Libro Barrio Yungay Double Page

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Libro Barrio Yungay Double Page

    1/53

  • 7/24/2019 Libro Barrio Yungay Double Page

    2/53

    2

    El Barrio YungayHistoria, Identidad, Patrimonio y Vida de Barri0

    Lecciones para un Turismo Cultural en Barrios Patrimoniales

  • 7/24/2019 Libro Barrio Yungay Double Page

    3/53

    Comit Editoriallvaro Bustos TorreblancaFelipe Godoy MezaAndrs Rojas Bttner

    Edicin GeneralFernanda Huaracn RojasAndrs Rojas Bttner

    Edicin y ProduccinUnidad Desarrollo Econmico y Barrios,Corporacin Santiago Innova.

    FotografasCorporacin Santiago InnovaCristian Richardson HidalgoPablo Rojas Bttner

    Esta publicacin fue realizada en el marco de la ejecucin del proyecto Bien Pblico, financiado por CORFO: Elaboracin de un Modelo de GestinIntegral de Barrios: El caso de Yungay como referente Turstico, Cultural, Patrimonial, Gastronmico y de Industrias Creativas de Chile, ejecutado porCorporacin Santiago Innova, I. Municipalidad de Santiago, Sernatur RM, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes RM, y la Sociedad Civil.

    Impreso en Mediterrneo Producciones Grcas

    Santiago de Chile, Agosto 2014

    Corporacin Santiago InnovaProyecto apoyado por Corfo y nanciado por Gobierno Regional.El Barrio Yungay: historia, identidad, patrimonio y vida de Barrio.Lecciones para un Turismo Cultural en Barrios Patrimoniales, Santiago, 2014.

    Registro de propiedad intelectual N: 245044ISBN: 978-956-9546-00-6

    PRLOGO

    NITPICONIPINTORESCO

    INTRODUCCIN

    1 PROCESOSHISTRICOSEN LAFORMACINURBANA

    1.1Santiagodecimonnico:proyectosyrealidadesenel espaciourbano

    1.2La HistoriadelBarrioYungay

    1.2.1Antecedentesdel Barrio

    1.2.2LafundacindelBarrio

    1.2.3 LavisindeunBarrio

    1.3.1Gentricacinyel impactoen laplanicacinurbana1.3.2UnBarrioDiverso

    1.3.3La ciudadpropiaydesgarrada

    2 COMPRENDIENDOUNBARRIO:CLAVESANALTICAS

    2.1 Identidade identidades

    2.2 ElBarriocomoreferentedeidentidad

    2.3 Elpatrimoniocomoconstruccinsocialdeidentidad

    2.4 Lagestinsocialdelpatrimonio

    2.5 Laparticipacinciudadana

    2.6Turismocultural

    2.7Turistaso visitantes?

    3 ELBARRIOYUNGAY:DESCRIBIENDOLADIVERSIDADSOCIALYCULTURAL

    3.1Caractersticassociodemogrcasdesus habitantes(lneadebase)

    3.2LoshitostursticosdelBarrioYungay

    4

    5

    6

    8

    10

    13

    13

    14

    17

    2223

    25

    26

    28

    30

    34

    35

    37

    39

    42

    44

    46

    49

    52

    53

    57

    62

    67

    68

    70

    72

    7477

    79

    81

    84

    84

    86

    88

    89

    90

    91

    92

    94

    Diseo y DiagramacinMatas Cruz Bascun

    Corporacin Santiago Innovalvaro Bustos Torreblanca (Director Ejecutivo), Fernanda Huaracn

    Rojas (Coordinadora Unidad Desarrollo Econmico y Barrios), FelipeGodoy Meza (Investigador adjunto Unidad Desarrollo Econmicoy Barrios), Matas Bilbao Corts, Camilo Kong Pineda y SebastinZelada Brito (Estudiantes en prctica).

    Manuel Rodrguez Sur 749, Comuna de Santiago, ChileFono: (56) 22 770 4200 Fax: (56 ) 22 770 4299, Santiago, Chile.Web: www.barriopatrimonialyungay.clWeb: www.barrioyungay.clEmail: [email protected]

    3.3ValorestursticosdeYungay

    3.4ElBarrioYungay:mayorzonatpicaurbana

    3.5Losatractivostursticos

    3.5.1Patrimonioarquitectnico

    3.5.2LasFiestas:patrimonioinmaterial

    3.6Fortalezas,debilidades,oportunidadesy amenazasenel BarrioYungay

    4 COMUNIDADYTURISMODESEADOENYUNGAY:LECCIONESDE

    4.1ModelodeVisitacinTurstica

    4.2Comprendiendoelterritorio4.3ParticipacinCiudadanay SociedadCivil

    4.4Mecanismodeintegraciny procesoparticipativo

    4.5Modeloconidentidadparticipativa

    4.6ExperienciasdeModelosdeGestinTurstica

    4.6.1TurismocomunitariodelosBarrioSur yPalermodeUruguay

    4.6.2RenovacinurbanaBarrioLaBoca,BuenosAires

    4.6.3Barrios Mgicos deCiudad deMxico: estrategiasde planicacin

    urbanayde Barriostursticos

    4.6.4BogotTurismo:metodologaparadiseodecircuitostursticosbarriales

    4.6.5 QuitoTurismo: dinamizacinde empresasen Barriospatrimoniales

    4.6.6RioTopTour:operaciny comercializacindesdelacomunidadlocales

    4.7 ElBarrioYungay:adaptandoygenerandolasbuenasprcticas

    5 REFLEXIONESYAPRENDIZAJE

    EXPERIENCIAS

  • 7/24/2019 Libro Barrio Yungay Double Page

    4/53

    El Barrio Yungay:

    Historia,Identidad,Patrimonio y Vida de Barrio

    6 7

    Santiagodebierasentirseorgulloso delBarrioYungay.Yungaypasde serun lu-

    garintermedioentrelaQuintaNormaly elBarrioBrasil,ya partirdesu historia,delentu-

    siasmoy elcariodesushabitantes,delariquezapatrimonialy desu diversidadsocial,

    esteBarriocomenza serreconocidocon unaidentidadpropia,distintoa todoelresto.

    EncalleMatucanaseconcentrarontrespolosculturalescomosonlaBibliotecade

    Santiago,Matucana100 yel MuseodelaMemoriaylosDerechosHumanos;si aesole

    sumamosunarica mixturasocialdurantela ltimadcada,que cimentanlosvecinostra-

    dicionalesyque sumanaquellosnuevosresidenteshanvisto enYungayunazonaamabledeSantiagoparavivir, tenemoscomoresultadoun espaciourbanode enormepotencial

    tursticoperotambinun espacioparaquienes buscanunamejor calidaddevida, armo-

    niosay comunitaria.

    ElprospectodeBarriocomoelquese hapensadoenYungayestacordealque

    estnpensandolas nuevasciudadesdelmundo:unavidadeBarrioenpos deunturis-

    mosustentableentodoaspecto,querespetalavidacotidianadesushabitantes,suhis-

    toriay losespacios culturalesque acse desarrollan.Peroademsest eseotroYungay,

    elque lohacenicoy especial,y esel queconstruyensushabitantes,unacomunidad

    siempreparticipativayatenta,vecinosyvecinasquese hanhechoescucharyhansabi-

    dovalorarsuentorno,lo quesignicaelpatrimonioconel queconvivena diarioyque

    nosloestenedicacionesseoriales,enlascasasdiseadasporelarquitectoLucia-

    noKulzcewzki,en losliceosemblemticosnien lostemplosreligiosos,sinoquetiene

    quevercon loinmaterial,consu tradicionalcelebracindel DadelRotoChileno,yde

    unadiversidadentresusresidentesquehistricamentefueunacaractersticaa desta-

    car:amitaddelsigloXIXconvivanintelectuales,polticosconcampesinose indgenas.

    Hoy,elvecinotradicionaldelBarrioha tenidoque integraranuevosresidentes,entre

    ellosinmigrantesy profesionalesjvenesconsus familias.Esa mixidad social msel

    afectoque nacealhabitarsuscallesy espacioshanprovocadoque loshabitantesde

    Yungayseanfrreosdefensoresdesu territorioy delsignicadohistricoque esten

    juegoenelcuidadodesupatrimonio.

    El19 defebrerode2009,el BarrioYungayfuedeclaradozonatpica.Estogra-

    ciaselesfuerzoconjuntodevecinosorganizadosyelapoyodeespecialistas.Ahorasloquedaconsolidarel enormevalortursticodeestascalles,peroestonoseracualquier

    costo,se harcuidandola identidad,respetandoal deal lado,creandoconcienciade

    quetodoslosquevivenenYungayhacendeesteBarriounmejorlugarparacompartir

    yparavivir,quetodospuedenaportaren creatividad.Acexisteunatremendaoferta

    cultural, gastronmicay comercialque, haciendolos esfuerzosmancomunados,lo-

    grarconvertiral BarrioYungayen unpolode turismosustentableen lazonanorpo-

    nientedeSantiagoquenadiequerrdejardevisitary disfrutar.Questaseaentonces

    lasegundabatalladeYungay,unparde siglosmstarde,consus habitanteshaciendo

    quesucomunidadseaunorgulloparaSantiago.

    CarolinaToh,

    AlcaldesadeSantiago2014

    Prlogo Ni Tpico ni Pintoresco

    Elao2009losvecinosdelBarrioYungaylogramosladeclaratoriadeMonumento

    Nacionalen categoradeZonaTpicao Pintoresca.Laproteccinlegalrespondia una

    estrategiacomunitaria, parafrenarlavoracidadinmobiliariaquedestruael patrimonio

    denuestro Barriorepublicano.

    Felices porel logroquesignicla proteccinlegalde113 hectreas,nuncanos

    acomodla denominacin.Ni tpicos nipintoresco.Quisiramos servisibilizadoscomo

    co-gestores, ciudadanosactivos,vecinos ensoberanizados, que hansido capaces de

    instalarenla agendapblicaelconceptopatrimonial,ya nocomoexpresinpuramentearquitectnica,sino sumandonuevasdimensiones,como eltejidosocial,el sentidode

    comunidad,identidadesquefraguanun estilo devida barrial.Esas dimensiones hoyse

    ponenentensin cuandonosenfrentamos alas posibilidadesque ofrecela industriaturs-

    tica,bajo seductoresconceptos,como turismocultural oturismo sustentable.Cmo

    nosucumbiralosoperadorestursticos,quetomanlasidentidadeslocalesparaconvertir-

    lasenun suvenir,enunacaricaturapintorescaoenuna puestaen escenaparael turista?

    Cmomantenerlaautenticidaddelpatrimoniobarrialcon175aos dehistoria,forjada

    porfamiliasqueinstalaronenestesectorsuproyectodevida?

    Muchosreaccionandesconfiadosy aparecenlos legtimostemores delos vecinos

    yvecinasquesepreguntan:turismo,paraquy paraquin?Vocescrticas,quele temena

    losya conocidosprocesosdegentrificaciny laexpulsinde losms pobresdelBarrio. Peor

    an,cuandoseconfundeellmiteentrepatrimonioyturismo,y venenellolanicaposibili-

    daddedesarrollo paranuestroBarrio.

    Enesteescenario,seabreunnuevodesafo,uncambiodeparadigmaquetransite

    delacategoradeturistaavisitante,dondeel Barrioseaelantrinquerecibea

    unhusped,sindistinguirsuorigensocialni dellugardelquevenga.

    Apostarpormodelosdeco-gestinsocialdelpatrimonio,conbeneciopara

    la comunidad,estimulando la diversicacin de emprendimientoseconmicos.

    Paraellonecesitamos instrumentosde planicacinterritorialque promuevanun

    usode sueloequilibradoy mantengael carcterresidencialpropiodelBarrioYun-

    gay.Requerimosde unapolticapblicaque apoye alos vecinos-emprendedores,

    conmodelosdenegociosaescalabarrialparareviviry fomentarlosemporios,man-tenerelbazar,la panadera,laspeluqueras,lasferiaslibres,losbares,lugaresdeen-

    cuentrode lacomunidadque hanresistidoal retail.Polticapblicaparamantener

    nuestropatrimoniourbanoy elpatrimonioinmaterial,las estasbarriales,loso-

    ciosdenuestrosartesanosy creadores.Instrumentosdeplanicacinygestinque

    velenporel biencomny lapreservacindelpatrimonio.Eso nospermitiradecir:

    Bienvenidostodos losvisitantes,vecinosy vecinasdelmundo,paraqueconozcan

    elBarrioqueconstruimoscotidianamentey sellevenunpocodeinspiracindeuna

    experienciaciudadana,quetrabajadaa daparaimpulsarel BarriodelBuenvivir.

    RosarioCarvajal,

    2014

  • 7/24/2019 Libro Barrio Yungay Double Page

    5/53

    El Barrio Yungay:

    Historia,Identidad,Patrimonio y Vida de Barrio

    8 9

    La gestin de los centros histricos ha adquirido importancia en las ltimas dcadas,

    siendo un tema de debate y de reivindicaciones para la ciudadana. El Barrio Yungay est en-

    caminado a convertirse en un referente turstico. En l, junto a los residentes, conviven organi-

    zaciones sociales, culturales, reparticiones pblicas, monumentos histricos, museos, iglesias

    y teatros, entre otros atractivos, lo que vuelve al Barrio un punto especial en la ciudad, desde

    su fundacin en 1839. Desde entonces, la interaccin cotidiana de sus habitantes ha sido una

    parte esencial del Barrio. Esa cada vez ms deseada vida de Barrio en medio de una ciudad

    a menudo catica- es lo que vuelve distintivo al lugar.

    En un contexto de expansin urbana acelerado sin una adecuada planicacin del espa -cio como un lugar para el vivir, es necesario revalorizar y proteger esa vida de Barrio como

    una alternativa, especialmente pensando desde una sustentabilidad basada en tres ejes: eco-

    nmico, medioambiental y sociocultural, a travs de los cuales dar una mirada integral y hacer

    perdurar en el tiempo las caracterstic a de la zona como un valor con alto potencial t urstico.

    Ello implica necesariamente que, al poner en valor el patrimonio y la cultura como oferta tu-

    rstica, se debe respetar la vida cotidiana de los habitantes, la multiculturalidad, su memoria

    colectiva, sus prcticas culturales y sus espacios creativos.

    El principal objetivo de esta publicacin es sistematizar y compartir lecciones desde Yun-

    gay para el desarrollo, posicionamiento y gestin turstica integral de Barrios que potencie el

    equilibrio entre residentes y turistas, preservando as los valores identitarios de la ciudad, po-

    niendo a disposicin de los actores y emprendedores, tecnologas y herramientas que mejoren

    la competitividad e innovacin en la gestin empresarial de las pequeas empresas de servicios

    tursticos, gastronmicos, hoteleros, culturales-artsticos y de comercio, entre otros, que permi-

    tan al mismo tiempo potenciar las fortalezas arquitectnicas, histrico-culturales, ambientales y

    sociales del Barrio, convirtindolo en un referente turstico chileno de clase mundial.

    IntroduccinEl proyecto fue un bien pblico nanciado por CORFO llamado Modelo de Gestin

    Integral de Barrio: El caso de Yungay como Referente Turstico, Cultural, Patrimonial, Gas-

    tronmico y de Industria Creativa para Chile1, se inici en enero del 2013: dando paso a un

    trabajo constante por parte de Santiago Innova, Sernatur RM, CNCA RM, Municipalidad de

    Santiago y la Sociedad Civil.

    En la primera etapa del proyecto se requiri realizar un levantamiento de informacin

    por lo que se articularon distintos dilogos con la sociedad civil. La participacin ciudadana fue

    clave en esta etapa del proceso.

    En una segunda etapa,se defini un modelo de gestin respondiendo a la pregunta qutipo de turismo queremos y cmo implementarlo? Para dar respuesta a esta interrogante se de-

    sarrollaron estudios de carga turstica, de casos internacionales de turismo cultural y comunita-

    rio: as como talleres con los actores locales para recoger su mirada ante propuestas de gestin

    del turismo deseado; que concluy en un seminario titulado: Identidad y Turismo Sustentable:

    oportunidades y desafos2.Gracias a ste se concertaron distintos dilogos provenientes de los

    diferentes actores propiciando nuevas estrategias en este campo.

    Por ltimo, en una tercera etapa,se da nfasis en la transferencia de este modelo de

    gestin turstica y la operacin del producto turstico propuesto y la importancia de la partici-

    pacin ciudadana. Esta etapa nal abre una interrogante sobre qu depara el futuro.

    Lograr conservar la memoria sin que se transforme en un museo carente de urbanidad y

    fomentar su desarrollo es, sin duda, el gran desafo para restablecer el equilibrio entre el patri-

    monio arquitectnico, el turismo y la ciudadana.

    1 Ver Lnea Base de las actividades econmicas, comerciales y de servicios culturales, tursticos y patri-moniales del Barrio Yungay de Santiago, para la determinacin y desarrollo sustentable de la oferta ycarga turstica de la zona, Julio 2013.

    2 Ver Capitalizacin de Encuentros de Reexin e intercambio. El Barrio Yungay Identidad y TurismoSustentable. Oportunidades y Desafos, Octubre 2013.

    Plaza Yungay

    Fotografa CristianRichardson

  • 7/24/2019 Libro Barrio Yungay Double Page

    6/53

    10 11

    El Barrio Yungay:

    Captulo 1

    Procesos histricos en la formacin urbana

    Historia,Identidad,Patrimonio y Vida de Barrio

    Procesos

    histricos enla formacinurbana1

    Los pases, las ciudades y los distintos Barrios son el reejo concreto de diversos proce-

    sos histricos que actan como una huella de identidad, volvindolos particulares y cargados

    de signicado para sus habitantes. Para conocer estas huellas de identidad, es necesario en-

    tonces adentrarse -al menos brevemente- en los procesos histricos que les dieron vida.Al igual que el resto de las ciudades hispanoamericanas, Santiago de Chile desde su pro-

    pia fundacin ha sido entendida como un espacio que deba reejar la posicin social de los

    individuos que la habitaron. El llamado damero con que se establecieron las distintas man-

    zanas y lmites de la ciudad, permita separar categoras sociales a partir de su ubicacin en la

    ciudad. Por entonces, mientras mayor estatus social, ms cerca a la Plaza de Armas (llamada

    Plaza Mayor por entonces) se deba residir, lugar donde se concentraban las principales institu-

    ciones coloniales (Cabildo, Catedral, casa de los gobernadores y la Real Audiencia, esta ltima

    a partir de su traslado en 1609 desde Concepcin). Sin duda, era el lugar donde ocurran la ma-

    yor parte de los actos de relevancia poltica, econmica y social de la ciudad (De Ramn, 2000).

    En cierta medida, esa idea de ciudad como reejo del orden social imperante, sobrevivi

    al n de la Colonia, mantenindose en el perodo republicano abierto tras la Independencia.

    Sin embargo, con profundas mutaciones, especialmente en las maneras de segmentar el ha-

    bitar en la ciudad.

    Imagen:UnaTardede paseopor LaCaada.

    FredericSorrieu,1872.ArchivoMemoriaChilena(BibliotecaNacionaldeChile).DisponibleenMemoriaChile:http://

    www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0012105.pdf

  • 7/24/2019 Libro Barrio Yungay Double Page

    7/53

    12 13

    El Barrio Yungay:

    Captulo 1

    Procesos histricos en la formacin urbana

    Historia,Identidad,Patrimonio y Vida de Barrio

    Santiago decimonnico: proyectosy realidades en el espacio urbano

    1.1

    Si bien las primeras dcadas posteriores a la Independencia, se caracterizaron por la mi-

    seria vivida en el pas, a mediados de ese siglo las cosas comenzaron a mejorar.

    El auge econmico derivado del ciclo de la plata en Atacama y el incremento de la pro-

    duccin triguera de exportacin, permitieron el surgimiento de una lite econmica ligada al

    comercio y la minera, que se sumaba a los grupos terratenientes tradicionales, modernizando

    en parte las ideas de la oligarqua.Esa nueva lite, generalmente pensando en Europa como modelo deseado -especial-

    mente Francia-, aspiraba a convertir a la capital del pas en una ciudad moderna e ilustrada, por

    tanto, de cierto modo excluyente y segmentada para los otros grupos sociales.

    Sin embargo, a pesar de estas aspiraciones, la ciudad haba comenzado a recibir cada

    vez en mayor nmero a los expulsados del modelo agroexportador. A medida que la agricul -

    tura de exportacin se volva un negocio lucrativo, los grandes terratenientes haban logrado

    con mecanismos legales o ilegales- ampliar sus propiedades, en perjuicio de los pequeos

    productores, los cuales sin un medio de sustento, se echaron a los caminos en busca del sostn

    (Salazar, 1985). Gran parte de ellos lleg a Santiago, ubicndose inicialmente en las reas peri -

    fricas, pero invadiendo con su comercio ambulante el centro mismo de la ciudad causando

    la furia de los grandes comerciantes de la Plaza Mayor (Salazar, 1991). Este proceso de pene -

    tracin del bajo pueblo en la ciudad no se detendr, creciendo sostenidamente en los Barrios

    perifricos populares, como el conocido sector de La Chimba (al norte del ro Mapocho).

    Captulo 1:

    La ciudad deseada

    Mapa de Santiago.

    Toms Thayer Ojeda. Santiago: Impr,Cervante,1905: p,245. Santiago durante el siglo XVI.

    Fuente: Archivo Memoria Chilena (Biblioteca Nacional de Chile). Disponible en Memoria Chile: http://

    www.memoriachilena.cl/archivos2/thumb750/MC0000495.jpg

  • 7/24/2019 Libro Barrio Yungay Double Page

    8/53

    14 15

    El Barrio Yungay:

    Captulo 1

    Procesos histricos en la formacin urbana

    Historia,Identidad,Patrimonio y Vida de Barrio

    Es por esto que la lite, sin renunciar todava a su proyecto de ciudad moderna e ilustra-

    da, buscar intervenir en el espacio urbano. Uno de aquellos aristcratas fue Benjamn Vicua

    Mackenna. Despus de su viaje por Europa a mediados del siglo XIX, Vicua Mackenna regresa

    con la idea de convertir Santiago en una ciudad con orden, belleza y cultura, en otra palabras,

    convertir a Santiago en elPars Americano(Wehner, 2000).

    En su rol de Intendente de Santiago, lleva a cabo una reforma urbana que divide el mun-

    do plebeyo y la sociedad culta, es decir, deliberadamente intentar retomar la segmentacin

    perdida por la llegada de masas de personas empobrecidas a la ciudad. Para tal cambio, se

    asent el Camino de Cintura y se establecieron cuatro ejes urbanos, los que actuaban como

    frontera entre el mundo civilizado y el brbaro, tal como se le denominaba en la poca alos sectores populares (llamados tambin La Ca alla).

    A pesar de estos esfuerzos deliberados, lo cierto es que la vida urbana y rural se con -

    gura y se mezcla con la diversidad social y cultural. De esta forma, empezaron a construirse

    algunas casas de cierta importanciay tambin ranchos miserables de murallas de quincha y te-

    chumbre de paja, en las cuales se instalaron modestos comerciantes, tracantes de animales y

    hasta cuatreros. Se instalaron tambin en el sector varias canchas de carrera, que dieron especial

    colorido(Leon, Echaiz. 1972, Tomo II: 93. En. Salinas, 2002).

    Iconografa de Vicua Mackenna por Eugenio

    Orrego Vicua. Santiago: Universidad de Chile,

    Imp 1939. Fuente: Archivo Memoria Chilena (Bi-

    blioteca Nacional de Chile). Disponible en www.

    memoriachilena.cl

    La Historia del Barrio Yungay

    Antecedentes del Barrio

    1.2

    1.2.1

    En los primeros aos de la conquista espaola, el por entonces gobernador Pedro de

    Valdivia hace entrega a Diego Garca de Cceres, compaero de armas, un solar, una chacra y

    una encomienda, como pago por sus mritos en el proceso. La chacra se ubicaba al oeste de la

    recin fundada ciudad de Santiago. sta y las primeras chacras colindantes fueron dedicadas

    al cultivo agrcola que abasteca a la ciudad. La chacra se extendi ampliamente, incorporan -

    do lo que luego sera el Barrio Yungay, la avenida Matucana-conocida como Alameda de SanJuan- y la Quinta Normal (Liendo, 2005).

    Al morir Garca Cceres, la chacra es heredada por su hija Isabel, quien era casada con

    Ramiraez Bravo de Saravia, pasando a ser de la familia de los marqueses De La Pica Bravo de

    Saravia. A comienzos del siglo XIX, Jos Santiago Portales Larran recibe la chacra en herencia

    de su padre Diego Portales Irarrzabal Bravo de Saravia. La propiedad adquiere entonces el

    nombre de Llano o Llanito de los portales o Quinta de Los Portales.

    El Llano de Portales habra alcanzado un gran progreso gracias a las mejoras de los ca-

    minos, principalmente la actual calle San Pablo, que una la capital de Santiago con el Puerto

    de Valparaso. El comercio activa las relaciones sociales con los transentes que viajaban al

    puerto. En la carretera se acomodaban los tracantes para negociar sus animales y mercadera.

    Muy rpidamente, a ambos lados, se edicaron ranchos de barro y paja, muchos de los cuales

    se mantuvieron en pie hasta 1885. Tales viviendas daban un aspecto tpico y pintoresco de aldea

    colonial(Araneda. 1971: 31). Gracias al desarrollo de la ciudad, las calles bien alineadas y dividi -

    das en manzanas, hacia 1840, muchas poblaciones atradas por este auge econmico y social,

    comenzaron a adquirir propiedades en el sector urbano, lo ms cntrico de la ciudad.

  • 7/24/2019 Libro Barrio Yungay Double Page

    9/53

    16 17

    El Barrio Yungay:

    Captulo 1

    Procesos histricos en la formacin urbana

    Historia,Identidad,Patrimonio y Vida de Barrio

    La fundacin del Barrio1.2.2

    En 1839, el General Manuel Bulnes derrota a la confederacin PerBoliviana. El presiden-

    te en ese entonces, Jos Joaqun Prieto -con el decreto presidencial del 5 de abril de 1939- funda

    en la Plaza Portales, en adelante Yungay, un Barrio en homenaje a los soldados chilenos q ue com-

    batieron en la batalla del mismo nombre, en territorio peruano. La fundacin del Barrio cobra

    entonces un carcter simblico. Como han demostrado las investigaciones histricas sobre la

    guerra, el ejrcito que combati en dursimas condiciones por lo dems- fue esencialmente deextraccin social popular y campesina. Por entonces, la mirada de la lite resultaba ms bien de

    desprecio hacia los sectores populares. Sin embargo, su actuacin destacada en la guerra forz

    a los lderes polticos a un cambio en su discurso respecto de ellos. El Barrio se funda en ese con-

    texto. Posteriormente, aos despus de la Guerra del Pacfico (1879-1883), se inaugura el Monu -

    mento al Roto Chileno. La intencin poltica segua siendo la misma.

    La inauguracin se efectu el domingo 7 de octubre de 1888. Por diversos inconve-

    nientes no pudo hacerse el 20 de enero. Como se deseaba. Una inmensa concurrencia llenaba

    totalmente las avenidas de la Plaza de Yungay y al frente del Monumento, en una tribuna es-

    pecial, tom colocacin la comisin de ornato de la Plaza Yungay, que presidia el seor Regidor

    Municipal don Jos MaraBentez. El sitio de honor fue ocupado por el intendente de la provincia

    seor Don Prudencia Lazcano. (Carranza. 1939: 58). El monumento se caracteriza por ser un

    soldado andrajoso y harapiento, reejo de las duras condiciones vividas por los soldados

    chilenos -como tambin por los soldados peruanos y bolivianos- que debieron sortear largas

    campaas, escasez de agua y vveres.

    Tras su fundacin, en las primeras tres dcada, el Barrio Yungay fue poblndose con cier-

    ta rapidez. Su cercana con el centro de la ciudad la converta en un polo de expansin urbana

    atractivo. Se ensancharon sus calles y delimitaron sus fronteras, extendindose desde la Ace-

    quia de Negrete (actual avenida Brasil) por el oriente, hasta la Alameda de Matucana por el

    poniente, y entre San Pablo por el norte y la Caada o Alameda por el sur.

    El Barrio consolida su funcin residencial. Junto con ello, se instalaron diversos equipa-mientos de diversa ndole. Religiosos como la Iglesia San Saturnino de los Capuchinos (rstica

    capilla de madera y adobe); sociales como la Hospedera San Rafael, para indigentes y hospi -

    talarios, como la Casa de Orates; educacionales como la Escuela Nacional de Preceptores y

    sobre todo, tras la creacin de la Quinta Normal. Esta ltima, tiene una gran importancia para

    la consolidacin del Barrio.

    La Quinta Normal, fue adquirida por el sco entre 1841 y 1850, con dos hijuelas de terreno

    con 31 cuadras a miembros de la familia Portales () Con la creacin de aquel establecimiento

    haba facilitado la ampliacin de la ciudad hacia el poniente, puesto que era notorio que aquellos

    terrenos ya no seran vendidos en adelante por hectreas para actividades agrcolas, sino por me-

    tros o varas cuadradas, dando paso a sitios o propiedades urbanas (De Ramon, A. 1992: 167. En

    Salinas. 2002: 25).

    La Quinta Normal de Agricultura fue inaugurada en 1842 por el presidente Manuel

    Bulnes. Inicialmente cumpla dos funciones. En primer lugar, ser un espacio de desarrollo de

    cultivos agrcolas y lugar para realizar prcticas laborales dependiente de la Sociedad Nacional

    Foto de la Plaza Yungay,ayer y hoy

    En:www.barriopatrimonialyungay.cl

    Foto de la Plaza Yungay,ayer y hoy

    Fotografa SantiagoInnova

  • 7/24/2019 Libro Barrio Yungay Double Page

    10/53

    18 19

    El Barrio Yungay:

    Captulo 1

    Procesos histricos en la formacin urbana

    Historia,Identidad,Patrimonio y Vida de Barrio

    de Agricultura. En segundo lugar, especialmente a medida que se va extendiendo, un parque

    para el sector poniente de la ciudad. Con el tiempo, se fueron construyendo Museos como el

    de Historia Natural (1876), Museo Ciencia y Tecnologa (1808 1904), Museo Ferroviario, al

    igual que la laguna para diversas actividades y esparcimiento pblico.

    La presencia de estas instituciones, servicios y equipamiento urbano vinieron a fortale-

    cer al Barrio Yungay como un espacio gravitante en la ciudad. Sin embargo, a pesar de esto el

    Barrio conserv un perl residencial, en donde las relaciones de trato cotidiano y el compartir,

    mantenan un aire particular al sector.

    Parque Quinta Normal.

    Ren Le Feuvre. Santiago: 1901 (Santiago:Impr.

    Moderna).

    Fuente: Archivo Memoria Chilena (Biblioteca Nacional

    de Chile). Disponible en Memoria Chile: www.memoria-

    chilena.cl/archivos2/thumb750/MC0030532.jpg

    La visin de un Barrio1.2.3

    Domingo Faustin Sarmiento

    Padre Fidel Aravena Bravo Joaqun Edwards Bello

    El Barrio Yungay tiene caractersticas nicas para sus habitantes y personas que lo visi-

    tan. Sus pasajes y rincones, relatan una historia republicana, con una fuerte identidad que se

    plasma y reconoce hasta el da de hoy.

    Domingo Faustino Sarmiento (1845), quien vivi all, la consider desde su fundacin

    como una verdadera villa o villita.Al poniente de Santiago y a una distancia como de 10 a 11

    cuadras de la Plaza de Armas, haba una nca de potreros perteneciente a un Sotomayor, quepara venderla con provecho se propuso dividirla en manzanas, que estuvieron a su vez divididas

    en sitios, para dar un triple valor al terrenos ()cual si hubiese sido sembrada, una hermosa villita,

    con calles alineadas y espaciosas, alguna de las que lleva ya el nombre de calle de Sotomayor, su

    correspondiente plaza de Portales, su capilla y sus cientos de edicios que se estn levantando

    todos a un tiempo ()si hubiesen buenas veredas al paseo ms largo

    y ms agradable que pueda imaginarse () La villa de Yungai ha pro-

    porcionado un bien importante, que es establecer un nuevo centro de

    poblacin; de manera que sus moradores tengan una plaza, un pa-

    seo, y otros lugares pblicos que sirvan para la formacin de edicios

    de gusto y aun de lujo1.

    A la izquierda, el Padre Fidel Aravena Bravo, en 1971, en sus

    crnicas del Barrio Yungay nos habla de su aire provinciano. Casas

    modestas, con huertos y animales, jardines y rboles frutales que

    hacen sombrar para ver pasar el da y adornan los enormes patios

    3 El Mercuri o. Valparaso, 1827- v, (3 abril 1842), p, 3.

  • 7/24/2019 Libro Barrio Yungay Double Page

    11/53

    20 21

    El Barrio Yungay:

    Captulo 1

    Procesos histricos en la formacin urbana

    Historia,Identidad,Patrimonio y Vida de Barrio

    de las casas del antiguo Santiago. Como relata el autor de la cancin nacional Eusebio Lillo en

    la primavera esto es bonito, hai muchas ores y algunos rboles frutales.all esta mi gallinero.

    Es toda mi familia y por cierto que cumple bien sus deberes y proporciona elementos para la mesa2

    A la derecha, en el ao 1950, el escritor Joaquin Edwards Bello valora su espritu comunita-

    rio. No obstante, la imagen de pueblo en el centro de la ciudad moderna perpeta la memoria

    de sus habitantes.

    El escritor Sandi Zaartu nos regala un bello relato: El vecindario sala a pasear a la vereda

    y a ver el trnsito desde los balcones. Se senta el run-run de las mujeres habladoras, las voces

    pasaban pero no se oan la msica de los connes, el rezo de la estacin o el tmpano de algn co-

    hete forastero. As era el Barrio de Yungay, un Barrio donde vivamos como nios mirando patioscon sombra de aleros, el paso del carrito urbano por Catedral, algunas rinconadas pueblerinas y la

    algaraba marcial de los das patrios(Zaartu. 1963).

    El rpido crecimiento de la poblacin fue producto de la migracin, durante el ltimo

    tercio del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Debido a la inversin extranjera y nacional,

    Santiago se convierte un polo de atraccin laboral, pero tambin, por una bsqueda de as-

    censo social en la vida urbana.

    El Barrio termin siendo habitado por familias de clase media y media alta, intelectual y

    profesional de la poca. Por su parte, Ignacio Domeyko3relata: sal a las afueras de la ciudad en

    busca de una casita medio campesina, para habitar en ella. Encontr como predestinada para

    m- una vivienda construida hacia poco por un francs, con jardn bastante grande, a cien pasos

    de la iglesia parroquial. En el jardn, altos parrones, cincuenta naranjos y muchsimo durazneros y

    2 Una Charla con Eusebio Li llo. Zig Zag, Sept. 1905. www.dulcepatria.cl3 Fu e un cientco polaco-chileno. Chile le concedi la nacionalidad por gracia en 1848. Entre 1840 y 1846realiz viajes por gran parte del pas. En estos viajes, describi la geologa de extensas zonas. En 1847 fuecontratado como profesor del Instituto Nacional de Chile, ms tarde se le concedi la nacionalidad porgracia y contrajo matrimonio con una joven chilena, Enriqueta Sotomayor, con quien tuvo tres hijos.

    damascos; la casa no muy grande, pero cmoda. Su propietario, obligado a buscar mejor suerte,

    me la vendi por un precio mdico y me traslad a ella a comienzos del aos 1850 () en marzo ya

    nada me quedaba por instalar en mi chalet un tanto ermitao y situado en las afueras de la ciudad

    (1987: 815, 816. En Ibid: 28).

    El Barrio Yungay vive un explosivo crecimiento a comienzos del siglo XX, gracias a la

    consolidacin de los distintos servicios urbanos; agua potable, alcantarillado, transporte pbli-

    co, pavimentacin y electricidad. Entre 1870 y 1920, el Barrio fue densamente poblado, por la

    aristocracia santiaguina, y por la clase trabajadora y empobrecida. Esta ltima, estaba confor-

    mada principalmente por los trabajadores ferroviarios que habitaban el Barrio Yungay, cerca

    de las calles Mapocho y San Pablo, viviendo en cits y conventillos. Esta parte del Barrio fuealbergando generaciones de obreros que trazaron la historia de movimientos sociales.

    La diferencia entre la clase empobrecida y la aristocracia fue marcando la emergencia

    del sector. Las familias ms pobres vivan en conventillos, mientras que la clase media emer-

    gente habitaba cits y la clase alta grandes casonas. Entre 1850 y 1930 la ciudad y el sector

    poniente gozaron de un auge econmico y social. La emigracin de familias acomodadas, la

    migracin extranjera, el aumento del comercio, la economa minera, hicieron del Santiago

    poniente un emergente y atractivo lugar, con evidentes mejoras urbanas impulsadas por el

    intendente Vicua Mackenna. El Barrio se caracteriz por esta mixtura social y cultural (Labor-

    de. 2000: 99. En Salinas. 2002: 31).

    Estas habitaciones populares se trasformaron en un excelente negocio para las elites

    que instalaron a las mujeres y sus familias en la ciudad misma, pero bajo prticos cerrados,

    que no siempre mostraban de manera abierta lo que pasaba en su interior (Brito, 2009: 121.

    En: Basas et al. 2011: 40).

    Sandi Zaartu

    Eusebio Lillo

    Ignacio Domeyko

    Casa donde vivi Ignacio Domeyko

  • 7/24/2019 Libro Barrio Yungay Double Page

    12/53

    22 23

    El Barrio Yungay:

    Captulo 1

    Procesos histricos en la formacin urbana

    Historia,Identidad,Patrimonio y Vida de Barrio

    Sin embargo, la lite del Barrio emigr a partir de 1930 hacia el sector oriente de Santia-

    go en bsqueda de mejores condiciones ambientales y sociales. Fue un periodo de decadencia

    donde el sector comenz un lento y paulatino deterioro. Las familias de clase media y poste-

    riormente ms modestas ocuparon las antiguas viviendas, subdividindolas y transformando

    los inmuebles. Se redujo la inversin, disminuy el valor del suelo y se instalaron numerosas y

    pequeas empresas de tipo productivo y comercial (Fernndez. 2000. En Salinas. 2002: 31). A

    mediados del siglo XX las grandes casonas neoclsicas fueron abandonadas por sus habitan-

    tes, en bsqueda de nuevos sectores, congurando su historia y olvidando su pasado.

    Plaza Yungay: Lateral Poniente

    Sandy Zaartu. 1963.

    Fuente: Revista En Viaje,Fuente: Archivo Memoria

    Chilena (Biblioteca Nacional de Chile). Disponible

    en Memoria Chile: http://www.memoriachilena.cl/

    archivos2/pdfs/MC0043180.pdf

    Pasaje Adriana Cousio / Fotografa Santiago Innova

    l

  • 7/24/2019 Libro Barrio Yungay Double Page

    13/53

    24 25

    El Barrio Yungay:

    Captulo 1

    Procesos histricos en la formacin urbana

    Historia,Identidad,Patrimonio y Vida de Barrio

    Gentrificacin y el impacto en laplanificacin urbana

    1.3.1

    El crecimiento masivo del espacio urbanizado y la generacin de nuevos polos urbanos

    ha transformado el carcter central de las reas que tradicionalmente originaron la ciudad.

    Fueron principalmente los sectores de altos ingresos los que abandonaron los Barrios hist-

    ricos centrales, trasladndose a nuevos Barrios, socioeconmicamente ms homogneos y

    distantes de las reas de mayor conuencia de personas.

    El traslado de poblacin desde las reas centrales a los Barrios residenciales de la peri-

    feria involucr tambin el traslado de actividades econmicas y comerciales, acentuando el

    proceso de transformacin de la ciudad. Los edicios de los centros de las ciudades se fue-

    ron transformando en viviendas para sectores sociales de ingresos menores y en lugares para

    actividades econmicas de menor rentabilidad, determinando un creciente deterioro de los

    centros histricos.

    La falta de inversin pblica y las dicultades econmicas para la mantencin por parte

    de los propietarios, fueron degradando esos lugares. Con la disminucin de los valores inmobi-

    liarios se profundiz el proceso de desplazamiento de las clases de ingresos medios, el aumen-

    to de la pobreza, nivel de hacinamiento y de inseguridad.

    En gran parte de los centros histricos de ciudades latinoamericanas, junto con el de-

    terioro econmico y fsico, se aade un profundo cambio social. Las familias de altos ingresos

    se desplazan hacia conjuntos habitacionales con equipamiento de alto nivel (condominios),

    y por otro lado, la produccin de viviendas sociales es insuciente con respecto a la deman-

    da. Una de las alternativas para la poblacin de bajos ingresos es la insercin residencial en

    las reas centrales que cuentan con equipamiento y servicios mediante la subdivisin de los

    edicios residenciales y la densicacin de los espacios disponibles, produciendo condiciones

    habitacionales con alto nivel de hacinamiento. Esto provoca un neoconventillo que evoca la

    vulnerabilidad de principios del siglo XX, en pocas de la llamada cuestin social.

    El patrimonio tangible e intangible del Barrio Yungay se ve amenazado por presiones

    inmobiliarias que promueven una destruccin y verticalizacin del Barrio. La regulacin ur-

    bana y la intervencin barrial provocan una gentricacin convirtiendo al patrimonio y el

    Barrio en un lugar fantasma donde la vida de Barrio desaparece y se imponen una ciudad

    ajena y lejana.

    Cules seran los efectos de la gentricacin para el turismo? Los espacios pblicos y

    las relaciones festivas permiten recordar esta necesidad de encuentro. El cambio poblacional

    no comprende esta necesidad y vive hundido en el anonimato y la perplejidad. Los cambios

    econmicos en el proceso de gentricacin renuevan a la poblacin que habita el centro por

    los altos costos de arriendo y presiones inmobiliarias que seduce esta nueva poltica.

    Un Barrio diverso1.3.2

    El pasar del tiempo ha dejado una diversa textura cultural en la ciudad de Santiago.

    La ciudad es un receptculo de inmigrantes. En un comienzo fueron indgenas y campesinos,

    en la actualidad, podemos encontrar europeos y latinoamericanos. Estos han congurado la

    ciudad y le han dado una nueva signicacin al espacio y al tiempo, entre la dimensin fsica,

    simblica e histrica. La heterogeneidad social de sus habitantes dej un registro y una huella

    que caracterizan la historia fundacional del Barrio y la ciudad.

    Una noche en La Caada

    RecaredoS. Tornero. Valparaso:Libr i ajencia delMercurio,1872

    (Paris:Impr. Hispano-Americana de Rouge DunaniFresne) ix,495.

    Fuente:Archivo Memoria Chilena (Biblioteca Nacionalde Chile).

    Disponible enMemoria Chile:http://www.memoriachilena.cl/

    archivos2/thumb750/MC0037490.jpg

    26 27 Captulo 1

  • 7/24/2019 Libro Barrio Yungay Double Page

    14/53

    26 27

    El Barrio Yungay:

    Captulo 1

    Procesos histricos en la formacin urbana

    Historia,Identidad,Patrimonio y Vida de Barrio

    La oligarqua terrateniente y la burguesa de la poca (intelectuales, cientcos, polti -

    cos) dejan un legado arquitectnico, patrimonial y cultural que caracteriza al Barrio y perpeta

    la historia de una sociedad. Por su parte, el campesinado, los mineros y los inmigrantes em-

    pobrecidos conviven en un antagonismo, compartiendo el territorio, pero desde otra histo-

    ria fundante. La chingana, las ramadas y los conventillos eran habitados por una sociedad

    empobrecida y servil, dejando un registro de su relacin con la historia de Santiago y el Barrio.

    La heterognea y diversa dialoga constantemente con el primer Barrio republicano. Por

    un lado, la sociedad culta e intelectual y, por otro, la sociedad empobrecida y servil. La clase

    proletaria del Barrio no es una clase empobrecida, vive de la venta de su fuerza de trabajo o de

    pequeos negocios y ocios. Constituyen un grupo social de ingresos intermedios.

    Se consolida un Barrio Industrial con una sociedad especializada que buscan su espa-

    cio y su sociedad siendo los impulsores de la construccin de Barrio y sociedad barrial. Esta

    clase heterognea busca la ciudad propia, generando lazos de convivencia y amistad. La proxi-

    midad con el centro lo hace un lugar muy atractivo para la nueva poblacin inmigrante, pero

    sobre todo, para el profesional joven que busca la cercana laboral con una vida de Barrio y

    esparcimiento.

    El Barrio Yungay es un espacio urbano con un enorme atractivo turstico no slo para sus

    residentes y empresarios, sino tambin para la ciudad de Santiago. Potenciar un turismo cul-

    tural es generar un desarrollo local, en la bsqueda de una mejor calidad de vida, armoniosa,

    comunitaria y de Barrio. El proyecto de Barrio es el futuro de las nuevas ciudades del mundo.

    En los juegos con los nios

    Fotografa PabloRojas La vida de Barrio: nios jugando en el parque.

    Fotografa Camila GonzlezHerrera. En:Banco Audiovisual,

    ServicioNacional de Turismo.

    Lo antiguo y lo nuevo

    Fotografa PabloRojas

    La ciudad propia y desgarrada1.3.3

    El acelerado crecimiento de la poblacin ha generado una necesidad de expansin de

    la ciudad y una prdida del espacio barrial. El centro histrico ha experimentado un proceso

    de degradacin arquitectnica y social. El Barrio ha sido la frontera que segrega la ciudad, li-

    mitando entre lo deseado y lo indeseado, el centro y la periferia, pero tambin un modelo de

    residencia y convivencia de una poblacin que busca lo propio.

    El Barrio es un espacio de calles amables en las que se plasma el valor de la relacin cara

    a cara, la tradicin, la pertenencia, la solidaridad. En el Barrio, el espacio aglutina; a mayor ex-

    pansin urbana mayor necesidad de reconocimiento del lugar propio y domesticado, donde

    operen normas y relaciones conocidas (De Certeau, 1996; Gravano, 2003; En. Mrquez, 2008).

    El deterioro de la vida de Barrio es producto de la irrupcin y transformacin de este

    micro escenario. El mercado y la expansin urbana olvidan y alejan las miradas deseadas y

    a veces buclicas del Barrio. Las inmobiliarias dan forma a la expansin urbana por falta de

    planicacin. No obstante, los Barrios se consolidan por las fuerzas sociales que lo modelan y

    orientan la ciudad y su desarrollo (Mrquez, 2008).

    28 29 Captulo 2

  • 7/24/2019 Libro Barrio Yungay Double Page

    15/53

    El Barrio Yungay:

    Historia,Identidad,Patrimonio y Vida de Barrio

    28 29 Captulo 2Comprendiendo un Barrio: Claves analticas

    Comprendiendo

    Un Barrio:ClavesAnalticas2

    Para poder analizar de manera adecuada la situacin del Barrio

    Yungay y sus potencialidades tursticas, es necesario antes describir al-

    gunos conceptos y criterios presentes en este libro.

    Imagen:Hostal -Grati Mapuche

    FotografaSantiagoInnova

    30 31 Captulo 2

  • 7/24/2019 Libro Barrio Yungay Double Page

    16/53

    El Barrio Yungay:

    Historia,Identidad,Patrimonio y Vida de Barrio

    3 3 pComprendiendo un Barrio: Claves analticas

    Identidad e identidades2.1

    La construccin de la identidad supone una seleccin de rasgos culturales a los que se

    recurre para dar un fundamento posible a la denicin de la colectividad de origen y pertenen -

    cia (Bartolom, 1997: 79). La identidad colectiva se vincula a situaciones, espacios y tiempos

    particulares, la cual se construye mediante manipulaciones ideolgicas, simblicas y rituales.

    Una identidad colectiva equivale a un estado de conciencia compartido, un sentimiento ms o

    menos explcito de pertenecer a una categora de personas, a un grupo de contornos precisos, o

    a una communitas [comunidad]de perles imprecisos, pero contenidos vivenciales ms intensos

    (Barrera, 2000:11-12).

    La religin, la alimentacin, la vestimenta, la vida material, etc.; son expresiones cultu-

    rales que se materializan en un discurso y son signos emblemticos de la identidad, los cuales

    se harn distintivos en diferentes situaciones.

    La identidad tambin se hace visible en lo cotidiano, como un espacio fundamental para

    la concrecin de la conciencia social de un grupo humano; espacio en el cual la cultura se despoja

    de su papel de norma ideal, para pasar a asumirse como desempeo real; como organizadora y

    reproductora de la matriz de conductas propias de una colectividad dada (Bartolom, 1997: 84).

    La identidad opera en distintas esferas, por ejemplo la historia del grupo es un elemen-

    to importante para afirmar la identidad compartida de los sujetos, la memoria sufre continuas

    transformaciones, las que operan como factores relevantes en los cambios de la autoconciencia

    de una sociedad. Lo importante de estos conceptos es que no se puede distinguir entre memo-

    ria e identidad, porque estn estrechamente ligadas, es decir que no puede haber identidad sin

    memoria, pues nicamente esta facultad permite la conciencia de uno mismo en el tiempo y a

    la inversa, no puede haber memoria sin identidad. En este sentido toda persona que recuerda do-

    mestica el pasado pero, sobre todo, se apropia de l, lo incorpora y lo marca con su impronta, etiqueta

    de memoria manifiesta en los relatos o memorias de vida(Candau, 2006:117).

    Grafiti: Santo Domingo

    Fotografa SantiagoInnova

    La vida artstica

    del Barrio

    Fotografa Camila

    GonzlezHerrera. En

    BancoAudiovisual,

    ServicioNacionalde

    Turismo

    32 33 Captulo 2

  • 7/24/2019 Libro Barrio Yungay Double Page

    17/53

    El Barrio Yungay:

    Historia,Identidad,Patrimonio y Vida de Barrio

    Comprendiendo un Barrio: Claves analticas

    El Barrio como referente deidentidad

    2.2

    En los contextos urbanos, el Barrio aparece como un espacio de reconocimiento, un

    lugar propio y necesario, enfrentados a los acelerados procesos de expansin social, demo -

    grca y urbana de las ciudades modernas. El Barrio en s queda denido como un espacio

    simblico-ideolgico y referente de identidades sociales urbanas (Gravano, 2003:12).

    En denitiva el Barrio aparece, entonces, como realidad tangible y material y como parte

    del imaginario; como prctica y como representacin, como valor cultural, identidad colectiva,

    especicidad espacial, polo de disyuncin ideolgica y sede social de las ms variadas relaciones

    dinmicas(Gravano, 2003:43).

    Un primer aspecto, es la variable espacialidadde lo barrial, la que acota a un espacio

    fsico-arquitectnico de una parte de la ciudad. En este espacio se articulan las marcas, lmites,

    fronteras, en denitiva, es la unidad fsica del Barrio que acta como un referente de tangible

    de identidades y smbolos.

    Un segundo aspecto, es la escenifcidad,entendida como un escenario social donde

    converge la vida barrial, donde se aglutinan los problemas sociales, las fricciones de la ciudad,

    tanto en sus relaciones de determinacin y subordinacin.

    Por ltimo, lafuncionalidad estructuraldel Barrio, es el rol que juega el Barrio dentro de

    la estructura socio-urbana. Cada ciudad a travs de la historia de fundacin y desarrollo form

    Barrios donde resaltan ciertas caractersticas particulares, comerciales, residenciales, indus-

    triales o administrativas. El Barrio es una reproduccin social y material de la ciudad.

    Plaza Yungay / Fotografa PabloRojas

    Parque Portales / Fotografa SantiagoInnovaCit del Barrio Yungay / Fotografa PabloRojas

    34 35 Captulo 2C di d B i Cl lti

  • 7/24/2019 Libro Barrio Yungay Double Page

    18/53

    El Barrio Yungay:

    Historia,Identidad,Patrimonio y Vida de Barrio

    Comprendiendo un Barrio: Claves analticas

    Estos aspectos sitan al Barrio como insumo de la reproduccin necesaria de las clases

    trabajadoras, resultado de la divisin del trabajo y de la distribucin desigual de la urbanizacin,

    en oposicin a los espacios centrales de las ciudades apropiados por las clases dominantes(Gra-

    vano, 2003:58).

    El Barrio Yungay es un Barrio abandonado por la clase dominante, por la lite de la

    poca y sus herederos. El Barrio es un espacio apropiado por la clase trabajadora, la clase me-

    Antigua Estacin Yungay / Fotografa PabloRojas

    El patrimonio en ruinas y la nueva forma de habitar: Lofts / Fotografa PabloRojas

    Oficio de Barrio: El zapatero / Fotografa PabloRojasEdificio Caffarena / Fotografa SantiagoInnova

    dia heterognea, y las sociedades empobrecidas (prevalentemente inmigrantes latinoameri -

    canos), los cuales compartes y forman lazos, formando el tejido social de la vida de Barrio. Sin

    embargo, un nuevo proceso de apropiacin surge desde una sociedad emergente (profesio-

    nales jvenes). Los departamentos en altura, el comercio y la nueva habitabilidad. El Barrio

    experimenta una nuevagentrifcacinrecongurando la orientacin hacia lo urbano.

    La capacidad de lo barrial para construir y ser construido por el imaginario social, es de-

    nominada imaginalidadde lo barrial, es decir que junto a su carcter fsico-espacial pasa a ser

    un conjunto de rasgos, atributos y signos ubicables en la esfera ideolgico-simblica. Cuando

    la nocin de Barrio es en s misma idealizada, ya sea hacia el pasado o hacia el futuro, entra la

    nocin de idealidad, siendo una reivindicacin de lo barrial como utopa o aspiracin, en rela-

    cin a las condiciones y calidad de vida urbana.

    36 37 Captulo 2Comprendiendo un Barrio: Claves analticas

  • 7/24/2019 Libro Barrio Yungay Double Page

    19/53

    El Barrio Yungay:

    Historia,Identidad,Patrimonio y Vida de Barrio

    Comprendiendo un Barrio: Claves analticas

    El patrimonio como construccinsocial de identidad

    La gestin social del patrimonio2.3 2.4

    El patrimonio es una representacin simblica de la identidad, un factor de cohesin, es-

    pacio referencial, la identidad ofrece a un grupo tanto a los individuos que lo forman como a su

    descendencia-, los medios para el propio reconocimiento, para perpetuarse, para proyectarse en

    el futuro(Prats, 1997:8).

    No obstante, el patrimonio es una construccin social pero tambin es una invencin.

    La construccin social de la realidad es un universo simblico legitimado (Berger y Luckman.

    1983). Las realidades son extradas y reubicadas en otra realidad y el patrimonio as funciona.En otras palabras, se descontextualiza y recontextualiza. La invencin y construccin de la rea -

    lidad son concepto que se complementan. La invencin se reere sobre todo a procesos perso-

    nales y conscientes de manipulacin, mientras que la construccin social se asocia principalmente

    con procesos inconscientes e impersonales de legitimacin () en cualquier caso, la invencin,

    para arraigar y perpetuarse, necesitar convertirse en construccin social, es decir, alcanzar un

    mnimo nivel de consenso(Prats, 1997:20-21).

    El patrimonio es la asuncin de la dimensin poltica del tema, estableciendo que sin

    poder, no existe patrimonio. Los principales poderes constitutivos que reproducen el patrimo-

    nio son los gobiernos locales, regionales y nacionales.

    El caso del Barrio Yungay es signicativo porque desde la sociedad civily la gestin so-

    cial se levant una propuesta identitaria de vida de Barrio. Es por esta razn, que la sociedad

    demanda a las instituciones que asuman en su nombre transmisiones que ya no son operativas,

    que reconozcan, preserven y deendan todo aquello cuya desaparicin podra a medio y largo

    plazo amenazar su existencia, es decir, sus entornos naturales y culturales, sus identidades, sus

    valores(Prats, 1997:7).

    La gestin del patrimonio por parte de la comunidad, permiti articular una extensa red

    entorno a la defensa del Barrio Yungay. El avance inmobiliario y urbanstico en el territorio aler-

    to a los vecinos que vean como el Barrio iba poco a poco derrumbndose. La unin permiti

    levantar una voz en una ciudad excluyente y segregada. Las polticas de planicacin urbana

    imponen una visin de ciudad, ajena y hostil, fundacional y diferenciada de la diversidad exis-

    tente en un Barrio como Yungay.

    El patrimonio ha estado sometido a una dinmica de construccin social que podemos

    caracterizar, de exclusivista y excluyente () Exclusivista, en trminos de una apropiacin

    Peluquera Francesa / Fotografa PabloRojas Marcha por el patrimonio,2014 / Fotografa PabloRojas

    38 39 Captulo 2Comprendiendo un Barrio: Claves analticas

  • 7/24/2019 Libro Barrio Yungay Double Page

    20/53

    El Barrio Yungay:

    Historia,Identidad,Patrimonio y Vida de Barrio

    p

    disciplinaria e ilustrada del tema, y excluyente, en cuanto al acceso privilegiado de unos sectores

    de la poblacin sobre otros en relacin a la formacin, seleccin y apropiacin de bienes culturales

    considerados patrimoniales(Rabi, 2007:139, 140).

    Por el momento no existen una propuesta o ley patrimonial que proteja adecuadamen -

    te el valor inmaterial como la vida de Barrio, es ms, el patrimonio monumental se ve cons-

    tantemente amenazado. Para una poltica adecuada del patrimonio debe considerarse cual-

    quier elemento tangible o intangible que construya o cumpla la funcin simblica del pasado

    (Alegra, 2004). Las estas, los bares y clandestinos, los almacenes, los ocios y talleres que

    enlazan las relaciones sociales, y en especial la vida de Barrio que tanto caracteriza a Yungay.Vecinos en la Plaza Yungay / Fotografa PabloRojas

    Marcha por el patrimonio,2014/ Fotografa PabloRojas

    La participacin ciudadana2.5

    En trminos generales, entenderemos participacin ciudadana como el trabajo colec-

    tivo de un grupo de personas para la bsqueda de objetivos que ellos mismos han denido

    y caminos que los conduzcan a ellos (CYTED, 2004: 35: En MINVU, 2010). El concepto alude

    a una relacin entre al menos dos partes, donde se comparte conocimiento, puntos de vista

    o formas de aprender de una realidad. Por un lado, tenemos a los ciudadanos, y por otro, su

    contra parte tcnica o institucional.

    El conocimiento de estas dos partes se da entre lo tcnico y la necesidad de una po-blacin reejada en la vida cotidiana. Por lo tanto, en la participacin se reconoce al otro, el

    saber y la experiencia como elementos fundamentales para lograr los objetivos que se espe -

    ran. Las instituciones pblicas intervienen en la realidad social desde diferentes niveles: local,

    regional, nacional, internacional.

    Por lo tanto, la participacin ciudadana es la instancia en la cual las personas (con dere-

    chos y deberes), se involucran y toman un rol participativoen el quehacer estatal fortale-

    ciendo la transparencia, la ecacia y la eciencia de los servicios y polticas pblicas. La partici -

    pacin ciudadana es una forma de gobernar, va ms all de cumplir una serie de requisitos, es

    formar parte de algo que involucra o afecta directamente a las personas. La participacin es

    un derecho fundamental, que garantiza la accin deliberada y consciente de la ciudadana, tanto

    de manera individual como colectiva, a travs de los distintos mecanismos e instrumentos que

    permitan la participacin, con la nalidad de incidir en la toma de decisiones de los entes pblicos,

    40 41 Captulo 2Comprendiendo un Barrio: Claves analticas

  • 7/24/2019 Libro Barrio Yungay Double Page

    21/53

    El Barrio Yungay:

    Historia,Identidad,Patrimonio y Vida de Barrio

    scalizacin, control y ejecucin de los asuntos polticos, administrativos, ambientales, econmi-

    cos, sociales, culturales y de inters general, que mejore la calidad de vida de la poblacin 1.

    El objetivo es incluir a la comunidad en las decisiones sobre su territorio. Es importante

    tener en mente que la identidad social es una realidad esencialmente dialctica, que se mueve

    en torno a tres polos (MINVU, 2010).

    Igualarse y diferenciarse de otros:Como seala Bauman (2001) el sentimiento de

    comunidad consiste en dejar fuera de ella a aquellos que parecen extraos o diferen -tes, lo cual genera seguridad y sentido de pertenencia a un grupo en particular.

    Destacar el pasado y construir el futuro: Una identidad de arraigo y vital, no puede

    descansar slo en el pasado. Debe articular ese capital histrico con un proyecto. En

    este caso, dicho proyecto a futuro pasa por conciliar el tipo de ciudad que queremos.

    La identidad asignada desde fuera por el experto y la identidad sentida como per-

    tenencia o como arraigo:Los juicios sobre la existencia de identidades suelen hacer-

    se desde fuera, sin ser necesariamente compartidos por los afectados, que muchas

    veces no estn conscientes de esa imagen que proyectan. En el extremo, est el es -

    tigma social o territorial como forma de identidad asignada a un grupo, comunidad,

    localidad o Barrio.

    1 Participacin Ciudadana: conceptos y deniciones. Panam 28 de julio 2008. http://www.libertadciuda-dana.org/archivos/indice/5200001.pdf

    Turismo cultural2.6

    Es posible reconocer un recambio social de los centros histricos de una ciudad. Esto

    provoca una tugurizacin; y su consecuente estigmatizacin como lugar complejo e inseguro,

    por la degradacin de su espacio pblico y la reproduccin de la informalidad. Esto sucede

    como consecuencia del traslado de antiguos residentes a otras reas de la ciudad, por proce-

    sos naturales de expansin o, en ocasiones, como consecuencia de las normativas restrictivas

    que pretenden proteger estos sectores de ciudad sin mayor inversin en el territorio, haciendo

    de los centros histricos lugares menos atractivos para sus residentes.El tema de la gestin de los centros histricos an no toma la importancia que necesita

    para la construccin de adecuadas polticas pblicas, convirtindose en un tema de debate y

    de reivindicaciones por la ciudadana. Lograr conservar la memoria histrica de la ciudad sin

    que se transforme en esttico y fomentar su desarrollo es, sin duda, el gran desafo para resta-

    blecer el equilibrio entre ciudad y ciudadana.

    En el caso del Barrio Yungay, est en curso la tarea de pasar de un estado de abandono a

    transformarse en un referente de atraccin cultural y turstica. Sin embargo, an existen pro-

    blemas de inseguridad, higiene, degradacin del patrimonio y el espacio pblico que requie-

    ren el aporte de ideas y estrategias de gestin que impulsen su reconversin.

    El sector turismo, es el conjunto de unidades de produccin en diferentes industrias que

    producen bienes y servicios de consumo demandados por los visitantes. Estas industrias se de-

    nominan las industrias tursticasdebido a que la adquisicin por parte de visitantes representa

    Pasaje Lucrecia Valds / Fotografa CristianRichardson

    Josefa Errzuriz,Alcaldesa de Providencia

    Marcha por el patrimonio,2014Fotografa PabloRojas

    42 43 Captulo 2Comprendiendo un Barrio: Claves analticas

  • 7/24/2019 Libro Barrio Yungay Double Page

    22/53

    El Barrio Yungay:

    Historia,Identidad,Patrimonio y Vida de Barrio

    una porcin tan signicativa de su oferta que, en ausencia de stos, dicha produccin se vera

    reducida de manera signicativa (OMT. 2005, 2007).

    El turismo impacta la realidad de un territorio y transforma su composicin, afecta a su

    poblacin, el entorno natural y las zonas edicadas. No obstante, el turismo tiene efectos di-

    rectos e indirectos en la econmica de un territorio. Los impactos que genera el turismo tienen

    benecios econmicos para la poblacin local, sin embargo, es necesario adoptar un enfoque

    global del desarrollo, la gestin y la supervisin del turismo(OMT. 2005, 2007).

    Para que el turismo se incorpore de forma adecuada a una comunidad es importante

    articularlos aspectos culturales, sociales y econmicos en su oferta de bienes y servicios. Persi-

    gue rentabilizar econmica y socialmente el espacio local o lugar donde se desarrolla.

    Segn la UNESCO, el turismo cultural corresponde a una dimensin cultural en los proce-

    sos socioeconmicos para lograr un desarrollo duradero de los pueblos como un modelo de desa-

    rrollo humano integral y sostenible () Es considerada una actividad que, no slo contribuye al

    desarrollo econmico, sino a la integracin social y al acercamiento entre los pueblos; siendo el

    turista cultural una modalidad en la que convergen polticas culturales y tursticas, portador de va-

    lores y respeto por los recursos, tanto culturales como naturales (UNESCO, Conferencia Mundial

    sobre Polticas Culturales, 1982).

    El turismo cultural busca desarrollar actividades que permitan al visitante acercarse ycomprender culturas distintas. El producto turstico destaca por su fuerte vnculo con la comu-

    nidad local, ya que los habitantes y sus modos de vida son el atractivo diferenciador. Este es el

    sello que hace que un lugar sea agradable y nico para visitar.

    Los productos tursticos deben desarrollarse en armona con el medio ambiente y la cul-

    tura local, de modo que la comunidad no sea vea perjudicada, ms bien se benecie no slo en

    el plano econmico, sino que tambin cultural, ambiental y social.

    Fomentar el turismo cultural en Chile es un camino ineludible para que nuestro patri-

    monio sea conocido, apreciado, querido por la gente que lo visita y por la comunidad donde

    se inserta, de modo que su conservacin y promocin se conviertan en prioridad realizable y

    sustentable, gracias al desarrollo de una actividad productiva en torno al turismo.

    La actividad turstica desarrollada sobre la base de la sustentabilidad econmica, ambien-

    tal y social, constituye una herramienta eficaz en materia de proteccin dado que ejerce un efec-

    to directo sobre la comunidad al permitir un mayor conocimiento de los valores culturales.

    Inmueble patrimonial: Hostal El Raco

    Fotografa SantiagoInnova

    Antiguo almacn Boulevard Lavaud

    Fotografa SantiagoInnova

    44 45 Captulo 2Comprendiendo un Barrio: Claves analticas

  • 7/24/2019 Libro Barrio Yungay Double Page

    23/53

    El Barrio Yungay:

    Historia,Identidad,Patrimonio y Vida de Barrio

    Turistas o visitantes?2.7

    El principal motivo por el que los turistas visitaron el pas son las vacaciones, visita a

    familiares o amigos, con un 46,2%. Por motivos de visita laboral o negocios con un 22,5% y

    nalmente, otros motivos con el 4,3%. Los principales lugares visitados por los turistas, por

    motivos de vacaciones, es la ciudad de Santiago y sus alrededores con un 42,4%, seguido por

    Valparaso y Via del Mar con 38,2%. Con respecto a los motivos de negocios, el destino turs-

    tico, tambin, es Santiago y sus alrededores, con 59,9%, seguido de Arica con un 28,1%1.

    Unvisitante (interno, receptor o emisor)se clasica comoturista (o visitante que pernocta),si su viaje incluye una pernoctacin, o como visitante del da (o excursionista)en caso contrario

    (OMT. 2005, 2007).

    Los visitantes de vacaciones busca conocer bien la ciudad, recorrer sus rincones y su

    historia, empaparse de la cultura local, sus olores, la comida y el estilo de vida, pasear y visitar

    el lugar, descubrir y observar, conociendo de todo un poco. Por su parte, el visitante laboral

    o de negocios opta por realizar actividades puntuales, con el tiempo estimado para recorrer

    la oferta gastronmica y los hitos tursticos imperdiblesque permitan llevar un recuerdo por

    siempre. Hablamos de visitantes y no turistas porque recorrer el Barrio permite adentrarse

    en una sociedad cercana, muchas veces olvidada por los envistes de la modernidad, una socie-

    dad familiar, que en una parte de nuestros recuerdos an se encuentra.

    1 C hile logra record histrico en llegada de turistas extranjeros durante el 2012. 14 Enero 2012. http://www.sernatur.cl/noticias/chile-logra-record-historico-en-llegada-de-turistas-extranjeros-durante-2012

    Segn un estudio del Sernatur, cerca de un 40% de los turistas extranjeros que

    ingres a Chile lo hizo por los atractivos culturales, patrimoniales y de tradiciones. Du-

    rante mayo del 2013, Chile recibi 228.542 visitantes de otros pases, lo que signifc

    un incremento de un 9%. Destaca Europa entre mercados receptivos durante el 2013

    con un aumento en sus visitas de un 13%. Se suma el signifcativo aumento de un

    14% de Argentina y Bolivia con 2%. Otros pases que obtuvieron alzas durante mayorespecto a lo registrado fueron Colombia con un 9% y Canad con un 3,3%. Tambin

    cabe resaltar las llegadas de Mxico con un 4%, Alemania con un 6%, Espaa con un

    5%, Francia con un 29% y Australia con un 19.3%, todos mercados prioritarios y con

    volmenes interesantes en nmero de turistas para nuestro pas.

    Desde enero del 2014 el pas ha recibido 1.661.683 turistas extranjeros. En

    trminos de volumen las visitas son lideradas por: Argentina con 675.691 visitantes,

    Bolivia con 172.919, Per con 150.249 y Brasil con 122.959 visitantes. De Europa, es

    Alemania el pas que ms visitas registra con 32.284 visitantes, le sigue Espaa con

    31.319 y Francia con 30.653 visitantes.

    46 47 Captulo 3El Barrio Yungay:

    Describiendo la diversidad social y cultural

  • 7/24/2019 Libro Barrio Yungay Double Page

    24/53

    El Barrio Yungay:

    Historia,Identidad,Patrimonio y Vida de Barrio

    y

    El Barrio Yungay:

    Describiendo ladiversidad socialy cultural3

    Para comprender el Barrio y las complejas interacciones provocadas por la industria

    tursticafue necesario levantar informacin primaria y secundaria del Barrio Yungay para ca-

    racterizar y analizar la realidad econmica, cultural, patrimonial, social y turstica del Barrio,

    detectando variables, oportunidades y potencialidades para generar un modelo que sea un

    referente de gestin turstica; destacando las buenas prcticas, ya que en cada realidad ba-

    rrial o territorio, la gestin debe ser apropiada a la identidad del lugar y su gente.

    En primer lugar, se recab informacin primaria a travs de dos instrumentos de recolec-

    cin: encuesta a visitantes y entrevistas en profundidad a residentes, emprendedores, dirigentes

    y actores relevantes de la zona. En segundo lugar, se recolect informacin secundaria ubicada

    en tres tipos de fuentes: a) documentos pblicos (censo 2002) y documentos municipales; b) do -

    cumentos elaborados por Santiago Innova a partir de datos del INE y/o las fuentes anteriores y c)documentos de referencia, tales como textos acadmicos, guas y sitios web, entre otros.

    Debido al progresivo deterioro y abandono de los inmuebles del Barrio los residentes se

    han organizado para defender y proteger su historia, identidad y forma de vida.

    Imagen:RecuperandoelespaciopblicodeYungay:FiestadelaPrimavera,2013

    FotografaCristianRichardson

    48 49 Captulo 3El Barrio Yungay:

    Describiendo la diversidad social y cultural

  • 7/24/2019 Libro Barrio Yungay Double Page

    25/53

    El Barrio Yungay:

    Historia,Identidad,Patrimonio y Vida de Barrio

    Caractersticas sociodemogrficasde sus habitantes (lnea de base)

    3.1

    El Barrio Yungay posee una poblacin de 13.474 habitantes: la masculina equivale a

    6.484 (48,13%) y la femenina equivale a 6.988 (51.87%) segn los datos del CENSO 2002. El

    nmero de poblacin mayoritaria corresponde principalmente a poblacin adulta joven y

    adulta, entre los 20 y 40 aos.

    La poblacin del Barrio se concentra principalmente en torno a la Plaza Yungay y ejes

    cercanos, como la calle Ricardo Cumming. La vida de Barrio se concentra en los espacios p-

    blicos y lugares de socializacin, donde el tiempo transcurre lentamente. La poblacin se con-centra principalmente en conventillos, cits y pasajes, generando una rica y diversa relacin

    social. En el Barrio tambin reside poblacin inmigrante principalmente de origen sudameri-

    cano, destacando la poblacin proveniente de Per como fuerza migratoria mayoritaria.

    Uno de los elementos distintivos del Barrio son sus templos e iglesias. Estos lugares de

    religiosidadconcentran en algunos momentos del ao una gran cantidad de poblacin del Ba-

    rrio y la ciudad, que son congregadas por festividades que forman parte del patrimonio cultural

    de la zona, mientras que durante todo el ao nos acompaan con su distinguida arquitectura.

    Las caractersticas histricas del Barrio hablan de una diversidad socioeconmicaque

    se instala interactuando en los espacios pblicos. Sin embargo, los grupos econmicos ocu-

    pan espacios especcos. Los grupos acomodados1se instalan en sectores cercanos al Barrio

    Brasil, sector oriente aledao al eje Ricardo Cumming. Las clases medias2se ubican a los largo

    del permetro del Barrio Yungay. Por ltimo, los grupos ms vulnerables 3se ubica n a lo largo

    del eje San Pablo.

    1 Grupo ABC12 Gr upo C2 Y C3

    3 Grupo D

    Las organizaciones socialesexistentes en el Barrio son diversas y variadas, pero todas

    comparten un inters comn, la proteccin del patrimonio y la vida de Barrio. Estas organiza-

    ciones tienen un fuerte carcter de pertenencia y comparten una historia comn, emocional

    con el entorno y la ciudad. Se han fortalecido de tal manera que son inuencias importantes

    para la construccin de Barrio y la planicacin urbana.

    Entre las organizaciones ms destacadas del Barrio Yungay

    Junta de vecinos Barrio Yungay

    Escuela Taller Fermn Vivaceta

    Taller Sol

    Vecinos por la defensa del Barrio Yungay

    Fundacin Patrimonio Nuestro

    Centro Cultural Manuel Rojas

    Comit de Adelante del Barrio Yungay

    50 51 Captulo 3El Barrio Yungay:

    Describiendo la diversidad social y cultural

  • 7/24/2019 Libro Barrio Yungay Double Page

    26/53

    El Barrio Yungay:

    Historia,Identidad,Patrimonio y Vida de Barrio

    Los niveles de educacinde la poblacin se concentran en los grados de enseanza

    media y en menor medida de bsica/primaria. Sin embargo, en los ltimos doce aos ha ha-

    bido un aumento en la educacin superior por la explosiva llegada de jvenes profesionales

    al Barrio. El ndice de escolaridad en las personas se encuentra entre 7 a 12 aos de estudio

    en su mayora.

    Las principales actividades econmicasson negocios como almacenes, botilleras,

    estacionamientos, bancos, bencineras, supermercados, centros de llamados e internet,lo que reeja una demanda interna de la misma vida de Barrio. Esta ltima actividad labo -

    ral se relaciona directamente con la poblacin inmigrante que va en aumento. Otra activi-

    dad econmica del Barrio son las ferias libres: Feria libre de Av. Portales, Calle Esperanza,

    Herrera y Martnez de Rozas. Los pequeos comercios de servicios y de usos cotidianos,

    constituyen la base primaria de la actividad laboral del Barrio. Las actividades econmicas

    se concentran principalmente en el rea de comercio y servicios. Las actividades del co-

    mercio minoritario corresponden a los locales y bazares propios del lugar, con una fuerte

    atencin personalizada.

    Los hitos tursticos del BarrioYungay

    3.2

    Las esquinas y espacios pblicos del Barrio son lugares de encuentro que permiten ubi-

    car y orientar, tanto al visitante como al residente, en un espacio determinado de la ciudad. De

    esta forma, la Plaza Yungay, el Parque Quinta Normal y el Parque Portales son los lugares ms

    visitados. En una escala residencial, los almacenes y las ferias libres son los lugares de encuen-

    tro por excelencia enlazando el tejido social.

    Sin embargo, para las proyecciones tursticas y el desarrollo del Barrio, el Circuito Cul-

    tural Santiago Poniente1promueve el sector comprendido entre los ejes Alameda, Matucanay Parque Quinta Normal como un polo cultural activo dentro de la ciudad de Santiago, que

    desarrolla y potencia la creacin de las artes, la ciencia y la tecnologa, a travs de diversas

    instituciones.

    Por su parte, los hitos del Barrio tursticos educacionales, arquitectnicos, histricos y

    artsticos dentro de los Circuitos ms visitados del Barrio son: el Museo de la Memoria y los

    DDHH, los pasajes Adriana Cousio, Hurtado Rodrguez, Lucrecia Valds y Peluquera France-

    sa, con la creciente oferta gastronmica y artstica. No obstante, la forma de recorrer los hitos

    tursticos del sector se extiende en forma de paseo o caminata por el Barrio.

    1 Proyecto impulsado por la Fundacin Planetario de la Universidad de Santiago de Chile y nanciadopor el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes.

    La Feria en el Barrio Yungay: calle Libertad

    Fotografa PabloRojas

    52 53 Captulo 3El Barrio Yungay:

    Describiendo la diversidad social y cultural

  • 7/24/2019 Libro Barrio Yungay Double Page

    27/53

    El Barrio Yungay:

    Historia,Identidad,Patrimonio y Vida de Barrio

    Oficios de Barrio / Fotografa PabloRojas

    Hitos Tursticos Hitos Tursticos

    El Barrio de los

    museos

    Yungay Artstico

    La Arquitectura

    Yungay Histrico

    Memoria y

    Derechos

    Humanos

    Yungay

    Imperdible

    Losmuseosenel BarrioYungaytienenunaimportanciaculturaly,a lavez,sonun espa-

    ciodememoriay deencuentrossociales.

    Visitarlosestablecimientostursticosvinculadosal arteenelBarrioYungayes unpaseo

    queindagaenlaprofundidadartsticadesushabitantes.Sonlasexpresionessensibles

    queexplicanydescubrenestelugar.

    ElpatrimonioarquitectnicodelBarriopermiteobservaryentenderloscambioshistri-

    cosdeYungay,su presentey futuro.

    LosprincipalesrecorridoshistricoshacenespecialnfasisenlosprocesosqueoriginanelBarrio,caracterizandola identidadyla vidacotidianadesushabitantes.La vidade

    Barriosecomplementaconelpatrimonioarquitectnicoy losespaciospblicos,dando

    unaespecialvitalidadexperimentadaenel paseoporelBarrio.

    Laimportanciadela memoriaes recordarunsucesono deunaformaestticani

    paralizante,sinocomouna verdadhistrica,enuncontextoparticular,dondelaaccin

    delEstadorepresivoactucontralasociedadchilena.Lamemoriatienequeirpensada

    comotema,concontenido,llenadesmbolosysignicados,y nuncacomounproblema.

    Cuandoeltiempoesunfactordeterminanteparaconocery describirel Barrio,los

    imperdiblespermitenempaparsedesu historiadelBarrio,la memoriaylosDerechos

    Humanos,perotambin,lavidadeBarrio.

    1. Museo de la Historieta

    2. Museo de la Educacin Gabriela Mistral

    3. Museo de la Memoria y los DDHH1. Cobre Vivo

    2. Espacio Grgola

    3. Casa del Amor al Arte

    4. BoulevarLavaud

    1. Iglesia San Saturnino

    2. Boulevard Lavaud

    3. Pasaje Hurtado Rodrguez

    4. Pasaje Lucrecia Valds

    5. Pasaje Adriana Cousio1. Iglesia San Saturnino

    2. Casa Ignacio Domeyko

    3. Tejidos Caarena

    4. Teatro Novedades

    5. Parque Portales

    1. Colegio de Profesores

    2. Iglesia Los Capuchinos

    3. Hospital San Juan de Dios:

    1. Esquina Peluquera Francesa

    2. Pasaje Hurtado Rodrguez

    3. Pasaje Adriana Cousio

    4. Museo de la Memoria y DDHH

    5. Fuente Mardoqueo

    6. Hospital San Juan de Dios7. Museo de la Memoria y los DDHH

    8. Palacio lamos

    6. Pasaje Adriana Cousio

    7. Pasaje Hurtado Rodrguez

    8. Pasaje Lucrecia Valds

    9. Boulevard Lavaud

    10. Plaza Yungay

    edicio, placa y monolito conmemorativo de

    sus vctimas.

    4. Museo de la Memoria y los DDHH

    6. Espacio Grgola

    7. Cervecera Nacional

    8. Sastrera Don Manolo

    9. Verde Que Te Quiero Verde

    10. El Huaso Enrique

    11. Bar Popular

    5. Peluquera Francesa

    6. Colegio de profesores

    7. El Huaso Enrique

    54 55 Captulo 3El Barrio Yungay:

    Describiendo la diversidad social y cultural

  • 7/24/2019 Libro Barrio Yungay Double Page

    28/53

    El Barrio Yungay:

    Historia,Identidad,Patrimonio y Vida de Barrio

    Valores tursticos del Yungay3.3

    La vida de Barrio es un elemento que se ha ido perdiendo en la ciudad. El desarrollo ur-

    banstico ha desplazado al tejido social, destruyendo una forma de vida de Barrio, caracteriza-

    da por los lazos de amistad, conanza y solidaridad.

    Una iniciativa turstica entorno a esta realidad perdida incentiva un proyecto de vida,

    poniendo nfasis en la identidad del Barrio y sus habitantes. Sus residentes se autodenen

    como una compleja y diversa unidad territorial con signicativos valores patrimoniales y cultu-

    rales. No obstante, el impacto urbano genera una ciudad en disputa, donde las necesidadeshabitacionales y urbansticas, poco a poco, aplastan una vida social a escala.

    Sin embargo, hay que entender que el Barrio no es una escenografa para el turista, un

    lugar extico el cual visitar y explorar. El Barrio posee aspectos positivos y negativos que irn

    evolucionando en torno a su propia personalidad: es un lugar vivo que siente los efectos de la

    no planicacin y la intervencin de los espacios.

    Cul es el turismo que queremos?Es fundamental que el desarrollo del turismo cultural

    no sea invasivo y tenga un equilibrio con el inters patrimonial, tangible e intangible, evitando

    que el Barrio se convierta en un recipiente de iniciativas tursticas forneas, conceptualizadas

    como una reinterpretacin del Barrio y su esencia. Se espera un visitante respetuoso(a) de los

    ritmos locales, las dinmicas sociales y los distintos colectivos que residen en el sector. Se de-

    sea un visitante que acceda al desarrollo cultural del Barrio local, incentivando el surgimiento

    de las micro y pequeas empresas de Barrio y que el surgimiento de las actividades tursticas,

    con el menor impacto en mbitos culturales, sociales, econmicos y ambientales.

    El Barrio Yungay: mayor zonatpica urbana

    3.4

    En mayo del 2006, las autoridades buscaban modicar el Plan Regulador Comunal de

    Santiago, Sector Parque Portales, imponiendo un modelo de ciudad sin considerar a la comu-

    nidad que habita el territorio. Gracias a la organizacin y movilizacin de los vecinos del Barrio,

    el proyecto que pretenda aumentar la altura de los edicios hasta 20 pisos, fue frenado.

    La experiencia y la organizacin de los vecinos permitieron desarrollar una serie de pro-

    yectos para defender el Barrio Yungay. De esta forma, nace el estudio del inters de los propios

    vecinos por defender sus viviendas, su historia e identidad que han forjado con el tiempo enuna forma de vida.

    El proyecto1ha tenido como objetivo el dar cuenta de los valores arquitectnicos y ur-

    bansticos en que se ha desarrollado la vida social y cultural de los habitantes del primer Barrio

    planicado de Chile. Fundado en 1839, el sector conocido como el Barrio Yungay, concentra

    parte importante del patrimonio arquitectnico del siglo XIX y XX. Seis monumentos nacio-

    nales: Escuela Normal, Biblioteca de Santiago, Teatro Carrera, Monumento del Roto Chileno,

    Museo de Historia Natural, Parque Quinta Normal y dos zonas tpicas: la Zona de los pasajes

    Adriana Cousio, Lucrecia Valds y Hurtado Rodrguez y la Zona de Concha y Toro.

    Los elementos patrimoniales y culturales del Barrio son unos de sus principales atractivos

    tursticos. Las zonas tpicas, los monumentos histricos, inmuebles de conservacin histrica y

    1 Expediente tcnico para postulacin a monumentos nacionales en la categora de la zona tpica: archi-vo del Barrio Yungay de la ciudad de Santiago, 2009. http://www.elsitiodeyungay.cl/textos/expediente/Estudio%20Patrimonio%20Santiago%20Poniente.pdf

    Zona Tpica del Barrio Yungay

    Fotografa Camila GonzlezHerrera. BancoAudiovisual,

    ServicioNacional de Turismo

    56 57 Captulo 3El Barrio Yungay:

    Describiendo la diversidad social y cultural

  • 7/24/2019 Libro Barrio Yungay Double Page

    29/53

    El Barrio Yungay:

    Historia,Identidad,Patrimonio y Vida de Barrio

    pasajes patrimoniales se abren para mostrar la esencia de una vida de Barrio. En cada rincn y

    pasaje se experimenta una diversidad social y cultural. Sin embargo, estos elementos viven en

    una constante degradacin que transforma el paisaje y las relaciones sociales del Barrio.

    El esfuerzo comunitario de los vecinos del Barrio Yungay permiti que desde el 2009 se

    declarara zona tpica entre los siguientes ejes: Av. Matucana, Manuel Rodrguez, Alameda y

    casi al llegar a Av. San Pablo.

    Destaca como la principal caracterstica urbana la continuidad de edicaciones y la

    homogeneidad de las alturas. En relacin a la tipologa y orden de las manzanas, se valora

    la formacin de la zona por una trama ortogonal, en la cual se destacan cuatro variantes de

    manzanas: cerrada, penetrada, dividida y fragmentada.

    De esta forma, el Barrio se convierte en la Zona Tpica Urbana ms grande del pas y el

    primer Barrio Republicano en la ciudad de Santiago. La ley de Monumentos Nacionales de -

    ne una Zona Tpica como agrupaciones de bienes inmuebles urbanos o rurales, que forman

    una unidad de asentamiento representativo de la evolucin de una comunidad humana y que

    destacan por su unidad estilstica, su materialidad o tcnica constructivas; que tienen inters

    artstico, arquitectnico, urbanstico y social, constituyendo reas vinculadas por las edica -ciones y el paisaje que las enmarca, destaca y relaciona, conformando una unidad paisajstica

    con caractersticas ambientales propias, que denen y otorgan identidad, referencia histrica

    y urbana en una localidad, poblacin o ciudad.

    Por el valor histrico y social, Yungay se distingue por formar parte del comienzo del de-

    sarrollo de Santiago:por una parte origen del primer Barrio republicano, y por otra dio inicio al

    desarrollo urbano del sector (CMN. 2009. Resolucin Declaratoria).

    Expediente tcnico:

    Zona Tpica Barrio Yungay

    Expediente tcnicopara postulacina monumentos

    nacionalesen la categora de la zona tpica:archivo del

    BarrioYungay de la ciudad de Santiago,2009.

    En la zona las edifcaciones declaradas monumentos histricos

    1. Liceo de Aplicacin: av. Ricardo Cumming N455.

    2. Ex direccin de aprovisionamiento del Estado (Biblioteca de Santiago) Manzana formada

    por las calles Matucana, Portales, Chacabuco y Moneda.

    3. Museo de Historia Natural: Parque Quinta Normal.

    4. Museo de Arte Contemporneo: Parque Quinta Normal.

    5. Museo Artequn: Portales 3530.

    6. Museo de la Educacin Gabriela Mistral: Chacabuco 365.

    58 59 Captulo 3El Barrio Yungay:

    Describiendo la diversidad social y cultural

  • 7/24/2019 Libro Barrio Yungay Double Page

    30/53

    El Barrio Yungay:

    Historia,Identidad,Patrimonio y Vida de Barrio

    Entre los casos se encuentran los inmuebles de valor histrico

    1. Cit Las Palmas: Matucana 522.

    2. Hospital San Juan de Dios: Hurfanos 3225.

    3. Peluquera francesa: Compaa 2789.

    4. Iglesia San Saturnino: Santo Domingo 2772.

    5. Ex Novena Compaa de Bomberos: Santo Domingo 2804.

    6. Cit Libertad: Libertad 760.

    7. Casa Ignacio Domeyko: Cueto 572.8. Baslica y convento de la congregacin de las hijas de San Jos: Agustina 2874.

    9. Primera Iglesia Metodista de Santiago: agustina 2614.

    10. Cit Recreo: Garca Reyes 333.

    11. Colegio de Profesores de Chile: Bulnes 519.

    12. Iglesia de la Visitacin de Santa Mara: Hurfanos 2325.

    13. Iglesia de Los Capuchinos de Santiago Poniente: Catedral 2345.

    14. Internado Nacional Barros Arana: Santo Domingo 353 5.

    15. Liceo Miguel Luis Amuntegui: Agustinas 2918.

    16. Liceo Cervantes: Agustinas 2552.

    17. Espacio Grgola: Maip 357.

    18. Centro Cultural Azul Violeta: Libertad 143.

    19. Teatro Novedades: Cueto 257.

    Los atractivos tursticos3.5

    Entre los atractivos de carcter religioso del Barrio podemos encontrar la Parroquia del

    Sagrado Corazn de Jess, Santuario Nuestra Seora de Lourdes, Iglesia de Los Capuchinos

    y la Iglesia San Saturnino. Esta ltima se encuentra junto a la Plaza Yungay en el corazn del

    Barrio Yungay. Data de 1844 y en sus inicios era una capilla de adobe donde estaba la imagen

    tallada en madera de San Saturnino, que data del siglo XVII. En 1887 se empez a construir la

    iglesia que conocemos hoy, la que se vio muy deteriorada con el terremoto de 2010. Actual-

    mente est siendo restaurada.El Barrio Yungay mezcla una variada arquitectura y una diversa vida social, sus pasajes

    y rincones cuentan los secretos de un Barrio republicano. Sus paredes y gastados adoquines

    delatan la edad de la ciudad. En la Plaza Yungay transcurre el da lentamente, en eternas

    conversaciones hasta que se oculta el sol, dando paso a la noche con una luna que mira ja-

    mente el Barrio.

    Dentro de los atractivos tursticos del Barrio, y la zona tpica, existen tres pasajes repre-

    sentativos que se describen a continuacin:

    El pasaje Lucrecia Valds, ubicado dentro de la zona tpica del Barrio Yungay este pa-

    saje fue construido en 1924, cuando Luis Barros Borgoo, el entonces director de la Caja de

    Ahorros, tuvo la idea de construir 21 casas para los ejecutivos que trabajaban en ella. Barros

    Borgoo puso el nombre al pasaje en honor a su seora, Lucrecia Valds.

    Los primeros habitantes de estas casas fueron familias de buena situacin econmica y

    trabajos estables, paro tambin intelectuales y artistas de la poca. En el nmero #370 residi

    La Iglesia Saturnino y la Plaza Yungay

    Fotografa SantiagoInnova

    Pasaje Lucrecia Valdez / Fotografa CristianRichardson

    60 61 Captulo 3El Barrio Yungay:

    Describiendo la diversidad social y cultural

  • 7/24/2019 Libro Barrio Yungay Double Page

    31/53

    El Barrio Yungay:

    Historia,Identidad,Patrimonio y Vida de Barrio

    el escritor Alberto Romero, autor de la novela La viuda del conventillo. El pasaje fue declarado

    monumento nacional el 2000.

    El pasaje Adriana Cousio,fue construido en 1937 por los arquitectos Cruz Montt y La-

    rran Bravo. Sigue las pautas de las construcciones de la poca combinando estilos del roman-

    ticismo y conservador. Este pasaje, llama la atencin del visitante por los jardines que sirven

    como patio comn a todas las vi