12
Serie de los Jóvenes Intérpretes LINOS TRÍO, flauta, viola y arpa (Colombia) Jueves, 23 mayo de 2013 • 6:30 p.m. Tunja, Santuario de San Ignacio Jueves, 30 de mayo de 2013 • 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

LINOS TRÍO, flauta, viola y arpa (Colombia)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Interesados por las cualidades sonoras del ensamble de flauta, arpa y viola, Linos Trío se ha dedicado a explorar el repertorio universal para este formato. Así, cuentan con un repertorio que va desde obras impresionistas hasta propuestas más contemporáneas, el mismo que permitió ser seleccionados dentro del “Ciclo de Conciertos de Música de Cámara para todos los públicos” de la Filarmónica de Bogotá en 2012. Su concierto en la BLAA se caracterizará por la variedad de ambientes y contrastes entre las piezas a ejecutar.

Citation preview

Page 1: LINOS TRÍO, flauta, viola y arpa (Colombia)

Serie de losJóvenes Intérpretes

LINOS TRÍO, flauta, viola y arpa (Colombia)

Jueves, 23 mayo de 2013 • 6:30 p.m.Tunja, Santuario de San Ignacio

Jueves, 30 de mayo de 2013 • 7:30 p.m.Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

Page 2: LINOS TRÍO, flauta, viola y arpa (Colombia)

TOME NOTA• Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en

los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.

• Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena.

• Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o

fumar durante el concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas.

• Durante el transcurso del concierto por favor mantenga

apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música.

• Por respeto a los derechos de autor de los compositores e

intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto.

Los conciertos realizados en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango están autorizados por la Dirección Administrativa de la Secretaría de Gobierno de Bogotá, mediante la Resolución 051

del 15 de febrero de 2013

Page 3: LINOS TRÍO, flauta, viola y arpa (Colombia)

1

Laura del Sol Jiménez, flauta; David Merchán Amaya, viola y María Clara Alarcón, arpa

Linos Trío nació en 2011 gracias al interés de sus integrantes por la música de cámara, especialmente por el repertorio que es poco conocido pero muy importante en la historia de la música académica. Linos Trío asume el reto de mezclar colores y sonoridades a partir de tres instrumentos de diferentes naturalezas como son la flauta, la viola y el arpa. En 2012 la agrupación fue seleccionada por la Orquesta Filarmónica de Bogotá dentro del Ciclo de Conciertos de Música de Cámara para todos los Públicos y se le otorgó como premio especial asistir activamente al VII Festival Internacional de Música de Cartagena 2013. Se ha presentado en la Universidad Nacional de Colombia, el Auditorio Uniandinos, el Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, el Auditorio Teresa Cuervo del Museo Nacional y en el Auditorio Pablo VI de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha tomado clases magistrales con los maestros Paul Cortese y Rafael Rodríguez.

Page 4: LINOS TRÍO, flauta, viola y arpa (Colombia)

2 INTERMEDIO

RICARDO GALLO (n. 1978)

TORU TAKEMITSU (1930-1996)

JACQUES IBERT (1890-1962)

CLAUDE DEBUSSY (1862-1918)

Chirimías imaginarias III IIIIVV

And Then I Knew t'was Wind

Dos interludiosAndante espressivo

Allegro vivo

Sonata para flauta, viola y arpaPastoraleInterlude

Final

CONCIERTO No. 36

PROGRAMA

Page 5: LINOS TRÍO, flauta, viola y arpa (Colombia)

3

NOTAS AL PROGRAMA

Por Carolina Conti

El curioso nombre del trío surge de la mitología griega. Una de las versiones sobre Linos nos dice que era un joven y hermoso semidiós, hijo de Apolo y Urania, la musa de la astronomía. Linos interpretaba el arpa con una maestría tan sorprendente que despertaba admiración y también envidia. Al parecer enseñó a Orfeo y Hércules a tocar este instrumento. Este último, poco paciente en sus lecciones, terminó matando a Linos con su propia arpa. A pesar del triste final del personaje, el arpa de Linos, como la lira de Orfeo, son símbolos del poder de la música que los jóvenes integrantes del trío llevan al público a través de sus interpretaciones.

Linos Trío nos lleva hoy hacia en un recorrido a través de obras para la no tan usual combinación de timbres que suponen la flauta, la viola y el arpa. Algunas de las piezas más exquisitas del repertorio para esta combinación conforman el repertorio de esta noche. Iniciamos con una obra del compositor y pianista colombiano Ricardo Gallo (Bogotá, 1978), quien se ha consolidado como uno de los creadores más auténticos de su generación. En su obra conviven lo clásico, el jazz, la música colombiana y sus instrumentos, así como la música electrónica. A través de su obra, Gallo busca despertar en otros músicos y en el público reflexiones que lleven a reinventar otras formas de la sociedad, pues considera que la música es “un fenómeno social que implica escuchar y respetar la individualidad del otro”.

En 2002, terminó su pregrado en la Universidad de North Texas donde recibió su grado summa cum laude como compositor. Ese mismo año fue reconocido como Estudiante compositor destacado. Después de un periodo en Colombia, inició en 2003 su maestría en composición en Stony Brook University en Long Island, en el estado de Nueva York. En esa época inició la composición de Chirimías imaginarias, una obra en la que continuaba su exploración de los elementos de la música colombiana, que ya había aparecido en sus obras anteriores. Específicamente tomó como punto de partida las chirimías indígenas del Cauca1 que llamaron su atención por largo tiempo debido a la presencia de las flautas y la percusión. La textura estereofónica de las flautas y la manera cambiante como la percusión evolucionaba en estas piezas fueron los aspectos que más llamaron su atención. Igualmente la historia del bambuco había despertado en el compositor un interés que confluyó en esta creación. Aunque la instrumentación de la obra es clásica y tiene como referente la sonata de Debussy que finaliza este concierto, Gallo encuentra puntos en común con las chirimías populares, pues además de la presencia de la flauta, en algunas regiones latinoamericanas también 1 Chirimía: entendida aquí no como el instrumento, sino como el conjunto popular instrumental típico del Pacífico colombiano (especialmente en Cauca y Chocó) conformado por flautas de caña e instrumentos de percusión como guacharaca y tamboras.

Page 6: LINOS TRÍO, flauta, viola y arpa (Colombia)

4

2 Método de composición basado en series de notas con un orden determinado, que se toma como motivo o tema, a partir del cual se desarrolla una composición.

se utilizan el violín y el arpa. “Es como si escribiera una música para un trío folclórico imaginario”, nos dice el compositor.

La obra consta formalmente de una introducción y cinco movimientos que se relacionan con distintos tipos de chirimías, que varían la relación de los ritmos y las melodías, dos aspectos que aparecen algunas veces muy coordinados, otras de forma más independiente, de manera que abren un nuevo horizonte de posibilidades. La introducción y el primer movimiento están dominados por la flauta. En el segundo, la viola es la protagonista, y en el tercero es el arpa la que lleva la melodía, cambiando así la función de los otros dos instrumentos. La flauta vuelve a tomar el papel principal en el cuarto movimiento y la presencia de los tres instrumentos se equilibra en el último.

Continuamos hacia atrás en el tiempo con el primer compositor japonés con gran reconocimiento internacional en la música académica: Toru Takemitsu (Tokio, 8 de octubre de 1930 - 20 de febrero de 1996). Su interés por la música occidental nació a través de una emisora norteamericana y de la colección de jazz de su padre. Hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, mientras hacía parte de una brigada estudiantil de ayuda, y a pesar de las restricciones musicales, escuchó en el fonógrafo clandestino de un oficial la popular canción francesa Parlez-moi d’amour en la voz de Lucienne Boyer. Este acontecimiento para él, que tenía entonces catorce años, fue toda una revelación. El impacto que tuvo este descubrimiento lo llevó a tomar la decisión de dedicarse a la música. Aunque tomó algunas lecciones con el compositor Yasuji Kiyose, es acertado decir que Takemitsu fue un músico autodidacta. Su entendimiento del arte musical lo adquirió a partir del estudio personal de la obra de Debussy y Messiaen, que lo llevó luego a explorar a Boulez y Cage. El reconocimiento de Takemitsu en la música occidental se dio gracias a Igor Stravinsky, quien llamó la atención sobre él después de escuchar su Réquiem para cuerdas en 1959. Luego Seiji Osawa, como director de la Orquesta Sinfónica de Toronto, descubrió muchas de sus obras al público occidental.

En el transcurso de la labor compositiva de Takemitsu encontramos no solo obras para la sala de conciertos sino también partituras para el cine japonés de la posguerra. Las más conocidas en este género las escribió para las películas Dode’ska-den de Akira Kurosawa y Woman in the Dunes de Hiroshi Teshigara, que —como era de esperarse— lo conectaron con una audiencia mucho más amplia. A partir de estas obras empezó a incluir instrumentos tradicionales japoneses, como la flauta shakuhachi o el laúd biwa, en su repertorio para conciertos. Además de la riqueza tímbrica, la música de Takemitsu se destaca por un cuidadoso diseño y una atmósfera misteriosa, aun dentro de lo tonal. El serialismo2 y la música electrónica igualmente

Page 7: LINOS TRÍO, flauta, viola y arpa (Colombia)

5

nutren su lenguaje musical. Pero quizá lo más interesante es la fusión que logra de Oriente y Occidente, dos culturas que se integran en sus obras con la delicadeza y la profundidad del arte japonés. Takemitsu demostró así que la música es libre y que el compositor se puede valer de todas las tradiciones y culturas, así como de sus propias ideas y experiencias.

En Mito, Japón, en mayo de 1992, se estrenó And Then I Knew ‘Twas the Wind, que había sido comisionada por Akira Obi, agente del reconocido flautista Aurèle Nicolet. Además de este, participaron en esa ocasión Nobuko Imai en la viola y Naoko Yoshima en el arpa. El título es un verso de un extenso poema de la escritora inglesa Emily Dickinson que habla de la lluvia (es interesante la presencia del agua como tema en la obra de Takemitsu. Algunos títulos de sus obras son Water Music, Towards the Sea, Rain Tree Sketch). La obra es también un homenaje a Claude Debussy, compositor francés que tanto admiraba Takemitsu y que —como comentamos antes— fue determinante en su formación. En este punto es inevitable pensar en la influencia que la música asiática, especialmente javanesa y vietnamita, ejerció en el compositor francés en 1889, durante la Exposición Universal de París. Podemos pensar entonces en un diálogo anacrónico entre los dos compositores. La instrumentación es la misma de la sonata de Debussy que hace parte de este programa, y la idea de Takemitsu era que las dos sonatas se interpretaran en la misma función, como tenemos oportunidad de hacerlo hoy.

Por la época en que Takemitsu tomaba la decisión de dedicar su vida a la música, Jacques Ibert (París, 15 de agosto de 1890 – París, 5 de febrero de 1962) componía la obra que escucharemos hoy. Ibert aprendió a tocar violín y piano desde su infancia. Ingresó al Conservatorio de París, pero tuvo que suspender su formación por el inicio de la Primera Guerra Mundial. En dicho enfrentamiento sirvió en un hospital donde asistió al compositor Albert Roussel. Pasó después a la marina, donde fue reconocido con la medalla de la Cruz de Guerra. Al finalizar la guerra en 1918, retomó sus estudios musicales y ganó el prestigioso Premio de Roma al año siguiente. Se asentó en la ciudad eterna por tres años, en los que viajó frecuentemente por Italia y España. Una de sus obras más populares, la suite Escales, es un recuento musical de aquellos viajes. Durante toda su vida fue un trabajador incansable en varios aspectos de la música. Ocupó posiciones como la de director de la Academia Francesa en Roma y director de la Ópera Cómica de París. Ibert admiraba a Mozart, Wagner, Debussy, Ravel, Strauss, Roussel y Prokofiev, así como las tendencias innovadoras de Schönberg. Este eclecticismo también es una de las características de su música, en la que encontramos ópera, ballet, teatro musical, música para cine, obras orquestales y obras de cámara. Su música llena de humor e ingenio era, como él mismo decía, “la expresión directa de mis pensamientos. Escribo con el espíritu abierto

Page 8: LINOS TRÍO, flauta, viola y arpa (Colombia)

6

y deseo que la gente oiga mi música de la misma manera”. La variedad y la calidad de su producción hacen de él un compositor único en un momento en que también brillaban en Francia Fauré, Ravel o el grupo de Los Seis.

Los Dos interludios, escritos en 1946, fueron concebidos originalmente para flauta, violín y clavecín, como parte de la música incidental para la obra de teatro El burlador, escrita por la dramaturga belga Suzanne Lilar. La obra está ambientada en el siglo XVIII, en la época de Jean Philippe Rameau, quien en ese entonces sugirió esa instrumentación como una posibilidad para sus piezas concertantes de clavecín. El estilo barroco francés se hace evidente en las dos piezas de Ibert. La primera evoca el ritmo de la zarabanda y la segunda se desenvuelve una atmósfera de carácter español.

Claude Debussy (Saint-Germain-en-Laye, 22 de agosto de 1862 - París, 25 de marzo de 1918), compositor determinante de la música francesa de comienzos del siglo XX, fue uno de los primeros compositores en cuestionar la tradición tonal. Su búsqueda estética se dirigía más hacia las atmósferas que hacia las melodías, como es evidente en el tratamiento del material sonoro. Esto es claro no solo en su música para piano solo (Dos libros de preludios, Estudios), sino también en su obra orquestal (Preludio a la siesta de un fauno, El mar) y en su música de cámara (cuarteto, sonatas). A pesar de esta constante indagación sonora, hacia el final de su vida se mostró fuertemente comprometido con el nacionalismo francés hasta el punto de firmar sus últimas obras como “Claude Debussy, músico francés”. Esta actitud lo llevó a explorar y revaluar las formas tradicionales de los conciertos de Rameau, lo que resulta por lo menos curioso, aunque enriquecedor, en un músico que siempre buscó liberarse de las formas establecidas. En 1915 inició el proyecto de componer seis sonatas para diferentes combinaciones de instrumentos, pero solo llegó a escribir tres, pues falleció en 1918.La primera fue escrita para violonchelo y piano y la tercera para violín y piano. La segunda sonata data de 1916. Fue compuesta para flauta, viola y arpa, y es contemporánea de los estudios para piano. Es la penúltima obra de Debussy y está dedicada a su esposa Emma. Durante la composición de esta sonata escribió a un amigo: “Estoy en el proceso de reaprender lo que es la música. Ningún otro arte puede dar la totalidad de emoción que se consigue de la disposición correcta de las armonías”. Inicialmente Debussy consideró una instrumentación para flauta, oboe y arpa, pero encontró que el timbre de los instrumentos de viento era muy similar para su idea. Con la viola podía trabajar mejor sobre la individualidad tímbrica y crear una atmósfera más etérea. La combinación, novedosa y exitosa, fue adoptada por muchos compositores, como podemos ver en las obras del presente programa. Todas toman como referencia la sonata de Debussy. El propio compositor la encontraba “terriblemente triste”. Los tres movimientos que componen la obra; Pastoral, Interludio y Final forman un todo de sensaciones

Page 9: LINOS TRÍO, flauta, viola y arpa (Colombia)

7

y coloridos en el que los temas se retoman delicadamente. Las melodías fluyen como si fueran líneas vocales de la época de los trovadores. Una serena y poética melancolía domina la pieza. La obra, por su instrumentación y su expresión ha sido un referente para los integrantes de Linos Trío, quienes antes de conocerse soñaban con interpretarla.

Page 10: LINOS TRÍO, flauta, viola y arpa (Colombia)

Domingo 23 de junio de 2013. 11:00 a.m.Bogotá, Biblioteca Luis Ángel Arango, Sala de Conciertos

Conocido hace unos años como el ‘niño genio’ de los timbales’, ahora Cristian del Real es uno de los pianistas colombianos de mayor proyección. El cartagenero se presentará en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango tras ser el ganador del Festival Internacional de Piano de la UIS en 2012. Su atípica carrera como pianista inició a los 18 años de forma autodidacta. Posteriormente estudió en la Universidad Juan N. Corpas junto a la maestra Pilar Leyva graduándose con el título summa cum laude. El talento de Del Real ha sido laureado en los festivales de piano de Valencia y Gijón (España).

Por medio de este concierto el Banco de la República se vincula a la programación de la Fiesta de la música 2013, celebración internacional organizada a nivel nacional por la Embajada de Francia en Colombia.

CRISTIAN DEL REAL, piano (Colombia)CRISTIAN DEL REAL, piano (Colombia)

Page 11: LINOS TRÍO, flauta, viola y arpa (Colombia)
Page 12: LINOS TRÍO, flauta, viola y arpa (Colombia)

Biblioteca Luis Ángel ArangoCalle 11 # 4 - 14

Ahora usted puede afiliarse a nuestra Red de Bibliotecas

La Red de Bibliotecas está compuesta por la Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá, 20 bibliotecas, 10 áreas culturales y 5 centros de documentación y presencia en 28 ciudades del país.

[email protected] • www.banrepcultural.org

Beneficiosgenerales

Horario: Lunes a sábado de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. • Domingos de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. • No hay servicio los días festivos

Biblioteca Luis Ángel Arango @banrepcultural

• Préstamo externo de material bibliográfico de toda la Red de Bibliotecas, con excepción de los de consulta limitada.

• Reserva de material bibliográfico desde la cuenta de usuario.• Descuento en boletas para conciertos realizados en la BLAA.• Acceso remoto a algunos recursos electrónicos (bases de datos

especializadas, revistas electrónicas y libros electrónicos) suscritos por la Red de Bibliotecas del Banco de la República.