316
17, 18, 19, DE ABRIL DE 2013 CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA MEMORIAS EXTENSOS ISBN: 978-958-57072-9-0

LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 1/316

17, 18, 19, DE ABRIL DE 2013

CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA

MEMORIAS EXTENSOS

ISBN: 978-958-57072-9-0

Page 2: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 2/316

Page 3: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 3/316

17, 18, 19, DE ABRIL DE 2013

CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA

MEMORIAS EXTENSOS

ISBN: 978-958-57072-9-0

Page 4: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 4/316

Fundación Universitaria Tecnológico ComfenalcoUniversidad del MagdalenaRed Iberoamericana ProplayasUniversidad de la Guajira

Cartagena de Indias, D. T. y C.

ISBN: 978-958-57072-9-0

Edición:Cesar Augusto ArciniegasClaudia Díaz Mendoza.

Editorial Tecnológico Comfenalco

DiagramaciónJuan G. Leiva De Oro

Impresión:

Ganiveth Manjarrez PabaFundación Universitaria Tecnológico Comfenalco [email protected]

Camilo Botero Saltaren

Red Iberoamericana Proplayas [email protected]

Jairo Rafael Rosado VegaUniversidad de la Guajira [email protected]

Carlos Doria ArgumedoUniversidad de la Guajira

[email protected] Alexander TabordaUniversidad del Magdalena [email protected]

Ciro Ángel Parrado ReyesUniversidad Autónoma del [email protected]

Beatriz Elena Díaz SolanoUniversidad Autónoma del Caribe [email protected]

Comité Científico Nacional

II Congreso Internacional de Calidad Ambiental de Playas Turísticas: Memorias Extensos(17 - 19 de abril de 2013). Cartagena de Indias, Colombia.

Editorial Tecnologico Comfenalco, 2014316 PaginasISBN:

1. II Congreso Internacional de Calidad Ambiental de Playas Turísticas

2. PLAYAS - ASPECTOS AMBIENTALES3. ECOLOGÍA COSTERA577.69 (CD.23ed)CEP-FUTC Cartagena

Page 5: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 5/316

ECOLOGÍA DE PLAYAS Y AMBIENTES MARINO COSTEROS 

Carga turística y residuos sólidos como parámetros de gestión en las playas turísticas de

Mayapo- La Guajira.

 

Macroinvertebrados como bioindicadores de calidad ambiental en la playa de Riohacha,

La Guajira, Colombia.

Evaluación de la calidad microbiológica de la playa arenosa de la ciudad de Riohacha.

Evaluación preliminar de la flora y fauna de las playas arenosas del municipio de

Riohacha, La Guajira colombiana.

 

Estudio piloto para la generación de estrategias encaminadas al manejo y protección

ambiental de la isla Tierra Bomba, sector Punta Arenas, corregimiento de Cartagena de

Indias, Colombia.

PROGRAMAS Y REDES DE MONITOREO DE LA CALIDAD AMBIENTAL

MARINA

Evaluación hidroquímica e isotópicas de la laguna costera la caimanera en el golfo de

Morrosquillo, departamento de Sucre.

EFECTOS AMBIENTALES DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS EN PLAYAS 

Gestión económico de la actividad turística como indicador de la gestión de playas.

Caso de estudio: Puerto Velero y Caño Dulce, Atlántico – Colombia.

 

Fernando de Noronha: um desafio entre a preservação do meio ambiente e odesenvolvimento do turismo.

Evaluación del potencial turístico de las playas del departamento del Atlántico –

Colombia, desde la perspectiva ambiental.

 

Conflitos socioeconômicos em praias turísticas muito desenvolvidas: Estudo de caso no

nordeste do Brasil.

CONTENIDO

11

19

27

35

47

59

61

69

71

85

95

113

Page 6: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 6/316

Praias fluviais no sertão de pernambuco: Seu valor para o desenvolvimento do

ecoturismo regional.

Análisis de la percepción y los hábitos ambientales de los usuarios, según su

 procedencia y el tipo de playa, en los departamentos del caribe norte colombiano.

 

Basura marina en las playas de las bahías de Manzanillo, Colima, México. 

Calidad del agua de las playas de Puerto Velero y Caño Dulce en el municipio de

Tubará, Atlántico – Colombia.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LABORATORIO PARA MUESTRAS

AMBIENTALES MARINAS

Construcción de una linea base de la calidad microbiologica del agua y del suelo de

la playa de Puerto Colombia, Atlántico.

 

Estudio de hongos en aguas y arena en playas de cartagena: Posibles indicadores de

calidad ambiental de playas turísticas.

 

Construcción de la linea base de la calidad microbiológica del agua y del suelo de la

 playa de puerto mocho; Barranquilla, Colombia.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE MUESTREO EN SISTEMAS COSTEROS

Identificación y caracterización de fuentes de emisión de la fracción respirable

(pm10) generada por actividades portuarias en Santa Marta.

 Simulación de la dispersión de material particulado proveniente de actividades

 portuarias utilizando los modelos ISC y OCD en la ciudad de Santa Marta

(Colombia).

 

Carga turística y caracterización de los residuos sólidos en las playas de Riohacha.

CONTENIDO

121

131

139

151

165

167

181

193

201

203

215

225

Page 7: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 7/316

PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA LA PROTECCIÓN DE LA CALIDAD

AMBIENTAL MARINA. 

Diretrizes para a construção de um modelo de certificação para praias.

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE

EN AMBIENTES COSTEROS. 

La gestión integrada de playas en México “La experiencia del comité de playaslimpias Cancún-Riviera Maya”.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN AMBIENTAL MARINA

Impactos del aumento del nivel del mar en la zona turística de Cartagena de Indias,

Colombia.

Predicción de las magnitudes de retroceso de algunos sectores acantilados de Antioquia

en condiciones de ascenso del nivel del mar – Resultados para el sector de Arboletes.

 

TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA CALIDAD AMBIENTAL MARINAInnovación tecnológica en el programa de calidad ambiental de playas turísticas del

caribe norte colombiano: Diagnóstico de problemas y soluciones.

Aplicaciones de la lógica difusa en la determinación del índice de calidad ambiental de

 playas turísticas - ICAPTU.

 

CONTENIDO

235

237

245

247

255

257

267

279281

293

Page 8: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 8/316

Page 9: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 9/316

ECOLOGÍA DE PLAYAS YAMBIENTES MARINO COSTEROS

Page 10: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 10/316

Page 11: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 11/316

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

11

El presente estudio fue realizado en las playas de Mayapo durante los meses de Mayo/12 y Noviembre/12.

Con esta investigación se determinó la carga turística y se caracterizaron los residuos sólidos para evaluar

su impacto sobre el ecosistema de Mayapo. Este ecosistema posee singular importancia por poseer una

connotación de resguardo indígena y diversidad de recursos florístico y faunístico. Se ubicaron tres (3)

transectos perpendiculares a la línea de costa, donde se establecieron tres franjas de 1mx50m en cada zona

de la playa (Zona Activa, Zona Pasiva y Zona de Transición) para el muestreo de residuos sólidos y para

carga turística se ubicaron franjas de 20 m por el largo del transecto. Los datos se procesaron con SPSS 21 a

través de un análisis factorial. De acuerdo con los resultados obtenidos, los materiales de Papel y Cartón,

Vidrio, Icopor, Madera, Plástico y colillas de cigarrillos predominan a lo largo de la playa. Dentro de los

usuarios reportados en las playas, los visitantes representan alto porcentaje de concentración (93%). Las

 playas de Mayapo se han convertido en el sitio preferido por los turistas para realizar sus actividades de

esparcimiento, lo que ha aumentado la generación de residuos sólidos y la concentración de usuarios en las

 playas y ecosistemas asociados. En virtud de lo anterior se deben implementar programas de educación en

cuanto a la ocupación de la playa y manejo de residuos sólidos dirigidos a los administradores de negocios y

visitantes.

 Palabras clave: Playas, Mayapo, residuos sólidos, usuarios de la playa, carga turística.

CARGA TURÍSTICA Y RESIDUOS SÓLIDOS COMO

PARÁMETROS DE GESTIÓN EN LAS PLAYAS TURÍSTICASDE MAYAPO-LA GUAJIRA.

Elin Márquez Gulloso, Jairo Rosado Vega y Luis Díaz Chá[email protected] [email protected]

Universidad de La Guajira, Colombia

RESUMEN

Page 12: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 12/316

MEMORIAS EXTENSOS

12

Dada la importancia de las playas en el Departamento de la Guajira como atractivo turístico y consciente

que los residuos sólidos en el medio marino constituyen un problema grave, se hace prioritario realizar

investigaciones que generen la información sobre la calidad ambiental de estos ecosistemas, necesaria para

que las entidades gubernamentales, implementen las medidas necesarias para certificarlas como polo

turístico de la Región.

Una de las manifestaciones más evidentes de los efectos del turismo es la generación y aumento de residuos

sólidos en los lugares turísticos; es decir, la cantidad de residuos sólidos producidos por una sociedad que

realiza una actividad turística, sobre todo en época de vacaciones, es significativamente mayor que la

generada por esa misma sociedad en su vida diaria [5].

El conocimiento de las pautas de uso y frecuentación, resulta una herramienta imprescindible para el

manejo de la zona costera. Actualmente un elemento importante al respecto es el concepto de carga que se

ha convertido en una noción central en el paradigma del desarrollo sostenible, ya que expresa

numéricamente la medida de las actividades económicas y humanas, que pueden ser ecológicamente

sustentables [8,9]. Con el incremento de residentes y visitantes en el litoral es inevitable que toneladas de

residuos sólidos se generen al año, fundamentalmente vidrio, plástico, aluminio y cartón. La adecuada

disposición de estos residuos, se convierte en un proceso difícil y muy costoso [6].

En Mayapo se han realizado diagnósticos del estado ambiental de los ecosistemas potencialmente

ecoturísticos asociados a su zona costera [12].

El objeto de la investigación es determinar la carga turística y la clasificación de los residuos sólidos

 presentes en las playas de Mayapo para establecer medidas de gestión sobre el ecosistema costero que

 permita el ejercicio sostenible de la actividad turística y recreativa.

INTRODUCCIÓN

Page 13: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 13/316

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

13

Descripción del área de estudio

La zona de estudio se encuentra ubicada en la zona costera de Mayapo con una extensión de 200 m. La zona

de estudio fue delimitada en tres (3) puntos de muestreo ubicados en el área de mayos concentración de

usuarios.

Residuos sólidos en la arena de la playa (RS)

Se trazó una franja de 1 m de ancho por cincuenta (50) metros, en cada una de las zonas de la playa: Zona de

Transición (ZT); Zona de Reposo (ZR) y Zona de Activa (ZA). Se realizaron los conteos, clasificación y

 pesaje de los residuos recolectados. El conteo y recolección de los residuos se realizó en tres (3) tiempos

(9:30 am; 12:30 pm y 4:30 pm) durante los meses de Mayo y Noviembre de 2012.

Carga turística de la playa

Se ubicaron franjas de 20 m de ancho por la longitud del transecto. Se hicieron los conteos de usuarios

(Visitantes, Vendedores y Autoridades) durante dos intervalos de tiempo en el día, 10:00 am-11:00 am y

12:00 m y el otro 2:00 pm; 3:00 pm y 4:00 pm. Igualmente se determinó el ancho seco y húmedo del

transecto de muestreo.

Análisis estadístico y procesamiento de los datos

Se aplicó análisis estadístico a través de la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis y Analisis Factorial,

haciendo uso del paquete estadistico SPSS 21 e Infostat.

METODOLOGÍA

Page 14: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 14/316

14

Cuantificación y clasificación de los residuos sólidos

Durante el periodo de muestreo se contabilizaron 7257 residuos en un área de 450 m2; sobresaliendo los

residuos orgánicos con 55%. El transecto dos (MT2) constituyó el 33% del total de los residuos

inorgánicos. Como resultado del pesaje de los materiales recolectados se obtuvo un peso total de 73,5 Kg,

de los cuales los residuos orgánicos e inorgánicos no reportaron diferencia significativa (51% y 49%

respectivamente).

La distribución de los residuos orgánicos por unidad de área se reportó una densidad de 60,04 g/m2 y para

los residuos inorgánicos 58,35 g/m2.

Con respecto a los registros de residuos sólidos en las diferentes zonas de la playa, la Zona Activa concentró

el 40% de los materiales reportados, los transectos de muestreo 1ue reportaron la mayor cantidad fueron

MT1 y MT2 (Figura 1).

Determinación de la carga turística en las estaciones de muestreo

Se registraron 4524 usuarios distribuidos en un área aproximada de 4772 m2, correspondiendo a visitantes

92%, vendedores 8% y autoridades 0%. El transecto MT1 registró la concentración más alta (2137

usuarios) (Figura 2).

RESULTADOS

Figura 2. Distribución de los usuarios de la playa en las diferentes transectos de muestreo.

MEMORIAS EXTENSOS

Page 15: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 15/316

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

15

El resultado de la media de la carga turística del área de estudio (4772 m2), correspondió a un promedio de

85,92 m2/usuarios. De acuerdo a la media por cada estación se observó que la mayor carga (169,3

m2/usuarios) se obtuvo en la franja ubicada en el transecto MT3 y la menor carga (35,2 m2/usuarios) se

registró en el transecto Mt1.

Análisis estadístico

El tratamiento estadisticos de los datos recolectados en el marco del proyecto de Calidad Ambiental de

Playas Turisticas de Mayapo, para los componentes Carga Turistica y Residos Solidos, se realizó a traves

del test no parametrico de Kruskal-Wallis y Analisis Factorial, haciendo uso del paquete estadistico SPSS

21 e Infostat.

En cuanto a la cantidad de residuos sólidos generados, los resultados mostraron que solo existe diferencias

estadísticamente significativas (α = 0.05) para Papel y Cart ón, Vidrio, Icopor, Madera, Plástico y

colillas de cigarrillos en las diferentes estaciones de muestreo.

En cuanto al tipo de residuos generados en las playas de Mayapo relacionados con los tipos de usuarios que

frecuentan el ecosistema, los resultados muestran que en el transecto MT2 prevalece la presencia de

residuos como madera, papel y cartón, telas y colillas de cigarrillo. Sin embargo, los tipos de usuarios no

están asociados específicamente al tipo de usuarios pero si se observa que los visitantes están asociados con

el disfrute de toda la playa, lo que explica su dispersión con respecto a los transectos de muestreo.

Figura 3. Análisis factorial entre los tipos de residuos y usuarios en las playas de Mayapo.

Page 16: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 16/316

16

Los residuos orgánicos e inorgánicos registraron iguales proporciones en cantidad a lo largo del área

muestreada en las playas de Mayapo. Lo que explica que estas playas son influenciadas por procesos

naturales como la deriva de material vegetal del mar y flora circundante y la creciente actividad turística

[9]. El transecto que presentó mayor cantidad de residuos y visitantes es aquel que le ofrece a los turistas

mejores servicios de hospedaje y alimentación. La abundancia y la distribución de los residuos sólidos

 parecen estar influenciado especialmente por los visitantes, lo que refleja las prácticas inadecuadas deeliminación [10].

De acuerdo a los resultados obtenidos por [2] en un estudio realizado en las playas de Costa Rica, los

valores de residuos sólidos inorgánicos encontrados en las playas de Mayapo sobrepasa el valor guía de

(>=33.8 g/m2) que corresponde a un puntaje de (0,0) otorgados por el Proyecto de Bandera Azul Ecológica.

Lo que sugiere un manejo de la generación y disposición de los residuos en las playas de Mayapo

involucrando la participación activa de los usuarios de la playa y en especial de la comunidad aledaña

(Wildavsky, 1979; Funtowicz y Ravetz, 1993; Del Moral-Ituarte y Pedregal-Mateos, 2002; Sanz-López y

Torres-Rodríguez, 2006) [14, 4, 3,11].

De acuerdo a los criterios de ocupación establecidos por [7], se encuentra en los límites aceptables para el

ejercicio de la actividad turística.

En las playas de Mayapo las actividades en las orillas y recreativas que corresponde a la zona activa,

relacionadas con el disfrute y esparcimiento y los desechos de interés local, generan la mayor cantidad de

desechos sólidos resultados similares fueron obtenidos por [1].

La alta correlación entre la densidad de visitante a la playa y la generación de residuos sólidos mostraron

que el turismo es la principal fuente de los desechos marinos y la contaminación de la playas depende de la

densidad de visitantes [13]. Las proporciones de los residuos sólidos en el área de estudio en las playas de

Mayapo están asociadas a la zona de mayor concentración de usuarios del ecosistema costero.

Como parte de la gestión ambiental de las playas de Mayapo es importante la implementación de jornadas

de limpieza y programas de educación ambiental dirigida a los usuarios de las playas.

DISCUSIÓN

MEMORIAS EXTENSOS

Page 17: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 17/316

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

17

1. Castillo, R.; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri, C. J. Gómez; D. García y R. Lozano. “El

Semáforo Playero en el Estado Vargas”. Vargas. Informe Final. Gerencia de Programas de Investigación y

Manejo. Programa Playas para la Vida. FUDENA. 2004. pp. 103.

  . Consultada el 15 de Diciembre de 2006.http://www.fudena.org.ve/semaforo_playero.pdf 

2. D. Mora. “Beneficios del Programa Bandera Azul Ecológica para las playas de excelencia en los

aspectos higiénicos sanitarios, Costa Rica, períodos 1996-1997”. Rev. Costarric. Salud pública. Vol. 6.

1997. pp. 43-53.

3. Del Moral Ituarte L, Pedregal Mateos B. 2002. Nuevos planteamientos científicos y participación

ciudadana en la resolución de conflictos ambientales. Doc. Anàl. Geogr. 41:121-134.

4. Funtowicz SO, Ravetz JR. 1993. Science for the post-normal age Futures. 25(7):739–75.

5. Legorreta-Ramírez, A. y Osorio-García, M. Identificación de los residuos sólidos generados por el

turismo dentro de un área natural protegida: caso Parque de los Venados. Universidad Autónoma del

Estado de México. El Periplo Sustentable, ISSN: 1870-9036. Núm. 21, julio-diciembre, 2011, pp. 61-100.

 

6. López M, Laureano; G., Pérez F.; I., Ruiz C.; O, Orellanes R. y R., Cruz N. Caracterización

cuantitativa de la generación de residuos sólidos en la playa de Varadero. Revista Avanzada Científica

ISSN 1029-3450. Vol. 5 No. 2 Año 2002.

7. L., Betancourt Fernandez y A. Herrera-Moreno. Acerca de la capacidad de carga física de Playa

Grande, Cayo Levantado, Samaná, República Dominicana. 2001. Reporte Técnico del Programa EcoMar,Santo Domingo.

8. Salinas, E. 2002. Capacidad de Carga Turistica. Universidad Mayor de San Andres, Biblioteca

Virtual. Sitio Web: .http://www.umsanet.edu.bo/geografia/geografiaturistica/cargahtm.htm

9. Silva, C.P. 2002. Beach Carrying Capacity Assessment: How important is it? Journal of Coastal

Research 36:190-197.

BIBLIOGRAFÍA

Page 18: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 18/316

10. Simone Siag Oigman-Pszczol and Joel Christopher Creed (2007) Quantification and

Classification of Marine Litter on Beaches along Armação dos Búzios, Rio de Janeiro, Brazil. Journal of

Coastal Research: Volume 23, Issue 2: pp. 421 – 428. doi:

http://dx.doi.org/10.2112/1551-5036(2007)23[421:QACOML]2.0.CO;2 

11. Sanz López C, Torres Rodríguez AJ. 2006. Gobernabilidad en las áreas protegidas y participación

ciudadana.Papers 82: 41-161.

12. Rosado, J y E. Márquez. Diagnostico ambiental de ecosistemas potencialmente ecoturísticos en la

Media y Alta Guajira. I Congreso internacional de investigación en ecoturismo. Universidad de La Guajira.

Riohacha. Septiembre, 2012.

13. Rodrigues S., ; A., Friedrich; y . Influence of socio-I M., Wallner-Kersanach G., Fillmanneconomic characteristics of beach users on litter generation. – Ocean & Coastal Management Volume 48,

Issues 910, 2005, Pages 742–752.

14. Wildavsky A. 1979. Speaking Truth to power. Little Brown, Boston. 432 pp

18

MEMORIAS EXTENSOS

Page 19: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 19/316

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

19

Los Ecosistemas Marino-costeros presentan características particulares en su entorno, gracias a esto se dan

las condiciones necesarias para que las diferentes especies puedan subsistir, brindando un hábitat con los

requerimientos medioambientales idóneos para que la diversidad biológica presente pueda cumplir su ciclo

vital. En las playas de Riohacha La Guajira, existe una diversidad de especies de macroinvertebrados ya

sean estacionales o permanentes, por ende es importante conocer la calidad del medio en el que habitan,

determinando los factores fisicoquímicos, sedimentos y las especies presentes en este medio. El presente

estudio que se encuentra en fase de ejecución, tiene como objetivo realizar un inventario parcial de la

diversidad de macroinvertebrados marinos, además de determinar la densidad, biomasa, abundancia,

diversidad y factores fisicoquímicos, con el fin de establecer una relación entre la calidad del agua y la

diversidad de macroinvertebrados marinos como especies bioindicadoras. En las fases de campo, se han

recolectado 1093 morfotipos los cuales se guardan en bolsas herméticas, rotuladas y fijadas en formol al

10% in situ y conservadas en alcohol al 70% en el laboratorio de la Universidad de La Guajira, los

morfotipos recolectados en campo, son clasificados inicialmente por talla y peso, posteriormente se realiza

una clasificación llevando a los macroinvertebrados marinos hasta el nivel taxonómico más bajo posible.

Se han identificado los géneros: Plicopurpurasp, Echinolittorinasp, Trimusculussp, Nerita sp, Littorinasp,Crepidulasp,

 Palabras clave: Bioindicadores, calidad del agua, diversidad, macroinvertebrados. Playa de Riohacha

MACROINVERTEBRADOS COMO BIOINDICADORES

DE CALIDAD AMBIENTAL EN LA PLAYADE RIOHACHA, LA GUAJIRA, COLOMBIA.

Alfonso Miguel Gnecco [email protected]

Universidad de La Guajira, Colombia

RESUMEN

Page 20: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 20/316

20

En los ecosistemas marinos es de importancia conocer los factores fisicoquímicos (temperatura, pH,

turbidez, salinidad, etc.) del medio para poder establecer la calidad del mismo y poder determinar la

respuesta de las diferentes especies a las perturbaciones ambientales, Los macroinvertebrados marinos

(Crustáceo, Moluscos, Equinodermos, Poriferos, Anélidos, Platelmintos, Cnidarios, etc.), son utilizados

actualmente como organismos indicadores de calidad ambiental de un medio (bioindicadores), de tal forma

que son considerados una herramienta idónea para conocer las características estructurales de unecosistema .

La evaluación ambiental con las especies de macroinvertebrados aprovecha la sensibilidad de estos

organismos con respecto a un cambio fisicoquímico ya sea natural o por acción humana, observando los

cambios en la comunidad. Esta metodología presenta ventajas evidentes, como en los costos, métodos de

colecta estandarizada, tiempo y eficacia , mientras que los métodos fisicoquímicos son más costosos,

requieren equipos especializados y los datos obtenidos muestra los parámetros del momento que fueron

tomados , sin embargo el método de organismos bioindicadores de calidad ambiental, presenta un

inconveniente, es necesario tener un conocimiento de taxonomía para poder clasificar e identificar las

diferentes especies de macroinvertebrados y poder realizar un análisis adecuado del ecosistema, Vale

destacar que una persona experimentada puede realizar un diagnóstico a simple vista de estado ambiental,

observando los organismos presentes y tomando características que se pueden ver y percibir como la

coloración y olor del agua dando como resultado el grado de alteración que presenta el ecosistema en

mención. El presente estudio pretende establecer una relación entre los macroinvertebrados que habitan en

los espolones, como especies bioindicadoras de calidad ambiental en las playas de Riohacha, determinando

los factores fisicoquimiocos (temperatura, turbidez y salinidad etc.) y las características estructurales de los

macroinvertebrados marinos como: la densidad, biomasa, abundancia, diversidad.

INTRODUCCIÓN

MEMORIAS EXTENSOS

Page 21: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 21/316

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

21

Área de estudio

El estudio se realiza en la playa de Riohacha La Guajira, teniendo en cuanta las estructuras de espolones

ubicadas en la zona (Figura 1. Se tienen definido cuatro (4) estaciones de muestreo, comenzando desde el

 primer espolón situado al lado del muelle turístico y finalizando en el cuarto espolón ubicado al frente al

Centro cultural de la ciudad de Riohacha-Guajira.

Trabajo de campo

El programa de monitoreo contempla un (1) premuestre y tres (3) salidas de campo en las playas de

Riohacha en el período de Agosto-Diciembre de 2012.

En cada salida de campo se establecen cuatro (4) estaciones de muestreo, para cada estación fue definido 1

cuadrante de forma paralela al mar sobre los espolones. Una vez instalados los cuadrantes se realiza un

censo visual, donde se recolectan los macroinvertebrados de forma manual dentro de los respectivos

METODOLOGÍA

Figura 1. Imagen satelital de los sitios de muestreo en las playas de Riohacha, tomada mediante el programa

Google Earth (Gnecco, 2011).

Page 22: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 22/316

cuadrantes, con el fin de identificar las características estructurales de los macroinvertebrados marinos de

la zona de la playa.

Los macroinvertebrados recolectados en campo son guardados en bolsas herméticas o recipientes

 plásticos respectivamente, fijados en alcohol al 70% o en formol al 10% para su posterior identificación y

finalmente rotulados en el laboratorio.

Los parámetros fisicoquímicos son proporcionados por medio del monitoreo del programa de

investigación de calidad ambiental de las playas turísticas de Riohacha y Manaure. 2011-2012, que

adelanta la Universidad a través del Centro de Investigaciones y el Instituto de Estudios Ambientales.

Tratamiento de muestras.

Los macroinvertebrados colectados en campo, son separados, agrupados por tamaño y grupostaxonómicos, finalmente depositados en frascos plásticos o bolsas herméticas con alcohol al 96%.

Para la clasificación taxonómica se utiliza un estereoscopio y bibliografía requerida para cada taxa, para

 poder establecer el nivel taxonómico más bajo posible.

22

MEMORIAS EXTENSOS

Page 23: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 23/316

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

23

Se logró la recolección de 160 individuos macroinveertebrados durante el primer monitoreo de campo,

359 en el segundo monitoreo, 344 y 230 individuos durante el tercer y cuarto monitoreo respectivamente

(figuras 2 y 2.1); para un total colectado de 1093 individuos, de los géneros Plicopurpurasp,

echinolittorinasp, trimusculussp, nerita sp, littorinasp, crepidulasp, faltando 3 géneros por identificar

(figura 3). La clasificación taxonomica se encuentra en ejecucion y todos los individuos han sido agrupados

 por géneros.

RESULTADOS

Figura 2.1: Comparación entre los monitoreos de campo y los diferentes individuos o morfotipos, representando la abundancia y

diversidad de individuos (m = morfotipo).

Figura 2: Comparación de abundancia de macroinvertebrados entre los diferentes monitoreos de campo de la playa de

Riohacha. Agosto-Diciembre de 2012.

Page 24: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 24/316

 

 Plicopurpurasp. 

 Echinolittorinasp. 

Trimusculus sp. 

 Nerita sp.

 

 Littorinasp

 

 Morfotipo 6 

 

Crepidulasp.

 

 Morfotipo 8 Morfotipo 9

24

Figura 3: Morfotipos colectados en campo. Playa de Riohacha, 2012. (Gnecco, 2013).

MEMORIAS EXTENSOS

Page 25: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 25/316

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

25

Los 1093 macroinvertebrados colectados en campo, demuestran que el sistema no presenta una alta tasa de

diversidad pero si presenta abundancia, de los nueve grupos resalta ellittorinasp con 833 individuos

colectados y el echinolittorinasp con 1 individuo, ya que se observa una diferencia de gran importancia en

cuanto a su abundancia, se puede plantear la hipótesis que la playa de Riohacha le brinda los

requerimientos necesarios para que littorinasp cumpla su ciclo vital, mientras que el echinolittorinaspno se

ve favorecido por los factores medioambientales de estas playas., Para realizar este estudio se ha escogidoel método de bioindicación Biótico el cual utiliza las características saprobioticas y diversidad. . Una vez se

analice la data de la calidad del agua de la playa, se podrá establecer una relación entre los parámetros

fisicoquímicos y la diversidad de macroinvertebrados marinos como especies bioindicadoras, con el fin de

identificar la calidad ambiental de playas de Riohacha.

DISCUSIÓN

Page 26: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 26/316

26

1. Giacometti, J. C., & Bersosa, F. V. (2006). Macroinvertebrados acuáticos y su importancia como

 bioindicadores de calidad del agua en el río Alambi. Sangolquí, Ecuador.

2. Riveraux, M. R. (2005). Macroinvertebrados bioindicadores de la calidad ambiental del agua en

Cuba. Cuba.

3. Roldan, P. G. (septiembre de 1999). Los macroinvertebrados y su valor como indicadores de la

calidad del agua. Revista academica Colombia ciencia, Vol 13.

PAGINAS WEB

1. http://www.elrincondelmalacologo.com/Enlaces%20identificacion.htm

2. http://www.idscaro.net/sci/01_coll/index.htm

BIBLIOGRAFÍA

MEMORIAS EXTENSOS

Page 27: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 27/316

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

27

El departamento de La Guajira posee 650 Km de costa, caracterizada por poseer playas potencialmente

ecoturísticas, sobresaliendo la de la zona urbana del municipio de Riohacha por su gran extensión, arena

 blanca, aguas con diferentes tonalidades y gran afluencia turística. A pesar de ello, son muchos los agentes

contaminantes que atentan contra su uso recreativo, tales como desagües de aguas servidas y abundancia de

residuos sólidos. El objeto de la presente investigación fue realizar un diagnostico de la calidad

microbiológica, específicamente sobre las concentraciones de coliformes totales, fecales y Enterococos.

Se seleccionaron siete puntos de medición, realizándose un muestreo mensual durante seis meses,

incluyendo época de lluvia y sequia, en cada uno se tomaron 28 muestras de arena (seca y húmeda),

depositándose 100 g de arena de cada una en bolsas plásticas herméticamente selladas y transportadas bajo

refrigeración al laboratorio. Las muestras fueron analizadas por el método de filtración por membrana y los

resultados expresados en UFC/100 ml. Se aplicó ANOVA de un factor, prueba T para muestras

independientes y correlación mediante el programa SPSS. De los puntos de medición, las mayores

concentraciones medias para coliformes totales (17470 UFC/100ml) y fecales (9799 UFC/100) se

 presentaron en el punto 4 (Fondo mixto para la promoción de la artes y la cultura). Para los Enterococos la

concentración de 5970 UFC/100 se presentó en el punto 5 (Banco de la República). En cuanto al tipo demuestra, los recuentos bacteriales fueron mayores en arena seca. Asimismo, los coliformes totales y fecales

 presentaron las mayores concentraciones en la época de lluvia, mientras que los Enterococos en la época de

sequia. Los resultados encontrados nos permiten concluir que se hace necesario implementar acciones que

controlen la calidad microbiológica de las playas de Riohacha.

 Palabras clave: Departamento de La Guajira, playas ecoturísticas, Enterococos, contaminación.

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA

DE LA PLAYA ARENOSA DE LA CIUDAD DE RIOHACHA.

Ronald José García García, Jairo Rafael Rosado [email protected] [email protected] [email protected]

Universidad de La Guajira, Colombia

RESUMEN

Page 28: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 28/316

28

The department of La Guajira presents 650 Km of coast, featured by having potentially ecotouristical

 beaches, standing out the one of the urban zone of Riohacha town because of its big extension, white sand,

water with different tonalities and for being a great tourist destination. In spite of that, there are many

incumbent polluters which put in risk its recreational use, like waste waters and solid waste. The objective

of this investigation was to make a diagnosis of the microbiological quality, punctually about the

concentrations of total coliforms, fecal coliforms, and enterococci. Seven sampling points were selected,making a monthly sampling during 6 months, including rain and dry seasons. In each one 28 sand samples

were taken (dry and moist), depositing 100 gr of sand from every sample at hermetically sealed plastic bags

and then transporting them under refrigeration to the laboratory. The samples were studied by membrane

filtration method and the results were expressed in UFC/100 ml. Data were analyzed by one-way analysis

of variance (ANOVA), T essay for independent samples and correlation through the program SPSS. From

the measuring points, the highest average concentrations were for total coliforms (17470 UFC/100ml) and

faecal coliforms (9799 UFC/100), which were presented in the 4th sampling point (Fondo Mixto para la

 promoción de las artes y la cultura). For the enterococci the concentration of 5970 UFC/100 was presented

in the 5th sampling point (Banco de la República). As regards the kind of sample, the bacterial recounting

was bigger in dry sand. At the same time, the total and fecal coliforms presented the highest concentrations

in the rain season, while the enterococci did it in the dry se season. The obtained results make us conclude

that it's needed to implement actions in order to control the microbiological quality of Riohacha's beaches.

 Keywords:Department of La Guajira, ecotouristical beaches, enterococci, pollution.

ABSTRACT

MEMORIAS EXTENSOS

Page 29: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 29/316

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

29

Las playas juegan un papel importante en la recreación y esparcimiento, constituyéndose en la principal

actividad económica dentro de las zonas costeras. No obstante, el crecimiento de la actividad turística no

 planificada, junto a la falta de un adecuado manejo de las playas, está generando la degradación de éstos

recursos que en sí mismos, son la atracción turística, causando no solamente una pérdida económica sino

una gran pérdida ecológica y cultural. (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2011). En las playas

costeras puede haber riesgo creciente de infección para los seres humanos, debido que ella se comportacomo elemento pasivo acumulativo de contaminación. La contaminación de la arena de la playa se puede

 presentar entre otras causas por: vertidos de las aguas residuales sin previo tratamiento, actividades

agropecuarias como la pesca, descargas industriales y actividades recreacionales como el canotaje. La zona

costera del departamento de La Guajira, percibido como recurso natural único, frágil y limitado del país

 posee un carácter estratégico para su desarrollo endógeno territorial, constituyéndose en un gran reto para

su manejo y planificación, en aras de contribuir al desarrollo sostenible.( Zamora et al., 2012).

En vista de que no se han realizado estudios de microbiología costera en forma exhaustiva en arena de

 playas, este estudio propone una herramienta básica en la recopilación de información para colocar a

consideración de la comunidad el estado de la calidad microbiológica coliformes totales (CT), coliformes

fecales (CF) y Enterococos (ET) de las playas de Riohacha, para establecer los niveles de contaminación en

el área. Debido a que estas se encuentran sometidas a una serie de impactos ambientales derivados de las

actividades antropogénicas (principalmente por la actividad turística y pesquera) (Márquez, 2007) y

naturales, la arena se convierte en la fuente receptora y acumulativa de contaminantes microbiológicos que

supone un riesgo a la salud pública y a la calidad sanitaria del medio.

INTRODUCCIÓN

Page 30: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 30/316

30

Área de estudio.

La zona de estudio se extiende desde el Valle de los Cangrejos hasta el Centro cultural, conformada por

siete puntos de muestreo (Tabla 1); que abarcan una extensión de 2,52 Km aproximadamente. La ubicación

de los sitios de muestreo se muestra en la figura 1.

Toma de muestra

En cada punto de muestreo, se tomó aproximadamente 100 g de suelo a una profundidad de 10 cm en arena

húmeda y seca; estas fueron transportadas al Laboratorio de Calidad Ambiental de la Universidad de LaGuajira, bajo refrigeración a 4 ºC, para su posterior análisis.

 Variables in situ

Las determinaciones de temperatura y porcentaje de humedad de las muestras, se realizaron con un termo-

hidrómetro (MT-230 A).

MATERIALES Y MÉTODOS

Tabla 1. Nombres y coordenadas de los puntos de muestreo.

n° PUNTOS DE MUESTREOSCOORDENADAS

1

 

Valle de los cangrejos

 

11º 33' 05" N, 72º 53' 30.5" W

2

 

Centro de convenciones Ana Mai

 

11°33'24.43"N, 72°53'56.17"W

3

 

Hotel Gimaura

 

11º 33' 20,4'' N; 72º 54' 05,7'' W

4

 

Fondo mixto de artes y cultura

 

11º 33' 15,5'' N; 72º 54' 26,7'' W.

5

 Banco de la República

 11º 33' 08,5'' N; 72º 54' 39,4'' W

6

 Carrera 10

 11º 33' 08,5'' N;

 72º 54' 39,4'' W

7  Contraloría   11º 33' 05,7'' N; 71º 54' 46,2'' W.

MEMORIAS EXTENSOS

Page 31: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 31/316

En la determinación de coliformes totales, fecales y enterococos el método de análisis utilizado fue el de

filtración por membrana, según las pautas señaladas por Invemar (2011), usando agar Chromocoult,

medio selectivo para CT y CF. y agar Enterocult, medio selectivo para ET. Los conteos se expresaron

como UFC/100 ml. El pH de las muestras se midió de acuerdo a las pautas señaladas por el IGAG (2006),usando un pHmetro de suelo (HANNA H19812)

Figura 1. Área de estudio en la playa del municipio de Riohacha.

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

31

Page 32: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 32/316

32

Los mayores valores de CT se presentaron en el punto 4 (17470 UFC/100ml) mientras que los menores

valores se presentaron en el punto 6 (12645 UFC/100ml). En cuanto a los CF las más altas concentraciones

se presentaron en los puntos 4 (9799 UFC/100ml) y 5 (9548 UFC/100ml) y los valores más bajos se

 presentaron en el punto 1 (7533 UFC/100ml). En cuanto a ET las mayores concentraciones se reportaron

en los puntos 5 (5970 UFC/100ml) y 6 (4979 UFC/100m), mientras que los valores más bajos se mostraron

en el punto 7 (2700 UFC/100ml) (tabla 2). Las concentraciones más altas coinciden con el sector de mayorcarga de usuarios (Márquez, 2007) mientras que las mas bajas se presentan en el sector con menor

intervención antropica. Sin embargo no se encontraron diferencias significativas en las concentraciones

medias de CT, CF Y ET con p=0.114, p=0.957, p=049 respectivamente, entre los puntos de medición

(Tabla 2).

Los CT, CF y ET en los meses de sequia presentan concentraciones medias por encima que los meses de

lluvia (tabla 3). Sin embargo solo en los CF y CT se encontró diferencias significativas (p=0,00). Lo

anterior concuerda con Zanoli et al., (2005) y Méndez, et al., (1997) quienes además afirman que en este

 periodo existe un riesgo para la salud de los usuarios de la playa por la alta carga turística en los sitios de

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

N°  

Microorganismos 

Puntos de muestreo

UFC/100 ml

C T C F ET

1

 

Valle de los cangrejos

 

14324 7533 4670

2

 

Centro de convenciones Ana Mai

 

15975 7778 3462

3

 

Hotel Gimaura

 

17175 8786 2762

4

 

Fondo mixto de arte y cultura

 

17470 9799 3066

5

 

Banco de la República

 

16541 9548 5970

6

 

Carrera 10

 

12645 8658 4979

7

 

Contraloría

 

12804 8791 2700

Promedio 

15276 8739 3944

Tabla 2. Concentraciones medias de Coliformes totales, fecales y Enterococos en los puntos de muestreo.

MEMORIAS EXTENSOS

Page 33: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 33/316

muestreo. No obstante WHO (2003) afirma que aunque estos microorganismos han sido aislados de

muestras de arena, no implican amenaza aparente para la salud, pues no existe evidencia epidemiológica de

transmisión por esta vía.

Las concentraciones medias de arena seca presentaron valores más altos que la de arena húmeda (tabla 3).

Solo para el caso de los CF estas difieren significativamente (p=0,0). Lo cual concuerda con Zanoli et al.,

(2005), que sugiere que este fenómeno se presenta porque la arena húmeda está influenciada por el agua de

mar quien actúa mas como agente de dilución que contaminante, asimismo encontró una correlación entre

el recuento bacterial del agua de mar y la arena húmeda. Además añade que son tres los factores que

influyen en la concentración de los microorganismos, época de sequia y lluvia, sitio de muestreo y

ambiente.

  Microorganismos  Factor  

UFC/100 ml  

CT   CF   ET  

Época   Meses de sequia  19358  13667  4398  

Meses de lluvia 13235

 6274

 3717

 

Tipo de muestra Arena húmeda

 14352

 6380

 3807

 Arena seca

 16200

 11097

 4082

 

Tabla 3. Concentraciones medias de Coliformes Totales, Fecales y Enterococos en época de sequia y lluvia y en las

muestras de arena húmeda y seca.

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

33

Page 34: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 34/316

34

1. Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Documento de política de playas

turísticas: lineamientos sectoriales.2011. Pág. 9.

2. Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC): Métodos Analíticos del laboratorio de

suelos. Imprenta nacional de Colombia.6 edición.2006. Pág. 74,75 y 76.

3. Instituto de investigaciones marinas y costera ̈ José Benito Vives de Andréis¨ (INVEMAR). Guía

de Laboratorio No 3. Determinación de microorganismos indicadores (Coliformes y Enterococos) por

medio de la técnica de filtración por membrana. Taller Microbiología 2002. Red de Vigilancia de la

Calidad Ambiental Marina en Colombia (REDCAM).

4. Márquez, Elim. Clasificación e impacto ambiental de los residuos sólidos generados en las playas

de Riohacha, Trabajo de grado, facultad de ingeniería, Universidad de La Guajira colombiana.2007. pag

83,98.

5. Mendes, B.; urbano, P.; Alves, C.; Lapa, N.; Morais, J.; Nascimento, J.; Oliveira, J.F.S. Sanitary

quality of sands from beaches of Azores islands. 1997. Water Sci. Technol, 35(11-12), 147-150, 1997.

6. Zanoli, M.I., D.I. Bari, M., Lamparelli, C.C., Trizzi, A.C., Coelho, L.S., Hachich, E.M. sanitary

quality of sands from marine recreational beaches of são paulo, brazil 2005brazilian journal of

microbiology 36:321-326. ISSN 1517-8382.

7. WORLD HEALTH ORGANIZATION. Guidelines for safe recreational water environments.

Volume 1, Coastal and fresh waters. World Health Organization, Geneva. 215p. Pag. 3. 2003.

8. Zamora Anny, Lopez Angela, Sierra Paula. Carvajal David y Hernández Milena. 2012. Una

aproximación al manejo integrado de la zona costera en la Guajira,. Pp 162 en Corpoguajira e Invemar.

2012. Atlas Marino costero de la Guajira. Serie Publicaciones de Invemar No. 27. Santa Marta, Colombia.

188p.

BIBLIOGRAFÍA

MEMORIAS EXTENSOS

Page 35: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 35/316

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

35

En la presente investigación se realiza una evaluación preliminar de la flora y fauna de las playas arenosas

comprendidas desde el valle de los cangrejos hasta el centro cultural del municipio de Riohacha, La Guajira

Colombiana. Mediante la realización de censos semanales, que se apoyaron en un modelo de muestreo aleatorio

restringido, en donde se dispusieron 24 cuadrantes de 100 m2 para la vegetación y se ubicaron 30 transectos

 perpendiculares a la línea de costa, con 3 cuadrantes de 1 m2 por transecto para los macroinvertebrados. Los datos

estadísticos de las especies se analizaron por medio de la aplicación de índices de caracterización numérica simple

(frecuencia, abundancia, y cobertura, entre otros) e índices ecológicos (Shannon- Wienner, Pielou, Hill, Margalef,

Simpson, e I.V.I) relacionándose con aspectos geomorfológicos y de zonación de las playas arenosas, tales como

tamaño de los sedimentos, pendiente de la playa, tipo de oleaje y mareas. Los resultados muestran que el sistema de

 playas arenosas estudiado es de tipo disipativa, por que presenta playas de arenas finas, suave pendiente y olas de

gran energía que se disipan en una amplia zona intermareal. El ecosistema costero presenta un índice de

 biodiversidad bajo tanto para flora como para fauna, reflejándose en cada uno de los sectores, además se presenta

abundancia en pocas especies vegetales (Sporobolus virginicus, Batís marítima y Cocos nucifera) lo mismo que

 para macroinvertebrados (Emerita sp., Donax sp., y Phaleria sp.). Se discuten algunos aspectos morfodinámicos y

de zonación que podrían estar relacionados con la distribución de las especies en las playas arenosas y las

adaptaciones que pueden presentar teniendo en cuenta las condiciones ambientales extremas y variables que ofreceel ecosistema costero. Finalmente se proponen unas alternativas que permitan la conservación y recuperación de las

 playas arenosas y la prevención del deterioro del litoral costero de la zona estudiada.

 Palabras claves:Biodiversidad, Playas Arenosas, Vegetación, Morfodinámica, Macroinvertebrados, Zonación.

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA FLORA Y FAUNADE LAS PLAYAS ARENOSAS DEL MUNICIPIO DE

RIOHACHA, LA GUAJIRA COLOMBIANA.1Elin Márquez Gulloso , Lucia Cortés Guardiola y Carlos Rodríguez Bení[email protected]

Universidad de La Guajira, Colombia

RESUMEN

 1. Ingeniera Ambiental. Universidad de La Guajira. [email protected]

Page 36: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 36/316

36

In the present investigation it is made a preliminary evaluation of the flora and fauna of

included/understood sandy beaches from the Valle of the Cangrejos to the Centro Cultural of the

municipality of Riohacha, La Guajira - Colombiana. By means of the accomplishment of weekly censuses,

which they leaned in a model of restricted random sampling, in where 24.100 were arranged quadrants of

m2 to the vegetation and 30 perpendicular transect to the coastline were located, with 3 quadrants of 1 m2

 by transect for the macroinvertebrates. The statistical data of the species analyzed by means of theapplication of indices of simple numerical characterization (frequency, abundance, and cover, among

others) and ecological indices (Shannon- Wienner, Pielou, Hill, Margalef, Simpson, and I.V.I) being

related to geomorphologic aspects and of zonation of sandy beaches, such as so large of sediments, slope of

the beach, type of surge and tides. The results show that the sandy beach system studied is of dissipative

type, so that presents/displays fine sand beaches, smooth slope and waves of great energy that dissipate in

an ample intermarried zone. The coastal ecosystem presents displays an index of biodiversity under for

flora as for fauna, being as much reflected in each one of the sectors, in addition abundance in few vegetal

species appears (Sporobolus virginicus, Batis maritima and cocos nucifera) just like for macroinvertebrates

(Emerita sp., Donax sp., and Phaleria sp.). Some morfodinamic aspects and of zonation are discussed that

could be related to the distribution of the species in the sandy beaches and the variable adaptations that can

 present display considering extreme the environmental conditions and that offers the coastal ecosystem.

Finally alternatives set out that allow to the conservation and recovery of sandy beaches and the prevention

of the deterioration of the coastal coast of the studied zone.

 Key words:Biodiversity, Macroinvertebrates, Sandy Beaches, Vegetation, Morfodinamic, Zonation.

ABSTRACT

MEMORIAS EXTENSOS

Page 37: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 37/316

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

37

Las playas arenosas del municipio de Riohacha son consideradas como un ecosistema estratégico (Alcaldía

Municipal de Riohacha, 2001), por poseer gran importancia ecológica, puesto que en su morfodinámica, se

marca la transición del mar y la tierra. Se pueden encontrar diferentes poblaciones de flora y fauna

(macroinvertebrados) sensibles a las variaciones permanentes del litoral costero.

Algunos trabajos en otros países han abordado el estudio ecológico de las playas arenosas en general (Oliva

y Mirankovic, 2001), describen algunos rasgos característicos de su ambiente físico y químico examinando

adaptaciones de los organismos que viven en las playas, con énfasis en la comunidad macroscópica

(García y Cortés, 2001). En Colombia se presentan algunos estudios sobre patrones de distribución del

macrobentos en playas arenosas del pacifico (Marín y Rallón, 200) y caracterizaciones ecológicas en

algunas islas del caribe (Floréz y Etter, 2003).

En el litoral costero del municipio de Riohacha se han realizado algunas aproximaciones como

caracterizaciones ecológicas (Rosado, 2004), estructura del bosque de mangle (Vásquez, 2000) y

regeneración natural del mangle (Díaz, 2001), del Valle de los Cangrejos y el Riíto. Sin embargo existe un

gran vacío en cuanto a estudios realizados sobre el sistema de playas arenosas del municipio de Riohacha.

La presente investigación tiene como objeto evaluar algunos aspectos de la flora y fauna de las playas

arenosas comprendidas desde el valle de los cangrejos hasta el centro cultural, del municipio de Riohacha,

La Guajira colombiana.

INTRODUCCIÓN

Page 38: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 38/316

38

Descripciòn del área de estudio

 Está delimitada entre el Valle de los Cangrejos (11º 33' 37,37” N, 72º 53' 21,82” W) y el Centro Cultural

(11º 33' 02,20”, 72º 54' 54,80” W), tiene una extensión de 3.2 Km. En un área de 170.462,4186 m2 (17,46

ha) se ubicaron 24 cuadrantes distribuidos en cuatro (4) sectores: Valle de Los Cangrejos (VC);

Pescadores-Riíto (PR); Riito- Zona Turistica (RZT) y Zona Turistìca-Centro Cultural (ZTC).

Muestreo de vegetación

Se ubicaron cuadrantes de 20 X 5 m y cuadrantes de 1 X 1m, abarcando la vegetación arbórea y herbácea

situándose en áreas que presenten vegetación (Matteuci y Colma, 1982). Los cocoteros (Cocos nucifera),

se muestrearon en un conteo directo, resaltando características como, área basal, cobertura, DAP, altura.

Muestreo de fauna

Se trazaron transectos cada 100 m, y en cada transecto se ubicaron tres cuadrantes de 0.1 m2 x 0.3 de

 profundidad, según la estratificación de la playa. Para muestreo de macrofauna, se extrajo la muestra de

arena con una caja plástica y se tamizó. Posteriormente se conservaron en alcohol al 10%.

Frecuencia del muestreo

Se tomaron cuatro (4) muestras semanalmente, durante un mes.

Muestreo granulométrico

Se trazaron transectos cada 100 m, estableciéndose 3 cuadrantes de 0.1 m2 x 0.30 de profundidad, según la

estratificación de la playa. Se tomó la muestra con una caja plástica y se depositó en bolsas resellables para

luego tamizarla y determinar su granulometría en laboratorio.

METODOLOGÍA

MEMORIAS EXTENSOS

Page 39: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 39/316

Instrumentos de Análisis

Se calcularon variables poblacionales (frecuencia, densidad, cobertura, área basal, entre otros); para los

datos de las comunidades biológicas se utilizaron índices de información numérica, Washington (1984) e

indices de diversidad. Igualmente se analizaron aspectos morfométricos de la playa.

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

39

Caracterización florística

En las playas se encontraron treinta y cuatro (34) especies distribuidas en veinte tres (23) familias. Las

familias con mayor número de especies fueron las Gramíneas (5 especie) y las Cyperáceas (4 especies).

Las especies con mayor número de individuos fueron Sporobolus virginicus, Batís marítima, Cyperus

luzulae y Cyperus luzulae con (30900, 28900, 11200 y 9500 individuos/ha respectivamente), que

representa el 53 % de la flora.

En el sector del VC las especies con mayores valores en el índice de valor de importancia (IVI) fueron Batísmarítima (62,09%); Cyperus flavus (48,72%) y Cyperus ferax (44,14%). En el sector PR el IVI alcanzó

sus valores máximos en las especies Cocos nucifera (125,14%) y Sporobolus virginicus (68,32%). Las

especies con mayor IVI en el sector RZT fueron Cocos nucifera (40,29%); Cyperus ferax (38,16%) y

Sporobolus virginicus (36,2%). El sector ZTC registró especies con IVI sobresalientes, entre ellas el

Sporobolus virginicus (93,55%) y Cenchrus echinatus (62,54%).

El mayor índice de diversidad corresponde a VC (2,00 bits). El sector con un índice de riqueza mayor fue

PR, que es de 3.1, de igual forma el índice de predominio es mayor en ZTC con un valor de 0.94. El mayor

valor de similitud se presenta entre el sector RZT y el sector ZTC (71.7%); la mayor disimilitud se observa

entre el sector PR y el sector ZTC (52.2%).

Con respecto a los cocoteros (Cocos nucifera) existentes, se registraron quinientos noventa y seis (596)

individuos dentro de los cuales un 13% de las especies eran jóvenes y 87% aparentemente adultos. El

sector con mayores coberturas y abundancias fue el RZT con un promedio de 8 m por especie y 53%

respectivamente, seguida de la cobertura del sector ZTC con 7.2 m por especie.

RESULTADOS

Page 40: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 40/316

40

MEMORIAS EXTENSOS

Caracterización de la macrofauna

Se registraron treinta y seis (36) especies, distribuidas en veinte y seis (26) familias, ocho (8) clases y tres

(3) Phylum. Las familias con mayor número de especies fueron la Formicidae y la Grapsidae. Se reportaron

ocho cientos catorce (814) individuos. Los sectores del VC y RZT representan el 65,7 % del total de

individuos. Los valores reportados de los diferentes índices ecológicos para el área, fueron el índice de

Shannom Wienner (H') de 1.96 bits; el de equidad de Pielou E1= 0.54 y E2 =0.19; el predominio de

Simpson es deλ =0.96; riqueza de Margalef de 5.07 y el de Hill alcanzó los valores N0 = 36 N1 =7.07 y

 N2 =1.04, en toda la franja costera. La mayor diversidad por sectores se viò reflejada en el sector RZT con

1.87.

El mayor valor de similitud se presenta entre el sector del VC y RZT (79.3%); la mayor disimilitud se

observa entre el sector RZT y el sector ZTC (56.2%).

Geomorfología y la distribución de la flora y fauna

Los mayores porcentajes de peso en las tres zonas para los cuatro sectores se encontraron en el diámetro de

0.15 mm, con un promedio de 52.46% para el mismo diámetro en la zona sublitoral, 54.30 % para la

mesolitoral y 60.59 % para la zona supralitoral.

Con respecto a los perfiles de cada sector, el VC y el sector de PR se presenta una playa recta con perfiles

muy tendidos (0.004m), para el sector RZT se evidencia un ancho aproximado de 30 m y para el sector

ZTC, y pendientes medias de 0.006m.

Page 41: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 41/316

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

41

Los resultados de la investigación muestran que a lo largo y ancho de las Playas de Riohacha, se presentan

variaciones en la fisonomía de su vegetación y en la estructura y distribución de los macroinvertebrados

asociados al ecosistema costero.

Las especies vegetales reportadas a lo largo de los cuatro (4) sectores son del estrato herbáceo y de acuerdo

al bajo índice de diversidad y alto predominio, las especies se caracterizan por adaptarse a condiciones

extremas como sistemas estuarinos dinámicos e inestables (Flórez y Etter, 2003; García y Cortés, 2001) y

suelos propicios para el desarrollo de plantas halófitas (Rosado, 2004). Igualmente estos mismos factores

influyen en la abundancia y predominancia de las especies.

En cuanto a la morfología vegetal de los sectores encontramos que los sectores que presentan mayor

similitud son el sector del RZT con el sector ZTC, es probable que este por las actividades de la pesca y

turismo no tan desarrollado, además de las marcadas condiciones ambientales de todo el litoral, los altos

niveles de salinidad, la variación de las mareas, el oleaje, la topografía, fuertes temperaturas, el viento; que

determinan y seleccionan las especies que pueden adaptarse (Cocos nucifera, Ipomea pescaprae,

Conocarpus erectus, Terminalia catappa, Cenchrus echinatus y Sporobolus virginicus).

La mayor disimilitud vegetal se observa entre el sector PR y el sector ZTC , que a pesar de las ya

mencionadas condiciones ambientales, se presenta mayor abundancia de vegetación secundaria del bosque

seco tropical (Flórez y Etter 2003) como el Cocos nucifera en el sector ZTC.

De acuerdo con los resultados obtenidos se pudo establecer que la mayoría de la vegetación se encuentra

en la zona supralitoral de acuerdo con el esquema de zonación de Mclachlan y Jaramillo 1995, a pesar de

tener una extensión altamente variable. Esta zona es colonizada por especies nativas, además es aquí

donde la cantidad de humedad y el detrito orgánico es mayor y menor influencia de los vientos (Martínez,

1988).

El registro de las especies animales asociadas a las playas arenosas nos permiten establecer que existe una

heterogeneidad espacial en la abundancia de los organismos (parchosidad) influenciada por factores

DISCUSION

Page 42: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 42/316

42

MEMORIAS EXTENSOS

morfodinámicos (Mcardle y Mclachlan, 1991; 1992). Dentro de este contexto podemos clasificar el área de

estudio como playas de tipo disipativas (Short y Wrigth, 1983).

La macrofauna que representa cada sector de las playas de Riohacha, se encuentran distribuidas de acuerdo

a las estrategias de alimentación (Marín y Rallón, 2000); concentraciones altas de particulado orgánico y

nitratos (Sastre, 1984) que representan cada zona de la playa (supralitoral, mesolitoral y sublitoral). Cada

sector se caracteriza por diferentes procesos naturales y antropogénicos que a su vez condicionan las

 poblaciones de macrofauna en las playas.

Finalmente los sectores establecidos en el litoral costero del municipio de Riohacha presentan índices de

similitud animal altos lo que indica que la frecuencia y abundancia de especies es equilibrada en todos los

sectores por la marcada influencia de las características morfodinámicas que condicionan la presencia de

los macroinvertebrados. Sin embargo los sectores que presentaron mayor disimilaridad son los sectores del

RZT y ZTC.

Page 43: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 43/316

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

43

La Flora y Fauna asociada a las Playas de Riohacha presenta variaciones por factores que modifican

geomorfológicamente el litoral.

Las especies vegetales que presentan mayor tolerancia a las condiciones del medio son  Batís marítima,

Sporobolus virginicus y Cocos nucifera.

La mayor cobertura de especies vegetales se presenta en la zona supralitoral, y en menores proporciones en

la zona mesolitoral.

El sector del Valle de los Cangrejos es el que posee mayor biodiversidad vegetal.

Las playas del litoral costero son de tipo deflectivas.

La distribución de la macrofauna en las playas está influenciada por la morfodinámica y zonación del litoral

costero (Crustáceos, Isópodos, Brachyuras, Amphypodos e Insectos).

Las especies que más frecuentaron la zona sublitoral fueron Emerita Sp., Genus Sp., y Donax Sp.,

En las zonas mesolitoral y supralitoral la especie que más se encontró fue la Phaleria Sp.

Finalmente los sectores establecidos sobre el litoral costero presentaron coeficientes de similaridad

relativamente equilibrados, tanto en la flora como en la fauna.

CONCLUSIONES

Page 44: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 44/316

44

MEMORIAS EXTENSOS

1. DIAZ, Kerry. Regeneración natural del manglar en el riíto y el valle de los cangrejos, delta del río

Ranchería. Riohacha: Universidad de la Guajira, 2001. p. 65.

2. FLÓREZ, Carlos y ETTER, Andres. Caracterización Ecológica de las Islas Múcura y Tintipán,

Archipiélago de San Bernardo, Colombia:. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 27(104). 2003. p. 343-356. V.

Xxvii, no 104. ISSN 0370-3908.

3. GARCÍA, Cedar y CORTÉS, Alberto. Playas de arena de Puerto Rico. Ed. Departamento de

 biología Universidad de Puerto Rico en Humacao [online] , 2001 [citado 8 junio 2006].

upr.clu.edu/~cgarcia/ecologiacostanera/Clase/pla-doc/playa-2001.htm.

4. MATTEUCCI, Silvia y COLMA, Aida. Metodología para el estudio de la vegetación. Washington

D. C.: Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos, 1982. p. 165.

5. MARIN, José y RALLÓN, Norma. Patrones de distribución espacial de macrobentos de playas

arenosas en el pacifico Colombiano. Colombia: Acta Biologica, Universidad del Valle, 2000. p. 15 - 20

6. MCARDLE, S.B. y A. MCLACHLAN. Dynamics of the swash zone and effluent line on sandy

 beaches. Mar. Ecol. Prog. Ser. Chile: investigaciones marinas, 1991.76: 91-99.

7. MCARDLE, S.B. yA. MCLACHLAN. Sand beach ecolgy: swash features relevant to the

macrofauna. J. Coast. Res, Chile: investigaciones marinas ,1992. : p. 8398-407.

8. MCLACHLAN, Anton. y JARAMILLO, Eduardo. Zonation on sandy beaches. Oceanographyand Marine Biology an Annual Review. Santiago de Chile: Universidad Arturo Prat Depto. Ciencias Del

Mar 1995. v. 3. p. 305-335

9. OLIVA, Juan. y MARINKOVIC, Fiorenza. Ecología De Playas De Arena, Santiago de Chile:

 Universidad Arturo Prat Depto. Ciencias Del Mar, 2001. p. 1 - 40

BIBLIOGRAFÍA

Page 45: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 45/316

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

45

10. ROSADO, Jairo y CORTÉS, Lucia. Aspectos Florísticos y Ecológicos de la laguna Navío

Quebrado; Camarones, Riohacha - la Guajira. Riohacha: Universidad de la Guajira, 2004. p. 70.

11. SASTRE, M.P. Relation between environmental factors and Donax denticulatus in Puerto Rico.

Estuarine, California: Coastal and Shelf Science, 1984. V. 19 p. 217-230.

12. SHORT, A.D. y L.D. WRIGTH. Physical variability of sandy beaches. Sandy beaches as

ecosystem. McLachlan, A. y T. Erasmus, W. Junks Publishers, The Hague,1983, 133-144.

13. VÁSQUEZ JORGE L. Estructura de los Bosques De Mangle Del Valle De Los Cangrejos Y El

Riíto, Delta Del Río Ranchería, Caribe Colombiano, Medellín: Universidad Nacional De Colombia Sede

Medellín, 2000. p. 95.

Page 46: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 46/316

Page 47: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 47/316

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

47

Mediante actividades de campo y el uso del programa computacional Google earth Pro, se caracterizaron algunos

aspectos físicos y ecológicos relacionados con el componente floral y de fauna intermareal arenosa presente en el

sector de Punta Arena, Tierra Bomba, corregimiento de Cartagena de Indias, con el propósito de elaborar un plan

 piloto de conservación y protección ambiental de la isla. Encontrándose bajos valores de riqueza floral y animal, lo

cual afecta de manera negativa los procesos vinculados al ciclo hidrológico de la zona, sobre todo aquellos

relacionados con la recarga del acuífero; a partir de ello se plantearon planes de manejo orientados a la conservación

de áreas de bosque, mediante procesos de reforestación, y el control a la erosión, todo ello articulado con programas

de educación ambiental para los pobladores de la zona.

 Palabras clave:Contaminación Costera, Fauna Intermareal, Componente Floral, Ciclo Hidrológico.

ESTUDIO PILOTO PARA LA GENERACIÓN DEESTRATEGIAS ENCAMINADAS AL MANEJO Y

PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LA ISLA TIERRA BOMBA,SECTOR PUNTA ARENAS, CORREGIMIENTO DE

CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA.Juan Carlos Valdelamar, Sindy Pérez, Lesly Prasca, Karla Mora, Angélica Sáenz

 [email protected]

Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco Cartagena, Colombia

RESUMEN

Page 48: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 48/316

48

La isla de Tierra Bomba pertenece al departamento de Bolívar, está situada en el Mar Caribe en la parte sur

de la cabecera municipal de Cartagena de Indias, posee un área aproximada de 1984 Ha, y una extensión en

su línea de costa de 43,695 km. Posee diversos ecosistemas como el bosque seco tropical de 998.709 ha, un

 bosque de manglar con 257.909 ha (CARDIQUE, 2009, CARDIQUE 2002, Higuera 2012) y extensiones

de playas, constituyendo al turismo como una de las principales actividades económicas.

El ecosistema de la isla se encuentra directamente influenciado por las actividades de sus pobladores, y

fuente externas, como el Canal del Dique, que han incidido en el deterioro paisajístico de la zona, producto

de la acumulación de residuos sólidos y vertederos incontrolados (figura1), mostrando la falta de educación

ambiental para disponer adecuadamente los residuos sólidos, a lo cual se suma la falta de prestación de

servicios de aseo y dotación de contenedores o canecas donde depositar los residuos. Así mismo, se

 presentan problemas de insalubridad por la inexistencia de servicios de alcantarillado y agua potable dentro

de la población.

INTRODUCCIÓN

Figura 1. Acumulación de residuos sólidos en las playas de Punta Arena. Fuente: los autores, 2012.

MEMORIAS EXTENSOS

Page 49: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 49/316

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

49

El desarrollo del estudio se basó en muestreos de campo y recolección de información de carácter

secundario, como se describe a continuación.

Área de estudio

La zona de estudio corresponde a la Isla de Tierra Bomba específicamente en el corregimiento de Punta

arenas ubica entre las coordenadas N 100 21”56.7” W 75033”24.7”. Las coordenadas de los sitios de la isla

donde se efectuaron los muestreos, se listan en la tabla 1.

Muestreo de Flora y Fauna

El muestreo del componente floral de la Isla se baso en el método de cuadrantes, para lo cual se

establecieron cuatro cuadrantes de 4m de ancho, por 12m de largo, de manera transversal a la línea de costa;

en cada cuadrante se identifico y cuantifico el número de plantas existentes. Del componente arbóreo se

estimo el diámetro a la altura del pecho, así como la cobertura lograda por los mismos; lo antes expuesto se

efectuó siguiendo la metodología sugerida por Villareal et al. (2004). Igualmente en cada uno de los

cuadrantes se registró la fauna asociada al componente floral.

Para el muestreo de macroinvertebrados intermareales arenosos, se utilizo el método del transecto lineal,

utilizando un muestreador tipo Hobe modificado, con el cual se obtuvieron muestras de arena, que

 posteriormente se filtraron en un tamiz con ojo de malla de 500 micras.

MATERIALES Y MÉTODOS

10º21´57,3´´N, 75º33´27,6´´ 10º21´56,9´´N, 75º33,29,4´´

10º21´57,5´´N, 75º33,29,0´´ 10º21´56,7´´N, 75º33,29,7´´

Tabla 1. Coordenadas geográficas de los puntos de muestreo

Page 50: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 50/316

Caracterización física de la Cuenca

Para caracterizar los aspectos físicos de la cuenca del complejo de Islas a la que pertenece el área de estudio:

 para ello se utilizo el programa computacional Google earth Pro, con el cual esta se subdividió la Isla en

subcuencas; de las cuales se selecciono la correspondiente a Punta Arena, a la cual se le determinaron

características morfométricas como área, perímetro, longitud axial, altura máxima y mínima, pendiente,

volumen de escorrentía y volumen de recarga del acuífero (IHE 1982, DAMAB 1988).

50

MEMORIAS EXTENSOS

Los resultados del muestreo del componente flora y de fauna evaluada, se muestran a continuación.

Componente floral

Dentro del componente floral encontrado en la zona de Punta Arena, se reportan 8 especies, entre arbóreas y

herbáceas, destacándose las que se listan en la tabla 2; de las cuales se destaca la especie L. racemosa para el

componente arbóreo, quien se caracterizo por su mayor densidad media, contrario a, P. juliflora, quienobtuvo los menores valores de densidad (figura 2A); mientras que para el componente herbáceo, la especie

Sporobolus sp, fue quien presento mayores valores de cobertura, comparada con M. pubica (figura 2B).

Las especies reportadas son propias de esta parte del Caribe Colombiano (Carbono 2004), sin embargo es

destacable el hecho de la baja representación de la mayoría de especies, muy probablemente a causa de las

 presiones antrópicas a las que han podido estar sometidas sus poblaciones, sobre todo para el uso del

espacio para el desarrollo de centros habitacionales y la extracción para producción de carbón para cocinar.

RESULTADOS

Page 51: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 51/316

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

51

Tabla 2. Principales representantes del componente floral presente en Punta Arena

Especie

 

Nombrevernacular

 

 Laguncularia racemosa Mangle bobo 

Coccoloba uvifera Uvita de playa  

Conocarpus erectus Mangle Zaragosa  

 Prospis juliflora Trupillo  

Sporobolus sp  Hierba de sal  

Mimosa pubica Dormidera 

 Batis marina

 Verdolaga

  Paspalum sp Hierba

Figura 2. Densidad media (A), y porcentaje de cobertura (B) de los principales representantes del componente floral

 presente en Punta Arena.

Macroinvertebrados intermareales del sustrato arenoso

Como resultado del muestreo en el sustrato intermareal arenoso, se reportan tres especies de

Macroinvertebrados, Nereymira sp, Magelona sp, y Donax denticulatux, las cuales se caracterizaron por

 presentar densidades decrecientes en el orden que se listaron anteriormente (figura 3).

Page 52: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 52/316

Las especies de poliquetos encontradas son comunes en este tipo de sustratos, donde cumplen funciones de

deposición, regulación y recambio de materia orgánica, ayudando de esta forma al reciclado de nutrientes;

además de ello sirven como fuente de alimento para otros organismos de la red trófica, y comúnmente son

indicadores de contaminación por materia orgánica y algunos compuestos tóxicos (Marcano et al. 2003,Sánchez 2000, Amaral & Migotto 1980, Liñero-Arana & Reyes-Vásquez 1979); especialmente la especie

 Nereymira sp, la cual se ha encontrado con mayor abundancia en la zona de estudio, lo cual podría estar

indicando condiciones de alta concentración de materia orgánica en las playas bajo estudio, sin embargo

estas especies contribuyen en gran medida a regular esta situación.

Figura 3. Densidad de los Macroinvertebrados encontrados en el mesolitoral arenoso de Punta Arena.

52

MEMORIAS EXTENSOS

Aspectos Físicos de la Micro-cuenca

La medición de los diferentes componentes físicos de la micro-cuenca del área en que se ubica Punta Arena,

 permitió conocer que en esta posee un área aproximada de 4.184. 615 m2, con un perímetro de 11.298 m,

con altura mínima de 0 msnm y una máxima de 36 msnm, lo cual se traduce en una pendiente promedio

igual a 0,02º (figura 4). El volumen de escorrentía calculado para la micro-cuenca se estimo en

1,031.089,14 m3; para este cálculo se tuvo en cuenta la pendiente de la cuenca y las características

referentes a Bosque Seco Tropical.

Page 53: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 53/316

Los anteriores datos, junto con la consideración de las características geológicas del territorio,

correspondientes a calizas arrecifales, de gran capacidad de almacenamiento de agua (Ingeominas 2001),

se estimo el volumen de recarga de agua subterránea de la micro-cuenca en aproximadamente

1,492,305,144 m3. Estos cálculos permitieron determinar que se requiere preservar cerca de un 31%

(3'511.189 m2), del área total de bosque de la isla para mantener la oferta del acuífero.

Propuestas Para el Manejo Ambiental

A partir de los resultados obtenidos en campo, y siguiendo las orientaciones de Majluf (2002), seformularon los siguientes planes de manejo, orientados a la protección ambiental del corregimiento de

Tierra Bomba, sector punta Arenas (tabla 3).

Figura 4. Microcuenca en estudio. Fuente: Google Earth Pro, 2012.

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

53

Page 54: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 54/316

Tabla 3. Propuestas pilotos de planes de manejo para Punta Arenas.

54

MEMORIAS EXTENSOS

PLANES DE MANEJOPLAN OBJETIVO ESTRATEGIAS

Plan para la

 preservación deáreas de bosques

Realizar un plan de

 preservación de un área de bosques para garantizar ladisponibilidad del recursohídrico en la isla.

Diseño de alternativas para la selección de posibles áreas destinadas a la preservación.Seleccionar un área de bosque de

aproximadamente 3’511.189 mts2.Establecer las condiciones actuales en las que seencuentra dicha área y si es necesarioimplementar medidas de restauración.Capacitación a la población sobre la importanciade la protección del área de bosques.

Plan de control

de erosión

Ejecutar un sistema de

control de erosión en la zonacostera de tierra bomba.

Identificar las zonas con mayor susceptibilidad ala erosiónEjecutar un inventario de las especies de floradominantes en la zona.Realizar la inducción de las especies a la zona aintervenir con el apoyo de entidades comoCARDIQUE.

Capacitación de la población involucrada paraque puedan llevar a cabo la reforestación. Hacer un seguimiento de la zona intervenida paraevitar el deterioro de la misma.Capacitar a la población sobre la importancia deconservación de la zona intervenida y lograr quelos pobladores ayuden a supervisar la misma.

Plan de

educaciónambiental.

Promover la conservación y

 protección de los recursosnaturales con los que cuentala isla de Tierra bomba.

Realización de charlas educativas, inicialmente alos niños de la población, sobre todos loscuidados que se deben tener para la preservaciónde los recursos naturales. Los niños seráncomunicadores a sus hogares de la importancia y

 beneficios de este plan.Organización de un club ecológico por parte delos niños y adultos de toda la comunidad, quesirvan de guardias ambientales de los recursosnaturales que tienen a su disposición.Seguimiento de las condiciones ambientales enque se encuentra la Isla de tierra bomba.

Plan dereforestación

Establecer mecanismosadecuados para el uso y

manejo de los recursosmaderables y no maderablesde la isla de tierra bomba.

Implementar modelos de aprovechamiento yextracción del recurso maderableRealizar jornadas colectivas junto con la población de reforestación en las partes masdegradas de la isla.Realizar evaluaciones ambientales sobre la

oferta del recurso maderable por especiedisponible para cada uno de los pobladores de laisla.Proponer medidas de conservación y protecciónde especies faunísticas, mediante talleres ycharlas educativas en donde se incentive el buenuso de las mismas.

Page 55: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 55/316

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

55

Teniendo en cuenta el área estudiada se puede decir que en esta los valores de riqueza específica no resultan

muy altos, reportándose ocho especies, este componente además se caracterizo por presentar bajos valores

de densidad arbórea y de cobertura vegetal, lo cual ha afectado en gran medida las condiciones hidrológicas

y climáticas de la zona, puesto que la cobertura vegetal regula factores como la temperatura, humedad, y

contribuye de manera significativa a la producción de precipitaciones.

En cuanto a la fauna intermareal de macroinvertebrados estudiada se presento una baja riqueza específica

con tan solo de tres especies, de las cuales dos correspondieron a poliquetos bioindicadores de

contaminación por materia orgánica, lo cual pone en evidencia la actual situación de la zona con respecto a

este aspecto, y el papel que están desarrollando estos organismos para regular la concentración de este tipo

de material; por lo cual se debe procurar la conservación de estos organismos así como del componente

floral, con el cual no solo se contribuiría a la regulación de los aspectos climatológicos sino del

comportamiento hidráulico de gran importancia para la recarga del acuífero de la zona, con lo cual se

contribuiría al mejoramiento de las condiciones ambientales la oferta de servicios ecosistémicos de

importancia para el mantenimiento de la calidad de vida de sus habitantes. Por ello se hace necesario

implementar planes encaminados a la restauración de la biodiversidad vegetal y animal de la zona de

estudio, articulando este proceso, con la capacitación de los habitantes de la zona, con lo cual se

incrementarían la posibilidades de éxito de los proyectos a largo plazo.

CONCLUSIONES

Page 56: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 56/316

56

1. Amaral A.Z.E, A.E. Migotto. 1980. Importancia dos anelideos poliquetos na alimentacao da

Macrofauna demersal e epibentónica da regiao de Ubatuba. Boletín Instituto Oceanográfico, Sao Paulo. 29

(2): 31-35.

2. Carbono de La Hoz Eduino. 2004. Catalogo Ilustrado de Flora del distrito de Santa Marta,

Colombia. Universidad del Magdalena.197p.

3. CARDIQUE (Corporación Autónoma Regional Del Canal Del Dique). 2009. Caracterización y

diagnostico integral de la isla de Tierra Bomba. Cartagena.

4. CARDIQUE (Corporación Autónoma Regional Del Canal Del Dique). 2002. Plan de Manejo

Ambiental del Bosque Seco Tropical de la isla de Tierra Bomba. Cartagena.

5. DAMAB (Departamento Administrativo Del Medio Ambiente). 1988. Manual de estudios

hidrológicos: Características morfométricas de una cuenca. Madrid-España.

6. IHE (Instituto de Hidrología de España). 1982. UNESCO. Métodos de cálculo del balance hídrico.

España.

7. Higuera S. 2012. Isla de Tierrabomba: lugar en la historia con alta significación cultural. [Articulo

en internet]. http://fundacionsaurio.blogspot.com/2012/04/isla-de-tierrabomba-lugar-en-la.html.

[Consulta 20 Mayo de 2012].

8. Liñero-Arana & Reyes-Vásquez. 1979. Nereidae (Polychaeta, Errantia) del Golfo del Cariaco,Venezuela. Boletín Instituto Oceanográfico Universidad de Oriente. 18: 3-12.

9. Majluf P. 2002. Proyecto Estrategia Regional De Biodiversidad Para Los Países Del Trópico

Andino: Los Ecosistemas Marinos y Costeros. Lima-Perú.

10. Marcano J, Prieto A, et al. 2003. Crecimiento de Donaz Denticulatus (Linné 1758) (Bivalvía:

BIBLIOGRAFÍA.

MEMORIAS EXTENSOS

Page 57: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 57/316

Donacidae) en la ensenada La Guardia, isla de Margarita-Venezuela. Instituto nacional de investigaciones

agrícolas, Universidad de Oriente. Venezuela.

11. Sánchez J. 2000. Tipos de contaminación. Estudios FAO. España.

12. Villareal H., Álvarez M., Córdoba S., Escobar F, Fagua G., Gast F., Mendoza H., Ospina M.,

Umaña A.M. 2004. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Instituto de

Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 236p.

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

57

Page 58: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 58/316

Page 59: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 59/316

PROGRAMAS Y REDES DE MONITOREODE LA CALIDAD AMBIENTAL MARINA

Page 60: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 60/316

Page 61: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 61/316

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

61

La presente investigación, cuyo objeto fue evaluar las características hidroquímicas e isotópicas, se realizó en la

laguna costera La Caimanera, ubicada en el golfo de Morrosquillo, departamento de Sucre, noroeste de Colombia;

Durante 18 meses se tomaron muestras de aguas para analizar parámetros fisicoquímicos e isotópicos en 14

estaciones de muestreo en la laguna y 2 estaciones en los arroyos aportantes sistema lagunar. En campo se tomaron

datos mensuales de pH, Conductividad, Salinidad, oxígeno disuelto, y Temperatura.

Los valores promedios más altos de conductividad y salinidad se obtuvieron en la época seca (enero, febrero y

marzo de los años 2011 y 2012), y correspondieron a valores entre 42.98 y 49.45 mS/cm y entre 28 y 33.1 ‰,

respectivamente. Los menores valores promedios se obtuvieron en las épocas de lluvia, (octubre y noviembre 2010

y junio y octubre de 2011), correspondieron a valores entre 1.03 y 9.10 mS/cm y entre 0.65 y 6.31 ‰,

respectivamente.

Para los isótopos ambientales establesδ18O y δ2H, se encontró una fuerte relación lineal cuyos valores oscilaron

 paraδ18O entre 1.03‰ y -7.08‰ y paraδ2H entre 4.85‰ y -52.08‰. Estos resultados reflejan la combinación de

agua de mar con agua dulce en un proceso de evaporación, proceso que enriquece los isótopos pesados del humedal

costero y que se demuestra con la relación Salinidad -δ18O.

 Palabras Claves: Hidroquímica, Isótopos ambientales estables, laguna costera, Golfo de Morrosquillo

EVALUACIÓN HIDROQUÍMICA E ISOTÓPICAS DELA LAGUNA COSTERA LA CAIMANERA

EN EL GOLFO DE MORROSQUILLO,DEPARTAMENTO DE SUCRE.

Tulio Rafael Ruíz y José Luis [email protected]; [email protected]

Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco Cartagena, Colombia

RESUMEN

Page 62: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 62/316

This research to evaluate hydrochemical and isotopic characteristics of coastal wetland was conducted in

the coastal lagoon La Caimanera, located in the Gulf of Morrosquillo, Sucre department at Northwestern of

Colombia. During 18 months, water samples were taken at 14 sampling stations in the lake and 2 more

stations in streams contributors to the lagoon system to analyze physicochemical and isotopic parameters.

Field data were taken monthly to analyze pH, conductivity, salinity, dissolved oxygen and temperature, at

the surface of the water, in each of the 16 stations georeferenced, at a depth of 0.5m.

The highest average values of conductivity and salinity were obtained during the dry season (January,

February and March 2011 and 2012), and corresponded values were between 42.98 and 49.45 mS/cm and

 between 28 and 33.1‰, respectively. The lower average values were obtained during the rainy season

(October and November 2010 and June and October 2011), corresponded to values were between 1.03 and

9.10mS/cm and between 0.65 and 6.31‰, respectively.

18 2For stable environmental isotopes δ O and δ H, it was found a strong linear relationship whose values

18 2 ranged between 1.3 and -7.08 ‰ for δ O and 4.85 and -52.08 ‰ δ H between. These results reflect the

combination of seawater with fresh water in an evaporation process, which enriches the heavy isotopes of18

coastal wetland and that the relationship is demonstratedδ O Cl-or Salinity Vs.

 Keywords: Hydrochemistry, stable environmental isotopes, coastal lagoon, gulf of Morrosquillo.

ABSTRACT

62

MEMORIAS EXTENSOS

Page 63: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 63/316

Las lagunas costeras son un importante recurso hidrobiológico, que sustentan el desarrollo de muchas

regiones del país, ya que proveen de alimentos y recreación a los habitantes que viven en su área de

influencia y visitantes temporales.

Las lagunas costeras son depresiones en la zona costera, bajo el nivel de pleamar, Mean Higher High Water

(Sigla MHHW en inglés), que tienen una conexión permanente o efímera con el mar, pero protegida de este

 por algún tipo de barra (Lankford, 1976). Para Hernández (1986) son cuerpos de agua poco profundos y

 poseen complejos ecológicos que reúnen varios ecosistemas interrelacionados estrechamente.

La laguna costera La Caimanera junto con el manglar, es uno de los ecosistemas más estratégicos con que

cuenta el departamento de Sucre, debido a los bienes y servicios ambientales - BSA que presta. Este

ecosistema viene siendo aprovechado por varios grupos sociales organizados, entre los cuales se

encuentran pescadores, mangleros y guías turísticos. En el caso de la Ciénaga de La Caimanera, la

valoración económica de los BSA prestados por este ecosistema evidencia la importancia del recurso para

el equilibrio biológico de la zona y para la manutención de la población que depende directamente de la

ciénaga, lo que implica el desarrollo de políticas y planes estratégicos que permitan la conservación y uso

sostenible del ecosistema, aspecto que no será posible sin el desarrollo de instrumentos para la medición de

la sostenibilidad del recurso en mención (Carbal, 2009).

Los estudios preliminares sobre los isótopos del agua se refieren al agua de mar y al agua de lluvia. El

 primero fue un estudio de las variaciones de la relación de concentración 18O/16O. Le sucedió una

investigación sobre la relación 2O/1H en las aguas naturales (Friedman, 1953). Dansgaard (1954) observó

en gran detalle de variaciones 18O/16O en la precipitación global, incluyendo una discusión sobre elmodelo meteorológico (OIEA, 2002). Mientras que Epsten y Mayeda (1953) fueron los primeros en

analizar el agua del mar en función de la relación 18O/16O. Craig (1961) basándose en sus resultados,

definió el Agua del Océano Media Estándar y sobre la base de un gran número de muestras de2 18

 precipitaciones llegó a establecer una relación lineal según la ecuación:δ H = 8δ O + 10. Conocida como

recta de las precipitaciones mundiales (RMM).

INTRODUCCIÓN

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

63

Page 64: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 64/316

Una mezcla con agua del mar origina una variación entre el valor inicial de las precipitaciones y el del agua

del mar (ligeramente enriquecida en superficie con respecto al SMOW, δ18O = +1‰ y δ2H = +6‰). El

aumento de salinidad por evaporación en lagunas costeras o en cuencas cerradas produce una variación en

δ18O - δ2H según rectas de evaporación a partir del agua del mar (en el caso de lagoon o albuferas) o a partir de las precipitaciones (en cuencas continentales) existiendo todas las variantes (Herráez, 2008).

La laguna costera La Caimanera se localiza al norte del departamento de Sucre, en el golfo de Morrosquillo,

más exactamente en las coordenadas planas X = 829610 y Y = 1535529.

La laguna costera La Caimanera se encuentra en la parte central de la zona de Uso Sostenible de la Ciénaga

de la Caimanera. Ocupa una extensión de 1.80 Km2, con una profundidad media de 1.83 m., rodeada de un

 bosque de manglar con una extensión aproximada de 21.25 Km2, perteneciente a la microcuenca del arroyo

San Antonio. Es un ecosistema de vital importancia para la región, por su riqueza biológica, escénica ycultural, a donde llegan turistas nacionales y de otros países.

La calidad de las aguas de la laguna costera, dependen de la combinación de agua de mar y de agua dulce,

 proveniente de la microcuenca del arroyo San Antonio; por lo que en las épocas secas, la salinidad es mayor

que en las épocas lluviosas, por lo que la investigación busca evaluar las características hidroquímicas e18 18 2

isotópicas y obtener las relaciones entre δ  O y la salinidad y la relación lineal entreδ  O y H.

64

MEMORIAS EXTENSOS

Page 65: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 65/316

Para evaluar su comportamiento espacio-temporal, la laguna costera La Caimanera fue dividida en tres (3)

zonas o sectores de muestreo, parecido al planteamiento descrito en el estudio realizado por López, et al

(1989). Los sectores de muestreo fueron los siguientes: A. Primer sector de muestreo, la boca de entrada a la

laguna costera; B. El segunda sector corresponde al canal de acceso y por último, el sector C, que

corresponde al cuerpo interior de la laguna, en donde está la cabeza. De acuerdo a los criterios planteados

fueron establecidas 14 estaciones de monitoreo en la laguna costera y 2 estaciones en los arroyos quealimentan la misma.

Muestreo de campo. Para las mediciones de campo, muestreos y transporte de las mismas, se utilizaron

equipos de campo: Multiparámetro 350i, de la marca WTW, GPS marca Garmin, cámara fotográfica,

nevera, hielo y botellas de muestreo.

2 18Para el caso de los análisis isotópicos estables ( H y O) se tomaron muestras en tres épocas del año: seca,

lluviosa y de transición. Las muestras se llevaron al laboratorio de Calidad Ambiental Morrosquillo de

CARSUCRE, en donde se analizaron, utilizando un equipo Laser Spectroscopic Analysis of Liquid Water

Samples for Stable Hydrogen and Oxygen Isotope, marca LGR DT-100, siguiendo la metodología18 2

establecida por el IAEA, 2009. Los errores analíticos son ±0,3‰ paraδ O y ±1,0‰ y paraδ H.

A los datos obtenidos tanto en campo como en los laboratorios, se le aplicó la estadística descriptiva, se

calcularon algunas relaciones entre parámetros químicos e isotópicos y se graficaron. Con los resultados de18 2

los análisis isotópicos se graficaron los datos, utilizando la relación O - H, en donde se obtuvo una recta,

utilizando el método de regresión lineal, la cual representa la recta de mezcla y evaporación de la laguna

costera La Caimanera.

MATERIALES Y METODO

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

65

Page 66: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 66/316

Las estaciones de monitoreo se distribuyeron de manera representativa en toda el área superficial de la

laguna costera La caimanera, de tal manera que obtuvieran datos confiables. Los datos de salinidad se

evaluaron, dando como resultado que la calidad de las aguas fluctúan a lo largo de las épocas secas, de

transición y de lluvias. Esta es una de las características de las lagunas costeras, en donde en las épocas de

lluvias la salinidad se reduce y en las épocas secas, la salinidad aumenta, acompañadas de un proceso de

evaporación, lo cual genera un aumento de sales y de isótopos pesados, tal como lo plantea Herráez, 2008 yCustodio, 2000.

18Se obtuvo la relación lineal entre 18O y la salinidad, quedando la ecuación δ O = 0.235*Sal - 6.69 y la

18 2 2relación lineal entreδ O yδ H, en dondeδ H = 7.35* 18O - 2.48‰

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

66

18 18 2Figura 1. Relación de la salinidad y δ O y la relación de δ O y δ H, durante los muestreos en la laguna costera

La Caimanera.

MEMORIAS EXTENSOS

Page 67: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 67/316

El autor desea agradecer al OIEA, a CARSUCRE por su apoyo con la disposición del Laboratorios para

realizar los análisis de las muestras. De igual manera a la Universidad de Sucre, en especial a los profesores

del SUE Caribe y al Director de esta investigación.

AGRADECIMIENTOS

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

67

1. Clark I. y Fritz P., 1997. Environmental Isotopes in Hidrogeology. CRC Press, Boca Ratón 328 p.

 

2. Craig, H., 1961. Isotopic Variation in Meteoric Waters: Science, Series, Vol.133, No.3465,

 pp.1702-1703.

3. Custodio, E. 2002. Isótopos Ambientales en el ciclo hidrológico: Principios y Aplicaciones

(Traducido al español). Editor W.G Mook., Madrid.

4. Epstein, S. y Mayeda, T.K., 1953. Variation of the 18O/16O ratio in natural water. Geochim.

Cosmochim. Acta 4: 213. En: Craig, H., 1961. Isotopic Variation in Meteoric Waters: Science 133, 1702-

1703.

5. Farreras, F. 2006. Hidrodinámica de lagunas costeras. Centro de Investigación Científica y de

Educación Superior de Ensenada. México.

6. Hernández, C. 1986. Producción primaria y dinámica del fitoplancton en la Ciénaga Grande de

Santa Marta, Colombia. Tesis (Msc.) Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 177p.

7. Herráez, I. 2008. Relaciones isotópicas, oxígeno-18 y deuterio, entre las aguas superficiales y

subterráneas. Departamento de Geología y Geoquímica. Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma de

Madrid.

BIBLIOGRAFÍA

Page 68: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 68/316

8. IAEA, 2009. Laser Spectroscopic Analysis of Liquid Water Samples for Stable Hydrogen and

Oxygen Isotopes. Training Course Series 35. Vienna.

9. Kjerfve, B. 1986. Comparative oceanography of coastal lagoons: 63-81. En: Wolfe, D.A. (Ed.).

Estuarine variability. Academic Press. Orlando, Florida, USA.

10. Lankford R.R., 1976. Coastal lagoons of Mexico: their origin and classification, in: Estuarine

Processes, Volume II, M. Wiley (editor), Academic Press, New York, N.Y., 182-215 En: Farreras, F.

2006. Hidrodinámica de lagunas costeras. Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de

Ensenada. México.

11. López-Castro, M.O., N.J. Romero-Martelo y F. Flórez-Amaya. 1991. Generalidades ecológico- pesqueras de la ciénaga de La Caimanera. Departamento de Sucre, Colombia. Trianea, 4: 341-374.

68

MEMORIAS EXTENSOS

Page 69: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 69/316

EFECTOS AMBIENTALES DE LASACTIVIDADES

HUMANAS EN PLAYAS

Page 70: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 70/316

Page 71: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 71/316

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

71

Las playas, más allá de ser un espacio para la recreación y el ocio, son generadoras de desarrollo económico, y esto

está sujeto a las características sociales, culturales y económicas de quienes interactúan en dichos espacios. La

dinámica económica de un destino, refleja el grado de gestión aplicado a este. El objetivo del presente documento se

centra en analizar la gestión económica de la actividad turística en playas, con el objeto de proponer indicadores que

 permitan determinar el nivel de gestión en estas y proponer a través de ellos planes de mejora. El área de estudio está

enmarcada en las playas de Puerto Velero y Caño Dulce, ubicadas en el Municipio de Tubará, Atlántico. La

metodología utilizada se fundamenta en el método descriptivo mediante encuestas, lo cual permite realizar un

análisis detallado de la realidad de las playas. Los resultados preliminares muestran el descontento generalizado de

los prestadores de servicio turístico, por la falta de gobernabilidad de las autoridades locales y regionales. Otros

factores que influyen, son el mal estado de las vías de acceso y la falta de ordenamiento del espacio local.

Igualmente se presentan actitudes como la especulación en los precios y baja calidad de los productos ofrecidos,

desorganización en la atención al turista, falta de mantenimiento al sitio de reposo, etc. Todo esto trae como

consecuencias escenarios desfavorables para desarrollar un turismo económicamente sostenible.

 Palabras clave:Manejo económico, actividad turística, indicador, gestión de playas

GESTIÓN ECONÓMICO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICACOMO INDICADOR DE LA GESTIÓN DE PLAYAS.

CASO DE ESTUDIO: PUERTO VELERO Y CAÑO DULCE,ATLÁNTICO COLOMBIA

Beatriz Helena Díaz, Jina Marcela Mendoza Lozano, Yeimi Fernanda López Mejí[email protected], [email protected], [email protected]

RESUMEN

Page 72: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 72/316

The beaches, beyond being a space for recreation and leisure, are generating economic development, and

this is subject to the social, cultural and economic conditions of those who interact in these spaces. The

destination´s economic dynamic, reflects the degree of management applied to this. The aim of this paper is

to analyze the economic management of tourism on beaches, in order to propose indicators to determine the

level of management and through them these improvement plans.The study area is framed on Puerto Velero

and Caño Dulce beaches, located in the Municipality of Tubará, Atlántico. The methodology is based onsurveys descriptive method, which allows a detailed analysis of the reality of the beaches. Preliminary

results show widespread discontent tourist service providers, lack of governance of local and regional

authorities. Other influences are the poor condition of roads and lack of local spatial. Attitudes are also

 presented as speculation on prices and low quality of products offered, disorganization tourist attention,

failure to maintain the resting place, etc. All this brings consequences unfavorable scenarios to develop

economically sustainable tourism.

 Key words: Economic management, tourism, indicator, beach management

ABSTRACT

72

MEMORIAS EXTENSOS

Page 73: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 73/316

La gestión de destinos es un concepto en el cual se visualiza el atractivo turístico como un producto de debe

ser planificado, dirigido y controlado, con el fin de obtener de él, el máximo aprovechamiento dentro de un

marco de sostenibilidad. Conlleva por lo tanto competencias gubernamentales en materia de toma de

decisiones como funcionales (planificación, organización y control de actividades empresariales), que

normalmente deberían incumbir al sector público (Manente, 2008).

Los destinos de sol y playa al igual que otros destinos, jurisdiccionalmente hacen parte de un estamento

gubernamental, llámese éste municipio, departamento, corregimiento, alcaldía…, el cual debe cumplir

 procesos de gestión de dicho destino, Yepes (2002), expresa que los objetivos perseguidos en la gestión de

la playa deben ser coherentes con aquellos otros planificados para el municipio: seguridad integral,

limpieza y gestión de residuos, eliminación de barreras arquitectónicas, etc.

Para que un destino pueda ser gestionado es necesario la integralidad de agentes públicos y privados y la

identificación de su papel y competencias. Es necesario tener en cuenta que los entes públicos y privados

tienen diferentes intereses y sus responsabilidades en la gestión varían al igual que su interpretación de la

relación costo beneficio, componentes que dificultan los procesos de gestión y que deben ser tenidos en

cuenta al momento de definir los roles particulares de participación.

La participación de la comunidad desde las primeras etapas del desarrollo turístico es fundamental para su

éxito y para minimizar los problemas económicos (Oyarzún y Szmulewicz, 1999). En las playas del

departamento del Atlántico, los prestadores de los servicios turísticos, son en su gran mayoría habitantes de

su propio municipio o municipios cercanos que desarrollan la labor de manera artesanal y con poca

capacitación. El gobierno de Colombia busca promover la formalización de las actividades económicasque se desarrollan en las playas, a través de modelos que optimicen los flujos financieros y aseguren la

sostenibilidad del negocio turístico. No obstante, el crecimiento de la actividad turística no planificada,

 junto a la falta de un adecuado manejo de las playas, está generando la degradación de éstos recursos que en

sí mismos, causando no solamente una pérdida económica sino una gran pérdida ecológica y cultural.

(Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2011).

INTRODUCCIÓN

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

73

Page 74: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 74/316

Debido a que el turismo se enmarca en el sector servicios y que dichos servicios se dan por personas y para

 personas, los dos elementos más importantes a estudiar y tener en cuenta en el futuro son los trabajadores

del sector y los turistas (García y Martínez, 2008).

74

La metodología utilizada para la investigación se basa en el método descriptivo, ya que permite conocer

situaciones y actitudes de los elementos o fenómenos observados. La información se recolectó mediante la

aplicación de entrevistas. Se encuestó el 66% de la población prestadora de servicios turísticos (caseteros),

aplicando un total de 51 encuestas (Puerto Velero 24 y Caño Dulce 27).

Área de Estudio

El área de estudio está enmarcada en las playas de Puerto Velero y Caño Dulce, que se encuentran ubicadas

al Norte del Departamento del Atlántico, en el Municipio de Tubará (Figura N°1). Geomorfológicamente,

estas playas están constituidas por acumulación de sedimentos fluvio-marinos; están conformados

 principalmente por arenas de grano fino a medio, de color gris claro a gris oscuro. INVEMAR (2007).

Puerto Velero cuenta con una longitud de línea de costa utilizada para el turismo de 1626 Mt y Caño Dulce

de 815 Mt. Estas playas se han establecido como uno de los principales destinos turísticos del

Departamento del Atlántico.

INTRODUCCIÓN

Figura N° 1. Localización del Área de Estudio.

MEMORIAS EXTENSOS

Page 75: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 75/316

Puerto Velero por su configuración en forma de espiga protege la costa de fuertes oleajes, esto se ve

reflejado en el poco dinamismo de sus aguas; lo cual brinda al turista un espacio para el descanso y la

 práctica de deportes náuticos. Caño Dulce por su parte presenta condiciones favorables para el turismo del

sol y playa, ya que cuenta con una amplia zona para desarrollar actividades propias de este tipo de turismo(baño, recreación, entre otros).

Variables Estudiadas

Para el estudio de la actividad turística en estas playas y para determinar el grado de gestión gubernamental,

se asumen diversas variables agrupadas en cuatro categorías, que permitan un análisis concreto de las

condiciones existentes en el área de estudio, las variables seleccionadas son:

Servicios Domiciliarios (Energía Eléctrica, Abastecimiento de Agua, Servicio Sanitario,Recolección de Basuras, Disposición de Residuos Sólidos).

Tenencia de Propiedad (Propiedad del Inmueble, Condición de Posesión).

Impuestos al Municipio (Pago de Impuestos, Valor de Pago de Impuestos).

 Número de Trabajadores en las Casetas (Total de Trabajadores por Playa, Número de trabajadores

 por caseta).

Para el diseño de indicadores, se toma como base el modelo PER (Presión-Estado-Respuesta), siendo los de

respuesta los más apropiados, debido a que, los indicadores de Respuesta describen los esfuerzos sociales y

 políticos para prevenir, compensar, aminorar o adaptarse a los cambios en el estado del medio (Gobierno de

Cantabria, 2006).

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

75

Page 76: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 76/316

Precisando los resultados obtenidos con la aplicación de las encuestas, es importante analizar de qué

manera los entes gubernamentales locales, están brindando los elementos básicos a la población que

desempeña la actividad turística. En cuanto al suministro de energía eléctrica en las playas (Figura N°2), el

89,5% de los caseteros de Caño Dulce cuentan con energía eléctrica; en lo que respecta a Puerto Velero

lleva escasos seis meses con el servicio de energía eléctrica, siendo esta una gestión del sector privado

ejerciendo presión para la puesta en marcha de un complejo turístico.

RESULTADOS

76

Figura 2. Suministro de energía

Figura 3. Suministro de agua potable

MEMORIAS EXTENSOS

Page 77: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 77/316

Un servicio básico de responsabilidad gubernamental es el agua potable, estas playas no cuentan este

servicio, los prestadores de servicios deben valerse de medios alternativos para aprovisionarse del agua

necesaria (figura N° 3), el mayor porcentaje se abastecen de otros municipios (78,9 % Caño Dulce y 66,7 %

Puerto Velero);solo el 13.3% de los prestadores de servicios de Puerto Velero usan las aguas lluvias comofuente de abastecimiento, demostrando falta de instrucción para el aprovechamiento de este recurso.

En cuanto al servicio de alcantarillado, las dos playas se encuentran desprovistas; al indagar por la manera

en que ellos prestan el servicio de sanitario a los turistas, se precisó que, en Puerto Velero el 73,3% de los

caseteros cuenta con baños, siendo estos pozo séptico o baños portátiles que el gobierno les ha

suministrado, estos últimos son compartidos funcionando un baño por cada dos casetas. Por su parte todas

las casetas que prestan servicio en Caño Dulce cuentan con baños para el servicio a los turistas. (Figura

 N°4), siendo un servicio de baja calidad al no contar con agua potable o alcantarillado disponible.

En el manejo de residuos, estas playas solo reciben el servicio público de recolección de basuras una vez al

mes, por lo que los caseteros deben realizar su propia recolección y definir el destino final de manera

 particular.

Al indagar si los caseteros realizan aseo en playa y lugar de trabajo, se encontró que, tanto en Puerto Velero

como en Caño Dulce, la mayoría de los caseteros si realiza recolección, 93,3% y 89,5% respectivamente

(figura N°5).

En la disposición final de los residuos sólidos (Figura N°6), se observa que la quema a cielo abierto es el

 primer mecanismo, en el proceso de enterrar basuras, este se hace de manera rudimentaria sin realizar

ningún tipo de separación o de preparación del terreno por lo que estas actividades generan una alta

Figura 4. Servicio sanitario Figura 5. Recolección de basuras

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

77

Page 78: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 78/316

contaminación y degradación del suelo, el reciclaje solo se presenta en vidrio y latas. Estas situaciones se

deben a una falta de capacitación a los prestadores de los servicios.

Otro factor que indica la gestión gubernamental es la posesión de los inmuebles para la prestación de los

servicios turísticos, se pudo verificar que el 72,4% de las personas son los poseedores legales del inmueble

 por concesión.

Caño Dulce presenta mayor porcentaje de concesión un 94,8% (Figura N°7) debido esto, al que algunos

 prestadores de servicios tienen su domicilio permanente allí, a diferencia de Puerto Velero que solo es

ocupado el día de actividad, desplazándose estas personas desde los Municipios de Tubará, Puerto

Colombia y Barranquilla. Varios autores (Herrera e Iglesias 2009; Barbini 2009,Montero et al 2011)., han

expuesto la importancia del concepto de pertenencia del lugar, el cual es indispensable, pues brinda

seguridad y mayor conciencia en el manejo físico y ambiental, así como de servicio a quienes lo operan.

Con respecto al pago de impuestos en las playas el 82,1% de los prestadores turísticos pagan el impuesto de

Industria y Comercio (Figura N°8). No obstante Puerto Velero a pesar de tener los mayores aportes es quien

 presenta el porcentaje más alto de evasión (20%).

Con relación al valor del impuesto a pagar, oscilan entre 0 y $400.000 pesos, (Figura N°9), lo que no fue

 posible determinar es el mecanismo para tasar este impuesto, pues los prestadores de servicios no manejan

ningún tipo de facturación que permita medir sus ingresos, para ellos tampoco existe claridad en el proceso

de liquidación de dicho impuesto.

Figura 6. Disposición de residuos sólidos Figura 7. Posesión del inmueble

78

MEMORIAS EXTENSOS

Page 79: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 79/316

En cuanto al número de trabajadores en cada una de las playas, en Caño Dulce se encuentran un total de 111

y en Puerto Velero 88 personas (Figura N°10), esto incluye meseros, cocineros y administradores de las

casetas

Figura 8. Pago de impuestos

Figura 9. Valor de impuestos

79

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 80: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 80/316

El análisis de la distribución de fuerza laboral por caseta (Figura N°11), demostró que el mayor porcentaje

se encuentra entre 4 y 6 trabajadores (46,7% en Puerto Velero) siendo el mínimo porcentaje el de 1 a 3

trabajadores por caseta.

Figura 10. Número de trabajadores.

Figura 11. Trabajadores por caseta

80

MEMORIAS EXTENSOS

Page 81: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 81/316

81

Una vez analizados los resultados obtenidos se establecieron unos indicadores que pudiesen medir el grado

de intervención pública en el proceso de gestión de un destino de playa.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) un indicador es un

valor derivado de parámetros generales que describe el estado de un fenómeno dado (Ibañez y Ángeles,

2009).

Los indicadores aquí planteados están orientados a determinar el grado de compromiso que tienen los entes

gubernamentales frente al óptimo desarrollo de la actividad turística, brindando información a grupos

gremiales o gestores de particulares de los destinos de sol y playa, que les permitan realizar programas de

trabajo en aras de mejorar la calidad de los servicios del destino, así como también la creación de propuestas

 para interactuar con los entes gubernamentales en un trabajo conjunto de planeación y gestión del destino.

La Tabla 1. Muestra los indicadores planteados.

El indicador Cobertura de servicios públicos debe calcularse de manera independiente para cada uno de los

servicios existentes (agua potable, luz, gas, alcantarillado,…). Cabe señalar que los indicares aquí

 propuestos son una aproximación al desarrollo del concepto de medición de la intervención gubernamental

en destinos.

DISCUSIÓN

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Pregunta Indicador Descripción del Indicador Actividad Frecuencia

¿Cuál es el Nivel de

Gestión en elDestino?

1. Cobertura de ServiciosPúblicos

   Número negocios con ServiciosPúblicos / Número de UsuariosTotales

  Monitoreo de la cobertura Semestral

2. Aporte de Impuestos alMunicipio

   Número de Prestadores que Aportan/ Número de Prestadores Totales

  Monitoreo de pagos

 

Anual

3. Recurso HumanoCapacitado

 Número de Empleados Capacitados /Total de Empleados

Monitoreo decapacitaciones  

Semestral

4. Recolección deResiduos Solidos

 

Total de Residuos SólidosGenerados (Kg) / Total de ResiduosSólidos (Kg) Recolectados

Monitoreo de recolección  Semanal

5. Legalidad delEstablecimiento

 Número de EstablecimientosLegalizados / Número de

Establecimientos Totales

Monitoreo de legalización

 

Anual

Tabla 1. Indicadores de gestión del destino.

Page 82: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 82/316

82

1. Barbini B. (2009). Desarrollo turístico, actores locales y capital social análisis en base a un estudio

de caso. Centro de Investigaciones Turísticas. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad

 Nacional del Mar Del Plata. Argentina.

2. García, M. A. y Martínez R. E. (2008). Importancia de los organismos en la gestión de destinos:

Caso del Centro Euro mediterráneo de Conocimiento, Innovación y Formación turística. Conferencia

Internacional de Turismo: El conocimiento como valor diferencial de los destinos turísticos. Sesión 4,

Gestión de destinos. Málaga, España.

3. Gobierno de Cantabria. (2006). Indicadores ambientales y sistema de indicadores. Cuaderno I.

Cantabria. España.

4. Herrera, G. M. e Iglesias M. G. (2009). Impactos del turismo sobre los procesos de cohesión social

Caibarién, Cuba. Estudio y perspectivas del turismo.V.18 No.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ISSN

1851-1732.

5. Ibáñez R. y Ángeles M. (2009). Indicadores de sustentabilidad turística en México. Medio

Ambiente y política turística. México D.F., México.

6. Manente, M. (2008). Gestión de destinos y antecedentes económicos: definición y supervisión de

destinos turísticos locales. Conferencia Internacional de Turismo: El conocimiento como valor diferencial

de los destinos turísticos. Sesión 4, Gestión de destinos. Málaga, España.

7. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2011). Documento de política de playas turísticas:lineamientos sectoriales. Bogotá, Colombia.

8. Montero, J.C; Barbini B; Benseny, G; Castelucci, D. Doss, R; Varisco, C. (2011). Turismo y

Territorio. Del diagnóstico a la proposición del desarrollo turístico a propósito de la provincia de Buenos

Aires. ISBN 978-987-544-354-9. Buenos Aires, Argentina.

BIBLIOGRAFÍA.

MEMORIAS EXTENSOS

Page 83: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 83/316

9. Oyarzún, M. Edgardo y Szmulewicz E.P. (1999). Fortalecimientos de la Gestión en Destinos

Turísticos. Gestión Turística. Nº 4 Vol. 1 ISSN 0717 – 1811 Pág. 93 -102.

10. INVEMAR, (2007): Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico.

Santa Marta - Colombia.

11. Yepes, V. (2002). La explotación de las playas. La madurez del sector turístico. OP Ingeniería y

territorio, 61:72-77. Depósito Legal: B-5348/1986.ISSN: 0213-4195. Edita: Colegio de Ingenieros de

Caminos, Canales y Puertos. Barcelona

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

83

Page 84: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 84/316

Page 85: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 85/316

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

85

O Arquipélago de Fernando de Noronha (3°S, 32°W) destaca-se como um dos principias destinos turísticos de praia

do Brasil. A atividade do turismo como principal fonte de renda da população local é recente (~ 30 anos). Dezenas

de pousadas, restaurantes e estabelecimentos voltados ao turismo (como receptivos, operadoras de mergulhos, lojas

de artesanato, locadoras de veículos entre outros) ocupam a Área de Preservação Ambiental (APA) que

compreende ~30% da área total do Arquipélago. A maior parte, entretanto, representa uma Unidade de

Conservação denominada Parque Nacional Marinho de Fernando de Noronha (ParNaMar), onde as atividades são

 bem mais restritivas nas praias abertas aos visitantes. A expansão do turismo, como ocorre em muitas praias no

Brasil, não foi acompanhada do desenvolvimento sustentável e ambiental das instalações do Arquipélago.

Recentemente, uma Concessionária passou a ser responsável pelo ordenamento do uso do ParNaMar trazendo

significativas modificações para a Ilha. A presença de lixo marinho com fontes alóctones e autóctones nas praias

 priorizadas pela Concessionária para ordenamento turístico pode ser usada como medida de eficiência de ações

específicas em vigor desde o início de sua atuação.

 Palavras chave: ilhas oceânicas, administração de unidades de conservação, uso restrito, opinião pública,

conservação marinha.

FERNANDO DE NORONHA: UM DESAFIO ENTRE APRESERVAÇÃO DO MEIO AMBIENTE E O

DESENVOLVIMENTO DO TURISMO.

Juliana A. Ivar do Sul; Monica Ferreira da Costa Jacqueline S. Silva-Cavalcanti; Maria Christina Barbosa de Araú[email protected]

RESUMO

Universidade Federal de Pernambuco, Universidad Fderal Rural de Pernambuco, Unidade Acadêmica de SerraTalhada y Universidade Federal do Rio Grande do Norte.

Page 86: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 86/316

86

Fernando de Noronha: a challenge between nature conservation and tourism development.

 Fernando de Noronha Archipelago (3°S, 32°W) is one of the most important touristic destinations in

Brazil. Tourism as the major income source for the population is recent (~ 30 years). Dozens of bed and

 breakfast, restaurants, tourism operators, car rentals, crafts and other are placed in ~30% of the total area of

the Pernambuco state administrated environmental protection area. The largest part of the islands area,

however, is the Fernando de Noronha Marine National Park (ParNaMar in Portuguese), where tourism

activities are restricted on the controlled beaches. The expansion of tourism in Fernando de Noronha, as

seen in many beaches along the continental Brazilian coast, was not coupled to adequate planning.

Recently a Concessionary has taken over the management of the use of the Park by the public. Monitoring

marine debris and other plastic litter from authochthonous and allochthonous sources on the beaches

administrated by the Concessionary can be used as a measurement of the efficiency of the actions taken by

the administration since its arrival in mid 2012.

Keywords:  oceanic islands, conservation units management, restricted use, public opinion, marine

conservation.

ABSTRACT

MEMORIAS EXTENSOS

Page 87: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 87/316

87

A ocupação do Arquipélago de Fernando de Noronha (3°50'S, 32°24W) é quase tão antiga quanto a

ocupação da parte continental do Brasil. Sua descoberta, no ano de 1503, foi durante segunda expedição

exploratória à costa brasileira. Durante dois séculos foi invadida por diversas nações, entre elas Holanda e

França, até ser definitivamente ocupada por Portugal em 1737, fazendo desde então parte da Capitania de

Pernambuco. Nesta época passou a ser presídio comum para presos condenados a longas penas, que

iniciaram a ocupação urbana (como a Vila Nossa Senhora dos Remédios) e o desmatamento da vegetaçãonativa. Já no século XX, o Arquipélago foi cedido à União, para a instalação de um Presídio Político, sendo

 posteriormente (1942 a 1988) administrada por militares do Exército e Aeronáutica. Finalmente, em 1988,

o Arquipélago foi reintegrado ao Estado de Pernambuco, quando foram criados uma Unidade de

Conservação Marinha (UC), o Parque Nacional Marinho de Fernando de Noronha (ParNaMar), e a Área de

Proteção Ambiental (APA) (Serafini et al., 2010; www.noronha.pe.gov.br).

Pela sua localização, o Arquipélago representa uma área de extrema importância ecológica dentro do

Oceano Atlântico Sul Tropical, sendo utilizado por diversas espécies residentes e migratórias de

vertebrados e invertebrados marinhos e terrestres. Algumas destas espécies são endêmicas, enfatizando a

importância da preservação de um ecossistema saudável (Ivar do Sul et al., 2009; Serafini et al., 2010).

Além disso, as ilhas são também de grande relevância econômica, social, política e geoestratégica (Dias et

al., 2010).

O objetivo da APA é de “proteger e conservar a qualidade ambiental e as condições de vida da fauna e da

flora, compatibilizar o turismo organizado com a preservação dos recursos naturais e conciliar a ocupação

humana com a proteção ao meio ambiente” (Decreto Federal nº 92.755 de 1986). A APA corresponde

assim a toda área urbanizada do Arquipélago, totalizando aproximadamente 30% da área da ilha principal(com 99,8% de área urbanizada), e inclui ainda uma área marinha no entorno do ParNaMar, que abrange

inclusive o Arquipélago de São Pedro e São Paulo (0o 55'N, 29o 20'W). A APA é administrada pelo

Governo de Pernambuco, por meio da Administração do Distrito Estadual de Fernando de Noronha.

A maior parte do Arquipélago, entretanto, representa o ParNaMar, que abrange uma área total de 112,7

km², incluindo parte da ilha principal e todas as ilhas secundárias (Serafini et al., 2010). Diferentemente da

INTRODUÇÃO

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 88: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 88/316

APA, o objetivo do Parque é de “valorizar os ambientes naturais e a beleza cênica local, protegendo os

ecossistemas marinhos e terrestres, preservando a fauna, a flora e os demais recursos naturais” (Decreto

Federal nº 96.693 de 14 de setembro de 1988). Assim, as atividades antrópicas são bem mais restritivas,

com visitação controlada (por exemplo, horários de visitação das praias e número máximo de usuários/dia),sendo permitido o acesso para pesquisa científica e educação ambiental. O ParNaMar, assim como outras

UCs Federais, é subordinado ao Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade (ICMBio), mas

recentemente está sob concessão da EcoNoronha, uma empresa privada pertencente a Cataratas do Iguaçu

S.A.. A concessão busca a sustentabilidade e o manejo correto do ecoturismo, tendo como órgão

fiscalizador o próprio ICMBio.

 Neste sentido, os objetivos deste trabalho são listar e avaliar criticamente as mudanças recentes (<12

meses) e que estão sendo propostas no ParNaMar, discutindo sobre a importância do monitoramento das

fontes autóctones (ou seja, aqueles resíduos gerados na própria ilha) e alóctones (principalmente

embarcações que navegam nas proximidades da ilha mas também transporte pelas correntes oceânicas e/ou

ventos) de lixo marinho em suas praias arenosas. O lixo marinho é definido como todo resíduos sólido ou

semi-sólido, tipicamente inerte, que entra nos ambientes marinhos e costeiros por qualquer fonte (Ivar do

Sul e Costa, 2007). No Arquipélago, a presença de lixo marinho de fontes autóctones e alóctones já foi

constatada (Ivar do Sul et al., 2009).

88

MEMORIAS EXTENSOS

Page 89: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 89/316

89

O Arquipélago de Fernando de Noronha (Fig. 1A) corresponde ao topo de uma montanha submarina que se

ergue a partir do assoalho oceânico, na Cordilheira Meso Atlântica, a uma profundidade de 4.000 m. A ilha

 principal, também chamada de Fernando de Noronha, tem uma área de 17km², e é a única habitada. A

 população permanente é de cerca de 3 mil pessoas (www.ibge.br), mas a população flutuante (parentes dos

moradores e prestadores de serviços), e os mais de 80 mil turistas que o Arquipélago recebe por ano

aumentam muito o número de pessoas na ilha. O clima no Arquipélago é tropical, com temperaturas altasdurante todo ano (~ 25°C). São observadas duas estações, uma chuvosa, de fevereiro a julho (209mm), e

uma estaçao seca, de agosto a janeiro (23mm). No contexto oceanográfico, o Arquipélago é diretamente

influenciado pelos ventos alísios de sudeste e pela Corrente Sul Equatorial (CSE) (Ivar do Sul et al., 2009).

 

Para a listagem das mudanças recentes e que estão sendo propostas pela Concessionária foi consultado o

site do ParNaMar (parnanoronha.com.br). Foi realizado ainda um levantamento bibliográfico na mídia

(jornais, revistas e televisão), literatura científica e visitas técnicas ao Arquipélago.

MATERIAIS E MÉTODOS

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 90: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 90/316

90

Da literatura informal, destaca-se a mídia eletrônica que vem divulgando dezenas de reportagens sobre as

mudanças feitas pela Concessionária EcoNoronha, e suas intervenções no turismo do Arquipélago.

Destacam-se informações sobre as os PICs (Fig. 1B, C, D e E), que trazem mais conforto e acessibilidade

 para os turistas com dificuldades de locomoção (ex., Folha de São Paulo, 06/02/2013). Entretanto, as

mudanças para os moradores são pouco discutidas. Depoimentos de moradores antigos revelam existência

de insatisfação com relação à chegada de mais pessoas, sem existir infraestrutura adequada; além disso,ressalta-se o desequilíbrio na capacitação e contratação de mão de obra local. Instalações sanitárias, por

exemplo, que foram planejadas somente para os moradores há mais de três décadas, não suportam o atual

fluxo de turistas. A demanda por hospedagens fez com que a população transformasse suas casas em

 pousadas familiares informais, criando uma rede de sub-habitações que diminuem a qualidade de vida dos

moradores e aumentam a necessidade do uso de técnicas alternativas de tratamento de efluentes (como

fossas sépticas) (Tabela 1).

RESULTADOS

Mudanças propostas= ação questionável; = ação importante, mas precisa de atenção; = ação importante.

Ambiente Elaboração de projetos de conservação,redução do impacto ambiental erecuperação da vegetação.

Importante o controle das espécies exóticas animais evegetais que reduzem a biodiversidade edesestabilizam as encostas.

Reciclagem Implementação e manutenção delixeiras para coleta seletiva de lixo.

Importante, mas a redução na geração, manuseio etransporte do lixo para o continente também sãoessenciais; estímulo à redução da geração de lixocomo um todo também é essencial.

Comunicação

 

Criação e gerenciamento de web-sitecom informações

 

sobre o Parque,normas ambientais federais e locais e deeducação ambiental.

 

Divulga as ações da Concessionária para acomunidade e amplia a transparência dos processos.

Reforma dos Postos deInformação e Controle(PICs)

 

Adequação para o funcionamento delojas de conveniência, pontos decontrole e apoio ao visitante.

 

Aumento da população flutuante durante as obras;impacto das estruturas físicas permanentes; impactosdesconhecidos dos materiais alternativos utilizados.

Lojas de Conveniência

 

Alimentação, equipamentos de

mergulho, controle de ingressos e prestação de informações quanto àsnormas e regulamentos do Parque.

 Aumento do consumo por turistas, que tende a gerar

mais lixo (ex., embalagens).

TransportesAlternativos

 Aluguel de bicicletas e equipamentos desegurança.

 Estímulo ao transporte alternativo, contrapondo-seao aumento da frota de automóveis.

Acessibilidade eConforto

  Reforma dos sanitários feminino emasculino: adaptações exigidas em lei

 para portadores de necessidadesespeciais.

 

Criação da possibilidade de acesso universal aos pontos de visitação.

 

Tabela 1: Classificação das mudanças propostas pela Concessionária EcoNoronha na área do ParNaMar.

Fonte: parnanoronha.com.br.

MEMORIAS EXTENSOS

Page 91: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 91/316

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

91

Figura 1: (A) Localização do Arquipélago; (B), (C) e (D) entrada, estrutura e passarela do PIC Sancho – Baía dos

Golfinhos; (E) informações bilíngues no PIC Sueste; (F) Posto de Entrega Voluntária (PEV) de lixo reciclável

em orgânico.

Fragmentos plásticos de pequenas dimesões (<5cm) (Ivar do Sul et al., 2009), além de embalagens e

resíduos provenientes de atividades de pesca e outros itens de grande dimesões (>1m) são observados nas

 praias do Arquipélago. As ações mitigadoreas que estão sendo implantadas podem ter efeito em curto prazo

sobre o lixo com fontes locais (autóctones). Turistas, por exemplo, se sensibilizam e depositam seu lixo naslixeiras disponíveis em diversos locais da ilha (Fig. 1F). Já as fontes externas (alóctones) são mais difícies

de serem controladas, inclusive nas quatro praias arenosas do ParNaMar (Sancho,Baía do Sueste, Leão e

Atalaia).

Page 92: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 92/316

92

A itensificação do turismo em Fernando de Noronha nos últimos 30 anos trouxe muitas mudanças para a

 população residente. No início da década de 1990, 4.435 turistas visitavam o Arquipélago anualmente

(Serafini et al., 2010); atualmente, este número ultrapassa 80 mil turistas. Neste contexto, a geração de lixo,

a demanda por água potável e o esgotamento sanitário aumentaram consideravelmente. Atualmente,

existem no Arquipélago um incinerador (para o lixo orgânico), pequenas iniciativas de compostagem, uma

usina de separação de lixo reciclável (a ser transportado de volta ao continente), e um dessalinizador deágua do mar para as demandas da população residente e turistas. Entretanto, estas ações também causam

impactos na economia (ex., custos no transporte do lixo para o continente) e na saúde do ecossistema (ex.,

salmoura, exaustão de gases).

Como grande parte da vegetação nativa foi desmatada desde o primeiro ciclo de ocupação, estas áreas

deveriam ser utilizadas para o reflorestamento, bem como para a produção intensiva de alimentos

(permacultura). Por outro lado, a criação (boi, cavalo, cabra, etc.) e a introdução de animais (ex., cães e

gatos) devem ser desestimuladas.

Finalmente, as ações sócio-ambientais da APA (que possui 15 praias arenosas) precisam estar alinhadas

aos novos paradigmas que estão surgindo no ParNaMar, devido ao intenso fluxo de pessoas e à unidade

ecossistêmica do Arquipélago. Só assim será garantida a manutenção de uma alta qualidade ambiental.

DISCUSSÃO

MEMORIAS EXTENSOS

Page 93: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 93/316

93

A concessão dos PICs a uma empresa privada parece, até agora, ter sido uma decisão acertada para a gestão

das quatro praias arenosas do ParNaMar. No entanto, é necessário o estabelecimento de parâmetros

concretos e mensuráveis para o monitoramento das ações propostas e sua avaliação contínua.

Agradecimentos: MFC é bolsista de produtividade em pesquisa do CNPq (Proc. No. 306208/2010-5). Á

Chefia do ParNaMar – ICMBio e Coordenação da Base Fernando de Noronha/PE - Projeto Tamar pelo

apoio prestado durante a permanência da equipe em Fernando de Noronha.

CONCLUSÃO

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 94: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 94/316

94

1. Dias, J.A., Carmo, J.A., Polette, M. 2010. Breves considerações sobre as ilhas e a sua gestão.

Revista da Gestão Costeira Integrada,10 (3), 243-253.

2. Folha de São Paulo, Caderno Cotidiano. (06/02/2013). Fernando de Noronha faz mudanças para

ser acessível a turistas com deficiência.

3. Ivar do Sul, J.A., Costa, M.F., 2007. Marine debris review for Latin America and the Wider

Caribbean Region: From the 1970s until now, and where do we go from here? Marine Pollution Bulletin,

54, 1087- 1104.

4. Ivar do Sul, J.A., Spengler, Â., Costa, M.F., 2009. Here, there and everywhere. Small plastic

fragments and pellets on beaches of Fernando de Noronha (Equatorial Western Atlantic). Marine Pollution

Bulletin, 58, 1236-1238.

5. Serafini, T.Z., França, G.B., Andriguetto-Filho, J.M., 2010. Ilhas oceânicas brasileiras:

 biodiversidade conhecida e sua relação com o histórico de uso e ocupação humana. Revista da Gestão

Costeira Integrada, 10 (3), 281-301.

BIBLIOGRAFIA

MEMORIAS EXTENSOS

Page 95: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 95/316

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

95

En la actualidad la actividad turística se ha venido desarrollando en muchas regiones de Colombia con el

fin de mejorar las condiciones de calidad de vida de sus habitantes, actividades que se llevan a cabo en

zonas naturales con y sin ningún tipo de declaratoria por entidades ambientales, municipales o

departamentales como áreas prioritarias para la actividad turística, lo que ha originado una desorganización

en materia turística y un deterioro ambiental en nuestra región.

Para la evaluación del potencial turístico en las playas del departamento del Atlántico se utilizaron dosmetodologías: una que propone Reyes y Sanchez (2005) donde se analiza el potencial de un lugar teniendo

en cuenta variables de acuerdo a los componentes naturales, de equipamientos y de accesibilidad, a la cual

le otorgan una ponderación a cada variable siendo la de mayor peso equipamiento. Otra metodología

recomendada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la cual permite elaborar el inventario de

atractivos turísticos de un lugar y en donde se evaluan los sitios naturales de acuerdo a ciertas condiciones

ambientales, lo que permitió finalmente plantear un índice de potencial turístico para las playas en

Colombia, teniendo en cuenta las dos metodología utilizadas y donde se definieron tres componentes y

catorce variables para evaluar un potencial turístico desde el ámbito ambiental.

La aplicación de este índice arrojo que de las 15 playas evaluadas, dos playas obtuvieron bajo potencial

turístico, 9 medio y 4 medio alto. Las que obtuvieron bajo potencial turístico fueron: Palmarito (Tubará) y

Puerto Colombia, debido a los puntajes obtenidos en su componente de infraestructura y servicios y las de

mayor potencial turístico las playas de Caño Dulce seguida por Puerto Velero, las cuales se encuentran

localizadas en el municipio de Tubará y presentan en su componente natural buenas condiciones

comparadas con las otras playas.

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL TURÍSTICO DE LAS PLAYASDEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO COLOMBIA,

DESDE LA PERSPECTIVA AMBIENTAL

Biologa Gleini Gallardo GarcíaCandidata a magister en Ciencias Ambientales.

RESUMEN

[email protected] / [email protected].

Page 96: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 96/316

La presente investigación propone este índice como herramienta para evaluar el potencial turístico de las

 playas en el departamento del Atlántico - Caribe colombiano, con el propósito de brindar herramientas de

gestión basadas en el uso de indicadores a las administraciones públicas y privadas con referente al manejo

integrado de las playas y el desarrollo turístico del departamento.

 Palabras claves: Playas, potencial, turístico, departamento del Atlántico.

96

MEMORIAS EXTENSOS

Page 97: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 97/316

97

At present, the tourism has been developing in many regions of Colombia in order to improve the quality of

life of its inhabitants, activities are carried out in natural areas and without any declaration by

environmental agencies, municipal or departmental priority areas for tourism, which has caused a

disruption in tourism and environmental degradation in our region.

In this research, a literature review, which allowed developing the state of art in terms of how to assess the

tourism potential of a nationally applied, regional and local level, at the same time to determine the current

state of tourism development in the Atlantic department.

The application of this index showed that of the 15 beaches tested, two beaches were low tourist potential, 9

medium and four medium-high. The tourism potential that were obtained under: Palmarito (Tubará) and

Puerto Colombia, due to its component scores on infrastructure and services and the high tourism potential

of Caño Dulce beaches followed by Puerto Velero, which are located in Tubará Township and natural

component present in good condition compared to other beaches.

This research proposes the index as a tool to assess the tourism potential of the beaches in the department of

the Atlantic - Colombian Caribbean, with the purpose of providing management tools based on the use of

indicators to government and private with respect to integrated the beaches and tourism development

department.

Keywords: beach, potential, tourism, department of the Atlantic.

ABSTRACT

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 98: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 98/316

98

Las playas colombianas han sido durante mucho tiempo un imán para los turistas nacionales y extranjeros,

siendo uno de los principales atractivos turísticos a nivel nacional. Según la Visión Colombia Segundo

Centenario: 2019, preparado por el Departamento Nacional de Planeación, el turismo es “una de las

industrias con mayor potencial”. El mismo texto advierte que “El Caribe colombiano tiene una localización

geográfica privilegiada, con variedad de ecosistemas de una notable riqueza biológica”, lo que sin duda

ratifica la condición estratégica de la región en la consecución de la meta de 6.3 millones de turistas para el2019, de los cuales 4.3 millones serán turistas de sol y playa. Para Colombia, los turistas de sol y playa

conforman una proporción del 68% de todos los turistas extranjeros en Colombia según reporte del

Departamento Nacional de Planeación, 2005.

Para abordar este objetivo en la propuesta del Plan Sectorial de Turismo 2010 – 2014, se plantean algunas

estrategias para impulsar el ordenamiento de las playas turísticas, fomentar certificación de playas, mejorar

infraestructura y calidad de servicios prestados en las playas y aumentar la satisfacción de los usuarios de

las playas.

En el marco de la competitividad de los destinos turísticos de playa, teniendo en cuenta la importancia del

componente ambiental para el desarrollo de turismo, las playas presentan diferentes condiciones que

definen su potencial para atraer el tipo de turismo deseado, que asegure un mayor beneficio económico y

asimismo evite impactos ambientales sobre los ecosistemas de playa. Finalmente, las playas cuentan con

condiciones para desarrollar algún tipo de turismo, sea convencional o especializado, y por lo tanto deben

ser aprovechadas de una manera responsable.

INTRODUCCIÓN

MEMORIAS EXTENSOS

Page 99: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 99/316

99

El proyecto se desarrolló en las principales playas del departamento del Atlántico ubicadas en los

municipios costeros de Puerto Colombia, Tubará, Piojó y Juan de Acosta, las cuales cubren una longitud

de costa de 60,03 km (Centro Geomática UAC, 2012), comprendida entre el municipio de Puerto Colombia

hasta limite con la población de Galerazamba (Bolivar) en el municipio de Piojó (Figura 1 y 2), para este

estudio no se evaluó la playa de Puerto Mocho de la ciudad de Barranquilla.

MATERIALES Y METODOS

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Figura 1. Ubicación geográfica del área de estudio en la zona costera del departamento del Atlántico. Elaboró:

Centro de Geomática – Universidad Autónoma del Caribe (UAC), 2012.

Page 100: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 100/316

100

Figura 2. Ubicación geográfica de las playas evaluadas en la zona costera del departamento del Atlántico.

Elaboró: Centro de Geomática – UAC, 2012.

Para determinar el potencial turístico de las playas del Atlántico desde una perspectiva ambiental se

utilizaron dos metodologías, una basada en la propuesta de Reyes y Sánchez (2005) y la otra utilizando

indicadores para tener la opción de verificar la aproximación más adecuada del resultado en función del

enfoque ambiental y en ultima instancia el objeto de esta investigación.

La metodología propuesta por Reyes y Sánchez (2005), recomiendan seleccionar las variables de acuerdo a

los componentes naturales, de equipamientos y de accesibilidad (Tabla 1) considerando lo siguiente:

MEMORIAS EXTENSOS

Page 101: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 101/316

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

101

TIPO   VARIABLES  

Naturales (FR)  Unidades geomorfológicas  Asociaciones vegetales  Elementos naturales distintivos  

Accesibilidad (FA) 

Transporte terrestre, marítimo y aéreo  Gasolinerías Densidad vial

 

Equipamiento (FE)

 

Hoteles

 Establecimientos de

 

alimentos y bebidas

 Unidades de promoción turística

 Bancos

 Establecimientos comerciales

 Fuente: INEGI 2002; SECTUR, 2002

Tabla 1. Variables utilizadas en el índice de potencialidad turístico natural.QUIA

Para el cálculo del índice de valor turístico (VT) de las playas y de cada unidad territorial, se consideraron

los valores de Factor Recurso, Factor Accesibilidad y Factor Equipamiento, obtenidos y se calculo según la

fórmula del índice de potencialidad turística (IPT):

IPT = FR(0,5) + FA(0,2) + FE(0,3)

FR: factor recurso FA: factor accesibilidad FE: factor equipamiento

La metodología con uso de indicadores que se propone en el presente estudio es implementar variables

indicadoras en un modelo analítico (índice) que valore los diferentes atributos reconocidos en una playa, en

una escala de calidad o funciones de calidad (potencial) de cero a cien (0 a 100) que de forma sencillaconvierten la magnitud de la variable de una escala dimensional, en razón de su expresión en diferentes

unidades de medida (porcentajes, km, cantidad, etc.) a una escala adimensional para permitir su agregación

(Fernández et al., 2004; Vivas-Aguas, 2011a).

Las curvas o funciones se desarrollaron de acuerdo a la literatura que documenta varios métodos para

definir la correlación del valor en una escala de calidad definida, que comúnmente se utiliza una escala

entre 0 y 100, aunque también se acostumbra escalarlos entre 0 y 1. Según Del Río (1986), las curvas

construidas se basan en varios métodos:

· Método basado en la experiencia propia: es subjetivo

· El método Delphi: opinión de expertos

· Curvas basadas en ecuaciones matemáticas: fórmula matemática con series de datos

· Curvas basadas en la normatividad: objetividad y la aceptación por parte de expertos.

· Parámetro bajo formulación matemática: convertir los valores del parámetro de acuerdo a varias

escalas con las que los valores del parámetro conservan sus unidades originales.

Page 102: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 102/316

Para el diseño y construcción del modelo teórico del índice de Potencial Turístico - IPOTUR se siguió la

metodología general de desarrollo de indicadores propuesta por Vivas-Aguas (2011), donde se incluyen las

variables de cada uno de los tres componentes básicos del sistema como son la accesibilidad,

infraestructura, y servicios y ambiente representados en 14 variables indicadoras (Tabla 2)

Clasificación del IPOTUR: escala de valoración

El valor del IPOTUR permite clasificar las playas a partir de rangos establecidos sobre el criterio ambiental

considerando los componentes de accesibilidad, ambiental e infraestructura y servicios. Las categorías,

esquemas o escalas de clasificación, son un punto de igual o mayor interés que el cálculo en sí del índice,

 pues es aquí donde finalmente el valor obtenido es transformado en una característica que define el

 potencial turístico de una playa en 4 categorías ( 3).

Índice Componentes Variables Código Hipotesis Lineal

Índice de

potencial

turístico

Accesibilidad

 

Estado de la vías AV1 +

Señalización

 

AS2

 

+

Distancia de Barranquilla -

 

Playa

 

AD3

 

-

Infraestructura y Servicios

Establecimientos gastronomicos N°

 

IEG1

 

+

Establecimientos de alojamiento N°

 

IEA2

 

+

Estado de infraestructura 

IEI3 

+

Percepción del servicio   IPS4   +

Servicios de soporte 

ISS5 

+

Infraestructura de servicio de aseo

 

ISA6

 

+

Ambiente

Calidad del agua

 

 NCA1

 

+

Area verde (%)

 

 NAV2

 

+

Contaminación sonora NCS3 -

Contaminación visual (residuos sólidos, publicidad) NCV4 -

Contaminación aire NCA5 -

Tabla 2. Sistema de indicadores del potencial turístico . Elaboración propia.

Escala de calidad

 Categorías

 Descripción

 

Alto 100-75 Buenas condiciones y alto potencial para el desarrollo turístico con enfoque ambiental

Medio alto 75-50  Conserva buenas condiciones y potencial con algunas pocas limitaciones

Medio 50-25 

Presenta muchas limitaciones y desventajas para desarrollar la playa 

Bajo 25-0 Las desventajas superan las ventajas

Tabla 3. Escala de valoración del índice de potencial turístico– IPOTUR 

102

MEMORIAS EXTENSOS

Page 103: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 103/316

103

POTENCIAL TURÍSTICO CON METODOLOGÍA DE REYES Y SÁNCHEZ (2005)

Como se observa en la 4, las playas del municipio Tubará cuentan con buenas condiciones naturales; por lo

que poseen aun coberturas de dunas, colinas y montañas, ecosistemas de manglar, entre otros.

Para la asignación del puntaje del Factor accesibilidad (FA), se baso en la fórmula FA = 3T+ 2G + D,

donde: FA = factor de accesibilidad; T = transporte; G = gasolineras; D = densidad vial (Tabla 4). E este

aspecto se obtuvo que la mayoría de las playas obtuvieron el mismo resultado, debido a que están ubicadas

en zonas vecinas y muchas veces comparten las vías de acceso. El factor FA tiene en cuenta la densidad

viaria y el número de gasolineras en el área, por lo que todas las playas recibieron un puntaje muy similar.

En consecuencia, el FA es un buen indicador de accesibilidad a escala departamental o municipal, pero su

utilidad es muy limitada en el caso de atractivos como las playas, que muchas veces están ubicadas una

cerca de otra, compartiendo el acceso vial. Además, en el caso de atractivos o destinos turísticos es difícil

definir hasta donde llega el área de influencia de cada uno.

Finalmente, se determinó el factor de equipamientos de la playa, con la fórmula FE = 3C + 2E + 2U + B +

Cm, donde: FE = factor de equipamiento; C= Cabañas; E = establecimientos de alimentos y bebidas; U =

unidades de promoción turística; B = bancos; Cm = comercio

 

Como se puede ver en la 4, las playas con mayor número de infraestructura es Puerto Colombia, Salgar y

Country. En términos generales las playas del Municipio Puerto Colombia cuentan con mayor cobertura de

infraestructura que las playas de los Municipios de Tubará, Juan de Acosta y Piojo.

La 4 muestra los resultados finales del modelo de Reyes y Sánchez (2005) aplicado a las playas del

Departamento del Atlántico, según este modelo las playas del Puerto Colombia cuentan con un potencial

más alto para el desarrollo turístico, al igual que las playas de Salgar y Country que obtuvieron un alto

 puntaje, por lo que son playas que en comparación con las otras playas en el departamento del Atlántico

 poseen mayor número de infraestructura turística.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 104: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 104/316

Según los resultados de estos dos ejercicios, la playa del Puerto Colombia presenta condiciones

ambientales y de servicios significativamente inferiores a las demás playas.

El alto puntaje recibido por la playa del Puerto Colombia está condicionado por la importancia que tiene la

infraestructura en el resultado final. De esta forma, el modelo propuesto por estos dos autores incorpora una

metodología para definir el potencial de recursos naturales, la accesibilidad como un factor clave para

fomentar el desarrollo turístico y finalmente la infraestructura, sin la cual el turismo no es capaz de

responder a las necesidades de la industria.

Playa Municipio FR FA FE IPT

Salgar Puerto Colombia 34,1 14 375 423,1

Sabanilla Puerto Colombia 34,1 14 79 127,1

Country Puerto Colombia 34,1 14 220 268,1

Puerto Colombia Puerto Colombia 34,1 14 460 508,1

Caño Dulce Tubará 46,7 14 115 175,7

Puerto Velero Tubará 46,7 8 90 144,7

Playa Mendoza Tubará 46,7 14 90 150,7

Turipana Tubará 46,7 14 60 120,7

Tubará Tubará 46,7 16 69 131,7

Palmarito Tubará 46,7 14 0 60,7

Abello o Someca Tubará 46,7 14 6 66,7

Santa Verónica Juan de Acosta 29,3 14 195 238,3

Salinas del Rey Juan de Acosta 29,3 14 12 55,3

Oh Las Inn Juan de Acosta 29,3 14 43 86,3

Astilleros Piojo 28,4 14 0 42,4

Tabla 4. Potencial para el desarrollo del turismo en el Atlántico

Fuente: Autora, basado en Reyes y Sánchez, 2005

104

MEMORIAS EXTENSOS

Page 105: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 105/316

POTENCIAL TURÍSTICO UTILIZANDO INDICADORES AMBIENTALES

Para evaluar el potencial turístico se propone como producto de esta investigación el índice de potencial

turístico – IPOTUR, como un nuevo índice con un modelo conceptual que involucra los principales

componentes del turismo (accesibilidad, naturalidad, infraestructura y servicios), así como las variables

que mejor determinan el desarrollo turístico de una playa y sus características. Para definir el listado de

variables se tuvo en cuenta la guía de inventarios de atractivos turísticos del Ministerio de Comercio,

Industria y Turismo (MCIT, 2010), la encuesta de percepción de turista y la metodología de Reyes y

Sánchez (2005). Con las variables preseleccionadas se consultaron varios expertos que ratificaron el

listado preliminar y fue el que finalmente se utilizó para calcular el ìndice de potencial turístico ( 5).

A continuación se muestran los resultados obtenidos del IPOTUR para cada una de las playas analizadas,

observándose que las playas de Palmarito y Puerto Colombia alcanzaron un puntaje bajo considerando que

estas playas poseen poca cobertura vegetal (INVEMAR y CRA,2007), los servicios de soporte (agua,

energía, entre otros) y de infraestructura de servicio de aseo son escasos o se encuentran en mal estado.Las playas de Santa Verónica, Sabanilla, Puerto Velero y Caño Dulce presentaron un IPOTUR medio alto

cada una con 55, 55,1, 57,6 y 68,3 respectivamente ( y Tabla 6) son playas que presentan en su componente

de accesibilidad un buen estado de las vías y señalización y una distancia relativamente cerca a la ciudad de

Barranquilla. En cuanto al componente de infraestructura y servicios estas playas cuentan con una

infraestructura de restaurantes en mejores condiciones que las otras playas analizadas y con una dotación

 para el servicio de aseo en las playas.

COMPONENTE VARIABLE   ABREVIATURA  

ACCESIBILIDAD

Estado de la vías  AV1  

Señalización  AS2  

Distancia de Barranquilla -  Playa   AD3  

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS 

Establecimientos gastronómicos IEG1  

Establecimientos de alojamiento IEA2  Estado de infraestructura   IEI3  Percepción del servicio   IPS4  Servicios de soporte   ISS5  Infraestructura de servicio de aseo   ISA6  

NATURAL

Calidad de agua   NCA1  Área verde NAV2  Contaminación sonora    NCS3  Contaminación visual (residuos sólidos, publicidad)    NCV4  Contaminación aire    NCA5  

Tabla 5. Modelo conceptual del ìndice de potencial turístico - IPOTUR, con sus componentes y variables indicadoras.

105

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 106: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 106/316

Y en su componente natural en comparación con las otras playas presentan menos contaminación en sus

aguas, poca contaminación visual y sonora y mayor área de zonas verdes representada en bosque de

manglar, dunas y vegetación rastrera.

 

Figura 3. Índice de potencial turístico de las playas en el departamento del Atlántico, 2011

 

Tabla 6. Resultados cálculo del índice de potencial turístico – IPOTUR.

MEMORIAS EXTENSOS

80

70

60

50

40

30

20

10

0

  C  a  ñ  o

    D  u   l  c  e

   P  u  e  r   t  o

    V  e   l  e  r  o

  S  a   b  a  n   i   l   l  a

  O   h    L  a  s    I  n  n

  S  a  n   t  a    V  e  r  ó  n   i  c  a

   T  u  r   í  p  a  n  a

  C  o  u  n   t  r  y

   T  u   b  a  r  á

  A  s   t   i   l   l  e  r  o  s

  S  a   l  g   a  r

   P   l  a  y  a    M  e  n  d  o  z  a

  S  a   l   i  n  a  s   d  e   l    R  e  y

  A   b  e   l   l  o   o   S  o  m  e  c  a

   P  u  e  r   t  o

   C  o   l  o  m   b   i  a

   P  a   l  m  a  r   i   t  o

Componentes Palmarito

 

PuertoColombia

 

Abello oSomeca

 

Salinasdel Rey

 

PlayaMendoza

 

Salgar

 Astilleros

OhLasInn

 

Tubará

 Country

 Turipana

SantaVerónica

SabanillaPuertoVelero

CañoDulce

     A     C     C     E     S     I     B     I

     L     I     D     A     D

AV1

 

25

 

100

 

50

 

50

 

100

 

75

 

25

 

25

 

25

 

100

 

100 100 100 100 100

AS2

 

50

 

75

 

25

 

50

 

100

 

50

 

25

 

25

 

50

 

50

 

100 100 100 100 100

AD3

 

25

 

17

 

13

 

12

 

40

 

5

 

100

 

25

 

12

 

25

 

15 40 5 75 25

     I     N     F     R     A     E     S     T     R     U     C     T     U     R     A

     Y

     S     E     R     V     I     C     I     O     S

IEG1

 

100

 

5

 

100

 

100

 

100

 

5

 

100

 

100

 

90

 

50

 

100 60 90 100 75

IEA2

 

60

 

90

 

90

 

60

 

40

 

60

 

90

 

40

 

95

 

100

 

5 50 95 100 95

IEI3

 

100

 

75

 

100

 

100

 

100

 

75

 

100

 

50

 

75

 

50

 

10 50 10 10 50

IPS4

 

1

 

50

 

1

 

1

 

1

 

25

 

1

 

75

 

100

 

75

 

100 100 75 75 75

ISS5

 

1

 

1

 

1

 

1

 

1

 

25

 

1

 

1

 

1

 

1

 

25 25 25 25 25

ISA6

 

1

 

1

 

1

 

1

 

1

 

1

 

1

 

1

 

1

 

1

 

1 25 25 25 25

     N     A     T     U     R     A     L

NCA1

 

100

 

75

 

100

 

100

 

100

 

75

 

100

 

100

 

100

 

75

 

100 100 75 100 100

NAV2

 

5

 

5

 

12

 

40

 

25

 

50

 

75

 

12

 

5

 

25

 

25 5 100 12 75

NCS3 100 50 100 100 100 50 100 100 100 75 100 100 75 100 100

NCV4 100 75 100 100 100 75 100 100 100 50 100 100 100 100 100

NCA5 100 75 100 100 100 75 100 100 100 100 100 100 100 100 100

IPOTUR 24,0 24,8 25,5 28,1 30,7 31,0 31,1 31,2 32,5 34,4 38,0 55,0 55,1 57,6 68,3

Bajo Medio Medio alto

Page 107: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 107/316

A mi colega Janet Vivas-Aguas por su acompañamiento y asesoría en la culminación de este proyecto.

A Camilo Botero por su asesoría para el desarrollo de este proyecto

A Oscar Reyes y Ramón Mattos por sus observaciones y sugerencias al documento

Al INVEMAR por facilitarme información cartografica para el desarrollo de mi proyecto.

Al equipo del Centro de Geomática de la Universidad Autónoma del Caribe, por su apoyo en la elaboración

de los mapas presentados en este proyecto.

A la Subsecretaria de Turismo Departamental del Atlántico, a los caseteros de Tubará, Sabanilla, Salgar y a

los Empresarios Turísticos del Departamento del Atlántico por haber facilitado y apoyado al desarrollo de

esta investigación.

A mis pupilos, amigos y en especial a mi familia por su acompañamiento en el recorrido por las playas delDepartamento del Atlántico.

AGRADECIMIENTOS

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

107

Page 108: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 108/316

108

1. Álvarez Cuervo, R., y Leno Cerro, F. (1986). Estudio para la valoración económica y situación

estructural del mercado turístico riojano. Instituto de Estudios Turísticos – Gobierno de la Rioja, Vol. 3.

2. Aqua y Terra Consultores Asociados S.A. (2007). Estudios y diseños para analizar y evaluar los

 procesos morfodinámicos de la playa Sabanilla y posibles medidas para su estabilización y óptima

utilización. Propuesta técnica y económica. Medellín: Autor.

3. Ariza, E. (2007). A System of Integral Quality Indicators as a Tool for Beach Management.

Doctorate dissertation. Universitat Politécnica de Catalunya. Blanes, Spain. 186 p.

4. Barragán, J. M. (2003). Medio ambiente y desarrollo en áreas litorales: Introducción a la

 planificación y gestión integradas. Cádiz, España: Publicaciones Universidad de Cádiz.

5. Beunders, N. (2002). Pan Parks' Manual for Sustainable Tourism y Development: Practical

Guidelines for the Formulation of a Sustainable Tourism Development Strategy (STDS) for Protected

Areas and Their Regions. First Edited Draft: PAN PARKS.

6. Botero, C., y Hurtado, Y. (2009). Tourist Beach Sorts as a classification tool for Integrated Beach

Management in Latin America. Coastline Reports, 13, 133 – 142.

7. Botero, C., y Pereira., C. (2010). Definición de parámetros ambientales para el programa de

investigación en calidad ambiental de playas turísticas (CAPT) en el Caribe norte colombiano 2010 – 2013.

Documento de trabajo, Grupo de Investigación en Sistemas Costeros, Universidad del Magdalena, Santa

Marta, Colombia.

8. Butler, R. W. (1980). The Concept of a Tourism Area Cycle of Evolution: Implications for the

Management of Resources. Canadian Geographer, 24, 5-12.

9. Cadena, M., Yañez, A. y Cervantes, E. (2002). Evaluación del potencial turístico recreativo del

lago de la ESPOL. Revista Tecnológica, 15, 19 - 28.

BIBLIOGRAFIA

MEMORIAS EXTENSOS

Page 109: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 109/316

10. Cinelli, A. (1985). Turismo como e perché: Modello di recerca geográfica e psicológica. Varese,

Italia: ASK Edición.

11. CIOH - Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (2005). Régimen de vientos y

corrientes en la Bahía de Cartagena. Cartagena: Autor.

12. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía (2005). Plan turístico "Playas

divertidas de Andalucía". Sevilla, España: Autor.

13. CRA - Corporación Autónoma Regional del Atlántico (2003). Concepto técnico de la Ruta Verde

del Departamento del Atlántico. Barranquilla: Autor.

14. Departamento Nacional de Planeación (2005). Visión Colombia Segundo Centenario: 2019.

15. Ecoforets Ltda. (1996). Plan de Manejo Ambiental del Departamento del Atlántico. Bogotá: Autor.

16. Edge, T. y Hill, S. (2007). Multiple lines of evidence to identify the sources of fecal pollution at a

freshwater beach in Hamilton Harbour, Lake Ontario. Water Research, 41, 3585 – 3594.

17. Fabeiro, P. C., y Pardellas de Blas, X. (2003). Efectos del naufragio del prestige sobre el potencial

turístico de la costa Gallega, un modelo de evaluación. Anales de Economía Aplicada.

18. Ferrario, F. (1980). An Evaluation of the Tourist Resources of South Africa. Etudes et Memoirs,

Centre des Hautes Etudes Touristiques, Université d'Aix, Provence/Marseille.

19. Franco - Maass, S., Osorio - García, M., Nava – Bernal, G., y Regil – García, H. H. (2009).

Evaluación multicriterio de los recursos turísticos: Parque Nacional Nevado de Toluca, México. Estudios y

Perspectivas en Turismo, 18(2), 208 – 226.

20. FUNDESARROLLO. 1999. Plan de fomento a las actividades turísticas del Departamento del

Atlántico. Barranquilla # paginas.??

21. Gobernación del Atlántico (2004). Mejoramiento de la calidad del servicio turístico en las playas

de puerto velero mediante capacitación, reforestación, embellecimiento y dotación de infraestructura y

 promoción. Barranquilla: Autor.

22. IDEAM - Instituto de Estudios Ambientales y Meteorológicos (2001). El Medio Ambiente en

Colombia (2ª ed.). Bogotá: Autor.

109

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 110: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 110/316

23. INVEMAR – Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (2004). Estado de los Ambientes

Marinos y Costeros en Colombia. Santa Marta: Autor.

24. INVEMAR – Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (2006). Diagnóstico de la Erosión

Costera en el Caribe Colombiano: Fase I. Programa de Geociencias Marinas y Costeras - GEO. Santa

Marta: Autor.

25. INVEMAR – Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras y CRA - Corporación Autónoma

Regional del Atlántico (2007). Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del departamento del

Atlántico. Informe final componente físico. Santa Marta: Autor.

26. INVEMAR – Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (2008). Diagnóstico y evaluación dela calidad ambiental marina en el Caribe y Pacífico Colombiano. REDCAM. Santa Marta: Autor.

27. Jiménez, J. A., Osorio, A., Marino-Tapia, I., Davidson, M., Medina, R., Kroon, A., Archetti, R.,

Ciavola, P., y Aarnikhof, S. G. J. (2007). Beach recreation planning using video-derived coastal state

indicators. Coastal Engineering, 54, 507-521.

28. Kay, R., y Alder, J. (2005). Coastal planning and management (2nd ed.). Londres, Reino Unido:

Taylor and Francis.

29. Lechuga, Á. A. (1998). El uso del espacio litoral: infraestructuras y playas. I Congreso de

Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente.

30. Mallin, M. K., Williams, C., Esham y Lowe, P. (2000). Effect of human development on

31. Marquez, G. (1990). Ecosistemas marinos. En M. C., Jimeno (Ed.), Caribe Colombiano (pp. 115-

133). Bogotá: Fondo FEN Colombia.

32. MCIT - Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2010). Metodología para la elaboración del

inventario de atractivos turísticos. Bogotá D. C.: MCIT.

33. Ministerio del Medio Ambiente y Dirección general de Ecosistema. (2000). Política Nacional

ambiental para el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares de

Colombia. Bogotá D. C.: Autor.

110

MEMORIAS EXTENSOS

Page 111: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 111/316

34. Narváez Florez, S. (2010). Evaluación del efecto de las fuentes difusas de contaminación en la

35. OMT - Organización Mundial de Turismo (1999). Guía para Administraciones Locales:

Desarrollo Turístico sostenible, una publicación de turismo y medioambiente. Madrid, España: Autor.

36. OMT - Organización Mundial del Turismo (1999). Agenda para Planificadores locales: Turismo

sostenible y Gestión Municipal. Madrid, España: OMT.

37. OCDE – Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2012). Perspectivas

ambientales

a. de la OCDE hacia 2050. Consecuencias de la inacción.

 b. http://www.oecd.org/env/environmentalindicatorsmodellingandoutlooks/49884278.pdf 

38. Ponce, M. D. (2004). La calidad ambiental como factor competitivo de los destinos tradicionales

de sol y playa. Cuadernos de Turismo, 13, 91-105.

39. Rodríguez, V.C. (2009). Elementos básicos de gestión en turismo. Instituto Tecnológico San

Mateo. http://www.slideshare.net/guestac53ba8/la-demanda-turistica

40. Reyes, O. y Sánchez, A. (2005). Metodología para determinar el potencial de los recursos turísticos

naturales en el estado de Oaxaca, México. Cuadernos de turismo, 16, 153 - 173.

41. Reyes, O., Vázquez, V., Caretta, M., Rivera, G., y Reyes, H. (2007). Potencial turístico de la región

Huasteca del estado de San Luis Potosi, México.

42. Roca, E., y Villares, M. (2008). Public perceptions for evaluating beach quality in urban and semi-

natural environments. Ocean y Coastal Management, 51, 314 - 319.

43. Shuval, H. (2003). Estimating the global burden of Thalassogenic Disease Human infectious

disease caused by wastewater pollution of the marine enviroment. Journal of Water and

Health 1(2), 53 – 64.

44. Vivas-Aguas, L.J. Formulación del índice de calidad de aguas costeras para los países del proyecto

SPINCAM. Documento Metodológico.

45. Yepes, P. V. (1999). Las playas en la gestión sostenible del litoral. Cuadernos de turismo, 4, 89 -

110.

111

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 112: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 112/316

46. YEPES, V. (1999). El litoral como recurso turístico. 5-26. En: Esteban, V. (ed.). Puertos deportivos

y clubs náuticos: una oferta turística diferenciada. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, 197 p.

47. Yepes, P. V. (2002). Ordenación y gestión del territorio turístico: Las playas. En D. Blaquer (ed.),

Ordenación y gestión del territorio turístico. Valencia: Tirant lo Blanch, 549 - 579.

48. Yepes, P. V. (2007). Gestión del uso y explotación de las playas. Cuadernos de Turismo, 19, 241-

254.

49. Yepes, P. V., Chapapría, V., y Serra P. J. (1999). Gestión turística de las playas: Aplicabilidad de

los modelos de calidad. Revista de obras públicas, 3385, 25 - 34.

50. Zimmer, P. y Grassmann, S. (1996). Guía: Evaluar el potencial turístico de un territorio. LEADERy Observatorio Líder Europeo.

112

MEMORIAS EXTENSOS

Page 113: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 113/316

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

113

 No nordeste do Brasil, sol e temperaturas amenas na maior parte do ano estimulam a utilização das praias. A

 praia da Boa Viagem (Recife-Pernambuco) é utilizada ao longo de todo o ano por turistas e sobretudo,

moradores da própria cidade (> 1 M hab.). Avaliou-se impactos e conflitos relacionados com o uso dessa

 praia, através de visitas na alta estação (Novembro a Fevereiro). A praia apresenta diferentes níveis de uso

recreacional (como a prática de esportes), com grandes aglomerados em alguns locais, sem que exista

infraestrutura adequada. A atividade comercial na praia é permanente e intensa. Há 60 quiosques no

calçadão (8 km), 476 barraqueiros com pontos de venda na areia e inúmeros comerciantes que circulam

 pela praia disputando espaço físico com usuários. A intensa utilização da praia é preponderante na geração

dos resíduos que se acumulam na areia e na poluição sonora. O controle e ordenamento das atividades

desenvolvidas na praia é incipiente, comprometendo a convivência entre usuários e a qualidade ambiental.

 Palavras-chave: praias desenvolvidas, capacidade de carga, perfil de usuários, regiões metropolitanas,

valor da paisagem.

CONFLITOS SOCIOECONÔMICOS EM PRAIAS TURÍSTICASMUITO DESENVOLVIDAS: ESTUDO DE CASO NO

NORDESTE DO BRASIL

Maria Christina Barbosa de Araújo; Monica Ferreira da Costa; Juliana A. Ivar do Sul; Jacqueline S. Silva-Cavalcanti

RESUMO

[email protected]

Universidade Federal de Pernambuco, Universidad Fderal Rural de Pernambuco,Unidade Acadêmica de Serra Talhada y Universidade Federal do Rio Grande do Norte.

Page 114: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 114/316

114

In the Brazilian Northeast, sun and mild temperatures most of the year encourage the use of beaches. Boa

Viagem beach (Recife-Pernambuco) is used by tourists and residents of the city (>1million inhabitants)

throughout the year. The impacts and conflicts related to the use of the beach were evaluated through visits

in high season (November to February). The beach presents different levels of leisure uses (sports practice

is a common), with large clusters in some areas, but there is no adequate urban infrastructure. Commerce is

intense and permanent on the beach area. There are 60 kiosks on the pavement (8 km), 476 drinks andservices selling points on the sand and countless mobile vendors. There is a dispute among sellers and

clients for space. Intense beach use generates solid wastes that pile up on the sand and acoustic pollution.

The planning and control of activities on the beach is incipient, compromising the coexistence between

users and environmental quality.

Keywords: Developed beaches, carrying capacity, beach users profile, metropolitan regions, landscape

value.

ABSTRACT

MEMORIAS EXTENSOS

Page 115: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 115/316

A zona costeira é utilizada como uma das mais importantes áreas de concentração da população (Araújo &

Costa, 2008; Tudor & Williams, 2006). Especialmente nos trópicos, onde o clima ameno favorece a

ocupação e uso durante todo o ano, as praias são opções de lazer para todas as classes sociais. Praias

urbanas, de elevada complexidade social e econômica, necessitam de um planejamento especial para uso

adequado, na forma de programas de gestão ambiental que sejam coerentes com a realidade e que levem em

consideração os seus diversos usos, bem como os interesses políticos, sociais, ambientais e econômicosenvolvidos.

A praia da Boa Viagem (Fig. 1) possui 8 km de

extensão. Essa praia atende diretamente a uma

 população de mais de 1.700.000 moradores da

região Metropolitana do Recife (Pernambuco),

além de visitantes (Araújo et al., 2012; Costa et al.,

2008). A praia é intensamente utilizada durante

todo o ano, e mais intensamente no verão, para o

 banho de sol, o banho de mar, a prática de esportes

e a pesca. O ambiente praial emerso possui uma

variação de largura bastante acentuada (Fig. 1). O

trecho norte é o mais largo, apresentando um

ambiente praial relativamente conservado. A

 partir da região central da praia, a largura diminui

significativamente e a vegetação de dunas está

ausente. Já o trecho sul é estreito, em decorrência

do processo de erosão e da ocupação inadequada,

que resultou na ausência de pós-praia. O objetivo

do estudo foi avaliar impactos e conflitos

relacionados ao uso da praia.

INTRODUÇÃO

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

115

Figura 1: Mapa da área de estudo. Destaque para a variação

de largura da faixa de areia nos trechos Norte,

Central e Sul da praia de Boa Viagem (Recife-PE).

Page 116: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 116/316

116

De Novembro a Fevereiro, especialmente nos finais de semana, foram feitos visitas e caminhamentos ao

longo da praia. O estudo possui três etapas: avaliação da infraestrutura e do comércio local; determinação

dos pontos de maior concentração de usuários (através da observação entre 10:00h e 16:00h) e;

levantamento dos impactos e conflitos decorrentes do uso da praia.

MATERIAIS E MÉTODOS

Infraestrutura e comércio local

A parte norte da praia, de maior largura, possui ampla disponibilidade de infraestrutura (no calçadão e na

 praia) voltada para o lazer (e.g. esportes com bola) e prática de exercícios físicos (Fig. 2). A área possui 9

quadras (voleibol, futebol, basquete), 3 campos para futebol, 1 ringue para patinação e outro para skate e

duas academias. Na parte central e ao sul da praia, a infraestrutura se restringe a poucos equipamentos para

ginástica no calçadão. Doze hotéis na orla, concentrados principalmente na parte central da praia, possuem~10.000 leitos de alto padrão. Os banheiros públicos disponíveis na orla são apenas 6, em intervalos de

aproximadamente 1,7 km de praia.

A atividade comercial na praia é permanente e intensa. Há algumas centenas de comerciantes (ambulantes)

que circulam pela praia (Fig. 3A); 476 barraqueiros com pontos fixos de venda na areia (Fig. 3B) e 60

quiosques (Fig. 3C) no calçadão (8 km). Uma grande variedade de itens é comercializada,

 predominantemente alimentação (comida e bebida) e, em menor quantidade, artesanato, artigos

manufaturados e industrializados baratos.

RESULTADOS

Figura : Infraestrutura presente na parte norte da praia de Boa Viagem (Recife-PE). A: parque infantil;

B: quadras de tênis. C: ringue de patinação; D: academia de ginástica .

MEMORIAS EXTENSOS

Page 117: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 117/316

Figura 3: Atividade comercial na praia de Boa Viagem (Recife-PE). A: comércio ambulante;

B: barracas em pontos fixos na areia; C: quiosques no calçadão.

Concentração de usuários

A maior concentração de usuários se dá entre os horários de 11:00h e 15:00h, no extremo norte da praia (emum pequeno trecho de 200m2) e nas áreas centrais (três grandes aglomerações).

Impactos e conflitos existentes

Os principais impactos observados em decorrência do intenso uso foram o acúmulo de lixo de origem nos

usuários (como copos plásticos, pontas de cigarro e restos de alimento); comprometimento estético da área

causado pela aglomeração de barracas e seus acessórios (isopores, bancos, depósitos etc.) (Fig. 4A e 4C);

 poluição sonora em virtude da comercialização de CDs piratas em carrinhos de som e; grande quantidade

de pombos na faixa de areia (Fig. 4B).

Figura 4: Impactos decorrentes do uso da praia de Boa Viagem (Recife-PE). A: comércio desordenado.B: pombos revirando lixo. C: lixo na areia.

117

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 118: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 118/316

118

A praia da Boa Viagem destaca-se pela ampla disponibilidade de hotéis, restaurantes e centros de compra, o

que favorece o bairro, dando grande suporte à atividade turística. No entanto, a infraestrutura básica para

frequentadores de praias (e.g. banheiros, chuveiros), não existe em número suficiente e condições

adequadas para a demanda. Isso leva ao uso generalizado do mar como alternativa à falta de banheiros. Em

muitos locais da praia, os próprios comerciantes instalam chuveiros precários na areia (Fig. 4A)

franqueando a utilização insustentável de um bem público, a água da rede de abastecimento. Não foiobservada, como esperado, uma relação direta entre as condições do ambiente praial (largura,

disponibilidade de infraestrutura urbana) e a concentração de usuários. As aglomerações ocorrem

 principalmente nas partes mais centrais da praia (Fig. 1), onde a largura do ambiente praial é reduzida,

especialmente nas marés altas, e as condições de uso são precárias. A exceção a esse padrão ocorre em um

 pequeno trecho no extremo norte da praia, frequentado por moradores de baixa renda do bairro de Brasília

Formosa, adjacente à praia.

A atividade comercial na faixa de areia é mais concentrada onde ocorrem as maiores aglomerações de

usuários. Dezenas de cadeiras vazias são colocadas na faixa de areia a título de marcação territorial do

comerciante, restando pouco espaço para circulação, isso favorece conflitos por espaço entre usuários e

comerciantes, além de comprometer a segurança dos usuários. Esta prática é proibida por lei, mas não é

coibida no território. O comércio informal na praia, é improvisado, e invade áreas que deveriam ser

reservadas aos usuários, causando conflitos. Embora as pessoas apreciem a comodidade de dispor de

alimentos e bebidas na areia, há um constrangimento gerado pela insistência e senso de territorialidade dos

vendedores. Para os comerciantes, o sucesso das vendas é prioritário para obtenção de lucro; para muitos

usuários, espaços livres e tranquilidade são fundamentais; é nesse momento que se instalam conflitos

indissolúveis (Araújo et al., 2012).

A intensa utilização de uma praia associada ao elevado consumo de alimentos, geram uma grande

quantidade de resíduos que muitas vezes se acumulam na areia (Araújo & Costa, 2007; Silva et al., 2008). A

 poluição decorrente compromete esteticamente a praia, atrai vetores de doenças, e sobrecarrega os serviços

de limpeza, com aumento de gastos públicos. Na praia de Boa Viagem, em um dia de coleta, em um

transecto de 10 x 80m, havia 1848 itens de resíduos relacionados aos usuários (restos de alimentos, copos,

DISCUSSÃO

MEMORIAS EXTENSOS

Page 119: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 119/316

canudos, colheres de plástico) (Silva et al., 2008). A tendência é que o lixo que sobra na praia se espalhe,

 podendo ser levado pela maré para contaminar outros ambientes marinhos e costeiros.

A grande quantidade de pombos (e outros vetores animais/zoonoses) decorrente da farta disponibilidade de

restos de alimento, é um risco potencial à saúde dos usuários, através da contaminação da areia; e deveria

ser combatida.

119

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

A perda da qualidade estética da praia e os riscos gerados pela poluição podem comprometer sua função

turística, gerando prejuízos econômicos e sociais. É necessário o controle da poluição, a redução de

 pombos na areia, e o ordenamento efetivo das atividades comerciais na praia para que a convivência entre

usuários seja harmoniosa e a qualidade ambiental melhorada.

Agradecimentos: MFC é bolsista de produtividade em pesquisa do CNPq (Proc. No. 306208/2010-5).

CONCLUSÃO

Page 120: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 120/316

1. ARAÚJO, M.C.B.; COSTA, M.F. 2007. Visual diagnosis of solid waste contamination of a tourist

 beach: Pernambuco, Brazil. Waste Management 27 (2007) 833–839.

2. ARAÚJO, M.C.B.; COSTA, M.F. 2008. Environmental Quality Indicators for Topical

Recreational Beaches Classification. Journal of Coastal Research, 24, 1439-1449.

3. ARAÚJO. M.C.B.; SILVA-CAVALCANTI, J. S.; VICENTE-LEAL, M.M.; Costa, M.F. 2012.

Análise do comércio formal e informal na Praia de Boa Viagem, Recife, Pernambuco, Brasil. Revista da

Gestão Costeira Integrada. 12(3):373-388.

4. COSTA, M.F.; ARAÚJO, M.C.B.; SILVA, J.S.; SOUZA, S.T. 2008. Verticalização da praia da

Boa Viagem (Recife, Pernambuco) e suas consequências socioambientais. Gerenciamento Costeiro

Integrado, 8, 233-245.

5. SILVA, J. S., BARBOSA, S. C.T., COSTA, M. F. 2008. Flag Items as a Tool for Monitoring Solid

Wastes from Users on Urban Beaches . Journal of Coastal Research. 24 (4), 890–898.

6. TUDOR, D.T.; WILLIAMS, A.T. 2006. A rationale for beach selection by the public on the coast

of Wales, UK. Area, 38 (2) 153-164.

BIBLIOGRAFIA

120

MEMORIAS EXTENSOS

Page 121: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 121/316

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

121

Às margens de rios e reservatórios de hidroelétricas por todo o Brasil, praias arenosas são usadas sazonal ou

 permanentemente para banho e lazer, constituindo a “costa oeste” brasileira, destino de milhares de

turistas. Pernambuco ostenta com orgulho a qualidade de território com as parias marinhas mais bonitas do

 país, mas também existem em seu interior, ao longo do Rio São Francisco na cidade de Petrolina, praias que

guardam um grande potencial como praias turísticas. Essas praias representam uma alternativa para o pool

de atividades que o turismo local, essencialmente rural, ecológico ou de negócios oferece. Essas praias

carecem de esforços, de estudos técnicos e planejamento para seu uso atinja seu ápice em termos de oferta

de serviços e qualidade da experiência dos usuários sem, no entanto, envelhecerem rapidamente como

destino turístico. Em face à escala reduzida das praias fluviais do Rio São Francisco, algumas praias

fluviais européias podem servir de modelo de ordenamento, levando à melhoria geral das condições

ambientais e de uso por todos.

 Palavras chave:  plano de praia, turismo ecológico, atividades aquáticas, economia regional, águas

transfronteiriças.

PRAIAS FLUVIAIS NO SERTÃO DE PERNAMBUCO:SEU VALOR PARA O DESENVOLVIMENTO DO

ECOTURISMO REGIONAL.Jacqueline Santos Silva-Cavalcanti; Monica Ferreira da Costa ;Maria Christina Barbosa de Araújo;

Juliana Assunção Ivar do Sul.

RESUMO

[email protected]

Universidade Federal Rural de Pernambuco, Unidade Acadêmica de Serra Talhada;Universidade Federal de Pernambuco.

Page 122: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 122/316

River beaches and their role in the development of regional ecotourism in inland Pernambuco State. On the

margins of rivers and reservoirs across the whole country, sandy beaches are used on a permanent or

seasonal basis for bathing and other forms of leisure related to water activities. This socio-cultural

 phenomenon resulted in the creation of the phrase “Brazilian West coast”. This new frontier is the

destination of thousands of tourists, domestic and foreign. Pernambuco State, on the Brazilian Northeast,

has the most beautiful beaches of Brazil, both on its continental seashore and oceanic islands. However, inthe semi-arid inland, along the São Francisco River, the cities of Juazeiro (Bahia) and Petrolina

(Pernambuco), there beaches that hold a significant touristic potential and are intensely used by the locals

and visitors. These beaches are still poorly exploited considering their potential as an alternative to be

offered in the pool of local touristic activities, presently of near exclusively rural and ecological profiles. In

Europe (e.g. Portugal, France - Paris), the concept of riverine beach is well developed and exploited. Since

 beaches along the São Francisco River are only a few and small, the managerial models used in Europe

could be easily tested and, if successful, contribute to the improvement and guarantee of environmental

conditions for public use now and in the future.

 Keywords: beach plan, ecotourism, water leisure, regional economy, transboundary waters.

ABSTRACT

122

MEMORIAS EXTENSOS

Page 123: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 123/316

123

A concentração histórica de recursos no litoral facilitou a instalação de uma beach culture no Nordeste do

Brasil, onde Pernambuco é hoje sua expressão máxima adaptada às cores locais (Gouveia, 2009; Brito et al,

2012; Araújo et al., 2013; Costa et al., 2013; Ivar do Sul et al., 2013). Mas nos pólos importantes do interior

(Caruaru e Petrolina), apesar do clima semi-árido do sertão, estão pilares da economia estadual e regional.

Sua população, em condições econômicas favoráveis, cria uma grande demanda por atividades de lazer;

seus negócios atraem um público significativo e; suas belezas naturais atraem visitantes. Por issodesenvolveram-se na região do Sertão do São Francisco atividades turísticas, sobretudo com perfil de

turismo rural (hotéis fazenda, esportes rurais etc.) e de eco-turismo (esportes radicais, bioma caatinga, rio

São Francisco e suas barragens). A criação de alternativas de lazer e visitação de qualidade nas praias

fluviais da região viria então a compor um conjunto de atividades pivotais, por estarem diretamente ligadas

à natureza e a conservação da água. Petrolina possui algumas praias arenosas ás margens do Rio São

Francisco que já são muito utilizadas pela população local. Esse uso necessita de ordenamento com vistas a

ser uma alternativa de atividade na própria cidade, pólo regional. Esse trabalho deve objetivo de

diagnosticar o potencial turístico das praias interiores do Sertão Pernambucano com base no

desenvolvimento de infraestrutura de apoio turístico, bem como a qualidade da água.

INTRODUÇÃO

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 124: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 124/316

124

A bacia hidrográfica do rio São Francisco é uma das principais do país (634mil km2), cortando cinco

estados da federação (MG, BA, PE, SE, AL) e áreas de Goiás e do Distrito Federal. As praias fluviais da

cidade de Petrolina (Pernambuco), são compartilhadas com a cidade de Juazeiro, na Bahia, estando assim

em águas transfronteiriças (Figura 1). Nesse trecho o rio está em seu baixo curso, já passou da represa de

Paulo Afonso, e segue para a de Xingó. Por isso, seu fluxo é completamente regulado pela vazão das

hidroelétricas, pela tomada de águas para o perímetro irrigado e, cada vez menos significativamente, pelas

chuvas. A área é considerada de prioridade “muito alta” em relação à necessidade de conservação da biodiversidade (Lei estadual 13.787 de 2009), mas não conta com nenhuma unidade de conservação da

natureza. Foram levantados todos os documentos acadêmicos e oficiais sobre o local para se criar o estado

da arte do conhecimento técnico sobre essas praias. Também se abordou técnicos da Agencia Estadual de

Meio Ambiente (CPRH) e do Corpo de Bombeiros Militar do Estado de Pernambuco, responsável pelo

salvamento nas praias do estado, para se recolher depoimentos sobre o uso dessas praias.

MATERIAIS E MÉTODOS

Figura 1: Mapa da área de estudo. A. Orla de Petrolina; B. Balneário de Pedrinhas em frente à Ilha do Pico; e C. Ilha do

Rodeadouro.

MEMORIAS EXTENSOS

Page 125: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 125/316

125

Apesar da grande importância local, as praias fluviais não são abordadas em estudos acadêmicos. Petrolina

 possui paisagens naturais e antropizadas à beira do rio São Francisco que deram origem a praias fluviais

arenosas intensamente utilizadas durante o ano (Profissão Repórter, 2010). Os documentos e técnicos

abordados relatam o uso turístico de três principais praias fluviais próximas a Petrolina: ilha do

Rodeadouro, Orla de Petrolina (I e II), e Balneário de Pedrinhas (Figura 1). A praia mais utilizada é a ilha do

Rodeadouro, por suas belezas naturais e sua localização central entre Petrolina e Juazeiro. Localiza-se no

centro do rio, possui areia fina e branca; águas quentes (~25°C) e transparentes. A infraestrutura voltada para o turismo balnear é composta por: pier de acesso para embarcações; restaurantes e bares; iluminação

urbana. As Orlas I e II, apresentam infraestrutura para uso recreacional como playground; pista de corrida;

restaurantes e bares; acesso por terra pavimantado; estacionamento; quadras poliesportivas de areia e

cimento; pier de acesso à travessia para Juazeiro. O balneário de Pedrinhas (33,5km do centro) tem menos

infraestrutura, apesar do seu fácil acesso. A ocupação e urbanização de Petrolina não foram planejadas, o

que deixou o rio vulnerável a contaminação por esgotos domésticos, aporte pluvial e resíduos sólidos. Os

efluentes da maior parte das estações tratamento de esgoto da cidade, dos canais de águas pluviais, bem

como o esgoto proveniente do distrito industrial e da drenagem superficial e sub-superficial dos pomares doProjeto de Irrigação Senador Nilo Coelho drenam para o rio (AMMA, 2011). As análises semestrais das

amostras da água realizados pela CPRH constataram fósforo total fora dos parâmetros de qualidade

estabelecidos pela Resolução nº 375/05 do Conselho Estadual de Meio Ambiente de Pernambuco. O

monitoramento por salva-vidas nessas praias existe, mas ainda é insipiente. Quatro homens do corpo de

 bombeiros monitoram Orla e Balneário de Pedrinhas. Na ilha do Rodeadouro são dois homens que fazem o

monitoramento do uso balnear. Em 2011, o Ministério do Turismo liberou mais de R$2M para

revitalização e construção de infrestrutura da Orla I e II de Petrolina, baseado em um novo modelo de

acesso às barquinhas, com cobertura na área de embarque e desembarque, pista de caminhada, ciclovias,

quadras de areia para futsal e vôlei, mirantes, praça com labirinto lúdico e espaço para restaurantes. O

investimento atraiu o interesse de empresários locais que já pensam em construir a Orla III. O projeto foi

embargado pelo Ministério Público Federal (MPF) por não atender aos requisitos do Estudos de Impactos

Ambientais. Outra irregularidade refere-se à concessão de licença ambiental para supressão de vegetação

nativa em área de preservação permanente de interesse federal, às margens do Rio São Francisco,

ensejando a potencialidade de danos que transcendem o interesse local.

RESULTADOS

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 126: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 126/316

126

O rio são Francisco possui uma enorme importância econômica regional, e muito já se atribuiu a esse rio do

 ponto de vista cultural do povo brasileiro. Do ponto de vista ecológico, as áreas de praias fluviais de

caatinga são responsáveis por até 60% da biodiversidade das aves conhecidas nesse bioma. Na parte Oeste

de Pernambuco, 11 das 25 espécies endêmicas foram identificadas relacionadas ao habitat de praia fluvial

do São Francisco (Olmos, 2005). Apesar disso, muito tem se perdido em biodiversidade, devido ao

desmatamento da mata ciliar pela falta de planejamento da urbanização próximo a margem. Mais de R$2M

foram investidos na reconstrução e reforma da orla de Petrolina nos últimos anos, sendo a criação do Centrode Informações Turísticas (CTI), quiosques, quadras e restaurantes os principais valores agregados a praia

(Moura, 2011; Dias e Vital, 2012). Apesar desse investimento estrutural, não foi pensado para esse projeto,

a retirada do canal de irrigação e esgoto do local, um dos maiores problemas apontados pelos usuários.

Usuários do rio foram entrevistados para avaliar o ambiente em relação a qualidade de vida, e a maioria das

 pessoas ouvidas classificou o ambiente como bom para se viver e sugeriu a ampliação da arborização, a

retirada do esgoto a céu aberto, bem como do lixo, estratégias necessárias para aumentar a qualidade

ambiental da margem do rio (AMMA, 2011). Apesar da contaminação diagnosticada para o local, as águas

do rio são aceitáveis para o abastecimento humano e animal (CPRH, 2008; AMMA, 2011). O problema domonitoramento oficial é que a estação de monitoramento encontra-se a mais de 200 km de distância das

 praias fluviais do São Francisco, o que impossibilita uma melhor avaliação da qualidade da água balnear no

complexo de praias fluviais de Petrolina.

DISCUSSÃO

MEMORIAS EXTENSOS

Page 127: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 127/316

127

As águas interiores localizadas em pleno sertão pernambucano representam uma base de recursos

diversificados e de extrema importância para o desenvolvimento de atividades turísticas, que podem vir a

ser exploradas de maneira a propiciar um lugar de destaque no panorama nacional dos destinos turísticos de

 praias atualmente conhecidos. Contudo, a falta de perspectivas dos governantes na exploração turísticas

dessas áreas, torna as belezas e especificidades desses locais, suscetíveis a degradação ambiental,

conferindo fragilidade ao ambiente e exibindo a necessidade de implantação de práticas gestão nessas

áreas. A ilha do Rodeadouro devido à sua capacidade de atrair turistas e uma tendência dos visitantes emreportar suas belezas naturais, tende a funcionar como o “carro chefe” das praias fluviais do rio São

Francisco, impulsionando o turismo balnear na região e dando mais visibilidade as demais praias do

complexo. Apesar de investimentos na melhoria da infraestrutura da Orla de Petrolina, existe a necessidade

que parte do recurso seja investido na gestão desse ambiente de maneira a minimizar os impactos da

urbanização não planejada sobre o rio.

Agradecimentos: MFC é bolsista de produtividade em pesquisa do CNPq (Proc. No. 306208/2010-5). Ao

Tem. Cel. Bm. Carlos Antonio Bezerra Martins - Comandante do 3º. Grupamento de.

CONCLUSÃO

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 128: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 128/316

128

1. AMMA, 2011. Diagnóstico Ambiental da Orla de Petrolina. Disponível em:

http://www.petrolina.pe.gov.br.

2. Araújo, M.C.B.; Costa, M.F.; Ivar do Sul, J.A.; Silva-Cavalcanti, J.S., 2013. Conflitos

socioeconômicos em praias turísticas muito desenvolvidas: estudo de caso no nordeste do Brasil. Neste

volume. II Congreso Internacional De Calidad Ambiental De Playas Turísticas, 17-19 Abril 2013.

Cartagena, Colômbia.

3. Costa, M.F.; Ivar do Sul, J.A.; Silva-Cavalcanti, J.S.; Araújo, M.C.B.. Praias estuarinas em

Unidades de Conservação Marinhas: o uso turístico como contribuição para a conservação da natureza.

 Neste volume. II Congreso Internacional De Calidad Ambiental De Playas Turísticas, 17-19 Abril 2013.

Cartagena, Colômbia.

4. CPRH, 2008. Relatório de Monitoramento da qualidade da água de bacias hidrográficas do estado

de Pernambuco em 2008. Recife, 96 p. Disponível em: http://www.cprh.pe.gov.br/downloads/

5. Dias, P.P.; Vital, T. V.O desenvolvimento do enoturismo no Vale do São Francisco: um segmento

em expansão. Turismo em Analise. Vol. 23 (3), 643-662.

6. Brito, E. R.; Silva, E., Martins, S. V. e Ribeiro, G. A. 2002. Perfil ambiental do empreendimento

denominado de “praias fluviais”, estado do Tocantins. R. Árvore, v.26, n.3, p.349-355, 2002.

7. Gouveia, V.S.M., 2009. Contributo das praias fluviais para o desenvolvimento regional: a rede de

 praias fluviais do Pinhal interior. Dissertação de Mestrado em Ordenamento do Território e Planeamento

Ambiental, Faculdade de Ciências e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.

8. Ivar do Sul, J.A.; Costa, M.F.; Silva-Cavalcanti, J.S.; Araújo, M.C.B., 2013. Fernando de Noronha:

um desafio entre a preservação do meio ambiente e o desenvolvimento do turismo. Neste volume. II

Congreso Internacional De Calidad Ambiental De Playas Turísticas, 17-19 Abril 2013. Cartagena,

Colômbia.

BIBLIOGRAFIA

MEMORIAS EXTENSOS

Page 129: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 129/316

9. Marques, M.; Knoppers, B.; Lanna, A.E.; Abdallah, P.R.; Polette, M., 2004. Brazil Current: GIWA

Regional Assessment 39. Kalmar. United Nations Environmental Program UNEP/GEF. 180p.

10. Moura, J. 2011. Orla "Velha" em Petrolina passará por revitalização . NE 10, 14 de Março de 2011.

11. Olmos ,F.; Girão e Silva;W.A.; Albano, C.G. Aves em oito áreas de Caatinga no Sul do Ceará e

Oeste de Pernambuco, nordeste do Brasil: composição, riqueza e similaridade. Biodiversidade- Pap.

Avulsos Zool. (São Paulo) vol.45 no.14 São Paulo 2005.

12. Profissão Repórter – Rede Globo (exibição de 06 de novembro de 2012). Disponível em:

http://g1.globo.com/profissao-reporter/noticia/2012/11/brasileiros-aproveitam-o-domingo-de-

diferentes-maneiras-pelo-pais.html. Acesso em 16 de novembro de 2012.

129

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 130: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 130/316

Page 131: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 131/316

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

131

Diversos estudios están asociados a la descripción de hábitos ambientales y percepción de los usuarios en

las playas, sin embargo estos parámetros van ligados a la cultura y la localización del sistema costero. El

 proyecto busca establecer la relación entre la percepción de los usuarios y sus hábitos ambientales, en base

a su perfil socioeconómico y procedencia. Se tienen en cuenta como eventos de estudio el tipo de playa, si

es urbana o rural, y su ubicación geográfica en el Caribe Norte Colombiano. El desarrollo del proyecto está

delimitado por la técnica de encuesta basada en una encuesta ya existente, y la técnica de observación

instrumentada mediante cámara de video. Los resultados que se esperan obtener son evidencias mediante

videos y descripción de los hábitos de los usuarios en el Caribe Norte Colombiano; informe de relaciones

estadísticas entre las variables investigadas y por último una caracterización estadística de los usuarios y

sus preferencias en las diferentes playas evaluadas. Esta investigación se basa en información recolectada

en playas turísticas, de tipo rural y urbana, en donde la información de mayor importancia es la percepción

de los usuarios, ya que de éstos depende la calidad ambiental de estos escenarios, lo que produce una buena

apreciación del lugar o un continuo deterioro de la playa. Por esta razón, se pretende relacionar las

 preferencias con los hábitos de los usuarios, definidas según el tipo de playa dónde se encuentra.

 Palabras claves: Percepción de usuarios, hábitos ambientales, Caribe Norte Colombiano, playas.

ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN Y LOS HÁBITOSAMBIENTALES DE LOS USUARIOS,

SEGÚN SU PROCEDENCIA Y EL TIPO DE PLAYA,EN LOS DEPARTAMENTOS DEL CARIBE NORTE COLOMBIANO

Arena M. Palacio Melo

RESUMEN

[email protected]

Universidad del Magdalena. Grupo de investigación en sistemas costeros SISCO.

Page 132: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 132/316

132

Las áreas costeras, son espacios valorables de extrema variabilidad, diversidad y multifuncionalidad; que

ofrecen un amplio rango de paisajes, usos y actividades; dentro de la zona costera, las playas constituyen en

uno de los atractivos más importantes de los recursos costeros (Hurtado, 2010). Para el manejo y desarrollo

de la playa, se deben tener en cuenta herramientas que sean de gran utilidad y que proporcionen

información confiable y real de la relación naturaleza – hombre. Una de estas herramientas es la aplicación

de encuestas que analicen la percepción de los usuarios y su comportamiento con este medio. Estainvestigación tiene como objetivo principal establecer la relación entre la percepción y los hábitos

ambientales de los usuarios, según su procedencia y el tipo de playa, en los departamentos del Caribe Norte

Colombiano. La evaluación escénica costera es una herramienta importante para los tomadores de

decisiones y planificadores para la preservación costera, la protección y el desarrollo, como resultados de la

evaluación del paisaje costero proporciona información de referencia y una base científica para cualquier

 plan de desarrollo previsto (Williams, et al. 2011). De esta manera, la percepción del usuario de un recurso

natural como las playas, debe orientar la toma de decisiones y a su vez, debe ayudar a diseñar líneas de

investigación científica (Sáenz y Col., 2005(a); 2005(b); Enríquez y Col., 2005) que apoyen al desarrollo

de las mismas actividades económicas basadas en dichos recursos naturales. Por otro lado, la calidad

ambiental en las playas se ha visto alterada por los diferentes hábitos de los usuarios, ya que de una forma u

otra éstos afectan directa o indirectamente el entorno. Los seres humanos tienen costumbres muy marcadas,

tanto así, que no distingue los escenarios donde interactúa con el medio ambiente. Según el criterio de

autores como Cihar y Stankova (2006); Daily (1997), y Priskin, (2003 citados en Roca et al., 2009) la

 percepción del público, las necesidades y preferencias con cuanto a la calidad del medio ambiente debe ser

considerada como parte de la evaluación, con el objetivo de recaudar información confiable, teniendo la

opinión de los actores en el entorno estudiado, realizar una integración desde el ambiento social apoyado a

su vez de bases científicas. El comportamiento del ser humano con el ambiente es complejo. Éste se ve

afectado por el entorno y la armonía que hay en él, de acuerdo al paisaje en el que se encuentre dependerá su

actuar, o continuar con sus hábitos. Los hábitos ambientales hacen parte de las costumbres culturales del ser

humano. Se puede decir, que hacen parte de una relación recíproca, teniendo en cuenta que la naturaleza

genera en el ser humano sensaciones diversas para actuar, asimismo como el hombre actúa sobre éste,

muchas veces sin tener consideración alguna. Estas percepciones pueden ser influenciadas por factores

INTRODUCCIÓN

MEMORIAS EXTENSOS

Page 133: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 133/316

sociodemográficos, así como una gama variables psicológicas, que se pueden agrupar en las necesidades,

valores personales y la personalidad (Galloway, 2002 citado en Roca et al., 2009).

Área de estudio

Las áreas de estudio se encuentran ubicadas en el Caribe Norte Colombiano, específicamente las zonas

costeras de los siguientes departamentos en donde a su vez se estudiaron dos playas, una rural y una urbana

respectivamente: Guajira (Mayapo y Riohacha), Magdalena (Taganga y El Rodadero), Atlántico (Salgar y

Puerto Colombia) y Bolívar (Manzanillo del mar y Bocagrande).

133

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 134: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 134/316

134

Para la toma de datos de los hábitos ambientales, se identificaron los hábitos más comunes de los visitantes

de la playa por medio de la técnica grabación digital, la cual tuvo una duración de 30 a 60 minutos en dos

sectores diferentes de una misma playa. Al obtener la lista de hábitos se procede a analizar las frecuencias

de estos por medio de la técnica de observación instrumentada mediante cámaras, realizando una grabación

en una sola parte de la playa durante un día, es decir, ocho (8) horas, en dos sistemas costeros diferentes, uno

de tipo rural y el otro urbano. El tipo de observación es cosmológico, ya que se tiene definiciones previasacerca de lo que se quiere observar (Hurtado, 2010). Como punto final se realiza un análisis de las

grabaciones obtenidas, tomando como referencia la guía de observación desarrollada en el proceso de

identificación de los hábitos ambientales más comunes en las playas del Caribe Colombiano. Se realiza una

matriz de relación entre las dos playas, diferenciando los aspectos de recreación, presencia de desechos,

riesgos para la salud, manejo del entorno como paisaje para desarrollar un sano turismo. Se concluirá con

unas gráficas que muestres la frecuencia de cada hábito por playa.

Para la obtención de datos de la percepción de los usuarios se realizaron 435 encuestas en 8 playas del

Caribe Norte Colombiano. Se tomaron días representativos de la temporada alta, debido a que es la época

donde hay usuarios locales y turistas. La encuesta se diseñó con dos preguntas abiertas y una de selección,

además de las categorías para definir el perfil socioeconómico. Es un balance entre preguntas de acción e

intención, ya que la persona debe referirse a actividades, actitudes o decisiones que han tomado sobre el

evento en estudio (Hurtado, J. 2010).

MATERIALES Y MÉTODOS

MEMORIAS EXTENSOS

Page 135: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 135/316

135

Comparación la percepción de los usuarios de las playas urbanas y rurales del Caribe norte

colombiano.

En el análisis de la percepción de usuarios con respecto al tipo de playas, se encontró que este factor no

determina la percepción ya que, se encontró igualdad en los resultados. Este hallazgo se debe a que la

 percepción de los usuarios no depende del lugar donde se encuentre.

RESULTADOS (PARCIALES) Y DISCUSIÓN.

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

TOP 6 

CANTIDAD 

PORCENTAJE 

RURAL

 

URBANA

 

TOTAL

 

RURAL

 

URBANA

 

TOTAL

 

ACANTILADO

 62

 60

 122

 

11,99% 

7,62%

 

9,35% 

DESECHOS 

40 

52 

92 

7,74% 

6,61% 

7,05% 

ONDULACIÓN DEL TERRENO 44 50   94  8,51%  6,35%  7,21%  

ELEMENTOS ESPECIALES  46  85   131  8,90%  10,80%  10,05%  

COLOR Y CLARIDAD DEL AGUA

  40 

55 

95 

7,74% 

6,99% 

7,29% COBERTURA VEGETAL

 39

 

82

 

121

 7,54%

 

10,42%

 

9,28%

 TOTAL

 

271

 

384

 

655

 

8,74%

 

8,13%

 

8,37%

 Tabla1. Top 6 de elementos especiales en el paisaje, tipo de playas (urbana y rural).

Tabla2. Gráfico de relación.

Page 136: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 136/316

Descripción de la percepción los usuarios por cada departamento en el Caribe norte colombiano.

La percepción de los usuarios en los departamentos del Caribe Norte Colombiano es casi similar difiriendo

en 5 aspectos, con la diferencia de la posición de preferencia. Esto se debe a que los cuatro departamentos

tienen la misma cultura con algunas diferencias en cada ciudad, además el estilo de vida y el lugar donde

están ubicados hace similar el paisaje.

Análisis de la percepción de los usuarios según su procedencia.

Se obtuvo diferencia en algunos de los seis elementos, pero las tres procedencias concluyeron en que los

elementos más importantes sin duda son: acantilado y elementos especiales. Hay varias similitudes entre

dos grupos ya sea local-visitante, local-extranjero o extranjero-visitante. En este estudio no se puede definir

si la procedencia de alguien influya en la percepción hacia el paisaje.

DEPARTAMENTO Atlántico Magdalena Guajira Bolívar

1ra Preferencia Cobertura Vegetal Cobertura vegetal Cobertura vegetal Ondulación del terreno

2da Preferencia Color y claridad del agua Desechos Elementos especiales Acantilado

3ra Preferencia Desechos AcantiladoColor y claridad del

aguaElementos especiales

4ta Preferencia Infraestructura Color y claridad del agua Ondulación del terreno Aguas residuales

5ta Preferencia Color de la arena Elementos especiales Acantilado Ruido

6ta Preferencia Aguas residuales Vistas Desechos Densidad de usuarios

Total Respuestas 111 173 235 241

Tabla 3. Top 6 de elementos especiales en el paisaje, departamentos.

PROCEDENCIA  Local  Visitante   Extranjero  1ra Preferencia

 Cobertura vegetal

 Elementos especiales

 Elementos especiales

 2da Preferencia

 

Color y claridad del agua

 

Acantilado

 

Ondulación del terreno

 3ra Preferencia

 

Elementos especiales

 

Aguas residuales

 

Acantilado

 4ta Preferencia

 

Desechos

 

Cobertura vegetal

 

Desechos

 5ta Preferencia

 

Acantilado

 

Valle

 

Aguas residuales

 6ta Preferencia

 

Densidad de usuarios

 

Densidad de usuarios

 

Color y claridad del agua

 

Total Respuestas

 

385

 

225

 

47

 Tabla 4. Top 6 De Elementos Especiales En El Paisaje, según la procedencia.

136

MEMORIAS EXTENSOS

Page 137: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 137/316

137

1. Ariza, E. (2007).A System of Integral Quality Indicators as a Tool for Beach Management.

Universitat Politècnica de Catalunya( España ). Atlántico (Generalidades)

2. . Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 20 de abril de 2012.

3. Barragán, J. M. (2003). Medio ambiente y desarrollo en áreas litorales: Introducción a la

 planificación y gestión integradas. Cádiz, España: Publicaciones Universidad de Cádiz.

4. Cervantes, O., y Espejel, I. (2009). Evaluación de la playa municipal de rosarito, baja california,

México mediante la percepción de los usuarios (Baja California, Mexico). Revista de Medio Ambiente,

Turismo y Sustentabilidad, 13-24.

5. Daza, a. (2011). Propuesta de un instrumento de evaluación para la playa turística de la zona urbana

de Riohacha mediante el uso de variables: ambientales, servicios, seguridad, educación e información,

gestión, socioculturales y otros requisitos. Tesis para optar al titulo de magíster en manejo integrado

costero.

6. Geerders, P., Arias, D., González M., (2010). La información, base esencial para el manejo

integrado de playas en america latina. “Manejo, Gestión y Certificación de Playas”pp 1-12.

a. Mayapo: un paraíso en venta. León Juanita , 5 de septiem bre, 2010 12:52 am.

www.lasillavacia.com/historia/17501

7. Hurtado, Y.P. (2010). Determinación de un modelo de medición de capacidad de carga en playas

turísticas de uso intensivo, como herramienta para el manejo integrado costero. Aplicación en la playa El

Rodadero (Santa Marta, Colombia). Tesis para optar el título de Magíster en Manejo Integrado Costero,Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. 130 pp.

8. Herrera, J.F. (2010). Modelo de gestión costera para playas turísticas del Caribe Colombiano.

Aplicación, Playa Blanca, Magdalena, Colombia. Tesis para optar el título de Magíster en Manejo

Integrado Costero, Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. 172 pp.

BIBLIOGRAFIA

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 138: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 138/316

9. Lubinsky, D., Victoria, D.N., Cervantes, O.A., Espinoza-Tenorio, Delhumeau, S., y Espejel, I.

(2009). El valor de dos playas turísticas de Ensenada, Baja California según la percepción de los usuarios.

Revista de Medio Ambiente, Turismo y Sustentabilidad, 45 - 56.

La Guajira: Ubicación, extensión, limites

10. . Colombia es Mi Pasión. Consultado el 6 de septiembre de 2010.

11. Latchinian A.y Martínez G. Sobre un desacuerdo esencial. La fiesta es en la playa. Revista

Bitacora. (Montevideo, Uruguay).

12. Miranda, J. (2004). El Impacto Del Turismo En El Desarrollo De Comunidades Rural Costeras:

Los Casos De Tambor Y Montezuma. Editorial del Norte.

13. T. Williams, A. Micallef, G. Anfuso y J. B. Gallego-Fernández. (2011). Andalusia, spain: an

assessment of Coastal scenery. (Andalucía, España). Landscape Research - Taylor & Francis Group.

14. Roca, E., y Villares, M. (2008). Public perceptions for evaluating beach quality in urban and semi-

natural environments. Ocean & Coastal Management, 51, 314 – 329.

15. Roca, E., Villares, M., y Ortego, M.I. (2009). Assessing public perceptions on beach quality

according to beach users' profile: A case study in the Costa Brava (Spain). Tourism Management, 30(4),

598 - 607.

16. Villares, M.; Roca, E. El analisis de la percepción en la gestión de las playas urbanas. A: I Congreso

de Urbanismo y Ordenación del Territorio. "ICONGRESO DE URBANISM Y ORDENACION DEL

TERRITORIO "CIUDAD Y TERRITORIO"". CICCP, 2008.

17. Yepez, V., Cardona, A. (2000). Mantenimiento y explotación de las playas como soporte de la

actividad turística. El Plan de Turismo Litoral 1991-99 de la Comunidad Valenciana. V Jornadas Españolas

de Ingeniería de Costas y Puertos. Ed. Universidad Politécnica de Valencia (2): 857-876.

18. YEPES, V.; MEDINA, J.R. (2007). “Gestión de playas encajadas de uso intensivo”, Libro de

Resúmenes de las IX Jornadas Españolas de Ingeniería de Costas y Puertos, pp. 175-176.

19. Zieliski, S. 2010. Estrategia para desarrollo de turismo sostenible en el Corregimiento de

Taganga, Santa Marta. Tesis para obtener el título de BBA International Tourism Management and

Consultancy.

138

MEMORIAS EXTENSOS

Page 139: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 139/316

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

139

La playa es un espacio natural para la recreación en donde el ser humano realiza una gran variedad de

actividades que sirven para mejorar su calidad de vida, sin embargo estas actividades han llegado a

someterlas a fuerte presión ocasionando con ello impactos negativos como la contaminación y en este caso

 particular por la basura marina o costera (BMoC), la cual causa pérdida de la calidad estética y de la aptitud

recreativa de la misma. Por lo tanto, el presente trabajo evaluó el tipo y cantidad de la basura marina o

costera en las playas turístico-recreativas ubicadas en las Bahías de Manzanillo y Santiago, Colima,

México, durante un ciclo anual. Para lo cual se fijaron 10 estaciones en las 6 principales playas con la

finalidad de cuantificar y clasificar la BMoC en función al tipo de material de los objetos. Se clasificaron y

cuantificaron en total 23,381 obj/600m2. Donde la densidad fue de 21.77 y 17.95 obj/m2 para las playas

ubicadas en las bahías de Manzanillo y Santiago respectivamente. Las playas que presentaron mayor

cantidad de basura costera en la Bahía de Manzanillo fueron: San Pedrito con 4,376obj/600m2 y Brisas en

sus dos transectos aportaron 2,126 y 3,214obj/600m2, contribuyendo con el 72% del total de la BMoC. De

igual forma, las playas Santiago (O.A) que aportó 2,981obj/m2 y Miramar transectos BP y P aportaron

2,593 y 2,294obj/600m2 contribuyeron con el 73% del total de BMoC registrada en las playas ubicadas en

la bahía de Santiago. Los tres principales tipos de BMoC que predominaron en las playas de la Bahía deManzanillo fueron desechos naturales, madera y plástico los cuales aportaron el 60% del total de objetos.

En cambio, en las playas de la Bahía de Santiago los objetos predominantes fueron plástico, papel y

desechos naturales contribuyendo con el 71%.

 Palabras clave: Basura marina o costera, plásticos, playas turístico-recreativas, desechos naturales

BASURA MARINA EN LAS PLAYAS DE LAS BAHÍAS DEMANZANILLO, COLIMA, MÉXICO

Silva-Iñiguez, Lidia, R. Pérez-López, S.A. López-Magaña, C. Gpe. Gutiérrez-Corona y R. Sosa-Avalos

RESUMEN

[email protected] y [email protected] 

Facultad de Ciencias Marinas, Km. 20 carretera Manzanillo-Cihuatlán.

Page 140: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 140/316

140

The beachis a natural areafor recreationwheremanmakes awide variety ofactivitiesthat improvetheir

quality of life, but these activitieshave come tosubject them tostrong pressurethereby causingnegative

impactssuch as pollutionandthisparticularcaseorcoastalmarine debris(CMD), whichcauses loss

ofaesthetic qualityandrecreationalfitnessthereof. Therefore,the present studyexamined the type

andamountof marine litteron beachesorcoastalrecreationaltouristlocated inthe baysof Manzanillo

andSantiago, Colima, Mexico, during an annual cycle. Towhich10 stationswere establishedinthe top6beachesin order toquantifyand classifytheCMDaccordingto the type ofmaterialobjects.Were

classifiedand quantifiedin total23.381obj/600m2. Wherethe density was21.77and17.95obj/m2forbeaches

inthe bays ofManzanilloandSantiagorespectively. The beachesthathad a higher numberofcoastaltrash

ManzanilloBaywere: SanPedritowith4.376obj/600m2andBrisasatboth2.126and3.214transectsobj/600m2

 provided, contributingto 72% of theCMD. Similarly,the beachesSantiago(OA) which

 provided2.981obj/m2andMiramartransectsprovidedBPandP2.593and2.294obj/600m2contributed73%of

totalregisteredCMDthe beaches located inthe bayofSantiago. The three maintypes ofCMDthat

dominatedthe beachesof the Bay ofManzanillowerenatural waste, wood and plastic whichaccounted for

60% of all objects. Instead, on the beaches ofSantiagoBaypredominantobjects wereplastic, paper

andnatural debriscontributingto 71%.

 Keyword: Coastal or marine debris, plastic, tourist-recreational beaches, natural waste

ABSTRAC

MEMORIAS EXTENSOS

Page 141: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 141/316

141

La presencia de la basura en el medio marino es un problema mundial, el cual se ha relacionado con el

aumento de la presión antropogénica sobre las costas llegando a afectar: los ecosistemas terrestres y

marinos, siendo una amenaza para los organismos marinos, los procesos ecológicos y a las actividades

económicas costeras (Derraik, 2002; Gregory, 2009;Katsanevakis, 2008; Martínez-Ribes et al.,2007;

McIlgormetal., 2008). En países de la región del Pacífico han detectado que la densidad de población en las

zonas urbanas son a menudo grandes y centralizadas, ocasionando problemas en la eliminación de la basuray los servicios de recolección que pueden ser deficientes o en el peor escenario no contar con ellos (Smith,

2012).

En México, el desarrollo de la zona costera se está llevando acabo de manera acelerada, según datos de la

Dirección General de la Zona Federal Marítimo Terrestre y Ambientes Costeros (ZOFEMATAC), el país

tiene 259 playas recreativas en 166 municipios costeros localizados en 17 estados (Comisión Nacional del

Agua, 2006; SEMARNAT, 2006); de esta manera existe una demanda de recursos naturales para

desarrollos urbanos o para fines turísticos (Jiménez, 2005), provocando un rápido impacto en la calidad del

ambiente.

INTRODUCCIÓN

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 142: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 142/316

142

El Municipio de Manzanillo se localiza entre las coordenadas 18°41´ y 19°31´de latitud Norte, y 103°29´a

104° 41´de longitud Oeste. Cuenta con una superficie de 1,578 km2 y se ubica al Oeste del Estado de

Colima, en la costa Oeste de México, bañado por el Océano Pacífico. Limita al norte con el municipio de

Minatitlán, al este con los de Coquimatlán y Armería, al sur con el Océano Pacífico y al oeste y noroeste con

el estado de Jalisco (INEGI, 2000).

Manzanillo, por su posición geográfica y diversidad de recursos naturales costeros en el estado, es el más

importante para el desarrollo socioeconómico del mismo. En la zona costera se localizan varios cuerpos de

agua con dimensiones y características diferentes, lo que constituye un potencial considerable para llevar a

cabo actividades económicas en el campo del turismo y recreación, acuicultura, pesca, industria, comercio

y transporte portuario.

Las Bahías de Manzanillo y Santiago se ubican entre los 19º01' y 19º07' de Latitud Norte y 104º18' y

104º26' Longitud Oeste, con un área aproximada de 3,160 Ha, forman un arco seccionado por un

 promontorio llamado Punta Santiago, que se proyecta hacia el centro de las mismas. La primera de ellas es

la más importante desde el punto de vista comercial debido a que en ella se localiza elPuerto Interior.Abre al

suroeste con una extensión de 7.1 km aproximadamente y limita al noroeste con Punta Santiago y al sur con

Punta Ventanas; se comunica directamente con las lagunas de Cuyutlán y San Pedrito donde se localiza el

 puerto interior de Manzanillo.

En la bahía de Manzanillo se encuentran hoteles de 4 y 5 estrellas como: Roca del Mar, Club Vacacional

Brisas, Brisas del Mar, Fiesta Mexicana, Pacífico Azul, Camino Real, entre otros. Además se localiza el

Hotel Barceló de Gran Turismo y restaurantes, bares y discotecas reconocidos.

 La Bahía de Santiago considerada de mayor importancia turística, tiene una dimensión de 4.5 km abre al

sur y limita con las Puntas de Santiago y Juluapan. En ella se encuentran los principales desarrollos

turísticos: hotel Las Hadas, Tesoro, Playa de Oro, Fiesta Inn, Club Santiago, entre otros; en ella también se

localizan restaurantes, discotecas y bares.

MATERIAL Y MÉTODOS

MEMORIAS EXTENSOS

Page 143: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 143/316

Para evaluar la abundancia de la basura marina o costera en las seis principales playas de las bahías de

Manzanillo y Santiago, se realizaron seis salidas bimensuales de campo a cada de ellas, donde se fijaron 10

estaciones o transectos, distribuidos en función de la longitud de la playa, de las características naturales y

frecuencia de visitantes; quedando las playas de San Pedrito, Santiago y Audiencia con una estación; Brisasy Salagua con 2 transectos y la playa de Miramar con 3 estaciones (Fig.1).

Se establecieron un total de diez transectos en forma perpendicular a la costa con base en la metodología

 propuesta porVelander y Mocogni (1999). La longitud de cada transecto fue de 100 m. e incluyó 6 niveles

de 1 m de ancho, la distancia entre cada uno de ellos varió de acuerdo con la anchura de la playa,

considerando a ésta desde la marca de la línea de marea reciente hasta el inicio de la duna ó zona de

vegetación (Fig. 2).

Figura 1. Área de estudio y localización de las estaciones de muestreo.

Figura 2. Unidades de muestreo (transectos).

143

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 144: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 144/316

Cada transecto se georeferenció con un GPS y la longitud total se midió con una cinta métrica y se marcó

con estacas. Cada nivel (área de conteo), fue delimitado utilizando una cuerda. Una vez definida el área de

conteo, se procedió a recorrerla cuidadosamente para cuantificar y registrar todos los objetos visibles

localizados dentro de los niveles. La basura no fue colectada, pesada ni movida de su lugar para que elmétodo realmente fuera operante y eficiente.

144

MEMORIAS EXTENSOS

Page 145: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 145/316

145

Durante el periodo 2007-2008 se clasificaron y cuantificaron un total de 24,154 obj/600m2de los cuales 13,

417 objetos se localizaron en las playas de la Bahía de Manzanillo: San Pedrito, Brisas y Salagua,

reconociéndose una densidad de 22.36obj/m2. Las dos primeras playas presentaron la mayor cantidad de

 basura costera en la Bahía de Manzanillo (4,376 y 4887obj/600m2 respectivamente), en donde

 predominaron residuos de madera, desechos naturales, papel/cartón y plásticos aportando el 52.5% del

total de la basura costera en estabahía (Tabla I y Fig. 3).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

BASURA MARINA O COSTERA (No. objetos/600m 2)  

Playa Tipo de basura

1  2   3   4   5   6   7   8   9   10  

1.Plástico 549  498   466   349   411   204   593   906  322  536  2. Papel/cartón 857  289   380   325   164   146   655   369  379  1011  3. Vidrio 19  23   25   20   13   13   580   39   8   15  4. Unicel 552  158   220   90   405   53   89   145   52   133  5. Tela 18  18   1   7   4   7   2   14   2   23  6. Metal 43  39   46   32   6   62   47   87   34   124  

7. Desechos naturales  1215  350   271   694   754   1157  384   359  221  412  8. Material orgánico  314  39   62   26   100   20   44   89   75   141  9. Madera  740  690   743   189   66   21   522   278   78   189  10. Artículos varios  69  22   1000   15   31   4   65   8   11   9  TOTAL

 4376

 2126

 3214

 1747

 1954

 1687

 2981

 2294

 1182

 2593

 1. San Pedrito 2. Brisas3. Brisas (H) 4. Salagua (P.A)5. Salagua (P)6. Audiencia7. Santiago (O.A)8. Miramar (P)9.

Miramar (C.I.) 10. Miramar (BP).

Tabla 1. Abundancia Total de basura marina o costera en las playas de Manzanillo, Col., durante 2007-2008.

Page 146: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 146/316

Figura 3. Abundancia de la basura costera en las playas de Manzanillo durante el periodo 2007-2008.

Los 10, 737objetos restantes se localizaron en las playas Audiencia, Santiago y Miramar,registrando una

densidad de 17.89 obj/m2.La playas más sucias fueron Santiago (O.A) aportando y Miramar transectos BP

y P que aportaron 2,981 y 4,8874obj/600m2. Predominando residuos de plástico, papel/cartón, desechos

naturales y madera quecontribuyeroncon el 57.8% del total de la basura marina registrada en la Bahía de

Santiago (Tabla I y Fig. 3).

La basura costera en las playas manzanillenses ha disminuido en los últimos años Silva-Iñiguez, et al., 2005

reportaron 54,489 objetos totales en las mismas playas solo que en menos área (8 transectos). Esto se debe

a varias acciones que se han llevado a cabo: Organización de Campañas de Limpieza de Costas desde el

2003, donde participa la sociedad, los estudiantes e instituciones públicas y privadas; El Comité Local de

Playas Limpias de Manzanillo vigila, monitorea las y playas y apoya en la gestión de recursos técnicos,

humanos y económicos

Primero la participación voluntaria de Instituciones Educativas (todos los niveles), Publicas, Privadas y la

 población en general, han participado arduamente en Campañas de Limpieza de Costas y Mares de maneraconstante desde el 2003 a la fecha. Además, se han impartido cursos de educación ambiental no formal por

 parte de la Universidad de Colima, Secretaría de Turismo y CONAGUA a alumnos de los niveles básico,

medio superior y superior del estado. También, el Comité Local de Playas Limpias vigila, monitorea las

 playas y apoya en la gestión de recursos técnicos, humanos y económicos por ejemplo, seadquirió la

segunda barredora de playas por el municipio, permitiendo esta acción que estas se limpien 2 veces por

semana cada una.

146

MEMORIAS EXTENSOS

Page 147: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 147/316

147

San Pedrito y Santiago las playas con mayor abundancia de basura costera en las Bahías de Manzanillo y

Santiago respectivamente. Siendo los plásticos, madera, papel/cartón y los desechos naturales los objetos

que más predominaron.

CONCLUSIONES

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Agradecemos al Fondo Sectorial CONAGUA-CONACYT por el apoyo económico aeste proyecto. Así

como, a todos sus participantes ya que sin su ayuda no habría sidoposible este trabajo.

AGRADECIMIENTOS

Page 148: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 148/316

148

1. Comisión Nacional del Agua (CNA). 2006. Consejos de cuenca. http://www.cna.gob.mx

2. Derraik, J.G.B., 2002. The pollution of the marine environment by plastic debris: a review. Marine

Pollution Bulletin 44, 842–852.

3. Gregory, M.R., 2009. Environmental implications of plastic debris in marine settings –

entanglement, ingestion, smothering, hangers-on, hitch-hiking and alien invasions. Philosophical

Transactions of the Royal Society of London Series B 364, 2013–2025.

4. Katsanevakis, S., 2008. Marine debris, a growing problem: sources, distribution, composition, and

impacts. In: Hofer, T.N. (Ed.), Marine Pollution: New Research. Nova Science Publishers, New York, pp.

53–100.

5. Martínez-Ribes, L., GotzonBasterretxea, M.P., y Tintoré, J. 2007. Origin and abundance of beach

debris in the Balearic Islands. SCIENTIA MARINA 71(2), 305-314

6. McIlgorm, A., Campbell, H.F., Rule, M.J., 2008. Understanding the Economic Benefits and Costs

of Controlling Marine Debris in the APEC region (MRC 02/2007).A report to the Asia-Pacific Economic

Cooperation Marine Resource Conservation Working Group.National Marine Science Centre, Coffs

Harbour, Australia.

7. Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2006. Política ambiental

nacional para el desarrollo sustentable de océanos y costas de México. Estrategias para su conservación y

uso sustentable. Mexico City, México. 45 pp.

8. Silva-Iñiguez, L., Laureano-Nieves, K., Gutiérrez-Corona, C. G, Pérez-López, R, Pérez-León, E. y

López-Mendoza, A. 2005. Calidad ambiental de las playas de Manzanillo. Colima, México. Exposición

oral presentada en el XXV Congreso de Ciencias del Mar y XI Congreso Latinoamericano de Ciencias del

Mar, Viña del Mar, Chile.

BIBLIOGRAFÍA

MEMORIAS EXTENSOS

Page 149: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 149/316

9. Smith, S.D.A., 2012. Marine debris: A proximate threat to marine sustainability in Bootless Bay,

Papua New Guinea. Marine PollutionBulletin 64, 1880–1883

10. Velander, K. A., Y Mocogni, M. 1999. Maritime litter and sewage contamination at Cramond

Beach, Edinburgh–A comparative study.Marine PollutionBulletin. 36, 385-389.

149

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 150: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 150/316

Page 151: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 151/316

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

151

Entre los lugares más frecuentados para recreación y esparcimiento son las playas turísticas, debido a que

ofrecen espacios de diversión, para natación, buceo, y otros deportes náuticos, por tanto, los turistas de

estas playas confían en encontrar un agua de calidad que no cause ningún tipo de riesgo a la salud. Pero,

todas esas actividades generan un impacto sobre el agua, que sumadas a los vertimientos de aguas

residuales, provocan un efecto negativo en estos ecosistemas, requiriéndose un análisis permanente de

 parámetros fisicoquímicos y biológicos, para mantener un control de la calidad de estas aguas. En ese

sentido, este trabajo presenta resultados de un proyecto de investigación (en curso), que tiene por objetivo

determinar la calidad del agua de las playas de Puerto Velero y Caño Dulce en el municipio de Tubará,

Atlántico. Los monitoreos se realizan una vez al mes en tres puntos equidistantes a lo largo de las dos

 playas. Hasta el momento, se han realizado 5 monitoreos correspondientes a los meses de octubre,

noviembre, diciembre de 2012, y enero y febrero de 2013. Se midieron parámetros como pH, oxígeno

disuelto, conductividad, sólidos disueltos totales, grasas y aceites, coliformes totales y fecales. Los

resultados muestran pH entre un rango de 7.57 y 8.23, en algunos casos presencia de coliformes totales y

fecales, así como grasas y aceites en un rango de 8.09 a 860 mg/l. Algunos de estos valores (e.g.,

coliformes) están relacionados directamente con la actividad turística y la falta de organización y controlsobre la misma, y otros parámetros (e.g., grasas y aceites), se relacionan con descargas de aguas residuales

y escapes de vehículos acuáticos utilizados para deportes extremos. No obstante, en términos generales, la

calidad del agua en estas playas presenta niveles aceptables y permisibles de los parámetros fisicoquímicos

monitoreados, y sólo en casos aislados sobrepasan los límites permisibles.

 Palabras clave: aguas recreacionales, coliformes, grasas y aceites, calidad de aguas marinas

CALIDAD DEL AGUA DE LAS PLAYAS DE PUERTO VELERO YCAÑO DULCE EN EL MUNICIPIO DE TUBARÁ,

ATLÁNTICO COLOMBIA.

Rubén D. Cantero R. Erika E. Arbeláez S. Franklin Torres B

RESUMEN

[email protected]; [email protected]; [email protected]

Centro de Investigaciones en Tecnologías Ambientales CITA

Page 152: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 152/316

Among the most frequented places for recreation and relaxation are the tourist beaches, because they offer

opportunities for fun, for swimming, diving and other water sports, therefore, tourists from these beaches

rely on finding a quality water without causing any risk to health. But all these activities generate an impact

on water, which added to the wastewater discharges, causing a negative impact on these ecosystems,

requiring an ongoing analysis of physicochemical and biological parameters, to maintain quality control of

these waters. In that sense, this paper presents results of a research project (in progress), which aims todetermine the water quality of the beaches of Puerto Velero and Caño Dulce Tubará Township, Atlantic.

The monitoring is done once a month at three equidistant points along the two beaches. So far, there have

 been five monitoring for the months of October, November, December 2012 and January and February

2013. Parameters were measured as pH, dissolved oxygen, conductivity, total dissolved solids, fats and

oils, total and fecal coliforms. The results show a range of pH between 7.57 and 8.23, in some cases the

 presence of total and fecal coliforms, and fats and oils in a range of 8.09 to 860 mg / l. Some of these values

(eg, coliforms) are directly related to tourism and the lack of organization and control over it, and other

 parameters (eg, fats and oils), are related to wastewater discharges and releases of watercraft used for

extreme sports. However, in general, the water quality in these beaches presents permissible levels

acceptable and physicochemical parameters monitored, and only in rare cases exceed allowable limits.

 Keywords:recreational water, coliform, fats and oils, marine water quality.

ABSTRAC

152

MEMORIAS EXTENSOS

Page 153: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 153/316

La calidad del agua en las playas es muy importante sobre todo cuando su uso es con fines recreativos,

debido a que las personas pueden estar expuestas a patógenos a través de la ingestión, inhalación o contacto

con la piel. Los patógenos responsables de producir enfermedades pueden ser bacterias, virus,

 protozoarios, hongos o parásitos que viven en el tracto gastrointestinal de animales de sangre caliente (1)

Sin embargo, debido a las dificultades en los análisis para detectar los posibles microorganismos

 patógenos, se usan como indicadores primarios de contaminación fecal las concentraciones de bacterias

coliformes totales, coliformes fecales.(2)

Los parámetros físico químicos también juegan un papel muy importante en la calidad de las playas ya que

son un fuerte indicador del estado del cuerpo de agua.

El sitio de estudio de esta investigación se encuentra en el municipio de Tubará en El departamento del

Atlántico el cual cuenta con otros tres municipios costeros: Puerto Colombia, Juan de Acosta y Piojo,

donde también confluyen zonas ecotonales, relieves colinados, planicies fluvio-marinas y planicies

fluviales, frente al Mar Caribe, con un gran potencial turístico, y cuyas playas se han convertido en sitio derecreación de los habitantes de Barranquilla y de los municipios cercanos. Sin embargo, todavía existen

muchos kilómetros de playas sin aprovechar, y las que se utilizan no tienen las condiciones adecuadas para

 prestar un buen servicio al turista.(3)

INTRODUCCIÓN

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

153

Page 154: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 154/316

154

Toma de muestras

Las muestras fueron tomadas una vez al mes en tres puntos equidistantes a lo largo de las dos playas. Hasta

el momento, se han realizado 5 campañas de monitorios correspondientes a los meses de octubre,

noviembre, diciembre de 2012, y enero y febrero de 2013.Abarcando temporadas altas de las vacaciones

de fin de año y carnavales. De cada punto de muestreo se tomaron dos muestras una alrededor de las 10 de

la mañana y la otra alrededor de las 4 de la tarde. Las muestras fueron tomadas a 20 y 25 metros de la orilla,

a una profundidad de 30 cm por debajo de la superficie del agua. Sumergiendo tres recipientes esterales

uno de vidrio de 250 ml para los análisis microbiológicos, otro para los análisis físico químicos en material

de polietileno con capacidad de 1 litro y un último recipiente de vidrio boca ancha para las grasas y aceites

con capacidad de 500 ml. Posteriormente todas las muestras fueron preservadas bajo refrigeración en cavas

con hielo, hasta ser trasladadas la laboratorio del Centro de investigaciones en Tecnologías Ambientales

CITA. De la Universidad de la Costa CUC.

Variables in situ

La mediciones de pH, temperatura, oxígeno disuelto, sólidos disueltos totales, conductividad, salinidad se

realizaron in situ con un equipo multiparametrico de marca WTW- MPP 350.

Análisis fisicoquímicos

En el laboratorio se determinaron las variables fisicoquímicas como turbiedad, color, grasas y aceites según

las técnicas recomendadas de los Métodos Normalizados de APHA-AWWA (4) La turbiedad se realizó

 por el método turbidimetrico con un turbidimetro portátil marca 2100Q HACH, las grasa y aceites se

realizaron por el método gravimétrico con un cuerpo soxhlet, el color por un método colorimétrico con un

comparador visual para medir el color del agua hasta en 5 rangos de acuerdo con la norma ASTM D 1209 elcual tiene un disco de patrones de color desde 5 hasta 100 Unidades APHA-Pt-Co, marca Orbeco-Hellige

USA.

Análisis bacteriológicos

Para los recuentos de coliformes totales y fecales en las muestras de aguas, se utilizo el método de filtración

 por membrana, (4)

MATERIALES Y MÉTODOS

MEMORIAS EXTENSOS

Page 155: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 155/316

Análisis Fisicoquímicos

 pH. La variación del pH mostró un patróncomún en las dos playas. Los valores de pH estuvieron en

unmargen de variación de 8,0 a 8,36 en la playa de Puerto Velero; y de 7,57 a 8,26 en la playa de Caño

Dulce.

Los valores de pH más bajos fueron observadosdurante el período octubre de 2012, en todos puntos de

muestreo de las playas analizadas .No obstante en el mes de diciembre de 2012 en la playa de Caño dulce

registro un valor mínimo de pH .Mientras que los valores de pH más altos se presentaron en el mes de enero

de 2013 en las dos playas.

Según el decreto 1594 de 1984 que regula los valores admisibles para el uso del recurso hídrico para fines

de recreación; donde se sitúa el agua estudiada debido a la falta de normativa más especifica, el nivel de pH

debe estar comprendido por valores de entre 5 y 9 por lo que los valores obtenidos, tanto en sus rangos

mínimos como máximos cumplen con la normativa para esta especificación. (5)

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

155

Figura 1. Valores de pH en las tres estaciones en la jornada de la mañana y tarde.

Page 156: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 156/316

Temperatura. En la playa de puerto velero la temperatura mínima fue de 25,5°C registrada en enero del

2013, mientras que la máxima fue de 30,5°C, registrada en octubre del 2012. Para la playa caño dulce el

rango de temperaturas es de 26,3°C registrado en enero del 2013 a 30,9° registrado en octubre del 2012; no

se establece en el decreto 1594 un valor o rango de valores admisibles para este parámetro; sin embargo,estas temperaturas no tienen grandes variaciones a lo largo del tiempo de muestreo y son consistentes con

los valores esperados para las zonas costeras situadas cerca del ecuador.

Oxigeno disuelto. En la playa de puerto veleroel valor mínimo de oxigeno disuelto registrado fue de 3,75

 para octubre del 2012 y el valor máximo fue de 8,61 para enero del 2013; mientras que para la playa de caño

dulce el oxigeno disuelto mínimo registrado fue de 3,8 registrado en octubre del 2012 y el valor máximo fue

de 6,95 registrado en enero del 2013. En una correlación con los datos de temperatura se puede observar que

 para la playa de puerto velero a medida que la temperatura disminuye el oxigeno disuelto aumenta.

Según el decreto 1594 de 1984 el valor de oxígeno disuelto aceptado para el agua de uso recreacional es del

70% de la concentración de saturación; según MetCalf y Eddy (1995) (6) realizando una interpolación con

datos conocidos, para el agua de puerto velero a 29°C con un contenido de salinidad de 33,7 la

concentración de saturación de oxigeno es de 6,37, como el valor permitido es el 70% de dicho valor; la

concentración de oxigeno disuelto debe ser de 4,459.

El agua de caño dulce con una temperatura de 29,6° y una salinidad de 33,67 el oxigeno disuelto saturado es

de 6,34; la concentración aceptada es entonces de 4,44, correspondiente al 70% de la concentraciónsaturada; esto quiere decir entonces, que la concentración de oxigeno disuelto se excede, de lo aceptado

según la normativa, también para esta playa.

156

Figura 2. Valores de oxigeno disuelto en las tres estaciones en la jornada de la mañana y tarde.

MEMORIAS EXTENSOS

Page 157: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 157/316

157

Salinidad. Para la playa de puerto velero durante todo el tiempo de medición se observó una salinidad

 promedio de 33,55 partes por mil con un valor máximo de 36,3 lo cual puede ser producto de la evaporación

 por alta temperatura y la falta de aporte pluvial; para la playa de caño dulce la salinidad promedio fue de

33,67 parte por mil con un máximo de 36,4; los resultados promedios obtenidos son consistentes con elvalor promedio esperado de 35 partes por mil para océanos. (7)

Sólidos disueltos totales. Para la playa de puerto velero los valores encontrados oscilaron entre 31,20 y 35

con un valor promedio de 32,58 mg/L; sin embargo en la playa de caño dulce para las horas de la tarde se

midió una mayor concentración de solidos disueltos que en la mañana obteniéndose un valor máximo de

53,60 mg/L medido en horas de la tarde en octubre de 2012 y un valor mínimo de 31,40 medido en la misma

fecha para horas de la mañana; el promedio de solidos disueltos totales para esta playa fue de 42,83mg/L.

Grasa y aceites en agua. Las fluctuaciones en estos valores son altas por lo que la aplicación de un

 promedio aritmético no presentaría resultados confiables; para todos los puntos de muestreo tanto en horas

de la mañana como en horas de la tarde los valores máximos se obtuvieron entre octubre y noviembre del

2012; para estas fechas especificas el valor máximo registrado fue de 860 mg/l para la playa de puerto

velero y de 662 mg/L para la playa de caño dulce; para diciembre de 2012 y enero del 2013 los valores

disminuyeron obteniéndose un máximo de 44,1 mg/L para enero de 2013 en la playa de puerto velero y de

35,1 mg/L para la playa de caño dulce; es probable que la alta presencia de grasas y aceites en las playas

durante estas fechas se deba a la incidencia de la practica de deportes acuáticos que requieren para su

desarrollo la utilización de combustibles.

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Figura 3. Valores de grasas y aceites en las tres estaciones en la jornada de la mañana y tarde.

Page 158: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 158/316

158

Espumas. Para los estudios realizados de octubre a diciembre de 2012 solo se observo una mínima

 presencia de espumas en horas de la tarde en el mes de diciembre para la playa de puerto velero; durante el

mismo periodo de estudio las espumas observadas en la playa de caño dulce fueron mínimas en los 3 meses

de estudio. Las muestras tomadas en enero y febrero de 2013 presentan espumas para la playa de puertovelero en las horas de la mañana y de la tarde solo en el primer punto de muestreo lo que se presume es

resultado la presencia de tenso activos producto del vertimiento de aguas residuales con alta presencia de

detergentes; para la playa de caño dulce no hay presencia de espumas en las muestras de enero y febrero

del año 2013.

Debido a que dichas espumas se observan durante los meses de mayor presencia turística, resulta

importante destacar la implicación psicológica que tiene para las personas, la detección de las espumas en

el agua, la cual, reduce el interés por usar el espacio como zona recreativa.

Sòlidos suspendidos totales. Para ambas playas durante todos los horarios de muestreo los valores mínimos

de solidos totales se obtuvieron en diciembre de 2012; mientras que los máximos se obtuvieron en enero del

2013; el valor máximo obtenido en puerto velero fue de 1702 mg/L y en caño dulce de 2068 mg/L; debido a

que los solidos suspendidos totales pueden ser de origen animal, vegetal o de origen terrígeno arrastrado

 por escorrentía se asume que la gran cantidad de turismo propio de la época es la causa de la gran

concentración de los solidos suspendidos totales que se observa en enero de 3013.(1)

Figura 4. Valores de pH en las tres estaciones en la jornada de la mañana y tarde.

MEMORIAS EXTENSOS

Page 159: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 159/316

Sólidos flotantes. En la playa de puerto velero no se observan solidos flotantes en las horas de la mañana

salvo en un punto de muestreo que corresponde a un alto contenido de solidos suspendidos totales; en las

horas de la tarde sin embargo se observa una mayor presencia de solidos flotantes cuyo origen se atribuye a

las actividades antropogénicas que se llevan a cabo en el sitio en el transcurso del día.En la playa de caño dulce la presencia de solidos flotantes es constante durante todo el tiempo de muestreo

excepto durante el mes de diciembre del 2012 en las horas de la tarde y enero de 2013 en las horas de la

mañana.

Turbidez. A pesar de que la normativa colombiana no considera valores límites máximos para este

 parámetro en el agua, su estudio resulta de imperante necesidad, ya que la turbidez afecta de manera directa

la cantidad de radiación solar que puede penetrar al agua y por ende el desarrollo de la vida; para la playa de

 puerto velero el valor máximo de la turbidez fue de 22,6 Unidades Nefelometricas de Turbidez .NTU.

consistente con una alta cantidad de solidos suspendidos (868 mg/L) medidos en noviembre del 2012 y el

valor mínimo fue de 2,79 medido en diciembre del 2012; en la playa de caño dulce el valor máximo fue de

15,4 NTU registrado en diciembre del 2012 en horas de la mañana y el valor mínimo de 4,72 registrado en la

misma fecha en horas de la tarde. La toma de muestras se realizó en la capa fótica del océano en su parte

eufótica, a esta altura la concentración de microorganismos y de material suspendido teóricamente es

mínima, por lo cual la radiación predominante es la azul; sin embargo debido al alto contenido de material

suspendido las radiaciones verdes y amarillas son las que penetran a mayor profundidad.(7)

Color. Para la playa de caño dulce los valores oscilan entre 15 y 20 Unidades de Platino de Cobalto.UPC,

mientras que en la playa de puerto velero los valores oscilan en un rango más amplio en donde el valor

mínimo es de 3,35 registrado en diciembre del 2012 y el valor máximo es de 22,6 registrado en noviembre

del mismo año; la alta cantidad de microorganismos contenida en el agua pueden modificar el color del

agua, es por esto que debido a la alta presencia de sólidos en suspensión en el agua de mar, es que esta

 presenta un color verdoso.

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

159

Page 160: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 160/316

Figura 5. Valores de pH en las tres estaciones en la jornada de la mañana y tarde.

Coliformes totales. Para la playa de puerto velero el contenido de coliformes totales oscila entre cero y 39

UFC/100ml, mientras que para la playa de caño dulce el valor máximo es de 62 UFC/100ml. Estos valores

cumplen con los 1000UFC/100ml establecidos como valor máximo de coliformes totales en el decreto

1594 de 1984; sin embargo, su presencia es un indicio de que el agua puede estar contaminada con aguas

negras u otro tipo de desechos en descomposición; la cantidad de colifirmes detectadas puede deber su

origen a que su acumulación se da principalmente en la superficie del océano y en el fondo del lecho

marino.

Coliformes fecales. Su presencia en el agua de la playa de puerto velero comprende un rango entre 0 y 18

UFC/100 ml, mientras que para la playa de caño dulce este valor oscila entre 13 y 38 UFC/100ml; ambos

valores cumpliendo con los 200 UFC/100ml establecidos por la normativa colombiana como el contenido

máximo para aguas de recreación con contacto primario, debido a que la presencia de coliformes fecales en

el agua es un buen indicador de contaminación por aguas negras, es apropiado inferir que el agua de la playa

caño dulce presenta mayor contaminación por aguas negras debido a sus valores superiores lo cual implica

riesgos a la salud a pesar de su cumplimiento con la normativa.

160

MEMORIAS EXTENSOS

Page 161: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 161/316

Figura 6. Valores de pH en las tres estaciones en la jornada de la mañana y tarde.

161

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 162: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 162/316

162

Los parámetros de temperatura y oxigeno mostraron un valores muy aceptables por la normativa en las dos

 playas con datos registrados entre 3,75 a 8,65 mg/l O.

Con respecto a los sólidos disueltos se encuentra que en caño dulce en algunos casos el valor registrado en

horas de la tarde es mayor que el horas de la mañana, mostrando la posible incidencia de la utilización de la

la playa por los turistas ya que esta es una de las playas que mas población de turistas recibe.

En cuanto a las grasas y aceites se registraron valores muy elevados en los meses de octubre y noviembre en

las dos playas se presumen que estos valores tan altos están asociados a las prácticas de deportes náuticas

los cuales desprenden combustibles y aceites en su funcionamiento.

Los sólidos flotantes se observan en mayor proporción en las playas de caño dulce sobre todo en las horas de

la tarde debido al mal habito de los turistas de arrojar los sólidos a el aguas , mientras que en las playas de

Puerto Velero los sólidos flotantes son casi nulos los turistas tienen un comportamiento muy diferente.

En las dos playas hay presencia de coliformes fecales y totales pero ninguno de los registros sobrepasan los

niveles permisibles por la normativa colombiana, pero en cierta forma es preocupante ya que las personas

cuando están sumergidas en el agua inevitablemente alcanzan a ingerir agua lo cual puede producir daños a

la salud.

Si comparamos la calidad del agua de las playas de puerto velero y caño dulce con el decreto 1594 de 1984

se puede decir que son playas que cumplen con la normativa colombiana con respeto a aguas de uso

recreativo.

CONCLUSIONES

MEMORIAS EXTENSOS

Page 163: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 163/316

163

1. APHA, AWWA, APCF. Métodos normalizados para análisis de agua y aguas residuales. 17

edición. American Public Health Association Inc. New York, 1992.

2. EPA .2003. Bacterial water qualitystandards for recreational waters(freshwater and marine

waters) statusreport. Environmental protection agency report. Washington (USA) .EPA Report EPA-823-

R-03-008.

3. Instituto Latinoamericano de la comunicación educativa, La ciencia para todos.1997,

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/12/htm/sec_17.html. [consulta:

 jueves 14 de marzo de 2013].

4. López, P.; Salazar ,S; Figueroa ,Y; López ,J; Fuentes. 2009. Calidad bacteriológica y fisicoquímica

de aguas y sedimentos de cuatro playas de las costas del estado Nueva Esparta. Maracaibo, Venezuela

CIENCIA 17(4), 271 – 280.

5. Ministerio de agricultura. Decreto 1594 de 1984, Usos del agua y Vertimientos liquidos.

República de Colombia.

6. METCALF & EDDY.Ingeniería de aguas residuales. Volumen I y II Editorial Mc Graw Hill.

España, 1995.

7. Osorio, S. 2011. Diseño y organización de un modelo de playa de turismo sostenible que permita el

crecimiento económico y beneficios socioculturales en la comunidad mokaná, municipio de Tubará- Dpto

Atlántico (Colombia). San José, Costa Rica

BIBLIOGRAFÍA

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 164: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 164/316

Page 165: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 165/316

MÉTODOS Y TÉCNICAS DELABORATORIO PARA MUESTRAS

AMBIENTALES MARINAS

Page 166: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 166/316

Page 167: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 167/316

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

167

En la actualidad, las playas del municipio Puerto Colombia, Atlántico, sufren las consecuencias de los efectos

antrópicos que se han venido generando desde hace más de 50 años. Su contaminación hoy en día, está provocando

un desequilibrio ambiental en el recurso natural. Por tal motivo, se inició la construcción de la línea base de la

calidad microbiológica del agua y del suelo, utilizando la técnica de Fermentación por Tubos Múltiples (NMP) para

detectar la presencia de indicadores de contaminación microbiológica como Enterococcus sp. Coliformes fecales y

totales. Se tomaron muestras por duplicado entre los meses de junio y octubre, en 4 puntos de muestreo, según

Método 9060 del Standard Methods (Recolección, conservación y almacenamiento de muestras) y guía para el

monitoreo de vertimientos, aguas superficiales y subterráneas IDEAM. Se determinó el nivel de contaminación de

cada punto de referencia y comparado con la normatividad legal vigente. Se realizaron pruebas cualitativas y

cuantitativas dando resultados positivos tanto para Enterococcussp., coliformes totales y fecales en todos los

 puntos, con aumento considerable de las concentraciones microbianas en la zona de bañistas, los resultados

arrojados por este estudio, indican la presencia de Coliformes fecales en el agua, donde mostró un rango de

crecimiento alto, probablemente por las descargas continuas de los vertimientos de Aguas Residuales Domésticas;

 por otro lado, en el análisis de suelo, arrojó resultados negativos debido a la ausencia de estos indicadores de

contaminación fecal. Sin desconocer, las temporadas vacacionales donde se aumentan las visitas y actividades

turísticas realizadas a la orilla de la playa, que indudablemente determinan la calidad de agua de esta. Lacontaminación de este ecosistema acuático minimiza la potencialidad del uso de este recurso, donde se afecta la

 pérdida de la biodiversidad que estos albergan e incluso, se convierte en un riesgo para la salud de la población

aledaña, puesto que subsisten de los recursos ícticos que estas presentan.

 Palabras Clave: Línea base, Calidad de agua y suelo, Enterococcussp. Coliformes, playa de Puerto Colombia.

CONSTRUCCIÓN DE UNA LINEA BASE DE LA CALIDADMICROBIOLÓGICA DEL AGUA Y DEL SUELO

DE LA PLAYA DE PUERTO COLOMBIA, ATLÁNTICO

Bernal A, Ballesteros K, Estrada D, Zurita A, Ceballos J.

RESUMEN

Page 168: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 168/316

168

At present, the municipality of Puerto Colombia beaches, Atlantico, suffer the consequences of

anthropogenic effects that have been generated for over 50 years. Its pollution today, is causing an

ecological imbalance in the natural resource. Therefore, construction began on the baseline of the

microbiological quality of water and soil, using the technique of multiple tube fermentation (NMP) for the

 presence of microbiological contamination indicators as Enterococcus sp. fecal and total coliforms.

Duplicate samples were taken between June and October, in four sampling spot, according to the StandardMethods Method 9060 (collection, preservation and storage of samples) and guidance for monitoring

discharges, surface water and groundwater IDEAM. We determined the level of contamination of each

 benchmark and compared with the law in force. Tests were conducted qualitative and quantitative yield

 positive results for both Enterococcus sp., total and fecal coliforms at all spot, with significant increase in

microbial concentrations in the swimmers, the results obtained from this study indicate the presence of

fecal coliforms in water, which showed a range of high growth, probably by continuous discharge of

Domestic Wastewater discharges, on the other hand, in the analysis of soil, yielded negative results due to

the absence of these indicators of fecal contamination. Without ignoring the holiday seasons where

increase tourist visits and activities performed at the edge of the beach, which undoubtedly determine the

water quality of this. Contamination of this aquatic ecosystem minimizes the potential of the use of this

resource, which affects the loss of biodiversity that they harbor and even becomes a health risk to the

surrounding population, since they subsist on fish resources that these have

 Keywords: baseline, water and soil quality, Enterococcus and coliform, beach, Puerto Colombia.

ABSTRAC

MEMORIAS EXTENSOS

Page 169: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 169/316

169

Los altos niveles de contaminación ambiental en las costas marinas y su marcado ascenso en la salud de

estos ecosistemas, constituye un problema permanente en algunas playas, debido a fuentes de

contaminación como vertimientos de aguas residuales domésticas e industriales, descargas de ríos y otros

cursos de agua, heces, mal manejo de los residuos sólidos, los cuales afectan el medio marino causando

daño ecológico, salubridad y por ende socioeconómico (1). Las playas, por lo general, se encuentran en las

 proximidades de las áreas urbanas, donde las descargas de aguas residuales sin tratar, con altos índices demicroorganismos patógenos u otros agentes contaminantes, representan una de las principales

complicaciones sanitarias y ecológicas de las zonas costeras.

Para evaluar la calidad microbiana del agua y del suelo en las playas, existen normas de calidad registradas

 por el ICONTEC(2), las cuales resaltan requisitos de sostenibilidad, donde se utilizan microorganismos

(MOs) indicadores, con el objetivo de encontrar la presencia o ausencia de agentes patógenos, la

concentración máxima sugerida del indicador, está asociada con riesgos para la salud.Estos MOs

indicadores de contaminación son el grupo de coliformes, que son una familia de bacterias del genero

Enterobacteriacea, las cuales se caracterizan por ser aerobias y anaerobias facultativas, Gram negativas y

que no forman esporas, fermentan la lactosa y tienen producción de gas, que se encuentran comúnmente en

aguas, suelos, plantas, animales incluyendo los humanos. Los indicadores de contaminación fecal más

utilizados son los Coliformes totales (CT) y los Coliformes fecales (CF). Sin embargo, numerosos estudios

revelan que no existe relación significativa entre estos indicadores, sus cuantificaciones y las enfermedades

relacionadas con el baño en agua de mar. (3)(4)

LosEnterococcusson también indicadores para aguas marinas o salobres contaminadas, son más resistentes

a las condiciones de alta concentración de sal de estas aguas, a su temperatura, y tienen relación con lasenfermedades gastrointestinales, respiratorias y dermatológicas(5). La presencia de bacterias Coliformes,

es un indicio que el agua puede estar contaminada con vertimientos u otro tipo de residuos. La Organización

Mundial de la Salud (OMS), recomienda utilizar como indicadores de contaminación fecal para aguas

costeras, los MOs como Escherichiacoliy Enterococcusfaecalis, debido a que el primero, es uno de los

indicadores de mayorimportancia en grado de contaminación en las descargas de aguas, y el segundo,

INTRODUCCIÓN

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 170: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 170/316

 puesto que perdura más tiempo en agua de mar que los CF,simulando mejor las características de

sobrevivencia de otras bacterias en aguas, siendo uno de los agentes etiológicos de gastroenteritis de mayor

 prevalencia (6), y su ausencia indica que el agua es bacteriológicamente segura.

La región Caribe, posee un gran valor biológico por sus principales fuentes de recursos pesqueros,

comunidades de plantas, organismos terrestres y acuáticos, dando lugar a flora y fauna diversa. Pero en los

últimos años, la calidad de las aguas en las zonas costeras en Colombia, se ha visto impactada por la

degradación física y ecológica de las áreas terrestres costeras y el aumento de la contaminación de las aguas

interiores y cercanas a las costas a partir de fuentes terrestres(7). Las playas del municipio de Puerto

Colombia, no son la excepción y requieren realizar estudios pertinentes en estas temáticas tan importantes,

como son elturismo, la cultura ylas actividades socio económica. En esta investigación se considera

importante analizar el estado actual del cuerpo de agua y del suelo, creando una línea base para la calidad

microbiológica de la playa de este municipio, que determine la presencia o ausencia de Coliformes totales,

fecales y Enterococcussp., como indicadores de contaminación microbiológica y cuantificar el nivel de

MOs, ocasionado por losvertimientos en las playas de este sector.

170

MEMORIAS EXTENSOS

Page 171: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 171/316

171

La técnica aplicada para la recolección de muestra, tanto de agua como de suelo en la playa de Puerto

Colombia, Atlántico. Para los análisis microbiológicos, se realizó de acuerdo al Método 9060 del Standard

Methods, que es específico para la recolección, conservación y almacenamiento de la muestra en esta

matriz.

Las playas del municipio de Puerto Colombia, quedan ubicadas en la longitud 74°57'45.90"O y latitud

10°59'18.41"N., en 400 metros de distancia de la playa, se trazaron 4 puntos de muestreo, separados por 100

metros cada uno, para las muestras de suelo,la ubicación fue un punto medio, entre la zona de transición y el

comienzo de la playa sumergida, se diseñó un transepto de 1 m² en el suelo de la playa marcándolos en 5

 puntos de referencia para posteriormente tomar las muestras en cada uno de ellos con un diámetro de 15cm

y 10 cm de profundidad. Para la muestra de agua se tomaron los mismos transeptos que la muestra de suelo,

en el punto de muestreo la profundidad del agua debe ser superior a 1,2 metros, se toma la muestra a 0,3

metros de profundidad para seguidamente analizarlas en el laboratorio por la técnica de fermentación de

tubos múltiples (NMP).

Para el análisis en el laboratorio del agua, se tomó directamente de la muestra 10ml, 1ml y 0.1ml en grupos

de 5 tubos, en cada sección de tubos, se siembran en el medio de cultivo Caldo Brilla con campana de

Durham y posteriormente se incubaron a 35°C +/- 2°C para coliformes totales y a 45°C +/- 2°C para

coliformes fecales. Después de pasado el periodo de incubación de 24 a 48 horas, se observa si hay

 presencia de turbidez y gas en los tubos. Los tubos que marcaron en su lectura positivo (+) se confirmó en

Agar EMB para coliformes totales y en Agar Chromocult para coliformes fecales. Se incubarona 35°C +/-

2°C para coliformes totales y 45°C +/- 2°C para coliformes fecales, durante un periodo de incubación de

24-48 horas. Después de pasado el tiempo respectivo se observó el crecimiento de las colonias puntualizadas de los coliformes totales y las colonias azul o violetas específicas para Escherichiacoli.

En la muestra de suelo se pesaron respectivamente 10g y se preparó la muestra en 90ml de agua peptonada,

se agitó hasta homogeneizarla, se sembró en los tubos con medio Caldo Brilla y los resultados presuntivos

de los tubos positivos, se confirmaron una vez se realizó una siembra en Agar EMB para coliformes totales

y Chromocult para coliformes fecales respectivamente y se procedió a su lectura.

MATERIALES Y MÉTODOS

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 172: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 172/316

Para la identificación de Enterococcussp., en las playas de Puerto Colombia, Atlántico se llevó a cabo el

mismo método de muestreo que para los coliformes totales y fecales, donde se sustituyó el medio Brilla por

Caldo Glucosa-azida con adición de NaCl al 2%, se incubó a 35°C +/- 2°C a 24 a 48 horas, pasado el tiempo

de incubación, se observó la presencia de turbidez en el medio. En las muestras de suelo se realizarondiluciones en agua peptonada hasta10-3 y se adicionó 1ml de esta, a cada uno de los grupos con 5 tubos,

correspondiente al Caldo Glucosa-azida con NaCl al 2%, se incubo a 35°C +/- 2°C a 24 o 48 horas, por

medio de la turbidez en el medio se confirmó la presencia de Enterococcussp.

172

MEMORIAS EXTENSOS

Page 173: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 173/316

173

Al analizar los resultados de las playas de Puerto Colombia, Atlántico y observar la presencia de

microorganismos que indiquen contaminación fecal en el agua y suelo, se determinó que la presencia de

coliformes totales en el agua era elevada (tabla1), a su vez se observó que dependiendo de la zona de los

 bañistas, sepresenta mayor o menor contaminación,manteniendo un rango constante de los indicadores

fecales en esta zona de la playa (grafica 1). En los análisis del suelo los resultados fueron negativos tanto

 para coliformes totales, fecales yEnterococcus sp., (tabla 2, 4 y 6)

La presencia de Escherichiacolien el agua mostró un rango crecimiento alto (tabla 3), al igual que los

coliformes totales, se evidenció que la zona de los bañistas presentaban una alta contaminación de este

 patógenoy en los demás puntos de muestreos donde las personas hacen menor presencia su índice es

inferior(grafica 2), es necesario mencionar que enel área cercana a la playa presenta un arroyo que hace sus

descargas en el sector, donde se deduce un índice alto en la contaminación porEscherichiacoli,afectando

directamente la zona de los bañistas.

En los análisis de Enterococcussp., mostraron un índice bajo (tabla 5), pero en la muestra 4, que es la zona

de bañistas, presenta índice elevado (grafica 3), como también se evidenció, en los coliformes totales y

fecales,puesto que es donde mayor presenta la contaminación en la playa.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 174: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 174/316

174

La contaminación de cuerpos naturales de agua es una problemática que se presenta en la actualidad,

 principalmente en los países en vías de desarrollo, debido al constante vertimiento de aguas residuales de

origen doméstico e industrial sin tratamiento previo o pobremente tratados, y que constituyen una fuente

constante de deterioro del medio ambiente (8). La medición de la calidad ambiental en playas turísticas se

ha realizado durante años en varios países del mundo; sin embargo, se observó que normalmente ha estado

ligada a normas de tipo sanitario, que no son específicas para playas de uso recreativo(9).

En las cuatro muestras de agua, se presentaron resultados que demarcan la alta concentración de bacterias

coliformes con valores variables. El punto 1 en la toma de muestras, (parte más cercana a la zona de

 bañistas), mostró el nivel más alto en cuanto al conteo de bacterias coliformes, lo que determina que los

sitios con mayor acitivad turistica, generan niveles más altos de contaminación. En las muestras de suelo el

resultado fue negativo para coliformes.

En la actualidad se utilizan grupos de microorganismos, abundantes en las heces, de fácil cultivo e

identificación, lo que explica la elección de coliformes totales(CT),fecales(CF), y estreptococos fecales

(EF) como indicadores microbiológicos de contaminación Fecal (10).

Por otra parte, los riesgos asociados con las actividades en aguas naturales destinadas a la recreación en los

que se incluyen enfermedades del tracto respiratorio superior y enfermedades gastrointestinales,

infecciones del oído e infecciones de la piel han ocasionado que algunos investigadores de Canadá

recomienden como el indicador más apropiado en aguas marinas el grupo Enterococo, porque sobreviven

en ellas más que los coliformes fecales, también son elegidos cuando hay un tiempo o distancia

considerable entre la fuente de contaminación fecal y el área de baño. Además, existe una correlación positiva entre la enfermedad gastrointestinal y los niveles de Enterococos en aguas marinas, aunque la

ausencia de ellos no indique carencia de riesgo (11). Entre las características fisiológicas que distinguen al

géneroEnterococcus se encuentra la habilidad para crecer en presencia de6,5 % de ClNa; a 10°C y 45°C y

 pH 9,6 (12), de ahí su incidencia, en ser utilizado como indicador de contaminación fecal en playas.

CONCLUSIÓN

MEMORIAS EXTENSOS

Page 175: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 175/316

Las playas del municipio de Puerto Colombia han sido fuertemente impactadas por las actividades

humanas, y como ejemplo de ello, el vertimiento de las aguas del “arroyo Grande”, que atraviesa un gran

sector del municipio de Puerto Colombia, están completamente “podridas” y se las entrega, sin ningún

asomo de perplejidad por parte de las autoridades ambientales, a las playas de ese balneario (13).

175

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 176: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 176/316

176

Los resultados muestran de manera general, que en la playa de Puerto Colombia se presenta una condición

crítica de contaminación por agentes microbiológicos, que se encuentran asociados a la proximidad que

tienen estas, a las zonas urbanas y no tener un adecuado vertimiento de aguas residuales, sin embargo, es

importante resaltar que de manera independiente cada una de las fuentes que ejercen algún tipo de presión

en la playa, están generando un alto impacto, debido a que estos contaminantes representan un riesgo para

las actividades recreativas, la pesca y la calidad paisajística de este ecosistema costero. Es claro, el impactode contaminación sobre sus zonas vecinas, no solo en las zonas profundas, como estaría previsto en un

sistema de tratamiento de este tipo, sino también en la superficie.

Tomando como base los resultados arrojados por este estudio, es probable que exista adicionalmente un

 problema según la influencia de tipo estacional; siendo algunos meses los que presentan diferentes grados

de contaminación microbiológica debido a las visitas que representa este lugar turístico. Los altos niveles

de coliformes que se presentan pueden deberse en gran medida a las descargas que se realizan

(vertimientos, aguas superficiales y subterráneas), en época de altas precipitaciones; sin embargo para la

época de sequía, no existe una razón aparente que explique la alta concentración de coliformes.

Los Estreptococos fecales, actualizados taxonómicamente como Enterococcus incluyen un número de

especies que se encuentran en las heces de los humanos y animales de sangre caliente. Esto es muy

importante, ya que la contaminación fecal causada por animales puede involucrar riesgos sanitarios, por lo

que hay que tener en cuenta los microorganismos más abundantes y frecuentes en las heces de los animales

(14).

El uso de Enterococcus como un indicador de contaminación fecal de aguas recreacionales fuerecomendado por la U.S. EnvironmentalProtection Agency en 1986 (15). La recomendación se basó en

estudios que demostraron que los Enterococcus tienen una relación directa con las enfermedades asociadas

a la natación en ambientes de agua marina y agua dulce.

Es importante estar informado sobre las nuevas tendencias en el control sanitario de las aguas para riego

que se proponen por las agencias y organismos internacionales de salud, y emprender estudios para conocer

DISCUSIÓN

MEMORIAS EXTENSOS

Page 177: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 177/316

la representatividad de las recomendaciones internacionales, a nivel local. La calidad de las aguas y el suelo

ha sido alterada y existe objetivamente contaminación en ellas. Evidentemente su grado y nivel dedeterioro

están relacionados con su uso, es claro que en un balneario de playa predomina el turismo o recreación de

contacto primario. Los rendimientos de la pesca en el municipio han disminuido debido a que el habitad delas especies marinas está siendo deteriorado por los desechos que arrojan y los vertimientos de agua.

La degradación y contaminación de los ecosistemas acuáticos minimiza la potencialidad del uso de sus

aguas, la pérdida de la biodiversidad que estos albergan e incluso en algunos casos, se convierten en un

riesgo para la salud de las poblaciones aledañas dadas las emergencias sanitarias que se presentan. Los

esfuerzos necesarios para una adecuada evaluación y posterior recuperación de estos ambientes son

mínimos comparados con los beneficios que representan en óptimas condiciones.

177

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 178: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 178/316

178

1. Alvarez-Borrego J, Alvarez-Borrego S.Temporal and spatial variability of temperature in two

coastal lagoons.CalCOFI Reports.Vol. XXIII, 1982: 188-19.

2. Diario el heraldo. Crisis ambiental en pto. Colombia por vertimientos del alcantarillado.

Barranquilla, 09 de abril de 2012 .

3. Federal-Provincial Working Group on Recreational Water Quality. Guidelines for Canadian

Recreational Water Quality.Minister of National Health and Welfare.Canadá, 1992:22-5.

4. Flahaut S, Boutibonnes F, Auffray Y. Les entérocoquesdans environment proche de l´homme. Can

J Microbiol 1997; 43:699-708.

5. 14. Fernández A, Molina M, Álvarez A, Alcántara M, Espigares A. Transmisión fecohídrica y

virus de la hepatitis A. Higiene y sanidad ambiental 2001; 1: 8-24

6. . Godfree A, Kay D. y Wyer M. Fecal streptococco as indicators of fecal contamination in water. J.

Appl. Microbiol1997.83, S110-S119.

7. Hurtado García Y, Botero Saltarén C, Herrera Zambrano E. Selección y propuesta de parámetros

 para la determinación de la calidad ambiental en playas turísticas del caribe colombiano;42-53, s.l. :

Ciencia en su PC, 2009.

8. Iñiguez L, Gutiérrez C, Galeana L, López A, El impacto de la actividad turística en la calidad

 bacteriológica del agua de mar. Gaceta Ecológica. Secretaría de medio ambiente y recursos naturales.Distrito federal de méxico. 2007: 69-76

9. Larrea J, y otros.Evaluación de la calidad microbiológica de las aguas del complejo turístico "las

terrazas". La habana : editorial universitaria (cuba), 2009.

10. Moscarella, Maria Victoria. Calidad microbiológica del agua de la bahía de santa marta, colombia.

Santa marta : Universidad del Magdalena, 2009.

BIBLIOGRAFÍA

MEMORIAS EXTENSOS

Page 179: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 179/316

11. Norma técnica sectorial nts-ts 001-2. Destinos turísticos de playa establece los parámetros

físicoquímicos y microbiológicos de calidad del agua, obligatorios para destinos de playa en colombia.

Decreto 1598, 1984. Bogotá.

12. Salas, H. (1989). “Calidad del agua en el medio marino. Historia y Aplicación de Normas

microbiológicas”. Bol. Of. Sanit. Panam. 107(3): 226- 237.

13. Marín B, Garay JA, Ramírez G, Betancourt J, Troncoso W, Gómez ML, et al. Diagnóstico y

evaluación de la calidad ambiental marina en el Caribe y Pacífico colombiano red de vigilancia para la

conservación y protección de las aguas marinas y costeras de Colombia. Diagnóstico Nacional y Regional

2004. INVEMAR; 2004b.

14. Messer J, DufourA. A rapid, specific membrane filtration procedure for enumeration ofenterococco in recreational water.Appl. Environ. Microbial 1998; 64: 678-80.

15. Vergaray, Germán. Enterococcus y Escherichia coli como indicadores de contaminación fecal en

 playas costeras de Lima. Rev. Inst. investig. Fac. minas metal cienc. geogr, jul./dic. 2007, vol.10, no.20,

 p.82-86. ISSN 1561-0888.

179

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 180: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 180/316

Page 181: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 181/316

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

181

La Calidad Ambiental en Playas Turísticas se refiere a las condiciones del ambiente natural de las playas

impactadas en mayor o menor grado por la actividad turística (Duvat, 2010), y su medición implica el estudio

integral de sus diferentes componentes. El objetivo del presente trabajo, es determinar los hongos en tres playas

turísticas de Cartagena como posibles indicadores de su calidad ambiental. Mensualmente, durante el periodo de

 junio a noviembre de 2012, se recolectaron muestras de agua de mar y de arena, de la zona activa de las playas

seleccionadas. Se sembró 1 mL de la muestra de agua directa y 1 mL de la muestra de arena diluida 1/10 en solución

salina estéril 0,85%, utilizando la técnica de recuento en placa por superficie, en agar Sabouraud. La lectura e

identificación se realizó con base en las características morfológicas macro y microscópicas. En total, se procesaron

74 muestras, de las cuales se observó un recuento mayor en las muestras de arena con respecto a las de agua, siendo

los meses de junio, julio y agosto donde se obtuvieron mayores recuentos, con tendencia al aumento en las horas de

la tarde. En aguas, los recuentos mayores se dieron en noviembre, destacándose el punto 3, siendo semejantes en

horas de la mañana y de la tarde. Se pudieron caracterizar diferentes especies de Aspergillus, a saber, Aspergillus

niger, Aspergillus terreus, Aspergillus flavus, Aspergillus versicolor, Aspergillus spp., al igual que otros géneros,

Cladosporidium spp., Fusarium spp., Penicillium spp.

 Palabras clave:Playas, hongos y calidad ambiental

ESTUDIO DE HONGOS EN AGUAS Y ARENAEN PLAYAS DE CARTAGENA:

POSIBLES INDICADORES DE CALIDADAMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Karina Ríos Montes, Gustavo Echeverri Jaramillo, Claudia Consuegra Mayor

RESUMEN

[email protected], [email protected], [email protected]

Page 182: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 182/316

182

The Tourist Beaches Environmental Quality refers to the conditions of the natural environment of beaches

impacted to a greater or lesser degree by tourism (Duvat, 2010), and its measurement involves the

comprehensive study of its various components. The aim of this study is to determine the fungi in three

tourist beaches of Cartagena as possible indicators of environmental quality. Each month during the period

from June to November 2012, samples were collected from seawater and sand in the active zone of selected

 beaches. Water sample was inoculated undiluted volume of 1 mL, the same volume of sand sample diluted1/10 in sterile 0.85% saline, using the plate count technique for surface on Sabouraud agar. Reading and

identification was based on macroscopic and microscopic morphological characteristics. In total, 74

samples were processed, of which there was a higher count sand samples with respect to water, with the

months of June, July and August where higher counts were obtained, with a tendency to increase in the

hours pm. In water, the counts were higher in November, highlighting the point 3, being similar in morning

and evening. The fungi that could be characterized morphologically were Aspergillus niger, Aspergillus

terreus, Aspergillus flavus, Aspergillus versicolor, Aspergillus spp., Cladosporidium spp., Fusarium spp.,

 Penicillium spp.,

 Keywords: Beaches, fungi and environmental quality

ABSTRAC

MEMORIAS EXTENSOS

Page 183: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 183/316

183

La Calidad Ambiental en Playas Turísticas se refiere a las condiciones del ambiente natural de las playas

impactadas en mayor o menor grado por la actividad turística (Duvat, 2010). Su medición, en cuanto al

componente microbiológico, se realiza mediante la detección de algunos indicadores de contaminación

fecal que representan un estimado del estado del agua, la arena y otros componentes del medio y dan cuenta

del posible efecto sobre la salud de los bañistas; siendo más frecuente, los estudios de indicadores

 bacterianos. La asociación entre el agua y la aparición de enfermedad ha sido reconocida desde tiempoatrás. En el caso de las playas, el principal canal de exposición humana a los microorganismos es a través

del contacto con el agua de mar o arena contaminadas microbiológicamente. Es por esa razón que durante

los últimos años se ha centrado la atención sobre el potencial efecto adverso sobre la salud que pueda

generar la exposición a diversos tipos de aguas recreacionales. El baño en agua de mar, puede representar

un riesgo para la salud de los bañistas debido a la presencia de microorganismos patógenos como

consecuencia de la contaminación por desagües de aguas residuales, aguas lluvia, descargas de ríos y

defecación directa de bañistas en el mar; lo cual puede determinarse evaluando su calidad por medio de

indicadores microbianos de contaminación fecal, como coliformes totales, E. coli y Enterococos (Vergaray

et al, 2011), sumado a Staphylococcus aureus y Staphylococcus aureus resistentes a meticilina (Goodwin et

al, 2012), como Pseudomonas aeruginosa y Clostridium perfringes (Mohammed et al, 2012). La

contaminación microbiana de aguas marinas puede producir enfermedades gastrointestinales, respiratorias

agudas y dérmicas, generadas por bacterias, hongos, levaduras y parásitos.

Los hongos son organismos esenciales para el medio ambiente, y están ampliamente distribuidos en suelo,

aire, y agua, contribuyendo a la mineralización de materia orgánica e interviniendo en los ciclos

 biogeoquímicos. Por ser organismos complejos, poseen características que los hacen resistentes a las

condiciones medioambientales diversas, que facilitan la dispersión de los mismos en la naturaleza y, por lo

tanto, suelen aparecer involucrados en los diferentes ambientes, incluyendo los costeros.

 No se conoce con exactitud cuál es la masa fúngica a nivel de playas marinas y es muy probable que la

mayoría de las personas desconozcan la existencia de hongos en los mares, los cuales se encuentran unidos

a los más diversos sustratos marinos, desde un minúsculo grano de arena hasta en las inmensas columnas de

arrecifes coralinos, lo que hace de su búsqueda un elemento clave para conocer la microbiota fúngica en

INTRODUCCIÓN

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 184: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 184/316

nuestras playas turísticas, sobre todo en cuanto su importancia en salud pública ambiental. Estos

microorganismos tienen un comportamiento saprófito, pero también pueden comportarse como patógenos

oportunistas, a saber: Candida albicans, Geotrichum candidum, y Aspergillus fumigatus, que producen

enfermedades infecciosas que llegan también a ser trasmitidas por el agua (NATION RESEARCHCOUNCIL, 2005); además algunos dermatofitos como Trichophyton mentagrophytes, T. rubrum y

Microsporum nanum; levaduras como Candida albicans, C. tropicalis, C. parapsilosis, C.langeronii, C.

guilliermondii, C. glabrata y otras Candida spp.; y otros hongos filamentosos como Penicillium,

Aspergillus y Cladosporium, se han aislado también en playas.

 Algunos estudios en playas españolas, evidenciaron una mayor frecuencia de los géneros Penicillium,

Aspergillus, Cladosporium, Altenaria, Mucor, Monilia, Cephalosporium, Verticillium y Chrysosporium.

Así mismo en Grecia se hallaron Candida albicans, C. krusei, C. tropicalis, C. puilliermondi, C. rugosa,

Pitirosporum orbiculare, Fusarium, Penicillium, Mucor, Helminthosporium y Aspergillus niger. (WHO,

Vol. 1 Coastal and fresh water, 2003).

184

MEMORIAS EXTENSOS

Page 185: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 185/316

185

Área de estudio

El área de estudio correspondiente a los puntos de muestreo, está representada por dos playas en el sector de

Bocagrande, y una playa en Punta Arena. En la tabla 1, se describen los puntos de monitoreo con sus

respectivas coordenadas.

Recolección y conservación de muestras

Para la recolección de las muestras, se siguen los criterios de la FEE-Foundation for Environmental

Education (2010), localizando la zona donde haya mayor concentración de usuarios y donde exista la

sospecha de contaminación a partir de una fuente puntual de vertimientos al agua marina.

A partir del punto de referencia seleccionado, se camina de forma perpendicular a la línea de costa hasta

llegar a la parte de la zona activa donde se encuentre la mayor cantidad de turistas. En este punto se toma la

muestra de arena, midiendo la distancia del punto al lugar donde llegue la media de un minuto de olas.

Mensualmente, en las jornadas de la mañana y de la tarde se recolectan aproximadamente 200 mL de agua

de mar en recipientes estériles tapa rosca de capacidad de 250 mL y 200 g de arena en la zona activa de las

 playas seleccionadas, realizando una perforación de 10 cm de profundidad; para lo cual se utilizan bolsas

ziploc completamente limpias y se identifican con la siguiente información: fecha, hora, punto de

recolección y nombre del recolector.

MATERIALES Y MÉTODOS

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Puntos Coordenadas Playa

P175° 33' 16.4" LO

Bocagrande10° 24' 2,4" LN

P275° 33' 41.0" LO10° 28' 56.7" LN

P3 75° 33' 04.8" LO Punta Arena

Tabla 1. Ubicación geográfica de los puntos de monitoreo

Page 186: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 186/316

Para la correcta conservación de las muestras, se deben proteger de las altas temperaturas y transportarse

en condiciones de refrigeración a 4°C hasta el laboratorio; su procesamiento no debe superar las 24 horas.

En total, se han recolectado 74 muestras: 38 de agua y 36 de arena.

Técnicas de análisis, lectura e identificación

Se siembra 1 mL de la muestra de agua directa y 1 mL de la muestra de arena diluida 1/10 en solución salina

estéril 0,85%, empleando la técnica de recuento en placa por superficie, en agar Sabouraud.

Los recuentos, lectura e identificación de los hongos se realizan a los 7 días posterior a la siembra, mediante

sus características morfológicas macro y microscópicas; teniendo en cuenta: si se observaban colonias

cremosas con borde entero o irregular, se hacía un examen directo para confirmar estructuras

levaduriformes; por el contrario, si se apreciaban filamentos, se tuvo en cuenta la textura de la colonia(granulosas, pulverulentas, algodonosas, laxas, etc), el color del anverso y reverso, la producción de

 pigmento, etc. A éstos se les realizó un directo (teniendo en cuenta el tiempo de incubación), empleando

como reactivo el azul de lactofenol. Las lecturas se realizaron en objetivos de bajo poder, 10X y 40X. Para

la identificación de género y especie se evaluaron las estructuras fúngicas, a saber: características y color de

las hifas, conidióforo, célula conidiógena, disposición de los conidios y acomodación de los mismos,

 presencia de otras estructuras, tales como: métulas, células de Hülle, etc. En los casos de identificación de

las especies de Aspergillus, además de las características antes mencionadas, se tuvo en cuenta si la

cabezuela era columnar o radiada (esta última si lo era al 100 %, ¾ o ½ partes), igualmente, se consideró laforma de la vesícula y la disposición de las fiálides, si ésta era uniseriada y/o biseriada.

Aquellos hongos filamentos a los cuales no se les observó alguna estructura de reproducción, fueron

subcultivados en agar Sabouraud, o se les realizaba un microcultivo esperando el tiempo prudente de

incubación, para su posterior identificación.

186

MEMORIAS EXTENSOS

Page 187: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 187/316

187

A nivel general hubo recuentos mayores de hongos en los meses de junio, julio y agosto. Se observaron

recuentos mayores en arena frente a las muestras de agua, siendo los meses de junio, julio y agosto los que

tuvieron mayores recuentos, con tendencia al aumento en las horas de la tarde (Figura 1).

En aguas, los recuentos mayores se dieron en noviembre, destacándose el punto 3, siendo semejantes en

horas de la mañana y de la tarde. Los hongos que se pudieron caracterizar morfológicamente fueron

Aspergillus niger, Aspergillus terreus, Aspergillus flavus, Aspergillus versicolor, Aspergillus spp.

Cladosporidium spp., Fusarium spp., Penicillium spp., (Tabla 2 y 3); en el caso de las levaduras, se realizó

el recuento, sin embargo, su identificación bioquímica no está contemplada en los objetivos de este

estudio.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Figura 1. Recuento de Unidades Formadoras de Colonia (UFC/mL - UFC/g) por puntos de muestreo

Page 188: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 188/316

 Puntos demuestreo

Meses 2012 

Junio Julio Agosto  Septiembre  Octubre  Noviembre 

 Aspergillusniger  

 Aspergillusterreus   Penicillium spp 

 Aspergillusniger    Penicillium spp  Levaduras 

 Aspergillus spp  Moho blanco (NI) 

Moho blanco

(NI) 

Moho blanco

(NI) Levaduras  Mucor spp 

 Aspergillus flavus  

Cladosporium spp 

 Aspergillusniger   Moho negro (NI) 

 Aspergillusniger    Penicillium spp   Aspergillus spp 

 Fusarium spp Aspergillus spp Penicillium sppMoho blanco(NI) Levaduras 

 Fusarium spp   Levaduras 

Moho negro(NI) 

3 Moho negro(NI) 

 Aspergillus

niger  

 Aspergillus

versicolor  

Moho negro

(NI)   Penicillium spp   Penicillium spp 

Levaduras   Aspergillus terreus   Levaduras 

 Aspergillusniger  

Cladosporium spp 

 Penicillium spp  Moho blanco(NI)  Moho negro(NI) 

Moho blanco (NI)   Aspergillus spp   Aspergillus spp 

Cladosporium spp.   Fusarium spp  Levaduras 

Levaduras 

* NI: No identificable

Tabla 2. Hongos identificados en muestras de agua

  Meses 2012  Puntos de

muestreo  Junio Julio Agosto   Septiembre   Octubre   Noviembre  

Levaduras   Aspergillus spp   Aspergillus

niger   Aspergillus

niger  Moho blanco(NI)  

Moho blanco(NI)  

Cladosporium

 spp   Penicillium spp.   Levaduras   Levaduras   Aspergillus

niger   

 Aspergillus spp  

 Aspergillus

niger    Aspergillus spp  

 Aspergillus

niger  

Moho blanco(NI)  

Moho blanco(NI)   Levaduras  

 Penicillium spp.  Levaduras   Penicillium spp.   Levaduras  Moho negro(NI)  

 Aspergillus

niger   

Levaduras Moho negro(NI)    Penicillium spp.  

 Aspergillusterreus  

Levaduras  

 Penicillium spp. 

 Aspergillus flavus   Penicillium spp.  

Moho blanco(NI)    Aspergillus spp  

Moho blanco(NI)  

Moho blanco(NI) 

Cladosporium

 spp 

Cladosporium

 spp  

 Aspergillus

niger     Aspergillus spp  

Levaduras  Aspergillus

terreus  

Moho negro(NI)    Fusarium spp.  

Levaduras    Penicillium spp.  

Cladosporium spp.  

 Fusarium spp.  

* NI: No identificable

Tabla 3. Hongos identificados en muestras de arena

188

MEMORIAS EXTENSOS

Page 189: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 189/316

189

Un criterio de calidad de agua para uso recreativo, se define como una relación cuantificable de exposición-

efecto basada en evidencias científicas entre el nivel de algún indicador de la calidad del agua en cuestión y

los riesgos potenciales para la salud asociados con el uso del agua con fines recreativos (CEPIS, 2000). En

cuanto a los hallazgos, los resultados no permiten aún determinar que los hongos serían un buen indicadorde la calidad ambiental de las playas turísticas, dado el tiempo de exposición entre las esporas y los bañistas

en un espacio determinado, pues dichas estructuras son susceptibles de una rápida movilización por las

corrientes de agua y viento; sin embargo, se puede apreciar un aumento en junio, julio y agosto, época de

gran afluencia de turistas, por lo que habría que determinar la importancia de éstos, en el caso de los

dermatofitos y levaduras que tienen mayor implicación en salud pública.

Agradecemos el apoyo del Grupo de Investigaciones Ambientales de la Fundación Universitaria

Tecnológico de Comfenalco, en la recolección de las muestras y disponibilidad de información inherente a

este proceso. A la Universidad de San Buenaventura Cartagena por el apoyo financiero. El presente estudio

es posible gracias a la vinculación con el proyecto Índice de Calidad Ambiental en Playas Turísticas

ICAPTU II.

AGRADECIMIENTOS

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 190: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 190/316

190

1. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) /Organización

Mundial de la Salud (OMS. HISTORIA Y APLICACIÓN DE NORMAS MICROBIOLÓGICAS DE

CALIDAD DE AGUA EN EL MEDIO MARINO. Hojas de Divulgación Técnica del CEPIS No. 29, 1985,

2000 (versión actualizada). pp. 27. Disponible en:

http://bvs.per.paho.org/bvsaca/e/fulltext/historia/historia.pdf.

2. Duvat, V. (documento de trabajo). La qualité des plages au coeur de la gestion intégrée des zones

côtières : l'exemple du plan d'action Oléron Qualité Littoral (côte atlantique française). VertigO, La Revue

Électronique en Sciences de l'Environnement. 25 p.

3. FEE - Foundation for Environmental Education. 2010. Blue Flag Beach Criteria and Explanatory

 Notes-2010. FEE, Copenhagen. Disponible en .http://www.blueflag.org/Criteria/Beaches

4. Goodwin K., McNay M., Cao Y., Ebentier D., Madison M., Griffith J. 2012. A multi-beach study

of Staphylococcus aureus, MRSA, and enterococci in seawater and beach sand. Water Research 46: 4195-4207.

5. Hurtado, Y., Botero, C. y Herrera, E. 2009. Selección y propuesta de parámetros para la

determinación de la calidad ambiental en playas turísticas del Caribe Colombiano. Ciencia en su PC 4. pp.

42-53.

6. Indice de Calidad Ambiental en Playas Turísticas ICAPTU II. Protocolo ICAPTU_01. [Versión

1.2]. 2011. Definición de puntos de muestreo para medición de parámetros de calidad ambiental en playas

turisticas – capt. Universidad del Magdalena y Fundación Universitaria Tecnológico de Comfenalco.

7. Mohammed R., Echeverry A., Stinson C.M., Green M., Bonilla T.D., Hartz A., McCorquodale .

8. Rogerson A., Esiobu N. 2012. Survival trends of Staphylococcus aureus, Pseudomonas

aeruginosa, and Clostridium perfringens in a sandy South Florida beach. Marine Pollution Bulletin 64:

1201–1209.

BIBLIOGRAFÍA

MEMORIAS EXTENSOS

Page 191: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 191/316

9. National Research Council. Indicators for Waterborne Pathogens. National Academy of Sciences:

The National Academies Press. Washington, D.C. 2005. pp. 328.

10. Vergaray G, Méndez C, Morante H, Gamboa R, Fernández F. 2011. Calidad microbiana del agua

de playas de Lima y su relación con focos de contaminación Rev. Del Instituto de Investigación (RIIGEO),

FIGMMG-UNMSM Vol. 14 (27): 73-79.

11. WORLD HEALTH ORGANIZATION (WHO). Guidelines for safe recreational water

environments

12. Vol. 1: Coastal and Fresh Waters. 2003. Geneva, Suiza. pp. 220. Disponible en:

http://www.who.int/water_sanitation_health/bathing/srwg1.pdf .

191

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 192: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 192/316

Page 193: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 193/316

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

193

Puerto Mocho, es el único balneario de la ciudad de Barranquilla-Atlántico, ubicado en el sector de Las Flores, una

zona de amplio potencial turístico, localizada en la desembocadura del río Magdalena en el mar Caribe. Para la

construcción de su línea base con indicadores de calidad microbiológica, se tomaron muestras en los meses de junio

y octubre, para diagnosticar si la calidad del agua y el suelo corresponden con los parámetros microbiológicos

 básicos según la normatividad legal vigente. De forma alterna, se tomaron muestras del Río Magdalena y de la

Ciénaga de Mallorquín, ya que estos cuerpos de agua colindan con la playa en estudio y se deduce que los resultados

obtenidos serán de importancia para conocer el estado ambiental que se produce en el intercambio de aguas de estos

dos efluentes. Las muestras de agua y suelo tomadas de los diferentes puntos de la playa, se analizaron utilizando la

técnica de recuento en placa de Petrifilm 3M, para coliformes totales y Escherichia coli. incubados a 37°C ± 2 de 18-

24 horas. Se utilizó la técnica referenciada por Standard Methods de fermentación por tubos múltiples (NMP) para

Enterococcus sp., a 37°C ± 2 de 18-24 horas. Los resultados obtenidos en las muestras de agua y suelo detectaron

menos de 10UFC para coliformes totales y Escherichia coli y se denotó el crecimiento elevado de Enterococcus sp

con un promedio de 44 para suelo y 271 para agua. El mayor impacto se evidenció en los resultados obtenidos en la

Ciénaga de Mallorquín con un valor de 27 UFC/100ml y en el Rio Magdalena 256 UFC/100ml; esto permite inferir

que la contaminación se debe a los factores antrópicos ocasionados por los vertimientos de las aguas residuales

industriales y residenciales, así como las secuelas del antiguo relleno sanitario de la ciudad, ubicado en cercanías aestos cuerpos de agua.

 Palabras Clave: Calidad agua y suelo, línea base, Coliformes totales y fecales, Enterococcus sp, fermentación por

tubos múltiples, Playa Puerto Mocho.

CONSTRUCCIÓN DE LA LINEA BASE DE LACALIDAD MICROBIOLOGICA

DEL AGUA Y DEL SUELO DE LA PLAYADE PUERTO MOCHO; BARRANQUILLA, COLOMBIA

Ladron De Guevara L ; Ponton S;Rubiano A;Ceballos J.

RESUMEN

[email protected], [email protected],[email protected], [email protected]

Universidad Simón Bolívar, Programa de Microbiologia.

Page 194: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 194/316

194

Puerto Mocho, is the only resort in the city of Barranquilla-Atlántico, located in the flower industry, a broad

area of tourism potential, located at the mouth of the Magdalena River in the Caribbean sea. For the

construction of baseline indicators of microbiological quality samples were taken in the months of June and

October, to diagnose if water quality and soil microbiological parameters correspond to basic as the law in

force. Alternately, samples and Magdalena River Swamp Mallorquín, as these bodies of water adjacent to

the beach in study and shows that the results will be of importance to know the environmental condition thatoccurs in the exchange of these two effluent waters. The water and soil samples taken from different parts of

the beach, were analyzed using the counting technique 3M Petrifilm plate for total coliforms and

Escherichia coli. incubated at 37 ° C ± 2 for 18-24 hours. Technique was used Standard Methods referenced

 by multiple tube fermentation (NMP) for Enterococcus sp., At 37 ± 2 ° C for 18-24 hours. The results

obtained in the samples of water and soil less 10UFC detected for total coliforms and Escherichia coli and

denoted the high growth of Enterococcus sp with an average of 44 to 271 for soil and water. The greatest

impact was evident in the results of the Swamp Mallorquín with a value of 27 and the Rio UFC/100ml

Magdalena UFC/100ml 256, that allows us to infer that the contamination is due to anthropogenic factors

caused by the dumping of industrial and residential sewage, and the vestiges of the former city landfill,

located near these water bodies.

 Keywords: water and soil quality, baseline, total and fecal coliforms, Enterococcus sp, multiple tube

fermentation, Playa Puerto Mocho.

ABSTRAC

MEMORIAS EXTENSOS

Page 195: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 195/316

195

Puerto Mocho, es una playa de amplio potencial turístico localizada en la desembocadura del río

Magdalena, lo separa la Ciénaga de Mallorquín, que va desde el margen izquierdo del tajamar occidental de

Bocas de Ceniza en la desembocadura del Río, hasta los límites territoriales de la ciudad de Barranquilla

con el municipio de Puerto Colombia, se encuentra ubicada en las coordenadas 11°3'19"N - 74°51'14"W,

es considerado por muchos, como fuente de ingresos por su alto comercio de pesca, donde son extraídos

grandes cantidades de este recurso, que posteriormente son vendidos a la población de la zona como pescado fresco, lo que lo convierte en un lugar de importante actividad económica para la región(7). La

 playa, llamada así desde hace muchos años como Puerto Mocho, es utilizada como zona de bañistas, donde

los mismos, dejan sus residuos sólidos en el lugar y se convierten en fuente de contaminación, puesto que

en este lugar no cuenta con depósitos de basuras.

El problema ambiental del sistema de caños, de lagos y de ciénagas del Distrito de Barranquilla es conocido

en el ámbito nacional desde hace más de medio siglo, esta problemática ha aumentado a medida que la

capacidad de autorregulación de los cuerpos de agua es insuficiente para degradar la materia orgánica

 proveniente de las descargas de aguas residuales y de residuos sólidos que a estos cuerpos son arrojados (7).

Este estudio, se llevo a cabo para identificar la calidad microbiológica del agua y el suelo a través de

 pruebas estandarizadas para calidad de agua superficiales STM, en los laboratorios de la Universidad

Simón Bolívar, para la identificación de microorganismos indicadores que ayuden a la construcción de la

línea base para la caracterización ambiental del agua y suelo, donde se utilizaron indicadores como los

Coliformes totales y fecales, al igual que los Enterococcus sp.

El objetivo de este trabajo fue la construcción de una línea base de la calidad microbiológica del agua y

suelo de la playa de puerto mucho; en donde se incluyeron muestras de la Ciénaga de Mallorquín y el RioMagdalena que colindan con la playa, para obtener una perspectiva mayor de la problemática que allí se

vive.

INTRODUCCIÓN

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 196: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 196/316

196

El agua y el suelo de la playa se obtuvo de Puerto Mocho, ubicado en el sector de las flores en la ciudad de

 barranquilla, donde se tomaron muestras para la realización de una línea base, por lo que se recogieron

muestras de cada una en la Ciénaga de Mallorquín y del Rio Magdalena, por consiguiente se tomaron 4

muestras en un transepto de 100 metros, para posteriormente recogerlas en cada punto previamente

ubicado; una vez recogidas las muestras se toma la misma en el centro de la zona de playa, el cual se hizo un

cuadrado de aproximadamente 1m2 tomándolas en cada extremo y en el centro de la misma, utilizando una pala y bolsas previamente esterilizada, a 15 centímetros de profundidad, y marcadas adecuadamente. Las

muestras que se recogieron en el agua, fueron tomadas en el mismo punto donde se adquirieron las de suelo,

el cual se marcó de la misma manera en que se hizo el suelo y una vez recogida las muestras en bolsas, se

 procedió a guardarlas en una cava donde contenía hielo para mantenerlas muestras adecuadamente y así

evitar la pérdida de los microorganismos, ya que este es un método de conservación tradicional.

Una vez en el laboratorio, fueron sacadas de la cava con hielo donde se guardaron, en el que posteriormente

se inocularon las muestras en Agar Petrifilm 3M siguiendo la técnica de recuento en placa de Petrifilm 3M,

se usaron 24 Petrifilm 3M para sembrar por diluciones a 1 ml; a cada una se le hicieron diluciones de hasta

104 por las 4 muestras de aguas de la playa, de igual manera fueron sembradas las 4 muestras de suelo,

incubadas a 37°c +/- 2 para observar crecimiento de coliformes totales y fecales y para esto se usó un

Petrifilm 3M para Echerichia coli el cual se evidencia por el color azul en las colonias y rosadas para los

Coliformes totales. Para las siembras de Enterococcus spp se hicieron las técnicas de Stándard Methods por

medio de la fermentación por tubos múltiples en caldo Glucosazida, el cual fueron sembradas las muestras

de suelo y mar, estas a su vez fueron incubadas a 37°C +/- 2 y revisadas después de 24 a 48 horas para

 posteriormente anotar los resultados. Se recogieron dos veces las muestras de suelo y de mar, para hacer las

 pruebas de coliformes totales y fecales primeramente, y luego, como método de confirmación las de

 Enterococcus spp.

MATERIALES Y MÉTODOS

MEMORIAS EXTENSOS

Page 197: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 197/316

197

En las muestras de suelo no hubo crecimiento de microorganismos para la prueba de Coliformes totales y

fecales, sino por el contrario; por ende los resultados obtenidos bajo la prueba de Petrifilm 3M fue de menos

de 10 UFC (Unidades Formadoras de Colonias) para ambas pruebas (véase Tabla 1).

En las muestras de agua recogidas en la playa no hubo crecimiento, al igual que las de suelo. En las muestras

donde hubo crecimiento, fue en las de la Ciénaga de Mallorquín donde el impacto microbiológico es

 bastante alto, y en el Rio Magdalena donde también se dan todas la descargas de las ARI (Agua Residual

Industrial) y ARR (agua Residual Residencial) por lo que tiene una gran influencia por los lixiviados que

son vertidos constantemente en este efluente (véase Tabla 2).

Los resultados obtenidos para la prueba de Enterococcus spp, se denoto el crecimiento elevado de

Enterococcus spp en todas las muestras, teniendo un significativo aumento en las muestras de mar, por lo

que se identifica el crecimiento considerado de microorganismos que son pertenecientes a este género

(véase Tabla.3)

RESULTADOS

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

 

Nombre Agua UFC /100ml   Suelo UFC/100ml  

Muestra 1 <10  <10  Muestra 2 <10  <10  Muestra 3 <10  <10  Muestra 4 <10  <10  

Tabla 1. Resultados de agua y suelo en las playas de Puerto Mocho para Coliformes totalesy fecales.

Muestra del Rio Magdalena 256UFC/100ml

Muestra de Ciénaga de Mallorquín 27UFC/100ml

Tabla 2. Resultados microbiológico para la Ciénaga de Mallorquín y para el Río Magdalena

Page 198: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 198/316

Nombre Agua NMP/100 ml Suelo NMP/100 gr

Muestra 1 23 23

Muestra 2 170 23

Muestra 3 540 49

Muestra 4 350 79

Tabla3. Resultado de suelo y agua en la zona de playa de Puerto Mocho para Enterococcus spp.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, podemos decir que esta playa no está en las mejores

condiciones para llegar a ser una playa turistica, pues no cuenta con los parámetros necesarios. Esto

muestra que esta playa tiene un impacto microbiológico alto que con el tiempo puede traer contaminaciones

de diferentes tipos. Indican además que la playa, con el tiempo, el nivel de riesgos de contaminación sube

incontrolablemente debido a que ésta no recibe ningún tratamiento a sus alrededores. Cabe resaltar que en

las muestras de suelo no hubo crecimiento de microorganismos para la prueba de Coliformes totales y

fecales, que se hicieron con Petrifilm 3M donde fue menor de 10 UFC, pero con alto índice para las pruebas

de Enterococcus spp. Las pruebas en donde hubo crecimiento para Coliformes totales, fue en las de la

Ciénaga de Mallorquín donde el impacto microbiológico es bastante alto, al igual que en el Rio Magdalena.

En Colombia el decreto 1594 de 1984 contempla en su artículo 42, sobre los criterios de calidad admisibles

 para la destinación del recurso para fines recreativos mediante contacto primario, a los Coliformes Fecales

con un máximo de 200 NMP/100 ml y Coliformes totales con un máximo de 1000 NMP/100 ml, pero no

mencionan los Enterococcus spp, es decir, en la ley Colombiana no está contemplada la prueba de

Enterococcus spp como indicador fecal.

DISCUSIÓN

Los Estudiantes agradecen al investigador y docente Jairo Ceballos, por haber contado con su grata

colaboración en la investigación que se llevó a cabo en la participación del área de microbiología

ambiental, Al igual que la Universidad Simón Bolívar por facilitar las instalaciones.

AGRADECIMIENTOS

198

MEMORIAS EXTENSOS

Page 199: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 199/316

199

1. Decreto 1594 de 1984 [Internet]. El Presidente De La República. 1984 [Citado el 29 de noviembre

de 2012]. Recuperado a partir de:

  .http://www.corpamag.gov.co/archivos/normatividad/Decreto1594_19840626.htm

2. E. Navarro. La calidad de las aguas litorales en las playas de la costa del sol occidental. Un factor de

cualificación del producto turístico. 2005.

3. Flores M. M, Flores M. H, Miranda M. Calidad bacteriológica de las principales playas de la bahía

de Acapulco, Guerrero. 2011.

4. L. Ortega L. Vidal S. Vilardy, L Saavedra. .Análisis de la contaminación microbiológica

(coliformes totales y fecales) en la bahía de santa marta, caribe colombiano. 2008.

5. Mora D, Portuguez C. Calidad Del Agua En Sus Diferentes Usos En Guatemala – Costa Rica, 2011

 – 2012.

6. M. Moscarella, F. García, C. Palacio .Calidad microbiológica del agua de la bahía de santa marta,

Colombia. 2010.

7. O. Tirado, G Manjarrez, C Díaz. Caracterización ambiental de la ciénaga de la quinta localizada en

Cartagena de indias, Colombia, 2009 – 2010.

8. http://www.barranquilla.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=690%3

APROYECTO+DE+RECUPERACI%D3N+TUR%CDSTICA+EN+PUERTO+MOCHO&catid=57%3

Anoticias&Itemid=157&lang=es.

BIBLIOGRAFÍA

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 200: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 200/316

Page 201: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 201/316

MÉTODOS Y TÉCNICAS DEMUESTREO EN SISTEMAS COSTEROS

Page 202: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 202/316

Page 203: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 203/316

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

203

 Se identificaron y Caracterizaron las Fuentes de emisión de la fracción respirable (PM10) en el aire generadas por

diferentes fuentes de la ciudad de Santa Marta, con el análisis de las concentraciones, su relación con el transporte,

acopio, almacenamiento, cargue directo y/o indirecto de carbon en el area urbana de esta ciudad y las

distribuciones de PM10 a partir de las fuentes estudiadas. Se concluye según los datos reportados que en todas las

estaciones de calidad ambiental para material particulado PM10 , que en las estaciones Posihueica y Gaira se

reportaron las concentraciones de mayor rango durante todo el periodo de muestreo. Sobrepasando las

concentraciones máximas permisibles según la norma la de calidad del aire.

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEFUENTES DE EMISIÓN DE LA FRACCIÓN

RESPIRABLE (PM10) GENERADA POR ACTIVIDADESPORTUARIAS EN SANTA MARTA

Cesar Augusto Arciniega Suarez, Francisco Fernando García Rentería

RESUMEN

[email protected], [email protected]

We identified and characterized the emission sources respirable fraction (PM10) in the air of the city of Santa

Marta, in merger analysis, its relationship with transportation, gathering, storage, load direct and / or indirect coal in

the urban area of the city and the distributions of PM10 from sources studied. It is concluded that the data reported

 by all stations on environmental quality PM10, which Posihueica stations and reported Gaira higher concentrations

range throughout the sampling period. Exceeding the maximum concentration allowed by the standard air quality.

ABSTRACT

Page 204: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 204/316

204

En la ciudad de Santa Marta se realizan actividades económicas de mucha importancia entre las que se

encuentran las portuarias, fábricas de Aceite combustible, molinería de trigo, trituradoras de piedra,

concreteras, entre otras. Juntas representan la movilización de un tráfico aproximado de 5.000 vehículos

diarios, generando de una u otra manera aportes y/o emisiones de material particulado que impacta

negativamente en la calidad del aire de la ciudad.

El mineral llega a ellos a través de los descargues realizados de los trenes con hasta 120 vagones y/o

tractocamimiones. ; Este material es acopiado y almacenado en lotes dentro de los puertos dedicados

exclusivamente a esta actividad. El material acopiado en pilas está sujeto a la resuspension causado por los

vientos; posteriormente es llevado hasta una series de barcazas que al ser cargadas llevan el mineral hasta la

zona de fondeo, donde es cargado con grúas a los buques y/o en algunos casos se utiliza disposición directa

 por caída estacionaria la cual consiste en llevar el mineral desde los lugares de acopio a través de bandas

transportadoras directamente a los buques que los llevaran a los mercados internacionales para su

comercialización.

Se presume que gran parte de los aportes del MP al ambiente son generados en las actividades de transporte

con trenes y/o tractocamiones, almacenamiento en los patios, transporte por las bandas y cargue con las

grúas a los buques para su comercialización. La contribución al deterioro de la calidad del aire por el

manejo de este mineral, no ha sido cuantificada y tampoco se han determinado sus efectos sobre la salud del

hombre, plantas, animales y bienes en general, a pesar de existir una red de monitoreo en la ciudad, pues no

se tienen resultados claros los aportes del carbón en los niveles de partículas suspendidas en el aire.

La red de monitoreo de calidad del aire en esta ciudad se inició el ocho (8) de marzo de 1999 con la firma delconvenio entre Corpamag, Sociedad Portuaria de Santa MARTA, Carboandes, Prodeco y Drummond, con

el aval del Ministerio del Medio Ambiente. Esta red contò inicialmente con diez estaciones (Invemar,

Batallón, Centro Ejecutivo, La Lucha, Aeropuerto, Don Jaca, Carbograneles, Alcatraces, Ciénaga, y

Vivero San Pedro Alejandrino) para medición de PST y cinco muestreadores de PM10.sin embargo el

 primer muestreador de PM10 arrojo los resultados iniciales de la estación Alcatraces en el reporte de

diciembre de 2002. Según los informes de Corpamag del periodo comprendido entre enero de 2001 y

INTRODUCCIÓN

MEMORIAS EXTENSOS

Page 205: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 205/316

diciembre de 2002 de esta red de monitoreo se sobrepasaron los niveles en las estaciones de Invemar,

Ciénaga y ligeramente en la estación la Lucha superando los 100 µg/m3.

En la actualidad esta red cuenta con doce estaciones (Invemar, centro ejecutivo, Cajamag, Batallón, Zuana,Aeropuerto, Carbograneles, Don Jaca, Alcatraces, papare y costa verde) donde están instlados quince

equipos, siete para PM10 y ocho para Partículas Suspendidas Totales (PST), de igual manera los

encargados de la red realizan caracterización mineralógica de las muestras según los resultados entre el

 periodo de Abril a Septiembre de 2008 el 44% los aportes en la estación Invemar es carbón mineral. A la

fecha los resultados registrados no son de acceso al público.

Al analizar las medias geométricas mensuales de material particulado, se observa que durante todo el

 período de estudio se registraron concentraciones superiores a los 100 µg/m3en la mayor parte del áreaurbana de Santa Marta. Se encontró que en todos los meses, los mayores niveles de contaminación referida

a la concentración de MP en el aire se registran en el área del centro de la ciudad (García et al., 2006).

Teniendo en cuenta lo planteado, se realizó una investigación con el objeto de estudiar cual es la variación

espacial y temporal de la fracción respirable (PM10) en el aire de Santa Marta y su relación con las

actividades portuarias directas y/o indirectas de carbón, identificando además su composición

mineralógica y química, debido a que existe un vacío de información que corrobore el grado en que se

encuentra expuesta la población, la fauna , la flora y los materiales relacionado las concentraciones con lasemisiones de material particulado generado por estas actividades.

205

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 206: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 206/316

206

Estaciones de muestreo

Para el desarrollo de esta investigación se ubicaron tres (3) estaciones de monitoreo para PM10 dentro de la

ciudad de Santa Marta. (Ver Figura 1).

Ubicación geográfica de las estaciones PM10,

INTRODUCCIÓN

Figura1. Localización Área de estudio, Estaciones de Muestreo.

ESTACIÓNCOORDENADAS

X Y

Universidad delMagdalena

987.998,33 1’733.349,69

Posihueica 985.132,75 1´735.509,19

Gaira (ESPA) 984.655,84 1’728.999,03

Tabla 1. Ubicación geográfica de las estaciones de PM10.

MEMORIAS EXTENSOS

Page 207: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 207/316

207

Equipo utilizado para muestreo Pm10.

Para la determinación de PM10 la zona de estudio se utilizó un muestreador OMNI (Low-Vol)PM10, que

arrastra aire ambiente a una velocidad de flujo constante hacia una entrada de forma especial donde el

material particulado se separa por inercia en uno o más fracciones dentro del intervalo de tamaño de

PM10.Cada fracción dentro del intervalo de tamaño de PM10 se recolecta en un filtro separado en un

 periodo de muestreo especifico.

Protocolo de muestreo

Antes de comenzar el muestreo, se registró el nombre y la ubicación de las estaciones, la temperatura y

 presión barométrica.

Selección y Acondicionamiento de Filtros: Para garantizar la calidad filtro se realizó una inspección

de cada filtro a contra luz para detectar posibles orificios u otras imperfecciones, estos filtros se

manejaron con pinzas y guantes .El material de los filtros utilizados fue de Fibra de Cuarzo, con

diámetro de 47mm, pH de 6 a 10.

Revisión PreMuestreo del equipo OMNI (LOW- VOL) PM .10

Revisión del Módulo de Muestreo: Se realizó con el fin de verificar fisuras o alteraciones que indiquen el

mal estado del equipo.

Revisión del Inlet: Se realizó con el fin de verificar que no presente golpes y las piezas se encontrarán

completas.

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Figura 2. Equipo de Muestreo OMNI ( Low –Vol) Pm10.

Fuente: Universidad del Magdalena ,2012 .Protocolo para la toma de muestra de material particulado en muestreador

Omni (Low-Vol) PM10.

Page 208: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 208/316

Calibración

La calibración del muestreadorLow-Vol TRICAL se realizó para establecer la comparación de las

mediciones de campo con relación a un estándar primario mediante un patrón de trasferencia de flujo,

 presión y Temperatura. Para la calibración del equipo se reviso que el filtro se encontrará totalmente limpio

antes de colocarlo en el porta filtros antes de iniciar el monitoreo y se verificó que el calibrador empleado se

encontrara ubicado en una superficie plana, fija y reposada.

Muestreo

Se registró en el formato de campo el nombre y la ubicación de la estación, temperatura ambiente, presión

 barométrica .Se procedió a tomar el filtro numerado y verificar que se encuentra en buen estado; Se tomó el

equipo abriendo el cabezal y se colocó el filtro previamente pesado. Se verificó que el filtro quedasedebidamente alineado, procediendo a programar el equipo con fecha y hora de inicio y finalización, la

verificación del caudal y la apreciación de cambios en el muestreo. El equipo de muestreo succiono aire

ambiente en forma continua durante veinticuatro (24) horas y lo paso a través de un filtro de fibra de cuarzo

que retuvo partículas menores de 10micras. Al final de cada muestreo se retiró el filtro usado manipulado

con guantes doblado por la mitad y almacenado en una bolsa debidamente rotulada, ubicando nuevamente

un filtro para el siguiente periodo de muestreo.

208

MEMORIAS EXTENSOS

Page 209: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 209/316

209

Identificación y Caracterización de las Fuentes de Emisión de la Fracción

Respirable (PM ) En Santa Marta.10

A continuación, se muestran las distribuciones de PM10apartir de las fuentes estudiadas actividades

 portuarias, las descargas atmosféricas producidas por las fuentes móviles, los polvos fugitivos y el aerosol

marino con el apoyo de la herramienta informática CMB 8.2 (ChemicalMass Balance Software: EPA-

CMB 8.2) en las estaciones Gaira, Posihueica y Universidad del Magdalena.

Las concentraciones de PM10 en la estación Gaira, se deben, en mayor parte, a otras fuentes diferentes de

las estudiadas, con un 60% de las emisiones; en su orden de importancia siguen las actividades portuarias,

con un 15%; y al polvo resuspendido 15%; resaltando a las descargas atmosféricas generadas por

vehículos y aerosol marino, teniendo el 9% y 1% de las contribuciones a este contaminante,

respectivamente (Figura 3).

Las concentraciones de PM10 emitidas en la estación Posihueica por contaminantes de las diferentes

fuentes estimadas es representada en la Gráfica 30, siendo otras fuentes a las estudiadas las de mayor

importancia con el 66% del PM10, en segundo orden se encontró el polvo resuspendido con un 25% de los

aportes y en tercer lugar las actividades portuarias con un 4% de las emisiones de PM10.. Lo anterior, se

establece de forma individual para cada tipo de fuente, destacando que las fuentes industriales

RESULTADOS

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Figura3: Porcentaje de concentraciones emitidas por las distintas fuentes en la estaciones: a) Gaira b)Polihuehica c)Unimag.

Fuente: Autor, 2011.

a. b. c.

Page 210: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 210/316

identificadas, dentro del grupo de factores definido, constituye el 34%. Siendo representativas , las

concentraciones de PM10 emitidas en la estación Unimag por contaminantes de las diferentes fuentes

estimadas es representada en la Gráfica (c)siendo otras fuentes a las estudiadas las de mayor importancia

con el 73% del PM10, en segundo orden se encontró el polvo resuspendido con un 14% de los aportes; entercer lugar las descargas atmosféricas de las fuentes móviles con el 7%; las actividades portuarias con un

5% y el aerosol marino en menor proporción con el 1% de las emisiones de PM10. Lo anterior, se establece

de forma individual para cada tipo de fuente, destacando que las fuentes industriales identificadas, dentro

del grupo de factores definido, constituye el 27%.

Según los porcentajes de las concentraciones emitidas estimadas de las fuentes estudiadas para las

diferentes especies químicas (Gráfica (d)), en el sitio de muestreo Gaira, se dieron importantes emisiones

 por parte de las actividades portuarias en las concentraciones de especies Pb, Zn, Fe, Cu y NO3 con

 porcentajes superiores al 60%; las descargas atmosféricas de las fuentes móviles es la segunda fuente

identificada más contaminante, dentro de este grupo de fuentes estimadas, en cuanto al polvo resuspendido

y el aerosol marino se encontraron en menor proporción.

Figura 4. Contribución por especie en fracciones, generadas por cada fuente en la estaciones:

a) Gaira b) Posihueica c) Unimag. Fuente: Autor, 2010.

210

MEMORIAS EXTENSOS

Page 211: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 211/316

Comparando con los porcentajes en la estación Gayra , los porcentajes de las concentraciones emitidas

estimadas de las fuentes estudiadas para las diferentes especies químicas (Figura(e)), en el sitio de muestreo

Posihueica, se dieron importantes emisiones por parte de las actividades portuarias en las concentraciones

de especies Pb, Zn, y Cu con porcentajes superiores al 85%; las descargas atmosféricas de las fuentesmóviles es la segunda fuente identificada más contaminante en las concentraciones de especies OC y EC

con valores superiores al 90%, dentro de este grupo de fuentes estimadas, en cuanto al aerosol marino

realiza aportes importantes de SO4 y el polvo resuspendido aporta en menor proporción Fe. En cuanto a las

especies de NO3 no se registraron aportes por parte de las fuentes estudiadas.

Así mismo se muestran los porcentajes de las concentraciones emitidas estimadas de las fuentes estudiadas

 para las diferentes especies químicas (Figura(f)), en el sitio de muestreo Unimag, se dieron importantes

emisiones por parte de las actividades portuarias en las concentraciones de especies Pb, Zn, Fe, Cu y NO3

con porcentajes superiores al 65%; las descargas atmosféricas de las fuentes móviles es la segunda fuente

identificada más contaminante en las concentraciones de especies OC y EC con valores superiores al 85%,

dentro de este grupo de fuentes estimadas, en cuanto al aerosol marino realiza aportes superiores al 95% de

SO4 y el polvo resuspendido aporta en menor proporción Fe.

211

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 212: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 212/316

212

Los datos reportados en todas las estaciones de Calidad ambiental para material particulado PM10

demuestran que en las estaciones Posihueica y Gaira se reportaron las concentraciones de mayor rango

durante todo el periodo de muestreo. Los valores de concentración máximos fueron 226,7µg/m3 (Estación

Posihueica) y 331,4 µg/m3 (Estación Gaira), valores que sobrepasan la norma la de calidad del aire la

resolución 610 del 2010, la cual expresa como valor permisible para material particulado PM10 98 µg/m3

en un periodo de 24 horas. Las medias aritméticas para estas estaciones también presentan un valorconsiderable 95,00 µg/m3 y 94,50 µg/m3 respectivamente, seguido por la estación Unimag que presento

 promedio aritmético menores en comparación con las otras dos estaciones. Lo anteriormente expuesto

indica presumiblemente que en el área donde están situadas estas dos estaciones se presentan fuentes

importantes que alteran los niveles de calidad del aire del sector y aumenta considerablemente los niveles

de material particulado Pm10.

El modelo CMB8.2 estimó cuatro fuentes diferentes de emisión, de los cuales dos de las fuentes son de tipo

natural (polvo en resuspensión y Aerosol marino) y dos antropogénicas (actividades portuarias y

descargas atmosféricas), encontrando que más del 60% de las contribuciones obedecen a otras fuentes

diferentes a las estudiadas, no obstante de las fuentes estudiadas son las actividades portuarias seguidas del

 polvo suspendido y las descargas atmosféricas las que generaron mayor emisión de las especies metálicas

Pb, Zn, Fe y Cu contenidas en las muestras de la fracción respirable Pm10.

Según el modelo receptor “Balance Químico de Masas” (CMB), la estación Gaira registro los mayores

aportes de las especies Pb, Zn, Fe, Cu y NO3 con porcentajes superiores al 60%, al encontrarse cerca de las

zona portuaria que realiza maniobras con carbón; La estación Posihueica reporto que el 95% de las especies

de OC se produce por las descargas atmosféricas de las fuentes móviles, mientras que las actividad portuaria registra especies de Pb, Zn, y Cu con porcentajes superiores al 85%; por otra parte el polvo

resuspendido reporta especies de Fe del 60%.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

MEMORIAS EXTENSOS

Page 213: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 213/316

1. Benavides H., Pronostico de la concentración de material particulado por chimeneas industriales

en Bogotá, Tesis de grado (M.sc en Meteorología) .Bogotá, 2003. Universidad Nacional de Colombia;

Facultad de Ciencias.

2. Estados Unidos: Oficina de Planeación y Estándares de Calidad de Aire EPA, Coulter, T.EPA-

CMB8.2 Users Manual , Research Triangle Park ,2004.

3. Fang, G.C, Wu, Y.S., Chang, S.Y., Rau, J.Y., Huang, S.H., Lin, C.K . Characteristic study of ionic

species in nano, ultrafine, fine and coarse particle size mode at a traffic sampling site. En:Toxicology and

Industrial Health, February 2006 ,22 ,p. 2-37.

4. Fang, G.C., Chang, C.N., Chu, C.C.,Wu, Y.S., Fu, P., Yang, I.L., Chen, M.H. 2003.

Characterization of particulate, metallic elements of TSP, PM2.5 and PM2.5-10 aerosols at a farm

sampling site in Taiwan, Taichung En:The Science of the Total Environment, 2003 Vol.308, p. 157–166.

5. García F. F., Agudelo R., Jiménez K., Distribución espacial y temporal de la concentración de

material particulado en Santa Marta, Colombia. En: Revista facultad nacional de Salud Pública, 2006. Vol.

24-2 p.73-82.

6. Gómez M., Saldarriaga J., Correa M., Posada E.,Castrillón F., Statistical Modeling Of Road

Contribution As Emission Sources To Total Suspended Particles (TSP) Under Mcf Model Downtown

Medellin-Antioquia -Colombia, 2004., Nro. 153, p 35-40.

7. OMS ; Guías de calidad del aire relativas al material particulado , el ozono , el dióxido de nitrógenoy el dióxido de azufre, 2005.

8. Lee, S.et al. Source Apportionment of Fine Particulate Matter in the Southeastern United States En:

Journal of the Air & Waste Management Association,2007 Vol. 57.9 p.1123 – 114

BIBLIOGRAFIA

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

213

Page 214: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 214/316

Page 215: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 215/316

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

215

En esta investigación se estudió la aplicación de los modelos ISC y OCD para la dispersión de material particulado

generado por las actividades portuarias en la Ciudad de Santa Marta. Estos modelos entregaron resultados de las

concentraciones promedio de 24 horas en µg/m3 las cuales fueron comparadas con los valores medidos en campo

mediante muestreadores de alto volumen. La comparación entre las concentraciones medidas y simuladas mediante

el RMS mostró que el acercamiento de los datos predichos por los modelos son aceptables frente a las mediciones

obtenidas.

Palabras Claves: ISC, OCD, material particulado y Santa Marta.

SIMULACIÓN DE LA DISPERSIÓN DE MATERIALPARTICULADO PROVENIENTE DE ACTIVIDADES

PORTUARIAS UTILIZANDO LOS MODELOS ISC Y OCDEN LA CIUDAD DE SANTA MARTA (COLOMBIA)

Eliana Vergara, Francisco García

RESUMEN

[email protected], [email protected].

In this research studied the application of ISC and OCD models for dispersion of particulate matter generated by

 port activities in Santa Marta city. These models gave results of 24-hour average concentrations in µg/m3 which

were compared with the values measured in the field using high volume samplers. The comparison between

measured and simulated concentrations by RMS showed that the approach of data and model predictions are

acceptable compared to measurements obtained.

 Keywords: ISC, OCD, particulate matter and Santa Marta.

ABSTRACT

Page 216: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 216/316

Actualmente para establecer la dispersión de concentraciones de contaminantes criterios se están

utilizando modelos de dispersión (Ozkaynak, et al 2009). Uno de los más utilizados en calidad del aire es el

Industrial Source Complex (ISC) el cual permite modelar un amplio rango de fuentes estimando el valor de

concentración o deposición para cada fuente y combinación de receptores (EPA, 1995; Abdul. 2004). Este

modelo ha sido aplicado para estimaciones de contaminantes atmosféricos en la India (Bhanarkar et al,

2005), Beijing (Hao et al, 2000), Buenos Aires (Venegas y Mazzeo, 2006) y Bogotá (Benavides, 2003).Además existen modelos que acoplan la interface agua-tierra y permiten hacer predicciones en zonas

costeras cerca de la fuente, uno de estos modelos de dispersión es el Offshore Costal Dispersion (OCD),

este es un modelo de dispersión Gaussiano desarrollado para determinar el impacto de las fuentes ubicadas

fuera de la costa, puntuales, lineales o de área, sobre la calidad del aire de las regiones costeras (Martin,

2006).

Santa Marta es una ciudad que se caracteriza por la presencia de puertos carboníferos en los cuales se lleva

a cabo el manejo del carbón proveniente de las minas del Cesar y la Guajira, el cual luego de ser

transportado por tractocamiones o trenes se acopia, almacena y se carga en barcos para su destino final. En

estas actividades se emite material particulado al ambiente de manera fugitiva o influenciada por

 parámetros meteorológicos como la velocidad del viento, etc. A pesar de los estudios desarrollados por

García et al, 2006 relacionados con calidad atmosférica y con el funcionamiento de la Red de Monitoreo de

la Calidad del aire, no existen investigaciones publicadas que modelen y simulen la dispersión de partículas

 provenientes de actividades portuarias que permitan determinar áreas de influencia directa e indirectas.

INTRODUCCIÓN

216

MEMORIAS EXTENSOS

Page 217: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 217/316

217

Área de estudio

La ciudad de Santa Marta bordea el sector oriental de la bahía que lleva su nombre en el Mar Caribe. Está

situada entre los 11°14'50'' de Latitud Norte y los 74°12'06'' de Longitud Occidental, a una altura de 6

metros sobre el nivel del mar. Posee un clima cálido y seco, con precipitación media anual de 362 mm,

humedad relativa de 77% y rango de temperatura entre los 23-32 °C. Las lluvias siguen un patrón

monomodal, con precipitaciones concentradas en Los periodos de junio-julio y septiembre-octubre y un

 periodo seco de diciembre-abril (García et al, 2006).

Localización de estaciones

Para el desarrollo de esta investigación se ubicaron cuatro (4) estaciones de monitoreo DE PM . (Ver )10

MATERIALES Y METODOS

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Estación UbicaciónCoordenadas

Norte Este

Almendro Almendro 987244.438 1735980.13

Espa Gaira 9846558.41 17289990.3

Unimag Universidad del Magdalena 987998.332 1733349.69

Zalesa Mamatoco 990557.875 1732983.375

Tabla 1. Localización Estaciones de monitoreo de PST y PM .10

Fuente: autores.

Page 218: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 218/316

218

Se utilizó un muestreador de alto volumen Hi-Vol (Termo Enviromental Instrument), equipado con una

 bomba que succiona un volumen de aire que varía entre 1,12 a 1,70 m3/min. Siguiendo el estándar EPA 40

CFR Pt. 50 App. J y EPA 40 CFR Pt. 50 App. B se colectaron muestras diarias en un periodo de 24 horas en

filtros de fibra de cuarzo y vidrio (Schleicher & Schuell) de 20.3 x 25.4 cm; estos fueron pesados antes y

después del muestreo. La concentración de partículas suspendidas (g/m3) en el aire se calculó dividiendo la

diferencia de masa de partículas colectadas en el filtro y el volumen de aire muestreado durante 24 ± 1 hora.

Simulación de la Dispersión

Se usó el Offshore and Coastal Dispersion (OCD) model (Hanna and Dicristofaro, 1989), para simular la

dispersión del aerosol marino en la interface agua-tierra en las áreas fuentes consideradas en la

investigación y el Industrial Source Complex (ISC) para simular la dispersión a nivel de terreno para los

Puertos . El modelo (ISC) es un software desarrollado por la Agencia de Protección Ambiental (EPA), con

el cual se estimo la dispersión de contaminantes en términos de concentración utilizando la ecuación

gaussiana. Esta ecuación también es la base del modelo OCD, en esta modelación se tomó una fuente de

área. La información meteorológica sobre la superficie del agua fue extractada de la NOAA.

MÉTODO DE MUESTREO

MEMORIAS EXTENSOS

Page 219: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 219/316

219

Concentraciones de material particulado durante la ejecución de los muestreos

En la tabla se presenta un resumen de los datos reportandos por las estaciones seleccionadas para la

investigación ( Ver Tabla 2y Tabla 3 ).

RESULTADOS

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

ESTACIÓNMIN

µg/m3

 

MAX

µg/m3

 

PROMEDIOGEOMETRICO 

µg/m3 

MEDIA GEOMETRICA  

98 µg/m3

 

LIMITE DIARIO  

295  µg/m3

 

CUMPLE   NO

CUMPLE  CUMPLE  

 NO

CUMPLE  

ESPA 90 298 129.33  X   X  

ZALESA 119 381 205  X   X  

ALMENDRO 59 233 124.72  X   X  

UNIMAG 45 264 120  X   X  

Tabla 2. Resumen de las estaciones de medición de PST

 Nota: el valor estándar de la media geométrica y el limite diario son establecido bajo condiciones de referencia estipulado

en la resolución 601 del 4 de abril del 2006. Fuente: propia.

ESTACIÓNMINµg/m3 

MAX µg/m3 

PROMEDIOARITMETICA  

µg/m3  

MEDIA ARITMETICA  49 µg/m3  

LIMITE DIARIO  98 µg/m3  

CUMPLE   NO

CUMPLE  CUMPLE    NO CUMPLE  

ESPA 26 114  61.59   X   X  

ZALESA 20 221  115   X   X  

ALMENDRO  21  98  57  X   X  

UNIMAG  21  86  49  X   X  

Tabla 3. Resumen de las estaciones de medición de PM10

 Nota: El valor estándar de la media aritmética y el limite diario son establecido bajo condiciones de referencia estipulado

en la resolución 601 del 4 de abril del 2006. Fuente: propia.

Page 220: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 220/316

Simulación

Puertos

En la se presenta la variación espacial de las concentraciones de PST y PM10 según la fuente puertos en

Santa Marta de acuerdo a los resultados del modelo ISC. La gráfica de las isopletas muestra que las

mayores concentraciones de PTS y PM10 se presentaron al Norte de la ciudad. Se aprecia que las

concentraciones van declinando siguiendo un patrón de dispersión hacia el Noreste influenciados por la

dirección del viento. Se observa que las concentraciones para esta fuente son superiores a los 300 µg/m3

tanto para PST como para Pm .10

Aerosol Marino

Las concentraciones de PM10 para el primer semestre reportada por el modelo OCD disminuyen hacia las

direcciones oeste y este, teniendo en cuenta parámetros meteorológicos como la velocidad y dirección del

viento. Se observa que la dispersión fue mayor en el norte de la ciudad. Por su parte las concentraciones de

PST en este mismo semestre presentan una tendencia muy parecida a las concentraciones de PM , van10

disminuyendo en la dirección norte-sur. Las concentraciones de PST y PM para el segundo semestre no10

Figura 1. Distribución espacial de la concentración de material particulado proveniente de los puertos en Santa Marta.

a) PST (izquierda), b) PM (derecha). Fuente propia.10

220

MEMORIAS EXTENSOS

Page 221: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 221/316

sobrepasan los 100  µg/m3 se aprecia que las concentraciones de estos parámetros van declinando

siguiendo un patrón de dispersión hacia el Noreste influenciados por la dirección del viento (Ver figura 2 ).

Figura 2. Distribución espacial de la concentración de material particulado proveniente del aerosol marino en

Santa Marta. a1) PM10 primer semestre, a2) PM10 segundo semestre, b1) PST primer semestre y b2) PST

 primer semestre. Fuente propia.

Page 222: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 222/316

Page 223: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 223/316

1. F. García, et al. Distribución Espacial y Temporal de la concentración de material particulado en

Santa Marta, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Publica 24, 73-82, 2006.

2. H. Ozkaynak, H. Frey, J. Burke, and R. Pinder, R. Analysis of coupled model uncertainties in

source-to-dose modeling of human exposures to ambient air pollution: A PM2.5 case study. Atmospheric

Environment 43, 1641–1649.2009.

3. EPA. “Users Guide for the Industrial Source Complex (ISC3) Dispersion Models”. Volumen I:

Instrucciones para el usuario. Agencia de protección ambiental de EE.UU.1995.

4. S. Abdul. Evaluación del cortocircuito de complejo de fuente industrial - el modelo: dispersión de

 período sobre terreno. Journal of the Air & Waste Management Association Pittsburgh: vol. 54, 396-

408.2004.

5. A.D. Bhanarkar, S.K. Goyal, R. Sivacoumar, and C.V. Chalapati. Assessment of contribution of

SO2 and NO2 from different sources in Jamshedpur region, India. Atmospheric Environment 39,

7745–7760.2005.

6. J. Hao, D. He, Y. Wu, L. Fu, and K. He. A study of the emission and concentration distribution of

vehicular pollutants in the urban area of Beijing. Atmospheric Environment 34, 453-465.2000.

7. L.E. Venegas, and N.A. Mazzeo. Modelling of urban background pollution in Buenos Aires City

(Argentina). Environmental Modelling & Software 21, 577–586.2006.

8. H. Benavides. Pronóstico de la concentración de material particulado por chimeneas industriales

en Bogotá. Tesis para optar el título de Magíster en Ciencias-Meteorología. Universidad Nacional de

Colombia. Santa Fe de Bogotá, 299 p.2003.

BIBLIOGRAFÍA

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

223

Page 224: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 224/316

Page 225: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 225/316

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

225

En esta investigación se determinó la carga turística y se caracterizaron los residuos sólidos presentes en las playas

de Riohacha, comprendidas desde el Valle de Los Cangrejos hasta el Centro Cultural durante los meses de Mayo/12

y Noviembre/12. Para el muestreo de los residuos sólidos se seleccionaron cuatro (4) transectos los cuales se

subdividieron en tres franjas (Zona Activa, Zona Pasiva y Zona de Transición) con dimensiones de 1mx50m y se

contaron y recogieron en tres tiempos (9:30 am-12:30 m-4:30 pm). Con respecto a carga turística sobre los cuatro

(4) transectos se trazaron franjas de 20 m de ancho por el largo del transecto y se contabilizaron los usuarios

(visitantes, vendedores y autoridades), en la mañana y en la tarde. Se utilizó análisis factorial con SPSS 21 para

analizar el comportamiento de los residuos sólidos y la carga turística en las estaciones de muestreo. Los resultados

muestran diferencias significativas entre las estaciones en cuanto a la cantidad y tipo de residuos sólidos

relacionado con la carga turística. Valle de los Cangrejos, prevalece la presencia de residuos como telas, icopor y

otros tipos de residuos derivada de los visitantes. En la estación Hotel Gimaura, los vidrios presentaron mayor

representatividad, alrededor de esta zona existen bares, club y hoteles. Para la estación Hotel Arimaca que es la zona

de mayor concentración de usuarios, los visitantes y los vendedores, fueron los que determinaron la presencia de

 papel y cartón, plásticos, metales y colillas de cigarrillos. Paralelamente, en la estación Centro Cultural, dada la

ausencia de miembros de la autoridad, se presenta la mayor generación de residuos como madera, escombros y

material orgánico, derivados de la vegetación, mareas, y construcciones aledañas. En conclusión, la tipología de losusuarios que conforman la carga turística a lo largo de las playas de Riohacha condiciona la cantidad y tipo de

residuos. Igualmente, las playas de Riohacha están influenciadas por procesos naturales que contribuyen a la

generación de materiales. Por tanto, se proponen medidas específicas de manejo ambiental teniendo en cuenta

quienes generan los residuos sólidos en las diferentes zonas de las playas.

 Palabras clave:Riohacha, Clasificación de residuos sólidos, playas, carga turística, usuarios

CARGA TURÍSTICA Y CARACTERIZACIÓN DE LOS

RESIDUOS SÓLIDOS EN LAS PLAYAS DE RIOHACHA

Elin Márquez Gulloso y Luis Díaz Chávez

RESUMEN

Page 226: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 226/316

226

Dada la importancia de las playas en el Departamento de la Guajira como atractivo turístico y consciente

que los residuos sólidos en el medio marino constituyen un problema grave, se hace prioritario realizar

investigaciones que generen la información sobre la calidad ambiental de estos ecosistemas, necesaria para

que las entidades gubernamentales, implementen las medidas necesarias para certificarlas como polo

turístico de la Región.

Una de las manifestaciones más evidentes de los efectos del turismo es la generación y aumento de residuos

sólidos en los lugares turísticos; es decir, la cantidad de residuos sólidos producidos por una sociedad que

realiza una actividad turística, sobre todo en época de vacaciones, es significativamente mayor que la

generada por esa misma sociedad en su vida diaria [3].

El conocimiento de las pautas de uso y frecuentación, resulta una herramienta imprescindible para el

manejo de la zona costera. Actualmente un elemento importante al respecto es el concepto de carga que se

ha convertido en una noción central en el paradigma del desarrollo sostenible, ya que expresa

numéricamente la medida de las actividades económicas y humanas, que pueden ser ecológicamente

sustentables [5,8]. Con el incremento de residentes y visitantes en el litoral es inevitable que toneladas de

residuos sólidos se generen al año, fundamentalmente vidrio, plástico, aluminio y cartón. La adecuada

disposición de estos residuos, se convierte en un proceso difícil y muy costoso [9].

Las playas de Riohacha son afectadas por fenómenos que contribuyen a su deterioro. La liberación de gases

y olores ofensivos [4], son impactos generados por actividades antrópicas como son el flujo vehicular,

arrastre de materia orgánica por escorrentías, la acumulación de residuos sólidos derivados por los usuarios

de la playa y el turismo pobremente desarrollado.

El objeto de la investigación es la determinación de la carga turística y la clasificación de los residuos

sólidos presentes en las playas de Riohacha para establecer la relación usuario-residuo y proponer medidas

de manejo.

INTRODUCCIÓN

MEMORIAS EXTENSOS

Page 227: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 227/316

227

Descripción del área de estudio

La zona de estudio se encuentra ubicada en la zona costera correspondida entre el Valle de los Cangrejos

hasta el Centro Cultural; tiene una extensión de 2,5 Km. La zona de estudio fue delimitada en cuatro (4)

estaciones de muestreo: Valle de Los Cangrejos (VC); Hotel Gimaura (HG); Hotel Arimaca (HA) y Centro

Cultural (CC), en cada una se ubicó un transecto de muestreo.

Residuos sólidos en la arena de la playa (RS)

Sobre cada transecto de muestreo se trazó una franja de 1 m de ancho por cincuenta (50) metros, en cada una

de las zonas de la playa: Zona de Transición (ZT); Zona de Reposo (ZR) y Zona de Activa (ZA). Se

realizaron los conteos, clasificación y pesaje de los residuos recolectados. El conteo y recolección de los

residuos se realizó en tres (3) tiempos (9:30 am; 12:30 pm y 4:30 pm) durante los meses de Mayo y

 Noviembre de 2012.

Carga turística de la playa

Se ubicaron franjas de 20 m de ancho por la longitud del transecto. Se hicieron los conteos de usuarios

(Visitantes, Vendedores y Autoridades) durante dos intervalos de tiempo en el día, 10:00 am-11:00 am y

12:00 m y el otro 2:00 pm; 3:00 pm y 4:00 pm. Igualmente se determinó el ancho seco y húmedo del

transecto de muestreo.

Análisis estadístico y procesamiento de los datos

Se aplicó análisis estadístico a través de la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis y Analisis Factorial,

haciendo uso del paquete estadistico SPSS 21 e Infostat.

METODOLOGÍA

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 228: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 228/316

Page 229: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 229/316

Determinación de la carga turística en las estaciones de muestreo

Se registraron 4771 usuarios distribuidos en un área aproximada de 14976 m2, correspondiendo a

visitantes 96%, vendedores 3% y autoridades 1%. La estación HA registró la concentración más alta (2552

usuarios) (Figura 2).

El resultado de la media de la carga turística del área de estudio (14976 m2), correspondió a 717,2

m2/usuarios. De acuerdo a la media por cada estación se observó que la mayor carga (2628,7 m2/usuarios)

se obtuvo en la franja ubicada en la estación CC y la menor carga (51,7 m2/usuarios) se registró en la

estación HA.

Análisis Estadístico

En cuanto a la cantidad de residuos sólidos generados, los resultados mostraron que solo existe diferencias

estadísticamente significativas (α  = 0.05) para vidrio, metal, material org ánico, colillas de

cigarrillos y escombros en las diferentes estaciones de muestreo.

Residuos sólidos y Carga Turística

En cuanto al tipo de residuos generados que se encuentran influenciado por los usuarios en las distintas

estaciones de muestreo, los resultados muestran que en la estación VC, prevalece la presencia de residuos

como Telas, Icopor y otros tipos de residuos. En la estación HG, los vidrios fueron los que mayor

representatividad presentaron. Para la estación HA, los visitantes y los vendedores, fueron los que

Figura 2. Distribución de los usuarios de la playa en las diferentes estaciones de muestreo

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

229

Page 230: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 230/316

determinaron la presencia de papel y cartón, plásticos, metales y colillas de cigarrillos. Paralelamente, en la

estación CC, dada la ausencia de miembros de la autoridad, se presenta la mayor generación de residuos

como madera, escombros y material orgánico (Figura 3).

Figura 3. Análisis factorial entre los tipos de residuos y usuarios

230

MEMORIAS EXTENSOS

Page 231: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 231/316

Page 232: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 232/316

Es así, como en la estación VC, por las actividades de camping se derivan las telas, icopor y otros tipos de

residuos. En la estación HG, los vidrios provienen de las actividades de esparcimiento asociadas al

alcoholismo. De igual forma para la estación HA, área de la zona costera que concentra la actividad

turística, se asocia a la presencia de papel y cartón, plásticos, metales y colillas de cigarrillos.Paralelamente, en la estación CC, debido al deterioro de estructuras del malecón y obras civiles alrededor,

 presenta la mayor generación de residuos como madera, escombros y material orgánico, este último

resultado de la influencia de los espolones.

Finalmente, se propone, para el potencial de generación de residuos orgánicos compuesto en su mayoría

 por macroalgas, el reciclaje para la producción de biofertilizante [10, 11], para la recuperación de zonas

verdes en la zona costera. En cuanto a los residuos inorgánicos se pueden reutilizar para creación de

artesanías por ejemplo. En zonas como HG y CC se requiere más la presencia de las autoridades.

232

MEMORIAS EXTENSOS

Page 233: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 233/316

1. D. Mora. “Beneficios del Programa Bandera Azul Ecológica para las playas de excelencia en los

aspectos higiénicos sanitarios, Costa Rica, períodos 1996-1997”. Rev. Costarric. Salud pública. Vol. 6.

1997. pp. 43-53.

2. E. Brito. Plan de manejo de las playas de Riohacha. Trabajo de grado (Ingeniero del Medio

Ambiente). Universidad de La Guajira. Facultad de Ingeniería. Programa del Medio Ambiente. 2001. p 50.

3. Legorreta-Ramírez, A. y Osorio-García, M. Identificación de los residuos sólidos generados por el

turismo dentro de un área natural protegida: caso Parque de los Venados. Universidad Autónoma del

Estado de México. El Periplo Sustentable, ISSN: 1870-9036. Núm. 21, julio-diciembre, 2011, pp. 61-100.

4. L., Betancourt Fernandez y A. Herrera-Moreno. Acerca de la capacidad de carga física de Playa

Grande, Cayo Levantado, Samaná, República Dominicana. 2001. Reporte Técnico del Programa EcoMar,

Santo Domingo.

5. López M, Laureano; G., Pérez F.; I., Ruiz C.; O, Orellanes R. y R., Cruz N. Caracterización

cuantitativa de la generación de residuos sólidos en la playa de Varadero. Revista Avanzada Científica

ISSN 1029-3450. Vol. 5 No. 2 Año 2002.

6. K. Wark and C. Warner. Contaminación del aire, origen y control. Ed. Limusa. México D.F. 1996.

Citado por: C. BOTERO. Índice de calidad ambiental en playas turísticas – ICAPTU: Hoja Metodológica

Indicador Arena de la Playa. Tesis de grado (Ingeniero Ambiental y Sanitario). Universidad de la Salle.

Bogotá. 2002. . Consultada el 7 de Agosto de 2006.http://www.dimar.mil.co/playas/hojiAP.pdf 

7. Salinas, E. 2002. Capacidad de Carga Turistica. Universidad Mayor de San Andres, Biblioteca

Virtual. Sitio Web: .http://www.umsanet.edu.bo/geografia/geografiaturistica/cargahtm.htm

8. Silva, C.P. 2002. Beach Carrying Capacity Assessment: How important is it? Journal of Coastal

Research 36:190-197.

BIBLIOGRAFÍA

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

233

Page 234: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 234/316

9. R. Castillo, Z. Martínez, T. Rodríguez, C. Taheri, C. J. Gómez, D. García, R. Lozano. “El Semáforo

Playero en el Estado Vargas”. Vargas. Informe Final. Gerencia de Programas de Investigación y Manejo.

Programa Playas para la Vida. FUDENA. 2004. pp. 103. .http://www.fudena.org.ve/semaforo_playero.pdf 

Consultada el 15 de Diciembre de 2006.

10. R., Alvarez León; C., Pardo P. y A., Trespalacios R. Evaluación y utilización potencial de las

croalgas del Caribe y el Pacífico de Colombia: Estado actual del conocimiento. Biosalud, Volumen 6,

Enero-Diciembre, 2007. p. 113-129.

11. V. K., Dhargalkar and Neelam Pereira. Seaweed : Promising plant of the millennium. Science and

Culture, vol. 71, nos. 3-4. March-April, 2005.

234

MEMORIAS EXTENSOS

Page 235: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 235/316

PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA LAPROTECCIÓN DE LA CALIDAD

AMBIENTAL MARINA

Page 236: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 236/316

Page 237: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 237/316

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

237

As praias, como locais públicos, possibilitam ao homem uma fácil e quase que irrestrita interação, o que muitas

vezes demanda um gerenciamento eficaz que impeça a queda da qualidade desses ambientes. O presente trabalho

 propõe a construção de um Modelo de Avaliação de Praias (MAP) fundamentado nas normas UNE 150104:2008

(espanhola), Sistema de Gestão Ambiental para Praias de Montevideo (uruguaia) e NMX-AA-120-SCFI-2006

(mexicana), bem como no programa europeu Bandeira Azul (Blue Flag), americano Onda Azul (Blue Wave) e em

legislações aplicáveis às praias. O Modelo foi elaborado por meio de um Sistema de Filtragem e adequações dos

requisitos, que geraram dois níveis do Modelo de Avaliação de Praia: o MAP prévio e o MAP definitivo. Para a sua

validação operacional, o MAP obteve aplicação nas três tipologias de praias: natural, em processo de urbanização e

urbanizada, representadas pela Praia de Taquarinhas (Balneário Camboriú); Praia Brava (Itajaí) e Praia Central de

Balneário Camboriú, respectivamente. O resultado do trabalho consistiu em um Modelo de Avaliação de Praias

referente às categorias Qualidade da Água; Ruídos; Educação Ambiental e Informação; Limpeza; Segurança;

Manutenção; Esporte e Lazer; Infraestrutura e Direção, e nas suas considerações para adaptação e uso na avaliação

da qualidade e certificação de praias brasileiras.

 Palavras-chave: praias, certificação, modelo de avaliação de praias.

DIRETRIZES PARA A CONSTRUÇÃO DE UM

MODELO DE CERTIFICAÇÃO PARA PRAIAS

CAMPOS, S.P.S.1; MUNARETTI, V.2; SCHRAMM, N. K.3

RESUMO

[email protected], [email protected], [email protected]

Page 238: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 238/316

238

O litoral brasileiro, não obstante seu forte potencial, ainda possui gerenciamentos e fiscalizações precários

 para qualidade de suas praias. O resultado é facilmente observado naquelas que apresentam resíduos na

faixa de areia e restinga, água imprópria para banho, entre outros problemas decorrentes da falta de

infraestrutura e controle de atividades antrópicas. A norma ISO 14001:2004 define os requisitos

necessários para a implantação de um Sistema de Gestão Ambiental (SGA) e funciona como um

instrumento ideal para embasar metodologias de certificação de praias. Assim fez a Espanha quando criou aUNE 150104:2008 e o Uruguai, com a elaboração do Sistema de Gestão Ambiental para Praias de

Montevideo. Países como México e Estados Unidos também já se encontram a frente neste contexto, com

suas respectivas normas NMX-AA-120-SCFI-2006 e Onda Azul, bem como países europeus, precursores

do Programa Bandeira Azul. As supracitadas e demais metodologias para certificação de praias já

existentes são adaptadas às suas peculiaridades locais, que vão desde a tipologia litorânea até o caráter

cultural, limitando a eficácia e aplicabilidade a determinadas regiões. A certificação voltada para praias

 brasileiras é uma ferramenta para o ordenamento e gestão das praias, que contribui para a manutenção da

qualidade ambiental valorizando e preservando os recursos naturais, promovendo o respeito às legislações

e elevando a qualidade do turismo.

INTRODUÇÃO

MEMORIAS EXTENSOS

Page 239: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 239/316

239

 Inicialmente foram traduzidos os requisitos das metodologias internacionais para certificação de praias e

selecionados aqueles compatíveis com as categorias de estudo, sendo

reunidos às legislações e normas técnicas, originando um Modelo de Avaliação Prévio. A abundância de

requisitos e a incompatibilidade de muitos com a realidade brasileira demandou um sistema de filtragem

 para identificação daqueles a contribuírem com o modelo de avaliação de praias definitivo (Fig.1).

O Sistema de Filtragem parte de uma adaptação da ferramenta elaborada por ROCHA (2009) e aprimorada por CENSI (2010) e consiste na elaboração de critérios de classificação e pontuação quanto à relevância e

objetividade dos requisitos.

MATERIAIS E MÉTODOS

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Fig.1: Sequência Metodológica

Page 240: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 240/316

240

RESULTADOS E DISCUSSÕES

Fig.2: Contribuição das metodologias de certificação de praias, legislações e normas no modelo de avaliação de

 praias definitivo.

A Metodologia para Certificação de Praias que mais contribuiu com o modelo proposto foi a UNE

150104:2008 com 29 % de participação. Em seguida vieram a NMX-AA-120-SCFI- 2006 com 19% de

 paFig.2: Contribuição das metodologias de certificação de praias, legislações e normas no modelo de

avaliação de praias definitivo. rticipação e em terceiro lugar a Blue Flag com 16% (Fig. 2).

Tais contribuições se devem ao fato destas metodologias possuírem grande número de requisitos e, de

alguma forma, se aplicarem a realidade das praias brasileiras.

Validação do Modelo de Certificação de Praias definitivo

O MAP foi aplicado nas praias representantes das tipologias A, B e C: Praia de Taquarinhas (Balneário

Camboriú), Praia Brava (Itajaí) e Praia Central (Balneário Camboriú) e gerou gráficos de níveis de

atendimento aos requisitos que puderam transparecer as condições de sua eficácia em relação às categorias

Qualidade da Água; Ruídos; Educação Ambiental e Informação; Limpeza; Segurança; Manutenção;

Esporte e Lazer; Infraestrutura e Direção. A Classe A de praias, representada pela Praia de Taquarinhas

MEMORIAS EXTENSOS

Page 241: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 241/316

apresentou maior não aplicabilidade e maior não atendimento, a Classe B, simbolizada pela Praia Brava

atingiu o maior atendimento parcial e a Classe C, estudada pela Praia Central de Balneário Camboriú,

alcançou o maior nível de atendimento, resultados estes que transparecem a maior aplicabilidade do MAP

em praias urbanizadas (Fig. 3).

Deste modo, o Modelo de Avaliação de Praias com suas 9 categorias foi validado para uso em praias Classe

B e C, mas pede a desvinculação da tipologia A, vista tamanha não aplicabilidade na Praia de Taquarinhas.

Porém, sob uma análise por categorias, Qualidade da Água, Ruídos, Informação e Educação Ambiental eDireção foram consideradas categorias aplicáveis a todos os tipos de praia, apesar do não enquadramento

completo apresentado pelas praias de estudo.

Fig.3: Níveis de atendimento ao MAP pelas praias de estudo: Praia de Taquarinhas, Praia Brava e Praia Central.

241

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 242: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 242/316

242

 Na aplicação do conjunto de diretrizes para avaliação de praias alcançaram a validação de todas as

categorias apenas as praias Classe B e C. Tratando-se de praias Classe A, por não haver urbanização e

disposição de serviços, foi constatada a validação somente das categorias Qualidade da Água, Ruídos,

Informação e Educação Ambiental e Direção. Identificou-se que a falta de atendimento de alguns requisitos

originam-se do fato de os municípios costeiros carecerem de políticas públicas que incentivem a qualidade

ambiental das praias, e não apenas a busca de turistas e residentes, como ocorre com as especulaçõesimobiliárias, tendo em vista que a elevação da capacidade de carga destes ambientes compromete sua

condição e prevê o resultado oposto ao esperado. Entretanto, o índice de atendimento será maior se a gestão

das praias for mais eficaz no âmbito da fiscalização, controle e monitoramento.

CONCLUSÃO

MEMORIAS EXTENSOS

Page 243: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 243/316

243

1. Diretrizes de Sustentabilidade para Sistemas de Produção Rural. Monografia apresentada à banca

examinadora do Trabalho de Conclusão de Curso de Engenharia Ambiental da Universidade do Vale do

Itajaí. Itajaí: UNIVALI, 2010.

2. MMA - MINISTÉRIO DO MEIO AMBIENTE. 2010. Disponível em: <www.mma.gov.br>

Acesso em: 26/04/2010.

3. ROCHA, P. R. Desenvolvimento de uma ferramenta de avaliação do desempenho ambiental de

edifícios verticais. Monografia apresentada à banca examinadora do Trabalho de Conclusão de Curso de

Engenharia Ambiental da Universidade do Vale do Itajaí. Itajaí: UNIVALI, 2009.

4. WILLIAMS, A & MICALLEF, A. Beach Management – Principles and Practice. England.

London: earthscan, 2009.

REFERÊNCIAS CENSI, D. P. L.

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 244: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 244/316

Page 245: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 245/316

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LAPROMOCIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE

EN AMBIENTES COSTEROS

Page 246: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 246/316

Page 247: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 247/316

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

247

La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos se define en la Ley de Aguas Nacionales de México como “El

 proceso que promueve la gestión y desarrollo coordinado del agua, la tierra, los recursos relacionados con éstos y el

ambiente, con el fin de maximizar el bienestar social y económico equitativamente sin comprometer la

sustentabilidad de los ecosistemas vitales.” Los Consejos de Cuenca y los Órganos Auxiliares son las instancias

donde se promueve esta Gestión Integrada. El Comité de Playas Limpias Cancún Riviera Maya (CPL CRM), es

un órgano auxiliar del Consejo de Cuenca Península de Yucatán, constituido desde el año 2003, cuyo ámbito de

influencia comprende los Municipios de Benito Juárez, Cozumel, Isla Mujeres, Solidaridad y Tulúm en el Estado

de Quintana Roo, México

 Palabras Claves:Gestión Integrada, Experiencia, Comités de Playas, PAMSA.

LA GESTIÓN INTEGRADA DE PLAYAS EN MÉXICO

LA EXPERIENCIA DEL COMITÉ DE PLAYAS LIMPIAS CANCÚN-RIVIERA MAYA

Díaz Calderón Juan Ramón, Rico Ferrat Gabriela

RESUMEN

 [email protected] ó [email protected], [email protected]

Page 248: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 248/316

248

El objeto del CPL CRM consiste en promover el saneamiento de las playas, cuencas, acuíferos, lagunas y

humedales; prevenir y corregir la contaminación para proteger y preservar las playas, respetando la

ecología nativa; elevar la calidad y el nivel de vida de la población local y del turismo y la competitividad de

las playas. Este comité cuenta con un “Plan de Acción para el Manejo Sustentable del Agua en Cancún y La

Riviera Maya, (PAMSA)

INTRODUCCIÓN

Para atender las 7 directrices se planearon 24 proyectos, 43 indicadores, 142 acciones que representaba en

su origen una inversión del orden de los 849 millones de pesos que deberían realizarse en un periodo de seis

años. Debido a la complejidad de medir los 43 indicadores originales, se establecieron los 10 indicadores

estratégicos que evaluaran el grado de avance en la instrumentación del plan. El PAMSA o programa de

gestión fue el insumo principal para orientar la planeación y rumbo de este comité.

MATERIALES Y MÉTODOS

MEMORIAS EXTENSOS

Page 249: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 249/316

249

Cobertura de alcantarillado sanitario.

Se impulsó un incremento considerable en coberturas permitiendo a 400 mil habitantes el acceso a este

servicio estando la mayoría por encima de la media nacional que actualmente es del 90%. Se ejercieron 950

millones de pesos. (Grafica 1).

Tratamiento de las aguas residuales

Actualmente se trata un volumen de 1,686 litros por segundo, mismo que se devuelve al acuífero con una

mejor calidad que la que establece la Norma Oficial Mexicana, contribuyendo a cuidar la calidad del

acuífero. (Tabla 1)

Eficiencia en la operación de plantas de tratamiento

Aunque en los números se observa una disminución en la eficiencia de 2003 a la fecha, se mantienen los

valores por debajo de lo establecido en Norma Oficial Mexicana y en promedio se tienen eficiencias del 83

 por ciento. (Tabla1).

RESULTADOS

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Gráfica 1. Cobertura de Alcantarillado Sanitario, fuente CAPA

Page 250: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 250/316

Page 251: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 251/316

2003 2011 2003 2011

Isla Mujeres 28 30 Relleno Sanitario Relleno Sanitario

Benito Juárez 750 850 Relleno Sanitario Relleno Sanitario

 Solidaridad 326 400 Tiradero a Cielo Abierto Relleno Sanitario

Cozumel 95 105 Tiradero a Cielo Abierto Relleno Sanitario

Tulum 40 80 Tiradero a Cielo Abierto Tiradero a Cielo Abierto

Total 1,239 1,465

Sio de Disposicion

Manejo de Residuos Solidos (Ton / dia)

MunicipiosAño

Tabla 2. Manejo de Residuos Sólidos, fuente SEMA.

Eficiencia en la gestión pública

Desde el año 2003, se realizaron 27 sesiones de trabajo donde se asumieron 192 acuerdos. La Secretaria

Técnica del Comité a cargo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), da seguimiento a compromisos

y se han cumplido 174, lo que representa una eficiencia del 92% en la gestión de los compromisos

acordados.

Promoción de la investigación

En los últimos 6 años se han desarrollado 30 investigaciones. Destacan: 1) El estudio del comportamiento

del acuífero de Quintana Roo que impulso la ONG Amigos de Sian Ka'an en colaboración con la

Universidad de Dinamarca, para conocer la dirección y velocidad de los flujos subterráneos. 2) El estudio

 para establecer zonas de protección de reservas de las fuentes de abastecimiento para Cancún e Isla Mujeres

que realizo la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado

(CAPA), buscando preservar el agua para estos importantes centros de población en constante

crecimiento. 3) El estudio prospectivo para la instrumentación de la red de monitoreo y calidad del agua y

cuerpos naturales de agua continental y marino costeros de la microcuenca de Tulúm. Todos estos estudios

han permitido la toma de decisiones acertadas, apoyadas en la aportación de la comunidad científica.

Certificación de playas

Hoy día se tienen cinco playas certificadas bajo el criterio de la Norma NMX-AA-120-SCFI-2006, que

corresponden al Hotel Bahía Príncipe en Tulúm; el Hotel Gran Velas en Solidaridad; el Hotel Caribe Real,

Playa Las Perlas y Playas Delfines en Benito Juárez.

251

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 252: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 252/316

Eficiencia en la ejecución de acciones

De 2008 a 2011 se realizaron 533 acciones (105 de las 142 programadas) lo que represento una inversión de

1,291 millones de pesos.

252

Si se establecen políticas públicas concretas, con programas locales elaborados que incluyan a actores y

sectores más representativos, se podría impulsar una mejor gestión integrada del recurso hídrico. Muchas

veces los planes no se cumplen conforme lo planeado originalmente, sin embargo sino se instrumentan y se

evalúan, no se puede saber si las estrategias son las adecuadas.

DISCUSIÓN

MEMORIAS EXTENSOS

Page 253: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 253/316

Page 254: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 254/316

Page 255: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 255/316

SISTEMAS DE INFORMACIÓNAMBIENTAL MARINA

Page 256: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 256/316

Page 257: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 257/316

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

257

El aumento del nivel del mar es un fenómeno natural que se ha presentado en la historia geológica del planeta tierra,

causando elevaciones y descensos del nivel medio de los océanos (Titus et al, 1985; citado por INVEMAR, 2003).

En Cartagena de Indias se vienen presentando procesos de inundación producto entre otros factores del ANM

como: mareas altas, saturación del suelo, complejidad del sistema biofísico propio del Distrito, deficiencias en el

sistema de drenajes e intensas lluvias, ayudadas de algunas razones, como caños y alcantarillados tapados con

 basura (Instituto de Hidráulica y Saneamiento Ambiental, Universidad de Cartagena 2009).

Esta investigación enmarcada en el proyecto Lineamientos a 2030 para la adaptación y mitigación al riesgo del

aumento del nivel del mar (ANM) en el sector turístico del borde litoral de Cartagena de Indias – Colombia, evaluó

los impactos ambientales generados y proyectados a 2030, tomando como base los escenarios del aumento del

 Nivel del mar en la zona turística de Cartagena, reportadas por el CIOH (2008), INVEMAR (2003), IPCC (2007).

Como principales resultados del estudio se determinó que los componentes demográfico, infraestructura,

económico, cultural, político y paisajístico, serán fuertemente afectados por el fenómeno y tendrán impactos de

importancia “muy alta” a 2030.

A partir de estos resultados se proponen alternativas de manejo duras y blandas, enfocadas en la adaptación,

 protección y aumento de la capacidad de respuesta a emergencias de la comunidad y las entidades encargadas de la

zona de estudio.

 Palabras clave:Aumento del Nivel del Mar, Impactos Ambientales, Adaptación, Mitigación.

IMPACTOS DEL AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR

EN LA ZONA TURÍSTICA DECARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA

Bahamón Restrepo, A; González Sánchez, E.

RESUMEN

[email protected]

Page 258: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 258/316

258

The sea level rise is a natural phenomenon that has occurred in the geological history of the earth, causing

elevations and decreases in average sea level (Titus et al, 1985, cited by INVEMAR, 2003). In Cartagena de

Indias been presented product flooding processes including ANM factors as tides, soil saturation,

 biophysical system complexity District itself, deficiencies in the drainage system and heavy rains, helped

to some reasons such as pipes and sewers clogged with garbage (Institute of Water and Environmental

Sanitation, University of Cartagena 2009).

This research project framed in the 2030 Guidelines for the adaptation and mitigation of risk from sea level

rise (ANM) in the tourism sector of the coastal edge of Cartagena de Indias - Colombia, assessed the

environmental impacts and projected to 2030, taking basis scenarios sea level rise in the tourist area of

Cartagena, reported by the CIOH (2008), INVEMAR (2003), IPCC (2007). The main results of the study

found that demographic components, infrastructure, economic, cultural, and political landscape will be

strongly affected by the phenomenon and will have significant impacts "very high" in 2030.

Based on these results are proposed management alternatives hard and soft, focused on adaptation,

increasing protection and emergency response capacity of the community and the agencies responsible for

the study area.

 Keywords: Sea Level Rise, Environmental Impacts, Adaptation, Mitigation.

ABSTRACT

MEMORIAS EXTENSOS

Page 259: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 259/316

259

La identificación y evaluación de impactos ambientales se realizó a través del método matricial, tomando

como base la metodología propuesta por EPM (Arboleda, 2002), pero adaptándola a la evaluación de

efectos naturales. Para esto se cambió en las filas el concepto de acciones, actividades, procedimientos o

aspectos susceptibles de producir impacto por el de procesos o efectos, lo cual es más congruente con la

dinámica del sistema natural. De esta forma, se ubicó en las filas los principales efectos o procesos del

ANM en Colombia: inundación costera, erosión costera e intrusión salina (INVEMAR, 2008).

La evaluación de impactos identificados en 2011 y proyectados a 2030, se realizó otorgándole valoración a

cada uno, de acuerdo a los criterios señalados en dicha metodología. Así, con la calificación asignada

individualmente a cada criterio, el valor absoluto de importancia ambiental de cada impacto es mayor que

cero y menor que 10. Para la proyección y evaluación de impactos se tuvieron en cuenta proyecciones de

ANM hechas por el INVEMAR (2008).

El área total de estudio, se dividió en 4 zonas que se escogieron por su homogeneidad en cuanto a su

morfología, uso, manejo y ocupación.

METODOLOGÍA

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 260: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 260/316

260

Evaluación actual y proyectada a 2030 de impactos ambientales causados por el ANM

La identificación y evaluación de los impactos ambientales busca determinar las afectaciones actuales y

futuras más relevantes que generan y generaran los efectos de la inundación y erosión costera e intrusión

salina ocasionados por el ANM en la zona de estudio. Para cada una de las 4 zonas en que se dividió el área

de estudio, se realizó una identificación y evaluación de impactos como base para la definición de

lineamientos e intervenciones diferenciadas.

Es importante mencionar que la evaluación se realizó considerando un aumento medio del nivel del mar

 proyectado de alrededor de 7.5 cm, valor cercano a la media de los diferentes valores de ANM.

Jerarquización de impactos ambientales a 2012

Las siguientes son las afectaciones puntuales identificadas a cada uno de los componentes con la ocurrencia

de los diferentes efectos en las cuatro zonas estudiadas.

Componente Agua: El impacto más importante en este componente tiene que ver con la inundación costera,

debido a que las inundaciones generarán charcos y estancamiento del agua en cada una de las zonas, de

igual forma estas aguas retenidas con el pasar de los días se convertirán en focos de contaminación,

agravando aún más la problemática.

Componente Suelo: Este componente es afectado directamente en cada una de las zonas por la erosión

costera, causando arrastre de arena hacia el mar producto del oleaje, originando pérdida de suelo y

cambiando su uso.

Componente Aire: Debido a que la mayor parte del área de estudio sufrirá inundaciones en varios sectores,

generando a su vez malos olores, aumento de la temperatura y la humedad, el componente aire se verá

directamente afectado.

Componente Paisaje: Debido a que los impactos tendrán lugar en todo el borde litoral de la ciudad de

RESULTADOS

MEMORIAS EXTENSOS

Page 261: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 261/316

Cartagena el paisaje de se verá afectado por la erosión costera conllevando a que su calidad cambie

totalmente producto de la perdida de playa. Adicional a esto las inundaciones también imprimen cambios

temporales al paisaje de la ciudad turística de Cartagena.

Componente Flora: La erosión costera es un impacto que afecta directamente a este componente, debido a

que el mar invadirá áreas de playa y zonas verdes, causando la perdida de pastos, árboles y arbustos. Esto

generara la perdida de los bienes y servicios que estos ofrecen al entorno como sombra, frutos,

termorregulación, entre otros.

Componente Fauna: Uno de los mayores impactos que afectara este componente son las inundaciones

costeras debido a que al ocasiona un cambio de condiciones normales del sistema natural, se generan

enfermedades, cambio de la distribución y aumento de las migraciones de la fauna. Las enfermedades en

animales principalmente pueden ser transferidas a personas que entren en contacto con ellos, afectando la

salud pública.

Sistema Antrópico: En este sistema conformado por los componentes: demográfico, infraestructura,

económico, cultural y político se ve reflejado todas las consecuencias de cada uno de los efectos erosión

costera, inundación costera e intrusión salina. Uno de los mayores conflictos que se ha ocasionado es el

desplazamiento de los comerciantes hacia otras zonas a causa de la disminución de áreas y puestos de

trabajo producto de la reducción de playas, lo que ha generado conflictos y violencia entre ellos.

De la misma forma la calidad de vida de las personas se ha visto afectada producto de la afectación a la

infraestructura como vías, hoteles, viviendas y establecimientos de comercio. Adicionalmente la pérdida

de playa implica perdida de zonas de trabajo, lo que puede repercutir en disminución del ingreso y por ende

afectación en la calidad de vida, aumentando de igual forma la expectativa y el miedo a la ocurrencia de

eventos perjudiciales.

Jerarquización de impactos ambientales proyectados a 2030

Una vez se realizó la evaluación ambiental a 2012, se procedió a aplicar la misma metodologia, para

 proyectar los impactos que posiblemente se presentarían en el territorio en el año 2030, en caso de que no se

realicen proyectos y acciones eficientes que propendan por atender los impactos actuales y futuros

ocasionados por el ANM en la zona de estudio.

A continuación se describen las afectaciones puntuales identificadas a cada uno de los componentes con la

ocurrencia de los diferentes impactos en las cuatro zonas estudiadas, para el año 2030.

261

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 262: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 262/316

Componente Agua: Al realizar una proyección del comportamiento de este componente frente a los

efectos que traería el ANM, la evaluación arroja que las inundaciones se magnificaran, lo que alterara las

condiciones físico química y microbiológicas de las aguas estancadas y se podría dar una alteración de la

dinámica de los causes que se encuentran en las zonas de estudios. De igual forma, la intrusión salina seríaun efecto que podría alterar la composición de los cuerpos de aguas superficial, aumentando las

concentraciones salobres y ocasionando muertes, cambio de distribución y migraciones de la flora y fauna

del ecosistema estuarino aledaño.

Componente Suelo: La erosión costera es el impacto que afecta directamente a este componente, al

 proyectarlo hacia el 2030 el arrastre de arena hacia el mar producto del oleaje se agrava, originando aún más

la pérdida de suelo y cambiando en casi su totalidad el uso. Se proyecta una pérdida de playa de alrededor de

7.0 metros.

Componente Aire: Este componente se ve afectado producto del aumento de las magnitud y frecuencia de

las inundaciones, lo que generara proliferación de malos olores en las zonas en donde se de empozamiento

de agua y, aumento de temperatura y humedad producto del aumento del espejo de agua en zonas de

microclima con entorno en donde prima el cemento.

Componente Paisaje: Este componente en especial, en un horizonte de 20 años tendrá grandes desmejoras

o pérdida de su calidad, a medida que los impactos hagan efecto en todo el borde litoral de la ciudad de

Cartagena. Se destaca la perdida de playa y paisajes cada vez más frecuentes con presencia de zonasinundadas lo que paulatinamente ira afectando de forma contundente el turismo.

Componente Flora: Sin duda alguna la erosión costera es un impacto que afecta directamente a este

componente, en el 2030 el mar invadirá muchas más las áreas de playa y zonas verdes, generando pérdida

de pastos, árboles y arbustos. En donde se generará pérdida total o parcial de los bienes y servicios que estos

ofrecían al entorno. De igual forma, la intrusión salina podría afectar las concentraciones salobres de la

Ciénaga de la Virgen y de esta forma afectar a la fauna y flora que en ella habitan y que es poco resistente a

altas concentraciones de salinidad.

Componente Fauna: Uno de los mayores impactos que afectarán a este componente son las inundaciones

costeras para el 2030 ocasionando un cambio progresivo de las condiciones normales del sistema natural,

generando enfermedades, cambios en la distribución y aumento en las migraciones de la fauna. De igual

forma se da por el fenómeno arriba mencionado de la intrusión salina.

262

MEMORIAS EXTENSOS

Page 263: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 263/316

Sistema Antrópico: En este sistema conformado por los componentes: demográfico, infraestructura,

económico, cultural y político se verán reflejado todas las consecuencias de cada uno de los efectos erosión,

inundación costera e intrusión salina. Las afectaciones a la infraestructura pública y privada se agravaran,

así como las afectaciones económicas a diferentes comerciantes de la zona y en especial a los relacionadoscon el turismo de la ciudad. Los conflictos identificados en el 2011 se agravaran, magnificando el

desplazamiento de vendedores hacia otras áreas de trabajo e incluso podrían hasta abandonar sus fuentes de

empleo, producto de cada uno de los efectos negativos que traen los impactos identificados.

263

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 264: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 264/316

264

En la evaluación de impactos ambientales actuales y proyectados a 2030 producto del ANM en el borde

litoral del sector turístico de Cartagena de Indias, es evidente el aumento de la afectación del sistema natural

y antrópico generado por un empeoramiento del problema. De esta forma, los fenómenos de inundación

costera que hoy se presentan, se incrementaran a 2030 tanto en magnitud como frecuencia y por ende sus

consecuencias se agravaran; aumentando el daño ocasionado por los impactos que ya hoy se evidencian y

generando algunos nuevos.

De esta forma el turismo se verá gravemente afectado en el año 2030 producto de la difusión nacional o

incluso internacional de las dificultades que trae para los turista los sucesos de inundaciones en el sector

turístico, las cuales se representan en afectación a la movilidad vehicular y peatonal, afectación a muebles e

inmuebles por el efecto del salitre y humedades, generación de olores ofensivos, detrimento del paisaje,

aumento de enfermedades y en general la sensación del turista de estar en un área que no le brinda el bien

estar esperado.

De igual forma, la erosión costera es un efecto que se ve intensificado con el aumento medio del nivel del

mar, que en algunas zonas generara una pérdida de playa de alrededor de 7.0 m, lo que representa en

algunos sectores la perdida de la totalidad de la playa disponible y en otras de una gran disminución de la

misma; lo que genera afectación directa a comerciantes del sector y esto termina afectando sus ingresos

económicos y a la vez la calidad de vida de sus familias. Con la pérdida paulatina de las playas, atractivo del

tipo de turismo ofertado en Cartagena “turismo de playa”, se pierde una de las potencialidades turísticas de

la ciudad y se empieza a ver amenazada la sostenibilidad de esta actividad económica como hoy es

conocida.

Así el panorama para la sostenibilidad de la actividad turística en la ciudad es bastante desalentador y el

ANM del mar se configura como una amenaza real y directa a la continuidad de la actividad turística en la

ciudad tanto desde el enfoque de “turismo de playa” como de “turismo histórico”. Esto debido a que gran

 parte de las zonas en donde se cuenta con patrimonio arquitectónico digno de visitarse, permanecerá

inundado en diferentes momentos del año, incluso en temporada alta, especialmente en la temporada de fin

de año y, sus efectos repercutirán en el progresivo deterioro del mismo.

CONCLUSIONES

MEMORIAS EXTENSOS

Page 265: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 265/316

265

A la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco - Cartagena quien financio el proceso de

investigación, a la Coordinadora de Investigación Ganiveth Manjarrez quien con su apoyo y asesorías

contribuyeron al desarrollo del proyecto.

AGRADECIMIENTOS

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 266: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 266/316

266

1. INVEMAR (2003). Programa Holandés de Asistencia para Estudios de Cambio Climático.

Colombia: “Definición de la Vulnerabilidad de los Sistemas Biogeofísicos y Socioeconómicos debido a un

Cambio en el Nivel del Mar en la Zona Costera Colombiana (Caribe y Pacifico) y Medidas de Adaptación.

Programa de Investigaciones Para la Gestión Marina y Costera – GEZ.Santa Marta, Colombia.

2. Instituto de Hidráulica y Saneamiento Ambiental, (2009). Universidad de Cartagena. Estudios

técnicos de alternativas para la solución del problema de la intrusión de la marea en la zona turística de

Cartagena de indias. Informe final. Cartagena de Indias D. T y C. 153 p.

3. Grupo Intergubernamental de Expertos Sobre el Cambio Climático (IPCC). Cambio climático

2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación

del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, Ginebra, Suiza.

4. Torres. R. (2008). Comportamiento del nivel de marea en el litoral Caribe colombiano. Boletín

Científico CIOH 2008 (26).

5. Arboleda, J. A. (2002). Una Propuesta para la Identificación y Evaluación de Impactos

Ambientales. Empresas Públicas de Medellín. Gerencia Generación Energía. Subgerencia Planeación

Generación Energía. Medellín.

6. INVEMAR (2008). Adaptación Costera al Ascenso del Nivel del Mar. Insumos al documento

segunda comunicación Nacional de Colombia. The Netherlands Climate Assistance Programme NCAP

Colombia: Capacity building to improve adaptability to sea level rise in two vulnerable points of the

Colombian coastal areas (Tumaco-Pacific coast and Cartagena-Caribbean coast) with special emphasis on

human populations under poverty conditions. Santa Marta, Colombia.

BIBLIOGRAFÍA

MEMORIAS EXTENSOS

Page 267: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 267/316

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

267

El estudio de los impactos de los cambios del nivel del mar es necesario para la gestión litoral, especialmente en

costas tectónicamente activas y con ecosistemas estratégicos como las del Caribe sur colombiano. Los escenarios

más desfavorables predicen un ascenso del nivel del mar 2 m por encima de su nivel actual para finales este siglo. En

este contexto, la predicción de las magnitudes de erosión de los acantilados del litoral antioqueño, compuestos en

muchos sectores por rocas geotécnicamente muy pobres es uno de los elementos básicos para la planificación a

mediano-largo plazo de la región. Considerando estos antecedentes, se presentan para 50 años las posiciones

futuras posibles de la línea de costa a lo largo de tres sectores acantilados críticos de la costa antioqueña (municipios

de Arboletes y Turbo) y del sector de los Córdobas-Punta Rey (departamento de Córdoba). Para el sector deArboletes, considerado como el más crítico en función de la densidad de población e infraestructura, los resultados

indican las siguientes proyecciones para el año 2059:

1) Asumiendo una tasa de ascenso constante del nivel del mar de +2.32 mm/año (valor actual), los

retrocesos de la línea de costa al 2059 serían del orden de los –64 m.2) Asumiendo una tasa de ascenso del nivel del mar de +7 mm/año, las distancias promedio de

retroceso estarían alrededor de los –134 m.3) Asumiendo una tasa de ascenso del nivel del mar de +22 mm/año, las distancias promedio de

retroceso de la línea de costa estarían alrededor de los –200 m.

Retrocesos promedio entre –64 m y –200 m de la línea de costa al 2059 plantean impactos relacionados de primera

magnitud sobre toda la infraestructura actual del sector de Arboletes (construcciones del casco urbano, vías de

acceso desde Montería y hacia Necoclí) y también la inundación marina de los drenajes naturales del sector,

 principalmente de las depresiones de los cauces de los ríos Jobo y Arboletes. Similares resultados pueden mostrarse

 para los demás sectores considerados en este estudio.

 Palabras clave: acantilados de Antioquia, erosión costera, ascenso del nivel del mar.

PREDICCIÓN DE LAS MAGNITUDES DE RETROCESODE ALGUNOS SECTORES ACANTILADOS DE ANTIOQUIA

EN CONDICIONES DE ASCENSO DEL NIVEL DEL MARRESULTADOS PARA EL SECTOR DE ARBOLETES

Juan F. Paniagua e Iván D. Correa

RESUMEN

 [email protected], [email protected]

Page 268: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 268/316

268

Con base en la certeza científica que existe hoy en día sobre la aceleración del ascenso del nivel del mar

global y su relación con el Cambio Climático Global, se predice la intensificación de las tendencias

erosionales presentes en muchos litorales del mundo durante las próximas décadas (Nicholls y Cazenave,

2010). Esta intensificación se produciría dado que el cambio en el nivel relativo del mar se considera como

un control principal entre los factores que dictan la evolución litoral, al afectar directamente los alcances

espaciales de los oleajes, mareas y corrientes asociadas y, por tanto, estar involucrado en el balance desedimentos de la franja litoral (e.g. Morton, 1977).

En este contexto, la predicción de las magnitudes de retroceso asociadas con el ascenso del nivel del mar de

los acantilados blandos del litoral antioqueño-cordobés, caracterizado por una marcada tendencia erosional

(tasas de retroceso del orden de metros por año) y la presencia de poblaciones e infraestructura importante

(casco urbano de Arboletes, carretera entre Urabá y Montería), es un insumo de primera importancia para la

su adecuada planeación (e.g. Correa y Vernette, 2004; Correa et al., 2007).

Localización del área de estudio

La litoral de estudio se localiza en la parte sur de la Costa Caribe colombiana, entre el Municipio de Los

Córdobas (sur del departamento de Córdoba) y Turbo, costado este del Golfo de Urabá, departamento de

Antioquia ( ). En concreto, se estudiaron cuatros tramos acantilados considerados como críticos, con

tendencias históricas fuertemente erosionales: 1) desembocadura del río Córdoba-Punta Rey,

departamento de Córdoba, 2) Punta Rey-desembocadura del río Arboletes, municipio de Arboletes,

Antioquia, 3) casco urbano de Arboletes y 4) sector de Tié, municipio de Turbo, Antioquia.

INTRODUCCIÓN

MEMORIAS EXTENSOS

Page 269: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 269/316

Figura 1. Localización del área de estudio. Las letras corresponden a los sectores de acantilados blandos estudiados: (A)

Los Córdobas – Puerto Rey, departamento de Córdoba; (B) barrio Minuto de Dios, municipio de Arboletes; (C) Arboletes

 – río Jobo, departamento de Antioquia; (D) corregimiento El Tié, municipio de Turbo, Antioquia.

Contexto físico general

La franja litoral antioqueña y cordobesa pertenecen a la unidad geológica denominada Cinturón Plegado

del Sinú, una secuencia sedimentaria de rocas turbidíticas y depósitos marinos hemipelágicos y terrígenos

del Oligoceno – Plioceno (Duque-Caro, 1984). Los escarpes acantilados presentes allí, de alturas entre 1 y

15 m, corresponden al frente de erosión de un conjunto de terrazas marinas emergidas (6 km de amplitud y

alturas máximas de 36 m) por esfuerzos tectónicos compresionales entre las placas Caribe y Suramericana

y la actividad del diapirismo de lodos (e.g. Page, 1982, Figura 2).

269

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 270: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 270/316

Figura 2. Escarpes acantilados en los sectores de estudio: (A) norte de la desembocadura del río Córdoba, secuencia

subhorizontal de arcillolitas con lentes arenosos; (B) sur del barrio Minuto de Dios; arcillolitas; los bloques en el centro

de la foto han sido dispuestos como medida de protección (C) lodolitas al sur del municipio de Arboletes, y (D) lodolitas pobremente consolidadas, El Tié. Fotografías por Iván D. Correa y Juan F. Paniagua, mayo de 2012.

Las pobres características geotécnicas de estas rocas (rocas blandas), principalmente intercalaciones de

arcillolitas y lodolitas terciarias muy meteorizadas y fracturadas, las hacen extremo susceptibles a la

ocurrencia de movimientos de masa (deslizamientos, flujos de derrubios, caídas de rocas), comunes

durante la transición verano-invierno (Correa y Vernette, 2004; Correa y Morton, 2010). Asociado a esto,

el retroceso de la línea de costa, salvo algunas zonas específicas con alta disponibilidad de sedimentos, hasido el proceso histórico dominante en estos litorales, con magnitudes registradas para los sectores

acantilados de Arboletes del orden de metros por año (e.g. Correa y Vernette, 2004; Posada y Henao, 2008).

270

MEMORIAS EXTENSOS

Page 271: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 271/316

271

En primer lugar, se calcularon las tasas históricas de retroceso (end point rate, o EPR) utilizando la

aplicación DSAS v4.0 en ArcGIS® v.9.3 (Thieler et al., 2009), a partir de líneas de costa cartografiadas de

mosaicos ortorrectificados de los años 1938, 2004 y 2009 (Correa et al., 2007; Prüssmann, 2012), y de

aerofotografías rectificadas de 1975 (sector Arboletes – río Jobo). Con los estos valores, y utilizando

transectos cada 10 m, se calcularon las posibles tasas futuras de retroceso para 50 años después de la última

cartografía disponible (2054 para Los Córdobas - Puerto Rey, 2059 para Minuto de Dios, Arboletes - ríoJobo y El Tié) usando la ecuación simplificada del modelo SCAPE alimentada con la información de cada

uno de los transectos (Walkden y Dickson, 2008; Ecuación 1)

 En ésta, R1 y R2 son las tasas de retroceso de la línea de costa histórica (EPR) y futura, y S1 y S2 las tasas de

ascenso del nivel del mar presente (+2.32 mm/año, Figura 3) y futura, respectivamente.

Para este último valor (S2), correspondiente a los escenarios de ascenso del nivel del mar, se seleccionaron

magnitudes dentro del rango entre +2.89 y +22.31 mm/año, predichas para 2100 (Meehl et al., 2007; Pfeffer

et al., 2008; Vermeer y Rahmstorf, 2009; Jevrejeva et al., 2010). Por último, a partir de las tasas de retroceso

futuro calculadas, se proyectaron las coordenadas X y Y en metros en la dirección de cada transecto, a partir

de la tasa futura calculada multiplicada por la cantidad de años en consideración (50 años). De este modo, se

construyeron las líneas de costa con base en los puntos futuros de cada transecto, para cada escenario

 propuesto de ascenso del nivel del mar.

.

MATERIALES Y MÉTODOS

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

R2   = R1

S2

S1

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 272: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 272/316

Figura 3. Registros de niveles del mar de altimetría por satélite TOPEX/Poseidon, Jason-1 y Jason-2 para el punto

geográfico 9ºN-77ºW. Estos valores se consideran la mejor aproximación a la tendencia lineal de cambio del nivel del

mar para la franja litoral de Antioquia desde 1993, con una pendiente de +2.32 mm/año al 95% de confianza estadística

(Nerem et al., 2010).

272

MEMORIAS EXTENSOS

Page 273: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 273/316

273

Las magnitudes promedio históricas de retroceso de la línea de costa entre 1975 y 2009 para el sector

Arboletes - río Jobo son de –1.29 m/año y –43.74 m. Con base en estos valores, las predicciones para el año

2059 son:

1. Para un escenario de 2.32 mm/año (actual) se tendrá una distancia promedio de –64.33 m.

2. Considerando 7 mm/año, se tendrán magnitudes promedio de –2.23 m/año y –111.74 m.

3. Si se proponen 10 mm/año, se predicen –2.67 m/año y –133.56 m en promedio.4. Para el escenario más “desfavorable”, 22 mm/año, las magnitudes promedio predichas alcanzan

 –3.96 m/año y –198.10 m.

Adicional a estos valores, en la Figura 4 se muestran las ubicaciones geográficas de las posibles líneas de

costa para cada escenario de ascenso del nivel del mar considerado para 2059.

RESULTADOS

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Figura 4. Posibles posiciones de la línea de costa para 2059 en el sector Arboletes – río Jobo, utilizando la ecuación

simplificada del modelo SCAPE. Nótense las líneas de costa obtenidas para diferentes escenarios (+2.32, +7, +10 y +22

mm/año) ubicadas con respecto a la aerofotografía rectificada de 2009. Composición por Juan F. Paniagua,

aerofotografía tomadas y rectificada por Aeroestudios S. A., Medellín.

Page 274: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 274/316

274

Las magnitudes de retroceso obtenidas en este estudio muestran las posibles dimensiones de la erosión

litoral futura asociada con el ascenso del nivel del mar, producto (en parte) del Cambio Climático Global,

considerando sectores específicos del Caribe colombiano. Según estos valores, incluso de mantenerse la

tendencia erosiva actual, se prevén impactos importantes en la infraestructura presente y la morfología

litoral. Cabe anotar que, en este caso, no se tienen en cuenta los cambios en los procesos costeros asociados

con la construcción futura de obras de defensa.

La ecuación de predicción utilizada, como simplificación del modelo SCAPE, fue validada, entre otros, por

Brooks y Spencer (2012) a partir de información histórica (mapas antiguos y aerofotografías rectificadas)

de la costa de Suffolk, Reino Unido. De manera simple, estos autores tomaron valores de retroceso

histórico (mapas a escalas de 1:10,560 de 1883 y 1947, 64 años) y “predijeron” la posición de la línea de

costa de 2008 (intervalo de 61 años), cuya posición real era conocida a partir de levantamientos con DGPS.

Con base en comparaciones entre las posiciones real y predicha, la ecuación simplificada de SCAPE tuvo el

mejor desempeño entre otros modelos considerados, e.g. regla de Bruun modificada y ecuación de

Sunamura, con errores medios del tipo root mean square error entre 15 y 36 m. En el caso de la línea de costa

de Antioquia, el mapa más antiguo disponible, que data del año 1817 (brigadier español Francisco Fidalgo),

no puede utilizarse para validar la ecuación SCAPE puesto que no es posible calcular su exactitud en la

cartografía de la línea de costa.

Considerando los sectores de este estudio, los intervalos para el cálculo de las magnitudes históricas son de

34 años para Arboletes - río Jobo (1975 a 2009), 66 para Los Córdobas - Puerto Rey (1938 a 2004), y 71 para

Minuto de Dios y El Tié (1938 a 2009). Esto implica que, a la luz de las sugerencias para la utilización de la

ecuación SCAPE (Walkden y Dickson, 2008), los resultados del sector Arboletes - río Jobo podrían incluirmayor incertidumbre en la posición que los demás sectores. No obstante, se mantiene la validez de estos

resultados presentados, considerados como primera aproximación al estudio de las magnitudes futuras de

erosión considerando el posible ascenso del nivel del mar en los acantilados litorales de Antioquia y

Córdoba.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

MEMORIAS EXTENSOS

Page 275: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 275/316

275

Los resultados de este estudio hacen parte del proyecto de investigación “Erosión Costera en Antioquia

Fase 2: Modelado de la evolución morfológica en el Golfo de Urabá” ejecutado por la Universidad EAFIT y

la Armada de la República de Colombia. Los autores agradecen a COLCIENCIAS por el apoyo económico

 para la realización de este proyecto.

AGRADECIMIENTOS

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 276: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 276/316

276

1. Brooks, S. M. y Spencer, T., 2012. Shoreline retreat and sediment release in response to

accelerating sea level rise: Measuring and modelling cliffline dynamics on the Suffolk Coast, UK. Global

and Planetary Change, 80-81, 165-179 p.

2. Correa, I. D. y Vernette, G., 2004. Introducción al problema de la erosión litoral en Urabá (sector

Arboletes-Turbo) Costa Caribe colombiana. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 33, 5-26 p.

3. Correa, I. D., Acosta, S. y Bedoya, G., 2007. Análisis de las causas y monitoreo de la erosión litoral

en el departamento de Córdoba, Convenio de Transferencia Horizontal de Ciencia y Tecnología No. 30,

Corporación Autónoma de los Valles del Sinú y San Jorge -CVS- y Universidad EAFIT.

4. Correa, I. D. y Morton, R. A., 2010. Caribbean Coast of Colombia. En: Bird, E. (Ed.) Encyclopedia

of the World's Coastal Landforms. Springer Science+Bussiness Media B.V., Melbourne, Australia, 259-

263 p.

5. Duque-Caro, H., 1984. Estilo Estructural, Diapirismo y Episodios de Acrecimiento del Terreno

Sinú - San Jacinto en el Noroccidente de Colombia. Boletín Geológico INGEOMINAS 27, 1-29 p.

6. Jevrejeva, S., Moore, J. C. y Grinsted, A., 2010. How will sea level respond to changes in natural

and anthropogenic forces by 2100?. Geophysical Research Letters, 37 (L07703).

7. Meehl, G. A.; Stocker, T. F.; Collins, W. D.; Friedlingstein, P.; Gaye, A. T.; Gregory, J. M.; Kitoh,

A.; Knutti, R.; Murphy, J. M.; Noda, A.; Raper, S. C. B.; Watterson, I. G.; Weaver, A. J. y Zhao, Z.-C.,

2007. Obervations: Oceanic Climate Change and Sea Level. En: Solomon, S., Qin, D., Manning, M.et al(Ed.) Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth

Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press,

Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA.

BIBLIOGRAFÍA

MEMORIAS EXTENSOS

Page 277: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 277/316

8. Morton, R., 1977. Historical Shoreline Changes and Their Causes, Texas Gulf Shoreline.

Geological Circular of the Bureau of Economic Geology, The University of Texas at Austin, 77 (6), 529-

543 p.

9. Nicholls, R. J. y Cazenave, A., 2010. Sea-Level Rise and Its Impact on Coastal Zones. Science,

328, 1517-1520 p.

10. Page, W., 1982. Seismic Geology and Seismicity of Northwestern Colombia, Appendix A:

Tectonic Deformation of the Caribbean Coast, Northwestern Colombia, Woodward & Clyde Consultants,

Medellín.

11. Pfeffer, W. T., Harper, J. T. y O'Neel, S., 2008. Kinematic Constraints on Glacier Contributions to

21st-Century Sea-Level Rise. Science, 321, 1340-1343 p.

12. Posada, B. O y Henao, W., 2008. Diagnóstico de la erosión en la zona costera del Caribe

colombiano. INVEMAR. Serie Publicaciones Especiales, No. 13, Santa Marta, 124 p.

13. Prüssmann, J., 2012. Nuevos Elementos para el Manejo Integrado de la Región de Urabá, Costa

Caribe colombiana, Base de Datos Espacial Geomorfológica de la Franja Litoral de los Departamentos

Antioquia y Chocó, Tesis de Maestría en Ciencias de la Tierra, Universidad EAFIT.

14. Thieler, E. R.; Himmelstoss, E. A.; Zichichi, J. L. y Ergul, A., 2009. Digital Shoreline Analysis

System (DSAS) version 4.0 - An ArcGIS extension for calculating shoreline change. U.S. Geological

Survey Open-File Report 2008-1278.

15. Vermeer, M. y Rahmstorf, S., 2009. Global sea level linked to global temperature. Proceedings of

the National Academy of Sciences of the United States of America, 106 (51).

16. Walkden, M. y Dickson, M., 2008. Equilibrium erosion of soft rock shores with a shallow or absent

 beach under increased sea level rise. Marine Geology, 251, 75-84 p.

277

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 278: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 278/316

Page 279: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 279/316

TECNOLOGÍAS APLICADAS A LACALIDAD AMBIENTAL MARINA

Page 280: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 280/316

Page 281: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 281/316

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

281

Al interior del programa de investigación en Calidad Ambiental de Playas Turísticas (CAPT) del Caribe Norte

Colombiano se ha iniciado un proceso de innovación tecnológica, con el fin de optimizar las actividades

involucradas en el monitoreo de los parámetros y variables del modelo ICAPTU II (segunda versión del índice de

calidad ambiental de playas turísticas). En este trabajo, se identifican los procesos críticos del monitoreo de calidad

ambiental y se realiza un diagnóstico de los problemas detectados en el ejercicio de vigilancia tecnológica, bajo los

criterios de tiempo, recursos, costos y calidad de los datos obtenidos. Por último, se describen las soluciones

tecnológicas que se han propuesto y se discute su posible impacto en las actividades de monitoreo del programa

CAPT y las perspectivas de extensión en otros proyectos de monitoreo de variables socio-ambientales.

 Palabras clave:calidad ambiental, playas turísticas, innovación tecnológica, ICAPTU II.

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL PROGRAMADE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS

TURÍSTICAS DEL CARIBE NORTE COLOMBIANO:DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

John Alexander Taborda , Camilo Mateo Botero, Germán Sánchez, Luis Leonardo Camargo

RESUMEN

 [email protected], [email protected]@unimagdalena.edu.co, [email protected]

Santa Marta, Colombia

The research program in environmental quality of tourist beaches in north Colombian Caribbean (in spanish,CAPT: Calidad Ambiental de Playas Turísticas) has begun a process of technological innovation, in order to

optimize the activities involved in monitoring of parameters and variables of ICAPTU II model (second version of

the environmental quality index of tourist beaches). In this paper, we identify the critical processes of

environmental quality monitoring and we realize diagnosis of the problems and possible solutions. Finally, we

describe the initial projects and we discuss the possible impact on CAPT program.

 Keywords:  environmental quality, tourist beaches, technological innovation, ICAPTU II.

ABSTRACT

Page 282: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 282/316

282

El programa de investigación en Calidad Ambiental de Playas Turísticas (CAPT) del Caribe Norte

Colombiano tiene como objetivo central, desarrollar una herramienta técnico-científica para la toma de

decisiones de las autoridades turísticas, ambientales y marítimas, que permita la valoración sistematizada

de la calidad ambiental costera, con el fin de conservar o recuperar las condiciones de las playas turísticas

de la región Caribe. Para tal fin se ha redefinido el modelo para determinar el Índice de Calidad Ambiental

de Playas Turísticas (ICAPTU II), cuya versión inicial se propuso en 2002. En la actualidad, el modeloICAPTU está compuesto por una treintena de parámetros que deben ser monitoreados mensualmente, en

cada estación de muestreo de cada una de las playas turísticas incluidas en el proyecto.

El uso efectivo de la tecnología ofrece muchas posibilidades para optimizar los procesos involucrados en el

monitoreo de la calidad ambiental de playas turísticas. Los protocolos que se deben seguir para realizar

algunas actividades de monitoreo, como determinar cantidad de residuos sólidos en la arena, la densidad de

usuarios de las playas o la realización de encuestas de percepción o hábitos de los bañistas, requieren de

mayores recursos, tiempo y costo que otras tareas involucradas en el monitoreo de la calidad ambiental de

 playas turísticas.

En este trabajo se presenta un diagnóstico detallado del proceso de monitoreo aplicado en el programa

CAPT, en el cual se identifican procesos críticos bajo los criterios de tiempo, recursos, costos y calidad de

los datos obtenidos, y a la vez, se proponen soluciones tecnológicas, basadas en software y hardware, que

 buscan optimizar los procesos identificados a través del desarrollo de prototipos electrónicos de carácter

específico para el monitoreo de la calidad ambiental de playas turísticas.

INTRODUCCIÓN

MEMORIAS EXTENSOS

Page 283: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 283/316

283

El concepto de calidad de playas se ha desarrollado desde finales del siglo XX, a través de diversos

mecanismos internacionales reconocidos por su dedicación a los temas de protección y cuidado ambiental.

Los parámetros que componen los diferentes esquemas de calidad de playas y zonas costeras son muy

diversos, al igual que la priorización de los mismos en la escala de valoración. Sin embargo, su medición tiende

a concentrarse en normas de tipo sanitario, que no son específicas para playas de uso recreativo (Hurtado &

Botero, 2009).

En relación a la determinación de la calidad ambiental en playas turísticas, el número de investigaciones

nacionales es bajo, destacándose iniciativas puntuales como la creación del Índice de Calidad Ambiental en

Playas Turísticas – ICAPTU (Botero, 2002); la propuesta de un set de parámetros para conocer las

características ambientales de las playas (Hurtado & Botero, 2009).; el análisis de la contaminación

microbiológica en la bahía de Santa Marta (Ramos-Ortega et al.,2008); y el estudio piloto para el recuento de

indicadores microbiológicos en aguas de zonas costeras recreacionales de la playa Bocagrande de la ciudad de

Cartagena de indias (Echeverry, 2006).

Conscientes de su compromiso regional, la Universidad del Magdalena en cooperación con la Fundación

Universitaria Tecnológico Comfenalco (Cartagena de Indias, Colombia) formuló en el 2010 el Programa de

Investigación en Calidad Ambiental de Playas Turísticas (CAPT) del Caribe norte colombiano con el fin de

conocer las condiciones de calidad de este espacio costero, dividido en tres fases con proyección hasta el 2014.

En él se plantea la actualización del índice para determinar la calidad ambiental en playas turísticas (ICAPTU),

el monitoreo de la calidad ambiental de las playas de estudio, el desarrollo de proyectos puntuales sobre CAPT

y la creación de un marco de cooperación investigativa interinstitucional. El programa inició en el segundo

semestre de 2010 con la selección de parámetros ambientales y playas a monitorear, y la definición y ubicación

de los sitios de muestreo. En 2012, se sumaron al programa la Universidad de La Guajira y la Universidad

Autónoma del Caribe, lográndose cubrir las cuatro ciudades capitales del Caribe Norte Colombiano.

Recientemente, el modelo para determinar la calidad ambiental, fue actualizado y redefinido (ICAPTU II), en

términos de calidad ecosistémica, calidad sanitaria y calidad recreativa. Alrededor de una treintena de

 parámetros deben ser monitoreados, mensualmente, en cada estación de muestreo de cada una de las playas

turísticas incluidas en el proyecto.

PROGRAMA CAPT Y MODELO ICAPTU II

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 284: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 284/316

284

El proceso de innovación tecnológica en el programa CAPT se inició con un estudio de vigilancia tecnológica

en las actividades ligadas al monitoreo de los parámetros involucrados en el modelo ICAPTU II.

La vigilancia tecnológica se entiende como la búsqueda sistemática de información relevante, para su

 posterior análisis, de modo que se obtengan unos resultados que permitan la toma de decisiones de carácter

estratégico para la organización, en este caso, la red de grupos involucrados en el programa CAPT. En este

sentido, el objetivo de la vigilancia tecnológica es el de proveer a la red de grupos, la información suficiente

y necesaria que permita conocer con profundidad cómo es, tecnológicamente hablando, el sector de

Calidad Ambiental de Playas Turísticas. En primera instancia, se establecieron los procedimientos que

tienen mayor grado de dificultad o exigencia durante los monitoreos, se definieron criterios a mejorar y se

exploraron distintas posibilidades de incorporar elementos tecnológicos, de hardware o software, con el

fin de optimizar las tareas que se han predefinido como críticas.

Procesos críticos en el monitoreo CAPT

Después de un periodo dinámico de observación y análisis, se definieron cuatro procesos involucrados en el

monitoreo CAPT, en los cuales se concentra la mayor exigencia de tiempo, recursos, costo y calidad de los

datos. A continuación se describen generalidades de cada proceso.

Monitoreo de Residuos Sólidos en Arena. Estas mediciones se realizan tres veces en cada jornada, a las

9:30 am, 12:30 m y 4:30 pm, en cada punto de muestreo. La medición consiste en un conteo de residuos a

tres niveles de acuerdo a la zonificación propuesta por ICONTEC (2007); el primer nivel en la zona activa

(a la orilla del mar), el segundo en la zona de reposo (entre carpas) y el tercero en medio de la zona recreativa

(detrás de las carpas). Éste recuento se realiza en franjas de un 1 metro de ancho y 50 m de largo, paralelo a

la línea del mar (Botero & Pereira, 2010).

Estimación de Densidad de Usuarios en Playa (DUP). Este parámetro se mide a través del conteo de

turistas, vendedores y autoridades en franjas de 20 m de ancho por el largo perpendicular a la línea de costa,

que varía de acuerdo a las condiciones oceanográficas y climáticas, razón por la cual en cada jornada se

midió el largo seco y sumergido en las estaciones de DUP. El conteo de usuarios se realiza en seis

VIGILANCIA TECNOLÓGICA EN EL PROGRAMA CAPT

MEMORIAS EXTENSOS

Page 285: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 285/316

oportunidades por jornada, a las 10:00 am, 11:00 am, 12:00 m, 2:00 pm, 3:00 pm y 4:00 pm (Botero &

Pereira, 2010).

Estimación de Capacidad de Carga Turística de Playa. Este parámetro representa el número máximo

de turistas que puede soportar una determinada área de playa. Varios autores han sugerido varias cargas

típicas para playas turísticas convencionales, en las cuales usan diversas formas para calcular esta carga. La

carga depende de las actividades que se vayan a realizar y del ancho de la playa, por esto se debe contemplar

el espacio requerido para que una persona pueda realizar actividades activas y pasivas en la playa. Las

actividades activas se refieren a todas aquellas en que se requiere de movimiento para su ejecución, como

nadar, correr, jugar con un balón o construir castillos de arena, entre otros. Las actividades pasivas son

aquellas en que el movimiento no es factor esencial de la actividad, como broncearse, leer o dormir (Botero,

2002).

Realización de Encuestas de Percepción de Usuarios de Playa. Cada uno de los parámetros que se basan

en la percepción y/o hábitos de los usuarios se deben monitorear regularmente mediante la técnica de

encuestas. Se diseñan preguntas de acción e intención, sobre parámetros físicos de preferencia, sobre

 parámetros para elegir una playa, sobre información socioeconómica y diversas preguntas de elección

(Herrera, 2010).

Adicional a estos cuatro procesos críticos específicos, se han identificado cuatro procesos críticos

transversales que también son susceptibles de mejoramiento, a partir del uso efectivo de la tecnología.

Visibilidad del programa CAPT.

Divulgación de la Información del modelo ICAPTU II.

Seguimiento de los protocolos asociados a cada parámetro del modelo ICAPTU II.

Capacitación y entrenamiento de los auxiliares de muestreo del programa CAPT.

Criterios de optimización en el monitoreo CAPT

El objetivo principal de incorporar elementos tecnológicos al monitoreo CAPT es el de mejorar la

realización de los procesos involucrados. En tal sentido, se han definido seis criterios fundamentales en los

cuales se puede optimizar el monitoreo CAPT, que sirven como punto de referencia para valorar el

desempeño de las soluciones tecnológicas que se diseñen.

Minimización de tiempo durante monitoreo y post-monitoreo.

Minimización de recursos (número de auxiliares de muestreo).

285

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 286: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 286/316

Minimización de costo económico de cada muestreo.

Maximizar la calidad de los datos (exactitud y veracidad de los datos).

Maximizar la homogeneidad del monitoreo (seguimiento de protocolos, comparabilidad,

verificabilidad, conectividad en tiempo real).

Maximizar la visibilidad del monitoreo (divulgación de resultados, disponibilidad de

información)

Una vez identificadas las tareas críticas del monitoreo CAPT, se realizó un diagnóstico de cada proceso,

con el fin de identificar problemas o dificultades relacionadas con los criterios de optimización

establecidos.

Diagnóstico del proceso de muestreo de residuos sólidos en arena

Problemas Identificados en Monitoreo de Residuos Sólidos en Arena

Tiempo in-situ: procesos repetitivos en la ubicación, medición, delimitación de franjas de

muestreo y posterior muestreo de residuos sólidos.

Tiempo post-muestreo: Transcribir información de los formatos a hojas de cálculo en Excel.

Recursos: 2 personas por punto de muestreo. Alrededor de 6 personas por ciudad, dedicadas

a esta actividad.

Exactitud: geo-posicionamiento adecuado de puntos de muestreo, uso adecuado de la cinta

métrica.

Veracidad: cantidad real de residuos solidos, tipos de residuos, subjetividad del auxiliar demuestreo.

Comparabilidad: Diferencias en la aplicación de protocolos en las diferentes ciudades.

Verificabilidad: no queda evidencia que permita verificar después del muestreo.

Conectividad: no existe información en tiempo real sobre la evolución del proceso en cada

 punto, en cada playa, en cada ciudad.

DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS Y POSIBLES

SOLUCIONES TECNOLÓGICAS

286

MEMORIAS EXTENSOS

Page 287: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 287/316

Posibles soluciones tecnológicas en monitoreo de residuos sólidos en arena

Incluir sensores para medir distancias y ahorrar tiempo en la delimitación de las franjas de

muestreo.

Diligenciar el formato de registro digitalmente, para disminuir tiempos post-muestreos.

Delimitar y muestrear en un solo paso y con solo una persona encargada.

Incluir GPS para geo-posicionar y para supervisar en tiempo real.

Incluir cámaras para documentar el proceso.

Incluir software para unificar protocolos.

Diagnóstico del proceso de muestreo de densidad de usuarios

Problemas identificados en muestreo de densidad de usuarios

Tiempo in-situ: conteo de usuarios (monotonía), identificación de turistas, vendedores y

autoridades.

Recursos: 2 personas por punto de muestreo.

Exactitud: geo-posicionamiento de puntos de muestreo. Usuarios en actividad, entrando y

saliendo de las zonas de muestreo.

Veracidad: cantidad real de usuarios, subjetividad de los auxiliares de muestreo. Certeza en

la discriminación entre tipos de usuarios (turistas, vendedores y autoridades).

Verificabilidad: no queda evidencia que permita verificar después del muestreo.

Posibles soluciones tecnológicas en muestreo de densidad de usuarios

Usar visión artificial para estimar densidad de usuarios. Dificultades para discriminar entre

los tipos de usuarios y dificultades inherentes al entorno (iluminación, obstáculos, etc.)

Uso de sistema de cámaras para estimar la densidad de usuarios. Por definir el número

mínimo de cámaras y su ubicación en campo (plataforma fija, plataforma armable, vehículo

aéreo no tripulado UAV)

Almacenar evidencia para verificación post-muestreo.

Geo-posicionamiento en tiempo real.

Diagnóstico del proceso de muestreo de capacidad de carga turística Problemas identificados en determinación de capacidad de carga turística

Tiempo in-situ: Dificultades dependiendo de las condiciones y control de acceso a las

 playas.

Conteo manual en playas con múltiples accesos requiere de muchos auxiliares de muestreo,

 por lo cual se segmenta la playa y se realiza análisis basado en densidad de usuarios.

La capacidad de carga depende de las actividades que se vayan a realizar y del ancho de la

 playa.

287

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 288: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 288/316

Posibles soluciones tecnológicas en determinación de capacidad de carga turística

Uso de sistema de cámaras en ubicación estratégica que permita una amplia cobertura del

área de estudio.

Usar algoritmos de visión artificial para automatizar el conteo de usuarios.

Generación automática de vistas panorámicas.

Almacenar evidencia para verificación post-muestreo

Diagnóstico del proceso de realización de encuestas de percepción de usuarios

Problemas identificados en realización de encuestas de percepción de usuarios

Tiempo in-situ: solicitud de encuesta, explicación de la encuesta y realización de encuestas a los

usuarios.

Tiempo post-muestreo: Transcribir información de los formatos a hojas de cálculo en Excel.

Tiempo procesamiento y análisis: clasificar información, definición de parámetros basados en

 percepción.

Recursos: varias personas dedicadas a esta tarea.

Costo: eventual deterioro o daño de dispositivos electrónicos usados en las encuestas.

Posibles soluciones tecnológicas en realización de encuestas de percepción de usuarios

Diseño de hardware para uso exclusivo en encuestas, robusto a las condiciones del medio.

Realizar encuestas en forma digital.

Sistematizar procesamiento de información usando lógica difusa.

Con base en el diagnóstico realizado, se han iniciado un conjunto de proyectos de trabajo de grado, en los

Programas de Ingeniería Electrónica e Ingeniería de Sistemas, que tienen como objetivo central, desarrollar

 prototipos electrónicos, basados en hardware y software, que permitan ofrecer soluciones tecnológicas atareas críticas identificadas en el monitoreo de la calidad ambiental de playas turísticas del Caribe norte

colombiano, bajo los criterios de tiempo, recursos y costos.

A continuación se describen las nueve soluciones tecnológicas (TECNO-ICAPTU) que se han

estructurado con el fin de mejorar los cuatro procesos críticos específicos y los cuatro procesos críticos

transversales al programa CAPT.

SOLUCIONES TECNOLÓGICAS EN EL PROGRAMA CAPT

288

MEMORIAS EXTENSOS

Page 289: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 289/316

Residuos Sólidos

ICAPTU-CAR: Diseño e implementación de un prototipo electrónico geoposicionado con

aplicaciones en el monitoreo de la calidad ambiental de playas turísticas.

ICAPTU RS-BOT: Prototipo de robot detector de residuos sólidos en arena con aplicaciones en

el monitoreo de la calidad ambiental de playas turísticas

Densidad de Usuarios

ICAPTU-UDCAM: Desarrollo de un prototipo electrónico basado en visión artificial para la

estimación de la densidad de usuarios en playas turísticas

Densidad de usuarios

ICAPTU-VISION: Diseño de Software para el Cálculo de la Densidad de Usuarios a partir de

Algoritmos de Visión Artificial. ICAPTU-PANORAMIC: Desarrollo de un prototipo para la generación automática de vistas

 panorámicas a partir del entrelazado de imágenes usando algoritmos geométricos y caóticos

Toma de Encuestas

ICAPTU-FLUP: Diseño de una estación de registro y evaluación de información de percepción

de usuarios en playas turísticas utilizando lógica difusa.

Seguimiento de protocolos, capacitación y entrenamiento

ICAPTU-STEP: Diseño de software para entrenamiento y verificación de protocolos del proyecto ICAPTU II.

Visibilidad y divulgación de información.

ICAPTU-MOVIL: Desarrollo de una aplicación móvil de alerta ambiental para las playas de

uso turístico, desarrollo de una aplicación para tabletas electrónicas que facilite el proceso de

inserción de datos en campo (Playas) del proceso de muestro de forma automática según el

 protocolo utilizado.

ICAPTU-SMARTTV: Desarrollo de una aplicación para televisores inteligentes que visualice

el estado de las playas e incentive el turismo y el cuidado ambiental en los visitantes.

289

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 290: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 290/316

290

Este trabajo presenta los resultados parciales del proceso de innovación tecnológica que se ha iniciado en el

Programa de Calidad Ambiental de Playas Turísticas del Caribe Norte Colombiano. A partir de este proceso

se desean desarrollar nuevos productos y servicios que causen un impacto científico, social y ambiental, en el

contexto local, nacional y mundial.

Con el estudio de vigilancia tecnológica se buscaba recuperar información científica y técnica del proyecto

ICAPTU, que permitiera realizar un diagnóstico de los procesos críticos del monitoreo CAPT, identificando

 problemas y posibles soluciones.

A futuro se han estructurado las siguientes etapas en el proceso de innovación tecnológica:

Diseño de los dispositivos electrónicos, basados en hardware y software, que permitan la

disminución de recursos, tiempos y costos requeridos en el monitoreo de la calidad ambiental de

 playas turísticas del Caribe norte colombiano.

Implementación de los prototipos electrónicos de los sistemas diseñados, considerando los

requerimientos técnicos inherentes a su uso en playas tales como, exposición a agua, arena y altas

temperaturas.

Evaluación del desempeño en campo de los prototipos electrónicos desarrollados, determinando

su impacto en las tareas críticas del monitoreo de la calidad ambiental y su robustez a las

condiciones propias del medio.

DISCUSIÓN

MEMORIAS EXTENSOS

Page 291: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 291/316

291

1. Botero, C., 2002. Propuesta de un modelo para medir la calidad ambiental en playas turísticas. Tesis

de Ingeniería Ambiental y Sanitaria. Universidad de La Salle, Bogotá. 108 pp. Disponible en:

http://www.dimar.mil.co/playas/index.htm

2. Botero, C. (2008). Proposal of Management Framework for Tourist Beaches based on ICM. Tesis de

Master in Water and Coastal Management. Universidade do Algarve, Faro, Portuga, 108 p.

3. Botero, C., & Pereira., C. (2010). Definición de parámetros ambientales para el programa de

investigación en Calidad Ambiental de Playas Turísticas (CAPT) en el Caribe Norte Colombiano 2010 – 2013.

Documento de trabajo. Santa Marta: Grupo de Investigación en Sistemas Costeros, Universidad del

Magdalena, 8 p.

4. Echeverry, G., 2006. Estudio piloto para el recuento de indicadores microbiológicos en aguas de

zonas costeras recreacionales de la playa bocagrande de la ciudad de Cartagena de indias.

5. Herrera, J. (2010). Modelo de gestión costera para playas del Caribe colombiano. Aplicación Playa

Blanca, Magdalena, Colombia. Trabajo de tesis para optar al título de Magister en Manejo Integrado de Zonas

Costeras. Universidad del Magdalena, Santa Marta, 172 p.

6. Hurtado G. Y, Botero S.C, 2009, Selección y propuesta de parámetros para la determinación de la

calidad ambiental en playas turísticas del Caribe Colombiano. Cuba Ciencia, ISSN: 1027-2887 ed: v.4

fasc.N/A p.42 – 53

7. Ramos-Ortega L. M., Vidal L. A., Vilardy Q. S., Saavedra-Díaz L., 2008. Análisis de la

contaminación microbiológica (coliformes totales y fecales) en la bahía de Santa Marta, Caribe colombiano.

Acta biol. Colomb., 13(3): 87 – 98.

BIBLIOGRAFÍA

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 292: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 292/316

Page 293: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 293/316

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

293

La lógica difusa juega un papel importante en las fases de diseño, modelado, evaluación y toma de decisiones de

sistemas humano-ambientales debido a que permite manejar las ambigüedades, incertidumbres y los juicios de

verdad parciales provenientes de las precepciones humanas. En este trabajo se describen las aplicaciones de la

lógica difusa en la determinación del índice de calidad ambiental de playas turísticas (ICAPTU). La calidad

ambiental debe ser medida y evaluada de manera objetiva y cuantitativa, con el fin de permitir una adecuada y

 pertinente toma de decisiones. Sin embargo, muchos juicios subjetivos y pronunciamientos vagos deben ser

analizados y cuantificados antes de definir un índice de calidad ambiental fiable. Parámetros físico-químicos y

microbiológicos pueden ser fácilmente cuantificados e incluidos en el modelo, sin embargo, otros parámetrosdependen de la percepción y hábitos de los usuarios. Estos parámetros se calculan con la utilización de las reglas

 basadas en lógica difusa. Por último, las funciones de transformación que relacionan cada parámetro con el índice

ICAPTU puede ser modeladas utilizando lógica difusa.

 Palabras clave:calidad ambiental, playa turística, lógica difusa, ICAPTU.

APLICACIONES DE LA LÓGICA DIFUSA EN LADETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE CALIDAD

AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS - ICAPTU

Germán Sánchez, John Alexander Taborda, Camilo Mateo Botero, Cristina Isabel Pereira

RESUMEN

[email protected], [email protected]@unimagdalena.edu.co, [email protected]

Santa Marta, Colombia

Page 294: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 294/316

Fuzzy Logic Approach (FLA) plays important roles in design, modeling, evaluation and decision-making phases of

human-environmental systems due to it permits deal with ambiguities, uncertainties and partial truth judgments

from human perceptions. In this paper, we describe applications of FLA in an environmental quality (EQ) model of

tourist beaches. Environmental quality should be measured and evaluated in an objective and quantitative manner,

in order to enable an appropriate and relevant decision-making. However, many subjective judgments and vague

 pronouncements should be analyzed and quantified before defining a reliable EQ index. Physical, chemical and

microbiological parameters can be easily quantified and included in the model; however, other parameters dependon perception and habits of users. These parameters are computed with the utilization of Fuzzy Logic rules. Finally,

transformation functions that relate each parameter with EQ index can be modeled using FLA.

 Keywords: environmental quality, tourist beach, fuzzy logic, ICAPTU.

ABSTRACT

294

MEMORIAS EXTENSOS

Page 295: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 295/316

295

La calidad ambiental debe ser medida y evaluada de manera objetiva y cuantitativa, con el fin de permitir

una adecuada y pertinente toma de decisiones. Sin embargo, muchos juicios subjetivos y pronunciamientos

vagos deben ser analizados y cuantificados antes de definir un índice de calidad ambiental fiable.

En este trabajo se aplica un concepto novedoso de calidad ambiental de playas turísticas definido en

términos de calidad sanitaria, calidad ecosistémica y calidad recreativa. Este enfoque se está utilizando

 para actualizar el modelo ICAPTU con la información ambiental de playas turísticas de las cuatro

 principales ciudades del norte de la región Caribe de Colombia: Santa Marta, Cartagena, Riohacha y

Barranquilla.

El primer modelo (ICAPTU I) se propuso con once parámetros y cuatro indicadores (calidad de las playas,

calidad del agua, la capacidad turística y gestión de las playas). Un grupo de expertos interdisciplinarios fue

invitado a seleccionar los parámetros del modelo actualizado (ICAPTU II). Cada parámetro se calificó en

una escala de cinco puntos y, posteriormente, se usó un sistema difuso para cuantificar las incertidumbres y

las declaraciones subjetivas de cada experto. Una treintena de parámetros deben ser medidos para calcular

el índice del modelo ICAPTU II. (Botero, 2002).

Parámetros físico-químicos y microbiológicos pueden ser fácilmente cuantificados e incluidos en el

modelo, sin embargo, otros parámetros dependen de la percepción y hábitos de los usuarios. Estos

 parámetros se pueden calcular con la utilización de las reglas basadas en lógica difusa. Asimismo, el

comportamiento de cada parámetro en el modelo ICAPTU II puede ser modelado utilizando lógica difusa.

En este trabajo se describen estas tres aplicaciones de la lógica difusa en la determinación del índice de

calidad ambiental de playas turísticas (ICAPTU): (1) selección difusa de parámetros del modelo ICAPTUII, (2) evaluación difusa de percepción de usuarios, (3) modelado difuso de funciones de transformación en

el modelo ICAPTU II.

INTRODUCCIÓN

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 296: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 296/316

296

Diferentes trabajos sobre evaluación escénica costera se han basado en el formalismo de la lógica difusa

 para transformar información subjetiva y cualitativa, en indicadores cuantitativos y objetivos que

 permitan la toma de decisiones.

Escenarios costeros de España, Portugal, Turquía, Croacia, Malta, Inglaterra, Hong Kong, China, entre

otros países, han sido evaluados a partir de listas de chequeo y encuestas, que posteriormente son

 procesadas con reglas matemáticas basadas en lógica difusa, con el fin de remover la vaguedad e

incertidumbre de pronunciamientos individuales y alcanzar conclusiones científicas que se puedan

contrastar y comparar con otros escenarios costeros (Ergin et al., 2002), (Ergin et al., 2004).

Ergin y sus colaboradores, han explorado ampliamente la evaluación de paisaje costero a partir de reglas

difusas, logrando establecer una metodología clara y confiable, que ha permitido comparar escenarios

costeros de diferentes países (Ergin et al., 2004b), (Ergin et al., 2006).

LÓGICA DIFUSA EN EVALUACIÓN DE SISTEMAS COSTEROS

El modelo ICAPTU II se vislumbra como una herramienta técnico-científica para la toma de decisiones de

las autoridades turísticas, ambientales y marítimas, que permita la valoración sistematizada de la calidad

ambiental costera, con el fin de conservar o recuperar las condiciones de las playas turísticas de la región

Caribe.

El índice de calidad ambiental de playas turísticas del modelo ICAPTU II se ha actualizado y redefinido en

términos de tres indicadores: calidad ecosistémica, calidad sanitaria y calidad recreativa. Una función de

estos tres indicadores conforma el índice ICAPTU II. Para llegar a este nuevo concepto de calidad

ambiental de playas turísticas se surtieron varias etapas. En primera instancia se realizó una revisión

 bibliográfica exhaustiva en la temática de calidad ambiental. Se seleccionaron 22 documentos científicos

SELECCIÓN DIFUSA DE PARÁMETROS DEL MODELO ICAPTU II

MEMORIAS EXTENSOS

Page 297: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 297/316

relevantes y representativos del tema de estudio. Cada uno de los documentos seleccionados fue estudiado

con detalle, lo cual permitió identificar 102 variables diferentes consideradas por uno o más autores como

 pertinentes para la valoración ambiental del sistema playa. Posteriormente, se redujo esta lista de variables

a un grupo de 46 parámetros que se consideraron representativos para determinar la calidad ambiental en playas turísticas. La selección se realizó con base en la frecuencia con que fue referida cada variable en el

total de documentos revisados y la legitimidad del parámetro ambiental, es decir, su capacidad para

describir el estado de naturalidad de las playas a través de su medición (Botero & Pereira, 2010).

Con el listado de 46 parámetros pre-seleccionados, susceptibles de ser parte o no del modelo ICAPTU II, se

 pasó a una nueva etapa de análisis y selección, apoyados en un grupo interdisciplinario de expertos en

temáticas ambientales, denominado “panel de expertos”. Los pronunciamientos subjetivos, inherentes a

este tipo de estudios científicos, fueron valorados y cuantificados usando el formalismo de la lógica difusa.

En la figura 1 se presenta el esquema general utilizado para seleccionar los parámetros del modelo ICAPTU

II.

El panel de expertos valoró el grado de importancia de cada parámetro en una escala de 1 a 5 (donde 1

representa una valoración “no importante” o “irrelevante” y 5 representa la valoración “muy importante”).

Con la valoración dada por cada experto, se calculan los valores de entrada del “selector difuso”: I

(promedio de los grados de importancia emitidos por el panel de expertos) y D (dispersión de los grados de

importancia). Ambas entradas se dividen en 5 conjuntos difusos: VL (muy bajo), L (bajo), M (medio), H

Figura 1. Esquema del proceso de selección de parámetros del modelo ICAPTU II a partir de la evaluación de un “panelde expertos” y la clasificación usando lógica difusa.

297

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 298: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 298/316

(alto), VH (muy alto). Un total de 25 reglas difusas fueron definidas para calcular la salida del selector

difuso (S), la cual también está dividida en 5 niveles difusos. Si el índice de selección S es muy alto, el

 parámetro queda incluido en el modelo ICAPTU II. Si el índice de selección S es muy bajo, el parámetro

queda excluido del modelo ICAPTU II. En rangos intermedios de la salida difusa, el parámetro se clasificacomo “indefinido” y es sometido a una nueva ronda de valoración por el panel de expertos.

Al indicador de Calidad Sanitaria (Ronda 1 del Panel de Expertos, total expertos:8).

Importancia 1

 

2

 

3

 

4

 

5

 

Calidad sanitaria

 

(Irrelevante)

 

(Muy Importante)

 

Turbiedad 

3 (38%) 

0 (0%) 

2 (25%) 3 (38%)

 0 (0%)

 

Residuos sólidos en arena 0 (0%) 0 (0%)   3 (38%)  4 (50%)   1 (13%)  

Coliformes totales en arena 2 (25%) 0 (0%)   2 (25%)  1 (13%)   3 (38%)  

Coliformes totales en agua 2 (25%) 0 (0%)   2 (25%)  1 (13%)   3 (38%)  

 pH  4 (50%)  1 (13%)   2 (25%)  1 (13%)   0 (0%)  

Ordenamiento de la playa 

0 (0%) 

4 (50%) 

1 (13%) 2 (25%)

 1 (13%)

 Hongos

 0 (0%)

 0 (0%)

 1 (13%)

 3 (38%)

 4 (50%)

 Vectores

 

2 (25%)

 

0 (0%)

 

3 (38%)

 

0 (0%)

 

3 (38%)

 

Tabla 1. Evaluación por grados de importancia del “panel de expertos” a los parámetros pertenecientes

298

MEMORIAS EXTENSOS

Page 299: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 299/316

Importancia 1

 

2

 

3

 

4

 

5

 

Calidad ecosistémica

 

 pH

 0 (0%)

 0 (0%)

 3 (38%)

 4 (50%)

 1 (13%)

 

Salinidad  0 (0%)  0 (0%)  3 (38%)  2 (25%)  3 (38%)  

Clorofila a (nutrientes) 0 (0%)  2 (25%)  2 (25%)  1 (13%)  3 (38%)  

Materia orgánica 0 (0%)  0 (0%)  1 (13%)  3 (38%)  4 (50%)  

Diversidad biológica (hábitat-especie) 1 (13%)

 0 (0%)

 2 (25%)

 3 (38%)

 2 (25%)

 Distribución de especies (cobertura)

 1 (13%)

 2 (25%)

 2 (25%)

 1 (13%)

 2 (25%)

 Especies invasoras

 

0 (0%)

 

0 (0%)

 

3 (38%)

 

4 (50%)

 

1 (13%)

 Abundancia

 

1 (13%)

 

0 (0%)

 

2 (25%)

 

4 (50%)

 

1 (13%)

 Ecosistemas asociados

 

3 (38%)

 

1 (13%)

 

0 (0%)

 

1 (13%)

 

3 (38%)

 Tabla 2. Evaluación por grados de importancia del “panel de expertos” a los parámetros pertenecientes al

indicador de Calidad Ecosistémica (Ronda 1 del Panel de Expertos, total expertos:8).

Importancia 1   2   3   4  5  

Calidad Recreativa

Turbidez 

0 (0%) 

0 (0%) 

0 (0%) 

5 (63%) 

3 (38%) 

Olor  

0 (0%) 

0 (0%) 

0 (0%) 

1 (13%) 

7 (88%) Paisaje (avisos-vehículos)

 

1 (13%)

 

0 (0%)

 

2 (25%)

 

0 (0%)

 

5 (63%)

 Residuos sólidos

 

0 (0%)

 

0 (0%)

 

0 (0%)

 

1 (13%)

 

7 (88%)

 Seguridad (numero de accidentes)

 

1 (13%)

 

0 (0%)

 

2 (25%)

 

0 (0%)

 

5 (63%)

 Ruido

 

0 (0%)

 

1 (17%)

 

2 (33%)

 

2 (33%)

 

1 (17%)

 

Animales domésticos

 

0 (0%)

 

0 (0%)

 

2 (33%)

 

3 (50%)

 

1 (17%)

 

Grasas y aceites

 

1 (17%)

 

0 (0%)

 

1 (17%)

 

1 (17%)

 

3 (50%)

 

Rigidización costera (urbanización,

edificación y otras construcciones en

la playa)

 

0

 

(0%)

 

0 (0%)

 

3 (50%)

 

2 (33%)

 

1 (17%)

 

Ordenamiento de la playa

 

0 (0%)

 

0 (0%)

 

1 (17%)

 

3 (50%)

 

2 (33%)

 

Tabla 3. Evaluación por grados de importancia del “panel de expertos” a los parámetros pertenecientes al

indicador de Calidad Recreativa (Ronda 2 del Panel de Expertos, total expertos:6).

299

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 300: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 300/316

En las tabla 1 y 2 se presentan los resultados de evaluación del panel de expertos a los parámetros

relacionados con los indicadores de Calidad Sanitaria y Calidad Ecosistémica, en la primera ronda de

evaluación. En la tabla 3 se presenta un resumen de las valoraciones de los expertos para los parámetros del

indicador Calidad Recreativa, en la segunda ronda de evaluación. En la figura 2 se presenta un esquemageneral del modelo ICAPTU II después del proceso de selección difuso. Alrededor del 35% de los

 parámetros pre-seleccionados fueron excluidos del modelo ICAPTU II.

Figura 2. Esquema del modelo ICAPTU II después de la selección de parámetros a partir de la lógica difusa.

300

MEMORIAS EXTENSOS

Page 301: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 301/316

301

La segunda aplicación de la lógica difusa en el modelo ICAPTU II está relacionada con la evaluación

escénica costera basada en la percepción de los usuarios. Parámetros como “Paisaje” u “Olor”,

 pertenecientes al indicador de Calidad Recreativa deben ser cuantificados y ponderados a partir de las

opiniones subjetivas de los turistas (Botero, 2008).

La percepción de los usuarios de las playas es fundamental para evaluar y caracterizar el paisaje costero y

las preferencias recreativas y turísticas de los usuarios. La lógica difusa es un formalismo ideal para

transformar el conjunto de pronunciamientos subjetivos de los usuarios en indicadores confiables y

objetivos (Phillips et al., 2010), (Williams & Li, 2011).

En la figura 3 se presenta un ejemplo de las encuestas a los que son sometidos los turistas con el objetivo de

conocer su percepción sobre algún paisaje costero. Parámetros físicos como acantilados, color de la arena,

o dunas, pueden ser percibidos y valorados de forma distinta por usuarios de una misma playa. Se pueden

diseñar reglas basadas en lógica difusa, para remover la vaguedad de las opiniones recolectadas y

consolidad un indicador robusto y confiable.

EVALUACIÓN DIFUSA DE PERCEPCIÓN DE USUARIOSDE PLAYAS TURÍSTICAS

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Figura 3. Ejemplo de evaluación por percepción de usuarios de parámetros físicos de playas.

Page 302: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 302/316

La tercera aplicación de la lógica difusa en el modelo ICAPTU II está relacionada con el diseño de

funciones de transformación que relacionen cada parámetro con el índice de Calidad Ambiental.

En la figura 4 se presenta un ejemplo del modelado de la función de transformación del parámetro

“Oxigeno Disuelto” perteneciente al indicador de Calidad Ecosistémica. Los valores óptimos de este

 parámetro, es decir, los valores donde la Calidad Ecosistémica es alta, se deben mantener en cierto rango,

ya que valores muy bajos o muy altos de Oxígeno Disuelto en el agua son lesivos para organismos marinos.

En la figura 5 se presenta el resultado obtenido con el diseño difuso de la función de transformación

asociada con el parámetro de Oxígeno Disuelto. El valor máximo de Calidad Ambiental se logra para un

valor de Oxigeno de 7mg/l, mientras que los valores mínimos se alcanzan cuando el Oxigeno es cercano a

cero o mayor de 10mg/l.

MODELADO DIFUSO DE FUNCIONES DE TRANSFORMACIÓNEN MODELO ICAPTU II

302

Figura 4. Ejemplo de diseño difuso de función de transformación del parámetro Oxígeno Disuelto.

MEMORIAS EXTENSOS

Page 303: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 303/316

303

La lógica difusa es un formalismo ideal para estudios de calidad ambiental de playas turísticas. En este

trabajo se describen tres de las posibles aplicaciones de la lógica difusa en el modelo ICAPTU II. En

 próximos trabajos se presentarán los resultados detallados de usar este novedoso enfoque en el proyecto de

“Calibración del Índice de Calidad Ambiental de Playas Turísticas del Caribe Norte Colombiano”.

DISCUSIÓN

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Figura 5. Función de transformación de Oxígeno Disuelto vs. Calidad Ambiental.

Page 304: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 304/316

304

1. Ergin, A T Williams A Micallef and S.T Karakaya. A new approach to coastal scenic evaluation.

(In), Beach Management in the Mediterranean and the Black Sea, (ed), E Ozhan, 215-226, MEDCOAST,

Middle East Technical University, Ankara, Turkey, 2002.

2. Ergin, E. Karaesmen, A Micallef and A T Williams, A new methodology for evaluating coastal

scenery: fuzzy logic systems, Area (2004) 36.4, 367–386, ISSN 0004-0894, Royal Geographical Society

(with The Institute of British Geographers).

3. Ergin, T. Karakaya, A. Micallef, M. Radic and A. T.Williams, Coastal Scenic Evaluation: A study

of some Dalmatian (Croatia) areas, Journal of Coastal Research, SI 39, 899 – 903, ICS 2004 (Proceedings)

Brazil ISSN 0749-0208.

4. Ergin, A.T. Williams, and A. Micallef, Coastal Scenery: Appreciation and Evaluation, Journal of

Coastal Research, 22 4, 958–964, West Palm Beach, Florida, July 2006.

5. MR. Phillips, AM Edwards and AT Williams, An incremental scenic assessment of the Glamorgan

Heritage Coast, UK, The Geographical Journal, Vol. 176, No. 4, December 2010, pp. 291–303.

a. T. Williams and L. Li, Coastal Scenery at Beaches on Hong Kong Island, China, Proceedings of the

Tenth International Conference on the Mediterranean Coastal Environment MEDCOAST 11, E. Özhan

(Editor), 25-29 October 2011, Rhodes, Greece.

6. Botero, C. ( 2002). Propuesta de un modelo para medir la calidad ambiental en playas turísticas.

Tesis de grado meritoria de Ingeniería Ambiental y Sanitaria,. Universidad de La Salle, Bogotá, 117 p.

7. Botero, C. (2008). Proposal of Management Framework for Tourist Beaches based on I

CM. Tesis de Master in Water and Coastal Management. Universidad do Algarve, Faro, Portugal, 108 p.

8. Botero, C., & Pereira., C. (2010). Definición de parámetros ambientales para el programa de

investigación en Calidad Ambiental de Playas Turísticas (CAPT) en el Caribe Norte Colombiano 2010 –

2013. Documento de trabajo. Santa Marta: Grupo de Investigación en Sistemas Costeros, Universidad del

Magdalena, 8 p.

BIBLIOGRAFÍA

MEMORIAS EXTENSOS

Page 305: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 305/316

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

305

La evaluación del territorio mediante herramientas de sensores remotos y de sistemas de información geográfica

(SIG) facilita la toma de decisiones de manera concreta y orienta cual debe ser la mejor distribución de los espacios

ocupados en el territorio por actividades que de alguna manera afecten o puedan afectar los espacios turísticos y en

este caso en particular a las playas.

La planificación del territorio actualmente en nuestro país está enmarcada en la ley de ordenamiento territorial

municipal en donde se abarca dos frentes espaciales, uno el urbano como conglomerado político, social,

económico, cultural y medioambiental con el cual se sostiene con sus rentas el municipio y el otro, el rural, que sedetermina básicamente por la cubierta vegetal y el uso actual del suelo (esto de la época cuando se configura el

inventario), que tiene el territorio y presentar una propuesta tal vez aproximada en el papel de lo que debiera ser esos

espacios sin una consideración ambiental determinada. Podemos entender entonces que el documento

ordenamiento territorial de los municipios colombianos pequeños únicamente se realiza para obtener los recursos

fiscales necesarios para que este sobreviva. Adicionalmente la legislación actual no incorpora los ordenamientos

territoriales regionales y es por eso que no existe una política integradora de los espacios municipales a los

regionales y viceversa. Así como están las cosas tampoco existe la organización o el ordenamiento de playas en

nuestro país.

 Palabras Clave: Sensores Remotos, Sistemas de Información Geográfica, Turismo, Ordenamiento Territorial,

Playas. Planificación del Territorio.

EL ORDENAMIENTO ESPACIAL DE PLAYAS CON LAAPLICACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

GEOGRÁFICA E IMÁGENES SATELITALES.

CASO ZONA COSTERA, DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICOCOLOMBIA PLAYAS PUERTO VELERO Y CAÑO DULCE

Ing. Ciro Ángel Parrado Reyes

RESUMEN

[email protected]

Page 306: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 306/316

306

El desarrollo tecnológico y la facilidad para poder determinar y apreciar la dinámica natural mediante las

técnicas apropiadas de sensoramiento remoto, hacen que el diagnostico, la zonificación, el ordenamiento y

la planificación se lleven a cabo de manera integral mediante la utilización de espacio mapas que

simbolicen o muestren principalmente los elementos territoriales que según la escala, permite la

observación de fenómenos de manera integral, desde la localización de una vivienda, las vías, los senderos,

unas instalaciones grandes, por ejemplo hoteles, los prados y los bosques, etc., y de manera interpretativaencontramos los usos del suelo y la cobertura vegetal de tal manera que permiten visualización del territorio

de manera integral y de su propia dinámica. La elaboración de una zonificación y planificación de un

territorio implica el conocimiento de ese espacio, de los agentes que lo comparten, lo disfrutan o lo trabajan

y de la oferta ambiental del mismo. A partir de este escenario entonces se hace importante integrar en el

territorio lo ambiental, lo legal, lo técnico, lo funcional, los ocupantes y el gobierno para que las

subdivisiones que se planteen y su plan, tengan la ruta adecuada y el compromiso de todos los actores en

función del favorecimiento del medio ambiente y de los ciudadanos. Las playas y sus espacios marginales

 para este caso, no son ajenas de este propósito de observación y por consiguiente hacen parte del entorno

que estudiamos. Los espacios elegidos para este este estudio, Puerto Velero y Caño Dulce, hacen parte del

sistema de playas del Departamento del Atlántico, ambas playas prestan el servicio de recreación y

esparcimiento y son ocupadas generalmente los días sábados y más intensivamente los domingos.

INTRODUCCIÓN

MEMORIAS EXTENSOS

Page 307: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 307/316

307

El área de este estudio se ubica en la República de Colombia, Departamento del Atlántico, Municipio de

Tubará, se localizan sobre el mar caribe y tiene como localización geográfica aproximada 10°56'30” de

Latitud Norte y 75°02'02” de Longitud Oeste. Allí convergen dos espacios de playa contiguos apenas

separados por una colina de arenisca consolidada del terciario de una altura no mayor a 15 metros. El

espacio al norte corresponde a la playa denominada Puerto Velero, la que se ubica al sureste se denomina

Caño Dulce. Puerto Velero: Espacio formado por un fenómeno reciente de acreción y sedimentación de las partículas erosionados al nor-noreste de este sitio y por partículas en suspensión del rio magdalena (rio

 principal de Colombia que desemboca en el Mar Caribe), que por condiciones ambientales y de

deforestación en el interior del país aporta su sedimentos en el mar caribe y estos son arrastrados por la

corriente del golfo y son depositados en ese lugar. Tiene como aporte hídrico un pequeño arroyo que

transcurre por inmediaciones de ese espacio costero. Se accede al sitio por vía pavimentada desde la vía al

mar y en solo cuatro minutos (4 km). Caño Dulce: Espacio formado por sedimentación natural de las

arenas, presenta consolidación del espacio natural, está protegido del ataque erosivo directo del mar por la

gran extensión de sedimentación de Puerto Velero. Se accede al sitio por vía pavimentada desde la vía al

mar y solo en tres minutos (3 km). El desarrollo de este territorio, Puerto Velero y Caño Dulce, distinto del

turismo no es viable por las condiciones endógenas que no permiten la generación de actividades agro-

silvo-pastoriles de explotación intensiva.

LOCALIZACIÓN

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 308: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 308/316

308

El inicio de actividades de hace con un reconocimiento de campo en donde por intermedio de un dispositivo

de GPS se levanta cartográficamente la línea costera para la determinación del límite marino, con este

mismo instrumento se determinan la localización de los elementos del espacio como son vías, senderos,

servicios, estacionamientos, casetas, kioscos y demás amoblamiento del sector de la playa, en este

momento estaba apenas en iniciación la construcción de infraestructura de una marina y otras

construcciones, por lo tanto esos proyectos no hacen parte de ese reconocimiento o zonificación de lainformación. Posteriormente se adquiere una imagen satelital del sensor spot, que luego del tratamiento de

georreferenciación y ajuste radiométrico, complementa la información para la generación de los mapas que

componen el inventario de los elementos constitutivos de la playa y sus espacios cercanos. Adicionalmente

se realizan encuestas e inventarios que facilitan conocer como es el funcionamiento espacial de las playas y

se delimitan las áreas existentes.

La longitud de la playa de Puerto velero es de 1626 m y la de Caño Dulce es de 815 m. Los siguientes son los

resultados que se encontraron en las distintas playas. Las áreas determinadas se consignan en la

La sumatoria de las áreas que componen la zona de Puerto Velero corresponden a 55.88 Ha y las áreas de

Caño Dulce son 26.47 Ha. En las playas se dispone de una infraestructura de Casetas, sitios que dispensan

los servicios de restaurante y bebidas en la playa, que corresponden en un número de 24 a Puerto velero y en

METODOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO

Tabla 1.Cálculo de áreas de Playa.

MEMORIAS EXTENSOS

Page 309: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 309/316

un número de 27 al sector de Caño Dulce y cada uno tiene a disposición Kioscos, sitios para el disfrute de los

visitantes, en número de 307 para Puerto velero y 331 para Caño Dulce.

Con este diagnóstico y mediante encuestas que se enfocan en la distribución espacial de los elementos que

componen el territorio de estas playas, se inicia la generación de los escenarios actual, tendencial, deseado

y concertado aplicado al turismo ambientalmente sostenible; todo esto se realiza mediante técnicas

geoespáciales, operando de manera activa la actuación del análisis espacial de las herramientas SIG y el

apoyo de las imágenes satelitales y sus análisis.

Finalmente se hace la propuesta de ordenación de las playas en donde se propone fundamentalmente

concentrar áreas de atención y de servicio (servicios sanitarios, casetas salvavidas y servicio de asistencia

 paramédica, recolección primaria de basuras), unificación de los modelos de localización de los

 prestadores de servicios de manera uniforme y ordenada, generar espacios de estacionamiento para los

 buses que son los traen más afluencia a la Playa de Caño Dulce, configuración nueva de las vías para evitar

el ingreso de los vehículos directo a los suelos blandos de las playas, presentar en vallas informativas la

localización de los servicios tanto de los sanitarios como los de emergencia, presentar en las vallas

sugerencias de comportamiento que se debe tener para el uso de las playas y de los riesgos del abuso del

alcohol entre otros, se propone la disposición del servicio de agua que no existe, esta debe ser en tanques o

 por acueducto, se propone la disposición de las basuras en espacios dispuestos para ello con sus respectivos

controles y recolección periódica y finalmente se requiere de manera más comprometida la presencia de la

municipalidad tanto en autoridad como en ayudas y logística para que el desarrollo de estos ambientes

turísticos sean sostenibles ambientalmente.

El estudio determina que el ordenamiento espacial de playas desde lo espacial configura que la disposición

ordenada del territorio puede influir y determinar positivamente en la organización y prestación de los

servicios turísticos de playa y puede generar un mejor bienestar en la comunidad en los dos sentidos, el

 primero en beneficio de los usuarios y el segundo en favor de los prestadores de los servicios.

ORDENAMIENTO DE PLAYAS

309

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 310: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 310/316

310

La zonificación debe servir como agente catalizador de todas las actuaciones en el territorio y como

ejemplo de equidad para el manejo de los recursos disponibles que se presentan en el área objeto. En ésta

debe determinar qué áreas tienen un uso y cuáles son sus restricciones. La zonificación propiamente dicha

corresponde a la división de territorio en espacios o zonas parcialmente homogéneas en donde existan

criterios uniformes o características comunes socioeconómicas, ambientales y culturales o la mezcla de

todos ellos y en donde confluyen tipologías frecuentes. La zonificación tiene espacios delimitados que nonecesariamente de dividen por una línea perfecta ya que entre sus particiones existe un umbral que muchas

veces es difuso, tanto por la complejidad espacial como por la diversidad de sus componentes.

La evaluación del territorio, su zonificación y ordenación actualmente facilitada por las tecnologías de la

información, los sistemas de información geográfica y las bases de datos geográficas, aún el entendimiento

de estas tecnologías de la información no ha sido lo suficientemente comprendida y apropiada, la

aplicación en la práctica no es la mejor ya que la publicación de mapas ya sea de manera análoga o digital no

se muestra, por el contrario se esconde y el ciudadano únicamente se le permite leer el documento escrito.

Lo anterior pretende revelar que la información geográfica correspondiente a la zonificación no es el

instrumento de gestión con el cual se impone las directivas necesarias para llevar a cabo el objetivo

zonificador pero debería serlo. La ordenación viene dada principalmente por el aval de la ley y el derrotero

que lo compone, la responsabilidad de los ciudadanos que son los animadores y encargados principales y el

gobierno que debe colocar su compromiso en la legislación conforme con los alcances y pactos realizados

con la sociedad, tal y como se plantea en los planes de ordenamiento territorial. Estos compromisos deben

estar actuados en doble vía, desde los gobiernos a los ciudadanos y desde los ciudadanos hacia los

gobiernos.

CONCLUSIONES

MEMORIAS EXTENSOS

Page 311: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 311/316

311

1. Department of Environment and Natural Resources, Bureau of Fisheries and Aquatic Resources of

the Department of Agriculture, and Department of the Interior and Local Government.(2001).

 Managing Impacts of Development in the Coastal Zone. Cebu, Philippines. ISBN 971-92289-6-2

2. Fernandez, A.,Pardo,C.,Martín,E., & Cocero, D. (2007). Ordenación del Territorio y Medio

Ambiente. Madrid,España. Universidad Nacional de Educación a Distancia. ISBN 978-84-362-5489-1

3. Gomez, D. (2008). Ordenación Territorial. Madrid, España. Munid-Prensa. ISBN 978-84-8476-

325-3

4. Hüttche, C., White,A & Florez, M. (2002). Sustainable Coastal Tourism Handbook for the

Philippines. Cebu, Philippines. ISBN 971-92290-3-9

5. Monteserín, O. (2007). Turismo y Desarrollo Territorial: los Planes de Dinamización Turística en

la Interpretación y Puesta en Valor del Territorio. Madrid, España. Universidad Complutense de Madrid.

Tesis Doctoral

6. National Oceanic & Atmospheric Administration – NOAA. Zonificación, Planeación de un Sitio y

Construcción Costera. Washington DC. NOAA. Recuperado de:

http://sanctuaries.noaa.gov/management/pdfs/Day8_ZONING_MANUAL_esp.pdf 

7. Salm, R., Clark,J. & Siirila, E. (2000). Marine and Coastal Protected Areas. Washington DC.

IUCN Publications Services Unit. ISBN: 2-8317-0540-1

8. Tanzania Ministry of Natural Resources & Tourism. (2003). Guidelines for Coastal Tourism

Development in Tanzania.Tanzania.Tanzania Coastal Management Partnership. ISBN 9987 - 680 - 03 - 8

BIBLIOGRAFÍA

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

Page 312: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 312/316

Page 313: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 313/316

Facultad de Ciencias Marinas México

Centro de Investigaciones en Tecnologías Ambientales CITA

Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco Cartagena

Universidade Federal do Rio Grande do Norte

Universidad de La Guajira

Universidade Federal de Pernambuco

Universidad Federal Rural de PernambucoUnidade Acadêmica de Serra Talhada

Universidad del Magdalena

Universidad Simon Bolivar, Programa de Microbiologia

INDICE DE INSTITUCIONES

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS TURÍSTICAS

313

Page 314: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 314/316

Page 315: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 315/316

Page 316: LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

7/26/2019 LIBRO CONGRESO PCAPT para PW.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/libro-congreso-pcapt-para-pwpdf 316/316