11
SILABO DE LA ASIGNATURA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN I CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA SÍLABO 2011 – II 1. DATOS GENERALES 1.1. Nombre de la Asignatura : LENGUAJE Y COMUNICACIÓN I 1.2. Código : 491 1.3. Créditos : 03 1.4. N° de horas semanales : 02 de teoría 02 de práctica 1.5. Fecha de inicio : 15.08.11 Fecha de Culminación: 14.12.11 1.6. Duración de semanas : 17 semanas 1.7. Prerrequisitos : Ninguno 1.8. Profesor responsable : Dr. José Medina Sánchez. 1.9. e-mail : [email protected] 2. FUNDAMENTACIÓN 2.1.APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL La asignatura de Lenguaje y Comunicación I para las carreras de Educación Inicial y Nivel Primario está orientada hacia un perfil profesional que tiende a capacitar a los estudiantes para el mejor uso de la legua materna en sus dos formas: oral y escrita, las cuales, les permitirá una eficiente comunicación como medio de interacción social, lo que se reitera fundamentalmente, en la ejercitación de los aspectos prácticos y en el conocimiento de los contenidos teóricos de la ciencia gramatical que apoye su perfeccionamiento y que permita adquirir un manejo idiomático solvente desde su formación universitaria y profesional. 2.2.SUMILLA La asignatura está estructurada en cuatro unidades didácticas cuyos contenidos tienen que ver con las competencias del estudiante; así tenemos: Primera Unidad: Lenguaje y Comunicación, Segunda Unidad: Etimología y Lexicología, Tercera Unidad: Ortografía, Cuarta Unidad: Redacción oficial. 3. COMPETENCIA DE ASIGNATURA 3.1. Usa los conceptos básicos del lenguaje para comprender textos, planteamientos o situaciones idiomáticos relacionados con las ciencias de la Educación. 3.2. Comprende la importancia del lenguaje y comunicación y su utilidad en la representación del conocimiento. 3.3. Trabaja en equipo, participa y asume su responsabilidad. 4. PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE 4.1.PRIMERA UNIDAD 1. Título de la Unidad: “Lenguaje y Comunicación” 2. Competencias de la Unidad

Lenguaje y Comunicacion i

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lenguaje y Comunicacion i

SILABO DE LA ASIGNATURA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN I CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

SÍLABO 2011 – II 1. DATOS GENERALES

1.1. Nombre de la Asignatura : LENGUAJE Y COMUNICACIÓN I 1.2. Código : 491 1.3. Créditos : 03 1.4. N° de horas semanales : 02 de teoría 02 de práctica 1.5. Fecha de inicio : 15.08.11 Fecha de Culminación: 14.12.11 1.6. Duración de semanas : 17 semanas 1.7. Prerrequisitos : Ninguno 1.8. Profesor responsable : Dr. José Medina Sánchez. 1.9. e-mail : [email protected]

2. FUNDAMENTACIÓN

2.1.APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL La asignatura de Lenguaje y Comunicación I para las carreras de Educación Inicial y Nivel Primario está orientada hacia un perfil profesional que tiende a capacitar a los estudiantes para el mejor uso de la legua materna en sus dos formas: oral y escrita, las cuales, les permitirá una eficiente comunicación como medio de interacción social, lo que se reitera fundamentalmente, en la ejercitación de los aspectos prácticos y en el conocimiento de los contenidos teóricos de la ciencia gramatical que apoye su perfeccionamiento y que permita adquirir un manejo idiomático solvente desde su formación universitaria y profesional.

2.2.SUMILLA La asignatura está estructurada en cuatro unidades didácticas cuyos contenidos tienen que ver con las competencias del estudiante; así tenemos: Primera Unidad: Lenguaje y Comunicación, Segunda Unidad: Etimología y Lexicología, Tercera Unidad: Ortografía, Cuarta Unidad: Redacción oficial.

3. COMPETENCIA DE ASIGNATURA

3.1. Usa los conceptos básicos del lenguaje para comprender textos, planteamientos o situaciones idiomáticos relacionados con las ciencias de la Educación.

3.2. Comprende la importancia del lenguaje y comunicación y su utilidad en la representación del conocimiento.

3.3. Trabaja en equipo, participa y asume su responsabilidad.

4. PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

4.1.PRIMERA UNIDAD

1. Título de la Unidad: “Lenguaje y Comunicación”

2. Competencias de la Unidad

Page 2: Lenguaje y Comunicacion i

a. Analiza los diversos usos del lenguaje y valora su importancia en la

comunicación humana. b. Participa en diálogos y debates para describir las interrelaciones del

conocimiento a través del lenguaje. 3. Contenidos

N° de semana

Contenidos Conceptuales

Contenidos Procedimentales

Contenidos Actitudinales

1era

2da

• Lenguaje y lengua, lengua oficial del Perú, valoraciones que se le asigna a nuestra lengua oficial, comentario sobre el soporte legal.

• El lenguaje, concepto, características, funciones, Karl Buhler, R. Jakocbson, el problema de su origen.

• La doble articulación.

• La comunicación

humana, conceptos, proceso, elementos, características algunos modelos teóricos de la comunicación la comunicación de masas; prensa, radio y TV.

• Conferencia: Participa sugiriendo sobre la actividad propuesta e el sílabo de la asignatura de Lenguaje y Comunicación.

• Se plantea el problema ¿Porqué las lenguas aborígenes sufren discriminación?

• Formulan sus hipótesis con la ayuda del docente sobre el problema planteado.

• Seminario: Formula sus hipótesis sobre el problema planteado.

• Consulta textos de Saniel Lozano Alvarado (Los Senderos del Lenguaje).

• Organiza la información en un esquema de trabajo, mapa conceptual o resumen.

• Expone, sustenta y debate los trabajos presentados en equipo.

• Resuelve las actividades propuestas en el material de lectura.

• Reflexiona en torno a la importancia que tiene el lenguaje.

• Valora las fortalezas encontrados en el trabajo de grupo.

• Recoge aportes de sus compañeros.

• Establece y asume responsabilidades compartidas en el grupo de trabajo.

• Manifiesta interés por el trabajo en grupo.

• Manifiesta

responsabilidad en el desarrollo de sus tareas.

• Manifiesta entusiasmo y espontaneidad en la producción del texto indicado.

• Disfruta de la lectura de los textos recomendados.

• Demuestra veracidad orden y limpieza en la elaboración de sus tareas.

Page 3: Lenguaje y Comunicacion i

4.2.SEGUNDA UNIDAD

1. Título de la Unidad: “Etimología y Lexicología”

2. Competencias de la Unidad

a. Analiza el origen de las palabras. b. Aprende el sistema de formación de palabras.

3. Contenidos

N° de semana

Contenidos Conceptuales

Contenidos Procedimentales

Contenidos Actitudinales

3ra

• Etimología. Concepto, importancia, origen etimológico de las palabras, sus elementos morfológicos, glosario lexicológico, Estudio de los Monosílabos. Plano fonético y plano ortográfico.

• Sistema de formación de palabras, composición, derivación, parasíntesis, onomatopeya

• Panel pedagógico: • Analiza los documentos

de lectura de Saniel Lozano Alvarado (Los Senderos del Lenguaje).

• Consulta el texto “Tratado de Monosílabos” de José Medina Sánchez.

• Elabora esquemas de

trabajo o mapas conceptuales y organiza su trabajo para responder el problema planteado y lo presentan.

• Expone y discute sus puntos de vista hacia los panelistas y el auditorio y arriban a conclusiones con la ayuda del docente.

• Resuelve las actividades propuestas en el documento de trabajo.

• Reflexiona en torno a la elaboración de sus tareas.

• Valora el aporte de sus compañeros.

• Manifiesta curiosidad científica en la elaboración de sus tareas de investigación.

• Demuestra veracidad,

orden y limpieza en la elaboración de sus tareas.

• Demuestra habilidad

en la elaboración de su trabajo como producto intelectual.

• Manifiesta responsabilidad en el desarrollo de sus tareas.

• Manifiesta entusiasmo y espontaneidad en la producción del texto investigado.

4.3.TERCERA UNIDAD

1. Título de la Unidad:

“Ortografía” 2. Competencias de la Unidad

Page 4: Lenguaje y Comunicacion i

a. Usa correctamente la tilde en las palabras. b. Precisa la diferencia entre acento y tilde. c. Aplica las reglas del sílabo ortográfico.

3. Contenidos

N° de

semana Contenidos

Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales

4ta

5ta

• El silabeo ortográfico, sus reglas, reglas generales, especiales de tildación.

• Concurrencias vocálicas: diptongos, triptongos y hiatos.

• Conversación del lenguaje literal al lenguaje simbólico en la identificación diptongo, triptongo y hiatos.

• Estudios de los monosílabos: el plano fonético y ortográfico.

Conferencia: • Participa dando su opinión

sobre el tema tratado. • Se plantea el problema

sobre le acento y la tilde y consulta el libro de Saniel Lozano Alvarado (Los Senderos del Lenguaje).

• Organiza la información utilizando esquemas resúmenes o mapas conceptuales..

• Expone y sustenta el trabajo desarrollado en equipo.

• Resuelve las actividades propuestas en el material de trabajo.

Seminario: • Formulan sus

planteamientos sobre el problema.

• Consultan textos de Saniel Lozano Alvarado (Los Senderos del Lenguaje).

• Organiza la información en los esquemas de trabajo.

• Expone y debate sus trabajos ante el auditorio.

• Resuelve las actividades utilizando textos de José Medina Sánchez (Tratado de los Monosílabos) aplicando esquemas, resúmenes, mapas conceptuales o cuadros sinópticos sobre el tema en estudio.

• Reflexiona en torno a la elaboración de sus tareas.

• Recoge aporte o ideas de sus compañeros..

• Asume responsabilidad en el desarrollo del trabajo.

• Manifiesta interés en la participación del debate en su grupo de trabajo.

• Demuestra habilidad en la conducción del debate.

• Reflexiona en torno a la importancia que tienen las concurrencias vocálicas en el aprendizaje de la ortografía.

• Acepta los aportes de sus compañeros.

• Manifiesta interés por el conocimiento del tema.

• Asume responsabilidades compartida con sus compañeros en el desarrollo de sus tareas.

• Demuestra habilidad en el desarrollo de las actividades.

Page 5: Lenguaje y Comunicacion i

6ta

7ma

• El acento enfático en el uso de monosílabos, representación en la línea de intensidad, línea tonal alta y línea tonal baja.

• Los signos de

puntuación, concepto e importancia de la puntuación.

• Uso de los signos de puntuación: signos de pausa, signos de expresión, signos auxiliares.

Taller pedagógico: • Organiza la información

extraída del texto del José Medina Sánchez (Tratado de los Monosílabos).

• Resuelve las actividades aplicando esquemas de trabajo, mapas, conceptuales, resúmenes.

• Expone, sustenta y debate su trabajo ante el auditorio y llega a conclusiones con el apoyo del profesor.

Seminario: • Formulan sus preguntas de

acuerdo al problema planteado ¿Cuál es el sentido lógico de los signos de puntuación?

• Consultan información del texto de guía (Los Senderos del Lenguaje de Saniel Lozano Alvarado).

• Organiza la información en los esquemas de trabajo, mapas conceptuales o resúmenes.

• Expone, sustenta y debate los trabajos presentados en equipo y frente al auditorio.

• Demuestra veracidad, orden y limpieza en la elaboración de sus tareas.

• Manifiesta responsabilidad en el desarrollo de sus tareas.

• Expresa entusiasmo y espontaneidad en la producción de ideas inferidas del texto recomendado.

• Recoge los aportes de

sus compañeros. • Asume responsabilidad

en el desarrollo del tema.

• Demuestra habilidad en la conducción del debate.

• Manifiesta interés en la participación del debate.

• Valora las ideas de sus compañeros.

• Disfruta de la lectura de los textos recomendados.

8va EVALUACIÓN DEL PRIMER PARCIAL: 10 al 15 de Octubre

4.4.CUARTA UNIDAD

1. Título de la Unidad: “Redacción Oficial”

2. Competencias de la Unidad a. Analiza la estructura de documentos oficiales. b. Evita los errores frecuentes de la redacción. c. Aprende a redactar la correspondencia oficial.

3. Contenidos

Page 6: Lenguaje y Comunicacion i

N° de semana

Contenidos Conceptuales

Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales

9na

10ma

11va.

• La redacción, concepto, características, vicios frecuentes (uso correcto del verbo) etapas de elaboración, aspectos formales, niveles.

• La correspondencia oficial: oficio, solicitud, certificado, naturaleza y estructura.

• Concepto y redacción de los documentos: Constancia, Credencial, naturaleza y estructura.

Seminario: • Formulan sus

planteamientos sobre el problema ¿Cómo nos comunicamos en la vida administrativa?

• Consultan el libro de Saniel Lozano Alvarado (Los Senderos del Lenguaje).

• Organiza la información utilizando esquemas resúmenes o mapas conceptuales.

• Expone y sustenta el trabajo desarrollado en grupos.

• Resuelve preguntas del auditorio.

Taller Pedagógico • Organiza la información

extraída del texto de Saniel Lozano Alvarado (Los Senderos del Lenguaje).

• Resuelve las actividades aplicando las estructuras aprendidas en la redacción de documentos.

• Expone y sustenta las actividades realizadas del trabajo en equipo.

• Taller pedagógico organiza la información extraída del texto de Saniel Lozano Alvarado (Los Senderos del Lenguaje).

• Resuelve las actividades aplicando las estructuras aprendidas en la redacción de documentos.

• Expone y sustenta las actividades realizadas del trabajo en equipo.

• Recoge los aportes de sus compañeros.

• Asume responsabilidad en el desarrollo del tema.

• Demuestra habilidad en la conducción del debate.

• Manifiesta interés en la participación del debate.

• Valora las ideas de sus compañeros.

• Disfruta de la lectura de los textos recomendados.

• Demuestra veracidad, orden y limpieza en la elaboración de las tareas.

• Asume responsabilidad en el trabajo.

• Demuestra habilidad en el desarrollo de las tareas.

• Acepta los aportes de sus compañeros.

• Manifiesta interés en el trabajo.

• Manifiesta entusiasmo por el trabajo.

• Demuestra habilidad en el desarrollo de las tareas.

• Asume responsabilidad en el trabajo.

• Acepta los aportes de sus compañeros.

• Manifiesta entusiasmo por el trabajo.

• Manifiesta interés en el desarrollo de las actividades.

Page 7: Lenguaje y Comunicacion i

12va

13va

14va.

• El Memorando, concepto, partes, redacción, naturaleza y estructura.

• Concepto del informe, partes, redacción naturaleza y estructura.

• Concepto de Currículum vitae, partes, redacción, naturaleza y estructura.

• Taller pedagógico • Organiza la información

extraído del texto de Saniel Lozano Alvarado (Los Senderos del Lenguaje).

• Resuelve las actividades aplicando las estructuras aprendidas en la redacción de documentos.

• Expone y sustenta las actividades realizadas del trabajo de equipo.

• Taller Pedagógico • Organiza la información

extraída del texto de Saniel Lozano Alvarado (Los Senderos del Lenguaje).

• Resuelve las actividades aplicando las estructuras aprendidas en la redacción de documentos.

• Expone y sustenta las actividades realizadas del trabajo en equipo.

• Taller pedagógico • Organiza la información

extraída del texto de Saniel Lozano Alvarado (Los Senderos del Lenguaje).

• Resuelve las actividades aplicando las estructuras aprendidas en la redacción de documentos.

• Expone y sustenta las actividades realizadas del trabajo en equipo.

• Demuestra habilidad en el desarrollo de las tareas.

• Asume responsabilidad en el trabajo.

• Acepta los aportes de sus compañeros.

• Manifiesta entusiasmo por el trabajo.

• Manifiesta interés en el desarrollo de las actividades.

• Demuestra habilidad en el desarrollo de las tareas.

• Asume responsabilidad en el trabajo.

• Acepta los aportes de sus compañeros.

• Manifiesta entusiasmo por el trabajo.

• Manifiesta interés en el desarrollo de las actividades.

• Demuestra habilidad en el desarrollo de las tareas.

• Asume responsabilidad en el trabajo.

• Acepta los aportes de sus compañeros.

• Manifiesta entusiasmo por el trabajo.

• Manifiesta interés en el desarrollo de las actividades

Page 8: Lenguaje y Comunicacion i

15 va. • Concepto de actas de sesiones, asamblea, tecnología, estaciones de una sesión y redacción del acta, naturaleza y estructura.

• Taller pedagógico • Organiza la información

extraída del texto de Saniel Lozano Alvarado (Los Senderos del Lenguaje).

• Resuelve las actividades

aplicando las estructuras aprendidas en la redacción de documentos.

• Expone y sustenta las

actividades realizadas del trabajo del equipo.

• Demuestra habilidad en el desarrollo de las tareas.

• Asume responsabilidad

en el trabajo.

• Acepta los aportes de sus compañeros.

• Manifiesta entusiasmo

por el trabajo.

• Manifiesta interés en el desarrollo de las actividades.

16 va EVALUACIÓN FINAL: 28 de Noviembre al 03 de Diciembre

17va EXAMEN DE APLAZADOS: 05 al 10 de Diciembre

5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Se emplearán las siguientes estrategias metodológicas: a. Conferencia, mediante esta técnica el docente plantea introductoramente la

temática y sensibiliza, y plante los conflictos cognitivos a los alumnos generando de este modo los desequilibrios cognitivos.

b. Seminario, los estudiantes son sensibilizados para indagar sobre el tema buscan

información individual o en pequeños grupos. Leen y estructuran organizadores gráficos o cognitivos para presentarlo en la fecha indicada; todos los alumnos presentan el trabajo para su aprobación sobre el mismo tema. Luego en la plenaria sustentan los trabajos presentados, exponen, debaten bajo la moderación del profesor y luego será un alumno elegido por ellos el que tenga que moderar la discusión. El profesor interviene al final, para ampliar consolidar el tema en cuestión. Finalmente arriban a conclusiones.

c. Panel, los estudiantes abordarán un tema y luego estudiarán para que en clase se

desarrolle el pan, bajo la moderación del profesor y posteriormente asumirán el liderazgo los alumnos, por supuesto que se contará con el mejor alumno para tal propósito. El seminario o el panel se pueden conjugar por que constituyen técnicas complementarias.

d. Talleres, tendrán como principal propósito revisión y evaluación de proyectos

de investigación de autores diversos, emitirán sus respectivos juicios en razón a la información previa de los módulos de aprendizaje que se proponen y luego

Page 9: Lenguaje y Comunicacion i

elaborarán cada parte del proyecto de investigación en pequeños grupos has dejarlo concluido.

e. Debate, el estudiante entra en el proceso del debate y aprende a saber escuchar,

analizar, escudriñar las opiniones de los demás y luego de manera estratégica proponer sus propias ideas así como respalda sus opiniones con otros autores especializados.

6. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Los materiales que se empelarán serán las siguientes: a) Materiales educativos interactivos

Materiales impresos: textos básicos, módulos de aprendizaje, organizadores previos. Direcciones electrónicas para recabar información especializada sobre los contenidos planteados.

b) Materiales educativos para la exposición

Se contará con: pizarra, plumones, mota, transparencias, proyector multimedia, rotafolios, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, mapas semánticos, mapas mentales etc.

7. INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

La concepción de la evaluación del aprendizaje que se asume es la de concebir como ayuda para el aprendizaje y no de sanción o de calificación exclusivamente; de igual manera se tiene en cuenta que la evaluación es bipolar: cuantitativa- cualitativa; procesos- resultados; inicio-final. La evaluación es diferencial y se tiene en cuenta el error constructivo en la construcción del conocimiento.

a. Diseño de evaluación

Se considera los indicadores, técnicas, instrumentos y momentos de la evaluación como se detalla en el siguiente cuadro:

Page 10: Lenguaje y Comunicacion i

COMPET INDICADORES TECNICAS INSTRUMENTOS MOMENTOS DE

LA EVALUACIONE P S

a - Señala sus fortalezas y debilidades sobre los tipos de conocimiento que tiene sobre el tema.

- Elabora un cuadro comparativo donde señala las características del conocimiento sobre el tema.

Intervenciones orales Análisis de productos. Cuadro comparativo

Guía de prueba oral Escala valorativa

X

X

X

b - Nombra o señala la vinculación de los conocimientos que tiene sobre el tema.

Intervenciones orales

Guía de prueba oral X X X

c - Dialoga y debate espontáneamente y respeta la palabra de los demás en las sesiones de aprendizaje.

Observación sistemática

Escala valorativa

X

X

X

d - Elabora un breve resumen sobre la importancia del problema como punto de partida de todo conocimiento.

Análisis de productos. Resumen

Escala valorativa X X X

e - Emite juicios críticos mediante el empleo de una matriz de evaluación.

Análisis de productos. Matriz de evaluación

X X X

f - Lee y organiza información sobre el tema.

- Organiza en mapas cognitivos la nueva información y lo sustenta.

Análisis de producciones. Mapas cognitivos

Escala valorativa Escala valorativa

X X X

g - Sustenta con argumentos, lógica, lenguaje claro, en pequeños grupos sus trabajos realizados.

Intervenciones orales

Guía de prueba oral X

b. Normatividad de la evaluación

• La evaluación es formativa-sumativa; es decir, las evaluaciones serán permanentes y parciales (unidades didácticas) obteniéndose el promedio global promocional.

• Para la evaluación de cada Unidad Didáctica se tendrá en cuenta Presentación de las actividades desarrolladas en cada unidad académica. Participación en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, tareas

grupales y evaluación de los contenidos de cada unidad académica. • La nota promocional resultará del promedio del primer parcial más el

examen final. La fracción de 0.5 ó más, se considerará como unidad a favor del estudiante.

Page 11: Lenguaje y Comunicacion i

• La nota mínima aprobatoria es once (11) . Tan sólo se permite un examen de recuperación de alguna de las Unidades desarrolladas, previo acuerdo entre el Profesor y estudiantes.

• La escala de calificación es la vigesimal (0 a 20). • Las inasistencias al 30% o más a las sesiones desarrolladas son causales de

inhabilitación.

8. TUTORÍA Y CONSEJERÍA

La tutoría y consejería es concebido como uno de los espacios que tienen los alumnos para resolver sus problemas académicos y personales con el aporte del docente debido a su calificada experiencia; por lo tanto se tendrá en cuenta lo siguiente: a. Todas las dificultades que se susciten en el desarrollo de la asignatura en forma

individual o grupal serán consultadas con el docente. b. Se concertará los días de consulta y de entrevista de tal manera que se elaborará

un horario concordante con la disponibilidad horaria con que cuenta el docente. c. El docente tendrá la responsabilidad de dar una orientación permanente y

continua a los estudiantes para motivarlos y estimularlos a través de herramientas pedagógicas a fin de lograr los aprendizajes deseados

9. BIBLIOGRAFÍA

Básica: • Lozano S. Los senderos del lenguaje. Trujillo: Graficart – páginas libres; 2003.

Complementaria: • Chávez J. Manual de corrección idiomática. Trujillo: Texto mimeografiado;

1992. • Mira y López, Emilio. Cómo estudiar y cómo aprender. (Biblioteca de cultura

Pedagógica) 7a. ed. Buenos Aires, Ed. Kapeluz, 1967. • Planeta. Gramática de la lengua española. Barcelona: Editorial planeta – De

Agostini; 2001. • Quirós E. Ortografía básica. Trujillo: Editorial la Libertad; 1991. • Valladares O. Manual de ortografía. Lima: Editorial Mantaro; 1999. • Vivaldi M., y Sánchez A. Curso de redacción. Madrid: Editorial Paraninfo;

2000.

Direcciones de Internet: • www.eneayudas.cl/bus.htm