801

Libro Seguridad Del Paciente

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Fuente: MinSalud - Editable Word

Citation preview

Seguridad del paciente:

un modelo organizacional para el control sistemtico de los riesgos en la atencin en salud

AUTORSergio Luengas Amaya

Asesor del Centro de Gestin Hospitalaria

Comit TcnicoJulio Portocarrero Martnez Centro de Gestin Hospitalaria

Elsa Victoria Henao Fundacin Corona

Carmen Elisa Nez Centro de Gestin Hospitalaria

Sergio Luengas Amaya Centro de Gestin Hospitalaria

2009 Fundacin Corona, Centro de Gestin Hospitalaria

Este libro busca promover la seguridad del paciente en el pas y por esto puede ser utilizado para propsitos asistenciales y pedaggicos,otorgando el reconocimiento al autor, a la Fundacin Corona y al Centro de Gestin Hospitalaria. Los aportes de las instituciones participantes en el proyecto y de las personas integrantes del comit de colaboradores fueron imprescindibles para la publicacin del libro. (ver listado en el anexo 1).

Este material no puede ser reproducido para uso comercial, con nimo de lucro en cualquier forma o republicado bajo ninguna circunstancia sin el permiso escrito de la Fundacin Corona y del Centro de Gestin Hospitalaria.

Para citar el documento

Luengas, Sergio. Seguridad del paciente: un modelo organizacional para el control sistemtico de los riesgos en la atencin en salud. Documentos de trabajo de la Fundacin Corona. Bogot: Fundacin Corona-Centro de Gestin Hospitalaria; 2009. Disponible en la Fundacin Corona y en el Centro de Gestin Hospitalaria; o en PDF en las pginas http://www.fundacioncorona.org.co o http://www.cgh.org.co.

Coordinacin Editorial

Sergio Luengas Amaya

Correccin de estilo

Ella Surez

Diseo y armada electrnica

Sebastian Ulloa

Impresin y encuadernacin

Gente Nueva Editorial Ltda.

ISBN: 978-958-8402-14-7

Primera edicin

Impreso en Colombia, diciembre de 2009

Fundacin CoronaCentro de Gestin Hospitalaria

Calle 90 no. 13A - 20 Of. 503Carrera 11A no. 94 - 76 Of. 201

Telfono: (57-1) 400 0031PBX: (57-1) 6161794

Fax: (57-1) 401 0540Fax: (57-1) 6161854

[email protected]@cgh.org.co

www.fundacioncorona.org.cowww.cgh.org.co

Contenido

Los anexos se encuentran dentro del CD adjunto con el libro

Introduccin13

Captulo 1

Antecedentes15

Captulo 2

Conceptos23

2.1 Concepto de evento adverso23

2.1.1Dao en el paciente23

2.1.2No intencionalidad25

2.1.3Rol de la atencin en salud en el evento adverso25

2.1.4Evento adverso evitable26

2.1.5Complicaciones clnicas28

2.2Concepto de error29

2.2.1Casi evento adverso30

2.2.2Errores de ejecucin o de planeacin30

2.2.3Fallas activas y fallas latentes32

2.2.4Errores por accin o por omisin32

2.2.5Errores conscientes o inconscientes33

2.3Multicausalidad34

2.4 Causalidad de eventos adversos y errores35

Captulo 3

Modelo para gestionar la seguridad del paciente en las

instituciones de salud41

3.1Estructura del modelo41

3.2Sustento conceptual42

3.2.1Mejoramiento continuo43

3.2.2Atencin centrada en el usuario43

3.3 Secuencia para la implementacin del modelo45

3.3.1Planeacin y preparacin institucional47

3.3.2Priorizacin y definicin del foco47

3.3.3Anlisis y medicin47

3.3.4Intervencin48

5

Captulo 4

Polticas institucionales en seguridad del paciente51

4.1 Formulacin de la poltica51

4.2 Recomendaciones de contenidos de una poltica de seguridad

del paciente52

4.2.1Objetivos o propsito52

4.2.2Grandes cmos52

Captulo 5

Gestin de procesos55

5.1Identificacin de eventos adversos y de errores56

5.1.1Reporte para el mejoramiento57

5.2Anlisis prospectivo65

5.2.1Implementacin de un anlisis de modo de fallo y efectos66

5.2.2Qu hacer con el anlisis realizado69

5.3Medicin69

5.3.1Identifique el foco70

5.3.2Realice un anlisis de modo de fallo y efectos70

5.3.3Defina los indicios de los eventos adversos70

5.3.4Defina los eventos adversos71

5.3.5Defina los errores o modos de fallo71

5.3.6Construya el formato de registro71

5.3.7Determine el universo y la muestra de revisin71

5.3.8Elabore el instructivo de la herramienta de medicin71

5.3.9Efecte la medicin76

5.3.10Consolide y analice los datos76

5.3.11Retroalimente a los equipos clnicos76

5.4Anlisis retrospectivo78

5.5 Integracin de los anlisis retrospectivo y prospectivo85

5.6Intervencin85

5.6.1Planes de mejora y barreras de seguridad85

5.6.2Implementacin y seguimiento94

5.6.3Aprendizaje organizacional97

Captulo 6

Cultura de seguridad99

6.1Estrategias de sensibilizacin102

6.2 Medicin de la cultura105

6.3 Intervencin y transformacin de la cultura111

6.3.1Sesiones breves de seguridad112

6.3.2Rondas de seguridad112

Glosario115

6DOCUMENTO DE TRABAJO 17

NDICEDE TABLAS, herramientas y Grficos

Tabla 1.Riesgos ginecobsttricos comparados con riesgos generales16

Tabla 2.Extrapolacin de resultados17

Tabla 3.Categoras de los errores33

Tabla 4.Factores contributivos que pueden influenciar la prctica clnica39

Tabla 5.Paradigmas frente a la concepcin tradicional de gestionar calidad43

Tabla 6.Formato de anlisis de modo de fallo y efectos67

Tabla 7.Efectos del modo de fallo68

Tabla 8.Protocolo de entrevista83

Tabla 9.Uso del formato 5W1H86

Tabla 10.Clasificacin de los problemas relacionados con medicamentos92

Tabla 11.Formato de seguimiento para la barrera de seguridad96

tabla 12.Resultados de las instituciones97

herramienta 1.Encuesta para conocer las expectativas de los colaboradores

sobre los contenidos de la poltica institucional

de seguridad del paciente53

herramienta 2.Formato de reporte para el aprendizaje60

herramienta 3.Instrumento para la revisin de eventos adversos, indicios de

eventos adversos y modos de fallo72

herramienta 4.Escala de cadas de Morse88

herramienta 5.mbitos de la evolucin de conocimientos104

herramienta 6.Encuesta sobre la cultura de seguridad del paciente105

grfico 1.Secuencia del ciclo desarrollado en la aplicacin del modelo21

grfico 2.Errores y eventos adversos29

grfico 3.Modelo explicativo de la multicausalidad35

grfico 4.Modelo organizacional de causalidad de incidentes clnicos37

grfico 5.Modelo de gestin de seguridad del paciente41

grfico 6.Enfoque centrado en el paciente44

7

grfico 7.Elementos de la cultura organizacional en salud45

grfico 8.Acciones secuenciales para transformar su institucin en

una organizacin altamente confiable46

grfico 9.Paso 1: planeacin y preparacin institucional47

grfico 10.Paso 2: priorizacin y definicin del foco48

grfico 11.Paso 3: anlisis y medicin49

grfico 12.Paso 4: intervencin49

grfico 13.Gestin de procesos seguros56

grfico 14.Resultados de la medicin de hipertensin arterial77

grfico 15.Resultados de la medicin de antibiticos77

grfico 16.Diagrama de flujo para analizar el evento adverso79

grfico 17.Ruta para investigar y analizar incidentes clnicos81

grfico 18.Diagrama de espina de pescado: accin insegura84

grfico 19.Identificacin y anlisis de errores y eventos adversos85

grfico 20.Algoritmo de riesgo de cadas89

grfico 21.Diagrama de flujo para la identificacin de PRM94

grfico 22.Articulacin de la gestin de procesos con la gestin de cultura101

grfico 23.Gestin de la cultura de seguridad en la institucin102

8DOCUMENTO DE TRABAJO 17

Seguridad clinicaResponsabilidad directiva

El propsito de la Fundacin Corona en asocio con el Centro de Gestin Hospitalaria, varios hospitales y clnicas del pas y de profesionales del sector de llevar a cabo un estudio sobre seguridad de pacientes que nos permitiera unificar trminos y conceptos y en particular motivar a las diferentes organizaciones para que se conviertan en Institucio-

nes seguras, da como resultado este libro como producto tangible, pero sin duda alguna el mayor logro es haber puesto el tema en la agenda nacional, sensibilizando al final a muchos hospitales y clnicas del pas, quienes han emprendido la tarea juiciosa en la bsqueda de la generacin de una cultura de seguridad que permita el control y prevencin de riesgos y el seguimiento permanente de los eventos adversos.

Cuando hablamos de cultura de una organizacin, inmediatamente tenemos que pensar en la generacin de polticas, las cuales son responsabilidad del nivel directivo, pues somos los gerentes y directores de hospitales los responsables de los modelos de atencin de nuestras organizaciones y es en estos modelos donde se deben ver reflejadas todas las acciones de seguridad. Tambin es del resorte de la direccin el velar por una cultura organizacional hacia la excelencia, particularmente desde el ejemplo para que todas las instancias manejen el concepto de seguridad, pero tambin garantizando mediante una verificacin sistemtica la coherencia entre las polticas, cultura organizacional y las prcticas del da a da.

Este libro permitir a los actores del sector de la salud adquirir conocimientos y herra-mientas para implementar estos conceptos en la gestin asistencial, pero de nada servir si adems de los directivos del sector prestador no involucramos a los aseguradores, los cuales basados en unas relaciones de confianza adoptarn polticas de seguridad al interior de sus organizaciones pues es en ltimas el usuario el que se va a beneficiar de estas acciones. En el Instituto Roosevelt hemos involucrado el seguimiento de la cultura de seguridad y de los eventos adversos en las revisiones peridicas con algunos de nuestros pagadores, como es el caso de Compensar, con quienes hemos logrado despus de acciones concretas en este sentido, un aumento de los niveles de reporte y seguimiento de los eventos adversos y un incremento en la percepcin de seguridad por parte del cliente interno y de nuestros usuarios.

Por todo lo anterior felicito a los que lideraron y participaron en la construccin de esta importante obra que sin duda alguna contribuir de manera contundente al mejoramiento de la seguridad de los usuarios del sector en nuestro pas.

Jos Ignacio Zapata Snchez

Director General

Instituto De Ortopedia Infantil Roosevelt

9

Prlogo

Este libro es producto del trabajo de un grupo de personas que durante meses desarrollaron un proyecto financiado por la Fundacin Corona y ejecutado por el Centro de Gestin Hospitalaria, cuya razn de ser fue disear un Modelo de Gestin para contribuir a mejorar la calidad de la atencin en salud y particularmente, su seguridad en nuestras ins-tituciones de salud. El modelo, una vez diseado, fue revisado por un grupo de expertos y validado en una serie de hospitales, teniendo en mente, que ste deba servir en contextos y

tipos variables de instituciones de salud.

La Seguridad de los Pacientes es una preocupacin que se remonta a comienzos de los aos 90s, poca para la que Brennan y Leap publicaron los resultados de un estudio diseado con el propsito de conocer la incidencia y naturaleza de los eventos adversos ocurridos a pacientes hospitalizados, en los Estados Unidos. Estos autores, basados en la revisin de 30.000 historias clnicas escogidas al azar, encontraron que hay una cantidad importante de lesiones inflingidas a pacientes por la atencin mdica, que muchas de estas lesiones son resultado de atencin sub estndar y que la reduccin de estos eventos requerir iden-tificar sus causas y desarrollar mtodos para prevenir el error o reducir sus consecuencias.

Aunque el mencionado estudio fue objeto de dos publicaciones en el New England Journal of Medicine y de mltiples discusiones en los mbitos cientfico y acadmico, la verdad es que nunca lleg al pblico interesado, ni fue origen de acciones concretas orientadas a enfrentar el problema.

Pasaron varios aos, hasta 1999, poca en la que la comunidad mundial se enter de que solo en los Estados Unidos ocurren entre 44.000 y 98.000 muertes anuales, producto de errores mdicos1, es decir, ms que como consecuencia de accidentes automovilsticos, SIDA y cncer de seno. Esta increble informacin sirvi, entre otras cosas, para despertar el inters por la calidad de los servicios de salud, tanto en ese pas como en el resto del mundo.

En lo corrido de la presente dcada hemos sido testigos de una enorme y progresiva pro-liferacin de conceptos, informacin acerca del tema y herramientas de diferente ndole diseadas o adaptadas con miras a garantizar la seguridad de los pacientes. Es as como se habla y se publica acerca de Evento Adverso, Indicio de Evento Adverso, Error, Accin Insegura, Factores Contributivos, Fallas Latentes y Activas, Cultura de Calidad, Cultura de Seguridad, Cultura Justa, Organizaciones Altamente Confiables, Anlisis de Modo y Efecto de Falla, Protocolo de Londres, Modelo de Causalidad de Errores y Eventos Adversos, Barreras de Seguridad, Atencin Segura, Rondas Ejecutivas de Seguridad, Sesiones Breves de Seguridad y Encuesta de Seguridad, para slo mencionar algunos de los temas ms

1 Sea este el momento de decir que error mdico es una traduccin literal, desafortunada, del Ingls. Des-afortunada, porque trasmite el falso concepto de que los errores son del mdico, cuando en realidad ocurren a lo largo de todo el proceso asistencial, en el que el mdico es un actor, pero ciertamente no el nico.

11

Seguridad del paciente: un modelo organizacional para el control sistemtico de los riesgos en la atencin en salud

frecuentes. Aunque este entusiasmo es positivo, lo cierto es que hay una enorme confusin acerca de los trminos y, particularmente, acerca de qu hacer para, de manera efectiva, producir resultados concretos.

Fue por lo anterior que nos embarcamos en la tarea de disear un Modelo de Gestin de Seguridad del Paciente, el cual no es nada diferente a un referente conceptual y metodo-lgico para la utilizacin ordenada, coherente y articulada de herramientas que permitan mejorar la seguridad de los pacientes. El diseo se logr gracias al aporte desinteresado de un grupo de personas, representantes de mltiples instituciones y profesiones de salud de todo el pas, con grados diferentes de conocimiento acerca del tema, pero con una caracterstica comn: inters y compromiso ilimitados.

En una segunda fase del proyecto, el modelo se prob mediante una prueba piloto, en la que participaron 7 hospitales, pblicos y privados, de todos los niveles de complejidad, de Bogot y Medelln.

El presente libro recoge y presenta de forma resumida el modelo propuesto y sus herramien-tas, la experiencia, los aprendizajes, los principales logros y algunas recomendaciones fruto, todas, de lo vivido a lo largo de la ejecucin de este proyecto.

Es importante tener en cuenta que el desarrollo y avance de cualquier sistema de salud no se har tangible hasta tanto este desarrollo contemple como uno de sus pilares, la calidad tcnica y cientfica de la atencin.

Bogot DC, diciembre de 2009

Emilia Ruiz MoranteJulio Portocarrero Martnez

Directora EjecutivaDirector Ejecutivo

Fundacin CoronaCentro de Gestin Hospitalaria

12DOCUMENTO DE TRABAJO 17

Introduccin

Entre los aos 2004 y 2007, la Fundacin Corona y el Centro de Gestin Hospitalaria potenciaron sus esfuerzos con el fin de apoyar a las instituciones de salud en su capacidad de respuesta a las necesidades de salud de la poblacin colombiana. Para ello han desa-

rrollado una serie sistemtica de acompaamientos a instituciones de prestacin de servicios de salud, en especial de carcter pblico, para el mejoramiento de la calidad de sus servicios, utilizando como referentes los estndares del sistema de acreditacin colombiano.

A partir de los procesos de autodiagnstico desarrollados durante los proyectos, se analizaron y consolidaron las principales brechas encontradas en las instituciones, en relacin con los estndares de acreditacin. El diagnstico consolidado, de aproximadamente 60 institucio-nes hospitalarias de diferentes niveles de complejidad, en los departamentos de Antioquia, Nario, Caldas y Boyac, mostr brechas comunes. Dos temas fueron consistentemente comunes en este diagnstico. El primero, la necesidad de avanzar en el rea de gestin del talento humano. El segundo, las oportunidades de mejoramiento de los procesos asisten-ciales y la forma de medirlos.

A partir de esta necesidad identificada, la Fundacin Corona y el Centro de Gestin Hos-pitalaria desarrollaron un proyecto dirigido a mejorar los procesos asistenciales y la gestin clnica, enfocado en la seguridad de la atencin de los pacientes. El proyecto se llev a cabo entre el 2007 y el 2009, periodo en el cual se convoc a siete instituciones de prestacin de servicios de salud de diferentes caractersticas y niveles de complejidad, en las ciudades de Bogot y Medelln.

El proyect se estructur con el objetivo de fomentar el mejoramiento de los procesos asistenciales a travs de un modelo enmarcado en el Sistema de Garanta de Calidad en Salud, especficamente para disear y validar en siete instituciones prestadoras de servicios y difundirlo en el sector. Este proyecto tuvo tres etapas:

Diseo: para formular un modelo enfocado en el mejoramiento de procesos asistenciales, aplicable a las instituciones prestadoras de servicios de salud en el pas.

Validacin: para probar el modelo propuesto en siete instituciones de prestacin de servicios de diferentes caractersticas y niveles de complejidad.

Consolidacin y difusin del modelo: con base en la experiencia de las instituciones participantes, difundir y entregar el modelo para su libre utilizacin por parte de las instituciones.

Adicionalmente, como estrategia transversal al proyecto, se conform un grupo de cola-boradores con las instancias nacionales e institucionales, relevantes para el diseo y validacin del modelo.

El presente libro es el resultado del diseo del modelo, construido con la literatura sobre el tema y las tendencias nacionales e internacionales en seguridad del paciente, las recomen-daciones y aportes del grupo de colaboradores y, en especial, los resultados de la aplicacin del modelo en las instituciones participantes en la validacin con sus resultados y los logros.

13

Seguridad del paciente: un modelo organizacional para el control sistemtico de los riesgos en la atencin en salud

El libro documenta la manera de aplicar las herramientas de anlisis e intervencin y las recomendaciones para superar exitosamente las barreras de implementacin de conceptos e instrumentos de anlisis y control de riesgos en la atencin en salud, como un aporte de buenas prcticas en seguridad del paciente.

El lector encontrar los conceptos sobre seguridad del paciente, su manera prctica de aplicarlos, las herramientas de gestin de procesos seguros (mediante la identificacin, anlisis e intervencin en errores y eventos adversos), las herramientas de gestin de la cultura (por medio de la sensibilizacin, medicin e intervencin), las herramientas de poltica de seguridad del paciente, la descripcin prctica del uso de las herramientas y los ejemplos reales de su aplicacin (obtenidos en las instituciones participantes), de manera que le permite al lector utilizarlo como manual operativo en la rutina institucional para la prevencin de errores y eventos adversos.

La estructura del libro obedece a la estructura misma de modelo, es decir, desarrolla los conceptos en seguridad del paciente, los conceptos y herramientas en la formulacin de una poltica institucional, los conceptos y herramientas en la gestin de procesos seguros y los conceptos y herramientas en la gestin de una cultura segura. Puede aplicarse individual-mente en cada uno de sus captulos o herramientas especficas descritas y desarrolladas. No obstante, el modelo se dise de manera que se potencien sus diferentes componentes en la efectividad de los resultados; por esto se recomienda enfticamente su aplicacin consistente y sistemtica en cada una de sus herramientas y conceptos.

Las instituciones participantes fueron

Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt. Hospital El Tunal ESE.

Hospital Infantil Universitario San Jos. Mdicos Asociados.

Hospital General de Medelln Luz Castro de Gutirrez ESE. ESE Hospital Zamora Paris Fontidueo.

Fundacin Clnica Noel.

Las personas participantes en el comit de colaboradores pueden verse en el listado del anexo 1 del CD adjunto.

14DOCUMENTO DE TRABAJO 17

Captulo 1Antecedentes

Hablar de antecedentes en el tema de la seguridad de los pacientes es hablar de los antecedentes de la atencin en salud. En efecto, la prestacin de servicios de salud lleva intrnseco el concepto de seguridad. La prctica clnica para la atencin de pacientes es la bsqueda y aplicacin de inter-venciones que resuelvan los problemas de salud del paciente dentro de un rango razonable de riesgo. No se concibe una intervencin clnica sin el concepto de riesgo. Por ejemplo, parece evidente en los estudios arqueolgicos de la cultura egipcia que realizaban trepanaciones de crneo; no obstante, las investigaciones en este tema tambin sugieren la muerte segura de las personas sometidas a tales intervenciones. Carece de sentido, entonces, el drenaje de un hematoma subdural si el paciente fallece.

La historia de la medicina tiene innumerables ejemplos de intervenciones abandonadas, cuyo riesgo superaba el beneficio: las intoxicaciones mercuriales en pacientes sifilticos y el tratamiento de la ascitis con toxinas de sapo y que terminaban en fallas cardiacas fatales son un par de ejemplos de ello. Por el contrario, las intervenciones que permanecen son aquellas que consideran el riesgo mismo del tratamiento como parte de su diseo, de manera que el tratamiento diseado logre el beneficio esperado sin causar un dao mayor o, en su defecto, como nos lo ense Hipcrates, hace ya cerca de 2.500 aos, si no logra el beneficio, por lo menos, que no haga dao.

Si revisamos de manera rpida los anteceden-tes ancestrales, encontramos intervenciones milenarias vigentes, cuya relacin riesgo-benefi-cio es muy alta. La inmovilizacin de fracturas, por ejemplo, es un tratamiento usado todava, cuyos orgenes probablemente se remontan a la prehistoria. La hidratacin en los casos de diarrea es otro de los tratamientos que ms ha ayudado

a salvar vidas en el mundo. Ms reciente, se estima que el descubrimiento de la penicilina, cuya baja toxicidad y alta efectividad, segura-mente, ha llevado a incrementar la expectativa de vida en el mundo. La enseanza del obstetra austriaco Ignaz Phillip Semmelweis, que data de 1847, sigue ms vigente que nunca: la iden-tificacin de la causa de la sepsis puerperal entre las pacientes maternas, asociado al examen por mdicos que venan de realizar autopsias (Strep-tococcus pyogenes).

Hoy en da, uno de los programas estrella en la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) es el lavado de manos entre el examen de un paciente y otro, para combatir las infecciones asociadas a la atencin en salud, que segn el Center for Disease Control and Prevention (CDC) afectan aproximadamente a dos millones de pacientes cada ao en Estados Unidos, en centros de cuidado agudo, con un costo aproximado de 3.500 millones de dlares por ao. En institu-ciones de larga estancia, se estiman ms de 1,5 millones de casos de infecciones asociadas a la atencin en salud por ao, en un promedio de una infeccin por paciente por ao.

Otro ejemplo muy relevante de intervenciones mundiales para el control de riesgos en salud, son los estudios para autorizar los medicamen-tos para el consumo humano como ejemplo de los esfuerzos por desarrollar teraputicas bajo un rango de riesgo conocido.

Y si el tema de la seguridad de la atencin de pacientes es tan antiguo, ?por qu este reciente inters sobre el tema? La respuesta la encontra-mos en las mediciones que se estn realizando y en los estudios que sobre eventos adversos, los cuales nos demuestran qu tan juiciosas fueron las recomendaciones de Hipcrates, Semmelweis,

15

Seguridad del paciente: un modelo organizacional para el control sistemtico de los riesgos en la atencin en salud

Florence Nightingale o Harvey Wiley. Evidente-mente, se han tornado en alarma mundial los resultados que muestran la magnitud de un problema que nos dice que no estamos haciendo suficiente hincapi en el tema. Algunos ejemplos de estos estudios son los realizados por el Instituto de Medicina de Estados Unidos, en el reporte Errar es humano1:

Estudio de Colorado y Utah:

Incidencia de eventos adversos: 2,9%. Mortalidad: 8,8%.

Estudio de Nueva York:

Incidencia de eventos adversos: 3,7%. Mortalidad: 13,6%.

Cuando la informacin anterior se extrapola a las cerca de 35 millones de hospitalizacio-nes anuales que ocurren por ao en Estados Unidos, se sugiere que por lo menos 44.000 y hasta 98.000 estadounidenses mueren como consecuencia de eventos adversos. El estimado ms bajo (44.000) es mayor que la mortalidad individual por sida, cncer de seno y accidentes automovilsticos. Otros datos llevan a ver el tema como un problema de salud pblica. Vase, por ejemplo, la Tabla 1.

En cuanto a la experiencia de Australia, segn el artculo The Quality in Australian Health Care Study 2, de 14.179 hospitalizaciones, el 16,6% fueron asociadas con eventos adversos.

Otros resultados de estudios desarrollados en diferentes instituciones en Estados Unidos, extrapolados a una institucin con un promedio de mil egresos al ao lo tenemos lo reflejado en la Tabla 2.

En cuanto a infecciones asociadas a la atencin en salud, los estudios epidemiolgicos del CDC estiman que un tercio de estas pueden evitarse mediante un programa bien organizado de control de infecciones. Actualmente, slo se previenen entre el 6% y el 9%.

TablaRiesgos ginecobsttricos comparados con

1riesgos generales

EventoIncidencias

Ahogarse en la baera1:600.000

Morir en un accidente areo1:250.000

Morir en un procedimiento de esterilizacin femenina1:70.000

Morir de cncer por una cerveza ligera/da por un ao1:50.000

Morir por un parto de un solo nio1:15.000

Morir por una seccin intracesrea1:11.000

Trisoma 131:11.000

Sndrome de Turner1:10.000

Morir por electrocucin1:9.000

Trisoma 181:8.000

Morir por una histerectoma vaginal1:3.500

Morir por un embarazo ectpico1:2.500

Morir por una histerectoma abdominal1:1.400

Lesin ureteral por histerectoma vaginal1:1.000

Prdida del feto por amniocentesis1:200

Lesin ureteral por histerectoma abdominal1:10 a 1:50

Infeccin del sitio operatorio1:15

Fuente: traducido y adaptado de Stallings y Pailing (2001).

Los resultados obtenidos de la medicin de eventos adversos o de eventos potencialmente deman-dables han generado reacciones para enfrentar la solucin del problema. As, como unos pocos ejemplos de las iniciativas y desarrollos mundiales en el tema se encuentran: el National Health Service (NHS), en el Reino Unido, que ha desa-rrollado varios modelos para analizar e intervenir en errores y eventos adversos, as como para gestionar la cultura, muchos de los cuales referen-ciamos en este documento. En Estados Unidos se han desarrollado programas nacionales, como los

1 Kohn LT, Corrigan JM, Donaldson MS, editors. To err is human: building a safer health system. Washington: Institute of Medicine; 2000.

2 Wilson RM, Runciman WB, Gibberd RW, Harrison BT, Newby L, Hamilton JD. The Quality in Australian Health Care Study. Med J Aust. 1995;163(9):458-71

16DOCUMENTO DE TRABAJO 17

Captulo 1

Antecedentes

TablaExtrapolacin de resultados

2

Si tuviramos los mismos estndares de calidad queEn un hospital con un promedio de 1.000 egresos al ao, tendramos

Un hospital comunitario afiliado a una universidad en Estados200 pacientes con una complicacin no relacionada con la enfermedad de base

Unidos, en 19613

Un grupo de hospitales de California, en 197141 o 2 pacientes con una complicacin que llev a la muerte

Una unidad de cuidado intensivo en Boston, en 197956 pacientes Con eventos potencialmente conciliables (EPC) con muerte o incapa-

cidad permanente

51 hospitales de Nueva York, en 19846360 pacientes con al menos una enfermedad Iatrognica

6 pacientes con un evento adverso centinela37 pacientes con un evento adverso

2 hospitales universitarios de Boston, en 199376 o 7 pacientes con evento adverso

Hospitales de Utah y Colorado, en 1992830 pacientes con evento adverso

de 5 Millones de Vidas, y los recursos disponibles en gestin de los riesgos del paciente son innume-rables. Entre tanto, Australia ha reaccionado con modelos de los que cabe resaltar las categorizacio-nes de anlisis de riesgos. En general, todos estos pases han desarrollado polticas nacionales para el abordaje del tema.

Por su parte, la OMS ha expedido programas y proyectos de carcter mundial para evaluar e intervenir eventos adversos. Entre ellos, la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente, la Alianza de Pacientes por la Seguridad del Paciente, las intervenciones y recomendacio-nes en los siete eventos adversos considerados de mayor criticidad, la campaa mundial para el lavado de manos, como una rala relacin del tupido desarrollo instrumental mundial.

En Colombia, el antecedente ms relevante es la formulacin de la Poltica de Calidad de la Atencin en Salud, en trminos del Sistema de Garanta de Calidad. En este contexto, el concepto de calidad incorpora, desde su definicin, la seguridad del paciente como una de las caractersticas de la calidad. Adems, el Ministerio de la Proteccin Social se encuentra implementando una poltica nacional de seguridad del paciente que incluye, entre otras estrategias, la capacitacin nacional de facilitadores en el tema, el desarrollo de herra-mientas de intervencin en riesgos especficos y la participacin en el proyecto IBEAS (proyecto promovido por la alianza mundial de seguridad del paciente de la OMS), con otros pases de Lati-noamrica, en la medicin e identificacin de la incidencia y la prevalencia de los eventos adversos y errores, como parte de un programa de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente.

3 Shimmel, 1994. Estudio prospectivo de todos los pacientes en el servicio mdico de un hospital comunitario afiliado a una universidad en un perodo de ocho meses (1960-1961).

4 Estudio de viabilidad de aseguramiento mdico en California: investigacin retrospectiva (de antecedentes) y revisin de 20.864 historias de hospitalizacin de California (1974).

5 Steel et al., 1981. Estudio prospectivo de todos los pacientes admitidos en dos pabellones generales de medicina en una unidad de cuidado intensivo y unidad de cuidado coronario en un hospital universitario de Boston en un perodo de cinco meses (1979).

6 Estudio de prctica mdica de Harvard: estudio retrospectivo y revisin de 30.121 admisiones de una muestra selec-cionada de 51 hospitales de Nueva York (1984).

7 ADE, Grupo de Estudio de Prevencin: estudio prospectivo de todas las admisiones de 11 unidades mdicas y qui-rrgicas de dos hospitales universitarios de Boston en un perodo de 6 meses (1993).

8 Estudio de Colorado-Utah: proyeccin retrospectiva y revisin de 15.000 admisiones de 28 hospitales (1992).

17

Seguridad del paciente: un modelo organizacional para el control sistemtico de los riesgos en la atencin en salud

Igualmente, cada uno de los componentes del Sistema de Garanta de Calidad desarrolla aspectos de seguridad del paciente o incluso es su foco principal. Entre tanto, el Sistema de Informacin para la Calidad desarrolla una buena parte de los indicadores de monitoriza-cin en conceptos de riesgos para el paciente (por ejemplo, infecciones intrahospitalarias). El componente de habilitacin est centrado en los riesgos para el paciente, mientras los estndares y requisitos estn construidos como condicio-nes mnimas de la estructura de la atencin, orientados a minimizar el riesgo para el paciente. El modelo de auditora para el mejoramiento de la calidad incorpora como uno de sus propsitos el desarrollo de modelos de mejoramiento centrados en la seguridad del paciente.

En el tema de la acreditacin se han realizado esfuerzos para incorporar estndares especfi-cos en el tema de la seguridad del paciente, aun cuando el riesgo para los usuarios de los servicios de salud es uno de los focos de mejoramiento que pretenden promover los estndares y, en general, el modelo de acreditacin colombiano.

Por otra parte, la Fundacin Corona, en conjunto con el Centro de Gestin Hospitalaria, ha llevado a cabo varios proyectos de acompaamiento a redes pblicas de hospitales de los departamentos de Nario, Antioquia, Boyac y Caldas. Como parte de las estrategias de este esfuerzo por el mejoramiento de la calidad de servicios de salud en el pas, se realiz un consolidado de los diagns-ticos de las instituciones participantes, de cuyas conclusiones son de destacar que las dos principa-les oportunidades de mejora de los hospitales se centraron en el cierre de brechas en relacin con los estndares de recursos humanos y en relacin con los estndares asistenciales.

En cuanto a la definicin de las lneas temticas para los foros que realiza el Centro de Gestin Hos-pitalaria, encontramos un comportamiento inte-resante. En el 2006, intentamos enfocar nuestro Foro Internacional en el tema de la seguridad del paciente; sin embargo, no fue posible encontrar un nmero suficiente de experiencias colombianas. En cambio, para el 2007 la situacin fue distinta y llev a que el evento versara exclusivamente sobre este tema. Es sorprendente, por su rapidez y

despliegue, cmo ha sido abordado por las orga-nizaciones del sector. En tan slo dos aos las instituciones y los profesionales han mostrado una genuina preocupacin por disminuir errores y eventos adversos durante la atencin en salud.

As mismo, las entidades de aseguramiento estn abordando estrategias de reporte y mecanismos de anlisis de eventos adversos. Las instituciones educativas tambin estn promoviendo el tema. Conocemos, al menos, cinco programas en el pas orientados exclusivamente a la seguridad del paciente. En slo dos aos este tema ha permeado ms que todo al Sistema de Garanta de Calidad, desde el 2002, sobre todo en lo que se refiere a profesionales de la salud.

Este boom, como todos, est expuesto a amenazas. Dentro de ellas identificamos dos que atentan directamente contra la consolidacin del tema en el sistema, antes de que pueda demostrar resultados tangibles. La primera es un excesivo nfasis en lo conceptual. Las estadsticas que con abundancia encontramos en la literatura son lo suficiente-mente concretas y especficas como para que las estrategias y las acciones sobre eventos adversos tambin lo sean. Los profesionales clnicos se quejan de que los logros que se mencionan, como salvar cinco millones de vidas, eliminar las cadas de camillas y las neumonas asociadas con ventilador, etc., han ocurrido en hospitales del Japn, Australia, Europa o Estados Unidos, y ninguno en hospitales colombianos o latinoamericanos.

Las actividades y estrategias a que hicimos referencia, que tanto se han incrementado en Colombia, se han enfocado en sensibilizar a los profesionales y a las instituciones, pero no en estrategias concretas de medicin, anlisis, inter-vencin, estandarizacin y transformacin de la cultura hacia la creacin de entornos seguros de atencin. Sin pretender restarle importancia a la concientizacin acerca del problema, la verdad es que los clnicos quieren ver acciones especficas, herramientas prcticas y resultados concretos en nuestro pas. En Colombia ya estamos listos para pasar de la fase de sensibilizacin a la de accin.

La segunda amenaza relevante es la dispersin de estrategias y acciones. Hoy la literatura es prolija en hallazgos, estadsticas, estrategias y herramien-

18DOCUMENTO DE TRABAJO 17

Captulo 1

Antecedentes

tas prcticas para reducir eventos adversos. Esto invita a implementar acciones poco planificadas, en la medida en que se van promoviendo, sin que exista un modelo formal que permita estructurar-las de manera sistemtica, con un foco concreto.

Ejemplos de ellas son la ya mencionada promocin del lavado de manos por parte de la OMS, luego hay que implementar una campaa con tal fin; en las noticias se informa el caso de una operacin de rgano par equivocado, luego hay que desarro-llar un estndar de verificacin del sitio correcto; dado que los eventos adversos medicamento-sos son los ms frecuentes, hay que adquirir un software para su formulacin; las cadas de camillas son muy frecuentes, luego hay que implementar una escala para medir el riesgo de cadas; como la norma exige reportar la cancelacin quirrgica y la prdida de pacientes, es necesario formalizar la estadstica de salas de ciruga e involucrar el personal encargado de seguridad.

Al final es posible que una institucin se encuentre desarrollando ocho, diez o ms programas o proyectos de seguridad, de manera simultnea, algunos de ellos sin relacin con el tipo de pacientes que atiende o de servicios que presta, mientras los clnicos se preguntan y de resultados qu?.

Las consecuencias de la dispersin de esfuerzos son previsibles. Qu grado de compromiso podemos esperar con un programa de seguridad en ciruga en una institucin de primer nivel cuyo foco son la promocin y la prevencin? De hecho, la experiencia nos ensea que las institu-ciones con resultados son aquellas que disean e implementan programas sistemticos, congruen-tes con sus prioridades y servicios instituciona-les, de manera que, en general, se comprometen con programas y proyectos centrados en el tipo de pacientes que atienden, que representan su principal foco de atencin y, en consecuencia, logran resultados prcticos, demostrables.

Hay premisas fundamentales para que la iniciativa de trabajar por la seguridad del paciente sea efectiva. Mencionemos las siguientes: el esfuerzo debe ser colectivo, sistemtico y continuado; tener metas cuantitativas explcitas; tener un

foco concreto y claro; involucrar los principa-les factores que intervienen en este; contar con el respaldo explcito y demostrable del equipo directivo institucional; abordar temas que todos consideren relevantes para su prctica diaria, y con base en todo lo anterior, tener credibilidad.

La credibilidad en la iniciativa se fortalecer en la medida en que las personas que han hecho aportes para su diseo e implementacin se vean recompensadas por resultados cuantifica-dos. De hecho, este es con frecuencia, el nico propsito con el que los clnicos se comprome-ten: resultados exitosos con los pacientes que atienden. Por el contrario, si no se obtienen resultados en perodos razonables, los equipos se cansan y los proyectos se abandonan.

Considerando los resultados de las brechas encon-trados en los diagnsticos de acreditacin y el creciente inters en el tema de la gestin clnica y el mejoramiento de los procesos asistenciales, el Centro de Gestin Hospitalaria, nuevamente en alianza con la Fundacin Corona, inici un proyecto cuyo fin es disear un modelo para facilitar el abordaje de la seguridad del paciente en instituciones prestadoras de servicios de salud. Algunas de las caractersticas previstas para el diseo fueron:

Definicin de un elemento cuantificable que focalizara y articulara todos los componentes del modelo.

Definicin de herramientas articuladas entre s, efectivas y aplicables en la prestacin de servicios de salud en Colombia.

Estas premisas se transformaron en criterios clave para el diseo del modelo y contrarrestan las amenazas planteadas en los prrafos anteriores. Para el diseo del modelo se abord un proyecto en tres fases:

Diseo: definicin inicial de los lineamien-tos, parmetros, actividades y herramientas del modelo. Validacin: aplicacin del modelo en institu-ciones para el mejoramiento de un foco prio-ritario institucional

Difusin: publicacin, promocin y distribu-cin para la libre disposicin del modelo para quien lo desee utilizar.

19

Seguridad del paciente: un modelo organizacional para el control sistemtico de los riesgos en la atencin en salud

Como estrategia transversal que diera soporte tcnico a la viabilidad de la aplicacin y en busca de la mayor homologacin posible, se constituy un comit de expertos, cuyos participantes fueron relacionados en el captulo de presenta-cin del presente documento. Para llevar a cabo la fase de validacin del modelo mediante su aplicacin en las instituciones se siguieron las siguientes pautas generales, que a la postre sus-tentaron la formulacin de su estructura:

El abordaje metodolgico se inici a partir de la identificacin de un resultado de la atencin de los usuarios, centrado en la dimensin de seguridad.

Los pilares conceptuales son el mejoramiento continuo de la calidad y la gestin centrada en el usuario.

Se busc un foco de intervencin con un alto nivel de especificidad y, simultneamente, con una alta relacin con los resultados insti-tucionales esperados, definidos en el direccio-namiento estratgico. A partir del foco de intervencin, se realiz al anlisis causal que trascendi a cualquier rea de la institucin, pero que tendr como responsable al equipo de salud encargado del proceso de atencin, determinado por el foco de intervencin.

La metodologa se centr en una asesora de proceso, mediante el acompaamiento al equipo de salud definido durante las diferentes fases.

Para lograr la flexibilidad del modelo, se desarroll la metodologa en un rango de ins-tituciones de diferentes tipos. Para cada caso se definieron los criterios de seleccin o diseo de herramientas especficas para el foco de intervencin definido, y concomitantemente la posibilidad de reproducir el modelo en cualquier tipo de institucin. El resultante fue una combinacin de diferentes tipos de atencin y de instituciones como se describe a continuacin:

Un proceso de atencin mdica en riesgo cardiovascular en baja complejidad.

Un proceso de atencin hospitalaria de alta complejidad, con nfasis en cuidados intensivos neonatales. Un proceso de atencin quirrgica de mediana complejidad.

Un proceso de atencin quirrgica de alta complejidad.

Un proceso de atencin hospitalaria de alta complejidad, con nfasis en medicamentos.

Un proceso de atencin hospitalaria de alta complejidad con nfasis en la atencin de enfermera (cadas de pacientes e infeccio-nes asociadas a catter).

Un proceso de atencin de rehabilitacin. Un proceso de atencin materno perinatal

de baja complejidad.

Las instituciones incluyeron entidades de carcter pblico y privado y se concentraron en las ciudades de Bogot y Medelln. La metodologa para aplicar el modelo en las instituciones se fundament en la seleccin de un conjunto de herramientas de anlisis e intervencin existentes, en los diferentes pasos de anlisis e intervencin de un proceso asis-tencial, inscritos en la secuencia del ciclo PHVA (planear-hacer-verificar-actuar), y abord cuatro grandes fases siguiendo los principios propuestos (vase Grfico 1):

Identificacin del foco de intervencin. Definicin del modelo de anlisis.

Definicin del modelo de intervencin.

Documentacin y difusin del modelo y los resultados de su aplicacin.

Con base en la aplicacin y la validacin del modelo en las instituciones, se desarrollaron los conceptos, las estrategias y las herramientas que constituyen el presente libro. Los resultados de la aplicacin en las instituciones las podr observar al lector como ejemplos de la aplicacin de las herramientas.

20DOCUMENTO DE TRABAJO 17

Captulo 1

Antecedentes

GrficoSecuencia del ciclo desarrollado en la aplicacin del modelo

1

PLANEACIN YPRIORIZACIN

PREPARACINY DEFINICIN

DEL FOCO

INTERVENCINANLISIS

21

Captulo 2

Conceptos

2.1 Concepto de evento adverso

En el anlisis de eventos adversos las institucio-nes enfrentan una situacin interesante. Una cosa es conocer el concepto y leer los ejercicios de anlisis y resolucin de eventos adversos hoy tan abundantes en la literatura sobre el tema, y otra, enfrentarse a los casos concretos no resueltos an. Los ejercicios fciles son los que ya estn resueltos en la literatura, que a veces no ayudan tanto para resolver los difciles casos que presenta la realidad del da a da en la prctica clnica.

La mejor forma de enfrentar el reto y mejorar la seguridad del paciente es abordando los anlisis de posibles eventos adversos de manera metdica y sistemtica. Un buen modo de iniciar este abordaje metodolgico es precisando y homolo-gando el concepto central de evento adverso. La literatura es una gran ayuda en este propsito. En la actualidad hay conceptos claramente homolo-gados que sera necio desconocer.

2.1.1 Dao en el paciente

El primer elemento que constituye la esencia del concepto de evento adverso es el dao en el paciente. No hay evento adverso sin dao. Este primer elemento es fcil de determinar cuando el dao es evidente, como en el caso de la muerte de una persona o de una incapacidad permanente mayor (dao cerebral, prdida de un rgano o de una funcin corporal). Por supuesto, este tipo de dao es el ms temido y, generalmente, el ms fcil de identificar. Sin embargo, existe otro tipo de dao que es preciso contemplar cuando se analiza una situacin clnica para enmarcarla como evento adverso.

De menor gravedad que el anterior es el dao no permanente. La temporalidad de un dao o lesin, o la ausencia de secuelas, no descarta la presencia de un evento adverso. Las infecciones asociadas a la atencin en salud (infecciones asociadas a la atencin en salud o asociadas a procedimien-tos) son un ejemplo de esto. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS), en su documento sobre prevencin vigilancia y control de las infec-ciones intrahospitalarias1, las define como:

Infeccin intrahospitalaria

Una infeccin contrada en el hospital por un paciente internado por una razn distinta de esa infeccin. Una infeccin que se presenta en un paciente internado en un hospital o en otro establecimiento de atencin de salud en quien la infeccin no se haba manifestado ni estaba en perodo de incubacin en el momento del internado. Comprende las infecciones contradas en el hospital, pero manifiestas despus del alta hospitalaria y tambin las infecciones ocu-pacionales del personal del establecimiento.

Es decir, por definicin es un evento adverso. No obstante, el mayor nmero de infecciones se resuelve satisfactoriamente sin dejar secuelas y, con frecuencia, su efecto en el paciente no supera una incomodidad menor: las flebitis asociadas a catteres se controlan, en su gran mayora, con medios fsicos; la sobredosifica-cin de medicamentos no llega, por lo general, a generar daos funcionales; la mayor parte de los sangrados quirrgicos se resuelven, a lo sumo,

1 Organizacin Mundial de la Salud. Prevencin de las infecciones nosocomiales: gua prctica 2a ed. Malta: ONU; 2003.

23

Seguridad del paciente: un modelo organizacional para el control sistemtico de los riesgos en la atencin en salud

con transfusiones, y en ocasiones el paciente ni se entera. Todos los anteriores son ejemplos de eventos adversos temporales, cuya baja severidad, a menudo, nos lleva a descartarlos como eventos adversos o a no registrarlos como tal. Sin embargo, este tipo de eventos entraan una gran relevancia por su potencialidad de generar daos ms graves y, en consecuencia, su capacidad de alertarnos para reducir la probabi-lidad de ocurrencia de eventos severos.

Existe otro tipo de evento adverso an ms complicado de identificar. Aquel en el que es difcil establecer un lmite claro entre su origen en la atencin en salud o su origen en la enfermedad de base. Un par de ejemplos ayudan a entender con mayor facilidad este tipo de casos. Supongamos a un recin nacido con un cuadro de incompatibilidad de grupo sanguneo, que genera una ictericia y durante la hospitalizacin sufre un cuadro de kerncterus. El cuadro clnico es claramente consecuencia de su patologa de base; pero un kerncterus intrahospitalario, por definicin, es un evento adverso. Es respon-sabilidad de la atencin en salud modificar el curso natural de la enfermedad. De eso se trata la atencin en salud, no? Si no se le hizo un seguimiento adecuado a este neonato o no hubo una intervencin oportuna (por ejemplo, una exanguneo transfusin), qu sentido tiene la atencin en salud?

Otro ejemplo sobre el tema. Un paciente con un cncer en un estadio avanzado cuyo pronstico es muy reservado, y finalmente fallece. No es un evento adverso. Simplemente es la consecuencia de una patologa de base para la cual la ciencia mdica an no cuenta con la tecnologa necesaria para revertirla o modificar su curso natural; pero si se aade que el paciente fue sometido a una quimioterapia con una dosificacin subterapu-tica de citostticos, esto es claramente un evento adverso. El dao est en que se le quitaron sus pocas probabilidades de supervivencia.

Otro tipo de evento adverso que con cierta frecuencia se descarta como tal es el de los daos psicolgicos y los daos morales, particularmente cuando no se asocian a un dao fsico. Por supuesto, los daos psicolgicos o morales en el paciente o en su familia como consecuencia, por ejemplo,

de una incapacidad mayor y permanente o a la muerte del paciente son componentes del evento adverso. Sin embargo, tambin puede presentarse un evento adverso sin dao fsico, por ejemplo: el estrs al que se somete a un paciente en quien se haya iniciado un procedimiento quirrgico sin la suficiente profundidad analgsica, el dao moral sin dao fsico cuando se realiza una transfusin en una persona cuyas creencias son contrarias a ello o la realizacin de procedimientos sin el con-sentimiento del paciente.

Hasta ahora se han abordado ejemplos y condiciones que llevan al subdiagnstico de eventos adversos, es decir, no considerar con la suficiente amplitud el concepto. Sin embargo, en algunas instituciones, y en ciertos casos, inducido por la normatividad en Colombia, se encuentra la tendencia exacta-mente opuesta, el sobrediagnstico. Es considerar que evento adverso es sinnimo de todo lo malo que pasa en la institucin. De hecho, existen defi-niciones institucionales de evento adverso como cualquier evento inesperado.

El tema de la seguridad del paciente es precisar el foco de intervencin, y el sobrediagnstico lleva a perderlo. Un par de ejemplos. El primer caso, se habla de eventos adversos en el contexto de la seguridad del paciente, pero en ocasiones se encuentra que se clasifican como eventos adversos los accidentes de trabajo: un cirujano que se contamina en el acto quirrgico con la sangre de un paciente VIH positivo. Cierta-mente, es una situacin catastrfica, pero no hace parte de un evento adverso. Se trata de un accidente de trabajo que tiene un manejo en la prevencin, atencin y control especfico y diferente al del manejo de eventos adversos en el mbito de la seguridad del paciente.

El segundo caso son los daos econmicos al paciente. No son las consecuencias financieras que pueda tener para el paciente un evento adverso. Estas son un componente del evento adverso como secuela de este. Son eventos o situaciones en que se presenta prdida financiera para la persona sin que se encuentre ligada a un evento adverso fsico, psicolgico o moral, como la prdida de pertenencias del paciente por robo. Suficientemente complejos son la prevencin, atencin y mitigacin de eventos adversos asis-

24DOCUMENTO DE TRABAJO 17

Captulo 2

Conceptos

tenciales como para involucrar los problemas de vigilancia institucionales.

La seguridad del paciente tiene un contexto especfico en salud por sus connotaciones asis-tenciales y clnicas. Existen otros muchos riesgos comunes a cualquier otro sector (seguridad industrial, salud ocupacional, vigilancia de bienes), con estrategias de prevencin, control y mitigacin que evidentemente escapan al mbito de la seguridad del paciente, especialmente porque este mbito tiene tantas herramientas y estra-tegias especficas para el manejo de los eventos adversos asistenciales como carencias de herra-mienta y estrategias para otro tipo de riesgos.

2.1.2 No intencionalidad

Un segundo elemento que es parte del concepto de evento adverso es la no intencionalidad. Claramente, implica un dao involuntario. Cualquier anlisis de evento adverso debe partir de la base de que nadie en el equipo de salud ni en la institucin tiene la intencin de hacerle dao al paciente. El propsito de los profesionales, de los equipos y de las instituciones de salud es mantener, recuperar o mejorar las condiciones de salud de los pacientes, y bajo el principio hipo-crtico, al menos no hacer dao.

Por el contrario, si se sospecha intencionalidad en el dao al paciente, es una sospecha de un acto delictivo, doloso, que hace parte del Cdigo Penal colombiano y que escapa al alcance de los procesos de seguridad del paciente. Las herra-mientas y las metodologas corresponden al mbito de la justicia penal y, nuevamente, la seguridad del paciente carece de metodologas o herramientas que puedan abordar el anlisis o prevenir la ocurrencia de daos intenciona les a los pacientes, entre otras razones porque los conceptos y metodologas de seguridad del paciente se basan en el trabajo mancomunado con los miembros del equipo de salud para analizar y prevenir los eventos adversos. La intencionalidad, obviamente, deja sin piso estos principios.

El concepto de involuntariedad descarta, de hecho, algunos eventos que en ocasiones se asocian a eventos adversos en el marco de seguridad del paciente. En concreto, se abordan como eventos

adversos las acciones criminales contra pacientes por parte de las personas ajenas a las institucio-nes de salud. Nada ms lejano al concepto de evento adverso.

Ciertamente el robo de nios o la muerte de pacientes rematados por sus agresores, por personas que se infiltran como personal de salud o simplemente ingresan por la fuerza a las instituciones, son conductas tipificadas en el Cdigo Penal como secuestro u homicidio que debe abordar la Fiscala General de la Nacin, sea que ocurran en una institucin de salud o en cualquier otra parte. As, carece de todo sentido catalogarlas como eventos adversos de la atencin en salud.

El concepto de involuntariedad permite, adems, entender ms fcilmente la definicin de segu-ridad del paciente propuesta por la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente: ausencia de injuria accidental.

2.1.3 Rol de la atencin en salud en el evento adverso

Un tercer elemento constitutivo del concepto de evento adverso es el de dao causado POR la atencin en salud y no por la patologa de base. Este concepto resulta sencillo cuando es taxativo el lmite entre el dao o evento adverso y la patologa de base.

En un caso hipottico, se canaliza un catter subclavio como procedimiento de rutina, para la administracin de quimioterapia oncolgica, y durante el procedimiento se presenta un neumotrax. El dao en el paciente, el neumotrax, es consecuencia de la atencin o intervencin en salud (la canalizacin del catter en la vena subclavia) y no de la patologa oncolgica de base. En este caso, el lmite entre la patologa de base y la atencin en salud es claro; sin embargo, este lmite entre el evento adverso y la patologa de base no siempre resulta tan evidente.

Siguiendo con el caso hipottico, un paciente con un cuadro oncolgico altamente agresivo y de mal pronstico tiene un porcentaje de pro-babilidades de mejoramiento del pronstico mediante la administracin de citostticos. Se procede con los ciclos de quimioterapia, pero el

25

Seguridad del paciente: un modelo organizacional para el control sistemtico de los riesgos en la atencin en salud

paciente fallece. En una revisin retrospectiva del caso se encuentra que la administracin de la quimioterapia se realiz a dosis subteraputicas o que estaba indicado para mejorar la sobrevida el uso de radioterapia concomitante o ambos! Se podra hablar de la existencia de un evento adverso? La muerte del paciente fue producida POR la patologa de base o fue causada por la atencin en salud?

Como ya se vio, la primera pregunta que debe responderse es si hubo un dao en el paciente. La causa de la muerte la produjo la patologa de base; no obstante, si estaba indicado un trata-miento con citostticos, haba alguna posibili-dad de sobrevida del paciente. Una dosis subte-raputica o un tratamiento insuficiente reduce esa posibilidad. El dao en cuestin es entonces la disminucin de la posibilidad de sobrevida del paciente como consecuencia de un error en la atencin en salud.

El punto central a resaltar es que, con frecuencia, se cae en la prisa de identificar la causa del dao SIN tener claro cul es, lo que lleva a conflictos innecesarios. La diferencia estriba en que si nos se pregunta primero la causa de la muerte, se descarta la existencia de un evento adverso y la posibilidad de corregir fallas en la atencin potencialmente nocivas. Si se parte de identi-ficar primero cul es el dao y luego cul fue el papel de la atencin brindada al paciente en ese dao, probablemente, se tenga mucha mayor probabilidad de detectar y corregir las fallas latentes de la atencin que se est prestando. Tambin se tendr una mayor probabilidad de discutir el tema con el equipo de salud tratante sin convertirlo en un inefectivo memorial de agravios mutuo.

2.1.4 Evento adverso evitable

El ejemplo anterior es til para presentar un concepto clave en la definicin del evento adverso. Se trata de un evento adverso evitable? El deterioro del pronstico, ciertamente, es un evento adverso, como ya se explic; pero lo importante es determinar si el deterioro del pronstico del ejemplo hubiera sido evitable. Cmo estable-cerlo? Para identificar si un evento adverso es

evitable o no es necesario abordar la presencia o no de un error en la atencin. El evento adverso evitable es aquel que se da en presencia de un error asociado. Es decir, es necesario establecer cul fue el evento adverso: cul fue el error y la relacin causal entre este y aquel. Siguiendo con el ejemplo, si se tiene:

Un evento adverso: deterioro del pronstico del paciente con cncer.

Un error: dosis de citotxico subteraputica o falta de asociacin con otros procedimientos, por ejemplo, radioterapia.

Una relacin causal: si la dosis hubiera sido la adecuada o si se hubiera asociado a radiotera-pia, el pronstico habra mejorado.

Dadas las tres condiciones anteriores, se establece la existencia de un evento adverso evitable, que es realmente el evento en el cual se centra el tema de la seguridad del paciente. Los eventos adversos no evitables son aquellos sobre los que el cono-cimiento cientfico actual no tiene la capacidad de intervencin. De manera que los eventos adversos no evitables son campo de accin de la investigacin cientfica y los desarrollos tecno-lgicos por ejemplo, cmo prevenir que este paciente tuviera cncer o cmo evitar que muera un paciente con cncer muy avanzado. Es decir, los eventos adversos no evitables escapan al mbito del tema de la seguridad del paciente.

Nuevamente, el tema en la prctica es menos simple de lo que parece. La primera dificultad que se presenta es identificar el error. Se entiende por error el uso de un plan equivocado para el logro de un resultado esperado (error de planeacin) o la falla en completar una accin como estaba planeada (error de ejecucin). La accin y la omisin pueden causar tanto los errores de planeacin como los de ejecucin. Error por accin es el resultante de hacer lo que no haba que hacer, mientras el error por omisin es el causado por no hacer lo que haba que hacer.

Sin embargo, queda un tema por resolver en esta definicin. Cmo se identifica si el plan fue equivocado o qu haba o no haba que hacer? Para identificar un error es necesario comparar la atencin prestada con un referente (el deber ser). El referente utilizado es la evidencia cientfica, ya

26DOCUMENTO DE TRABAJO 17

Captulo 2

Conceptos

sea incorporada en un protocolo, una gua clnica o un procedimiento asistencial, o consultada directamente de la literatura tcnica.

Volviendo al ejemplo, cmo se identifica si la dosis de medicamentos fue la correcta o cul es la efectividad de asociar la quimioterapia a radiote-rapia? Es necesario consultar los protocolos ins-titucionales o la evidencia cientfica en relacin con la posibilidad de sobrevida con el uso de uno u otro medicamento, con la dosis que se considera efectiva y con la efectividad de la radio-terapia en un tipo especfico de cncer y de su estadio. Probablemente esta misma evidencia establece el pronstico aproximado del paciente con un cncer especfico en un estadio espec-fico. Entonces, es til no slo para disear las intervenciones en salud, sino para analizar casos en seguridad del paciente.

Surge otro inconveniente con esta solucin. Y si no hay evidencia cientfica? Esto lleva a dos posibilidades: o no hay un avance tecnolgico suficiente, caso en el cual se est ante un evento adverso no evitable, o no se encuentra evidencia o es contradictoria sobre el qu hacer. En este ltimo caso, es fundamental la presencia de un profesional con conocimientos y experiencia en el caso clnico especfico. Por ello, los protocolos de anlisis de eventos adversos recomiendan contar con un profesional clnico en el equipo que realice el anlisis.

Aunque sea una verdad de Perogrullo, es de resaltar la condicin de establecer la relacin causal entre el error y el evento adverso para identificar este ltimo como evitable. Por supuesto, si hubo un error en la atencin, pero este no tiene relacin con el evento adverso, es imposible hablar de un evento adverso evitable. En el ejemplo, si encontra-mos que el paciente present una infeccin, mas la dosificacin y las indicaciones y dosificacin de la quimioterapia estn acordes con los protocolos y la literatura especfica en el tema, no se puede hablar de un deterioro del pronstico por causa de la atencin asistencial. Probablemente, los citos-tticos generen condiciones de inmunosupresin que faciliten las infecciones oportunistas, y salvo que la causa de muerte sea la infeccin, esta no tiene una relacin con el pronstico, como s la tiene una dosis subteraputica.

Es de resaltar que el concepto de evitable de un evento adverso no es absoluto. Existen diferentes grados para que un evento adverso sea evitable. Poniendo como ejemplo el sangrado intraopera-torio. En una cesrea, si se trata de un sangrado secundario a la seccin de la arteria uterina, es muy claro que se trata de un sangrado y un evento evitable; sin embargo, si el sangrado es por un acretismo o, ms an, si se trata de la extraccin de una masa con mltiples adherencias, la proba-bilidad de sangrado es mucho mayor y, en conse-cuencia, la posibilidad de prevenirlo se reduce.

Normalmente el trabajo sobre la seguridad del paciente se enfoca en aquellos eventos adversos ms evitables, es decir, en aquellos en los cuales la capacidad de intervencin y las probabili-dades de xito de su prevencin son mayores. Siguiendo con el tema oncolgico, la posibili-dad de prevenir un evento adverso como el deterioro del pronstico en un paciente con una patologa de muy mal pronstico es mucho menor que la posibilidad de intervenir en una patologa oncolgica de crecimiento lento, con una rata de metstasis o diseminacin baja, con una alta probabilidad de deteccin precoz, con una alta probabilidad de intervenir en la modi-ficacin del pronstico y la disponibilidad de la literatura sobre la prevencin o el diagnstico y tratamiento precoz.

Es decir, se hace mucho ms evidente como evento adverso evitable la mortalidad o el deterioro del pronstico en casos de patologas como el cncer de cuello uterino o el cncer de prstata, que la mortalidad o el deterioro del pronstico por un cuadro como una leucemia linfoctica aguda estadio III. Sin embargo, cualquiera de estos ejemplos puede llegar a identificarse como evento adverso evitable, cuando se identifica la existencia de un error asociado.

Por otra parte, la factibilidad de intervenir un riesgo no es el nico factor que debe incidir en su seleccin o priorizacin para intervenir. La severidad del riesgo o del evento adverso evitable potencial, la frecuencia de su ocurrencia, la posi-bilidad de deteccin, entre otros, son factores que tambin se toman en consideracin para la priorizacin.

27

Seguridad del paciente: un modelo organizacional para el control sistemtico de los riesgos en la atencin en salud

2.1.5 Complicaciones clnicas

De acuerdo con el Diccionario virtual de Google2, Una complicacin, en medicina, es una enfermedad secundaria o una reaccin que ocurre durante el curso de una enfermedad, usualmente agravndola, y segn el Websters New World Medical Dictionary3, Es un problema adicional que se presenta luego de un procedi-miento o enfermedad y es secundaria a ellos. Las dos definiciones tienen ejes centrales y, tal vez, comunes. Es una enfermedad secundaria, una reaccin o un problema adicional. Se presenta durante una enfermedad o un procedi-miento y es secundario a ellos.

En general, las diferencias entre los dos conceptos radican en que la complicacin puede originarse en la enfermedad de base, mientras el evento adverso no. La similitud relevante es que ambos, tanto la complicacin como el evento adverso, pueden evitarse. La complicacin puede ser evitable si se trata de un problema secundario a un procedimiento. Tambin pueden ser evitables las complicaciones de enfermedades en las que la ciencia mdica tiene posibilidad de detectarlas y prevenirlas o de modificar el curso natural de la enfermedad o su complicacin.

Para efectos prcticos, el anlisis de una complica-cin sigue exactamente la misma lgica del anlisis de un evento adverso. A manera de ejemplo,

veamos algunas de las complicaciones descritas en el tema obsttrico. Entre ellas se encuentran abortos, embarazo ectpico, enfermedad tro-foblstica, teratologa y medicacin, distocias, anormalidades de la placenta, cordn umbilical y membranas, enfermedades y lesiones del feto y del recin nacido, infeccin puerperal, trastornos hipertensivos, hemorragia obsttrica, parto pretrmino, embarazo postrmino, trastornos del crecimiento fetal, entre otros4.

Si de entre ellas se toma el aborto, se encuentra que esta complicacin puede ser o no evitable, dependiendo de la causa. Una gran proporcin de abortos son secundarios a patologas genticas o congnitas no detectables, lo que las hace no evitables. La ciencia mdica no cuenta con los avances necesarios para determinar o prevenir muchos de los abortos espontneos (una gran proporcin quedan sin diagnstico). Se tendra que acudir a desarrollos, por ejemplo, en ingeniera gentica para evitarlos.

Sin embargo, existen abortos cuyo origen puede ser la atencin en salud, por ejemplo, con el uso de frmacos mutagnicos, caso en el cual el aborto puede evitarse. Adicionalmente, si se presentan abortos a repeticin, es claro que la res-ponsabilidad de la atencin en salud es intervenir en aquellos factores que los estn produciendo (por ejemplo, malformaciones anatmicas). Los abortos iterativos por la no deteccin de un

Definiciones

A partir de los conceptos planteados, las definiciones sobre evento adverso y error son:

Evento adverso: es una lesin o dao no intencional causado al paciente por la intervencin asis-tencial, no por la patologa de base.

Evento adverso no evitable: lesin o dao no intencional causado por la intervencin asistencial ejecutada sin error, no por la patologa de base. Ocurre cuando, por ejemplo, se administra un medicamento o se aplica una tecnologa en dosis y forma adecuada, para la patologa adecuada. Evento adverso evitable: lesin o dao no intencional causado por la intervencin asistencial ejecutada con error, no por la patologa de base.

Error: uso de un plan equivocado para el logro de un resultado esperado o falla en completar una accin como estaba planeada. Los errores se pueden cometer por omisiones o acciones, conscientes o inconscientes.

2

3

4

Google. Diccionario virtual; 2009.

Websters New World Medical Dictionary, 2nd ed. New York: Wiley; 2003.. Cunningham G. William obstetrics, 22nd ed. New York: McGraw-Hill; 2006.

28DOCUMENTO DE TRABAJO 17

factor anatmico en una paciente, puede ser un evento adverso evitable.

Por otra parte, el aborto en s conlleva otras com-plicaciones (hemorragias, infecciones, etc.), cuyo curso natural debe ser intervenido por la atencin en salud. No obstante, cuando son manejadas inade-cuadamente, pueden ser eventos adversos evitables o complicaciones evitables. Dicho de otra manera, del conjunto de eventos asociados al aborto y sus complicaciones muy pocos son inevitables.

A pesar de esto, existe una tendencia a inter-pretar las complicaciones como antnimo del evento adverso. En trminos de la seguridad del paciente, aducir que la complicacin es sim-plemente un caso desafortunado que se encuentra en la estadstica de la tasa esperada de compli-caciones es el error de anlisis ms peligroso en que se puede incurrir, ya que es la manera como una falla activa se vuelva latente.

En conclusin, las complicaciones clnicas evitables son sinnimos de eventos adversos evitables, y las complicaciones clnicas no evitables, sinnimos de eventos adversos no evitables. De igual manera, el anlisis de una complicacin clnica es el mismo que el realizado con un evento adverso, es decir, el anlisis se dirige a identificar, primero, si fue evitable (esto es, si hubo un error asociado) y, segundo, a prevenir que ocurra nuevamente.

Captulo 2

Conceptos

2.2 Concepto de error

De acuerdo con los conceptos anteriores, el evento adverso est intrnsecamente ligado al concepto de error o falla, particularmente al evento adverso evitable. No obstante, siguen siendo dos conceptos diferentes. Existen errores sin eventos adversos y eventos adversos sin errores (Grfico 2).

El Grfico 2 no ilustra proporciones. De hecho, las teoras de riesgo plantean esta proporcin entre errores (o incidentes) y eventos adversos (o accidentes) con grficas parecidas a un iceberg. Las puntas que sobresalen de la superficie son los eventos adversos, mientras que la mayor proporcin de masa de hielo del iceberg son los errores.

La proporcin entre errores y eventos adversos puede dar una idea de lo riesgoso de una actividad en particular. Se supone que una actividad es de mayor riesgo porque ms se estrecha la proporcin de nmero de errores por evento adverso. Esta relacin, por ejemplo, es menor en los medicamentos denominados de estrecho margen teraputico frente a los de mayor margen. Es probable que un solo error en la administra-cin de opiceos, citotxicos o digitlicos pueda conducir a un dao en el paciente, mientras que es probable que pueden pasar muchos errores en la dosificacin de antiinflamatorios no esteroi-deos antes de que suceda un evento adverso.

GrficoErrores y eventos adversos

2

ErrorEvento adverso

Error sin eventoEvento adversoEvento adverso

adversoevitableNO evitable

29

Seguridad del paciente: un modelo organizacional para el control sistemtico de los riesgos en la atencin en salud

Al comparar un par de anlisis realizados en la misma institucin, con la misma metodologa, se encuentra que en la atencin de pacientes hipertensos se presentaron 116 errores y 36 eventos adversos (una proporcin de 3,2 errores por evento adverso), mientras que en la admi-nistracin intrahospitalaria de antibiticos se encuentran 80 errores por 39 eventos adversos (una proporcin de 2,2). Se supone que es de mayor riesgo la administracin de antibiticos.

Este concepto puede usarse para priorizar acciones en seguridad, de manera que se incre-menten las barreras de seguridad en los procesos o actividades de mayor riesgo. Existen diferentes categoras de error en el contexto de la causalidad de los eventos adversos y en el propsito de la prevencin del evento adverso: casi evento adverso, errores de planeacin o de ejecucin, fallas activas y latentes, errores por omisin o accin y errores conscientes o inconscientes.

2.2.1 Casi evento adverso

Un primer concepto relevante asociado al error es el de casi evento adverso, que en la literatura anglo-sajona se asimila a expresiones como near miss o close call. Se trata de situaciones en las cuales la intervencin asistencial se ejecuta con error, por accin o por omisin; pero como resultado del azar, de una barrera de seguridad o de una intervencin oportuna, no se presenta un dao en el paciente.

En Colombia, en el tema de los riesgos profe-sionales existen dos conceptos muy similares: los accidentes y los incidentes. Los primeros estn asociados al dao en el trabajador y en los segundos se presenta una situacin de riesgo, pero no hay lesin en el trabajador una fractura como consecuencia de un resbaln es un accidente de trabajo, el resbaln sin la fractura es un incidente, de manera que el casi evento adverso, con frecuencia, es denominado incidente. Sin embargo, debe tenerse cuidado en la literatura, pues repetidamente se encuentra el concepto de incidente como la agrupacin de eventos adversos y errores.

La relevancia de este concepto estriba en su poten-cialidad para prevenir un verdadero evento adverso. Si en los anlisis de la seguridad de la atencin en

salud se logran identificar los casi eventos adversos, se tendr la fortuna de prevenir los verdaderos eventos adversos, sin daos que lamentar. Un ejemplo tpico son las sobredosis de medicamen-tos. Con una gran frecuencia se presentan estos incidentes, pero el margen entre la dosis terapu-tica y la dosis txica protege al paciente de sufrir un dao. Lo relevante es ser capaces de detectar los casi eventos y actuar en consecuencia.

Sin embargo, la causa de que el dao no llegue al paciente puede ser la diferencia entre tener un proceso de atencin segura y uno que no lo sea. El primer caso ocurre cuando por virtud de una barrera de seguridad por ejemplo, la revisin de la dosis de un medicamento por parte de enfermera se evita la administracin de una sobredosis ya prescrita, y es un ejemplo de una barrera de seguridad que acta en un proceso seguro. El segundo caso es cuando, a pesar de la administracin del medicamento, su amplio rango teraputico evit la intoxicacin clnica del paciente. En este ltimo se est ante proceso inseguro de atencin en el cual el dao a un paciente queda en manos del azar.

El anlisis de los casi eventos adversos ayuda a construir barreras de seguridad y procesos seguros de atencin. Esto implica que un proceso seguro no es slo aquel con ausencia absoluta de errores (lo cual resulta virtualmente imposible), sino un proceso seguro donde aun cuando se presentan los errores, su diseo evita que estos alcancen al paciente y le produzcan dao. Seguridad es un concepto en el cual se reconoce que los errores se pueden producir, se identifican, se controlan y se evita que daen al paciente.

2.2.2 Errores de ejecucin o de planeacin

Una de las categoras descritas para los errores es la relacionada con la ejecucin o la planeacin de un proceso de atencin en salud. En la primera se trata de un proceso diseado correctamente, pero en la ejecucin por parte del equipo de salud se realiza una actividad no prevista en el proceso o se pretermite una actividad prevista, conducente a un evento adverso. En los errores de planeacin se presenta una ejecucin del proceso de acuerdo con su diseo, pero aun as se presenta un evento adverso, porque el proceso no contempla

30DOCUMENTO DE TRABAJO 17

Captulo 2

Conceptos

una barrera o, peor, porque su diseo conduce al evento. Su relevancia estriba en que tener presentes los errores de planeacin nos ayuda a identificar y corregir causas, no sntomas, como estrategia de prevencin de eventos adversos.

Donald Berwick5 ha enseado que los errores vienen de los sistemas, no de las personas, y las estadsticas de anlisis de eventos adversos comprueban una y otra vez este planteamiento. Esto orienta a que cualquier anlisis de evento adverso debe identificar las fallas existentes en los procesos. Pongamos un caso hipottico de un paciente que fallece en la sala de espera de un hospital como consecuencia de un infarto agudo del miocardio.

El proceso de atencin es el siguiente: el paciente que requiere el servicio se acerca a la reja del hospital, donde lo recibe un portero quien le pregunta qu necesita y luego le permite el ingreso y lo orienta hacia la entrada del servicio de urgencias, a unos 30 metros desde la reja. En el servicio de urgencias, otro portero le pregunta qu le pasa y adnde se dirige, y orienta al paciente para que vaya a la sala de triage, donde debe esperar a que la enfermera lo clasifique. Al salir de esta, el paciente vuelve a la sala de espera mientras la enfermera pone el registro de triage y los datos del paciente en una estantera donde, por orden de llegada, las recogen los mdicos de turno y llaman al paciente a consulta, excepto si es triage 1, caso en el cual se conduce o instala al en una camilla para pasarlo directamente a la sala de procedimientos. All lo recibe un equipo de salud dispuesto para este tipo de casos. En cualquier nivel de triage, el familiar es orientado para que en admisiones d los datos sobre la afiliacin y presente los papeles que se requieran para la atencin.

En el anlisis del caso se encuentra lo siguiente. Es un paciente de 75 aos de edad, diabtico e hipertenso, obeso, quien hacia las once de la noche present dolor en el maxilar inferior. Los familiares relataron que tuvieron retrasos antes de recibir la atencin, por demoras en las dos porteras (puerta del hospital y urgencias) y por la coincidencia con otro paciente, hasta recibir

la atencin, por la enfermera de triage y registr paciente odontolgico.

Uno de los familiares de los pacientes en la sala de espera vio que el paciente se cay de la silla, y llam a la enfermera de triage, quien al ver las con-diciones del paciente, da la alarma. As, el equipo de salud trae una camilla y lo ingresan a la sala de procedimientos. La historia clnica registr: 1:30 a. m. Paciente quien ingresa con paro cardiorres-piratorio. Se inician maniobras de resucitacin y al no obtener respuesta despus de 15 minutos se abandonan. Se les informa a los familiares.

Hay dos alternativas de anlisis:

Los mdicos de turno se encontraban en consulta, y en la sala de procedimientos la enfermera de triage estaba ayudando al paciente del trauma craneoenceflico. Conclusin: evento adverso no evitable. El paciente llega en condiciones irreversibles. Recomendacio-nes: nombrar a ms personal en urgencias.

Evento adverso evitable, por un tiempo prolongado de atencin. Transcurren alrededor de dos horas desde la solicitud de atencin y la valoracin clnica. Errores detectados:

No se encuentra sealizado adecuada-mente el ingreso a urgencias.

La valoracin del riesgo es realizada por personal de portera.

Se encuentran restricciones al ingreso de los pacientes a la institucin.

Se encuentran restricciones al ingreso de los pacientes al servicio de urgencias.

La clasificacin de triage se realiza con categoras sintomticas y por diagnsticos. No por gravedad.

No hay seguimiento de los pacientes en la sala de espera.

Recomendaciones:

Sealizar el ingreso al servicio de urgencias. Avisos luminosos en la noche.

Suprimir las restricciones al ingreso de pacientes y familiares.

Implementar con el personal de vigilancia sistemas de comunicaciones y procedimien-tos de alarma, a fin de avisar al personal asistencial y a los equipos de salud.

5Berwick, D. A primen on loading the improvement of systems. BMJ. 1996; 312: 619-22

31

Seguridad del paciente: un modelo organizacional para el control sistemtico de los riesgos en la atencin en salud

Entrenar al personal de portera para brindar servicios de orientacin a los pacientes.

Modificar el sistema de categorizacin del triage, por severidad.

La primera alternativa de anlisis es una forma de buscar culpables. En este caso, el paciente. La segunda alternativa muestra el ejemplo del anlisis de un proceso, con el propsito de identificar las posibles fallas o errores existentes. Las fallas iden-tificadas en el proceso de urgencias son las que denominamos errores de planeacin. Que otro paciente con el proceso descrito vuelva a presentar un evento adverso es casi una certeza. En realidad, no se presentaron errores de ejecucin. Cada uno de los miembros de la institucin cumpli las acti-vidades como estaban previstas.

2.2.3 Fallas activas y fallas latentes

El caso de la atencin de urgencias del ejemplo es til para explicar los conceptos de falla activa y falla latente. En el presente documento se entienden como sinnimos las palabras error y falla, aunque no es muy frecuente utilizarlas de manera indistinta. Es ms corriente hablar de fallas activas y fallas latentes, y de errores de planeacin o de ejecucin. Las fallas activas son los errores resultantes de las decisiones y acciones de las personas que participan en un proceso; entre tanto, las fallas latentes se encuentran en los procesos o en los sistemas.

Si en el ejemplo la enfermera de triage hubiera utilizado o aplicado un mtodo diferente al establecido por la institucin o el portero res-tringiera la entrada de pacientes en contra de las instrucciones que le fueron dadas, se tratara de fallas activas. Entonces, al partir de la base que cada una de las personas que intervinie-ron ejecutaron las instrucciones y actividades como se disearon institucionalmente, las fallas descritas en el ejemplo son fallas latentes en el proceso de atencin de urgencias. Es decir, en un futuro son potencialmente generadoras de fallas activas y de eventos adversos.

La relevancia de las fallas latentes estriba en el carcter preventivo de las acciones para su deteccin e intervencin. La intervencin en las fallas activas est dirigida a corregir a las personas;

mientras que la intervencin de las fallas latentes, a corregir los procesos. Con mucha frecuencia estas intervenciones se oponen. Cuando se corrige a las personas, se da por sentado que fue suficiente y no se toman acciones para corregir los procesos y, en consecuencia, es muy probable que la falla activa vuelva a cometerse y se vuelva a presentar el evento adverso.

Igualmente, el concepto de falla latente evidencia cun importante es la cultura justa. Cuando son repetitivas las intervenciones de correctivos a las personas, la conducta natural adoptada por ellas es evitar que se conozcan las fallas activas. Si la expectativa cuando cometo un error es el castigo, simplemente no lo reporto. Si no se reportan las fallas activas, la organizacin no puede identifi-car y menos corregir las fallas latentes. Por ello el tema de la cultura justa promueve el reporte con el propsito de identificar e intervenir en las fallas latentes.

2.2.4 Errores por accin o por omisin

Otra categora de errores es la de los que se cometen por accin o por omisin. El error por accin es el resultante de hacer lo que no haba que hacer, mientras el error por omisin es el causado por no hacer lo que haba que hacer. Ambos tipos estn relacionados con un referente: el deber ser de la atencin. Un ejemplo obvio de error por accin es el de las intoxicaciones medi-camentosas. Se dio un medicamento o una dosis que no se deba. El referente est en las dosis esta-blecidas en las guas clnicas o en las guas farma-coteraputicas.

Un error por omisin es, por ejemplo, no realizar el protocolo de anticoagulacin en un paciente con perodos prolongados de reposo, como un postoperatorio de reemplazo total de cadera, para prevenir un embolismo pulmonar, si as est indicado. Generalmente, los errores por omisin estn asociados a la no realizacin de las activida-des establecidas en los protocolos o en las guas de atencin o en pretermitir barreras de seguridad.

La relevancia de esta categora de errores radica en los errores por omisin. En general, los errores por accin son mucho ms notorios y fciles de detectar y, por ello, menos peligrosos. La omisin

32DOCUMENTO DE TRABAJO 17

Captulo 2

Conceptos

tiene menos probabilidades de ser detectada. Un ejemplo puede ayudar a explicarlo: una sobredosi-ficacin de citotxicos en un paciente con cncer probablemente se detecte casi en el momento mismo de la administracin del medicamento, pero es muy baja la probabilidad de detectar, en este mismo ejemplo, si la dosis es subteraputica. Probablemente la conclusin de estos anlisis es que la severidad de la patologa y no un error en la dosis fue la causante de la muerte. De esta manera, los errores por omisin tienen un mayor riesgo de que slo cuando se presenta el evento adverso es detectado.

Los errores se pueden combinar en categoras. Por ejemplo, pueden existir errores de planeacin o de ejecucin, por accin o por omisin. La Tabla 3 describe algunos ejemplos de estos cruces.

2.2.5 Errores conscientes o inconscientes

Una forma de caracterizar las fallas activas es indagar si el error es cometido por la persona de manera consciente o inconsciente. Esta caracte-rizacin explora la causa del error. En los errores inconscientes, la persona no se da cuenta del error y no interviene la voluntad de la persona. Por ejemplo, puso una coma equivocada en la dosi-ficacin del medicamento, envas por equivoca-cin un medicamento que no era el indicado, se le olvid medir la altura uterina de la embarazada o se le olvid averiguar con el paciente los ante-cedentes alrgicos. Estas fallas se asocian con frecuencia al cansancio de las personas o sobre-cargas de trabajo.

Los errores conscientes implican la voluntad de la persona en el error. Normalmente se asocian

a exceso de confianza. Por ejemplo, lleg a la ciruga despus de anestesiado el paciente y no verific el rgano par correcto; omite intencional-mente la anticoagulacin en pacientes en reposo prolongado, confiando en que el paciente no haga una trombosis, o no verifica los correctos del medicamento antes de administrarlo, confiando en la capacidad del mdico que lo formul.

En los errores conscientes es muy importante entender que no hay intencin de hacer dao. Un dao intencional en el paciente, como lo vimos anteriormente, no es el mbito de un evento adverso evitable. El error consciente o inten-cional es la conciencia en el ERROR, nunca la inten-cionalidad del dao.

Existen errores denominados actos riesgosos inten-cionales, en los cuales la persona comete acciones imprudentes durante la atencin en salud. Un ejemplo de ello es un acto relacionado con abuso de alcohol o de sustancias psicoactivas. La inten-cionalidad y el acto riesgoso estriban en el uso de la sustancia psicoactiva, no en la comisin del error.

Tambin relacionado con las causas del error se encuentran conceptos en la literatura denomi-nados mistakes (error) o slips (resbaln o descuido).

Los primeros son actos asociados a la falta de competencia, conocimiento, habilidades o expe-riencia en la actividad en salud que se ejecuta. Por ejemplo, el uso de un medicamento en el que no se tiene experiencia un analgsico nuevo de depsito que se debe dosificar cada 24 horas se prescribe a la misma dosis, pero cada ocho horas. Los slips son actos inconscientes, aunque se cuenta con la competencia, los conocimientos, la experiencia o las habilidades necesarias para su

TablaCategoras de los errores

3

Errores de planeacinErrores de ejecucin

El proceso de atencin contempla actividades que noSe ejecutan acciones que no se deben realizar y no estn previstas en los proce-

Errores por accinse deben realizar. Por ejemplo: reuso de insumos don-sos. Por ejemplo: la administracin de un medicamento o una dosis mayor a las

de la evidencia indica que genera riesgodosis establecidas en las guas clnicas o en las guas farmacoteraputicas

El proceso de atencin no contempla actividades queSe omiten acciones que se deben realizar y estn previstas en los procesos.

Errores por omisinse deben realizar. Por ejemplo: el proceso de adminis-Por ejemplo: se omite el protocolo de anticoagulacin en pacientes con re-

tracin de medicamentos no contempla la verificacinposos prolongados (postoperatorio de reemplazo de cadera), cuando la gua

por farmacia o por enfermeracontempla su realizacin

33

DOCUMENTO DE TRABAJO 17Seguridad del paciente: un modelo organizacional para el control sistemtico de los riesgos en la atencin en salud

ejecucin. Como se mencion, los actos incons-cientes se asocian con frecuencia a cans