24
INSTITUTO NACIONAL DE SAN RAFAEL • Integrantes: • Merlin Liliana mejía • Byron Alexis mejía Nombre de la profesora: Dinora Guadalupe Deras Materia: sociales Observación_____________________________ _______________________________________ _______________________________________ _____ nota ______

Lilianita sociales

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO NACIONAL DE SAN RAFAEL• Integrantes:• Merlin Liliana mejía • Byron Alexis mejíaNombre de la profesora: Dinora Guadalupe DerasMateria: socialesObservación__________________________________

______________________________________________________________________________

nota ______

Objetivo general

• Que los alumnos puedan comprender como se fue dando la unión de las republicas y la conciliación del pensamiento socialista y como estos países se fueron aliando.

•DESARROLLO

LA UNIÓN DE LAS REPÚBLICAS

Durante estos tres años, el poder se centralizo en los bolcheviques, quienes extendieron la represión por todo el país ilegalizando a todos los partidos políticos opuestos. Desde 1918 , el partido bolchevique paso a llamarse partido comunista, bajo la idea marxista de la dictadura del proletariado. Se constituyo inicialmente una republica Socialista Federativa Soviética de Rusia y posteriormente, en 1922, la Unión de Republicas Socialistas Soviéticas (URSS)

El tratado de Creación de la URSS fue el documento que legalizo la unión de la republica. Los primeros estados que lo aprobaron, el 29 de diciembre de 1922, fueron Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Transcaucasia. Uzbekistán y Turkmenistán serian las siguientes en unirse el 27 de octubre de 1924 mientras que Tayikistán lo haría en octubre de 1929. mas tarde Transcaucasia dejaría de existir al dividirse en el año de 1936, en la republica soviética de armenia, Georgia y Azerbaiyán, mientras que Turkestán se transformo en Kazajstán y Kirguistán

CONSOLIDACION DEL PENSAMIENTO SOCIALISTA

Tras la formación de la URSS, se desarrollo una industria poderosa que satisfizo hasta cierto punto las necesidades básicas de la población. Se desprendieron, entonces, dos corrientes opuestas de pensamiento promovidas por Stalin y Trotsky.

ESTALINISMO TROTSKISMO

El socialismo podía construirse autárquicamente en la unión soviética independiente de la lucha de clases y del curso de la economía mundial capitalista. La principal tarea del movimiento comunista era la URSS, pasando a convertirse los partidos comunistas del mundo en sucursales secundarias de Moscú.

Según Trotsky, la única manera de garantizar el socialismo en Rusia era una revolución mundial la URSS era un país que se encontraba en condiciones de atraso y solamente proyectando la revolución hacia otros países de Europa se lograría mantener la estabilidad y el éxito del nuevo orden.

ACTIVIDAD pág. 95. 1. Explica las causas de las dos revoluciones que acontecieron en 1917 en Rusia

1° REVOLUCION 2° REVOLUCION

La Revolución de Febrero de 1917 en el Imperio ruso marcó la primera etapa de la Revolución rusa de 1917. Causó la abdicación del zar Nicolás II, puso fin a la monarquía rusa y llevó a la formación de un Gobierno provisional. Esta revolución nació como reacción a la política realizada por el zar, su negación a otorgar reformas políticas liberalizadoras y contra la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial, que había infligido grandes penurias a la población. El régimen naciente resultó de una alianza entre liberales y socialistas que debía dar paso a un ejecutivo elegido democráticamente y una asamblea constituyente.

2. Investiga la biografía y el pensamiento de 4 personajes Rusos: Nicolás II, Stalin, Lennin y Trotsky. Compara sus ideologias

• Nicolás II de Rusia ( (San Petersburgo, Rusia, 18 de mayo de 1868 – Ekaterimburgo, Rusia, 17 de julio de 1918) fue el último zar de Rusia. Hijo del zar Alejandro III, gobernó desde la muerte del padre, el 20 de octubre de 1894, hasta su abdicación el 2 de marzo de 1917 (de acuerdo al calendario juliano) , cuando renunció en su nombre y en nombre de su heredero al trono y este pasó a su hermano, el gran duque Miguel. Durante su reinado vio como el Imperio ruso sufrió una debacle económica y militar. Fue apodado Nicolás, el Sanguinario por los críticos debido a la Tragedia de Jodynka, el Domingo Sangriento y por los pogromos antisemitas que se produjeron durante su reinado. Como jefe de Estado, aprobó la movilización de agosto de 1914 que marcó el inicio de la Primera Guerra Mundial, la revolución y la consecuente caída de la dinastía Románov.

• Su reinado acabó con la Revolución rusa, cuando, intentando volver del cuartel general a la capital, su tren fue detenido en Pskov y fue obligado a abdicar.1 A partir de entonces, el zar y su familia fueron apresados, primero en el Palacio de Alejandro, en Tsárskoye Seló, después en la casa del gobernador de Tobolsk y finalmente en la Casa Ipátiev, en Ekaterimburgo. Nicolás II, su mujer, su hijo, sus cuatro hijas, el médico de la familia imperial, un criado personal, la camarera de la emperatriz y el cocinero de la familia fueron ejecutados en el sótano de la casa por los bolcheviques en la madrugada del 16 al 17 de julio de 1918. Este acto fue ordenando por Vladímir Ilich Lenin y por el líder bolchevique Yákov Sverdlov.2 Posteriormente, Nicolás II, su mujer y sus hijos fueron canonizados como mártires por grupos relacionados con la Iglesia Ortodoxa Rusa en el exilio.

Stalin

• Stalin • Iosif o Jossif Vissariónovich Dzhugashvili) Dictador soviético

(Gori, Georgia, 1879 - Moscú, 1953). Era hijo de un zapatero pobre y alcohólico de la región caucásica de Georgia, sometida a la Rusia de los zares. Quedó huérfano muy temprano y estudió en un seminario eclesiástico, de donde fue expulsado por sus ideas revolucionarias (1899). Entonces se unió a la lucha clandestina de los socialistas rusos contra el régimen zarista. Cuando en 1903 se escindió el Partido Socialdemócrata, siguió a la facción bolchevique que encabezaba Lenin.

• Fue un militante activo y perseguido hasta el triunfo de la Revolución bolchevique de 1917, época de la que procede su sobrenombre de Stalin («hombre de acero»). La lealtad a Lenin y la falta de ideas propias le permitieron ascender en la burocracia del partido (rebautizado como Partido Comunista), hasta llegar a secretario general en 1922.

• Trotski

• Fue detenido varias veces y desterrado a Siberia; pero consiguió huir de allí en 1902 y se unió en Londres al que ya aparecía como jefe de la oposición socialdemócrata en el exilio: Lenin. Aunque discrepaba de su concepción autoritaria del partido, colaboró con él e intentó en vano reconciliar a la facción que dirigía (los bolcheviques) con la facción rival de la socialdemocracia rusa (los mencheviques).

• Regresó a Rusia para participar en la Revolución de 1905 (en la cual organizó el primer sóviet o consejo revolucionario). Al fracasar la revolución, fue deportado otra vez a Siberia y nuevamente se escapó (1906). Tras recorrer medio mundo entrando en contacto con los focos de conspiradores revolucionarios, se trasladó a Rusia en cuanto estalló la Revolución de febrero de 1917, que derrocó a Nicolás II.

• Abandonando su trayectoria anterior de socialista independiente (en relación con los mencheviques), puso su talento de organizador y de agitador al servicio del Partido Bolchevique y fue elegido presidente del Sóviet de Petrogrado. Desempeñó un papel central en la conquista del poder por Lenin: fue el principal responsable de la toma del Palacio de Invierno por los bolcheviques, que instauró el régimen comunista en Rusia (Revolución de octubre de 1917).

• Aunque Lenin ocupó la cúspide del poder, Trotski desempeñó un papel crucial en el gobierno soviético hasta la muerte de aquél. Como primer comisario de Asuntos Exteriores de la Rusia bolchevique (1917-18), negoció con los alemanes la Paz de Brest-Litovsk, que retiró al país de la Primera Guerra Mundial para responder a los deseos de paz de las masas y concentrarse en la consolidación de la Revolución. Luego fue comisario de Guerra (1918-25), cargo desde el cual organizó el Ejército Rojo en condiciones muy difíciles y derrotó en una larga guerra civil a los llamados ejércitos blancos (contrarrevolucionarios) y a sus aliados occidentales (1918-20). Su labor fue, por tanto, crucial para la supervivencia del primer Estado comunista del mundo.

Geopolítica: post segunda guerra mundial

• LA BIPOLARIZACION: en el siglo XX, luego de la segunda guerra mundial, entre 1945 y 1991 el mundo enfrentó la llamada guerra fría, que se basó, en un sistema de relaciones internacionales caracterizado por la división, del mundo en dos bloques ideológicos opuestos, conducidas por dos superpotencias: el bloque capitalista, liderado por los Estados Unidos; y el bloque comunista, dirigido por la Unión soviética.

• El enfrentamiento de estas dos potencias generó una tensión permanente que alcanzó a todo el planeta, tanto por el creciente afán de extender su influencia como por el temor de que se desatara una guerra nuclear. Su característica principal fue la polarización del mundo en dos fracciones. El enfrentamiento no solo era militar, también se mantenían modelos ideológicos distintos, pues cada superpotencia presentaba una forma de ordenar la economía, conducir la política y concebir las relaciones sociales y los modos de vida de las personas.

LOS SOVIÉTICOS Y SUS ALIADOS

• La unión soviética aseguró su zona de influencia en Europa del este, dentro de los limites trazados por el acuerdo de Yalta, y reforzó los pactos bilaterales con los diferentes países de su área de influencia. Se creo la Kominform, cuyo propósito era mantener la ideología comunista dentro del movimiento internacional, se controlaba las políticas de los estados aliados o países satélite, donde la policía secreta soviética jugó un papel importante manteniendo una red de espías.

• A la muerte de Stalin, Rusia firmo el pacto de Varsovia, el14 de mayo de 1995, con los países de Europa central y oriental que habían sido ocupados política y militarmente por los soviéticos. Originalmente, se suscribieron a este pacto: Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Alemania oriental, Hungría, Polonia y Rumania.

DIV

ISIÓ

N D

EL M

UN

DO

PRIMER MUNDO

países occidentales o capitalistas.

SEGUNDO MUNDO

La unión soviética y los países satélites de Europa oriental.

TERCER MUNDO

Los países que integraron el movimiento de países no alineados:

Asia meridional, áfrica y américa latina

ESTADOS UNIDOS Y SUS ALIADOS

• Los norteamericanos, ante el posicionamiento soviético, comprendieron que el poder no se equilibraría militarmente, sino que necesitaría recurrir a la solución de los problemas económicos y políticos. En 1947, estados unidos presento la doctrina Truman, complementada con el plan Marshall, destinada a la reconstrucción de los sistemas politico-economicos de los países europeos. Con esto afianzaba las estructuras económicas capitalistas y promovía el desarrollo de las democracias parlamentarias para frenar el posible acceso al poder de partidos comunistas en Europa occidental.

• En 1949, se formo la organización del tratado del atlántico norte (OTAN) cuyo objetivo era proclamar las “libertades democráticas”. Este fue firmado por estados unidos y sus aliados: Canadá, Reino Unido, Francia, Italia, noruega, Dinamarca, Islandia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, y Portugal, y posteriormente ingresaron Turquía, Grecia, la Republica Federal de Alemania y España.

ACTIVADADES: 1 completa el cuadro explicando el fundamento de la conformación de los dos bloques políticos

bloque estrategia Países aliadoscapitalista

comunista

2. Investiga las ventajas que esperaban los países al aliarse con uno de los dos bloques

BLOQUE CAPITALISTA BLOQUE COMUNISTA