122
1 Lectura Bíblica de las Constituciones Mercedarias Tesina Licenciatura I.T. Claretianum - Universidad Lateranse (Roma) Autor: Jaime Vázquez Allegue Director: Dr. Bruno Proietti Junio 1996 ________________________________________________________________ PRESENTACION El 17 de enero de 1986 se promulgaban las actuales Constituciones mercedarias. Han pasado exactamente los diez primeros años de vigencia. Diez años de vida que merecerían una amplia reflexión. Hoy nos hemos asomado a las Constituciones como a una de las fuentes de las que emana la vida de la Orden de la Merced. Un documento, sin duda, de capital importancia para la vida de las provincias de la Orden y de cada religioso, se encuentre donde se encuentre. Unas Constituciones que han calado hondo haciéndose vida en las nuevas formas de cautividad (COM 4), que constituyen el campo propio de la misión y cuarto voto mercedarios (COM 16). Un libro, las Constituciones, que puede verse en las manos del religioso que entra en una carcel de alta seguridad, del mercedario que trabaja en los campos de refugiados que han vivido la violencia de una guerra civil, del fraile que está con los inmigrantes ilegales que no son aceptados por los gobiernos de nuestros países del primer mundo. Unas Constituciones que están en los pabellones que acogen a los meninos da rua, en la mesilla de noche del religioso que vive en una comunidad en un barrio marginal de cualquier país,... En diez años las Constituciones mercedarias han dado muchas vueltas. Ahora se merecen un estudio. Hay algunos comentarios estupendos que han aparecido en estos diez años y que iremos tratando a lo largo de

Lectura Bíblica de las Constituciones Mercedarias · Las actuales Constituciones con el título Regla y Constituciones de la Orden de la B.V. María de la Merced , Roma 1986 8 ,

  • Upload
    lephuc

  • View
    230

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Lectura Bíblica de las Constituciones Mercedarias Tesina Licenciatura

I.T. Claretianum - Universidad Lateranse (Roma)

Autor: Jaime Vázquez Allegue

Director: Dr. Bruno Proietti

Junio 1996

________________________________________________________________

PRESENTACION

El 17 de enero de 1986 se promulgaban las actuales Constituciones

mercedarias. Han pasado exactamente los diez primeros años de vigencia. Diez años

de vida que merecerían una amplia reflexión. Hoy nos hemos asomado a las

Constituciones como a una de las fuentes de las que emana la vida de la Orden de la

Merced. Un documento, sin duda, de capital importancia para la vida de las provincias

de la Orden y de cada religioso, se encuentre donde se encuentre. Unas

Constituciones que han calado hondo haciéndose vida en las nuevas formas de

cautividad (COM 4), que constituyen el campo propio de la misión y cuarto voto

mercedarios (COM 16). Un libro, las Constituciones, que puede verse en las manos

del religioso que entra en una carcel de alta seguridad, del mercedario que trabaja en

los campos de refugiados que han vivido la violencia de una guerra civil, del fraile que

está con los inmigrantes ilegales que no son aceptados por los gobiernos de nuestros

países del primer mundo. Unas Constituciones que están en los pabellones que acogen

a los meninos da rua, en la mesilla de noche del religioso que vive en una comunidad

en un barrio marginal de cualquier país,... En diez años las Constituciones mercedarias

han dado muchas vueltas. Ahora se merecen un estudio. Hay algunos comentarios

estupendos que han aparecido en estos diez años y que iremos tratando a lo largo de

1

nuestro trabajo, sin embargo nos faltaba bajar a la evidencia más simple, descender a

las profundidades del texto constitucional y sumergirnos en su lenguaje escriturístico. Si

las Constituciones son punto de referencia, fuente y fundamento de la vida religiosa

mercedaria, )qué tienen de particular para ser tan importantes? Dejando de lado su

necesidad canónica y legislativa, las Constituciones iluminan el quehacer de la Orden

desde la fidelidad a un viejo carisma de casi ocho siglos de vida que ha otorgado a la

Orden de la Merced dentro de la Iglesia el título de Orden especialista en la libertad.

Con todo, la fuente de la Orden mercedaria, sus Constituciones, tiene, a su vez,

como fundamento la Sagrada Escritura. El carisma liberador de Pedro Nolasco ha

encontrado, desde el primer momento de su existencia, un punto de referencia en los

escritos de la Biblia. Hoy, ocho siglos después, la espiritualidad mercedaria sigue

viendo en la Escritura su fuente más importante. Las actuales Constituciones aparecen

fundamentadas en textos bíblicos que figuran y configuran un modo de ser en la Iglesia,

el mercedario. Nuestro trabajo consiste en poner sobre la mesa la Sagrada Escritura y

las Constituciones como los dos elementos constitutivos sobre los que se edifica todo el

entramado que forma la Orden de la Merced. Dos elementos, Biblia y Constituciones,

que fundamentan toda una forma de vida. Entre ambos elementos hay unas relaciones

y correspondencias que no podemos olvidar. Las Constituciones mercedarias leen la

Biblia con unos ojos propios. A la luz de las Constituciones muchos de los relatos

bíblicos son vistos desde una nueva perspectiva y algunos textos hacen de base para

ilustrar, cuanto menos, o fundamentar todo el carisma de una orden religiosa.

Dos nombres están tras este trabajo, el del P. Emilio Aguirre Herrera, maestro

general, inspirador de algún modo de este estudio, a quien tengo que agradecer sus

consejos y apreciaciones de buen filólogo y el P. Xabier Pikaza, maestro y amigo que

ha animado y leído detenidamente estas páginas. A los dos mi agradecimiento con la

esperanza de que esto sea el comienzo de una dedicación al estudio de la Sagrada

Escritura y de la vida religiosa en general y mercedaria en particular.

1

Xaime Vázquez Allegue.

Roma 1996.

1

INTRODUCCION

1.- INTRODUCCION

1.1- ACERCAMIENTO A LAS CONSTITUCIONES

Con la aprobación del texto constitucional por parte de la Congregación de

Religiosos e Institutos Seculares en 19851, se ponía fin a la fase experimental de su 1 Sacra Congregatio pro Religiosis et Institutis Saecularibus. Prot. n.M.59 - 1/83.

1

legislación. Un laborioso camino que terminaba y un nuevo horizonte que se abría. Se

concluía un amplio y progresivo momento de definición y declaración. Se iniciaba un

nuevo tiempo para su realización y puesta en práctica que no concluye sino con la

propia experiencia personal del religioso mercedario que hace vida las Constituciones

en su propia vida. En este momento estamos. Algunos queriendo revivir las viejas

costumbres de antaño que venían marcadas por las anteriores Constituciones. Otros

intentando aprovechar las nuevas oportunidades que nos brinda la nueva redacción

fruto de los cambios postconciliares. Los más, queriendo enmarcar este nuevo texto a

la luz de las primitivas Constituciones mercedarias (Constituciones Amerianas) de 1272

a través de su Proemio, tan presente a lo largo de los siglos2. Pero todos, tanto los

unos como los otros, como los más o los menos, beben de una misma fuente, la Biblia.

La Sagrada Escritura ha estado muy presente a lo largo de todas las Constituciones

mercedarias durante los casi ocho siglos de historia. Y es que la palabra de Dios ha de

ser la fuente de inspiración y la clave de toda acción mercedaria que se precie de tal3.

Biblia y Constituciones están estrechamente ligadas hasta tal punto que unas

Constituciones en general, y mercedarias en particular, sin su propia fuente

escriturística serían muy buena redacción literaria o una excelente reflexión liberadora,

pero no una auténtica referencia constitucional que oriente la vida de un grupo de

personas. Pero, de la misma forma que la Sagrada Escritura es fundamental para las

2 Cf en general la obra de G. García Suárez, La vida religiosa en la espiritualidad mercedaria, Madrid 1973. Donde se analizan con todo lujo de detalles la amplia variedad de elementos que configuran la experiencia de vida mercedaria.

3 Cf el artículo de E. Alarcón Bejarano, "Las Constituciones de 1691. Estudio crítico-canónico", AM 2 (1983) 209-279. Así como el de R. Serratosa, "Las Constituciones Primitivas de la Merced comparadas con la legislación militar religiosa", EstMerced 12 (1956) 413-583, como uno de los pocos comentarios a algunas constituciones mercedarias. Así mismo es obligado punto de referencia el artículo de J. Devesa Blanco, "Las Primitivas Constituciones de la Merced o Constituciones Amerianas", AM 2 (1983) 5-119. Finalmente encontramos otro ejemplo de comentario en el amplio artículo de E. González Castro, "Las Constituciones del P. Raimundo Albert (1327), segundo texto constitucional de la Orden de la Merced", AM 2 (1983) 121-207.

1

Constituciones, las Constituciones son pieza de referencia para la Biblia. De ahí que,

una lectura bíblica de experiencias de opresión, cautiverio y liberación, sin su

actualización en las nuevas formas de cautividad dejaría a los textos sagrados alejados

de su intencionalidad originaria: la salvación a través de la liberación de la persona.

Son, por tanto, las Constituciones mercedarias, una lectura actualizada de muchos

aspectos bíblicos relacionados con la experiencia de cautividad y liberación. He aquí un

empeño antiguo en la Orden de la Merced4. Hacer una lectura de la Escritura a la luz

de las experiencias de opresión y redención y, de esta forma, poder llegar a hablar de

aquello de "La Biblia Mercedaria" como la lectura de la Escritura bajo este punto de

vista5.

La unión entre las Constituciones mercedarias actuales y la Sagrada Escritura

no es menor que en Constituciones precedentes. Sin embargo la relación entre ambos

escritos merece ser estudiada detenidamente. Las referencias escriturísticas, las

alusiones implícitas, las citas propiamente dichas de las Constituciones deben ser

examinadas como momento previo a ese intento de lectura de la Biblia como "Biblia

Mercedaria". Es, sin duda, el texto constitucional, el punto de partida para esta "Biblia

Mercedaria". Y es aquí donde nos encontramos en este preciso momento ante una

serie de preguntas e interrogantes que nos interpelan6. )Podemos hablar de

fundamentos bíblicos o de dicta probantia que confirme las tesis de las Constituciones

mercedarias?7, )serían esos fundamentos clave de lectura mercedaria de la Biblia?,

4 Cf X. Pikaza, "Liberación Mercedaria", AM 2 (1983) 281-315.

5 No puedo dejar de señalar el comentario de X. Pikaza, "Santa María de la liberación. Análisis bíblico", EstMerced 44 (1988) 107-126. Y el artículo de R. Cantalamessa, "Quelli che aspettavano la redenzione di Israele", VC 10 (1988) 609-618.

6 Cf J.L. Espinel, "Fundamentos bíblicos de la vida religiosa", CiTom 99 (1972) 11-71.

7 Cf algunos comentarios al respecto como: A. Bottino, "Fondamenti biblici della vita consacrata", en Varios, il coraggio della speranza, Suppl. al n.5/1994 di Consacrazione e Servizio, 31-38.

1

)son, las referencias a la Biblia, ilustración del carisma mercedario? o, por el contrario,

las actividades propiamente carismáticas )son actualización de los textos de la Biblia?

No vamos a dar respuesta a todas estas preguntas, no es esa la finalidad del trabajo,

pero sí vamos a intentar poner las bases para una lectura bíblica de las actuales

Constituciones mercedarias. Esa es la intención inicial. Sólo al final podremos llegar a

alguna conclusión y desde ahí volver a plantear todas estas preguntas.

1.2- NECESIDAD DE UN ESTUDIO BIBLICO DE LAS CONSTITUCIONES

Las actuales Constituciones con el título Regla y Constituciones de la Orden

de la B.V. María de la Merced, Roma 19868, hablan de su importancia como

documento y de la necesidad de su lectura asidua (COM 112) como de un elemento

clave en la vida del religioso mercedario. Las Constituciones junto a la Regla de San

Agustín son la guía de la vida religiosa mercedaria (COM 112) para la perfección del

seguimiento de Cristo, especialmente mediante el "contacto vivo con la palabra de

Dios" (COM 60)9. De ahí que la "La Sagrada Escritura, palabra del Padre que 'sale

amorosamente al encuentro de sus hijos para conversar con ellos' ha de ser

8 El título oficial de las Constituciones referido bajo las siglas COM (Constituciones Orden Merced) es una referencia a las actuales Constituciones del 1986.

9 El único comentario completo que hasta estos momentos se ha realizado de las actuales Contituciones mercedarias es el de X. Pikaza, "Constituciones de la Orden de la Merced, Comentario teológico", AM 6 (1987) 5-104. Anteriormente encontramos otros comentarios, el más cercano, por tratarse de uno de los colaboradores en la redacción constitucional es el de A. Vázquez Fernández, "La formación en las diversas Constituciones de la Orden", AM 2 (1983) 317-362.

1

nuestra asidua lectura, acompañada de la oración" (COM 61). Así pues, contacto

vivo y lectura asidua de la palabra de Dios, son dos elementos indispensables para el

religioso tal y como los presenta el texto constitucional. Sin embargo el estudio de las

Constituciones (COM 153) nos lleva a plantear la cuestión de ese contacto vivo y

lectura asidua de la Biblia a las mismas Constituciones como tales.

La importancia del estudio de las Constituciones es indispensable, pero no

menos lo es a la luz de la Biblia10. El estudio de los dos textos como dos fuentes parece

necesario e incluso precedente a otro tipo de estudios constitucionales (estudio

canónico, espiritual, literario,...). Se trata, pues, no de un estudio importante, sino de un

estudio necesario y previo. Por otra parte, la cercanía de la promulgación de las

Constituciones, hace que todavía no se hayan hecho demasiados trabajos y estudios al

respecto. Todo esto nos sitúa ante la originalidad y necesidad del estudio. El

fundamento bíblico, ha de ser el primer momento de toda reflexión teológica. "La

Sagrada Escritura constituye la base privilegiada de los estudios teológicos. Para

interpretar la Escritura con exactitud científica y precisión, los teólogos tienen

necesidad del trabajo de los exégetas. Por su parte, los exégetas deben orientar

sus investigaciones de tal modo que el estudio de la Sagrada Escritura pueda

efectivamente ser como 'el alma de la Teología'" (Dei Verbum, 24)11. El estudio de la

Escritura como fuente principal pone las bases para la elaboración de todas las

10 La lectura bíblica de las Constituciones, de la vida consagrada en general es fundamental en todos los momentos de la vida del religioso, de forma especial en el período de formación como sostienen los dos documentos de la Conferencia Boliviana de Religiosas y Religiosos, La formación del pueblo de Dios, La Paz 1991, en el que se presenta la Biblia en el proceso de formación para la vida religiosa. No menos importante es otro documeto de la misma conferencia de Religiosas y Religiosos, Lectura orante de la Biblia, La Paz 1990, donde en una primera parte desarrolla una hermenéutica y remite a la "lectio divina", para concretar una serie de guías y subsidios para grupos bíblicos. El documento dedica una especial atención a la relectura de los textos bíblicos de 1Re 19; Is 52; Jn 6 y Ap 7.

11 Pontificia Comisión Bíblica, La interpretación de la Biblia en la Iglesia, Città del Vaticano 1993, 101.

1

reflexiones posteriores (espiritual, eclesiológica, trinitaria, mariológica, cristológica,...).

De esta forma, la reflexión bíblica de unas constituciones ha de ser momento previo,

pionero, a las posteriores reflexiones desde los distintos puntos de vista.

Finalmente, la interpretación de las Constituciones a la luz de los escritos inspirados ha

de ser el principio de vida de la Orden desde: A) El principio de actualización. Los

textos bíblicos inmersos en la redacción constitucional son releídos a la luz de

circunstancias nuevas y aplicados a la situación presente de la Orden de la Merced. B)

La inculturación. La convicción de que la Palabra de Dios expresada por medio de las

Constituciones mercedarias, transciende las culturas en las cuales se expresa, y

adquiere la posibilidad de propagarse en medio de otras culturas, para que tenga la

posibilidad de llegar a todas las personas en el contexto cultural en el que viven. La

inculturación de nuestras Constituciones no deja de ser la traducción del carisma

redentor que desde el contexto bíblico entra en relación más explícita con las formas de

pensar, de vivir, de manifestarse, que son propias de una cultura o propias de un lugar.

Y es que "la Palabra de Dios es una semilla, que saca de la tierra donde se encuentran

los elementos útiles para su crecimiento y fecundidad"12.

12 Cf Ad Gentes, 22.

1

PRIMERA PARTE

REFERENCIAS BIBLICAS DE LAS CONSTITUCIONES MERCEDARIAS

2.- REFERENCIAS BIBLICAS DE LAS CONSTITUCIONES MERCEDARIAS

1

En las siguientes líneas vamos a analizar la totalidad de referencias a la Biblia

que aparecen en las actuales Constituciones mercedarias (COM). Se trata de una

referencia estadística que, por un lado, inicia nuestro estudio y, por otro, aporta la

primera luz a nuestro trabajo. Primera luz que se sitúa en la perspectiva hacia la que

nos orientan los citados textos y que son, como es evidente, nuestros puntos de

partida. Presentaremos los textos estrictamente bíblicos con sus referencias explícitas e

implícitas, textuales o no, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento.

Posteriormente intentaremos sacar a la luz las posibles aportaciones y elementos de

las Constituciones tomados de ambos Testamentos.

2.1.- TEXTOS BIBLICOS

Presentamos todas las referencias escriturísticas de las Constituciones en sus

distintas modalidades (textuales y no textuales). En cada apartado haremos una

distinción entre las referencias bíblicas indicadas, esto es, con su respectiva cita al

libro, capítulo y versículos al que pertenecen, y las que no remiten a la Escritura sino

que son simples alusiones a textos bíblicos.

2.1.1.- REFERENCIAS TEXTUALES DEL ANTIGUO TESTAMENTO

En todas las Constituciones mercedarias no hay ni una referencia textual al

Antiguo Testamento13.

13 Entiendo por REFERENCIA TEXTUAL, todas las citas bíblicas que han sido tomadas literalmente y son, por tanto, presentadas entrecomilladas (cita textual). Las referencias textuales en nuestras Constituciones son de dos tipos: a) Las que remiten en nota a pie de página al libro, capítulo y versículo de la Biblia de donde han sido tomadas. b) Las que carecen de nota a pie de página y, en consecuencia, no remiten a texto alguno de la Sagrada Escritura.

1

2.1.2.- REFERENCIAS TEXTUALES DEL NUEVO TESTAMENTO

Tenemos dos tipos de referencias textuales al Nuevo Testamento. Por un lado

están las referencias neotestamentarias, siempre entrecomilladas, que en nota a pie de

página señalan el libro, el capítulo y versículo de donde han sido tomadas:

- Lc 4,18......................(COM 3)

- Mt 25,36.....................(COM 3)

- Lc 1,46ss....................(COM 7)14

- Hch 4,32....................(COM 10)15

- Jn 17,22....................(COM 25)

- Mt 18,20....................(COM 25)

- Jn 13,34....................(COM 34)

- 2Cor 8,9....................(COM 41)

- Stg 1,19....................(COM 96)

2.1.3.- REFERENCIAS NO TEXTUALES DEL ANTIGUO TESTAMENTO

Aunque el espíritu veterotestamentario está muy presente a lo largo de las

Constituciones, tan sólo tres son las referencias que podemos apreciar del Antiguo

Testamento. Las tres son referencias no textuales y carecen de citación bíblica

concreta, pese a todo nos remiten a los textos destacados:

- Is 58,6....................(COM 3)

14 Más adelante veremos que en realidad la cita es de Lc 1,52.

15 Esta referencia, tal y como la encontramos es una cita textual que en la nota a pie de página nos remite a la Regla de san Agustín. En realidad se trata de una referencia textual que san Agustín hace de un texto de Hch 4,32.

1

- Is 61,1-2..................(COM 3)

- Za 11,4....................(COM 175)

2.1.4.- REFERENCIAS NO TEXTUALES DEL NUEVO TESTAMENTO

En cuanto al Nuevo Testamento encontramos una amplia colección de

referencias que no han sido tomadas literalmente (entrecomilladas), han sido

adaptadas al contexto del texto, pero en nota a pie de página tienen su citación

concreta (libro, capítulo y versículo):

- 2Cor 1,3...................(COM 1)

- Lc 1,68....................(COM 1)

- Rom 8,21...................(COM 1)

- Jn 19,25-27................(COM 7)

- Mt 25,31-46................(COM 7)

- Hch 1,14...................(COM 25)

- Gal 6,2....................(COM 27)

- Hch 1,14...................(COM 44)

- Lc 1,48....................(COM 44)

- Jn 4,34....................(COM 52)

- Flp 2,8-9..................(COM 52)

- Mt 20,28...................(COM 52)16

- Flp 2,7....................(COM 54)

- Mt 6,6.....................(COM 72)

- Hch 1,14...................(COM 73)

- Lc 1,46-55.................(COM 73)

- Rom 6,4-6..................(COM 87)

16 La nota a pie de página nos remite al texto mateano. Tal vez habría sido mejor que el redactor constitucional nos enviase a su sinóptico de Mc 10,45.

1

- Jn 15,15...................(COM 96)

- 1Cor 13,8a.................(COM 125)

- Jn 17,22...................(COM 138)

Junto a éstas nos encontramos con una serie de referencias no textuales (sin

comillas) alusivas a textos del Nuevo Testamento, que carecen de citación bíblica a pie

de página:

- 1Cor 13,13.................(COM 9)

- Ap 7,4-8...................(COM 11)

- Ef 4,12....................(COM 18)

- Mc 10,45...................(COM 52)

- Rom 8,21...................(COM 59)

- 1Cor 9,7...................(COM 175)

- 1Cor 6,9...................(COM 329)

- Stg 2,5....................(COM 329)

2.1.5.- REFERENCIAS TERMINOLOGICAS

Finalmente nos encontramos con una serie de referencias terminológicas

relacionadas con la Biblia. Referencias que consisten en la mera citación de palabras

relacionadas con la Biblia o que se refieren en última instancia a ella.

- Evangelio....................(COM 16)

- Palabra de Dios..............(COM 60.174)

- Sagrada Escritura............(COM 61.152.174)

2.1.6.- TOTAL DE REFERENCIA BIBLICAS

Reunimos todas las referencias que hemos ido viendo y que hay en las

Constituciones mercedarias. Referencias implícitas y explícitas, textuales o no

textuales, que sumadas todas dan como resultado el siguiente balance:

1

ANTIGUO TESTAMENTO

Is 58,6.....................(COM 3)

Is 61,1-2...................(COM 3)

Za 11,4.....................(COM 175)

NUEVO TESTAMENTO

Mt 6,6......................(COM 72)

Mt 18,20....................(COM 25)

Mt 20,28....................(COM 52)

Mt 25,31-46.................(COM 7)

Mt 25,36....................(COM 3)

Mc 10,45....................(COM 52)

Lc 1,46-55..................(COM 73)

Lc 1,46ss...................(COM 7)

Lc 1,48.....................(COM 44)

Lc 1,68.....................(COM 1)

Lc 4,18.....................(COM 3)

Jn 4,34.....................(COM 52)

Jn 13,34....................(COM 34)

Jn 15,15....................(COM 96)

Jn 17,22....................(COM 25)

Jn 17,22....................(COM 138)

Jn 19,25-27.................(COM 7)

Hch 1,14....................(COM 25)

Hch 1,14....................(COM 44)

Hch 1,14....................(COM 73)

Hch 4,32....................(COM 10)

1

Rom 6,4-6...................(COM 87)

Rom 8,21....................(COM 1)

Rom 8,21....................(COM 59)

1Cor 6,9....................(COM 329)

1Cor 9,7....................(COM 175)

1Cor 13,8a..................(COM 125)

1Cor 13,13..................(COM 9)

2Cor 1,3....................(COM 1)

2Cor 8,9....................(COM 41)

Gal 6,2.....................(COM 27)

Ef 4,12.....................(COM 18)

Flp 2,7.....................(COM 54)

Flp 2,8-9...................(COM 52)

Stg 1,19....................(COM 96)

Stg 2,5.....................(COM 329)

Ap 7,4-8....................(COM 11)

2.2.- APORTACIONES Y ELEMENTOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO

Como vemos en el elenco estadístico, las COM no es que se precien de poseer

una amplia colección de referencias bíblicas. En concreto, el Antiguo Testamento

parece haber quedado algo olvidado en el Seno de Abraham. No tenemos ni una sola

referencia textual de carácter veterotestamentaria. Las referencias no textuales han

sido sacadas un poco a presión y no aparentan tener gran importancia a primera vista.

"A la formación mercedaria teórica ha de unirse la práctica pastoral, a fin de que,

conociendo bien a los hombres y amándolos en Cristo, sepan apacentar la grey

1

del Señor, con preferencia por los que tienen en peligro su fe y por los más

necesitados" (COM 175). En estas líneas tenemos un ejemplo. La clave

veterotestamentaria gira en torno a la idea de "apacentar la grey del Señor". Sin duda,

se trata de una frase hecha, razón por la cual no encontramos ninguna citación en nota

a pie de página. Pero, esta "frase hecha" tiene sus orígenes en el Antiguo Testamento.

El autor de nuestro texto constitucional ha tenido, consciente o inconscientemente,

presente la narración bíblica. De esta forma, podemos decir que el transfondo del texto

hace eco de una frase muy común en la literatura hebrea de carácter pastoral. El

término clave que la determina es (apacentar). es un término que en la

cultura hebrea posee doble valor, lo que le otorga el rango de frase hecha utilizada

habitualmente. Por un lado se refiere al acto de pastorear, de apacentar el ganado.

Mayoritariamente, los autores bíblicos lo relacionan con el ganado (Gn 29,7; 30,31.36;

Ex 3,1; 1Sam 17,15; Is 61,5; Za 11,4.7.9)17. En otras ocasiones adquiere en valor

metafórico referido al jefe (Dios) como gobernador del pueblo, del ganado: "Yo

suscitaré para ponérselo al frente un solo pastor que las apacentará, mi siervo

David: él las apacentará y será su pastor" (Ez 34,23). Así como la narración: "Ya de

antes, cuando Saúl era nuestro rey, eras tú el que dirigías las entradas y salidas

de Israel. Yahveh te ha dicho: Tú apacentarás a mi pueblo Israel, tú serás el

caudillo de Israel" (2Sam 5,2) y su paralelo (1Cro 11,2)18. Por otro lado el verbo

tiene otro significado que algunos traducen como "acompañar, juntarse, tratar, alternar,

convivir, frecuentar, relacionarse, mezclarse, codearse". Ideas que aparecen en textos

como (Prov 13,20; 22,24; Jue 14,20)19. 17 Otros textos importantes que recogen esta idea los tenemos en Gn 29,7; Sab 19,9; Ez 34,2.10; Os 4,16; Za 11,7; So 3,13. Y en el Nuevo Testamento en Lc 15,15; 1Pe 5,2.

18 Cf también los textos 2Sam 7,17; 1Cro 17,6. Así como las referencias a la misma frase hebrea que aparecen en el Nuevo Testamento (Mt 2,6; Ap 7,17).

19 Véanse las interpretaciones sobre la raíz verbal en la obra magistral de L. Alonso Schökel, Diccionario bíblico hebreo-español, Madrid 1994, 711.

1

El ejemplo nos ha servido para ilustrar una frase constitucional que puede ser

doblemente interpretada. Las conjeturas comienzan a surgir. (COM 175) )Tiene la

intencionalidad de trasladar a la formación el doble sentido y significado de la frase

hebrea a que refiere? Probablemente no. La falta referencial y el hecho de tratarse de

una referencia no textual al Antiguo Testamento nos lleva a sospechar la inconsciencia

del autor al respecto; quien, con toda seguridad, únicamente utilizó la frase para

enriquecer el estilo literario que está utilizando. Pese a las posibles conjeturas

podemos traducir el número constitucional a la luz del Antiguo Testamento de la

siguiente manera: "A la formación mercedaria teórica ha de unirse la práctica

pastoral, a fin de que, conociendo bien a los hombres y amándolos en Cristo,

sepan acompañar, convivir, relacionarse, juntarse, alternar, mezclarse en la grey

del Señor, con preferencia por los que tienen en peligro su fe y por los más

necesitados". De esta forma, a la luz del Antiguo Testamento podemos hacer una

nueva lectura del texto constitucional, una lectura que aporta un nuevo elemento a la

formación mercedaria que consistiría en la inserción (acompañar, convivir,

relacionarse, juntarse, alternar, mezclarse) en medio de los cautivos, de los

esclavos, de los "más necesitados" (COM 175).

Todas las citas bíblicas que hemos visto pueden, por tanto, ser consideradas

referencias no textuales del Antiguo Testamento. Pero nos quedaba una referencia por

tratar. El número 221 de las Constituciones dice: "Dócil a la voluntad del Padre, el

superior promueva y guíe la vida fraterna, espiritual y apostólica de la comunidad,

con prudencia y solicitud, haciendo del ejercicio de la autoridad un servicio de

amor a ejemplo de Jesucristo". La clave de nuestro texto reside en la idea de la

"voluntad del Padre". Estamos ante una nueva referencia bíblica que encontramos en

multitud de textos del Nuevo Testamento20. El Segundo libro de los Macabeos es el

20 Cf Mt 7,21; 12,50; 18,14; 21,31; 26,42; Lc 22,42; Jn 6,40; Gal 1,4.

1

texto veterotestamentario que subyace en el trasfondo de nuestro texto constitucional.

"Teniendo oído que los judíos no están de acuerdo en adoptar las costumbres

griegas, como era voluntad de mi padre, sino que prefieren seguir sus propias

costumbres, y ruegan que se les permita acomodarse a sus leyes" (2Mac 11,24).

Dos textos, el constitucional y el de Macabeos, sin relación aparente. Sin embargo, la

idea sobre la voluntad del Padre es el nexo de unión entre ambos y puede aportar luz

desde la perspectiva veterotestamentaria hacia una nueva lectura del texto de las

Constituciones. El término clave es συvευδoκoυvτας, que equivale a "consentir, estar

de acuerdo con algo"21. En nuestro texto, referido al superior de la comunidad es una

llamada a la fidelidad a la "voluntad del Padre", a la fidelidad a la Palabra de Dios, a la

Biblia. Ahora bien, el contexto veterotestamentario a la luz de 2Mac 11,24 aporta un

nuevo elemento interpretativo, y es aquí donde está la conexión de ambos textos.

Aunque la concepción macabea de la voluntad tiene aspectos negativos, una gran

sentido de la fidelidad a la voluntad del Padre reside en la lucha por mantener las

propias costumbres; en último caso, la voluntad divina. La liberación de las

dominaciones (cultura griega) que esclavizan y reducen la cultura a medio para obtener

unos fines determinados, será el tema sobre el que se elabora todo una ideología, la

ideología macabea. Pues bien, la nueva lectura a la luz del Nuevo Testamento y su

actualización mercedaria, nos sitúa ante una acción determinada por una opción. La

lectura mercedaria modifica los medios para obtener unos fines bien determinados: la

liberación final definitiva la supresión de todo tipo de opresión, máximos exponentes de

la lucha macabea (violenta) y mercedaria (pacífica) de cada momento y lugar

determinado.

Hemos visto algunas de las referencias constitucionales al Antiguo Testamento.

Referencias no textuales, pero implícitas en el texto y manifestadas a través de frases y

21 El verbo συvευδoκεω en el Nuevo Testamento viene interpretado como "consentir, aprobar" (Rom 1,32) y en otras ocasiones como "querer, decidir" (1Cor 7,12).

1

palabras textuales. La lectura de estas ideas, conscientes o inconscientes para el autor,

aportan nueva luz a la interpretación de los números de las Constituciones y

constituyen una importante aportación del Antiguo Testamento a las Constituciones, a

pesar de ser tan reducidas.

No deja de ser importante la idea de libertad como uno de elementos

constitutivos del Antiguo Testamento. La experiencia de liberación de un pueblo

constantemente oprimido y esclavizado aparece en la base de la reflexión

constitucional como pilar sobre el que se asienta la vida religiosa mercedaria y la

actualización del carisma de redención que encuentra sus raíces en el Antiguo

Testamento y se manifiesta a la luz del Nuevo Testamento bajo la figura del Redentor22.

En el Viejo Testamento no hay concepto determinado, pero hay una gran experiencia.

Esta problemática bíblica puede aparecer reflejada en las Constituciones,

especialmente en esa "aparente" ausencia de referencias veterotestamentarias.

Ausencia que se contrarresta con la constante experiencia, como ocurría en el Viejo

Testamento23.

22 En este sentido el mismo Antiguo Testamento tiene sus propios problemas terminológicos. Falta un término correspondiente a λευθερία como tampoco está bien definido (herût). El término puede valer para la idea. También (liberar). De viene el término "libre" (Lv 19,20; Dt 15,12-18). Liberación y salvación unidos en estos dos términos: (redimir) y (Is 41,14), también está el término (servir) de donde viene "siervo" (ebed). En Ex 1,13-14 se refiere a la esclavitud, pero en Ex 3,12 se refiere al servicio de Dios. De la esclavitud al servicio. Así sucede a los profetas que son siervos de Dios (Ex 32,13; Am 3,7; Jer 7,25; Ex 4,10). O los Cantos del Siervo (Is 42,1-9; 49,1-6; 50,4-9; 52,13-53,12). liberar, tiene un sentido social (liberación social) en textos como (Ex 21,2.5.26.27). La liberación como salvación y redención. También tenemos el término (salvar, liberar) que tiene como sujeto a YHWH.

23 La lectura del Antiguo Testamento a la luz del Nuevo ha eclipsado en muchas ocasiones, la riqueza y aportación del mismo a la experiencia de vida mercedaria y religiosa, en general. En esta línea, me parece importante destacar la relectura de Gn 22 a la luz de esta experiencia en el artículo de C. Palácio, "O sacrifício de Isaac: uma parábola da vida religiosa", Convergência n.257 (1992) 515-530.

1

2.3.- APORTACIONES Y ELEMENTOS DEL NUEVO TESTAMENTO

Como hemos visto en el esquema estadístico, el Nuevo Testamento es la gran

fuente de textos bíblicos en las Constituciones. Todos los escritos neotestamentarios

están representados: Evangelios sinópticos, el cuarto evangelio, Hechos de los

Apóstoles, las cartas paulinas y católicas, para terminar con el Apocalipsis de Juan. Un

nutrido grupo de textos iluminan una amplia diversidad de números constitucionales. Y

es que la gran aportación del Nuevo Testamento reside en uno de los pilares básicos

sobre los que se asienta el mensaje de Jesús: la libertad. λευθερία (λευθερόω)

aparece en los escritos paulinos, estrechamente ligado a la idea de libertad y,

paralelamente la mentalidad paulina liberadora es punto de referencia para el espíritu

mercedario (Cf COM 1.9.41.59.87.125.175.329). Para hablar de redención los escritos

neotestamentarios utilizan el término λύτρov (Gal 2,19; 5,18.24; Rom 6,14;8,2). La

libertad como ley externa que se caracteriza por la redención o entrega de la vida. Los

textos constitucionales no recogen este término del Nuevo Testamento, entre otras

cosas porque no es un vocablo muy común: en los sinópticos, el adjetivo "libre" aparece

una sola vez en Mt 17,26 a través del término σζω. El adjetivo no vuelve a ser

precisado. Otros textos utilizan otros sinónimos y equivalentes, así Lucas habla de

φεσις (Lc 4,18) como interpretación teológica de la libertad.

Cuatro términos griegos con matices distintos engloban nuestra idea

constitucional: 1) λευθερία "libertad" (Rom 8,21) del verbo (λευθερόω) "liberar". 2)

λύτρov "rescate" (Mc 10,45) tomado del verbo λύτρόoμαι "rescatar, liberar" (Lc

24,21). 3) σζω "salvar-rescatar" (de forma natural Mc 5,34 o de forma sobrenatural

1Cor 5,34). 4) φεσις "liberación" de un cautivo (Lc 4,18) o "perdón" de los pecados

(Mc 3,29).

No nos detenemos en el estudio de los cuatro términos, no es nuestra finalidad,

queden como punto de referencia ya que sus sentidos aparecerán reflejados en los

1

textos constitucionales, como veremos en su momento. La idea de libertad del Nuevo

Testamento está, en todo momento, relacionada con la persona de Jesús. Las

Constituciones han asumido esta referencia como elemento clave de lectura de forma

que ya en su comienzo manifiesta esta intención: "De modo semejante ha querido

suscitar en la Iglesia hombres y mujeres que, guiados por el espíritu redentor de

Jesucristo, visiten y liberen a los cristianos que, por circunstancias adversas a la

dignidad de la persona humana, se encuentran en peligro de perder su fe" (COM

1). Y en nota a pie de página se nos remite a los textos de 2Cor 1,3; Lc 1,68; Rom

8,21.

Evidentemente el tema de la liberación, centro de las Constituciones, encuentra

su fuente en los escritos neotestamentarios. Otro ejemplo lo encontramos en un número

constitucional del capítulo dedicado a la obediencia en la fe: "...el cuarto voto que nos

asocia al sacrificio redentor de Cristo, el cual se anonadó a sí mismo, tomando

condición de siervo a fin de liberar a sus hermanos" (COM 54). Y en nota a pie de

página se nos remite a Flp 2,7.

Hay, sin embargo, otras muchas citas constitucionales que abordan otros temas

fundamentales para la vida religiosa mercedaria. Así por ejemplo se dice: "que sean

una sola cosa, fomentando en ellos el gozo de sentirse llamados a la Orden"

(COM 138). Texto que en nota a pie de página nos remite al texto de Jn 17,22. Como

vemos no es una referencia al tema de la libertad neotestamentaria, piedra angular de

las Constituciones, pero es una referencia importante al Nuevo Testamento como punto

de acceso para otros temas importantes de las Constituciones. Tal es el caso de la

formación y los formadores de que se habla en el contexto del texto (COM 134-142).

Concluyendo, digamos que el Nuevo Testamento, que es el primer punto de

referencia de la vida religiosa en general24, es, en nuestro caso, la gran fuente de las 24 Sobre la importancia del Nuevo Testamento en la experiencia de vida religiosa ver A. Dalbesio, "La vita religiosa come attuazione della sequela radicale di Cristo secondo il Nuovo Testamento", Antonianum 68 (1993) 300-326.

1

referencias bíblicas en las Constituciones. Dos son los tipos de referencias

neotestamentarias para nuestras Constituciones: 1) las referencias y citas que abordan

de forma directa el tema de la libertad y redención que tiene en la figura de Jesús, a la

luz de su vida, muerte y resurrección, su máximo exponente y 2) las referencias y citas

que nos remiten a otros temas y elementos del mensaje de Jesús, tales como la vida

comunitaria, el servicio25.

SEGUNDA PARTE

TEMAS BIBLICOS DE LAS CONSTITUCIONES MERCEDARIAS

25 Me remito a mi artículo donde expongo la identificación de la experiencia religiosa con el acontecimiento sacramental de la vida comunitaria, "Antropología redentora de la Vida Religiosa", Bol.VR, 75 (1993) 196-201.

1

3.- TEMAS BIBLICOS DE LAS CONSTITUCIONES MERCEDARIAS (COM)

3.1- DIOS LIBERADOR

COM 1 Dios ha visitado y redimido a los hombres (Lc 1,68)

A) TEXTO:

Las Constituciones en su parte primera abordan el tema de la Orden en la

Iglesia. El capítulo primero desarrolla el tema de los orígenes de la Orden, su fin y

naturaleza.

(COM 1): "Dios, Padre de misericordia, ha visitado y redimido a los

hombres, ofreciéndoles por Jesucristo el don de su amistad y

enriqueciéndolos con la libertad de hijos. De modo semejante ha

querido suscitar en la Iglesia hombres y mujeres que, guiados por el

espíritu redentor de Jesucristo, visiten y liberen a los cristianos que,

por circunstancias adversas a la dignidad de la persona humana, se

encuentran en peligro de perder su fe".

1

El número constitucional termina, en nota a pie de página, con una serie de

referencias bíblicas. Entre otras nos encontramos con la de Lc 1,68. Estamos ante la

primera de las referencias no textuales del Nuevo Testamento con citación bíblica. Nos

detenemos en la del texto de Lucas por el interés teológico del mismo.

"Ελoγητς κύριoς Θες τo 'Iσραήλ, τι πεσκέψατo κα

πoίησεv λύτρωσιv τ λα ατo" (Lc 1,68)26.

El texto en su traducción literal vendría a sonar algo así como: "Bendito el Señor,

el Dios de Israel, porque visitó y realizó la redención para el pueblo suyo". El primer

número constitucional hace una lectura teológica de la frase diciendo : Dios, Padre de

misericordia, ha visitado y redimido a los hombres. Una lectura teológica que

resalta la misericordia divina, implícita en el mensaje, según la cual, la visita del Señor

tiene la única finalidad de ayudar, de liberar, de redimir. Una visita que no tiene la

intención de castigar o de condenar. Así, una lectura libre del texto griego nos situaría

ante la perspectiva de un Dios que se ha dignado rescatar a su pueblo. Una teofanía

que se hace visible a través de la redención que el mismo Dios realiza. La filología del

texto nos aporta una nueva luz según la cual, el verbo "πoίησεv" puede ser

entendido como un pasado reciente, (caso éste, en el que se reduciría al tema del

nacimiento de Juan el Bautista), o con sentido de futuro, esto es, como "aoristos

proféticos" porque visitará, rescatará.

B) CONTEXTO:

El contexto del texto nos sitúa ante el escenario narrativo del nacimiento de Juan

Bautista. Lucas ha querido recoger en sus escritos un salmo litúrgico por considerarlo

26 Cf Sal 41,14; 72,18; 106,48; 111,9.

1

importante en medio de la narración. El "Benedictus" es una oración de agradecimiento

dirigida a Dios, un salmo de carácter profético que contiene un himno de acción de

gracias a Dios. El contexto viene seguido por la apertura de una nueva perspectiva, la

visión, siempre con carácter profético, de la nueva alianza que está comenzando (Lc

1,76-79).

En medio de este contexto, el narrador da la palabra a Zacarías, sacerdote del

Templo, anciano, que comienza a recitar su acción de gracias ante el nacimiento de

Juan Bautista: Bendito sea el Señor Dios de Israel porque ha visitado y redimido a su

pueblo. "El canto de Zacarías (1,68-79) nos ofrece el mismo tema que tenían las

palabras de María (1,46-55): se alaba a Dios porque amanece para el hombre la

existencia verdadera, un ser y vida que no acaba, un mundo nuevo. Todo, en este

canto y su esperanza, se mantiene en el nivel del judaísmo: se han cumplido ya las

profecías y la alianza y las promesas; ahora y sólo ahora la casa de David llega a su

centro (cf 1,69-73). El hombre está sin miedo, liberado del mundo y de los poderes

enemigos; es hombre en santidad, libre y completo ante su Dios. Por la tierra de fatiga y

de cansancio pasa un fresco soplo de esperanza. Zacarías lo recoge, canta (1,74-

75)"27.

Es el mismo Dios el que desciende a nuestras vidas y así, pasa a ser amigo,

compañero, de los seres humanos por medio de la palabra evangélica. "Dios se define

de esa forma como ´aquel que nos visita´: no ha quedado lejos, no nos abandona en

lucha y llanto"28.

C) PRETEXTO:

Hemos visto el texto y su contexto. Ahora tenemos que preguntarnos por su

27 X. Pikaza, - F. Calle, Teología de los evangelios de Jesús, Salamanca 1974, 239.

28 X. Pikaza, La nueva Biblia de los pobres, Bilbao 1991, 136.

1

pretexto29. Es decir, cuál es su finalidad para estar presente en el primer número de las

Constituciones. Tal vez tendríamos que comenzar señalando el lugar estratégico de los

dos contextos. Al comienzo de la doble obra lucana y al comienzo de la Constituciones

mercedarias. )Mera coincidencia? Es posible, pero la coincidencia puede ser

interpretada con toda su intencionalidad. En ambos casos, el texto litúrgico de acción

de gracias es una apertura a una obra clave, a un programa de vida, el evangélico-

mercedario. Un segundo pretexto está en el contenido del texto lucano y su motivo

mercedario. La acción divina es un misterio de justicia y libertad. El salmo así lo canta.

El sueño de libertad no es una utopía, el deseo de Lucas, a través de sus dos obras, es

mostrarnos que ese sueño existe, que la utopía se hace "topía" y es posible

conseguirla. Este es el tema central del mensaje de Jesús. El deseo de liberación

encuentra en Dios su primer exponente, su primer redentor. Juan, el que ha nacido, es

un pregonero de ese acontecimiento de redención por parte de Dios. Juan será el

anuncio, el anuncio de ese anuncio de liberación que se acerca (Lc 1,76-79).

La teofanía se ha hecho manifiesta y el "Benedictus" así lo canta. Se trata de

una manifestación de la divinidad que proclama un Dios redentor que se hace hombre

para estar entre los hombres, para proclamar la libertad a los cautivos (Mt 25,36). Una

teofanía que configura el primer pilar de una teología de la redención y que encuentra

en nuestro texto, su primera expresión y razón de ser. Es, pues, imprescindible la

presencia del texto al comienzo de unas Constituciones que describen un programa de

vida. Con todo podemos afirmar que la referencia lucana no es una simple ilustración

bíblica. La cita bíblica es un fundamento evidente que abre las puertas a un proyecto de

actuación y que encuentra en Dios su clave y fundamento.

29 El pretexto de los textos viene determinado por: 1) La finalidad por la que ha sido elegido para entrar a formar parte de las Constituciones mercedarias; 2) La respuesta a estar en un lugar concreto. Qué hace que un texto esté en un lugar determinado, su posición estratégica; 3) La temática y su aportación como contenido o idea que ilustra el número constitucional del que forma parte.

1

COM 1 Dios redentor y Padre de misericordia (2Cor 1,3; Ex 34,6)

A) TEXTO:

El mismo número constitucional (COM 1) que anunciaba la cita lucana, da

comienzo con una referencia bíblica del Antiguo y Nuevo Testamento. De esta forma,

1

las Constituciones nos sitúan ante una nueva referencia textual con su cita a pie de

página (2Cor 1,3). En esta ocasión la citación puede ser doble y encontrar su raíz

última en textos del Antiguo Testamento (Ex 34,6) actualizados en el Nuevo

Testamento a través de (2Cor 1,3).

(Ex 34,6). Una

traducción literal de la frase vendría a sonar así: "YWHW YHWH Dios misericordioso

y gracioso". Sin duda podríamos pensar que la versión masorética y la constitucional

guardan pocas relaciones. Podría ser, el caso es que la idea del Exodo ha podido estar

presente en su actualización epistolar. La referencia no es exclusiva pero conserva los

elementos fundamentales que interesan al texto constitucional. La idea del YHWH

como Dios misericordioso es clave. Por un lado estamos ante la doble referencia del

nombre divino YHWH ( ) seguida de otra nominación divina ().

La importancia de los nombres es capital reconocimiento de la importancia del

momento que se narra y la trascendencia de su contenido. Por otro lado tenemos la

adjetivación con la que se caracteriza a Dios: Se le llama (misericordioso) y

(gracioso: lleno de gracia)30. Los dos adjetivos presentan a Dios y lo

configuran como redentor por excelencia. Un texto (34,6) que tradicionalmente se ha

considerado como perteneciente a la tradición yahvista, aunque con abundantes

retoques posteriores. Ex 34,6 es la primera declaración en la Biblia que garantiza la

proximidad y la benevolencia divina, elementos esenciales para poder alcanzar su

corazón y posterior liberación31. La referencia veterotestamentaria se enmarca en el

escenario de la aparición de Dios a Moisés. Dios ha descendido sobre la cima del

Sinaí. Este descendimiento sobre la montaña es expresión de la redención divina que

30 (misericordioso) aparece 13 veces en todo el Antiguo Testamento y es traducido "con misericordia" y "con compasión": Ex 34,6; Dt 4,31; Jl 2,13; Jon 4,2; Sal 78,38; 86,15; 103,8; 111,4; 112,4; 145,8; Neh 9,17; 2Cro 30,9.

31 Cf G. von Rad, Teología del Antiguo Testamento, vol.1, Salamanca 1972, 238.

1

prepara el escenario sobre el que va a tener lugar el pacto de la alianza. Moisés invoca

el nombre de Dios y cae de rodillas postrándose rostro en tierra como momento

precedente al anuncio de la alianza. El conjunto (Ex 34,1-28) no es sino el relato de la

alianza en el Sinaí (paralelo al de 19,1-20,21, considerado principalmente elohista).

La segunda referencia viene citada en nota a pie de página. Ha sido tomada de

las cartas paulinas (2Cor 1,3b): "πατρ τv oκτιρμv κα θες πάσης

παρακλήσεως" que traducimos como "Padre de misericordia y Dios de toda

consolación". El texto está situado en un lugar preferencial, al comienzo de la segunda

carta a los corintios. Es el comienzo de la introducción que bendice a Dios como "Padre

de nuestro Señor Jesucristo" (2Cor 1,3a)32. El texto paulino y el de Exodo mantienen

elementos comunes, aun cuando podamos afirmar que tienen contextos bien distintos.

La gran novedad del texto paulino está en la definición de Dios como Padre. La

paternidad divina, y la filiación del ser humano como la gran aportación que trae Jesús.

El resto, en comunión con los textos del Antiguo Testamento, presenta el tema de la

"misericordia" (oκτιρμv) como el elemento que caracterizaba a YWHW. El término

en genitivo es un hebraismo (Padre misericordioso) que remite a los escritos del

judaísmo más tradicional.

Estos son los dos textos que deducimos del número constitucional. La clave está

en el tema de la misericordia de un Dios que se hace Padre de los seres humanos. La

misericordia paternal es identificada por los redactores como el más alto grado de su

expresión que se manifiesta a través de la redención. La redención de Dios está

íntimamente relacionada con su misericordia, hasta tal punto que ambas forman parte

del mismo contenido y expresión bíblica.

B) CONTEXTO:

32 Cf Ef 1,3; 1Pe 1,3; Rom 15,5.

1

Las citaciones sobre la "misericordia divina" están situadas a lo largo de la

Escritura en multitud de lugares. Sería difícil establecer el elenco de los contextos en

que viene referida. Pese todo hay una clara conexión entre una gran parte de ellas. La

misericordia viene referida a YHWH-Dios como una de sus características más

importantes, como uno de los elementos que lo definen. De esta forma, Dios se

manifiesta y su manifestación se caracteriza por la "misericordia". Todas las referencias

al respecto tienen a Dios como emisor y a los seres humanos como los receptores de la

misericordia. Estamos en pleno contexto, en medio del escenario que tiene como

personajes a Dios y a las personas. Dios emite, las personas reciben. Si la

característica que define a Dios es la emisión de la misericordia, la característica de los

receptores es, consecuentemente, la recepción de la misericordia. Recepción

necesaria en todo tipo de comunicación. De esta forma nos situamos ante un contexto

de relación entre Dios y los seres humanos. Relación-comunicación que encuentra su

mensaje en la misericordia. Dios emite un mensaje de misericordia y el ser humano lo

recibe. Básicamente, podemos afirmar que los receptores primarios del mensaje

misericordioso son los más necesitados del mensaje, los más pobres, los cautivos y

esclavos, los que viven las más graves situaciones límite, los primeros en recibir la

misericordia de Dios.

C) PRETEXTO:

La importancia de esta referencia es decisiva. Por una lado, su situación

estratégica, al comienzo de las Constituciones, le otorga un privilegio específico: Ser

punto de partida de un estilo de vida. Por otro lado, las Constituciones se inician con

una de las apreciaciones más importantes de la revelación divina, la presencia de Dios

entre los seres humanos se hace patente por medio de la figura de su hijo. Dios se

hace hombre y este gesto le otorga el título de redentor por excelencia y Padre de

misericordia. Su gesto redentor es un gesto de amor y misericordia y esta es la clave de

1

su presencia a lo largo de toda la historia de la salvación. La tercera y última

característica de nuestro texto es su doble dependencia: estamos ante un texto "Dios

redentor y Padre de misericordia" que ha sido tomado de ambos testamentos. Una idea

común a lo largo de la historia de la salvación. Pocas son las referencias de esta forma

y menores los comentarios que unen ambas vertientes en una teología bíblica de

ambos testamentos al mismo tiempo. Pues bien, aquí tenemos una. La teología bíblica

que recorre Antiguo y Nuevo Testamento bajo una misma perspectiva, la de un Dios

redentor y misericordioso33.

El pretexto mercedario de los dos textos nos sitúa ante la importancia de Dios

que entabla una comunicación con los seres humanos. Comunicación, que como todo

proceso comunicativo sigue unos determinados pasos (emisor, receptor, mensaje...).

En este proceso de comunicación, la figura del receptor es el pretexto mercedario. En

este sentido, podemos afirmar que Dios es redentor a través de su misericordia y

redime en primer lugar a los que más necesitan de su redención, esto es, a los más

necesitados (cautivos, oprimidos, esclavos,...), y a todos los que carecen de libertad

para, de esta forma, poder afirmar que "Dios, Padre de misericordia, ha visitado y

redimido a los hombres, ofreciéndoles por Jesucristo el don de su amistad y

enriqueciéndolos con la libertad de hijos" (COM 1).

33 Para profundizar en el tema remito a una de las pocas obras que ha sabido agrupar bajo una misma perspectiva la teología bíblica del Antiguo Testamento y la del Nuevo. Se trata de la obra de B.S. Childs, Biblical Theology of the Old and New Testaments, London 1992.

1

COM 7,73 Dios derriba a los poderosos enaltece a humildes (Lc 1,46ss)

A) TEXTO:

Nos situamos ante dos textos de las Constituciones que hacen una misma

referencia a un texto del Nuevo Testamento. El Magníficat siempre ha gozado de cierto

privilegio para los mercedarios por presentar una nueva imagen de María como

liberadora de aquellas formas de opresión y cautividad desde los más necesitados. El

texto en cuestión es el de Lc 1,52.

καθελεv δυvάστας π θρόvωv κα ψωσεv ταπειvoύς (Lc 1,52) es la

versión original que podríamos traducir como: "Derribó a los poderosos de (sus) tronos

y exaltó a los pequeños" y que COM 7 traduce en presente: "Derriba del trono a los

poderosos y enaltece a los humildes". Por su parte COM 73, bastante más libre en su

versión habla de: "Sobresale entre los humildes y los pobres". Estamos ante una cita

bastante curiosa. COM 7 entrecomilla la frase bíblica y, la primera impresión de las

nuevas Constituciones, en nota a pie de página la sitúa en Lc 1,47ss. La reimpresión

de éstas cambia la citación y la sitúa en Lc 1,46ss. En realidad ninguna de las dos

versiones acierta con la verdadera citación que se sitúa en Lc 1,52. La frase es literal,

1

no es una referencia genérica y se localiza fácilmente. Probablemente el redactor ha

querido hacer una referencia general al tema del Magníficat, pero en ese caso unos

puntos suspensivos en el texto, o la frase no entrecomillada estaría mejor. Por su parte,

el otro número de las Constituciones (COM 73) es una referencia bastante genérica y

que, sin embargo aparece entrecomillada. Lo más curioso es la traducción que hace:

"Sobresale entre los humildes y los pobres" y, siguiendo la curiosidad, cita, en nota a

pie de página, el texto completo (Lc 1,46-55). Todo el Magníficat viene referido desde

una frase que hace una referencia bastante superficial al versículo 52. Aunque el

redactor de esta sección constitucional (COM 60-128) no es el mismo que el de la

sección anterior donde también se citaba el Magníficat (COM 1-59), ambos han querido

tener presente la idea contenida en el texto bíblico. El primero de forma literal y el

segundo bastante genérico. El texto (COM 7) nos remite a la figura de María al hablar

del espíritu redentor de la Orden como punto de referencia que encuentra en ella a la

Madre de la Merced como causa ejemplar. De la misma forma COM 73 situado en el

capítulo que trata el tema de la oración mental y de las prácticas de piedad, habla de

María presente y presidente de la oración mercedaria.

B) CONTEXTO:

Queda claro que la intención de los dos redactores constitucionales era la de

ponermos el cántico mariano como punto de referencia para la reflexión y como ejemplo

de actuación y actualización del tema. Un dato importante es que en ambos casos

(COM 7 y 73) han elegido la parte más dura del Magníficat para transmitirnos su

mensaje. El versículo 52 alcanza el centro de la crítica mariana situada en el nivel

político referido a los poderosos (políticos, dominadores, opresores,... todos los que

tienen poder sobre otras personas).

El contexto, pues, es claro. Las Constituciones quieren tener muy presente este

texto mariano como fuente de la reflexión liberadora mercedaria. El Magníficat como

1

alabanza (1,46b-47) y razón de la alabanza (1,48-55) es una llamada por parte de Dios

a vivir en libertad y a gozar libremente de los dones que Dios mismo nos ha

concedido34. La existencia de María se lee como un canto de alabanza. Lo que sabe, lo

que quiere, lo que siente, lo que vive es asumido en el misterio de Dios que la ha

llamado. María, por medio de este canto, ora a Dios como centro de toda oración. Ella

se abre a Dios para, de esta manera, descubrir la presencia de Dios a través de su

gracia. Sólo de esta forma la oración se convierte en alegría y alabanza, en reflejo de la

acción divina sobre la madre de Jesús. Dios se ha fijado en María y la ha elegido. Así lo

muestra María. Solamente se siente amada por Dios y, canta. Pero en su oración,

María se siente vinculada también a los hombres y mujeres de la historia y los incorpora

a su oración (Lc 1,51-53) demostrando la intervención de Dios en la humanidad y se

siente en medio de los pobres, los humildes, los cautivos que le rodean, en la lucha por

un cambio de la sociedad, solidarizándose con los más necesitados y esperando la

transformación, por medio de Jesús, de las viejas situaciones opresoras de la historia35.

El texto nos sitúa ante el centro de la "gran inversión escatológica", el escenario

en el que Dios ofrece la salvación a todos, y de forma especial a los más pequeños

(cautivos, oprimidos, esclavos, pobres, desterrados...) convirtiendo, de esta forma, las

estructuras de poder y dominio (poderosos, potentados, ricos, dominadores,

opresores...). María canta a la liberación. Entona un himno que proclama la

transformación política y social de la historia y de la humanidad. Es, por esto, por lo que

los cautivos, los pequeños, se alegrarán con María y la llamarán dichosa (1,48). Este es

el punto de confluencia de la historia en donde los pobres se sienten identificados con

el camino de María, anticipando la intervención transformadora de Dios por medio de la

salvación de Cristo de los pequeños (humildes, cautivos)36. 34 Cf X. Pikaza, Santa María de la Merced. Introducción bíblica, Roma 1995, 33.

35 Cf I. Gomá, El Magníficat, Madrid 1982.

36 Cf X. Pikaza, La madre de Jesús, Salamanca 1989, 79-144.

1

C) PRETEXTO:

La importancia del texto lucano en las Constituciones parece ser decisiva. El

contenido del mensaje adquiere profundos matices aplicables al carisma liberador

mercedario. La frase "derribó a los poderosos de (sus) tronos y exaltó a los pequeños",

así como el resto del canto, nos sitúan ante el canto de todos los esclavos (María se

define la esclava del Señor) que proclaman la liberación de Dios bajo los títulos de

Señor "κύριoς" (1,46), Dios "θεός" (1,47), Salvador "σωτήρ" (1,47), Poderoso

"δυvατός" (1,49) y Santo " γιoς" (1,49). Las más grandes definiciones de Dios

reunidas en el canto liberador como títulos que preceden a su intervención en el triple

nivel de actuación de que habla el Magníficat: 1) Nivel ideológico. "Desplegó la fuerza

de su brazo, dispersó a los soberbios de corazón" (Lc 1,51). 2) Nivel político.

"Derribó a los poderosos de sus tronos y exaltó a los pequeños" (Lc 1,52). 3)

Nivel económico. "A los hambrientos los colmó de bienes y a los ricos los

despidió sin nada" (Lc 1,53). Tres niveles que coinciden con las tres formas de

cautividad social: la cautividad ideológica de quien se ve sometido a una ideología

opresora, a una imposición cultural, a la falta de expresión; la cautividad política de

quien se ve sometido a un poderoso y dominador que le oprime y limita las libertades;

finalmente la cautividad económica de quien se ve envuelto en el injusto reparto de los

bienes de la tierra, de los que se ven cautivos del subdesarrollo y la dependencia

económica de otros países. Tres formas de opresión y de cautividad canta el

Magníficat. Las tres formas de opresión sobre las que se asientan todas las

cautividades de las sociedades a lo largo de la historia. Cautividad ideológica, política y

económica que aparecen reflejadas en el texto oracional clave de los cristianos, el

Padrenuestro. Sí, una referencia a las tres formas de cautividad y esclavitud aparecen

en el momento central de la oración que Jesús enseña a sus discípulos cuando éstos le

piden que les enseñe orar: 1) Nivel económico. "Danos cada día el pan cotidiano"

1

(Lc 11,3). 2) Nivel socio-político. "Perdona nuestras ofensas como también

nosotros perdonamos a los que nos ofenden" (Lc 11,4). 3) Nivel ideológico. "No

nos dejes caer en la tentación" (Lc 11,4). Los tres niveles de esclavitud y cautividad

forman el eje central de la oración de Jesús como lo hacían en el Magníficat37.

Estamos, sin duda ante los fundamentos sobre los que se asientan los principios de la

oración liberadora mercedaria38.

3.2- CRISTO LIBERADOR

COM 3 Jesús, redentor en la historia (Lc 4,18; Is 58,6; 61,1-2)

A) TEXTO:

El número tercero de las Constituciones nos sitúa ante una de las citas clave

para el carisma mercedario. El anuncio de la libertad a los cautivos. El número

constitucional ofrece una cita literal entrecomillada y con su correspondiente citación en

37 Véanse la aparición de los tres niveles en otros textos como Mt 4,1-11; Ap 13-17.

38 Cf la presentación de los niveles en la obra de Pikaza, La madre de Jesús, 68-69.

1

nota a pie de página. Se trata de un texto tomado de Lc 4,18. La cita no está completa.

El redactor constitucional utiliza los puntos suspensivos para recoger la parte que

quiere destacar del texto. La versión completa del versículo lucano dice así:

"El Espíritu del Señor sobre mí, porque me ha ungido para anunciar a los

pobres la Buena Nueva, me ha enviado a proclamar la liberación a

los cautivos y la vista a los ciegos, para dar la libertad a los

oprimidos" (Lc 4,18).

Del texto, nuestro redactor se ha quedado con dos partes: la primera y la central,

para decir: "El Espíritu del Señor está sobre mí...; por eso me ha enviado para

anunciar la libertad a los cautivos" (COM 3). La clave está en la finalidad de la

elección divina: el anuncio de la libertad a los cautivos que el texto griego dice:

κηρύξαι αχμαλώτoις φεσιv (Lc 4,18b).

Un anuncio de liberación del que Jesús es protagonista. En realidad, en

palabras de Pronzato, "la liberazione non può essere semplicemente una teoria, e

nemmeno soltanto una teologia. Deve diventare una prassi"39. Anuncio que se

convierte, para el carisma mercedario, en centro de su esencia y razón de ser. Las

Constituciones presentan el anuncio de libertad tomando el texto de misión de Jesús de

la sinagoga de Nazaret que, a su vez, Lucas ha tomado de la tradición del Tritoisaías,

del texto profético de Is 58,6 y 61,1-2.

De Is 58,6 la idea de libertad parece clara: "dar libertad a los quebrantados" (Is

58,6). De la misión del profeta que relata su vocación, Lucas toma el texto íntegro y las

Constituciones nos transmiten el contenido "a pregonar a los cautivos la liberación y

a los reclusos la libertad" (Is 61,1).

Estamos, pues, ante una triple referencia bíblica. Por un lado una citación textual

del Nuevo Testamento (Lc 4,18) que nos traslada a una doble referencia

39 A. Pronzato, Un mercante di libertà, Torino 1986, 150.

1

veterotestamentaria que actúa como fuente del texto lucano e, indirectamente, del texto

constitucional (Is 58,6; 61,1-2).

B) CONTEXTO:

El contexto del número constitucional es claro: Estamos en el comienzo del

documento. Se está hablando del origen, fin y naturaleza de la Orden. Es la primera

cita textual que se hace en las Constituciones. Está en un lugar destacado y situado

estratégicamente. Todos estos argumentos nos llevan a la conclusión de que el texto

lucano es capital para nuestras Constituciones. Este es el contexto de la cita en las

Constituciones, pero me parece muy importante, también, decir algunas palabras sobre

el contexto del texto lucano.

La narración discurre en Nazaret, en una sinagoga. El nacionalismo judío

encontraba su culmen allí, en Nazaret, lugar por tradición radicalmente nacionalista tal

y como reconoce la historia y destaca el término "patria" (Lc 4,23)40. Nacionalismo en

profundo auge en el período intertestamentario con las sucesivas dominaciones y

revueltas de los grupos independentistas. En este escenario nacionalista, Jesús se

presenta en la sinagoga y proclama el texto de Isaías: "El Espíritu del Señor sobre

mí, porque me ha ungido para anunciar a los pobres la Buena Nueva, me ha

enviado a proclamar la liberación (αφεσιv) a los cautivos y la vista a los ciegos,

para dar la libertad (αφεσιv) a los oprimidos, y proclamar un año de gracia del

Señor" (Lc 4,18). Pero un dato importante añade-suprime a su proclamación, Jesús

está recitando el texto tomado del profeta Isaías, pero no lo concluye. Cierra con

"libertad" y "autoridad" el libro dejando de lado la frase final. La supresión del final del

texto parece ser la causa del escándalo de la gente, tal y como sigue la narración. Los

40 Para profundizar en la relación que los relatos neotestamentarios establecen entre Jesús y Nazaret véase el capítulo "Nazaret o Belén. La patria física y la patria teológica" en la obra de X. Pikaza, Los orígenes de Jesús, Salamanca 1976, 21-26.

1

oyentes conocían el final del texto, lo sabían de memoria de manera que rápidamente

tuvieron que darse cuenta de que la narración era incompleta. Jesús suprime la frase

conclusiva "Y el día de la venganza de nuestro Dios" (Is 61,2), la idea de venganza

contra los paganos, contra los enemigos de la ley, contra los dominadores. Una

conclusión que animaba el espíritu bélico de una asamblea por tradición nacionalista.

Jesús corta el verso y no lo lee. Esta es la causa del escándalo y,... luego, no podía ser

de otra forma, comienzan las preguntas de los nacionalistas: ")No es éste el hijo de

José?" (Lc 4,22). Una pregunta muy importante que pone en entredicho a Jesús y al

mismo tiempo aporta un dato muy significativo sobre José, su padre. La duda y

extrañeza de los oyentes nos lleva a la conclusión de que para aquel auditorio Jesús no

parecía pensar igual que su padre José. El pueblo parecía esperar otras palabras de la

boca del hijo de José. Esperaban un mensaje que no se correspondía con lo que Jesús

había pronunciado. Da la impresión que los oyentes se sienten defraudados por el

discurso de Jesús, de ahí la duda )pero no es el hijo de José?. Como si por ser hijo de

José tuviese que decir algo que, en realidad no había dicho. Como si su diálogo no

estuviese en sintonía con su padre. De forma que si Jesús hablase o pensase como

José, a quien parecen conocer bien los oyentes, y como parece que esperaba la

audiencia, nadie se plantearía cómo piensa éste así, siendo hijo de quien es. Con estos

datos podríamos pensar que José, según la opinión de los mismos judíos, era un

fervoroso nacionalista, de los que esperaba un mesías político y poderoso que

expulsase a los romanos,... y viene el niño y,... aparece hablando de paz, de

fraternidad, y de una libertad distinta... "Oyendo estas cosas, todos los de la

sinagoga se llenaron de ira; y, levantándose, le arrojaron fuera de la ciudad, y le

llevaron a una altura escarpada del monte sobre el cual estaba edificada su

ciudad, para despeñarle" (Lc 4,28-29). Este, pensarían lo oyentes, no ha salido a su

1

padre y al final lo quieren tirar por un barranco, tal y como concluye la narración de

Lucas41.

C) PRETEXTO:

La imagen de libertad de Jesús le lleva a hablar y predicar su mensaje (el

mensaje de liberación) en contextos difíciles y de oposición. La detención en el contexto

de la narración bíblica nos lleva a la conclusión de que la libertad de Jesús no es sólo

una característica sino que es, también, una finalidad. Jesús es libre para liberar. Esta

es la clave del texto, su contexto y, como conclusión, el pretexto constitucional. El

Espíritu del Señor está sobre Jesús no sólo para hacerlo libre, sino para hacerlo

liberador de los demás. Libre para liberar es el mensaje del número constitucional, el

pretexto por el que los redactores han recogido esta imagen bíblica a lo largo de las

diferentes Constituciones de la Orden en la historia. El mercedario, a imagen de Jesús,

ha de liberarse primero para, una vez libre, poder liberar a los cautivos y predicar el

mensaje de la libertad evangélica en las situaciones más hostiles y aparentemente

difíciles como lo hace Jesús en el contexto de la sinagoga de Nazaret y ante una

asamblea que espera otro tipo de libertad. Pues bien, de esta forma, a la luz de una

nueva lectura de los textos bíblicos podemos tener una nueva perspectiva del número

que nos sitúa ante el desarrollo histórico de la libertad bajo la imagen de Jesús

predicando en la sinagoga y llevando la liberación a los cautivos durante su vida

pública. Sólo de esta forma podemos fundamentar el recorrido histórico de la Orden

que ha edificado su carisma liberador desde el siglo XIII hasta nuestros días,

actualizando el mensaje de Jesús en cada momento y tiempo histórico concreto,

teniendo como referencia fija la imagen del que fue libre para liberar. "Desde su

41 Véase mi artículo al respecto "Libertad y autoridad de Jesús", CyL, 3 (1995) 3.

1

fundación nuestra Orden siguió a Jesús, haciéndole presente como amigo y

redentor entre los cristianos que "en poder de los sarracenos y de otros

enemigos de nuestra Ley" se hallaban expuestos al peligro de perder la fe; así se

cumplió la palabra del Evangelio: "El Espíritu del Señor está sobre mí...; por eso

me ha enviado para anunciar la libertad a los cautivos"; en ellos supo ver el

rostro de Jesús que dirá en el juicio: "Estuve en la cárcel y vinisteis a verme".

Surgen hoy en la sociedades humanas nuevas formas de esclavitud social,

política y psicológica, que derivan en última instancia del pecado y que resultan

para la fe de los cristianos tan perniciosas como la esclavitud y cautividad de

otros tiempos. Por eso, nuestra Orden se compromete a testimoniar la misma

buena nueva de amor y redención que ha hecho presente desde el comienzo de

su historia" (COM 3).

1

COM 3 Jesús, cautivo y juez de nuestra historia (Mt 25,31-46)

A) TEXTO:

"Estuve en la cárcel y vinisteis a verme". Mateo introduce esta argumentación en

boca de Jesús en el marco del juicio final. El texto griego no ofrece ninguna duda en su

traducción: "v φυλακ μηv καί λθατε πρός με" (Mt 25,36). Las Constituciones

abordan este tema en dos ocasiones. La primera es esta. Se trata de una citación del

número tercero de las Constituciones de carácter literal con su respectiva nota a pie de

página correspondiente. La notación es perfecta. Se cita el versículo 36 del texto

mateano y entrecomillado el texto en su traducción literal. La segunda ocasión en

donde se cita este mismo texto es el número séptimo de las Constituciones donde, de

nuevo aparece la nota a pie de página, ahora indicando todo el texto del juicio final (Mt

25,31-46). Sin embargo, en esta ocasión, el número constitucional no nos presenta el

texto bíblico. Estamos ante una referencia contextual.

La doble presencia del texto mateano en las Constituciones nos sitúa ante una

clara predisposición. Estamos ante otro texto clave en el carisma mercedario. Esta

conclusión, únicamente referencial, encuentra su confirmación en el contenido del

texto. El tema de la cárcel, la visita y liberación son fundamento básico sobre el que se

asienta el espíritu redentor mercedario. Estamos, por tanto, ante uno de los pilares

básicos del carisma. La visita "καί λθατε πρός με" a la cárcel, a los cautivos, a los

más pequeños, es la visita y acogida de Jesús y ese acontecimiento es clave para

nuestra opción-acción, como lo es para nuestra redención en el juicio final (Mt 25,31-

46).

1

B) CONTEXTO:

El contexto es claro. El tema del juicio final sale a la luz al final del relato

mateano como el culmen y definición de la salvación. Desde este texto, Jesús se

manifiesta como redentor por excelencia. De esa redención, de la que el mercedario es

partícipe, Jesús es el artífice y modelo. El desarrollo teológico del texto no es menos

importante. El juicio donde el juez ya no juzga desde fuera, sino que se sitúa en medio

de la historia, sufriendo sus mismos dolores para, de esta forma, presentarse al final

como abogado y como salvador de lo hombres. En el contexto, los hambrientos, los

desterrados-refugiados, sedientos, desnudos, enfermos y cautivos eran los hermanos

de Jesús y ahora son sus compañeros en el juicio de forma que, asumidos por Jesús,

juzgan ya los acontecimientos de la historia.

En este sentido, el juicio rompe con todos los esquemas judiciales de nuestra

mentalidad. Un juicio en el que la sentencia viene determinada por el escenario en el

que se desarrolla. La experiencia de cautividad, de opresión, de falta de libertad, la

pobreza, el hambre, la esclavitud... En este sentido, la relación con el otro, de forma

especial con los más desfavorecidos, es el tema central del juicio. De ahí que la

presencia decisiva de Dios en Jesucristo refleja el triunfo de estos más necesitados y

de los que les sirvieron y ayudaron. La imagen no puede ser más sugerente. Jesús

como el hermano mayor que se hace pequeño por medio de su encarnación en el dolor

de los sufrientes. Desde esta perspectiva la simetría veterotestamentaria (bien-mal) es

actualizada por medio de la salvación-condena y la imagen de la derecha-izquierda42.

El contexto constitucional no puede ser menos esclarecedor. La importancia del

texto lo lleva a situarlo en el número tercero de los 364 que forman las Constituciones.

La importancia vuelve a ser reflejada a través de su contexto que sitúa al texto bíblico

en el tema inicial-central de las Constituciones: El origen, fin y naturaleza de la Orden.

42 Cf X. Pikaza, Para leer la historia del pueblo de Dios, Estella 1988, 258.

1

La quintaesencia del carisma redentor mercedario. Aunque, todo hay que decirlo, la

citación está completamente fuera de lugar. Veamos el texto:

"Desde su fundación nuestra Orden siguió a Jesús, haciéndole

presente como amigo y redentor entre los cristianos que "en poder

de los sarracenos y de otros enemigos de nuestra Ley" se hallaban

expuestos al peligro de perder la fe; así se cumplió la palabra del

Evangelio: "El Espíritu del Señor está sobre mí...; por eso me ha

enviado para anunciar la libertad a los cautivos"; en ellos supo ver el

rostro de Jesús que dirá en el juicio: "Estuve en la cárcel y vinisteis

a verme".

Surgen hoy en la sociedades humanas nuevas formas de esclavitud

social, política y psicológica, que derivan en última instancia del

pecado y que resultan para la fe de los cristianos tan perniciosas

como la esclavitud y cautividad de otros tiempos. Por eso, nuestra

Orden se compromete a testimoniar la misma buena nueva de amor

y redención que ha hecho presente desde el comienzo de su

historia" (COM 3).

La nota a pie de página forma parte de las otras citas de la nota tercera y está

situada después de la última palabra del número: tras la palabra "historia" con que

finaliza el número constitucional. La nota a pie de página nos refiere al Proemio de las

CA (Constituciones Amerianas), al texto de Lc 4,18, del que ya hemos hablado, a

nuestro texto de Mt 25,36 y a tres números de la GS. Probablemente, las dos

referencias bíblicas estarían mejor tras el primer punto y aparte, que es el lugar donde

aparecen las referencias textuales a los escritos bíblicos.

C) PRETEXTO:

La cita de Mt 25,31-46 es referencia obligada para hablar de la redención-

1

liberación mercedaria. A la luz de este texto, nuestras Constituciones, comentarios,

textos capitulares han desarrollado los principios de actuación a lo largo de los casi

ocho siglos de historia de la Orden. La visita a los cautivos, a los encarcelados, a los

verdaderos sufrientes de las sociedades, es el primer paso para su liberación. "Visitar y

redimir" es la finalidad y razón de ser de la Orden (COM 1).

"En esta misma perspectiva nos sitúa Mt 25,31-46, aunque no ha utilizado la

palabra evangelio: la gracia de Dios se hace presente allí donde una persona libera

(alimenta, acoge, visita) a sus hermanos más necesitados. El mismo Hijo de Dios, el

autor del evangelio, se ha hecho pobre (hambriento, exiliado, desnudo, cautivo o

enfermo) en todos los pobres de la tierra. Descubrirle y ayudarle en esos pobres: ese

es el principio y el sentido de todo el evangelio; es el camino que a todos nos conduce

hacia la vida eterna" (MyNE 17)43.

Estas últimas palabras nos sitúan en el mismo centro del evangelio

mercedario: desconoce en realidad a Cristo y desconoce el sufrimiento de los seres

humanos el que busca sólo la teoría del saber desnudo o la piedad sin compromiso

diciendo "Señor, Señor", pero no cumple la voluntad del Padre de los cielos (Mt 7,21-

23). Conoce de verdad a Cristo y puede formular ya la teoría verdadera sobre el

cautiverio aquel que sirve de manera activa a sus hermanos (cf Mt 25,31-46). Esto es lo

que pedía el Capítulo General de 1986 al decirnos que "debemos encarnar nuestra

misión redentora", introduciéndonos en el mundo de los cautivos y aprendiendo a

realizar allí nuestra acción liberadora" (MyNE 17.64). Y es que en el texto del juicio final

se encuadra el mensaje de un Dios liberador que, por medio de su Cristo, lleva la

liberación a los más pequeños. La figura de Jesús como Cristo que redime y libera,

como juez que interviene en la salvación de las personas es la clave. Cristo liberador es 43 Al final valoraremos la categoría del texto mateano y su importancia en la Orden mercedaria. La tesis doctoral de X. Pikaza, Hermanos de Jesús y servidores de los más pequeños (Mt 25,31-46), Salamanca 1984, es una gran aportación bajo el punto de vista mercedario a la reflexión sobre la lectura mercedaria del texto.

1

el centro de la historia donde todos los temas aparecen condensados con sentido de

universalidad total. Seis necesidades vienen expresadas en el texto mateano que

condensan la miseria de los hombres manifestando la presencia de Dios en Cristo

Jesús. En este sentido la figura del Jesús histórico adquiere su mayor importancia por

medio de su actuación, que pasa por la vida ayudando a los necesitados, ofreciendo

alimento a los hambrientos, acogiendo a los marginados,... más aún, Jesús muere por

haber estado presente en los necesitados de la historia. Así, toda miseria humana es

señal de su entrega, presencia de la cruz en la tierra44.

COM 87 Jesús, sufre en el pueblo crucificado (Rom 6,4-6)

A) TEXTO:

El texto se enmarca en la narración del autor de la carta sobre el bautismo. La

comparación entre la muerte y resurrección de Jesús y la anticipación de la vida eterna

por medio del bautismo. Se trata de una comparación simbólica de la expresión de la

fe. Por medio del bautismo, nos sumergimos en la muerte de Cristo, pero precisamente,

por medio de este bautismo el ser humano sale resucitado (Rom 6,4). Pero es, sin

duda, el seguimiento de Cristo el que nos hace libres de la muerte eterna y nos otorga

la resurrección y la vida eterna. Así, "sabiendo que nuestro hombre viejo fue

crucificado con él, a fin de que fuera destruido este cuerpo de pecado y

cesáramos de ser esclavos del pecado" (Rom 6,6).

El texto resulta claramente explícito. La semejanza es plena y el punto más

44 Cf X. Pikaza, Anunciar a Liberdade aos Cativos. Palavra de Deus e Catequese. Sâo Paulo 1985, 312-317.

1

álgido de la sinopsis radica en el sufrimiento de Jesús y, paralelamente, en el

sufrimiento del pueblo que padece por estar falto de libertad. Así, "pues el que está

muerto, queda liberado del pecado" (Rom 6,7). La comparación es estratégica:

Jesús padece, muere; al mismo tiempo, su padecimiento y muerte tienen lugar en

medio del pueblo, un pueblo que también padece y muere. Jesús padece en el pueblo

y el pueblo padece a semejanza de Jesús. Toda una paradoja que ha de ser

interpretada a la luz de la liberación, la liberación del pecado, como concluye el texto.

El autor, muy elocuentemente, ha utilizado la simbología para presentarnos a un pueblo

que sufre, que se siente crucificado como reflejo del acontecimiento de la pasión,

muerte y resurrección de Cristo. La intencionalidad le lleva a hablarnos de un "pueblo

crucificado", un nuevo pueblo crucificado a semejanza de las experiencias de opresión

y cautividad del pueblo de Israel en multitud de ocasiones a lo largo de todo el Antiguo

Testamento. Lo que parece claro es que la experiencia de crucifixión no se limita a una

persona concreta, singular, sino que se traslada a toda una globalidad, a todo un

pueblo, el pueblo de Israel que sufre y padece y, ahora, el pueblo cristiano, la primitiva

comunidad cristiana que sufre y padece a semejanza de su maestro: crucificado. Sin

embargo hay un dato a tener en cuenta que no debemos dejar pasar por alto: La

experiencia de sufrimiento-esclavitud del pueblo que ahora se proclama no es la misma

de la veterotestamentaria. El pueblo sufre como antes pero percibe la experiencia de

resurrección porque tiene delante el modelo de Jesús muerto y resucitado. Esta es la

diferencia entre el sufrimiento-esclavitud del pueblo antiguo (Israel) y el nuevo (primitiva

comunidad cristiana) que, en consecuencia, encontrará su identidad en la Iglesia como

pueblo de Dios.

B) CONTEXTO:

El contexto está en el reconocimiento del tema central de la carta a los

Romanos. Con el capítulo quinto, da comienzo el tema de la liberación del pecado, de

1

la muerte y de la ley. El bautismo pasa a ser argumento de primer plano como

amonestación a la primitiva comunidad cristiana. La importancia del bautismo es clave

en la vida del creyente, de ahí la comparación sinonímica entre el bautismo y la

libertad. La gracia del bautismo como primer paso en el camino de liberación del

creyente como ser en Dios. Dentro de este contexto, nuestro texto viene motivado por

medio del ejemplo de la crucifixión y posterior resurrección de Jesús. En este sentido,

su pasión y posterior resurrección se proyecta, no sólo al creyente en primera persona,

sino a toda la comunidad de fe. Así la cruz de Jesús parece ejemplificar el dolor del

pueblo que sufre, de los pueblos crucificados.

C) PRETEXTO:

Sin duda el pretexto ha quedado claro. Es, precisamente, la cruz de Jesús, su

muerte, el ejemplo a tener en cuenta por un pueblo, el pueblo que padece, cualquier

pueblo crucificado. Bien, pero la segunda parte de la historia viene dada

inmediatamente después como consecuencia de este sufrimiento. Se trata de la

resurrección, que en la terminología epistolar es reconocida como liberación. La

liberación del pueblo que sufre, del pueblo crucificado. Liberación a la luz de la

liberación-resurrección de Jesucristo. Un pretexto, sin duda, a tener en cuenta en el

contexto mercedario. La experiencia de libertad, de liberación, no es otra que la

experiencia de Jesús que padece, muere y resucita. El cautivo padece en su cautividad

y ve su resurrección en la liberación integral a imitación de Jesucristo. Un pretexto que

debería ser una perogrullada para un cristiano y, un pretexto que debe ser una

evidencia para el mercedario, como lo quieren reflejar las Constituciones mercedarias.

1

3.3- COMUNIDAD DE LIBERACION

COM 25 Comunión redentora (Hch 1,14)

A) TEXTO:

Las Constituciones no dejan de ser elocuentes. Ahora nos introducen en el

ambiente comunitario con un texto clave. El número 25 constitucional nos remite al

texto lucano de los Hechos de los Apóstoles:

"Todos ellos perseveraban en la oración, con un mismo espíritu en

compañía de algunas mujeres, de María, la madre de Jesús, y de sus

hermanos" (Hch 1,14).

El texto ilumina, con el ejemplo de la primera comunidad cristiana, la vida de la

comunidad religiosa. La perseverancia en la oración como primer elemento a tener en

cuenta y característica esencial de la experiencia de vida comunitaria mercedaria. La

comunidad lucana de los Hechos de los Apóstoles permanecía fiel a sus principios de

oración. Perseveraba en la oración. Toda la comunidad: "oτoι πάvτες" (todos) en

su totalidad. Todos, la comunidad entera oraba. En un segundo momento, el autor del

texto nos aporta un nuevo dato. Todos oraban "μoθυμαδv"45. La oración de toda la

45 El texto griego dice "μoθυμαδόv" que literalmente se traduce como "unánimemente". La tradición y muchas versiones neotestamentarias han traducido como "con un mismo espíritu". Interpretación perfectamente aceptada pero, quede claro que el texto original no nombra para nada el término "espíritu". Cf al respecto el comentario de M. Zerwick - M. Grosvenor, A Grammatical Analysis of the Greek New Testament, Roma 31988, 349-350.

1

comunidad tiene lugar en medio de un mismo espíritu, a la luz de un mismo ideal: el de

Jesús de Nazaret. El tercer dato lo aporta la presencia de algunas mujeres. La vida de

oración comunitaria se desarrollaba en compañía de algunas mujeres. El dato revelador

es fundamental: en medio de una sociedad profundamente discriminatoria, en un

ambiente donde la oración de la mujer es relegada -judaísmo contemporáneo al texto-,

la mujer es llamada a formar parte de la oración. Hombres y mujeres realizan su oración

y, sólo de esta forma, la oración puede ser verdadera comunión. Hasta tal punto que

una oración discriminatoria, una oración que separe hombres de mujeres, será muy

buena oración, pero no será oración cristiana. La oración en comunión, bajo un mismo

espíritu adquiere el aspecto liberador en tanto en cuanto no discrimina, no hace

separaciones. La mujer es liberada de su condición de rechazo y el hombre es liberado

de sus prejuicios discriminatorios. A este dato se añade el de la presencia de María

entre estas mujeres que se incorporan a la oración comunitaria. María como modelo,

María en medio de las mujeres y hombres que oran. María, la madre de Jesús, y con

ella, sus hermanos. Los hermanos de Jesús, sus parientes, se han incorporado a la

oración. Eso es una comunidad. La unión de todos a la luz de un mismo espíritu que se

encarna en la oración comunitaria. Y todos como sus hermanos, los hermanos de

Jesús. Y es que la vida comunitaria de las primitivas comunidades cristianas es la

incorporación voluntaria a la parentela de Jesús. Todos hermanos y todos iguales.

El otro texto clave es el de Mt 18,20. Se trata de una cita literal que aparece en

el número 25 de las Constituciones y que dice:

"Donde están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy yo en medio de

ellos" (Mt 18,20)

Una referencia textual clara que nos remite al texto mateano. Un texto sin

conexión sinóptica que nos sitúa ante la oferta de oración que anuncia Jesús. La

reunión de dos o tres forma, indiscutiblemente, uno de los fundamentos para poder

empezar a hablar de comunidad. Uno por sí sólo no hace comunidad. Dos o tres son el

1

mínimo imprescindible para poder comenzar a hablar de comunidad. A nivel sociológico

esto es claro. Desde el punto de vista religioso las cosas no resultan nada divergentes,

antes bien, añaden un nuevo argumento a la definición del término comunidad, el estar

"congregados en mi nombre", en nombre de Jesús. La reunión de dos o tres se puede

considerar una reunión asamblearia, pero si esta reunión se desarrolla bajo el nombre

de Jesús, la reunión comienza a ser la de una comunidad religiosa. La presencia de

Jesús es, por tanto, razón indispensable para la existencia de la comunidad religiosa.

Por otro lado, sigue diciendo el texto mateano, "allí estoy yo en medio de ellos". La

asamblea de dos o tres pasa a ser comunidad religiosa cuando se reune en nombre de

Jesús, pero no sólo eso, Jesús mismo se hace presente en medio de esta comunidad

religiosa, entra a formar parte de la comunidad como uno más de los reunidos.

Con este sentido, las Constituciones mercedarias han querido reflejar la

presencia de Jesús en medio de las comunidades que, reunidas bajo el nombre de

Jesús redentor, deciden ponerse a trabajar juntos y en común viviendo, orando juntos,

trabajando unidos.

B) CONTEXTO:

Una doble vertiente de contexto tenemos para analizar. Por un lado el contexto

constitucional nos sitúa ante el tema de la fraternidad comunitaria. La Orden

mercedaria como una fraternidad cristiana que ve en María un ejemplo de vida. De esta

forma, la comunidad es el lugar, el escenario en el que tiene lugar el encuentro de amor

tras el que el Espíritu Santo es el baluarte garante de la comunión. Sin embargo, y este

es un dato importante: El número constitucional (COM 25) no cita literalmente el texto

lucano. Antes bien, se citan otros textos en nota al margen (Jn 17,22; Mt 18,20; y el

propio texto de Hch 1,14). Le siguen las referencias a la Regla de San Agustín (1,4) y

PC 15. La cuestión es que nuestro texto, de vital importancia, aparece en la nota pero

no en el texto. Sin embargo, y aquí es donde radica su importancia, el texto, mejor

1

dicho, el contexto o contenido de Hch 1,14 viene dado de manera obligada por el

mensaje del número constitucional. El texto lucano está absolutamente incorporado al

contenido del mensaje, de ahí la importancia de la citación bíblica.

En cuanto al contexto de Hch 1,14 tenemos que situarnos ante el contexto

general de Hechos de los Apóstoles: La narración del nacimiento de de la primitiva

comunidad cristiana: La Iglesia de Jerusalén. El autor nos describe el escenario en el

piso elevado en el que Jesús celebró la última cena. Allí "Todos perseveraban en la

oración, con un mismo espíritu en compañía de algunas mujeres, de María, la

madre de Jesús, y de sus hermanos" (Hch 1,14). Supongo que no es necesario

destacar la importancia de un texto con estas características. En aquel escenario, el

autor afirma que "estaban todos". La presencia de todos es el signo de comunión.

Todos están allí porque todos están en comunión como comunidad. La importancia de

la presencia de la totalidad viene confirmada por la inmediata elección de Matías como

sustituto de Judas (Hch 1,15-26). Evidentemente, la presencia de todos, la importancia

de los doce, es la clave de comunión que prepara el escenario para la recepción de

Pentecostés, tema que sigue a nuestro texto (Hch 2,1-13).

El otro texto, el de Mt 18,20, nos coloca ante el momento de la oración en común

del discurso eclesiástico que Jesús está presentando y que Mateo redacta a lo largo de

su capítulo 18. Jesús ha hablado de la corrección fraterna (Mt 18,15-18) y de la oración

en común (Mt 18,19-20) para terminar con el tema del perdón de las ofensas (Mt

18,21-22). En medio está la que podríamos llamar "definición de comunidad" por parte

de Jesús. En Mt 18,20 Jesús da su opinión de lo que es o, cuanto menos, debe ser la

reunión comunitaria. La lectura posterior ve en el texto la descripción de la vida

religiosa comunitaria.

C) PRETEXTO:

El tema bíblico de este número constitucional se enmarca en el capítulo de la

1

experiencia de redención comunitaria. La comunidad mercedaria como lugar de

liberación. La comunión redentora (COM 25). En realidad, aunque sea una evidencia, si

la experiencia personal del religioso que encarna un carisma mercedario radica en el

acontecimiento liberador, en consecuencia, la suma de las experiencias personales de

los religiosos que encarnan ese mismo carisma liberador y que forman parte -

componen- una comunidad, constituyen la comunidad liberadora o comunidad de

liberación.

A la luz del texto lucano de (Hch 1,14), esta comunidad liberadora mercedaria se

convierte en "comunión redentora". El dato lo apunta el mismo texto constitucional,

según el cual: "Nuestra Orden es una fraternidad cristiana donde -venerando a

María como Madre, inspirados en el testimonio de san Pedro Nolasco y a

semejanza de la primitiva comunidad cristiana, en la que todo era de todos- los

mercedarios queremos realizar el gran deseo de Jesús: "Padre, que todos sean

uno, como nosotros somos uno". (COM 25) Es evidente la confluencia en el texto de

elementos fundamentales: La Orden mariana, a ejemplo de María de la Merced (María

como Madre de la Orden); la inspiración que recibimos de la figura del fundador san

Pedro Nolasco -y aquí es donde interviene el carácter redentor del acontecimiento

comunitario-; y, finalmente la constante referencia a la primitiva comunidad cristiana

(Hch 1,14) como ejemplo y seguimiento en el espíritu de comunión -comunión

redentora-.

1

COM 25 Comunión trinitaria (Jn 17,22)

A) TEXTO:

"Nuestra Orden es una fraternidad cristiana donde -venerando a

María como Madre, inspirados en el testimonio de san Pedro

Nolasco y a semejanza de la primera comunidad cristiana- los

mercedarios queremos realizar el gran deseo de Jesús: "Padre, que

todos sean uno, como nosotros somos uno". La misma vida de

comunidad, sustentada en un profundo amor humano informado por

el Espíritu Santo, es el lugar de la presencia del Señor, según su

palabra: "Donde están dos o tres congregados en mi nombre, allí

estoy yo en medio de ellos". Manifiesta, además, la venida de Cristo

y vigoriza la consagración, creando un clima más favorable para la

observancia de los votos" (COM 25).

Este es el texto, uno de los textos más bíblicos de las Constituciones. Dos claras

1

referencias escriturísticas en su interior y una nota a pie de página que lo confirma y

que nos remite a Jn 17,22; Mt 18,20; Hch 1,14. De ellas, destacamos la citación joánica.

El contenido confirma el texto: la comunión trinitaria como un elemento clave en la

teología mercedaria. El texto neotestamentario dice: "Yo les he dado la gloria que tú

me diste, para que todos sean uno como nosotros somos uno" (Jn 17,22). La

interpretación trinitaria parece clara, teniendo presente la cantidad de comentarios al

respecto desde los primeros momentos de la tradición de la Iglesia. Pues bien, el texto,

enmarcado en la oración de Jesús, conocida como la "oración sacerdotal" en la que

Jesús expresa sus deseos en un momento fundamental en su vida, la cercanía de su

pasión. En este sentido, la interpretación constitucional, ve en el texto una referencia a

las tres personas de la Trinidad unidas en una sola: "que todos sean uno como

nosotros somos uno". Un deseo, una opción. Que los seres humanos sean uno,

actúen en unión como una es la trinidad. Un deseo, una expresión por parte de Jesús,

que el carisma mercedario asume en su texto constitucional para presentar un estilo de

vida marcado por la unión, la comunión entre todos.

B) CONTEXTO:

Me parece de merecido interés, en esta ocasión, tener presentes los contextos

de ambos textos. Por un lado el contexto del número constitucional. El número 25 de

las Constituciones mercedarias está situado como el primer punto del capítulo segundo

de la parte segunda, dedicada a la consagración del mercedario. Capítulo que, a su

vez, tiene como título y desarrolla el tema de la fraternidad comunitaria. Estamos, por

tanto, ante la presentación del tema de la fraternidad en el estilo de vida comunitario,

que ve la luz desde un texto neotestamentario concreto, el de Jn 17,22. Sin duda es un

texto clave como otros muchos textos que se podrían haber añadido, pero, de lo que no

cabe la menor duda es que en este texto la fraternidad comunitaria, de marcado

1

carácter humano -exigencia para la vida religiosa-, encuentra en este preciso momento,

su correspondiente.

Por su parte el texto joánico se encuentra en el momento inmediatamente

precedente del comienzo del relato de la pasión (Jn 18-19) -tan importante en el texto

de Juan-. Enmarcado en el contexto de la oración de Jesús (Jn 17). Jesús ora en estos

momentos por la comunidad de sus discípulos (Jn 17,9) y su palabra los ha separado

del mundo donde, sin embargo, han de seguir la presencia y el testimonio viviente de

Jesús que muere y resucita (Jn 17,11). En su oración, Jesús ruega por todos los

creyentes que van a recibir la predicación de los apóstoles (Jn 17,20-26) y, de una

forma especial, por su unidad de amor, a modo de participación de la del Padre y del

Hijo.

C) PRETEXTO:

Sin duda, resulta evidente para la comunidad religiosa la existencia, como punto

de referencia, de la figura trinitaria. La comparación, lejos de ser escabrosa es un

ejemplo a tener en cuenta. La Orden vive y actúa como una congregación de carácter

religioso que asume el mandato joánico: "Padre, que todos sean uno, como

nosotros somos uno" (Jn 17,22). La referencia bíblica del número constitucional es

absolutamente literal y es aquí, precisamente en su literalidad, donde encontramos el

pretexto de su interpretación: La comparación ha de ser evidente y constante para que

la finalidad -semejanza- sea lo más parecida posible. Este es el escenario ideal, el

"clima más favorable para la observancia de los votos" (COM 25).

De lo que no cabe duda es que la experiencia de vida, de vida religiosa, es

fundamental vivirla en comunidad para el espíritu mercedario. Para las Constituciones

son desconocidas otras experiencias de vida religiosa mercedaria que sean de carácter

comunitario y al mismo tiempo no tengan como punto de referencia la comunión

1

trinitaria y la unión absoluta de la comunidad. De esta forma, la comunidad es

comunidad de liberación y es, al mismo tiempo, común unidad de los religiosos que

imitan la unidad común de la comunión trinitaria, aunque la "comunidad" es uno de los

términos clave de la vida de creyente, religiosa, eclesial y evangélica. En los relatos del

Nuevo Testamento se presenta a la comunidad como uno de los elementos más

significativos del cristianismo: "Alababan a Dios y gozaban de la simpatía de todo el

pueblo. El Señor agregaba cada día a la comunidad a los que se habían de salvar"

(Hch 2,47). Y es que la comunidad es la común-unidad o unidad-común caracterizada

por el amor, principio básico del cristianismo.

Si algo ha definido las distintas formas de vida como creyente a lo largo de la

historia es precisamente la experiencia de comunidad manifestada a través de la

convivencia de los hermanos. La comunidad como unidad y puesta en común (común-

unidad) de los bienes, es compartir (partir-con) las experiencias, el trabajo, el dolor, la

oración,... Comunidad ha sido y es la tónica dominante de los que han optado por vivir

unidos. La convivencia (vivencia-común) no sólo de un grupo de personas abiertas a

todo tipo de realidades que vienen de fuera y que enriquecen la vida interna. La

comunidad no es para vivir "juntos" sino el ámbito para vivir "unidos". De esta forma un

grupo de personas que se caracterizan porque viven "juntas" pero no "unidas" serán

una buena asociación, agrupación, asamblea,... pero no una comunidad.

A la luz del texto constitucional podemos afirmar que los que optamos por vivir

en comunidad, comunidad religiosa, comunidad mercedaria, no somos cuatro gatos

metidos en un rincón y sin ninguna importancia. La comunidad es el centro y la esencia

de la vida mercedaria. La importancia de la comunidad llega hasta la misma esencia de

las sociedades, de ahí que la unión y convivencia de los países y de las culturas sea

uno de los temas más debatidos actualmente. Ahora bien, un peligro del oscurantismo

comunitario y la cerrazón de antaño, residía en la concepción del acontecimiento

comunitario como sinónimo del aislamiento de lo demás, del exterior. Sin embargo, la

1

comunidad -a ejemplo de la comunión trinitaria-, es la unión auténtica, abierta a nuevas

experiencias, a nuevas culturas, y no el aislamiento, la evasión, ni el origen de una

marginación creadora de una nueva forma de cautividad.

COM 96 Comunión fraterna (Jn 15,15; Stg 1,19)

A) TEXTO:

"La comunicación humana es un inestimable don que exige

capacidad de escucha y cordial acogida del otro en un clima de

confianza, sin lo cual se hace imposible la vida comunitaria

fraternalmente compartida.

La Escritura nos recuerda que hemos de ser *prontos para escuchar

1

y lentos para hablar+, y Jesús comunicó a sus discípulos como a

amigos, todo lo que había recibido del Padre. También nuestra

amistad de hermanos en Cristo ha de expresarse en un sincero

intercambio comunitario y en un sencillo trato familiar" (COM 96).

Con estas palabras del número 96, se inicia el capítulo sexto de la tercera parte

de las Constituciones que bajo el título "Comunicación, silencio y clausura" engloba el

tema de la comunión fraterna. Se trata, sin duda, de uno de los temas más importantes,

clave para la experiencia de toda vida en común. La comunión fraterna como elemento

básico e imprescindible para la comunidad de liberación. La comunión fraterna

constituye todo un "talante de vida" y un "talento de espíritu" para el mercedario.

Comunión fraterna que encuentra, no podía ser de otra forma, sus raíces en los escritos

neotestamentarios. En efecto, en nota a pie de página y, esta vez, de la forma más

explícita posible, el redactor constitucional ha querido traer a colación dos textos

significativos que nos recuerdan la comunión como elemento de fraternidad desde los

primeros momentos de vida del cristianismo. El evangelista Juan adopta la idea

comunitaria desde un momento clave en la vida de la Iglesia: "Ya no os llamo siervos,

pues el siervo no sabe qué hace de él su señor; pero os he llamado amigos,

porque todo lo que oí a mi Padre, os lo he dado a conocer" (Jn 15,15). Un

momento clave para la primera comunidad cristiana porque en su declaración, Jesús

adopta el espíritu de comunión fraterna como el elemento central de la experiencia de

vida comunitario-religiosa.

No contentas, las Constituciones aportan un nuevo texto muy significativo que

ilustra el mismo contenido de fraternidad comunitaria: "Sabed, amados hermanos

míos: sea todo hombre rápido para oír, lento para hablar, lento para la ira" (Stg

1,19). Todo un complemento a las palabras anteriores de Jesús. Se trata de unos

consejos prácticos que favorecen la experiencia de fraternidad comunitaria. No son

obligaciones, son consejos que el redactor explica en un escenario concreto, el de una

1

primitiva comunidad cristiana.

Dos textos, por tanto, muy sugerentes para edificar esa comunidad de liberación

por la que las Constituciones sienten un empeño especial. El fundamento bíblico es

bien claro. Se trata de imitar la experiencia de vida de las primeras comunidades

cristianas y actualizar su mensaje en nuestras comunidades mercedarias del presente.

B) CONTEXTO:

Parece bastante evidente el doble contexto. Por un lado, el contexto del texto

constitucional se enmarca en un momento estratégico: precedido por un capítulo

dedicado a la atención a los enfermos y ancianos como parte de la experiencia de vida

comunitaria mercedaria y, al mismo tiempo, seguido por un capítulo dedicado a temas

tan comunes como el orden doméstico y otras observancias. Temas de aparente poca

importancia pero que a la hora de la verdad constituyen la quinta esencia del ser

"animal comunitario". En este sentido el contexto no podía ser más explícito capacidad

de escucha, cordial acogida, confianza,... para ser "prontos para escuchar y lentos para

hablar". En dos palabras: trato familiar. Que sí, que es un tema fundamental, la clave de

la vida comunitaria. Estamos ante un contexto trascendental sin el cual lo de vivir en

comunidad sería una ilusión inalcanzable.

Por su parte, los contextos de los textos bíblicos parecen estar en absoluta

sintonía con nuestro texto constitucional: Por un lado nos encontramos con el texto

evangélico enmarcado en el contexto de la narración de la "vid verdadera". La imagen

de la viña plantada por Dios como ejemplo de una vida de fe y de amor de los que

permanecen en Jesús. Ahí queda eso, parecen decir las Constituciones, el que quiera

seguir este camino ya sabe lo que tiene que hacer. En cuanto al texto de la epístola de

Santiago, el tema viene sacado de la reflexión del autor sobre la opción personal por la

Palabra y su determinación de ponerla en práctica. Un consejo del redactor para los

1

que han optado por el mensaje de Jesús. Un consejo que ha de ser actualizado por

nuestras comunidades religiosas mercedarias, claro, con todas las consecuencias, no

en vano es una opción libre desde el momento en que se opta por vivir al estilo

mercedario.

C) PRETEXTO:

A estas alturas el pretexto de nuestros dos textos parece evidente. Se trata de

fundamentar desde dos textos escriturísticos y complementarios el esquema inicial de

la vida comunitaria, en particular de la convivencia diaria de la comunidad mercedaria.

Juan y el autor de la epístola de Santiago son los textos escogidos. El primero con un

mensaje que el narrador pone en labios de Jesús. El segundo con un mensaje en un

escenario concreto, el de una primitiva comunidad cristiana ya establecida. El texto

constitucional podía haber recurrido a otros muchos textos, evidente, pero todo parece

indicar que ha elegido estos dos porque en ellos, como en muchos otros, reside gran

parte de la esencia fundamental de la vida en comunidad, en comunidad mercedaria.

De ahí aquellas palabras de Pikaza: "En ese clima de comunicación y transparencia,

donde los hermanos se ejercitan en el oirse unos a otros, para hablar de esa manera

con hondura y cercanía (cf Stg 1,19; COM 96) surge la verdadera comunidad

mercedaria"46.

No es que podamos decir que los textos neotestamentarios elegidos sean

perícopas profundamente mercedarias. No son textos directamente relacionados con el

carisma mercedario. Pero, sin embargo, lo son, en el sentido de que fundamentan la

vida religiosa comunitaria y la opción por una vida religiosa mercedaria que es,

indiscutiblemente, comunitaria. Se trata de poner en común la experiencia de

46 X. Pikaza, "Constituciones de la Orden de la Merced-Comentario Teológico", AM 6 (1987) 22.

1

liberación. Se trata, en definitiva, de convertir en fraternidad la acción liberadora de las

nuevas formas de cautividad.

COM 7 (CA)47 Comunión misionera (Mt 25,31-46)

A) TEXTO:

"Por su intervención en el principio y la vida de la Orden que lleva su

nombre, los mercedarios llamamos a María MADRE DE LA MERCED

y la veneramos como inspiradora de su obra de redención. Ella es

madre de los cautivos a los que protege como hermanos queridos

de su Hijo, y es igualmente madre de los redentores al ofrecer

libertad a los cautivos, pues, anima y promueve así la misión del

Señor que "derriba del trono a los poderosos y enaltece a los

humildes". Contemplando a María descubrimos el sentido de

nuestra espiritualidad y la urgencia de nuestra acción apostólica"

(COM 7).

Con estas palabras abordamos otro de los números importantes de las

Constituciones mercedarias. Bien es verdad que no podemos hablar de unos números

más importantes que otros a nivel general, sin embargo y en particular podemos dar,

aun de forma subjetiva, más importancia a unos que a otros y destacar unos sobre

otros. Pues bien, el número siete de las Constituciones es de vital importancia. Inscrito

en el capítulo segundo de las Constituciones y destinado a desarrollar el tema del

47 Prólogo de las Constituciones Amerianas (1272).

1

espíritu inspirador de la Orden, se embarca en uno de los temas más apasionantes del

carisma liberador: La comunión misionera de la Orden Mercedaria. Un tema de

importancia incalculable. Una reflexión clave en el estudio de la praxis redentora.

La mariología implícita, que trataremos en su momento, nos ayuda a situarnos

en el escenario de la narración y, lo que es más importante, nos abre las puertas al

planteamiento bíblico como fundamento de algo importante, el posible origen

escriturístico del carisma mercedario. El origen mariano de la Orden nos "ob-liga" a la

veneración de María como Madre de Merced, de redención y liberación. María, madre

de los cautivos lo es también de los redentores. Ella es madre de "ellos" y es madre de

"nosotros". Ellos y nosotros, somos todos. Supongo que poco más hay que decir ante

este tipo de aserciones. De todo esto hablaremos más adelante. Ahora, permítaseme

descender a un texto implícito en el número constitucional. Se trata de esa referencia

que aparece en nota a pie de página junto a otras, alguna que ya hemos visto y otras

que veremos posteriormente. Dice la nota textualmente: Cf Jn 14,25-27; Mt 25,31-46;

Lc 1,47ss; LG 55.56.58; CR 81.48 Bien, con todo detengámonos en la segunda citación

bíblica. Se trata de Mt 25,31-46. Una cita, sin duda, muy mercedaria, diríamos nosotros.

La referencia mateana aparece también en otra ocasión, en el número 3 de las

Constituciones. Dos lugares estratégicos que nos sitúan ante la "teología de la

sospecha": )estaremos ante una cita clave en la espiritualidad mercedaria?

48 La primera impresión castellana de las Constituciones (1986) presenta dos erratas en la citación de los textos bíblicos. Se dice: Cf Jn 14,25-27; Mt 25,31-46; Lc 1,47ss; LG 55.56.58; CR 81. El primer error lo encontramos en la referencia joánica. No se trata del capítulo 14 del Cuarto Evangelio. Se trata de Jn 19,25-27. Un fallo de imprenta, sin duda. La edición inglesa e italiana traen la cita corregida desde sus primeras impresiones. La segunda falta la encontramos en la referencia al Magníficat que lo propone desde Lc 1,47ss, cuando debe ser desde Lc 1,46ss, si queremos ser justos con el texto original. Pues bien, las dos erratas aparecen corregidas en una reimpresión que se ha hecho el verano del 1995.

1

B) CONTEXTO:

La vida religiosa mercedaria es, fundamentalmente, vida misionera, comunión

misionera de liberación49. La vida mercedaria necesita de este espíritu misionero50.

"Jesús ha precisado en Nazaret estos momentos de su obra misionera, añadiendo dos

aspectos nuevos. Ciertamente, ha venido a curar a los enfermos y a evangelizar a los

pobres; pero añade que ha venido también a liberar a los cautivos, iniciando así la gran

celebración de la fiesta de Dios sobre la tierra (Lc 4,18-19). No existe evangelio sin

libertad y alegría, sin la autonomía del hombre que se sabe dueño de sí mismo y puede

cantar desde la tierra el gozo de la redención para los hombres.

En esta misma perspectiva nos sitúa Mt 25,31-46, aunque no ha utilizado la

palabra evangelio: la gracia de Dios se hace presente allí donde un hombre libera

(alimenta, acoge, visita) a sus hermanos más necesitados. El mismo Hijo de Dios, el

autor del evangelio, se ha hecho pobre (hambriento, exiliado, desnudo, cautivo o

enfermo) en todos los pobres de la tierra. Descubrirle y ayudarle en esos pobres: ese

49 En este sentido son significativas las palabras de la Primera Reunión de Provinciales en Córdoba, Argentina en enero de 1978 cuando declararon textualmente: "También se define la vida religiosa por su misión. En este campo se encuentran la mayor parte de nuestros elementos distintivos. Pero antes que nada tenemos que recordar que la misión primordial de la vida religiosa consiste en dar testimonio de fe y de fraternidad", en Carisma y espiritualidad de la Orden de la Merced, Roma 1979, 25.

50 Nótese el constante interés del Maestro General en este sentido tal y como reflejan sus escritos de donde destacamos las siguientes palabras: "El espíritu mercedario supone fundamentalmente descubrir a Cristo en los cristianos oprimidos y cautivos y comprometerse a poner la vida al servicio de estos hermanos. Estamos llamados a seguir a Cristo `sacrificando hasta la propia vida en el ejercicio del misterio redentor`, para ser testigos en medio de la Iglesia y del mundo de la palabra de Jesús: "Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos" (Jn 15,13). Para alcanzar este ideal hemos de intentar hacer realidad el doble objetivo del pasado Capítulo General: "Lograr religiosos y comunidades animados e identificados con el espíritu del cuarto voto" e "intensificar aquellos ministerios que se acerquen más a la misión redentora de la Orden". Por lo mismo, aplaudimos y deseamos alentar las iniciativas y acciones orientadas a este fin en las provincias y a nivel de toda la Orden", BOM 63/2 (1991) 72-73, y en Orden de la Merced, La Palabra Mercedaria desde el Concilio Vaticano II, Roma 1993, 126-127.

1

es el principio y el sentido de todo el evangelio; es el camino que a todos nos conduce

hacia la vida eterna"51.

La idea es clara. Se trata de llevar la libertad hasta lo últimos rincones. La

imagen del Jesús de la liberación nos traslada a la perspectiva central del "evangelio

mercedario", si es que podemos utilizar esta terminología. En este sentido, no conocer

el sufrimiento de los seres humanos, la falta de libertad, la esclavitud actual, es

desconocer a Cristo. De ahí que sólo "conoce de verdad a Cristo y puede formular ya la

teoría verdadera sobre el cautiverio aquel que sirve de manera activa a sus hermanos

(cf Mt 25,31-46). Esto es lo que pedía el Capítulo General de 1986 al decirnos que

"debemos encarnar nuestra misión redentora", introduciéndonos en el mundo de los

cautivos y aprendiendo a realizar allí nuestra acción liberadora" (MyNE 64).

El tema parece tener más importancia de lo que podíamos pensar a primera

vista, de todas formas, la importancia del tema nos llevará a abordarlo de nuevo más

adelante. En cuanto al contexto del texto constitucional, algo hemos dicho ya. Se trata

de un número importante situado en un lugar importante. Hablar del origen mariano de

la Orden en relación con la urgente necesidad de nuestra acción apostólica -donde se

enmarca la cita neotestamentaria-, son elementos de suma importancia. Lo que está en

juego es el espíritu propio de la Orden. Estamos, y de eso estoy convencido, ante una

de las referencias bíblicas más importantes de las Constituciones mercedarias, ante

una de las citas escriturísticas que fundamentan nuestro carisma mercedario. Estamos

en el momento álgido, en el centro de nuestro trabajo, en la cima de la espiritualidad

mercedaria. El contexto no podía ser otro.

C) PRETEXTO:

51 MyNE 17.

1

El pretexto del texto constitucional reside en la necesidad de encontrar en la

Escritura argumentos lo suficientemente convincentes como para poder hablar de

fundamentos bíblicos de la vida religiosa mercedaria. La comunión misionera encuentra

en la actividad carismática su quinta esencia, su razón de ser. Y para eso la Escritura

es el mejor medio iluminativo. La imagen de Jesús liberador no es sólo un punto de

referencia a tener en cuenta; es el ejemplo a tener en cuenta. La Orden de la Merced

se ha especializado en un aspecto clave de la vida de Jesús de Nazaret, del Jesús

histórico y del Cristo de la fe, de la experiencia de liberación del que fue libre para

poder liberar. El mercedario está llamado a ser en la Iglesia especialista en la libertad.

Todo un reto que encuentra sus raíces en los textos escriturísticos.

En el texto mateano la paradoja no podía ser mayor. Libertad frente esclavitud,

decisión frente a opresión, redención frente a cautividad. El contexto del texto del juicio

final es de lo más elocuente: visitar y redimir a los que estaban cautivos, porque Jesús

está cautivo y oprimido en los cautivos y oprimidos que nos rodean, en los más pobres,

perseguidos, esclavizados. Por eso lo que con ellos hagamos, con Jesús lo hacemos.

Todo un proyecto de vida el que se nos presenta. Curiosamente, el proyecto de vida no

es otro que el del mercedario.

Un último dato. La presencia literal del texto en el prólogo de las Constituciones

Amerianas de 1272 (CA) resulta de lo más significativo. El prólogo ha ido apareciendo

sucesivamente en diferentes Constituciones de la Orden a lo largo de la historia lo que

otorga al texto de Mt 25,31-46 una particular importancia.

1

3.4.- MARIA LIBERADORA

COM 7,73 María, madre de libertad en el Magníficat (Lc 1,46-55)

A) TEXTO:

Estamos ante dos números constitucionales: Por un lado uno del capítulo

primero que habla sobre la Orden de la Merced en la Iglesia y que centra su atención

en el origen, fin y naturaleza de la Orden mercedaria. El número séptimo de las

Constituciones está lo suficientemente al comienzo, como para que sospechemos que

se trata de un número importante. El segundo número, el 73, está en la tercera parte de

las Constituciones que se dedican a tratar el tema de la vida espiritual y la observancia.

El número 73 aparece formando parte de una serie de números constitucionales

1

dedicados a abordar el tema de la oración mental y las prácticas de piedad propias y

características de la Orden. Dos temas aparentemente tan distintos como distantes, sin

embargo hay, entre ellos, un nexo de unión que viene a colación para nuestro tema

como base y fundamento de algo sumamente importante, de ahí su interpretación:

"Por su intervención en el principio y la vida de la Orden que lleva su

nombre, los mercedarios llamamos a María MADRE DE LA MERCED

y la veneramos como inspiradora de su obra de redención. Ella es

madre de los cautivos a los que protege como hermanos queridos

de su Hijo, y es igualmente madre de los redentores al ofrecer

libertad a los cautivos, pues, anima y promueve así la misión del

Señor que "derriba del trono a los poderosos y enaltece a los

humildes". Contemplando a María descubrimos el sentido de

nuestra espiritualidad y la urgencia de nuestra acción apostólica"

(COM 7).

En nota a pie de página aparece el siguiente índice de referencias bíblicas y

conciliares: Cf Jn 19,25-27; Mt 25,31-46; Lc 1,47ss; LG 55.56.58; CR 81. El otro texto

se desarrolla así:

"En nuestra oración, los mercedarios vivimos la presencia de María,

la Madre de Jesús que preside e inspira nuestra plegaria y con Ella

Cque *sobresale entre los humildes y pobres del Señor+C

glorificamos a Dios e imploramos sus misericordias para los

oprimidos, alabamos su justicia con los poderosos, y tratamos de

imitarla en su unión con El en el ofrecimiento de la propia vida"

(COM 73).

Texto que en nota a pie de página nos remite a las siguiente citaciones: Cf Hch

1,14; LG 55; Lc 1,46-55.

Los dos textos de las Constituciones en nota a pie de página nos remiten a un

1

mismo texto bíblico, el de Lc 1,46-55, texto conocido como el "Magníficat" o el canto de

María. Precisamente en este acontecimiento es donde nos vamos a detener unos

momentos por considerarlo, no sólo el texto mariano por excelencia, sino también un

texto fundamentalmente liberador que leemos en clave mercedaria.

B) CONTEXTO:

Quedan localizados ambos textos en lugares bien destacados de las

Constituciones. Pero la importancia de ambos textos, en esta ocasión, no recae tanto

en su localización cuanto en su contenido. La mariología implícita de los dos números

constitucionales encuentra en la narración lucana su razón de ser. Digamos que si

tuviésemos que establecer una mariología mercedaria, el punto de partida lo

encontraríamos en este texto neotestamentario. Este es, por tanto, el contexto de

nuestros dos textos. La imagen de María como madre de libertad en las Constituciones

mercedarias, encuentra en el Magníficat (Lc 1,46-55) la piedra angular sobre la que

edificar toda una nueva mariología redentora: la mariología mercedaria52. El texto y su

contexto adquieren tal importancia que volveremos a abordarlos en la última parte del

trabajo, al poner las bases para la elaboración de la "Biblia Mercedaria"53.

C) PRETEXTO:

Supongo que a estas alturas es evidente la intención, el pretexto del texto

52 Texto clave al hablar de una mariología mercedaria es la reciente obra de X. Pikaza, Santa María de la Merced. Introducción Bíblica, Roma 1995. Cf la recensión que yo mismo hago de la obra de Xabier: X. Vázquez, "Una mariología bíblica mercedaria", BPC 33 (1995) 78-79.

53 Otros grandes trabajos dirigidos hacia esa "mariología mercedaria" los tenemos en el artículo de X. Pikaza, "Santa María de la liberación. Análisis bíblico", EstMerced 44 (1988) 107-126. Al que hay que añadir el de E. Tourón, "María de la Merced, redentora-liberadora de cautivos", EstMerced 44 (1988) 155-186. Y el de L. Vázquez Fernández, "Presencia de María en la Orden de la Merced", EstMerced 44 (1988) 1-28.

1

constitucional y su implicación con el relato lucano. Se trata de traer a colación uno de

los textos marianos por excelencia para, desde las Constituciones, hacerle una nueva

lectura, la lectura mercedaria. La interpretación mariana en la Orden de la Merced

siempre ha sido y es la tónica dominante de la hermenéutica mercedaria. No podía ser

menos en una Orden mariana como la mercedaria54. Y es que en el texto

neotestamentario se incorporan los elementos básicos de la quinta esencia mercedaria.

A saber: la experiencia de opresión y de liberación, tema central de la proclama lucana;

la presencia en primer plano del personaje narrativo de la madre de Jesús, tema vital

en la espiritualidad mercedaria -mariología mercedaria-. María como madre del gran

liberador, el Jesús histórico y el Cristo de la fe, temas de gran particularidad en una

teología redentora que ve en el Hijo al artífice de la liberación. Podíamos seguir

aportando nuevos elementos que confirman la importancia del texto neotestamentario

insertado en los dos textos constitucionales pero, como ya he dicho, lo volveremos a

tratar más adelante. Finalmente "hemos culminado el apartado anterior hablando de

María, la estrella de la evangelización" (EN 82). Para nosotros, los mercedarios, ella ha

sido siempre la inspiradora de la obra de la redención (COM 7). No es ya una simple

reina celestial, ni es sólo un gran modelo de fe en Dios y de pureza interna: "ella es

madre de los cautivos a los que protege como hermanos queridos de su Hijo, y es

igualmente madre de los redentores que ofrecen libertad a los cautivos, pues anima y

promueve así la misión del Señor que derriba del trono a los poderosos y enaltece a

los humildes (COM 7, con cita de Lc 1,47ss)" (MyNE 36).

54 Cf J. Devesa Blanco, "Sentido espiritual del título mariano ´Santa María de la Merced`", EstMerced 44 (1988) 203-216.

1

COM 73 María, madre de los religiosos mercedarios (Hch 1,14)

A) TEXTO:

Un nuevo texto mariano aparece en las Constituciones mercedarias con una

clara referencia bíblica. Se trata del número 73 de las Constituciones que, al hablar de

la oración mental y de las prácticas de piedad introduce un texto neotestamentario. El

texto constitucional dice así:

"En nuestra oración, los mercedarios vivimos la presencia de María,

la Madre de Jesús que preside e inspira nuestra plegaria y con Ella

Cque *sobresale entre los humildes y pobres del Señor+C

glorificamos a Dios e imploramos sus misericordias para los

oprimidos, alabamos su justicia con los poderosos, y tratamos de

imitarla en su unión con El en el ofrecimiento de la propia vida"

(COM 73).

Lo hemos visto en el apartado anterior y, pese a estar en el mismo contexto, la

nota a pie de página constitucional nos presenta una citación bíblica que no podemos

dejar pasar por alto. Se trata de una referencia al libro de los Hechos de los Apóstoles

(Hch 1,14) que reza así:

"Y cuando llegaron subieron a la estancia superior, donde vivían, Pedro,

Juan, Santiago y Andrés; Felipe y Tomás; Bartolomé y Mateo;

Santiago de Alfeo, Simón el Zelotes y Judas de Santiago. Todos

ellos perseveraban en la oración, con un mismo espíritu en

compañía de algunas mujeres, de María, la madre de Jesús, y de sus

hermanos. Uno de aquellos días Pedro se puso en pie en medio de

los hermanos - el número de los reunidos era de unos ciento veinte -

y les dijo: * Hermanos, era preciso que se cumpliera la Escritura en

la que el Espíritu Santo, por boca de David, había hablado ya acerca

1

de Judas, el que fue guía de los que prendieron a Jesús" (Hch

1,13-16).

Es el texto lucano en su contexto. La parte central, el versículo 14, como citan

las Constituciones, retiene la clave de interpretación. El acontecimiento está en la

apreciación de que "todos perseveraban en la oración", tema del que hemos

hablado en el capítulo dedicado a la "comunidad de liberación" como comunidad

redentora. Y es que la cita lucana de los Hechos de los Apóstoles, aparece también en

ese otro número de las Constituciones (COM 25) del que ya hemos hablado. Pero a

nosotros, y es lo que ahora nos interesa, el texto nos transmite un nuevo mensaje, una

nueva imagen, razón de ser del texto lucano en el contexto constitucional: La presencia

de María, la madre de Jesús en medio de aquel escenario y, con ella y con ellos, otras

mujeres. Supongo que se podían decir muchas cosas al respecto sobre la presencia de

todos estos personajes en la narración, sin embargo nos quedaremos esencialmente

con esa presencia mariana.

El texto griego lee "μoθυμαδv τ πρoσευχ σv γυvαιξv κα Μαρι μ

τ μητρ [τo] 'Iησo" y podemos traducir literalmente como: "Unánimes en la

oración con (las) mujeres y María la madre (de) Jesús".

B) CONTEXTO:

El número constitucional no hace referencia directa al texto lucano ya que no

hay cita literal de la Escritura. Pese a todo, por el contexto deducimos la evidente

referencia. Se trata de elaborar una espiritualidad mariana mercedaria desde un

momento tan singular como el de la oración comunitaria. Desde este acontecimiento, el

de la oración, la figura de María se hace más patente que en ningún otro momento de

la vida del religioso. La presencia de María en la oración está reflejada en un lugar

destacado. Ella preside la oración. Un lugar privilegiado para un personaje singular:

1

María, María de la Merced. No en vano, se ha venido destacando su presencia a lo

largo de la historia en todos los conventos, situando una imagen suya en un lugar

destacado del coro o capilla de oración. Y es que, como dice el texto constitucional,

"ella inspira nuestra plegaria" (COM 73). Ella es punto de referencia, de partida. Con

ella y junto a ella, la oración comienza a ser verdaderamente mercedaria. María es, en

este contexto, centro de la oración del mercedario. Medio para un fin determinado.

En cuanto a la reflexión sobre el contexto del texto de los Hechos de los

Apóstoles, hay que situarlo en el comienzo de la segunda narración lucana. El inicio de

los acontecimientos de las primeras comunidades cristianas. La Iglesia de Jerusalén es

el marco en el que se desarrollan los acontecimientos. Lucas ha querido plasmar la

escena en un lugar destacado y presentar la figura de la mujer con la importancia y

relevancia que le corresponde. María y las otras mujeres forman parte de la oración,

participan de la plegaria, de la celebración y, participan desde un lugar destacado, ante

todos, entre todos, en medio de todos. La experiencia de libertad viene dada a la luz de

un texto que rompe una lanza en favor de la mujer que, en el contexto

neotestamentario, gozaba de todo tipo de discriminaciones. María, y en ella se ven

reflejadas todas la mujeres, ocupa un lugar destacado y está en medio de los

apóstoles. Supongo que es un texto lo suficientemente claro como para provocar. No

olvidemos que el escenario lucano está situado en el lugar en el que la tradición ha

querido reflejar el acontecimiento de la institución de la eucaristía, el cenáculo55. María,

por tanto, aparece en los momentos más significativos: en el nacimiento de Jesús, en el

nacimiento de la Iglesia,... a lo que podíamos añadir: en el nacimiento de la Orden de la

Merced.

55 Bajo una nueva lectura de los textos marianos se orienta la moderna interpretación mercedaria. En ese sentido es de lo más sugerente la obra de M. Navarro, María la mujer.Ensayo psicológico-bíblico, Madrid 1987.

1

C) PRETEXTO:

El pretexto del texto puede ser doble. Por un lado estaríamos ante la

intencionalidad de las Constituciones, de dejar lo suficientemente clara la importancia

de la oración y, de forma singular, la presencia de María como compañera y guía de la

oración mercedaria, no en vano la Orden de la Merced es una Orden mariana desde el

primer momento de su existencia. Por otro lado, y este sería un pretexto posterior, el

texto constitucional nos remite a un texto neotestamentario que prima la presencia de

María, representando a todas las mujeres en medio de un escenario discriminatorio.

María garante de la liberación de la mujer en el contexto neotestamentario que ha de

ser traducido a las actuales discriminaciones, falta de libertad, desigualdad de la mujer

de nuestros días. María como figura destacada de un grupo que -narra el texto lucano-

está desmontando las estructuras carcomidas y apolilladas de una sociedad que pide

un cambio.

Con todo, la imagen de María viene determinada por el mercedario, como

ejemplo de opción y de acción. Su intervención y presencia constante ha de ser y es, el

motor primero de toda acción liberadora. No olvidemos que, significativamente, el texto

constitucional nos remitía a dos citas neotestamentarias claves en toda mariología: la

de Hch 1,14 que estamos viendo y la de Lc 1,46-55. Dos momentos básicos para la

elaboración de una mariología, de una mariología mercedaria.

De esta forma podemos concluir con una idea central. Nos encontramos ante

uno de los textos marianos más importantes para la espiritualidad mercedaria. La

imagen de María presente que presenta y presiente el sufrir de los cautivos en las

nuevas formas de cautividad actual. Pero ella, que está en medio de estas situaciones

de cautividad, no deja de ser madre de los mercedarios que siempre la han llamado de

esta manera "Nuestra Madre".

1

COM 7 María, madre de los cautivos y de los esclavos (Jn 19,25-27)

A) TEXTO:

Un último texto a tener en cuenta en las Constituciones, aborda el tema de la

fundamentación bíblica de una mariología mercedaria. De nuevo el número séptimo de

las Constituciones parece volver sobre lo mismo pero, en esta ocasión con un nuevo

texto neotestamentario. Recordemos el texto, de forma especial su parte final:

"Por su intervención en el principio y la vida de la Orden que lleva su

nombre, los mercedarios llamamos a María MADRE DE LA MERCED

y la veneramos como inspiradora de su obra de redención. Ella es

madre de los cautivos a los que protege como hermanos queridos

de su Hijo, y es igualmente madre de los redentores al ofrecer

libertad a los cautivos, pues, anima y promueve así la misión del

Señor que "derriba del trono a los poderosos y enaltece a los

1

humildes". Contemplando a María descubrimos el sentido de

nuestra espiritualidad y la urgencia de nuestra acción apostólica"

(COM 7).

Parece evidente la invitación a la reflexión mariana56. Una reflexión especial,

caracterizada por ese matiz propio mercedario. La lectura mariana del Nuevo

Testamento bajo una perspectiva mercedaria. De hecho, el texto constitucional, en su

nota a pie de página nos traslada al cuarto evangelio57. Un texto de sobras conocido y

que forma parte de esa colección de textos sobre los cuales se ha de asentar la

espiritualidad mariana mercedaria:

"Junto a la cruz de Jesús estaban su madre y la hermana de su

madre, María, mujer de Clopás, y María Magdalena. Jesús, viendo a

su madre y junto a ella al discípulo a quien amaba, dice a su madre:

* Mujer, ahí tienes a tu hijo. + Luego dice al discípulo: * Ahí tienes a

tu madre. + Y desde aquella hora el discípulo la acogió en su casa"

(Jn 19,25-27)58.

B) CONTEXTO:

Sobre el contexto del texto constitucional hemos hablado en las páginas

anteriores. No cabe duda que su ubicación al comienzo de las Constituciones es

significativa. En cuanto al contexto de la narración joánica habría mucho que decir. No

56 Bajo la perspectiva mercedaria la reflexión mariana puede ser sumamente interesante como se refleja en los textos del P. Zegrí. Cf M. Navarro, Espiritualidad mariana del Antiguo Testamento, Madrid 1992 y su segunda parte Espiritualidad mariana del Nuevo Testamento, Madrid 1994.

57 Sobre la errata de esta cita constitucional ya he hablado en el capítulo anterior. El texto constitucional ya corregido nos remite a Jn 19,25-27 y no Jn 14,25-27 como ha quedado claro.

58 La relación entre ambos textos (COM 7 y Jn 19,25-27) la encontramos también en el lenguaje común a ambos. Así, términos como madre e hijo, aparecen en ambos textos. Igualmente podemos establecer cierto paralelismo en términos como: viendo (Jn 19,26) - contemplando (COM 7); aquella hora (Jn 19,27) - principio (COM 7); amaba (Jn 19,26) - queridos (COM 7).

1

nos vamos a meter con un análisis del contexto narratológico de Juan, sin embargo

merece la pena destacar algunos elementos importantes. Por un lado su situación al

final del evangelio. El texto de Juan se encuentra en el momento álgido del evangelio,

en el centro del relato de la pasión. Significativamente quiero señalar un dato: en el

evangelio joánico, la figura de la madre de Jesús sólo aparece al principio del evangelio

en la narración de la boda de Caná (Jn 2,1-12) y en este lugar, junto a la cruz de Jesús.

Significativo que sólo aparezca al principio y al final de la actividad pública de Jesús.

Otro dato a tener en cuenta es la denominación que el evangelista le da. En ninguna de

las dos narraciones el autor ha querido dejar constancia del nombre propio de María.

En ambos casos se le llama "Madre de Jesús", "Mujer".

Cabe destacar la importancia del acontecimiento y el momento en el que se

desarrolla la narración: La cumbre de la vida de Jesús, paradójicamente, su muerte. El

momento clave para la resurrección. Definitivamente, parece que María se ha

propuesto estar presente en los momentos más importantes de la vida de su hijo, y lo

ha conseguido.

Finalmente la presencia del "discípulo amado" y de las otras mujeres vuelve a

ser importante. De forma especial quiero destacar la imagen de las otras mujeres que

participan de otro momento clave en la vida de Jesús, de la Iglesia. Las mujeres son

testigos de primera mano de la muerte de Jesús, como lo serán de la resurrección.

Supongo que estamos ante una teología importantísima que debemos tener muy

presente. Como en el capítulo anterior, la mujer juega un papel fundamental en la

narración bíblica59. No olvidemos que el autor, Juan (en el capítulo anterior se trataba

de Lucas en el libro de los Hechos 1,14), está repartiendo los papeles principales de su

narración a mujeres en un contexto social nada favorable al respecto.

59 Cf M. Navarro, "La vita religiosa vissuta dalle Donne: Una narrazione paradossale", Bol.UISG n.95 (1994) 33-44.

1

C) PRETEXTO:

De nuevo nos encontramos con el mismo pretexto constitucional: traer a

colación la imagen de María con toda la importancia que eso implica, para, de esta

forma, poner las bases para elaborar una reflexión mercedaria. Se trata de ver en María

la imagen de la libertad mercedaria, la madre de los religiosos mercedarios y, de forma

especial en este número constitucional, la madre de los cautivos y los esclavos de

todos los tiempos.

Estamos ante los pilares para elaborar una mariología mercedaria60. Hemos ido

viendo los fundamentos para ella. Los textos constitucionales por medio de las

narraciones bíblicas nos presentan una serie de elementos típicamente mariológicos.

Muchos de los elementos marianos neotestamentarios son asumidos por la tradición

mercedaria para configurar una espiritualidad histórica. Elementos como la imagen de

María al principio y fin de la vida pública de Jesús, aspectos de la figura de María como

mujer que permanece firme, incluso en los momentos más difíciles ante la cruz,

elementos de un espíritu redentor-liberador que caracterizan a María que exige y

proclama libertad a través del Magníficat, al tiempo que proclama la oración mariana

por excelencia. Y así sucesivamente, pretextos que asumen las Constituciones

mercedarias para fundamentar su carisma y elaborar una reflexión propia desde una

mariología mercedaria61.

60 Otra obra clave de la "mariología mercedaria" la tenemos en el manual de X. Pikaza, La madre de Jesús. Introducción a la mariología, Salamanca 1989.

61 La figura de María es significativa en la vida religiosa como reza el artículo de B. Rueda, "Un nuovo spazio per Maria nella vita religiosa", VC 13 (1977) 269-282.

1

3.5- CAMINO DE LIBERACION

COM 34 Liberación en la castidad (Jn 13,34)

A) TEXTO:

"Como medio de realización comunitaria, los votos son, al mismo tiempo, signo

de encuentro con Dios (consagración) e instrumento de liberación humana en orden a

un servicio (misión). Valen, por tanto, como medio de realización de la persona. No son

pura renuncia, un sacrificio que ofrecemos abnegando nuestra vida y esperando que al

final Dios nos lo premie. Son un modo de maduración humana en el amor y en el

servicio hacia los hombres"62.

Las Constituciones mercedarias abordan el tema de la castidad de la forma más

pedagógica posible, si es que la pedagogía puede intervenir en el tema. Se trata de un

acercamiento al tema a la luz de la experiencia de vida religiosa. El texto constitucional

reza así: "Por la castidad, los religiosos se proponen suscitar y fomentar una

fraternidad comunitaria de seguidores de Jesús que, comprometidos por una

vinculación definitiva, cumplen el precepto: *Amaos los unos a los otros+. Al

mismo tiempo, este voto lleva consigo la obligación de observar perfecta

continencia en el celibato por el reino de los cielos" (COM 34). Lo más interesante

es la referencia en nota a pie de página que presenta el número de las Constituciones

que dice (Cf Jn 13,34; CIC 599). Doble referencia a los dos documentos clave en

lenguaje constitucional y canónico. Comenzando por el final apreciamos la referencia al

Código de Derecho Canónico actual como uno de los fundamentos clave para la

interpretación de la experiencia de castidad a la luz de lo establecido por la Iglesia. Por

62 X. Pikaza, Tratado de Vida Religiosa, Madrid 1990, 80.

1

otro lado, y aquí está nuestro mensaje, nos remiten a un texto del cuarto evangelio, al

texto de Jn 13,34. No podía ser de otra forma. La castidad, uno de los fundamentos de

la vida religiosa comunitaria debe encontrar su razón de ser en la Sagrada Escritura.

(Ojo!, digo que "debe" encontrar su sentido en la Escritura, lo cual no quiere decir que

el texto joánico así lo haga. "Os doy un mandamiento nuevo: que os améis los unos

a los otros. Que, como yo os he amado, así os améis también vosotros los unos a

los otros" (Jn 13,34). El breve texto en griego que cita el número de las Constituciones

dice: 'Εvτoλv καιvv δίδωμι μv, vα γαπ τε λλήλoυς καθς γάπησα

μ ς vα κα μες γαπ τε λλήλoυς. Una traducción literal del texto vendría a

decir: "Un mandamiento nuevo doy a vosotros, que améis unos a otros, como (yo)

amé a vosotros, que también vosotros améis unos a otros". No hay grandes

diferencias entre la versión que utilizamos habitualmente y la literal. La clave está en su

aplicación al texto constitucional cuando dice entrecomillado "Amaos los unos a los

otros" y en la nota pie de página nos remite al texto joánico. Me resulta bastante

evidente afirmar que esta cita constitucional, en ningún momento pretende fundamentar

la castidad desde un texto escriturístico. Nada se dice en el texto al respecto y menos

en el contexto evangélico. Muchos otros textos podían estar formando parte de una lista

de citas bíblicas sobre el tema pero los redactores constitucionales no han querido

añadir más materia. Ni siquiera tenemos que introducirnos en la exégesis bíblica para

ver que, desde las mismas Constituciones, se hace una referencia al Nuevo

Testamento como mera ilustración de un espíritu básico en la vida comunitaria, el amor

entre los hermanos "amaos los unos a los otros", de ahí derivar en la castidad es forzar

mucho el texto bíblico.

B) CONTEXTO:

El contexto joánico sitúa el texto bíblico en el discurso de las despedidas. Es

1

más, el texto de Jn 13,34 forma parte del comienzo de una glosa sobre el amor que

determina los versículos 34 y 35 del texto joánico. El escenario de la acción se

desarrolla en el transcurso de la última cena de Jesús con sus discípulos,

inmediatamente después del anuncio de la traición de Judas (Jn 13,21-30). Se trata de

un ejemplo que Jesús transmite a los discípulos que todos entienden perfectamente y

que se convierte en un regalo con la afirmación "haced lo mismo". "En línea

comunitaria, la dimensión cristológica de la castidad viene subrayada por la gran

palabra de "amaos los unos a los otros" (Jn 13,34; COM 34) que en el evangelio

continúa "como yo os he amado". De esa forma, la castidad comunitaria traduce en

formas de vida común el misterio y don fundante del amor de Cristo63.

En nuestro texto, los verbos en imperativo son una llamada a la reflexión y a la

puesta en práctica de un mensaje básico en el cristianismo: el amor. El logion joánico

parece no tener componente alguno de llamada a la castidad. El texto no lo afirma y el

contexto no lo determina.

En cuanto a las Constituciones. El texto viene determinado por la reflexión de un

número constitucional que forma parte de todo un capítulo, el capítulo tercero de la

segunda parte de las Constituciones que versa sobre la consagración del mercedario.

Nuestro número en cuestión forma parte del capítulo sobre la castidad religiosa. En

ningún lugar de los números constitucionales destinados al tema se fundamenta el

consejo a la luz de la Sagrada Escritura y, la única referencia escriturística, la que

hemos visto de Jn 13,24, nada confirma al respecto. No hay más citas bíblicas sobre el

tema, creo que sacar conclusiones bíblico-constitucionales sería una precipitación. La

castidad, en las Constituciones mercedarias, es clave para la vida religiosa mercedaria,

pero la fundamentación del tema encuentra su origen en otros lugares extrabíblicos (LG

42c; 46; PC 1; CIC 599;...).

63 X. Pikaza, "Constituciones de la Orden de la Merced. Comentario teológico", en AM 6 (1987) 33.

1

Finalmente hay que decir que el número concluye con una alusión al reino de

los cielos, un testimonio que, en último caso, nos remite a la Sagrada Escritura.

C) PRETEXTO:

"La unión de hermanos presupone un nuevo tipo de amor, una más honda y

radical revelación de Dios que ensancha el corazón y nos permite vivir en apertura a

Dios y unidos de manera nueva con los hombres"64.

Las Constituciones mercedarias abordan un tema fundamental para la esencia

de la vida consagrada a la luz de una serie de referencias importantes para la

experiencia de vida en común. La única referencia bíblica que nos ocupa, como hemos

visto, no es un fundamento catalizador del sentimiento. La referencia es una llamada de

atención, un pretexto para vivir y convivir en familia, en comunidad religiosa. La

"llamada a la castidad" con la que se inicia el capítulo (COM 33) no deja de ser una

paradoja en la sociedad actual que nos toca vivir. La opción por la castidad -pretexto-

es presentada indiscutiblemente unida a la opción por la vida religiosa mercedaria. No

se necesita ningún tipo de fundamento para convencer desde los textos

constitucionales. La opción por la vida religiosa mercedaria lleva implícita la opción por

la castidad. De esta forma, se podrá fundamentar la experiencia de vida religiosa

mercedaria, el carisma mercedario, su razón de ser dentro de la Iglesia, pero lo que no

necesita fundamentación alguna es la opción por la castidad. La castidad es una opción

libre que se adopta en el momento que se opta por la vida religiosa mercedaria. No

necesita más fundamentos que los expresados por un estilo de vida.

La reflexión constitucional expresa una magnífica argumentación por medio de

la equiparación de la opción por la castidad como fomento de la fraternidad. No es un

64 X. Pikaza, Tratado..., 86.

1

voto que obliga o que impone, es una opción que se asume y por la que se opta con

libertad en el momento en que se toma la decisión de entrar a formar parte de la familia

consagrada mercedaria.

"Estrictamente hablando, la castidad aparece como el modo de vivir la unión

fraterna en radicalidad, es decir, sin dividir el corazón (cf 1Cor 7,34; COM 40), entre

un grupo de hermanos célibes. Por eso, como texto primordial de la Escritura se cita la

palabra de Jn 13,34: Amaos los unos a los otros (COM 34). Este mismo amor, vivido

en comunión de hermanos liberados, es principio de liberación mercedaria"65.

Sin pretender espiritualizar el tema de la castidad, las Constituciones han

abordado el tema con profundidad y amplitud de horizontes. Tabúes, mitos y censuras

han quedado para la historia. Estamos ante un tema claro y clave, vivo y evidente. La

castidad como llamada a la fraternidad.

65 X. Pikaza, "Constituciones de la Orden de la Merced. Comentario teológico", AM 6 (1987) 22.

1

COM 41,44 Liberación en la pobreza (Hch 1,14; Lc 1,48; 2Cor 8,9)

A) TEXTO:

Las Constituciones mercedarias tratan el tema de la pobreza en sus números 41

al 51. Nada más ni nada menos que once números de las Constituciones para el tema

de la pobreza. Números que componen el capítulo cuarto de la segunda parte dedicado

al tema de la consagración del mercedario. Pues bien, en los once números

constitucionales que abordan el tema de la pobreza nos topamos con tres citas

neotestamentarias muy significativas y que vamos a analizar.

La primera nos remite a 2Cor 8,9 y forma la única nota a pie de página que

aparece nada más introducirnos en el tema, en el primer número constitucional de este

capítulo (COM 41). La cita paulina viene a decir: "Pues conocéis la generosidad de

nuestro Señor Jesucristo, el cual, siendo rico, por vosotros se hizo pobre a fin de

que os enriquecierais con su pobreza" (2Cor 8,9). Sin duda significativa y muy bien

elegida para ilustrar el número constitucional que la cita en nota a pie de página. La

referencia bíblica aparece en el número de forma textual como vemos:

"Por la pobreza los religiosos se consagran a Dios y reciben el

1

tesoro del Reino que ofrece Jesucristo, quien *siendo rico se hizo

pobre para que fuésemos ricos en su pobreza+. Por eso, consideran

secundarias las riquezas de este mundo; viven la pobreza en actitud

de desprendimiento interior y de abandono confiado en las manos

del Padre, renunciando a toda desmedida solicitud por lo temporal"

(COM 41).

El texto griego habla de "τι δι μ ς πτώχευσεv πλoύσιoς v, vα

μες τ κείvoυ πτωχεί πλoυτήσητε" (2Cor 8,9). La diferencia entre ambos

textos, constitucional y paulino es mínima. Las Constituciones han sabido traer a

colación uno de los textos más importantes para el cristianismo sobre la pobreza desde

la óptica de la misma figura de Jesucristo.

En su comentario a las Constituciones, Pikaza dice que "para explicitar el

sentido de la pobreza, además de los textos marianos ya citados (Hch 1,14; Lc 1,48;

COM 44), se aduce aquel famoso texto en que se dice que Cristo siendo rico se hizo

pobre, para que fuésemos ricos en su pobreza (2Cor 8,9; COM 41). La pobreza no

consiste por tanto en una especie de renuncia ascética que viene a tomarse como

válida en sí misma. Pobreza es la renuncia o mortificación que nos capacita para

renacer en Cristo (cf Rom 6,4-6; COM 87), de manera que vivamos en gesto de

profunda gratuidad, enriqueciéndonos los unos a los otros"66.

El segundo y tercer texto neotestamentario lo encontramos en el número 44 de

las Constituciones que dice:

"Vemos en María un modelo de pobreza redentora, pues Ella se ha

puesto en manos de Dios, como sierva que nada tiene: ha

consentido en todas las formas de renuncia pedidas por el Padre,

hasta entregar en la cruz a su propio Hijo, y ha terminado su vida

66 X. Pikaza, "Constituciones de la Orden de la Merced. Comentario teológico", AM 6 (1987) 23.

1

terrena compartiéndola con los fieles de Jesús en la Iglesia" (COM

44).

Y en nota a pie de página nos remite a (Hch 1,14 y a Lc 1,48). El texto lucano

del evangelio dice: "porque ha puesto los ojos en la humildad de su esclava, por

eso desde ahora todas las generaciones me llamarán bienaventurada" (Lc 1,48).

Forma, de nuevo, parte del Magníficat que ya hemos analizado ya que este texto

lucano aparece en otros dos números de las Constituciones (COM 25 y 73).

El mismo número 44 de las Constituciones nos señala, en su nota a pie de

página la cita, también lucana, pero esta vez del libro de los Hechos de los Apóstoles:

"Todos ellos perseveraban en la oración, con un mismo espíritu en compañía de

algunas mujeres, de María, la madre de Jesús, y de sus hermanos" (Hch 1,14).

Después de que en la primera cita del número 41 de las Constituciones se presentó el

ejemplo de la figura de Jesús, ahora el número 44 lo hace de la de María. Sale a la luz

el ejemplo mariológico, la figura de María como mujer que opta por los pobres y qué

mejores textos que el del Magníficat y el de la experiencia comunitaria de oración. No

olvidemos que estas dos referencias no son textuales.

B) CONTEXTO:

Recordemos los contextos de los textos bíblicos. Pablo en su segunda carta a la

comunidad de Corinto presenta una serie de motivos por los que la comunidad ha de

sentirse y vivir en generosidad (2Cor 8,1-15) al abordar el tema de la organización de la

colecta. Bajo esta perspectiva Pablo sitúa la figura de Jesús como ejemplo a tener en

cuenta en espíritu de pobreza. En este sentido, la comunidad -primitiva comunidad

cristiana- tiene en Jesús el ejemplo a imitar.

Los otros dos textos lucanos (Hch 1,14 y Lc 1,48) nos sitúan bajo la perspectiva

de la oración mariana. María, la madre de Jesús como el otro ejemplo a tener en cuenta

1

al tratar el tema de la pobreza. La opción de María como una opción a seguir.

Jesús y María son los dos ejemplos a tener en cuenta en unas Constituciones

que, a su vez, tienen como contexto el tema de la consagración del mercedario. Tras el

tema de la castidad, el de la pobreza. Castidad y pobreza forman parte de una opción

libre y voluntaria que el religioso hace al emitir su profesión en la Orden.

C) PRETEXTO:

"La pobreza. Ella aparece como expansión de la obediencia que ha llevado a

Jesucristo a cumplir la voluntad de Dios "tomando forma de siervo (Flp 2,7) y

sirviendo a sus hermanos (PC 14)"67.

"Por la obediencia, el religioso (como Cristo) aprende a recibir el don del Padre y

nace como "hijo". Pues bien, la voluntad del Padre me conduce a la ofrenda de la vida:

por eso me ama el Padre, porque entrego mi vida (Jn 10,17) por los hombres en un

gesto de servicio hasta la muerte (Flp 2,7ss.). De esa forma, la pobreza hace del "hijo"

(el obediente) un "siervo": quien escucha la palabra de Dios y así renace está dispuesto

a dar su vida y bienes por los otros, haciéndose pobre por ellos, como muestra 2Cor

8,9"68.

La intencionalidad de las Constituciones no está tanto en fundamentar

bíblicamente la pobreza de la Orden mercedaria, cuanto en ilustrar un elemento -la

pobreza- clave en la experiencia de vida religiosa mercedaria. Como la opción por la

castidad, la pobreza es una decisión que viene dada en el momento de la decisión de

entrar a formar parte de la Orden. No es una imposición, no es una opción posterior,

forma parte de la quintaesencia y razón de ser de la institución religiosa. Castidad,

pobreza, obediencia, consejos evangélicos son clave en toda vida consagrada y, en

67 X. Pikaza, Tratado..., 83.

68 Íbid, 83-84.

1

este sentido, la Orden de la Merced se suma a este proyecto de vida que la define y

caracteriza desde sus primeros momentos de existencia. La cuestión está en su

actualización. La opción por la pobreza en la Orden mercedaria y a la luz de los textos

constitucionales, tiene en María y en Jesús su máximo exponente y ejemplo a imitar. La

actualización de esta dinámica tradicional es el pretexto de los textos constitucionales.

En definitiva, las referencias neotestamentarias de este capítulo de las Constituciones

no son fundamento de la pobreza en la Orden, pero sí son ejemplo a tener en cuenta e

imitar en todo momento.

El Vaticano II dejó claro que no es el mundo el que está en la Iglesia, para nosotros,

el mundo en la Orden de la Merced, sino la Orden la que está dentro de la Iglesia,

dentro del mundo como signo de unidad y de salvación. Y ante la pregunta de cuál es

este mundo en el que ha de estar la Orden y, consecuentemente la Iglesia, la respuesta

es el mundo de los pobres, el mundo en el que viven la mayoría de los seres humanos.

Y este es el lugar de la Orden de la Merced, el mundo por el que Jesús optó y al que

vino a redimir.

Dios se hizo hombre y en su encarnación se convirtió en "Pater Pauperum", Padre

de los Pobres. El pobre pasa a ser sujeto de la historia y sujeto de la Orden mercedaria;

y pasa a ser el lugar desde el cual descubrimos a Dios en su verdadera naturaleza,

como Dios de los pobres. No porque son pobres buenos, sino porque son pobres sin

más.

La teología católica habla de pueblo de Dios cuando se refiere a todos los hombres

por los que Jesús entregó su vida, a la ciudadanía universal de los seres humanos que

formamos la historia de la humanidad, a la que Jesús vino a redimir y sacar de la

opresión. Por tanto Pueblo de Dios somos los seres que componemos el género

humano y que hemos sido creados por Dios a su imagen y semejanza. Por desgracia la

mayoría de este género humano es pobre. Las estadísticas sociológicas así lo

demuestran. Vivimos en una tierra poblada por seres humanos, de los cuales el tanto

1

por cien más elevado corresponde a los pobres. Unos pobres que constituyen los

grandes grupos, y cuyos problemas afectan a todos los seres humanos, aunque en

muchas ocasiones nos engañemos o nos cueste reconocerlo. Por eso, la situación del

pobre afecta a toda la sociedad, ya que representan la mayor parte de la población.

Pensar lo contrario es engañarse y no reconocer esta afirmación públicamente es

manipular y pretender reducir todo a objeto.

La Orden de la Merced ve en los pobres de hoy a los nuevos cautivos, a los

nuevos esclavos de nuestras sociedades. Definitivamente, la opción por los pobres

forma parte del carisma mercedario como elemento base de actuación e integración. El

caso es que el lugar de los pobres nos descubre de nuevo el Evangelio como buena

noticia y este lugar es la Iglesia y para el mercedario la Orden de la Merced. Una Orden

comprometida y pobre que vive, sufre y es perseguida como lo fue Jesús. Creer en una

Orden mercedaria instalada en la opulencia es una necedad, y una necedad repetida

por muchas personas no deja de ser una necedad. La Orden, a la luz del texto

constitucional ha de ser libre para poder ser liberadora por medio de una libertad

evangélica plenamente llevada a la realidad; en palabras de Bernhard Häring: "Questa

libertà è stata vissuta pienamente da Cristo, fattosi liberamente servo di tutti. Per la

povertà religiosa è assai importante essere accettata ed offerta con libertà ed in vista

della crescita della libertà"69.

69 B. Häring, "Povertà personale e povertà comunitaria", en AA.VV., La povertà religiosa, Roma 1975, 55-65.

1

COM 52 Liberación en la obediencia (Jn 4,34)

A) TEXTO:

Aunque son ocho los números constitucionales que tratan el tema de la

obediencia en la fe como nuevo elemento de la vida religiosa mercedaria, en esta

ocasión comenzamos con el texto constitucional en cuestión con el que se inicia al

tema y que a nosotros nos interesa de forma especial. Se trata del número 52 que dice:

"Por la obediencia, los religiosos descubren y aceptan la voluntad de Dios

manifestada en Cristo que, obediente al Padre, no vino a ser servido sino a servir.

A través de ella, renuncian al afán de dominio sobre los demás, poniéndose en

manos de Dios y comprometiéndose a realizar su voluntad, convencidos de que

la obediencia, lejos de menoscabar la dignidad de la persona humana, la lleva a la

madurez, por la más amplia libertad de los hijos de Dios" (COM 52). Y en nota a

pie de página nos remite a Jn 4,34; Flp 2,8-9; PC 14; Mt 20,28. Hemos optado por la

primera cita bíblica del texto joánico (Jn 4,34) por ser el más representativo del tema y

1

por su continuidad con los capítulos precedentes. De nuevo se pone a Jesús como

ejemplo a tener presente en el actuar del mercedario. Jesús ejemplo de obediencia al

Padre. La imagen no podía ser menos agraciada, de ahí la importancia del texto: "Les

dice Jesús: Mi alimento es hacer la voluntad del que me ha enviado y llevar a

cabo su obra" (Jn 4,34). La obediencia es total y el ejemplo de lo más representativo.

Se trata de una referencia contextual, ya que la cita textual no aparece para nada en el

número de las Constituciones.

Paralelamente a este texto, el número constitucional hace otra referencia que no

aparece en nota a pie de página pero, en esta ocasión, forma parte del texto.

Recordemos: "Por la obediencia, los religiosos descubren y aceptan la voluntad

de Dios manifestada en Cristo que, obediente al Padre, no vino a ser servido sino

a servir..." La cita es clara. Se trata de (Mc 10,45). No estaría de más haberla citado a

pie de página (el texto nos remite a Mt 20,28), sobre todo por la referencia posterior que

hace al texto marciano cuando concluye "El hijo del hombre no ha venido a ser

servido, sino a servir y a dar su vida como rescate por muchos". La adicción "dar

la vida" encuentra para el mercedario un nuevo ejemplo de redención del que da la vida

por los demás, razón de ser del cuarto voto mercedario "dar la vida" (λύτρov vτ

πoλλv).

Junto a estos textos bíblicos, las Constituciones nos presentan otros explícitos:

"de la misma manera que el Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a

servir y a dar su vida como rescate por muchos" (Mt 20,28), texto que encontramos

en su sinóptico de Mc 10,45. Por otro lado, el texto de Flp 2,8-9:

"Sino que se despojó de sí mismo tomando condición de siervo

haciéndose semejante a los hombres y apareciendo en su porte

como hombre; y se humilló a sí mismo, obedeciendo hasta la muerte

y muerte de cruz. Por lo cual Dios le exaltó y le otorgó el Nombre,

que está sobre todo nombre" (Flp 2,7-9).

1

En el mismo número 52; y el primer versículo (Flp 2,7) en el número 5470; y, de

forma implícita, sin que aparezca en nota a pie de página se cita (Rom 8,21) en COM

59. Pero sobre estos textos volveremos más adelante.

B) CONTEXTO:

El contexto de los textos constitucionales viene determinado por el tema.

Estamos en el capítulo quinto de la segunda parte de las Constituciones, la

consagración del mercedario, en el que se trata el tema de la obediencia bajo el título:

Por la obediencia en la fe. De esta forma, las Constituciones presentan un nuevo

objetivo de los votos que mantiene la razón de ser de la vida religiosa. La obediencia, el

otro gran objetivo de la vida consagrada, encuentra en la Sagrada Escritura, una nueva

razón de ser. No se trata, como en los casos anteriores, de fundamentar la obediencia

desde los textos bíblicos, no es esa la intención de las Constituciones. Se trata, no me

cabe la menor duda, de ilustrar la experiencia de obediencia a la luz de algunos textos

neotestamentarios. La experiencia de Jesús es el gran ejemplo a tener en cuenta, de

ahí que la primera alusión bíblica que se hace (COM 52) sea ésta. Jesús opta

libremente por la obediencia al Padre y, de esta forma, el religioso mercedario opta

libremente por la obediencia a toda una institución secular. Jesús es el ejemplo, el

punto de partida. La actitud del mercedario reside en la obediencia al Padre que ve

reflejada en la comunidad local de la que forma parte. En realidad la expresión de

70 La versión inglesa de las Constituciones comete un error en las citas a pie de página número dos y tres en las que se repite Cf Phil 2,7 como contenido de la nota dos y de la tres. El original castellano confirma que la cita número dos debe poner Cf CIC 601, ya que la referencia bíblica forma parte del contenido del número 54, esto es, de la cita número tres que dice: "Siguiendo a san Pedro Nolasco, la profesión de la obediencia culmina para nosotros, en la unión con la voluntad salvífica de Dios mediante el cuarto voto que nos asocia al sacrificio redentor de Cristo, el cual se anonadó a sí mismo, tomando condición de siervo a fin de liberar a sus hermanos" (COM 54).

1

Pronzato no puede ser más sugerente: "L'oggetto di oppressione, di sprezzo o

indifferenza, diventa oggetto di pietà e di attenzione, e quindi soggetto, libero, in grado

di riprendere la sua strada interrotta"71 y es, en este ambiente comunitario donde la

liberación adquiere su sentido plenamente mercedario.

C) PRETEXTO:

"El voto de obediencia nos introduce en el misterio de Jesús que es hijo de Dios

y aprende a serlo escuchando sin cesar la voluntad del Padre. Obedecer es acoger,

recibir en buena tierra la palabra (cf Mc 4,3-9) y dejar que fructifique, para así nacer

como "hijos de Dios" y hermanos de los hombres"72.

Digamos que la clave está en descubrir la voluntad de Dios y, posteriormente

aceptarla. Por la obediencia, el religioso mercedario trata de descubrir lo que Dios

quiere que hagamos en todo momento. La figura del superior de la comunidad local es

presentado como, de alguna forma, un representante de Dios. Siguiendo una clásica

personificación del superior, se quiere ver en él al que representa a Dios. Es evidente

que la actualización de esta imagen tradicional ve en el superior al representante de la

comunidad. Se trata de diferentes ángulos de vista. La cuestión, repito, está en la

aceptación de la voluntad divina que, teóricamente encuentra en el superior una

representación. Pero la pregunta del religioso mercedario es )cuál es esa voluntad?

Las mismas Constituciones lo desvelan. La obediencia trata de reconocer como signo

de la voluntad divina en los mandamientos y consejos evangélicos, la vida fraterna, la

exigencia redentora,...73.

71 A. Pronzato, Un mercante di libertà, Torino 1986, 151.

72 X. Pikaza, Tratado..., 81.

73 Cf (COM 53).

1

"La obediencia tiene según eso tres matices cristológicos. Por una parte es

transparencia ante el misterio de Dios Padre: sólo quien escucha su palabra y quien

le ama hasta el final puede volverse obediente, como Cristo. Por otra parte es

sacrificio, entrega de la vida, como indican en línea mercedaria COM 54 y 55:

religioso obediente es quien se entrega como Cristo, en gesto de servicio a los

cautivos. Finalmente, la obediencia se realiza a través de la mediación concreta de los

superiores que a ejemplo de Cristo ejercen su autoridad como servicio a la

comunidad (COM 57): de esa manera dialogan los hermanos y descubren, en unión

comunitaria y acogida de la voz del superior, la voluntad de Dios para la Orden"74.

Finalmente nos encontramos otra vez con el ejemplo mariológico, en este caso

de la obediencia, como lo hacía en los capítulos anteriores al hablar de la pobreza y la

castidad. Ahora, el texto constitucional vuelve a acercarnos la imagen de María como la

mujer obediente al Padre. Ejemplo a tener en cuenta en la espiritualidad mercedaria.

María, la mujer que asume un encargo divino, María como modelo de obediencia. Es

evidente la intencionalidad del redactor constitucional de hacer presente en cada

momento importante de las Constituciones la figura de María como confirmación de la

presencia mariana en la Orden desde sus raíces primeras.

COM 52,54 Liberación en la entrega de la vida (Flp 2,7-9; Mc 10,45)

A) TEXTO:

74 X. Pikaza, "Constituciones de la Orden de la Merced. Comentario teológico", AM 6 (1987) 34.

1

En el mismo ámbito anterior, dentro del mismo capítulo quinto dedicado a la

obediencia en la fe, las Constituciones nos introducen ante el tema del cuarto voto. Las

Constituciones dedican el capítulo tercero de la primera parte al tema (COM 13-16). Sin

embargo es, a la luz de los temas que acabamos de ver, donde encontramos los

ejemplos más esclarecedores que encuentran en la Sagrada Escritura su razón de ser.

Se trata de la liberación del religioso por medio de la entrega de la vida tal y como

viene reflejado en los textos de Flp 2,7-9; Mc 10,45 de los cuales ya hemos dicho algo

en las páginas precedentes. Recordemos los dos textos constitucionales:

"Por la obediencia, los religiosos descubren y aceptan la voluntad

de Dios manifestada en Cristo que, obediente al Padre, no vino a ser

servido sino a servir. A través de ella, renuncian al afán de dominio

sobre los demás, poniéndose en manos de Dios y

comprometiéndose a realizar su voluntad, convencidos de que la

obediencia, lejos de menoscabar la dignidad de la persona humana,

la lleva a la madurez, por la más amplia libertad de los hijos de Dios"

(COM 52).

Texto que, en nota a pie de página, nos remite a Flp 2,8-9 y lleva implícito el

texto de Mc 10,45 y, en consecuencia la cita de Mt 20,28.

Por su parte, el número 54 decía: "Siguiendo a san Pedro Nolasco, la

profesión de la obediencia culmina para nosotros, en la unión con la voluntad

salvífica de Dios mediante el cuarto voto que nos asocia al sacrificio redentor de

Cristo, el cual se anonadó a sí mismo, tomando condición de siervo a fin de

liberar a sus hermanos" (COM 54) y en nota a pie de página nos remitía a Flp 2,7.

La repetición del texto de Filipenses no es casual. La liberación de las nuevas

formas de cautividad sólo es total cuando la entrega es llevada hasta las últimas

consecuencias. Se trata de la entrega de la vida a imitación de la entrega de Jesús que

padece, muere y posteriormente resucita así: "Sino que se despojó de sí mismo

1

tomando condición de siervo haciéndose semejante a los hombres y apareciendo

en su porte como hombre; y se humilló a sí mismo, obedeciendo hasta la muerte

y muerte de cruz. Por lo cual Dios le exaltó y le otorgó el Nombre, que está sobre

todo nombre" (Flp 2,7-9). Todo por los nuevos cautivos, por los actuales oprimidos

viene a ser el mensaje constitucional. La liberación total encuentra su sentido más

profundo en la entrega de la vida.

B) CONTEXTO:

El capítulo tercero de la primera parte de las Constituciones lo dice bien claro.

La entrega de la vida es el elemento más evidente de la opción por el cuarto voto

característico de la Orden de la Merced. Así, como afirman las Constituciones,

siguiendo a san Pedro Nolasco e iluminados por su carisma, los mercedarios creen que

nuestra misión liberadora pertenece a la naturaleza de la Orden y la ejercen en nombre

de la Iglesia, desde una íntima comunicación con Dios y una real encarnación en las

necesidades de los hombres. Para cumplir esta misión, impulsado por la caridad, el

religioso mercedario se consagra a Dios con un voto particular, en virtud del cual

promete dar la vida como Cristo la dio por nosotros, si fuere necesario, para salvar a los

cristianos que se encuentran en extremo peligro de perder su fe, en las nuevas formas

de cautividad.

Este voto, asumido como una promesa voluntaria, consciente y absoluta, es

característico de la Orden de la Merced, inspira todos los actos de su obra redentora y

cualifica el cumplimiento de su misión dentro de la Iglesia. Las nuevas formas de

cautividad, que constituyen el campo propio de la misión y cuarto voto mercedarios, se

dan allí donde hay una situación social en la que concurren las siguientes condiciones:

1) es opresora y degradante de la persona humana; 2) nace de principios y sistemas

opuestos al Evangelio; 3) pone en peligro la fe de los cristianos; 4) ofrece la posibilidad

1

de ayudar, visitar y redimir a las personas que se encuentran dentro de ella75.

C) PRETEXTO:

El otro texto neotestamentario es el de Mc 10,45. Un punto de referencia

fundamental en la interpretación del "dar la vida en rescate". Estamos ante la opción de

dar la vida a ejemplo de Jesús que opta por la "libertad de servir". El texto dice: "El Hijo

del hombre no ha venido a ser servido sino a servir y a dar su vida como rescate por

muchos" (Mc 10,45).

Dar la vida es la mayor acción de solidaridad que el hombre puede realizar por

un ideal cristiano. Jesús, al entregar su vida por nosotros, convirtió la propia solidaridad

en persona. Una solidaridad que es llevada hasta las últimas consecuencias. Su

encarnación y su entrega en la cruz son el claro ejemplo de la entrega de la vida por

una causa que merece la pena. Jesús siendo rico, por nosotros se hizo pobre (2Cor

8,9).

El ideal del cristiano es seguir a Jesús. Seguimiento que tiene su culmen en la

entrega total a ejemplo del Maestro, que vino a dar su vida como rescate por muchos

(Mc 10,45). Se trata pues, de dar la vida por una causa tan noble y justa como es la del

Reino identificado en los cautivos, los pobres, los oprimidos y esclavos actuales. Este

dar la vida sólo se lleva hasta las últimas consecuencias cuando de parte de uno se

hace todo lo posible para que el hermano oprimido, cautivo y pobre, salga de la

situación en la que está.

"El carisma mercedario se basa en la redención de todos aquellos que están en

situaciones de opresión, cautividad, esclavitud, que dependen de todas aquellas

75 Cf COM 13-16.

1

situaciones límite y marginales que denigran la condición de vida de las personas. Por

esas personas, figuras como Jesús, Pedro Nolasco, y tantos mártires mercedarios

dieron y siguen dando sus vidas, luchando por confirmar en la tierra, el derecho a la

vida que Dios ha otorgado a los hombres"76.

Hemos llegado al final de nuestro análisis teológico-bíblico de las Constituciones

y es, precisamente en este momento, cuando nos encontramos ante uno de los

elementos más importantes de la vida religiosa mercedaria, el del cuarto voto. La

entrega de la vida es un acontecimiento trascendental para la esencia mercedaria. El

análisis de su importancia nos traslada hasta los orígenes de la formación de la Orden.

Ya el prólogo de las primeras Constituciones aborda el tema como fundamental de la

siguiente manera:

"Así como Dios, Padre de misericordia y Dios de todo consuelo y dador de

alivio en toda tribulación, por su gran misericordia, envió a Jesucristo, su Hijo, a

este mundo para visitar a todo el humano linaje que se hallaba como en cárcel,

cautivo, en poder del diablo y del infierno, y para visitar y librar a todos los

amigos que le estaban esperando en la cárcel del Limbo, en poder del antedicho

enemigo, y llevarlos a su gloria: a ellos y a otros que, por su gracia, subirían a

ocupar los puestos de los ángeles que, por orgullo, cayeron del cielo y se

convirtieron en diablos; por semejante manera, el Padre, el Hijo y el Espíritu

Santo, entre cuyas obras no hay distinción, por su misericordia y por su gran

piedad, determinaron fundar y establecer esta Orden, llamada *Orden de la

Virgen María de la Merced de la Redención de los cautivos de Santa Eulalia de

Barcelona+, de la cual disposición constituyeron servidor, mensajero y fundador

y adelantador a fray Pedro Nolasco.

El poder y entender de Fray Pedro Nolasco y de todos los otros maestres

76 X. Vázquez, "Dar la vida por supuesto (Mc 10,45)", CdL n.57 (1992) 6.

1

que le han sucedido, el esfuerzo y la obra de los frailes de toda la Orden se ha

encaminado siempre a esto: a que el maestre y los frailes que han hecho

profesión en esta Orden, con la fe de Jesucristo, con esperanza de su salvación y

con verdadera caridad de Aquel que, tomando carne de la gloriosa Virgen Santa

María, verdadero Dios y hombre verdadero en una sola persona, y sufriendo por

nosotros muerte y pasión, visitó Cpues siempre visita a sus amigosC y libró a los

que estaban en el infierno, trabajen de buen corazón y de buena voluntad y con

toda obra buena en visitar y librar a los cristianos que están en cautividad y en

poder de sarracenos o de otros enemigos de nuestra Ley, según la determinación

y buena voluntad del maestre de esta Orden.

Por la cual obra de misericordia o merced, es decir: para seguir y para

anticiparse y para visitar y para librar a los cristianos del poder de los enemigos

de la Orden de Jesucristo, todos los frailes de esta Orden, como hijos de

verdadera obediencia, estén siempre alegremente dispuestos a dar sus vidas, si

es menester, como Jesucristo la dio por nosotros; a fin de que en el día del juicio,

sentados a la derecha por su gran misericordia, sean dignos de oír aquella dulce

palabra que con su boca dirá Jesucristo: Venid, benditos de mi Padre, a recibir el

reino que os está preparado desde el comienzo del mundo: porque estaba en la

cárcel y vinisteis a mí, estaba enfermo y me visitasteis, tenía hambre y me disteis

de comer, tenía sed y me disteis de beber, estaba desnudo y me vestisteis, no

tenía posada y me recibisteis.

Todas estas cosas ha ordenado Jesucristo que se cumplan en esta Orden,

a fin de mantener y hacer prosperar obra de tan gran misericordia como es visitar

y redimir cautivos cristianos del poder de los sarracenos y de otros que militan

contra nuestra Ley, para lo cual propiamente ha establecido Dios esta Orden"77.

77 Proemio de las Constituciones Amerianas de 1272.

1

He considerado oportuno transcribir el prólogo en su totalidad ya que la importancia del

texto lo convierte en clave de lectura de la totalidad de las Constituciones actuales78. La

llamada a dar la vida en favor de los más necesitados, de las nuevas formas de

cautividad, de los nuevos esclavos es la quintaesencia del mercedario de hoy, la razón

de ser de la Orden en nuestros días. La Orden de la Merced es hoy, más que nunca,

especialista de la libertad en la Iglesia Universal79. 78 Sería interesante detenernos en presentar las variantes de la traducción del texto antiguo pero eso sería otro trabajo. Para un estudio detenido del texto de las Primitivas Constituciones merece la pena el amplio trabajo de J. Devesa Blanco, "Las Primitivas Constituciones de la Merced o Constituciones Amerianas", AM 2 (1983) 5-119. Otros comentarios interesantes son los de E. González Castro, "Las Constituciones del P. Raimundo Albert (1327), segundo texto constitucional de la Orden de la Merced", AM 2 (1983) 121-202. El trabajo de E. Alarcón Bejarano, "Las Constituciones de 1691. Estudio crítico-canónico", AM 2 (1983) 209-279. Así como el, también ya citado de A. Vázquez, "La formación en las diversas Constituciones de la Orden", Íbid 317-362.

79 El texto primitivo y en lengua original de las Constituciones de 1272 dice así: CONSTITUCIONS DELS PARES ANTICHS DEL ORDE DE LA VERGE

MARIA DE LA MERCE, DELS CATIUS CHRISTIANS LES QUALS FOREN ORDENADES EN LANY MILL DOCENS SETANTA E DOS

PRÓLOGO Com deu pare de misericordia e deu de tota consolacio e donador de conort en tota consolacio, Jesu Christ son fill per la sua gran misericordia trames en aquest segle per visitar tot lumanal litnatge qui en aquest segle era axi com en carcer catiu en poder del diable e d'infern per visitar e traher tots los amichs qui eren en aquell carcer en poder del damunt dit enemich e metre en la sua gloria e daquells e dels altres qui en aquel loch per la sua gracia pujaren tornar e reparar los lochs daquels angels qui per ergull caygueren del Cel e foren fets diables. Pare fill e sanct sprit entre les obres dels quals departiment no ha ordenaren per sa misericordia e per lur gran pietat fundar establir aquest orde apellat orde de la verge Maria de la merce de la redempcio dels catius de Sancta eulalia de Barchalona del qual ordenament ordenaren lur servent missatge e fundador e enantador frare Pere Nolasch. La vertut e lenteniment del qual e de tots los altres Maestres qui son estats apres de ell el trabal e la obra dels frares e de tot lorda es posada en aço per tots temps quel Maestre e els frares qui an feta profesio en aquesta orda en fe de Jesu Christ en esperança de salvacio en vera caritat de aquell qui en aquest segle prenent carn de la gloriosa sancta Maria Verge ver deu e ver hom en una persona estant, mort e passio per nos prenent nos visita e sempre visita sos amichs e deliura qui eren en infern, treballant de bon cor e de bona voluntat e per bona obra de visitar e desliurar aquells christians qui son en captivitat e en poder de sarrains o daltres enemichs de la nostra leg segons bon ordonament e bona voluntat del mestre daquest orde.

1

Jesús entrega su vida por todos los seres humanos. Dar la vida es la mayor

acción de solidaridad que la persona puede realizar por un ideal cristiano. Jesús, al

entregar su vida por nosotros, convirtió la propia solidaridad en persona.

La espiritualidad mercedaria, el carisma de la Orden, encuentra su razón de ser en

la redención de todos aquellos que están en situaciones de opresión, cautividad,

esclavitud,... en los que pertenecen a los que no dan la vida por supuesta, sino que

dependen de todas aquellas situaciones límite y marginales que denigran la condición

de vida de las personas. El pretexto es evidente. Estamos ante la clave del "ser

mercedario". Ahora, sólo ahora, y a la luz de estos acontecimientos podemos comenzar

a hablar de fundamentar el carisma mercedario en la Biblia. Sólo ahora podemos

comenzar a hablar de una "Biblia Mercedaria".

Per la qual merce a seguir e a enantar e a visitar e a desliurar christians de poder dels enemichs de la orda de Crhist axi com a fills de vera obediencia alegrament sien aparelats tots temps tots los frares daquest orde si mester es posarlos vida axi com Jesu Christ la posá ver per nos per tal que al dia del judici per la sua misericordia asseguts a la part dreta sien dignes de hoir aquella dolça peraula que ab la sua boqua dira Jesu Christ: Venits beneyts de meu Pare reebre lo regne que a vos es aparellat del començament del segle perço cor en carcer era e vingues a mi. Malalt era e visitas me. Ffam avia e donas me a mengar. Sed avia e donas me abeure. Nuu era e vestis me. Hostal no avia e recolis me. Les quals totes coses ha ordenat Jesuchrist esser complides en aquest orde a mantenir e crexer obra de tan gran misericordia ço es visitar e rembre christians catius de poder de sarrains e daltres qui son contra nostra leg a qui propiament ha deus establit aquest orde.

1

CONCLUSION

LA BIBLIA EN LA VIDA MERCEDARIA

1

4.- CONCLUSION: LA BIBLIA EN LA VIDA MERCEDARIA

4.1.- FUNDAMENTOS BIBLICOS DE LAS CONSTITUCIONES

No sé si la palabra exacta es "fundamentos bíblicos" pero, después de todo lo

que hemos visto, podemos empezar a sospechar que en las Constituciones

mercedarias hay algo más que meras ilustraciones bíblicas que aparecen diseminadas

entre los diferentes números constitucionales.

Resulta significativo que tengamos una serie de textos bíblicos que se repiten,

otros que quedan como trasfondo a la hora de abordar temas tan importantes como los

propios del carisma o espíritu de la Orden mercedaria. A estas alturas, hay razones

suficientes para poder afirmar que hay una serie de textos bíblicos que están detrás de

los escritos de las Constituciones. Textos que fundamentan, edifican, configuran,...

como se quiera, el caso es que son textos de singular relevancia para el espíritu

redentor mercedario.

Hemos visto textos como el del Magníficat (Lc 1,46-55), o como el del juicio final

(Mt 25,31-46), como el del Benedictus (Lc 1,68), o como el del discurso en la sinagoga

de Nazaret (Lc 4,18). Podíamos hablar de otros textos que han ido apareciendo a lo

largo de nuestro estudio y que, de una forma u otra, configuran un estilo de vida

concreto, el mercedario. De lo que no cabe la menor duda es que la presencia de uno

de los textos marianos por excelencia otorga a la Orden mercedaria un estilo especial,

no en vano, los mercedarios llamamos a María la Madre de la Redención. Es, por tanto,

la imagen de la Madre de Jesús la que, desde el principio, fundamenta toda la Orden

mercedaria desde las mismas Constituciones.

La figura de Jesús que padece, muere y resucita como el redentor y liberador

por excelencia es la concepción que determina indiscutiblemente el espíritu redentor y

1

liberador de la Orden mercedaria. El recorrido desde uno de los primeros actos

públicos de Jesús (Lc 4,18) hasta el discurso sobre el juicio final (Mt 25,31-46)

fundamentan una visión singular de su personalidad y su mensaje: el espíritu liberador.

María como Madre de la Orden (Lc 1,46-55), Jesús como centro del mensaje

liberador (Lc 4,18; Mt 25,31-46), al final, Dios como redentor de todos los hombres (Lc

1,68). Tres elementos constitutivos y constituyentes de la espiritualidad mercedaria,

fundamentos o pilares desde los que se edifica todo el entramado de un carisma que,

con ocho siglos de historia, sigue tan actual como el primer día y convierte a la Orden

mercedaria y a los mercedarios, dentro de la Iglesia, en verdaderos especialistas en la

libertad.

4.2.- CONTACTO VIVO CON LA PALABRA DE DIOS (COM 60)

El contacto con la Palabra de Dios debe ser un tema indiscutible para todo

cristiano. La Sagrada Escritura es punto de referencia para un estilo de vida y fuente de

un mensaje, el del Reino de Dios. De ahí que un creyente que menosprecie o no valore

la Biblia como fuente de su fe, será muy creyente pero no será cristiano. El cristianismo,

como religión del libro, basa su fe en la experiencia del Hijo de Dios que, encarnado,

padece, muere y finalmente resucita. La historia de la salvación, así como la

transmisión de la buena noticia del Reino viene dada, por tradición, por medio de unos

escritos que forman la Sagrada Escritura.

En este sentido, las Constituciones mercedarias son claras al respecto. Se trata

de acercarse con asiduidad a la Escritura como fuente inspiradora del carisma

mercedario, un número que confirma nuestra sospecha sobre el fundamento bíblico del

carisma liberador. El texto abre una parte de las Constituciones fundamental en la vida

del religioso mercedario, la tercera: Vida espiritual y observancia. Parte que aborda en

1

el capítulo primero el tema de la Palabra de Dios y la vida litúrgica:

Capítulo I: Palabra de Dios y vida litúrgica

La perfección del seguimiento de Cristo se realiza y sostiene,

sobre todo, mediante el contacto vivo con la palabra de

Dios y la celebración litúrgica. (COM 60)

Palabra de Dios y celebración litúrgica en contacto vivo. Dos elementos

imprescindibles para la vida comunitaria de un religioso en general, mercedario en

particular. La clave de interpretación reside en los dos términos que acompañan al

anuncio: contacto vivo. Permanecer en contacto es el efecto de tocarse, la conexión

que se establece entre dos o más elementos; es, por tanto, la relación entre el religioso

mercedario y la Sagrada Escritura. Ahora bien, el texto constitucional aporta un dato

más, el contacto ha de ser vivo, esto es, sensible, consciente, relacional como si de dos

vidas se tratase.

En definitiva, la Escritura como texto base del creyente es, al mismo tiempo,

punto de referencia para el religioso mercedario que encuentra en la Palabra de Dios

su razón de ser y la confirmación de su acción apostólica.

4.3.- LECTURA ASIDUA DE LA BIBLIA (COM 61)

El "contacto vivo" sólo se puede realizar desde la lectura de la Palabra de Dios.

Las Constituciones mercedarias dedican un número a la asiduidad de la lectura de la

Sagrada Escritura, el número siguiente al anuncio sobre el contacto, en el capítulo que

trata la Palabra de Dios y la vida litúrgica. El texto dice:

La sagrada escritura, palabra del Padre que *sale

amorosamente al encuentro de sus hijos para

conversar con ellos+ ha de ser nuestra asidua lectura,

1

acompañada de la oración, para que podamos realizar

un verdadero diálogo con Dios y se convierta en fuente

de vida espiritual.

Se recomienda encarecidamente la lectura espiritual orientada

a la imitación de Jesucristo. (COM 61)

De dos formas distintas, las Constituciones invitan a la lectura de la Sagrada

Escritura. Por un lado el texto constitucional dice: "La sagrada escritura... ha de ser

nuestra asidua lectura". Por otro lado añade: "Se recomienda encarecidamente la

lectura espiritual orientada a la imitación de Jesucristo".

La primera es una clara alusión a la lectura de la Biblia como algo "asiduo",

habitual. La segunda no ha quedado perfectamente redactada ya que puede ser

interpretada de dos maneras. Cuando se dice que se recomienda encarecidamente

la lectura espiritual, no se especifica si se trata de una "lectura espiritual" de la Biblia,

que es recomendada encarecidamente o, por el contrario, se refiere a una

recomendación general a la lecturas de obras espirituales. A nosotros no nos interesa

discutir el contenido redaccional del número constitucional, lo que nos interesa es que

en el número 61 de las Constituciones se hace una clara llamada a la lectura de la

Sagrada Escritura. Pero las cosas no quedan ahí, el texto dice que la asidua lectura,

ha de estar acompañada de la oración, para que podamos realizar un verdadero

diálogo con Dios y, lo que es muy importante, se convierta en fuente de vida

espiritual. El texto habla de la Sagrada Escritura como fuente de vida espiritual. Las

Constituciones están presentando la Biblia como una fuente de vida mercedaria, como

un "fundamento" de la vida espiritual mercedaria.

Por tanto, las mismas Constituciones dan una gran importancia al contacto vivo

con la Biblia (COM 60) y recomiendan su lectura asidua (COM 61) para que la Escritura

se convierta en fuente de la vida religiosa mercedaria. En consecuencia, si la Sagrada

1

Escritura es fuente o fundamento, habrá textos que componen la Biblia que serán

verdaderos fundamentos de la vida mercedaria.

4.4.- LA BIBLIA EN LA ORACION (COM 61.72)

El número que estábamos viendo (COM 61) hacía dos propuestas: una era la de

la lectura asidua de la Sagrada Escritura; la otra, la del acompañamiento de la lectura

de la Biblia con la oración. Biblia y oración en conexión como verdadero diálogo con

Dios y, al mismo tiempo, fuente de vida espiritual.

Las Constituciones, unos números más adelante, al comenzar el capítulo

segundo sobre la oración mental y las prácticas de piedad, dicen:

Además de la plegaria litúrgica, es necesario orar al Padre en

secreto, cultivando el espíritu de oración y la oración

misma personal, inspirada en la Palabra de Dios y en

las mejores fuentes de la espiritualidad cristiana y

mercedaria. (COM 72)

El cultivo de la oración, dice el número constitucional, encuentra su inspiración

en la Palabra de Dios. De nuevo la Sagrada Escritura aparece como fuente, lugar de

inspiración para el mercedario. Esta vez la aplicación se realiza sobre la vida de

oración del religioso. No cabe lugar a dudas, para las Constituciones mercedarias, la

Sagrada Escritura no sólo es punto de referencia, es fuente y principio normativo de

toda la vida del religioso. La oración, momento destacado en la vida de cualquier

consagrado, encuentra en la Biblia una de sus fuentes de inspiración. Con otras

palabras, el religioso mercedario encuentra en la Escritura elementos suficientes para

dar razón de ser a su vida desde la misma oración.

1

Un último dato lo tenemos en la nota a pie de página del número constitucional

que nos remite a la lectura de Mt 6,6:

Tú, en cambio, cuando vayas a orar, entra en tu aposento y,

después de cerrar la puerta, ora a tu Padre, que está

allí, en lo secreto; y tu Padre, que ve en lo secreto, te

recompensará (Mt 6,6).

El texto constitucional nos invita a orar a la luz de la Sagrada Escritura y nos

remite a un texto neotestamentario (Mt 6,6) donde Jesús trata, de nuevo, el tema de la

plegaria y explica un método de oración. Si la oración por su propia naturaleza es

esencial para cualquier creyente, lo es de forma especial para el mercedario que

encuentra en la oración, a la luz de la Sagrada Escritura, el sentido de su opción.

El mismo texto (Mt 6,6) es un anuncio, para el religioso mercedario, de la oración

personal "en secreto". El número de las Constituciones aborda el tema de la oración

personal y particular como un momento de gran importancia para la vida espiritual del

religioso.

4.5.- LA BIBLIA EN LAS CELEBRACIONES SOLEMNES (COM 71)

El último número del capítulo que las Constituciones dedican al tema de la vida

litúrgica, otorga especial importancia a la lectura de la Sagrada Escritura en los actos

litúrgicos fuertes y, de forma significativa, resalta el momento de las celebraciones

solemnes:

Santificamos el día del Señor, fundamento y núcleo del año

litúrgico, y los días festivos con celebraciones

1

litúrgicas especialmente solemnes de la Eucaristía y de

la Palabra (COM 71).

Se trata de solemnizar la liturgia desde momentos tan importantes como son el

eucarístico y el de la Palabra. La Palabra como celebración litúrgica es un acto

importante y como tal ha de ser solemnizado. La liturgia de la Palabra, es evidente,

centra toda su atención en el contenido y mensaje de los textos de la Sagrada

Escritura.

4.6.- LA BIBLIA EN LA FORMACION MERCEDARIA (COM 152.174)

En las Constituciones mercedarias hay dos números que ponen en relación el

tema de la Sagrada Escritura con el de la formación mercedaria. El número 152

pertenece al capítulo dedicado al tema del noviciado, capítulo que, después de exponer

todos los requisitos dice:

La formación de los novicios comprende: la gradual renuncia

a todo lo que impide la respuesta a la llamada de Dios,

por la oración y la práctica de las virtudes humanas y

cristianas; la lectura meditada de la sagrada escritura y

el conocimiento del misterio de la salvación; las

celebraciones litúrgicas bien preparadas,

especialmente la eucaristía y oficio divino; la docilidad

a los impulsos del Espíritu Santo para establecer una

filial relación con el Padre,configurando el novicio su

vida con la de Cristo para la comunión fraterna y los

consejos evangélicos, según la índole, espíritu y

1

disciplina de nuestra orden, debidamente expuestos

(COM 152).

Según el número constitucional la formación de los novicios comprende, entre

otras cosas, la lectura meditada de la sagrada escritura. La lectura escriturística es

un requisito en la formación del noviciado, a lo que hay que añadir que se trata de una

lectura meditada. Primero se lee y luego se medita. Dos momentos de gran

importancia para la formación del que se prepara para la primera profesión.

Más adelante, en el capítulo quinto que trata el tema de la formación sacerdotal,

desde el primer número se advierte:

Los llamados por Dios al sacerdocio en nuestra Orden han de

formarse en todo lo que se refiere al sagrado

ministerio, especialmente en teología, sagrada

escritura, catequesis y predicación de la palabra de

Dios, en el culto litúrgico y administración de los

sacramentos; orientando su acción pastoral conforme

a nuestro espíritu y ministerio peculiar (COM 174).

La normativa sigue los principios propios de la formación de todo candidato al

sacerdocio. El estudio de la teología, Sagrada Escritura, catequesis y predicación,

liturgia y sacramentos. Llama la atención el especialmente con el que se anuncian los

elementos constitutivos de esta formación. Se trata de aspectos que las Constituciones

consideran "especiales" en el momento de la formación del candidato. Tal vez no tenga

una importancia significativa, pero resulta curiosa la ordenación de los elementos que

configuran el momento formativo: Primero el estudio de la teología; segundo el de la

Sagrada Escritura; tercero el de la catequesis y predicación de la palabra; cuarto la

liturgia; quinto la administración de sacramentos. Seguramente no estamos ante una

1

ordenación prioritaria que, por otro lado sería muy discutible, pero sí estamos ante una

serie de elementos que vienen enumerados uno por uno como claves en el momento

de la formación.

Una última palabra: La Sagrada Escritura aparece en el período de formación

como un elemento imprescindible. La lógica proposicional nos situaría ante la premisa

de que la Sagrada Escritura es un elemento importantísimo en el tiempo de formación;

tiempo, a su vez, clave en la vida de cualquier instituto religioso y en la vida de

cualquier religioso, la consecuencia no se hace esperar: la Sagrada Escritura es algo

fundamental en todo momento de la vida del religioso, comenzando desde la formación

inicial.

5.- BIBLIOGRAFIA 5.1.- BIBLIOGRAFIA FUNDAMENTAL

1

AA.VV., Carisma y espiritualidad de la Orden de la Merced, Roma 1979. Alarcón Bejarano, E., "Las Constituciones de 1691-Estudio crítico-canónico", AM 2 (1983) 209-279. Bottino, A., "Fondamenti biblici della vita consacrata", en AA.VV., Il coraggio della speranza, Suppl. al 5/1994 di Consacrazione e Servizio, 31-38. Conti, M., "La sacra Scrittura nella Regola francescana", en La Sacra Scrittura e i Francescani, Roma-Jerusalem 1973, 31-47. Dalbesio, A., "La vita religiosa come attuazione della sequela radicale di Cristo secondo il Nuovo Testamento", Antonianum n.68 (1993) 300-326. Devesa Blanco, J., "Sentido espiritual del título mariano Santa María de la Merced", EstMerced 44 (1988) 203-216. Devesa Blanco, J., "Las Primitivas Constituciones de la Merced o Constituciones Amerianas", AM 2 (1983) 5-119. Dozzi, D., Il Vangelo nella Regola non bollata di Francesco d'Assisi, Roma 21989. Espinel, J.L., "Fundamentos bíblicos de la vida religiosa", CiTom n.99 (1972) 11-71. García Suárez, G., La vida religiosa en la espiritualidad mercedaria, Madrid 1973. González Castro, E., "Las Constituciones del P. Raimundo Albert (1327), segundo texto constitucional de la Orden de la Merced", AM 2 (1983) 121-207. Gribomont, J., "La Règle et la Bible", en Atti del 7 Congresso Internazionale di Studi sull'Alto Medioevo, vol. 1, Spoleto 1982, 354-389. Helewa, G., "Parola di Dio e Regola del Carmelo", en AA.VV. La Regola del Carmelo oggi, Roma 1983, 79-101. López López, J., "En torno al cuarto voto mercedario", EstMerced 12 (1956) 623-624.

1

Orden de la Merced, "Carisma y espiritualidad de la Orden de la Merced", BOM 50 (1978) 6-18. Orden de la Merced, Regla y Constituciones de la B.V. María de la Merced, Roma 1986. Orden de la Merced, "Mensaje del Capítulo General de 1986", BOM 58 (1986) 143- 147. Orden de la Merced, Los mercedarios y la Nueva Evangelización. Mensaje del Capítulo General de la Orden de la Merced, Roma 1992. Orden de la Merced, La palabra mercedaria desde el Concilio Vaticano II. Capítulos Generales y Reuniones de Provinciales, Roma 1993. Pawlowski, S., Die biblischen Grundlagen der Regula Benedicti, Wien 1965. Pikaza, X., Esquema teológico de la vida religiosa, Salamanca 1978. Pikaza, X., "Liberación Mercedaria", AM 2 (1983) 281-315. Pikaza, X., Palabra de amor, Salamanca 1983. Pikaza, X., Hermanos de Jesús y servidores de los más pequeños (Mt 25,31-46), Salamanca 1984. Pikaza, X., Anunciar la Libertad a los cautivos, Salamanca 1985. Pikaza, X., "Constituciones de la Orden de la Merced-Comentario Teológico", AM 6 (1987) 5-104. Pikaza, X., Camino de liberación. El modelo mercedario, Estella 1987. Pikaza, X., "Santa María de la liberación. Análisis bíblico", EstMerced 44 (1988) 107- 126.

1

Pikaza, X., Tratado de Vida Religiosa, Madrid 1990. Pikaza, X., Santa María de la Merced. Introducción Bíblica, Roma 1995. Pronzato, A., Un mercante di libertà, Torino 1986 (trad. española, Un mercader de libertad: Pedro Nolasco, Salamanca 1988). Serratosa, R., "Las Constituciones Primitivas de la Merced comparadas con la legislación militar religiosa", EstMerced 12 (1956) 413-583. Tourón, E., "María de la Merced, redentora-liberadora de cautivos", EstMerced 44 (1988) 155-186. Uricchio, F., "Francesco legge Matteo. Rilievi sull'uso di alcuni testi del primo Vangelo negli scritti del Santo", Miscellanea Francescana 82 (1982) 326-416. Vázquez Fernández, A., "La formación en las diversas Constituciones de la Orden", AM 2 (1983) 317-362. Vázquez Fernández, A., "Santa María de la Merced: Aspectos psicológicos" EstMerced 44 (1988) 77-94.

1

5.2.- BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Aleixandre, D., "El deseo y el miedo. Reflexiones desde la Biblia y desde la espiritualidad ignaciana", MANRESA n.259 (1994) 121-130. Alonso Schökel, L., "L'obbedienza nell'Antico Testamento", VC 15 (1979) 512-530. Alonso Schökel, L., Diccionario bíblico hebreo-español, Madrid 1994. Arango, J.R., "Isaías II o la buena nueva de la redención de Israel", TheoXav n.42 (1992) 251-263. Azevedo, M., "Formazione alla libertà. Elemento centrale nella formazione della persona", VC 22 (1986) 472-479. Cantalamessa, R., "Quelli che aspettavano la redenzione di Israele", VC 24 (1988) 609-618. Cicconetti, C., "Letture simboliche della Regola del Carmelo", Carmelus 39 (1992) 22- 86. Conferencia Boliviana de Religiosas y Religiosos, Lectura orante de la Biblia, La Paz 1990. Conferencia Boliviana de Religiosas y Religiosos, La formación del pueblo de Dios,

1

La Paz 1991. Couto, A., "Fundamento bíblico da missâo", COMMUNIO n.1 (1995) 5-12. Crippa, L., "Un recente commento alla "Regula Benedicti" per i novizi e novizie", Benedictina 39 (1992) 451-456. Childs, B.S., Biblical Theology of the Old and New Testaments, London 1992. della Croce, G., "Aspetti tipici del tema sponsale nella Bibbia e nella vita consacrata", VC 10 (1974) 590-606. della Croce, G., "Pluralismo della Bibbia e Vita Religiosa", VC 11 (1975) 282-293. Füllenbach, J., "El aspecto profético de la vida religiosa", CONFER n.31 (1992) 613- 628. Galot, J., "Profetismo della vita religiosa", VC 13 (1977) 487-496, 529-542. Galot, J., "Redenzione e vita religiosa-I. Consacrazione religiosa e Redenzione", VC 13 (1977) 129-144. Galot, J., "Vita consacrata e liberazione", VC 15 (1979) 651-664. Gerhartz, H.G., "El cuarto voto y su influencia en las constituciones de la Compañía de Jesús", MANRESA n.260 (1994) 217-240. Gomá, I., El Magníficat, Madrid 1982. Häring, B., "Povertà personale e povertà comunitaria", en AA.VV., La povertà religiosa, Roma 1975, 55-65. Iglesias, I., "La libertà: cammino d'obbedienza", VC 27 (1991) 125-136. Navarro, M., "La vita religiosa vissuta dalle Donne: Una narrazione paradossale", Bol.UISG n.95 (1994) 33-44.

1

Navarro, M., María la mujer. Ensayo psicológico-bíblico, Madrid 1987. Navarro, M., Espiritualidad mariana del Antiguo Testamento, Madrid 1992. Navarro, M., Espiritualidad mariana del Nuevo Testamento, Madrid 1994. Palácio, C., "O sacrifício de Isaac: uma parábola da vida religiosa", Convergência n.257 (1992) 515-530. Pikaza, X. - Calle, F., Teología de los evangelios de Jesús, Salamanca 1974. Pikaza, X., Los orígenes de Jesús, Salamanca 1976. Pikaza, X., La madre de Jesús. Introducción a la mariología, Salamanca 1989. Pikaza, X., Para vivir la oración cristiana, Estella 1989. Pikaza, X., Trinidad y comunidad cristiana, Salamanca 1990. Pikaza, X., Para leer la historia del pueblo de Dios, Estella 1990. Pikaza, X., Orígenes de Jesús, Madrid 1991. Pikaza, X., Nueva Biblia de los pobres, Bilbao 1991. Pikaza, X., "Las Bienaventuranzas: un programa de felicidad para la vida religiosa", VR 72 (1992) 23-31. Pikaza, X., "Redención y razón de las Constituciones de 1272", EstMerced 51 (1995) 13-55. Pontificia Comisión Bíblica, La interpretación de la Biblia en la Iglesia, Città del Vaticano 1993. Rueda, B., "Un nuovo spazio per Maria nella vita religiosa", VC 13 (1977) 269-282. Tonini, A., "Lettura spirituale della Scritura nella "Vita Antonii" di Atanasio",

1

Claretianum 32 (1992) 321-391. Vanhoye, A., "Le origini della missione apostolica nel Nuovo Testamento", VC 28 (1992) 532-539. Vázquez, X., "Dar la vida por supuesto (Mc 10,45)", CdL n.57 (1992) 6. Vázquez, X., ")Cautivos? Sí, gracias", CdL n.58 (1992) 7. Vázquez, X., ")Una nueva esclavitud?. Los mercedarios ante una educación redentora", DIALOGO, n.138 (1993) 7-8. Vázquez, X., "Antropología redentora de la Vida Religiosa", VR 75 (1993) 196-201. Vázquez, X., "Autoridad y libertad de Jesús", CyL 3 (1995) 3. Vázquez, X., "Una mariología bíblica mercedaria", BPC 33 (1995) 78-79. Vázquez Fernández, L., "Presencia de María en la Orden de la Merced", EstMerced 44 (1988) 1-28. von Rad, G., Teología del Antiguo Testamento, 2 vols. Salamanca 1972. Zerwick, M. - Grosvenor, M., A Grammatical Analysis of the Greek New Testament, Roma 31988. Zevini, G., "La parola di Dios anima della vita consacrata", Consacrazione e Servizio 41/7-8 (1992) 9-27. 6.-INDICE DE SIGLAS AM Revista Analecta Mercedaria. BolUISGBolletino Unione Internazionale Superiore Generali. BOM Boletín Oficial de la Orden de la Merced.

1

BPC Boletín de la Provincia de Castilla de la Orden de la Merced. CA Constituciones Amerianas, 1272, en AM 2 (1983) 56-89. CdLRevista Caminos de Liberación. CICCódigo de Derecho Canónico, 1983. CiTom Revista Ciencia Tomista. COM Constituciones de la Orden de la Merced, Roma 1986. CONFER Revista Confer: Confederacion Española de Religiosos. CyLRevista Cautiverio y Libertad. EN Exhortación apostólica Evangelii nuntiandi, 1975. EstMerced Revista Estudios Mercedarios. GS Constitución pastoral Gaudium et Spes, 1965. LG Constitución dogmática Lumen gentium, 1964. MyNE Documento Mensaje Capitular, Los Mercedarios y la Nueva Evangelización,

México 1992. TheoXavRevista Theológica Xaveriana. VC Revista Vita Consacrata. VR Revista Vida Religiosa. 7.- INDICE GENERAL 0- PRESENTACION 1- INTRODUCCION 1.1- ACERCAMIENTO A LAS CONSTITUCIONES. 1.2- NECESIDAD DE UN ESTUDIO BIBLICO DE LAS CONSTITUCIONES.

1

2- REFERENCIAS BIBLICAS DE LAS CONSTITUCIONES MERCEDARIAS (COM) 2.1- TEXTOS BIBLICOS 2.1.1.REFERENCIAS TEXTUALES DEL ANTIGUO TESTAMENTO. 2.1.2.REFERENCIAS TEXTUALES DEL NUEVO TESTAMENTO. 2.1.3.REFERENCIAS NO TEXTUALES DEL ANTIGUO TESTAMENTO. 2.1.4.REFERENCIAS NO TEXTUALES DEL NUEVO TESTAMENTO. 2.1.5.REFERENCIAS TERMINOLOGICAS 2.1.6.TOTAL DE REFERENCIAS BIBLICAS 2.2- APORTACIONES Y ELEMENTOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO. 2.3- APORTACIONES Y ELEMENTOS DEL NUEVO TESTAMENTO. 3.- TEMAS BIBLICOS DE LAS CONSTITUCIONES MERCEDARIAS (COM) 3.1- DIOS LIBERADOR. COM 1 Dios ha visitado y redimido a los hombres (Lc 1,68). COM 1 Dios redentor y Padre de misericordia (2Cor 1,3; Ex 34,6). COM 7,73 Dios derriba a los poderosos, enaltece a humildes (Lc 1,46s) 3.2- CRISTO LIBERADOR. COM 3 Jesús, redentor en la historia (Lc 4,18; Is 58,6; 61,1-2). COM 3 (CA) Jesús, cautivo y juez de nuestra historia (Mt 25,31-46). COM 87 Jesús, sufre en el pueblo crucificado (Rom 6,4-6). 3.3- COMUNIDAD DE LIBERACION. COM 25 Comunión redentora (Hch 1,14; Mt 18,20). COM 25 Comunión trinitaria (Jn 17,22). COM 96 Comunión fraterna (Jn 15,15; Stg 1,19). COM 7 Comunión misionera (Mt 25,31-46). 3.4- MARIA LIBERADORA. COM 7,73 María, madre de libertad en el Magníficat (Lc 1,46-55). COM 73 María, madre de los religiosos mercedarios (Hch 1,14). COM 7 María, madre de los cautivos y de los esclavos (Jn 19,25-27) 3.5- CAMINO DE LIBERACION. COM 34 Liberación en la castidad (Jn 13,34). COM 41,44 Liberación en la pobreza (Hch 1,14;Lc 1,48; 2Cor 8,9). COM 52 Liberación en la obediencia (Jn 4,34). COM 52,54 Liberación en la entrega de la vida (Flp 2,7-9; Mc 10,45). 4.- CONCLUSION: LA BIBLIA EN LA VIDA MERCEDARIA

1

4.1- FUNDAMENTOS BIBLICOS DE LAS CONSTITUCIONES. 4.2- CONTACTO VIVO CON LA PALABRA DE DIOS (COM 60). 4.3- LECTURA ASIDUA DE LA BIBLIA (COM 61). 4.4- LA BIBLIA EN LA ORACION (COM 61,72). 4.5- LA BIBLIA EN LAS CELEBRACIONES SOLEMNES (COM 71). 4.6- LA BIBLIA EN LA FORMACION MERCEDARIA (COM 152.174). 5.- BIBLIOGRAFIA 5.1- BIBLIOGRAFIA FUNDAMENTAL. 5.2- BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA. 6.- INDICE DE SIGLAS 7.- INDICE GENERAL