24
octubre 2006 octubre 2006 Tercera Competencia Guatemalteca de Baristas Tercera Competencia Guatemalteca de Baristas Calendarios de capacitaciones Calendarios de capacitaciones Ley Antievasión Fiscal en Guatemala Ley Antievasión Fiscal en Guatemala Las implicaciones del reglamento de Aguas Residuales para el Sector Cafetalero Las implicaciones del reglamento de Aguas Residuales para el Sector Cafetalero XVII Congreso Nacional de la Caficultura una oportunidad para aprender a competir en el mundo con calidad desde la raíz XVII Congreso Nacional de la Caficultura una oportunidad para aprender a competir en el mundo con calidad desde la raíz La OIC inicia año cafetalero con dirigentes guatemaltecos La OIC inicia año cafetalero con dirigentes guatemaltecos

Las implicaciones del reglamento de Aguas Residuales …portal.anacafe.org/Portal/Documents/Magazines/2006-11/68/Revista El... · de relación con la actividad cafetalera. Otro artículo

  • Upload
    buikien

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

octubre 2006octubre 2006

Tercera CompetenciaGuatemalteca de BaristasTercera CompetenciaGuatemalteca de Baristas

Calendarios decapacitacionesCalendarios de

capacitaciones

Ley AntievasiónFiscal en GuatemalaLey AntievasiónFiscal en Guatemala

Las implicacionesdel reglamento deAguas Residualespara el SectorCafetalero

Las implicacionesdel reglamento deAguas Residualespara el SectorCafetalero

XVII Congreso Nacionalde la Caficultura

una oportunidad para aprendera competir en el mundo

con calidad desde la raíz

XVII Congreso Nacionalde la Caficultura

una oportunidad para aprendera competir en el mundo

con calidad desde la raíz

La OIC inicia añocafetalero con dirigentesguatemaltecos

La OIC inicia añocafetalero con dirigentesguatemaltecos

Estimadas Lectoras,Estimados Lectores:

umpliendo con nuestra responsabi-lidad de proporcionar información

actualizada de nuestro sector, noscomplace entregarles la revista trimestralEl Cafetal.

Nos hemos apoyado en esta publicación,que ahora es la última de nuestragestión, para contribuir a la implemen-tación del Plan de Competitividad dela Caficultura, cuya ejecución ha sido elprincipal baluarte de la cada vez mejorposición del café en el mundo y en elámbito nacional. Como no podía ser deotra manera, en este número incluimosartículos que, además de su importanciay actualidad, son la respuesta ainquietudes que recogimos de nuestroslectores sobre la temática abordada.

En efecto, el uso y tratamiento del aguaes fundamental en la caficultura, lo quemotivó la inclusión de una separata conel texto íntegro del nuevo Reglamentode Aguas Residuales (AcuerdoGubernativo 236-2006), que se emitiópor conducto de los Ministerios deAmbiente y de Salud Pública, con laparticipación previa del sectorproductivo organizado. El artículorespectivo destaca aspectos relevantesde dicho Reglamento, como losconceptos de concentración y carga,

la naturaleza del estudio técnicorelacionado con los parámetros dedescarga, las aguas de reuso y los lodosproducidos, así como las metas decumplimiento, todo ello desde el ángulode relación con la actividad cafetalera.

Otro artículo que es de especial interéspara todos los miembros de la cadenaproductiva del café, es el de AntievasiónFiscal en Guatemala, que se refiere apuntos específicos de la reciente leyemitida por el Congreso de la Repúblicasobre ese particular, que deben conocerlos caficultores y sus asesores contables.Particularmente en lo que se refiere alos agentes retenedores del IVA, a lasdevoluciones de dicho impuesto y a labancarización.

Más que una distinción personal,consideramos que es un reconocimientohacia Guatemala el que los delegadosde los países miembros de laOrganización Internacional del Café, ensu reunión de octubre 2006 en Londres,Inglaterra, nos hayan elegido a esteservidor y al Ingeniero Christian Rasch,respectivamente, para presidir la JuntaEjecutiva de esa entidad y el órganoasesor denominado Junta Consultivadel Sector Privado. Sobre este particularse incluye un apartado informativo eneste número.

Además, se incluye una serie deartículos técnicos como la “Producti-vidad en el beneficiado húmedo decafé”, con el propósito de apoyar a loscaficultores para que continúen llevandoacabo aquellas acciones que nos hanpermitido consolidar nuestra posiciónen el mercado internacional.

De esa manera, reiteramos nuestroagrado de entregar a la comunidadcafetalera del país esta revista,agradeciéndoles la receptividad que lehan dado a esta publicación al honrarnoscon su lectura.

Cordialmente,

José Ángel López Camposeco

2 octubre, 2006

Carta del Presidente

Es una publicación de la

Asociación Nacional del Café

Presidente José Ángel López Camposeco

Gerente General Rodolfo González

Edición y Diagramación Klaro Comunicación

Fotografías Anacafé

Coordinación, Publicidad y Suscripciones

Departamento de Mercadeo, 5a. Calle 0-50 Zona 14,

Tel. (502) 2421-3751

SUMARIO3 XVII Congreso Nacional de la

Caficultura, una oportunidad para aprender a competir enel mundo con calidad desde la raíz

____________________________________4 Tercera competencia

guatemalteca de baristas ratifica el compromiso por la buena preparación del café de calidad

____________________________________5-7 Las implicaciones del

reglamento de Aguas Residuales para el Sector Cafetalero

____________________________________7 Cafés de Guatemala

en Japón____________________________________8-9 El bajo acarreo de los

principales países productoresneutralizará la sobreproducción2006/07

____________________________________10-11 ¿Cómo planificar de forma

adecuada la producción de almácigos?

____________________________________12-13 “Leyes similares a la de

Antievasión Fiscal en Guatemala, han probado, enotros países, el aumento de larecaudación tributaria”

____________________________________14-15 Productividad en el

beneficiado húmedo de café____________________________________16 Artículo OIC____________________________________17 Recomendaciones

para octubre____________________________________18 Recomendaciones

para noviembre____________________________________19 Recomendaciones

para diciembre____________________________________20-23 Calendario de capacitaciones

C

Guatemala fortalece su presenciaen la OIC

na vez más, la AsociaciónNacional del Café reunió

m á s d e m i l p ro d u c t o re sguatemaltecos para celebrar eltradicional Congreso Nacional dela Caficultura, evento que fueinaugurado por el Presidente,Oscar Berger.

En el marco del XVII Congreso, serealizó el lanzamiento de unanueva bebida elaborada a base decafé guatemalteco de excepcionalcalidad. La producción de MysticCoffees, como se ha bautizado labebida, está a cargo de Cabcorp enalianza con Anacafé, que seencarga de certificar la calidad delos granos que se utilizan para supreparación.

Dentro de las innovacionespresentadas en esta edición seencuentra el Primer Concurso deCatación, en el que participaronrepresentantes de 12 empresasnacionales. El título del mejorcatador fue para Seiner Mérida deFedecocagua.

Por otra parte, la agenda de talleresy conferencias incluyó temastécnico-agronómicos (algunos delos cuales se incluyen en estaedición) , mercadeo, medio

ambiente y preparación adecuadade una bebida a base de café,respondiendo al lema del congreso:Competimos en el mundo concalidad desde la raíz.

La conferencia de apertura, quecontó con casi 300 personas en laaudiencia, estuvo a cargo de NéstorOsorio, Director Ejecutivo de laOrganización Internacional del Café,quien habló sobre las oportunidadesdel café guatemalteco en losmercados internacionales.

octubre, 2006 3

XVII Congreso Nacional de la Caficultura

U una oportunidad para aprendera competir en el mundo con

calidad desde la raíz.

Oscar Berger, Presidente de la República junto a Néstor Osorio de OIC y José Ángel López, Presidente de Anacafé, durante el recorrido por el área de exhibición.

4 octubre, 2006

oé Castro Cacao, represen-tante de Café de Altura, se

adjudicó el título como CampeónNacional durante la TerceraCompetencia Guatemalteca deBaristas 2006, celebrada enseptiembre pasado.

Como reconocimiento a su esfuerzoNoé participará, en nombre deGuatemala, en la CompetenciaMundial de Baristas (WBC) que sellevará a cabo en Tokio, Japón, enjulio de 2007.

La Competencia Guatemalteca deBaristas reunió en su tercera edicióna 23 competidores de 13 empresasrelacionadas con el sector: coffeeshops, exportadoras y tostadurías.

En búsqueda de un representantea nivel internacional

Este año 23 baristas, 11 más que elaño anterior, compitieron enbúsqueda del título de campeónnacional. La selección del mejor sellevó a cabo durante dos días,tiempo en el cual los juecescalificaron tanto la técnica depreparación, así como el latemperatura, consistencia y saborque cada barista imprimió a susbebidas.

Con sentido nacional

Noé, orgulloso de su origen, realizóuna presentación basada en su

tierra de origen: Cobán. Utilizótextiles típicos de la región, músicade marimba para ambientar sutrabajo y creó una bebida deespecialidad que incluyó ingre-dientes como cacao, anís, pimientay, por supuesto, espresso.

Jhoni González de R. Dalton yVictoria Jiménez de Café Gitane,obtuvieron el segundo y tercerlugar respectivamente.

Un poco de historia

La Competencia Guatemalteca deBaristas nació en el año 2004, elganador fue Gerson Ixquiac de ElCafetalito quien, en reconocimientoa su esfuerzo, fue el primerguatemalteco en participar en laCompetencia Mundial de Baristas(WBC, por sus siglas en inglés).

En el año 2005 se llevó a cabo laSegunda Competencia Guatemal-teca de Baristas, avalada por laCompetencia Mundial de Baristas (WBC) y realiza por la AsociaciónNacional del Café, Anacafé. En estaocasión, Jhonni González de R.Dal ton fue e l ganador yrepresentante de Guatemala en laCompetencia Mundial que serealizó en Berna, Suiza en mayo de2006. Jhonni logró que Guatemalase posicionara en el lugar 13, laposición más alta obtenida en estacompetencia por un país productorde café al rededor del mundo.

Tercera Competencia

Guatemaltecade Baristas

ratifica el compromiso por la buenapreparación del café de calidad

N Noé Castro, campeón de la III CompetenciaGuatemalteca de Baristas.

El Barista

El barista es el profesional en lapreparación de bebidas a basede espresso. Alguien que se haentrenado en el arte y destrezade preparar el espresso en formaprofesional.

El barista posee una granresponsabilidad pues es la clavepara llevar un café producido concalidad a la mesa del consumidor,conservando esa misma calidaden la preparación.

Para ser barista se necesita poseerdiferentes cualidades comodi sc ip l ina , ya que debemantenerse en constantepráctica y capacitación; estar altanto de las innovaciones ycambios en el mundo del café.

Debe ser metódico, atento ydetallista parta preparar elespresso con la mezcla exacta,cuidando todos los elementoscomo la taza, temperatura,presión del agua, dosificación delcafé y creativo para sorprenderal consumidor con nuevaspropuestas de bebidas con basede espresso.

Ser barista es una mezcla de artey pasión, una combinación deelementos para crear su propiaobra al experimentar y utilizar lascorrectas técnicas en la búsquedapermanente de resaltar lascualidades del espresso.

5octubre, 2006

a referencia de un excedentede agua puede dar una ideade abundancia pero, por la

distribución de las lluvias, haymeses con exceso de precipitacióny otros con escasez, a lo cual debensumarse limitaciones financieras yadministrativas para la captación ydistribución del agua en muchaspoblaciones.

Inicialmente, debemos reconocerque los seres humanos somoscontaminadores por naturaleza.Usamos el agua para actividadesdomésticas e industriales y luego ladevolvemos como aguas residuales.

Las mismas seguirán diferentescursos y terminarán llegando a uncuerpo de agua, contaminándolo oincrementando su nivel decontaminación. Otras personasusarán cuenca abajo esta aguacontaminada y verterán sus propiasaguas residuales, creando unp r o g r e s i v o c i c l o d e “ r e -contaminanción” que no sedetendrá a menos que todosparticipemos seriamente en lassoluciones.

Las aguas residuales constituyen laprincipal fuente de contaminaciónde los cuerpos de agua. Se estima

que, en el área metropolitana,anualmente se producen más de 140millones de metros cúbicos de aguasresiduales (Recinos, 2001). Equivalea 200 piscinas de aguas negras ygrises por día, generadas porquienes habitamos esos núcleosurbanos.

Las ciudades más pobladas del paísse encuentran en las partes altas delas cuencas. Las municipalidadespueden comprender el graveproblema de la contaminación, perofaltan recursos financieros paraabordar eficientemente estasituación.

La Empresa Municipal de Agua(EMPAGUA), estima que elpresupuesto por el tratamiento deun metro cúbico de aguas negras esde US$0.75, lo que implicaríaincrementar la actual tarifa deservicio cinco veces, para que fueraauto-sostenible (Perfil Ambiental deGuatemala, 2004). La industria yagro-industria, al igual que lasmunicipalidades, tienen responsa-bilidad en la generación de aguasresiduales y un compromiso paramitigar los impactos ambientales.

1. ¿Qué acciones legales sehan realizado para abordarel tema?

El primer reglamento para eltratamiento de aguas residuales fueestablecido en 1989, bajo laorientación de fijar requisitosmínimos y sus límites máximospermisibles de contaminación parala descarga de aguas servidas(Acuerdo Gubernativo No. 60-89).Su aplicación fue muy limitada, conel evidente deterioro de la calidaddel agua.

En el año 2005, se establece elreglamento de descargas de aguasresiduales a cuerpos receptores(Acuerdo Gubernativo No. 66-2005).Este contenía plazos y límites muyrestrictivos, bien intencionados, peroimposibles de cumplir. Esto propicióla integración de una comisióntécnica y legal, donde participaron

Las implicaciones del

reglamento deAguas Residualespara el Sector Cafetalero

Guatemala es un país montañoso tropical. De acuerdo con elPerfil Ambiental 2004, la lluvia anual promedio se estima en 2000milímetros (~80 pulgadas), con un rango entre 700 milímetros(28 pulgadas), en las zonas secas del oriente y 5,000 milímetros(~200 pulgadas), para las zonas norte y occidental. El actualbalance indica que tenemos un excedente general, pero laproyección al año 2025 indica un déficit.

Dr. Francisco Anzueto / Anacafé

L

6 octubre, 2006

delegados de los Ministerios deMedio Ambiente y Salud Pública,así como del sector productivoorganizado, concluyendo en unapropuesta de reglamento aprobadomediante Acuerdo Gubernativo No.236-2006, vigente desde el 12 demayo de 2006.

El objetivo del nuevo reglamento esproteger los cuerpos de agua de losimpactos provenientes de laactividad humana; recuperar los queestán en proceso de deterioro; ypromover el desarrollo del recursoagua, con visión de gestiónintegrada.

2. Principales aspectos delreglamento

Se anexa una separata que contieneel texto completo del reglamentopara un conocimiento másdeta l lado . S in embargo , acontinuación se hará énfasis enalgunos puntos importantes delmismo.

• Conceptos de concentración ycarga

En los reglamentos anteriores secalificaba la contaminación de lasaguas residuales por medio del valorde concentración. La concentraciónse determina con un análisis delaboratorio de los siguientesparámetros: “demanda química deoxígeno” (DQO) y “demandabioquímica de oxígeno” (DBO).Ambos expresan la cantidad demateria orgánica presente en el aguay la cantidad de oxígeno necesariapara que estas aguas resulteninofensivas a la salud humana,animal, vegetal y animal acuática.A medida que los valores de DQOo DBO de una muestra de aguaresidual sean más altos, representanun mayor índice de contaminación.

El dato de concentración indica lacantidad de materia orgánicadisuelta en un volumen de agua,pero no expresa la cantidad total demateria orgánica que puede verterpor día un efluente de aguas

r e s i d u a l e s m u n i c i p a l e s oindustriales. Como ejemplo, en elbeneficiado húmedo convencionaldel café, se pueden tener valores deconcentración de agua residual(aguas mieles) cercanos a 2,000miligramos por litro de DBO(= 2 kilos por metro cúbico de DBO).

La carga relaciona el valor deconcentración y el volumen de aguaresidual que vierte un entegenerador en un período de tiempo(generalmente calculado por día).En este caso, el dato de carga seobtiene multiplicando el valor deconcentración por el caudal diariode aguas residuales. Un beneficiohúmedo convencional de café, queprocesa 2000 quintales pergaminopor año, tendría en pico de cosechaun caudal de aguas residualespróximo a 110 metros cúbicos pordía. Para este ejemplo, la carga diariaes = 2 kilos/m3 x 110 m3/día, o sea,220 kilos/día de DBO.

• Estudio técnico

Los entes generadores tendrán laobligación de caracterizar losparámetros de la descarga, las aguasde reuso y los lodos producidos pormedio de un “estudio técnico”,realizado por experto en la materia.El estudio quedará a resguardo dela empresa y a disposición delMinisterio de Ambiente y RecursosNaturales. El plazo para surealización es de un año y vence el12 de mayo de 2007.

• Metas de cumplimiento

Para el caso del beneficiado húmedodel café las metas a cumplir serefieren, principalmente, al valor decarga expresada en kilogramos/díade DBO y al valor de concentración,referido como parámetro de calidadasociado

Carga: se estableció un valormáximo de 3,000 kilogramos/díade demanda bioquímica de oxígeno(DBO) para el año 2024. Losbeneficios húmedos de café queprocesan hasta 20,000 quintalespergamino por año tendrían unacarga menor a 3,000 kilogramos/día,por lo cual la mayoría de beneficiosya cumplen desde el inicio con estameta.

Concentración: e l dato deconcentración (parámetro de calidadasociado), debe ser igual o menorque 200 miligramos/litro de DBOpara el año 2024. En este caso, losbeneficios húmedos convencionalesde café presentan valores próximosa 2000 miligramos/litro de DBO,debiendo realizar las reduccionesindicadas a continuación.

Relaciones carga y concentración:al tener valores iniciales de carga,menores o iguales a 3 ,000kilogramos/día, pero con valoresmayores a 200 miligramos por litrode concentración (parámetro decalidad asociado), procede unareducción progresiva, con losporcentajes detallados en el cuadro.

• 10% primera etapa (2006 a 2011)• 10% segunda etapa (2011 a 2015)• 50% tercera etapa (2015 a 2020)• 40% cuarta etapa (2020 a 2024)

Si usamos el ejemplo de una concentración de 2000 miligramos/litro de DBO,la reducción se calcula así:

• 10% primera etapa: 2000 mg/l - 200 mg/l = 1800 mg/l• 10% segunda etapa: 1800 mg/l - 180 mg/l = 1620 mg/l• 50% tercera etapa: 1620 mg/l - 810 mg/l = 810 mg/l• 40% cuarta etapa: = 200 mg/l,*

*Si bien la relación matemática para la cuarta etapa es igual a810 mg/l - 324 mg/l = 486 mg/l, el valor de concentración final definidopor el reglamento es de 200 miligramos por litro de DBO.

octubre, 2006 7

3. Consideraciones finales

La actividad cafetalera es de vitalimportancia para la economía delpaís, generando significativasdivisas y empleo, además devaliosos servicios ambientales comola recarga hídrica, protección decuencas y suelos, zonas debiodiversidad y fijación de carbono.Sin embargo, debido al proceso debeneficiado húmedo se generanaguas residuales (aguas mieles), quetienen un impacto ambientaladverso en el recurso hídrico,planteando un compromiso delsector cafetalero para mitigarlo.

La Asociación Nacional del Café hadesarrollado y adaptado tecnologíasque permiten reducir el uso de aguahasta en 90-95%, acompañadas desistemas simples para el tratamientode pequeños volúmenes de aguasresiduales, con alta carga orgánica.

Comparativamente, aún son pocoslos beneficios húmedos que integranesa tecnología, pero de manerapaulatina se van reconvirtiendonuevas unidades, partiendo desistemas convencionales, hacia unbeneficiado ecológico. El reglamentovigente considera un cumplimientogradual y plazos para unareconversión planificada en eltiempo. Dentro de sus programasde capacitación y serviciosregionales, Anacafé continúareforzando las actividades debeneficiado húmedo (post-cosecha),y tiene el compromiso de ampliarel apoyo que requiera la caficulturapara la preservación del recursohídrico.

El Ingeniero Juan Francisco Menchú,reconocido pionero de la tecnifi-cación del beneficiado húmedo enGuatemala indicaba, hace más de33 años, “todos los desechos sólidos,básicamente la pulpa, deberían ser

recuperados comple-tamente y lasaguas residuales, por lo menos,sedimentadas y percola-das ensistemas sencillos” (“ManualPráctico de Beneficios de Café”,1973). La recomendación mantienesu vigencia, este debe ser elcompromiso de la caficultura y elcamino a seguir.

l pasado mes de agosto, loscafés de Guatemala estuvieron

presentes en la Exhibición de CafésEspeciales de Japón 2006, actividaden la que se reunieron importantesempresas de la industria del café enJapón y países productores delmundo.

En una concurrida conferencia,Guatemala presentó el tema "Loscafés de Guatemala y sucompromiso con la trazabilidad yla transparencia" en la que elpresidente de Anacafé, licenciadoJosé Ángel López, destacó elimportante rol que el Sistema deInformación Geográfica juega en latrazabilidad de los cafés. Asimismo,

dio a conocer los avances de nuestropaís en el tema de Inocuidad ycontroles en la exportación del granoa Japón. Posterior a eso se realizóuna catación de las 7 regiones decafé guatemalteco.

Durante los tres días de la exhibición,miles de participantes en la feriatuvieron la oportunidad de degustarcafé guatemalteco de las 7 regionesy, en esta ocasión en especial, delcafé ganador de la subasta Cup ofExcellence Guatemala 2006.

Además, se dio a conocer el nuevoGuatemala Coffee Atlas 2006-2007en idioma japonés, dirigidoespecialmente a este mercado.

Este año, los Cafés de Guatemalafueron premiados como el "MejorStand" del evento por la mejorárea de exhibición, atención ypreparación de los cafés. Elpresidente de la Asociación de CafésEspeciales de Japón (SCAJ), extendiópersonalmente su felicitación aGuatemala.

Cafés deGuatemalaen Japón

8 octubre, 2006

e acuerdo con datos delDepartamento de Agricul-tura de Estados Unidos

(USDA, por sus siglas en inglés),la producción mundial para latemporada 2006/2007, será de 123.6millones de sacos de 60 kilos.

Brasil, Vietnam y Colombia, quejuntos representan más del 55% delas exportaciones mundiales,experimentarán una importanterecuperación en su producción encomparación con temporadaspasadas.

A pesar de los pronósticos, laatención del mercado se hadesviado al clima y a las bajasexistencias que persisten en manosde Brasil y Vietnam.

Panorama mundial

Brasil: por doceavo año consecu-tivo escapó inmune del riesgo dehelada. Su producción para latemporada 2006/07, de la cual seha recolectado alrededor del 90%,ha sido estimada oficialmente en41.6 millones de sacos de 60 kilos;frente a 44.4 millones calculadospor la industria.

La región cafetalera de Brasilespecialmente Minas Gerais, lamayor productora del país experi-

mentó un invierno muy seco ycaliente de junio-agosto, a partir deseptiembre las lluvias empezaron aser irregulares. Pero las lluviashan llegado para apoyar el estadode la floración, que se produce enseptiembre. Cuando éste concluyaen noviembre, podrá cuantificarsesi la producción fue impactada porel clima seco.

La bianualidad así como larecuperación de los precios, haincentivado el mantenimiento delos cafetales y la siembra de nuevasplantas. A esto se suma que elgobierno, con el propósito de evitarque los productores vendan encondiciones desfavorables, otorgóvarias líneas de crédito para elalmacenamiento de hasta ochomillones de sacos, a una tasasubsidiada de 9.5% anual.

El país espera subir el consumo a16 millones de sacos durante el 2006y a 20 millones en el 2010. Losindustriales y tostadores estánimpulsando el programa “Adopteuna Escuela”, cuyo fin es el deproveer café en el desayuno a másde un millón de niños entre lasedades de 6 a 18 años. Se estimaque, en cada escuela, 500 niñosrecibirán un desayuno gratis depan y café con leche a un costoanual promedio por escuela deUS$15,000.

Vietnam: provocó que los preciosde la bolsa de Londres subiera a92 centavos/lb., el precio más altodesde de 1998.

Muchos especuladores vietnamitasvendieron sin tener el producto enlas manos, y se vieron forzados asalirse con grandes pérdidas debidoa la falta de interés de venta de losproductores, quienes esperabanque los precios subieran. Esto seagravó por el exceso de lluvias enla zona cafetalera, lo que generónerviosismo sobre posibles retrasosen la cosecha.

Sin embargo, de acuerdo ainformación oficial, las lluvias nodañaron la producción que seestima en un rango de 16 y 18.5millones de sacos.

Colombia: estima para estatemporada una producción de unos11.6 millones de sacos, comparadosa 10.8 millones de sacos producidosdurante este año cafetero. El paísmantiene un programa derenovación anual del 20% de loscafetales y dentro de sus políticasdesea implementar la denominaciónde origen para el café de Colombia.Para esto, cuentan con elfinanciamiento del Gobierno deEspaña, que otorgará once millonesde dólares. La Federación deCafeteros de Colombia ha indicadoque, para el presente año, exportaráalrededor de 750,000 sacos de caféal mercado de especialidad.

Centroamérica: según laOrganización Internacional delCafé (OIC), de octubre 2005 a julio2006, las exportaciones por partede los cinco países centroameri-canos fueron de 10.37 millones desacos de 60 kilos. Esta cifra muestrauna fuerte recuperación y essuperior a los 9.66 millones de sacosexportados durante la temporada2004/05 (oct-sep.), pero menor alos 13.75 millones exportadosdurante la temporada 1999/2000.Los daños ocasionados por lasabundantes lluvias y el huracánStan, perjudicaron la producción

El bajo acarreode los principales

países productoresneutralizará la

sobreproducción2006/07

DPor: Esther Eskenasy/Analista de Mercado-Anacafé

de Centroamérica, El Salvador yCosta Rica, pero la baja fuecompensada por exportaciones másaltas por parte de Honduras yNicaragua.

Este Africano: según datos dela OIC, para el período de 10 mesesde octubre 2005 a julio 2006, lasexportaciones del Grupo de 10países del Este Africano integradopor Burundi, República del Congo,Etiopía, Kenya, Malawi, Rwanda,Tanzania, Uganda, Zambia yZimbabwe totalizan 5,843,072millones de sacos, 11.1% menos delo exportado durante el mismoperíodo del año pasado. El EsteAfricano ha sido afectado por unasevera sequía que ha impactadoespecialmente las regionesproductoras de café robustas, tal esel caso de Uganda, mientras lasexportaciones de los paísesproductores de café de calidadcomo Etiopía y Kenya durante elperíodo han descendido de 1% y7% respectivamente. La región harecibido lluvias beneficiales quecontribuirán a la recuperación delos cafetales para la próximatemporada.

Estados Unidos: las existenciascertificadas del 1 julio al 8 deseptiembre se han recuperado,hasta alcanzar los 229,000 sacos aun total de 3,529,000 sacos. Estoindica la tendencia de los tostadoresa comprar cosecha fresca de Brasila diferenciales atractivos en lugarde retirar café de la Bolsa.

Pronósticos

Consumo: el consumo en lospaíses de la Unión Europea hamantenido su tendencia bajistacomo resultado del descenso yenvejecimiento de la población, cam-bio de gustos en los consumidoresy descensos en el ingreso. Contrarioal incremento que han mostradociertos países asiáticos y Rusia, endonde el consumo aumenta al ritmodel crecimiento económico.

Durante los últimos cinco años, lospaíses productores han incremen-tado el consumo en unos cincomillones de sacos, el mayorincremento sigue ocurriendo enBrasil, pero en general el consumoglobal anual está creciendo a unritmo de 1.5%.

Acarreo: al 30 de septiembre, elacarreo en Brasil se estima en unos6 millones de sacos comprados a12.6 millones del año anterior, estaes la cantidad más baja deexistencias desde la temporada1965/66 según la OIC.

En Vietnam se estima el acarreoen un rango de 400,000 a 800,000sacos de 60 kilos. Según laFederación Colombiana, el acarreoen este país es de 800,000 sacos.Las existencias de todos los paísesproductores se estiman en menosde 20 millones de sacos al 30 deseptiembre, de acuerdo con datosde la OIC.

Conclusión: descontandoeventos climatológicos, como unasequía en Brasil, la producción dela temporada 2006/7 será abun-dante y neutralizada por bajasexistencias e incrementos en elconsumo, lo que ocasionará que losprecios mantengan un rangointermedio de US$95.00 aU$ 120.00cts/lb. Si la resistenciade 120.00 se rompe, la siguientequeda en 135.00.

Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct2005 2006

PriceUScLbs

85

95

105

115

125

80

90

100

110

120

130

0.00QKCc1,Last Trade,Bar9/17/2006 100.25 101.75 100.00 10QKCc1,Close(Last Trade),MA 409/17/2006 105.39QKCc1,Close(Last Trade),MA 99/17/2006 102.23

Gráfica del comportamiento semanal de los precios del caféDesde enero 16 de 2005 hasta el 13 de septiembre de 2006

9octubre, 2006

10 octubre, 2006

El éxito de unaplantación de café

está basado en unaadecuada planificación

del número dealmácigos necesarios

para la siembra.Es por eso que debe

establecerse el destino,cantidad, áreas de

sustitución, repoblacióny resiembras,

entre otras cosas.

l iniciar un proyecto de almá-cigos es conveniente realizar lassiguientes actividades:

Obtener las semillas: puedenadquirirse dentro de la mismaplantación, a través de una adecuadaselección. De lo contrario, se puederecurrir a empresas dedicadas a lacomercialización de semilleros.Independientemente de quiénprovea las semillas, es necesariodeterminar la variedad que se quiereexplotar, para obtener un almácigopuro y no mezclas de variedades.

Elaboración de semilleros: paraelaborar los semilleros se recomiendautilizar arena pura o una mezcla conpartes iguales de arena y tierra, paragarantizar el buen desarrollo de las

raíces de las plántulas. Los tabloneso mesas se hacen de un metro deancho y 30 cent ímetros deprofundidad. La longitud dependedel terreno, pero debe considerarseque se entierra una libra por metrocuadrado para obtener entre 1,000 y1,200 plantitas.

Los sistemas que pueden utilizarseen la siembra son: al voleo, en bandasy en surcos (rosario), en cualquiercaso, se debe tener cuidado de noenterrar demasiado la semilla (3/4de su tamaño), distribuirla bien y nocolocar una sobre otra.

Se recomienda realizar la siembra deforma escalonada en relación altiempo y al personal con que secuenta para evitar pérdidas de

plantas por falta de mano de obra.

Considerando que el almácigo seráinjertado, se hace necesario sembrarprimero la semilla de la variedadRobusta (NEMAYA) de 8 a 15 díasantes (dependiendo de la alturas.n.m.) y luego la variedad comercialBourbón, Caturra, entre otras.

Injerto: el injerto Reyna es el másfrecuente. Éste se realiza entre 60 y90 días después del semillero,utilizando la variedad Nemaya comopatrón o porta injerto, y la variedadcomercial como injerto.

El vendaje se realiza con una cintade parafina biodegradable que,además de evitar el desvendaje,disminuye los costos.

¿Cómo planificarde forma adecuada

la producción dealmácigos?

Agr. Luis Ernesto Avila PintoAsesor Técnico de Empresas Cafetaleras

ANACAFE, Región III.

A

octubre, 2006 11

Es recomendable trasladar el injertoa un propagador, en donde permane-cerá por no más de 90 días antes deser transplantado a la bolsa, suelo otubete.

Almácigos o viveros: para favore-cer el desarrollo de las plantas en elalmácigo, es necesario elaborar unamezcla de 75% de tierra fértil y 25%de materia orgánica. Si la tierra esmuy arcillosa, la mezcla se hará con40% de tierra; 30% de materiaorgánica y 30% de arena.

Los almácigos pueden hacerse entres sistemas:

a. En bolsab. Al suelo.c. En tubete.

a. En Bolsa: generalmente seutilizan bolsas de polietilenocolor negro de 7X10 pulgadas y3 milésimas de milímetros degrosor.

Las bolsas llenas se colocan adoble hilera, dejando una callede 40 centímetros entre cada una,para alcanzar entre 30 y 35 bolsaspor metro cuadrado.

Si se quiere obtener un almácigode doble postura se recomiendalo siguiente.

I. Utilizar bolsas de 8X12X3m.m.

II. Hacer un despunte apical(eliminación brote t iernovertical), cuando las plantitascuenten con sus primeros 3 ó 4pares de hojas verdaderas.

b. Al Suelo: debido a que cada añolos almácigos se hacen en elmismo lugar, es muy importantela incorporación de materiaorgánica como abonos verdes,aboneras, lombri-compost yestiércoles. Estos almácigos sehacen formando unas mesas otablones de 1 metro de ancho por40 centímetros de profundidad,dejando calles entre mesas de 40centímetros. La longitud depen-derá del tamaño del terreno.

El transplante se hace conser-vando un distanciamiento de 20centímetros entre planta,estimándose unas 25 plantas pormetro cuadrado. Con estesistema se necesita mayor áreade terreno, pero los costos sereducen hasta en un 20% enrelación al almácigo en bolsa. Losprogramas de nutrición sonmejor aprovechados por lasplantas, por lo tanto existe unmejor desarrollo radicular yfoliar, obteniéndose al final unalmácigo bien conformadofísicamente.

c. En Tubete: en aquellas regionescon suelos muy fértiles, suelossueltos y bien drenados, este esel sistema más recomendado,pues no necesita de un ahoyadogrande al momento de trasladarel almácigo al suelo.

La inversión es alta porque senecesita adquirir tubetes de 12 a14 centímetros de largo por 4 a5 centímetros de diámetro,conservando en su interior unasvenas o abscesos que permitanla extracción del pilón en elmomento de ser sembrado en elcampo.

Los tubetes son de polietileno(plástico) color negro y sudurabilidad puede ser mayor de10 años, protegiéndolos con laaplicación de silicona líquida alquinto año de uso.

Para colocarlos es necesarioelaborar una estructura en formade tapesco de malla galvanizaday madera. Ésta debe tener unmetro de altura con agujeros dedos pulgadas de diámetro. Cadatubete se introduce en losagujeros de la malla en formaalterna (uno sí otro no),colocando de 100 a 120 tubetespor metro cuadrado.

La ventaja de este sistema es quenecesita menos compostaje ymenor área de terreno y seobtiene mayor rendimiento demano de obra en las diferentesactividades. Sin embargo, esnecesario reforzar el control demalezas, la nutrición y el controlfitosanitario, pues la planta sesiembra cuando alcanza los sietemeses.

Labores culturales y su manejo:cualquiera que sea el sistema queseleccione el productor, debe tenercuidado de llevar a cabo unaadecuada nutrición de las plantas,control de malezas, controlfitosanitario, regulación de sombray regulación, considerando losanálisis de suelo y foliar previamenterealizados en el terreno.

Para mayor informaciónacérquese a la oficina regional

más cercana o consultewww.anacafe.org

l propósito de la reciénaprobada Ley de AntievasiónFiscal es el de reducir las

prácticas de incumplimiento de lasobligaciones tributarias, con dosefectos positivos e inmediatos muyclaros: a) favorecer el incrementosostenido de la recaudación fiscal y,por ende, la mejor y más ampliaprestación de servicios por parte delEstado; y b) apoyar a loscomerciantes guatemaltecos quecumplen con el pago exacto de susimpuestos, evitando la competenciadesleal de los evasores.

1. ¿Cuáles son los aspectos másimportantes que contiene estanueva ley?

La ley tiene varios aspectos dignosde ser mencionados, los másrelevantes son:

a) Que se establecen agentes deretención del Impuesto al ValorAgregado (IVA).

b) El establecimiento del registrofiscal de imprentas, con lo quese pretende eliminar o disminuirdrásticamente la existencia defacturas falsas.

c) La documentación, a través delsistema bancario nacional, de lastransacciones mayores a Q50 mil.

d) La mejora de la fiscalización dela contabilidad y la imposiciónde sanciones más drásticas.

e) El nuevo régimen de devolucióna los exportadores.

f) El incremento de hasta diez añosde cárcel por los delitos dedefraudación y contrabandoaduanero.

g) La creación de una ComisiónConsultiva, a través de la cual sefortalece la acción fiscalizadorade la administración tributaria,pues participan otras institu-ciones de gobierno.

2. ¿Cuál es el mayor impactode la ley?

Creo que el mayor impacto de la leyes la retención del IVA, que en lamayoría de los casos es el 15%. Lasretenciones funcionarán de lasiguiente forma:

• Para los exportadores que realicencompras de insumos agrícolas laretención será del 65% del IVA.

• El Estado retendrá el 25% delIVA en las compras mayores deQ30 mil.

• Las casas emisoras de tarjetas decrédito retendrán a sus empresasafiliadas el 15% del IVA y el 1.5%cuando se paguen a través deellas (tarjetas de crédito) combus-tible que incluya el Impuesto ala Distribución del Petróleo.

• Los grandes contribuyentesretendrán el 15% del IVA pagadoen todas sus compras.

En los primeros 10 días de cada mes,a partir de la vigencia la ley, el Estadorecibirá una mayor recaudación porel concepto de retenciones. Adicional-mente, el ente fiscalizador va a estarrecibiendo la información de cuántovenden los otros contribuyentes.

Para que tengamos una idea de esto,en nuestro país 3,000 contribuyentesrecaudan y pagan el 82% de losimpuestos. La mayor parte de éstoscon el tiempo van a ser agentes deretención, por lo que al pagarle a losproveedores y ent regar l ainformación de las operacionesrealizadas, junto con las retenciones,le estará proporcionando al entefiscalizador la mayor parte de lainformación de los contribuyentesde Guatemala.

12 octubre, 2006

“Leyes similares a la

Ley Antievasión Fiscal en Guatemala,han probado, en otros países, el aumento de la recaudación tributaria”

Marco Livio Díaz, Director Académico de la maestría enDerecho Tributario en la Universidad Galileo, con 25 años de

experiencia como asesor tributario, socio de Díaz Reyes yAsoc. S.C., explica aquí detalles de la normativa.

E

La activación de los entes retenedoresestá entrando a funcionar por fases,la Superintendecia de Administra-ción Tributaria, SAT, tiene seis mesespara notificarles a todos los agentesde retención. Durante agosto, senotificaron aproximadamente a 140contribuyentes, que empezaron aretener el 1 de septiembre, y asícontinuarán hasta llegar al universode los contribuyentes que interesa ala SAT.

3. ¿Cómo afecta la ley a losproductores e intermediarios dela caficultura?

En mi opinión, los productores queaún no lo hubieren hecho debenformalizarse y extender su facturarespectiva cuando le vendan a unexportador. Se estima que con el 35%del IVA que van a recibir cubrirán lamayor parte del crédito fiscal quepagaron en los insumos agrícolas yel IVA de los gastos administrativos.

A los productores se les devolverá elcrédito fiscal cuando por dos añosconsecutivos hayan tenido créditofiscal. Los fondos devueltos sólopodrán ser usados para el pago deotros impuestos como el IETAAP oel IUSI. Para efectuar la devoluciónde los fondos, la SAT solicitará laapertura de una cuenta y luegoautorizará la utilización de losmismos.

En el caso de los exportadores, tienenopción a una nueva modalidad en lacual les devolverán en aproximada-mente 20 días hábiles el 100% delcrédito fiscal, siempre que cuente conel dictamen de un contador públicoy auditor de que la devolución esprocedente.

En cuanto a los intermediarios, creoque son los más afectados en esta ley,ya que al pagar el 12% del IVA yvenderle a un exportador, sólopodrán compensar el 35% del IVAque pagaron. Creo que comoconsecuencia de esto, la figura delintermediario va a desaparecer yserán los productores los que levenderán directamente a losexportadores.

4. ¿Cómo afectará a la economía?

La nueva ley sólo va a implicar unnuevo costo para las empresas que

posiblemente vendan un porcentajesustancial a contribuyentes agentesretenedores. Estos contribuyentespueden llegar a tener un crédito fiscalque el Estado no les devuelve y que,por ende, pasa a ser parte de suscostos. Por eso es importante modificarla ley para que las devoluciones seanmás rápidas y sin limitaciones para elcontribuyente.

No debería haber una escalada deprecios ya que se está reteniendo unaparte del débito fiscal.

5 ¿En su opinión, qué modifica-ciones o ampliaciones debe tenerla ley para ser más equitativa?

Sin lugar a dudas, la principalmodificación es la devolución a losproductores del crédito fiscal que lesqueda a su favor y el uso de dichosfondos. El plazo de devolución nodebería ser mayor a un año, y loscontribuyentes deben ser libres dedisponer de dichos fondos, de laforma que mejor les parezca, al serparte de su patrimonio, que teníaninvertido en un crédito fiscal, que elEstado está obligado a devolver.

6. ¿Es correcto que la funciónfiscalizadora del Estado setraslade a terceros, como losagentes retenedores?

El país se encontraba ante unadisyuntiva, o se aumentaba la tazadel IVA o se mejora la fiscalización.El sistema adoptado en esta nuevaley ha probado, en otros países, elaumento de la recaudación por dosvías: a) por el monto de las retencionesy b) por la información que provee alente recaudador, de las operacionesfinancieras que realiza el resto decontribuyentes.

Esto permite recaudar más impuestos,tanto en el IVA como en el ISR eIETAAP, pues tiene un efectomultiplicador de recaudación.

7. ¿Qué consejos le da usted a losproductores?

Primero, que organice y documentemuy bien su contabilidad, depreferencia, que se asesore porpersonal calificado para que llegadoel momento de que la SAT fiscalicesus operaciones, pueda obtener ladevolución del crédito fiscal que lecorresponde.

Segundo, que planifique de unamanera precisa sus inversiones yactividades porque el mantener uncrédito fiscal que no puede recuperardurante algún tiempo va a tener uncosto financiero y le va a restar capitalde trabajo.

Tercero, que se organice y retome supapel de vender directamente a losexportadores, incluso podrá mejorarsus ingresos a través de un mejorprecio.

Para los pequeños productores, larecomendación es que lleguen a unacuerdo con los intermediarios decómo documentar sus operacionesdonde la figura tributaria puede serla emisión de la factura especial. Eneste caso, el pequeño productor asumecomo costo el IVA que paga en losinsumos agrícolas y la retención delISR sobre el valor de la venta sinincluir el IVA, aunque tributaríamenos si estuviera formalizado antela SAT.

octubre, 2006 13

a escasez de la mano de obra yel incremento de precios en

insumos como la energía eléctrica,son sólo algunos de los factores quehan motivado a los productores decafé a buscar me jorar laproductividad en el beneficiadohúmedo de café.

El concepto de productividad,aplicado a este proceso, se entiendecomo la capacidad de incrementarlos rendimientos y/o reducir loscostos por unidad de trabajo, unidadde equipo o maquinaria industrial,“manteniendo las caracteristicas decalidad del grano”.

La mejora en la productividaddurante el proceso de beneficiadohúmedo se basa en dos aspectosimportantes: la capacitaciónconstante del personal involucradoen la actividad y la sistematizaciónde procesos. Además de uncompleto análisis de costos quesupone cada una de las etapas.

En la gráfica, se presenta unejemplo de cómo pueden estarestructurados los costos del procesode beneficiado húmedo.

A continuación se describenalternativas de productividad quehan sido implementadas enempresas cafetaleras con elpropósito de reducir costos, mejorarcalidad y disminuir el volumen deagua utilizada, entre otros.

Corte:

El proceso de beneficiado húmedoinicia a partir del corte de cafécereza, esta actividad absorbe el29% del total de los costos, pues esnecesario dotar al personal decanastos, costales y morrales.

Para disminuir este porcentaje serecomienda:

• Reemplazar los canastos debambú por material de plástico.

• Dar en propiedad, a precio decosto, los canastos, costales ymorrales al personal involu-crado en esta actividad.

Ventajas:

• En empresas que han imple-mentado estas alternativas sehan eliminado los costos porcompra de estos insumos;además de aprovechar elespacio de bodegas y tiempodel bodeguero.

• Aumento en la vida útil de losimplementos.

Recibo:

La fase de recibo representa el unopor ciento del costo total delproceso. La alternativa para mejoraresta etapa es el pago por quintalrecibido, la manera de estimar elvalor es dividir el total de dineropagado en horas extras de lacosecha anterior, dentro del totalde quintales maduros procesados.El resultado constituye el valor porquintal recibido y se paga comobonificación.

Ventajas:

• Reducción en el tiempo derecibo hasta un 66%.

Despulpado:

El despulpado absorve el 10% delos costos totales del proceso,reduciendo la eficiencia de lacapacidad instalada de la maqui-naria y equipo. La alternativa es el

L

14 octubre, 2006

Secamiento 47%Corte 29%Despulpado 10%Lavado 9%Remoción de mucílago 3%Almacenamiento 1%Recibo 1%

Productividaden el beneficiadohúmedo de caféIng Agr. Jaime R. López CastilloIng. Agr. Axel Estrada Godínez

pago por quintal despulpado,reduciendo los gastos hasta 75%debido a:

• Reducción del tiempo de estaetapa en 63%.

• Mejora de la eficiencia demaquinaria de despulpado de18 a 38 quintales maduros porhora.

• Reducción en el uso de aguade 630 a 230 metros cúbicos, aconsecuencia de reducir eltiempo de despulpado.

• Reducción de energía en un60% de kilovatios.

Lavado:

El lavado tradicional se realiza encorreteos de 0.50 metros de ancho,con desniveles del piso noapropiados, lo que implica elempleo de varias personas en suoperación.

La alternativa para eficientizar esteproceso, es el cambio de diseño delcorreteo a 0.40 metros de ancho,con desniveles del piso del 0.75%,además de implementar bombasde lavado.

Las ventajas del sistema son:

• Reducción de costos hasta enun 42% a consecuencia deutilizar menos jornales.

• Reducción en el tiempo declasificación de 60 a 20 minutosen un c las i f icador concapacidad de 100 quintalesmaduro.

• Reducción de la cantidad deagua de 14.4 a 4.8 metroscúbicos, como consecuencia delmenor tiempo de clasificación.

Secamiento mecánico:

La alternativa para mejoraresta etapa:

• Automatizar el llenado de tolvade la secadora, utilizandotransportadores de café, sepuede reducir el costo en 78%,además de reducir tiempo.

• Utilizar como fuente de energíaolote de maíz en sustitución deleña, se ha logrado reducir elcosto de Q 250.00 a Q.38.30 porsecadora de 60 quintales de cafépergamino seco.

octubre, 2006 15

Para más informacióncomuníquese con el técnico

de post-cosecha de la oficinaregional más cercana

a su localidad.

16 octubre, 2006

on el inicio del año cafetalero2006/2007, la Organización

Internacional del Café -OIC- designóal licenciado José Ángel López y alingeniero Christian Rasch comoPresidentes de su Junta Ejecutiva yJunta Consultiva del Sector Privado,respectivamente. Los funcionarioscitados actualmente ocupan, en suorden, los cargos de Presidente yVicepresidente de la Junta Directivade la Asociación Nacional del Café-Anacafé-.

La Junta Ejecutiva de la OIC estáformada por ocho representantes delos países Miembros Exportadores yocho de los Miembros Importadores.El Presidente y Vicepresidente,son electos al inicio de cada añocafetalero (octubre/septiembre).

La Junta Consultiva del SectorPrivado es un órgano asesor conp o t e s t a d p a r a f o r m u l a rrecomendaciones respecto a temass u g e r i d o s p o r e l C o n s e j oInternacional del Café. Estáintegrada por ocho representantesdel sector privado de los paísesexportadores y ocho de los paísesimportadores. Los responsables desu buen funcionamiento son suPresidente y Vicepresidente, quienestambién son designados por elperíodo de un año cafetalero.

La función principal de ambasinstancias es facilitar discusiones,proponer ideas y fomentar decisionesentre países miembros, fortaleciendolas relaciones comerciales parapromover el consumo del producto.

“Nuestro nombramiento no escasualidad, es producto del trabajoque el sector cafetalero de Guatemalaha realizado durante los últimosaños”, expresó López. Agregó queel hecho de que ambos fueranseleccionados para ocupar estoscargos es un honor para el país, puesconsolida el liderazgo de lacaficultura nacional a nivel mundial.

De acuerdo con López, el próximoaño será decisivo para esta entidad,pues está en discusión y negociaciónel Convenio Internacional del Caféque se prevé aprobar en septiembrede 2007. Esta gestión comprende laspropuestas de redefinir la misión yvisión de la OIC, uso de mecanismosque ratifiquen la transparencia de la

La OIC surgió en respuesta a la necesidad de fomentar el desarrollode los recursos productivos, incrementar el número de empleos eingresos a fin de mejorar las condiciones laborales de quienesparticipan en el sector cafetalero.

Este organismo, establecido en virtud del Convenio Internacionaldel Café de 1962, promueve la cooperación internacional relacionadacon la producción del grano, facilita la expansión y transparenciade su comercio a nivel mundial y promueve el consumo de café.Actualmente, cuenta con 64 países miembros entre exportadores eimportadores.

C

información generada e implemen-tación de sistemas estadísticos engeneral. Entre otros temas, la agendapara este período enlista proyectosde fomento para mejorar laproductividad y calidad del café,prevención de enfermedades, controlde plagas, atención a pequeñosproductores, programas de café ysalud, de sostenibilidad y depromoción para incentivar elconsumo.

A decir de López, el mayor desafíopara la OIC es convertirse en un entemás dinámico y vinculado a larealidad de los productores yconsumidores de café a nivel

mundial. “Nos sentiremos honrados deser parte del cambio de este organismo,pues representa una gran oportunidadpara ampliar y consolidar la caficulturaa nivel mundial”, concluyó.

Por su naturaleza y su sabor, el cafées parte de la vida diaria de ayer yde hoy para miles de personas en elplaneta. Sin duda alguna, el liderazgode estos dos guatemaltecos en elmáximo organismo facilitadorimpactará favorablemente el Plan deCompetitividad de la Caficultura,cuya implementación ha derivado enresultados positivos para laproductividad y calidad de nuestrocafé.

La OIC iniciaaño cafetalerocon dirigentesguatemaltecos

Recomendacionespara el mes de octubre

DE VERDE CLARO A ROJO

FINCAS ALTAS

1. Seleccione los lotes de producciónde semilla marcando con una cintade nylon las plantas deseables, deacuerdo a las característicaspropias de la variedad, volumende producción y sanidad de laplanta.

2. Continúe con los cuidadosculturales y el control fitosanitariodel almácigo. Efectúe lasfertilizaciones disueltas al sueloutilizando fórmulas con altocontenido de fósforo (se sugiereusar: 20-20-0, 10-50-0 ó 18-46-0).

3. Antes de fertilizar, realice el controlde malezas.

4. Debe realizar la fertilización deacuerdo al análisis de suelos.

5. Prepare su equipo, materiales ypersonal para iniciar la cosecha.

FINCAS MEDIAS

1. Continúe con los cuidadosculturales y el control fitosanitariodel almácigo. Efectúe lasfertilizaciones disueltas al sueloutilizando fórmulas con altocontenido de fósforo (se sugiereusar: 20-20-0, 10-50-0 ó 18-46-0).

2. Revise y ejecute el programa defertilización para las plantaciones,de acuerdo al análisis de suelos.

3. Asegúrese que durante larecolección en el campo (cosecha),

sean seleccionados los frutos quehayan alcanzado su plena madurezfisiológica; es decir, sin verdes nimedio maduros.

4. Seleccione los lotes de producciónde semilla marcando con una cintade nylon las plantas deseables, deacuerdo a las característicaspropias de la variedad, volumende producción y sanidad de laplanta.

5. Evite las temperaturas altas en lassecadoras, use un máximo de 75grados centígrados.

6. Asegúrese que la humedad delcafé procesado y almacenado varíeentre 9.5 y 11.5%.

7. Asegúrese de lavar en el puntocorrecto, la temperatura ambientalpuede provocar cambios en eltiempo de fermentación.

8. Evite las contaminacionesalmacenando el café en un lugaradecuado y alejado de otrosproductos de olor fuerte talescomo: gasolina o cardamomo.

9. Evite la contaminación ambiental,no descargue las aguas de deshechoen fuentes de agua cercanas. Usefosas de evaporación.

10. No pierda la pulpa del café,recupérela y utilícela como abonoorgánico.

11. Encale las pilas de fermentaciónpor lo menos 15 días antes deiniciar la cosecha.

FINCAS BAJAS

1. Retome y consolide los equiposde plagueros para iniciar con losm u e s t r e o s d e p l a g a s yenfermedades, a fin de determinarel método de control más efectivocontra la plaga y la enfermedadde mayor incidencia.

2. Evite la contaminación ambientalrec i rculando e l agua , nodescargando las aguas mieles enlas fuentes de agua y utilizando lapulpa como abono orgánico.

3. Evite las contaminacionesalmacenando el café en un lugaradecuado y alejado de otrosproductos de olor fuerte talescomo: gasolina o cardamomo.

4. Controle que la humedad del caféprocesado y almacenado este entre9.5% y 11.5%.

5. Termine de fert i l izar susplantaciones de acuerdo a losresultados de análisis de suelos.

6. Evite las temperaturas altas en lassecadoras, use un máximo de 75grados centígrados.

7. Asegúrese que durante larecolección en el campo (cosecha),sean seleccionados los frutos quehayan alcanzado su plena madurezfisiológica; es decir, sin verdes nimedio maduros.

octubre, 2006 17

18 octubre, 2006

Recomendaciones parael mes de noviembre

DE VERDE CLARO A ROJO

FINCAS ALTAS

1. Recolecte la semilla de caféprocedente de los lotes deproducción que fueron seleccio-nados previamente.

2. Continúe con los cuidadosc u l t u r a l e s y e l c o n t ro lfitosanitario del almácigo.

3. Antes de fertilizar, realice elcontrol de malezas.

4. Realice la fertilización de acuerdoal análisis de suelos.

5. Prepárese para iniciar la cosecha.Repare rancherías, desolve lastomas de agua y verifique lacantidad de canastos y costalesen el inventario.

6. Revise y repare la maquinaria.Cambie aceite a los motores,engrase la maquinaria, revise yrepare los pecheros de lospulperos, haga limpieza yapretado general de la secadoray verifique el estado del horno.

7. Revise y repare grietas en lospatios de secado, en el sifón, enlas pilas de fermento y en elcorreteo.

8. Revise que el lugar donde sedeposita la pulpa esté listo.

9. Recolecte la semilla de caféprocedente de los lotes dep ro d u c c i ó n q u e f u e ro nseleccionados previamente.

FINCAS MEDIAS

1. Continúe con los cuidadosculturales y el control fitosani-tario del almácigo.

2. Concluya el programa defertilización para las plantacionesde café de acuerdo al análisis desuelos.

3. Asegúrese que durante larecolección en el campo (cosecha),sean seleccionados los frutos quehayan alcanzado su plenamadurez fisiológica; es decir, sinverdes ni medio maduros.

4. Evite las temperaturas altas enlas secadoras, use un máximo de75 grados centígrados.

5. Asegúrese que la humedad delcafé procesado y almacenadovaríe entre 9.5 y 11.5%.

6. Asegúrese de lavar en el puntocorrecto, la temperatura ambien-tal puede provocar cambios enel tiempo de fermentación.

7. Evite las contaminacionesalmacenando el café en un lugaradecuado y alejado de otrosproductos de olor fuerte talescomo: gasolina o cardamomo.

8. Evite la contaminación ambiental,no descargue las aguas de deshe-cho en fuentes de agua cercanas.Use fosas de evaporación.

9. No pierda la pulpa del café,recupérela y utilícela como abonoorgánico.

10. Encale las pilas de fermentaciónal menos 15 días antes de iniciarla cosecha.

FINCAS BAJAS

1. Retome y consolide los equiposde plagueros para iniciar con losm u e s t re o s d e p l a g a s yenfermedades a fin de determinarel método de control más efectivocontra la plaga y enfermedad demayor incidencia.

2. Evite la contaminación ambientalrecirculando el agua, nodescargando las aguas mieles enlas fuentes de agua y utilizandola pulpa como abono orgánico.

3. Evite las contaminacionesalmacenando el café en un lugaradecuado y alejado de otrosproductos de olor fuerte talescomo: gasolina o cardamomo.

4. Controle que la humedad delcafé procesado y almacenadoesté entre 9.5% y 11.5%.

5. Termine de fertil izar susplantaciones de acuerdo a losresultados de análisis de suelos.

6. Evite las temperaturas altas enlas secadoras, use un máximo de75 grados centígrados.

7. Asegúrese que durante larecolección en el campo (cosecha),sean seleccionados los frutos quehayan alcanzado su plenamadurez fisiológica; es decir, sinverdes ni medio maduros.

octubre, 2006

FINCAS ALTAS

1. Seleccione los lotes de producciónde semilla marcando con unacinta de nylon las plantasdeseables, de acuerdo a lascaracterísticas propias de lavariedad, volumen de produccióny sanidad de la planta.

2. Continúe con los cuidadosculturales y el control fitosanitariodel almácigo. Efectúe lasfertilizaciones disueltas al sueloutilizando fórmulas con altocontenido de fósforo (se sugiereusar: 20-20-0, 10-50-0 ó 18-46-0).

3. Asegúrese que durante larecolección en el campo (cosecha),sean seleccionados los frutos quehayan alcanzado su plenamadurez fisiológica; es decir, sinverdes ni medio maduros.

4. Evite las temperaturas altas enlas secadoras, use un máximo de75 grados centígrados.

5. Asegúrese de lavar en el puntocorrecto , la temperaturaambiental puede provocarcambios en el tiempo defermentación.

6. Asegúrese que la humedad delcafé procesado y almacenadovaríe entre 9.5 y 11.5%.

7. No amontone el café después delavado, séquelo inmediatamente.

8. No revuelva partidas de café condiferentes grados de humedad,evite el secamiento disparejo.

9. Evite las contaminacionesalmacenando el café en un lugaradecuado y alejado de otrosproductos de olor fuerte talescomo: gasolina o cardamomo.

10. E v i t e l a c o n t a m i n a c i ó nambiental, no descargue lasaguas de deshecho en fuentes deagua cercanas. Use fosas deevaporación.

11. No pierda la pulpa del café,recupérela y utilícela como abonoorgánico.

FINCAS MEDIAS

1. Asegúrese que durante larecolección en el campo (cosecha),sean seleccionados los frutos quehayan alcanzado su plenamadurez fisiológica; es decir, sinverdes ni medio maduros.

2. Continúe con los cuidadosculturales y el control fitosani-tario del almácigo. Efectúe lasfertilizaciones disueltas al sueloutilizando fórmulas con altocontenido de fósforo (se sugiereusar: 20-20-0, 10-50-0 ó 18-46-0).

3. Evite las temperaturas altas enlas secadoras, use un máximo de75 grados centígrados.

4. Asegúrese de lavar en el puntocorrecto, la temperatura ambien-tal puede provocar cambios enel tiempo de fermentación.

5. Asegúrese que la humedad delcafé procesado y almacenadovaríe entre 9.5 y 11.5%.

6. No amontone el café después delavado, séquelo inmediatamente.

7. No revuelva partidas de café condiferentes grados de humedad,evite el secamiento disparejo.

8. Evite las contaminacionesalmacenando el café en un lugaradecuado y alejado de otrosproductos de olor fuerte talescomo: gasolina o cardamomo.

9. Evite la contaminación ambiental,no descargue las aguas dedeshecho en fuentes de aguacercanas. Use fosas de evapo-ración.

10. No pierda la pulpa del café,recupérela y utilícela como abonoorgánico.

FINCAS BAJAS

1. Continúe con los cuidadosc u l t u r a l e s y e l c o n t ro lfitosanitario del almácigo.Efectúe las fertilizacionesdisueltas al suelo utilizandofórmulas con alto contenido defósforo (se sugiere usar: 20-20-0,10-50-0 ó 18-46-0).

2. Retome y consolide los equiposde plagueros para iniciar con losmuestreos de plagas y enferme-dades a fin de determinar elmétodo de control más efectivocontra la plaga y enfermedad demayor incidencia.

3. Evite las contaminacionesalmacenando el café en un lugaradecuado y alejado de otrosproductos de olor fuerte talescomo: gasolina o cardamomo.

4. Controle que la humedad delcafé procesado y almacenadoeste entre 9.5% y 11.5%.

5. Realice la limpieza general de lasinstalaciones del beneficio yproteja las estructuras metálicascon un anticorrosivo.

6. Solicite ayuda al equipo técnicode Anacafé para corregir losproblemas que afrontó con elfuncionamiento del beneficio.

DE VERDE CLARO A ROJO

Recomendaciones parael mes de diciembre

19

20 octubre, 2006

Programa de CapacitacionesREGION I • Quetzaltenango • San Marcos

AGRONÓMICA Y ADMINISTRATIVA_______________________________________________________________________________________

SEMINARIOS REGIONALES_______________________________________________________________________________________

SEMINARIO REGLAMENTACIÓN DE DESCARGAS DE AGUAS SERVIDAS

Oficina Regional I de Anacafé - Coatepeque. 19 de octubre_______________________________________________________________________________________

DIPLOMADOS_______________________________________________________________________________________

MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS_______________________________________________________________________________________

I MÓDULO MATEMÁTICA BÁSICA

Empresa Campesina Asociativa San Enrique, La Reforma, San Marcos 3 de octubre_______________________________________________________________________________________

II MÓDULO ELABORACIÓN DE SEMILLEROS Y ALMÁCIGOS

Empresa Campesina Asociativa San Enrique, La Reforma, San Marcos 9 de octubre_______________________________________________________________________________________

III MÓDULO INJERTACIÓN DE CAFÉ (TALLER)

Empresa Campesina Asociativa San Enrique, La Reforma, San Marcos 11 de diciembre_______________________________________________________________________________________

I MÓDULO MATEMÁTICA BÁSICA

Cooperativa Integral Agrícola, Nuevo Edén R.L., Nuevo Progreso, San Marcos 2 de octubre_______________________________________________________________________________________

II MÓDULO ELABORACIÓN DE SEMILLEROS Y ALMÁCIGOS

Cooperativa Integral Agrícola, Nuevo Edén R.L., Nuevo Progreso, San Marcos 6 de octubre_______________________________________________________________________________________

III MÓDULO INJERTACIÓN DE CAFÉ (TALLER)

Cooperativa Integral Agrícola, Nuevo Edén R.L., Nuevo Progreso, San Marcos 4 de diciembre_______________________________________________________________________________________

DIPLOMADOS EN CAFICULTURA ORGÁNICA_______________________________________________________________________________________

I MÓDULO MATEMÁTICA BÁSICA

Empresa Campesina Asociativa La Igualdad, San Pablo, San Marcos 17 de noviembre_______________________________________________________________________________________

CALIDAD_______________________________________________________________________________________

CURSO - TALLER ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN EL PROCESODE BENEFICIADO HÚMEDO DE CAFÉ

Finca La Esperanza, Coatepeque, Quetzaltenango 2 de octubreFinca El Tránsito Bolívar, Colomba, C. C., Quetzaltenango 23 de octubreFinca Orión, El Quetzal, San Marcos 24 de octubreFinca San Sur, San Pablo, San Marcos 6 de noviembreFinca Pompeya, Tajumulco, San Marcos 7 de noviembreFinca Venezuela, (ECA Nueva Esperanza) La Reforma, San Marcos 10 de noviembreGat´s Guativil, Aldea Guativil, San Cristóbal Cucho, San Marcos 4 de diciembreGat´s Rancho El Padre; Aldea Rancho El Padre, San Pedro Sacatepéquez, S.M. 5 de diciembreAPPAECE; Aldea Barranca Grande, San Cristóbal Cucho, San Marcos 26 de diciembre_______________________________________________________________________________________

CURSO - TALLER PRINCIPIOS DE CATACIÓN

Oficina Regional I de Anacafé - Coatepeque 2 de noviembre_______________________________________________________________________________________

POST-COSECHA_______________________________________________________________________________________

CURSO - TALLER MANTENIMIENTO Y/OREPARACIÓN DE DESPULPADORES

APECAFORM; Aldea Pueblo Nuevo, Tajumulco, San Marcos 3 de octubreAPECAFORM; Aldea Toquián Grande, Tajumulco, San Marcos 4 de octubre Oficina Región II: Lote 8 Colonia San Bartolomé, Zona 2, Mazatenango, Suchitepéquez.

Teléfonos: 7872-1431, 7872-3765.

APECAFORM; Aldea Santa Lucia Talush, Tajumulco, San Marcos 6 de octubre

APECAFORM; Aldea La Unidad; Tajumulco, San Marcos 30 de octubre_______________________________________________________________________________________

CURSO - TALLER CALIBRACIÓN DE DESPULPADORES

Aldea Corral Grande, San Cristóbal Cucho, San Marcos 9 de noviembre

Caserío Loma Bonita (ACDI), San Pablo, San Marcos 7 de diciembre

Aldea Las Barrancas; San Juan Ostuncalco 8 de diciembre_______________________________________________________________________________________

CURSO - TALLER SEGURIDAD INDUSTRIAL

Finca Oná, El Quetzal, San Marcos 8 de noviembre

REGION II • Suchitepéquez • Retalhuleu • Sololá • Pochuta,Chimaltenango_______________________________________________________________________________________

SEMINARIO EL ARTE DE BENEFICIAR CAFÉ

Santiago Atitlán, Sololá 10 de octubre_______________________________________________________________________________________

TALLER CONSTRUCCIÓN PÁGINA WEB Y PORTAL ANACAFÉ

Oficina Regional II Mazatenango 9 de octubre

13 de octubre_______________________________________________________________________________________

CURSO TALLER ELABORACIÓN DE TRAMPAS

Finca La Suiza, El Palmar, Quezaltenango 15 de noviembre

Finca La Esperanza, Pochuta, Chimaltenango 30 de noviembre

Finca El Canadá, Zunil, Quetzaltenango 10 de diciembre_______________________________________________________________________________________

GIRA DE OBSERVACIÓN

Finca San Jerónimo Miramar, Patulul, Suchitepéquez 21 de noviembre

Finca El Faro, El Palmar, Quezaltenango 28 de noviembre______________________________________________________________________________________

CAPACITACIÓN CON PEQUEÑOS PRODUCTORES_______________________________________________________________________________________

CURSO TALLER ELABORACIÓN DE TRAMPAS

Cooperativa Loma Linda, El Palmar, Quetzaltenango 10 de octubre

Cooperativa Santa Catarina, R. L. Aldea Paquilá, Nahualá, Sololá 11 de octubre

Cooperativa Nahualá, R.L. Caserio Pasac, Nahualá, Sololá 12 de octubre

Cooperativa Santiaguito R. L, El Palmar, Quetzaltenango 16 de octubre

Cooperativa Flor del Café de Altura, R. L. Pochuta, Chimaltenango 17 de octubre

Cooperativa El Asintal, R. L El Asintal, Retalhuleu 18 de octubre

Cooperativa El Buen Samaritano, R. L. El Asintal, Retalhuleu 19 de octubre

Cooperativa Retalhuleu, R. L. Aldea Guineales, Nahualá, Sololá 23 de octubre

Asociación Nueva Alianza, El Palmar 25 de octubre

Asociación Maya Monte Margarita, El Palmar, Quetzaltenango 25 de octubre

Asociación Campesina San José Las Flores, Colima Pamaxán, Chicacao 26 de octubre

Asociación Campesina San José, Fca. La Palmera, El Palmar, Quetzaltenango 27 de octubre

Empresa Campesina Asociativa Lolemí, San Pablo Jocopilas, Suchitepéquez 14 de noviembre

Empresa Campesina Asociativa Nuevo Colon, El Palmar, Quetzaltenango 15 de noviembre

Empresa Campesina Asociativa Madre Mía, San Pablo Jocopilas, Suchitepéquez 16 de noviembre

Empresa Campesina Candelaria Xolhuitz, Nuevo San Carlos, Retalhuleu 17 de noviembre

Oficina Región I: Calzada Alvaro Arzú 17-15, zona 1, Coatepeque. Teléfonos: 7775-5342 / 44.

21octubre, 2006

Oficina Región III. 5a. Calle 0-50, Zona 14, Edificio Anacafé. Teléfono: (502) 2421-3751.

Oficina Regional Santa Rosa: Finca Las Flores, Barberena, Santa Rosa. Teléfonos: 7887-0291, 7887-0292.

REGION III • Guatemala • Chimaltenango • EscuintlaSacatepéquez • El Progreso

AGRONOMICA Y ADMINISTRATIVA_______________________________________________________________________________________

CURSO MANEJO INTEGRADO DE MALEZAS

Finca Bella Vista, Ciudad Vieja, Sacatepéquez 6 de octubre_______________________________________________________________________________________

CURSO PRONÓSTICO DE COSECHA

Finca Bella Vista, Ciudad Vieja, Sacatepéquez 8 de noviembre_______________________________________________________________________________________

PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD_______________________________________________________________________________________

CURSO CONTROL DE CALIDAD Y CATACIÓN

PROCAFE, Fraijanes, Guatemala 24 de octubreAsociación Canaleña, Villa Canales, Guatemala 16 de noviembreFinca Bella Vista, Ciudad Vieja, Sacatepéquez 1 de diciembre_______________________________________________________________________________________

DIPLOMADOS EN CAFICULTURA SOSTENIBLE_______________________________________________________________________________________

I MÓDULO EN CAFICULTURA SOSTENIBLE

Cooperativa Acatenango, Acatenango, Chimaltenango 10 de octubreECA Montellano, San Pedro Yepocapa, Chimaltenango 17 de octubreCooperativa Oxijuyú, San Juan Alotenango, Sacatepéquez 24 de octubreAldea Piedra Grande, Morazán, Guastatoya, El Progreso 24 de noviembre

REGION IV • Santa Rosa • Jalapa • Jutiapa

AGRONÓMICA Y ADMINISTRACIÓN_______________________________________________________________________________________

CURSO MANEJO ADECUADO DE MALEZAS Y PRACTICASDE CONSERVACIÓN DE SUELOS

Cooperativa 2 de Julio, Santa Cruz Naranjo, Santa Rosa 5 de octubre_______________________________________________________________________________________

CURSO - COSTO DE PRODUCCIÓN

Cooperativa Nueva Esperanza del Bosque, Santa Cruz Naranjo, Santa Rosa 26 octubreLlano Grande, Jutiapa 7 noviembre_______________________________________________________________________________________

PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD_______________________________________________________________________________________

CURSO - TALLER DEMOSTRACIÓN COSECHADORA MECANIZADADEL CAFÉ

Finca La Concepción, Mataquescuintla, Jalapa 6 de diciembre_______________________________________________________________________________________

CALIDAD_______________________________________________________________________________________

CURSO CONTROL DE CALIDAD

Aldea Las Nueces, San Rafael Las Flores, Santa Rosa 24 de octubreCoop. Nueva Esperanza del Bosque, Sta. Cruz Naranjo, Santa Rosa 9 de noviembreCoop. 2 de Julio, Santa Cruz Naranjo, Santa Rosa 9 de noviembreEstanzuelas, CASMI, Santa María Ixhuatán 13 de noviembreAsociación Xanwona, Jumaytepeque, Nueva Santa Rosa, Santa Rosa 15 de noviembreCoop. El Renacimiento, Contepeque, Atescatempa, Jutiapa 16 de noviembreLa Felicidad, Yupiltepeque, Atescatempa, Jutiapa 16 de noviembreAPAS, Cuesta del Guayabo, Sta. Catarina Mita, Jutiapa 21 de noviembreMovimiento de Reconstrucción Rural, Jalapa 22 de noviembreCooperativa Flor Campesina, El Durazno, Jutiapa 7 de diciembreAsociación Lago Azul, San Cayetano, Ayarza, Casillas, Santa Rosa 7 de diciembrePequeños Productores La Esperanza, Ald. El Pinal, Jutiapa 12 de diciembre

POST - COSECHA_______________________________________________________________________________________

DIPLOMADO BENEFICIADO HÚMEDO_______________________________________________________________________________________

I MÓDULO DE BENEFICIADO HÚMEDO Salón Municipal, Mataquescuintla, Jalapa 18 de octubre_______________________________________________________________________________________

II MÓDULO DE BENEFICIADO HÚMEDO

Salón Municipal, Mataquescuintla, Jalapa 15 de noviembre_______________________________________________________________________________________

III MÓDULO DE BENEFICIADO HÚMEDO

Centro de capacitación Finca Las Flores, Barberena, Santa Rosa 12 de octubreSalón Municipal, Mataquescuintla, Jalapa 29 de noviembre_______________________________________________________________________________________

IV MÓDULO DE BENEFICIADO HÚMEDO

Centro de Capacitaciones Finca Las Flores, Barberena, Santa Rosa 19 de octubre_______________________________________________________________________________________

V MÓDULO GIRA DE OBSERVACIÓN:BENEFICIADO HÚMEDO

Fca. Villa Aracelly, Cuilapa , Santa Rosa 9 de noviembre

REGION V • Huehuetenango • Quiché

AGRONÓMICA_______________________________________________________________________________________

CURSO DE PRODUCCIÓN DE ALMÁCIGO

Palmira, La Libertad, Huehuetenango 18 de octubre_______________________________________________________________________________________

I MÓDULO CURSO FRACCIONADO DE CAFICULTURA ORGÁNICA

Yula San Juan, Barillas, Huehuetenango 7 de noviembreYula Xac, Barillas, Huehuetenango 8 de noviembre_______________________________________________________________________________________

CURSO USO Y MANEJO ADECUADO DE PLAGUICIDAS

GAT's El Pajal y Cipresales, San Antonio Huista, Huehuetenango 12 de octubreFinca La Reforma Cuilco, Huehuetenango 8 de noviembre_______________________________________________________________________________________

CALIDAD_______________________________________________________________________________________

SEMINARIO TALLER SOBRE CATACIÓN

Huehuetenango 23 de noviembreHuehuetenango 24 de noviembreSanta Cruz, Barillas, Huehuetenango 29 de noviembre_______________________________________________________________________________________

NORMATIVAS Y CERTIFICACIONES_______________________________________________________________________________________

SEMINARIO PRINCIPIOS BÁSICOS SOBRE NORMATIVASDE CERTIFICACIONES DE CAFÉ

Finca Las Camelias, La Libertad, Huehuetenango 21 de noviembreSanta Cruz, Barillas, Huehuetenango 30 de noviembre_______________________________________________________________________________________

SEMINARIO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICAEN LA CAFICULTURA

Huehuetenango 16 de noviembre_______________________________________________________________________________________

POSTCOSECHA_______________________________________________________________________________________

CURSO DE BENFICIADO HÚMEDO Y CONTROL DE CALIDAD

Buena Vista Chancolín, Barillas, Huehuetenango 12 de octubre

22 octubre, 2006

Oficina Región VI: 3ª. Av. 5-12 Zona 4, Cobán, A. V., • Tel/Fax: 7952-1317 y Teléfono: 7952-1387.

Tzalampinul, Barillas, Huhuetenango 13 de octubreSanta Cruz, Barillas, Huehuetenango 17 de octubreSan Jorge, Barillas, Huehuetenango 18 de octubreGAT' s Galera, Nojoya, Cantón Centro,San Antonio Huista, Huehuetenango 19 de octubreSan Antonio, Jolomtaj, Barillas, Huehuetenango 20 de octubreBuenos Aires Unión Cantinil, Huehuetenango 26 de octubreFinca Colomba, La libertad, Huehuetenango 5 de noviembreGAT's, La Esperanza, Huehuetenango 8 de noviembreBuenos Aires Chiblac, Barillas, Huehuetenango 9 de noviembreSumalito, Nebaj, Quiché 14 de noviembreLas Lomas, Nueva Independencia, Unión Cantinil, Huehuetenango 14 de noviembreBlanca Flor, Quiché 15 de noviembreSajsiban, Nebaj, Quiché 15 de noviembreOjo de Agua Chancolín, Barillas, Huehuetenango 16 de noviembreSanta Avelina, Nebaj, Quiché 16 de noviembreBatzul, Chajul, Quiché 21 de noviembreBatzul, Chajul, Quiché 22 de noviembreAldea Chujes, Unión Cantinil, Huehuetenango 22 de noviembre_______________________________________________________________________________________

REPARACIÓN / MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA DE BENEFICIOS

Santa Cruz, Barillas, Huehuetenango 18 de octubreA / Sotzil, Chajul, Quiché 18 de octubreA / Jua, Chajul, Quiché 19 de octubreJacaltenago, Huehuetenango 24 de octubreA / Santa Marta, Nebaj, Quiché 25 de octubreA / Sumalito, Nebaj, Quiché 26 de octubreLa Democracia, Huehuetenango 13 de noviembre_______________________________________________________________________________________

SEMINARIO DE BENEFICIADO HUMEDO Y CONTROL DE CALIDAD

La Democracia, Huehuetenango 11 de noviembre_______________________________________________________________________________________

SEMINARIOS TALLER_______________________________________________________________________________________

IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN. VISIÓN, MISIÓN,ESTRATÉGIAS, LIDERAZGO

GAT's Galeras, Nojoyá y Cantones San Antonio Huista, Huehuetenango 22 de noviembreGAT Las Lomas, Unión Cantinil, Huehuetenango 24 de noviembreGAT La Esperanza, Unión Cantinil, Huehuetenango 27 de noviembreGAT's El Pajal y Cipresales 29 de noviembre

REGION VI • Alta Verapaz • Baja Verapaz • El Estor, Izabal

AREA ADMINISTRATIVA_______________________________________________________________________________________

CURSO PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN

GAT Tzalamtún, Cahabón, Alta Verapaz 16 de noviembre_______________________________________________________________________________________

CURSO DIAGNÓSTICO PRODUCTIVO

GAT Hombres Nuevos, Aldea Chitóc, Carchá, Alta Verapaz 6 de diciembre_______________________________________________________________________________________

CURSO COSTOS DE PRODUCCIÓN

Cooperativa Samac, Cobán, Alta Verapaz 23 de noviembre_______________________________________________________________________________________

GIRAS_______________________________________________________________________________________

PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

Fincas Pachilha y Monte María, Tucurú, Alta Verapaz 17 de noviembre_______________________________________________________________________________________

PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD_______________________________________________________________________________________

CURSO VALOR AGREGADO EN CAFÉ

Cooperativa Samac, Cobán, Alta Verapaz 12 de diciembre

CURSO MERCADOS ESPECIALES: SELLOS Y CERTIFICACIONES

GAT Peña del Ángel, aldea Peña del Ángel, Purulhá, Baja Verapaz 16 de noviembreFinca Chirchel, San Cristobal Verapaz, Alta Verapaz 23 de noviembre_______________________________________________________________________________________

POST-COSECHA_______________________________________________________________________________________

CURSO TALLER MANTENIMIENTO Y REPARACIÓNMAQUINARIA DE BENEFICIADO HÚMEDO DE CAFÉ

Finca Sepacuité, Senahú, Alta Verapaz 23 de Octubre_______________________________________________________________________________________

CURSO TALLER BENEFICIADO HÚMEDO DE CAFÉ

Finca Sesalché, Senahú, Alta Verapaz 11 y 12 de octubreCooperativa Flor del Café Aldea Tanchi, Cobán, Alta Verapaz 16 de octubreFinca El Porvenir, Senahú, Alta Verapaz 14 de noviembreCooperativa Santo Domingo, Senahú, Alta Verapaz 8 de diciembre_______________________________________________________________________________________

CURSO CONTROL DE CALIDAD Y CATACIÓN

Cooperativa Chilte, Carchá, Alta Verapaz 2 de octubreGrupo Saquixim, San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz 9 de noviembre_______________________________________________________________________________________

DIPLOMADOS_______________________________________________________________________________________

DIPLOMADO BENEFICIADO HÚMEDO DE CAFÉ._______________________________________________________________________________________

I MÓDULO LA CALIDAD DEL CAFÉ Y SU IMPORTANCIA

Rabinal, Baja Verapaz 18 y 19 de octubre_______________________________________________________________________________________

II MÓDULO MATEMÁTICA BÁSICA Y PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN APLICADO AL BENEFICIO HÚMEDO DE CAFÉ

Rabinal, Baja Verapaz 3 de noviembre_______________________________________________________________________________________

III MÓDULO RECOLECCIÓN, RECIBO Y CLASIFICACIÓN DEL FRUTO

Rabinal, Baja Verapaz 30 de noviembre1 de diciembre

_______________________________________________________________________________________

IV MÓDULO DESPULPADO, REMOCIÓN DEL MUCÍLAGO,LAVADO Y CLASIFICACIÓN

Rabinal, Baja Verapaz 14 y 15 de diciembre_____________________________________________________________________________________

CAFICULTURA MODERNA_______________________________________________________________________________________

SEMINARIOS_____________________________________________________________________________________

ADMINISTRACIÓN DE BENEFICIADO HÚMEDO

ACTASA, San Cristóbal Verapaz, A. V. 5 de diciembre

REGION VII • Chiquimula • Zacapa • Izabal

DIVERSIFICACION DE INGRESOS_______________________________________________________________________________________

SEMINARIO CERTIFICACIÓNES Y SELLOS EN CAFÉ

CECAPRO, La Unión 6 de octubreCECAPRO, La Unión 13 de octubreCECAPRO La Unión, Zacapa 24 de octubreACORITA, Taguayní, La Unión 7 de noviembre

_______________________________________________________________________________________

ORGANIZACIÓN_______________________________________________________________________________________

I MÓDULO VENTAJAS ECONÓMICAS Y COMPETITIVIDADDE LA EMPRESA CAFETALERA

ADESEQUE, El Quequesque, Quezaltepeque, Chiquimula 10 de octubre

Oficina Regional V Huehuetenango: Tel/Fax: 7764-2171 • Oficina Agencia Chajúl, El Quiché. Teléfono: 7765-6127.Oficina Agencia Barillas, Huehuetenango. Teléfono: 7780-2114.

Oficina Agencia La Democracia, Huehuetenango. Teléfono: 7758-0002

23octubre, 2006

Oficina Región VII: 8a. avenida 5-30 zona 1, Chiquimula, Chiquimula. Teléfono: 7942-0666.

Asociación Nochán, Quezaltepeque, Chiquimula 10 de octubreGat Campanario "El Progreso", La Unión, Zacapa 19 de octubreAsociación El Renacimiento, Usumatlán 20 de octubreAsociación ADASC, Sesmeilito, Camotán 25 de octubreASIDECONE, Carrizal, Esquipulas, Chiquimula 27 de noviembreGat El Zapotalito, Esquipulas, Chiquimula 10 de diciembre_______________________________________________________________________________________

III MÓDULO RELACIÓN ENTRE PRINCIPIOSY LA METODOLOGÍA ORGANIZATIVA

APROCACH, Capucal Chaguiton, La Unión, Zacapa 12 de diciembreACORITA, Taguaini, La Unión, Zacapa 13 de diciembreCECAPRO, La Unión, Zacapa 14 de diciembre_______________________________________________________________________________________

IV MÓDULO TÉCNICAS ORGANIZATIVAS

Asociación Nochán, Quezaltepeque, Chiquimula 14 de noviembreADESEQUE, El Quequesque, Quezaltepeque, Chiquimula 14 de noviembreCAINCAFE, Cafetales, Esquipulas, Chiquimula 16 de noviembreCADECH, Chanmagua, Esquipulas, Chiquimula 17 de noviembreGat Campanario "El Progreso", La Unión, Zacapa 21 de noviembreCIATRI, Esquipulas, Chiquimula 21 de noviembreSede ADATLUZ, Tasharté, La Unión 22 de noviembre Asociación ADASC, Sesmeilito, Camotán 28 de noviembreAPROCACH, Capucal Chaguiton, La Unión, Zacapa 23 de diciembreASIDECONE, Carrizal, Esquipulas, Chiquimula 26 de diciembreGat El Zapotalito, Esquipulas, Chiquimula 27 de diciembre_______________________________________________________________________________________

ADMINISTRACIÓN_______________________________________________________________________________________

I MÓDULO DISEÑO DE LA EMPRESA

Gat Campanario "El Progreso", La Unión, Zacapa 21 de noviembreGat El Zapotalito, Esquipulas, Chiquimula 27 de diciembre_______________________________________________________________________________________

II MÓDULO HERRAMIENTAS PARA LA ADMINISTRACIÓN

Asociación Nochán, Quezaltepeque, Chiquimula 14 de noviembreADESEQUE, El Quequesque, Quezaltepeque, Chiquimula 14 de noviembreCAINCAFE, Cafetales, Esquipulas, Chiquimula 16 de noviembreCADECH, Chanmagua, Esquipulas, Chiquimula 17 de noviembreGat Campanario "El Progreso", La Unión, Zacapa 21 de noviembreCIATRI, Esquipulas, Chiquimula 21 de noviembreAsociación ADASC, Sesmeilito, Camotán, Chiquimula 28 de noviembreSede ADATLUZ, Tasharté, La Unión, Zacapa 22 de noviembreAPROCACH, Capucal Chaguiton, La Unión, Zacapa 23 de diciembreASIDECONE, Carrizal, Esquipulas, Chiquimula 26 de diciembreGat El Zapotalito, Esquipulas, Chiquimula 27 de diciembre_______________________________________________________________________________________

III MÓDULO REGLAMENTOS Y MANUALES Gat Campanario "El Progreso", La Unión, Zacapa 5 de octubreSede ADATLUZ, Tasharté, La Unión 18 de octubre_______________________________________________________________________________________

IV MÓDULO CONTROL OPERATIVO Y CONTABLE ADATLUZ, Tasharte, La Unión, Zacapa 18 de octubreSede de Anacafé, La Unión, Zacapa 19 de octubre_______________________________________________________________________________________

V MÓDULO ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA

ACEDIT, Timushán, La Unión, Zacapa 15 de octubreAsociación Nochán, Quezaltepeque, Chiquimula 14 de noviembreADESEQUE, El Quequesque, Quezaltepeque, Chiquimula 14 de noviembreCAINCAFE, Cafetales, Esquipulas, Chiquimula 16 de noviembreCADECH, Chanmagua, Esquipulas, Chiquimula 17 de noviembreCIATRI, Esquipulas, Chiquimula 21 de noviembreGat Campanario "El Progreso", La Unión, Zacapa 21 de noviembreSede ADATLUZ, Tasharté, La Unión, Zacapa 22 de noviembreAsociación ADASC, Sesmeilito, Camotán, Chiquimula 28 de noviembreAPROCACH, Capucal Chaguiton, La Unión, Zacapa 23 de diciembreASIDECONE, Carrizal, Esquipulas, Chiquimula 26 de diciembreGat El Zapotalito, Esquipulas, Chiquimula 27 de diciembre _______________________________________________________________________________________

MEDIO AMBIENTE_______________________________________________________________________________________

CURSO LEY Y REGLAMENTO DE AGUAS

Esquipulas, Chiquimula 10 de octubre

Jocotán, Chiquimula 7 de noviembreSede de ACORITA, Taguayni, La Unión 14 de diciembre_______________________________________________________________________________________

CURSO-TALLER TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Finca Carrizalito, Gualán, Zacapa 31 de octubreAsociación ACORITA, Taguayní, La Unión, Zacapa 14 de diciembre _______________________________________________________________________________________

POSTCOSECHA Y CALIDAD_______________________________________________________________________________________

CURSO-TALLER: MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO

Esquipulas, Chiquimula 5 de diciembreEsquipulas, Chiquimula 6 de diciembreOlopa, Chiquimula 12 de diciembreQuezaltepeque, Chiquimula 13 de diciembre_______________________________________________________________________________________

CURSO-TALLER: BENEFICIADO HÚMEDO (MODULOS I,II,II)

Finca San Jose Carrizal, Gualán, Zacapa 12 de octubreAsociación ADECPASH, Camotán 17 de octubreAsociacion, El Renacimiento 18 de octubreBeneficio La Planta, Esquipulas 25 de octubreBeneficio Cooperativa Cafetalera La Unión 26 de octubreJocotán, Chiquimula 14 de noviembreFinca Santa Izabel, La Unión, Zacapa 16 de noviembreBeneficio Cooperativa Cafetalera La Unión 22 de noviembreBeneficio La Planta, Esquipulas 23 de noviembreBeneficio La Planta, Esquipulas 20 de diciembreBeneficio Cooperativa Cafetalera La Unión 21 de diciembre_______________________________________________________________________________________

MERCADEO_______________________________________________________________________________________

SEMINARIO PERSPECTIVAS EL MERCADO DE CAFÉPARA LA COSECHA 2006/2007

Asoc.CECAPRO La Unión, Zacapa 8 de noviembreEsquipulas, Chiquimula 29 de noviembre_______________________________________________________________________________________

SEMINARIO LA CALIDAD DEL CAFÉ COMO HERRAMIENTACOMPETITIVA

Asoc. CECAPRO La Unión, Zacapa 11 de octubreJocotán, Chiquimula 14 de noviembre _______________________________________________________________________________________

SEMINARIO DIFERENCIACIÓN DE CAFÉSPARA MERCADOS ESPECIALES

Jocotán, Chiquimula 28 de noviembre_______________________________________________________________________________________

CURSO-TALLER PREPARACIÓN ADECUADA DE UNA EXCELENTETAZA DE CAFÉ

Esquipulas, Chiquimula 15 de noviembreSede Regional, Chiquimula 15 de noviembre_______________________________________________________________________________________

GIRAS DE CAMPO_______________________________________________________________________________________

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Planta de Tratamiento CECAPRO, La Unión, Zacapa 19 de diciembre_______________________________________________________________________________________

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS CON ORGANIZACIONES EXITOSAS.BENEFICIADO HUMEDO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES(GIRA TECNICA CON ASESORES DE SIETE REGIONES)

Cooperativa La Unión, Zacapa 22 de noviembreFinca La Planta, Esquipulas, Chiquimula 23 de noviembre _______________________________________________________________________________________

OTRAS ACTIVIDADES_______________________________________________________________________________________

USO DEL PORTAL

Centro de Servicios Anacafé Región VII, Chiquimula 9 de noviembreCentro de Servicios Anacafé Región VII, Chiquimula 16 de noviembreCentro de Servicios Anacafé Región VII, Chiquimula 23 de noviembre

20 años de exportar a losconsumidores más exigentes del mundo

CAFCOM. S.A.9a. Calle, 15-45 Zona 13

5to. Nivel Plaza TrafalgarGuatemala, Guatemala C.A.

Teléfonos:(502) 2362-9533 y 2362-9534

Fax: (502) 2362-9557Email: [email protected]

www.cafcom.com.gt

el mejor café de Guatemala