Click here to load reader
View
2
Download
1
Embed Size (px)
Rosa Zuñiga C
Jefa Subdepartamento Tecnológico y Materiales
Curso Laboratorista Vial C
Septiembre 2014
Laboratorio Nacional de
Vialidad
Lechadas asfálticas y
Microaglomerados en frío
Lechadas asfálticas
Es un Sello de mezcla que está compuesta por:
– Árido fino bien graduado (TM 10 mm)
– Emulsión asfáltica (Quiebre Lento)
– Filler (Si se requiere)
– Agua.
– Si se requiere se puede usar aditivos.
Las Lechadas se aplican sobre superficies
que aún conservan su valor estructural y
portante.
Objetivos de lechada sobre
pavimento antiguo
• Impermeabilizar y
rejuvenecer.
• Detener procesos erosivos.
• Sellar grietas superficiales.
• Mejorar resistencia al
deslizamiento.
Clasificación de las lechadas
TIPO DE
LECHADA
TAMAÑO
APLICACIÓN
A – 1
Fino
- Sellado de grietas y sellado fino en vías
de tráfico liviano.
B – 1
Media o
General
- Sellado general para aumentar la
textura.
C – 1
Grueso
- Producen una superficie con textura
profunda y se usan en vías con alto nivel de
tránsito.
D - 1
Grueso
Clasificación de las lechadas
• De acuerdo a la granulometría de los
áridos, las lechadas asfálticas serán de
granulometría fina (Tipo A-1), media o
general (Tipo B-1) y gruesa (Tipo C-1 y D-
1).
• Para los microaglomerados en frío, las
granulometrías serán del Tipo B-1 y Tipo
C-1.
Características
• La lechada asfáltica no aporta estructura al
pavimento.
• Protege o conserva las capas estructurales,
retardando su deterioro.
• No mejora la serviciabilidad del pavimento.
• No corrige la regularidad superficial
representada a través del parámetro IRI.
• Solo se debe aplicar en pavimentos
estructuralmente sanos.
Función del agregado
• Proveer un esqueleto mineral que soporte las cargas del tráfico.
• Proveer una adecuada resistencia al patinaje.
• Resistir la abrasión producida por el tráfico
• Resistir la meteorización producida por
factores climáticos agresivos.
Función del Ligante
• Proveer cohesión al esqueleto mineral.
• Junto al agua adicional permite una adecuada
consistencia para colocar la lechada.
• Impedir el paso del agua y aire al interior de la
lechada y a las capas inferiores asegurando la
durabilidad del sistema.
Diseño de la lechada asfáltica
1° Seleccionar el tipo de lechada: A-1, B-1, C-1 o D-1.
2ºSeleccionar los materiales: Seleccionar el tipo de
emulsión y la granulometría del agregado.
3ºDiseño preliminar: Se dosifica la lechada en base a
cálculos teóricos (% de emulsión)
4ºDiseño definitivo: se determinan las dosis definitivas de
emulsión, agua y si se requiere aditivo.
5ºVerificar que los materiales usados sean compatibles.
Selección del tipo de
lechada a utilizar
Depende de las condiciones del pavimento
existente:
– Para fisuras o grietas del pavimento
pequeñas se deberá escoger una lechada fina
(tipo A-1).
– Si la textura del pavimento es más bien
abierta, se puede usar una lechada más
gruesa.
Selección del tipo de
lechada a utilizar
– Si el objetivo de la lechada es sellar, se debe
preferir un tipo fino.
– Si el objetivo principal es aumentar la
resistencia al deslizamiento se debe preferir
un tipo grueso.
A mayores niveles de tráfico se requieren
lechadas con mayor tamaño máximo de
agregados.
Selección de los materiales
• Agregado.
• Relleno mineral (filler)
• Ligante
• Aditivos
Agregado
El agregado en cuanto a su tamaño
y graduación queda determinado de
inmediato por la selección del tipo de
lechada, que en definitiva no es más
que un tipo de granulometría.
Agregado
• Los agregados deberán ser limpios,
angulares, durables y bien graduados.
• Los agregados deben cumplir ciertos
requisitos que aseguren su resistencia a los
esfuerzos mecánicos y a los efectos del
clima, así como la compatibilidad con el
ligante.
Agregado
• Para las lechadas asfálticas, los áridos
deberán provenir de la trituración de roca o
de mezclas con arena natural. En el caso de
usar arena natural, ésta no deberá superar el
15%.
• Para los microaglomerados en frío, los
áridos deberán provenir sólo de la
trituración de la roca.
Granulometrías de los diferentes
tipos de lechada
TAMICES
% EN PESO QUE PASA
mm
ASTM
TIPO A-1
TIPO B-1
TIPO C-1
TIPO D-1
12.5
½``
------
------
-----
100
10
3/8”
------
100
100
85 - 98
5
Nº 4
100
85 – 95
70 – 90
62 – 80
2,5
Nº 8
85 – 95
62 – 80
45 – 70
41 – 61
1,25
Nº 16
65 – 80
45 – 65
28 – 50
28 – 46
0,63
Nº 30
40 – 60
30 – 50
18 – 34
18 – 34
0,315
Nº 50
25 - 42
18 – 35
12 – 25
11 – 23
0,16
Nº 100
15 - 30
10 - 24
7 – 17
6 – 15
0,08
Nº 200
10 - 20
5 - 15
5 – 11
4 - 9
Tolerancias
TAMICES Tolerancia
mm ASTM Puntos
porcentuales
12.5 ½`` ------
10 3/8” ------
5 Nº 4 5
2,5 Nº 8 5
1,25 Nº 16 5
0,63 Nº 30 5
0,315 Nº 50 4
0,16 Nº 100 3
0,08 Nº 200 2
Tolerancias expresadas en puntos porcentuales.
ENSAYE REQUISITOS
Equivalente de Arena Min. 45%
Indice de plasticidad NP
Adherencia Riedel y Weber 0 – 5
Desgaste los Angeles Máx. 25 %
Indice de Trituración Total Máx. 3.5%
Adherencia Método Estático Min. 95%
Partículas Chancadas Min 90 %
Especificaciones de propiedades para
agregados en lechadas asfálticas.
Nota: El proyecto podrá indicar otro valor de Desgaste de Los
Ángeles, debidamente justificado, el cual no podrá superar el 35%.
ENSAYE REQUISITOS
Equivalente de Arena Min. 60%
Indice de plasticidad NP
Adherencia Riedel y Weber 0 – 5
Desgaste los Angeles Máx. 25 %
Desintegración por Sulfato de Sodio Máx. 12 %
Adherencia Método Estático Min. 95%
Partículas Chancadas 100 %
Especificaciones de propiedades para
agregados en Microaglomerados en frío.
Relleno mineral
(filler)
Objetivos :
• Evitar la segregación: El filler corrige
granulometría produciendo una mezcla
más consistente.
• Controlar el quiebre, el filler mineral
aumenta el área de contacto entre el
agregado y la emulsión, acelerando el
quiebre.
Relleno mineral
(filler)
Si se requiere adicionar filler de aportación, éste deberá estar constituido
por polvo mineral fino tal como cemento
hidráulico, cal u otro material inerte de
origen calizo, libre de materia orgánica y
partículas de arcilla.
Relleno mineral
(filler)
Tamices % Que pasa
en peso mm ASTM
0.630 Nº 30 100
0.315 Nº 50 95 – 100
0.08 Nº 200 70 - 100
• Agua potable y compatible con la
mezcla de la lechada o
microaglomerado en frío. Deberá
estar libre de materias orgánicas,
sales nocivas y otros
contaminantes.
• La tolerancia para el agua en el
diseño de la lechada será de:
2.0 puntos porcentuales.
Agua
• Tiene que ver con la afinidad con el
agregado, y se define de acuerdo al tipo
de agregado.
• La elección de una emulsión depende de
las condiciones climáticas.
• Cuando no es posible cumplir los
objetivos de la aplic