Legionella Pneumophila y Acanthamoeba. Rivera v. Rosas P

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Investigación de Microbiología y Parasitología.2015

Citation preview

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MDICAS

    ESCUELA DE MEDICINA CTEDRA DE MICROBIOLOGA

    INVESTIGACIN No. 3

    Legionella pneumophila y Acanthamoeba (Datos epidemiolgicos y Casos Clnicos)

    INTEGRANTES

    Rivera Rodrguez Valeria Alexandra

    Rosas Izquierdo Paula Berenice

    DOCENTE

    Dra. Sofa Narvez

    CUENCA ECUADOR 2015

  • I NTRODUCCIN

    Al hablar de legionelosis nos referimos a una enfermedad de tipo bacteriana causante de

    neumona, se identific a dicha bacteria en 1976 aunque ya existan casos confirmados desde 1947,

    en el ao de su identificacin se dio una epidemia de dicha enfermedad en Filadelfia entre los

    integrantes de una convencin de la legin Americana por lo que se denomin enfermedad de los

    legionarios, que posteriormente se le denomino a la bacteria causante de la enfermedad como

    Legionella pneumophila que se encuentra de manera natural tanto en el agua como en la tierra

    humeda, as tambin como en caletas y lagunas, grifos de agua tanto fra como caliente, tanques de

    agua caliente, agua de torres de refrigeracin de aire acondicionado y condensadores evaporantes

    y en el suelo en lugares de excavacin. En la enfermedad se presenta con sin tomas leves o es

    asintomtica, ciertos casos pueden ocurrir de manera espordica y en brotes que ocurren en

    cualquier poca del ao pero ocurre con mayor frecuencia en verano. (1)

    En la legionelosis consiste enuna enfermedad respiratoria que puede ser leve o grave que hasta

    puede originar la muerte de una persona , del total de la poblacin saludable el 10% al 40% poseen

    anticuerpos de una previa exposicin al organismo y un mnimo porcentaje ha padecido de

    neumona previa, la enfermedad puede ser contagia a travs del aire, de una fuente de tierra o

    agua el periodo de incubacin de la legionelosis puede variar entre 2 a 10 das aunque

    generalmente es de 5 a seis da para su tratamiento se va a utilizar la eritromicina, el levaquin o la

    azitromicina parecen ser eficaces en el tratamiento de la enfermedad. (1)

    Por otro lado la Acanthamoeba fue descrita por primera vez en 1930, cuando se report la

    presencia de una ameba en un cultivo de Cryptococcus pararoseus, pero fue realmente en 1931

    que se establecido su gnero, el primer indicio de que Acanthamoeba poda ser la causa de

    enfermedades en humanos fue en 1958 durante los ensayos para la vacuna contra la polio, dentro

    de los cultivos que se utilizaron para la preparacin de la vacuna aparecieron placas que posterior a

    la inoculacin en algunas clases de animales les condujeron a su muerte por encefalitis, despus de

    un tiempo se encontr que dichas placas fueron por amebas que pertenecen al gnero

    Acanthamoeba. (2)

    Estas amebas que pertenecen al gnero Acanthamoeba tienen la capacidad de desarrollarse como

    microorganismos de vida libre y ocasionalmente invadir a un hospedero y vivir dentro del como un

  • parasito, las infecciones ms comunes incluyen EAG, infecciones diseminadas tanto cutneas como

    nasofarngea y queratitis.

    Existe una relacin entre la bacteria Legionella spp. Con otras amebas que se encuentran presentes

    en los sistemas de agua potable y estos se encuentran directamente relacionados con la efectividad

    de los tratamientos de desinfeccin que se aplican al agua. En el interior de estos microorganismos

    la Legionella haya un espacio para reproducirse y tambin una fuente de proteccin frente al cloro

    y a los tratamientos trmicos. (3)

    Las amebas tienen la capacidad de sobrevivir al cloro libre y a las temperaturas utilizadas para

    garantizar la calidad microbiana del agua y para prevenir la colonizacin de los sistemas por

    la Legionella. Entre ellas se encuentran la Acanthamoeba spp. Con una mayor prevalencia en los

    sistemas de agua potable.

    Sin embargo existen ciertas bacterias que son capaces de sobrevivir a las amebas, entre ellas a

    la Legionella, que no slo es capaz de sobrevivir a la digestin de la ameba sino que tambin

    aprovecha los recursos nutricionales de para reproducirse

    Segn estudio realizado en Barcelona se analiz cmo la relacin entre la Acanthamoeba spp., y

    las bacterias Legionella spp. Puede afectar negativamente a la efectividad de los tratamientos de

    desinfeccin del agua. (3) (4)

  • MA RCO TERICO

    https://www.goconqr.com/es-ES/p/4199541

    Fuente: (5), (6), (7), (8), (9), (10), (11), (12), (13), (14), (15), (16), (17), (18)

  • https://www.goconqr.com/es-ES/p/4199540

    Fuente: (5), (6), (7), (8), (9), (10), (11), (12), (13), (14), (15), (16), (17), (18)

  • https://www.goconqr.com/es-ES/p/1711694

    Fuente: (5), (6), (7), (8), (9), (10), (11), (12), (13), (14), (15), (16), (17), (18)

  • A NLISIS D E LOS A RTCULOS CI ENTFICOS

    Implicaciones sanitarias de los protozoos como reservorio de Legionella

    spp.

    La legionelosis se refiere a una enfermedad como lo es la neumona que se puede adquirir

    fundamentalmente en pases desarrollados y puede ser transmitida por la inhalacin de aerosoles

    contaminados y puede surgir en forma de brotes, ya sea en la comunidad como a nivel nosocomio. Los

    focos infecciosos ms habituales como los sistemas de distribucin de agua, estos van a ser un lugar

    adecuado para el desarrollo de biopeliculas y de protozoos que actan como reservorios naturales de

    Legionella spp.

    Dentro de estos microorganismos las bacterias no slo son capaces de resistir y multiplicarse en largos

    periodos de tiempo, sino tambin son capaces de potenciar los factores de virulencia necesarios para una

    infeccin posterior

    Se van a presenta dos formas de la enfermedad , una forma neumnica o tambin llamada la enfermedad

    del legionario con un ndice de mortalidad del 10.8% y una forma no neumnica o tambin llamada

    Fiebre de Pontiac que se genera como una gripe sin relevancia clnica, las personas que se encuentren

    dentro del grupo de riesgo sern personas de una edad avanzada, pacientes con enfermedades

    pulmonares, inmunodeprimidos y fumadores , en el ao de 1980 Rowbotham describi el crecimiento

    de Legionella spp por primera vez en el interior de microorganismos como la Acanthamoeba y la

    Naegleria, fue a partir de entonces que una gran cantidad de estudios han confirmado que los protozoos

    de vida libre son los principales reservorios de dicho patgeno.

    Segn un estudio la deteccin de la Legionella spp se realiza segn la norma ISO 11731/98, ya sea por

    cultivo o por aislamiento en medio BCYE, la ampliacin e hibridacin de dianas gnicas , ELISA, tcnicas

    de co-cultivo,

    Se lleg a concluir en el siguiente artculo que en un medio carente te nutrientes como lo son depsitos

    de agua la supervivencia de la Legionella spp debe est ligada en este caso a una ameba de vida libre

    para poder sobrevivir en diferentes condiciones, en el caso de padecer cierta enfermedad con respecto a

    Legionella su tratamiento se debera complementar con alguna accin en el mbito de la sanidad

  • ambiental, en base al estudio de las bacterias y de sus reservorios ya que es una de las principales causas.

    (4)

    Fuente: http://revistareduca.es/index.php/reduca/article/viewFile/1597/1617

    Notas sobre la ecologa de Legionella: el Caballo de Troya

    La Enfermedad del Legionario, es un tipo grave de neumona y en 1977, se dio un brote importante lo que

    permiti el aislamiento de la bacteria Gram Negativa responsable, la Legionella pneumophila. Sin

    embargo, en la actualidad es fcilmente detectable en medio BCYE, PCR o antigenuria. McDade, plantea

    la siguiente hiptesis: la dificultad y demora del aislamiento de esta patgena, se debe a que necesita

    medios enriquecidos, es difcil de teir, y porque es similar a cuadros de neumona no bacterianas

    atpicas. Existen adems, los LLAPS (patgenos amebianos similares a Legionella), que son nuevas

    especies, que crecen en co-cultivos con protozoos y tambin producen Legionelosis.

    Por otra parte esta bacteria realiza interacciones con otras bacterias, ya sea para favorecer su

    crecimiento en medios inadecuados (Flavobacterium, Pseudomonas, etc. Le brindan cistena y hierro). O

    con protozoos de vida libre, considerndose a la Legionella como una ARB (bacteria resistente a amebas).

    Entre interaccin bacteria-protozoo, destaca aquella que tiene con Acanthamoeba, Naegleria,

    Tetrahymena y Hartmannella. Segn Rowbotham Legionella tras ser fagocitada por la Acanthamoeba,

    inicia su proliferacin dentro de la VCL, hasta ocupar todo el espacio citoplasmtico, y desencadenar la

    lisis amebiana, para su liberacin al medio, pudiendo incluir vesculas pequeas llenas de bacterias, sin

    romper o incluso permanecer latentes mientras el parsito est enquistado. En 1998, estudios

    demostraron, que estas vacuolas eran lo suficientemente pequeas para ingresar al alveolo pulmonar, y

    poseen resistencia antimicrobiana.

    Berk y otros investigadores de la Universidad de Tennessee, determinaron el MOI (multiciplicidad de la

    infeccin) que determina que a mayor nmero de bacterias libres, la proliferacin bacteriana

    intraprotozoaria aumenta, formando numerosas vesculas o caso contrario se forma una nica vacuola.

    Otros investigadores plantean la posibilidad de que las biopelculas, ocupen la funcin de proteccin

    bacteriana ejercida por el protozoo, pero no permite su proliferacin.

  • La proporcin matemtica entre Legionella y protozoos, es difcil de calcular debido a que la mayora esta

    dentro de la vacuola. Rowbotham determin la existencia de entre 365 a 1483 bacterias por cada vacuola

    de 5 micras, pero Berk afirma que son de 20 a 200 bacterias.

    La legionella puede permanecer latente en estado viable pero no cultivable, cuando hay dficit de

    nutrientes, sin embargo, la L. pneumophila tiene la particularidad, de que puede salir de dicho estado y

    volverse cultivable, en un co-cultivo con Acanthamoeba. El co-cultivo puede ser empleado para

    aislamiento de Legionella spp. en caso de falsos negativos. En el caso de las amebas, cuando se quedan

    sin nutrientes, stas modifican sus protenas para adaptarse al medio. Al ser intraprotozoaria la

    Legionella, sobrevive por la adquisicin de estos mecanismos de defensa. Finalmente, para el control de

    la Legionelosis, se debe erradicar los protozoarios que les protegen de los antimicrobianos (19).

    Fuente: http://www.colvema.org/pdf/5459legionella.pdf

  • CONCLUSIONES

    Para concluir con la presente investigacin hemos tenido la capacidad de ampliar los

    conocimientos y reforzar los ya adquiridos en clases de microbiologa en relacin a la Legionella

    pneumophilan y a la acanthamoeba y su relacin con el desarrollo de su vida y resistencia ya

    que van a depender la una de la otra, las dos en conjunto pueden producir ciertas dificultades

    para el ser humano y gracias al conocimiento adquirido en la investigacin pudimos llegar a la

    conclusin de que va a existir una resistencia solamente tratamos y erradicamos uno de los dos

    microorganismos sin resultado alguno, sin darnos cuenta de que para erradicar las dificultades

    que estos nos traen se debera tratar a fondo tanto a la bacteria como a la ameba se puso

    observar tambin que esta clase de asociacin entre los microorganismos se hallan con mayor

    incidencia en posos o en aguas encharcadas sobre todo en el verano pero tambin se ha visto

    que al purificar el agua solo se va a matar las bacterias libres y no a las que se encuentr an

    hospedadas en la acanthamoeba por lo que se debe tener cuidado en cualquier contacto con

    estas clases de aguas.

    RECOMENDACIONES

    Evitar el contacto con aguas de ros lagunas pozos en mal estado

    Para el tratamiento de las aguas utilizar antimicrobianos que erradiquen tanto la

    Legionella como la Acanthamoeba.

    Identificar los riesgos que representan en el desarrollo de las distintas actividades

    profesionales como por ejemplo pescadores, lavanderas entre otras profesiones

    relacionadas con agua.

    Uso y mantenimiento correctos de los lentes de contacto.

  • BI BLIOGRAFA

    1. Salud, Departamento de. Informacin para un New York saludable. New York State. [En lnea]

    Septiembre de 2004. [Citado el: 12 de Diciembre de 2015.]

    https://www.health.ny.gov/es/diseases/communicable/legionellosis/fact_sheet.htm.

    2. Centro Nacional de Inmunizacin y Enfermedades Respiratorias (NCIRD), Divisin de Enfermedades

    Bacterianas. Centro para el control y prevencin de enfermedades. [En lnea] 28 de Octubre de 2015.

    [Citado el: 12 de Diciembre de 2015.] http://www.cdc.gov/legionella/about/history-sp.html.

    3. Slvia Cervero-Arag, Sarah Rodrguez-Martnez, Antoni Puertas-Bennasar, Rosa M. Araujo. La

    asociacin de la Legionella con amebas disminuye la efectividad de los tratamientos de desinfeccin del

    agua. higieneambiental.com. [En lnea] [Citado el: 12 de Diciembre de 2015.]

    http://www.higieneambiental.com/tratamiento-de-aguas-y-legionella/la-asociacion-de-la-legionella-

    con-amebas-disminuye-la-efectividad-de-los-tratamientos-de-desinfeccion-del-agua.

    4. Faans., Jos Carlos Solana Morcillo. Elisa Millana. Implicaciones sanitarias de los protozoos como

    reservorio de Legionella spp. [En lnea] 1 de Mayo de 2013. [Citado el: 12 de Diciembre de 2015.]

    http://revistareduca.es/index.php/reduca/article/viewFile/1597/1617.

    5. Maupoey Sorolla, Carlos. Estudio de amebas de vida libre (FLA) como reservorio de patgenos

    (Helicobacter pylori y Legionella pneumophila) en aguas tratadas: un nuevo indicador de la efectividad

    del tratamiento de desinfeccin? [En lnea] septiembre de 2015. [Citado el: 7 de diciembre de 2015.]

    https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/57904/TFM%20CARLOS%20MAUPOEY%20SOROLLA%20

    MASTER%20IA%202015_new.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

    6. Ramrez Molas, Luis, y otros. Anales de la Facultad de Ciencias Mdicas (Asuncin). Queratitis por

    Acanthamoeba sp. Reporte de caso. [En lnea] agosto de 2005. [Citado el: 6 de diciembre de 2015.]

    http://scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=S1816-89492005000200005&script=sci_arttext.

    7. Muoz Zapata, Xiomara y Quintero Ruiz, Geraldinne. DETERMINACIN DE Acanthamoeba spp. EN

    PISCINAS PBLICAS DEL MUNICIPIO DE CHINCHIN (CALDAS). [En lnea] 2011. [Citado el: 7 de diciembre

    de 2015.]

    http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/953/Xiomara%20Munoz%20Zapata.

    pdf?sequence=1&isAllowed=y.

    8. Ferrer Sim, Jos Bernardo. REVISIN DEL PARADIGMA ECOLGICO DE LA LEGIONELLA. ESTRATEGIA

    ECOLGICA Y SU IMPLICACIN EN SALUD PBLICA. [En lnea] 2008. [Citado el: 5 de diciembre de 2015.]

    http://www.alcoi.org/export/sites/default/es/areas/medi_ambient/cimal/descargas/4-2-legionela.pdf.

    9. Urribarren Berrueta, Teresa. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. NAEGLERIA,

    ACANTHAMOEBA, BALAMUTHIA. [En lnea] 30 de noviembre de 2015. [Citado el: 6 de diciembre de

    2015.] http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/amibas-vida-libre.html.

  • 10. VITAE Academia Biomdica Digital. Hallazgos de Amibas de Vida Libre de los gneros

    Acanthamoeba y Naegleria. Una experiencia venezolana. [En lnea] julio de 2012.

    https://tspace.library.utoronto.ca/bitstream/1807/63812/1/va12020.pdf.

    11. Aguerre, Lorena, y otros. Manual de procedimientos para el diagnstico de bacterias atpicas en el

    laboratorio. [En lnea] 2015. [Citado el: 6 de diciembre de 2015.]

    http://www.aam.org.ar/src/img_up/17112015.0.pdf.

    12. Crdenas Jimnez, Margarita. Validacin de un nuevo mtodo molecular para el estudio de la

    viabilidad celular de la Legionella pneumophila en muestras ambientales. [En lnea] septiembre de 2013.

    [Citado el: 6 de diciembre de 2015.] http://iuaca.ua.es/va/master-agua/documentos/-gestadm/treballs-

    fi-de-master/tfm-2013-margarita-cadenas.pdf.

    13. Berk, Sharon G., y otros. Production of Respirable Vesicles Containing Live Legionella Cells by Two

    Acanthamoeba spp. [En lnea] enero de 1998. [Citado el: 6 de diciembre de 2015.]

    http://aem.asm.org/content/64/1/279.full.pdf+html.

    14. Arenas Ortiz, Yaiza Mara. DESARROLLO DE MARCADORES PARA LOS LINAJES A Y B DEL ST578 DE

    LEGIONELLA PNEUMOPHILA. [En lnea] julio de 2015. [Citado el: 6 de diciembre de 2015.] DESARROLLO

    DE MARCADORES PARA LOS LINAJES .

    15. Salvador Garca, Carmen. Legionella en redes de distribucin de agua potable y torres de

    refrigeracin en Espaa. [En lnea] 17 de julio de 2013.

    https://digitum.um.es/jspui/handle/10201/35507.

    16. Magnet Dvila, Angela. Epidemiologa y diagnstico de amebas de vida libre implicadas en la salud

    humana. [En lnea] 2014. [Citado el: 7 de diciembre de 2015.]

    http://eprints.ucm.es/28784/1/T35865.pdf.

    17. Betancourt Jimenez, Carlos Alberto. Neumona por Legionella en pacientes con leucemia. [En lnea]

    2011. http://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/1420/1419.

    18. Snchez Lpez, Itziar Ainhoa. Anlisis de la competencia entre las cepas comunes de Legionella

    pneumophila ST1, ST23 y ST587. [En lnea] 2014. https://riunet.upv.es/handle/10251/46179.

    19. Reinares Ortiz de Villajos, Javier y Ferrer Sim, Bernardo. Salud Pblica. NOTAS SOBRE LA

    ECOLOGA DE LA LEGIONELLA: "EL CABALLO DE TROYA". [En lnea] [Citado el: 7 de diciembre de 2015.]

    http://www.colvema.org/pdf/5459legionella.pdf.

  • NDICE

    INTRODUCCIN...............................................................................................................................2

    MARCO TERICO ............................................................................................................................4

    ANLISIS DE LOS ARTCULOS CIENTFICOS ..................................................................................7

    CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 10

    RECOMENDACIONES..................................................................................................................... 10

    BIBLIOGR AFA ............................................................................................................................... 11