22
LA REGIÓN DE LA CHINANTLA. Nuestra área de estudio se ha denominado Chinantla, región que ocupa la porción noreste del actual estado de Oaxaca, colindando hacia la costa del Golfo con la parte sur de Veracruz. Sus límites se enmarcan de la siguiente manera; al norte colinda con el pueblo de Ojitlán y el río Santo Domingo; al sur con Choapam y Villa Alta; al oeste con Quiotepec, Yolox e Ixtlán; hacia el noroeste con Chiltepec y al suroeste con Lalana. La Chinantla se divide básicamente en dos partes: la Chinantla alta y la Chinantla baja. La Chinantla alta corre de Usila en el extremo suroccidental hasta los pueblos de Lalana y Jocotepec en la parte sureste de la región. La Chinantla baja va de los poblados de Chiltepec hasta Tuxtepec en el occidente hasta los poblados de Sochiapan en la porción oriental. Actualmente la Chinantla comprende 17 municipios; 14 de ellos en el centro de la Chinantla y los otros tres fuera de la zona nuclear. En la Chinantla baja se ubican los poblados de: San Juan Bautista Tlacoatzintepec, San Pedro Sochiapan, Ayotzintepec, San José Chiltepec y San Juan Bautista Valle Nacional. En la Chinantla alta están los pueblos de Usila, San Juan Lalana, San Juan Petlapa, Santiago Jocotepec, San Pedro Quiotepec, San Pedro Yolox, y San Juan Teotalcingo. La Chinantla se caracteriza por ser tener una accidentada orografía lo que no permite que los ríos sean muy navegables, sólo son aprovechadas dos corrientes fluviales como medio de transporte: los ríos Papaloapan y Verde. El Papaloapan nace cerca de Cuicatlán. En Quiotepec toma nombre de Río Tomellín y después de atravesar Tuxtepec va a desembocar al Golfo. Las corrientes tributarias del Papaloapan pasan primero por los escabrosos terrenos de las sierra oaxaqueñas, para extenderse después por la planicie costera de la costa del Golfo. Los ríos que riegan esta región, además del Papaloapan, son el Tonto o de Quiotepec; el de Tesechoacán, que nace en las vertientes del Cempoaltépetl donde se le conoce con los nombres de río de Villa-Alta y Manso, atraviesa con el repetido nombre de Tesechoacán, el pueblo veracruzano de este nombre y es importante afluente del Papaloapan

LA REGIÓN DE LA CHINANTLA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Nuestra área de estudio se ha denominado Chinantla, región que ocupa la porción noreste del actual estado de Oaxaca, colindando hacia la costa del Golfo con la parte sur de Veracruz. Sus límites se enmarcan de la siguiente manera; al norte colinda con el pueblo de Ojitlán y el río Santo Domingo; al sur con Choapam y Villa Alta; al oeste con Quiotepec, Yolox e Ixtlán; hacia el noroeste con Chiltepec y al suroeste con Lalana.

Citation preview

Page 1: LA REGIÓN DE LA CHINANTLA

LA REGIÓN DE LA CHINANTLA.

Nuestra área de estudio se ha denominado Chinantla, región que ocupa

la porción noreste del actual estado de Oaxaca, colindando hacia la costa del

Golfo con la parte sur de Veracruz. Sus límites se enmarcan de la siguiente

manera; al norte colinda con el pueblo de Ojitlán y el río Santo Domingo; al sur

con Choapam y Villa Alta; al oeste con Quiotepec, Yolox e Ixtlán; hacia el

noroeste con Chiltepec y al suroeste con Lalana.

La Chinantla se divide básicamente en dos partes: la Chinantla alta y la

Chinantla baja. La Chinantla alta corre de Usila en el extremo suroccidental

hasta los pueblos de Lalana y Jocotepec en la parte sureste de la región. La

Chinantla baja va de los poblados de Chiltepec hasta Tuxtepec en el occidente

hasta los poblados de Sochiapan en la porción oriental.

Actualmente la Chinantla comprende 17 municipios; 14 de ellos en el

centro de la Chinantla y los otros tres fuera de la zona nuclear. En la Chinantla

baja se ubican los poblados de: San Juan Bautista Tlacoatzintepec, San Pedro

Sochiapan, Ayotzintepec, San José Chiltepec y San Juan Bautista Valle

Nacional. En la Chinantla alta están los pueblos de Usila, San Juan Lalana,

San Juan Petlapa, Santiago Jocotepec, San Pedro Quiotepec, San Pedro

Yolox, y San Juan Teotalcingo.

La Chinantla se caracteriza por ser tener una accidentada orografía lo

que no permite que los ríos sean muy navegables, sólo son aprovechadas dos

corrientes fluviales como medio de transporte: los ríos Papaloapan y Verde. El

Papaloapan nace cerca de Cuicatlán. En Quiotepec toma nombre de Río

Tomellín y después de atravesar Tuxtepec va a desembocar al Golfo. Las

corrientes tributarias del Papaloapan pasan primero por los escabrosos

terrenos de las sierra oaxaqueñas, para extenderse después por la planicie

costera de la costa del Golfo.

Los ríos que riegan esta región, además del Papaloapan, son el Tonto o

de Quiotepec; el de Tesechoacán, que nace en las vertientes del

Cempoaltépetl donde se le conoce con los nombres de río de Villa-Alta y

Manso, atraviesa con el repetido nombre de Tesechoacán, el pueblo

veracruzano de este nombre y es importante afluente del Papaloapan

Page 2: LA REGIÓN DE LA CHINANTLA

ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS

Las investigaciones en torno a la Chinantla se comenzaron a dar en los

últimos tres cuartos de siglo pasado (1886-1912). Dentro de los precursores

tenemos a Antonio Peñafiel que en 1886 empezó a reunir una serie de

vocabularios de las lenguas indígenas de todas partes de México. En 1911-12

William H. Mechling, utilizó los estudios de Peñafiel1 para sus trabajos, e

informó que un tercio de los materiales procedía del Estado de Oaxaca. Las

comunidades chinantecas, de las cuales se hizo investigación están en las

tierras altas, como Usila, Ojitlán, Valle Nacional y un pueblo de Choapam; pero

no lo está la Chinantla occidental, alrededor de Yolox.

No obstante, estos estudios, la primera expedición científica moderna

que se llevó a cabo en una parte de la Chinantla, parece haber sido la de

Frederick Starr, en el año de 1900. Entre los sitios que visito se encuentra,

San Juan Zautla y San Pedro Sochiapan, pueblos chinantecos del extremo

noroeste de la Chinantla, que se encuentran limitando con la zona cuicateca2.

Muchos de sus datos son útiles aún hoy en dìa, e incluso en algunos casos

únicos, lo que los hace doblemente valiosos. Poco después del viaje de Starr,

hubo dos personas que se interesaron por la región y por lo grupos nativos;

uno era Mariano Espinoza y el otro Lorenzo del Peón Caso. A Mariano

Espinoza le toco recabar los archivos locales y relatos de tradiciones históricas

del lugar. Además, realizo la copia de diversos documentos. Resultado de esta

investigación fue su obra titulada “Apuntes históricos de las tribus chinantecas,

matzatecas y popolucas”, aparecida hacia 1910. Mariano Espinoza esta

asociado con la primera excavación arqueológica ya que convenció en 1912 a

Paul Henning de visitar “Pueblo Viejo” al sur de Tuxtepec, dicho lugar se cree

se encuentra cerca del pueblo de Malinaltepec un grupo al este de Chiltepec,

ahí excavaron y exploraron dicho sitio3.

Para 1916 Enrique Palacios realiza una expedición a las ruinas de

Tuxtepec, al siguiente año presenta un informe en el cual describe las

1 Aún con resultados aparentemente tan pobres, el esfuerzo planeado de Peñafiel simboliza el interés

científico en aumento por los chinantecos, que pronto debía continuarse con mayores y más detallados

estudios de campo. 2 Espinoza Mariano. Papeles de la Chinantla III, 1973:15.

3 Henning, Paul. “Informe del colector de documentos etnológicos sobre su excursión a Tuxtepec” 1912.

Page 3: LA REGIÓN DE LA CHINANTLA

estructuras y el posible origen de los constructores del sitio;4 una de estas

estructuras es conocida como “El Castillo”.

En 1919, el doctor Reko atravesó la Chinantla en compañía de

Scharfenberg, saliendo de Villa Alta por Lovaní, Toavela, y Tepinapa hasta el

Valle Nacional, y regresando por Osumacín, Lalana y Latan hasta Choapan el

resultado de esas investigaciones es un valioso artículo sobre nombre

botánicos chinantecos con un catálogo con gran variedad de plantas.5

Lorenzo del Peón, logró que el llamado “Lienzo de la Chinantla” se

salvara de la destrucción por intermedio de las autoridades municipales de

Tuxtepec, depositándolo finalmente en el Museo Nacional. Quizá su

contribución más importante sea la “carta general y arqueológica del distrito de

Tuxtepec, Oaxaca, marzo de 1950”, el mapa es sin duda uno de los más

detallados y preciso que existía. Al igual que Espinoza, Del Peón estuvo

asociado con otra expedición arqueológica, la segunda después de Henning; y

la cual fue realizada por Juan Valenzuela en 1941. Valenzuela realizó un

estudio en la cuenca baja del río Caxonos-Tesechoacan, con la finalidad de

localizar vestigios arqueológicos en esa zona. Durante su recorrido localizo

varios montículos y cerámica, en sitios como Santa Sofía, el Faro y la Boca. De

igual manera, dio a conocer un petroglifo llamado localmente la “Piedra de Sol”

en el área de Ayotzintepec.6 En ese período también exploró Valenzuela la

pirámide de "El Castillo", en Tuxtepec, encontrando en ella cerámica del tipo

Azteca IV y una tumba con techo de lajas, muy destruida, que contenía como

ofrenda figurillas de barro del mismo tipo. En 1942 realizo exploraciones en la

Chinantla baja. Excavaron algunos sitios en el Arroyo Tlacuache (entre Usila y

Ojitlán).7

Los primeros trabajos antropológicos que se realizan en la región

Chinanteca fueron de carácter etnográfico y lingüístico entre los grupos

zapotecos serranos, chinantecos y mixes. Es posible que de quién se tenga

4 Palacios Enrique. “Ruinas arqueológicas de Tuxtepec, Oaxaca” 1920.

5 El nombre del documento es Catalogo de nombres botánicos Chinantecos. Del Dr. B. P. Reko.

Publicado por la Sociedad Botánica de México en: Boletín, No. 8, abril 1949 pp. 12-20. Bajo el nombre

de “Nombres botánicos chinantecos”. 6 Valenzuela Juan. “Exploraciones y recorrido en la cuenca del río Tesechoacan y en la pirámide del

Castillo, Tuxtepec Oaxaca” 1941. 7 Valenzuela Juan. “Informe de la primera temporada de exploraciones en la zona arqueológica de Arroyo

Tlacuache, municipio de Ojitlán, exdistrito de Tuxtepec del estado de Oaxaca” 1942.

Page 4: LA REGIÓN DE LA CHINANTLA

más información sobre la Chinantla es de Weitlaner8 pues entre 1934 y 1936,

realizo cinco expediciones de reconocimiento, e investigó la zona por más de

20 años en el campo lingüístico y etnográfico. “Los propósitos de estas expediciones

eran de investigación general en los campos etnográfico y lingüístico, con la esperanza, de que

pudiera encontrarse trazas de un “pueblo” misterioso relacionado con los chinantecos: los

Guaticamanes. Algunas de las lagunas geográficas dejadas en estos viajes que no tocaron, por

ejemplo, Ojitlán, Zautla y varias aldeas alrededor de San Pedro Yolox, fueron en parte

rellenados más tarde por Bevan y los Weitlaner”9 El primer artículo monográfico

resultado de estos viajes, fue el titulado “Un calendario chinanteco” (1936), por

Irmgard Weitlaner.

También Bevan, por el mismo tiempo, publicó su libro Los Chinantecos;

ambos investigadores penetraron en el área por Playa Vicente en el estado de

Veracruz, las expediciones se limitaron a la región chinanteca sur y oriental,

solamente en el campo lingüístico; un año más tarde se realizaría la expedición

hacia la zona occidental con el fin de cubrir la totalidad del área. Weitlaner pudo

recabar una gran cantidad de manuscritos de contenido religioso que ahora es

la más abundante colección de material redactado en chinanteco.

Hacia 1938-39 llegó una misión especializada conformada por un solo

hombre Richard Evans Schultes, cuya finalidad era exclusivamente el estudio

de la flora de la región; sobre la Chinantla menciona un estudio hecho tiempo

atrás argumentando: “…algunos botánicos llevaron a cabo exploraciones importantes en la

parte de Oaxaca conocida como la Chinantla. La Chinantla es (botánicamente) la parte más

rica del noreste de Oaxaca, por tratarse del límite más septentrional de la rica flora del bosque

tropical centroamericano (….) las colecciones de los primeros exploradores de la Chinantla son

(…) ricas en plantas nuevas y raras,”. Con la finalidad de corroborar esos datos

Schultes se dedico a la recolección de flora y de paso a proporcionar datos

útiles para personas no botánicas.

Schultes en compañía con el doctor Pedro Reko reconstruyeron una

ruta que ellos emplearon para cubrir sus viajes en la Chinantla…. “la ruta que

siguieron empezó en Tuxtepec; pasaron por Chiltepec, Valle Nacional, Jacatepec, San Lucas,

y Palantla hasta Usila. Regresaron del mismo modo a Valle Nacional para seguir por

Osumacín, Lalana y Latan hasta Choapan”

Para la década de los 50’s la Chinantla fue blanco de varias

exploraciones ya que con motivo de la construcción de la presa Miguel Alemán

8 Delgado. La Chinantla. 1956. Pp. 29

9 Weitlaner. Papeles de la Chinantla 1973:18

Page 5: LA REGIÓN DE LA CHINANTLA

y de la carretera Tuxtepec-Valle Nacional se hicieron varios trabajos de

rescate. Agustín Delgado y Roberto Weitlaner se encargaron de realizar las

investigaciones tanto en la Chinantla alta como baja; visitaron sitios como Río

Grande, Arroyo Carrizal y Yolox; en estos sitios hallaron tumbas del tipo

“cajón” en ocasiones acompañadas de ricas ofrendas.

A partir de esas exploraciones comenzó la publicación de una serie de

libros. Pues anterior a estos el único libro dedicado a los chinantecos era el de

Bevan “Los Chinantecos”. Después vino una serie de libros llamados Papeles

de la Chinantla, avocados a tratar temas etnográficos históricos y lingüísticos

de este grupo. En 1950 Agustín Delgado10 realiza exploraciones en Valle

Nacional (la Chinantla del oeste) registra unos 25 sitios arqueológicos,

identifica varias tumbas de las cuales obtiene material tipo Mixteco. Cline

Howard (1951) creó una Etnografía de Yolox y un intento de subdivisión de los

grupos chinantecos. Michel Lind11 en 1967 realiza el análisis cerámico del

material obtenido por Delgado de los sitios Cero Bobo, Hondura Cocuyo,

Hondura Viejo, San Isidro (Yolox) y Arroyo Tlacuache, asimismo John

Chance12 realiza una investigación de archivo en la sierra de Juárez, en donde

sienta las bases para su estudio de la época de la colonia en la Sierra.

Para 1996 se da la propuesta del proyecto arqueológico “Río Caxonos,

Villa Alta de los Zapotecas, Sierra de Juárez, Oaxaca” a cargo de Edith Ortiz;

el proyecto tiene como objetivo estudiar las características culturales de los

grupos que habitan el lugar, –zapotecos seranos, mixes y chinantecos-. Sus

objetivos son realizar descripción y levantamiento de los sitios prehispánicos

del lugar, así como realizar una cronología cerámica para los sitios que se

encuentran distribuidos a lo largo del río Caxonos, que cubre en su parte baja a

los pueblos Chinantecos.

10

Delgado. La Chinantla. 1956. Pp. 29 11

Lind, Michael. “Mixtec policrome pottery: a comparison of the late preconquest polychrome pottery

from Cholula, Oaxaca and the Chinantla.” 1967. 12

Chance John. “La conquista de la sierra.” 1989

Page 6: LA REGIÓN DE LA CHINANTLA

TUXTEPEC

En la primera mitad del siglo XX la primera noticia arqueológica de esta

región la dio Paul Henning13, incitado por Mariano Espinoza que en 1912

exploró las ruinas de Pueblo Viejo situadas en la colonia San Felipe El Castillo,

a 10 leguas al sur de Tuxtepec. La descripción que hace del sitio permite

relacionar su cerámica y su arquitectura con la cultura Mixteca, pues se

observa en todo su apogeo los patios hundidos de tipo mixteco; las

construcciones se conciben con un marcado tipo militar.

En ese momento el sitio constaba al menos de 7 estructuras que se

identificaban entre las casas, por el relato que brinda, se observa que la parte

principal de este complejo era una pirámide grande y trucada, frente a ella

existían un edificio rectangular y varias terrazas así como muros derruidos.

Habla de cuatro clases de cerámica: negra, de color aplomado, colorada

y amarilla; con formas como incensarios de forma rara, cazuelas de varios

tamaños, jarros con asa, molcajetes trípodes y de pie circular, platos grandes

sobresaliendo los de color negro y aplomado por lo fino de su textura. La

cerámica ceremonial era básicamente policroma, con decorados simbólicos.

En 1916 Juan Enrique Palacios14 exploró la estructura principal

llamada “El Castillo” en las orilla de Tuxtepec, encontrando vestigios

prehispánicos, básicamente dos edificios principales; en el sitio saca fotografías

y menciona que a simple vista no se observan piedras grabadas, en su

descripción Palacios menciona que el templo principal constaba de tres

cuerpos con una plataforma o remate superior.

Palacios menciona que la pirámide esta dispuesta como los teocalli

aztecas; que pudo haber servido como observatorio o tener una función militar,

esto quizá se deba a que Palacios le atribuye a los aztecas la construcción de

estos monumentos, lo deduce así por su nombre que se encuentra en náhuatl

13

Henning Paul. Informe del colector de documentos etnológicos sobre su excursión a Tuxtepec” 1912

14 Palacios Enrique Juan. “Ruinas arqueológicas de Tuxtepec, Oaxaca”, En: Memorias de la Sociedad

Científica Antonio Alzate Tomo 37 (agosto de 1920) pp. 137-142.

Page 7: LA REGIÓN DE LA CHINANTLA

(Tochtepetl) y por ser un lugar estratégico; siendo que Tuxtepec es el primer

puesto de avanzada en las expediciones comerciales hacia las tierras del sur.

Juan Valenzuela estudio el sitio “El Castillo” en 194015, mencionando

que es un importante monumento según lo muestra su construcción; se avoca

a limpiar y describir lo que aun logra observar de la principal estructura, realiza

un pozo de exploración en las escalinatas, observando que lo encontrado

corresponde a material tipo azteca.

El último dato que se tiene es el que Edith Ortiz16 proporciona, refiere

que en las exploraciones llevadas a cabo por su equipo en el año de 1997, lo

que se observa en el sitio “El Castillo” es muy poco ya, pues el crecimiento de

la ciudad prácticamente ha destruido en su totalidad el asentamiento. Sólo se

ha protegido la estructura principal de nueve metros de altura, gracias a que la

rodea una barda. Aunque no se ha salvado del todo, pues más adelante

menciona que se muestran construcciones actuales encima del montículo.

15

Valenzuela Juan. El Castillo Tuxtepec, Oaxaca. Exploraciones y recorrido en la cuenca del río

Tesichuacan y en la pirámide Castillo, Tuxtepec, Oaxaca. ATINAH Tomo LXXXIV Vol I. 1941. 16

Ortiz Edith. “Los asentamientos de la Sierra Norte de Oaxaca y las Rutas de Contacto con la Costa del

Golfo de México”. Tesis de Maestría en Historia del Arte. Facultad de Filosofía y Letras. División de

Estudios de Posgrado. UNAM, 2000.

Page 8: LA REGIÓN DE LA CHINANTLA

SITIO EL CASTILLO DE TUXTEPEC

Page 9: LA REGIÓN DE LA CHINANTLA

AYOTZINTEPEC.

El primer poblado que toca el río Caxonos en el sector de la cuenca baja

es Ayotzintepec, el cual se encuentra al centro del valle que lleva el mismo

nombre. Tenemos noticias de Weitlaner, Delgado, Valenzuela, Lind, y Winter

sobre este sitio, el cual es posible que date del periodo Clásico Medio.

Agustín Delgado en 1956 muestra fotos de dos piezas recolectadas en

la Chinantla, y que las relaciona como material propio de la mixteca, en su

descripción no señala si las vasijas presentan un acabado pulido o mate,

aunque la semejanza con las mixtecas es muy notoria.

Marcus Winter17 en 1989 piensa que este sitio presenta una ocupación

temprana (850-500 a.C.) pero sin una adecuada exploración es difícil decir más

al respecto. Es el mismo autor quién realiza un estudio de la cerámica en el

Posclásico Oaxaqueño, describe la cerámica encontrada en este sitio.

Menciona que en la década de 1970 se realizaron varios rescates relacionados

con el cambio de pueblos. De las exploraciones de tumbas y entierros se

recuperaron muestras de cerámica que incluyen ejemplos de cerámica

policroma tipo Chinantla.y que fueron encontradas en Ayotzintepec.

Edith Ortiz en 1997 visita el lugar y menciona que lo particular de este

sitio es una colección de cerca de 40 piezas entre cerámica, lítica y concha que

se alojan en la presidencia municipal. El ajuar según le comentaron se saco de

una tumba en el centro del pueblo, cerca de donde están unos de los

montículos. Debido a la falta de una excavación formal, pues el sitio esta bajo

el actual pueblo, la arqueóloga realizo perforaciones con una nucleadora

(auger) en ciertas partes del sitio.

17

Winter, Marcus. “La cerámica del Posclásico de Oaxaca”. En: La cerámica en el México antiguo.

Volumen V, Coordinadores Beatriz Leonor Merino Carrión y Ángel García Cook. Colección científica,

Serie Arqueología, INAH, pp. 79-92, México 2007.

Page 10: LA REGIÓN DE LA CHINANTLA

SITIO DE AYOTZINTEPEC

Page 11: LA REGIÓN DE LA CHINANTLA

VISTA DEL PUEBLO DE AYOTZINTEPEC

MONTICULO DE AYOTZINTEPEC

Page 12: LA REGIÓN DE LA CHINANTLA

PLAYA VICENTE

El municipio de Playa Vicente se localiza al sur del estado de Veracruz,

colindante con el estado de Oaxaca. Por el sur y oeste limita con los municipios

oaxaqueños de Loma Bonita, Tuxtepec, Jocotepec, Lalana y Yaveo; por el

norte y este con los municipios veracruzanos de José Azueta (antes

Tesechoacan), Isla, Rodríguez Clara, y San Juan Evangelista.

El actual pueblo de Playa Vicente se localiza en el centro de lo que fue

una provincia popoluca que tributaba al señorío acolhua-mexica. Según fuentes

históricas la cabecera de dicha provincia se localizaba en la actual finca

ganadera de Huaxpala, antes llamada Acuezpaltepec, voz nahua que significa

“en el cerro de los lagartos”, nombrada así por su situación geográfica, ya que

el asentamiento se localiza en una elevación natural, donde abundan los

lagartos18. Otro posible significado toponímico sería “en el cerro de las

iguanas”, pues según Motolinia cuando recorrió el Papaloapan, encontró que

había “unas como sierpes” a los cuales llamaban “queuhquezpal” que quiere

decir “sierpe de monte” y en las islas estos reptiles eran llamados iguanas y los

lagartos son llamados sierpes de aguas.

En el año de 1941, Juan Valenzuela19 menciona a Playa Vicente y de él

refiere que el pueblo actual de Playa Vicente esta situado al margen derecho

del río Tesichuacán. Descansa sobre antiguas construcciones de tierra, y se

observan algunos restos de montículos así como fragmentos cerámicos.

Para el año 1997 María Antonia Aguilar20 efectúa un estudio en Playa

Vicente en donde realiza un registro de material: un lote de figurillas

modeladas, son figuras sólidas que representa cabezas humanan con distintos

tocados. Por sus características todas ellas pertenecen al horizonte formativo

encontrando una fuerte semejanza con las figurillas típicas de Tres Zapotes,

Chalcatzingo y las fases inferiores de Remojadas. Estos ejemplares indican

18

Aguilar Pérez, María Antonia. “Propuesta para la Conservación del Patrimonio Cultural: Playa

Vicente, Veracruz.” Tesina en Antropología. Universidad Veracruzana. Facultad de Antropología.

Xalapa, Veracruz. 1997 19

Juan Valenzuela “El Castillo Tuxtepec, Oaxaca. Exploraciones y recorrido en la cuenca del río

Tesichuacan y en la pirámide Castillo de Tuxtepec”, Oaxaca. ATINAH Tomo LXXXIV 1917-1950

Volumen I 1941. 20

Aguilar Pérez, María Antonia. “Propuesta para la Conservación del Patrimonio Cultural: Playa

Vicente, Veracruz.” Xalapa, Veracruz. 1997.

Page 13: LA REGIÓN DE LA CHINANTLA

una ocupación en el área noroeste de Playa Vicente, hacia la fase tardía del

período preclásico o formativo, como se indica en la asociación evidente con

materiales de la fase Remojadas inferior.

VISTA DE UN SITIO EN PLAYA VICENTE

Page 14: LA REGIÓN DE LA CHINANTLA

SITIO DE PLAYA VICENTE

Page 15: LA REGIÓN DE LA CHINANTLA

SANTA LUISA

En el año de 1997 Edith Ortiz realiza el levantamiento topográfico del

lugar en donde identifica al menos 5 estructuras, la más alta de 8 metros con

una base circular de 30 metros aproximadamente de diámetro; a la derecha, se

encuentran dos estructuras, una al sur y otra al este dejando el costado norte

vacío; hacia la derecha de esta pequeña plaza, se encuentra otra estructura

paralela de las mismas dimensiones que no excede el metro de altura. No se

encuentra cerámica en superficie, además de que todo el terreno está cubierto

por vegetación. Recibió informes de que en otra parte había más montículos de

mayores proporciones.

SITIO DE SANTA LUISA

Page 16: LA REGIÓN DE LA CHINANTLA

SITIO LA PROVIDENCIA (Rancho Río Manso)

Este sitio se encuentra aproximadamente a dos kilómetros de distancia

del sitio Santa Luisa, rumbo al poblado de Tomate. El sitio se encuentra sobre

una loma que es la más alta de los alrededores, se tiene una vista completa de

los puntos cardinales. En los informes del proyecto “Río Caxonos, Villa Alta de

los Zapotecas, Sierra de Juárez, Oaxaca”, se menciona que la estructura más

alta tiene el dominio de todo el horizonte. El conjunto está compuesto al menos

de 10 estructuras de base circular y rectangular distribuidas en 3 plazas. Todas

estas estructuras, exceptuando una, miden alrededor de 5 metros de altura.

Todos los montículos son de tierra, tanto en su núcleo como en su

exterior, ya que una de las estructuras. Se levantaron fragmentos de una

vasija, que el hijo del dueño del predio había descubierto y que se encontraban

entre las raíces de un árbol.

SITIO LA PROVIDENCIA DE SANTA LUISA

Page 17: LA REGIÓN DE LA CHINANTLA

SANTA SOFIA, RIO PLAYA.

El sitio se ubica sobre la margen oeste del río Caxonos, a 200 metros de

la unión de los ríos Caxonos y Manso, el lugar es conocido como Boca de los

Ríos. Ya para 1941 Juan Valenzuela lo había referido muy someramente al

decir que en el río Tesichuacan, que conforman los ríos Cajones y Manso, a

orilla izquierda del primero se encontraba Santa Sofía, El Faro y la Boca, todos

con montículos visibles y fragmentos de cerámica. Edith Ortiz realizó trabajo

de campo en el año de 1997 describiendo que es un asentamiento pequeño

con dos estructuras de 40 metros de diámetro por 1.50 de altura, en el cual

recolecto más de 200 tiestos en un corte que hizo el río a un montículo cercano

a la orilla del río. En 1999 realizó excavación de dos pozos estratigráficos,

detectando cuatro capas, tres de ellas con evidencia de ocupación

prehispánica. Los materiales recolectados son pastas naranjas porosas y poco

compactas. Estos materiales indican relación con materiales similares al

Clásico Tardío (600-800 d.C.)

SITIO SANTA SOFIA RIO PLAYA

Page 18: LA REGIÓN DE LA CHINANTLA

SITIO DE SANTA SOFIA RIO PLAYA

Page 19: LA REGIÓN DE LA CHINANTLA

SAN PEDRO OZUMACIN

Este sitio fue visitado en los años cuarenta por Juan Valenzuela21 quien

reporta la presencia de estructuras prehispánicas, además de que el sitio se

menciona “El códice chinanteco”, como pueblo viejo.

Para el 2004, Edith Ortiz22, en sus estudios de recorrido en la cuenca

baja del Río Caxonos menciona que en este sitio encontró una tumba de cajón

simple con techo de dos aguas. Mide 1.40 de alto y 1.5 metros de largo,

aparentemente la tumba tenia nichos tanto al frente, como a ambos lados, así

como en las esquinas. Además de la ofrenda, que comprendía cuencos de

cerámica naranja fina, Ortiz reporta un cajete de silueta compuesta trípode, al

parecer de estilo mixteco; y fragmentos de cerámica gris.

MONTICULO CONICO CERCA

DE OZUMACIN

21

Valenzuela Juan. Informe de Ozumacín y Llanos de Ozumacín, ATINAH, Tomo LXXXVI, 1949. 22

Ortiz Edith. Los asentamientos en la Sierra Norte de Oaxaca y las rutas de contacto con la Costa del

Golfo de México. 2004:78.

Page 20: LA REGIÓN DE LA CHINANTLA

ARROYO TLACUACHE

En los años 1943 y 44 Juan Valenzuela y Lorenzo del Peón trabajaron

en Arroyo Tlacuache, al este de Ojitlán. El sitio es mencionado por Valenzuela

en 194223, indicando que el sitio se localiza a unos 30 kilómetros de Tuxtepec,

a la izquierda del río Santa Rosa. El asentamiento estaba construido sobre una

gran plataforma como de 200 metros Juan Valenzuela explica que la mejor

forma de llegar a este sitio es a través de las embarcaciones que salen

semanalmente de Tuxtepec a Santa Rosa ya que las ruinas quedan bastante

cerca de esta ranchería, pues yendo a caballo se hacen más de doce horas.

En este lugar se llevó a cabo una pequeña excavación, de la cual se

contaron en total 6 piezas; algunas de tipo policromo de 3 soportes altos que

terminan en cabeza de serpiente decoradas con líneas, que según Valenzuela

por su estilo y técnica presenta conexión con la cerámica tipo mixtecoide.

Aunque también es similar a los encontrados en Mixtán, localizado al poniente

de Playa Vicente, y a los de San Andrés Tuxtla Veracruz.

23 Valenzuela Juan. Informe de la Primera Temporada de Exploraciones en la zona arqueológica de

Arroyo Tlacuache, municipio de Ojitlán en el Ex -distrito de Tuxtepec, del estado de Oaxaca”, ATINAH,

tomo XCII, 1942.

Page 21: LA REGIÓN DE LA CHINANTLA

PLAYA LIMON

En 1933, Lorenzo del Peón24 refiere que encuentra unas ruinas

ubicadas en el valle de Santa Rosa. Se trata de dos grupos distantes uno de

los otros por 300 metros, el mas importante según es estilo constructivo es el

que se encuentra más cercano a las ruinas de Arroyo tlacuache. Se ubica una

pirámide en relativo buen estado construida con piedra rodada y mortero de

cal, frente a ella hay otra estructura pequeña (quizá un momoxtle), cierra el

perímetro dos plataformas y un muro.

Para el año 2000, Edith Ortiz realiza una visita al sitio con el objetivo de

realizar el levantamiento topográfico del lugar, ahí se logró identificar un

montículo principal, con dos estructuras paralelas al sur de la plaza central, dos

montículos al este y una gran plataforma sobre la cual han colocado el panteón

o cementerio, mas hacia el norte se encuentra otro montículo que no fue

registrado. Realizaron tres pozos de sondeo, con ayuda de una nucleadora

(auger), el primero se realizo en las estructuras paralelas, extrayendo

solamente fragmentos de cerámica fragmentos de obsidiana, el segundo en un

lado del montículo mas alto, encontrando cerámica y lascas de obsidiana; el

tercer pozo realizado a 5 metros del segundo pozo, encontrando solamente

cerámica.

24

Del Peón Lorenzo. “Itinerario que conduce a la zona arqueológica del Tlacoache, Oaxaca”. ATINAH.

Tomo LXXXVII, Estado de Oaxaca, varios 1917-1947. Vol. IV, 1933.

Page 22: LA REGIÓN DE LA CHINANTLA

SITIO PLAYA LIMON

VISTA DEL SITIO PLAYA LIMON