Libro de Extensión Rural

Embed Size (px)

DESCRIPTION

conceptos,

Citation preview

1

EXTENSIN RURALEXTENSION: Es un sistema educativo no formal de transferencia tecnolgica y de asistencia tcnica, que acta en las comunidades y que a travs del proceso de enseanza-aprendizaje, persigue cambios en los conocimientos, destrezas, actitudes y valores, para facilitar su participacin en la produccin, la productividad y elevar las condiciones y calidad de vida.

Para lograr la eficiencia de la extensin se requiere que existan adecuados sistemas de crdito, de investigacin, de comercializacin, de infraestructura fsica, de servicios sociales y de incentivos.

La participa en el proceso de desarrollo de la sociedad, es decir un mejoramiento de las condiciones econmicas, sociales, culturales y polticas.

En lo social, el proceso de desarrollo debe mejorar los niveles de vida, en cuanto a la alimentacin, vivienda, vestuario, recreacin, trata de fortalecer las organizaciones y perfeccionar sus relaciones sociales.

En lo cultural, se propone educar y capacitar a la poblacin, introducir nuevas tecnologas aprovechables por la gente y fortalecer valores y actitudes que faciliten los cambios deseables, conserven y manejen los recursos naturales.

En lo poltico, promueve la participacin, mejora la toma de decisiones, desarrolla el liderazgo, perfecciona el ejercicio del poder, promueve la libertad individual en balance con las necesidades colectivas de la sociedad y elimina las injusticias.

Aplicando al campo, el mejoramiento social, cultural y poltico sumado al desarrollo agrcola corresponde al desarrollo rural.

Tambin es importante dar un concepto sobre:ASISTENCIA TECNICA.- Se refiere a un servicio en el que el Agricultor cumple con el papel pasivo de receptor de una accin o informacin de una sola va de parte de un tcnico, que determina lo que se debe hacer y la forma como debe hacerse.

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA.- Se comprende como el arte de trasmitir la tcnica por los medios mas apropiados o como la ciencia de la aplicacin de conocimientos a finalidades prcticas, generacin de la idea o cosa, de difusin y su utilizacin final o adopcin.

La oferta tecnolgica esta constituida por los resultados de la investigacin nacional, los conocimientos importados y la experiencia de los agricultores progresistas. Esta oferta debe ser adecuada a las condiciones de los productores y de los precios y se transfiere mediante el proceso de la comunicacin.

Un sistema eficiente de extensin debe cumplir requisitos, entre ellos algunos: Debe estar estrechamente relacionada con una investigacin aplicada, que resuelva problemas, realizadas no solo en estaciones oficiales o en campos locales o privados. Debe haber una relacin de integracin, de asociacin y de articulacin. Los programas de extensin deben tener involucrados dentro de programas de desarrollo agrcola o rural. Los productores deben participar en la planificacin, gestin y evaluacin de los programas de desarrollo. La extensin debe estar basada en un diagnstico de la situacin rural. El sistema debe contar con los medios y recursos necesarios. Deben existir mecanismos de coordinacin rural para la accin interinstitucional del sector rural. El personal del sistema debe tener una capacitacin continua. Se debe contar con un sistema nacional e internacional de informacin en ciencias agropecuarias. Se deben promover las agrupaciones de usuarios del sistema. El programa debe evaluarse constantemente. Al realizar la planificacin debe establecerse indicadores para la evaluacin y los instrumentos para medirlos.

INVESTIGADOR ----- EXTENSIONISTA ----- POBLADOR RURAL.

OBJETIVOS.-

El objetivo fundamental de la extensin es el de producir un cambio en la conducta de la persona o de la poblacin que se instruye.

Los objetivos en extensin es el de entender una tecnologa que tienda a aumentar y mejorar la produccin y la productividad, disminuir el desempleo, aumentar los ingresos y conservar los recursos naturales.

Mejorar las condiciones de vida de la poblacin

Mejorar y fortalecer la organizacin de la gente.

Mejorar la prestacin y utilizacin de servicios institucionales.

Educar y capacitar a la poblacin en los aspectos tcnicos, econmicos, sociales y culturales.

Promover y fortalecer la participacin en la toma de decisiones y en los beneficios del desarrollo.

Mejorar el aprovechamiento y la conservacin de los recursos naturales.

JUSTIFICACIONTodo pas, debe tener una poblacin agrcola estable, productiva y satisfecha; de lo contrario los esfuerzo en el sentido del desarrollo econmico puede terminar en el fracaso.

a. Todo pas precisa la provisin de alimentos bsicos para alimentar a su poblacin; de existir agricultores descontentos, o poco eficientes, la provisin de alimentos est en peligro.

b. El Standard de vida en el campo, comparado con la urbana, la agricultura; la ciudad, no siempre est en condiciones de asimilarlos, resultando consecuencias diversas.

c. El agricultor puede producir tambin, cultivos de procesamiento industrial, que contribuye a nuevos trabajos para la poblacin creciente y el aumento de bienestar nacional.

Todos los Gobiernos se interesaron por sus agricultores estableciendo servicios de extensin, inclusive privado para-estatales; no es suficiente que el granjero, aprenda el trabajo de su padre y lo practique segn sus mtodos adquiridos que podran ser absolutos, pero, la agricultura debe progresar y ser eficiente.

ANTECEDENTESEn Europa, la extensin empez a desarrollarse hace ms de 150 aos: como en Europa, las sociedades de agricultura tuvieron un rol importante en la gestacin y gestin de los servicios de extensin en Estados Unidos d Norte Amrica, para el efecto, facilitaban conferencistas, editaban boletines, presentaban exhibiciones y principalmente hacan un trabajo de demostracin a base de fincas demostrativas y demostraciones de resultados.

En 1909 se inici la promocin y apoyo sistemtico a la organizacin de clubes de amas de casa. La institucionalizacin permanente del servicio cooperativo de extensin en los Estados Unidos de Norte Amrica, 1914.- aprobado por el congreso como la ley Smith Lever, con la finalidad de atentar la difusin de informaciones tiles y prcticas sobre los temas que tratan de la agricultura y la economa domstica y propagar su aplicacin en la poblacin de los Estados Unidos, el mismo que debe ser coordinado con las Escuelas Superiores de cada Estado; dicha actividad de la extensin agrcola, se debe realizar en colaboracin con el Ministerio de los Estados Unidos.

El servicio de extensin es considerado esencialmente como una institucin de enseanza, pero diferente a lo convencional, es decir, es informal, sin clases regulares, a veces sin certificado o diplomas, el xito de la enseanza por la extensin depende enteramente de la voluntad de aprender del hombre.

En 1943 (19-05-43), el servicio de extensin es establecido en el Per como "SERVICIO COOPERATIVO INTERAMERICANO DE PRODUCCION DE ALIMENTOS"- SCIPA. Este programa nombr diferentes representantes en todo el Per, con la cual iba cumplir con los objetivos, y se llama servicio de extensin agrcola, se creo en Arequipa la primera en 1943 y hasta fines de ese ao se crearon 12 agencias ms. Los primeros Agentes eran Ingenieros Agrnomos de 3 a 4 aos de experiencia, para ayudar a los campesinos.

En 1944, se lleva a cabo la primera reunin de capacitacin de Agentes Extensionistas por el departamento de informacin de la direccin de extensin para impartir educacin a los agricultores por medio de folletos, pelculas, etc.

En 1946 se abrieron nuevas oficinas y la primera en la selva, en la ciudad de Pucallpa.

En Iquitos de crea el primer club agrcola juvenil crendose 11 en total. En 1947 se crea el Departamento de especialistas a nivel de agricultores y otro a nivel de la juventud; en 1952 se crea otra oficina en Tingo Mara.

En 1959 se crea el Servicio de Investigacin y Promocin Agraria - SIPA, en primer momento se independiza del Ministerio de Agricultura, pero despus se unen.

En 1964 ste servicio se implementa con un programa de incremento de la produccin de la pequea y mediana agricultura de la Costa (PLAN COSTA) que opero en 50 valles de dicha Regin, para esa poca ya el SIPA dispona de 143 Agencias de Extensin.

Por Ley 15037 se crea el Instituto de Reforma y Promocin Agropecuaria - IRPA, conformado por el SIPA y la oficina Nacional de Reforma Agraria - ONRA.

En 1969 el IRPA se integra al Ministerio de Agricultura funcionando el servicio de Extensin hasta el ao de 1972.

Durante la dcada del 70-80 las acciones de extensin no fueron realizadas por ninguno de los rganos del Ministerio de Agricultura, por haber orientado ste sus actividades al proceso de Reforma Agraria en forma prioritaria, combinndoles a los proyectos financiados a travs de la cooperacin tcnica Internacional, llevar adelante la asistencia tcnica y la transmisin de los conocimientos tecnolgicos en la diferentes regiones del pas, con variado xito en el logro del objetivo de desarrollar la agricultura nacional.

El 21 de octubre de 1980 se expide el Decreto legislativo # 2 Ley de promocin y desarrollo Agrario cuyo artculo 33 establece, que el sector pblico agrario brindara a la agricultura nacional con caracterstica prioritaria asistencia tcnica integral, preferentemente a los pequeos productores en las reas de menor nivel socio econmico y con la ms baja tecnologa aplicada, se dar nfasis a los programas de investigacin, extensin y fomento agrario.

El 19-01-81, se promulga el decreto legislativo # 21 Ley Orgnica del Sector agrario determinndose el mbito y conformacin del

sector Agrario, la competencia y estructura del Ministerio de Agricultura, las funciones bsicas de sus rganos integrantes as como la de los organismos pblicos descentralizados del sector en los cuales se encuentran el Instituto Nacional de Investigacin y Promocin Agropecuaria - INIPA.

Por D.S.# 04681 Agricultura del 27-03-01 se establece la organizacin del INIPA el cual entre sus funciones, tiene la de programar dirigir, ejecutar y supervisar acciones de extensin del sector pblico agrario. A partir de esta fecha se separa la Extensin de la Investigacin, despus de la desaparicin del INIPA se crea el INIAA, 1985-1992 no se han creado dispositivos legales que reestructuren la extensin.

Hoy en da la mayora de los pases, cuentan con un servicio de extensin agrcola bajo una u otra forma.- de cualquier manera los mltiples organismos de ese genero no pueden ser denominados "extensiones" en el sentido original (americano) del trmino, ya que por lo general el organismo patrocinador y la Agencia administrativa es el gobierno, y no una escuela superior como en los Estados Unidos. De una u otra forma el trmino extensin es generalmente reconocido en el sentido de enseanza no formal de la agricultura, la economa domstica y los temas relativos a ellos, destinados a la poblacin rural, cualquiera sea la institucin que lo administre.

ALGUNOS EJEMPLOS DE LA PROBLEMATICA DE LA SELVA

1.- PROBLEMATICA.- Alteracin y/o destruccin del equilibrio ecolgico como consecuencia de la tala indiscriminada del bosque.

A.- ALTERNATIVAS:

Conducir programas de reforestacin en rea de proteccin y cultivos permanentes en sistemas silvoagropastoriles en asociacin apcola.

Establecimiento de unidades de conservacin en reas prohibidas para el desarrollo agropecuario.

Hacer cumplir las normas vigentes sobre proteccin de bosques en reas de proteccin.

B.- PROYECTOS DE INVESTIGACION TENTATIVOS:

Establecer sistemas de cultivos, silvoagropastoriles, asociados o intercalados, con especies nativas de preferencia y de rpido crecimiento.

Estudios microbiolgicos de poblacin, para medir impactos.

Estudios de suelos para medir escorrenta y degradacin, erosin a nivel de cuencas a largo plazo.

C.- PROYECTOS DE INVESTIGACION: Establecer sistemas de cultivos con especies propias o nativas del lugar e introducidas de rpido crecimiento y fcil rebrote.

Estudio poblacional de la flora y fauna en reas de proteccin y con recomendaciones para su preservacin.

2.- PROBLEMATICA.-El monocultivo a creado el aprovechamiento irregular de niveles nutricionales de suelo, trayendo como consecuencia una proliferacin de plagas y enfermedades.

A.- ALTERNATIVAS.

Elaborar programas de produccin agrcolas de acuerdo a la capacidad de uso de los suelos, altura sobre el nivel del mar, etc. con rotaciones de cultivos, cultivos asociados o cultivos intercalados.

B.- PROYECTOS DE INVESTIGACION:

Investigar sistemas de cultivos con maz, sorgo, soya, frijoles, man, hortalizas, yuca, pltanos y otros cultivos de valor comercial.

Sistemas de cultivos silvoagropastoril, silvopecuarios, silvoagrcolas, etc.

3.-PROBLEMATICA.- El mal uso de la maquinaria en la preparacin de tierras agrcolas trae como consecuencia la compactacin y/o degradacin de los suelos, ocasionando alteraciones en las estructuras fsicas y biolgicas.

A.- ALTERNATIVAS. Nivelar suelos con un mnimo de movimiento de la capa superficial o realizar terrazas.

Capacitacin sobre manejo de suelos y bosques a operadores de maquinaria agrcola- forestal.

Introducir maquinaria agrcola previos estudios por la Universidad o el Ministerio de Agricultura para evaluar su resistencia y requerimiento a condiciones de la selva.

B.- PROYECTOS DE INVESTIGACION. Investigacin de desbosque mixto (tradicional- mecanizado)

Utilizacin de maquinaria pequea en preparacin de suelos y el momento ptimo. etc. etc.

CAPITULO IIINTRODUCCION A LA PSICOLOGIA DE LA EDUCACION:

PSICOLOGIA: Ha sido definida como el estudio de la conducta de los seres humanos. Esta definicin se debe considerar, que lo que ocurre en la mente es tambin parte de la conducta. Gran proporcin del comportamiento de una persona (las actividades mentales o acciones internas), no es perceptible por los dems.

CONDUCTA: Todo aquello que sentimos y pensamos. La variacin de la conducta durante la etapa de desarrollo, madurez y vejez del individuo, ha influido en la realizacin de estudios especiales sobre la psicologa de la niez, del adolescente, del adulto y la vejez.

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE: Estudia los procesos inherentes al aprendizaje y a la enseanza, con el propsito de descubrir y explicar la conducta del ser humano a fin de orientar el desarrollo apropiado de sus potencialidades.

La Psicologa educativa considera el ambiente en que se produce la conducta. El ambiente interno y externo, incluye el presente y los efectos de acontecimientos pasados.

La psicologa educativa estudia las leyes y principios que ayudan al educador en su trabajo de guiar el desarrollo del educando.

Para el extensionista tan importante son las ciencias fsicas y biolgicas, que faciliten su trabajo en relacin con el complejo suelo-planta-animal y con los problemas del hogar rural, como las ciencias sociales que le permitan desarrollar adecuadamente su funcin de educador. El extensionista lleva los conocimientos a la familia rural y estimulan a sus miembros para que lo analicen y pongan en prctica con el fin de resolver sus problemas y facilitar el desarrollo.

El trabajo del extensionista es tender al desarrollo de los individuos. Se preocupa de inculcar hbitos sanos, demuestra valores, destreza y conocimientos.

El extensionista tcnicamente preparado, tiene ms efectividad:

Conoce la forma en que un individuo aprende, o sea el procedimiento por el cual transforma su conducta innata.

Cuando entiende lo que es la personalidad y conoce la forma de mejorarla.

Cuando sabe lo que es la inteligencia y la influencia que en ella tienen factores hereditarios y el ambiente.

La conducta es el resultado de la actividad combinada de los sistemas digestivo circulatorio, respiratorio, nervioso, muscular, glandular y del esqueleto seo.

La digestin convierte los alimentos en materias asimilables por el organismo: el circulatorio lleva esas materias a todas las regiones del cuerpo donde se oxidan para dar energa, el nervioso dirige esta energa, acta en msculos y glndulas, para conseguir los movimientos adecuados de los rganos y del esqueleto que permitan el trabajo, el juego, el estudio.

El hombre es una totalidad biolgica, psquica-espiritual, funcionalmente indivisible y es el resultado del:

Desarrollo fsico

Desarrollo motor (ritmo y coordinacin motora)

Desarrollo emocional

Desarrollo social

Desarrollo mental

Desarrollo moral

La personalidad esta constituida por el conjunto sistemtico y dinmico de las cualidades de cada ser humano que a ste distinguen de otros y por sus dems actitudes y tendencias de conducta habituales, que representan su ajuste caracterstico a su ambiente. Ajuste significa adaptar la personalidad al ambiente o ste a la personalidad.

Alers-Montalvo, define la personalidad como la manera particular que un individuo tiene que percibir, sentir y actuar en relacin con cosas, situaciones o conceptos.

Tambin se define la personalidad como las reacciones caractersticas del individuo a los estmulos sociales y su habilidad para adaptarse a ellos.

Cada individuo se comporta de manera diferente, es decir, soluciona sus problemas en forma particular. Unos reaccionan ante un estmulo con rapidez; otros, lentamente, algunos en forma nerviosa y otros con entusiasmo.

El desarrollo de la personalidad equivale al desarrollo humano y el desarrollo de la personalidad es determinado por la herencia y el ambiente.

ELEMENTOS QUE OBRAN EN LA CONDUCTA DEL INDIVIDUO:

1.- Situacin.- ubicacin.

2.- Caracterstica personal. Respuesta a los estmulos en su medio interno y externo.

3.- Meta. Que es lo que realmente siente y aprecia.

4.- Interpretacin. Como reacciona al cambio.

5.- Accin. Si el individuo esta apto para la actividad o desarrollo.

6.- Consecuencia. Confirmacin o contradiccin.

7.- Reaccin a la frustracin adoptiva y no adoptiva.

ELEMENTOS ESENCIALES DE LA AGRICULTURA:

A.- DE LA AGRICULTURA1. Proceso de produccin

2. El agricultor

3. La chacra, finca o fundo

4. El negocio agrcola

B.- PARA EL DESARROLLO AGRICOLA1. Mercados para la produccin Agropecuaria.

2. Cambio constante de tcnica

3. Disponibilidad local de abastecimiento y equipo.

4. Incentivos de produccin para la agricultura

5. Transporte.

ACELERADORES DEL DESARROLLO AGRICOLA

1. Educacin para el desarrollo

2. Crdito para la produccin

3. Accin de los agricultores en grupo

4. Mejoramiento y expansin de la teora cultivable

5. Planeamiento nacional para el desarrollo agrcolaCAPITULO III.EL EXTENSIONISTA COMO PROFESOR.EDUCADOR.- Todo aquel que educa.

EDUCADOR PERSONAL.- Individuo que realiza o impulsa la educacin ajena.

El proceso de enseanza aprendizaje son aspectos importantes que un profesor debe manejar cuando se realiza el complejo y significativo acto de ensear, mientras que el alumno por su parte, se dedica a aprender.

CUALIDADES Y REQUISITOS DE UN EXTENSIONISTA:Para poder cumplir efectivamente con todas estas tareas, es deseable que el Extensionista rena una serie de cualidades y cumpla con requisitos tales como los que a continuacin se mencionan:

a El Extensionista debe poseer un conocimiento cabal de la disciplina que ensea; debe comprender su relacin o interdependencia con otras del rea y saber la contribucin que ella puede hacer, y de formacin profesional del Estudiante universitario, desde el punto de vista de su desarrollo personal, en atencin a las caractersticas o necesidades dentro del mbito social regional y nacional.

b El Extensionista debe conocer y comprender a sus Beneficiarios; saber interpretar sus aspiraciones e inquietudes y anticiparse a las dificultades que puedan tener en el aprendizaje. Ello le permitir organizar en forma ms efectiva su propio trabajo docente y establecer relaciones personales ms satisfactorias con ellos.

c El Extensionista debe conocer y saber aplicar los mtodos y tcnicas ms adecuados para el desarrollo de enseanza, y mantener una actitud de constante auto-observacin y evaluacin para ir mejorando la calidad de su docencia a la luz de los resultados y experiencias que recoja.

d Actualizacin permanente, el Extensionista debe mantener al da en el campo de su especialidad y cultura en general. Con el rapidsimo avance del saber en todos los campos de la actividad humana, es imprescindible que el Extensionista jams considere su propia formacin como acabada, si no que, por el contrario, se preocupe peridicamente de renovar y ampliar sus conocimientos y comprensin de los sucesos mundiales.

e Representante de la profesin, en todo momento el Extensionista debe proyectar su enseanza ms all del mbito del establecimiento, demostrando su relacin con la realidad nacional y an universal promoviendo la identificacin con aspiraciones, ideales, valores sociales y culturales de los jvenes.

ENFOQUE GLOBAL DE PROCESO DE ENSEANZA-APRENDIZAJE.

EL PROCESO DE ENSEANZA APRENDIZAJE.

Desde el momento de nacer, comenzamos a aprender y ste proceso se prolonga a travs de toda nuestra vida. En un comienzo, lo hacemos en forma instintiva, respondiendo a los estmulos que nos rodean y procurando satisfacer nuestras necesidades ms inmediatas. Luego, lo hacemos en forma ms organizada y consciente, ya sea estructurando nuestras propias experiencias de aprendizaje (juegos, hobbies, entretenimientos, actividades de recreacin, etc.) o sometindonos a situaciones creadas con el propsito especfico de facilitarnos el aprendizaje. Estas situaciones son las que el sistema educacional ofrece en todos sus niveles y para que produzcan el resultado que de ellas se espera, es necesario que los que participen en ella (Extensionistas y Beneficiarios) comprendan bien el rol que le corresponde desempear a cada uno

FLUJO DE LA ENSEANZA.

Determinacin

de estrategias

Determinacin El proceso

de contenidos Organizacin mismo

de grupos

Determinacin

de conductas Determinacin

iniciales de del tiempo Evaluacin de

los alumnos los resultados

Determinacin

Definicin de del espacio

los objetivos

Seleccin de los Anlisis de todo

recursos el tema

R E T R O A L I M E N T A C I O N

DESCRIPCION DEL FLUJO:

DETERMINACION DE CONTENIDOS

El Extensionista organiza el programa del curso que ensea, o de modificarlo, con el propsito de adecuarlo a las caractersticas especiales de sus alumnos a las circunstancias en que se efectan la enseanza.

Al seleccionar los materiales de estudio, el Extensionista debe considerar los objetivos educacionales que persigue con su enseanza y por otro, la conducta inicial de los Beneficiarios.

Deber analizar los contenidos seleccionados desde el punto de vista de su importancia dentro del campo del saber correspondiente para el proceso de formacin del Beneficiario y del grado de dificultad que ellos encierran.

DEFINICION DE OBJETIVOS

La definicin de objetivos implica la descripcin de habilidades de que los Beneficiarios deben ser capaces de aplicar bajo ciertas condiciones determinadas, en un tiempo determinado.

El Extensionista comienza por especificar conductas en trmino de lo que el Beneficiario debe ser capaz de hacer en ciertos momentos a lo largo del proceso de enseanza, selecciona los contenidos que le ayudarn a facilitar el logro de dichos objetivos por parte de los educados. Si bien es cierto que la determinacin de los contenidos variar necesariamente de un curso a otro y, probablemente, de un ao a otro, los objetivos pueden ser mucho ms fcilmente compartidos por cursos y niveles.

DETERMINACION DE LAS CONDUCTAS INICIALES DE LOS BENEFICIARIOS

La enseanza productiva debe partir del estatus actual para ayudarlos a cambiar. A menos que el Extensionista conozca la extensin y el grado de profundidad de los conocimientos que traen los Beneficiarios, l deber planear su curso para un educando promedio, puede disponerse de diversos recursos para llegar a mejor conocimiento: puede usar informaciones disponibles del medio o del departamento, puede usar test aplicados para medir la inteligencia o aspectos personales etc.

Tambin, puede aplicar en su curso, pruebas que servirn para diagnosticar el nivel de preparacin o experiencia que traen.

En la correccin de estas pruebas se puede apreciar la habilidad para definir trminos bsicos en el rea de conocimiento del curso y determinar en qu medida se han familiarizado con conceptos, expresiones y destrezas bsicas.

ORGANIZACION DE LAS ACTIVIDADES DE LOS BENEFICIARIOS:Junto con decidir acerca de la estrategia de su accin docente el Extensionista debe considerar un punto muy importante: Las actividades que realizarn los Beneficiarios y la forma en que lo harn.

Dado que el aprendizaje se produce slo mediante la actividad, o sea, mediante la interaccin del individuo y su medio, este aspecto del enfoque global merece toda nuestra atencin.

Una clase expositiva deja poco lugar a la participacin activa e individual del alumno. En cambio, si se aplica el trabajo en grupo, ellos tendrn mayores oportunidades de participacin. A raz del anlisis de los objetivos del curso los alumnos pueden organizarse en grupos ms pequeos de trabajo dirigidos por el Extensionista, lo que permitir una verdadera actividad de aprendizaje de cada uno de los componentes del grupo. Al crear situaciones de aprendizaje que estimulen a escuchar, leer, observa, escribir, discutir, preguntar, resolver problemas, fabricar objetos, pensar crticamente o emprender otras actividades apropiadas para el aprendizaje esperado, a su vez, los observa, compara, analiza sus reacciones y anota los resultados a que llegan, valorando el proceso que sealan los estudiantes, hacia el logro de los objetivos.

DETERMINACION DEL TIEMPO

La planificacin del tiempo se destinar a las distintas etapas del proceso de enseanza; es de fundamental importancia para evitar que se omitan decisiones o consideraciones que inciden en la naturaleza misma del proceso. Por ejemplo, muchas veces apremiado por el tiempo, el profesor se "salta" la etapa de discutir y comenta con sus alumnos los resultados de una prueba y pierde as la oportunidad de hacer que los alumnos rectifiquen errores, consoliden conocimientos, capten interrelaciones, comparen su progreso con el de sus compaeros y, por ltimo, sienten la satisfaccin de haber aprendido o de haberse superado. Esta etapa del proceso es tanto o ms importante que la exposicin de materias que el Beneficiario puede hacer y por lo tanto, tiene derecho a exigir un tiempo en la planificacin total.

DETERMINACION DEL ESPACIO O LUGAR DE INSTRUCCION

De acuerdo con las decisiones de tipo docente que se hayan tomado respecto al proceso de enseanza - aprendizaje, es necesario determinar dentro de la disponibilidad que ofrece el establecimiento, cul ser el lugar ms adecuado. Por ejemplo, una clase expositiva o conferencia requerir de un auditrium, experimentos de tipo cientficos deben realizarse en un laboratorio adecuado; grupos reducidos de trabajo o discusin pueden ubicarse en salas pequeas. Recordamos que una buena ubicacin favorece el proceso de enseanza - aprendizaje y por lo tanto es importante preocuparse de ella con antelacin.

Asimismo, influyen factores tales como buena iluminacin y ventilacin, aisladamente de ruidos y otros elementos distractores, como olores molestos, falta de calefaccin, asientos incmodos, etc.

SELECCION DE LOS RECURSOS Y MATERIALES DIDACTICOS

Sin duda alguna, el extensionista no puede seguir concibiendo la enseanza slo apoyada en su vez y en el uso del pizarrn. La tecnologa tambin ha invadido el campo educacional y son muchos los medios de que ahora se dispone para ir reforzando la accin del profesor. El sigue siendo por cierto, el elemento ms importante en el conjunto de recursos utilizables para la instruccin, que incluyen los siguientes:

Objetos y materiales concretos.

Otras personas fuera del profesor. Materiales visuales, de todo tipo como: ilustraciones, fotografas, grficos, mapas, folletos, cuadros, etc.

Materiales auditivos: Grabaciones, discos, audiciones radiales, charlas y conferencias, sonidos percibidos directamente, etc.

Situaciones similares o reales, exposiciones, visitas a terreno, recursos de la comunidad, etc.

EVALUACION DE LOS RESULTADOS

La evaluacin que se haga en esta etapa no slo va dirigida a comprobar la medida en que se han alcanzado los objetivos, sino que tambin a evaluar las tcnicas empleadas en su consecucin, para poder discriminar entre diversas estrategias y tcnicas aplicadas.

En forma ms simple la evaluacin puede consistir en una respuesta afirmativa o negativa a la pregunta: Se ha logrado la conducta final en el grado que se especific y en las condiciones dada? Tambin podrn formularse :Tiene el estudiante conceptos, informaciones o conocimientos ms adecuados?. Piensa en forma diferente? Hasta qu punto siente en forma diferente en relacin al aspecto que estamos considerando? Qu puede hacer ahora que no poda hacer antes? Semejante evaluacin no es tan fcil como parece.

RETROINFORMACION

Como ltimo elemento del proceso de enseanza aprendizaje nos referimos al anlisis de los resultados obtenidos, designados tambin como "Realimentacin o Feed-Back".

Este concepto proviene del campo de la ciberntica y se us primero en electrnica para referirse a la complementacin de un circuito elctrico.

En ste sentido, implica una confirmacin de correlacin.

Si un impulso electrnico, llega hasta un punto final, el "Feed back" al punto de origen indicara: Si, el impulso lleg tal como fue emitido; o si la transmisin no fue exacta, dira: No algo fall, el impulso no lleg tal como se emiti".

En relacin con el sistema de enseanza - aprendizaje, el trmino Retroalimentacin es til porque implica una evaluacin del producto (conducta final) en relacin directa con el objetivo original.

METODOS Y TECNICAS DE ENSEANZA

METODO.- Es el planeamiento general de la accin, de acuerdo con un criterio determinado para lograr ciertas metas que nos hemos propuesto alcanzar.

METODO DE ENSEANZA.- Es el conjunto de procedimientos lgicamente coordinados, para dirigir el aprendizaje del alumno, hacia determinados objetivos, que abarcan desde la presentacin y la elaboracin de la materia, hasta la verificacin de los resultados y la competente rectificacin del aprendizaje.

TECNICA.- Es la manera de utilizar los recursos didcticos a que se acude para concretar un momento de la presentacin o elaboracin de la materia o de una parte del mtodo en la realizacin del aprendizaje.

En otras palabras, mtodo es un concepto ms amplio que tcnica y est ms adscrita a la forma de presentacin inmediata de estmulos ante los cuales deben reaccionar los alumnos, para que se cumpla en ellos el proceso de aprendizaje. El mtodo indica aspectos generales de accin no especfica; la tcnica se refiere al modo especfico de actuar, objetivamente, para alcanzar una meta. El mtodo se concretiza a travs de las tcnicas de enseanzas y ellos son por lo tanto, formas de orientacin inmediata del aprendizaje.

En trminos generales, se distinguen los mtodos de investigacin, los de organizacin y los de enseanza, segn la naturaleza de los fines que procuran alcanzar.

Los mtodos de investigacin, son los que se aplican para descubrir verdades, esclarecer hechos desconocidos o enriquecer el patrimonio de conocimientos en un campo determinado del saber.

Los mtodos de organizacin son los que trabajan en funcin de hechos o factores conocidos, procurando ordenar, coordinar y organizar los esfuerzos, para que haya eficiencia en lo que se desea realizar y se aprovechan racionalmente las energas y los recursos humanos y materiales. Estos mtodos no ayudan a descubrir ni a transmitir nada, sino, que solo aportan normas de disciplinas para la conducta, a fin de ejecutar mejor una tarea.

Los mtodos de enseanza, son los que se aplican para transmitir conocimientos, actitudes o ideales, conducen hacia objetivos que son conocidos para quin se vale de ellos y desconocidos para quin los recibe. En otras palabras, son los intermediarios entre el Extensionista y los Beneficiarios en la accin educativa que se ejerce sobre este ltimo.

CLASIFICACION GENERAL DE LOS METODOS DE ENSEANZA.

Hay una gran variedad de mtodos, que se aplican a todos los niveles de enseanzas y que se han aplicado a una serie de aspectos, algunos de las cuales realizan la posicin del Extensionista, del Beneficiario, de la disciplina en funcin de la cual se aplican, la organizacin del proceso educativo mismo, etc.

A. En cuanto a LA FORMA DE RAZONAMIENTO que se siga, los mtodos de enseanzas pueden ser INDUCTIVAS O DEDUCTIVAS.

1. EL MTODO INDUCTIVO.- Es cuando el asunto estudiado se presenta por medio de los casos particulares sugirindose a los Beneficiarios que descubran el principio general que lo rige.

Este mtodo es muy usado por docentes universitarios debido al desarrollo de las ciencias.

La tcnica del redescubrimiento se inspira en la induccin.- la aceptacin se debe a que, en lugar de partir de la conclusin final, se ofrecen al Beneficiario dos elementos que originan las generalizaciones y que lo llevan a inducir. La aceptacin de los Beneficiarios lo convierte en un mtodo activo por excelencia.

La induccin, en general, se basa en la experiencia, en la observacin, en los hechos, orientada experimentalmente, convence al Beneficiario de la constancia de los fenmenos y le ofrece oportunidades para la generalizacin, que lo llevar al concepto de la ley cientfica.

2. EL MTODO DEDUCTIVO.- Es cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El Extensionista presenta conceptos o principios, definiciones o afirmaciones, de los cuales de extraen conclusiones o consecuencias, o se examinan casos particulares sobre la base de las afirmaciones generales presentadas.

Lo que otorga validez al razonamiento deductivo son los principios lgicos, los hechos en s; no llevan a aceptar una conclusin deducida; la confianza que tenemos en los principios lgicos evita la contradiccin. El razonamiento deductivo parte de los objetivos ideales, que son Las Universales de las premisas. Los Extensionistas deben saber apreciar cuando conviene ms valerse del uno o del otro mtodo.

B. En cuanto a la COORDINACION DE LA MATERIA se distingue, en general, el mtodo lgico y el psicolgico.

Siendo el mtodo lgico, cuando los datos o los hechos se presentan en orden de antecedentes y consecuencias, obedeciendo a una estructuracin de hechos que va desde lo menos a lo ms complejo, o desde el origen a la actualidad.

El mtodo psicolgico es cuando la presentacin de los elementos no sigue un orden lgico sino que se ajusta ms a los intereses, necesidades o experiencias del Beneficiario. En l se sigue con frecuencia el camino de lo concreto a lo abstracto, de lo prximo a lo remoto, sin detenerse en las relaciones de antecedentes y consecuente al presentar hechos.

C. En cuanto a LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAN LOS BENEFICIARIOS, al aprender se distinguen los mtodos pasivos de los activos.

El mtodo pasivo, es donde acenta la actividad del profesor y los alumnos se mantienen en actitud pasiva, reviendo el conocimiento a travs de: Clases expositivas, de tono dogmtico, lecturas realizadas individualmente y reproducidas lo ms fielmente posible, sin oportunidad de aportes personales, preguntas y respuestas, con obligacin de aprenderlas de memoria.

El mtodo activo, cuando se tiene en cuenta el desarrollo de la clase, contando con la participacin de los Beneficiarios, con una activacin e incentivo del educando, para que sea l quien acte fsica o mentalmente, de suerte que realic un autntico aprendizaje. El Extensionista asume el rol de orientador, gua, coordinador y no el de un mero transmisor.

D. Desde el punto de vista de LA FORMA COMO LOS BENEFICIARIOS REALIZAN SU TRABAJO, se distinguen adems los mtodos de enseanza individualizada y los de enseanza socializada o de trabajo colectivo, los primeros atienden a las posibilidades de desarrollo individual y el segundo la integracin social del educando.

El mtodo de enseanza individualizada es ms adecuado para aplicarlas a nivel universitario, mencionado el mtodo de proyecto, la enseanza por unidades y mdulo y la enseanza programada y personalizada.

El mtodo de proyecto tiene por finalidad llevar al alumno a realizar algo, mtodo activo, en que se establece una tarea especfica que se debe cumplir.

En general los proyectos pueden ser:

De tipo Constructivo: Cuando se realiza algo concreto.

De tipo Esttico: Cuando se propone disfrutar del goce de algo, como la msica, la pintura, un libro etc.

De aprendizaje: Cuando se propone adquirir conocimientos o habilidades.

El mtodo de enseanza socializada, cuando tienen por objeto principal la integracin social, el desenvolvimiento de la aptitud de trabajo en grupo o del sentimiento comunitario, como as mismo, el desarrollo de una actitud de respeto hacia las dems personas. La forma de grupo de los alumnos es entorno a la realizacin de tareas compartidas, para lo cual tienen que coordinar sus esfuerzos.

La enseanza socializada, como modalidad de trabajo acadmico procura: Fortalecer el espritu de grupo llevar al estudiante a que coordine sus esfuerzos con los demos compaeros, hacerlo sentir la necesidad de aceptar los objetivos de grupo moderando sus exigencias egostas o actitudes individuales, incluir en el estudiante una disciplina de comportamiento que lo lleva a cooperar en el orden social.

D. ASOCIACION VERBAL.- La asociacin verbal, podra ser perfectamente clasificado, como una variedad del encadenamiento, mediante la adquisicin de una cadena se aprende a traducir una palabra a un idioma extranjero. Ejemplo: (en el idioma francs). Al pronunciar la palabra correspondiente a cerilla es allumette, nos damos cuenta que existe una serie que conecta la slaba lum, que aparece en iluminar. Sin necesidad de hacerlo en voz alta " una cerilla ilumina" y "lum allumette"; entonces se establece una cadena mediante la imagen de una cerilla ardiendo. Las condiciones necesarias, es que, debe haber aprendido una conexin del tipo E-R, que asocie la palabra con la imagen; Tambin tiene que haber conexin de las slabas; Tambin tiene que haber una conexin simblica o clave, si se desea establecer la cadena con facilidad.

E. DISCRIMINACION MULTIPLE.- S somos prcticos, hemos de admitir que no siempre es fcil producir un cambio permanente en la conducta mediante el aprendizaje; La razn no es otra, la gente olvida fcilmente lo que ha aprendido. La maravillosa plasticidad que caracteriza al sistema nervioso y hace posible aquellas variedades fundamentales de modificacin, se halla contrapesado por otra caracterstica: lo que ha sido aprendido y almacenado se debilita y olvida fcilmente, debido a la presencia de otras actividades.

Hay muchos chicos que intentan aprender a identificar por un nombre todas las razas y las nuevas, de ganado vacuno, que producen los pases. Lo que los chicos adquieren es una serie de discriminaciones mltiples, cada conexin simple de identificacin que aprende es, por supuesto una cadena. En tanto que estmulo, de cada raza de animal debe discriminase otra raza de animal y ste de otras, siendo la conexin inicial un E--R a una cadena, que tendr como respuesta final al nombre de la raza de animal. Pero, puede aadirse otras caractersticas relacionados a la raza y con ningn otro. Esto es posible, porque de hecho fsicamente son distintos. Las condiciones para un aprendizaje mltiple es, que hay que aprender las cadenas particulares, que relacionan con cada E--R de identificacin y con el fin de asegurar la retencin, se han de tomar medidas para reducir la interferencia, debindose utilizar varios mtodos.

F. APRENDIZAJE DE CONCEPTOS.- Aprender un concepto significa, aprender a responder estmulos en funcin de propiedades abstractas, tales como color, forma, posicin, nmero, en tanto que opuestas a las propiedades fsicas y concretas, como longitudes de ondas especficas o intensidades particulares. Un agricultor llama tractor a una maquina con cuatro o seis llantas grandes o dos llantas pequeas a delante y dos llantas grandes posteriores y seguir aplicando este concepto, a otras maquinas, aunque difieran de este en forma y tamao.

G. APRENDIZAJE DE PRINCIPIOS.- El aprendizaje de principios, se puede ejemplificar, mediante la adquisicin de la idea contenidas en proposiciones, tales como: Los gases se expanden con el calor, la sal esta compuesta de Na y Cl. No dudamos que los seres humanos tienen que aprender un gran nmero de estos principios, algunos de ellos relacionados entre s, otros no, en su camino de alcanzar un status de adulto formado. H. APRENDIZAJE DE PROBLEMAS.- Una vez adquiridos algunos principios, el ser humano puede usarlos para muchos propsitos al trabajar con el mundo que lo rodea y tratar de controlarlo. Puede hacer algo ms importante "razonar". Esto significa que es capaz de combinar los principios ya adquiridos en una gran variedad de nuevos y superiores principios. Puede hacerlo en parte debido a una autoestimacin y tambin a estimulaciones ambientales. Mediante el proceso de combinar viejos principios formando otros, puede resolver problemas nuevos para l, ampliando as la gama de sus capacidades.

CAPITULO VLA COMUNICACION COMO MEDIO DEL DESARROLLO

Es importante diferenciar los conceptos de informacin y de comunicacin. Para muchos tericos el aprendizaje es comunicacin; enfoque defendido por quienes siguen la teora del refuerzo. Para otros que adoptan otros planteamientos tericos del aprendizaje no es fcil encontrar la similitud entre los dos procesos. Mientras tanto, creo que podemos convenir que todo aprendizaje, cambio de conducta, sin lugar a dudas, es comunicacin; pero no toda comunicacin es necesariamente aprendizaje, teniendo en cuenta que lo uno no es slo trasmitir informacin y, lo otro tampoco es slo cambio de conducta. No olvidemos que en el concepto del aprendizaje se consigna la ocurrencia temporal del cambio.

Los aportes conceptuales de la ciberntica, cuya definicin de Wiener, es "La ciencia de la comunicacin y el Control de los Seres Vivos y en las mquinas", van precisando las diferencias. Esta nueva ciencia considera a la INFORMACION como el paso de energa de una fuente a un destino. Quizs la diferencia fundamental radica en la retroalimentacin que la comunicacin establece como el nexo entre quin enva el mensaje y quin recibe. Esto no excluye la Posibilidad de que la informacin puede convertirse en comunicacin. La teora de la informacin NO se ocupa del significado del mensaje, SINO de su medicin; o sea su aspecto cuantitativo. Quienes distinguen la informacin desde este punto de vista se encuentra en el terreno de las Ingenieras o los defensores de la teora matemtica, a quienes interesa el como utilizar con eficacia los medios o canales disponibles; como luchar contra el ruido y como maximizar el uso de un sistema de comunicacin.

Ubicamos en este campo a Charles Morris, autor de la semitica o la teora de los signos y a los filsofos del simbolismo como E. Cassirer, Susana Langer entre otros que han insistido en el aspecto simblico. Para ellos la comunicacin, trata de transmitir o interpretar smbolos.

Para especialistas del comportamiento humano: los Psiclogos, los Psiquiatras, Psicoanalistas, Educadores, etc. La comunicacin es inherente al cambio de conducta humana. Ellos sostienen que la comunicacin no es solo la transmisin de informacin o sea la ida y vuelta del mensaje, sino los determinantes cambios entre los comunicantes. El propsito de la informacin se ubica a lo largo de un continuo limitado en un extremo por un propsito consumatorio, y en el otro por un proceso instrumental. Veamos un ejemplo. El msico que compone una obra o el pintor que plasma un lienzo, produce una satisfaccin de hecho personal (propsito consumatorio); pero, cuando se extiende la satisfaccin personal hasta inducir a comprar las obras producidas, aqu el propsito cambia. (instrumental).

El mensaje informado en un primer momento, es unidireccional hasta all el evento es de informacin. Cuando retorne el mensaje re - ordenado con un repertorio nuevo y propio de codificado por el receptor, se invierte la secuencia. Cuando esto sucede, decimos que el proceso es de comunicacin.

La aplicacin de los medios y las tcnicas de la comunicacin son indispensables en el rea rural, ya que posibilitan a la gente de campo a participar activamente en los programas de desarrollo del agro.

INDIVIDUO O MASIVO GRUPOS ILIMITADOS

INSTITUCION INTERPERSONAL UNA O MAS PERSONAS

Es la transmisin de un mensaje desde un emisor hacia un receptor, a travs de diferentes medios.

Las partes de la comunicacin, es decir el circuito, esta formado por los siguientes elementos:

EMISOR.- Es la o las personas que dan a conocer un mensaje

RECEPTOR.- Es la o las personas que recepcionan el mensaje, donde se traducen y analizan, generando luego las respuestas en diferentes niveles de complejidad. Las respuestas: R1, R2, R3... son comportamientos, modificaciones conductuales o simplemente resultados direccionales de conservacin y/o adaptacin.

MENSAJE.- Es lo que se quiere dar a conocer.

El mensaje llega al receptor a travs de diferentes formas de lenguaje: Oral y Escrita, o a travs de gestos, msica o a travs del Arte plstico) Este ltimo es la expresin artstica: escultura, pintura, dibujo.

MEDIOS.- Los mensajes llegan al receptor a travs de diferentes medios: Cine, radio, televisin, prensa escrita para el caso de receptores a distancia, y a travs del dilogo cuando la comunicacin se da de persona a persona, o de charlas cuando se trata de grupos.

FORMAS DE LENGUAJE

1). Oral.- Cdigos sonoros (expresin oral)

2). Escrito.- Cdigos grficos en base a imgenes ideales

3). Gestual.- Expresin mmica o de movimientos corporales

4). Plstico.- Imgenes a travs de la lnea forma- color.

5). Musical.- Cdigos en base a sonidos organizados.

TIPOS DE COMUNICACION:

Hay dos formas de comunicacin bien establecidas:a Comunicacin Masiva.- Se refiere a la produccin y difusin de mensajes hacia un pblico ms o menoamplio, hacia un pblico ilimitado e indeterminado, utilizando para ello medios electrnicos ms y ms modernos, cada vez que avanza la ciencia y la tecnologa. La comunicacin masiva se da a travs del cine, radio, televisin y prensa escrita.

El mensaje llega al destinatario o sujeto receptor en forma unidireccional; por ello el pblico receptor al recibir el mensaje no tiene la oportunidad de contestar al emisor.

Este tipo de comunicacin se observa que el sujeto emisor o transmisor esta organizado, mientras que los receptores estn dispersos; otra caracterstica de la comunicacin masiva es su carcter de competencia comercial; en resumen la comunicacin establecida a travs de los medios masivos tienden a la alienacin, la despersonalizacin y a la aculturizacin por su sistema vertical como consecuencia que sea el emisor el que gobierne.

b Comunicacin Interpersonal y Directa.- Es la comunicacin entre dos o ms personas, estando stas presentes, se da a travs de charlas, dilogos, visitas en forma informal u organizada, la comunicacin interpersonal a diferencia de la masiva tiene carcter persuasivo. Este tipo de comunicacin refuerza al masivo.- Vale decir por ejemplo: Se lanza un programa radial sobre determinado tema agrario y ste es escuchado en varias localidades, surgen una serie de interrogantes en los agricultores respecto al tema, ante sta situacin la comunicacin interpersonal o directa entra a tallar completndose el programa de comunicacin.

CAPITULO VI.AYUDAS AUDIOVISUALES PARA EL APRENDIZAJE

La investigacin contempornea sobre el aprendizaje humano ha descubierto muchos principios que ahora emplean los educadores para hacer ms efectivo y eficiente el aprendizaje. Sin embargo, el ms importante de los descubrimientos es la simple confirmacin de una verdad obvia; la de que el aprendizaje es un proceso individual llevado a cabo personalmente por cada individuo interesado en aprender algo, a una velocidad tpica para cada individuo, como respuesta a una motivacin individual y a retribuciones personales. Sin embargo no existe nada mgico en las maquinas y equipos; estos medios solo hacen aquello para lo que han sido programado y, esto significa atender preferentemente a los programas que son los elementos crticos para el uso ptimo del equipo. Para explotar todo el potencial del arsenal creciente de equipos, simple y complejo, las mquinas no deben ser programadas como sustituto de la enseanza, sino, como ayudas para un aprendizaje, que refuerce la individualizacin, la independencia y la actividad y no en la conformidad del grupo y la pasividad del alumno. La seleccin y el uso de materiales y/o tcnicas audiovisuales y de otros tipos, ya que se usan como unidades, como colecciones organizadas o como sistemas educativos integrados, sugiero lo siguiente:

1.- PUNTOS DE VISTA PARA LA SELECCION.

La decisin del uso, de los sistemas auxiliares para el aprendizaje, sean antiguos o modernos, es necesario tener en cuenta los siguientes:

Es apropiado el material para llenar los objetivos del aprendizaje? Por ejemplo si se desea que un estudiante entienda y refuerce un conocimiento tratando de que se grabe en el memoria es til escribirlo en la pizarra o proyectarla en una transparencia, con la esperanza de que copie correctamente y al mismo tiempo que escuche la explicacin de la materia en su forma correcta.

a. Demanda una participacin activa del estudiante?La mayor parte de los medios audiovisuales tal como son usados actualmente, parecen diseados para demostrar a los alumnos lo que el profesor en vez de promover la participacin del estudiante en un proceso activo para que aprenda por si mismo. La instruccin programada es un medio que tiende a evitar esta falla, sin embargo, la realizacin de un programa no requiere, obligatoriamente el empleo de material impreso. Para que la instruccin programada sea aplicado eficientemente es necesario que el profesor este familiarizado con este mtodo educacional.

b. Es apropiado el material para la audiencia?Por ejemplo las pelculas enfocadas al desarrollo de un concepto breve y concisamente dirigida hacia un punto especfico de enseanza, constituyen mejor intento para resolver el problema. Es preciso dedicar esfuerzos similares a otros elementos auxiliares de los mtodos de la institucin.

c. El material es realmente exacto y veraz?Los hechos y conceptos plasmados en los libros, las cintas grabadas o las pelculas, envejecen rpidamente en este mundo cambiante. Si el profesor constata y repetidamente debe sealar errores en el material preparado por otras personas entonces va confundir ms que ayudar al estudiante en el aprendizaje. Esto implica tambin que el profesor debe revisar los materiales antes de exponerlos a los alumnos, un paso que con frecuencia se emite para el uso efectivo de pelculas o videocintas.

d. Es de buena calidad el material?.

Cuando los materiales preparados por otras personas no son satisfactorios los profesores deben preparar los propios, especialmente las diapositivas para proyeccin porque son fciles de elaborar.

e. Es justificable el costo?.

Esta decisin se debe basar en ciertas prioridades: Cunto se puede invertir para alcanzar determinado objetivo de aprendizaje. Tambin es necesario considerar los costos relativos a diferentes componentes auxiliares a la instruccin para formas especficas de aprendizaje. Por ejemplo, la televisin se ha convertido en un dispositivo muy popular para la instruccin, sin embargo se persigue los mismos fines de aprendizaje que es ms econmico y efectivo, mediante la lectura. Por otra parte, cuando la grabacin en una videocinta, se usa para facilitar el desarrollo de habilidades a travs de ofrecer al alumno una retroalimentacin inmediata de lo que l a hecho y no exista otro medio que lo pueda sustituir, sin importar el costo.

2.- ELEMENTOS AUXILIARES PARA EL TRABAJO DE GRUPOS.

Es til cuando en muchas escuelas de las profesiones que el nmero de estudiantes es siempre muy numeroso y el cuerpo de profesores pequeo, y gran parte de la instruccin se debe desarrollar en grupos grandes; entonces el profesor recurre a la conferencia en donde se sugiere el uso de tcnicas apropiadas, que a cualquier grupo grande pueda ser transformado en algo ms que la emisin de informacin en un solo sentido. Para ste caso se describirn otras tcnicas, haciendo nfasis que no son los elementos auxiliares los que determinan las diferencias, sino la forma en que los profesores lo usan.

a. Transparencias con fines inquisitivos.

El proyector de transparencias es quizs despus de la pizarra, el auxiliar didctico de ms amplia difusin, pero que se ha usado casi invariablemente para trasmitir informacin y no como un estmulo para averiguarlo. Si comprender la informacin es un objetivo educacional, entonces posiblemente los profesores deben dedicar mucho tiempo que el que actualmente dedican, a la formulacin de preguntas, a travs de las cuales los estudiantes puedan probar si son capases de usar el conocimiento que han adquirido.

El tipo de transparencias con fines inquisitivos expone preguntas sobre hechos, sobre interpretacin de datos o solucin de problemas que puedan estimular al estudiante a pensar, an en grupos grandes, y proporcionar un contexto ms significativo para la discusin de aspectos importantes.

b. Transparencias sobre una Pizarra.

La proyeccin de transparencias habitualmente requiere un saln oscurecido, hecho que dificulta a los estudiantes recurrir a otros materiales o tomar notas si esto es deseable. una tcnica simple sobre un fondo contraste de color muy brillante, produce una transparencia que puede ser proyectada sobre una pizarra negra verde o caf, en un cuarto con iluminacin normal.

c. Materiales Activadores.

Estos materiales estn diseados para involucrar a los estudiantes en una experiencia tanto intelectual como emocional que desencadene la discusin de un problema especfico. El mximo impacto se obtiene probablemente a travs de pelculas o videocintas cortas que puedan capturar el movimiento que proporcionan indicios o pistas no verbales as como sonidos que sirve para comunicar conocimientos. Solo a ttulo excepcional este tipo de pelculas debe exceder los 3 minutos de proyeccin y deben ser cuidadosamente planeadas para capturar algo significativo, un evento notable con el cual los estudiantes pueden identificarse rpidamente.

El uso efectivo de estas diapositivas requiere del profesor una gran capacidad para refrenar la tendencia a sealar a los alumnos lo que deben ver en vez de ofrecerlos una gua para identificar explorar y reformular el problema o, de ayudarlos a clarificar sus contribuciones.

La produccin de una pelcula cinematogrfica, es lo ms deseable para este propsito, algunas veces el costo y los requerimientos tcnicos hacen necesario otra alternativa, que puede ser la produccin de una secuencia de transparencias sincronizadas con una narracin grabada en cintas, aunque este mtodo no captura la totalidad de las escenas en forma continua, puede ser ms efectivo que la simple descripcin verbal.

3.- AUXILIARES PARA EL TRABAJO INDEPENDIENTE.

Existen muchos auxiliares para el estudio independiente entre los ms accesibles estn los libros de texto, pero al igual que muchas pelculas, a menudo han sido escritos ms para satisfacer las necesidades del autor para hacer una presentacin organizada y lgica de su disciplina, que para satisfacer las necesidades del estudiante de organizar psicolgicamente algo que debe ser aprendido.

Para desarrollar los propsitos asumiremos que esta noble disposicin existe en los profesores. En vista de que los profesores conocen bien los materiales impresos - Libros y revistas, la atencin va ser dirigida a mtodos tecnolgicos alternos que pueden ser fcilmente explotados para facilitar el logro de los objetivos de aprendizaje especficamente definidos, ya que estos se asocian ms con los materiales de instruccin que con las obras de referencia.

a). Auxiliares Auditivos.

Si los profesores creen, como parece, que la transmisin de informacin a travs de la palabra es til medio de instruccin, debieran favorecer el sencillo mtodo de registrar sus palabras en una grabadora para que los estudiantes puedan reproducirlas cuando les convenga, y, con la ventaja adicional de poder escuchar de nuevo lo que no lograron entender de primera intencin. Una biblioteca de materiales sonoros grabados puede ser tan efectivo como una de materiales impresos. Sin embargo cuando el profesor escucha su grabacin y descubre su falta de claridad, este puede expresarse nuevamente de manera ms comprensible y ms breve.

b). Vista y Sonido.

Los profesores con frecuencia encuentran que las ilustraciones grficas facilitan el aprendizaje o refuerzan el impacto de un mensaje. Esta combinacin puede ser lograda con una variedad de diapositivas mecanizados que permitan el mismo Uso independiente y el ritmo de aprendizaje que con la grabadora sola. Esto se consigue con bandas de proyecciones fijas o diapositivas sincronizadas con cintas sonoras o discos. Finalmente, las cintas, las transparencias, los cartuchos impresos, los modelos y la experiencia directa pueden ser combinados en una secuencia general de instruccin para lograr objetivos de aprendizaje completos. El sistema "audiotutorial", desarrollado por postlethwaite, es uno de las primeras y actualmente de los ms populares ejemplos de este mtodo.

c) Simulaciones.

Los modelos han sido usados para demostrar cosas que son difciles de ver o entender en condiciones naturales: El modelo de un corazn que puede ser separado para visualizar las cavidades y las vlvulas. etc. En la actualidad hay modelos para simular, mas que para representar la realidad en forma tal que proporcione a los estudiantes la oportunidad de desarrollar habilidades para el diagnostico y manejo, sin las molestias y los peligros emocionales que se puedas presentar en la vida real.

4.- EQUIPO Y MATERIALES.

Si hubiera una sola regla que sigan los profesores que van a adquirir equipo para la instruccin, sera la de que deben comenzar por el equipo de gran sencillez mecnica y progresar hacia el equipo ms complejo solamente cuando tengan suficiente experiencia para estar seguros de que equipo simple deja de ser til a los objetivos educacionales. Los aparatos sencillos se usan con mayor facilidad y diversificacin y son menos susceptibles a las fallas mecnicas. Podrn ser menos fascinantes, pero el objetivo es facilitar el aprendizaje y no encantar a los alumnos.

A.- EL PIZARRON.Es la ms antigua y comn en las ayudas visuales; podemos utilizarlo para diversos fines como:Ilustrar una charla, hacer anotaciones ocasionales, improvisar un tablero de anuncios, impartir una clase formal.

Para obtener un mejor provecho se debe: colocarlo en un lugar que favorezca su visibilidad, suficientemente iluminado a una altura promedio de la vista de todas las personas, evitando reflexiones de luz; escriba con caracteres suficientemente grandes y claros para que puedan ser apreciados a un por personas que estn sentados en la ltima fila; cuando escriba algo sobre un nuevo tema, destaque aquellos detalles ms importantes subrayndolas, encerrndolos con tiza de color; trate de no dar la espalda al auditorio cuando escriba en la pizarra; acostumbrase a ser ordenado, comience a escribir en la esquina superior izquierda y termine en la inferior derecha.

Hay pizarrones porttiles y fijos que son auxiliares efectivos para contribuir a mejorar las relaciones sociales y culturales.

B.- EL FRANELOGRAFO.

El franelgrafo consiste en un gran trozo de franela adherida a un pizarrn o a u soporte de triplay, cartn, fibra prensada, la franela puede ir sujeta con grapas, tachuelas, clavos, alfileres, chinches, cola o bien cosida al soporte. La pelusa de la franela permite que otros materiales de superficie spera se adhieran a ella.

La ventaja es: De ser un material novedoso por el colorido y el manejo, fcil de utilizar en trabajos de la comunidad, sumamente econmico, ideales para la aplicacin de mtodos de alfabetizacin; permite dar una cierta idea de movimiento y accin; pueden ser usados con la secuencia que al profesor, instructor o lder, le convenga segn el tema o el nivel del grupo o crculos de cultura; desarrolla la creatividad de los participantes.

C.- LOS AFICHES O CARTELES.La palabra "afiche" se emplea para referirse a cualquier cartel de gran tamao, con imgenes o con palabras, destinados a comunicar ciertas ideas. La fuerza del afiche como instrumento de educacin radica en la capacidad para atraer la atencin de los participantes sobre uno o ms conceptos relativos a un tema. Un afiche bien organizado en cuanto a su composicin y colores, resulta eficaz como ayuda de enseanza.

Entre los objetivos que se persigue con ello, pueden ser: introducir nuevas ideas, anunciar nuevas tcnicas, informar sobre algo, prevenir peligros, afianzar conocimientos especiales, recordar asuntos especiales y orientar a la opinin pblica, etc.

D.- CARTELERAS O TABLEROS MURALES.

Se utilizan como un medio de proporcionar informacin y ampliar los conocimientos. Se pueden utilizar para: Presentar nuevas ideas e informaciones; estimular las discusiones sobre un tema determinado; contribuir a una mayor comprensin; fomentar el espritu de apreciacin y cambio de actitudes; fomentar el espritu de responsabilidad tanto individual como social; estimular la expresin creadora; contribuir al desarrollo de actividades y mayor retencin de lo aprendido; prestar belleza a la sala de clases o salas comunales; celebrar festividades especiales; etc.

E.- DIAPOSITIVAS.

Las diapositivas o slides son materiales transparentes que se usan para ser proyectadas. Se preparan en base a pelculas fotogrficas positivas, en papel celofn, en papel translcido transparente, tipo de canson, vidrio esmerilado o material plstico transparente que se montan en marcos de cartn o cartulina.

F.- PROYECTOR DE VISTAS FIJAS.

Sirve para la proyeccin de pelculas, filminas, tiras didcticas, placas, diapositivas, etc. Proyecta material transparente con toda claridad.

G.- LA GRABADORA.

La grabacin del sonido por el sistema de la cinta magntica, es de gran aceptacin. La grabadora de cinta no solamente permite reproducir los sonidos grabados, sino para los fines combinados de grabar y reproducir.

H.- LA FILMADORA.

Sirve para la grabacin de sonidos e imgenes que estn en movimiento con la finalidad de poder visualizar cosas o materiales de inters en el objetivo de aprendizaje.

CAPITULO VII:

LA CHARLA

DEFINICION:Mtodo de comunicacin verbal donde una persona trasmite conocimientos a un grupo de oyentes con la mxima motivacin del auditorio. Generalmente se utiliza cuando el tiempo disponible resulta limitado, o cuando la materia a ensear es abstracta.

VENTAJAS

* Permite trasmitir muchos conocimientos en poco tiempo;

* Permite hacer llegar las enseanzas a un grupo numeroso de una sola vez.

* Pueden tratarse tantos temas abstractos; como as tambin, temas con los cuales los participantes no estn familiarizados.

LIMITACIONES

* La proporcin de conocimientos retenida por el auditorio es reducida.

* Los oyentes permanecen mucho ms pasivos que cuando se utilizan otros sistemas de comunicacin.

* No permite proporcionar adiestramiento al auditorio.

* Pocas veces basta con la charla por s misma para modificar la actitud del oyente con respecto a un problema determinado.

OBSERVACION

La eficiencia de una charla se mide por lo retenga y asimile el oyente.

PLANIFICACIONAl igual que en cualquier otro sistema de enseanza, conviene ante todo conocer los elementos bsicos para la planificacin de toda actividad de extensin, a saber:

A. OBJETIVOEl objetivo de la extensin es de producir un cambio en la conducta de la persona que se instruye. El cambio que queremos lograr como resultado de nuestra charla deber formar parte del objetivo antedicho. Dicho objetivo el de la charla de expresar en trminos de conducta verbal (o escrita), describiendo lo que la audiencia deber hacer al finalizar la charla. Por ejemplo, al finalizar la charla, los participantes describirn las diversas operaciones relacionadas con la siembra del algodn segn un orden correcto y mencionando los instrumentos necesarios para cada operacin.

Para evaluar la eficiencia de nuestra charla es a travs de su finalidad, y ha sido formulada de modo categrico e inequvoco.

En otras palabras, nuestra charla ser buena y eficaz si logr su finalidad. Para decirle de otro modo, nuestra charla ser buena y eficaz si su objetivo es puesto en prctica por la audiencia, juzgando en qu medida la audiencia comprende el tema y avanza hacia el cambio de conducta deseable. Ello permite tambin corregir el tema durante la presentacin de la misma, introducir limitadas variantes o detenerse en puntos difciles. El instructor estar as en una buena posicin para estimar el tiempo necesario para lograr el cambio deseado. As mismo, le resultar fcil seleccionar y mejorar el material a trasmitir.

B.- EL AUDITORIOMagnitud del grupo: Cuanto mayor sea el nmero de participantes, menor ser el contacto personal con cada uno de los miembros del grupo.

Estas consideraciones limitarn frecuentemente la cantidad de material, pudiendo influir tambin sobre la eleccin de las tcnicas de comunicacin a usarse en cada uno de los puntos de la charla. Para un grupo pequeo, la eleccin de las tcnicas y mtodos de comunicacin ser diferente, el contacto entre el charlista y el pblico ser ms personal y se obtendr con mayor facilidad.

Educacin: Debemos conocer el nivel de instruccin del auditorio (aos de escolaridad, escuela a la que han asistido, etc.) a fin de adaptar la charla a sus conocimientos, pues de lo contrario puede resultar tediosa si su nivel fuera demasiado bajo, o bien incomprensible si es excesivamente elevado.

Conocimientos Previos: Que sabe nuestro auditorio sobre el tema que vamos a tratar?. Cuanto ms vinculemos nuestro tema hay cosas ya sabidas por nuestros oyentes, tanto ms fcilmente retendrn los nuevos conocimientos que les aportemos. Ello nos permitir adems recapitular los conocimientos del auditorio y decidir con respecto al punto de partida, como as tambin cules son los conocimientos faltantes a los efectos de lograr el objetivo.

Inters: El inters de nuestros oyentes en funcin de las necesidades reales que se sientan con respecto al tema que tratamos.

El Medio Social del Pblico: Nos dictar la forma en que debemos comportarnos, vestirnos y expresarnos durante la charla. De no tener presente este punto el expositor corre el riesgo de ser considerado "extrao" por su auditorio, el que se mostrar mucho ms reacio a dejarse influenciar por l. Ejemplos o chistes inadecuados desde el punto de vista del medio social de los oyentes pueden resultar molestos a stos y hacerlos rebelarse contra el instructor.

Las tcnicas de comunicacin: Debern adaptarse a la audiencia y al objetivo. Es conveniente dividir la charla en varios puntos o etapas, las que sern desarrolladas en un orden determinado. La comunicacin no deber ser necesariamente oral o unidireccional. El instructor podra decidir, por ejemplo, dirigir un corto debate o una pequea demostracin a fin de ensear uno o varios puntos de su charla. Podr, tambin, durante la preparacin de la charla, prever algunos obstculos que pueden presentarse en el curso de la charla: dificultades de explicacin, persuasin o aburrimiento.

Para obviar tales dificultades, podr preparar ilustraciones orales o visuales, denominadas tambin "accesorios audio-visuales". Veamos algunos ejemplos de estos:

a). Accesorios orales: ejemplos, historia de casos, preguntas,

etc.

b). Accesorios visuales: lminas, rotafolio, franelgrafo, pizarra, diapositivas, etc.

(Para mayores detalles, ver la charla sobre accesorios audio visual).

Duracin: la charla se divide en etapas, cada una de las cuales tiene su propia finalidad.

Si durante la planificacin de la misma comprobamos que el total excede el tiempo disponible, deberemos escoger entre dos posibilidades:

a). Modificar el objetivo, lo que implica reorganizar por completo el tema.

b). Planificar nuestra charla u otra actividad de extensin antes de dar la charla, de modo de ampliar los conocimientos de los alumnos y elevarlos al nivel adecuado.

Debe tratarse de aprovechar das de reuniones tales como festividades, ferias o mercados, asambleas de clubes, etc. No obstante no debe fijarse la charla para un da totalmente dedicado a otras actividades colectivas o durante la temporada de mayor actividad (cosecha, aporcado, etc.)

Lugar de la Charla: El elegido deber estar bien ventilado. Los asientos deben ser suficientemente cmodos, y dispuestos de modo tal que todos los asistentes puedan ver y or sin esforzarse para ello. La luz tambin debe ser adecuada.

El lugar donde se dar la charla debe ser de fcil acceso para todos los asistentes y ha de contar con todas las instalaciones y accesorios para la utilizacin de los accesorios visuales. De ser posible, debern adoptarse precauciones para que ningn ruido o estorbo proveniente del exterior entorpezca la buena marcha de la charla.

PREPARACION

LOS FACTORES BASICOS:El Tema General: Indica el ttulo de la operacin de extensin e incluir algunas actividades; su objetivo es el cambio final de conducta que se desea lograr.

El Tema de la Charla: El ttulo de la charla a dar.

Charla N... de una serie de...charlas: Esta indicacin resulta necesaria cuando se recurre a varia charlas para realizar el proyecto de extensin considerado.

Preparado por...(Nombre del autor )

Nmero y tipo de participantes: cuntos participantes se supone que participarn, quines son y cual es su educacin formal.

Duracin de la charla: Duracin total de la charla.

El objetivo: Aqu debe especificarse cual es la finalidad enseguida por la charla en cuestin.

Fuentes del material del instructor: Ttulos de los libros o publicaciones del caso, con indicacin del captulo o pgina y nombres de las personas de las cuales se obtuvieron datos para esta charla.

Conocimientos previos: Los que tengan los participantes sobre el tema propiamente dicho u otro similar.

Principales accesorios: o accesorios visuales, por ejemplo,: la pizarra, el trpode, el franelgrafo, el proyector u otro aparato.

Material para los participantes: material que se distribuir a los participantes.

Lugar y arreglos pertinentes: Descripcin del lugar, condiciones de iluminacin, asientos, enchufes, condiciones acsticas, etc.

Observaciones Las que conciernan al caso con respecto a la planificacin y preparacin de la charla y no incluidos en los puntos anteriores.

LA OBTENCION DEL MATERIAL

Disponemos de dos fuentes principales para obtener nuestro material:

a) nuestra experiencia personal;

b) la experiencia de terceros.

Dado que la mayor parte del material se encuentra escrito en diferentes formas, es recomendable seguir el siguiente procedimiento a fin de facilitar la seleccin de dicho material:

1. Una vez fijados el tema y el objetivo y conocido el auditorio, realizaremos una primera lectura informativa a fin de familiarizarnos con el tema, pero sin entrar en detalles.

2. Pasaremos a continuacin a una lectura selectiva. El instructor seleccionar y marcar todos los puntos relacionados con su charla, atendindose a los siguientes criterios:

a) Puntos que guardan relacin directa con la charla.

b) Puntos que ayudan a alcanzar el objetivo previsto.

c) Puntos que por una u otra razn debern recalcarse, especialmente, para el pblico considerado.

3. El siguiente paso es el de repasar las notas tomadas y completarlas, subdividindolas y organizndolas de acuerdo con lo mencionado en el captulo sobre "Planificacin de la charla". Este repaso, que viene a hacer las veces de una especie de control, se denomina lectura final.

Nota: El nmero de lecturas de cada tipo depende de las necesidades.

LA ESTRUCTURA DE LA CHARLA1.-La Introduccin: el propsito de la introduccin es el de crear inters por parte de la audiencia, en el tema a tratar. Su tcnica se basa sobre la presentacin del problema que afecta a la audiencia, tal como se define en el objetivo de la charla. El arte de la introduccin consiste en hacer que el auditorio toma conciencia del problema y sienta deseos de atender. La utilizacin de estudios de casos ha demostrado ser sumamente eficaz para crear conciencia y participacin.

2.-Cuerpo de la charla: es en realidad la charla propiamente dicha. Se compone del conjunto de puntos que deseamos desarrollar, presentados en un orden lgico y racional, que permite al charlista alcanzar su objetivo con el auditorio considerado, durante todo el transcurso de la charla procurar hacer participar activamente al auditorio.

3.-Resumen: su finalidad no es la de comprobar si hemos alcanzado el objetivo prefijado. Tiende a afianzar los conceptos en la memoria de los participantes. El instructor recapitular brevemente los puntos principales tratados en la charla. Durante el resumen sealar tambin de qu modo todo lo dicho resuelve el problema o problemas mencionados en la introduccin.

Nota: Nunca debe presentarse nuevo material durante el resumen.

Debemos mencionar tambin otras dos partes de la charla que, si bien no siempre son vitales, no por ello deben ser ignoradas, ya que a menudo son necesarias.

4. El prlogo: Precede a la introduccin y podra ser necesario cuando el instructor debe ser presentado al auditorio. Se utiliza para crear una atmsfera de aprendizaje y para establecer las normas disciplinarias adecuadas a la actividad.

5. El final; Sirve para demostrar la relacin existente entre la charla presente y la que le seguir. Sirve tambin para indicar a los oyentes el tema. El instructor indicar asimismo, si lo juzgare apropiado, los trabajos que habrn de preparar los alumnos posteriormente.

OTROS ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA CHARLA:1. Tiempo: representa la suma de los tiempos parciales anotados en la columna "duracin". Permite al instructor comprobar al finalizar cada perodo o parte de su exposicin si se ha atenido a su horario.

2. Accesorios Visuales: se anotan en esta columna los accesorios visuales o auditivos para cada una de las partes de la charla. Para no olvidarse de utilizarlos en el momento oportuno, se hace una seal o se anota el nombre del accesorio en cuestin frente a la rbrica correspondiente en la columna "contenido".

PRESENTACIONA. PARA SOBREPONERSE AL NERVIOSISMOLa mayora de las personas suele sentir cierto nerviosismo al tener que dictar una charla por primera vez o cuando debe hablar frente a un auditorio extrao. Este es un fenmeno natural. Efectivamente, si una persona no sintiera tensin en ningn caso cabra sospechar que no se da cabal cuenta de la importancia de la tarea que ha emprendido o lo que sera peor an, que no la encara seriamente.

Aprenda de memoria las dos o tres primeras frases de la charla, de modo que pueda recitarlas sin titubear y sin tener que pensarlas esforzadamente. Una vez roto el hielo, la mayora de las personas se tranquiliza rpidamente.

La tensin nerviosa se manifiesta a menudo en forma de trastornos digestivos. No ingiera una comida pesada antes de dar una charla y abstngase de ingerir tranquilizantes o estimulantes artificiales.

Suele ser eficaz descargar la tensin sobre un objeto que se preste a ello, por ejemplo, apretando fuertemente el respaldo de una silla o la mesa del instructor. Ms vale no tomar los apuntes en la mano, ya que se corre el riesgo que tiemble ms que la mano que los sostiene. Tenga confianza en su auditorio y procure lograr su cooperacin.

La mayor parte de los grupos soportarn la tensin con Ud. le correspondern con una sonrisa y le ayudarn mediante su atencin y simpata.

B. EL USO DEL BOSQUEJORecuerde que ha preparado el bosquejo como medio de ayuda para presentar la charla. Tngalo a la vista sobre el pupitre para poder obsrvalo de tanto en tanto.

El bosquejo debe estar claramente marcado en los lugares convenientes, a fin de poder atenerse al horario previsto.

Puede resultar de utilidad colocar el reloj sobre la mesa o pupitre junto con los apuntes, de modo tal que de una sola ojeada se pueda apreciar la situacin en lo que al tiempo se refiere.

Acelere o reduzca el ritmo de su exposicin de acuerdo con el tiempo de que disponga an, pero esfurcese por terminar a tiempo. Pocas cosas irritan ms a un auditorio que un instructor que no deja de hablar.

C. LA PARTICIPACION DEL AUDITORIOConviene indicar aqu que un grupo no es capaz de prestar atencin continua durante un promedio de ms de 5 minutos.

As pues, pasado el tiempo, el instructor deber hacer algo para volver a captar la atencin de sus oyentes, ya que de lo contrario el auditorio comenzar a pensar en otra cosa. El inters de los asistentes puede mantenerse por medio de:

* Preguntas, tanto por parte del instructor como por parte de los participantes;

* Uso de accesorios visuales;

* Modulacin de la voz en tono como en intensidad; presentacin de ejemplos interesantes.

El contenido de una pregunta del instructor quedar determinado por la razn que la dicta. En otras palabras, una pregunta encaminar al auditorio hacia el fin perseguido por el instructor. Este fin puede ser uno de los siguientes:

- estimular una discusin

- inducir a reflexionar

- encauzar un debate

- sintetizar un punto

- concluir una discusin

- desarrollar cierto tema

- avivar el inters

- obtener datos

- asegurar la participacin del auditorio

- cambiar de tema

- ... y muchos otros ms.

TIPOS DE PREGUNTASLas preguntas pueden clasificarse conforme a dos categoras:

- conforme a su estructura

- conforme a su destino

a). Conforme a su estructuraa.1.Preguntas abiertas: son preguntas que admiten ms de una respuesta, que por lo general es larga. Obligan a pensar, dan a personas de distintos niveles de conocimientos la oportunidad de contestar. Ejemplo:

Qu opina Ud. sobre esto?

a.2.Preguntas cerradas: se prestan solamente a respuestas exactas y concisas. Sirve para alentar a los participantes tmidos, permiten estimar en qu medida el auditorio comprende y acepta o rechaza lo dicho por el instructor. Ejemplo:

Qu es esto? o bien:

Cree Ud. que esto es correcto o no?

b).- Conforme a su destinoToda pregunta, abierta o cerrada, puede adoptar distintas formas, segn a quien vaya destinada.

DESTINOEJEMPLOPROPOSITO

Encaminada a una persona Prez, expliquemos por persona determinada favor como analiza

DESTINO EJEMPLO PROPOSITOS

Encaminada a una Prez, explquenos por 1) Activar a un parti-

persona determinada favor como analiza cipante pasivo. este procedimiento. 2) Despertar atencin de un oyente distra-

do. 3) Escuchar la opinin

de un lder.

General, dirigida A ver,que les parece, 1) Para abrir un debate

a toda la asisten cmo podramos resol- 2) Para encaminar la cia. ver ste problema. discusin en otras direcciones. 3) Para despertar la atencin de toda la asistencia. 4) Para oir opiniones 5) Para asegurar la participacin activa

del auditorio.

Conviene contesta de inmediato a las preguntas, siempre y cuando guarden relacin con el tema y no entorpezcan la buenamarcha de la charla. Por lo tanto, si el instructor no quiere contestar en algn caso a una pregunta sin que su negativa desaliente al auditorio o le impida seguir preguntando, puede recurrir a respuestas tales como: Otro instructor expondr en ms detalle este punto.

-No se puede contestar en pocas palabras a esta pregunta y el escaso tiempo de que disponemos no me permite extenderme ahora.

-De este punto hablaremos en otra oportunidad.

-No conviene utilizar el tiempo de todos los presentes con este asunto. Despus de la charla hablaremos en privado sobre el mismo.

-Este problema no puede resolverse aplicando frmulas generales. Cada caso debe examinarse por separado.

Estos no son sino algunos de los mltiples ejemplos del mismo gnero. Conviene recordar siempre que la falta de sinceridad se reconoce de inmediato, mientras que una rplica gil y una mente viva son por lo general bien acogidas por el auditorio.

LAS CUALIDADES DE UN BUEN INSTRUCTOR1.-Se atiene al plan o bosquejo de su charla.

2.-Demuestra entusiasmo por el tema sobre el que habla.

3.-No salta de un tema a otro, sino que los relaciona con lgica y habilidad.

4.-Utiliza sus apuntes pero sin leerlos, salvo cuando se trata de nmeros u otros datos complicados.

5.-Utiliza un lenguaje sencillo y comprensible para todos sus oyentes.

6.-Habla con soltura y a un ritmo adecuado, de 80 a 120 palabras por minuto.

7.-Articula claramente, sin tragarse los fines de las palabras o frases.

8.-Habla sin levantar ni bajar excesivamente la voz, con un timbre agradable, ni ronco ni chilln.

9.-Modula el tono de voz para evitar la monotona.

10.- Sabe adaptarse al estado de nimo de su auditorio.

11.- No manifiesta preferencia por ninguno de sus oyentes.

12.- Dirige su voz al auditorio.

13.-Habla de forma tal que cada uno de los oyentes siente que la charla est dirigida a l personalmente.

14.-Evita todo gesto inconveniente, manerismos, movimientos intiles.

15.-Se abstiene de juguetear con la tiza, llavero, monedas...

16.-Es afable y no est tenso.

CAPITULO VIII.

COMUNICACION ESCRITA EN DIVULGACIONES AGRICOLAS.La comunicacin escrita es una forma de expresar los pensamientos o conocimientos ordenados con anticipacin. Las caractersticas principales de este tipo de comunicacin se refieren a: Su carcter permanente, al gran nmero de personas a que se puede alcanzar; puede ser estudiado y analizado detenidamente, en diversas oportunidades; cada tipo de comunicacin escrita esta orientado hacia una determinada audiencia, es decir, se debe seleccionar el pblico para cada tipo de comunicacin escrita; llega a un pblico algo limitado, slo para personas que por lo menos saben leer un documento escrito.

Por otro lado conviene recordar que la comunicacin escrita es bsica para las otras formas o mtodos de comunicacin, audiovisual y oral. En ellas, siempre se tiene una base de comunicacin escrita, ya sea para hacer un guin o textos en comunicacin audiovisual, o para redactar un libreto radiofnico en comunicacin oral.

8.1. VENTAJAS DE LA COMUNICACION ESCRITA.

A.-Conserva el mensaje.- Un documento escrito en cualquiera de sus formas, sea manuscrito e impreso en letras de molde se pueden guardar o conservar, y este tiempo siempre es mayor que el permitido por otros mtodos de conservacin; con la limitacin que el contenido tcnico del mensaje, puede variar con el tiempo y por la tcnica usada en su preparacin.

B.-Comprensin progresiva.- El mensaje escrito, por su carcter permanente, puede ser entendido y asimilado por las personas que lo leen, segn su ritmo de aprendizaje. No todas las personas tienen el mismo poder de captacin de una idea, de una experiencia. La capacidad intelectual de cada persona puede sacar provecho de un mensaje escrito, en forma que no es la ofrecida por otros mtodos de comunicacin.

C.-Adaptable a muchas materias.- La comunicacin escrita permite tratar un gran nmero de materias, dependiendo ello de las tcnicas usadas para la comprensin del mensaje. Pueden ser dadas a conocer con todo detalle y precisin, desde conceptos muy sencillos hasta aquellos ms complejos.

D.Alcanza a muchas personas.- Como se trata de un mtodo de comunicacin que se produce en cantidad, por el nmero de ejemplares que se pueden editar, se puede llegar a alcanzar a muchas personas. Incluyendo a lugares muy apartados, siempre que se utilice un buen servicio de distribucin.

E.-Aceptacin de lderes.- Una comunicacin escrita tiene gran aceptacin entre los lderes, pblico instruido y progresista de una agrupacin social. La persona que recibe una publicacin se siente tratada con deferencia; piensa que se le ha seleccionado entre otras personas para recibirla. Se considera en un plano superior al resto de la comunidad, al ser reconocido como alfabeto, capaz de sacar provecho a esa comunicacin.

F.-Inspira confianza.- La gran mayora de personas le asigna un mensaje impreso prestigio y seriedad. Esta confianza que se le da a los mensajes escritos hay que saberla aprovechar.

G.-Relativo bajo costo.- S se analiza el costo de produccin de un escrito, por unidad es relativamente bajo para el gran nmero de personas que puede alcanzar y por la duracin del mensaje; este costo, s se compara con algunas otras tcnicas de comunicacin, no es excesivo.

8.2. LIMTACIONES DE LA COMUNICACION ESCRITA.A.-Solo para personas alfabetos.- A un mensaje escrito solo le sacaran provecho aquellas personas que saben leer; por ello conviene tener presente que, por ms que se cuide la redaccin de los mensajes y que estos se ilustren adecuadamente, siempre tendrn la limitacin de no poder llegar a todas las personas.

B.-Su carcter impersonal.- La comunicacin escrita, comparada con otros mtodos de comunicacin es bastante impersonal. Es decir, no permite el contacto directo entre el fuente - emisor y receptor de una comunicacin. Esta dificultad se debe a que no se puede establecer el dialogo, no existe la comunicacin en doble va o comunicacin retornada. Esto en la gran mayora de los casos.

C.-Difcil distribucin.- Para que la distribucin de una publicacin sea eficiente, osea que llegue a manos de las personas que se desea influenciar, se tiene que tener ciertos cuidados: Saber a que lugares llega el correo regular; conocer direcciones exactas y cambios en ellas; poca oportuna para iniciar la distribucin, segn el tema, la zona, el nmero de personas; establecer otros mecanismos de distribucin, ajenos al correo regular, etc. todo ello va indudablemente a exigir un esfuerzo en tiempo, personal y dinero.

D.-Evaluacin de su impacto.- La medicin del impacto, es decir el efecto positivo que deja su lectura es difcil de evaluar; es ms difcil de realizar que con otros mtodos de comunicacin. Si se desea una evaluacin, se requiere de una tcnica especial, recursos humanos y materiales en calidad y cantidad.

8.3. PROCESOS DE EDICION DE MATERIALES ESCRITOS.

La publicacin de un trabajo escrito es el resultado de un proceso, casi siempre complejo, donde se ha remitido una serie de tareas especializadas, que operan en secuencia y estn a cargo de personas que tienen distintas habilidades y destrezas.

El proceso de edicin consta de las siguientes etapas: Plane