105
1 Lecturas Obligatorias Política Europea Romén Adán, Cristina Agell, Sílvia Caufapé, Lledó Cubedo, Marta Dalmau, Ariadna Romans, Ara Rodríguez, Mireia Sala, Josep Maria Tirapu 1r Trimestre 3r Curso Ciencias Políticas y de la Administración Universitat Pompeu Fabra

Lecturas obligatorias - WordPress.com · 40 Pieter Bouwen – Corporate lobbying in the European Union: the logic of access 25 Francesco Duina & Paulette Kurzer – Smoke in your

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    Lecturas Obligatorias

    Política Europea

    Romén Adán, Cristina Agell, Sílvia Caufapé, Lledó Cubedo, Marta Dalmau, Ariadna Romans, Ara Rodríguez, Mireia Sala, Josep Maria Tirapu

    1r Trimestre 3r Curso

    Ciencias Políticas y de la Administración Universitat Pompeu Fabra

  • 2

  • 3

    LECTURA PÁGS HECHA

    Peters – Teoría de la elección racional y teoría institucional 28

    Hix y Hoyland – Introducción: Explicación acerca del sistema político de la UE 19

    Hix, y Hoyland – Regulacion del mercado único 27

    Hix, y Hoyland – Política de Gasto 26

    Hix, y Hoyland – Política Ejecutiva 25

    Hix, y Hoyland – Política Legislativa 25

    Hix, y Hoyland – Política Judicial 26

    Lelieveldt, Herman y Sebastiaan Princen – Legislation and decision-making: putting the institutional puzzle together 25

    Szyszczak, Erika – Experimental Governance: The Open Method of Coordination 16

    Hix, y Hoyland – Cómo funciona la Unión Económica y Monetaria 12

    De Grauwe, P – Design failures in the Eurozone – can they be fixed? 40

    Pieter Bouwen – Corporate lobbying in the European Union: the logic of access 25

    Francesco Duina & Paulette Kurzer – Smoke in your eyes: the struggle over tobacco control in the European Union 20

    Payne, Dexter C – Policy-Making in Nested Institutions: Explaining the Conservation Failure of the EU’s Common Fisheries Policy 21

    Lelieveldt, H. y S. Princen – Public Opinion and Political Participation 20

    Arregui, Javier – Problemas de Legitimidad Democrática, Representación y Rendimiento de Cuentas en el Proceso Político de la UE

    27

  • 4

    Título: Teoría de la elección racional y teoría institucional

    Autor: Peters

    Año:

    March y Olsen abordan su versión normativa del nuevo institucionalismo.

    Los institucionalismos de la elección racional han comprendido que la mayor parte de la vida política transcurre dentro de las instituciones, y que sus teorías deben abordar la índole y el rol de las instituciones políticas. Además, deben abordar el estudio de instituciones más amorfas, como el sistema legal y los sistemas electorales.

    El término ‘institución’ significa diferentes cosas para las diferentes personas. Y algunos economistas, como Becker, hasta han llegado a aplicar el análisis de la elección racional a instituciones como el matrimonio.

    Hay varios enfoques de las instituciones, que dependen de la lógica implícita en los enfoques basados en la elección racional. En todos los enfoques, las instituciones son vistas como conjunto de reglas e incentivos que fijan las condiciones para la racionalidad restringida y establecen un espacio político donde pueden funcionar muchos actores interdependientes. Así, se espera que el político actúe para maximizar el beneficio personal.

    En los diversos enfoques de las instituciones que las tratan según la teoría de la elección general, se muestran las características de la conducta egoísta propia de la elección racional. Sin embargo, enfatizan el enfoque en las instituciones como mecanismo para canalizar y constreñir la conducta individual. Los métodos que se basan en la elección racional enfatizan en que los individuos se den cuenta de que sus objetivos pueden ser alcanzados más eficazmente a través de la acción institucional.

    Diferencia entre la elección pública institucional y otras versiones de la teoría es la fuente de las preferencias y definiciones de los intereses personales. Los teóricos creen que eso es exógeno a la teoría, pero es cierto que deben ocuparse de que individuos e instituciones interactúan para crear preferencias. Si los individuos pueden participar en una institución, deben aprender sus normas y valores para tener éxito en la institución. Cuanto más eficaces son las instituciones, más capaces son de modificar las preferencias individuales.

  • 5

    LA RACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES

    La aparente contradicción del institucionalismo de la elección racional, se resuelve a la práctica, cuando los individuos comprenden que las reglamentaciones institucionales condicionan también a sus competidores del juego. Estas reglas benefician a todos los participantes, a la sociedad en su conjunto: por la predictibilidad de resultados y la regularidad de los resultados.

    Esta racionalidad colectiva a partir de las acciones racionales individuales es rasgo fundamental del enfoque institucionalista de la elección racional. La escuela de la elección racional da por sentada la existencia de un elemento comportamental y señala que esa maximización individual producirá algún comportamiento disfuncional.

    Los teóricos de la elección racional tienen en mente una teoría explícita de comportamiento individual. Estas instituciones pueden apoyar el desarrollo de las instituciones que poseen incentivos que podrían producir el modelo de resultados comportamentales buscados por los diseñadores.

    DIVERSAS MANIFESTACIONES DEL INSTITUCIONALISMO RACIONAL

    Dentro de la elección racional hay una gran diversidad de puntos de vista sobre las instituciones. Principalmente hablaremos del modelo basado en la relación principal-agente, los modelos basados en la teoría de juegos y los modelos basados en las reglamentaciones. Pese a sus diferencias, contienen algunas similitudes fundamentales:

    - Un conjunto de supuestos comunes: supuesto de que los individuos son los actores centrales en el proceso político y actúan racionalmente para maximizar su beneficio personal à las instituciones son reglamentaciones que moldean la conducta individual. Además, se espera que la mayoría de los individuos respondan de la misma manera a los incentivos. El mecanismo de acatamiento que se pretende imponer es diferente, se trata de regular, el análisis racional no es normativo o cognitivo

    - Un conjunto de problemas comunes: los enfoques de la elección racional se ocupan de las diversas maneras de restringir la variabilidad del comportamiento humano y tratan de resolver algunos de los problemas clásicos de la toma de decisiones. La mayoría de los enfoques intentan resolver el teorema de Arrow (analizar cómo los grupos puedan tomar decisiones que satisfagan el bienestar social sin imponerlas). El otro problema es la coordinación y control de la burocracia pública.

    - Una tabla rasa: las instituciones se forman partiendo de una tabula rasa. Los resultados están determinados por la índole de los incentivos y restricciones que se constituyen dentro de las instituciones. Institucionalistas históricos

  • 6

    incompatibles con los institucionalistas normativos que dan por sentada la persistencia de valores.

    LAS INSTITUCIONES COMO REGLAS

    Para Elionor Ostrom, las instituciones se utilizan como medio para prescribir, proscribir y permitir conductas. Para Douglass North, las instituciones son las reglas del juego para la sociedad, o más formalmente como restricciones que moldean las interacciones humanas. Para North, uno de los conjuntos de reglas que definen la institución del mercado son los derechos de propiedad. Esto es desconocido por los políticos de derechas, que suponen que el mercado libre es la solución a los problemas de la sociedad.

    Las instituciones son un medio para eludir el problema de la acción colectiva. Proveen reglas que permiten convertir las preferencias en decisiones. La virtud de la institución está en que las reglas se fijan anticipadamente, y los participantes las conocen y aceptan. Las instituciones proveen de un medio estable de tomar decisiones en lo que de otro modo podría ser un medio político extremadamente polémico.

    Como un proceso que podría ser realizado de la mejor manera si los autores tuvieran en cuenta que las reglamentaciones para la decisión contenidas en sus documentos aportaran al conjunto de las preferencias.

    LOS INDIVIDUOS DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES

    La tercera versión puede describirse como ‘los individuos dentro de las instituciones’. El énfasis reside en como los individuos utilizan las instituciones para conseguir sus objetivos individuales. Pueden ser ejemplos el salario más elevado, una alfombra más mullida o más prestigio personal.

    Se han desarrollado modos similares para estudiar las organizaciones legislativas. La cuestión consiste en analizar cómo trabaja el legislador racional para favorecer su carrera personal, para ejercer un control legislativo sobre la burocracia, o hasta para aprobar leyes.

    Estos trabajos han sido criticados por ser poco teorías. Solo se convierten en teorías de las instituciones cuando las acciones personales empiezan a producir acciones por parte de las instituciones y estas se reifican convirtiéndose en actores racionales en vez de en un reflejo de las acciones colectivas de los individuos que las constituyen.

  • 7

    MODELOS BASADOS EN LA RELACIÓN JEFE-AGENTE

    Teoría que puede ser aplicada dentro de las organizaciones como también servir de medio para comprender las interacciones entre grupos de instituciones dentro del sector público. Por ejemplo, en una organización pública el líder puede operar como agente de sus empleados.

    Modelo muy usado para ciertos grupos de organizaciones públicas. El medio para analizar las políticas reguladoras, especialmente Yankees (que tienen numerosas comisiones reguladoras independientes à el jefe, Congreso, puede tener certeza de que el agente, repartición pública, satisface los requisitos del jefe. Se han incluido estrategias que conllevan que los agentes tengan más motivación para el acatamiento, sobretodo superando la asimetría de la información y valiéndose del control como medio para asegurar el acatamiento.

    No se puede decir que este enfoque manifieste el interés por las instituciones que otros expresan. Asimismo, estos modelos suelen simplificar excesivamente la compleja naturaleza de la política reguladora.

    VERSIONES DE LAS INSTITUCIONES BASADAS EN LA TEORÍA DE JUEGO

    Se ha visto que el acatamiento es un tema de interés en la versión de la elección racional dentro de la teoría institucional. Se puede conceptualizar el problema del acatamiento como un conjunto de juegos entre actores, que pretenden tener más amplitud de acción. El juego consiste en construir una matriz de compensación que lleve a los burócratas a calcular que el acatamiento será conveniente para ellos. En el juego es necesaria la negociación explícita e implícita para lograr los objetivos de los actores (como pasaría en el caso de los legisladores). En este modelo, no se da por sentado que las burocracias sean malas, pero son interesadas. Tampoco se supone que legisladores persigan objetivos inadecuados, sino que quieren aplicar su propia versión de la política.

    Si el juego solo se aplica una vez, el desacato es inocuo para cualquier participante. En caso que se aplique más de una vez, se necesita de la cooperación y el acatamiento de los participantes para el beneficio (ejemplo del dilema del prisionero, donde los jugadores son recompensados cuando cooperan).

    La teoría institucional basada en la teoría de juego tiene bastante en común con el modelo jefe-agente. Ambas se centran en el problema del acatamiento. Pero la diferencia entre ambas es la manera en que se conceptualiza el proceso de acatamiento. En el modelo jefe-agente se asume que el proceso es realizado por reglas y que la actividad de control es unidireccional. En cambio, en la versión de la teoría de juego el problema es bilateral y cada grupo de actores intenta comprometer al otro para que acate con la negociación.

  • 8

    PREGUNTAS SOBE LA TEORÍA INSTITUCIONAL

    Hay un conjunto de conceptos y principios comunes que sustentan este trabajo y ofrecen una concepción razonablemente integrada del funcionamiento de las instituciones políticas.

    ¿qué es una institución?

    Para Kiser y Ostrom, son ‘reglamentaciones que los individuos usan para determinar qué i a quién se incluye en las situaciones de toma de decisión, cómo se estructura la información, qué medidas pueden tomarse y en qué secuencia, y cómo se integrarán las acciones individuales a las decisiones colectivas, todo lo cual existe dentro de un lenguaje compartido por cierta comunidad de individuos y no como partes físicas de un entorno externo.

    Buchanan y Tullock nunca presentan una definición precisa, se expresan en términos de constituciones y reglas constitucionales. Pero su perspectiva de funcionamiento es similar a la de Ostrom.

    Los investigadores que ven las instituciones como reglas para tomar decisiones suelen dar por sentada la definición. Diferencian las cuestiones institucionales endógenas y exógenas. Las instituciones exógenas son tomadas como factores fijos para un modelo, con el foco del análisis en las consecuencias en la vida política. Las endógenas, tienen el problema de dilucidiar por qué las instituciones adoptan determinadas formas. Ambas perspectivas señalan que las instituciones requieren más investigación.

    El modelo jefe-agente propone una definición muy clara de las instituciones à estructuras de relaciones entre jefes y agentes. Desde la perspectiva de Ostrom, las relaciones entre jefe y agente deberían conceptualizarse como restringidas por un conjunto de reglas organizadas, además de los conceptos más individualistas que rigen sus formas usuales de interacción, y por ello ser consideradas como fundamentalmente diferentes.

    Se confía en las reglas. La prueba es que, si los individuos quedaran librados, serían demasiado individualistas o se comportarían de manera demasiado azarosa, así que se necesita estructurar su comportamiento. Así, la maximización del beneficio individual es la fuente de explicación de acatamiento. El comportamiento individual debe ser controlado.

  • 9

    La formación institucional

    Podemos preguntarnos cómo nacen las instituciones. No aparecen automáticamente, deben ser creadas. La versión de la elección racional, las toma como algo fácil de crear, y no como consecuencia de un proceso largo e histórico.

    El supuesto de Hayek à si hay una necesidad lógica de que exista una institución, esta será creada, porque los actores son racionales.

    Según Terry Moe à son estructuras que emergen y adoptan una forma específica porque resuelven problemas de la acción colectiva y con ello facilitan la obtención de ganancia por medio del comercio.

    - La excepción a esta generalización es la versión endógena de la elección racional, que se basa en las ‘reglas de decisión’.

    Del mismo modo, la reglamentación institucional de la votación puede ser estructurada para producir diversos resultados.

    Sened, argumenta que las instituciones surgen del deseo de uno o más individuos de imponer su voluntad por sobre de la de los demás. Estos individuos tienen capacidad de manipular la esfera política. Así pues, la formación inicial de las instituciones sería una acción racional de los iniciadores.

    Olson descubrió que la pertinencia a una institución es irracional, y eso daría a entender que su formación es todavía más irracional. La solución al problema sería que la imperfección del sistema la impulsaría hacia delante. Es decir, los individuos tendrían que percibir que pueden beneficiarse de la creación y estar dispuestos a invertir tiempo y otros recursos en su creación. Esta solución depende de los cálculos del beneficio, y es irrelevante para algunas versiones del enfoque basado en la elección racional.

    Para un analista que proviene de la perspectiva normativa sobre las instituciones, los conceptos que se afianzaron al crear las reglamentaciones suelen ser tan insignificativos como las reglas.

    El cambio institucional

    El cambio institucional es simplemente exógeno para un modelo en el que el propósito fundamental es explicar los resultados. Por eso, el cambio es generalmente ignorado. Es un evento discreto y no un proceso permanente de ajuste y aprendizaje. El cambio se produce cuando la institución fracasa, pero no está claro que es fracasar. El cambio es un proceso consciente y no el proceso continuo que se supone en la mayoría de las otras teorías de las instituciones.

    Para March y Olsen, el cambio en la elección racional logra identificar por qué puede producirse en un mundo de preferencias estables y fracasos institucionales. Las

  • 10

    preferencias pueden cambiar para adaptarse a lo que la institución ha descubierto que puede realizar.

    La relación individual e institucional

    Individuos e instituciones interactúan de forma bidireccional. Las instituciones moldean la conducta de los individuos, y los individuos moldean el comportamiento de las instituciones, ya que son la causa de las actividades institucionales (instituciones producto de la acción humana).

    En este modelo, se supone que las preferencias individuales son exógenas al modelo.

    De las 5 subespecies de institucionalismo de la elección racional, uno tiene como preocupación fundamental la manera en que las elecciones de los individuos crean instituciones, y de su capacidad para moldear. Los otros cuatro tipos guardan silencio sobre la cuestión de orígenes y el diseño de las instituciones.

    Ostrom, no dice ni de donde surgen las reglas. En el análisis habría un supuesto funcionalista: las reglamentaciones se crean cuando la institución o la sociedad las necesitan, y existe una correspondencia temporal bastante próxima entre la necesidad social de una regla y su aparición. Supuesto implícito: las reglas seleccionadas serán funcionales y manejarán eficazmente la toma de decisiones. Autores han argumentado que las reglas formales son respuestas disfuncionales a los problemas creados por la formalización de las organizaciones, y que cuantas más instituciones se formalicen por medio de reglas, mayores serán los intentos por eludirla.

    En la teoría internacional hay la argumentación de que el propósito de las estructuras es moldear las decisiones individuales. En este esquema, los tomadores de decisiones son individuos que quieren maximizar sus beneficios. Los individuos modifican las instituciones, pero las instituciones ya han moldeado sus decisiones à elemento paradójico.

    El diseño institucional

    El diseño consciente es importante en la formación de instituciones, pero la teoría no define de dónde provienen las instituciones ni por qué surgen. Los defensores de la elección racional admiten la reflexión sobre el diseño consciente de las instituciones. Aunque existe una preocupación por el diseño, no hay demasiadas explicaciones sobre las decisiones que deberían tomarse.

    Tanto el interés por el diseño como los abordajes alternativos se corresponden con las escuelas del institucionalismo de la elección racional. Los analistas se ocupan de la creación de resultados deseables que puedan persistir a lo largo del tiempo. Las

  • 11

    reglas son adaptables a las cambiantes demandas y a la nueva información. Esto contrasta con los cambios fundamentales que se asocian con otras formas de institucionalismo de la elección racional.

    Los especialistas de las teorías de las relaciones jefe-agente tienen algunos objetivos, como que un resultado perdure, pero a la vez creen que el objetivo se podría alcanzar con compartición de información. El principal argumento a favor de este enfoque es que es un medio para controlar las burocracias públicas.

    Los teóricos del juego se dedican a diseñar juegos que permitirán a los jugadores alcanzar objetivos socialmente deseables. Las organizaciones se muestran dispuestas a aceptar pérdidas en el corto plazo para no perder la confianza de las agencias centrales, que son los organismos sociales del presupuesto. La creación de organizaciones no es una actividad gratuita. Diseño y creación de una institución requiere tiempo, talento y recursos tangibles, que no superan los beneficios que se pretenden obtener.

    La buena institución

    La perspectiva de la elección racional pretende ser una formulación analítica y formal acerca de las instituciones. Éstas están destinadas a superar las debilidades en el mercado o sistema político, y conseguir resultados deseables colectivamente. Una buena institución lleva a cabo con eficiencia la tarea que se le ha asignada, manteniendo las normas de la democracia.

    Ostrom y sus colegas se dispusieron a responder el problema entre lógica individual y colectiva. Su argumento es que las reglas de una institución son la mejor forma para integrar las dos formas de razonamiento. Los individuos aceptan restricciones a su conducta. Una institución es buena si elabora reglas que restringen la maximización individual y hace cumplir las reglamentaciones. Dar vigencia a las reglas también es importante. Los acuerdos se deben hacer cumplir, con medios como los tribunales de justicia, pero no es fácil ni detectar ni castigar todos los actos fuera de lo que permiten las reglamentaciones. El concepto compromiso es decisivo para la elaboración de las relaciones jefe-agente.

    También se debe considerar la eficiencia, que es la capacidad de una organización política para dar curso en forma de decisión a un conjunto de preferencias expresadas por el público, cuidando de tomar la decisión menos inaceptable posible. Las decisiones eficientes no pondrán en riesgo la legitimidad general del sistema político.

    La bibliografía de la teoría institucional se ha concentrado en dos tipos de instituciones: la burocracia pública y las comisiones legislativas. Las concepciones de eficiencia son diferentes para las dos. Para las burocracias, se debe lograr que los actores no eludan sus compromisos ni adopten sus propios puntos de vista. Para

  • 12

    las comisiones legislativas se deben identificar las preferencias dispares y llegar a una decisión democrática que ser aceptable para el cuerpo legislativo más amplio al que la comisión pertenece.

    Resumen

    El enfoque proporciona una lúcida conexión analítica entre los individuos y sus instituciones a través de la capacidad de las instituciones para moldear las preferencias de los individuos y para manipular los incentivos que estén al alcance de los miembros de la organización.

    Pero este enfoque tiene problemas: el más temible es el refutar las predicciones que surgen de este modo de indagación. Es difícil encontrar situaciones donde los individuos no actúen racionalmente. Además, los investigadores se centran en los análisis lógicos, y no en las aplicaciones de los resultados de los análisis (poca relación entre teoría y práctica).

    El problema básico son las cuestiones que limitan el enfoque racional, como la poca relación entre las instituciones descritas en la teoría y las instituciones con las que los miembros de las estructuras se familiarizan.

  • 13

    Título: Introducción: Explicación acerca del sistema político de la UE

    Autor: Hix y Hoyland

    Año:

    Introducción: explicación acerca del sistema político de la UE

    UE es un logro de la integración voluntaria entre los estado-nación de Europa. Comenzó entre 1950-1960 con la unión de 6 estados, y se amplió hasta 27 entre 2000 y 2010. Empezó como un mercado común de productos del carbón y el acero y ha evolucionado hasta ser una unión económica, social y política. También, ha generado un conjunto de instituciones supranacionales ejecutivas, legislativas y judiciales. Europa es el continente que mayor integración supranacional ha logrado.

    Arquitectura institucional y política de la UE

    • 1950-1960: 6 estados decidieron colocar sus industrias del carbón y el acero bajo control supranacional.

    • 1960-1970: Europa Occidental estableció una unión aduanera con una zona interna de libre comercio, un arancel externo común y un programa de gasto público realmente supranacional: la Política Agrícola Común (PAC).

    • 1970-1980: El ritmo de integración de volvió más lento.

    • 1980-1990: Los 12 estados de entonces acordaron crear el “mercado único” (1992). Esto suponía la libre circulación de bienes, servicios, capitales y mano de obra. También se estableció una política europea de competencia y una única moneda europea.

    • 1990-2000: Se aprobaron políticas sociales y medioambientales comunes, la circulación de personas y empezó a coordinar sus políticas nacionales macroeconómicas, de justicia y de policía, de asuntos exteriores y de seguridad.

    La UE no tiene una “constitución” en el sentido tradicional, pero el Tratado de la UE y las prácticas y normas que funcionan como la “arquitectura constitucional” básica, que establece una división clara de las competencias políticas y los poderes.

  • 14

    Hay 5 tipos principales de políticas en la UE:

    1. Políticas reguladoras: Sobre la libre circulación de personas, servicios, capitales y personas. Implican la armonización de muchas normas producidas a nivel nacional.

    2. Políticas redistributivas: Transferencia de recursos mediante el presupuesto de la UE.

    3. Políticas macroeconómicas: Unión Económica y Monetaria (UEM). El Banco Central Europeo (BCE) gestiona la política de oferta monetaria y de tipos de interés. El Consejo se responsabiliza de la política de tipo de cambio y la coordinación de políticas fiscales y laborales.

    4. Políticas interiores: Proteger los derechos económicos, políticos y sociales de los ciudadanos de la UE.

    5. Políticas de acción exterior: Asegurar que se habla con una sola voz en el escenario mundial.

    Competencias

    • Exclusivas de la UE:

    1. Regulación del mercado único, incluida la eliminación de barreras y la política de la competencia

    2. Unión aduanera y políticas de comercio exterior

    3. Política monetaria para aquellos Estados miembros cuya moneda es el euro

    4. Fijación de precios y subsidios de la producción conforme a la PAC

    5. Política común de pesca

    • Competencias compartidas entre la UE y los estados miembros

    1. Regulación social como sanidad y seguridad laboral, igualdad de género y no discriminación

    2. Regulación del medio ambiente

    3. Protección del consumidor y preocupaciones comunes de salud pública

    4. Cohesión económica, social y territorial

    5. Libre circulación de personas. incluidas políticas referentes a terceros países

    6. Transporte y energía

    • Competencias coordinadas: los E miembros coordinan sus políticas internas a nivel de la UE debido a los efectos sobre los demás estados en caso de no coordinarlas.

  • 15

    1. Políticas macroeconómicas, de exterior y de defensa, de interior y de justicia, sanitarias, educativas, de turismo, juventud, deporte y formación profesional

    • Competencias exclusivas de los E miembros: Todas las demás políticas.

    Arquitectura institucional de la UE

    • Consejo de la UE y Consejo Europea (Bruselas): Ministros procedentes de los E miembros. Es un órgano legislativo (legislación de la UE y presupuesto) y ejecutivo (coordina la política económica, acuerdos internacionales y propone reformas de los tratados). En temas legislativos decide mediante un sistema de voto por mayoría cualificada y en temas ejecutivos, por unanimidad. La reunión de más alto nivel es el Consejo Europeo, que reúne a jefes de estados y de gobierno de los Estados. La Presidencia del Consejo es rotatoria cada 6 meses y la Presidencia del Consejo Europeo obedece a un nombramiento para 2 años y medio.

    • Comisión Europea (Bruselas): Un miembro por cada estado. Es el principal órgano ejecutivo de la UE. Propone la legislación y aplica políticas así como el presupuesto. También hace cumplir la ley de la UE y la representa en el escenario internacional. Se organiza mediante Direcciones Generales que se encargan de sectores distintos de la política. Después de cada elección del Parlamento Europeo, el Presidente de la Comisión es nombrado en una votación mediante mayoría cualificada en el Consejo Europeo. Es aceptado o rechazado por mayoría simple en el Parlamento.

    • Parlamento Europeo (Bruselas): 736 eurodiputados elegidos cada 5 años. Se organizan en grupos políticos transnacionales. Es la autoridad legislativa de la UE junto con el Consejo. Aprueba la legislación de la UE y su presupuesto y supervisa el trabajo de las demás instituciones. Tiene poder para aprobar o rechazar al Presidente de la Comisión y al equipo de Comisarios. También tiene derecho a presentar una moción de censura a la Comisión en conjunto.

    • Tribunal de Justicia Europea (Luxemburgo): Junto con los tribunales nacionales, es la autoridad judicial. Asegura que la legislación de la UE se interprete y se aplique uniformemente en todos los E miembros. Lleva a cabo la revisión judicial de los tratados, de la legislación secundaria y del resto de instrumentos jurídicos. Se compone de un juez por cada E miembro. Recibe asistencia de 8 abogados generales también nombrados por los gobiernos de la UE. Jueces eligen al Presidente del Tribunal cada 3 años. Recibe asistencia del Tribunal de Primera Instancia.

    • Banco Central Europeo: política monetaria, tipos de interés para la moneda única: el euro.

  • 16

    • Tribunal de Cuentas Europeo: Comprueba que los fondos han sido correctamente recaudados y que se gastan legal y eficazmente.

    • Comité de las Regiones: Representa a las regiones y a las autoridades locales en el proceso de toma de decisiones y en el diseño de políticas.

    En la política de dentro de la UE, hay dos tipos de actores que ejercen como intermediarios:

    1. Partidos políticos: Reúnen a líderes con ideas políticas parecidas para fomentar un programa político en particular, buscar apoyo del público y conseguir cargos políticos para aplicarlo. Tienen influencia en cada una de las instituciones de la UE. Los Comisarios europeos también son políticos partidistas. Los miembros del Parlamento Europeo (MPE) son elegidos cada 5 años en elecciones “directas”. Se agrupan en “grupos políticos” transnacionales, lo que fomenta la organización y la competición política en el proceso legislativo.

    2. Grupos de interés: son asociaciones voluntarias de ciudadanos individuales que tienen el fin de favoreces o proteger los intereses de sus miembros. Los grupos de interés nacionales se acercan a las instituciones de la UE, y los grupos de interés con similares preocupaciones unen sus fuerzas para presionar. También aportan fondos a los partidos políticos. En cada área temática, los cargos públicos y los representantes de grupos de interés forman “redes de política” (policy networks).

    La arquitectura política e institucional es estable. Los Tratados de interés son:

    • Tratado de Roma: El objetivo era ser un tratado supranacional. Tras el compromiso de Luxemburgo en 1988 entre jefes de gobierno, las políticas que estaban contenidas se aprobaron por acuerdo unánime entre los jefes de gobierno y no de manera supranacional.

    • Acta Única Europea: introdujo innovaciones en el lado institucional: delegación de nuevos poderes a la Comisión para concluir el mercado único; el uso de la mayoría cualificada en el Consejo; y nuevos poderes legislativos para el Parlamento.

    • Tratado de Maastricht: Introduce nuevas competencias de política que incluyeron un plan para la Unión Económica y Monetaria y nuevos marcos de referencia para las políticas de Justicia y Asuntos de Interior. Estas normas institucionales eran predominantemente intergubernamentales. Introduce el proceso de codecisión ampliando los poderes del Parlamento.

  • 17

    • Tratado de Ámsterdam: Reforma institucional. Sus objetivos eran ampliar la toma de decisiones supranacionales a la “área de libertad, seguridad y justicia”. También reformar y ampliar el procedimiento de codecisión.

    • Tratado de Niza: EL objetivo era reformar las instituciones de cara a la llegada de 12 nuevos estados de Europa Central, Oriental y Meridional. Los cambios fueron relativamente modestos y fueron sobre el funcionamiento de las mayorías cualificadas del Consejo. Añadió la política de defensa como una competencia de la UE. La toma de decisiones siguió siendo intergubernamental.

    • Tratado de Lisboa: En el aspecto institucional, simplificó el sistema de codecisiones en el Consejo, introdujo un nuevo Presidente permanente para el Consejo y creó un nuevo cargo de Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. Hizo del procedimiento de codecisión el “procedimiento legislativo ordinario”. Tenía por objetivo mejorar la eficacia de las instituciones en lugar de cambiar el equilibrio de poder. En el aspecto de políticas, incorporó la Carta de Derechos Fundamentales en el Tratado de la UE. Amplió la toma de decisiones supranacionales a la esfera de políticas de interior. En el caso de la política exterior, estableció un servicio diplomático europeo: el Servicio Europeo de Acción Exterior.

    En cada ocasión de intento de reforma de los tratados, había expectativas de que el nuevo acuerdo fuera un paso hacia una mayor integración europea. Sin embargo, cada nuevo tratado ha acabado siendo menos ambicioso que el anterior. El motivo es que la UE se ha acercado a un equilibrio constitucional. La arquitectura básica posee una cierta lógica. El nivel de la UE crea y regula un mercado único a escala continental, pero el gasto y los impuestos siguen estando a nivel estatal. Los gobiernos de la UE coordinan un abanico de políticas que afectan a la libre circulación de bienes, servicios, capitales y mano de obra; y también sus intereses colectivos como un ente político organizado a escala continental. En las áreas de política incorporadas posteriormente, los mecanismos intergubernamentales aseguran la protección de los intereses nacionales y coordinan políticas internas económicas y de seguridad. A medida que se han unido nuevos estados miembros, ha sido más difícil alcanzar acuerdos por unanimidad. Ningún estado desea cambiar el equilibrio básico de poder.

    ¿Qué es la UE? Un sistema político pero no un Estado

    La UE ha recibido la delegación de poderes independientes. Sin embargo, los gobiernos de los estados miembros siguen siendo los signatarios soberanos de los Tratados, el presupuesto sigue siendo pequeño. La UE se basa en el cumplimiento

  • 18

    voluntario para asegurar la aplicación de las leyes de la UE, y los E miembros siguen siendo soberanos en muchas áreas de la política.

    Almond y Easton definieron un sistema político como poseedor de 4 características:

    • Instituciones estables y claramente definidas para la toma de decisiones colectivas y un conjunto de normas que rigen las relaciones.

    • Ciudadanos que desean realizar sus deseos políticos a través del sistema político, directamente o mediante organizaciones intermedias.

    • Las decisiones colectivas tienen una repercusión en la distribución de los recursos y la asignación de valores.

    • Hay una interacción entre resultados políticos, nuevas demandas y nuevas decisiones.

    La UE posee estas 4 características pero el grado de estabilidad y complejidad institucionales es mayor que en cualquier otro régimen internacional. Las instituciones han asumido facultades y poderes de tipo gubernamental, hay grupos que presentan demandas al sistema. Los grupos con una posición más poderosa e institucionalizada son los gobiernos de los E miembros. Sin embargo, éstos no tienen un monopolio sobre las demandas políticas. Éstas surgen de un complejo entramado de grupos públicos y privados, en competencia entre sí para proteger sus intereses. Las decisiones de la UE tienen una gran importancia: políticas que abarcan un amplio espectro de áreas; 150 textos legislativos que pasan por las instituciones anualmente; los actos de la UE de rango primario y secundario forman parte de la legislación nacional y la ley supranacional tiene primacía; el presupuesto es pequeño: 5% del PIB; las políticas reguladora y monetaria distribuyen el poder y los recursos.

    La verdadera esencia de la política de la UE reside en las interacciones dentro de las instituciones de la UE y entre ellas, entre los gobiernos nacionales y Bruselas, dentro de los distintos departamentos y ministerios en los gobiernos nacionales, en reuniones bilaterales; y entre intereses probados y cargos gubernamentales. Estas se llevan a cabo en multitud de escenarios y lugares.

    Resulta interesante que la UE no tiene el “monopolio sobre el uso legítimo de la fuerza”. El poder coercitivo reside en los gobiernos nacionales. Según muchos teóricos sociales el estado es el producto de una estructura particular de relaciones políticas, económicas y sociales. El sistema político de la UE está descentralizado, se basa en el compromiso voluntario de los E miembros y descansa en organizaciones subalternas para administrar la coerción.

  • 19

    Dos teorías sobre la política de la UE

    Hay 2 marcos teóricos para entender la política de la UE:

    • Intergubernamentalismo: la política de la UE está dominada por los gobiernos de los E miembros, y por los gobiernos de los “grandes E miembros”. Los gobiernos tienen claras sus preferencias en cada una de las principales áreas de la política de la UE. En la versión “liberal” de este enfoque, las preferencias de los E miembros pueden variar según las áreas de la política y según los momentos en el tiempo. Los gobiernos disponen de recursos considerables gracias a sus burocracias internas y, poseen buena información sobre las posiciones de los demás actores. Postulados:

    • Delegación: Los E miembros son cuidadosos acerca de los que delegan las instituciones supranacionales: Comisión, Parlamento Europeo y TJE. La delegación acurre con el fin de favorecer a los intereses colectivos. Las instituciones supranacionales son “agentes” de los gobiernos de la UE.

    • Los E miembros salen ganando del proceso de integración europea y de la política de la UE. Los equilibrios de poder entre E miembros son simétricos. Si un E miembro espera perder a consecuencia de una decisión política, intentaría bloquear esa decisión o demandar una compensación.

    • Política supranacional: los gobiernos de los E miembros no consiguen que todo salga como ellos quieren en la UE. 3 razones porque los gobiernos no son completamente poderosos:

    1. Argumentos neo-funcionalistas: las instituciones internacionales no son simples ”agentes” pasivos sino que tienen sus propios intereses y preferencias. Los grupos de interés privados eluden a los gobiernos nacionales y acuden directamente a Bruselas para proporcionar información y apoyo.

    2. Elección racional: “las instituciones importan”. Las normas que rigen la toma de decisiones dan forma a los resultados políticos, de modo que los gobiernos no pueden predecirlos fácilmente.

    3. Las posiciones de los actores y la naturaleza del espacio de negociación pueden variar para cada uno de los temas.

    Una proposición empírica clave es que como consecuencia de los intereses y poderes autónomos de la Comisión, del Parlamento y del TJE, los resultados de la política pueden ser distintos de lo que pretendían los gobiernos al principio. Predice que una serie de factores producen “consecuencias no intencionadas” debido a la delegación de poderes o a las nuevas políticas.

  • 20

    Una segunda proposición es que la UE tiene un déficit democrático. Esto resulta del hecho de que, como los gobiernos han delegado poderes, la elaboración de políticas se ha aislado de la opinión pública nacional y de los parlamentos nacionales.

  • 21

    Título: Regulacion del mercado único

    Autor: Hix, y Hoyland

    Año:

    Teorías sobre regulación

    Las políticas económicas tienen dos efectos posibles: redistribución y eficiencia. El objetivo tradicional de las políticas reguladoras es producir resultados que van acorde al “interés público”. En la teoría económica neoclásica, los mercados libres son Pareto-eficientes pero en el mundo real existen fallos de mercado y se puede usar la regulación para corregirlos:

    • Normas técnicas y normas de protección del consumidor: permiten que el consumidor adquiera información.

    • Normas de sanidad y seguridad y normas medioambientales: reducen los efectos adversos en las personas que no participan.

    • Políticas de la competencia: evitan que surjan mercados monopolistas y prácticas contrarias a la competencia.

    • Regulación industrial: garantiza que los monopolios naturales funcionen de acuerdo a las prácticas de mercado.

    Las políticas económicas llevadas a cabo por instituciones tradicionales democráticas suelen ser redistributivas. Los Parlamentos están controlados por partidos políticos que intentan ir en beneficio de quienes les apoyan. El gobierno intentará llevar a cabo políticas que redistribuyan recursos desde la minoría perdedora hacia la mayoría ganadora.

    Esta justificación tradicional de la regulación para el “interés público” es esencialmente normativa y las políticas públicas también se pueden analizar utilizando teorías positivistas. Un enfoque positivista:

    1. “Teoría económica de la regulación” (Stigler). Los intereses privados demandan la regulación y los políticos la ofertan. En el lado de la demanda, según la teoría de Olson de la organización de los grupos de interés, determinados grupos de interés son más capaces de generar una movilización que influya en los reguladores que otros. Una empresa monopolista estará dispuesta a ofrecer más esfuerzos de presión y lobby. En el lado de la oferta, según la teoría de Down de la política electoral, se supone que los políticos buscan su reelección. Los reguladores imponen costes a ciertos votantes y

  • 22

    prestaciones a otros. Los grupos que son objeto de una regulación tienen más recursos para financiar las campañas de los políticos. El votante medio suele ser “racionalmente ignorante” acerca de propuestas concretas de políticas reguladoras y los políticos tienen un incentivo para ofrecer políticas a los votantes que tienen más en juego: los productores.

    Desde la perspectiva normativa, el fin de las políticas reguladoras es corregir fallos de mercado, por tanto, estas políticas deben ser llevadas a cabo por instituciones “no mayoritarias” e independientes. En la teoría positivista, es menos probable que las instituciones democráticas mayoritarias sean “capturadas”. En la práctica, la regulación siempre proporciona algunos beneficios a los consumidores y a otros intereses difusos. A medida que aumentan las pérdidas de los consumidores, se incrementa el incentivo para que se movilicen e impidan la captura.

    Las normas se diseñan en un entorno institucional complejo, en el que participan diversos actores que compiten entre sí en múltiples niveles de gobierno. En la UE, la regulación se puede generar a nivel nacional y a nivel europeo. Resulta más caro organizarse en un nivel más alto, y será más difícil que los intereses difusos se movilicen contra los productores. Las normas institucionales pueden limitar la discrecionalidad de los organismos reguladores. No obstante, si un organismo regulador está bajo control estricto de una mayoría legislativa, nos encontramos que esta mayoría usa la regulación para redistribuir beneficios a una determinada mayoría electoral, en lugar de a la sociedad en conjunto.

    Desregulación: integración del mercado y liberalización

    Programa de mercado único

    En el Consejo de Milán de 1985, se aprobó el Acta Única Europea y el libro blanco Completing the Internal Market. Se fijó como fecha límite 1992 para aplicar las propuestas de la Comisión e introdujo mecanismos institucionales como la mayoría cualificada en el Consejo y el proceso de cooperación con el Parlamento. El libro blanco incluye 300 textos legislativos para completar el mercado único.

    1. Barreras físicas: Levantaron los controles sobre el movimiento de bienes y personas. A finales de 1991, se decidió abolir las formalidades aduaneras y se publicó el Código Aduanero Comunitario. Las barreras se abolieron a finales de 1992. Se progresaba menos en las barreras referentes al movimiento de personas. Firmaron el Acuerdo de Schengen para eliminar controles fronterizos pero se abstuvieron de firmar Reino Unido, Irlanda y Dinamarca.

  • 23

    2. “Barreras técnicas”: Normas comunes para los productores: cualquier producto que cumpliera las normas de un E miembro se podía vender legalmente en otro. Esto se basa en el principio de “reconocimiento mutuo” y establecerlo como principio básico en el mercado único. Se han desarrollado normas europeas voluntarias y se ha introducido el “distintivo CE” para los productos que cumplen las normas. En lo respectivo a las adquisiciones públicas, se impide que las empresas nacionales reciban un trato de favor. En cuanto al libre movimiento de personas que no eran trabajadores y que no tenían la nacionalidad se permitió el acceso a subsidios y prestaciones sociales estatales. En lo que respecta a los servicios, se pretendía liberalizar los servicios financieros y el transporte aéreo, marítimo o por carretera, también telecomunicaciones y televisión. Respecto a los movimientos de capitales, se abolieron controles sobre la libre circulación. Finalmente, en lo concerniente al derecho de sociedades, se armonizaron diversas normas y se llegó a un acuerdo sobre normas comunes de protección de la propiedad intelectual.

    3. Barreras fiscales: Se propuso la armonización del IVA y los impuestos especiales y se abrió un nuevo marco para armonizar en 1992. Incluía un IVA mínimo del 15% y la abolición de los tipos de lujo. En el caso de comercio transfronterizo, el IVA se pagaría en el país de destino. Se llegó a un acuerdo sobre una estructura armonizada para los impuestos especiales, con la eliminación de las restricciones en las compras transfronterizas. En marzo de 1992, la Comisión creó el Grupo de Alto Nivel sobre el Funcionamiento del Mercado Interior. El informe Sutherland proponía más consultas con los actores afectados, un mayor acceso a la toma de decisiones y una mayor cooperación entre Comisión y administraciones nacionales. Se redactó un plan de acción para el mercado único aprobado en 1997. Prometía realizar progresos en cuanto a la simplificación de los textos legislativos y un esfuerzo coordinado para asegurar que la legislación existente se cumpliera.

    En 1997, la Comisión lanzó un “cuadro de indicadores del mercado único” en el que se registraban los esfuerzos de cada E miembro y la frecuencia con la que infringían el mercado único. La cantidad media de textos legislativos que no se habían transpuesto a la legislación nacional descendió. El número de trámites por incumplimiento disminuyó hasta 2009 pese a la adhesión de 12 nuevos E miembros. Hay una considerable diversidad en el ritmo de aplicación de los distintos E miembros. El buen expediente de los nuevos E miembros se debe a sus esfuerzos por aplicar la legislación de la UE antes de unirse a ella.

  • 24

    Políticas de competencia

    La Comisión está dotada de una serie de instrumentos de política para evitar que las prácticas contrarias a la competencia distorsionen el libre comercio y competencia:

    1. Regulación antitrust: Artículos 101-106 del tratado. Prohíben acuerdos entre empresas susceptibles de restringir la competencia y garantiza que las empresas de propiedad pública cumplan las normas.

    2. Regulación de ayudas estatales: Art. 107-117. Prohíben los subsidios a la industria si amenazan a la competencia y al comercio a menos que fomenten los intereses de la UE en conjunto.

    3. Control de fusiones: 1989 se aprobó el Reglamento sobre Fusiones. Se reformó en 2004 otorgando más importancia a los reguladores nacionales.

    La política de competencia se basa en el modelo estadounidense de regulación contra monopolios. También aborda las prácticas contrarias a la competencia por parte de empresas de propiedad gubernamental. La Dirección General de Competencia de la Comisión Europea se ve limitada por la falta de poder político de la Comisión frente a determinados E miembros. Hasta mediados de 1980, los Comisarios estaban a favor de fomentar “campeones europeos”. La situación de la Comisión se debe al compromiso político de los aspectos liberalizadores del programa de mercado único. La cartera de la política de competencia se ha transformado en uno de los puestos más poderosos de la Comisión.

    1989: reglamento sobre fusiones. Se creó un “punto único de control” para las fusiones transfronterizas en la UE. Se concedió poder a la Comisión para evaluar y vetar fusiones entre empresas a través de un procedimiento y un calendario establecido. Este procedimiento, junto con el Grupo Especial de Trabajo para Fusiones (GETF), funcionaba bien. Pese a ello se necesitaba una reforma. Esto se debe a lo siguiente:

    • Creciente número de fusiones transfronterizas. El trabajo del GETF aumentó espectacularmente.

    • Empresas que recibían dictámenes negativos criticaban a la Comisión. Consideraban que los procedimientos eran poco transparentes y también la acusaban de no aportar suficiente justificación económica. Además los mecanismos para apelar al TJE eran anacrónicos.

    • E miembros más pequeños argumentaban que la concentración de mercados debía recibir un tratamiento distinto.

    • No había una clara separación de poderes cuando se aplicaban los controles de la UE sobre fusiones ya que el GEFT actuaba como “policía, juez y jurado”.

  • 25

    • Relevancia política de las decisiones de la Comisión fue aumentando a medida que crecía el impacto extra-territorial.

    Como resultado de estas presiones, hubo 3 acontecimientos principales:

    1. Reforma de la política de cárteles (2002): la autorización centralizada ex ante se sustituyó por un sistema de control descentralizado ex post. Se basa en la valoración de las relaciones entre empresas. Las autoridades nacionales para la competencia y los tribunales nacionales recibieron la prerrogativa de conceder exenciones a la prohibición general de establecer cárteles, deben informar a la Comisión.

    2. Reforma de la regulación de las fusiones (2004): tenía por objeto reforzar el principio de la “ventanilla única”. Se introdujo más flexibilidad en los plazos temporales para que las empresas pudieran responder; también un nuevo código de conducta para el GEFT para aumentar la transparencia. Se concretaron los criterios según los cuales se aprobaba o rechazaba una propuesta de fusión. No se introdujo la revisión judicial a priori ni una clara división de poderes entre los políticos y los reguladores antitrust.

    3. Directiva sobre ofertas públicas de adquisición (2004): Medidas neutralizadoras para fortalecer los derechos de los accionistas minoritarios. Se hizo que las adquisiciones fueran más costosas introduciendo requisitos mínimos en las ofertas y derechos privilegiados para los accionistas existentes. Se introdujeron las “píldoras de veneno” que permiten comprar o vender acciones adicionales en caso de una oferta pública de adquisición hostil. Incluye una “norma para avanzar” para aumentar las posibilidades de éxito de ofertas públicas. Se dejó en manos de los gobiernos el derecho a decidir si se aplican las normas de neutralización o las de avance.

    Integración de servicios

    Pese al marco desregulador, amplios segmentos de las economías de los estados seguían extremadamente regulados, especialmente en servicios. La desregulación de los servicios ha seguido varias estrategias. Los servicios financieros se han desregulado con el “proceso Lamfalussy” que implica la participación de la mayoría de los accionistas para diseñar y aplicar las directivas. Los servicios no financieros se han desregulado según el marco legislativo habitual.

    Se estableció en el 2000 un “comité de sabios” presidido por Lamfalussy que propuso una lista de medidas legislativas y reguladoras y un nuevo procedimiento para aprobarlas y regular los mercados financieros:

  • 26

    1. Se aprueba una directiva mediante el procedimiento ordinario estableciendo los “principios-marco”.

    2. El Comité Europeo del Mercado de Valores completa los detalles legislativos y se mantiene informado al Parlamento.

    3. El Comité de Responsables Europeos de Reglamentación de Mercados de Valores de encarga de la aplicación y supervisión.

    4. La Comisión aplica las normas reguladoras, emitiendo advertencias.

    Al principio, el Parlamento estaba preocupado por la falta de transparencia y control en el nuevo procedimiento. Cuando se remitiera cualquier texto legislativo nuevo para ser aprobado políticamente, el Parlamento recibiría el mismo trato que el Consejo. Ambos participan en la redacción de amplias directrices políticas. Los expertos representan los puntos de vista de sus gobiernos e industrias. El procedimiento refuerza los E miembros fortaleciendo el papel de la Comisión y de los comités de expertos.

    El procedimiento LAmfalussy ha acelerado el ritmo de liberalización de los servicios financieros. La DG de Mercado Interior estableció un marcador de resultados que mostraba los progresos alcanzados en la aplicación de las directivas. A finales de 2008 incluía 9 directivas: 4 sobre abuso del mercado y su aplicación; una sobre folletos informativos de operaciones de valores; 2 sobre mercados de instrumentos financieros y aplicación; y 2 sobre transparencia y su aplicación.

    El nuevo esfuerzo hacia un mercado único para los servicios no financieros se llevó a cabo en el marco legislativo habitual. Resultó más difícil lograr la liberalización del movimiento de servicios. Esto se explica por el miedo de algunos E miembros y grupos sociales ya que la desregulación podía acabar en “dumping social” ya que los proveedores de servicios con bajos niveles de protección de los trabajadores podían ofrecer precios más bajos comparados con los proveedores procedentes de estados con altos niveles de protección y costes laborales más altos. La directiva original se basaba en tres pilares:

    • Libertad de establecimiento: cualquier persona autorizada a suministrar un servicio en un E miembro debe recibir permiso en otro estado.

    • Principio de “país de origen”: Las normas del país de origen del que suministra el servicio son las que rigen el suministro.

    • Asistencia mutua por parte de los E miembros: Armonización de las normas de protección del consumidor.

  • 27

    Método abierto de coordinación

    La “Agenda de Lisboa” (2000) promulgó la aplicación de un programa de reformas ambicioso para que la UE fuera “la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo”. 3 medios:

    • Mejores políticas para la sociedad de la información. También inversiones en la “economía del conocimiento” y profundizar en el mercado interior del sector servicios.

    • Modernizar el modelo social europeo mediante reformas estructurales en los estados de bienestar y mercados de trabajo. Lucha contra la exclusión social e inversión en educación.

    • Políticas macroeconómicas para asegurar un crecimiento sostenible. Reformas estructurales de las economías nacionales.

    La vaguedad de estos objetivos reflejaba un compromiso político. Había opiniones muy enfrentadas sobre cómo habían de lograrse los cambios estructurales en la economía, ya que las reformas tocarían fibras muy sensibles. Sería difícil llegar a un acuerdo sobre un paquete de textos legislativos coherentes mediante procedimientos legislativos normales.

    Los gobiernos y la Comisión decidieron eludir el método normal de legislación de la UE y probar un nuevo método de coordinar las políticas: el método abierto de coordinación. Consiste en ponerse de acuerdo sobre un conjunto de objetivos que los gobiernos de la UE habían prometido sin recurrir a los instrumentos legales. Incluye “señalar y avergonzar”. Los gobiernos supervisan los progresos de los demás y se felicitan o amonestan públicamente. Frente a la oposición de los votantes y los intereses organizados y contrarios a las reformas, los gobiernos se han mostrado reacios a cumplir con sus compromisos. La ausencia de mecanismos para hacer que se cumplan los objetivos ha contribuido muy poco.

    Volver a regular: normas comunes

    Políticas para complementar el programa de mercado único. Sirven para volver a regular que no para desregular: se sustituyen las normas nacionales separadas con nuevas normas comunes en la UE. Éstas políticas significan que se escogen valores que algunos ciudadanos prefieren, mientras que otros no. Las políticas medioambientales y sociales de la UE conducen a una “reasignación de valores”: se fomentan los valores de unos ciudadanos a expensas de otros.

  • 28

    Política medioambiental

    1972 se acordó lanzar una serie de programas de acción medioambiental. Se aprobó el 6º programa de acción en materia de medio ambiente en 2002. Resalta 4 áreas: cambio climático, naturaleza y biodiversidad, medio ambiente y salud, y la gestión de los recursos naturales y los residuos. Con el Acta Única Europea, el medio ambiente se convirtió en una competencia completa de la UE. Esto quedó ampliado en el Tratado de Maastricht. Se estableció el principio del desarrollo sostenible como objetivo central de la UE. El tratado requiere que la UE desarrolle una política medioambiental común para lograr un “alto nivel de protección”, basándose en el principio de “quien contamina paga”.

    Principales medidas medioambientales de la UE:

    • Contaminación del aire y ruidos: Desde 1970, la UE ha aprobado directivas cada vez más estrictas. La Comisión ha propuesto medidas para eliminar los clorofluorocarbonos e introducir un impuesto energético sobre las emisiones de dióxido de carbono. Normas de la UE sobre la contaminación por ruidos. Se brindó apoyo al “Acuerdo de Copenhague” (2009) como un primer paso enfocado a proseguir la labor del Tratado de Tokyo (1997).

    • Eliminación de los residuos: Desde 1975, directivas sobre la eliminación de residuos tóxicos y nocivos, su transporte y eliminación.

    • Contaminación del agua: Desde 1976, directivas sobre normas comunes para las aguas de superfícies y subterráneas, los vertidos de productos químicos y un inventario de sustancias químicas.

    • Productos químicos: 1977, directivas que regulan el uso, almacenamiento, manipulación, empaquetado y envasado, y etiquetado de productos químicos peligrosos.

    • Protección de la naturaleza y biodiversidad: 1982-1992, directivas sobre la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas sobre la conservación de las aves silvestres, protección de los hábitats y experimentos sobre animales.

    • Evaluación del impacto ambiental: 1985, directiva sobre evaluaciones del impacto ambiental en todos los proyectos públicos y privados. Consulta al público.

    • Etiquetado ecológico y auditorías ecológicas: 1992, normas para conceder una etiqueta ecológica a los productos no dañinos. 1993, programa voluntario de auditorías medioambientales.

  • 29

    • Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA): 1994. Recoge datos y proporciona información para la elaboración de nuevos textos legislativos y desarrolla técnicas de pronóstico y previsión.

    • Riesgos naturales y tecnológicos: Programa de acción en materia de protección civil en 1998. Convención sobre efectos transfronterizos de los accidentes indutriales, protección contra la radiación y gestión de los residuos radioactivos; también, sobre organismos genéticamente modificados.

    Además de los reglamentos medioambientales a nivel de la UE, se incluye un programa de gasto (LIFE), tratados internacionales y cooperación con terceros países, así como incentivos para actores públicos y privados.

    Los textos legislativos medioambientales se suelen aprobar rápidamente pero los E miembros aplican la legislación medioambiental con una eficacia variable. Börzel sostiene que esa eficacia depende de la estructura y el poder que ejercen los intereses industriales. Desde un punto de vista normativo, el motivo de que se actúe de manera tan fácil es que las regulaciones medioambientales abordan fallos de mercado que surgen de la integración en el mercado único.

    • La contaminación ambiental es un efecto colateral no deseado que afecta a mucha gente que no participa en las transacciones.

    • Sin normas los consumidores carecen de información y no saben si los productos dañan el medioambiente.

    Por ello, las normas medioambientales se aplican a todas las etapas del proceso económico y se fijan a nivel nacional y a nivel europeo. Éstas se basan en las normas de los E miembros más adelantados. En muchos casos, las normas menos avanzadas hubieran sido suficientes. La política medioambiental se rige por el deseo de evitar distorsiones de la competencia en el mercado único. Ésta provoca batallas entre la industria y los ecologistas, puesto que generan ganadores y perdedores.

    Política social

    El Tratado de Roma estableció una política social mediante:

    • el objetivo de fomentar “el progreso social y un alto nivel de empleo”;

    • mayor cooperación para mejorar las condiciones de vida y de trabajo;

    • igualdad salarial para hombres y mujeres;

    • libre circulación de trabajadores.

    Se lograron pocos progresos entre 1960 y 1970. Se recibieron nuevos impulsos en lso años 1980. Mitterand y Delors abogaron por una “dimensión social” de la integración europea. El Acta Única Europea dispuso la armonización de las normas

  • 30

    de salud y seguridad en el trabajo. En 1989, se firmó la Carta Comunitaria de los Derechos Sociales Fundamentales de los Trabajdores de la Comisión, con 47 medidas para establecer el mercado único. Éstas se convirtieron en propuestas legislativas en el Programa de Acción Social. En el Tratado de Maastricht en 1992, se propuso que se incorporaran los objetivos de la Carta Social en el Tratado. El Protocolo Social de Maastricht fortaleció el diálodo social entre empresas y trabajadores. Se establecía la obligatoriedad de que la Comisión consultara a los “interlocutores sociales” antes de iniciar textos legislativos. Se autorizó a los interlocutores sociales que iniciaran sus propios acuerdos que podían ser aplicados en los E miembros o transformarse en textos legislativos. En 1997, se firmó el Tratado de Ámsterdam que incluía disposiciones para la cooperación contra el desempleo.

    • Libre movimiento de los trabajadores: Derecho de residencia se ha ampliado, pero ha habido problemas en el movimiento de personas, especialmente con los nacionales de terceros países

    • Salud y seguridad en el trabajo: Marco general de salud y seguridad, establece normas especializadas para industrias determinadas y protección para los trabajadores a tiempo parcial.

    • Condiciones de trabajo y derechos de los trabajadores: Protección de las mujeres embarazadas en el trabajo, horarios, permiso de paternidad/maternidad, igualdad de derechos para trabajadores eventuales, trabajo a tiempo fijo y la protección de los trabajadores en caso de insolvencia de su empresa.

    • Consultas con los trabajadores: En 1994 se aprobaron consejos de trabajadores. En 2002 se estableció un marco general para informar y consultar.

    • Igualdad entre hombres y mujeres: Pocos textos legislativos, el principal rige la igualdad salarial y de trato en el lugar de trabajo. Se ha trasladado la carga del empleado al empleador.

    • Anti-discriminación: “Cláusula general de no discriminación”. Directiva en el 2000 sobre la igualdad de trato sin importar el origen racial. Más tarde se incluyó la no discriminación por razón de religión, discapacidad, edad u orientación sexual.

    • Empleo: Plan de acción que sirve de fondo para que la Comisión y el Consejo emitan una serie de recomendaciones no vinculantes en forma de informe conjunto sobre el empleo. Se establecieron los Servicios Europeos de Empleo.

    Los poderes redistributivos que constituyen un núcleo (del Estado de Bienestar) siguen en manos de las administraciones nacionales. La política social de la UE es una política de regulación social, que aborda los fallos del mercado en lugar de redistribuir. Las áreas más desarrolladas son:

  • 31

    1. Seguridad social para trabajadores emigrantes: aumenta la eficiencia del mercado como parte del objetivo general del mercado único.

    2. Normas de seguridad y salud: reducen los costes de información y disminuyen los efectos nocivos de los procesos productivos.

    Costes y beneficios son difusos. En el caso de las condiciones de trabajo, se han acordado algunas normas que no están alineadas con las normas que están en vigor en los E miembros más avanzados. Se establecen requisitos mínimos y existe un alto grado de flexibilidad sobre la manera en la que se aplican. La UE carece de poder para obligar a los E miembros a aprobar políticas comunes sobre el mercado de trabajo.

    Explicaciones sobre las políticas reguladoras de la UE

    Se han aprobado más políticas reguladoras que para una nueva regulación; se han aprobado más normas sobre productos que sobre procesos; se han aprobado más textos legislativos sobre no discriminación qu sobre condiciones de trabajo. Dos respuestas a estas preguntas:

    Preferencias nacionales y negociación sobre políticas reguladoras de la UE

    La creación del mercado único fue resultado de un compromiso ideológico surgido a mediados de 1980. Thatcher consideraba este mercado como un medio para exportar el modelo desregulador británico a Europa. El fracaso del “socialismo en un país” hizo que el gobierno francés lo considerara una manera de desarrollar la competitividad y la capacidad industrial de Europa. Para los gobiernos socialdemócratas, la liberalización del comercio interior y la desregulación de los mercados nacionales eran males necesarios para alcanzar ventajas a largo plazo. Una vez alcanzado el consenso sobre la eficiencia de Pareto, los beneficios de la acción colectiva superaban los costes. Se llegó a un acuerdo para delegar en la Comisión un plan para completar el mercado único.

    Los gobiernos socialdemócratas abogaron a favor de políticas medioambientales y sociales junto con programas desreguladores del mercado único. Era más difícil ponerse de acuerdo sobre normas de productos que sobre procesos. Los E miembros más ricos tienen normas de productos y procesos más exigentes; y los E miembros más pobres suelen tener normas de productos y procesos menos exigentes. Ambos prefieren tener normas comunes sobre productos para obtener ventajas del mercado único. La Comisión ha podido proponer con éxito normas comparativamente exigentes para la protección de los consumidores y normas

  • 32

    medioambientales, puesto que es preferible tener estas normas que no tener ninguna.

    Esto no ocurrió con las normas aplicables a procesos. Los E más ricos tienen normas exigentes sobre procesos y desearían exportarlas a la UE en su conjunto; los E más pobres desearían ofrecer costes laborales por unidad más baratos para atraer inversiones. Los E más ricos se ven forzados a rebajar sus normas para ser competitivos. Frente a la amenaza de este “ dumping social”, no se ha alcanzado acuerdos sobre normas comunes. Los E más pobres prefieren sus normas poco exigentes a unas normas comunes más exigentes ya que ésto supondría el aumento de sus costes de producción sin introducir ninguna mejora.

    Política supranacional: intereses, espíritu emprendedor y preferencias

    Una explicación alternativa se centra en el papel de los actores no estatales. La variedad en el desarrollo de las políticas reguladoras son el resultado de tres conjuntos de factores:

    • Distintos grados de influencia de los intereses empresariales y públicos en el proceso político. Los intereses empresariales están mejor organizados. Según la “lógica de la acción colectiva”, los intereses empresariales, pueden cosechar beneficios concretos del proceso, pueden conseguir más fácilmente los recursos necesarios para presionar. Los intereses públicos pueden conseguir beneficios difusos. Las teorías positivistas dicen que los intereses empresariales tienen un incentivo especial para fomentar políticas reguladoras al más alto nivel posible.

    Los intereses empresariales se oponían menos a establecer normas exigentes para los productos que para los procesos, las primeras son emnos costosas. Las empresas de los E más ricos quieren rebajar las normas sobre procesos para poder aumentar su competitividad. En consecuencia, los intereses empresariales solo han aceptado normas voluntarias sobre procesos.

    • La Comisión no es un perfecto agente delegado por los E miembros. Ésta tiene sus propios intereses y usa selectivamente sus poderes delegados. Tiene incentivo para aumentar su poder. Una vez delegado el poder, la Comisión tiene discrecionalidad sobre ellos. La formulación de las cuestiones políticas determina cómo los actores ordenan y actualizan sus preferencias. La Comisión puede presentar nuevas iniciativas del modo más propicio para conseguir apoyo. Es un “empresario de las políticas públicas”, selecciona políticas en función de sus intereses, restringe las posibles elecciones e involucra a otros actores para obligar a los gobiernos.

  • 33

    • Configuración de las preferencias políticas de los principales acotres políticos determina qué tipo de cambios políticos son posibles. Hubo un cambio sustancial a favor de más desregulación. Las preferencias de los gobiernos no siempre son estables respecto a las cuestiones reguladoras. Con el incremento de los poderes legislativos del Parlamento, la política de él tiene su importancia.

    Conclusión: la mayoría gana, pero algunos pierden

    El mercado único ha cambiado Europa. La produciión, distribución y el intercambio de bienes, servicios y capital están regulados a nivel europeo. Tiene a la vez características desreguladoras y de re-regulación. La desregulación se rige por el principio de reconocimiento mútuo y la política de competencia ha conducido a una liberalización. Los E miembros no tienen libertad para usar barreras comerciales ni ayudas estatales para proteger sus industrias. Las e,presas pueden acceder a mercados más amplios y el dinero de lo contribuyentes no se malgasta. La desregulación de los mercados se ha correspondido con una neuva regulación de las normas sobre productos.

    La cominación desregulación/re-regulación tiene efectos distributivos. Las políticas reguladoras imponen el coste a los productores y protegen a los consumidores. Si bien se han mejorado los derechos de los trabajadores, algunos empleados y sindicatos han salido perdiendo. La política social no se ha desarrollado tanto como la medioambiental. Los sindicatos de los 15 E más ricos prefieren mantener sus normas sociales exigentes en lugar de unas normas mínimas europeas. Los empleadores de los nuevos E miembros, más pobres, temen que unas normas sociales comunes exigentes puedan socavar su competitividad.

  • 34

    Título: Política de Gasto

    Autor: Hix, y Hoyland

    Año:

    La capacidad de la UE para distribuir los recursos mediante los impuestos y el gasto público es limitada.

    Teorías sobre gasto público y redistribución

    Teoría del “federalismo fiscal”:

    Según esta teoría, debido a que los niveles inferiores de la administración tienen limitaciones en cuanto al diseño y la toma de decisiones de las políticas públicas de carácter macroeconómico, el gobierno central debería tener la responsabilidad básica de garantizar la estabilidad macroeconómica. En cambio, las administraciones locales deberían encargarse de proporcionar los servicios públicos y redistribuir la renta dentro de su jurisdicción.

    Teorías positivas:

    Según esta teoría, la toma de decisiones mayoritaria en una democracia tiene por resultado la transferencia de recursos des de la minoría hasta la mayoría. Los gobiernos llevan a cabo una imposición progresiva y programas de bienestar para los pobres. Como el votante medio en un sistema democrático es considerablemente más pobre que un miembro de la élite rica en su sistema no democrático, generalmente los sistemas democráticos tienen impuestos más altos de gasto público que los entes no democráticos. No obstante, como el votante decisivo a menudo está en una posición económica más estable que una persona con ingresos medios, los políticos tiraran por programas de gasto que beneficien de manera desproporcionada a los grupos con altos ingresos en lugar de beneficiar al ciudadano medio.

    Además, cuando votan los paquetes presupuestarios, es más fácil para los legisladores aumentar el tamaño del gasto público que reducirlo. Si aumenta el presupuesto se pueden distribuir los beneficios de tal manera que todos ganan al menos algo.

    Sin embargo, se puede limitar la expansión presupuestaria mediante mecanismos institucionales:

    1. Una norma de equilibrio presupuestario impide que aumenten los gastos sin aumentar simultáneamente los ingresos.

    2. Si el presupuesto debe ser aprobado por unanimidad, cualquiera de las personas que toman las decisiones podrá vetar una propuesta de cambio que redistribuya los recursos retirándolos a los que le apoyan. Como resultados

  • 35

    vemos que todos los legisladores pueden exigir que las contribuciones al presupuesto, aportadas por los que no les apoyan, sean exactamente iguales a la compensación que estos reciban.

    Teoría de Olson (1965)

    Según la teoría de Olson, de la acción colectiva, los distintos grupos de interés tienen incentivos distintos para organizarse con el fin de asegurar que reciben prestaciones de la administración. Por lo tanto, los programas de gasto público tienen tendencia a beneficiar a minorías concentradas y grupos bien organizados.

    En resumen:

    ü El gasto público es una responsabilidad central de las administraciones.

    ü Quien sale ganando con las políticas de gasto dependerá:

    Ø Los intereses de los que toman las decisiones políticas.

    Ø Del poder de los intereses organizados.

    Ø De las normas institucionales que rigen las decisiones presupuestarias.

    EL PRESSUPUESTO DE LA UNIÓN EUROPEA

    El Tratado de Roma establecía al principio, un presupuesto anual.

    Des de 1988 la UE ha funcionado con perspectivas financieras plurianualesI. Estos paquetes fijan los niveles generales de gasto para cada categoría o partida presupuestaria principal.

    Ingresos y gastos

    En el lado de los ingresos, la UE se financia mediante cuatro “recursos propios”:

    1. Impuestos agrícolas: Conforme a la PAC, estas cantidades gravan las importaciones de productos agrícolas procedentes de países que no son miembros de la UE.

    2. Aranceles aduaneros: Los derechos de aduanas y otros derechos arancelarios comunes se recaudan sobre importaciones procedentes de países que tampoco son miembros de la UE.

    3. IVA: Se aplica un tipo armonizado en todos los estados miembros, sin que se exceda del 1% del PIB de la UE.

  • 36

    4. Recursos propios basados en el PIB: Se basan en el PIB de los estados miembros y sirven para compensar la diferencia entre el gasto previsto y la cantidad recaudada con los otros tres recursos.

    El equilibrio entre estas fuentes de ingresos ha cambiado entre 1980 y 2010. Las dos categorías principales de gasto son la PAC y los fondos de cohesión.

    El procedimiento presupuestario anual: el poder del dinero.

    Una de las funciones tradicionales de los parlamentos es la de controlar los fondos públicos, y el Parlamento Europeo adquirió un limitado papel presupuestario.

    Fases del procedimiento:

    1. La Comisión propone un presupuesto anual.

    2. El Consejo lo aprueba o lo enmienda, entonces esa propuesta de presupuesto mediante una mayoría cualificada la envía al Parlamento.

    3. A menos que se enmienda por, una mayoría absoluta de los eurodiputados.

    4. Si el Parlamento no enmienda el presupuesto, una mayoría cualificada en el Consejo debe aceptar todas las enmiendas del Parlamento, y si ocurre lo contrario, se convoca un comité de conciliación.

    Política Agrícola Común: PAC

    La PAC es la partida más grande en el gasto de la UE.

    Funcionamiento y reforma de la PAC

    El Tratado de Roma estableció la PAC como política central, fijándole los siguientes objetivos:

    a) Incrementar la productividad agrícola.

    b) Garantizar así un nivel de vida equitativo a la población agrícola.

    c) Estabilizar los mercados.

    d) Garantizar la seguridad de los abastecimientos.

    e) Asegurar al consumidor suministros a precios razonables.

    Tras largas negociaciones, en 1962 los gobiernos acordaron el logro de estos objetivos mediante tres mecanismos:

    1. Protección contra bajos precios interiores.

    2. Protección contra bajos precios de las importaciones.,

    3. Subsidios para conseguir precios bajos en las exportaciones.

    El resultado es un sistema de apoyo indirecto para los ingresos de los agricultores que pagan los contribuyentes europeos mediante el presupuesto de la UE, y que

  • 37

    pagan también los consumidores europeos mediante recargos en los precios de los productos agrícolas importados.

    Problemas del apoyo de la PAC hacia los precios:

    • Los precios garantizados alentaron un exceso de producción y esta creció más deprisa que la demanda.

    • Agricultura excesivamente intensiva.

    • Los agricultores mejor establecidos recibieron la mayor parte de los ingresos

    Reformas de la PAC:

    Ø (1992) Recortes en los precios en sectores como cereal y vacuno, sistema de apoyo directo a los ingresos de los agricultores para compensar esa reducción, programas de ayuda para fomentar el desarrollo rural y una agricultura que no dañara el medioambiente etc..

    Ø (1999) Los recortes se extendieron a otros sectores, pasaron a apoyar los ingresos de los agricultores, seguridad alimenticia etc..

    Ø (2003) Introducción del sistema de Régimen de Pago Único, Los agricultores reciben pagos de la UE aunque no produzcan nada siempre y cuando cumplan con los requisitos de la UE (medio ambiente, seguridad alimenticia, bienestar animal y la seguridad en el trabajo).

    Ø (2008) Reforma cuyo fin era que los pagos se realizasen basándose en tres principios:

    a) Lograr que los agricultores respondieran a las señales del mercado.

    b) Asegurar que los agricultores recibiesen el nivel de apoyo “correcto”

    c) Proporcionar a los agricultores los medios para hacer frente a los nuevos desafíos como el cambio climático, gestión del agua etc..

    A consecuencia de estas medidas, el libre mercado es quien fija cada vez más los precios de los bienes agrícolas en la UE.

    Cómo se hace la política agrícola: ¿se puede romper el triángulo de hierro?

    Triángulo de hierro

    Compuesto por:

    Ø Ministros de agricultura: A menudo forman parte de partidos políticos que reciben apoyo de agricultura y/o representan a zonas rurales.

    Ø Funcionarios de agricultura de la Comisión

  • 38

    Ø Intereses agrícolas a nivel europeo: Están protegidos por la DAG de Agricultura y Desarrollo Rural en la Comisión. Los intereses de los agricultores están bien representados s nivel nacional y europeo.

    Cada elemento de este triángulo tiene un interés especial de defender los intereses de los demás. En cambio, hay pocos incentivos para que los consumidores se movilicen con el fin de intentar romper el triángulo de hierro.

    No obstante, los cambios sociales, económicos y políticos en Europa han reducido el poder de los intereses agrícolas. Además, presiones externas han generado nuevos incentivos para reformar la PAC.

    Política de cohesión

    Conforme al Tratado de Lisboa, uno de los objetivos centrales de la UE es fomentar la cohesión económica y social, es decir, reducir las desigualdades entre las diferentes regiones y los grupos sociales de la UE. Para lograr este fin, se ha transferido una proporción del presupuesto de la UE hacia las regiones más pobre y menos desarrolladas.

    Funcionamiento de la política.

    4 fondos estructurales:

    1. Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

    2. Fondo Social Europeo (FSE).

    3. Sección de Orientación del Fondo Europeo de Orientación y de Garantía Agrícola (FEOGA).

    4. Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP).

    Cuatro principios clave para gestionar las políticas de cohesión social y económica:

    a) Complementariedad: Los recursos de la UE van directos a las regiones o a las autoridades gestoras y no a las tesorerías nacionales.

    b) Asociación: Estrecha cooperación entre la Comisión, gobiernos nacionales y autoridades regionales.

    c) Programación: La financiación se entrega mediante programas de desarrollo plurianual.

    d) Concentración: Las medidas de asistencia de la UE se concentran en una serie de objetivos prioritarios.

    1999 simplificación de objetivos:

    Ø Objetivo 1: Fomentar el desarrollo y el ajuste estructural de las regiones atrasadas.

  • 39

    Ø Objetivo 2: Luchar contra el ajuste estructural en las regiones con sectores industriales, de servicios o pesca que se enfrentan a cambios importantes.

    Ø Objetivo 3: Modernizar las infraestructuras de “recursos humanos”, como a

    1994: Creación del Fondo de Cohesión:

    Estaba destinado a aumentar la capacidad de crecimiento de los cuatro miembros más pobres: Grecia, Irlanda, Portugal y España. El fondo apoya dos tipos de proyectos: protección medioambiental y transporte y otras redes de infraestructuras.

    Como resultado de las ampliaciones de 2004 y 2007, la mayor parte del gasto regional se destina a los nuevos estados miembros, ( Estonia, República Checa y Hungía).

    Repercusión: una política del lado de la oferta con inciertas consecuencias de convergencia

    La política de cohesión de la UE es una combinación de una política redistributiva clásica junto a una política pública cuya finalidad es mejorar la eficiencia del mercado único. Hay una cantidad determinada de “federalismo fiscal”, donde se realizan transferencias económicas entre unidades territoriales, mediante un presupuesto central. Sin embargo, no solo los estados miembro pobres se benefician de estas políticas. Más del 50% de los ciudadanos de la UE viven en regiones cubiertas por estos objetivos. Esta política es fundamentalmente una política regional, donde se realizan transferencias a nivel subregional. Además, estos objetivos se han diseñado con tal de que los mismos estados miembros puedan decidir qué regiones tienen derecho a recibir esta ayuda.

    Las políticas de cohesión tienen más relación con la estabilización a nivel macroeconómico por el lado de la oferta que no con el apoyo a los ingresos del lado de la demanda.

    Los recursos se gastan principalmente en proyectos de infraestructura, como redes de transporte. Esto aumenta la oferta eficiente de los factores productivos., mejorando la competitividad. En definitiva, el objetivo de esta política es la convergencia entre economías regionales y no tanto entre sus ingresos regionales.

    Cómo se hace la política de cohesión: Comisión, gobiernos y regiones

    Interacción triangular:

    1. Consejo

    2. Principales actores ejecutivos en la Comisión

    3. Intereses privados

    Estos no tiene intereses que se refuercen mutuamente.

  • 40

    Los gobiernos en el Consejo son quienes deciden el volumen de recursos disponibles en los fondos estructurales. Además, cuando se aplican las medidas de cohesión, el 90% de los fondos se gastan las iniciativas nacionales. No obstante, los estados miembros no tienen el control total sobre estas políticas puesto que la Comisión ha introducido los cuatro principios mencionados anteriormente (complementariedad, asociación…)

    Otras políticas internas

    Las dos partidas de gasto más importantes son la investigación, energía y transporte mientras que la mayor parte de los fondos restantes se destinan a la sociedad de la información y los medios de comunicación, educación y cultura.

    Investigación

    Este gasto empezó en los años 80 por la preocupación de la UE de quedarse atrás en comparación al nivel tecnológico de los EEUU y Japón. Se creó el programa ESPRIT que permitió a la Comisión conseguir fondos para financiar un numero de programas paralelos.

    La cantidad total de recursos que se gastan en investigación se deciden en negociaciones entre la Comisión, el Consejo y el Parlamento Europeo.

    Explicaciones sobre las políticas de gasto lo hace y, especialmente de la UE:

    Hay que plantearse tres preguntas sobre las políticas de gasto de la UE:

    1. ¿Por qué la UE grava con impuestos y gasta en la medida en que lo hace y, especialmente, por qué es tan pequeño el presupuesto de la UE?

    2. ¿Por qué la mayor parte de los gastos se ubican en dos áreas principales (agricultura y política de cohesión) y cómo se explica el declive del gasto en agricultura y el aumento del gasto en cohesión?

    3. ¿Por qué determinadas personas, regiones y estados miembros son ganadores netos, mientras que otros son perdedores netos?

    El análisis académico se ha centrado en dos explicaciones principales:con bloquear

    a) Negociación Intergubernamental

    b) Política Supranacional

    Negociación intergubernamental: cálculos nacionales de coste-beneficio

    El formato del presupuesto de la UE es resultado de una serie de negociaciones intergubernamentales entre los gobiernos. El presupuesto de la UE es un resultado de equilibrio de un juego de negociaciones entre los gobiernos, en que cada gobierno aporta del presupuesto la cantidad exacta que cree que ganará o perderá como consecuencia de las políticas de la UE que no implican gasto (mercado único o unión monetaria).

  • 41

    Cuando negocian sobre el presupuesto en los marcos en los marcos financieros plurianuales, los gobiernos sospesan y calculan cuidadosamente cuánto ganarán o perderán con las otras políticas de la UE. Debido a que estos marcos financieros plurianuales exigen un acuerdo unánime entre todos los gobiernos, cada estado tiene el mismo poder negociad