110
             UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS Av. Ribereña S/N Colonia Centro Tlaxcala, Tlaxcala 90000 México Revista internacional La nueva gestión Organizacional NÚM. 1 Julio – Diciembre 2014 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS Campus Ciudad Universitaria Carretera Pachuca Tulancingo Km 4.5 Pachuca, Hidalgo, 42080 México UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Blvd. Río Nuevo y Eje Central S/N, Zona del Río Nuevo Mexicali, Baja California, 21330 México UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY, CUBA FACULTAS DE ECONOMÍA Centro de Estudios de Dirección Empresarial y Territorial Carretera Circunvalación Norte Km 5.5 Camagüey, Cuba, 74650 Cuba

La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

Av. Ribereña S/N Colonia Centro

Tlaxcala, Tlaxcala 90000 México

Revista internacional

La nueva gestión

Organizacional

NÚM. 1Julio – Diciembre 2014

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

Campus Ciudad Universitaria Carretera Pachuca Tulancingo Km 4.5

Pachuca, Hidalgo, 42080 México

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Blvd. Río Nuevo y Eje Central S/N, Zona del Río Nuevo Mexicali, Baja California, 21330 México

UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY, CUBA

FACULTAS DE ECONOMÍA Centro de Estudios de Dirección Empresarial y Territorial

Carretera Circunvalación Norte Km 5.5 Camagüey, Cuba, 74650 Cuba

Page 2: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

 

La revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales asociados con la gestión en cualquiera de sus formas de expresión, propiciando los procesos académicos y de investigación con un alto nivel de calidad. núm. 1, julio- diciembre 2014 publicación semestral editada por: Universidad Autónoma de Tlaxcala Facultad de Ciencias Económico Administrativas Av. Ribereña s/n Colonia Centro Tlaxcala, Tlaxcala. C.P. 90000 México

Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional, año 1, julio-diciembre 2014, es una publicación semestral editada por la Universidad Autónoma de Tlaxcala en Coordinación con la Facultad de Ciencias Económico Administrativas, Avenida Rivereña sin número, Colonia Centro, C.P. 90000, Tlaxcala Tlax. México. Teléfono (246) 4 621167, http://fcea.uatx.mx/revista, [email protected]. Editor responsable: Doctor Cuauhtémoc Crisanto Campos Rangel. Reserva de Derechos al uso Exclusivo número 04-2014-070814521400-203, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Universidad Autónoma de Tlaxcala en coordinación con la Facultad Ciencias Económico Administrativas. Avenida Rivereña sin número, Colonia Centro, C.P. 90000 Tlaxcala, México. Teléfono (246) 4 621167, Lic. Daniel Méndez, fecha de la última modificación 5 de diciembre del 2014.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma de Tlaxcala a través de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas.

 

 

   

Page 3: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

 

 

PRESENTACIÓN.

Para la Universidad Autónoma de Tlaxcala, y en particular la facultad de ciencias económicas administrativas es muy grato continuar con la publicación de la Revista Internacional: “La Nueva Gestión Organizacional”, ahora en formato digital, después de casi 10 años de trabajo de difusión científica de trabajo en el área económico administrativo.

No hay duda que la importancia de éste trabajo se hace cada día mayor con base en la experiencia y trayectoria de quienes participan y apoyan la edición de la revista, haciendo mención especial a las instituciones de educación superior como la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo, la Universidad Autónoma de Baja California, y la Universidad de Camagüey, Cuba, en primera instancia y a todas aquellas de quienes recibimos aportaciones y de quienes publicamos.

La configuración de las actividades productivas, sus estrategias y planes de crecimiento, expansión y corporativos, son cada día más dinámicos y audaces, por lo que sus estudio exige más y mejores estudios e indagaciones relevantes que nos permitan aportar conocimiento y propuestas útiles a las actividades. La internacionalización de los procesos productivos y de distribución de bienes y servicios siguen haciendo de la sociedad del conocimiento una reivindicación con la competencia y la productividad en beneficio de la sociedad a través de propuestas de métodos, sistemas, procesos y técnicas derivados del quehacer científico, bastión del progreso y justicia social.

Con esta primera publicación digital esperamos continuar con el compromiso científico y de vinculación de las IES con la sociedad y el sistema económico. Los productos que se presentan para el buen desarrollo de la práctica profesional, con veracidad y calidad, con respeto a las ideas y planteamientos de los autores y la pluralidad que identifica a la universidad.

Dr. Cuauhtémoc C Campos Rangel.

Universidad Autónoma de Tlaxcala. México.

Universidad Autónoma del estado de Hidalgo. México.

Universidad Autónoma de Baja California. México.

Universidad de Camagüey. Cuba.

Page 4: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

DIRECTORIO

Universidad Autónoma de Tlaxcala

Mtro. Rubén Reyes cordoba.

Rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala

Dra. Gloria Ramírez Elías.

Directora de la Facultad de Ciencias Económico Administrativas

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Mtro. Humberto Augusto Veras Godoy.

Rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Dr. Roberto Estrada Bárcenas.

Director del Instituto de Ciencias Económico Administrativas

Universidad Autónoma de Baja California

Dr. Felipe Cuamea Velázquez.

Rector de la Universidad Autónoma de Baja California

Mc. Santiago Pérez Alcalá.

Director de la Facultad de Ciencias Administrativas

Universidad de Camagüey

Dr. Santiago Lajes Choy.

Rector de la Universidad de Camagüey, Cuba

Dr. Oliek González Solano.

Académico Investigador del Centro de Estudios de Dirección empresarial y Territorial

Page 5: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

CONSEJO EDITORIAL

Universidad Autónoma de Tlaxcala

 

Dra. Gloria Ramírez Elías

Dr. Cuauhtémoc Crisanto Campos Rangel.

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Mtro. Humberto Augusto Veras Godoy Dr.

Roberto Estrada Bárcenas Mtro. Jorge

Hurtado Piña

 

Universidad Autónoma de Baja California

Dr. felipe Cuamea Velázquez

MC. Santiago Pérez Alcalá

Dr. Manuel Alejandro Ibarra Cisneros

Universidad de Camagüey, Cuba

Dr. Ramón González Fonte.

Dr. OLiek González Solano.

 

 

 

 

 

SISTEMA DE ARBITRAJE

Page 6: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

Todos los artículos recibidos por la Coordinación de Investigación de la FCEA de la Universidad Autónoma de Tlaxcala serán entregados para su arbitraje a los especialistas de acuerdo con las siguientes áreas del conocimiento. Los árbitros emitirán su dictamen el cual será enviado a los autores para su corrección correspondiente si fuera el caso. Una vez realizadas las enmiendas requeridas, el autor reenvía su artículo a la referida Coordinación.

El Comité Editorial se reserva el derecho de no publicar artículos que no estén vinculados con las áreas del conocimiento de la revista.

CONSEJO DE ÁRBITROS

Administración, Gestión E Innovación

MA. Rosalinda Armas Gómez, Universidad Autónoma de Tlaxcala, México.

Dr. Arturo Sánchez Sánchez, Universidad Autónoma de Tlaxcala, México.

Dra. Susana Sarmiento Paredes. Universidad Autónoma de Tlaxcala, México

Dr. Enrique Vázquez Fernández, Universidad Autónoma de Tlaxcala, México

Dr. Zeus Salvador Hernández Veleros, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México

Dr. Tirso Hernández Gracia, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.

Dra. Lourdes Alicia González Torres, Universidad Autónoma de Baja California, México.

Dr. Fernando García Colina, Universidad de Camagüey, Cuba.

Dra. Eva Perón, Universidad de Camagüey, Cuba.

Dr. Ramón Conzález Fonte, Universidad de Camagüey, Cuba.

Page 7: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

Negocios y Finanzas.

Dr. Cuauhtémoc Crisanto Campos Rangel. Universidad Autónoma de Tlaxcala. México.

Dr. Manuel Alejandro Ibarra Cisneros. Universidad Autónoma de Baja California. México.

Dr. Miguel Ángel Ruíz Rangel. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México.

Dr. Daniel Velázquez Orihuela. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México.

Dr. Adrián González Romo. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México.

Dr. Lorenzo Salgado García. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México.

Recursos Humanos.

Mtra. María Alejandra Cordero Lara. Universidad Autónoma de Tlaxcala. México.

Dr. Rogelio Alberto Sánchez Cortés. Universidad Autónoma de Tlaxcala. México.

Dra. Jessica Mendoza Moheno. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México.

Dr. Néstor Loredo Carballo. Universidad de Camagüey. Cuba.

Dra. Mirlanda Valdés Florat. Universidad de Camagüey. Cuba.

Contabilidad.

Page 8: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

Mtra. Virginia Castro López. Universidad Autónoma de Tlaxcala. México.

Dr. Héctor Rosas Lezama. Universidad Autónoma de Tlaxcala. México.

Mtra. Sofía Mitre Camacho. Universidad Autónoma de Tlaxcala. México.

Mtro. Héctor Vázquez Galicia. Universidad Autónoma de Tlaxcala. México.

Dr. Ernesto Meza Sierra. Universidad Autónoma de Tlaxcala. México.

Mtro. Doroteo Nava. Universidad Autónoma de Tlaxcala. México.

Dr. Sergio Demetrio Polo Jiménez. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Dra. Ruth Leticia Hidalgo Gallardo. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Mtro. Placido Valencia Moreno. Universidad Autónoma de Baja California. México.

Dr. Antonio Sánchez Batista. Universidad de Camagüey. Cuba.

Auditoría e Impuestos.

Dr. Víctor Job Paredes Cuahquentzi. Universidad Autónoma de Tlaxcala. México.

Mtro. Ángel Carrillo Rendón. Universidad Autónoma de Tlaxcala. México.

Mtro. Jaime Lemus Tlapale. Universidad Autónoma de Tlaxcala. México.

Dra. Gloria Ramírez Elías. Universidad Autónoma de Tlaxcala. México.

Mtro. Juan Zenón Sánchez Osorio. Universidad Autónoma de Tlaxcala. México.

Page 9: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

Mtra. Luz María Patricia Torrejón Márquez. Universidad Autónoma de Tlaxcala. México.

Dr. Heriberto Moreno Uribe. Universidad Autónoma de Baja California. México.

Dra. Loreto María Bravo Zanoguera. Universidad Autónoma de Baja California. México.

Dr. Rolando Latorre Quirce. Universidad de Camagüey. Cuba.

Dra. Ana Fernández. Universidad de Camagüey. Cuba.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 10: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

 

 

Contenido

CENTROS UNIVERSITARIOS PYME EN MÉXICO. MOTORES DEL DESARROLLO

ECONÓMICO Y SOCIA .......................................................................................... 11

DESIGUALDADES TERRITORIALES EN EL ESTADO DE TLAXCALA: UN

ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO

LOCAL ...................................................................................................................... 34

IMPACTO DE LOS AJUSTES EN LOS RESULTADOS CONTABLES MEXICANOS

LITERATURA PREVIA .......................................................................................... 48

EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN

LAS PYMES DEL SECTOR MANUFACTURERO DE BAJA CALIFORNIA. .. 59

LA GESTIÓN DEL DESARROLLO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE DE LAS

MIPYMES, EN EL MARCO DEL DESARROLLO LOCAL ................................. 78

LOS RECURSOS HUMANOS DE CARA A LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA95

 

 

 

 

 

 

 

Page 11: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

 

 

 

CENTROS UNIVERSITARIOS PYME EN MÉXICO. MOTORES DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIA

Dra. María Rosa López Mejía.1 

Dra. Alicia Gómez Martínez.2

M. C. José María Ruiz Rendón.3

Resumen

El propósito de este trabajo, es presentar un modelo de Centro Universitario que sirva de apoyo para el desarrollo y crecimiento de la PyME en México, buscando una vinculación holística con responsabilidad social entre Universidad, Empresa y Gobierno, que tenga impacto en la sociedad. Para ello, se toma como base el modelo de triple hélice. Se trata de una revisión documental de la literatura existente, que a través de un estudio exploratorio, muestra la situación que prevalece en la PyME, su vinculación con la Universidad y Gobierno. Aquí se detecta la urgencia de crear Centros Universitarios PyME con identidad nacional. Esto podría ser, con proyectos regionales que impulsen el desarrollo económico del país, la generación de empleos, así como el avance en el conocimiento y la gestión empresarial.

Palabras clave: Centro PyME, vinculación, Universidad, PyME y Gobierno.

Abstract

                                                            1 Profesora investigadora. Facultad de contaduría pública. Buap. [email protected]

2 Profesora investigadora. Facultad e contaduría pública. Buap. [email protected]

3 Profesor investigador. Facultad de contaduría pública. Buap. [email protected] 

Page 12: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

The purpose of this paper is to present a model of University Center. This model supports the development and growth of SMEs in Mexico, it also is looking for a holistic relationship, with social responsibility, among University, SMEs and Government, which has an impact on society. To do this, the basis is the triple helix model. This is a literature review of existing literature, that trough exploratory study shows the situation in the SMEs and its relationship with the University and Government. Here, it is detected that the creation of SMEs University Centers, with national identity, is urgent. It could be acquired through regional projects for economical development country, job creation and the advancement of knowledge and business management.

Keywords: SME Centre, linkage, University, SMEs and Government.

Introducción

El desafío actual para el desarrollo económico y social de un país, radica básicamente en su capacidad para generar empleos y crear empresas competitivas con responsabilidad social. De tal manera, que al mismo tiempo que se originen empleos, se logre desarrollo económico local, regional y nacional sostenible, para el bienestar común.

Para ello, no se debe perder de vista el papel tan relevante de las Micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyME), en la generación de empleos. A nivel mundial, representan más del 95% del número total de empresas y generan entre el 60-70% del empleo. Esta situación también se observa en otras naciones integrantes de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE, 2002), en donde representan entre un 96-99%. En América Latina, representan el 99% y emplean a un 67% de trabajadores según la OCDE y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (OCDE y CEPAL, 2013).

México no es la excepción a esta situación, puesto que según el censo económico de INEGI (2009), cuenta con un total de 5’144 056 unidades económicas. De ellas las más pequeñas (Microempresas) representan el 95% y son aquellas que ocupan de 0 a10 trabajadores, el 4% son pequeñas y ocupan de 11 a 50 trabajadores, el .8 % son medianas empresas; dando un total de 99.8% MIPyME.

Bajo este panorama, la reflexión sobre lo que representa en estos momentos el desarrollo de las PyME4 es realmente importante. El apoyo que se brinde a este tipo de empresas, puede

                                                            4 En este trabajo el acrónimo PYME, incluye a las microempresas siguiendo el enfoque de la Secretaría de Economía.

Page 13: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

representar una solución a la prevención de problemas socioeconómicos. Esto, requiere que se involucre a las universidades con la empresa, de tal forma que como dicen Yadolahi, Modarresi y Zarea (2011), se tenga una visión de desarrollo de país.

Por otra parte Lee, Shin y Park (2012), coinciden en señalar que se vislumbran nuevos modelos de negocios, en todo el mundo, se busca la innovación y el crecimiento económico, esa capacidad de innovación debe caracterizarse por bajo costo y calidad. Ante este panorama, las empresas se enfrentan a un mercado de fuerte competencia y surgen temas inevitables de abordar en el ámbito educativo.

Al respecto, se señala en un estudio de la OCDE sobre iniciativa empresarial y desarrollo local en Andalucía España, la presión que existe de estrechar la colaboración entre industria y universidades, debido a que hay una brecha entre el desarrollo económico y la mejora de la mano de obra que repercute entre otras cosas en la innovación; también se señala el papel clave que juegan la universidades principalmente en la investigación y desarrollo que requieren las empresas privadas. Por lo tanto, es importante estrechar el vínculo entre la investigación universitaria y la industria para apoyarlas con planes estratégicos regionales (OCDE, 2011)

La vinculación entre las universidades, el sector empresarial y el gobierno es un tema latente que cada vez adquiere más fuerza. Específicamente, el modelo de triple Hélice planteado por Etzkowitz y Leydesdorff (1995), busca que las universidades sean realmente creadoras de conocimiento y que ello repercuta en innovación en las organizaciones y existan adicionalmente vínculos con el gobierno.

Por lo antes descrito, este trabajo tiene por objetivo presentar un modelo de Centro Universitario que sirva de apoyo para el desarrollo y crecimiento de la PyME en México. Buscando una vinculación holística con responsabilidad social, entre Universidad, Empresa y Gobierno. Adicionalmente se señalan los beneficios que se obtendrían con esta alianza.

Este estudio, está estructurado como sigue: consta, en primer lugar de un marco teórico en el que se analiza la situación y los retos de la PyME y de las universidades; así como, un análisis de los centros de desarrollo empresarial; en segundo lugar, se presenta la metodología; en tercer lugar, se presentan una propuesta de modelo de vinculación de centros universitarios PyME, finalmente se exponen las limitaciones y futuras líneas de investigación.

1. Marco teórico

1.1 Situación de la PyME

Page 14: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

Actualmente, las empresas para sobrevivir requieren ser competitivas; para ello se necesitan considerar métodos de gestión empresarial que incluyan acciones que entre otras cosas busquen su crecimiento y expansión; gestión de las capacidades que implique potenciar el capital intelectual; trabajo en redes y alianzas; así como reorientar a su personal hacia los clientes con técnicas que les permitan una gestión de calidad total (Savall, Zardet y Bonnet, 2008)

Sin embargo en el caso de las MIPyME, la mayoría de microempresarios no cuentan con la capacitación necesaria en aspectos, tales como plan de negocios, marketing, imagen corporativa, evaluación de proyectos, rentabilidad, costos, modelos de calidad, planeación estratégica para desarrollar a sus empresas y ser competitivos a nivel regional, nacional e internacional (Robles y Ballina, 2012).

Sobre los principales problemas que enfrentan las MIPyME en Latinoamérica un estudio de la FAEDPYME (2009) llevado a cabo en una muestra de 1970 empresas de los países que se detallan en el cuadro No.1

Cuadro No.1 Empresas MIPyME encuestadas en Latinoamérica

Países No. De empresas

estudiadas por país

Total de empresas

Brasil

Colombia

104

104

208

Argentina

Bolivia

Ecuador

El salvador

Guatemala

Paraguay

España

100

100

100

100

100

100

100

700

Costa Rica

Panamá

99

99

198

Honduras 98 98

Nicaragua

República Dominicana

Uruguay

97

97

97

388

Page 15: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

Venezuela 97

Chile

Portugal

96

96

192

Perú 94 94

México 92 92

SUMA 1970

Fuente: adaptado de FAEDPYME (2009)

Como se puede observar, la muestra abarca PyMES de Iberoamérica, sobresaliendo en cantidad la de países latinos. Las empresas pertenecen a los sectores de la industria, construcción, comercio y servicios. Los resultados de este estudio en síntesis muestran que el 73.6 % se rigen en un entorno familiar; el 61.4 % realiza planeación estratégica formal y de ellas el 75% lo hace a corto plazo, distinguiéndose esta planeación en las empresas de mayor tamaño. En cuanto a su estructura administrativa y recursos humanos cabe señalar que los departamentos menos desarrollados son los de I+D con apenas un 31.5 %; recursos humanos 55.9 % y calidad con 57.3%. Dentro de los aspectos contables y financieros se observa que dentro de las técnicas contables más desarrolladas esta el diagnóstico económico financiero, siguiéndole los presupuestos y el menos desarrollado en empresas están los sistemas de contabilidad de costos (FAEDPYME, 2009).

Por otro lado, en un estudio realizado a PyMES Comerciales de Puebla México se analizan los tipos de herramientas de gestión con que operan, mismas que se muestran en el cuadro No.2:

Cuadro No. 2 Utilización de herramientas de gestión en PyME comerciales.

Variable %

Organigrama de la empresa 53.8%

Manual de organización 42.2

Manual de procedimientos 37.5

Reglamento interior de trabajo 43.1

Catálogo de cuentas 73.8

Diagramas de flujo de operaciones 28.1

Informes financieros 70.8

Planeación estratégica 36.9

Page 16: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

Fuente: Matus, Gómez y López (2009)

Como se puede apreciar, entre las menos utilizadas están: diagramas de flujo de

operaciones con un 28.1% ; la planeación estratégica con 36.9% y manual de

procedimientos con 37.5% y apenas un 53.8% cuenta con organigrama de la empresa

Aunado a lo anterior, en una investigación de KPMG (2013) aplicada a empresas familiares

de manufactura, servicios construcción, entretenimiento, comercio y otras; en el que se

encuestaron a más de 200 ejecutivos de la alta dirección y dueños de empresas en México

se aprecia que alrededor de 70% de los nuevos negocios no llegan al tercer año de vida;

94% de los encuestados admite que la contratación de familiares se suele hacer sobre bases

emocionales y no estratégicas; el 55% no tiene un plan de sucesión, el 72% de la muestra

asegura que no tiene la costumbre o la práctica de darle seguimiento a los presupuestos y

planes de negocios. El 32% se resiste a organizar la empresa de manera institucional, los

emprendedores se resisten a involucrarse en temas jurídicos financieros y de administración

No obstante Savall, et al., (2008), aprecian que existen métodos como el de gestión

socioeconómica que fue creado para estimular el ritmo de transformación más adecuado

para organizaciones y empresas de tal manera que se adapten a un entorno económico

altamente competitivo mejorando su desempeño. Para ello, señalan seis puntos importantes

que ocasionan disfunción empresarial: condiciones de trabajo; organización del trabajo;

comunicación-coordinación-concertación; gestión del tiempo; formación integrada e

implementación. En cuanto a la consultoría estratégica de tipo socioeconómico, Savall

(2011) señala que se busca que esta se oriente tanto a la investigación como a la acción.

También es importante, estar conscientes de que en una economía globalizada, los gerentes

de la PyME requieren ser capaces de utilizar sus recursos eficientemente y dar buen uso a

los sistemas de información derivada de su gestión por la importancia que tiene la calidad

de su información (Filofteia y Rusa, 2012).

Page 17: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

Al mismo tiempo se necesita apoyar a la PyME para encontrar las vías que orienten sus

estrategias adecuadamente, ya que las PyME, al igual que sus contrapartes las grandes

empresas, buscan maximizar el retorno de su inversión (Lee, et al., 2012).

Por lo antes descrito, es ineludible que el futuro de la investigación en las universidades se

incline hacia la pequeña empresa. Para el mundo académico, se abre una gama de

oportunidades para construir teoría a partir de la investigación a este tipo de empresas (Tan,

Fisher, Mitchell y Phan, 2009). Reforzar la vinculación, entre Universidad, Empresa y

Gobierno es la pauta a seguir para lograr dentro de la cooperación, el desarrollo económico

en el mundo.

En el caso de México, Saavedra (2009), señala que el comportamiento de las empresas y

universidades es antagónico. Por una parte, las empresas todavía, demandan medidas

proteccionistas, y no es fácil que se arriesguen a lo que implica la innovación tecnológica.

Prefieren comprar tecnología, además, se les dificulta el trabajo en equipo. Por otra parte,

en cuanto a la relación de Universidad - Empresa se resalta que existe escasa vinculación

que este acorde a las necesidades socioeconómicas del país y existe una crisis de identidad

debido a factores como la masificación y debilidad en el desarrollo de actividades

avanzadas.

1.2 Retos de las PYME y Universidades

En los últimos años, la situación de la Pyme en algunos países de la Unión europea se han

visto reflejada en la pérdida de empleos, al impactar sus economías que presentan

problemas financieros internos, tal es el caso de: Grecia, España, Italia, Portugal e Irlanda.

Sin embargo, esto no sucede en otros países como Alemania y Suecia. Dentro de los

factores que se aprecian como importantes para impulsar el crecimiento de este tipo de

empresas están: la internacionalización y la innovación porque favorece la expansión hacia

nuevos mercados. Cabe señalar, que dentro de los tres problemas que destacan en las PyME

Page 18: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

europeas están: Problemas del poder adquisitivo de los clientes; normas administrativas y

falta de mano de obra calificada (Castillo, 2011)

En América Latina, los problemas de las PyME se orientan hacia sus capacidades de

innovación y desarrollo tecnológico, porque son factores indispensables para acelerar su

crecimiento, generar empleos de calidad y una mejorar distribución del ingreso para

aumentar la igualdad (OCDE y CEPAL, 2013). En México Padilla (2008) señala que las

PyME necesitan una visión estratégica, así mismo, es necesario diseñar políticas tendientes

a absorber conocimientos que beneficien a la PyME.

En la última década se ha remarcado y discutido en América Latina la importancia de la

vinculación universidad- Sociedad, así como las políticas educativas, en donde las

instituciones de educación superior necesitan contar con instalaciones de formación

profesional e investigación científica y humanística que conlleven a la construcción de

modelos y organizaciones que aporten alternativas de desarrollo económico, con equidad y

justicia social (Soto, et, al., 2007).

Por otro lado, Márquez (2011) aprecia que dentro de las causas de desajustes que hay entre

oferta y demanda educativa de profesionistas en México, está el que las Instituciones de

Educación Superior (IES) no responden a los requerimientos del sector productivo en un

entorno global. Asimismo, señala que en las empresas faltan intenciones para invertir en

ciencia y tecnología. Al mismo tiempo, falta vinculación entre empresas y sector

académico.

Los desafíos que aprecia Richardson (2012), se refieren a la limitada teoría académica

comparada con las necesidades que la práctica profesional requiere. El reto es seguir

descubriendo lo que sucede en la contabilidad de gestión y los procesos de organización,

para que de esta manera se sigan produciendo conocimientos de contabilidad de gestión en

la teoría, práctica y políticas (Parker, 2012).

Page 19: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

En el estudio de FAEDPYME (2009), se señala que algunas de las empresas exitosas se

distinguen por ser :las jóvenes, no familiares; cuyos gerentes tienen estudios universitarios

y realizan plan estratégico formal; adicionalmente se destacan por tener estructuras de

organización en las áreas de recursos humanos; calidad; I+D así como, acuerdos de

cooperación con otras empresas específicamente en logística e I+D. cuentan con áreas de

innovación utilizan tecnologías de la información y comunicación de vanguardia; tienen

implantada la contabilidad de costos. Aplican y utilizan presupuestos de ingresos y gastos

anuales y hacen un mayor análisis de la situación económico financiera.

Al respecto cabe señalar que Lee, Shin y Park, (2012) señalan que las PyME no tienen

capacidad de invertir en investigación y desarrollo, pues para ello, necesitan financiamiento

público y apoyo para comercializar sus productos, requiriendo principalmente políticas para

el desarrollo de los mercados extranjeros.

Sin embargo, el conocimiento del ámbito de los negocios, las actividades de los gobiernos

y de los entes sin fines de lucro es esencial. Todo ello incluye el conocimiento acerca de la

organización, financiación, administración de los negocios y del ambiente en que operan.

Entre los factores que influyen en la capacidad innovadora de las empresas, está la

vinculación con actores y agentes del sistema de innovación como universidades, centros

tecnológicos, consultores, instituciones gubernamentales organismos no gubernamentales y

sociedad civil. En donde los centros de investigación públicos y las universidades

constituyen un apoyo fundamental. Existen estudios que señalan que las empresas grandes

y las exportadoras son las que tienen mayor probabilidad de innovar; también el apoyo

financiero gubernamental a la innovación tiene efectos positivos en las empresas, por

ejemplo en Alemania, Finlandia y Países Bajos e Italia las empresas que reciben

financiamiento gubernamental invirtieron entre 40% y 50% más que el promedio, mientras

que en Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia y Noruega la diferencia es aun superior (70%).

Esto evidencia la gran incidencia que tienen las políticas públicas de innovación (OCDE y

CEPAL, 2013).

Page 20: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

Por otra parte, Márquez (2011), señala que existe una política fiscal del gobierno federal

que privilegia el control de la inflación y el déficit del sector público encaminando las

reformas impositivas y la apertura comercial, así como prerrogativas hacia la inversión

extranjera; en cambio, se ha limitado el invertir en los sectores que permitirían promover la

generación de empleos. Por ello dicho autor, sugiere la idea de volver la vista hacia el

modelo de triple hélice para generar innovación y desarrollo económico. Así como, diseñar

programas gubernamentales que apoyen este modelo a fin de encontrar soluciones

integrales.

El modelo de triple hélice de Etzkowitz y Leydesdorff (1995), señala que la importancia de

la vinculación de Gobierno, Empresa y Universidad, puede ser la base para el desarrollo

regional y de la innovación en el mundo, que pueda ir más allá del aumento de la tecnología

para la industria local (Da Silva, Baptrista, y Cardoso, 2012). En relación a lo anterior,

Chang (2010), señala que la Universidad puede ser el punto de partida para crear nuevas

empresas o incentivar las spin off 5 y crear estrategias y acciones que estimulen la

investigación y su desarrollo, enfocando la investigación contemporánea hacia la gestión de

la pequeña empresa (Tan, Fisher, Mitchell y Phan, 2009).

1.3 Centros de desarrollo empresarial

Considerando la importancia de la educación superior en México a través de planes

estratégicos, ANUIES (2004) señala que se necesitan modelos que consideren

competencias generales y específicas con perspectivas multidisciplinarias en donde los

conocimientos, actitudes y valores sean holísticos. En donde se dé importancia a la práctica

y que comprende avances disciplinarios y tecnológicos, con sentido social.

Al respecto, Chang (2010) advierte que para eso se requiere capacitar al personal docente;

tener el apoyo del gobierno que es un factor determinante en el fomento de las relaciones

                                                            5 Término anglosajón que expresa la idea de la creación de nuevas empresas en el seno de otras empresas u organizaciones ya existentes, sean públicas o privadas, que actúan de incubadoras. A este tipo de empresas también se les denomina Empresa de Base Tecnológica (EBT). Suelen estar ligadas a la universidad y contribuir a la transferencia de hallazgos científicos (Universia, 2014).

Page 21: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

Gobierno-Empresa-Universidad. Empezando por desarrollar una legislación, que fomente

el desarrollo de las empresas al interior de las universidades.

Por otra parte, en el caso de México Saavedra (2009), señala que para fomentar la relación

Empresa-Universidad, es necesario establecer un marco legal que regule la concordancia de

empresa universidad; proteja la titularidad de las patente derivadas de la investigación y

desarrollo universitario; determine los derechos de publicación de los investigadores;

además, diseñe un sistema de incentivos y recompensas consistente con los objetivos de

transferencia tecnológica; para identificar los factores de éxito entre las partes. Enfocando

así, la vinculación de la universidad, hacia el mejoramiento de la calidad de los procesos

docentes y de producción científico tecnológica.

Al respecto, Yadolahi, et.al. (2011), estima que se deben establecer políticas y leyes que

apoyen esa vinculación a nivel nacional, regional y local; crear y determinar presupuestos

para la investigación; es decir, implementar un sistema de capacitación profesional que

permita evaluar proyectos de investigación de las universidades basados en las necesidades

reales de la industria y con la finalidad de comercializarlos

Tomando en cuenta lo que cita Saavedra (2009), del trabajo de Campos y Corona (1994:7)

sobre la importancia de reconocer que la Universidad, no debe sólo buscar los recursos

financieros; debe enfocarse al mejoramiento de la calidad de los procesos docentes y de la

producción científico-tecnológica, para que en la vinculación Empresa-Universidad, se

beneficien ambos.

Al respecto, advierte Chang (2010), por una parte la universidad presenta el factor humano

clave para la investigación y desarrollo, realizando un aporte importante a la sociedad. Sin

olvidar la importancia que tienen las políticas de vinculación, que debe considerar una red

de comunicaciones entre los diferentes agentes de la vinculación. Estas políticas no deben

centralizarse, ya que pueden perder su orientación.

Page 22: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

Por otra parte, se tienen antecedentes sobre la imperante necesidad de vincular a las IES

con las PyME. Como resultado de esta situación, ha surgido el denominado modelo

(SBDC´s) por sus siglas en inglés Small Business Development Center. Dicho modelo, se

originó en Estados Unidos, en 1980 mediante una alianza pública y privada a través del

programa SBDC´s, actualmente, cuenta con una red de más de 1,100 centros y su función

es brindar servicios de consultoría, capacitación e información a las PyME. Dentro de los

temas que se incluyen están: inicio de un negocio, plan de negocios, marketing

contabilidad, entre otros (Hernández, 2013)

Actualmente, en el informe por país sobre el proceso para establecer una red nacional de

SBDC de la University of Texas at San Antonio (UTSA) se señala, que la transferencia del

modelo SBDC, consideran 5 etapas las cuales son: iniciación, Transferencia;

implementación, consolidación e internacionalización. La situación de los países que han

adoptado el modelo Small Business Development Center (SBDC), es la siguiente: en etapa

de transferencia en Perú; en fase de implementación en Colombia, Costa Rica; Guatemala;

Honduras; Panamá; República Dominicana; Barbados; Belice; Jamaica; Santa Lucía y

Túnez; en consolidación se encuentra Belice y en fase de internacionalización en El

Salvador y México (UTSA, 2014).

En México, a la adaptación del modelo SBDC´s se le denominó “SBDC Mx”. El inicio de

esos centros para el desarrollo de la PyME mexicana, se remonta al año de 1995 en donde,

en una conferencia binacional denominada “ La Importancia de la Educación Superior en el

Desarrollo” en inglés: “The Relevance of Higher Education to Development”, organizada

por la oficina de enlace de asociaciones para la cooperación universitaria en el desarrollo, la

Asociación Nacional de Universidades de Educación Superior (ANUIES) de México y la

oficina para América Latina del Instituto de Educación Internacional. Este evento, sirvió de

reflexión sobre las sinergias que representaban los tres sectores: Gobierno, Universidad y

Sector privado; Pero fue hasta 2003 cuando se creó, la Asociación Mexicana de Centros

para el Desarrollo de la Pequeña Empresa (AMCDPE), para representar a la creciente red

de centros, así como para apoyarlos en la adaptación del modelo SBDC´s en México. Los

centros creados bajo la denominación de modelo SBDCMx, han operado como centros

Page 23: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

ubicados en universidades que asesoran y capacitan a la PyME. El objetivo, era desarrollar

100 centros para lograr el apoyo a los micro y pequeños empresarios, para poner en marcha

sus negocios, creación de empleos, incremento en sus ventas y mejorar la competitividad

(Hernández, 2013).

Lo antes expuesto, exhorta a hacer una reflexión sobre lo que señalan Narro y Moctezuma

(2013) en su trabajo denominado “Hacia una reforma del Sistema Educativo Nacional” en

el sentido de que existe la necesidad de una reforma integral en el Sistema Educativo. Para

ello, tomando en cuenta la alusión que hacen sobre el replanteamiento del sistema

educativo mexicano, porque señalan que se ha perdido la identidad del proyecto educativo

nacional, frente al pragmatismo internacional predominante, basado en la orientación al

mercado, el individualismo, la competitividad y un eficientísmo económico sin visión

social.

Por los motivos antes expuestos, en este trabajo se presenta un modelo de Centro

Universitario PyME, en lo sucesivo (CU-PyME) cuya característica descansa en la

responsabilidad social de las Universidades, Empresas y Gobierno como motor de

Desarrollo Económico y Social

1.4 Centro Universitario PyME

El modelo de vinculación de Centros universitarios PyME (CU-PyME) que se expone más

adelante, busca caracterizarse principalmente con los conceptos de identidad nacional y

responsabilidad social. El término de identidad, en el contexto de este trabajo, se concibe

tomando como base el Diccionario de la Real Academia Española (2014) que señala:

Identidad (Del b. lat. identĭtas) definida como: “el conjunto de rasgos de una colectividad

que los caracteriza frente a los demás”. Esta identidad colectiva la define Cerruti y

González (2008:80) como un “estado de conciencia, el sentimiento más o menos explícito

de pertenecer a un grupo o categoría de personas, formar parte de una comunidad. Tal

sentimiento de pertenencia o comunión emerge de una cierta unidad de intereses o

condiciones y se afianza en un movimiento reflexivo del yo al otro, al contraponerse un

Page 24: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

nosotros frente a un ellos. La identidad es una realidad activa en continua transformación.

Sus formas y contenidos culturales son variables a lo largo del tiempo e intercambiables”.

En este caso, los rasgos de los CU- PyME buscan caracterizarse por integrar grupos que

formen parte de una comunidad que se identifique con el interés y compromiso de buscar el

desarrollo económico-social regional y nacional sustentable. Así mismo, se distingan por el

cuidado del medio ambiente:, y Responsabilidad Social (RS), que bajo la apreciación de

autores como: Porttom y Castromán (2006: 68) conciben: “La responsabilidad social

empresarial o responsabilidad social corporativa son conceptos que habitualmente se

utilizan para referirse a la responsabilidad social entendida, esta última definida, como el

compromiso voluntario asumido por las organizaciones para un desarrollo sostenible” y en

la apreciación de Navarro (2012:70) en el libro verde de la Comisión Europea señalan que

se define a la RS como: La integración voluntaria, por parte de las empresas, de las

preocupaciones sociales y medio ambientales en sus operaciones comerciales y sus

relaciones con todos los interlocutores”.

Por otro lado, es importante destacar las acciones a que conlleva la Responsabilidad Social Corporativa interna y otros grupos e interés de acuerdo a Navarro (2012: 188 y 189) son:

1. Facilitar el empleo y la actividad económica en la comunidad local o comarca en la que la empresa este implantada.

2. Promocionar productos, servicios y valores que contribuyan a un entorno social más humano y estable.

3. Integración de grupos sociales con dificultades de inserción laboral (discapacitados emigrantes, mayores de 45 años etc.)

4. Cooperación con los proveedores locales para una mejor calidad de su servicio y una mayor profesionalización

5. Asesoramiento y ayuda a la comunidad local en las materias que la empresa conoce y para las que tiene recursos

6. Cooperación de la comunidad académica e investigadora, contribuyendo a la mejora del entorno sociocultural

7. Contribuir a difundir los valores de una nueva cultura empresarial

Page 25: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

8. Participación en proyectos de desarrollo regional

9. Asistencia técnica y ayudas en proyectos de cooperación desarrollados por ONG locales o internacionales

10.- Filantropía, patrocinio y mecenazgo de actividades artísticas y culturales a favor de la comunidad.

2. Metodología

En esta investigación, se hace una revisión documental de la literatura, que permite conocer

a través de un estudio exploratorio, sobre la situación que prevalece en la vinculación de:

Empresa, Universidad y Gobierno. Una vez identificada la situación, así como los factores

que afectan sus relaciones, se elaboró un modelo que contiene las características que

pueden permitir una vinculación exitosa entre Universidad, Empresa y Gobierno.

3. Modelo de vinculación de centros universitarios PyME

Finalmente, este trabajo permite rescatar los aspectos medulares para ser el punto de partida

en la concepción de un modelo de CU-PyME. Empezando, por rescatar los puntos

sustanciales que la responsabilidad social implica en la vinculación entre Universidad,

Empresa y Gobierno en este tipo de centros que buscan caracterizarse por:

Contribuir en el desarrollo regional.

Buscar la integración de grupos sociales con dificultades de inserción laboral que en este caso pueden ser profesionistas y docentes jubilados.

Impulsar la cooperación de la comunidad académica e investigadora, contribuyendo

a la mejora del entorno sociocultural a través de formación de profesionales que se inserten en los problemas de gestión empresarial a través del desarrollo de proyectos conjuntos de investigación-acción y capacitación.

Page 26: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

Generar conocimiento sobre gestión de las empresas y organizaciones.

Orientar sus esfuerzos hacia la innovación tecnológica que repercuta en el desarrollo económico sostenible local, regional y del país.

Contribuir a fomentar la responsabilidad social como base para una nueva la cultura

empresarial que busque el bienestar común.

Es decir, direccionar las actividades del CU-PyME hacia aquellas que privilegien el

bienestar social. En la figura 1, se presentan el modelo de vinculación universitaria de un

CU-PyME:

Figura 1. Modelo de Vinculación de un CU-PyME.

Page 27: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

Fuente: elaboración propia, adaptado de López, Gómez y Rendón (2013)6

Como se puede observar se busca una vinculación universitaria, sustentada por un marco

jurídico gubernamental que genere las condiciones legales pertinentes para impulsar el

desarrollo económico y social. Considerando incentivos fiscales, así como actividades de

investigación y desarrollo que les permitan a las empresas crecer y expandir sus mercados

con ética y responsabilidad social. Adicionalmente, se requiere el establecimiento de

políticas y programas que privilegien la vinculación Universidad-Empresa. Para ello se

exhorta al Gobierno para apoyar políticas, programas y financiamiento de actividades que

impulsen la investigación aplicada en las actividades de gestión empresarial. Así mismo,

fomentar la innovación tecnológica empresarial y la salvaguarda de los derechos de la

propiedad intelectual

Sobre el financiamiento del gobierno, para las universidades y los CU-PyME es sustancial

reflexionar, sobre la importancia que tiene evitar intermediarios en esta actividad y buscar

la mecánica para que el incentivo financiero llegue directamente a quienes lo necesitan. En

las universidades a través del reconocimiento y aprobación de financiamiento de proyectos

que tengan repercusión en el desarrollo empresarial; en las empresas buscar mecanismos

que eviten un alto costo del financiamiento.

Por otra parte, es relevante considerar la generación de una cultura: de gobierno, educativa

y empresarial basada en la Responsabilidad Social, cuyo impacto repercuta en desarrollo

económico-social sostenible y la creación de fuentes de empleo, innovación tecnológica y

bienestar común a nivel local regional y nacional.

                                                            6 Este modelo se retroalimento considerando el aspecto legal como Marco Jurídico, e incluyendo la Responsabilidad Social como parte

fundamental de la vinculación. Adicionalmente, se agregaron en el círculo virtuoso de la relación entre Gobierno y Sociedad las contribuciones y la prestación de servicios.

 

 

Page 28: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

La finalidad de que el CU-PyME tenga identidad nacional parte de buscar la empatía con

grupos que se identifiquen en primer lugar con el desarrollo regional de acuerdo a la

estructura socioeconómica del entorno y que impacten en el desarrollo nacional a través

de la creación de empleos. Evitando la comercialización de la asesoría. Su creación espera

impulsar una cooperación recíproca en la que por una parte, la Universidad brinde asesoría

a bajos costos y mejoren la gestión eleven la productividad, calidad y competitividad de las

Pyme y de esa manera las empresas puedan sostenerse, crecer y desarrollarse para tener

acceso a otros mercados y por otra parte las PyME permitirán a los investigadores, a seguir

avanzando en el conocimiento de la gestión empresarial a través de la investigación

aplicada y resolución de problemas. Al mismo tiempo, los CU- PyME podría generar

algunos recursos para la Universidad y para los participantes de los proyectos.

De esa manera, se vislumbra a la Universidad reconocida como una institución que

colabora para lograr el desarrollo de la economía local, regional y nacional. Así mismo,

generadora de recursos propios, formando mejores profesionistas altamente calificados e

integrados en la práctica profesional; docentes involucrados en actividades de investigación

aplicada; fomentando la responsabilidad y bienestar económico y social. Cuyo impacto

genere fuentes de empleo e innovación científica y tecnológica. Una organización

incluyente que privilegie la participación de grupos inter y multidisciplinarios.

4. Conclusiones

Las PyME, principales generadoras de empleos, se enfrentan a graves problemas de diversa

índole (internos y externos), desde aspectos de gestión administrativa, financieros,

producción, ventas, escasa inversión en investigación y desarrollo por ende falta de

innovación y tecnología, aunada a escasos incentivos fiscales para crecer y desarrollarse.

En estos momentos, en que a nivel mundial se vislumbran problemas de desempleo y que

en el caso de México, van asociadas a una fuerte falta de desarrollo científico e innovación

tecnológica; las universidades tienen un gran compromiso social. Principalmente, aquellas

universidades que aun no cuentan con organismos que apoyen la vinculación empresarial

Page 29: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

para mejorar su desempeño. Los CU-PyME se puede ver como una alternativa a través de

la cual la Universidad pueda generar recursos propios sin fines netamente de lucro, y al

mismo tiempo avanzar en el conocimiento apoyando el desarrollo económico regional y por

ende del país.

Se pone de manifiesto, que es inaplazable aplicar un modelo de vinculación entre el

Gobierno, la Universidad y la Empresa para lograr mejores resultados en aspectos de

desarrollo económico social. Para México es un gran desafío. Aún, queda un largo camino

por avanzar en cuestiones de gestión empresarial, de innovación, ciencia y tecnología y

trabajo en equipo. Las actividades de un CU-PyME, pueden ser el motor que impulse la

generación de empleos y el desarrollo económico-social de México a nivel local, regional

y nacional que impacte en la sociedad para el bienestar social.

Los CU-PyME, buscan tener identidad nacional, que permita crear redes universitarias de

conocimiento interinstitucional con fines comunes reforzando el lazo que nos une como

nación. El desafío para el desarrollo económico y social de México y de muchos países,

principalmente los que están en vías de desarrollo, necesitan de este tipo de modelos cuyo

reto descansa en lograr la cooperación mutua entre Universidad, Empresa y Gobierno, para

aspirar a tener un futuro diferente, mejor a la realidad actual.

5. Limitaciones y futuros estudios

Algunas limitaciones de esta investigación, radican en que en México aún no existe

suficiente confianza de los empresarios en las universidades. Para continuar con este tipo de

estudios, es importante realizar investigaciones sobre estructuras y funcionamiento de

centros de desarrollo empresarial. Así como, de cultura de la empresa familiar;

responsabilidad social; y desarrollo económico sostenible regional y nacional

Page 30: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

Bibliografía

Chang, H. (2010) “El modelo de la triple hélice como un medio para la vinculación entre la

Universidad y Empresa”, Revista Nacional de Administración, 1 (1) pp. 85-94.

Da Silva, C., Baptrista, R., Cardoso, R., (2012): “The proximity between Academy,

Industry and Government: towards a more sustainable development of a Brazilian

oil region”. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 52, pp.100-109.

Etzkowitz, H., & Leydesdorff, L. (1995). The Triple Helix---University-Industry-

Government Relations: A Laboratory for Knowledge Based Economic

Development. EASST Review 14, 14-19.

FAEDPyME (2009) Informe MIPYME Iberoamérica (2009) “Análisis Estratégico para el

Desarrollo de la MIPYME en Iberoamérica” FAEDPYME Edita: Universidad

Politécnica de Cartagena.

Filofteia, M., y Rusa, R. (2012): “Business intelligence Solutions for SME´s”, Procedia

Economics and Finance, 3 pp. 865-870.

INEGI (2009): Resumen de los Resultados de los Censos Económicos de 2009, México.

Kusnandar, T., (2012): “The triple helix model for fruit and vegetables supply chain

management development involving small farmers in order to fulfill the global

market demand: a case study in value chain center (VCC) Universitas Padjadjaran”,

Procedia-Social and Behavioral Sciences, 52, pp. 80-89.

Lee, Y., Shin, J. y Park, Y., (2012) “The changing pattern of SME's innovativeness through

business model globalization”, Technological Forecasting & Social Change 79 pp.

832–842.

López., Gómez, A. y Ruíz, J., (2013) Centros universitarios PyME para el desarrollo

económico de México. Tercer Congreso Internacional sobre la MIPYME,

Septiembre, Celaya Guanajuato, México

Matus, Gómez y López (2009): “Obstáculos que afectan el cumplimiento de las

obligaciones fiscales de la PyME Comercial de Puebla, México”. XV Encuentro

AECA, Ofir Esposende, pp. 01-17.

.Márquez, J. (2011) “La relación entre educación superior y mercado de trabajo en México”

Perfiles Educativos., Vol. XXIII No. Especial IISUE-UNAM.

Page 31: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

Navarro, F., (2012) Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y práctica. Libros

profesionales de empresa. Segunda edición ESIC editorial. Madrid España.

OECD (2002): Small and Medium Enterprise Outlook.

Padilla, S., (2008) “Conocimiento Tecnológico: el desafío para las PyME en México”.

Economía y Sociedad, Vol. XIV, num. 22 Julio. Dic. 2008 pp. 11-26.

Parker, L. (2012):“Qualitative management accounting research: Assessing deliverables

and relevance” Critical Perspectives on Accounting, 23 pp. 54– 70.

Portom, N., Castromán, J. (2006): Responsabilidad Social: un análisis de la situación actual

en México y España. Revista Contaduría y Administración. , pp. 67-88.

Richardson, A., (2012): Paradigms, theory and management accounting practice: A

comment on parker (forthcoming) " Qualitative management accounting research:

Assesing deliverables and relevance. Critical Perspectives on Accounting, Volumen

23 issue 1 pp. 83-88.

Robles, S. y Ballina, F. (2012): “Diseño y validación de un modelo triple hélice para

impulsar la innovación, el desarrollo tecnológico y la competitividad de la MiPyME

de Torreón Gómez palacio y Lerdo “.

XVII congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/anteriores/xvii/docs/C10.pd.

Savall, H., (2011) Por un Trabajo más Humano, Información Age publishing Inc. Impreso

en los United States of América..

Savall, H., Zardet. V. y Bonnet, M. (2008) Mejorar los desempeño ocultos de las empresas

a través de una gestión Socioeconómica., segunda edición . Organización

Internacional del trabajo e Instituto de Socioeconómica de las Empresas y las

Organizaciones. Turín Italia..

Saavedra G., María L. (2009): “Problemática y desafíos actuales de la vinculación

universidad empresa: El caso mexicano”, Actualidad Contable FACES Año 12 Nº

19, Julio-Diciembre 2009. Mérida. Venezuela (100-119).

Soto, R. Castaños, H. García, O., Parra, P., Espinosa, J., y Vázquez. ( 2007 ): “Vinculación

universidad-empresa-estado en la realidad actual de la industria farmacéutica

mexicana”, Edusfarm, revista d’educació superior en Farmacia. Núm.2, pp. 1-27

Page 32: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

Tan, J., Fisher,E., Mitchell, R. and Phan, P. (2009):“At the Center of the Action: Innovation

and Technology strategy Research in the Small Business Setting”,” Journal of

Small Business Management , 47(3), pp. 233–262.

Trappey, A., Chiang, Tzu-An (2008): “A DEA benchmarking methodology for project

planning and management of new product development under decentralized profit-

center business model”. Journal Advanced Engineering Informatics, vol. 22 pp.438-

444.

Yadolahi, J., Modarresi, M. y Zarea, H., (2011): “Obstacles and Solutions of

Commercialization of University Research: Case Study of Small Businesses

Development Center of University of Tehran”, Journal of Knowledge Management,

Economics & Information Technology. 7, pp.22-44.

Fuentes electrónicas páginas web:

ANUIES (2004) INNOVACION EN_LA EDUCACION SUPERIOR, ANUIES,

recuperado el 18 de junio 2014 en http://www.share-

pdf.com/891518848d3b42ddb66c2dfab280da03/doc2.pdf

Castillo (2011) Internacionalización y Políticas de apoyo a las PyMes en la Unión europea,

recuperado el 15 de junio de 2014 en

http://www.eclac.cl/ddpe/noticias/paginas/9/45599/Internacionalizacion_y_apoyo_P

YME pdf.

Cerutti A., y González, C. (2008) “Identidad e Identidad Nacional”, Revista de la facultad

de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue, Neuquén

No. 14, 2008 pp. 77-94. Recuperado el 18 de junio 2014 en:

http://fadeweb.uncoma.edu.ar/medios/revista/revista14/08-Cerutti&Gonzalez.pdf

Diccionario de la real academia española (2014) recuperado el 18 de junio 2104 en

http://lema.rae.es/drae/?val=identidad

Hernández, X., (2013) Estándares de Certificación y desarrollo del modelo SBDC en

México para la AMCDPE y su red de centros recuperado el 15 de junio de 2014

Page 33: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

en http://www.uv.mx/gestion/files/2013/01/XOCHITL-HERNANDEZ-

TORRES.pdf.

KPMG (2013) Empresas Familiares en México: el desafío de crecer, madurar y

permanecer recuperado 15 de mayo 2014 en

http://www.kpmg.com/MX/es/PublishingImages/E-mails-externos/2013/

CONFERENCIA_DE_PRENSA/EMPRESAS_FAMILIARES/Empresas%20famili

ares_130913.pdf

Narro, J., y Moctezuma, D., (2013) Hacia una Reforma del Sistema Educativo Nacional,

Plan de die z años para desarrollar el sistema educativo nacional, recuperado el 15

de junio de 2014 en http://educacionyculturaaz.com/wp-

content/uploads/2013/01/Narro-Robles-Hacia-una-reforma-del-Sistema-Educativo-

Nacional.pdf.

OCDE (2011) “Iniciativa empresarial, PyME y desarrollo local en Andalucía, España”,

recuperado el 18 de mayo de 2014 en

http://www.oecd.org/regional/leed/48408567.pdf.

OCDE y CEPAL (2013) “Perspectivas económicas de América Latina 2013, políticas

PyME para el cambio estructural”, recuperado el 15 de junio de 2014 en

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/48374/LEO_2013.pdf.

Universia (2014) Spin- off: una nueva forma de emprender, una forma de investigar

recuperado el 20 de junio 2014 en http://profesores.universia.es/investigacion/spin-

off/

UTSA, (2014) “informe por país sobre el proceso para establecer una red nacional de

SBDC”, recuperado el 17 de mayo de 2014 en:

https://texastrade.org/resources/.../726-country-status-update-spanish;

 

 

 

 

 

Page 34: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

 

 

DESIGUALDADES TERRITORIALES EN EL ESTADO DE TLAXCALA: UN ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO

LOCAL

Josué Cuatepotzo Méndez.7 Guadalupe Cruz García.8

Cuauhtémoc C Campos Rangel.9

Resumen

En el Estado de Tlaxcala existen desigualdades territoriales en términos de marginación y desarrollo humano, las cuales están relacionadas con aquellos municipios donde la actividad principal se vincula con el campo. Nuevamente la cuestión rural resalta como un asunto pendiente en las políticas públicas de gobiernos que van y vienen. En estas circunstancias, el análisis espacial se convierte en un instrumento necesario para la gestión del desarrollo económico local, lo cual no sólo concierne a los hacedores de políticas públicas, sino también a investigadores y empresarios.

Palabras clave: desarrollo económico local, territorio, desigualdad, marginación.

Abstract

In the State of Tlaxcala are territorial inequalities in terms of marginalization and human development, which are related to those municipalities where the main activity is associated with the field. Again rural issues highlighted as a case pending in public policies of governments that come and go. In these circumstances, spatial analysis becomes a necessary management tool for local economic development, which not only concerns public policy makers, but also to researchers and entrepreneurs. Key words: local economic development, territory, inequality, marginalization. Introducción

                                                            7 Profesor de la FCEA – UATx.  [email protected] 

8 Profesor Investigador de la FCEA – UATx.  [email protected] 

9 Profesor investigador del CICA de la FCEA‐UATx.  [email protected] 

Page 35: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

Es bien conocido que América Latina es la región con mayor desigualdad en el mundo. Particularmente en México existen altos niveles de desigualdades sociales que se han profundizado como consecuencia de la actual fase de reproducción del capitalismo a escala mundial bajo la batuta de las políticas neoliberales. En una escala menor, el estado de Tlaxcala también muestra señales de desigualdad entre clases sociales e incluso entre territorios. Por lo tanto, este trabajo pretende identificar cómo se configuran territorialmente tales desigualdades dentro del estado de Tlaxcala a nivel municipal, partiendo del índice de desarrollo humano municipal y el índice de marginación por municipio.

Mazurek (2005) define al territorio como el espacio apropiado por el ser humano que constituye la base geográfica de la existencia social, por lo tanto, se trata de una construcción social con base en los actores. Desde esta perspectiva, el territorio es localizado, es un proceso de apropiación, es un producto de la actividad humana, es dinámico y es relativo a un grupo social. El citado autor propone el análisis de los sistemas territoriales a partir del conflicto entre la lógica de la reproducción social y la lógica de reproducción de la naturaleza, que en su conjunto determinan la reproducción territorial. A partir del particular contexto socio-histórico, económico, político, cultural y ambiental de cada región es posible la instrumentación de políticas que permitan la organización y administración de los territorios, así como de los cambios territoriales encaminados a la construcción de alternativas de desarrollo sustentable.

A lo largo del tiempo, se han propuesto diversos modelos teóricos para interpretar y explicar el desarrollo económico local. A manera de ejemplo, a continuación se mencionan algunos de los más importantes según Ramírez (2003):

Teoría de los círculos concéntricos (Von Thünen)

Este modelo buscaba una lógica a la organización del espacio rural-urbano. Consideraba que el factor de localización era un elemento indispensable para entender la renta que puede obtenerse de una ubicación determinada, pues para vender los productos del campo en las ciudades debía considerarse el precio del transporte. Por lo tanto analizaba cómo diversas producciones agrícolas se organizaban alrededor de un centro urbano en concreto.

Se concluyó que la renta que podría pagar un productor disminuye con la distancia hacia el centro urbano de consumo, pues el costo de transporte es proporcional a la distancia recorrida. Por lo tanto, la localización de la actividad productiva se ha de organizar en círculos concéntricos alrededor del centro urbano de consumo, donde los productos de mayor intensidad serán los que se ubiquen en círculos cercanos, con el fin de pagar menor costo de transporte.

Teoría del lugar central (Lösch y Christaller)

Estos modelos surgieron como una necesidad de resolver desde la fábrica el problema de la obtención de mayores beneficios económicos. Se basaron en el análisis de la localización

Page 36: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

de las fuerzas del mercado (tierra, trabajo y capital). Propusieron una organización geométrica y abstracta del espacio, buscando una forma de minimizar la distancia entre puntos de producción y consumo con el fin de maximizar el número de demandantes por unidad de superficie.

Desde este enfoque, los lugares centrales son los de la producción y los de servicios para el consumo con un grado importante de especialización. La región complementaria es aquella que se provee de bienes y servicios centrales, para lo cual hay que desplazarse y agregar el costo de transporte requerido. La jerarquía entre los lugares surge a partir del grado de especialización y de los bienes y servicios que se distribuyen en un espacio.

Teoría de causación circular (Hirschman y Myrdal)

Myrdal argumentaba que la pobreza, el subdesarrollo y sus problemas están inmersos en un círculo vicioso, donde el proceso acumulativo se inscribe en un proceso de causación circular en el cual la tendencia no es el equilibrio. Por lo tanto, lo importante es conocer las interrelaciones entre los actores con el fin de detectar los “factores impulsores” de cambio que puedan generar una espiral ascendente para propiciar la expansión y éxito de los procesos.

Hirschman enfatizaba la necesidad de tender puentes entre la economía y la política y ambos reconocían los factores no económicos como fundamentales para propiciar el desarrollo económico pero concebían un modelo eminentemente industrial medido a partir de crecimientos per cápita igualitarios entre la población.

Modelos de Acumulación Flexible (Benko y Lipietz)

A partir de la década de 1980, ante la necesidad de dar una explicación de las crisis recurrentes del capitalismo, algunos marxistas franceses, estructuralistas y keynesianos iniciaron el estudio de las estructuras económicas y su comportamiento contradictorio, analizando las formas como se reproducen a priori a través de acciones e intereses divergentes de los agentes económicos que proliferan en el espacio. Basados en el estudio de los modos de regulación, es decir, de las organizaciones institucionales asumidas como partes integrantes de la manera de abordar la economía, Benko y Lipietz propusieron el análisis de los regímenes de acumulación entendidos como la marcha diferencial de las estructuras económicas en tiempo y espacio que sustentan el modo de regulación dominante.

Desde esta perspectiva, cada régimen de acumulación se fundamenta en las formas institucionales que la integran y que remiten al análisis de las restricciones monetarias, de las relaciones salariales, de la organización del mercado (oligopolio, monopolio de competencia), de la adhesión al régimen internacional y de las que adopta el Estado, centrándose en el estudio del fordismo y el posfordismo. Asimismo, intentaban superar la disyuntiva entre los enfoques micro y macroeconómicos, en virtud de la importancia que dan al proceso de trabajo como articulador de la reproducción del capitalismo.

Page 37: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

Se propuso la existencia de nuevas configuraciones internacionales basadas en la reorganización industrial, que resultan de la interacción de tres elementos: la organización de la fuerza de trabajo y su vinculación con el sector macroeconómico (es decir con el régimen de acumulación); la forma de organización de las reglas institucionales (es decir del modo de regulación) y las relaciones que adoptan los binomios capital-capital y capital-trabajo. El regulacionismo supone que hay una diferencia grande entre el espacio-tiempo del fordismo y posfordismo, opuestos al modelo taylorista de producción que caracterizó a la mecanización y a la separación de los aspectos intelectuales y manuales del trabajo industrial.

Los distritos industriales (Becattini).

A partir del caso de Prato, un distrito industrial es ante todo una población de familias y empresas que interactúan entre sí de formas diferentes en un área territorial perfectamente identificada. Las empresas se reparten en varias poblaciones por fases (hilaturas, tejidos, tinte, acabado, etc.) y se agrupan en equipos de composición variable, que tienen normalmente una empresa final (industria de lana o fabricante autónomo) que funciona de interfaz con el mercado exterior. Asimismo, existe una correspondencia íntima entre un determinado bloque espacialmente ubicado y circunscrito de relaciones económico-productivas y un determinado bloque de relaciones socioculturales también ubicado y circunscrito.

La nueva geografía económica (Krugman)

Se trata de un modelo de localización múltiple con el que se intenta explicar la localización deseable, la evolución de la economía y la concentración de las industrias. Considera al sector agrario geográficamente inmóvil y la manufactura como cambiante de localización. El modelo es matemático y cuantitativo más que geométrico y representativo, se fundamente en la teoría neoclásica

Marco metodológico

Para los fines de esta investigación se utilizó el Índice de Marginación por municipio para identificar posibles desigualdades territoriales. Si bien este indicador puede no ser el más idóneo para medir el bienestar de la población, es una herramienta disponible y pertinente para un primer acercamiento al tema. Posteriormente se analizó la distribución territorial de los sectores económicos según la población ocupada en cada municipio y se establecieron relaciones con su grado de marginación. La importancia de utilizar el índice de marginación para identificar desigualdades no radica en asegurar que un territorio X sea mejor que un territorio Y, pero si en que exista una mayor probabilidad de que una persona que viva en Y enfrente condiciones adversas en términos de educación, salud e ingresos que otra que viva en X.

Page 38: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

Este índice es elaborado por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) y se define como una medida de déficit y de intensidad de las privaciones y carencias de la población en dimensiones relativas a las necesidades básicas establecidas como derechos constitucionales. Es el resultado de una estimación por componentes principales de cuatro dimensiones y nueve indicadores: educación (analfabetismo y población sin primaria completa); viviendas (ocupantes en viviendas sin agua entubada, sin drenaje ni servicio sanitario, con piso de tierra, sin energía eléctrica y hacinamiento); ingresos (población ocupada que gana hasta dos salarios mínimos); y distribución de la población (población en localidades con menos de 5 mil habitantes)

Desarrollo

Contextualización del Estado de Tlaxcala10

Tlaxcala se localiza en la meseta central del país, rodeada por los estados de México, Hidalgo y Puebla, y muy cerca del puerto de Veracruz, el más importante de México en materia de tránsito de mercancías, tanto de exportación como de importación. El estado cuenta con una superficie de 4,060.923 Kilómetros cuadrados, lo cual representa el 0.2 % del territorio nacional. Está dividido en 60 municipios con 794 localidades. Tiene grandes llanos, cortados por cañadas y barrancas, así como el volcán La Malinche en su parte sur, que se eleva hasta alcanzar 4,640 metros sobre el nivel del mar.

Durante la colonia, Tlaxcala se distinguía como una región con importante actividad textil heredada desde tiempos prehispánicos, así como en la fabricación de loza y vidrio. Posteriormente, se fomentó la producción de pulque en el norte del estado y de cereales en el centro y sur, así como el comercio en gran parte del territorio tlaxcalteca. En la época de la Reforma, la actividad económica se reforzó con la construcción del ferrocarril mexicano, principalmente por el ramal de Apizaco a Puebla y la red de vías privadas con equipo tirado por caballos que permitieron el florecimiento de diversas haciendas. Después de la Revolución, se derrumbó la actividad económica de las haciendas pero se logró el reparto agrario que de alguna manera redistribuyó el ingreso.

Estos procesos propiciaron diversos cambios en los hábitos de consumo de la sociedad tlaxcalteca, por ejemplo, se sustituyó el consumo de pulque por el de cerveza, lo cual también afectó la actividad económica de la región norte del estado. Por otro lado, la falta de innovación tecnológica en la industria textil provocó que la producción local fuera desplazada por la competencia de otras regiones del país y más tarde por la de otros países.

Posteriormente, en la década de 1970, se comenzó a impulsar la industrialización del estado. Para ello se construyeron corredores, ciudades y parques industriales que, ofreciendo incentivos fiscales y tarifas preferenciales de los bienes públicos, atrajeron a numerosas empresas que generaron un alto de nivel de empleo entre 1970 y 1990. Este periodo de aparente bonanza llegó a su fin con la crisis económica de 1994, con lo cual se debilitó el crecimiento de la producción, aumentó el desempleo y cayó el ingreso per cápita.

                                                            10 Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016, Gobierno del Estado de Tlaxcala.

Page 39: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

Esta situación se agudizó con el desmantelamiento de las instituciones de fomento económico, propio del modelo neoliberal, especialmente en los sectores agropecuario e industrial, así como por la subsecuente eliminación de políticas públicas de apoyo a los productores del sector social en el campo y a las pequeñas y medianas empresas. Asimismo, se debilitó el mercado interno al privilegiar a las exportaciones e importaciones. En el actual contexto de la crisis financiera internacional, así como de las políticas públicas del gobierno federal que no han detonado un mejoramiento sustancial en la calidad de vida de los mexicanos, las desigualdades sociales tienden a profundizarse.

Mapa 1. División política del estado de Tlaxcala

Fuente: Elaboración propia

Page 40: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

Análisis Espacial

A partir del índice de marginación, el CONAPO determina el grado de marginación en un rango de muy alto a muy bajo. En estos términos según datos del 2010, el estado de Tlaxcala tiene un grado de marginación medio, ubicándose en el lugar 16 en comparación con las demás entidades federativas.

A nivel municipal, como se observa en el mapa 2, la región norte presenta un grado de marginación medio en contraste con algunos municipios del centro que presentan un grado muy bajo. En este sentido, podemos identificar una marcada desigualdad entre el norte y el resto del estado, siendo Altzayanca, Emiliano Zapata, Terrenate y Españita los municipios con mayor grado de marginación, los mismos que obtuvieron el menor índice de desarrollo humano dentro del Estado según informe del 2010.

Clave M unicipio 001 Amaxac de Guerrero 002 Apetatitlán de Antonio Carvajal003 Atlangatepec 004 Atltzayanca 005 Apizaco 006 Calpulalpan 007 El Carmen Tequexquitla 008 Cuapiaxtla 009 Cuaxomulco 010 Chiautempan 011 Muñoz de Domingo Arenas012 Españita 013 Huamantla 014 Hueyotlipan 015 Ixtacuixtla de Mariano Matamoros016 Ixtenco 017 Mazatecochco de José María

Morelos 018 Contla de Juan Cuamatzi019 Tepetitla de Lardizábal 020 Sanctórum de Lázaro Cárdenas021 Nanacamilpa de Mariano Arista022 Acuamanala de Miguel Hidalgo023 Natívitas 024 Panotla 025 San Pablo del Monte 026 Santa Cruz Tlaxcala 027 Tenancingo 028 Teolocholco 029 Tepeyanco 030 Terrenate

Clave M unicipio 031 Tetla de la Solidaridad032 Tetlatlahuca033 Tlaxcala034 Tlaxco035 Tocatlán036 Totolac037 Ziltlaltépec de Trinidad Sánchez Santos 038 Tzompantepec039 Xaloztoc040 Xaltocan041 Papalotla de Xicohténcatl042 Xicohtzinco043 Yauhquemehcan044 Zacatelco045 Benito Juárez046 Emiliano Zapata047 Lázaro Cárdenas048 La Magdalena Tlaltelulco 049 San Damián Texóloc050 San Francisco Tetlanohcan 051 San Jerónimo Zacualpan052 San José Teacalco053 San Juan Huactzinco054 San Lorenzo Axocomanitla 055 San Lucas Tecopilco056 Santa Ana Nopalucan057 Santa Apolonia Teacalco058 Santa Catarina Ayometla059 Santa Cruz Quilehtla060 Santa Isabel Xiloxoxtla

 

Cuadro 1. Municipios del Estado de Tlaxcala

Fuente: Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016. Gobierno del Estado de Tlaxcala.

Page 41: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

Mapa 2. Grado de marginación por municipio en el Estado de Tlaxcala, 2010

Fuente: Elaboración propia con base en Índice de marginación por entidad federativa y municipio, 2010. Consejo Nacional de Población. México.

Paul Krugman propone la nueva geografía económica como un modelo para explicar la localización de las actividades económicas, según su enfoque, el nivel y tipo de actividad económica serían factores determinantes de las desigualdades entre los territorios. Mario Polèse señala que en un momento dado, el incremento en el nivel de desarrollo en una región, genera disparidades inmediatas respecto de otras regiones. Otra postura consiste en las teorías de concentración urbana, en las que se considera a la ciudad como generadora de desigualdades, debido a que su tamaño, estructura e interrelaciones entre sus elementos, generan ventajas sobre otras regiones. Por su parte, Bassols atribuye a la transnacionalización de la economía mundial la profundización de tales desigualdades (Cuervo, 2009).

A partir de estos enfoques teóricos, en el mapa 3 se presenta la configuración de los sectores económicos dentro del estado, según la población ocupada a escala municipal.

Page 42: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

Mapa 3. Principal sector económico municipal según población ocupada del Estado de Tlaxcala, 2010

Fuente: Elaboración propia con base en Censo de Población y Vivienda, 2010. INEGI, México.

En el mapa anterior podemos reconocer que las actividades económicas del sector primario representan la principal fuente de ocupación de los habitantes de varios municipios de la región norte del estado. Mientras que se observa una tendencia contundente hacia la terciarización de la actividad económica estatal. Esta situación nos revela que la mayoría de los municipios cuya principal actividad económica está ligada al campo (al norte: Tlaxco, Atlangatepec, Muñoz de Domingo Arenas, Terrenate, Lázaro Cárdenas y Españita; y Zitlaltépetl al sur), presentan los niveles más bajos de desarrollo humano11 y más altos en términos de marginación en relación al resto de los municipios del Estado.

                                                            11 Índice de Desarrollo Humano Municipal en México: nueva metodología, 2014. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. México. 

Page 43: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

Adicionalmente, se observa en los mapas 5, 6 y 7 que en los mismos municipios se presentan los niveles más bajos de densidad de población, pues prácticamente no han experimentado cambios significativos desde 1990 al 2010, lo cual se puede explicar por movimientos migratorios hacia el sur del estado, hacia otros estados y en algunos casos hacia Norteamérica, pues Atlangatepec, Terrenate, Lázaro Cárdenas y Emiliano Zapata se encuentran dentro de los 10 municipios tlaxcaltecas con mayor intensidad migratoria hacia Estados Unidos12, todo ello derivado de las condiciones de vida a las que se enfrentan sus habitantes.

Mapa 4. Densidad de población municipal del Estado de Tlaxcala, 2010

Fuente: Elaboración propia con base en Censo de Población y Vivienda, 2010. INEGI, México.

                                                            12 Índices de Intensidad Migratoria México‐Estados Unidos, 2010. Consejo Nacional de Población. México. 

Page 44: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

Mapa 5. Densidad de población municipal del Estado de Tlaxcala, 2000

Fuente: Elaboración propia con base en XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. INEGI, México.

Mapa 6. Densidad de población municipal del Estado de Tlaxcala, 1990

Page 45: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

Fuente: Elaboración propia con base en XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. INEGI, México.

Reflexiones finales

En el Estado de Tlaxcala existen desigualdades territoriales en términos de desarrollo humano y marginación, las cuales están relacionadas con aquellos municipios donde la actividad principal se vincula con el campo. Hewitt (2007) señala algunas circunstancias adversas que vive el mundo rural y muchas de ellas no son propias de esta época: sesgos del modelo neoliberal, políticas económicas recesivas y salarios bajos, desprotección y desregulación de la economía del país, narcotráfico, problemas ecológicos, migración masiva, estereotipos con los que se menosprecia la capacidad de los pequeños agricultores y al campo, sesgo insistente a favor de la gran empresa agrícola, pérdida de la relevancia de la tenencia de la tierra, entre otras.

En este contexto, es necesario generar alternativas al modelo de desarrollo que ha imperado sobre el mundo rural, las cuales deben construirse a partir de las diversas realidades que viven los campesinos. Es evidente que las políticas públicas diseñadas desde el gobierno o las investigaciones generadas desde los cubículos de las universidades no han sido suficientes para superar los daños provocados en los modos de vida de las comunidades rurales.

El desarrollo rural debe mirarse como un espacio de problematización en el que los diversos actores sociales participen en un diálogo de saberes que propicie la construcción de soluciones. Esta difícil tarea implica la reconciliación de la sociedad con su condición política, de tal suerte que sea posible combinar su capacidad de saber y su capacidad de actuar, que traducidas en conocimiento y poder, son la sinergia que en términos de Long (2007), hacen posible que el sujeto se construya como actor social y, entonces, sea capaz de apropiarse de su destino y transformar su realidad.

Como lo señala Boisier (2005), el desarrollo implica procesos situados geográficamente que se localizan e inscriben en el contexto económico, sociohistórico y cultural de cada lugar. Por lo tanto, el desarrollo local es fruto de la articulación de diversos actores sociales dentro de un determinado marco político propio de cada territorio, así que el capital social y el aprendizaje colectivo juegan un papel fundamental.

Definitivamente, el análisis espacial de las desigualdades territoriales, en combinación con otros métodos cuantitativos y cualitativos, posibilita un diseño más eficaz de políticas públicas así como una mejor planeación de proyectos que intenten superar las desigualdades sociales, siempre que se realicen desde una perspectiva orientada a los actores sociales y a la generación de un desarrollo sustentable, como puede ser la atracción de Inversión Extranjera Directa para proyectos de I+D, la localización estratégica de empresas, la promoción de clústers y el direccionamiento de la política social hacia el fortalecimiento de capacidades creativas y productivas en las comunidades.

Finalmente, el desarrollo económico local dentro de la globalización es una resultante directa de la capacidad de los actores y de la sociedad local para organizarse y

Page 46: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

movilizarse con base en sus potencialidades y en sus plataformas culturales, así como para definir sus prioridades en la búsqueda de competitividad en un contexto de rápidas y profundas transformaciones. Estando la globalización profundamente vinculada con el proceso de innovación y siendo éste último el resultado de la ampliación del conocimiento, la condición básica para que una organización, localidad o empresa pueda acoplarse al centro de la globalización reside en disponer del saber necesario y pertinente para ello.

Referencias y fuentes de consulta

Boisier, Sergio (2005) ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? Revista de la CEPAL, No. 86, Agosto. Santiago de Chile.

Cuervo, Morales Mauro (2009) Las teorías del desarrollo y las desigualdades regionales: una revisión bibliográfica. Revista Análisis Económico. Universidad Autónoma Metropolitana. México.

Hewitt, Cynthia (2007) Ensayo sobre los obstáculos al desarrollo rural en México. Retrospectiva y prospectiva. CIESAS, México.

Long, Norman (2007) Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. Colegio de San Luis. México.

Mazurek, Hubert (2005) Territorialidades, Autonomías y Ciudadanías. Extraído el 21 de septiembre de 2014 desde https://www.mpl.ird.fr/crea/pdf/Territorio%20-%20Mazurek.pdf

Ramírez, Blanca (2003) Modernidad, Posmodernidad, Globalización y Territorio. Universidad Autónoma Metropolitana. México.

Censo de Población y Vivienda, 2010. INEGI, México.

Índice de Desarrollo Humano Municipal en México: nueva metodología, 2014. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. México.

Índices de Intensidad Migratoria México-Estados Unidos, 2010. Consejo Nacional de Población. México.

Índice de Marginación por Entidad Federativa y Municipio, 2010. Consejo Nacional de Población. México.

Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016, Gobierno del Estado de Tlaxcala.

XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. INEGI, México.

XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. INEGI, México.

Page 47: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

IMPACTO DE LOS AJUSTES EN LOS RESULTADOS CONTABLES MEXICANOS

Mtra. Graciela Muñoz Arteaga.13

Erika Selene Vargas Moreno14

RESUMEN

El propósito del presente trabajo, es corroborar a través de la aplicación de estudios

empíricos los logros alcanzados en el proceso de armonización contable emprendido por

México en el periodo 1997-2011, analizando para ello la influencia de los diferentes

tratamientos contables en el grado de convergencia de la información financiera emitida por

las empresas mexicanas cotizadas en la bolsa de Nueva York. Los resultados del modelo de

regresión lineal muestran una relación estadísticamente significativa entre los tratamientos

contables relativos a los impuestos, combinación de negocios, la capitalización de intereses,

los gastos operativos y el efecto monetario con el índice de comparabilidad.

Palabras Clave: Comparabilidad, Formato 20-F, Convergencia Contable

INTRODUCCIÓN

Como resultado de los escándalos financieros ocurridos en los últimos años, los

diversos interesados en la información contable que presentan las compañías en los

mercados internacionales de valores, han mostrado un marcado desinterés en estos reportes,

lo que a dado lugar a que los organismos reguladores bursátiles en el mundo trabajen

conjuntamente en busca de elaborar un marco normativo contable que permita que la

información de las empresas listadas sea confiable, transparente y comparable. Desde 1992,

México inicia el trabajo de acercamiento a los US GAAP a través de la firma del tratado de

libre comercio con América del norte (Estados Unidos, y Canadá) cuyo propósito se dirigía                                                             13 Presidenta de la Academia de Finanzas del Área Académica de Contaduría, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.

14 Alumna del 8° semestre grupo 1 de la Licenciatura en Contaduría 

Page 48: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

en alcanzar la armonización de los principios de contabilidad generalmente aceptados de

los países miembros de dicho tratado comercial. Sin embargo, el 25 de abril de 2001 el

Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) y otras instituciones de primer nivel

decidieron cambiar la estrategia y alinearse con las tendencias internacionales creando una

entidad independiente con dos objetivos: emitir normas para el registro y la presentación de

la información financiera, y buscar la convergencia con las IFRS. En el mes de mayo de

2002, se constituye el Consejo Mexicano para la Investigación y emisión de Normas de

Información Financiera (CINIF) de normas de información financiera homologadas con las

IFRS.

Dado lo anterior, el objetivo del presente trabajo de investigación, es corroborar

empíricamente los logros alcanzados en el proceso de armonización contable emprendido

por México en el periodo 1997-2011, analizando para ello el grado de convergencia de la

información financiera emitida por las empresas mexicanas cotizadas en la bolsa de Nueva

York. En este sentido, se determinará un índice de comparabilidad del resultado neto, con

el fin de evidenciar el grado en que los distintos principios contables ejercen influencia

sobre los valores que informan los estados financieros, y analizar si ha existido o no

convergencia en el período de estudio.

Para alcanzar los objetivos planteados, se ha estructurado el trabajo de investigación

en 5 apartados, iniciamos con la revisión de la literatura previa, en el segundo apartado

describimos el diseño y metodología aplicada, en el tercer epígrafe se presentan los

resultados obtenidos y las conclusiones, por ultimo exponemos la bibliografía utilizada.

LITERATURA PREVIA

Para dar conocimiento de los supuestos teóricos que ocupan la investigación, los

estudios en empresas mexicanas destacan los realizados por Davis-Friday y Rivera (2000),

quienes analizan los Formatos 20-F de 23 empresas mexicanas que cotizan en la NYSE a

31 de diciembre de 1996. Cuyos fines muestran que, por término medio, los resultados

netos y fondos propios calculados bajo los principios mexicanos son mayores que los

obtenidos bajo los US-GAAP, es decir, los principios mexicanos son menos conservadores

Page 49: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

que los US-GAAP. El análisis de las reconciliaciones destaca el ajuste de impuestos

diferidos, seguido de activos intangibles. Basándose en la proximidad existente entre los

mercados y en la no exigencia por parte de la SEC del ajuste por inflación, consideran

necesario eliminar o simplificar ampliamente las reconciliaciones para estas empresas.

En 2009, el trabajo de Liu muestra evidencia estadísticamente significativa de un

incremento en la comparabilidad del cálculo de los resultados netos presentados por 30

compañías no americanas que preparan sus estados financieros bajo IFRS. Por su parte, en

2011, el estudio realizado por Karatzimas y Zounta con el propósito de conocer la

comparabilidad de la información financiera que presentan 113 empresas, de las cuales 59

fueron manufactureras y 54 comerciales, que cotizaban en la Bolsa de Valores de Atenas, y

bajo la metodología del índice de conservadurismo propuesto por Gray en 1980, obtienen

resultados que les permiten afirmar que la aplicación del “fair value” y la revaluación de

los activos, son los tratamientos contables que afectan y condicionan en mayor medida la

comparabilidad del resultado neto en ambos sectores.

Del mismo modo y con el propósito de conocer el grado de comparabilidad entre las

cifras locales e internacionales, Teixeira et al. (2008) analizan una muestra formada por 44

compañías listadas en la Bolsa de Valores de Lisboa. Sus resultados muestran que los

reportes financieros elaborados bajo la normativa local es menos optimista que los

calculados con IFRS. Relativo a los ajustes realizados, se destaca el tratamiento contable

del reconocimiento de intangibles y el goodwill como los más significativos. Concluyen

afirmando que la comparabilidad de la información aún no se alcanza.

Por su parte, Palacios et al. (2007) en su estudio, mostro que a pesar de los avances

logrados en el proceso de armonización emprendido por los organismos emisores de

normas de los países analizados, aun existen considerables diferencias de jure entre los

PCGA Latinoamericanos, las normas internacionales, y los US-GAAP. Los tratamientos

contables que mayor presencia tienen en las reconciliaciones son el tratamiento contable de

la conversión de estados financieros expresados en moneda extranjera, los activos

intangibles y los gastos de investigación y desarrollo.

Page 50: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

Por último, en 2011a el trabajo realizado por Polo et al. Con el objetivo de saber si

las reformas realizadas a partir del 2005 para adaptarse a las NIIF han significado mejora

de la comparabilidad de las variables fundamentales entre los principios mexicanos y los

US GAAP. Esto mediante el análisis de una muestra formada por 204 formatos 20-F

correspondientes a 27 empresas mexicanas cotizadas en la NYSE. Para determinar el grado

de comparabilidad existente entre las prácticas contables mexicanas y americanas,

partiendo de la información presentada en los informes 20-F, utilizando un índice similar al

índice de Comparabilidad propuesto por Gray en 1980 y desarrollado por Weetman et al.

(1998). Sus resultados muestran que el sistema contable mexicano, con carácter general, es

menos conservador que el sistema estadounidense en el cálculo de las variables contables

fundamentales, siendo los fondos propios más comparables que los resultados netos. Es el

tratamiento contable de los impuestos el ajuste con mayor frecuencia en las variables

contables fundamentales. Otros trabajos que se han llevado a cabo en otras partes del

mundo entre otros, se encuentran los realizados.

OBJETIVOS

Con el fin de mostrar evidencia empírica sobre el nivel de influencia que guardan los

tratamientos contables presentados en el formato 20-F de la empresas Mexicanas listadas en

la Bolsa de New York en el grado de comparabilidad de la información financiera, que nos

permita conocer si la nueva normativa contable emprendida en México en 2005 ha

mejorado la convergencia de los reportes contables tal y como lo propone el International

Accounting Stards Board (IASB).

Concretamente lo que pretendemos es:

a. Conocer la frecuencia de los ajustes presentados por año de 1997 a 2011

b. Analizar el comportamiento del índice de comparabilidad por año, sector, tamaño

de la empresa (medido por el total de activos al 31 de diciembre de cada año).

Page 51: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

c. Conocer el impacto de los tratamientos contables más representativos en el índice

de comparabilidad.

MUESTRA

Se analizara una muestra compuesta por 239 informes 20-F correspondientes a 27

empresas mexicanas con distinto sector, tamaño y rentabilidad listadas en la NYSE en el

periodo de 1997 a 2011, con el propósito de alcanzar los objetivos propuestos

anteriormente

DISEÑO Y METODOLOGÍA

Para llevar a cabo el análisis de la información contenida en las reconciliaciones de los

formatos 20-F, hemos obtenido en primer lugar la variable contable fundamental (resultado

neto) bajo los principios contables mexicanos y americanos. La metodología propuesta la

describimos en los siguientes pasos:

1. Con el propósito de medir el grado de comparabilidad y siguiendo la metodología

propuesta en los estudios realizados por Palacios et al. (2007) y Polo et al. (2011 a y

b, 2013), elaboramos un índice de comparabilidad cuya expresión es la siguiente.

;100_ xRNmex

RNmexRNusarnI

i

iii

Donde: RNusai = Resultado Neto según principios americanos de la empresa i-ésima

RNmexi = Resultado Neto según principios mexicanos de la empresa i-ésima

I_rni =Índice de comparabilidad para resultado neto de la empresa i-ésima

. HIPÓTESIS

Con el objeto de evidenciar qué factores explican el grado de comparabilidad de las

variables contables fundamentales y siguiendo la metodología presentada en los trabajos

realizados por Palacios et at. (2007) y Polo et al. (2011 a y b -2013), planteamos la

siguiente hipótesis:

Page 52: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

H1: El grado de comparabilidad de los resultados netos presentados por las

empresas de la muestra, está condicionado por la aplicación de determinados tratamientos

contables contenidos en los formatos de reconciliación 20-F.

Análisis Multivariante Del Efecto Conjunto De Los Tratamientos Contables A Través

Del Índice De Comparabilidad

Para contrastar la hipótesis planteada, en la selección de los test a utilizar debemos tener en

cuenta los supuestos en los que se basan. A pesar del tamaño de la muestra, decidimos

analizar la normalidad de las distribuciones para en su caso aplicar test paramétricos ya

que, en general, la potencia de un test no paramétrico es menor que la de su homólogo

paramétrico, excepto en contadas ocasiones (Hodges y Lehmann, 1956; Tanizaki, 1997;

Freidlin y Gastwirth, 2000).

A través de los modelos de regresión lineal, analizaremos el efecto conjunto de los

tratamientos contables con mayor representación en el índice de comparabilidad del

resultado neto. El modelo para el índice de comparabilidad del resultado neto es el

siguiente:

30Im

20Im19Im15Im12Im8Im

3Im2Im1Im0Im/

10

8765

43210

9

pcuaAj

pcuaAjpcuaAjpcuaAjpcuaAjpcuaAj

pcuaAjpcuaAjpcuaAjpcuaAjICRNi

Donde:

ICRN= Índice de comparabilidad ImpCuaAj0= Impacto cuantitativo del ajuste por inflación ImpCuaAj1= Impacto cuantitativo del ajuste por impuestos ImpCuaAj2= Impacto cuantitativo del ajuste por pensiones ImpCuaAj3= Impacto cuantitativo del ajuste por combinación de negocios ImpCuaAj8= Impacto cuantitativo del ajuste por la capitalización de intereses ImpCuaAj12= Impacto cuantitativo del ajuste por la aplicación de los interese financieros ImpCuaAj15= Impacto cuantitativo del ajuste por los intereses minoritarios ImpCuaAj19= Impacto cuantitativo del ajuste por los gastos de operación ImpCuaAj20= Impacto cuantitativo del ajuste por el reconocimiento de los ingresos ImpCuaAj30= Impacto cuantitativo del ajuste efecto monetario

Page 53: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

Los resultados de la aplicación del modelo de regresión, muestra una relación

estadísticamente significativa de los tratamientos contables en el valor del índice de

comparabilidad, lo que significa que la utilización de estos ajustes para alcanzar los

resultados netos americanos, supone una disminución de la convergencia entre ambas

normativas. Se destacan los tratamientos relativos a los impuestos, combinación de

negocios, la capitalización de intereses, los gastos operativos y el efecto monetario quienes

presentan una significatividad del 99% y a su vez, son los ajustes que condicionan en

mayor medida el índice de comparabilidad (Tabla 3.4)

Tabla 3.4: Modelo de regresión en el resultado neto

AJUSTE COEFICIENTE NO ESTANDARIZADOS

COEFICIENTE ESTANDARIZADOS

SIGNIFICATIVIDAD

(Constante) 0.039 0.168 0.231 0.817 ImpCuaAj0 1.180 0.641 0.109 1.841 0.067*** ImpCuaAj1 1.458 0.201 0.462 7.251 0.000* ImpCuaAj2 5.128 2.133 0.124 2.404 0.017** ImpCuaAj3 9.400 1.210 0.467 7.769 0.000* ImpCuaAj8 0.982 0.196 0.242 5.004 0.000* ImpCuaAj12 1.742 0.522 0.246 3.336 0.001** ImpCuaAj15 2.549 0.807 0.249 3.159 0.002** ImpCuaAj19 1.823 0.383 0.484 4.762 0.000* ImpCuaAj20 1.678 0.504 0.329 3.330 0.001** ImpCuaAj28 2.301 0.390 0.388 5.900 0.000* ImpCuaAj30 6.943 1.543 0.253 4.499 0.000* *** Significativo al 90%, ** Significativo al 95%, * Significativo al 99%

Los resultados alcanzados son consistentes con los trabajos realizados por Palacios

et al. (2007) y Polo et al. (2011 a y b y 2013) fundamentalmente en los ajustes por

inflación, impuestos, capitalización de interese e intereses minoritarios.

Page 54: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

En este sentido, aceptamos la hipótesis planteada “H1: El grado de comparabilidad

de los resultados netos presentados por las empresas de la muestra, está condicionado por

la aplicación de determinados tratamientos contables contenidos en los formatos de

reconciliación 20-F”, pues efectivamente existen tratamientos contables en las normas

mexicanas que generan diferencias con sus homólogos americanos y por tanto sustentan

falta de convergencia en sus estados financieros.

CONCLUSIONES:

Como el objetivo de nuestro trabajo es corroborar si la adaptación de los PCGA

mexicanos a las NIF por parte del CINIF mejora su convergencia con los US GAAP,

analizamos los tratamientos que presentan mayor impacto en los resultados netos con el

propósito de mostrar evidencia de su mejora en el periodo de estudio. Los resultados

evidencian la existencia de una convergencia entre las prácticas contables mexicanas y

americanas despues de la entrada en vigor de las NIF por parte del CINIF.

En definitiva, los esfuerzos realizados por el CINIF, estan disminuyendo

significativamente las diferencias entre los pricipios contables mexicanos y americanos en

el cálculo de los resultados netos.

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Respecto a las limitaciones del trabajo, éstas se dan principalmente en la muestra de

empresas mexicanas cotizadas, pues su número es reducido y poco representativo del total

de empresas cotizadas. La clasificación de los ajustes, que bien no podría abarcar la

totalidad de los aspectos operacionales realizados por las empresas, el ajuste relativo a

“Otros” (que podría incluir aspectos que precisen mayor análisis). El acceso a la

información en las páginas web de las compañías es negada con frecuencia. Los datos

analizados corresponden sólo al mercado de New York. Es conveniente elevar el número de

empresas de la muestra abarcando el mercado financiero mexicano.

FUTUROS TRABAJOS DERIVADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Dentro de los futuros trabajos que se derivan de la presente investigación, se destaca

el estudio de la calidad de la información financiera de las empresas mexicanas una vez

Page 55: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

concluido el proceso de adaptación del CINIF, comparándose a su vez con la información

presentada por las empresas cotizadas en la BMV después del 2012, elaborada así bajo las

NIIF. El estudio de comparabilidad entre sectores y sectores homogéneos dentro de un

mismo mercado y en mercados externos. Por último, el estudio de la gestión de resultados a

través de los devengos discrecionales de Jones (1991) o del grado de conservadurismo en el

sentido que lo expresa Basu (1997).

BIBLIOGRAFÍA

BECKMAN, J.; BRANDES, C.; EIRLE, B. (2007): “German reporting practices: an

analysis of reconciliations from German commercial code to IFRS or US GAAP”,

Advances in International Accounting, Vol. 20, pp. 253-294.

BOLSA MEXICANA DE VALORES. (2008), (Página web en línea), Disponible:

www.bmv.com.mx [Consulta: 2008, Abril].

CHEN, C.; GUL, F.; SU, X. (1999): “A Comparison of Reported Earnings under Chinese

GAAP vs. IAS: Evidence from the Shanghai Stock Exchange”, Accounting

Horizons, Vol. 13, nº 2, pp. 91-111.

COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES. (2011), (Página web en

línea), Disponible: www. cnbv.gob.mx [Consulta: 2011, Abril].

DAVID-FRIDAY, P.; RIVERA, J. (2000): “Inflation Accounting and 20 -F

GRAY S. (1980): “The Impact of International Accounting Differences from a Security-

Analysis Perspective: Some European Evidence”, Journal of Accounting Research,

Vol. 18, nº 1, pp. 64-73.

HALLER, A. (2002): “The Adaptation of German Accounting Rules to IFRS: A

Legislative Balancing Act”, European Accounting Review, Vol. 1, nº 1, pp. 153-

190.

Page 56: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

HALLER, A.; ERNSTBERGER, J.; FROSCHHAMMERA, M. (2009): “Implications

of the mandatory transition from national GAAP to IFRS: Empirical evidence from

Germany”, Advances in Accounting, Vol. 25, nº 2, pp. 226-236.

HAVERTY, J. (2006): “Are IFRS and U.S. GAAP converging? Some evidence from

People’s Republic of China companies listed on the New York Stock Exchange”,

Journal of International Accounting, Auditing and Taxation, Vol. 15, pp. 48-71.

HENRY, E; LIN, S.; YA-WEN, Y. (2009): “The European-U.S. ‘GAAP Gap’: IFRS to

U.S. GAAP Form 20-F Reconciliations”, Accounting Horizons, Vol. 23, nº 2.

INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD. (2010), (Página web en

línea), Disponible: www.iasb.org [Consulta: 2008, Mayo].

KARATZIMAS, S.; ZOUNTA, S. (2011): “Impacts and changes in the accounting

policies after the ias adoption: a comparison between the manufacturing and the

commercial sector in Greece”, Accounting and Management Information Systems,

Vol. 10, N° 3, pp. 302-317.

LIU, CH. (2009): “Are IFRS and US-GAAP already comparable?”, International Review

of Business Research Papers, Vol. 5, nº 5, pp. 76-84.

ORTIZ, E.; MARTÍNEZ I. (2002): “La importancia de factores específicos como barrera

al análisis financiero internacional: un estudio empírico”, Comunicación presentada

al X encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad, ASEPUC,

Compostela.

- (2003): “Diferencias entre resultado neto y fondos propios calculados según

normativa europea local y US-GAAP ¿Qué variables las condicionan?”,

Comunicación presentada en el III Workshop de Investigación Empírica en

Contabilidad Financiera, ALICANTE.

PALACIOS, M.; MARTÍNEZ, I.; GARCÍA, J. (2007): “The Impact of Accounting

practices on the Measurement of net Income and shareholder’ equity: Latin

Page 57: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

American versus the United States”, Research in Accounting Regulation, Vol. 19, nº

1, pp. 279-281.

PALACIOS, M.; MARTINEZ, I.; MARIN, S. (2007): “A Comparative International

Analysis of the Impact of Accounting Standards on Fundamental Accounting

Variables: the U.S.A. versus Latin America”, Problemas del Desarrollo, Vol. 38, nº

149, pp. 137-158.

PALOMARES, J.; CORONA, E. (2009): “La Armonización Espontánea y la primera

adopción de las NIC/NIIF: un análisis empírico”, Actualidad Fiscal, nº 4, pp. 37-59.

POLO, S.; PALACIOS, M.; MARTÍNEZ, I. (2011a): “Calidad del resultado contable en

empresas mexicanas cotizadas en mercados internacionales de capital. Evidencia

empírica de su comparabilidad y relevancia valorativa”, Tesis Doctoral, Universidad

de Santander. Extraído el día 5 de marzo de 2012 desde

https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do/fichero

POLO, S.; PALACIOS, M.; MARTÍNEZ, I.; ESTRADA, R.; MORENO, H. (2011b):

“El Proceso de Armonización Contable: Estudio Empírico en empresas mexicanas

que cotizan en la NYSE”, Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional,

Vol. 6, nº 12, pp. 185-206.

POLO, S.; HIDALGO, R.; M.; PALACIOS, M.; HERNÁNDEZ, T.; MORENO, H.

(2013): “Efectividad del Proyecto de Convergencia Contable Mexicano emprendido

en 2005: evidencia empírica (1997-2010)”, Revista Contaduría y Administración

fecha de aceptación 7 de marzo 2013, próxima publicación.

RUESCHHOFF, N.; STRUPECK, D. (1998): “Equity returns: Local GAAP for foreign

issuers from developing countries”, The International journal of Accounting, Vol.

33, nº 3, pp. 377-389.

SANTANA, E.; NEIDE, J.; JOSILMAR, C. (2011): “US GAAP x normas brasileiras:

mensuração do impacto das diferenças de normas no lucro duplamente reportado

pelas empresas brasileiras emissoras de adrs na nyse”, Ram, Rev. Adm. Mackenzie,

Vol. 12, N° 1, pp. 82-111

Page 58: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. (2011), (Página web en

STREET, D.; GRAY, S. (1999): “How wide is the gap between IASC and U.S. GAAP?

Impact of the IASC comparability project and recent international developments”,

Journal of International Accounting, Auditing and Taxation, Vol. 8, nº 1, pp. 133-

64.

- (2002): “Factors influencing the extent of corporate compliance with International

Accounting Standards: Summary of a research monograph”, Journal of

International Accounting, Auditing and Taxation, Vol. 11, pp. 51-76.

TEIXEIRA, P.; COUTO, R. (2008): “The transition to IFRS: disclosures by Portuguese

listed Companies”, Fep Working Papers, nº 285.

TSALAVOUTAS, I.; EVANS, L. (2009): “Transition to IFRS in Greece: financial

statement effects and auditor size”, disponible en SSRN:

http://ssrn.com/abstract=1329150 (consulta enero 2010).

WEETMAN, P.; ADAMS, C.; GRAY, S. (1998): “Profits Measurement and UK

Accounting Standards: A case of Increasing Disharmony in Relation to US GAAP

AND IASs”, Accounting and Business Research, Vol. 28, nº 3, pp. 189-208.

.

 

Page 59: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LAS PYMES DEL SECTOR MANUFACTURERO DE BAJA CALIFORNIA.

Manuel Alejandro Ibarra Cisneros

Lourdes Alicia González Torres Karla Emilia Cervantes Collado15

Resumen:

Diversos estudios señalan que mayor uso de la tecnología en las empresas mejora la productividad y competitividad; por lo tanto, la sustentabilidad de una empresa depende en gran medida de este factor. El artículo que se presenta a continuación analiza el nivel de uso de las tecnologías de la información y comunicación en las pequeñas y medianas empresas del sector manufacturero de Baja California. Se plantea que las pymes en el estado utilizan las tecnologías más básicas debido a la falta de interés, conocimientos, consciencia y recursos económicos por parte de la gerencia. A pesar de que la competencia es de carácter internacional, la mentalidad del empresario sigue siendo local, alejada de la realidad tecnológica. La investigación incluyó el diseño y aplicación una encuesta en todo el estado de Baja California, la investigación es descriptiva-correlacional y de corte transversal. Los resultados indican la necesidad de generar programas específicos para dotar de tecnologías de información a las empresas, programas de capacitación para su óptimo aprovechamiento y crear una consciencia entre los empresarios sobre la importancia de adoptar dichas tecnologías para mejorar la productividad y competitividad.

Palabras clave: Tecnologías de la información y comunicación, pequeñas y medianas empresas, sector manufacturero.

Abstract:

                                                            15 Profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad Autónoma de Baja California. [email protected] [email protected] [email protected]

  

Page 60: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

Several studies indicate that greater technology uses in enterprises improves their productivity and competitiveness; therefore, the sustainability of a company depends largely on this factor. Profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad Autónoma de Baja California. [email protected] [email protected] [email protected]

The present article analyzes the level of use in information technology and communication in small and medium enterprises in manufacturing sector of Baja California. It is argued that SMEs in the state use basic technologies due to lack of interest, knowledge, awareness and financial resources on the part of management. Although competition is international, entrepreneur mentality remains local, away from technological reality. The research included a survey that was designed and implemented in the State of Baja California, the research is cross section and descriptive-correlational. The results indicate the need to develop specific programs to provide information technology to companies, training programs for their optimal uses and to raise awareness among employers about the importance of adopting these technologies to improve productivity and competitiveness.

Key words:

Information and communication technology, small and medium enterprises, manufacturing sector.

Introducción

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se han convertido en las últimas décadas en uno de los catalizadores más significativos del crecimiento económico, la competitividad y productividad de las economías y organizaciones de toda índole. La sociedad actual no se puede visualizar sin el uso de dichas tecnologías y el futuro promete una mayor dependencia hacia estas, a tal grado, que sólo las sociedades tecnológicamente avanzadas podrán conseguir progresos importantes en todos los ámbitos.

El sector productivo del país se caracteriza por la dominancia de las micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales son las principales generadoras de empleo y contribuyen de manera importante al crecimiento económico del país. Sin embargo, también son el colectivo más vulnerable a los vaivenes de la economía y los que menor garantía de subsistencia a largo plazo posee.

Es de mencionar que en la actual era tecnológica, las organizaciones que han logrado adoptar las TIC como parte central de su consolidación económica, tienen mayores posibilidades de responder a los cambios de la demanda, los ciclos económicos y competir en mejores circunstancias con respecto aquellas rezagadas tecnológicamente; por lo cual, se hace más necesario que el aparato productivo nacional ingrese a esta dinámica si se desea sobrevivir a la actual competencia comercial que se tiene con otras economías emergentes por el mercado tanto extranjero como el propio.

Page 61: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

En este sentido, la AMITI, CANIETI, FMD (2006), señalan que existe una estrecha relación entre la adopción de TIC y la competitividad, indistintamente del nivel de desarrollo del país de que se trate. Sin embargo, la correlación entre ambas variables confirma la idea de que los países más competitivos son también los que más han avanzado en la adopción y uso de TIC, y si se observa dentro de sus economías, se puede ver que las mayores ganancias en productividad se han dado en sectores que producen o usan más intensivamente dichas tecnologías (SE, 2008).

La aplicación de las tecnologías de la información y comunicación en las pequeñas y medianas empresas del sector manufacturero de Baja California (el cual aporta el 66% del sector industrial y el 10% del PIB total del estado) tiene un impacto significativo en los niveles de producción y productividad, dado que el uso de las TIC se ha convertido en algo tan habitual que frecuentemente pasa desadvertido al interior de la organización, no tomando en consideración que su uso eficiente contribuye a la prosperidad y desarrollo de la misma. Adicionalmente, la adopción de las TIC en las empresas afecta también al capital humano, la relación con los clientes y proveedores, los estados financieros de la organización y la propia descentralización de algunas fases de la producción. Todo ello, genera una nueva dinámica al interior de la organización con el uso de las TIC, la cual puede ser considerada como un arma de doble filo; por una parte, puede llevar a la modernización y desarrollo a largo plazo de la empresa y, por otro lado, de no adaptarse a tales cambios o rechazarse su adopción, puede provocar su detrimento paulatino hasta su probable extinción. Por tanto, conocer el nivel de adopción de las TIC en las pequeñas y medianas empresas del sector manufacturero de Baja California generará información para dar respuesta a la problemática planteada.

El presente artículo es el resultado de una investigación que tiene por objetivo conocer el nivel de uso de las tecnologías de la información y comunicación en las pequeñas y medianas empresas del sector manufacturero del estado de Baja California, así como determinar las causas de su actual nivel de utilización. La problemática que aquí se plantea se relaciona con el bajo interés del sector productivo por adoptar las TIC que les permita ser eficientes y productivos, así como la falta de consciencia de este por detectar las áreas de oportunidad utilizando dichas tecnologías. Asimismo, la investigación también busca generar información específica sobre las condiciones del uso de TIC en el estado de Baja California que aún no ha sido generada para esta industria. Además, busca aportar información al sector gubernamental y privado de la situación por la que atraviesa tal industria, de manera que se genere consciencia y se analice la posibilidad de crear mecanismos específicos de apoyos para que se dote de mayor tecnología a este colectivo y se capacite en su uso. Para lograr este objetivo, se ha diseñado un instrumento de recolección de datos partiendo de las seis dimensiones desarrolladas por Karmakar y Mangal (2004). Se plantea la hipótesis de que las pymes del sector manufacturero de Baja California no han adoptado de manera planeada, sistemática ni con visión las tecnologías de información que coadyuven en su desarrollo. Los resultados ponen en evidencia la profunda necesidad de que tanto el sector empresarial como el gubernamental diseñen mecanismos de apoyo para las pymes del estado en esta materia, con el propósito fundamental de posicionar el uso de las TIC como herramientas estratégicas indispensables para el surgimiento, desarrollo y consolidación de las empresas; logrando consecuentemente, la generación de riqueza, empleo y una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos del estado.

Page 62: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

El contexto del uso de las tecnologías de la información en México.

De acuerdo con el INEGI (2012), en México existen 40.9 millones de usuarios de Internet, cifra que representa un incremento de 8.8% respecto de los 37.6 millones contabilizados en el año 2011. De estos 40.9 millones de usuarios, 64.1% son individuos con un rango de edad comprendido entre los 12 y 34 años. No obstante, sólo 26% de los hogares del país cuenta con una conexión a Internet. Aunque esta cantidad es elevada (13.4%) en comparación con el año anterior, sigue siendo ínfima si la comparamos con estadísticas provenientes de otros países miembros de la OCDE.

Por otra parte, sólo 44.7 millones de personas usan computadora, de los cuales 51% son hombres y 49% son mujeres. Sin embargo, del total de hogares que hay en el país sólo 32.2% dispone de una computadora. Cifra que también presentó un aumento de 8.9% respecto al año 2011. Esto último indica que aproximadamente el 70% de los hogares carece de una computadora. De acuerdo con el CINVESTAV (2011) el principal motivo de esta ausencia es de tipo económico.

Señala el organismo en su informe White Paper TIC-México 2011 que la situación con respecto al grado de penetración de las PC por entidad federativa es perfectamente concordante con la situación relativa a la desigualdad en la distribución del ingreso en el país, puesto que los estados donde hay una baja penetración de estos dispositivos son precisamente los más pobres: Chiapas (11.9%), Oaxaca (15.1%), Tlaxcala (17.5%), Puebla (19.8%), e Hidalgo (20.9%), en contraste con aquellos donde el grado de penetración es más alto y que son al mismo tiempo los que mayores ingresos perciben, entre estos: Baja California (45.5%), DF (45.3%), Nuevo León (41.8%) y Sonora (41.0%).

En México, el grado de penetración de los servicios de banda ancha es escaso en comparación con otros países de la OCDE (CINVESTAV, 2011). La causa principal son las altas tarifas que se tienen que pagar por el servicio. En el país, el precio de banda ancha representa más de 0.70% del ingreso familiar (Alonso, 2012). Según datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la penetración de los servicios de internet de banda ancha se ubica en 20.3%, porcentaje que se integra por conexiones fijas y móviles (Alonso, 2012). A mediados del 2012 la banda ancha fija alcanzó 14 millones de accesos y la móvil 9.7 millones (Castro, 2012).

Es importante subrayar que de los 34 países que pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es el que ofrece menos conectividad de banda ancha inalámbrica por cada 100 habitantes: ocupa el último lugar con 0.5%, muy por debajo del promedio, que fue de 41.6%, según el informe Communications Outlook 2011 elaborado por el mismo organismo (Nexos, 2011).

Otro de los problemas que enfrenta el país en cuanto a este tema es el relacionado con la velocidad del servicio. De acuerdo con el CINVESTAV (2011), mientras que en países como Francia y Corea la velocidad promedio del servicio de banda ancha varían entre los 66,839 kbit/s y 55,593 kbit/s, en México alcanza apenas los 2,979 kbit/s.

Según datos del INEGI (2012), 83.6% de los hogares del país disponen de servicio de telefonía, lo que equivale en términos absolutos a un total de 25.5 millones de hogares. En lo relativo a la modalidad tecnológica, de este 83.7% sólo 7.3% posee telefonía fija, 41.7% telefonía móvil, y el 34.7% restante posee ambas modalidades.

La razón por la cual existe en el país un pequeño porcentaje de hogares con telefonía fija se debe en gran parte a la falta de competencia efectiva y a la consiguiente alta concentración del mercado, lo que a su vez tiene consecuencias para los consumidores,

Page 63: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

pues da lugar a un menor consumo como resultado de los altos precios de toda la gama de servicios de telecomunicaciones (OCDE, 2012). De diciembre de 2009 a junio de 2010, la densidad de telefonía fija mostró un estancamiento al pasar de 17.9 líneas de teléfonos fijos por cada 100 habitantes a un estimado de 17.8 (CINVESTAV, 2011). Durante la pasada administración federal, la densidad de telefonía móvil en el país pasó de 52.6 usuarios por cada 100 habitantes, en 2006, a 90.8 en 2012, de acuerdo con datos de la Comisión Federal de Telecomunicaciones.

Para el caso de la televisión, al 2012, un total 29 millones de hogares en México contó con este aparato, lo que en términos porcentuales equivale a un 94.9%. Con relación al tipo de televisor, señala el CINVESTAV (2011) que de acuerdo con el censo del 2010 el tipo de televisor presente en más del 86% de los hogares mexicanos es el analógico, mientras que alrededor del 14% de éstos cuenta con televisor digital. En cuanto a la televisión de paga, sólo 32.2% de los hogares del país tiene acceso a ella Cofetel (2012).

México es el segundo país de América Latina que más utiliza el servicio de comercio electrónico. Según el informe “Estado de Internet y Comercio electrónico en Latinoamérica en 2011”, las transacciones mexicanas representan el 12% del total de América Latina (Aspe y Pérez, 2012). No obstante, el INEGI (2011) sostiene que este tipo de transacciones continúa siendo una práctica poco común entre los internautas mexicanos ya que apenas una proporción poco significativa de 5.1% dijo haber llevado a cabo una transacción vía Internet. Además, según Ramírez (2011), de las 32 horas que los mexicanos consumen al mes sólo emplean 4 horas en comercio electrónico.

Los resultados del “Estudio de Comercio Electrónico en México” publicado por la AMIPCI (2012), las ventas por internet en el 2011 alcanzaron un volumen de 54 mil 500 millones de pesos, logrando un incremento de 66% respecto del 2010. Cifra que representa 0.52% del PIB, aunque todavía se considera por debajo del promedio de Latinoamérica y mucho más bajo en comparación con 0.7% que representa para la economía chilena o casi 1% que alcanza en Brasil, el país con mayor comercio electrónico de la región (Piedras, 2012).

En cuanto al número de usuarios, los e-shoppers o compradores en línea representan 12.5% de los internautas en el país, lo que significa que 4.4 millones de mexicanos utilizan este tipo de tecnología para la adquisición de bienes y servicios (Piedras, 2012). El estudio señala que el 28% de los compradores gasta entre 1,000 y 3,000 pesos, mientras que un 25% gasta entre 400 y 1,000 pesos. Entre los principales productos/servicios adquiridos se encuentran: boletos de avión o camión, música y películas, reservaciones de hotel, boletos espectáculos, libros y revistas, computadoras, entre otros. Asimismo, los medios de pago más utilizados por los mexicanos para realizar las transacciones en línea son: tarjeta de crédito (60%), depósito en sucursal (31%), PayPal (28%), y transferencia electrónica (28%).

En el contexto internacional, existen diversos estudios que clasifican a nivel mundial la economía mexicana en función del grado de adopción de las tecnologías de información. De acuerdo con el Índice Global de Competitividad 2012-2013 publicado por el Foro Económico Internacional, México se posicionó en el lugar 53 de las 140 economías analizadas logrando subir cinco peldaños respecto al año pasado. El Índice también destaca la importancia de seguir trabajando en el fortalecimiento de las instituciones públicas, el mercado de trabajo, la competencia económica, la educación y el uso de las TIC para impulsar mejoras en la productividad y la innovación (Grupo Fórmula, 2012).

Page 64: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

Según datos del Reporte Global de Tecnologías de Información publicado por el Foro Económico Mundial (2012b), de un total de 142 países analizados, México logró ubicarse en el puesto 76 avanzando dos posiciones respecto de la edición anterior. El reporte destaca que este avance fue posible gracias a los esfuerzos del gobierno federal para incrementar el número de servicios en línea, ubicándose en la posición 38 a nivel global, y aumentar la participación de ciudadanos con sitios web de alta calidad que proveen información, para llegar al lugar 32 en el mundo (Rubio, 2012).

Asimismo, señala que el país todavía enfrenta una serie de debilidades principalmente en lo que se refiere al desarrollo insuficiente de la infraestructura en TIC. Especialmente existe un rezago en la disposición de ancho de banda, en el lugar 76 internacional, aunado a los altos costos del sector telecomunicaciones, posición 100 en el mundo, y estándares pobres de educación, ocupando el lugar 77 (Rubio, 2012).

Cabe destacar que a nivel de la Región de Latinoamérica y del Caribe, México se ubica en el puesto 11 por debajo de países como Barbados que encabeza la lista, Puerto Rico, Chile, Uruguay, Panamá, Costa Rica, Trinidad y Tobago, Brasil, Colombia y Jamaica.

Por otra parte, datos del Índice Global de Innovación 2012 publicado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) conjuntamente con la escuela de negocios INSEAD, México ocupa el lugar 79 de 141 países analizados, logrando subir dos lugares en comparación con el 2011 y siendo desplazado del lugar 37 –que ocupaba en 2007- (Cárdenas, 2012). De las tres grandes categorías que establece el Informe (Líderes, Aprendices y Bajo Rendimiento), el país se ubica en la categoría de Bajo Rendimiento, por debajo de Chile (39); Brasil (58); Colombia (65); Uruguay (67); Argentina (70); Perú (75) y Guyana (77) (Cárdenas, 2012). Ningún país latinoamericano, con la excepción de Chile, figura entre los 50 líderes mundiales en innovación (Oppenheimer, 2012).

De acuerdo con el informe, entre las fortalezas identificadas para nuestro país se señalan el ambiente de negocios, el porcentaje de graduados en ciencia e ingeniería, los servicios públicos en línea, actividades de e-gobierno, así como la absorción de tecnología y la exportación de alta tecnología. En las debilidades se señalan nuestra inestabilidad política, la baja preparación en educación superior, la falta de acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación, la falta de crédito al sector privado, fallas en el impacto del conocimiento interno y una débil creatividad en productos y servicios (Durán, 2012). La adopción de las tecnologías de información en el aparato productivo mexicano.

En el documento Agenda Digital Nacional, la ANIEI, AMIPCI, et al. (2011) se señala que el grado de madurez organizacional de las empresas mexicanas es bajo; además, existe una baja capacidad TIC, entendida ésta no en términos de la adopción de las TIC sino en términos de su aprovechamiento para articular procesos y datos del negocio en siete ámbitos: ventas y distribución, abastecimiento, desarrollo, finanzas y administración, producción y operaciones, mercadotecnia, planeación y colaboración. En este sentido, la tendencia observada en las empresas mexicanas es hacia una mayor articulación de los datos y procesos relacionados con las finanzas y administración en contraste con aquellos que se encuentran asociados al abastecimiento, la mercadotecnia, ventas y distribución.

Por otra parte, el éxito en el aprovechamiento de las TIC dentro de cualquier empresa indistintamente de su giro o tamaño, depende no sólo del nivel de inversión en TIC o del creciente número y variedad de las aplicaciones de las TIC (Ramírez, 2009) que se

Page 65: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

realicen, sino principalmente de la adopción de prácticas para gestión de servicios TIC y de prácticas de gestión de proyectos TIC tal como señala la ANIEI, AMIPCI, et al. (2011). En este ámbito, sólo un número muy reducido de empresas mexicanas ha logrado alcanzar niveles altos de madurez en la adopción de dichas prácticas.

Ejemplo de lo anterior, es el alto número de fallas que presentan las empresas

mexicanas en sus proyectos de TIC según Jiménez y Ramírez (2009), lo cual ha generado que (…) tengan una baja percepción sobre las tecnologías de información como fuente de mejora en la productividad y eficiencia (Ramírez A, 2009). Esta situación se ve claramente reflejada en los resultados de la encuesta realizada por la empresa de consultoría Select (2005) citada en AMITI et al. 2006) sobre la percepción de los ejecutivos mexicanos en cuanto a las TIC. Dicha encuesta arrojó datos alarmantes en este sentido, pues sólo un porcentaje mínimo de ejecutivos (26%) está dispuesto a seguir haciendo uso de dichas tecnologías mientras que casi la mitad de ellos (43%) señala que no volverá a hacerlo. Asimismo, 45% de los ejecutivos encuestados considera que son pocos los beneficios que las TIC apartan al manejo de los negocios.

Según Saavedra y Zúñiga (2011), en México, la adopción de las TIC es un proceso bastante incipiente. Incluso la adopción de dichas herramientas por parte de las empresas se ha desarrollado de manera dispareja hasta el punto de que hoy en día muchas PYMES no tienen acceso a las mismas. Al 2005, sólo 10% de las empresas en el país tenían acceso al servicio de banda ancha. Asimismo, el estudio “Usuarios de Internet en México 2007” realizado por la AMIPCI, muestra que del total de computadoras con acceso a Internet existentes en el país, 55% estaban instaladas en los hogares y el 45% restante en las empresas.

Lo planteado en el párrafo anterior confirma la tesis ya propuesta por varios autores (Cruz, 2012; Tello, 2008; AMITI et al. 2006), sobre la existencia de una brecha digital en el país. Una brecha que no sólo afecta a la población en general sino que también se ve reflejada en el sector productivo del país. La razón por la cual es tan grande la brecha entre las personas es que no tienen incentivos para utilizar la tecnología, puesto que ni siquiera en su lugar de trabajo las TIC son parte de las herramientas que se utilizan cotidianamente (Tello, 2008).

Hernández, N.; et al (2007: 12) afirman que las pymes estarán dispuestas a invertir fuertemente en tecnologías de la información y la comunicación sólo si se comprueba que los beneficios de su implementación serán relativamente mayores al costo de las mismas. Además, consideran que las pymes perciben los costos a corto plazo mientras que los beneficios se observan en el mediano, razón por la cual, muchas de ellas no apuestan por invertir en TIC a menos que visualicen rápidamente los efectos positivos.

Asimismo, Casalet y González (2004) sostienen que no es suficiente que las pymes modernicen sus procesos productivos y organizacionales y así mejorar la eficiencia de la empresa, es necesario que éstas trabajen de manera coordinada con cámaras empresariales e instituciones de apoyo para que las empresas puedan lograr adoptar de manera integral las TIC y aprovechar al máximo sus beneficios. De esta forma, las pymes podrán mejorar la relación con sus clientes y proveedores, disminuir costos administrativos y operativos, agilizar la recolección de información para la toma de decisiones y lograr un equilibrio entre el funcionamiento de las diversas áreas de las empresas.

De acuerdo con la AMITI et al. (2006), en las empresas de más de mil empleados es donde tiende a concentrarse el presupuesto de TIC. En este caso, cada trabajador ostenta un

Page 66: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

promedio anual de TIC superior a los 5,000 dólares, una cantidad bastante considerable en comparación con el presupuesto equivalente a menos de 1,701 dólares por empleado que se destinan en las medianas empresas o los 500 dólares que se gastan en las micro y pequeñas empresas. Una situación similar ocurre en cuanto al presupuesto destinado por empleado en los distintos sectores productivos. En el país, la mayor parte de los sectores productivos destinan aproximadamente entre 350 y 850 dólares anuales por empleado. El único sector que supera estas cantidades es el de industrias y servicios con un gasto promedio anual de TIC por empleado mayor a los 1,300 dólares.

Flores-Roux y Palacios (2012) señalan que las unidades más perjudicadas por esta situación son las PYMES pues mientras que en las empresas de más de 250 empleados el uso de computadoras es generalizado (aunque no existe una cobertura total), en las empresas con menos de 250 empleados sólo un 37% tiene acceso a éstas. En el caso de las microempresas, la situación no sólo es alarmante en cuanto a la adquisición de computadoras sino también en cuanto al acceso a internet. Lo anterior lleva a suponer que son las grandes empresas las que más recursos destinan a la inversión en TIC entre sus empleados.

De acuerdo con el INEGI (2004), los sectores donde es mayor el uso de equipo informático son aquellos que presentaron los tamaños promedios más grandes por unidad económica, es decir, superan la media nacional de 5.4 personas por unidad. En este caso destacan las que realizan actividades de dirección de corporativos y empresas, las dedicadas a la construcción, y las que prestan servicios de información en medios masivos. Contrario a lo anterior, los sectores que presentan tendencia a un menor uso de equipo de cómputo son: comercio minorista, y otros servicios de los cuales quedan excluidas las actividades de gobierno.

En cuanto al sector manufacturero, el organismo señala que las actividades que presentaron una mayor tendencia al uso de equipo de cómputo fueron aquellas que por su misma naturaleza requieren de un control efectivo y ágil de sus procesos tantos técnicos como administrativos destacando las actividades relacionadas con la elaboración de productos derivados del petróleo, equipo de computación y comunicación, aparatos eléctricos y equipos de generación en detrimento de otras actividades tales como la confección de productos textiles o la elaboración de insumos provenientes del sector agropecuario y forestal.

Adicionalmente a lo ya comentado hasta el momento, se han identificado importantes causas que han impedido la adopción de las TIC en las empresas mexicanas, entre ellas destacan AMITI et al. (2006): la baja percepción de los beneficios relacionados a la apropiación de TIC entre empresarios y en la población en general; las barreras de entrada y rezagos regulatorios que inhiben una competencia más vigorosa en el sector de telecomunicaciones; la desigualdad económica y social del país; la falta de planeación y visión en las políticas públicas para impulsar la adopción de TIC.

En concordancia con lo anterior, Select (2003) (citado en Saavedra y Zúñiga, 2011). propone como otras de las causas: los costos de TIC y tiempos de implementación elevados, lo cual deriva en proyectos poco rentables; los esquemas de financiamiento inexistente o inadecuado; resultados obtenidos inferiores a los esperados y, de hecho, poco predecibles; el rápido nivel de obsolescencia de las TIC, que deriva en la necesidad de inversiones continuas que pierden valor rápidamente; tecnología poco flexible e inadecuada a las necesidades de la empresa; mayor necesidad de especialización contra mayor dificultad para encontrar y mantener gente especializada; resistencia al cambio, que reditúa

Page 67: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

en un uso eficiente y poco intensivo de las TIC; una adopción de tecnología por moda más que por necesidad; y la falta de impulso a los proyectos de TIC por parte de la dirección general.

Metodología

Para el logro de los objetivos planteados, se diseñó y aplicó un instrumento que permitió medir el nivel de uso de las tecnologías de la información y comunicación en las pequeñas y medianas empresas del sector manufacturero del estado de Baja California. El diseño de la investigación se sustenta en las seis dimensiones de los estudios desarrollados por Karmarkar y Mangal (2004) implementado en el Business Information and Technologies (BIT) Project, el cual consiste en estudiar el impacto de las tecnologías de la información y comunicación en diversos sectores de las economías de numerosos países en el mundo. De este modelo se utilizan sus seis dimensiones y se adapta al propósito específico de la investigación para el caso de Baja California.

La primera de las dimensiones corresponde a: (i) Adopción de tecnología y/o infraestructura actual y su tendencia a futuro. Se centra en conocer tipos de TIC que han adoptado las empresas; además, define las aplicaciones más utilizadas y que tienen mayor aceptación por parte de la empresa. Asimismo, se analiza la tendencia futura a incorporar nuevas TIC. La segunda dimensión (ii) Organización interna. Hace referencia a los cambios en la estructura organizacional derivados de la implementación de TIC en la empresa; es decir, si existe una tendencia hacia crear nuevas áreas y departamentos en la empresa. Otro de los elementos considerados es el relacionado con los cambios y comportamientos en la fuerza laboral, los mecanismos de comunicación interna y la resistencia al cambio. La tercera dimensión (iii) Impacto de la interacción con los clientes. Se enfoca en analizar los medios de TIC con los que cuenta la empresa para interactuar con sus clientes, así como los más utilizados. También se investigan las TIC más apropiadas para vender o promocionar sus productos. La cuarta dimensión (iv) Impacto de la interacción con los proveedores. Consiste en analizar los medios de TIC con los que cuenta la empresa para interactuar con sus proveedores, así como los más utilizados y más eficientes. La dimensión (v) Impacto en los resultados del negocio. Busca determinar en qué medida la adopción de las TIC ayuda a las empresas a reducir costos, mejorar financieramente y reducir aspectos operativos. Por último, la dimensión referente a la (vi) Globalización. Permite conocer si la adopción de TIC ha tenido un impacto positivo en el conocimiento estratégico de las empresas, si tienen un mejor conocimiento del mercado internacional, los clientes, competidores y oportunidades de negocio en otros países.

El diseño de la investigación fue no experimental, de tipo cuantitativo, descriptivo-correlacional y de corte transversal. Se diseñó un cuestionario de 67 reactivos distribuidos a través de las 6 dimensiones, todos los reactivos fueron de opción múltiple y la aplicación de los mismos se realizó por medio de visitas in situ, llamadas telefónicas, correo electrónico y página de internet.

Por otra parte, para la determinación de la muestra estadística se hizo uso del

padrón de empresas del sector manufacturero de Baja California de la Secretaría de Desarrollo Económico del estado. Además, se utilizó el Directorio Estadístico Nacional de

Page 68: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

Unidades Económicas (DENUE) del INEGI. Posteriormente, se llevó a cabo una depuración y comparación de ambas bases, creando la propia, esto a consecuencia de la inexactitud y desactualización de las bases consultadas. La población de empresas detectada fue de 1,438, se determinó una muestra de 264 considerando un 5% de margen de error, 95% confianza y distribución 30% -obtenida de la prueba piloto-, de las cuales se logró encuestar a 191, resultando en un 72% de la muestra esperada como resultado de la no participación de muchas empresas o la no localización de las mismas. Análisis de resultados.

Los resultados obtenidos fueron producto de considerar de manera estratificada todos los municipios que componen el estado de Baja California (se integró el municipio de Rosarito al de Tijuana por su baja densidad industrial); por lo tanto, el 50% de la muestra correspondió a empresas localizadas en el municipio de Tijuana, el 23% a Mexicali, 17% Ensenada y el resto al municipio de Tecate. Asimismo, todos los subsectores que componen el sector manufacturero fueron considerados, siendo el que más participación tuvo el de alimentos, bebidas y tabaco con un 22%, seguido de otras industrias manufactureras (17.7%) y productos metálicos, maquinaria y equipo con 16.2%. Por tamaño de empresas el 63% fueron pequeñas y el restante medianas, el 76% de las empresas fueron de capital de origen nacional y el resto de origen extranjero; sobresaliendo un 63% las provenientes de los Estados Unidos, 14% de Corea del Sur y el resto de otros países. Asimismo, se pudo constatar que la mayor parte de las pequeñas empresas fueron de capital nacional y en las medianas el capital extranjero es el predominante.

De manera general en la dimensión I, todas las empresas presentan tecnologías de la información y comunicación muy similares, independientemente de la actividad, tamaño o ubicación geográfica. Entre las más destacadas se encuentran los administradores de bases de datos (Access, SQLSERVER), programas de detección y control de virus, servidores (caso principal de medianas empresas) y en menor medida se cuenta con herramientas para la administración del negocio (compaq, sistema tres), sistemas ERP, MRP, entre otros; programas de transferencia de archivos y cifrado de información, servidores firewall y proxy, así como de control de contraseñas. Cabe destacar que todas ellas son TIC básicas, de uso común y aun así no son adoptadas por todas las empresas ni tampoco son TIC que ofrezcan un mayor nivel de competitividad industrial dado lo básico de las mismas. La totalidad de las medianas y el 62% de las pequeñas usan computadoras y equipos periféricos y en menor cuantía éstas utilizan servidores web y de correo, así como dispositivos de almacenamiento. Es de notar que todavía un segmento del empresariado desconfía de este tipo de TIC al no poder comprender sus alcances, beneficios y niveles de retorno del capital invertido a mediano y largo plazo.

Por otra parte, los equipos y programas de TIC utilizados en las empresas tienen en

el 50% de los casos una antigüedad entre 1 y 3 años y un 30% es aún mayor entre 3 y 5 años; asimismo, cerca del 40% de las empresas no tiene contemplado adquirir nuevos programas y equipos en los próximos años, lo que concuerda con los estudios realizados en México, en el sentido de la falta de prioridad que tiene para los empresarios el uso de TIC como mecanismo de competitividad. Únicamente una cuarta parte de las empresas tiene definido un programa de renovación de TIC, aunque la mitad de empresas si realizan actualizaciones a dichas TIC en periodos que van entre 6 meses a un año.

Page 69: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

Desafortunadamente, el 88% no posee un presupuesto establecido para invertir en la adquisición; mientras que el resto pretende mantener en el mismo porcentaje el presupuesto ya definido, que dicho sea de paso, son medianas empresas.

Adicionalmente, un dato revelador indica que sólo el 43% de las empresas encuestadas cuenta con página de internet y esta es utilizada preferentemente para la atracción de clientes y la mayor satisfacción de los mismos al mejorar su servicio. A pesar de que muchas indicaron que la utilizaban para la venta de productos, ellas hicieron referencia al uso de correos electrónicos o plantillas de información para posteriormente estar en contacto con el interesado, salvo contadas excepciones, donde indicaron que realizaban ventas a través del uso de plataformas en líneas utilizando canales de intermediación para la transacción y posterior entrega del producto.

Asimismo, en el municipio de Tecate sólo el 19% de las empresas cuentan con página de internet y en Tijuana este porcentaje alcanza el 52%. En el caso de subsectores, el de alimentos bebidas y tabaco y el de minerales no metálicos sólo el 25% la utiliza.

En la dimensión “organización interna”, los principales resultados indican que la adopción de las TIC ha incentivado cambios importantes en las estructuras de las organizaciones en un 27% de los casos, mientras que en un 40% estos han sido solo en algunos aspectos. El impacto mayor de las TIC se pudo apreciar en una cuarta parte de las empresas ya que éstas han creado puestos de trabajo, -principalmente en el subsector de alimentos, bebidas y tabaco y en empresas de Tijuana-. Sólo en el 24% de las empresas se tiene un departamento o área específica para el control interno de las TIC, la justificación para no contar con un departamento se debe al tamaño de la empresa, ya que las pequeñas prefieren subcontratar a una empresa o persona experta para que brinde el servicio cuando sea necesario (50%). Un dato preocupante indica que las empresas que adquieren equipos y programas de cómputo no suelen capacitar a sus empleados en el manejo de los mismos (67%), situación que puede propiciar una subutilización de ellos y la consecuente disminución de eficiencia y productividad, este comportamiento se percibe principalmente entre las empresas con capital nacional. Alrededor del 35% del personal administrativo está capacitado para el manejo de las TIC y la resistencia al cambio por parte de los trabajadores en la adopción de las mismas es baja con un 17%; de este porcentaje, dicha resistencia fue significativa sólo en el 20% de los casos, el subsector de industrias metálicas básicas presentó una resistencia considerablemente mayor que al resto del sector (38%). La eficiencia en la comunicación interna como resultado de la adopción de las TIC se ha incrementado de manera moderada en un 54%, dato que demuestra la importancia del uso de las TIC como herramienta de mejora en las organizaciones (gráfico 1). Asimismo, las empresas de capital extranjero son quienes más han aprovechado las TIC para la mejora en la comunicación interna. En el 31% de las empresas el nivel de calificación de la mano de obra ha aumentado y el 68% permanece igual. Los subsectores con mayores incrementos en el nivel de calificación se encuentran el de industrias metálicas básicas y el de productos metálicos, maquinaria y equipo. Por su parte, la consciencia por parte de la gerencia sobre la implementación de las TIC y cómo estas impactan a la organización presenta una incidencia de mediana a alta, ya que el 40% y 30% respectivamente está consciente de ello. Sin embargo, una tercera parte tiene una baja consciencia o incluso existe ausencia de ella (caso principal se presenta en la industria de la madera y muebles de madera).

Gráfico 1. Eficiencia de la comunicación interna como resultado de la adopción de TIC.

Page 70: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

Fuente: Elaboración propia.

Las principales tecnologías de la información utilizadas para estar en contacto con los clientes son el correo electrónico, los mensajes por teléfono y las páginas de internet, independientemente del municipio, subsector y origen del capital, todo esto como parte de la dimensión denominada “impacto de la interacción con los clientes”. Tecnologías más modernas y complejas como el comercio electrónico, los foros y las conferencias web son mínimamente utilizados, lo que indica que si bien existe adopción de TIC, éstas son las básicas y su uso se puede considerar como “superficial”. A pesar del uso de este tipo de TIC, el 73% de las empresas consideran que son suficientes. Tres cuartas partes de las empresas no usan otro tipo de TIC debido a la falta de prioridad (76%) y falta de recursos económicos (17%), lo que en parte concuerda con los resultados anteriores en el sentido de la falta de consciencia del impacto de las TIC en las organizaciones. En este sentido, Camacho (2011) comenta que en muchas empresas es común el uso frecuente del teléfono en detrimento del correo electrónico, situación que atiende al miedo de éstas de invertir en tecnología pues es un fenómeno al que no están acostumbrados y desconocen los efectos que podría acarrearles en su forma de operar.

Respecto a las empresas que mencionaron tener página de internet, la mitad de ellas nunca la ha utilizado para vender sus productos a través de esa vía (68% para el caso del municipio de Mexicali) y 22% lo llevan a cabo algunas veces (la gran mayoría proporciona un correo o un formato para hacer pedidos y posteriormente las empresas se ponen en contacto con los clientes; sin embargo, no utilizan el comercio electrónico en toda su extensión ya que no permiten hacer pagos ni seleccionar productos de un catálogo determinado). Asimismo, el 61% de las empresas genera menos del 10% de sus ventas por medio del comercio electrónico. A pesar de estos datos, el 59% de los encuestados señalan que la percepción de sus clientes sobre el uso de las TIC para realizar sus negocios con ellos es considerada positiva y el resto es indiferente ante el tipo de TIC que utilizan.

Se generó información relevante sobre el impacto de las TIC en la interacción con los proveedores (dimensión 4). Las principales tecnologías de la información para estar en contacto con los proveedores son el correo electrónico, los mensajes telefónicos y la página de internet, todas estas TIC son consideradas básicas y no impactan de manera importante en una mayor productividad y eficiencia en las empresas. El 85% de las empresas consideran que éstas TIC son suficientes para ellas y las que opinaron lo contrario, estarían

27%

54%

15%

4%

Altamente eficiente

Moderadamente eficiente

Poco eficiente Nada eficiente

Page 71: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

interesadas en utilizar las páginas de internet (70%), las conferencias vía web (35%) y los foros para interactuar con el proveedor (35%). Las principales razones por las cuales no se implementan dichas TIC o mejores radican en la falta de prioridad (69%) y la falta de recursos económicos (24%). Ante la pregunta con qué frecuencia compran sus insumos o materiales vía on-line, una cuarta parte contestó que nunca lo ha hecho, un 26% rara vez y un 29% algunas veces. Es decir tres cuartas partes, no tienen la costumbre, la posibilidad o el deseo para utilizar el comercio electrónico como vía para maximizar tiempos y/o recursos. De aquellas empresas que han utilizado el comercio electrónico para adquirir sus insumos o materiales, en la mitad de ellas sus compras representan menos del 10% y en el 28% oscila entre el 10 y 25 por ciento. La percepción de sus proveedores cuando se hace uso de TIC para realizar sus negocios en lugar de hacerlo en forma tradicional indica que el 51% considera positiva dicha percepción, con respecto al 48% que lo considera indiferente.

Los resultados también señalan que el impacto sobre los resultados del negocio (dimensión 5) a consecuencia de la adopción de las tecnologías de la información es bastante moderado. En el gráfico 2 se puede apreciar en qué medida los ingresos de las empresas han aumentado gracias al uso de las TIC, en cerca de la mitad de las empresas se indicó que fue de manera moderada y una tercera parte fue en poca medida. El mayor aumento se presentó en el municipio de Tecate, entre empresas de capital extranjero y en el subsector de industrias metálicas básicas.

Gráfico 2. Aumento de los ingresos por uso de las TIC

Fuente: Elaboración propia.

De manera similar, la reducción de costos a causa de la adopción de TIC ha sido de manera moderada en el 43% de las empresas y en poca medida el 34%. Esta reducción se ha presentado principalmente en el área de compras (43%), ventas (38%), contabilidad (37%), producción (28%) y en la gerencia (24%). Por su parte, el crecimiento de las empresas gracias a la adopción de TIC ha sido moderado en el 52% de los casos, bajo en el 17% y elevado en el 16%. Los municipios de Mexicali y Tecate fueron los más destacados en este aspecto, así como entre las industria de muebles de madera; papel, productos de

0.0%10.0%20.0%30.0%40.0%50.0%

Gran M

edida

De manera 

moderada

Poca medida

Nula m

edida

Page 72: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

papel y editoriales; y productos metálicos, maquinaria y equipo. Al momento de diseñar estrategias de mercadotecnia, el 37% de las empresas lo llevan a cabo considerando el uso de las tecnologías de la información; en contraste del 22% lo hacen rara vez y otro porcentaje similar nunca lo consideran.

Las principales áreas de la empresa donde se utilizan las tecnologías de la información corresponden al área de ventas (56%), contabilidad (53%), compras (41%) y la gerencia (40%). En menor medida las TIC son utilizadas en las áreas de recursos humanos, producción y en aduanas. Por último, se preguntó a las empresas cómo se ven respecto a la competencia dentro de su sector sobre el uso de las tecnologías de la información, los resultados indicaron que el 71% se encuentra al mismo nivel y un 18% están rezagadas. Cabe destacar que en el subsector de alimentos, bebidas y tabaco las empresas se consideran que están por encima de la competencia en el manejo de TIC; mientras que en el subsector de otras industrias se encuentran rezagados.

La última dimensión del análisis de la adopción de las tecnologías de la información en las pymes del sector manufacturero de Baja California, se basó en determinar cómo impacta la globalización en las empresas y sí estas han utilizado las TIC para insertarse en la globalización. Los resultados mostraron que el 41% vende a nivel internacional, con respecto al 38% que lo hacen a nivel regional y el resto a escala nacional (gráfico 3). A nivel municipal se pudo apreciar que en los casos de Ensenada y Tecate existió un predominio por el mercado internacional en relación con Mexicali que fue de carácter regional. Asimismo, las empresas de capital extranjero se enfocaron predominantemente (74%) por el mercado internacional. De igual manera el subsector de textiles, prendas de vestir e industria del cuero así como el de sustancias químicas, derivados del petróleo y productos de plástico están enfocados a dicho mercado; en contraste el de alimentos, bebidas y tabaco y el de muebles de madera predomina el mercado regional. Por otra parte, las empresas que venden a clientes extranjeros lo hacen en una baja proporción, ya que en el 22% de los casos el porcentaje de las ventas es inferior al 10%, contraposición al 16% en que sus ventas son superiores al 75%. Para este último, destaca el subsector de otras industrias y el de textiles, prendas de vestir e industria del cuero.

Gráfico 3. ¿A qué países o zonas de México vende sus productos?

38%

21%

41%

A nivel Regional

A nivel Nacional

A nivel Internacional

Page 73: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

Fuente: Elaboración propia.

En el 61% de los casos, el principal cliente de las empresas son mexicanos en relación al 36% de estadounidenses (excepto para el caso de las empresas del municipio de Tecate, empresas de capital extranjero y de los subsectores de textiles, prendas de vestir e industria del cuero, el de sustancias químicas y otras industrias). El resto de los clientes son canadienses y japoneses. Por su parte, los principales competidores son de origen nacional (55%), el 27% de los Estados Unidos, el 12% de China y el resto de diversos países de Europa y Asia. Estos datos indican que de manera lógica la dinámica fronteriza fomenta la competencia con los Estados Unidos y el crecimiento de China como competidor del producto mexicano se hace presente. Al realizar un análisis más minucioso, se puede identificar que en las empresas con capital extranjero sus principales competidores son los Estados Unidos, el municipio de Tecate también presenta esta tendencia y sobresale que en el subsector de productos minerales no metálicos, muebles de madera y otras industrias, la participación de China como competencia es significativa.

Por último, el 35% de las empresas considera que la globalización de las TIC sobre sus negocios los ha beneficiado ligeramente; un 28% no considera que haya alguna clase de impacto, el 33% si está de acuerdo en los grandes beneficios de dicha globalización. En el caso de las empresas de capital extranjero el 58% considera que la globalización les ha beneficiado de manera importante, razón por la cual están ubicadas en nuestro país. Conclusiones.

El uso de las tecnologías de la información en las pymes del sector manufacturero de Baja California se puede catalogar de incipiente y básica, el grado de aprovechamiento es el mínimo requerido por una organización pero no el necesario. En cada una de las seis dimensiones analizadas en este estudio, se obtuvieron resultados desoladores y confirma los hallazgos realizados por autores como Casalet y González (2004); Flores-Roux y Palacios (2012); Hernández, N.; et al (2007); Saavedra y Zúñiga (2011); (Tello, 2008), quienes todos concuerdan a pesar de haber realizado estudios diferentes entre sí, de que las TIC aun no son apreciadas como una herramienta imprescindible ni como un factor importante que repercute en la eficiencia y competitividad de las organizaciones.

Probablemente el obstáculo más grande que ha impedido al país adentrarse de lleno en la Sociedad de la Información es la falta de conciencia por parte de los empresarios y el propio gobierno. Como afirma Garduño (2004), se trata de una situación que abarca los distintos niveles de la sociedad, pues esta falta de conciencia no sólo se manifiesta entre la población sino también entre aquellos que se encargan de diseñar las políticas públicas. De ahí que mientras los gobiernos no generen los mecanismos para concientizar y apoyar con recursos la adopción de TIC en las empresas, difícilmente ellas por sí mismas logren adoptarlas.

Los resultados muestran además que las empresas de capital extranjero tienen una visión más globalizada del uso de las TIC y por ello éstas las utilizan ligeramente con mayor profundidad; sin embargo, no existe evidencia de que algún subsector en especial haya tenido un comportamiento muy diferente al resto y en términos generales todos utilizan las TIC de manera básica. Como era de esperar las pequeñas empresas son las más

Page 74: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

rezagadas frente a las medianas y este colectivo es a quién se le debería focalizar un posible apoyo.

No obstante, es importante subrayar que las TIC por sí mismas no generan el tan anhelado crecimiento, para que esto sea posible se debe hacer un uso racional de las mismas el cual debe ser garantizado a través de un marco regulatorio. Por ello, es necesario el involucramiento y compromiso gubernamental para permitir que más personas y organizaciones tengan acceso de calidad a estas herramientas como palancas de desarrollo y de bienestar social

Finalmente, estos retos podrán ser superados siempre y cuando exista un apoyo coordinado de todos los sectores de la sociedad, para lo cual será necesario impulsar la formación de una conciencia colectiva acerca de la necesidad e importancia de adoptar las TIC como piezas claves para el desarrollo del país. Bibliografía. Alonso, R. (25 de Septiembre de 2012). Ven limitada a banda ancha en México. El Universal. Consultado el 15 de Diciembre de 2012, de http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/97825.html#1 AMIPCI (Asociación Mexicana de Internet) (2007). Usuarios de internet en México 2007. Uso de nuevas tecnologías. Consultado el 13 de Diciembre de 2012, de http://neural3.ugto.mx/AgendaDigital/info/documentos_de_consulta/Estudio_AMIPCI_usuarios_de_Internet_en_Mexico_y_uso_de_Nuevas_Tecnologias_2007.pdf _________(2012a). Estudio de Comercio Electrónico en México 2012. Consultado el 13 de Diciembre de 2012, de http://www.amipci.org.mx/documentos/est_com_electronico2012.pdf AMITI, CANIETI, FMD. (2006). Visión México 2020: Políticas Públicas en Materia de Tecnologías de Información y Comunicaciones para Impulsar la competitividad de México. Instituto Mexicano para la Competitividad, México. Consultado el 05 de Diciembre de 2012, de http://imco.org.mx/images/pdf/Agenda%20digital%20(AMITI)%2006.pdf ANIEI, AMIPCI, AMITI, CANIETI (2011). Agenda Digital Nacional. Resumen Ejecutivo. México. Consultado el 05 de Diciembre de 2012, de http://www.grupotransicion.com.mx/sitev2/images/pdfs/PPT_ADN_04072011_Final.pdf Aspe, M y Pérez, D. (2012). Agenda Digital México. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Consultado el 05 de Diciembre de 2012, de http://www.agendadigital.mx/descargas/AgendaDigitalmx.pdf Camacho, E. (31 de Enero de 2011). Piden a pymes explotar internet. El Universal, México. Consultado el 08 de Diciembre de 2012, http://www.eluniversal.com.mx/articulos/62698.html

Page 75: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

Cárdenas, G. (27 de Agosto de 2012). Científicos: urgen incentivos a IP para desarrollar patentes. Consultado el 05 de Diciembre de 2012, El Universal. http://www.eluniversal.com.mx/notas/866556.html Casalet Mónica y González Leonel. (2004). “Las tecnologías de la información en las pequeñas y medianas empresas mexicanas” [artículo en línea]. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona, Universidad de Barcelona, 1 de agosto, vol. VIII, núm. 170 (21). http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-21.htm

Castro, M. (08 de Noviembre de 2012). Banda ancha en México es “angosta”: The CIU. El Financiero. Consultado el 15 de Diciembre de 2012, de http://www.elfinanciero.com.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=49110:banda-ancha-en-m%C3%A9xico-es-%E2%80%9Cangosta%E2%80%9D-the-ciu&Itemid=26 CINVESTAD (Centro de Investigación y de Estudios Avanzados). (2011). White Paper TIC-México 2011. Instituto Politécnico Nacional. Consultado el 15 de Diciembre de 2012, de http://whitepaper.cinvestav.mx/Materiales.aspx Cofetel (Comisión Federal de Telecomunicaciones) (2012). Comunicado de Prensa N°54. Creció 15.1 por ciento el Sector Telecomunicaciones durante el tercer trimestre de 2012. Consultado el 15 de Diciembre de 2012, de http://www.cft.gob.mx:8080/portal/wp-content/uploads/2012/11/Comunicado-54-ITEL-tercer-trimestre-Nov-26-2012.pdf Cruz, S. (2012). Los clúster de TIC. Innovación, competitividad y desarrollo. Mundo Ferretero, Ene-Feb. Consultado el 02 de Enero de 2012, de http://lb2.ec2.nxtbook.com/ml/ExpoFerretera/MundoFerreteroEneFeb2012/index.php?startid=13#/10 Durán, M. (21 de Agosto de 2012). Innovación. Vanguardia, México. Consultado el 13 de Diciembre de 2012, de http://www.vanguardia.com.mx/innovacion-1356554-columna.html Flores-Roux, E; y Palacios, J. (2012). Diagnóstico del Sector TIC en México: Conectividad e inclusión social para la mejora de la productividad y el crecimiento económico. IMCO, México. Consultado el 07 de Diciembre de 2012, de http://mexicocomovamos.mx/sites/default/files/diagnoistico_sector_tic_meixico._imco2012_2.pdf Foro Económico Mundial. (2012a). Global Competitiveness Report 2012-2013. Consultado el 05 de Diciembre de 2012, de http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2012-13.pdf Foro Económico Mundial. (2012b). The Global Information Technology Report 2012. Consultado el 05 de Diciembre de 2012, de http://www3.weforum.org/docs/Global_IT_Report_2012.pdf Garduño, R. (2004). La Sociedad de la Información en México frente al uso de Internet. Revista Digital Universitaria, Volumen 5 Número 8. UNAM, México.

Page 76: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

Grupo Fórmula (06 de Noviembre de 2012). Presentan situación de las TIC’s y de la competitividad en México. Consultado el 13 de Diciembre de 2012, de http://movil.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=282405 Hernández Nidia, De la Garza Edna y Rodríguez Mariela. (2007). “Análisis de las Tecnologías de Información y Comunicación en las PYMES de la región centro del Estado de Coahuila”, XII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas, A.C. (ACACIA), Tijuana B.C. 13-16 mayo.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2004). Censos Económicos 2004. Uso de equipo informático e internet en algunos de los procesos productivos de las empresas. México. Consultado el 15 de Diciembre de 2012, ________(2005). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de Información en los Hogares. Consultado el 15 de Diciembre de 2012, de http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/encuestas/especiales/endutih/endutih2005.pdf _________(2011). Temas. Sociedad de la Información. Formación de Recursos Humanos. México. Consultado el 15 de Diciembre de 2012, de http://www.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/Default.aspx?s=est&c=19007 _________(2012). Usuarios de Internet en México. Consultado el 15 de Diciembre de 2012, de http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/temas/Sociodem/notatinf212.asp Jiménez, J; y Ramírez, J. M. (2009). Los modelos de madurez organizacionales y los factores críticos de éxito en la implantación de sistemas de información. XIII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A.C. Karmarkar, U. & Mangal, V (2004). “The business and information technologies (BIT) survey annual report 2003-04”. The Business and Information Technologies (BIT) Research Project. The Center for Management in the Information Economy (CMIE). The Anderson School of Management at UCLA. BIT Annual Report. Nexos (2011). ¿Qué sigue? Una Agenda Digital para México. Política Digital, Número 62, junio-julio. ISSN 1665-1669, México. Consultado el 05 de Enero de 2013 de: http://www.politicadigital.com.mx/pics/edito/multimedia/20939/num62_multimedia.pdf OCDE (2012). Estudio de la OCDE sobre políticas y regulación de telecomunicaciones en México. Consultado el 15 de Diciembre de 2012, de http://www.oecd.org/centrodemexico/49528111.pdf Oppenheimer, A. (08 de Diciembre de 2012). El Ranking Mundial de Innovación. El Nuevo Herald. Consultado el 13 de Diciembre de 2012, de

Page 77: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

http://www.elnuevoherald.com/2012/08/11/1276130/el-ranking-mundial-de-innovacion.html Piedras, E. (13 de Junio de 2012). Nuevo libro sobre TIC’s en México. El Economista, México. Consultado el 12 de Diciembre de 2012, de http://eleconomista.com.mx/columnas/columna-especial-empresas/2012/06/13/nuevo-libro-sobre-tics-mexico Ramírez A, J. (2009). Planeación de sistemas de información en las PYME mexicanas. Universidad Nacional Autónoma de México, México. Consultado el 13 de Diciembre de 2012, de http://cocyteh.hidalgo.gob.mx/descargables/ponencias/Mesa%20I/22.pdf Rubio, F. (04 de Abril de 2012). Falta de agenda frena a TIC’s en México. CNNCEXPANSIÓN. Consultado el 13 de Diciembre de 2012, de http://www.cnnexpansion.com/tecnologia/2012/04/04/falta-de-agenda-en-it-freno-para-mexico Saavedra, M y Zuñiga, E. (2011). Importancia de la utilización de las TIC en las MIPYME. UNAM, México. Consultado el 21 de Diciembre de 2012, de http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/210/2012-01-12-175431_PYMETICS.pdf SE (Secretaría de Economía) (2008). Prosoft 2.0 Programa de Desarrollo del Sector de Servicios de Tecnologías de Información. Consultado el 05 de Diciembre de 2012, de http://www.prosoft.economia.gob.mx/doc/prosoft20.pdf Select (2003). Modelo de la Demanda Disponible de Tecnología de Información. En Saavedra, M y Zuñiga, E. (2011). Importancia de la utilización de las TIC en las MIPYME. UNAM, México. Consultado el 21 de Diciembre de 2012, de http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/210/2012-01-12-175431_PYMETICS.pdf __________ (2005). Alineando la tecnología a las oportunidades mexicanas. Tendencias 2005, XII Reunión Anual de Estrategias de Negocios, México, D.F. En AMITI, CANIETI, FMD. (2006). Visión México 2020: Políticas Públicas en Materia de Tecnologías de Información y Comunicaciones para Impulsar la competitividad de México. Instituto Mexicano para la Competitividad, México. Consultado el 05 de Diciembre de 2012, de http://imco.org.mx/images/pdf/Agenda%20digital%20(AMITI)%2006.pdf Tello, E. (2008). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, Universitat Oberta de Catalunya, España. Consultado el 05 de Diciembre de 2012, de http://www.uoc.edu/rusc/4/2/dt/esp/tello.pdf

 

 

Page 78: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

LA GESTIÓN DEL DESARROLLO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE DE LAS MIPYMES, EN EL MARCO DEL DESARROLLO LOCAL

Lorenzo Salgado García16

Cuauhtémoc C Campos Rangel17

Resumen

El desarrollo de los territorios y localidades puede constituir una alternativa para el

perfeccionamiento y la consolidación de la identidad y la cultura nacional, que permita

favorecer procesos internos generadores de sinergias y de desarrollo desde su dinámica

interior. Por su parte las políticas públicas deben ser ejecutadas de forma eficiente para

lograr un vínculo adecuado con el que, emana de los niveles centrales de la economía de

cada país; de esa manera, pueden convertirse en una pieza clave a contemplarse en el

conjunto de políticas diseñadas por los centros de poder mundial y uno de los pilares que

actúe en contra del debilitamiento y desmembramiento de los estados nacionales o los

gobiernos locales, a modo de que no se entorpezcan los movimientos integracionistas y

faciliten el movimiento de los capitales transnacionales a nivel mundial, en consecuencia

existen repercusiones en el medio local. El trabajo, analiza la gestión del desarrollo

sustentable y sostenible de las Mipymes en el ámbito regional y local.

Palabras Clave: desarrollo sustentable, desarrollo local y Mipymes.

The development of the territories and localities can constitute an alternative for the

improvement and the consolidation of the identity and the national culture that allows

giving to a femur the generating internal processes of synergies and development from its

inner dynamics. On the other hand, public policies must be implemented efficiently to

achieve an appropriate link with which emanates from the central levels of the economy of

each country; that way, they can become a key to be seen in the set of policies designed by

the centers of world power and one of the pillars act against the weakening and

disintegration of nation states or local governments, so that integrationist movements not

hinder and facilitate the movement of transnational capital worldwide, therefore there

                                                            16 Profesor Investigador, Facultad de Economía de la BUAP. [email protected] 

17 Profesor Investigador, CICA‐FCEA ‐UAT.  [email protected] 

Page 79: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

impact on the local environment. The work, analyzes the management of the sustainable

and sustainable development of the Mipymes in the regional and local scope.

Key words sustainable development, local development and Mipymes.

Introducción

El desarrollo del capitalismo a escala mundial, debe ser analizado desde el punto de partida

de la acumulación del capital y del desarrollo científico y tecnológico alcanzado por la

humanidad en la actualidad; también se debe revisar las políticas públicas que condicionan

el surgimiento y desarrollo de diferentes modelos económicos y sistemas institucionales a

nivel mundial en el medio local.

El desarrollo de los territorios y localidades puede constituir una alternativa para la

consolidación de la identidad y la cultura nacional; ello, permite beneficiar los procesos

internos generadores de sinergias económicas locales y de desarrollo desde su dinámica

interior del territorio. El desarrollo de los territorios cuando se ejecuta sin un vínculo

adecuado, puede convertirse en una pieza de alto riesgo en el conjunto de políticas

diseñadas por los centros de poder mundial y uno de los pilares que, por su inadecuación,

favorecen el debilitamiento y desmembramiento de los estados nacionales, entorpecen los

movimientos integracionistas y facilitan sin control, el libre movimiento de los capitales

transnacionales a nivel mundial.

El desarrollo local hace referencia al desarrollo en espacios subnacionales menores respecto

de lo que tradicionalmente se concibe como regiones y por lo tanto, sus referentes pueden

ser los municipios y las localidades o micro localidades con actividades agro- industriales.

La gestión del desarrollo desde lo local, debe verse como un complemento de la dirección y

gestión centralizada del desarrollo, ya que cada territorio debe ser capaz de incorporar al

proceso de gestión, la identificación y coordinación de los recursos que a él o en él se

desarrollen. La gestión del desarrollo local, es la vía para potenciar la capacidad productiva

del territorio dado el carácter “focalizado” de los factores de crecimiento y desarrollo

económico de una región. En consecuencia uno de los objetivos de esta presentación es

analizar la gestión del desarrollo local sustentable visto en su carácter estratégico y desde el

ángulo de la importancia de la política pública, la cual debe propiciar un cambio

organizacional.

Page 80: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

El desarrollo local sustentable

Como resultante de las acciones y aplicación de los modelos de desarrollo, han surgido un

conjunto de posturas en donde se establece la relación de los elementos económicos y

ambientales. Dentro de las primeras investigaciones que dieron pábulo a los estudios sobre

el desarrollo sustentable, los investigadores se refirieron a éste, como el desarrollo verde

(Willan, 1987), eco desarrollo, conservación de los recursos naturales, cuidado del medio

ambiente.

La idea de una nueva postura hacia el desarrollo fue perseguida por la pionera Dra. Gro

Brundtland, siendo presidenta de la Secretaría del Medio Ambiente en la ONU; ella fue

reconocida como una de las más activistas para impulsar cuestiones ambientalistas y fue

invitada a presidir la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Lo más

importante de las reuniones al respecto, fue haber definido el concepto del desarrollo

sustentable como: “…aquel desarrollo que satisface las necesidades de la población actual

sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias

necesidades.”18

A partir de esa definición pudo esclarecerse la diferencia entre lo que se consideraba como

crecimiento y una nueva concepción del desarrollo, además de considerar nuevas posturas

internacionales sobre el mejoramiento de calidad de vida sin depredar o exceder el

consumo de recursos, basado en los principios de equidad entre lo social, lo económico y

ambiental. Posterior a la definición, en la ONU el término fue tratado y redefinido por

Robert Solow en un documento llamado “Un paso casi práctico hacia la sustentabilidad”.

Dicho autor lo definió como “aquello que sea necesario para lograr un nivel de vida, al

menos, tan bueno como el nuestro y, para cuidar de la siguiente generación de forma

similar” (Bernardo, 2005). A poco más de dos décadas del planteamiento de desarrollo

sustentable la definición dada por la ONU en 1987 fue la siguiente:

Desarrollo sustentable es aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes

sin comprometer el de las generaciones futuras (ONU, 1987). Algunos otros investigadores

dan como énfasis dos elementos importantes: la equidad intrageneracional y la equidad

intergeneracional; ambos elementos tienen como punto central la utilización de los recursos

naturales que no perjudique la utilización futura. Aunque los antiguos filósofos plantearon

                                                            18 ONU. Conferencia de las Naciones Unidas, La Asamblea de Brundtland 1987.

Page 81: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

el uso de los recursos naturales y su importancia, el concepto de desarrollo sustentable o

bien desarrollo sostenible tal y como se concibe en la actualidad, es realmente nuevo.

El desarrollo sustentable como concepto tiene como antecedente a las posturas indicadas

por Malthus en 1798, posteriormente se dio una gran variedad de aportaciones desde

diversas posturas. Las más determinantes fueron las presentadas en los años 70´s, cuando

comenzaron a abordarse los aspectos del medio ambiente y que posteriormente se

convierten en la base del concepto de desarrollo sustentable (club de parís, 1972). Las

diversas corrientes de pensamiento y concepciones actuales han enmarcado la generación

de un ambientalismo contemporáneo, debido a las diversas posturas relacionadas al

ambiente. Entre ellas, se encuentran aquellos que mantienen una línea muy conservadora,

otros más moderados y aquellos que se dicen humanistas. El término de sustentabilidad es

referido a la relación con sistemas sustentables, y se refieren a aquellos que sobreviven o

persisten. La sustentabilidad en su fundamento teórico, siempre se relaciona con la

temporalidad y en particular, con la longevidad (Constanza, 1999). Se han identificado

cuatro corrientes de pensamiento relacionadas con la sustentabilidad: 1) sustentabilidad

como ideología; 2) sustentabilidad como un conjunto de estrategias; 3) sustentabilidad

como habilidad de cumplir un conjunto de metas; y 4) sustentabilidad como habilidad de

continuar en el tiempo(Ibarra,1999).

Page 82: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

Figura: Sustentabilidad como Escala: tiempo y espacio.

Fuente:  Reyes  Ibarra,  Horacio.  Desarrollo  Sustentable  y  Calidad  de  Vida.  Universidad Iberoamericana Golfo‐Cetro, 16p. 1999. 

 

Las diversas concepciones del término sustentabilidad está ligada al área de análisis, sin

embargo, el término es aplicado para establecer la relación de las cuestiones ambientales y

las cuestiones del tiempo. En tal perspectiva se halla por ejemplo la agroecología y la

administración que conciben la sustentabilidad como se expresa en seguida:

Agroecología: la sustentabilidad es entendida como la capacidad de un sistema para

recuperarse frente a situaciones adversas debido, fundamentalmente, a su diversidad ya que

cuenta con varias vías de canalización de energía y nutrientes.

Administración: la sustentabilidad es entendida como la administración humana de los

recursos del planeta, esto determina responsabilidad frente a especies no humanas y

generaciones futuras de utilizar y conservar esos recursos “sabiamente”. Este tipo de

razonamiento implica que el crecimiento de la población y la producción deben restringirse.

Page 83: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

Conocimiento sustentable: implica conservación de los recursos naturales y satisfacción de

las demandas de los productos agrícolas (foladori, 1999).

Dentro de la evolución de las cuestiones ambientalistas, el reconocimiento del daño

generado por el ser humano ha sido lento, provocando un debilitamiento en los esfuerzos

por alcanzar una cierta concientización; tan es así que durante muchas décadas no

consideraron alarmante el problema y plantearon que el desarrollo de la vida no

necesariamente se tiene que dar en el planeta tierra19. Posturas de análisis indican que una

de las problemáticas originarias de los actuales conflictos ambientales es la separación del

estudio entre la economía y la ecología20, sin embargo es importante indicar que los

retrasos en las etapas de concientización de los problemas ambientales son el resultado de

las negaciones a todos los problemas que se fueron presentando.

La sustentabilidad en particular se refiere al uso de los recursos naturales que pueden verse

afectados por la degradación, dándose por tres tipos de uso: El agotamiento de la calidad o

cantidad del recurso usado en el consumo o la producción de actividades. La contaminación

o sobresaturación de la capacidad de la naturaleza de absorber y reciclar desechos llegando

a un límite de quiebre, irreversibilidad del medioambiente.

Por otro lado, se ha indicado también que la idea de sustentabilidad es la resultante

fidedigna en la historia del pensamiento económico y que esta disciplina ofrece

mecanismos analíticos muy poderosos para procesar intelectualmente las implicaciones del

desarrollo sustentable. Se argumentó que debía de ser capaz de generar un desarrollo no

sólo sustentable en términos ecológicos, sino también sociales y económicos, esto es, que

además de asegurar su armonía con el medio ambiente, eran inherentes a un desarrollo con

este calificativo, transformaciones institucionales que permitiesen el cambio social gradual

y un crecimiento económico a largo plazo(Constanza, 1999). Existen consideraciones

encontradas las cuales sostienen que, lejos de encontrarse definido en todas sus partes, el

desarrollo sustentable se parece a una tentativa utópica por reestructurar el sentido de la

existencia del hombre y el de las relaciones humanas, tanto al interior de los grupos sociales

                                                            19 Wilfred Beckerman: director del Departamento de Economía Política de la University Collage de Londres y profesor en Oxford presenta un documento requisitorio en contra del Club Roma basada en la convicción de que siempre se descubren nuevas formas de utilizar los recursos. 20 Se ha indicado que la relación entre economía y la ecología ha existido desde los primeros pobladores hombre-naturaleza su concientización en la investigación, data desde 1800.

Page 84: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

como entre estos y su medio natural. Las posturas han argumentado que carecía de validez

científica, e indicaron que el concepto debió de contemplar cómo se debía de alcanzar

buenos resultados, situación que no fue planteada en las estrategias iniciales21. Además se

ha indicado que sólo era cuestión de tiempo para que la metáfora de la sustentabilidad fuese

tan confusa que no significara nada (Barajas, 2002).

Bajo el enfoque del desarrollo sustentable, las actividades humanas impactan el ambiente y

emplean los recursos naturales de manera tal que no se sobrepase la capacidad de la

naturaleza, de absorber los contaminantes que se emiten y de regenerarse a sí misma. Es un

desarrollo con una visión integral, en el que intervienen tres áreas de igual importancia

entre sí: la integridad ecológica, bienestar social y desarrollo económico.

Figura 2.8 Elementos del Desarrollo Sustentable22

Los elementos que componen el modelo del desarrollo sustentable y sus intersecciones son

los que enseguida se desglosan:

a) Socio económico: Es la relación entre lo social y lo económico. Es referida al grado de

accesibilidad que tengan los individuos de una sociedad frente a las oportunidades que

existen en la misma, por ejemplo: laboral, participación en el ingreso fiscal, facilidad de

acceso a los servicios como la salud. El énfasis esta focalizado en los segmentos de la

población más desprotegidos o discriminados, como son el sector pobre y el género

                                                            21 Duran Romero Gemma, Desarrollo Sostenible. Una revisión de los Indicadores Económicos de Sustentabilidad. Investigación Económica, vol. LX: 231, enero-marzo de2000, pp. 109-138. 22 Daly, Herman E. y Kenneth E. Townsend, ed. valuing the earth: economics, ecology, ethics (Cambridge, MA: MIT Press, 1992).

Page 85: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

femenino (Harris, 1990). Esta misma relación, suele hacerse en la creación de condiciones

de igualdad entre diferentes grupos sociales. Indicadores de esta sección son los niveles de

vida de los ciudadanos, trabajo, educación, niveles de pobreza, ingreso, entre otras.

b) Economía ecológica: La relación existente entre la economía y la ecología, viene desde

los inicios de ambas disciplinas, su articulación data desde que los filósofos construyeron

argumentos lógicos y sistemáticos de la naturaleza del cosmos, sociedad y el orden moral23.

La separación entre ambas se da cuando cada disciplina se especializa en su ramo y deja de

ser considerada en un análisis sistemático y total; esta disociación permitió que el interés

económico se impusiera sobre lo ecológico. Sin embargo, la integración de los dos

elementos es fundamental para la toma de decisiones ya que el interés por alcanzar los

beneficios económicos casi nunca toman en cuenta la proporción o el costo de los daños

ambientales que dicho interés representa. Los instrumentos de medición para esta relación

la ofrece la OECD en 1987, al indicar que debe realizarse un análisis costo/beneficios, y los

cargos de impuestos ambientales, subsidios, sistemas de reembolso de depósito y

mecanismos comerciales. Entre los instrumentos de medición económica-ecológica se

consideran a los impuestos ambientales, impuestos de emisión, cargo de usuarios, cargos de

impuestos sobre el producto, negociaciones por derecho de emisión, sistemas de reembolso

de depósitos y subsidios con propósitos ambientales (OCDE, 1997).

c) Socio ambiental: Dentro del análisis del desarrollo, el enfoque socio ambiental, lo

considera como la intersección de lo natural y lo social, por lo cual es necesario de que el

área en donde vive el ser humano sea la apropiada para su desarrollo, y que este hábitat

pueda ser trasferido a las nuevas generaciones; por lo tanto, se debe de realizar un

inventario de especies, ecosistemas, áreas de reserva.

En general, el desarrollo sustentable cuando se plantea desde el punto de vista

sociocultural, promueve la diversidad y el pluralismo cultural e intenta reducir las

desigualdades entre y al interior de los países, regiones o comunidades. Ambientalmente, se

perseguiría la adecuada conservación y restauración de los recursos naturales y además, se

trataría de promover sistemas tecnológicos que propicien el uso eficiente y sinérgico de los

recursos; mientras que, cuando sobresale el punto de vista económico se buscaría generar                                                             23 Op.cit.

Page 86: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

estructuras productivas que proporcionaran los bienes y servicios necesarios a la sociedad,

garantizando el empleo y un trabajo (Omar, 2009).

La gestión del desarrollo económico y las Mipymes

La gerencia estratégica es de vital importancia en las empresas grandes, ¿ pero cuál es su

importancia en las empresas pequeñas? —El proceso de gerencia estratégica se aplica de

igual forma tanto a empresas grandes como pequeñas. Desde el momento de su concepción,

toda organización posee una estrategia, aunque ella tenga origen únicamente en las

operaciones cotidianas.

El proceso de gerencia estratégica en las empresas pequeñas es más informal que en las

empresas grandes. Las empresas pequeñas que realizan planificación estratégica tienen un

mejor desempeño que las que no lo hacen. Las oportunidades ofrecidas a la Pyme por el

proceso de globalización no implican la falta de consecuencias negativas para la

supervivencia de muchas de ellas, sus dueños o socios se han visto forzados a enfrentar

gradualmente los programas de ajustes macroeconómicos, para realizar una apertura de sus

mercados a la competencia internacional. A veces los países en vías de desarrollo no han

deliberado y voluntariamente han dejado sus economías al vaivén del comercio

internacional.

Los procesos de apertura han permitido revitalizar el debate sobre el rol del Estado en la

economía de los países, el subsidio a los servicios públicos y el financiamiento del gasto

público. No existe en la actualidad actividad social, cultural, política y económica de los

países que no esté sometida a una controversia ideológica en este sentido. La Pyme

cumpliendo su rol en ese proceso, no podía escaparse de esta cruzada de discusión,

polarizándose los planteamientos entre los que argumentan la necesidad de contar con una

protección del Estado por vía del financiamiento preferencial, la asistencia tecnológica,

etcétera y aquellos otros que, por sus ventajas particulares, buscan esta fuerza de mercado

para sobreponerse como empresa y no sólo sobrevivir.

La aplicación del Benchamarking en la política industrial para la Pyme

El benchamarking es aquel que impulsa a los directivos de las empresas a mirar hacia fuera

de sus organizaciones; es decir, a sus competidores iguales o mejores que ellos, para así

utilizar el saber colectivo de estas organizaciones y de esta forma, fortalecer la suya propia,

Page 87: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

ayudándoles a realizar saltos cuantitativos en sus actuaciones, en vez de mejoras graduales.

Igualmente el benchamarking se puede aplicar a las políticas industriales dirigidas a las

pequeñas y medianas empresas de los países en vías de desarrollo que desean y aspiran a

elevar la competitividad en el sector económico. Los procesos de modernización y

restauración industrial en América latina han sucedido desde los años ochenta, pero han

sido más consecuencia que causa de procesos de apertura.

Desde una perspectiva económica y conforme a las características particulares de las

economías, tendrían que considerarse los aspectos específicos en que las PYMES operan y

se desenvuelve, por ejemplo, en Venezuela hay que añadir el efecto petrolero que pesa en

forma considerable sobre el conjunto de la economía, y que además presiona por una

sobrevaloración de la moneda, retándole a reducir el margen de las importaciones e

incrementando el nivel de la producción local; en cambio, aunque el Yen como moneda del

Japón se halle sobrevaluado, posee una extraordinaria productividad y calidad en su

manufactura.

Las políticas públicas dirigidas hacia las Pymes

Tenemos diferentes modalidades de políticas públicas dirigidas a la Pyme; éstas pueden

agruparse en tres categorías:

1) Las que hacen énfasis en la intervención estatal.

2) Las que incentivan el rol del mercado tutelado por el Estado.

3) Las que reducen la intervención del Estado.

A la primera modalidad, corresponden las medidas gubernamentales para obligar a las

empresas grandes a adquirir bienes y servicios ofrecidos por la Pyme, siendo esta práctica

muy común en la industria automotriz donde se ha experimentado con una amplia gama de

países y luego las ha abandonado. Asimismo, hay otra forma de intervención estatal, que es

la del financiamiento directo con ciertas preferencias en las tasas de interés y en los

períodos para el repago de los créditos.

En la segunda modalidad, la intervención del Estado es menor y está orientada a facilitar e

incentivar el desarrollo de mecanismos de ayuda a las empresas pequeñas por parte de las

empresas grandes, en lo que respecta al mejoramiento tecnológico, asistencia técnica

adecuada, etc.

Page 88: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

Por último, en la tercera modalidad se encuentra la política pública dirigida a la Pyme que

al minimizarse el rol del Estado, éste propone una consecución de la ayuda hacia este sector

si se ajusta a los requerimientos de las fuerzas del mercado. Lo que en sí misma constituye

en realidad, una riesgosa trampa para la Pyme. Independientemente de las modalidades, la

Pyme para poder sobrevivir o sobreponerse sobre las demás, necesariamente responde a un

conjunto de claves para su propio desarrollo económico. Las Pymes producen ideas

poderosas, que transformadas en negocio, necesitan planificación. En consecuencia, con

una comunicación ordenada, con tener alineadas las ideas y los planes, con el control de los

procesos, con una visión a futuro, con una gestión de venta, el negocio se hace más

efectivo.

Los desafíos actuales de las empresas

La historia de la humanidad es la historia de los conflictos, pues desde que el hombre tuvo

que luchar por su comida, espacios, criterios de existencia y poder se ha visto obligado a

enfrentar conflictos de diversa índole. Un conflicto puede ser definido como “un momento

crítico de una lucha o una situación de difícil solución. Es cierto que los conflictos han sido

en gran medida el efecto resultante de las ambiciones de los hombres asociadas al concepto

de propiedad o apropiación de lo que es de otros (tierras, armas, trabajo, conocimientos,

etcétera). La historia de los diferentes sistemas sociales desde los orígenes del hombre hasta

nuestros días es la historia de conflictos, muchos de los cuales han tenido un costo en vida

millonarios como es el caso de la Segunda Guerra Mundial, la guerra de Vietnam y todas

las demás, donde siempre se han violentado los derechos de las personas.

Pero los conflictos están presentes también en todos los momentos de la vida

contemporánea; en particular derivados del nivel de turbulencia y vaivenes presentes en los

mercados que propician inconsistencia en las relaciones de coordinación entre las partes

involucradas en una negociación.

El conflicto es en cierta medida la interrupción del proceso de cooperación. Las personas

tenemos tendencia a colaborar con otros hasta que nuestros fines “chocan” con los de ellos,

entonces surge el conflicto al cual debemos hacer frente y tratar de resolverlo de la mejor

forma. Para que el conflicto se convierta más en una herramienta para desempeñarse cada

vez mejor, que un arma que extermine toda luz de creatividad y esfuerzo es necesario saber

cómo enfrentarlo.

Page 89: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

El adecuado tratamiento de los conflictos organizacionales y su solución mediante la

negociación es más cuestión de habilidad personal que de posesión de unos mayores o

menores conocimientos, aunque evidentemente éstos siempre ayudan. De ahí el malestar

que sienten muchas personas que saben de técnicas pero se encuentran “inseguros” o

“débiles” porque piensan que no tienen las habilidades suficientes. Los conflictos pueden

analizarse considerando su nivel de gradación, que los ubica desde los no antagónicos

(provocados por malos entendidos, errores operativos, percepciones erróneas sobre un

suceso), hasta los antagónicos donde se presentan posiciones encontradas en cuanto a la

forma de pensar y de actuar, criterios incompatibles entre las partes interesadas en algo en

específico, etc.).

Diferentes teóricos de finales del siglo pasado como Drucker, Doyle, Singer y otros, ven el

conflicto como resultado de los sistemas sociales; es decir que lo ubican en la lógica de la

dinámica que los procesos sociales van conformando, con sus inherentes contradicciones y

cambios, pero sobre todo como va prevaleciendo un enfoque humanista al cual la

administración no se ha podido retrotraer. En el mundo empresarial los conflictos están

presentes tanto en lo endógeno como en lo exógeno. Problemas derivados de

incumplimiento en los planes productivos, calidad en la producción o los servicios, entregas

a destiempo de pedidos solicitados y acordados, comportamiento o conductas

inconsistentes con el actuar laboral y otros muchos caracterizan los conflictos internos en

una empresa. Por regla general todos tienen un nivel de subjetividad a la vez que

objetividad. El primero, porque en los conflictos está presente el comportamiento y la

actitud de las personas (donde no se descarta en ocasiones la posibilidad de cometer errores

inconscientes). La subjetividad se manifiesta en el hecho de que se actúa a partir de la

forma de pensar de la persona, su interpretación del mundo y de la situación asociada al

problema que genera el conflicto. Todo conflicto es el resultado de una necesidad generada

en el sujeto. Por otro lado, el conflicto es objetivo por cuanto existe y propicia un nivel de

tensión; está presente en el objeto alrededor del cual transcurre el conflicto.

En el mundo empresarial el conflicto es en cierta medida la interrupción de un proceso de

cooperación. Las personas tenemos la tendencia a colaborar con otros hasta que nuestros

fines “chocan” con los de ellos, ante lo cual debemos hacer frente y tratar de resolverlo de

la mejor forma. Ha surgido una teoría que identifica al conflicto como positivo y base para

Page 90: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

dinamizar las relaciones sociales existentes en las empresas. Al generar la energía para los

procesos de cambio como una realidad consustancial de la época actual y evitar que los

sistemas de dirección se envejezcan. De hecho estas ideas nos demuestran la evolución de

una cultura laboral de sometimiento, aceptación y temor, por una cultura más humanista,

donde la discusión, el diálogo y la búsqueda conjunta de soluciones propicien una mejor

concertación social y nuevos niveles de competitividad.

Los conflictos deben ser vistos como una oportunidad para clarificar posiciones y realizar

los ajustes que se requieran en las normativas o procedimientos establecidos; en este

sentido tienen su parte positiva y obligan a las personas a reconsiderar y establecer una

posición creativa y constructiva frente a otra situación, haciéndola más defendible y

perdurable ante futuros hechos. El conflicto puede generar una pluralidad de puntos de vista

que pueden propiciar soluciones nuevas; pueden llegar a fomentar la cohesión estimulando

la acción y obligando a las personas a mejorar sus comportamientos y tomar decisiones.

A su vez, se pueden identificar dos regularidades principales en los conflictos que surgen

dentro de una empresa:

La primera es la que se orienta hacia la presión en el proceso de toma de decisiones. Todo

conflicto conlleva un proceso decisorio, la elección de una alternativa, de una variante, de

un punto de vista. Si esto es así, tendremos que concluir que el proceso de dirección

empresarial es un proceso de conflictos constantes, pues de hecho, el proceso de toma de

decisiones es la forma concreta que se manifiesta la regulación de cualquier organización.

Paredes (2008).

La segunda regularidad está asociada a la afectación de importantes necesidades de alguna

de las partes en conflicto. Estas necesidades están asociadas a: 1) La subsistencia que cubre

determinadas necesidades básicas; 2) La seguridad de estabilidad en lo social y lo laboral;

3) El sentido de pertenencia; 4) El reconocimiento y la aceptación; 5) El poder o deseo de

mandar y dirigir; 6) La superación como base de realizar mejor las cosas; y 7) La

posibilidad de comunicación.

La solución de los conflictos interpersonales dentro de una empresa estará asociada al nivel

de cohesión, comprensión e identificación de los miembros del grupo donde actúan las

personas. Esto requiere trabajar en el logro de un alto grado de sinergia grupal, que implica

“integración, unidad, cohesión entre sus miembros, donde cada cual tenga tareas concretas

Page 91: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

que realizar y al mismo tiempo interconectadas con otros miembros. La dinámica creativa

del grupo emerge de su propia sinergia en la búsqueda de soluciones alternativas,

planteamientos enriquecedores, etc. Chester Barnard, citado por Chiavenato (1982, p.441)

expresa que el conflicto es un colapso en los mecanismos decisorios normales, en virtud del

cual un individuo o grupo experimenta dificultades en la selección de una alternativa de

acción. Existe el conflicto cuando un individuo o grupo se enfrenta con un problema de

decisión entre dos alternativas incompatibles entre sí: o adopta una y se contrapone a otra y

viceversa. Chiris Argyris (1968) desarrolló una concepción según la cual existe un

inevitable conflicto entre individuo y organización. Este autor destaca que ese conflicto

básico entre individuo y organización formal se debe a una incompatibilidad entre la

autorrealización de ambos. Para Argyris, la estructura, el liderazgo directivo y los

reglamentos y controles administrativos existen existentes en la organización son

inadecuados para los individuos maduros. Buena parte de las tareas y situaciones que los

trabajadores enfrentan cotidianamente exigen liderazgo directivo, reglamento y controles

administrativos para que la organización logre funcionar de acuerdo con sus expectativas.

El conflicto potencial o aun real entre la personalidad madura de los trabajadores y las

exigencias de la organización formal se acentúan irremediablemente.

Algunos pasos que podemos tomar en consideración a la hora de enfrentar determinados

conflictos en la empresa pueden ser: a) identificar con claridad el conflicto o problema

creado; b) No mezclar conflictos entre sí. (Aunque algunos pueden ser el resultado de un

problema en específico); c) No presentar en la identificación del conflicto ninguna solución

anticipada; y, d) Expresar el problema en términos de interés mutuo y no de una sola de las

partes.

Recurrir a una autoridad superior, a las normativas sobre el particular, a las leyes y tratar de

lograr el entendimiento de alguna de las partes. El arbitraje puede ser otra vía expedita,

donde ambas partes estén dispuestas a asumir o aceptar el criterio de un árbitro que tiene

carácter de norma. La mediación de un experto, una persona de paz, aceptada por ambas

partes, pero que no tiene autoridad y no puede recurrir a lo normado. No obstante, estas

vías nos indican cierta incapacidad de solucionar por nuestra propia cuenta la situación,

mediante una acción negociada. Hay que potenciar las habilidades que los directivos deben

tener presente en la solución de los más diversos conflictos que se presentan en la

Page 92: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

interacción constante con sus subordinados y con el resto de la comunidad con la que su

entidad se interrelaciona. Un número de diversos factores pueden precipitar conflictos

organizacionales y el directivo debe conocerlos para no errar en su percepción. Algunos

factores, tales como las personalidades incompatibles, son de tipos psicológicos. O sea, el

conflicto se debe a las características individuales de los empleados.

Todo lo anterior, lo que realmente nos indica, es que algunas personas tienen dificultades

en llevarse bien con los demás y que esas dificultades no tienen nada que ver con los

requerimientos de su trabajo, ni con la interacción con carácter formal. El interés del

directivo, sin embargo, está en identificar los conflictos derivados de las estructuras y el

funcionamiento. El siguiente resumen refleja las fuentes estructurales de conflictos más

frecuentemente citadas. La búsqueda de soluciones definitivas de los conflictos pasa

ineludiblemente por fórmulas que deben ser aceptadas por las partes, para lo cual no

tenemos otra vía que la de la negociación colaborativa.

Una alta diferenciación horizontal lleva a objetivos, orientaciones temporales y filosofías de

dirección diferentes entre unidades. En una compañía industrial, el personal de la

producción tendrá tendencia a tener una perspectiva de corto alcance. En contraste, los

investigadores de laboratorio en la misma compañía tenderán a tener una orientación de

más largo plazo. ¿Por qué? Su entrenamiento los ha marcado con una perspectiva temporal

diferente y las demandas de sus trabajos acentúan esas orientaciones. Es cierta la creencia

de que el personal comercial y el de contabilidad ven el "mundo" de la organización a

través de prismas diferentes. Este es un subproducto natural de la especialización. Desde

luego, una alta diferenciación no provoca automáticamente el conflicto. Otros factores,

tales como la interdependencia en las tareas y los premios, pueden actuar para retardar o

estimular el potencial latente de conflictos.

Es cierto que la negociación es una vía ideal para la solución de conflictos. Ésta es un arte

que se aprende sobre todo en el mundo de los negocios, donde negociar implica solucionar

conflictos y se requiere habilidad para hacerlo. Ésta es hoy en día una herramienta muy

poderosa, debido a la frecuencia con que los ejecutivos cambian de empleo, al mismo

tiempo que las empresas se reestructuran y la economía se orienta hacia los servicios. Su

utilidad en estos casos es de primer orden. Y propicia resolver conflictos donde participan:

Page 93: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

Países, Regiones, Grupos de Naciones.

Entidades Estatales, Privadas, ONG.

Departamentos, Secciones dentro de una Organización.

Grupos Humanos, Vecinos, Colegas de trabajo.

Jefes y Subordinados.

A su vez, da la posibilidad de encontrar:

Mejores relaciones entre las partes.

Acuerdos firmes que propicien el interés de las partes.

Incrementos en los niveles de eficacia y de compromisos.

Solución a tareas donde la autoridad y los recursos no están en

correspondencia, o tienen niveles bajos.

Por último, no descuidar que la comunicación efectiva tiene una influencia directa en la

solución de los conflictos: expresando de manera respetuosa los puntos de vista de las

partes, oyendo con interés a la parte opuesta, poniendo toda la atención a lo que se expresa,

poniéndose en el lugar de la contraparte para interiorizar su posición, siendo reflexivo y

analítico.

Conclusión

Para que la acción de las Mipymes se traduzca en mejores empleos y negocios que

impacten en el desarrollo de la localidad, desde una perspectiva que no puede desvincularse

de su interactuación con el capital internacional, es conveniente que la política pública

particularizada a lo local, no pierda de vista su integración a los objetivos del conjunto

regional.

Bajo tal horizonte, el apoyo que los gobiernos locales en conjunción con el estatal y federal,

pueden ofrecer a las Mipymes es fundamental para que éstas, con conocimiento de su rol

sobre sí mismas, impacten de manera sustancial en pro del desarrollo y los individuos. Los

tips aquí ofrecidos, sólo recuperan los puntos de vista de diversos autores, así como

también de aquellos otros que, emanados de la experiencia práctica de los particulares, dan

cabida a su recuperación para traducirlos en un buen comedimiento de las Mipymes y en

pro del desarrollo de la localidad.

Page 94: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

Bibliografía

Adams William (1992) Green Development Environment and Sustainability in the Third

World. Routledge, London.

Barajas Ismael A (2002) Desarrollo Sustentable: conceptos e implicaciones de política, Comercio Exterior, México.

Constanza Robert, John Cumberland, Herman Daly, Robert Goodland y Richard Norgaard (1999) Economía Ecológica, Continental, México.

Daly, Herman E. y Kenneth E. Townsend (1992) economics, ecology, ethiced. Valuing the earth, Cambridge, MA: MIT Press.

Duran Romero Gemma (2000) Desarrollo Sostenible. Una revisión de los Indicadores Económicos de Sustentabilidad. Investigación Económica, vol. LX: 231, enero-marzo, México.

Enrique Leff (1998) Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, poder, Siglo XXI eds., PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, CIICH-UNAM (Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades UNAM), México.

Harris N (1990) The End of the Third World. Countries and the decline of an ideology. Ed. Penguin, Londres.

Kliksberg Bernardo (2005) La agenda ética pendiente de América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo y Fondo de Cultura Económica.

OECD (1987) Desarrollo Sustentable: estrategias de la OECD para el Siglo XXI.

Omar Masera, Marta Astier, Santiago López Ridaura (2000) Sustentabilidad y Manejo de Recursos Naturales, México.

ONU (1987). Conferencia de las Naciones Unidas, La Asamblea de Brundtland 1987, Our Common Future.

Reyes Ibarra, Horacio (1999) Desarrollo Sustentable y Calidad de Vida. Universidad Iberoamericana Golfo-Centro.

 

 

Page 95: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

LOS RECURSOS HUMANOS DE CARA A LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

Ángel Ramón Quezada Cárdenas24

Resumen. El mundo de los negocios se enfrenta a cambios paulatinos, estos se dirigen en un entorno de trabajo cada vez más competitivo y complejo, gracias a que este tiene la característica de ser global. Por ello, es importante que los Recursos Humanos mantengan su evolución orientando soluciones para sus procesos. La función de los RR.HH. debe producir resultados que se ven reflejados en el desempeño de la organización, es por ello que estos deben ser ágiles y adaptables al cambio.

Gracias a la globalización, las empresas tendrán que enfrentar nuevos desafíos, por ello, el recurso humano se debe administrar de manera objetiva y dinámica.

La razón de existir de la Administración de Recursos Humanos se vuelve importante en el Siglo XXI, se manifiesta por la necesidad de recurrir nuevamente a los seres humanos como elementos que piensan, sienten, se motivan en el hacer diario de la empresa.

Abstract.

The business world is facing gradual changes, those are addressed in a increasingly work environment competitive and complex, because this is the characteristic of being global. Therefore, it is important that Human Resources keep guiding its development solutions for their processes. The role of HR must produce results that are reflected in the performance of the organization, that’s why they must be agile and adaptable to change.

Thanks to the globalization, companies will face new challenges, therefore, that human resources should be managed in an objective and dynamic shape.

The Human Resources Administration becomes an important subject in business in the XXI Century, because it is manifested by the need to turn back to human beings as elements that they think, feel and motivate themselves in doing daily work.

Palabras Claves.

Administración de Recursos Humanos, globalización, evolución, prospectiva, planeación, gestión.

Key Words.

                                                            24Maestría en Administración de Organizaciones. Centro de Investigación y Posgrado. Universidad Autónoma de Tlaxcala.  

Page 96: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

Human Resources, globalization, evolution, prospective, planning, management

Page 97: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

Introducción.

Durante los últimos años, el proceso evolutivo de la Administración ha demostrado cambios paulatinos, que a simple vista no denotan una gran evolución, debido a que aún siguen vigentes muchas teorías administrativas25 del siglo pasado, que gran cantidad de importantes firmas multinacionales, hoy en día, las aplican a plenitud.

Teorías como la “Teoría X” y “Teoría Y”26 dieron a conocer la importancia del hombre como parte de la organización, su motivación, la toma de decisiones e iniciativa, entre otros temas relacionados; como un eje fundamental dentro del objetivo de maximizar la productividad y los rendimientos de las compañías, así como su contribución con la adaptabilidad, la evolución y el desarrollo de las organizaciones dentro de un mercado cambiante y cada vez más exigente.

El entorno empresarial tiene relación con el aprendizaje, conocimiento e información, que forjan una filosofía de negocios, en la cual se ve implicada la cultura organizacional, que sin duda es un una inspiración en la evolución del pensamiento administrativo, desarrollada a partir de la inercia que causan los nuevos sistemas de información.

La Administración de Recursos Humanos27 (RR.HH.) hoy en día ocupa un lugar preponderante en el seno de la empresa, su estrategia puede permitir a las organizaciones, por una parte disminuir los riesgos sociales internos en la organización, como las huelgas y los conflictos salariales, y por la otra tener al personal capacitado y motivado que lleve al éxito a la organización.

En la actualidad, la gestión28 del personal es considerada como uno de los enlaces más importantes en las organizaciones. Es una función que preconcibe un conocimiento de la empresa y de su administración, pero igualmente un conocimiento del ambiente económico y social que le rodea.

                                                            25 Teorías como las de Frederick W. Taylor, Max Weber, W. Edwards Deming, Daniel McCallum, etc.

26 Teorías vulgarizadas por Douglas McGregor en su obra “El lado humano de las organizaciones.” en el año de 1960.

27 El autor del presente artículo define a la Administración de Recursos Humanos como el conjunto de actividades que diseñan la administración del talento y de las energías individuales, con el objeto de contribuir al logro de la misión, es decir, a la razón de ser de la empresa; así como de su visión y sus objetivos organizacionales. También llamada Gestión de Recursos Humanos, Gestión o Administración del Personal, Gestión o Administración del Factor Humano y Gestión o Administración del Capital Humano.

28 Galicismo que hace alusión a la Administración.

Page 98: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

La Administración de RR.HH. y la Gestión de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs)29 han sido tradicionalmente representadas como dos funciones de apoyo en las cadenas de valor30 de las empresas. Se pudiese pensar que la relación de estas solo se limita en prestaciones de servicio recíprocas y puntuales. Sin embargo, la cohesión de estos fenómenos en el desarrollo del plan estratégico de la empresa, dan otra comprensión.

Para entender mejor el alcance, es cómodo razonar un silogismo simple: la estrategia de desarrollo, es decir, la planeación estratégica de toda empresa, supone en la actualidad una matriz del potencial de las TICs; la estrategia de la administración de RR.HH. juega un rol fundamental en el desarrollo de la empresa; y en donde esta acción se debe entrelazar íntimamente con el desarrollo del potencial de la tecnología (Feraud, G. 2001:3).

Lo anterior puede hacerse por la forma en donde la Dirección de RR.HH.:

Incluye el desarrollo de los sistemas de la información dentro de su propia responsabilidad de desarrollo estratégico de la empresa;

utiliza la informática para sus necesidades cotidianas; y por su participación en los grandes proyectos informáticos en la empresa.

De este modo, el futuro está marcado por dos vertientes complementarias. Por un lado las TICs que son capaces de desempeñar funciones complicadas y por el otro, los RR.HH. que realizan todo aquello que las máquinas informáticas, hasta el momento, son incapaces de ejecutar.

Se puede preconcebir la cohesión entre el departamento de personal y el departamento de TICs, pero por el momento solo compete observar dos dimensiones distintas concernientes a este último, que por supuesto, ayudarán a comprender dicho fenómeno; estas son las internas y las externas.

La dimensión interna, concierne a la automatización de la mayor parte de los procesos organizacionales, de esta forma se disminuye la burocracia. Partiendo de esta premisa, se puede asimilar que ésta dimensión comprende un constante crecimiento de la automatización y por ende, hace ineficiente e ineficaz31 el empleo de seres humanos para el desempeño.

                                                            29 Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC, TICs o bien NTIC para Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación o IT “Information Technology”) agrupan los elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática, internet y telecomunicaciones. 

30 Modelo teórico que permite describi el desarrollo de las actividades de una organización empresarial generando valor al cliente final, descrito y vulgarizado por Michael Porter en su obra “Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance”.

31 Cabe evocar que la eficiencia se refiere a la optimización de recursos, es decir, que una organización es capaz de hacer o producir más con los menores recursos posibles, llámese recursos humanos, financieros o

Page 99: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

La dimensión externa, también llamada “medio ambiente externo”, se crea en un entorno empresarial complejo, gracias a la evolución de los mercados, tales como el financiero y el empresarial, el cual es absorbido por las redes, tanto de negocios como de relaciones.

Desarrollo.

¿La tecnología en la Administración de Recursos Humanos será una amenaza o una esperanza?

La Administración de Recursos Humanos reglamenta las funciones que se desempeñan dentro de una organización, se elaboran de acuerdo a: los objetivos que se deseen lograr, su tamaño, su filosofía, su estructura organizacional, etc. El objetivo es lograr la productividad mediante la satisfacción del trabajo de los individuos que la integran.

La importancia del departamento de personal dentro de una organización es tal, que su desarrollo influye en: la cultura y el clima organizacional, el ambiente, la armonía de las relaciones laborales, los niveles de producción, las competencias, la calidad de vida laboral, los derechos y obligaciones, etc. En efecto, la tecnología cobra cada día una mayor fuerza, amenazando al personal de las organizaciones. Esta amenaza va más allá del desplazamiento de la mano de obra humana en las fábricas32, se trata de un fenómeno que, impulsado por el sistema económico, busca optimizar los recursos a toda costa, adelgazando las estructuras organizacionales, mediante el desplazamiento de personal de alta gerencia.

Las estructuras organizacionales modernas se valen de recursos como el outsourcing33 que economizan los procesos, estos pueden ser de fabricación o administrativos.

Ahora bien, efectivamente la tecnología representa una amenaza para el personal, pero en términos objetivos de la Administración de RR.HH., representa una esperanza debido a que ayudará a optimizar los recursos, lo cual es uno de los objetivos de la materia.

Entonces, la tecnología representa una amenaza para el personal, pero una esperanza para la administración del personal. Sin duda es un tema complejo que implicará a las culturas organizacionales, gracias a que se podrían ver afectadas en un sistema de incertidumbre laboral, es decir, si no se tienen estrategias de motivación, tanto intrínsecas como extrínsecas, se podría llegar a una crisis de insatisfacción laboral.                                                                                                                                                                                      tecnológicos. Por otra parte la eficacia, indica el realizar las tareas con éxito, aunque no necesariamente optimizando estos recursos.

 

32 Situación que tuvo lugar en la Revolución Industrial, hace aproximadamente un siglo y medio. El desplazamiento de la mano de obra en las fábricas se dio a causa de la entrada de la Máquina de Vapor.

33 Anglicismo que alude al proceso económico en el cual una empresa determinada, mueve o destina los recursos orientados a cumplir ciertas tareas, a una empresa externa, por medio de un contrato. Esto se da especialmente en el caso de la ''subcontratación de empresas especializadas.

Page 100: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

En la gestión del personal se puede tener la virtud de encontrar en él, la habilidad para responder favorablemente, con voluntad para alcanzar los objetivos del desempeño, las oportunidades y, en estos esfuerzos, obtener satisfacción tanto para cumplir con el trabajo como para encontrarse en el ambiente del mismo; esto requiere de personal adecuado que, con la combinación correcta de conocimientos y habilidades, se encuentre en el lugar y el momento adecuado para desempeñar el trabajo necesario. El recurso más importante en la Administración del futuro. Una empresa está compuesta por seres humanos que se unen para beneficio mutuo, se forma o se destruye por la calidad o el comportamiento de su gente. Lo que distingue a una organización, son sus seres humanos, mismos que poseen habilidades para usar conocimientos de toda clase. Por ello se afirma que en la actualidad, el elemento más importante de la empresa es el capital humano, gracias a que este es el principal y común denominador de la eficacia y eficiencia; ya que hoy en día no hay elementos técnicos que no prescindan de la intervención humana.

No hay que perder de vista, que la tecnología avanza a un ritmo acelerado, de tal suerte, que no es imposible pensar en robots o computadoras que logren una inteligencia artificial tal, que les permita manipular a sus similares. Lo anterior no quiere decir que los RR.HH. no serian importantes, por supuesto que lo seguirían siendo, pero los recursos tecnológicos y financieros repuntarán.

Cuando esto suceda, se podría hablar de un verdadero estallido de la Revolución Tecnológica34, en donde el sentido de “empresa” sigue siendo el mismo, pero haciendo un mayor énfasis en la importancia de los recursos tecnológicos y financieros. Este fenómeno sin duda marcaria un cambio significativo en la reestructuración laboral. A este respecto, cabe citar la siguiente postura:

“La reestructuración laboral que se da a partir de la revolución cibernética hizo que los países latinoamericanos tendieran a fortalecer aspectos ligados con los sectores exportadores –desde materias primas y recursos naturales hasta el capital humano especializado-, con la finalidad de encuadrar en la realidad competitiva impuesta por el mundo capitalista. Es una realidad que sólo los países que se encuentren en condiciones de invertir en educación y tecnología estarán en posibilidades de enfrentarse a la competencia global toda vez que el incremento en el grado de distribución laboral y una mejor retribución salarial acompañarán al capital humano mejor calificado en el mundo tecnológico.”(Herrera N.,2006:29,30).

De lo anterior se colige, que el trabajo realizado por los RR.HH. es insustituible por las TICs, ya que estas solo coadyuvan en tareas de operación, que por ser repetitivas se pueden

                                                            34 Con el nombre de Revolución tecnológica suele referirse concretamente a las transformaciones técnicas, económicas y sociales de la tercera revolución industrial desde la segunda mitad del siglo XX.

Page 101: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

automatizar; pero la administración, la especialización, la toma de decisiones, la motivación, etc., competen al ser humano por su propia naturaleza.

¿Los modelos de pensamiento administrativo y los modelos educativos lograrán que los RR.HH. estén preparados para la Revolución Tecnológica?

Actualmente con la internacionalización de los negocios, la innovación tecnológica, el desarrollo de información y comunicación, los nuevos valores culturales, el medio ambiente y la inestabilidad, han dado lugar al surgimiento de una nueva empresa con una nueva estructura organizativa, un nuevo sistema de dirección, la aplicación de la calidad total, el logro de la excelencia, la gestión estratégica de los recursos humanos, y la responsabilidad social asumida por la empresa (Cuesta, A., 1999:205).

En efecto, este fenómeno ha evolucionado a lo largo de la historia de la Administración, gracias a las diferentes corrientes administrativas35 que sirven como referencia a las organizaciones para forjar modelos eclécticos36 de negocio, que logren la competividad.

Independientemente del giro de las empresas, estas siempre tendrán implícitamente como misión el generar utilidades, con los esfuerzos de sus recursos, incluidos los humanos, financieros y tecnológicos.

Las organizaciones sufren un cambio radical, gracias a que las TICs han avanzado considerablemente. Esto permite que la administración del personal evolucione basándose en la planeación estratégica orientada a la información, en una economía basada en el conocimiento,

El término estrategia está referido a un proceso que comprende al espacio que debe cubrir una organización, desde el negocio en que en el presente está y en el que debería estar, según la planeación realizada para un determinado período de tiempo futuro, (Drucker, P., 1980:32). El concepto de estrategia deriva del campo militar y viene de la palabra griega strategos, cuyo significado es jefe de un ejército (Cleary, Th., 2003:38). La analogía de la guerra encuadra perfectamente en el mercado, gracias a que las empresas requieren de tácticas para lograr vender sus productos y así mantenerse él. La economía de la información y el conocimiento no sólo se desplaza más rápidamente que la economía del capital y la energía, sino que trabaja de manera diferente. Las propiedades económicas de la información difieren de aquellas de los recursos materiales que

                                                            35 Tales como la Administración Científica (1776-1920), General (1915-1945), Conductual (1928-1999), Cuantitativa (1948-1999), de Procesos (1902-1918; 1955-1999), de Sistemas (1965-1999), de Calidad (1981-1999), y sobre todo a la globalización.

36 El eclecticismo, según la Real Academia de la Lengua Española, es la escuela filosófica que procura conciliar las doctrinas que parecen mejores o más verosímiles, aunque procedan de diversos sistemas. Este fenómeno permite adquirir estratégicamente lo mejor de cada corriente, para así lograr los objetivos. 

Page 102: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

impulsaron las Eras Agrícola e Industrial. Los activos tradicionales de capital alcanzan su máximo valor antes de ser utilizados. Por el contrario, la información no tiene ningún valor hasta que se utiliza. (Haeckel,S. 1999: 27).

La información, a diferencia de la tierra, la mano de obra y el capital, no es apropiable, es decir, una vez que se entrega, no pierde la propiedad de quien lo hace. Por el contrario, quienes proporcionan información, la incrementan al compartirla y utilizarla.

En este sentido, muchas empresas subcontratan especialistas, es decir, consultores empresariales con experiencias teorico-prácticas para resolver problemáticas de procesos.

Entonces, las organizaciones requieren de recursos humanos externos, para resolver situaciones que sus propios recursos humanos, quienes muy probablemente fueron sometidos a exhaustivos procesos de selección para poder ingresar a la compañía, no pueden resolver.

Muchos de los problemas de los procesos, tanto administrativos como de producción, están ligados a la ciencia y tecnología. El nivel de conocimiento y de actualización del personal en estos temas, tiene que ver con los modelos educativos en los cuales fueron inmersos. Por ello la educación, una vez más, tiene relación directa con el mercado laboral, gracias a que las instituciones educativas son las que forman a los profesionistas.

El desarrollo de ciencia y tecnología, es un tema de debate político, no sólo en áreas como la educación y el mercado laboral, sino también para las políticas de ciencia, tecnología e innovación.

Por supuesto que las organizaciones, sobre todo las que tiene fines de lucro, buscan hacerse llegar de personal competitivo, por ello es importante tener en cuenta la capacitación del personal en temas concernientes a las TICs, ya que dicho personal experimenta formas y estilos de trabajo distintos a los del siglo pasado. En la actualidad la forma de interactuar con clientes, llámese internos o externos, y la ejecución de las actividades laborales, han variado de manera considerable, teniendo como eje central la tecnología.

El cambio tecnológico tiene una demanda de empleos cualificados, que en principio, se comprende que promueve una mejora general en las economías. Este aumento de la demanda no se cumple en la misma proporción en todos los países pertenecientes a la OCDE37, debido a que existe la escasez de cierto tipo de personal, incluidos los trabajadores de TICs.

Aunque hay poca evidencia de una significativa fuga de cerebros hacia los países desarrollados, debido a que no se cuenta con datos precisos, la apertura de la educación superior, los sistemas de investigación, el incentivo para la investigación y la innovación, emergen como un importante factor de atracción de talento extranjero.

                                                            37 La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es una organización de cooperación internacional, compuesta por 34 países, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales.

Page 103: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

“Malgré l'augmentation du nombre de diplômés de l'enseignement supérieur à travers l'OCDE, la part des diplômés universitaires en science et technologie par rapport aux autres domaines reste assez faible dans de nombreux pays et a même eu tendance à reculer dans certains cas. L'intérêt déclinant pour la science et la technologie chez les jeunes, ainsi que la faible participation des femmes à la formation et l'emploi en S-T posent de nouveaux défis aux pouvoirs publics de l'OCDE quant à leur aptitude à combler le fossé des compétences.”

“Pese al creciente número de graduados de educación superior en toda la OCDE, la proporción de graduados universitarios en ciencia y tecnología en comparación con otras áreas sigue siendo relativamente baja en muchos países e incluso tiende a disminuir en algunos casos. La disminución del interés en las formaciones concernientes a la ciencia y la tecnología entre los jóvenes, supone nuevos retos para los gobiernos de la OCDE en lo que respecta a los modelos educativos.” (OECD: 2010)

Por ende, se presume que la escasez del personal altamente cualificado en temas de tecnología se relaciona directamente con el modelo educativo. Irónicamente hay una percepción, a nivel global, de dificultad para encontrar este tipo de personal en un mercado laboral de sobreoferta38.

Lo anterior se debe a que solo una pequeña parte de la población estudiantil es la que tiene acceso a la investigación y el resto solo está inmerso en los modelos que no aportan a las ciencias.

Entonces, ¿cómo se supone que se debería educar a los recursos humanos del siglo XXI? , ¿Las empresas tienen el personal que necesitan para cubrir sus puestos laborales? En el siglo XX se creía que con el solo hecho de asistir a la universidad y obtener un título era suficiente para estar capacitado y obtener un puesto de trabajo que permitiese desarrollar las tareas profesionales que una empresa pudiese demandar al implicado, pero no hay que perder de vista que ese modelo educativo fue diseñado, concebido y estructurado para esa época.

En lo que concierne al fenómeno de la dificultad de encontrar personal cualificado adecuado para los puestos de trabajo, se tienen los siguientes datos:

La empresa Manpower realizó un estudio en el año 2010 en el cual más de 35, 000 empleadores fueron interrogados en 36 países, de los cuales el 31% declaran tener más dificultades para encontrar talentos para sus puestos vacantes.

El ranking39 de los 5 puestos de trabajos que se requiere de personal cualificado o experto son:

                                                            38 En el mercado laboral, entiéndase por oferta a los profesionistas disponibles para laborar, y demanda a los puestos laborales disponibles en el mercado.

39 Anglicismo que, según la Real Academia de la Lengua Española, significa la clasificación de mayor a menor para establecer criterios de valoración.

Page 104: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

1. Responsable de negocios internacionales. 2. Comerciales. 3. Técnicos. 4. Ingenieros. 5. Contables y financieros.40

De los datos susodichos, se puede observar que los puestos más solicitados son de especialización, y por supuesto, en las cadenas de valor estos están directamente implicados con temas tecnológicos. Según la OCDE, en México, los indicadores sobre los RR.HH. en ciencia y tecnología en el año 2010 arrojaron que los licenciados en ciencias e ingenierías representan el 24.7% de los alumnos graduados, por encima de la media. Sin embargo, hubo menos de un investigador por cada mil empleos, los más bajos de la OCDE.

De lo anterior se puede observar que en México hace falta mayor impulso en políticas de ciencia y tecnología, así como programas de investigación de las necesidades de las empresas41, orientación educativa encabezados por el sector educativo, llámese público y privado, que coadyuven a la aportación de elementos que sirvan para equilibrar el mercado laboral.

Los modelos empresariales en prospectiva para la década del los años 2020.

La demografía actual muestra un constante crecimiento concerniente a la esperanza de vida, mientras que la natalidad desciende rápidamente. Incluso en países de Latinoamérica, EE.UU. y Asia se están convirtiendo en una población “vieja”. Estos cambios drásticos sin duda darán lugar, irónicamente, a una escasez de talento, a pesar de los altos índices de desempleo.

El mundo de los negocios en el futuro será muy diferente al de hoy. Las empresas buscarán estrategias de movilización de personal, que por supuesto, las organizaciones tendrán que realizar en la próxima década, para alcanzar o mantener el éxito.

El capturar los mejores talentos ha sido siempre un reto para las empresas, pero con mucho menos talento disponible en el futuro, se puede esperar una crisis de gran talento con un impacto profundo en las organizaciones, en consecuencia, se podría enfatizar el fenómeno que alude a la movilidad del talento, el cual se traduce en la necesidad de que las empresas trasladen a las personas para distintos puestos laborales, dependiendo el modelo de negocio.

                                                            40 Fuente: Enquête Manpower sur la pénurie des talents. Édition 2010. 41 Por ejemplo, el tipo de personal que requieren las empresas.

Page 105: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

PricewaterhouseCoopers42 hizo una prospectiva llamada “Managing Tomorrow’s People: What Is The Future Of Work?”43 en la cual, se plantean 3 diferentes tipos de modelos de negocios que dominarán en el año 2020:

                                                            42 PricewaterhouseCoopers (PwC) es la segunda mayor firma de servicios profesionales del mundo, por volumen de facturación.

43 Administrando el personal del futuro: ¿Cuál es el futuro del trabajo? 

Page 106: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

Fuente:: PricewaterhouseCoopers. Managing Tomorrow’s People: The Future Of Work To 2020. EE.UU., 2011.

Modelo azul. Modelo verde. Modelo anaranjado.

El modelo azul se refiere a las empresas que atienden más a los intereses de inversionistas que a la responsabilidad social colectiva. Las grandes empresas tienden a invertir su tamaño, es decir, que se hacen más pequeñas en cuanto a estructura, adquieren mayor tecnología, cuentan con un mayor flujo de talentos y liderazgos. Se requiere de mano de obra altamente cualificada y con facilidad para las relaciones en el extranjero.

Durante la reciente crisis financiera mundial, que tuvo lugar en el año 2008, este tipo de empresas se vieron obligadas en gran medida a reducir costos mediante la eliminación del personal que tenía un bajo rendimiento.

En este modelo, las corporaciones siguen teniendo su fuerza, gracias a que se tiene un alto rendimiento financiero. Los trabajadores de este tipo de empresas suponen ser “los mejores del mercado laboral”, es decir, personal con grandes habilidades y conocimientos técnico-prácticos, los cuales son sujetos a procesos de reclutamiento y selección rigurosos, mismos que utilizan métricas sofisticadas.

Las empresas del mundo azul están condenadas a la productividad para mantener un crecimiento.

Modelo Anaranjado 

Modelo Azul 

Modelo Verde 

Fragmentación 

Integración 

Colectivismo  Individualismo 

Page 107: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

Rapport del crecimiento del empleo y la productividad en EE.UU. por un crecimiento del PIB de US $1

Fuente: An economy that works: Job creation and America’s future. McKinsey Company. McKinsey Global Institute. EE.UU., 2011.

Como se puede observar en el rapport44 del crecimiento del empleo y la productividad, se puede constatar que la relación entre estos fenómenos son inversos, es decir, si se tiene una mayor productividad, se tienen menos puestos de trabajo.

Entonces, se puede evocar el fenómeno de la Revolución Industrial, como disyuntiva, en la cual enfatizó en la especialización, que por lo general se refería a nivel operativo en la industria de la transformación. En la actualidad la especialización es en un nivel tanto operativo como directivo.

El modelo verde es en el que las compañías tienen una conciencia social y un sentido de responsabilidad. El mercado al que llegan este tipo de empresas, es el de los consumidores responsables, que se preocupan por el medio ambiente y los recursos naturales, así mismo, los empleados están comprometidos con la empresa, debido a que reflejan sus propios valores.

El tema de la sustentabilidad es de suma importancia mantenerlo, debido a que la tendencia en los mercados, es el del consumo responsable, en una sociedad más informada y testigo de los desastres naturales que son a causa de la contaminación.

La filosofía general de el mundo verde es que la responsabilidad corporativa y la transparencia es la base de todo, de esta manera se impulsa al crecimiento moderado pero sostenido.

De cara a los retos de los pronósticos del clima y la escasez de los recursos naturales, los comportamientos individuales evolucionan, al mismo tiempo ciertas naciones intentan crear soluciones globales.

Por lo anterior, por supuesto que las compañías necesitarán tomar conciencia sobre cómo administrar los recursos, incluidos los humanos. Las empresas podrán ser convocadas,

                                                            44 Galicismo adoptado en el Español de Negocios, que hace alusión a la comparación de reportes.

010203040506070

Decada del año 2010

Crecimiento del empleo

Mejora de la productividad

0

20

40

60

80

Decada de 1970

Crecimiento del empleo

Mejora de la productividad

Page 108: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

incluyendo al cuerpo social, para la adopción de medidas ambientales y socialmente responsables. Los esfuerzos de participación de la sociedad civil, gobierno, sector educativo, comunidad financiera y el sector privado, podrán evolucionar los hábitos de consumo, los modelos de producción y de administración. En el modelo anaranjado las empresas son pequeñas, locales y ágiles. Cuenta con una amplia red de negocios. Se cuenta con varios clientes y contratos, y el acceso a una fuerza laboral global y diversa. Las redes de comunicación giran en torno a la tecnología.

La presente década estará marcada por los avances tecnológicos, que serán aun más fuertes que los que se han tenido en la década pasada y afectarán los modelos tradicionales de comercio, industria y servicios; debido a la transparencia total en los precios, los empleos, empleadores, etc.

Mientras que las fronteras geográficas ya no son una barrera en los ámbitos público y privado, los profesionales tienden a desaparecer, esto es, gracias al modelo de especialización. Las empresas en la actualidad no buscan personal que sepa hacer de todo, sino especialistas. La filosofía en este modelo es la innovación y mejora continua.

En tiempos de recesión, muchas de estas organizaciones se quedan en modo de supervivencia: por ello se reducen costos mientras se pasa “la tormenta”. Este tipo de empresas son más adaptables al medio ambiente externo, con ello tienen una mayor ventaja en relación a los otros modelos.

Se puede observar que los modelos de negocios analizados, cuentan con un común denominador, que estriba en la especialización profesional y técnica del personal que los integran. Es decir, cualquier organización requiere de RR.HH. con perfiles identificados con las diversas filosofías y con alta capacidad de adaptación al cambio tecnológico, siendo dirigidos con el entusiasmo, la motivación, el liderazgo, la habilidad, el talento, y todas las cualidades, que forman parte de la naturaleza intrínseca del ser humano.

Conclusiones.

El proceso de globalización ha generado una mezcla de aspectos económicos, políticos, sociales y culturales. La tecnología es parte fundamental de dicho fenómeno, siendo una grande aliada para potencializar el trabajo en las organizaciones, que se traduce en la evolución de las mismas.

El impacto que ha tenido la tecnología en las relaciones laborales, han modificado sustancialmente los estilos de administración, que aunque se pudiese pensar que en muchas ocasiones son empíricos, simplemente son parte de una reacción natural ante la realidad cambiante.

A pesar del avance tecnológico, las organizaciones no podrán prescindir de los RR.HH., debido a que estos cuentas con: flexibilidad de pensamiento, capacidad de adquisición de

Page 109: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

conocimientos, manejo de relaciones públicas, aprendizaje de experiencias y la capacidad de adaptación a diferentes eventualidades.

Las nuevas tecnologías pueden apuntalar una nueva estructura organizacional, que en el futuro demandaran menor personal, gracias a las herramientas tecnológicas que sustituirán puestos de trabajo. Ahora bien, esos puestos de trabajo sustituidos, lo serán por herramientas fabricadas por la industria tecnológica, por ello, esta ultima demandará mayor personal especializado en conocimiento de ciencia, tecnología, innovación e investigación, que aporten nuevos elementos para el desarrollo de dichas herramientas, mismas que contribuirán a la evolución de las organizaciones.

Es una realidad que existe escasez de personal altamente cualificado en ciencia y tecnología, se debe a que no ha habido un verdadero fomento en este tipo de formación, por falta de vinculación entre los sectores: público, educativo, empresarial y cultural.

El reto para el Estado, de cara a la Revolución Tecnológica, es el fomento de la educación basada en sistemas modernos, como lo es el sistema de competencias, en el que el personal docente funja como profesor-investigador, de tal suerte que permita la vinculación con el sector público, empresarial y cultural. De esta manera es más fácil detectar las necesidades reales del mercado laboral, integrando el talento de la comunidad universitaria a los distintos puestos laborales que demanden de los diferentes sectores.

Referencias. AGUIRRE, C., 2000. Para una crítica del concepto de “Globalización”. Aportes No. 16, Revista de la Facultad de Economía. BUAP. México. ARIAS, L y Heredia, V., 2009. Editorial Trillas S.A. de C.V.. México. DRUCKER, P., 1980. Managing in Turbulent Times. Ed. Harpers, N.Y.. EE.UU.

CUESTA, A., 2005.Tecnología de Gestión de Recursos Humanos. Editorial Academia. Cuba. FERAUD, G., 2001. Gestion des Ressources Humaines et Technologie : Une approche holistique. W.P. No. 596, Centre d’Etudes et de Recherche sur les Organisations et la Gestion. Institute d’Administration des Entreprises. Université de Droit, d’Econome et des Sciences d’Aix Marseille. Fráncia. HAECKEL, S., 1999. La Enpresa Adaptable. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.. México. HERRERA, S., 2006. Los nuevos espacios de reencuentro social desde la lógica del mercado. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad de Colima. México.

Page 110: La nueva gestión Organizacional - uatx.mxLa revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales

MANYIKA, S., LUND, S.,AUGUSTE, B., MENDONCA,L.,WELSH,T., Y RAMASWAMY, S., 2011. An economy that works: Job creation and America’s future. McKinsey Company. McKinsey Global Institute. EE.UU. OECD. 2011., Ressources Humaines en Science et Technologie: Mobiliser les Ressources Humaines pour l’Innovation. Gestion de la Recherche Publique. Francia. http://www.oecd.org/document/2/0,3746,fr_2649_34293_1813698_1_1_1_1,00.html PRICEWATERHOUSECOOPERS., 2011. Managing Tomorrow’s People: The Future Of Work To 2020. EE.UU. http://www.pwc.com/gx/en/managing-tomorrows-people/future-of-work SENGE ,P., 2007. La Quinta Disciplina. Ediciones Granica México S.A. de C.V..México. SUN, T., 2007. El Arte de la Guerra. Anaya Editores, México.