150
LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRIA DE GERENCIA EMPRESAS MENCIÓN OPERACIONES GESTIÓN LOGÍSTICA EN LAS EMPRESAS QUE PRESTAN SERVICIO DE SOPORTE TÉCNICO INFORMÁTICO EN LA REGIÓN ZULIANA Para optar al título de Magister Scientaurum en Gerencia de Empresas mención Operaciones AUTORA: Ing. Grisbelt Naveda C.I: 14.208.464 TUTOR: Dr. Abraham González C.I: 12. 404.499 Maracaibo, Febrero de 2013

LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS …29:29Z... · NAVEDA, Grisbelt. “GESTIÓN LOGÍSTICA EN LAS EMPRESAS QUE PRESTAN SERVICIO DE SOPORTE TÉCNICO INFORMÁTICO EN LA

  • Upload
    lynhan

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRIA DE GERENCIA EMPRESAS

MENCIÓN OPERACIONES

GESTIÓN LOGÍSTICA EN LAS EMPRESAS QUE PRESTAN SERVICIO DE SOPORTE TÉCNICO INFORMÁTICO EN LA REGIÓN ZULIANA

Para optar al título de Magister Scientaurum en Gerencia de Empresas mención Operaciones

AUTORA: Ing. Grisbelt Naveda C.I: 14.208.464 TUTOR: Dr. Abraham González C.I: 12. 404.499

Maracaibo, Febrero de 2013

GESTIÓN LOGÍSTICA EN LAS EMPRESAS QUE PRESTAN SERVICIO DE

SOPORTE TÉCNICO INFORMÁTICO EN LA REGION ZULIANA

INDICE GENERAL

Pág.

INDICE GENERAL 5

ÍNDICE DE CUADROS 7

ÍNDICE DE FIGURAS 8

ÍNDICE DE TABLAS 9

ÍNDICE DE ANEXOS 10

RESUMEN 11

ABSTRACT 12

INTRODUCCIÓN 13

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA 15

1. Planteamiento del Problema 15

1.1. Formulación del Problema 19

2. Objetivos de la Investigación 19

2.1. Objetivo General 19

2.2. Objetivos Específicos 19

3. Justificación del Problema 20

4. Delimitación de la Investigación 21

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 22

1. Antecedentes de la Investigación 22

2. Bases Teóricas 27

2.1 Gestión Logística 28

2.2. Organización Estructural 33

2.2.1. Organización Funcional 36

2.2.2. Organización Operativa 39

2.2.3. Análisis Decisional 40

2.3. Políticas de Servicio 42

2.3.1. Disponibilidad de Productos 45

2.3.2. Ciclo de Respuesta al Cliente 46

2.3.3. Calidad del Servicio 47

2.4. Gestión Operativa 49

2.4.1. Plan Estratégico 52

2.4.2. Pronóstico de la Demanda 55

2.4.3. Plan de Aprovisionamiento 56

2.5. Recursos Informáticos 59

2.5.1. Sistema Integral de Información 61

2.5.2. Vigilancia Tecnológica 63

2.6. Medición y Control 66

2.6.1. Costos Logísticos 68

2.6.2. Indicadores de Gestión 71

3. Definición de Términos Básicos 77

4. Sistema de Variables 80

4.1. Definición Conceptual 80

4.2. Definición Operacional 80

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO 82

1. Tipo de Investigación 82

2. Diseño de la Investigación 83

3. Población y Muestra 84

4. Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos 85

5. Validez 87

6. Confiabilidad 87

7. Técnica de Análisis Estadístico 88

8. Procedimientos de la Investigación 89

CAPITULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 90

1. Análisis y Discusión de resultados 90

2. Lineamientos Estratégicos para optimizar la gestión logística en las empresas

que prestan servicios de soporte técnico informático 111

CONCLUSIONES 115

RECOMENDACIONES 118

REFERENCIAS BIBLIOGÁFICAS 121

ANEXOS 125

INDICE DE CUADROS

CUADRO Pág.

11.. OOppeerraacciioonnaalliizzaacciióónn ddee llaa vvaarriiaabbllee 8800

22.. Distribución de la población 85

33.. EEssccaallaa ddee mmeeddiicciióónn ddee llaass vvaarriiaabblles 86

4. Baremo para la comparación de la media aritmética 89

INDICE DE FIGURAS

FIGURA Pág.

11.. Cadena Logística Integral 29

22.. Ejemplo de un Diagrama de Servicio Empresa Speedy Lube Inc. 51

INDICE DE TABLAS

TABLAS Pág.

1. Organización Funcional Empresas de servicio de soporte técnico informático 90

2. Organización operativa Empresas de servicio de soporte técnico informático 93

3. Análisis Decisional Empresas de servicio de soporte técnico informático 94

4. Organización Estructural Empresas de servicio de soporte técnico informático

de la región zuliana 97

5. Política de Servicio Empresas de servicio de soporte técnico informático de la

región zuliana 98

6. Gestión operativa Empresas de servicio de soporte técnico informático de la

región zuliana 102

7. Recursos informáticos Empresas de servicio de soporte técnico informático

de la región zuliana 105

8. Mecanismos de Control Empresas de servicios de soporte técnico informático

de la región zuliana 108

9. Variable Gestión logística Empresas del sector de polietileno del municipio

Miranda del Estado Zulia 110

INDICE DE ANEXOS

ANEXO Pág.

A. Cuestionarios dirigido a clientes, gerentes y empleados 126

B. Confiabilidad de los instrumentos 141

C. Datos de la Investigación 147

NAVEDA, Grisbelt. “GESTIÓN LOGÍSTICA EN LAS EMPRESAS QUE PRESTAN SERVICIO DE SOPORTE TÉCNICO INFORMÁTICO EN LA REGIÓN ZULIANA”. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Magíster Scientiarum en Gerencia de Empresas. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, División de Estudios para Graduados. Maestría en Gerencia de Empresas. Maracaibo, Estado Zulia 2013.

RESUMEN

En pocos años la logística ha pasado a convertirse en una actividad clave que penetra todos los sectores de la economía, convirtiéndose en un elemento esencial para el éxito de las empresas, ya que a través de esta se logra sincronizar aspiraciones y objetivos bajo la premisa del uso eficiente de recursos y capacidades, lo cual conlleva a la mejora continua para así dar un servicio de calidad a los clientes, garantizando el cumplimiento de las actividades planificadas en un tiempo optimo. En este contexto, nace la presente investigación con el propósito de analizar la gestión logística en las empresas que prestan servicio de soporte técnico informático en la región zuliana. El marco teórico se fundamentó en autores como Anaya (2007), Heizer y Render (2007), Karajewski y Ritzman (2001), Pires y Carretero (2007), López (2005) entre otros. La investigación fue de tipo descriptiva, con un diseño no experimental-transeccional de campo. La información se recolectó a través de la aplicación de tres cuestionarios con escala tipo Likert a 6 gerentes, 12 empleados y 33 clientes de las empresas Xerox, IBM y Síragon ubicadas en el Estado Zulia. Los cuestionarios fueron validados por cinco expertos y la confiabilidad calculada por la formula Alfa de Cronbach, resultando altamente confiables. Los resultados arrojaron que dentro de la gestión logística en las empresas que prestan servicios de soporte técnico informático se ha consolidado la organización estructural y gestión operativa, encontrándose en un nivel moderado las políticas de servicio y disponibilidad de los recursos informáticos. Mientras que la medición y control fue el aspecto menos desarrollado. Se propusieron lineamientos estratégicos para optimizar la gestión logística dirigidos a reforzar las debilidades observadas en dicho proceso. Palabras Clave: Gestión logística, servicio, calidad, control de gestión, mecanismos de medición logística.

NAVEDA, Grisbelt. "LOGISTICS MANAGEMENT COMPANIES PROVIDING COMPUTER SUPPORT SERVICE in the Zulia region". Universidad del Zulia. Faculty of Social and Economic Sciences, Division of Graduate Studies. Master Degree in Business Management. Maracaibo, Zulia 2013.

ABSTRACT

Within a few years past has logistics has become a key activity that permeates all sectors of the economy, making it an essential element for the success of the companies, and that this is achieved by synchronizing aspirations and objectives under the premise of efficient use of resources and capabilities, which leads to continuous improvement in order to provide quality service to customers, ensuring compliance of planned activities in an optimal time. In this context, this research is born with the purpose of analyzing the logistics management companies providing computer technical support in Zulia. The theoretical framework was based on authors like Anaya (2007), Heizer and Render (2007), Karajewski and Ritzman (2001), Pires and Carter (2007), Lopez (2005) among others. The research was descriptive, with a non-transactional experimental field. The information was collected through the application of three questionnaires with Likert-type scale to 6 managers, 12 employees and 33 customers of companies Xerox, IBM and Síragon located in Zulia State. The questionnaires were validated by five experts and the reliability calculated by Cronbach's alpha formula, to be highly reliable. The results showed that within the logistics management companies providing computer support services has established the structural organization and operational management, being in a moderate level of service policies and availability of computing resources. While the measurement and control was the least developed aspect. Strategic guidelines were proposed to optimize the logistics management level to improve the weaknesses observed in the process.

Keywords: Logistics management, service, management control, logistics measurement mechanisms.

INTRODUCCIÓN

La dinámica actual de la competitividad en el mercado global, exige a las

empresas una constante revisión de los procesos administrativos que pretenden

conducirla por la dirección adecuada. En este sentido, cada vez más, las empresas se

han visto forzadas a adoptar una postura orientada hacia la optimización de sus

procesos internos para la mejora del nivel de calidad de los servicios solicitados por sus

clientes. Si tal solicitud es atendida, sin dudas ni trabas, el cliente podría quedar

satisfecho, volver a la empresa recomendándola a otras personas, pero si por el

contrario, la respuesta es lenta, dubitativa o errónea es muy posible que se le pierda,

originando una publicidad negativa de la empresa en su entorno.

De lo anteriormente expuesto deriva la importancia de la gestión logística, pues se

encarga de agrupar las actividades que ordenan los flujos de los materiales, coordinando

los recursos y la demanda para asegurar en nivel determinado de servicio al menor coste

posible. De esta forma, constituye una de las funciones claves de la empresa,

responsable del flujo físico de los materiales, además del sistema de información

operacional, ofreciendo al cliente un nivel elevado de calidad a un menor costo.

En sus inicios, la logística se dedicaba prácticamente a colocar el producto en el

sitio justo, en el tiempo oportuno, al menor costo posible. Actualmente, estas

actividades aparentemente sencillas, han sido redefinidas, siendo ahora todo un

proceso, que atraviesa horizontalmente a la organización afectándola en cada una de

sus funciones, involucrándose desde el proveedor hasta el cliente final.

En pocos años, la logística ha pasado a convertirse en una actividad clave que

penetra todos los sectores de la economía, siendo un elemento esencial para el éxito

de los negocios, pues en la medida en que la globalización de los mercados se

convierte cada vez más en una realidad, la logística se relaciona con la administración

de flujo de bienes y servicios desde la adquisición de materias primas e insumos en su

punto de origen hasta la entrega en el punto de consumo.

En base a los planteamientos anteriores, surge la presente investigación con el

propósito principal de analizar la gestión logística en las empresas que prestan servicio

14

de soporte técnico informático en la región Zuliana. Dicha investigación está

estructurada de la siguiente manera:

Capítulo I, donde se expone el problema de investigación, describiendo los

elementos que lo conforman, se presenta su formulación y sistematización, se definen

los objetivos de investigación, justificación y delimitación de la investigación.

Capítulo II, comprende el marco teórico de la investigación, se plantean los

antecedentes de la investigación, fundamentos teóricos que soportan la variable objeto

de estudio, culminando con el sistema de la variable.

Capitulo III, incluye los fundamentos metodológicos, abarcando el diseño, tipo de

investigación, técnicas de recolección de información, la validez, confiabilidad del

instrumento, la población seleccionada para el desarrollo de la investigación y las

técnicas de procesamiento estadístico de los datos.

Capítulo IV, donde se presentan los resultados de la investigación, su análisis e

interpretación, relacionándolos con el cumplimiento de los objetivos tanto general, como

específicos del presente estudio, planteando posteriormente, las conclusiones y

recomendaciones.

La investigación permitió evidenciar que dentro de la gestión logística en las

empresas que prestan servicios de soporte técnico informático se ha consolidado la

organización estructural y gestión operativa, encontrándose en un nivel moderado las

políticas de servicio y disponibilidad de los recursos informáticos. Mientras que la

medición y control fue el aspecto menos desarrollado. Basado en estos hallazgos, se

propusieron lineamientos estratégicos para optimizar la gestión logística dirigidos a

reforzar las debilidades observadas en dicho proceso.

15

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

En este capítulo se plantea, formula y sistematiza el problema, para establecer los

objetivos de la investigación e igualmente se presenta su justificación desde la

perspectiva teórica, práctica, metodológica y social, culminando con la delimitación de la

investigación.

1. Planteamiento del problema

En la actualidad, las empresas se encuentran inmersas dentro de elementos

de incertidumbre y ambigüedad influenciados por la crisis económica global que

afecta diferentes países del mundo, del cual no escapan los latinoamericanos. La

complejidad de los procesos organizacionales, han conducido a las empresas de

servicios a fortalecer estrategias para hacer más productivas sus inversiones a

pesar de las amenazas financieras, políticas y económicas que pueden

obstaculizar las ventajas competitivas con empresas similares. Es por esto, que

para tener éxito en el siglo XXI, las organizaciones tienen que aprovechar las nuevas

herramientas tecnológicas de la información que surgen de la globalización, como

instrumentos para alcanzar ventajas competitivas.

La tecnología es reconocida actualmente como uno de los factores decisivos para

la transformación económica y social, no sólo para los países industrializados sino por

los que están en vías de desarrollo, constituyendo herramientas para fortalecer la

competitividad en los sectores productivos. A este respecto, Mora (2008), resalta

que,tanto la evolución de los mercados, como los constantes cambios en la

competitividad, han creado contextos donde cada día es más difícil para las

organizaciones satisfacer las necesidades, además de las exigencias de los

consumidores de bienes o servicios.

La perspectiva sobre lo que constituye la logística, así como el lugar que ocupa en

16

las organizaciones, ha sufrido un cambio sustancial en los últimos años. En este

sentido, es importante mencionar a López (2001), quien destaca la importancia de la

logística desde el punto de vista gerencial, al señalar que es un proceso necesario para

manejar de manera integral la cadena de suministro, de forma tal que se logre el

balance óptimo entre las necesidades del cliente, además de los recursos disponibles

de la empresa. La logística conecta los elementos que hacen posible la integración de

los recursos materiales, humanos, así como financieros, para garantizar la operatividad

al menor costo. Para esto surge la gestión logística como herramienta que coordina los

procesos de planificación, información, tecnología, control, entre otros, para satisfacer

las demandas del sector a corto, mediano y largo plazo.

En la actualidad, autores como Thompson y Strickland (2005) expresan que

normalmente toda organización se plantea como visión, alcanzar la fidelidad de sus

clientes, garantizando la rentabilidad de su negocio, para así ser reconocida en

el mercado por su destacado desempeño, para ello las organizaciones necesitan

crear ventajas competitivas, por lo que se deben evaluar periódicamente las

estrategias a implantar para garantizar esa fidelidad, basadas en herramientas de

gestión logística, lo cual contribuye a impulsar el posicionamiento en los altos niveles

del mercado.

La gestión logística es considerada como un factor importante para el desarrollo

de las empresas, constituyendo una ventaja competitiva para las mismas, no sólo por

su repercusión en la satisfacción de los clientes, cada vez más exigentes y selectivos,

sino también por la disminución de los costos, asociados a los flujos de materiales e

información en las empresas. De allí, la importancia de mantener un efectivo proceso de

gestión logística en las mismas, que les permita ser cada vez más eficientes, donde no

sólo trabajen con bajos costos, sino con una combinación de organización, calidad, así

como comunicación efectiva, para lograr mejoramiento continuo de los procesos de

atención en los clientes, eficiencia del espacio, disminución de tiempos, además de

seguridad en el servicio, permitiendo aumentar la competitividad con otras empresas del

sector.

Para Pérez y otros (2009), el objetivo de las organizaciones de servicio debería

ser que no existan diferencias entre el nivel de servicio ofrecido y el percibido, en

17

ninguno de los componentes del servicio, como calidad del producto/servicio, variedad,

costo, tiempo de respuesta, disponibilidad, entre otros. Para lograr esto, las

organizaciones deben de entender correctamente las necesidades y preferencias de los

clientes, las cuáles se vuelve una cuestión clave para el perfeccionamiento continuo del

sistema de gestión logística, es por ello que el punto de partida lo constituye el diseño

del servicio al cliente.

Para los autores, la empresa es un sistema de sistemas, cada proceso comprende

funciones, cuyas actividades se agrupan generalmente por departamento o áreas

funcionales. La gestión logística debe gestionar integralmente cada una de las

transacciones o procesos que la empresa realiza, cada persona que interviene en estos

procesos, debe pensar siempre en por qué y para quién lo hace; puesto que la

satisfacción del cliente externo viene determinada por el coherente desarrollo del

proceso en su conjunto.

En este orden de ideas, Pires y Carretero (2007) consideran la gestión logística

como la planificación, implementación y control del flujo efectivo, stock de bienes o

servicios e informaciones pertinentes, desde el punto de origen hasta el punto de

consumo, con el objetivo de atender las necesidades de los clientes. La gestión

logística, coordina actividades en función de garantizar calidad de servicio al cliente y

reducción de costos; a través de la ejecución de planes logísticos en donde se

planifican inventarios, compras, las recepciones de productos, las transportaciones, los

servicios a recibir de terceros, la distribución y el servicio a los clientes.

Por lo tanto, para llevar una adecuada gestión logística, es necesario poner en

práctica herramientas paradirigir procesos de organización estructural, políticas de

servicio, operatividad, control de costos, vigilancia tecnológica, dirigidos hacia la

competitividad y la excelencia. Estos se traducen en controles del flujo de información,

inventario de equipos, distribución de tareas a empleados de soporte técnico,

planificación de visitas a usuarios, centro de atención telefónica, entre otros servicios

prestados.

Tal como señala Mora (2008), con respecto a las empresas venezolanas,

afectadas tanto por la crisis financiera mundial como por la del propio país, a lo cual

18

se le suma la incertidumbre sociopolítica, han presentado altibajos que han

conducido a la descapitalización, reducción de nóminas y ejecución de operaciones

bajo condiciones poco eficientes. Sin embargo, a mediados del año 2010, se han

observado estrategias enfocadas a la superación de esa crisis, considerándose la

gestión logística como apoyo para el mejoramiento continuo de los procesos en

todos sus niveles.

Bajo este orden de ideas y particularmente en las empresas prestadoras de

servicio de soporte técnico en el área informática, la gestión logística está orientada a

buscar satisfacer las necesidades cada vez más complejas de los clientes, así como a

superar sus expectativas, partiendo desde el momento en que es solicitado el servicio

hasta el momento que el cliente lo recibe.

Las empresas de servicio de soporte técnico informático en la región zuliana,

también se han visto afectadas por la crisis financiera del país, debido a las limitaciones

para adquirir divisas para la importación de equipos y componentes, así como para la

capacitación continua de su personal, lo cual ha afectado la disponibilidad,tanto delos

productos como de los recursos informáticos, para garantizar la operatividad

generalmente relacionada con la calidad de servicio.

A este respecto, estas empresas de servicio de soporte técnico, según entrevistas

informales a su personal, se han presentado retrasos en la atención de los clientes,

aumento de costos de los productos, déficits de materiales, así como herramientas de

trabajo, lo cual muchas veces se traduce en deficiencias en los tiempos de respuesta,

falta de seguridad en el servicio y satisfacción de los clientes. Estos elementos se

relacionan con los indicadores de gestión que permiten evaluar continuamente los

logros, además de reconocer las debilidades en los procesos operativos, para aplicar

los correctivos necesarios oportunamente.

En este sentido, desde el ámbito del proceso de gestión aplicada a la logística,

puede inferirse que esta posee la capacidad de sincronizar aspiraciones y objetivos

bajo la premisa del uso eficiente de recursos y capacidades para dar un buen servicio al

cliente, al menor costo. Así mismo, las empresas que prestan servicio de soporte

técnico informático, deben dirigir esfuerzos para mejorar continuamente sus procesos,

19

esforzándose para aumentar sus oportunidades de mejora para hacerse más

competitivas, siendo cada vez más conscientes de la importancia de la gestión logística

como parte esencial a la hora de aportar mayor valor a sus clientes.

Atendiendo a estas consideraciones, el estudio busca analizar la gestión logística

en las empresas que prestan servicio de soporte técnico informático en la región

Zuliana, para comprender la complejidad que supone los elementos que la integran

como la organización estructural de la empresa, las políticas de servicio, la gestión

operativa, los recursos informáticos del cual dispone y los mecanismos de control de los

procesos; con la finalidad de encontrar aspectos a fortalecer y obstáculos que vencer, a

través de las acciones derivadas de los lineamientos que surjan de los resultados de la

investigación.

1.1. Formulación del problema

Atendiendo a estas consideraciones, se plantea la siguiente interrogante:

¿Cómo es la gestión logística en las empresas del sector servicio de soporte técnico?

2. Objetivos de la investigación

2.1. Objetivo general

Analizar la gestión logística en las empresas que prestan servicio de soporte

técnico informático en la región Zuliana.

2.2. Objetivos específicos

Analizar la organización estructural para la gestión logística en las empresas que

prestan servicio de soporte técnico informático.

Describir las políticas de servicio para la gestión logística en las empresas que

prestan servicio de soporte técnico informático.

Determinar la gestión operativa en las empresas que prestan servicio soporte

20

técnico informático.

Describir los recursos informáticos utilizados para soportar la gestión logística en

las empresas que prestan servicios de soporte técnico.

Determinar los mecanismos de medición y control de la gestión logística en las

empresas que prestan servicio soporte técnico informático.

Proponer lineamientos estratégicos para optimizar la gestión logística en las

empresas que prestan servicio de soporte técnico informático.

3. Justificación

Esta investigación nace de la necesidad de analizar la gestión logística en las

empresas que prestan servicio de soporte técnico informático en la región zuliana, para

ello se revisaron cada uno de los procesos relacionados con la prestación de servicio,

tomando como base teórica las concepciones de Anaya (2007) referente a la gestión

logística, así como los planteamientos de Ballou, López, Mora y Carretero entres otros

autores, para analizar el flujo de los procesos de manera que se identifiquen las

actividades que le dan valor a los procesos así como aquella que presentan costos, las

cuales deberán controlarse.

Desde el punto de vista científico-teórico, la presente investigación busca

desarrollar nuevos conocimientos en relación a la gestión logística en empresas de

servicio, además los enfoques encontrados sirven de apoyo teórico para contrastar

resultados de la investigación con los de los diferentes autores que tratan la variable

estudiada. La misma pretende profundizar conceptualizaciones para dar respuesta al

problema planteado y desarrollar conocimientos novedosos para alcanzar una

gestión logística efectiva.

Desde el punto de vista práctico, las recomendaciones y lineamientos derivados de

los resultados de la investigación, permiten fortalecer la gestión logística en las empresas

de servicios de soporte técnico informático, dirigido a garantizar la atención oportuna y de

calidad de las necesidades de los clientes. Por otro lado, desarrollar elementos que puedan

mejorar los procesos logísticos implican mejoras en la productividad operacional y por

21

ende eficacia laboral al responder a los clientes sus necesidades de forma eficaz, oportuna

e innovadora.

Desde la perspectiva metodológica, relacionada con el diseño de la investigación,

las técnicas de estudio, procedimientos, así como el instrumento que surge del estudio,

servirán de base para futuras investigaciones en el área empresarial, constituyendo

elementos de orientación metodológica para estudios similares, incluso en otros

contextos de estudio.

Desde el punto de vista social, esta investigación considera la satisfacción al cliente

como uno de los elementos más relevantes de la gestión logística en las empresas del

sector de estudio. Igualmente, se toman cuenta a los proveedores, ya que representan

una parte importante para la prestación del servicio al suministrar los insumos apropiados

para dar respuesta a las necesidades del cliente en el momento oportuno. Del mismo

modo, con el estudio, se espera aportar beneficios no sólo a las empresas de

servicio sino también la personal que en ellas laboran, así como a la comunidad

receptora.

4. Delimitación

Para los efectos de esta investigación, se estudió la gestión logística en las

empresas que prestan servicio de soporte técnico informático a empresas del sector

petrolero en la región zuliana; considerando como población de estudio a los clientes

representados por empresas de PDVSA ubicadas en la región Zuliana, empleados y

personal gerencial vinculado con el proceso logístico de estas empresas. En cuanto a la

delimitación espacial, la investigación se desarrolló en un periodo comprendido entre

septiembre 2010 a Febrero 2013.

Desde el punto de vista teórico, el estudio se encuentra inmerso en el área de

Gerencia de Empresas, mención Operaciones, específicamente dentro de la línea de

investigación Gerencia de Logística. La variable gestión logística se sustentó

principalmente por los autores Anaya (2007), Heizer y Render (2007), Karajewski y

Ritzman (2001), Pires y Carretero (2007), Laudon y Laudon (2006), Lozano (2006), entre

otros.

22

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En el presente capitulo se presenta el analizas de las teorías que dan soporte a la

variable gestión logística, basado en el análisis bibliográfico y de antecedentes de otras

investigaciones realizadas. Dicha revisión teórica, proporciona datos para el análisis y

tratamiento del problema de investigación planteado. Asimismo incluye la definición de

términos básicos y el sistema de la variable.

1. Antecedentes de la Investigación

A continuación se presentan los antecedentes relacionados con la variable

Gestión Logística, los cuales fueron seleccionados en virtud de la pertinencia de sus

resultados y fundamentos teóricos, para la interpretación de los procesos que se

pretenden analizar en la presente investigación.

Un primer antecedente corresponde a la investigación realizada por Guete (2010)

titulada “Estrategias de servicio para el logro de la satisfacción de los clientes de

empresas de transporte de encomiendas del Municipio Maracaibo” presentado ante la

Universidad Rafael Urdaneta para optar al título de Magister Scientaurum en

Administración de Empresas.La investigación estuvo dirigida al análisis de las

estrategias de servicio que permitan la satisfacción de los clientes de las empresas de

transporte de encomienda. El propósito del estudio se orientó a establecer las

necesidades y expectativas de los clientes para determinar las estrategias de servicio y

obtener así la satisfacción de los mismos en el proceso comercial.

La investigación fue aplicada, descriptiva, transversal y de campo, siendo su

diseño no experimental. La población estuvo conformada por 179 personas de las

cuales 84 tenían cargos de empleados o directivos y 95 eran clientes considerando la

totalidad de la muestra, a los que se aplicó un muestreo estratificado. Para la

23

recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta auto administrada, mediante

tres 3 cuestionarios, uno dirigido a los gerentes de la empresa, otro a los empleados

operativos, mientras que el último, se aplicó a los clientes de las empresas de

transporte de encomiendas. Los datos provenientes de los formatos fueron

interpretados, por medio de estadísticas descriptivas, a partir del cálculo de frecuencias

absolutas y porcentajes.

Los resultados obtenidos evidencian que las empresas deben mejorar las

estrategias de servicio ya que presentan algunas deficiencias para el logro de la

satisfacción de los clientes de las empresas de encomiendas incididos por los medianos

índices porcentuales desfavorables que evidencian ciertas debilidades que posee el

servicio, se recomienda el diseño de todo un sistema de entrega del servicio, donde

éste sea monitoreado desde el mismo momento en que es recibido, hasta la entrega

final, además de la capacitación al personal sobre la calidad en la atención a los

clientes, cuya premisa propicie las soluciones integrales para satisfacer las necesidades

y expectativas de los mismos.

Este antecedente ofrece información sobre la construcción y aplicación del

instrumento de recolección de datos, adicionalmente aporta información teórica sobre

cómo lograr la satisfacción de necesidades y expectativas de los clientes donde se

monitorea el servicio desde su inicio hasta su finalización, contribuyendo a conformar

las bases teóricas sobre la logística de servicios en la presente investigación.

Un segundo antecedente se refiere a la investigación realizada por Gutiérrez

(2010) en la universidad Rafael Belloso Chacín, titulada “Modelo de confiabilidad para la

gestión logística en muelles de transito de la industria petrolera venezolana”, cuyo

objetivo general fue proponer un modelo de confiabilidad para la gestión logística en

muelles de transito de la industria petrolera Venezolana, sustentada en los

planteamientos de Morán (2005), Fernández (2006) Carrasquero (2006) y Chávez

(2008), ente otros autores.

El estudio se clasificó desde el punto de vista metodológico, como descriptivo, de

campo, proyecto factible, bajo un diseño de investigación no experimental transversal

descriptivo, la población estuvo constituida por 12 sujetos encargados de la gestión de

logística en muelles de transito de la industria petrolera del Estado Zulia.

24

Como técnica e instrumento de recolección de datos se utilizó la observación

mediante cuestionario, conformado por 72 preguntas de tipo cerradas. La validación del

instrumento estuvo a cargo de 6 expertos, su confiabilidad se midió a través del método

de Alpha-Crobach con un valor de 0.75. Cuya información sirvió de preámbulo para

formular la propuesta de un modelo de confiabilidad para la gestión de la logística en

muelles de transito con base a las funciones ya existente, junto a un nuevo esquema de

trabajo que permita garantizar el proceso de ejecución y cumplimiento de los requisitos

logístico del cliente con un mínimo de errores.

A través de esta investigación el autor logro determinar que las personas

encargadas de la gestión logística informan la manera de realizar una tarea y fijan los

objetivos a obtener a través de contenidos específicos, dando a conocer los

procedimientos asociados a las tareas para asegurar el funcionamiento de las mismas

con seguridad y con el mínimo de errores. También ejecutan las actividades tal como lo

indican los procedimientos de trabajo, como lo indica el supervisor.

Este autor finaliza su investigación concluyendo que la mayoría de las personas

planifican las actividades, previenen las posibles desviaciones y toman en cuenta los

tiempos asociados a los mismo, además disponen de los recursos asociados para el

cumplimiento de los requerimientos logístico del cliente, teniendo claro la importancia de

notificar y determinar los procedimientos de las tareas que se llevaran a cabo, así como

la organización de la gente son olvidar la concordancia tecnológica requerida para le

cumplimiento de la misma.

La investigación antes descrita, se considera como un aporte al presente estudio,

dado el enfoque ofrecido a la variable de estudio de esta investigación, donde se

considera la dimensión situación actual de la gestión logística lo cual nos permitirá

analizar a través de sus indicadores, la organización estructural para la gestión logística

en la empresas de servicio de soporte técnico.

Por otra parte, se presenta la investigación de Morales (2006), denominada

“Gestión logística en las empresas del sector procesadoras de pulpa de fruta en el

Municipio Maracaibo” para optar al grado de magister en Gerencia Empresarial en la

Universidad del Dr. Rafael Belloso Chacín. El autor indica que aun cuando la realidad

25

venezolana ha conducido a las empresas de bienes y servicios por rumbos imprevistos

en el sentido económico-social, se ha reconocido que los gerentes de este tipo de

organizaciones han intentado optimizar sus procesos gestionado en el área logística a

través de la introducción de herramientas de índole gerencial. En ese entonces las

empresas no contaban con una adecuada gestión de logística de una manera planificada

y organizada que lesasegure un resultado favorable en la producción de la misma.

En este sentido son más conscientes de la importancia de la gestión logística en

general como parte esencial a la hora de aportar más valor a sus clientes y reducir los

costos. En consonancia con este planteamiento la investigación se propuso analizar la

gestión logística para mejorar la producción en la empresas del sector Procesadoras de

Pulpa de Frutas orientada a satisfacer las necesidades y las exigencias de la demanda,

de forma eficaz, con el mínimo costo posible asegurando la calidad a través de la

planificación, organización y control de todas las actividades.

Para alcanzar este objetivo se desarrollo una metodología de tipo descriptivo

transversal, de campo, utilizando un diseño no experimental la información fue obtenida

de la realidad observada de forma directa mediante la aplicación de entrevista la cuales

fueron validadas por 5 expertos en el área de producción y cuya confiabilidad fue de

0.82. Esta entrevista fueron realizadas a una población finita que estuvo conformada

por diez personas.

La aplicación de los instrumentos permitieron conocer aspectos importantes

relacionados con la gestión logística en el sector de estudio, observándose una serie de

debilidades como la existencia de problemas de comunicación importantes reflejados

en la discrepancia entre los objetivos dictados por las empresas a través de la alta

gerencia y las acciones ejecutadas por los empleados.

Este trabajo constituye una importante fuente de consulta para el presente estudio

al colocar como variable de estudio la gestión logística en donde el autor en uno de los

objetivos planteados determinó la calidad del servicio de proveedores y la satisfacción

de los clientes de las empresas procesadoras de frutas. Asimismo, se considera como

aporte al presente estudio, ya que resalta la importancia del flujo de información a

través de todo el proceso de las operaciones de la gestión logística.

26

Otro antecedente consultado fue el estudio desarrollado por Moran (2005), titulado

“Logística de distribución de las bodegas de bebidas no alcohólicas para la satisfacción

del cliente”, en la universidad del Dr. Rafael Belloso Chacín para obtener el grado de

Magíster en gerencia de mercadeo. El propósito de la investigación fue analizar la

logística de distribución de las bodegas de bebidas no alcohólicas para la satisfacción

del cliente. El enfoque teórico fue fundamentado por Moran en los autores Kotler y

Armstrong (1996), Sainza de Vicuna (1996), con una metodología de tipo descriptiva,

aplicada, no experimental transeccional la población fue finita, la cual estuvo

constituida por tres mil clientes de bodegas, con una muestra de trescientos cincuenta

y tres sujetos.

Como instrumento el autor utilizó un cuestionario para el gerente de bodega y

venta constituido por 15 preguntas abiertas, adicionalmente diseño un segundo

instrumento de recolección de datos dirigidos a los clientes compuesto por doce

preguntas de múltiples alternativas estos instrumentos fueron evaluados por diez

expertos en el área, la confiabilidad fue de 0.90 . Los datos obtenidos para este trabajo

le permitieron a Moran realizar un análisis cualitativo y cuantitativo concluyendo que la

logística de distribución de las bodegas de bebidas no alcohólicas para la satisfacción

del cliente, es aceptada por parte de los clientes aun cuando el cien por ciento de los

clientes no se siente satisfecho.

El aporte de esta investigación a la presente investigación se centra en la similitud

del sector de estudio: servicio y en el que el investigador se plantea como objetivo

determinar la satisfacción del cliente aspecto que ayudara a determinar los indicadores

para evaluar si las políticas de servicio establecidas a través de una gestión logística,

permiten garantizar la satisfacción del cliente.

Asimismo, se presenta como antecedente el estudio de Chacón (2010) titulado

“Gestión de la innovación y la logística en las empresas manufactureras”, realizado en

la universidad del Dr. Rafael Belloso Chacín para obtener el grado de Doctorado en

ciencias gerenciales cuyo propósito fue analizar la gestión de la innovación y la logística

en la empresas manufactureras del estado Trujillo. Donde el enfoque de esta

investigación según su autor es desde el punto de vista cuantitativo. Donde el mismo

autor asumió un nivel de estudio descriptivo de variables independientes con un diseño

27

de campo no experimental descripto transversal, sustentando en las teorías de

Arbonies (2009), Baranano (2005), para la gestión de la innovación y, Ballou (2004),

Browersox (2007), Pires y Carreto (2007), para la variable logística.

La población estuvo conformada por un total de 10 gerentes de las grandes

empresas de manufactura del estado Trujillo, en los niveles altos y medio. Como

técnica de recolección de datos el autor utilizo la técnica de la encuesta mediante la

aplicación de un cuestionario auto administrativo conformado en su versión final por

49 ítems con cinco alternativas de repuesta, a saber: siempre, casi siempre, algunas

veces, pocas veces, nunca. La validación de este cuestionario se hizo a través de la

técnica de juicios de expertos y constructo-discriminatorio. Previo a la validación del

constructo-discriminatorio y el cálculo de la confiabilidad, se aplicó una prueba piloto.

La determinación de la confiabilidad del instrumento se realizó a través del

coeficiente de Alfa de Crombach, cuyo resultado fue de 0.982, el autor finaliza su

investigación concluyendo que las empresas de manufacturas del Estado Trujillo tienen

una alta tendencia a gestionar la innovación y a integrar las funciones logística para

obtener un alto desempeño, proponiendo lineamientos estratégicos para promover la

innovación como soporte de la logística.

En cuanto al aporte que esta investigación, éste se centra en el enfoque que le da

a la logística y a la innovación como un elemento focal de dicho proceso, indicando que

la función logística en el ramo de los servicios, crea un valor en función de crear las

condiciones necesarias para prestar servicio al cliente al mínimo costo, para lo cual es

necesaria una gestión logística dirigida a administrar efectivamente los factores

productivos implicados en el servicio al cliente, aspecto que será evaluado en la

presente investigación.

2. Bases teóricas

En la presente sección se hace referencia a la variable de estudio; gestión

logística, con el fin de determinar los elementos que fundamenta la investigación

permitiendo interpretar y desarrollar las ideas básicas, modelos, teorías que explican la

variable en estudio a fin de darle a la investigación sentido y orientación, dado que en la

28

actualidad hacer logística en las organizaciones marca la diferencia entre un empresa

exitosa y una no tan exitosa.

Durante el desarrollo de este trabajo de investigación se evaluará la gestión

logística con la finalidad de detectar, en la medida de lo posible, las fallas que puedan

conducir a la mala calidad, insatisfacción de los clientes, y por tanto, se hace esencial

que todos los implicados en el proceso logístico conozcan el alcance estratégico que le

aportaría la gestión logística a la organización.

2.1. Gestión Logística

Dado que las organizaciones buscan implantar calidad a sus actividades,

las cuales se verán reflejadas en los servicios y/o productos que ofrecen, deben

entender la importancia de los procesos logísticos no como actividades aisladas

de la organización, sino como eslabón imprescindible tanto en las decisiones, como

en las estrategias que se establezcan para la prestación de servicios, soporte

técnico, entre otros; ya que algunas organizaciones desconocen que llevan a cabo

este tipo de procesos, lo cual establece la diferencia con otras organizaciones.

Para lograr el éxito en los procesos logísticos, tal como la experiencia lo

demuestra, se requiere contar con la información necesaria por parte de las

personas que prestan el servicio, así como los clientes quienes lo reciben, pues

esto mejora notablemente la calidad del servicio. Al respecto, Pau y De Navascués

(2001, p.3) exponen que “la logística agrupa las actividades que ordenan los flujos de

los materiales, coordinando recursos y demanda para asegurar en nivel determinado de

servicio al menor coste posible”. Constituye una de las funciones claves de la empresa,

responsable del flujo físico de los materiales, además del sistema de información

operacional, ofreciendo al cliente un nivel elevado de calidad a un menor costo.

Del mismo modo, Lozano (2002, p.187) aporta una definición de la gestión

logística indicando que “es un conjunto de actividades y procedimientos prácticos,

que tienen como finalidad que todos los recursos necesarios para conseguir un

fin estén disponibles en el momento, lugar, modo y cantidad precisa al mínimo

coste”.

29

Por su parte, Pires y Carretero (2007, p.33) definen la gestión logística como “la

planificación, implementación y control del flujo efectivo, el stock de bienes y

servicios e informaciones pertinentes desde el punto de origen hasta el punto de

consumo, con el objetivo de atender las necesidades de los clientes”. De acuerdo

con Anaya (2007) en la gestión logística es fundamental el concepto de control de

flujo considerando en combinación el de mercancías y el de la información que lo

genera, a lo largo de la cadena logística, gráficamente se podría representar de la

siguiente forma:

Figura 1. Cadena Logística Integral.

Fuente: Anaya (2007)

Como se puede observar en la cadena logística integral el flujo de materiales va

desde la fuente de aprovisionamiento (proveedor), hasta el punto de venta o atención al

cliente, mientras que la información que genera el referido flujo de material va en

sentido contrario; o sea, desde el mercado hasta la fuente de suministro, lo cual implica

un efecto de retardo que hay que tener en cuenta para la integración de los sistemas de

información; en otras palabras: el plan de marketing genera las previsiones de venta,

las cuales generan el nivel de stock requerido, las diferencias entre el stock de ventas y

el requerido más el plan de ventas genera las previsiones de fabricación o servicios,

éstas últimas originan las órdenes de producción que determinaran los pedidos a

proveedores.

Por el contrario, el flujo de productos se inicia con el aprovisionamiento de

materiales, pasando por una serie de fases intermedias como las de almacenamiento,

fabricación y transporte, hasta que el producto o servicio es entregado al cliente.

Basado en la dinámica de la cadena logística integral Anaya (2007, p.25) define la

30

gestión logística como “el control de flujo de materiales desde la fuente de

aprovisionamiento hasta situar el producto o servicio en el punto de venta de acuerdo

con los requerimientos del cliente”

A pesar de la importancia de la logística como ventaja competitiva para el

aumento de ventas, optimización de los costos de operación, como herramienta

que permite sincronizar las operaciones de la empresas para adecuarse más a

la incertidumbre de la demanda del mercado y al ingreso de nuevas tecnologías de

punta, Mora (2009) opina que algunas empresas latinoamericanas están fallando

en diseñar procesos logísticos tanto internos como externos, debido en muchos

casos, a que los directivos carecen de información necesaria para el diseño de un

servicio adecuado al cliente.

A lo anterior, se une el agravante del poco apoyo de la alta dirección de la

empresa, la poca capacitación del personal logístico que no le permiten

implementar con éxito las estrategias que se requiere para enfrentar los retos que

impone la competencia internacional y la exigencia de los nuevos consumidores.

En complemento a las ideas anteriores, Ferrín (2005) explica que el objeto de la

logística es:

El conjunto de actividades que desarrollan las empresas en relación con el aprovisionamiento de materiales, su tratamiento y posterior incorporación a un proceso de fabricación para obtener un producto terminado, el almacenamiento de éste finalizando con su distribución a los clientes. (p.14)

Igualmente, el autor agrega que las empresas de fabricación o montaje

adquieren a sus proveedores las materias primas y componentes necesarios para el

proceso de fabricación, mientras que las empresas comerciales o de distribución

adquieren productos terminados. En cualquier caso, se origina un flujo de material

entre la relación proveedores - empresa, así como entre empresa - clientes. Este

flujo material se caracteriza por su continuidad en el tiempo. Los aprovisionamientos

son generalmente repetitivos (se compran muchas veces al año los mismos

materiales a los mismos proveedores), consecuentemente, también el proceso de

fabricación-distribución (se fabrican y venden muchas veces al año los mismos

productos).

31

Es de hacer notar que el crecimiento económico de los países con la creación

subsecuente de necesidades propias de la sociedad de consumo, ha originado un

aumento de la demanda, en cantidad y/o en diversificación de productos, que ocasiona

un gran volumen de grandes masas materiales que almacenar y transportar. Por otra

parte, el desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación en el

contexto de una globalización de la economía crea nuevos mercados en otros países, lo

que amplía las posibilidades de aplicación de la gestión logística con el fin de mantener

el flujo de materiales. Con este panorama de amplitud de los mercados incidente en

mayor nivel de competencia, para Ferrín (2005) las empresas están obligadas a hacer

más eficientes las siguientes actividades relacionadas con la logística:

(a) Gestión de las compras para que los aprovisionamientos se contraen con los

proveedores más convenientes, los suministros se efectúen en el momento oportuno,

en la calidad y en cantidad necesarias, en las condiciones de embalaje apropiadas al

menor coste posible.

(b) Estudio de las necesidades de almacenaje configurado los almacenes de

acuerdo con las necesidades de producción y distribución; dotándolos de los medios de

manutención necesarios para lograr una alta productividad en los movimientos de

material.

(c) Manipulación y ubicación del material en almacén, para evitar deterioros,

diferencias de inventario, agilizar el abastecimiento a las líneas de fabricación, así como

facilitar la preparación de los envíos a los clientes.

(d) Control de las existentes de materias primas o de productos terminados en

almacén, para que no se produzca roturas de stock que puedan derivar en material

obsoleto o cifras de inventario superior a lo necesario, utilizando para ello técnicas de

gestión de stocks y de prevención de la demanda.

(e) Gestión de la distribución mediante el proceso de los pedidos de clientes en

contraste con la existencias y la planificación de producción, así como la preparación de

expediciones utilizando la red de transporte más eficaz para dar un servicio competitivo

a los clientes.

32

Llevar a cabo las anteriores ideas es el objeto de la logística, aportando una

novedad a las tradicionales funciones dispersas que se desempeñaban

anteriormente. Ahora las funciones de compras, almacenaje y transporte-distribución

son aglutinadas en un órgano superior de dirección con objetos más amplios en

estrecha relación con las restantes áreas coordinadas por el departamento de

gestión logística. Desde esta perspectiva, el objetivo general de la empresa se

traslada a cada área de acuerdo con sus responsabilidades, entre tanto a la logística

se le asigna el cumplimiento de un determinado grado de bondad en el servicio a la

clientela con un nivel de coste aceptable.

De este modo, de acuerdo a Anaya (2007) el desarrollo de una buena logística

depende de una serie de factores que se consideran claves y por consiguiente, su

aplicación. Estos factores se agrupan en dos grandes bloques: en primer lugar, los

agentes Facilitadores, referidos a los distintos elementos y recursos que las empresas

utilizan para la consecución de los objetivos empresariales, tales como sistemas de

organización, procesos operativos, entre otros. En segundo lugar, los resultados

obtenidos como consecuencia de la aplicación de los agentes logísticos.

Con respecto a los factores mencionados, el autor hace referencia a que la

existencia de los componentes de los agentes facilitadores, contribuyen a que existan

las condiciones necesarias para alcanzar una buena gestión logística pero no son

suficiente, esto es debido a que existen empresas prestadoras de servicios que aunque

existan las condiciones, la implantación tanto de políticas como de fórmulas de gestión

inapropiadas, no permiten lograr los objetivos planteados, sin embargo existe la otra

cara de la moneda, donde están dadas las condiciones, las políticas de gestión son las

correctas con la obtención de los resultados esperados, sin embargo estos resultados

no son sostenibles en el tiempo, ya que no existe un esfuerzo y entrega por parte del

personal que presta el servicio.

A continuación se analizarán cada uno de esos agentes los cuales coinciden

con los objetivos planteados en esta investigación, así como los factores que

componen esos agentes. Anaya (2007) realiza la siguiente clasificación de los

agentes, los cuales constituyen las dimensiones de la presente investigación,

mencionando que no existe importancia en el orden en que se de la implantación de

33

los mismos, estos son: la organización y estructura de la empresa, las políticas de

servicios, la gestión operativa, los recursos informáticos y de apoyo para el tratamiento

de la información; por último, las técnicas de medición de control.

En relación a los aportes de los autores consultados, dejan evidencia que la

gestión logística constituye una actividad crucial en el desarrollo de las

organizaciones, al permitir llevar un control de los procesos productivos, llevándolos

a cabo a través de una ejecución organizada, originando la minimización de costos y

tiempo, dando respuestas oportunas a los requerimientos de los clientes, tomando

en cuenta la existencia de una buena comunicación durante la gestión logística,

debido a la gran cantidad de información generada durante estas actividades, las

cuales son de mucha relevancia para la toma de decisiones que decide el futuro

organizacional.

Por lo expuesto, las empresas que prestan servicios técnicos informáticos a

empresas del sector petrolero deben considerar la aplicación de este tipo de gestión,

pues durante el proceso productivo de estas empresas, se maneja gran cantidad de

información, las cuales requieren ser controladas para evitar su mala manipulación, lo

cual sería perjudicial para las empresas del sector petrolero, además del soporte

tecnológico a los equipos informáticos empleados en estas empresas. Por tanto, al

llevar a cabo procesos de gestión logística, se controlaría el flujo de información,

inventario de equipos, distribución de tareas a empleados de soporte técnico,

planificación de visitas a usuarios, centro de atención telefónica, entre otros servicios

prestados.

2.2. Organización Estructural

Las organizaciones están conformadas por un conjunto de personas que se unen

para alcanzar un objetivo común, las cuales ejecutan sus funciones de acuerdo a sus

capacidades, siendo necesario establecer responsabilidades. En este sentido Arnoletto

(2010) explica que una organización es una estructura conformada por relaciones

internas y externas predeterminadas, entre personas o grupos de personas que laboran

para alcanzar un objetivo previamente definido.

34

De este modo, la estructura establece la distribución del trabajo, agrupando a las

personas en unidades de actividades específicas, conformando niveles en la

organización, definiendo el poder de cada miembro, de quién depende, a quién dirigirse

si surgen problemas, entre otros; siendo necesario revisar periódicamente la estructura

organizacional cuando ocurran circunstancias internas o externas que provoquen un

cambio, siendo esta una fase del proceso administrativo, la cual consiste en determinar

funciones y tareas, establecer tanto unidades de trabajo como departamentos, además

de la comunicación entre las unidades.

Al respecto, Jordi y Ricardo (2001) indican que la estructura organizativa debe

tener definida las cargas de trabajo, los medio humanos, las funciones y las relaciones

jerárquicas, así como también los medios físicos, administrativos e informáticos. De

esta manera, se realiza la distribución de las tareas y herramientas a utilizar durante la

ejecución de las mismas, determinando prioridades durante la ejecución, se conocen

los niveles organizacionales, la dependencia entre las unidades funcionales,

permitiendo la ejecución de las tareas, eliminando obstáculos en su desempeño,

minimizando la incertidumbre en relación a la asignación de las actividades, mejorando

tanto la comunicación como la toma de decisiones organizacionales, sirviendo de apoyo

al logro de los objetivos empresariales.

Por su parte, Álvarez (2005) explica que la estructura organizativa consiste en la

forma en la cual se dividen, agrupan y coordinan las actividades en una organización.

Está diseñada para definir claramente a todo el personal, las responsabilidades en la

ejecución de tareas y obtención de resultados, así como el logro de una óptima

comunicación, lo cual agiliza la fluidez de los procesos, lo cual conlleva a la toma de

decisiones ajustada a los objetivos de la empresa.

Del mismo modo, Stoner (2002, p.344) manifiesta que “los miembros de una

organización necesitan un marco estable y comprensible en el cual puedan trabajar

unidos para alcanzar las metas de la organización”, por tanto los gerentes deben vigilar

tanto lo ocurrido en la empresa como lo que probablemente pasará en el futuro, para lo

cual deben tomar decisiones para adaptar metas, nuevos planes estratégicos,

determinando capacidades a los factores del entorno. Para lograrlo, dividen y coordinan

las actividades de los miembros de la organización, a este proceso se le llama

35

estructura organizacional. Para ello el autor se enfoca en cuatro aspectos

fundamentales para establecer dicha estructura:

(a) Dividir el trabajo en tareas que puedan ser ejecutadas, en forma lógica y

cómoda, por personas o grupos.

(b) Combinar las tareas en forma lógica y eficiente, creando la departamentalización.

(c) Especificar las dependencias en la organización, estableciendo la jerarquía

organizacional.

(d) Establecer mecanismos para integrar las actividades de los departamentos en

un todo, vigilando la eficacia en dicha integración.

En este mismo sentido, Maqueda y Llaguno (1995) exponen que la estructura

organizativa está constituida por un conjunto de rasgos, elementos, formalidades,

flujos de información y de autoridad, los cuales diferencian a una organización de

otra, por tanto la definición de un modelo ideal, es de acuerdo a los autores,

situacional, pues es algo personificado, creado por la empresa misma, dependiendo

entre otros factores:

Del punto de partida, de la situación y la dimensión de partida de la empresa, de su cultura acumulada y seleccionada históricamente, y de su modo de organizarse, de la actuación de la competencia como factor dinámico determinante del posicionamiento de la empresa, de las tecnologías que aplique o vaya a aplicar la empresa, del resto de los factores del entorno que determinen su actuación y resultados, y de la estrategia que esté poniendo en práctica la empresa. (p.197)

De acuerdo a lo expuesto, los autores indagan para ubicar un modelo de

estructura organizativa conveniente para el sector servicios, destacando las principales

tipologías organizativas puras: estructura simple, organización funcional, estructura

multidimensional y la organización matricial.

Sin embargo Anaya (2007), no solo define la estructura de la organización,

también juzga el enfoque tanto organizativo como decisional de la misma, así como la

mayor o menor supervisión de las responsabilidades de carácter logístico; para ello

contempla cuatro factores básicos, los cuales conforman los indicadores de esta

36

dimensión en la presente investigación, estos son: la organización funcional, la

organización operativa, el análisis decisional y la integración de cadena de suministro.

Considerando los argumentos dados por los autores consultados, se deduce que

la estructura organizacional está relacionada con la distribución del trabajo, tomando en

cuenta las capacidades del personal de la organización, asignando responsabilidades y

funciones que permitan alcanzar las metas organizacionales, tal como lo señaló Stoner

(2002), dentro de un marco estable donde unidos puedan alcanzar las metas

organizacionales. Consiste entonces, en la departamentalización, especificando

actividades claras para cada área, logrando dividir el trabajo en tareas específicas,

creando puestos de trabajo especializados, los cuales marcan la diferencia entre sus

miembros, requiriendo una coordinación, a través de cursos de acción coherentes,

dirigidos al logro de los objetivos propuestos con eficacia y eficiencia.

2.2.1. Organización Funcional

En el diseño de la estructura organizacional de las empresas, se consideran las

capacidades de sus miembros, en relación a sus características físicas, psicológicas,

sociales, profesionales, las cuales al ser evaluadas permiten seleccionar al personal

que formará parte de cada área de la organización, logrando mayor productividad al

disponer de una estructura adecuada.

Uno de estos tipos de estructuras es la organización funcional, que de

acuerdo a Stoner y otros (2002), en este tipo de organización se reúne en un

mismo departamento, a quienes se dedican a una actividad o varias relacionadas,

llamadas funciones. Este tipo de estructura, según los autores, constituyen la forma

más básica de departamentalización, sus ventajas son que facilita la supervisión ,

pues cada gerente es experto en su área, facilitando además, el movimiento de las

habilidades especializadas, para ser utilizadas donde más se necesiten.

Por su parte, Maqueda y Llaguno (1995, p.202) coinciden con el argumento

anterior, al explicar que este modelo propuesto por Frederick Taylor, “permite

aprovechar la especialización en la medida oportuna, y obtener por tanto, todas sus

ventajas inherentes. Es el modelo de organización más difundido y practicado en todos

37

los sectores económicos del mundo”. Los autores mencionan diversas ventajas de este

modelo organizacional:

(1) Menores costes económicos y adquisición rápida del aprendizaje necesario

para acelerar la endiente de la curva de experiencia de la empresa.

(2) La especialización, según funciones, facilita el conocimiento de las actividades

de los subordinados y la mejora especializada de los procesos laborales.

(3) Facilita con bajos costos la asignación de recursos, evitando duplicidad en

puestos de trabajos y tareas.

(4) Existe una centralización de la autoridad en la alta dirección, siendo un aspecto

positivo en momentos de conflictos.

(5) Este modelo permite establecer vocaciones y especialidades.

Según lo mencionado, un aspecto positivo de la organización funcional, es que

facilita la supervisión, permitiendo según Gido y Clements (2007 monitorear de forma

continua las asignaciones de las personas dentro de los distintos departamentos,

además de tener la responsabilidad de reasignar actividades de acuerdo a necesidades

surgidas por exigencias del cliente, del entorno organizacional o de la empresa misma.

En relación a la gestión logística en la estructura organizacional, Anaya (2007)

manifiesta que ésta en un principio no formaba parte de la estructura funcional de las

empresas, existiendo en áreas independientes o bien donde la logística pertenecía a un

área comercial, en consecuencia, cada área diseñaba las políticas de entrega del

servicio prestado sin un enfoque logístico integrado. Esta orientación, suscitaba

conflictos con los inventarios y calidad del servicio al cliente final. La gestión logística

era dada por funciones más no por procesos sin la existencia de un Logistic Manager

(Gerente de logística) responsable de la gestión integral desde la planeación del

proveedor hasta el cliente final. Por lo tanto, la actividad logística no era vista como un

valor agregado, sino como una actividad secundaria de la parte comercial.

A continuación se muestran tres modelos de organización funcional, los cuales

según Anaya (2001) afectan directamente a la gestión logística:

38

(1) Modelo con actividades logística diluidas, este modelo se da en empresa que

se encuentra en la primera etapa de la evolución, donde no existe responsabilidad

logística definida.

(2) Modelo con actividad logística separada por funciones, en este modelo está

definida la responsabilidad logística pero dividida por sector, es decir se puede percibir

cierto grado de desarrollo funcional de la gestión logística pero no de manera integral

ya que se da de forma paralela entre los sectores , sin que exista conexión entre la

decisiones que tome cada uno de estos sectores, dándose la existencia de dos

gestiones logística independientes una de carácter industrial y otra de carácter

comercial.

(3) Modelo de integración de la función logística, en este modelo existe la figura

de un responsable de logística (Logistic Manager) ubicado en el nivel más alto de la

organización, encargado de aglutinar todas la actividades correspondiente al control de

flujo de materiales e información, tanto en el sector comercial como en el de producción

y distribución.

Así mismo, Anaya (2007) destaca que “la figura del Director de Logística, tiene

doble misión; por un lado actúa como director ejecutivo en el desarrollo, implantación y

mantenimiento de sistema de gestión logística, así como en la ejecución y control de los

referidos procesos; y por otra parte, actúa como un órgano consultivo o de

asesoramiento en las decisiones de carácter logístico tanto estratégicas como tácticas

que quedan bajo la responsabilidad de la línea ejecutiva”

Con respecto a lo investigado, la organización funcional define tareas al personal

de la empresa, distribuyéndolas por cada área especializada, logrando estructurarlas

acorde a las capacidades del recurso humano, de esta manera, con la presencia de un

líder que tenga la responsabilidad de verificar la ejecución del trabajo de forma

satisfactoria, supervisando y detectando posibles fallas, obteniendo la información

requerida para tomar decisiones propias de la necesidad surgida, mejorando por tanto,

los procesos, proporcionando una garantía de la correcta ejecución de las labores en la

organización.

39

2.2.2. Organización Operativa

Como medida de desarrollo organizacional, las empresas buscan incrementar la

calidad en sus actividades, para ello persiguen mejorar el trabajo diario, controlando los

procesos productivos, realizando vigilancia de los mismos detectando posibles fallas,

mejorando los tiempos de ejecución; asegurando la calidad, siendo necesario el

despliegue de políticas, el diseño de nuevos planes de calidad, el análisis de factores

claves y de procesos, lo cual dará lugar a la optimización de los procesos relacionados

con el producto, en esto es en lo que consiste la organización operativa según Merli

(2005).

Por otro lado, Lusthaus y otros (2002, p.58) explican que “la estructura operativa

de una organización es el sistema de relaciones de trabajo a las que se llega para

coordinar las tareas de las personas que trabajan con un objetivo común”. Agregan

además dos aspectos importantes de las estructuras operativas: En primer lugar, el

desempeño de la organización se incrementa de forma proporcional al acercamiento de

la toma de decisiones operativas a las fuentes de información. En segundo lugar, existe

más probabilidad que las personas participantes en la toma de decisiones asuman con

mayor interés sus responsabilidades.

Con respecto a empresas prestadoras de soporte técnico Anaya (2007) expone

que en general, poseen una organización tipo mixta, en la cual se da una

especialización de servicio prestado a nivel técnico y comercial en respuesta a las

exigencias del cliente, pudiendo diseñar una organización operativa puramente

funcional si la cartera de clientes de la empresa es muy reducida. Estas divisiones

según el autor, son unidades de gestión diferenciadas la una de las otras, gestionadas

por el gerente de logística como responsable integral de las actividades de la división

que le corresponde.

En relación a los argumentos dados por los autores consultados, estos coinciden

en que las organizaciones persiguen ser competitivos, al verse inmersos en un mercado

globalizado, sujeto a cambios constantes, por tanto evalúan frecuentemente sus

procesos y manejos tecnológicos, indagando sobre nuevas tendencias que les permitan

incrementar la calidad a sus actividades, buscando apoyo en la logística para tomar

40

decisiones operativas ajustadas a los cambios tanto internos como externos de la

organización.

2.2.3. Análisis Decisional

Una de las responsabilidades de los encargados de los departamentos de una

organización radica en evaluar las actividades realizadas por el personal a su cargo,

para garantizar la eficiencia de las operaciones de la empresa. En consecuencia, debe

obtener información suficiente para analizar la situación departamental, lo cual conlleva

a tomar decisiones de continuar laborando de la misma forma o realizar cambios para

incrementar la eficiencia, esto es debido a que en el entorno empresarial es común la

presencia de problemas en ocasiones imprevistos en otras esperados, sin embargo es

tarea de los directivos gestionar la forma de solucionarlos, es entonces cuando surge el

proceso de toma de decisiones, el cual de acuerdo a Daft (2007, p. 187) “es el proceso

de identificar problemas, analizar oportunidades y resolverlos”.

Este proceso de acuerdo al mencionado autor requiere un esfuerzo para buscar la

mejor alternativa de solución, la cual va a determinar la forma en que la organización

soluciona sus problemas, asigna los recursos y alcanza las metas. Al respecto, Robbins

(2007) coincide en que la toma de decisiones es un proceso, en el cual se identifica un

problema, se selecciona una alternativa de solución, evaluando posteriormente la eficacia

de la decisión tomada. El autor explica lo anterior en ocho pasos:

(1) Identificación del problema: En esta fase se detecta un problema o una

necesidad, en algunos casos está referida a una situación deseada, la cual puede ser

para mejorar la existente.

(2) Identificación de criterios para la toma de decisiones: El tomador de decisiones

debe identificar criterios que lo guíen en la decisión, esto es, determinar cuáles son

importantes para tomar la decisión.

(3) Asignación de ponderaciones a los criterios: Esto significa, darle un orden de

importancia a los criterios identificados en la etapa anterior.

41

(4) Desarrollo de alternativas: Consiste en elaborar una lista de las alternativas

que pudieran dar solución a la situación presentada. Esta lista puede contener cualquier

cantidad de alternativas sin evaluar aún la viabilidad de cada una de ellas.

(5) Análisis de las alternativas: En esta etapa se evalúan y analizan cada una de

las alternativas de solución, se realizan comparaciones entre ellas y se establecen

comparaciones entre los criterios y valores establecidos en los pasos anteriores.

(6) Selección de una alternativa: Cumplido el paso anterior se tienen fundamentos

suficientes para escoger la mejor alternativa.

(7) Implantación de la alternativa: Consiste en dar a conocer la alternativa

seleccionada a quienes manifestaron el problema, así como implantarla, es decir

ponerla en funcionamiento como solución al problema presentado.

(8) Evaluación de la efectividad de la decisión: Se realizan evaluaciones de la

alternativa de solución seleccionada e implantada, para determinar si su implantación

es efectiva para la solución del problema, de no ser así, es necesario revisar los pasos

anteriores para tomar la decisión más acertada a la situación planteada.

En relación a lo antes descrito, se requiere obtener información suficiente para

concretar un análisis decisional que permita obtener soluciones óptimas a las

situaciones que se presenten. De este modo, Kinicky (2006, p. 224) define el proceso

de toma de decisiones de la siguiente manera: “Es un medio para llegar a un fin.

Consiste en identificar y elegir entre soluciones alternas que llevan a un estado de

cosas deseado. El proceso se inicia con un problema, terminando cuando se ha elegido

una solución”.

El autor en referencia también explica el modelo de toma de decisiones en etapas

secuenciales que deben seguirse para alcanzar una decisión, estas son: identificación

del problema, generación de soluciones, elección de una solución e implantación y

evaluación de la solución. Las cuales en su puesta en marcha coinciden con las etapas

propuestas por Robbins (2007).

42

Por lo mencionado anteriormente, es necesaria la existencia de un problema o

situación plenamente identificada para llevar a cabo un proceso de toma de decisiones.

Al respecto, Dubrin (2000, p. 133) manifiesta que “la toma de decisiones comienza

cuando se adquiere conciencia de que existe un problema”. Esto es, debe analizarse la

situación para determinar cuál es la deseada”. Sin embargo, los directivos no solo

toman decisiones para solventar un problema, pues la búsqueda de mejoras

tecnológicas, satisfacción del recurso humano, condiciones laborales, entre otros, son

situaciones, cuyos contextos ameritan ser analizados bajo un proceso de toma de

decisiones.

Adicionalmente, Daft (2007, p. 442) realiza una reflexión acerca de la toma de

decisiones en la cual afirma que el éxito o fracaso de las organizaciones es dada, en

muchas ocasiones, por el resultado de dicho proceso. Al encontrarse los encargados

del mencionado proceso en una situación de grandes dificultades, convierten a la toma

de decisiones en un proceso de “prueba y error, en el cual los altos directivos continúan

el estudio de las formas apropiadas para resolver problemas complejos”.

Al realizar un análisis exhaustivo de las opiniones dadas por los citados autores,

se obtiene que el análisis decisional forma parte de la rutina de una organización, pues

constantemente surgen situaciones, las cuales ameritan ser estudiadas para mejorar los

procesos llevados a cabo en cada departamento, con la finalidad de conducir a la

empresa a la adquisición de un mejor lugar en el mercado. Sin embargo, tal como lo

menciona Dubrin (2000) las empresas no deben tomar decisiones cuando se presenta

un problema, debe ser como se mencionó, parte de su trabajo diario, pues los directivos

deben tener la responsabilidad de evaluar las actividades y realizar los ajustes

necesarios para mejorar la ejecución de sus tareas.

2.3. Políticas de Servicios

De acuerdo con Anaya (2001, p. 72) se entiende por políticas de servicio, el “grado

de definición y compromiso de los distinto aspectos de servicio al cliente, la forma

tacita o expresa que la empresa utiliza para manifestar los objetivos a cumplir con el

fin de satisfacer al máximo las necesidades de sus clientes desde un punto de vista

logístico”.

43

Según Serra (2000) los objetivos del servicio al cliente han de tener en cuenta

aspectos tan importantes como la disponibilidad del productos, las políticas de

devoluciones y los tiempos de entregan tienen que ser estudiados al momento de

establecer políticas de servicio. Los aspectos a tomar en cuenta antes de establecer

cualquier política orientada hacia el cliente son los siguientes:

(1) Seguridad: es quizás el elemento más importante de preocupación del cliente,

por que dirige las partes más fundamentales del proceso de solicitud del producto o

servicio.

(2) Tiempo: viene relacionado con el ciclo de pedido; es decir cuanto tardan los

bienes y productos que se ha solicitad en llegar a su destino.

(3) Conveniencia: incorpora aspectos importantes como la fidelidad de

realización de os pedidos, horas de recogida y entrega, asistencia técnicas y

servicios posventa.

(4) Comunicaciones: este factor comporta las actividades relacionadas con el

control del canal hasta el consumidor, el seguimiento del pedido, las repuestas a las

preguntas de los clientes, la facturación y la gestión de la información.

A través de la combinación de estos factores se pueden determinar las políticas de

servicio a establecer para la prestación de servicio de soporte técnico informático, como

serian las propuestas por Anaya (2007):

(1) Disponibilidad de productos terminados; o sea la posibilidad de que un pedido

recibido del cliente se pueda entregar inmediatamente a partir del stock físico disponible

en el almacén.

(2) Ciclo de respuesta al cliente; o sea, el tiempo que media desde que un cliente

hace su pedido, hasta que físicamente se le entrega en el lugar designado por él

(fabricación para stocks).

(3) Calidad del servicio; relacionada con el índice de rechazo o reclamaciones por

pedidos recibidos en forma defectuosa o errónea.

44

Por su parte Bowersox (2007) plantea que es evidente cuando los clientes hacen

negocios con un proveedor tiene numerosas expectativas, muchas de las cuales se

mueven alrededor de la plataforma de servicio logístico básico ofrecida por el

proveedor; es decir tiene expectativas con respecto a la disponibilidad, el desempeño

operativo y la confiabilidad del servicio.

Otro aspecto resaltante se centra en cumplir políticas de servicio para mantener

estándares de calidad, pues toda política es un enunciado que orienta la acción,

además tienden a integrarse en el cuadro de mando de las empresas, haciéndose

prácticamente de obligatorio cumplimiento en vista de guiar igualmente la evaluación

del desempeño del personal.

A partir del análisis de los aportes de los autores consultados, se deduce que las

políticas de servicio representan un elemento esencial para generar atributos al servicio

percibidas como favorables por los clientes. Estas características, deben configurar un

servicio de manera tal, que cumpla las necesidades y expectativas de los

consumidores; más aún cuando se trata de un servicio de soporte técnico informático;

tal como se plantea en la presente investigación.

En cuanto a lo relacionado con las políticas de servicio, se detecta que en las

empresas es importante para unificar criterios y establecer objetivos relacionados a la

forma en cómo será prestado el servicio considerando las expectativas del cliente con

respecto a lo referido a una excelencia en la calidad de servicio recibido. En un contexto

logístico la noción de las expectativas del cliente es particularmente compleja ya que los

clientes suelen ser organizaciones formadas por numerosas funciones e individuos.

En el contexto de las empresas se servicios de soporte técnico es determinante

abordar cada una de las políticas presentadas por Anaya (2007) pues a través de la

evaluación de disponibilidad de productos, ciclo de respuesta al cliente y calidad de

servicio, tendrán insumos suficientes para mejorar continuamente, alcanzando la

calidad esperada en la atención al cliente, así como en el servicio técnico suministrado

para una adecuada operatividad de los equipos informáticos, cubriendo las necesidades

de los clientes de forma oportuna y efectiva.

45

2.3.1. Disponibilidad de Productos

Los niveles de inventario constituyen un aspecto de estudio para las

organizaciones, pues de ello depende el mantenimiento de las previsiones necesarias

para satisfacer las necesidades de los clientes. Al respecto, García (2004, p.49)

considera que la cantidad de productos disponibles debe ser adecuada para cubrir la

demanda, pero sin ser exagerada pues se incrementarían los costos de

almacenamiento. También deben tomarse en cuenta el ciclo de vida de los productos y

la volatilidad de la demanda, así como la obsolescencia de los mismos. De este modo,

para los autores “la disponibilidad de un producto refleja la capacidad de una empresa

de completar el pedido de un cliente mediante el inventario disponible”.

De acuerdo a lo expuesto, es necesario hacer mención de la filosofía de

producción justo a tiempo, cuyo objetivo fundamental “es el de lograr un flujo continuo

del proceso de producción, desde la recepción de materiales hasta la venta final”;

asegurando que los inventarios de materia prima, productos en proceso o terminados,

se reduzcan al mínimo, manteniendo un nivel adecuado de inventario en el momento

requerido, así lo explica Muñoz (2009, p.58), quien indica que el justo a tiempo surge

como consecuencia de reducir el desperdicio, eliminar la producción innecesaria, y

lograr un sistema de producción que permita un flujo continuo de la producción desde la

recepción de materia prima hasta el servicio al cliente.

Del mismo modo Anaya (2008), hace referencia a los niveles de inventario

adecuados a las necesidades de sus clientes al mencionar que la disponibilidad de

productos terminados constituye la posibilidad de que un pedido recibido del cliente se

pueda entregar inmediatamente a partir del stock físico disponible en el almacén. Por

tanto, el mantenimiento de un stock adecuado es determinante para el tiempo de

respuesta que pueda darse al cliente desde el momento que realiza el pedido hasta que

se cubra su necesidad.

En relación a lo expuesto, la disponibilidad de productos está relacionada con el

nivel de inventario, cuyo propósito es proveer a las empresas tanto de materia prima,

como de productos terminados para su uso continuo, manteniendo una coherencia

entre el proceso productivo-demanda. Bajo esta perspectiva, indicadores como cantidad

46

y tiempo de producción son factores relevantes para atender la demanda de los

clientes, permitiendo hacer frente a la competencia, formando una barrera de protección

contra los aumentos de precios o escasez de materia prima.

De este modo, basado en el contexto de esta investigación, las empresas que

brindan soporte técnico informático al sector petrolero, deben considerar dentro de su

proceso de logística mantener al personal capacitado con técnicas actuales que

permitan responder oportunamente a las necesidades de sus clientes, así como

mantener inventarios adecuados de insumos tecnológicos para brindar un mejor

soporte a contingencias que puedan presentarse, con el propósito de aportar

respuestas oportunas minimizando retrasos laborales producto de una inadecuada

asistencia técnica.

2.3.2. Ciclo de Respuesta al Cliente

Los clientes son parte importante de las organizaciones, son quienes definen su

futuro, pues la producción de bienes y servicios está basada en las necesidades

manifestadas por ellos, por tanto las empresas deben lograr un equilibrio entre lo

solicitado por el cliente y lo ofrecido por la empresa, resultando imprescindible velar

porque el tiempo de respuesta al cliente sea el esperado por este, es decir se trata de

reducir el tiempo transcurrido “desde que el cliente coloca una orden por un producto o

servicio hasta el tiempo que el producto o servicio es entregado al cliente”, tal como lo

manifiestan Horngren y otros (2007).

En ocasiones, según los mencionados autores, las respuestas rápidas resultan ser

una estrategia en algunas industrias, en otras las demoras son pagadas con

recompensas a los clientes como resultado del retraso en la entrega del producto o

servicio. Otras empresas, utilizan el concepto de desempeño oportuno, al referirse a la

entrega de un producto o servicio desde el tiempo que está programado al tiempo que

es entregado. Estas características son propias del ciclo de respuesta que la empresa

ofrece a sus clientes, manteniendo un alto grado de satisfacción en cuanto a la entrega

oportuna de los productos o servicios al consumidor.

Por su parte, Ollé y otros (2007, p.174) explican que el ciclo de respuesta al cliente

debe ser cuantificado para determinar las capacidades de cada uno de los recursos

propios o subcontratados por las empresas, definiéndolo como “el tiempo que existe

47

entre el momento de la solicitud de un producto o servicio y el momento en que se inicia

la fabricación del producto o prestación del servicio”. En el caso particular de las

empresas de servicios, el cliente valora muy negativamente el incumplimiento de este

ciclo de respuesta.

En consecuencia, es muy importante hacer todo lo posible por minimizar el tiempo

de respuesta e intentar suavizar dicha espera desde el punto de vista del cliente, pues

esto asegura la competitividad, considerando que el factor servicio está adquiriendo una

creciente importancia, por tanto es indispensable asegurar la capacitación del personal

técnico, la disponibilidad de recursos y la ausencia de incidencias, para conseguir que

el ciclo de respuestas al cliente sea el adecuado.

Así mismo, Anaya (2007) define el ciclo de respuesta al cliente como el tiempo

que media desde la solicitud del pedido por parte del cliente, hasta la entrega física en

el lugar designado por él. De esta forma, se detectan coincidencias en los aportes

dados por los autores consultados, en relación a la definición de este indicador,

considerando que las organizaciones deben tomar en cuenta el tiempo transcurrido

entre la manifestación del cliente de una necesidad hasta que se le ofrece una

respuesta satisfactoria, siendo esto crucial para el desarrollo empresarial, como en el

caso de las empresas que ofrecen soporte técnico informático al sector petrolero tomando

en cuenta la importancia del cliente para el futuro de la organización.

2.3.3. Calidad de Servicio

Autores como Kolter y Keller (2006, p.287), refieren que la calidad “es la

perfección en los productos elaborados o servicios prestados, pero que nunca se

consigue alcanzar del todo. De hecho, para los autores la expresión “mejora de la

calidad” implica perfección: Cero defectos, cero errores, cero fallos, cero pérdida de

tiempo, cero quejas y cero en conductas inaceptables.

Por lo expuesto, los autores antes citados explican que para lograr la calidad se

debe ir avanzando progresivamente hacia ella mediante una eliminación progresiva de

las fuentes de no-calidad. Las fuentes de la no-calidad están en todas partes, forman

parte de las organizaciones, son inherentes a los procesos, están asociadas con las

actitudes humanas, aparecen cuando, las personas carecen de las capacidades y

motivaciones para controlarlas o erradicarlas.

48

De forma complementaria, la calidad es percibida por el cliente según lo descrito

por Stanton, Etzel y Walker (2004). Al respecto, los citados autores, indican que el uso

de la palabra cliente incluye a los compradores, pero va más allá, pues involucra a

todas aquellas personas sobre quienes repercuten los procesos y productos. Estas

personas, abarcan tanto a los clientes internos como a los externos; el termino clientes

externos se utiliza para indicar las personas que no forman parte de la empresa, pero

sobre quienes repercuten los productos porque son quienes lo adquieren. Entretanto, el

término clientes internos, comprende al personal que trabaja en la organización, por

tanto forman parte de la empresa.

En este orden de ideas es pertinente abordar el significado de servicio. Autores

como Heizer y Render (2007, p. 45) señalan que el servicio representa el esfuerzo

generado por un producto intangible, el cual puede ser vendido en un mercado

determinado. Debido a ello, una empresa de servicio es una organización que involucra

un conjunto de elementos físicos y humanos dentro de la relación cliente-empresa. Los

mismos autores señalan a aquellas empresas cuyo propósito es ofrecer o no un

producto tangible en el mercado deben considerar el servicio, pues la satisfacción de

las necesidades de los clientes se logra a través del mismo.

Lo antes señalado, conduce a la definición de calidad de servicio lo cual según

Berry, Bennet y Brown (2001. p. 46) abarca “el grado de conformidad del cliente con los

requerimientos y adecuación del servicio recibido; es decir, la satisfacción con las

características que conforman los servicios en relación con sus expectativas”. Desde

esta perspectiva, se considera el logro de la calidad en el servicio, cuando existe

compatibilidad entre las expectativas del segmento de clientela y el servicio prestado

por la organización. Por lo tanto, la calidad del servicio se traduce en lo que desea el

cliente; es decir su percepción acerca del mismo lo cual es pertinente para la empresa.

Agregan los autores que se debe atender bien a la gente, pues esto es esencial en la

calidad del servicio.

En forma coincidente con lo antes mencionado, Kotler y Keller (2006, p. 433)

explican que la calidad de servicio “representa el grado en el cual se cumplen las

expectativas y necesidades de los clientes, lo cual implica una comparación del servicio

prestado con lo esperado por el consumidor”. Son diversas las características de la

49

calidad del servicio, puesto que implican la percepción de los distintos requerimientos

de los clientes.

2.4. Gestión Operativa

En este punto se tratará de evaluar cuáles son las estrategias o técnicas

implantadas por la empresa prestadora de servicio de soporte técnico para la

planificación y control de los procesos logísticos si existen. Sin duda este punto es el

más importante a efectos de análisis donde la experiencia del analista juega un papel

decisivo al momento de analizar los procesos operativos y si estos están establecidos

de manera coherente con los objetivos definidos.

Para Anaya (2007), la gestión operativa se encarga de analizar las distintas

técnicas implantadas en las empresas para la planificación de los procesos logísticos

existentes, donde la experiencia del analista juega un papel decisivo a la hora de juzgar

si los distintos procesos operativos están establecidos de forma coherente con los

objetivos logísticos definidos por la empresa.

En este sentido, Fernández (2005), menciona que la organización operativa es

la secuencia ordenada de pasos a seguir, por un conjunto de colaboradores de

diferentes áreas de la organización que inciden en el desarrollo del producto, para

alcanzar el desarrollo de planificación. Mientras que Merli (2005), explica que la

organización operativa consiste en mejorar el trabajo diario, controlando los

procesos productivos, realizando vigilancia de los mismos para detectar posibles

fallas, mejorando los tiempos de ejecución, siendo necesario el despliegue de

políticas, el diseño de nuevos planes de calidad, el análisis de factores claves dando

lugar a la optimización de los procesos relacionados con el desarrollo de los

productos o servicios.

Al respecto, Anaya y Polanco (2007), señalan que la organización operativa

consiste en juzgar si existe especialización en la gestión por línea de producto,

conducidas por un responsable integral de las actividades logísticas de la división a su

cargo. Por ello, surge como una necesidad para las empresas causado por la

especialización funcional, estandarizan los procedimientos para la gestión de los

productos o servicios prestados, sin tomar en cuenta las propias peculiaridades

50

logísticas de cada línea de producto, pues están dirigidos a mercados totalmente

diferentes.

Siguiendo las ideas anteriores, Kaplan y Norton (2004) indican que los

procesos operativos producen bienes y servicios a ser entregados a los clientes.

En este sentido, para los autores la gestión operativa sigue siendo la base de una

estrategia sostenible pues está dirigida a alcanzar drásticas mejoras de la calidad,

el coste y la capacidad de respuesta al cliente. En forma coincidente, Merli (2005,

p. 190), asume la gestión operativa como “la función de gestionar la operatividad

para obtener los mejores rendimientos posibles mediante la vigilancia continua y la

mejora de las variables operativas”. Así lo que precisa es, incrementar la capacidad

de gestionar en tiempo real los indicadores del proceso productivo para generar las

mejoras deseadas.

Por otro lado, en tiempos pasados el término gerencia de operaciones se refería

principalmente a la producción manufacturera, sin embargo, la creciente importancia

económica de una amplia gama de actividades comerciales de servicios o no

manufactureras amplió el alcance de la gestión de operaciones como función.

Actualmente de acuerdo con Krajewski y Ritzman (2001, p.3), el término se refiere a “la

aplicación de las funciones de dirección en los procesos mediante los cuales los

insumos se transforman tanto en bienes, como en servicios”, siendo esencial en

organizaciones con o sin fines de lucro.

Siguiendo el mismo orden de ideas, Heizer y Render (2007, p.3) expresan que

cuando se presta un servicio no se produce ningún bien tangible, por el contrario, el

producto puede tomar formas variadas. Con independencia de que el producto final sea

un bien o un servicio, “las actividades de planificación, dirección, organización y control

de la producción que tienen lugar en una organización se denominan habitualmente

gestión de operaciones”.

Debido al interés del presente estudio en analizar la gestión logística en el

sector de servicios de soporte técnico informático, resulta interesante abordar dentro

del ámbito de la gestión operativa lo concerniente a la planificación de los servicios.

En este sentido los autores en referencia, describen el diagrama de servicios como

51

“una técnica de análisis de procesos que se centra tanto en el cliente, como en la

interacción proveedor del servicio-cliente”, requiriendo del apoyo de la gestión

operativa para su concreción de acuerdo a los planes establecidos para el diseño del

servicio.

Siguiendo con las ideas anteriores, en la Figura 2 se representa un Diagrama

de Servicio de la Empresa Speedy LubeInc, citado por Heizer y Render (2007),

donde se observa un primer nivel bajo el control del cliente, representado por el

momento de la solicitud del servicio. En el segundo nivel, están las actividades del

proveedor del servicio que interaccionan con el cliente. En el tercer nivel se sitúan

aquellas actividades que se han desarrollado lejos del cliente. Cada nivel plantea

diferentes aspectos de gestión. Por ejemplo, el nivel más alto puede plantear la

necesidad de educar al cliente o modificar sus expectativas, mientras que el

segundo nivel puede requerir un enfoque a la selección de personal, insumos y en la

formación.

Finalmente, el tercer nivel se presta a las innovaciones de procesos más típicas.

El diagrama de servicio mostrado señala también posibles puntos de fallo, las

consecuencias negativas de estos puntos de fallo se pueden reducir significativamente

si se identifican en la etapa de diseño, cuando se pueden incluir modificaciones o

medidas correctivas adecuadas.

Figura 2. Ejemplo de un Diagrama de Servicio Empresa Speedy Lube Inc.

Fuente Heizer y Render (2007)

52

El diagrama de servicio antes referido, está diseñado para ayudar a centrar la

atención en la parte del proceso con interacción del cliente, sin embargo a menudo

la relación con el cliente afecta de forma negativa al rendimiento del proceso, puesto

que un servicio por su misma naturaleza implica interacción y personalización donde

los deseos especiales del cliente tienden a complicar la adaptación del diseño del

servicio a esos requerimientos, por ello la gestión operativa debe aplicar estrategias

para asumir el reto de encontrar el mejor nivel de especialización en la logística de

los servicios.

Finalmente, luego de analizar los aportes de los autores consultados se

evidencian coincidencias en cuanto a considerar la gestión operativa como los procesos

de gestión aplicados a la producción de bienes y servicios, toda vez que para su

concreción deben sustentarse en la logística para asegurar la calidad, fluidez y

disponibilidad al cliente.

2.4.1. Plan Estratégico

Toda empresa posee un plan estratégico general, el cual es desarrollado

normalmente en un periodo de 4 a 5 años dependiendo que tan cambiante esté el

mercado al cual presta el servicio, de este plan se deriva el plan estratégico de

logística cuya finalidad según Anaya (2001, p. 74); es “definir los recursos necesarios

en un futuro como consecuencia de los cambios previsto, en el caso de que lleguen a

buen fin los objetivos marcados por la empresa en su Plan Estratégico”.

El término plan estratégico, tiene contenido dos elementos que deben ser

previamente analizados: la planificación o planeación y la estrategia. La planificación

según Bracho (2006, p.32), se concibe como “un proceso en el cual se realiza una

definición de metas y como lograrlas”, es decir, es el proceso que se sigue para

determinar de forma exacta lo que la organización hará para alcanzar sus objetivos.

Para Garrido (2004), la planificación estratégica supone:

Volver a repensar acerca de lo que se denomina elementos básicos de la estrategia, que no son otra cosa que la formulación de una serie de interrogantes con relación a: La misión de la organización, su cartera de

53

actividades, las posibles sinergias a lograr, los medios de que dispone, la forma de desarrollo, las alianzas, las posibles acciones contingenciales. (p. 199)

De acuerdo con lo expuesto por el autor, este proceso consiste básicamente en

la especificación completa de la estrategia, en la asignación de tareas, recursos y

responsabilidades para la efectiva ejecución de la estrategia seleccionada. Se trata

de un proceso complejo, amplio, particularmente adaptado a cada empresa u

organización y sobre todo, a las circunstancias contingenciales del entorno donde

opera la empresa.

Debido al dinamismo del proceso de planificación estratégica, Puerta (2007)

explica la necesidad de incorporarle elementos muy diferente de los considerados en la

planificación clásica en las organizaciones, así por ejemplo; supone conjugar el

diagnostico presente y futuro del entorno a los procesos de planificación. La empresa

deja de verse como una realidad aislada, para verse dentro de un entorno competitivo,

en relación constante con sus competidores, clientes, proveedores, así como con el

medio social en el cual opera, cuyas características se deben examinar si se quiere

actuar de forma efectiva como organización inteligente.

Por otro lado, Thompson y Strickland (2005) definen la estrategia como:

El proceso administrativo de crear una visión estratégica, establecer los objetivos, formular una estrategia, así como implantarla y ejecutarla, para después, con el transcurso del tiempo, iniciar cualquier ajuste correctivo que parezca adecuado en la visión, objetivos, estrategia o plan de ejecución. (p.128)

En este mismo orden de ideas Francés (2006), plantea que la estrategia se puede

definir de dos formas, una forma amplia y otra restringida. La estrategia en una forma

amplia consiste en definir los objetivos, acciones y recursos que orientan el desarrollo

de una organización; la estrategia desde una forma restringida, corresponde al plan de

acciona emplear para alcanzar los objetivos en presencia de incertidumbre.

La planificación estratégica, contempla de acuerdo Thompson y Strickland (2005),

el proceso de unificar las acciones de una gerencia orientada al logro de los objetivos

de la misma, a través de un análisis y priorización de los problemas a resolver,

54

planteamiento de posibles soluciones tomando en cuenta los factores externos e

internos de la gerencia, para así lograr la redacción de los diferentes elementos de la

planificación estratégica, ofreciendo a la gerencia objeto de aplicación; un

direccionamiento tanto claro como medible del desarrollo de sus actividades, asignando

los responsables y los recursos necesarios para su desarrollo, estableciendo métodos

para el monitoreo periódico de los avances de sus resultados.

Asimismo, el concepto de “planificación estratégica” ha sido abordado y definido

por diferentes autores entre ellos Chiavenato (2005), quien define la planeación

estratégica como “un proceso de adaptación organizacional amplio, que implica

aprobación, toma de decisiones y evaluación, busca responder a preguntas básicas

como por que existe la organización, que hace y como lo hace” (p.123). Para el autor, el

resultado del proceso es un plan, el cual sirve para guiar la acción organizacional e

igualmente señala que la planificación estratégica, se basa en tres parámetros: la

visión, los factores ambientales o externos y los factores organizacionales internos.

Por su parte Serna (2006), establece que:

La planeación estratégica es el proceso mediante el cual una organización define su negocio, la visión de largo plazo y las estrategias para alcanzarla, con base en el análisis de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, mediante la obtención permanente de información sobre sus factores claves de éxito, su revisión, y ajustes periódicos convirtiéndolo en un estilo de gestión que haga de la organización un ente proactivo y de acción anticipada a los cambios del entorno. (p.33).

De lo expuesto anteriormente, se determina que dentro del proceso de gestión

operativa, quienes toman decisiones analizan la información con el fin de realizar

una evaluación de la situación presente en la empresa, con el propósito de decidir

sobre el rumbo futuro. En este sentido, el plan estratégico subsecuente tiene un

tiempo de inicio, pero enfocándose hacia el futuro en función de la misión de la

empresa, es decir, los miembros cuya responsabilidad es servir de guía a la

organización, prevén el futuro desarrollando procedimientos necesarios para el logro

de las metas.

Adicionalmente a las definiciones de los autores anteriores, Francés (2006, p.24)

señala que “la planificación estratégica toma en cuenta la incertidumbre mediante la

55

identificación de las oportunidades-amenazas en el entorno externo, complementado

con un análisis interno, con el fin de identificar fortalezas-debilidades de la empresa”.

En este sentido, los gerentes con visión futurista reconocen la necesidad creciente de

disponer de un plan estratégico que los ayude a manejar sus organizaciones en los

ambiente cambiantes por la competitividad, aparición de nuevos productos y

necesidades de los consumidores.

2.4.2. Pronóstico de la demanda.

En el moderno mundo de la logística existen términos nuevos que corresponden a

conceptos u operaciones concretas difícilmente, siendo necesario utilizar dichos

vocablos. Según Torres (2008) “en sentido estricto el forecast o pronóstico de la

demanda es un proceso de estimación de situaciones desconocidas. Es un concepto

similar a previsión pero algo más restringido, ya que suele referir a series temporales,

datos de los clientes u otro datos históricos.”. Su objetivo es ofrecer información sobre

la cantidad y el momento en el cual los consumidores demandaran el servicio. En todo

caso las previsiones de ventas o de la demanda, condicionan en gran medida todo el

sistema logístico. Cada departamento deberá realizar sus previsiones de la demanda

tanto en el aspecto espacial, como temporal para poder disponer sus necesidades y

gestionarlas

De forma similar, Price Waterhouse y Coopert (2008), opinan que el pronóstico de la

demanda consiste en la estimación y el análisis de los pedidos futuros para un producto

en particular, componente o servicio, utilizando inputs como ratios históricos de venta,

estimaciones de marketing e información promocional, a través de diferentes técnicas de

previsión. En este sentido, abarca la predicción de la demanda con el objetivo de mejorar

el flujo de información en la cadena de suministro de las empresas, preparando a la

organización en el sentido de medios técnicos, humanos y financieros para soportar las

operaciones futuras de la empresa: estimación de compras, producción, necesidades de

almacenaje, transportes, entre otras funciones.

Siguiendo lo expuesto, para Krajewski y Ritzman (2001), en la raíz de la mayoría

de las decisiones de negocios, se encuentra el reto de pronosticar la demanda del

56

cliente. En realidad, es una tarea difícil porque la demanda de bienes y servicios suele

variar considerablemente. En general, para pronosticar la demanda es necesario

descubrir sus patrones básicos, a partir de la información disponible. En este sentido,

los patrones son las observaciones repetidas de la demanda de un producto o servicio,

tomando como base el orden en que se realizan

De acuerdo con Anaya (2007), existen diversos métodos para efectuar un

pronóstico de la demanda, tales como los métodos subjetivos y métodos objetivos. Los

métodos subjetivos, se basan en la experiencia que tiene el personal prestador del

servicio. Mientras que en los métodos objetivos, los datos no se basan en estimaciones

por experiencia o intuitivas, sino en el resultado de una proyección matemáticamente

corregida de datos históricos

De igual forma, el autor indica que cada empresa debe utilizar el método que

mejor se adapte a sus procesos y sistemática. No obstante, el método utilizado para

elaborar dicho pronóstico, no debe basarse únicamente en el instinto, el conocimiento

del mercado o la experiencia de individuos, sino en la sistematización del tratamiento de

todas las variables bajo las cuales se ven afectados: macroeconómicas, sectoriales,

marketing, comerciales, del equipo comercial, estacionalidad, incidencias, entre otras.

En definitiva independientemente del método utilizado, las empresas de servicio

técnico informático, deben tener en cuenta que todo pronóstico se debe basar en un

valor estadístico el cual dará una banda de confianza al pronóstico de la demanda. Así

se podrán definir los límites de capacidad razonables para los recursos requeridos

como consecuencia de la previsión estimada.

2.4.3. Plan de Aprovisionamiento

En términos logísticos el plan de aprovisionamiento es una estimación agregada a

nivel familia, de los flujos de productos que será necesario fabricar o comprar para

atender la demanda, así lo expone Anaya (2007), para quien además el plan de

aprovisionamiento se deriva del forecast o previsión de ventas junto con los ajustes

requeridos para mantener un stock determinado de productos terminados.

Según Jordi y Ricardo (2001) aprovisionar es una función destinada a poner a

57

disposición de la empresas todos aquellos productos, bienes y servicio del exterior que

son necesarios para su funcionamiento. En este mismo sentido, Anaya (2007) explica

que el aprovisionamiento comienza con la tarea de detectar las necesidades de la

empresa y situarlas en el tiempo; siendo; por tanto, una función mucho mas amplia que la

de comprar.

Al tener que adaptarse a un entorno económico altamente cambiante, el

aprovisionamiento se ha convertido en una función estratégica, algunas veces de

importancia capital para conseguir los objetivos generales deseados por la empresa. Por

otra parte, para el autor las características de ese entorno más influyentes en la función

aprovisionamiento son la globalización de los mercados, variaciones en la demanda de

los productos, escasez de capitales, crecimiento de los costes financieros y reducción de

los márgenes de beneficio.

En todo caso, la influencia de tales factores ha hecho del aprovisionamiento un

instrumento de la planificación en la gestión logística. Al respecto Lozano (2002),

manifiesta que para satisfacer la demanda de los clientes en el período cubierto por la

planificación, se deben tomar decisiones de hacer pedido a proveedores. Para ello

deben definirse los productos a adquirir en correspondencia a su utilidad para la

producción de bienes o servicios, representados mediante las estructuras de tipos de

productos, los puntos de stocks para esos productos, definiendo por último, las rutas de

los diferentes tipos de aprovisionamiento e identificar los proveedores estratégicos.

En el mismo orden de ideas, Chávez (2005, p.81) describe el aprovisionamiento

“como función básica de la administración de materiales consiste en abastecer la

organización de todo tipo de bienes y servicios requeridos en el momento preciso, en el

lugar apropiado, así como en las cantidades necesarias”. El costo de estos materiales

es uno de los aspectos más controlados desde la gerencia, por lo tanto es vital

aprovisionar la cantidad justa requerida al mínimo costo. Por otro lado, para el mismo

autor define de manera práctica cuatro tipos de bienes o servicios a aprovisionar, los

cuales son:

(a) Mercadería: Se refieren a todos los activos que la empresa adquiere y que no

58

sufren modificación alguna dentro del proceso productivo, pero que son determinantes

para producir lo que la organización ofrece.

(b) Materias Primas: Son todos aquellos materiales que sí sufren una

transformación física o química dentro del proceso de producción, donde se puede

agregar valor al producto. Deben adquirirse bajo normas de calidad asegurando el

aprovisionamiento bajo condiciones específicas de la materia prima a fin de cumplir con

la normalización del proceso productivo.

(c) Equipos y Maquinarias: Se adquieren con la intención de coadyuvar en el

proceso productivo, pero no son vendidos ni transformados, por lo tanto, son bienes de

alto costo y se consideran activos fijo, por ello su aprovisionamiento debe hacerse con

sumo cuidado pues no pueden reemplazarse con facilidad y se espera que duren

mucho tiempo dentro de la empresa.

(d) Suministro: Son todos aquellos bienes o servicios adquiridos o por adquirir,

pero considerando su calidad, cantidad y el justo a tiempo de la llegada de los mismos,

desde luego al menor costo posible.

El movimiento de materiales para producir bienes y servicios es coordinado de

forma lógica o racional aplicando para ello los principios de la gestión logística. Uno de

estos principios de acuerdo con Mora (2009) es establecer el plan de requerimientos de

materiales, representado en una matriz que muestra todo lo requerido para la

fabricación de los productos o la prestación del servicio. En general, se acepta que un

sistema productivo debe generar solo lo necesario o demandado por el sector del

mercado que atiende, y no más de eso, puesto que los costos por mantener inventarios

son muy altos en Latinoamérica, debido a la orientación de valorar los procesos en

función del producto o del sistema productivo, donde en realidad se deben orientar al

cliente, pasa así producir solo lo requerido.

Aunado a lo expuesto, en el ámbito de las empresas prestadoras de servicio

técnico informático, los cambios tecnológicos y el constante incremento de las

exigencias de calidad, están obligando a los departamentos de compras a introducir

transformaciones profundas en sus habituales formas de trabajo para lograr una

provisión de insumos ajustada a los más altos estándares de calidad, dentro de un

59

tiempo de entrega establecido bajo las condiciones pactadas en la negociación de

compra.

2.5. Recursos Informáticos

En la búsqueda de mejorar sus procesos organizacionales, las empresas recurren

al apoyo de los avances tecnológicos, los cuales suministran una importante fuente de

rendimiento tanto de su personal, como de los recursos materiales requeridos para

mantenerse operativos. Uno de estos avances está concentrado en los recursos

informáticos, los cuales de acuerdo a autores como Laudon y Laudon (2004) los definen

como “un conjunto de componentes, interrelacionados que recolectan, procesan,

almacenan y distribuyen información para apoyar la toma de decisiones”. Además

ayudan a los gerentes y trabajadores a analizar problemas, a visualizar asuntos

complejos y a crear productos y/o servicios nuevos.

En todas las organizaciones debe existir el apoyo de tecnologías de información y

comunicación, pues en todas existen registros de datos. Muchas veces las

organizaciones, deben poseer los recursos informáticos que les permitan manejar estos

registros, para lograr su tratamiento y uso. A los empleados de una organización les

resulta imprescindible contar con sistemas de información eficaces y eficientes que

puedan respaldar sus trabajos para percibir e interpretar también el ambiente en que

coexisten. Según Ponjuan (2006), por registro se entiende, cualquier forma de

información almacenada. Puede ser en papel, cintas de audio, fotografía, diapositivas, o

cualquier medio que pueda ser leído por medios de cómputo como cintas magnéticas,

discos compactos o discos flexibles.

En relación a las ventajas para la organización de un adecuado sistema de

información, Ramos (2003) señala las que se mencionan a continuación:

(1) Maximizar el valor y los beneficios por el uso de los sistemas de información en

la realización de las metas y objetivos de la organización.

(2) Maximizar las inversiones realizadas en el proceso de creación, adquisición,

procesamiento, almacenamiento, uso, difusión, archivo o eliminación de datos.

(3) Establecer mediciones para uso eficiente y eficaz de los recursos informativos.

60

Igualmente, los autores aseguran que se pueden encontrar recursos informáticos

basados en ordenadores y sistemas de información, utilizando la tecnología con

definiciones fijas o procedimientos controlados por un sistema operativo, así como por

programa o software.

Por otra parte Amaya (2007) considera que la mayor parte de los sistemas de

información utilizados en la actualidad requieren tecnología de comunicaciones. Al

mismo tiempo da a conocer el uso de sistemas conectados en red como Internet por

parte de las compañías de todo el mundo, para localizar proveedores, compradores

negociando contratos con ellos. Además, el autor plantea que los sistemas de

telecomunicaciones, pueden crear varios tipos de aplicaciones capaces de aumentar la

competitividad de una organización.

Antes el término de telecomunicaciones denotaba la trasmisión de la voz por

líneas telefónicas. Hoy día, una buena parte de las telecomunicaciones son

transmisiones de datos digitales utilizando computadoras para transmitir datos de un

lugar a otro. Al respecto, considera que los principales componentes de un sistema de

telecomunicaciones son los siguientes:

(1) Las computadoras para procesar información.

(2) Los terminales u otros dispositivos de entrada/salida que envían o reciben datos.

(3) Los canales de comunicación, los enlaces por los que se trasmiten datos o voz

entre los dispositivos transmisores y receptores de una red, los canales de

comunicación emplean diversos medios de comunicación, como líneas telefónicas,

cables de fibra óptica, cables coaxiales y transmisión inalámbrica.

(4) Procesadores de comunicaciones, como módems, multiplexores, controladores

y procesadores frontales, que se desempeñan funciones de apoyo para la trasmisión y

recepción de los datos.

(5) Software de comunicaciones, que controla las actividades que controla las

actividades de entrada y salida.

Del mismo modo, Gil (2007), explica que los recursos informáticos en las

61

empresas captan los datos, suministrándolos a los tomadores de decisiones con el fin

de alcanzar los objetivos propuestos. Tales datos, se generan a partir de la actividad

que se lleva a cabo en los diferentes departamentos de la empresa tales como:

compras, ventas, finanzas, inversiones, personal, logística, entre otros. Por otra parte,

López y Col (2000) opinan que constituyen un medio importante para la actividad

empresarial, ya que se emplean para tratar adecuadamente la información para que

sea completa, actualizada, pertinente, precisa, facilitando con ello el proceso de toma

de decisiones a los directivos haciendo posible un mayor y mejor crecimiento de la

realidad de la propia empresa, así como del entorno.

Lo hasta ahora expuesto, muestra coincidencia entre los argumentos aportados

por los autores consultados, quienes manifiestan la necesidad de las empresas de

utilizar los recursos informáticos como una herramienta de apoyo en sus actividades,

minimizando el uso de procedimientos manuales que incrementan los errores,

mejorando los tiempos de respuestas, aportando información veraz para la toma de

decisiones, en general, mejorando los procesos, basados en datos confiables que

agilicen el crecimiento empresarial.

En el entorno de las empresas que prestan servicio técnico informático al sector

petrolero, es de suma utilidad el uso de la internet, en lo que se refiere a correos

electrónicos como vía de comunicación entre diferentes puntos geográficos, al igual que

el uso del teléfono celular en su preferencia los de señal digital e inteligentes, así como

otros recursos informáticos que agilicen tanto la comunicación, como el manejo de

información relevante en las actividades diarias de estas empresas, dando lugar, a

servicios de calidad y oportunos al cliente.

2.5.1. Sistemas de Información

La gestión logística se basa en una relación entre la empresa y su entorno,

manteniendo contacto con clientes y proveedores asegurando que tanto insumos como

productos terminados cumplan su ciclo, llegando al cliente en el momento justo. Este

enlace se realiza mediante el uso de los sistemas de información, los cuales

proporcionan datos e información relevante para dar lugar a decisiones de carácter

logístico. De este modo, Stair y Reynolds (2000, p.15) definen un sistema de

62

información como “un conjunto de elementos o componentes interrelacionados para

recolectar (entrada), manipular (proceso) y diseminar (salida) datos e información,

sirviendo como un mecanismo de retroalimentación en pro del cumplimiento de un

objetivo”.

Así mismo, explican los componentes básicos de un sistema de información: la

entrada, la cual constituye la actividad relacionada con la captura de datos; el

procesamiento, supone la conversión o transformación de datos en salidas útiles; la

salida, basada en la producción de información, la cual puede ser presentada en

informes o reportes; por último, se presenta la retroalimentación que se utiliza para

efectuar cambios en actividades de entrada o durante el procesamiento. En fin, los

sistemas de información permiten el manejo de los datos para transformarla en

información relevante para la organización.

Por su parte, Laudon y Laudon (2004) clasifican los sistemas de información de

acuerdo al tipo de usuario final, basados en la jerarquía de la organización en: (a)

Sistema de procesamiento de transacciones, los cuales gestionan la información

generada a partir de transacciones producidas en la empresa; (b) Sistemas de

información gerencial, orientados a solucionar problemas empresariales en general; (c)

Sistemas de soporte de decisiones, utilizados para analizar las diferentes variables del

negocio que sirven de apoyo a la toma de decisiones.

Otros sistemas dentro de esta clasificación son los sistemas de información

ejecutiva, empleados a nivel gerencial para monitorear el estado de las variables de un

área a partir de información interna y externa; los sistemas de automatización de

oficinas, destinados a ayudar al trabajo diario administrativo de una empresa; los

sistemas de planificación de recursos, los cuales integran la información en un solo

sistema y los sistemas expertos que emulan el comportamiento de un experto en un

dominio concreto. En general, los sistemas de información son utilizados en todos los

niveles de la organización, por ello están destinados a manejar la información de

acuerdo a las necesidades que surjan.

De acuerdo a Serna (2006), con el surgimiento de las tecnologías de

información y comunicación, entre ellas internet, las empresas pueden acceder con

mucha facilidad a una extensa gama de información, con ellas la información es más

63

abundante, más transparente, de disposición inmediata, más accesible y más

económica que nunca. Estas facilitan datos que se necesitan para la organización,

planificación e integración de procesos en las empresas, obteniendo información

válida que puede ser utilizada para mejorar y optimizar los sistemas a través de una

gestión más inteligente.

Basado en lo expuesto por los autores citados y considerando el valor de la

información para las empresas, el uso de los sistemas de información en la gestión

logística requiere el apoyo de otros recursos informáticos para su uso, lo cual facilita el

manejo adecuado de la información, siendo indispensable que esté disponible en el

momento oportuno para facilitar los procesos logísticos, mejorando la capacidad de

respuestas, emitiendo información precisa y fiable, constituyéndose entonces, en un

activo de la gestión logística.

2.5.2. Vigilancia tecnológica

La toma de decisiones en materia tecnológica debe estar fundamentada a través de

la detección de fuentes de información relevantes sobre tendencias tecnológicas,

invenciones, novedades, aplicaciones emergentes y potenciales socios o competidores, a

la vez que se evalúan aspectos regulatorios y de mercado que pueden condicionar el éxito

del manejo tecnológico de la organización. Toda la información recolectada y analizada les

proporciona a las personas encargadas de la toma de decisiones la posibilidad de formular

estrategias de carácter tecnológico que vayan en beneficio de la organización.

En relación a lo expuesto, Pavón e Hidalgo (2002), explican que la vigilancia

tecnológica constituye una función de apoyo al proceso de gestión de las empresas,

incluyendo la logística y otras áreas importantes. Esta función tiene doble propósito:

(1) En primer lugar, apoyar la evaluación de la competitividad y del potencial

tecnológico propio, identificando las tecnologías que se están desarrollando

externamente en los campos tecnológicos de interés para la organización.

(2) En segundo lugar, apoyar el incremento del patrimonio tecnológico propio,

identificando aquellos contactos externos que pueden proporcionar tecnologías críticas

64

a la organización o bien que puedan ser potenciales socios en el desarrollo de una

alianza tecnológica.

El referido autor expone además, que es necesario identificar las principales áreas

de la empresa, los procesos que se llevan a cabo, para poder estructurar la vigilancia

tecnológica, pues:

El principal reto de esta función se encuentra en su capacidad para obtener la información tecnológica que se deriva del conocimiento del entorno de la empresa, analizarla, transformarla y enviarla a los responsables del proceso de gestión tecnológica para que puedan tomar decisiones y contribuir a una mayor eficacia en el desarrollo de dicho proceso (p.120).

Al respecto, López y otros (2007) relacionan la vigilancia tecnológica con la

ventaja competitiva, explicando que:

La vigilancia tecnológica tiene por objeto identificar y evaluar los avances tecnológicos críticos para la posición competitiva de la empresa, en especial, detectando cambios y discontinuidades en tecnologías existentes, así como nuevas tecnologías emergentes con un impacto potencial significativo en los productos y mercados y en sus procesos de producción y de negocio. (p. 135)

En definitiva, las organizaciones deben estar vigilantes de los cambios

tecnológicos de sus competidores, para que esta sea vista como una oportunidad de

mejorar la ventaja competitiva y no como una amenaza, al no seguir el mismo ritmo de

los cambios tecnológicos de los competidores.

Igualmente, García (2010), amplía lo expuesto por los autores anteriores al manifestar

la conveniencia de elaborar un inventario del patrimonio tecnológico de la empresa,

explorando el uso de tecnologías de los competidores, ya que toda estrategia de

innovación tecnológica debe partir no solo del conocimiento de la base técnica propia, sino

también de la utilizada por los competidores más cercanos. Por otra parte, de acuerdo a

García (2010, p. 113), la vigilancia tecnológica, “es una forma sistemática de análisis de

información tecnológica que sirve de apoyo en los procesos de toma de decisiones”.

En el mismo orden de ideas, cabe destacar la opinión de Escorsa y Valls (2005),

quienes manifiestan que la vigilancia tecnológica consiste en:

65

Realizar de manera sistemática la captura, el análisis, la difusión y la explotación de informaciones técnicas útiles para la supervivencia y el crecimiento de la empresa. Debe alertar sobre toda innovación científica o técnica susceptible de crear oportunidades o amenazas. (p. 90)

Asimismo, el autor arriba mencionado, insiste en que la vigilancia tecnológica debe

permitir conocer las soluciones tecnológicas disponibles, las tecnologías emergentes

que están apareciendo, la dinámica de las tecnologías y las trayectorias tecnológicas de

las empresas competidoras, así como los centros de investigación, líderes en la

generación de nuevas tecnologías, capaces de transferirlas.

Para obtener la información tecnológica, Pavón e Hidalgo (2002) recomiendan

utilizar herramientas como los mapas tecnológicos, el benchmarking tecnológico y la

prospectiva tecnológica. En este orden de ideas, los mapas tecnológicos representan

gráficamente las tecnologías en que se ha investigado más en el período actual, así

como las tecnologías emergentes de gran expansión en períodos anteriores.

De forma complementaria, los autores amplían su exposición indicando que el

benchmarking tecnológico es el proceso mediante el cual se realizan comparaciones

de buenas prácticas entre empresas similares para detectar puntos fuertes y

débiles, utilizando parámetros de referencia, que permitan direccionar el desarrollo

de la ventaja tecnológica comparativa. Por otra parte, describe la prospectiva

tecnológica como una herramienta dirigida a proyectar la situación actual a una

situación futura, con el fin de anticiparse a los efectos negativos que sobre

determinada actividad puede tener, aprovechando las oportunidades ofrecidas por la

misma.

Considerando lo expuesto por los autores citados, la vigilancia tecnológica

suministra la información necesaria para conocer el entorno tecnológico de la

organización tanto interno como externo, el manejo de la tecnología de la competencia,

así como los avances tecnológicos existentes en el mercado. Esta estrategia

organizacional se presenta como una alternativa para conocer los avances tecnológicos

que pueden tener incidencia en las actividades de la organización, así como en los

productos y servicios que produce.

66

Por tanto, los autores creen que el futuro reside en el potencial de simulación

ofrecido por las nuevas tecnologías, debido a que el manejo de stocks, suministros,

control de máquinas, entre otros aspectos en la actualidad, son perfectamente

manejables con el uso de sistemas de información de alto nivel, los cuales deben ser

actualizados de acuerdo a los cambios tecnológicos, requiriendo entonces que las

empresas estén pendientes de las nuevas tendencias, manteniendo de esta manera,

tecnologías actualizadas que garantizan el óptimo manejo de la información.

Teniendo en cuenta lo expuesto por los autores consultados, es importante que

las empresas dedicadas a la prestación de servicios y sobre todo en el área de soporte

técnico informático, apliquen procesos logísticos para establecer contacto con

instituciones y/o empresas proveedoras de tecnologías informáticas con el fin de

absorber de ellas información proveniente de su experiencia, la cual enriquecerá aún

más los conocimientos del personal que maneja la tecnología, con el fin de trabajar en

función de realizar servicios de mayor calidad.

2.6. Medición y Control

El control ya sea poco o muy formalizado, es fundamental para asegurar que

todas y cada una de las actividades de la empresa se realicen de la forma adecuada,

contribuyendo a la consecución de los objetivos globales. Basado en lo expuesto por

Lozano (2002), dentro del concepto de control se pueden distinguir dos perspectivas

claramente diferenciadas: En primer lugar, una centrada en muchos casos en el cálculo

contable del resultado. En segundo lugar, una más amplia, la cual no solo considera los

aspectos financieros, sino también el contexto en el cual se realizan las actividades, con

especial atención a los aspectos ligados a la conducta individual, la cultura organizativa

y el entorno.

Desde una dimensión limitada, Amat (2003, p.26) asume el control como “el

análisis a posteriori de la eficacia de la gestión de diferentes responsables de

la empresa en relación a los resultados que se esperaban conseguir o a los

objetivos predeterminados”. En esta perspectiva el control se realiza de forma

racional aisladamente de su contexto (personas, cultura, entorno) concretándose a

partir de la comparación entre los resultados obtenidos con los previos.

67

Según Robles y Alcérreca (2000, p.30) la medición y control consiste en:

Controlar consiste en garantizar el avance hacia los objetivos deseados, según el plan: determinar sistemas de información que proporcionen los datos críticos que se requieran, desarrollar estándares de actuación que indiquen las situaciones que existirán, medir resultados, así como el grado de desviación aceptable, tomar medidas correctivas como el reajuste de los planes, asesorar a los colaboradores para que alcancen las metas, sirviendo de base para premiar o disciplinar a los colaboradores.

Por su parte, Zabala (2005, p.17) define el control como “la acción de verificar el

cumplimiento de los planes establecidos, evaluar el comportamiento de la dirección y de

aplicar los correctivos necesarios”. Esta función permite a las actividades cotidianas

ajustarse a lo planificado, siendo su principal propósito medir el desempeño de las

actividades en relación a los planes trazados, detectando donde existen fallas, para

generar nuevas acciones que sirvan de correctivos a esas acciones desviadas,

garantizando de esta manera, el éxito organizacional.

De acuerdo a Fernández (2010, p.5) “el control consiste en evaluar el desempeño

de una organización adoptando las medidas correctivas necesarias”. Este proceso

incluye la medición de estándares de desempeño, diseño de acciones correctivas para

eliminar las desviaciones y ajuste de estándares si es necesario. Es así, como Robbins

(2008) manifiesta que el control es un proceso creado para vigilar la ejecución de las

actividades conforme a lo planeado pudiendo corregir de forma oportuna las posibles

desviaciones identificadas. Esto será posible, cuando se establezcan comparaciones

entre el desempeño de las actividades desarrolladas con los estándares deseados. La

efectividad del control, asegurará que las actividades llevadas a cabo conduzcan al

logro de los objetivos organizacionales.

Para autores como Cos y Navscués (2001) el control de la logística comprende

evaluar la eficiencia tanto del flujo de materiales de una empresa como el flujo de

información que éste lleva asociado. Para efectuarlo es necesario ejercer un control

sobre los parámetros indicativos de una eficiente actividad de la empresa, conociendo

tanto la situación actual como la evolución de todas las funciones que atañen a la

logística que en consecuencia, afectarán el servicio al cliente o al coste global del

mismo. Dichos parámetros deben ofrecer los datos más significativos de la evolución de

68

cada una de las funciones que engloban el aprovisionamiento, inventarios, logística

interna y distribución. A su vez el control en la gestión logística analiza aspectos de

interés como calidad, rendimiento, productividad y costos.

Finalmente, desde la perspectiva de Anaya (2007) el proceso de planificación

logística comienza con la fijación de unos objetivos logísticos para la totalidad de la

actividad empresarial, fijados en términos de producto-mercado, así como basados en

el plan de actividades estratégico de la empresa, los cuales darán lugar a unos “targets”

o planes de acción concretos para conseguir los objetivos propuestos. Con el fin de

que la dirección pueda controlar la consecución de los planes establecidos, se definen

unos criterios para controlar los mismos, denominados en forma general como

indicadores de gestión, aspecto que será descrito en detalle más adelante.

Basado en el análisis de lo expresado por los autores, se deduce que la

función de control, consiste en el seguimiento que debe dar la gestión logística a

todas las actividades ejecutadas por el recurso humano para alcanzar un alto nivel

de calidad en los servicios ofrecidos a los usuarios, como lo sería en el caso de las

empresas prestadoras de servicios de soporte técnico informático, de lo cual

resultan nuevas acciones ajustadas a mejoras en los procesos o tareas

planificadas, por tanto se requiere de la toma de decisiones en cuanto a procesos

correctivos evitando de esta manera, retrasos o errores que pudieran afectar la

eficiencia del servicio y por supuesto la satisfacción al cliente.

2.6.1. Costos Logísticos

En referencia a los costos logísticos, autores como Anthony y Govindajaran (2004,

p. 327) señalan la importancia de realizar presupuestos para estimar la estructura de

gastos en las empresas. A este respecto, indica que los presupuestos “son una

herramienta importante para la planificación y el control a corto plazo en las

organizaciones. Habitualmente los presupuestos cumplen un periodo de un año,

estableciendo los ingresos y gastos planificados para ese año”.

De igual forma los autores antes mencionados, especifican que los costos de la

gestión logística principalmente se refieren a gastos discrecionales, generalmente

69

presupuestados dentro del renglón de gastos generales y de administración. Durante la

elaboración de los presupuestos se dedica mucha atención a este tipo de gastos,

puesto que la cantidad que se debe autorizar está sujeta a un amplio debate por parte

de los directivos.

En forma amplia, Belda y Paredes (2008, p.24) definen un coste como “el gasto

económico que representa la fabricación de un producto o la prestación de un servicio.

Al determinar el costo de producción, se puede establecer el precio de venta al público

del bien en cuestión (suma del costo más el beneficio). Se asume por regla general,

que el costo de un producto o servicio está formado por el precio de la materia prima, el

costo de la mano de obra directa e indirecta empleada en la producción y el costo de

amortización de la maquinaria y la edificación donde funciona la empresa.

Dentro de la gestión de costos, Lozano (2002, p. 45) señala la importancia de

establecer el punto de equilibrio, definido por como “el nivel de ventas en el cual los

ingresos obtenidos son iguales a los costos de producción tanto fijos como variables,

dicho de otro modo, es el nivel de ventas en el cual la empresa ni gana ni pierde”. El

cálculo de este punto es importante para las empresas pues define el límite mínimo

sobre el cual se debe operar, tratando siempre de estar lo más alejado posible de él.

De forma complementaria, para el autor antes citado uno de los principios básicos

de los costos logísticos es que dicho sistema debería reflejar el flujo material es decir,

ser capaz de identificar los costos resultantes de proporcionar servicios al cliente en el

mercado. Un segundo principio es que el sistema debe facilitar un análisis separado de

Costos e Ingresos por tipo de clientes y por segmentos de mercado o canal de

distribución. Esta última necesidad surge debido al empleo de promedios o valores

medios, ocasionando variaciones sustanciales alrededor de la media. Para poder

aplicar estos principios se requiere una nueva concepción de los costos, es decir, en

primer lugar se debe definir el sistema logístico y luego identificar los costos asociados.

En relación a los costos logísticos, Cos y Navscués (2001, p.688) los definen

como “todos los costos adheridos a las funciones de la empresa que gestionan y

controlan los flujos de materiales y la información asociada a este proceso”. La

verdadera dificultad en la determinación de costes logísticos estriba en el consagrar un

70

adecuado equilibrio entre esos costos y la calidad de los servicios proporcionados al

cliente, considerando que abarcan flexibilidad operativa, regularidad, rapidez y fiabilidad

de entregas, así como la disponibilidad del producto, requiriendo por tanto, una política

de control de costos que establezca claramente sus límites con la finalidad de afectar

en la menor medida la calidad logística en caso de ser reducidos.

Al respecto, Ferrin (2005, p.16) agrega que el logro de un coste logístico razonable

“no significa minimizar los costes de cada función con un conjunto de esfuerzos

descoordinados”. A veces, se ejercen presiones a los responsables de compras,

almacenes y transporte-distribución con el propósito de reducir sus costes operativos

sin considerar los posibles efectos ocasionados sobre las otras funciones, íntimamente

relacionadas, como el precio de compras de los productos, el coste de los embalajes, el

coste de transporte, el gasto en sistema de almacenamiento y manutención, entre otros.

Se trata de la eficiencia del sistema, organizando los recursos logísticos para conseguir

reducir el coste total sin menoscabo del nivel de servicio a ofrecer.

En relación con el desarrollo de los costos, Ayala (2001) considera dicha actividad

como una de las más críticas en el diseño y operación de los sistemas logísticos,

presentando también la mayor dificultad, en parte por la falta de definición o

entendimiento acerca de la estructura de los costos que afectan la conducta del

sistema.

Según el autor antes mencionado, en los costos del servicio están presentes los

gastos de transporte, manejo de los materiales, inventarios y almacenaje. El principio

básico del análisis de la rentabilidad del cliente es que el proveedor debe obtener todos

los costos específicos de todas las cuentas individuales. Un enfoque útil de aplicar

cuando se examinan, estos costos es formularse la pregunta ¿Qué costos evitaría si no

hiciera ningún negocio con este cliente? El éxito de usar el análisis, es que muchos

costos de servicio al cliente, son en realidad compartidos entre varios clientes.

El desarrollo de los costos apropiados o adecuados de un sistema logístico parte

del enfoque que se brinde o se oriente a los mismos. Es decir, de la habilidad de

enfocarse hacia la salida del sistema de distribución, en esencia encaminar los

esfuerzos hacia la previsión del servicio al cliente, e identificar los costos únicos

71

asociados con esa salida. De acuerdo con Mora (2009) los métodos contables

tradicionales, carecen de un enfoque dirigido a estos propósitos, sobre todo porque

fueron diseñados atendiendo a otras necesidades.

Basado en el análisis de los planteamientos de los autores antes mencionados, los

costos de la gestión logística principalmente se refieren a gastos discrecionales,

generalmente presupuestados dentro del renglón de gastos generales y de

administración. Durante la elaboración de los presupuestos se dedica mucha atención a

este tipo de gastos, puesto que la cantidad que se debe autorizar está sujeta a un

amplio debate por parte de los directivos.

2.6.2. Indicadores de Gestión

Una de las características de las organizaciones modernas es que han

incorporado a sus procesos elementos de gestión que les permitan evaluar sus logros o

señalar las debilidades para aplicar los correctivos necesarios. Estos elementos

conocidos como indicadores se deben establecer desde el mismo momento en que se

elabora el plan de desarrollo estratégico y se aplican a éste y al plan operativo, en

momentos de verdad o en la etapa de evaluación.

Las implicaciones de la medición en el mejoramiento de procesos, están

relacionadas con la posibilidad de adelantarse a la ocurrencia de las dificultades,

identificar con mayor exactitud las oportunidades de mejoramiento con el fin de conocer

oportunamente las áreas problemáticas y entender los bajos rendimientos. La mayor

implicación podría decirse, está en la posibilidad del conocimiento profundo que se

puede tener de los procesos y poder llegar así a las metas de la excelencia propuestas.

De acuerdo con Garrido (2004), un indicador de gestión es la expresión cuantitativa

del comportamiento y desempeño de un proceso, cuya magnitud, al ser comprada con

algún nivel de referencia, puede estar señalando una desviación sobre la cual se toma

acciones correctivas o preventivas según el caso. Asimismo, para Anaya (2007, p. 223) se

refieren a “un instrumento de medición para comprobar la consecución de un objetivo

propuesto”. Esta medición se realizara periódicamente, de forma tal que se puedan

72

introducirse ajustes o modificaciones para la mejora continua del proceso evaluado.

Asimismo para Pacheco, Castañeda y Caicedo (2002, p.41), “los indicadores

responden a dos principios básicos de gestión: 1. Lo que no es medible no se puede

gestionar, 2. El control se ejerce a partir de hechos y datos”. Desde esta perspectiva,

puede indicarse que empleándolos en forma oportuna y actualizada, los indicadores

permiten tener control adecuado sobre una situación dada; su principal importancia

radica en que es posible predecir y actuar con base en las tendencias positivas o

negativas observadas en su desempeño global.

Para Cansino (2002) un indicador de gestión se define como:

Una magnitud asociada a una actividad, a un proceso o sistema, que permite por comparación con los estándares, evaluar periódicamente las unidades de programación. Los indicadores cumplen dos funciones, una función descriptiva cuando aportan información sobre una situación determinada o el estado de un sistema y su evolución en el tiempo y una función valorativa cuando permiten apreciar los efectos provocados por una actuación.(p.240)

Ampliando lo antes dicho, el autor agrega que los indicadores de gestión

suministran la información necesaria para el ejercicio económico de la gestión,

concibiendo este tipo de control en su triple vertiente de control de eficacia, control de

eficiencia y control de la economía, magnitudes que todas ellas debería reunir las

siguientes características: (1) Medir una realidad durante un determinado tiempo, (2)

Expresar numéricamente los objetivos previstos como un patrón de medida. (3) Ampliar

su criterio de medición, es decir incluir indicadores que puedan expresarse en términos

no monetarios, existiendo por tanto, la posibilidad de asignar valores cualitativos a los

indicadores en función de las unidades físicas o técnicas evaluadas.

De acuerdo con Heredia (2004, p.107), un indicador de gestión es “una serie

temporal útil para interpretar el comportamiento de un proceso respecto a una meta

establecida”, conduce a la utilización de técnicas estadísticas de análisis de datos para

caracterizar el comportamiento del proceso reflejado en el indicador como predecible o

impredecible. Los indicadores de gestión, correctamente diseñados e interpretados, son

una poderosa herramienta para impulsar y dirigir la mejora de los procesos, ayudando

también a descubrir las causas de la desviación de los objetivos propuestos o de su

73

cumplimiento y sobre esta información, tomar las decisiones correctivas.

Según lo expuesto por Mora (2009, p.240) en la toma de decisiones la medición

de indicadores es fundamental para” recoger y analizar los datos pertinentes,

pronosticar los resultados, eliminar las apreciaciones subjetivas como "me parece, yo

creo, yo pienso", fomentar la participación en la toma de decisiones a partir de

observaciones comunes a todos y evitar discusiones improductivas por tener diversos

criterios o puntos de vista diametrales, dedicar la gerencia a lo importante en vez de

perderse en lo urgente. Por tanto, la medición en la toma de decisiones no es

solamente acumular datos, ella debe contar con un marco teórico que permita

concatenar, caracterizar, clasificar, establecer relaciones, estudiar frecuencias e

interpretar los datos con la finalidad de mejorar los procesos gerenciales.

De acuerdo con Salgueiro (2001), los indicadores de gestión deben ser integrales,

es decir, diseñados para evaluar los diferentes aspectos del proceso logístico, de la

misma forma, toda empresa debe revisar su alcance como sistema de medida y

actualizarlo de acuerdo a los cambios introducidos en la empresa como sería nuevos

plan de suministro, nuevos servicios al cliente, actualización tecnológica, etc. Por otra

parte, el autor señala los siguientes beneficios de los indicadores de gestión:

(1) Permiten controlar la evolución de la compañía, de un departamento o un área

en particular.

(2) Indican a los jefes y empleados lo que realmente importa. En el proceso de

búsqueda de aquellos indicadores que sea importantes para la mejora de los

procesos, es decir, se deben seleccionar indicadores específicos a las actividades

de la empresa.

(3) Con su medición y análisis se satisfacen mejor las nuevas expectativas de los

clientes. Como la selección de los indicadores correctos para medir el rendimiento de

cualquier área de la empresa.

Los indicadores también pueden abarcar aspectos intangibles del rendimiento (no

reflejados en los sistemas contables), como por ejemplo: La satisfacción del cliente,

74

grado de motivación de los directivos y empleados, rotación de personal, el tiempo de

respuesta, la colaboración entre empleados, entre otros. La función logística debe

asegurarse de la detección de cualquier no conformidad en el cumplimiento de los

requisitos logísticos y de tomar acciones inmediatas. Cuando se identifiquen procesos

logísticos que no cumplan con los resultados planificados deben determinarse las

consecuencias potenciales de la no conformidad, hacer la corrección necesaria y tomar

las acciones correctivas apropiadas.

En definitiva autores como Sanz y otros (2006), establecen que la función logística

debe planificar e implementar el seguimiento, análisis y mejora necesarios para

asegurar la conformidad del sistema, así como mejorar continuamente el sistema de

gestión logística. Para ello se determinan los indicadores a valorar agrupados en

función de los procesos logísticos a que hacen referencia, y para cada uno de ellos se

refleja el objetivo a medir, la fórmula y las posibles acciones de mejora orientadas a la

obtención de mejores valores del indicador.

De acuerdo con Serna (2006), los indicadores de gestión deben tener las

siguientes características:

(1) Tienen como objetivo la evaluación del producto o servicio, utilizando como

referencia los valores de compra acordados con el cliente.

(2) Definen con claridad el comportamiento del producto o servicio.

(3) Son un elemento fundamental en el proceso de toma de decisiones.

(4) Sirven como parámetro para mejorar las expectativas del cliente (generan valor

agregado).

Así mismo, el autor identifica ciertos elementos determinantes que configuran un

indicador de gestión:

(1) Denominación: debe contemplar únicamente la característica, el evento o el

hecho que se quiere controlar, y se expresará en cantidad, tasa, proporción, porcentaje

u otros.

75

(2) Patrón de comparación: se deben establecer los criterios de análisis y de

medida contra los cuales se comparará la medición.

(3) Interpretación: consiste en definir como se interpretará el resultado de lo que

se ha medido y como se representara gráficamente para su seguimiento.

(4) Periodicidad: se debe definir cuántas evaluaciones se efectuarán y en qué

momento.

(5) Datos requeridos: para poder efectuar el cálculo, es necesario definir la fuente

de información, quien la genera y quien la procesa.

Como complemento a lo planteado, Pacheco Castañeda y Caicedo (2002) señalan

como ventajas asociadas al uso o aplicación de los indicadores de gestión, el impulso

de la eficacia, eficiencia y efectividad de las actividades de cada una de las

instituciones. Estos factores, son el mecanismo idóneo para garantizar el despliegue de

las políticas corporativas y acompañar el desenvolvimiento de los planes. De acuerdo

con estos autores, los indicadores se pueden clasificar en indicadores de eficacia, de

eficiencia y de efectividad.

Los indicadores de eficacia, miden de a cuerdo a Serna (2006), el grado en que

alcanzaron los objetivos o metas de una organización, sin tener en cuenta los recursos

empleados. Se expresan en términos cuantitativos, pero no miden la eficiencia en la

utilización de los recursos. Es decir, el indicador de eficacia mide el logro de los

objetivos propuestos.

En este sentido, Pacheco, Castañeda y Caicedo (2002), plantean “la eficiencia es

la capacidad para ejecutar las operaciones administrativas de maneras que satisfagan

los criterios de actuación previamente establecidos” (p. 58), es decir, la capacidad de

lograr el efecto deseado o esperado, sin que priven para ello recursos a los medios

empleados.

Atendido a estas consideraciones Armijo (2005), indica que los indicadores de

eficacia pretenden medir: La idoneidad de programas o proyectos en comparación a

otras alternativas para conseguir lo mismo objetivos, la capacidad para obtener los

76

resultados esperados o impactados en la población destinatarias y las desviaciones

entre los productos que se obtiene y los esperados.

En consecuencia, se puede decir que no puede medirse la eficacia si en los

indicadores no se han expresado de manera explícita los criterios de actuación. La

capacidad de actuar en concordancia con los criterios previstos se mide en términos de

porcentaje de cumplimiento del criterio. En este orden de ideas Pacheco, Castañeda y

Caicedo (2002, p.58), especifica “los indicadores de eficacia pueden ser dominados

medidas de correspondencia, porque miden la concordancia entre los criterios y al

ejecución”.

Para Serna (2006), la eficiencia se refiere a los recursos necesarios para lograr un

objetivo o meta especifica. En consecuencia, los índices de eficiencia miden el

cumplimiento de las metas específicas relacionadas con el uso de los recursos. La

eficiencia mide la razón del rendimiento obtenido sobre los recursos utilizados; es un

criterio que permite valorar logros cualitativos y cuantitativos. Para Armijo (2005) los

indicadores de eficiencia establecen la relación entre la producción física del bien o

servicios y los insumos utilizados para alcanzar el nivel de producto.

Por otra parte, los indicadores de eficiencia miden el nivel de ejecución del

proceso, se concentran en el ¿Cómo se hicieron las cosas? y miden el rendimiento de

los recursos utilizados por un proceso. Igualmente, esta acepción es confirmada por

Certo (2001), al indicar: “la eficiencia es la proporción de la totalidad de los recursos de

la organización que contribuyen a la productividad durante un proceso de producción”

(p. 29). Bajo la perspectiva de las definiciones anteriores, los indicadores de eficiencia

se utilizan para medir el uso racional de los insumos utilizados en la organización para

el logro de las metas u objetivos.

De acuerdo con Bracho (2006), la efectividad puede definirse como “la capacidad

que tiene una organización pata satisfacer a los clientes identificando en forma correcta

sus necesidades y expectativas” (p. 66). En el establecimiento de un indicador de

efectividad, es fundamental conocer y definir operaciones los requerimientos del cliente

para comparar lo que genera el proceso contra lo que él espera.

77

En opinión de la investigadora, la gestión de logística en las empresas de servicios

de apoyo técnico deben establecer previamente los indicadores de gestión que serán

utilizados para la retroalimentación de los procesos operativos, determinando al mismo

tiempo, los parámetros de comparación para emitir conclusiones de valor acerca de su

comportamiento. La intención es emplearlos como parte del control de calidad del

desempeño del personal, así como de los aspectos técnicos de los servicios prestados

y del grado de satisfacción del cliente, todo con la finalidad de velar por la mejora

continua sustentada en la gestión logística de tales procesos.

Obviamente los grupos de indicadores reflejan que muchos aspectos de la gestión

logística se pueden medir y por tanto pueden ser controlados, allí radica el éxito de

cualquier operación logística. De acuerdo con Heredia (2007) no se debe olvidar que la

adecuada aplicación de indicadores a los programas de productividad y

perfeccionamiento en los procesos logísticos de las empresas, son una base de

generación de ventajas competitivas sostenibles

3. Definición de Términos Básicos

Almacenamiento: La misión del proceso de almacenamiento es asegurar la

recepción, almacenamiento y movimiento dentro de un mismo almacén hasta el punto

de consumo de cualquier material: materias primas, semielaborados, terminados, así

como el tratamiento e información de los datos generados. (Sanz y col. 2006, p.5)

Aprovisionamiento: Proceso por el que, en base a una estrategia de negocios: a)

se selecciona el o los proveedores más adecuados, con los cuales se procura una

relación de colaboración e integración; b) Se controla a la entrada y salida del almacén

la cantidad y calidad de los materiales; c) se homologa y controla la calidad de los

materiales comprados; d) se establecen y cumplen las frecuencias de

reaprovisionamiento, e) se fija y controla el nivel de stock. Actualmente existen

tecnologías tales como el e-procurement (parte del e-business) que permiten el

aprovisionamiento electrónico de materiales. (Asociación Latinoamericana de Logística

2008, p.31)

Bienes: Artículos o productos tangibles adquiridos por la empresa para

incrementar su patrimonio o bien producidos para comercializarlos en el mercado.

(Chávez 2005, p.82)

78

Cliente: Persona que accede a un producto o servicio por medio de una

transacción financiera. (Kotler y Keller 2006, p.21)

Demanda: Es la cantidad de bienes y/o servicios que los compradores están

dispuestos a adquirir para satisfacer sus necesidades, teniendo la capacidad de pago

para realizar la transacción a un precio establecido y en un lugar determinado. (Kotler y

Keller 2006, p.21)

Despliegue de inventario:Una técnica para posicionar inventario estratégicamente

para cumplir los niveles de servicio al cliente mientras de minimiza el inventario y los

niveles de almacenamiento. El inventario en exceso se reemplaza con información

derivada a través de la supervisión del suministro, demanda, e inventario en reposo así

como en movimiento. (Glosario de Términos de Logística Grupo CalsinaCarre 2005, p.4)

Eficiencia: Es el uso racional de los medios con los que se cuenta para alcanzar

un resultado. Este término en el contexto organizacional, se utiliza como sinónimo de

acción, fuerza y producción. Se basa en alcanzar los objetivos propuestos con el

mínimo de recursos disponibles, logrando de esta forma su optimización. (Daft 2007,

p.68)

Logística inversa: La misión de la logística inversa es garantizar el retorno a su

punto de origen de materiales defectuosos o de desecho que fueron rechazados en

etapas posteriores de la cadena de suministros con el objeto de reutilizarlos o

reciclarlos en la mayor medida posible. El objetivo es reducir los desperdicios que

genera la cadena de suministros, consiguiendo una mayor sostenibilidad, e incluso

beneficios económicos. (Sanz y col. 2006, p.6)

Oferta: Cantidad de productos y servicios que los vendedores quieren y pueden

vender en un mercado a un precio y en un periodo de tiempo determinado para

satisfacer una necesidad o deseo. (Kotler y Keller 2006, p. 26)

Pedido de Materiales: Consiste en procurar y disponer de los insumos necesarios

para producir un determinado producto. Su gestión logística prioriza el no generar stock

innecesario. Se trabaja realizando pronósticos de la demanda o aplicando métodos

como el Justo a Tiempo. La necesidad de pedir materiales surge de dos situaciones: (a)

79

Reposición y (b) Nuevo material. (Asociación Latinoamericana de Logística 2008, p.

210)

Planificación de la cadena de suministro: Típicamente involucra actividades como

crear un conjunto de proveedores, respondiendo a previsiones del comprador, o

generando previsiones de uso interno. (Glosario de Términos de Logística Grupo

CalsinaCarre 2005, p. 8)

Planificación de la producción: La misión del proceso de planificación de la

producción es la de garantizar que la producción se planifica considerando los

requisitos logísticos aplicables, como pueden ser los plazos y condiciones de entrega

establecidos, y la capacidad de los procesos, tanto comprometida como disponible,

asegurando que se genera la información necesaria para que la producción se realice

en condiciones controladas. (Sanz y col. 2006, p.5)

Respuesta rápida (Quick Response): Una estrategia comercial para reducir

inventario en la cadena y acortar el ciclo de tiempo de hechura, distribución y venta de

un producto o servicio. (Glosario de Términos de Logística Grupo CalsinaCarre 2005,

p.8)

Servicio al cliente: La misión del proceso de servicio al cliente es garantizar que la

organización al aceptar un pedido del cliente, tiene capacidad para cumplir con los

requisitos logísticos del mismo (condiciones de entrega del producto, preservación del

producto, plazo de entrega y demás requisitos especificados por el cliente), así como

realizar el seguimiento del cumplimiento de dichos requisitos. (Sanz y col. 2006, p.5)

Stock: Conjunto de materiales da soporte a la producción (materia prima y material

en proceso), a las actividades de apoyo (insumos de operación, manutención y

reparación), y a la atención al cliente (productos terminados y excedentes). (Asociación

Latinoamericana de Logística 2008, p.247)

Valor agregado: Valor incrementado o mejorado, basado en su funcionalidad o

utilidad. (Glosario de Términos de Logística Grupo CalsinaCarre 2005, p.9)

80

4. Sistema de Variable

4.1. Definición Conceptual

La gestión logística se define como la planificación, implementación y control del

flujo efectivo, stock de bienes o servicios e informaciones pertinentes desde el punto de

origen hasta el punto de consumo, con el objetivo de atender las necesidades de los

clientes. Pires y Carretero (2007).

4.2. Definición Operacional

Desde la perspectiva operacional la gestión logística se entiende como la

información en lo que respecta a las actividades de compras, transporte,

distribución, inventario, almacenamiento, calidad de servicio de proveedores y

satisfacción a los clientes; dicha información proviene de los indicadores que

corresponden con cada dimensión estudiada, los cuales aparecen identificados a

continuación en el cuadro de sistematización de la variable. (Ver cuadro 1)

81

Cuadro 1 Operacionalización de la variable

Objetivos Específicos Variable Dimensión Sub

dimensiones Indicadores

Ítems Nº

Analizar la organización estructural para la gestión logística en la empresas que prestan servicio de soporte técnico informático

Gestión Lógistica

Organización Estructural

- Organización funcional - Organización operativa - Análisis decisional

- Modelo con actividades logísticas diluidas - Modelo con actividad logística separada por funciones - Modelo de integración de la función logística - Coordinación de funciones - Identificación del Problema - Desarrollo de Alternativas - Selección de Alternativas - Implantación de Alternativas - Evaluación de la Efectividad de la Decisión

GR1 GR2 GR3 GR4,GR5 GR6,GR7 GR8, GR9 GR10, GR11, GR12 GR13, GR14, GR15 GR16, GR17, GR18

Describir las políticas de servicio para la gestión logística en las empresas que prestan servicio de soporte técnico informático

Políticas de Servicios

- Disponibilidad de productos - Ciclo de respuesta al cliente - Calidad del Servicio

C1, C2, C3 EM1, EM2 GR19, GR20, GR21 C4, C5 EM3, EM4, GR22, GR23, GR24. GR25 EM5,EM6 C6, C7, C8 EM7,EM8.EM9 GRGR26, GR27, GR28

Determinar la gestión operativa en las empresas que prestan servicio de soporte técnico informático

Gestión Operativa

- Plan estratégico - Pronóstico de la demanda - Plan de aprovisionamiento

GR29, GR30, GR31 GR32, GR33, GR34 GR35, GR36, GR37, GR38

Describir los recursos informáticos utilizados para soportar la gestión logística en las empresas que prestan servicio de soporte técnico informático

Recursos Informáticos

- Sistema informáticos - Vigilancia tecnológica

EM10,EM11,EM12 GRGR39, GR40, GR41 EM13,EM14 GR42, GR43, GR44

Determinar los mecanismos de medición y control de la gestión logística en las empresas que prestan servicio de soporte técnico informático

Medición y Control

- Costos logísticos - Indicadores de gestión

GR45, GR46, GR47 GR48, GR49, GR50

Proponer lineamientos estratégicos para optimizar la gestión logística en las empresas que prestan servicio de soporte técnico informático

Objetivo de Diseño

82

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Este capítulo presentan los aspectos relativos al tipo y diseño de la investigación,

la población a estudiar, al igual que la técnica e instrumento de recolección de datos,

incluyendo la validez y confiabilidad de dicho instrumento. Por último, se describe la

técnica estadística para el análisis de la data obtenida durante la etapa de recolección,

culminando con el procedimiento de la investigación.

1. Tipo de Investigación

Considerando el objetivogeneral de la presente investigación, planteado para

analizar la gestión logística en las empresas que prestan servicio de soporte

técnico en la región Zuliana, esta investigación es de tipo descriptiva y proyectiva.

En este orden de ideas, Arias (2006, p.24), explica que la investigación

descriptiva, consiste en “la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo,

con el fin de establecer su estructura o comportamiento”. De forma coincidente, Tamayo

(2007, p.46) expone que la investigación descriptiva comprende “la descripción,

registro, análisis e interpretación de la composición o procesos de los fenómenos”.

Además, el autor complementa aclarando que este tipo de investigación, “trabaja sobre

realidades de los hechos y su característica fundamental, es la de presentar una

interpretación correcta”, proporcionando de este modo, información comparable con la

de otras fuentes.

De acuerdo con los autores anteriormente citados, este estudio es de tipo

descriptivo, pues pretende identificar las características de la variable gestión

logística en la prestación de servicios de soporte técnico informático en las

empresas del sector petrolero del Estado Zulia, describiendo la situación tal y como

fue observada, de acuerdo al comportamiento de las dimensiones e indicadores

evaluados.

83

2. Diseño de la investigación

El diseño de la investigación, corresponde de acuerdo con Hernández y otros

(2006 p.158) al “establecimiento de la forma práctica y concreta de responder los

objetivos planteados”. Para estos autores, el diseño se define como un “plan o

estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una

investigación”. En tal sentido, el presente estudio estuvo orientado hacia un diseño de

campo, no experimental y transversal de acuerdo con los criterios de los autores que se

refieren a continuación.

Según Tamayo (2007, p.110), en la investigación de campo “los datos se recogen

directamente de la realidad, por lo cual se denominan primarios”. Su valor radica en que

permite al investigador cerciorarse de las verdaderas condiciones en las que obtuvieron

los datos para posteriormente analizar e interpretar los resultados. Basado en esta

definición, en esta investigación se obtuvieron datos relacionados con la gestión

logística directamente de su fuente primaria, es decir, de los gerentes, empleados y

clientes de los servicios de soporte técnico informático en las empresas del sector

petrolero seleccionadas.

De acuerdo con Arias (2006, p.31), el diseño de la investigación es no

experimentalcuando “el investigadorobtienelainformaciónde la realidad donde

ocurren los hechos, pero sin alterar las condiciones existentes y sin manipular o

controlar variable alguna”, sino que se describe el fenómeno tal y como es

observado. Esta investigación es no experimental, ya que se recabaron los datos

de la variable tal como se presentan en el contexto investigado, sin manipularlas.

Finalmente, Hernández y col. (2006) expresan que una investigación es

transversal cuando se obtienen los datos para observar el fenómeno en una sola

oportunidad y sin hacer seguimiento a la evolución del mismo en el tiempo. En relación

a este aspecto, la recolección de los datos en este estudio, se realizó en un único

instante de tiempo, por lo cual de acuerdo con los criterios anteriormente planteados, se

corresponde con un tipo de diseño transversal.

79

84

3. Población y Muestra

Tal como lo define Arias (2006, p. 81) la población “es un conjunto finito o infinito de

elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones

de la investigación”. Al respecto, el autor explica que una investigación puede tener como

propósito el estudio de un conjunto numeroso de objetos, individuos e incluso documentos,

a dicho conjunto, se le denomina población. Para Bavaresco (2001, p.91) la población está

conformada por “el total de unidades de observación que se consideran en el estudio o lo

que es lo mismo la totalidad de los elementos que forman un conjunto”.

En este sentido, Hernández y col. (2006, p. 239) asumen a la población como “el

conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas

especificaciones”.Además, explican que la población de la investigación debe situarse

claramente en torno a sus características de contenido, de lugar y tiempo conllevando a

su adecuada delimitación. Los criterios que cada investigador cumpla para delimitarla,

dependerán de sus objetivos de estudio.

Siguiendo lo expuesto por los autores antes citados, en la presente

investigación se tomó como población al total de los gerentes, empleados y clientes

principales de las empresas líderes en prestar servicios técnico informático ubicadas

en el Estado Zulia las cuales fueron: Xerox, IBM y Síragon, correspondiendo a un

censo poblacional, definido por Méndez (2003, p.56) como un conjunto en el cual se

miden todos los elementos que conforman la población. La razón de tomar un censo,

se debe a que el número de unidades poblacionales fue de fácil acceso, pudiendo ser

tomadas en su totalidad. Asimismo, estará integrado por 6 gerentes, 12 empleados y 33

clientes, discriminados como se representa a continuación en el Cuadro 2.

Cuadro 2 Distribución de la Población

Empresa Gerentes Empleados Clientes

Xerox 2 4 10

IBM 2 4 13

Síragon 2 4 10

Total 6 12 33

85

4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

La técnica de recolección de datos, hace referencia a los procedimientos que se

utilizan para abordar la información, la cual según Méndez (2006), es la materia prima,

por la cual puede llegarse a explorar, describir y explicar hechos o fenómenos que

definen un problema de investigación. Es por ello, que el investigador debe definir las

técnicas que van a emplearse en la recolección de la información, igual que las fuentes

en las que se puede adquirir tal información.

Al respecto, Arias (2006) afirma que las técnicas de recolección de datos, son las

distintas formas o maneras de obtener la información y los instrumentos son los medios

materiales que se emplean para recoger y almacenar la información. Asimismo, para

Sabino (2002) “un instrumento de recolección de datos es, en principio cualquier

recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de

ellos información”

En este contexto, Méndez (2006), plantea que los instrumentos de recolección de

datos son los medios que se utilizan para medir el comportamiento o atributo de la

variable, de la misma manera Chávez (2001) señala que “los instrumentos de

investigación son los medios que utiliza el investigador para medir el comportamiento o

atributos de la variable”. Del mismo modo, para Arias (2006, p.69), “un instrumento de

recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que

se utiliza para obtener, registrar o almacenar información”.

Cabe destacar, que según Sierra (2003), la elección de las técnicas de

observación reclama que se diseñe el instrumento que se empleara para la recogida de

datos, determinando las características que debe reunir y los elementos que deben

integrar su contenido, así como los procedimientos que se utilizaran para contrastar su

validez y seguridad, incluida su prueba previa.

Por tanto, el proceso de recolección de datos en este estudio se realizó, utilizando

la técnica de observación mediante encuesta. Según lo reseña Sierra (2003), la

observación por encuesta, consiste en la obtención de los datos de interés en la

investigación mediante la interrogación a los miembros del universo en estudio.

86

Atendiendo a las descripciones anteriores, se elaboraron tres instrumentos

auto-administrados, uno con 50 ítems dirigidos a los gerentes, otro con 15 ítems

para los empleados y por ultimo uno con 8 ítems para los clientes del servicio de

soporte técnico informático orientados a evaluar la gestión logística (ver Anexo A).

Además, se incluyó en cada instrumento una escala de respuesta tipo Likert para

medición de actitudes, la cual consiste de acuerdo con Bavaresco (2001, p.24), en

establecer una escala que mide el grado en que se da una actitud respecto a

cuestiones específicas en un sujeto determinado. Al respecto se plantea aplicar en

la presente investigación, la escala representada en el cuadro 3.

Cuadro 3

Escala de Medición de las Variables

Puntuación Abreviación Escala

5 (CA) Completamente de Acuerdo

4 (CDA) De Acuerdo

3 (NEA/NED) Ni en Acuerdo Ni en Desacuerdo

2 (TED) En Desacuerdo

1 (CED) Completamente en Desacuerdo

Por otra parte, autores como Hernández y otros (2006) indican que todo

instrumento de recolección de datos debe reunir dos requisitos esenciales, la

confiabilidad y la validez, lo cual se describen a continuación.

5. Validez

En lo que respecta a la validez del instrumento, ésta se define según Hernández y

otros (2006, p.277) como “el grado en que un instrumentos realmente mide la variable

que se pretende medir”. Para estos autores, la validez es un concepto del cual pueden

tenerse diferentes tipos de evidencia, como lo es la relacionada con el contenido,

referida al “grado en que un instrumento refleja un domino específico de contenido en

cuanto a lo que éste mide”.

Basado, en lo expuesto la validez de contenido se realizó a través de la

87

apreciación por parte de expertos sobre la correcta construcción del cuestionario, en la

redacción de los ítems y su congruente relación con los objetivos, dimensiones e

indicadores de las variables del estudio. Para lograr esto, los cuestionarios serán

validados por un grupo de cinco expertos, empleando para ello los formatos de

validación suministrados por la investigadora.

6. Confiabilidad

En cuanto a la confiabilidad, ésta se puede definir como la determinación de los

niveles de similitud de respuestas aportadas por un grupo de personas a un

instrumento de recolección de datos. Al respecto Hernández y otros (2006), refieren

que la confiabilidad es el grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u

objeto producen los mismos resultados, para tal efecto, se aplicará una prueba piloto

a 15 personas con características similares a la población del estudio para

determinar la confiabilidad a través de la formula Alfa Cronbach, expresada de la

siguiente forma:

t

i

ttS

S

K

Kr

2

2

11

Donde:

rtt = Coeficiente de Alfa-Crombach

K= Numero de Ítems

Sumatoria

2

iS Varianza de puntaje de cada ítem

2

tS Varianza de puntajes totales.

Es importante destacar que el valor de este coeficiente en el caso de los tres

instrumentos estuvo ubicado entre 0.70 y 1; indicando confiabilidad de los mismos. Al

respecto, la confiabilidad del instrumento aplicado a los gerentes fue de 0,9713, para

los empleados 0,9147 y para el cliente fue 0,7627 (Ver anexo B)

88

7. Técnica de análisis estadístico

El procesamiento de los datos se realizó a través de la estadística descriptiva,

utilizando de acuerdo con Hernández y col. (2006), la distribución de frecuencias

absolutas y relativas contabilizando las respuestas aportadas por los informantes en el

instrumento de recolección de datos. Posteriormente, estos resultados se representarán

en tablas de doble entrada para una mayor comprensión, análisis y discusión de los

mismos. En la presente investigación, los datos de las tres poblaciones fue tabulada y

ordenada (Ver anexo C), siendo luego procesados mediante el programa estadístico

SPSS versión 10.0 obteniendo los cálculos estadísticos anteriormente señalados.

Según García, Blachero y Blasco (2006), la distribución de frecuencias facilita la

exposición ordenada de la totalidad de las observaciones de las que se dispone, de una

o más variables estadísticas mediante el recuento de las apariciones de cada aspecto

evaluado expresado en números absolutos y en porcentaje, tomando como referencia a

la totalidad de la población.

Siguiendo lo planteado por Armitage y Berry (2007) la media es útil para

categorizar el nivel en el que se presentan de las dimensiones e indicadores de las

variables estudiadas. Tomando en cuenta el valor de las cinco opciones de respuesta

del instrumento (1 al 5), se diseñó una escala comparativa o baremo para adjudicar el

nivel alcanzado por la media aritmética de cada dimensión e indicador, tal como se

presenta a continuación en el cuadro 4, el cual fue utilizado para interpretar los

resultados de la investigación.

Cuadro 4

Baremo para la comparación de la media aritmética

Valor de la media Nivel alcanzado

4,20 a 5,00 Muy Alto

3,40 a 4,19 Alto

2,60 a 3,39 Moderado

1,80 a 2,59 Bajo

1,00 a 1,79 Muy Bajo Fuente:Armitage y Berry (2007)

89

8. Procedimiento de la Investigación

La investigación se desarrollará en tres fases: planificación, ejecución y

divulgación de los resultados de la investigación. Estas fases incluyen las actividades

incluidas el cronograma y se identifican como:

(1) Primera etapa: Incluye el planteamiento del problema y la elaboración del

marco teórico.

(2) Segunda etapa: Se dedicará a la elaboración del marco metodológico e incluyó

la elaboración de los instrumentos, su validez y el cálculo de su confiabilidad.

(3) Tercera etapa: Donde se realizará el procesamiento estadístico de los datos y

la interpretación de los resultados obtenidos, lo cual conllevará a la elaboración y

presentación del informe final ante el jurado designado para su evaluación.

90

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

En este capítulo se presenta el análisis y discusión de los resultados que

permitieron analizar la gestión logística en las empresas que prestan servicio de

soporte técnico en la región zuliana. Los datos fueron recolectados al aplicar los

instrumentos de recolección diseñados, a gerentes, empleados y clientes de las

empresas estudiadas. En correspondencia al procesamiento de los datos, se calculó la

frecuencia absoluta y porcentaje, así como la media aritmética, para determinar el nivel

alcanzado por las dimensiones e indicadores evaluados.

1. Análisis y discusión de los resultados

Variable: Gestión Logística

Dimensión: Organización Estructural

Subdimensión: Organización Funcional

Con la finalidad de analizar la organización estructural para la gestión logística en

empresas que prestan servicio técnico informático, se midieron los indicadores modelo

con actividades logísticas diluidas, modelo con actividades logísticas separadas por

funciones y modelo de integración de la función logística. Una vez procesados los datos

se obtuvieron los resultados representados a continuación en la tabla 1.

Tabla 1 Organización Funcional

Empresas de servicio de soporte técnico informático Gerentes (N=6)

Indicadores Modelos de actividades:

Escala de Repuesta* CDA DA NADNED ED CED Media/Nivel

fa % fa % fa % fa % fa %

Logísticas diluidas 0 0 4 67 0 0 0 0 2 33 3.00 Moderado Logísticas por funciones 0 0 4 67 2 33 0 0 0 0 3.66 Alto Integración de función logística

0 0 2 33 0 0 4 67 0 0 2.67 Moderado

Media/nivel Subdimensión 3.11 Moderado *Escala de respuesta: CDA: completamente de acuerdo, DA: de acuerdo, NAD NED: ni en acuerdo ni en desacuerdo, ED: en desacuerdo, CED: completamente en desacuerdo.

91

Los resultados demuestran en cuanto al indicador modelos de actividades

logísticas diluidas que el 67% de los gerentes estuvo de acuerdo con la existencia de

un departamento de logística incluido formalmente en el organigrama de la empresa.

Mientras que el 33% restante estuvo en completamente en desacuerdo con el

planteamiento anterior. La media para el indicador fue 3.00, ubicándose en un nivel

moderado al ser comparada con la escala de valoración o baremo de la investigación.

En relación al indicador modelo con actividades logísticas separadas por

funciones, el 67% de los gerentes manifestó de acuerdo y el 33% ni en acuerdo ni en

desacuerdo, con el desarrollo de las funciones logísticas para facilitar la

comercialización de los servicios de soporte técnico en el mercado y mejorar la

eficiencia del proceso productivo del servicio de soporte técnico. La media para este

indicador alcanzo un valor de 3.66, correspondiéndole un nivel alto en las empresas

estudiadas.

Con respecto al indicador modelo de integración de la función logística, el 67% de

los gerentes estuvo en desacuerdo con la identificación por parte de la gerencia de las

funciones logísticas específicamente para el servicio de soporte técnico informático, así

como de la asignación de las mismas a los responsables de cumplirlas. Contrariamente,

el 33% de los encuestados estuvo de acuerdo con las afirmaciones anteriores, sin

embargo se observó una tendencia negativa del indicador, reflejada en un valor para la

media de 2.67, correspondiéndole un nivel moderado al ser comparada con el baremo

de la investigación.

A partir de las medias de los indicadores se promedió el valor para la

subdimensión organización estructural el cual alcanzó un puntaje de 2.44,

correspondiéndole un nivel bajo en la gestión logística de las empresas estudiadas.

Los resultados antes descritos, se relacionan con el primer objetivo de la

investigación planteado para analizar la organización estructural para la gestión

logística en las empresas que prestan servicio de soporte técnico informático,

observándose un nivel moderado del modelo de funciones logísticas diluidas y de

integración de la función logística, en comparación con un alto nivel del modelo de

actividades logísticas por funciones.

92

Basado en estos resultados, se observa que en la organización estructural para la

gestión logística se fundamenta en un departamento de logística formalmente incluido

en la estructura organizativa. Sin embargo, debido a la predominancia de un modelo

separado por funciones, no ha logrado un desarrollo funcional de la gestión logística de

manera integral ya que ocurre de forma paralela entre los diferentes departamentos de

la empresa. Esta integración, se logrará en la medida en que las empresas proveedoras

de servicios técnicos informáticos incorpore en mayor medida un modelo de integración

de la función logística.

El moderado nivel del modelo con actividades logísticas diluidas, indica de

acuerdo con Anaya (2001) que las empresas estudiadas cuya función es prestar

servicio de soporte técnico informático en el Estado Zulia han superado la primera

etapa de la evolución de la gestión logística. Ahora la predominancia del modelo con

actividad logística separada por funciones, indica que en las empresas está definida la

responsabilidad logística perodivididapor sectores, lo cual dificulta la conexión entre la

decisiones que tome cada uno de estos sectores, dándose la existencia de dos

gestiones logística independientes una de carácter industrial y otra de carácter

comercial.

Por otra parte, el moderado nivel de integración de la función logística, indica que

a pesar de laexistencia de la figura de un gerente o director de logística, requieren

integrar en mayor medida, todas la actividades correspondientes al control de flujo de

materiales e información, tanto en el departamento comercial como en el de producción

y distribución.

Con respecto a lo investigado, la organización funcional define tareas al personal

de la empresa, distribuyéndolas por cada área especializada, logrando estructurarlas

acorde a las capacidades del recurso humano, de esta manera, con la presencia de un

líder que tenga la responsabilidad de verificar la ejecución del trabajo de forma

satisfactoria, supervisando y detectando posibles fallas, obteniendo la información

requerida para tomar decisiones propias de la necesidad surgida, mejorando por tanto,

los procesos, proporcionando una garantía de la correcta ejecución de las labores en la

organización.

93

Variable: Gestión Logística

Dimensión: Organización Estructural

Subdimensión Organización Operativa

Con la finalidad de determinar la gestión operativa en las empresas estudiadas, se

procedió a evaluar la subdimensión organización operativa mediante la evaluación del

indicador coordinación de funciones, obteniéndose según la opinión de los gerentes los

resultados presentados en la tabla 2.

Tabla 2

Organización Operativa Empresas de servicio de soporte técnico informático

Gerentes (N=6)

Indicadores

Escala de Repuesta* CDA DA NAD

NED ED CED Media/Nivel

fa % fa % fa % fa % fa %

Coordinación de funciones

2 33 4 67 0 0 0 0 0 0 4.33 Muy alto

4.33 Muy alto

*Escala de respuesta: CDA: completamente de acuerdo, DA: de acuerdo, NAD NED: ni en acuerdo ni en

desacuerdo, ED: en desacuerdo, CED: completamente en desacuerdo.

Los resultados permiten observar en relación al indicador coordinación de

funciones que el 67% de los gerentes estuvieron de acuerdo y el 33% completamente

de acuerdo con su participación como coordinador de las actividades requeridas para el

desarrollo del servicio de soporte técnico solicitado por los clientes representados por

las empresas del sector petrolero, encontrándose una tendencia positiva de este

indicador cuya media fue 4.33, ubicando a la subdimensión organización operativa en

un nivel muy alto.

El resultado anterior, corresponde al primer objetivo de la investigación planteado

para analizar la organización estructural para la gestión logística en las empresas que

prestan servicio de soporte técnico informático, observándose fortalezas en la

coordinación por parte de los gerentes de las funciones asignadas al personal

garantizando la ejecución óptima y oportuna del servicio de soporte técnico informático

solicitado por el cliente.

En este sentido, la coordinación de funciones presentada un nivel muy alto en las

empresas estudiadas indica según Anaya (2007) la dedicación de los gerentes por evaluar

94

los procesos, aplicando el control, asignando responsabilidades de acuerdo a las

necesidades en la búsqueda de ser más competitivos, ajustados a los constantes cambios,

los cuales requieren de evaluaciones continuas de los procesos, tecnologías y todo lo

relacionado con la actividad operativa de las empresas, apoyados en la logística para

tomar decisiones operativas ajustadas a los cambios empresariales internos y externos.

Además, la adecuada organización operativa observada muestra de acuerdo a

Lusthaus y otros (2002) que las empresas estudiadas basan sus actividades en un

sistema de asignación de responsabilidades, lo cual les permite coordinar y supervisar a

sus trabajadores, quienes ejecutan sus tareas en pro de alcanzar un objetivo común.

Esto les permite obtener la información requerida para tomar decisiones operativas de

forma oportuna, por estar más cerca de quienes puedan aportarla, desencadenando un

mayor interés en el cumplimiento de las responsabilidades por parte del personal que

conforma la empresa.

Variable: Gestión Logística

Dimensión: Organización Estructural

Subdimensión: Análisis Decisional

Como parte del estudio de la organización estructural para la gestión logística en

las empresas objeto de estudio, se procedió a evaluar la subdimensión análisis

decisional consultando para ello, a los gerentes en relación a los siguientes indicadores:

Identificación del problema, desarrollo de alternativas, selección de alternativas,

implantación de alternativas y evaluación de la efectividad de la decisión. Una vez

procesados los datos, se obtuvieron los resultados presentados en la tabla 3.

Tabla 3 Análisis Decisional

Empresas de servicios de soporte técnico informático Gerentes (N=6)

Indicadores

Escala de Repuesta* CDA DA NAD NED ED CED Media/Nivel

fa % fa % fa % fa % fa %

Identificación problema 4 67 2 33 0 0 0 0 0 0 4.67 Muy alto Desarrollo alternativas 4 67 0 0 2 33 0 0 0 0 4.33 Muy alto Selección alternativas 2 33 3 50 0 1 17 0 0 0 4.17 Alto Implantación alternativas 2 33 4 67 0 0 0 0 0 0 4.33 Muy alto Evaluación de la decisión 4 67 2 33 0 0 0 0 0 0 4.67 Muy alto

Media/nivel Subdimensión 4.43 Muy alto

*Escala de respuesta: CDA: completamente de acuerdo, DA: de acuerdo, NAD NED: ni en acuerdo ni en

desacuerdo, ED: en desacuerdo, CED: completamente en desacuerdo

95

Los resultados evidencian en cuanto al indicador identificación del problema que el

67% de los gerentes estuvo completamente de acuerdo y un 33% de acuerdo con

iniciar la solución de un problema con la identificación de sus causas, involucrando a

todo el equipo de trabajo quienes se ocupan de dicha identificación, bajo la conducción

del gerente de logística. Esta valoración del indicador por los gerentes se reflejó en un

valor para la media de 4.67 correspondiéndole un nivel muy alto.

En el caso del indicador desarrollo de alternativas, la mayoría de los gerentes

representada por el 67% estuvo completamente de acuerdo realizar una lista de las

alternativas de solución al problema propuestas por los participantes en la toma de

decisiones, al igual que considerar como opciones, las decisiones tomadas con

anterioridad en la empresa y recopilar información relacionada con la situación a

resolver para proponer alternativas convenientes para la empresa. Por otra parte el

33% de los gerentes manifestó estar ni en acuerdo ni en desacuerdo con lo planteado.

La media para el indicador alcanzó un valor de 4.33 ubicándose en un nivel muy alto

Por otra parte, el indicador selección de alternativas evidenció efectuarse de forma

positiva de acuerdo a lo manifestado por los gerentes. Al respecto, el 50% de los ellos

estuvo de acuerdo y un 33% de acuerdo, con seleccionar la alternativa de solución a un

problemasegún su contribución con la rentabilidad de la empresa, así como también

escoger aquella que afecte en menor medida la calidad del servicio al cliente. Mientras

que solo un 17% de los gerentes estuvo en desacuerdo con el cumplimiento de estas

acciones. La media para el indicador fue de 4.17 correspondiéndole un nivel muy alto.

Asimismo, de acuerdo con los gerentes el indicador implantación de alternativas

evidenció una tendencia positiva en las empresas de soporte técnico informático,

observándose que el 67% de los encuestados opinó estar completamente de acuerdo y

un 33% de acuerdo en asignar a los departamentos los recursos necesarios para

implementar la alternativa, supervisar que ésta se lleve a cabo según lo previsto y

aplicar a tiempo las medidas correctivas para cumplir los objetivos de la decisión

tomada. La media fue de 4.33 correspondiéndole un nivel muy alto.

Con relación al indicador evaluación de la efectividad de la decisión, el 67% de los

gerentes estuvo completamente de acuerdo y un 33% de acuerdo en evaluar de forma

conjunta con los equipos de trabajo los resultados obtenidos de la decisión tomada, así

como también discutir con el personal de logística los logros alcanzados en la solución

de problemas en el servicio de soporte técnico informático, reconociendo ante los

96

empleados su contribución para solventarlos. La media para el indicador se ubicó en un

nivel muy alto con una media de 4.33.

Los resultados anteriores se relacionan con el primer objetivo de la investigación

planteado para analizar la organización estructural para la gestión logística en las

empresas que prestan servicio de soporte técnico informático, siendo evidente que los

gerentes conjuntamente con el personal de logística aplican en forma eficiente las

etapas del análisis decisional al momento de aportar una solución a un problema o

situación que impida el desarrollo del servicio, garantizando la mayor satisfacción al

cliente y fluidez de los procesos internos de la empresa.

Al respecto, el muy alto nivel del análisis decisional indica de acuerdo a Dubrin

(2000) que las empresas reconocen cuando existe un problema, y buscan la manera de

solucionarlo. Así mismo, toman decisiones para mejorar procesos, buscan soluciones

tecnológicas, mejoran la capacidad de su recurso humano, así como las condiciones

laborales, todo en beneficio de alcanzar un elevado grado de satisfacciónde sus

clientes. Para ello cumplen con los pasos expuestos por Robbins (2007) para hacer de

la toma de decisiones un proceso organizado y controlado del cual puedan obtener

aspectos positivos.

De este modo se justifica el nivel muy alto de la identificación del problema, al ser

capaces de reconocer las necesidades que surgen según la situación, la cual puede

estar orientada a mejorar un proceso existente o a crear nuevas alternativas de

ejecución de tareas encaminadas a optimizar el alcance de los objetivos planteados.

Esto implica el desarrollo de una capacidad para identificar las causas, pudiendo así,

enfocarse en aquel aspecto que requiera mayor atención.

El muy alto nivel del desarrollo de alternativas, muestra la forma organizada en

que las empresas elaboran la lista de alternativas de solución ajustadas al problema o

necesidad surgida, sin importar la viabilidad de las mismas. De esta forma, se da paso a

la selección de alternativas, la cual de acuerdo a los resultados obtenidos, al ubicarse

en el nivel alto, garantiza el interés de los encargados de la toma de decisiones por

analizar cada una de las alternativas de solución planteadas, estableciendo

comparaciones, evaluando la viabilidad de las mismas, con el objetivo de seleccionar la

mejor.

97

Con respecto, al nivel muy alto de la implantación de la alternativa, demuestra la

ejecución paso a paso del proceso de análisis decisional, pues no sólo dan a conocer la

alternativa de solución seleccionada, sino que además la ponen en funcionamiento con

la finalidad de dar solución a la situación planteada. Esto conlleva, a evaluar la

efectividad de la decisión tomada, evaluando constantemente y muy de cerca, con el

objetivo de determinar su efectividad y poder realizar los ajustes requeridos, esto

justifica el muy alto nivel obtenido en el indicador evaluación de la decisión.

Estos resultados se ajustan a los obtenidos por Gutiérrez (2010) en su

investigación, en la cual se demostró que las personas encargadas de la función

logística deben velar porque se cumplan las tareas cumpliendo las normas

establecidas, detectan desviaciones en los procesos, los cuales al ser detectadas a

tiempo pueden tomar decisiones oportunas para aplicar los correctivos necesarios una

vez aplicado un proceso decisional planificado que cumpla con los requerimientos y

aporte la solución más adecuada para volver a encaminar a la empresa en el logro de

los objetivos.

Variable: Gestión Logística

Dimensión: Organización Estructural

Con el propósito analizar la organización estructural para la gestión logística, se

procedió a comparar las medias aritméticas de las subdimensiones organización

funcional, organización operativa y análisis decisional, obteniéndose los resultados

representados en la tabla 4.

Tabla 4 Organización Estructural

Empresas de servicios de soporte técnico informático de la región zuliana Subdimensión Media Nivel

Organización Funcional 3.11 Bajo Organización Operativa 4.33 Muy alto Análisis Decisional 4.43 Muy alto

Promedio Dimensión Organización estructural 3.96 Alto

Los resultados de la tabla 4, demuestran un predominio de la organización

operativa y análisis decisional encontrados en un nivel muy alto, en comparación con la

organización funcionalubicada en un nivel bajo en las empresas que prestan servicios

de soporte técnico informático. Al promediar las medias de las subdimensiones, se

98

obtuvo una valor de 3.73 para la dimensión organización estructural quedando ubicada

en un nivel alto en las empresas estudiadas.

La organización estructural en las empresas estudiadas tiene definida, de acuerdo

a Jordi y Ricardo (2001) y a los resultados obtenidos, las tareas y cargas de trabajo, las

funciones y relaciones jerárquicas, esto es, se apoyan en una estructura bien definida,

con respecto a la distribución de las actividades a realizar por el personal, los recursos

tecnológicos a utilizar, así como la distribución física de los departamentos, según la

función que se lleve a cabo, sin embargo no deben descuidar la posibilidad de mejorar

la distribución de las cargas de trabajo y la creación de nuevos departamentos, como es

el caso del relacionado con las actividades logísticas.

Variable: Gestión Logística

Dimensión: Políticas de Servicio

Con la finalidad de describir las políticas de servicio para la gestión logística, se

procedió a evaluar la dimensión políticas de servicio, consultando la opinión de los

gerentes, empleados y clientes en cuanto a los indicadores: disponibilidad de

productos, ciclo de respuesta al cliente y calidad de servicio, obteniéndose los

resultados representados en la tabla 5.

Tabla 5

Políticas de Servicio Empresas de servicios de soporte técnico informático de la región zuliana

Indicadores

Escala de Repuesta* CDA DA NAD NED ED CED Media/Nivel

fa % fa % fa % fa % fa %

Gerentes (N=6)

Disponibilidad productos 0 0 0 0 4 67 2 33 0 0 2.67 Moderado Ciclo respuesta cliente 0 0 0 0 3 50 3 50 0 0 2.50 Bajo Calidad de servicio 0 0 4 67 2 33 0 0 0 0 3.67 Alto

Media/nivel Dimensión2.95 Moderado

Empleados (N=12)

Disponibilidad productos 0 0 1 8 6 50 5 42 0 0 2.67 Moderado Ciclo respuesta cliente 0 0 0 0 3 25 6 50 3 25 2.25 Bajo Calidad de servicio 2 17 7 58 3 25 0 0 0 0 3.92 Alto

Media/nivel Dimensión2.95 Moderado

Clientes (N=33)

Disponibilidad productos 0 0 7 21 15 46 11 33 0 0 2.87 Moderado Ciclo respuesta cliente 0 0 0 0 10 30 16 49 7 21 2.04 Bajo Calidad de servicio 0 0 24 73 9 27 0 0 0 0 3.72 Alto

Media/nivel Dimensión 2.88 Moderado

*Escala de respuesta: CDA: completamente de acuerdo, DA: de acuerdo, NAD NED: ni en acuerdo ni en

desacuerdo, ED: en desacuerdo, CED: completamente en desacuerdo.

99

Los resultados demuestran en relación al indicador disponibilidad de productos

que el 67% de los gerentes manifestó estar ni en acuerdo ni en desacuerdo con la

disponibilidad de un inventario de materiales acorde con la demanda de servicios de

soporte técnico y con una variedad de insumos en almacén que permita prestar un

servicio al cliente sin contratiempos. Además, el 42% de los gerentes estuvo en

desacuerdo y apenas un 8% de acuerdo con los planteamientos anteriores,

evidenciando debilidades en la disponibilidad de productos e incidiendo en un valor

para la media de 2.67 ubicando al indicador en un nivel moderado.

En el caso de los empleados, el 50% estuvo ni de acuerdo ni en desacuerdo con

la disponibilidad de los diferentes productos para prestar el servicio de soporte técnico

solicitado y con la cantidad de empleados requeridos para responder rápidamente a los

requerimientos del cliente. Es importante señalar que el 42 % de los empleados estuvo

en desacuerdo con los aspectos señalados en cuanto a la disponibilidad de productos.

Mientras que solo un 8% estuvo de acuerdo con éstos. La media del indicador fue 2.67

correspondiéndole un nivel moderado.

Al analizar los resultados, pudo observarse que los clientes coincidieron con los

gerentes y empleados al evaluar la disponibilidad de productos en forma moderada. Al

respecto, un 46% manifestó estar ni en acuerdo ni en desacuerdo y un 33% en

desacuerdo con el reemplazo a corto plazo por parte de la empresa de las partes

defectuosas del sistema informático, al igual que con la sustitución de los equipos por

otros de mayor eficiencia y con la instalación de softwares actualizados. Por otro lado,

solo un 21% estuvo en acuerdo con los aspectos anteriores. La media para el indicador

fue de 2.87 quedando en un nivel moderado.

En relación al indicador ciclo de respuesta al cliente, el 50% de los gerentes

estuvo ni en acuerdo ni en desacuerdo y el otro 50% en desacuerdo con la supervisión

por el personal de logística de la entrega del servicio al cliente en el lapso de tiempo

previsto, y establecer como norma en la gerencia de logística el cumplimiento del

tiempo de entrega al usuario. El indicador presentó una tendencia negativa con una

media de 2.50 ubicándose en un nivel bajo en las empresas estudiadas.

Por otra parte, los empleados coincidieron en evaluar de forma similar el ciclo de

respuesta al cliente, observándose que el 50% de ellos estuvo en desacuerdo con la

100

entrega del servicio en el tiempo prometido, cumplir con la norma de acortar en lo

posible el tiempo de respuesta y llevar a cabo el servicio a entera satisfacción del

usuario. Además, un 25% de los encuestados estuvo en desacuerdo y el otro 25% ni de

acuerdo ni en desacuerdo con dichas afirmaciones. La media del indicador fue 2.25

quedando ubicado en un nivel bajo.

De forma similar, para el cliente el ciclo de respuesta presenta debilidades en la

empresa de servicios técnicos informáticos. En este sentido, el 49% estuvo en

desacuerdo, 21% completamente en desacuerdo y el 30% ni en acuerdo ni en

desacuerdo, con la atención de su solicitud de forma inmediata y solucionar problemas

complejos de funcionamiento de los sistemas en el tiempo previsto. La media para el

indicador fue 2.04 ubicándose en un nivel bajo.

Al analizar los resultados del indicador calidad de servicio el 67% de los gerentes

estuvo de acuerdo y el 33% ni en acuerdo ni en desacuerdo con la supervisión del

servicio para que sea entregado al cliente sin errores, entrenar al personal para llevar a

cabo la calidad total en su trabajo e indicarle las medidas a tomar para minimizar los

reclamos de los clientes. La media de este indicador fue de 3.67 correspondiéndole un

nivel alto.

Para el caso de los empleados, un 58% opinó estar en acuerdo y 25% ni en

acuerdo ni en desacuerdo con la utilización de repuestos de alta calidad para la

prestación del servicio al cliente, desarrollar el servicio con el cuidado de no cometer

errores y de poseer las habilidades para prestar un servicio óptimo. A su vez solo un

17% de los empleados estuvo completamente de acuerdo con cumplir con lo planteado.

La media del indicador fue de3.92 siendo valorado en un nivel alto.

Con respecto a la calidad del servicio según los clientes, se observó que el 73%

de ellos estuvo de acuerdo con recibir asesoramiento por parte del personal de soporte

técnico sobre la alternativa más conveniente para restituir el funcionamiento de los

sistemas informáticos, además afirmaron que efectivamente dicho personal soluciona

problemas complejos, efectúa reparaciones que funcionan sin desperfectos y satisface

sus requerimientos. Por otro lado, el 27% manifestó estar ni de acuerdo ni en

desacuerdo con estos aspectos de la calidad de servicio. El indicador evidenció una

tendencia positiva con una media de 3.73 ubicándose en un nivel alto en las empresas

estudiadas.

101

A partir de las medias de los indicadores antes descritos, se calculó el valor de la

dimensión políticas de servicio, resultando moderada en los gerentes (2.95), empleados

(2.95) y en los clientes (2.88) dando como resultado un valor promedio de 2.93 para

esta dimensión.

Los resultados anteriores se relacionan con el segundo objetivo de la investigación

planteado para describir las políticas de servicio para la gestión logística en las

empresas de soporte técnico informático, observándose coincidencias entre las

opiniones de gerentes, empleados y clientes en relación una moderada disponibilidad

de productos y bajo ciclo de respuesta al cliente, presentándose sin embargo, una alta

calidad de servicio.

El moderado nivel de la disponibilidad de productos, muestra una posición

intermedia en las respuestas de los encuestados, lo cual segúnGarcía (2004), estos

deben existir en almacén en una cantidad adecuada para responder oportunamente a

los requerimientos de los clientes, sin mantener cantidades exageradas que

incrementarían los costos de producción, además de tomar en cuenta la vigencia de los

mismos. Esto indica que en las empresas en estudio mantienen niveles de inventario

que en ocasiones no satisface las necesidades de los clientes, lo cual justifica el bajo

nivel obtenido en el ciclo de respuesta al cliente, pues al existir niveles de inventarios

inadecuados o insuficientes no es posible atender en el tiempo previsto la necesidad

manifestada por el cliente.

Esto es, de acuerdo a Anaya (2007), que el tiempo transcurrido entre que el

cliente realiza su pedido o solicitud y recibe una respuesta oportuna, no se está

cumpliendo a cabalidad en las empresas estudiadas, por tanto deben evaluar la

debilidad existente en este proceso, pues causa incomodidades a los clientes por el

incumplimiento de la empresa ante la solicitud realizada.

Sin embargo, se obtuvo un nivel alto en la calidad del servicio, lo cual implica

según la opinión de Berry, Bennet y Brown (2001), que aunque no se cumplen los

plazos establecidos, se percibe un alto grado de satisfacción tanto de clientes,

empleados como gerentes, es decir, existe una compatibilidad entre lo esperado y lo

recibido, existiendo una calidad en la atención, la cual resulta vital en la calidad del

servicio.

102

De lo anterior, se detecta un nivel moderado en la política de servicios, lo cual

según Bowersox (2007) resulta determinante en las expectativas de quienes ofrecen el

servicio y de quienes lo reciben, sin embargo, en el caso de las empresas en estudio,

resulta indispensable realizar correctivos en cuanto a la política de mantenimiento de

inventario, la cual incide en el ciclo de respuesta al cliente, incrementando el grado de

satisfacción del cliente, lo cual se traduce en una mejora de la calidad del servicio.

Es importante considerar los resultados obtenidos por Guete (2010) en su

investigación, donde el grado de satisfacción de los clientes resultó muy bajo, sirviendo

esto de base para mejorar las políticas de servicio, por medio de la capacitación del

personal en la mejora de la atención al cliente, cumpliendo con los plazos de entrega,

garantizando la satisfacción de clientes internos y externos, lo cual requiere una

vigilancia de las estrategias existentes.

Variable: Gestión Logística

Dimensión: Gestión Operativa

Para proceder a determinar la gestión operativa en las empresas en estudio, se

procedió a evaluar la dimensión gestión operativa consultando la opinión de los

gerentes, considerando los siguientes indicadores: plan estratégico, forecast y plan de

aprovisionamiento. Una vez procesados los datos se obtuvieron los resultados

presentados en la tabla 6.

Tabla 6 Gestión Operativa

Empresas de servicios de soporte técnico informático de la región zuliana Gerentes (N=6)

Indicadores

Escala de Repuesta* CDA DA NAD NED ED CED Media/Nivel

fa % fa % fa % fa % fa %

Plan estratégico 2 33 4 67 0 0 0 0 0 0 4.33 Muy alto Pronóstico de la demanda 3 50 3 50 0 0 0 0 0 0 4.50 Muy alto Plan aprovisionamiento 5 83 1 17 0 0 0 0 0 0 4.83 Muy alto

Media/nivel Dimensión 4.55 Muy alto

*Escala de respuesta: CDA: completamente de acuerdo, DA: de acuerdo, NAD NED: ni en acuerdo ni en

desacuerdo, ED: en desacuerdo, CED: completamente en desacuerdo

Los resultados evidencian en cuanto al indicador plan estratégico que el 67% de

los gerentes opinó estar de acuerdo y el 33% restante completamente de acuerdo con

103

la definición de estrategias para superar a los competidores, así como proponer

estrategias de logística para superar debilidades internas del servicio técnico

informático, siendo definidas como resultado de un proceso de planificación y en

relación con la misión de la empresa. Esta apreciación el indicador se reflejó en un valor

para la media de 4.33 correspondiéndole un nivel muy alto.

El indicador pronóstico de la demanda, evidenció estar consolidado en las

empresas de acuerdo a lo manifestado por los gerentes. Al respecto, se observaron

coincidencias en las opciones completamente de acuerdo y de acuerdo, seleccionadas

por el 50% de los gerentes, indicando que efectivamente evalúan en forma conjunta con

la gerencia de logística las fluctuaciones de la demanda, información que utilizan para

ajustar los niveles de inventario de materiales para el servicio de soporte técnico e

implementar estrategias de mercadeo para captar nuevos clientes. El valor para la

media del indicador fue 4.50 correspondiéndole un nivel muy alto.

De acuerdo con los gerentes, el indicador plan de aprovisionamiento presentó una

tendencia positiva, observándose que 83% estuvo completamente de acuerdo y un 17%

de acuerdo con establecer relaciones comerciales con proveedores que cumplen

puntualmente con el suministro de materiales, seleccionar proveedores que abarcan en

su distribución la localización de la empresa, aplicar mecanismos de control para el

despacho interno de materiales y realizar pedidos de mercancías al proveedor ante de

su total agotamiento en el inventario. La media para este indicador fue 4.83 ubicándose

en un nivel muy alto.

A partir de las medias de los indicadores antes descritos, se calculó el valor de la

dimensión gestión operativa, el cual fue de 4.55, ubicándose en un nivel muy alto en las

empresas objeto de estudio.Los resultados anteriores corresponden al tercer objetivo

de la investigación dirigido a determinar la gestión operativa en las empresas que

prestan servicio de soporte técnico informático, observándose que los aspectos

evaluados se encontraron en niveles muy altos.

El muy alto nivel del plan estratégico, indica según Serna (2006), que los gerentes

planifican sus tareas, analizando sus fortalezas, debilidades, oportunidades y

amenazas, a través de la información obtenida de los responsables de los procesos,

logrando aplicar oportunamente los correctivos necesarios para darle continuidad a las

104

actividades a ejecutar, siempre enfocados con una visión a futuro para garantizar la

continuidad de la ejecución de los procesos de forma efectiva y siempre preparados

ante los cambios que puedan presentarse.

Siguiendo lo expuesto anteriormente con respecto a la visión futurista de los

gerentes, es posible analizar el nivel muy alto del forecast, el cual de acuerdoa Torres

(2008), los gerentes de las empresas estudiadas, se preocupan por anticiparse a

diversas situaciones que puedan presentarse de forma imprevista, esto es posible, a

través del mantenimiento de información actualizada que permita conocer el

comportamiento del consumidor y del mercado, pudiendo establecer acciones

preventivas ante posibles cambios.

Esto desencadena un plan de aprovisionamiento, el cual de acuerdo a Anaya

(2007), permite mantener adecuados niveles de inventario, cumpliendo con un plan de

aprovisionamiento, empleando como base la información relacionado con el flujo de los

productos. En el caso de las empresas que prestan servicio de soporte técnico

informático en el Estado Zulia, los gerentes se interesan por manejar esta información,

quedando esto manifestado a través del muy alto nivel obtenido en los resultados de las

encuestas aplicadas.

Lo analizado anteriormente, arroja un muy alto nivel en la gestión operativa,

indicando según Merli (2005) que los gerentes la consideran como una base

fundamental para mejorar la calidad, vigilando continuamente los procesos, con el

objetivo de optimizarlos, ajustando los planes y estrategias, con la finalidad de

incrementar la satisfacción de los clientes, al entregar oportunamente los pedidos,

manteniendo niveles de inventario adecuados,incidiendo directamente, en la capacidad

de respuesta al cliente.

Variable: Gestión Logística

Dimensión: Recursos Informáticos

Con la finalidad de describir los recursos informáticos utilizados para soportar la

gestión logística en las empresas que prestan servicios de soporte técnico, se procedió

a evaluar la dimensión recursos informáticos, consultando la opinión de los gerentes y

105

empleados, en relación a los indicadores sistemas informáticos y vigilancia tecnológica,

obteniéndose los resultados representados en la tabla 7.

Tabla 7

Recursos Informáticos Empresas de servicios de soporte técnico informático de la región zuliana

Indicadores

Escala de Repuesta* CDA DA NAD NED ED CED Media/Nivel

fa % fa % fa % fa % fa %

Gerentes (N=6)

Sistemas informáticos 0 0 2 33 2 33 2 33 0 0 3.00 Moderado Vigilancia tecnológica 0 0 0 0 4 67 2 33 0 0 2.67 Moderado

Media/nivel Dimensión2.84 Moderado

Empleados (N=12)

Sistemas informáticos 0 0 8 66 2 17 2 17 0 0 3.50 Alto Vigilancia tecnológica 0 0 2 17 3 25 7 58 0 0 2.58 Bajo

Media/nivel Dimensión 3.04 Moderado

*Escala de respuesta: CDA: completamente de acuerdo, DA: de acuerdo, NAD NED: ni en acuerdo ni en

desacuerdo, ED: en desacuerdo, CED: completamente en desacuerdo

Los resultados en cuanto al indicador sistemas informáticos, permiten observar

que los gerentes en un 33% coincidieron en seleccionar las respuestas de acuerdo, ni

de acuerdo ni en desacuerdo y en desacuerdo, demostrando que no siempre disponen

de sistemas interconectados para ampliar la comunicación interna, softwares para

automatizar procesos relacionados con la gestión logística y conexiones a INTERNET

para establecer contacto vía electrónica con los proveedores. La media para el

indicador fue 3.0 ubicándose en un nivel moderado.

En los empleados se observó un patrón de respuesta similar al dado por los

gerentes en relación al indicador sistemas informáticos.Al respecto 17% estuvo ni de

acuerdo ni en desacuerdo, 17% en desacuerdo y 8% en acuerdo con la existencia

equipos de recursos informáticos interconectados con otras áreas de la empresa para

dar mayor celeridad al despacho de materiales solicitados para el servicio al cliente. La

media para el indicador fue 3.50 ubicándose en un nivel muy alto.

Al hacer referencia al indicador vigilancia tecnológica, el 67% de los gerentes

estuvo ni de acuerdo ni en desacuerdo y un 33% en desacuerdo con incorporar nuevas

tecnologías informáticas para la prestación del servicio de soporte técnico, recomendar

al cliente los softwares recientes en el mercado para mayor rendimiento de los sistemas

y disponer de los dispositivos necesarios para actualizar los equipos informáticos en

106

caso de ser solicitado por el cliente. Esta tendencia en las respuestas, se relaciona con

debilidades en los gerentes para la vigilancia tecnológica e incidió en un valor de 2.67

para la media, quedando ubicada en un nivel moderado.

Con respecto a los empleados, el 58% estuvo en desacuerdo con identificar los

softwares recientes en el mercado que serían de utilidad para los clientes, recibir por

parte de la empresa información sobre las nuevas tendencias de las tecnologías

informáticas a ser recomendadas a los clientes, así como capacitación para actualizar

conocimientos relacionados con el servicio de soporte técnico. Es importante señalar

que el 25% de los empleados estuvo ni en acuerdo ni en desacuerdo y un 17% de

acuerdo con los planteamientos anteriores. La media para el indicador se ubicó en un

nivel bajo con un valor de 2.58.

A partir de las medias de los indicadores antes descritos, se calculó el valor

correspondiente a la dimensión recursos informáticos, coincidiendo en los gerentes y

empleados en un nivel moderado, con un valor para la media de 2.84 y 3.04

respectivamente.

Los resultados anteriores se relacionan con el cuarto objetivo de la investigación

planteado para describir los recursos informáticos utilizados para soportar la gestión

logística en las empresas que prestan servicio de soporte técnico informático,

observándose según la opinión de gerentes y empleados, la presencia de debilidades

en la disponibilidad de sistemas de informaciónactualizados e interconectados para

llevar a cabo tanto funciones administrativas, como logísticas y de atención al cliente.

Los sistemas informáticos se ubicaron en un nivel moderado desde el punto de

vista de los gerentes sobre todo por debilidades en la conexión en redes de los equipos

lo cual limita el flujo de información interno en la empresa. Sin embargo, los empleados

tuvieron una tendencia alta en sus alternativas de respuestas, indicando según

Serna(2006), el interés del personal de las empresas en estudio por emplear los

recursos informáticos disponibles para facilitar la toma de decisiones, el manejo de

mayor cantidad de información de forma transparente, económica, segura e inmediata.

En general, las empresas estudiadas manifiestan una tendencia a valorar la

utilidad de los recursos informáticos como herramientas para el manejo de información,

107

permitiendo agilizar los procesos sirviendo de base para establecer nuevas directrices

en función de la mejora continua. Además, los empleados manifiestan mayor interés en

su aplicación, debido a la importancia que le dan a la actualización del software y a las

ventajas del comercio electrónico, lo cual facilita el flujo de transacciones, minimizando

el tiempo de solicitudes y entrega a los clientes.

El nivel moderado de la vigilancia tecnológica por parte de los gerentes, está

orientado al mediano interés por mantener la tecnología actualizada para facilitar los

procesos, considerando que la tecnología existente es la adecuada y que puede

soportar muchos procesos sin realizar actualizaciones, en contraposición a lo

manifestado por López (2007), indica que la vigilancia tecnológica es determinante para

la competitividad, requiriendo la detección de los avances tecnológicos como un

impacto potencial en los productos y servicios. Por el contrario, los empleados expuso

un bajo nivel, por estar más cercanos a la tecnología, llegando a conocerla con mayor

profundidad, detectando la necesidad de ser sustituida o actualizada, de acuerdo a los

cambios tecnológicos y de las ventajas que ofrecen las nuevas tendencias.

Los resultados anteriores dejan claro el moderado nivel de los recursos

informáticos, proveniente de la necesidad de las empresas estudiadas de llevar un

mejor control del manejo de los inventarios, de los sistemasen desarrollo, de sus

clientes y de la distribución de los productos y servicios en los mercados, actividades

que generan gran cantidad de información, requiriendo el apoyo de la tecnología para

manejar estos volúmenes de datos, facilitando los procesos,así como lo sustenta Gil

(2007), quien manifiesta las ventajas derivadas de estos recursos, suministrando

información valiosa de forma oportuna, para tomar decisiones a tiempo con el fin de

alcanzar los objetivos propuestos.

Variable: Gestión Logística

Dimensión: Medición y Control

En relación a los mecanismos de control de la gestión logística en las empresas

de servicios de soporte técnico informático, se procedió a consultar la opinión de los

gerentes acerca de los indicadores costos logísticos e indicadores de gestión, dando

como resultados los representados a continuación en la tabla 8.

108

Tabla 8 Mecanismos de Control

Empresas de servicios de soporte técnico informático de la región zuliana

Indicadores Escala de Repuesta*

CDA DA NAD NED ED CED Media/Nivel fa % fa % fa % fa % fa %

Gerentes (N=6)

Costos Logísticos 0 0 0 0 4 67 2 33 0 0 2.66 Moderado Indicadores de gestión 0 0 0 0 2 33 4 67 0 0 2.33 Bajo

Media/nivel Dimensión 2.50 Bajo

*Escala de respuesta: CDA: completamente de acuerdo, DA: de acuerdo, NAD NED: ni en acuerdo ni en

desacuerdo, ED: en desacuerdo, CED: completamente en desacuerdo

Enrelaciónal indicador costos logísticos, el 67% de los gerentes estuvo ni en

acuerdo ni en desacuerdo y un 33% en desacuerdo, con realizar comparaciones de

presupuestos antes de efectuar las compras a los proveedores, analizar los costos

operativos, proponer medidas dirigidas a evitar gastos innecesarios en la empresa y

comparar los costos del servicio con el precio de venta al cliente. La media en este caso

fue 2.66 ubicando al indicador en un nivel moderado.

Para el caso de los indicadores de gestión, el 67% de los gerentes estuvo en

desacuerdo y el 33% ni en acuerdo ni en desacuerdo con la medición periódica por

parte de la empresa del volumen de ventas, evaluar el logro de los objetivos planteados

y del margen de utilización de los recursos e insumos para llevar a cabo el servicio de

soporte técnico informático solicitado por el cliente. La media para este indicador fue

2.33 correspondiéndole un nivel bajo. A partir de las medias de los indicadores se

calculó el valor promedio de la dimensión medición y control alcanzando un nivel

moderado con una media de 2.94.

Los resultados anteriores se relacionan con el quinto objetivo de la investigación

planteado para determinar los mecanismos de control de la gestión logística en las

empresas que prestan servicio de soporte técnico informático, encontrándose que las

empresas manejan moderadamente su estructura de costos y escasamente toman en

cuenta indicadores de gestión dirigidos a controlar la gestión, eficacia y eficiencia

empresarial.

El nivel moderado de los costos logísticos determina que la gerencia establece

estructuras de costos adecuadas a las necesidades derivadas de los procesos

logísticos, lo cual de acuerdo con Cos y Navscués (2001) se generan diferentes costos

109

en la empresa de acuerdo a las funciones que gestionan y controlan el flujo de

materiales, manteniendo un equilibrio entre estos cotos y la calidad de los servicios al

cliente estableciendo límites claros para evitar afectar la calidad logística.

Por otra parte, el bajo nivel de los indicadores de gestión está asociado con la falta

de aplicación por lo gerentes de los modelos matemáticos para determinar la eficiencia

de las actividades involucradas en los procesos logísticos. Siguiendo a Serna (2006),

los gerentes escasamente monitorean y auditan el desempeño organizacional, además

comparan en forma limitada los resultados obtenidos con parámetros referenciales para

aplicar los correctivos necesarios cuando se detectan desviaciones en los procesos.

La dimensión mecanismos de control se ubica en un nivel bajo por la tendencia de

los gerentes de confiar en los procesos que se llevan a cabo en las empresas,

evaluando y orientando a sus empleados limitadamente, lo cual pudiera influir en el

logro de los objetivos de forma negativa, siendo este un punto que debe ser reforzado

por la gerencia, lo cual se opone a lo expuesto por Amat (2003), quien opina que los

gerentes deben ocuparse de analizar de forma permanente la ejecución de tareas, la

actualización tecnológica, los cambios de precios derivados del índice inflacionario, la

calidad del servicio, la efectividad productiva, lo cual incide en el cumplimiento de la

entrega de pedidos al cliente.

Estos resultados se contraponen a los obtenidos por Chacón (2010), quien obtuvo

en su investigación que las empresas estudiadas tienen una alta tendencia a gestionar

la innovación, integrando la función logística, en la búsqueda de un alto desempeño,

con la finalidad de ser competitivos, realizando supervisiones constantes a sus

operaciones, lo cual garantiza una medición y un control de sus procesos, mejorando

las posibles fallas y reforzando las virtudes para realizar las tareas cada vez mejor.

Variable: Gestión Logística

En relación a la gestión logística en las empresas que prestan servicio de soporte

técnico informático, se procedió a comparar las medias aritméticas de las dimensiones

organización estructural, políticas de servicios, gestión operativa, recursos informáticos

y mecanismos de control; arrojando los resultados representados en la tabla 9.

110

Tabla 9 Variable Gestión Logística

Empresas del sector de polietileno del Municipio Miranda del Estado Zulia Dimensión Media Nivel

Organización estructural 3.96 Alto Políticas de servicio 2.93 Moderado Gestión operativa 4.55 Muy alto Recursos informáticos 2.94 Moderado Medición y control 2.50 Bajo

Promedio Variable 3.38 Moderado

Los resultados de la tabla 9 evidencian que dentro de la variable gestión logística,

la dimensión con el valor para la media más altos fueron la organización estructural

(3.96) y gestión operativa (4.55). En segundo lugar, se presentaron en un nivel

moderado las dimensiones políticas de servicio (2.93) y recursos informáticos (2.94).

Mientras que en tercer lugar, se ubicó la dimensión medición y control con el menor

valor para la media (2.50); quedando ubicada en un nivel bajo. Al promediar los valores

de las dimensiones, la variable alcanzó una media de 3.38 indicando que la gestión

logística en las empresas estudiada se lleva a cabo en forma moderada.

La gestión logística llevada a cabo en un nivel moderado en las empresas

estudiadas, indica de acuerdo con Anaya (2007), que tanto los gerentes como

empleados, deben mejorar los procesos para controlar el flujo de materiales desde su

fuente aprovisionamiento hasta la puesta del producto final en el mercado, siguiendo los

requerimientos y exigencias de los clientes, tomando en cuenta el movimiento de los

productos en el mercado y los costos derivados de la producción.

Es por ello, que los facilitadores de la excelencia logística como la organización

estructural, las políticas de servicios, la gestión operativa, los recursos informáticos se

ubicaron en niveles adecuados de aceptación para corroborar el cumplimiento cabal de

la gestión logística en las empresas del sector estudiado. Con respecto a los

mecanismos de control, estos deben ser evaluados por los gerentes para aplicar las

técnicas relacionadas con esta dimensión para mejorar la calidad de los servicios.

De igual forma, la gestión logística en las empresas proveedoras de servicio de

soporte técnico informático, significa basado en Pires y Carretero (2007), que estas

empresas planifican, implementan y controlan el flujo de efectivo de bienes, servicios,

así como de la información requeridas para mejorar la calidad de atención, desde el

momento que el cliente hace la solicitud hasta que se satisface su necesidad. Es decir,

111

las empresas estudiadas, controlan el flujo de insumos desde el proveedor hasta que es

convertido en productos terminados y puestos a disposición de los clientes,

encaminándose con estas acciones a una mayor competitividad.

A su vez estos resultados son opuestos a los obtenidos por Guete (2010), donde

se sugirió mejorar las estrategias de servicios para incrementar la satisfacción de los

clientes, pues presentaron debilidades en la función logística, específicamente en la

entrega del servicio, para lo cual se recomendó capacitar al personal sobre la

importancia de la calidad en la atención a los clientes, de donde surgen nuevas

expectativas de los mismos ante los servicios y productos que ofrece la empresa.

2. Lineamientos estratégicos para optimizar la gestión logística en las empresas

que prestan servicio de soporte técnico informático

La gestión logística integra un conjunto de actividades que se desarrollan en las

empresas para asegurar un adecuado aprovisionamiento de materiales e insumos, su

tratamiento y posterior incorporación al proceso de fabricación para obtener un servicio

o producto terminado, finalizando con su entrega a los clientes. Debido a su rol en la

gestión de los flujos físicos, además del sistema de información operacional, la logística

se afirma como una de las funciones clave de la empresa, pues permite ofrecer a los

clientes un elevado nivel de calidad al coste más bajo posible.

En general, es una herramienta gerencial que facilita dirigir los cambios tanto

estructurales como culturales de la empresa aumentando la competitividad y

rentabilidad. Asimismo, los cambios logísticos deben ser conducidos por responsables,

donde las competencias, responsabilidades y la experiencia permitan elaborar e

implantar soluciones originales, además de hacer evolucionar la forma de pensar

rompiendo con esquemas tradicionales.

Este proceso de gestión, se aplica en el intercambio dado entre los

proveedores y la empresa, así como entre ésta con clientes. Es de hacer notar, que el

crecimiento económico de los países con la creación subsecuente de necesidades

propias de la sociedad de consumo, ha originado un aumento de la demanda, en

cantidad y/o en diversificación de productos, que ocasiona un gran volumen de grandes

masas materiales que almacenar y transportar. Por otra parte, el desarrollo de las

tecnologías de la información y de la comunicación en el contexto de una globalización

112

de la economía crea nuevos mercados en otros países, lo que amplía las posibilidades

de aplicación de la gestión logística en empresas de diversa naturaleza.

Basado en los resultados obtenidos se evidenciaron aspectos que deben ser

mejorados para lograr una gestión logística óptima en las empresas que prestan servicios

de soporte técnico en la región zuliana. Al respecto, es importante que la gerencia de la

empresa trabaje en forma conjunta con el departamento de logística para incorporar en la

planificación estratégica acciones dirigidas a consolidar la estructura funcional de este

departamento, así como llevar a la práctica las políticas de servicio al cliente. De igual

forma, es conveniente aplicar estrategias para mantener a disposición del personal

sistemas informáticos cuyas aplicaciones faciliten las actividades logísticas y para

constituir un sistema de control que incluya el análisis de costos e indicadores de gestión.

A continuación se presentan los lineamientos estratégicos propuestos para

optimizar la gestión logística cuyo propósito es servir de orientación para valorar,

priorizar y controlar los distintos elementos de aprovisionamiento, atención de

solicitudes, tecnológicos y de distribución, buscando la mayor satisfacción del cliente e

incremento de los beneficios para la empresa. Estos lineamientos se relacionan con las

áreas que resultaron más débiles en la presente investigación, especificando al mismo

tiempo las estrategias y técnica para ponerlos en práctica.

Área: Organización Funcional

Resultado (promedio)

Objetivo Estratégico

Lineamiento Estrategia Técnica

Indicador Organización

Funcional

Gerentes: 3.11 Moderado

Aplicar el modelo de

integración de la función

logística en la empresa

Actualizar el diseño de los puestos de trabajo para los empleados del

departamento de logística

Solicitar asesoramiento al personal de recursos humanos de la empresa para diseñar los puestos de trabajo según el modelo de integración de la función logística

Enfocar el diseño a la integración de las actividades logísticas al departamento ya constituido abarcando en forma integral las áreas involucradas en el movimiento de materiales Presentar al personal del departamento ejemplos concretos de las ventajas de la integración de las funciones logísticas destacando su beneficio en la disminución de esfuerzos, aprovechar el trabajo en equipo y culminar en menos tiempo el servicio al cliente

113

Resultado (promedio)

Objetivo Estratégico

Lineamiento Estrategia Técnica

Indicador Organización

Funcional

Gerentes: 3.11 Moderado

Aplicar el modelo de

integración de la función

logística en la empresa

Formar al gerente de logística para la

conducción de interfaces entre

varios sectores de actividad de la

empresa

Ofrecer a los gerentes cursos de capacitación para la puesta en práctica de la integración de la función logística al departamento que lidera

Explicar a los gerentes los elementos técnicos para la gestión de operaciones en las empresas de servicios Desarrollar cualidades de dirección como responsable logístico de la empresa

Área: Políticas de servicio

Resultado (promedio)

Objetivo Estratégico

Lineamiento Estrategia Técnica

Indicador Políticas de

Servicio

Gerentes: 2.95 Moderado

Empleados:

2.95 Moderado

Empleados:

2.88 Moderado

Mantener en inventario los productos e

insumos requeridos

para el servicio de

soporte técnico

informático

Diversificar los proveedores de la

empresa

Contactar nuevos proveedores nacionales e internacionales ampliando opciones para el aprovisionamientode materiales

Solicitar a los proveedores presenten ante la gerencia información sobre la oferta de productos, relacion costo/calidad y tiempo de entrega de pedidos Incorporar a los proveedores seleccionados a la cadena de suministro de la empresa

Cumplir con los lapsos

establecidos para el ciclo de respuesta

Supervisar el cumplimiento de los cronogramas

de trabajo

Solicitar al personal reportes periódicos del cumplimiento del cronograma de trabajo así como de los obstáculos que impiden su alcance Asignar bonificaciones a los empleados más destacados en la entrega oportuna del servicio al cliente

Aportar a los empleados formatos para el vaciado de la información relacionada con el, cumplimiento de plazos de entrega y contingencias, la cual será analizada por la gerencia de logística. Hacer del conocimiento de los empleados la inclusión de la calidad en el sistema de evaluación y recompensas del personal

Mejorar

continuamente la calidad de

servicio al cliente

Actualizar conocimientos en el personal acerca

de la calidad

Contratar especialistas en el área de formación de personal para el dictado en las instalaciones de la empresa de un curso de capacitación sobre los aspectos que los empleados deben poner en práctica para brindar un servicio de calidad al cliente Evaluar la calidad del servicio entregado al cliente

Abordar en el curso aspectos de la calidad como la flexibilidad, fiabilidad responsabilidad, respuesta al cliente, satisfacción, entre otros que conducen al empleado a realizar sus funciones enfocándose en cubrir con eficiencia los requerimientos del cliente Contactar al cliente por medio de llamadas telefónicas para conocer su percepción sobre la calidad del servicio recibido

114

Área: Recursos Informáticos

Resultado (promedio)

Objetivo Estratégico

Lineamiento Estrategia Técnica

Indicador: Recursos

Informáticos

Gerentes: 2.84 Moderado

Empleados: 3.04

Moderado

Ampliar la comunicación

entre el departamento de logística y

otras áreas de la empresa mediante el uso de las

tecnologías informáticas

Conectar en redes los sistemas

informáticos de la empresa

Acondicionar los equipos de computación tanto a nivel del hardware y software para conectarlos en redes de tipo intranet Promover en los empleados en el uso de herramientas como el skype y reuniones virtuales para la comunicación interna

Realizar una jornada de actualización de los equipos informáticos para instalar los dispositivos y programas para la conexión en red, llamadas telefónicas y reuniones virtualesentre el departamento de logística y otras áreas de la empresa Aprovechar la preparación de los empleados en el área de la informática para que utilicen el skypey cámaras web como medio de comunicación interna

Incorporar la vigilancia

tecnológica en el servicio de

soporte técnico

informático

Clasificar a los clientes de acuerdo

al tipo de tecnología

informática que utilizan en su

proceso productivo

Investigar las tendencias o avances de las tecnologías empleadas por cada grupo de clientes

Conformar un portafolio de las nuevas tecnologías disponibles en el mercado que serian convenientes para el cliente

Área: Medición y Control

Resultado (promedio)

Objetivo Estratégico

Lineamiento Estrategia Técnica

Indicador: Medición y

control

Gerentes: 2.50 Bajo

Establecer una estructura de costos para el

departamento de logística

Registrar formalmente los

costos de logística de la empresa

Determinar los costos operativos del departamento Analizar los presupuestos de los proveedores Promover en los empleados el uso racional de los recursos disponibles

Mantener actualizados los registros contables de los costos de materiales, suministros, servicios prestados entre otros rubros Comparar los presupuestos de los proveedores antes de efectuar las compras considerando la relación precio/calidad

Establecer los indicadores de gestión para el

logro de la eficiencia y eficacia

organizacional

Definir indicadores de gestión para el departamento de

logística

Medir indicadores de gestión cuantitativos y cualitativos para el control interno del departamento

Aplicar formulas establecidas para medir índices de ventas, reclamos, otorgamiento de garantías y evaluar la calidad del servicio

115

CONCLUSIONES

Tomando en cuenta los resultados que permitieron analizar la gestión logística en

las empresas que prestan servicio de soporte técnico informático en la región zuliana,

se presentan las siguientes conclusiones:

En relación al primer objetivo de la investigación propuesto para analizar la

organización estructural para la gestión logística en las empresas que prestan servicio

de soporte técnico informático, observándose un nivel moderado del modelo de

funciones logísticas diluidas y de integración de la función logística, en comparación

con un alto nivel del modelo de actividades logísticas por funciones.

Basado en estos resultados, se observa que en la organización estructural para la

gestión logística se fundamenta en un departamento de logística formalmente incluido

en la estructura organizativa. Sin embargo, debido a la predominancia de un modelo

separado por funciones, no ha logrado un desarrollo funcional de la gestión logística de

manera integral ya que ocurre de forma paralela entre los diferentes departamentos de

la empresa. Esta integración, se logrará en la medida en que las empresas proveedoras

de servicios técnicos informáticos incorpore en mayor medida un modelo de integración

de la función logística.

En relación a la organización operativa se evidenciaron fortalezas en la

coordinación por parte de los gerentes de las funciones asignadas al personal

garantizando la ejecución óptima y oportuna del servicio de soporte técnico informático

solicitado por el cliente. Por otra parte, los gerentes manifestaron participar activamente

en el análisis decisional enfocándose a resolver problemas o contingencias de la forma

más conveniente para la empresa.

Con respecto al segundo objetivo de la investigación planteado para describir las

políticas de servicio para la gestión logística en las empresas de soporte técnico

informático, observándose coincidencias entre las opiniones de gerentes, empleados y

clientes en relación una moderada disponibilidad de productos y bajo ciclo de respuesta

al cliente, presentándose sin embargo, una alta calidad de servicio. Es importante

116

señalar, que los gerentes y empleados a pesar de las deficiencias en insumos

posiblemente causantes de los retrasos en el cumplimiento de los lapsos de entrega al

cliente, ejecutan su trabajo con precisión aportando al cliente soluciones efectivas a los

sistemas informáticos de allí que perciban la calidad como positiva.

En referencia al tercer objetivo de la investigación establecido para determinar la

gestión operativa en las empresas que prestan servicio de soporte técnico informático,

observándose que las empresas estudiadas desarrollan sus actividades basadas en un

plan estratégico derivándose de éste, las estrategias, recursos, capacidades y

mecanismos de control para asegurar el cumplimiento de la misión y visión

organizacional. Por otra parte, evalúan las fluctuaciones de la demanda para conocer el

comportamiento del consumidor y del mercado, pudiendo establecer acciones

preventivas ante posibles cambios. Además, la gestión operativa se esfuerza por

mantener un adecuado aprovisionamiento de materiales e insumos de acuerdo a los

requerimientos de producción.

Los resultados en relación al cuarto objetivo de la investigación, planteado para

describir los recursos informáticos utilizados para soportar la gestión logística en las

empresas que prestan servicio de soporte técnico informático, observándose según la

opinión de gerentes y empleados, la presencia de debilidades en la disponibilidad de

sistemas de información interconectados para llevar a cabo tanto funciones

administrativas, como logísticas y de atención al cliente.

Los sistemas informáticos se ubicaron en un nivel moderado desde el punto de

vista de los gerentes sobre todo por debilidades en la conexión en redes de los equipos

lo cual limita el flujo de información interno en la empresa. Sin embargo, los empleados

los valoraron en un nivel alto, debido su interés por emplear los recursos informáticos

disponibles para facilitar la toma de decisiones, el manejo de mayor cantidad de

información de forma transparente, económica, segura e inmediata.

Los resultados del quinto objetivo de la investigación dirigido a para determinar los

mecanismos de control de la gestión logística en las empresas que prestan servicio de

soporte técnico informático, encontrándose que las empresas manejan moderadamente

su estructura de costos y escasamente toman en cuenta indicadores de gestión

117

dirigidos a controlar la gestión, eficacia y eficiencia empresarial.

El nivel moderado de los costos logísticos indica la necesidad de mejorar el

establecimiento de la estructura de costos del departamento de logística, contribuyendo

a la rentabilidad de la empresa, al igual que a un equilibrio entre estos cotos y la calidad

de los servicios al cliente estableciendo límites claros para evitar un uso indiscriminado

de los recursos financieros.

Por otra parte, el bajo nivel de los indicadores de gestión se asocia a una limitada

aplicación por lo gerentes, de los modelos matemáticos para determinar la eficiencia de

las actividades involucradas en los procesos logísticos. Esta situación afecta el

adecuado monitoreo de las actividades y desempeño del personal para aplicar los

correctivos en forma oportuna.

Finalmente la gestión logística en las empresas que prestan servicio de soporte

técnico informático se realiza en un nivel moderado, observándose específicamente

dentro de ésta, un predominio de la organización estructural y gestión operativa,

seguido de las políticas de servicio y los recursos informáticos. Mientras que, los

mecanismos de control se presentó como la dimensión menos desarrollada.

Basado en los resultados de la presente investigación se propusieron lineamientos

estratégicos para optimizar la gestión logística en las empresa objeto de estudio

dirigidos a mejorar las debilidades identificadas en el área de organización funcional,

políticas de servicio, recursos informáticos y mecanismos de control conduciendo a la

gerencia de logística a ofrecer un servicio de soporte técnico de mayor satisfacción al

cliente e incrementar los beneficios para la empresa.

118

RECOMENDACIONES

Tomando en cuenta las conclusiones de la presente investigación, a continuación

se indican recomendaciones para optimizar la gestión logística en las empresas que

prestan servicio de soporte técnico informático en la región zuliana:

Sobre la base de los resultados alcanzados en el primer objetivo, es pertinente

que la gerencia de las empresas de servicios de soporte técnico informático, solicite

asesoramiento a especialistas en el área de recursos humanos, para actualizar el

diseño de los cargos del personal adscrito al departamento de logística, así como

rectificar su ubicación en el organigrama de modo que se pueda adaptar su

funcionamiento al modelo de integración de función logística concentrando las

funciones logísticas que en la actualidad, pudieran encontrarse disgregadas en varios

departamentos de la empresa.

Por tanto, deben analizar la distribución de las actividades de cada

departamento, de manera que ésta se realice en función de las capacidades del

recurso humano, de este modo, se garantizará la ejecución de los procesos de forma

óptima, sin afectar a las empresas que soliciten soporte técnico informático por fallas

provenientes de la organización estructural de la empresa prestadora del servicio.

Igualmente, el gerente de logística de las empresas en estudio, debe documentarse

sobre los diferentes modelos de la organización funcional para que pueda establecer

comparaciones de sus ventajas y desventajas, así como también planificar los cambios

estructurales y funcionales para integrar la logística de la empresa al departamento que

ya está constituido.

Lo anterior, conducirá a la creación de un departamento de logística, en lugar de

aplicar la logística en forma dispersa por los departamentos que conforman la estructura

organizacional, para garantizar la obtención de las solicitudes en el momento oportuno,

con la información suficiente para solventar situaciones, manteniendo un control del

inventario adecuado, pudiendo disponer de los insumos cuando sean requeridos,

asegurando que los procesos se ejecuten de la mejor manera.

119

En relación a los resultados obtenidos para el segundo objetivo, dirigido a describir

las políticas de servicio, es conveniente mantener al personal actualizado en relación a

la calidad del servicio, brindándole cursos de capacitación cortos dictados por personal

especializado donde se aborden aspectos como la actitud que el empleado debe asumir

frente al cliente, responder con efectividad a sus solicitudes, llevar a cabo el servicio de

soporte técnico con fiabilidad, flexibilidad y responsabilidad, entre otros aspectos. Esta

estrategia permitirá responder oportunamente a las necesidades de los clientes,

contando con un personal altamente calificado capaz de generar confianza en los

clientes, logrando la identificación de estos con la empresa y los servicios que ofrece,

aportando valor al servicio, y por tanto, rentabilidad a la empresa.

En cuanto al tercer objetivo, planteado para determinar la gestión operativa en las

empresas se servicios informáticos; los resultados evidencian la necesidad de ampliar

la cartera de proveedores de la empresa para poder mantener el flujo de suministro de

materiales e insumos de forma que el servicio al cliente se entregue en el tiempo

estipulado. Para ello, debe identificar los proveedores disponibles a nivel nacional e

internacional que ofrezcan productos accesibles en precio, calidad y disponibilidad.

Adicionalmente, es conveniente para una adecuada gestión logística, mantener una

base de datos actualizada de proveedores, para así poder establecer contacto

inmediato cuando se les requiere, de manera que la información esté disponible

oportunamente, manteniendo una comunicación constante con los proveedores,

obteniendo de ellos nuevas ofertas, novedades, cambios de productos o cualquier dato

de relevancia para la empresa.

Con respecto al cuarto objetivo, se indica como recomendación, conectar los

equipos de computación actuales en redes, aprovechando la preparación del personal

de las empresas para el diseño de redes internas para facilitar la comunicación entre

los departamentos y áreas de la empresa, de forma que las solicitudes de los cliente

sean procesadas con mayor eficiencia y en menor tiempo. Asimismo, se pueden

incorporar herramientas de comunicación que resultan altamente rentables como el

skype y video llamadas que en la actualidad son comúnmente utilizadas en las

120

empresas, además del uso del correo electrónico, chat, telefonía personal, software de

aplicación, conexión remota, entre otros medios informáticos.

Del mismo modo, se recomienda el uso de los sistemas de información en la

gestión logística de las empresas de servicios de soporte técnico informático, pues

constituyen una estrategia fundamental para facilitar el manejo de la información,

logrando a través de ellos, que los datos relacionados con el control de los servicios

prestados, ofrecidos o solicitados sean controlados a través de estos recursos de gran

capacidad de almacenamiento y análisis, lo cual permitirá llevar un mejor control de la

información que se maneja en el área logística.

Por otra parte, se plantea como recomendación a los gerentes del departamento

de logística, buscar en conjunto con el equipo de trabajo, información sobre las

tecnologías actuales que puedan ser de interés para la empresa, para luego discutir en

reuniones de trabajo, sus características en cuanto a aplicaciones, ventajas,

rendimiento en el servicio de soporte técnico informático ofrecido a los clientes. Esta

información puede provenir de la experiencia de otras empresas, a través de sus

departamentos de investigación y desarrollo, obteniendo datos útiles para tomar

decisiones determinantes en el éxito de la empresa.

En consideración al quinto objetivo, planteado para determinar los mecanismos

de medición y control de la gestión logística en las empresas estudiadas, los resultados

analizados fueron indicativos de debilidades en la estructura de costos del

departamento, por lo cual se recomienda realizar un registro contable de los costos

operativos, comparar varios presupuestos de proveedores antes de efectuar las

compras de mercancías y supervisar que los recursos sean utilizados por los

empleados en forma racional.

Además, es importante que los gerentes definan los indicadores de gestión más

adecuados para el control de las actividades y responsabilidades del personal a su

cargo, pudiendo evaluar el comportamiento del margen de ventas, gastos, reclamos,

121

garantías al cliente, cumplimiento de los lapsos de entrega y aplicar de forma oportuna,

los correctivos necesarios para garantizar la calidad del servicio.

Finalmente, basado en el análisis de la gestión logística en las empresas que

prestan servicios de soporte técnico informático en la región zuliana, se recomienda a la

gerencia de estas empresas, poner en práctica los lineamientos propuestos

paraoptimizar la gestión logística manejando de forma integral la cadena de

suministros, logrando el balance óptimo entre las necesidades del cliente y los recursos

disponibles cuyo desempeño será medido a través del servicio al cliente final.

122

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amat, J. (2003). Control de Gestión. Una Perspectiva de Dirección. Editorial Gestión

2000. España. Amaya, J. (2007). Sistemas de información, Universidad Santo Tomas. Bucaramanga. Anaya, J. (2007). Logística integral: la gestión operativa de la empresa. Tercera edición.

ESIC Editorial. España. Anaya, J. (2008). Almacenes. Análisis diseño y organización. Esic Editorial. España Anaya, J. y Polanco, S. (2007). Innovación y mejora de procesos logísticos. Segunda

Edición.ESIC Editorial. España. Anthony, R., y Govindarajan, S. (2004). Sistemas de Control de Gestión. Editorial Mc

Graw Hill. Colombia. Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación. Guía para su Elaboración. Editorial

Epimaster. Caracas Venezuela. Armijo, M. (2005). Control de Gestión y Evaluación de Resultados. Construcción de

Indicadores de Gestión. Documento en línea.. Disponible en: http://www.eclac.org/lipes/noticias/paginas/0/21990/Taller_Ind_y_Eval.ppt. Consultado el 28 de Marzo de 2011.

Arnoletto, E. (2010). La gestión organizacional en los gobiernos locales. Biblioteca

virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales. Documento en línea. Disponible en: http://www.eumed.net/libros/2010d/777. Consultado el 16/04/2011

Asociación Latinoamericana de Logística (2008). Glosario de Términos Logísticos.

Documento en línea. Disponible en: http://www.alv-logistica.org/docs/ glosariologistico2.pdf. Consultado el 08/04/2011.

Ayala, P. (2001). Desarrollo de los Costos en un Sistema Logístico. Documento en

Línea. Disponible en: http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/eventos/index/ assoc/HASH80c8.dir/doc.pdf. Consultado el 17/04/2010.

Belda, C., y Paredes, J. (2008). Manual de Contabilidad de Costes. Editorial Delta

Publicaciones. España. Berry, L., Bennet, D., y Brown, C. (2001). Calidad de Servicio. Editorial Díaz de Santos.

España. Bracho, K. (2006). Planificación estratégica y gestión del gerente educativo de escuelas

básicas. Trabajo de Grado. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Decanato de investigación y Postgrado. Maestría en Educativa. Maracaibo. Republica Bolivariana de Venezuela.

123

Cansino, J. (2002). Evaluar al Sector Publico Español. Indicadores de Gestión. Editorial Publicaciones de la Universidad de Sevilla. España.

Certo, S. (2001). Administración Moderna. Octava Edición. Editorial Prentice Hall.

Colombia.

Chávez, E. (2005). Administración de Materiales. Editorial EUNED. Costa Rica.

Chávez, N. (2001). Introducción a la Investigación Educativa. Editorial: ARS, Gráficas S.A. Maracaibo, Venezuela.

Chiavenato, I. (2005). Comportamiento Organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. Editorial Thomson. México.

Cos J., y Navscués, R. (2001). Manual de Logística Integral. Editorial Díaz de Santos. España.

Daft, R. (2007). Teoría y Diseño Organizacional. Novena Edición. CengageLearning

Editores. México.

Dubrin, A. (2000). Fundamentos de Comportamiento Organizacional. Editorial Thompson. México.

Escorsa, P., y Valls, J. (2005). Tecnología e innovación en la empresa. Alfaomega. Ediciones UPC. España.

Fernández, I. (2005). Del Cambio Operativo al Cambio Estructural. Ediciones Díaz De Santos. España.

Ferrín, A. (2005). Gestión de Stocks en la Logística de Almacenes. FC Editorial. España

Frances, A. (2006). Estrategia y Planes para la Empresa con el Cuadro de Mando Integral. Primera edición. Prentice Hall. México.

García, J. (2004). Gestión de stocks de demanda independiente. Editorial Universidad Politécnica de Valencia. España.

Garrido, S. (2004). Dirección Estratégica. Editorial Mc. Graw Hill. Madrid. España.

Grupo Calsina-Carre (2005). Glosario de Términos de Logística. Documento en Línea. Disponible en: http://www.calsina-carre.com/cat/glosariologistica.pdf. Consultado el 14/04/2011.

Heizer, J., y Render B. (2007). Dirección de la Producción y de Operaciones. Decisiones Estratégicas. Octava Edición. Editorial Pearson Prentice Hall. España.

Heredia, J. (2004). La Gestión de la Fabrica. Modelos para Mejorar la Competitividad. Editorial Díaz de Santos. España.

Hernández, R.; Fernández, C., y Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación.

Cuarta edición. Editorial: McGraw Hill. México. D. F

124

Horngren, C., Foster, G, y Datar, S. (2007). Contabilidad de costos. Un enfoque gerencial. Pearson Educación. México.

Hurtado, J. (2007). El Proyecto de Investigación. Quinta Edición. Ediciones Quiron.

Caracas. Venezuela. Kaplan, R., Norton, D.(2004). Mapas Estratégicos. Convirtiendo los Activos Intangibles

en Resultados Tangibles. Editorial Gestión 2000. España. Karajewski, L., yRitzman, P. (2001). Administración de Operaciones. Estrategia y

Análisis. Quinta Edición. Editorial Prentice Hall. México. Kinicki, K. (2006). Comportamiento Organizacional: Conceptos, problemas y prácticas.

Editorial Mc. Graw Hill. México. Kotler, P, y Keller, K. (2006). Dirección de Marketing. Editorial Pearson. México. Laudon y Laudon (2006). Sistemas de Información Gerencial. Editorial Prentice Hall.

España. Lozano, J. (2002). Cómo y Dónde Optimizar los Costes Logísticos. FC Editorial.

España. Lusthaus, C. y otros (2002). Evaluación organizacional. Banco interamericano de

Desarrollo y Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. Estados Unidos.

Manning, G. (2004). Calidad en las Empresas. Documento en línea. Disponible en:

http://www.articulosinformativos.com/Calidad_en_las_Empresas_Manning_SC-r1127108-Manning_SC.html. Consultado el 16/04/2011.

Maqueda, J.; Llaguno, M. (1995). Marketing estratégico para empresas de servicios.

Ediciones Díaz de Santos. España. Méndez, E. (2006). Cómo no Naufragar en la Era de la Información. Epistemologia para

Internautas e Investigadores. Editorial: EDILUZ. Maracaíbo. Venezuela. Merli, G. (2005). La calidad total como herramienta de negocio. Ediciones Díaz De

Santos. España. Mora, L. (2009). Indicadores de Gestión Logísticos. Documento en Línea. Disponible

en: http://www.highlogistics.com/userfiles/INDICADORES_(4).pdf. Consultado el 18/04/ 2011.

Muñoz, D. (2009). Administración de operaciones. Enfoque de administración de

procesos de negocios. CengageLearning Editores, México. Ollé, M. y otros (2007). El plan de empresa. Cómo planificar la creación de una

empresa. Marcombo, S.A. España.

125

Pau, J. y De Navascués, R. (2001). Manual de logística integral. Ediciones Días de Santos. España.

Pires, S., y Carretero, L. (2007). Gestión de la Cadena de Suministros. Editorial Mc

Graw Hill. España. Ponjuán, G. (2001). Gestión de Información. Dimensiones e Implementación para el

Éxito Organizacional. Ediciones Trea. España. Price W, Cooper (2008). Manual de Consulta Forecasting. Documento en Línea. Disponible

en: http://www.programaempresa.com/empresa/empresa.nsf/0/e88d210e51f9371 ac125705b002c66c9/$FILE/forecasting1y2.pdf. Consultado el 16/04/2011.

Ramos, F. (2003). Introducción a la Administración de la Información. Editorial Síntesis.

España. Robbins, S. (2007). Administración. Octava Edición. Pearson Educación. México. Robles, G. y Alcérreca, C. (2000). Administración. Un enfoque interdisciplinario.

Pearson Educación. Prentice Hall. México. Sabino, E. (2002). El Proceso de Investigación. Nueva Edición actualizada. Editorial

Panapo. Caracas. Venezuela. Salgueiro, A. (2001). Indicadores de Gestión y Cuadro de Mando. Editorial Díaz de

Santos. España.

Sanz, J., Cortés, P., Ibáñez, J., y Román, M. (2006) Sistemas de Gestión Logística: Modelo de Gestión y Proceso de Auditoría. Documento en Línea. Disponible en: http://www.adingor.es/Documentacion/CIO/cio2006/docs/00069_final.pdf. Consultado el: 18/04/ 2011.

Serna, H. (2006). Gerencia Estratégica. Décima primera edición. 3R Editores. Bogotá. Colombia.

Sierra, R. (2003). Técnicas de Investigación Social. Editorial Paraninfo. Madrid. España.

Stair, R, y Reinolds, G. (2000). Principios de Sistemas de Información. Enfoque Administrativo. Editorial Thompson. México.

Stanton, W., Etzel M., y Walker, B.(2004) Marketing. Editorial Mc GrawHill. México. Stoner, J., Freeman, E., y Gilbert, D. (2002). Administración. Sexta Edición. Pearson

Educación. México.

Tamayo, M. (2006). El Proceso de la investigación Científica. Editorial Limusa. México.

Thompson, A., y Strickland, A. (2005). Administración Estratégica. Textos y Casos.

Editorial Mc Graw Hill. México.

ANEXOS

ANEXO A CUESTIONARIOS DIRIGIDOS A CLIENTES,

GERENTES Y EMPLEADOS

128

CUESTIONARIO DIRIGIDO AL CLIENTE

Ud. como cliente de la empresa de servicio de soporte técnico informático,

considera que:

CL1) La empresa de servicio de soporte técnico reemplaza en corto plazo las partes

defectuosas del sistema informático restituyendo su funcionamiento.

A() B() C () D () E ()

Completamente

de acuerdo

Deacuerdo Ni de

acuerdoni

desacuerdo

Endesacuerdo Completamente

de acuerdo

CL2) El personal de soporte técnico instala en los sistemas informáticos softwares

actualizados brindando un mayor rendimiento en su funcionalidad.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

CL3) La empresa de soporte técnico sustituye los equipos informáticos en uso por otros

de mayor eficiencia.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

CL4) El personal de soporte técnico brinda asesoramiento en cuanto a la alternativa

más conveniente para solucionar el desperfecto del sistema informático

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

CL5) El personal de soporte técnico atiende la solicitud del cliente en forma inmediata.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

129

CL6) La empresa de soporte técnico soluciona problemas complejos en los sistemas

informáticos

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

CL7) Las reparaciones efectuadas a los sistemas informáticos por la empresa de

soporte técnico funcionan sin desperfectos.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

CL8) La empresa de soporte técnico satisface los requerimientos del cliente mejorando

el funcionamiento de los sistemas informáticos.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

130

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS GERENTES

Ud. como gerente, considera que en la empresa de servicio de soporte técnico

informático:

GR1) Existe un departamento de logística formalmente incluido en el organigrama de la

empresa

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

GR2) Las funciones de la gestión logística se enfocan a facilitar la comercialización

servicios de soporte técnico en el mercado.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

GR3) Las funciones de gestión logística se dirigen al proceso productivo de servicios de

soporte técnico.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

GR4) Las funciones logísticas para el servicio de soporte técnico se encuentran

identificadas por la gerencia asignándolas a los empleados responsables de cumplirlas

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

GR5) El gerente de logística es responsable de coordinar las actividades requeridas

para el desarrollo del servicio de soporte técnico solicitado por los clientes

131

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

GR6) La gerencia de logística frente a un problema relacionado con el desarrollo de los

servicios de soporte técnico se ocupa de identificar las causas de dicha situación

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

GR7) Las cusas del problema son identificadas por un equipo de trabajo liderado por el

gerente de logística

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

GR8) Los participantes en la toma de decisiones realizan una lista de las posibles

alternativas de solución al problema del servicio de soporte técnico

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

GR9) Las alternativas de solución se proponen tomando como referencia las decisiones

tomadas en casos anteriores dados en la empresa.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

GR10) El gerente de logística recopila información relacionada con el problema para

proponer las alternativas más convenientes para la empresa

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

132

GR11) La alternativa de solución es seleccionada tomando en cuenta su contribución a

la rentabilidad de la empresa

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

GR12) El personal de logística selecciona la alternativa de solución de menor riesgo a

la calidad del servicio de soporte técnico dado al cliente.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

GR13) Los recursos materiales requeridos para llevar a cabo la alternativa seleccionada

son asignados a los departamentos involucrados en la solución del problema.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

GR14) El gerente de logística supervisa que la alternativa de solución al problema se

lleve a cabo según lo previsto por los empleados responsables.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

GR15) El gerente de logística aplica a tiempo las medidas correctivas necesarias para

cumplir los objetivos de la decisión tomada dando respuesta al problema de servicio

técnico.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

133

GR16) El personal de logística evalúa en forma conjunta con su equipo de trabajo los

resultados obtenidos de la decisión tomada.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

GR17) El personal de logística discute con la gerencia de la empresa los logros

alcanzados con la decisión tomada para la solución del problema de servicio de soporte

técnico.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

GR18) Elgerente de logística reconoce ante los empleados la contribución del equipo

de trabajo en el problema resuelto.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

GR19) El inventario de materiales para llevar a cabo los servicios de soporte técnico

cubren la demanda de los clientes.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

GR20) El almacén de materiales contiene la variedad requerida de insumos para

prestar un servicio de soporte técnico sin contratiempos.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

134

GR21) El personal de logística pone a disposición los recursos solicitados por el

personal de servicio de soporte técnico de manera oportuna.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

GR22) Capacita continuamente a los empleados para llevar a cabo servicios de soporte

técnico de diferente complejidad.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

GR23) El servicio de soporte técnico es realizado en el tiempo prometido al cliente.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

GR24) El personal de logística supervisa que el servicio de soporte técnico sea

entregado al cliente en la fecha prevista.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

GR25) La gerencia de logística establece como norma el cumplimiento del tiempo de

entrega del servicio al cliente.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

GR26) Al llevar a cabo el servicio de soporte técnico supervisa que sea entregado al cliente sin errores.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

135

GR27) El personal proveedor del servicio de soporte técnico es entrenado para llevar a

cabo la calidad total en su trabajo.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

GR28) Indica a los empleados las acciones a tomar para reducir el número de reclamos

de garantías de los clientes.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

GR29) La gerencia de logística define las estrategias a desarrollar para superar a las

empresas competidoras en el mercado de servicios de soporte técnico.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

GR30) Propone estrategias de logística para superar las debilidades internas del

servicio de soporte técnico.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

GR31) Las estrategias son definidas por la gerencia de logística como resultado de un

proceso de planificación estando en relación con la misión de la empresa

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

136

GR32) Las fluctuaciones de la demanda de los servicios de soporte técnico es evaluada

en forma conjunta con la gerencia logística.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

GR33) Los incrementos de la demanda son identificados para aumentar los niveles de

inventario de materiales para el servicio de soporte técnico.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

GR34) Identifica la disminución de la demanda de servicios de soporte técnico para

ajustar las estrategias de mercadeo dirigidas a captar nuevos clientes.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

GR35) La gerencia de logística establece relaciones con proveedores que cumplen

puntualmente con el suministro de los materiales solicitados.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

GR36) Efectúa los pedidos de materiales a proveedores cuya red de distribución

abarque la ubicación de la empresa.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente de acuerdo

GR37) Establece mecanismos de control en el despacho de los materiales solicitados por los empleados encargados del servicio de soporte técnico.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

137

GR38) Realiza los pedidos de materiales a los proveedores antes de su agotamiento en

el inventario.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

GR39) Cuenta con sistemas de información interconectados ampliando el flujo de las

comunicaciones internas en la empresa.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

GR40) Instala softwares informáticos para automatizar los procesos relacionados con la

gestión logística

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

GR41) Establece contactos vía INTERNET con los proveedores para realizar pedidos o

cotizaciones.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

GR42) Identifica las nuevas tendencias del mercado informático para incorporar nuevas

tecnologías en la prestación del servicio.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

GR43) Asesora a los clientes sobre los softwares recientes en el mercado que

mejorarían el rendimiento de los sistemas informáticos.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

138

GR44) Dispone de los dispositivos necesarios para actualizar los sistemas informáticos

en caso de ser requerido por el cliente.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

GR45) Se efectúan las compras comparando los presupuestos de diferentes

proveedores para disminuir los gastos de producción del servicio.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

GR46) Los costos operativos se analizan para proponer medidas dirigidas a evitar

gastos innecesarios en la empresa.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

GR47) La empresa compara el costo de los recursos materiales utilizados en los

servicios de soporte técnico con el precio pagado por el cliente.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

GR48) Mide periódicamente el volumen de ventas de servicios de soporte técnico.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

GR49) Evalúa el nivel de logro de los objetivos planteados para la prestación del

servicio de soporte técnico.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

139

GR50) Valora el margen de utilización de los recursos materiales para llevar a cabo los

servicios de soporte técnico contratados por los clientes.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

140

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS EMPLEADOS

Ud. como empleado, considera que la empresa de servicio de soporte técnico

informático:

EM1) Adquiere los productos necesarios para el prestar el servicio de soporte técnico

informático solicitado por el cliente

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

EM2) Cuenta con la cantidad de empleados requeridos para prestar un servicio de

forma inmediata a la solicitud del cliente

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

EM4) El servicio de soporte técnico informático se lleva a cabo satisfaciendo los

requerimientos delcliente.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

EM5) El servicio de soporte técnico ofrecido por la empresa se cumple dentro del lapso

prometido al cliente.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

EM6) Cumple la norma de acortar en lo posible el tiempo de respuesta al servicio

solicitado por el cliente.

141

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

EM7) El cumplimiento del tiempo de respuesta es un elemento diferenciador de la

calidad del servicio de soporte técnico.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

EM8) El servicio de soporte técnico se lleva a cabo empleando repuestos de alta

calidad.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

EM9) El servicio se soporte técnico informático prestado al cliente se desarrolla

evitando errores en la reparación de los equipos.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

EM10) El personal de soporte técnico informático posee las habilidades para prestar un

servicio de calidad.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

EM11) Dispone de recursos informáticos interconectados con otras aéreas de la

empresa acortando el procesamiento de solicitudes de los materiales para dar el

servicio al cliente.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

142

EM12) Los recursos informáticos disponibles facilitan el servicio de apoyo técnico

solicitado por los usuarios.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

EM13) Identifica los softwares recientes en el mercado que serían de utilidad para los

clientes.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

EM14) La empresa documenta a los empleados sobre las nuevas tendencias de

tecnologías informáticas disponibles en el mercado a ser recomendadas a los clientes.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

EM15) Recibe capacitación para actualizar conocimientos relacionados con los

servicios de soporte técnico informático.

A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) E ( )

Completamente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni desacuerdo

En desacuerdo Completamente

de acuerdo

ANEXO B CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

144

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO DIRIGIDO A LOS GERENTES

R E L I A B I L I T YA N A L Y S I S-S C A L E(A L P H A)

Item-total Statistics

ScaleScaleCorrected

MeanVarianceItem-Alpha

if Itemif ItemTotalif Item

DeletedDeletedCorrelationDeleted

I1192,30002106,9000-,0144,9730

I2192,20002075,0667,2213,9720

I3191,50002051,3889,4752,9712

I4191,70002042,4556,5712,9709

I5191,60002022,9333,8750,9702

I6191,90001970,9889,9226,9697

I7192,10002000,3222,5981,9710

I8191,90001970,9889,9226,9697

I9192,20001969,0667,9343,9697

I10191,80001993,2889,8659,9700

I11191,40002036,7111,7955,9705

I12191,80002024,1778,8285,9703

I13191,90002027,2111,8334,9703

I14191,60002053,3778,6182,9709

I15191,70002057,1222,3812,9715

I16192,80002082,8444,2119,9718

I17192,30002084,0111,1753,9720

I18192,30002039,7889,6847,9707

I19192,00002008,8889,8400,9701

I20191,90002050,3222,4066,9714

I21191,80002024,8444,6172,9708

I22191,80001993,2889,8659,9700

I23191,90002001,6556,8201,9701

145

I24192,50002059,3889,3182,9718

I25192,50002073,3889,1832,9726

I26191,70002070,2333,3190,9716

I27192,00002074,2222,2914,9716

I28192,20002056,4000,5195,9710

I29192,40002050,2667,5226,9710

I30192,70002019,3444,6154,9708

I31192,40002018,7111,6374,9707

I32192,90001991,6556,7156,9705

I33193,20001988,8444,7942,9702

I34193,00001986,4444,7657,9703

I35193,60002012,9333,5994,9709

I36192,20002000,1778,7145,9704

I37192,30002089,1222,1336,9722

I38191,40002054,0444,5954,9709

I39191,70002042,4556,5712,9709

I40191,60002022,9333,8750,9702

I41191,90001970,9889,9226,9697

146

R E L I A B I L I T YA N A L Y S I S-S C A L E(A L P H A)

Item-total Statistics

ScaleScaleCorrected

MeanVarianceItem-Alpha

if Itemif ItemTotalif Item

DeletedDeletedCorrelationDeleted

I42192,10002000,3222,5981,9710

I43191,90001970,9889,9226,9697

I44192,20001969,0667,9343,9697

I45191,80001993,2889,8659,9700

I46191,40002036,7111,7955,9705

I47191,80002024,1778,8285,9703

I48191,90002027,2111,8334,9703

I49191,60002053,3778,6182,9709

I50191,90002027,2111,8334,9703

I51191,80001993,2889,8659,9700

Reliability Coefficients

N of Cases = 10,0N of Items = 51

Alpha = 0,9713

147

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO DIRIGIDO A LOS CLIENTES

R E L I A B I L I T YA N A L Y S I S-S C A L E(A L P H A)

Item-total Statistics

ScaleScaleCorrected

MeanVarianceItem-Alpha

if Itemif ItemTotalif Item

DeletedDeletedCorrelationDeleted

I160,4000217,3778-,1117,9341

I260,3000200,0111,2939,9196

I359,6000192,2667,5930,9099

I459,8000188,4000,7336,9061

I559,7000189,1222,8382,9046

I660,0000170,8889,9629,8964

I760,2000181,0667,5744,9126

I860,0000170,8889,9629,8964

I960,3000175,5667,8399,9012

I1059,9000176,9889,9227,8990

I1159,5000190,9444,8481,9051

I1259,9000189,8778,7774,9057

I1360,0000191,1111,7701,9062

I1459,7000195,5667,6859,9088

I1559,8000195,7333,4339,9148

I1660,9000210,1000,0903,9228

Reliability Coefficients

N of Cases = 10,0N of Items = 16

Alpha = 0,9147

148

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO DIRIGIDO A LOS EMPLEADOS

R E L I A B I L I T YA N A L Y S I S-S C A L E(A L P H A)

Item-total Statistics

ScaleScaleCorrected

MeanVarianceItem-Alpha

if Itemif ItemTotalif Item

DeletedDeletedCorrelationDeleted

I129,866745,8381-,1744,8603

I229,400037,5429,3285,7600

I328,933335,7810,6143,7186

I429,133335,4095,6576,7129

I529,000036,0000,7152,7120

I629,200029,6000,8727,6565

I729,533333,2667,3824,7629

I829,200029,6000,8727,6565

Reliability Coefficients

N of Cases = 15,0N of Items =8

Alpha = 0,7627

ANEXO C

DATOS DE LA INVESTIGACIÓN

150

EMPLEADOS

Sujetos Item

1 Item

2 Item

3 Item

4 Item5 Item

6 Item7 Item

8 Item

9 Item10

Item11

Item12

Item13

1 3,00 3,00 3,00 3,00 1,00 3,00 2,00 2,00 2,00 3,00 2,00 2,00 2,00

2 3,00 3,00 3,00 2,00 1,00 3,00 2,00 2,00 3,00 4,00 4,00 2,00 2,00

3 4,00 2,00 4,00 2,00 1,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00

4 2,00 3,00 3,00 1,00 1,00 3,00 2,00 2,00 2,00 4,00 4,00 2,00 2,00

5 3,00 3,00 3,00 3,00 1,00 2,00 2,00 2,00 2,00 4,00 4,00 2,00 2,00

6 3,00 4,00 2,00 4,00 4,00 5,00 3,00 2,00 1,00 4,00 5,00 3,00 2,00

7 5,00 4,00 2,00 4,00 4,00 5,00 5,00 1,00 2,00 4,00 4,00 5,00 1,00

8 3,00 3,00 2,00 4,00 4,00 5,00 4,00 4,00 3,00 3,00 4,00 4,00 4,00

9 3,00 3,00 2,00 1,00 1,00 1,00 3,00 2,00 1,00 4,00 3,00 3,00 2,00

10 3,00 3,00 2,00 1,00 1,00 1,00 2,00 1,00 1,00 1,00 2,00 2,00 1,00

11 4,00 3,00 2,00 1,00 1,00 1,00 3,00 2,00 2,00 3,00 4,00 3,00 2,00

12 4,00 2,00 2,00 1,00 3,00 3,00 4,00 3,00 4,00 3,00 4,00 4,00 3,00

Sujetos Item14

Item15

Item16

1 5,00 3,00 4,00

2 3,00 4,00 4,00

3 3,00 3,00 3,00

4 4,00 3,00 3,00

5 4,00 3,00 3,00

6 5,00 4,00 3,00

7 5,00 4,00 3,00

8 4,00 4,00 3,00

9 3,00 3,00 3,00

10 5,00 4,00 4,00

11 4,00 4,00 4,00

12 4,00 3,00 3,00

151

GERENTES

Sujet

os Item

1 Item

2 Item

3 Item

4 Item

5 Item

6 Item

7 Item

8 Item

9 Item10

Item11

Item12

Item 13

1 4,00 2,00 2,00 2,00 5,00 5,00 5,00 5,00 4,00 4,00 5,00 5,00 5,00

2 3,00 2,00 3,00 2,00 5,00 5,00 4,00 5,00 4,00 5,00 5,00 4,00 4,00

3 3,00 2,00 3,00 2,00 5,00 5,00 4,00 5,00 4,00 5,00 5,00 4,00 4,00

4 4,00 3,00 2,00 1,00 5,00 5,00 5,00 5,00 4,00 5,00 5,00 5,00 5,00

5 4,00 2,00 2,00 1,00 4,00 4,00 4,00 4,00 5,00 4,00 4,00 4,00 4,00

6 4,00 3,00 2,00 2,00 4,00 4,00 4,00 4,00 5,00 4,00 4,00 4,00 4,00

Sujetos

Item14

Item15

Item16

Item17

Item18

Item19

Item20

Item21

Item22

Item23

Item24

Item25

Item26

1 4,00 4,00 4,00 5,00 5,00 4,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 4,00

2 4,00 5,00 4,00 4,00 3,00 2,00 2,00 4,00 3,00 3,00 2,00 2,00 4,00

3 4,00 5,00 4,00 4,00 4,00 2,00 2,00 4,00 3,00 3,00 4,00 3,00 4,00

4 4,00 5,00 4,00 5,00 5,00 4,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 4,00

5 5,00 5,00 2,00 4,00 4,00 2,00 2,00 2,00 1,00 3,00 3,00 2,00 3,00

6 5,00 5,00 2,00 4,00 4,00 2,00 2,00 2,00 1,00 3,00 3,00 3,00 3,00

Sujetos

Item27

Item28

Item29

Item30

Item31

Item32

Item33

Item34

Item35

Item36

Item37

Item38

Item39

1 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 3,00 5,00 5,00 4,00 4,00 4,00 4,00 2,00

2 3,00 4,00 4,00 5,00 4,00 4,00 5,00 5,00 4,00 4,00 5,00 3,00 4,00

3 3,00 4,00 4,00 5,00 4,00 4,00 5,00 5,00 5,00 4,00 5,00 3,00 4,00

4 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 3,00 2,00 2,00 4,00 4,00 4,00 4,00 2,00

5 3,00 3,00 4,00 3,00 4,00 4,00 4,00 3,00 4,00 4,00 4,00 4,00 5,00

6 3,00 3,00 4,00 3,00 4,00 5,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 5,00

Sujetos

Item40

Item41

Item42

Item43

Item44

Item45

Item46

Item47

Item48

Item49

Item50

Item51

1 3,00 2,00 2,00 3,00 2,00 3,00 4,00 4,00 2,00 2,00 3,00 2,00

2 4,00 4,00 3,00 3,00 4,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00

3 4,00 4,00 3,00 3,00 4,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00

4 3,00 2,00 2,00 3,00 2,00 3,00 4,00 4,00 2,00 2,00 3,00 2,00

5 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 3,00 4,00 3,00 4,00 4,00 2,00

6 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 3,00 4,00 3,00 4,00 4,00 2,00

152

CLIENTES

Sujetos Item1 Item2 Item3 Item4 Item5 Item6 Item7 Item8

1 2,00 4,00 2,00 4,00 2,00 4,00 5,00 4,00

2 2,00 4,00 2,00 4,00 1,00 3,00 4,00 2,00

3 1,00 4,00 3,00 4,00 5,00 1,00 5,00 1,00

4 4,00 5,00 2,00 5,00 5,00 2,00 4,00 2,00

5 5,00 5,00 3,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00

6 1,00 5,00 1,00 5,00 2,00 3,00 5,00 1,00

7 2,00 4,00 2,00 4,00 1,00 3,00 4,00 2,00

8 4,00 4,00 3,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00

9 5,00 4,00 2,00 5,00 5,00 2,00 5,00 5,00

10 2,00 4,00 2,00 4,00 2,00 4,00 5,00 4,00

11 2,00 5,00 3,00 5,00 4,00 2,00 4,00 2,00

12 4,00 5,00 1,00 4,00 4,00 1,00 4,00 4,00

13 1,00 4,00 3,00 4,00 5,00 1,00 5,00 1,00

14 3,00 4,00 2,00 2,00 1,00 4,00 3,00 3,00

15 2,00 5,00 3,00 5,00 4,00 2,00 4,00 2,00

16 1,00 5,00 1,00 4,00 1,00 5,00 4,00 5,00

17 2,00 4,00 2,00 4,00 1,00 3,00 4,00 2,00

18 5,00 4,00 2,00 5,00 5,00 2,00 5,00 5,00

19 4,00 4,00 3,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00

20 3,00 4,00 3,00 2,00 3,00 3,00 2,00 2,00

21 3,00 4,00 2,00 2,00 1,00 4,00 3,00 3,00

22 3,00 4,00 2,00 2,00 1,00 4,00 3,00 3,00

23 3,00 4,00 3,00 2,00 3,00 3,00 4,00 4,00

24 2,00 5,00 3,00 5,00 4,00 2,00 4,00 2,00

25 2,00 4,00 2,00 4,00 2,00 4,00 5,00 4,00

26 5,00 4,00 2,00 5,00 5,00 2,00 5,00 5,00

27 4,00 4,00 3,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00

28 3,00 4,00 3,00 2,00 3,00 3,00 2,00 2,00

29 3,00 5,00 1,00 1,00 2,00 5,00 3,00 3,00

30 3,00 5,00 3,00 1,00 3,00 3,00 1,00 1,00

31 5,00 5,00 3,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00

32 3,00 5,00 3,00 1,00 3,00 3,00 1,00 1,00

33 3,00 4,00 1,00 1,00 1,00 5,00 3,00 3,00