56
LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE UNA ESTRATEGIA ANDINA SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y DEL CONOCIMIENTO (Actualización con base en el Plan de Acción e-LAC 2007) Informe de Consultoría Manuel José Cárdenas Agosto de 2005

LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE UNA ESTRATEGIA

ANDINA SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y DEL CONOCIMIENTO

(Actualización con base en el Plan de Acción e-LAC 2007)

Informe de Consultoría

Manuel José Cárdenas

Agosto de 2005

Page 2: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

2

LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE UNA ESTRATEGIA ANDINA SOBRE LA SOCIEDAD DE AL

INFORMACION

I. INTRODUCCIÓN: CARACTERÍSTICAS Y RETOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

1. Características

A lo largo de su vida independiente los países de la Comunidad Andina han

tenido que definir su relación con el mundo, su incorporación a exclusión a los

modelos más avanzados de la época. En los próximos años tendrán que

hacerlo frente al reto de integrarse a la economía mundial basada en el nuevo

paradigma de la Sociedad de la Información. Los cambios que se están

presentando no solo se van a reflejar en la forma de vivir y trabajar sino que

van a transformar a toda la sociedad. Como lo sostiene Ricardo Díez,

Presidente del Club de Roma, ellas cambiaran nuestras vidas.

El concepto de la Sociedad de la Información (CEPAL, 2003) hace referencia a

la transformación impulsada principalmente por lo nuevos medios disponibles

para crear y divulgar información mediante las nuevas tecnologías digitales.

Los flujos de información, las comunicaciones y los mecanismos de

coordinación se están digitalizando en muchos sectores de la sociedad,

proceso que se traduce en forma progresiva en nuevas formas de organización

social y productiva. Este fenómeno si bien tiene su origen en los países

desarrollados se esta convirtiendo gradualmente en un fenómeno global.

Page 3: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

3

La posibilidad para que los países de la Comunidad Andina puedan hacer uso

de estas tecnologías depende de tres factores fundamentales:1 Infraestructura

computacional, que mide la capacidad de un país para recibir, manipular y

transmitir información a través computadores personales, teléfonos, Tv e

Internet; Infraestructura de la información, que mide la capacidad de recibir y

enviar la información en formatos de voz, texto y vídeo; e Infraestructura social

que mide la capacidad que tengan los ciudadanos para utilizar estas nuevas

tecnologías. Los países andinos se encuentran, con diferencias de grado, muy

atrasados, en el desarrollo de estos tres factores, frente a los países

desarrollados.

Para integrar y entender un tema transversal y genérico como es el de la

Sociedad de la Información la CEPAL2 elaboró un marco conceptual que

permite estudiar su funcionamiento en tres diferentes estratos:

Estratos horizontales, los cuales están constituidos por la infraestructura y

los servicios genéricos, que equivalen a la infraestructura computacional y

de la información a que se hace referencia en el párrafo anterior.

Representan por tanto la infraestructura física, conocida con la red.

Estratos verticales, que consisten en digitalizar los flujos de información y

comunicaciones entre los diferentes sectores de la sociedad, como las

empresas, el comercio, la atención sanitaria, la administración pública, la

educación etc. Cuando estos sectores se basan en redes electrónicas se

les pone el subfijo “–e” y el nombre del sector.

Estratos transversales, que resultan en el hecho de que el proceso de

digitalización tiene que apoyarse en otros campos relacionados con el fin de

facilitar el proceso de organización de la Sociedad de la Información. Se

trata del establecimiento de marcos regulatorios de acuerdo con las

1 MANUEL JOSE CARDENAS. La nueva economía del Conocimiento. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. Bogotá 2001 2 JORGE KATZ y MARTIN HILBERT. Los caminos hacia una sociedad de la información e América Latina y el Caribe. CEPAL. Santiago de Chile. 2003

Page 4: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

4

exigencias de las nuevas realidades digitales, mecanismos de

financiamiento que apoyen la difusión de las tecnologías y el capital

humano considerado como la fuerza motriz de la tecnología

2. Retos

Las tecnologías de la información y las comunicaciones ofrecen oportunidades

únicas para el crecimiento económico y el desarrollo humano. Pueden

configurar y potenciar una gran variedad de aplicaciones para el desarrollo,

desde el comercio electrónico al acceso a los mercados financieros; desde la

creación de empleo a nuevas oportunidades de inversión para los empresarios;

desde el aumento de la productividad agrícola e industrial hasta en desarrollo

de otros sectores de la sociedad; desde la educación a distancia a la

telemedicina y desde la ordenación y vigilancia del medio ambiente a la gestión

y prevención de desastres. Es enorme el potencial para ayudar a promover el

desarrollo sostenible, emancipar a las personas, en especial las mujeres y los

jóvenes, crear capacidades y conocimientos, ayudar a las pequeñas y

medianas empresas, reducir la pobreza, y reforzar la participación popular,

hacer que el estado llegue directamente a todos los ciudadanos, combatir la

corrupción y adoptar decisiones bien fundadas en todos los niveles.

Pero así como las nuevas tecnologías ofrecen grandes oportunidades de

crecimiento económico y social, plantean grandes desafíos y retos, ya que

pueden dar lugar a grandes disparidades entre los países y dentro de ellos. En

este sentido los países de la Comunidad Andina no solo tienen que superar la

brecha digital que los separa de los países desarrollados, entendida como la

lenta e irregular adquisición del progreso técnico, – en la actualidad el 79% de

los usuarios del Internet residen en países de la Organización par la

Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), sino también la brecha

interna. En este campo el debate se centra en la inclusión universal, el

crecimiento con equidad y la aparición de nuevas formas de exclusión.

Page 5: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

5

II. SITUACIÓN EN LA COMUNIDAD ANDINA

Con el fin de que los países de la Comunidad Andina evalúen y utilicen las

circunstancias favorables que se le presentan, es necesario tener en cuenta

que dentro del marco de apertura externa y desregulación de los mercados no

han podido reaccionar con la rapidez necesaria para reducir el atraso

tecnológico y no han podido reducir la brecha de productividad. La provisión de

bienes públicos ha sido escasa y los marcos regulatorios incipientes.

La realidad es que los temas relacionados con la competitividad, la

conectividad y el desarrollo tecnológico no han recibido la misma atención que

los que tienen que ver con las políticas de estabilización económica y la

apertura de sus economías.

La situación en que se encuentran los países andinos para hacer uso de las

nuevas tecnologías puede analizarse teniendo en cuenta las políticas que

están adelantado al respecto, principalmente basadas en las Agendas de

Conectividad y en la consideración de los resultados logrados hasta el presente

teniendo en cuenta los estratos que la conforman.

1. Agendas nacionales de Competitividad

En los Lineamientos iniciales, elaborados en abril de 2003, se hacia un

resumen de las Agendas de Competitividad de los Países Miembros que no es

el caso de repetir en esta versión sino simplemente dejar esta información

como el Anexo 1. De todas maneras vale la pena destacar que el tema de la

conectividad ha venido ganando importancia en los programas de desarrollo de

los países de la subregión.3

3 Martin Hilbert, Sebastián Bustos, João Carlos Ferraz. CEPAL. Santiago de Chile. 2003 Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe

.

Page 6: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

6

2. Avances alcanzados

La Corporación Andina de Fomento con el propósito de diagnosticar las

situación de las TIC en los países de la Comunidad Andina, a través del

Programa Andino de Competitividad (PAC) y utilizando una metodología

preparada por CID de la Universidad de Harvard,4 constató que en estos

países su retraso es evidente en materia de acceso, aprendizaje en la red,

economía interconectada y políticas en línea.

En materia de acceso es muy bajo el número de líneas telefónicas per cápita,

los de Internet bosts (computadores que soportan aplicaciones de Internet), así

como proveedores de servicios de Internet (PSI). El hardware y el software y

los precios de los servicios están por fuera del alcance de la mayor parte de la

población. Si bien el acceso del backbone internacional ha mejorado, gracias a

la utilización de cables submarinos, la infraestructura interna fuera de las

grandes áreas urbanas es inexistente. Hay poca competencia en

infraestructura e interconexión limitada en redes. De todas maneras la

utilización de la telefonía inalámbrica esta permitiendo el desarrollo de una

fuerte demanda con precios y servicios adecuados. Tal es el caso de

Venezuela. Además en Perú, con un modelo de penetración de Internet basado

en el acceso compartido, a través de cabinas públicas, ha logrado reducir las

barreras técnicas y económicas, al concentrar recursos comunitarios y

compartir riesgos.

En materia de aprendizaje en la red es notoria la inexistencia de una estrategia

integral en los países andinos. Únicamente las TIC son usadas en las escuelas

privadas y en las áreas urbanas. Muchas de las iniciativas en esta materia solo

se han concentrado en aspectos técnicos y han fallado al no incluir la

capacitación de los profesores y el desarrollo de currículos. Es notoria la falta

de contacto de la población con las TIC, no se aprende sobre ellas en la

escuela o el trabajo, los contenidos son deficientes, se carece de habilidad para

4 CORPORACION ANDINA DE FOMENTO. Construyendo el Dorado. Lecciones del Programa Andino de Competitividad. Caracas. 2003

Page 7: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

7

el uso de los teclados, la existencia de varias lenguas limita su uso y se

presentan limitaciones culturales.

En cuanto a la economía interconectada, existen las siguientes limitaciones. i)

El comercio electrónico y las empresas “punto com” se han desarrollado muy

lentamente por carecer una infraestructura adecuada, acceso a capital de

riesgo y pequeño tamaño de los mercados nacionales. El tipo de negocio que

más se ha desarrollado es el comercio electrónico B2B – de negocio a negocio

– debido a que no se encuentran limitados por la baja penetración de las

tarjetas de crédito y la falta de mecanismos para aprobación de las

transacciones. Estas limitaciones si existen en el comercio electrónico B2C, de

negocio a consumidor. ii) Especialmente en Colombia y Perú los países

andinos han avanzado en la implementación del gobierno electrónico. El

primero ha desarrollado un sistema de “Gobiernoenlínea” y la contratación

electrónica por parte del estado y el segundo un mecanismo bastante completo

para el pago en línea de impuestos de aduana.

En los demás países los portales son estáticos, con información limitada, no

prestan servicios interactivos. iii) En lo que tiene que ver con las políticas en

línea la competencia y la regulación adecuada son esenciales para contar con

un moderno sector de TIC. En materia de telecomunicaciones Bolivia, Perú y

Venezuela cuentan con legislaciones más avanzadas que Colombia y Ecuador.

Si bien la mayoría de los países han expedido legislaciones sobre comercio

electrónico, firma electrónica y mensaje de datos, muchas veces estas

operaciones se han realizado al margen de ellas y los operadores privados han

establecido sus propios sistemas de seguridad.

El examen anterior sirve para mostrar que los países andinos en materia de la

Sociedad de la Información se encuentran en una fase inicial y que no existe un

modelo único de estrategia. Las políticas y acciones están principalmente

enfocadas hacia problemas básicos, en especial la constitución de la

infraestructura, el acceso a las TIC y la conectividad, dejando para en segundo

plano políticas dedicadas a guiar modificaciones que ocurren en las relaciones

sociales y económicas. Ello es particularmente válido en los limitados esfuerzos

Page 8: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

8

para creación de empresas TIC. Recientemente el gobierno electrónico esta

ganando importancia en las prioridades temáticas.

Llevar a la sociedad de la información más allá de las preocupaciones de

acceso es uno de los retos principales de las estrategias nacionales en la

región. Como lo ha sostenido la CEPAL5:

- Los Centros Comunitarios Digitales tienen que transformase de centros de

acceso a centros de servicios.

- Las páginas Web del gobierno electrónico tienen que transformase de

sitios de información a sitios de transacciones.

- Las leyes de la firma digital deben dejar de ser solo marcos legales y

desarrollarse de acuerdo con los requisitos de cada país.

- El uso de las computadoras en las escuelas debe ser integrado al currículo

de los profesores.

- Las bases de datos en los hospitales deben ser usadas para el beneficio

directo del paciente.

Si se considera la etapa actual como parte de un proceso evolutivo,

próximamente nuevos temas, entre otros el contenido, la privacidad, la

confianza del consumidor, la legalidad de las actividades digitales, deberán

ocupar la agenda de los responsables de formular las políticas. Para un pleno

aprovechamiento de las oportunidades, es necesario prever los ámbitos en los

que se debe actuar, perfeccionando permanentemente las estrategias

nacionales y vinculando los aspectos relacionados con la competitividad, la

conectividad y la tecnología.

5 MARTIN HILBERT, SEBASTIÁN BUSTOS, JOÃO CARLOS FERRAZ. Estrategias nacionales para la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe. CEPAL. Santiago de Chile. 2003

Page 9: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

9

Ill. COMPROMISOS ASUMIDOS A NIVEL MUNDIAL, REGIONAL Y ANDINO, POR LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ANDINA

Muchas de las estrategias de la Sociedad de la Información requieren un

enfoque internacional, por el carácter transnacional de Internet, y no pueden

reducirse al marco estrecho de las fronteras nacionales. Por eso las políticas

de este tipo deben tener un carácter subregional, regional y mundial.

En el ámbito internacional la Sociedad de la Información ha pasado a ser una

parte central de la agenda de desarrollo. En el año 2000 el Consejo Económico

y Social de Naciones Unidas aprobó una Declaración Ministerial sobre “El

Desarrollo de la cooperación internacional en el siglo XXI: la función de las

tecnologías de la información y la comunicaciones en el contexto de la

economía mundial basada en el saber” El tema ha ido evolucionado hasta el

punto que en el año 2003 se realizó en Ginebra la primera fase de la Cumbre

Mundial de la Sociedad de Información (CMSI) con el fin de avanzar en su

construcción con un enfoque centrado en la persona, incluyente y orientado al

desarrollo. En ésta ocasión 175 países adoptaron una Declaración y un

programa de Acción. La segunda fase tendrá lugar en Túnez, de 16 a 18 de

noviembre de 2005, de donde deberán surgir acciones concretas para superar

la brecha digital. Aunque los resultados de esta primera fase no fueron

plenamente satisfactorios para quienes aspiraban a la creación de un fondo

multinacional para su financiamiento es importante destacar que se solicitó al

Secretario General de Naciones Unidas la creación de un Grupo de Trabajo

que analice los aspectos relacionados con la “Gobernanza del Internet” para

este último sea un proceso abierto e integrador que asegure la plena

participación de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. El camino

hacia Túnez se caracteriza por un proceso de análisis y evaluación de los

resultados alcanzados en Ginebra. Se está tratando de poner en marcha el

Plan de Acción y se han creando Grupos de Trabajo para hallar soluciones y

alcanzar acuerdos en los campos anteriormente citados - gobernanza de

Internet y los mecanismos de financiación -, los cuales elaborarán documentos

de trabajo para la segunda fase de la CMSI en Túnez.

Page 10: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

10

A nivel mundial existe también una amplia cooperación para la formulación de

normas internacionales que faciliten las actividades en línea, para lo cual hay

diferentes organizaciones que están trabajando activamente en estas materias.

Por ejemplo, la ISO para la elaboración de normas que sean de mutua

aceptación por autoridades de certificación, particulares, firmas electrónicas y

criptografía; la OMC en las futuras negociaciones sobre servicios y comercio

electrónico; la OMPI en materia de nombres de dominio y propiedad intelectual;

la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en materia de

comunicaciones y la Comisión de Naciones Unidas para el Desarrollo del

Derecho Mercantil Internacional, conocida por su sigla en inglés UNTRACIL,

en la elaboración de leyes tipo para regular estas materias.

En el ámbito regional en la III Cumbre de las Américas, celebrada en Québec,

2001, en donde los Jefes de Estado de la región analizaron la importancia de

las TIC para fortalecer la democracia, generar prosperidad económica y

mejorar el potencial humano, se acordó crear el Instituto para la Conectividad

de las Américas (ICA) con el fin de promover la asociación, el intercambio de

conocimientos y la formación de capacidades para identificar aplicaciones

innovadoras de las TIC en las Americas, teniendo en cuenta las estrategias

nacionales y regionales de conectividad.

Por iniciativa de la CEPAL se aprobó en Florianópolis (junio de 2000) una

Declaración por medio de la cual los países de América Latina y el Caribe

expresaron su voluntad de convertirse en miembros de la Sociedad de la

Información.

Los países de Grupo de Río aprobaron, en agosto de 2001, la Declaración de

Santiago por medio de la cual se comprometieron implementar las

recomendaciones hechas en el documento “América Latina hacia la Sociedad

de la Información: Los desafíos de la equidad, la competitividad y el empleo”

con el fin de incrementar y ampliar el uso de las nuevas tecnologías en la

región. Esta Declaración no ha tenido hasta ahora ningún desarrollo.

Page 11: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

11

En enero de 2003 tuvo lugar en Punta Cana, República Dominicana, la

Conferencia Regional Ministerial preparatoria de Primera Fase de la Cumbre

Mundial de la Información, en la cual se aprobó la Declaración de Bávaro. En

esta declaración los países reconocieron que la Sociedad de la Información

constituye una fuente fundamental de bienestar y progreso y señalaron las

acciones prioritarias para llevarla adelante. En junio del presente año se

celebró la Conferencia Regional Ministerial de América Latina y el Caribe

Preparatoria para la Segunda Fase de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la

Información, la cual aprobó una declaración de principios, contenidos en el

Compromiso de Río de Janeiro, y el Plan de Acción sobre la Sociedad de la

Información de América Latina y el Caribe e LAC 2007.

En el ámbito subregional de la Comunidad Andina el XI Consejo Presidencial

(1999) encomendó a la Comisión establecer las bases para profundizar los

aspectos relacionados con la economía de la información y para conseguir una

adecuada participación de los Países Miembros Andinos en el comercio

internacional. Igualmente el XI Consejo Presidencial (2000) insistió en la

necesidad de tomar mediadas en este sentido en particular con relación al

comercio electrónico.

En 1996 se aprobó la Decisión 395 para poner en marcha el Sistema Satelital

Andino Simón Bolívar y por medio de la Decisión 429 se concedió el derecho a

la empresa Multinacional Andina ANDESAT S. A. para la ejecución del mismo.

El Corredor Digital Andino esta conformado por las redes nacionales de las

empresas que son miembros de la Asociación de Empresas

Telecomunicaciones de la Comunidad Andina (ASETA). Recientemente se

aprobó la Decisión 604 que autorizó a la República Bolivariana de Venezuela a

colocar un satélite temporal (Gap Filler) en la posición orbital 67 0, a nombre de

la Comunidad Andina.

Por medio de la Decisión 462 se aprobó en mayo de 1999 un programa de

liberación de los servicios de telecomunicaciones, excepto radiodifusión sonora

y televisión, el cual ha debido estar terminado en el año 2002 para crear un

mercado común de servicios de telecomunicaciones.

Page 12: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

12

En marzo del 2001, el Comité Andino de Telecomunicaciones (CAATEL)

aprobó el Plan Estratégico de Desarrollo Andino de las Telecomunicaciones

para el período 2001-2006, que orientará las decisiones de los gobiernos en la

promoción y desarrollo de este sector. El plan señala los objetivos de largo y

mediano plazo y las metas de corto plazo, las prioridades y los mecanismos de

seguimiento y control. Entre los objetivos de largo plazo figuran alcanzar

acuerdos de integración regionales en el área de telecomunicaciones, disponer

de infraestructura de redes de alta velocidad y servicios satelitales para el uso

comunitario de los países. Como objetivos de mediano plazo, se menciona:

fomentar acuerdos de interconexión para la constitución de la infraestructura de

red andina y establecer mecanismos de cooperación en la formación y

capacitación de recursos humanos en el área.

La Asociación de Empresas Telecomunicaciones de la Comunidad Andina

(ASETA) elaboró en enero del año 2003 un documento denominado “La

Sociedad de la Información en la Comunidad Andina” Igualmente esta entidad

en junio de 2002 elaboró un análisis comparativo de las legislaciones sobre

comercio electrónico en los países de la región y presentó unas

recomendaciones sobre su armonización.

Durante los días 22 y 23 de agosto se celebró en Lima la Decimoquinta

Reunión Ordinaria del Comité Andino de Autoridades de Telecomunicaciones

(CAATEL) quien considero que a nivel andino este organismo es el escenario

natural para el tratamiento del tema de la Sociedad de la Información, por el

carácter trasversal de las telecomunicaciones. De todas maneras reconoció

que el tema va más allá de las telecomunicaciones y que es necesario crear

mecanismos para dar cabida a la sociedad civil. En el Plan de trabajo acordado

para el periodo 2005 -2006, en el Tema 7 del mismo, bajo la responsabilidad de

Ecuador, se acordó adelantar un conjunto de acciones para coordinar la

posición andina hacia la CMSI en Túnez y para avanzar en el proceso de

construcción de la Sociedad de la Información dentro del ámbito de la

Comunidad Andina.

Page 13: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

13

NUEVO DISEÑO ESTRATÉGICO “INTEGRACIÓN PARA LA GLOBALIZACIÓN”

El Embajador Allan Wagner, al asumir el 15 de enero del presente año la

Secretaria General de la Comunidad Andina, teniendo en cuenta que la

globalización plantea escenarios y desafíos completamente distintos a los que

existían hace 34 años, cuando se creo el Grupo Andino, considero que a la

Comunidad Andina le había llegado el momento de asimilar esos cambios.6

Con tal objeto propuso la elaboración de un nuevo Diseño Estratégico para

orientar la “Integración para la globalización”, con el fin de presentarlo a la

consideración y aprobación del Consejo Presidencial Andino que tendrá lugar

el 9 de julio próximo en Cuenca (Ecuador).

Dentro de esos nuevos retos, destacó el Embajador Wagner los siguientes:

Obtener el acceso a mercados cada vez más sofisticados en los que se

compite con el conocimiento.

Evitar exclusiones y fracturas, para que en esta nueva sociedad global

no se termine por hacer menos desiguales y fragmentadas a nuestras

sociedades.

Aprovechar las oportunidades que presenta la sociedad de la

información.

Cautelar nuestros derechos sobre los bienes públicos globales, tales

como el aire, el agua, los océanos y los espacios.

Hay que tener en cuenta que estos nuevos retos no pueden tratarse en forma

excluyente sino que el Nuevo Diseño Estratégico debe establecer objetivos e

instrumentos adecuados que converjan a lograr una mejor mayor inserción de

la Comunidad Andina en el mundo de hoy y en el de mañana.

Como bien se ha dicho los países de la Comunidad Andina no solo deben

prepararse para negociar acuerdos de libre comercio sino también para estar

6 ALLAN WAGNER. Integración para la globalización. Discurso de Posesión como Secretario General de la CAN. Lima 15 de enero de 2003

Page 14: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

14

en capacidad de aprovechar las oportunidades de mercado que esas

negociaciones generen y ello solo se logra con la definición de una estrategia

integral que tenga en cuenta que estamos pasando a una sociedad post-

industrial basada en las nuevas tecnologías de la información y del

conocimiento y que por lo tanto los temas relacionados con la competitividad, la

conectividad, la innovación y la tecnología deben tratarse como un todo.

En estas circunstancias, como bien lo planteo el Secretario Ejecutivo en su

discurso de posesión, los temas relacionados con la competitividad, el uso de

las nuevas tecnologías de la información y del conocimiento y el desarrollo de

la ciencia y la tecnología con el fin de impulsar un nuevo proceso de desarrollo

empresarial deben convertirse en el tema central del nuevo Diseño Estratégico

La Secretaria de la Comunidad Andina ha dispuesto un espacio virtual de

trabajo de la Comunidad conocido como “e-can” que esta destinado a

convertirse en un instrumento muy importante para las comunicaciones

digitales entre los Países Miembros.

El XVI Consejo Presidencial Andino, en su reunión del 18 de julio de 2005,

aprobó unas directrices para la profundización del Diseño Estratégico, y el

punto 44 dispuso lo siguiente: “Instruimos al Consejo de Ministros de

Relaciones Exteriores que, con el apoyo de la Secretaria General y organismos

andinos relacionados con el tema, coordine una posición común para la

Cumbre Mundial de la Información que se realizará en diciembre de 2005, con

el fin de reducir la brecha digital y alcanzar las metas del milenio.”

En estas circunstancias el tema de la Sociedad de la Información en la

Comunidad Andina se esta tratando a dos niveles:

- Como parte de la Política Exterior Común para establecer una posición

conjunta

- Como parte de las Políticas de Desarrollo y Competitividad para mejorar la

competitividad y las estrategia para vincular las TIC al desarrollo

Page 15: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

15

IV. PLAN DE ACCIÓN eLAC 2007

Dada la importancia que tiene el Plan de Acción e-LAC 2007 (Anexo II) para

precisar los Lineamientos de la Estrategia Andina sobre la Sociedad de la

Información resulta oportuno hacer un resumen sobre los objetivos del mismo,

sus características y el papel que van jugar los países de la región, los

organismos de integración y la CEPAL para llevarlo adelante.

a) Objetivos

e-LAC fomentar el desarrollo a través del crecimiento con equidad; consolidar

la democracia y fortalecer la integración regional, y acelerar ese proceso y

reducir sus costos económicos y sociales.

En esta forma eLAC 2007 es un plan de acción regional cuyo propósito es

cumplir una función de intermediación entre las metas ambiciosas de la

comunidad global y las necesidades de los países de la región, conforme a la

situación existente en cada uno de ellos. Dada la similitud de los desafíos y las

posibilidades que se les plantean en materia de tecnologías de la información y

de las comunicaciones (TIC), los países de la región tienen una oportunidad

histórica de adoptar medidas regionales encaminadas a acelerar el proceso de

consolidación progresiva de una Sociedad de la Información, con lo que

contribuirían a un desarrollo con equidad, orientado a la inclusión y la cohesión

social. La adopción de medidas concertadas a nivel regional potenciaría las

estrategias nacionales y permitiría que la revolución digital hiciera un aporte

positivo a la integración de la región.

El desarrollo de la Sociedad de la Información brinda oportunidades únicas

para la identificación y puesta en marcha de un conjunto coordinado de

políticas públicas en la región. Esto, como lo ha sostenido la CEPAL, obedece

a tres razones.

Page 16: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

16

En primer lugar, este tema no solo despierta escasa resistencia en el ámbito de

las políticas públicas, sino que además se destaca en los planes de gobierno

como relevante para el desarrollo.

En segundo lugar, la mayor parte de los países ya han iniciado proyectos

importantes en el área y están desarrollando la institucionalidad necesaria,

mediante incentivos y mecanismos de regulación. Existe gran variedad de

desafíos comunes o similares en los países de la región, que pueden ser

enfrentados coordinadamente.

En tercer lugar, el momento no podría ser más apropiado: los países de la

región ya han adoptado declaraciones políticas específicas y la Cumbre

Mundial sobre la Sociedad de la Información es un espacio ideal para la

profundización de acuerdos e iniciativas de cooperación y colaboración.

En este sentido, la integración de agendas de crecimiento económico con

equidad en la región y el fortalecimiento de la transparencia y la eficiencia

públicas pueden ser importantes aportes a la construcción de sociedades de la

información en América Latina y el Caribe.

b) Características

LA eLAC 2007 representa un intento de unir fuerzas, realzar la visibilidad de los

proyectos y actividades en curso en la región y dar apoyo al lanzamiento de

nuevas iniciativas. Se trata de influir positivamente en el desarrollo de la

Sociedad de la Información regional en un período relativamente corto, de un

máximo de dos años.

El Plan de Acción comprende la realización de cinco programas y de 30

Metas específicas

Los programas son los siguientes:

A. Acceso e inclusión digital

B. Creación de capacidades y conocimientos

Page 17: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

17

C. Transparencia y eficiencia pública

D. Instrumentos de política

E. Entorno habilitador

Estos programas se van a cumplir a través de estudios, capacitación, creación

de redes, programas de cooperación técnica y la creación de grupos de trabajo,

dentro de los siguientes propósitos:

eLAC 2007 tiene dos tipos de metas:

i) metas orientadas a resultados, objetivamente cuantificables;

ii) metas orientados a acciones, en las que se señalan los siguientes pasos

concretos;

eLAC 2007 apunta a tres líneas de acción:

i) profundizar conocimientos y entendimiento de áreas criticas;

ii) formular y fortalecer iniciativas y proyectos concretos a nivel regional;

iii) dar apoyo a la elaboración e implementación de iniciativas nacionales a

través de un intercambio intraregional.

c) Papel de los gobiernos de la región, los organismos de integración regional y

la CEPAL

Por el hecho de ser una agenda de políticas públicas, la implementación de

estas acciones debe estar encabezada por los gobiernos de la región, en

estrecha colaboración con la sociedad civil, el sector privado y los organismos

internacionales. Las contribuciones de todos ellos son indispensables para

aprovechar la oportunidad histórica única de que América Latina y el Caribe

adopten una declaración regional concreta destinada a la consolidación de

Sociedades de la Información, que contribuya efectivamente a un desarrollo

económico con equidad, y que esté orientada a la inclusión y la cohesión

social.

Dada la circunstancia de la Sociedad de la Información rebasa la fronteras

nacionales los Ministros de la región en el Compromiso de Río de Janeiro

Page 18: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

18

reconocieron la necesidad de que muchas de las acciones previstas en el Plan

de Acción e-LAC 2007 tienen que realizarse a nivel regional y este sentido se

expresaron su compromiso de reforzar la cooperación y la integración regional

para fomentar la cultura de la cibeseguridad; para conformar las medidas

pertinentes de acuerdo al estado de derecho contra el uso abusivo de las TIC;

el fomento del intercambio de experiencias y la transferencia de conocimientos;

la identificación y puesta en marcha de nuevos mecanismos de financiamiento;

para salvaguardar el uso del espectro electrónico por el interés público y su

convencimiento de la reducción de la brecha digital contribuirá a fortalecer la

integración de América Latina. Igualmente para cada uno de los programas

acordaron que algunas de las acciones previstas en ellos se realicen a nivel

regional y subregional.

La CEPAL ha creado el Programa Sociedad de la Información (SOCINFO) para

colaborar con los países a poner en marcha e-LAC 2007. Este programa hace

parte del plan de trabajo de la División Desarrollo Productivo y Empresarial

(DDPE). Cuenta con la ayuda financiera de la Unión Europea, en el marco del

Diálogo Político y Regulatorio de la Alianza para la Sociedad de la Información

(@LIS) y del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA)

Los objetivos del Programa son:

o Promover políticas públicas para el desarrollo de Sociedades de

Información en América Latina y el Caribe orientadas al

desarrollo.

o Estimular la cooperación regional y entre regiones para la

integración en una Sociedad de la Información global, creando

condiciones para una asociación de larga duración.

o Facilitar la integración regional y subregional de América Latina y

el Caribe, mediante el acercamiento de políticas para el uso de

las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el

Page 19: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

19

desarrollo, utilizando mecanismos de coordinación, cooperación,

evaluación y análisis comparativos comunes.

o Dar seguimiento y prestar asistencia analítica y cooperación

técnica para la elaboración e implementación de estrategias para

el desarrollo de la Sociedad de la Información.

o Promover la interacción transparente y participativa, creando

redes de diálogo e intercambio de experiencias entre agentes

claves con responsabilidades en el fomento de la Sociedad de la

Información.

La CEPAL, se concentra en cuatro de los cinco programas del Plan de Acción

e-LAC 2007, que identifico como claves para su actividad:

1. Acceso e Infraestructura

2. Capacidades y Conocimiento

3. Contenidos y Servicios Públicos

4. Instrumentos de Política

Esto programas abarcan una variedad de metas. No obstante, la CEPAL no

pretende implementar o coordinar la implementación de todas las metas de

eLAC en su conjunto. Esta responsabilidad esta a cargo de los gobiernos

nacionales. Su contribución se limita a estudios, cooperación técnica y

diálogos/redes en algunas áreas (estrategias nacionales, gobierno electrónico,

acceso y software). De esta manera busca apoyar a los gobiernos en la

implementación de las metas

En estas circunstancias la asistencia técnica que la CEPAL piensa prestar

consiste en visitas técnicas, entrevistas, seminarios, mesas redondas y redes

de dialogo (de forma presencial y virtual)7

7 Por ejemplo, los expertos de la CEPAL visitaron a todos los países de la región para realizar entrevistas e intercambios de opinión sobre las estrategias nacionales en cada país. Estas entrevistas serán la base para un futuro estudio de la CEPAL que se presentará en la CMSI de Túnez.

Page 20: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

20

Dentro de este programa la CEPAL dispone de recursos de cooperación

técnica que se pudieran utilizar para realizar eventos, seminarios, estudios y

diálogos en conjunto con la Comunidad Andina. En este sentido les interesa

identificar los temas de interés común, sobre todo en el área de los diálogos,

donde un intercambio al nivel sub-regional pudiera complementar o mejorar los

diálogos regionales/nacionales.

V. OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRATEGIA.

En la nueva economía, los países de la Comunidad Andina lograran una mejor

inserción en la economía mundial si disponen de contenidos de alta calidad.

Las empresas tienen que hacer gala de una cultura más orientada a la

prestación del servicio y los mercados de capital deben apoyar ese nuevo

espíritu emprendedor.

Como se ha visto los países andinos han venido tomado gradualmente

medidas para promover la Sociedad de la Información y a nivel Comunitario se

han dado varios pasos importantes. No obstante las tecnologías y los

mercados están evolucionando mucho más rápido de lo que lo han hecho en

toda su historia económica. La transformación en marcha remodelará la

economía y la sociedad andina en la presente década. Por eso resulta tan

oportuno revisar el proceso de integración en función de la globalización.

El objetivo central de la estrategia sobre la Sociedad de la Información en la

Comunidad Andina es asegurar que los ciudadanos de la región,

especialmente las futuras generaciones, saquen el mayor provecho de los

cambios que se están presentando con el uso y aprovechamiento de las

tecnologías de la información y del conocimiento. Se trata de cambios que

afectan a toda la sociedad y que permitirán acortar distancias entre el mundo

rural y urbano, crear prosperidad y compartir conocimientos, por lo que implica

un enorme potencial de enriquecimiento para la vida de todos.

Page 21: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

21

Los objetivos específicos deben:

Conectar a la red y llevar la era digital a cada ciudadano, hogar, escuela

empresa y administración.

Crear una Comunidad Andina de formación digital, basada en el espíritu

innovador dispuesto a financiar y desarrollar nuevas ideas.

Coordinar las políticas relativas a la de la Sociedad de la Información

con la I + D y competitividad.

Velar porque el proceso sea socialmente integrador, afirme la confianza

de los consumidores y refuerce la cohesión social.

Para alcanzar estos objetivos la CAN debe hacer frente a sus puntos débiles,

definir sus posibilidades y superar los obstáculos que impiden una rápida

asimilación de las nuevas tecnologías, especialmente en estos aspectos:

Acceso generalmente limitado, caro e inseguro.

Insuficiente población conectada a la red y dotada de formación digital.

Falta de una cultura suficientemente dinámica, emprendedora y

orientada hacia la prestación de un servicio.

Un sector público que debe desempeñar un papel activo a la hora de

facilitar el desarrollo de nuevas aplicaciones y servicios.

Un sector privado que debe renovar su espíritu empresarial frente a los

nuevos retos.

Los lineamientos para definir una estrategia sobre la Sociedad de la

Información se deben centrar en el marco político actual, sin pretender abarcar

de una vez todos los temas de la agenda sino concentrándose en aquellas

acciones prioritarias que permitan superar estas limitaciones y que demandan

una estrategia andina sin desconocer el camino andado hasta el presente por

los países miembros.

En estas circunstancias la estrategia debe tener las siguientes características:

Page 22: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

22

Complementar y no duplicar las estrategias nacionales,

buscando, cuando ello sea conveniente, su consolidación,

profundización, nivelación o armonización a nivel andino.

Contemplar la articulación de alianzas entre el sector público,

privado y la sociedad civil.

Buscar en la medida de lo posible su interacción en red con el fin

de incentivar la comunicación e intercambio entre los usuarios y

beneficiarios de intereses similares.

Adelantar un proceso gradual e incluyente, realizado en varias

etapas.

Establecer prioridades para cada una de las mismas.

Para el establecimiento de las prioridades en la consultoría realizada en el año

2003 se tuvo en cuenta las siguientes:

a. Las señaladas por Embajador Allan Wagner, Secretario General

de la CAN, en su discurso de posesión y en la reunión realizada

con él en Lima el 18 de marzo de 2004.

b. Las contenidas en el Informe Final del Taller TIC para el

desarrollo de la región andina (Marzo 17-19 de 2004. Lima Perú)

c. Las contenidas en la Declaración del Plan de Acción de Bogotá

de CAATEL sobre la Sociedad de la información (Abril de 2002 )

d. Las planteadas por ASETA en la “Iniciativa Andina sobre la

Sociedad de la Información” (Noviembre 2000)

e. Las 10 prioridades planteadas por la Corporación Andina de

Fomento (CAF) para que la región andina pueda convertirse en

un actor más en el mercado de las TIC.

f. El Plan de acción sobre las Tecnologías de la Información y

comunicación al servicio de la competitividad y la integración

suramericana, preparado por el BID para la Iniciativa de

Integración de las Infraestructuras Regionales de Americana del

Sur (IIRSA) (Diciembre 2003)

g. Las sugeridas por el Consultor en su propuesta inicial

Page 23: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

23

Estas prioridades se complementaran de acuerdo a los términos de referencia

de la Consultoría CEPS No. 061/2005, que establecen lo siguiente:

• “Contar con una “Estrategia Andina sobre la inclusión en la sociedad de la

información y del conocimiento”, que en el marco de la Cumbre de la Sociedad

de la Información y las metas del Milenio, el documento e-LAC 2005 que extrae

prioridades consensuadas para América Latina, y conjugando las estrategias

nacionales de los Países Miembros, priorice proyectos que por su naturaleza

deben ser atendidos a nivel comunitario.

• “Contar con un Plan de acción que contenga perfiles de proyectos priorizados

según el Plan de Acción de e-LAC, y validados en los talleres nacionales a

realizarse en los Países Miembros en las siguientes áreas:

- Acceso e inclusión digital

- Creación de capacidades y conocimientos

-Transparencia y eficiencia públicas

- Instrumentos de política

• “Identificar posibles fuente de financiamiento y de cooperación horizontal para

la ejecución del Plan de Acción”

Teniendo en cuenta lo anterior se adelantará el siguiente Plan de Trabajo.

Durante los Talleres Nacionales se discutirá la presente propuesta de

lineamientos para Estructuración de una Estrategia Andina sobre la Sociedad

de la Información y se evaluaran los programas a acciones propuestos para la

estrategia. Debe entenderse que los lineamientos son un punto de partida y

no de llegada. Aspiran a ser un punto de referencia y un instrumento útil para

ordenar la discusión con el fin de construir la Estrategia.

Al terminar los talleres el consultor presentará un informe de avance, que

además de la descripción fáctica de las acciones realizadas, incluirá una

información sobre los acuerdos alcanzados, y, en caso de que sea posible, un

primer borrador de la estrategia que será enviado a los países para que

presenten sus observaciones por escrito y en una reunión en Lima para buscar

los consensos a que haya lugar

Page 24: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

24

Como fruto de los consensos que se logren al respecto se elaborará el

documento final, que contendrá i) Versión final de la estrategia andina ii) Plan

de Acción y iii) Perfiles de proyectos

VI. PROGRAMAS Y ACCIONES DE LA ESTRATEGIA

Los lineamientos propuestos en 2003 para la estrategia contemplaban seis

programas, los cuales tenían veinte acciones específicas, que buscan la

realización de proyectos concretos, realización de estudios, conectar en red

algunas actividades y la creación de un marco institucional y normativo a nivel

comunitario.

Vale la pena hacer, en primer término, un resumen del programa de los

diferentes programas y acciones tal como se presentaron en el 2003, y en

segundo lugar, ver como ellos se podrían reestructurar a la luz del Plan de

Acción de e-LAC 2007, que como ya se comento comprende cuatro programas: (Acceso e inclusión digital, creación de capacidades y conocimientos, transparencia y

eficiencia públicas, e instrumentos de política)

Resumen de los programas y acciones presentados en el año 2003

1. Acceso a la infraestructura de la información 1.1 Proyecto de backbone andino

1.2 Uso de tecnologías inalámbricas (Wi-Fi y otras)

1.3 Infraestructura de banda ancha

1.4 Software de código abierto

1.5 Fomento y coordinación de los Telecentros

2. Uso de las TIC en educación y capacitación de profesores 2.1 Intercambio de mejores prácticas en el uso del Internet II en educación

2.2 Desarrollo de intercambio de contenidos al servicio de la educación

Page 25: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

25

2.3 Metodología para la formación de educadores (Materiales compartidos

y educación a distancia.

3 Empresas en línea y fomento a las industrias TIC 3.1 Experimentación y promoción de nuevos modelos de negocio para

la expansión de las nuevas tecnologías

3.2 Fomento a las empresas de software

3.3 Contenidos y servicios en línea para el desarrollo de las MIP y MEs

3.4 Fondo de Capital de riesgo y otros mecanismos de financiamiento.

3.5 Fomento del comercio electrónico

3.6 Creación de redes avanzadas en ciencia y tecnología

4 Gobierno en línea

4.1 Red de portales sobre compras oficiales 4.2 Portal andino de gobierno-e

5 Redes de Agendas de Conectividad y Entes Reguladores

5.1 La red de Agendas de Conectividad auspiciará el intercambio entre ellas

con el fin mejorar su efectividad, eficiencia e impacto.

5.2 La red de entes reguladores buscará un mayor profesionalismo e

independencia en los marcos regulatorios nacionales, la reactivación de

la inversión privada, la competencia en el sector de telecomunicaciones

y protección a los derechos de los consumidores

6 Marco Institucional y Normativo Comunitario

6.1 Creación de Consejo Consultivo para la Sociedad de la Información

6.2 Otras reglamentaciones puntuales:

- Decisión general sobre la Sociedad de la Información

- Reglamentación sobre interconexión NAP’s y calidad del servicio

- Comercio electrónico y firma digital

- Servicios de plataforma múltiple o servicios multimedia y en ambiente

de convergencia

- Simplificación de trámites

- Protección a usuarios

Page 26: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

26

Si tratamos de incluir las acciones de estos seis programas en los cuatro

previstos en e-LAC, con algunos ajustes que se consideran pertinentes, nos

daría el siguiente resultado:

A. Acceso e inclusión digital

En la Meta 1 de e-LAC se propone promover el desarrollo de la infraestructura

regional del TIC, incluyendo las capacidades de banda ancha a través de back-

bones, interconectando los puntos de acceso a la red (NAP) existentes con

servidores raíz, servidores espejo y puntos de intercambio de tráfico.

Igualmente en la Meta 2 se proponen diferentes acciones para fomentar a nivel

subregional el desarrollo de los centros comunitarios

En estas circunstancias todas las acciones previstas en los lineamientos del

2003 cabrían en esta nueva versión de la estrategia, con excepción del tema

de la 1.4, sobre software libre que, como se comenta en el programa siguiente,

se ha creado un grupo de trabajo regional. La acciones previstas son: Proyecto

de backbone andino; Uso de tecnologías inalámbricas (Wi-Fi y otras);

Infraestructura de banda ancha; Fomento y coordinación de los Telecentros

B. Creación de capacidades y conocimientos En este programa e-LAC contempla en la Meta 8 la creación de un grupo de

trabajo regional para el intercambio de experiencias y criterios para ser

utilizados para el desarrollo de y el uso del software de código o de fuente

abierta o software libre. En la Meta 10 desarrollar a nivel subregional redes

avanzadas, basadas en la TIC de investigación y educación, como

Cooperación Latinoamérica de Redes Avanzadas (Red Clara).

Es importante destacar que e-LAC, con las excepciones que se comentan más

adelante, solo contempla actividades para el sector público y sería conveniente

definir si en la estrategia andina se contemplan también algunas actividades

para fomentar el desarrollo de las empresas en línea y las industrias TIC. Solo

Page 27: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

27

indirectamente en la Meta 11.1 se acordó promover la creación de redes

nacionales y subregionales de interacción y cooperación entre instituciones

científicas y tecnológicas, involucrándolas en sistemas productivos locales y

promoviendo la creación de polos y parques tecnológicos que desarrollen

actividades de innovación para la producción de bienes y servicios de alto valor

agregado. En la meta 13 se estableció un grupo regional para investigar el

desarrollo y los desafíos de las industrias creativas e industria de desarrollo de

contenidos.

En los lineamientos del 2003 se proponían dos programas sobre estos temas:

a) Uso de las TIC en educación y capacitación de profesores: Intercambio

de mejores prácticas en el uso del Internet II en educación; desarrollo de

intercambio de contenidos al servicio de la educación; y metodología para la

formación de educadores (Materiales compartidos y educación a distancia) b)

Empresas en línea y fomento a las industrias TIC: Experimentación y

promoción de nuevos modelos de negocio para la expansión de las nuevas

tecnologías; fomento a las empresas de software; contenidos y servicios en

línea para el desarrollo de las MIP y Mes; creación de un Fondo de Capital de

Riesgo y otros mecanismos de financiamiento; fomento del comercio

electrónico y creación de redes avanzadas en ciencia y tecnología.

C. Transparencia y eficiencia pública

e-LAC en materia regional acordó en la Meta 15 crear y/o fortalecer medios de

intercambio sobre servicios de gobierno electrónico, tales como la Red de

gobierno electrónico de América Latina el Caribe (REDGEALC) y en la Meta

16.2 vincular los portales nacionales educativos en la perspectiva de construir

una red de portales educacionales en América Latina, tema que tiene relación

con el tratado en la Meta 10.

En los lineamientos de 2003 se proponían sobre estos temas dos programas

que conservan toda su validez: a) Gobierno en línea, que comprendía

acciones para crear una Red de portales sobre compras oficiales y un Portal

andino de gobierno-e; b) Redes de Agendas de Conectividad y Entes

Page 28: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

28

Reguladores, que buscaba crear una red de Agendas de Conectividad para

auspiciar el intercambio entre ellas con el fin mejorar su efectividad, eficiencia

e impacto; y una red de entes reguladores para buscará un mayor

profesionalismo e independencia en los marcos regulatorios nacionales, la

reactivación de la inversión privada, la competencia en el sector de

telecomunicaciones y protección a los derechos de los consumidores

D. Instrumentos de política

e-LAC en materia regional acordó en la Meta 23 establecer un grupo de trabajo

con organismos públicos y privados, subregionales e internacionales para

evaluar las necesidades nacionales y regionales de financiamiento para el

desarrollo de la TIC. Igualmente en la Meta 24.2, en materia de políticas de

acceso universal, se acordó realizar y apoyar esfuerzos sistemáticos de

dialogo regional sobre la convergencia tecnológica y de servicios; las políticas

públicas orientadas a la universalización de acceso y a la reducción de los

costos del Internet, para incluir a los sectores de menores ingresos y de zonas

rurales o apartadas.

En los lineamientos del 2003 sobre Marco Institucional y Normativo Comunitario se proponían las siguientes acciones que conservan su validez:

De una parte la creación del Consejo Consultivo para la Sociedad de la

Información. De otra parte, la expedición de varias reglamentaciones puntuales

de carácter comunitario: Decisión general sobre la Sociedad de la Información;

Reglamentación sobre interconexión NAP’s y calidad del servicio; Comercio

electrónico y firma digital; Servicios de plataforma múltiple o servicios

multimedia y en ambiente de convergencia; Simplificación de trámites y

Protección a usuarios

Teniendo en cuenta todo lo anterior se presenta a continuación un proyecto de

Plan de Acción de la Estrategia Andina para la Sociedad de la Información,

primero en forma resumida, y, después, en forma más detallada indicando el

alcance de las acciones propuestas. Debe quedar claro que este proyecto

constituye un punto de partida y no de llegada, para que sirva de base de

Page 29: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

29

discusión a los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado, con el fin de

elaborar un Plan de Acción definitivo. Comprende cuatro programas y diez y

nueve acciones específicas

Resumen de los programas y acciones presentados en el año 2003 ajustados y

revisados a la luz del Plan de Acción e-LAC 2007

A. Acceso e inclusión digital

1 Proyecto de backbone andino

2 Uso de tecnologías inalámbricas y otras tecnologías alternativas

3 Infraestructura de banda ancha

4 Fomento y coordinación de los Telecentros

B. Creación de capacidades y conocimientos B.1 Sector educativo

5. Intercambio de mejores prácticas en el uso del Internet II y en otras

redes educativas

6. Desarrollo de intercambio de contenidos al servicio de la educación

7. Metodología para la formación de educadores (Materiales compartido

y educación a distancia.)

B.2 Empresas en línea y fomento a las industrias TIC

8. Experimentación y promoción de nuevos modelos de negocio para

la expansión de las nuevas tecnologías

9. Fomento a las empresas de software

10. Contenidos y servicios en línea para el desarrollo de las MIPyMEs

11. Fondo de Capital de riesgo y otros mecanismos de financiamiento.

12. Fomento del comercio electrónico

13. Creación de redes avanzadas en ciencia y tecnología

Page 30: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

30

C. Transparencia y eficiencia pública

C.1 Gobierno en línea

14. Red de portales sobre compras oficiales

15. Portal andino de gobierno-e

C. 2 Redes de Agendas de Conectividad y Entes Reguladores

16. La red de Agendas de Conectividad auspiciará el intercambio entre

ellas con el fin mejorar su efectividad, eficiencia e impacto.

17. La red de entes reguladores buscará un mayor profesionalismo e

independencia en los marcos regulatorios nacionales, la reactivación

de la inversión privada, la competencia en el sector de

telecomunicaciones y protección a los derechos de los consumidores

D. Instrumentos de política

18. Creación de Consejo Consultivo para la Sociedad de la Información

19. Otras reglamentaciones puntuales:

- Decisión general sobre la Sociedad de la Información

- Reglamentación sobre interconexión NAP’s y calidad del servicio

- Comercio electrónico y firma digital

- Servicios de plataforma múltiple o servicios multimedia y en ambiente

de convergencia

- Simplificación de trámites

- Protección a usuarios

Presentación detallada

Page 31: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

31

Programa A. Acceso e inclusión digital

Este programa busca abaratar y facilitar el uso de las TIC a través del

mejoramiento de la infraestructura y de los servicios genéricos.

Las acciones serian las siguientes:

1. Proyecto de Backbone andino

Elemento esencial para el desarrollo de la Sociedad de la Información en la

Comunidad Andina es la construcción, operación y utilización a corto plazo de

una infraestructura tecnológica que soporte los requerimientos actuales y

futuros para el intercambio de información entre sus Países Miembros,

utilizando el protocolo de comunicación de Internet – IP, cuyo uso tiende a

generalizarse para aplicaciones de voz, datos y video, en forma separada o

combinada a través de la multimedia. La disponibilidad de Puntos de Acceso a

la Red (NAPs) con un “Backbone Andino IP” permitirá apoyar de manera

práctica la ejecución de las políticas, estrategias y programas de la Comunidad

Andina para su transición hacia la Sociedad de la Información.

ASETA, con el apoyo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT),

(ASETA, 2003) elaboro un completo estudio sobre esta iniciativa que

comprende un diagnóstico de la situación del sector, el diseño del Backbone

Andino IP, las estrategias para la implementación y operación del mismo y

algunas conclusiones y recomendaciones sobre esta iniciativa.

Del estudio realizado por ASETA para el Diseño del Backbone Andino IP se

presentan las siguientes conclusiones y recomendaciones:

“El intercambio comercial entre los países de la Comunidad Andina

(intracomunitario) equivalente a cerca de 5300 millones de dólares en el

año 2002, con un crecimiento del 10.5% respecto al año 1995 (4800

Page 32: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

32

millones), indica una interacción creciente en las relaciones de los

diferentes sectores de la Subregión que debe estar apoyada por una

adecuada infraestructura de telecomunicaciones, acorde con la

evolución de la tecnología y el tipo de servicios y aplicaciones de la

Sociedad de la Información y el Conocimiento.

Como resultado de la apertura, liberalización e introducción de la libre

competencia en la prestación de servicios de telecomunicaciones en los

países andinos, los últimos diez años han sido de permanente

expansión y penetración de los servicios básicos, pasando la CAN de

una densidad de 6.21% en telefonía fija en 1992 a 12.48% en el 2002.

La telefonía móvil celular que inició su penetración en 1991 presenta al

2002 una penetración en la CAN del 13.47%, superando a la fija en

Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela. Sin embargo, estos índices están

aún por debajo de países sudamericanos como Chile que al 2002

contaba con una densidad de 23.04% en telefonía fija y 42.83% en

móvil. Ello es una referencia del camino que aún hay por recorrer en la

subregión y las oportunidades para el sector de las telecomunicaciones.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación -TIC´s- se han

convertido en facilitadores para la creación de nuevas formas de realizar

las actividades diarias de la sociedad, llevando a un uso masivo de la

Internet y de servicios y aplicaciones basados en el Protocolo Internet -

IP. Para ello, los computadores personales, los medios de acceso a

Internet, las redes de transporte de alta velocidad, los servidores con

contenidos y aplicaciones, se han convertido en eslabones

fundamentales de una cadena para llevar a la práctica las ventajas del

uso de las TIC´s, en un entorno globalizado, eliminando fronteras y

creando nuevos paradigmas y retos a la sociedad. Al año 2002 la

cantidad de PC´s por cada 100 habitantes en la CAN era del 4.54 y

504.8 usuarios de Internet por cada 10000 habitantes, cifras bastante

distantes de países como Corea que para el mismo año tenía 55.58% en

PC´s y 5520 usuarios de Internet por cada 10000 habitantes.

Page 33: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

33

La generalización progresiva del uso del Protocolo de Internet -IP- para

servicios de voz, hace prever que el tráfico telefónico y de datos que hoy

en día se cursa entre los países de la CAN, migrará hacia ese tipo de

protocolo, para lo cual la Subregión Andina requerirá de una plataforma

tecnológica apropiada en su infraestructura de telecomunicaciones, que

soporte volúmenes de tráfico IP que van hoy en día desde 1.1 Mbps

entre Bolivia y Perú, hasta 12 Mbps entre Colombia y Venezuela, con

proyecciones al 2008 de 1.94 Mbps entre Bolivia y Perú, y 21.2 Mbps

entre Colombia y Venezuela.

La infraestructura de redes de transmisión digital existente y en proceso

de construcción en los países de la CAN, permitirá soportar los

requerimientos de capacidad para cursar el tráfico IP intrasubregional.

El Caso de Negocio, desarrollado en el estudio, muestra resultados

favorables al analizar la factibilidad económica de un proyecto basado

en proveer facilidades de acceso y transporte a operadores que prestan

servicios con tecnología IP.

Tomando en consideración los aspectos anteriores, fundamentados

adecuadamente en el presente estudio, se recomienda implementar el

Backbone Andino IP, utilizando las redes de transmisión digitales que

unen a Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela, e instalando en

cada país los Nodos especializados que soporten los servicios de voz,

datos y multimedia en tiempo real y no real, con calidad de servicio.

La implementación del Backbone Andino IP puede realizarse a través

de un solo operador con presencia en los cinco países de la CAN, bajo

la modalidad de Portador de Portadores (“carrier de carriers”) ó mediante

desarrollos separados de los Nodos de cada país, por diferentes

operadores, que aseguren la interconexión e interoperabilidad entre

ellos.

Page 34: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

34

El uso de un Backbone Andino IP por parte de los operadores de la

CAN para cursar el tráfico intrasubregional, derivará en ahorro de costos

y evitará el uso de redes y nodos fuera de la subregión para cursar el

tráfico entre los países de la CAN, generando desarrollo económico

interno y disponibilidad de medios de acceso con anchos de banda y

calidad apropiada para la prestación de servicios y aplicaciones

relacionadas con las TIC”.

La Asociación de Empresas de Telecomunicaciones de la Comunidad Andina -ASETA-, acorde con su misión y objetivos, podría cumplir el papel de promotor, facilitador y coordinador de actividades entre empresas de los diferentes países para la implementación del Backbone Andino IP.

2. Uso de tecnologías inalámbricas y otras tecnologías alternativas

Las tecnologías inalámbricas tiene un enorme potencial y vale la pena

difundir sus ventajas y limitaciones. Pueden ser sistemas inalámbricos

terrestres de espectro ensanchado, de visibilidad directa, o sistemas

satelitales de orbita terrestre baja (LEO) como también el uso de tecnologías

nuevas, como WiFi, Bluetooht y PLC.

En algunos países de la región estas tecnologías se utilizan en ámbitos

locales reducidos. Tal es el caso del Estado Mérida (Venezuela) donde se

utiliza desde desde 1992 y actualmente están operando en tres redes, dos en

WiFi, una en MMDS y en algunos enlaces en 5GHz. Abarcan la mayoría de

las zonas pobladas del estado que cubre unos 30 000 km2 y prestan servicio a

escuelas, hospitales y centros comunitarios. En Colombia8 se expidió

recientemente una legislación que armonizó y reunió todos los sistemas de

acceso inalámbrico, señalo las frecuencias de libre utilización y se estableció

las especificaciones de operación necesarias en dichas bandas. Las

frecuencias son de libre utilización por cualquier persona si posee la tecnología

Page 35: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

35

necesaria. En general han funcionado bastante bien y las principales

limitaciones existentes en este momento son la necesidad de la existencia de

visual entre la estación base y cada suscritor y los problemas de interferencia

cuando varios enlaces coexisten en un área geográfica. Han utilizado también

VoIP y videoconferencia que funcionan muy bien en la red la red MMDS pero

presenta algunas limitaciones en WiFi, sin embargo su uso no deja de ser

factible

En Venezuela es legal el uso de las frecuencias entre 2.4 y 2.4835 GHz para

estos fines. Las frecuencias entre 5.7 y 5.8 GHz están reservadas para uso

gubernamental con el fin de cumplir las obligaciones de servicio universal las

obligaciones de servicio universal, así que también pueden ser utilizadas

para redes comunitarias. En Uruguay también están disponibles ambas

bandas y el ente regulador lo único que exige es que se le notifique donde van

a instalarse los equipos, pero no hay que realizar ningún pago por el uso del

espectro. Por su parte la Unión Internacional de Telecomunicaciones

recientemente acordó sugerir a todos los países que, además de las bandas

mencionadas, abran también la gama entre 2.15 y 3.15 ges para uso libre y

que ya existen equipos muy económicos que operan en estas frecuencias.

En Colombia mediante la Resolución 1671 de 2005 se ha reglamentado para

el otorgamiento de permisos para el uso del espectro radioeléctrico para el

acceso fijo inalámbrico.

La Secretaria General de la Comunidad Andina, con el apoyo de ASETA,

podría realizar los siguientes estudios con el fin de su análisis posterior por

el Comité Andino de Autoridades de Telecomunicaciones (CAATEL)

- Estudio para obtener información actualizada sobre las

restricciones en el uso de estas frecuencias en cada uno de los

países para definir, en coordinación con las entidades

reguladores, una estrategia común que facilite el establecimiento

8 Resolución 689 de 21 de abril de 2004

Page 36: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

36

de redes inalámbricas para la transmisión de datos, en especial,

en áreas rurales

- Estudio para armonizar las frecuencias de uso libre (no

licenciadas) para aplicaciones sociales de acuerdo a lo

establecido en la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones

(2003), con el objeto de facilitar el acceso a TIC

3 Infraestructura de banda ancha

El desarrollo de la banda ancha es fundamental para fomentar la creación de

la sociedad de la información en la Comunidad Andina. Al respecto podrían

desarrollarse las siguientes acciones, la mayoría de las cuales serían materia

de normativas comunitarias andinas:

- Facilitar el aprovechamiento de los recursos de banda ancha existentes en

las redes de instituciones del Estado de los Países Miembros.

- Crear un marco favorable a la inversión privada, para la implementación de

una infraestructura de banda ancha con tecnología de convergencia para la

interoperabilidad y acceso a los servicios desde plataformas múltiples.

- Fomentar la disponibilidad de redes de usuarios de banda ancha para

acceso a Internet.

- Garantizar la competencia de todos los niveles de la red de banda ancha,

incluidas redes locales.

- Establecer normas que faciliten el uso de los equipos del usuario, para el

acceso a los servicios especiales en las que se prevean las autorizaciones

de manera general.

- Adoptar una normativa común para la TV digital y establecer un enfoque

unificado para su implementación, teniendo en cuenta la disponibilidad de

contenidos, el desarrollo del software asociado y las experiencias de los

países de la región para utilizar economías de escala.

- Atribuir bandas comunes a nivel andino para el desarrollo de los sistemas

móviles de tercera generación y posteriores.

Page 37: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

37

4. Fomento y coordinación de los Telecentros

Los telecentros constituyen una forma de proveer conectividad y servicios de

informática a la población de bajos ingresos con un costo accesible. Como es

sabido se trata de instalaciones que comparten el acceso a las TIC ofreciendo

el servicio al público en general vía Internet.

Los telecentros contribuyen a aumentar el bienestar de las personas de bajos

recursos, especialmente pobres, y su mayor beneficio esta en la medida de que

en que los servicios sean apreciados por estos grupo representándoles frutos

concretos en materia económica, social y cultural.

La facilidad de permitir su multiplicación depende de que ellos sean adaptables

a diferentes condiciones con relativa facilidad y que se pueda garantizar su

sostenibilidad. Esta última constituye uno de los principales problemas para su

desarrollo a no ser que el estado este dispuesto a asumir parte de los gastos

Como es sabido existen varias modalidades de telecentros, que van desde los

operados por el Estado hasta los operados por el sector privado bien con

carácter comercial o en franquicia.

Es importante destacar existen varias iniciativas regionales para proveer redes

virtuales de apoyo a los telecentros:

- Red de Telecentros Comunitarios en Estados Unidos (CTCNet);

- Red “somos@telecentros que opera en América Latina;

- Fundación de redes y desarrollo que se dedica a promover el desarrollo de

las TIC en América Latina;

- El proyecto @lis de la Unión Europa permite la concertación a alianzas

entre empresas europeas y latinoamericanas.

Estas experiencias ofrecen variados resultados y no sobraría un discusión a

nivel de la comunidad andina centrada en aspectos prácticos y con amplia

participación de los actores participantes (gobiernos, empresas y sociedad

Page 38: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

38

civil), con el fin de ver sus aplicaciones para i) su utilización simultánea a la

escuela y la comunidad, ii) apoyo a las pequeñas y medianas empresas y el

establecimiento de redes comunitarias con el fin de promover el cambio social

iii) combinar el Internet con radio.

Todo esto plantea la conveniencia de la creación de red andina de telecentros que además de servir para el intercambio de experiencias y

conocimientos buscará la coordinación de sus esfuerzos, su desarrollo

sostenible y políticas afines de alto impacto económico y social

Programa B. Creación de capacidades y de conocimientos

La oferta de servicios aumenta el valor de la red para el usuario y aumenta la

demanda en infraestructura. A su vez el desarrollo de la infraestructura y de

los servicios conexos, divulgación y capacitación en particular, aumenta el

retorno de la inversión al sector privado, así como su afán por proveer

contenidos y servicios públicos en línea

En estas circunstancias mejorar el uso de las TIC para la creación de

capacidades y conocimientos es conveniente estimularla a nivel andino a

través de las siguientes acciones, divididas en dos sub-programas

:

B.1 Sector educativo

5. Intercambio de mejores practicas en el uso del Internet II y otras redes

educativas

El Internet 2 es un proyecto para crear una red con una estructura básica

similar a Internet, pero con un ancho de banda muy superior y para uso

exclusivamente científico y tecnológico. El proyecto nació en universidades

estadounidenses y busca extenderse a todo el mundo. Comenzó a funcionar a

mediados de 1999 después de que cuatro años de investigaciones que

Page 39: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

39

contaron con el apoyo por el presidente Bill Clinton. La idea era desarrollar la

segunda generación en herramientas para Internet. Hoy, diferentes

universidades, organismos estatales y muchas empresas forman parte de una

exclusiva red que será la envidia para miles de cibernavegantes en todo el

mundo. Internet 2 usa un ancho de banda mucho mayor que su red antecesora;

eso significa que puede llegar a tener hasta mil veces más de rapidez para

enviar y compartir grandes archivos de información. Para tener una idea del

salto que significa Internet 2, basta con mencionar que las computadoras

conectadas mediante redes LAN (redes de área local, que generalmente

funcionan en un mismo edificio) pueden transferir aproximadamente unos 10

MB por segundo. Mientras que el Internet 2 podría hacerlo cien veces más

rápido.

Sería conveniente que los países de la Comunidad Andina participaran en forma conjunta en el desarrollo de esta nueva red, para lo cual debería realizarse un estudio sobre la forma como deberían adelantar esta participación y en otras redes avanzadas, como la Red CLARA.

6. Desarrollo e intercambio de contenidos al servicio de la educación El portal destinado a la educación más desarrollado en América Latina es el

chileno (www.educarchile.cl) con más de un millón de visitantes en el año 2002

y registraba como usuarios a más de 35.000 profesores y 26 estudiantes. La

calidad de los servicios sin duda contribuye al éxito de este portal, pero también

el programa complementario enlaces, habiéndose instalado más de 43

computadoras en el 74% de las escuelas y el 93% de los liceos del país. El

portal argentino (www.educ.ar) tiene un alcance más limitado por que su

expansión en las escuelas se vio frustrado por la crisis económica. El Ministerio

de Educación de Colombia esta desarrollando el “Portal Educativo colombiano

Colombia aprende”, actualmente en construcción, para apoyar a las escuelas

en diferentes regiones del país.

El gobierno chileno ha ofrecido a los demás países de la región poner a su

disposición su plataforma tecnológica, los contenidos y el software desarrollado

Page 40: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

40

por la Fundación Chile y la asistencia técnica requerida para que los países

puedan adoptar estos desarrollos a las necesidades curriculares de sus países.

Dentro de la Comunidad Andina Ecuador ha hecho uso de esta oferta con la

instalación de www.EducarEcuador.gov.ec.

Por su parte la Meta 13 de e-LAC tiene previsto la creación de un grupo de

trabajo para investigar los desafíos de las industrias creativas y de desarrollo

de contenidos que deberá presentar un informe el presente año para buscar

mecanismos de cooperación regional. El informe deberá estar listo para

finalizar este año.

A nivel andino, con base en la experiencia Chilena y del informe que presente el grupo de trabajo, podría establecerse un sistema de producción e intercambio de contenidos y aplicaciones especializadas para apoyar los portales educacionales.

7. Metodología para la formación de educadores (Materiales compartidos y

educación a distancia)

La Fundación Cisneros adelanta el programa AME para mejorar la calidad de

la educación básica en América Latina. Este programa de educación a

distancia ofrece adiestramiento a docentes para mejorar la deficiente educación

primaria a través de la televisión e Internet a lo largo de la región. AME llega a

más de 2.000 maestros en 145 escuelas en siete países. Entre los socios de

AME se encuentran DirectTV Latin America que ofrece acceso vía satélite y

AOL Latin America que proporciona conexión a Internet. La Fundación realiza

alianzas con varias universidades, maestros, ONG y empresas para llevar a

adelante sus programas. A los operadores locales les suministra los medios

técnicos para acceder a los programas, como un descodificador que se lo dan

en calidad de préstamo - y los maestros tienen que pagar su conectividad a

Internet.

En la Comunidad Andina se buscaría construir capacidades regionales similares a las que realiza la Fundación Cisneros con el programa AME

Page 41: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

41

para el uso efectivo de las TIC mediante asociaciones públicas privadas en ambientes de aprendizajes formales y no formales, por medio del desarrollo de materiales, métodos de entrenamiento, currículos y mecanismos de administración.

B.2 Empresas en línea y fomento a las industrias TIC Se busca con este sub-programa aumentar la competitividad de las empresas a

través del uso de TIC y fomentar el desarrollo de las industrias TIC mediante

las siguientes acciones:

8. Experimentación y promoción de nuevos modelos de negocio para la

expansión de las nuevas tecnologías

En este tema, como lo ha propuesto la CAF y con el apoyo de esta entidad,

sería conveniente:

- Promover y apoyar estrategias multisectoriales como mecanismo para la

planificación estratégica e implementación de las TIC, promoviendo la

interacción entre diferentes sectores.

- Promover la creación de parques tecnológicos que ofrezcan beneficios

como infraestructura mejorada, incentivos arancelarios y formación de

clusters.

9. Fomento a las empresas de software

El desarrollo de empresas de software con una perspectiva de mediano plazo

puede ser reducida por limitaciones del mercado interno por eso sería

conveniente estimular su proyección hacia el mercado andino. En este sentido

podrían realizarse las siguientes acciones:

Page 42: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

42

- Realizar un estudio par facilitar el surgimiento de nuevas empresas de software en la Comunidad Andina a través de alianzas estratégicas, que

tengan capacidad de proyectarse en el mercado ampliado, con el apoyo de

incubadoras de empresas y centros tecnológicos, a través de redes.

- Examinar la conveniencia de que estas empresas se constituyan dentro del Régimen Uniforme para las Empresas Multinacionales Andinas (EMAS), establecido en la Decisión 292 de la Comisión.

10. Contenidos y servicios en línea para el desarrollo de las MIPyMEs

Resulta fundamental brindar apoyo al desempeño empresarial mediante el uso

de tecnologías de información y comunicación TIC. Concretamente, en

Colombia existe el Proyecto Prymeros, realizado en colaboración de FOMIN del

BID, que busca contribuir con el mejoramiento de la competitividad de las

pequeñas y medianas empresas (PyMES) mediante la implementación de

servicios y soluciones tecnológicas de comercio electrónico (B2B) que faciliten

el proceso de transacciones entre empresas tales como cotizaciones,

verificación de inventarios, órdenes de pedido y facturación entre otros. Para

ello, el Proyecto Prymeros acompaña a las empresas beneficiarias en el

diagnóstico, diseño de planes de acción y proceso de transición para el uso de

nuevas herramientas tecnológicas.

Para alcanzar una cobertura nacional, el Proyecto Prymeros se apoya

permanentemente en las Cámaras de Comercio quienes coordinan las

diferentes actividades en su jurisdicción. Inicialmente, cada Cámara de

Comercio convoca a sus afiliados a talleres de sensibilización en comercio

electrónico para PyMES. Seguidamente, mediante encuestas de ubicación en

las cuales se analizan aspectos de infraestructura tecnológica, madurez de

procesos, relaciones con los clientes y proveedores, se identifican las

empresas donde el Proyecto puede tener mayor impacto y se les invita para

que hagan parte del mismo conformando comunidades empresariales

específicas.

Page 43: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

43

Experiencias similares se podrían aplicar en la CAN, con la colaboración de

FOMIN, para la concertación de acciones entre las diferentes iniciativas de apoyo virtual a las MIPyMEs que existan en los Países Miembros de la CAN, con el fin de concertación de alianzas en red para uniformizar

plataformas tecnológicas y compartir experiencias y materiales didácticos.

11. Fondo de Capital de riesgo y otros mecanismos de financiamiento.

Como lo ha propuesto la CAF y con la colaboración de esta entidad, en materia

de mecanismos de financiamiento habría que desarrollar las siguientes

acciones principales:

- Impulsar la creación un mecanismo de financiamiento para apoyar y estimular proyectos innovadores de las TIC en los gobiernos, las

empresas, entidades sin fines de lucro y centros académicos y difundir

historias exitosas que promuevan la identificación de la región con la

tecnología

- Propiciar la creación un fondo que invierta y apoye negocios en la región andina que produzcan o usen las TIC, considerando factores

como foco de la industria, enfoque en el tamaño de la inversión y/o

negocio, soporte institucional o técnico necesario diversificación de la

inversión etc.

12. Fomento del comercio electrónico

Yoshio Utsumi, Secretario General de la Unión Internacional de

Telecomunicaciones, ha sostenido que todas las nuevas aplicaciones surgidas

de la nueva era de la información, el comercio electrónico es quizás el que

tiene más potencial para transformar la relaciones económicas que definirán

nuestra vida en el siglo XXI. Aunque se preveía inicialmente un gran desarrollo

del mismo, sustituyendo en una parte muy importante el comercio tradicional,

su aplicación hasta el presente ha sido limitada, inclusive en los países más

Page 44: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

44

avanzados. Ello se debe a dos razones principales: las limitaciones de la

población para acceder a las nuevas tecnologías y la inseguridad y riesgo en

cuanto al suministro de la información por la red y la certeza del pago. Estas

incertidumbres son mayores cuando se trata de transacciones internacionales

para determinar la ley aplicable y los derechos del consumidor. Aunque los

tratados de libre comercio, como los celebrados por Estados Unidos con Chile

y Centroamérica, han tratado de delimitar el alcance del mismo a las

operaciones que se realizan en su totalidad por la red, excluyendo las que

tienen un carácter mixto – parte en la red y parte por el comercio real – y han

establecido normas para determinar los derechos del consumidor, aun estas

disposiciones son insuficientes para regular adecuadamente muchos aspectos

del mismo como lo hace la Unión Europea.

Algunos países andinos han expedido legislaciones y otros tienen proyectos en

curso, en materia de mensajes de datos, firmas electrónicas, certificados

digitales, entidades y autoridades de certificación y registro. De todas maneras

existen algunas diferencias entre ellas y no regulan totalmente la materia, por lo

que seria deseable una normatividad comunitaria mucho más compresiva, que

incluyera también los aspectos relacionados con la protección al consumidor, la

seguridad en línea, un sistema de pagos confiable y un mecanismo adecuado

para la solución de controversias.

Este proceso de armonización del marco legal del comercio electrónico

facilitará, mejorará y aumentará las relaciones comerciales entre los países

signatarios del Acuerdo de Cartagena

13. Creación de redes avanzadas de investigación en ciencia y tecnología

En este campo podrían adelantarse dos proyectos de redes:

- Proyecto de Red Científica Andina con el objeto de apoyar la actividad de

los Centros de Investigación y Desarrollo de la Región;

Page 45: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

45

- Proyecto de Red Universitaria Andina para dar apoyo a la actividad

académica y de investigación de los centros de educación superior de los

Países Miembros de la CAN, estudiando la posibilidad de utilizar

eventualmente Internet II.

Programa C. Transparencia y eficacia pública

C. 1 Gobierno en línea

Los gobiernos deben actuar como los principales elementos impulsadores de la

sociedad de la información a nivel andino a través de acciones de promoción

de las TIC.

En este campo a nivel comunitario se podrían adelantar las siguientes

acciones.

14. Establecimiento de una red de portales andinos sobre compras oficiales.

Una red de esta naturaleza contribuiría a dinamizar el comercio subregional

teniendo en cuenta la gran capacidad de compra que tienen las entidades

oficiales

15. Portal andino de gobierno-e

La Secretaria General de la Can podría crear un Portal Andino para el gobierno

–e para lo cual debería realizarse un estudio para su funcionamiento en forma

permanente, de manera que cubra de mejor forma las necesidades de

información para el desarrollo en este importante tema.

C2. Redes de Agendas de Conectividad y de Entes Reguladores

Page 46: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

46

El desarrollo de las Agendas de Conectividad y la coordinación entre los entes

reguladores de comunicaciones tienen que jugar un papel destacado en la

formación de la Sociedad de la Información. En este sentido podrían

desarrollarse dos acciones:

16. La red de Agendas de Conectividad

Esta red estaría encargada de auspiciar el intercambio entre las Agendas de

Conectividad con el fin mejorar su efectividad, eficiencia e impacto.

17. La red de entes reguladores de telecomunicaciones.

Esta red buscaría un mayor profesionalismo e independencia en los marcos

regulatorios nacionales, la reactivación de la inversión privada, la competencia

en el sector de telecomunicaciones y protección a los derechos de los

consumidores.

Programa D. Instrumentos de política

Muchas de las estrategias para Sociedad de la Información requieren un

enfoque internacional y normas para facilitar las actividades en línea.

Para dar los primeros pasos hacia la sociedad de la información a nivel andino

debería tomarse las siguientes acciones:

18 Creación del Comité Consultivo sobre la Sociedad de la Información

La Comisión, con base en lo dispuesto en el artículo 6 del Acuerdo de

Cartagena, podría crear un Comité Consultivo sobre Sociedad de la

Información integrado por representantes de los estados, sector privado y

sociedad civil con el fin buscar una mayor coordinación entre ellos sobre el

Page 47: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

47

tema y de presentar recomendaciones a los órganos principales de la

Comunidad Andina, cuando ello sea necesario.

El Comité buscaría:

- Crear conciencia de la necesidad de adquirir compromisos políticos del

más alto nivel de los Gobiernos de los Países Miembros sobre el tema de la

Sociedad de la Información.

- Armonizar las posiciones del sector público, sector privado, sociedad civil

en el tema de la Sociedad de la Información Andina.

- Analizar y proponer acciones a otros organismos relacionados para

impulsar iniciativas TIC en el área Andina (CAATEL, IIRSA, iniciativa

Digital) en temas como armonización de frecuencias, propiedad intelectual,

acceso a información pública, etc.

- Efectuar el seguimiento de los compromisos asumidos en la Declaración de

Principios y en el Plan de Acción de la primera fase de la Cumbre Mundial

sobre la Sociedad de la Información (CMSI) y preparar la posición andina

en los diferentes temas a tratarse en la segunda fase de la CMSI (Túnez

2005).

- Buscar, de acuerdo con lo anterior, como ajustar las estrategias nacionales

y la estrategia regional con las metas asumidas en la CMSI.

- Analizar los efectos en la Sociedad de la Información Andina de las

negociaciones comerciales, en particular en los casos de ALCA/ TLC,

OMC y la Unión Europea

En la actualidad esta circulando una propuesta de decisión para la creación del

Consejo Consultivo Andino de Sociedad de la Información y el conocimiento

(CCASIC), que tiene más o menos las mismas funciones que se habían

propuesto en el año 20003 y que se encuentra en discusión. Por su parte

CAATEL en su Decimoquinta Reunión Ordinaria, celebrada en Lima los días

22 y 23 de agosto del presente año, consideró que este Consejo no debe ser

un órgano separado a CAATEL y sino dependiente del mismo, para lo cual se

deben encontrar los mecanismos para aplicar el principio de multisectorialidad

Page 48: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

48

y representatividad del sector privado, la sociedad civil y otros organismos

gubernamentales.

En estas circunstancias es necesario precisar las competencias que existirían

entre el CCASIC y CAATEL. Mientras que CAATEL esta compuesto por las

autoridades de telecomunicaciones de cada país y sus actividades están

orientadas hacia el desarrollo de este sector, CCASIC sería un organismo

consultivo, con participación del sector privado y la sociedad civil, que tendría

por objeto hacer recomendaciones a los órganos principales de la Comunidad

Andina sobre la construcción de la Sociedad de la Información y del

Conocimiento a nivel subregional. En tema se trata más ampliamente en el

Anexo III.

19. Normatividad

En varios programas de estos Lineamientos se han hecho propuestas para

buscar una normatividad regional. De ahí que la lista que se da a continuación

no es taxativa y puede irse complementando a medida que se avanza en el

desarrollo de estos programas:

- Decisión general sobre la Sociedad de la Información;

- Reglamentación sobre interconexión NAP’s y calidad del servicio;

- Reglamentación sobre comercio electrónico y firma digital;

- Servicios de plataforma múltiple o servicios multimedia y en ambiente de

convergencia;

- Simplificación de trámites;

- Protección a los usuarios.

Page 49: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

49

ANEXO I

RESUMEN DE LAS AGENDAS NACIONALES DE COMPETITIDAD DE LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA

BOLIVIA En 2002 se creó la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información Boliviana (ADSIB),9 como entidad descentralizada dependiente de la Vicepresidencia de la República en cargada de establecer y desarrollar la estrategia del país para su ingreso hacia la Sociedad de la Información. La ADSIB actúa como Secretaria del Comité Nacional sobre la Sociedad de la Información, el cual esta presidido por el Vicepresidente de la República y cuenta con la participación de varios Ministerios. En 2002 también se elaboró un documento que contiene los “Lineamientos para la estrategia de Bolivia en la era digital.” Este documento considera que la estrategia debe contener una visión local que este también comprometida con una visión global, con el fin de establecer una política de estado que tenga un enfoque participativo y que permita la creación de nuevas capacidades. Las prioridades son gobierno en línea, conectividad, apoyo a las políticas sociales y a la competitividad empresarial. La mayoría de las acciones se centran en la primera prioridad (compras oficiales, procedimientos administrativos, tributación y acceso de los particulares a los legisladores) También se han adelantado algunas acciones en materia salud, educación, con el fin de conectar determinadas dependencias y utilizar las TIC en el sistema educativo. Desde el año 2003 se esta buscando una mayor coordinación nacional de políticas con el fin de crear una red entre los diferentes proyectos. En la actualidad el Gobierno de Bolivia, a través de la Vicepresidencia de la Republica, Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia (ADSIB), Viceministerio de Telecomunicaciones, y Superintendencia de Telecomunicaciones, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), esta elaborando la Estrategia Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicación para el Desarrollo (ENTICD) COLOMBIA En 1997 se creó el Consejo Nacional de Informática, quien elaboró unos “Lineamientos de una Política Nacional de Informática”, que fue el inició de una acción gubernamental al respecto, pero fue en el año 2000, con al creación de la Agenda de Conectividad, cuya estructuración contó con la colaboración del gobierno de Canadá10, cuando se hizo un esfuerzo integral para utilizar las TIC en el desarrollo económico, social y político del país. Desde el punto de vista administrativo la coordinación de la Agenda ha estado alternativamente entre la Presidencia de la República y el Ministerio 9 Decreto Supremo 26553 de 2002 10 Documento COMPES 3072

Page 50: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

50

de Comunicaciones y el actual gobierno, con el fin de buscar una mayor coordinación, estableció una Junta Directiva con representantes de la Presidencia de la República y del Ministerio de Comunicaciones. Igualmente se creó una Comisión Intersectorial de Políticas y Gestión de la Información para la Administración Pública11 La Agenda tiene un Director con 23 personas a su cargo y cuenta con recursos propios para adelantar sus labores. La Agenda, considerada como una de las más completas de la región, desarrolla su acción con base en seis estrategias – acceso, educación capacitación, empresas en línea, fomento a las TIC y gobierno en línea –, los cuales incluyen más de cuarenta proyectos que buscan alcanzar los objetivos planeados. En los últimos años se ha dado preferencia al gobierno en línea y a fortalecer los siguientes programas: i) Gobierno en línea territorial, ii) Intranet gubernamental, iii) Trámites y pagos en línea y iv) Sistema integral de contratación electrónica. También se busca Incrementar la productividad y la competitividad facilitando a los ciudadanos el acceso a las TIC y dándole un gran apoyo al desarrollo del sector de la educación. ECUADOR En agosto de 2001 se creo la Comisión Nacional de Competitividad12 con el fin de desarrollar programas que permitieran a todos los sectores de la población acceder de manera justa y democrática a las TIC. La Agencia estableció una Agenda de Conectividad basada en cinco ejes: gobierno electrónico, comercio electrónico, tele-educación, tele-salud e infraestructura de telecomunicaciones. La Comisión esta presidida por el Presidente del Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) y de ella forman parte representantes de varias reparticiones del estado. Se ha discutido la conveniencia de que la coordinación de la Comisión este a cargo de CONATEL y no, como sucede en los demás países andinos, de una entidad de nivel presidencial o ministerial. Solamente a partir del año 2003 se ha impulsado el desarrollo de la Agenda con miras de que sea una Agenda de Inclusión Digital que de importancia al gobierno electrónico y a la sociedad de la información. En la actualidad se ha diseñado un Plan de Acción para el periodo 2005 -2010 que comprende un conjunto de acciones prioritarias a desarrollar. PERU En el año 2001 se creo una “Comisión Multisectorial para Masificar el Uso del Internet”, se aprobaron unos lineamientos con el mismo objeto y se elaboró el documento denominado “e-Perú: Propuestas para un plan de acción para el acceso democrático a la sociedad de la información y del conocimiento”. Estas iniciativas no tuvieron mayor desarrollo y solamente el Ministerio de Educación puso en marcha el proyecto Huascarán para mejorar la cobertura y calidad de la educación mediante el uso de las TIC. Fue solamente hasta la creación en junio de 2003 de la Comisión

11 Decreto 3816 de diciembre de 2003. 12 Decreto Ejecutivo 1781 de 2001

Page 51: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

51

Multisectorial para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (CODESDI)13 que se han reactivado estas actividades. La Comisión esta adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros y coordinada por el Secretario General del mismo. Esta Comisión tiene el mandato de desarrollar un Plan Operativo para el desarrollo de la Sociedad de la Información en el plazo de un año. Con tal objeto se han creado varias mesas de trabajo para desarrollar una temática más o menos similar que la contemplada en las Agendas de Conectividad de los demás países miembros. Perú aprobó en mayo de 2005 un completo Plan de Desarrollo sobre la Sociedad de la Información, conocido como la Agenda Digital Peruana, que consta de cinco objetivos básicos y que contempla una agenda articulada para alcanzar dichos objetivos. VENEZUELA

En marzo de 2000 se creó el Centro Nacional de Tecnologías de la Información (CNTI) 14 para diseñar estrategias que permitan fomentar su implementación, elaborar proyectos de legislación para lo cual se disponía que se utilizara la infraestructura de los Ministerio de Ciencia y Tecnología. En este mismo año se estableció la obligación de las entidades publicas de hacer uso del Internet para facilitar la tramitación de los asuntos en sus respectivas dependencias y se señalaron las responsabilidades de diferentes ministerios para desarrollar aspectos puntuales de la sociedad de la información15 Ante la falta de una dirección central, el Ministerio de Planificación y Desarrollo trato en el año 2002 de coordinar los esfuerzos individuales de las diferentes entidades publicas pero resulta evidente que se requiere un marco institucional más claro. En la actualidad el Centro Nacional de Tecnologías de la información (CNTI) ha elaborado un Plan Operativo 2005 y una lista de proyectos a desarrollar

13 Resolución Ministerial 181 de 2003 14 Decreto 737 de 2000 15 Decreto 825 de 2002

Page 52: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

52

ANEXO II

PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

eLAC 2007

(Resumen de las Metas)

A. Acceso e inclusión digital

1. Infraestructura regional 2. Centros Comunitarios 3. Escuelas y bibliotecas en línea 4. Centros de salud en línea 5. Trabajo 6. Gobiernos locales 7. Tecnologías alternativas

B. Creación de capacidades y de conocimientos

8. Software 9. Capacitación 10. Redes de investigación y capacitación 11. Ciencia y tecnología 12. Empresas 13. 13 Industrias creativas y de contenidos 14. Gobernanza del Internet 15. Gobierno electrónico 16. 16 Educación electrónica 17. 17 Salud electrónica 18. 18 Catástrofes 19. 19 Justicia Jurídica 20. 20 Protección ambiental 21. Información pública y patrimonio cultural

C. Instrumentos de política

22. Estrategias nacionales 23. Financiamiento 24. Políticas de acceso universal 25. 25 Marco legislativo 26. Indicadores y medición

Page 53: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

53

D. Entorno habilitador

27. Establecer un mecanismo regional de seguimiento de los temas de la Cumbre

Mundial y de la ejecución del eLAC 2007.

28. 28 Promover acciones concretas de solidaridad y asistencia para facilitar el acceso a los beneficios de la sociedad de la información a los países de menor desarrollo relativo de la región,

29. Elaborar iniciativas y propuestas concretas de la región para la superación de

los obstáculos a la efectiva ejecución de estrategias nacionales para el desarrollo de la sociedad de la información derivados del orden económico, comercial y financiero internacional

30. Solicitar a la UIT y a las organizaciones regionales pertinentes que informen periódicamente al mecanismo de seguimiento de la Cumbre sobre las actividades que garanticen la salvaguardia de la utilización del espectro radioeléctrico a favor del interés público, en conformidad con el principio de legalidad, y en plena observancia de las leyes y acuerdos internacionales pertinentes, así como de las reglamentaciones nacionales e internacionales.

Page 54: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

54

Anexo III

COMENTARIOS A LA PROPUESTA DE DECISIÓN PARA LA CREACIÓN DEL COMITÉ DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO

(CCASIC)

1. Naturaleza del Comité y competencias para crearlo.

Los Comités Consultivos, previstos en el artículo 6 del Acuerdo de Cartagena, forman parte del Sistema Andino de Integración y deben ser establecidos por la Comisión. Son órganos internos, que no tiene funciones decisorias sino simplemente consultivas y de proposición a los órganos principales del Acuerdo de Cartagena - Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores y Comisión -, que son los que finalmente toman las decisiones. El Comité Andino de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (CCASIC) propuesto reúne estas características. Se trata de un Comité Consultivo que como se establece en los Considerandos del proyecto de Decisión busca: “Que, para un mejor aprovechamiento del mercado ampliado y de las capacidades conjuntas de los Países Miembros, es necesario establecer un foro comunitario, que permita la participación de la sociedad civil y las organizaciones especializadas, para compartir y aprender colectivamente sobre las experiencias en el desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, así como para formular recomendaciones y concertar posiciones comunes” Aunque bastaría que el Comité fuera creado por medio de una Decisión de la Comisión, ya que en estricto sentido a quien le corresponde crear este tipo de Comités por mandato del Acuerdo de Cartagena, esta bien que lo haga el Consejo de Ministro de Relaciones Exteriores en reunión ampliada con la Comisión de la Comunidad Andina Las proposiciones del CCASIC deberán ser presentadas al Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores y a la Comisión y esta tomará las decisiones que correspondan dentro del ámbito de sus competencias, para desarrollar el Artículo 3, ordinales a) y b), y el Capitulo XVI del Acuerdo de Cartagena. Se contemplan como competencias del Consejo de Ministros la profundización de la integración con los demás bloques económicos regionales y de relacionamiento con esquemas extrarregionales en los ámbitos político, social y económico-comercial; la armonización gradual de políticas económicas y sociales y la aproximación de las legislaciones nacionales en las materias pertinentes; y la adopción de programas de cooperación para adelantar acciones conjuntas con terceros y participar en organismos especializados en materia vinculadas con la economía internacional. Por su parte la Comisión tiene competencias en lo que tiene que ver con el comercio y la inversión

Page 55: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

55

2. CAATEL Y CCASIC

Se ha sostenido que no es necesario crear el CCASIC porque ya existe CAATEL y que se va a establecer entre ellos una duplicación de funciones Para aclarar este punto se hace necesario precisar la naturaleza y alcance de los mismos.

El CAATEL es el Comité Andino de Autoridades de Telecomunicaciones, creado por la VI Reunión de Ministros de Transportes, Comunicaciones y Obras Públicas de los Países Miembros del Acuerdo de Cartagena.16 Se encarga de estudiar y proponer políticas andinas de telecomunicaciones, a fin de facilitar la interconectividad de dichos servicios y actúa de manera coordinada con Asociación de Empresas de Telecomunicaciones de la Comunidad Andina-ASETA, para hacer compatible y complementarios los lineamientos de las Políticas Subregionales de Telecomunicaciones con las expectativas y necesidades de las Empresas Andinas encargadas de las operaciones del sector. Las decisiones de CAATEL se expresan mediante resoluciones que no tienen forman parte del ordenamiento jurídico del Acuerdo de Cartagena. El CAATEL esta compuesto por representantes de los organismos normalizadores y administradores de las políticas nacionales del sector de las Telecomunicaciones de los países miembros de la CAN. Esta concepción de CAATEL obedecía a la concepción que se tenia de los Ministerios de Comunicaciones de carácter eminentemente técnico para regular el sector, pero últimamente los Ministerios están adoptando una posición más amplia para estimular el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicaciones (TIC). Esta visión ha conducido, en le mes de agosto pasado, a una reestructuración del CAATEL. Esta entidad, por medio de la Resolución XV-0R-71, amplio las funciones de este organismo para que estimule el desarrollo de las TIC, procure la armonización y políticas para operar en el mercado ampliado y promueva la inversión privada. De todas maneras en CAATEL se ha reconocido que el tema de la Sociedad de la Información es más amplio que el de las telecomunicaciones y es necesario establecer mecanismos para dar participación a la sociedad civil, el sector privado, a la academia y las demás autoridades públicas.

El proyecto de Decisión de para la creación de CCASIC se elaboró antes de la reforma de CAATEL y tiene las siguientes características: a) Se consideraba que debería ser un organismo independiente. Estaría integrado por las autoridades encargadas de las Políticas de Conectividad y Sociedad de la Información de cada país, o alternativamente por los Directores de los organismos nacionales que desarrollen las Agendas de Conectividad o su equivalente b) Se propone en el artículo 4 del proyecto de Decisión que el CCASIC, en coordinación con la Secretaría General de la Comunidad Andina, convoque a Grupos de Trabajo en las que participen los representantes de las principales instituciones de la 16 CAATEL, a diferencia de los Consejos Sectoriales que existen en la CAN, no ha sido creado por una Decisión de la Comisión, lo que hace que tenga en estatus jurídico sui generis que debería corregirse Así, por ejemplo, los Consejos Andinos de Integración Física y Agropecuario fueron creados por las Decisiones 71 y 76 de la Comisión

Page 56: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION DE … EST… · Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe . 6 2. Avances alcanzados La Corporación

56

sociedad civil y organizaciones especializadas, relacionadas con el desarrollo de las Políticas de Conectividad y Sociedad de la Información en los Países Miembros.

c) De acuerdo con lo anterior mientras CAATEL esta compuesto por las autoridades de telecomunicaciones de cada país y sus actividades están orientadas hacia el desarrollo de este sector, el CCASIC tendría un objetivo más amplio para tratar los temas propios de la Sociedad de la Información y del Conocimiento que interesan a toda la sociedad. Como muy se indica en los considerados del proyecto de Decisión. “Por su condición transversal, el desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento implica la participación activa de diversos actores de los Países Miembros y conlleva el diseño de estrategias en diferentes áreas de acción de la Comunidad Andina.”

De cuerdo con lo anterior debería precisarse la naturaleza jurídica de estos organismos, con base en decisiones separadas del Consejo de Ministros ampliado. CAATEL darle la forma de Consejo gubernamental y CCASIS de Comité consultivo para la Sociedad de la Información.