16
La Policía sigue tras los pasos del último de los reos que logró escaparse del penal de Mocoví, luego que el tercero decidiera dejar de ser un fugitivo y presentarse voluntariamente. El borgomaestre, Alexander Guzmán, hizo la entrega del equipamiento a 35 unidades educativas en acto realizado en el Salón Consistorial de la Alcaldía Municipal, situada en la provincia Vaca Díez. La Ejecutiva de la Federación de Gremiales del Beni, pidió la nivelación del capital operable a la Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV) que en la actualidad alcanza a los 67 mil bolivianos. PÁG. 7 Benjamín Vargas llegó hasta las puertas de la FELCC dos días después de haberse fugado del penal trinitario, informó el subcomandante departamental de Policía del Beni, Fernando Espada. Entregan computadoras a escuelas PRONÓSTICO DEL CLIMA EN TRINIDAD Mayormente nublado Trinidad • martes 02 de julio de 2013 Año 26 N° 9290 • 28 págs. Trinidad Bs4.00 - País Bs4.50.- Editorial Tiempos del Beni S.R.L. ComPRA Bs6.86 VENTA Bs6.96 24° max 19° mín ONGs, fundaciones y otras, deben registrar personalidad jurídica El gobierno creó el SIREPEJU que será administrado por el Ministerio de Autonomías. PÁG. 11 Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana Fuente: www.senamhi.gob.bo Dólar FoTo LPB Facultad de Ingeniería realiza acto académico Maquinaria, caminos y energía para Marbán Gobernador se abstiene de declarar en la Fiscalía Es el primer acto facultativo. Fue anoche en el salón Bicentenario de la UAB. La Subgobernación está haciendo inversiones para mejorar condiciones de vida. FoTo LPB EQUIPAMIENTO ENTREGADO A UNIDADES EDUCATIVAS. SE FUGARON ‘A TIROS’ EL PASADO SÁBADO Tres reos prófugos vuelven a precaria cárcel de Trinidad PÁG. 8 PÁG. 5 PÁG. 5 PÁG. 9 FOTO ANF FoTo LPB EN GUAYARAMERÍN Lo acusan de supuestas irregularidades en el proyecto de la Terminal Aeroportuaria de Guayaramerín. PÁG. 7 Hamburguesa de Carne GREMIALES SE MOVILIZAN CONTRA EL GOBIERNO

La Palabra del Beni, 02 de Julio de 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Palabra del Beni

Citation preview

  • La Polica sigue tras los pasos del ltimo de los reos que logr escaparse del penal de Mocov, luego que

    el tercero decidiera dejar de ser un fugitivo y presentarse voluntariamente.

    El borgomaestre, Alexander Guzmn, hizo la entrega del equipamiento a 35 unidades educativas en acto realizado en el Saln Consistorial de la Alcalda Municipal, situada en la provincia Vaca Dez.

    La Ejecutiva de la Federacin de Gremiales del Beni, pidi la nivelacin del capital operable a la Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV) que en la actualidad alcanza a los 67 mil bolivianos. PG. 7

    Benjamn Vargas lleg hasta las puertas de la FELCC dos das despus de haberse fugado del

    penal trinitario, inform el subcomandante departamental de Polica del Beni, Fernando Espada.

    Diario de circulacin nacional

    Dlar

    Entregancomputadorasa escuelas

    Pronstico del clima en trinidad

    Mayormente nublado

    Trinidad martes 02 de julio de 2013 Ao 26 N 9290 28 pgs. Trinidad Bs4.00 - Pas Bs4.50.-

    Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

    ComPRA Bs6.86Venta Bs6.96

    24max19mn

    ONGs, fundaciones y otras, deben registrar personalidad jurdica

    El gobierno cre el SIREPEJU que ser administrado por el Ministerio de Autonomas. PG. 11

    Diario de circulacin nacional

    Decano de la prensa beniana

    Fuente: www.senamhi.gob.bo

    Dlar

    FoTo LPB

    Facultad deIngenierarealiza acto acadmico

    Maquinaria,caminos yenergapara Marbn

    Gobernadorse abstienede declarar en la Fiscala

    E s e l p r i m e r a c t o facultativo. Fue anoche en el saln Bicentenario de la UAB.

    La Subgobernacin est haciendo inversiones para mejorar condiciones de vida.

    FoTo LPB

    E Q U I P A M I E N T O E N T R E G A D O A UNIDADES EDUCATIVAS.

    SE FUGARON A TIROS EL PASADO SBADO

    Tres reos prfugos vuelven a precaria crcel de Trinidad

    PG. 8

    PG. 5PG. 5

    PG. 9

    FOtO anF

    FoTo LPB

    EN GUAYARAMERN

    Lo acusan de supuestas irregularidades en el proyecto de la Terminal Aeroportuaria de Guayaramern. PG. 7

    Hamburguesa de Carne

    GREMIALES SE MOVILIZAN CONTRA EL GOBIERNO

  • 2. Trinidad, martes 02 de julio de 2013

    SURAzO

    5521?Por: Juan Jos Toro Montoya*

    Opinin

    Intento entender las razones por la que ciertos sectores de nuestra sociedad, particularmente gubernamentales, califican al tiempo actual como el ao andino amaznico 5521 y no lo consigo.

    La documentacin oficial que revis no es muy clara al respecto. El Decreto Supremo 173, promulgado el 17 de junio de 2009, declara Feriado inamovible al 21 de junio de cada ao con suspensin de actividades pblicas y privadas en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, con motivo de celebrarse el solsticio de invierno, pero no dice nada sobre el conteo de aos.

    La explicacin que manejan las autoridades es un conteo arbitrario sin base cientfica. Dicen que a los 521 aos de la llegada de Coln, que fue en 1542, se suman los 5000 aos de antigedad que tendra la cultura tiwanacota. Sin embargo, investigadores de la talla de Carlos Ponce Sanjins ya establecieron que Tiwanaku se remonta al ao 1580 antes de Cristo as que, si sumamos los 2013 restantes a partir del nacimiento de Jess pasando por alto el conocido error de los seis aos, encontraremos que, con la explicacin oficial, este tendra que ser el ao 3593.

    Al cuestionar la antigedad de Tiwanaku no se quiere, de manera alguna, poner en duda su importancia. Est por dems demostrado que esa cultura alcanz un alto grado de civilizacin pero no por ello podemos forjar un imaginario con datos inexactos. Incluso para los fines dizque descolonizadores del actual gobierno, resultara saludable poner un poco ms de atencin a los numerosos estudios sobre la antigedad de los pueblos andinos puesto que encontraramos varias sorpresas.

    As, Teresa Gisbert afirma en la Historia de Bolivia que escribi con su esposo Jos Mesa y su hijo Carlos que la antigedad del hombre en Amrica se estima en ms de 40.000 aos Mientras que Roy Querejazu cree que la primera cultura sudamericana tendra ms de 30.000 aos de antigedad.

    En lo que se refiere a Bolivia, Gisbert apunta que la cultura ms

    remota de la que se tiene referencia es la viscachanense a la que los investigadores adjudican una antigedad de varios milenios, probablemente entre 8.000 a 10.000 antes de Cristo.

    Posteriormente vendran las culturas Wankarani y Chiripa que, segn Ponce Sanjins, habran sido sometidas por Tiwanaku.

    Querejazu divide a la cultura viscachanense en periodos y ubica el primero en el paleoltico inferior, al segundo en el paleoltico medio y una otra cultura, la ayampitinense, en el paleoltico superior. En torno a Vischacani, este investigador boliviano va todava ms all porque, citando estudios con carbono 14, dice que pudo tener una antigedad entre 14.000 a 16.000 aos antes de Cristo.

    Las culturas antes citadas no fueron las nicas que poblaron el territorio que hoy es Bolivia. Con diversas antigedades, Gisbert

    menciona a Iskanwayas, Mollos, Callawayas, Pacajes, Collas (en La Paz), Chichas, Qaraqaras, Charcas, Asanaques, Quillacas, Carangas, Sevaruyos, Soras, Incas (Oruro y Potos), Chuis, Cotas, Mitmas (Cochabamba) y Yamparas (Chuquisaca). La mayora de estas agrupaban, a su vez, a sociedades menores como, por ejemplo, Yura y Huruquilla que formaban parte

    de los Chichas.A su vez, Querejazu cita, entre muchos otros que se

    desarrollaron en torno al Lago Titicaca, a lupacas, capancos, pucopucos, pacajes, yungas, carangas, quillacas, chichas, soras, capayapos, colliyungas y guanacos.

    Como se ve, el pasado prehispnico de Bolivia es rico y vasto y no se limita a la gran civilizacin de Tiwanaku. Si el gobierno se quitara las anteojeras que slo le permiten ver enemigos y dizque colonizadores quizs alentara mayores estudios sobre ese periodo y permitira que se termine de armar la incompleta prehistoria de Bolivia.

    *Es Premio Nacional en Historia del Periodismo

    Como se ve, el pasado prehispnico de Bolivia es rico y vasto y no se limita a la gran civilizacin de Tiwanaku. Si el gobierno se quitara las anteojeras que slo le permiten ver enemigos y dizque colonizadores quizs alentara mayores estudios sobre ese periodo y permitira que se termine de armar la incompleta prehistoria de Bolivia.

    OP

    IN

    I

    N>>PARA REFLEXIONAR ...

    El que no ama, no ha conocido a Dios; porque Dios es amor.

    1ra. S. Juan 4:8

    Amnista Internacional public un informe sobre la cantidad de ejecuciones que se produjeron en 2012 (682 confirmadas en 21 pases). Segn el reporte, China es el pas donde ms penas de muerte se aplican (miles de personas son ejecutadas anualmente), pero no proporciona el dato exacto, pues las autoridades chinas se niegan a dar esa informacin. El informe tambin seala que EEUU es el segundo pas donde ms ejecuciones se realizaron. Tambin figuran Irn, con 314 ejecuciones, Irak, con 129, y Arabia Saudita con 79. La parte cruda del informe refiere que los mtodos de ejecuciones incluyen decapitacin, la horca, mediante disparos e inyeccin letal. Entre otros datos relevantes, el estudio seala que el mayor nmero de condenados a muerte en EEUU son los latino-hispanos, que Japn ejecut el ao pasado a la primera mujer despus de 15 aos y que Gambia tiene previsto aplicar en septiembre la pena de muerte a 44 presos.

    Con estos datos, el informe vuelve a poner en discusin el debate sobre si la pena de muerte es correctiva y amedrentadora, y si efectivamente contribuye a extirpar de la sociedad a los delincuentes peligrosos. Algo que para los abolicionistas se logra con el encierro perpetuo pero no con la muerte. Abolir la pena capital en el mundo fue un largo y tortuoso proceso. Sobre todo porque esta dura y cruel condena ha tenido fuertes defensores, que con argumentos culturales, sociales y polticos sostenan la pertinencia de su aplicacin para graves delitos como el asesinato. A su vez, los abolicionistas demostraron que en muchos casos el condenado a muerte era un ser inocente, lo que converta a la pena capital (ms si sta es cruel) en odiosa a los ojos de la humanidad. Confirmando este criterio conviene recordar el caso de Damon A. Thibodeaux, un estadounidense que pas 15 aos recluido en Louisiana por cargos de homicidio. El hombre de 38 aos fue finalmente liberado luego de que pruebas

    de ADN demostraran que l no cometi el delito de violacin y asesinato de su prima de 14 aos, delito por el cual estuvo a punto de ser ejecutado.

    Mientras escribo este artculo, me entero de que Kimberly McCarthy, una mujer de 52 aos, el 26 de junio se convirti en la persona nmero 500 a la que se le aplica la pena capital en Texas desde que se reinstal dicha sancin en ese estado en 1976. Y precisamente Texas ha liderado el nmero de ejecuciones en EEUU desde ese ao, aunque la tendencia de los estados que aplican la pena de muerte sigue bajando.

    Bolivia aboli constitucionalmente la pena capital en 1961, y tanto la Constitucin de 1967 como la actual mantienen ese principio. La pena mxima reconocida en nuestro pas es de 30 aos de prisin sin derecho a indulto. Esta norma de rango constitucional fue temporalmente alterada en los 70 durante el gobierno dictatorial de Hugo Banzer, quien repuso la pena de muerte en el Cdigo Penal (en esa poca, los cdigos y las leyes se emitan mediante decreto). En la mayora de los pases de Amrica Latina no existe la pena de muerte, avance que hay que destacar. Sin embargo, en contraposicin a esta lnea jurdica, ms muertes se producen a diario por accidentes de trnsito, partos no asistidos y abortos mal realizados (por existir todava un marcado prohibicionismo que obliga a prcticas clandestinas en los procedimientos quirrgicos).

    El debate sobre la reincorporacin de la pena de muerte se reinstalar tarde o temprano, especialmente cuando se producen delitos lacerantes de violacin y asesinato. Empero, la solucin no son ms muertes, sino polticas preventivas, policas ms eficientes y centros penitenciarios que asuman el rol de la rehabilitacin de un condenado y cambien la imagen de hacinamiento y contagio criminal que hoy es comn en las crceles de este lado del mundo.

    La pena de muerte en el mundoPor: Walker San Miguel Rodrguez

  • Diario de circulacin nacional

    Decano de la prensa beniana

    Este matutino est adscrito a la Asociacin Nacional de la Prensa y est autorregulado por el

    Tribunal de tica de la [email protected]

    EdiToRiALTiEmPoS dEL BENi S.R.L.

    Las ideas expuestas en los espacios de opinin del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad

    exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinin del medio.

    Cynthia A. Vargas melgarGerente General

    Esmirna m. oliva RuizDirectora Administrativa

    Ana mara Tineo FernndezDirectora de Informacin

    Edwin J. Flores C.Jefe de Redaccin

    milton Tapia GonzalesEditor

    Jos A. Villavicencio CholimaJefe de Diagramacin

    Matutino fundado el16 de abril de 1987

    Direccin: C. Nicols Surez Nro. 693Telfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190Email: [email protected] web: www.lapalabradelbeni.com.bo

    AGENCiAS:

    SANTA ANA

    PuENTE SAN PAbLO

    SANTA ROSA DEL YACuMA

    REYES

    GuAYARAMERIN

    RIbERALTA

    bAuRES

    SAN bORJA

    LA PAz

    COChAbAMbA

    SANTA CRuz

    Si usted quiere ser uno ms de nuestros distribuidores del diario "La Palabra del

    Beni", comunicarse con nosotros alTelf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas

    ubicadas en la calle Nicols Surez #693

    Lo Esperamos!

    LPB EN LASREdES SoCiALES

    Sguenos en twitter:www.twitter.com/lapalabrabeni

    Apyanos con un "Me Gusta" ennuestra pgina de Facebook:

    www.facebook.com/lapalabrabeni

    Revisa esta y otras publicaciones

    en nuestro pgina web:www.lapalabradelbeni.com.bo

    Lugares de venta en Trinidad del diario "La Palabra del Beni"

    SuPERMERCADO TRINIDADAv. Comunidad Europea, entre calle

    Cochabamba y 9 de Abril.

    PANADERA EL TILuChIAv. Bolvar, diagonal Hotel Aguah

    AEROPuERTO JORGE hENRICh

    Av. 6 de Agosto, frente a Credi MoxosAv. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

    Pic

    a P

    ica

    Por

    : Fer

    Oz

    Los nios y jvenes son una veta para el impulso y promocin de una cultura tributaria ciudadana, de eso no cabe la menor duda. As lo ha comprendido a cabalidad el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y por ello, desde la anterior gestin promueve la realizacin de ferias en distintos departamentos del pas, con ese pblico objetivo.

    Con anterioridad, la versin 2013 de la Feria de Cultura Tributaria fue presentada exitosamente en las ciudades de La Paz y Cobija; el turno de Trinidad fue el viernes pasado, generando gran expectativa y participacin.

    El equipo humano que conforma la regional del SIN en el Beni prepar la jornada cultural, con la finalidad de ampliar y consolidar la creciente conciencia tributaria de los benianos y fomentar el correcto y oportuno cumplimiento de las obligaciones impositivas.

    As, la plaza de Pompeya se convirti en el escenario de una renovada oferta de informacin, educacin y orientacin en esta materia. Fueron diversas y creativas las actividades culturales, juegos didcticos y espectculos que se realizaron, llamando la atencin de la niez y juventud que all se dio cita.

    Con estos eventos, se abre un canal de comunicacin entre el SIN y la poblacin, al convertirse en una oportunidad para que miles de ciudadanos -actuales y futuros contribuyentes- conozcan de primera mano cul es el origen y destino de los recursos

    impositivos que capta el Estado a travs de la referida institucin.

    Fue destacable, adems, la participacin de alumnos de diferentes unidades educativas de la ciudad capital, as como tambin de estudiantes universitarios y poblacin en general. La Feria despert el inters de todos, a travs de la historia de los impuestos, la explicacin de los tipos de tributos existentes en Bolivia, y otra informacin relevante, apoyada en cartillas, comics, msica, juegos y concursos.

    Uno de los elementos ms llamativos fue el Billete de Impuestos que era entregado a los asistentes por un valor de 10 Bolivianos, el cual permita acercarse a un stand para comprar un premio y recibir a cambio una factura. Este simulacro didctico se efectu con el fin de mostrar la importancia de pagar los impuestos al Estado por toda actividad econmica o transaccin que se realiza.

    Es indiscutible que dicha cruzada contribuye al avance del programa nacional Creando Cultura Tributaria, mediante estas campaas. Ojala se consolide el proyecto que impulsa el Servicio de Impuestos Nacionales, que plantea incluir esta temtica en la currcula educativa en los prximos aos.

    Desde este matutino, felicitamos al SIN por tan innovadora e importante iniciativa, que con seguridad contribuir a formar una ciudadana responsable y comprometida con el pas, en trminos tributarios y de generacin de ingresos para inversin pblica.

    Diario de circulacin nacional

    Dlar

    Decano de la prensa beniana

    Decano de la prensabeniana

    Promoviendo la cultura tributaria

    Trinidad, martes 02 de julio de 2013 3.

    Opinin

  • Agenda Productiva

    Trinidad, martes 02 de julio de 20134.

    Protestas en Brasil: traslas causas del malestar

    Son muchos los reclamos que se escuchan por las calles de Brasil desde que iniciaron las protestas masivas en las principales ciudades del pas, pero en el blanco de los reproches al gobierno de Dilma Rousseff se encuentra lo que muchos llaman la desordenada e injusta organizacin del Mundial de Futbol.

    A los desalojos en comunidades pobres o favelas para la construccin de obras, se suman la exclusin de comerciantes informales de las reas cercanas a los estadios y las principales vas de circulacin para permitir la venta exclusiva de objetos oficiales as como la limitacin de la venta de boletos especiales con precios rebajados a estudiantes y jubilados que establecen las leyes brasileas.

    La sonrisa y desbordado jbilo con el que recibieron en 2007 la noticia de que su pas sera sede de la mxima fiesta del balompi en 2014, se ha desdibujado de la faz de los brasileos debido a que los preparativos han significado consecuencias negativas a distintos sectores de la sociedad.

    De acuerdo con los Comits P o p u l a r e s , o rg a n i z a d o s e n 2010 para combatir lo que ellos llaman el modelo excluyente de la construccin de la imagen de los megaeventos deportivos, el gobierno de Brasil ha mostrado fragilidad para establecer procesos democrticos y transparentes en los gastos pblicos destinados al Mundial de Futbol y Juegos Olmpicos que se llevarn a cabo en 2014 y 2016 respectivamente.

    Reubicando personasUn an l i s i s de l a ONG

    Solidaridad Internacional estim que para el momento en que se estn celebrando los eventos deportivos en Brasil, 170 mil personas habrn sido desalojadas debido a que son desplazadas de sus viviendas ubicadas en reas pobres para la reconstruccin o construccin de avenidas, estadios o complejos hoteleros.

    Belo Horizonte ha sido una de las ciudades ms afectadas debido a la construccin de un complejo inmobiliario de 75 mil departamentos que se ocupar en la estancia de las delegaciones deportivas y periodistas que asistan al Mundial y las Olimpiadas. En la mayora de los casos, las personas desalojadas no reciben indemnizaciones debido a que sus viviendas se ubican en asentamientos irregulares.

    Ante estas acusaciones el gobierno brasileo, a travs de un comunicado conjunto del Ministerio de Deportes, el de Planificacin y el de Presupuesto y Gestin afirm que las obras estructurales en las que se ha hecho inversin pblica mejorarn en gran medida la vida de los habitantes de la ciudad.

    Desmitificando supuestosLa realizacin de grandes

    eventos para el pas representan una oportunidad para acelerar las inversiones en infraestructura y servicios, la mejora de las ciudades

    Las races de una revuelta

    Mario Luis FuentesNo basta con generar crecimiento

    econmico, no es suficiente crear puestos de trabajo y, desde luego, no alcanza con la ampliacin del acceso a servicios pblicos, para garantizar la legitimidad y la credibilidad de gobiernos democrticamente electos.

    De acuerdo con el pensamiento econmico hegemnico, crecer le permite a las sociedades generar condiciones de acceso al mercado, as como incentivos suficientes para que la poblacin genere las capacidades, tanto individuales como colectivas, de acceso al bienestar.

    Desde esta lgica se asume que si un pas genera procesos de crecimiento econmico de manera sostenida, estabilizacin de sus variables macroeconmicas, as como la consolidacin de regmenes democrticos, entonces debiera insertarse en procesos virtuosos de ampliacin constante de las libertades y el bienestar.

    El caso reciente de Brasil pone en tensin estos supuestos. Lo anterior, porque si bien es cierto que en Grecia, Portugal, Espaa, Irlanda y otros pases europeos, el desempleo y la prolongada crisis econmica ha llevado a que la gente proteste en las calles; en Brasil todava la mayora de los expertos enfrentan el asombro ante la imposibilidad de comprender a cabalidad qu es lo que ha llevado, literalmente a millones de personas, a protestar y expresar un malestar generalizado.

    Quiz en el anlisis hace falta incorporar nuevas miradas; o lo que es ms, tal vez lo que est haciendo falta es mirar con ojos distintos los procesos sociales, y con base en esta visin renovada, generar nuevos procesos de explicacin de las dinmicas sociales, as como de plantear nuevas preguntas, capaces de sembrar el germen de la respuesta ante la complejidad de lo social.

    No es casual que en el caso brasileo hayan sido las y los jvenes quienes tomaron la iniciativa de llamar a la movilizacin. Y es que son precisamente ellos, quienes han tenido acceso a un mayor ingreso y a mejores condiciones de vida, quienes hoy exigen no slo el cese al incremento de precios en las tarifas de los servicios pblicos, sino tres cuestiones fundamentales: a) combatir la corrupcin; b) frenar por considerarlos inmorales los excesivos gastos para la organizacin de los Juegos Ol mpicos y, c) disminuir de inmediato las condiciones de desigualdad que privan en aquel pas.

    Quiz lo ms importante de entender es que efectivamente no basta con generar crecimiento econmico, que no es suficiente crear puestos de trabajo, y que desde luego no alcanza con la ampliacin del acceso a servicios pblicos, para garantizar la legitimidad y la credibil idad de gobiernos democrticamente electos.

    Desde esta perspectiva, es necesario asumir con seriedad, que las personas necesitan mucho ms que ingresos y acceso a los mercados; que tan importante como el acceso al bienestar material es el sentido de pertenencia; la posibilidad de construir un nosotros; y la ancestral e histrica necesidad de construir comunidad e ideales compartidos. (Fuente: Exclsior)

    y la calidad de vida de la poblacin. Inversiones como stas, con exencin de impuestos y prstamos bancarios, fortalecen la imagen de Brasil, dijo un comunicado el pasado lunes 24 de junio.

    Para la doctora en economa de la Universidad de Oxford, Alicia Puyana, la idea de que estos eventos son una generosa entrada de ingresos para el gobierno y pobladores de un pas no es cierto.

    Grecia es un indicio de que las Olimpiadas y los Juegos Olmpicos no representan ningn cambio o beneficio social. Hay que desmitificar estos eventos porque slo son grandes negocios para las constructoras y otros inversionistas privados, afirm Puyana a Exclsior de Mxico.

    El ejemplo ms reciente es la Copa Mundial celebrada en Sudfrica en 2010 en donde 20 mil personas fueron desalojadas para construir grandes edificios, adems se esperaba un crecimiento econmico a travs de la creacin de nuevos empleos, sin embargo la inversin realizada por el gobierno de ese pas no se vio reflejada a largo plazo, sino que sufri una prdida de dos mil 992 millones de dlares, asegura Solidaridad Internacional, en gran parte por la construccin de diez estadios tres de los cuales son considerados actualmente elefantes blancos.

    En Brasil, el nmero de desalojos es ocho veces mayor y se calcula que se ha invertido tres mil 900 millones de dlares en la construccin de cinco estadios y la renovacin de siete ms, de los cuales nicamente dos fueron financiados por capital privado.

    Exigencias de la FIFAPero la construccin de grandes

    y modernos complejos para recibir los encuentros futbolsticos es una de las exigencias que se establecen en los llamados Cuadernos de Cargo, los cuales se enumera los

    requisitos que debe de completar un pas para que pueda ser considerado por la FIFA para ser sede de un Campeonato Mundial.

    Las exigencias de la FIFA tambin incluyen la modernizacin de las vas de comunicacin y transporte, infraestructura turstica, inversin en la seguridad pblica as como los derechos exclusivos de venta de artculos de corporaciones internacionales con las que la FIFA tiene un convenio, alrededor de los estadios.

    Esta l t ima exigencia ha colocado en una situacin crtica a las personas que tienen como principal fuente de ingresos la venta informal de artculos en las inmediaciones de los estadios y las principales avenidas de las ciudades brasileas debido a que la FIFA estableci una zona de exclusin de dos kilmetros alrededor de los estadios en la que controlar el trnsito de las personas y prohibir la venta de cualquier producto no oficial.

    Este convenio con el gobierno de Brasil afectar a 300 mil comerciantes informales de las ciudades en que se celebrarn los encuentros deportivos.

    Cifras e impactos realesPero estas cifras representan una

    parte muy pequea de la poblacin segn la especialista brasilea en Poblacin y Desarrollo, Cristina Gomes, puesto que asegura en su pas, ms de 50 por ciento de los trabajadores tienen empleo formal y slo 5 por ciento se encuentra en el desempleo.

    Adems consider que los comerciantes informales tienen otros puntos de venta en las ciudades: la gran mayora de estas personas no fue afectada en sus puntos de venta que se encuentran fijos en puntos tursticos, barrios bohemios y en las playas, no en el estadio.

    La exclusin a los vendedores ambulantes inclua la venta del acaraj, un plato tpico brasileo

    servido por mujeres ataviadas con vestidos y turbantes blancos llamadas baihanas, considerado patrimonio cultural inmaterial de Brasil.

    Aunque la historia para estas mujeres que se organizaron, protestaron y exigieron a la FIFA y el gobierno brasileo un espacio para vender el platillo dentro de los estadios, ser diferente. Luego de llevar a cabo distintas demostraciones pblicas y organizar una red de informacin en pginas de Facebook, fueron autorizadas a que un nmero reducido de stas se coloquen en quioscos.

    Reformas a pedidoDurante los ltimos aos el

    gobierno ha hecho varias reformas a leyes brasileas para cumplir con las exigencias de la FIFA, una de las ms sonadas fue la autorizacin de venta de cerveza en los estadios contrario a lo que dictan las leyes que prohben la comercializacin de esta bebida en los eventos futbolsticos desde 2003 para evitar actos de violencia.

    Esta ley fue modificada para beneplcito del organismo rector del futbol que afirm que resultaba indispensable la venta de la bebida. Otra modificacin a las leyes que ha resonado entre los brasileos es la reduccin a 300 mil las entradas que originalmente se vendan a mitad del costo para estudiantes y personas de la tercera edad, que ahora tendrn un costo de 25 dlares.

    En entrevista para Exclsior de Mxico, Cristina Gomes explic que en Brasil los estudiantes de escuelas pblicas y adultos mayores de 65 aos no pagan transporte y slo costean la mitad de entradas al cine, eventos culturales y deportivos: por eso se resintieron de que en la Copa tengan que pagar completo. Todo ello ha acrecentado la molestia de los aficionados y ciudadanos cariocas que reclaman que el gobierno permita tantos cambios en un evento tan popular.

    Mara Fernanda Navarro / Exclsior

  • Trinidad, martes 02 de julio de 2013 5.

    Agenda Productiva Locales

    EQUIPOS RECIENTEMENTE ENTREGADOS A ESCUELAS DE GUAYARAMERN.

    Representantes del Centro de Desarrollo Pesquero de Cachuela Esperanza de l municipio de Guayaramern en el departamento del Beni, denunciaron, este lunes, que la construccin de una represa brasilea habra reducido desde hace tres aos la produccin de pesca de 200 a 20 kilos por da en el ro Beni.

    Guillermo Mendoza seal que desconocen el trabajo que realiza el vecino pas en su territorio, frontera con Bolivia, que est llegando a afectar a ms de 100 pescadores del Centro de Desarrollo, por lo que dijo que se declararon en emergencia ante esta situacin.

    Diariamente se pescaba entre 150 a 200 kilos, cada pescador, que se llevaba a Guayaramern, Riberalta, hasta el Brasil llegaba lo que pescbamos, pero ahora no podemos ni sacar 20 kilos por da. Necesitamos informacin de la represa, s i se est construyendo o se va construir en el ro que est entre Brasil y Pando. Estamos sufriendo un impacto ambiental por la construccin de una represa en Brasil, declar Mendoza a la Agencia de Noticias Indgenas de ERBOL.

    Mendoza sea l , que peces del ro Beni como el yatuarana y el sbalo empiezan a desaparecer.

    Indic que temen que esto se repita con el surub, el dorado, pac, entre otras especies.

    Subgobernacin fortalecela agricultura en Marbn

    APOYO A LA PRODuCCINEl subgobernador Ren Nina entreg la primera

    fase del tendido elctrico con un costo de 478.399 bolivianos, que beneficiar a las comunidades Primavera, Samaria y Nueva Aurora habitadas por ms de 200 familias. Asimismo inici la segunda fase que consiste en el cableado para que la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) suministre energa elctrica a las familias de las comunidades mencionadas.

    En la plaza de Puente San Pablo, Nina entreg maquinaria agrcola con sus implementos: rastra, pala cargadora, pala trasera, carriol, entre otros.

    Reportan reduccinde pesca en ro Beni

    ENTREGARON MAQUINARIA A COMUNIDADES CAMPESINAS.

    FoTo LPB

    El alcalde de Guayaramern, Jos Alexander Guzmn Maldonado, entreg equipos de computacin a 35 unidades educativas de la ciudad fronteriza.

    El acto se desarroll en el Saln Consistorial de la Alcalda, en presencia de directores de las diferentes unidades educativa beneficiadas y otras autoridades del distrito educativo.

    Directores y profesores resaltaron el apoyo que significa para los estudiantes los equipos recibidos, que servirn para la actualizacin de los alumnos de esta regin.

    Reconocieron que los estudiantes muchas veces no tienen acceso al uso

    PARA ACTUALIzAR A ALUMNOS

    Entregan computadoras a escuelas de Guayaramern

    FoTo LPB

    La Subgobernacin de la provincia Marbn procedi a la entrega de maquinaria, tendido elctrico e inicio de mejoramiento de caminos en el marco del 31 aniversario de la poblacin de Puente San Pablo, situado en el municipio de San Andrs.

    El primer acto se realiz, el pasado jueves, en el sector denominado la Curva que es el ingreso a la comunidad Galaxia, en presencia de autoridades departamentales, municipales y locales, invitadas para el efecto.

    E l s u b g o b e r n a d o r d e Marbn, Ren Nina, dijo que la maquinaria est garantizada para cumplir con el mejoramiento de esta va para que las familias que producen alimentos no tengan problemas para sacar sus productos.

    Posteriormente, la autoridad se dirigi al ingreso de las comunidades Primavera, Samaria y Nueva Aurora habitadas por ms de 200 familias. Hizo la entrega de la primera fase del tendido elctrico con un costo de 478.399 bolivianos, asimismo inici la segunda fase que consiste en el cableado para que la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) suministre energa elctrica a las familias de las comunidades mencionadas.

    En esta misma lnea, el fin de semana, en la plaza de Puente San Pablo, Nina procedi a la entrega de maquinaria agrcola con sus implementos: rastra, pala cargadora, pala trasera, carriol, entre otros.

    A d e m s , e n t r e g t r e s motocicletas para dar asistencia tcnica en el marco del proyecto de riego para las comunidades productoras de hortalizas. La autoridad no descart ampliar esta iniciativa a otras comunidades campesinas.

    La zona de Puente San Pablo se ha convertido en el centro de produccin agrcola ms pujante de la regin.

    CAMINOS. Los trabajos de mejoramiento vial estn destinados a que las familias de la zona no tengan problemas para sacar su produccin.

    de un computador, que hoy en da se ha convertido en un instrumento de trabajo para el estudiante en la etapa de formacin.

    El prximo paso ser el crear laboratorios de computacin y contar con el servicio de Internet y as se podr complementar los trabajos de investigacin y lograr mejores resultados en los estudiantes.

    A su turno, el alcalde Guzmn se comprometi a seguir trabajando en pro de la educacin.

    Consideramos que la tecnificacin de los estudiantes es muy importante, de la misma manera que se va avanzando en

    la tecnologa, es importante facilitar los instrumentos para ir de forma paralela en este crecimiento, concluy.

    Los equipos fueron bien recibidos por los beneficiarios, quienes se comprometieron a darle el cuidado correspondiente.

  • Trinidad, martes 02 de julio de 20136.

    Ms de la mitad de los 19 municipios del Beni concluy sus cartas orgnicas que sern enviadas al Tribunal Constitucional Plurinacional para su control, inform, el lunes, el representante regional del Ministerio de Autonomas, Ignacio Franco.

    La mayora tienen sus cartas orgnicas, de los 19 municipios del Beni, 10 han concluido este trabajo y 7 documentos han sido remitidos al Tribunal Constitucional, indic a los periodistas, report ABI.

    Franco asegur que el Ministerio de Autonomas apoya de forma ms cercana a los municipios con el fin de distribuir las funciones poltico-administrativas del Estado de forma equilibrada y sostenible. La carta orgnica debe tener mandatos claros sobre el municipio productivo.

    Despiertan conscienciasobre cultura tributaria

    ObJETIVO SENSIbILIzARPara ampliar y consolidar la conciencia

    tributaria de los benianos y fomentar el correcto y oportuno cumplimiento de las obligaciones impositivas, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) recientemente organiz la Feria de Cultura Tributaria 2013, en Trinidad.

    A parte de los puestos de exposicin que colocaron, la reciente feria de cultura tributaria realizada en la zona de Pompeya, fue complementada con la historia de los impuestos, teatro, juegos, concursos y actividades pedaggicas destinadas a nios del ciclo escolar.

    Municipios concluyen cartas orgnicas

    EL SIN SENSIBILIZA SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS.

    FoTo LPB

    Ms 60 personas de las comunidades de Loma Surez, Puerto Ballivin y Puerto Almacn se capacitaron sobre la Ley 348, que se refiere a la violencia domstica.

    La capacitacin fue realizada por el Proyecto de Promotoras Legales Comunitarias, financiado por la fundacin espaola TAU, AOS PADEM, Caritas Beni y el municipio trinitario.

    El corregidor de Puerto Almacn, Walter lvarez, valor el trabajo que realizan las promotoras en las comunidades.

    Son impor tan te los ta l le res espacialmente para nuestro sector que se

    CURSO PARA COMUNARIOS

    Capacitan para frenarviolencia contra la mujer

    COMUNARIOS SE CAPACITAN PARA EVITAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.

    FoTo LPB

    El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) aguarda resultados de la indita Feria de Cultura Tributaria, realizada recientemente en Trinidad, con el fin de despertar la conciencia ciudadana sobre un tributar responsable y justo.

    El gerente regional del SIN, Ernesto Natusch, explic que a travs de estas actividades presentan una renovada oferta de informacin, educacin y orientacin tr ibutaria con atractivas actividades culturales, juegos didcticos y espectculos.

    En este marco, dijo que la semana pasada se efectu en la zona Pompeya la Feria Tributaria con el propsito de sensibilizar a la poblacin sobre la importancia del cumplimiento de las obligaciones tributarias y justificar el destino de los impuestos que pagan los bolivianos.

    Hemos comprobado que el terreno mas frtil son nuestros nios y nuestros jvenes, verdaderamente captan de una manera muy eficaz y muy rpida la importancia que tiene la importancia que tiene la cultura tributaria, seal.

    Agreg que por ahora la actividad solamente fue en Trinidad, sin embargo a partir del siguiente ao, no descarta organizar otras en las ciudades donde el SIN tiene oficinas r e g i o n a l e s , p o r e j e m p l o Guayaramern y Riberalta.

    RECAUDACINEl Gerente Regional del

    SIN inform que el 2012 se recaud un promedio de 100 millones de bolivianos y este ao llegaran a 120 millones de bolivianos, aunque alcanzar esta meta depende de la cultura tributaria.

    Indic que adems de la Gerencia Distrital que se encuentra en Trinidad, hay otras cinco agencias tributarias en Guayaramern, Riberalta, San Borja, Santa Ana y Rurrenabaque.

    NOVEDAD. Comprobaron que el terreno ms frtil es la niez y la juventud, porque captan de una manera muy eficaz la importancia de la cultura tributaria.

    encuentran alejado de la ciudad, dijo.Indic que las orientaciones en cada

    taller les ayudan a que ellos mismos sean quienes frenen la violencia en sus hogares, a travs del dilogo con sus parejas.

    Reconoci que la Ley 348 es un gran beneficio para los hogares porque el hombre tiene que pensar dos veces para golpear a una mujer y destruir su hogar.

    Agreg que el rea rural es el espacio en que con frecuencia la mujer sufre al igual que los nios por casos de violencia fsica y verbal, por ello las capacitaciones son importantes para estas comunidades.

    Entre tanto, la responsable de

    Programas del Servicio Legales Integrales Municipales (SLIM), dependiente del municipio trinitario, Vania Yez, dijo

    que el objetivo fue conformar las redes contra la violencia de la mujer en cada comunidad.

    Locales

    A L C A L D E S C O N T I N A N TRABAJANDO EN LAS CARTAS ORGNICAS MUNICIPALES.

    FoTo ARCHiVo

  • 7.Trinidad, martes 02 de julio de 2013

    Locales

    La segunda fase del Programa de Formacin Complementaria (PROFOCOM) arranc, el sbado en Trinidad. Con estos cursos cuatro mil maestros en el Beni, y cien mil en todo el pas, sern capacitados para obtener su ttulo a nivel licenciatura.

    La inauguracin del programa fue en ambientes de la Escuela de Formacin de Maestros Clara Parada de Pinto, y estuvo a cargo del director del Servicio Departamental de Educacin (SEDUCA), Miguel ngel Marquez.

    El PROFOCOM se ha convertido en un patrimonio de los maestros, y ahora est ms fortalecido que nunca, dijo el director del SEDUCA.

    Adems, confirm que este programa tiene asegurado tanto su financiamiento como su ejecucin hasta su conclusin.

    La aceptacin del PROFOCOM se refleja en el incremento de maestros inscritos, pues en un inicio eran alrededor de 40 mil participantes, y en esta segunda fase ya son 100 mil los maestros inscritos que estn participando, acot

    En lo que respecta al Beni, son cuatro mil los educadores que estn siendo parte de este programa de formacin complementaria.

    Marquez recomend a sus colegas a seguir con mucha dedicacin esta capacitacin, pues los seres humanos que nunca dejamos de aprender, por eso debemos capacitarnos de manera constante.

    El gobernador del Beni, Carmelo Lens, lleg hasta la Fiscala del Distrito, este lunes, para rendir su declaracin informativa dentro de la investigacin d e p r e s u n t a s irregularidades en la construccin de la Terminal Aeroportuaria de Guayaramern.

    Al salir, Lens indic que acudi al lugar para cumplir con una citacin que le hicieron, a u n q u e d e c i d i abstenerse a declarar por considerar que en el proceso existen muchas irregularidades.

    Me he abstenido a declarar porque no me parece que slo yo haya sido citado y no as el propietario de la empresa constructora, no el fiscal de obra y el supervisor de la obra, expres.

    Argument que si el proceso judicial se est dando por supuestas irregularidades en la construccin de la obra, lo lgico sera que estas personas tambin rindan sus declaraciones.

    Dijo tambin que, en este proceso se estara dando una violacin al principio de igualdad jurdica de las partes, porque se han estado realizando algunos actos investigativos en los que l no ha participado.

    Ha habido audiencias con inspecciones oculares, con presencia de diputados, de presidentes de juntas vecinales, incluso del representante del Sindicato de Transporte de Riberalta, cuando la obra fue en Guayaramern, puntualiz Lens.

    PROTESTA. 50 gremiales presentaron la documentacin de los productos decomisados en la tranca de Puerto Paila por funcionarios de la Aduana, esperan su devolucin.

    Gremiales se movilizancontra el SIN y la Aduana

    GREMIALES BLOQUEARON EL ACCESO AL AEROPUERTO JORGE HENRICH.

    FoTo LPB

    DENuNCIASF e r n a n d a G a r c a ,

    comerciante del mercado Pompeya, denunci que le incautaron sus productos en Puerto Pailn. Los seores de la Aduana bajaron la mercadera de la flota que era alrededor de (un valor de) cinco mil bolivianos que haba invertido en la compra de tenis, explic con lgrimas en los ojos.

    Ta m b i n , J a n e t h Lizarazu exige al Gobierno que viabilice la devolucin de la mercanca que le decomisaron funcionarios de la Aduana.

    En Puente Pailn me decomisaron alrededor de 2.500 bolivianos que haba invertido en ropa, sostuvo.

    Una multitudinaria marcha de gremiales recorri las principales vas de Trinidad exigiendo al Gobierno central la pronta solucin a las peticiones que fueron presentadas dos meses atrs.

    A d e m s c e r r a r o n l a s puertas de los mercados, desde tempranas horas de ayer, como otra medida de presin contra el Servicio Nacional de Impuestos (SIM) y la Aduana Nacional (AN).

    La secretaria ejecutiva de la Federacin de Gremiales del Beni, Teresa Hurtado, pidi al Gobierno la nivelacin del capital operable a la Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV) que en la actualidad alcanza a los 67 mil bolivianos.

    Asimismo, demand el respeto de la Constitucin Poltica del Estado por parte de la Aduana Nacional porque los controles se deben realizar en las fronteras y no en las trancas interdepartamentales.

    Estamos esperando que el Gobierno llame a nuestro Ejecutivo nacional para que se reinicie el dilogo y se puedan solucionar estos temas, expres la dirigente gremial.

    Asimismo, sostuvo que en el Beni hay 50 gremiales que presentaron la documentacin de los productos decomisados en la tranca de Puerto Paila (Santa Cruz) por funcionarios de la

    cinco mil bolivianos que haba invertido en la compra de tenis, explic con lgrimas en los ojos.

    Tambin, Janeth Lizarazu exige al Gobierno que viabilice la devolucin de la mercanca que le decomisaron funcionarios de la Aduana Nacional el 7 de abril.

    En Puente Pailn me decomisaron alrededor de 2.500 bolivianos que haba invertido en ropa y me dijeron que as me queje con el Presidente no me iban a devolver, sostuvo.

    Luca Torrico dijo que planeaba abrir una pulpera, con un prstamo de tres mil bolivianos que logro obtener de una entidad financiera y decidi ir a Santa Cruz a comprar sus productos.

    Lo que hacen en las trancas es un asalto a los comerciantes minoristas porque le estn quitando su fuente de empleo a personas de escasos recursos, agreg.

    L o s d e c o m i s o s q u e realizan las aduanillas en las trancas se deben a que la mercadera no cuenta con las respectivas facturas en el caso de los abarrotes y en los electrodomsticos con la pliza.

    Luego de protestar frente a Impuestos Nacionales, los gremiales se dirigieron a bloquear la va del ingreso al aeropuerto de Trinidad por una hora.

    Aduana y esperan su devolucin.Hemos tenido una reunin

    con la directora de la Aduana Nacional, (Marlene) Ardaya que dio la orden para que devuelvan la mercadera, pero los funcionarios le buscan pretexto por lo que hasta el momento no les han devuelto nada, denunci.

    Por otro lado, Fernanda Garca, comerciante del mercado Pompeya, denunci que sufri la incautacin de sus productos en Puerto Pailn hace un mes atrs.

    Los seores de la Aduana bajaron la mercadera de la flota que era alrededor de (un valor de)

    4 mil maestros inician cursos en PROFOCOM

    Gobernador se abstienede declarar en fiscala

    FoTo LPB

    LENS SE PRESENTA ANTE EL FISCAL PERO NO DECLARA.

    MAESTROS ASPIRAN A TENER TTULO A NIVEL LICENCIATURA.

    FoTo ARCHiVo

  • Trinidad, martes 02 de julio de 20138.

    Locales

    El director departamental de Educacin, Miguel ngel Marquez, dijo, ayer, que al hacer una evaluacin de esta mitad de gestin, el avance ha sido normal, cumpliendo el calendario acadmico aprobado a inicio de gestin.

    Dijo que pese a los problemas suscitados, con los das de paro que acataron los maestros, a convocatoria de la Central Obrera Boliviana (COB), la evaluacin es positiva con un ptimo avance del contenido acadmico.

    Tenemos buen avance porque siempre en el calendario se tiene previsto unos diez das ms para salvar algn inconveniente que pueda pasar, indic Marquez.

    Explic que pese a estos das, los que fueron descontados a los maestros, se est siguiendo el calendario. Ya se ha iniciado el segundo trimestre escolar, el que debe ser continuado despus de las vacaciones de invierno.

    A l r e f e r i r s e a l a implementacin de la nueva currcula escolar, en base a la Ley 070 Avelino Siani-Elizardo Prez, sostuvo que se est aplicando en todos los primeros cursos tanto de Primaria como de Secundaria.

    La nueva currcula se est aplicando, sin embargo los resultados los conoceremos ms adelante, manifest.

    Primer acto acadmico enla Facultad de IngenieraBAJO SU TUICIN. En Trinidad funcionan las carreras de Ingeniera Civil y de Sistemas, entre tanto en Riberalta slo Ingeniera Civil, con una importante cantidad de estudiantes.

    RECONOCIMIENTOSSe hizo el reconocimiento al Rector de la

    UAB, a estudiantes destacados de las carreras de Civil y Sistemas, a docentes fundadores de ambas carreras, Premio al Esfuerzo, Premio Innova Bolivia y a la delegacin estudiantil que obtuvo el segundo lugar en la cuarta Entrada Universitaria nacional realizada Sucre.

    El acto fue en el Saln Bicentenario de la UAB en presencia de autoridades universitarias y estudiantes que se profesionalizan en esta institucin.

    Evalanresultadosde educacinregular

    PRIMER ACTO ACDEMICO DE LA FACULTAD DE INGENIERA Y TECNOLOGA DE LA UAB, EN EL SALN BICENTENARIO.

    FoTo LPB

    El gobernador del Beni, Carmelo Lens, recientemente particip en la fiesta de San Pedro Nuevo, situado en el municipio de San Javier, y Puente San Pablo, en el municipio de San Andrs.

    Lens lleg a San Pedro para acompaar a los Canichanas en sus 316 aos de fundacin como Sptima Misin Jesutica. La primera autoridad departamental fue recibida por las autoridades locales en medio de jbilo y algaraba.

    Luego de participar en el acto

    Fiestas de los pueblos en la agenda del Gobernador

    La nueva Facul tad de Ingeniera y Tecnologa de la Universidad Autnoma del Beni (UAB) celebra su primer acto acadmico coincidiendo con el dcimo primer aniversario de la carrera de Ingeniera Civil e Ingeniera de Sistemas.

    En e l in ic io de l ac to acadmico, el director de la carrera de Ingeniera Civil, Thomas Anderson, ponder la visin de las autoridades al crear esta unidad acadmica que fue apuntalada por una real demanda regional.

    Indic que las carreras de Ingeniera Civil y de Sistemas en Trinidad e Ingeniera Civil en Riberalta, son las que conforman el cuerpo y las extremidades de la nueva facultad.

    A su turno, el director de la

    carrera de Ingeniera de Sistemas, P e d r o M a n u e l H u r t a d o , manifest que el conocimiento y la ciencia deben ser fortalecidos en los estamentos docente y estudiantil, para que la sociedad

    pueda gozar de su fruto.Seal que el fortalecimiento

    de las aulas de pregrado con Internet significa abrir las puertas a la realidad y es una responsabilidad docente brindar

    esta oportunidad, gracias a las plataformas tecnolgicas adecuadas que han s ido incorporadas en la UAB.

    Por su parte, el director de la carrera de Ingeniera Civil de Riberalta, Hernn Rivero, resalt el desprendimiento de las actuales autoridades por encarar el proceso de desconcentracin acadmica para el progreso de los pueblos.

    Edwin Diederich del guila, decano de la Facultad de Ingeniera y Tecnologa, y Silvio Bastos, dirigente facultativo, por separado, coincidieron que la ciencia, el conocimiento y el saber son elementos sustanciales en el proceso de formacin de los recursos humanos en la UAB.

    En palabras de circunstancia, el rector de la casa de estudios s u p e r i o r e s , L u s C a r l o s Zambrano, sostuvo que la labor social de la facultad ha generado un impacto enorme en el desarrollo departamental.

    Elogi el esfuerzo de la planta docente porque en el corto tiempo ha permitido una formacin integral del hombre y la mujer, personas que tienen un firme compromiso de aportar al desarrollo de la regin.

    En e l ac to se h izo e l reconocimiento al Rector de la UAB, a estudiantes destacados de las carreras de Civil y Sistemas, a docentes fundadores de ambas carreras, Premio al Esfuerzo, Premio Innova Bolivia y a la delegacin estudiantil que obtuvo el segundo lugar en la cuarta Entrada Universitaria nacional realizada Sucre.

    programado por las autoridades locales y la Casa de la Cultura del Beni, el Gobernador dio realce en la Entrada Folklrica para luego posesionarse en el palco y participar de las distintas danzas de los Canichanas.

    Posteriormente, el fin de semana, Lens visit la comunidad de Puente San Pablo para participar en los actos religiosos y culturales de conmemoracin a los 31 aos de fundacin. En primera instancia la mxima autoridad del Beni particip

    en los actos litrgicos.Posteriormente se procedi a la

    inauguracin oficial de las oficinas

    depend ien tes de l a Sec re ta r a Departamental de Desarrollo Campesino en Puente San Pablo.

    Lens manifest que esta es la muestra de la verdadera autonoma y voluntad poltica para desconcentrar recursos econmicos en beneficio de las familias que habitan la provincia Marbn.

    Luego de realizar el tradicional corte de cinta en la inauguracin de estas oficinas y la firma de convenio del Proyecto de Desarrollo y Transferencia Tcnica Agrcola de las Comunidades de la provincia Marbn, los dirigentes campesinos de esta comunidad obsequiaron al Gobernador atuendos de sus usos y costumbres, acompaado del tradicional baile de la Morenada.

    EL GOBERNADOR ESTUVO EN LA FIESTA DE SAN PEDRO NUEVO.

    FoTo GoBERNACiN dEL BENi

  • 9.Trinidad, martes 02 de julio de 2013

    Locales

    Una movilidad que acompaaba en los operativos que se ejecutan en el plan Chachapuma, el sbado sufri un vuelco de campana luego de caer en el canal de desage de la Circunvalacin, ingreso a Villa Corina.

    El hecho ocurri en la avenida Hermano Jos del Castillo cuando la movilidad conducida por una funcionaria de la Defensora de la Niez y Adolescencia, y otros cuatro ocupantes, se dirigan a la discoteca La Selva para el respectivo control.

    El comandante departamental de Po l i c a , Cn l . Wi l f redo Montesinos, indic que el motivo del accidente de trnsito se debi a un encandilamiento de un vehculo que iba en sentido contrario.

    La seorita que estaba al mando del motorizado maniobr para poner el vehculo a la orilla de la cuneta y por las caractersticas del terreno este se desliz al canal y cay, dijo.

    Sostuvo que el accidente no tuvo mayores consecuencias gracias a la oportuna reaccin de los efectivos que acompaaban el operativo.

    Reos prfugos vuelven a la crcel de MocovSOLO FALTA UNO. El interno Benjamn Vargas lleg ayer hasta las puertas de la FELCC dos das despus de haberse fugado del penal.

    DICE Su VERSINEl seor Daniel Foronda, privado de libertad

    en Mocov, aclar que l nunca se escap de la crcel y que su nombre sali a la luz pblica por la confusin que se arm en el penal con la fuga de los reos.

    Explic que su persona est en proceso de rehabilitacin y que ha abrazado la religin cristiana, por ello se siente perjudicado al escuchar su nombre con el de los prfugos.

    Asegur que adems de seguir el camino de Dios, est dedicando tiempo y esfuerzo a trabajos artesanales.

    Incidente duranteel planChachapuma

    EL INTERNO CLAUDIO ORELLANA (IZQ) EN DEPENDENCIAS DE LA FELCC, LUEGO DE SU RECAPTURA.

    FoTo LPB

    La Polica sigue tras los pasos del ltimo de los reos que logr escapar de la crcel de Mocov el pasado sbado, luego de que el tercero decidiera dejar de ser un fugitivo y presentarse voluntariamente.

    Benjamn Vargas l leg hasta las puertas de la Fuerza

    Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) dos das despus de haberse fugado del penal trinitario, inform el subcomandante departamental de Polica de Beni , Cnl . Fernando Espada.

    Vargas form parte del grupo de cuatro reos que burlaron la

    El secre tar io genera l de la Gobernacin del Beni, Ral Roca, comprometi, ayer, acelerar las inversiones en materia de seguridad ciudadana en coordinacin con el Comando Departamental de Polica.

    Explic que recientemente particip en la Cumbre Nacional de Seguridad Ciudadana realizada en Sucre, donde coincidieron en la necesidad de articular criterios y esfuerzos junto a los gobiernos municipales para ejecutar los recursos destinados para fortalecer

    DESPUS DE LA CUMBRE NACIONAL EN SUCRE

    Anuncian inversiones en seguridad ciudadana

    COONFERENCIA DE AUTORIDADES INFORMANDO SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA.

    FoTo LPB

    la seguridad ciudadana.Manifest que el pasado ao no se

    ejecutaron 10 millones de bolivianos, sin embargo ahora pretenden aplicar una nueva dinmica para que los recursos econmicos sean invertidos de acuerdo a un plan concertado.

    Por su lado e l comandante departamental de la Polica, Cnl. Wilf redo Montes inos , expres que se concertaron acciones para impulsar proyectos concurrentes entre el municipio de Trinidad que

    har la infraestructura, mientras que la Gobernacin se encargar del equipamiento.

    Asimismo, dijo que en la Cumbre Nacional hizo notar que una de las

    principales carencias de la entidad del orden es la falta de movilidades, lo cual ser atendida por la Gobernacin de Beni con un proyecto que durar cuatro aos.

    vigilancia policial. Teodosio Alejo Castillo, Claudio Orellana Callejas y Abel Rojas Franco, completaban la lista de fugitivos, aunque Teodosio Alejo Castillo, no lleg muy lejos porque fue recapturado despus de intercambiar disparos con arma de fuego con la Polica.

    A l d a s i g u i e n t e , f u e encontrado en un motel, cercano a la crcel, Claudio Orellana Callejas. La informacin fue confirmada por el comandante departamental de Polica de Beni, Wilfredo Montesinos.

    Contina prfugo Abel Rojas Franco. El coronel Espada aclar que en un primer reporte se haba informado de que el cuarto fugitivo era Daniel Foronda, pero hechas las investigaciones se comprob que Foronda permanece encarcelado; sin ningn tipo de problemas de comportamiento.

    Rojas Franco se encontraba

    con detencin preventiva por robo agravado y ahora es perseguido por la Polica.

    El coronel Montesinos dijo que investigan cmo los reos obtuvieron las dos armas, un revolver calibre 38 y un saln, que utilizaron para amedrentar a un primer guardia.

    La autoridad reconoci que no tienen las condiciones necesarias para mantener tras las rejas a aquellas personas que tienen una sentencia ejecutoriada, o que se encuentran con detencin preventiva por orden de algn juez. Tambin hay un hacinamiento preocupante.

    S o b r e l a f a l t a d e u n muro perimetral, el director de Seguridad Ciudadana de la Gobernacin del Beni, Alc ides Alpi re , d i jo que Rgimen Penitenciario tiene compromet ido enviar un proyecto para mejorar la infraestructura de Mocov.

    VEHCULO QUE SE DESLIZ A L C A N A L I N T E R N O D E L A CIRCUNVALACIN.

    FoTo LPB

  • Municipios

    10. Trinidad, martes 02 de julio de 2013

    El remate Loreto Cunade la Ganadera fue un xito

    APORTE GENTICOEl Centro de Mejoramiento de Ganado en

    su poltica de trabajo incluye componentes que ayudan a mejorar los indicadores productivos de los pequeos y medianos productores de bovinos de carne y leche. Por ello particip en el remate realizado en la poblacin de Loreto.

    El animal genticamente modificado le da valor agregado al productor, logra mayores utilidades y mejora su rebao con visin de seguir creciendo.

    Para incidir en la produccin ganadera en general, el centro a suscrito convenios con municipios, asociaciones de ganaderos y otras instituciones.

    EN LORETO RECORDARON LA LLEGADA DEL PRIMER HATO GANADERO AL BENI.

    UNO DE LOS EJEMPLARES EN EL REMATE REALIZADO EN LORETO.

    FOTO LPB

    La empresaria ganadera Martha Rojas recibi el reconocimiento al mrito ganadero por parte de la Asociacin de Ganaderos de Loreto (ASOGALO), en ocasin de realizarse el dcimo remate de ganado en la capital de la provincia Marbn.

    La organizacin ganadera a la cabeza de Alonso Meja, ponder el trabajo y dedicacin de esta valerosa mujer beniana, que en poco tiempo ha constituido una empresa ganadera que es referente en la produccin bovina.

    Present varios ejemplares en la subasta pblica del sbado.

    Rojas, con su trabajo cotidiano no slo se dedica a la produccin bovina sino tambin a la equina con animales

    Rojas recibe reconocimiento

    MARTHA ROJAS RECIBE EL RECONOCIMIENTO AL MRITO GANADERO.

    FoTo LPB

    Matizado con la presencia de artistas benianos como el grupo Cantoral Mojeo y Carmencita Justiniano, Loreto fue el centro de atencin este 29 de junio con la realizacin del dcimo gran remate de ganado, donde se dieron cita productores benianos.

    Loreto, Cuna de la Ganadera del Gran Moxos, como se denomin la actividad, reuni a lo ms selecto de la ganadera regional con animales de alto valor gentico, mismos que fueron adquiridos por encima de los precios previstos.

    Previo al desarrollo del remate, el presidente de la Federacin de Ganaderos del Beni y Pando (FEGABENI), Mario Hurtado, resalt la presencia de los cabaeros que llegaron desde diferentes latitudes con ejemplares de calidad.

    Manifest que el recordarse los 331 aos de la llegada de las primeras cabezas de ganado bovino a las pampas centenarias del Beni, es motivo de regocijo y celebracin, considerando que se sembr el progreso en el Departamento.

    Pedro Marbn y Cipriano Barace fueron forjadores de la ms noble actividad productiva como es la ganadera, que hoy alcanza a tres millones de cabezas.

    Manifest que grandes y respetadas familias benianas asumen el reto de producir protena roja, para entregarlas al

    mercado nacional.Record que hace 10 aos se

    estableci que el 28 de junio de cada ao se declare el Da de la Tradicin Ganadera.

    Desde esa fecha, los ganaderos con profunda fe catlica piden a la Patrona del Beni que los ilumine, gue a sus familias y proteja el trabajo fecundo.

    Consider que con este sistema de comercializacin, los ganaderos de la zona pueden adquirir excelentes ejemplares de la raza cebuna para incorporarlos a su hato ganadero.

    H i z o r e c u e r d o a l o s ganaderos, que en los primeros das de julio se inicia el trabajo de serologa con la finalidad de recoger las muestras sanguneas para verificar la ausencia del virus de la fiebre aftosa.

    Pidi a los ganaderos, cuyos predios fueron sorteados,

    FEGABENI. El dirigente ganadero Mario Hurtado manifest que la llegada de las primeras cabezas de ganado bovino a las pampas benianas es motivo de regocijo y celebracin.

    de la raza rabe, cuarto de milla y andaluz, combina su actividad con demostracin de saltos de animales y sincronizacin con msica.

    En una corta entrevista, Rojas indic que siente un amor infinito por su tierra y su gran objetivo es crear una escuela de equitacin, convertir su cabaa en productora de animales de alto valor gentico e impulsar grandes emprendimientos para los aos venideros.

    Martha Rojas y su cabaa de nombre La Asunta, ya es conocida en el plano nacional e internacional, pues en las ferias ganaderas como AGROPECRUZ, EXPOCRUZ y otras ha ganado un lugar en el podio, por los ejemplares

    AL MRITO GANADERO

    que ha presentado, codendose con prestigiosos productores brasileos, uruguayos y de otros pases.

    En los predios de la FEXPOBENI con sus propios recursos, construy

    ambientes para que el pblico pueda espectar mejor el juzgamiento de ganado, demostracin de hipismo u otra actividad que se programe. Este espacio lleva el nombre de La

    prestar el ms amplio apoyo a los tcnicos que llegarn hasta sus estancias para realizar este trabajo.

    CENTROEs parte de la pol t ica

    institucional del Centro de Mejoramiento de Ganado llevar los mejores ejemplares bovinos a los remates que se realizan en poblaciones benianas.

    En ocasin de celebrarse los 331 aos de la llegada del ganado al Beni, los tcnicos del centro subastaron una vaquilla Nelore que fue adquirida a un buen precio.

    Lus Fernando Gmez, director ejecutivo del Centro de Mejoramiento de Ganado, indic que el trabajo est encaminado a diseminar la gentica en el Departamento, por ello es que siempre estn presentes en los diferentes remates.

  • 11.Trinidad, martes 02 de julio de 2013

    Nacionales

    FOtO anF

    La Paz (ANP).- El prximo 5 de diciembre vence el plazo para el registro de personalidad jurdica de organizaciones no gubernamentales (ONG), fundaciones, entidades civiles sin fines de lucro, iglesias y a g r u p a c i o n e s r e l i g i o s a s en el Sistema de Registro de Personalidades Jurdicas (SIREPEJU) administrado por el Ministerio de Autonomas.

    La medida est comprendida en la Ley 351 de 19 de marzo pasado y el Decreto Supremo reglamentario 1597 publicados en la Gaceta Oficial el pasado 6 de junio.

    L a n u e v a l e g i s l a c i n exigira a organizaciones no gubernamentales y fundaciones

    Ley de Servicios Financierosalterar vida institucionalMODIFICACIONES. Una vez que se promulgue la Ley de Servicios Financieros, la autoridad reguladora modificar su planificacin y presupuesto.

    La Paz (ANF).- En este segundo semestre del ao, despus de promulgada la Ley de Servicios Financieros, la Autoridad de Supervisin del Sistema Financiero (ASFI) realizar el estudio de impacto de la nueva norma, tambin trabajar en los mltiples reglamentos a la nueva norma y modificar su propia estructura.

    La Direccin de Estudios y Publicaciones de ASFI ser la encargada de realizar el estudio de impacto de la nueva ley, en el marco de la habitual tarea, pues la entidad mide la impresin que genera cualquier norma sectorial, indic la directora Ejecutiva, Lenny Valdivia.

    Adems, se debern cumplir variadas tareas producto de la nueva norma, desde la modificacin del plan operativo anual, la reformulacin del presupuesto y la estructura misma de la entidad reguladora.

    Estamos esperando la promulgacin de la nueva ley de Servicios Financieros para que de manera inmediata se modifique la planificacin estratgica institucional, indic la autoridad al sealar que se deber cambiar el plan operativo anual, precisamente, para esta segunda mitad del ao.

    De igual manera, vamos a tener que efectuar ajustes en la estructura organizativa de la entidad fiscalizadora del

    sistema de intermediacin financiero, desde la adecuacin d e m a n u a l e s , u n i d a d e s o rgan iza t ivas y a lgunas direcciones para enmarcarlas en lo que manda la nueva ley.

    El proyecto de ley de Servicios Financieros est en tratamiento de la Asamblea Legislativa, ya fue aprobado en Diputados, para esta semana se anuncia el debate de los 551 artculos en el Senado, para su posterior sancin.

    Sobre el particular, la D i r e c t o r a E j e c u t i v a d e ASFI seal que esperan la promulgacin de la norma, lo que ocurrir una vez que el Legislativo la sancione.

    Las tareas y responsabilidades que la futura ley confiere a la entidad reguladora obligarn a efectuar ajustes incluso en l a m i s m a e s t ruc tu r a organizacional de ASFI, seal al mencionar algunas modificaciones a nuestros reglamentos de impugnacin de reclamos, adems de la misma composicin de recursos humanos.

    De acuerdo con el proyecto de ley aprobado en la Cmara de Diputados, ASFI tiene por objeto regular, controlar y supervisar los servicios financieros en el marco de la Constitucin Poltica del Estado, la presente ley y los decretos

    supremos reglamentarios, as como la actividad del mercado de valores, los intermediarios y entidades auxiliares del mismo.

    Entre los objetivos de la entidad reguladora se mencionan la proteccin de los ahorros colocados en las entidades de intermediacin financiera autorizadas, fortaleciendo la confianza del pblico en el sistema financiero boliviano. Adems de promover el acceso universal a stos, proteger al consumidor financiero.

    Tambin debe controlar el financiamiento destinado a satisfacer las necesidades de vivienda de las personas,

    principalmente la vivienda de inters social para la poblacin de menores ingresos y promover una mayor transparencia de informacin en el sistema financiero y preservar la estabilidad, solvencia y eficiencia de ste.

    LA DIRECTORA EJECUTIVA DE ASFI SE REFIRI AL TEMA.

    especificar el contenido de sus estatutos, el alcance de sus actividades orientadas a contribuir al desarrollo econmico social, tomando en cuenta los lineamientos establecidos en la planificacin nacional, las polticas nacionales y las polticas sectoriales.

    Advierte con la revocatoria de la personalidad jurdica por necesidad o inters pblico, declarado mediante Ley de l a A s a m b l e a L e g i s l a t i v a Plurinacional, segn el artculo 19 del Decreto reglamentario.

    Agrega que otras causales de revocatoria pueden ser una sentencia penal ejecutoriada, cuando se compruebe por la instancia judicial competente, que los miembros que ejercen

    representacin de la persona colectiva, realicen actividades que atenten en contra la seguridad o el orden pblico o hayan cometido hechos ilcitos en el ejercicio de sus funciones, valindose de la institucin de la que forman parte para cometerlos.

    Un informe previo del M i n i s t e r i o d e l r e a p o r incumplimiento a las polticas y /o normas sec tor ia les y la inactividad por cinco aos, tambin son motivo de retiro de la personalidad jurdica.

    La personalidad jurdica e s t d e f i n i d a p o r l a L e y como un reconoc imien to jurdico a la aptitud legal que se da a una entidad civil sin fines de lucro, organizaciones

    Hay plazo para registrar personera jurdica

    CAMbIOS EN ASFIL a s t a r e a s y

    responsabilidades que la futura ley confiere a la entidad reguladora obligarn a efectuar ajustes incluso en la m i s m a e s t r u c t u r a organizacional de ASFI, seal al mencionar algunas modificaciones a nuestros reglamentos de impugnacin de reclamos, adems de la misma composicin de recursos humanos.

    De acuerdo con e l proyecto de ley aprobado en la Cmara de Diputados, ASFI tiene por objeto regular, controlar y supervisar los servicios financieros en e l marco de la Constitucin Poltica del Estado, la presente ley y los decretos supremos reglamentarios.

    sociales, organizaciones no gubernamentales y fundaciones, sobre la capacidad suficiente para ser sujeto de derechos y contraer

    obligaciones, adems de realizar actividades que generen plena responsabilidad jurdica, frente a s mismos y frente a terceros.

    ONGS Y OTRAS ORGANIZACIONES DEBEN REGISTRAR SU PERSONALIDAD JURDICA.

    FOtO FOBOMaDe

  • Trinidad, martes 02 de julio de 201312.

    L a P a z ( A N F ) . - L a Procuradura General del Estado asegura que respondi de manera oportuna a South American Silver sobre la notificacin de arbitraje, la respuesta sali el pasado viernes.

    C o n l a c e r t e z a d e que Bolivia no viol el derecho internacional ni sus obligaciones, en el marco de los Tratados de Proteccin Recproca a las Inversiones suscritos con Irlanda del Norte y Gran Bretaa, el gobierno asegura que decidi soberanamente revocar las concesiones mineras de la Compaa Minera Malku Khota.

    La minera canadiense, el 30 de abril recin pasado, comunic formalmente el arbitraje que iniciaba en contra del Estado, enmarcndose en las Reglas de Arbitraje de la Comisin de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI).

    Malos tratos en embajadas de Bolivia en 3 pases?

    JEFA DE bANCADALa jefa de bancada del MAS en Diputados,

    Flora Aguilar, afirm que es responsabilidad del canciller David Choquehuanca normar el trabajo de los representantes diplomticos en el exterior.

    Si llega nosotros vamos a investigar, porque nosotros tenemos esa responsabilidad de ayudar y coadyuvar al manejo de nuestras autoridades en Bolivia y en el exterior, seal.

    El debate sobre el desempeo de los diplomticos en el exterior se dio luego de la muerte del nio Brayan Yanarico Capcha, quien fue baleado por delincuentes en la ciudad de Sao Paulo, Brasil.

    SOUTH AMERICAN SILVER

    Procuradura asegura respuesta oportuna

    EL SEGUNDO SECRETARIO DE LA CMARA DE DIPUTADOS, GALO BONIFAZ.

    FoTo ARCHiVo

    Cochabamba (ABI).- El rector de la Catedral San Sebastin de Cochabamba, Marcelo Bazn, valu el lunes por la tarde en ms de 11.500 bolivianos la prdida ocasionada por el robo el pasado domingo de limosnas, una computadora porttil y un sistema de sonido del inmueble religioso.

    Dijo que se dieron cuenta del hecho cuando volvieron al inmueble a recoger la computadora porttil, que tendra un valor cercano a los 6.500 bolivianos, y vieron que la puerta que da hacia las cajas de las limosnas fue abierta y que los envases estaban rotos.

    La investigacin preliminar determin que la caja de limosnas contena cerca de

    EN COCHABAMBA

    Robaron limosnas y bienes de la Catedral

    IMAGEN DE LA CATEDRAL SAN SEBASTIN DE COCHABAMBA.

    FoTo ARCHiVo

    La Paz (ANF).- El segundo secretario de la Cmara de Diputados, Galo Bonifaz, dio a conocer que se han recibido quejas de malos t ra tos a los res identes bol ivianos en las legaciones de Brasil, Argentina y Alemania, por lo que, como Movimiento Al Socialismo (MAS), se iniciar una investigacin al servicio diplomtico en el extranjero.

    El diputado dijo que en caso de ser evidentes la denuncia, se podra interpelar a los diplomticos en la Asamblea.

    Las denuncias que nos estn llegando no simplemente es de un embajador y eso es preocupante, son de Argentina, de Brasil, de Alemania; lo que vamos a pedir nosotros como directiva es un informe al canciller de todos los embajadores, que nos reporten qu estn haciendo, qu han hecho desde que han sido posesionados para que nosotros tengamos un criterio y sugiramos o hagamos una interpelacin, manifest Bonifaz.

    El izabeth Salguero es embajadora de Bolivia en Alemania, Liborio Flores, es el embajador boliviano en Argentina y Jerjes Justiniano, es el representante del pas en Brasil.

    De acuerdo a Bonifaz, se conoci denuncias sobre el embajador Justiniano, quien no estara atendiendo los requerimientos de residentes bolivianos en el vecino pas. Cuando acuden a la Embajada para que sean atendidos se d e l e g a n a s u b a l t e r n o s , eso no es trabajar, creo que algunos embajadores no estn cumpliendo con lo que se les encomend, reproch.

    La jefa de bancada del MAS en Diputados, Flora Aguilar, afirm que es responsabilidad del canciller David Choquehuanca normar el t rabajo de los representantes diplomticos en el exterior.

    BONIFAZ. Anunci que solicitar informacin a la Cancillera sobre el desempeo de las representaciones diplomtica en el exterior.

    2.400 bolivianos y que los ladrones se ocultaron en la Catedral y esperaron que est vaca para cometer su fechora.

    Agreg que recin el lunes por la maana se dieron cuenta del robo del equipo de sonido.

    Ms o menos todo (sin contar la computadora), ha sido sobre los 5.000 bolivianos. Todo est ms o menos as, dijo en una conferencia de prensa.

    Segn Bazn, se presume que el hecho criminal se produjo por la tarde, puesto que cerca de las 13h30 salieron los responsables de la catedral a una reunin y no volvieron hasta la noche.

    Presentamos la denuncia a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen y estamos ahora en un proceso de investigacin

    ante lo sucedido aqu en la catedral. El seor Obispo est comunicado, indic.

    Nacionales

    LA CONCESIONARIA TENA 219 CUADRCULAS EN PROVINCIAS DE POTOS.

    FoTo RAdioFidES.Com

  • 13.

    Nacionales

    Trinidad, martes 02 de julio de 2013

    Garca entrega productos a centros de beneficencia

    El Alto, La Paz (ABI).- El presidente en ejercicio lvaro Garca Linera entreg el lunes ms de mil qq. de harina y 55 equipos de lnea blanca, incautados por la Aduana, al Gobierno Municipal de El Alto y favorecer al menos a 59 centros de beneficencia en La Paz.

    El da de hoy estamos entregando mil quintales de harina y junto con esos mil quintales de harina vamos a entregar 25 lavadoras sper modernas, 30 frigo bares que tenan que ir a los moteles, ahora irn las casa de los jvenes y nios abandonados y un refrigerador, precis el mandatario en un masivo acto en predios de la Alcalda de El Alto.

    INCAUTADOS. Se trata de ms de mil quintales de harina y 55 equipos de lnea blanca, incautados por la Aduana Nacional, al Gobierno Municipal de El Alto.

    GARCA LINERAExhort a comerciantes a pagar impuestos para

    generar recursos econmicos que se inviertan en obras de impacto social.

    Si no paga impuesto, lo mete de contrabando y le pillamos, le vamos a quitar no vamos a aceptar ninguna queja, aunque llore y reclame, le quitamos al contrabandista y luego le entregamos para uso perpetuo a estos centros de personas que necesitan el apoyo del Estado, esa es la decisin que ha tomado el Presidente.

    La Paz (ANF).- En un vuelo BoA, procedente de Brasil llegaron los restos del nio Brian Yanarico Capcha al aeropuerto internacional de la ciudad de El Alto. El menor quien fue victimado por un antisocial en la ciudad brasilea de Sao Paulo ser enterrado en el cantn Tacamara de la Comunidad Franz Tamayo del municipio de Achacachi del departamento de La Paz, de donde son oriundos los padres del nio.

    A la terminal area l l e g a r o n a u t o r i d a d e s originarias de Achacachi para apoyar a la familia Yanarico Capcha, quienes acompaaron los restos del menor hasta la poblacin para realizar los actos ceremoniales y luego darle cristiana sepultura.

    La madre del menor, Vernica Capcha, reiter lo acontecido el viernes en horas de la madrugada, me lo han matado unos hombres que han entrado con su cara tapada. Ante este hecho asegur que no volver a Brasil donde junto a su esposo tena un taller de costura.

    Ya no, aqu no mas vamos a quedar ya no vamos a ir, dijo Vernica Capcha a los medios de comunicacin.

    El pasado viernes, el nio Brayan Yanarico Capcha fue baleado por uno de los cuatro antisociales porque no paraba de llorar.

    Se enterrar Al nio

    AsesinadoEn Brasil

    EL PRESIDENTE EN EJERCICIO LVARO GARCA LINERA.

    FOtO aBI

    La Paz (ANF).- La secretaria General del Concejo Municipal de La Paz, Gabriela Nio de Guzmn, inform que esta instancia aprob la Ley Municipal Autnoma 040 que declara el 1 de julio como Da de las Heronas Paceas, tras la realizacin de una sesin de honor en conmemoracin al grito libertario de 1809.

    En los 204 aos de libertad de La Paz las autoridades ediles, el

    Concejo Municipal y el Comit Cvico Interinstitucional Femenino del Departamento de La Paz realizaron en el Teatro Municipal la sesin de honor.

    Hemos considerado importante homenajear a todas esas mujeres que dieron su vida por la libertad. Cada da tenemos a una herona annima que est luchando por el desarrollo de La Paz, que es una ciudad lder por los movimientos de transformacin de nuestro pas, dijo Nio de Guzmn.

    Se destac la vida de Vicenta Juaristi Eguino, Simona Josefa Manzaneda, rsula Goyzueta, Ramona Sinosan, Manuela Campos, Juana Manuela de la Sota, Mara Manuela Sagrnaga, Manuela Uriarte, Isabel Caldern, Manuela Josefa de la Concha, Manuela Pagadora de Graneros, Marcela Catacora, Mara Carmen Rodrguez de Jan, Mara de los Dolores Linares, Mara Dolores Mantilla, Mara Josefa Pacheco y Muoz, Mara Mercedes Cabrera de Jimnez, Petrona Francisca Blacader, Mara Teresa Ardz Zelada, Petrona Trrez, Teresa Murillo Durn y Tomasa Murillo Durn.

    E l ac to con t con l a s 11

    agrupaciones femeninas de La Paz, Comits de Vigilancia, Asociaciones Comunitarias y otras organizaciones.

    El Jefe de Estado detall que esa lnea blanca y los alimentos sern distribuidos entre el Servicio Departamental de Gestin Social (SEDEGES) de La Paz; Hogar Virgen de Ftima; Hogar San Jos; Hogar

    Mara Esther Quevedo; Hogar Rosaura Campos; Centro Terapia Varones y Centro Terapia Mujeres.

    Asimismo apunt que sern beneficiados el Centro Flix Mndez Arcos; Centro

    Transitorio Los Andes; Refugio Transitorio Dignidad; Instituto de Rehabilitacin Infantil; Instituto de Adaptacin Infantil; Instituto Eril Bulter; Hogar Granja Yanacachi; Hogar San Ramn, Psiquitrico San Juan de Dios y el Hogar Madre Sacramento, entre otros centros.

    Agreg que esos equipos y alimentos tambin sern llevados al municipio de Charazani; al municipio de Jess de Machaca; Ichoca; Irupana y Palca.

    Es para ellos y habr ms por el trabajo eficiente de nuestra compaera de la Aduana y la decisin del Presidente (Evo Morales) de que todo lo decomisado pase al Ministerio de la Presidencia y de ah a los hogares para nios, ancianos, personas con discapacidad, manifest.

    Asegur que los productos de contrabando que ingresen a l pas sern dest inados directamente para la poblacin necesitada.

    En esa direccin, exhort a los comerciantes a pagar impuestos para generar recursos econmicos que sean invertidos en obras de impacto social.

    Si no paga impuesto, lo mete de contrabando y le pillamos, le vamos a quitar no vamos a aceptar ninguna queja, aunque llore y reclame, le quitamos al contrabandista y luego le entregamos para uso perpetuo a estos centros de personas que necesitan el apoyo del Estado, esa es la decisin que ha tomado el Presidente, dijo.

    Autoridades ediles, Concejo municipal, Comit Cvico interinstitucional Femenino de La Paz realizaron en el teatro Municipal la sesin de honor.

    La Paz inici julianas con homenaje a heronas

    EN ACHACACHI

  • 14. Trinidad, martes 02 de julio de 2013

    Nacionales

    Morales defiende recursosnaturales, pide apoyo PEDIDO. El presidente Evo Morales abog por la defensa de los recursos naturales que son de propiedad de los pueblos y administrados por los Estados.

    DEMANDA AYuDAFinalmente, el Presidente demand

    respaldo tecnolgico y cientfico de los pases exportadores y productores de gas para dar valor agregado al energtico y as se prosiga con el beneficio a la poblacin y se cumpla con la atencin de la demanda internacional.

    La Paz/Mosc (ABI).- El presidente Morales destac en la televisora Rusia Today los logros del proceso de cambio en el desarrollo del pas, con resultados histricos e inditos que han fortalecido su economa y permitido reducir la pobreza de sectores excluidos por aos.

    Enumerando algunos datos que constatan los cambios en menos de 7 aos de gobierno, Morales afirm que las medidas asumidas, particularmente la nacionalizacin de recursos naturales, especialmente de h id rocarburos , han comenzado a camb ia r p r o f u n d a m e n t e e s a s asimetras.

    Los resultados hasta ahora son datos histricos, inditos desde la fundacin de la Repblica (1825), afirm al comparar, datos de la inversin pblica que 1 ao antes de su gestin (2005) llegaron a $us600 millones contra ms de 6.000 millones de dlares de la pasada gestin.

    Precis, adems, que en 2005 al menos el 70% de la inversin pblica provena de crditos y de donaciones, porcentaje que se invirti en la inversin pblica del pasado ao, con 80% proveniente del Tesoro General de la Nacin.

    Compar la renta petrolera que en 2005, antes de la nacionalizacin llegaba a $us300 mil lones , c i f ra insignificante frente a los ms de 4.200 millones de dlares de 2012 y ms de 5.000 millones de dlares proyectados para este ao.

    Antes Bolivia cada ao se prestaba para pagar sueldos y aguinaldos, antes siempre con dficit fiscal, en nuestra gestin siempre con supervit y con bonos y rentas para los sectores ms desprotegidos, dijo al referirse a la Renta Dignidad, para ancianos mayores de 60 aos; el Bono Juancito Pinto, para evitar la desercin escolar; el Bono Juana Azurduy, para reducir los ndices de mortalidad de madres gestantes y nios menores de 2 aos.

    PROCESO DE CAMBIO

    Morales destaca resultados inditos

    DILOGOS DURANTE EL DESARROLLO DEL FORO DE PASES EXPORTADORES DE GAS EN MOSC, RUSIA.

    PRESIDENTE LLEGA AL KREMLIN CON MINISTRO DE HIDROCARBUROS, Y PRESIDENTE DE YPFB.

    FoTo iVN mALdoNAdo

    FoTo iVN mALdoNAdo

    La Paz/Mosc (ABI).- El presidente Evo Morales abog el lunes por la defensa de los recursos naturales que son de propiedad de los pueblos y estn administrados por los Estados y demand a p o y o t e c n o l g i c o y cientfico para beneficiar a las naciones y atender la demanda internacional del energtico, en el Foro de Pases Exportadores de Gas, que se realiza en Mosc, Rusia.

    Dijo, hago un pedido sincero para defender los recursos naturales que son de los pueblos y que son administrados bajo direccin de los gobiernos y los estados.

    Morales, comparti la experiencia boliviana de recuperacin de los recursos naturales, lo que permiti -dijo- levantarnos y resolver directamente los problemas del pas.

    Los pases especialmente en Amrica Latina y el Caribe donde los recursos naturales pasan a mano del Estado, administrados por el Estado que son de los pueblos, permanentemente somos agredidos, histricamente saquearon nuestros recursos y la experiencia de Bolivia es como recuperar esos recursos para beneficio de los pueblos,

    mencion.Morales a su llegada al

    gobierno en Bolivia, en 2006, aprob la nacionalizacin de los hidrocarburos, lo que permiti generar mayores ingresos econmicos.

    I n d i c q u e a n t e s d e su Gobierno, Bolivia era considerada inviable, pero

    despus de tomar decisiones asumiendo el mandato del pueblo se recuper el gas y el petrleo, lo que permiti cambiar la situacin econmica, social y poltica, tal es as que ahora el pas participa en foros internacionales sobre gas.

    A g r e g q u e e s u n a satisfaccin para Bolivia

    participar en el Foro junto con grandes productores de gas, en calidad de miembro pleno, luego que la Asamblea Legislativa Plurinacional aprob una norma que brinda la autorizacin correspondiente.

    El Mandatario plante en el Foro 6 aspectos en los que los pases exportadores de gas deben avanzar.

    Asumir el desafo de los pueblos para lograr el acceso universal al gas natural como principio fundamental en el desarrollo del ser humano.

    Fortalecer el compromiso de los estados miembros del Foro y de aquellos que no lo son en el manejo sostenible de los recursos energticos preservando los valores de la Madre Tierra.

    Respetar el derecho y obligaciones de los pueblos originarios aledaos a las actividades de exploracin de gas.

    Apoyar y profundizar el uso de tecnologas limpias a partir de la bsqueda de gas que protejan el medio ambiente.

    D a r c o n t i n u i d a d a la poltica energtica que fomente la inversin para el desarrollo a partir de contratos de largo plazo que den estabilidad al proceso de desarrollo.

    Que los precios de gas estn asociados al precio del petrleo o derivados que permita cumplir con el desarrollo sostenible en armona con la Madre Tierra.

  • 15.Trinidad, martes 02 de julio de 2013

    Espectculos

    Carlota Casiraghi embarazada de su novio?

    Los ngeles , EEUU (Infobae.com).- A los 32 aos, la cantante dio a luz, en Los ngeles, a Ace Knute Johnson, hijo de Eric Johnson.

    El beb se llam Ace Knute Johnson y naci por cesrea, 13 meses despus de que Jessica recibiera a su hija Maxwell.

    L a c a n t a n t e llam la atencin durante sus dos embarazos por la cantidad de kilos que aument y por sus deseos de recuperar su figura, algo que intent hasta que se enter que estaba esperando a su segundo beb.

    Jessica, Eric y Maxwell estn felices de recibir al nuevo miembro de su familia, dijo un allegado a la pareja al diario The Sun.

    La cantante haba dicho: Este embarazo es totalmente diferente. Me siento fatal.

    Los ngeles, EEUU (Teleshow.com).- La artista Cher tuvo un breve romance con el actor Tom Cruise a mediados de los 90. La cantante asegur que el protagonista de Misin imposible era un buen hombre, segn public el diario The Sun.

    Adems, la intrprete de 67 aos halag el desempeo sexual de Cruise al asegurar que era muy caliente y una gran persona y muy adorable. Cabe recordar que Cher lo conoci antes de que l se sumara a la Cienciologa.

    En la entrevista, le preguntaron en que lugar lo ubicara a la estrella de Hollywood si tuviera que confeccionar una lista de sus mejores amantes. l est en mi lista de los mejores cinco, asegur Cher.

    Cabe recordar que la diva tiene un largo historial de amores que incluyen a Sonny Bono, Gregg Allman, Val Kilmer, Warren Beatty, Eric Clapton, Gene Simmons, Richie Sambora, entre otros.

    Pide $us2 millones por la foto de su hijaPRECAUCIN. Kim Kardashian envi varias fotos de diferentes bebs a sus amigos para saber quines la podan llegar a traicionar.

    DESCANSO POSTPARTOKim Kardashian, su pareja y su primognita

    se encuentran viviendo en una mansin alquilada en Bel Air, ya que el hogar que comparten est en obra por reformas. En una visita a la pareja, una de sus hermanas le sac una foto a Kim mientras dorma, y la public en Twitter.

    Nace segundo hijode Jessica Simpson

    Cher halag desempeo sexual de Tom Cruise

    CON LA FOTO, KIM PLANEA RECAUDAR MUCHO DINERO, SEGN INFORM HOLLYWOOD LIFE.

    FoTo NGPUEBLA.Com

    FoTo EURoPA PRESS

    LA ARTISTA CHER TUVO UN BREVE ROMANCE CON EL ACTOR TOM CRUISE.

    FoTo TELESHoW.Com

    LLAM LA ATENCIN DURANTE SUS DOS EMBARAZOS POR LA CANTIDAD DE KILOS QUE AUMENT.

    FoTo iNFoBAE.Com

    Los ngeles, EEUU (Teleshow.com).- Esa es la cifra que podran pagarle a Kim Kardashian para que presente a North West

    Kardashian dio a luz a su hija North West -fruto de su relacin con el rapero Kanye West- y si bien ya pasaron tres semanas del nacimiento, an no la presentaron, a pesar de que la celebrity envi varias fotos de diferentes bebs a sus amigos para saber quines la podan llegar a traicionar.

    Lo cierto es que Kim planea recaudar mucho dinero y, segn inform Hollywood Life, estara negociando la

    primera foto por dos millones de dlares, a pesar de que el rapero no estara de acuerdo con ganar dinero a costa de su hija, por lo que lo aceptara si el pago se destina a una obra

    de beneficencia.Hay otra opcin: que la

    presenten en el programa de la madre de Kim Kardashian, Kris Jenner, que debutar en julio, por la seal Fox.

    M a d r i d , E s p a a (Lavozlibre.com).- Carlota Casiraghi y su novio, Gad Elmaleh , podr an es ta r esperando su primer hijo en comn. La ropa holgada que ltimamente lleva la hija de Carolina de Mnaco, unido a la abultada barriguita que muestra desde hace unas semanas, han hecho despertar los rumores de un posible embarazo.

    Presumiendo siempre de esbelta figura y vientre plano,

    las ltimas fotos de Carlota Casiraghi muestran a la joven princesa algo ms gordita de lo habitual. Una barriguita sospechosa que ha hecho pensar rpidamente en un embarazo. Para Carlota, de 26 aos, ste sera su primer hijo mientras que para su novio, el actor francs de origen marroqu Gad Elmaleh, sera ya el segundo, pues es padre de un nio de 11 aos llamado Noa, fruto de su matrimonio con la actriz Anne Brochet, de la que se separ en 2002.

    Aunque Gad Elmaleh no entr con buen pie en la familia Grimaldi, lo cierto es que el marzo pasado fue protagonista del tradicional Baile de la Rosa de Mnaco al acudir junto a Carlota Casiraghi por primera vez a un acto del principado. Junto a toda la familia monegasca, se convirti en uno ms de ellos.

    Y es que la joven podra estar embarazada ya de un par de meses, segn apuntan los rumores. La ropa holgada que luce desde entonces, la barriguita

    L A S L T I M A S F O T O S D E LA PRINCESA CARLOTA LA MUESTRAN ALGO MS GORDITA.

    abultada, la ropa holgada con la que intenta disimular su aumento de peso y, sobre todo, su ausencia en los torneos hpicos de Cannes y Montecarlo, donde suele participar a lomos de su caballo, han hecho saltar todas las alarmas.

    Al igual que ocurri con el primer hijo de Andrea Casiraghi y Tatiana Santo Domingo, -que naci hace tres meses-, los representantes de Carolina de Mnaco no han confirmado el embarazo.

  • Trinidad, martes 02 de julio de 201316.

    Internacionales

    Camioneros convocan a unahuelga de 72 horas en BrasilSIN TREGUA. El Movimiento Unin Brasil Camionero se sum a la ola de protestas contra el gobierno de Dilma Rousseff. Hay cortes de rutas en San Pablo y Minas Gerais.

    San Pablo, Brasil (Infobae.com).- El sindicato de camioneros de Brasil comenz, este lunes, una huelga de 72 horas con bloqueos en dos importantes

    autovas de San Pablo para exigir una reduccin de los precios del combustible y de los peajes.

    L o s c a m i o n e s e s t a b a n estacionados en la autopista

    Castello Branco, que une la ciudad de San Pablo, mayor polo econmico del pas, con el interior de ese estado, lo que origin filas de vehculos de

    15 kilmetros, segn la Polica Caminera Federal.

    El bloqueo en San Pablo provoc un enorme atasco de trnsito. Tambin hubo cortes en algunas regiones del estado d