12
| Una publicación gratuita distribuida en las colonias de la delegación Benito Juárez ciudad de méxico | año 9 | nº 100 | Octubre de 2011 www.libreenelsur.mx Segundo informe de Mario Palacios 8 Calaveritas juarenses 6 L as calamidades sufri- das por los vecinos de las colonias Nápoles, Ciudad de los Depor- tes, Nonoalco y San Pedro de los Pinos por la construcción del distribuidor vial San An- tonio, fue el tema de portada del primer número de Libre en el Sur , en mayo de 2003. Eran los días iniciales del boom de construcciones que trastocaría la fisonomía, la cotidianidad y la calidad de vida en nuestra demarcación. Desde entonces, y a lo largo de 100 ediciones mensuales, este periódico de circulación gratuita ha tenido como divisa la atención de la problemática de la comunidad juarense, las vicisitudes de su vida diaria, las reivindicaciones vecinales y la preservación del entorno histórico y cultural de la dele- gación Benito Juárez. Mes tras mes, Libre en el Sur ha acompañado el inci- piente proceso de organiza- ción vecinal –que empieza a consolidarse con la elección de los comités ciudadanos– y ha apoyado sus demandas, sus propuestas y sus luchas, incidiendo con frecuencia en su solución. Así ocurrió en 2007 con el intento del gobierno capitalino, apoya- do por el delegado Germán de la Garza, de perforar un pozo hidráulico en pleno Parque de San Lorenzo, un espacio verde protegido por La Ley de Salvaguarda del Patrimonio Urbanístico de la ciudad. La oposición ve- cinal a esa obra, que final- mente no fue realizada, fue puntualmente seguida y do- cumentada por el periódico zonal. También ha apoyado las denuncias ciudadanas Llega Libre en el Sur a su edición número 100. A lo largo de ese centenar de meses, el periódico ha sido no sólo testigo del devenir de la vida de los juarenses, sino que ha acompañado las demandas y luchas vecinales y frecuentemente ha incidido en la solución de sus problemas: construcciones irregulares, corrupción, tala de árboles, ambulantaje, franeleros, deterioro ambiental. También ha sido un promotor de la riqueza histórica y cultural de Benito Juárez y defensor de sus mejores tradiciones. El refugio del Quetzal 4 CERCANÍAS En Ixtapaluca, estado de Méxi- co, a menos de 90 minutos de la delegación Benito Juárez, se encuentra el tercer vivero más grande del mundo, donde aves de 320 especies, muchas de ellas en peligro de extinción, viven protegidas en un hábitat natural al que los visitantes pueden ingresar para convivir con ellas. Y conocer de cerca al quetzal, la estrella de esta fascinante comunidad. Staff / Libre en el Sur DEPRIMERA 10 Patrimonio en riesgo 8 INSITU El Comité Ciudadano de Insur- gentes Mixcoac –una colonia considerada zona patrimo- nial– ha solicitado la clausura de una construcción ubicada en Algeciras 83 por afectar la casona del siglo 19 que forma parte del catálogo de Antropo- logía e Historia. La PAOT inves- tiga el caso, mientras el enojo vecinal crece...

Libre en el Sur

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Edición número 100 de Libre en el Sur

Citation preview

Page 1: Libre en el Sur

| Una publicación gratuita distribuida en las colonias de la delegación Benito Juárezciudad de méxico | año 9 | nº 100 | Octubre de 2011

www.libreenelsur.mx

Segundo informede Mario Palacios

8

Calaveritasjuarenses

6

Las calamidades sufri-das por los vecinos de las colonias Nápoles, Ciudad de los Depor-

tes, Nonoalco y San Pedro de los Pinos por la construcción del distribuidor vial San An-tonio, fue el tema de portada del primer número de Libre en el Sur, en mayo de 2003. Eran los días iniciales del boom de construcciones que trastocaría la fisonomía, la cotidianidad y la calidad de vida en nuestra demarcación. Desde entonces, y a lo largo de 100 ediciones mensuales, este periódico de circulación gratuita ha tenido como divisa la atención de la problemática de la comunidad juarense, las vicisitudes de su vida diaria, las reivindicaciones vecinales y la preservación del entorno histórico y cultural de la dele-gación Benito Juárez.

Mes tras mes, Libre en el Sur ha acompañado el inci-piente proceso de organiza-ción vecinal –que empieza a consolidarse con la elección de los comités ciudadanos– y ha apoyado sus demandas, sus propuestas y sus luchas, incidiendo con frecuencia en su solución. Así ocurrió en 2007 con el intento del gobierno capitalino, apoya-do por el delegado Germán de la Garza, de perforar un pozo hidráulico en pleno Parque de San Lorenzo, un espacio verde protegido por La Ley de Salvaguarda del Patrimonio Urbanístico de la ciudad. La oposición ve-cinal a esa obra, que final-mente no fue realizada, fue puntualmente seguida y do-cumentada por el periódico zonal. También ha apoyado las denuncias ciudadanas

Llega Libre en el Sur a su edición número 100. A lo largo de ese centenar de meses, el periódico ha sido no sólo testigo del devenir de la vida de los juarenses, sino que ha acompañado las demandas y luchas vecinales y frecuentemente ha incidido en la solución de sus problemas: construcciones irregulares, corrupción, tala de árboles, ambulantaje, franeleros, deterioro ambiental. También ha sido un promotor de la riqueza histórica y cultural de Benito Juárez y defensor de sus mejores tradiciones.

El refugio del Quetzal

4CERCANÍAS

En Ixtapaluca, estado de Méxi-co, a menos de 90 minutos de la delegación Benito Juárez, se encuentra el tercer vivero más grande del mundo, donde aves de 320 especies, muchas de ellas en peligro de extinción, viven protegidas en un hábitat natural al que los visitantes pueden ingresar para convivir con ellas. Y conocer de cerca al quetzal, la estrella de esta fascinante comunidad.

Staff / Libre en el Sur

DEPRIMERA 10

Patrimonio en riesgo

8INSITU

El Comité Ciudadano de Insur-gentes Mixcoac –una colonia considerada zona patrimo-nial– ha solicitado la clausura de una construcción ubicada en Algeciras 83 por afectar la casona del siglo 19 que forma parte del catálogo de Antropo-logía e Historia. La PAOT inves-tiga el caso, mientras el enojo vecinal crece...

Page 2: Libre en el Sur

Crítica y libertad E l ejercicio cabal del periodismo se sustenta en dos pilares insustituibles

e inseparables: la crítica y la libertad. Ambas premisas implican a su vez responsabilidad, ética y profesionalismo. Por eso es importante que

Libre en el Sur llegue a su edición impresa número 100, sin traicionar un ápice esos principios, sin los cuales no tendría sentido la existencia de este medio zonal, único en el Distrito Federal. Desde el primer número nos propusimos ser una publicación al servicio de la comunidad, espejo fiel de una realidad compleja y vehículo de expresión para los vecinos de Benito Juárez. Ejercer una actitud crítica no significa afán de “golpear”, como a veces equivocadamente se interpreta, sino mirar la realidad con objetividad, sin concesiones, siempre en función del bien común. Hacerlo con plena libertad, sin cortapisas, implica riesgos y a veces incomprensiones, pero también la única posibilidad de practicar un periodismo que trascienda, que sirva. Este primer centenar de ediciones mensuales es prueba de nuestras convicciones. No habría sido posible, sin embargo, sin la comprensión, la confianza y el apoyo de nuestros lectores y anunciantes. A ellos expresamos nuestra gratitud y con ellos celebramos.

2libre en el sur | Octubre de 2011

publicidad: 5611-6090

Libre en el SurNú­mero CienOctubre de 2011DirectorFrancisco Ortiz PinchettiSubdirector Francisco Ortiz PardoCoeditores gráficosAna Sofía Bernal Víctor Durán ReporterasErika de la CuadraMarta Watts Mier Servicios fotográficosAgencia CuartoscuroAsesores de ventas Elena Pardo S. Guadalupe González Diseño Kimera

OficinasMillet 83-514, colonia Insurgentes Extremadura, delegación Benito Juárez, C.P. 03740, México, D.F. Teléfono: 5611-6090.Correo: [email protected]

Libre en el Sur es una publica-ción mensual editada por Grupo Libre Comunicación, S.A. de C.V. Nombre registrado en el Instituto Nacional del Derecho de Autor (reserva 04-2008-092918570500-101). Certificados de licitud de Título y Contenido, en trámite. Editor responsable: Francisco José Ortiz Pardo. Impreso en Servicios Profesionales de Impresión, S.A. de C.V., Mimosas 31, colonia Santa María Insurgentes, C.P. 06430, México, D.F. Tiraje: 15 mil ejemplares. Distribuido por Casa por Casa (Delivery Professional Services, S.A. de C.V.) Calle 10, nú­m. 30, colonia San Pedro de Los Pinos, C.P. 03800, México, D.F. Los edito-res no son responsables del contenido de la publicidad. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

CLUB MIXCOAC

» DIRECTORIO» TAMBIEN NOSENCUENTRAS EN:

Page 3: Libre en el Sur

twitter: @LibreenelSur

VIDALIBREVIDALIBRE»»

En 1896 nacieron dos personajes –uno en España, otro en México—, que en la

vida caminaron por senderos muy diferentes: El prime-ro, Manuel Suárez Suárez, visionario empresario, y el segundo David Alfaro Si-queiros, artista excepcional, militante comunista. Pero el amor al arte pudo lograr entre ellos algo más que un esfuerzo de tolerancia, un anhelo que estaba presente en la vida de ambos y que se pudo concretar en diciembre de 1971: ver terminado un recinto cultural –proyectado por el arquitecto Guillermo Rosell de la Lama— que al-bergara al mural más grande del mundo.

Pero los obstáculos que tuvieron que sortear para llegar a ese momento vinie-ron de dos lados. Mientras Suárez enfrentó la oposición del entonces regente capita-lino, Ernesto P. Uruchurtu, para comenzar a construir en terrenos de lo que fuera el Parque de la Lama de la colonia Nápoles y Siqueiros debió sobreponerse a cuatro años de prisión por motivos políticos. Al final se cumplió el sueño… y la hazaña: Con 8422 metros cuadrados de arte tridimensional, el ex-terior del Polyforum es un gigantesco caballete que su-jeta 12 pinturas murales de Siqueiros, cada una de las cuales tiene nombre y signi-ficado. En el Foro Universal

se encuentra salvaguardado el invaluable legado, La mar-cha de la Humanidad, que es reconocido como el mu-ral más grande del mundo. Consiste en una enorme bó-veda cerrada con una super-ficie pintada de piso a techo de 2,400 metros cuadrados. Tiene una dinámica de elip-se circunferencial, con una plataforma giratoria que nos permite recorrer los 360 gra-dos de pintura tridimensio-nal, lo que hace al espectador activo y dinámico, además de sumar un juego de luces, narraciones y música con capacidad para mil especta-dores. Siqueiros realizó su magna obra sobre paneles de asbesto de cemento, con apli-caciones metálicas y pintura acrílica.

El Polyforum –ubicado en la esquina de la calle Filade-fia y la avenida Insurgentes Sur—, cuenta también con un teatro para 500 personas con un escenario circular al estilo griego, que lo hace único por el flujo de ener-

gía entre el público y los actores. Como parte de un remozamiento integral con motivo del 40 aniversario del complejo cultural, el pasado jueves 6 de octubre fueron abiertas sus galerías con una exposición colectiva de artis-tas contemporáneos, misma que se extendió a una fiesta temática. Esa primera etapa de remodelación se realizó gracias al patrocinio de la empresa mexicana Comex. Tuvo una duración de seis meses y participaron en ella como asesores del proyecto los arquitectos Esteban Suá-rez (BNKR Arquitectura), Julio Amezcua (at103) y Erik Ramírez, director de Cultura del Polyforum. En un comu-nicado, el centro cultural es-tableció que “esta aportación es sin duda un gran aconteci-miento para el ámbito cultu-ral, social y artístico de nues-tro país , ya que se ofrece un espacio totalmente renovado, con equipo de primer nivel y a la altura de los mejores mu-seos del mundo”

La galería Espacio Arte Emergente de Polyfo-rum Siqueiros, recién

remodelada, abrió el pasa-do jueves 6 de octubre con la muestra 1,2, Volumen, “cuya función principal es hacer preguntas sobre el uso del volumen y de la obra en tercera dimensión en el arte contemporáneo”. Los artistas participan-tes, se explica, decantaron sus respectivos puntos de vista al respecto en 29 piezas expuestas, invitan-do a la reflexión del tema desde perspectivas inespe-radas. “Cada uno de ellos ha explorado el tema am-pliamente a lo largo de su trayectoria, logrando un grado de síntesis que otorga

‘pistas’ para alguna posible respuesta o mejor, para abordar cuestionamientos ulteriores sobre el tema”, dice la curadora de la expo-sición, Sofía Mariscal.

“Tenemos sin embargo la intención de que sea el espectador quien llegue a sus propias conclusiones” añade. “Queda de nuestra parte la propuesta de ex-perimentar el volumen en algunas de sus posibles variaciones”. En la muestra participan artistas mexi-canos y extranjeros: Zilvi-nas Kempinas, Daniela Li-bertad, Mauricio Limón, Anuar Maauad, Norman Mooney, Luis Felipe Orte-ga, Daniel Ruanova y Se-bastián Verdon.

Volumen contemporáneo

El Polyforum Cultural Siqueiros cumple cuatro décadas de creado a partir del encuentro de un mecenas español y un artista mexicano excepcional que pintó allí el mural más grande del mundo: La marcha de la Humanidad.

El Polyforum Cultural Siquei-ros es uno de los lugares más emblemáticos de la delegación Benito Juárez.

Cuenta en su exterior con un gigantesco caballete de arte tridimensional de 8422 metros cuadrados realizado por David Alfaro Siqueiros.

Su Foro Universal, con capa-cidad para mil personas, salva-guarda el mural más grande del mundo: La marcha de la Hu-manidad, del mismo artista, con una superficie pintada de piso a techo de 2,400 metros cuadrados.

En el complejo también hay un teatro para 500 personas con un escenario circular al estilo griego, así como una cafetería.

Suárez y Siqueiros

Cort

esía

Pol

yfor

um

Obra de Norman Mooney

Cort

esía

del

art

ista

Un gigantede 40 años

Conócelo

Staff / Libre en el Sur

Alej

andr

o Li

nare

s Ga

rcía

3

Page 4: Libre en el Sur

4

Es el tercer aviario más grande del mun- do, hogar de 320 es- pecies de aves, la ma-

yoría de ellas en peligro de extinción. Y está a menos de 90 minutos de la delegación Benito Juárez. El aviario El Nido es resultado de “un sue-ño que nació para volar”, gra-cias a la entrega del recono-cido ornitólogo aviculturista Jesús Estudillo López. Este santuario es una muy buena idea para un paseo de un día que le cambiará su manera de ver la vida y que le fascina-rá a sus pequeños. Las aves no habitan en jaulas, sino en "hogares" que recrean microecosistemas de selva, pastizales, desiertos, bosques y pantanos. En el centro de este rincón verde, que tiene una extensión de ocho hectá-reas, se ha logrado la repro-ducción de seis mil ejempla-res y más de 500 especies de aves; incluso los visitantes pueden tocar y alimentar a algunas de ellas. Este sitio es hogar de una pareja de que-tzales, ave nacional de Gua-temala que habita también las selvas de Chiapas y que según leyendas es la reencar-nación del dios Quetzalcóatl; sus plumas adornan el pena-cho de Moctezuma.Estar en ese lugar genera sensaciones diferentes, como algunos co-mentan "es una selva real-mente; sientes el calor, la hu-medad, el olor y la sensación de estar en Chiapas" y con un poco de suerte, puedes ver a las aves a menos de un metro

de distancia, libres, no detrás de una reja o un cristal.

La tercera más grande y

diversa instalación de su tipo en el mundo está ubicada en el centro de la zona habitacio-

nal en Ixtapaluca, estado de México, pero su interior per-mite a las personas trans-portarse a otra realidad, a un entorno lleno de belleza, vida y sensaciones diversas. Este santuario es resultado de años de investigación que le dedicó Estudillo Ló-pez, quien desde niño se cautivó por la belleza de las aves y trabajó para que especies amenazadas por las actividades del hombre no desaparecieran. También se puede estar a centíme-tros de un casuario, animal

milenario que no está en exhibición en ningún otro lugar de la República y cuyo plumaje es tan delgado que parece pelo.Algo que puede cautivar a todo visitante es el contacto con los agapor-nis, pequeñas aves de diver-sos colores, amarillos, con manchas en colores verde y rojo. Se les conoce como las aves del amor porque una vez que eligen a su pareja, no la dejan y van a todos la-dos de dos en dos, aunque se caracterizan por ser in-discretas.

El recorrido con guía dura aproximadamente tres horas, incluido un intermedio para descansar y tomar algún refrigerio, en la fuente de sodas del propio parque. En ese lugar se podrá convivir con diversas aves de rapiña y observar vuelos de exhibi-ción a determinadas horas. El final del recorrido es tam-bién el atractivo estelar: la “selva” recreada de manera sorprendente que es el hogar de los quetzales, la especie más preciada del aviario. Los visitantes entran a esta jun-gla húmeda para descubrir a los ejemplares bellísimos entre el follaje, o de pronto surcando el espacio en pleno vuelo. Eso si, debe guardarse

silencio y evitar movimientos bruscos que puedan espantar a los animales. A la salida de este ámbito tan especial se encuentra una tienda de re-cuerdos, donde podrá adqui-rir reproducciones de aves en diversos materiales, plumas naturales de quetzal, fotogra-fías, camisetas y otros artí-culos. Les va a encantar.

CERCANÍASCERCANÍAS»»

Cómo llegarTome la autopista México-Pue-bla y en el kilómetro 32 encon-trará la salida a Cuautla-Chalco. Pase la caseta de peaje y siga con dirección a Chalco unos 400 metros hasta el primer retorno que encuentre (frente al restau-rante “Los Cochinos”) y regrese en dirección a Ixtapaluca. Luego de cruzar el puente sobre la autopista, pase Plaza Cortijo y Plaza Sendero y siga luego las indicaciones que le guiarán hacia El Nido. Encontrará un am-plio estacionamiento y servicio de visitas guiadas. La entrada cuesta 90 pesos por persona.

El Nido de Ixtapaluca aventura en un aviario prodigioso

Antonio Machuca

publicidad: 5611-6090

Page 5: Libre en el Sur

twitter: @LibreenelSur

Page 6: Libre en el Sur

VESTIGIOSVESTIGIOS»»6

publicidad: 5611-6090

Delegación de primera en la enorme capitaldicen que Benito Juárez causa envidia general.Y ya hasta el panteón de Xoco tiene un lema colosal: “El mejor lugar para morir”, pone placa en el portal.

Vendedores de fritangas, tortas y bisuteríase apoderan de las calles y llenan de porquería.La Parca misma se asusta al ver tal pirateríay exige a los inspectores frenar ya su pillería.

Ebrard le puso una rampa y Palacios su bandera.Renovaron luminarias y no quedó ni un bandido;pero nunca remediaron de verdadera manera,que por más que lo remocen se quedará siempre Hundido

Espectros de la Benito preparan un festivalpara celebrar felices la verbena del Nahual.No saben que acá las cosas ya nunca serán igualdesde que llegó Palacios con comida de su hostal.

La BJ

Ambulantes

El parque

Mario

Dicen que es Línea Dorada la que correrá en abrily que tienen que aguantarse los juarenses sin carril.Vecinos y comerciantes sufren un titipuchaly cuando el Metro esté listo ellos… serán pura cal.

Aunque no se ven maloras ni se tiene un camposantoen San Simón no hay manera de vivir sin sobresalto.Dicen que Monsi deambula con un libro bajo el brazoy que en Tlalpan y la Nueve ¡pide a gritos su pambazo!

Metro 12

Monsi

Calaveritas Juarenses

Page 7: Libre en el Sur

P ara el Partido Revolucionario Institucional es fundamental en la era de la globalización y

centralización de las decisiones esta-blecer políticas que aseguren un ma-yor protagonismo de los gobernadores en el ámbito internacional, coincidie-ron los ex gobernadores Manuel Án-gel Núñez Soto (Hidalgo), Guillermo Cosío Vidaurri (Jalisco), Natividad González Parás (Nuevo León), Enri-que Burgos (Querétaro), Jorge Carlos Hurtado (Campeche) y Celso Humber-to Delgado (Nayarit), durante el foro Federalismo y Política Internacional, que organizó la Fundación Colosio-DF con el propósito de tomar en cuenta ideas, reflexiones y propuestas e in-corporarlas al Programa para México y Plataforma Electoral 2012-2018.

En ese sentido, el arquitecto Jaime Aguilar Álvarez, presidente del PRI-DF, anotó que en lo constitucional y en lo práctico el gobierno federal es el que tiene el monopolio de las relaciones in-ternacionales, con las intervenciones que el Senado de la República tiene en su momento, con lo que es indispen-sable dar más presencia a los gober-nadores en políticas internacionales y regionales. Destacó la importancia de que los gobernadores hayan planteado "una forma totalmente diferente de manejar las relaciones internacionales del país en el ámbito de la globaliza-ción y la centralización.

“Si yo me voy a la vieja consigna jurídica de que los ciudadanos pueden hacer acerca de lo que no está prohibi-

do --dijo-- se debe entender que se re-quieren ampliar las capacidades del los estados en política internacional". Se trata, precisó el dirigente, de ampliar las facultades de las entidades federa-tivas para que se les dé una mayor for-taleza en los asuntos mundiales. Esto se tendría que ser estudiado y plantea-do constitucionalmente, agregó.

En el foro --coordinado por Laura Reyna y Odracid Barquera-- Manuel Ángel Núñez Soto expresó que en los últimos años, “se ha dicho mucho so-bre federalismo y las entidades, pero con pocos resultados, y se han dado condiciones tímidas acerca de ello”. La política vinculada con otras naciones, dijo, es favorable para las inversiones y financiamiento que asegure el creci-miento de las entidades del país, y para

mejorar fuentes de trabajo. De ahí que es fundamental la participación activa de los gobernadores, consideró.

Guillermo Cosío Vidaurri, aseveró por su parte que la política internacio-nal, en mucho, ha sido útil para el de-sarrollo de las actividades comercia-les, sobre todo con Estados Unidos, y que el tema da para analizar la impor-tancia de nuestros connacionales, que residen en la Unión Americana, pues ellos desean estar inmersos en nuestra identidad, en costumbres y tradiciones vinculadas a México. Y se manifestó por retomar el proyecto de "Ciudades Hermanas".

En tanto, Natividad González Pa-rás se congratulo de que la Fundación Colosio y el PRI hayan incluido en los foros el tema relativo al rol que deben

asumir los gobernadores en el contex-to mundial. Añadió que las relaciones internacionales se han modificado en la era de la globalización. Hizo ver que el hecho de que este partido no esté al frente del gobierno federal ha obligado a los gobernadores a tener mayor mo-vilidad en los asuntos internacionales, de mantener políticas de desarrollo para los estados del sur de Estados Unidos y las entidades del norte de México.

Enrique Burgos señaló que la demo-cracia y federalismo han sido pilares auténticos de la República Mexicana. En este esquema, consideró que se deben institucionalizar las políticas internacionales que realizan los gober-nadores. Estimó que el país se encuen-tra en una nueva era de transformacio-

nes, y que si en política internacional los últimos gobiernos no han sabido asumir sus obligaciones, corresponde a los gobernadores retomar ese vacío.

Jorge Carlos Hurtado comentó que las relaciones internacionales también tienen que ver mucho con las activida-des del turismo. El acercamiento con otros países, para el caso de Campe-che, ha sido provechoso porque cuenta con más de 500 zonas arqueológicas, dijo. Recordó que traer inversiones a México desde otros países ha sido tra-bajo de varios gobernadores.

Celso Humberto Delgado habló de la necesidad de ejercer las ventajas en materia de política internacional. Esto, porque las secretarías de Gobernación y Relaciones Exteriores “no conocen de las facultades que les correspon-den, ni las escritas ni las no escritas”. Además de que “el centralismo se ha arrinconado para no fomentar políticas internacionales”. Observó que se debe reforzar la presencia de las autoridades mexicanas en Estados Unidos porque “nuestros connacionales, cuando tie-nen problemas de salud, generalmente piden ayuda para regresar a México o a sus entidades”.

Por su parte Mauricio López Velás-quez, presidente de la Fundación Colo-sio-DF, quien lleva el seguimiento de los foros, anunció que los documentos anteriores deberán estar listos en bo-rrador para finales de septiembre, y anunció que falta llevar a cabo más reuniones de trabajo sobre otros pro-yectos importantes para el partido y la sociedad. Consideró que se requiere una ciudad progresista y un país de vanguardia. Adelantó que se perfila un foro acerca de la diversidad sexual, materia de análisis necesario en la plu-ralidad social y política de México.

twitter: @LibreenelSur

Es necesario dar más fortaleza a entidades del país en asuntos mundiales: PRI-DF

* El tricolor realizó junto con la Fundación Colosio el foro "Federalismo y Política Internacional".

Asegurar mayores facultades a los gobernadores en materia de política exterior, se demandó durante el Foro: Nuestro Federalismo y la Política Internacional, que organizó el PRI-DF y la Fundación Colosio-DF, con miras a enriquecer el Programa para México y la Plataforma Electoral 2012-2018.

Page 8: Libre en el Sur

8

Breves zonales

‘Blindan’aceras

El incesante incremento de vendedores ambulantes en

las inmediaciones de las futuras estaciones de la Línea 12 del Metro en la delegación Benito Juárez, que se agudiza confor-me se aproxima la terminación de la obra, ha llevado a vecinos y comerciantes establecidos a to-mar previsiones, como ocurre a lo largo de la acera norte del Eje 7 Sur Félix Cuevas, entre Fresas y San Francisco, donde han man-dado instalar estas jardineras de cemento con la idea de ocupar los espacios que los informales pudieran invadir.

Apenas se reabrió la circula-ción norte-sur en avenida

Universidad y Eje 7 Sur, los juarenses enfrentan una nue-va calamidad por el cierre en esa misma dirección de la calle Doctor Vértiz en su confluen-cia con División del Norte, en la colonia Santa Cruz Atoyac. Trabajadores de la empresa ICA, apoyados con maquina-ria pesada, construyen lo que aparentemente será una salida de emergencia o de “escape” de la Línea 12 del Metro, que conectará con la estación Eje Central de la nueva ruta sub-terránea.

Ahora cierran Vértiz

El jefe delegacional, Mario Alberto Palacios Acosta, y

el presidente de la Junta de Gobierno de la Universidad In-surgentes, Carlos Zendejas Con-treras, firmaron un acuerdo de colaboración para otorgar Becas de Estudio a los alumnos inscri-tos en la llamada Universidad de la Tercera Edad (UTE) de la Dele-gación Benito Juárez, así como a su base trabajadora y familiares directos. Estuvieron en el acto los ocho primeros alumnos de la UTE que concluirán sus estudios profesionales en la carrera de Derecho.

Becas a viejitos

San Borja en alerta

Vecinos de la colonia Insurgen-tes San Borja, en la DBJ, han

colocado mantas como esta en diversas esquinas para solicitar al jefe delegacional Mario Alber-to Palacios que no se permita la construcción de un edificio de oficinas en el predio de San Francisco nú­mero 1208, dado que el uso del suelo es totalmen-te habitacional en esa zona. Los residentes de San Borja se han significado por su unidad y por la esmerada defensa de su colonia, a la que han logrado mantener libre de oficinas y negocios que alteren su condición residencial.

Ante el desorden pre- valeciente en la Pla- za Agustín Jáure-gui de Insurgentes

Mixcoac, el Comité Ciudada-no de esa colonia solicitó al jefe delegacional en Benito Juárez, Mario Palacios, su in-tervención a fin de que retire a los ambulantes, verifique construcciones nuevas, se eficientice la recolección de basura y se restrinja el paso de vehículos que convierten cotidianamente al lugar en un “gran estacionamiento”. El 7 de septiembre pasado Sandra Castellanos, coordi-nadora interna del Comité, entregó al funcionario un diagnóstico con propuestas, en donde pide se realice una investigación rigurosa al pre-dio de Algeciras 83, donde fue intervenida una construc-ción del siglo 19, catalogada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, a la que se pretende integrar a un edificio moderno de departa-mentos.

La molestia de los vecinos por esa construcción –cuyas presuntas irregularidades in-vestiga la Procuraduría Am-biental (PAOT-2010-2018-SPA- 1000, con cuatro expedien-tes)– ha crecido al punto que tanto la asociación de vecinos de la Plaza Jaúregui como el Comité Ciudadano suman esfuerzos para lograr que sea clausurada ya que, afir-man, traerá problemas viales (la calle mide poco más de siete metros de ancho y es cerrada) y alterará la zona pa-

trimonial que es la colonia, pues en ella se encuentran verdaderas joyas históricas, como las casas antiguas que ocupa la Universidad Pana-mericana, el templo de Santo Domingo de Guzmán –con su tesoro en oro que es la ca-pilla de Nuestra Señora del

Rayo–, y la Casa de Cultura Juan Rulfo, que fue sede del viejo Ayuntamiento de Mix-coac. Esa construcción de Al-geciras, argumentó Sandra Castellanos en su misiva al jefe delegacional, “no cum-ple con las normas oficiales establecidas, por ser un in-

mueble ubicado en un área de conservación patrimonial en la cual únicamente está permitido una construcción de tres niveles, con un área libre de 30 por ciento y una superficie máxima de cons-trucción de 1642 metros cua-drados”.

En el oficio CS/0574/10 que firmó Ramón Díaz Ji-ménez, director de Desa-rrollo Urbano de la DBJ, el 14 de septiembre de 2010, se afirmó que "de confor-midad con el Programa Parcial de Desarrollo para la colonia Insurgentes Mix-coac, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 21 de julio de 2000, al predio cuestionado le apli-ca una zonificación HS3/30 (habitacional con servicio en planta baja, tres niveles máximos de construcción y 30% mínimo de área libre permeable)". Sin embargo, apenas dos meses después --el 5 de noviembre de 2010-- la DBJ ingresó, según reco-noció el mismo funcionario, una manifestación de cons-trucción para cuatro niveles, pues a la obra "también le aplica la Norma de Ordena-ción Particular", que permi-te construir un nivel más, además de que "el área libre se puede disminuir en un tercio de la norma" (Oficio CS/0174/11, del 7 de marzo del 2011).

INSITUINSITUINSITU »»

Crece enojo por obra en Algeciras 83

Francisco Ortiz Pardo

El Comité Ciudadano de Insurgentes Mixcoac –una colonia considerada zona patrimonial– ha solicitado la clausura de una construcción por afectar la casona del siglo 19 que forma parte del catálogo de Antropología e Historia. La PAOT investiga el caso.

Al rendir su segundo Informe de Gobierno el pasado jueves 13

de octubre en el Gimnasio Juan de la Barrera, el jefe delegacional en Benito Juá-rez, Mario Alberto Palacios, destacó logros en materia de seguridad y desarrollo hu-mano, con la instalación de 467 cámaras de vigilancia y la apertura de un segundo plantel de la Universidad de la Tercera Edad, “un espa-cio sustentable y de diseño vanguardista”, así como el suministro de casi 69 mil servicios médicos. También refirió la repavimentación de 65 mil metros cuadrados de vialidades secundarias y la rehabilitaron de 72,533 metros cuadrados de ban-quetas, además del arreglo de cinco parques (con una inversión de 15.3 millones de pesos) para beneficiar, aseguró, a 52,600 habitan-tes. En el año, dijo el fun-cionario, se han realizado 43,862 podas y recolectado 818 toneladas de basura, se sustituyeron 10,172 lumina-rias, dio inicio a la primera etapa de mantenimiento de redes de drenaje y agua po-table con la sustitución to-tal de drenaje de la Colonia Moderna y se repararon 922 fugas de agua.

Palacios aseguró que su gobierno ha realizado 5,334

verificaciones administra-tivas en establecimientos mercantiles y obras. Que implementó un programa de actualización y regula-rización de la Cédula de Empadronamiento para un total de 3,827 locatarios en mercados públicos. Y que llevó a cabo 108 operativos para liberar la vía pública del comercio informal: fue-ron retirados 120 comer-ciantes por infringir la ley, se hicieron 6,490 revisiones a comercio en plazas y calles y se ejecutaron 5,889 remi-siones a comerciantes que no cuentan con autoriza-ción. En cuanto a Protección Civil, dijo que se atendieron 5,428 emergencias solicita-das, y que se realizaron 170

simulacros, con la partici-pación de 4,200 personas, así como 1,762 evaluaciones estructurales.

La demarcación juarense, dijo, obtuvo el primer lugar en eventos deportivos en el Distrito Federal y que se atendieron a 12 mil usuarios en el Complejo Olímpico; en la paralimpiada nacional se consiguieron 44 medallas, y se participó en los Juegos Centroamericanos y del Ca-ribe Mayagüez 2011, donde se obtuvieron cuatro preseas de oro, seis de plata y una de bronce. Adelantó que se tra-baja en la primera Biblioteca Especializada en Literatura de Hispanoamérica, con un acervo de 480 ejemplares en ocho lenguas.

Staff / Libre en el Sur

Destaca Palacios atención médica y de adultos mayores

Durante los dos años de gestión de Mario Alberto Palacios al fren-te de la delegación Benito Juárez se han derribado 2,161 árboles, lo que representa la cuarta parte de los talados por su antecesor, Germán de la Garza Estrada, que en ese rubro mantuvo el liderazgo absoluto en la capital durante el trienio 2006-2009. De acuer-do con el oficio DGSU/DSMU/CO/830/2011 de la Dirección Gene-ral de Servicios Urbanos, las talas ocurrieron entre el 1 de octubre del 2009 y el 25 de agosto pasa-do; 474 derribos se realizaron por obras privadas, mientras que el restante por administración. Tan sólo en lo que va de este año han sido derribados 589 árboles (38 por obras privadas).

Mientras tanto, con el aval de la DBJ, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México está a punto de concluir la construcción de un pozo hidráulico en lo que fue una cancha de basquetbol del depor-tivo Benito Juárez, ubicado en Municipio Libre y avenida Cuau-htémoc, a pesar de las adverten-cias de expertos universitarios y funcionarios del gobierno federal acerca de los hundimientos en la ciudad y los peligros que conlleva la extracción de agua del subsue-lo, particularmente en lo que res-pecta a consecuencias sísmicas. La obra corresponde a la restitu-ción del pozo Parroquia 1, cuya construcción en el Parque de San Lorenzo de la colonia Tlacoque-mécatl Del Valle fue frustrada por un movimiento vecinal en el 2007.

Talan dos mil árboles… y extraen más aguaStaff / Libre en el Sur

publicidad: 5611-6090

Algeciras 83: La casa antigua está tapada.

Foto

Fra

ncis

co O

rtiz

Par

do

Page 9: Libre en el Sur

twitter: @LibreenelSur

Page 10: Libre en el Sur

10DEPRIMERA 100

publicidad: 5611-6090

sobre construc-ciones irregulares, que se han multiplicado en la de-marcación, al dar sustento a las quejas sobre demolición de inmuebles catalogados y violación del uso del suelo y normas de construcción. Dos casos notables son la clausura de los edificios de Millet 39, ya terminado, y de Millet 72, donde se preten-día construir una torre de condominios de seis niveles en pleno Parque Hundi-do, obra que finalmente fue detenida y adquirida por el GDF para luego ser demoli-da y reintegrado el predio al emblemático jardín juaren-se. Otras obras irregulares han sido ubicadas y docu-mentadas en las colonias Del Valle, Portales, Mixcoac y San José Insurgentes. Par-te de la problemática ha sido la destrucción de inmuebles de alto valor histórico o ar-tístico, muchas de ellas su-puestamente protegidas por las autoridades. Algunas de ellas se han salvado de la picota gracias a la denun-cia de Libre en el Sur, como ocurrió con la llamada Casa Goya, en Mixcoac, cuya des-trucción fue impedida y que ahora será destinada a una biblioteca infantil, y más re-cientemente la casona de In-surgentes San Borja donde funcionó la Antigua Fonda Santa Anita, cuya demoli-ción fue detenida a partir de la publicación en estas páginas. Asimismo, un re-portaje ubicó y describió las casas catalogadas que aun sobreviven en las colonias de Mixcoac, a partir de los lis-tados del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y el Instituto Nacional de Antro-pología e Historia (INAH).

Más allá de la mera de-nuncia de irregularidades, la proliferación de construc-ciones significa un peligro cierto para los juarenses,

como lo evidenció un estu-dio oficial publicado por este medio sobre la vulnerabili-dad en la que se encuentran 24 colonias de BJ –práctica-mente la mitad de la demar-cación–, ubicadas en zona sísmica y con un impacto del 25 por ciento en caso de terremotos, según la evalua-ción sobre Vulnerabilidad y Riesgos en la capital del país. Diez de esas colonias, entre ellas la Del Valle Nor-te, Álamos, Mixcoac, Porta-les y San Pedro de los Pinos presentan “factores altos de vulnerabilidad” por riesgos sísmicos, inundaciones o establecimientos peligrosos. En otro estudio, difundido también en exclusiva por

el periódico juarense, in-vestigadores de la UNAM previnieron en 2009 que seis de cada 10 nuevas cons-trucciones de la DBJ presen-tan “piso débil”, una de las principales fallas detectadas en edificios que colapsaron en el sismo de 1985. Una investigación periodística descubrió por otro lado que en el llamado “mejor lugar para vivir” ocho de cada 100 habitantes sobreviven en condiciones de miseria. Son 27 mil los pobres de Benito Juárez, más que en Tláhuac o Xochimilco, hacinados en vecindades y barracas.

Con información oficial obtenida por nuestra publi-cación a través de las oficinas

de transparencia pudieron constatarse diversos casos de corrupción –como la ad-quisición de computadoras con un ilegal sobreprecio– y de nepotismo durante la administración de Germán de la Garza, así como la tala inmisericorde de árboles en la delegación, que totali-zó en ese trienio más de 10 mil individuos derribados, en su inmensa mayoría sin justificación, que afectó irre-mediablemente áreas verdes y parques de la delegación, de manera particularmen-te grave en el parque de los Venados. También se denun-ció la proliferación de “giros negros” durante esa admi-nistración, que solapó la

apertura de numerosos table dance y men’s clubs, en una demarcación que se hallaba libre de esas lacras.

Tema de permanente aten-ción ha sido también a lo largo de los últimos ocho años y medio el de la proli-feración del ambulantaje en las principales calles y aveni-das de BJ, especialmente en torno de centros hospitala-rios como el Centro Médico 20 de Noviembre, escuelas, centros comerciales y esta-ciones del Metro. Particular cobertura han tenido las denuncias vecinales sobre el reciente incremento del comercio informal ante la inminente conclusión de la construcción de la Línea 12

del STC, obra que ha signi-ficado por más de dos años un verdadero calvario para residentes y comerciantes establecidos, sobre todo a lo largo del Eje 7 Sur. Los da-ños sufridos en sus vivien-das y en su vida cotidiana por los vecinos de las colo-nia Ermita y Miravalle, han sido motivo de reiteradas informaciones y reportajes especiales.

En uno de sus primeros números, Libre en el Sur descubrió la existencia –y el abandono– de un mural pós-tumo del pintor jalisciense José Clemente Orozco en el Centro Urbano Presiden-te Alemán (CUPA), del que ni siquiera el INBA tenía conocimiento. Finalmente el mural, titulado La Pri-mavera, fue rescatado y restaurado. Como en ese caso, el periódico ha teni-do entre sus prioridades la defensa y difusión de los te-soros culturales juarenses y ha dedicado reportajes a si-tios históricos como la pirá-mide de Mixcoac, el centro histórico de Mixcoac, con la iglesia y convento de Santo Domingo, los templos del Inmaculado Corazón de María, en la Del Valle; de la Santa Cruz, en Atoyac, de San Lorenzo Mártir, en Tlacoquemécatl, y de Nues-tra Señora de La Piedad, en Narvarte. El medio comuni-tario de Benito Juárez reco-gió la denuncia vecinal so-bre el abandono de la plaza Valentín Gómez Farías, en San Juan Mixcoac, invadida de vendedores ambulantes, basura y roedores, y apoyó la propuesta de rescate que culminó en la aprobación y financiamiento de un pro-yecto para rehabilitar inte-gralmente ese espacio, que debió ponerse en marcha este mes de octubre... Y ape-nas van 100 números.

Número 47 Número 77

Page 11: Libre en el Sur

twitter: @LibreenelSur

Page 12: Libre en el Sur