45
LESIONES DEPORTIVAS

LESIONES DEPORTIVAS · INMOVILIZACIÓN Si sospecha que hay lesión grave en un músculo, hueso o articulación INMOVILICE (entablille), la parte lesionada, mientras la víctima es

  • Upload
    vantu

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

LESIONES DEPORTIVAS

LESIONES DE TEJIDOS OSTEOARTICULARES

FRACTURAS

HUESOS

El HUESO es un órgano firme, duro y resistente que forma parte del esqueleto de los

vertebrados. Está compuesto principalmente por tejido óseo

El tejido óseo combina células vivas (osteocitos) y materiales inertes (sales de calcio y fósforo),

además de sustancias orgánicas de la matriz ósea como el colágeno, proteína que también está

presente en otros tejidos. Los huesos son órganos vivos se están renovando constantemente.

Su función:

Dar consistencia al cuerpo.

Ser el apoyo de los músculos

y producir los movimientos

Sirven como centro de maduración de los

glóbulos rojos.

Partes

Epífisis: son las zonas ensanchadas y terminales de un hueso

largo.

Diáfisis: es la zona alargada del hueso. También se le

denomina caña.

Metáfisis: zona de transición entre la epífisis y la diáfisis.

En épocas de crecimiento esta zona se encuentra separada de

la epífisis por el cartílago de crecimiento.

Apófisis: salientes del hueso donde se insertan músculos,

tendones y ligamentos.

Agujeros: o conductos óseos, son zonas donde entran o

salen arterias y venas con la función de nutrir al hueso.

Cavidades: lugares donde se alojan las apófisis, los

tendones, las arterias, los músculos o los órganos.

Tipos de hueso

Los huesos se pueden clasificar

atendiendo a su forma en:

Huesos largos: son más largos que

anchos. Actúan como palancas en el

movimiento.

Huesos cortos: son más o menos

cúbicos. Ocupan lugares pequeños y su

función es transmitir la fuerza.

Huesos planos: actúan como

protectores de órganos o para la

inserción muscular.

CONCEPTO DE FRACTURA

Es la pérdida de continuidad en un hueso o la rotura de un hueso

Los mecanismos capaces de producir fracturas son de dos tipos:

directo que localiza la fractura justo en el punto de impacto del traumatismo.

indirecto, fracturando a distancia del punto

de impacto.

CAUSAS

Cuando se ejerce sobre el hueso una fuerza mayor de la

que éste puede absorber.

Las rupturas de los huesos pueden ser producto de

TRAUMATISMO DIRECTO: AL SER GOLPEADO POR UN OBJETO MÓVIL O QUE CAE, O AL IMPACTAR SOBRE UN OBJETO.

TRAUMATISMO INDIRECTO:

CAUSA MÁS FRECUENTE

POR ACCIÓN DE FUERZAS DE TORSIÓN Y ANGULACIÓN

DE FATIGA O DE MARCHA: POR ACCIÓN DE FUERZAS DE REPETICIÓN

(METATARSIANO).

PATOLÓGICAS: EN HUESOS ENFERMOS (OSTEOPOROSIS).

SINTOMAS

DOLOR INTENSO QUE AUMENTA A LA PRESIÓN INFLAMACIÓN O HINCHAZÓN, HEMATOMA. ACORTAMIENTO DE UNA EXTREMIDAD, CREPITACIÓN, CRUJIDO. MOVILIDAD ANORMAL EN CASO DE UNA FRACTURA ABIERTA: HERIDA

CON FRAGMENTOS

ÓSEOS VISIBLES

IMPOTENCIA FUNCIONAL TOTAL O PARCIAL

DEFORMACIÓN DEL MIEMBRO (ASIMETRIAS)

HERIDAS, CONTUSIONES O SIGNOS EN LA PIEL

SINTOMATOLOGÍA VASCULAR Y NERVIOSA: EXTREMIDAD FRÍA,

FALTA DE PULSO, HORMIGUEO, FALTA DE SENSIBILIDAD, ETC.

TIPOS DE FRACTURAS

DIRECCIÓN DE LA LINEA DE FRACTURA

LOCALIZACIÓN DENTRO DEL HUESO DIAFISARIAS

EIFISARIAS

INTENSIDAD DE LA FRACTURA COMPLETAS

INCOMPLETAS

GRADO DE INFECCIÓN CERRADAS

ABIERTAS

TIPOS DE FRACTURAS

DIRECCIÓN DE LA LINEA DE FRACTURA:

LOGITUDINALES

TRANSVERSALES

OBLICUAS

ESPIROIDEAS

EMPOTRADAS

Tipos de fracturas

LOCALIZACIÓN DENTRO DEL

HUESO:

DIAFISARIAS

EPIFISARIAS

EXTRAARTICULARES

ARTICULARES (DAÑO EN CARTÍLAGO).

TIPOS DE FRACTURAS

INTENSIDAD DE LA FRACTURA:

COMPLETAS SENCILLAS: FRACTURAS LIMPIAS EN TODO EL ESPESOR.

COMPLICADAS: VARIAS FRACTURAS EN EL MISMO HUESO.

COMMINUTA: FOCO DE FRACTURA EN FRAGMENTACIÓN ÓSEA DIMINUTA.

IMCOMPLETAS EN TALLO VERDE: SOLO EN NIÑOS

FISURAS: SOLO UN LADO DE LA CORTICAL DEL HUESO.

FRACTURAS COMPLETAS

FRACTURAS INCOMPLETAS

En las Fracturas de Tallo Verde los fragmentos

del hueso forman un ángulo. Estas fracturas se

producen en niños y personas con problemas de

calcificación en los huesos.

LESIONES DE TEJIDOS OSTEOARTICULARES

INMOVILIZACIÓN

INMOVILIZACIÓN

Si sospecha que hay lesión grave en un músculo, hueso o articulación

INMOVILICE (entablille), la parte lesionada, mientras la víctima es

trasladada a un centro asistencial.

Para realizar una inmovilización externa, en primeros auxilios, podemos

utilizar materiales tales como: mantas, pañuelos, toallas, vendas, tablas

de madera, palos, ramas de árboles, etc. Es decir, todo aquello que

tengamos a mano y que creamos que puede sernos útil

INMOVILIZACION

La inmovilización es colocar el cuerpo en reposo o alguna de sus partes.

TIENE COMO FIN:

Evitar movimientos a nivel de la lesión (efecto antiálgico y relajante)

Evitar el desplazamiento de los fragmentos.

Mantener los huesos fracturados estabilizados o inmovilizados

Esguinces, Luxaciones

También después de ciertas cirugías

INMOVILIZACIÓN MATERIALES

FÉRULAS HINCHABLES:

Compuestas por materiales plásticos presentando varias cámaras que realizan una compresión no circular

evitando la isquemia del miembro.

Se distribuyen en forma de pack, en el que se presentan piezas para todas las extremidades.

Son muy fáciles de usar, duraderas y asequibles en precio.

FÉRULAS RÍGIDAS CONVENCIONALES

Debido a sus características, la extremidad afectada debe ajustarse al

contorno y forma de la férula, es necesario rellenar los huecos anatómicos

para una correcta inmovilización.

Existen varios tipos de férulas rígidas: de cartón, PVC o poliuretano.

INMOVILIZACION MATERIALES

COLLARÍN

•Material indispensable en el botiquín

•De gran utilidad en el caso de traumatismo cervical.

•Es necesario disponer de varias tallas o de uno ajustable

Collarines rígidos de varias tallas

Collarín ajustable (varias tallas)

INMOVILIZACION MATERIAL

Inmovilizadores Laterales de Cabeza

El collarín cervical no inmoviliza al 100 % los movimientos

de la columna cervical (principalmente movimientos de flexo

-extensión). Para evitar el resto de movimientos se deberá

utilizar el inmovilizador lateral de cabeza.

En caso de no disponer de este tipo de inmovilizadores, se continuará, a pesar de haber colocado el collarín cervical, con la inmovilización bimanual durante todo el traslado.

Está formado por 3 piezas: una base rectangular con velcro

en los tercios externos y varias cintas incorporadas para la

fijación al tablero espinal o camilla de cuchara; y otras

dos piezas de forma trapecial con velcro en una de sus

caras, para fijarse a la base, y atravesadas, por un orificio a la altura de las orejas de la víctima, de tal forma que se pueda así vigilar la presencia de otorragia, compatible con una fractura de base de cráneo y dar la posibilidad de que el paciente nos escuche en todo momento.

INMOVILIZACIÓN MATERIAL

VENDAS

Necesarias para complementar una inmovilización con férulas o tablillas.

Utilizadas sobre todo para inmovilizar tobillos, muñecas y rodillas.

INMOVILIZACIÓN MATERIAL

TABLERO ESPINAL

Consiste en un tablero con propiedad radio-transparente (hace posible realizar radiografías sin quitar al paciente de encima).

Facilita la inmovilización del accidentada de forma segura.

A pesar de su coste elevado su uso está cada vez más extendido

INMOVILIZACIÓN MATERIAL

FERULA ESPINAL

Indicado especialmente para la extracción de un paciente

adulto o niño mayor atrapado permitiendo la inmovilización en

bloque de la cabeza – cuello – tronco.

•Consiste en un chaleco reforzado con materiales rígidos que se

coloca entre la espalda de la víctima y el asiento

•Posee un sistema de correas y cinchas que permiten ajustar la

cabeza y el tronco.

•Se utiliza para extraer en bloque a las víctimas de los

vehículos

COLOCACIÓN FÉRULA ESPINAL

INMOVILIZACION MATERIALES

CAMILLA DE CUCHARA O DE PALAS

•También llamada de tijera

•Consiste en unas palas cóncavas y separadas longitudinalmente en

dos mitades, para facilitar la colocación por debajo del accidentado.

•Una vez colocada, unir las dos mitades y asegurar los cierres para

que no vuelvan a unirse

PAUTAS GENERALES EN LAS INMOVILIZACIONES

Tranquilizar y explicarle las maniobras.

Inmovilizar con material (férulas) rígido o usar vendajes.

Acolche el material rígido. Se deben proteger las prominencias óseas de rodillas, tobillos, codos y las áreas expuestas a presión como la axila, el pliegue del codo y la región genital.

Inmovilizar en posición funcional (si se puede) y dedos visibles.

Nunca poner el hueso en su sitio.

Nunca se moverá un herido cuando sólo haya un auxiliador (si está inconsciente o sospecha una fractura de columna).

Observar con frecuencia la presencia del pulso periférico, en el caso de las extremidades y la coloración de la piel. También si hay sensación de hormigueo.

PAUTAS GENERALES EN LAS INMOVILIZACIONES

• Verifique si hay sensibilidad en el miembro lesionado, temperatura y

coloración de la piel.

• Evite retirarle el calzado, al tratar de hacerlo se producen movimientos

innecesarios que pueden ocasionar más daño

PAUTAS GENERALES EN LAS INMOVILIZACIONES

• Coloque los nudos hacia un mismo lado.

• Quitar todo aquello que pueda comprimir (por inflamación).

• Tapar al paciente (Protección térmica)

• Los primeros auxilios se prestarán como si realmente hubiera fractura, es mejor prevenir.

• Evacuar siempre a un centro hospitalario

FRACTURA DE CLAVICULA

OBJETIVO: SOSTENER EL PESO DE LA EXTREMIDAD AFECTADA

TÉNCICA: COLOCACIÓN DE CABESTRILLO Y CONTRACABESTRILLO

O VENDAJE EXTERIOR

COLOCACIÓN DEL CABESTRILLO

Colocar el cabestrillo sobre el tronco: Puntas alineadas,

vértice a la altura del codo (no mover el brazo).

Dedos visibles, codo en ángulo de 45º

Nudo lateral en el cuello, apretarlo progresivamente.

COLOCACIÓN CONTRACABESTRILLO

Sobre el tórax y el brazo para asegurar el cabestrillo

FRACTURA DE BRAZO

OBJETIVO: inmovilizar el húmero y las

articulaciones del hombro y del codo.

TÉCNICA: SIN FERULAS: colocación de cabestrillo y

contracabestrillo

FRACTURA DE BRAZO

CON FÉRULAS

» COLOCAR LAS TIRAS DE SUJECIÓN DE LAS FÉRULAS

(HUECO AXILAR), POR ENCIMA Y POR DEBAJO DE LA LÍNEA DE

FRACTURA.

» ALMOHADILLAR EL HUECO AXILAR.

» ALMOHADILLAR EL MATERIAL DE INMOVILIZACIÓN.

» COLOCACIÓN DE LAS FÉRULAS:

EXTERNA: DESDE EL HOMBRO HASTA MAS

ABAJO DEL CODO.

INTERNA: DESDE LA AXILA HASTA MAS

ABAJO DEL CODO.

» APRETAR PROGRESIVAMENTE LAS TIRAS Y COLOCAR

NUDOS SOBRE LAS FÉRULAS.

» CABESTRILLO PARA INMOVILIZAR EL CODO.

» CONTRACABESTRILLO PARA INMOVILIZAR EL HOMBRO

O DOS TIRAS SOBRE BRAZO Y TÓRAX.

FRACTURA DE CODO

OBJETIVO: INMOVILIZAR EL CODO EN CASO DE FRACTURA O LUXACIÓN.

TÉCNICA:

MIEMBRO SUPERIOR EN FLEXIÓN: Colocación de cabestrillo y contracabestrillo con o

sin férula

MIEMBRO SUPERIOR EN EXTENSIÓN

COLOCAR TIRAS DE SUJECIÓN DE FÉRULA (BRAZO Y MUÑECA).

COLOCAR ALMOHADILLADO EN HUECO AXILAR.

COLOCAR FÉRULAS:

EXTERNA: DESDE EL HOMBRO HASTA LOS DEDOS.

INTERNA: DESDE EL HUECO AXILAR HASTA LOS DEDOS.

APRETAR LAS TIRAS DE SUJECIÓN.

COLOCAR DOS TIRAS QUE SUJETEN EL MIEMBRO SUPERIOR AL TRONCO, DEJANDO LA

ARTICULACIÓN DEL CODO ENTRE AMBAS.

FRACTURA DE ANTEBRAZO Y MUÑECA

OBJETIVO: INMOVILIZAR EL CÚBITO Y EL RADIÓ Y LAS ARTICULACIONES DE CODO Y MUÑECA.

TÉCNICA:

SIN FERULA: Colocación de cabestrillo y contracabestrillo

CON FERULA:

COLOCAR DOS FÉRULAS ALMOHADILLADAS DESDE EL CODO, HASTA LA RAIZ DE LOS

DEDOS (ANTEBRAZO) Y PUNTA DE LOS DEDOS (CARPO Y METACARPO).

SUJETAR LAS FÉRULAS CON DOS TIRAS:

UNA A LA ALTURA DE LA MUÑECA.

OTRA A LA ALTURA DEL CODO

DEJAR LA LÍNEA DE FRACTURA ENTRE AMBAS

APRETAR DE FORMA PROGRESIVA.

CABESTRILLO PARA INMOVILIZAR EL CODO.

FRACTURA DE MANOS Y DEDOS

FRACTURA DE MANO

Colocar una almohadilla en la palma de la mano y la muñeca.

Colocar una férula desde el codo hasta la punta de los dedos y amárrela.

Colocar un un cabestrillo simple

Trasladar a la víctima a un centro Asistencial

FRACTURA DE DEDOS

Usar como inmovilizador un bajalenguas acolchado, desde la punta del

dedo hasta la articulación de la mano.

Fijarlo con esparadrapo.

Cabestrillo simple

Trasladar a la víctima a un centro Asistencial.

FRACTURA DE COSTILLAS

No hace falta inmovilizar

Si sospecha que la víctima tiene alguna costilla rota, haga que descanse en

una posición que le sea cómoda al respirar como la posición semisentada.

Use una almohada delgada o una manta doblada para sostener y mantener

inmóvil la fractura.

Si existe una herida cúbrala totalmente.

Traslade la víctima a un centro asistencial.

FRACTURA DE MUSLO

OBJETIVO: FIJAR EL FÉMUR Y LAS ARTICULACIONES DE

LA CADERA Y RODILLA.

TÉCNICA

SIN FERULAS

UTILIZAR LA PIERNA SANA COMO SOPORTE.

COLOCAR UN ACOLCHADO ENTRE AMBAS PIERNAS SANAS (MANTA, CHAQUETA, ETC).

COLOCAR LOS VENDAJES ANCHOS, APROVECHANDO LOS HUECOS NATURALES

(POPLÍTEO Y TOBILLO) :

» UNO POR ENCIMA Y OTRO POR DEBAJO DEL FOCO DE FRACTURA.

» UNO A NIVEL DE LA ARTICULACIÓN DE

LA RODILLA

» UNO A NIVEL DE LA PIERNA

» UNO EN LOS TOBILLOS CON VENDAJE

EN OCHO.

FRACTURA DE MUSLO

CON FERULAS

COLOCAR DOS TABLAS ALMOHADILLADAS:

EXTERNA: DESDE LA AXILA HASTA MÁS ABAJO DEL TOBILLO.

INTERNA: DESDE LA ARTICULACIÓN DEL TOBILLO HASTA LA INGLE.

COLOCAR Y SUJETAR LAS FÉRULAS CON VENDAS, INTRODUCIÉNDOLAS

APROVECHANDO LOS HUECOS NATURALES:

UNA EN EL TÓRAX

UNA ANTES DE LA CADERA.

EN EL MUSLO, UNA ANTES Y OTRA DESPUÉS DE LA ARTICULACIÓN DE LA

RODILLA.

UNA A LA ALTURA DE LA PIERNAUNA EN EL PIE, EN OCHO Y MANTENIENDO EL

ANGULO DE 90º

FRACTURA DE ROTULA

SIN FERULAS RÍGIDAS

COLOCAR ACOLCHADO ENTRE AMBOS MIEMBROS DESDE INGLE HASTA TOBILLOS.

COLOCAR LOS VENDAJES, APROVECHANDO LOS ESPACIOS NATURALES, Y ANUDARLOS SOBRE

EL MIEMBRO NO LESIONADO :

» EN EL MUSLO

» POR ENCIMA Y DEBAJO DE LA RÓTULA

» PIERNAS

» EN LOS PIES CON VENDAJE EN OCHO.

FRACTURA DE ROTULA

CON FERULAS

COLOCAR UNA TABLA ACOLCHADA DEBAJO DEL MIEMBRO, QUE ABARQUE DESDE

LA PARTE BAJA DEL GLÚTEO, HASTA MÁS ABAJO DEL TALÓN DEL PIE.

SUJETAR LA FÉRULA CON VENDAS:

A NIVEL DEL MUSLO

POR ENCIMA Y DEBAJO DE LA RÓTULA.

EN LA PIERNA

EN EL PIE CON VENDAJE EN OCHO.

RELLENAR LOS ESPACIOS NATURALES (TOBILLO Y POPLÍTEO).

FRACTURA DE TIBIA Y PERONÉ

OBJETIVO: FIJAR LA TIBIA Y EL PERONÉ, ASÍ COMO LAS ARTICULACIONES DE RODILLA

Y TOBILLO.

TÉCNICA SIN FERULAS

UTILIZAR COMO SOPORTE EL MIEMBRO NO LESIONADO.

COLOCAR UN ACOLCHADO ENTRE AMBOS MIEMBROS DESDE LA INGLE HASTA LOS TOBILLOS.

INTRODUCIR Y FIJAR LOS VENDAJES, APROVECHANDO LOS HUECOS NATURALES A NIVEL DE:

» MUSLO.

» POR ENCIMA Y POR DEBAJO DE LA ROTULA (ENCIMA DEL FOCO DE

FRACTURA).

» EN LAS PIERNAS (POR DEBAJO DEL FOCO DE FRACTURA).

» EN LOS PIES, CON VENDAJE EN OCHO

FRACTURA DE TIBIA Y PERONÉ

CON FERULAS » COLOCAR LAS VENDAS APROVECHANDO LOS HUECOS NATURALES,

AL IGUAL QUE EN EL CASO ANTERIOR.

» COLOCAR LAS TABLAS ACOLCHADAS:

» EXTERNA: DESDE UN POCO MÁS ARRIBA DE LA CINTURA HASTA EL

PIE.

» INTERNA: DESDE LA INGLE HASTA EL PIE.

» APRETAR LOS VENDAJES SOBRE LA FÉRULA EXTERNA

FRACTURA DE TOBILO Y PIE

OBJETIVO: FIJAR LA ARTICULACIÓN DEL TOBILLO Y LAS DE LOS PIES.

MUY DIFÍCIL DE DIAGNOSTICAR EN PRIMEROS AUXILIOS UNA FRACTURA, PUEDE CONFUNDIRSE

CON ESGUINCE Y LUXACIÓN.

EN CASO DE FRACTURA EL DOLOR SE MANIFIESTA POR ENCIMA DE LOS MALEOLOS

INTERNO-EXTERNO.

EN CASO DE ESGUINCE EL DOLOR SE MANIFIESTA POR DEBAJO DO LOS MALEOLOS.

TÉCNICA:

NO QUITAR EL ZAPATO (MOVIMIENTOS INNECESARIOS).

INMOVILIZAR LOS DOS PIES JUNTOS CON VENDAJE EN OCHO.

COLOCAR LOS PIES EN UNA SUPERFICIE ELEVADA ACOLCHADA

FRACTURA ABIERTA

• Cubra la herida sin hacer presión sobre ella, luego haga la

inmovilización y eleve el área lesionada.

• Si los métodos anteriores no logran controlar la hemorragia,

haga presión sobre la arteria inmediatamente anterior a la

fractura abierta o controle la Hemorragia ejerciendo presión

a lo largo del hueso. Coloque cuidadosamente un trozo de

gasa sobre el hueso y Fije la gasa con un vendaje sin hacer

presión. Inmovilice.

• Si la lesión esta acompañada de otras mas graves, como

dificultad respiratoria, quemaduras, atiéndalas antes de

inmovilizar.

Gracias