Upload
mauricio-perez
View
228
Download
0
Embed Size (px)
DESCRIPTION
ARTE, MÚSICA, CINE y mucho más
Año: Número: 1 8
rR e v i s t a C u l t u a l
Ag o s t o - Se p t i e mb r e 2 0 0 8 - 0 8
2
Colaboradores
O-BriRubens Reed
Magnolia Flores TapiaAlma GonzálezDanelia Pérez
Magda Escareño TorresEduardo Saucedo
Lucia Castillo SánchezAraceli CruzPoison Maku
Mauricio Pérez
Directores GeneralesMauricio Pérez Alma GonzálezMauricio Pérez Alma González
Editores
Mauricio Pérez Alma GonzálezMauricio Pérez Alma González
Corrección de estilo
Arte y diseño gráfico
Editor web
Fotógrafa
Relaciones públicas
Reportera en Distrito Federal
Jesús Jiménez Alma González
Mauricio Pérez
Mauricio Pérez
Lizette G.
Brenda Ledezma
Danelia Pérez
Jesús Jiménez Alma González
Mauricio Pérez
Mauricio Pérez
Lizette G.
Brenda Ledezma
Danelia Pérez
Ínic
de
Fotografía en portada por Lizette G.
5
9
17
20
21
22
Reciba gratuitamente la revista enviando un e-mail a nuestra redacción
Letras Anóni+
w w m pa e om l r n nimw . ys c .c / et as_a o as
La voz de los parias
Rockcollage Fest
Paré
Musa
Entrevista a Sergio Tovar Velarde
La Ciudad de México secuestrada
Hoy suena a... The Fashion is Now
El burro Juan
Una breve reflexión sobre la juventud y su participación en política
Samson, una inspiración a futuro
¿Sí me explico, no?
Sucios discursos
Solterones
Partidarios Anónimos
Letras Anóni+ con reserva exclusiva otorgada por el Instituto General de Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título
de la Secretaría de Gobernación en trámite. Certificado de Licitud de Contenido otorgado por la Secretaría de
Gobernación en trámite. Derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin autorización
previa- por escrito- de su autor. Los artículos firmados por los columnistas y los anuncios publicitarios no reflejan
necesariamente la opinión de los editores.
El contenido de los textos son responsabilidad
de los autores.
3
Ed
toria
li
La voz de los parias1
AEN... LOS QUE CAEN... COMO SIN MANOS, se agitan en el aire,
aen, los que sueñan, disgustados por la falta de credulidad.
omo sin manos, los que sueñan no tocan su destino,
acariciando, su credulidad.
A las víctimas que caen, a los locos que se levantan.
Puede tu alma acariciar su espalda y dejar de llorar.
A la voz de los parias, a las caricias sin dueño,
A las palabras que se acaban sin darnos previo aviso;
Al niño que alguna vez se prometió cosas,
al anciano caído,
que aún llora un recuerdo que no encuentra vivo...
a las almas que aún marcan trenes
al partir sin saber a dónde llegarán,
a las víctimas que caen, a los locos que se levantan,
¿puede tu alma entregarse en la mañana sin precios qué pagar?
Al que todavía cree que aún puede mantener charlas de fe con el
diablo,
al que no hipotecó sus sueños por el cómodo sillón de un burócrata,
a los que salen de sus trincheras sin una bandera para agitar...
a los que algún día nos recordarán estas palabras,
a los que creen en el afecto cuando la brújula puede extraviar...
a todos ellos...
1Paria: Persona que no pertenece a ninguna casta.
4
Recuerda que para colaborar sólo tienes que mandarnos tus textos a: [email protected]
Además recuerda visitar nuestros sitios oficialeswww. .blogspot.comwww.myspace.com/
letras-anonimasletras_anonimas
5
El pasado 26 de julio se llevó acabo el
Rockcollage Fest en el Centro de
Convenciones Tlalnepantla. Como bandas
invitadas se presentaron Elli Noise, Los
Daniels, Hummersqueal, The Stupids, Los
Meffisto, Los Marty, Mute, Havok, Overol,
Velier. El show fue todo un éxito, pues la gente
no dejaba de corear y bailar los temas que
interpretaban, para muestra, aquí están algunas
de las imágenes que enmarcaron el festival.
Rockcollage Fest
Mús
ca
i
6
Por: Rubens Reed
P a r é
Esta vez no dejé
ninguna canción de
despedida en
tu contestadora.
Te dejo mis años
de adolescencia,
tan hechos para ti, que
ni cuenta me di
cuando los dejaste.
Sólo tú y mis
instintos saliendo de los ojos,
saliendo desnudo en tu balcón
nada importaba
ahora tampoco.
Me salgo y te busco
no miento, sólo que
no sé si estoy en lo correcto.
Tú dices no,
y te doy la razón.
La vida me ha dado tantas vueltas
ya no esperaré encontrarme contigo
alguna vez lo hice y se dio,
ahora estoy
buscando un verdadero sueño
uno interminable,
y no pienso en
suicidarme.
Pienso en mí.
7
MUSA
Por: Magnolia Flores Tapia
RA UNA NOCHE FRÍA, hacía viento y unas nubes se aventuraban en el cielo, había luna,
pero muy pocas estrellas. Marcela estaba sentada en un sillón rojo ya desgastado por los
años, aún así le encantaba, a su lado, en el piso, había una maleta. Ella miraba fijamente
a Javier que en silencio terminaba de modelar su escultura. Había luz tenue, el aire frío entraba
por una ventana mal cerrada y movía la cortina blanca que guardaba un poco la privacidad de
esos dos amantes. De pronto Marcela rompió el silencio.
- Siempre me ignoras y yo... necesito a alguien que me proteja.
El departamento quedó sumergido en un pequeño pero intenso silencio, Javier levantó
la mirada, volteo a verla, la miró unos segundos fija e inexpresivamente y dijo:
- ¿No puedes cuidarte tú sola?- preguntó como extrañado.
Marcela agachó la mirada, bajó los pies del sillón, tomó su maleta, se dirigió
lentamente a la puerta, y volvió a decir:
- Necesito a alguien con quién sentirme protegida, a salvo. - Javier la interrumpió, sin
despegar la mirada
- Marcela, ¿te pasa algo?-
- Tal vez no, pero lo mejor será irme-
- ¿Te vas?, Yo necesito a mi musa-
- Siempre seré tu musa, pero desgraciadamente nunca he sido más que eso para ti, yo nunca
pude lograr que me necesitaras más como tu novia que como tu musa y yo necesito un
novio, yo te necesitaba a ti.
Ella cerró la puerta tras de sí, dejando el lugar retumbando con sus palabras y aún
impregnado de su perfume, de sus risas, de su calor.
SA
MU
MSUA
UM
SA
MU
SA
S MUAMSA U
8
va
Entre
ist
9
aEn
trevist
Por Mauricio Pérez Muñoz
Sergio Tovar Velardedirector de la película
uicidio, recuerdos, melancolía, añoranza; son algunas
de las palabras que describen el filme «Aurora
Boreal», su director, Sergio Tovar Velarde, nos
presenta su ópera prima que vio por primera vez la luz en el
reconocido Festival de Cine de San Sebastián en España, y
que ha recorrido festivales nacionales e internacionales con
un gran recibimiento.
La película resulta interesante por la manera tan cruda de
relatar la despedida de un joven (Mariano), que debido a
problemas familiares ha decidido quitarse la vida. Antes de
partir, Mariano, decide crear un material audiovisual en el que
relata cómo son sus últimos días, cómo se deshace de sus
pertenencias, las cuales regala a su incondicional amigo «El
rábano», pero sobre todo, cuáles son sus razones para cometer
tal atropello.
El filme está cargado de recuerdos, debido a que la
historia se desarrolla en 1994, una etapa difícil para muchos
mexicanos, los cuales colaboran de manera cercana en la
grabación que realiza Mariano, algunos le recomiendan leer la
Biblia, otros creen que está loco. Micha, su hermano menor,
sufre de retraso mental y requiere una atención especial que
sus padres le brindan sin que éstos sepan lo que Mariano
piensa al respecto.
Sergio Tovar, ha exhibido sus filmes en más de
cincuenta festivales en países como Alemania, España,
Francia, Albania, Perú, EEUU, Argentina; además posee
premios como la Diosa de Plata, el premio al mejor
cortometraje en el Festival Expresión en Corto, Pantalla de
Cristal, entre varios más. Letras Anónimas presenta la
entrevista con el galardonado director:
¿Qué caracteriza el estilo fílmico de Sergio Tovar Velarde?
Por lo general son historias oscuras, ya sea formal o
temáticamente. Regularmente giran en torno a un personaje
peculiar o raro por alguna razón. Me gusta mezclar mundos
realistas con elementos fantásticos, como una realidad
aparentemente cotidiana en la que un elemento aparece
súbitamente, como llegado de otro universo y lo cambia
todo. Llevar a los personajes a extremos de su propia
naturaleza. Pero lo más importante, me gusta explorar la
parte humana de los personajes hasta sus últimas
consecuencias. También el uso de símbolos, de lecturas
paralelas.
En cortometrajes como El joven telarañas (2006) y El gusano (2006), se puede apreciar un gusto particular por historias que narran vidas complicadas; Aurora Boreal (2007) no es la excepción, ¿Por qué elegir un tema como el suicidio?
Toda Aurora Boreal es un remake de un video que yo
mismo hice a la edad del personaje cuando tenía muchas
dudas sobre las razones por las que yo debía permanecer
vivo. El asunto del suicidio como tema lo percibo cercano,
porque en algún momento de mi adolescencia de verdad
pensé en hacerlo (¿Qué adolescente no?). Pero también
porque en términos simbólicos, siempre me ha parecido
muy rica e interesante la gran variedad de metáforas que
pueden nacer a partir del hecho de “matarse a sí mismo”,
mucho más allá que la muerte como hecho físico o
la muerte del cuerpo.
10
El Rábano (Renato Bartilotti) y Mariano (José Luis Martínez)
El Rábano (Renato Bartilotti)
La película se desarrolla en 1994, un año cargado de recuerdos para la mayoría de mexicanos; ¿Cuáles fueron los motivos por los que eligió esa etapa tan caótica?
Es de las épocas más complicadas que ha tenido México en los
últimos tiempos. En términos políticos, sociales, pero sobre todo
económicos. Prácticamente a todos los mexicanos nos marcó mucho. Me
atraía mucho la idea de explorar esta etapa del país pero desde el punto de
vista de un chavito de 14 años que, por supuesto no entiende con claridad el
concepto de inflación, devaluación ni macroeconomía, pero que de igual
forma resulta afectado. Él se da cuenta que es una carga económica para su
padre; en una escena le pregunta: «Papá, ¿cada uno de nosotros en cuánto te
sale?». A lo que el papá responde: «Caro, muy caro». Mariano, el personaje,
utiliza eso también como argumento en favor de su decisión de suicidarse.
Algo que sin lugar a dudas causó expectación ante el público, fue recordar el año de 1994 mediante objetos como: historietas, juguetes clásicos, música grabada en cassettes que se distribuía clandestinamente, etc. ¿Cómo fue el proceso para que se llegara a recrear el ambiente?
A veces pensamos que no han cambiado tanto las cosas entre los años
noventa y nuestra actualidad. Pero si miramos atrás y lo analizamos
realmente, es impresionante la cantidad de cosas que son distintas.
Hoy en día parece imposible imaginar el mundo cotidiano sin la
comunicación por internet. En 1994 la gran mayoría no tenía idea de qué
diablos era eso. Me di cuenta que a todos nos gusta recordar. Esa sensación
de nostalgia que nos transporta en el tiempo. Y ya que la película
tendría lugar en los años noventa, quisimos insertar elementos que fueron
importantes para esa generación. Desde luego, los cassettes grabados,
Nintendo, programas de televisión como «Los años maravillosos, He-Man,
Las tortugas ninja, etcétera.
Aurora Boreal es una película inundada de nostalgia. La película, toda, es
un homenaje a los años noventa.
Mariano (José Luis Martínez)
El Rábano (Renato Bartilotti), Micha (Eduardo Chávez) y Mariano (José Luis Martínez)
Ent
evi
ar
st
11
El Rábano (Renato Bartilotti) y Mariano (José Luis Martínez) son personajes que manifiestan su inconformidad ante varias de las situaciones que se relatan en el filme, pero Micha (Eduardo Chávez), un niño que sufre de retraso mental y psicomotor es el hermano de Mariano y no puede hacer válido su punto de vista. ¿Cómo fue la dirección del personaje de Micha, siendo que el actor es muy joven y el papel exigía una gran fuerza actoral?
Fue una sorpresa para mí también. Siempre es muy
difícil dirigir niños, especialmente sin son pequeños y
más por este personaje que es un niño que no puede
hablar, sólo puede moverse un poco, y su única forma de
comunicación con el mundo
son sus ojos. A Eduardo
Chávez lo encontramos en
casting y desde que lo vimos
nos encantó por dos razones.
Una, es un niño encantador,
t i e n e u n á n g e l
impresionante. Es atrayente,
magnético. Y por otro lado,
aunque es muy muy joven,
t i e n e u n a e n o r m e
profundidad en la mirada y
unos ojos muy expresivos.
Fue muy divertido porque
además, el niño es encantador y nos hacía reír entre toma
y toma, pero cuando decíamos «acción», se ponía serio y
se comportaba muy profesional. Fue sorprendente. Es el
primer niño que no he padecido sino todo lo contrario.
La película se ha presentado en varios festivales
como: Festival de Cine de San Sebastián en España,
Biarritz, Toulouse, Guadalajara, Innsbruck y hace
poco en el Festival Internacional de Cine Expresión
en Corto. ¿Cómo ha sido el recibimiento del público
hacia el filme, tomando en cuenta que no sólo se ha
presentado en México?
Aurora Boreal es una película muy mexicana, y
con esto me refiero a que está cargadísima de
elementos que los mexicanos conocemos, el
momento histórico, costumbres, festejos como
navidad, año nuevo. Al principio tuve miedo que
esta serie de elementos tan mexicanos impidieran
que la película fuera entendida por completo en
otros países. Y fue una sorpresa muy grata ver
que la humanidad de los personajes y la
universalidad de la historia de un niño que ya no
quiere vivir fueron completamente entendidos y
apreciados. Hubo
ocasiones en que fuera
de México me
preguntaban: «¿Por qué
los personajes corren
con maletas por la calle
en año nuevo?».
Muchos detalles que no
entendían, pero que
igual no importaba,
porque lo que
disfrutaban era la
esencia de la historia, la
convivencia entre el protagonista y los demás
personajes.
En San Sebastián tuvo un recibimiento
impresionante, fui muy feliz.
Creo que es una película con buena vibra. En
todos lados donde se ha exhibido he encontrado
un enorme cariño por parte del público y México
no es la excepción. Esta película me ha dado
muchísimas satisfacciones, una de las más
importantes es ver gente conmovida con ella.
Cuando veo personas que al final tienen lágrimas
en los ojos, me pongo feliz. Me doy cuenta que
la historia logró tocar corazones.
Mariano (José Luis Martínez), Sergio Tovar y El Rábano (Renato Bartilotti)
va
Entre
ist
35 mm / Color / 78 min. / México / 2007Compañías Productoras: Astronauta Films SC de RL de CV,ATKO Producciones, con el apoyo del Gobierno del Estado de Nayarit.Director: Sergio Tovar VelardeProductor y Diseñador de Producción: Edgar BarrónDirector de Fotografía: Ricardo BenetGuionista y Editor: Sergio Tovar VelardeSonido y Música Original: Enrique EspinosaGerente de Producción: Juan Carlos OrganistaProductor en Línea: Andy AviñaAsistente del Director: Yessica CurielCoordinador de Arte: Cristopher CarballoCoordinadora de Vestuario: Raquel VelardeGerentes de Locaciones: Erik Vizcarra, Laura C. ViñasDiseño de Sonido: Agustín EnríquezMezcla de Sonido: Roberto MigoneCoordinador de Postproducción: José E. Becker
Al igual que la música, el cine independiente se ha fortalecido, ¿Qué recomendarías a los futuros directores?
Primero, buscar rutas alternas de producción. He visto a
muchos directores muy talentosos pasarse años
inscribiéndose a concursos de guión, solicitando becas o
apoyos del gobierno. Es verdad que en ocasiones, el
respaldo de una escuela, instituto, etc. puede ser de gran
ayuda, pero también es cierto que no es la única manera,
por lo que recomendaría intentar obtener estos apoyos,
pero no frenarse en caso de no obtenerlos, sino buscar otras
formas de levantar los proyectos. Echar mano de todos los
recursos a su alrededor: amigos dispuestos, una hermana
que canta, una vieja casona de la abuela, etcétera. Crear
historias valiéndonos de los recursos que tenemos a
nuestro alrededor es una gran idea. En la actualidad es muy
sencillo conseguir una cámara digital para grabar un
cortometraje y, en la medida que se trate de una buena
historia, honesta y trabajada a conciencia, puede ser un
trabajo de enorme calidad con gran repercusión, lo que a la
larga, va creando un nombre. La otra recomendación es la búsqueda de una voz propia.
Alejarse de los convencionalismos y temáticas recurrentes
en la cinematografía latinoamericana. Evitar lugares
comunes y aventurarse a buscar dentro de sí mismos.
Explorar sus inquietudes. Eso dará como resultado un
trabajo mucho más honesto y por ende, muy superior.
Sergio Tovar Velarde
Ee
va
ntr
ist
13
La Ciudad de México secuestrada
.http://www.icesi.org.mx/documentos/estadisticas/estadisticas/denuncias_secuestro_1997_2006.pdf1
a delincuencia es un tema que, aunque
siempre ha estado presente en los discursos
de los políticos, hoy tiene mayor fuerza por
los acontecimientos recientes, en especial el delito de
secuestro.
Los factores de la delincuencia son muchos
pero, los medios de comunicación ¿qué tanto tienen
que ver?
Hace 13 años fui víctima de la delincuencia en la
Ciudad de México por lo que decidí salirme de ahí.
Mi esposo fue asaltado, baleado y a los seis meses a
consecuencia de esto murió.
La intención no es contarle mi historia, que
por desgracia es muy común, sino dar mi opinión
respecto a los medios de información que uno de sus
objetivos es tener mayor raiting, en el caso de las
televisoras y mayor circulación en el caso de los
periódicos, pero creo que la forma en que difunden
las noticias afecta para bien o para mal a quienes las
recibimos.
En el caso de los periódicos, ¿cuántas veces
no alteran los datos para hacer más atractiva la
noticia? cuando asaltaron a mi esposo, un periódico
reportó una cifra de dinero muy elevada a la real que
se robaron, informando a quienes lo leían que en ese
lugar se manejaba mucho efectivo y con esto nos
pusieron en riesgo de nuevos asaltos (2 robos y 3
asaltos a mano armada).
Con respecto a las televisoras, cuántas veces no
han ENTREVISTADO delincuentes como
secuestradores o ladrones, proporcionando con esto la
manera de realizar un robo o secuestro. Si este tipo de
programas o entrevistas las ven personas sin dinero,
desesperados y además con bajos valores morales, ¿no
cree que sea un buen curso intensivo y gratuito para
ganar dinero fácil? Un ejemplo de lo que digo son las
entrevistas que le hicieron a Daniel Arizmendi el
Mochaorejas cuando lo arrestaron en 1998.
Digo esto por las cifras que maneja ICESI ,
donde el secuestro en la Ciudad de México fue en
aumento de 1998 hasta 2003. En 2004 bajó el índice de
este delito en especial, pero desconozco si las cifras
incluyen los microsecuestros o secuestros express.
Espero que la marcha del 30 de septiembre de
2008 para rescatar a la Ciudad de México de las garras
de la delincuencia rinda frutos favorables para los
mexicanos y no sólo para los medios de comunicación.
1
Por: Alma González
14
15
Hoy suena a….The Fashion is Now!Por: Danelia Pérez
n busca de apoyar nuevos talentos y con la ola de nuevas
bandas que surgen en la escena indie de nuestro país, Letras
Anóni+ ha decidido brindar un espacio para todos aquellos
artistas que deseen dar a conocer su música, tratando de convencer a
nuestros lectores para que los escuchen, compren su disco o que
simplemente los conozcan. En esta ocasión nos acompaña una
banda originaria de Toluca, Estado de México y que a pesar de su
corta edad se han ganado un gran número de seguidores, ahora es
momento de que los convenzan.
¿Quiénes son y qué género de música tocan?
Somos The Fashion is Now! Una banda del género post hardcore,
combinado con un poco de scremo.
¿Cómo se formó la banda y cuántos años llevan en escena?
Nos conocimos a través de diversas personas y el único objetivo ha sido
crear música para quienes gustan del género. Llevamos ocho meses en
este proyecto, pero dentro de éstos, la banda ha cambiado de
integrantes. Desde principios del mes de julio 2008, la banda mantiene
la alineación que existe actualmente que es:
Nau (koko)-batería
Luis guitarra
Nacho-guitarra
Eder-vocalista
Alejandro (iker)-bajo
De la cantidad de bandas que actualmente se
encuentran en escena, ¿por qué debemos escuchar
su EP?
Primero, porque nos consideramos una banda única
que busca a través de la música desatar la adrenalina
que llevan dentro las personas que nos escuchan.
Por otra parte nuestra música es sincera y en cada uno
de nuestros shows los hacemos como si fuese el último
de nuestras vidas, en pocas palabras nuestra música es
salida directamente del corazón para que la gente
pueda identificarse con ella.
Por último díganos algunas de sus fechas y sobre
todo en qué sitio podemos encontrar un poco más
de ustedes y de su música
Nuestro myspace es www.myspace.com/tfinmx
Músic
a
16
n una casa pequeña, allá a lo lejos de la montaña,
vivía un niño campesino de nombre Juan. Mas los
niños del poblado no querían jugar con él porque
no iba a la escuela; y dicen que por eso era muy burro.
Cuando él se acercaba a jugar con los otros niños, sólo
escuchaba: ¡vete burro Juan!, ¡vete burro Juan!, ¡tú no
sabes hablar! Por lo que Juan se quedaba triste y
pensativo. Su madre doña Dolores estaba enferma pues ya
era una mujer grande y cansada; había tenido que trabajar
en el campo siendo muy pequeña: en la siembra de maíz y
fríjol, en el acarreo de la leña a largas distancias, en el
trajín de traer agua desde el río en cántaros pesados. Como
era la hermana mayor de entre diez hermanos, desde aquel
entonces la hacía de mamá. Sus padres salían muy
temprano a trabajar a una finca de un hacendado muy rico;
poco pagaba el hombre a los campesinos pero los hacía
trabajar de sol a luna. Lejos estaba la finca, de tal manera
que los padres de Dolores regresaban ya entre las zozobras
de la oscuridad. Así pasaron los años de Dolores,
atendiendo a los hermanos y arando la tierra para la
siembra. Creció la familia, los hermanos se casaron,
tuvieron muchos hijos, y Dolores, por supuesto, seguía
con esa distinción de siempre, de ser mamá, ahora de los
sobrinos, pues sus hermanos y hermanas con sus
respectivos esposos, se iban a la finca a trabajar la tierra
ajena de aquel hacendado, que ya viejo se pudría en dinero
y que sólo tenía ojos para hacer más fortuna a expensas del
sudor ajeno.
Y el sudor ajeno le proveía a este hacendado fortunas
imposibles de contar con precisión, pues los ancestros
de los campesinos de este poblado habían servido a
generaciones y generaciones de esta portentosa
familia. Los campesinos era gente muy trabajadora
pero por tan poca paga mal comían, mal vestían, mal
vivían, así que se hacían viejos y cansados antes de los
treintaicinco. Dolores siempre tuvo la costumbre de
platicar con Juan de todos estos pesares. Aunque no lo
crean, Juan nació de pura suerte; Dolores, ya en edad
bastante adulta, para no decir vieja, cansada de
batallar con tanto chamaco, y éstos ya crecidos, se
encontró, entre sus idas por agua y leña, a un hombre
solitario, también ya viejo, foráneo de esos lugares,
que le prometió mucho amor y paciencia; pues de esa
paciencia nació Juan, y fue tal la sorpresa del padre ya
viejo, que dicen por ahí que le dio un paro cardiaco o
se huyó a sus tierras por miedo a no poder mantener al
recién nacido; cuentan muchas cosas, pero la única
verdad es que Dolores, como siempre, ya
acostumbrada a ser madre, no le costó trabajo sacar a
adelante a Juan. Cuando Dolores le cuenta a Juan los
sucesos más escabrosos de su vida como madre
postiza, él la mira con tal atención que sus ojitos le
brincan como diciendo que entiende el dolor de su
pueblo.
Magda Escareño Torres
Teatro Hiperestesia
El burro Juan
17
Una breve reflexión
sobre la juventud y su participación
en políticasobre la juventud y su participación
espués de haber tenido unas elecciones estatales (DF)
marcadas por el abstencionismo, en especial el
juvenil; este fenómeno social da tela para mucha
reflexión. Un primer punto crucial es el gran desinterés marcado
por lo jóvenes en la entidad. Es realmente preocupante para la
democracia nacional, que los jóvenes no se interesen en la
política, o lo que es peor, tengan una desconfianza enorme a lo
político y a todo el aparato gubernamental. Grandes
descalificaciones tiene los políticos por sus abusos de poder y
corrupción. En este sentido quisiera aclarar, que no se puede
hacer generalizaciones, que como en todo, hay sus excepciones
y habrá políticos que sean ejemplo de honestidad y virtuosismo.
El abstencionismo es un síntoma de que la democracia y la
política que se está ejerciendo son poco efectivas. De nada se
pueden vanagloriar los políticos, al decir en sus flamantes y
elocuentes discursos “que estamos en un estado democrático
ejemplar”, cuando los puestos de elección popular disputados
por éstos, son ganados por una minoría del padrón electoral que
no llega ni al 37%. Si bien es cierto que la democracia ha
evolucionado, no nos podemos conformar con la alternancia en
el poder; considero que ha llegado el momento de crear una
cultura cívica en la cual se motive la confianza en el voto y la
participación desde distintos ángulos en las contiendas
electorales.
A los jóvenes no se les convence con discursos
demagógicos, con promesas de apoyos de siempre donde se les
dará empleos y con aquellas promesas de siempre, cuando
percibe que no hay oportunidades de empleo, y que son pocas la
universidades públicas (realmente públicas y gratuitas) para
poder estudiar con calidad. El futuro a veces se vislumbra
desalentador, existiendo ante esto gran desilusión, aunada a la
mala política social ejercida por el gobierno; aconteciendo que
se desvincule el joven, creándose una gran apatía política y nulo
interés.
Hay actores externos que deben tomar
conciencia ante este lamentable problema; se tiene que
crear una campaña nueva para que llegue a los jóvenes,
para que éstos participen activamente en la política.
Los gobiernos de todos los niveles, los medios de
comunicación y los partidos políticos (sobre todo éstos
últimos) hasta ahora, han tenido la mayor
responsabilidad del desinterés juvenil, que en últimas
fechas con la tan discutida reforma electoral, adquieren
un compromiso más profundo para combatir el
abstencionismo y apatía juvenil.
Los partidos políticos sólo se acuerdan de los jóvenes en
tiempos de campaña ya que nunca (o casi nunca)
convocan a seminarios, debates, foros para que
participen; tan sólo hay algunos pequeños personajes en
la política nacional que se toman el papel de
representantes de la juventud (el niño verde, por su
supuesta mocedad y que por esta causa no ha hecho
nada). A mi consideración, una solución viable para esta
apatía es que integren dentro de los partidos más a los
jóvenes; siendo en ellos donde se gesta la base para un
cambio democrático. Primeramente, en el partido
político, que abra más sus puertas a los jóvenes y no sólo
se les use como volanteros en las esquinas, o en las fotos
junto al candidato que supuestamente nos apoya.
El papel que deben de tomar los jóvenes en la
política actual es de vital trascendencia, no
necesariamente dentro de un partido, si no que pude ser
desde del aula universitaria, participando sobre debates,
temas de democracia, justicia social y principalmente
con el sufragio en las urnas.
Por: Eduardo Saucedo
18
El estudio hace que el hombre tenga una visión más
amplia de política, y no se deje comprar por despensas y
demás alicientes, si no que al contrario, si un joven está bien
preparado intelectualmente su voto será razonado, pero para
que la mayoría de los jóvenes tenga un voto más conciente, se
requiere que el estado garantice de forma gratuita un mínimo
de educación de calidad.
Al leer el texto clásico de la periodista Elena Poniatowska
«La noche de Tlatelolco»; recordaba que aquellos jóvenes
del histórico 1968, lucharon, muchos murieron por un país
democrático,y varios de ellos poseían un espíritu de lucha y
cambio social (que actualmente está adormilado y como dije
con antelación, apático). Gracias a ellos se fueron
cimentando lo que en la actualidad gozamos, libertad frente
al estado. Desafortunadamente el joven de nuestra época está
ausente, y si bien, es verdad que no se desea un movimiento
violento en México, si se requiere un despertar pacifico de la
juventud, para que ésta tome el rumbo del país y se siga
forjando la democracia que se sembró aquel 2 de octubre de
1968.
La mayoría del los candidatos políticos que se postulan
para puestos de elección popular no son jóvenes. Quizá
esto se deba a que la misma constitución pone un mínimo
de edad para ciertos cargos. También los medios de
comunicación tiene la obligación moral de alentar a los
jóvenes a participar o interesarse en la política;
lamentablemente parece que los medios de comunicación
se empeñan en crear un cortina de humo y con sus
programas carentes de calidad cultural, enajenan al joven
con ideales superficiales y materialistas con modelos,
prototipos de jóvenes poco inteligentes, decía un
periodista de antaño: “Los monólogos en los anteriores
lustros eran hechos por Octavio paz, hoy los monólogos
los hace Adal Ramones”.
A manera de conclusión:
Un factor que determina en gran medida la poca o
mucha participación de los jóvenes es, qué tanta educación
tiene su juventud; en un estado dónde no hay
oportunidades de estudio es muy difícil que los jóvenes se
acerquen o se interesen por la política, la juventud
adormilada por la ignorancia y el conformismo serán las
mayores barreras que tiene la participación de los jóvenes
en la política.
19
ams n, u
So
na
inspirc ón
futuro
a i a
staba sola y alejada de todo aquello que pudiera resultar un
compromiso, de mi casa al trabajo y del trabajo a mi casa,
llegó el fin de semana y era momento de ir al bar, conocer a
alguien nuevo y pasar una buena noche sin compromisos, pero
entraste aquel 5 de marzo con tu bufanda café al cuello y tus ojos
claros distintivos entre las luces de neón del lugar; te sentaste a mi
lado, pediste una copa y pasándote desapercibida fuiste dejando a
un lado la sobriedad, y en nubes de alcohol a punto de irme sentí tu
fría mano en mi trasero, sólo reí y apagando mi sonrisa con un beso
diste pie a un ebrio momento en el que te convertiste en una más de
aquellas personas nuevas que conocía cada fin de semana para
pasar un buen rato, pero no fue lo que esperaba, te fuiste infiltrando
poco a poco entre mis manos y aún con tu ebriedad yo estaba
segura, también temerosa de que aquel momento pudiese llegar a
un compromiso de amor, y así fue, bebimos juntos la siguiente
semana y salimos del bar con los tequilas en la cabeza. Pasaron
semanas en donde ya no sólo nos veíamos para tomar sino para
hablar, sonreír, contarnos intimidades e incluso insultarnos el uno al
otro, sin pensarlo me enamore de ti, convertimos los días de
ebriedad en momentos de lectura y lo que se había convierto en una
rutina, de ir al bar, se fue apagando por instrumentales, buenos
conciertos, fotografías subastadas y días de todos colores; me fui
comprometiendo hasta el punto de llegar a creer en el matrimonio
para acabar con las criticas sociales, de vivir con quien amaba, sin
firmar papel alguno como una ramera sin sentimientos
L
z
Por: ucia C
atillo Sán
he
s
c
20
Por: Araceli Cruz
En el español de México es frecuente que al realizar una
pregunta en espera de una contestación afirmativa
incluyamos el adverbio NO, ya sea al final o al principio
de la interrogación, por ejemplo:
¿No me traes un refresco? En lugar de: ¿me traes un
refresco?
¿Nos vemos a las cinco no? en lugar de: ¿nos vemos a
las cinco?
Este fenómeno de cambio lingüístico (el
adverbio de negación pasa a ser una marca de cortesía)
se debe a que es una estrategia para que la petición sea
más cortés, aunque en este caso se violen algunas de las
máximas de Paul Grice (la de cantidad: información
necesaria y la de manera: claridad para evitar
ambigüedad); para que se consiga la interpretación es
necesario razonar y sacar conclusiones (inferir mediante
un proceso cognitivo)
¿Por qué preguntar no para que respondan que sí?
Pues por estrategia. Para Vidal Escandell existen tres
tipos de peticiones:
Directa. Dame agua. Oraciones imperativas
Indirectas. ¿Me das agua? Oraciones
interrogativas
Encubiertas. ¿Me puedes dar agua?
En el español mexicano es común utilizar
verbos como poder, ir y querer, así como verbos
conjugados en pospretérito que dejan una posibilidad,
entre más opciones tenga el interlocutor para responder,
más cortés será la petición; la cortesía suaviza la
petición y con esto es más fácil ganarse la voluntad del
destinatario.
¿No quieren que las acompañe?
En el ejemplo anterior el adverbio de negación
puede provocar confusión en un extranjero que aprende y
usa nuestra lengua, pues quizá pensará que en tales
enunciados el adverbio funciona sólo como negación o en
sentido interrogativo, para reclamar o pedir contestación
afirmativa y no como estrategia de petición.
Resulta interesante señalar que el adverbio de
negación también puede ser empleado como marcador
discursivo, dichas permutaciones se deben a un cambio
lingüístico relacionado con la pragmática.
El marcador discursivo o muletillas son: la voz,
frase o palabra que se repite mucho por hábito al
hablar, esto es común en la oralidad generalmente
cuando se está dando información, ejemplo:
“no pues que le digo que venga, ¿no? y luego él me
contestó que al rato… y sí ¿no? yo esperé hasta las tres
que llegó…”
“..no pos orita fácil, ya nomás levanta la cargadora lo
que es y ya…”
“…no pues en español cuando ya tenemos sembrada la
caña, se llama patucle,..”
“no pues sí”
En el primer ejemplo se busca la aprobación de lo
que se está diciendo y en los dos ejemplos posteriores es
una locución adverbial, el cuarto ejemplo es una forma
coloquial de decir que sí, que se está de acuerdo con lo
que se escucha.
Como ven, no importa cómo se dice siempre y
cuado se comparta el mismo leguaje, código o registro
para darse a entender.
¿Sí me explico, no?
21
Sucios DiscursosPor: POISON MAKU
Sucios discursoscon inversos discursos sacudo la idea.
Suicidios de la cámara oscurano es nada fuera de lo normal
no hay que temer.
Tengo brazos mas no lazos.Tengo alma mas no fantasmas
nací de un sucio discurso.
Seres de lunanacen y desaparecenbrillan y se apagan.
Llorar no es dañinoocultarlo es suicidio.
Tengo numerosas bolsasy muchas más sin atar
tin...tin...tin…abrazo sin cobrar.
La mitad del amorsuele ser doble problemaviviendo de animaciones,
soñando en opio.
Es tiempo de sonreíry no mirar el mal.
Cuello distantemordedura y derrame
la.la.la.
Agua en 100, frío en 0termostatos llenos de mercurio
tóxico torrente infestado de química.
Sin títulos sin nombres.
A veces, sólo a vecesno hay sorpresa y nadie viene,
sorpresa es tiempo.
Siempre hay dioscuando encontramos bendiciones
cuando uno envejececuando el mundo se nos pierdecuando encontramos la nada;
y se nos pierde cuandoese dios no llega y ni la bendición toca
cuando todo llega y nada se gana.
Dije hola a los ángelesla luz llego como reflector
no era del cieloeran tus ojos
lo mágico del cambiopuedes cambiar
vamos a par.
Juego a cerrar la puertatus amigos van a la cocina
preparan la poción.
A veces sólo a vecesno hay sorpresa y nadie viene
la sorpresa es el tiempo.
Y nos vamos sin título, sin nombres.
22
¿Solterones?Por Mauricio Pérez Muñoz
N esta ocasión y después de un merecido
descanso, he optado por poner a su
consideración un tema que ha venido
¿afectando? a varios de los habitantes de este país y
por supuesto yo no soy la acepción, el tema es la
soltería.
Si usted es un fiel lector de esta revista, sabrá
que en la actualidad resido en un estado de la
República Mexicana del cuál no soy nativo, por lo
tanto cuando tengo la oportunidad de regresar a mi
lugar de origen lo hago con mucho gusto; como es de
esperarse, a mi llegada tengo recuerdos de aquellos
amigos que dejé y de inmediato me comunico con
ellos para pactar una cita en donde nos pondremos al
tanto de nuestra caótica vida. Por raro que pareciera,
a mi partida conseguí más amigos de los que tenía en
ese momento,(cosa que con el tiempo desapareció), la
lista de teléfonos de amigos es grande, tengo que
hacer una selección rápida de aquellas personas que
tienen un mayor significado para mí. Como todo en
esta vida llega a su fin, mi recuerdo en los amigos
también, pues después de explicarles que soy el tipo
que estudió con ellos, que se fue de su casa para
estudiar una carrera poco conocida y que ahora se
encuentra de regreso, reaccionan diciendo “quióbole,
ca…, qué milagro”. Han pasado 5 minutos de plática
en donde explicas las pocas aventuras que has tenido,
no pasa nada y ya no hay nada en común, es entonces
cuando propones una cita para platicar más a detalle,
pero te responden “uyyy no puedo, ya soy papá”,
¡ouch! Ahora pareces un sonsacador, invitando al
señor a tomar una cerveza.
Está bien, aún me quedan más números a los cuales puedo
hablar, después de un tiempo y de que ya te has aprendido el guión
de estas llamadas, se pierde toda selección que hice, es más, si
tuviera el número del conserje también le hubiera llamado y
hubiéramos terminado tomando un aguarrás fuera de los baños.
De más de 20 números telefónicos por lo menos 15, tanto
hombres como mujeres, resultaron ya ser madres o padres. Fue
entonces cuando me plateé una pregunta: ¿será que en la actualidad
la edad de la soltería se está renovando?, según la Real Academia de
la Lengua Española, define que un solterón a una persona entrada
en años y que no ha contraído nupcias, además de que la palabra fue
obtenida de otro estado del ser humano, la soledad. Después de
socializar mi problema con amigos solteros, resultó que al igual que
yo, por lo menos en los últimos años varios de sus conocidos
adquirieron el título de cuatro letras (papá o mamá) y en su mayoría
no sobrepasan los 25 años.
La sociedad considera que un solterón ronda los 35, pues
según los datos que obtuve de la gente que cuestioné (más de 30), es
que a ésa edad es cuando se posee mayor brillantez (mental,
económica, social) por lo tanto, lo único que se supone faltaría sería
con quién compartirlo.El tema brinda la oportunidad de debatir grandes razones
por las cuales en la actualidad en las preparatorias entran cierto
número de estudiantes y cuando egresan son más. Se preguntarán,
¿y eso a ti en qué te afecta?, primeramente los primogénitos de mis
amigos me han arrebatado la convivencia, cosa que ahora no me
preocupa, lo que sí me incumbe es la presión social y familiar, pues
a falta de una relación formal consideran dos opciones: 1) Eres un
solterón o 2) Eres gay. Si somos un tanto estrictos con la utilización
del término «solterón», nos percataremos de que exclusivamente
debe emplearse en personas que no se han casado y que viven una
etapa adulta, además, ya existe la unión libre (¡gracias!). Por lo
tanto no debemos preocuparnos los que aún nos encontramos en
una edad de crecimiento, ¿verdad?.
23
24
Partidarios Anónimos
on el tiempo y a pesar de algunas dudas sobre
si el trabajo que realizamos en esta revista es
leído por personas ajenas a nuestro grupo
social, nos hemos percatado que el grupo de lectores
cada vez es más amplio en cuanto a edad, género,
preferencias sexuales, estatus social, entre otras
clasificaciones. La calidad de los textos, diseño y la
revista en general ha venido aumentando, pero
desgraciadamente aún nos encontramos con algunos
compañeros escritores que dudan de sus capacidades
al redactar y algunos otros creen que nuestro criterio
de publicación será demandante, por tal motivo
nuevamente invitamos a todos aquellos que deseen
colaborar con nosotros cada dos meses en este medio
y deseo recordarles que el principal fundamento por
el cual se creó la revista es para difundir los escritos
que gran parte de los habitantes de este país
poseemos. Nuestro equipo de trabajo cuenta con
correctores de estilo, escritores, periodistas,
maestros que nos apoyan para crear de esta revista
cultural, es así que les recuerdo que dejen a un lado el
temor y que den el primer paso para que los demás
conozcan un poco de ustedes.
De igual manera quiero hacer de su
conocimiento que se incorpora a la revista el
grupo radiofónico por Internet «Bizarro
Radio», con el simple afán de promover sus
escritos y nuestro trabajo más allá de nuestros
amigos, además desde el número pasado se
incorporó Lizette G., originaria de Chihuahua
y que será nuestra fotógrafa oficial.
Por último les recuerdo que ésta es una
revista que se distribuye de manera gratuita,
por tal motivo es indispensable que sea
distribuida a todos sus contactos, para poder
crear una red de partidarios anónimos.
25
w w y p c .c /l r s n aw .m s a e om et a _a onim s
www.letras non mas.blog t com-a i spo .