452

Libro Blanco Anat. Patologica-2013 - Inicio - Sociedad Española … · En el XXII congreso nacional (celebrado en Tarragona en 2007), se inició una nueva etapa, encaminada a dar

  • Upload
    vandiep

  • View
    233

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

  • Libro Blanco Anat. Patologica-2013 09/05/13 9:45 Pgina 1

  • Libro Blanco Anat. Patologica-2013 08/05/13 16:03 Pgina 2

  • Libro Blanco 2013de la Anatoma Patolgica en Espaa

    Libro Blanco Anat. Patologica-2013 08/05/13 16:03 Pgina 3

  • Libro Blanco Anat. Patologica-2013 08/05/13 16:03 Pgina 4

  • Coordina:Jos Antonio Gimnez Mas

    Isabel Guerra Merino

    Libro Blanco 2013de la Anatoma Patolgica en Espaa

    Recursos, Calidad e Impacto de la Patologa en Espaa

    Libro Blanco Anat. Patologica-2013 08/05/13 16:03 Pgina 5

  • 1 edicin (1997)

    ISBN: 84-699-3297-7

    D.L.: MA-40/2009

    Suplemento (1999)

    D.L.: NA-2.749/2009

    2 edicin (2009)

    ISBN: 13:978-84-692-1562-3

    D.L.: 2.059/2009

    Suplemento (2011)

    D.L.: 1.883/2011

    Edicin de carcter no venal

    Sociedad Espaola de Anatoma Patolgica

    D.L.: M-14.463/2013

    Impreso en Espaa

    Libro Blanco Anat. Patologica-2013 08/05/13 16:03 Pgina 6

  • Mejor es, en cualquier caso, lo que es obra de muchos (*)(GB Morgagni, 1761)

    jagmas-2013

    Libro Blanco Anat. Patologica-2013 08/05/13 16:03 Pgina 7

  • (*) Multorum autem opus melius.

    Morgagni cita a Homero (Iliada) en traduccin latina, en su Prefacio al De sedibus et causis morborum per anatomen indagatis,

    indicando la insuficiencia del hombre solo y la necesidad de aunar la experiencia de todos.

    Libro Blanco Anat. Patologica-2013 08/05/13 16:03 Pgina 8

  • Junta Directiva de la Sociedad Espaola de Anatoma Patolgica

    Presidente Ricardo Gonzlez Cmpora

    Presidente electoMiguel ngel Piris Pinilla

    Presidente salienteAurelio Ariza Fernndez

    TesoreroSilvia Bagu Rosell

    SecretarioSantiago Nieto Llanos

    Representante MIRJos Francisco Prez Ochoa

    ANDALUCADiego Martnez Parra

    ARAGNJos Antonio Gimnez Mas

    ASTURIASJulio Velasco Alonso

    BALEARESMarta E. Couce Matovelle

    CANARIASHugo lvarez Argelles

    CANTABRIAM Carmen Gonzlez Vela

    CASTILLA-LA MANCHAManuel Atinzar Tobarra

    CASTILLA Y LENJos Santos Salas Valin

    CATALUAIsabel Trias Puig-Sureda

    EXTREMADURAAntonio Flix Conde Martn

    GALICIAM Del Carmen Penin Corderi

    MADRID Julin Sanz Ortega

    MURCIAJess Miguel de la Pea Moral

    NAVARRA Y LA RIOJAngel Panizo Santos

    PAS VASCOCarla Valent Ponsa

    VALENCIARafael Cano Muoz

    Presidentes de las Asociaciones Territoriales de la SEAP

    Libro Blanco Anat. Patologica-2013 08/05/13 16:03 Pgina 9

  • Libro Blanco Anat. Patologica-2013 08/05/13 16:03 Pgina 10

  • ndicePRESENTACIN ....................................................................................................................................................................................... 15Ricardo Gonzlez Cmpora, Presidente de la Sociedad Espaola de Anatoma Patolgica

    INTRODUCCIN ....................................................................................................................................................................................... 17Jos Antonio Gimnez Mas

    LA ENCUESTA

    Diseo de la encuesta, anlisis descriptivo y tabulacin de las respuestas ....................................... 21Isabel Guerra Merino, Jos Javier Aguirre Anda y Jos Antonio Gimnez Mas

    Anlisis de los recursos humanos y actividad profesional ............................................................................... 25Jos Javier Aguirre Anda, Isabel Guerra Merino y Jos Antonio Gimnez Mas

    GESTIN, CALIDAD Y LIDERAZGO

    Calidad y Acreditacin de la Calidad en los Servicios de Anatoma Patolgica .............................. 35Grupo de Gestin de la Calidad y Acreditacin de la SEAP: Jos Antonio Gimnez Mas (coordinador), Agustn Acevedo Barber, Flix Pablo Arce Mateos, Purificacin Domnguez Franjo, Magdalena Garca Bonaf, MarcialGarca Rojo, Carlos Gonzlez Hermoso, Teresa Hernndez Iglesias, Luis Martn Jimnez, Antonio Martnez Lorente,Javier Mateos Barrionuevo y Fernando Pinedo Moraleda

    Normalizacin semntica en anatoma patolgica. Uso prctico de SNOMED CT e informes normalizados ....................................................................................................................................................................................... 43Marcial Garca Rojo

    Informacin estructurada en Anatoma Patolgica. Interoperabilidad con otros sistemas de informacin sanitaria .................................................................................................................................................................... 59ngel Castao Pascual

    Unidades de Gestin Clnica de Anatoma Patolgica: Algo ms que un proyecto de gestinIsabel Guerra ............................................................................................................................................................................................. 67

    Liderazgo: Ms all de la Gestin y la Calidad de un servicio de Anatoma PatolgicaClaudio Drapkin y Nuria Povill ............................................................................................................................................................. 71

    DOCENCIA

    La docencia universitaria de Anatomia Patologica en el marco del proceso de Bolonia .......... 83Jos Ignacio Lpez y Jos Luis Rodrguez Peralto

    Libro Blanco Anat. Patologica-2013 08/05/13 16:03 Pgina 11

  • El perfil profesional de los tcnicos superiores de anatoma patolgica y citologa en ellaboratorio de patologa actual .............................................................................................................................................. 89Josep Mara Corominas, Cristina Corzo y Francesc Alameda

    Patologa digital y docencia ..................................................................................................................................................... 105Enrique Poblet Martnez, Jos Ernesto Moro Rodrguez y Luis Alfaro Ferreres

    INVESTIGACIN Y PATOLOGA MOLECULAR

    Investigacin ....................................................................................................................................................................................... 113Enrique de lava

    Patologa Molecular y Dianas Teraputicas .................................................................................................................. 119Santiago Montes-Moreno y Fernando Lpez-Ros

    Biobancos .............................................................................................................................................................................................. 127Manuel M. Morente

    Oportunidades y limitaciones de las muestras de bancos de tejidos neurolgicos para estu-dios moleculares .............................................................................................................................................................................. 135Isidro Ferrer

    Biobanco y Consentimiento Informado: aspectos ticos ................................................................................... 159Victoria Cus y Manuel M. Morente

    CITOPATOLOGA

    Situacin del cribado de cncer de crvix en Espaa ........................................................................................ 167Jos Antonio Lpez Garca-Asenjo y Rosario Granados Carreo

    Aplicacin de la lectura automatizada de citologia ginecologica ............................................................... 173Francesc Alameda Quitllet, Javier Senz de Santamara, Imma Soler Fornt y Concepcin Carmona

    Situacin actual de la citotecnologa en Espaa .................................................................................................... 177Francesc Alameda Quitllet

    Gua de buenas prcticas en puncin aspiracin ................................................................................................... 179Mercedes Santamara y Jos Mara Viguer

    PATOLOGA DIGITAL

    Imagen digital macro y microscpica .............................................................................................................................. 195Luis Alfaro y Enrique Poblet

    Redes de Telepatologa ............................................................................................................................................................... 201Juan Ruiz Martn y Francisco Javier Ruiz Martn

    Patologa Digital y Tecnologa de la informacin en los servicios de Anatoma Patolgica .... 215Marcial Garca Rojo

    ASPECTOS METODOLGICOS

    La autopsia fetal .............................................................................................................................................................................. 241Flix Pablo Arce Mateos

    Libro Blanco Anat. Patologica-2013 08/05/13 16:03 Pgina 12

  • Registro de tumores ....................................................................................................................................................................... 251Alfredo Matilla (Coordinador), Isabel Hierro, M Araceli Martnez, Antonio Fernndez, Martina lvarez, Francisco Colina, Carolina Conejo, Luis Vicioso, Carmen Ventura, Jos Angel Muniesa y M Victoria Folgueras6

    Experiencia en la fijacin no formlica durante ms de 10 aos en Anatoma Patolgica de un Hospital General ....................................................................................................................................................................... 291Miguel ngel Carrasco Garca, Sara Simonetti y Noelia Teruel

    Mesas de tallado: diseo participativo para la mejora de la seguridad y la productividad .... 297Jorge Pascual y Alicia Crdoba

    PATOLOGA FORENSE

    La Patologa Forense en Espaa. De dnde venimos y hacia dnde vamos ...................................... 319Beatriz Aguilera Tapia, Marta Cohen, Ignasi Galts Vicente, Imanol Garamendi Gonzlez, Julio Irigoyen Alba, Joaquin Lucena Romero, Pilar Molina Aguilar, Benito Morentin Campillo y M Paz Surez-Mier

    CONTEXTO SOCIAL E HISTRICO

    Comunicacin y proyeccin social de la Anatoma Patolgica ..................................................................... 349Marcial Garca Rojo y Emilio Mayayo

    La lista histrica de la Sociedad y sus problemas ................................................................................................. 363Juan-Domingo Toledo Ugarte

    EplogoIsabel Guerra Merino ............................................................................................................................................................................... 371

    ANEXOS .......................................................................................................................................................................................................... 373

    Libro Blanco Anat. Patologica-2013 08/05/13 16:03 Pgina 13

  • Libro Blanco Anat. Patologica-2013 08/05/13 16:03 Pgina 14

  • PresentacinRicardo Gonzlez CmporaPresidente de la SEAP-IAP

    Desde hace varias dcadas, la Sociedad Espaola de Anatoma Patolgica (SEAP) viene mos-trando especial inters por desarrollar y difundir todo lo relacionado con la labor especfica delpatlogo en el medio hospitalario y en la sociedad en general, ya que, sin duda, la falta de infor-macin es la causa principal de que nuestro trabajo se desconozca y se subvalore, as como deque nuestros diagnsticos sean considerados como simple datos de laboratorio y no como ver-daderos dictmenes clnicos.

    Esta labor de difusin, que se inici con conferencias y editoriales, aparecidos principal-mente en la Revista Espaola de Patologa (en la dcadas de los 70 y 80), comenz plasmarse-de forma ms explcita y detallada- mediante la realizacin de simposios pre-congreso sobreActualidad y futuro de la Anatoma Patolgica, a partir del XVII congreso nacional de la SEAP(celebrado en Barcelona en 1995).

    Este primer simposio sirvi de gua para que en el siguiente congreso (celebrado en Mlagaen 1997), se presentara una encuesta nacional sobre Actividad de los servicios de AnatomaPatolgica, y se tomara la decisin de editar elLibro Blanco de la Anatoma Patolgica enEspaa: recursos, calidad e impacto de la Patologa en Espaa. En la primera edicin, apare-cida en 1999, el Dr. Matilla sealaba en su prlogo que con esta iniciativa se pretende dar aconocer a la sociedad los datos de nuestra actividad y el papel esencial que tenemos en la medi-cina actual, no slo en su faceta diagnstica y pronstica, sino tambin en la preservacin de lasalud (programas de cribaje para la deteccin de neoplasias) y en la valoracin de la eficaciateraputica (p.e., registros hospitalarios de tumores) .

    En el XXII congreso nacional (celebrado en Tarragona en 2007), se inici una nueva etapa,encaminada a dar continuidad a este proyecto, con la realizacin de ediciones peridicas cua-trienales -con suplementos bianuales intercalados- y a que estos trabajos fuesen presentados enlos congresos nacionales, en un curso especfico sobre el Libro Blanco. El responsable de coor-dinar esta nueva etapa del proyecto ha sido el Dr. Jos Antonio Gimnez Mas, que, con su dedi-cacin, constancia y capacidad de liderazgo, logr plasmar en la segunda edicin y en su suple-mento correspondiente todos los aspectos relevantes sobre nuestra actividad cotidiana,incluyendo los metodolgicos, legales, docentes y de gestin y calidad.

    En esta tercera edicin, el Dr. Gimnez Mas comparte la coordinacin con la Dra. Isabel Gue-rra Merino, con el fin de asegurar la continuidad del proyecto. La Dra. Guerra Merino ha parti-

    Libro Blanco 2013 de la Anatoma Patolgica en Espaa 15

    Libro Blanco Anat. Patologica-2013 08/05/13 16:03 Pgina 15

  • cipado activamente en la redaccin de la pasada edicin y, con sus dotes personales, compae-rismo, dedicacin y cario por el trabajo realizado, se perfila como la continuadora ideal de estamagna obra, en la que numerosos compaeros han puesto mucho empeo, adems de muchsi-mas horas de trabajo, en pro del desarrollo, mejora y difusin de nuestra especialidad.

    El contenido de la presente edicin, aunque sigue el mismo patrn organizativo que en edi-ciones anteriores, incluye nuevas secciones sobre aspectos bsicos de la citopatologa, as comootros parcialmente desarrollados en ediciones anteriores y que son de gran actualidad y futuro,tales como la gestin, calidad y liderazgo, la investigacin y las patologas molecular y digital,as como de aspectos sociales e histricos.

    Como se ha reiterado en ediciones anteriores, aunque este documento es una foto fija dela realidad actual de nuestra especialidad, la obra debe considerarse globalmente como unaherramienta dinmica -revisable peridicamente-, con la suficiente flexibilidad como para poderirse adaptando a las nuevas circunstancias sociales y tecnolgicas que nos traer el futuro.

    PRESENTACIN

    16 Libro Blanco 2013 de la Anatoma Patolgica en Espaa

    Libro Blanco Anat. Patologica-2013 08/05/13 16:03 Pgina 16

  • IntroduccinJos Antonio Gimnez MasCoordinador de la edicin

    Slo con la visin panormica del ndice de esta edicin podemos hacernos idea de que el pro-yecto Libro Blanco de la Anatoma Patolgica en Espaa ha entrado en su fase de consolidacin ymadurez. Era el objetivo.

    La edicin de 2009, y su suplemento del 2011, se ciment sobre la ya histrica edicin de 1997y 1999. El objetivo primigenio de constituirse como fuente de informacin generadora de accionesde cambio y mejora permanece plenamente vigente y de hecho as se ha demostrado. Naca como undocumento vivo, generador de ideas y de debate y necesitado por su propia esencia de revisin y cam-bio permanente.

    En contraste, pero no en contradiccin con su necesaria mutabilidad, el Libro Blanco se ha idoconfigurando como manual de referencia de opiniones y debates que la Sociedad Espaola de Ana-toma Patolgica hace suyos, acogindolos como doctrina nacida sin vocacin de infalibilidad, perodotada de la autoridad que ello significa.

    Esta edicin de 2013 retoma y actualiza viejos temas e incorpora una pujante y desbordanteactualidad. La variopinta temtica aqu presente hace de nuestra edicin no slo un documento detrabajo y consulta sino un testimonio del momento que vivimos y a partir del cual hemos de confi-gurar nuestro futuro.

    Marco de actuacin

    La Junta Directiva de la SEAP, consciente de la necesidad de abrirse a la renovacin de ideas yfacilitar la participacin de los socios, a peticin del Vocal y Coordinador del Libro Blanco, abri unproceso de transicin que se concret en la incorporacin de la Dra. Isabel Guerra Merino a las labo-res de coordinacin de la presente edicin y la propuesta de continuidad en las siguientes.

    Antecedentes

    La presente edicin es continuadora de la de 2009 y su suplemento. Fiel a su esencia, revisa cr-ticamente los temas entonces abordados y los complementa; al mismo tiempo abre sus pginas a unaapasionante y compleja actualidad sobre la que ir construyendo el futuro. Pero no hay ruptura, lashuellas que nos precedieron queda registradas en la pgina web de la SEAP (www.seap.es) en don-de a travs de las ediciones precedentes se puede, cuando sea necesario, trazar el discurso evoluti-vo de las ideas.

    Libro Blanco 2013 de la Anatoma Patolgica en Espaa 17

    Libro Blanco Anat. Patologica-2013 08/05/13 16:03 Pgina 17

  • Participantes

    La revisin crtica de la temtica de ediciones anteriores obligaba a contactar tanto con sus auto-res como con otros socios que aportaran savia nueva, incluida la temtica de mayor actualidad. Trasoportunos contactos, en la Reunin Anual Ordinaria de febrero de 2012 se fragu un programa pro-visional que con pequeas variaciones fue ratificado finalmente en la reunin correspondiente delpasado febrero de 2013. Aqu se configur finalmente el ndice de nuestra edicin.

    Opiniones externas

    El uso casi nulo de los foros de participacin abiertos en la edicin anterior nos llev a descartaresta opcin.

    Sin embargo, las actuales tecnologas de la informacin, especialmente el correo electrnico, ascomo el reconocimiento general del Libro Blanco y su permeacin y presencia en los clubes de laSociedad, han facilitado que la comunicacin fluya entre los socios y los responsables de la temti-ca propuesta. Afortunadamente, el Libro Blanco es ya una herramienta presente y accesible.

    Redaccin del Informe

    El informe final de este Libro Blanco 2013 de la Anatoma Patolgica en Espaa consta de 29captulos agrupados en 9 bloques, lo que constituye un sustancial incremento respecto a la edicinanterior.

    JOS ANTONIO GIMNEZ MAS

    18 Libro Blanco 2013 de la Anatoma Patolgica en Espaa

    Libro Blanco Anat. Patologica-2013 08/05/13 16:03 Pgina 18

  • LA ENCUESTA

    Libro Blanco Anat. Patologica-2013 08/05/13 16:03 Pgina 19

  • La encuesta del Libro Blanco es, a da de

    hoy, el nico sistema con que cuenta nuestra

    Sociedad para recolectar datos sobre los servi-

    cios y obtener as una imagen real de la Anato-

    ma Patolgica en Espaa. Sin embargo, adole-

    ce de muchas limitaciones, tal vez la primera

    sea la inexistencia de un procedimiento estn-

    dar de medir o estimar los datos.

    Sin embargo, en la prctica, la mayor limita-

    cin nos ha venido impuesta por la baja tasa de

    respuestas. Paradjicamente, nicamente los

    servicios que comunican sus datos son los gene-

    radores de un modelo que ha de servir a toda la

    comunidad, sin exclusiones, pero cuya veraci-

    dad estar condicionada por un sesgo ocasiona-

    do exclusivamente por la abstencin. Bueno

    ser reconocer el mrito y el demrito de unos y

    otros. Sobre ese modelo, limitado pero solidario,

    hemos trabajado.

    Este bloque est constituido por dos captu-

    los y tres anexos que se incluyen al final del

    Libro. El primer captulo recoge la estructura de

    la encuesta, distribucin y tasa de respuestas, y

    el segundo, los resultados de la misma en cuan-

    to a recursos humanos y actividad.

    Otros aspectos concretos de la Encuesta, por

    ejemplo la citopatologa o los registros de tumo-

    res, han sido objeto de estudio de los captulos

    temticos correspondientes.

    Los anexos I y II recogen, respectivamente,

    las preguntas formuladas y los hospitales que

    han participado activamente y a partir de los cua-

    les se ha podido realizar este estudio. El anlisis

    descriptivo tabulado de la totalidad de las varia-

    bles de la encuesta constituye el anexo III. Cuan-

    do as ha parecido oportuno, se han establecido

    comparaciones con encuestas de aos anteriores.

    Los coordinadores

    Libro Blanco Anat. Patologica-2013 08/05/13 16:03 Pgina 20

  • Diseo de la encuesta, anlisisdescriptivo y tabulacin de lasrespuestasIsabel Guerra Merino1, Jos Javier Aguirre Anda1 y Jos Antonio Gimnez Mas21Hospital Universitario Araba. Vitoria-Gasteiz; 2Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

    DISEO DE LA ENCUESTA

    La encuesta ha sido diseada siguiendo el modelo de las encuestas anteriores. Se ha mantenidola mayora de los apartados y el orden de las preguntas (ANEXO I). Se han eliminado las preguntasde los apartados Aspectos jurdicos y laborales y Equipamiento de los servicios de Anatoma Pato-lgica, dejando en el apartado de Recursos Tcnicos nicamente lo referente a la Patologa Mole-cular, Bancos de tumores e Informatizacin. Se ha ampliado el nmero de preguntas sobre PatologaMolecular y sobre Prevencin de Riesgos Laborales. Se ha incorporado un apartado sobre Formacinde los Citotcnicos y Perfil Formativo de los TEAP.

    Se solicitaron los datos de actividad del ao ya finalizado 2011 y los referentes a las plantillasdel ao 2012, ao en el que se cumpliment de la encuesta.

    La distribucin de la encuesta ha sido por e-mail a los jefes de servicio o responsables de Anato-ma Patolgica y la toma de datos se ha realizado mediante Google Docs que resultaba ms operati-vo para la recogida de datos y su explotacin posterior.

    La encuesta ha sido dividida en dos partes para que resultara ms fcil de completar. A estaencuesta se le ha aadido una tercera parte sobre Registros de tumores para su explotacin por elClub de Registros de Tumores de la SEAP y discutida en el captulo correspondiente de este LibroBlanco.

    MTODOS

    Los datos cuantitativos se han expresado como media desviacin estndar. Los datos cualitati-vos se muestran mediante tablas de frecuencias. La comparacin entre variables se ha determinadomediante la aplicacin de la tcnica de Chi cuadrado en el caso de las variables cualitativas ymediante la T de Student o Anlisis de la Varianza en el caso de las cuantitativas. En aquellos casosen los que no se han cumplido los criterios de aplicacin de las mismas se ha procedido a aplicar lastcnicas no paramtricas correspondientes (Mann Whitney y Kruskal Wallis). La tabulacin y anlisisde los datos se ha realizado con el software SPSS v20.0. La comparacin con los resultados de las

    Libro Blanco 2013 de la Anatoma Patolgica en Espaa 21

    Libro Blanco Anat. Patologica-2013 08/05/13 16:03 Pgina 21

  • encuestas anteriores se ha llevado a cabo teniendo en cuenta los diferentes tamaos muestrales, uti-lizando el mdulo inferencia sobre parmetros del programa Epidat 3.0, que permite calcular inter-valos de confianza y hacer pruebas de hiptesis sobre medias, proporciones y tasas de incidencia,con datos agregados de una o dos muestras.

    ANLISIS DESCRIPTIVO Y TABULACIN DE LAS RESPUESTAS

    Fueron enviadas 208 encuestas que representaban la actividad de 93.382 camas hospitalarias.Ochenta y seis hospitales respondieron a la primera parte, lo que representa un 41,3%, y 78 centrosa la segunda, lo que supone un 37,5%. En el ANEXO II se recogen los hospitales participantes.

    Los datos de la encuesta ( ANEXO III) han sido tabulados en 134 tablas, identificadas con unaletra mayscula (A - J) que corresponde a la seccin correspondiente, seguida de un nmero corre-lativo en numeracin romana. Cada tabla contiene un ttulo identificador as como las variables queincorpora, relativas a las preguntas (V1 a V271), aadiendo con fines comparativos y cuando se haconsiderado procedente, los datos de la encuesta de la edicin anterior de Libro Blanco (LB-2007).

    Secciones de la encuesta

    La tabulacin de las respuestas se ha agrupado, en general, en secciones coincidentes con las dela primera edicin del Libro Blanco, aunque se han aadido nuevas preguntas y se han modificadootras (ANEXO III):

    Anexo III-A) mbito de la actividad

    Recoge la distribucin de las encuestas respondidas por Comunidades Autnomas y nmero decamas que representan, tanto en la actual edicin como en la anterior, el tipo de hospitales partici-

    PRIMERA PARTE PREGUNTAS TABLAS(VARIABLES)

    A. mbito de la actividad 1 a 14 A-I a A-VII

    B. Actividad profesional y recursos humanos 15 a 88 B-I a B-XLVII

    C. Recursos tcnicos 89 a 133 C-I a C-I XXVIII

    D. Datos de gestin 134 a 179 D-I a D-XIX

    SEGUNDA PARTE PREGUNTAS TABLAS(VARIABLES)

    E. Docencia universitaria 180 a189 E-I a E-V

    F. Formacin de especialistas y formacin continuada 190 a 197 F-I a F-V

    G. Investigacin 198 a 210 G-I a G-II

    H. Comunicacin y proyeccin social 211 a 220 H-I a H-III

    I. Biotica 221 a 226 I-I

    J. Formacin Citotcnicos y Formacin TEAP 227 a 271 J-I a J-XVII

    TOTAL 271 134

    ISABEL GUERRA MERINO1 JOS JAVIER AGUIRRE ANDA y JOS ANTONIO GIMNEZ MAS

    22 Libro Blanco 2013 de la Anatoma Patolgica en Espaa

    Libro Blanco Anat. Patologica-2013 08/05/13 16:03 Pgina 22

  • pantes segn su rgimen econmico, caractersticas docentes y dependencia funcional de otras espe-cialidades.

    Anexo III-B) Actividad profesional y recursos humanos

    Analiza hospitales que reciben muestras de otros centros, tanto como derivacin como por segun-da opinin, recursos humanos incluyendo jerarquas, MIR, tipos de contrato, distribucin por edades,guardias, subespecializacin, capacidad docente de los centros, profesiones asociadas a nuestra acti-vidad, tcnicos, citotcnicos, auxiliares de autopsias y administrativos. Se analiza la actividad de losservicios de Anatoma Patolgica tanto desde el punto de vista de las biopsias como de las citolog-as y sus variantes y las autopsias. Tambin se recogen los productos intermedios que se generan talescomo bloques de parafina, preparaciones histolgicas, tcnicas especiales, tcnicas inmunohistoqu-micas, etc. Igualmente se analizan aspectos concretos, preguntados en la encuesta, referentes a lasautopsias, a las PAAF, microscopa electrnica y a alternativas seguidas para la evaluacin cuantita-tiva de la actividad.

    Anexo III-C) Recursos tcnicos

    Se analiza la presencia en nuestros laboratorios de patologa molecular, citogentica, citometrade flujo, sistemas de informacin, etc.

    Anexo III-D) Datos de gestin

    Recoge la implicacin de los servicios en las actuales propuestas de acreditacin / certificacin,participacin en programas externos de control de calidad tcnica, gestin de las demoras diagns-ticas, criterios de archivo y almacenamiento, codificacin, control diagnstico, correlacin, partici-pacin en comisiones, etc. Se ha incluido en este apartado la Prevencin de riesgos Laborales

    Anexo III-E) Docencia Universitaria

    Recoge la participacin de los servicios de Anatoma Patolgica en la docencia pregrado, en qumodalidades, con qu intensidad, tesis dirigidas, etc.

    Anexo III-F) Formacin de especialistas y formacin continuada

    Recoge la implicacin de los servicios en la formacin MIR tanto de la especialidad de Anatoma Pato-lgica como de otras especialidades, uso del Libro del Residente y formacin continuada de patlogos.

    Anexo III-G) Investigacin

    Recoge la vinculacin de los servicios de Anatoma Patolgica con la investigacin, disponibilidadde animalarios, quirfanos experimentales, proyectos de investigacin subvencionados, publicacio-nes, comunicaciones cientficas, etc.

    Anexo III-H) Comunicacin y proyeccin social

    Recoge datos sobre la proyeccin social de nuestra especialidad tanto en la sociedad como en elhospital, medios de comunicacin internos y externos, incluyendo la Revista Espaola de Patologa yla web de la SEAP.

    Libro Blanco 2013 de la Anatoma Patolgica en Espaa 23

    Diseo de la encuesta, anlisis descriptivo y tabulacin de las respuestas

    Libro Blanco Anat. Patologica-2013 08/05/13 16:03 Pgina 23

  • Anexo III-I). Biotica

    Analiza la confidencialidad, acceso a datos, cesin de material y muestras y consentimiento infor-mado.

    Anexo III-J) Formacin de Citotcnicos y Perfil formativo de los TEAP

    Recoge la preparacin y la capacitacin de los citotcnicos que trabajan en los servicios de Ana-toma Patolgica, la opinin sobre el ttulo de citotcnico y la existencia de las listas especficas decontratacin, etc. Analiza la formacin de los TEAP en los servicios de Anatoma Patolgica, las prc-ticas, rotaciones por las distintas reas y laboratorios y sus habilidades tras el ciclo formativo

    La generosa colaboracin de los socios ha logrado una muestra estimable pero an alejada de lapoblacin que aspiramos analizar. Aunque el tamao muestral alcanzado ha sido suficiente para elanlisis de los datos, nicamente recoge la informacin de los 86 hospitales que han contestado laencuesta, lo que hace que la inferencia de los resultados a la totalidad de centros del Estado hayaque hacerla con precaucin. El anlisis de los datos y tablas en la extensin y profundidad que, encada caso, se ha considerado oportuna, as como las consecuencias y recomendaciones que puedandesprenderse, se han vertido en los captulos siguientes de este Libro Blanco.

    ISABEL GUERRA MERINO1 JOS JAVIER AGUIRRE ANDA y JOS ANTONIO GIMNEZ MAS

    24 Libro Blanco 2013 de la Anatoma Patolgica en Espaa

    Libro Blanco Anat. Patologica-2013 08/05/13 16:03 Pgina 24

  • Anlisis de los recursos humanos yactividad profesionalJos Javier Aguirre Anda1, Isabel Guerra Merino1, Jos Antonio Gimnez Mas21Hospital Universitario Araba. Vitoria-Gasteiz. 2Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

    RESUMEN

    En este captulo se sintetiza la informacin recogida en la encuesta respecto a los recursos huma-nos, incluyendo todos los grupos profesionales que trabajan en un servicio de anatoma patolgica en2012, y la actividad asistencial desarrollada a lo largo del ao 2011, y se comparan con datos deencuestan anteriores

    RECURSOS HUMANOS

    Patlogos

    Ochenta y cinco hospitales han informado del nmero de patlogos de su plantilla que son untotal de 538 patlogos. Al analizar esta variable, llama la atencin que el nmero por hospital no seha modificado significativamente respecto al ao 2007.

    En la figura 1, que muestra la correspondencia existente entre el nmero de facultativos en plan-tilla y el nmero de camas de cada centro, podemos ver que los centros con menos de 300 camas

    Libro Blanco 2013 de la Anatoma Patolgica en Espaa 25

    Figura 1

    Libro Blanco Anat. Patologica-2013 08/05/13 16:03 Pgina 25

  • se asocian con plantillas de entre 1 y 3 patlogos. Los hospitales intermedios (400-699 camas) pre-sentan una fuerte correspondencia con aquellas plantillas que incluyen entre 4 y 7 patlogos y loshospitales con ms de 700 camas con las plantillas ms numerosas (ms de 11 patlogos). Por lti-mo, las plantillas que incluyen entre 8 y 11 patlogos se reparten entre los hospitales intermedios ygrandes, situndose equidistante de ambos.

    Cuando examinamos el nmero de patlogos por jerarquas podemos apreciar que los jefes de ser-vicio representan una proporcin media de 14% de las plantillas, los jefes de seccin un 14%, lospatlogos con plaza en propiedad un 59% y los patlogos interinos/contratados un 28%.

    Estudiando las diferencias respecto al valor medio del porcentaje de patlogos con plaza propie-dad e interinos o contratados podemos constatar (Tabla 1) que la proporcin de eventualidad en loshospitales con menos de 300 camas es significativamente superior a la registrada en los centros deentre 300 y 699 camas (p=0,021).

    Tabla 1

    En cuanto a la distribucin por edades, se advierte una estabilizacin respecto a los valores regis-trados en la anterior encuesta (tabla 2), constituyendo los patlogos mayores de 60 aos un 11,3%de las plantillas frente a un 9,5% de los patlogos con menos de 35 aos.

    Tabla 2

    MEDIA DE

    Patlogos con plaza en propiedad (%) 100 - 299 50,7 33,7

    300 - 699 67,3 24,6

    700 59,9 23,0

    Patlogos eventuales (%) 100 - 299 36,5 29,3

    300 - 699 21,5 21,1

    700 26,5 17,0

    1995 2007 2012N % N % N %

    > 60 aos 10 1,7 99 10,9 61 11,3

    55 - 60 aos 34 5,8 95 10,5 71 13,2

    50 - 54 aos 89 15,1 109 12 68 12,6

    45 - 49 aos 110 18,6 113 12,4 65 12,1

    40 - 44 aos 84 14,2 97 10,7 65 12,1

    35 - 39 aos 168 28,5 101 11,1 54 10,0

  • El valor medio de la proporcin de patlogos mayores de 60 aos existente en los centros de msde 700 camas es de 29% 17%, frente al 13% 14% en los hospitales con 300-699 camas y al6%17% en los centros con menos de 300 camas. Esta superioridad alcanz la significacin esta-dstica en ambos casos (p

  • Tabla 4

    Al analizar por el nmero de camas y el rgimen econmico (Tabla 5) vemos que el nmero detcnicos aumenta de manera proporcional al tamao del hospital, no habindose observado diferen-cias significativas respecto al rgimen econmico ni a la localizacin geogrfica de los centros ana-lizados.

    Tabla 5

    Sin embargo, al estudiar la relacin tcnico/patlogo, las diferencias entre los diferentes centrosdesaparecen (Tabla 6)

    Tabla 6

    TEAP ATS/ DUE CITOTCNICOS AUX CLNICA TOTAL TCNICOS

    Nmero 577 58 139 67 841

    N CAMAS MEDIA DE SIG

    TEAPs (no citotcnicos) < 300 2,7 1,0

    300 - 699 6,6 3,4

  • Administrativos

    Los 86 hospitales que han contestado la encuesta incluyen un total de 196 administrativos, sien-do el nmero de administrativos por hospital similar al registrado en el ao 2007.

    ACTIVIDAD ASISTENCIAL

    Actividad

    El primer parmetro de actividad analizado muestra que el 90% de los hospitales incluidos enla muestra analizada reciben muestras de otros centros. Esta proporcin es prcticamente super-ponible a la obtenida en la anterior encuesta de 2007, siendo significativamente superior a lacantidad de muestras recibidas en 1995 (p

  • Tabla 8

    Cuando estratificamos el anlisis atendiendo al nmero de camas (Tabla 9), llama la atencin elhecho que los centros que tienen entre 300 y 700 camas realizan un nmero significativamentemayor de citologas ginecolgicas que aquellos con ms y con menos camas. Asimismo destaca elhecho de que al comparar el nmero de citologas lquidas, los centros con menos de 300 camas rea-lizan un nmero significativamente inferior al resto. No se han encontrado diferencias estadstica-mente significativas entre los centros con 300-700 camas y aquellos con ms de 700 camas. Res-pecto al nmero de PAAF realizadas por el patlogo, llama la atencin que aunque el nmeroaumenta con el nmero de camas, nicamente se detectan diferencias estadsticamente significati-vas entre los centros con menos de 300 camas y los hospitales con ms de 700 camas. El patlogoest presente en las punciones en el 56% de los hospitales encuestados, no habindose encontradodiferencias respecto a los resultados de 2007.

    Tabla 9

    CITOLOGAS 2007 2012CITOLOGAS CITOLOGAS/HOSPITAL BIOPSIAS CITOLOGAS/HOSPITAL

    Citologas no ginecolgicas 388.060 2520 235.543 2739

    Citologas ginecolgicas 1.733.020 11253 1.075.774 12509

    Citologas lquidas 208.841 1356 194.561 2262

    PAAF por patlogo 68.199 443 31.770 369

    PAAF por clnico 51.300 333 49.556 576

    Total PAAF 119.499 776 81.321 945

    N hospitales 154 86

    HOSPITALESN. DESVIACINAUTOPSIAS SEGN N.

    HOSPITALESMEDIA

    TPICASIG.

    DE CAMAS

    100 - 299 31 4561,8 2457,8N citologas ginecolgicas 300 - 699 30 18239,2 36977,2

    700 22 17599,3 9288,5 0,040

    100 - 299 31 1114,5 1239,9 N citologas no ginecolgicas 300 - 699 31 2838,3 1585,4

  • Autopsias

    Al observar las autopsias realizadas, se ha observado un aumento significativo (p

  • un menor nmero de las mismas, no habindose encontrado diferencias significativas entre los hos-pitales de mediano y gran tamao salvo en las tcnicas de inmunohistoqumica, cuyo nmero aumen-ta de manera significativa cuanto mayor es el centro.

    Carga Laboral

    Por ltimo destacar que a pesar de las recomendaciones realizadas al respecto, el porcentaje dehospitales que sigue utilizando el nmero de biopsias, citologas y autopsias para evaluar las cargasde trabajo es del 73%, evaluando mediante unidades relativas de valor un 15% de los hospitalesencuestados, y utilizando diversos mtodos de referencia el 12% restante. El estudio de la carga labo-ral de la encuesta queda pendiente para la edicin del siguiente libro blanco.

    JOS JAVIER AGUIRRE ANDA, ISABEL GUERRA MERINO y JOS ANTONIO GIMNEZ MAS

    32 Libro Blanco 2013 de la Anatoma Patolgica en Espaa

    Libro Blanco Anat. Patologica-2013 08/05/13 16:03 Pgina 32

  • GESTIN, CALIDADY LIDERAZGO

    Libro Blanco Anat. Patologica-2013 08/05/13 16:03 Pgina 33

  • Este bloque consta de cinco captulos. El pri-

    mero de ellos recoge una sntesis de los trabajos

    desarrollados, a propuesta del Ministerio de

    Sanidad, por el Grupo de Gestin de la Calidad

    y Acreditacin de la SEAP durante algo ms de

    un ao y que han culminado con la publicacin

    del manual denominado Reglas y Consejos

    sobre buenas prcticas profesionales en Anato-

    ma Patolgica. La experiencia de las personas

    y la existencia de trabajos plasmados con ante-

    rioridad en el Libro Blanco lo han hecho posible.

    El segundo captulo, sobre normalizacin

    semntica en Anatoma Patolgica, complemen-

    ta y sostiene el proyecto previamente aludido

    sobre Calidad y rectifica y completa el catlogo

    de muestras publicada en el suplemento de

    2011. Se trata de una propuesta unificada de

    codificacin indispensable para compartir expe-

    riencias individuales.

    Los informes de Anatoma Patolgica son

    documentos clave en la Historia Clnica Electr-

    nica y habitualmente estn plagados de datos

    de valor diagnstico, pronstico, teraputico y

    de enorme utilidad para investigacin clnica.

    En el tercer captulo de este bloque se desarro-

    lla una apuesta decidida a favor de informes

    estructurados, de forma que, a partir de ellos se

    desprenda, no solo una mayor claridad y conci-

    sin diagnstica sino que se posibilite la explo-

    tacin estadstica de estos datos.

    Los complejos tiempos que vivimos deman-

    dan alternativas de gestin dirigidas a optimi-

    zar la rentabilidad de los servicios. Sea cual

    sea, nuestro compromiso ha de dirigirse a man-

    tener intocable el elevado nivel tcnico y diag-

    nstico a los que hemos llegado. El cuarto

    captulo de este bloque temtico aborda a tra-

    vs de las Unidades Clnicas de Gestin,

    recientes experiencias relacionadas con la

    puesta en marcha de nuevas formulas de ges-

    tin en Anatoma Patolgica.

    Este bloque Gestin y Calidad ha sido

    ampliado para introducir el concepto de Lide-

    razgo. Nuestros proyectos revisten una gran

    complejidad tcnica pero quienes han de llevar-

    los a cabo somos personas trabajando en equi-

    pos coordinados. El captulo quinto de este blo-

    que ampla nuestros propios horizontes hacia

    dimensiones hasta ahora escasamente presentes

    en nuestro medio. No es fcil liderar grupos

    humanos heterogneos, promover la implicacin

    las personas, resolver conflictos

    Los coordinadores

    Libro Blanco Anat. Patologica-2013 08/05/13 16:03 Pgina 34

  • Calidad y Acreditacin de la Calidad en los Servicios de Anatoma PatolgicaGRUPO DE GESTIN DE LA CALIDAD Y ACREDITACIN DE LA SEAP:

    Jos Antonio Gimnez Mas (coordinador)1, Agustn Acevedo Barber2, Flix Pablo Arce Mateos3,Purificacin Domnguez Franjo4, Magdalena Garca Bonaf5, Marcial Garca Rojo6, Carlos Gonzlez Hermoso7, Teresa Hernndez Iglesias8, Luis Martn Jimnez9, Antonio Martnez Lorente10, Javier Mateos Barrionuevo11, Fernando Pinedo Moraleda121Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza; 2Hospital Universitario Quirn. Madrid; 3Hospital Universitario Marqus de Valcecilla. Santander; 4Hospital Infanta Sofa. San Sebastin de los Reyes. Madrid; 5Hospital Son LLtzer. Palma de Mallorca; 6Hospital General Universitario de Ciudad Real; 7Hospital Costa del Sol. Marbella (Mlaga); 8Hospital Virgen de la Salud. Toledo; 9Hospital Universitario Severo Ochoa. Legans. Madrid; 10Hospital de Torrevieja / Hospital del Vinalop. Torrevieja / Elche (Alicante); 11Anatoma Patolgica. Hospital Provincial de NS de Gracia. Zaragoza; 12Anatoma Patolgica. Hospital Universitario Fundacin Alcorcn. Alcorcn (Madrid).

    La pgina web de nuestra Sociedad (www.seap.es) acoge desde las fechas de celebracin de esteCongreso Nacional (Cdiz 2013), las conclusiones elaboradas por el Grupo de trabajo sobre Gestinde la Calidad y Acreditacin de la SEAP. Previamente, desde febrero de este mismo ao, han estadoa disposicin de los socios con el fin de acoger comentarios, sugerencias y nuevas aportaciones.

    El mencionado grupo se constituy en septiembre de 2011 por iniciativa del presidente y del secre-tario de la SEAP1 a instancias de la Subdireccin General de Calidad y Cohesin (Direccin General deSalud Pblica, Calidad e Innovacin del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad), trashaber sido rechazada, por parte de la SEAP, la sugerencia de integrarnos en un programa de Calidadcomn para los laboratorios clnicos entre los que se haba incluido a Anatoma Patolgica.

    Las reuniones de trabajo se han mantenido hasta fechas recientes finalizando con la insercin delos correspondientes documentos en la pgina web. En este periodo se han mantenidos contactospuntuales con el Ministerio, y cuando se ha considerado necesario se ha pedido asesoramiento a laEntidad Nacional para la Acreditacin (ENAC). En lo referente a las normas de Acreditacin y a suadecuacin a la realidad de nuestra especialidad, hemos contado con la asesora del Departamento

    Libro Blanco 2013 de la Anatoma Patolgica en Espaa 35

    1. Ricardo Gonzlez Cmpora y Santiago Nieto Llanos, presidente y secretario de la SEAP, respectivamente. Es de justicia

    reconocer su permanente presencia e implicacin en este proyecto.

    Libro Blanco Anat. Patologica-2013 08/05/13 16:03 Pgina 35

  • de Calidad de Instrumentos Cientficos S.A. (ICSA) de Valencia. A travs del proyecto de refundacindel Club de Gestin en el Congreso Nacional de Cdiz pretendemos dar continuidad al proyecto yabrirlo a la participacin de los socios interesados.

    Aunque ya disponibles los documentos del proyecto en su integridad, presentamos aqu una sn-tesis que, a modo de introduccin, aspira servir de reclamo para la lectura detenida del proyecto ensu integridad y a la induccin de nuevas propuestas, potenciando as la funcin integradora y de pro-yeccin de futuro de los libros blancos de nuestra sociedad.

    Partiendo de propuestas previas en esta materia (Carbajo et al., 2009; Badal et al., 2011; INA-CEPS, 2011; Garca Rojo, 2012), as como de la experiencia personal y profesional de compaerosde diversas Comunidades Autnomas, se constituy un grupo de trabajo con los siguientes objetivos:

    1. Elaborar recomendaciones generales sobre la implementacin de Buenas Prcticas Profesio-nales en nuestra especialidad basadas en el consenso entre profesionales y que respondierana las exigencias internacionales sobre Calidad. Se intenta con ello proponer un modelo lo mshomogneo posible que facilite compartir experiencias y propuestas de futuro. Sern nuestrasReglas y Consejos2.

    2. Elaborar un sistema de autoevaluacin basado en el modelo EFQM, incorporando la experien-cia en Calidad de la Comunidad Valenciana Adendum I.

    3. Elaborar una serie de directrices facilitadoras, pensadas por y para patlogos, para aquellosservicios que por propia iniciativa o por exigencia institucional o empresarial, deban iniciar elproceso de Acreditacin. Ser nuestro Adendum II.

    Reglas y Consejos sobre Buenas Prcticas Profesionales en Anatoma Patolgica.

    1. Descripcin de estndares

    Estructura del Servicio:

    El diseo de un programa de Buenas Prcticas Profesionales requiere partir del conocimientode los medios estructurales, humanos y materiales, de que se dispone. Desde el punto de vistafuncional se tienen en cuenta posibles Estructuras Asistenciales Especializadas, especialmentepensadas para los centros de mayor volumen asistencial pero tambin para otros cuya orientacinpudiera ser ya de inicio la especializacin.

    Para los clculos estadsticos de actividad asistencial (estructuradas bsicamente Biopsias,Citologa y Autopsias con los desgloses correspondientes) se propone el uso del Catlogo de Mues-tras y Procedimientos de la SEAP, ya disponible tambin a travs de nuestra pgina web, y nece-sitado de ser implementado en el Sistemas de Informacin. El anlisis de la Carga Laboral se verfacilitado por el uso de la Unidades asignadas a las muestras del mencionado catlogo (GimnezMas, et al., 2011)

    La implicacin docente e investigadora, aunque no directamente asistenciales, deben quedartambin reflejada en el cuadro estructural del servicio.

    Sistema de Informacin:

    An siendo concientes de que es un tema sometido a una vertiginosa evolucin, basndonosen artculos previamente publicados en los Libros Blancos precedentes, y abiertos a nuevas nece-

    GRUPO DE GESTIN DE LA CALIDAD Y ACREDITACIN DE LA SEAP

    36 Libro Blanco 2013 de la Anatoma Patolgica en Espaa

    2. Reglas y Consejos, en alusin a la obra de Santiago Ramn y Cajal Reglas y Consejos sobre investigacin cientfica.

    Los tnicos de la voluntad.

    Libro Blanco Anat. Patologica-2013 08/05/13 16:03 Pgina 36

  • sidades (gestin de imgenes, incluidas preparaciones digitalizadas y telepatologa, etc.) en bue-na parte expuestas en el presente Libro Blanco, se han establecido requisitos mnimos exigiblesa un Sistema de Informacin de Anatoma Patolgica de nuestros das.

    Un Sistema de Informacin debe facilitar la recogida estructurada de datos, la explotacin delos mismos y el establecimiento de dispositivos de trazabilidad. Sobre la base de recomendacio-nes internacionales se propone el uso de criterios uniformes para la elaboracin de informes ana-tomopatolgicos sujetos a protocolos con refrendo profesional suficiente.

    2. Gestin de la Calidad

    La Mejora Continua requiere poner en funcionamiento la estructura de los recursos menciona-dos y los sistemas en que se apoyan. El conjunto de los mismos constituyen el Mapa de Proce-sos. De cada proceso se pueden definir indicadores, y de ellos seleccionar los que nos permitantrazar la consecucin o no de los objetivos adecuados a cada realidad. El conjunto de indicado-res constituye, junto con la actividad del servicio y seguimiento de objetivos anuales, el Cuadrode Mando.

    Nuestras Reglas y Consejos recogen una serie de indicadores ya definidos con la intencinde facilitar un uso homogneo para facilitar compartir la experiencia. Entre ellos, los hay de dife-rente naturaleza, desde recursos y costes, hasta tiempos de respuesta, reclamaciones, satisfac-cin de usuarios, etc. Los ms especficos de Anatoma Patolgica dependen del proceso diag-nstico y los hemos clasificado segn las fases prediagnstica, diagnstica y postdiagnstica.

    El proyecto recoge una serie de indicadores definidos de modo consensuado con la intencinde que tanto su aplicacin como su explotacin puedan ser compartidas para beneficio general yfaciliten, tambin para ellos mismos, su ulterior mejora continua. Se han clasificado del siguien-te modo:

    Indicadores relacionados con los RESULTADOS EN LOS CLIENTES (PACIENTES)

    1. Tiempos de respuesta

    2. Reclamaciones

    3. Encuestas de satisfaccin

    Indicadores de los PROCESOS INTERNOS Y EXTERNOS

    I). Indicadores de Fase Pre-Diagnstica

    1. Consentimiento Informado PAAF

    2. Rechazo de muestras

    3. Muestras insatisfactorias PAAF y Citologa ginecolgica

    II). Indicadores de Fase Diagnstica

    II a). Indicadores Internos

    1. Muestras perdidas

    2. Calidad de la tincin hematoxilina-eosina

    3. Calidad de tcnicas Inmunohistoqumicas y Tcnicas Especiales

    4. Consultas diagnsticas previas al informe

    Libro Blanco 2013 de la Anatoma Patolgica en Espaa 37

    Calidad y Acreditacin de la Calidad en los Servicios de Anatoma Patolgica

    Libro Blanco Anat. Patologica-2013 08/05/13 16:03 Pgina 37

  • II b). Indicadores Externos

    1. Control externo de las tcnicas Inmunohistoqumicas

    2. Control externo de las tcnicas de Patologa Molecular

    III). Indicadores de Fase Post-Diagnstica

    III a). Aseguramiento interno de la calidad diagnstica

    1. Protocolos diagnsticos. Seguimiento

    2. Correlacin diagnstico intraoperatorio diagnstico definitivo

    3. Correlacin PAAF biopsia posterior

    4. Correlacin diagnstico en muestra endoscpica pieza quirrgica

    5. Correlacin citologa cervicovaginal biopsia

    6. Revisin sistemtica interna de estudios diagnsticos

    7. Comunicacin de diagnsticos anatomopatolgicos crticos (alertas)

    III b). Aseguramiento externo de de la calidad diagnstica

    1. Control externo del diagnstico (mdulos de diagnstico)

    2. Registro de Discusin interdepartamental postdiagnstica (seminarios, comits,segunda opinin, etc.)

    Adendum I

    SISTEMA DE AUTOEVALUACIN SEGN MODELO EFQM

    Los nuevos requerimientos de la actividad asistencial van a llevarnos, tarde o temprano, a esta-blecer la implantacin de un sistema de calidad y para ello nos vamos a formular, necesariamente,algunas preguntas: es alcanzable el objetivo?, de qu partimos?, puedo saber las mejoras que debohacer?, en qu situacin estn los otros?... A estas preguntas debemos encontrar respuestas paracontinuar con nuestro plan sobre buenas prcticas profesionales.

    Basado en el modelo EFQM (European Foundation for Quality Management) la Generalitat Valen-ciana establece en el 2004 las directrices para la implantacin de un proceso de evaluacin y acre-ditacin de las prcticas sanitarias. La ventaja que aport este modelo, visto con una perspectivaactual, es que puede ser utilizado como instrumento prctico, no prescriptivo, que permite tener unavisin global de una organizacin y una misin determinada para evaluar su nivel de excelencia. Secaracteriza por identificar puntos fuertes y carenciales, por disponer de un nico lenguaje implica ini-ciativas e innovaciones y dispone de una estructura bsica o marco de referencia. En cuanto a suselementos, dispone de conceptos bsicos de excelencia, crea un marco que define el modelo de refe-rencia y genera un esquema lgico REDER (Resultados, Enfoque, Despliegue, Evaluacin y Revisin)como herramienta y esquema dinmico de evaluacin. Y por ltimo, su base son nueve criterios: lide-razgo, estrategia, personas , alianzas y recursos, procesos, productos y servicios, resultados en losclientes, resultados en las personas, resultados en la sociedad y resultados clave.

    La Direccin General de Ordenacin, Evaluacin, Investigacin, Calidad y Atencin al Paciente dela Conselleria de Sanitat, recoge en el 2013 el testigo de INACEPS y plasma en el Manual para la

    GRUPO DE GESTIN DE LA CALIDAD Y ACREDITACIN DE LA SEAP

    38 Libro Blanco 2013 de la Anatoma Patolgica en Espaa

    Libro Blanco Anat. Patologica-2013 08/05/13 16:03 Pgina 38

  • Libro Blanco 2013 de la Anatoma Patolgica en Espaa 39

    Calidad y Acreditacin de la Calidad en los Servicios de Anatoma Patolgica

    Acreditacin de Servicios de Anatoma Patolgica el desarrollo de diez reas de evaluacin orienta-das a la asistencia sanitaria. Seis responden al componente de gestin: direccin y gestin de la orga-nizacin, gestin de los recursos humanos, el entorno de la asistencia y las funciones logsticas, ges-tin de la informacin y del conocimiento, gestin y mejora continua de la calidad y resultados. Tresreas estn referidas al proceso asistencial: proceso asistencial, continuidad de la asistencia y ges-tin y control de acontecimientos adversos, y un tercer componente, como es la tica, orientado a lospacientes y aspectos relacionados con la asistencia (relacin con los pacientes y aspectos ticos dela asistencia) recoge la ltima de la reas.

    El manual tiene una estructura bsica definida como dimensin que va precedida de una cortaintroduccin en la que se hacen constar los principios y valores que posteriormente se desarrollan enforma de criterios y estndares. Cada dimensin tiene un peso especfico pudiendo obtener una pun-tuacin mxima de 1000:

    1. Direccin y gestin de la organizacin 80

    2. Gestin de los RRHH 80

    3. Gestin de las funciones logsticas 80

    4. Gestin de la informacin 80

    5. Gestin y mejora continua de la calidad 80

    6. Relacin con los pacientes y aspectos ticos 100

    7. Proceso asistencial 160

    8. Continuidad de la asistencia 100

    9. Gestin y control de acontecimientos adversos 120

    10. Resultados 120

    Una de sus principales fortalezas es el valor que se da al anlisis de la estructura, los procesos ylos resultados identificando con claridad las reas especficas de mejora. Y una lectura posible deeste modelo, debatida en el Grupo de Gestin de la Calidad y la Acreditacin de la SEAP, sera aque-lla que lo sita como una herramienta de medida. Medir va a proporcionarnos la entrada a una dimen-sin muy til: una dimensin objetiva puede establecerse en nosotros mismos, entre nosotros y nues-tro entorno y situar en coordenadas de espacio-tiempo las distintas puntuaciones que, en definitiva,van a responder a distintas realidades.

    Adendum II

    DOCUMENTACIN DE AYUDA PARA LA CUMPLIMENTACIN DE LOS REQUISITOS PARTICULARES PARA LA CALIDAD YLA COMPETENCIA (UNE-EN ISO 15189) EN ANATOMA PATOLGICA.

    Los logros en Calidad y Competencia de un Servicio o Unidad de Anatoma Patolgica, o de algu-na de sus reas de Especializacin, pueden ser subsidiarios de Acreditacin por ENAC, EntidadNacional de Acreditacin de la Calidad, que es el organismo externo internacionalmente reconocidopara ello (Acevedo et al. 2009).

    El alcance de la Acreditacin debe enfocarse al global del diagnstico anatomopatolgico, esdecir, a todo el servicio o unidad, especialmente cuando no se han definido previamente reas dife-renciadas por especializacin. Sin embrago, de existir una estructura funcional basada en reas Asis-

    Libro Blanco Anat. Patologica-2013 08/05/13 16:03 Pgina 39

  • tenciales Especializadas se podra considerar una posible clasificacin por alcances acreditables,facilitando as la estructuracin de las auditoras as como la programacin escalonada del proceso.Se dara tambin as respuesta a propuestas de Acreditacin de unidades interdisciplinarias (Unidadde la Mama, por ejemplo).

    La intencin de nuestro grupo de trabajo ha sido facilitar este proceso ya desde la elaboracin lasmencionadas Buenas Prcticas Profesionales que, de acuerdo con las recomendacin del Libro Blan-co 2011 (Arce et al., 2011), fueron orientadas e inspiradas en la Norma de Acreditacin UNE-ENISO 15189. En consecuencia, consideramos imprescindible una fase previa de Buenas Prcticas Pro-fesionales antes de abordar el proceso de Acreditacin.

    Por otra parte, la aplicacin literal de la Norma, inspirada en los Laboratorios de Anlisis Clnicos,requiere una traslacin, y no slo del lenguaje, a las necesidades de nuestra especialidad cuyo obje-tivo no es el anlisis de tems aislados sino el diagnstico complejo e integrador de hechos de natu-raleza diversa, unos objetivos y otros subjetivos con una fuerte carga en la experiencia personal.

    Tratando de salvar estas dificultades hemos elaborado ocho directrices que agrupan requisitosrelacionados de la Norma (ver Tabla) y las hemos transcrito a un lenguaje que pretende ser ms pr-ximo y familiar al patlogo.

    DIRECTRICES*:

    DIRECTRIZ 1 (IT-01) El Manual de Calidad.

    Instrucciones para elaboracin del Manual de Calidad

    DIRECTRIZ 2 (IT-02) Gestin documental.

    Instrucciones para el control de documentos y registros del sistema de gestin de calidad

    DIRECTRIZ 3 (IT-03) Gestin de personal

    Instrucciones para la gestin y formacin del personal

    DIRECTRIZ 4 (IT-04) Gestin de compras, inventario y proveedores

    Instrucciones para la gestin de compras y evaluacin de proveedores. Control de inventario

    DIRECTRIZ 5 (IT-05) Gestin de cartera de servicios

    Instrucciones para la gestin de acuerdos, contratos y peticiones

    DIRECTRIZ 6 (IT-06) Gestin de indicadores

    Instrucciones para el seguimiento y medida de procesos (Indicadores). Mejora continua

    DIRECTRIZ 7 (IT-07) Gestin de incidencias

    Instrucciones para la gestin de incidencias y no conformidades. Adopcin de acciones correcti-vas y preventivas.

    DIRECTRIZ 8 (IT-08) Gestin de Auditoras internas

    Instrucciones para la realizacin de auditoras internas

    GRUPO DE GESTIN DE LA CALIDAD Y ACREDITACIN DE LA SEAP

    40 Libro Blanco 2013 de la Anatoma Patolgica en Espaa

    Libro Blanco Anat. Patologica-2013 08/05/13 16:03 Pgina 40

  • Libro Blanco 2013 de la Anatoma Patolgica en Espaa 41

    Calidad y Acreditacin de la Calidad en los Servicios de Anatoma Patolgica

    Tabla cruzada Requisitos ISO 15189 / Directrices Calidad SEAP

    REQUISITO ISO 1589 DIRECTRICES SISTEMA DE GESTIN DE CALIDAD SEAP

    APDO. DESCRIPCIN CDIGO DOCUMENTO

    4.1. Organizacin y gestin IT-01 El Manual de Calidad. Instrucciones para elaboracin del Manual de Calidad

    4.2. Sistema de gestin IT-01 El Manual de Calidad. Instrucciones de calidad para elaboracin del Manual de Calidad

    4.3. Control de IT-02 Gestin documental. Instrucciones la documentacin para el control de documentos y registros

    del sistema de gestin de calidad

    4.4. Revisin de los contratos IT-05 Gestin de Cartera de Servicios. Instrucciones para la gestin de acuerdos y peticiones

    4.5. Anlisis efectuados por IT-05 Gestin de Cartera de Servicios. Instrucciones laboratorios subcontratistas para la gestin de acuerdos y peticiones

    4.6. Servicios externos IT-04 Gestin de compras, inventario y proveedores. y suministros Instrucciones para la gestin de compras

    y evaluacin de proveedores. Control de inventario

    4.7. Servicios de asesoramiento IT-01 El Manual de Calidad. Instrucciones para elaboracin del Manual de Calidad

    4.8. Resolucin IT-07 Gestin de incidencias. Instrucciones para de reclamaciones la gestin de incidencias y no conformidades.

    Adopcin de acciones correctivas y preventivas

    4.9. Identificacin y control de IT-07 Gestin de incidencias. Instrucciones para no conformidades la gestin de incidencias y no conformidades.

    Adopcin de acciones correctivas y preventivas

    4.10. Acciones correctivas IT-07 Gestin de incidencias. Instrucciones para la gestin de incidencias y no conformidades. Adopcin de acciones correctivas y preventivas

    4.11. Acciones preventivas IT-07 Gestin de incidencias. Instrucciones para la gestin de incidencias y no conformidades. Adopcin de acciones correctivas y preventivas

    4.12. Mejora continua IT-01 El Manual de Calidad. Instrucciones para elaboracin del Manual de Calidad

    IT-06 Gestin de indicadores. Instrucciones para el seguimiento y medida de procesos (Indicadores). Mejora continua

    4.13. Registros de calidad IT-02 Gestin documental. Instrucciones para y registros tcnicos el control de documentos y registros

    del sistema de gestin de calidad

    4.14. Auditoras internas IT-08 Gestin de auditoras internas. Instrucciones para la realizacin de auditoras internas

    4.15. Revisin por la direccin IT-01 El Manual de Calidad. Instrucciones paraelaboracin del Manual de Calidad

    5.1. Personal IT-03 Gestin de personal. Instrucciones para la gestin y formacin del personal

    * Estas directrices se han elaborado en el marco del proyecto SEAP-IAP_PC_111130 Desarrollo de Instrucciones de un Sis-tema de Gestin de Calidad en base a la Norma UNE-EN ISO 15189:2007, encargado por la Sociedad Espaola de Ana-toma Patolgica (SEAP) a Instrumentos Cientficos S.A. (ICSA).

    Libro Blanco Anat. Patologica-2013 08/05/13 16:03 Pgina 41

  • BIBLIOGRAFA

    1. Agustn Acevedo Barber, Susana Lorenzo Martnez y Fernando Pinedo Moraleda: Sistemas de gestin de lacalidad. Libro Blanco 2009 de la Sociedad Espaola de Anatoma Patolgica.

    2. Flix Arce, Magdalena Garca Bonaf, Ramiro lvarez, Jos Antonio Gimnez Mas: Sistemas de Calidad enAnatoma Patolgica. Acreditacin-Certificacin. Libro Blanco 2011 de la Sociedad Espaola de AnatomaPatolgica.

    3. Josep Miquel Badal Alter, Victoria Cus Snchez, Carlos Hrndler Argarate Jos Antonio Gimnez Mas:Requerimientos de un Sistema de Informacin en un Servicio de Anatoma Patolgica. Libro Blanco 2011de la Sociedad Espaola de Anatoma Patolgica.

    4. Manuel Carbajo Vicente, Luca M. Gonzlez Lpez y Cristina M. Murillo Lzaro: Gestin en Anatoma Pato-lgica. Libro Blanco 2009 de la Sociedad Espaola de Anatoma Patolgica.

    5. Marcial Garca Rojo: Patologa digital y telepatologa. Manual de salud electrnica para directivos de servi-cios y sistemas de salud. Sociedad Espaola de Informtica de la Salud (SEIS) y la Comisin Econmicapara Amrica Latina y el Caribe. Naciones Unidas, enero de 2012. Todos los derechos reservados. Impre-so en Naciones Unidas, Santiago de Chile.

    6. Jos Antonio Gimnez Mas, Mara Teresa Ribas Ario, Jorge Escandn lvarez, M Dolores Zapatero Gonz-lez, Victoria Cus Snchez, Flix Arce Mateos, Javier Mateos Barrionuevo, Josep M Badal Alter, Jos ngelMuniesa Soriano, Beatriz Eizaguirre Zarza, Magdalena Garca Bonaf, Mara Alejo Snchez, Ramiro lvarezAlegret, Isabel Guerra Merino, Jorge Alfaro Torres, Carlos Hrndler Argarate, Ester Gimeno Esteras, SocorroRazqun Lizrraga, Ana Puras Gil, Rosa Oncns Torres, Jess Javier Vera lvarez, Jess Lzaro Prez, Car-melo Cebrin Garca, Alfonso Cay Diarte, Ignacio Aranda Lpez: Gestin de los Servicios de Anatoma Pato-lgica. Libro Blanco 2011 de la Sociedad Espaola de Anatoma Patolgica.

    7. INACEPS: Manual de Anatoma Patolgica. Instituto para la Acreditacin y Evaluacin de las Prcticas Sani-tarias. Comunidad Autnoma de Valencia, 2011.

    GRUPO DE GESTIN DE LA CALIDAD Y ACREDITACIN DE LA SEAP

    42 Libro Blanco 2013 de la Anatoma Patolgica en Espaa

    Libro Blanco Anat. Patologica-2013 08/05/13 16:03 Pgina 42

  • Normalizacin semntica en anatoma patolgica. Uso prctico de SNOMED CT e informes normalizados Marcial Garca RojoHospital General Universitario de Ciudad Real

    RESUMEN

    SNOMED CT es una terminologa clnica ampliamente utilizada en historia clnica electrnica enmuchos pases, incluido el nuestro. A pesar del amplio uso de SNOMED II en los servicios de pato-loga espaoles, el cambio a la nueva versin (SNOMED CT) est siendo muy paulatino.

    SNOMED CT tiene como elementos fundamentales los conceptos, las descripciones y las relacio-nes entre conceptos. A su vez, los conceptos se agrupan en jerarquas. Cada concepto, se componede un identificador o cdigo (secuencial, no semntico), descriptores (posibles sinnimos) y las rela-ciones con otros conceptos. Cuando es necesario utilizar un concepto que no est incluido de formaindividual en SNOMED CT, es posible combinar varios cdigos mediante reglas de postcoordinacin.

    La SEAP-IAP y TIC-Salut han elaborado subconjuntos de muestras, procedimientos y diagnsti-cos, que pueden ser gran inters para los patlogos.

    Aunque SNOMED CT requiere algunas mejoras significativas, es posible elaborar informes nor-malizados de anatoma patolgica utilizando SNOMED CT tanto para las preguntas como para losposibles valores (respuestas) en estos informes, teniendo en cuenta SNOMED CT est diseado paraser utilizado, exclusivamente, en sistemas informticos.

    INTRODUCCIN

    Los sistemas de informacin de patologa se disearon originalmente para utilizar SNOMED II, yen la mayora de los casos, estn en un proceso de migracin a SNOMED CT.

    La Nomenclatura Sistematizada de Medicina-Trminos Clnicos (SNOMED CT) fue creado origi-nalmente por el Colegio Americano de Patlogos (CAP), y, desde abril de 2007, es propiedad, es man-tenido y es distribuido por la Organizacin Internacional de para el Desarrollo de la Normalizacin deTerminologa en Salud (IHTSDO) [1]. Actualmente, hay disponibles traducciones de SNOMED CT alalemn y al espaol.

    Libro Blanco 2013 de la Anatoma Patolgica en Espaa 43

    Libro Blanco Anat. Patologica-2013 08/05/13 16:03 Pgina 43

  • Durante dcadas, los departamentos de patologa han invertido un esfuerzo considerable en lacodificacin de los informes de patologa anatmica, lo que ha permitido que hoy da dispongamosde una gran cantidad de datos codificados y estructurados, de gran inters para prcticamente todaslas enfermedades conocidas [2].

    El desarrollo de SNOMED CT ha sido impulsado por otros organismos de normalizacin en infor-mtica sanitaria, como Health Language Seven (HL7), Digital Imaging and Communications in Medi-cine (DICOM) e Integrating the Healthcare Enterprise (IHE) [3]. Esto, a su vez, ha permitido avanzaren el desarrollo de la normalizacin de sistemas de informacin en anatoma patolgica y en los infor-mes estructurados o protocolos electrnicos para nuestra especialidad.

    En la literatura , las ventajas principales que se describen del uso de bases de datos de patologaquirrgica que contienen registros codificados son: 1) Disponer de datos que representan todas lascategoras de enfermedades que se estudia (por ejemplo, metablico / txico, traumtico, gentico /congnito, neoplsicas, degenerativas, inflamatorias, infecciosas). 2 ) Los especmenes puedencaracterizarse no slo por el diagnstico, sino tambin por una terminologa descriptiva que puedenreferirse a categoras de pronstico o de tratamiento. 3) Cada registro de la base de datos se corres-ponde a material tisular o celular archivado (portaobjetos de vidrio y los bloques de parafina) que pue-de ser recuperado para propsitos de investigacin. 4) La edicin y la codificacin de los informesde patologa es una actividad establecida de los departamentos de patologa quirrgica, y las basesde datos con esta informacin bien estructurada no requieren una gran inversin adicional en perso-nal o en recursos informticos [2].

    A nivel internacional, actualmente los sistemas de codificacin ms frecuentemente utilizadosanatoma patolgica son SNOMED CT, la Clasificacin Internacional de Enfermedades (CIE-10), y laCIE-Oncologa (CIE-O-3). Tambin hay iniciativas nacionales de codificacin en patologa como loscdigos de la Asociacin para el Desarrollo de la Informtica en Citologa y Patologa (ADICAP), enFrancia [3].

    En la encuesta del libro blanco de 2009, 133 hospitales (86%) afirmaban usar SNOMED comosistema de codificacin de diagnsticos. Ninguno incluy entonces SNOMED CT como respuesta. Eluso de SNOMED CT, en 2013, sigue siendo muy escaso en los servicios de anatoma patolgica.

    QU ES SNOMED CT

    SNOMED CT es una terminologa clnica, multilinge, que se basa en tres pilares fundamentales:conceptos, descripciones y relaciones. A su vez, los conceptos se agrupan en jerarquas [4,5].

    Concepto

    Cada concepto constituye el ladrillo que permite construir toda la terminologa. Podemos definirconcepto como la unidad mnima de significado, puesto que los conceptos son unidades con signifi-cado distinto unos de otros y han de ser inequvocos y claros, sin dar lugar a ambigedades. Desdeun punto de vista formal, los conceptos solo estn en la mente humana, es lo que cada uno entien-de por una palabra, una frase o una representacin de esos conceptos. En la prctica, para poderrepresentar esos conceptos con SNOMED CT, utilizamos un identificador (cdigo), un descriptor yunas relaciones con otros conceptos.

    Es decir, un concepto, en SNOMED CT como trastorno del estmago, est constituido por:

    Un identificador nico del concepto (conceptID): 29384001

    MARCIAL GARCA ROJO

    44 Libro Blanco 2013 de la Anatoma Patolgica en Espaa

    Libro Blanco Anat. Patologica-2013 08/05/13 16:03 Pgina 44

  • Varias descripciones o sinnimos:

    trastorno del estmago (trastorno)

    trastorno del estmago

    enfermedad gstrica

    enfermedad del estmago

    Las relaciones con otros conceptos:

    es un[a] hallazgo gstrico

    es un[a] trastorno del abdomen

    es un[a] trastorno del tracto gastrointestinal superior

    sitio del hallazgo: estructura del estmago

    Es importante distinguir entre concepto y trmino. Un solo concepto puede ser representadomediante mltiples nombres, trminos o sinnimos. A su vez, un solo trmino, como fondo puedereferirse a muchos conceptos (segn su contexto, es decir segn con qu otros conceptos est rela-cionado).

    A diferencia de otros sistemas, como CIE, en SNOMED CT los cdigos son permanentes y nuncadesaparecern ni sern borrados, y, en caso de abandonar su uso, pasarn a un estado inactivo. Ade-ms, a diferencia de SNOMED II, los identificadores utilizados en SNOMED CT (p. ej. 28899001para carcinoma epidermoide, 35917007 para adenocarcinoma o 32048006 para adenoma) de for-ma aislada no aportan ningn significado, pues su nico propsito es ser un identificador nico y nin-guna parte del mismo permite identificar la jerarqua a la que pertenece el concepto. Esto suponeuna gran diferencia con SNOMED II, donde el ltimo dgito en los cdigos morfolgicos indicaba labenignidad o malignidad de del trmino que representaba el cdigo (M-80703 para carcinoma epi-dermoide, M-81403 para adenocarcinoma o M-81400 para adenoma).

    Una forma sencilla de representar los conceptos en SNOMED CT es indicar el identificador, segui-do de barra vertical y el trmino que mejor lo define:

    35917007 | adenocarcinoma, no subtype (morphologic abnormality)

    Otra de las diferencias importantes entre SNOMED II y SNOMED CT es que este ltimo permitela polijerarqua, de forma que un mismo concepto, como 30301008 | adenoma microfolicular pue-de tener dos o ms conceptos padres, en este caso, es una neoplasia epitelial (118285006) y es unaneoplasia benigna (118285006) (figura 1).

    Libro Blanco 2013 de la Anatoma Patolgica en Espaa 45

    Normalizacin semntica en anatoma patolgica. Uso prctico de SNOMED CT e informes normalizados

    Libro Blanco Anat. Patologica-2013 08/05/13 16:03 Pgina 45

  • Figura 1. Ejemplo de polijerarqua de los conceptos en SNOMED CT.

    Descripciones

    Las descripciones son los trminos legibles que permiten representar un concepto. Hay tres tiposprincipales de descripciones en SNOMED CT:

    Descripcin completa (FSN - Fully Specified Name). trastorno del estmago (trastorno)

    Trmino preferido o trmino a mostrar (P, Preferred term). trastorno del estmago

    Sinnimos (opcional). enfermedad gstrica enfermedad del estmago

    La descripcin completa ha de ser inequvoca para cada concepto, por eso siempre se acompaaentre parntesis de un sufijo (etiqueta de la jerarqua) que indica su jerarqua o localizacin dentrode SNOMED CT. El trmino preferido es el nombre que resultara ms familiar para el clnico y el que

    MARCIAL GARCA ROJO

    46 Libro Blanco 2013 de la Anatoma Patolgica en Espaa

    Libro Blanco Anat. Patologica-2013 08/05/13 16:03 Pgina 46

  • se recomienda utilizar para mostrrselo a los usuarios de los sistemas informticos. La descripcincompleta y el trmino preferido pueden ser muy diferentes, por ejemplo, el identificador 63016009tiene como descripcin completa (FSN) Reseccin total de la vejiga urinaria (procedimiento) ycomo trmino preferido Cistectoma completa, aunque ambos significan lo mismo.

    Jerarquas

    Los ms de 300.000 conceptos que incluye SNOMED CT estn organizados en 19 jerarquas prin-cipales, cada una de las cuales tiene varias sub-jerarquas, por lo que en la prctica, en SNOMED CTse manejan 41 tipos de conceptos (41 etiquetas diferentes que acompaan a las descripciones com-pletas).

    Las 19 jerarquas principales de SNOMED CT son: hallazgo clnico, concepto especial, procedi-miento, estructura corporal, organismo, sustancia, producto biolgico/farmacutico, entidad observa-ble, espcimen, objeto fsico, fuerza fsica, eventos, entorno y localizacin geogrfica, contextosocial, estadificaciones y escalas, concepto de enlace, calificador, situacin con contexto explcito,elemento de registro.

    De las 41 etiquetas FSN (de descripciones completas) existentes, las ms utilizadas son trastor-no (63564 conceptos), procedimiento (45422 conceptos), hallazgo (32559 conceptos), organismo(27948 conceptos), estructura corporal (25627 conceptos), sustancia (23456 conceptos) y produc-to (19081 conceptos).

    En SNOMED CT hay una diferencia clara entre hallazgo clnico y trastorno. Hallazgo es el resul-tado de una observacin clnica y que no siempre tiene que ser patolgico, p. ej. 248604008 | espu-to claro (hallazgo). Trastorno, sin embargo, corresponde a una subjerarqua de los hallazgos clnicoscuyos estados que son necesariamente anormales, p. ej. 56717001 | tuberculosis (trastorno).

    Los hallazgos morfolgicos de anatoma patolgica estn dentro de la jerarqua principal estruc-tura corporal, agrupados en una subjerarqua llamada estructura alterada en su aspecto morfolgi-co (morphologically altered structure).

    La jerarqua entidad observable incluye todo aquello que puede medirse u observase y que puedatener un valor, por ejemplo, presin sangunea, frecuencia cardaca o peso del tumor (entidad obser-vable). Esta jerarqua es ampliamente utilizada en los formularios electrnicos o protocolos normali-zados pues permite codificar la pregunta, por ejemplo: 103419001 | nivel de Clark de melanoma(entidad observable).

    Relaciones entre conceptos

    Las relaciones son enlaces entre dos conceptos, diseados para expresar informacin en un len-guaje entendible por las mquinas. El objetivo principal de las relaciones es elaborar la lgica formalde la terminologa. Esta es la principal riqueza de SNOMED CT, que incluye ms de 1,300.000 rela-ciones.

    Las relaciones son el tercer componente de cada concepto (identificador, descriptores, relaciones)y cada relacin en s, a su vez, es un tipo especial de concepto de SNOMED CT. Hay dos tipos prin-cipales de relaciones:

    Es_Un(a) (subtipo). Este tipo de relaciones son las que conectan los conceptos dentro de unajerarqua (relacin padre-hijo). Todo lo que es verdad del concepto padre es verdad para todossus descendientes. Las relaciones Es_Un(a) permiten la recuperacin selectiva de enfermedad

    Libro Blanco 2013 de la Anatoma Patolgica en Espaa 47

    Normalizacin semntica en anatoma patolgica. Uso prctico de SNOMED CT e informes normalizados

    Libro Blanco Anat. Patologica-2013 08/05/13 16:03 Pgina 47

  • y permiten ejecutar consultas como mustrame todos los sarcomas uterinos que a su vez reco-pilarn los hijos de este concepto, como adenosarcoma de tero, leiomiosarcoma de tero y sar-coma de endometrio. Los sistemas informticos representan el concepto de enlace Es_ un(a)con el identificador 116680003.

    Atributos. Las relaciones basadas en atributos permite conectar conceptos entre diversas jerar-quas. Sirven para aportar ms detalles al significado de un concepto. Por ejemplo, el atributoagente causal (ConceptID: 246075003) permite indicar que una neumona (concepto de lajerarqua hallazgo clnico) est causada por un virus (concepto de la jerarqua organismos). Perolos atributos no se puede aplicar a todas las jerarquas. Se denomina dominio a las jerarquasen la que un atributo especfico puede ser utilizado. Por ejemplo, el dominio del atributo mor-fologa asociada es la jerarqua hallazgo clnico. Tambin hay restriccin en cuanto a los posi-bles valores (gama) que podemos asignar a un atributo. En el caso del atributo morfologa aso-ciada, los posibles valores slo pueden provenir de los descendientes de la subjerarquaestructura morfolgicamente anormal (anomala morfolgica)

    Postcoordinacin. Cuando un solo concepto no es suficiente

    Si no encontramos el concepto que necesitamos entre los conceptos individuales de SNOMED CT,es posible confeccionar el significado que necesitemos, mediante la combinacin de dos o msconceptos. A este proceso, se le denomina postcoordinacin en SNOMED CT. SNOMED CT admitetres tipos de expresiones (combinaciones de trminos) [11,12]:

    a) Refinamiento (valor ms especfico)

    b) Combinacin (usar dos conceptos de la misma jerarqua)

    c) Cualificacin (uso de jerarqua calificadores)

    En SNOMED CT, los conceptos que pueden ser postcoordinados son:

    Hallazgos clnicos (Clinical findings)

    Procedimientos (Procedures)

    Estructuras corporales (Body structures)

    Entidades observables (Observable entities)

    Conceptos de contexto (Context dependent concepts)

    La jerarqua de especmenes (Specimen) en SNOMED CT admite los siguientes atributos [11]:

    Specimen Procedure (concepto de jerarqua procedimiento < 71388002)

    Specimen Source Topography (estructura corporal anatmica o adquirida

  • Procedure site (directo o indirecto, estructura corporal anatmica o adquirida

  • Solicitar al Ministerio de Sanidad que se incluya ese cdigo en una extensin nacional de SNO-MED CT.

    Una posible solucin inmediata, aunque no es ptima, es utilizar un concepto que est en otrajerarqua pero que exprese lo que necesitamos. Por ejemplo, aunque estemos creando un cat-logo de muestras (especmenes) si no encontramos un concepto nico de espcimen que nossirva, en algunas implementaciones se ha optado por incluir, aunque sea de forma excepcional,procedimientos en el catlogo de muestras (p.ej. 71658001 | esophagoscopy for biopsy (pro-cedure), para representar biopsia de esfago).

    Y la opcin menos recomendable, es crear una extensin local (asignar un identificador propioal concepto que necesitemos). Esta opcin nos impide comunicarnos de forma adecuada con elresto de hospitales, por lo que debera evitarse en la medida de lo posible.

    SNOMED CT EN SALUD

    Una revisin de la literatura sobre SNOMED CT y las versiones de antecedentes, incluyendo 250trabajos, de 1966 a junio de 2006, puso de manifiesto que, aunque el nmero de publicacionesanuales ha aumentado, son muy pocos los estudios disponibles sobre el uso de SNOMED en la prc-tica clnica. A nivel mundial, la patologa (n = 56), enfermera (n = 13) y el cncer (n = 10) fueronlos dominios mencionados con mayor frecuencia. Este estudio describe que, desde 2000 ha habidouna contribucin relativamente menor de la patologa al grupo de publicaciones SNOMED. Hasta esafecha, la mayora de los estudios describan la aplicacin de un sistema de informacin de patologaen la que se utilizaba una versin SNOMED para codificacin y / o para recuperar informacin de lospacientes. En los aos ms recientes, el uso de SNOMED CT se ha diversificado, siendo incorporadoa otros sistemas o especialidades mdicas [6].

    En 2008, una encuesta entre los proveedores de tecnologa de informacin en salud mostr quems del 40% de ellos no tienen planes para obtener una licencia de SNOMED, pero los autores sea-laron que las implementaciones planificadas parecen mostrar un aumento en el uso de cdigos cl-nicos, la primera vez esto ocurri en los siete aos de la encuesta se ha realizado [7].

    Hoy en da, los usos ms comunes de SNOMED CT son bsqueda de conceptos (72%) y la codi-ficacin de datos clnicos (60%) [8].

    Un estudio afirma que SNOMED CT por s sola no es suficiente para servir como la terminologade referencia de una organizacin de salud [9,10].

    Espaa participa en IHTSDO desde 2008, pero hasta la fecha, son muy pocas las empresas espa-olas con experiencia en la integracin de SNOMED CT en los sistemas de informacin y en muchoscasos se centra en codificacin de trminos, siendo ms raro poder elaborar informes clnicos estruc-turados, en los que la seccin de cada valor permita codificar automticamente, o poder realizar bs-quedas eficientes utilizando el modelo de relaciones de SNOMED CT.

    SNOMED CT EN ANATOMA PATOLGICA

    Es recomendable utilizar subconjuntos de conceptos que sean de especial inters para anatomapatolgica. Es frecuente, denominar microglosario, rememorando al antiguo Surgical PathologyMicroglossary de las primeras versiones de SNOMED, al subconjunto de trminos que los patlogosvan a utilizar en su sistema de informacin.

    MARCIAL GARCA ROJO

    50 Libro Blanco 2013 de la Anatoma Patolgica en Espaa

    Libro Blanco Anat. Patologica-2013 08/05/13 16:03 Pgina 50

  • El uso de SNOMED CT en anatoma patolgica abarca todas las reas de la especialidad, por loque son mltiples las jerarquas de SNOMED CT que pueden ser tiles en esta especialidad:

    1. Diagnsticos clnicos y anatomopatolgicos

    2. Procedimientos

    3. Espcimen. P. ej. muestra de biopsia de piel

    4. Entidad Observable: Una cualidad o propiedad que tener un valor, p. ej. peso de tumor

    5. Organismos. P. ej. bacteria, hongo, parsito

    6. Substancias y productos. P. ej. hematoxilina eosina, giemsa, inmunohistoqumica

    7. Grados y estadios

    Esto permite utilizar SNOMED CT en las siguientes aplicaciones:

    Codificar topogrficos, muestras o diagnsticos en informes realizados en texto libre

    Informes estructurados (CAP cancer checklists)

    Codificar imgenes (almacenamiento/bsquedas)

    Peticin electrnica de estudios a Patologa

    Historia Clnica Electrnica (orientada Pacientes)

    Integracin de autoteidores

    Sistemas de ayuda a toma de decisiones

    Registros de tumores

    Biobancos

    Bases de datos de autopsias

    La siguiente tabla compara SNOMED II y SNOMED CT:

    La colaboracin entre IHTSDO y la OMS permite que los cdigos ICD-O para morfologa (M-codes)y topogrficos (T-codes) estn disponibles en SNOMED CT.

    Codificacin de especmenes

    La normalizacin de catlogos de especmenes, utilizando SNOMED CT como terminologa, tienemltiples ventajas, entre las que podemos destacar:

    En el mbito intrahospitalario: Consenso con los servicios clnicos en la peticin electrnica deestudios de anatoma patolgica

    SNOMED II

    Listas de cdigos

    Identificadores (cdigos) con significado

    Jerarquas simples (P, T, E, M)

    Orientado a Patologa (muestras)

    SNOMED CT

    Concepto, Atributo, Relacin

    Identificadores (cdigos) secuenciales

    Jerarquas complejas (19)

    Orientado a Clnica (paciente)

    Libro Blanco 2013 de la Anatoma Patolgica en Espaa 51

    Normalizacin semntica en anatoma patolgica. Uso prctico de SNOMED CT e informes normalizados

    Libro Blanco Anat. Patologica-2013 08/05/13 16:03 Pgina 51

  • Para un mbito regional: Herramienta til para la integracin de todos los informes de anatomapatolgica de los hospitales de una misma comunidad autnoma.

    En cuanto al mbito nacional, permite colaborar en el desarrollo del proyecto de historia digitalde salud de Sistema Nacional de Salud, y, a su vez, tiene implicaciones directas en proyectoseuropeos de historia clnica electrnica, como epSOS (European Patients - Smart open Servi-ces.

    La Sociedad Espaola de Anatoma Patolgica ha elaborado un catlogo de especmenes y pro-cedimientos en anatoma patolgica, codificado con SNOMED CT, disponible en la pgina web:(http://www.seap.es/snomed-ct) [15].

    En este catlogo, las muestras aparecen agrupadas por rganos o sistemas (Dermatopatologa,Patologa Ginecolgica), con el fin de facilitar un posible uso parcial (menos detallado), por ejem-plo, en perfiles de peticiones electrnicas de estudios anatomopatolgicos.

    El segundo nivel de agrupacin es topogrfico, para delimitar rganos (piel, vescula biliar) otipos especiales de muestras (feto) o tejidos (diente, peritoneo). Existe un listado simplificado demuestras que no incluye estas agrupaciones.

    Las jerarquas utilizadas son:

  • Esta clasificacin de muestras no contempla diagnsticos a priori por lo que a veces clasifica-cin de tejidos se entiende que slo ser posible una vez estudiado microscpicamente el rgano. Deesta forma, un tumor de partes blandas que corresponde a un tumor de nervio o a un tumor de gan-glio simptico, se clasificar como biopsia de partes blandas. Por ello, en el apartado Biopsia denervio o en el apartado Biopsia de ganglio simptico o parasimptico, como tipo de muestras, nose han incluido los tipos de biopsia que normalmente se usan para lesiones tumorales, dejando slolas biopsias de comprobacin o de estudio funcional de un segmento de nervio (Biopsia por incisinde nervio).

    Citologa y puncin aspiracin con aguja fina (PAAF)

    Para cada rgano se incluyen tres tipos generales de muestra citolgica, cuando son aplicables:

    Citologa exfoliativa, cepillados o raspados

    Citologa de lquidos o secreciones

    Citologa impronta

    PAAF

    Citologa exfoliativa

    En los rganos donde estaba disponible, se usar el concepto general de citologa para ese rgano.Por ejemplo, para citologa de esfago: 110962002 | Esophageal cytologic material (specimen) |.

    El concepto material citolgico de un rgano, por ejemplo, 110945007 | Vulva cytologic mate-rial (specimen) | slo se utiliza en citologa exfoliativa, cepillados o raspados o para complementary definir mejor expresiones postcoordinadas.

    Citologa de lquidos y secreciones

    Algunos conceptos representan bien que se trata de material citolgico, por ejemplo en el caso deespcimen citologa de lquido asctico, para el cual existe el concepto: 431771004 | cytologic mate-rial obtained from ascitic fluid (specimen) |.

    En otros casos, el concepto disponible no incluye que se trata de material citolgico, como es elcaso de Citologa de contenido de va biliar, donde la muestra de bilis, que no podemos usar elconcepto 110928002 | Bile duct cytologic material (specimen) | porque ya est siendo usado paracitologa exfoliativa en esa estructura, por lo que se ha elegido el concepto ms general de muestrade bilis: 119341000 | bile specimen (specimen) |.

    Citologa por impronta

    Las muestras de impronta estn poco representadas en SNOMED CT. Cuando estaba disponiblepara el rgano correspondiente, hemos usado el concepto de extensin smear, por ejemplo, paraimpronta de ganglio linftico, hemos usado: 258488008 | lymph node smear (specimen) |. En mama,hemos usado: 309057002 | breast direct smear sample (specimen) |.

    En el caso de tiroides, se podr usar un concepto muy especfico: 116162006 | thyroid cytologicmaterial, processed intraoperatively (specimen) |.

    Libro Blanco 2013 de la Anatoma Patolgica en Espaa 53

    Normalizacin semntica en anatoma patolgica. Uso prctico de SNOMED CT e informes normalizados

    Libro Blanco Anat. Patologica-2013 08/05/13 16:03 Pgina 53

  • Puncin aspiracin con aguja fina (PAAF)

    En muchos rganos, aunque no en todos, existe el concepto precoordinado (concepto nico) paraPAAF (fine needle aspiration).

    Autopsias

    Las autopsias se codifican como procedimientos. Las muestras tisulares (o citolgicas) derivadasde la autopsia se codificarn siguiendo las mismas normas que cuando proceden de un paciente, esdecir, las normas de biopsias y citologas.

    Lateralidad y regiones anatmica detalladas

    Es aconsejable indicar la topografa especfica mediante un campo aparte del sistema de infor-macin, dedicado a topografa y codificado con los conceptos indicados en la columna Topogrficodel Catlogo Normalizado de Muestras, aadindole el atributo correspondiente.

    Topografa especfica. Buscar en SNOMED CT si existe la topografa ms detallada posible quenecesitamos. Ejemplos:

    a) Mama derecha. En este caso s existe y podemos codificar el topogrfico como:

    73056007 | right breast structure (body structure) |

    b) Segmento apical de lbulo inferior de pulmn izquierdo. Tambin existe:

    12212007 | structure of superior segment of left lower lobe of lung (body structure) |

    Lateralidad. Si no existe la lateralidad que buscamos en la estructura anatmica correspondien-te, como un trmino precoordinado, en SNOMED CT la lateralidad puede ser aplicada aadiendo unatributo calificador de lateralidad (que se aplica a una topografa) y el valor correspondiente:

    272741003 | lateral