16
La Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta Trinidad celebró 50 años al servicio de sus asociados en la capital y otras poblaciones benianas. El acto conmemorativo se realizó, ayer, en sus instalaciones. El presidente del país, Evo Morales, entregó el sábado una moderna Unidad Educativa y 24 viviendas a los habitantes de la comunidad Nueva Galilea, en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). La exposición denominada ‘Así es mi tierra Santa Ana del Yacuma’ comienza este 22 de julio y durará hasta el 26, teniendo como único protagonista al movima y reconocido fotógrafo Jaime Barba Saavedra. PÁG. 6 La presidenta del Consejo de Administración, Belza Sánchez, manifestó que la entidad de ahorro desde su creación ha promovido el desarrollo social y económico de los socios que son el capital humano más importante de su estructura. Entregan escuela y viviendas PRONÓSTICO DEL CLIMA EN TRINIDAD Mayormente soleado Trinidad • domingo 21 de julio de 2013 Año 26 N° 9309 • 28 págs. Trinidad Bs4.00 - País Bs4.50.- Editorial Tiempos del Beni S.R.L. ComPRA Bs6.86 VENTA Bs6.96 30° max 22° mín Las gobernaciones y las alcaldías deben invertir en sitios arqueológicos Según el Ministerio de Culturas el catastro arqueológico de Bolivia es una responsabilidad de los diferentes estamentos gubernamentales. PÁG. 13 D iario de circulación nacional Decano de la prensa beniana Fuente: www.senamhi.gob.bo Dólar FoTo ARCHIVo ABI Los casos de A H3N2 no aumentaron en el Beni Exigen respeto a la justicia comunitaria Alcaldes: solicitudes de revocatoria no prosperaron El SEDES impulsa una campaña de información para que las personas realicen consultas. Tres dirigentes de los indígenas se atrincheran en la Subcentral del TIPNIS. Alcaldes de Huacaraje y de San Ignacio aseguran que sus opositores fracasaron en su intento. FoTo LPB EN EL ACTO PARTICIPARON AUTORIDADES NACIONALES Y FAMILIAS INDÍGENAS. RECONOCIERON A FUNDADORES Y SOCIOS FIELES CACTRI celebra 50 años al servicio de los benianos PÁG. 8 PÁG. 6 PÁG. 9 PÁG. 9 FOTO ANF FoTo GENTILEZA JAImE BARBA EN EL TIPNIS PÁG. 5 Hamburguesa de Carne FOTÓGRAFO BARBA EXPONE EN SU TIERRA NATAL

La Palabra del Beni, 21 de Julio de 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Palabra del Beni

Citation preview

Page 1: La Palabra del Beni, 21 de Julio de 2013

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta Trinidad celebró 50 años al servicio de sus asociados en la capital y otras

poblaciones benianas. El acto conmemorativo se realizó, ayer, en sus instalaciones.

El presidente del país, Evo Morales, entregó el sábado una moderna Unidad Educativa y 24 viviendas a los habitantes de la comunidad Nueva Galilea, en el Territorio Indígena Parque Nacional Is iboro Sécure (TIPNIS).

La exposición denominada ‘Así es mi tierra Santa Ana del Yacuma’ comienza este 22 de julio y durará hasta el 26, teniendo como único protagonista al movima y reconocido fotógrafo Jaime Barba Saavedra. pág. 6

La presidenta del Consejo de Administración, Belza Sánchez, manifestó que la entidad de ahorro desde su creación ha

promovido el desarrollo social y económico de los socios que son el capital humano más importante de su estructura.

Diario de circulación nacional

Dólar

Entregan escuela y viviendas

Pronóstico del clima en trinidad

Mayormente soleado

Trinidad • domingo 21 de julio de 2013 • Año 26 • N° 9309 • 28 págs. • Trinidad Bs4.00 - País Bs4.50.-

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

ComPRA Bs6.86Venta Bs6.96

30°max22°

mín

Las gobernaciones y lasalcaldías deben invertiren sitios arqueológicos

Según el Ministerio de Culturas el catastro arqueológico de Bolivia es una responsabilidad de los diferentes estamentos gubernamentales. pág. 13

Diario de circulación nacional

Decano de la prensa beniana

Fuente: www.senamhi.gob.bo

Dólar

FoTo ARCHIVo ABI

Los casos de A H3N2 no aumentaronen el Beni

Exigen respeto a la justicia comunitaria

Alcaldes:solicitudes de revocatoria no prosperaron

El SEDES impulsa una campaña de información para que las personas realicen consultas.

Tres dirigentes de los indígenas se atrincheran en la Subcentral del TIPNIS.

Alcaldes de Huacaraje y de San Ignacio aseguran que sus opositores fracasaron en su intento.

FoTo LPB

EN EL ACTO PARTICIPARON AUTORIDADES NACIONALES Y FAMILIAS INDÍGENAS.

RECONOCIERON A FUNDADORES Y SOCIOS FIELES

CACTRI celebra 50 años al servicio de los benianos

pág. 8

pág. 6pág. 9

pág. 9

FOtO anF

FoTo GENTILEZA JAImE BARBAEN EL TIPNIS

pág. 5

Hamburguesa de Carne

FOTÓGRAFO BARBA EXPONE EN SU TIERRA NATAL

Page 2: La Palabra del Beni, 21 de Julio de 2013

2. Trinidad, domingo 21 de julio de 2013

Opinión

Si uno va a comprar pan a la tienda regresa a la casa con una bolsa de plástico, si está por el mercado y le falta verdura o frutas, le venden incluida la bolsa de plástico. Compra en la farmacia o en la librería y, de nuevo, tiene su bolsa de plástico.

Las bolsas de plástico se han convertido en la solución para los compradores, que, en su mayoría, tienen la costumbre de ir a comprar con las “manos vacías” y de regresar a la casa con una colección de bolsas de plástico, porque los vendedores hacen uso de estos envases para expender sus productos y satisfacer la necesidad de los clientes.

Prácticamente, no hay nada que no se venda sin una bolsa de plástico, sea pequeño, mediano o grande el producto que se compre: carne, pollo, verduras, zapatos, calcetines, libros, cualquier producto siempre viene acompañado de una bolsa gratuita como parte de la venta del producto.

“Sin querer queriendo”, en la casa se van acumulando bolsas de plástico, puesto que además, cada día que se compra algo es un día en el que aumentan estos envases.

En unos casos, esas bolsas se reciclan y sirven para depositar la basura que luego será echada en un carro basurero. En otros casos, se arrojan en los lotes baldíos y contribuyen a generar más basura, ocasionando daño y deterioro del medio ambiente. Si hace viento, las bolsas vuelan de aquí para allá, hasta que se atascan en algún lugar.

El pedir una bolsa es una práctica tan sencilla que incluso cuando nos sobra comida en el restaurante, se pide una bolsita que es la “salvación” de los comensales que así encuentran una solución práctica y oportuna.

Dejar de usar bolsas de plástico implicará un cambio de actitud y un cambio de hábito en nuestras costumbres que llevaría muchos años, después de haberse enraizado entre los bolivianos desde hace años y no será tarea fácil dejar de lado una costumbre tan cómoda y utilitaria para los compradores que están al paso y que sienten la necesidad de completar algo que falta en la casa.

Cambiar de hábitos obligaría a los compradores a disponer de “sus propias bolsas”, —de tocuyo o saquillo de tela—, que necesariamente se deberá llevar consigo al mercado donde se comprará un producto. Esta actitud permitirá rechazar las bolsas de plástico para incorporar un nuevo hábito, que a futuro contribuirá a cuidar el medio ambiente y la ecología, motivando

un nuevo aprendizaje en los niños y jóvenes, que podrán valorar como decisión sana y constructiva para todos.

E l cambio de ac t i tud será lento y aislado, pero es importante señalar que ya existen parejas de esposos que llevan su bolsita al mercado y rechazan las bolsas de plástico. Son pocos los que llevan la iniciativa, pero ya es un buen inicio, ojalá podamos secundar

esta iniciativa para cuidar el medio ambiente y que las bolsas de plástico no sean nuestra prioridad.

Pensar que las bolsas de plástico se degraden y no contaminen el ambiente es solo una ilusión. De hecho, las bolsas que se entierran ni siquiera sufren un deterioro, ni la humedad les afecta, pueden durar años por la consistencia del polietileno, que está fabricado para una larga vida. Será oportuno empezar con campañas para cambiar el hábito en el uso de las bolsas de plástico.

*Es periodista y docente universitario

En unos casos, esas bolsas se reciclan y sirven para depositar la basura que luego será echada en un carro basurero. En otros casos, se arrojan en los lotes baldíos y contribuyen a generar más basura, ocasionando daño y deterioro del medio ambiente. Si hace viento, las bolsas vuelan de aquí para allá, hasta que se atascan en algún lugar.

OP

IN

N>>pARA REFLEXIONAR ...

Ya que todo aquel que invoque el nombre del Señor, será salvo.

Romanos 10:13

Si una imagen puede valer más que mil palabras, creo que es correcto aseverar que una cifra puede llegar a valer más que un millón de palabras, pero como al mundo no le interesan las palabras, sino los números, diríamos que una cifra puede valer más que un millón de dólares. Veamos por qué.

Actualmente, nos vemos bombardeados de cifras y datos estadísticos: reducción de X por ciento, crecimiento de Y por ciento, eficiencia, PIB, superávit, déficit, excedente, inflación, ejecución presupuestaria… son términos que se han convertido en palabras de uso común en el léxico del ciudadano de a pie. Esta es una situación bastante paradójica, pues, curiosamente la sociedad (por lo general) presenta una cierta aversión a las matemáticas, sin embargo, parece gozar de una cierta tolerancia y confianza hacia resultados de estadísticas y encuestas.

Sin embargo, ¿Se puede decir que todas las cifras presentadas son ciertas? ¿Qué significan estos números para aquellos no-iniciados en las Ciencias Económicas?

Para responder a estas dos cuestiones, probablemente sea necesario recordar una de las características primordiales de la información: la fiabilidad (o confiabilidad). En términos generales, esta fiabilidad se origina principalmente en: 1. La fuente de los datos y 2. Las actividades realizadas para el procesamiento de la información. Esto, nosotros lo sabemos de manera intuitiva y lo utilizamos día a día mientras intentamos comprobar la veracidad o no de cierta información que nos comunican nuestras personas más allegadas.

Lamentablemente, pocas veces logramos verificar datos

de fuentes externas, este hecho limita nuestra capacidad de cuestionamiento y por consiguiente, nuestro alcance de la verdad.

En este sentido, nosotros como parte de la nueva “Sociedad de la Información” debemos entrenar nuestra capacidad de análisis para poder segregar la información veraz de aquella que responde a ciertos intereses en particular.

Es nuestro deber coadyuvar al proceso democrático a través de la crítica constructiva, y ello requiere también de nuestra predisposición hacia la búsqueda de información fiable, ello evitará que Instituciones de Investigación (reales o no) logren envolvernos en un torbellino de números sin respaldo ni relación lógica entre las variables. A tal extremo hemos llegado, que algunos podrían asegurar que si en Julio existen más resfríos y por otro lado, existe una mayor venta de abrigos, puede deducirse que la venta de abrigos produce resfriados… (El ejemplo anterior, por cierto no es real, sino meramente ilustrativo).

Al respecto, quizás debamos responder qué es más importante: ¿un dato, la forma de obtenerlo, o su significado real tomando en cuenta todas las variables?

En definitiva deben considerarse todas variables, las fuentes, y el procesamiento de datos. Sin embargo, al final, lo que más importa es la interpretación de la información estadística, así como la relevancia que damos a estas cifras y el nivel de confianza que depositamos en ellos. ¿Alguien está dispuesto a apostar un millón de dólares a que el análisis presentado por Instituciones de Investigación es totalmente fiable?

*Es Auditora Financiera

Por: Constantino Rojas Burgos*

OJO AL CHARQUE

Una bolsita de plástico por favor

El número del millón de dólaresPor: Judith Apaza*

Page 3: La Palabra del Beni, 21 de Julio de 2013

Diario de circulación nacional

Decano de la prensa beniana

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el

Tribunal de Ética de la [email protected]

EDIToRIALTIEmPoS DEL BENI S.R.L.

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad

exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

• Cynthia A. Vargas melgargerente general

• Esmirna m. oliva RuizDirectora Administrativa

• Ana maría Tineo FernándezDirectora de Información

• Edwin J. Flores C.Jefe de Redacción

• milton Tapia GonzalesEditor

• José A. Villavicencio CholimaJefe de Diagramación

matutino fundado el16 de abril de 1987

Dirección: C. Nicolás Suárez Nro. 693Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190Email: [email protected]ágina web: www.lapalabradelbeni.com.bo

AGENCIAS:

SANTA ANA

puENTE SAN pAbLO

SANTA ROSA DEL YACuMA

REYES

guAYARAMERIN

RIbERALTA

bAuRES

SAN bORJA

LA pAz

COChAbAMbA

SANTA CRuz

Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del

Beni", comunicarse con nosotros alTelf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas

ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693

¡Lo Esperamos!

LPB EN LASREDES SoCIALES

Síguenos en twitter:www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" ennuestra página de Facebook:

www.facebook.com/lapalabrabeni

Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web:www.lapalabradelbeni.com.bo

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SupERMERCADO TRINIDADAv. Comunidad Europea, entre calle

Cochabamba y 9 de Abril.

pANADERíA EL TILuChIAv. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROpuERTO JORgE hENRICh

Av. 6 de Agosto, frente a Credi MoxosAv. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

Pic

a P

ica

Por

: Fer

Oz

Ha y n o m á s p r o f u n d a incoherencia entre la recomendación de hacer “periodismo serio y de

investigación” del canciller y la declaración presidencial reconociendo que se informó “por los medios de comunicación” de la revisión policial de tres aviones militares brasileños en territorio boliviano.

Hay también enorme incoherencia entre el pedido de disculpas públicas del presidente con el Brasil por ese incidente, cuya “profunda investigación” anunció para imponer “severas sanciones”, y la declaración de su ministra de comunicación afirmando que los incidentes no revisten “absolutamente ninguna gravedad” al punto que los manejaron sólo funcionarios técnicos.

Si esos ministros fueran consecuentes con lo que declaran, tendrían que reconocer que estaban profundamente equivocados, cuando dijeron lo que dijeron. Y actuar en consecuencia. Pero sobre todo, tendrían que admitir que flaco favor le hacen al Presidente, obligado después a “piruetas verbales” para rectificar el rumbo.

Ese es problema interno, ciertamente. Toda persona tiene el derecho de manejar sus cosas como mejor le parezca. El presidente sabe, seguramente, por qué tiene los colaboradores que tiene. Y del otro lado, es cuestión de dignidad personal o profesional. Pero el tema, lamentablemente, afecta a todos, como país.

El canciller es portavoz oficial de Bolivia en el exterior. Aunque muchas veces desaparece (o lo desaparecen) de escena como en la reciente asamblea de la OEA reunida por el bloqueo aéreo, él es cabeza de la política exterior.

Y lo que dice refleja afuera la imagen del país.

Por lo mucho que se juega en estos tiempos, es en ese ámbito del gobierno donde se requiere “trabajo serio”, probablemente más que en otros. Tras el incidente de Viena, las relaciones con países tradicionalmente amigos y solidarios están visiblemente deterioradas. Y muchas de las declaraciones del canciller en relación a ese incidente se contradicen con las de sus pares de esos países. Se necesita, pues, recuperar credibilidad afuera para evitar un deterioro mayor. Está de por medio el riesgo de aislar a Bolivia a un punto de retorno muy difícil.

Sobre la imagen interna, parece necesario reiterar, aunque parezca ocioso, que la información oficial requiere alto nivel de credibilidad, aunque se suponga que sólo le interesa al gobierno en sus afanes de perpetuidad. El acceso a la información es un derecho ciudadano. De satisfacer ese derecho depende la transparencia que exige el uso de recursos que son de todos. La información requiere ser consecuente con eso de transparencia, lucha contra la corrupción, respeto de los derechos de todos y gobernar escuchando al pueblo. El resto es “puro verso”.

Diario de circulación nacional

Dólar

Decano de la prensa beniana

Decano de la prensabeniana

De inconsecuentes e incoherentesMENUDENCIAS

Por: Juan León Cornejo

Trinidad, domingo 21 de julio de 2013 3.

Opinión

Page 4: La Palabra del Beni, 21 de Julio de 2013

Trinidad, domingo 21 de julio de 20134.

Roberto Bolaño: cada vez más leído a diez años de su muerte

EL ESTANTE Editor: Gabriel Chávez Casazola Nro. 331

Diana Agamez (1980) Poeta, escritora y mediadora cultural nacida en Venezuela, aunque puede considerársela colombiana, pues vivió muchos años en Cartagena de Indias, donde inició su labor literaria. Actualmente reside en Roma, Italia, realizando proyectos educativos y artísticos para la inclusión social de adolescentes y jóvenes inmigrantes y nativos. Estos textos pertenecen a su libro de poesía El tiempo me deslíe como un caramelo.

Los trajes sin bolsillo son una calamidad

¡Qué pronto prendey qué pronto se apagauna luciérnaga!Kiorai

No es posibleguardar el mundo en el cuerpoy eso atormenta a la abuela

" Se mira en la luna del espejo "

Registra el escaparateese refugio de una genealogía de recuerdosy encuentra lánguidos trajesque la esperan colgados en los hilos del tiempo

Registra el escaparateperturbada por un orden invisiblepor un maridoque dejó la jabonera vacíarastros de cabellosen un cepillo centenarioy besos atascadosen un pliegue de luz

Ella quiere guardar todo en su cuerpoy tocarlo como monedas de oropero la memoria es una candela cansada

La abuela quiere guardar todo en su cuerpopero los trajes sin bolsillos son una calamidad

Kishinev: es la capital de Moldavia. Según algunos historiadores, el nombre proviene de la antigua palabra rumana chişla (‘fuente de agua’, palabra que fue sustituida por cişmea, que tiene el mismo significado) y nouă (‘nuevo’), ya que fue construida alrededor de un pequeño manantial.

Kuala Lumpur: capital de Malasia. El nombre significa literalmente ‘confluencia fangosa’, en el idioma local.

La Valeta: capital de Malta. El nombre

de la ciudad proviene de Jean de la Valletta, fundador de la misma y miembro de la orden de los Caballeros de San Juan de Jerusalén (Caballeros de Malta), quienes gobernaron la isla durante mucho tiempo. El nombre oficial que la Orden dio a la ciudad fue Humillima Civitas Valletta, sin embargo, con la construcción de los bastiones y sumado a la belleza de los edificios barrocos de sus calles, se comenzó a conocer como Superbissima entre las casas dominantes en Europa. (Con datos de Wikipedia)

Roberto Bolaño murió sin saber que su nombre se convertiría en un hi to de la l i teratura latinoamericana. Había probado las mieles ya, claro, no sólo porque con Los detectives salvajesganó en 1998 el Premio Herralde de Novela y en 1999 el Rómulo Gallegos, sino porque para el año de su fallecimiento, acaecido un día como hoy de 2003, era un escritor admirado por las nuevas generaciones.

La obsesión con Bolaño pudo haber sido pasajera, como pasa con la mayoría de los escritores de culto que ponen de moda ciertos grupos intelectuales o los que posan como tales, si no fuera porque también la crítica, tanto la hispanohablante como la anglosajona, reconoce que en la obra del escritor de 2666 se encuentra la cristalización de la tradición literaria latinoamericana y se observa a un digno sucesor de los universos oníricos de Jorge Luis Borges y del estilo lúdico de Julio Cortázar.

Por eso se convirtió en un autor referencial, a tal punto que no puede comprenderse en toda su extensión la forma cosmopolita y liberada del boom en que se escribe ahora si no se pasa primero por la narrativa y la poesía del autor chileno, que decía haber escapado “de milagro” de la dictadura de Pinochet.

En Sant iago , e l DF y Barcelona

El décimo aniversario de la muerte de Bolaño fue recordado esta semana pasada con actos en su Chile natal, debates en las calles mexicanas que forjaron su mundo literario y exposiciones en Barcelona, la ciudad donde vivió su madurez narrativa.

Como sus propias novelas, t ranscurridas en t iempos y latitudes dispersas e imposibles, los homenajes a Bolaño desbordan países, estéticas y formatos, desde

el cine hasta el folleto académico.Autor de “2666” y “Los

detectives salvajes”, Bolaño fue un escritor que primero desafió el canon literario de autores como Octavio Paz y que luego buscó corroer la propia novela cervantina.

“Esas son peleas de verdad”, dijo sobre estas obsesiones literarias antes de morir, producto de una insuficiencia hepática que lo tuvo diez días en coma en el municipio catalán de Blanes, su última residencia.

Un mundo singularHijo de un boxeador y

una profesora, su obra abarcó asesinos, escritores de pasado nazi, académicos temerosos, putas asesinas y narcotraficantes mexicanos. Su escritura estuvo siempre al borde del abismo, alzando una antiética liderada por su alter ego, Arturo Belano, como dijo el escritor Jorge Volpi.

En Bolaño, como en los bordes de la creación, todo es muerte y locura, en una humanidad que como una cárcel devora los rastros de su propia cultura. “La inmortalidad no existe, Shakespeare será olvidado”, dijo alguna vez.

Ganador de los premios Herralde (1998) y Rómulo Gallegos (1999), su amigo y crítico Ignacio Echavarría lo cree un ícono de América Latina, como los argentinos Jorge Luis Borges y Julio Cortázar.

Para el escritor chileno Jorge Edwards, Bolaño concluyó de

hecho una travesía literaria latinoamericana iniciada en la independencia modernista de Rubén Darío, ampliada en el mundo borgeano y reinventada por el autor de “La literatura nazi en América”.

Un mundo y estilo literario q u e m a r c ó l a m u e r t e d e l realismo mágico y el “boom” latinoamericano, expresado en las obras de Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y José Donoso.

Un proyectil de piedraLa obra de Bolaño, cuyo

apellido significa proyectil de piedra, fue de hecho un disparo terminal a la estética del consenso literario amalgamado entre la novela fantástica y el relato social.

El infrarrealismo, que luego abandonaría y ampliaría, fue un intento por “volarle los sesos a la cultura oficial”, como pedía su primer impulsor, el pintor chileno Roberto Matta.

Para el escritor Juan Villoro, el infrarrealismo determinó de hecho a Bolaño como escritor “de la misma forma que el alejamiento de la corriente le permitió iniciar su carrera como novelista”.

A diez años de su muerte, Bolaño sobrevivió de hecho al infrarrealismo, creando un séquito de idólatras que lo siguen con la misma obstinación que sus personajes adoraban al inubicable Benno von Archimboldi o la renegada Cesárea Tinajero. (El Nacional y DPA).

“El atlas de las nubes”: TomHanks en un viaje en el tiempo

“ E l a t l a s d e l a s nubes” (“Cloud Atlas” en su nombre original”) explora cómo las acciones y consecuencias de las vidas individuales tienen repercusiones entre sí a través del pasado, el presente y el futuro.

A c c i ó n , m i s t e r i o y r o m a n c e s e e n t r e t e j e n dramáticamente a t ravés de la historia mientras un hombre pasa de ser un asesino a un héroe, y un simple acto de piedad se propaga a través d e l o s s i g l o s para inspirar una revolución en el futuro lejano.

Cada miembro del estelar reparto –integrado entre otros por Tom

Hanks, Halle berry, Susan Sanarandon y Hugh Grant- aparece en múltiples papeles a medida que la historia se desarrolla a lo largo del tiempo. (Con datos de La Butaca)

Una confluencia fangosa

Cultura

Michelle Roche y Mauricio Weibel

Page 5: La Palabra del Beni, 21 de Julio de 2013

Trinidad, domingo 21 de julio de 2013 5.

Municipios

Alcaldes de Huacaraje y de San Ignacio de Moxos afirmaron, por separado, que las personas o sectores que buscaban la revocatoria de sus mandatos fracasaron porque no pudieron reunir la cantidad necesaria de firmas para que el Tribunal Departamental Electoral (TED) viabilice un referéndum revocatorio.

El alcalde de Huacaraje, Omar Rapu, dijo que desde un principio no le preocupó que algunos sectores busquen su salida de la Alcaldía, porque desde que él asumió el cargo no dejó de trabajar por el bienestar de las familias.

Manifestó que en el marco democrático todos pueden

Alcaldes de Huacarajey San Ignacio se quedan en sus cargosDATO. Algunos sectores que buscaban la revocatoria de autoridades fracasaron en su intento porque no reunieron la suficiente cantidad de firmas.

disentir con el rol de una autoridad, pero tampoco hay que negar que las actuales autoridades son resultado de un proceso de votación democrática.

Manifestó que los intentos de revocarlo fracasaron, por lo tanto, considera que hay que priorizar el trabajo en beneficio de las familias de todo su municipio que necesitan respuestas concretas a sus necesidades.

Por su lado el burgomaestre de San Ignacio de Moxos, Basilio Nolvani, expresó que los intentos de alejarlo del cargo no son recientes, sino que en el pasado ya lo habrían intentado sectores que

EL ENTE ELECTORAL CERRÓ LAS SOLICITUDES DE REVOCATORIA PARA AUTORIDADES.

FoTo ARCHIVo

no están de acuerdo con su administración.

Argumentó que la opinión pública sabe separar los criterios, porque por un lado está la opinión de algunos dirigentes opositores y por otro está la ciudadanía que sabe del trabajo del Gobierno Municipal de San Ignacio.

Manifestó que los intentos de revocarlo en su mandato deben quedar en el archivo porque los sectores que buscaban ello, fracasaron en su intento. En lo referente a su administración, dijo que está haciendo esfuerzos permanentes para resolver las necesidades de la población ignaciana y las comunidades de Moxos.

La ejecutiva de la Federación de Maestros Urbanos del Beni, María Luisa Vargas, informó sobre un próximo ampliado nacional al que han sido convocados para este miércoles 24 de julio.

Explicó que se analizará el avance de la demanda interpuesta en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por los descuentos sufridos por el sector, que acató el paro convocado por la Central Obrera Boliviana

(COB). “Ya hemos sido convocados

a este ampliado, donde además analizaremos los diferentes puntos en conflicto por los que venimos luchando junto a la COB. Haremos todo lo posible por asistir”, dijo.

Sos tuvo que t i enen l a esperanza de lograr que se respeten los derechos laborales del sector, mismos que, creen, vienen siendo vulnerados por el

Gobierno nacional. “El Gobierno ya nos viene

haciendo descuentos por dos meses, pero nosotros seguimos y seguiremos insistiendo en hacerlos respetar”, reiteró la dirigente.

PARO CÍVICOLa dirigente del magisterio

también confirmó que su sector acatará el paro cívico de este martes, convocado por el Comité Cívico del Beni.

Maestros urbanos del país se reunirán en ampliado

Page 6: La Palabra del Beni, 21 de Julio de 2013

Trinidad, domingo 21 de julio de 20136.

El secretario departamental de Desarrollo Indígena de la Gobernación del Beni, Pedro Nuny, rechazó las recientes declaraciones del presidente de la Asamblea Legislativa Departamental Alex Ferrier.

La autoridad del legislativo dijo que demostraría que salieron recursos económicos de la Gobernac ión para incentivar el conflicto en el TIPNIS, cuando se organizaba un encuentro de corregidores en San Pablo del Isiboro.

Sobre e s t a denunc ia , Nuny, manifestó que en su administración no hay nada irregular o fuera de norma, por el contrario está impulsando un trabajo de cara al pueblo y de beneficio directo para los pueblos indígenas, no solo del TIPNIS sino también de otros territorios.

Explicó que debido a la orden de aprehensión, que hay en contra de su persona y de otros dos dirigentes, no acude a su oficina sin embargo en la Subcentral TIPNIS está recibiendo y despachando toda la documentación, esto con el fin de no retrasar la ejecución de proyectos.

Concluyó ratificando su decisión de defender el TIPNIS y el resto de los territorios, porque según su opinión desde el Gobierno y otros sectores se pretende destruir los mismos ejecutando proyectos que terminarán afectado a la naturaleza y a las familias que ancestralmente habitan estas reservas.

Indígenas exigen respeto a la justicia comunitaria

pARO RATIFICADOEl Comité Cívico del Beni determinó decretar

un paro de actividades de 24 horas este martes 23 de julio, en rechazo a las acciones judiciales asumidas contra los líderes de la octava y novena marcha en defensa del TIPNIS, sobre quienes pesan órdenes de aprehensión desde el pasado 10 de julio.

El directorio del ente cívico departamental hace los preparativos para que la medida sea acatada en todo el Beni. El paro será complementado con una movilización que se efectuará el miércoles exigiendo que las órdenes de aprehensión queden sin efecto.

Nunyasegura quesu gestión estransparente

TODOS LOS DÍAS SE REALIZAN REUNIONES EN LA SUBCENTRAL TIPNIS, DONDE ESTÁN NUNY, CHÁVEZ Y VARGAS.

FoTo LPB

La exposición denominada ‘Así es mi tierra Santa Ana del Yacuma’ comienza este 22 de julio y durará hasta el 26, teniendo como único protagonista al movima y reconocido fotógrafo Jaime Barba Saavedra.

Por primera vez presenta su trabajo en su tierra natal, Santa Ana del Yacuma, donde mostrará 50 cuadros que espera acaparen la atención de la ciudadanía.

Explicó que varios de sus trabajos están relacionados con la historia de la provincia Yacuma, por ejemplo la inundación registrada en 1982 y la de los últimos años. Asimismo mostrará

EN SANTA ANA

Fotógrafo Jaime Barba mañana inicia exposición

EL FOTÓGRAFO JAIME BARBA POR PRIMERA VEZ SE PRESENTA EN SU TIERRA.

FoTo JAImE BARBA

Los dirigentes indígenas Fernando Vargas, Adolfo Chávez y Pedro Nuny reiteraron este sábado que no asistirán a declarar a la Fiscalía de Distrito, en tanto no se respete la jurisdicción de la justicia comunitaria contemplada en la Constitución Política del Estado (CPE).

Los líderes de los indígenas mantienen una vigilia en la sede del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), situada en el barrio Plataforma detrás del mercado

Campesino. Permanecen en ella más de una semana a la espera que la justicia ordinaria aclare su situación porque lo sucedido con el presidente del CONISUR, en San Pablo del Isiboro, es la aplicación de la justicia comunitaria.

Por su parte, el Comité Cívico del Beni determinó decretar un paro de actividades de 24 horas este martes 23 de julio, en rechazo a las acciones judiciales asumidas contra los líderes de la octava y novena marcha en defensa del TIPNIS, sobre quienes pesan órdenes de aprehensión desde el pasado 10 de julio. Los indígenas son acusados de agredir a Gumersindo Pradel, líder del Consejo Indígena del Sur (CONISUR), durante un encuentro de corregidores en la comunidad San Pablo del Isiboro.

Los denunciados señalan que la justicia ordinaria “nada tiene que ver” en ese hecho, en el que se empleó la jurisdicción indígena para castigar a Pradel, a quien acusaron de proclamarse dirigente del TIPNIS sin respaldo de las comunidades que habitan ese territorio.

Ante este hecho Pradel interpuso una demanda en la Fiscalía de Distrito para que la justicia ordinaria procese su caso y aplique sanciones.

SUBCENTRAL TIPNIS. Tres dirigentes se niegan a declarar ante la Fiscalía argumentando que el caso de Gumersindo Pradel fue definido por la justicia comunitaria.

parte de la transformación de la capital movima, comenzando por la remodelación de la plaza.

Por otro lado, mencionó que tiene gráficas de la producción ganadera de Yacuma, como también los terraplenes que existen en esa parte del Departamento. Cumpliendo los últimos aprestos para su presentación, comenzó a enviar parte de su material a Santa Ana y en los siguientes días completará todo.

El reconocido fotógrafo beniano informó que los preparativos para esta presentación la inició hace varias semanas. Envió parte de su material

vía fluvial y la otra por vía terrestre, llevando los armazones y los trípodes

para que las fotografías tamaño grande sean observadas en toda su dimensión.

Locales

Page 7: La Palabra del Beni, 21 de Julio de 2013

7.Trinidad, domingo 21 de julio de 2013

Locales

Roca: Avance de materia se intensificará este semestreMEJORA. En el segundo semestre las clases son continuas por lo que las autoridades esperan llegar al final del año con un 95 ó 97 por ciento de avance.

El avance de contenido de materia en las unidades educativas se intensificará en este segundo semestre del año, afirmó el director distrital de Educación de Trinidad, Valentín Roca.

Roca ratificó que el avance de contenido académico en el

primer semestre del año alcanzó el 37 por ciento, por debajo de la expectativa que tenía la Junta de Padres de Familia.

“Hemos estado haciendo la revisión al finalizar el primer periodo, nos hemos encontrado con 37 por ciento de avance programático. Analizando los

pormenores, este tema no es cuestión de alarmarse porque todo el mes de febrero lo dedicamos a hacer la evaluación diagnóstica”, indicó.

El Director Distrital de Educación dijo que si bien no llegaron a medio año al 50 por ciento del contenido académico,

todavía hay tiempo para acabar bien la gestión escolar.

Explicó que en el mes de febrero, cuando comenzaron las clases, los maestros dedican su tiempo a reconocerse con los alumnos y alumnas, con quienes antes habían pasado clases, también a conocer a los estudiantes nuevos y por último a nivelar el conocimiento en el aula porque no todos los asistentes tienen el mismo nivel de aprendizaje.

Este proceso demora por lo menos un mes, señaló Roca, y se repite cada año.

El siguiente motivo por el que no se haya alcanzado un porcentaje de avance superior es que en los primeros seis meses del año, hay actividades que los alumnos tienen que desarrollar fuera del aula como los ensayos de las danzas folclóricas que interpretan en la Chope Piesta.

Además, recordó que hay algunos feriados como la Semana Santa, que interrumpen el proceso académico.

Un tercer factor este año fue la huelga acatada por el magisterio en demanda de modificaciones a la Ley de Pensiones. El paro abarcó

ocho días en los que las clases fueron suspendidas y afectaron al avance de materia.

A pesar de ello, el director estimó que no ocurrirá lo mismo en el segundo semestre del año, por lo que no hay mayores compromisos extracurriculares, a excepción del feriado por el 6 de Agosto.

En el segundo semestre las clases son continuas y las autoridades esperan llegar al final del año con un 95 ó 97 por ciento de avance.

Sobre los descuentos a los maestros por los días que acataron el paro, Roca reconoció que en algunas unidades educativas los maestros asistieron a las aulas y aun así sufrieron descuento en sus salarios.

Estimó que los descuentos suman , en cada Un idad Educativa, alrededor de 20 mil bolivianos, aunque la cifra oficial aún se mantiene en reserva.

El dinero pasará a ser administrado por la Junta de Padres de Familia. En la anterior gestión ese dinero sirvió para comprar fotocopiadoras y otras herramientas didácticas modernas.

MAESTROS Y ALUMNOS DEBERÁN PISAR EL ACELERADOR PARA CONCLUIR AVANCE DE MATERIA.

FoTo ARCHIVo

Page 8: La Palabra del Beni, 21 de Julio de 2013

Trinidad, domingo 21 de julio de 20138.

La intendenta municipal de Trinidad, Natividad Ovale, dijo que por el bienestar de la salud de las personas, todos deben poner en práctica las normas de higiene.

Explicó que paralelamente a los precios también velan por la salubridad en los centros comerciales, que incluyen mercados y pulperías, con el fin de evitar la propagación de enfermedades.

Manifestó que la Intendencia tiene presencia en todos los mercados, lo que quiere decir que las personas que tengan denuncias u observaciones, pueden acudir de manera directa a los funcionarios.

Expresó que sin importar feriados o fines de semana el personal de turno sale a cumplir con su labor. Ponderó e l c o m p r o m i s o d e l o s comerciantes que sí conservar sus puestos limpios, como también hizo un llamado para que el resto de los gremiales no descuide la limpieza.

Los casos de A H3N2 no seincrementaron en el Beni

pRONÓSTICO pARA hOYHoy domingo la parte central del Beni, según el

SENAMHI, presentará cielos nubosos a cubierto con probables lluvias y tormentas eléctricas, montos acumulados entre 10 a 20 milímetros, la humedad relativa variará entre 65% y 95%, vientos débiles de dirección Noroeste, con intensidad entre 7 a 14 kilómetros por hora con descenso de temperaturas máximas. Se estima una temperatura mínima de 23 grados centígrados y una máxima de 31, con cielo nuboso por la mañana, probable tormenta eléctrica por la tarde y nuboso con lluvia por la noche.

Comerciantesobligados apracticar la limpieza

EL SEDES RECOMIENDA ACUDIR A LOS CENTROS MÁS CERCANOS EN CASO DE ESTAR CON GRIPE.

FoTo LPB

Bella Vista será la sede del segundo encuentro de la Ultreya Departamental del Movimiento de Cursillistas de Colores 2013, a realizarse del 17 al 18 de agosto con el lema “Perseverando en la fe”.

En Trinidad son más de 29 las familias que integran la agrupación de colores, mismas que se reúnen constantemente para organizar diferentes actividades.

El coordinador del Movimiento de Cursillistas en Trinidad, José Raúl Suárez, informó que la familia de colores se prepara para el segundo encuentro, evento en el que se espera contar con más 400 personas.

SERÁ UN EVENTO DEPARTAMENTAL

Anuncian encuentro decursillistas en Bella Vista

MOVIMIENTO DE CURSILLISTAS EN UNA DE SUS ACTIVIDADES ORGANIZADAS RECIENTEMENTE.

FoTo ARCHIVo

Según el epidemiólogo i n t e r i n o d e l S e r v i c i o D e p a r t a m e n t a l d e S a l u d (SEDES), José Luís Aguilera, informó que si bien, los casos de influenza A H3N2 no han aumentado, la prevención debe ser permanente ante estos cambios bruscos de temperaturas que se viven en la región.

“El reporte sigue mostrando que se han dado cuatro casos de influenza A H3N2 en todo el Departamento, a lo que se ha sumado, los ocho casos positivos de procesos virales. Además la

pasada semana, se notificaron dos casos de influenza B, todos los pacientes han sido atendidos y ya se encuentran fuera de peligro”, detalló Aguilera.

E x p l i c ó q u e e s t e panorama demuestra que el comportamiento viral de las infecciones respiratorias agudas se ha paralizado un poco, lo que no significa que la lucha y la prevención deban disminuir.

Pidió a la población en riesgo, tal es el caso de niños, mujeres embarazadas, ancianos y enfermos crónicos, a poner en práctica las recomendaciones que constantemente hace el personal de salud. Reiteró que lo que da tranquilidad a las autoridades, es que no se ha registrado ningún caso de la gripe A H1N1.

“Sabemos que en Tarija se han reportado casos de esta influenza que es mucho más peligrosa y contagiosa sobre todo, pero en el Beni este año no se han reportado casos”, enfatizó la autoridad.

Exhortó a las familias a acudir al centro de salud más próximo para hacer consultas en caso de evidenciar que un enfermo tenga un cuadro complicado. Subrayó la importancia de consultar a un especialista para evitar que más personas se contagien con la gripe, más aún cuando se registran cambios de temperatura.

CAMPAÑA. El SEDES impulsa una campaña de información para que las personas con gripe pronunciada asistan con prontitud al centro de salud más cercano.

Explicó que la Ultreya es una reunión de creyentes católicos que tiene como objetivo reanimar a aquellas personas que han tenido un encuentro personal con Cristo.

Informó que en todo el Departamento existe cursillistas en las poblaciones de Huacaraje, Bella Vista y Magdalena, entre otras, que periódicamente están organizando actividades que procuren acercar al hombre a Dios.

“Es un encuentro multitudinario, en el que participan cursillistas de todo el Beni, quienes manifiestan su unidad con Cristo y se conocen las experiencias de vida de los participantes” dijo.

En resumen, sostuvo, la Ultreya vela por el bien y motivación de la comunidad. Un cristiano aislado es

un cristiano paralizado, agregó el Coordinador del Movimiento de Cursillistas de la capital.

COMERCIANTES NO DEBEN DESCUIDAR LA HIGIENE.

FoTo ARCHIVo

Locales

Page 9: La Palabra del Beni, 21 de Julio de 2013

9.Trinidad, domingo 21 de julio de 2013

EL PRESIDENTE MORALES LLEGA A COMUNIDADES DEL TIPNIS PARA ENTREGAR OBRAS.

El presidente del país, Evo Morales, entregó el sábado viviendas a los residentes de la comunidad Yuracaré en El Carmen, dentro del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

‘Estamos entregando 24 de las 27 viviendas, casi prácticamente todo terminado’, dijo al tiempo de subrayar que ‘antes no había presencia del Estado’ en esa región indígena.

‘Ahora estamos llegando con obras’, enfatizó.

La comunidad El Carmen, con una población de más de 500 habitantes, también se beneficiará con un sistema de agua potable, paneles solares y acceso a telecomunicaciones, proyectos que serán ejecutados a corto plazo, aseguró el Jefe de Estado.

Además, ‘con el programa B o l i v i a C a m b i a e s t a m o s cons t ruyendo una un idad educativa’ en esta población, complementó.

En su discurso, Morales pidió a las autoridades indígenas priorizar la elaboración de proyectos productivos, asegurando que los mismos recibirán hasta un 70% de financiamiento estatal.

En la comunidad de El Carmen se cultiva arroz, maíz y una gran variedad de frutas, entre otros.

Los ministros de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, y de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Vladimir Sánchez, participaron en ese acto, junto con la presidenta de la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano, Melva Hurtado, entre otras autoridades locales.

“CACTRI” celebra 50 añosal servicio de los trinitarios

RECONOCIMIENTOSEn el desarrollo del evento se entregó Medallas de Oro

a los socios fundadores Hans Dellien Salazar y Mauro Rapu Sanguino.

Se realizó un homenaje póstumo al monseñor Carlos Anasagasti, Ángel Ribero, Carmelo Córdova y Ponciano Mercado, personalidades que en vida contribuyeron a la entidad.

Asimismo, se reconoció a los siguientes socios por su fidelidad: Rubén Vaca, Rosa Melgar, Orlando Vaca, Carmen Dolly Asín, Bexy Moreno, Ysabel Aramayo, entre otros.

También fueron reconocidos los ex directores: Alberto Limpias Llanos, Gladys Ribera y Lenny Barthelemy.

Indígenas de El Carmenrecibenviviendas

ACTO DE CELEBRACIÓN DE 50 AÑOS DE CACTRI LTDA.

FoTo LPB

El presidente del país, Evo Morales, entregó el sábado una moderna unidad educativa y 24 viviendas a los habitantes de la comunidad Nueva Galilea, en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

‘Damos por inaugurado nuestras viviendas, como también nuestra escuela, que es sobre todo por el esfuerzo de ustedes’, dijo en un discurso.

En la inauguración de las obras participaron los ministros de la Presidencia y de Obras Públicas, Juan Ramón Quintana y Vladimir Sánchez, respectivamente, además de la presidenta de la Confederación

EN EL TIPNIS

Morales entrega escuela y viviendas en Nueva Galilea

FoTo ARCHIVo

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta Trinidad (CACTRI) Ltda. celebró sus 50 años al servicio de sus asociados en Trinidad y en otras poblaciones benianas.

El acto conmemorativo se realizó, ayer, en las propias instalaciones de la entidad en la capital del Beni.

La celebración contó con la presencia de autoridades y miembros de la entidad.

E n l a o p o r t u n i d a d , l a presidenta del Consejo de Administración, Belza Sánchez,

manifestó que la entidad de ahorro desde su creación ha promovido el desarrollo social y económico de sus socios que son el capital humano más importante de su estructura.

“ N u e s t r a C o o p e r a t i v a c o n t i n ú a e n p e r m a n e n t e crecimiento. A la fecha tiene 19.322 socios que se benefician con los diversos servicios”, dijo.

Entre tanto, la gerente General, Mary Aixa Muñoz, recordó que la entidad es una cooperativa no bancaria reconocida a nivel nacional e internacional.

A g r e g ó q u e s e v i e n e implementando productos nuevos, alcanzando una gran diversidad, siempre otorgando créditos prudentes de acuerdo a las necesidades de sus socios; y en ahorro incentivando a que desde los más pequeños de la familia ahorren.

Señaló que la entidad tiene agencias en las poblaciones de San Ignacio de Moxos, San Borja, Santa Ana del Yacuma, Rurrenabaque y Magdalena.

Por sus par te , Alber to Limpias, en representación de los socios, resaltó el aporte que la entidad presta para realizar actividades en producción agrícola y de consumo.

“La cooperativa ha generado credibilidad y confianza y cada vez son más los beneficiados con los diferentes servicios”, expresó.

EXPANSIÓN. La cooperativa que se convirtió en un pilar de los trinitarios se expandió a otras cinco poblaciones benianas.

de Indígenas del Oriente Boliviano, Melva Hurtado, entre otras autoridades locales.

Según fuentes oficiales, la unidad educativa demandó una inversión aproximada de 534.751 bolivianos.

En su discurso, el Primer Mandatario pidió al Ministro de Obras Públicas instalar paneles solares en todas las viviendas construidas en esa región, para mejorar la calidad de vida de los indígenas que habitan en esta región del TIPNIS, Nueva Galilea, que tiene muchos residentes.

Además, Morales anunció que hasta diciembre próximo se construirá un

coliseo múltiple en esa localidad, para incentivar el deporte entre sus habitantes.

‘En diciembre quiero venir a jugar acá’, expresó.

Las autoridades locales de Nueva Galilea nombraron a Morales ‘Cacique de caciques’, en agradecimiento a las obras entregadas.

Locales

Page 10: La Palabra del Beni, 21 de Julio de 2013

Trinidad, domingo 21 de julio de 201310.

Nacionales

pRINCIpALES ARTíCuLOS DEL ANTEpROYECTOArtículo 1. (OBJETO) I. La presente

Ley tiene por objeto establecer los mecanismos sectoriales e interseccionales de prevención y protección de las naciones y pueblos indígena originarios, que se encuentran en peligro de extinción, en situación de aislamiento voluntario y no contactados, para salvaguardar a las personas, en sus formas de vida individual y colectiva, respetando su identidad cultural, idioma, organización política, organización territorial, territorialidad ancestral, ritualidad y cosmovisión propia.

Artículo 2. (SUJETOS) I. Son los sujetos de derecho, los pueblos en peligro de extinción, situación de aislamiento voluntario y no contactados.

II. Para efectos de Ley se entenderán:1) Naciones y pueblos en peligro de

extinción, aquellos que se encuentran amenazados extremadamente en su

sobrevivencia física y cultural, por factores internos y externos que reduzcan su demografía. Estos pueblos son: Yuki, Pacahura, EsseEjja, Yaminahua, Machineri, Ayoreo, Araona, Moré, Tapieté, Sirionó, Baures, Guarasug´we, Cavineño y Urulruito, UruMurato, UruChipaya.

2) Naciones y Pueblos en situación de aislamiento voluntario, aquellos pueblos o segmentos de estos que no desarrollan relaciones sociales sostenidas con la población plurinacional, o que habiéndolo hecho, rehúyen todo tipo de contacto con personas ajenas a su entono y optan por descontinuarlas. Los segmentos son: Ayoreo, Pacahuara y EsseEjja.

3) Las naciones y pueblos no contactados, aquellos que por su estrategia de supervivencia nunca han sido contactados, teniéndose conocimiento de su existencia por medio de la historia oral y los vestigios que dejan en su recorrido.

DEFENSA. Según el diputado Saúl Garabito, los indígenas serían víctimas de madereros inescrupulosos y por lo tanto sus pueblos se encuentran en peligro de extinción.

La Paz (ERBOL).- Con motivo de la presentación del Anteproyecto de Ley de “Protección a las naciones y pueblos indígena-originarios en pel igro de ext inción, aislamiento voluntario y no contactados”, el representante legislativo recomendó la urgencia de encarar un plan de atención prioritaria a dicha población.

El evento de entrega del documento fue organizado con el apoyo de la Fundación de Apoyo al Parlamento y a la Participación Ciudadana (FUNDAPPAC) y de l a representante en Bolivia de la Fundación Konrad Adenauer.

Garabi to di jo que los pueblos indígenas en peligro de extinción serían víctimas de avasallamientos y abusos por parte de empresas que comercializan con el bosque.

“Tenemos el apoyo de entes internacionales como las Naciones Unidas que nos apoyan para que pueblos como los uruchipayas, pacahuaras y otros no desaparezcan. Se debe enriquecer este debate con estos talleres y seminarios, y de esa manera trabajar este anteproyecto para llegar a un consenso”, declaró Garabito.

ANTECEDENTESDesde la década de los

años 90, la situación de los pueblos indígenas minoritarios constituye una preocupación de larga data en Bolivia siempre estuvo en el centro del debate.

El Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) proyectó un Programa de Atención a Pueblos Indígenas Altamente Vulnerables, a través de reuniones de especialistas la elaboración de propuestas de lineamientos de política pública para esas poblaciones.

D u r a n t e l a g e s t i ó n 2010, el Viceministerio de Justicia Indígena Originario C a m p e s i n o , r e t o m ó l a s in ic i a t ivas emprend idas durante los últimos años y con la cooperación del reino de Dinamarca, inició el proceso de elaboración del anteproyecto de ley,

A la fecha el Viceministerio de Justicia Indígena Originaria Campesina cuenta con este An tep royec to , aco rde a r e q u e r i m i e n t o s t é c n i c o metodológicos en la técnica legislativa y que es fruto del recojo de insumos en seminarios talleres realizados en el pueblo yuki y esseejjas y que también toma estudios acerca de las Naciones y Pueblos Indígena Originarios en peligro de E x t i n c i ó n , A i s l a m i e n t o

Presentan Ley de protección a indígenas en extinción

FoTo NTm.oRG

LOS INDÍGENAS UTILIZAN COMÚNMENTE LOS RÍOS PARA SUBSISTIR.

ANTECEDENTES

El PNUD proyectó un Programa de Atención a Pueblos Indígenas Altamente Vulnerables, a través de reuniones d e e s p e c i a l i s t a s l a e l a b o r a c i ó n d e p r o p u e s t a s d e lineamientos de política púb l i ca pa ra esas poblaciones.

Durante la gestión 2010, el Viceministerio de Justicia Indígena Originario Campesino, retomó las iniciativas y con la cooperación del reino de Dinamarca, i n i c i ó e l p r o c e s o de e laborac ión de l anteproyecto de ley,

A l a f e c h a , e l Viceministerio de Justicia Indígena Orig inar ia Campes ina cuen ta con este Anteproyecto, acorde a requerimientos técnico metodológicos en la técnica legislativa y que es fruto del recojo de insumos en seminarios talleres realizados en el pueblo yuki y esseejjas y que también toma estudios acerca de las Naciones y Pueblos Indígena Originarios en peligro de Extinción, Aislamiento voluntario y no Contactados.

voluntario y no Contactados.OPINIONESEl académico Javier Quenta

observó algunos conceptos y teorías referidos al anteproyecto, porque “carecen de un carácter específico”.

“ N o h a y c o n c e p t o s teóricos exactos sobre el término indígena, originario o c a m p e s i n o , s ó l o h a y aproximaciones. Es necesario definir estos conceptos para que la aplicación de esta posible ley sea eficiente”, declaró.

Ta m b i é n d i j o q u e e l término “sin autorización” deja muchos interrogantes, ya que no se especifica exactamente a qué ente se debe pedir la autorización correspondiente para ingresar en un territorio

perteneciente a estos pueblos en peligro de extinción.

Entretanto, el historiador Jorge Cortez recordó que Bolivia es un país de población indígena plenamente mayoritaria y puso como ejemplo que los pueblos aymara-quechua mantenían supremacía con el 57 por ciento de población total y cuya tendencia iría en ascenso con el paso de los años.

“En el ámbito económico esta mayoría, se basa en la llamada economía informal. Este es un nuevo poder económico. Una realidad que demuestra que un segmento enorme de la sociedad, desde la marginalidad, ha ido ganando espacios en la economía. Una mayoría intelectual, que hace

gestión en el Estado. Ellos son los principales protagonistas del pensamiento boliviano actual”, manifestó.

Dijo que se debe dejar de lado el paternalismo en el trato de estos pueblos y cuidarnos del uso de los clichés, ya que muchas de estas culturas no serían nómadas, sino pueblos de agricultura itinerante y que según la estación que sea, recorren espacios de acuerdo a sus segmentos.

Por su parte, el sociólogo Fernando Untoja señaló que existe la necesidad de leer las estructuras sociales en los ámbitos macro y micro para la realización de leyes.

Untoja comparó entre el pueblo colla y los pueblos que

están en peligro de extinción. Según sus palabras, los Collas son parte de una sociedad abierta, porque parten de la posibilidad de involucrarse con los demás pueblos, desplazarse hacia otros terr i tor ios y aprenden otros idiomas y cuya expansión es irreversible.

“No hay frontera para los collas, pero estas culturas pequeñas no se meten en otras actividades, no extienden su territorio… Si estos pueblos no responden económicamente s e r á n a p l a s t a d o s y asimilados… ellos necesitan ser potenciados económica y educacionalmente”, aseveró Untoja.

Page 11: La Palabra del Beni, 21 de Julio de 2013

11.Trinidad, domingo 21 de julio de 2013

Nacionales

Si usted tiene una fotografía que quiere publicar en el diario La Palabra del Beni, envíela al correo electrónico: [email protected], o tráigala directamente a nuestra dirección: Av. Nicolás Suárez Nº 693.

MAGDALENA. La Danza del Judas es una característica de la población itonama. Estos días de fiesta reaparecen en la entrada folclórica. (FOTO JUVENAL AQUINO VACA).

Espacio destinado a la expresión fotográfica de momentos que quedan atrapados en el lente del fotógrafo(a).

Adultos mayores se quedanengañados y sin terrenosDOCUMENTOS. Algunos familiares les hacen firmar documentos o colocar su huella dactilar.

Tarija/La Paz (ANF).- Personas de la tercera edad s o n e n g a ñ a d a s p o r s u s propios familiares y gente sin escrúpulos que se dedican a hacer recorridos en diferentes comunidades rurales del Valle Central de Tarija, para quitarles sus terrenos y bienes, informó la presidente de la Asamblea Departamental de Derechos Humanos de Tarija, María Teresa Rojas.

Señaló que varios ancianos que tienen propiedades agrícolas se quedaron sin los terrenos que son producto de la dotación de tierras: “En la revisión de las denuncias que tiene la Asamblea

se pudo conocer que los hijos, nietos y otros familiares despojaron terrenos que por varios años fueron utilizados para la siembra”.

De acuerdo con Rojas, estas personas sin consideraciones se aprovechan de los adul tos mayores a quienes les hace firmar

o poner sus huellas dactilares en documentos, para luego despojarlos de las tierras que poseen de forma irregular.

“Ante l a s i tuac ión es necesario que las instituciones que tiene que hacer la protección del adulto mayor puedan cooperar con los ancianos para recuperar los terrenos”, sostuvo.

Rojas indicó que en su calidad de Asamblea Departamental de Derechos Humanos de Tarija, se hará un permanente seguimiento a la totalidad de las denuncias que se tienen en la región.

“También hemos detectado la existencia de loteadores”, aseguró.

PERSONAS DE LA TERCERA EDAD SON ENGAÑADAS PARA QUITARLES LO QUE POSEEN.

FoTo ARCHIVo

Page 12: La Palabra del Beni, 21 de Julio de 2013

Trinidad, domingo 21 de julio de 201312.

Nacionales

Gobierno y productores avícolas buscan ampliar mercado

buSCARáN MERCADOSEl viceministro Vásquez informó que el mercado

actual en el exterior que tiene la carne de pollo es el Perú, pero buscarán abrir nuevos mercados.

“Una de las características principales de la carne de pollo producida en Bolivia es que es muy apetecida por el mercado internacional y la razón es que en el país (Bolivia) se los alimenta con maíz, sorgo y soya; a diferencia de eso en Chile y Perú no se puede diferenciar si se come carne de pollo, pescado o cerdo, porque es lo mismo, por eso creemos que vamos a avanzar en la exportación”.

EL POLLO ALIMENTADO A BASE DE MAÍZ, SORGO Y SOYA MANTIENE EL SABOR TRADICIONAL.

LOS AVICULTORES NECESITAN OTROS MERCADOS PARA EXPORTAR.

FoTo ARCHIVo

La Paz (ANF).- Los adultos mayores de las 12 casas comunales pondrán este domingo a la venta deliciosos platos de antaño a la ciudadanía, como parte del Festival Gastronómico de Antaño que se ubicará en el Rincón del Adulto Mayor de la Feria Dominical de las Culturas de la urbe paceña.

Como cada gestión, las personas de la tercera edad podrán a prueba sus recetas de platos de antaño a los gustos más exigentes, con el objetivo de intercambiar experiencias, haciendo que la ciudadanía deguste la comida tradicional y de esta manera recaudar fondos para costarse un viaje o un paseo por la ciudad, la decisión dependerá de cuanto logren reunir, informó Hernán Vargas, jefe de la

Se degustará hoy domingo

L a P a z ( A N F ) . - E l viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, informó que en las próximas horas se reunirá con los productores avícolas de los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba con el propósito de analizar los posibles mercados de exportación para la sobreoferta de carne de pollo.

“En años pasados se exportó alrededor de mil toneladas por año, por lo que no es conveniente bajar la producción, porque no es una buena señal. En ese marco nos vamos a reunir la próxima semana con el sector para canalizar mercados en el exterior y de esta forma comercializar el excedente de pollos que se produce en el país”, afirmó la autoridad agropecuaria.

En días pasados, tanto los avicultores de Santa Cruz como de Cochabamba hicieron conocer su decisión de criar menos aves por la sobredemanda de carne de pollo en el mercado interno. Además, se quejaron porque las condiciones de comercialización se vieron afectadas por los constantes bloqueos de las rutas troncales, lo que les impide llegar con celeridad a los mercados de abasto en el país.

E n e s e c o n t e x t o , e l viceministro Vásquez informó que el mercado actual en el

exterior que tiene la carne de pollo es el Perú, pero buscarán abrir nuevos mercados.

“Una de las características principales de la carne de pollo producida en Bolivia es que es muy apetecida por el mercado internacional y la razón es que en el país (Bolivia) se los alimenta con maíz, sorgo y soya; a diferencia de eso en Chile y Perú no se puede diferenciar si se come carne de pollo, pescado o cerdo, porque es lo mismo, por eso creemos que vamos a avanzar en la exportación”, aseveró Vásquez en conferencia de prensa.

Sin embargo, manifestó que “lo que queda claro es que hay una buena sobreproducción de pollo y, cuando dijimos que el precio del kilo debe oscilar entre 10 a 15 bolivianos es porque debe ser así, porque

PREFERENCIA. Revelan que la carne de pollo es preferida en el exterior porque en el país se los alimenta a base de soya, sorgo y maíz, lo que la hace apetecida en los países costeros.

Unidad del Adulto Mayor y Personas con Discapacidad.

Cada casa comunal presentará un plato especial y entre las opciones gastronómicas que tendrá la ciudadanía estarán: la jakonta, el chairo, el thimpu, la sajta de pollo, el peske, el fricasé, variedad de pescados, ají de papaliza, sandwich de chola, mocochinchi, arroz con leche, entre otros. Además se podrá a la venta algunos productos agrícolas, propios de los adultos mayores de las casas comunales de Chinchaya y Rosal Norte.

De acuerdo con Vargas, sólo para recuperar lo invertido los platos no sobrepasarán la suma de 15 bolivianos: “Los adultos mayores que se organizaron para preparar los platos, rescatarán las

costumbres de la época, en torno a su preparación y los ingredientes que se requieren. Es por eso que invitamos a toda

la ciudadanía a participar de esta feria, pues además habrá música y baile como cada fin de semana”.

si supera los 15 bolivianos entonces afecta al consumidor y si baja menos de 11 bolivianos entonces el productor es el afectado”.

Señaló que en los últimos meses el precio se ha mantenido entre 10 a 11 bolivianos, “lo que ha generado poca ganancia para el sector avícola y eso no está bien”.

En el país se produce, aproximadamente, 350.000 toneladas de pollo y el consumo nacional está sobre las 315.000 toneladas, en promedio, lo que arroja un superávit de producción de carne de pollo que será destinada a la exportación.

Vásquez dijo tener la plena confianza que “un trabajo conjunto con los avicultores tendrá un buen fruto tanto para el productor como el consumidor”.

GASTRONOMÍA DE ANTAÑO FoTo ARCHIVo

LA CIUDADANÍA PODRÁ DEGUSTAR ESTE DOMINGO DE LOS TRADICIONALES PLATOS DE LA ABUELA.

FoTo ARCCHIVo

Page 13: La Palabra del Beni, 21 de Julio de 2013

13.Trinidad, domingo 21 de julio de 2013

Nacionales

Gobiernos locales a cargode sitios arqueológicosEJEMPLO. El municipio de Tiahuanaco desde el año 2008, contrata los servicios de arqueólogos para labores de conservación y puesta en valor del lugar.

La Paz (ANF).- El Ministerio de Culturas y Turismo, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, informó que la inversión y promoción de los sitios arqueológicos tiene como protagonista principal a las gobernaciones, municipios y empresas públicas, a partir de la creación de áreas de arqueología en estas entidades y trabajos de impacto al patrimonio arqueológico financiados por empresas nacionales.

Según el jefe de la Unidad de Arqueología y Museos del Ministerio de Culturas, Julio Alejandro Ballivián, el catastro arqueológico de Bolivia es una responsabilidad de los diferentes estamentos

gubernamentales , de las universidades que forman profesionales y de la comunidad en general.

Señaló que después de una tradición arqueológica centralizada en Tiahuanaco, los primeros intentos para desarrollar la administración de la arqueología del país comienzan a rendir frutos, la obtención de la información sobre l a cuan t i f i cac ión y caracterización de los si t ios arqueológicos por departamentos y provincias se ha iniciado, en cumplimiento c o n e l p r o c e s o d e descentralización autonómica dispuesta por la Constitución Política del Estado.

El municipio de Tiahuanaco

desde el año 2008, contrata los servicios de arqueólogos profesionales para labores de conservación y puesta en valor del lugar.

Lo mismo acontece en otros departamentos como en el caso de Cochabamba, donde la Dirección de Cultura del Gobierno Autónomo Departamental contrató un arqueólogo para apoyar el trabajo de saneamiento de la serranía de Kenamari y de Cota. El municipio de Santa Cruz y de Samaipata actúan de la misma manera.

En ese marco, la alcaldía de La Paz, creó un programa de registro departamental de sitios arqueológicos a cargo de una unidad de patrimonio cultural.

EL MISTERIOSO FUERTE DE SAMAIPATA SITUADO EN SANTA CRUZ.

FoTo ARCHIVo

Caso “La Prensa” pasaal Tribunal de Imprenta

La Paz (ANF).- El presidente del Concejo Municipal de La Paz, Omar Rocha, informó este viernes que el proceso penal instaurado por el Gobierno de Evo Morales contra el matutino La Prensa en 2008, por el delito de difamación, pasó a la competencia del Tribunal de Imprenta, por declinación de la justicia ordinaria.

Rocha dijo que el Juzgado Primero de Partido en lo Penal Liquidador del distrito judicial de La Paz remitió en las pasadas horas una instrucción para que el Concejo Municipal eleve ante la Juez la nómina el Tribual de Imprenta a efecto de que pueda someterse a esta jurisdicción el caso conocido del periódico La Prensa.

“Saludamos esta decisión judicial porque da la esperanza de que todos los otros casos van hacer sometidos al Tribunal de Imprenta toda vez que la Ley de 1.925 establece que el juez de partido conformará el tribunal

para el proceso de imprenta donde serán sometidos los periodistas que supuestamente han incurrido en un falta”, dijo en rueda de prensa.

El presidente del Concejo Municipal paceño dijo que una vez que la justicia ordinaria remitió este proceso al Tribunal de Imprenta se espera que los otros procesos, ANF, El Diario y Pagina Siete, sigan el mismo curso de declinación de competencia y se pueda respetar la Ley de Imprenta para que “proteja el ejercicio profesional, no sólo de los periodistas sino también la libre opinión de los libres ciudadanos”.

El próximo lunes a primera hora el Concejo Municipal entregará a l Juzgado de Partido en lo Penal Liquidador la nómina de los 40 jurados que conforman el Tribunal de Imprenta, de los cuales 24 serán elegidos para iniciar el proceso a través de esta jurisdicción.

PRESIDENTE DEL CONCEJO MUNICIPAL DE LA PAZ, OMAR ROCHA.

FOtO anF

Page 14: La Palabra del Beni, 21 de Julio de 2013

Trinidad, domingo 21 de julio de 2013

benigrama

GANADORES DEL BENIGRAMA14 DE JULIO

Solución presentar hasta el día viernes 26 de julio de 2013 a horas 18:00

Nombre:

C.I.

Ciudad

Carlos Salazar SalinasC.I. 1711054 BN

Un paquete de Coca Cola

Hugo Medrano OrtizC.I. 1677414 BN

Un producto DEL PRADO

Tel.

Pasar por Of. de La Palabra del Beni a retirar su premio hasta el día viernes de la presente semana

El Sabor de la Vida

21/2

2

Litros

Litros

500 ml.

JUGO DE FRUTAS

NUEVO !

NUEVO !

Saluda al pueblo trinitario en su Chope Piesta Patronal

Julio: mes de aniversario de La Paz

14.

Page 15: La Palabra del Beni, 21 de Julio de 2013

15.Trinidad, domingo 21 de julio de 2013

Nacionales

FoTo ARCHIVo

La Paz (ANF).- El gerente de la Empresa Nacional de Semillas y Fertil izantes, Remy Gonzales, afirmó que si Bolivia aún es deficitaria en la producción de trigo y en la elaboración de harina, principalmente, para el pan de batalla, se debe a que el precio de venta no es atractivo para los empresarios de la agroindustria.

“Es una decisión de ellos, porque no se puede obligar a los empresarios a que siembren trigo, porque los empresarios lo primero que ven es sus ganancias. Si vuelve a sembrar soya ganará por hectárea entre 400 a 500 dólares, pero si

Brasil. Jornada de la juventudmueve millones de dólaresENCUENTRO. Aseguran que el Papa Francisco viaja con “serenidad” a Río de Janeiro para participar en la Jornada Mundial de la Juventud.

La Paz/Londres (ANF).- La cadena informativa británica BBC informó que, de acuerdo a las cifras de la agencia de turismo del gobierno de Brasil, Embratur, que la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) Río de Janeiro 2013 generará 540 millones de dólares a favor de Brasil.

El Papa Francisco visitará el país entre el 22 y 28 de julio para asistir a la Jornada Mundial de la Juventud católica, un evento que convoca a cientos de miles de fieles de todo el mundo en Río de Janeiro y que según expertos procura exhibir el vigor de la Iglesia en pleno siglo XXI.

En Brasil, considerado el país con más católicos del mundo, muchos ven como un motivo de orgullo recibir el primer gran viaje internacional del primer papa latinoamericano de la historia.

Se estima que a la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro asistirán alrededor de 2.5 millones de jóvenes de todo el mundo. El evento cuenta entre sus patrocinadores con bancos privados, empresas locales y multinacionales, así como fondos públicos. Estos, junto con las contribuciones de peregrinos y donaciones, cubrirán el costo total de la JMJ, que oscila entre los 143 y 156 millones de dólares.

Consultados por la prensa sobre el uso de fondos públicos para cubrir algunos costos de la Jornada Mundial de la Juventud, el canciller de Brasil, Antonio Patriota, subrayó que este evento “involucra no sólo a un líder espiritual, sino también a un jefe de Estado”. Indicó además que el gobierno brasileño ve el evento “desde una perspectiva de relaciones exteriores de Brasil con el Vaticano”.

El alcalde de Río de Janeiro, Eduardo Paes, subrayó el importante número de turistas que llegarán a Río de Janeiro con motivo de la JMJ, lo que dará la oportunidad a la ciudad de

“mostrar otra vez su capacidad de recibir bien”.

Paes señaló que lo invertido por su despacho fue para “dotar a la ciudad para recibir este evento, ofrecer la estructura”, indicando que “todos los gastos de recolección de basura, operación de tránsito, con la salud, serán divulgados después de la jornada”.

Ante la posibilidad de que la visita del Papa Francisco se tope con nuevas protestas en Brasil, como las vistas en semanas pasadas de más de un millón de ciudadanos contra el gobierno, el alcalde de Río de Janeiro remarcó que el Santo Padre “no

es responsable por los pecados de la sociedad brasileña, de los gobiernos brasileños, de las autoridades”.

Por su parte, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y blanco de las protestas contra el aumento en las tarifas de transporte y corrupción en la administración pública, se refirió esta semana a la visita del Papa Francisco, asegurando que ésta “ocurre en un momento especial para el mundo y para Brasil”, pues “aquí y en todo el planeta la juventud renueva su deseo de soñar y luchar por un mundo cada vez mejor”.

Ante las críticas sobre los

gastos para el evento, tanto el Arzobispo de Río de Janeiro, Mons. Orani Tempesta como el de Sao Paulo, Cardenal Odilo Scherer, defendieron que no se trata de dinero desperdiciado, sino que generará recursos y empleo en el propio país.

EL PAPA FRANCISCO VIAJA CON ALEGRÍA A RÍO DE JANEIRO.

siembra trigo su ganancia estará entre 100 a 200 dólares, por lo que es una cuestión de decisión y de compromiso con el país”, aseveró Gonzales.

La respuesta viene como corolario a la reflexión que “en el caso del oriente boliviano hay empresarios que tranquilamente en la campaña de verano siembran 900.000 hectáreas de soya y en inverno se podría sembrar trigo, pero sí un 30 por ciento de esos empresarios estuviera comprometido con su patria, tranquilamente podría sembrar 300.000 hectáreas y se arreglaría la escasez”.

En ese contexto, Gonzales señala que “si es que no se ve

esa voluntad en el productor de sembrar más trigo, eso va a depender más que del Estado y del Gobierno de lo comprometidos que estén aquellos que tengan grandes superficies de terreno”.

En la actualidad, la producción de trigo en la zona tradicional de los valles y el altiplano tiene un costo de producción por hectárea estimado entre 600 a 650 dólares; mientras que en la zona oriental con 400 dólares se puede producir una hectárea de trigo, según el gerente de la Empresa Nacional de Semillas y Fertilizantes.

“Más que todo por el uso de maquinaria, porque en la parte oriental se puede realizar

Siembra de trigo no atrae a agroindustriales

CIFRAS Y FEEl evento cuenta

entre sus patrocinadores con bancos privados, empresas locales y multinacionales, así como fondos públicos. Estos, junto con las c o n t r i b u c i o n e s d e peregrinos y donaciones, cubrirán el costo total de la JMJ, que oscila entre los 143 y 156 millones de dólares.

Consultados sobre e l u s o d e f o n d o s públicos para cubrir algunos costos de la Jornada, el canciller de Brasil, Antonio Patriota, subrayó que este evento “involucra no sólo a un líder espiritual, sino también a un jefe de Estado”. Indicó además que el gobierno ve e l e v e n t o “ d e s d e una perspect iva de relaciones exteriores de Brasil con el Vaticano”.

la siembra directa con una sembradora de por lo menos 10 hectáreas en un día y 50 hectáreas se las podría sembrar en tres o cuatro días; pero, para un productor en el área tradicional sembrar una sola

GRANDES EXTENSIONES NO SON UTILIZADAS POR BAJO PRECIO DEL TRIGO.

FoTo EL DÍA

hectárea toma de dos a tres días porque casi es de forma manual que toma su tiempo”, afirma Gonzales al dar cuenta que uno de esos sistemas “es mecanizado y el otro a punta de buey y manual”.

Page 16: La Palabra del Beni, 21 de Julio de 2013

Trinidad, domingo 21 de julio de 201316.

Internacionales

Murió Helen Thomas, periodista de la Casa BlancaDECANA. Fue corresponsal en la Presidencia de EEUU por 49 años, desde Kennedy en los 60, hasta Obama en 2010. Tenía 92 años.

AFP Helen Thomas, decana de los corresponsales de prensa en la Casa Blanca, que había iniciado su carrera bajo la presidencia de John F. Kennedy, murió este

sábado 20 de julio a los 92 años, informó la White House Correspondents’ Association (Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca).

“La ex presidenta del Gridiron Club Helen Thomas, que fue también su primera integrante mujer, falleció en la mañana del sábado en su domicilio en Washington tras una larga enfermedad”, escribió la asociación en un comunicado.

Siempre sentada en primera fila durante las conferencias de prensa celebradas en la Casa Blanca, Thomas tenía hasta una silla con su nombre, un privilegio único. Se la conocía por su estilo franco y sus preguntas incisivas.

Había comenzado a cubrir la presidencia estadounidense para la agencia UPI (United Press International) en los años 60, bajo la gestión de Kennedy, y había permanecido en su cargo hasta 2010.

DUEÑA DE PREGUNTAS DIRECTAS Y ÁCIDAS

La periodista tuvo durante 50 años un sitio fijo entre los corresponsales de la mansión presidencial, donde era conocida por sus preguntas directas y ácidas, que a menudo incomodaban a los portavoces de los diez mandatarios que cubrió.

EFE recuerda que fue la primera mujer miembro de la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca, la primera presidenta de esa organización, y la primera directiva femenina del Club Nacional de Prensa.

Nacida en 1920 en una f a m i l i a d e i n m i g r a n t e s libaneses de bajos ingresos en Kentucky, estudió en la Universidad Estatal de Wayne antes de trasladarse a la capital estadounidense para trabajar para el diario Washington Daily News.

En 1943 empezó a trabajar para la agencia United Press International (UPI), en la que permaneció la mayor parte de su carrera, primero como reportera de asuntos relacionados con las mujeres y más tarde como periodista política.

NOS DEbEN LA VERDADFue especialmente crítica con la guerra de Irak que

emprendió George W. Bush, a quien definió como “el peor presidente que ha habido”.

“Respeto la presidencia, pero nunca trato a los funcionarios públicos como un objeto de adoración. Nos deben la verdad”, dijo a la revista Ms. Magazine. en 2006 Thomas, autora de tres libros sobre su cobertura de la Casa Blanca. HELEN THOMAS, MUJER PIONERA ENTRE LAS CORRESPONSALES

DE LA CASA BLANCA.

FoTo VoCERo.Com