Labica Georges La Problematic A Del Estado en El Capital Dialectic A n 9 1980

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Labica Georges La Problematic A Del Estado en El Capital Dialectic A n 9 1980

    1/22

    A PROPOSITO DE LA PROBLEMTICADEL ESTADO EN EL CAPITAL *Georges Labica

    L a s ig u i en t e i n t e r v en c i n e s t b a s ad a en u n a d o b le p r eo cu p ac i n ,o ms b ien , en dos cues t iones . T raba jos an te r io res o conexos meh an co n d u c id o en p r im er l u g a r a b u s ca r l o q u e en e l l o s h ab a d ela cues t in del es tado en El capital, r a r am en te s o l i c i t ad o en e s t ea s p ec to . 1 S e p o d a ad em as p r eg u n ta r a q u h ab a l l eg ad o l a r e f l ex i nde Marx sobre e l es tado , en t re l a Crtica del derecho poltico kege-liano (1843) y la Guerra civil en Francia ( 1 8 7 1 ) , t e n i e n d o e ncu en ta q u e u n a t a l r e f l ex i n ex ced a u n p o co e l c am p o d e l s im p lec o n c e p t o d e d i c t a d u r a d e l p r o l e t a r i a d o .M e p r o p o n g o , en co n s ecu en c i a , co n s id e r a r lo q u e h ay d e l e s t ad oe n El capital y, s i e l lo es pos ib le , sacar de es to a lgunas enseanzas .H e d e p r ec i s a r q u e n o t en g o d e n in g n m o d o l a p r e t en s i n d er ed ac t a r , en l u g a r d e M ar x , e l c ap tu lo 'E s t ad o 5 d e El apitaL M el im i to a a lg u n as s u g e r en c i a s , d e n in g u n a m an e r a ex h au s t i v a s , q u epresento a d iscus in.E s a p r o p s i t o , p a r a r e s p e t a r e l c a r c t e r n eces a r i am en te ex p lo s iv o d e l a p r o b l em t i ca en El capital, q u e h e p u e s t o c u i d a d o e nd is t ingu i r a lgunas secc iones .

    * Ponencia presentada en el Coloquio sobre "El estado en el capitalismo contemporneo", Mxico, octubre de 1979. Traduccin, JosefinaGarca1 Me permito remitir particularmente a mi Contribucin a una bibliografa (La teora marxista del estado),, publicada en Dialectiques, no. 3,nov. 1973.123

  • 8/3/2019 Labica Georges La Problematic A Del Estado en El Capital Dialectic A n 9 1980

    2/22

    1. L A C L A S E Y E L E S T A D OC u a n d o M a r x , t r a t a n d o d e l a a c u m u l a c i n p r i m i t i v a , 2 m u e s t r acmo es t cons t i tu ido e l p ro le ta r iado , s e ve induc ido a exp l ica r quea l p r in c ip io de l p roc eso de expro p iac in d e los t r aba jado res ( esenc i a lm en te l o s cam p es in o s ) , s e h a e l ab o r ad o u n a l eg i s l ac i n p a r t i cu l a r m en te s an g u in a r i a co n t r a l o q u e l l l am a e l p r o l e t a r i ad o s incasa n i hogar . E l proceso a l cual l se a t iene es e l s iguiente : lae x p r o p ia c i n se h a c e d e m a n e r a p e r f e c t a m e n t e a n r q u i c a ; e x i st enm s t r ab a j ad o r e s " l i b e r ad o s " , p o r t an to l i b r e s en e l m er cad o , q u elas f br icas no pueden absorber ; de donde , l a cons t i tuc in de loq u e m s t a r d e v e n d r a s e r e l " l u m p e n p r o l e t a r i a t " : b a n d a s d ev ag ab u n d o s y d e c r im in a l e s q u e l a l eg i s l ac i n ca l i f i c ad a p o r M ar xd e s an g u in a r i a , v a a r ep r im i r co n l a m s ex t r em a d u r eza . C i t a ae s t e p r o p s i t o l a s c i f r a s en u n c i ad as p o r T o m s M o r o a f i r m an d oq u e s l o e n e l r e i n a d o d e E n r i q u e V I I I l a r e p r e s i n h a b a c o m e n z a d o d e s d e E n r i q u e V I I s e c o n t a b a n 72 0 0 0 e je c u ci on e s.R ecu e r d a t am b in q u e u n a d i s p o s i c i n p e r f ec t am en te l eg a l b a jo e lr e i n a d o d e E d u a r d o V I , p e r m i t e t o m a r a t t u l o p r i v a d o c o m oesc lavo a un t ruhn o a un vagabundo sobre e l cua l s e habr at en id o e l a c i e r t o d e p o n e r l a m an o . L a ex p o s i c i n q u e h ace M ar xco n ce r n i en t e a l f en m en o d e l a ex p r o p i ac i n t i en e co m o av a l(se d ice a veces que es la par te h is tr ica de El capital, pero e l l aes t an t er ica como las o t ras ) , e l f enmeno de l a exp lo tac in co lo n i a l q u e , a c l a r a , n o co n c i e r n e d e n in g n m o d o a l a co n s t i t u c i nn i a l o r igen de l p ro le ta r iado , pero sea la hac ia e l e je rc ic io de lm o d o d e p r o d u c c i n c a p i t a l i s t a c u a n d o y a e s t d e b i d a m e n t e c o n s t i tu ido . E l in te rs de l a pues ta en para le lo de es tos dos pasos , fundamentados ambos en leg i s lac iones per fec tamente p rec i sas , e s hacerver , en e l segundo caso , la real idad s in tapujos de lo que son lasre lac iones cap i ta l i s tas de p roducc in ; Marx , a l descr ib i r en t rminosb ien conoc idos l a co lon izac in ta l como s p rac t icada por po tenc i a s co m o H o lan d a , G r an B r e t a a y F r an c i a , s u b r ay a q u e en e lNuevo Mundo se ve a l esc lav i smo s in rodeos reve la r y poner a ld e s n u d o a l e s c l av i s m o d i s im u lad o d e l o s a s a l a r i ad o s d e E u r o p a .

    2 Todas las referencias a El capital^ remiten a la edicin, francesapublicada en Ediciones Sociales, 8 vols., que han venido a completar los3 volmenes de Teoras sobre la plusvala (Libro IV de El capital);y a los tomos 23, 24, 25 y 26 de Obras de Marx y Engels, Dietz Verlag,Berln. Aqu: I, 3, p. 175; OME, t. 23, p. 761 y s.1 2 4

  • 8/3/2019 Labica Georges La Problematic A Del Estado en El Capital Dialectic A n 9 1980

    3/22

    La idea que se puede retener, sin entrar aqu de ningn modoen el detalle histrico, es que Marx distingue dos tiempos dentrode la relacin de la clase con el estado.El primer tiempo, que es aqul de la expropiacin propiamentedicha y, por consiguiente, de La constitucin del proletariado, supone una intervencin constante del estado, dice Marx; esto es, quepara realizar la expropiacin a travs de muchos siglos, en los diferentes pases, se ha recurrido a la intervencin constante del estado,a la coercin. El segundo tiempo, aqul en el que el modo de produccin capitalista constituido alcanza su fase de desarrollo mselevado, no tiene ms necesidad, dice Marx, de la coercin; no tienems necesidad de las formas de la represin sanguinaria; Marxconstata que la existencia del mecanismo mismo, el aparato tomadoen su conjunto, basta pa ra vencer toda resistencia. Escribe: "D en trodel avance de la produccin capitalista se forma una clase cada vezms numerosa de trabajadores que, gracias a la educacin, la tradicin, la costumbre, sufren las exigencias del rgimen tan naturalmente como el cambio de estaciones. Tan pronto como este modode produccin ha adquirido un cierto desarrollo, su mecanismorompe toda resistencia; la presencia constante de una sobrepobla-cin relativa mantiene la ley de la oferta y la demanda del trabajador y, por tanto del salario, dentro de los lmites conformes a lasnecesidades del capital; la insensible presin de las relaciones econmicas consuma el despotismo del capitalista sobre el trabajador.Algunas veces se tiene a bien todava recurrir a la coercin, alempleo de la fuerza frutal, pero esto no es ms que por excepcin." 3

    Esta indicacin se encuentra cuando pasa de la expropiacina la colonizacin. Limitmonos a la mencin, porque es un pasajeconocido, de la definicin del estado en el captulo de la acumulacin intitulado "la gnesis del capitalismo industrial", el famosotexto donde Marx indica que la fuerza es un agente econmico.4 Elmuestra que la conquista del Nuevo Mundo se llev a cabo pordiferentes mtodos; escribe: "algunos de los mtodos a los cualesse recurre son los mtodos ms brutales" (brutalster), los mtodosde la represin violenta; todos en cambio, dice, suponen el poderdel estado que l define como "la fuerza concentrada y organizadade la sociedad". Cul es la funcin del estado as definido? Ella(la fuerza) perm ite abre viar el period o de transicin del modo de

    3 El capital, l, 3, p. 178; OME, 23, p. 765.4 Ibid, p. 193; p. 779.125

  • 8/3/2019 Labica Georges La Problematic A Del Estado en El Capital Dialectic A n 9 1980

    4/22

    p r o d u c c i n f e u d a l a l m o d o d e p r o d u c c i n c a p i t a l i s t a ; " l a f u e r z aes l a co m ad ro na d e to da v ie ja soc ied ad en p a r t o ; l a fuerza es u nag en te eco n m ico .L a fu e r za e s u n ag e n t e eco n m ico , s t a e s l a i d e a q u e r e t o m ar Enge ls en e l Anti-Dhring cu an d o ex p r e s a q u e s i l a f u e r za , l a v io l en c i a ab i e r t a aco m p a a en s u i n t e r i o r m i s m o a l d e s a r r o l l o eco n m ico , lo ace le ra ; mien t ras que s i s e lo opone es e l l a l a que , a sut u r n o , s e r b a r r i d a . 5 Y E n g e l s t i en e e s t a f r m u la d es t i n ad a a t o d o sa q u ll o s q u e c r e e n o q u e h a c e n c o m o q u e c r e e n q u e l a v i o le n c i a e s u n c o n c e p t o , " l a v io l e nc i a n o p u e d e h a c e r el d i n e r o . . . e ll a

    e s t d e t e r m i n a d a p o r e l e s t a d o e c o n m i c o " .6

    E n 1 8 7 1 , en u n a r e s o lu c i n d e l a A s o c i ac i n I n t e r n a c io n a l d eT r ab a j ad o r e s , M ar x s u b r ay a r l a i d ea d e q u e f r en t e a l a v io l en c i aco lec t iva de l as c lases poseedoras , e l p ro le ta r iado no t i ene ms queu n a r p l i ca , s u p r o p i a o r g an i zac i n en p a r t i d o p o l t i co d i s t i n to . 7S i s e q u i e r e p u es , p en s a r a lg u n a co s a b a jo e s t e t r m in o d e v io lencia , se debe ver que s ta es in terna a la ins t i tucin, que es lains t i tuc in misma. La v io lenc ia , en es te sen t ido , es e l es tado , peroes tambin la rpl ica a l es tado de las c lases poseedoras , es e l par t i d o r e v o l u c i o n a r i o m i s m o .No ins i s to ms sobre es ta idea de l a fuerza concen t rada que ese l e s t ad o y d e s u r o l co m o co m ad r o n a en l a t r an s i c i n d e l m o d o d ep r o d u cc i n f eu d a l a l m o d o d e p r o d u cc i n cap i t a l i s t a . E s t a m en c i nb a s t a r .S e en cu en t r a , p o r o t r a p a r t e , s i em p r e t r a t an d o d e e s t a r e l ac i nde la c lase con su es tado , un an l i s i s in te resan te donde se ve a l ac lase ; es dec i r , a l a burgues a , da r se a t r avs de l a economa po l t i cay a t r av s d e s u p r c t i ca p o l t i c a , u n a c i e r t a r ep r e s en t ac i n d e s uap a r a to d e d o m in ac i n , d e e s t a f u e r za i n s t i t u c io n a l i zad a d e v io l en c i aque es su es tado . Se t r a ta de un pasa je den t ro de l as Teoras sobrela plusvala ( s t e e s e l g r an cap tu lo q u e h a d ad o n o p o co q u eh a b l a r s o b r e e l t r ab a jo p r o d u c t iv o y e l t r ab a jo im p r o d u c t iv o ) d o n d eM ar x t r ae a cu en to e l p a r ece r d e A d am S m i th s eg n e l cu a l l o s

    Q Anti-Dhring, Editiones Sociales, 1973, p. 195-196; OME, 20, p. 170. Ibid, p. 199; p. 154-155.7 Cf. Trabajo asalariado y capital, seguido de Salario, precio y ganancia, ES, 1976, p. 86. En sus Grundrisse, Marx defina la violencia,, a propsito de la relacin mercanca-dinero y del trueque, como aquello quesepara los elementos de un conjunto orgnico y, pues, aquello que reconstituye su unidad. Ed. Anthropos, Pars, 1976. Tomo I, p. 86; DietzVerlag, Berln, 1974, p. 68.126

  • 8/3/2019 Labica Georges La Problematic A Del Estado en El Capital Dialectic A n 9 1980

    5/22

    _

    funcionarios de todos los rdenes al servicio del estado, son trabajadores improductivos, as pues, gravosos a la sociedad; AdamSmith aadi: "se puede colocar en la misma clase... eclesisticos,abogados, mdicos y literatos de toda especie; comediantes, payasos,msicos, cantantes de pera, bailarines, etc." 8 Marx comenta estejuicio de Adam Smith (y no se trata aqu de plantear el problemao de pelearnos sobre el hecho de saber si los payasos, los mdicosy los eclesisticos son productivos o improd uctivos) exp on iend o qu ela visin que se da A da m Sm ith es la leng ua de la burgu esa c ua nd osta es todava revolucionaria; y precisa lo que l entiende coneso: cuando ella no ha sometido a su ley a toda la sociedad y alestado mismo. No se trata, entonces, para la burguesa de hacerpasar una lnea de demarcacin entre los productores; es decir,aquellos que estn verdaderamente compromedos como agentesdentro del proceso de produccin, y los improductivos que sonefectivamente los funcionarios, los eclesisticos, los actores, los bailarines, etc.? En ese momento las instituciones tales como el estado,pero tambin la iglesia, se justifican a los ojos de la burguesasolamente como organismos encargados de administrar los interesescomunes. Los intereses comunes de quin? Naturalmente de losburgueses quienes son, por definicin, productivos; de tal suerte queel conjunto de los aparatos de estado, visto bajo esta luz, corresponde a lo que se llamara gastos accesorios de produccin. Estopara la primera etapa.En cambio, hay una segunda representacin por parte de laburguesa dentro de su relacin con el aparato de estado; a saber,cuando ella ha conquistado, como dice Marx, todo el terreno; esdecir, cuando se ha apoderado definitivamente del estado.. . Cualquiera que sea la manera como la burguesa se lo apropia, seaapoderndose del estado y redefinindolo a su modo, sea admitiendo, dice Marx, algunos compromisos con los antiguos dirigentes.Qu es lo que pasa entonces? Esto: la burguesa.Marx dice l i teralmente: la carne de su carne. La burguesahace en todo sus propios funcionarios segn su gusto. Desde esemomento se establece una relacin, que es una relacin de complicidad, entre esos miembros del aparato de estado y la burguesa.Marx formula un juicio que Lenin retomar muchas veces y conel cual hoy da an algunos se asustan: "a ello se aade" (a

    8 ES, 1974, t I3 p. 344; OME5 t. 26, p. 273.127

  • 8/3/2019 Labica Georges La Problematic A Del Estado en El Capital Dialectic A n 9 1980

    6/22

    esta prtica) la carne de la carne, los cuerpos ideolgicos, (es necesario com prend er bien esta expresin de cuerp os ideolgicos) "el inters, dice l, de los economistas, que es el mismo de loscuras, de los profesores, etc., por justificar su utilidad "productiva", su salario, en el terreno econmico" frente a la clase quelos emplea.Esta doble visin es interesante; tendremos ocasin de asir elsentido, tal vez con ms precisin, ms adelante.Eso es lo que se encuentra, por lo que se refiere a la relacinhistricamente pensada y tericamente definida una vez que elmodo de produccin capitalista ha alcanzado su desarrollo msalto, referente a la relacin de la clase con el estado.2. L A C O N T R A D I C C I N I N T E R N A( L A L E G I S L A C I N F A B R I L )Esta segunda rbrica apunta a otra idea. Mostrar lo que pasa enrelacin al estado cuando el modo de produccin ha llegado a lafase de la gran industria. Sin duda los anlisis de El capital sonbastante dispersos y, a veces, puramente alusivos respecto de estascuestiones. Uno de ellos, sin embargo, me parece determinante,cuando Marx habla de lo que, en su poca, se llamaba legislacinfabril. Este es un punto central. 10Por qu la legislacin fabril? Marx aborda la cuestin en laSeccin IV de El capital al estudiar la produccin de la plusvalarelativa y particularmente los efectos de maquinismo y de la granindustria. De la legislacin fabril nos dice Marx: "es un productodirecto de la gran industria de la misma manera que lo son el ferrocarril o el telgrafo". La define as: "es la primera reaccinconsciente y metdica de la sociedad contra su propio organismotal como lo ha hecho el movimiento espontneo de la produccin".Claramente eso significa que la legislacin fabril es una protestade la sociedad contra el estado, l mismo engendrado por el movimiento de las relaciones de produccin que han alcanzado el estadiode la gran industria.Esto es del todo determinante porque revela una profunda contradiccin interna sobre la cual Marx volver repetidas veces. Es

    Ibid, p. 345; p. 274.1 0 El capital, 1, 2, p. 159 y s.; OME, 23, p. 504 y s.128

  • 8/3/2019 Labica Georges La Problematic A Del Estado en El Capital Dialectic A n 9 1980

    7/22

    asi que tomando de mltiples ejemplos y en particular apelandoa resultados de encuestas llevadas a cabo en Gran Bretaa, l muestra que con la gran industria, la legislacin fabril es impuesta porla necesidad interna que quiere que en un momento dado la fuerzade trabajo no sea completamente agotada dentro de ciertas empresas, sino que sea preservada. Se van, pues, a hacer leyes quenosotros llamaramos hoy da "sociales".Tomemos el ejemplo de los reglamentos sanitarios. Marx exponesobre qu se fundan, cmo y en qu condiciones son elaborados yhace ver tambin con qu facilidad los puede eludir el capitalistareducindolos a algunas medidas elementales de limpieza. Lo quenos interesa aqu no es la ennumeracin hecha por Marx de esasmedidas y de las limitaciones a las cuales se opone su aplicacin,sino la naturaleza de la contradiccin misma, a saber, que en unmomento dado la sociedad capitalista est constreida a darse unalegislacin q ue ella no p ue de , sin em bargo , respetar. De do nd e, M ar xva a extraer algunas consecuencias. En particular, que es necesarioimponer al modo de produccin capitalista leyes coercitivas ennombre del estado que debe elaborar y hacer respetar las medidassanitarias ms simples. Esta idea de ley coercitiva que hay queimponer en la produccin capitalista en nombre del estado, sealala contradiccin; Marx, mismo, no en El capital, sino en unacarta a Kugelman, de marzo de 1868, en respuesta a una preguntade su amigo, le muestra hasta qu punto la legislacin fabril esobjeto de complejas dificultades. Escribe: "En cuanto a la ley sobrelas fbricas primera condicin que permite a la clase obreradesarrollarse y cambiar yo exijo que ella emane del estado y laquiero coercitiva, no solamente con respecto a los fabricantes, sinotambin a los obreros mismos".11Por qu razn? Por una razn muy simple, y es que si la leyno tiene un carcter coercitivo con respecto al obrero, ser sobrepasada sin cesar, no entrar dentro de la prctica econmica; losobreros harn, por ejemplo, horas suplementarias por el salario adestajo, pero las vctimas del sistema sern seguramente los msdesprovistos, los ms explotados, es decir, las mujeres y los nios.No olvidemos, por otro lado, insiste Marx en el Captulo indito,que la legislacin fabril es el fundamento mismo de las organiza-

    1 1 Cf. K. Marx, Jenny Marx, F. Engels, Cartas a Kugelman, ES,Pars, 1971, p. 93; Marx remite tambin all a El capital, I, 2, p. 225;OME, 23, p. 541. 129

  • 8/3/2019 Labica Georges La Problematic A Del Estado en El Capital Dialectic A n 9 1980

    8/22

    ciones sindicales en tanto que ellas estn encargadas de asegurarla defensa del valor de la fuerza de trabajo.12Veamos bien esta contradiccin. Tenemos pues, all, una legislacin que obedece a una necesidad interna y que, por una necesidad interna tambin, es violada sin cesar. Marx dice que los 500pies cbicos que los bilogos han acordado en considerar comonecesarios dentro de un local dado para que los trabajadores desempeen all una actividad continua, estos 500 pies cbicos de aireconstituyen precisamente lo que "sofoca" la legislacin fabril porque en ninguna parte pueden ser respetados esos 500 pies cbicosde aire.En cuanto a la necesidad para el trabajador una vez que elmodo de produccin ha llegado al estadio de la gran industriade elevar su nivel de calificacin, su nivel de instruccin y, porconsecuencia, de darse la posibilidad de salir de las labores parciales y de acceder a funciones y a puestos diversos, esta necesidadest contradicha en la prctica del modo de produccin. La relacin, dice Marx, entre la instruccin y la gimnasia de una parte, yel trabajo productivo de otra que le parece el nico mtodode educacin vlida para los nios no puede ser satisfecha porla burguesa. "La burguesa que al crear para sus hijos las escuelaspolitcnicas, agronmicas, etc., no haca, sin embargo, ms queobedecer a las tendencias ntimas de la produccin, no ha dadoa los proletarios otra cosa que la sombra de la enseanza profesional".13

    Hay pues, aspectos negativos y aspectos positivos que manifiestan la contradiccin. Marx muestra entre otras cosas, que antesde la etapa de la gran industria, los trabajadores de la impresin,a medida que pasaban los aos, cambiaban de puestos, se formabany, en un momento dado, llegaban a ser tipgrafos cabales. Con elmaqumismo se constata, por el contrario, que aquellos que atiendena la mquina no tienen siquiera la necesidad de saber leer y escribir. . . Se ve perfectamente cmo acta la contradiccin, la necesidad del proceso es contrariada por factores internos. Tal es elpunto, me parece, digno de atencin en lo que se refiere a la legislacin fabril. Por tal razn, sta, aunque haya sido arrancada congrandes esfuerzos al capital, no llegar jams a resolver los proble-

    1 2 Marx, Un captulo indito de El capital^ trad. Dangeville, UGE,Pars, 1971, p. 279.13 El capital, I, 2, p. 166; OME, 23, p. 512.130

  • 8/3/2019 Labica Georges La Problematic A Del Estado en El Capital Dialectic A n 9 1980

    9/22

    mas de la explotacin del trabajo ni tampoco a l lenar su primerafuncin que es asegurar la proteccin de los trabajadores. Lo nuevotrabaja ya la antigua sociedad y pone a la orden del da "la conquista inevitable del poder poltico por la clase obrera". 1 4 Dichode otra manera, la dictadura del proletariado. La enseanza dela tecnologa prctica y terica, indispensable para la realizacindel cambio de los trabajadores, de su acceso a la cultura y a laeducacin podra ser realizada sin una tal conquista?La legislacin fabril lleva, pues, la leccin siguiente: "en laHistoria como en la naturaleza, la putrefaccin es el laboratoriode la vida".1 5 Qu quiere decir esto sino que es perfectamentecierto que esta legislacin, en la impotencia en que se encuentra dedirimir las contradicciones que en principio debe resolver, sealaa la clase obrera y al poder de la clase obrera como la nica respuesta adecuada a su propia finalidad? Al mismo tiempo la imagende la putrefaccin indica, en el seno del modo de produccin capitalista, el proceso de una verdadera disolucin de las relacionessociales antiguas.Tal es el caso de las relaciones que se refieren a la familia. Enel caso de las leyes elaboradas para impedir ciertos abusos atribuidosa la autoridad paterna porque es el padre evidentemente quienasume la responsabilidad de enviar al trabajo a sus pequeos hijosresulta que ninguna ley limita la autoridad paterna como tal, sinosolamente en tanto que ella es un efecto de las relaciones de produccin que obligan a un padre de familia a enviar a sus hijos atrabajar en condiciones espantosas.Y de dnde proviene la ley que va a proteger a los nios oque, por lo menos, va a fi jar una edad para la entrada a la produccin? La ley debe todo, prosaicamente, al hecho de que la ventade nios violaba abiertamente la apariencia de libre contrato sobreel cual estn fundadas las relaciones capitalistas de produccin, larelacin entre una oferta y una demanda; para que estas relacionesno se mostraran en su desnudez, a travs de esta prctica, la leyse haba vuelto necesaria. Eso es la podredumbre; pero al mismotiempo esta putrefaccin, dice Marx, lleva lo nuevo en el sentidode que obliga a reconocer que nuevas relaciones entre los sexos mis-

    w Jbid.15 Ibid., p. 168; p. 514; se ve que la frmula ha sido aadida en eltexto francs. 131

  • 8/3/2019 Labica Georges La Problematic A Del Estado en El Capital Dialectic A n 9 1980

    10/22

    m o s , en e l t r aba jador co lec t ivo , e s t n en v as de ins taura r se . Re la c iones que no le l levarn n i le harn l legar a un es tado socia l super ior s ino una vez es tablecido e l poder de la c lase obrera .L a co n c l u s i n g en e r a l q u e se p u ed e saca r , q u e Mar x saca , d e lanl isis de la legislacin fabr i l , se ref iere a lo que l l lama la"des t rucc in de l as fo rmas t r ad ic iona les de l a d iv i s in de l t r aba jo" , 1 6y c m o d e e s t a m an e r a , s e en cu en t r a a r r an cad o e l l t i m o v e l o q u eenmascara e l poder del capi ta l ("

  • 8/3/2019 Labica Georges La Problematic A Del Estado en El Capital Dialectic A n 9 1980

    11/22

    lo ve en la cons t i tucin de la que l conoca los l mi tes de lasfbr icas cooperat ivas de los obreros . 1 9Hay al l una pos ib i l idad, pero no en e l sent ido de una soluc in re fo rmis ta , que segu i r a s iendo in te rna a l modo de p roducc in el modo de p roducc in deber fo rzosamente se r r evo luc io n a d o , s ino en e l sent ido de que una t rans ic in se esboza en e lseno mismo de l modo de p roducc in a t r avs de p rocesos con t ra dic tor ios . No es cuando las sociedades de crdi to l legan a l es tadiod e l m o n o p o l io cu an d o ac t a l a i n t r o m is i n d e l e s t ad o ? , cu n d ola in tervencin del es tado se torna necesar ia a f in de l imi tar laex tens in de es te gnero de cap i ta l?3. O R I G E N D E L E S T A D OTercer g rupo de observac iones que co loco ba jo l a rbr ica "o r igende l es tado" y que se encuen t ran en e l t e rce r tomo de l l ib ro I I I .Marx da a l l una def in ic in ter ica de l a gnes i s de l es tado ,de es to que en o t ra par te l l l ama base. Notemos que es ta def in i c i n q u e co n v ien e p e r f ec t am en te a l e s t ad o cap i t a l i s t a al e s t ad od e l m o d o d e p r o d u cc i n cap i t a l i s t a es t ex p u es t a en El capitalen u n m o m en to en e l cu a l p r ec i s am en te n o e s p r o b l em a d e l m o d ode p roducc in cap i ta l i s ta ya que se t r a ta de l an l i s i s de l a r en ta .E n l a V I s ecc i n M ar x ab o r d a l a co n v e r s i n d e p lu s p r o d u c toen renta de la t ier ra o la gnes is de la renta de la t ier ra . Al t ra tarde l a r en ta en su o r igen Marx mues t ra que s ta es l a fo rma mss imple de l a r en ta de l sue lo , aqu l la que cons i s te para un agr i cu l to r en ded icar se duran te c ie r ta par te de l a s emana a cu l t ivos a lservic io del propie tar io de la t ier ra . La renta en su or igen, d iceM ar x , h ace d es cu b r i r , p o r s u s im p l i c id ad m i s m a , e l m ecan i s m o d el a ex to r s i n d e p lu s t r ab a jo n o p ag ad o a l p r o d u c to r d i r ec to , co m oforma econmica especf ica , la cual extors in puede ser e jerc idab i en en p r o v ech o d e u n i n d iv id u o , b i en en p r o v ech o d e l e s t ad o , enlas sociedades donde e l es tado acta como propie tar io , es deci r , enlas soc iedades nombradas por Marx "as i t i cas" , en l as soc iedades de l"despot ismo or ienta l" . E l es tado, en es te caso , y en la medida enque l es p rop ie ta r io , no ac ta d i fe ren temente de l p rop ie ta r io ru ra len e l m o d o d e p r o d u cc i n f eu d a l .Ahora b ien , qu o t ra cosa es es te es tado s ino la consagracin

    19 Ibid.,-p. 195; p. 455-1 3 3

  • 8/3/2019 Labica Georges La Problematic A Del Estado en El Capital Dialectic A n 9 1980

    12/22

    dentro de una forma poltica especfica de la relacin de dependencia producida por la existencia de una tal forma econmica?He aqu la definicin en cuestin, que me parece ms precisaque aquella en la cual todos nosotros pensamos en tratndose delestado, la del Prefacio de la Contribucin a la crtica de la economa poltica donde, ustedes recordarn, Marx hace ver cmo lasrelaciones de produccin constituyen la bas\e sobre la cual se elevala estructura jurdica y poltica y a la cual corresponden como alnivel superior, las formas de la conciencia social.El texto que se refiere a la renta dice: "Esta forma econmicaespecfica en la cual el plustrabajo no pagado (el plustrabajo enel modo de produccin capitalista es el origen de la plusvala; setrata aqu de un concepto muy ampio) es arrancado a los productores directos, determina la relacin de dependencia, tal como elladeriva directamente de la produccin misma y reacciona, a su vez,de manera determinante sobre sta.Esta es la base de toda forma de comunidad econmica, salidadirectamente de las relaciones de produccin y al mismo tiempo labase de su forma poltica especfica. "Es siempre en la relacininmediata entre el propietario de los medios de produccin y elproductor directo (relacin cuyo diferentes* aspectos correspondennaturalmente a un grado definido de desarrollo de los mtodos detrabajo, luego, a un cierto grado de fuerza productiva social) dondese debe buscar el secfeto ms profundo , el fundam ento oculto detodo el edificio social y por consiguiente de la forma poltica quetoma la relacin de soberana y de dependencia; dicho brevemente;,la base de la forma especfica que asume el estado en un periododado"?*Marx aade que una misma base econmica puede, teniendoen cuenta innumerables condiciones empricas, dar nacimiento aformas de esftado completamente diferentes; pero el fundamento,la base seguir siendo cada vez la relacin entre el propietariode los medios de produccin y el productor directo. O sea, parala renta en su origen (el resultado, la forma asitica), el estadopropietario rural y los productores directos. Definicin que sepercibe mejor sobre el plano terico que aquella de la Contribucin,porque ella no transmite ninguna metfora y porque ella indicamuy exactamente el fundamento del edificio social situando al estado como "superestructura".

    > El capital, III, 3, p. 172 (subrayado por m, GL); p. 799.134

  • 8/3/2019 Labica Georges La Problematic A Del Estado en El Capital Dialectic A n 9 1980

    13/22

    Perm taseme no de ja r l a s soc iedades a s i t i cas de l a s cua lesn o e sp e r a b a e n a b so l u t o t r a t a r a q u s i n h a c e r n o t a r , e n r e l a c i na lo que acabo de dec i r , que Marx ve en la forma as i t ica , lo quese p o d r a l l a m a r l a mxima separacin entre la sociedad y el estado. D e q u s e t r a t a ?E x a m i n a n d o u n a b i b l i o g r a f a e n o r m e p a r a l l e g a r a p e n sa r e lob je to "modo de p roducc in as i t i ca" o " l a s soc iedades a s i t i cas" ,como l d ice a veces , Marx se p lan tea un p rob lema , pa ra e l cua lbusca respuesta , y que es e l s igu ien te : por qu las soc iedades as it ic a s s e p r e se n t a n c o n u n c a r c t e r m u y g r a n d e d e i n m o v i l i d a d ? ,q u de e sa inm ov i l idad es l a apa r ienc ia de la inm uta b i l ida d delas soc iedades as i t icas? , y cul es su secre to?Es te sec re to lo va a encon t r a r y l se basa aqu en t r aba josrelat ivos a la sociedad del ant iguo Egipt to y a las sociedades de laIndia en l a ex i s t enc ia de u n a d iv i sin de l t r ab a jo in va r iab le . Q u es lo que hace e l ca rc te r inva r iab le de una d iv i s in de l t r aba jo?No re tomemos e l con jun to de l an l i s i s . 2 1 R e t e n g a m o s q u e l a i n mutab i l idad de l a d iv i s in de l t r aba jo , e s t a inmutab i l idad as i t i caes deb ida a l hecho de que lo s p roduc tos no r ec iben j ams o so la m e n t e d e m a n e r a a c c e so r i a , e l status d e m e r c a n c a . H a y p u e s i n m u t a b i l i d a d c u a n d o , a f i n d e c u e n t a s , r i g e s l o e l v a l o r d e u so .D i c h o d e o t r a m a n e r a , c u a n d o lo s p r o d u c t o r e s n o r e n u n c i a n m sq u e a su exce den te , com o se ve , po r e j emplo , en l a r e l ac in en t r el a c o m u n i d a d a l d e a n a y e l e s t a d o , a c t u a n d o s t e e n c a l i d a d d e p r o p ie ta r io de l a t i e r r a . E l p roduc to , en e s te caso , no se hace mer canc a , de t a l sue r t e que es ta s soc iedades comple tas pueden r ep ro duc i r se inde f in idamen te , s i empre igua les . Ta l se r a e l sec re to . S induda se puede d i scu t i r l a inmutab i l idad y lo s t emas a que s tal l eva , po r e j emplo lo de soc iedades " s in h i s to r i a" . Pe ro de jemos es tode l ado .Lo que so lamente qu iero enfocar de a l l es o t ra cosa , la sepa~racin, l a he l l amado , en l a comunidad a ldeana , de l a cua l , a l n ive ld e l o s p r o d u c t o r e s d i r e c t o s , s e p u e d e a f i r m a r q u e n o p a sa n u n c anada , que l a d iv i s in de l t r aba jo e s t e s t ab lec ida de una vez po rt o d a s . M a r x e n n u m e r a , p o r e j e m p l o , a p a r t i r d e u n a d o c u m e n t a c i nsobre las Ind ias tomada de los mi l i ta res , de los mis ioneros o de los

    21 La coleccin del Centro de Estudios Marxistes (CERM), Sobre lassociedades pre-capitalista$3 ES, Pars, 1970, reproduce el conjunto de lostextos de Marx, Engels y Lenin sobre la cuestin. Aqu, p. 241 y s., losextractos de El capital.135

  • 8/3/2019 Labica Georges La Problematic A Del Estado en El Capital Dialectic A n 9 1980

    14/22

    economistas, la decena de personajes indispensables para la marchade una aldea: el recaudador de impuestos, el maestro de escuela,el que est a cargo del calendario de las estaciones para sabercundo se deben realizar las cosechas, etc. Ahora bien, si estaaldea es destruida por una guerra o por un desastre natural, sereconstruir de la misma manera, con los mismos personajes, conlas mismas prcticas econmicas; si el nmero de habitantes noaumenta, habr un herrero y no dos, un alfarero y no dos y assucesivamente. Qu es lo que va a pasar? Va a pasar que nos lahabremos con una sociedad que no se mover. Por el contrario,tratndose del estado asitico, tratndose de las formas del poderpoltico, es fuerza convenir, dice Marx, que ellas estn en disolucin y reconstruccin constante, lo que no interesa a nadie. El corteest all entre la sociedad asitica y el estado asitico. La estructura de los elementos econmicos fundamentales de la sociedadqueda fuera del alcance y de las tormentas de la vida poltica. 32Una cosa anloga, una divisin del trabajo del mismo tipo se encontrar en la Repblica de Platn, donde Marx no percibe otracosa que la idealizacin ateniense del rgimen de castas egipcio.4. A L G U N A S L E C C I O N E SEsto es todo por lo que se refiere al agrupamiento que quera proponerles de muy dispersos estudios relativos al estado en El capital.Podemos ahora tomar el riesgo de obtener de ello algunas consecuencias? Sugerir algunas enseanzas no demasiado inadecuadas enesto que hemos encontrado dentro de este agrupamiento de textos?Y bien, constatamos primersimamente que la idea central,que est detrs de los anlisis de Marx en El capital y en otrasobras, es aquella precisamente de una ruptura, de un corte, deuna escisin, de una Spaltung entre el estado y la sociedad, qusignifica esto? No podemos eximirnos de ciertas evocaciones que parecen subtender mucho los anlisis de El capital y que stos ltimos aclaran quiz tanto si ellos las contienen slo alusivamente ono en absoluto.El estado aparece como por encima de las clases; aparece comola tentativa de conciliar las clases y sta es su contradiccin fundamental. En las sociedades de clase el estado es la emanacin

    2 ibid., p. 253-255 y El capital, I, 2, p. 46-48. OME, 23, p. 377-380.1 3 6

  • 8/3/2019 Labica Georges La Problematic A Del Estado en El Capital Dialectic A n 9 1980

    15/22

    de una clase que domina y, en tanto que es esta emanacin, tienetendencia a hacerse autnomo para conciliar los antagonismos declase; ahora bien, al mismo tiempo que pretende conciliar los antagonismos de clase, los agrava an ms y, por consiguiente, lejos deatenuar subraya la intensidad de la lucha de clases. Detrs de lalegislacin fabril, por ejemplo, est lo que sabemos. Por otra parte,dice Marx, el estado confisca la fuerza de la sociedad, esto quequiere decir la expresin de la fuerza especificada, concentrada dela sociedad. El estado toma su fuerza de la sociedad, esto es loque se debe comprender; as pues, l se autonomiza, autonomizauna cierta violencia que l institucionaliza y que traduce en uncierto nmero de cuerpos, en particular cuerpos ideolgicos, de lamanera como consta en la crtica a Adam Smith en las Teorassobre, la plusvala. Y por all, el estado llega a ser, como Engelslo precisar en su Ludwing Feuerbach, la "primera fuerza ideolgica" y su propio principio de justificacin.Se comprende la exclamacin de Marx cuando seala, bajo lapluma de Wagner, que el estado est colocado entre los bienes: Elestado un bien!23 ,Cmo podemos intenitar pensar esta ruptura en el conjuntodel mtodo de Marx? Bien, si retomo precisamente el texto sobrelas sociedades asiticas donde el divorcio alcanza su mximum entrela sociedad y el estado, nos encontramos en presencia de dos conceptos de los cuales no se sabra vlidamente preguntar, cmo se hacepara la alienacin, cul es su estatuto en El capital, al conservaro al cambiar de contenido; son los conceptos de estado y de saciedad, o en otra parte, de sociedad civil burguesa (Burgerlichgesells-chaft), es decir, conceptos en los cuales Marx trabaj desde sujuventud, y que El capital conserva. Me parece que el inters delos anlisis de El capital, cuando se plantea la cuestin de saberlo que llega a ser el estudio del estado entre 1843 y el momento enque Marx va a hacer, a solicitud de la Internacional, el anlisisde la Comuna de Pars, toca a esta conservacin, en lo que ellaguarda el espritu, el sentido de la primera crtica del estado de1843.Dos palabras sobre esta crtica; se la encuentra, ustedes lo saben, en uno de los textos publicados en los AnnaUs franco-alUman-des, intitulado "La cuestin juda" que, a pesar de su ttulo, notrata ms que del esitado; y tambin en el texto, largo tiempo in-

    2 3 El capital, I, 3, p. 249; OME, 19, p. 371.137

  • 8/3/2019 Labica Georges La Problematic A Del Estado en El Capital Dialectic A n 9 1980

    16/22

    di to , de la crtica al derecho poltico hegeliano que es , c reo yo , l ap i e z a fu n d a me n t a l . E n q u s e n t i d o ? Po rq u e e l a n l i s i s d e El capital s e v o l v i n e c e s a r io d e s d e l a c o n s t a n c i a l e v a n t a d a p o r M a rxe n s u c r t i c a a He g e l . Aq u n o d e b e h a b e r e n g a o . C u a n d o M a rxen 1843 emprende l a c r t i ca de lo s Principios de la filosofa delDerecho, de He g e l , y p r i n c i p a l me n t e l a c r t i c a d e l a t e o r a h e g e l i a n adel es tado , no es es l to todo n i lo n ico porque l considere quel a i z q u i e rd a a l e m a n a , e n p a r t i c u l a r a t r a v s d e S t r a u s s y Fe u e r -bach , ya ha rea l izado suf ic ien temente la c r t i ca de la re l ig in yq u e , po r cons igu ien te , se t ra t a r a pa ra l y pa ra lo s p rog res i s t a sa qu ienes l invoca , de ampl ia r l a c r t i ca de la re l ig in a la c r t i cade l a po l t i ca y de l e s t ado , de en foca r , pues , muy pa r t i cu la rmen tel a t eo r a hege l i ana de l e s t ado, se t ra t a de o t ra cosa que de unas i mp l e a mp l i a c i n .En qu cons i s t e , en e fec to , l a c r t i ca de Marx? Qu encont r a b a l e n H e g e l ? E n H e g e l M a r x e n c o n t r a b a el colmo de la especulacin. En e l seno de la re lac in es tado-soc iedad c iv i l (d igo"soc iedad c iv i l " ab rev iando , e s " soc iedad c iv i l bu rguesa" ) , e l e s t adoconf i sca toda la rea l idad de la soc iedad , l a Idea devora l i t e ra l men te a l concep to . En ml t ip l e s ocas iones , en su Crtica del derechopoltico hegeliano, Marx in s i s t e sob re e s t e t ema . Lo que e s , pa rat o d o mu n d o , s u j e t o e n l a s p ro p o s i c i o n e s , s e c o n v i e r t e , p a r a He g e l ,en pred icado . As , l a fami l ia y la soc iedad c iv i l son las presuposi c iones de l e s t ado , son can t idades desvanec ien tes que van a desapa recer ba jo e l e fec to de una conf i scac in onto lgica , s i se puededec i r , deb ida a l e s t ado , cuando e l l a s son l a s i n s t anc ia s ac tuan tes ,p r o p i a m e n t e h a b l a n d o .Ta l e s l a i nve rs in e specu la t iva , a l a cua l Marx no cesa dea taca r a l o l a rgo de su c r t i ca cuando hab la de t ruco , de a s tuc i a ,de mis t i c i smo , de mis t i f i cac in , de poner de cabeza , de poner pa t a sa r r i ba . . .** E n t re pa rn tes i s : t rm ino s in t e resan tes , pues "mis t ic i s m o " y "mis t i f i cac in" vo lve rn muchas veces en El capital p a r ades igna r j u s t amen te l a s fo rmas de f i su ra su rg idas en t re " l a apa r i enc ia" , o sea , de l a p roducc in .E l e s t ado juega , a l o s o jos de Marx , en Hege l , e l mi smo pape lque la re l ig in . Es ta es la idea que l desarro l la r en "La cues t in

    2 4 Cf. Crtica del derecho poltico hegeliano, ES, Pars, 1975, p. 39,43, 47, 77, 81, 82, 111, 113 /121 , entre otras (OME, t . I); ver tambin miEstatuto marxista de la filosofa, Complexe /PUF, 1976, principalmentep. 219.138

  • 8/3/2019 Labica Georges La Problematic A Del Estado en El Capital Dialectic A n 9 1980

    17/22

    juda", pero est constantemente presente en este primer textoque es casi su contemporneo.Tratndose de la religin como del estado, es siempre lamisma cuestin la que se plantea: el soberano es Dios o el hombre? 3 5 "De la misma manera que los cristianos son iguales en elcielo y desiguales en la tierra, los miembros del pueblo, tomadoscada uno en su singularidad, son iguales en el cielo de su mundo-poltico y desiguales en la existencia terrestre de la sociedad".26Estos anlisis preparan la antinomia que Marx desarrollar en"La cuestin juda" donde, al analizar la declaracin francesa delos Derechos del Hombre y del Ciudadano, mostrar que, enefecto, hay all dos personajes, o mejor, que todo individuo dentrode la sociedad tiene dos personajes: el ciudadano que est adornadocon todos los derechos garantizados por la constitucin, y el hombre,que es el individuo de la sociedad burguesa, luego de una sociedadde explotacin y de lucha de clases el primero sirviendo de mscara al segundo.El desarrollo de este ataque de M a r x es extremadamente severoy lo es desde aquel momento. Desde la Crtica de la fthsofa hee-liana del derecho, pues no es el estado en Hegel , el objeto de lapuntera de Marx , ni siquiera el estado como Hegel se habraarriesgado profundamente en la confiscacin de las fuerzas de lasociedad por el estado; la crtica del estado esta es la leccin queyo deseaba extraer es la critica de la filosofa. El punto est perfectamente explcito: bajo la crtica del estado es la lgica la quees cuestionada y de manera radical : "no es la filosofa del derechosino la lgica lo que constituye el verdadero inters de Hegel ; eltrabajo filosfico no es que el pensamiento tome cuerpo en lasdeterminaciones polticas, sino que, por el contrario, las determinaciones polticas existentes sean sutilizadas en pensamientos abstractos. No es la lgica de la cosa, sino la cosa de la lgica la queconstituye el momento filosfico. La lgica no sirve de prueba alestado, sino al contrario, el estado sirve de prueba a la lgica".27Considerable dificultad de estas lneas, ellas vienen a golpear defrente el mtodo especulativo, el mtodo filosfico. En qu? Enlo que ellas condicionan, as como lo establecer La ideologa alemana, la puesta al da de la base material.

    25 lbid., p. 67. OME, p. 230. Ibid.,-p. 135; p. 283.2 7 lbid., p. 51, 139; p. 216, 287.139

  • 8/3/2019 Labica Georges La Problematic A Del Estado en El Capital Dialectic A n 9 1980

    18/22

    Dicho de otra manera, esto que nos ensean los anlisis deEl capital confirma el propsito formado por Marx desde 1843de determinar las condiciones de un anlisis materialista, de unanlisis cientfico; y esta es la razn por la cual en El capital noes necesario que se trate del estado o que en l haya una "teoradel estado", en la medida en que el estado es precisamente estaentidad de tipo hegeliano que confisca la realidad y la inviertela crtica de esta forma especulativa ha sido realizada.Marx, como l lo dice en la Contribucin, se ha colocado desdeentonces sobre el terreno del anlisis materialista. Y qu dice l?Que en un momento dado, siguiendo la tradicin del siglo xvuiy de Hegel, ha descubierto que se debe ir a buscar en el anlisisde la sociedad civil la clave del edificio social y que "la anatomade la sociedad civil debe ser buscada, a su vez, en la economapoltica".28 A lo que Marx se dedicar exclusivamente desde entonces.Algo completamente determinante nos es dado aqu, este concepto central del modo de produccin capitalista, su alter ego, elconcepto de sociedad burguesa.En anlisis muy interesantes, pero sobre los cuales no digo msque una palabra, Marx muestra que todo el esfuerzo de Hegel,esfuerzo presuntamente dialctico, consiste por su parte, en intentarresolver la fisura que existe entre la sociedad y el estado, de encontrar una mediacin, y esta mediacin en la teora hegeliana yMarx desde ese momento no tiene palabras suficientemente duraspara calificarla es la burocracia, es decir, los funcionarios encargados de asegurar la mediacin entre el estado, que ha confiscadola realidad, y la sociedad. Esta crtica de la burocracia hace evidente hasta qu punto tiene que ver eso con un cuerpo de tipoparasitario que controla, dice Marx, incluso las formas del saber;ver la invencin de los exmenes por la burocracia, para dar unaetiqueta al saber. Marx muestra, por otra parte, que la gestin dela burocracia es "la r publique -pretr e"} ella sirve de mediacin.29

    Ahora bien, otra vez se debe hacer constar que al final de suvida, tanto Marx como Engels, cada uno por su lado, tuvieron lasmismas dursimas palabras respecto precisamente de este papel2 8 Contribucin a la crtica de la economa poltica, ES, Pars, 1977,p. 2; OME, p. 230.2 9 Cf. Crtica del derecho poltico hegeliano, op. cit., p. 91 y s., OME,1, 248.

    140

  • 8/3/2019 Labica Georges La Problematic A Del Estado en El Capital Dialectic A n 9 1980

    19/22

    de l es tado y respec to de es ta mis t i f i cac in que hace de l a buroc rac ia l a mediac in e fec t iva en t re e l es tado y l a soc iedad . La c r t ica aqu , es pues , la cr t ica de la mis t i f icacin que asegura 3aespecu lac in en e l d i scurso de lo un iver sa l . Es to que , en t rminosh e g e l i a n o s , M a r x m u e s t r a b i e n : q u e l a s o c i e d a d p r o p i a m e n t e d i c h aera e l domin io de lo par t i cu la r , e ra e l domin io de lo concre to , e le s t ad o ap a r ec i en d o co m o e l d o m in io d e l o u n iv e r s a l , e l cu a l u n i versal v iene a conf iscar las fuerzas de la sociedad. 3 0E s to n o s a r r a s t r a a u n a s eg u n d a o b s e r v ac i n : s e p u ed e h ab l a rco n r az n d e u n antiesiathmo d e M ar x , m an i f i e s to en El capital.Sin duda , no vayamos a de tenernos en e l hecho de que es te an t i es ta t i smo nada t i ene que ver con e l an t ies ta t i smo de la t r ad ic inanarqu is ta , de l a cua l yo recuerdo que sus d iver sas fo rmas , s e t r a ted e l a d e P r u d h o n o d e l a d e B ak u n in , t i en en en co m n e l r ech azod e t o d o ap a r a to e s t a t a l c en t r a l i z ad o . ( A co r d m o n o s d e l o s d eb a t e sen e l s eno de l a I In te rnac iona l ; l a d i fe renc ia es t a l l c la ramentea s e n t a d a ) .Se po dr a pen sar , en cam bio , qu e es a l n ive l de este an t ies ta t i s m o , q u e ap a r ece u n a c i e r t a u to p a en M ar x . E n r ea l i d ad , c r eoq u e n o h ay n ad a d e e s o . N o h ay cu r s o u t p i co . D eb em o s , en s uprofund idad , as i r l a lg ica de El capital c o m o m t o d o m a t e r i a l i s t a ; p o r q u , p u es , h ab l a r d e an t i e s t a t i s m o ? P o r q u e l a i d ea d euna desapar ic in de l es tado o de una d i so luc in de l es tado , esdesde ya in te rna , s i s e puede hab la r as , a l a c r t i ca que Marx haced e l e s t ad o . D ig am o s e s to d e o t r a m an e r a : v em o s q u e l a i d ea d el a d e s ap a r i c i n d e l e s t ad o s e en cu en t r a en M ar x d es d e e l m o m en toen que l hace e l an l i s i s de l a soc iedad burguesa como soc iedadde c lase , es dec i r , desde e l momento en que s in saber todav a cu lse r e l rgano encargado de asegurar l a d i so luc in , o sea , l a d ic t a d u r a d e l p r o l e t a r i ad o , l p r ev e y a q u e l a t a r e a f u n d a m en ta l q u edebe cor responder a l a c lase obre ra es l a desapar ic in de l es tado .P resen te en los t ex tos de 1843 , es ta idea es t c la ramente asent a d a e n M iseria de la filosofa. E n l a l t i m a p g i n a d e l a o b r aleemos : "La c lase t r aba jadora sus t i tu i r en e l cu r so de su desar ro llo, a la an t igua soc iedad c iv i l burguesa ; una asoc iac in que exc luya las c lases y su an tagon ismo y no habr ms poder po l t i co

    3 0 He propuesto en otra parte llamar "funcin filosfico-estatal" a laforma del discurso de lo universal que nos hace asistir a las permutacionesdel estado y de la filosofa. (De algunos oficios de la filosofa) > apud. Archives de Philosophie, enero-marzo, 1979, tomo, 42, p. 53 y s.1 4 1

  • 8/3/2019 Labica Georges La Problematic A Del Estado en El Capital Dialectic A n 9 1980

    20/22

    prop iamen te d i cho , ya que e l poder po l t i co e s p rec i samen te e l r e sumen o f i c i a l de l an t agon i smo de c l a ses den t ro de l a soc i edadc iv i l bu rguesa" . 8 1 Ve a n c mo e l r i z o e s r i z a d o y c mo s e e n c u e n t r a nideas en t re l a s ms fami l i a re s . Recordemos es t a i n t enc in de p r in c ip io , es te constan te ob je t ivo : la supres in de l es tado , es e l finde l e s t ado y de n ingn modo l a cons t i t uc in de un nuevo es t ado .Noso t ros lo co r robora remos de nuevo , pe ro no so lamen te l a e s casez , aun cuando e l l a no s ign i f ique nada , pienso habe r lo suge r i d o de los an l i s i s consagrados a l es tado en El capital, s ino lama n e ra c o mo M a rx y E n g e l s e n s a y a n d e f i n i r e s t o q u e p o d r a s e re l e s t ado de l a fu tu ra t rans i c in , de l Modo de p roducc in cap i t a l i s t a a l Modo de p roducc in soc ia l i s t a . Se ve c l a ramen te que nose t ra t a de e l abora r una " t eo r a de l e s t ado" . No hay t eo r a de le s t a d o p ro p i a me n t e h a b l a n d o . Ha y u n a c r t i c a d e l e s t a d o a t r a v sde los d i fe ren tes modos de produccin y las soc iedades de c lasedonde e l es tado se ins taura . Hay una cr t i ca de l es tado en la soc i e d a d b u rg u e s a , p e ro n o s e p u e d e d e c i r q u e M a rx l e o p o n g a ,pa ra l a t rans i c in a l a soc i edad soc ia l i s t a , un nuevo es t ado . Ques lo que Marx mues t ra? La neces idad , f ren te a l e s t ado p rec i sa me n t e d e l a b u rg u e s a , d e u n e s t a d o m n i mo , d e u n m n i mu m d ees t ado . Es e s t e mn imum de e s t ado a l cua l conv ienen lo s nombresd e " e s t a d o c o m n " , " e s t a d o n o - e s t a d o " , " e s t a d o b a r a t o " , " m e d i oes t ado" , exp res iones todas que qu ie ren sub raya r l a neces idad impues t a po r l a h i s to r i a y no deseada , de un mn imum es t a t a l ; e s l toque induc i r a Enge l s a dec i r , en una ca r t a a Bebe l de 857 , quela pa l ab ra misma de e s t ado , y en e so l e s pe r fec t amen te f i e l a lm t o d o d e M a r x m i s m o , l a p a l a b r a , p u e s , d e b e r s e r r e m p l a z a d ap o r l a e x c e l e n t e v i e j a p a l a b ra a l e ma n a d e Gemeinwesen, l a comu n i d a d c o r r e s p o n d i e n t e a l f r a n c s c o mu n a .No e s a p a re n t e , e n l a Crtica d el programa de Gotha, q u e e ne s t e m n i mu m d e e s t a d o , e n e s t e me d i o e s t a d o , M a rx v e a mu ye x a c t a me n t e e l c a mi n o m s c o r t o p a ra a s e g u ra r , a t r a v s d e u n afo rma que debe se r e l l a mi sma rebasada , l a t r ans i c in de un MPGa u n M P S . Por qu e l ms co r to camino? No es que l a t a rea de le s t ado de l a t rans i c in , de l e s t ado de l a d i c t adura de l p ro l e t a r i ado

    31 Cf. Miseria de la filosofa, ES, 1972, p. 179; OME, 4, p. 182. Noperdamos entre tanto de vista que Marx en la poca en que redacta laMiseria no haba percibido an la necesidad del perodo estatal de transicin, del cual expondr ms tarde el concepto con la dictadura del proletariado.142

  • 8/3/2019 Labica Georges La Problematic A Del Estado en El Capital Dialectic A n 9 1980

    21/22

    ta l co m o M ar x l a d e f in e en s u s g lo s a s a l P r o g r am a d e G o th acons i s ta p rec i samente en la r ecuperac in de todas l as fuerzas dela soc iedad a l i enadas en e l es tado , 3 2 l a r ecuperac in , de t a l suer teque a l f ina l l a ex i s tenc ia de l es tado se vue lve in t i l . Len in re tendresto. Que es t b ien lo que Marx qu ie re hacer va le r , y sobre lo que ,p o r m i p a r t e , y o co n c lu i r a : an t i e s t a t i s m o s eg u r am en te , q u e m u cho t r ans i to rna ideas r ec ib idas o a veces adqu i r idas , en par t i cu la rsobre e l es tado de l a t r ans ic in . Marx s in t i que se r a mal comp r en d id o y a q u e co n c lu y e s u s g lo s a s s o b r e e l P r o g r am a d e l p a r t i d oa l em n co n e s t a s p a l ab r a s q u e y o h a r a m a s co n g u s to : dixi etsalvavi animan meam .

    3 2 Sobre la autonominacin, encontramos adems: en el 18 Bm mario,el estado, el poder ejecutivo, es definido como: "la heteronoma de la nacin por oposicin a su autonoma"; la revolucin, precisa Marx, para ir"al fondo de las cosas", "perfecciona el poder ejecutivo, lo reduce a su mssimple expresin, lo aisla, dirige contra l todas las crticas para poderconcentrar sobre l todas las fuerzas de la destruccin", y aade que es entonces cuando ' 'Europa saltar en su lugar y mostrar jbilo"; "bien creuse,vieille taupe". (ES, Pars, 1972, p. 124; OME, 8, p. 196). En el Fragmentode la versin primitiva, de 1858, se lee: "la fuerza vuelta autnoma de lasociedad, el estado". (Apud, Contribucin, p. 189-190; Grundrisse, p. 882.)

    143

  • 8/3/2019 Labica Georges La Problematic A Del Estado en El Capital Dialectic A n 9 1980

    22/22