289
1 La incidencia del cuerpo humano en la experiencia significativa de una comunidad creyente en situación de desplazamiento. GERMÁN ANDRÉS RODRÍGUEZ HERRERA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE TEOLOGÍA MAESTRIA EN TEOLOGÍA BOGOTÁ, D.C. 2014

La incidencia del cuerpo humano en la experiencia

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia

1

La incidencia del cuerpo humano en la experiencia significativa de una comunidad

creyente en situacioacuten de desplazamiento

GERMAacuteN ANDREacuteS RODRIacuteGUEZ HERRERA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE TEOLOGIacuteA

MAESTRIA EN TEOLOGIacuteA

BOGOTAacute DC

2014

2

La incidencia del cuerpo humano en la experiencia significativa de una comunidad

creyente en situacioacuten de desplazamiento

GERMAacuteN ANDREacuteS RODRIacuteGUEZ HERRERA

Trabajo de grado para optar por el tiacutetulo de

Magister en Teologiacutea

Directora

AacuteNGELA MARIacuteA SIERRA GONZALEZ

Magister en Teologiacutea

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE TEOLOGIacuteA

MAESTRIA EN TEOLOGIacuteA

BOGOTAacute DC

2014

3

DEDICATORIA

A todos los sujetos en condicioacuten de desplazamiento

4

AGRADECIMIENTOS

A los sujetos en condicioacuten de desplazamiento porque con su cooperacioacuten se lograron los

avances del proyecto

A los miembros del Grupo de Investigacioacuten teologiacutea y mundo contemporaacuteneo participantes

del proyecto de pastoral urbana por su paciencia apoyo y cualificados aportes acadeacutemicos

A la Orden de Agustinos Recoletos por su apoyo para lograr esta meta

5

CONTENIDO

INTRODUCCIOacuteN 12

CAPIacuteTULO 1

ENFOQUE METODOLOacuteGICO DE LA INVESTIGACIOacuteN 16

11 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16

12 OBJETIVO GENERAL 19

13 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS 19

14 EL ENFOQUE HERMENEacuteUTICO 20

141 El texto 20

142 El contexto 24

1421 El cuerpo es siacutembolo que comunica 25

1422 La posibilidad de leer el cuerpo hecho siacutembolo y al asuncioacuten de la

corporeidad 27

1423 La comunicacioacuten no verbal y el lenguaje corporal 29

14231 Nocioacuten de comunicacioacuten no verbal 29

14232 Caracteriacutesticas generales de la comunicacioacuten no verbal 30

14233 Coacutedigos no verbales 31

14234 Funciones de la comunicacioacuten no verbal 38

143 El pretexto 39

6

CAPITULO 2

MARCO DE REFERENCIA 42

21 EL CUERPO DESDE LA ANTROPOLOGIacuteA TEOLOacuteGICA

CONTEMPORAacuteNEA 42

211 La antropologiacutea teoloacutegica en el pensamiento de Karl Rahner 44

212 Una concepcioacuten de ser humano 44

2121 La humanidad es capaz de autocomprenderse 45

2122 El ser humano es un ser que trasciende 46

2123 Sujeto y persona que se realiza en la historia 47

213 El Concilio Vaticano II y la teologiacutea actual 49

214 La respuesta de la teologiacutea latinoamericana el principio misericordia en Jon

Sobrino 52

2141 Reivindicacioacuten de la historia del sujeto 52

2142 Relacioacuten entre cristologiacutea y antropologiacutea 53

2143 El principio compasioacuten ndash misericordia 56

2144 El ejercicio teoloacutegico desde el principio compasioacuten misericordia 60

22 LA CORPOREIDAD DESDE EL SUJETO EN CONDICIOacuteN DE

DESPLAZAMIENTO 63

221 El herido del camino el sujeto en condicioacuten de desplazamiento 63

2211 Panorama del fenoacutemeno del desplazamiento en Colombia 63

2212 Causas concretas y estructurales del desplazamiento forzado 65

7

2213 Consecuencias del desplazamiento por la violencia 66

2214 El papel del estado frente al tema del desplazamiento forzado 67

222 Las heridas de la viacutectima el cuerpo del sujeto en condicioacuten de

desplazamiento 69

223 ldquoY tuvo compasioacuten de eacutelrdquo el cuerpo como estructura de acogida 71

23 UNA ANTROPOLOGIacuteA TEOLOacuteGICA DE LA CORPOREIDAD 80

231 Punto de partida para la reflexioacuten teoloacutegica de la corporeidad 80

232 Acercamiento a la categoriacutea cuerpo 81

2321 Acercamiento ahistoacuterico ndash descriptivo 82

2322 Acercamiento histoacuterico ndash narrado 82

233 Polivalencia del cuerpo y sus dimensiones 84

2331 Dimensioacuten lsquomundanizantersquo metaacutefora del universo 84

2332 Dimensioacuten epistemoloacutegica siacutembolo del yo espiritual 85

2333 Dimensioacuten social iacutendice de cultura 86

2334 Lugar de experiencia de Dios 88

234 Los significados del cuerpo humano 89

2341 El cuerpo como expresioacuten 89

2342 El cuerpo como presencia 90

2343 El cuerpo como lenguaje 90

8

235 La comunicacioacuten no verbal 91

2351 Caracteriacutesticas fundamentales 92

2352 El recurso metodoloacutegico de la comunicacioacuten no verbal 93

23521 Descripcioacuten y observacioacuten sistemaacutetica del fenoacutemeno 93

23522 El proceso de la comunicacioacuten no verbal 95

23523 Componentes y patrones de la comunicacioacuten no verbal 98

24 A MODO DE SIacuteNTESIS 107

CAPITULO 3

CARACTERIZACIOacuteN DE LA CORPOREIDAD DE LOS SUJETOS EN

CONDICIOacuteN DE DESPLAZAMIENTO 109

31 COacuteDIGO POSTURAL 112

32 COacuteDIGO CINEacuteTICO 113

33 COacuteDIGO PROXEacuteMICO 115

34 COacuteDIGO GESTUAL 117

35 LOGROS ALCANZADOS LUEGO DE LA DESCRIPCIOacuteN 119

CAPITULO 4

ANAacuteLISIS HERMENEacuteUTICO BIacuteBLICO 122

41 LA CURACIOacuteN DE LA MUJER CON FLUJOS Y LA RESURRECCIOacuteN DE

LA HIJA DE JAIRO 124

411 Segmentacioacuten del texto 125

412 Inventario semaacutentico 132

9

413 Liacuteneas de sentido 136

414 Oposiciones semaacutenticas 140

415 Significados de los lexemas 142

4151 Encuentro 142

4152 Salud 143

4153 Cuerpo 144

416 Motivos 145

417 Textos afines 146

418 Finalidad del texto 154

42 LA CURACIOacuteN DE LA MUJER ENCORVADA 156

421 Segmentacioacuten del texto 156

422 Inventario semaacutentico 160

423 Liacuteneas de sentido 169

424 Oposiciones semaacutenticas 170

425 Significados de los lexemas 171

4251 Curacioacuten 171

4252 Sinagoga 172

426 Motivos 173

427 Textos afines 174

10

428 Finalidad del texto 178

43 A MANERA DE SIacuteNTESIS 180

CAPITULO 5

UNA PROPUESTA DE ACOGIDA PARA LA PASTORAL URBANA 181

51 CONTRASTACIOacuteN DE LOS DATOS 182

511 El cuerpo como oportunidad para el reconocimiento del otro 182

512 El cuerpo como momento de aceptacioacuten del otro 184

513 El cuerpo como acogida 186

514 El cuerpo como lenguaje 190

52 LIacuteNEAS FUNDAMENTALES PARA LA PASTORAL URBANA 195

521 La realidad como oportunidad 195

522 El encuentro dialoacutegico 197

523 La acogida como estructura primaria 198

524 La comunicacioacuten como expresioacuten y reaccioacuten 201

BIBLIOGRAFIacuteA 213

ANEXO A

DESCRIPCIOacuteN DE LOS VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO EN LOS

SUJETOS EN CONDICIOacuteN DE DESPLAZAMIENTO 219

ANEXO B

DESCRIPCIOacuteN DE LAS FOTOS SOBRE EL TALLER DE DIBUJO DEL CUERPO

EN LOS SUJETOS EN CONDICIOacuteN DE DESPLAZAMIENTO 261

11

ANEXO C

VIDEOS DEL TALLER DE CUERPO CON SUJETOS EN CONDICIOacuteN DE

DESPLAZAMIENTO 289

12

INTRODUCCIOacuteN

La particular situacioacuten de la sociedad colombiana hace traer al presente una serie de

sucesos que hacen parte de nuestra historia los cuales modifican de modo significativo el

mapa cultural de la nacioacuten Entre otros acontecimientos ha sido la violencia interna un

factor determinante para la configuracioacuten del estado su poblacioacuten y hasta del mapa

demograacutefico pues debido a estos maacutes de cincuenta antildeos de conflicto se han generado

consecuencias sociales que han transformado nuestro entorno y nuestra cultura

Como en todo conflicto los intereses que motivan la violencia se hacen legitimar por las

convicciones de cada uno de los victimarios dejando de lado los intereses y necesidades de

aquellos que se van transformando en viacutectimas estos uacuteltimos encerrados en el caos de una

vida para la muerte buscan opciones para restablecer su dignidad su tranquilidad y

estabilidad En este esfuerzo descomunal de mantener sus tradiciones su tierra y su familia

son falsamente acusados de participar de las dinaacutemicas victimarias y por ello son

raacutepidamente juzgados como conspiradores ante los grupos que usan de las armas para

promover sus intereses

De este modo la pregunta por el bienestar y la prosperidad se acaba y se inicia la angustia

de la necesidad de conservar un miacutenimo de dignidad humana o por lo menos la vida las

acciones de los victimarios se erigen como estrategias de negacioacuten de humanidad que

imponen castigos inmerecidos a aquellos que se ven involucrados en la guerra sin cuartel y

que han optado por la no violencia Ademaacutes de invisibilizar la participacioacuten de las viacutectimas

en la construccioacuten social se llega a negar su humanidad y su derecho de trabajar la tierra

se les niega su cultura y se les provoca a que olviden su historia desapareciendo del

horizonte del conflicto por medio del desplazamiento o la muerte

Los hombres y mujeres que optan por desplazarse para conservar su vida buscan

alternativas que les lleven a recuperar la estabilidad de una vida en paz y con

oportunidades saben que no pueden volver a sus terruntildeos porque alliacute no hay espacio para

ellos buscan alternativas en otro espacio que reviste en apariencia de lo que ellos

13

precisan estabilidad organizacioacuten seguridad y oportunidades Por ello ven en las ciudades

una opcioacuten de reconstruir sus vidas pero la urbe no los ve a ellos con tan buenos ojos

El desplazamiento forzado en Colombia ha dejado una huella palpable en nuestra sociedad

y ha sido visto como un fenoacutemeno problemaacutetico que precisa una intervencioacuten definitiva Es

evidente que las poliacuteticas han intentado sanar las condiciones miacutenimas de los sujetos

desplazados sin embargo la vida de estos se empieza a volver liminal propia de las

dinaacutemicas suburbanas los sujetos en condicioacuten de desplazamiento sienten que no encajan

en las dinaacutemicas urbanas dado que no hay opciones significativas de oportunidad Se ven

avocados a renunciar a sus tradiciones por la necesidad de encajar en un patroacuten cultural que

ve en ellos la amenaza de un actor del conflicto como si el hecho de haber vivido sumidos

entre el fuego cruzado les haya cargado geneacuteticamente de una condicioacuten de violencia

Son etiquetados como violentos tratados como tal se presume que algo hariacutean de malo

para haberlo perdido todo y por lo cual no seriacutean dignos de estar en la ciudad La violencia

genera maacutes violencia y los sujetos en condicioacuten de desplazamiento al no verse vinculados a

las dinaacutemicas urbanas deben tomar postura sacrificar su identidad vivir en la liminalidad

y en la anti-sociedad o volver a su territorio con el objetivo de morir o alinearse con alguacuten

grupo actor del conflicto

La pastoral urbana ha intentado dar acogida a estos sujetos en condicioacuten de desplazamiento

es innegable la pleacuteyade de esfuerzos significativos que se han realizado en el aacutembito de la

recepcioacuten de los desplazados a nivel nacional se ve por los medios de comunicacioacuten que

las organizaciones eclesiales tienen en Bogotaacute en especial en el sector de Ciudad Boliacutevar

la esperanza de hacer con los desplazados una mejor oportunidad de vida Sin embargo se

evidencia un peligro hacer del desplazamiento forzado un modo de vida estable es decir

que los sujetos en condicioacuten de desplazamiento hagan de esta excepcioacuten su normalidad

Por esta razoacuten el grupo de investigacioacuten de teologiacutea y mundo contemporaacuteneo de la Facultad

de Teologiacutea de la Pontificia Universidad Javeriana ha querido trabajar en elaborar algunas

propuestas renovadoras para una pastoral urbana y suburbana que proyecte a los sujetos a

reconstruir sus vidas Dentro de este macro proyecto se identificoacute como una posibilidad

14

teoacuterica y praacutectica para fortalecer la investigacioacuten el sistematizar la categoriacutea cuerpo desde

la corporeidad de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento

Asiacute el presente proyecto quiere identificar el cuerpo de los sujetos en condicioacuten de

desplazamiento como lugar donde acontece la relacioacuten de Dios con la humanidad para

acercarnos al cuerpo de los desplazados se realizaraacute un anaacutelisis de los gestos y posturas

corporales para desde alliacute interpretar los datos simboacutelicos en horizonte de acogida lo cual

nos llevaraacute a proponer algunas liacuteneas para la creacioacuten y renovacioacuten de las estructuras

pastorales urbanas y suburbanas que permitan la participacioacuten de los desplazados Desde

esta visioacuten se aprecia el cuerpo en una perspectiva comunicativa y simboacutelica pues desde eacutel

se quiere recuperar una serie de contenidos culturales e histoacutericos que nos ayudaraacuten a

aproximarnos maacutes conscientemente a los sujetos

La presente investigacioacuten tendraacute como meacutetodo el enfoque hermeneacuteutico en teologiacutea uacutetil

para obtener una comprensioacuten abierta a nuevos sentidos de este modo el trabajo pondraacute a

interactuar los datos ofrecidos por el cuerpo de los desplazados (contexto) los datos

ofrecidos por los textos de revelacioacuten (texto) y la pregunta probleacutemica de indagar la

incidencia del cuerpo del sujeto al momento de integrarse a nuevas comunidades de

acogida y coacutemo las estructuras pastorales favorecen dicho proceso (pretexto)

Por esta razoacuten en el primer capiacutetulo se presentaraacute el enfoque metodoloacutegico de la

investigacioacuten la cual aunque amparada en el enfoque hermeneacuteutico haraacute uso de las

metodologiacuteas de la comunicacioacuten no verbal para acercase al cuerpo de sujeto a su vez se

anuncia alliacute que se realizaraacute un anaacutelisis semaacutentico de los textos de revelacioacuten para captar

los contenidos significativos que ayuden a una reflexioacuten teoloacutegica desde el evangelio

En el segundo capiacutetulo se ofreceraacute el marco de referencia teoacuterico que sustenta la

racionalidad de la investigacioacuten donde seraacute imprescindible partir de la antropologiacutea

teoloacutegica para comprender la realidad del desplazamiento y asiacute en una perspectiva

teoloacutegica (principio misericordia) captar los datos socioloacutegicos de la acogida con el

objetivo de lograr una propuesta teologal de una antropologiacutea de la corporeidad

15

Siguiendo el recorrido programado en el tercer capiacutetulo se presentaraacute la caracterizacioacuten de

los gestos y siacutembolos de los cuerpos de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento estos

datos seraacuten sistematizados desde la puesta en praacutectica de dos talleres que ayudaraacuten a

entender la corporeidad del sujeto como una oportunidad para la acogida del otro

Para fundamentar los criterios teoloacutegicos en el capiacutetulo cuatro se realizaraacute el anaacutelisis

semaacutentico de dos textos de revelacioacuten neotestamentarios que ayudaraacuten a la interpretacioacuten

de los datos de la corporeidad lo cual se lograraacute en la contrastacioacuten ofrecida en el capiacutetulo

cinco donde tambieacuten se haraacute una propuesta de liacuteneas de renovacioacuten para la pastoral urbana

16

CAPIacuteTULO 1

ENFOQUE METODOLOacuteGICO DE LA INVESTIGACIOacuteN

11 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hasta hace poco tiempo el cuerpo se consideraba como tabuacute pues a partir del movimiento

existencialista la dimensioacuten humana adquiere un nuevo relieve dentro de la reflexioacuten

filosoacutefica estamos en la laquoera del cuerporaquo donde se re ndash descubre la corporeidad su

significacioacuten personal y se entiende como palabra1 Asiacute la dimensioacuten corpoacuterea de la

humanidad en la actualidad aparece vinculada a las diversas manifestaciones de la persona

en los aacutembitos social y religioso como expresioacuten de su ser Desde este presupuesto surge la

preocupacioacuten por el cuerpo de las personas como lugar de integracioacuten y acogida donde la

posibilidad del encuentro a traveacutes de los cuerpos puede facilitar o problematizar la

comunioacuten y las acciones de la pastoral de esta manera es posible asistir a diversos

escenarios pastorales que no transforman a los que participan en ellos y por ello no

favorecen la vinculacioacuten fe - vida pues se habla mucho del laquocuerporaquo de Cristo del cuerpo

de la Iglesia pero muy poco de lo referente a los cuerpos que estaacuten ahiacute padeciendo

viviendo sintiendo y recordando las realidades concretas de la experiencia cotidiana entre

ellas la del desplazamiento forzado en Colombia

El modo de vivir el propio cuerpo y la relacioacuten con eacutel se convierten en un siacutembolo

del mundo contemporaacuteneo occidental lo anterior urge a volver la reflexioacuten sobre la

corporeidad como la entiende la antropologiacutea teoloacutegica cristiana actual pues esta

nueva visioacuten antropoloacutegica puede convertirse en nuacutecleo de transformaciones

necesarias para la construccioacuten de una comunidad humana2

Estas razones motivan a investigar queacute importancia y significado tiene el cuerpo para la

comunidad creyente que padece el fenoacutemeno del desplazamiento El problema es patente

pues las estructuras pastorales pueden no estar transformando la sociedad las comunidades

ni las personas por ejemplo las celebraciones rituales catoacutelicas que deberiacutean proyectarse en

1 Porcile La mujer espacio de salvacioacuten 127

2 Ibid 127-128

17

los aacutembitos de la solidaridad y la fraternidad se tornan un acontecimiento individual donde

los cuerpos no se encuentran simplemente se reuacutenen Por ello las celebraciones

sacramentales que no realicen y vislumbren la dimensioacuten social carecen de sentido y

corren el riesgo de proyectarse como laquomaacutegicas y peligrosasraquo Ademaacutes en torno a la pastoral

social actual se manifiesta la necesidad de apoyar y suplir las necesidades de los sujetos sin

embargo no se evidencia una inclusioacuten ndash participacioacuten que le ayude al sujeto a recuperar el

sentido de su historia y su dignidad por ello vemos acciones llamadas solidarias con corte

asistencialista Todo esto plantea la preocupacioacuten de lograr unas estructuras pastorales maacutes

vivas donde la existencia humana en su dimensioacuten corpoacuterea se sensibilice se laquosientaraquo esta

deberiacutea ser la finalidad de la acciones pastorales pues el cuerpo en siacute mismo sugiere

relacioacuten encuentro posibilidad y precisamente los escenarios pastorales han de provocar

relaciones que caminen hacia la fraternidad de este modo es una responsabilidad del

teoacutelogo profundizar en la categoriacutea antropoloacutegico - teoloacutegica de cuerpo para buscar la

comuacuten unioacuten sensibilizando a la comunidad sobre la incidencia de la corporeidad en las

relaciones e interpretando las posturas y gestos como siacutembolos mediaciones significativas

que manifiesten su experiencia religiosa y la inclusioacuten comunitaria

Para ahondar en esta problemaacutetica es menester acercarse a los sujetos que experimentan el

fenoacutemeno de desplazamiento para caracterizar los gestos y posturas corporales que realizan

al entrar en relacioacuten con los otros sujetos luego se han de caracterizar los ideales

simboacutelicos de dichos gestos y posturas corporales los cuales pretenden significar en

categoriacuteas teoloacutegicas la experiencia de Dios seguacuten lo propone la tradicioacuten cristiana

catoacutelica paso siguiente se ha de preguntar a los sujetos la interpretacioacuten y asimilacioacuten

propia que tienen de sus gestos y posturas para luego contrastarlas con las categoriacuteas

teoloacutegicas que se quieren hacer evidentes

Esta labor nos permitiraacute ver queacute grado de asimilacioacuten y correspondencia tienen los sujetos

frente a su vivencia de integracioacuten comunitaria y tambieacuten reconocer el grado de incidencia

que tiene el cuerpo en los escenarios pastorales entendidos como experiencia de Dios y

pertenencia a la comunidad creyente

18

La experiencia vital de los cristianos catoacutelicos se ve socavada por los riesgos del

anonimato la intolerancia y la exclusioacuten uno de los aspectos que es pertinente analizar

para mitigar dichos riesgos es la categoriacutea cuerpo y su funcioacuten en la integracioacuten de los

sujetos para caracterizar la utilidad de la corporeidad desde los gestos y posturas en la

apropiacioacuten de un concepto de pertenencia a una comunidad creyente que celebra y vive la

experiencia de Dios El desplazamiento por la violencia es una de esas realidades que exige

profundizar en el dinamismo divino que opera en su interior3

La persona desplazada al ser abruptamente violentada a dejar su tierra y todo lo que

le era conocido se enfrenta a una realidad compleja en la ciudad que le desestructura

las diferentes redes de intercambio que configuraban su vida antes del

desplazamiento La relacioacuten entre la persona que se desplaza y el nuevo territorio

que ahora ocupa se transforma totalmente En otras palabras la afeccioacuten que

acontece en esas personas se manifiesta en todas las dimensiones de su ser personal

por lo cual requiere una atencioacuten integral Ante esta abrumadora realidad la Iglesia

no puede dar un rodeo y seguir de largo como si no pasara nada Por lo tanto esta

investigacioacuten se justifica en razoacuten de los aportes biacuteblico-teoloacutegicos que se pueden

ofrecer a la pastoral urbana para que la Iglesia responda mejor a los desafiacuteos que

presentan las subjetividades sufrientes (estos nuevos rostros que duelen) desde el

principio compasioacuten-misericordia aspirando a dejar de ser una Iglesia que camina

ldquoparalela a la ciudadrdquo a una ldquoIglesia samaritanardquo que se detiene frente a los caiacutedos

en el camino y responde a sus necesidades y sufrimientos El desplazamiento visto

como realidad social nos abre la puerta a la vivencia comunitaria en los escenarios

de acogida por ello es un punto crucial para comprender dicha experiencia de Dios

en las comunidades afectadas por situaciones complejas necesitadas de reflexioacuten y

estrategias las cuales se ven marcadas por la falta de compromiso y solidaridad

entre sus miembros4

3 Castro y Garciacutea Porque era desplazado y me acogiste 19

4 El trabajo de investigacioacuten estaacute articulado al proyecto de ldquopastoral urbanardquo liderado por el grupo Teologiacutea y

mundo contemporaacuteneo de la Facultad de Teologiacutea en el cual el investigador participoacute activamente

19

Por esta razoacuten la pregunta que anima la investigacioacuten es la siguiente iquestcuaacutel es la apropiacioacuten

de los gestos y posturas de los creyentes que padecen el desplazamiento y la incidencia del

lenguaje no verbal al momento de vincularse a nuevas comunidades de acogida en la

perspectiva de pastoral urbana

12 OBJETIVO GENERAL

Identificar el cuerpo de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento como lugar teoloacutegico

donde acontece la relacioacuten de Dios con la humanidad por medio del anaacutelisis de los gestos y

posturas corporales dentro del marco de la comunicacioacuten no verbal y desde alliacute interpretar

los datos simboacutelicos en horizonte de acogida para proponer algunas liacuteneas para la creacioacuten

de estructuras pastorales urbanas que permitan la inclusioacuten de los sujetos en las nuevas

comunidades

13 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Caracterizar los gestos y posturas corporales de los sujetos en condicioacuten de

desplazamiento en el escenario concreto de la Pastoral Urbana de Ciudad

Boliacutevar

Aplicar el anaacutelisis semaacutentico a dos textos biacuteblicos neotestamentarios (Lc 13

10-17 Mc 5 21-47) para comprender la oportunidad que ofrece el cuerpo

para la integracioacuten de los sujetos en las comunidades creyentes

Contrastar los datos propuestos por la caracterizacioacuten de los sujetos y el

anaacutelisis semaacutentico para descubrir las oportunidades que ofrecen los cuerpos

en una construccioacuten de sujetos dentro una comunidad creyente

Proponer liacuteneas fundamentales para la creacioacuten de estructuras pastorales

que desde un nuevo acercamiento a lo corpoacutereo favorezcan la acogida de

los sujetos en condicioacuten de desplazamiento

sistematizando la categoriacutea laquocuerporaquo en la poblacioacuten en condicioacuten de desplazamiento sujeto de mencionado

trabajo acadeacutemico Velez y otros El desplazamiento forzado un desafiacuteo a la pastoral urbana

20

14 EL ENFOQUE HERMENEacuteUTICO

El meacutetodo que se utilizaraacute en la investigacioacuten es el hermeneacuteutico propuesto por Alberto

Parra5 el cual identifica tres elementos que interactuacutean y se interrelacionan el texto el

contexto y el pretexto a manera de un ciacuterculo en el que la comprensioacuten estaacute siempre abierta

a nuevos sentidos

141 El texto

El texto de toda elaboracioacuten teoloacutegica de toda praxis y de toda espiritualidad cristiana de

liberacioacuten es el texto de tradicioacuten el cual tiene el primado en el cataacutelogo de los ldquoloci

theologi lugares teoloacutegicosrdquo6 El texto no puede ser percibido como un entramado

dogmaacutetico autoritario y cerrado sino como campo hermeneacuteutico abierto a la interpretacioacuten

de sentido que por mediacioacuten suya elaboran los sujetos en el proceso de comprenderse y

comprender la realidad Por ello es preciso establecer que este trabajo hermeneacuteutico sobre

el texto no puede abordarse al margen o con independencia de su inteacuterprete ya que el

nuacutecleo fundamental de la hermeneacuteutica es acercar la distancia que hay entre el texto y su

inteacuterprete En el anaacutelisis hermeneacuteutico el texto de tradicioacuten y contexto de situacioacuten podraacuten

ser distinguidos pero nunca separados7 El uno sin el otro trunca el sentido fundamental del

ejercicio hermeneacuteutico De esta manera nos acercaremos desde el anaacutelisis semaacutentico a dos

textos de tradicioacuten neotestamentarios como son la curacioacuten de la mujer encorvada (Lc13

10 -17) y las curaciones de la mujer con flujos y la hija de Jairo (Mc 5 21 -47)

Estos textos se han escogido por la presencia de gestos y posturas corporales que facilitan

una resignificacioacuten de los mismos que tiene implicaciones en la dinaacutemica social y

soterioloacutegica de las personas que entran en contacto con Jesuacutes Si bien operan bajo la

estructura del milagro nos dejan entrever los siacutembolos gestuales como mediadores de

posibilidad cuando las palabras se agotan o no son suficientes la entrada de lo gestual

puede estar subvalorada en una interpretacioacuten centrada en la palabra sin embargo es esta

5 Parra Textos contextos y pretextos teologiacutea fundamental

6 Ibid 30

7 Ibid 32

21

palabra la que nos deja comprender nuevos acercamientos a comprender el siacutembolo gestual

y postural como mediador de comunicacioacuten en estos casos de salvacioacuten integral (que

incluye la sanacioacuten fiacutesica)

Es relevante tener conciencia que se han escogido tambieacuten por la presencia de mujeres

protagonistas mujeres cuya palabra es silenciada al no ajustarse al marco socio histoacuterico

del contexto vital propio del momento de la redaccioacuten de los pasajes en cuestioacuten De modo

que cuando la posibilidad de entablar relacioacuten es coartada aparece la creatividad humana y

divina de establecer novedosos canales de intercambio para que se abra la posibilidad de

acogida de aquellas que no solo por su condicioacuten de geacutenero sino por su enfermedad ndash

muerte eran apartadas del prejuicio normativo de normalidad al pasar de la liminalidad e

invisibilizacioacuten a la centralidad y participacioacuten las curaciones de estas mujeres desbordan

el aacutembito de la sanidad y se inscriben en la trascendentalidad de un proyecto de vida

transformador que lleva a la sociedad de su contexto a reconocerlas y acogerlas

ofrecieacutendoles no las migajas del asistencialismo sino la oportunidad de ser sujetos activos

de su vida y del proyecto social comunitario

Anunciamos arriba que para la interpretacioacuten de estos textos de tradicioacuten usaremos el

anaacutelisis semaacutentico pues debido al intereacutes que tiene la investigacioacuten en indagar el sentido y

significado que pueden desentrantildear los gestos y las posturas corporales se quiere realizar

un acercamiento a dichos textos descubriendo la semaacutentica de los mismos para ello es

preciso tener en cuenta queacute se entiende por semaacutentica

hellip la ciencia que estudia el significado de los signos y las secuencias de los signos

linguumliacutesticos es decir de las relaciones entre la forma de los signos y el contenido de

los mismos en las palabras las frases y los textos El anaacutelisis semaacutentico de un texto

busca una respuesta a la pregunta sobre queacute es lo que un texto quiere decir y queacute es

lo que quiere dar a entender con determinadas expresiones y frases utilizadas en el

mismo8

8 Egger Lecturas del Nuevo Testamento 114

22

De esta manera el anaacutelisis semaacutentico nos ayuda a conocer el significado de la palabras las

frases y los textos al estar inscrito como un meacutetodo sincroacutenico se pretende tener una

aproximacioacuten al texto como lo hemos recibido en la actualidad para desde alliacute descubrir en

el mismo texto la riqueza semaacutentica de las palabras las frases y los textos ya que es

posible que a traveacutes de una primera lectura se nos escapen compresiones relevantes que

orienten la interpretacioacuten de la periacutecopa por horizontes nuevos de comprensioacuten por esta

razoacuten se han de tener presentes las siguientes caracteriacutesticas del anaacutelisis

Principio de inmanencia cada texto forma un sistema de significacioacuten el anaacutelisis

considera todo el texto pero solamente el texto No recurre a datos exteriores

como el autor los destinatarios los acontecimientos narrados la historia de la

redaccioacuten Principio de estructura del sentido el sentido no existe sino por la

relacioacuten y en la relacioacuten especialmente la relacioacuten de diferencia El anaacutelisis de un

texto consiste pues en establecer el tejido de relaciones (de oposicioacuten de

homologacioacuten) entre los elementos a partir del cual se construye el sentido del

texto Principio de la gramaacutetica del texto cada texto respeta una gramaacutetica es decir

un cierto nuacutemero de reglas o estructuras en un conjunto de frases llamado discurso

hay diferentes niveles cada uno de los cuales tiene su gramaacutetica9

Asiacute podemos elaborar un proceso metodoloacutegico para la interpretacioacuten de los textos que nos

arrojaraacute una estructura de sentido teoloacutegica uacutetil para realizar la posterior interpretacioacuten de

los gestos y posturas corporales propuestos por la presente investigacioacuten partiendo de los

textos neotestamentarios como son leiacutedos por la mayoriacutea de criacuteticos biacuteblicos10

se

estableceraacute el conjunto de las relaciones estructurales existentes entre los elementos de

significado del texto tratando de ver en conexioacuten estos elementos dispersos por el mismo y

descifrando su construccioacuten semaacutentica no obstante el lector podraacute descubrir nuevas

9 Pontificia Comisioacuten Biacuteblica La interpretacioacuten de la Biblia en la Iglesia 46 10

Aunque el texto de referencia seraacute la Biblia de Jerusaleacuten Bilbao Descleeacute De Brower 2009 siempre su

lectura estaraacute cotejada con el texto griego Nestle Erwin y Kurt Aland Novum Testamentum Grece

Vigesimoseacuteptima edicioacuten Stuttgart Deutsche Bibelgesellschaft 2006

23

conexiones de sentido por ello se organizoacute la metodologiacutea de trabajo en las siguientes

etapas11

1 Segmentacioacuten de texto se realiza un anaacutelisis estructural del texto indagando las

referencias gramaticales que permiten ver la estrategia de redaccioacuten

2 Realizacioacuten de un inventario semaacutentico se reuacutenen en grupos los lexemas palabras

que son afines por su significado y asiacute determinar queacute elementos del texto se

corresponden por su significado

3 Determinar las liacuteneas de sentido maacutes importantes que recorren el texto para ello se

ha de dar privilegio a las expresiones autosemaacutenticas (que llevan en siacute un

determinado sentido) y a las que se repiten

4 Establecer las oposiciones semaacutenticas entre los contenidos de significado del texto y

asiacute construir las liacuteneas de sentido y las oposiciones que abarquen los lexemas de

modo que se puedan generar grupos

5 Establecer el significado de los lexemas palabras en el contexto especiacutefico de la

periacutecopa desde las liacuteneas de sentido trayendo los datos ofrecidos sobre los mismos

en las interpretaciones biacuteblicas y leacutexicos teoloacutegico ndash biacuteblicos

6 Identificar la presencia de laquomotivosraquo12 y precisar su sentido dentro de la periacutecopa

7 Identificar y comparar textos afines para comprender mejor el significado de

algunos lexemas es posible identificar usos maacutes precisos de los mismos en textos

comparables por su afinidad semaacutentica yo estructural Para ello es preciso

establecer gracias a las concordancias aquellos maacutes relevantes

11

Se sigue el enfoque metodoloacutegico planteada por Egger Lecturas del Nuevo Testamento 113-125 ademaacutes

se estructura una serie de pasos retomando la propuesta metodoloacutegica de interpretacioacuten biacuteblica presentada por

el profesor Alfredo Noratto en el curso de meacutetodos de exeacutegesis ofrecido en la Facultad de Teologiacutea de la

Pontificia Universidad Javeriana en el antildeo 2012 Noratto estructura en cuatro aspectos la interpretacioacuten de la

Biblia (anaacutelisis gramatical contextualizacioacuten histoacuterica significacioacuten teoloacutegica significacioacuten actualizante) la

propuesta metodoloacutegica del presente trabajo se fundamenta en la metodologiacutea presentada para la significacioacuten

teoloacutegica 12

Se entiende por motivo un uacutenico lexema o la unioacuten de lexemas que en virtud de su empleo frecuente en

determinados contextos han adquirido un significado adicional Ver Egger Lecturas del Nuevo Testamento

136

24

8 Determinar la finalidad del texto es el momento de la interpretacioacuten en el cual es

posible indicar en el marco del texto como evento de la comunicacioacuten queacute mensaje

significativo se capta del autor a traveacutes del texto en el lector real

De este modo se quiere que el anaacutelisis semaacutentico ayude a captar sentidos propios de los

contextos vitales de la periacutecopa pero estimulando a una mejor comprensioacuten de la realidad

objeto de la investigacioacuten toda vez que la comprensioacuten de los lexemas en un contexto

actual puede llevar a construcciones semaacutenticas significativas de algo que se considera

desde los prejuicios como paradigmaacuteticamente inestable desordenado anaacuterquico y malo

(como es el caso del desplazamiento y el desplazado) al captar estas estructuras semaacutenticas

y elaborar interpretaciones desde ellas es posible laquocargarraquo de nuevas oportunidades en

horizonte de salvacioacuten la realidad que es difiacutecil comprender por ello

El estudio semaacutentico pretende ayudar a que la comprensioacuten del texto sea precisa y

profunda y a que se evite cualquier malentendido acerca de su sentido Para ello

toma en cuenta tanto el estudio del lexema (unidad miacutenima del lenguaje con

contenido propio es decir la palabra tal como se encuentra en el diccionario) como

en su relacioacuten con otros lexemas de su entorno Para ello es necesario estudiar el

lexema por medio de los diccionarios y de las concordancias Un diccionario teacutecnico

ofrece los significados baacutesicos sobre los cuales no hay dudas Es necesario tener en

cuenta que no pocas veces algunas preposiciones alteran el significado de los

teacuterminos Los diccionarios teoloacutegicos complementan la comprensioacuten semaacutentica de

un teacutermino Las concordancias ofrecen todas las palabras en una lengua (hebrea o

griega) seguidas de los lugares donde aparece cada una de ellas El uso de

concordancias ayuda a precisar la forma como se usa cada teacutermino 13

142 El contexto

Como segundo elemento del meacutetodo hermeneacuteutico estaacute el contexto de situacioacuten desde el

cual se ubica el inteacuterprete para leer el texto de tradicioacuten Para alcanzar la comprensioacuten del

13

Gaitaacuten ldquoMeacutetodos de interpretacioacuten de la Bibliardquo 152

25

contexto se requiere la mediacioacuten de las ciencias sociales y del uso de la categoriacuteas

analiacuteticas cuerpo y comunicacioacuten no verbal de esta manera el proceso metodoloacutegico de la

hermeneacuteutica urge a comprender la historicidad situada del inteacuterprete en el acto mismo de

interrogarse por el sentido de siacute con relacioacuten al sentido del texto interpretado14

Para poder

elaborar esta comprensioacuten se utilizaraacuten las estrategias de acercamiento a la comunicacioacuten

no verbal descrita por Patterson15

desde la cual se propondraacute un anaacutelisis sistemaacutetico de la

comunicacioacuten de los cuerpos de los sujetos de investigacioacuten De esta manera a traveacutes de

estos presupuestos teoacutericos seraacute posible interpretar los gestos y posturas de los sujetos en

condicioacuten de desplazamiento en un ambiente propicio para elaborar un acercamiento

metodoloacutegico al respecto ademaacutes seraacute uacutetil reconocer la apropiacioacuten de los contenidos

gestuales y posturales de los sujetos no obstante debido al grado de escolaridad de los

mismos se propone la elaboracioacuten de un taller graacutefico en el cual los sujetos puedan hacer

evidente su historia y realizar las asociaciones simboacutelicas de los diversos componentes

corporales de la comunicacioacuten no verbal con su experiencia contextual

Para el anaacutelisis de los dos talleres se ha disentildeado una matriz16

que ayudaraacute a caracterizar la

informacioacuten presente tanto en los videos como en los graacuteficos corporales (ver anexos A y

B) dicha matriz contiene los siguientes elementos fundamentados en la praacutectica y teoriacutea de

la comunicacioacuten no verbal en relacioacuten directa con la posibilidad de entender el cuerpo

como siacutembolo en el aacutembito de la comunicacioacuten ndash salvacioacuten

1421 El cuerpo es siacutembolo que comunica

Al acercarnos al cuerpo como lenguaje hemos de ver el cuerpo como un siacutembolo para ello

se retoman elementos propios de la linguumliacutestica estructural entre los cuales se destacan tres

la estructura interna lo que lo constituye como tal la fenomenologiacutea la descripcioacuten del

mismo en lo que aparece y la ontologiacutea consecuente con la constitucioacuten y descripcioacuten

mencionadas Este anaacutelisis de lenguaje supone ver el cuerpo como palabra como metaacutefora

14

Parra Textos contextos y pretextos teologiacutea fundamental 35 15

Patterson Maacutes que palabras 16

La matriz ha sido un fruto de la reflexioacuten acadeacutemica del investigador la cual ha venido perfeccionando

dada la utilidad que manifiesta para acercarse a la realidad corporal desde el aacutembito teoloacutegico Ver Rodriacuteguez

La corporeidad como mediacioacuten sacramental

26

que tiene algo que decir para lo cual el dualismo occidental ha hecho de la tarea una accioacuten

no del todo faacutecil pues la separacioacuten y valoracioacuten despectiva de lo corporal condicionan la

significacioacuten de todo cuerpo por ello la teologiacutea en perspectiva feminista y de geacutenero

recuerdan que se ha de reencontrar la unidad del ser y para ello reconciliar el cuerpo con el

pensamiento17

Para acceder a esta reconciliacioacuten desde la linguumliacutestica estructural Paul Ricoeur opina que se

ha de reflexionar entre lo voluntario y lo involuntario asiacute en una buacutesqueda sobre el

significado y lenguaje del cuerpo lo involuntario de la estructura de este cuerpo su

lenguaje es lo que debe ser acogido tratando de desentrantildear su intencionalidad para llegar

a la ontologiacutea de su ser tengamos en cuenta que estamos lejos de una concepcioacuten fatalista

de aceptacioacuten del destino del cuerpo aquiacute se pretende entablar una relacioacuten con el propio

cuerpo a nivel de la experiencia donde haya correspondencia entre lo fenomenoloacutegico y lo

ontoloacutegico de cada cuerpo18

En esta reconciliacioacuten cuerpo ndash pensamiento lo corpoacutereo ya lo podemos entender como

siacutembolo sensible No hay siacutembolo si no es a la vez sensible racional e intelectual y es

siacutembolo soacutelo para quien lo reconoce como tal No obstante el siacutembolo no es un signo que

nos remite a otra cosa sino que simboliza lo simbolizado en el mismo siacutembolo ldquoEl siacutembolo

no es lo simbolizado pero lo simbolizado no es separable del siacutembolo no es la cosa en siacute

recoacutendita en la apariencia sino que es lo que aparece en la apariencia cuando lo reconozco

como talrdquo19

El conocimiento de la apariencia simboacutelica no puede ser dualista no se conoce

la apariencia como si fuese la cosa en siacute pues el siacutembolo no es la realidad pero tampoco es

pura apariencia que cumple la funcioacuten de un velo que recubre otra cosa o como mero signo

que apunta tambieacuten a otra cosa La apariencia simboacutelica se conoce como tal cuando se

reconoce como encarnacioacuten de lo invisible El cuerpo no es pensamiento ni revelacioacuten pero

estaacute unido iacutentimamente a ellos en tanto que participa de ellos al punto que nos relaciona

efectivamente con ellos

17

Porcile La mujer espacio de salvacioacuten 232 -233 18

Ibid 233 19

Panikkar ldquoReligioacuten y cuerpordquo 27

27

Lo simbolizado es inseparable del siacutembolo no porque nuestra razoacuten sea deacutebil y no

pudiendo realizar la distincioacuten no puede ir maacutes allaacute del siacutembolo Nuestra razoacuten

puede muy bien abstraer y presentarnos la formalidad conceptual del siacutembolo Pero

lo que el siacutembolo significa esto es conceptualiza (el concepto de aquel siacutembolo) no

puede confundirse con lo que el siacutembolo es El siacutembolo es la misma encarnacioacuten de

lo simbolizado20

1422 La posibilidad de leer el cuerpo hecho siacutembolo y al asuncioacuten de la corporeidad

Al recuperar la dimensioacuten comunicativa de la dimensioacuten corpoacuterea la teologiacutea en

perspectiva de geacutenero no quiere que se acceda a este de un modo friacuteo y desencarnado como

un simple objeto Si bien esta lectura se ha de hacer de un modo descriptivo se tiene que

abordar el cuerpo como corporalidad dotada de una forma de ser y de aparecer morfologiacutea

que hace parte de lo involuntario y estructura corporal que revela un sentido que trasciende

al cuerpo mismo fenomenoloacutegicamente se llega a la comprensioacuten del significado del

cuerpo desde la descripcioacuten de su apariencia y especificidad corporal no por las funciones

sino por las formas del cuerpo que son constitutivas de su ser pues la funciones de

repercusioacuten social son dependientes de la libertad de eleccioacuten en el modo de actualizacioacuten

de la forma A traveacutes del lenguaje de la experiencia y la apariencia podemos llegar a

descifrar algo de la existencia del ser21

Ahora bien luego de apreciar al cuerpo como siacutembolo y su posibilidad intriacutenseca de leerlo

y acceder a eacutel como portador de un mensaje hemos de preguntarnos sobre queacute tipo de

siacutembolo es el propio cuerpo por ello ahora queremos desentrantildear el sentido del cuerpo

leerlo como palabra viva y abierta entenderlo como significante pues ldquoel cuerpo maacutes que

un signo es un siacutembolo porque coacutemo siacutembolo es capaz de hacer referencia a diferentes

cosas al mismo tiempo y en diferentes lugaresrdquo22

Es siacutembolo en cuanto es estructura de

significacioacuten en la cual un sentido directo primario literal indica otro sentido indirecto

20

Ibid 21

Porcile La mujer espacio de salvacioacuten 235 22

Ibid 236

28

secundario y figurado que no puede ser aprehendido sino a traveacutes del primero23

de este

modo la corporalidad se hace corporeidad en la posibilidad de entender el siacutembolo que el

cuerpo trasciende y comunica como estructura de sentido susceptible de interpretacioacuten Por

eso E Fromm afirma

Realmente el cuerpo es un siacutembolo de la mente Toda emocioacuten profunda y

genuinamente sentida y casi todo pensamiento se ve expresado en nuestro

organismo entero En el caso del siacutembolo universal encontramos la misma

vinculacioacuten entre la experiencia mental y fiacutesica Ciertos fenoacutemenos fiacutesicos

sugieren por su propia naturaleza ciertas experiencias emocionales y

mentales y expresamos experiencias emocionales en el lenguaje de

experiencias fiacutesicas es decir simboacutelicamente El siacutembolo universal es el

uacutenico en el cual la relacioacuten entre el siacutembolo y lo que simboliza no es mera

coincidencia sino algo intriacutenseco24

La corporeidad como la palabra oral comunica la operacioacuten mental (raciocinio juicio)

confirma la expresioacuten oral camufla la inmediatez del pensamiento o simplemente ella

misma transmite el mensaje De esta manera es necesario describir el propio cuerpo para

llegar a la intencioacuten uacuteltima y completa de aquel que quiere entrar en relacioacuten por medio del

acto comunicativo El hecho de describir la forma que aparece implica confianza en su

capacidad de ser reveladora de la modalidad del ser

De este modo el cuerpo engloba y trasciende ese mundo de diferencias relativas y se

refiere a la estructura interna autoacutenoma bioloacutegica y somaacutetica esta es la diferencia

especiacutefica y universal estructural y corporal que buscamos asumir e interpretar donde el

punto de partida no ha de ser la esencia del geacutenero sino la fenomenologiacutea del mismo Por

eso escogemos un elemento concreto descriptible al creer que eacutel es portador de un sentido

por desentrantildear

23

Ibid 24

Citado por Porcile La mujer espacio de salvacioacuten 236

29

El cuerpo como siacutembolo universal puede ofrecer ese terreno comuacuten a todos los seres

humanos por eso su descripcioacuten no se refiere a su apariencia exterior accidental sujeta a

variables raciales climaacuteticas o nutritivas buscaraacute su estructura universal lo que hace que

ese cuerpo sea siempre y en cualquier situacioacuten un cuerpo sexuado diferenciado y

contextualizado El anaacutelisis de la estructura debe ser interdisciplinario puesto que tiene que

tener en cuenta las implicaciones filosoacuteficas bioloacutegicas y psicoloacutegicas para sacar las

consecuencias emanadas de los constitutivos morfoloacutegicos diferenciales de cada geacutenero

desde su corporalidad especiacutefica25

1423 La comunicacioacuten no verbal y el lenguaje corporal

Aunque la palabra es la forma maacutes comuacuten que tiene el ser humano para comunicarse

muchas veces para apoyar el lenguaje hablado se utiliza el lenguaje gestual y corporal de

forma consciente o inconsciente para acercarse al tema de la expresioacuten corporal de las

personas y captar el coacutedigo simboacutelico del cuerpo se propone hacer uso de los conceptos de

la teoriacutea de la comunicacioacuten no verbal a continuacioacuten se define y precisan los elementos

precisos de los que se valioacute la investigacioacuten en la matriz para describir el lenguaje corporal

y asiacute acercarnos a la corporeidad de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento

14231 Nocioacuten de comunicacioacuten no verbal

La comunicacioacuten no verbal es todo aquello que contribuye al significado del mensaje

verbal y que no son palabras sino estiacutemulos contextuales propios de la situacioacuten estos

estiacutemulos se pueden tipificar como gestos expresiones faciales tensioacuten o relajamiento

corporal Poyatos26

afirma que en la expresioacuten humana trabajan tres estructuras (lenguaje

paralenguaje y kineacutesica) las cuales constituyen una realidad esencial en el discurso el

mismo autor advierte que la tendencia humana es no considerar el hecho fundamental de

que los cuerpos de las personas se expresan con otros cuerpos consigo mismos y con su

entorno ademaacutes no se percata el ser humano que muchos de estos movimientos de contacto

producen reacciones que no deberiacutean omitirse en ninguna investigacioacuten humana La

25

Porcile La mujer espacio de salvacioacuten 239 26

Pandofi ldquoComunicacioacuten no verbal en nintildeos menores de tres antildeosrdquo 359

30

comunicacioacuten no verbal a la que nos referimos en este trabajo se asociariacutea a los elementos

del paralenguaje que estaacuten en estrecha relacioacuten con el cuerpo su movilidad y proximidad

dejamos de lado elementos como los sonidos no linguumliacutesticos onomatopeacuteyicos y silencios

A traveacutes de estos elementos de la comunicacioacuten no verbal corporal es posible expresar

contenidos y poner de relieve intenciones por ello Ajuriaguerra27

afirma la importancia

comunicativa que tienen los movimientos del cuerpo como la mirada la sonrisa la risa

fuerte el llanto y otras posturas corporales que son expresiones motoras de la

estructuracioacuten progresiva de la identidad personal Wood28

hace un aporte especial al

respecto indicando que en el lenguaje corporal se incluyen los movimientos de una parte

del cuerpo como el de levantar las cejas o de todo el cuerpo como el correr y saltar de tal

manera que aunque sea el movimiento total o parcial eacuteste encierra un mensaje que el

interlocutor es capaz de comprender sin necesidad de usar elementos verbales

14232 Caracteriacutesticas generales de la comunicacioacuten no verbal

Generalmente la comunicacioacuten no verbal mantiene una relacioacuten de interdependencia con la

interaccioacuten verbal Pero con frecuencia los mensajes no verbales tienen maacutes significacioacuten

que los mensajes verbales e indican con maacutes certeza el contenido hay que tener en cuenta

que en cualquier situacioacuten comunicativa lo no verbal es inevitable pues en los mensajes no

verbales predomina la funcioacuten expresiva o emotiva sobre la referencial funcioacuten que es

muy propia de la personalidad y contexto del emisor No obstante se ha de asimilar que

existen sistemas culturales diferentes que generan sistemas no verbales diferentes incluso

dentro de un mismo marco cultural por ello los signos no verbales han de leerse desde el

contexto situacional en que fueron propuestos Las caracteriacutesticas uacutetiles para la elaboracioacuten

de la matriz de caracterizacioacuten de los gestos y posturas de la investigacioacuten son los

siguientes

27

Ajuriaguerra ldquoOrganisation neurosychologique de certains fonctionnementsrdquo Citado por Pandofi

ldquoComunicacioacuten no verbal en nintildeos menores de tres antildeosrdquo 359 28

Wood ldquoChildren and communication Verbal and nonverbal language developmentrdquo Citado por Pandofi

ldquoComunicacioacuten no verbal en nintildeos menores de tres antildeosrdquo 359

31

14233 Coacutedigos no verbales

Para todo proceso de comunicacioacuten son necesarios tres elementos baacutesicos el emisor el

receptor y el mensaje este uacuteltimo es generalmente expresioacuten del emisor quien codifica su

pensamiento o sentimiento el cual quiere que sea conducido por un canal o medio hasta el

receptor quien tiene la funcioacuten de decodificarlo interpretarlo asumirlo y generar una

respuesta a traveacutes de un similar proceso si existe reciprocidad al emisor se entiende el

proceso como un diaacutelogo si no hay respuesta del receptor puede entenderse que el mensaje

estada codificado en un sistema ajeno al receptor o el mensaje fue erroacuteneamente

codificado o el canal (medio) utilizado no respondioacute a las expectativas del acto

comunicativo por ser deficiente o cargado de ruidos (obstaacuteculos) o finalmente el receptor

no reconoce el coacutedigo en que viene el mensaje y le es difiacutecil establecer relacioacuten con el

emisor

Si aplicamos esta teoriacutea baacutesica de la comunicacioacuten al lenguaje corporal podemos identificar

como emisor al ser humano total quien se vale de su dimensioacuten corpoacuterea para expresar un

sentimiento ndash pensamiento inscrito en su ser el cual puede ser por ejemplo el considerarse

imagen de Dios entre otros planteamientos de caraacutecter salviacutefico No obstante el ser humano

al hacer uso de esta dimensioacuten de su ser pone el mensaje en una serie de coacutedigos no

verbales ahora planteemos queacute tipos de coacutedigos se usaron en dicha experiencia para

describir el lenguaje corporal de los talleres

142331 Coacutedigo postural

Es la clave no verbal maacutes faacutecil de descubrir observarla puede resultar entretenido Se puede

entender como la configuracioacuten total del cuerpo que se adquiere por el eco de las posturas

circundantes Asiacute Albert Scheflen29

descubrioacute que con mucha frecuencia las personas

tienden a imitar las actitudes corporales de los demaacutes a este fenoacutemeno lo denominoacute

posturas congruentes la importancia de esta imitacioacuten puede llegar a ser una de las

lecciones maacutes significativas que se pudo aprender en la investigacioacuten pues es la forma en

29

Scheflen ldquoThe significance of posture in comunication systemsrdquo Citado por Davis La comunicacioacuten no

verbal 123

32

que las personas expresan a los demaacutes que coinciden con ellos y llega a ser el modo en que

se comunica a los demaacutes que realmente se da la aceptacioacuten Un ejemplo de lo que

acabamos de afirmar es cuando dos amigos se sientan exactamente de la misma manera la

pierna derecha cruzada sobre la izquierda y las manos entrelazadas detraacutes de la cabeza o

bien uno de ellos lo hace a la inversa la pierna izquierda cruzada sobre la derecha como si

fuera una imagen reflejada en un espejo Se cree que dos personas que comparten un mismo

punto de vista suelen compartir tambieacuten una misma postura30

De tal manera

parafraseando a la autora que seguimos en este apartado si un jefe (liacuteder religioso guiacutea

espiritual presidente de una asamblea) desea establecer raacutepidamente una buena relacioacuten y

crear un ambiente tranquilo con un empleado (participante de una asamblea o celebracioacuten)

soacutelo debe copiar la postura de eacuteste para lograr sus objetivos (no a la inversa)

Sin embargo hay que considerar otros tipos de postura Una de ellas es la de laquoafinidadraquo la

cual ha surgido al estudiar la postura de las personas durante una discusioacuten lo cual es

sumamente interesante ya que muchas veces se puede detectar quieacuten estaacute a favor de quieacuten

antes de que cada uno hable Es la postura del que sin copiar la configuracioacuten corporal de

alguien expresa su acuerdo imitando o expresando gestos que manifiestan su conformidad

con el planteamiento momento o persona31

Otro tipo de postura es la denominada como laquono congruenteraquo observada entre las personas

que no se conocen las cuales evitan cuidadosamente adoptar las mismas posiciones De la

misma manera que las posturas congruentes expresan acuerdo las no congruentes pueden

utilizarse para establecer distancias psicoloacutegicas lo cual puede ser muy uacutetil cuando

analicemos el coacutedigo proxeacutemico

Hay una peliacutecula filmada en un dormitorio femenino de una universidad que

muestra una pareja de joacutevenes sentados uno al lado del otro en un sofaacute La chica

estaacute mirando hacia el muchacho que estaacute sentado mirando hacia afuera los brazos

y las piernas como formando una barrera entre ambos Permanece sentado asiacute

30

Davis La comunicacioacuten no verbal 121 ndash 122 31

Ibid 124

33

durante ocho largos minutos y soacutelo de tanto en tanto gira la cabeza hacia la chica

para hablar con ella Al teacutermino de ese tiempo entra otra joven en la habitacioacuten y el

muchacho se pone de pie y sale con ella mediante su postura habiacutea establecido que

la chica que estaba sentada a su lado no era su pareja32

Pero la postura no es solamente una clave que ofrece pistas sobre el caraacutecter de la persona

es tambieacuten una expresioacuten de la actitud en una situacioacuten determinada Asiacute muchos de los

estudios psicoloacutegicos que se han hecho sobre la postura la han analizado seguacuten lo que ella

revela acerca de los sentimientos de un individuo con respecto a las personas que lo rodean

Por ejemplo un investigador33

ha observado que cuando un hombre se inclina levemente

hacia adelante pero relajado y con la espalda algo encorvada probablemente simpatiza con

la persona que estaacute con eacutel Sin embargo la toma de conciencia sobre la postura genera una

preocupacioacuten patente la cual es percibir que algunos movimientos corporales que se teniacutean

por arbitrarios son tan circunscritos predecibles y a veces reveladores no obstante el

reconocimiento de la postura como coacutedigo no verbal propone una ventaja saber que todo el

cuerpo de la persona responde continuamente al desenvolvimiento de cualquier encuentro

humano34

142332 Coacutedigo cineacutetico

Es el coacutedigo que busca determinar coacutemo el movimiento corporal posee y comunica una

significacioacuten la cual depende del contexto cultural Es posible hacer un anaacutelisis

aproximado del caraacutecter de un individuo basaacutendose en su manera de moverse (riacutegido

desenvuelto vigoroso) pues la manera en que lo haga representaraacute un rasgo bastante

estable de su personalidad por ejemplo la accioacuten de caminar nos puede indicar muchas

cosas

El hombre que habitualmente taconee con fuerza al caminar nos daraacute la impresioacuten

de ser un individuo decidido Si camina ligero podraacute parecer impaciente o

agresivo aunque siacute con el mismo impulso lo hace maacutes lentamente de manera maacutes

32

Ibid 125 33

Ibid 128 34

Ibid 132

34

homogeacutenea nos haraacute pensar que se trata de una persona paciente y perseverante

Otra lo haraacute con muy poco impulso como si cruzando un trozo de ceacutesped tratara de

no arruinarlo y nos daraacute una idea de falta de seguridadhellip El hecho de levantar las

caderas exageradamente da impresioacuten de confianza en siacute mismo si al mismo

tiempo se produce una leve rotacioacuten estamos ante alguien garboso y desenfadado

Si a esto se le agrega un poco maacutes de ritmo maacutes eacutenfasis y una figura en forma de

guitarra tendremos la forma de caminar que en una mujer hace dar vuelta a los

hombres por la calle35

Esto representa el laquocoacutemoraquo del movimiento corporal en contraste con el laquoqueacuteraquo es decir

aquiacute en el coacutedigo cineacutetico se refiere no al acto de caminar sino la manera en que se hace no

el acto de estrechar la mano sino la forma de hacerlo es decir no indica el gesto o siacutembolo

corporal sino el modo como se realizoacute por ejemplo un joven puede aplaudir riacutetmicamente

para indicar su concordancia con la muacutesica o puede hacer lo propio de un modo carente de

ritmo para expresar lo contrario o hacer burla del evento

Ademaacutes de indicar un aspecto del caraacutecter de una persona la forma del movimiento

corporal puede indicar un segundo elemento del coacutedigo cineacutetico el compaacutes o ritmo de la

comunicacioacuten que el mismo emisor quiere imprimir al evento Asiacute lo describe William

Condon quien luego de haber observado un buen nuacutemero de peliacuteculas para investigar los

patrones no verbales se dio cuenta que el que escucha ndash ve empieza a moverse al compaacutes

del relato del que habla ndash gesticula a ello lo denominoacute sincroniacutea interaccional36

142333 Coacutedigo proxeacutemico

Es el coacutedigo que indica que el manejo de la distancia con los otros cuerpos y el espacio del

cuerpo propio cobra sentido dentro del proceso de comunicacioacuten Es el estudio de la

manera en que el hombre percibe escritura y utiliza sus espacios personales y sociales37

El

uso de la campana o burbuja proxeacutemica entendida como una construccioacuten moacutevil e invisible

que es expresioacuten del sentido de territorialidad humana ayudaraacute a distinguir las distancias

35

Ibid 206 ndash 207 36

Ibid 134 37

Mc Entee Comunicacioacuten intercultural 411

35

zonales posibles que establece el individuo Edward Hall38

ha identificado el radio de la

burbuja alrededor del individuo y la dividioacute en cuatro distancias zonales bien claras

1 Zona iacutentima (entre 15 cm y 45 cm) Es la maacutes importante y es la que una persona

cuida como su propiedad En la fase cercana soacutelo se permite la entrada a los que estaacuten

muy cerca de la persona en forma emocional como el amante padres hijos amigos

iacutentimos y parientes a esta distancia las personas se comunican no soacutelo por medio de

palabras sino por el tacto el olor la temperatura del cuerpo el ritmo respiratorio y las

variaciones en el color y textura de la piel En la fase lejana se mantiene la cabeza y la

cadera fuera del alcance del otro pero permite tocarlo con las manos y piernas esta

distancia se considera demasiado cercana para mantenerla en puacuteblico a no ser que se deacute

en la relacioacuten de adulto ndash nintildeo

2 Zona personal (entre 46 cm y 122 m) tiene una fase cercana (hasta los 75 cm) donde

estaacuten las personas cercanas al individuo especialmente las que mantienen una relacioacuten

familiar o conyugal pero cuando estaacuten en un aacutembito comunitario La fase lejana va

hasta lo que se denomina el liacutemite del dominio fiacutesico que se identifica con la extensioacuten

del brazo (1 22 m) y es la distancia que separa a las personas en una reunioacuten social o

de oficina y en las fiestas es una distancia apropiada para discutir los asuntos

personales donde no hay contacto fiacutesico ni posibilidad de dominacioacuten fiacutesica

3 Zona social (entre 122 m y 36 m) la fase cercana se da cuando se interactuacutea

informalmente con compantildeeros de clase y con amigos en una reunioacuten social La fase

lejana se da por ejemplo en las transacciones de negocios y otras conversaciones maacutes

formales En esta zona la mirada mutua es importante y necesaria dado a los elementos

externos que generalmente estaacuten presentes en esta distancia social (mesas escritorios)

4 Zona puacuteblica (a maacutes de 36 m) en su fase cercana es la distancia que nos ofrece la

proteccioacuten del espacio que generalmente necesitamos ante los extrantildeos dado que a esta

distancia (hasta 7 m) podemos reaccionar a un movimiento de amenaza En la fase maacutes

lejana (maacutes allaacute de los 8 m) podemos comprender la distancia coacutemoda para dirigirnos a

38

Davis La comunicacioacuten no verbal 115 ndash 116 Ver a Mc Entee Comunicacioacuten intercultural 416 ndash 417

36

un grupo de personas donde hemos de hablar maacutes fuerte y con una gestualidad maacutes

amplia

En ocasiones se puede tolerar intrusos en la zona personal y social pero la intromisioacuten de

un extrantildeo en la zona iacutentima ocasiona cambios fisioloacutegicos en los cuerpos De tal manera

que el rodear con el brazo los hombros de alguien que se acaba de conocer aunque sea de

una forma muy amistosa puede hacer que la persona tome una actitud negativa hacia quieacuten

lo hace El hacinamiento en los conciertos ascensores el transporte puacuteblico e incluso en las

bancas de una Iglesia ocasiona la intromisioacuten inevitable en las zonas iacutentimas de otras

personas por ello el soacutelo indicio de la distancia proximal no puede definir concretamente

la zona que maneja la persona en relacioacuten a los demaacutes pues los individuos con sus gestos y

posturas pueden excluir a alguien que fiacutesicamente se encuentre en zona iacutentima y llevaacutendolo

hasta la social Algunas formas gestuales para responder a la trasgresioacuten de la territorialidad

pueden ser la defensa el aislamiento la confabulacioacuten linguumliacutestica y la huiacuteda39

En ciertas

oportunidades cuando las personas se ven forzadas a sentarse demasiado juntas

inconscientemente despliegan sus brazos y piernas como barreras Por ejemplo dos

hombres sentados muy juntos en un sofaacute giraraacuten el cuerpo levemente y cruzaraacuten las piernas

de adentro hacia afuera o pondraacuten una mano o un brazo para protegerse el lado comuacuten del

rostro Un hombre y una mujer sentados frente a frente a una distancia muy proacutexima

cruzaraacuten los brazos y tal vez las piernas y se echaraacuten hacia atraacutes en sus asientos40

142334 Coacutedigo gestual

Es el tipo de coacutedigo no verbal que connota fuertemente una manifestacioacuten corporal y maacutes

decididamente facial de la especie humana es algo propio de la humanidad en los

animales se reconoce la expresioacuten pues no hay conciencia latente o presente al momento de

gesticular41

Es importante a la hora de acceder a este coacutedigo tener en cuenta que no se debe

interpretar un gesto aislado de otros y de las circunstancias por ejemplo rascarse la cabeza

puede significar muchas cosas (caspa piojos sudor inseguridad olvido o mentira) en

39

Mc Entee Comunicacioacuten intercultural 418 ndash 419 40

Davis La comunicacioacuten no verbal 125 41

Pardo ldquoGesto e imagenrdquo 165 ndash 171

37

funcioacuten de los demaacutes gestos que se hagan simultaacuteneamente Para llegar a conclusiones

acertadas se deben observar los gestos en su conjunto

Como cualquier otro lenguaje el del cuerpo tiene tambieacuten palabras frases y puntuacioacuten

Cada gesto es como una sola palabra y una palabra puede tener varios significados Soacutelo

cuando la palabra forma parte de una frase puede saberse su significado correcto Los

gestos se presentan laquoen frasesraquo y siempre dicen la verdad sobre los sentimientos y actitudes

de quien los hace La persona perceptiva es la que lee bien las frases no verbales y las

compara con las expresadas oralmente

La observacioacuten de los grupos de gestos y la congruencia entre los canales verbales y no

verbales de comunicacioacuten son las claves para interpretar correctamente el lenguaje del

cuerpo Ademaacutes de considerar a los gestos agrupados y de tener en cuenta la congruencia

entre lo que se dice y el movimiento corporal todos los gestos deben considerarse dentro

del contexto en que se producen por ejemplo

Si alguien estaacute de pie en la parada del autobuacutes con los brazos y las piernas

cruzados y el mentoacuten bajo en un diacutea de invierno lo maacutes probable es que tenga friacuteo

y no que esteacute a la defensiva Pero si esa persona hace los mismos gestos cuando

estaacute sentada frente a un hombre con una mesa de por medio y este hombre estaacute

tratando de convencerla de algo de venderle una idea un producto o un servicio la

interpretacioacuten correcta es que la persona estaacute a la defensiva y en actitud negativa42

La proporcioacuten entre gesto y postura es una forma de evaluar el grado de participacioacuten de un

individuo en una situacioacuten dada De tal forma que un hombre que sacude eneacutergicamente los

brazos como en el caso de los predicadores no pareceraacute convincente si sus movimientos

no se extienden al resto del cuerpo Lo que importa es la proporcioacuten existente entre los

movimientos posturales y los gestuales maacutes que el simple nuacutemero de movimientos y

posturas

42

Pease ldquoComunicacioacuten no verbalrdquo

38

14234 Funciones de la comunicacioacuten no verbal

La comunicacioacuten no verbal (en ella el lenguaje corporal) acompantildea y apoya al lenguaje

pues generalmente es posible identificar los gestos con etiquetas verbales y categorizarlas

como afirmaciones negaciones interrogaciones o exhortaciones No obstante los gestos y

movimientos corporales pueden sustituir total o parcialmente al lenguaje verbal en ciertos

contextos y situaciones comunicativas

Las funciones permiten asignar el modo en que el lenguaje corporal (postura movimientos

proximidad y gestualidad del cuerpo) se relaciona en el evento comunicativo estas

funciones ayudaron en el proceso de la investigacioacuten a interpretar lo descrito en la

observacioacuten de los sujetos que participaron en los talleres a continuacioacuten desarrollaremos

estas funciones retomadas de un artiacuteculo de Pandofi y Herrera y que ellas hacen recensioacuten

de la obra de Patterson43

1 Informativa por medio del lenguaje corporal es posible expresar emociones

(alegriacutea dolor ira etc) intenciones (deseo voluntad aprobacioacuten etc) u otros

estados de aacutenimo como aburrimiento fastidio impaciencia etc

2 Reguladora de la interaccioacuten se traduce en rasgos prosoacutedicos como son los diversos

tonos de voz inflexiones vocales ritmo cadencia y pausas para expresar duda

vacilacioacuten o sorpresa entre otras estas no seraacuten tomadas en cuenta dentro del

trabajo Sin embargo el cuerpo puede cumplir la misma funcioacuten de regulacioacuten

cuando los gestos movilidad y postura orientan la interaccioacuten a traveacutes de las

caracteriacutesticas enunciadas anteriormente

3 Marcas de mayor o menor intimidad los gestos muestran la personalidad de los

interlocutores en el proceso de comunicacioacuten linguumliacutestica o paralinguumliacutestica tambieacuten

sus caracteriacutesticas peculiares las condiciones del entorno y la naturaleza de la

situacioacuten comunicativa esta funcioacuten es uacutetil en el momento de captar la proximidad

de las personas dentro de las celebraciones su implicacioacuten en la asamblea y su

sentido de comunioacuten

43 Pandofi ldquoComunicacioacuten no verbal en nintildeos menores de tres antildeosrdquo 360 - 362

39

4 Control social el conjunto de gestos acompantildeados de verbalizaciones o sin ellas

controlan las actitudes de los interlocutores El rol que el emisor tiene y que expresa

en sus gestos anticipa la verbalizacioacuten y condiciona la interpretacioacuten del mensaje

143 El pretexto

El tercer elemento de este meacutetodo hermeneacuteutico es el pretexto entendido como praxis de la

liberacioacuten donde se da paso a ver la praacutectica dentro del proceso teoloacutegico hacia la

transformacioacuten efectiva de los contextos analizados que claman hacia la construccioacuten de

nuevas racionalidades que les permitan descubrir un horizonte de humanizacioacuten efectiva y

real este proceso se realiza gracias a la mediacioacuten praacutexica la cual viene reconquistando su

primado y de donde la teologiacutea estaacute sacado su vigor44

por ello es preciso desentrantildear el

pretexto o la praxis eacutetica de liberacioacuten que lleva a plantear las preguntas de sentido que

ponen en evidencia la grave situacioacuten que enfrentan los sujetos en el contexto del

desplazamiento forzado al momento de ser acogidos en las comunidades receptoras De ahiacute

que el pretexto nos lleve a indagar iquestqueacute incidencia tiene el cuerpo del sujeto de

desplazamiento en el momento de integrarse a nuevas comunidades de acogida y coacutemo las

estructuras pastorales urbanas favorecen a dicho proceso Esto estaacute motivado por la

evidencia que en la accioacuten de desplazarse el sujeto puede contar o no con sus pertenencias

pero siempre se va a desplazar con un cuerpo que le llevaraacute a entrar e relacioacuten para salir de

su contexto de opresioacuten

Los datos caracterizados en los talleres y los presupuestos conceptuales del proyecto de

investigacioacuten sobre la pastoral urbana ayudaraacuten a definir el contexto de situacioacuten de la

presente investigacioacuten los textos biacuteblicos interpretados desde el anaacutelisis semioacutetico

propuesto llevaraacuten la comprensioacuten de la experiencia de la fe para interpretar la realidad del

desplazamiento en las personas sujeto Aunque los pasos se diferencien metodoloacutegicamente

para profundizar en cada uno de ellos en el momento de elaborar el anaacutelisis hermeneacuteutico

el uno no se comprende sin el otro de modo que el texto y el contexto seraacuten comprensibles

gracias a las preguntas de sentido que surgen a partir de la experiencia de opresioacuten y

44

Parra Textos contextos y pretextos teologiacutea fundamental 35

40

sufrimiento de los sujetos de la investigacioacuten Por ello el pretexto es punto de partida pero

tambieacuten punto de llegada

El pretexto mantiene de principio a fin el hilo conductor de la investigacioacuten y como

tal su aporte fundamental estaacute en poder delinear al final del proceso hermeneacuteutico

algunos derroteros o lineamientos que aporten en el acompantildeamiento a mujeres que

padecen el desplazamiento forzado y la violacioacuten para que se descubran como mujeres

y por tanto tambieacuten amadas por Dios constructoras de alternativas que promuevan y

fortalezcan la vida aun en medio de tantas situaciones que vulneran su esperanza45

En siacutentesis el meacutetodo hermeneacuteutico seraacute el enfoque general de comprensioacuten en el cual

confluiraacuten los aportes tanto teoloacutegicos como de las ciencias del lenguaje en una

permanente circularidad que orientaraacute la comprensioacuten del contexto de situacioacuten el texto de

tradicioacuten y el pretexto de la liberacioacuten de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento

Como contexto de situacioacuten se dispone de los datos arrojados por los talleres de

corporeidad desde los cuales se elabora la caracterizacioacuten del cuerpo del sujeto en

condicioacuten de desplazamiento los cuales se analizan con los fundamentos teoacutericos de la

comunicacioacuten no verbal

Como texto es fundamental la hermeneacuteutica de los relatos biacuteblicos neotestamentarios que

ayudan a comprender y dar sentido teoloacutegico a los datos ofrecidos por la caracterizacioacuten

estos textos se interpretaraacuten con las herramientas del anaacutelisis semioacutetico

Y como pretexto estaacute la pregunta que surge de la experiencia de los sujetos y del

investigador iquestcuaacutel es la apropiacioacuten de los gestos y posturas de los creyentes que padecen

el desplazamiento y la incidencia del lenguaje no verbal al momento de vinculase a nuevas

comunidades de acogida en la perspectiva de pastoral urbana

45

Becerra El cuerpo de la mujer violada y desplazada Un lugar en donde acontece la revelacioacuten-salvacioacuten

de Dios 33

41

El proceso metodoloacutegico que se realizoacute atiende a la siguiente secuencia de eventos de

investigacioacuten los cuales pretenden facilitar el derrotero marcado por el enfoque

hermeneacuteutico

1 Grabacioacuten de video y caracterizacioacuten de gestos y posturas corporales

2 Realizacioacuten de un taller de reconocimiento simboacutelico verbal y escrito de los

componentes corporales

3 Recensioacuten bibliograacutefica de los criterios teoloacutegicos y biacuteblicos que ayuden a

comprender el cuerpo como oportunidad de integracioacuten

4 Contrastacioacuten de los datos recolectados (caracterizacioacuten de los videos

reconocimiento simboacutelico corporal y criterios biacuteblico teoloacutegicos)

5 Anaacutelisis de la contrastacioacuten

6 Elaboracioacuten de liacuteneas para la construccioacuten de escenarios de acogida en la

pastoral

42

CAPITULO 2

MARCO DE REFERENCIA

El presente capiacutetulo presentaraacute el marco de referencia conceptual imprescindible para

elaborar los anaacutelisis de la investigacioacuten de este modo se ha organizado el contenido de

manera que sea posible captar la integracioacuten sistemaacutetica de los conceptos y asiacute poder

alcanzar una interrelacioacuten de los mismos que facilite la generacioacuten de un contexto analiacutetico

cuyo intereacutes es desarrollar de modo orgaacutenico el contexto del meacutetodo hermeneacuteutico

presentado

21 EL CUERPO DESDE LA ANTROPOLOGIacuteA TEOLOacuteGICA CONTEMPORAacuteNEA

Aproximarse a los datos ofrecidos por la antropologiacutea teoloacutegica es muy uacutetil para la presente

investigacioacuten dada la necesidad de construir un marco antropoloacutegico actual y renovado el

cual facilite el encuentro con el ser humano en su corporeidad historizada y asiacute descubrir

un cuerpo no solo funcional y bioloacutegico sino portador de sentido y en continua

comunicacioacuten Al respecto dice Caffara

La naturaleza de la corporeidad humana es intriacutensecamente diversa a la naturaleza

de la corporeidad animal y de la infra animal La razoacuten de esta diversidad esencial

reside en el hecho de que soacutelo la corporeidad humana es una corporeidad personal

la persona humana es una persona corpoacuterea y a su vez el cuerpo humano es un

cuerpo personal En segundo lugar en consecuencia el cuerpo humano estaacute

ordenado interiormente para expresar en el mundo del universo visible a la persona

en cuanto tal en cierto modo el cuerpo es la manifestacioacuten de la persona En tercer

y no por uacuteltimo lugar debemos antildeadir que todo discurso sobre la persona humana es

siempre tambieacuten un discurso sobre su corporeidad46

Aunque algunos autores han visto la antropologiacutea teoloacutegica como el resultado de

yuxtaponer los antiguos tratados de creacioacuten pecado y gracia y en el mejor de los casos

articularlos la perspectiva teoloacutegica contemporaacutenea va maacutes allaacute y elaborando un formato

46

Caffara ldquoLa sexualidad en el Antiguo y Nuevo Testamento desde la perspectiva eacuteticardquo 521-522

43

maacutes ambicioso ldquole asigna el estudio de la realidad humana en tanto que es creada falible

en conformacioacuten continua con la clave fundamental de la historia de la salvacioacuten

(Jesucristo) y proyectada radicalmente a la comunioacuten con una realidad (la de Dios) que la

asume en amor y le confiere su plenitudrdquo47

Esta integridad suscitada desde la reflexioacuten es

indispensable para comprender lo antropoloacutegico como categoriacutea y desde la persona

humana

Ruiz de la Pentildea48

habla de distinguir la antropologiacutea teoloacutegica fundamental y la especial en

la primera se atenderiacutean las disposiciones o estructuras primarias del ser humano que hacen

posible su apertura trascendente (incompletitud unicidad corpoacutereo ndash espiritual

personeidad libertad historicidad creaturalidad) La segunda se interesariacutea por los

momentos significativos que acaecen en el encuentro continuado entre el ser humano y

Dios (pecado justificacioacuten gracia consumacioacuten) de esta manera la comprensioacuten que se

retoma en la presente investigacioacuten se apoya en aquella primera propuesta en lo

fundamental de hecho esta postura hace percibir lo acuciante del tema en tanto que si no

se posee una claridad suficiente sobre lo corpoacutereo y su unicidad nuestra concepcioacuten de ser

humano puede correr el riesgo de mostrarse viciada desde su base49

Tambieacuten se tiene la opinioacuten de ver la vinculacioacuten del discurso antropoloacutegico en la teologiacutea

como un laquoentrometerseraquo no obstante la razoacuten por la cual esta disciplina se puede abordar

desde la reflexioacuten teoloacutegica radica en que ldquoDios tal y como se autocomunica

invariablemente acaba remitiendo a lo humano a su mundanidad y a su caminar histoacuterico

Dios estaacute en extraversioacuten hacia el ser humano de manera que en su propia comunicacioacuten

lo divino explana su misterio aunque sin agotarlo y simultaacuteneamente da claves que

clarifican el misterio de la realidad humanardquo50

47

Tamayo ldquoAntropologiacuteardquo 50 48

El desarrollo sistemaacutetico que da el autor nos manifiesta un punto importante en la reflexioacuten teoloacutegica

entorno a la antropologiacutea teoloacutegica aquiacute se llama la atencioacuten a su propuesta de comprensioacuten que estaacute expliacutecita

en sus obras Ruiz de la Pentildea Imagen de Dios antropologiacutea teologica fundamental Don de Dios

antropologiacutea teologica especial 49

Ver Ruiz de la Pentildea Imagen de Dios antropologiacutea teologica fundamental 129-132 50

Tamayo ldquoAntropologiacuteardquo 50

44

Esta estima por el dato antropoloacutegico en la teologiacutea se ha abierto camino desde los

comienzos de la modernidad pero se ha puesto de manifiesto en la teologiacutea existencial

(Bultmann) la teologiacutea trascendental (Rahner) y la teologiacutea de la liberacioacuten

Latinoamericana (Sobrino) tambieacuten hay posturas magisteriales como la de Vaticano II51

por la importancia que posee la reflexioacuten de la antropologiacutea teoloacutegica para entender el

cuerpo humano en la investigacioacuten se rescatan los elementos antropoloacutegicos desde la

teologiacutea trascendental hasta las aplicaciones que la teologiacutea latinoamericana propone como

ideal de liberacioacuten pasando por el giro antropoloacutegico que recoge el magisterio conciliar

vigente de la Iglesia catoacutelica

211 La antropologiacutea teoloacutegica en el pensamiento de Karl Rahner

Uno de los teoacutelogos que pone en marcha la reinterpretacioacuten de la antropologiacutea teoloacutegica es

el jesuita Karl Rahner quien desde su presentacioacuten de una teologiacutea trascendental ofrece a la

categoriacutea laquoser humanoraquo un lugar bien definido en su sistema teoloacutegico el cual vendraacute a

marcar pauta en la reforma conciliar de Vaticano II A continuacioacuten se realizaraacute una

aproximacioacuten a algunos rasgos fundamentales de su posicioacuten frente al papel del ser humano

en la praxis teoloacutegica

212 Una concepcioacuten de ser humano

Es preciso a la hora de abordar esta perspectiva antropoloacutegica definir desde la comprensioacuten

de Rahner el modelo de ser humano proyectado en su teologiacutea podemos iniciar

comentando que el autor en mencioacuten propone una persona humana integrada

Desde el punto de vista cristiano no hay ninguna razoacuten para limitar la pretensioacuten de

una antropologiacutea empiacuterica a determinados aacutembitos del hombre circunscritos en

forma material y regional ni para establecer un dualismo riacutegido entre lo que tales

antropologiacuteas empiacutericas llaman lsquomateriarsquo lsquocuerporsquo o cosas parecidas que se

51

Ver a Tamayo ldquoAntropologiacuteardquo 51

45

contrapondriacutea a otro elemento constitutivo claramente discernible en forma

empiacuterica al que se llamariacutea lsquoespiacuteritursquo o lsquoalmarsquo52

Siguiendo la reflexioacuten de Rahner al acercarnos a la ciencia antropoloacutegica ella nos dice que

en el fondo de las antropologiacuteas particulares (bioloacutegica bioquiacutemica geneacutetica o social) cada

una aborda al hombre desde un determinado punto de vista y no pretende ser uacutenica y total

cada una tiene su meacutetodo determinado o por lo menos preliminar y bajo ciertas reservas

uacuteltimas no obstante cada una quiere decir algo sobre la persona humana vista como un

todo y no puede renunciar a la posibilidad de elaborar un enunciado sobre la totalidad del

hombre en cuanto uno ldquoPor tanto cada una de estas antropologiacuteas intenta explicar al

hombre desde datos particulares en cuanto lo destruye en sus elementos y lo recompone

construyeacutendolo de nuevo desde datos particularesrdquo53

por ello es legiacutetima la intencioacuten de

toda antropologiacutea de explicar al ser humano como un todo pues la persona humana es un

ser cuyo origen estaacute dentro del mundo es decir captable a traveacutes de realidades

experimentables Ese origen intramundano de la comprensioacuten sobre lo humano le afecta

siempre en su unidad y totalidad por ello ldquosi decimos que el hombre es sujeto y persona

esto no es un enunciado sobre determinada pieza en eacutel la cual pudiera aislarse y asiacute fuera

posible excluir de ella todas las otras antropologiacuteas particularesrdquo54

2121 La humanidad es capaz de autocomprenderse

Este segundo momento de la perspectiva antropoloacutegica de Rahner es interesante para el

trabajo de investigacioacuten en cuanto nos deja apreciar a un sujeto que es capaz de captarse a

siacute mismo pues el hombre se experimenta como persona que es sujeto ldquoSer persona

significa asiacute auto posesioacuten de un sujeto como tal en una referencia sabedora y libre al todo

Esta referencia es la condicioacuten de posibilidad y el horizonte previo para que el hombre en

su experiencia particular empiacuterica y en sus ciencias particulares pueda comportarse consigo

como una unidad y totalidadrdquo 55

de tal manera que la construccioacuten de dicha auto posesioacuten

se da cuando se experimenta no como posesioacuten sino como ser integrado pero si ocurre lo

52

Rahner Curso fundamental sobre la fe 46 53

Ibid 54

Ibid 47 55

Ibid 48

46

contrario y se experimenta a siacute mismo como lo ajeno como lo impuesto a eacutel deja espacio a

un anaacutelisis de su ser desde las antropologiacuteas empiacutericas que lo tienden a reducir a lo extrantildeo

y descomponerlo en sus partes

Si soacutelo atendemos al anterior criterio es posible desconocer que el ser humano es maacutes que

la suma de componentes analizables de su realidad esa realidad que nos manifiesta un ser-

situado-ante-si-mismo una persona que logra auto-descubrirse el aporte de la clasificacioacuten

de los constitutivos de la humanidad que hacen las distintas antropologiacuteas empiacutericas debe

entenderse bajo la mirada de la articulacioacuten y la integracioacuten en el ser humano una mirada

de sentido que puede aportar la antropologiacutea teoloacutegica Por ello

Decir que el hombre es persona y sujeto significa en primer lugar el hombre

es indeducible el que no puede producirse adecuadamente desde otros

elementos disponibles eacutel es el que estaacute ya siempre confiado a siacute mismo Y

cuando el hombre se explica se desmiembra se devuelve a la pluralidad de

sus oriacutegenes vuelve a ponerse una vez maacutes como el sujeto que hace esto y

en tal hacer se experimenta como el insuprimiblemente anterior y maacutes

originario56

2122 El ser humano es un ser que trasciende

La humanidad puede cuestionarlo todo y esto nos indica que no hay liacutemite para esta accioacuten

humana aunque la posibilidad de un horizonte de preguntas finito estaacute rebasada no

obstante la humanidad se muestra como los seres de un horizonte infinito En cuanto

experimenta radicalmente su finitud llega maacutes allaacute de esa finitud se experimenta como ser

que trasciende como espiacuteritu Sin embargo Rahner57

es consciente de que en un mundo tan

atomizado como el nuestro y con una visioacuten organicista de la persona humana cabe la

posibilidad muy grande de no reconocerse como ser trascendente lo anterior se puede

constatar en seres humanos que viven alejados de siacute sumergidos en lo concreto lo

manipulable y lo controlable de su vida y del mundo asiacute mismo en aquello que habita un

56

Ibid 50 57

Ver a Rahner Curso fundamental sobre la fe 52

47

escepticismo razonable que los lleva soportar en silencio la pregunta de su existencia como

algo sin resolucioacuten sin embargo no olvidemos a los que buscan con desesperacioacuten la

categorialidad de la existencia humana donde el laquotodoraquo como todo no tiene ninguacuten sentido

y prefieren reprimir la pregunta por el sentido del todo rechazaacutendola como cuestioacuten

insoluble y por ello absurda

Para captar una humanidad maacutes acorde al planteamiento antropoloacutegico actual y que

recupere el sentido de su existencia es necesario entender que ldquoel hombre no es

simplemente tambieacuten un ser vivo bioloacutegico y social que desarrolla esta peculiaridad suya

en el tiempo sino que su subjetividad y libre autointerpretacioacuten personal se produce

precisamente mediante su mundanidad temporalidad e historicidad o mejor a traveacutes del

mundo del tiempo y de la historiardquo58

El hombre como ser personal que trasciende y estaacute dotado de libertad es tambieacuten a

una con ello un ser mundano temporal histoacutericohellip si el aacutembito de la trascendencia

y con ello el de la salvacioacuten no incluyera de antemano la historia del hombre su

caraacutecter mundano su temporalidad entonces la pregunta de la salvacioacuten o el

mensaje salviacutefico no podriacutea presentarse histoacutericamente y significar una realidad

histoacuterica59

2123 Sujeto y persona que se realiza en la historia

Una consecuente pregunta que surge luego de abordar el tema de la autocomprensioacuten del

ser humano como persona y sujeto es la que se refiere al lugar doacutende esta labor puede

realizarse desde la perspectiva de la tradicioacuten cristiana la realizacioacuten tiende a verse en

categoriacuteas salviacuteficas y asiacute para Rahner la pregunta por dicho evento no puede resolverse

dejando de lado su historicidad y su constitucioacuten social pues ldquoel hombre como sujeto no ha

venido a parar casualmente a este mundo material y temporal como lo extrantildeo a la postre

para eacutel en cuanto sujeto y contradictorio con eacutel en cuanto espiacuteritu sino que la propia

58 Rahner Curso fundamental sobre la fe 61 59 Ibid 60

48

alienacioacuten mundana del sujeto es precisamente la manera como eacutel se halla a siacute mismo y se

pone de manera definitivardquo60

Al reconocer el papel fundamental de la historia personal como realidad salviacutefica se ha de

apreciar la corresponsabilidad que se tiene con la historicidad general pues en el

pensamiento de Rahner61

la historia de la salvacioacuten y la historia en general deben ser

coexistentes pero con ello no se quiere excluir una diferenciacioacuten auteacutentica en la primera

Si el sujeto salviacutefico es histoacuterico entonces la historia misma es la historia de esta salvacioacuten

aunque de manera oculta y siempre en camino hacia la interpretacioacuten uacuteltima y definitiva Se

requiere del constitutivo interno del material externo y la unidad de una historia de la

salvacioacuten para captar un ser humano abierto a la trascendencia desde la inmanencia es el

camino que nos ha mostrado Dios en su Hijo la plenitud de la revelacioacuten Para concluir

este apartado digamos junto con Ruiz de la Pentildea que Rahner

Juzga insostenible y altamente nociva una concepcioacuten extriacutenseca de la gracia que

no deacute razoacuten de su inmanencia en la persona humana Pues en tal concepcioacuten el

hombre (considerado de entrada como naturaleza pura) percibiraacute la llamada de Dios

lsquosoacutelo como un estorbo que le quiere forzar a algo para lo quehellip no estaacute hechorsquo

Ademaacutes que la identificacioacuten de la experiencia que el hombre concreto hace de siacute

mismo con la experiencia de una pura naturaleza es una falacia El ser humano

realmente existente es el ser llamado desde siempre a la comunioacuten con Dios en su

experiencia laten por tanto elementos que no pertenecen al orden de la economiacutea

histoacuterica de la gracia62

Visto asiacute los sujetos de nuestra investigacioacuten los seres humanos en condicioacuten de

desplazamiento estaacuten llamados a auto-comprenderse como actores fundamentales de su

historia que se hace salvacioacuten en la toma consciente de su condicioacuten humana la cual es

capaz de trascender hacia la constitucioacuten de una nueva realidad es capaz de hacer una

60 Ibid 61 61 Ver a Rahner Karl Curso fundamental sobre la fe 61 62 Ruiz de la Pentildea Don de Dios antropologiacutea teologica especial 32

49

nueva historia que abra paso a la violencia y le proponga una realidad de significado en la

cual se colmen las aspiraciones del sentido de su existencia

213 El Concilio Vaticano II y la teologiacutea actual

El Concilio Vaticano II es un catalizador del pensamiento de renovacioacuten que pululaba en la

en la Iglesia de la primera mitad del siglo XX y es en cierta medida un referente que nos

presenta las liacuteneas generales del pensamiento teoloacutegico en la comunidad eclesial no

obstante muchas de sus apreciaciones han de ser interpretadas y concretizadas en los

distintos contextos pues aunque es denodada su misioacuten profeacutetica no puede prever todas las

contingencias histoacutericas y culturales que se generen al poner en marcha el proyecto

conciliar

Una de esas posturas que ha suscitado cierto desconcierto y que se debe interpretar en

fidelidad a la revelacioacuten al magisterio y a la cultura es la cuestioacuten antropoloacutegica planteada

por la constitucioacuten Gaudium et spes la cual seguacuten Ladaria63

es en siacute un compendio de

antropologiacutea que nos ofrece una renovada perspectiva para entender la humanidad desde el

momento propio del Concilio perspectiva que se ha de actualizar y se ha de poner en

diaacutelogo con las diversas culturas no para someterse a las tradiciones sino para

comprendernos desde nuestros presupuestos culturales como seres integrales Una postura

planteada por la misma constitucioacuten pastoral y que se hace punto capital de su exposicioacuten

es la que habla de este tipo de humanidad ldquoel hombre uno y entero con cuerpo y alma

corazoacuten y conciencia mente y voluntadrdquo64

Sin embargo un aporte decisivo que ofrece el mismo documento y que hace expliacutecito el

tratamiento antropoloacutegico del tema desde la perspectiva teoloacutegica y eclesial seraacute el

reflexionar sobre la persona humana a la luz de aqueacutel que es imagen del Dios invisible y

primogeacutenito de toda criatura (Col 115)65

asiacute lo expone Ladaria66

al afirmar que el Concilio

se propone ilustrar el misterio del hombre y cooperar a la buacutesqueda de una solucioacuten a los

63

Ver a Ladaria Introduccioacuten a la antropologiacutea teoloacutegica 29 64

Concilio Vaticano II ldquoConstitucioacuten Pastoral Gadium et spesrdquo No 3 65

Ibid No 10 66 Ver a Ladaria Introduccioacuten a la antropologiacutea teoloacutegica 29

50

problemas maacutes importantes del momento desde el evento salviacutefico de Jesuacutes De este modo

el primer capiacutetulo de la constitucioacuten pastoral titulado la dignidad de la persona humana nos

ofrece una exposicioacuten breve y actualizada de las verdades fundamentales sobre la

humanidad como son su creacioacuten a imagen y semejanza de Dios la peacuterdida de la armoniacutea

en su relacioacuten con Dios consigo mismo con los demaacutes y con toda la creacioacuten la

constitucioacuten del ser humano en la unidad de alma y cuerpo la dignidad de su inteligencia y

de su conciencia moral la grandeza de su libertad la iluminacioacuten de la resurreccioacuten de

Cristo y la vocacioacuten humana al diaacutelogo con Dios como aspecto maacutes sublime de su

dignidad67

Ademaacutes de esta configuracioacuten del ser humano en su relacioacuten con Dios el Concilio propone

un aporte muy importante y original el misterio del hombre se esclarece verdaderamente

en el misterio del Verbo encarnado quien manifiesta plenamente el hombre al propio

hombre y le descubre la sublimidad de su vocacioacuten Cristo el hombre perfecto ha devuelto

a los hijos de Adaacuten la semejanza divina deformada por el primer pecado porque en eacutel la

naturaleza humana ha sido asumida no absorbida y ha sido elevada tambieacuten en nosotros a

sublime dignidad68

Tal planteamiento es un principio que seraacute fundamental en el desarrollo de la antropologiacutea

teoloacutegica Jesuacutes es el revelador del Padre y de su amor Precisamente por ello se manifiesta

a siacute mismo como el Hijo y en esta misma revelacioacuten nos da a conocer lo que somos la

dignidad de nuestra vocacioacuten la filiacioacuten divina a imagen de la de Jesuacutes quieacuten es el

hombre perfecto no soacutelo por ser un ser humano completo sino tambieacuten por ser paradigma

de humanizacioacuten de tal manera que quieacuten sigue a Cristo ser humano perfecto se hace eacutel

mismo maacutes humanizado crecer en Cristo significa crecer en humanidad ser humanos en

plenitud69

67

Ver Concilio Vaticano II ldquoConstitucioacuten Pastoral Gadium et spesrdquo No 12-21 68

Concilio Vaticano II ldquoConstitucioacuten Pastoral Gadium et spesrdquo No 22 69 Ver a Ladaria Introduccioacuten a la antropologiacutea teoloacutegica 30-31

51

No obstante Goacutemez Garciacutea nos advierte que el texto de Gaudium et spes70

manifiesta la

culminacioacuten loacutegica reflexiva que irrumpe en la Iglesia la cual dio inicio a nuevas

propuestas teoloacutegicas que atentas a la problemaacutetica actual de la humanidad y del cosmos

pretenden hacer maacutes comprensible una buena noticia evangeacutelica que llena de sentido y

esperanza situaciones en absoluto positivas Por ello ldquoen dicho nuacutemero el Concilio

consagra para el sentir eclesial el giro antropoloacutegico moderno y preanuncia el giro

pauperiacutestico que reclama nuevos modelos de humanidad en medio de la globalizacioacuten

econoacutemica neoliberalrdquo71

Desde este presupuesto del Magisterio de la Iglesia Catoacutelica y en fidelidad a los cambios

acelerados de la sociedad en el denominado laquotercer mundoraquo el pensamiento teoloacutegico

latinoamericano apoya su reflexioacuten y construccioacuten propositiva de estrategias estructuras y

proyectos que ofrezcan alternativas de liberacioacuten desde las viacutectimas con horizonte

soterioloacutegico integral por lo cual

El cristianismo aporta luz a este hombre que se cuestiona y se busca a siacute mismo El

hecho de que el Concilio dialogue con el mundo insinuando los pilares de una

antropologiacutea teoloacutegica manifiesta su deseo de asumir el objeto primordial de la

modernidad en los nuevos contextos sociales econoacutemicos y culturales el hombre

concreto Las discrepancias surgen a la hora de delimitar el humanismo que sustente

las nuevas reflexiones si uno abierto a la trascendencia o uno cerrado en la

inmanencia como refleja la reflexioacuten conciliar sobre el ateiacutesmo72

La presente investigacioacuten opta por un humanismo abierto a la trascendencia en la situacioacuten

concreta de las viacutectimas en Ameacuterica latina especiacuteficamente los afectados por la violencia

en el conflicto armado interno del pueblo Colombiano de ahiacute que como pilar teoacuterico para

el anaacutelisis del escenario social en perspectiva teoloacutegica se toman como propios los

postulados de la teologiacutea de Jon Sobrino los cuales se presentan como una respuesta

contextualizada y actual de aquella gran pregunta iniciada por la Gaudium et spes

70

Concilio Vaticano II ldquoConstitucioacuten Pastoral Gadium et spesrdquo No 22 71

Goacutemez Pascua de Jesuacutes 43 72

Ibid 46

52

214 La respuesta de la teologiacutea latinoamericana el principio misericordia en Jon

Sobrino

2141 Reivindicacioacuten de la historia del sujeto

La obra de este jesuita vasco que hizo del Salvador su hogar y su contexto de situacioacuten

ofrece una elaboracioacuten hermeneacuteutica en Latinoameacuterica de lo propuesto por el Concilio asiacute

se embarca en una lucha por la reivindicacioacuten de la historicidad del pueblo donde

profundizando en la teologiacutea de la historia se centra en los aspectos antropoloacutegicos

rescatando lo material y asiacute solucionando el consabido dualismo materia - espiacuteritu para ello

Sobrino subraya la dimensioacuten social e histoacuterica de lo real y armoniza la teoriacutea con la praxis

realidades que hasta el momento pareciacutean no tener conciliacioacuten73

Sin embargo la sociedad con historia reconoce que su fuerza estaacute en la relacioacuten que

establecen los sujetos que han propiciado esta misma historia de modo que la

conformacioacuten de la sociedad no es el fruto de la puesta en praacutectica de un ideal

representativo de modelo social sino la praxis de sujetos que buscan la asociacioacuten para

rescatar su vidas de la violencia y la exclusioacuten Muchos de los sujetos en Latinoameacuterica han

perseverado en la esperanza gracias al encuentro en fe que tienen con el mensaje revelado

por el cristianismo el cual visto en otro tiempo como herramienta de colonizacioacuten hoy

descubre su potencialidad como criterio hermeneacuteutico de una nueva historia una nueva

sociedad una nueva vida en la libertad de los hijos de Dios

Frente a la concepcioacuten coronada por el Vaticano I que prima el intelectualismo

desatiende las disposiciones subjetivas del creyente y relega los elementos internos

propios de la revelacioacuten esta [la subjetividad] se concibe en su naturaleza como

acto comunicativo y se presenta la fe como acontecimiento y un conocimiento

englobante experiencial y en cierta medida ldquoirracionalrdquo74

Gracias a esta valoracioacuten de la subjetividad humana y a la comprensioacuten de Dios como un

misterio personal los teoacutelogos en Latinoameacuterica repiensan en teacuterminos relacionales la

73

Ver a Goacutemez Pascua de Jesuacutes 54-55 74

Goacutemez Pascua de Jesuacutes 55

53

gracia divina como una realidad inserta en la profanidad del hombre y del mundo donde la

reflexioacuten sobre la vocacioacuten divina del ser humano hunde su raiacutez primigenia en la estructura

espiritual finita del ser humano fundamentando su sentido existencial asumiendo su

naturaleza histoacuterica (y no el claacutesico constructo de naturaleza pura) para lo cual reconoce la

riqueza hermeneacuteutica que le ofrece el laquoproblemaraquo de la existencia histoacuterica de Cristo y el

caraacutecter histoacuterico de la revelacioacuten75

2142 Relacioacuten entre cristologiacutea y antropologiacutea

La obra de Sobrino vista en esta perspectiva se propone recuperar la humanidad de Jesuacutes

hacieacutendola ver como posibilidad de mediacioacuten salviacutefica esta historia de Jesuacutes se presenta

como modelo significativo frente a las propuestas antropoloacutegicas del momento

fundamentadas en el funcionalismo y la carencia de sentido

Se parte del hecho de que en una sociedad desquiciada por los cambios vertiginosos

y por determinadas orientaciones socioeconoacutemicas la tendencia a la universalidad

no se corresponde con el querer divino pues el ser humano se ha desdignificado al

no percibir la plenitud de su ser y al no vivir en fraternidad Se continua con la

aseveracioacuten de que el ser humano recuperaraacute su dignidad y la fraternidad a ella

vinculada si se abre a Cristo en el Espiacuteritu lo que implica una evidente dosis

pascual forjaacutendose un hombre nuevo llamado a vivir en Dios comunitariamente76

Se denomina aquiacute laquohombre nuevoraquo a aquel que debido al seguimiento de Cristo inundado

por su Espiacuteritu de gratuidad vive como resucitado en medio de la historia recreaacutendola ya

que lo mueve un espiacuteritu vivificante que no atiende a exclusivismos puritanismos o a

desarrollos de poder Lo cual plantea una disyuntiva si nos atenemos a la historia de los

vencedores una historia plagada de victorias a base de estrategias y motivaciones egoiacutestas

plasmadas en atrocidades que han creado una laquonueva otra humanidadraquo las viacutectimas La

finalidad de los laquovencedoresraquo en Latinoameacuterica es negar cualquier horizonte de futuro

propiciando una situacioacuten en la que nadie espere la llegada del Reino paradigma utoacutepico de

75

Ver a Goacutemez Pascua de Jesuacutes 56 76

Goacutemez Pascua de Jesuacutes 82

54

la fe judeo ndash cristiana y en consecuencia legitimando el imperio o el status quo neoliberal

vigente como la uacutenica forma posible de vivir77

Es por eso que como una reaccioacuten a esta coyuntura aparecen en la historia los humanismos

mesiaacutenicos formulados por pensadores cercanos a la tradicioacuten judiacutea De ellos se sirven

diversas teologiacuteas para reivindicar un futuro que acoja a los otros y tenga conciencia del

Otro donde desaparezca la amnesia y se atienda al sufrimiento de las viacutectimas donde se

reclame una justicia universal que impida que la historia se cierre en siacute misma y se abra a

nuevas posibilidades de ser donde se camine hacia una tierra nueva en un sano sentido

escatoloacutegico ldquoEn este contexto se entiende la recuperacioacuten del mesianismo evangeacutelico y la

focalizacioacuten del problema no tanto en la alternativa entre mesianismo o antimesianismo

cuanto a la comprensioacuten del mismo y de sus implicaciones para una vivencia cristiana en

deuda con las viacutectimas de la historiardquo78

De este modo la promocioacuten humana de las viacutectimas ha de regenerar las estructuras sociales

pues si el origen de todo menosprecio del hombre es el desequilibrio interior de su libertad

ldquono tendremos un continente nuevo sin nuevas ni renovadas estructuras sobre todo no

habraacute continente nuevo sin hombres nuevosrdquo79

Para conseguirlo se sugiere una economiacutea

verdaderamente humana y la recuperacioacuten del significado humano del trabajo80

Jon Sobrino es consciente que en un contexto tan especiacutefico como El Salvador la dinaacutemica

de la globalizacioacuten de tendencia neoliberal radicaliza cada vez maacutes un abismo de

inhumanidad y desfraternizacioacuten que amenaza con la muerte y con la injusticia el proyecto

originario de Dios y su correspondiente orientacioacuten escatoloacutegica ldquoDada esta situacioacuten urge

77

Ver a Goacutemez Pascua de Jesuacutes 90 78

Goacutemez Pascua de Jesuacutes 92 79 II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano laquoDocumento conclusivo de medellinraquo Justicia

no 3 80

Ver II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano laquoDocumento conclusivo de medellinraquo

Justicia no 9-10

55

recuperar la densidad mesiaacutenica del cristianismo y la utopiacutea de los pobres de una vida digna

y justa que desde Jesuacutes se equipara con el desenvolvimiento del Reinordquo81

Por esta razoacuten Sobrino centra el quehacer teoloacutegico en la recuperacioacuten de una

antropologiacutea una forma de ser hombres y mujeres la cual procure humanizar y fraternizar

a todo el geacutenero humano Asiacute a traveacutes de una profunda conversioacuten tanto de la inteligencia

como de la sensibilidad ante las viacutectimas pretende forjar una humanidad nueva mesiaacutenica

guiada por el espiacuteritu del resucitado que como en el caso del desplazamiento forzado

asuma la pecaminosidad de la historia e impulse una sociedad y una tierra nuevas82

Sin embargo es necesario precisar que en el pensamiento de Sobrino el mesianismo no es

soacutelo una categoriacutea espiritual tiene un cariz poliacutetico el cual tienden a negar muchos

teoacutelogos de la metafiacutesica a propoacutesito de ello podemos indicar que lo malo de negar lo

poliacutetico del Mesiacuteas no consiste en negar su rechazo a ser rey guerrero nacionalista y su

rechazo a un reino teocraacutetico la dificultad radica en que al desvincular mesianismo y

poliacutetica en la historia de Jesuacutes se puede llegar a desligar de la nocioacuten de Mesiacuteas las

opresiones y las esperanzas de los seres humanos en sociedad y la necesidad de usar de un

poder que no por ser el de la verdad y del amor deja de laquoser poderosoraquo y por ello tambieacuten

conflictivo Por esta razoacuten hay que evitar la negacioacuten o la minusvaloracioacuten de la relacioacuten

salviacutefica entre el mesiacuteas y el pueblo83

Pero hay que tener en cuenta que no todos los poderes o usos del poder son iguales

y por consiguiente perniciosos De hecho a Jesuacutes se le presenta con exousiacutea con

lsquoautoridadrsquo (Mc 1128) poder que sirve a la vida y libera (Mc 12227 210 315

Lc 91-3)hellip ademaacutes matiza (Sobrino) el sentido de lsquolo poliacuteticorsquo Por una parte no se

trata tato de organizar la sociedad acudiendo al ejercicio del poder conforme al

reacutegimen establecido sino un modo de organizar las relaciones interpersonales y la

81

Goacutemez Pascua de Jesuacutes 124-125 Para un mayor desarrollo de lo escatoloacutegico ver a Sobrino Jon

Centralidad del reino de Dios en la teologiacutea de la liberacioacuten 468-476 82

Ver Goacutemez Pascua de Jesuacutes 125 83

Ver Sobrino Jon La fe en Jesucristo ensayo desde las viacutectimas 218-219 y Sobrino Jon ldquoMesias y

mesianismos Reflexiones desde El Salvadorrdquo 166-167

56

convivencia humana seguacuten los (contra) valores humanizadores y fraternizantes del

reino de un Padre84

Por esta razoacuten hemos de analizar aquello que estaacute a la base de toda accioacuten de poder en Jesuacutes

de Nazaret debido a que sus realizaciones son signos de humanizacioacuten y liberacioacuten de

opresiones que promueven una nueva humanidad dignificada y esperanzada Aquello que

mueve a Jesuacutes proponer un nuevo mesianismo de este corte es la misericordia

2143 El principio compasioacuten ndash misericordia

Digamos que por laquoprincipio-misericordiaraquo entendemos aquiacute un especiacutefico amor que

estaacute en el origen de un proceso pero que ademaacutes permanece presente y activo a lo

largo de eacutel le otorga una determinada direccioacuten y configura los diversos elementos

dentro del proceso Ese laquoprincipio-misericordiaraquo mdashcreemosmdash es el principio

fundamental de la actuacioacuten de Dios y de Jesuacutes y debe serlo de la Iglesia85

Esta provocacioacuten conceptual nace como un cambio que el autor describe bajo la metaacutefora

de un despertar el cual ha tenido diferentes matices a lo largo de la historia del

pensamiento por ejemplo en Kant ldquoese cambio ha sido descrito como un despertar del

laquosuentildeo dogmaacuteticoraquo es decir como la liberacioacuten de la razoacuten de cualquier tipo de

sometimiento a una autoridad lo cual ha llevado a proclamar como dogma que la liberacioacuten

fundamental del ser humano consiste en la libertad de la razoacuten y en todo tipo de libertadrdquo86

No obstante para el hoy de lo que se denomina laquotercer mundoraquo el cambio fundamental es

un despertar de otro tipo de suentildeo que puede ser pesadilla el laquosuentildeo de la inhumanidadraquo

es un despertar a la realidad de un mundo oprimido y sometido para hacer de su liberacioacuten

la tarea fundamental de todo ser humano87

Este suentildeo de la inhumanidad fue provocado

por el egocentrismo y el egoiacutesmo de unos pocos y la utopiacutea de la fraternidad como

realizacioacuten del Reino mesiaacutenico marcoacute la hora para el laquolevantamientoraquo

84

Goacutemez Pascua de Jesuacutes 131 85

Sobrino El principio misericordia 32 86

Ibid 12 87

Ver Sobrino El principio misericordia 12

57

Al despertar cambiaron radicalmente las preguntas y sobre todo las respuestas La

pregunta fundamental se convirtioacute en si somos o no humanos y para los creyentes

en si nuestra fe es o no humana Y la respuesta no fue la angustia que suele

acompantildear al despertar del suentildeo dogmaacutetico sino el gozo de que si es posible ser

humano y ser creyente pero a condicioacuten de cambiar no soacutelo la mente de sometida a

liberada mdashpor lo cual peleamos durante antildeos y ya lo consideraacutebamos como algo

conseguidomdash sino de cambiar los ojos para ver lo que habiacutea estado ante nosotros

sin verlo durante antildeos y de cambiar el corazoacuten de piedra en corazoacuten de carne es

decir dejaacutendonos mover a compasioacuten y misericordia88

En este despertar Sobrino redescubre desde los pobres la necesidad de una nueva

civilizacioacuten civilizacioacuten de la pobreza o al menos de la austeridad y no de la imposible

abundancia para todos civilizacioacuten del trabajo y no del capital una civilizacioacuten maacutes

humana que se hace realidad al ldquodar primaciacutea a la comunidad sobre el individuo a los

valores transcendentes sobre el romo pragmatismo a la celebracioacuten sobre la mera

diversioacuten a la esperanza sobre el optimismo calculado a la fe sobre el positivismordquo89

La realidad que adormece es percibida como maldicioacuten lo cual se trasluce en una exigencia

e interpelacioacuten a su transformacioacuten no obstante ella es tambieacuten bendicioacuten y buena noticia

que nos transforma a nosotros de modo que ambas caracteriacutesticas se unifican en lo

fundamental en la reaccioacuten de la misericordia hacia los pueblos crucificados hacia las

viacutectimas

En El Salvador hemos redescubierto que la reaccioacuten fundamental ante este mundo

de viacutectimas es el ejercicio consecuente de la misericordia tal como aparece en la

paraacutebola del buen samaritano con la que Jesuacutes describe al hombre cabal Este es el

que ve a un herido en el camino se mueve a misericordia lo atiende y cura sus

88

Sobrino El principio misericordia 15 89

Ibid 22

58

heridas Y la importancia de la misericordia en los evangelios se deduce tambieacuten de

que el mismo Jesuacutes y el Padre que acoge al hijo proacutedigo son descritos desde ella90

Es importante llamar la atencioacuten que no se habla aquiacute de laquoobras de misericordiaraquo sino de

aquella estructura fundamental que genera la reaccioacuten ante las viacutectimas de este mundo La

estructura consiste en interiorizar el sufrimiento ajeno el cual una vez interiorizado mueve

a una re-accioacuten que estaacute motivada solo por el hecho de encontrarse con la viacutectima el herido

en el camino Por lo cual siguiendo a Sobrino ldquoaunque Jesuacutes presenta al samaritano como

ejemplo de quien cumple el mandamiento del amor al proacutejimo en la paraacutebola no aparece

para nada que el samaritano actuara por cumplir un mandamiento sino soacutelo movido a

misericordiardquo91

Las reacciones suscitadas por el principio de compasioacuten ndash misericordia se pueden

sistematizar de la siguiente manera

La primera es que hay que historizar la misericordia seguacuten sea el herido en el caminohellip

significa trabajar por la justicia pues eacutese es el nombre del amor hacia las mayoriacuteas

injustamente oprimidas y poner al servicio de la justicia todas las capacidades

humanas intelectuales religiosas cientiacuteficas tecnoloacutegicasla segunda es que una

misericordia que se torna en justicia es automaacuteticamente perseguida por los poderosos

y por ello la misericordia tiene que mantenerse con fortalezahellip La tercera es que hay

que anteponer la misericordia a cualquier cosa lo cual por decirlo iroacutenicamente no es

nada faacutecil para ninguna institucioacuten civil (gobiernos empresas partidos ejeacutercitos) pero

tampoco lo es para ninguna institucioacuten religiosa y eclesialhellip La cuarta es que el

ejercicio de la misericordia da la medida de la libertad tan proclamada como ideal del

ser humano en el mundo occidental Por ser misericordioso no por ser un liberal Jesuacutes

transgredioacute las leyes de su tiempo y curoacute en saacutebado Jesuacutes comprendioacute la libertad desde

90

Ibid 25 91

Ibid 26

59

la misericordia y no a la inversa La libertad significoacute para eacutel primariamente que nada

se podiacutea convertir en obstaacuteculo para el ejercicio de la misericordia92

El teacutermino laquomisericordiaraquo hay que asumirlo en la mesianidad de Cristo pues puede

connotar cosas verdaderas y buenas pero tambieacuten cosas insuficientes y hasta peligrosas

sentimiento de compasioacuten (con el peligro de que no vaya acompantildeado de una praxis)

laquoobras de misericordiaraquo (con el peligro de que no se analicen las causas del sufrimiento)

alivio de necesidades individuales (con el peligro de abandonar la transformacioacuten de las

estructuras) actitudes paternales (con el peligro del paternalismo) y por ello para evitar las

limitaciones del concepto laquomisericordiaraquo y los malentendidos que se pueden gestar

Sobrino no habla simplemente de laquomisericordiaraquo sino del laquoprincipio-misericordiaraquo93

Desde este principio Sobrino realiza su propuesta conceptual del ser humano cabal

remitiendo a la propia concepcioacuten de Jesuacutes quien elabora un modelo de comprensioacuten

testimoniado por la tradicioacuten escrita del evangelio de Lucas en la paraacutebola del samaritano

(Lc 10 25-32) El ser humano cabal es ldquoel que interioriza en sus entrantildeas el sufrimiento

ajeno mdashen el caso de la paraacutebola el sufrimiento injustamente infligidomdash de tal modo que

ese sufrimiento interiorizado se hace parte de eacutel y se convierte en principio interno primero

y uacuteltimo de su actuacioacuten La misericordia mdashcomo re-accioacutenmdash se torna la accioacuten

fundamental del hombre cabalrdquo94

De este modo es posible entender la misericordia como

una especiacutefica forma del amor el amor praacutexico

La misericordia no es lo uacutenico que ejercita Jesuacutes pero siacute es lo que estaacute en su origen

y lo que configura toda su vida su misioacuten y su destino A veces aparece

expliacutecitamente en los relatos evangeacutelicos la palabra laquomisericordiaraquo y a veces no

Pero con independencia de ello siempre aparece como trasfondo de la actuacioacuten de

92

Ibid 26-27 93

Ibid 32 94

Ibid 34

60

Jesuacutes el sufrimiento de las mayoriacuteas de los pobres de los deacutebiles de los privados

de dignidad ante quienes se le conmueven las entrantildeas95

Desde esta perspectiva Sobrino comprende la encarnacioacuten de Jesuacutes de Nazaret no como un

proceso de pura hominizacioacuten sino como el tomar carne en lo deacutebil y oprimido de este

mundo asiacute presenta a Cristo como aqueacutel Dios humanado que comprende su misioacuten como

buena noticia para los pobres de este mundo de donde se deduce su persecucioacuten y muerte

como respuesta de los poderosos en defensa de los pobres La resurreccioacuten se plasma como

aquella respuesta de la justicia de Dios a las viacutectimas de este mundo y en contra de sus

verdugos y no solamente como la manifestacioacuten de la omnipotencia divina para generar

una esperanza universal de vida despueacutes de la muerte Lo anterior se concreta en el

postulado de Sobrino que habla sobre la parcialidad de Dios ldquolaquoEl Dios que baja a liberar a

su puebloraquo laquoel Dios que se acerca en un reino para los pobresraquo laquoel Dios que resucita a la

viacutectima Jesuacutesraquo es un Dios concreto pero es ademaacutes un Dios parcial y aun dialeacutectico a

favor de unos y en contra de otros Pero despueacutes Dios seraacute mdashsin maticesmdash un Dios de

todosrdquo96

2144 El ejercicio teoloacutegico desde el principio compasioacuten misericordia

En el estado de la cuestioacuten es menester reconocer la labor del estudio teoloacutegico para llevar

a una realizacioacuten sistemaacutetica del principio - misericordia Sobrino como gestor de los

fundamentos de la teologiacutea que ve la luz desde Ameacuterica Latina ve que la teologiacutea de la

liberacioacuten ha revalorizado el principio de descentramiento desde el cual se propone que

para llegar a ser hay que pasar por el olvido de lo que es propio Este principio aunque

reconocido no suele estar muy presente en algunas teologiacuteas97

Esto significa que en el quehacer teoloacutegico debe estar presente ante todo la

honradez intelectual ante la realidad en medio de la tendencia a someter su verdadhellip

esa misma honradez es la que se exige al quehacer teoloacutegico no ya soacutelo ante la

verdad de unos textos sino ante la verdad de la realidad que es lo que

95

Ibid 37 96

Sobrino La fe en Jesucristo 373 97

Ver Sobrino El principio misericordia 62

61

expliacutecitamente exige el texto paulino Hay que preguntarse por lo tanto si al

determinar el hecho mayor el quehacer teoloacutegico en su ejercicio in actu estaacute

liberando o sometiendo la verdad si estaacute siendo honrado con ella o no98

La teologiacutea basada en la irrupcioacuten de los pobres tiene una finalidad praacutexica dado que la

praxis configura su propio quehacer de donde podemos inferir junto con Sobrino que la

teoriacutea y la praxis el intellectus y la misericordia no pueden concebirse como dimensiones

paralelas y menos auacuten ajenas la una a la otra De este modo la teologiacutea de la liberacioacuten

aun cuando se reconoce como un quehacer especiacuteficamente intelectual no se ha de

concebir como algo absolutamente autoacutenomo con respecto al quehacer fundamental

humano-cristiano ldquose comprende como un quehacer intelectual que ilumina inspira y

propicia el quehacer fundamental humano y cristiano Su finalidad es en directo la

erradicacioacuten del mundo sufriente y la construccioacuten del Reino de Dios y no se reduce mdashaun

cuando lo tenga en cuenta y lo propicie tambieacutenmdash al avance del logos teoloacutegico del logos

del magisterio etcrdquo99

Asiacute la teologiacutea propuesta por Sobrino motivada por el principio - misericordia es un

intellectus amoris ldquointeligencia de la realizacioacuten del amor histoacuterico a los pobres de este

mundo y del amor que nos hace afines a la realidad del Dios revelado la cual consiste en

definitiva en mostrar amor a los seres humanosrdquo100

A propoacutesito de la concrecioacuten de este

intellectus amoris vale la pena rescatar el testimonio que ofrece el jesuita vasco de sus

compantildeeros maacutertires en El Salvador

Me gusta pensar en estos maacutertires ante todo como seres humanos de compasioacuten y

misericordia para quienes reaccionar con amor eficaz hacia el pueblo crucificado

fue lo primero y lo uacuteltimo Cierto es que trabajaron y sirvieron en la Universidad en

la Compantildeiacutea de Jesuacutes en la Iglesia pero no sirvieron y trabajaron en uacuteltimo teacutermino

para el bien de la Universidad de la Compantildeiacutea de Jesuacutes de la Iglesia Trabajaron

para bajar de la cruz al pueblo crucificado En lenguaje de Jesuacutes para erradicar el

98

Sobrino El principio misericordia 64-65 99

Ibid 69 100

Ibid 70

62

antirreino y construir el reino de Dios No hicieron pues de los pobres un medio

para que prosperaran sus intereses universitarios o religiosos mdashtentacioacuten siempre

presente pues los seres humanos manipulamos hasta lo maacutes santo en provecho

propiomdash sino a la inversa hicieron de eacutestos un medio para ejercitar la

misericordia101

La misericordia de estos maacutertires se manifiesta maacutes allaacute de un simple sentimiento o la

disposicioacuten a aliviar alguacuten sufrimiento Es el principio que guioacute toda su vida y todo su

trabajo y el cual permanecioacute a lo largo de todo el proceso teoloacutegico - praacutexico ofrecieacutendoles

una nueva comprensioacuten de ellos mismos

El herido que encontraron en el camino fue todo un pueblo crucificado no soacutelo un

individuo Por ello historizaron la misericordia y no la redujeron a sentimientos

beneacutevolos ni a ayudas ocasionales La historizaron como justicia que es la forma

que necesariamente adopta el amor a las mayoriacuteas pobres y la historizaron como

liberacioacuten que es la forma del amor ante las mayoriacuteas injustas y estructuralmente

oprimidas Volviendo a la paraacutebola del buen samaritano no soacutelo pusieron sus ojos

en el herido sino tambieacuten en los salteadores en aquellas estructuras que lo

producen por necesidad No soacutelo quisieron curar heridas sino erradicar sus causas y

proponer las mejores soluciones102

Esta cualidad histoacuterica de la misericordia y la implicacioacuten de la labor teoloacutegica con la

realidad de las viacutectimas motivoacute vivamente la eleccioacuten del pensamiento de Sobrino como

pilar para la reflexioacuten sistemaacutetica que se realiza en la presente investigacioacuten donde ademaacutes

de concretizar la viacutectima en la particularidad histoacuterica de los sujetos en condicioacuten de

desplazamiento se reconocen las estructuras de violencia que han generado el pretexto que

se quiere transformar

101

Ibid 253 102

Ibid 256

63

22 LA CORPOREIDAD DESDE EL SUJETO EN CONDICIOacuteN DE

DESPLAZAMIENTO

A partir del anterior marco referencial abierto por la antropologiacutea teoloacutegica y en especial

por el enfoque propuesto en el principio compasioacuten - misericordia de la obra de Jon

Sobrino tenemos un presupuesto teoacuterico que ayudaraacute a acercarnos a la realidad objeto de la

investigacioacuten desde una perspectiva teoloacutegica es necesario realizar los anaacutelisis desde estos

presupuestos dada la complejidad socioloacutegica del problema del desplazamiento la cual nos

puede llevar a comprensiones alejadas de la mediacioacuten hermeneacuteutica teoloacutegica por ello la

investigacioacuten intenta ofrecer un acercamiento teoloacutegico a esta realidad del sujeto en

condicioacuten de desplazamiento

221 El herido del camino el sujeto en condicioacuten de desplazamiento

2211 Panorama del fenoacutemeno del desplazamiento en Colombia

El sujeto en condicioacuten de desplazamiento es la viacutectima que desde la compasioacuten ndash

misericordia mueve a transformar la realidad de opresioacuten desde la humanizacioacuten Esta

viacutectima es comprendida como toda persona que se ha visto obligada a migrar dentro del

territorio nacional abandonando su localidad de residencia o sus actividades econoacutemicas

habituales esta movilidad es inducida porque su vida integridad fiacutesica o libertad han sido

vulneradas o se encuentran amenazadas debido a la presencia de cualquiera de las

siguientes causas conflicto armado interno disturbios o tensiones interiores violencia

generalizada violaciones masivas de derechos humanos u otras circunstancias emanadas de

las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren draacutesticamente el orden puacuteblico103

El

desplazamiento interno en el caso colombiano se da por razones de violencia y se ha

convertido en un fenoacutemeno social de magnitudes considerables desde los antildeos noventa

hasta hoy

Durante 2012 por lo menos 256590 personas se vieron obligadas a desplazarse es

decir que cerca de 65748 familias fueron forzadas a dejar sus hogares para proteger

103

Ver a Castro y Garciacutea Porque era desplazado y me acogiste 21

64

sus vidas y su integridad como consecuencia de las vulneraciones sistemaacuteticas a los

derechos humanos de la poblacioacuten civil por parte de los grupos armados vinculados

a los conflictos y por la insuficiencia de medidas oportunas pertinentes y eficaces

de proteccioacuten por parte del Estado104

Reduciendo la situacioacuten a cifras a diciembre de 2012 el acumulado de viacutectimas de

desplazamiento forzado en Colombia ascendiacutea a 5rsquo701996 un acumulado de viacutectimas

visibilizadas desde 1985 En promedio anualmente 211178 personas se han desplazado

dentro de Colombia De este modo para los uacuteltimos 15 antildeos este promedio ascendioacute a la

suma de 296988 personas que cada antildeo han sido desarraigadas de su territorio de sus

viacutenculos sociales familiares y poliacuteticos de su raiacuteces culturales y de sus medios de sustento

econoacutemico en la maacutes agresiva dinaacutemica de despojo repoblamiento y reconfiguracioacuten de los

territorios que se haya vivido en las uacuteltimas dos deacutecadas en cualquier paiacutes105

Dada la causa de la movilidad el mapa del desplazamiento especialmente de las zonas

expulsioacuten estaacute estrechamente relacionado con la geografiacutea del conflicto armado de este

modo los departamentos en los que el conflicto violento es maacutes agudo son al mismo tiempo

los que presentan mayor iacutendice de poblacioacuten desplazada106

La tendencia de los sujetos es la

de migrar a las grandes ciudades o capitales de departamento por lo cual el fenoacutemeno del

desplazamiento masivo tiene consecuencias significativas para las zonas urbanas hacia

donde se estaacuten concentrando y este impacto frente a los procesos de urbanizacioacuten es algo

que todaviacutea no se ha estudiado suficientemente107

Continuando con este panorama en materia laboral la mayoriacutea (407) de los desplazados

estaban vinculados al campo como productores agropecuarios en mayor taza como

pequentildeos propietarios aunque tambieacuten hay asalariados del agro a estos se suman otros

oficios como pequentildeos y medianos comerciantes (10) hogar (9) servicios (94)

104

CODHES ldquoLa crisis humanitaria en Colombia persisterdquo12 105

Estos datos son ofrecidos de acuerdo con las estimaciones histoacutericas de la Consultoriacutea para los Derechos

Humanos y el Desplazamiento (CODHES) laquoLa crisis humanitaria en Colombia persisteraquo 12 106

Ver Castro y Garciacutea Porque era desplazado y me acogiste 26 107

Ver Castro y Garciacutea Porque era desplazado y me acogiste 29

65

empleados (74) obreros (61) y maestros (47)108

Esta condicioacuten social de los

afectados por el desplazamiento estaacute relacionada con el peso que tiene el conflicto armado a

nivel rural Esta situacioacuten social del desplazado se veraacute normalmente afectada de modo

negativo por el acto del desplazamiento implica un proceso de despojo y empobrecimiento

serio en todos los aacutembitos de su vida familiar y social

2212 Causas concretas y estructurales del desplazamiento forzado

Las acciones concretas que propician al desplazamiento son acciones de ldquoguerrardquo la cuales

suscitan miedo y terror en la poblacioacuten potencialmente desplazable Entre estas acciones

sobresalen las amenazas le siguen los asesinatos pero ademaacutes hoy es preciso tener en

cuenta los atentados las torturas las desapariciones los ataques aeacutereos y otras formas de

ejercicio de la violencia que aunque en menor nuacutemero no dejan de ser acciones

repudiables de inhumanidad A finales del siglo pasado estas acciones de guerra se daban

por una lucha de territorios entre la guerrilla los paramilitares y los militares como se ha

podido constatar en los principales desplazamientos de 1996 a 1997 A esta lucha por los

territorios se le suman las presiones que surgen por las dinaacutemicas del latifundio (para

aumentar el tamantildeo de las fincas) y la presioacuten del narcotraacutefico109

Tambieacuten son evidentes causas estructurales como determinados proyectos econoacutemicos o de

desarrollo que favorecen intereses particulares entre los cuales se encuentra la presioacuten por

la tierra en algunas regiones al igual que los intereses que van surgiendo entorno a mega-

proyectos o por el control de una zona rica en oro En esta misma liacutenea es fundamental

anotar como otra causa estructural del desplazamiento la no existencia de una

organizacioacuten social soacutelida del campesinado colombiano que haga frente a los actores del

conflicto110

Para terminar este listado no es posible dejar de lado la causa estructural que

tiene que ver con el acceso a la tierra y la tan anhelada reforma agraria que no ha visto la

luz por ello ldquola expansioacuten de dominio de los terratenientes impone una poliacutetica donde el

108

Ver Castro y Garciacutea Porque era desplazado y me acogiste 32 109

Ver Castro y Garciacutea Porque era desplazado y me acogiste 33-34 110

Ver Castro y Garciacutea Porque era desplazado y me acogiste 34-35

66

campesino minifundista se ve sometido al reacutegimen econoacutemico y social de los grandes

poseedores de tierrardquo111

2213 Consecuencias del desplazamiento por la violencia

Como se ha indicado la poblacioacuten desplazada en Colombia en su gran mayoriacutea proviene

del campo estaacute compuesta por familias numerosas cuyos hijos se encuentran en la nintildeez o

en la adolescencia temprana Y a esto se le suma la falta del padre yo los hombres adultos

quienes en muchos casos han sido asesinados

Extranjeros de siacute mismos y en su misma patria un rasgo peculiar de la cultura

campesina consiste en la identidad que van logrando cada uno de sus miembros en

torno al contacto con la tierra La tierra simboacutelicamente se traduce en la madre en el

espacio donde la vida germina En este sentido la relacioacuten con la tierra es el

elemento maacutes importante de su identidad convirtieacutendose a nivel simboacutelico en el

imaginario que se transmite con maacutes fuerza de generacioacuten en generacioacuten dentro del

campesinado Una situacioacuten de desplazamiento por tanto implica la ruptura con el

proyecto vital o con el tejido social que se poseiacutea Sus raiacuteces vitales van quedando

en el camino y soacutelo algunos elementos culturales pueden ser implantados en los

sitios a los cuales llegan en su mayoriacutea culturas urbanas112

El fenoacutemeno del desplazamiento implica una transformacioacuten del reconocimiento de los

sujetos en condicioacuten de movilidad forzada pues la sociedad proyecta sobre ellos una

imagen estigmatizadora al culpaacuterseles de su desplazamiento de haber sido agredidos y de

los males que ocasionan en la ciudad al momento del arribo y en la convivencia Por esta

razoacuten algunos desplazados se resisten a identificarse como tales prefiriendo la

mimetizacioacuten y la clandestinidad a no ser que necesiten hacer evidente su condicioacuten para

acceder a los beneficios econoacutemicos proveiacutedos por el estado113

111

Castro y Garciacutea Porque era desplazado y me acogiste 35 112

Ibid 35-36 113

Ibid 36

67

Otra consecuencia se aprecia en el deterioro de la calidad de vida de los sujetos debido a la

peacuterdida de sus bienes y el abandono de su labor cotidiana Por ello eacutesta migracioacuten violenta

los confronta con una nueva vida para la cual no estaacuten preparados al arribo a las ciudades

se ven obligados a formar parte de los barrios perifeacutericos donde improvisan sitios de

vivienda Ademaacutes debido a una diversa o inadecuada preparacioacuten acadeacutemica yo teacutecnica

son rechazados en la mayoriacutea de los empleos formales de modo que tienen que aventurarse

en el mundo de la economiacutea informal o en trabajos como la vigilancia la albantildeileriacutea el

servicio domeacutestico etc114

Frente a las dinaacutemicas internas de las familias el proceso de adaptacioacuten a la nueva cultura

urbana les hace inseguros y desconfiados lo cual vinculado a procesos de culpabilizacioacuten

debilitan los viacutenculos afectivos y difuminan el significado de la vida en comuacuten Lo anterior

se manifiesta en la disminucioacuten de la autoridad paterna recayendo sobre la madre el peso

de la situacioacuten que estaacuten padeciendo115

Otra consecuencia estaacute en el peligro que muchos de los desplazados hagan de su

desplazamiento una forma de vida

No resulta nada raro por ejemplo encontrar personas desplazadas que van de

organizacioacuten en organizacioacuten solicitando ayuda Con ello a partir de la ayuda

asistencial de que han sido parte introyectan una figura paternalista de la

solidaridad que los hace netamente dependientes dejando la solucioacuten de su

problema a terceros sin llegar a propuestas concretas perdiendo la capacidad de ser

sujetos de las alternativas que pueden ayudarle a reconstruir su proyecto de vida116

2214 El papel del estado frente al tema del desplazamiento forzado

La legislacioacuten colombiana ha intentado responder a esta serie de causas y consecuencias

aunque la magnitud y complejidad del fenoacutemeno social llevan a comprender las leyes como

114

Ibid 115

Ibid 116

Ibid 36-37

68

provisionales y hasta en cierto caso insuficientes no obstante es bueno reconocer los

aportes maacutes significativos

En el aacutembito juriacutedico frente al tema del desplazamiento en Colombia se hace referencia al

decreto 387 de marzo 3 de 1999 tambieacuten al plan de accioacuten para la prevencioacuten y atencioacuten

del desplazamiento forzado presentado en el documento CONPES 3057 del 10 de

noviembre de 1999 ademaacutes no se ha de olvidar la ley 1448 tambieacuten denominada laquoley de

viacutectimas y restitucioacuten de tierrasraquo la cual fue firmada con el reconocimiento de la

comunidad internacional (debido a la presencia del Secretario General de la ONU) y

posteriormente proclamada el 10 de junio de 2011 Esta uacuteltima implicoacute un cambio radical

de la poliacutetica estatal con respecto al conflicto y a sus viacutectimas Seguacuten nos informa la

Consultoriacutea para los derechos humanos y el desplazamiento

El poder legislativo y el ejecutivo asumieron el protagonismo que durante la

administracioacuten anterior habiacutea sido ejercido por la Corte Constitucional a favor de las

viacutectimas de vulneraciones a los Derechos Humanos y se produjeron importantes

cambios en las actitudes del Alto Gobierno con respecto a las personas en situacioacuten

de desplazamiento El anterior Ministro de Agricultura con el respaldo del entonces

presidente pretendiacutea quitar terrenos destinados a la reubicacioacuten de desplazados con

la intencioacuten de entregarlos a empresarios privados al tiempo que se

desestructuraban las instituciones de investigacioacuten asistencia y fomento de la

economiacutea campesina y en medio de la corrupcioacuten se destinaban ingentes recursos a

terratenientes privados Por el contrario en la actual administracioacuten el programa de

restitucioacuten de tierras a poblacioacuten desplazada se ha convertido en bandera de dicho

Ministerio Ademaacutes al tiempo que se plantea una redistribucioacuten de tierras producto

de la extincioacuten de dominio se gestiona la formalizacioacuten de la tenencia de las tierras

y se busca el fortalecimiento de Zonas de Reserva Campesina Dentro de la

implementacioacuten de la ley 1448 se considera igualmente la creacioacuten de la Unidad

Administrativa Especial para la Atencioacuten y Reparacioacuten Integral a las Victimas

UARIV que contempla entre sus muacuteltiples funciones el adecuado registro de las

69

viacutectimas en el marco de contribucioacuten a la formulacioacuten implementacioacuten y

seguimiento a la poliacutetica puacuteblica respectiva117

En el presente trabajo se quiere ver al desplazado no solamente como el objeto de poliacuteticas

asistencialistas o como el producto de la violencia preocupan maacutes las condiciones de su

visibilidad de su otredad de su traacutensito pues inmerso en la contemporaneidad el sujeto en

condicioacuten de desplazamiento forzado revela las formas como se estructura el otro y sus

narrativas es decir no se procura solamente la buacutesqueda de un desplazamiento asociado al

movimiento fiacutesico sino tambieacuten desde la ruptura de relaciones preexistentes118

222 Las heridas de la viacutectima el cuerpo del sujeto en condicioacuten de desplazamiento

El cuerpo lo he entendido como una estructura simboacutelica que se ha elaborado en las

experiencias con las estructuras sociales con los acervos culturales y en los dramas

cotidianos ha sido el territorio en el que el contexto se ha dado cita para

introducirlo en su juego de poderes y hacerlo suyo Le Breton ha colocado al ser

humano en un lugar protagoacutenico en la configuracioacuten del cuerpo ldquoel hombre ndashnos

dice- no es el producto de su cuerpo eacutel mismo produce cualidades de su cuerpo en

su interaccioacuten con otros y en su inmersioacuten en el campo simboacutelico La corporeidad se

construye socialmenterdquo119

Seguacuten Castillejo el discurso sobre el desplazamiento forzado se centra en la idea de ver el

fenoacutemeno como un ldquoproblemardquo120

y es claro que desde la perspectiva de la marginalizacioacuten

y la desestructuracioacuten de los lazos sociales lo es No obstante el autor propone hacer una

lectura diferente de la nocioacuten de problema cuando se hace referencia al desplazamiento

forzado e invita a repensar algunos imaginarios que lo configuran

En primer lugar el sujeto en condicioacuten de desplazamiento es quien sufre una radical

transformacioacuten en las laquorepresentacionesraquo o tipologizaciones de la que es objeto los

117

CODHES ldquoLa crisis humanitaria en Colombia persisterdquo 8 118

Ver Castillejo Poeacutetica de lo otro 68 119

Arboleda El cuerpo huellas del desplazamiento 40 120

Ver Castillejo Poeacutetica de lo otro 70

70

imaginarios que le definen frente al otro los cuales mutan hacia el siacutembolo de la

laquonegacioacutenraquo121

Este momento estaacute marcado por los dispositivos de negacioacuten los cuales

rompen draacutesticamente esa imagen idiacutelica de la vida campesina y a traveacutes de la des-

humanizacioacuten se le saca estrateacutegicamente de la categoriacutea humanidad y se convierte en un

ser target de nuevas formas de representacioacuten122

Los dispositivos de negacioacuten son tanto las organizaciones conceptuales como los

mecanismos y acciones que relaciona lo que llamariacuteamos las ldquomodalidades de

asesinatordquo y una concepcioacuten socialmente construida de la alteridad ndashno sobra decir

que es la alteridad elaborada por quienes usan los dispositivos- Lo que queremos

mostrar es que las formas y los rituales de muerte durante la guerra estaacuten

relacionados con los siacutembolos corpoacutereos de lo otro En algunos casos de matanza en

Colombia el siacutembolo a veces corporizado de lo otro es la animalidad123

Los dispositivos de negacioacuten fundamentados en una nocioacuten de alteridad ndash exclusioacuten se

extienden desde las diversas formas de genocidio la mutilacioacuten la violacioacuten hasta la

indiferencia ldquoEn todos los casos el otro es resemantizado ndashanimalizado o subhumanizado-

y por la viacutea de esta construccioacuten una variedad de acciones procesos y teacutecnicas son

llevados a cabo para negarlo simboacutelicamente y esto puede incluir la aniquilacioacuten fiacutesicardquo124

El cuerpo de los desplazados es expuesto y marcado desde esos dispositivos de negacioacuten al

punto que los referentes simboacutelicos que capacitan al ser humano para elaborar la respuesta

por su identidad y su memoria se han camuflado en la buacutesqueda de la sobrevivencia bajo

las estructuras de miedo (miedo a morir a padecer a separarse a no volver)125

por ello

siguiendo una de las investigaciones desarrolladas con desplazados en el escenario de

acogida de estas viacutectimas sujetos de desplazamiento se indaga por la relacioacuten cultura

corporal miedo conformacioacuten de identidades y poliacutetica dado que esta prospectiva ldquoha

adquirido significado en una ciudad que se ha transformado por la migraciones que se ha

121

Ver Castillejo Poeacutetica de lo otro 161 122

Ver Castillejo Poeacutetica de lo otro 163 123

Castillejo Poeacutetica de lo otro 165 124

Ibid 168 125

Ver a Arboleda El cuerpo huellas del desplazamiento 33

71

empobrecido por las demandas que se ha agotado en sus ofertas que ha desconocido sus

nuevas identidades que se consume por el miedo y que ha marcado el cuerpo de sus

pobladores como territorio simboacutelico inmediatordquo126

De este modo la peacuterdida del territorio por la viacutea de la violencia ha sido el evento que marca

el desplazamiento esta contingencia ha colocado al sujeto frente a las peacuterdidas que

desbordan aquello apreciado como propiedad y ademaacutes ha comprometido sus referentes

simboacutelicos con los cuales habiacutea construido su identidad como efecto adicional en los

nuevos lugares donde se ven obligados a convivir los desplazados estaacuten sometidos a una

cultura que no los espera una ciudad que a su vez genera acciones forzadas o pretendidas

espontaacuteneas o planeadas la cuales empiezan a caracterizar su nueva vida En este panorama

ldquoel cuerpo se ha erigido como recurso para la reconfiguracioacuten de sus praacutecticas y se ha

hecho coacutemplice para la resistenciardquo127

Entre cuerpo y cultura se ha generado una relacioacuten en las que ambas partes se han

permeado y se han co-construido lo que ha dejado improntas susceptibles de

rastrear ha interesado aquiacute desde el cuerpo caracterizar la cultura desde su matriz

identitaria El cuerpo en este caso expresa el paso de la cultura y su diario

acontecer en percepciones actitudes praacutecticas y representacioneshellip si se conviene

que en el cuerpo se registra la cultura y que las transformaciones de esta lo

modifican se convendraacute en que el desplazamiento y las alteraciones que acarrea

deja sobre la corporeidad la huella de los padecimientos y ajustes que el evento

catastroacutefico genera128

223 ldquoY tuvo compasioacuten de eacutelrdquo el cuerpo como estructura de acogida

La realidad del desplazamiento nos propone unos sujetos que se encuentran en la

ambiguumledad tanto antropoloacutegica como socioloacutegica por un lado los elementos simboacutelico ndash

culturales en los cuales se fundamentaba su construccioacuten identitaria ademaacutes de ser

126

Arboleda El cuerpo huellas del desplazamiento 34 127

Ibid 74 128

Ibid 51-52

72

negados son laquodesterradosraquo del horizonte de construccioacuten de persona asiacute sus tierras son

enajenadas por viacutea de violencia y sus relaciones escindidas con separaciones que en

muchos casos es difiacutecil recomponer (muerte ndash rapto) unido a esto estaacute el refuerzo que

establece las estructuras de dominacioacuten para mantener un aacutembito simboacutelico desprovisto de

toda humanidad que lleva a estos sujetos en condicioacuten de desplazamiento a emprender la

huida de su territorio no solo marcados por el signo de la muerte y el miedo sino

desprovistos de todo aquello que era su seguridad signo de prosperidad y realizacioacuten de sus

proyectos vitales

Lo uacutenico que cargan son los pocos objetos que han sido testigos de la muerte lenta a la que

han sido abocados ademaacutes de sus cuerpos los cuales portan evidencias de un pasado

cercano y antildeoranzas de un pasado que siempre fue mejor Cuando arriban a la ciudades

destino los sujetos en condicioacuten de desplazamiento se encuentran con entornos diferentes

en los cuales sus usos y costumbres o bien no han sido posibles o no han encajado en las

nuevas estructuras de una pretendida normalidad citadina y desde sus propias lecturas del

entorno desde sus recursos antropoloacutegicos histoacutericos personales y colectivos han

dispuesto de orientaciones por medio de las cuales han expresado propuestas interrogantes

emociones reacciones y soluciones frente a un contexto amenazante129

Nace asiacute en los sujetos la necesidad de iniciar una buacutesqueda de articulacioacuten social de sus

intereses historias y proyectos en escenarios desconocidos lo cual se traduce en la

emergencia de identidades insospechadas que apenas se vislumbran y que son respuesta a

la relacioacuten que logran establecer los desplazados con la ciudad de acogida ldquoEstas

identidades emergentes desbordan los tipos ideales de ciudadanos y no encajan en el

modelo ldquopensadordquo por las instituciones trabajadores emprendedores hombres de familia

honrados creyentes con profunda asepsia moral y fiacutesicardquo130

Esto lleva a reconocer la incidencia que tiene el territorio en la construccioacuten del sujeto por

ello es importante destacar que el territorio es entendido en este trabajo como un espacio

129

Ver a Arboleda El cuerpo huellas del desplazamiento 32 130

Arboleda El cuerpo huellas del desplazamiento 32

73

socializado y culturizado esto es un lugar portador de significaciones en el cual se han

configurado diversos sistemas de pensamiento y valoracioacuten que permiten sentildealar y hacer

evidente lo propio y lo extrantildeo en esta conformacioacuten de territorios es vital comprender los

muacuteltiples sistemas de interaccioacuten social los cuales se traducen en teacuterminos de mutua

dependencia y construccioacuten correlativa es decir en relaciones a muacuteltiple nivel131

De este modo el lugar de acogida la ciudad no es una constriccioacuten socioloacutegica inalterable

aunque es fruto de una realizacioacuten estructural lo que consideramos como territorio es una

creacioacuten propiciada por los acuerdos humanos de aquellos que la habitan de donde se

induce que el territorio es la configuracioacuten de relaciones de aquellos que tienen la

conciencia de habitar Asiacute es posible entender que el ser humano ldquoes el uacutenico ser de la

creacioacuten que posee si recibe y acoge las transmisiones adecuadas para hacerlo la

laquocapacidad de habitarraquo es decir el don de establecer en espacios y tiempos

comunicativamente configurados viacutenculos afectivos y efectivos de comunioacuten y

comunicacioacuten con eacutel mismo con los otros con la naturaleza y con Diosrdquo132

Como la mayoriacutea de los procesos humanos la capacidad de habitar un territorio pasa por

estados de configuracioacuten e incluso de ambiguumledad mucho maacutes cuando los acuerdos que

configuraban un territorio perdido son alterados en beneficio de unos caracteriacutestica propia

del fenoacutemeno de desplazamiento forzado en Colombia de esta manera es preciso

reconstruir desde la movilidad y marcados por el caraacutecter provisional aquella estructura

que facilite la apropiacioacuten o integracioacuten de aquellos que procuran establecerse en un nuevo

territorio construyendo un escenario de acogida propicio para que sea incluyente y

promotor de humanidad133

Las laquoestructuras de acogidaraquo tienen que facilitar que el hombre o la mujer

concretos en todos los momentos de sus trayectos biograacuteficos puedan establecer un

sano equilibrio por otro lado siempre inestable entre diversos teacuterminos

laquoloacutegicamenteraquo irreconciliables entre siacute como por ejemplo interioridad y

131

Ibid 64-65 132

Duch y Melich Escenarios de la corporeidad 214 133

Ver a Duch y Melich Escenarios de la corporeidad 214

74

exterioridad mythos y logos lo masculino y lo femenino imagen y concepto afecto

y efecto etc En esto consiste el laquoarte de habitarraquo que en sus rasgos maacutes

caracteriacutesticos es el despliegue en cada aquiacute y ahora de la constitucioacuten

espaciotemporal de los humanos dando lugar entonces a su progresiva

humanizacioacuten es decir al correcto ejercicio del laquooficio de hombre o de mujerraquo134

Visto asiacute el arte de habitar en la ciudad es la capacidad humana de construir entornos

significativos que le proyecten a solucionar las disyuntivas marcadas por una existencia

ambigua es decir que el habitar se constituye en un factor relevante tanto para la

construccioacuten de identidades como para la transformacioacuten de entornos en orden a la

realizacioacuten humana De esta manera podemos retomar aquiacute el teacutermino habitus desde el

pensamiento de Bourdieu quien lo concibe como un mecanismo que permite a los cuerpos

individuales orientarse a traveacutes de un cuerpo social intentando asiacute superar el caraacutecter

disyuntivo entre el objetivismo y el subjetivismo ldquoel habitus permite la articulacioacuten entre

lo individual y lo social es decir posibilita la coimplicacion de las estructuras internas de

la subjetividad y de las estructuras sociales externashellip puede ser considerado como un

esquema de percepcioacuten apreciacioacuten y accioacuten que se halla inscrito en el cuerpo como

consecuencia de sus experiencias pasadasrdquo135

El planteamiento de Bourdieu retomado por Duch y Melich reconoce la posibilidad de

encontrar en el cuerpo humano la capacidad para producir actos de conocimiento praacutectico

es decir un sistema duradero de esquemas de produccioacuten de praacutecticas simboacutelicas el cual

es al mismo tiempo un sistema apto para la percepcioacuten y apropiacioacuten de acciones de

donde es posible deducir que ldquoel cuerpo humano es un cuerpo laquohabituadoraquo es decir

regularizado de acuerdo con los paraacutemetros socioculturales y con la laquoracionalidadraquo que

tienen vigencia en una determinada sociedad los cuales han sido transmitidos por las

laquoestructuras de acogidaraquordquo136

134

Duch y Melich Escenarios de la corporeidad 214 135

Ver a Duch y Melich Escenarios de la corporeidad 217 136

Duch y Melich Escenarios de la corporeidad 219

75

Por ello la prioridad de las estructuras de acogida estribariacutea en la constitucioacuten del cuerpo

humano es decir la progresiva incorporacioacuten en el espacio ndash tiempo de un ser que si es

acogido y reconocido como se merece seraacute cada vez maacutes polifaceacutetico y polifoacutenico capaz

de construir identidades y roles para la sociedad dispuesto a expresarse para transformar su

entorno De esta manera el ser humano puede emprender la construccioacuten simboacutelico - social

de la realidad o lo que en teacuterminos de Duch y Melich es el laquoempalabramiento de su

mundoraquo137

Una de las grandes disyuntivas humanas que se plantean desde variados focos del

pensamiento a lo largo de la historia es la posibilidad de reconocer el ser humano como

cuerpo y alma especialmente la escisioacuten modernista ha dejado en el olvido todo caraacutecter

significativo transcendente y se ha abocado a examinar la positividad del cuerpo que lleva

un planteamiento antropoloacutegico reduccionista de caraacutecter bioloacutegico y no facilita la

integracioacuten de las dos realidades

Para establecer una posible solucioacuten de integracioacuten entre la disyuntiva milenaria entre

cuerpo y alma se hace hincapieacute en el pensamiento antropoloacutegico de Helmunth Plessner138

el cual se caracterizoacute por el hecho de establecer una distincioacuten clara y rotunda entre el

laquocuerporaquo (Koumlrper) y el cuerpo (Leib) que son dos formas de presencia humana en el

mundo de su cuerpo praacutecticamente como si se tratase de dos cuerpos El laquocuerporaquo

(Koumlrper) es una laquocosa entre las cosas que se encuentra en un lugar cualquiera del

continuum espaciotemporalraquo El cuerpo (Leib) es laquoun sistema conceacutentricamente cerrado en

torno a un centro absoluto (absolute Mitte) en un espacio y un tiempo con direcciones

absolutas (absolute Richtungen)139

El hombre laquocontemporaacuteneamente siempre es cuerpo (Leib) [hellip] y tiene este

cuerpo como este laquocuerporaquo (Koumlrper)raquo hellip el cuerpo (Leib) ejerce la funcioacuten de

laquolugar de intercambioraquo (Umschlagstelle) entre el espiacuteritu y la naturaleza entre la

137

Ver a Duch y Melich Escenarios de la corporeidad 225 138

Seguimos aquiacute el desarrollo temaacutetico propuesto por Duch y Melich Escenarios de la corporeidad 155-

158 139

Ver a Duch y Melich Escenarios de la corporeidad 155

76

cultura y la naturaleza entre los hechos su recepcioacuten entre el sentido y la

causalidad Esta duplicidad ndashKoumlrper y Leib- inherente a la existencia humana hace

posibles auteacutenticas rupturas y hiatos muy significativos en la forma histoacuterica de la

aparicioacuten del ser humano en su mundo los cuales solamente podraacuten ser

comprendidos correctamente si tenemos en cuenta la movilidad ndashpaso incesante de

la laquonaturalezaraquo a la laquoculturaraquo- a que constantemente se encuentra sometida la

existencia humana140

La unioacuten de cuerpo y de figura corporal como un entrelazamiento de estos dos modelos

fiacutesicos de existencia (Koumlrper y Leib) puede designarse con expresiones de laquoserraquo o con

expresiones de laquotenerraquo y laquoser tenidoraquo sin perder nunca la unidad continua del

entrelazamiento de la accioacuten y de lo que es material De este modo el ser humano

constantemente se ve obligado a encontrar un equilibrio entre las dos formas de su

existencia fiacutesica de laquoser cuerporaquo (Koumlrper) y de tener-cuerpo (Leib) el cual con frecuencia

es inestable y precario

Para lograr el mencionado equilibrio el ser humano tiene la posibilidad de desligarse

progresivamente del cerco determinista que le impone el mundo y la cultura dado que tiene

la capacidad de resistirse cambiarle el sentido la forma y la fisionomiacutea de este modo el

ser humano puede reunir en un todo creador la continuidad y el cambio la tradicioacuten y su

obligada recreacioacuten ldquoEn este sentido la conciencia humana no es nada maacutes que la extensa

gama de posibilidades de correr incesantemente fuera de y mucho maacutes allaacute de siacute mismo

intencionalidad laquoexistenciaraquo laquoexperienciaraquo laquotranscendenciaraquo laquoproyectarraquo son nombres

diversos para concretar miacutenimamente la forma caracteriacutestica de estar en el mundo del ser

humanordquo141

Lo que nuestra tradicioacuten ha designado con el teacutermino laquoconcienciaraquo no es

propiamente un objeto sino la tensioacuten hacia las cosas o como prefieren los

fenomenoacutelogos la pura intencionalidadhellip en efecto nuestra reflexioacuten puede emitir

140

Duch y Melich Escenarios de la corporeidad 155 141

Ibid 157

77

juicios sobre las cosas del mundo puede objetivarlas y tematizarlas porque estas

cosas previamente han sido expuestas delante de los sentidos de un cuerpo que las

ha visto sentido palpado y a menudo incluso ha sido irresistiblemente tentado por

ellashellip el hombre porque es un laquoser de lo posibleraquo que continuamente ha de hacer

frente a las laquoheridas de la posibilidadraquo (Kierkegard) es puesto a prueba en cada

instante de su vida nuca puede abstenerse de la agotadora tarea de decodificarse a siacute

mismo y a su entorno142

En este ejercicio de decodificarse a siacute mismo a su entorno nace la estrategia de objetivar su

inclusioacuten en el mundo a traveacutes de la creacioacuten de un laquorolraquo el cual es la expresioacuten de que los

seres humanos pueden vivir en contacto constante los unos con los otros es decir que las

personas propiamente hablando no laquoexistenraquo sino que laquoco-existenraquo

Aquiacute es preciso distinguir dos significados del teacutermino laquorolraquo en primer lugar ldquoel ser de la

persona como persona es decir una existencia laquoin-corporadaraquo frecuentemente

enmascarada en un cuerpo la cual posee un nombre como sentildeal de su individualidad

(identidad) y un determinado estatus en la sociedadhellip esta maacutescara es el cuerpo (Leib)rdquo143

la cual le permite al ser humano expresarse y darse a conocer como alguien que es capaz

de emitir juicios criacuteticos esteacuteticos y morales sobre eacutel mismo En segundo lugar Plessner

concretoacute otra significacioacuten del concepto de laquorolraquo fundamentada en la posibilidad humana

de distinguir entre eacutel mismo y todos los demaacutes seres lo cual lo muestra representando (y

representaacutendose) una serie de laquosituacionesraquo y de laquohistoriasraquo que le permiten en la

provisionalidad de los tiempos y de los espacios encontrarse a siacute mismo (identificarse) en

la medida en que encuentra (responde) al otro144

Asiacute los seres humanos ldquohabitamos nuestro

cuerpo en la laquono identidadraquo con nosotros mismos lo cual implica que sin cesar a menudo

incluso de manera obsesiva y enfermiza anhelamos encontrar nuestra identificacioacuten ndashque

142

Ibid 163 143

Ibid 159 144

Ver a Duch y Melich Escenarios de la corporeidad 160

78

es una identidad imposible- en medio de las peripecias y contradicciones de nuestros

trayectos biograacuteficosrdquo145

Lo que acostumbra a caracterizar las relaciones del animal con su entorno es o la

adaptacioacuten o la desaparicioacuten Por el contrario en la diversidad y en el cambio de

las condiciones geohistoacutericas el ser humano en y a traveacutes de las relaciones con su

entorno laquoen constante poleacutemica con el mundoraquo puede trascenderse y

trascenderlohellip El ser humano no soacutelo es capaz de superar el entorno laquonaturalraquo para

crear uno laquovirtualraquo y desiderativamente sontildeando sino que es humano justamente

porque su existencia desde los mismos oriacutegenes de la especie humana ha sido un

continuado ejercicio de superacioacuten de la naturalidad que le era propia146

En esta perspectiva es posible reconocer que la propuesta de Plesner invita a construir un

concepto de la accioacuten de habitar desde lo humano en estos teacuterminos el cuerpo humano se

conoce a siacute mismo como un conjunto de posibilidades que constantemente se pueden

verificar por mediacioacuten de las cosas del mundo por lo cual puede afirmarse que el sentido

de las cosas del mundo nace al mismo tiempo con la verificacioacuten de las posibilidades del

cuerpo porque las cosas y los acontecimientos del mundo se revisten con las posibilidades

y los modelos de accioacuten del cuerpo por ello el ser humano estaacute en el mundo como aquel

sujeto que tiene un mundo y para el cual dicho mundo no es tanto laquola casaraquo el lugar en el

que se hospeda el mundo como lugar para habitar es el proyecto de construccioacuten de la

accioacuten humana que se realiza en la expresioacuten constante de un cuerpo habitado

El cuerpo habitado lejos de ser una simple laquoposesioacutenraquo de las caracteriacutesticas bioloacutegicas por

parte de un ente metafiacutesico es la accioacuten consciente de un ser humano que reconoce su

cuerpo como la posibilidad de ser sujeto transformador de realidades a traveacutes de la

interaccioacuten de su condicioacuten bioloacutegica y la capacidad de interpretar y transformar la

realidad esta interaccioacuten es posible gracias a la mediacioacuten de los sentidos los cuales en

palabras de Duch y Melich

145

Duch y Melich Escenarios de la corporeidad 165 146

Ibid 166

79

hellip son los administradores de la ambiguumledadhellip porque actuacutean como traductores

entre la interioridad y la exterioridad entre el yo y el tuacute entre nuestra esfera iacutentima

y el entorno entre el bien y el mal entre la miacutestica y la poliacutetica De esta manera en

cada aquiacute y ahora nos resulta posible resolver ndasheso siacute en la provisionalidad y a

menudo tambieacuten en la duda- nuestra ambiguumledad porque podemos articular

sucesivas laquocomposiciones de lugarraquo en la marcha sin pausa ni respiro que es nuestra

vida de laquoespiacuteritus encarnadosraquo Eso significa que nuestros sentidos corporales han

de ser los medios de que disponemos para situarnos y tomar posicioacuten para

proyectarnos hacia delante y para intentar retroceder hacia atraacutes para instalarnos en

nuestro espacio y tiempo ya que son los artiacutefices por un lado de la recepcioacuten de las

transmisiones que nos proporcionan (o que nos tendriacutean que proporcionar) las

laquoestructuras de acogidaraquo y por el otro de nosotros mismos como emisores de

transmisiones a nuestros hijos147

De este modo con la ayuda de los sentidos corporales en medio de una realidad simboacutelica

y socialmente laquoconstruibleraquo de muacuteltiples maneras y con matices muy diferenciados el ser

humano puede laquoargumentar contra el sistemaraquo puede alejarse de los imperativos impuestos

por la instintividad de caraacutecter biologicista y puede acercarse llegar a ser proacuteximo

proacutejimo del alejado del diferente del extrantildeo del otro

Para lograr lo anterior la persona en nuestro caso el sujeto en condicioacuten de desplazamiento

tiene en el cuerpo una estructura de acogida que le permite entrar en relacioacuten con lo creado

y con la creatura para ello ha de comprender las manifestaciones que desde el aacutembito

corpoacutereo estaacuten construyendo constantemente esta relacioacuten Asiacute desde el cuerpo del

desplazado se abre la posibilidad de encontrar la solucioacuten a la integracioacuten social al arribo

de las ciudades no por viacutea de la inclusioacuten sino por medio de la capacidad de habitar

mediante el ejercicio consciente de un cuerpo significativo que se comunica por medio de

sus sentidos

147

Ibid 183

80

23 UNA ANTROPOLOGIacuteA TEOLOacuteGICA DE LA CORPOREIDAD

Dado este contexto propio de la realidad del sujeto en condicioacuten de desplazamiento y

armonizado por el contexto teoacuterico de la antropologiacutea teologiacutea y la perspectiva

latinoamericana el trabajo de investigacioacuten quiere presentar una acercamiento sistemaacutetico

de coacutemo se ha de abordar la categoriacutea corporeidad para asumir los desafiacuteos propuestos por

el nuacutecleo probleacutemico de la investigacioacuten es decir descubrir como incide el cuerpo en la

creacioacuten de estructuras novedosas que llevan al sujeto en condicioacuten de desplazamiento a un

mejor estado de su situacioacuten

231 Punto de partida para la reflexioacuten teoloacutegica de la corporeidad

Como hemos desarrollado hasta ahora la antropologiacutea contemporaacutenea y en ella la

teoloacutegica no puede considerar ya al hombre de un modo especial por ser creado o redimido

por Dios debe partir de un marco terreno en cierta manera cosmoloacutegico y captar al

hombre en el contexto de los demaacutes seres especialmente de los vivos En este marco se

ven bien las caracteriacutesticas del ser humano como ser vivo (el cuerpo animado del que habla

la tradicioacuten) definido en siacute mismo respecto a los otros como estructura corporal y

comportamental observable Por ello como afirma Compagnoni148

una reflexioacuten teoloacutegica

sobre el cuerpo no puede limitarse a repetir los datos de la Biblia y de la tradicioacuten primero

por su complejidad e inculturacioacuten pues se dificulta su interpretacioacuten significativa sin un

contexto subyacente segundo por la inmensidad material

Desde el punto de vista teoloacutegico el tema ha ido unido siempre a los problemas de

todo el hombre a los que se interesan por su constitucioacuten o su destino o su

salvacioacuten Tampoco nuestra situacioacuten actual favorece la siacutentesis el inmenso

material de las ciencias humanas ndash desde la paleontologiacutea a la antropologiacutea

comparada desde la bioquiacutemica de las ceacutelulas nerviosas a la sociologiacutea de los

grupos pequentildeos- es enriquecedor pero todaviacutea muy fragmentario149

148 Ver a Compagnoni ldquoCorporeidadrdquo 305 149 Compagnoni ldquoCorporeidadrdquo 305

81

De esta forma consideramos que el punto de partida para iniciar la reflexioacuten sobre el cuerpo

desde la teologiacutea debe ser la lsquomundanidadrsquo del ser humano en el sentido de ser alguien que

Dios ha producido de este mundo Desde ninguacuten punto de vista se le puede considerar un

aacutengel caiacutedo o un espiacuteritu prisionero todo lo contrario estaacute profundamente agradecido a

Dios por todo lo que ha creado para eacutel150

232 Acercamiento a la categoriacutea cuerpo

El cuerpo ha estado marcado por una inevitabilidad bioloacutegica pero hay algo maacutes no

tangible no medible y esto ha hecho que el cuerpo no sea comprensible de manera

unidimensional El cuerpo desborda toda idea de completud de exactitud de

precisioacuten y es a su vez producto y productor organizacional estas condiciones

multidimensional y organizacional lo han hecho salirse de los patrones

metodoloacutegicos planos y consolidarse como una mediacioacuten inexplorada para la

interpretacioacuten de la cultura desde las dimensiones que lo integran151

El cuerpo humano se puede comprender como el lugar de asiento de las experiencias

cotidianas subjetivas y colectivas ademaacutes se constituye en evidencia y como evidencia da

cuenta de los hechos siguiendo el planteamiento de Arboleda el cuerpo deviene en

registro un diario de campo en el que se consigna la cotidianidad y lo que eacutesta puede

entrantildear contexto violencia desalojo miedo interacciones confesiones152

El cuerpo humano que se aborda en esta investigacioacuten se ha liberado del dominio unilateral

de las ciencias naturales y se ha integrado en el sistema de valores culturales e histoacutericos

que han condicionado definido y explicado la existencia humana En esta perspectiva el

significado de laquocuerpo humanoraquo ha podido romper las ataduras de las metodologiacuteas

positivistas que lo han sometido al orden de las taxonomiacuteas las nomenclaturas y las

mediciones y se ha abierto la puerta para que la categoriacutea sea entendida como evidencia

150 Ver a Compagnoni ldquoCorporeidadrdquo 305 151

Arboleda El cuerpo huellas del desplazamiento 80 152

Ver a Arboleda El cuerpo huellas del desplazamiento 31

82

como discurso como mensaje como pasioacuten como sujeto como actor como agente como

estrategia como constructo153

Por esta razoacuten la categoriacutea laquocuerporaquo se entiende como la manifestacioacuten del ser humano

total que le evoca su dignidad esencial y su capacidad de relacioacuten154

frente a esta nocioacuten

podemos identificar dos formas de acercarnos a entender el cuerpo humano la forma

ahistoacuterica que busca describir y distinguir la sustancia y las precisiones de la categoriacutea que

queremos definir y la histoacuterica que intenta narrar el cuerpo desde las distintas formas en la

que ha sido construido y vivido a lo largo del tiempo155

2321 Acercamiento ahistoacuterico ndash descriptivo

Desde la perspectiva ahistoacuterica podemos afirmar que el cuerpo se hace un constitutivo

esencial del ser humano al punto de afirmar que no se puede poseer pues cada persona es

cuerpo eacutel configura define y hace aparecer ante la realidad (los otros y nosotros mismos)

a la persona total El cuerpo es espacio liacutemite barrera infranqueable que separa y contiene

pero al mismo tiempo se constituye en la gran posibilidad del ser humano de desplegarse en

la existencia de expresar el misterio de su ser Por ello el cuerpo es una realidad que

aunque ata a la finitud (conciencia de especialidad y temporalidad) al mismo tiempo en eacutel

es posible descubrir la capacidad de trascendencia y eternidad en cada gesto que pretenda

romper los liacutemites espacio ndash temporales156

2322 Acercamiento histoacuterico ndash narrado

Hasta aquiacute una descripcioacuten de la categoriacutea pero es posible ir maacutes allaacute intentando narrar el

cuerpo descubriendo su dimensioacuten histoacuterica haciendo de eacutel algo maacutes que materia De ahiacute

que al acercarse desde la perspectiva de Duch y Megravelich157

a este constitutivo de la

existencia humana se hable de corporeidad haciendo notar que el teacutermino implica algo maacutes

153

Ver a Arboleda El cuerpo huellas del desplazamiento 49 154 Ver a Roccheta Hacia una teologiacutea de la corporeidad 14 155 Ver a Loacutepez ldquoCuerpo sexo y mujer en la perspectiva de las antropologiacuteasrdquo 10 156 Idem 157

Ver a Duch y Melich Escenarios de la corporeidad 239

83

que lo fiacutesico evoca una serie de valores significados y posibilidades que el cuerpo ofrece

dentro de la complejidad articulada de la vivencia histoacuterica de cada persona

En teacuterminos de Loacutepez la corporeidad es la siacutentesis de contrarios donde lo finito y lo

infinito parecen luchar incesantemente donde la vida y la muerte hallan su punto de

encuentro donde el tiempo y el espacio parece que se detienen para dar paso a la eternidad

donde hombre y mujer descubren que trascienden al mundo el tiempo y su propia

condicioacuten mortal en diaacutelogo con el sufrimiento y la muerte La corporeidad es el espacio de

vida de lucha y de muerte La persona se descubre a si misma entre la exterioridad de su

cuerpo y la interioridad de su vivencia entre la objetividad del aparecer y la subjetividad

del mostrarse entre la ejecucioacuten de sus actos y la intencionalidad de su voluntad158

A traveacutes de la narracioacuten de lo corpoacutereo se quiere mostrar el esfuerzo por interpretar la

realidad por atravesar la oscuridad de las apariencias de lo medible de lo cuantificable y

de lo reducible para sumergirnos en la dimensioacuten en la cual estaacuten reciacuteprocamente

implicadas experiencias de ser y de no ser159

es descubrir el significado del cuerpo desde la

experiencia personal que es distinta para los contextos y los geacuteneros por ello lo que

podemos hacer es soacutelo proponer los elementos que es preciso hacer conscientes para

entender el cuerpo como mediacioacuten que narra una manera de ser y existir en el mundo y en

la historia de aquel Ser que le llama a identificar su presencia desde la contingencia

El cuerpo del hombre su ser integrado en todo el conjunto de los otros seres vivos

adquiere un profundo sentido religioso y personal si dentro de todo esto sabemos

captar la presencia de Dios Desde luego que Dios es misterioso para nosotros pero

cuando la Biblia nos habla de eacutel usa teacuterminos como padre madre y en el Antiguo

Testamento tambieacuten hermano y esposo Todo son metaacuteforas pero no como simples

imaacutegenes poeacuteticas La autoconciencia que hace del hombre una persona es sobre

todo de Dios como tambieacuten la capacidad de actuar con autonomiacutea Por lo tanto

apreciar el mundo es apreciar a un Dios personalhellip es posible pensar y creer en la

158 Ver a Loacutepez ldquoCuerpo sexo y mujer en la perspectiva de las antropologiacuteasrdquo 17 159 Ver a Loacutepez ldquoCuerpo sexo y mujer en la perspectiva de las antropologiacuteasrdquo 19

84

presencia de Dios en el mundo de los cuerpos y de la vida de modos diversos pero

parece que deberiacuteamos excluir las formas de presencia que no aseguran la

autoconciencia de Dios y su autonomiacutea de accioacuten solo asiacute es posible adorarlo en

sus obras160

233 Polivalencia del cuerpo y sus dimensiones

Es imprescindible para el presente estudio apreciar un cuerpo que signifique y comunique

que posea algo maacutes que una mera funcioacuten fisioloacutegica y bioloacutegica es decir siguiendo a

Loacutepez161

un cuerpo que debemos descubrir en toda su plenitud de lo contrario perderiacuteamos

la riqueza de sus significados y hariacuteamos apreciaciones de corte reduccionista las cuales ya

han sido explotadas suficientemente en detrimento de la conciencia personal y social de los

individuos ahora miremos estas variadas significaciones propias del cuerpo de cada ser

humano las cuales se han de evidenciar para reconstruir la narracioacuten de un cuerpo que es

viacutenculo y revelacioacuten Partamos desde la cuestioacuten sobre la unidad de la persona como ser

espiritual de dimensioacuten corpoacuterea gracias a su espiritualidad la humanidad es capaz de

tomar en sus manos el proceso evolutivo del cosmos para conducirlo a su pleno desarrollo

en virtud de su constitucioacuten corpoacuterea pertenece a la historia del mundo y de la familia

humana de tal manera que espiritualidad y corporeidad forman en la persona una unidad

histoacuterica indisoluble162

Cuando hablamos de dimensiones o hacemos referencia a la

realizacioacuten de cada una en el escenario corpoacutereo intentamos esbozar sus posibilidades de

mediacioacuten y relacioacuten armonizadas en la persona humana y coacutemo ellas hacen su

manifestacioacuten en la corporeidad

2331 Dimensioacuten lsquomundanizantersquo metaacutefora del universo

El cuerpo resume y lleva en siacute toda la peripecia evolutiva de la creacioacuten la perfeccioacuten de la

corporeidad humana es un reflejo de la perfeccioacuten del universo ambos cuerpo y mundo

son don del gesto creador de Dios Por ello desde la concepcioacuten biacuteblica no es soacutelo el

espiacuteritu el que es expresioacuten de la accioacuten de Dios sino toda la persona incluida su

160 Compagnoni ldquoCorporeidadrdquo 306 161 Ver a Loacutepez ldquoCuerpo sexo y mujer en la perspectiva de las antropologiacuteasrdquo 10-11 162 Ver a Roccheta Hacia una teologiacutea de la corporeidad 136

85

corporeidad (Gn 1 26 ndash 27) que denota la belleza y bondad de la creacioacuten163

El ser

humano es un ser en el mundo constituido por los mismos elementos de lo creado la

corporeidad se establece como signo de esta dimensioacuten desde la teologiacutea de la creacioacuten

presentada por los relatos Sacerdotal y Yahvista El primero muestra a un ser humano

constituido como la coronacioacuten de toda la obra creadora registrando el mandato expliacutecito

del Sentildeor de dominar la tierra y conducir a su pleno desarrollo el mundo creado en el

segundo se evoca coacutemo la humanidad es creada de la tierra y coacutemo el creador le confiacutea la

custodia del jardiacuten del universo para que lo cultive como un buen jardinero y lo guarde

preservaacutendolo de toda accioacuten destructora164

Para Roccheta165

la corporeidad desde esta dimensioacuten simboliza la colaboracioacuten con la obra

divina pues la humanidad vive en el mundo no como un rival del creador sino como su

representante donde el cuerpo es el siacutembolo real de esta condicioacuten histoacuterica y por eacutel es

capaz de estar presente y de obrar en el mundo material desplegando su potencialidad al

servicio del desarrollo propio y de la humanidad entera a traveacutes de la ciencia la teacutecnica el

trabajo y el progreso La expresioacuten sensible de esta dimensioacuten la encontramos en la mano

en ella se condensa el conjunto de las posibilidades del cuerpo de poseer utilizar y

transformar las realidades esta funcioacuten no es un hecho meramente material implica

responsabilidades de orden moral en relacioacuten con el bien de la persona humana y de la

colectividad

2332 Dimensioacuten epistemoloacutegica siacutembolo del yo espiritual

El yo espiritual del hombre es un yo encarnado donde la condicioacuten corpoacuterea coincide con

su ser espiritual y no es posible escindir la una del otro pues estaacuten en interaccioacuten reciacuteproca

Por ello el cuerpo ha de ser entendido como siacutembolo del yo espiritual en tanto que es

significante representativo y ejecutivo de la identidad de la persona humana El cuerpo es el

campo expresivo del yo y el lenguaje que nos permite situarnos en comunicacioacuten unos con

otros conocernos y reconocernos La unidad psicosomaacutetica si se quiere entender como la

163 Ver a Roccheta Hacia una teologiacutea de la corporeidad 11 164 Ver a Roccheta Hacia una teologiacutea de la corporeidad 138-139 165 Ver a Roccheta Hacia una teologiacutea de la corporeidad 139

86

problemaacutetica planteada por Bunge mente y cuerpo166

funda nuestra misma posibilidad de

pensar y hablar esta unidad precede a nuestra conciencia y es constitutiva de la existencia

histoacuterica de la humanidad el no querer atender a esta unidad lleva a consecuencias graves

como el espiritualismo o el materialismo los cuales generan la ruptura de la armoniacutea

cuerpo ndash espiacuteritu La conciencia de nuestra condicioacuten corpoacuterea ya lo habiacuteamos afirmado

arriba es el punto de partida de todo auteacutentico desarrollo una relacioacuten negativa con la

propia corporeidad equivale a una relacioacuten negativa consigo mismo y con los demaacutes en

definitiva con la creacioacuten167

El cuerpo tiene una dimensioacuten epistemoloacutegica en cuanto es el lugar donde la persona se

conoce a siacute misma (autoconocimiento) y conoce la realidad (heteroconocimiento) de tal

forma que el pensamiento tiene un fundamento corpoacutereo en tanto que depende de lo

somaacutetico y estaacute condicionado por eacutel para acercarse al fenoacutemeno ademaacutes hemos de

evidenciar que toda forma de lenguaje (hablado gestual supra-lenguaje infla-lenguaje o

lenguajes colaterales) son expresioacuten de la estructura corpoacuterea del ser humano Por ello la

corporeidad es el campo donde se manifiesta el yo personal y participa de la realizacioacuten y

revelacioacuten total de la persona El cuerpo es el primer aacutembito donde el ser humano

experimenta y realiza su existencia168

2333 Dimensioacuten social iacutendice de cultura

El cuerpo tambieacuten refleja la autoconciencia que un grupo tiene de siacute del modo coacutemo la

sociedad valora el cuerpo se infiere la percepcioacuten que tiene de siacute y el valor que atribuye a la

persona humana de igual forma de la modalidad con que los individuos de un grupo

interpretan la condicioacuten corpoacuterea depende la formacioacuten de una comunidad respetuosa o no

de la singularidad de cada persona estableciendo una profunda interaccioacuten entre laquocuerpo

personalraquo y laquocuerpo socialraquo es signo visible del grupo y de las representaciones que lo

configuran y constituyen169

En los inicios del cristianismo los creyentes se insertaban en el

mundo por el cuerpo y Dios al otorgar los carismas reivindica sus cuerpos para que

166 Ver a Loacutepez ldquoCuerpo sexo y mujer en la perspectiva de las antropologiacuteasrdquo12 167 Ver a Roccheta Hacia una teologiacutea de la corporeidad 11-12 168 Ver a Roccheta Hacia una teologiacutea de la corporeidad 138 169 Ver a Roccheta Hacia una teologiacutea de la corporeidad 13

87

mediante la obediencia corporal celebren el verdadero culto el culto espiritual no obstante

esta obediencia no se circunscribe a una esfera privada reducida separada del mundo

tambieacuten comprende la esfera de lo social y lo histoacuterico incluso aunque las estructuras en

las que se muevan no sean cristianas170

El ser humano es creado como un ser radicalmente social que se reconoce y realiza en el

encuentro con otros esto es identificable desde los relatos de la creacioacuten donde la expresioacuten

lsquoadam (hombre) se encuentra en singular pero tiene un significado colectivo de tal manea

que el verbo siguiente estaacute en el texto hebreo en plural (dominen) (Gn 1 26) El gesto

creador se refiere al ser humano como tal a lo que hoy entendemos como hombres y

mujeres que son creados a la imagen de Dios (Gn 1 27) asiacute la imagen de Dios no estaacute

reflejada en un soacutelo geacutenero sino en los dos que unidos por la identidad de la misma

naturaleza humana y en la reciprocidad de los sexos llevan a cabo la tarea de laquodominarraquo

como colectividad En el relato yahvista vale la pena anotar que la creacioacuten de la mujer no

estaacute puesta en relacioacuten con el hecho de la perpetuacioacuten de la especie sino en la constatacioacuten

de que el varoacuten no puede estar solo (Gn 218) al afirmar que no es bueno que el hombre

esteacute solo podemos interpretar que no es conveniente que no es conforme a su naturaleza el

permanecer asocial la ayuda adecuada que se menciona es un ser que puede estar ante eacutel

como un tuacute igual en dignidad y reciprocidad (ezer kenegdo)171

La corporeidad es la forma visible en y mediante la cual el ser humano se hace presente al

otro y se comunica esta presencia no es soacutelo un dato de orden espacial sino de orden

personal es decir requiere el reconocimiento de siacute como yo personal asiacute el cuerpo se

establece como epifaniacutea de la persona es lenguaje y comunicacioacuten capaz de expresar

acogida y don invocacioacuten y afirmacioacuten de siacute Pero aunque el rostro condensa en siacute el

sentido de esta epifaniacutea no hemos de olvidar que todo el cuerpo tiene una significacioacuten

170 Ver a Bautista ldquoCuerpo y comunidadrdquo 204-205 171 Ver a Roccheta Hacia una teologiacutea de la corporeidad 140-141

88

social de intercambio y de encuentro ejemplo de ello puede ser el baile y el lenguaje

taacutectil172

2334 Lugar de experiencia de Dios

La representacioacuten que tenemos de la corporeidad incide mucho en la representacioacuten que

tenemos de Dios y viceversa por ello en la historia hemos recibido comprensiones de un

cuerpo despreciado que corresponden a experiencias de una actuacioacuten divina en teacuterminos

de lejaniacutea y miedo Hoy aceptamos que el cristiano no puede desinteresarse del cuerpo sin

dantildear su misma espiritualidad

Es necesario llegar a la serena conviccioacuten de que la comunioacuten con Dios no se debe

considerar sencillamente como una magnitud que crece en proporcioacuten inversa a

nuestra pertenencia material al mundo sino que se trata de dos magnitudes de

naturaleza completamente distinta de modo que en principio puede darse una

visioacuten de Dios antes de la muerte sin que esto signifique que la lsquoseparacioacuten del

cuerporsquo por la muerte suponga eo ipso necesariamente un mayor acercamiento a

Dios Alejamiento de mundo y proximidad de Dios no son dos conceptos

convertibles a pesar de la tendencia que tenemos a pensar con tal esquema

espacialrdquo173

Dios estaacute en todas partes en tanto eacutel es lo que fundamenta todo y no estaacute en ninguna parte

por cuanto todo lo fundado es creado y asiacute cuantas cosas aparecen dentro de nuestro

mundo de experiencia son distintas de Dios estaacuten separadas por un abismo absoluto entre

eacutel y lo no divino No obstante la interpretacioacuten cristiana de la experiencia trascendental de

Dios consiste en que el misterio sagrado se hace presente a manera de una cercaniacutea total e

indulgente de una oferta absoluta de siacute mismo y no soacutelo como la lejaniacutea que rechaza que

nos situacutea en nuestra finitud auacuten cuando todo eso sucede por la gracia y en la libertad de tal

autocomunicacioacuten de Dios procedente de eacutel mismo174

172 Ver a Roccheta Hacia una teologiacutea de la corporeidad 141 173 Rahner Escritos de teologiacutea Vol II 218 174 Ver a Rahner Curso fundamental sobre la fe 110-111

89

Por esto una laquointervencioacutenraquo especial de Dios soacutelo puede entenderse como concrecioacuten

histoacuterica de la autocomunicacioacuten trascendental de Dios la cual es ya siempre interior al

mundo concreto Tal laquointervencioacutenraquo de Dios sucede siempre primero desde la apertura

fundamental de un material finito y de un sistema bioloacutegico al espiacuteritu y su historia y

segundo desde la apertura del espiacuteritu a la historia de la relacioacuten trascendental entre Dios y

la persona creada en medio de una libertad reciacuteproca de modo que toda intervencioacuten real

de Dios en su mundo es siempre la concrecioacuten histoacuterica de aquella laquointervencioacutenraquo por la

que Dios como fundamento trascendental del mundo se ha implantado de antemano en

este mundo como el fundamento que se comunica a siacute mismo175

234 Los significados del cuerpo humano

Vistas las dimensiones de la corporeidad hemos captado la fuerte incidencia que maneja el

constitutivo corpoacutereo de la existencia humana en el aacutembito de las relaciones podemos

identificar que desde su cuerpo la persona el sujeto en condicioacuten de desplazamiento es

capaz de comunicarse y entablar lazos con las realidades que lo confrontan Por ello es

necesario entrar a comprender esta capacidad propia del cuerpo humano mostrar el

significado de su base fisioloacutegica desde la intervencioacuten humanizante de la persona total

Desde la antropologiacutea filosoacutefica podemos recuperar tres significados fundamentales del

cuerpo expresioacuten presencia y lenguaje

2341 El cuerpo como expresioacuten

Se da a nivel de la persona concreta que tiene que vivir su propia existencia en y a traveacutes de

su cuerpo al ser este el lugar primero donde el ser humano se realiza y toman forma

concreta todas sus posibilidades Contrario a planteamiento de las antropologiacuteas dualistas

no puede existir una persona que se realice completamente soacutelo desde la interioridad de la

conciencia pues el ser humano de realiza comunicaacutendose y expresaacutendose en la visibilidad

del cuerpo haciendo de este el lugar de toda humanizacioacuten y de toda cultura no existe un

pensamiento formado sin la participacioacuten del cuerpo sin el funcionamiento de todo el

organismo y sin las palabras que le permitan al pensamiento ser lo que es Se puede afirmar

175

Ver a Rahner Curso fundamental sobre la fe 112

90

que el cuerpo tiene un significado sacramental en cuanto que la realidad personal existe

expresaacutendose visiblemente en lo corpoacutereo176

2342 El cuerpo como presencia

Se da a nivel de las relaciones con los demaacutes seres humanos hacia los cuales la persona

estaacute constitutivamente orientada este significado se puede captar desde un triple punto de

vista el cuerpo es presencia en el mundo lugar de comunicacioacuten con el otro y medio de

reconocimiento del otro Al hablar de presencia nos referimos a un modo de estar propio

de los seres humanos en tanto que el hombre no se encuentra en el mundo y la historia de

una forma pasiva sino orientado al encuentro con los demaacutes La presencia genera en la

persona una pertenencia a un grupo de personas que se realizan en un ambiente

determinado y le invita a responder amar y promover al otro en la asuncioacuten de sus

problemas y en la buacutesqueda creativa de ayudas y soluciones177

2343 El cuerpo como lenguaje

La existencia de lenguajes tiene su raiacutez en la comprensioacuten de un cuerpo orientado hacia los

demaacutes el cuerpo expresa de modo sencillo su mensaje y los lenguajes convencionales

hacen desarrollar y especificar el lenguaje fundamental del cuerpo siempre se ha

entendido que el lenguaje estaacute uacutenicamente al servicio de la comunicacioacuten de ideas o de la

expresioacuten de sentimientos desconociendo la forma de lenguaje corpoacutereo pues el llamado a

la intersubjetividad no se refiere a recibir una repuesta verbal sino al reconocimiento

concreto y praacutectico de la presencia del otro178

El lenguaje del cuerpo es manifiesto en la

complejidad gestual de eacuteste en el acto comunicativo muchas veces los mismos gestos

apoyan encubren o ratifican las elaboraciones verbales en otros casos los gestos y posturas

corporales indican ellos solos el contenido que la persona quiere expresar Por ello a la hora

de captar la incidencia del cuerpo en las estructuras de acogida especialmente de los

desplazados por la violencia es imprescindible reconocer el lenguaje corporal como forma

vaacutelida para el encuentro con la vida divina desde los contextos sociales - pastorales Para

176 Ver a Gevaert El problema del hombre 93-94 177 Ver a Gevaert El problema del hombre 95-96 178 Ver a Gevaert El problema del hombre 96

91

realizar una mejor apropiacioacuten de los datos ofrecidos por el cuerpo en este aacutembito de la

comunicacioacuten la presente investigacioacuten hace uso de la teoriacutea de la comunicacioacuten no verbal

como la presenta Patterson

235 La comunicacioacuten no verbal

Como se ha expresado en el capiacutetulo referente al enfoque metodoloacutegico la presente

investigacioacuten retoma una teoriacutea de la linguumliacutestica que ayudaraacute a recoger los datos poco

explorados en el cuerpo de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento esta teoriacutea

denominada de la comunicacioacuten no verbal ofrece oportunidades metodoloacutegicas

importantes para el desarrollo del trabajo no obstante es preciso salvaguardar el

fundamento epistemoloacutegico de la misma y los aspectos teoacutericos maacutes importantes que

subyacen en la aplicacioacuten de los trabajos de campo

El enfoque epistemoloacutegico de comunicacioacuten no verbal que se utiliza en la investigacioacuten es

el sintetizado por Miles Patterson el cual no realiza una aproximacioacuten basada en los canales

(conducta espacial expresiones faciales conducta visual contacto corporal) sino que

emplea un enfoque funcional que integra todos los elementos de la comunicacioacuten no verbal

en un sistema que estaacute al servicio de diversas funciones sociales179

Las funciones sociales que atiende la comunicacioacuten no verbal estaacuten en estrecha relacioacuten

con sus significados de modo que ldquoel significado de una conducta no verbal concreta con

algunas excepciones es siempre condicional es decir depende del contexto conductual y

social Por ello con contadas excepciones a diferencia del lenguaje verbal no existe un

vocabulario fijado para las conductas no verbales concretasrdquo180

El anterior modo de comprensioacuten ayuda a establecer que la comunicacioacuten no verbal es el

enviacuteo yo la recepcioacuten de informacioacuten e influencia a traveacutes del entorno fiacutesico la apariencia

fiacutesica y la conducta no verbal difiere de la comunicacioacuten verbal no solo por su canal de

transmisioacuten sino porque esta uacuteltima es un suceso intermitente y sometido a ciertas normas

179

Patterson Maacutes que palabras14 180

Ibid 17

92

Es intermitente porque incluso en la maacutes animada conversacioacuten en ocasiones el

canal verbal se cierra cuando interactuamos con otros hay muchos momentos sin

actividad en el canal verbal Por otra parte tambieacuten diremos que la comunicacioacuten

verbal opera regulada por turnos para hablar que funcionan de forma alternada entre

los hablantes Hay excepciones ocasionales pero cuando dos personas intentan

hablar al mismo tiempo el proceso no funciona de forma adecuada181

2351 Caracteriacutesticas fundamentales

Lo anterior nos lleva a describir las caracteriacutesticas fundamentales de la teoriacutea la primera

caracteriacutestica fundamental de la comunicacioacuten no verbal presentada por Patterson radica en

que el canal no verbal estaacute siempre activo en los intercambios sociales y que aunque no se

produzcan cambios en la conducta de una persona permanece abierto y comunica

informacioacuten visual auditiva taacutectil u olfativa De este modo se entiende que la atencioacuten

humana es selectiva y solo presta atencioacuten a acontecimientos que interesan o que influyen

en el bienestar de la persona lo cual no indica que se cierre el canal no verbal182

La segunda caracteriacutestica estaacute vinculada a las interacciones cara a cara y es una

consecuencia directa de la primera En oposicioacuten a la comunicacioacuten verbal el enviacuteo y

recepcioacuten de sentildeales no verbales ocurre de forma simultaacutenea es decir estos procesos de

enviacuteo y recepcioacuten son paralelos y operan incluso al mismo tiempo De ahiacute que los datos de

la comunicacioacuten no verbal resultan rutinarios y efectivos para la coordinacioacuten de nuestros

contactos con otros Esto sucede incluso en las interacciones asimeacutetricas cuando es un

individuo el que lleva todo el peso de la conversacioacuten y los otros simplemente escuchan183

Una tercera caracteriacutestica de la comunicacioacuten no verbal es que la mayor parte del enviacuteo y la

recepcioacuten de los mensajes no verbales sucede de forma automaacutetica y sin que seamos

conscientes de ello por lo tanto estos sucesos y datos se experimentan como inmediatos y

verdaderos y no requieren reflexioacuten alguna Caso diferente ocurre en la comunicacioacuten

181

Ibid 21-22 182

Ver a Patterson Maacutes que palabras 22 183

Ver a Patterson Maacutes que palabras 22-23

93

verbal la cual requiere algo de atencioacuten tanto en el enviacuteo como en la recepcioacuten de la

informacioacuten184

Cuarta caracteriacutestica la comunicacioacuten verbal no es cognitivamente eficiente Lo anterior

reviste una oportunidad significativa en el aacutembito de la comunicacioacuten ya que la mayoriacutea de

los seres humanos somos laquotacantildeos cognitivosraquo y solemos evitar los esfuerzos cognitivos

innecesarios al realizar juicios y al gestionar nuestra conducta De este modo podemos

aplicar nuestros recursos cognitivos a otras cuestiones que requieren maacutes exigencia Asiacute

somos eficientes en el enviacuteo de sutiles sentildeales no verbales185

Quinta caracteriacutestica la comunicacioacuten no verbal solo tiene sentido en el mismo momento

en que sucede ldquoUno de los grandes beneficios del lenguaje escrito y hablado es que nos

permite describir y actualizar los hechos pasados y elucubrar sobre el futuro Sin embargo

los patrones de la conducta no verbal suelen sentildealarnos cosas a traveacutes de la estrecha

ventana de la experiencia anticipando el futuro cercano desde el pasado recienterdquo186

2352 El recurso metodoloacutegico de la comunicacioacuten no verbal

El meacutetodo que propone Patterson para un correcto uso de la comunicacioacuten no verbal en las

dinaacutemicas sociales atiende a comprender cada uno de los canales en un sistema coordinado

que expresa un fenoacutemeno comunicativo por ello el autor invita a captar no solo la

evidencia de los gestos y posturas sino a describirlos y observarlos de modo sisteacutemico A

continuacioacuten se estableceraacuten las liacuteneas metodoloacutegicas fundamentales de la propuesta de

Patterson que seraacuten determinantes para la caracterizacioacuten e interpretacioacuten de los gestos y

posturas de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento

23521 Descripcioacuten y observacioacuten sistemaacutetica del fenoacutemeno

La observacioacuten cuidadosa de los fenoacutemenos de la comunicacioacuten no verbal proporciona una

gran cantidad de informacioacuten sobre el tema pero normalmente no suele ser suficiente para

184

Ver a Patterson Maacutes que palabras 23 185

Ver a Patterson Maacutes que palabras 24 186

Patterson Maacutes que palabras 25

94

responder preguntas relacionadas con la causalidad ni para determinar las condiciones que

limitan los procesos subyacentes187

Por esta razoacuten generalmente se prefiere indagar con

esta observacioacuten la frecuencia circunstancia y desarrollo de los fenoacutemenos en siacute

En la presente investigacioacuten se valora la posibilidad del trabajo de campo en un ambiente

distinto al cotidiano lo cual estaacute amparado en la perspectiva de Patterson quien afirma que

ldquocuando las personas estaacuten en el laboratorio se encuentran mediatizados por la experiencia

que estaacuten viviendo y existe la posibilidad de que modifiquen su conducta y que deje de ser

espontaneardquo188

Coacutemo el laboratorio es diferente a los escenarios habituales del individuo (casas

colegios o ambientes de trabajo de los participantes) puede ser que su conducta no

sea totalmente representativa de lo que ocurre en esos escenarios Por eso los

resultados de un experimento controlado minuciosamente en un laboratorio no

siempre se pueden generalizar a ese mundo real que estamos intentando entender189

No obstante es uacutetil generar este tipo de observaciones siempre y cuando se regule su

validez interna (mantener el control y relaciones causales de los fenoacutemenos) y la validez

externa (asegurar la representatividad de los resultados) Ademaacutes es uacutetil llevar a un nuevo

escenario a los sujetos en condicioacuten de desplazamiento porque su reactividad corporal

frente al influjo de un nuevo escenario es el dato que interesa a esta investigacioacuten y desde

el cual se podraacuten generar estrategias de acogida significativas y transformadoras

De este modo la observacioacuten de la comunicacioacuten no verbal del sujeto en un lugar no

habitual puede llevar a recoger de modo maacutes preciso los datos necesarios dado que los

seres humanos no reciben ni enviacutean mensajes no verbales en canales aislados como

tampoco practican una sola conducta a la vez por tanto

Debemos considerar coacutemo se relacionan los elementos que componen este sistema

no verbal unos con otros formando patrones maacutes amplios de comunicacioacuten no

187

Ver a Patterson Maacutes que palabras 31 188

Patterson Maacutes que palabras 34 189

Ibid 34

95

verbalhellip estaacute claro que no podemos identificar y analizar cada una de las posibles

combinaciones entre los diferentes niveles de diez o doce componentes de conducta

pero si podemos ser sensibles al impacto y al significado de patrones

coordinadosrdquo190

La integracioacuten por parte de los receptores de las sentildeales con apariencia y conducta permite

elaborar juicios precisos de los emisores y sus objetivos los cuales son uacutetiles dado que los

patrones especiacuteficos de juicio social son moldeados por sus propias consecuencias

Por eso en este enfoque se reconoce al sujeto como un perceptor racional dado que eacutel

establece un juicio especiacutefico en el aacutembito de la comunicacioacuten realizando la atribucioacuten de

conductas a los patrones socialmente aprendidos las personas evaluacutean mutuamente las

conductas verbal y no verbal de su interlocutor las comparan con la conducta de otras

personas y despueacutes se les consideran a la luz de las circunstancias que podiacutean constrentildeir su

conducta no obstante el ser humano no es bueno para suspender los juicios hasta disponer

de suficiente informacioacuten para realizar atribuciones lo cual manifiesta que el proceso

deliberado de recogida de informacioacuten y de valoracioacuten de las pruebas para la formacioacuten de

impresiones es posterior al procesamiento automaacutetico191

23522 El proceso de la comunicacioacuten no verbal

El proceso para captar los datos ofrecidos en una comunicacioacuten no verbal estaacute marcado por

tres pasos primero el encuentro con la apariencia fiacutesica luego la elaboracioacuten de los juicios

sociales y por uacuteltimo la regularizacioacuten de la interaccioacuten

190

Ibid 38 191

Ver a Patterson Maacutes que palabras 88

96

235221 Apariencia fiacutesica

Es el primer paso para saber coacutemo son las otras personas y coacutemo podemos relacionarnos

con ellas aunque las reacciones a algunas caracteriacutesticas fiacutesicas son automaacuteticas esto

quiere decir que han sido seleccionadas a lo largo del curso de la evolucioacuten192

no obstante

helliplo que estaacute en el interior es maacutes importante que lo que estaacute en el exterior el modo en

que juzgamos lo que estaacute en el interior se basa en lo que vemos en el exterior es decir

en la apariencia y la conducta De modo que la apariencia es fundamental para las

primeras impresiones pero las personas tambieacuten reflejan lo que son y lo que es

probable que sean mediante la conducta expresiva193

235222 Los juicios sociales

Las normas sociales aprendidas a lo largo del tiempo en una cultura dada pueden inhibir la

expresioacuten sincera de las emociones subyacentes y precipitar las expresiones faciales que se

consideran maacutes apropiadas para la situacioacuten194

es aquiacute donde entronca la visioacuten conductual

ecoloacutegica de Alan Fridland quien opina que las manifestaciones faciales no muestran coacutemo

se siente la persona sino que indican lo que es maacutes probable que el haga o lo que desea que

hagan los demaacutes195

La apariencia y la conducta indican quien es y coacutemo es probable que la persona se

comporte A su vez el ser humano procesa esta misma informacioacuten de los demaacutes y

realizamos los ajustes apropiados para la interaccioacuten Esto suele suceder de forma

automaacutetica con poca o con casi ninguna reflexioacuten y consecuentemente resulta muy

efectivo en la relacioacuten con los demaacutes

Una reflexioacuten maacutes deliberada es posible tanto en la gestioacuten de la conducta en la parte

emisora como en la formacioacuten de juicios sociales en la parte receptora y hay momentos en

192

Ver a Patterson Maacutes que palabras 89-90 193

Patterson Maacutes que palabras 95 194

Ver a Patterson Maacutes que palabras 98 195

Ver a Patterson Maacutes que palabras 102

97

que las correcciones y los ajustes tanto de la conducta como en los juicios se benefician de

un esfuerzo cognitivo adicional196

235223 Regularizacioacuten de la Interaccioacuten

La produccioacuten del juicio social de modo automaacutetico o reflexivo lleva a establecer un tipo

de interaccioacuten con el interlocutor Eiving Goffman197

caracteriza estos distintos tipos de

interacciones

- Interacciones focalizadas donde los individuos comparten un foco comuacuten de atencioacuten

alrededor de una conversacioacuten

- Interacciones no focalizadas que se da situaciones en las que los individuos pueden

verse afectados por la presencia de los otros pero sin tener intencioacuten de iniciar

conversacioacuten

En estos escenarios se experimenta cierta ambivalenciahellip la presencia de extrantildeos

les crea cierta incertidumbre Para gestionar esta incertidumbre las personas

muestran sus intenciones y hacen concesiones a aquellos que los rodean es decir

los individuos negocian su posicioacuten y relacioacuten entre ellos a traveacutes de la conducta no

verbal198

Existen reglas dentro de una cultura para gestionar posicioacuten y relacioacuten de los sujetos en el

aacutembito de la comunicacioacuten no verbal reglas no esenciales pero aceptadas de forma general

para gestionar los espacios compartidos de este modo el enfoque de Goffman comuacuten en la

investigacioacuten socioloacutegica se centra en observar los intercambios sutiles entre las personas

en varias situaciones sociales en identificar los aspectos comunes y despueacutes describir los

procesos subyacentes el control y la comodidad en escenarios puacuteblicos consisten en algo

maacutes que mantener la apropiada separacioacuten espacial de los extrantildeos de hecho el efecto de

las miradas suele ser maacutes importante que la distancia considerada por siacute sola

196

Idem 197

Citado por Patterson Maacutes que palabras 103 198

Patterson Maacutes que palabras 103-104

98

Estos ajustes conductuales raacutepidos en las interacciones fortuitas reflejan juicios que resultan

inaccesibles para los mismos actores de ahiacute que los breves encuentros con otros pueden

tener efectos residuales en las interacciones posteriores Un considerable conjunto de

investigaciones muestran que las exposiciones a palabras o a imaacutegenes con una alta

violencia como es el caso de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento afectan a los

juicios y conductas posteriores199

Las interacciones no focalizadas proporcionan una ventana hacia el tema maacutes amplio de la

organizacioacuten social dentro de una determinada cultura esto es el desarrollo de las

interacciones no focalizadas informa sobre las normas para entablar relaciones con extrantildeos

y sobre la utilidad de patrones concretos de conducta200

23523 Componentes y patrones de la comunicacioacuten no verbal

La observacioacuten de un modo sisteacutemico pretende organizar en una serie de relaciones

causales predictivas los componentes de la comunicacioacuten no verbal para luego poder

establecer patrones conductuales que ayuden a comprender de modo praacutectico la

informacioacuten referida en este modo de comunicacioacuten Los componentes en pocas ocasiones

se presentan de forma aislada pues son parte de un sistema amplio y complejo por ello el

impacto y el significado de la comunicacioacuten no verbal se suele encontrar en los patrones y

no en los componentes aislados

La importancia de una determinada mirada depende de la expresioacuten facial que la

acompantildea de la distancia del interlocutor de la postura y de los movimientos Es

decir tenemos que sopesar como la combinacioacuten de todos estos elementos

contribuye a un patroacuten maacutes amplio Ademaacutes la relacioacuten entre los individuos y las

caracteriacutesticas de la propia situacioacuten tambieacuten afecta al significado de los patrones de

la comunicacioacuten no verbal 201

199

Ver a Patterson Maacutes que palabras 112-113 200

Ver a Patterson Maacutes que palabras 118 201

Patterson Maacutes que palabras 39

99

En la comunicacioacuten no verbal es posible identificar una serie de componentes fijos los

cuales son relativamente estables dado que a largo plazo pueden sufrir modificaciones

entre estos componentes fijos podemos indicar el disentildeo y disposicioacuten del espacio Ademaacutes

encontramos componentes dinaacutemicos susceptibles al cambio por las condiciones de los

sujetos y el contexto entre ellos cabe destacar a modo de ejemplo la distancia y la

orientacioacuten

235231 Componentes fijos

Las formas de enviar y recibir mensajes no verbales estaacuten considerablemente limitadas por

la identidad de la persona y por lo que aporta a los distintos escenarios de modo que la

biologiacutea la cultura el geacutenero y la personalidad son factores que se combinan para modular

la forma como el ser humano se relaciona con los otros Estos factores constituyen las

influencias primarias que aplicamos a los diferentes escenarios sociales Su influencia

combinada no determina patrones especiacuteficos e invariables de comunicacioacuten no verbal

pues hay que considerar los efectos de la situacioacuten especiacutefica de los interlocutores202

- Biologiacutea

Para el enviacuteo y recepcioacuten de mensajes no verbales se requiere un estado de desarrollo

apropiado y un contexto que los haga posibles estos patrones estaacuten reforzados con

frecuencia por los valores y normas sociales como la simetriacutea bilateral del cuerpo que es

indicio de salud geneacutetica

Por ello la seguridad y comparacioacuten social se manifiesta al estar cerca de otras personas y al

vigilarlas visualmente lo cual proporciona una considerable ventaja en teacuterminos de

seguridad tanto para el individuo como para el grupo de ahiacute que las reacciones no verbales

de los demaacutes ayudan a interpretar los acontecimientos ambiguos203

202

Ver a Patterson Maacutes que palabras 83 203

Ver a Patterson Maacutes que palabras63

100

En lo bioloacutegico una herramienta uacutetil es la imitacioacuten automaacutetica del comportamiento de

quienes rodean al sujeto pues esta ayuda a encajar en el grupo y a aumentar los viacutenculos

personales204

- Cultura

Este componente fijo puede considerarse de forma general como el sistema de valores

normas actitudes y conductas desarrolladas a lo largo del tiempo por un grupo social para

asegurar sus necesidades baacutesicas en un ambiente concreto205

El bagaje cultural proporciona un patroacuten para la relacioacuten con los demaacutes que funciona de

forma maacutes o menos automaacutetica dentro de una cultura dada los significados impliacutecitos de

acontecimientos y conductas se comparten y esto facilita la comunicacioacuten Cuando las

diferencias culturales reducen los significados compartidos entonces las interacciones se

tornan menos predecibles y la comunicacioacuten puede volverse complicada incluso mal

interpretada Puesto que la comunicacioacuten no verbal funciona automaacuteticamente en alto

grado no es faacutecil acomodar la cultura del sujeto aunque se conozca el trasfondo cultural de

la otra persona206

De lo anterior nacen estrategias para poder mediar en los escenarios culturales

diferenciados la primera es optar entre el individualismo o el colectivismo la opcioacuten tiene

dos consecuencias la identidad en una cultura individualista se centra en el ego los logros

personales y en la satisfaccioacuten en contraste la identidad individual en las culturas

colectivistas se centra en la relacioacuten con un grupo maacutes grande como la familia el pueblo o

el lugar de trabajo207

Otra estrategia de relacioacuten generada desde la cultura es la distancia de poder la cual refleja

el punto hasta el cual el poder el prestigio y la riqueza estaacuten distribuidos de forma desigual

dentro de una cultura Asiacute las culturas con alta distancia del poder son aquellas con una

204

Ver a Patterson Maacutes que palabras64 205

Ver a Patterson Maacutes que palabras68 206

Idem 207

Ver a Patterson Maacutes que palabras70

101

clara jerarquiacutea de poder e influencia en la sociedad en contraste las culturas con baja

distancia del poder son maacutes igualitarias y ofrecen mayores oportunidades de mejorar el

estatus a lo largo del tiempo En las culturas con alta distancia del poder es maacutes probable

que las personas con poco poder muestren un mayor respeto y control al interactuar con un

interlocutor con mayor poder208

- El geacutenero

Este componente fijo manifiesta la diferenciacioacuten de los geacuteneros en materia de expresividad

y sensibilidad las mujeres suelen ser mejores que los hombres al comunicar sus

sentimientos por lo cual es maacutes faacutecil interpretar las reacciones de las mujeres del mismo

modo las mujeres son mejores interpretando por ello la intuicioacuten femenina no ha de estar

asociada a ninguna habilidad extrasensorial que permita a las mujeres intuir los

pensamientos y sentimientos de los demaacutes se refiere a que ellas registran informacioacuten

sensorial de varios tipos que les ayudan a formular juicios sobre los demaacutes209

Ademaacutes la diferencia de geacutenero expresa tambieacuten los estilos de interaccioacuten pues las

mujeres muestran niveles maacutes altos de implicacioacuten en conductas como mantener distancias

fiacutesicas maacutes cercanas sonreiacuter y tener mayor contacto fiacutesico o mirar maacutes directamente a los

ojos Lo anterior puede variar en la interaccioacuten con el sexo opuesto seguacuten sea su intereacutes210

Una estrategia que ayuda a gestionar la comunicacioacuten no verbal desde este componente es

la denominada laquosonrisa de Duchenneraquo maacutes conocida como las sonrisa sincera y no solo se

identifica por el movimiento de los muacutesculos que empujan hacia arriba las comisuras de los

labios (muacutesculos cigomaacuteticos) sino que tambieacuten ponen en movimiento los muacutesculos

alrededor de los ojos (muacutesculos orbicularis oculi) que producen las arrugas al rededor de

los ojos por ello es importante reconocer que las expresiones faciales son parte de la

gestioacuten de impresiones en los escenarios sociales211

208

Ver a Patterson Maacutes que palabras71 209

Ver a Patterson Maacutes que palabras74-75 210

Ver a Patterson Maacutes que palabras75 211

Ver a Patterson Maacutes que palabras76

102

Sin embargo hay que advertir que las diferencias de geacutenero en materia de comunicacioacuten no

verbal probablemente sean un producto de las influencias tanto bioloacutegicas como

socioculturales Esto es una parte de la mayor sensibilidad de las mujeres en la

decodificacioacuten de las sentildeales no verbales y sus niveles normalmente maacutes altos de

implicacioacuten no verbal son el resultado de una seleccioacuten realizada en el curso de la

evolucioacuten ya que tales patrones suponiacutean una forma de adaptacioacuten para la supervivencia de

la descendencia212

- La personalidad

Usamos las descripciones de la personalidad no solo como resuacutemenes de caracteriacutesticas

personales baacutesicas sino tambieacuten como predicciones de los comportamientos futuros por

ello los rasgos de acercamiento ndash evitacioacuten social proporcionan una sensacioacuten de control

La evitacioacuten se manifiesta en que individuos socialmente ansiosos introvertidos y con nivel

bajo de afiliacioacuten generen menores niveles de implicacioacuten no verbal con los demaacutes el

acercamiento se manifiesta en que individuos no ansiosos y con alto nivel de afiliacioacuten

prefieran niveles maacutes amplios de implicacioacuten no verbal con los demaacutes213

Algunas estrategias que ayuda a gestionar la comunicacioacuten no verbal desde la personalidad

son

- La dependencia ndash independencia de campo la cual contrapone individuos con estilos

cognitivos que muestran dependencia de los referentes externos (dependencia de

campo) con otros que muestran una dependencia de los referentes internos

(independencia de campo)214

- El Mimetismo conductual en la relacioacuten entre dependencia de campo y la

comunicacioacuten no verbal hay dos mecanismos diferentes En primer lugar las

percepciones de los individuos dependientes de campo sobre siacute mismos estaacuten maacutes

fundamentadas en sus relaciones sociales y por tanto prefieren una mayor implicacioacuten

212

Ver a Patterson Maacutes que palabras77 213

Ver a Patterson Maacutes que palabras78-79 214

Ver a Patterson Maacutes que palabras80

103

con los demaacutes y es maacutes probable que los imiten En segundo lugar los individuos

dependientes de campo puede ser que sean maacutes dependientes de los otros para obtener

informacioacuten Consecuentemente una mayor implicacioacuten y una conducta mimeacutetica maacutes

frecuente facilitan los procesos de comparacioacuten social necesarios para obtener esta

informacioacuten215

- Autocontrol se refiere a la tendencia a la autopresentacioacuten motivada por una mayor

sensibilidad a los cambios en las normas situacionales y por una mayor habilidad para

modificar la propia conducta para alcanzar diferentes tipos de objetivos los sujetos con

alto autocontrol son mejores tanto en iniciar la conducta deseada como en inhibir la

conducta no deseada el autocontrol no predice un patroacuten especiacutefico de comunicacioacuten

no verbal sino una mayor facilidad para adaptarse a los diferentes escenarios

sociales216

Las predisposiciones determinadas por la biologiacutea la cultura el geacutenero y la personalidad

junto con las caracteriacutesticas de los interlocutores y las restricciones de los escenarios todo

se combina para influir en la comunicacioacuten no verbal

235232 Componentes dinaacutemicos

En la presente investigacioacuten tambieacuten son evidentes aquellos componentes dinaacutemicos los

cuales estaacuten vinculados al proceso de enviacuteo y recepcioacuten de mensajes no verbales que por

caracteriacutestica primaria es raacutepido y adaptativo

Es importante resaltar una novedad del planteamiento de Patterson frente a otros teoacutericos de

la comunicacioacuten no verbal el autor no comparte la opinioacuten generalizada sobre el espacio

personal considerado como la burbuja protectora que nos mantiene a una distancia coacutemoda

de los demaacutes Patterson opina que todos nuestros espacios son interpersonales se negocian

sutilmente con otras personas y variacutean seguacuten nuestros interlocutores y las distintas

situaciones de donde se infiere que el espacio personal tambieacuten es considerado como una

215

Ver a Patterson Maacutes que palabras81 216

Ver a Patterson Maacutes que palabras81-82

104

componente dinaacutemico217

lo anterior es importante para la presente investigacioacuten pues la

movilidad de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento nos manifiesta la dinamicidad de

los espacios personales uacutetiles para la capacidad de habitar (o en teacuterminos maacutes impersonales

de adaptarse)

Por ello siguiendo a Patterson no poseemos un espacio uacutenico y constante cuando

interactuamos con los demaacutes pues la distancia es solo un componente de un sistema maacutes

amplio que refleja nuestra implicacioacuten personal asiacute la orientacioacuten corporal la mirada el

contacto y la expresividad combinadas con la distancia determinan nuestro grado de

implicacioacuten hacia aquellos que nos rodean218

Reconozcamos las principales caracteriacutesticas

de los demaacutes componentes dinaacutemicos

- La conducta visual

La mayor parte de la informacioacuten es visual de ahiacute que los cambios de mirada pueden

modificar el significado y el impacto del mensaje este componente facilita el intercambio

normal en las conversaciones y la coordinacioacuten de turnos de habla Ademaacutes se presenta

como sentildeal de motivacioacuten e intereacutes entre las personas el cual no depende de la frecuencia

sino de la expresioacuten facial que la acompantildee219

- La expresioacuten facial

El rostro es fuente importante de informacioacuten no verbal dado que las expresiones faciales

son principalmente el reflejo del estado afectivo interno y ademaacutes son un indicador externo

de las emociones y sentimientos de las personas En general las personas aparentemente

muestran los mismos patrones faciales para expresar estas emociones (alegriacutea tristeza

enfado miedo asco y sorpresa) y se valen de estos patrones aprendidos culturalmente para

decodificarlas en las expresiones de los demaacutes220

217

Ver a Patterson Maacutes que palabras 45 218

Idem 219

Ver a Patterson Maacutes que palabras 46 220

Ver a Patterson Maacutes que palabras 47-48

105

- Postura

Este componentes ofrece informacioacuten sobre los sentimientos y emociones de las personas

en ellos se puede reconocer el intereacutes respeto y apertura al interlocutor o todo lo contrario

lo anterior es evidente en los patrones denominados postura abierta relajada contra riacutegida y

cerrada utilizadas en la descripcioacuten del trabajo de campo A si mismo otro patroacuten de

postura es identificable en el grado de inclinacioacuten hacia el interlocutor el cual manifiesta el

intereacutes del sujeto221

- Los gestos

Los movimientos de las manos brazos e incluso de la cabeza que estaacuten estrechamente

relacionados con el contenido verbal del mensaje pueden sustituir los comentarios

verbales siguiendo a Patterson222

es posible encontrar tres grandes patrones

a Emblemas gestos que poseen un significado verbal especiacutefico como ejemplo de

ellos estaacute el laquoOkraquo pueden usarse independientes del discurso y pueden variar en las

distintas culturas

b Ilustradores vinculados al discurso muestran lo que se estaacute describiendo

verbalmente el caso de la posicioacuten de los objetos

c Reguladores vinculados con el ritmo de los comentarios del hablante o con la

enumeracioacuten de una serie de puntos ayudan a organizar lo que se dice cuando se

restringe los movimientos de las manos se puede interrumpir la fluidez del discurso

Los gestos son importantes para la efectividad de un discurso puacuteblico afectan las

reacciones de los oyentes y facilitan a los hablantes la recuperacioacuten de datos de la memoria

y la fluidez del discurso

221

Ver a Patterson Maacutes que palabras 49 222

Ver a Patterson Maacutes que palabras 50-51

106

- El contacto corporal

Este componente contribuye a afianzar el viacutenculo de relacioacuten entre los interlocutores tanto

el tipo de contacto (caricias abrazos golpes empujones etc) el lugar en el que se

producen como la relacioacuten entre los individuos afectan el significado y al impacto que

produce son mutuamente dependientes para una correcta interpretacioacuten223

- Conductas vocales

Este componente se refiere no al laquoqueraquo se dice sino al laquocomoraquo se dice por ello aquiacute se

incluye el tono la intensidad el eacutenfasis y el tiempo del discurso ademaacutes de errores y

pausas Un ejemplo claro lo presenta el uso del sarcasmo en el cual el interlocutor

cambiando la forma en que hace una afirmacioacuten tiene la intencioacuten de proponer un

significado justamente opuesto del que indica el contenido verbal224

- Sentildeales olfativas

Aunque menos esenciales son los datos olfativos pueden influir en los comportamientos de

los receptores los olores afectan a los juicios pero debido a que no se es consciente de la

causa real de la reaccioacuten se asume que las preferencias son producto de alguacuten otro

factor225

En conclusioacuten la comunicacioacuten no verbal no es arbitraria ni caprichosa sino que opera al

servicio de las funciones sociales baacutesicas226

Un enfoque de la comunicacioacuten no verbal

basada en la teoriacutea de sistemas lleva a subrayar la importancia de los patrones integrados

de conducta en enviacuteo y recepcioacuten de mensajes no verbales

Ademaacutes un entendimiento de la comunicacioacuten no verbal en los escenarios sociales

requiere atencioacuten a los procesos simultaacuteneos de enviacuteo y recepcioacuten de este modo el

enviacuteo y recepcioacuten simultaacuteneos de mensajes no verbales se ven afectados por las

223

Ver a Patterson Maacutes que palabras 52 224

Ver a Patterson Maacutes que palabras 53 225

Ver a Patterson Maacutes que palabras 54 226

Ver a Patterson Maacutes que palabras 83

107

determinantes bioloacutegicas culturales de geacutenero y de personalidad es decir la

combinacioacuten de estos factores constituye el equipaje que cada uno de nosotros

llevamos a las interacciones y constrintildee el rango de los patrones comunicativoshellip El

efecto de red de estas determinantes resulta en un conjunto de predisposiciones

relativamente estables que afectan al enviacuteo y a la recepcioacuten de la comunicacioacuten no

verbal227

24 A MODO DE SIacuteNTESIS

Todo lo contenido en este capiacutetulo seraacute determinante para la interpretacioacuten de los datos del

trabajo de campo y la perspectiva teoloacutegica en el aacutembito de la comunicacioacuten que sigue este

proyecto por eso se presentaron los grandes presupuestos teoacutericos que operan en la

racionalidad del investigador al momento de hacer un abordaje sistemaacutetico de los datos

contextuales

Asiacute para el presente trabajo el cuerpo del sujeto en condicioacuten de desplazamiento es visto

como una oportunidad teoloacutegica que manifiesta una condicioacuten antropoloacutegica y social para

resignificar el entorno y construir una nueva historia el cuerpo es oportunidad teoloacutegica

porque desde eacutel se puede activar el principio compasioacuten ndash misericordia en el encuentro con

el otro esto invoca un estatuto antropoloacutegico y social que identifica al ser humano como

creado a imagen de Dios de donde su aboga por una superacioacuten de cualquier dualismo

(cuerpo-alma mente-palabra) y le lleva a reconocer en sus manifestaciones la identidad y

misioacuten que le son propias por ello a traveacutes de las manifestaciones humanas expresadas con

el cuerpo se reconoce la condicioacuten social del ser humano la cual le lleva al encuentro del

proacutejimo no desde una perspectiva determinista sino en la transformacioacuten de relaciones

reciprocas de caraacutecter generativo Lo anterior manifiesta que toda estructura social es un

entorno de socializacioacuten que tiene en cuenta la historia y cultura de sus participantes de

modo que es posible rescatar una cualidad netamente antropoloacutegica la capacidad de habitar

para construir entornos significativos que propicien el desarrollo humano

227

Patterson Maacutes que palabras189 -190

108

Visto asiacute comprender el cuerpo humano va maacutes allaacute de apreciarlo y por esta razoacuten la

presente investigacioacuten vas tras las huellas inscritas en la corporeidad humana como

elementos indispensables para responder a un contexto vital que precisa ser transformado

de este modo la corporeidad de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento es leiacuteda gracias

a los recursos ofrecidos por la comunicacioacuten no verbal para desde alliacute proyectar estructuras

de acogida en perspectiva pastoral que permitan la construccioacuten y habitacioacuten de escenarios

sociales participativos que tengan en cuenta el drama humano del desplazamiento forzado

109

CAPITULO 3

CARACTERIZACIOacuteN DE LA CORPOREIDAD DE LOS SUJETOS EN

CONDICIOacuteN DE DESPLAZAMIENTO

En el grupo de investigacioacuten teologiacutea y mundo contemporaacuteneo se presentoacute la oportunidad

de investigar sobre el tema de pastoral urbana en una poblacioacuten de sujetos en condicioacuten de

desplazamiento no obstante los participantes del proyecto advirtieron la dificultad

metodoloacutegica para captar datos de los cuerpos de las personas por esta razoacuten al vincular el

presente trabajo de investigacioacuten a aquel macro proyecto el cual tuvo como principal

cometido la recoleccioacuten e identificacioacuten de nuevos datos en los cuerpos de los sujetos en

condicioacuten de desplazamiento

Para ello se realizoacute un taller sobre cuerpo con 12 personas que padecieron el

desplazamiento forzado y llegaron a la periferia de Bogotaacute especiacuteficamente al sector de

Ciudad Boliacutevar contamos con diez mujeres y dos varones cuyo promedio de edad estaacute en

torno a los 25 antildeos En esta jornada taller sobre el cuerpo se pretendioacute reconocer datos

alternativos que favorecieran el reconocimiento de los sujetos como personas y para ello se

realizaron dos actividades un taller de danza consciente y un taller de dibujo

El taller de danza consciente fue liderado por una profesional en la materia en eacutel se llevoacute a

los participantes a reconocer las partes de su cuerpo y su capacidad de expresar contenidos

a traveacutes de la gestualidad direccionada De esta manera potenciaron su dimensioacuten gestual y

se apropiaron de su corporeidad

En el taller de dibujo los participantes ayudados por otro compantildeero plasmaron el

contorno de su cuerpo en tamantildeo natural sobre una superficie de papel cada uno de ellos

fue consignando siacutembolos y contenidos que recuperaban desde la toma de conciencia de su

corporeidad para finalizar se presentaron algunas imaacutegenes de partes del cuerpo para

motivar un diaacutelogo en forma de lluvia de ideas sobre aquellos contenidos simboacutelicos que

habiacutean elaborado cada uno en el dibujo de siacute mismo

110

Las dos actividades fueron grabadas y luego descritas diferenciando los cuatro coacutedigos no

verbales propios de la metodologiacutea presentada para realizar la caracterizacioacuten de los

cuerpos de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento las descripciones totales pueden ser

apreciadas en los anexos de la investigacioacuten aquiacute se realizaraacute un anaacutelisis que permita

reconocer la frecuencias de eventos que han de manifestar el grado de congruencia en las

posturas el uso de movimientos estados de proximidad y gestos para apoyar los contenidos

verbales y comunicar nuevos datos no verbalizados Es importante recordar que para hacer

esta caracterizacioacuten el anaacutelisis tendraacute en cuenta el enfoque de Miles Paterson quien ve

como un sistema los coacutedigos no verbales y por lo tanto la interpretacioacuten correcta estaacute en la

dependencia de los otros tres sin embargo para hacer maacutes objetiva la actividad es uacutetil

advertir que se recurre a la nomenclatura propia de la comunicacioacuten no verbal que es

publicada por Paerson y que ya fue descrita en el enfoque metodoloacutegico del presente

escrito

En los videos se pueden apreciar 16 sujetos cuyos coacutedigos no verbales han sido transcritos

(ver anexo A) en el siguiente cuadro se describen algunas caracteriacutesticas observables de

estos sujetos las cuales son indicadores para reconocerlos en los videos

Cuadro1 Caracteriacutesticas observables de los sujetos participantes en los talleres

Sujeto Caracteriacutesticas

Sujeto 1 La facilitadora de la actividad laquodanza conscienteraquo

Sujeto 2 Mujer vestida con camisa blanca de rayas y pantaloacuten gris

Sujeto 3 Mujer con sudadera negra y chaqueta con apliques de distintos colores

Sujeto 4 Hombre afro descendiente de chaqueta negra

111

Sujeto 5 Mujer joven con chaqueta negra y jean azul

Sujeto 6 Mujer de sudadera negra con cuello aguamarina pantaloacuten con tres liacuteneas

laterales (se quita la chaqueta)

Sujeto 7 Mujer de chaqueta negra con un nintildeo ldquode brazosrdquo

Sujeto 8 Mujer cabello corto camisa gris con blanco matizado en franjas y pantaloacuten

gris (profesora de la Facultad)

Sujeto 9 Mujer con chaqueta de sudadera negra con letras rosadas

Sujeto 10 Hombre con camiseta roja

Sujeto 11 Mujer joven con chaqueta de sudadera blanca y jean azul

Sujeto 12 Nintildeo con chaqueta negra camiseta azul y pantaloacuten negro

Sujeto 13 Mujer de chaqueta gris

Sujeto 14 Mujer con camiseta negra jean azul y lentes (estudiante de la Facultad)

Sujeto 15 Mujer de saco negro y falda negra

112

31 COacuteDIGO POSTURAL

En la descripcioacuten se encontroacute laquola congruenciaraquo frecuente ciento treinta veces frente a una

no congruencia de cuarenta y dos lo cual indica que el porcentaje de implicacioacuten de los

sujetos con las actividades supera el 764 Al tratarse de un anaacutelisis sisteacutemico siguiendo

el enfoque de Patterson hemos de reconocer algunos indicadores de los demaacutes coacutedigos que

incentivan la congruencia postural o la desestiman

Los indicadores del coacutedigo cineacutetico que apoyan la congruencia postural son el recurso a la

imitacioacuten de los movimientos la danza como vehiacuteculo de implicacioacuten el estar estaacuteticos

pero atendiendo alguna instruccioacuten el movimiento de la cabeza para realizar observaciones

directas focalizadas de intereacutes comuacuten los movimientos lentos que facilitan la imitacioacuten y la

focalizacioacuten de las actividades los movimientos riacutetmicos al compaacutes de la muacutesica que llevan

a los sujetos a compartir posturas de integracioacuten el movimiento riacutetmico y sonoro de las

manos a traveacutes del palmoteo los movimientos asociados a las extremidades superiores la

accioacuten de dibujar preferible a la de escribir y el uso de elementos vistosos para acompantildear

los movimientos Todos los anteriores apoyan mucho la congruencia la evidencia o el

deseo de establecer movimientos coordinados y sincroacutenicos que sean reconocidos como

logro de vinculacioacuten del grupo

Entre los indicadores del coacutedigo cineacutetico que apoyan la no congruencia postural se

encuentra el estar estaacuteticos como fruto de la imposibilidad de la imitacioacuten los movimientos

de la cabeza que apoyan la buacutesqueda con la mirada de ruidos y objetos que no hacen parte

de la actividad central la resistencia al cambio de movimientos tanto en su intensidad como

en su cualidad y los movimientos raacutepidos que desestiman la imitacioacuten es preciso tener en

cuenta que los movimientos asociados a la extremidades inferiores son de maacutes difiacutecil

imitacioacuten lo cual induce en ocasiones a los movimientos anaacuterquicos

En el coacutedigo proxeacutemico se evidencia que la congruencia es apoyada por la zona social y la

zona personal mientras que la zona iacutentima y la puacuteblica se tienden a vincular a la no

congruencia Lo anterior manifiesta que los movimientos estaacuten en estrecha relacioacuten con las

113

zonas donde el sujeto ve la necesidad de aparecer actuar identificarse y comunicar de

modo asertivo y coherente

Lo anterior lleva a reconocer que el coacutedigo gestual es un apoyo oacuteptimo para cualificar y

mediar la congruencia sin necesidad del recurso verbal entre los gestos que apoyan la

congruencia estaacuten las sonrisas de aceptacioacuten y agrado frente a las instrucciones verbales y

no verbales el asentir tanto con la cabeza como con las manos el recurso indicativo de los

dedos que pretende inducir a las personas a adoptar las posturas y los aplausos como

reconocimiento de un logro Del mismo modo es palpable que gestos como la no

expresividad de los rostros y los juegos de nerviosismo con las manos denotan la no

congruencia e incluso la incomodidad frente a la postura propuesta

Ademaacutes de los indicios evidentes en los coacutedigos vale la pena hacer mencioacuten de otros los

indicadores verbales a manera de oacuterdenes que ayuda a la persona a sintonizar su postura

con la actividad los objetos externos como las cintas el papel y los marcadores inducen a

asumir posturas para un correcto uso de los mismos por otra parte los ruidos ajenos a la

actividad como son los producidos por los carros y el llanto de los nintildeos tienden a hacer

perder la congruencia postural asiacute mismo los rumores espontaacuteneos suscitados entre los

participantes o el cuidado personal del peinado o de la ropa

El coacutedigo postural ofrece una oportunidad en su utilidad para dar un juicio econoacutemico y

cierto sobre la vinculacioacuten de los participantes en las actividades disentildeadas por ello prestar

atencioacuten a la postura y a los indicios que llevan a modificarla para hacerla congruente con

la finalidad de las acciones propone una liacutenea de accioacuten que busque disponer los eventos y

los escenarios hacia la inclusioacuten y la participacioacuten

32 COacuteDIGO CINEacuteTICO

Para describir los movimientos se determinoacute una escala cuantitativa de los dos

componentes maacutes destacables en este coacutedigo la velocidad de los movimientos y la

sincroniacutea de los participantes La escala para la velocidad estaacute cifrada entre el cero y el

114

cinco donde cero es el indicio de no movimiento y cinco es el de rapidez en el mismo para

la sincroniacutea solo se hace evidente su presencia o ausencia

En el componente de velocidad es posible estimar una velocidad promedio en la escala

propuesta de 228 lo cual indica que la preferencia en la velocidad de los movimientos

tienden a ser en su mayoriacutea hacia la lentitud En cuanto a la frecuencia de la sincroniacutea de

los movimientos de los participantes que es indicativo de su vinculacioacuten a la actividad se

destaca que la sincroniacutea estaacute presente en un 702 de la actividad frente a un 298 de no

sincronizacioacuten de movimientos

Los indicios maacutes relevantes de datos presentes en los otros coacutedigos no verbales que

contribuyen a la modificacioacuten de la velocidad y la sincroniacutea de los movimientos son los

siguientes

- Los movimientos lentos son maacutes evidentes cuando se quiere centrar la atencioacuten en

un sujeto y facilitan el traacutensito de la dispersioacuten a la focalizacioacuten

- Los movimientos raacutepidos son frecuentemente utilizados por los sujetos para llamar

la atencioacuten de sus compantildeeros e inducirlos a cambios posturales

- Estaacute asociada a la no sincroniacutea la diferencia de la velocidad respecto al grupo

mayoritario es decir si el grupo va lento el sujeto no sincronizado tiende a ir

raacutepido y viceversa

- La sincroniacutea de los movimientos estaacute muy asociada a la congruencia postural

- La sincroniacutea estaacute asociada en frecuencia a la reduccioacuten de la zona proxeacutemica

- Los movimientos raacutepidos no sincronizados pueden ser entendidos como agresioacuten lo

cual dificulta la congruencia postural y la reduccioacuten de la zona proxeacutemica

- La sincroniacutea estaacute asociada a la generacioacuten de relaciones con otros sujetos en

distintas zona de proximidad

- Algunos gestos como la sonrisa y los aplausos son de caraacutecter sincroacutenico y ello

modifica su significado Si una persona riacutee o aplaude sola (no sincronizada) puede

ser mal vista (interpretada) por el grupo

115

- Aunque el aplauso con frecuencia es un gesto sincroacutenico en la mayoriacutea de eventos

en los cuales se complejiza por la presencia de muacutesica y ritmo pierde esta

caracteriacutestica en varios sujetos especialmente en los mayores

- La sincroniacutea de los movimientos estaacute muy asociada a la motivacioacuten verbal y no

verbal de los facilitadores de las actividades la sincroniacutea puede ser automatizada

como recurso de economiacutea gestual gracias al recurso de las repeticiones

33 COacuteDIGO PROXEacuteMICO

En el ejercicio de describir las conductas corporales de los sujetos en el aacutembito de este

coacutedigo como bien se expresoacute en el enfoque metodoloacutegico se han utilizado cuatro

categoriacuteas que agrupan una serie de indicadores que expresan el grado de cercaniacutea en la

interrelacioacuten de los participantes estas cuatro categoriacuteas son denominadas zonas dado que

se gestionan a modo de territorio a traveacutes de patrones conductuales apoyados por los otros

coacutedigos las zonas propuestas para elaborar la descripcioacuten son la zona puacuteblica la zona

social la zona personal y la zona intima las cuales determinan en su orden la lejaniacutea o

cercaniacutea de la interaccioacuten entre los sujetos

En la investigacioacuten se hizo evidente que la poblacioacuten sujeto se sentiacutea maacutes coacutemoda en la

zona social teniendo como resultado de frecuencia un 533 frente a un 236 de la zona

puacuteblica un 19 de la zona personal y un 1 de la zona iacutentima

La dificultad para establecer una zona iacutentima en el taller desarrollado con los sujetos en

condicioacuten de desplazamiento obedecioacute a que esta zona solo se puede asegurar cuando hay

una mediacioacuten de tiempo importante que fortalezca la confianza y el conocimiento del otro

como ocurre en el caso de las familias y estructuras sociales que fundamenten su relaciones

en la mutualidad no obstante es posible identificar que existieron actividades o escenarios

que propiciaron esta zona lo cual es de intereacutes para hacer acciones maacutes eficaces en materia

de relaciones de proximidad

Es importante reconocer que el uso de la herramienta audiovisual como instrumento para

captar los datos de la investigacioacuten precisa de un elemento ajeno a las personas como es la

116

caacutemara de video este objeto en siacute estaacute cargado por un simbolismo que lleva a las personas

a reconocerse en zona social con todas las caracteriacutesticas que implica y por ello la

advertencia de la caacutemara propicioacute que los sujetos en ocasiones gestionaran su coacutedigo

proxeacutemico a la zona social pues el recurso fiacutelmico contiene este elemento impliacutecito del

juicio social por terceros Sin embargo otros elementos propiciados por el taller pretendiacutean

minimizar dicho riesgo entre ellos la ejecucioacuten de actividades dirigidas que demandaran

una atencioacuten superior (actividad de danza consiente)

A continuacioacuten se describen los indicios maacutes relevantes que apoyan la gestioacuten de este

coacutedigo

- La congruencia postural ayuda a acercarse a las zonas que facilitan la interaccioacuten de

varias personas como son las zonas personal y social

- Para reducir las zonas de los participantes y llevarlos a zonas de interaccioacuten

(personal y social) son frecuentes los movimientos pausados y lentos ademaacutes de

las indicaciones verbales y no verbales de los facilitadores

- Los cambios en la sincroniacutea de los movimientos marcan los desplazamientos de las

zonas proxeacutemicas por ejemplo si una persona estaacute en movimiento con el grupo y

pasa a estar estaacutetica es indicio que se ha alejado de las zonas propias de la

interaccioacuten (social y personal)

- Es frecuente encontrar que los cambios de zona proxeacutemica son motivados por

elementos externos como ruidos y el pedido de atencioacuten de los nintildeos

- La zona iacutentima es muy propicia para la comunicacioacuten verbal y en la accioacuten de

establecer contenidos y significados que no son compartidos por la mayoriacutea el

ejemplo elocuente de este caso es el rumor suscitado por interpretaciones

divergentes de contenidos verbales y no verbales

- Los gestos que con frecuencia estaacuten presentes en las zonas de interaccioacuten grupal

(personal y social) son las sonrisas con carga semaacutentica de aprobacioacuten e hilaridad

los indicativos asociados a la mano los aplausos de aprobacioacuten y el asentir o negar

con la cabeza

117

- El recurso gestual asociado a las extremidades superiores (dar la mano cerrarla

abrazar alejar extender los brazos) ayuda a gestionar las zonas proxeacutemicas

34 COacuteDIGO GESTUAL

Para la descripcioacuten de este coacutedigo se han agrupado los gestos recurrentes en la actividad

asociados con las manos con los brazos con la cabeza con el rostro y otros gestos y

siacutembolos maacutes complejos o elaborados La frecuencia de gestos se estima asiacute asociados a

las manos un 433 asociados al rostro un 292 asociados a los brazos un 165 y

asociados a la cabeza un 11

Los gestos con las manos fueron utilizados para indicar un objeto persona o lugar para

marcar cambios en los movimientos o en las intervenciones de los participantes los

aplausos fueron frecuentes pero en algunas ocasiones pretendiacutean ser indicio de aprobacioacuten

y en otros para marcar el ritmo de los movimientos tambieacuten el recurso a los gestos de las

manos era utilizado como apoyo al mensaje verbal Otros gestos asociados con las manos

fueron las manos juntas tanto para expresar la centralidad en una actividad la introspeccioacuten

o la oracioacuten la unioacuten de las manos con los compantildeeros fue utilizada como siacutembolo de

participacioacuten las manos extendidas expresaron un siacutembolo de la apertura hacia el otro y en

ocasiones para mediar la actividad de oracioacuten

La mayoriacutea de gestos que estaacuten asociados con los brazos eran utilizados para apoyar el

coacutedigo cineacutetico pues el movimiento de ellos marcaba la intensidad de dicho coacutedigo no

obstante la apertura de los brazos se utilizoacute para expresar acogida los movimientos raacutepidos

de extensioacuten de brazos alejaacutendolos del cuerpo eran indicio de rechazo la solidaridad y la

interaccioacuten del grupo tambieacuten fue simbolizada a traveacutes de los abrazos es de resaltar la

preferencia de los sujetos por extender sus brazos y no de mantenerlos cruzados o pegados

al tronco

En cuanto a los gestos asociados con la cabeza es posible captar la inclinacioacuten de la misma

la cual fue utilizada como siacutembolo de concentracioacuten verguumlenza e introspeccioacuten los sujetos

giraban la cabeza tanto para buscar la fuente de las instrucciones verbales asociadas con la

118

actividad como otros agentes que les distraiacutean del evento el recurso para afirmar (arriba y

abajo) y negar (de un lado al otro) era muy frecuente como apoyo al coacutedigo verbal

Entre los gestos asociados al rostro la preferencia de los sujetos es por las sonrisas usadas

para comunicar aprobacioacuten nerviosismo y burla estuvo presente el recurso a indicar con la

boca los ojos abiertos como siacutembolo de llamada de atencioacuten y los ojos cerrados que

manifestaban la concentracioacuten o introspeccioacuten de los sujetos

Es posible recuperar otros gestos y siacutembolos que por su uso o complejidad semaacutentica

pueden ser determinantes en esta descripcioacuten entre ellos encontramos el corazoacuten como

siacutembolo del amor el vestido como siacutembolo de identidad y rol las heridas y cicatrices como

huellas de eventos sucedidos a cada sujeto y el gesto de encorvarse cuando les es difiacutecil

integrarse al grupo o el de levantarse para iniciar movimientos

Las implicaciones de los otros coacutedigos con el gestual son las siguientes

- A traveacutes de esta descripcioacuten se ha corroborado que la polisemia de los gestos es un

factor a tener muy presente en la interpretacioacuten de este coacutedigo pues no todos los

gestos en diferentes contextos expresan los mismo por ello es importante hacer una

lectura desde una perspectiva sisteacutemica que ayude a descifrar con certeza el

contenido semaacutentico de cada gesto

- Por otro lado la simetriacutea bilateral tanto en los dibujos como en la danza se tomoacute

como un signo de normalidad la dificultad de establecer dicha simetriacutea en los

movimientos y en los dibujos es un llamado de atencioacuten para establecer no solo

problemas fiacutesicos sino motrices o de comportamiento lo cual implicariacutea la creacioacuten

de novedosas estrategias de integracioacuten

- Los gestos asociados al rostro ayudan a gestionar el coacutedigo proxeacutemico los indicios

de aprobacioacuten o de rechazo hacen que los otros establezcan su zona de proximidad

lo cual permite inducir que es preciso cuidar de estos gestos para establecer las

interacciones entre los sujetos

119

- Los significados maacutes complejos aquellos en los que no hay acuerdo y las categoriacuteas

abstractas son expresadas con apoyo de una variedad de signos gestuales

coordinados

- El vestuario tiene una carga simboacutelica que ayuda a determinar el rol social geacutenero y

edad de los sujetos es un signo que ayuda a gestionar los contenidos gestuales

como apoyo al discurso sobre la identidad

- La inclusioacuten de palabras en el ejercicio del dibujo manifiesta la dificultad de

administrar gestos que expresen claramente el contenido del mensaje que se quiere

comunicar (migrantildea hijos alegriacutea duelos)

- Los gestos con las manos son usados frecuentemente para apoyar el discurso

verbal median la interaccioacuten marcan el ritmo y velocidad del contenido verbal e

inducen a metaacuteforas de tiempo y lugar

- En algunas ocasiones los sujetos asocian su historia y sus enfermedades a ciertas

regiones de su cuerpo por ejemplo la tensioacuten muscular al cuello el trabajo a las

manos los dolores a la cabeza pecho y manos

35 LOGROS ALCANZADOS LUEGO DE LA DESCRIPCIOacuteN

Al terminar esta actividad propia de la investigacioacuten es posible constatar la dificultad real

de interactuar de un modo consciente con los cuerpos que comunican no obstante es

notable la variedad de oportunidades que ofrece el llevar al aacutembito de lo evidente la

corporeidad de los sujetos dado que ellos a traveacutes de su cuerpo estaacuten comunicando

informacioacuten importante que puede ser relevante para la creacioacuten de estructuras de acogida

que faciliten su inclusioacuten en escenarios no explorados como son la ciudad y la pastoral

urbana

Se ha hecho evidente que el recurso gestual de la mano ha actuado como gestor de diversos

coacutedigos por ello junto con Duch y Melich se estima este oacutergano corporal como un

laquosupersentidoraquo maacutes allaacute de su funcioacuten simplemente fisioloacutegica por ello

hellipla humanidad de la mano humana y su intervencioacuten decisiva en los procesos de

humanizacioacuten La mano constituye el siacutembolo maacutes excelente de una civilizacioacuten a la

120

medida del hombrehellip es un factor determinante para dilucidar queacute significa ser

(convertirse en) humano ya que interactuacutea con la inteligencia y los sentimientos

para llevar a cabo las transformaciones culturales que permiten la instalacioacuten del ser

humano en su mundohellip es el miembro maacutes expresivo y maacutes versaacutetil del cuerpo

humano A menudo es una especie de laquodobleraquo del rostro y participa directamente en

todo tipo de operaciones simboacutelicas y materiales228

Unido a la mano el rostro es para nuestros sujetos un componente importante para

administrar la ambiguumledad que puede denotar los encuentros con otros sujetos y uacutetil

tambieacuten para reforzar sus propios contenidos comunicativos de este modo es posible

reconocer que en el uso de la corporeidad se establece la posibilidad de comprender los

sentidos corporales como mediadores entre la interioridad y la exterioridad ya que gracias

a ellos los sujetos pueden ir afinando sus coacutedigos para estrechar viacutenculos y crear escenarios

que sean propicios de modo que desde la inclusioacuten todos los actores sociales tengan las

mismas oportunidades de desarrollar sus capacidades

Eso significa que nuestros sentidos corporales han de ser los medios de que

disponemos para situarnos y tomar posicioacuten para proyectarnos hacia delante y para

intentar retroceder hacia atraacutes para instalarnos en nuestro espacio y tiempo ya que

son los artiacutefices por un lado de la recepcioacuten de las transmisiones que nos

proporcionan (o que nos tendriacutean que proporcionar) las laquoestructuras de acogidaraquo y

por el otro de nosotros mismos como emisores de transmisiones a nuestros hijos229

Los datos ofrecidos en esta parte del trabajo disponen a los investigadores a realizar una

actividad interpretativa de los mismos desde el pretexto de la pastoral urbana por esta

razoacuten esta labor hermeneacuteutica se realizaraacute comprendiendo los significados que pueden

entrantildear la corporeidad en los textos biacuteblicos del evangelio no obstante el siguiente

capiacutetulo abordaraacute la interpretacioacuten desde el anaacutelisis semaacutentico de dos periacutecopas de los

evangelios en las cuales seraacute posible reconocer en la corporeidad de los sujetos

228

Duch Luiacutes y Joan-Carles Melich Escenarios de la corporeidad 177 -178 229

Duch Luiacutes y Joan-Carles Melich Escenarios de la corporeidad 183

121

dimensiones novedosas que se suscitan y se resignifican ante la presencia de Jesuacutes quien

describiendo y reconociendo la corporeidad de sus interlocutores establece nuevos

horizontes de apertura mutualidad y desarrollo integral en orden a la salvacioacuten lo cual

puede ser fundamental a la hora de estructurar procesos de acogida e inclusioacuten pastoral

desde la ciudad para los sujetos en condicioacuten de desplazamiento

122

CAPITULO 4

ANAacuteLISIS HERMENEacuteUTICO BIacuteBLICO

El caraacutecter teoloacutegico de la investigacioacuten lleva a recuperar datos importantes dentro de la

tradicioacuten revelada en la Sagrada Escritura especialmente en los textos de los evangelios al

abordar este tema es importante reconocer que la opcioacuten por los textos de la mujer

encorvada (Lc 13 10-17) y las curaciones de la mujer con flujos y la hija de Jairo (Mc 5

21-47) se da porque en ellos es posible encontrar descripciones de gestos y posturas

corporales cargados de significado que gracias a un nuevo escenario de integracioacuten ante la

interaccioacuten con Jesuacutes se resignifican hacia horizontes de desarrollo liberacioacuten y salvacioacuten

Los dos textos manifiestan estructuras de acogida que hacen posible la reivindicacioacuten de los

sujetos que son viacutectimas de estructuras de negacioacuten las cuales pretenden sumir en la

invisibilidad sus procesos de reconocimiento e integracioacuten estos textos tienen similitudes

propias que muestran el particular contexto histoacuterico de los evangelios en los cuales la

mujer queda opacada y disminuida en un modelo social androceacutentrico que se establece por

medio de leyes a cumplir de modo inexorable No obstante la actitud de Jesuacutes busca

quebrar el orden establecido para ofrecer un nuevo contexto de posibilidad en el que las

mujeres se puedan expresar de modos analoacutegicos a los convencionales

Los dos textos se pueden enmarcar en el geacutenero literario de los milagros donde es preciso

tener en cuenta que los evangelios tienden asociar el exorcismo y sanacioacuten el exorcismo

consistiacutea en la liberacioacuten de los malos espiacuteritus la cual se manifestaba en la restauracioacuten de

la salud ldquode este modo curaciones y exorcismos eran pues los frutos primeros la primera

evidencia de que el Reino anunciado estaacute llegando enfermedad y marginacioacuten mal y

maleficio son pruebas de la ausencia de Dios su superacioacuten anuncio de su venidardquo230

Jesuacutes sana y cura a quienes aceptan su mensaje o creen que el poder de Dios actuacutea en su

persona no realiza los milagros para legitimarse (Mc 8 11-13) tampoco para facilitar la fe

en eacutel (Mc 65) De ahiacute es posible inducir que Jesuacutes no tiene ninguna intencioacuten personal al

230

Bartolomeacute ldquoResentildea de la investigacioacuten criacutetica sobre los milagros de Jesuacutesrdquo43

123

realizar su actividad milagrosa ldquosana porque anuncia el Reino de Dios y como eficaz

anticipacioacuten de su irrupcioacuten inminenterdquo231

Muchos investigadores coinciden en dar por histoacuterica la actividad taumatuacutergica de Jesuacutes

aunque divergen en la comprensioacuten de sus motivos de este modo ver los milagros de Jesuacutes

dentro de su misioacuten y explicar su sentido siguen siendo cuestiones abiertas no obstante se

pueden identificar dos liacuteneas que marcan la actualidad de la investigacioacuten en torno al tema

la comprensioacuten escatoloacutegica o no del ministerio de Jesuacutes y la incidencia social subversiva

o paciacutefica de su programa232

Al respecto John Meier opina que Jesuacutes en su intento de llevar el Reino a los maacutes pobres y

apartados opta por una forma de vivir desenraizada de la misma sociedad convirtieacutendose

en predicador ambulante y en curandero eficaz gracias a esa capacidad taumatuacutergica haciacutea

evidente la fuerza sanadora del Reino que proclamaba233

Sin embargo en la opinioacuten de

Theissen

Jesuacutes habriacutea sido un predicador itinerante y carismaacutetico que logroacute unir a su radical

forma de vida a un grupo de personas desarraigadas socialmente y muy

vulnerableshellip el movimiento de Jesuacutes se distinguiacutea de los demaacutes movimientos de

renovacioacuten por ser partidario de la paz no postulaba la revuelta contra Roma ni

promoviacutea la resistencia armada esperar una intervencioacuten divina inmediata haciacutea

innecesaria cualquier medida violentahellip diversas tensiones sociales y religiosas

favorecen el surgimiento de taumaturgos De hecho ninguacuten escrito contemporaacuteneo

atribuye tantos milagros a una persona concreta como los evangelios a Jesuacutes Su

carisma sanador y su praxis taumatuacutergica lo habilitan para liderar un movimiento de

renovacioacuten Los milagros de Jesuacutes tendraacuten que ser leiacutedos tambieacuten como expresioacuten

de las necesidades y como respuesta a las protestas del pueblo234

231

Ibid 44 232

Ver Bartolomeacute ldquoResentildea de la investigacioacuten criacutetica sobre los milagros de Jesuacutesrdquo 44-45 233 Meier Un judiacuteo marginal Vol II2 363 234

Bartolomeacute ldquoResentildea de la investigacioacuten criacutetica sobre los milagros de Jesuacutesrdquo 46-47

124

Sin embargo para la presente investigacioacuten seraacute importante la postura que Crossan propone

donde Jesuacutes habriacutea sido un campesino galileo piadoso enraizado en la cultura

mediterraacutenea quien defendioacute y practicoacute una actitud criacutetica ante lo convencional por lo

anterior intentoacute reformar la sociedad rural en la que habiacutea surgido Es presentado como un

taumatuacutergico reconocido cuya actividad milagrosa era central en su misioacuten dado que sus

milagros se pueden entender en conexioacuten con su mensaje estos milagros al igual que el

ejercicio de la mesa comuacuten tienen como beneficiarios a los maacutes necesitados y desvalidos

de la sociedad De esta manera Jesuacutes operaba al margen de las instituciones aportando

salud y bienestar al punto que facilitaba la reintegracioacuten de los excluidos a la sociedad por

ello la actuacioacuten taumatuacutergica de Jesuacutes desde la perspectiva de Crossan no es ya signo de

la irrupcioacuten de un Reino sino respuesta eficaz a una situacioacuten de desigualdad social y

esfuerzo por reconducirla pues las curaciones cuestionaban los exclusivismos religiosos y

el poder social del Templo y sus funcionarios En esta postra los milagros de Jesuacutes no

sentildealan la presencia del Reino de Dios responden maacutes bien al propoacutesito de Jesuacutes de

instaurar una sociedad libre e igualitaria desde el reconocimiento de la singularidad del

orto del proacutejimo la cual se manifiesta en la corporeidad con la cual precisa una interaccioacuten

eficaz y consciente235

A continuacioacuten siguiendo el procedimiento planteado en el enfoque de la investigacioacuten se

recuperaraacuten desde al anaacutelisis semaacutentico los elementos que contribuyen a una

resignificacioacuten del encuentro de los sujetos en su corporeidad desde los milagros de las

curaciones de la mujer con flujos y la hija de Jairo (Mc 5 21-47) y la mujer encorvada (Lc

13 10-17)

41 LA CURACIOacuteN DE LA MUJER CON FLUJOS Y LA RESURRECCIOacuteN DE LA

HIJA DE JAIRO

El pasaje es el popularmente conocido como la curacioacuten de la hemorroisa y la resurreccioacuten

de la hija de Jairo esta investigacioacuten se apoyaraacute en la lectura presentada por Marcos y su

comunidad acerca de los sucesos detallados en la redaccioacuten del mismo evangelio sin

235 Ver Crossan Jesuacutes biografiacutea revolucionaria 91-109

125

embargo se ha de recordar que el pasaje tiene sus paralelos en los otros dos sinoacutepticos (Lc

8 40-56 Mt 9 18-26)

411 Segmentacioacuten del texto

Es importante reconocer que los tres manifiestan la misma estructura para relatar y fusionar

los dos acontecimientos coloquialmente conocida como la teacutecnica del laquosaacutendwich

literarioraquo236

muy propia del redactor de Marcos (1 21-28 21-12 67-30 1112-21) y la

cual atendiendo a la teoriacutea sinoacuteptica los otros dos evangelistas leyeron e hicieron

recensioacuten en la propuesta de redaccioacuten nacida de cada comunidad La teacutecnica enunciada

consiste en introducir en medio de un relato otro distinto pero en relacioacuten con el anterior

desplazando la culminacioacuten del nuacutecleo literario al final hablando teacutecnicamente es un

quiasmo Sin embargo los episodios los ha relacionado el autor por medio de tres viacutenculos

las mujeres son la que sufren el nuacutemero doce y el empleo de palabras comunes (fe temor

hija)237

Una de las claves fundamentales para determinar el contexto en el que Marcos ha colocado

su narracioacuten se halla en la introduccioacuten redaccional que enmarcoacute los dos milagros (v 21) y

donde se retoman elementos que aparecen en el contexto previo asiacute las narraciones de

milagros (4 35-5 20) se relacionan pues se desarrollan en torno al mar los milagros se

unen con el discurso paraboacutelico en tanto que se enfatiza que la multitud se reunioacute de nuevo

y se hace referencia a la barca lo cual nos remite al lago presente en 4 1

Marcos ha vinculado por medio de la redaccioacuten el doble milagro con el contexto

inmediatamente posterior (6 1-6a) mediante la primera frase del primer versiacuteculo de este

capiacutetulo (Καὶ ἐξῆλθεν ἐκεῖθεν salioacute de alliacute) que antepone al comienzo probablemente

maacutes antiguo καὶ ἔρχεται (vino) posiblemente el pronombre enfaacutetico τοιαῦται (tal

clase) a continuacioacuten de δυνάμεις (milagros 62) le ha servido ademaacutes para vincular

este episodio al conjunto de milagros de Mc 4 35-5 43 En Mc 6 1-6a se presenta la

236

Ver Harrington ldquoEvangelio de Marcosrdquo 83 237 Idem

126

uacuteltima imagen de Jesuacutes como maestro que sana relacionando asiacute la imagen de conjunto que

se tiene de eacutel en los capiacutetulos 4-5238

Toda la seccioacuten 3 13-6 29 estaacute construida de tal modo que subraya el efecto

discriminante que tienen la ensentildeanza y los milagros de Jesuacutes profundizando en las

dinaacutemicas de lealtad o rechazo que se generan en torno a su persona Por un lado se

habla de la resistencia de las autoridades (3 22) pero tambieacuten de los familiares y

vecinos de Jesuacutes (3 21 6 6a) delimitando las fronteras entre los de fuera y los de

dentro (Mc 3 31-35 4 10-12) Marcos las explora en esta seccioacuten y hace de los

sujetos que buscan la ayuda y proteccioacuten de Jesuacutes modelos de lealtad y fe en el

discipulado De modo singular la mujer enferma de flujo se alza como modelo

principal dentro del ciclo de milagros de 4 35-5 43239

Cabe destacar que los dos relatos pueden encajar en el geacutenero de laquomilagro obtenidoraquo

Bultmann habla de relato de milagro240

y con semejanzas a los relatos de origen pagano

que traducen la creencia en una especie de fuerza de orden fiacutesico de la que estaacute dotado el

taumaturgo Es difiacutecil presentar a Jesuacutes cargado de una energiacutea milagrosa que se propaga de

su persona a sus vestidos detalle que seraacute utilizado en este relato en un sentido particular

si la mujer no hace maacutes que tocar el vestido de una forma disimulada es porque tiene

intereacutes en ocultarse241

de esta forma podemos identificar unos rasgos caracteriacutesticos en este

geacutenero siguiendo la exposicioacuten de Theissen242

los cuales estaacuten organizados en el siguiente

cuadro

238 Ver Esteacutevez El poder de la mujer creyente 326 239 Idem 240 Citado por Taylor Evangelio seguacuten san Marcos 328 241 Ver Delorme Evangelio seguacuten san Marcos 47 ndash 48 242 Ver a Esteacutevez El poder de la mujer creyente 313

127

Cuadro 2 el geacutenero literario aplicado a Mc 5 21-47243

Mujer con flujo Hija de Jairo

Introduccioacuten

1 Llegada del taumaturgo 21 ac 21 ac

2 Presencia de la gente 21 b 24 b

3 Aparicioacuten de la persona enferma 25 23 b

4 Motivacioacuten 27 a 22 b

Exposicioacuten

1 Caracterizacioacuten de la emergencia 25-26 23 c

2 Aproximacioacuten del taumaturgo 27 b 40 d

3 Postracioacuten 33 c 23

4 Peticioacuten y muestra de confianza 28 23

5 Actitudes negativas 31 35

Nuacutecleo

1 Preparacioacuten esceacutenica 27 b 32-33 38-39

2 Accioacuten milagrosa ndash contacto 27 c 30 41

3 Palabra sanadora 34 c 41

4 Constatacioacuten del milagro 29 b 30 42

Conclusioacuten 34 43

Seguacuten la mayoriacutea de autores244

los dos relatos contenidos en la periacutecopa originalmente se

hallaban separados un estudio analiacutetico de estos pasajes revela diferencias y semejanzas

significativas que justifican la afirmacioacuten Entre las diferencias se aprecian las siguientes

243

Elaborado con la informacioacuten ofrecida por Theissen The miracle Stories Citado por Esteacutevez El poder de

la mujer creyente 313

128

1 Alternancia de los tiempos verbales lo cual provoca muchas tensiones en la

periacutecopa emplea el pasado en los versiacuteculos 21 24a 25-34 37 40a 42-43

mientras que utiliza el presente en los versiacuteculos 22-23 35-36 38-39 40b-

41 lo cual acentuacutea el dramatismo asiacute el episodio de la hemorroisa prefiere

las distintas formas de aoristo y los imperfectos mientras que el de Jairo

elige generalmente el presente histoacuterico excepto en las conclusiones

parciales de cada escena donde utiliza el aoristo

2 Proliferacioacuten de participios en los versiacuteculos 25-27 rompen la construccioacuten

anterior (21-24) y dificultan la sintaxis y la comprensioacuten del texto la

historia de la hija de Jairo prefiere las oraciones cortas y una distribucioacuten

maacutes regular de los participios

3 El versiacuteculo 21 habla de la presencia de una multitud numerosa (

) que rodea y oprime a Jesuacutes ( en los versiacuteculos 24c y 31)

observacioacuten que no tiene ninguacuten intereacutes en el relato de Jairo mientras que

en el de la hemorroisa es baacutesica para su comprensioacuten245

Entre las semejanzas siguiendo a Esteacutevez existen puntos de contacto lexical sintaacutectico y

temaacutetico en torno al leacutexico es posible apreciar la repeticioacuten de algunas expresiones que

establecen relacioacuten entre ambas narraciones la referencia al tiempo con

(doce) antildeos que duraron los sufrimientos de la mujer (Mc 5 25) y la edad de la nintildea (Mc 5

42) A la mujer Jesuacutes la transforma en (Mc 5 35) hija de una nueva familia (cf

Mc 25 331-35) y luego se anuncia la muerte de la de Jairo ambas mujeres son

reconocidas como miembros de una familia que tiene una autoridad reconocida El nombre

de se encuentra en ambos relatos (Mc 5 21 27 30 36) como personaje cuya

intervencioacuten modifica la escena El verbo (sanar) se usa para expresar lo que se desea

que Jesuacutes haga posible para la mujer y para la joven (Mc 5 23 28 34) Jairo y la mujer

demuestran su respeto por Jesuacutes inclinaacutendose ante eacutel (Mc 5 22 33)

244 Ver Gnilka El evangelio seguacuten san Marcos 243 245 Ver Esteacutevez El poder de la mujer creyente 294

129

Entre las similitudes desde el punto de vista temaacutetico se puede identificar el que los dos

relatos tratan de mujeres enfermas cuyo problema se relaciona directamente con la

fertilidad una en la madurez de la vida y la otra al inicio de la misma Se busca la salud

por medio del contacto utilizando expresiones equivalentes

impoacuten las manos sobre ella) en el versiacuteculo 23 y expresado de diferentes modos en los

versiacuteculos 27 28 30 31 Al motivo de la fe se contrapone el del miedo de Jairo a quien se

le pide no temer ( ) sino tener fe en el versiacuteculo 36 y el de la hemorroisa despueacutes de

la curacioacuten que se acerca a Jesuacutes venciendo su temor ( ) y temblor ( ) en el

versiacuteculo 33246

Estas semejanzas y diferencias plantean serias dudas de que ambos sucesos ocurrieran

histoacutericamente como se cuentan e incluso que se hayan transmitido en la fase oral

entrelazados Por lo tanto es razonable aceptar que originalmente ambos relatos fueron

independientes Los dos milagros poseen unidad en siacute mismos los elementos coincidentes

hacen pensar que ambos milagros se hubieran transmitido ya unidos pero no entrelazados

en la tradicioacuten anterior a Marcos lo cual se confirma con el enmarque comuacuten de ambos

relatos la travesiacutea del lago

La periacutecopa tiene un trabajo del redactor evidente interpola las dos historias para captar la

tensioacuten de la escena Un anaacutelisis de la intercalacioacuten muestra suficientes indicios para

afirmar que se trata de dos relatos transmitidos originalmente por separado que

probablemente formaron parte de una primitiva tradicioacuten de milagros la criacutetica de la

redaccioacuten quiere acercarse al responsable de la interpolacioacuten Las razones literarias y

teoloacutegicas que justifican la intervencioacuten del redactor marcano en la unioacuten de los dos relatos

seguacuten Esteacutevez son las siguientes

1 La interpolacioacuten es una teacutecnica corriente en Marcos que revela su modo propio de

proceder el evangelista demuestra su preferencia por estructuras conceacutentricas tanto

dentro de las periacutecopas como en la combinacioacuten de episodios

246

Ver Esteacutevez El poder de la mujer creyente 294 ndash 295

130

2 Al encajar la historia de la mujer enferma Marcos crea mayor suspenso en el relato

de Jairo acentuando su impacto dramaacutetico tanto por lo que se refiere al paso del

tiempo como al hecho de que la enfermedad de la nintildea se agrava hasta morir el

evangelista prepara al lector para una accioacuten mucho maacutes prodigiosa la vuelta a la

vida de una muerta

3 La fusioacuten interpretativa de la insercioacuten se da en el hecho de que las dos narraciones

se complementan en significado y transparentan el eacutenfasis teoloacutegico de Marcos asiacute

la intercalacioacuten de la narracioacuten de la mujer es fundamental para interpretar

adecuadamente el significado de la vuelta a la vida de la nintildea unidos por el motivo

de la fe los contactos linguumliacutesticos invitan a la comparacioacuten entre la conducta del

jefe de la sinagoga y de la mujer asiacute el trabajo del redactor se da en el realce que

ofrece a la conexioacuten fe ndash superacioacuten de liacutemites

4 Resalta la interpolacioacuten el paso de la sinagoga como lugar de controversias y donde

Jesuacutes ensentildea y cura a la casa como lugar de su actividad247

Los siguientes son los elementos que hacen evidente la redaccioacuten y fusioacuten de los relatos

por parte de Marcos

1 El versiacuteculo 21a es obra del redactor pre-marcano que ha vinculado los dos

milagros con otros materiales que hablaban de otros milagros de Jesuacutes situaacutendolos

todos en la orilla del lago de Galilea

2 El uso de (de nuevo) en el versiacuteculo 21a se reconoce como propio de

Marcos Al introducirlo inmediatamente antes de (reunioacute) el evangelista

estaacute interesado en conectar estos dos episodios con otros textos previos donde

aparece la multitud y de modo particular con las paraacutebolas del capiacutetulo 4

3 Marcos tomoacute (gran gentiacuteo) presente en 21 b del relato original de la

hemorroisa usaacutendolo para construir el marco introductorio de los dos episodios asiacute

247

Ver Esteacutevez El poder de la mujer creyente 300-303

131

opinan Gnilka y Bultmann no obstante en el relato de Jairo no cumple ninguna

funcioacuten mientras que en el de la mujer constituye la exposicioacuten esceacutenica

4 El ministerio de Jesuacutes junto al lago es familiar al evangelista quien lo usa en

ocasiones al inicio de un relato (Mc 116 213 37 41 51) situacutea la escena en

Galilea en contraposicioacuten a lo que ocurriraacute en Jerusaleacuten usa el imperfecto despueacutes

de un aoristo como lo hace en el versiacuteculo 24 en otros pasajes donde se menciona

a Jesuacutes el gentiacuteo el mar y la barca (Mc 3 7-8 41)

5 Existen serios indicios para considerar que la segunda parte del versiacuteculo 24 donde

aparece la mencioacuten a la multitud ( ) es trabajo redaccional pues el

vocabulario de este versiacuteculo es caracteriacutestico de Marcos la mencioacuten de la

multitud precedida por el verbo imperfecto de seguir y despueacutes de el

aoristo de ir ( ) se encuentra frecuentemente en pasajes del evangelista

6 Marcos introduce sus intereses teoloacutegicos al acentuar la situacioacuten de necesidad

absoluta y desesperacioacuten de la mujer (Mc 5 26) menciona la incomprensioacuten de los

disciacutepulos (Mc 5 31) y hace de la fe la clave de la curacioacuten (Mc 5 34) 248

Estos argumentos permiten estructurar el texto como una obra de la redaccioacuten de Marcos

fundamentada en una labor anterior a eacutel la cual contiene una teacutecnica propia denominada el

geacutenero de milagro sin embargo la redaccioacuten ofrece teacuterminos que ayudan a comprender los

mismos en el horizonte de la sanacioacuten y rehabilitacioacuten social de las mujeres en el marco de

una vida para dar vida

248 Ver Esteacutevez El poder de la mujer creyente 303

132

412 Inventario semaacutentico

Cuadro 3 Inventario de leacutexico

Referencia al movimiento de las personas de

ir hacia algo o indica la modificacioacuten del

estado del sujeto

Referencia a los gestos

21 διαπεράσαντος(cruzoacute)

22 ἔρχεται (viene)

23 ἐλθὼν (viniendo)

27ἐλθοῦσα (viniendo)

33 ἦλθεν (vino)

34 ὕπαγε (vete) εἰς εἰρήνην (en paz)

35 ἔρχονται (vienen)

38 ἔρχονται (vienen)

24 ἀπῆλθεν (se fue)

39 εἰσελθὼν (entrando)

40 εἰσπορεύεται (entra)

42 περιεπάτει (se puso a caminar)

22 πίπτει πρὸς τοὺς πόδας αὐτοῦ (cayoacute a sus

pieacutes)

33 ἦλθεν (vino) καὶ προσέπεσεν αὐτῷ (y cayoacute

ante eacutel)

23 ἐπιθῇς τὰς χεῖρας (impongas las manos)

41 κρατήσας τῆς χειρὸς (tomaacutendola de la

mano)

24 συνέθλιβον (apretujaban)

31 συνθλίβοντά (apretujando)

27 ἥψατο (tocoacute)

28 ἅψωμαι (toco)

30 ἥψατο(tocoacute)

31 ἥψατο (tocoacute)

28 ἱματίων (vestiduras)

30 ἱματίων (vestiduras)

32 περιεβλέπετο (mirar alrededor)

32 ἰδεῖν (ver)

38 θεωρεῖ (observa)

33 φοβηθεῖσα (temiendo) καὶ τρέμουσα

(temblando)

38 θόρυβον (alboroto)

133

38 κλαίοντας (los que lloran)

38 ἀλαλάζοντας (lamentaban)

39 Τί θορυβεῖσθε (por queacute hacen alboroto)

καὶ κλαίετε (y llanto)

41 ἔγειρε (levaacutentate)

42 ἀνέστη (se levantoacute)

Con referencia a las palabras que indican el

coacutedigo verbal

Con referencia a la recuperacioacuten y peacuterdida

de la salud

23 λέγων(diciendo)

28 ἔλεγεν (deciacutea)

30 ἔλεγεν (deciacutea)

31 ἔλεγον (deciacutean)

31 λέγεις (dices)

33 εἶπεν (dijo)

34 εἶπεν (dijo) Θυγάτηρ (hija)

35 λαλοῦντος (estando hablando)

35 λέγοντες (diciendo)

36 παρακούσας τὸν λόγον λαλούμενον (no

haciendo caso de la palabra hablada)

36 λέγει (dice) ἀρχισυναγώγῳ (jefe de la

sinagoga)

39 εἰσελθὼν (entrando) λέγειαὐτοῖς (les dice)

41 λέγει αὐτῇ (le dice a ella)

41 λέγω (digo)

23 σωθῇ (sea sanada)

23 ζήσῃ (viva)

28 σωθήσομαι (sereacute sanada)

34 πίστις (fe) σέσωκέν σε (te ha sanado)

34 ὑγιὴς (sana) μάστιγός σου (de tu afliccioacuten)

39 οὐκ ἀπέθανεν (no murioacute) ἀλλὰ καθεύδει

(sino que duerme)

41 ἔγειρε (levaacutentate)

42 ἀνέστη (se levantoacute)

42 περιεπάτει (se puso a caminar)

25 οὖσα (padeciacutea)

25 ῥύσει αἵματος (flujo de sangre)

26 πολλὰ παθοῦσα(que mucho habiacutea sufrido)

29 πηγὴ τοῦ αἵματος (flujo de la sangre)

35 ἀπέθανεν (murioacute)

Personajes Otros

134

Jesuacutes (5)

21Ἰησοῦ (Jesuacutes)

27 Ἰησοῦ (Jesuacutes)

30 Ἰησοῦς (Jesuacutes)

35 διδάσκαλον (maestro)

36 Ἰησοῦς (Jesuacutes)

Jefe de la sinagoga (5)

22 ἀρχισυναγώγων (jefe de la sinagoga)

35 ἀρχισυναγώγου (jefe de la sinagoga)

36 λέγει (dice) ἀρχισυναγώγῳ (jefe de la

sinagoga)

38 ἀρχισυναγώγου (jefe de la sinagoga)

40 πατέρα τοῦ παιδίου (padre de la nintildea)

Mujer con flujos (3)

25 γυνὴ (mujer)

33 γυνὴ (mujer)

34 Θυγάτηρ (hija)

Hija de Jairo (7)

23 θυγάτριόν(hija)

35 θυγάτηρ (hija)

39 παιδίον (nintildea)

40 παιδίον(nintildea)

23 ἐσχάτως (en las uacuteltimas)

25 δώδεκα ἔτη (doce antildeos)

42 ἐτῶν δώδεκα (doce antildeos)

27 τοῦ ἱματίου αὐτοῦ(su manto)

28 ἱματίων (vestiduras)

29 σώματι (cuerpo)

34 πίστις (fe) σέσωκέν σε (te ha sanado)

33 φοβηθεῖσα (temiendo)

36 Μὴ φοβοῦ (no temas)

40 ἐκβαλὼν πάντας (expulsar a todos)

135

41 παιδίου (nintildea)

41 κοράσιον (muchacha)

42 κοράσιον (muchacha)

Multitud (6)

21συνήχθη ὄχλος πολὺς (se reunioacute una gran

multitud del pueblo)

24 ὄχλος πολύς (mucho gentiacuteo)

27 ὄχλῳ (multitud)

30 ὄχλῳ (gente)

31 ὄχλον (multitud)

40 ἐκβαλὼν πάντας (expulsar a todos)

Disciacutepulos (3)

31 μαθηταὶ (disciacutepulos)

37 Los disciacutepulos con nombres propios

40 καὶ τοὺς μετ αὐτοῦ (y los que estaban con

eacutel)

Es frecuente el uso del verbo venir que hace recaer la atencioacuten no solo en la accioacuten sino que

posiciona al lector en la actitud pasiva del que espera no obstante otros verbos como

ponerse a caminar entrar y tocar manifiestan el cambio del sujeto que inicia una accioacuten la

presencia de estas dos perspectivas verbales nos llevan a contemplar como esencial para la

periacutecopa la integracioacuten de las acciones de los personajes que genera un encuentro

provocador de nuevas realidades

136

Estas acciones indicadoras de gestos estaacuten dominadas por la frecuencia en el uso del verbo

tocar (5 veces) lo cual indica el alto impacto que tiene la accioacuten corporal para el desarrollo

de la escena y la conexioacuten que a traveacutes de ella se establece entre los personajes Jesuacutes y la

mujer o Jesuacutes y la nintildea pues cuando se usan hay una transformacioacuten radical en las

caracteriacutesticas del personaje la postracioacuten se evidencia como un signo de reconocimiento

de poder y autoridad por parte de Jairo y la mujer ante Jesuacutes la cual denota la confianza del

encuentro y se opone al verbo apretujar propio de la multitud la cual no es transformada

ante la presencia de Jesuacutes los verbos vermirar inician el proceso de acercamiento a los

personajes que en el caso de la nintildea y la mujer llevan a recuperar la salud y la vida en una

actitud de confianza (levantarse) caso contrario ocurre con la multitud que se ve llevada

del lloro el lamento y el alboroto al asombro y a la incomprensioacuten

El verbo decir es usado para introducir contenidos verbales los cuales en el personaje

Jesuacutes son llevados a realizaciones concretas es decir ante los pedidos verbales de los

interlocutores el Maestro los conduce a acciones especiacuteficas de caraacutecter gestual y

comprometidas con la recuperacioacuten de la salud (mujer y nintildea) y la tranquilidad de Jairo

Las expresiones usadas para manifestar el estado de sanidad de la mujer y la nintildea ademaacutes

del verbo sanar son metaacuteforas gestuales como levantarse caminar y tener vida ademaacutes hay

un estado intermedio entre la muerte y la vida marcado por el verbo dormir el cual indica

la percepcioacuten diferente que tienen Jesuacutes y la multitud frente a la situacioacuten de la nintildea

El recurso de expresiones asociadas al cuerpo (vestidosmanto) manifiesta una estructura

novedosa del encuentro transformador de los personajes desde el reconocimiento del otro y

su identidad la cual estaacute reforzada por caracteriacutesticas como la edad y el tiempo de la

enfermedad

413 Liacuteneas de sentido

Desde el inventario semaacutentico es posible descubrir que las expresiones de la periacutecopa se

pueden agrupar en las siguientes liacuteneas de sentido la salud la fe confianza y el encuentro

La salud refiere aquellas palabras que evocan la necesidad o manifiestan el hecho de haber

137

perdido la salud o el deseo de recuperar la sanidad corporal de los personajes la fe contiene

en siacute aquellos lexemas de los que se vale la narracioacuten para manifestar la actitud confiada (o

desconfiada) en la labor de de Jesuacutes mientras que el encuentro viene a organizar aquellas

expresiones que mueven al contacto verbal o no verbal de los personajes El siguiente

cuadro nos mostraraacute la opcioacuten realizada

Cuadro 4 liacuteneas de sentido y oposiciones semaacutenticas

Salud

Recuperacioacuten Perdida

23 σωθῇ (sea sanada)

23 ζήσῃ (viva)

28 σωθήσομαι (sereacute sanada)

29 σώματι (cuerpo)

34 πίστις (fe) σέσωκέν σε (te ha sanado)

34 ὑγιὴς (sana) μάστιγός σου (de tu afliccioacuten)

39 παιδίον (nintildea)

39 οὐκ ἀπέθανεν (no murioacute) ἀλλὰ καθεύδει

(sino que duerme)

41 ἔγειρε (levaacutentate)

42 ἀνέστη (se levantoacute)

42 κοράσιον (muchacha)

42 περιεπάτει (se puso a caminar)

42 ἐτῶν δώδεκα (doce antildeos)

23 θυγάτριόν(hija) ἐσχάτως (en las uacuteltimas)

25 οὖσα (padeciacutea)

25 ῥύσει αἵματος (flujo de sangre)

25 δώδεκα ἔτη (doce antildeos)

26 πολλὰ παθοῦσα(que mucho habiacutea sufrido)

29 πηγὴ τοῦ αἵματος (flujo de la sangre)

29 μάστιγος (afliccioacuten)

35 θυγάτηρ (hija) ἀπέθανεν (murioacute)

138

Feconfianza

Presente Ausente

22 πίπτει πρὸς τοὺς πόδας αὐτοῦ (cayoacute a sus

pieacutes)

23 παρακαλεῖ (ruega)

23 λέγων(diciendo)

28 ἔλεγεν (deciacutea)

33 καὶ προσέπεσεν αὐτῷ (y cayoacute ante eacutel)

εἶπεν (dijo)

34 πίστις (fe) σέσωκέν σε (te ha sanado)

34 ὕπαγε (vete) εἰς εἰρήνην (en paz)

36 παρακούσας τὸν λόγον λαλούμενον (no

haciendo caso de la palabra hablada)

36 Μὴ φοβοῦ (no temas)

36 μόνον πίστευε (soacutelo sigue creyendo)

30 ἔλεγεν (deciacutea)

31 ἔλεγον (deciacutean)

31 λέγεις (dices)

33 φοβηθεῖσα (temiendo) καὶ τρέμουσα

(temblando)

38 θόρυβον (alboroto)

38 κλαίοντας (los que lloran)

38 ἀλαλάζοντας (lamentaban)

39 Τί θορυβεῖσθε (porque hacen alboroto)

καὶ κλαίετε (y llanto)

Encuentro

Personal Masivo

21 διαπεράσαντος (cruzoacute)

21Ἰησοῦ (Jesuacutes)

22 ἔρχεται (viene)

22 ἀρχισυναγώγων (jefe de la sinagoga)

23 ἐλθὼν (viniendo)

23 ἐπιθῇς τὰς χεῖρας (impongas las manos)

21συνήχθη ὄχλος πολὺς (se reunioacute una gran

multitud del pueblo)

24 ὄχλος πολύς (mucho gentiacuteo)

24 συνέθλιβον (apretujaban)

27ἐλθοῦσα (viniendo)

27 ὄχλῳ (multitud)

139

24 ἀπῆλθεν (se fue)

25 γυνὴ (mujer)

27 Ἰησοῦ (Jesuacutes)

27 ἥψατο (tocoacute)

27 τοῦ ἱματίου αὐτοῦ(su manto)

28 ἅψωμαι (toco)

28 ἱματίων (vestiduras)

30 Ἰησοῦς (Jesuacutes)

30 δύναμιν (poder)

30 ἥψατο(tocoacute)

30 ἱματίων (vestiduras)

31 ἥψατο (toacutecoacute)

32 περιεβλέπετο (mirar alrededor)

32 ἰδεῖν (ver)

33 γυνὴ (mujer)

33 ἦλθεν (vino) καὶ προσέπεσεν αὐτῷ (y cayoacute

ante eacutel) εἶπεν (dijo)

34 εἶπεν (dijo) Θυγάτηρ (hija)

35 λαλοῦντος (estando hablando)

35 ἀρχισυναγώγου (jefe de la sinagoga)

35 διδάσκαλον (maestro)

36 Ἰησοῦς (Jesuacutes)

36 λέγει (dice) ἀρχισυναγώγῳ (jefe de la

sinagoga)

37 Los disciacutepulos con nombres propios

38 ἔρχονται (vienen)

30 ὄχλῳ (gente)

31 μαθηταὶ (disciacutepulos)

31 ὄχλον (multitud)

31 συνθλίβοντά (apretujando)

35 ἔρχονται (vienen)

35 λέγοντες (diciendo)

40 ἐκβαλὼν πάντας (expulsar a todos)

41 παιδίου (nintildea)

140

38 ἀρχισυναγώγου (jefe de la sinagoga)

θεωρεῖ (observa)

39 εἰσελθὼν (entrando) λέγειαὐτοῖς (les dice)

40 πατέρα τοῦ παιδίου (padre de la

nintildea) μητέρα (madre)

40 καὶ τοὺς μετ αὐτοῦ (y los que estaban con

eacutel)

40 εἰσπορεύεται (entra)

40 παιδίον(nintildea)

41 κρατήσας τῆς χειρὸς (tomaacutendola de la

mano)

41 λέγει αὐτῇ (le dice a ella)

41 κοράσιον (muchacha)

41 λέγω (digo)

414 Oposiciones semaacutenticas

En el cuadro anterior se organizaron los grupos semaacutenticos que se oponen de modo que se

evidencian expresiones asociadas a las liacuteneas de sentido y aquellas que tienen significado

opuesto las cuales pueden ayudar a descubrir el significado de las palabras en el texto

Se usa el verbo sanar en voz activa y pasiva manifestando que en siacute la misma accioacuten es

fruto de una interaccioacuten entre el sanador y el enfermo o aquella que padeciacutea Asiacute mismo se

utilizan palabras sinoacutenimas para expresar la salud como levantarse y caminar La

enfermedad como oposicioacuten a la salud se expresa por los teacuterminos afliccioacuten flujo de

sangre y muerte sin embargo hay que destacar la ambiguumledad semaacutentica iniciada por Jesuacutes

que discrepa de la opinioacuten de todos cuando afirma que la nintildea no estaacute muerta sino dormida

una evidente accioacuten de resignificacioacuten del evento ante elementos propios de la feconfianza

que le llevan a tomar esta postura

141

La liacutenea de sentido fe confianza estaacute apoyada por los verbos decir que estaacuten acompantildeados

de complementos que buscan la sanidad y el encuentro estos complementos son evidentes

en expresiones como rogar tu fe te ha sanado vete en paz no temas sigue creyendo sin

embargo este verbo que es el maacutes utilizado en la periacutecopa tambieacuten introduce

complementos que se oponen a la sanacioacuten y al encuentro como pueden ser temiendo

temblado alboroto y lamentaban

Es significativo reconocer que en la liacutenea de sentido feconfianza se han agrupado

expresiones que evocan posturas y gestos no verbales como caer a sus pies las cuales se

oponen al alboroto al llanto y a los lamentos La fe estaacute vinculada a la ausencia de temor

ante lo desconocido

En la liacutenea de sentido de encuentro se han incluido los verbos que indican la proximidad

hacia los sujetos con aacutenimo de llevarlos a una transformacioacuten sanadora y vivificadora a

estas se oponen aquellos verbos que indican aproximacioacuten pero con la intencioacuten de anular

la vida o desestimar la accioacuten sanadora Los encuentros generadores son de caraacutecter

personal por esta razoacuten se incluyen los nombres de los personajes y datos que nos hablan

sobre su identidad a estas palabras se oponen aquellas que buscan al personaje colectivo

denominado multitud y las acciones vinculadas a eacutel

Estaacuten presentes las vestiduras como signo de reconocimiento identidad y poder el verbo

tocar dinamiza la liacutenea de sentido y provoca escenarios de significacioacuten que ofrecen

alternativas de solucioacuten al relato a ellos se oponen los verbos decir que manejan

complementos que impiden la realizacioacuten de dichos escenarios Llama la atencioacuten el

cambio operado en la denominacioacuten de Jesuacutes a la nintildea luego de la rehabilitacioacuten pues la

llama muchacha

142

415 Significados de los lexemas

4151 Encuentro

Marcos coloca la periacutecopa en un terreno liminal el cual da contexto para ver la experiencia

marginal de los protagonistas de las escenas El primer encuentro se da con la multitud

pasiva el segundo encuentro se da con Jairo el padre de la nintildea muerta aunque algunos

autores desestiman el significado de su nombre su presencia aunque sea iroacutenica evoca

cierto significado que armoniza con la escena dado que Jairo significa el iluminado o eacutel

despierta249

Se ha de tener en cuenta que el encuentro de Jairo con la nintildea esta mediado por

la cercaniacutea que se percibe en el uso del diminutivo para referirse a ella El encuentro de la

mujer con Jesuacutes se da gracias a que ella ha escuchado de eacutel confiacutea en su poder y por eso se

acerca a tocar sus vestidos atendiendo a aquella creencia popular que atribuye poderes

curativos a los cuerpos y vestidos de los taumaturgos250

El uso del geacutenero en la periacutecopa permite ver el encuentro como el fruto de una toma de

posicioacuten hacia el otro pues es una categoriacutea en cuyo aacutembito se asignan significado y valor

a las cosas una forma de organizar la relaciones sociales humanas dado que cada sociedad

otorga valor y significado a las personas apoyaacutendose en diferencias perceptibles a primera

vista como son el sexo la raza la edad y a veces la clase251

El uso de hija asociado con los doce antildeos modifica la caracteriacutestica social de la mujer

hacieacutendola participe de un nuevo proyecto social un nuevo Israel dado que el antiguo

pueblo de las doce tribus no le ofreciacutea oportunidad de integrarse como mujer a causa de su

condicioacuten fisioloacutegica De este modo es posible apreciar que hija es un teacutermino relacional

en boca de Jairo y de Jesuacutes el cual vas maacutes allaacute de la interpretacioacuten biologicista y permite

advertir un nuevo sentido la filiacioacuten que permite la libertad la ausencia de miedo y la

249

Ver Marcus El evangelio seguacuten san Marcos 409 250

Ver Navarro Marcos 187 251

Idem

143

autonomiacutea en la familia de Dios en su proyecto salviacutefico en una nueva forma de coexistir

en sociedad252

4152 Salud

Jairo no se limita a pedirle a Jesuacutes que cure a su hijita Le dice lo que quiere que haga que

vaya imponga sus manos sobre ella a fin de que se salve y viva dos dimensiones baacutesicas

de la persona que encuentran no solo su sanidad corporal sino el caraacutecter socio religioso

que implica la presencia de la enfermedad253

La mujer utiliza sus manos para tocar a Jesuacutes buscando su salvacioacuten este gesto es usado en

Marcos en la escena del leproso (Mc 141) y en el sumario que informa sobre los enfermos

para ser tocados254

Las manos de este modo se perciben como vehiacuteculos de sanidad no solo

gracias a la pericia terapeacuteutica sino porque vinculan la nueva situacioacuten de dos personas que

se corresponden

La enfermedad no es catalogada como impureza categoriacutea propia utilizada en otros

escenarios de mal fiacutesico aquiacute es denominada afliccioacuten o tormento el cual es utilizado en

Mc 310 y le diferencia de los endemoniados de ahiacute que la intencioacuten de la mujer no es

quedar pura sino ser salvada y aunque se pueda entender cierta actividad supersticiosa hay

que tener en cuenta la antigua creencia en la cual los valores de una persona se prolongan

en todo lo que ha tenido contacto con ella255

La enfermedad de la mujer por la mencioacuten del tiempo es entendida como croacutenica lo cual

seguacuten la mentalidad antigua se asocia muy frecuentemente con la muerte en este caso la

presencia de la hemorragia tambieacuten le impide dar vida y ser madre evento que en el

entorno israelita y grecorromano es valorado negativamente desde la perspectiva socio-

252

Ver Navarro Marcos 194 253

Ver Navarro Marcos 186 254

Ver Navarro Marcos 188 255

Ver Navarro Marcos188-189

144

religiosa Esta misma postura puede aducirse de la peacuterdida de la vida de la nintildea a los doce

antildeos edad en la cual inicia su periodo feacutertil256

El pedido de Jesuacutes de que la mujer se vaya en paz es maacutes una motivacioacuten a que se integre a

un estado de bienestar asociado con una nueva vida257

el cual tambieacuten estaacute vinculado con

el levantarse y dar de comer a la nintildea de este modo la solucioacuten de la enfermedad implica

algo maacutes que la rehabilitacioacuten bioloacutegica quiere llevar a ver a estos sujetos como vinculados

a una nueva oportunidad de ser vivir y generar vida

4153 Cuerpo

El cuerpo es mencionado como fuente de conocimiento de modo que se ve en la mujer una

dimensioacuten corporal progresivamente maacutes rica y no solo problemaacutetica aunque su cuerpo

expresa conflictos personales relacionales y estructurales es posible reconocerle como

soporte de su confianza sede de conocimiento y sabiduriacutea de este modo el proceso de

transformacioacuten operado a la base del cuerpo lleva a dejar de verlo como opaco invisible

complicado y fuente de desgracia o peacuterdida invita a considerarlo como un cuerpo

transparente coacutemplice fuente de salud y ganancia apoyado en la fuerza de la fe258

El proceso generado de apropiacioacuten del cuerpo se da gracias a un conocimiento

inconsciente el cual estaacute presente tanto en la mujer como en Jesuacutes eacutel experimenta y sabe

que ha salido de eacutel una fuerza mientras ella advierte el cambio deseado que le lleva del

anonimato al escenario social259

La mentalidad antigua percibiacutea a los sentidos los orificios corporales y los fluidos como

fronteras entre la realidad interna y externa las cuales exigiacutean un control esta estructura

permite reconocer una estructura social de caraacutecter excluyente de este modo el

intercambio de la fuerza de Jesuacutes que impide que siga fluyendo la hemorragia de la mujer

256

Ver Navarro Marcos190 257 Ver Marcus El evangelio seguacuten san Marcos 416 258

Ver Navarro Marcos191-192 259

Ver Navarro Marcos192

145

reorganiza y redefine el sentido de las fronteras corporales desde el encuentro personal y no

solo atendiendo a la estructura predefinida260

por esta razoacuten

El cuerpo es ya una denuncia profeacutetica de la rigidez del cuerpo sociorreligioso de

algunos grupos de poblacioacuten de su tiempo Pero es tambieacuten expresioacuten de ese

sentido corporativo de la propia subjetividad que se entiende a siacute mismo formando

parte de un todo maacutes amplio261

416 Motivos

Feconfianza

Actitud de confianza ante Jesuacutes en quien ven el poder de hacer del contacto corporal una

fuente de salud y de bienestar inmediato cuya mediacioacuten es el tacto pero cuya eficacia estaacute

marcada por el comportamiento personal de los que buscan la transformacioacuten262

La fe no

es solo un asentimiento intelectual sino que incluye una implicacioacuten y compromiso

emocional de modo que deberiacutea traducirse mejor por confianza263

El verbo en voz pasiva en boca de la mujer expresa la certeza en el resultado esperado ya

que ella que creiacutea tener los medios para curarse no cree tener en siacute misma el poder de la

auto curacioacuten la cual se genera gracias al encuentro264

No obstante el miedo aparece como contraste en la escena de la mujer a traveacutes del verbo

temblar esta actitud lleva a nuestro personaje a postrarse a los pies de Jesuacutes y contarle toda

la verdad de este modo el miedo desenmascarado la devuelve a siacute misma y a su

responsabilidad personal afrontando y contando toda la verdad265

Este mismo miedo estaacute

presente en Jairo cuya superacioacuten le lleva a mantener la actitud inicial frente al encuentro

con Jesuacutes a quien considera con poder y autoridad para dar vida a su hija

260

Idem 261

Idem 262

Ver Navarro Marcos189 263 Ver Marcus El evangelio seguacuten san Marcos 414 264

Ver Navarro Marcos190 265

Ver Navarro Marcos193

146

Asiacute la fe es valorada por Jesuacutes como fuente de transformaciones aunque en la periacutecopa no

es explicita la fe en Dios ni directamente calificada como fe en Jesuacutes de este modo en el

evangelio cuando Jesuacutes comienza su actividad y exhorta a creer (115) la fe se implica a la

Buena Noticia no obstante las escasas menciones de la fe van vinculadas a situaciones de

cambio positivo como la curacioacuten y a situaciones en las que domina el miedo Cuando se

habla de la fe en absoluto aunque ligada al bienestar corporal de las personas y a la

liberacioacuten del miedo permite considerarla como una actitud global ante la vida266

417 Textos afines

Gracias a la presencia del relato en los otros dos evangelios sinoacutepticos es posible apreciar

algunos elementos significativos que ayudaraacuten a una comprensioacuten maacutes correcta Las tres

versiones del texto reflejan un complejo proceso de transmisioacuten sin embargo se pueden

evidenciar aspectos fundamentales en los que coinciden los tres sinoacutepticos una mujer con

una enfermedad desde hace doce antildeos a la cual una vez curada Jesuacutes se dirige dicieacutendole

laquohija tu fe te ha salvadoraquo El siguiente cuadro mostraraacute la estructura comparada de los tres

relatos de la periacutecopa presente en los sinoacutepticos

Cuadro 5 Sinopsis de la periacutecopa

Mateo 918 ndash 26 Marcos 5 21 ndash 43 Lucas 8 40 ndash 56

Llamada de socorro de

Jairo y puesta en camino de

Jesuacutes

21a Jesuacutes pasoacute de nuevo en la

barca a la otra orilla

21b y se aglomeroacute junto a eacutel

mucha gente eacutel estaba a la

orilla del mar

40a Cuando regresoacute Jesuacutes

40b le recibioacute la

muchedumbre pues todos le

266

Ver Navarro Marcos195

147

18a Asiacute les estaba hablando

18b cuando se acercoacute un

magistrado y se postroacute ante eacutel

diciendo

18c laquoMi hija acaba de morir

pero ven impoacuten tu mano

sobre ella y viviraacuteraquo

19 Jesuacutes se levantoacute y le siguioacute

junto con sus disciacutepulos

20 En esto una mujer que

padeciacutea flujo de sangre desde

haciacutea doce antildeos

20 b se acercoacute por detraacutes y

22 Llega uno de los jefes de la

sinagoga llamado Jairo y al

verle cae a sus pies

23 y le suplica con insistencia

diciendo laquoMi hija estaacute a

punto de morir ven impoacuten

tus manos sobre ella para que

se salve y vivaraquo

24 Y se fue con eacutel Le seguiacutea

un gran gentiacuteo que le oprimiacutea

Salvacioacuten de una mujer

afectada por hemorragias

25 Entonces una mujer que

padeciacutea flujo de sangre desde

haciacutea doce antildeos

26 y que habiacutea sufrido mucho

con muchos meacutedicos y habiacutea

gastado todos sus bienes sin

provecho alguno antes bien

yendo a peor

27 habiendo oiacutedo lo que se

deciacutea de Jesuacutes

27 b se acercoacute por detraacutes entre

la gente y tocoacute su manto

28 Pues deciacutea laquoSi logro tocar

aunque soacutelo sea sus vestidos

me salvareacuteraquo

29 Inmediatamente se le secoacute

la fuente de sangre y sintioacute en

su cuerpo que quedaba sana

del mal

30 Al instante Jesuacutes daacutendose

cuenta de la fuerza que habiacutea

salido de eacutel se volvioacute entre la

gente y deciacutea laquoiquestQuieacuten me ha

tocado los vestidosraquo

estaban esperando

41 Y he aquiacute que llegoacute un

hombre llamado Jairo que

era jefe de la sinagoga y

cayendo a los pies de Jesuacutes

41b le suplicaba entrara en su

casa

42 porque teniacutea una sola hija

de unos doce antildeos que estaba

murieacutendose

42 b Mientras iba las gentes

le ahogaban

43 Entonces una mujer que

padeciacutea flujo de sangre desde

haciacutea doce antildeos

43 b y que no habiacutea podido

ser curada por nadie

44 se acercoacute por detraacutes y tocoacute

148

tocoacute la orla de su manto

21 Pues se deciacutea para siacute laquoCon

soacutelo tocar su manto me

salvareacuteraquo

22 Jesuacutes se volvioacute

22b y al verla

31 Sus disciacutepulos le

contestaron laquoEstaacutes viendo

que la gente te oprime y

preguntas iquestQuieacuten me ha

tocadoraquo

32 Pero eacutel miraba a su

alrededor para descubrir a la

que lo habiacutea hecho

33 Entonces la mujer viendo

lo que le habiacutea sucedido se

acercoacute atemorizada y

temblorosa se postroacute ante eacutel y

le contoacute toda la verdad

34 El le dijo laquoHija tu fe te ha

salvado vete en paz y queda

curada de tu enfermedadraquo

Jesuacutes salva a la hija de Jairo

35 Mientras estaba hablando

llegan de la casa del jefe de la

sinagoga unos dicendo laquoTu

hija ha muerto iquesta queacute

molestar ya al Maestroraquo

36 Jesuacutes que oyoacute lo que

habiacutean dicho dice al jefe de la

sinagoga laquoNo temas

solamente ten feraquo

37 Y no permitioacute que nadie le

acompantildeara a no ser Pedro

Santiago y Juan el hermano

de Santiago

la orla de su manto

44b y al punto se le paroacute el

flujo de sangre

45 Jesuacutes dijo laquoiquestQuieacuten me ha

tocadoraquo

45bComo todos negasen dijo

Pedro laquoMaestro las gentes te

aprietan y te oprimenraquo

46 Pero Jesuacutes dijo laquoAlguien

me ha tocado porque he

sentido que una fuerza ha

salido de miacuteraquo

47 Vieacutendose descubierta la

mujer se acercoacute temblorosa y

postraacutendose ante eacutel contoacute

delante de todo el pueblo por

queacute razoacuten le habiacutea tocado y

coacutemo al punto habiacutea sido

149

22c le dijo laquoiexclAnimo hija tu

fe te ha salvadoraquo Y se salvoacute

la mujer desde aquel

momento

38 Llegan a la casa del jefe de

la sinagoga y observa el

alboroto unos que lloraban y

otros que daban grandes

alaridos

39 Entra y les dice laquoiquestPor queacute

alborotaacuteis y lloraacuteis La nintildea

no ha muerto estaacute dormidaraquo

40a Y se burlaban de eacutel

40b Pero eacutel despueacutes de echar

fuera a todos toma consigo al

padre de la nintildea a la madre y

a los suyos y entra donde

estaba la nintildea

41 Y tomando la mano de la

nintildea le dice laquoTalitaacute kum raquo

que quiere decir laquoMuchacha

a ti te digo levaacutentateraquo

42a La muchacha se levantoacute

al instante y se puso a andar

pues teniacutea doce antildeos

42b Quedaron fuera de siacute

llenos de estupor

43a Y les insistioacute mucho en

que nadie lo supiera

43b y les dijo que le dieran a

ella de comer

curada

48 El le dijo laquoHija tu fe te ha

salvado vete en pazraquo

49 Estaba todaviacutea hablando

cuando uno de casa del jefe de

la sinagoga llega diciendo

laquoTu hija estaacute muerta No

molestes ya al Maestroraquo

50 Jesuacutes que lo oyoacute le dijo

laquoNo temas solamente ten fe y

se salvaraacuteraquo

(51b)

51 Al llegar a la casa

51b no permitioacute entrar con eacutel

maacutes que a Pedro Juan y

Santiago al padre y a la

madre de la nintildea

52 Todos la lloraban y se

lamentaban pero eacutel dijo laquoNo

lloreacuteis no ha muerto estaacute

dormidaraquo

53 Y se burlaban de eacutel pues

sabiacutean que estaba muerta

150

23 Al llegar Jesuacutes a casa del

magistrado y ver a los

flautistas y la gente

alborotando

24a deciacutea laquoiexclRetiraos La

muchacha no ha muerto estaacute

dormidaraquo

24b Y se burlaban de eacutel

25a Mas echada fuera la

gente entroacute eacutel

25 b la tomoacute de la mano

25c y la muchacha se levantoacute

(51b)

54 El tomaacutendola de la mano

dijo en voz alta laquoNintildea

levaacutentateraquo

55a Retornoacute el espiacuteritu a ella

y al punto se levantoacute

56a Sus padres quedaron

estupefactos

56b y eacutel les ordenoacute que a

nadie dijeran lo que habiacutea

pasado

55b y eacutel mandoacute que le dieran

a ella de comer

151

26 Y la noticia del suceso se

divulgoacute por toda aquella

comarca

Tomando la hipoacutetesis sinoacuteptica que hace ver a Marcos como fuente de Mateo y Lucas se

presentan las peculiaridades de cada evangelista elaboradas por Esteacutevez267

Mateo es el maacutes

conciso de los tres y se ajusta al modelo baacutesico de la historia de milagros donde se aprecia

la aparicioacuten de la enferma (20ab) la descripcioacuten de la enfermedad (20a) el contacto (20c)

y la palabra sanadora (22)

El intereacutes de Marcos en la interpolacioacuten es la de crear suspenso en la narracioacuten Pero en

Mateo la nintildea estaacute muerta desde el principio elimina la razoacuten principal que sustentaba la

interpolacioacuten de ambos episodios Ademaacutes Marcos no contiene vocabulario y frases

redaccionales propias de Mateo como ἀπὸ τῆς ὥρας ἐκείνης (desde ese instante) y

καὶ ἰδὼν (al verla 922) De igual manera Mateo realiza cambios significativos al texto de

Marcos entre los cuales encontramos la abreviacioacuten de la versioacuten marcana donde es

evidente que la curacioacuten se narra como fruto de la palabra de Jesuacutes se elimina la reaccioacuten

del taumaturgo (Mc 5 30-33) y omite la presencia de los disciacutepulos y de la multitud

Otra diferencia estaacute en que Mateo enfatiza la importancia de la fe como una clave ofrecida

a la comunidad cristiana para ello elimina la curacioacuten conseguida por la mujer a traveacutes del

tacto transforma el pensamiento interno de la mujer en discurso directo La inmediatez de

la respuesta por parte de Jesuacutes indica que lo hace ante la peticioacuten que ella hizo con tanta fe

267 Ver Esteacutevez El poder de la mujer creyente 282 ndash 289

152

Acentuacutea la dimensioacuten de confianza por parte de la mujer tambieacuten elimina el sentimiento

de Jesuacutes de que una fuerza ha salido de eacutel y su consecuente pregunta sobre quieacuten lo habiacutea

tocado poniendo en el personaje Jesuacutes un tipo de conocimiento sobrenatural

Asiacute mismo el evangelio de Mateo enfatiza el poder de Jesuacutes caracteriacutestico de sus historias

de milagros antildeadiendo una frase conclusiva en 922 καὶ ἐσώθη ἡ γυνὴ ἀπὸ τῆς ὥρας

ἐκείνης (al instante la mujer quedoacute sana) Para ello desaparece la referencia de Mc 5 29 es

decir la mujer no busca la curacioacuten por medio del tacto y se introduce el vocablo μόνον

(solo uacutenicamente) destacando maacutes el poder de Jesuacutes y la intensidad de fe en la mujer

(921) Elimina tambieacuten la alusioacuten del gran sufrimiento a causa de los meacutedicos

probablemente porque la expresioacuten utilizada por Marcos para explicar este acontecimiento

es la misma que utiliza en la pasioacuten de Jesuacutes Mateo conserva los dos milagros unidos pero

cambia el contexto no cuenta con enmarque geograacutefico y situacional da la impresioacuten que

auacuten se encuentra a la mesa en una casa268

Lucas mantiene la interrelacioacuten de los dos episodios pero los abrevia y elimina la tensioacuten

principal al dejar constancia de las dos curaciones distintas Las diferencias en la redaccioacuten

se deben a cambios de vocabulario y mejoras en la sintaxis

En 8 44 sustituye el caracteriacutestico teacutermino marcano εὐθὺς (al instante) por παραχρῆμα (al

momento) adverbio casi exclusivo de Lucas ademaacutes conserva ῥύσις (flujo) tanto en la

descripcioacuten como en la curacioacuten de la mujer Marcos en la curacioacuten usa πηγὴ (fuente) Este

pasaje es uno de los acuerdos menores maacutes significativos que Lucas y Mateo tienen contra

Marcos

Lucas demuestra un mayor dominio de la sintaxis heleniacutestica asiacute en 8 40 elige la

construccioacuten gramatical Ἐν δὲ τῷ ὑποστρέφειν (al volver) corrigiendo a Marcos que

emplea incorrectamente el genitivo absoluto διαπεράσαντος τοῦ Ἰησοῦ (atravesoacute de Jesuacutes)

introduciendo a continuacioacuten el pronombre personal de referencia Ademaacutes elimina los

268

Ver Esteacutevez El poder de la mujer creyente 282 ndash 284

153

presentes histoacutericos aunque conserva uno en 8 49 cambiando simplemente el plural

indeterminado ἔρχονται (llegaron) de Mc 5 35 por el singular ἔρχεταί (llegoacute)

El redactor del tercer evangelio se aleja de elementos estructurales de su fuente

eliminando la yuxtaposicioacuten de suceso y comentario una transformacioacuten que ha

contribuido a enfatizar otros aspectos de acuerdo con sus temas teoloacutegicos preferidos como

son una descripcioacuten de la curacioacuten mucho maacutes sobria dado que ha suprimido el

comentario que enfatiza el fracaso de los meacutedicos ademaacutes la referencia sobre el

conocimiento de Jesuacutes de la δύναμιν (fuerza) que ha salido de eacutel aparece en el relato

lucano en boca de Jesuacutes mismo resaltando asiacute el conocimiento especial de Jesuacutes y

convierte a la multitud en testigo de estos hechos maravillosos Por uacuteltimo se elimina la

frase de Marcos en la que el narrador informa del conocimiento corporal previo que la

mujer tuvo de su curacioacuten (Mc 5 29) asiacute suaviza considerablemente el protagonismo de la

mujer

Hay dos modificaciones en la actividad redaccional de Lucas que ayudan a resaltar la

figura de Jesuacutes la primera en el versiacuteculo 47 enfatiza el hecho de que la mujer no debe

decir todo a Jesuacutes puesto que eacutel ya lo sabe por ello pone en boca de la mujer una palabra

de testimonio sobre el actuar salviacutefico de Dios proclamaacutendolo ante la comunidad ella no

interactuacutea con Jesuacutes como sucede en Marcos sino que en Lucas se enfatiza la

proclamacioacuten puacuteblica del poder del maestro entendiendo la fe bajo una perspectiva distinta

a la de los otros dos sinoacutepticos ya que para eacutel supone agradecimiento La segunda se

manifiesta aunque dependa de Marcos al introducir los disciacutepulos al relato aunque da una

gran relevancia a la figura de Pedro cuya intervencioacuten a diferencia de la de los disciacutepulos

en Marcos es maacutes respetuosa eliminando el tono reprobatorio y dirigieacutendose a Jesuacutes como

Ἐπιστάτα (maestro en tono maacutes solemne) en 8 45 teacutermino propio de Lucas que lo usa

siempre en boca de los disciacutepulos mientras que para los demaacutes personajes reserva el tiacutetulo

de διδάσκαλον (maestro) por ejemplo en 8 49 Lucas no estaacute interesado en la

incomprensioacuten de los disciacutepulos Cabe anotar las siguientes consideraciones de Taylor

referente al la primera parte del la curacioacuten de la hija de Jairo

154

No es un producto de la comunidad que haya adquirido forma tiacutepica a base de

repetirse una y otra vez sino un relato basado en el testimonio personal Soacutelo

consideraacutendolo asiacute podemos explicar sus caracteriacutesticas individuales la

descripcioacuten graacutefica de Jairo y su dolor al pedir ayuda el incidente de la hemorroisa

cuando Jesuacutes se dirige a casa de Jairo la actitud esceacuteptica de los mensajeros ante

Jesuacutes el hecho de que Jesuacutes no transija en su empentildeo la descripcioacuten de las

plantildeideras las palabras la nintildea no ha muerto sino que duerme y la burla que

provocan el mandato que Jesuacutes dirige a la nintildea en lengua aramea y la preocupacioacuten

compasiva de Jesuacutes por el bienestar de la nintildea Para darse cuenta de la mayor

originalidad del relato de Marcos basta compararlo con los de Mateo y Lucashellip

todos estos detalles nos permiten llegar a la conclusioacuten probable de que para

Marcos el episodio fue verdaderamente la resurreccioacuten de un muerto269

418 Finalidad del texto

Luego del anaacutelisis semaacutentico del texto hagamos evidentes los momentos en que el cuerpo

de los personajes hizo las veces de mediador de un lenguaje que en definitiva mira a la

salvacioacuten integral de las personas que se encuentran con Jesuacutes y los hermanos

Al enfatizar que la multitud se reunioacute de nuevo el evangelista Marcos coloca la accioacuten en

un contexto comunitario muy semejante al de los escenarios de pastoral urbana cabe decir

que los personajes que toman conciencia de la presencia vital y transformadora del maestro

Jairo y la mujer enferma son los que han hecho conciencia de su cuerpo y lo integran al

acercamiento y encuentro con Jesuacutes

Aquella mujer va al encuentro con el Sentildeor desde la multitud va motivada por su situacioacuten

personal la cual no ha podido solucionar con los miembros especializados de la comunidad

para realizar tal labor (meacutedicos) por ello al recuperar la importancia de su cuerpo para el

encuentro desde la multitud no hace maacutes que tocar el vestido de una forma disimulada

pues tiene intereacutes en ocultarse ante toda la problemaacutetica que se desencadenariacutea al poner en

269 Taylor Evangelio seguacuten san Marcos 328 ndash 329

155

evidencia su estado sin embargo ante la obtencioacuten del milagro ella experimenta la

transformacioacuten corporal deseada asiacute su cuerpo se hace signo de la accioacuten de Jesuacutes en la

comunidad quien lo hace evidente a la multitud Con una corporeidad restablecida ella

acciona el gesto correspondiente ante tal experiencia salviacutefica y se postra

Jairo tambieacuten presente en la multitud al ver a Jesuacutes cae a sus pies el gesto que en la mujer

se desplazoacute hasta despueacutes del encuentro con Jesuacutes en esta ocasioacuten se manifiesta como

gesto que invoca la accioacuten del Maestro apreciamos aquiacute el cambio de significado de un

mismo siacutembolo corporal uno para iniciar el encuentro (Jairo) y el otro para reconocer la

accioacuten obrada en eacutel (mujer) Lo anterior puede ser un indicio de la polisemia gestual

presente en los escenarios de acogida de la pastoral urbana que no necesariamente expresa

una falta de comunioacuten sino el modo como cada persona se va integrando a dicha comunioacuten

Jairo lleva una peticioacuten gestual al Sentildeor al decirle que imponga las manos sobre su hija el

jefe de la sinagoga reconoce que este es un siacutembolo corporal que acercaraacute la salvacioacuten y la

vida Para realizar la peticioacuten Jesuacutes camina con Jairo imita su postura y participa de su

conflicto encaminaacutendose los dos hacia una misma meta No obstante la comunidad los

seguiacutea pero no en actitud consciente y vinculada a la accioacuten del Maestro pues cada uno

teniacutea su finalidad propia la cual no se sincroniza con la de Jesuacutes y Jairo

Al llegar a la casa del jefe de la sinagoga se observa el alboroto en el cual unos lloraban y

otros daban grandes alaridos gestos discordes a los elaborados por Jesuacutes y Jairo que

emprenden la accioacuten salviacutefica desde el encuentro comunitario Jesuacutes intenta insertarlos en

la dinaacutemica pero no es acogida la invitacioacuten a optar por una nueva postura ante su

presencia la cual incluso genera hilaridad y desconcierto plasmados en la burla que del

Maestro hacen los que estaban en casa Jesuacutes hace uso del lenguaje corporal para activar y

reafirmar el lenguaje verbal toma de la mano a la nintildea y luego le dice laquoTalitaacute kumraquo que

quiere decir muchacha a ti te digo levaacutentate

En Marcos se busca la salud por medio del contacto utilizando expresiones equivalentes

expresadas de diferentes modos (vss 27 28 30 31) ademaacutes resalta la interpolacioacuten el paso

de la sinagoga como lugar de controversias donde Jesuacutes ensentildea y cura a la casa como

156

lugar de su actividad Por ello Jesuacutes transforma a la mujer en hija de una nueva familia (Mc

25 331-35) y luego se anuncia la muerte de la hija de Jairo ambas mujeres son

reconocidas como miembros de una familia y participantes activas de una comunidad de

hermanos congregados y unidos en la vida y ensentildeanzas de Jesuacutes

42 LA CURACIOacuteN DE LA MUJER ENCORVADA

Es una narracioacuten de milagro presente en el evangelio de Lucas (13 10 ndash 17) donde Jesuacutes

realiza una curacioacuten a una mujer que estaacute encorvada dicha curacioacuten suscita una reaccioacuten

por parte del jefe de la sinagoga a la cual responde el taumaturgo Jesuacutes es presentado

ensentildeando en la sinagoga en diacutea saacutebado y en este contexto ve a una mujer que padece una

enfermedad desde hace dieciocho antildeos Jesuacutes la ve la llama y le dice que queda libre de su

enfermedad como signo de la curacioacuten Jesuacutes impone las manos a lo cual la mujer responde

dando gloria a Dios Esta accioacuten origina una reaccioacuten por parte del jefe de la sinagoga

quien indignado por el hecho se dirige a la gente diciendo que habiacutea seis diacuteas para trabajar

y es en esos diacuteas en los que pueden venir a ser curados Ante el reproche Jesuacutes reacciona

fuertemente llamaacutendolos hipoacutecritas y retomando una accioacuten cotidiana de su tiempo como

desatar y llevar al buey o al burro a beber aunque fuera saacutebado la narracioacuten concluye con

la descripcioacuten de los sentimientos que suscitaba Jesuacutes en sus adversarios y en la gente que

lo veiacutea270

421 Segmentacioacuten del texto

El texto que estaacute inscrito en el evangelio de Lucas muestra una curacioacuten realizada por

Jesuacutes a una mujer la narracioacuten puede conducirnos a su comprensioacuten a traveacutes de una

contextualizacioacuten dos escenas y una conclusioacuten El evangelio de Lucas se manifiesta como

una obra muy elaborada seguacuten la Biblia de Jerusaleacuten se estructura en siete partes

precedidas de un proacutelogo

270

Ver Bovon El evangelio seguacuten san Lucas Vol II 474-475

157

Proacutelogo (11-4)

1 Nacimiento y vida oculta de Juan el bautista y de Jesuacutes (15-252)

2 Preparacioacuten del ministerio de Jesuacutes (31-413)

3 Ministerio de Jesuacutes en Galilea (414-9 50)

4 La subida a Jerusaleacuten (9 51-19 27)

5 Ministerio de Jesuacutes en Jerusaleacuten (19 28-21 38)

6 La pasioacuten (22 1-23 56)

7 Despueacutes de la resurreccioacuten (241-50)

Aunque sigue el trazado planteado por Marcos el presente evangelio tiene con eacutel una

diferencia notable es la gran adicioacuten de 9 51-19 27 donde se combina una coleccioacuten de

logia con informaciones personales del autor ademaacutes la obra es presentada en forma de una

subida a Jerusaleacuten cuya intencioacuten maacutes que un recorrido geograacutefico es la de proponer una

idea teoloacutegica la ciudad santa es el lugar donde debe tener cumplimiento la salvacioacuten En

esta seccioacuten estaacute incluida nuestra periacutecopa de estudio

Incluida en la seccioacuten que estaacute marcada por la subida a Jerusaleacuten el pasaje aparece como

una narracioacuten entre una serie de ensentildeanzas de tipo discursivo el texto precedente habla

sobre la paraacutebola de la higuera esteacuteril en boca de Jesuacutes la escena que le sigue son tambieacuten

dos paraacutebolas una sobre el grano de mostaza y la otra sobre la levadura271

De este modo se

percibe coacutemo la inclusioacuten de la narracioacuten tiende a llamar la atencioacuten en un tema importante

la presencia y accioacuten de Jesuacutes para que las cosas sean transformadas para que ocurra la

salvacioacuten

Algunas referencias que permiten ver la periacutecopa como unidad literaria son la propuesta de

un escenario definido que no existiacutea en la serie de ensentildeanzas anteriores como es la

sinagoga (v10) Ademaacutes se evidencia la entrada de personajes nuevos dado que en el

episodio anterior era Jesuacutes quien se dirigiacutea a la gente ahora aparecen personajes definidos

como la mujer y el jefe de la sinagoga Tambieacuten se inicia un nuevo tema con relacioacuten al

271

Ver Bovon El evangelio seguacuten san Lucas Vol II 474

158

problema que plantea el precepto sabaacutetico Es preciso tener en cuenta el uso reiterado de

palabras como saacutebado atar - desatar y adjetivos numerales que muestran la escena como

distante a las anteriores y siguientes en su semaacutentica y coherencia interna

El pasaje responde a un esquema de relatos de curacioacuten donde se presenta la situacioacuten y al

enfermo se expresa la necesidad se procede a la realizacioacuten de la sanacioacuten y se concluye

con una motivacioacuten a actuar por parte del sanado aunque el esquema es modificado con la

reaccioacuten del Jefe de la sinagoga

La contextualizacioacuten del relato presenta el lugar de la accioacuten que es la Sinagoga muestra a

Jesuacutes ensentildeando en ella y nos indica el diacutea en que sucede lo narrado un saacutebado a

continuacioacuten nos remite a la mujer presente en la sinagoga la cual padeciacutea una enfermedad

cuyo origen se presumiacutea sobrenatural y por ello maacutes adelante se hablaraacute en teacuterminos de

estar ligada a ella ademaacutes se indica el tiempo que padeciacutea dicha afliccioacuten (18 antildeos) la

enfermedad de la mujer se manifestaba en la imposibilidad de estar erguida por lo cual

permaneciacutea encorvada

La primera escena surge del reconocimiento que Jesuacutes hace de la mujer y su consecuente

palabra de liberacioacuten la cual es acompantildeada por el gesto de imponer las manos gesto de

alta carga semaacutentica que puede manifestar desde la transmisioacuten de un poder o privilegio

hasta el compromiso y la misericordia frente a la accioacuten de Jesuacutes la mujer se presenta

curada a traveacutes de poderse enderezar a lo cual responde glorificando a Dios

La segunda escena inicia con una partiacutecula adversativa que nos indica la contradiccioacuten con

lo precedente asiacute aparece el jefe de la sinagoga encarnando sentimientos de indignacioacuten no

frente a la accioacuten que realizoacute Jesuacutes sino al haberla hecho en diacutea saacutebado el modo de

expresar su inconformidad es dirigieacutendose a la gente (tal vez al mismo puacuteblico que escucha

las ensentildeanzas de Jesuacutes) recriminando el trabajar (curar) en diacutea saacutebado ante la accioacuten del

jefe de la sinagoga Jesuacutes le replica de modo directo y fuerte caracterizaacutendolos de

hipoacutecritas asiacute el uso del plural nos estaacute refiriendo que el mensaje no es solo para su

interlocutor sino que hay maacutes personas que comparten el punto de vista de eacutel continuando

con la escena Jesuacutes retoma la accioacuten cotidiana de desatar los animales para que puedan

159

beber y la coloca en el contexto del precepto sabaacutetico y en contraste con la accioacuten de

sanacioacuten emprendida por eacutel manifestando asiacute la falta de coherencia en la afirmacioacuten

primera del jefe de la sinagoga y llamando la atencioacuten ante la importancia de una accioacuten a

favor de una persona humana heredera de las promesas hechas a Abraham es decir parte

del pueblo judiacuteo el cual pretendiacutea dirigir el jefe de la sinagoga

La conclusioacuten nos refiere las reacciones suscitadas en las personas participantes de la

escena y muestra la toma de postura de ellos los adversarios quedaban confundiacuteos mientras

toda la gente se alegraba por las maravillas que haciacutea En el siguiente cuadro se puede ver

la segmentacioacuten propuesta

Cuadro 6 Segmentacioacuten del texto

Segmento Texto

Presentacioacuten de la

narracioacuten(10 ndash 11)

10 Estaba un saacutebado ensentildeando en una sinagoga 11 Habiacutea alliacute una

mujer a la que un espiacuteritu teniacutea enferma haciacutea dieciocho antildeos estaba

encorvada y no podiacutea en modo alguno enderezarse

Escena 1 Sanacioacuten de

la mujer

12 Al verla Jesuacutes la llamoacute y le dijo Mujer quedas libre de tu

enfermedad 13 Y le impuso las manos Y al instante se enderezoacute y

glorificaba a Dios

Escena 2 reaccioacuten del

jefe de la sinagoga

14 Pero el jefe de la sinagoga indignado de que Jesuacutes hubiese hecho

una curacioacuten en saacutebado deciacutea a la gente Hay seis diacuteas en que se

puede trabajar venid pues esos diacuteas a curaros y no en diacutea de saacutebado

Escena 2 reaccioacuten de

Jesuacutes

15 Le replicoacute el Sentildeor iexclHipoacutecritas iquestNo desataacuteis del pesebre todos

vosotros en saacutebado a vuestro buey o vuestro asno para llevarlos a

abrevar 16 Y a eacutesta que es hija de Abrahaacuten a la que atoacute Satanaacutes hace

ya dieciocho antildeos iquestno estaba bien desatarla de esta ligadura en diacutea de

saacutebado

Conclusioacuten 17 Y cuando deciacutea estas cosas sus adversarios quedaban

abochornados mientras que toda la gente se alegraba con las

maravillas que haciacutea

160

La narracioacuten inicia con una presentacioacuten del escenario muestra a Jesuacutes en accioacuten de

ensentildeanza en una sinagoga presenta a una mujer y su condicioacuten Luego relaciona a la

mujer con Jesuacutes a traveacutes de tres verbos ver llamar y decir dando lugar al inicio de la

primera escena donde la accioacuten culmiacutenate es la sanacioacuten de la mujer por parte de Jesuacutes a la

cual ella reacciona glorificando a Dios La siguiente escena se establece en contraposicioacuten

al efecto de la primera y plantea una relacioacuten de confrontacioacuten entre el jefe de la sinagoga y

Jesuacutes La periacutecopa concluye mostrando que la transformacioacuten querida va maacutes allaacute de los

personajes y se traslada a los presentes en la narracioacuten

422 Inventario semaacutentico

Cuadro 7 Inventario semaacutentico de Lc 13 10-17

Palabra Traduccioacuten Funcioacuten gramatical

ἐνδόξοις Esplendorosas Adjetivo dativo plural neutro

πᾶσιν Todas Adjetivo dativo plural neutro

πάντες todas Adjetivo nominativo plural masculino

παντελές completo Adjetivo acusativo singular neutro

πᾶς Todas Adjetivo nominativo singular masculino

μιᾷ Uno Adjetivo dativo singular femenino

ἕκαστος Cada uno Adjetivo nominativo singular masculino

δεκαοκτώ Diez Adjetivo numeral

161

δέκα Diez Adjetivo numeral

ὀκτὼ Ocho Adjetivo numeral

Ἓξ Seis Adjetivo numeral

παραχρῆμα Instantaacuteneamente Adverbio

τὸν (3) A eacutel Artiacuteculo definido acusativo singular masculino

τοῖς (3) Los Articulo definido dativo plural neutro

τῇ (2) En el Artiacuteculo definido dativo singular femenino

τῷ (3) El Artiacuteculo definido dativo singular neutro

τῶν De las Articulo definido genitivo plural femenino

τῆς (2) De la Artiacuteculo definido genitivo singular femenino

τοῦ (3) Del Artiacuteculo definido genitivo singular neutro

οἱ Las Artiacuteculo definido nominativo plural masculino

ὁ (6) El Artiacuteculo definido nominativo singular masculino

τὰς Las Artiacuteculo definido Acusativo plural femenino

τὸ Lo Artiacuteculo definido acusativo singular neutro

δὲ (5) Pero Conjuncioacuten

162

καὶ (13) Y Conjuncioacuten

οὖν Por lo tanto Conjuncioacuten

ὅτι (2) Porque Conjuncioacuten

ἢ O Partiacutecula disyuntiva

οὐ No Partiacutecula negativa

οὐκ No Partiacutecula negativa

μὴ (2) No Partiacutecula negativa

ἐν (4) En Preposicioacuten

ἀπὸ (2) Desde Preposicioacuten

εἰς Hacia Preposicioacuten

ἐπὶ Sobre Preposicioacuten

ὑπ Por Preposicioacuten

ταῦτα estas Pronombre demostrativo

ταύτην A esta Pronombre demostrativo

τούτου Eacutesta Pronombre demostrativo genitivo singular masculino

αὐταῖς ellos Pronombre personal dativo plural femenino

163

αὐτῷ (2) A eacutel Pronombre personal dativo singular masculino

αὐτοῦ (3) De ustedes Pronombre personal genitivo plural masculino

σου De ti Pronombre personal genitivo singular segunda persona

ὑμῶν De ustedes Pronombre personal segunda persona genitivo plural

αὐτὴν A ella Pronombre personal acusativo singular femenino

αὐτῇ (2) Ella Pronombre personal dativo singular femenino

ἣν A quien Pronombre relativo acusativo singular femenino

αἷς Los cuales Pronombre relativo dativo plural femenino

ἔτη (2) Antildeos Sustantivo acusativo plural neutro

θυγατέρα Hija Sustantivo acusativo singular femenino

θεόν Dios Sustantivo acusativo singular masculino

βοῦν Buey Sustantivo acusativo singular masculino

ὄνον Asno Sustantivo acusativo singular masculino

ἡμέραι Diacuteas Sustantivo dativo plural femenino

σάββασιν Saacutebados Sustantivo dativo plural neutro

ἡμέρᾳ (2) Diacutea Sustantivo dativo singular femenino

164

ὄχλῳ Muchedumbre Sustantivo dativo singular masculino

σαββάτῳ (2) Saacutebado Sustantivo dativo singular neutro

συναγωγῶν Sinagogas Sustantivo genitivo plural femenino

ἀσθενείας (2) De debilidad Sustantivo genitivo singular femenino

φάτνης Pesebre Sustantivo genitivo singular femenino

Ἀβραὰμ De Abraham Sustantivo genitivo singular masculino

δεσμοῦ ligadura Sustantivo genitivo singular masculino

σαββάτου(2) Saacutebado Sustantivo genitivo singular neutro

κύριος Sentildeor Sustantivo nominativo singular masculino

ἀρχισυνάγωγος Jefe de la sinagoga Sustantivo nominativo singular masculino

Ἰησοῦς (2) Jesuacutes Sustantivo nominativo singular masculino

Σατανᾶς Satanaacutes Sustantivo nominativo singular masculino

ὄχλος Muchedumbre Sustantivo nominativo singular masculino

Ὑποκριταί hipoacutecritas Sustantivo vocativo plural masculino

χεῖρας manos Sustantivo Acusativo plural femenino

πνεῦμα Espiacuteritu Sustantivo acusativo singular neutro

165

Γύναι γυνὴ Mujer Sustantivo vocativo singular femenino

ἀγανακτῶν indignado Verbo ἀγανακτέω (indignar) tiempo aoristo voz pasiva

deponente modo indicativo tercera persona singular

ἀνακύψαι Levantar erguida Verbo ἀνακύπτω (erguirse) tiempo aoristo voz activa

modo infinitivo

ἀνωρθώθη Fue enderezada Verbo ἀνορθόω (enderezar) tiempo aoristo voz pasiva

modo indicativo tercera persona singular

ἀντικείμενοι Yaciendo en Verbo ἀντίκειμαι (yacer) tiempo presente voz media o

pasiva deponente modo participio nominativo plural

masculino

ἀπαγαγὼν Conduce Verbo ἀπάγω (conducir) tiempo segundo aoristo voz

activa modo participio nominativo singular masculino

ἀπεκρίθη Replicoacute Verbo ἀποκρίνομαι (replicar) tiempo aoristo voz media

deponente modo indicativo tercera persona singular

ἀποκριθεὶς Habiendo

respondido

Verbo ἀποκρίνομαι (responder) tiempo aoristo voz

pasiva deponente modo indicativo tercera persona

singular

ἀπολέλυσαι Has sido desatada Verbo ἀπολείπω (dejar) tiempo perfecto voz pasiva

modo indicativo segunda persona singular

γινομένοις Llegar a ser Verbo γίνομαι (existir) tiempo presente voz media o

pasiva deponente modo participio dativo plural neutro

ἔδησεν Atoacute Verbo δέω (atar) tiempo aoristo voz activa modo

indicativo tercera persona singular

δεῖ Se puede Verbo δέω (poder) tiempo presente voz activa modo

indicativo tercera persona singular

166

διδάσκων Ensentildeaba Verbo διδάσκω (ensentildear) tiempo presente voz activa

modo participio nominativo singular masculina

ἐδόξαζεν Glorificaba Verbo δοξάζω (glorificar) tiempo imperfecto voz

activa modo indicativo tercera persona singular

δυναμένη Siendo capaz Verbo δύναμα (ser capaz) tiempo presente voz media

modo participio nominativo singular femenino

ην Estaba Verbo εἰμί (ser - estar ) tiempo imperfecto voz activa

modo indicativo tercera persona singular

ἦν Estaba siendo Verbo εἰμί (ser) tiempo imperfecto voz activa modo

indicativo tercera persona singular

εἰσὶν Hay Verbo εἰμί (ser estar) tiempo presente voz activa

modo indicativo tercera persona plural

οὖσαν Estaacute siendo Verbo εἰμί (ser estar) tiempo presente voz activa

modo participio acusativo singular femenino

ἐπέθηκεν Puso sobre Verbo ἐπιτίθημι (poner) tiempo aoristo voz activa

modo indicativo tercera persona singular

ἐργάζεσθαι Estar trabajando Verbo ἐργάζομαι (trabajar) tiempo presente voz media

o pasiva deponente modo infinitivo

ἐρχόμενοι vengan Verbo ἔρχομαι (venir) tiempo presente voz media o

pasiva deponente modo participio plural masculino

ἔδει convino Verbo ἐσθίω (comer convenir) tiempo imperfecto voz

activa modo indicativo tercera persona singular

ἔχουσα Teniendo Verbo ἔχω (tener) tiempo presente voz activa modo

participio nominativo singular femenino

167

ἐθεράπευσεν Curoacute Verbo θεραπεύω (curar) tiempo aoristo voz activa

modo indicativo tercera persona singular

θεραπεύεσθε curarse Verbo θεραπεύω (curar) tiempo presente voz pasiva

modo imperativo segunda persona plural

ἰδοὺ (2) Mira Verbo ἰδού (mirar) tiempo segundo aoristo voz activa

modo imperativo segunda persona singular

κατῃσχύνοντο avergonzaban Verbo καταισχύνω (avergonzar) tiempo imperfecto voz

pasiva modo indicativo tercera persona plural

ἔλεγεν Estaba diciendo Verbo λέγω (decir) tiempo imperfecto voz activa

modo indicativo tercera persona singular

λέγοντος diciendo Verbo λέγω (decir) tiempo presente voz activa modo

participio genitivo singular masculino

εἶπεν (2) Dijo Verbo λέγω (decir) tiempo segundo aoristo voz activa

modo indicativo tercera persona singular

λυθῆναι Ser desatada Verbo λύω (atar -desatar) tiempo aoristo voz pasiva

modo infinitivo

λύει desata Verbo λύω (desatar) tiempo presente voz activa modo

indicativo tercera persona singular

ἰδὼν Habiendo visto Verbo ὁράω (ver) tiempo segundo aoristo voz activa

modo participio nominativo singular masculino

ποτίζει Abreve Verbo ποτίζω (abrevar) tiempo presente voz activa

modo indicativo tercera persona singular

προσεφώνησεν Emitioacute sonido Verbo προσφωνέω (llamar) tiempo aoristo voz activa

modo indicativo tercera persona singular

168

συγκύπτουσα Encorvada Verbo συγκύπτω (encorvar) tiempo presente voz

activa modo participio nominativo singular femenino

ἔχαιρεν Regocijaba Verbo χαίρω (regocijar) tiempo imperfecto voz activa

modo indicativo tercera persona singular

Es posible apreciar en la periacutecopa el uso de muchos artiacuteculos definidos acompantildeando a los

sustantivos lo cual denota en la narracioacuten una gran participacioacuten de los personajes Es

evidente la presencia de pronombres personales y relativos lo cual manifiesta que muchas

acciones recaen sobre otros Ademaacutes es frecuente el recurso a los verbos atar y decir del

mismo modo sucede con el sustantivo saacutebado El pasaje recurre a las partiacuteculas negativas

μὴ οὐκ οὐ que modifican los verbos la conjuncioacuten δὲ por su frecuencia (5 veces) le da a

la narracioacuten cierta connotacioacuten de conjuntos adversos no obstante la conjuncioacuten καὶ por su

frecuencia (13 veces) le da coherencia y coordinacioacuten a los conjuntos narrativos

Es frecuente el uso de las palabras πᾶσιν πάντες παντελές πᾶς adjetivos que traducen

todo los cuales por su uso frecuente y por el significado de totalidad dan a la narracioacuten un

sentido de plenitud El adjetivo δεκαοκτώ (dieciocho) llama la atencioacuten que se utilice al

inicio y al final lo cual puede tener funcioacuten de encuadre ademaacutes de hacer referencia al

tiempo de la enfermedad que le da cierto caraacutecter croacutenico El adverbio παραχρῆμα

(instantaacuteneamente) acompantildea el verbo ἀνωρθώθη (se enderezoacute) lo cual le da maacutes impacto

a esta accioacuten que se torna central para el desarrollo de la escena

La expresioacuten θυγατέρα Ἀβραὰμ se torna relevante por el significado que encarna al usar tal

tiacutetulo para referirse a la mujer especialmente cuando los sustantivos συναγωγῶν

ἀρχισυνάγωγος por su frecuencia y el significado que encarnan remiten a un contexto

sinagogal Teniendo en cuenta lo anterior se aprecia que los sustantivos σάββασιν

σαββάτῳ σαββάτου por su frecuencia se tornan uno de los temas centrales que animan la

narracioacuten

169

El tiacutetulo κύριος para referirse a Jesuacutes por el significado que encarna para el

reconocimiento del taumaturgo es una clara resonancia a la implicacioacuten de la accioacuten

divina ademaacutes de tener un contenido post pascual

Los verbos ἀνακύψαι (levantarse erguida) ἀνωρθώθη (enderezada) se utilizan para

significar y describir la curacioacuten de la mujer Dicha enfermedad estaacute descrita por el verbo

ἀντικείμενοι (yaciendo) el cual corresponde en oposicioacuten a los verbos antes descritos Los

verbos δέω y λύω (atar) por su frecuencia su uacutetiles para describir el estado de la

enfermedad ademaacutes es ocasioacuten para la reacuteplica (ἀποκρίνομαι) de Jesuacutes cuyo sustantivo

Ὑποκριταί (hipoacutecritas) da fuerza a la declaracioacuten que acompantildea ademaacutes el verbo

ἀγανακτῶν (indignado) manifiesta un sentimiento poco comuacuten El verbo θεραπεύω

(curar) se corresponde al verbo χαίρω (alegrar) dando un impacto soterioloacutegico ademaacutes de

describir un sentimiento

423 Liacuteneas de sentido

Cuadro 8 Liacuteneas de sentido y oposiciones semaacutenticas de Lc 13 10-17

Afi

nes

Opuestas

Curacioacuten

πᾶσιν πάντες παντελές πᾶς (todo)

παραχρῆμα (instataneamente)

ἀνωρθώθη (se enderezoacute)

θυγατέρα Ἀβραὰμ (hija de Abraham)

ἀνακύψαι (levantarse erguida)

λύω (atar ndash desatar)

θεραπεύω (curar)

δεκαοκτώ (dieciocho)

συγκύπτουσα (encorvada)

Γύναι γυνὴ (mujer)

ἀντικείμενοι (yaciendo)

Precepto sabaacutetico

θυγατέρα Ἀβραὰμ (hija de Abraham)

σάββασιν σαββάτῳ σαββάτου

170

κύριος (Sentildeor)

χαίρω (alegrar)

λέγω (decir)

(saacutebado)

συναγωγῶν ἀρχισυνάγωγος (sinagoga

jefe de la sinagoga)

ἀγανακτῶν (indignado)

ἀποκρίνομαι (replicar)

Ὑποκριταί (Hipoacutecritas)

Las dos grandes liacuteneas de sentido son la curacioacuten y el precepto sabaacutetico gracias a ellas se

organizan las expresiones que ayudan a percibir la curacioacuten como futo de la intervencioacuten de

Jesuacutes quien es capaz de vencer el precepto para dar vida Al usar el verbo atar se emplea en

modo metafoacuterico para indicar la liberacioacuten obrada por la curacioacuten de la cual se vuelve

sinoacutenima en esta narracioacuten Los adjetivos numerales pueden estar marcando hitos en la

narracioacuten ademaacutes como ya se advirtioacute se nota el gusto por las expresiones saacutebado y atar

por lo cual se ha optado por estas dos liacuteneas de sentido

De esta manera se da coherencia a cada una de las escenas el empleo de vocabularios

distintos de modo que en la primera se aprecia palabras como enfermedad encorvada

enderezar mientras que en la siguiente escena aparecen otras como curacioacuten atar El

conjunto es armonizado por la mencioacuten de los dieciocho antildeos haciendo expliacutecito que es el

mismo problema del inicio

424 Oposiciones semaacutenticas

Se manifiesta la oposicioacuten entre la curacioacuten y la enfermedad expresada por las palabras

yaciacutea encorvada y levantarse erguida indicativo elocuente de una transformacioacuten radical de

la escena del mismo modo el adjetivo de tiempo que complejiza la enfermedad es opuesto

a la inmediatez de la accioacuten sanadora

El cambio de sustantivo para referirse a la mujer ayuda a reconocer que la accioacuten realizada

por Jesuacutes tiene implicaciones frente al precepto sabaacutetico el cual se resignifica como

171

horizonte de vitalidad en Dios permitiendo una nueva relacioacuten entre las personas y la

estructura sinagogal o su equivalente sociorreligioso

425 Significados de los lexemas

4251 Curacioacuten

Aunque el texto refiere la causa de la enfermedad a un espiacuteritu que le impide enderezarse

la periacutecopa habla de un espiacuteritu de debilidad y al parecer no se trata de una posesioacuten

demoniaca porque la mujer no manifiesta problemas de conducta272

Para los judiacuteos la

posicioacuten erecta del ser humano que le lleva a mirar de frente y hacia el cielo es lo que

distingue a los seres humanos de los animales273

asiacute la condicioacuten de estar enferma se puede

entender tambieacuten como una ambiguumledad en su condicioacuten de identidad parece humana pero

las evidencias su postura manifiestan lo contrario

Es por eso que las mujeres enfermas estaacuten a los maacutergenes de la sociedad no eran vistas y

generalmente ocupaban lugares apartados para pasar inadvertidas la mirada compasiva de

Jesuacutes inicia el proceso de la curacioacuten y rehabilitacioacuten social274

cargada de un nuevo

significado

La curacioacuten se da gracias a la palabra de liberacioacuten de las ataduras a la cual sigue la accioacuten

de imponer las manos un gesto frecuente en los milagros que en otros textos anuncia la

irrupcioacuten del Espiacuteritu el contacto pretende demostrar que ha sido el poder del Jesuacutes el que

logra la curacioacuten275

El llamar a la mujer hija de Abraham aunque es una expresioacuten poco usual en la Biblia

recuerda que las mujeres tambieacuten pertenecen al pueblo elegido y tienen un estatus superior

a los bueyes276

por esta razoacuten desatar parece una accioacuten perfecta para mostrar aquello a lo

que se refiere el evangelio con la llegada del Reino anunciado en 418 y donde unido al

272 Ver Goacutemez Lucas 383 273

Ver Bovon El evangelio seguacuten san Lucas Vol II 483 274

Ver Goacutemez Lucas 384 275

Ver Bovon El evangelio seguacuten san Lucas Vol II 485 276

Ver Goacutemez Lucas 386

172

relato en mencioacuten representa para Jesuacutes la mejor manera de celebrar el descanso sabaacutetico

que tambieacuten se relaciona con el fin de la esclavitud de Egipto (Dt 512-15)277

La alegriacutea se manifiesta como la actitud espontanea de los asistentes a la curacioacuten es una

alegriacutea religiosa escatoloacutegica frente a la llegada del Reino de lo cual seraacute maacutes enfaacutetica la

periacutecopa siguiente de este modo se evidencia la alegriacutea por los acontecimientos que

reflejan la gloria de Dios cumpliendo el designio de liberacioacuten y salvacioacuten278

De este

modo el camino de Jesuacutes hacia Jerusaleacuten planeado por el evangelio marca el comienzo de

un nuevo eacutexodo hacia la libertad que trae la presencia del Reino279

una nueva situacioacuten que

hace posible el levantarse de la humanidad excluida y su inclusioacuten en un proyecto

comunitario

4252 Sinagoga

Es una estructura social y religiosa que evoca el concepto de concurrencia y asamblea El

teacutermino se aplica tanto al lugar en que se reuniacutean los judiacuteos para leer y estudiar las

Escrituras como a la asamblea misma de los alliacute reunidos

Aunque no hay acuerdo para determinar los oriacutegenes de la sinagoga se ha de reconocer que

en el judaiacutesmo antiguo la vida religiosa giraba en torno al templo no obstante debido a la

dispersioacuten surge la sinagoga en forma paralela con el templo la cual despueacutes de la

destruccioacuten del templo hacia el antildeo 70 dC pasa a ocupar el centro de la vida religiosa

judiacutea280

En la sinagoga no se ofreciacutean sacrificios como en el templo Su culto consistiacutea en la lectura

y el estudio de las Escrituras y en la oracioacuten Mientras existiacutea el templo este se consideraba

siempre el centro religioso de los judiacuteos y las sinagogas como lugares secundarios de

estudio Sin embargo en la misma Jerusaleacuten habiacutea varias sinagogas (Hch 69) y por tanto

no ha de pensarse que la sinagoga existiacutea solo donde les era imposible a los judiacuteos asistir al

277

Idem 278

Ver Bovon El evangelio seguacuten san Lucas Vol II 491 279 Mora y Levoratti ldquoEvangelio seguacuten san Lucasrdquo 551 280

Ver Pikaza ldquoSinagogardquo 985-986

173

culto en el templo Por el contrario su funcioacuten especiacutefica como lugar de ensentildeanza y

estudio era requerida dondequiera que hubiera una comunidad judiacutea281

426 Motivos

Precepto sabaacutetico

El saacutebado sirve para denominar un descanso efectuado con intencioacuten religiosa Su praacutectica

aparece ya en los estratos maacutes antiguos de la Ley (Ex 208 2312 3421) En la Sagrada

Escritura estaacute ligado al ritmo sagrado de la semana que cierra con un diacutea de reposo de

regocijo y de reunioacuten cultual (Os 213 2Re 423 Is 113) Sin embargo el coacutedigo de la

alianza tambieacuten pone de manifiesto el lado humanitario de este reposo que permitiacutea a los

esclavos cobrar aliento (Ex 2312) No obstante la legislacioacuten sacerdotal le da el sentido de

reposo sagrado donde el ser humano imita a su creador como una accioacuten de

santificacioacuten282

El Jefe de la sinagoga es el responsable del lugar de la oracioacuten eacutel manifiesta su indignacioacuten

por la accioacuten de Jesuacutes realizada en saacutebado283

la postura de los dirigentes judiacuteos frente al

saacutebado es un problema de interpretacioacuten de la Ley que regula la actividad laboral de la

semana no obstante los textos del Antiguo Testamento exigen adaptacioacuten a la vida real lo

cual crea facciones enfrentadas unas maacutes permisivas y otras maacutes estrictas por ello algunos

rabinos habiacutean confeccionado una lista de treinta y nueve prohibiciones para el diacutea

saacutebado284

La postura defendida por el jefe de la sinagoga era la oficial quien ve en el saacutebado un

siacutembolo de la resistencia judiacutea ante los dominadores marca de su identidad la cual estaba

siendo amenazada por la dominacioacuten romana y la influencia del pensamiento griego El

judaiacutesmo considera permitido el realizar una serie de acciones en saacutebado para los animales

281

Idem 282

Ver Heschel ldquoSaacutebadordquo 908-911 283

Langner Evangelio de Lucas 175 284

Ver Goacutemez Lucas 384

174

aunque su tiempo y alcance variacutean seguacuten los criterios285

de este modo Jesuacutes cataloga como

hipoacutecrita iloacutegico y falsamente religioso el autorizar la accioacuten en un caso y negarla en otro

sobre todo cuando estaacute de por medio una vida humana286

Jesuacutes no va en contra expliacutecitamente de la ley del saacutebado dado que en tal diacutea frecuenta la

sinagoga y aprovecha la ocasioacuten para anunciar el evangelio (Lc 416 ss) Lo que ataca el

Maestro es el rigorismo formalista de los doctores fariseos apelando a que El saacutebado estaacute

hecho para el hombre no el hombre para el saacutebado (Mc 227) donde el deber de caridad

es anterior a la observacioacuten material del reposo (Mt 125 Lc 1310-16 141-5)287

427 Textos afines

En este apartado se han escogido algunos textos afines a la temaacutetica planteada por nuestra

periacutecopa de estudio es imposible rescatar un pasaje paralelo en los sinoacutepticos dada la

originalidad del relato en la obra lucana sin embargo se han privilegiado las sugerencias

ofrecidas por la Biblia de Jerusaleacuten para encontrar las afinidades textuales necesarias en

este procedimiento tendiente a clarificar el sentido de los lexemas

Cuadro 9 Comparacioacuten de la mujer encorvada con el hombre de la mano seca

Lc 13 10 ndash 17 Lc 6 6 ndash 11 10 Estaba un saacutebado ensentildeando en una

sinagoga

6 Otro saacutebado entroacute Jesuacutes en la sinagoga y se

puso a ensentildear

11 Habiacutea alliacute una mujer a la que un espiacuteritu

teniacutea enferma haciacutea dieciocho antildeos estaba

encorvada y no podiacutea en modo alguno

enderezarse

Habiacutea alliacute un hombre que teniacutea la mano

derecha seca

285

Ver Goacutemez Lucas 386 286

Ver Bovon El evangelio seguacuten san Lucas Vol II 489 287

Ver Heschel ldquoSaacutebadordquo 908-911

175

7 Estaban al acecho los escribas y fariseos por

si curaba en saacutebado para encontrar de queacute

acusarle

12 Al verla Jesuacutes la llamoacute y le dijo Mujer

quedas libre de tu enfermedad

8 Pero eacutel conociendo sus pensamientos dijo

al hombre que teniacutea la mano seca Levaacutentate

y ponte ahiacute en medio

13 Y le impuso las manos Y al instante se

enderezoacute y glorificaba a Dios

Eacutel se levantoacute y se puso alliacute

14 Pero el jefe de la sinagoga indignado de que

Jesuacutes hubiese hecho una curacioacuten en saacutebado

deciacutea a la gente Hay seis diacuteas en que se puede

trabajar venid pues esos diacuteas a curaros y no

en diacutea de saacutebado

15 Replicoacutele el Sentildeor iexclHipoacutecritas iquestNo

desataacuteis del pesebre todos vosotros en saacutebado a

vuestro buey o vuestro asno para llevarlos a

abrevar

9 Entonces Jesuacutes les dijo Yo os pregunto si

en saacutebado es liacutecito hacer el bien en vez de

hacer el mal salvar una vida en vez de

destruirla

10 Y mirando a todos ellos le dijo Extiende

tu mano Eacutel lo hizo y quedoacute restablecida su

mano

16 Y a eacutesta que es hija de Abrahaacuten a la que atoacute

Satanaacutes hace ya dieciocho antildeos iquestno estaba bien

desatarla de esta ligadura en diacutea de saacutebado

17 Y cuando deciacutea estas cosas sus adversarios

quedaban abochornados mientras que toda la

gente se alegraba con las maravillas que haciacutea

11 Ellos se ofuscaron y deliberaban entre siacute queacute hariacutean a Jesuacutes

Existe concordancia en el esquema utilizado por Lucas para los milagros relatados donde

se presenta el escenario luego al enfermo la accioacuten sanadora la reaccioacuten de los presentes

la respuesta de Jesuacutes que justifica su accioacuten y los sentimientos suscitados en los presentes

algunos elementos semejantes son el lugar que es una sinagoga se realiza en diacutea saacutebado

hay intencioacuten de re-significar el precepto sabaacutetico frente al restablecimiento de la dignidad

176

de la persona no obstante podemos apreciar que la enfermedad es distinta y se presenta al

enfermo escuetamente se declara abiertamente la posicioacuten de los escribas y fariseos que

buscan motivo para acusarle lo cual no estaacute expliacutecito en nuestro texto de estudio no hay un

signo corporal que sirva como vehiacuteculo de la sanacioacuten solo la palabra los judiacuteos no dicen

nada sobre la accioacuten como siacute lo hace el jefe de la sinagoga existe una confirmacioacuten de la

sanacioacuten Lo anterior nos lleva a observar que el uso del esquema pretende mostrar un tema

decisivo para la comprensioacuten del plan teoloacutegico de Lucas

Cuadro 10 Comparacioacuten con el sumario Lc 440

Lc 13 13 Lc 4 40

13 Y le impuso las manos Y al instante se

enderezoacute y glorificaba a Dios

A la puesta del sol todos cuantos teniacutean

enfermos de diversas dolencias se los llevaban

y eacutel poniendo las manos sobre cada uno de

ellos los curaba

La imposicioacuten de manos es un signo que acompantildea no solo la trasmisioacuten de un poder o

gracia sino la sanacioacuten obrada por Jesuacutes Esta sanacioacuten aplica a diversos efectos tanto

sociales como personales no obstante el sumario nos remite a una situacioacuten donde el

contacto personalizado es signo de una nueva realidad efectiva

Cuadro 11 Comparacioacuten de la mujer encorvada con el relato de la infancia

Lc 13 13 Lc 2 20

13 Y le impuso las manos Y al instante se

enderezoacute y glorificaba a Dios

20 Los pastores se volvieron glorificando y

alabando a Dios por todo lo que habiacutean oiacutedo y

visto tal como se les habiacutea dicho

La glorificacioacuten como accioacuten humana corresponde a una respuesta frente a la conciencia y

reconocimiento de la accioacuten divina que transforma la realidad La intervencioacuten de Jesuacutes

177

anuncia un estado distinto en las personas que les lleva a adoptar posturas de

reconocimiento

Cuadro 12 Comparacioacuten de la mujer encorvada con pasajes que utilizan la metaacutefora del

animal llevado a abrevar en diacutea saacutebado

Lc 13 15 Mt 12 11 ndash 12 Lc 14 5

15 le replicoacute el Sentildeor

iexclHipoacutecritas iquestNo desataacuteis del

pesebre todos vosotros en

saacutebado a vuestro buey o

vuestro asno para llevarlos a

abrevar

11 Eacutel les dijo iquestQuieacuten de

vosotros que tenga una sola

oveja si eacutesta cae en un hoyo

en saacutebado no la agarra y la

saca 12 Pues iexclcuaacutento maacutes

vale un hombre que una oveja

Por tanto es liacutecito hacer bien

en saacutebado

5 Y a ellos les dijo iquestA quieacuten

de vosotros se le cae un hijo o

un buey a un pozo en diacutea de

saacutebado y no lo saca al

momento 6 Y no pudieron

replicar a esto

Retoma el ejemplo del trabajo permitido en saacutebado como una confirmacioacuten de lo absurda

que se torna la ley cuando no se dimensiona y se prioriza la necesidad humana del

restablecimiento integral

Cuadro 13 Comparacioacuten de la mujer encorvada con textos sobre la alegriacutea mesiaacutenica

Lc 13 17 Lc 1 14 Lc 4 15

17 Y cuando deciacutea estas

cosas sus adversarios

quedaban abochornados

mientras que toda la gente se

alegraba con las maravillas

que haciacutea

14 seraacute para ti gozo y alegriacutea y

muchos se gozaraacuten en su

nacimiento

15 Iba ensentildeando en sus

sinagogas alabado por todos

178

Las acciones de Jesuacutes generan la alegriacutea por la irrupcioacuten de la salvacioacuten en la historia de la

humanidad ademaacutes promueven la accioacuten de reconocimiento a traveacutes de la alabanza son

tema que Lucas quiere reafirmar y hacen parte de su intencioacuten teoloacutegica

428 Finalidad del texto

Jesuacutes se muestra de camino a Jerusaleacuten donde va realizar el evento salviacutefico de la muerte

resurreccioacuten el tiempo de su predicacioacuten se va acortando y la sinagoga se presenta como

un buen escenario para tal accioacuten la sinagoga es el lugar indicado para escuchar la Palabra

de Dios y comentarla ademaacutes alliacute los judiacuteos realizan sus oraciones asiacute se va configurando

esta institucioacuten a partir del exilio donde serviraacute para mantener la unidad e identidad del

pueblo Estamos en la Palestina del siglo I donde el pueblo judiacuteo estaacute dominado por el

Imperio Romano al interior de la religioacuten judiacutea se han producido algunos grupos que van

tomando postura frente a la interpretacioacuten de los preceptos de la Ley ademaacutes es usual que

un judiacuteo adulto pueda realizar la lectura y ensentildeanza de la Palabra en contexto sinagogal

La sinagoga se convierte asiacute en un lugar muy importante para la vida judiacutea pues cumpliacutea

una triple funcioacuten la lectura de la Toraacute la ensentildeanza de los preceptos como labor

pedagoacutegica y el alojamiento de los que veniacutean de lejos

No hemos de olvidar lo precarias que eran las condiciones de vida en el sector popular de la

sociedad esto nos lleva a apreciar que la calidad de vida no era buena y las enfermedades

estaban muy presentes en estos ambientes

El dato de la sinagoga y la ubicacioacuten literaria de la periacutecopa presentan un escenario

marcado por la subida a Jerusaleacuten es un lugar con influencia judiacutea pero no como centro de

religiosidad maacutes bien la cercaniacutea de la poblacioacuten a Jerusaleacuten evoca cierta organizacioacuten

religiosa y poliacutetica lo cual le ameritaba tener una sinagoga con su aparato jeraacuterquico

representado en la persona del jefe de la sinagoga la presencia de la gente reafirma la

posibilidad de una poblacioacuten significativa que teniacutean pastos y abrevaderos para sus

animales de carga y de trabajo agrario lo cual nos lleva a pensar en una regioacuten cultivable

179

Muchos seres humanos poseen grandes necesidades y padecen grandes limitaciones para

llevar una vida digna a esto hay que sumarle las poliacuteticas de sistemas sociales que generan

la exclusioacuten y llevan a grandes franjas de la poblacioacuten a no ser partiacutecipes del proyecto de

desarrollo comunitario Los enfermos los excluidos buscan levantar la cabeza pero solo la

correcta interpretacioacuten de leyes y el establecimiento de derechos esencialmente humanos

lograraacuten que la humanidad pueda salir de su postracioacuten

Las comunidades creyentes van tomando su fisionomiacutea y van generando coacutedigos

normativos para regular sus relaciones muchos de estos coacutedigos no favorecen la acogida de

seres humanos que por alguacuten tipo de limitacioacuten no encajan con el ideal asiacute las

comunidades se van constituyendo como grupos exclusivos a los cuales hay que merecer

arriesgando hasta la propia identidad Los grupos humanos deben estar abiertos a crear

proyectos de inclusioacuten en los cuales el trabajo mancomunado sea signo del progreso y cuyo

resultado sea la dignidad humana

Los contextos histoacutericos actuales revelan sistemas poliacuteticos que generan la exclusioacuten de

amplias franjas poblacionales como el caso de los desplazados solo un cambio de

perspectiva en la generacioacuten de poliacuteticas y normativas socio ndash econoacutemicas favoreceraacute que

toda accioacuten humana sea considerada salviacutefica De otro modo la dicotomiacutea historia y fe

mantendraacute a cada ser humano divido en una fe ideal frente a una historia cruda y sin

oportunidades de realizacioacuten e inclusioacuten efectiva

Existen proyectos sociales que aparentan ser pasos para el reconocimiento de las

problemaacuteticas humanas y satisfaccioacuten de necesidades no obstante no tienen en cuenta a la

persona como sujeto activo y gracias a estos proyectos muchos de los fondos son

desviados a arcas personales el texto pone de manifiesto que lo que da dignidad a la

persona es la posibilidad de recuperar su posicioacuten y accioacuten dentro del contexto social asiacute lo

maacutes necesario para llegar a tal propoacutesito es la generacioacuten de espacios de integracioacuten y

solidaridad donde el trabajo compartido sea la respuesta a la promocioacuten humana

La accioacuten de Jesuacutes motiva la salvacioacuten de la humanidad de modo integral pues cada una

de sus acciones ademaacutes de manifestar la sanacioacuten fiacutesica implican un reconocimiento de la

180

persona en su dimensioacuten social es un restablecimiento de derechos y una apertura a la

posibilidad de plenitud y desarrollo En el contexto de la investigacioacuten existen muchas

personas excluidas por sistemas socio - poliacuteticos riacutegidos estos merecen la oportunidad de

integrar la construccioacuten de la sociedad a traveacutes de su participacioacuten por medio de su accioacuten

Asiacute mismo es necesario reevaluar normas que no favorezcan estos espacios de integracioacuten

La reconstruccioacuten de modelos comunitarios inclusivos es un signo de la restauracioacuten de la

creacioacuten en Jesuacutes se debe esperar que la apertura a un mundo inclusivo y participativo sea

posible como es posible la vivencia de la salvacioacuten integral ofrecida por Dios

43 A MANERA DE SIacuteNTESIS

El anaacutelisis semaacutentico de los textos de revelacioacuten ha ofrecido a la investigacioacuten una lectura

contextualizada de los lexemas que llevan a una comprensioacuten maacutes transformante de la

accioacuten humana y divina de los personajes Esta oportunidad abre la posibilidad de entender

las palabras que implican los gestos y posturas como alternativas de comunicacioacuten frente a

las estrategias de negacioacuten provistas por las leyes culturales y sociales

Por ello es indicativo que el cuerpo en el cual se manifiestan los gestos y posturas de los

personajes exprese las necesidades prioritarias del sujeto humano que precisa de

estructuras novedosas que activen su condicioacuten humana y le lleven a recuperar su dignidad

y participacioacuten en proyectos sociales renovados Lo anterior es favorecido por la

generacioacuten de espacios de encuentro donde el taumaturgo reconoce los sujetos actuacutea frente

a sus prioridades y les habilita en un modelo inclusivo de interaccioacuten

Asiacute cada uno de los elementos resaltados en este capiacutetulo buscan la re-significacioacuten de la

condicioacuten corpoacuterea de la humanidad para establecer nuevas formas de vincularse en

sociedades que acojan al proacutejimo sin la tentacioacuten de asimilarlo o eliminarlo Lo anterior es

una provocacioacuten para que la pastoral de la Iglesia en torno a los sujetos en condicioacuten de

desplazamiento se abra a esta postura y cree escenarios que busquen el reconocimiento la

aceptacioacuten y la acogida como presupuestos necesarios de una renovacioacuten de la praxis

eclesial

181

CAPITULO 5

UNA PROPUESTA DE ACOGIDA PARA LA PASTORAL URBANA

El presente capiacutetulo recogeraacute los datos ya presentados en el derrotero de la investigacioacuten

sin embargo se organizaraacuten para que aquellas evidencias ofrecidas por la caracterizacioacuten de

los coacutedigos no verbales sean vistas desde la perspectiva hermeneacuteutica de los textos de

tradicioacuten escogidos y de este modo la situacioacuten probleacutemica planteada sea transformada

desde un horizonte teoloacutegico

La evidencia de los datos de la caracterizacioacuten ha presentado que el cuerpo como categoriacutea

dentro de las estructuras de pastoral urbana ha sido infravalorado para la elaboracioacuten de

escenarios que promuevan la humanidad y el desarrollo de los sujetos en condicioacuten de

desplazamiento por ello se propone no solamente la estima del cuerpo sino una

comprensioacuten profunda del mismo para que este sea un elemento significativo en la

vinculacioacuten de los sujetos a estructuras de pastoral que propicien la inclusioacuten la

participacioacuten social y la interpretacioacuten de un nuevo modo de vivir seguacuten Dios

Es por ello que desde los coacutedigos postural cineacutetico proxeacutemico y gestual se contrastaraacuten los

datos obtenidos con las propuestas teoloacutegicas y biacuteblicas presentadas en los capiacutetulos dos y

cuatro posteriormente se elaboraraacuten liacuteneas de pastoral que serviraacuten como propuesta para

repensar los escenarios de la pastoral urbana de modo que sean propicios a la situacioacuten de

los sujetos de la investigacioacuten Los cuatro coacutedigos no verbales se apreciaraacuten como una

respuesta a aquel postulado de Jon Sobrino que recuerda las reacciones de tener como

principio la misericordia

La primera respuesta es que hay que historizar la misericordia trabajando por la equidad de

las mayoriacuteas injustamente oprimidas y poner al servicio de la justicia todas las capacidades

humanas (coacutedigo postural) la segunda es que una misericordia que se torna en justicia seraacute

perseguida por los poderosos y victimarios y por ello la misericordia tiene que mantenerse

con fortaleza lo cual se logra por el movimiento hacia el otro en la aceptacioacuten (coacutedigo

cineacutetico) La tercera recuerda el primado de la misericordia lo cual no es nada faacutecil para

ninguna institucioacuten civil ni religiosa por ello se invita a crear nuevos escenarios de

182

proximidad (coacutedigo proxeacutemico) y por uacuteltimo es que el ejercicio de la misericordia da la

medida de la libertad la cual se ha de expresar con palabras y obras siacutembolos de una

radical conversioacuten hacia el anhelado bienestar siacutembolos que son la expresioacuten de una

humanidad glorificada en la historia (coacutedigo gestual)288

51 CONTRASTACIOacuteN DE LOS DATOS

511 El cuerpo como oportunidad para el reconocimiento del otro

Se aprecia en la caracterizacioacuten que la imitacioacuten es un recurso importante para los sujetos

en condicioacuten de desplazamiento dado que ello les lleva a participar de las posturas de

aquellos que los quieren motivar a adoptar actitudes novedosas que favorezcan la inclusioacuten

la imitacioacuten tiende a perderse cuando las instrucciones no son claras o los movimientos son

muy raacutepidos para lo cual se aprecia que para volverlos a vincular a la actividad es muy uacutetil

la repeticioacuten pausada el uso de instrucciones claras de modo personalizado y hacer buen

uso del aprecio que tienen los sujetos en condicioacuten de desplazamiento de los movimientos

marcados por el ritmo

Asiacute es posible descubrir las oportunidades de los textos del Evangelio en los cuales Jesuacutes

propone vincularse a eacutel tanto por la imitacioacuten de sus posturas como por las indicaciones

verbales que realiza hacia los sujetos quienes se ven transformados por su interaccioacuten la

nintildea una vez rehabilitada de su situacioacuten es invitada a levantarse a adoptar una postura que

manifieste su estado de vitalidad el cual ha sido negado por la multitud La mujer con flujo

tambieacuten es convidada a adoptar una postura semejante a traveacutes de la instruccioacuten de irse en

paz caminar hacia su estado de vitalidad postura que es inmediatamente realizada por el

maestro quien a pesar del impedimento de la multitud para dirigirse a la casa de Jairo opta

por emprender el camino hacia la recuperacioacuten de la vida de la nintildea La mujer encorvada se

endereza como signo elocuente de la instruccioacuten de Jesuacutes de quedar liberada de la

enfermedad dicha postura le habilita a entrar en contacto con los demaacutes

288

La propuesta de las reacciones es planteada por el autor Ver Sobrino Jon El principio misericordia 26-

27

183

Es relevante apreciar la capacidad de reconocimiento de la realidad que tiene el Nazareno

la cual le lleva a proponer estados que no estaacuten tipificados por las estructuras sociales y

religiosas mirar los sujetos de otra manera es el inicio del reconocimiento del otro en sus

necesidades para relacionarse de modo consciente y efectivo con las personas que son

viacutectimas de establecimientos juriacutedicos que procuran el aislamiento de los enfermos

Es preciso clarificar que el presente trabajo no considera la situacioacuten de desplazamiento

como una enfermedad sino que este fenoacutemeno social actual tiene efectos similares dentro

de las estructuras sociales efectos como la invisibilizacioacuten la masificacioacuten y la liminalidad

de los sujetos los cuales no son atendidos por las miradas propias de aquellos que tienen la

obligacioacuten de amparar el respeto por el otro

Por ello no solo se propone un cambio de perspectiva sino un renovado modo ver los

sujetos amparaacutendose en el enfoque de Sobrino el cual apela a usar los ojos ldquopara ver lo que

habiacutea estado ante nosotros sin verlo durante antildeos y de cambiar el corazoacuten de piedra en

corazoacuten de carne es decir dejaacutendonos mover a compasioacuten y misericordiardquo289

Tal cambio

nos hace reconocer la posibilidad de visibilizar los sujetos como son no como esperamos

que sean es un despertar la conciencia de los agentes de pastoral a reconocer la alteridad

como opcioacuten no como estaacutendar es el recibir al desplazado con su historia su dinaacutemica de

comunicacioacuten y sus necesidades para desde alliacute generar estructuras que provoquen no su

aislamiento sino su integracioacuten vital

Las estructuras pastorales que pueden estar ofreciendo alternativas a dispositivos de

negacioacuten se han de reinventar para que en ellas se expresen las nuevas formas de

representacioacuten290

Nuevas formas que van a llevar a los sujetos a descubrirse con iacutendices de

cultura que modificaraacuten el panorama urbano los cuales no solo son el indicio de una

cultura extrantildea irrumpiendo en el estaacutendar sino que son la provocacioacuten necesaria para que

la creatividad inscrita en la potencialidad humana desde la perspectiva de la antropologiacutea

teoloacutegica sea puesta en marcha para identificar en la viacutectima en el sujeto en condicioacuten de

289

Sobrino Jon El principio misericordia 15 290

Ver Castillejo Cuellar Alejandro Poeacutetica de lo otro 163

184

desplazamiento un par vaacutelido en las nuevas construcciones de ciudad y de Iglesia hacia la

reconfiguracioacuten de la habitacioacuten

El cambio fundamental es un despertar del laquosuentildeo de la inhumanidadraquo es un despertar a la

realidad de un mundo oprimido y sometido para hacer de su liberacioacuten la tarea

fundamental de todo ser humano291

Gracias al cambio operado en el acercarse al otro se

opera una conversioacuten de la inteligencia y la sensibilidad ante las viacutectimas los sujetos en

condicioacuten de desplazamiento esta conversioacuten ayudaraacute a elaborar estructuras que

promuevan una humanidad nueva mesiaacutenica guiada por el espiacuteritu del resucitado que

asumiendo la historia propia impulse una sociedad nueva292

512 El cuerpo como momento de aceptacioacuten del otro

Las relaciones humanas estaacuten dinamizadas por un movimiento intencional hacia el otro

entendido como la posibilidad de establecer interacciones significativas que consigan un

estado de bienestar los movimientos de los sujetos descritos en la caracterizacioacuten ofrecen

datos importantes para la creacioacuten de nuevas relaciones de modo que en el horizonte

praacutectico las personas en condicioacuten de desplazamiento son obligadas a moverse hacia un

escenario extrantildeo y hostil este movimiento es catalogado como no intencional dado que se

ha asumido de ante mano que se mueven hacia un no lugar hacia donde no quieren

desplazarse

Sin embargo el movimiento del desplazado si contiene una intencioacuten la cual es salir de las

estructuras de negacioacuten en buacutesqueda de oportunidades que le lleven a cubrir sus

necesidades inmediatas como son el albergue el alimento y la proteccioacuten de la vida

Aunque es evidente que hay estructuras sociales que apoyan este movimiento de los

sujetos se ha de tener en cuenta que ellos tienen preferencia por movimientos lentos

acompasados y repetidos cualidades a tener en cuenta para establecer las relaciones

efectivas con la poblacioacuten sujeto de nuestra investigacioacuten

291

Ver Sobrino Jon El principio misericordia 12 292

Ver Goacutemez Garciacutea Enrique Pascua de Jesuacutes Pueblos crucificados 125

185

Para establecer unas renovadas relaciones entre los sujetos en condicioacuten de desplazamiento

y los escenarios de acogida se han de favorecer traacutensitos moderados acompasados a las

necesidades de las personas y que respondan a las verdaderas situaciones de las que huyen

Ademaacutes se ha de tener en cuenta que los movimientos raacutepidos de la ciudad les llevan a

considerarse extrantildeos no vinculados y a retrotraer sus estructuras anteriores como siacutembolo

de la estabilidad

De este modo es posible reconocer en la actitud de Jesuacutes la posibilidad de no ajustarse a la

intencioacuten y movilidad de la multitud planteada en la periacutecopa de la mujer con flujos desde

alliacute se observa coacutemo se dirige intencionalmente hacia las viacutectimas de modo que motiva una

relacioacuten directa y transformadora con cada una de ellas la mujer que se oculta en el

movimiento de la multitud es invitada por el Maestro a reconocer en su movimiento una

expresioacuten de su inconformidad ante la estructura La mujer aunque siente el temor propio

ante la violencia de las estructuras de negacioacuten ve una oportunidad de hacerse visible ante

la invitacioacuten saliendo de su estado de anonimato siendo reconocida en una nueva

estructura de relaciones como es el ser considerada hija

Jesuacutes ante el imperativo verbal de la imposibilidad de hacer algo con la nintildea se reuacutesa a

aproximarse a ella como un siacutembolo de muerte aprecia la capacidad de establecer una

nueva relacioacuten que la vivifique y deja claro que el llanto y el desespero son solo signos de

una estructura anquilosada que no tiene en cuenta la dinaacutemica propia de la nintildea Jesuacutes se

mueve hacia ella para que recupere su movilidad pero no amparado en los estaacutendares del

duelo provocado por la multitud sino por su percepcioacuten esperanzadora de vincularla a la

posibilidad de dar vida levantarla y constituirla en mujer

De lo anterior es elocuente el pasaje de la mujer encorvada quien oprimida por una ley

(precepto sabaacutetico) y por una estructura (sinagogal) precisa que alguien se mueva hacia

ella Jesuacutes al verla se dispone a pausar el ritmo programaacutetico y legalista de la sinagoga se

detiene para que al ritmo de ella la situacioacuten sea elaborada solo hay unas acciones

permitidas en saacutebado pero eacutel se da cuenta del pedido y transgrede la norma realizando un

186

movimiento no autorizado pero necesario para la viacutectima impone sus manos y manifiesta

de este modo que la Ley y las acciones se establecieron para ayudar y no solo para juzgar

Las relaciones propuestas estaacuten de la mano con el pensamiento de Sobrino quien plantea el

apartarse de los cambios vertiginosos y la tendencia a la universalidad293

Se abre a la

posibilidad de que el intellectus amoris sea la motivacioacuten para moverse hacia el otro un ser

que tiene su modo de acercarse y que no debe ser forzado a asumir dinaacutemicas que le lleven

al temor y la duda dinaacutemicas que le lleven al estado anterior del que pretende salvarse La

violencia generalmente en nuestros sujetos estaacute asociada a la velocidad de los movimientos

y ellos esperan la posibilidad de vivir en paz Este estado denominado bienestar ha de

estar acompantildeado de relaciones de fraternidad que se ajusten a sus dinaacutemicas propias de

modo que las estructuras sean conscientes de la posibilidad del encuentro y no de la

celeridad de la integracioacuten

Aquiacute es importante rescatar los humanismos mesiaacutenicos formulados por pensadores

cercanos a la tradicioacuten judiacutea y que son recuperados en las tradiciones del Evangelio

Gracias a estas apuestas de sentido diversas teologiacuteas intentan reivindicar un estado que

acoja a los otros y tenga conciencia del Otro erradicando la falta de memoria atendiendo al

sufrimiento de las viacutectimas procurando una justicia universal que impida que la historia se

cierre en siacute misma y no se abra a nuevas posibilidades de existir De este modo ldquose entiende

la recuperacioacuten del mesianismo evangeacutelico y la focalizacioacuten del problema no tanto en la

alternativa entre mesianismo o antimesianismo cuanto a la comprensioacuten del mismo y de

sus implicaciones para una vivencia cristiana en deuda con las viacutectimas de la historiardquo294

513 El cuerpo como acogida

La promocioacuten humana de las viacutectimas ha de regenerar las estructuras sociales pues si el

origen de todo menosprecio del hombre es el desequilibrio interior de su libertad ldquono

tendremos un continente nuevo sin nuevas ni renovadas estructuras sobre todo no habraacute

293

Goacutemez Garciacutea Enrique Pascua de Jesuacutes Pueblos crucificados 82 294

Goacutemez Garciacutea Enrique Pascua de Jesuacutes Pueblos crucificados 92

187

continente nuevo sin hombres nuevosrdquo295

Para conseguirlo se sugiere la creacioacuten de

estructuras econoacutemicas y poliacuteticas que recuperen la labor humana como construccioacuten de

historia a traveacutes del ejercicio consciente de su corporeidad

Es preciso tener presente el planteamiento de Le Breton quien coloca al ser humano en un

lugar protagoacutenico de la configuracioacuten del cuerpo ldquoel hombre no es el producto de su

cuerpo eacutel mismo produce cualidades de su cuerpo en su interaccioacuten con otros y en su

inmersioacuten en el campo simboacutelico La corporeidad se construye socialmenterdquo296

Estaacute construccioacuten es evidente en los datos cuando las personas son capaces de gestionar los

diversos niveles de proximidad con objetivos maacutes allaacute de lo funcional (la supervivencia)

los sujetos en condicioacuten de desplazamiento tienen una intencionalidad que les lleva a

acercarse al otro para aparecer actuar identificarse comunicarse de modo asertivo y

coherente de modo que puedan entablar relaciones reciacuteprocas

Para logar esta intencioacuten los sujetos en condicioacuten de desplazamiento recurren a la

congruencia postural apoyo a la interaccioacuten en escenarios de colectividad ademaacutes los

indicadores que potencian la interaccioacuten como los gestos y las instrucciones son muy

pertinentes para que se generen espacios de acogida Sin embrago cualquier signo de

violencia como los movimientos raacutepidos y elementos distractores les llevan a adoptar

zonas de confort tanto para no hacerse visibles como para participar de relaciones maacutes

cerradas y casi hermeacuteticas De esta manera es posible que el cuerpo se transforme de

agresor en escenario de acogida cuando la poblacioacuten receptora adopta gestos y posturas

que faciliten la comunicacioacuten dialoacutegica donde se privilegie la interaccioacuten de los actores

sociales

La cercaniacutea de Jesuacutes con los sujetos viacutectimas en los textos de tradicioacuten analizados permiten

evocar esta actitud hacia el otro con la intencioacuten de socializar escuchar recibir y actuar

Asiacute cobra importancia el diaacutelogo que propicia el Maestro con las mujeres las cuales en

295 II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano laquoDocumento conclusivo de medellinraquo Justicia

nuacutemero 3 296 Arboleda Goacutemez Rubiela El cuerpo huellas del desplazamiento 40

188

contextos normalizados como la multitud y la sinagoga no tienen esa posibilidad de entrar

en contacto por ello la posibilidad de la interaccioacuten no es solamente mediada por lo verbal

sino que se propicia tambieacuten en los coacutedigos gestuales con alto contenido semaacutentico que

aseguran la proximidad y marcan la diferencia con la pretendida socializacioacuten estaacutendar

El contacto con los personajes de los textos de revelacioacuten manifiesta actitudes de Jesuacutes que

son relevantes para gestionar la proximidad escucha las necesidades expresadas por Jairo

reconoce y visibiliza la mujer con flujo la nintildea y la mujer encorvada reacciona a favor de

las viacutectimas dando un nuevo sentido a gestos y palabras se opone a las estructuras

normalizadas que favorecen la muerte y la opresioacuten

Desde el punto de vista de las periacutecopas analizadas se reconoce que las estrategias y

contenidos sociales y religiosos son susceptibles de ser modificados ante la advertencia de

personas en estados de indefensioacuten o liminalidad Por ello la ciudad vista como lugar de

acogida es posible considerarla maacutes allaacute de una construccioacuten socioloacutegica inalterable pues

el concepto de territorio es una creacioacuten de los acuerdos de los seres humanos que la

habitan de donde se induce que el territorio es la configuracioacuten de relaciones de aquellos

que tienen la conciencia de habitar De este modo el ser humano ldquoes el uacutenico ser de la

creacioacuten que posee si recibe y acoge las transmisiones adecuadas para hacerlo la

capacidad de habitar es decir el don de establecer en espacios y tiempos

comunicativamente configurados viacutenculos afectivos y efectivos de comunioacuten y

comunicacioacuten con eacutel mismo con los otros con la naturaleza y con Diosrdquo297

De ahiacute la importancia no solo de hacer nuevas estructuras sino de favorecer nuevas

actitudes humanas un ser humano nuevo que gracias a la accioacuten de Cristo vive como

resucitado en medio de la historia recreaacutendola ya que lo mueve un espiacuteritu vivificante que

no atiende ni a exclusivismos ni a puritanismos ni a desarrollos de poder Las estructuras

actuales de acogida para los sujetos en condicioacuten de desplazamiento son el fruto de la

visioacuten egoceacutentrica de aquellos que es posible denominar vencedores aquellos que han

generado procesos de violencia y muerte por ello se ha de recordar que el objetivo de los

297

Duch Luiacutes y Joan-Carles Melich Escenarios de la corporeidad 214

189

vencedores en Latinoameacuterica ha sido el negar cualquier horizonte de futuro desestimando

aquel paradigma utoacutepico de la fe judeo-cristiana y en consecuencia legitimando el

imperio o el status quo neoliberal vigente como la uacutenica forma posible de vivir en

comunidad298

Por ello se apela la metaacutefora del despertar de Sobrino redescubriendo desde los pobres la

necesidad de una nueva civilizacioacuten civilizacioacuten de la pobreza o al menos de la austeridad

y no de la imposible abundancia para todos civilizacioacuten del trabajo y no del capital una

civilizacioacuten maacutes humana que se hace realidad al ldquodar primaciacutea a la comunidad sobre el

individuo a los valores transcendentes sobre el romo pragmatismo a la celebracioacuten sobre

la mera diversioacuten a la esperanza sobre el optimismo calculado a la fe sobre el

positivismordquo299

Para iniciar la reconstruccioacuten de esta estructura de acogida que se hace ciudad con las

viacutectimas se tiene en la corporeidad una oportunidad que le lleva al ser humano a

reconocerse en el otro y para el otro esta estructura presente en el cuerpo que sufre y

acoge no solo lleva a la estima del otro sino invita a favorecer su desarrollo e integracioacuten

desde el ejercicio de la misericordia aquella estructura fundamental que genera la reaccioacuten

ante las viacutectimas de este mundo

La estructura propuesta desde la corporeidad inicia al interiorizar el sufrimiento del otro

movieacutendose a una re-accioacuten que estaacute motivada por el hecho de encontrarse con las

viacutectimas los sujetos en condicioacuten de desplazamiento Por lo cual siguiendo a Sobrino

ldquoaunque Jesuacutes presenta al samaritano como ejemplo de quien cumple el mandamiento del

amor al proacutejimo en la paraacutebola no aparece para nada que el samaritano actuara por cumplir

un mandamiento sino soacutelo movido a misericordiardquo300

La reaccioacuten suscitada por la misericordia se levanta ante los dispositivos de negacioacuten los

cuales se aprecian en las diversas formas de genocidio mutilacioacuten violacioacuten e

298

Ver a Goacutemez Garciacutea Enrique Pascua de Jesuacutes Pueblos crucificados 90 299

Sobrino Jon El principio misericordia 22 300

Sobrino Jon El principio misericordia 26

190

indiferencia En estos eventos ldquoel otro es resemantizado -animalizado o subhumanizado- y

por la viacutea de esta construccioacuten una variedad de acciones procesos y teacutecnicas son llevadas a

cabo para negarlo simboacutelicamente y esto puede incluir la aniquilacioacuten fiacutesicardquo301

Esta

aniquilacioacuten simboacutelica implica tambieacuten la negacioacuten al territorio

Sin embargo la estructura de acogida desde la corporeidad invita a reaccionar desde la

capacidad de habitar donde ldquoel habitus permite la articulacioacuten entre lo individual y lo

social es decir posibilita la coimplicacion de las estructuras internas de la subjetividad y de

las estructuras sociales externasrdquo302

Esta estructura se puede reconocer como un esquema

de percepcioacuten apreciacioacuten y accioacuten que se halla presente en el cuerpo humano como

consecuencia de su historia

La elaboracioacuten de cuerpo como estructura de acogida se afinca en la constitucioacuten histoacuterica

y simboacutelica del cuerpo humano es decir en la progresiva incorporacioacuten en el espacio ndash

tiempo de un ser que si es acogido y reconocido como se merece seraacute cada vez maacutes capaz

de aparecer expresarse y construir identidad por medio de la contribucioacuten de roles para la

sociedad y la consecuente transformacioacuten del entorno lo anterior manifiesta un proceso

maacutes inclusivo que el determinado por las estructuras de acogida asistencialistas De esta

manera el ser humano puede emprender la construccioacuten simboacutelico - social de la realidad o

lo que en teacuterminos de Duch y Melich el empalabramiento de su mundo303

514 El cuerpo como lenguaje

La misericordia experimentada desde el cuerpo como reaccioacuten se convierte en la accioacuten

fundamental del hombre cabal304

De este modo es posible entender la misericordia como

una especiacutefica forma del amor el amor praacutexico

La misericordia no es lo uacutenico que ejercita Jesuacutes pero siacute es lo que estaacute en su origen

y lo que configura toda su vida su misioacuten y su destino A veces aparece

301

Castillejo Cuellar Alejandro Poeacutetica de lo otro 168 302

Ver a Duch Luiacutes y Joan-Carles Melich Escenarios de la corporeidad 217 303

Ver a Duch Luiacutes y Joan-Carles Melich Escenarios de la corporeidad 225 304

Ver Sobrino Jon El principio misericordia 34

191

expliacutecitamente en los relatos evangeacutelicos la palabra laquomisericordiaraquo y a veces no

Pero con independencia de ello siempre aparece como trasfondo de la actuacioacuten de

Jesuacutes el sufrimiento de las mayoriacuteas de los pobres de los deacutebiles de los privados

de dignidad ante quienes se le conmueven las entrantildeas305

La reaccioacuten que provoca la misericordia en Jesuacutes le mueve a comunicarse de forma que se

comprenda su contenido y su intencioacuten lo vemos reflejado en sus palabras y acciones cuyo

contenido simbolizado es el amor y cuya intencioacuten es la misericordia

Los sujetos de la investigacioacuten tambieacuten tienden a expresar contenidos e intenciones en sus

modos de comunicarse tanto verbal como no verbalmente sin embargo atendiendo al

objeto de la investigacioacuten que es prestar atencioacuten a los contenidos de los coacutedigos no

verbales se destacan aquellos siacutembolos (gestos y posturas) que facilitan al sujeto su

implicacioacuten en el aacutembito de la comunicacioacuten desde el consciente uso de su corporeidad

En el coacutedigo no verbal de la gestualidad los sujetos en condicioacuten de desplazamiento

participantes de la investigacioacuten tienen preferencia por aquellos gestos que se asocian con

las manos los cuales sirvieron para regular las interacciones entre los sujetos de los talleres

y como apoyo a contenidos verbales que se hacen maacutes enfaacuteticos y directos no obstante a

traveacutes de ellos tambieacuten se simbolizan emociones e historias vividas como el trabajo duro

del campo la solidaridad de las viacutectimas y de los organismos de acogida la unioacuten de las

manos con los compantildeeros es siacutembolo de participacioacuten e implicacioacuten que ayuda fortalecer

este contenido conceptual ademaacutes las manos extendidas son para los sujetos la expresioacuten

de la apertura hacia el otro y en ocasiones sirven para mediar la actividad de oracioacuten

A traveacutes de las manos los sujetos van alterando el entorno y las relaciones gracias a su uso

intencional los sujetos tienen una herramienta muy uacutetil para afrontar los procesos de

acogida cuando los canales verbales son insuficientes o hay ambiguumledad en los mapas

semaacutenticos de los agentes de acogida En los textos de tradicioacuten analizados se percibe

coacutemo los personajes hacen uso de los gestos asociados con las manos para implicar un

305

Sobrino Jon El principio misericordia 37

192

significado novedoso dentro de un entramado conceptual prefijado de esta manera la

mujer se atreve a tocar buscando aquello que no ha conseguido por la viacutea de la terapia

tradicional Jesuacutes toma de la mano a la nintildea como signo de proximidad y reconocimiento de

su vitalidad y tambieacuten impone las manos sobre la mujer encorvada para que ella recupere

su postura ante la estructura sociorreligiosa

Asiacute es posible apreciar que la mano humana constituye una especie de laquosupersentidoraquo que

ademaacutes de ser la expresioacuten del constitutivo laquocaraacutecter teacutecnicoraquo de la humanidad306

ha sido

decisiva en los procesos de humanizacioacuten se erige de este modo este oacutergano como un

siacutembolo de la civilizacioacuten a la medida de la persona e incluso se ha convertido en un factor

determinante para comprender queacute significa ser humano pues interactuacutea con la inteligencia

y los sentimientos para llevar a cabo las transformaciones culturales que permiten la

instalacioacuten del ser humano en su mundo para habitarlo Ademaacutes es el miembro maacutes

expresivo y versaacutetil del cuerpo humano el cual en ocasiones se convierte en un laquodobleraquo del

rostro participando directamente en todo tipo de operaciones simboacutelicas y materiales307

las

cuales en muchas ocasiones pueden ser muy ambiguas pues asiacute como construye puede

destruir

La irrupcioacuten de la mano humana en el aacutembito de este mundo puede ser considerada

como aquel momento auroral y decisivo en el que la evolucioacuten orgaacutenica

comandada por la instintividad pudo transformarse en historia o tal vez mejor en

un abanico de historias personales en las que el tacto y el contacto la caricia y la

simpatiacutea el amor y el odio abren horizontes hasta entonces ineacuteditos para la vida

sobre esta tierra308

Los gestos asociados con los brazos en los sujetos en condicioacuten desplazamiento apoyan el

coacutedigo cineacutetico sirven para simbolizar la acogida y ademaacutes ayudan a gestionar el coacutedigo

proxeacutemico por medio de movimientos raacutepidos de extensioacuten de brazos alejaacutendolos del

cuerpo como indicio de rechazo sin embargo los abrazos implican la solidaridad y la

306

Ver a Duch Luiacutes y Joan-Carles Melich Escenarios de la corporeidad 177 307

Ver a Duch Luiacutes y Joan-Carles Melich Escenarios de la corporeidad 177-178 308

Duch Luiacutes y Joan-Carles Melich Escenarios de la corporeidad 180

193

interaccioacuten del grupo que logra una reduccioacuten significativa en la proximidad de las

personas

Aunque la complejidad de interpretar los gestos correctamente es evidente debido a la

pluralidad de significados la estructura de acogida desde una corporeidad consciente ha de

facilitar un espacio dialoacutegico integrador a traveacutes de la apertura del otro que le lleve al

migrante a compartir sus componentes simboacutelicos en aras de su comprensioacuten y la correcta

elaboracioacuten de un discurso integrador

El reconocimiento corporal del otro sus condiciones fiacutesicas y morfoloacutegicas son evidencias

de su historia la cual seraacute compartida a su ingreso a la ciudad por esto no es eficaz crear

estructuras de acogida que no favorezcan la comprensioacuten de las historias vividas de los

sujetos desplazados no obstante el cuerpo es una oportunidad para entablar relaciones de

apoyo y cercaniacutea desde el compromiso con la historia personal de los sujetos hacia la

construccioacuten de una nueva historia compartida pues los sujetos en condicioacuten de

desplazamiento al arribo a la ciudad ya entran a configurar la dinaacutemica misma de la urbe

donde sus penas y dolores siacutembolos de la estructuras de negacioacuten y violencia de las que

fueron viacutectimas no se han quedado en sus lugares de origen viajan con ellos y siempre

seraacuten parte de su construccioacuten de persona

Por ello entre los siacutembolos del cuerpo y los significados de la cultura se establece una

relacioacuten por la cual se han implicado mutuamente esta construccioacuten ha dejado rastros en la

corporeidad donde el cuerpo expresa el paso de la cultura y su historia por medio de

percepciones actitudes praacutecticas y representaciones de este modo el cuerpo registra la

cultura al punto que sus transformaciones lo modifican Por esta razoacuten en los sujetos en

condicioacuten de desplazamiento la migracioacuten las estructuras de negacioacuten la violencia y las

alteraciones de los escenarios de acogida dejan sobre la corporeidad la huella de los

padecimientos y los ajustes que el evento catastroacutefico genera309

309

Arboleda Goacutemez Rubiela El cuerpo huellas del desplazamiento 51-52

194

Es por esto que se quiere apreciar la importancia del territorio en la construccioacuten del sujeto

pues juega un papel determinante al entenderse como un espacio socializado y culturizado

un lugar portador de significaciones en el cual se han configurado diversos sistemas de

pensamiento y valoracioacuten que permiten sentildealar y hacer evidente lo propio y lo extrantildeo en

esta conformacioacuten de territorios es vital comprender los muacuteltiples sistemas de interaccioacuten

social los cuales se traducen en teacuterminos de mutua dependencia y construccioacuten correlativa

es decir en relaciones a muacuteltiple nivel310

El territorio es un espacio propicio para entablar

relaciones dialoacutegicas que favorezcan la integracioacuten de los sujetos sin embargo esta

propuesta de sentido nace de la comprensioacuten de habitar el propio cuerpo

El cuerpo habitado no se ha de asimilar a la ldquoposesioacutenrdquo de las caracteriacutesticas bioloacutegicas por

parte de un ente metafiacutesico es la accioacuten consciente de un ser humano que reconoce su

cuerpo como la posibilidad de ser sujeto transformador de realidades a traveacutes de la

interaccioacuten de su condicioacuten bioloacutegica y la capacidad de interpretar y transformar la

realidad esta interaccioacuten es posible gracias a la mediacioacuten de los sentidos los cuales en

palabras de Duch y Melich

hellip son los administradores de la ambiguumledadhellip porque actuacutean como traductores

entre la interioridad y la exterioridad entre el yo y el tuacute entre nuestra esfera iacutentima

y el entorno entre el bien y el mal entre la miacutestica y la poliacutetica De esta manera en

cada aquiacute y ahora nos resulta posible resolver ndasheso siacute en la provisionalidad y a

menudo tambieacuten en la duda- nuestra ambiguumledad porque podemos articular

sucesivas laquocomposiciones de lugarraquo en la marcha sin pausa ni respiro que es nuestra

vida de laquoespiacuteritus encarnadosraquo311

Gracias a los sentidos corporales capacitados para recibir y enviar informacioacuten los seres

humanos se ubican en la realidad toman posicioacuten se proyectan en un horizonte de

oportunidad y recuperan la memoria histoacuterica de acontecer como seres en el mundo por

ello la estructura de acogida que se propone potenciar para esta poblacioacuten no es una

310

Arboleda Goacutemez Rubiela El cuerpo huellas del desplazamiento 64-65 311

Duch Luiacutes y Joan-Carles Melich Escenarios de la corporeidad 183

195

formacioacuten ideal a base de conceptos juriacutedicos que establezcan espacios de recepcioacuten de los

desplazados se plantea entender el cuerpo como estructura de acogida que es capaz de

entablar relaciones que configuran el habitad con actitud de misericordia para que los

migrantes puedan no solo llegar a la ciudad sino hacerse partiacutecipes del proyecto urbano con

todas sus peculiaridades sin negociar sus vivencias culturales y su historia sino

configurando junto con los residentes una ciudad dinaacutemica que se establece desde la

participacioacuten y la inclusioacuten de sus miembros

52 LIacuteNEAS FUNDAMENTALES PARA LA PASTORAL URBANA

Establecida la interpretacioacuten de los datos obtenidos desde la perspectiva teoloacutegica es

posible elaborar propuestas de intervencioacuten en los escenarios de la pastoral urbana que

contribuyan a la consecucioacuten de estructuras maacutes acordes a la poblacioacuten de los sujetos en

condicioacuten de desplazamiento en la ciudad de Bogotaacute

Las liacuteneas fundamentales se organizan desde cuatro ejes donde la corporeidad como dato

teoloacutegico permite la novedosa comprensioacuten basada en el proceso de la comunicacioacuten no

verbal desde cuatro aspectos la aproximacioacuten a la realidad como oportunidad el encuentro

dialoacutegico la acogida como estructura primaria y la comunicacioacuten como expresioacuten -

reaccioacuten

521 La realidad como oportunidad

El primer contacto que se establece con los sujetos en condicioacuten de desplazamiento estaacute

marcado por la cualidad del temor y de lo incierto pues los sujetos han sido marcados por

estructuras de negacioacuten como son la violencia y la injusticia las cuales les mueven a estar

a la defensiva ante cualquier integracioacuten y movimiento ellos no consideran justo su

desplazamiento y son reticentes a modificar sus formas de vida no obstante lo hacen para

salvaguardar su existencia y con el aacutenimo de recuperar sus derechos Las poblaciones

receptoras tambieacuten son temerosas de los migrantes dada la historia de violencia y las

motivaciones inciertas del desplazamiento por lo cual las estructuras de acogida estaacuten

permeadas por la prevencioacuten y la resistencia a la integracioacuten

196

Por esta razoacuten el primer eje quiere manifestar que desde la comprensioacuten de la corporeidad

del otro es posible encontrar oportunidades de reconocimiento real de ahiacute que el

acercamiento al desplazado en las estructuras de la pastoral urbana puede hacerse desde el

ver al otro no solo como desconocido sino como ser humano hijo de Dios que vale la

pena conocer Con ello no se propone una apertura ingenua hacia la visibilizacioacuten de la

viacutectima sino que se proponen estrategias que busquen y situacuteen al sujeto en condicioacuten de

desplazamiento como participante de la configuracioacuten de una nueva ciudad

El inicio del reconocimiento estaacute en la fundacioacuten de hogares de acogida que atiendan las

necesidades primarias de los desplazados como son su alimentacioacuten albergue y vestido

adecuado En ellos no se han de imponer reglas a cumplir sino la creacioacuten de un espacio

fiacutesico donde se comparta la experiencia de su realidad respetando la convivencia En este

escenario seraacute necesario ir de modo paulatino creando la visibilizacioacuten del sujeto a traveacutes

de herramientas que lleven a los agentes de pastoral a comprender la realidad compleja y la

historia de cada desplazado atendiendo a su etapa de desarrollo y procurando el anaacutelisis de

su grupo migratorio (familia amigos coterraacuteneos)

Por esta razoacuten es preciso preparar a los agentes de pastoral para que puedan comprender

los modos de hablar e interactuar de los sujetos ademaacutes de ofrecerles capacitacioacuten para que

se dirijan a los migrantes de una manera clara sencilla con instrucciones precisas no

imponiendo criterios sino proponiendo espacios para la mutua comprensioacuten La educacioacuten

de los agentes ha de comprender un adecuado uso de su corporeidad la cual no esteacute

marcada por gestos y posturas que propicien la diferenciacioacuten sino que abran la

oportunidad de sentirse no vulnerados cerrando asiacute el ciclo de negacioacuten del que fueron

viacutectimas los desplazados

Las estrategias que se proponen son recepcioacuten de los grupos identificando sus necesidades

prioritarias una entrevista primaria con el grupo migrante para ubicar las generalidades de

su origen y para establecer el apoyo legal pertinente de modo que sean reconocidos como

viacutectimas del conflicto una evaluacioacuten meacutedica completa de cada sujeto para atender a casos

prioritarios en la recuperacioacuten de la salud

197

522 El encuentro dialoacutegico

Este segundo eje pretende entablar relaciones desde el aacutembito del diaacutelogo donde todos los

sujetos participantes puedan expresar su opinioacuten para llegar a consensos y para estimar la

posicioacuten contraria dentro de un aacutembito de buacutesqueda de soluciones Aquiacute es preciso

reconocer la capacidad de entablar relaciones desde el reconocimiento del otro como sujeto

portador de cultura e historia de este modo se desestima la pasividad del desplazado y se le

propondraacute expresar su postura ante su nueva realidad ante las estructuras de negacioacuten y de

cara a su proyecto de desarrollo vital

La relacioacuten entre los agentes de pastoral y los sujetos en condicioacuten de desplazamiento seraacute

la estructura pastoral necesaria para responder a este desafiacuteo Por ello dicho encuentro

dialoacutegico ha de estar caracterizado por la progresividad en el conocimiento del otro la

implicacioacuten de las historias diversas y la paridad en la dignidad de los sujetos Se propicia

asiacute una estructura de interaccioacuten que potencie no la asimilacioacuten sino el empoderamiento de

los sujetos en condicioacuten de desplazamiento dentro de una cultura de acogida

Para ello se ha de tener en cuenta la actitud de los agentes de pastoral los cuales han de

relacionarse con los migrantes con espiacuteritu de escucha paciente valorando los recursos

culturales propios de los desplazados ademaacutes no se han de imponer estrategias que

vulneren las necesidades primarias ya cubiertas ni aquellas que por la celeridad de la

eficacia motiven la recuperacioacuten de la violencia por parte de los desplazados como

herramienta de supervivencia La accioacuten planteada por la pastoral y el ejemplo de Jesuacutes es

la de identificar al sujeto (historia y cultura) y compartir sus propoacutesitos (oportunidades de

desarrollo)

Para lograr esta relacioacuten dialoacutegica desde la interaccioacuten de los sujetos y los agentes de

pastoral se propone realizar entrevistas maacutes profundas que indaguen las condiciones de los

sujetos en su territorio de origen donde se tengan en cuenta las estructura de negacioacuten que

les movioacute a desplazarse los valores eacutetnico-culturales que estiman propios las dinaacutemicas

socioeconoacutemicas a las que estaacuten habituados y las habilidades personales y laborales que

reconocen como adquiridas para su promocioacuten humana integral Ademaacutes de esta serie de

198

entrevistas es preciso usar herramientas como las historias de vida y talleres de integracioacuten

con los miembros de las comunidades de acogida

Gracias a la historias de vida los sujetos en condicioacuten de desplazamiento podraacuten recuperar

y construir desde sus propias narrativas su memoria histoacuterica personal y colectiva para que

sean documentos y testimonios vaacutelidos en la configuracioacuten de la historia de la nacioacuten y de

la ciudad aunque en esta recuperacioacuten no se pretende solo abordar los escenarios de

negacioacuten y violencia sino que se busca reconocer los eventos determinantes de la vida de

los sujetos que los llevaron a tomar el rumbo de la buacutesqueda de oportunidad y desarrollo en

este nuevo escenario

Los talleres de integracioacuten buscan fortalecer las herramientas para entablar relaciones con

los demaacutes participantes del albergue de ahiacute que es propicio potenciar las habilidades

comunicativas tanto verbales como no verbales en el aacutembito del reconocimiento la

comprensioacuten la estima mutua y el respeto por la diferencia es preciso brindar herramientas

para la solucioacuten de conflictos que lleven a los sujetos en condicioacuten de desplazamiento a

optar por viacuteas diferentes a la violencia para subsanar la conflictividad de la convivencia e

interaccioacuten de culturas ademaacutes se ha de hacer un trabajo profundo en aras a la

reconciliacioacuten con los victimarios no para olvidar los vejaacutemenes de los cuales fueron

objeto sino para reconocer las verdaderas causas y responsables de la situacioacuten propia y

desde alliacute entablar una relacioacuten no consecuente con la estructura de muerte y negacioacuten de

la vida sino estrategias que den la apertura a construir una sociedad paciacutefica participativa

para ello es determinante el principio de compasioacuten - misericordia que ayudaraacute a generar

alternativas de reconciliacioacuten desde el horizonte de la fraternidad en la justicia y la

reparacioacuten no en el olvido y la impunidad

523 La acogida como estructura primaria

Vista desde la corporeidad la acogida permite explorar oportunidades nuevas para los

escenarios pastorales entre ellos se vislumbra la posibilidad de construir un lugar para

habitar desde la asignacioacuten significante de contenidos transformantes que propicien el

encuentro el diaacutelogo y el cuidado del otro El cuerpo es la evidencia maacutes patente de la

199

existencia de las personas a traveacutes de eacutel los seres humanos aparecen en escenarios

conflictivos con el deseo de suprimir lo ambiguo Asiacute los sujetos en condicioacuten de

desplazamiento al momento de su arribo a la ciudad cuentan con algo cierto que es el

documento primario de su identidad personal y el registro maacutes patente de su historia y su

cultura este elemento constitutivo es el cuerpo humano

El cuerpo se constituye en corporeidad gracias al reconocimiento y comprensioacuten

significativa a nivel personal y social de este modo debido al ejercicio de significar los

sujetos son capaces de entrar en relacioacuten en los nuevos escenarios de acogida a los cuales

arriban luego de que muchos de sus valores y significados atados a su corporeidad fueron

negados por la violencia y la marginacioacuten La estrategia para cargar de sentido los cuerpos

es el reconocimiento y proyeccioacuten del mismo tanto para comunicar sus dinaacutemicas

personales como para servir de herramienta de transformacioacuten de construcciones

semaacutenticas compartidas

Esta es la forma como el cuerpo se constituye en escenario de acogida alternativo a los que

estaacuten determinados por leyes y aacutembitos de intervencioacuten exteriores al sujeto desplazado en

la pastoral urbana se han tenido disentildeadas diversas estrategias para cumplir con el precepto

de acoger al peregrino estas estructuras si bien inspiradas en el loable gesto de ayuda al

proacutejimo se manifiestan perecederas y a largo plazo nada diferenciables del

asistencialismo social dado que con el transcurso de los diacuteas los mismos sujetos en

condicioacuten de desplazamiento van modificando sus intereses y necesidades para lo cual la

pastoral urbana no estaacute disentildeada

La correspondiente respuesta tradicional seriacutea la de establecer entonces un paso maacutes allaacute en

la pastoral social que vincule las necesidades de trabajo estudio y vivienda permanente

para los desplazados sin embargo se puede estar tocando los aacutembitos de intervencioacuten de la

accioacuten social propia del estado y no es porque no sea posible realizar dicha accioacuten de

promocioacuten y desarrollo humano desde la pastoral urbana sino que desde la perspectiva

teoloacutegica es posible ofrecer otras respuestas y aacutembitos de intervencioacuten en un contexto

eclesial

200

La pregunta por el sentido del desplazamiento estaacute muy atada a concepcioacuten religiosa y no

en la buacutesqueda de razones que justifiquen el porqueacute del desplazamiento sino el para queacute de

la movilidad Esta respuesta es posible atenderla desde las estructuras pastorales

ofrecieacutendole al sujeto en condicioacuten de desplazamiento la oportunidad de reconstruir su

vida

La reconstruccioacuten de la vida no ha de verse como la recuperacioacuten simple de un estado

paradisiaco original sino en la asuncioacuten de un nuevo estado en la organizacioacuten de sus

existencias es la posibilidad de asumir un mesianismo que reivindique en el hoy y el ahora

la condicioacuten humana y la dignidad de ser identificados como hijos de Dios para ello es

preciso alejarse de estructuras que pugnen por la eterna antildeoranza de lo pasado a base del

olvido de la historia tampoco es viable acercarse a proyectos que propongan un olvido

sistemaacutetico con el objetivo de asumir la nueva condicioacuten de ciudad es ingenua la

pretensioacuten de que los seres humanos a base de olvido y represioacuten puedan reconstruir sus

vidas

La estructura de acogida desde la corporeidad elaborada como escenario de la pastoral

urbana se propone promover en los agentes de pastoral y en los sujetos en condicioacuten de

desplazamiento la construccioacuten de una ciudad para habitar desde las relaciones

establecidas en la recepcioacuten y el encuentro con el otro es una accioacuten cultural nacida de la

interaccioacuten de las historias de los desplazados y de los citadinos para que se disentildee un

horizonte de promocioacuten humana que tenga en cuenta la participacioacuten y la inclusioacuten de todos

los actores tanto de los nativos como de los foraacuteneos

Esta estructura de acogida no ha de tener un proyecto uniacutevoco de caraacutecter social o

colonizador tampoco se ampararaacute en los modos de urbanizacioacuten para los desplazados ha

de afrontarse la construccioacuten de una nueva ciudad desde la interaccioacuten con los desplazados

no llevaacutendolos a la periferia como laboratorio de integracioacuten sino procurando escenarios

que potencien sus capacidades en horizonte a la construccioacuten de una nueva sociedad De

este modo se ha de tener en cuenta las dimensiones propias de la conformacioacuten de

colectivos sin embargo la oportunidad pastoral radica en el aacutembito de dotar sentido

201

simboacutelico a la nueva sociedad que seraacute el grito profeacutetico de las viacutectimas que le dicen a las

estructuras de violencia que han hecho su casa su vida su desarrollo prohibido en

laquosaacutebadoraquo cuando nadie apostaba nada por ellos

Para conseguir este escenario de acogida se han de proponer estrategias que motiven la

integracioacuten y a participacioacuten en la constitucioacuten de nuevas colectividades de este modo las

comunidades nacidas del encuentro y relacioacuten entre los desplazados y los agentes de

pastoral miembros de la ciudad deberaacuten otorgarse espacios amplios de diaacutelogo concertado

hacia las realizacioacuten de sus proyectos ademaacutes se han de proveer de unas estructuras de

gobierno participativas en las cuales se procure el bien comuacuten de todos en los diversos

aacutembitos de desarrollo humano y cristiano por uacuteltimo se ha de formar a cada uno de los

participantes en este nuevo modelo de convivencia urbana para que sean corresponsables

de la accioacuten personal y asiacute en el espiacuteritu de la solidaridad se establezcan organismos de

cooperacioacuten para la promocioacuten del trabajo la educacioacuten y el desarrollo sostenible de la

comunidad total

524 La comunicacioacuten como expresioacuten y reaccioacuten

El nacimiento de una nueva forma de convivir en la ciudad desde el encuentro

reconocimiento y acogida del otro favorece la posibilidad de manifestar al mudo que los

seres humanos son capaces de construir su historia de habitar su entorno y de vivir la

fraternidad cristiana en horizontes reales y participativos

Al interpretar en el cuerpo la historia vivida y al hacer de la corporeidad la oportunidad de

entablar relaciones las viacutectimas elevan su voz ante aquellos que queriacutean callarlos se

levantan ante quienes veiacutean la imposibilidad de salir de su encorvamiento y confiesan que

desde el horizonte de la misericordia es posible construirse una oportunidad en la

integracioacuten con los habitantes de la ciudad

La comunicacioacuten operada desde los gestos y posturas corporales manifiesta la necesidad de

anunciar la historia personal para ser atendidos cuando se cierran los aacutembitos de interaccioacuten

202

marcados por la normalidad de esta manera la comunicacioacuten no verbal es el recurso de los

sujetos cuando no son escuchados por las viacuteas establecidas

El cuerpo de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento correctamente interpretado abre

la posibilidad de comprenderlos y de atender a sus necesidades es el medio por el cual se

puede evaluar la pretendida normalidad comunicativa rompiendo las estructuras

normativas que favorecen el bienestar de algunos

Esto hace evidente que las estructuras de pastoral siempre han de estar dispuestas a

escuchar los ruidos a buscar modos precisos y creativos en la interaccioacuten de los sujetos y a

no dejarse absorber por la cadencia de los modelos comunicativos basados en los acuerdos

semaacutenticos de algunos modelos cuyos significados solo tienen valor para los que quieren

vivir una realidad pasada no existente El lenguaje del cuerpo manifiesta la posibilidad de

interpretar al otro en una amplia complejidad que se aleja del simplicidad normativa y

busca que se entienda al ser humano como el resultado de una serie de vivencias historias y

necesidades que se han de analizar de modo sisteacutemico para no caer en la presuncioacuten de

catalogar

Para la pastoral urbana es una leccioacuten de vida que le lleva a comprender que no hay

foacutermulas maacutegicas que solucionen todas las necesidades de los sujetos que se relacionan en

la ciudad sino que hay espacios compartidos para comprender al otro para construir con el

otro y para dar sentido y respuesta a la antildeoranza siempre presente de mantener la vida

Por esta razoacuten los ciudadanos participantes de esta nueva perspectiva de pastoral urbana

han de estar siempre abiertos a compartir sus experiencias y proyectos su cultura y su

historia para que diacutea a diacutea se vaya gestando la ciudad que se necesita y no la que se suentildea

Para llegar a esta utopiacutea es preciso humanizar los canales de comunicacioacuten en la pastoral

de modo que se privilegie el encuentro y no el papeleo burocraacutetico y ademaacutes se ha de tener

en cuenta la persona capaz de relaciones y no la multitud anoacutenima

203

CONCLUSIONES

El cuerpo humano visto maacutes allaacute de su dimensioacuten bioloacutegica ofrece nuevas viacuteas para

acercarse a una comprensioacuten renovadora de la persona humana sin embargo volver la

mirada cientiacutefica sobre la corporeidad como portador de posibilidades en el aacutembito

significativo permite la transformacioacuten en el modo de construir identidades y de establecer

las relaciones de alteridad de un modo solidario y corresponsable Gracias a este giro

epistemoloacutegico la presente investigacioacuten pretendioacute escuchar laquolas vocesraquo del cuerpo

humano para desde alliacute establecer oportunidades de acercamiento y compresioacuten

significativas de la persona

El contexto de situacioacuten facilitoacute una recuperacioacuten consiente del cuerpo como lenguaje que

comunica a traveacutes de lo gestual unos sistemas culturales propios de los sujetos que han

afrontado el desplazamiento forzado motivados por la violencia Gracias a la herramienta

de recoleccioacuten de datos se pudo hacer un trato maacutes simboacutelico de las posturas y gestos en el

aacutembito de la comunicacioacuten de este modo amparados por la teoriacutea sisteacutemica de la

comunicacioacuten no verbal propuesta por Patterson fue posible hacer el traacutensito de lo corporal

ndash bioloacutegico a la corporeidad simboacutelica de dichos datos antropoloacutegicos

No obstante este traacutensito de enfoque epistemoloacutegico no era el objetivo final del proyecto

mas siacute un insumo necesario para afrontar la interpretacioacuten teoloacutegica anunciada por el

meacutetodo mismo del trabajo donde desde los textos de revelacioacuten se reconocieron los

criterios suficientes para realizar una aproximacioacuten hermeneacuteutica del contexto de situacioacuten

y asiacute captar una nueva forma de acercarnos al cuerpo desde la construccioacuten de escenarios

de acogida los cuales son muy propios para establecer nuevas liacuteneas de accioacuten en la

renovacioacuten de una pastoral urbana que implique a los sujetos en condicioacuten de

desplazamiento

204

Por esta razoacuten las conclusiones se van a articular desde tres enfoques propios de la

investigacioacuten desde el cuerpo del desplazado desde el cuerpo de la revelacioacuten y desde el

cuerpo como escenario de acogida

Desde el cuerpo del desplazado

La caracterizacioacuten de los gestos y posturas de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento

permitioacute valorar el cuerpo como medio de comunicacioacuten y encuentro con el otro a traveacutes

del cuerpo se pudo constatar que se hace maacutes rica y elocuente la comunicacioacuten verbal

ademaacutes se transmiten contenidos culturales y sistemas de valores que para el nivel de

escolaridad de los desplazados es difiacutecil llevar a conceptos abstractos propios de una

sociedad urbana

De ahiacute que la gran posibilidad del cuerpo en relacioacuten con el desplazado es la de ayudar a

penetrar en niveles de implicacioacuten entre los sujetos donde no solamente se conoce al otro

sino que se puede padecer con el otro hasta el punto de reconocerlo no solo como un

interlocutor sino como un sujeto actuacuteate y participante en la transformacioacuten de los entornos

urbanos

Esta comunicacioacuten abierta de caraacutecter dialoacutegico se manifiesta a la pastoral urbana como un

fundamento para la acogida de los sujetos que arriban a la ciudad facilitando su recepcioacuten

su acogida y su vinculacioacuten a los procesos de urbanizacioacuten desde la cultura y

evangelizacioacuten de los sujetos

La recepcioacuten mediada por el cuerpo permite identificar en los sujetos en condicioacuten de

desplazamiento no una amenaza al establecimiento urbano sino a un migrante que busca

mejores oportunidades y que tiene unas necesidades primarias que han de ser escuchadas

para restablecerlo como sujeto en las condiciones fundamentales para su desarrollo

La acogida mediada por el reconocimiento del cuerpo del otro hace visible al sujeto y lo

integra en la historia y en la transformacioacuten del entorno de este modo el cuerpo del

desplazado se puede leer como documento de su memoria donde se han registrado los

205

eventos que han definido su presencia en la historia de nuestra patria tanto los fenoacutemenos

de violencia y las causas injustas por la cuales fue expropiado de su tierra como los valores

autoacutectonos que le permiten identificarse dentro de un conjunto de tradiciones y sistemas de

valores al hacer memoria de su historia y su cultura estaacute en posicioacuten de dialogar con los

sujetos de acogida no con el objetivo de negar su identidad sino de iniciar procesos que

permitan la configuracioacuten de un entorno enriquecido por la participacioacuten de todos los

sujetos que construyen la urbe de este modo se deja de lado el concepto de acogida desde

la perspectiva de la asimilacioacuten de las pequentildeas culturas y se va posicionando una

comprensioacuten de construir ciudad y habitarla desde la interaccioacuten de los sujetos sus historias

y sus tradiciones

Por ello el arribo de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento debe ser visto no como un

accidente sino como un evento que aunque no es planificado para el bienestar de la

nacioacuten si es determinante en los procesos de construccioacuten social y pastoral al dejar de

verlo como accidente se pueden iniciar procesos de urbanizacioacuten tendientes no a la

supresioacuten del problema sino al establecimiento de un nuevo orden unas nuevas estructuras

de afirmacioacuten que contribuyan a la oportunidad de defender la vida de construir familia -

sociedad y que tengan impacto en la dimensioacuten de sentido de los sujetos en condicioacuten de

desplazamiento

Asiacute en la presente investigacioacuten se constataron algunos datos importantes para reconocer el

mensaje histoacuterico cultural que transmite el cuerpo del sujeto en condicioacuten de

desplazamiento dichos datos fueron sistematizados en cuatro coacutedigos no verbales postural

cineacutetico proxeacutemico y gestual en cada uno de los coacutedigos es observable los rasgos que la

comunicacioacuten verbal no agota y que sin pretensiones de generalizacioacuten siacute son unas pistas

objetivas para comprender el cuerpo de la viacutectima

En el coacutedigo postural se evidencia la no posibilidad de asumir posturas congruentes sin la

debida instruccioacuten y el ambiente propicio en general las posturas no mediadas por el taller

tendiacutean a favorecer el encorvamiento de los mismos en un intento de hacer evidente su

victimizacioacuten gracias a las estructuras de negacioacuten por esta razoacuten es una oportunidad el

206

generar escenarios que favorezcan la congruencia postural en la actitud de aquellos que

quieren transformar su entorno por medio del siacutembolo de la condicioacuten de habitar

En el coacutedigo cineacutetico se hizo evidente la tendencia al movimiento indicio de la

inestabilidad de una historia convulsionada por la violencia pero oportunidad de un deseo

constante de transformacioacuten de su realidad de esta manera el cuerpo de los sujetos

manifiesta la necesidad de hacer de su entorno algo nuevo por lo cual puede ser difiacutecil para

los desplazados afrontar estructuras que no les permitan sentirse activos y participativos es

evidente que sus movimientos son manifestaciones de una inquietud que precisa ser

informada del apoyo de los receptores para que se haga un nuevo contexto de vida y

desarrollo

En el coacutedigo proxeacutemico se hace evidente la tensioacuten de los sujetos en la interaccioacuten con

nuevos actores de su realidad social esto se manifiesta en la tendencia a favorecer zonas

intimas con los otros sujetos en condicioacuten de desplazamiento y en la dificultad de sacar de

la zona social a los facilitadores de las actividades propias del taller es importante

reconocer la preferencia por la zona social para la interaccioacuten lo cual indica que todas las

estrategias de renovacioacuten en torno a la pastoral urbana se han de realizar bajo esta zona

proximal sin lastimar las intimidades de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento pero

tampoco apreciaacutendolos como objetos visibles de una zona puacuteblica Este coacutedigo permite

tomar decisiones frente a las estrategias de acogida las cuales generalmente estaacuten mediadas

por las estructuras juriacutedicas el propoacutesito no es desestimar el avance del reconocimiento de

las viacutectimas sino comprender que la pastoral urbana ha de ofrecer el aacutembito de acogida

visto desde el sentido de una vida humana en la fraternidad

En el coacutedigo gestual se aprecian manifestaciones simboacutelicas de los sistemas culturales

propios de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento estos datos ayudan a comprender su

historias de vida sus necesidades y su toma de decisiones los sistemas culturales son

difiacuteciles de comunicar porque se han asumido de modo inconsciente por medio de las

tradiciones propias de sus pueblos y familias de ahiacute que en la interaccioacuten con los habitantes

de la cuidad los desplazados puedan ser vistos como contraculturales o irracionales la

207

oportunidad que se manifiesta es la de ir comprendiendo la racionalidad divergente de una

cultura que estaacute arribando a la urbe y que pretende no el colonizar ni el ser colonizado sino

hacer un nuevo entorno habitable para obtener las condiciones miacutenimas de desarrollo y asiacute

contribuir una nueva ciudad desde la interrelacioacuten cultural Los gestos ayudan a desentrantildear

la verdad cultural que subyace en los sujetos en condicioacuten de desplazamiento y permiten

generar juicios ciertos ante sus actitudes y comportamientos

Desde el cuerpo de la revelacioacuten

Los datos de los sujetos como elementos indispensables en la labor teoloacutegica que busca la

transformacioacuten de una historia desde la perspectiva salviacutefica fueron contrastados e

interpretados por los datos propios de dos textos de revelacioacuten como son la curacioacuten de la

mujer con flujos y de la hija de Jairo (Mc 5 21-47) y la curacioacuten de la mujer encorvada (Lc

13 10-17) Dos textos que ofrecen un modo de pensar y de actuar en horizonte a una

acogida de la viacutectima para rehabilitarla como sujeto capaz de transformaciones sociales e

histoacutericas

En los dos textos la postura del Maestro de Nazaret frente a la problemaacutetica de las mujeres

se pone a favor de la dimensioacuten de recuperar la condicioacuten humana disminuida o perdida

Gracias al anaacutelisis semaacutentico de los textos se traen a la reflexioacuten sistemaacutetica significados

de palabras y hechos que tienen una especial connotacioacuten en los relatos mencionados de

alliacute fue posible advertir a modo general que los gestos y posturas narrados se entienden

desde el horizonte de la situacioacuten propia de la periacutecopa lo cual indica modos de

comprensioacuten anaacutelogos a los tradicionales y normativos ademaacutes se aprecia como segundo

elemento que el recurso de lo simboacutelico ndash gestual es recurrente cuando la comunicacioacuten

verbal es impedida por estructuras de negacioacuten que se pretenden como legiacutetimas

Es relevante apreciar la toma de postura de Jesuacutes que le lleva a tomar decisiones en contra

de la misma Ley en el caso de la mujer con flujos reconoce la necesidad de la enferma su

historia su padecimiento pero ademaacutes alaba la fe que tiene en eacutel una fe que le ha llevado a

quebrar las estructuras de negacioacuten (la impureza legal) para ser escuchada en medio de una

multitud que pretende otras cosas del Maestro La fe de la mujer lejos de ser un simple

208

asentimiento verbal se expresa en el gesto de tocarlo porque confiacutea en su accioacuten ademaacutes

tambieacuten se manifiesta en la postracioacuten que hace como signo de reconocimiento de la obra

efectuada a pesar que contiene en siacute el temor de la impersonalidad sin embargo el gesto

de Jesuacutes por medio del encuentro dialoacutegico con la mujer facilita que ella recupere no solo

su salud sino tambieacuten su condicioacuten de hija partiacutecipe de una sociedad no anoacutenima dentro de

la multitud sino consciente de su lugar en la historia para levantarse y vivir en la paz Asiacute

Jesuacutes manifiesta el poder divino no solo para exaltarse sino para colmar las necesidades del

creyente y rehabilitarlo a la dinaacutemica social de vivir en la paz para la construccioacuten de una

sociedad nueva libre de las estructuras de negacioacuten de humanidad y permeada por la

posibilidad de hacer algo nuevo

Frente al caso de la hija de Jairo es importante destacar la labor de los mediadores que

elevan la voz de los que no pueden comunicarse por su especial condicioacuten de

laquoinhumanidadraquo como en el caso de la nintildea quien estaacute a punto de morir La estructura de

negacioacuten se hace visible en la multitud que quiere apagar la voz del mediador y hasta

descalifica su accioacuten Jesuacutes reconoce en Jairo y sus gestos las necesidades de la nintildea se

encuentra con ella destruye el aacutembito de la incomprensioacuten que sumen a la pequentildea en el

anonimato de una viacutectima maacutes de las secuelas de la naturaleza y restablece la condicioacuten

humana vital para que trascendiera y al igual que la mujer con flujos fuera portadora de

una nueva posibilidad de ser de dar vida a un pueblo donde desde la vitalidad de una

viacutectima restablecida (doce antildeos de enfermedad y doce antildeos de vida) se pueda hacer un

nuevo modelo social (doce tribus) que no niegue la presencia de los sujetos afectados sino

que los integre en la construccioacuten de nuevas estructuras

La mujer encorvada evoca no solo la enfermedad sino tambieacuten el siacutembolo que justifica su

postura ante la imposibilidad de entrar en diaacutelogo participativo dentro de la estructura

sinagogal y del precepto sabaacutetico la postura de Jesuacutes es elocuente desafiacutea el precepto -

lugar y se dispone al encuentro de la persona humana para rehabilitarle en su necesidad

primaria mas no contento con lo anterior y haciendo frente a la reaccioacuten de la estructura de

negacioacuten le reconoce a la mujer su condicioacuten de hija el gesto con el cual le ofrece la salud

es el de imponer las manos siacutembolo del poder y de la accioacuten mesiaacutenica en Jesuacutes se hace

209

uso de este gesto simboacutelico ante la inutilidad manifiesta de la palabra y del lugar de la

palabra para hacer hijos sujetos ciudadanos

Asiacute es posible hacer evidente que las acciones y gestos de Jesuacutes y de sus interlocutores se

plantean como estructuras novedosas para reaccionar ante las estructuras de negacioacuten de

humanidad tres son las estructuras de negacioacuten planteadas en los textos la norma social -

religiosa (impureza) la norma religiosa ndash trascendental (el precepto sabaacutetico) y la norma

cultural ndash natural (la muerte como siacutembolo de la imposibilidad) Sin embargo es necesario

captar que los gestos reactivos contra estas estructuras de negacioacuten son vividos en un

aacutembito de encuentro facilitado por el Maestro de Nazaret estos gestos y posturas hablan de

los que son sujetos victimados y de lo que seraacuten capaces de hacer y transformar

De este modo los datos de la revelacioacuten nos ayudan a comprender que los gestos y posturas

son facilitadores de reconocimiento del otro ante las insidias de las estructuras de negacioacuten

que para escuchar y reconocer los sujetos victimados es preciso favorecer un encuentro

dialoacutegico con vistas a la construccioacuten de algo novedoso ademaacutes estos escenarios de

oportunidad son para rehabilitar la condicioacuten humana del sujeto quebrar las estructuras de

opresioacuten y establecer nuevas estructuras los escenarios de acogida

Desde el cuerpo como escenario de acogida

Contrastados los datos de la caracterizacioacuten de los sujetos con los datos de la revelacioacuten y

teniendo como fundamento teoacuterico de una antropologiacutea teoloacutegica desde la alteridad

siguiendo los aportes de Alejandro Castillejo Lluis Duch Joan-Carles Melich y la

perspectiva de la accioacuten humana que tiene como principio la misericordia en vista a la

construccioacuten de la fraternidad planteada por Jon Sobrino se reconoce que el cuerpo es una

oportunidad para integrar al otro reconocerlo acogerlo y comprenderlo desde este

complejo proceso socio-antropoloacutegico parten las respuestas que buscan minimizar los

escenarios de negacioacuten que en perspectiva pastoral deben buscar la vida humana desde el

entenderse hijos de Dios

210

De este modo el cuerpo alcanza posibilidades no solo tendientes a la visibilizacioacuten del otro

sino que desde la corporeidad entendida como evento comunicativo en un horizonte

teoloacutegico es posible desde el cuerpo vivir la integracioacuten hacia la construccioacuten y la

habitacioacuten de nuevos escenarios de ciudad

Por ello la pastoral urbana de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento ha de entenderse

como la voz de Jairo que media para el establecimiento de nuevas formas de urbanizacioacuten

de vivir en la ciudad Una voz que reclama un proceso de reconocimiento de la situacioacuten y

una respuesta eficaz por parte de los que han de habitar la ciudad No puede ser una

respuesta simplista de poner en marcha los dispositivos generados de ante mano para

minimizar un pretendido problema sino una estructura novedosa que permita la

transformacioacuten de la ciudad desde la integracioacuten de las culturas en una nueva dinaacutemica

histoacuterica que nos haga compartir experiencias y sistemas culturales a pesar de las

diferencias de origen y de tradiciones

Asiacute en el presente trabajo se le propone a la pastoral urbana realizar un nuevo modelo

accioacuten tendiente a este cuaacutedruple objetivo de reconocer acoger integrar desde el dialogo

participativo y transformar ndash habitar una nueva ciudad Reconocer al sujeto en condicioacuten de

desplazamiento para que eacutel entre a formar parte del lugar de acogida no como un intruso

sino como un sujeto lastimado por una historia de violencia de la cual se quiere levantar

para asumir una postura erguida es decir para caminar en la buacutesqueda de un bienestar para

siacute mismo y para su nuacutecleo familiar este reconocimiento ha de cubrir y atender las

necesidades baacutesicas y prioritarias de todo peregrino pero no con el intereacutes de mostrar

nuacutemero y cobertura sino de ejercer la accioacuten desde el principio de la misericordia la cual

no busca el asistencialismo paternalista sino la recuperacioacuten de un sujeto que estaacute en la

capacidad de entrar en diaacutelogo

Acoger al desplazado en la pastoral urbana va maacutes allaacute de ofrecerle un techo consiste en

recibirlo como interlocutor vaacutelido escuchando su historia su memoria su experiencia

desde la acogida se propone entender al sujeto en sus muacuteltiples dimensiones para no caer

en el facilismo de los juicios a priori y de las etiquetas conceptuales que deshumanizan a

211

los sujetos en condicioacuten de desplazamiento El entender al otro como acto de la acogida

implica escucharlo desde el cuerpo y su cultura dado que su corporeidad es una mediacioacuten

vaacutelida para entrar contacto social con el otro que convive en la experiencia urbana Se ha

constatado desde el marco teoacuterico y desde la caracterizacioacuten del cuerpo de los desplazados

que en la acogida se debe dar un giro a la praacutectica pastoral vigente de este modo los

elementos maacutes importantes para este viraje son la posibilidad de un dialogo integrador

dejar de lado la estructuras de asimilacioacuten y de invisibilizacioacuten favorecer las estrategias de

integracioacuten desde el sujeto y no imponerlas como foacutermulas socioloacutegicas a aplicar y

reconocer en el otro a una viacutectima que es tambieacuten un hijo de Dios que quiere vivir la

fraternidad en el aacutembito solidario

De este modo la acogida que facilita la integracioacuten de los sujetos en condicioacuten de

desplazamiento se va erigiendo como un modo de vivir en la ciudad y desde la perspectiva

teoloacutegica y religiosa en un modo de experimentar sujetos conscientes de su dignidad de

hijos de Dios llamados a habitar la tierra desde aquiacute es posible interpretar el mandato de

laquohabitarraquo como la generacioacuten de estructuras (juriacutedicas y praacutexicas) que favorezcan la

integracioacuten el desarrollo humano ndash social y ademaacutes que faciliten la comunioacuten en la

fraternidad para que de este modo se pueda crear como hijos una nueva realidad de

convivencia paciacutefica y asiacute todos los que llegan a la ciudad no solo se instalen en un lugar

sino que la habiten para hacer de la ciudad un escenario de posibilidad de un nuevo futuro

de una nueva historia de los que reconocen la presencia de Dios en todos los sujetos

Esta investigacioacuten abre la puerta a indagar con maacutes profundidad muchos campos en materia

teoloacutegica sin embargo se destacan los siguientes por estar directamente vinculados al

proceso lo lituacutergico sacramental como espacio de encuentro de los sujetos desde la

corporeidad para una pastoral participativa y activa el establecimiento de una praxis

cristiana como fundamento de desarrollo e integracioacuten hacia la elaboracioacuten de nuevos

modos de sociedad y por uacuteltimo la necesidad de construir el fundamento sistemaacutetico para

experimentar una espiritualidad desde el cuerpo de la persona humana que le ayude a

construir identidad a vivir relaciones reciprocas de caraacutecter generativo y a comprenderse

212

dentro de un plan salviacutefico que le llama a vivir la plenitud de su condicioacuten humana como

manifestacioacuten de la encarnacioacuten

213

BIBLIOGRAFIacuteA

Arboleda Goacutemez Rubiela El cuerpo huellas del desplazamiento Medelliacuten Hombre

nuevo editores 2009

Bartolomeacute Juan Joseacute laquoResentildea de la investigacioacuten criacutetica sobre los milagros de Jesuacutesraquo En

Los milagros de Jesuacutes editado por Rafael Aguirre 15-52 Estella Verbo Divino 2002

Bautista Esperanza laquoCuerpo y comunidadraquo En Para comprender el cuerpo de la mujer

editado por Mercedes Navarro 187-212 Estella Verbo Divino 1996

Becerra Susana El cuerpo de la mujer violada y desplazada Un lugar en donde acontece

la revelacioacuten-salvacioacuten de Dios Bogotaacute Pontificia Universidad Javeriana 2011

Biblia de Jerusaleacuten Bilbao Descleeacute De Brower 2009

Bovon Francois El evangelio seguacuten san Lucas Vol II Salamanca Siacutegueme 2002

Caffara Carlo laquoLa sexualidad en el antiguo y nuevo testamento desde la perspectiva

eacuteticaraquo En Teologiacutea del cuerpo y de la sexualidad estudios exegeacuteticos para una teologiacutea

biacuteblica del cuerpo y de la sexualidad de la persona humana de Gonzalo Aranda Pedro-

Juan Viladrich y Javier Escrivaacute-Ivars 517-538 Madrid Ediciones Rialp 1991

Casciaro Joseacute Mariacutea laquoLa sexualidad en los evangelios sinoacutepticos con especial referencia a

la predicacioacuten de Cristoraquo En Teologiacutea del cuerpo y de la sexualidad estudios exegeacuteticos

para una teologiacutea biacuteblica del cuerpo y de la sexualidad de la persona humana de Gonzalo

Aranda Pedro-Juan Viladrich y Javier Escrivaacute-Ivars 171-285 Madrid Ediciones Rialp

1991

Castillejo Cuellar Alejandro Poeacutetica de lo otro Bogotaacute Arfo 2000

Castro Jorge y Mauricio Garciacutea Porque era desplazado y me acogiste Bogotaacute Coacutedice

2001

214

CODHES laquoLa crisis humanitaria en Colombia persisteraquo informe sobre el desplazamiento

forzado 31 de Mayo de 2012

httpwwwlwfcolombiaorgcositesdefaultfilesimage31051320Informe2020despl

azamiento202012pdf (uacuteltimo acceso 25 de Agosto de 2013)

Compagnoni Francesco laquoCorporeidadraquo En Nuevo Diccionario de teologiacutea moral editado

por Francesco Compagnoni 305 Madrid San Pablo 1992

Concilio Vaticano II laquoConstitucioacuten Pastoral Gadium et spesraquo 7 de Diciembre de 1965

httpwwwvaticanvaarchivehist_councilsii_vatican_councildocumentsvat-

ii_const_19651207_gaudium-et-spes_sphtml (uacuteltimo acceso 20 de Septiembre de 2013)

mdash Documentos Madrid BAC 1970

Concilio Vaticano II laquoLumen gentiumraquo En Documentos 24-63 Madrid BAC 1970

Corpas Isabel Teologiacutea de los sacramentos Experiencia cristiana y lenguaje eclesial

Bogotaacute San Pablo 1995

Crossan John Dominic Jesuacutes biografiacutea revolucionaria Barcelona Grijalbo Mondadori

1996

Davis Flora La comunicacioacuten no verbal Madrid Alianza 1989

Delorme Jean Evangelio seguacuten san Marcos cuaderno biacuteblico Vols 15-16 Navarra

Verbo Divino 1983

Duch Luiacutes y Joan-Carles Melich Escenarios de la corporeidad Madrid Trotta 2005

Egger Wilhem Lecturas del Nuevo Testamento Madrid Verbo Divino 1990

Esteacutevez Elisa El poder de la mujer creyente Estella Verbo Divino 2003

Gaitaacuten Tarcisio laquoMeacutetodos de interpretacioacuten de la Bibliaraquo Cuestiones Teoloacutegicas

(Pontificia Universidad Bolivariana) 33 nordm 79 (Enero-Junio 2006) 141 - 169

215

Gevaert Joseph El problema del Hombre Salamanca Herder 2001

Gnilka Joachim El evangelio seguacuten san Marcos Salamanca Siacutegueme 2005

Goacutemez Acebo Isabel Lucas Estella Verbo Divino 2008

Goacutemez Garciacutea Enrique Pascua de Jesuacutes Pueblos crucificados Salamanca Secretariado

Triniatario 2012

Harrington Daniel laquoEvangelio de Marcosraquo En Nuevo comentario biacuteblico san Jeroacutenimo

editado por Raymond Brown 15-100 Estella Verbo Divino 2004

Heschel A laquoSaacutebadoraquo En Diccionario de la biblia historia y palabra editado por Xavier

Pikaza 908-911 Pamplona Verbo Divino 2007

II conferencia general del episcopado latinoamericano laquoDocumento conclusivo de

medellinraquo Celam 1968

httpwwwcelamorgconferenciasDocumento_Conclusivo_Medellinpdf (uacuteltimo acceso

20 de Septiembre de 2013)

Ladaria Luis Introduccioacuten a la antropologiacutea teoloacutegica Estella Verbo Divino 1993

Langner Coacuterdula Evangelio de Lucas Estella Verbo Divino 2008

Loacutepez Peacuterez Mariacutea Joseacute laquoCuerpo sexo y mujer en la perspectiva de las antropologiacuteasraquo En

Para comprender el cuerpo de la mujer editado por Mecedes Navarro 9-24 Estella Verbo

Divino 1996

Marcus Joel El evangelio seguacuten san Marcos Salamanca Siacutegueme 2010

Mc Entee Eileen Comunicacioacuten intercultural Meacutexico Mc Graw Hill 2003

Meier John Un judiacuteo marginal Vol II2 Pamplona Verbo Divino 2000

216

Mora Paz Ceacutesar y Armando Levoratti Evangelio seguacuten san Lucas Vol II de Comentario

biacuteblico latinoamericano Nuevo Testamento editado por Armando J Levoratti 470-560

Estella Verbo Divino 2003

Navarro Puerto Mercedes Marcos Navarra Verbo Divino 2006

Nestle Erwin y Kurt Aland Novum Testamentum Grece Vigesimoseacuteptima edicioacuten

Stuttgart Deutsche Bibelgesellschaft 2006

Pandofi Ana Mariacutea y Mariacutea Oliva Herrera laquoComunicacioacuten no verbal en nintildeos menores de

tres antildeosraquo Revista latinoamericana de psicologiacutea (ABC) 24 nordm 3 (1992)

Panikkar Raimon laquoReligioacuten y cuerporaquo En Esteacutetica y religioacuten el discurso del cuerpo y los

sentidos editado por Amador Vega Juan Antonio Rodriacuteguez Tous y Raquel Bouso

Barcelona Literatura y ciencia 1998

Pardo Jorge Manuel laquoGesto e imagenraquo Revista la Tadeo (Universidad de Bogotaacute Jorge

Tadeo Lozano) nordm 68 (Enero - Junio 2003)

Parra Alberto Textos contextos y pretextos teologiacutea fundamental Bogotaacute Pontificia

Universidad Javeriana 2005

Patterson Miles Maacutes que palabras Madrid UOC 2011

Pease Allan laquoComunicacioacuten no verbalraquo Huellas primaria

httpprimariahuellaspephocadownloadpease_allan_-_el_lenguaje_del_cuerpopdf

(uacuteltimo acceso 28 de Agosto de 2013)

Pikaza Xabier laquoSinagogaraquo En Diccionario de la biblia historia y palabra de Xabier

Pikaza 985-986 Pamplona Verbo Divino 2007

Pontificia Comisioacuten Biacuteblica La interpretacioacuten de la Biblia en la Iglesia Madrid PPC

1994

Porcile Mariacutea Teresa La mujer espacio de salvacioacuten Madrid Anzos 1995

217

Rahner Karl Curso fundamental sobre la fe Barcelona Herder 1984

mdash Escritos de teologiacutea Vol II Madrid Taurus 1961

Roccheta Carlo Hacia una teologiacutea de la corporeidad Madrid Paulinas 1993

Rodriguez Andreacutes La corporeidad como mediacioacuten sacramental Bogotaacute Universidad de

San Buenaventura 2008

Ruiz de la Pentildea Juan Luiacutes Don de Dios antropologiacutea teologica especial Santander Sal

Terrae 1991

mdash Imagen de Dios antropologiacutea teologica fundamental Santander Sal Terrae 1988

Schweizer E Cuerpo Vol II de Diccionario Exegeacutetico del Nuevo Testamento editado

por Horst Balz y Gerhard Schneider 1642 - 1651 Salamanca Siacutegueme 2002

Sobrino Jon Centralidad del reino de Dios en la teologiacutea de la liberacioacuten Vol I de

Mysterium Liberationis Conceptos fundamentales de la teologiacutea de la liberacioacuten editado

por Ignacio Ellacuriacutea y Jon Sobrino 467-510 Madrid Trotta 1990

mdash El principio misericordia Santander Sal Terrae 1992

mdash La fe en Jesucristo ensayo desde las viacutectimas Madrid Trotta 2007

Sobrino Jon laquoMesias y mesianismos Reflexiones desde El Salvadorraquo Concilium nordm 245

(1993) 159-170

Tamayo Juan Joseacute laquoAntropologiacutearaquo En Nuevo diccionario de teologiacutea editado por Juan

Joseacute Tamayo Madrid Trotta 2005

Taylor Vincent Evangelio seguacuten san Marcos Madrid Cristiandad 1979

218

Velez Consuelo Susana Becerra Alberto Camargo Aacutengela Mariacutea Sierra Carlos Julio

Rozo y Andreacutes Rodriguez laquoEl desplazamiento forzado un desafiacuteo para la pastoral

urbanaraquo Informe de Investigacioacuten Bogotaacute 2014

219

ANEXO A

DESCRIPCIOacuteN DE LOS VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO EN LOS

SUJETOS EN CONDICIOacuteN DE DESPLAZAMIENTO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 01 DURACIOacuteN 020

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Actividad danza consciente la facilitadora (sujeto 1) da instrucciones a los participantes para que se mejore la danza e invita a algunos de los participantes por turnos para que orienten la danza todos los participantes tienen en sus manos cintas que hacen maacutes vistosos los movimientos inicia la mujer vestida con camisa blanca con rayas y pantaloacuten gris (sujeto 2)

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

002 Todos de pie Congruente

Movimientos aleatorios previos a la danza ndash preparacioacuten No sincroniacutea V3

Participantes zona personal Sujeto 1 zona social

Sujeto 1 indica con su mano acompantildeando la frase ldquovamos a mejorarlordquo (manos)

004 Todos de pie Participantes atentos a la facilitadora Congruente

Estaacuteticos Miran a la facilitadora Sincroniacutea V0

Participantes zona personal Sujeto 1 zona social

Sujeto 1 indica con su dedo un lugar del piso para motivar al participante a ocuparlo y a los demaacutes a centrar su atencioacuten en ese lugar (manos)

005 Todos de pie Congruente

Sujeto 2 deja caer las citas y se apresura a recogerlas Todos prestan a tencioacuten al impase ocurrido al sujeto 2 No sincroniacutea V3

Participantes zona personal Sujeto 1 zona social

008 Todos de pie Congruente

El sujeto 2 se da unos pasos hacia atraacutes cuando la facilitadora

Sujeto 2 desea mantener la zona social con la facilitadora

220

interactuacutea con ella Sincroniacutea V2

mientras ella intenta reducir esta zona

017 Pierden la atencioacuten no congruente

Sujeto 2 se desplaza al lugar indicado por la instructora los participantes mueven sus cintas Sincroniacutea V3

Participantes zona personal Sujeto 1 zona social

Sujeto 1 indica con el dedo a los participantes para enfatizar la instruccioacuten ldquovayan agarrando el movimientordquo (manos) Sujeto 2 sonriacutee (rostro)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 02 DURACIOacuteN 135

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Por instruccioacuten de la facilitadora (sujeto 1) cuatro participantes lideran la danza y los demaacutes intentan imitar los movimientos al final la facilitadora pide que se coloquen en ciacuterculo Sujeto 2 mujer de camisa blanca con rayas grises sujeto 3 mujer con sudadera negra con chaqueta con apliques de distintos colores sujeto 4 hombre afro descendiente de chaqueta negra sujeto 5 mujer joven con chaqueta negra y jean azul La presencia de dos nintildeas de corta edad hace que la postura y cineacutetica de sus acompantildeantes no sea la misma de la del grupo cortando la congruencia corporal La mujer de sudadera negra con cuello aguamarina (sujeto 6) actuacutea como motivadora de la interaccioacuten de sus compantildeeros a traveacutes de invitaciones a liderar la danza con gestos indicativos usando sus manos

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 008

Todos de pie ndash danzando No hay congruencia entre la postura de los participantes y la de la facilitadora (sujeto 1)

Sujeto 2 se desplaza de atraacutes hacia adelante con los brazos abiertos y extendidos los mueve de arriba abajo da pequentildeos saltos separando y juntando sus piernas A los participantes se les dificulta la imitacioacuten del movimiento liderado

Participantes zona personal Facilitadora zona social

221

por el sujeto 2 No sincroniacutea V4

010 Todos de pie Congruente

Estaacuteticos Sincroniacutea V0

Participantes zona social (no saben queacute hacer y se muestran nerviosos

Sonrisas gesto que indica nerviosismo usado como herramienta de defensa frente al requerimiento de interaccioacuten por parte de otro participante (rostro)

011 ndash 039

Todos de pie ndash danzando Congruente

Todos danzando Sujeto 3 tiene resistencia para iniciar la danza Sujeto 3 lidera la danza moviendo sus pies de adelante hacia atraacutes agita su brazo izquierdo Su brazo derecho estaacute inmoacutevil Sincroniacutea V3

Participantes zona personal Facilitadora zona social

Sonrisas (rostro)

039 ndash 056

Todos de pie ndash estaacuteticos Danzando Congruente

Mientras se da el paso para que inicie el nuevo liacuteder de la danza los participantes estaacuten un periodo estaacuteticos No sincroniacutea V2 Sujeto 4 da pasos adelante ndash atraacutes mueve su brazo derecho desde el codo agitando las cintas Sincroniacutea V4

Participantes zona personal Facilitadora zona social

Sujeto 4 sonrisa (rostro) Sujeto 1 indica con el dedo de la mano (manos)

057 ndash 116

Todos de pie ndash estaacuteticos Danzando Congruente

Sujeto 6 empuja al sujeto 5 para que lidere la danza No sincroniacutea V4 Sujeto 6 mueve sus pies dando pasos acompasados hacia

Participantes zona personal Facilitadora zona social

Sonrisa (rostros)

222

los lados mueve sus brazos intentando coordinarlos con los pasos pero no lo logra No sincroniacutea V3

117 ndash 135

Se disponen en ciacuterculo por indicacioacuten de la facilitadora Congruente

Todos mueven los brazos abajo y arriba dan pasos sin desplazamiento Sincroniacutea V3

Todos zona personal

Sonrisa (rostro)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 003 DURACIOacuteN 011

DESCRIPCIOacuteN GENERAL los participantes estaacuten en ciacuterculo por instruccioacuten de la facilitadora lo cual reduce la zona proxeacutemica la imitacioacuten es consciente y por ello exigente para muchos lo cual los pone nerviosos ante la posibilidad de no poder cumplir con el objetivo

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 011

Todos de pie ndash danzando Congruente

Danzan Sincroniacutea V3

zona social sonrisas (nerviosismo) (rostro)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 004 DURACIOacuteN 036

DESCRIPCIOacuteN GENERAL estaacuten en formacioacuten de ciacuterculo y la facilitadora les indica un movimiento el cual deben reproducir el movimiento indicado mueve a fortalecer la zona proxeacutemica

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 036

Todos de pie Danzando Congruente

danzan mueven los brazos de arriba a abajo agitando las cintas caminan hacia adelante y atraacutes cerrando y abriendo el diaacutemetro del ciacuterculo Sincroniacutea V3

Zona social sonrisas (integracioacuten ndash satisfaccioacuten) (rostro)

223

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 005 DURACIOacuteN 025

DESCRIPCIOacuteN GENERAL se plantea una pausa en la actividad propuesta por la facilitadora quien apaga la muacutesica y pide que se dejen en el centro las cintas las cuales verbalmente las vincula con la alegriacutea del momento anterior no todos asumen la pausa como continua a la actividad pues las mujeres que estaacuten cuidando sus nintildeos se separan del grupo creado por la formacioacuten circular

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 010

Sentadas (dos mujeres que cuidan sus nintildeos) De pie fuera del ciacuterculo (una mujer con su nintildea) Las anteriores mujeres no tienen congruencia con el grupo que estaacute formado en ciacuterculo

Las tres mujeres son marcadas por el ritmo lento y cuidadoso que les imponen los nintildeos No sincroniacutea V1 El grupo estaacute con movimientos aleatorios atentos a las nuevas indicaciones de la facilitadora No sincroniacutea V2

Zona puacuteblica (Mujeres al cuidado de sus nintildeos) Zona social (grupo)

011- 025

De pie estaacuteticos (grupo) De pie imitando a la facilitadora (grupo) Congruente

Estaacuteticos Sincroniacutea V0 Movimientos lentos Sincroniacutea V1

Zona social (grupo) la facilitadora indica el modo y lugar donde se deben dejar las cintas lo hace lento para que fijen su atencioacuten los demaacutes participan de este gesto que indica un cambio en la actividad (brazos)

224

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 006 DURACIOacuteN014

DESCRIPCIOacuteN GENERAL la facilitadora ensentildea al grupo una cancioacuten acompantildeada de movimientos corporales el grupo imita instantaacuteneamente a la facilitadora

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 014

De pie formados en ciacuterculo Congruente (imitan a la facilitadora)

Danzan Sincroniacutea V3

zona social (la distancia entre los sujetos se amplioacute un poco)

algunas sonrisas (nerviosismo por la imitacioacuten) (rostro)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 007 DURACIOacuteN006

DESCRIPCIOacuteN GENERAL la facilitadora organiza la formacioacuten en ciacuterculo del grupo se integran de nuevo al grupo las mujeres que cuidaban sus nintildeos y los nintildeos

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 006

De pie Congruente

Movimientos lentos para reorganizar la formacioacuten Sincroniacutea V2

zona social indican con la cabeza dado que las manos estaacuten ocupadas tomando las de los compantildeeros (rostro)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 008 DURACIOacuteN051

DESCRIPCIOacuteN GENERAL formados en ciacuterculo la facilitadora (sujeto 1) propone una cancioacuten para ser repetida oralmente por el grupo al final indica que la muacutesica ira acompantildeada por movimientos corporales Sujeto 3 mujer con sudadera negra con de apliques de varios colores en la chaqueta Sujeto 7 Mujer de chaqueta negra con un nintildeo ldquode brazosrdquo Sujeto 8 profesora Aacutengela Mariacutea mujer cabello corto camisa gris con blanco matizado en franjas y pantaloacuten gris

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 005

De pie (todos) Congruente

Estaacuteticos (grupo) Sincroniacutea V0 Acompantildea el ritmo de la cancioacuten

zona social (todos) Sujeto1 con su dedo indica las variaciones de la cancioacuten (manos) con sus ojos abiertos se dirige a

225

(sujeto 1) No sincroniacutea V2

los participantes para motivarlos (rostro)

009 De pie (todos) Congruente

El sujeto 3 inicia imitando al movimiento de la facilitadora Sincroniacutea V2

zona social Varios participantes estaacuten tomados de las manos (unidad ndash comunioacuten) (manos)

020 ndash 032

Sujeto 7 sentada ndash no congruente con el grupo Grupo de pie Congruente

Sujeto 7 estaacutetica No sincroniacutea V0 El grupo inicia una danza lenta intentando imitar a la facilitadora Sincroniacutea V1

Grupo zona social Sujeto 7 zona puacuteblica

grupo sonrisas (nerviosismo por asumir los nuevos movimientos) (rostro)

033 ndash 044

Grupo de pie Congruente

Sujeto 1 danza al ritmo de la muacutesica Sincroniacutea V3 Sujeto 8 danza introduce el palmoteo no indicado por la facilitadora No sincroniacutea V3 Grupo se une maacutes faacutecilmente al movimiento del sujeto 8 Sincroniacutea V3

Grupo zona social

044-049 Grupo de pie Congruente

Se detiene la muacutesica y la danza la facilitadora da su espalda al grupo estaacute preparando la reproduccioacuten del audio algunos se muestran interesados en los movimientos de la facilitadora

Grupo zona social Sujeto 1 zona publica

226

Sincroniacutea V1

050 Grupo de pie Congruente

Sujeto 1 indica los movimientos de la danza Grupo movimientos aleatorios No sincroniacutea V3

Grupo zona social sujeto 1 zona puacuteblica

Sujeto 1 Indica con las manos para marcar el ritmo extiende sus brazos

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 009 DURACIOacuteN 023

DESCRIPCIOacuteN GENERAL todos danzan acordes a la muacutesica y siguiendo las instrucciones de la facilitadora

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

000 ndash 002

Todos de pie danzando Congruente

Todos danzan Giran su cuerpo en su propio eje con los brazos extendidos Sincroniacutea V3

Zona personal brazos extendidos y manos extendidas (sentildeal de agradecimiento seguacuten la cancioacuten)

003 ndash 0015

Todos de pie danzando Congruente

Todos danzan les es difiacutecil coordinar los movimientos de las piernas con los de los brazos en ese caso prefieren ser conscientes de los brazos No sincroniacutea V2

Zona personal Brazos extendidos manos extendidas manos apuntando al pecho de cada uno manos juntas y extendidas a manera de vasija (seguacuten la cancioacuten signo de ofrecer ndash dar)

016- 023

Todos de pie danzando Congruente

Todos danzan Giran su cuerpo en su propio eje con los brazos extendidos Sincroniacutea V3

Zona personal brazos extendidos y manos extendidas (sentildeal de agradecimiento seguacuten la cancioacuten)

227

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 010 DURACIOacuteN502

DESCRIPCIOacuteN GENERAL inicia una nueva actividad que en la cual se pide a los participantes que dibujen en una tira de papel asistidos por la muacutesica los participantes plasman sus emociones y recuerdos en el papel luego se pide a cada uno de ellos apreciar el trabajo de los demaacutes compantildeeros y tienen la posibilidad de agregar alguacuten nuevo detalle posteriormente se invita a levantar el papel y a todos los participantes ponerse bajo eacutel

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 223

Sentados (flor de loto) Sentados (apoyados en los muslos Arrodillados Acurrucado Todos usan sus manos Congruente

Dibujar Sincroniacutea V2 Algunos tienen facilidad y se manifiesta en su dinamicidad otros evidencian dificultad para dibujar especialmente los mayores

zona puacuteblica aunque esteacuten juntos cada uno estaacute sumido en su trabajo

224 ndash 355

De pie Agachados Congruente

Uno a uno se van levantando y empiezan a circular en torno al papel Sincroniacutea V2 Algunos van danzando Los que quieren agregar algo se agachan Sincroniacutea V2

zona puacuteblica

356 ndash 502

De pie forman una fila bajo el papel y levantan las manos para sostenerlo Congruente

Caminan lento Sincroniacutea V1 Utilizan las manos para motivar el movimiento del otro o corregirlo No sincroniacutea V1

zona personal Sonrisas (rostro)

228

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 011 DURACIOacuteN 118

DESCRIPCIOacuteN GENERAL socializacioacuten verbal de la actividad del dibujo sujeto 1 facilitadora sujeto 2 mujer camisa blanca con rayas grises sujeto 6 mujer con camiseta negra tipo esqueleto sujeto 3 mujer con sudadera negra con apliques de varios colores Sujeto 9 mujer con chaqueta de sudadera negra con letras rosadas Sujeto 10 hombre con camiseta roja sujeto 4 Hombre afro descendiente con chaqueta de cuero

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 005

De pie Congruente

Mueven las manos cuando hablan Sincroniacutea V2 Giran la cabeza hacia el interlocutor Sincroniacutea V2

zona personal Sujeto 2 afirma su comunicacioacuten verbal con la apertura de sus manos Sujeto 1 y 4 dedos entrelazados (manos)

006 ndash 022

Sujeto 1 indica el cabio de interlocutor con sus manos y dedo Sujeto 6 afirma su comunicacioacuten verbal con la apertura de sus manos Sujeto 3 mueve su cabeza de arriba abajo para afirmar

023 ndash 042

Sujeto 1 sentildeala con su mano el dibujo (funcioacuten indicativa) Sujeto 9 vuelve su mano hacia su cuerpo y la aleja formando una elipse (apoyo a la frase verbal que indica que algo salioacute de ella) mueve la cabeza para afirmar

043 ndash 058

Sujeto 6 utiliza sus manos para ayudar a describir en tamantildeo y forma los verbal (sol)

059 ndash 118

Sujeto 1 media la interaccioacuten con un nuevo sujeto a traveacutes de un gesto facial de carintildeo

229

ladeando la cabeza y sonriendo lo cual apoya lo verbal (rostro) agita sus manos para ayudar a comunicar las palabras ldquotodo estordquo (la actividad anterior) (manos) Sujeto 10 lleva la mano a su cara y toca su mentoacuten eleva sus ojos (indica que esta ordenando sus pensamientos) (rostro) lleva las manos hacia su cuerpo y las aleja raacutepidamente y con fuerza para reforzar la palabra ldquopesadordquo Sujeto 4 manos cruzadas y mirada al suelo (rostro)(instrospeccioacuten)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 012 DURACIOacuteN019

DESCRIPCIOacuteN GENERAL la facilitadora indica un movimiento para que sea imitado por los participantes el movimiento quiere significar que se saca algo intangible del cuerpo

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 019

De pie Congruente

Las manos apoyadas en el pecho se alejan de eacutel cuando los brazos se abren de modo circular hacia arriba Sincroniacutea V2 La imitacioacuten es difiacutecil para algunos No sincroniacutea V2

zona social Abrir los brazos (en este caso para expulsar)

230

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 013 DURACIOacuteN034

DESCRIPCIOacuteN GENERAL la facilitadora indica un movimiento para que sea imitado por los participantes

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 034

De pie Congruente

Las palmas de las manos juntas se elevan desde el pecho de la persona hasta por encima de su cabeza Sincroniacutea V2

zona social Palmas de las manos juntas Sonrisas (rostro)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 014 DURACIOacuteN003

DESCRIPCIOacuteN GENERAL imitacioacuten de un movimiento sujeto 5 mujer joven delgada con camiseta esqueleto negra y letras blancas con Jean azul

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

De pie Congruente

Las manos apoyadas en el pecho se alejan de eacutel cuando los brazos se abren de modo circular hacia arriba Sincroniacutea V2 La imitacioacuten es difiacutecil para algunos maacutes faacutecil para la joven (sujeto 5) No sincroniacutea V2

Zona social Abrir los brazos (en este caso para expulsar)

231

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 015 DURACIOacuteN105

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Luego de comunicar las instrucciones en las cuales cada vocal estaacute asociada a un movimiento corporal especiacutefico se pide a los participantes que con diciendo su nombre por siacutelabas utilicen el movimiento adecuado seguacuten esteacute articulada cada vocal en las silabas de su nombre Sujeto 1 Facilitadora sujeto 11 Mujer joven con chaqueta de sudadera blanca y jean azul Sujeto 12 nintildeo con chaqueta negra camiseta azul y pantaloacuten negro

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 037

De pie ndash imitando Congruente

Sujeto 11 Movimiento de la ldquoerdquo (manos abiertas hacia adelante del cuerpo) no lo hace correctamente por lo cual la facilitadora le corrige Sincroniacutea V3 Movimiento de la ldquoirdquo (palmas juntas elevaacutendolas del pecho hacia arriba de la cabeza) Sincroniacutea V3

Sujeto 11 y 1 zona personal los demaacutes zona social

Manos juntas Palmas juntas (manos) Extensioacuten de los brazos Sonrisas (rostro)

038 ndash 105

De pie ndash imitando Congruente

Sujeto 12 Movimiento de la ldquoirdquo (palmas juntas elevaacutendolas del pecho hacia arriba de la cabeza) Sincroniacutea V3 Movimiento de la ldquoardquo (las manos juntas en el pecho se abren cuando los brazos describen un ciacuterculo hacia arriba) Sincroniacutea V3

Zona social Manos juntas Extensioacuten de brazos de modo circular Sonrisas (rostro)

232

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 016 DURACIOacuteN122

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Luego de comunicar las instrucciones en las cuales cada vocal estaacute asociada a un movimiento corporal especiacutefico se pide a los participantes que con diciendo su nombre por siacutelabas utilicen el movimiento adecuado seguacuten esteacute articulada cada vocal en las silabas de su nombre Sujeto 9 Mujer con chaqueta de sudadera negra con letras rosadas sujeto 13 mujer de chaqueta gris La facilitadora ayuda a mediar el movimiento requerido con la forma ideal Los participantes se centran en el movimiento de los brazos pero no en los otros movimientos corporales

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 022

De pie ndash imitando Congruente

Sujeto 9 Movimiento de la ldquoirdquo (palmas juntas elevaacutendolas del pecho hacia arriba de la cabeza) Sincroniacutea V3 Movimiento de la ldquoardquo (las manos juntas en el pecho se abren cuando los brazos describen un ciacuterculo hacia arriba) Sincroniacutea V3

Zona social Manos juntas Palmas juntas (manos) Sonrisas (rostro) Gestualidad facial congestionada (cierra los ojos mueve las cejas no hay uniformidad en la configuracioacuten de sus labios (rostro) iquestproblema fiacutesico o nerviosismo) Indica con su boca quien deberiacutea continuar la actividad (rostro)

023 ndash 122

De pie ndash imitando Congruente

Sujeto 13 Movimiento de la ldquoardquo (las manos juntas en el pecho se abren cuando los brazos describen un ciacuterculo hacia arriba) Sincroniacutea V3 Movimiento de la ldquoirdquo (palmas juntas elevaacutendolas del pecho hacia arriba de la cabeza)

zona social Manos juntas Palmas juntas (manos) Brazos extendidos Sonrisas (rostro)

233

Movimiento de la ldquoordquo (manos juntas brazos extendidos hacia adelante dejando un vaciacuteo circular entre ellos como abrazando algo) Sincroniacutea V3

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 017 DURACIOacuteN015

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Luego de comunicar las instrucciones en las cuales cada vocal estaacute asociada a un movimiento corporal especiacutefico se pide a los participantes que con diciendo su nombre por siacutelabas utilicen el movimiento adecuado seguacuten esteacute articulada cada vocal en las silabas de su nombre Todos realizan los movimientos correspondientes al nombre de ldquoJoseacute Eliecerrdquo

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 015

De pie ndash imitando Congruente

Movimiento de la ldquoordquo (manos juntas brazos extendidos hacia adelante dejando un vaciacuteo circular entre ellos como abrazando algo) Movimiento de la ldquoerdquo (manos abiertas hacia adelante del cuerpo) Sincroniacutea V3 Movimiento de la ldquoirdquo (palmas juntas elevaacutendolas del pecho hacia arriba de la cabeza) Los movimientos se realizan cerrando el ciacuterculo de forma que

zona personal Sonrisas (rostro)

234

terminada la imitacioacuten estaacuten maacutes juntos Sincroniacutea V3

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 018 DURACIOacuteN007

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Luego de comunicar las instrucciones en las cuales cada vocal estaacute asociada a un movimiento corporal especiacutefico se pide a los participantes que con diciendo su nombre por siacutelabas utilicen el movimiento adecuado seguacuten esteacute articulada cada vocal en las silabas de su nombre Todos realizan los movimientos correspondientes al nombre de ldquoDiegordquo

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 007

De pie ndash imitando Congruente

Movimiento de la ldquoerdquo (manos abiertas hacia adelante del cuerpo) no lo hace correctamente por lo cual la facilitadora le corrige Sincroniacutea V3 Movimiento de la ldquoirdquo (palmas juntas elevaacutendolas del pecho hacia arriba de la cabeza) Sincroniacutea V3 Movimiento de la ldquoordquo (manos juntas brazos extendidos hacia adelante dejando un vaciacuteo circular entre ellos Sincroniacutea V3

Zona personal Sonrisas (rostro) aplausos (manos)

235

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 019 DURACIOacuteN 034

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Luego de comunicar las instrucciones en las cuales cada vocal estaacute asociada a un movimiento corporal especiacutefico se pide a los participantes que con diciendo su nombre por siacutelabas utilicen el movimiento adecuado seguacuten esteacute articulada cada vocal en las silabas de su nombre Todos realizan los movimientos correspondientes al su nombre los movimientos no estaacuten coordinados

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

De pie ndash danzando Congruente

Movimiento de la ldquoardquo (las manos juntas en el pecho se abren cuando los brazos describen un ciacuterculo hacia arriba) Sincroniacutea V3 Movimiento de la ldquoerdquo (manos abiertas hacia adelante del cuerpo) no lo hace correctamente por lo cual la facilitadora le corrige No sincroniacutea V3 Movimiento de la ldquoirdquo (palmas juntas elevaacutendolas del pecho hacia arriba de la cabeza) Sincroniacutea V3 Movimiento de la ldquoordquo (manos juntas brazos extendidos hacia adelante dejando un vaciacuteo circular entre ellos Sincroniacutea V3

zona puacuteblica Sonrisa (rostro) Cerrar los ojos (rostro) Manos juntas Brazos extendidos

236

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 020 DURACIOacuteN022

DESCRIPCIOacuteN GENERAL La madre que tiene a su nintildeo de brazos (sujeto 15) no estaacute integrada a la actividad la joven estudiante de la universidad estaacute cuidando los nintildeos para que las otras dos madres puedan realizar la actividad luego de comunicar las instrucciones en las cuales cada vocal estaacute asociada a un movimiento corporal especiacutefico se pide a los participantes que con diciendo su nombre por siacutelabas utilicen el movimiento adecuado seguacuten esteacute articulada cada vocal en las silabas de su nombre Todos realizan los movimientos correspondientes al su nombre los movimientos no estaacuten coordinados

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 010

Sujeto 15 con el nintildeo de brazos estaacute sentada (no participa de la actividad y estaacute amamantando su nintildeo) La estudiante (sujeto 14) de pie al cuidado de una nintildea El nintildeo de camiseta azul camina salieacutendose de la actividad para interactuar con la nintildea No congruente

Mujer estaacutetica No sincroniacutea V0 Estudiante aacutegil de movimientos al ver perturbada su zona No sincroniacutea V4 Nintildeo camina aacutegil No sincroniacutea V4

la mujer esta en zona puacuteblica el nintildeo y la estudiante en zona personal el grupo a parece en zona puacuteblica a los sujetos que aparecen en esta escena

011 ndash 022

De pie ndash imitando ndash danzando Congruente

Continuacutean repitiendo los movimientos asociados a los sonidos de las vocales Sincroniacutea V3

los participantes estaacuten en zona puacuteblica cada uno hace su movimiento sin mediacioacuten de otro

Manos juntas Extensioacuten de brazos

237

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 021 DURACIOacuteN 127

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Luego de comunicar las instrucciones en las cuales cada vocal estaacute asociada a un movimiento corporal especiacutefico se pide a los participantes que diciendo su nombre por siacutelabas utilicen el movimiento adecuado seguacuten esteacute articulada cada vocal en las silabas de su nombre La facilitadora (sujeto 1) pide por parejas que realicen el movimiento cruzando la formacioacuten circular participan en la escena sujeto 6 mujer con camiseta negra tipo esqueleto sujeto5 mujer joven con camiseta negra tipo esqueleto con letras blancas y jean azul sujeto 2 mujer con camisa de rayas grises sujeto 11 mujer joven con chaqueta de sudadera blanca y jean azul sujeto 9 Mujer con chaqueta de sudadera negra con letras rosadas sujeto 10 hombre con camiseta roja Sujeto 4 hombre afro descendiente con chaqueta de cuero

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 004

Sujeto 6 y 5 de pie ndash danzando Grupo de pie Congruente

Sujeto 6 y5 reproducen los movimientos asociados a las vocales presentes en sus nombres Sincroniacutea V3 Grupo estaacuteticos observan Sincroniacutea V0

Sujeto 6 y 5 zona iacutentima Grupo zona puacuteblica

Aplausos (manos) Manos juntas Palmas juntas (manos) Brazos extendidos Sonrisas (rostro)

005 - 042

Sujeto 2 y 11 de pie ndash danzando Grupo de pie Congruente

Sujeto 2 y 11 reproducen los movimientos asociados a las vocales presentes en sus nombres Sincroniacutea V3 Grupo estaacutetico observa Sincroniacutea V0 Sujeto 1 se mueve entre el grupo pide que los sujetos 2 y 11 repitan el movimiento No sincroniacutea V2

Sujeto 2 y 11 zona iacutentima Sujeto 1 en zona personal con los sujetos 2 y 11 Grupo zona puacuteblica

Aplausos (manos) Manos juntas Palmas juntas (manos) Brazos extendidos Sonrisas (rostro)

043 ndash 127

Sujeto 4 inicia la danza pero se detiene al ver que no le corresponde el turno

Sujeto 4 Movimientos asociados a las vocales no termina su movimiento

Sujeto 4 en zona social y luego puacuteblica Sujetos 9 y 10 Entre ellos zona

Aplausos (manos) Manos juntas Palmas juntas (manos) Brazos extendidos

238

Sujeto 9 y 10 inician la danza juntos luego lo hacen por separado Grupo de pie ndash estaacuteticos Congruente

pues nota que no le corresponde en turno No sincroniacutea V3 Sujetos 9 y 10 movimientos asociados con las vocales Sincroniacutea V3 Sujeto 10 le es maacutes difiacutecil este tipo de movimiento- tiene maacutes afinidad a estar encorvado en sus movimientos No sincroniacutea V3

personal ndash no hay coordinacioacuten por ello terminan la danza por separado Grupo en zona publica con los sujetos 9 y 10

Sonrisas (rostro)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 022 DURACIOacuteN 010

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Luego de comunicar las instrucciones en las cuales cada vocal estaacute asociada a un movimiento corporal especiacutefico se pide a los participantes que diciendo su nombre por siacutelabas utilicen el movimiento adecuado seguacuten esteacute articulada cada vocal en las silabas de su nombre La facilitadora (sujeto 1) pide por parejas que realicen el movimiento cruzando la formacioacuten circular participan en la escena Sujeto 3 mujer con camiseta negra y pantaloacuten de sudadera con liacuteneas laterales rosadas sujeto 4 Hombre afro descendiente con chaqueta de cuero

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

Sujetos 3 y 4 de pie ndash danzan Sujeto 4 postura encorvada No congruente Grupo de pie - estaacutetico

Sujetos 3 y 4movimientos asociados con las vocales Sincroniacutea V3

Sujetos 3 y 4 zona personal Grupo zona puacuteblica

Aplausos (manos) Manos juntas Palmas juntas (manos) Brazos extendidos Sonrisas (rostro)

239

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 023 DURACIOacuteN 016

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Luego de comunicar las instrucciones en las cuales cada vocal estaacute asociada a un movimiento corporal especiacutefico se pide a los participantes que diciendo su nombre por siacutelabas utilicen el movimiento adecuado seguacuten esteacute articulada cada vocal en las silabas de su nombre La facilitadora (sujeto 1) pide por parejas que realicen el movimiento cruzando la formacioacuten circular participan en la escena Sujeto 3 mujer con camiseta negra y pantaloacuten de sudadera con liacuteneas laterales rosadas sujeto 4 Hombre afro descendiente con chaqueta de cuero

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

Sujetos 3 y 4 de pie ndash danzan Congruente Sujeto 4 postura encorvada No congruente Grupo de pie ndash estaacutetico Congruente

Sujetos 3 y 4movimientos asociados con las vocales sujeto 3 tiene movimientos maacutes fluidos y expresivos que el sujeto 4 Sincroniacutea V3

Sujetos 3 y 4 zona personal Grupo zona puacuteblica

Aplausos (manos) Manos juntas Palmas juntas (manos) Brazos extendidos Sonrisas (rostro)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 024 DURACIOacuteN020

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Luego de comunicar las instrucciones en las cuales cada vocal estaacute asociada a un movimiento corporal especiacutefico se pide a los participantes que diciendo su nombre por siacutelabas utilicen el movimiento adecuado seguacuten esteacute articulada cada vocal en las silabas de su nombre La facilitadora (sujeto 1) pide por parejas que realicen el movimiento cruzando el saloacuten participan en la escena Sujeto 13 mujer con chaqueta gris sujeto 14 estudiante de la Javeriana con camiseta negra jean azul y lentes

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

Grupo de pie ndash estaacuteticos Sujetos 13 y 14 de pie danzando Congruente

Sujetos 3 y 4movimientos asociados con las vocales Sincroniacutea V3 sujeto 14 tiene movimientos maacutes fluidos y expresivos

Sujetos 13 y 14 zona personal Grupo zona puacuteblica

Aplausos (manos) Manos juntas Palmas juntas (manos) Brazos extendidos Sonrisas (rostro)

240

que el sujeto 13 Sincroniacutea V3

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 025 DURACIOacuteN211

DESCRIPCIOacuteN GENERAL la facilitadora propone una nueva actividad en la cual entrega una pantildeoleta a cada participante la cual es colocada en una parte especiacutefica de cuerpo la cual es identificada con la fuente de un dolor corporal al ritmo de una muacutesica impactante los participantes simulan como caminan con ese dolor En la primera escena la actividad no se realiza con eacutexito por ello interviene la facilitadora para indicar que es necesario no hablar y seguir las instrucciones el cambio deseado por la instructora se aprecia en la segunda escena

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 134

De pie Encorvados y erguidos No congruente

movimientos arriacutetmicos No sincroniacutea V4

zona social muchos no realizan la actividad

Risas (rostro)

135 - 211

De pie caminan de afaacuten No congruente

caminan raacutepido No sincroniacutea V4

zona social Risas (rostro) La mano se frota en el lugar simboacutelico de dolor (estoacutemago cuello etchellip)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 026 DURACIOacuteN 054

DESCRIPCIOacuteN GENERAL formados en ciacuterculo los participantes danzan una melodiacutea cuyo ritmo estaacute marcado por los tambores los participantes danzan por turnos en el centro de la formacioacuten Sujeto 1 facilitadora Sujeto 3 mujer con pantaloacuten de sudadera negra con franjas rosadas a los lados y camiseta negra sujeto 4 Hombre afro descendiente con chaqueta de cuero

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 037

De pie ndash danzando Congruente

Se mueven maacutes partes del cuerpo coordinadamente en comparacioacuten con las otras actividades los movimientos son aleatorios y no dirigidos se hace uso de la pantildeoleta

Zona social Sujeto 1 zona puacuteblica

Risas (rostro) Sujeto 1 levanta sus brazos une sus manos luego de dejar la pantildeoleta

241

No sincroniacutea V3 Algunos no pueden coordinar los movimientos de sus extremidades (sujeto 13) No sincroniacutea V3 Sujeto 1 danza en el centro del ciacuterculo No sincroniacutea V3

038 ndash 045

De pie ndash danzando Congruente

Sujeto 3 danza moviendo sus pies dando saltos pequentildeos y el brazo que no tiene sujeta la pantildeoleta Sincroniacutea V3

Sujeto 3 zona puacuteblica Todos zona social

046 ndash 054

De pie ndash danzando Congruente

Sujeto 4 movimientos de sus pies ajustados al ritmo de la muacutesica y coordinados con el movimiento circular de sus brazos Sincroniacutea V3

Sujeto 4 zona puacuteblica Todos zona social

Aplausos (manos)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 027 DURACIOacuteN014

DESCRIPCIOacuteN GENERAL formados en ciacuterculo los participantes danzan una melodiacutea cuyo ritmo estaacute marcado por los tambores los participantes danzan por turnos en el centro de la formacioacuten para dejar en el centro la pantildeoleta

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 014

De pie ndash danzando Congruente

Movimientos aleatorios de baile al ritmo de la muacutesica dejan caer la pantildeoleta Sincroniacutea V3

El que pasa al centro entran en zona puacuteblica los demaacutes permanecen en zona social

Risas (rostro)

242

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 028 DURACIOacuteN021

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Formados en ciacuterculo los participantes estaacuten sujetando las manos de sus compantildeeros estaacuten en silencio como en actitud de oracioacuten Sujeto 12 nintildeo de camiseta azul

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 021

De pie ndash estaacuteticos- cabeza con el rostro hacia abajo Congruente Sujeto 12 no congruente

Estaacuteticos Sincroniacutea V0 solo el sujeto 12 gira la cabeza buscando la caacutemara No sincroniacutea V2

Zona personal Cabeza inclinada

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 029 DURACIOacuteN045

DESCRIPCIOacuteN GENERAL La profesora Aacutengela invita a los participantes a dibujar la silueta de su compantildeero en un papel para ello uno de los participantes se acuesta sobre el papel mientras el otro imprime el contorno de su cuerpo en el papel

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

Acostados Acurrucados Congruente Hay personas sentadas en las sillas que no estaacuten participando de la actividad No congruente

Acostados estaacuteticos Sincroniacutea V0 Acurrucados dibujando Sincroniacutea V2 Sentados estaacuteticos No sincroniacutea V0

acostados y acurrucados zona personal entre pareja y pareja existe una zona social entre los que estaacuten sentados y los participantes de la actividad se percibe una zona puacuteblica

243

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 030 DURACIOacuteN 353

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Despueacutes de dibujar los contornos de los cuerpos cada persona dibujada le da expresioacuten y contenido a su silueta cabe resaltar el cuidado y esmero por la expresioacuten facial del dibujo y el esmero por el vestido de muchos de los participantes Sujeto 15 mujer de saco negro y falda negra

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 005

Sujeto 9 arrodillada ndash inclinada sobre el dibujo Congruente

Dibuja Sincroniacutea V2

zona social El dibujo tiene un rostro sonriente y ojos expresivos

006 ndash 012

Sujeto 5 arrodillada ndash inclinada sobre el dibujo Congruente

Dibuja Sincroniacutea V2

zona social El dibujo tiene ojos expresivos (rostro) y la ropa que usa en ese momento

013 ndash 033

Sujeto 4 arrodillado ndash inclinado sobre el dibujo Congruente

Dibuja Sincroniacutea V2

zona social El dibujo tiene rostro sin expresioacuten y cubre de un solo color el resto del cuerpo

034 ndash 055

Sujeto 3 arrodillada - inclinada sobre el dibujo Congruente

Dibuja Sincroniacutea V2

zona social El dibujo no tiene rostro ni vestimenta Tiene cuidado por resaltar las untildeas de las manos

103 ndash 107

Sujeto 6 sentada apoyada en sus muslos ndash inclinada sobre el dibujo Congruente

Dibuja Sincroniacutea V2

zona social El dibujo fue retocado solo en su contorno

108 ndash 130

Sujeto 15 acostada ndash inclinada sobre el dibujo Congruente

Dibuja Sincroniacutea V2

zona social Se preocupa por los detalles del rostro las manos y su vestido

131 ndash 147

Sujeto 13 arrodillada Congruente

Dibuja Sincroniacutea V2

zona social En el dibujo rostro expresivo vestido y le pone su nombre

148 - Sujeto 2 acostada dibuja y colorea zona social En el dibujo rostro

244

213 ndash inclinada sobre el dibujo Congruente

Sincroniacutea V2 expresivo y sonriente le pone su nombre proyecta su vestimenta actual en el dibujo colorea las manos

224 ndash 233

Sujeto 9 arrodillada ndash inclinada sobre el dibujo Congruente

Dibuja Sincroniacutea V2

zona social El dibujo tiene un rostro sonriente y ojos expresivos ademaacutes le ha dotado de vestido y color

241 ndash 303

Sujeto 11 arrodillada ndash inclinada sobre el dibujo Congruente

Dibuja Sincroniacutea V2

zona social En el dibujo el rostro no guarda las proporciones humanas tiene varios colores lo dota de vestido no tiene pies definidos

304 ndash 350

El dibujo muestra un mujer de rostro expresivo con un corazoacuten ldquosangrandordquo y sin pies

351 Sujeto 5 arrodillada Congruente

utiliza su teleacutefono celular No sincroniacutea V2

zona social

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 031 DURACIOacuteN 025

DESCRIPCIOacuteN GENERAL los sujetos 6 elabora el dibujo de su cuerpo

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

000 ndash 020

De rodillas dirigieacutendose al camaroacutegrafo Congruente

Juega con el marcador Se recoge el cabello con las manos No sincroniacutea V2

Zona personal

021 ndash 022

Se inclina hacia el dibujo Congruente

Acerca su toacuterax al papel Sincroniacutea V2

Zona social

245

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 032 DURACIOacuteN042

DESCRIPCIOacuteN GENERAL dibujo elaborado por el sujeto 15 sujeto 6 y 2 elaborando la silueta dibujo del sujeto 6

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

000 ndash 026

Rigida Congruente

El dibujo se manifiesta en zona social

Dibujo Se esmera por la detallar la mano izquierda la separa del brazo con una liacutenea y alliacute concluye una liacutenea puntuada que arranca del pecho (dolor) El rostro es sonriente El rostro tiene una herida en la frente

027 ndash 042

Sujeto 2 y 6 arrodillados Congruente

Sujetos 6 y 2 dibujando Sincroniacutea V2

Sujeto 6 y 2 en zona personal y en zona puacuteblica con los demaacutes

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 033 DURACIOacuteN052

DESCRIPCIOacuteN GENERAL toma de la retroalimentacioacuten que hicieron los sujetos sobre sus dibujos y sobre una serie de imaacutegenes de cuerpo humanos que sirven como pretexto para que desde ellas los sujetos pudiesen contar nuevos datos verbales para confrontarlo con la descripcioacuten sobre la danza consiente y sobre los dibujos que cada uno hizo de su contorno la estrategia llevada a cabo fue la lluvia de ideas que cada uno iba complementando con sus experiencias personales en el video se hace la toma de las conclusiones plasmadas en un tablero La categoriacuteas centrales son la tierra el sembrar y las cicatrices se rescatan en la descripcioacuten algunas coacutedigos enunciados verbalmente por los participantes

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

000 ndash 052

Un cuerpo enfermo el cuerpo de la ciudad Un cuerpo activo

Sembrar- cosechar (movimientos de labranza con sus extremidades superiores)

Zona de intimidad con su lugar de origen y con las personas que alliacute dejaron

Manos ndash abrazo (solidaridad ndash trabajo) Cicatriz (dolor ndashsanar)

246

trabajador el cuerpo del campo Congruente

Caminar (sandalias ndash huellas- eacutexodo - salir)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 034 DURACIOacuteN 214

DESCRIPCIOacuteN GENERAL toma del mural que elaboraron los participantes como elemento que ayuda a descifrar la asignacioacuten simboacutelica que ellos otorgan a su nueva condicioacuten de vida luego del desplazamiento

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

000 -006

Personas de pie en una casa Congruente

Zona personal Corazoacuten amor

007 ndash 010

Zona personal Rostros de personas sonriendo y serios

011 ndash 012

No es un dibujo de una persona (flor con la inscripcioacuten mama te amo)

Uso del corazoacuten como signo del amor

013 ndash 021

Dos personas de pie alejadas en medio un corazoacuten Congruente

Estaacuteticas Sincroniacutea V0

Zona social Corazoacuten signo del amor

022 ndash 029

Una persona (mamaacute)de pie en medio de dos dibujos uno representa una planta vegetal y el otro una persona la cual no estaacute bien definida en sus rasgos humanos (papaacute) Congruente

Estaacutetica (mamaacute) tiende al movimiento centriacutefugo (papaacute) No Sincroniacutea V1

Zona personal con referencia las plantas maacutes lejanos mamaacute y papaacute

Rostro sin expresioacuten

030 ndash 032

Corazoacuten

033 ndash 040

Un campo casa aacuterbol y flor sobre la tierra personas cercanas a la casa

Salen de casa Sincroniacutea V2

Dos en zona personal una en zona social

247

de pie Congruente

041 ndash 100

Siete personas al borde de un camino (familia) en el camino un carro Congruente

Estaacuteticos el carro si se mueve contraste en la situacioacuten de las personas No sincroniacutea V3 No Sincroniacutea V0

Personas en zona personal

No hay expresiones gestuales

101 ndash 108

Un rostro no totalmente definido (ojos y contorno de cara) elemento muy uacutetil en la configuracioacuten de identidad en los nintildeos Congruente

109 ndash 114

Dos personas labrando y cosechando postura congruente entre ellas

Labrando Sincroniacutea V2

Zona social Rostros inexpresivos

115 ndash 122

Un ave y una fruta Abstraccioacuten de un rostro humano sonriente

123 ndash 140

Un campo casa aacuterbol y flor sobre la tierra

141 ndash 214

Trazos aleatorios rodean la palabra ldquoPAZrdquo se tachoacute un nombre y aparece al margen al palabra ldquoCIUDADrdquo

248

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 035 DURACIOacuteN1142

DESCRIPCIOacuteN GENERAL para terminar la jornada los organizadores proponen una celebracioacuten ndash aacutegape donde alrededor del compartir la comida (arepas y chocolate) se comparten sentimientos conclusiones bajo la orientacioacuten del mensaje de la Palabra de Dios propuesta a traveacutes de las palabras del sacerdote el signo de la luz y la presencia del libro sagrado La celebracioacuten sigue la estructura de una liturgia de la palabra

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 - 054

Sentados los participantes de pie los que estaacuten organizando la mesa Congruente

mueven sus cabezas mueven sus manos Sincroniacutea V3

zona puacuteblica - algunos gestos tienden a disminuir la zona

Sacerdote manos juntas con los dedos entrelazados Sujeto 10 sonrisa al sacerdote (rostro) Sujeto 2 y 6 sonriacuteen (rostro)

055 ndash 124

Sentados los participantes con la espalda recta Congruente Sujeto 12 manos sobre la mesa inclinado sobre ella No Congruente Sujeto 13 sentada y encorvada no congruente De pie los que estaacuten organizando la mesa Congruente

Mientras el sacerdote introduce la actividad algunos participantes giran sus cabezas hacia eacutel y lo miran Sincroniacutea V2 Sacerdote mueve sus manos Sincroniacutea V1

zona social Sacerdote indica con su mano a una persona para referirse a ella sus manos sirven de apoyo a su comunicacioacuten verbal sonriacutee (rostro) lleva sus dedos a la boca (duda) (manos) Sujeto 2 levanta la mano con el dedo iacutendice extendido para pedir turno para intervenir verbalmente indica con su mano los elementos puestos en la mesa (biblia y luz) Sujeto 5 utiliza su mano con el dedo iacutendice extendido para indicar un objeto en la mesa Todos sonrisas (rostro) Sujeto 2 manos juntas con los dedos

249

entrelazados cubriendo parte de la boca (temor a equivocarse)

125 ndash 126

Sujetos 14 y 9 Postura no congruente al interlocutor (sacerdote)

Sujetos 14 y 9 estaacuteticas Sincroniacutea V0

14 y 9 Zona puacuteblica

127 ndash 134

Sujeto 9 no congruente al interlocutor Sujeto 11 congruencia mediada por la caacutemara fotograacutefica Sujeto 13 Encorvada ndash no congruente Sujeto 16 congruente con el interlocutor

Mueve su cara hacia el lado derecho No sincroniacutea V2 16 dirige la cara hacia el interlocutor Sincroniacutea V2

91113 zona puacuteblica 16 y sacerdote zona social

135 ndash 144

Sujeto 13 Encorvada ndash no congruente Sujeto 16 congruente con el interlocutor Sujeto 3 no congruente con el interlocutor Sujeto 12 congruente con el interlocutor

3 mueve su mirada hacia otro lado No sincroniacutea V3

133 zona puacuteblica 16 12 zona social

12 manos entre lazadas sobre la mesa (posesioacuten ndash dominio)

145 ndash 155

911 13 congruente con el interlocutor

Acomodan su cuerpos a otra posicioacuten menos tensa Sincroniacutea V2

Zona social Sonrisa (rostro)

156 ndash 226

15 2 6 10 congruente 5 no congruente

10 mueve su cabeza hacia el interlocutor Sincroniacutea V2 Sacerdote mueve

15 2 6 10 zona social 5 zona puacuteblica

15 sonrisa (rostro) Sacerdote apoya su comunicacioacuten verbal con las manos para marcar los ritmos de

250

manos y cabeza Sincroniacutea V3

su intervencioacuten agita las manos (velocidad) manos con las palmas extendidas (pausa)

227 ndash 229

Sujeto 2 congruente con el sacerdote

Mueve la mano Sincroniacutea V3

Zona social Levanta la mano con el dedo iacutendice extendido signo de intervencioacuten ademaacutes para indicar el objeto de cual se estaba indagando la vela

230 ndash 233

Sacerdote se inclina hacia el objeto (vela)

Mueve sus brazos Sincroniacutea V2

Zona social Con la mano extendida indica el objeto para enfatizar el objeto del cual estaacute hablando

234- 249

Todos sentados congruente

Dirigen su rostros hacia el sacerdote Sincroniacutea V2

Zona social Sonrisas aprobacioacuten (rostro)

250 ndash 305

Sujeto 2 sentada no congruente

Se mueve mientras habla Sincroniacutea V2

Zona social Manos entrelazadas cubriendo la boca

310 ndash 317

Sujeto 15 no congruente estaacute al cuidado de una nintildea la baja al piso

Baja la nintildea al piso No sincroniacutea V3

Zona puacuteblica en relacioacuten a los demaacutes

318- 331

Sujetos 3 y 16 congruentes

Dirigen su rostro al interlocutor mueven la cabeza Sincroniacutea V3

Zona social respecto al interlocutor

Asentir con la cabeza

332 ndash 333

15 congruente Dirigen su rostro al interlocutor mueven la cabeza Sincroniacutea V3

Zona social Asentir con la cabeza

334 ndash 339

6 congruente con el interlocutor imita

Ubica su cuerpo del lado del interlocutor mueve las manos Sincroniacutea V2

Zona personal Mano extendida para indicar

340- 348

12 no congruente

Mueve sus manos muerde sus dedos No sincroniacutea V2

Zona puacuteblica Chupar morder la mano nerviosismo - aburrimiento

349 ndash 406

5 26 107 4 congruentes

Estaacuteticos Sincroniacutea V0

Zona social

251

407 ndash 416

15 no congruente estaacute al cuidado de una nintildea la baja al piso se inclina hacia la nintildea

Juega con la nintildea No sincroniacutea V2

Zona puacuteblica

417 ndash 421

Todos dirigen sus rostros hacia la inteacuterprete de la cancioacuten

Mueven sus rostros Sincroniacutea V2

Zona social Sacerdote con las manos extendidas invita a participar del canto

422 ndash 528

Todos congruentes aplauden y cantan 6 se distrae arreglando su ropa 12 deja de aplaudir y extiende su brazo hacia la nintildea 7 no aplaude pero canta tiene una nintildea en sus brazos 6 congruente (514) se integra al canto a las palmas 16 no congruente (no canta no aplaude por tener una nintildea en sus brazos)

Aplauden y cantan Sincroniacutea V3 6 mueve sus manos arreglando su ropa Mueve su brazo No sincroniacutea V3

Zona social Zona puacuteblica Zona puacuteblica

Palmas control del ritmo (manos)

529 ndash 614

Todos congruentes

Miran la vela Sincroniacutea V1

Zona social Sacerdote toma la vela asume el contenido simboacutelico que expresa en su comunicacioacuten verbal (manos)

615 ndash 813

Todos congruentes (cada uno pide el turno para hablar) a medida que van entrando en confianza el recurso de la

Mover - levantar la mano Sincroniacutea V2

Zona social Levantar la mano regula la intervencioacuten

252

mano se va olvidando y van interviniendo sin mediacioacuten

706 Todos congruentes ante la pregunta del sacerdote todos asienten verbal y no verbalmente

Mueven las cabezas Sincroniacutea V2

Zona social Asentir con la cabeza

737 7 no congruente (limpia el rostro de la nintildea)

Con la mano limpia el rostro de la nintildea No sincroniacutea V3

Zona puacuteblica con respecto a los demaacutes Zona iacutentima con la nintildea

752 12 no congruente Arregla su peinado No sincroniacutea V3

Zona puacuteblica

815 ndash 1042

La actividad cambia y el interlocutor cambia se hace la lectura de un texto del evangelio 62 10 4 14 3 13 11 9 congruentes 15 12 7 18 no congruentes 6 5 tiene dificultad para mantener la congruencia

Mueven la cabeza para atender otros estiacutemulos sonoros No sincroniacutea V3

Zona social Zona puacuteblica

1043 ndash 1142

Cambio de interlocutor 10 6 2 5 15 7 Congruentes 12 no congruente

Dirigen su rostro a los nuevos interlocutores (sacerdote Y Sujetos 7 y 2) Sincroniacutea V3 Arregla su peinado No sincroniacutea V2

Zona social Zona puacuteblica

253

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 036 DURACIOacuteN 018

DESCRIPCIOacuteN GENERAL continuacutea la celebracioacuten donde se expresa la necesidad de compartir el alimento (arepas y chocolate) bendicioacuten de los alimentos y compartir de los mismos

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

000 ndash 018

Todos congruentes Mueven su cabezas hacia el interlocutor (sacerdote) Sincroniacutea V2

Zona social Sonrisas de aprobacioacuten (rostro)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 037 DURACIOacuteN 1129

DESCRIPCIOacuteN GENERAL resonancias sobre el texto leiacutedo (multiplicacioacuten de los panes) por parte de los participantes en forma aleatoria

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

000 ndash 036

Sentados congruentes excepto 12 quien se toca la cabeza y se mueve mucho

Mueven su torso y rostro ante el cambio de interlocutor Sincroniacutea V2 12 se mueve de su posicioacuten constante mente pero no se levanta (indicio de incomodidad) No sincroniacutea V3

Todos zona social 12 zona puacuteblica

Tocarse la cabeza (incomodidad)

036 ndash 115

16 congruente con la nintildea no congruente con el grupo

Mueve la nintildea se inclina sobre ella mueve los pies No sincroniacutea V3

Zona iacutentima con la nintildea Zona puacuteblica con el grupo

116 ndash 140

5 se encorva no congruente

Estaacutetica No sincroniacutea V0

Zona social Encorvarse (cansancio)

141 ndash 155

12 no congruente

Se toca la cabeza No sincroniacutea V2

zona puacuteblica Tocarse la cabeza (incomodidad)

156 ndash 210

Sonrisas de todos ante una respuesta jocosa

Mueven sus posiciones ante la intervencioacuten incorrecta

Zona social Sonrisas (burla) (rostro) Mano que tapan la boca

254

Sincroniacutea V3

217 4 no congruente encorvado

Estaacutetico No sincroniacutea V0

Zona social Encorvarse (cansancio)

245 ndash 307

Todos congruente

Mueven su torsos ante la risa que genera la intervencioacuten del sujeto 2 Sincroniacutea V2

Zona social personal

Sonrisas (alegriacutea) (rostro)

307 ndash 317

Sujeto 8 no congruente toca la guitarra

Toca la guitarra Sincroniacutea V3

Zona puacuteblica

318 ndash 342

14 11 y 9 congruentes

Simulacioacuten de hablar mover la cabeza Sincroniacutea V2

Zona social Asentir con la cabeza

343 - 354

16 no congruente 13 y 3 congruentes

Se inclina sobre la nintildea da la espalda al interlocutor No sincroniacutea V3 Dirigen su mirada hacia el interlocutor Sincroniacutea V2

Zona publica con el grupo Zona iacutentima con la nintildea Zona social

355 ndash 430

4 7 10 6 2 5 13 16 congruentes 2 y 6 pierden por momentos la congruencia con el grupo

Dirigen su mirada hacia el interlocutor Sincroniacutea V2 Dirigen su mirada la una sobre la otra Sincroniacutea V3

Zona social Zona iacutentima entre 2 y 6 Zona puacuteblica con el grupo

5 coloca el puntildeo sobre el mentoacuten (indica esfuerzo en mantener la congruencia) (manos) Sonrisas (complicidad) (rostro) negacioacuten con la cabeza

431 ndash 452

2 y 6 congruentes Mueven sus su brazos y mano para vincularse de nuevo a la dinaacutemica de interaccioacuten del grupo Sincroniacutea V2

Zona social Levantar la mano(pedir intervencioacuten) Sonrisas (rostro)

453 ndash 508

Sacerdote congruente

Mueve sus manos para apoyar su

Zona social Manos en ciacuterculo (comunidad)

255

discurso Sincroniacutea V2

509 ndash 534

15 y 12 no congruentes con el grupo

Se mueven al cuidado de la nintildea No sincroniacutea V3

Zona personal entre 15 y 12 Zona puacuteblica con el grupo

535 ndash 538

2 pierde la congruencia al advertir la caacutemara

Mira la caacutemara recoge su cabello No sincroniacutea V2

Zona puacuteblica Sonrisa (nerviosismo) (rostro)

539 ndash 629

Explicacioacuten del pan por parte del sacerdote 10 6 2 5 15 3 16 13 11 9 14 congruentes 12 no congruente

Dirigen su mirada hacia el interlocutor Sincroniacutea V2 Mueve su mano a la oreja No sincroniacutea V1

Zona social Zona puacuteblica respecto al grupo

Sonrisa (aceptacioacuten) (rostro)

630 ndash 815

Preparacioacuten para la Bendicioacuten de los alimentos (necesidad baacutesica) Todos congruentes 16 pierde la congruencia por motivacioacuten de la nintildea 11 y 9 pierden la congruencia

3 inclina la cabeza hacia un lado 11 tapa la cara con su mano 9 cubre su boca con la mano 15 enfatiza sus acciones 11 y 9 se inclina la una hacia la otra (cuchicheo) No sincroniacutea V2

Zona social Zona personal respecto al interlocutor Zona social Zona social Zona social Entre 11 y 9 zona iacutentima con relacioacuten a los demaacutes zona puacuteblica

Sonrisas (aceptacioacuten) (rostro) Cabeza inclinada para un lado (intereacutes) Cubrir el rostro(inseguridad) Cubrir la boca (evitar decir algo) Dedos juntos (eacutenfasis) (manos) 11 apunta con el pulgar a otro lugar que no es la mesa (manos)

816 - 905

Sacerdote toma en sus manos el objeto del discurso verbal (alimento) Los participantes son congruentes

Tomar la arepa y elevarla Sincroniacutea V2 Repiten verbalmente las indicaciones del

Zona social Zona social Zona personal

Levantar un objeto (relevancia) (manos) Palmas extendidas (aceptacioacuten ndash oracioacuten)

256

9 14 11 imitan la postura del sacerdote (manos levantadas en ausencia de objeto) 16 pierde la congruencia por motivacioacuten de la nintildea

sacerdote Levanta las palmas extendidas hacia arriba Sincroniacutea V2 Dirige su rostro raacutepidamente a la nintildea No sincroniacutea V2

Zona personal con la nintildea Zona puacuteblica con el grupo

(manos) Cierran los ojos (introspeccioacuten) (rostro) Une las cejas (enfado) (rostro)

906 ndash 924

Sacerdote parte las arepas Los participantes son congruentes con el interlocutor

Partir el objeto del discurso verbal Sincroniacutea V2 Dirigen su mirada hacia el interlocutor Sincroniacutea V2

Zona social Zona social

Partir con las manos (compartir) Abren sus ojos (expectacioacuten) (rostro)

925 ndash 1014

El sacerdote pide que le imiten en la divisioacuten del pan Participantes congruentes por imitacioacuten 11 pierde la congruencia

Dividir el pan Sincroniacutea V2 Mueve su cuerpo oscilaacutendolo sobre su eje No sincroniacutea V2

Zona personal Zona social

Partir con las manos (compartir) Entregar al otro (manos) Sonrisa (nerviosismo) (rostro)

1015 ndash 1100

Sacerdote pide a todos que le imiten Todos congruentes

Levantar el pedazo de arepa que cada uno dividioacute Sincroniacutea V2

Zona personal Levantar la mano con el objeto asido (relevancia)

1101 ndash 1129

Se invita a los participantes a comer y a cantar ndash todos congruentes con las personas que sirven no con el sacerdote

Todos Estaacuteticos dirigen su mirada a los que sirven la comida Sincroniacutea V0 1410 se levanta a servir la comida Sincroniacutea V2

Zona social Sonrisas (aceptacioacuten) (rostro)

257

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 038 DURACIOacuteN 410

DESCRIPCIOacuteN GENERAL algunos sirven los alimentos mientras los demaacutes cantan todos se comen

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

000 ndash 047

La mayoriacutea sentados dos sentados cantando congruentes 14 estaacute sirviendo no congruente

Cantan Sincroniacutea V1 14 se desplaza sirviendo los alimentos Sincroniacutea V2

Zona social Zona puacuteblica

048 ndash 054

La mayoriacutea aplaude terminada la cancioacuten congruente 14 estaacute sirviendo no congruente

Aplauden Sincroniacutea V3 14 se desplaza sirviendo los alimentos Sincroniacutea V2

Zona social Zona puacuteblica

Palmas (aprobacioacuten) (manos)

0 55 ndash 410

Todos comen los alimentos congruentes Mientras comen hablan

Comer Sincroniacutea V2

Zona social Sonrisas (aprobacioacuten a los contenidos verbales compartidos) (rostro)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 039 DURACIOacuteN 236

DESCRIPCIOacuteN GENERAL los participantes estaacuten comiendo y comparten varios temas en torno al presente encuentro y futuros encuentros

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

000 ndash 050

Todos comiendo congruente

Comer Sincroniacutea V2

Zona social

050 ndash 054

11 y 9 pierden la congruencia ante la presencia de la caacutemara

Se inclinan la una hacia la otra (secreto) Sincroniacutea V2

Entre 11 y 9 zona intima En relacioacuten al grupo zona puacuteblica

9 Indica con su dedo el objeto de su comunicacioacuten verbal con 11 (manos)

055 ndash 117

15 toma la palabra y se dirige al sacerdote

Dirige su rostro al sacerdote Mueve su cabeza y sus manos para

Zona social Recurso a las manos para ilustrar su discurso

258

apoyar su discurso Sincroniacutea V2

118 ndash 146

Mientras el sujeto 2 habla los demaacutes le prestan atencioacuten congruentes

Dirigen su mirada al sujeto 2 Sincroniacutea V2

Zona social Abrir los ojos (admiracioacuten asombro) (rostro)

147 ndash 236

Todos comen congruente

Comer Sincroniacutea V2

Zona social

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 040 DURACIOacuteN 046

DESCRIPCIOacuteN GENERAL el sacerdote indica el modo para la conclusioacuten del encuentro

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

000 ndash 011

Sacerdote hablando

Se dirige a los participantes mueve los brazos y la mano Sincroniacutea V2

Zona social La mano extendida (apoyo al discurso)

012 ndash 043

La mayoriacutea congruentes 15 y 16 no congruentes con el grupo estaacuten al cuidado de las nintildeas

Dirigen su mirada al sacerdote Sincroniacutea V2 Se inclinan sobre las nintildeas No sincroniacutea V3

Zona social Con relacioacuten a las nintildeas zona intima con el grupo zona puacuteblica

044 ndash 046

El sacerdote invita a todos a ponerse en pie todos lo hacen congruentes

Levantarse Sincroniacutea V3

Zona social Levantarse (Disposicioacuten para una nueva actividad)

259

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 041 DURACIOacuteN 046

DESCRIPCIOacuteN GENERAL oracioacuten final de la celebracioacuten el sacerdote dirige la oracioacuten

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

000 ndash 046

Todos congruentes imitan la postura y contenido verbal del sacerdote

Extiendes su brazos y abrazan a los compantildeeros de al lado Cierran los ojos Sincroniacutea V2

Zona personal Abrazar (reconocimiento del otro) (brazos) Ojos cerrados (instrospeccioacuten) (rostro)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 042 DURACIOacuteN 330

DESCRIPCIOacuteN GENERAL canto que propicia el movimiento (baile) dado que la cancioacuten estaacute a muy bajo volumen les es difiacutecil reconocer el coacutedigo verbal y en consecuencia generar el coacutedigo no verbal adecuado

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

000 ndash 011

La motivadora invita los participantes a bailar No congruentes con la motivadora

Movimientos tiacutemidos No sincroniacutea V1

Zona puacuteblica

012 ndash 100

Inician a bailar el sacerdote aplaude y los participantes imitan la actitud 7 14 9 no congruentes no inician el baile

Mueven su cuerpo al ritmo de la cancioacuten de un lado al otro Sincroniacutea V2

Zona social Aplauso (marcar el ritmo del movimiento) (manos)

100 ndash 147

8 invita gestualmente a acompantildear el baile con unos movimientos propios es imitada

Manos al pecho movieacutendolas hacia fuera del cuerpo Con el dedo iacutendice sentildeala la cara Sincroniacutea V3

Zona social Manos hacia fuera dedo iacutendice (apoyo al coacutedigo verbal)

260

congruente

148 ndash 153

Algunos dejan de bailar no congruente

Estaacuteticos Sincroniacutea V0

Zona puacuteblica

154 ndash 320

11 7 3 10 12 continuacutean bailando congruente No bailan 9 14 16 no congruente 5 soacutelo aplaude

Mueven su cuerpo al ritmo de la cancioacuten de un lado al otro Sincroniacutea V3 Estaacuteticas Sincroniacutea V0

Zona social Zona puacuteblica

321 ndash 331

Termina la cancioacuten todos de pie aplauden imitando al sacerdote

Aplauden Sincroniacutea V3

Zona social

Aplauso (aprobacioacuten) (manos)

261

ANEXO B

DESCRIPCIOacuteN DE LAS FOTOS SOBRE EL TALLER DE DIBUJO DEL CUERPO

EN LOS SUJETOS EN CONDICIOacuteN DE DESPLAZAMIENTO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y GEacuteNERO

DECRIPCIOacuteN DE FOTOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo Sujeto 6

DESCRIPCIOacuteN GENERAL dibujo de la silueta del sujeto 6 (Martha)

FOTO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

11 Congruente a la actividad silueta de una persona acostada

estaacutetico Zona social

12 Tristeza ojos (rostro)

13

14 Ropa y marca Corazoacuten y el nuacutemero dos dos hijos

15 Tristeza boca Heridas en la cara (rostro) Dolor Palabra ldquomigrantildeardquo

16 Junto a la palabra ldquomigrantildeardquo aparece vinculada la palabra ldquopensarrdquo

17 Cambia la boca triste y disimula las herida del rostro

18

19 Manos coloreadas diferencia las untildeas

262

Foto 11

Foto 12

263

Foto 13

Foto 14

264

Foto 15

Foto 16

265

Foto 17

Foto 18

266

Foto 19

267

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y GEacuteNERO

DECRIPCIOacuteN DE FOTOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo Sujeto 2

DESCRIPCIOacuteN GENERAL dibujo de la silueta del sujeto 3 (Ana Elcy)

FOTO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

21 Congruente a la actividad silueta de una persona acostada En el rostro no hay simetriacutea bilateral

estaacutetico Zona social Ausencia de simetriacutea bilateral autoimagen imperfecta

22 Ojos pequentildeos no corresponden al tamantildeo de la cara Palabra migrantildea Sonrisa Palabra pensamiento Herida en el brazo derecho palabras ldquosaliacute corriendordquo Siacutembolo del corazoacuten en el pecho acompantildeado de las palabra ldquohijosrdquo

23 Herida en el brazo derecho palabras ldquosaliacute corriendordquo

24 Ojos y nariz maacutes acordes al tamantildeo del rostro

268

Foto 21

Foto 22

269

Foto 23

Foto 24

270

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y GEacuteNERO

DECRIPCIOacuteN DE FOTOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo Sujeto 4

DESCRIPCIOacuteN GENERAL dibujo de la silueta del sujeto 4 (Frank)

FOTO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

31 Congruente a la actividad silueta de una persona acostada

estaacutetico Zona social

32 Simetriacutea bilateral Color de su rostro negro siacutembolo de identidad afro descendiente

33 Diferencia su rostro de todo el cuerpo

34 Palabra ldquorabiardquo en el brazo derecho

35 Palabra ldquoAlegriacuteardquo en el pecho

36 En el cuello las palabras ldquola historia ndash tensioacutenrdquo En el hombro la palabra ldquodolorrdquo Figura del corazoacuten en el pecho vinculada a las palabras ldquohijos ndash 2 mujeres 1 varoacutenrdquo

271

Foto 31

Foto 32

272

Foto 33

Foto 34

273

Foto 35

Foto 36

274

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y GEacuteNERO

DECRIPCIOacuteN DE FOTOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo Sujeto 15

DESCRIPCIOacuteN GENERAL dibujo de la silueta del sujeto 15 (Sara)

FOTO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

41 Congruente a la actividad silueta de una persona acostada

estaacutetico Zona social Ojos abiertos y rostro sonriente

42 Liacutenea puenteada del pecho a la mano izquierda (problemas de salud coronarios)

43 Palabras ldquodolor ndash migrantildeardquo asociados con la cabeza Palabra ldquoduelosrdquo asociada con el pecho y el origen de la liacutenea punteada

Foto 41

275

Foto 42

Foto 43

276

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y GEacuteNERO

DECRIPCIOacuteN DE FOTOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo Sujeto 5

DESCRIPCIOacuteN GENERAL dibujo de la silueta del sujeto 5 (Sarita)

FOTO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

51 Congruente a la actividad silueta de una persona acostada

estaacutetico Zona social Ropa y marca

Ojos abiertos y rostro sonriente Ropa ajustada al contorno reconocimiento y aceptacioacuten de su corporeidad

52 Uso de accesorios Palabra ldquobabyrdquo su seudoacutenimo Palabra ldquoPHATrdquo modo coloquial estadounidense de sexy o bueno Detalles de las ropa Manos unas diferenciadas

Foto 51

277

Foto 52

278

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y GEacuteNERO

DECRIPCIOacuteN DE FOTOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo

Sujeto 9

DESCRIPCIOacuteN GENERAL dibujo de la silueta del sujeto 9 (Liliana)

FOTO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

61 Congruente a la actividad silueta de una persona acostada

estaacutetico Zona social Ropa 6

Ojos abiertos y rostro sonriente Ropa ajustada al contorno reconocimiento y aceptacioacuten de su corporeidad El rostro no es simeacutetrico enfermedad fiacutesica

62

63 Lunar reconocimiento corporal (rostro)

64 Corazoacuten y estrella en su pecho amor e ilusioacuten

65 Corazoacuten

Foto 61

279

Foto 62

280

Foto 63

281

Foto 64

Foto 65

282

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y GEacuteNERO

DECRIPCIOacuteN DE FOTOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo Sujeto 10

DESCRIPCIOacuteN GENERAL dibujo de la silueta del sujeto 10

FOTO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

71 Congruente a la actividad silueta de una persona acostada

estaacutetico Zona social Ropa

Ojos pequentildeos nariz y boca no congruentes con el tamantildeo del rostro

72 Marca de ropa Desproporcioacuten en la cabeza falta simetriacutea bilateral

73 Manos grandes no proporcionales al cuerpo

Foto 71

283

Foto 72

Foto 73

284

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y GEacuteNERO

DECRIPCIOacuteN DE FOTOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo Sujeto 2

DESCRIPCIOacuteN GENERAL dibujo de la silueta del sujeto 2 (Melida)

FOTO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

81 Congruente a la actividad silueta de una persona acostada

estaacutetico Zona social Ropa

Ojos abiertos y rostro sonriente Ropa ajustada al contorno reconocimiento y aceptacioacuten de su corporeidad Cabello arreglado Manos no proporcionales Pies (zapatos) no proporcionales

Foto 81

285

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y GEacuteNERO

DECRIPCIOacuteN DE FOTOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo Sujeto 7

DESCRIPCIOacuteN GENERAL dibujo de la silueta del sujeto 2 (Melida)

FOTO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

91 Congruente a la actividad silueta de una persona acostada

estaacutetico Zona social Ropa

Ojos abiertos y rostro sonriente Ropa ajustada al contorno reconocimiento y aceptacioacuten de su corporeidad Manos no proporcionales Nariz boca y ojos no proporcionales Corazoacuten en el pecho

92 Zona personal a otro dibujo

93 Color y detalles en los elementos del rostro

94 Corazoacuten con gotas rojas (sangre) dolor

95 No evidencia de cuello indicio de encorvamiento

286

Foto 91

Foto 92

287

Foto 93

Foto 94

288

Foto 95

289

ANEXO C

VIDEOS DEL TALLER DE CUERPO CON SUJETOS EN CONDICIOacuteN DE

DESPLAZAMIENTO

Los videos estaacuten grabados en el DVD anexo al trabajo estos estaacuten identificados seguacuten el

orden propuesto en la transcripcioacuten del anexo A

  • INTRODUCCIOacuteN
  • CAPIacuteTULO 1 ENFOQUE METODOLOacuteGICO DE LA INVESTIGACIOacuteN
    • 11 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
    • 12 OBJETIVO GENERAL
    • 13 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
    • 14 EL ENFOQUE HERMENEacuteUTICO
      • 141 El texto
      • 142 El contexto
        • 1421 El cuerpo es siacutembolo que comunica
        • 1422 La posibilidad de leer el cuerpo hecho siacutembolo y al asuncioacuten de la corporeidad
        • 1423 La comunicacioacuten no verbal y el lenguaje corporal
          • 14231 Nocioacuten de comunicacioacuten no verbal
          • 14232 Caracteriacutesticas generales de la comunicacioacuten no verbal
          • 14233 Coacutedigos no verbales
            • 142331 Coacutedigo postural
            • 142332 Coacutedigo cineacutetico
            • 142333 Coacutedigo proxeacutemico
            • 142334 Coacutedigo gestual
              • 14234 Funciones de la comunicacioacuten no verbal
                  • 143 El pretexto
                      • CAPITULO 2 MARCO DE REFERENCIA
                      • 2
                        • 21 EL CUERPO DESDE LA ANTROPOLOGIacuteA TEOLOacuteGICA CONTEMPORAacuteNEA
                          • 211 La antropologiacutea teoloacutegica en el pensamiento de Karl Rahner
                          • 212 Una concepcioacuten de ser humano
                            • 2121 La humanidad es capaz de autocomprenderse
                            • 2122 El ser humano es un ser que trasciende
                            • 2123 Sujeto y persona que se realiza en la historia
                              • 213 El Concilio Vaticano II y la teologiacutea actual
                              • 214 La respuesta de la teologiacutea latinoamericana el principio misericordia en Jon Sobrino
                                • 2141 Reivindicacioacuten de la historia del sujeto
                                • 2142 Relacioacuten entre cristologiacutea y antropologiacutea
                                • 2143 El principio compasioacuten ndash misericordia
                                • 2144 El ejercicio teoloacutegico desde el principio compasioacuten misericordia
                                    • 22 LA CORPOREIDAD DESDE EL SUJETO EN CONDICIOacuteN DE DESPLAZAMIENTO
                                      • 221 El herido del camino el sujeto en condicioacuten de desplazamiento
                                        • 2211 Panorama del fenoacutemeno del desplazamiento en Colombia
                                        • 2212 Causas concretas y estructurales del desplazamiento forzado
                                        • 2213 Consecuencias del desplazamiento por la violencia
                                        • 2214 El papel del estado frente al tema del desplazamiento forzado
                                          • 222 Las heridas de la viacutectima el cuerpo del sujeto en condicioacuten de desplazamiento
                                          • 223 ldquoY tuvo compasioacuten de eacutelrdquo el cuerpo como estructura de acogida
                                            • 23 UNA ANTROPOLOGIacuteA TEOLOacuteGICA DE LA CORPOREIDAD
                                              • 231 Punto de partida para la reflexioacuten teoloacutegica de la corporeidad
                                              • 232 Acercamiento a la categoriacutea cuerpo
                                                • 2321 Acercamiento ahistoacuterico ndash descriptivo
                                                • 2322 Acercamiento histoacuterico ndash narrado
                                                  • 233 Polivalencia del cuerpo y sus dimensiones
                                                    • 2331 Dimensioacuten lsquomundanizantersquo metaacutefora del universo
                                                    • 2332 Dimensioacuten epistemoloacutegica siacutembolo del yo espiritual
                                                    • 2333 Dimensioacuten social iacutendice de cultura
                                                    • 2334 Lugar de experiencia de Dios
                                                      • 234 Los significados del cuerpo humano
                                                        • 2341 El cuerpo como expresioacuten
                                                        • 2342 El cuerpo como presencia
                                                        • 2343 El cuerpo como lenguaje
                                                          • 235 La comunicacioacuten no verbal
                                                            • 2351 Caracteriacutesticas fundamentales
                                                            • 2352 El recurso metodoloacutegico de la comunicacioacuten no verbal
                                                              • 21
                                                              • 22
                                                              • 221
                                                              • 222
                                                              • 223
                                                              • 224
                                                              • 225
                                                              • 2251
                                                              • 2252
                                                              • 23521 Descripcioacuten y observacioacuten sistemaacutetica del fenoacutemeno
                                                              • 23522 El proceso de la comunicacioacuten no verbal
                                                                • 235221 Apariencia fiacutesica
                                                                • 235222 Los juicios sociales
                                                                • 235223 Regularizacioacuten de la Interaccioacuten
                                                                  • 23523 Componentes y patrones de la comunicacioacuten no verbal
                                                                    • 235231 Componentes fijos
                                                                    • 235232 Componentes dinaacutemicos
                                                                        • 24 A MODO DE SIacuteNTESIS
                                                                          • CAPITULO 3 CARACTERIZACIOacuteN DE LA CORPOREIDAD DE LOS SUJETOS EN CONDICIOacuteN DE DESPLAZAMIENTO
                                                                          • 3
                                                                            • 31 COacuteDIGO POSTURAL
                                                                            • 32 COacuteDIGO CINEacuteTICO
                                                                            • 33 COacuteDIGO PROXEacuteMICO
                                                                            • 34 COacuteDIGO GESTUAL
                                                                            • 35 LOGROS ALCANZADOS LUEGO DE LA DESCRIPCIOacuteN
                                                                              • CAPITULO 4 ANAacuteLISIS HERMENEacuteUTICO BIacuteBLICO
                                                                              • 4
                                                                                • 41 LA CURACIOacuteN DE LA MUJER CON FLUJOS Y LA RESURRECCIOacuteN DE LA HIJA DE JAIRO
                                                                                  • 411 Segmentacioacuten del texto
                                                                                  • 412 Inventario semaacutentico
                                                                                  • 413 Liacuteneas de sentido
                                                                                  • 414 Oposiciones semaacutenticas
                                                                                  • 415 Significados de los lexemas
                                                                                    • 4151 Encuentro
                                                                                    • 4152 Salud
                                                                                    • 4153 Cuerpo
                                                                                      • 416 Motivos
                                                                                      • 417 Textos afines
                                                                                      • 418 Finalidad del texto
                                                                                        • 42 LA CURACIOacuteN DE LA MUJER ENCORVADA
                                                                                          • 421 Segmentacioacuten del texto
                                                                                          • 422 Inventario semaacutentico
                                                                                          • 423 Liacuteneas de sentido
                                                                                          • 424 Oposiciones semaacutenticas
                                                                                          • 425 Significados de los lexemas
                                                                                            • 4251 Curacioacuten
                                                                                            • 4252 Sinagoga
                                                                                              • 426 Motivos
                                                                                              • 427 Textos afines
                                                                                              • 428 Finalidad del texto
                                                                                                • 43 A MANERA DE SIacuteNTESIS
                                                                                                  • CAPITULO 5 UNA PROPUESTA DE ACOGIDA PARA LA PASTORAL URBANA
                                                                                                  • 5
                                                                                                    • 51 CONTRASTACIOacuteN DE LOS DATOS
                                                                                                      • 511 El cuerpo como oportunidad para el reconocimiento del otro
                                                                                                      • 512 El cuerpo como momento de aceptacioacuten del otro
                                                                                                      • 513 El cuerpo como acogida
                                                                                                      • 514 El cuerpo como lenguaje
                                                                                                        • 52 LIacuteNEAS FUNDAMENTALES PARA LA PASTORAL URBANA
                                                                                                          • 521 La realidad como oportunidad
                                                                                                          • 522 El encuentro dialoacutegico
                                                                                                          • 523 La acogida como estructura primaria
                                                                                                          • 524 La comunicacioacuten como expresioacuten y reaccioacuten
                                                                                                              • BIBLIOGRAFIacuteA
                                                                                                              • ANEXO A DESCRIPCIOacuteN DE LOS VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO EN LOS SUJETOS EN CONDICIOacuteN DE DESPLAZAMIENTO
                                                                                                              • ANEXO B DESCRIPCIOacuteN DE LAS FOTOS SOBRE EL TALLER DE DIBUJO DEL CUERPO EN LOS SUJETOS EN CONDICIOacuteN DE DESPLAZAMIENTO
                                                                                                              • ANEXO C VIDEOS DEL TALLER DE CUERPO CON SUJETOS EN CONDICIOacuteN DE DESPLAZAMIENTO
Page 2: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia

2

La incidencia del cuerpo humano en la experiencia significativa de una comunidad

creyente en situacioacuten de desplazamiento

GERMAacuteN ANDREacuteS RODRIacuteGUEZ HERRERA

Trabajo de grado para optar por el tiacutetulo de

Magister en Teologiacutea

Directora

AacuteNGELA MARIacuteA SIERRA GONZALEZ

Magister en Teologiacutea

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE TEOLOGIacuteA

MAESTRIA EN TEOLOGIacuteA

BOGOTAacute DC

2014

3

DEDICATORIA

A todos los sujetos en condicioacuten de desplazamiento

4

AGRADECIMIENTOS

A los sujetos en condicioacuten de desplazamiento porque con su cooperacioacuten se lograron los

avances del proyecto

A los miembros del Grupo de Investigacioacuten teologiacutea y mundo contemporaacuteneo participantes

del proyecto de pastoral urbana por su paciencia apoyo y cualificados aportes acadeacutemicos

A la Orden de Agustinos Recoletos por su apoyo para lograr esta meta

5

CONTENIDO

INTRODUCCIOacuteN 12

CAPIacuteTULO 1

ENFOQUE METODOLOacuteGICO DE LA INVESTIGACIOacuteN 16

11 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16

12 OBJETIVO GENERAL 19

13 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS 19

14 EL ENFOQUE HERMENEacuteUTICO 20

141 El texto 20

142 El contexto 24

1421 El cuerpo es siacutembolo que comunica 25

1422 La posibilidad de leer el cuerpo hecho siacutembolo y al asuncioacuten de la

corporeidad 27

1423 La comunicacioacuten no verbal y el lenguaje corporal 29

14231 Nocioacuten de comunicacioacuten no verbal 29

14232 Caracteriacutesticas generales de la comunicacioacuten no verbal 30

14233 Coacutedigos no verbales 31

14234 Funciones de la comunicacioacuten no verbal 38

143 El pretexto 39

6

CAPITULO 2

MARCO DE REFERENCIA 42

21 EL CUERPO DESDE LA ANTROPOLOGIacuteA TEOLOacuteGICA

CONTEMPORAacuteNEA 42

211 La antropologiacutea teoloacutegica en el pensamiento de Karl Rahner 44

212 Una concepcioacuten de ser humano 44

2121 La humanidad es capaz de autocomprenderse 45

2122 El ser humano es un ser que trasciende 46

2123 Sujeto y persona que se realiza en la historia 47

213 El Concilio Vaticano II y la teologiacutea actual 49

214 La respuesta de la teologiacutea latinoamericana el principio misericordia en Jon

Sobrino 52

2141 Reivindicacioacuten de la historia del sujeto 52

2142 Relacioacuten entre cristologiacutea y antropologiacutea 53

2143 El principio compasioacuten ndash misericordia 56

2144 El ejercicio teoloacutegico desde el principio compasioacuten misericordia 60

22 LA CORPOREIDAD DESDE EL SUJETO EN CONDICIOacuteN DE

DESPLAZAMIENTO 63

221 El herido del camino el sujeto en condicioacuten de desplazamiento 63

2211 Panorama del fenoacutemeno del desplazamiento en Colombia 63

2212 Causas concretas y estructurales del desplazamiento forzado 65

7

2213 Consecuencias del desplazamiento por la violencia 66

2214 El papel del estado frente al tema del desplazamiento forzado 67

222 Las heridas de la viacutectima el cuerpo del sujeto en condicioacuten de

desplazamiento 69

223 ldquoY tuvo compasioacuten de eacutelrdquo el cuerpo como estructura de acogida 71

23 UNA ANTROPOLOGIacuteA TEOLOacuteGICA DE LA CORPOREIDAD 80

231 Punto de partida para la reflexioacuten teoloacutegica de la corporeidad 80

232 Acercamiento a la categoriacutea cuerpo 81

2321 Acercamiento ahistoacuterico ndash descriptivo 82

2322 Acercamiento histoacuterico ndash narrado 82

233 Polivalencia del cuerpo y sus dimensiones 84

2331 Dimensioacuten lsquomundanizantersquo metaacutefora del universo 84

2332 Dimensioacuten epistemoloacutegica siacutembolo del yo espiritual 85

2333 Dimensioacuten social iacutendice de cultura 86

2334 Lugar de experiencia de Dios 88

234 Los significados del cuerpo humano 89

2341 El cuerpo como expresioacuten 89

2342 El cuerpo como presencia 90

2343 El cuerpo como lenguaje 90

8

235 La comunicacioacuten no verbal 91

2351 Caracteriacutesticas fundamentales 92

2352 El recurso metodoloacutegico de la comunicacioacuten no verbal 93

23521 Descripcioacuten y observacioacuten sistemaacutetica del fenoacutemeno 93

23522 El proceso de la comunicacioacuten no verbal 95

23523 Componentes y patrones de la comunicacioacuten no verbal 98

24 A MODO DE SIacuteNTESIS 107

CAPITULO 3

CARACTERIZACIOacuteN DE LA CORPOREIDAD DE LOS SUJETOS EN

CONDICIOacuteN DE DESPLAZAMIENTO 109

31 COacuteDIGO POSTURAL 112

32 COacuteDIGO CINEacuteTICO 113

33 COacuteDIGO PROXEacuteMICO 115

34 COacuteDIGO GESTUAL 117

35 LOGROS ALCANZADOS LUEGO DE LA DESCRIPCIOacuteN 119

CAPITULO 4

ANAacuteLISIS HERMENEacuteUTICO BIacuteBLICO 122

41 LA CURACIOacuteN DE LA MUJER CON FLUJOS Y LA RESURRECCIOacuteN DE

LA HIJA DE JAIRO 124

411 Segmentacioacuten del texto 125

412 Inventario semaacutentico 132

9

413 Liacuteneas de sentido 136

414 Oposiciones semaacutenticas 140

415 Significados de los lexemas 142

4151 Encuentro 142

4152 Salud 143

4153 Cuerpo 144

416 Motivos 145

417 Textos afines 146

418 Finalidad del texto 154

42 LA CURACIOacuteN DE LA MUJER ENCORVADA 156

421 Segmentacioacuten del texto 156

422 Inventario semaacutentico 160

423 Liacuteneas de sentido 169

424 Oposiciones semaacutenticas 170

425 Significados de los lexemas 171

4251 Curacioacuten 171

4252 Sinagoga 172

426 Motivos 173

427 Textos afines 174

10

428 Finalidad del texto 178

43 A MANERA DE SIacuteNTESIS 180

CAPITULO 5

UNA PROPUESTA DE ACOGIDA PARA LA PASTORAL URBANA 181

51 CONTRASTACIOacuteN DE LOS DATOS 182

511 El cuerpo como oportunidad para el reconocimiento del otro 182

512 El cuerpo como momento de aceptacioacuten del otro 184

513 El cuerpo como acogida 186

514 El cuerpo como lenguaje 190

52 LIacuteNEAS FUNDAMENTALES PARA LA PASTORAL URBANA 195

521 La realidad como oportunidad 195

522 El encuentro dialoacutegico 197

523 La acogida como estructura primaria 198

524 La comunicacioacuten como expresioacuten y reaccioacuten 201

BIBLIOGRAFIacuteA 213

ANEXO A

DESCRIPCIOacuteN DE LOS VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO EN LOS

SUJETOS EN CONDICIOacuteN DE DESPLAZAMIENTO 219

ANEXO B

DESCRIPCIOacuteN DE LAS FOTOS SOBRE EL TALLER DE DIBUJO DEL CUERPO

EN LOS SUJETOS EN CONDICIOacuteN DE DESPLAZAMIENTO 261

11

ANEXO C

VIDEOS DEL TALLER DE CUERPO CON SUJETOS EN CONDICIOacuteN DE

DESPLAZAMIENTO 289

12

INTRODUCCIOacuteN

La particular situacioacuten de la sociedad colombiana hace traer al presente una serie de

sucesos que hacen parte de nuestra historia los cuales modifican de modo significativo el

mapa cultural de la nacioacuten Entre otros acontecimientos ha sido la violencia interna un

factor determinante para la configuracioacuten del estado su poblacioacuten y hasta del mapa

demograacutefico pues debido a estos maacutes de cincuenta antildeos de conflicto se han generado

consecuencias sociales que han transformado nuestro entorno y nuestra cultura

Como en todo conflicto los intereses que motivan la violencia se hacen legitimar por las

convicciones de cada uno de los victimarios dejando de lado los intereses y necesidades de

aquellos que se van transformando en viacutectimas estos uacuteltimos encerrados en el caos de una

vida para la muerte buscan opciones para restablecer su dignidad su tranquilidad y

estabilidad En este esfuerzo descomunal de mantener sus tradiciones su tierra y su familia

son falsamente acusados de participar de las dinaacutemicas victimarias y por ello son

raacutepidamente juzgados como conspiradores ante los grupos que usan de las armas para

promover sus intereses

De este modo la pregunta por el bienestar y la prosperidad se acaba y se inicia la angustia

de la necesidad de conservar un miacutenimo de dignidad humana o por lo menos la vida las

acciones de los victimarios se erigen como estrategias de negacioacuten de humanidad que

imponen castigos inmerecidos a aquellos que se ven involucrados en la guerra sin cuartel y

que han optado por la no violencia Ademaacutes de invisibilizar la participacioacuten de las viacutectimas

en la construccioacuten social se llega a negar su humanidad y su derecho de trabajar la tierra

se les niega su cultura y se les provoca a que olviden su historia desapareciendo del

horizonte del conflicto por medio del desplazamiento o la muerte

Los hombres y mujeres que optan por desplazarse para conservar su vida buscan

alternativas que les lleven a recuperar la estabilidad de una vida en paz y con

oportunidades saben que no pueden volver a sus terruntildeos porque alliacute no hay espacio para

ellos buscan alternativas en otro espacio que reviste en apariencia de lo que ellos

13

precisan estabilidad organizacioacuten seguridad y oportunidades Por ello ven en las ciudades

una opcioacuten de reconstruir sus vidas pero la urbe no los ve a ellos con tan buenos ojos

El desplazamiento forzado en Colombia ha dejado una huella palpable en nuestra sociedad

y ha sido visto como un fenoacutemeno problemaacutetico que precisa una intervencioacuten definitiva Es

evidente que las poliacuteticas han intentado sanar las condiciones miacutenimas de los sujetos

desplazados sin embargo la vida de estos se empieza a volver liminal propia de las

dinaacutemicas suburbanas los sujetos en condicioacuten de desplazamiento sienten que no encajan

en las dinaacutemicas urbanas dado que no hay opciones significativas de oportunidad Se ven

avocados a renunciar a sus tradiciones por la necesidad de encajar en un patroacuten cultural que

ve en ellos la amenaza de un actor del conflicto como si el hecho de haber vivido sumidos

entre el fuego cruzado les haya cargado geneacuteticamente de una condicioacuten de violencia

Son etiquetados como violentos tratados como tal se presume que algo hariacutean de malo

para haberlo perdido todo y por lo cual no seriacutean dignos de estar en la ciudad La violencia

genera maacutes violencia y los sujetos en condicioacuten de desplazamiento al no verse vinculados a

las dinaacutemicas urbanas deben tomar postura sacrificar su identidad vivir en la liminalidad

y en la anti-sociedad o volver a su territorio con el objetivo de morir o alinearse con alguacuten

grupo actor del conflicto

La pastoral urbana ha intentado dar acogida a estos sujetos en condicioacuten de desplazamiento

es innegable la pleacuteyade de esfuerzos significativos que se han realizado en el aacutembito de la

recepcioacuten de los desplazados a nivel nacional se ve por los medios de comunicacioacuten que

las organizaciones eclesiales tienen en Bogotaacute en especial en el sector de Ciudad Boliacutevar

la esperanza de hacer con los desplazados una mejor oportunidad de vida Sin embargo se

evidencia un peligro hacer del desplazamiento forzado un modo de vida estable es decir

que los sujetos en condicioacuten de desplazamiento hagan de esta excepcioacuten su normalidad

Por esta razoacuten el grupo de investigacioacuten de teologiacutea y mundo contemporaacuteneo de la Facultad

de Teologiacutea de la Pontificia Universidad Javeriana ha querido trabajar en elaborar algunas

propuestas renovadoras para una pastoral urbana y suburbana que proyecte a los sujetos a

reconstruir sus vidas Dentro de este macro proyecto se identificoacute como una posibilidad

14

teoacuterica y praacutectica para fortalecer la investigacioacuten el sistematizar la categoriacutea cuerpo desde

la corporeidad de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento

Asiacute el presente proyecto quiere identificar el cuerpo de los sujetos en condicioacuten de

desplazamiento como lugar donde acontece la relacioacuten de Dios con la humanidad para

acercarnos al cuerpo de los desplazados se realizaraacute un anaacutelisis de los gestos y posturas

corporales para desde alliacute interpretar los datos simboacutelicos en horizonte de acogida lo cual

nos llevaraacute a proponer algunas liacuteneas para la creacioacuten y renovacioacuten de las estructuras

pastorales urbanas y suburbanas que permitan la participacioacuten de los desplazados Desde

esta visioacuten se aprecia el cuerpo en una perspectiva comunicativa y simboacutelica pues desde eacutel

se quiere recuperar una serie de contenidos culturales e histoacutericos que nos ayudaraacuten a

aproximarnos maacutes conscientemente a los sujetos

La presente investigacioacuten tendraacute como meacutetodo el enfoque hermeneacuteutico en teologiacutea uacutetil

para obtener una comprensioacuten abierta a nuevos sentidos de este modo el trabajo pondraacute a

interactuar los datos ofrecidos por el cuerpo de los desplazados (contexto) los datos

ofrecidos por los textos de revelacioacuten (texto) y la pregunta probleacutemica de indagar la

incidencia del cuerpo del sujeto al momento de integrarse a nuevas comunidades de

acogida y coacutemo las estructuras pastorales favorecen dicho proceso (pretexto)

Por esta razoacuten en el primer capiacutetulo se presentaraacute el enfoque metodoloacutegico de la

investigacioacuten la cual aunque amparada en el enfoque hermeneacuteutico haraacute uso de las

metodologiacuteas de la comunicacioacuten no verbal para acercase al cuerpo de sujeto a su vez se

anuncia alliacute que se realizaraacute un anaacutelisis semaacutentico de los textos de revelacioacuten para captar

los contenidos significativos que ayuden a una reflexioacuten teoloacutegica desde el evangelio

En el segundo capiacutetulo se ofreceraacute el marco de referencia teoacuterico que sustenta la

racionalidad de la investigacioacuten donde seraacute imprescindible partir de la antropologiacutea

teoloacutegica para comprender la realidad del desplazamiento y asiacute en una perspectiva

teoloacutegica (principio misericordia) captar los datos socioloacutegicos de la acogida con el

objetivo de lograr una propuesta teologal de una antropologiacutea de la corporeidad

15

Siguiendo el recorrido programado en el tercer capiacutetulo se presentaraacute la caracterizacioacuten de

los gestos y siacutembolos de los cuerpos de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento estos

datos seraacuten sistematizados desde la puesta en praacutectica de dos talleres que ayudaraacuten a

entender la corporeidad del sujeto como una oportunidad para la acogida del otro

Para fundamentar los criterios teoloacutegicos en el capiacutetulo cuatro se realizaraacute el anaacutelisis

semaacutentico de dos textos de revelacioacuten neotestamentarios que ayudaraacuten a la interpretacioacuten

de los datos de la corporeidad lo cual se lograraacute en la contrastacioacuten ofrecida en el capiacutetulo

cinco donde tambieacuten se haraacute una propuesta de liacuteneas de renovacioacuten para la pastoral urbana

16

CAPIacuteTULO 1

ENFOQUE METODOLOacuteGICO DE LA INVESTIGACIOacuteN

11 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hasta hace poco tiempo el cuerpo se consideraba como tabuacute pues a partir del movimiento

existencialista la dimensioacuten humana adquiere un nuevo relieve dentro de la reflexioacuten

filosoacutefica estamos en la laquoera del cuerporaquo donde se re ndash descubre la corporeidad su

significacioacuten personal y se entiende como palabra1 Asiacute la dimensioacuten corpoacuterea de la

humanidad en la actualidad aparece vinculada a las diversas manifestaciones de la persona

en los aacutembitos social y religioso como expresioacuten de su ser Desde este presupuesto surge la

preocupacioacuten por el cuerpo de las personas como lugar de integracioacuten y acogida donde la

posibilidad del encuentro a traveacutes de los cuerpos puede facilitar o problematizar la

comunioacuten y las acciones de la pastoral de esta manera es posible asistir a diversos

escenarios pastorales que no transforman a los que participan en ellos y por ello no

favorecen la vinculacioacuten fe - vida pues se habla mucho del laquocuerporaquo de Cristo del cuerpo

de la Iglesia pero muy poco de lo referente a los cuerpos que estaacuten ahiacute padeciendo

viviendo sintiendo y recordando las realidades concretas de la experiencia cotidiana entre

ellas la del desplazamiento forzado en Colombia

El modo de vivir el propio cuerpo y la relacioacuten con eacutel se convierten en un siacutembolo

del mundo contemporaacuteneo occidental lo anterior urge a volver la reflexioacuten sobre la

corporeidad como la entiende la antropologiacutea teoloacutegica cristiana actual pues esta

nueva visioacuten antropoloacutegica puede convertirse en nuacutecleo de transformaciones

necesarias para la construccioacuten de una comunidad humana2

Estas razones motivan a investigar queacute importancia y significado tiene el cuerpo para la

comunidad creyente que padece el fenoacutemeno del desplazamiento El problema es patente

pues las estructuras pastorales pueden no estar transformando la sociedad las comunidades

ni las personas por ejemplo las celebraciones rituales catoacutelicas que deberiacutean proyectarse en

1 Porcile La mujer espacio de salvacioacuten 127

2 Ibid 127-128

17

los aacutembitos de la solidaridad y la fraternidad se tornan un acontecimiento individual donde

los cuerpos no se encuentran simplemente se reuacutenen Por ello las celebraciones

sacramentales que no realicen y vislumbren la dimensioacuten social carecen de sentido y

corren el riesgo de proyectarse como laquomaacutegicas y peligrosasraquo Ademaacutes en torno a la pastoral

social actual se manifiesta la necesidad de apoyar y suplir las necesidades de los sujetos sin

embargo no se evidencia una inclusioacuten ndash participacioacuten que le ayude al sujeto a recuperar el

sentido de su historia y su dignidad por ello vemos acciones llamadas solidarias con corte

asistencialista Todo esto plantea la preocupacioacuten de lograr unas estructuras pastorales maacutes

vivas donde la existencia humana en su dimensioacuten corpoacuterea se sensibilice se laquosientaraquo esta

deberiacutea ser la finalidad de la acciones pastorales pues el cuerpo en siacute mismo sugiere

relacioacuten encuentro posibilidad y precisamente los escenarios pastorales han de provocar

relaciones que caminen hacia la fraternidad de este modo es una responsabilidad del

teoacutelogo profundizar en la categoriacutea antropoloacutegico - teoloacutegica de cuerpo para buscar la

comuacuten unioacuten sensibilizando a la comunidad sobre la incidencia de la corporeidad en las

relaciones e interpretando las posturas y gestos como siacutembolos mediaciones significativas

que manifiesten su experiencia religiosa y la inclusioacuten comunitaria

Para ahondar en esta problemaacutetica es menester acercarse a los sujetos que experimentan el

fenoacutemeno de desplazamiento para caracterizar los gestos y posturas corporales que realizan

al entrar en relacioacuten con los otros sujetos luego se han de caracterizar los ideales

simboacutelicos de dichos gestos y posturas corporales los cuales pretenden significar en

categoriacuteas teoloacutegicas la experiencia de Dios seguacuten lo propone la tradicioacuten cristiana

catoacutelica paso siguiente se ha de preguntar a los sujetos la interpretacioacuten y asimilacioacuten

propia que tienen de sus gestos y posturas para luego contrastarlas con las categoriacuteas

teoloacutegicas que se quieren hacer evidentes

Esta labor nos permitiraacute ver queacute grado de asimilacioacuten y correspondencia tienen los sujetos

frente a su vivencia de integracioacuten comunitaria y tambieacuten reconocer el grado de incidencia

que tiene el cuerpo en los escenarios pastorales entendidos como experiencia de Dios y

pertenencia a la comunidad creyente

18

La experiencia vital de los cristianos catoacutelicos se ve socavada por los riesgos del

anonimato la intolerancia y la exclusioacuten uno de los aspectos que es pertinente analizar

para mitigar dichos riesgos es la categoriacutea cuerpo y su funcioacuten en la integracioacuten de los

sujetos para caracterizar la utilidad de la corporeidad desde los gestos y posturas en la

apropiacioacuten de un concepto de pertenencia a una comunidad creyente que celebra y vive la

experiencia de Dios El desplazamiento por la violencia es una de esas realidades que exige

profundizar en el dinamismo divino que opera en su interior3

La persona desplazada al ser abruptamente violentada a dejar su tierra y todo lo que

le era conocido se enfrenta a una realidad compleja en la ciudad que le desestructura

las diferentes redes de intercambio que configuraban su vida antes del

desplazamiento La relacioacuten entre la persona que se desplaza y el nuevo territorio

que ahora ocupa se transforma totalmente En otras palabras la afeccioacuten que

acontece en esas personas se manifiesta en todas las dimensiones de su ser personal

por lo cual requiere una atencioacuten integral Ante esta abrumadora realidad la Iglesia

no puede dar un rodeo y seguir de largo como si no pasara nada Por lo tanto esta

investigacioacuten se justifica en razoacuten de los aportes biacuteblico-teoloacutegicos que se pueden

ofrecer a la pastoral urbana para que la Iglesia responda mejor a los desafiacuteos que

presentan las subjetividades sufrientes (estos nuevos rostros que duelen) desde el

principio compasioacuten-misericordia aspirando a dejar de ser una Iglesia que camina

ldquoparalela a la ciudadrdquo a una ldquoIglesia samaritanardquo que se detiene frente a los caiacutedos

en el camino y responde a sus necesidades y sufrimientos El desplazamiento visto

como realidad social nos abre la puerta a la vivencia comunitaria en los escenarios

de acogida por ello es un punto crucial para comprender dicha experiencia de Dios

en las comunidades afectadas por situaciones complejas necesitadas de reflexioacuten y

estrategias las cuales se ven marcadas por la falta de compromiso y solidaridad

entre sus miembros4

3 Castro y Garciacutea Porque era desplazado y me acogiste 19

4 El trabajo de investigacioacuten estaacute articulado al proyecto de ldquopastoral urbanardquo liderado por el grupo Teologiacutea y

mundo contemporaacuteneo de la Facultad de Teologiacutea en el cual el investigador participoacute activamente

19

Por esta razoacuten la pregunta que anima la investigacioacuten es la siguiente iquestcuaacutel es la apropiacioacuten

de los gestos y posturas de los creyentes que padecen el desplazamiento y la incidencia del

lenguaje no verbal al momento de vincularse a nuevas comunidades de acogida en la

perspectiva de pastoral urbana

12 OBJETIVO GENERAL

Identificar el cuerpo de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento como lugar teoloacutegico

donde acontece la relacioacuten de Dios con la humanidad por medio del anaacutelisis de los gestos y

posturas corporales dentro del marco de la comunicacioacuten no verbal y desde alliacute interpretar

los datos simboacutelicos en horizonte de acogida para proponer algunas liacuteneas para la creacioacuten

de estructuras pastorales urbanas que permitan la inclusioacuten de los sujetos en las nuevas

comunidades

13 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Caracterizar los gestos y posturas corporales de los sujetos en condicioacuten de

desplazamiento en el escenario concreto de la Pastoral Urbana de Ciudad

Boliacutevar

Aplicar el anaacutelisis semaacutentico a dos textos biacuteblicos neotestamentarios (Lc 13

10-17 Mc 5 21-47) para comprender la oportunidad que ofrece el cuerpo

para la integracioacuten de los sujetos en las comunidades creyentes

Contrastar los datos propuestos por la caracterizacioacuten de los sujetos y el

anaacutelisis semaacutentico para descubrir las oportunidades que ofrecen los cuerpos

en una construccioacuten de sujetos dentro una comunidad creyente

Proponer liacuteneas fundamentales para la creacioacuten de estructuras pastorales

que desde un nuevo acercamiento a lo corpoacutereo favorezcan la acogida de

los sujetos en condicioacuten de desplazamiento

sistematizando la categoriacutea laquocuerporaquo en la poblacioacuten en condicioacuten de desplazamiento sujeto de mencionado

trabajo acadeacutemico Velez y otros El desplazamiento forzado un desafiacuteo a la pastoral urbana

20

14 EL ENFOQUE HERMENEacuteUTICO

El meacutetodo que se utilizaraacute en la investigacioacuten es el hermeneacuteutico propuesto por Alberto

Parra5 el cual identifica tres elementos que interactuacutean y se interrelacionan el texto el

contexto y el pretexto a manera de un ciacuterculo en el que la comprensioacuten estaacute siempre abierta

a nuevos sentidos

141 El texto

El texto de toda elaboracioacuten teoloacutegica de toda praxis y de toda espiritualidad cristiana de

liberacioacuten es el texto de tradicioacuten el cual tiene el primado en el cataacutelogo de los ldquoloci

theologi lugares teoloacutegicosrdquo6 El texto no puede ser percibido como un entramado

dogmaacutetico autoritario y cerrado sino como campo hermeneacuteutico abierto a la interpretacioacuten

de sentido que por mediacioacuten suya elaboran los sujetos en el proceso de comprenderse y

comprender la realidad Por ello es preciso establecer que este trabajo hermeneacuteutico sobre

el texto no puede abordarse al margen o con independencia de su inteacuterprete ya que el

nuacutecleo fundamental de la hermeneacuteutica es acercar la distancia que hay entre el texto y su

inteacuterprete En el anaacutelisis hermeneacuteutico el texto de tradicioacuten y contexto de situacioacuten podraacuten

ser distinguidos pero nunca separados7 El uno sin el otro trunca el sentido fundamental del

ejercicio hermeneacuteutico De esta manera nos acercaremos desde el anaacutelisis semaacutentico a dos

textos de tradicioacuten neotestamentarios como son la curacioacuten de la mujer encorvada (Lc13

10 -17) y las curaciones de la mujer con flujos y la hija de Jairo (Mc 5 21 -47)

Estos textos se han escogido por la presencia de gestos y posturas corporales que facilitan

una resignificacioacuten de los mismos que tiene implicaciones en la dinaacutemica social y

soterioloacutegica de las personas que entran en contacto con Jesuacutes Si bien operan bajo la

estructura del milagro nos dejan entrever los siacutembolos gestuales como mediadores de

posibilidad cuando las palabras se agotan o no son suficientes la entrada de lo gestual

puede estar subvalorada en una interpretacioacuten centrada en la palabra sin embargo es esta

5 Parra Textos contextos y pretextos teologiacutea fundamental

6 Ibid 30

7 Ibid 32

21

palabra la que nos deja comprender nuevos acercamientos a comprender el siacutembolo gestual

y postural como mediador de comunicacioacuten en estos casos de salvacioacuten integral (que

incluye la sanacioacuten fiacutesica)

Es relevante tener conciencia que se han escogido tambieacuten por la presencia de mujeres

protagonistas mujeres cuya palabra es silenciada al no ajustarse al marco socio histoacuterico

del contexto vital propio del momento de la redaccioacuten de los pasajes en cuestioacuten De modo

que cuando la posibilidad de entablar relacioacuten es coartada aparece la creatividad humana y

divina de establecer novedosos canales de intercambio para que se abra la posibilidad de

acogida de aquellas que no solo por su condicioacuten de geacutenero sino por su enfermedad ndash

muerte eran apartadas del prejuicio normativo de normalidad al pasar de la liminalidad e

invisibilizacioacuten a la centralidad y participacioacuten las curaciones de estas mujeres desbordan

el aacutembito de la sanidad y se inscriben en la trascendentalidad de un proyecto de vida

transformador que lleva a la sociedad de su contexto a reconocerlas y acogerlas

ofrecieacutendoles no las migajas del asistencialismo sino la oportunidad de ser sujetos activos

de su vida y del proyecto social comunitario

Anunciamos arriba que para la interpretacioacuten de estos textos de tradicioacuten usaremos el

anaacutelisis semaacutentico pues debido al intereacutes que tiene la investigacioacuten en indagar el sentido y

significado que pueden desentrantildear los gestos y las posturas corporales se quiere realizar

un acercamiento a dichos textos descubriendo la semaacutentica de los mismos para ello es

preciso tener en cuenta queacute se entiende por semaacutentica

hellip la ciencia que estudia el significado de los signos y las secuencias de los signos

linguumliacutesticos es decir de las relaciones entre la forma de los signos y el contenido de

los mismos en las palabras las frases y los textos El anaacutelisis semaacutentico de un texto

busca una respuesta a la pregunta sobre queacute es lo que un texto quiere decir y queacute es

lo que quiere dar a entender con determinadas expresiones y frases utilizadas en el

mismo8

8 Egger Lecturas del Nuevo Testamento 114

22

De esta manera el anaacutelisis semaacutentico nos ayuda a conocer el significado de la palabras las

frases y los textos al estar inscrito como un meacutetodo sincroacutenico se pretende tener una

aproximacioacuten al texto como lo hemos recibido en la actualidad para desde alliacute descubrir en

el mismo texto la riqueza semaacutentica de las palabras las frases y los textos ya que es

posible que a traveacutes de una primera lectura se nos escapen compresiones relevantes que

orienten la interpretacioacuten de la periacutecopa por horizontes nuevos de comprensioacuten por esta

razoacuten se han de tener presentes las siguientes caracteriacutesticas del anaacutelisis

Principio de inmanencia cada texto forma un sistema de significacioacuten el anaacutelisis

considera todo el texto pero solamente el texto No recurre a datos exteriores

como el autor los destinatarios los acontecimientos narrados la historia de la

redaccioacuten Principio de estructura del sentido el sentido no existe sino por la

relacioacuten y en la relacioacuten especialmente la relacioacuten de diferencia El anaacutelisis de un

texto consiste pues en establecer el tejido de relaciones (de oposicioacuten de

homologacioacuten) entre los elementos a partir del cual se construye el sentido del

texto Principio de la gramaacutetica del texto cada texto respeta una gramaacutetica es decir

un cierto nuacutemero de reglas o estructuras en un conjunto de frases llamado discurso

hay diferentes niveles cada uno de los cuales tiene su gramaacutetica9

Asiacute podemos elaborar un proceso metodoloacutegico para la interpretacioacuten de los textos que nos

arrojaraacute una estructura de sentido teoloacutegica uacutetil para realizar la posterior interpretacioacuten de

los gestos y posturas corporales propuestos por la presente investigacioacuten partiendo de los

textos neotestamentarios como son leiacutedos por la mayoriacutea de criacuteticos biacuteblicos10

se

estableceraacute el conjunto de las relaciones estructurales existentes entre los elementos de

significado del texto tratando de ver en conexioacuten estos elementos dispersos por el mismo y

descifrando su construccioacuten semaacutentica no obstante el lector podraacute descubrir nuevas

9 Pontificia Comisioacuten Biacuteblica La interpretacioacuten de la Biblia en la Iglesia 46 10

Aunque el texto de referencia seraacute la Biblia de Jerusaleacuten Bilbao Descleeacute De Brower 2009 siempre su

lectura estaraacute cotejada con el texto griego Nestle Erwin y Kurt Aland Novum Testamentum Grece

Vigesimoseacuteptima edicioacuten Stuttgart Deutsche Bibelgesellschaft 2006

23

conexiones de sentido por ello se organizoacute la metodologiacutea de trabajo en las siguientes

etapas11

1 Segmentacioacuten de texto se realiza un anaacutelisis estructural del texto indagando las

referencias gramaticales que permiten ver la estrategia de redaccioacuten

2 Realizacioacuten de un inventario semaacutentico se reuacutenen en grupos los lexemas palabras

que son afines por su significado y asiacute determinar queacute elementos del texto se

corresponden por su significado

3 Determinar las liacuteneas de sentido maacutes importantes que recorren el texto para ello se

ha de dar privilegio a las expresiones autosemaacutenticas (que llevan en siacute un

determinado sentido) y a las que se repiten

4 Establecer las oposiciones semaacutenticas entre los contenidos de significado del texto y

asiacute construir las liacuteneas de sentido y las oposiciones que abarquen los lexemas de

modo que se puedan generar grupos

5 Establecer el significado de los lexemas palabras en el contexto especiacutefico de la

periacutecopa desde las liacuteneas de sentido trayendo los datos ofrecidos sobre los mismos

en las interpretaciones biacuteblicas y leacutexicos teoloacutegico ndash biacuteblicos

6 Identificar la presencia de laquomotivosraquo12 y precisar su sentido dentro de la periacutecopa

7 Identificar y comparar textos afines para comprender mejor el significado de

algunos lexemas es posible identificar usos maacutes precisos de los mismos en textos

comparables por su afinidad semaacutentica yo estructural Para ello es preciso

establecer gracias a las concordancias aquellos maacutes relevantes

11

Se sigue el enfoque metodoloacutegico planteada por Egger Lecturas del Nuevo Testamento 113-125 ademaacutes

se estructura una serie de pasos retomando la propuesta metodoloacutegica de interpretacioacuten biacuteblica presentada por

el profesor Alfredo Noratto en el curso de meacutetodos de exeacutegesis ofrecido en la Facultad de Teologiacutea de la

Pontificia Universidad Javeriana en el antildeo 2012 Noratto estructura en cuatro aspectos la interpretacioacuten de la

Biblia (anaacutelisis gramatical contextualizacioacuten histoacuterica significacioacuten teoloacutegica significacioacuten actualizante) la

propuesta metodoloacutegica del presente trabajo se fundamenta en la metodologiacutea presentada para la significacioacuten

teoloacutegica 12

Se entiende por motivo un uacutenico lexema o la unioacuten de lexemas que en virtud de su empleo frecuente en

determinados contextos han adquirido un significado adicional Ver Egger Lecturas del Nuevo Testamento

136

24

8 Determinar la finalidad del texto es el momento de la interpretacioacuten en el cual es

posible indicar en el marco del texto como evento de la comunicacioacuten queacute mensaje

significativo se capta del autor a traveacutes del texto en el lector real

De este modo se quiere que el anaacutelisis semaacutentico ayude a captar sentidos propios de los

contextos vitales de la periacutecopa pero estimulando a una mejor comprensioacuten de la realidad

objeto de la investigacioacuten toda vez que la comprensioacuten de los lexemas en un contexto

actual puede llevar a construcciones semaacutenticas significativas de algo que se considera

desde los prejuicios como paradigmaacuteticamente inestable desordenado anaacuterquico y malo

(como es el caso del desplazamiento y el desplazado) al captar estas estructuras semaacutenticas

y elaborar interpretaciones desde ellas es posible laquocargarraquo de nuevas oportunidades en

horizonte de salvacioacuten la realidad que es difiacutecil comprender por ello

El estudio semaacutentico pretende ayudar a que la comprensioacuten del texto sea precisa y

profunda y a que se evite cualquier malentendido acerca de su sentido Para ello

toma en cuenta tanto el estudio del lexema (unidad miacutenima del lenguaje con

contenido propio es decir la palabra tal como se encuentra en el diccionario) como

en su relacioacuten con otros lexemas de su entorno Para ello es necesario estudiar el

lexema por medio de los diccionarios y de las concordancias Un diccionario teacutecnico

ofrece los significados baacutesicos sobre los cuales no hay dudas Es necesario tener en

cuenta que no pocas veces algunas preposiciones alteran el significado de los

teacuterminos Los diccionarios teoloacutegicos complementan la comprensioacuten semaacutentica de

un teacutermino Las concordancias ofrecen todas las palabras en una lengua (hebrea o

griega) seguidas de los lugares donde aparece cada una de ellas El uso de

concordancias ayuda a precisar la forma como se usa cada teacutermino 13

142 El contexto

Como segundo elemento del meacutetodo hermeneacuteutico estaacute el contexto de situacioacuten desde el

cual se ubica el inteacuterprete para leer el texto de tradicioacuten Para alcanzar la comprensioacuten del

13

Gaitaacuten ldquoMeacutetodos de interpretacioacuten de la Bibliardquo 152

25

contexto se requiere la mediacioacuten de las ciencias sociales y del uso de la categoriacuteas

analiacuteticas cuerpo y comunicacioacuten no verbal de esta manera el proceso metodoloacutegico de la

hermeneacuteutica urge a comprender la historicidad situada del inteacuterprete en el acto mismo de

interrogarse por el sentido de siacute con relacioacuten al sentido del texto interpretado14

Para poder

elaborar esta comprensioacuten se utilizaraacuten las estrategias de acercamiento a la comunicacioacuten

no verbal descrita por Patterson15

desde la cual se propondraacute un anaacutelisis sistemaacutetico de la

comunicacioacuten de los cuerpos de los sujetos de investigacioacuten De esta manera a traveacutes de

estos presupuestos teoacutericos seraacute posible interpretar los gestos y posturas de los sujetos en

condicioacuten de desplazamiento en un ambiente propicio para elaborar un acercamiento

metodoloacutegico al respecto ademaacutes seraacute uacutetil reconocer la apropiacioacuten de los contenidos

gestuales y posturales de los sujetos no obstante debido al grado de escolaridad de los

mismos se propone la elaboracioacuten de un taller graacutefico en el cual los sujetos puedan hacer

evidente su historia y realizar las asociaciones simboacutelicas de los diversos componentes

corporales de la comunicacioacuten no verbal con su experiencia contextual

Para el anaacutelisis de los dos talleres se ha disentildeado una matriz16

que ayudaraacute a caracterizar la

informacioacuten presente tanto en los videos como en los graacuteficos corporales (ver anexos A y

B) dicha matriz contiene los siguientes elementos fundamentados en la praacutectica y teoriacutea de

la comunicacioacuten no verbal en relacioacuten directa con la posibilidad de entender el cuerpo

como siacutembolo en el aacutembito de la comunicacioacuten ndash salvacioacuten

1421 El cuerpo es siacutembolo que comunica

Al acercarnos al cuerpo como lenguaje hemos de ver el cuerpo como un siacutembolo para ello

se retoman elementos propios de la linguumliacutestica estructural entre los cuales se destacan tres

la estructura interna lo que lo constituye como tal la fenomenologiacutea la descripcioacuten del

mismo en lo que aparece y la ontologiacutea consecuente con la constitucioacuten y descripcioacuten

mencionadas Este anaacutelisis de lenguaje supone ver el cuerpo como palabra como metaacutefora

14

Parra Textos contextos y pretextos teologiacutea fundamental 35 15

Patterson Maacutes que palabras 16

La matriz ha sido un fruto de la reflexioacuten acadeacutemica del investigador la cual ha venido perfeccionando

dada la utilidad que manifiesta para acercarse a la realidad corporal desde el aacutembito teoloacutegico Ver Rodriacuteguez

La corporeidad como mediacioacuten sacramental

26

que tiene algo que decir para lo cual el dualismo occidental ha hecho de la tarea una accioacuten

no del todo faacutecil pues la separacioacuten y valoracioacuten despectiva de lo corporal condicionan la

significacioacuten de todo cuerpo por ello la teologiacutea en perspectiva feminista y de geacutenero

recuerdan que se ha de reencontrar la unidad del ser y para ello reconciliar el cuerpo con el

pensamiento17

Para acceder a esta reconciliacioacuten desde la linguumliacutestica estructural Paul Ricoeur opina que se

ha de reflexionar entre lo voluntario y lo involuntario asiacute en una buacutesqueda sobre el

significado y lenguaje del cuerpo lo involuntario de la estructura de este cuerpo su

lenguaje es lo que debe ser acogido tratando de desentrantildear su intencionalidad para llegar

a la ontologiacutea de su ser tengamos en cuenta que estamos lejos de una concepcioacuten fatalista

de aceptacioacuten del destino del cuerpo aquiacute se pretende entablar una relacioacuten con el propio

cuerpo a nivel de la experiencia donde haya correspondencia entre lo fenomenoloacutegico y lo

ontoloacutegico de cada cuerpo18

En esta reconciliacioacuten cuerpo ndash pensamiento lo corpoacutereo ya lo podemos entender como

siacutembolo sensible No hay siacutembolo si no es a la vez sensible racional e intelectual y es

siacutembolo soacutelo para quien lo reconoce como tal No obstante el siacutembolo no es un signo que

nos remite a otra cosa sino que simboliza lo simbolizado en el mismo siacutembolo ldquoEl siacutembolo

no es lo simbolizado pero lo simbolizado no es separable del siacutembolo no es la cosa en siacute

recoacutendita en la apariencia sino que es lo que aparece en la apariencia cuando lo reconozco

como talrdquo19

El conocimiento de la apariencia simboacutelica no puede ser dualista no se conoce

la apariencia como si fuese la cosa en siacute pues el siacutembolo no es la realidad pero tampoco es

pura apariencia que cumple la funcioacuten de un velo que recubre otra cosa o como mero signo

que apunta tambieacuten a otra cosa La apariencia simboacutelica se conoce como tal cuando se

reconoce como encarnacioacuten de lo invisible El cuerpo no es pensamiento ni revelacioacuten pero

estaacute unido iacutentimamente a ellos en tanto que participa de ellos al punto que nos relaciona

efectivamente con ellos

17

Porcile La mujer espacio de salvacioacuten 232 -233 18

Ibid 233 19

Panikkar ldquoReligioacuten y cuerpordquo 27

27

Lo simbolizado es inseparable del siacutembolo no porque nuestra razoacuten sea deacutebil y no

pudiendo realizar la distincioacuten no puede ir maacutes allaacute del siacutembolo Nuestra razoacuten

puede muy bien abstraer y presentarnos la formalidad conceptual del siacutembolo Pero

lo que el siacutembolo significa esto es conceptualiza (el concepto de aquel siacutembolo) no

puede confundirse con lo que el siacutembolo es El siacutembolo es la misma encarnacioacuten de

lo simbolizado20

1422 La posibilidad de leer el cuerpo hecho siacutembolo y al asuncioacuten de la corporeidad

Al recuperar la dimensioacuten comunicativa de la dimensioacuten corpoacuterea la teologiacutea en

perspectiva de geacutenero no quiere que se acceda a este de un modo friacuteo y desencarnado como

un simple objeto Si bien esta lectura se ha de hacer de un modo descriptivo se tiene que

abordar el cuerpo como corporalidad dotada de una forma de ser y de aparecer morfologiacutea

que hace parte de lo involuntario y estructura corporal que revela un sentido que trasciende

al cuerpo mismo fenomenoloacutegicamente se llega a la comprensioacuten del significado del

cuerpo desde la descripcioacuten de su apariencia y especificidad corporal no por las funciones

sino por las formas del cuerpo que son constitutivas de su ser pues la funciones de

repercusioacuten social son dependientes de la libertad de eleccioacuten en el modo de actualizacioacuten

de la forma A traveacutes del lenguaje de la experiencia y la apariencia podemos llegar a

descifrar algo de la existencia del ser21

Ahora bien luego de apreciar al cuerpo como siacutembolo y su posibilidad intriacutenseca de leerlo

y acceder a eacutel como portador de un mensaje hemos de preguntarnos sobre queacute tipo de

siacutembolo es el propio cuerpo por ello ahora queremos desentrantildear el sentido del cuerpo

leerlo como palabra viva y abierta entenderlo como significante pues ldquoel cuerpo maacutes que

un signo es un siacutembolo porque coacutemo siacutembolo es capaz de hacer referencia a diferentes

cosas al mismo tiempo y en diferentes lugaresrdquo22

Es siacutembolo en cuanto es estructura de

significacioacuten en la cual un sentido directo primario literal indica otro sentido indirecto

20

Ibid 21

Porcile La mujer espacio de salvacioacuten 235 22

Ibid 236

28

secundario y figurado que no puede ser aprehendido sino a traveacutes del primero23

de este

modo la corporalidad se hace corporeidad en la posibilidad de entender el siacutembolo que el

cuerpo trasciende y comunica como estructura de sentido susceptible de interpretacioacuten Por

eso E Fromm afirma

Realmente el cuerpo es un siacutembolo de la mente Toda emocioacuten profunda y

genuinamente sentida y casi todo pensamiento se ve expresado en nuestro

organismo entero En el caso del siacutembolo universal encontramos la misma

vinculacioacuten entre la experiencia mental y fiacutesica Ciertos fenoacutemenos fiacutesicos

sugieren por su propia naturaleza ciertas experiencias emocionales y

mentales y expresamos experiencias emocionales en el lenguaje de

experiencias fiacutesicas es decir simboacutelicamente El siacutembolo universal es el

uacutenico en el cual la relacioacuten entre el siacutembolo y lo que simboliza no es mera

coincidencia sino algo intriacutenseco24

La corporeidad como la palabra oral comunica la operacioacuten mental (raciocinio juicio)

confirma la expresioacuten oral camufla la inmediatez del pensamiento o simplemente ella

misma transmite el mensaje De esta manera es necesario describir el propio cuerpo para

llegar a la intencioacuten uacuteltima y completa de aquel que quiere entrar en relacioacuten por medio del

acto comunicativo El hecho de describir la forma que aparece implica confianza en su

capacidad de ser reveladora de la modalidad del ser

De este modo el cuerpo engloba y trasciende ese mundo de diferencias relativas y se

refiere a la estructura interna autoacutenoma bioloacutegica y somaacutetica esta es la diferencia

especiacutefica y universal estructural y corporal que buscamos asumir e interpretar donde el

punto de partida no ha de ser la esencia del geacutenero sino la fenomenologiacutea del mismo Por

eso escogemos un elemento concreto descriptible al creer que eacutel es portador de un sentido

por desentrantildear

23

Ibid 24

Citado por Porcile La mujer espacio de salvacioacuten 236

29

El cuerpo como siacutembolo universal puede ofrecer ese terreno comuacuten a todos los seres

humanos por eso su descripcioacuten no se refiere a su apariencia exterior accidental sujeta a

variables raciales climaacuteticas o nutritivas buscaraacute su estructura universal lo que hace que

ese cuerpo sea siempre y en cualquier situacioacuten un cuerpo sexuado diferenciado y

contextualizado El anaacutelisis de la estructura debe ser interdisciplinario puesto que tiene que

tener en cuenta las implicaciones filosoacuteficas bioloacutegicas y psicoloacutegicas para sacar las

consecuencias emanadas de los constitutivos morfoloacutegicos diferenciales de cada geacutenero

desde su corporalidad especiacutefica25

1423 La comunicacioacuten no verbal y el lenguaje corporal

Aunque la palabra es la forma maacutes comuacuten que tiene el ser humano para comunicarse

muchas veces para apoyar el lenguaje hablado se utiliza el lenguaje gestual y corporal de

forma consciente o inconsciente para acercarse al tema de la expresioacuten corporal de las

personas y captar el coacutedigo simboacutelico del cuerpo se propone hacer uso de los conceptos de

la teoriacutea de la comunicacioacuten no verbal a continuacioacuten se define y precisan los elementos

precisos de los que se valioacute la investigacioacuten en la matriz para describir el lenguaje corporal

y asiacute acercarnos a la corporeidad de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento

14231 Nocioacuten de comunicacioacuten no verbal

La comunicacioacuten no verbal es todo aquello que contribuye al significado del mensaje

verbal y que no son palabras sino estiacutemulos contextuales propios de la situacioacuten estos

estiacutemulos se pueden tipificar como gestos expresiones faciales tensioacuten o relajamiento

corporal Poyatos26

afirma que en la expresioacuten humana trabajan tres estructuras (lenguaje

paralenguaje y kineacutesica) las cuales constituyen una realidad esencial en el discurso el

mismo autor advierte que la tendencia humana es no considerar el hecho fundamental de

que los cuerpos de las personas se expresan con otros cuerpos consigo mismos y con su

entorno ademaacutes no se percata el ser humano que muchos de estos movimientos de contacto

producen reacciones que no deberiacutean omitirse en ninguna investigacioacuten humana La

25

Porcile La mujer espacio de salvacioacuten 239 26

Pandofi ldquoComunicacioacuten no verbal en nintildeos menores de tres antildeosrdquo 359

30

comunicacioacuten no verbal a la que nos referimos en este trabajo se asociariacutea a los elementos

del paralenguaje que estaacuten en estrecha relacioacuten con el cuerpo su movilidad y proximidad

dejamos de lado elementos como los sonidos no linguumliacutesticos onomatopeacuteyicos y silencios

A traveacutes de estos elementos de la comunicacioacuten no verbal corporal es posible expresar

contenidos y poner de relieve intenciones por ello Ajuriaguerra27

afirma la importancia

comunicativa que tienen los movimientos del cuerpo como la mirada la sonrisa la risa

fuerte el llanto y otras posturas corporales que son expresiones motoras de la

estructuracioacuten progresiva de la identidad personal Wood28

hace un aporte especial al

respecto indicando que en el lenguaje corporal se incluyen los movimientos de una parte

del cuerpo como el de levantar las cejas o de todo el cuerpo como el correr y saltar de tal

manera que aunque sea el movimiento total o parcial eacuteste encierra un mensaje que el

interlocutor es capaz de comprender sin necesidad de usar elementos verbales

14232 Caracteriacutesticas generales de la comunicacioacuten no verbal

Generalmente la comunicacioacuten no verbal mantiene una relacioacuten de interdependencia con la

interaccioacuten verbal Pero con frecuencia los mensajes no verbales tienen maacutes significacioacuten

que los mensajes verbales e indican con maacutes certeza el contenido hay que tener en cuenta

que en cualquier situacioacuten comunicativa lo no verbal es inevitable pues en los mensajes no

verbales predomina la funcioacuten expresiva o emotiva sobre la referencial funcioacuten que es

muy propia de la personalidad y contexto del emisor No obstante se ha de asimilar que

existen sistemas culturales diferentes que generan sistemas no verbales diferentes incluso

dentro de un mismo marco cultural por ello los signos no verbales han de leerse desde el

contexto situacional en que fueron propuestos Las caracteriacutesticas uacutetiles para la elaboracioacuten

de la matriz de caracterizacioacuten de los gestos y posturas de la investigacioacuten son los

siguientes

27

Ajuriaguerra ldquoOrganisation neurosychologique de certains fonctionnementsrdquo Citado por Pandofi

ldquoComunicacioacuten no verbal en nintildeos menores de tres antildeosrdquo 359 28

Wood ldquoChildren and communication Verbal and nonverbal language developmentrdquo Citado por Pandofi

ldquoComunicacioacuten no verbal en nintildeos menores de tres antildeosrdquo 359

31

14233 Coacutedigos no verbales

Para todo proceso de comunicacioacuten son necesarios tres elementos baacutesicos el emisor el

receptor y el mensaje este uacuteltimo es generalmente expresioacuten del emisor quien codifica su

pensamiento o sentimiento el cual quiere que sea conducido por un canal o medio hasta el

receptor quien tiene la funcioacuten de decodificarlo interpretarlo asumirlo y generar una

respuesta a traveacutes de un similar proceso si existe reciprocidad al emisor se entiende el

proceso como un diaacutelogo si no hay respuesta del receptor puede entenderse que el mensaje

estada codificado en un sistema ajeno al receptor o el mensaje fue erroacuteneamente

codificado o el canal (medio) utilizado no respondioacute a las expectativas del acto

comunicativo por ser deficiente o cargado de ruidos (obstaacuteculos) o finalmente el receptor

no reconoce el coacutedigo en que viene el mensaje y le es difiacutecil establecer relacioacuten con el

emisor

Si aplicamos esta teoriacutea baacutesica de la comunicacioacuten al lenguaje corporal podemos identificar

como emisor al ser humano total quien se vale de su dimensioacuten corpoacuterea para expresar un

sentimiento ndash pensamiento inscrito en su ser el cual puede ser por ejemplo el considerarse

imagen de Dios entre otros planteamientos de caraacutecter salviacutefico No obstante el ser humano

al hacer uso de esta dimensioacuten de su ser pone el mensaje en una serie de coacutedigos no

verbales ahora planteemos queacute tipos de coacutedigos se usaron en dicha experiencia para

describir el lenguaje corporal de los talleres

142331 Coacutedigo postural

Es la clave no verbal maacutes faacutecil de descubrir observarla puede resultar entretenido Se puede

entender como la configuracioacuten total del cuerpo que se adquiere por el eco de las posturas

circundantes Asiacute Albert Scheflen29

descubrioacute que con mucha frecuencia las personas

tienden a imitar las actitudes corporales de los demaacutes a este fenoacutemeno lo denominoacute

posturas congruentes la importancia de esta imitacioacuten puede llegar a ser una de las

lecciones maacutes significativas que se pudo aprender en la investigacioacuten pues es la forma en

29

Scheflen ldquoThe significance of posture in comunication systemsrdquo Citado por Davis La comunicacioacuten no

verbal 123

32

que las personas expresan a los demaacutes que coinciden con ellos y llega a ser el modo en que

se comunica a los demaacutes que realmente se da la aceptacioacuten Un ejemplo de lo que

acabamos de afirmar es cuando dos amigos se sientan exactamente de la misma manera la

pierna derecha cruzada sobre la izquierda y las manos entrelazadas detraacutes de la cabeza o

bien uno de ellos lo hace a la inversa la pierna izquierda cruzada sobre la derecha como si

fuera una imagen reflejada en un espejo Se cree que dos personas que comparten un mismo

punto de vista suelen compartir tambieacuten una misma postura30

De tal manera

parafraseando a la autora que seguimos en este apartado si un jefe (liacuteder religioso guiacutea

espiritual presidente de una asamblea) desea establecer raacutepidamente una buena relacioacuten y

crear un ambiente tranquilo con un empleado (participante de una asamblea o celebracioacuten)

soacutelo debe copiar la postura de eacuteste para lograr sus objetivos (no a la inversa)

Sin embargo hay que considerar otros tipos de postura Una de ellas es la de laquoafinidadraquo la

cual ha surgido al estudiar la postura de las personas durante una discusioacuten lo cual es

sumamente interesante ya que muchas veces se puede detectar quieacuten estaacute a favor de quieacuten

antes de que cada uno hable Es la postura del que sin copiar la configuracioacuten corporal de

alguien expresa su acuerdo imitando o expresando gestos que manifiestan su conformidad

con el planteamiento momento o persona31

Otro tipo de postura es la denominada como laquono congruenteraquo observada entre las personas

que no se conocen las cuales evitan cuidadosamente adoptar las mismas posiciones De la

misma manera que las posturas congruentes expresan acuerdo las no congruentes pueden

utilizarse para establecer distancias psicoloacutegicas lo cual puede ser muy uacutetil cuando

analicemos el coacutedigo proxeacutemico

Hay una peliacutecula filmada en un dormitorio femenino de una universidad que

muestra una pareja de joacutevenes sentados uno al lado del otro en un sofaacute La chica

estaacute mirando hacia el muchacho que estaacute sentado mirando hacia afuera los brazos

y las piernas como formando una barrera entre ambos Permanece sentado asiacute

30

Davis La comunicacioacuten no verbal 121 ndash 122 31

Ibid 124

33

durante ocho largos minutos y soacutelo de tanto en tanto gira la cabeza hacia la chica

para hablar con ella Al teacutermino de ese tiempo entra otra joven en la habitacioacuten y el

muchacho se pone de pie y sale con ella mediante su postura habiacutea establecido que

la chica que estaba sentada a su lado no era su pareja32

Pero la postura no es solamente una clave que ofrece pistas sobre el caraacutecter de la persona

es tambieacuten una expresioacuten de la actitud en una situacioacuten determinada Asiacute muchos de los

estudios psicoloacutegicos que se han hecho sobre la postura la han analizado seguacuten lo que ella

revela acerca de los sentimientos de un individuo con respecto a las personas que lo rodean

Por ejemplo un investigador33

ha observado que cuando un hombre se inclina levemente

hacia adelante pero relajado y con la espalda algo encorvada probablemente simpatiza con

la persona que estaacute con eacutel Sin embargo la toma de conciencia sobre la postura genera una

preocupacioacuten patente la cual es percibir que algunos movimientos corporales que se teniacutean

por arbitrarios son tan circunscritos predecibles y a veces reveladores no obstante el

reconocimiento de la postura como coacutedigo no verbal propone una ventaja saber que todo el

cuerpo de la persona responde continuamente al desenvolvimiento de cualquier encuentro

humano34

142332 Coacutedigo cineacutetico

Es el coacutedigo que busca determinar coacutemo el movimiento corporal posee y comunica una

significacioacuten la cual depende del contexto cultural Es posible hacer un anaacutelisis

aproximado del caraacutecter de un individuo basaacutendose en su manera de moverse (riacutegido

desenvuelto vigoroso) pues la manera en que lo haga representaraacute un rasgo bastante

estable de su personalidad por ejemplo la accioacuten de caminar nos puede indicar muchas

cosas

El hombre que habitualmente taconee con fuerza al caminar nos daraacute la impresioacuten

de ser un individuo decidido Si camina ligero podraacute parecer impaciente o

agresivo aunque siacute con el mismo impulso lo hace maacutes lentamente de manera maacutes

32

Ibid 125 33

Ibid 128 34

Ibid 132

34

homogeacutenea nos haraacute pensar que se trata de una persona paciente y perseverante

Otra lo haraacute con muy poco impulso como si cruzando un trozo de ceacutesped tratara de

no arruinarlo y nos daraacute una idea de falta de seguridadhellip El hecho de levantar las

caderas exageradamente da impresioacuten de confianza en siacute mismo si al mismo

tiempo se produce una leve rotacioacuten estamos ante alguien garboso y desenfadado

Si a esto se le agrega un poco maacutes de ritmo maacutes eacutenfasis y una figura en forma de

guitarra tendremos la forma de caminar que en una mujer hace dar vuelta a los

hombres por la calle35

Esto representa el laquocoacutemoraquo del movimiento corporal en contraste con el laquoqueacuteraquo es decir

aquiacute en el coacutedigo cineacutetico se refiere no al acto de caminar sino la manera en que se hace no

el acto de estrechar la mano sino la forma de hacerlo es decir no indica el gesto o siacutembolo

corporal sino el modo como se realizoacute por ejemplo un joven puede aplaudir riacutetmicamente

para indicar su concordancia con la muacutesica o puede hacer lo propio de un modo carente de

ritmo para expresar lo contrario o hacer burla del evento

Ademaacutes de indicar un aspecto del caraacutecter de una persona la forma del movimiento

corporal puede indicar un segundo elemento del coacutedigo cineacutetico el compaacutes o ritmo de la

comunicacioacuten que el mismo emisor quiere imprimir al evento Asiacute lo describe William

Condon quien luego de haber observado un buen nuacutemero de peliacuteculas para investigar los

patrones no verbales se dio cuenta que el que escucha ndash ve empieza a moverse al compaacutes

del relato del que habla ndash gesticula a ello lo denominoacute sincroniacutea interaccional36

142333 Coacutedigo proxeacutemico

Es el coacutedigo que indica que el manejo de la distancia con los otros cuerpos y el espacio del

cuerpo propio cobra sentido dentro del proceso de comunicacioacuten Es el estudio de la

manera en que el hombre percibe escritura y utiliza sus espacios personales y sociales37

El

uso de la campana o burbuja proxeacutemica entendida como una construccioacuten moacutevil e invisible

que es expresioacuten del sentido de territorialidad humana ayudaraacute a distinguir las distancias

35

Ibid 206 ndash 207 36

Ibid 134 37

Mc Entee Comunicacioacuten intercultural 411

35

zonales posibles que establece el individuo Edward Hall38

ha identificado el radio de la

burbuja alrededor del individuo y la dividioacute en cuatro distancias zonales bien claras

1 Zona iacutentima (entre 15 cm y 45 cm) Es la maacutes importante y es la que una persona

cuida como su propiedad En la fase cercana soacutelo se permite la entrada a los que estaacuten

muy cerca de la persona en forma emocional como el amante padres hijos amigos

iacutentimos y parientes a esta distancia las personas se comunican no soacutelo por medio de

palabras sino por el tacto el olor la temperatura del cuerpo el ritmo respiratorio y las

variaciones en el color y textura de la piel En la fase lejana se mantiene la cabeza y la

cadera fuera del alcance del otro pero permite tocarlo con las manos y piernas esta

distancia se considera demasiado cercana para mantenerla en puacuteblico a no ser que se deacute

en la relacioacuten de adulto ndash nintildeo

2 Zona personal (entre 46 cm y 122 m) tiene una fase cercana (hasta los 75 cm) donde

estaacuten las personas cercanas al individuo especialmente las que mantienen una relacioacuten

familiar o conyugal pero cuando estaacuten en un aacutembito comunitario La fase lejana va

hasta lo que se denomina el liacutemite del dominio fiacutesico que se identifica con la extensioacuten

del brazo (1 22 m) y es la distancia que separa a las personas en una reunioacuten social o

de oficina y en las fiestas es una distancia apropiada para discutir los asuntos

personales donde no hay contacto fiacutesico ni posibilidad de dominacioacuten fiacutesica

3 Zona social (entre 122 m y 36 m) la fase cercana se da cuando se interactuacutea

informalmente con compantildeeros de clase y con amigos en una reunioacuten social La fase

lejana se da por ejemplo en las transacciones de negocios y otras conversaciones maacutes

formales En esta zona la mirada mutua es importante y necesaria dado a los elementos

externos que generalmente estaacuten presentes en esta distancia social (mesas escritorios)

4 Zona puacuteblica (a maacutes de 36 m) en su fase cercana es la distancia que nos ofrece la

proteccioacuten del espacio que generalmente necesitamos ante los extrantildeos dado que a esta

distancia (hasta 7 m) podemos reaccionar a un movimiento de amenaza En la fase maacutes

lejana (maacutes allaacute de los 8 m) podemos comprender la distancia coacutemoda para dirigirnos a

38

Davis La comunicacioacuten no verbal 115 ndash 116 Ver a Mc Entee Comunicacioacuten intercultural 416 ndash 417

36

un grupo de personas donde hemos de hablar maacutes fuerte y con una gestualidad maacutes

amplia

En ocasiones se puede tolerar intrusos en la zona personal y social pero la intromisioacuten de

un extrantildeo en la zona iacutentima ocasiona cambios fisioloacutegicos en los cuerpos De tal manera

que el rodear con el brazo los hombros de alguien que se acaba de conocer aunque sea de

una forma muy amistosa puede hacer que la persona tome una actitud negativa hacia quieacuten

lo hace El hacinamiento en los conciertos ascensores el transporte puacuteblico e incluso en las

bancas de una Iglesia ocasiona la intromisioacuten inevitable en las zonas iacutentimas de otras

personas por ello el soacutelo indicio de la distancia proximal no puede definir concretamente

la zona que maneja la persona en relacioacuten a los demaacutes pues los individuos con sus gestos y

posturas pueden excluir a alguien que fiacutesicamente se encuentre en zona iacutentima y llevaacutendolo

hasta la social Algunas formas gestuales para responder a la trasgresioacuten de la territorialidad

pueden ser la defensa el aislamiento la confabulacioacuten linguumliacutestica y la huiacuteda39

En ciertas

oportunidades cuando las personas se ven forzadas a sentarse demasiado juntas

inconscientemente despliegan sus brazos y piernas como barreras Por ejemplo dos

hombres sentados muy juntos en un sofaacute giraraacuten el cuerpo levemente y cruzaraacuten las piernas

de adentro hacia afuera o pondraacuten una mano o un brazo para protegerse el lado comuacuten del

rostro Un hombre y una mujer sentados frente a frente a una distancia muy proacutexima

cruzaraacuten los brazos y tal vez las piernas y se echaraacuten hacia atraacutes en sus asientos40

142334 Coacutedigo gestual

Es el tipo de coacutedigo no verbal que connota fuertemente una manifestacioacuten corporal y maacutes

decididamente facial de la especie humana es algo propio de la humanidad en los

animales se reconoce la expresioacuten pues no hay conciencia latente o presente al momento de

gesticular41

Es importante a la hora de acceder a este coacutedigo tener en cuenta que no se debe

interpretar un gesto aislado de otros y de las circunstancias por ejemplo rascarse la cabeza

puede significar muchas cosas (caspa piojos sudor inseguridad olvido o mentira) en

39

Mc Entee Comunicacioacuten intercultural 418 ndash 419 40

Davis La comunicacioacuten no verbal 125 41

Pardo ldquoGesto e imagenrdquo 165 ndash 171

37

funcioacuten de los demaacutes gestos que se hagan simultaacuteneamente Para llegar a conclusiones

acertadas se deben observar los gestos en su conjunto

Como cualquier otro lenguaje el del cuerpo tiene tambieacuten palabras frases y puntuacioacuten

Cada gesto es como una sola palabra y una palabra puede tener varios significados Soacutelo

cuando la palabra forma parte de una frase puede saberse su significado correcto Los

gestos se presentan laquoen frasesraquo y siempre dicen la verdad sobre los sentimientos y actitudes

de quien los hace La persona perceptiva es la que lee bien las frases no verbales y las

compara con las expresadas oralmente

La observacioacuten de los grupos de gestos y la congruencia entre los canales verbales y no

verbales de comunicacioacuten son las claves para interpretar correctamente el lenguaje del

cuerpo Ademaacutes de considerar a los gestos agrupados y de tener en cuenta la congruencia

entre lo que se dice y el movimiento corporal todos los gestos deben considerarse dentro

del contexto en que se producen por ejemplo

Si alguien estaacute de pie en la parada del autobuacutes con los brazos y las piernas

cruzados y el mentoacuten bajo en un diacutea de invierno lo maacutes probable es que tenga friacuteo

y no que esteacute a la defensiva Pero si esa persona hace los mismos gestos cuando

estaacute sentada frente a un hombre con una mesa de por medio y este hombre estaacute

tratando de convencerla de algo de venderle una idea un producto o un servicio la

interpretacioacuten correcta es que la persona estaacute a la defensiva y en actitud negativa42

La proporcioacuten entre gesto y postura es una forma de evaluar el grado de participacioacuten de un

individuo en una situacioacuten dada De tal forma que un hombre que sacude eneacutergicamente los

brazos como en el caso de los predicadores no pareceraacute convincente si sus movimientos

no se extienden al resto del cuerpo Lo que importa es la proporcioacuten existente entre los

movimientos posturales y los gestuales maacutes que el simple nuacutemero de movimientos y

posturas

42

Pease ldquoComunicacioacuten no verbalrdquo

38

14234 Funciones de la comunicacioacuten no verbal

La comunicacioacuten no verbal (en ella el lenguaje corporal) acompantildea y apoya al lenguaje

pues generalmente es posible identificar los gestos con etiquetas verbales y categorizarlas

como afirmaciones negaciones interrogaciones o exhortaciones No obstante los gestos y

movimientos corporales pueden sustituir total o parcialmente al lenguaje verbal en ciertos

contextos y situaciones comunicativas

Las funciones permiten asignar el modo en que el lenguaje corporal (postura movimientos

proximidad y gestualidad del cuerpo) se relaciona en el evento comunicativo estas

funciones ayudaron en el proceso de la investigacioacuten a interpretar lo descrito en la

observacioacuten de los sujetos que participaron en los talleres a continuacioacuten desarrollaremos

estas funciones retomadas de un artiacuteculo de Pandofi y Herrera y que ellas hacen recensioacuten

de la obra de Patterson43

1 Informativa por medio del lenguaje corporal es posible expresar emociones

(alegriacutea dolor ira etc) intenciones (deseo voluntad aprobacioacuten etc) u otros

estados de aacutenimo como aburrimiento fastidio impaciencia etc

2 Reguladora de la interaccioacuten se traduce en rasgos prosoacutedicos como son los diversos

tonos de voz inflexiones vocales ritmo cadencia y pausas para expresar duda

vacilacioacuten o sorpresa entre otras estas no seraacuten tomadas en cuenta dentro del

trabajo Sin embargo el cuerpo puede cumplir la misma funcioacuten de regulacioacuten

cuando los gestos movilidad y postura orientan la interaccioacuten a traveacutes de las

caracteriacutesticas enunciadas anteriormente

3 Marcas de mayor o menor intimidad los gestos muestran la personalidad de los

interlocutores en el proceso de comunicacioacuten linguumliacutestica o paralinguumliacutestica tambieacuten

sus caracteriacutesticas peculiares las condiciones del entorno y la naturaleza de la

situacioacuten comunicativa esta funcioacuten es uacutetil en el momento de captar la proximidad

de las personas dentro de las celebraciones su implicacioacuten en la asamblea y su

sentido de comunioacuten

43 Pandofi ldquoComunicacioacuten no verbal en nintildeos menores de tres antildeosrdquo 360 - 362

39

4 Control social el conjunto de gestos acompantildeados de verbalizaciones o sin ellas

controlan las actitudes de los interlocutores El rol que el emisor tiene y que expresa

en sus gestos anticipa la verbalizacioacuten y condiciona la interpretacioacuten del mensaje

143 El pretexto

El tercer elemento de este meacutetodo hermeneacuteutico es el pretexto entendido como praxis de la

liberacioacuten donde se da paso a ver la praacutectica dentro del proceso teoloacutegico hacia la

transformacioacuten efectiva de los contextos analizados que claman hacia la construccioacuten de

nuevas racionalidades que les permitan descubrir un horizonte de humanizacioacuten efectiva y

real este proceso se realiza gracias a la mediacioacuten praacutexica la cual viene reconquistando su

primado y de donde la teologiacutea estaacute sacado su vigor44

por ello es preciso desentrantildear el

pretexto o la praxis eacutetica de liberacioacuten que lleva a plantear las preguntas de sentido que

ponen en evidencia la grave situacioacuten que enfrentan los sujetos en el contexto del

desplazamiento forzado al momento de ser acogidos en las comunidades receptoras De ahiacute

que el pretexto nos lleve a indagar iquestqueacute incidencia tiene el cuerpo del sujeto de

desplazamiento en el momento de integrarse a nuevas comunidades de acogida y coacutemo las

estructuras pastorales urbanas favorecen a dicho proceso Esto estaacute motivado por la

evidencia que en la accioacuten de desplazarse el sujeto puede contar o no con sus pertenencias

pero siempre se va a desplazar con un cuerpo que le llevaraacute a entrar e relacioacuten para salir de

su contexto de opresioacuten

Los datos caracterizados en los talleres y los presupuestos conceptuales del proyecto de

investigacioacuten sobre la pastoral urbana ayudaraacuten a definir el contexto de situacioacuten de la

presente investigacioacuten los textos biacuteblicos interpretados desde el anaacutelisis semioacutetico

propuesto llevaraacuten la comprensioacuten de la experiencia de la fe para interpretar la realidad del

desplazamiento en las personas sujeto Aunque los pasos se diferencien metodoloacutegicamente

para profundizar en cada uno de ellos en el momento de elaborar el anaacutelisis hermeneacuteutico

el uno no se comprende sin el otro de modo que el texto y el contexto seraacuten comprensibles

gracias a las preguntas de sentido que surgen a partir de la experiencia de opresioacuten y

44

Parra Textos contextos y pretextos teologiacutea fundamental 35

40

sufrimiento de los sujetos de la investigacioacuten Por ello el pretexto es punto de partida pero

tambieacuten punto de llegada

El pretexto mantiene de principio a fin el hilo conductor de la investigacioacuten y como

tal su aporte fundamental estaacute en poder delinear al final del proceso hermeneacuteutico

algunos derroteros o lineamientos que aporten en el acompantildeamiento a mujeres que

padecen el desplazamiento forzado y la violacioacuten para que se descubran como mujeres

y por tanto tambieacuten amadas por Dios constructoras de alternativas que promuevan y

fortalezcan la vida aun en medio de tantas situaciones que vulneran su esperanza45

En siacutentesis el meacutetodo hermeneacuteutico seraacute el enfoque general de comprensioacuten en el cual

confluiraacuten los aportes tanto teoloacutegicos como de las ciencias del lenguaje en una

permanente circularidad que orientaraacute la comprensioacuten del contexto de situacioacuten el texto de

tradicioacuten y el pretexto de la liberacioacuten de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento

Como contexto de situacioacuten se dispone de los datos arrojados por los talleres de

corporeidad desde los cuales se elabora la caracterizacioacuten del cuerpo del sujeto en

condicioacuten de desplazamiento los cuales se analizan con los fundamentos teoacutericos de la

comunicacioacuten no verbal

Como texto es fundamental la hermeneacuteutica de los relatos biacuteblicos neotestamentarios que

ayudan a comprender y dar sentido teoloacutegico a los datos ofrecidos por la caracterizacioacuten

estos textos se interpretaraacuten con las herramientas del anaacutelisis semioacutetico

Y como pretexto estaacute la pregunta que surge de la experiencia de los sujetos y del

investigador iquestcuaacutel es la apropiacioacuten de los gestos y posturas de los creyentes que padecen

el desplazamiento y la incidencia del lenguaje no verbal al momento de vinculase a nuevas

comunidades de acogida en la perspectiva de pastoral urbana

45

Becerra El cuerpo de la mujer violada y desplazada Un lugar en donde acontece la revelacioacuten-salvacioacuten

de Dios 33

41

El proceso metodoloacutegico que se realizoacute atiende a la siguiente secuencia de eventos de

investigacioacuten los cuales pretenden facilitar el derrotero marcado por el enfoque

hermeneacuteutico

1 Grabacioacuten de video y caracterizacioacuten de gestos y posturas corporales

2 Realizacioacuten de un taller de reconocimiento simboacutelico verbal y escrito de los

componentes corporales

3 Recensioacuten bibliograacutefica de los criterios teoloacutegicos y biacuteblicos que ayuden a

comprender el cuerpo como oportunidad de integracioacuten

4 Contrastacioacuten de los datos recolectados (caracterizacioacuten de los videos

reconocimiento simboacutelico corporal y criterios biacuteblico teoloacutegicos)

5 Anaacutelisis de la contrastacioacuten

6 Elaboracioacuten de liacuteneas para la construccioacuten de escenarios de acogida en la

pastoral

42

CAPITULO 2

MARCO DE REFERENCIA

El presente capiacutetulo presentaraacute el marco de referencia conceptual imprescindible para

elaborar los anaacutelisis de la investigacioacuten de este modo se ha organizado el contenido de

manera que sea posible captar la integracioacuten sistemaacutetica de los conceptos y asiacute poder

alcanzar una interrelacioacuten de los mismos que facilite la generacioacuten de un contexto analiacutetico

cuyo intereacutes es desarrollar de modo orgaacutenico el contexto del meacutetodo hermeneacuteutico

presentado

21 EL CUERPO DESDE LA ANTROPOLOGIacuteA TEOLOacuteGICA CONTEMPORAacuteNEA

Aproximarse a los datos ofrecidos por la antropologiacutea teoloacutegica es muy uacutetil para la presente

investigacioacuten dada la necesidad de construir un marco antropoloacutegico actual y renovado el

cual facilite el encuentro con el ser humano en su corporeidad historizada y asiacute descubrir

un cuerpo no solo funcional y bioloacutegico sino portador de sentido y en continua

comunicacioacuten Al respecto dice Caffara

La naturaleza de la corporeidad humana es intriacutensecamente diversa a la naturaleza

de la corporeidad animal y de la infra animal La razoacuten de esta diversidad esencial

reside en el hecho de que soacutelo la corporeidad humana es una corporeidad personal

la persona humana es una persona corpoacuterea y a su vez el cuerpo humano es un

cuerpo personal En segundo lugar en consecuencia el cuerpo humano estaacute

ordenado interiormente para expresar en el mundo del universo visible a la persona

en cuanto tal en cierto modo el cuerpo es la manifestacioacuten de la persona En tercer

y no por uacuteltimo lugar debemos antildeadir que todo discurso sobre la persona humana es

siempre tambieacuten un discurso sobre su corporeidad46

Aunque algunos autores han visto la antropologiacutea teoloacutegica como el resultado de

yuxtaponer los antiguos tratados de creacioacuten pecado y gracia y en el mejor de los casos

articularlos la perspectiva teoloacutegica contemporaacutenea va maacutes allaacute y elaborando un formato

46

Caffara ldquoLa sexualidad en el Antiguo y Nuevo Testamento desde la perspectiva eacuteticardquo 521-522

43

maacutes ambicioso ldquole asigna el estudio de la realidad humana en tanto que es creada falible

en conformacioacuten continua con la clave fundamental de la historia de la salvacioacuten

(Jesucristo) y proyectada radicalmente a la comunioacuten con una realidad (la de Dios) que la

asume en amor y le confiere su plenitudrdquo47

Esta integridad suscitada desde la reflexioacuten es

indispensable para comprender lo antropoloacutegico como categoriacutea y desde la persona

humana

Ruiz de la Pentildea48

habla de distinguir la antropologiacutea teoloacutegica fundamental y la especial en

la primera se atenderiacutean las disposiciones o estructuras primarias del ser humano que hacen

posible su apertura trascendente (incompletitud unicidad corpoacutereo ndash espiritual

personeidad libertad historicidad creaturalidad) La segunda se interesariacutea por los

momentos significativos que acaecen en el encuentro continuado entre el ser humano y

Dios (pecado justificacioacuten gracia consumacioacuten) de esta manera la comprensioacuten que se

retoma en la presente investigacioacuten se apoya en aquella primera propuesta en lo

fundamental de hecho esta postura hace percibir lo acuciante del tema en tanto que si no

se posee una claridad suficiente sobre lo corpoacutereo y su unicidad nuestra concepcioacuten de ser

humano puede correr el riesgo de mostrarse viciada desde su base49

Tambieacuten se tiene la opinioacuten de ver la vinculacioacuten del discurso antropoloacutegico en la teologiacutea

como un laquoentrometerseraquo no obstante la razoacuten por la cual esta disciplina se puede abordar

desde la reflexioacuten teoloacutegica radica en que ldquoDios tal y como se autocomunica

invariablemente acaba remitiendo a lo humano a su mundanidad y a su caminar histoacuterico

Dios estaacute en extraversioacuten hacia el ser humano de manera que en su propia comunicacioacuten

lo divino explana su misterio aunque sin agotarlo y simultaacuteneamente da claves que

clarifican el misterio de la realidad humanardquo50

47

Tamayo ldquoAntropologiacuteardquo 50 48

El desarrollo sistemaacutetico que da el autor nos manifiesta un punto importante en la reflexioacuten teoloacutegica

entorno a la antropologiacutea teoloacutegica aquiacute se llama la atencioacuten a su propuesta de comprensioacuten que estaacute expliacutecita

en sus obras Ruiz de la Pentildea Imagen de Dios antropologiacutea teologica fundamental Don de Dios

antropologiacutea teologica especial 49

Ver Ruiz de la Pentildea Imagen de Dios antropologiacutea teologica fundamental 129-132 50

Tamayo ldquoAntropologiacuteardquo 50

44

Esta estima por el dato antropoloacutegico en la teologiacutea se ha abierto camino desde los

comienzos de la modernidad pero se ha puesto de manifiesto en la teologiacutea existencial

(Bultmann) la teologiacutea trascendental (Rahner) y la teologiacutea de la liberacioacuten

Latinoamericana (Sobrino) tambieacuten hay posturas magisteriales como la de Vaticano II51

por la importancia que posee la reflexioacuten de la antropologiacutea teoloacutegica para entender el

cuerpo humano en la investigacioacuten se rescatan los elementos antropoloacutegicos desde la

teologiacutea trascendental hasta las aplicaciones que la teologiacutea latinoamericana propone como

ideal de liberacioacuten pasando por el giro antropoloacutegico que recoge el magisterio conciliar

vigente de la Iglesia catoacutelica

211 La antropologiacutea teoloacutegica en el pensamiento de Karl Rahner

Uno de los teoacutelogos que pone en marcha la reinterpretacioacuten de la antropologiacutea teoloacutegica es

el jesuita Karl Rahner quien desde su presentacioacuten de una teologiacutea trascendental ofrece a la

categoriacutea laquoser humanoraquo un lugar bien definido en su sistema teoloacutegico el cual vendraacute a

marcar pauta en la reforma conciliar de Vaticano II A continuacioacuten se realizaraacute una

aproximacioacuten a algunos rasgos fundamentales de su posicioacuten frente al papel del ser humano

en la praxis teoloacutegica

212 Una concepcioacuten de ser humano

Es preciso a la hora de abordar esta perspectiva antropoloacutegica definir desde la comprensioacuten

de Rahner el modelo de ser humano proyectado en su teologiacutea podemos iniciar

comentando que el autor en mencioacuten propone una persona humana integrada

Desde el punto de vista cristiano no hay ninguna razoacuten para limitar la pretensioacuten de

una antropologiacutea empiacuterica a determinados aacutembitos del hombre circunscritos en

forma material y regional ni para establecer un dualismo riacutegido entre lo que tales

antropologiacuteas empiacutericas llaman lsquomateriarsquo lsquocuerporsquo o cosas parecidas que se

51

Ver a Tamayo ldquoAntropologiacuteardquo 51

45

contrapondriacutea a otro elemento constitutivo claramente discernible en forma

empiacuterica al que se llamariacutea lsquoespiacuteritursquo o lsquoalmarsquo52

Siguiendo la reflexioacuten de Rahner al acercarnos a la ciencia antropoloacutegica ella nos dice que

en el fondo de las antropologiacuteas particulares (bioloacutegica bioquiacutemica geneacutetica o social) cada

una aborda al hombre desde un determinado punto de vista y no pretende ser uacutenica y total

cada una tiene su meacutetodo determinado o por lo menos preliminar y bajo ciertas reservas

uacuteltimas no obstante cada una quiere decir algo sobre la persona humana vista como un

todo y no puede renunciar a la posibilidad de elaborar un enunciado sobre la totalidad del

hombre en cuanto uno ldquoPor tanto cada una de estas antropologiacuteas intenta explicar al

hombre desde datos particulares en cuanto lo destruye en sus elementos y lo recompone

construyeacutendolo de nuevo desde datos particularesrdquo53

por ello es legiacutetima la intencioacuten de

toda antropologiacutea de explicar al ser humano como un todo pues la persona humana es un

ser cuyo origen estaacute dentro del mundo es decir captable a traveacutes de realidades

experimentables Ese origen intramundano de la comprensioacuten sobre lo humano le afecta

siempre en su unidad y totalidad por ello ldquosi decimos que el hombre es sujeto y persona

esto no es un enunciado sobre determinada pieza en eacutel la cual pudiera aislarse y asiacute fuera

posible excluir de ella todas las otras antropologiacuteas particularesrdquo54

2121 La humanidad es capaz de autocomprenderse

Este segundo momento de la perspectiva antropoloacutegica de Rahner es interesante para el

trabajo de investigacioacuten en cuanto nos deja apreciar a un sujeto que es capaz de captarse a

siacute mismo pues el hombre se experimenta como persona que es sujeto ldquoSer persona

significa asiacute auto posesioacuten de un sujeto como tal en una referencia sabedora y libre al todo

Esta referencia es la condicioacuten de posibilidad y el horizonte previo para que el hombre en

su experiencia particular empiacuterica y en sus ciencias particulares pueda comportarse consigo

como una unidad y totalidadrdquo 55

de tal manera que la construccioacuten de dicha auto posesioacuten

se da cuando se experimenta no como posesioacuten sino como ser integrado pero si ocurre lo

52

Rahner Curso fundamental sobre la fe 46 53

Ibid 54

Ibid 47 55

Ibid 48

46

contrario y se experimenta a siacute mismo como lo ajeno como lo impuesto a eacutel deja espacio a

un anaacutelisis de su ser desde las antropologiacuteas empiacutericas que lo tienden a reducir a lo extrantildeo

y descomponerlo en sus partes

Si soacutelo atendemos al anterior criterio es posible desconocer que el ser humano es maacutes que

la suma de componentes analizables de su realidad esa realidad que nos manifiesta un ser-

situado-ante-si-mismo una persona que logra auto-descubrirse el aporte de la clasificacioacuten

de los constitutivos de la humanidad que hacen las distintas antropologiacuteas empiacutericas debe

entenderse bajo la mirada de la articulacioacuten y la integracioacuten en el ser humano una mirada

de sentido que puede aportar la antropologiacutea teoloacutegica Por ello

Decir que el hombre es persona y sujeto significa en primer lugar el hombre

es indeducible el que no puede producirse adecuadamente desde otros

elementos disponibles eacutel es el que estaacute ya siempre confiado a siacute mismo Y

cuando el hombre se explica se desmiembra se devuelve a la pluralidad de

sus oriacutegenes vuelve a ponerse una vez maacutes como el sujeto que hace esto y

en tal hacer se experimenta como el insuprimiblemente anterior y maacutes

originario56

2122 El ser humano es un ser que trasciende

La humanidad puede cuestionarlo todo y esto nos indica que no hay liacutemite para esta accioacuten

humana aunque la posibilidad de un horizonte de preguntas finito estaacute rebasada no

obstante la humanidad se muestra como los seres de un horizonte infinito En cuanto

experimenta radicalmente su finitud llega maacutes allaacute de esa finitud se experimenta como ser

que trasciende como espiacuteritu Sin embargo Rahner57

es consciente de que en un mundo tan

atomizado como el nuestro y con una visioacuten organicista de la persona humana cabe la

posibilidad muy grande de no reconocerse como ser trascendente lo anterior se puede

constatar en seres humanos que viven alejados de siacute sumergidos en lo concreto lo

manipulable y lo controlable de su vida y del mundo asiacute mismo en aquello que habita un

56

Ibid 50 57

Ver a Rahner Curso fundamental sobre la fe 52

47

escepticismo razonable que los lleva soportar en silencio la pregunta de su existencia como

algo sin resolucioacuten sin embargo no olvidemos a los que buscan con desesperacioacuten la

categorialidad de la existencia humana donde el laquotodoraquo como todo no tiene ninguacuten sentido

y prefieren reprimir la pregunta por el sentido del todo rechazaacutendola como cuestioacuten

insoluble y por ello absurda

Para captar una humanidad maacutes acorde al planteamiento antropoloacutegico actual y que

recupere el sentido de su existencia es necesario entender que ldquoel hombre no es

simplemente tambieacuten un ser vivo bioloacutegico y social que desarrolla esta peculiaridad suya

en el tiempo sino que su subjetividad y libre autointerpretacioacuten personal se produce

precisamente mediante su mundanidad temporalidad e historicidad o mejor a traveacutes del

mundo del tiempo y de la historiardquo58

El hombre como ser personal que trasciende y estaacute dotado de libertad es tambieacuten a

una con ello un ser mundano temporal histoacutericohellip si el aacutembito de la trascendencia

y con ello el de la salvacioacuten no incluyera de antemano la historia del hombre su

caraacutecter mundano su temporalidad entonces la pregunta de la salvacioacuten o el

mensaje salviacutefico no podriacutea presentarse histoacutericamente y significar una realidad

histoacuterica59

2123 Sujeto y persona que se realiza en la historia

Una consecuente pregunta que surge luego de abordar el tema de la autocomprensioacuten del

ser humano como persona y sujeto es la que se refiere al lugar doacutende esta labor puede

realizarse desde la perspectiva de la tradicioacuten cristiana la realizacioacuten tiende a verse en

categoriacuteas salviacuteficas y asiacute para Rahner la pregunta por dicho evento no puede resolverse

dejando de lado su historicidad y su constitucioacuten social pues ldquoel hombre como sujeto no ha

venido a parar casualmente a este mundo material y temporal como lo extrantildeo a la postre

para eacutel en cuanto sujeto y contradictorio con eacutel en cuanto espiacuteritu sino que la propia

58 Rahner Curso fundamental sobre la fe 61 59 Ibid 60

48

alienacioacuten mundana del sujeto es precisamente la manera como eacutel se halla a siacute mismo y se

pone de manera definitivardquo60

Al reconocer el papel fundamental de la historia personal como realidad salviacutefica se ha de

apreciar la corresponsabilidad que se tiene con la historicidad general pues en el

pensamiento de Rahner61

la historia de la salvacioacuten y la historia en general deben ser

coexistentes pero con ello no se quiere excluir una diferenciacioacuten auteacutentica en la primera

Si el sujeto salviacutefico es histoacuterico entonces la historia misma es la historia de esta salvacioacuten

aunque de manera oculta y siempre en camino hacia la interpretacioacuten uacuteltima y definitiva Se

requiere del constitutivo interno del material externo y la unidad de una historia de la

salvacioacuten para captar un ser humano abierto a la trascendencia desde la inmanencia es el

camino que nos ha mostrado Dios en su Hijo la plenitud de la revelacioacuten Para concluir

este apartado digamos junto con Ruiz de la Pentildea que Rahner

Juzga insostenible y altamente nociva una concepcioacuten extriacutenseca de la gracia que

no deacute razoacuten de su inmanencia en la persona humana Pues en tal concepcioacuten el

hombre (considerado de entrada como naturaleza pura) percibiraacute la llamada de Dios

lsquosoacutelo como un estorbo que le quiere forzar a algo para lo quehellip no estaacute hechorsquo

Ademaacutes que la identificacioacuten de la experiencia que el hombre concreto hace de siacute

mismo con la experiencia de una pura naturaleza es una falacia El ser humano

realmente existente es el ser llamado desde siempre a la comunioacuten con Dios en su

experiencia laten por tanto elementos que no pertenecen al orden de la economiacutea

histoacuterica de la gracia62

Visto asiacute los sujetos de nuestra investigacioacuten los seres humanos en condicioacuten de

desplazamiento estaacuten llamados a auto-comprenderse como actores fundamentales de su

historia que se hace salvacioacuten en la toma consciente de su condicioacuten humana la cual es

capaz de trascender hacia la constitucioacuten de una nueva realidad es capaz de hacer una

60 Ibid 61 61 Ver a Rahner Karl Curso fundamental sobre la fe 61 62 Ruiz de la Pentildea Don de Dios antropologiacutea teologica especial 32

49

nueva historia que abra paso a la violencia y le proponga una realidad de significado en la

cual se colmen las aspiraciones del sentido de su existencia

213 El Concilio Vaticano II y la teologiacutea actual

El Concilio Vaticano II es un catalizador del pensamiento de renovacioacuten que pululaba en la

en la Iglesia de la primera mitad del siglo XX y es en cierta medida un referente que nos

presenta las liacuteneas generales del pensamiento teoloacutegico en la comunidad eclesial no

obstante muchas de sus apreciaciones han de ser interpretadas y concretizadas en los

distintos contextos pues aunque es denodada su misioacuten profeacutetica no puede prever todas las

contingencias histoacutericas y culturales que se generen al poner en marcha el proyecto

conciliar

Una de esas posturas que ha suscitado cierto desconcierto y que se debe interpretar en

fidelidad a la revelacioacuten al magisterio y a la cultura es la cuestioacuten antropoloacutegica planteada

por la constitucioacuten Gaudium et spes la cual seguacuten Ladaria63

es en siacute un compendio de

antropologiacutea que nos ofrece una renovada perspectiva para entender la humanidad desde el

momento propio del Concilio perspectiva que se ha de actualizar y se ha de poner en

diaacutelogo con las diversas culturas no para someterse a las tradiciones sino para

comprendernos desde nuestros presupuestos culturales como seres integrales Una postura

planteada por la misma constitucioacuten pastoral y que se hace punto capital de su exposicioacuten

es la que habla de este tipo de humanidad ldquoel hombre uno y entero con cuerpo y alma

corazoacuten y conciencia mente y voluntadrdquo64

Sin embargo un aporte decisivo que ofrece el mismo documento y que hace expliacutecito el

tratamiento antropoloacutegico del tema desde la perspectiva teoloacutegica y eclesial seraacute el

reflexionar sobre la persona humana a la luz de aqueacutel que es imagen del Dios invisible y

primogeacutenito de toda criatura (Col 115)65

asiacute lo expone Ladaria66

al afirmar que el Concilio

se propone ilustrar el misterio del hombre y cooperar a la buacutesqueda de una solucioacuten a los

63

Ver a Ladaria Introduccioacuten a la antropologiacutea teoloacutegica 29 64

Concilio Vaticano II ldquoConstitucioacuten Pastoral Gadium et spesrdquo No 3 65

Ibid No 10 66 Ver a Ladaria Introduccioacuten a la antropologiacutea teoloacutegica 29

50

problemas maacutes importantes del momento desde el evento salviacutefico de Jesuacutes De este modo

el primer capiacutetulo de la constitucioacuten pastoral titulado la dignidad de la persona humana nos

ofrece una exposicioacuten breve y actualizada de las verdades fundamentales sobre la

humanidad como son su creacioacuten a imagen y semejanza de Dios la peacuterdida de la armoniacutea

en su relacioacuten con Dios consigo mismo con los demaacutes y con toda la creacioacuten la

constitucioacuten del ser humano en la unidad de alma y cuerpo la dignidad de su inteligencia y

de su conciencia moral la grandeza de su libertad la iluminacioacuten de la resurreccioacuten de

Cristo y la vocacioacuten humana al diaacutelogo con Dios como aspecto maacutes sublime de su

dignidad67

Ademaacutes de esta configuracioacuten del ser humano en su relacioacuten con Dios el Concilio propone

un aporte muy importante y original el misterio del hombre se esclarece verdaderamente

en el misterio del Verbo encarnado quien manifiesta plenamente el hombre al propio

hombre y le descubre la sublimidad de su vocacioacuten Cristo el hombre perfecto ha devuelto

a los hijos de Adaacuten la semejanza divina deformada por el primer pecado porque en eacutel la

naturaleza humana ha sido asumida no absorbida y ha sido elevada tambieacuten en nosotros a

sublime dignidad68

Tal planteamiento es un principio que seraacute fundamental en el desarrollo de la antropologiacutea

teoloacutegica Jesuacutes es el revelador del Padre y de su amor Precisamente por ello se manifiesta

a siacute mismo como el Hijo y en esta misma revelacioacuten nos da a conocer lo que somos la

dignidad de nuestra vocacioacuten la filiacioacuten divina a imagen de la de Jesuacutes quieacuten es el

hombre perfecto no soacutelo por ser un ser humano completo sino tambieacuten por ser paradigma

de humanizacioacuten de tal manera que quieacuten sigue a Cristo ser humano perfecto se hace eacutel

mismo maacutes humanizado crecer en Cristo significa crecer en humanidad ser humanos en

plenitud69

67

Ver Concilio Vaticano II ldquoConstitucioacuten Pastoral Gadium et spesrdquo No 12-21 68

Concilio Vaticano II ldquoConstitucioacuten Pastoral Gadium et spesrdquo No 22 69 Ver a Ladaria Introduccioacuten a la antropologiacutea teoloacutegica 30-31

51

No obstante Goacutemez Garciacutea nos advierte que el texto de Gaudium et spes70

manifiesta la

culminacioacuten loacutegica reflexiva que irrumpe en la Iglesia la cual dio inicio a nuevas

propuestas teoloacutegicas que atentas a la problemaacutetica actual de la humanidad y del cosmos

pretenden hacer maacutes comprensible una buena noticia evangeacutelica que llena de sentido y

esperanza situaciones en absoluto positivas Por ello ldquoen dicho nuacutemero el Concilio

consagra para el sentir eclesial el giro antropoloacutegico moderno y preanuncia el giro

pauperiacutestico que reclama nuevos modelos de humanidad en medio de la globalizacioacuten

econoacutemica neoliberalrdquo71

Desde este presupuesto del Magisterio de la Iglesia Catoacutelica y en fidelidad a los cambios

acelerados de la sociedad en el denominado laquotercer mundoraquo el pensamiento teoloacutegico

latinoamericano apoya su reflexioacuten y construccioacuten propositiva de estrategias estructuras y

proyectos que ofrezcan alternativas de liberacioacuten desde las viacutectimas con horizonte

soterioloacutegico integral por lo cual

El cristianismo aporta luz a este hombre que se cuestiona y se busca a siacute mismo El

hecho de que el Concilio dialogue con el mundo insinuando los pilares de una

antropologiacutea teoloacutegica manifiesta su deseo de asumir el objeto primordial de la

modernidad en los nuevos contextos sociales econoacutemicos y culturales el hombre

concreto Las discrepancias surgen a la hora de delimitar el humanismo que sustente

las nuevas reflexiones si uno abierto a la trascendencia o uno cerrado en la

inmanencia como refleja la reflexioacuten conciliar sobre el ateiacutesmo72

La presente investigacioacuten opta por un humanismo abierto a la trascendencia en la situacioacuten

concreta de las viacutectimas en Ameacuterica latina especiacuteficamente los afectados por la violencia

en el conflicto armado interno del pueblo Colombiano de ahiacute que como pilar teoacuterico para

el anaacutelisis del escenario social en perspectiva teoloacutegica se toman como propios los

postulados de la teologiacutea de Jon Sobrino los cuales se presentan como una respuesta

contextualizada y actual de aquella gran pregunta iniciada por la Gaudium et spes

70

Concilio Vaticano II ldquoConstitucioacuten Pastoral Gadium et spesrdquo No 22 71

Goacutemez Pascua de Jesuacutes 43 72

Ibid 46

52

214 La respuesta de la teologiacutea latinoamericana el principio misericordia en Jon

Sobrino

2141 Reivindicacioacuten de la historia del sujeto

La obra de este jesuita vasco que hizo del Salvador su hogar y su contexto de situacioacuten

ofrece una elaboracioacuten hermeneacuteutica en Latinoameacuterica de lo propuesto por el Concilio asiacute

se embarca en una lucha por la reivindicacioacuten de la historicidad del pueblo donde

profundizando en la teologiacutea de la historia se centra en los aspectos antropoloacutegicos

rescatando lo material y asiacute solucionando el consabido dualismo materia - espiacuteritu para ello

Sobrino subraya la dimensioacuten social e histoacuterica de lo real y armoniza la teoriacutea con la praxis

realidades que hasta el momento pareciacutean no tener conciliacioacuten73

Sin embargo la sociedad con historia reconoce que su fuerza estaacute en la relacioacuten que

establecen los sujetos que han propiciado esta misma historia de modo que la

conformacioacuten de la sociedad no es el fruto de la puesta en praacutectica de un ideal

representativo de modelo social sino la praxis de sujetos que buscan la asociacioacuten para

rescatar su vidas de la violencia y la exclusioacuten Muchos de los sujetos en Latinoameacuterica han

perseverado en la esperanza gracias al encuentro en fe que tienen con el mensaje revelado

por el cristianismo el cual visto en otro tiempo como herramienta de colonizacioacuten hoy

descubre su potencialidad como criterio hermeneacuteutico de una nueva historia una nueva

sociedad una nueva vida en la libertad de los hijos de Dios

Frente a la concepcioacuten coronada por el Vaticano I que prima el intelectualismo

desatiende las disposiciones subjetivas del creyente y relega los elementos internos

propios de la revelacioacuten esta [la subjetividad] se concibe en su naturaleza como

acto comunicativo y se presenta la fe como acontecimiento y un conocimiento

englobante experiencial y en cierta medida ldquoirracionalrdquo74

Gracias a esta valoracioacuten de la subjetividad humana y a la comprensioacuten de Dios como un

misterio personal los teoacutelogos en Latinoameacuterica repiensan en teacuterminos relacionales la

73

Ver a Goacutemez Pascua de Jesuacutes 54-55 74

Goacutemez Pascua de Jesuacutes 55

53

gracia divina como una realidad inserta en la profanidad del hombre y del mundo donde la

reflexioacuten sobre la vocacioacuten divina del ser humano hunde su raiacutez primigenia en la estructura

espiritual finita del ser humano fundamentando su sentido existencial asumiendo su

naturaleza histoacuterica (y no el claacutesico constructo de naturaleza pura) para lo cual reconoce la

riqueza hermeneacuteutica que le ofrece el laquoproblemaraquo de la existencia histoacuterica de Cristo y el

caraacutecter histoacuterico de la revelacioacuten75

2142 Relacioacuten entre cristologiacutea y antropologiacutea

La obra de Sobrino vista en esta perspectiva se propone recuperar la humanidad de Jesuacutes

hacieacutendola ver como posibilidad de mediacioacuten salviacutefica esta historia de Jesuacutes se presenta

como modelo significativo frente a las propuestas antropoloacutegicas del momento

fundamentadas en el funcionalismo y la carencia de sentido

Se parte del hecho de que en una sociedad desquiciada por los cambios vertiginosos

y por determinadas orientaciones socioeconoacutemicas la tendencia a la universalidad

no se corresponde con el querer divino pues el ser humano se ha desdignificado al

no percibir la plenitud de su ser y al no vivir en fraternidad Se continua con la

aseveracioacuten de que el ser humano recuperaraacute su dignidad y la fraternidad a ella

vinculada si se abre a Cristo en el Espiacuteritu lo que implica una evidente dosis

pascual forjaacutendose un hombre nuevo llamado a vivir en Dios comunitariamente76

Se denomina aquiacute laquohombre nuevoraquo a aquel que debido al seguimiento de Cristo inundado

por su Espiacuteritu de gratuidad vive como resucitado en medio de la historia recreaacutendola ya

que lo mueve un espiacuteritu vivificante que no atiende a exclusivismos puritanismos o a

desarrollos de poder Lo cual plantea una disyuntiva si nos atenemos a la historia de los

vencedores una historia plagada de victorias a base de estrategias y motivaciones egoiacutestas

plasmadas en atrocidades que han creado una laquonueva otra humanidadraquo las viacutectimas La

finalidad de los laquovencedoresraquo en Latinoameacuterica es negar cualquier horizonte de futuro

propiciando una situacioacuten en la que nadie espere la llegada del Reino paradigma utoacutepico de

75

Ver a Goacutemez Pascua de Jesuacutes 56 76

Goacutemez Pascua de Jesuacutes 82

54

la fe judeo ndash cristiana y en consecuencia legitimando el imperio o el status quo neoliberal

vigente como la uacutenica forma posible de vivir77

Es por eso que como una reaccioacuten a esta coyuntura aparecen en la historia los humanismos

mesiaacutenicos formulados por pensadores cercanos a la tradicioacuten judiacutea De ellos se sirven

diversas teologiacuteas para reivindicar un futuro que acoja a los otros y tenga conciencia del

Otro donde desaparezca la amnesia y se atienda al sufrimiento de las viacutectimas donde se

reclame una justicia universal que impida que la historia se cierre en siacute misma y se abra a

nuevas posibilidades de ser donde se camine hacia una tierra nueva en un sano sentido

escatoloacutegico ldquoEn este contexto se entiende la recuperacioacuten del mesianismo evangeacutelico y la

focalizacioacuten del problema no tanto en la alternativa entre mesianismo o antimesianismo

cuanto a la comprensioacuten del mismo y de sus implicaciones para una vivencia cristiana en

deuda con las viacutectimas de la historiardquo78

De este modo la promocioacuten humana de las viacutectimas ha de regenerar las estructuras sociales

pues si el origen de todo menosprecio del hombre es el desequilibrio interior de su libertad

ldquono tendremos un continente nuevo sin nuevas ni renovadas estructuras sobre todo no

habraacute continente nuevo sin hombres nuevosrdquo79

Para conseguirlo se sugiere una economiacutea

verdaderamente humana y la recuperacioacuten del significado humano del trabajo80

Jon Sobrino es consciente que en un contexto tan especiacutefico como El Salvador la dinaacutemica

de la globalizacioacuten de tendencia neoliberal radicaliza cada vez maacutes un abismo de

inhumanidad y desfraternizacioacuten que amenaza con la muerte y con la injusticia el proyecto

originario de Dios y su correspondiente orientacioacuten escatoloacutegica ldquoDada esta situacioacuten urge

77

Ver a Goacutemez Pascua de Jesuacutes 90 78

Goacutemez Pascua de Jesuacutes 92 79 II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano laquoDocumento conclusivo de medellinraquo Justicia

no 3 80

Ver II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano laquoDocumento conclusivo de medellinraquo

Justicia no 9-10

55

recuperar la densidad mesiaacutenica del cristianismo y la utopiacutea de los pobres de una vida digna

y justa que desde Jesuacutes se equipara con el desenvolvimiento del Reinordquo81

Por esta razoacuten Sobrino centra el quehacer teoloacutegico en la recuperacioacuten de una

antropologiacutea una forma de ser hombres y mujeres la cual procure humanizar y fraternizar

a todo el geacutenero humano Asiacute a traveacutes de una profunda conversioacuten tanto de la inteligencia

como de la sensibilidad ante las viacutectimas pretende forjar una humanidad nueva mesiaacutenica

guiada por el espiacuteritu del resucitado que como en el caso del desplazamiento forzado

asuma la pecaminosidad de la historia e impulse una sociedad y una tierra nuevas82

Sin embargo es necesario precisar que en el pensamiento de Sobrino el mesianismo no es

soacutelo una categoriacutea espiritual tiene un cariz poliacutetico el cual tienden a negar muchos

teoacutelogos de la metafiacutesica a propoacutesito de ello podemos indicar que lo malo de negar lo

poliacutetico del Mesiacuteas no consiste en negar su rechazo a ser rey guerrero nacionalista y su

rechazo a un reino teocraacutetico la dificultad radica en que al desvincular mesianismo y

poliacutetica en la historia de Jesuacutes se puede llegar a desligar de la nocioacuten de Mesiacuteas las

opresiones y las esperanzas de los seres humanos en sociedad y la necesidad de usar de un

poder que no por ser el de la verdad y del amor deja de laquoser poderosoraquo y por ello tambieacuten

conflictivo Por esta razoacuten hay que evitar la negacioacuten o la minusvaloracioacuten de la relacioacuten

salviacutefica entre el mesiacuteas y el pueblo83

Pero hay que tener en cuenta que no todos los poderes o usos del poder son iguales

y por consiguiente perniciosos De hecho a Jesuacutes se le presenta con exousiacutea con

lsquoautoridadrsquo (Mc 1128) poder que sirve a la vida y libera (Mc 12227 210 315

Lc 91-3)hellip ademaacutes matiza (Sobrino) el sentido de lsquolo poliacuteticorsquo Por una parte no se

trata tato de organizar la sociedad acudiendo al ejercicio del poder conforme al

reacutegimen establecido sino un modo de organizar las relaciones interpersonales y la

81

Goacutemez Pascua de Jesuacutes 124-125 Para un mayor desarrollo de lo escatoloacutegico ver a Sobrino Jon

Centralidad del reino de Dios en la teologiacutea de la liberacioacuten 468-476 82

Ver Goacutemez Pascua de Jesuacutes 125 83

Ver Sobrino Jon La fe en Jesucristo ensayo desde las viacutectimas 218-219 y Sobrino Jon ldquoMesias y

mesianismos Reflexiones desde El Salvadorrdquo 166-167

56

convivencia humana seguacuten los (contra) valores humanizadores y fraternizantes del

reino de un Padre84

Por esta razoacuten hemos de analizar aquello que estaacute a la base de toda accioacuten de poder en Jesuacutes

de Nazaret debido a que sus realizaciones son signos de humanizacioacuten y liberacioacuten de

opresiones que promueven una nueva humanidad dignificada y esperanzada Aquello que

mueve a Jesuacutes proponer un nuevo mesianismo de este corte es la misericordia

2143 El principio compasioacuten ndash misericordia

Digamos que por laquoprincipio-misericordiaraquo entendemos aquiacute un especiacutefico amor que

estaacute en el origen de un proceso pero que ademaacutes permanece presente y activo a lo

largo de eacutel le otorga una determinada direccioacuten y configura los diversos elementos

dentro del proceso Ese laquoprincipio-misericordiaraquo mdashcreemosmdash es el principio

fundamental de la actuacioacuten de Dios y de Jesuacutes y debe serlo de la Iglesia85

Esta provocacioacuten conceptual nace como un cambio que el autor describe bajo la metaacutefora

de un despertar el cual ha tenido diferentes matices a lo largo de la historia del

pensamiento por ejemplo en Kant ldquoese cambio ha sido descrito como un despertar del

laquosuentildeo dogmaacuteticoraquo es decir como la liberacioacuten de la razoacuten de cualquier tipo de

sometimiento a una autoridad lo cual ha llevado a proclamar como dogma que la liberacioacuten

fundamental del ser humano consiste en la libertad de la razoacuten y en todo tipo de libertadrdquo86

No obstante para el hoy de lo que se denomina laquotercer mundoraquo el cambio fundamental es

un despertar de otro tipo de suentildeo que puede ser pesadilla el laquosuentildeo de la inhumanidadraquo

es un despertar a la realidad de un mundo oprimido y sometido para hacer de su liberacioacuten

la tarea fundamental de todo ser humano87

Este suentildeo de la inhumanidad fue provocado

por el egocentrismo y el egoiacutesmo de unos pocos y la utopiacutea de la fraternidad como

realizacioacuten del Reino mesiaacutenico marcoacute la hora para el laquolevantamientoraquo

84

Goacutemez Pascua de Jesuacutes 131 85

Sobrino El principio misericordia 32 86

Ibid 12 87

Ver Sobrino El principio misericordia 12

57

Al despertar cambiaron radicalmente las preguntas y sobre todo las respuestas La

pregunta fundamental se convirtioacute en si somos o no humanos y para los creyentes

en si nuestra fe es o no humana Y la respuesta no fue la angustia que suele

acompantildear al despertar del suentildeo dogmaacutetico sino el gozo de que si es posible ser

humano y ser creyente pero a condicioacuten de cambiar no soacutelo la mente de sometida a

liberada mdashpor lo cual peleamos durante antildeos y ya lo consideraacutebamos como algo

conseguidomdash sino de cambiar los ojos para ver lo que habiacutea estado ante nosotros

sin verlo durante antildeos y de cambiar el corazoacuten de piedra en corazoacuten de carne es

decir dejaacutendonos mover a compasioacuten y misericordia88

En este despertar Sobrino redescubre desde los pobres la necesidad de una nueva

civilizacioacuten civilizacioacuten de la pobreza o al menos de la austeridad y no de la imposible

abundancia para todos civilizacioacuten del trabajo y no del capital una civilizacioacuten maacutes

humana que se hace realidad al ldquodar primaciacutea a la comunidad sobre el individuo a los

valores transcendentes sobre el romo pragmatismo a la celebracioacuten sobre la mera

diversioacuten a la esperanza sobre el optimismo calculado a la fe sobre el positivismordquo89

La realidad que adormece es percibida como maldicioacuten lo cual se trasluce en una exigencia

e interpelacioacuten a su transformacioacuten no obstante ella es tambieacuten bendicioacuten y buena noticia

que nos transforma a nosotros de modo que ambas caracteriacutesticas se unifican en lo

fundamental en la reaccioacuten de la misericordia hacia los pueblos crucificados hacia las

viacutectimas

En El Salvador hemos redescubierto que la reaccioacuten fundamental ante este mundo

de viacutectimas es el ejercicio consecuente de la misericordia tal como aparece en la

paraacutebola del buen samaritano con la que Jesuacutes describe al hombre cabal Este es el

que ve a un herido en el camino se mueve a misericordia lo atiende y cura sus

88

Sobrino El principio misericordia 15 89

Ibid 22

58

heridas Y la importancia de la misericordia en los evangelios se deduce tambieacuten de

que el mismo Jesuacutes y el Padre que acoge al hijo proacutedigo son descritos desde ella90

Es importante llamar la atencioacuten que no se habla aquiacute de laquoobras de misericordiaraquo sino de

aquella estructura fundamental que genera la reaccioacuten ante las viacutectimas de este mundo La

estructura consiste en interiorizar el sufrimiento ajeno el cual una vez interiorizado mueve

a una re-accioacuten que estaacute motivada solo por el hecho de encontrarse con la viacutectima el herido

en el camino Por lo cual siguiendo a Sobrino ldquoaunque Jesuacutes presenta al samaritano como

ejemplo de quien cumple el mandamiento del amor al proacutejimo en la paraacutebola no aparece

para nada que el samaritano actuara por cumplir un mandamiento sino soacutelo movido a

misericordiardquo91

Las reacciones suscitadas por el principio de compasioacuten ndash misericordia se pueden

sistematizar de la siguiente manera

La primera es que hay que historizar la misericordia seguacuten sea el herido en el caminohellip

significa trabajar por la justicia pues eacutese es el nombre del amor hacia las mayoriacuteas

injustamente oprimidas y poner al servicio de la justicia todas las capacidades

humanas intelectuales religiosas cientiacuteficas tecnoloacutegicasla segunda es que una

misericordia que se torna en justicia es automaacuteticamente perseguida por los poderosos

y por ello la misericordia tiene que mantenerse con fortalezahellip La tercera es que hay

que anteponer la misericordia a cualquier cosa lo cual por decirlo iroacutenicamente no es

nada faacutecil para ninguna institucioacuten civil (gobiernos empresas partidos ejeacutercitos) pero

tampoco lo es para ninguna institucioacuten religiosa y eclesialhellip La cuarta es que el

ejercicio de la misericordia da la medida de la libertad tan proclamada como ideal del

ser humano en el mundo occidental Por ser misericordioso no por ser un liberal Jesuacutes

transgredioacute las leyes de su tiempo y curoacute en saacutebado Jesuacutes comprendioacute la libertad desde

90

Ibid 25 91

Ibid 26

59

la misericordia y no a la inversa La libertad significoacute para eacutel primariamente que nada

se podiacutea convertir en obstaacuteculo para el ejercicio de la misericordia92

El teacutermino laquomisericordiaraquo hay que asumirlo en la mesianidad de Cristo pues puede

connotar cosas verdaderas y buenas pero tambieacuten cosas insuficientes y hasta peligrosas

sentimiento de compasioacuten (con el peligro de que no vaya acompantildeado de una praxis)

laquoobras de misericordiaraquo (con el peligro de que no se analicen las causas del sufrimiento)

alivio de necesidades individuales (con el peligro de abandonar la transformacioacuten de las

estructuras) actitudes paternales (con el peligro del paternalismo) y por ello para evitar las

limitaciones del concepto laquomisericordiaraquo y los malentendidos que se pueden gestar

Sobrino no habla simplemente de laquomisericordiaraquo sino del laquoprincipio-misericordiaraquo93

Desde este principio Sobrino realiza su propuesta conceptual del ser humano cabal

remitiendo a la propia concepcioacuten de Jesuacutes quien elabora un modelo de comprensioacuten

testimoniado por la tradicioacuten escrita del evangelio de Lucas en la paraacutebola del samaritano

(Lc 10 25-32) El ser humano cabal es ldquoel que interioriza en sus entrantildeas el sufrimiento

ajeno mdashen el caso de la paraacutebola el sufrimiento injustamente infligidomdash de tal modo que

ese sufrimiento interiorizado se hace parte de eacutel y se convierte en principio interno primero

y uacuteltimo de su actuacioacuten La misericordia mdashcomo re-accioacutenmdash se torna la accioacuten

fundamental del hombre cabalrdquo94

De este modo es posible entender la misericordia como

una especiacutefica forma del amor el amor praacutexico

La misericordia no es lo uacutenico que ejercita Jesuacutes pero siacute es lo que estaacute en su origen

y lo que configura toda su vida su misioacuten y su destino A veces aparece

expliacutecitamente en los relatos evangeacutelicos la palabra laquomisericordiaraquo y a veces no

Pero con independencia de ello siempre aparece como trasfondo de la actuacioacuten de

92

Ibid 26-27 93

Ibid 32 94

Ibid 34

60

Jesuacutes el sufrimiento de las mayoriacuteas de los pobres de los deacutebiles de los privados

de dignidad ante quienes se le conmueven las entrantildeas95

Desde esta perspectiva Sobrino comprende la encarnacioacuten de Jesuacutes de Nazaret no como un

proceso de pura hominizacioacuten sino como el tomar carne en lo deacutebil y oprimido de este

mundo asiacute presenta a Cristo como aqueacutel Dios humanado que comprende su misioacuten como

buena noticia para los pobres de este mundo de donde se deduce su persecucioacuten y muerte

como respuesta de los poderosos en defensa de los pobres La resurreccioacuten se plasma como

aquella respuesta de la justicia de Dios a las viacutectimas de este mundo y en contra de sus

verdugos y no solamente como la manifestacioacuten de la omnipotencia divina para generar

una esperanza universal de vida despueacutes de la muerte Lo anterior se concreta en el

postulado de Sobrino que habla sobre la parcialidad de Dios ldquolaquoEl Dios que baja a liberar a

su puebloraquo laquoel Dios que se acerca en un reino para los pobresraquo laquoel Dios que resucita a la

viacutectima Jesuacutesraquo es un Dios concreto pero es ademaacutes un Dios parcial y aun dialeacutectico a

favor de unos y en contra de otros Pero despueacutes Dios seraacute mdashsin maticesmdash un Dios de

todosrdquo96

2144 El ejercicio teoloacutegico desde el principio compasioacuten misericordia

En el estado de la cuestioacuten es menester reconocer la labor del estudio teoloacutegico para llevar

a una realizacioacuten sistemaacutetica del principio - misericordia Sobrino como gestor de los

fundamentos de la teologiacutea que ve la luz desde Ameacuterica Latina ve que la teologiacutea de la

liberacioacuten ha revalorizado el principio de descentramiento desde el cual se propone que

para llegar a ser hay que pasar por el olvido de lo que es propio Este principio aunque

reconocido no suele estar muy presente en algunas teologiacuteas97

Esto significa que en el quehacer teoloacutegico debe estar presente ante todo la

honradez intelectual ante la realidad en medio de la tendencia a someter su verdadhellip

esa misma honradez es la que se exige al quehacer teoloacutegico no ya soacutelo ante la

verdad de unos textos sino ante la verdad de la realidad que es lo que

95

Ibid 37 96

Sobrino La fe en Jesucristo 373 97

Ver Sobrino El principio misericordia 62

61

expliacutecitamente exige el texto paulino Hay que preguntarse por lo tanto si al

determinar el hecho mayor el quehacer teoloacutegico en su ejercicio in actu estaacute

liberando o sometiendo la verdad si estaacute siendo honrado con ella o no98

La teologiacutea basada en la irrupcioacuten de los pobres tiene una finalidad praacutexica dado que la

praxis configura su propio quehacer de donde podemos inferir junto con Sobrino que la

teoriacutea y la praxis el intellectus y la misericordia no pueden concebirse como dimensiones

paralelas y menos auacuten ajenas la una a la otra De este modo la teologiacutea de la liberacioacuten

aun cuando se reconoce como un quehacer especiacuteficamente intelectual no se ha de

concebir como algo absolutamente autoacutenomo con respecto al quehacer fundamental

humano-cristiano ldquose comprende como un quehacer intelectual que ilumina inspira y

propicia el quehacer fundamental humano y cristiano Su finalidad es en directo la

erradicacioacuten del mundo sufriente y la construccioacuten del Reino de Dios y no se reduce mdashaun

cuando lo tenga en cuenta y lo propicie tambieacutenmdash al avance del logos teoloacutegico del logos

del magisterio etcrdquo99

Asiacute la teologiacutea propuesta por Sobrino motivada por el principio - misericordia es un

intellectus amoris ldquointeligencia de la realizacioacuten del amor histoacuterico a los pobres de este

mundo y del amor que nos hace afines a la realidad del Dios revelado la cual consiste en

definitiva en mostrar amor a los seres humanosrdquo100

A propoacutesito de la concrecioacuten de este

intellectus amoris vale la pena rescatar el testimonio que ofrece el jesuita vasco de sus

compantildeeros maacutertires en El Salvador

Me gusta pensar en estos maacutertires ante todo como seres humanos de compasioacuten y

misericordia para quienes reaccionar con amor eficaz hacia el pueblo crucificado

fue lo primero y lo uacuteltimo Cierto es que trabajaron y sirvieron en la Universidad en

la Compantildeiacutea de Jesuacutes en la Iglesia pero no sirvieron y trabajaron en uacuteltimo teacutermino

para el bien de la Universidad de la Compantildeiacutea de Jesuacutes de la Iglesia Trabajaron

para bajar de la cruz al pueblo crucificado En lenguaje de Jesuacutes para erradicar el

98

Sobrino El principio misericordia 64-65 99

Ibid 69 100

Ibid 70

62

antirreino y construir el reino de Dios No hicieron pues de los pobres un medio

para que prosperaran sus intereses universitarios o religiosos mdashtentacioacuten siempre

presente pues los seres humanos manipulamos hasta lo maacutes santo en provecho

propiomdash sino a la inversa hicieron de eacutestos un medio para ejercitar la

misericordia101

La misericordia de estos maacutertires se manifiesta maacutes allaacute de un simple sentimiento o la

disposicioacuten a aliviar alguacuten sufrimiento Es el principio que guioacute toda su vida y todo su

trabajo y el cual permanecioacute a lo largo de todo el proceso teoloacutegico - praacutexico ofrecieacutendoles

una nueva comprensioacuten de ellos mismos

El herido que encontraron en el camino fue todo un pueblo crucificado no soacutelo un

individuo Por ello historizaron la misericordia y no la redujeron a sentimientos

beneacutevolos ni a ayudas ocasionales La historizaron como justicia que es la forma

que necesariamente adopta el amor a las mayoriacuteas pobres y la historizaron como

liberacioacuten que es la forma del amor ante las mayoriacuteas injustas y estructuralmente

oprimidas Volviendo a la paraacutebola del buen samaritano no soacutelo pusieron sus ojos

en el herido sino tambieacuten en los salteadores en aquellas estructuras que lo

producen por necesidad No soacutelo quisieron curar heridas sino erradicar sus causas y

proponer las mejores soluciones102

Esta cualidad histoacuterica de la misericordia y la implicacioacuten de la labor teoloacutegica con la

realidad de las viacutectimas motivoacute vivamente la eleccioacuten del pensamiento de Sobrino como

pilar para la reflexioacuten sistemaacutetica que se realiza en la presente investigacioacuten donde ademaacutes

de concretizar la viacutectima en la particularidad histoacuterica de los sujetos en condicioacuten de

desplazamiento se reconocen las estructuras de violencia que han generado el pretexto que

se quiere transformar

101

Ibid 253 102

Ibid 256

63

22 LA CORPOREIDAD DESDE EL SUJETO EN CONDICIOacuteN DE

DESPLAZAMIENTO

A partir del anterior marco referencial abierto por la antropologiacutea teoloacutegica y en especial

por el enfoque propuesto en el principio compasioacuten - misericordia de la obra de Jon

Sobrino tenemos un presupuesto teoacuterico que ayudaraacute a acercarnos a la realidad objeto de la

investigacioacuten desde una perspectiva teoloacutegica es necesario realizar los anaacutelisis desde estos

presupuestos dada la complejidad socioloacutegica del problema del desplazamiento la cual nos

puede llevar a comprensiones alejadas de la mediacioacuten hermeneacuteutica teoloacutegica por ello la

investigacioacuten intenta ofrecer un acercamiento teoloacutegico a esta realidad del sujeto en

condicioacuten de desplazamiento

221 El herido del camino el sujeto en condicioacuten de desplazamiento

2211 Panorama del fenoacutemeno del desplazamiento en Colombia

El sujeto en condicioacuten de desplazamiento es la viacutectima que desde la compasioacuten ndash

misericordia mueve a transformar la realidad de opresioacuten desde la humanizacioacuten Esta

viacutectima es comprendida como toda persona que se ha visto obligada a migrar dentro del

territorio nacional abandonando su localidad de residencia o sus actividades econoacutemicas

habituales esta movilidad es inducida porque su vida integridad fiacutesica o libertad han sido

vulneradas o se encuentran amenazadas debido a la presencia de cualquiera de las

siguientes causas conflicto armado interno disturbios o tensiones interiores violencia

generalizada violaciones masivas de derechos humanos u otras circunstancias emanadas de

las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren draacutesticamente el orden puacuteblico103

El

desplazamiento interno en el caso colombiano se da por razones de violencia y se ha

convertido en un fenoacutemeno social de magnitudes considerables desde los antildeos noventa

hasta hoy

Durante 2012 por lo menos 256590 personas se vieron obligadas a desplazarse es

decir que cerca de 65748 familias fueron forzadas a dejar sus hogares para proteger

103

Ver a Castro y Garciacutea Porque era desplazado y me acogiste 21

64

sus vidas y su integridad como consecuencia de las vulneraciones sistemaacuteticas a los

derechos humanos de la poblacioacuten civil por parte de los grupos armados vinculados

a los conflictos y por la insuficiencia de medidas oportunas pertinentes y eficaces

de proteccioacuten por parte del Estado104

Reduciendo la situacioacuten a cifras a diciembre de 2012 el acumulado de viacutectimas de

desplazamiento forzado en Colombia ascendiacutea a 5rsquo701996 un acumulado de viacutectimas

visibilizadas desde 1985 En promedio anualmente 211178 personas se han desplazado

dentro de Colombia De este modo para los uacuteltimos 15 antildeos este promedio ascendioacute a la

suma de 296988 personas que cada antildeo han sido desarraigadas de su territorio de sus

viacutenculos sociales familiares y poliacuteticos de su raiacuteces culturales y de sus medios de sustento

econoacutemico en la maacutes agresiva dinaacutemica de despojo repoblamiento y reconfiguracioacuten de los

territorios que se haya vivido en las uacuteltimas dos deacutecadas en cualquier paiacutes105

Dada la causa de la movilidad el mapa del desplazamiento especialmente de las zonas

expulsioacuten estaacute estrechamente relacionado con la geografiacutea del conflicto armado de este

modo los departamentos en los que el conflicto violento es maacutes agudo son al mismo tiempo

los que presentan mayor iacutendice de poblacioacuten desplazada106

La tendencia de los sujetos es la

de migrar a las grandes ciudades o capitales de departamento por lo cual el fenoacutemeno del

desplazamiento masivo tiene consecuencias significativas para las zonas urbanas hacia

donde se estaacuten concentrando y este impacto frente a los procesos de urbanizacioacuten es algo

que todaviacutea no se ha estudiado suficientemente107

Continuando con este panorama en materia laboral la mayoriacutea (407) de los desplazados

estaban vinculados al campo como productores agropecuarios en mayor taza como

pequentildeos propietarios aunque tambieacuten hay asalariados del agro a estos se suman otros

oficios como pequentildeos y medianos comerciantes (10) hogar (9) servicios (94)

104

CODHES ldquoLa crisis humanitaria en Colombia persisterdquo12 105

Estos datos son ofrecidos de acuerdo con las estimaciones histoacutericas de la Consultoriacutea para los Derechos

Humanos y el Desplazamiento (CODHES) laquoLa crisis humanitaria en Colombia persisteraquo 12 106

Ver Castro y Garciacutea Porque era desplazado y me acogiste 26 107

Ver Castro y Garciacutea Porque era desplazado y me acogiste 29

65

empleados (74) obreros (61) y maestros (47)108

Esta condicioacuten social de los

afectados por el desplazamiento estaacute relacionada con el peso que tiene el conflicto armado a

nivel rural Esta situacioacuten social del desplazado se veraacute normalmente afectada de modo

negativo por el acto del desplazamiento implica un proceso de despojo y empobrecimiento

serio en todos los aacutembitos de su vida familiar y social

2212 Causas concretas y estructurales del desplazamiento forzado

Las acciones concretas que propician al desplazamiento son acciones de ldquoguerrardquo la cuales

suscitan miedo y terror en la poblacioacuten potencialmente desplazable Entre estas acciones

sobresalen las amenazas le siguen los asesinatos pero ademaacutes hoy es preciso tener en

cuenta los atentados las torturas las desapariciones los ataques aeacutereos y otras formas de

ejercicio de la violencia que aunque en menor nuacutemero no dejan de ser acciones

repudiables de inhumanidad A finales del siglo pasado estas acciones de guerra se daban

por una lucha de territorios entre la guerrilla los paramilitares y los militares como se ha

podido constatar en los principales desplazamientos de 1996 a 1997 A esta lucha por los

territorios se le suman las presiones que surgen por las dinaacutemicas del latifundio (para

aumentar el tamantildeo de las fincas) y la presioacuten del narcotraacutefico109

Tambieacuten son evidentes causas estructurales como determinados proyectos econoacutemicos o de

desarrollo que favorecen intereses particulares entre los cuales se encuentra la presioacuten por

la tierra en algunas regiones al igual que los intereses que van surgiendo entorno a mega-

proyectos o por el control de una zona rica en oro En esta misma liacutenea es fundamental

anotar como otra causa estructural del desplazamiento la no existencia de una

organizacioacuten social soacutelida del campesinado colombiano que haga frente a los actores del

conflicto110

Para terminar este listado no es posible dejar de lado la causa estructural que

tiene que ver con el acceso a la tierra y la tan anhelada reforma agraria que no ha visto la

luz por ello ldquola expansioacuten de dominio de los terratenientes impone una poliacutetica donde el

108

Ver Castro y Garciacutea Porque era desplazado y me acogiste 32 109

Ver Castro y Garciacutea Porque era desplazado y me acogiste 33-34 110

Ver Castro y Garciacutea Porque era desplazado y me acogiste 34-35

66

campesino minifundista se ve sometido al reacutegimen econoacutemico y social de los grandes

poseedores de tierrardquo111

2213 Consecuencias del desplazamiento por la violencia

Como se ha indicado la poblacioacuten desplazada en Colombia en su gran mayoriacutea proviene

del campo estaacute compuesta por familias numerosas cuyos hijos se encuentran en la nintildeez o

en la adolescencia temprana Y a esto se le suma la falta del padre yo los hombres adultos

quienes en muchos casos han sido asesinados

Extranjeros de siacute mismos y en su misma patria un rasgo peculiar de la cultura

campesina consiste en la identidad que van logrando cada uno de sus miembros en

torno al contacto con la tierra La tierra simboacutelicamente se traduce en la madre en el

espacio donde la vida germina En este sentido la relacioacuten con la tierra es el

elemento maacutes importante de su identidad convirtieacutendose a nivel simboacutelico en el

imaginario que se transmite con maacutes fuerza de generacioacuten en generacioacuten dentro del

campesinado Una situacioacuten de desplazamiento por tanto implica la ruptura con el

proyecto vital o con el tejido social que se poseiacutea Sus raiacuteces vitales van quedando

en el camino y soacutelo algunos elementos culturales pueden ser implantados en los

sitios a los cuales llegan en su mayoriacutea culturas urbanas112

El fenoacutemeno del desplazamiento implica una transformacioacuten del reconocimiento de los

sujetos en condicioacuten de movilidad forzada pues la sociedad proyecta sobre ellos una

imagen estigmatizadora al culpaacuterseles de su desplazamiento de haber sido agredidos y de

los males que ocasionan en la ciudad al momento del arribo y en la convivencia Por esta

razoacuten algunos desplazados se resisten a identificarse como tales prefiriendo la

mimetizacioacuten y la clandestinidad a no ser que necesiten hacer evidente su condicioacuten para

acceder a los beneficios econoacutemicos proveiacutedos por el estado113

111

Castro y Garciacutea Porque era desplazado y me acogiste 35 112

Ibid 35-36 113

Ibid 36

67

Otra consecuencia se aprecia en el deterioro de la calidad de vida de los sujetos debido a la

peacuterdida de sus bienes y el abandono de su labor cotidiana Por ello eacutesta migracioacuten violenta

los confronta con una nueva vida para la cual no estaacuten preparados al arribo a las ciudades

se ven obligados a formar parte de los barrios perifeacutericos donde improvisan sitios de

vivienda Ademaacutes debido a una diversa o inadecuada preparacioacuten acadeacutemica yo teacutecnica

son rechazados en la mayoriacutea de los empleos formales de modo que tienen que aventurarse

en el mundo de la economiacutea informal o en trabajos como la vigilancia la albantildeileriacutea el

servicio domeacutestico etc114

Frente a las dinaacutemicas internas de las familias el proceso de adaptacioacuten a la nueva cultura

urbana les hace inseguros y desconfiados lo cual vinculado a procesos de culpabilizacioacuten

debilitan los viacutenculos afectivos y difuminan el significado de la vida en comuacuten Lo anterior

se manifiesta en la disminucioacuten de la autoridad paterna recayendo sobre la madre el peso

de la situacioacuten que estaacuten padeciendo115

Otra consecuencia estaacute en el peligro que muchos de los desplazados hagan de su

desplazamiento una forma de vida

No resulta nada raro por ejemplo encontrar personas desplazadas que van de

organizacioacuten en organizacioacuten solicitando ayuda Con ello a partir de la ayuda

asistencial de que han sido parte introyectan una figura paternalista de la

solidaridad que los hace netamente dependientes dejando la solucioacuten de su

problema a terceros sin llegar a propuestas concretas perdiendo la capacidad de ser

sujetos de las alternativas que pueden ayudarle a reconstruir su proyecto de vida116

2214 El papel del estado frente al tema del desplazamiento forzado

La legislacioacuten colombiana ha intentado responder a esta serie de causas y consecuencias

aunque la magnitud y complejidad del fenoacutemeno social llevan a comprender las leyes como

114

Ibid 115

Ibid 116

Ibid 36-37

68

provisionales y hasta en cierto caso insuficientes no obstante es bueno reconocer los

aportes maacutes significativos

En el aacutembito juriacutedico frente al tema del desplazamiento en Colombia se hace referencia al

decreto 387 de marzo 3 de 1999 tambieacuten al plan de accioacuten para la prevencioacuten y atencioacuten

del desplazamiento forzado presentado en el documento CONPES 3057 del 10 de

noviembre de 1999 ademaacutes no se ha de olvidar la ley 1448 tambieacuten denominada laquoley de

viacutectimas y restitucioacuten de tierrasraquo la cual fue firmada con el reconocimiento de la

comunidad internacional (debido a la presencia del Secretario General de la ONU) y

posteriormente proclamada el 10 de junio de 2011 Esta uacuteltima implicoacute un cambio radical

de la poliacutetica estatal con respecto al conflicto y a sus viacutectimas Seguacuten nos informa la

Consultoriacutea para los derechos humanos y el desplazamiento

El poder legislativo y el ejecutivo asumieron el protagonismo que durante la

administracioacuten anterior habiacutea sido ejercido por la Corte Constitucional a favor de las

viacutectimas de vulneraciones a los Derechos Humanos y se produjeron importantes

cambios en las actitudes del Alto Gobierno con respecto a las personas en situacioacuten

de desplazamiento El anterior Ministro de Agricultura con el respaldo del entonces

presidente pretendiacutea quitar terrenos destinados a la reubicacioacuten de desplazados con

la intencioacuten de entregarlos a empresarios privados al tiempo que se

desestructuraban las instituciones de investigacioacuten asistencia y fomento de la

economiacutea campesina y en medio de la corrupcioacuten se destinaban ingentes recursos a

terratenientes privados Por el contrario en la actual administracioacuten el programa de

restitucioacuten de tierras a poblacioacuten desplazada se ha convertido en bandera de dicho

Ministerio Ademaacutes al tiempo que se plantea una redistribucioacuten de tierras producto

de la extincioacuten de dominio se gestiona la formalizacioacuten de la tenencia de las tierras

y se busca el fortalecimiento de Zonas de Reserva Campesina Dentro de la

implementacioacuten de la ley 1448 se considera igualmente la creacioacuten de la Unidad

Administrativa Especial para la Atencioacuten y Reparacioacuten Integral a las Victimas

UARIV que contempla entre sus muacuteltiples funciones el adecuado registro de las

69

viacutectimas en el marco de contribucioacuten a la formulacioacuten implementacioacuten y

seguimiento a la poliacutetica puacuteblica respectiva117

En el presente trabajo se quiere ver al desplazado no solamente como el objeto de poliacuteticas

asistencialistas o como el producto de la violencia preocupan maacutes las condiciones de su

visibilidad de su otredad de su traacutensito pues inmerso en la contemporaneidad el sujeto en

condicioacuten de desplazamiento forzado revela las formas como se estructura el otro y sus

narrativas es decir no se procura solamente la buacutesqueda de un desplazamiento asociado al

movimiento fiacutesico sino tambieacuten desde la ruptura de relaciones preexistentes118

222 Las heridas de la viacutectima el cuerpo del sujeto en condicioacuten de desplazamiento

El cuerpo lo he entendido como una estructura simboacutelica que se ha elaborado en las

experiencias con las estructuras sociales con los acervos culturales y en los dramas

cotidianos ha sido el territorio en el que el contexto se ha dado cita para

introducirlo en su juego de poderes y hacerlo suyo Le Breton ha colocado al ser

humano en un lugar protagoacutenico en la configuracioacuten del cuerpo ldquoel hombre ndashnos

dice- no es el producto de su cuerpo eacutel mismo produce cualidades de su cuerpo en

su interaccioacuten con otros y en su inmersioacuten en el campo simboacutelico La corporeidad se

construye socialmenterdquo119

Seguacuten Castillejo el discurso sobre el desplazamiento forzado se centra en la idea de ver el

fenoacutemeno como un ldquoproblemardquo120

y es claro que desde la perspectiva de la marginalizacioacuten

y la desestructuracioacuten de los lazos sociales lo es No obstante el autor propone hacer una

lectura diferente de la nocioacuten de problema cuando se hace referencia al desplazamiento

forzado e invita a repensar algunos imaginarios que lo configuran

En primer lugar el sujeto en condicioacuten de desplazamiento es quien sufre una radical

transformacioacuten en las laquorepresentacionesraquo o tipologizaciones de la que es objeto los

117

CODHES ldquoLa crisis humanitaria en Colombia persisterdquo 8 118

Ver Castillejo Poeacutetica de lo otro 68 119

Arboleda El cuerpo huellas del desplazamiento 40 120

Ver Castillejo Poeacutetica de lo otro 70

70

imaginarios que le definen frente al otro los cuales mutan hacia el siacutembolo de la

laquonegacioacutenraquo121

Este momento estaacute marcado por los dispositivos de negacioacuten los cuales

rompen draacutesticamente esa imagen idiacutelica de la vida campesina y a traveacutes de la des-

humanizacioacuten se le saca estrateacutegicamente de la categoriacutea humanidad y se convierte en un

ser target de nuevas formas de representacioacuten122

Los dispositivos de negacioacuten son tanto las organizaciones conceptuales como los

mecanismos y acciones que relaciona lo que llamariacuteamos las ldquomodalidades de

asesinatordquo y una concepcioacuten socialmente construida de la alteridad ndashno sobra decir

que es la alteridad elaborada por quienes usan los dispositivos- Lo que queremos

mostrar es que las formas y los rituales de muerte durante la guerra estaacuten

relacionados con los siacutembolos corpoacutereos de lo otro En algunos casos de matanza en

Colombia el siacutembolo a veces corporizado de lo otro es la animalidad123

Los dispositivos de negacioacuten fundamentados en una nocioacuten de alteridad ndash exclusioacuten se

extienden desde las diversas formas de genocidio la mutilacioacuten la violacioacuten hasta la

indiferencia ldquoEn todos los casos el otro es resemantizado ndashanimalizado o subhumanizado-

y por la viacutea de esta construccioacuten una variedad de acciones procesos y teacutecnicas son

llevados a cabo para negarlo simboacutelicamente y esto puede incluir la aniquilacioacuten fiacutesicardquo124

El cuerpo de los desplazados es expuesto y marcado desde esos dispositivos de negacioacuten al

punto que los referentes simboacutelicos que capacitan al ser humano para elaborar la respuesta

por su identidad y su memoria se han camuflado en la buacutesqueda de la sobrevivencia bajo

las estructuras de miedo (miedo a morir a padecer a separarse a no volver)125

por ello

siguiendo una de las investigaciones desarrolladas con desplazados en el escenario de

acogida de estas viacutectimas sujetos de desplazamiento se indaga por la relacioacuten cultura

corporal miedo conformacioacuten de identidades y poliacutetica dado que esta prospectiva ldquoha

adquirido significado en una ciudad que se ha transformado por la migraciones que se ha

121

Ver Castillejo Poeacutetica de lo otro 161 122

Ver Castillejo Poeacutetica de lo otro 163 123

Castillejo Poeacutetica de lo otro 165 124

Ibid 168 125

Ver a Arboleda El cuerpo huellas del desplazamiento 33

71

empobrecido por las demandas que se ha agotado en sus ofertas que ha desconocido sus

nuevas identidades que se consume por el miedo y que ha marcado el cuerpo de sus

pobladores como territorio simboacutelico inmediatordquo126

De este modo la peacuterdida del territorio por la viacutea de la violencia ha sido el evento que marca

el desplazamiento esta contingencia ha colocado al sujeto frente a las peacuterdidas que

desbordan aquello apreciado como propiedad y ademaacutes ha comprometido sus referentes

simboacutelicos con los cuales habiacutea construido su identidad como efecto adicional en los

nuevos lugares donde se ven obligados a convivir los desplazados estaacuten sometidos a una

cultura que no los espera una ciudad que a su vez genera acciones forzadas o pretendidas

espontaacuteneas o planeadas la cuales empiezan a caracterizar su nueva vida En este panorama

ldquoel cuerpo se ha erigido como recurso para la reconfiguracioacuten de sus praacutecticas y se ha

hecho coacutemplice para la resistenciardquo127

Entre cuerpo y cultura se ha generado una relacioacuten en las que ambas partes se han

permeado y se han co-construido lo que ha dejado improntas susceptibles de

rastrear ha interesado aquiacute desde el cuerpo caracterizar la cultura desde su matriz

identitaria El cuerpo en este caso expresa el paso de la cultura y su diario

acontecer en percepciones actitudes praacutecticas y representacioneshellip si se conviene

que en el cuerpo se registra la cultura y que las transformaciones de esta lo

modifican se convendraacute en que el desplazamiento y las alteraciones que acarrea

deja sobre la corporeidad la huella de los padecimientos y ajustes que el evento

catastroacutefico genera128

223 ldquoY tuvo compasioacuten de eacutelrdquo el cuerpo como estructura de acogida

La realidad del desplazamiento nos propone unos sujetos que se encuentran en la

ambiguumledad tanto antropoloacutegica como socioloacutegica por un lado los elementos simboacutelico ndash

culturales en los cuales se fundamentaba su construccioacuten identitaria ademaacutes de ser

126

Arboleda El cuerpo huellas del desplazamiento 34 127

Ibid 74 128

Ibid 51-52

72

negados son laquodesterradosraquo del horizonte de construccioacuten de persona asiacute sus tierras son

enajenadas por viacutea de violencia y sus relaciones escindidas con separaciones que en

muchos casos es difiacutecil recomponer (muerte ndash rapto) unido a esto estaacute el refuerzo que

establece las estructuras de dominacioacuten para mantener un aacutembito simboacutelico desprovisto de

toda humanidad que lleva a estos sujetos en condicioacuten de desplazamiento a emprender la

huida de su territorio no solo marcados por el signo de la muerte y el miedo sino

desprovistos de todo aquello que era su seguridad signo de prosperidad y realizacioacuten de sus

proyectos vitales

Lo uacutenico que cargan son los pocos objetos que han sido testigos de la muerte lenta a la que

han sido abocados ademaacutes de sus cuerpos los cuales portan evidencias de un pasado

cercano y antildeoranzas de un pasado que siempre fue mejor Cuando arriban a la ciudades

destino los sujetos en condicioacuten de desplazamiento se encuentran con entornos diferentes

en los cuales sus usos y costumbres o bien no han sido posibles o no han encajado en las

nuevas estructuras de una pretendida normalidad citadina y desde sus propias lecturas del

entorno desde sus recursos antropoloacutegicos histoacutericos personales y colectivos han

dispuesto de orientaciones por medio de las cuales han expresado propuestas interrogantes

emociones reacciones y soluciones frente a un contexto amenazante129

Nace asiacute en los sujetos la necesidad de iniciar una buacutesqueda de articulacioacuten social de sus

intereses historias y proyectos en escenarios desconocidos lo cual se traduce en la

emergencia de identidades insospechadas que apenas se vislumbran y que son respuesta a

la relacioacuten que logran establecer los desplazados con la ciudad de acogida ldquoEstas

identidades emergentes desbordan los tipos ideales de ciudadanos y no encajan en el

modelo ldquopensadordquo por las instituciones trabajadores emprendedores hombres de familia

honrados creyentes con profunda asepsia moral y fiacutesicardquo130

Esto lleva a reconocer la incidencia que tiene el territorio en la construccioacuten del sujeto por

ello es importante destacar que el territorio es entendido en este trabajo como un espacio

129

Ver a Arboleda El cuerpo huellas del desplazamiento 32 130

Arboleda El cuerpo huellas del desplazamiento 32

73

socializado y culturizado esto es un lugar portador de significaciones en el cual se han

configurado diversos sistemas de pensamiento y valoracioacuten que permiten sentildealar y hacer

evidente lo propio y lo extrantildeo en esta conformacioacuten de territorios es vital comprender los

muacuteltiples sistemas de interaccioacuten social los cuales se traducen en teacuterminos de mutua

dependencia y construccioacuten correlativa es decir en relaciones a muacuteltiple nivel131

De este modo el lugar de acogida la ciudad no es una constriccioacuten socioloacutegica inalterable

aunque es fruto de una realizacioacuten estructural lo que consideramos como territorio es una

creacioacuten propiciada por los acuerdos humanos de aquellos que la habitan de donde se

induce que el territorio es la configuracioacuten de relaciones de aquellos que tienen la

conciencia de habitar Asiacute es posible entender que el ser humano ldquoes el uacutenico ser de la

creacioacuten que posee si recibe y acoge las transmisiones adecuadas para hacerlo la

laquocapacidad de habitarraquo es decir el don de establecer en espacios y tiempos

comunicativamente configurados viacutenculos afectivos y efectivos de comunioacuten y

comunicacioacuten con eacutel mismo con los otros con la naturaleza y con Diosrdquo132

Como la mayoriacutea de los procesos humanos la capacidad de habitar un territorio pasa por

estados de configuracioacuten e incluso de ambiguumledad mucho maacutes cuando los acuerdos que

configuraban un territorio perdido son alterados en beneficio de unos caracteriacutestica propia

del fenoacutemeno de desplazamiento forzado en Colombia de esta manera es preciso

reconstruir desde la movilidad y marcados por el caraacutecter provisional aquella estructura

que facilite la apropiacioacuten o integracioacuten de aquellos que procuran establecerse en un nuevo

territorio construyendo un escenario de acogida propicio para que sea incluyente y

promotor de humanidad133

Las laquoestructuras de acogidaraquo tienen que facilitar que el hombre o la mujer

concretos en todos los momentos de sus trayectos biograacuteficos puedan establecer un

sano equilibrio por otro lado siempre inestable entre diversos teacuterminos

laquoloacutegicamenteraquo irreconciliables entre siacute como por ejemplo interioridad y

131

Ibid 64-65 132

Duch y Melich Escenarios de la corporeidad 214 133

Ver a Duch y Melich Escenarios de la corporeidad 214

74

exterioridad mythos y logos lo masculino y lo femenino imagen y concepto afecto

y efecto etc En esto consiste el laquoarte de habitarraquo que en sus rasgos maacutes

caracteriacutesticos es el despliegue en cada aquiacute y ahora de la constitucioacuten

espaciotemporal de los humanos dando lugar entonces a su progresiva

humanizacioacuten es decir al correcto ejercicio del laquooficio de hombre o de mujerraquo134

Visto asiacute el arte de habitar en la ciudad es la capacidad humana de construir entornos

significativos que le proyecten a solucionar las disyuntivas marcadas por una existencia

ambigua es decir que el habitar se constituye en un factor relevante tanto para la

construccioacuten de identidades como para la transformacioacuten de entornos en orden a la

realizacioacuten humana De esta manera podemos retomar aquiacute el teacutermino habitus desde el

pensamiento de Bourdieu quien lo concibe como un mecanismo que permite a los cuerpos

individuales orientarse a traveacutes de un cuerpo social intentando asiacute superar el caraacutecter

disyuntivo entre el objetivismo y el subjetivismo ldquoel habitus permite la articulacioacuten entre

lo individual y lo social es decir posibilita la coimplicacion de las estructuras internas de

la subjetividad y de las estructuras sociales externashellip puede ser considerado como un

esquema de percepcioacuten apreciacioacuten y accioacuten que se halla inscrito en el cuerpo como

consecuencia de sus experiencias pasadasrdquo135

El planteamiento de Bourdieu retomado por Duch y Melich reconoce la posibilidad de

encontrar en el cuerpo humano la capacidad para producir actos de conocimiento praacutectico

es decir un sistema duradero de esquemas de produccioacuten de praacutecticas simboacutelicas el cual

es al mismo tiempo un sistema apto para la percepcioacuten y apropiacioacuten de acciones de

donde es posible deducir que ldquoel cuerpo humano es un cuerpo laquohabituadoraquo es decir

regularizado de acuerdo con los paraacutemetros socioculturales y con la laquoracionalidadraquo que

tienen vigencia en una determinada sociedad los cuales han sido transmitidos por las

laquoestructuras de acogidaraquordquo136

134

Duch y Melich Escenarios de la corporeidad 214 135

Ver a Duch y Melich Escenarios de la corporeidad 217 136

Duch y Melich Escenarios de la corporeidad 219

75

Por ello la prioridad de las estructuras de acogida estribariacutea en la constitucioacuten del cuerpo

humano es decir la progresiva incorporacioacuten en el espacio ndash tiempo de un ser que si es

acogido y reconocido como se merece seraacute cada vez maacutes polifaceacutetico y polifoacutenico capaz

de construir identidades y roles para la sociedad dispuesto a expresarse para transformar su

entorno De esta manera el ser humano puede emprender la construccioacuten simboacutelico - social

de la realidad o lo que en teacuterminos de Duch y Melich es el laquoempalabramiento de su

mundoraquo137

Una de las grandes disyuntivas humanas que se plantean desde variados focos del

pensamiento a lo largo de la historia es la posibilidad de reconocer el ser humano como

cuerpo y alma especialmente la escisioacuten modernista ha dejado en el olvido todo caraacutecter

significativo transcendente y se ha abocado a examinar la positividad del cuerpo que lleva

un planteamiento antropoloacutegico reduccionista de caraacutecter bioloacutegico y no facilita la

integracioacuten de las dos realidades

Para establecer una posible solucioacuten de integracioacuten entre la disyuntiva milenaria entre

cuerpo y alma se hace hincapieacute en el pensamiento antropoloacutegico de Helmunth Plessner138

el cual se caracterizoacute por el hecho de establecer una distincioacuten clara y rotunda entre el

laquocuerporaquo (Koumlrper) y el cuerpo (Leib) que son dos formas de presencia humana en el

mundo de su cuerpo praacutecticamente como si se tratase de dos cuerpos El laquocuerporaquo

(Koumlrper) es una laquocosa entre las cosas que se encuentra en un lugar cualquiera del

continuum espaciotemporalraquo El cuerpo (Leib) es laquoun sistema conceacutentricamente cerrado en

torno a un centro absoluto (absolute Mitte) en un espacio y un tiempo con direcciones

absolutas (absolute Richtungen)139

El hombre laquocontemporaacuteneamente siempre es cuerpo (Leib) [hellip] y tiene este

cuerpo como este laquocuerporaquo (Koumlrper)raquo hellip el cuerpo (Leib) ejerce la funcioacuten de

laquolugar de intercambioraquo (Umschlagstelle) entre el espiacuteritu y la naturaleza entre la

137

Ver a Duch y Melich Escenarios de la corporeidad 225 138

Seguimos aquiacute el desarrollo temaacutetico propuesto por Duch y Melich Escenarios de la corporeidad 155-

158 139

Ver a Duch y Melich Escenarios de la corporeidad 155

76

cultura y la naturaleza entre los hechos su recepcioacuten entre el sentido y la

causalidad Esta duplicidad ndashKoumlrper y Leib- inherente a la existencia humana hace

posibles auteacutenticas rupturas y hiatos muy significativos en la forma histoacuterica de la

aparicioacuten del ser humano en su mundo los cuales solamente podraacuten ser

comprendidos correctamente si tenemos en cuenta la movilidad ndashpaso incesante de

la laquonaturalezaraquo a la laquoculturaraquo- a que constantemente se encuentra sometida la

existencia humana140

La unioacuten de cuerpo y de figura corporal como un entrelazamiento de estos dos modelos

fiacutesicos de existencia (Koumlrper y Leib) puede designarse con expresiones de laquoserraquo o con

expresiones de laquotenerraquo y laquoser tenidoraquo sin perder nunca la unidad continua del

entrelazamiento de la accioacuten y de lo que es material De este modo el ser humano

constantemente se ve obligado a encontrar un equilibrio entre las dos formas de su

existencia fiacutesica de laquoser cuerporaquo (Koumlrper) y de tener-cuerpo (Leib) el cual con frecuencia

es inestable y precario

Para lograr el mencionado equilibrio el ser humano tiene la posibilidad de desligarse

progresivamente del cerco determinista que le impone el mundo y la cultura dado que tiene

la capacidad de resistirse cambiarle el sentido la forma y la fisionomiacutea de este modo el

ser humano puede reunir en un todo creador la continuidad y el cambio la tradicioacuten y su

obligada recreacioacuten ldquoEn este sentido la conciencia humana no es nada maacutes que la extensa

gama de posibilidades de correr incesantemente fuera de y mucho maacutes allaacute de siacute mismo

intencionalidad laquoexistenciaraquo laquoexperienciaraquo laquotranscendenciaraquo laquoproyectarraquo son nombres

diversos para concretar miacutenimamente la forma caracteriacutestica de estar en el mundo del ser

humanordquo141

Lo que nuestra tradicioacuten ha designado con el teacutermino laquoconcienciaraquo no es

propiamente un objeto sino la tensioacuten hacia las cosas o como prefieren los

fenomenoacutelogos la pura intencionalidadhellip en efecto nuestra reflexioacuten puede emitir

140

Duch y Melich Escenarios de la corporeidad 155 141

Ibid 157

77

juicios sobre las cosas del mundo puede objetivarlas y tematizarlas porque estas

cosas previamente han sido expuestas delante de los sentidos de un cuerpo que las

ha visto sentido palpado y a menudo incluso ha sido irresistiblemente tentado por

ellashellip el hombre porque es un laquoser de lo posibleraquo que continuamente ha de hacer

frente a las laquoheridas de la posibilidadraquo (Kierkegard) es puesto a prueba en cada

instante de su vida nuca puede abstenerse de la agotadora tarea de decodificarse a siacute

mismo y a su entorno142

En este ejercicio de decodificarse a siacute mismo a su entorno nace la estrategia de objetivar su

inclusioacuten en el mundo a traveacutes de la creacioacuten de un laquorolraquo el cual es la expresioacuten de que los

seres humanos pueden vivir en contacto constante los unos con los otros es decir que las

personas propiamente hablando no laquoexistenraquo sino que laquoco-existenraquo

Aquiacute es preciso distinguir dos significados del teacutermino laquorolraquo en primer lugar ldquoel ser de la

persona como persona es decir una existencia laquoin-corporadaraquo frecuentemente

enmascarada en un cuerpo la cual posee un nombre como sentildeal de su individualidad

(identidad) y un determinado estatus en la sociedadhellip esta maacutescara es el cuerpo (Leib)rdquo143

la cual le permite al ser humano expresarse y darse a conocer como alguien que es capaz

de emitir juicios criacuteticos esteacuteticos y morales sobre eacutel mismo En segundo lugar Plessner

concretoacute otra significacioacuten del concepto de laquorolraquo fundamentada en la posibilidad humana

de distinguir entre eacutel mismo y todos los demaacutes seres lo cual lo muestra representando (y

representaacutendose) una serie de laquosituacionesraquo y de laquohistoriasraquo que le permiten en la

provisionalidad de los tiempos y de los espacios encontrarse a siacute mismo (identificarse) en

la medida en que encuentra (responde) al otro144

Asiacute los seres humanos ldquohabitamos nuestro

cuerpo en la laquono identidadraquo con nosotros mismos lo cual implica que sin cesar a menudo

incluso de manera obsesiva y enfermiza anhelamos encontrar nuestra identificacioacuten ndashque

142

Ibid 163 143

Ibid 159 144

Ver a Duch y Melich Escenarios de la corporeidad 160

78

es una identidad imposible- en medio de las peripecias y contradicciones de nuestros

trayectos biograacuteficosrdquo145

Lo que acostumbra a caracterizar las relaciones del animal con su entorno es o la

adaptacioacuten o la desaparicioacuten Por el contrario en la diversidad y en el cambio de

las condiciones geohistoacutericas el ser humano en y a traveacutes de las relaciones con su

entorno laquoen constante poleacutemica con el mundoraquo puede trascenderse y

trascenderlohellip El ser humano no soacutelo es capaz de superar el entorno laquonaturalraquo para

crear uno laquovirtualraquo y desiderativamente sontildeando sino que es humano justamente

porque su existencia desde los mismos oriacutegenes de la especie humana ha sido un

continuado ejercicio de superacioacuten de la naturalidad que le era propia146

En esta perspectiva es posible reconocer que la propuesta de Plesner invita a construir un

concepto de la accioacuten de habitar desde lo humano en estos teacuterminos el cuerpo humano se

conoce a siacute mismo como un conjunto de posibilidades que constantemente se pueden

verificar por mediacioacuten de las cosas del mundo por lo cual puede afirmarse que el sentido

de las cosas del mundo nace al mismo tiempo con la verificacioacuten de las posibilidades del

cuerpo porque las cosas y los acontecimientos del mundo se revisten con las posibilidades

y los modelos de accioacuten del cuerpo por ello el ser humano estaacute en el mundo como aquel

sujeto que tiene un mundo y para el cual dicho mundo no es tanto laquola casaraquo el lugar en el

que se hospeda el mundo como lugar para habitar es el proyecto de construccioacuten de la

accioacuten humana que se realiza en la expresioacuten constante de un cuerpo habitado

El cuerpo habitado lejos de ser una simple laquoposesioacutenraquo de las caracteriacutesticas bioloacutegicas por

parte de un ente metafiacutesico es la accioacuten consciente de un ser humano que reconoce su

cuerpo como la posibilidad de ser sujeto transformador de realidades a traveacutes de la

interaccioacuten de su condicioacuten bioloacutegica y la capacidad de interpretar y transformar la

realidad esta interaccioacuten es posible gracias a la mediacioacuten de los sentidos los cuales en

palabras de Duch y Melich

145

Duch y Melich Escenarios de la corporeidad 165 146

Ibid 166

79

hellip son los administradores de la ambiguumledadhellip porque actuacutean como traductores

entre la interioridad y la exterioridad entre el yo y el tuacute entre nuestra esfera iacutentima

y el entorno entre el bien y el mal entre la miacutestica y la poliacutetica De esta manera en

cada aquiacute y ahora nos resulta posible resolver ndasheso siacute en la provisionalidad y a

menudo tambieacuten en la duda- nuestra ambiguumledad porque podemos articular

sucesivas laquocomposiciones de lugarraquo en la marcha sin pausa ni respiro que es nuestra

vida de laquoespiacuteritus encarnadosraquo Eso significa que nuestros sentidos corporales han

de ser los medios de que disponemos para situarnos y tomar posicioacuten para

proyectarnos hacia delante y para intentar retroceder hacia atraacutes para instalarnos en

nuestro espacio y tiempo ya que son los artiacutefices por un lado de la recepcioacuten de las

transmisiones que nos proporcionan (o que nos tendriacutean que proporcionar) las

laquoestructuras de acogidaraquo y por el otro de nosotros mismos como emisores de

transmisiones a nuestros hijos147

De este modo con la ayuda de los sentidos corporales en medio de una realidad simboacutelica

y socialmente laquoconstruibleraquo de muacuteltiples maneras y con matices muy diferenciados el ser

humano puede laquoargumentar contra el sistemaraquo puede alejarse de los imperativos impuestos

por la instintividad de caraacutecter biologicista y puede acercarse llegar a ser proacuteximo

proacutejimo del alejado del diferente del extrantildeo del otro

Para lograr lo anterior la persona en nuestro caso el sujeto en condicioacuten de desplazamiento

tiene en el cuerpo una estructura de acogida que le permite entrar en relacioacuten con lo creado

y con la creatura para ello ha de comprender las manifestaciones que desde el aacutembito

corpoacutereo estaacuten construyendo constantemente esta relacioacuten Asiacute desde el cuerpo del

desplazado se abre la posibilidad de encontrar la solucioacuten a la integracioacuten social al arribo

de las ciudades no por viacutea de la inclusioacuten sino por medio de la capacidad de habitar

mediante el ejercicio consciente de un cuerpo significativo que se comunica por medio de

sus sentidos

147

Ibid 183

80

23 UNA ANTROPOLOGIacuteA TEOLOacuteGICA DE LA CORPOREIDAD

Dado este contexto propio de la realidad del sujeto en condicioacuten de desplazamiento y

armonizado por el contexto teoacuterico de la antropologiacutea teologiacutea y la perspectiva

latinoamericana el trabajo de investigacioacuten quiere presentar una acercamiento sistemaacutetico

de coacutemo se ha de abordar la categoriacutea corporeidad para asumir los desafiacuteos propuestos por

el nuacutecleo probleacutemico de la investigacioacuten es decir descubrir como incide el cuerpo en la

creacioacuten de estructuras novedosas que llevan al sujeto en condicioacuten de desplazamiento a un

mejor estado de su situacioacuten

231 Punto de partida para la reflexioacuten teoloacutegica de la corporeidad

Como hemos desarrollado hasta ahora la antropologiacutea contemporaacutenea y en ella la

teoloacutegica no puede considerar ya al hombre de un modo especial por ser creado o redimido

por Dios debe partir de un marco terreno en cierta manera cosmoloacutegico y captar al

hombre en el contexto de los demaacutes seres especialmente de los vivos En este marco se

ven bien las caracteriacutesticas del ser humano como ser vivo (el cuerpo animado del que habla

la tradicioacuten) definido en siacute mismo respecto a los otros como estructura corporal y

comportamental observable Por ello como afirma Compagnoni148

una reflexioacuten teoloacutegica

sobre el cuerpo no puede limitarse a repetir los datos de la Biblia y de la tradicioacuten primero

por su complejidad e inculturacioacuten pues se dificulta su interpretacioacuten significativa sin un

contexto subyacente segundo por la inmensidad material

Desde el punto de vista teoloacutegico el tema ha ido unido siempre a los problemas de

todo el hombre a los que se interesan por su constitucioacuten o su destino o su

salvacioacuten Tampoco nuestra situacioacuten actual favorece la siacutentesis el inmenso

material de las ciencias humanas ndash desde la paleontologiacutea a la antropologiacutea

comparada desde la bioquiacutemica de las ceacutelulas nerviosas a la sociologiacutea de los

grupos pequentildeos- es enriquecedor pero todaviacutea muy fragmentario149

148 Ver a Compagnoni ldquoCorporeidadrdquo 305 149 Compagnoni ldquoCorporeidadrdquo 305

81

De esta forma consideramos que el punto de partida para iniciar la reflexioacuten sobre el cuerpo

desde la teologiacutea debe ser la lsquomundanidadrsquo del ser humano en el sentido de ser alguien que

Dios ha producido de este mundo Desde ninguacuten punto de vista se le puede considerar un

aacutengel caiacutedo o un espiacuteritu prisionero todo lo contrario estaacute profundamente agradecido a

Dios por todo lo que ha creado para eacutel150

232 Acercamiento a la categoriacutea cuerpo

El cuerpo ha estado marcado por una inevitabilidad bioloacutegica pero hay algo maacutes no

tangible no medible y esto ha hecho que el cuerpo no sea comprensible de manera

unidimensional El cuerpo desborda toda idea de completud de exactitud de

precisioacuten y es a su vez producto y productor organizacional estas condiciones

multidimensional y organizacional lo han hecho salirse de los patrones

metodoloacutegicos planos y consolidarse como una mediacioacuten inexplorada para la

interpretacioacuten de la cultura desde las dimensiones que lo integran151

El cuerpo humano se puede comprender como el lugar de asiento de las experiencias

cotidianas subjetivas y colectivas ademaacutes se constituye en evidencia y como evidencia da

cuenta de los hechos siguiendo el planteamiento de Arboleda el cuerpo deviene en

registro un diario de campo en el que se consigna la cotidianidad y lo que eacutesta puede

entrantildear contexto violencia desalojo miedo interacciones confesiones152

El cuerpo humano que se aborda en esta investigacioacuten se ha liberado del dominio unilateral

de las ciencias naturales y se ha integrado en el sistema de valores culturales e histoacutericos

que han condicionado definido y explicado la existencia humana En esta perspectiva el

significado de laquocuerpo humanoraquo ha podido romper las ataduras de las metodologiacuteas

positivistas que lo han sometido al orden de las taxonomiacuteas las nomenclaturas y las

mediciones y se ha abierto la puerta para que la categoriacutea sea entendida como evidencia

150 Ver a Compagnoni ldquoCorporeidadrdquo 305 151

Arboleda El cuerpo huellas del desplazamiento 80 152

Ver a Arboleda El cuerpo huellas del desplazamiento 31

82

como discurso como mensaje como pasioacuten como sujeto como actor como agente como

estrategia como constructo153

Por esta razoacuten la categoriacutea laquocuerporaquo se entiende como la manifestacioacuten del ser humano

total que le evoca su dignidad esencial y su capacidad de relacioacuten154

frente a esta nocioacuten

podemos identificar dos formas de acercarnos a entender el cuerpo humano la forma

ahistoacuterica que busca describir y distinguir la sustancia y las precisiones de la categoriacutea que

queremos definir y la histoacuterica que intenta narrar el cuerpo desde las distintas formas en la

que ha sido construido y vivido a lo largo del tiempo155

2321 Acercamiento ahistoacuterico ndash descriptivo

Desde la perspectiva ahistoacuterica podemos afirmar que el cuerpo se hace un constitutivo

esencial del ser humano al punto de afirmar que no se puede poseer pues cada persona es

cuerpo eacutel configura define y hace aparecer ante la realidad (los otros y nosotros mismos)

a la persona total El cuerpo es espacio liacutemite barrera infranqueable que separa y contiene

pero al mismo tiempo se constituye en la gran posibilidad del ser humano de desplegarse en

la existencia de expresar el misterio de su ser Por ello el cuerpo es una realidad que

aunque ata a la finitud (conciencia de especialidad y temporalidad) al mismo tiempo en eacutel

es posible descubrir la capacidad de trascendencia y eternidad en cada gesto que pretenda

romper los liacutemites espacio ndash temporales156

2322 Acercamiento histoacuterico ndash narrado

Hasta aquiacute una descripcioacuten de la categoriacutea pero es posible ir maacutes allaacute intentando narrar el

cuerpo descubriendo su dimensioacuten histoacuterica haciendo de eacutel algo maacutes que materia De ahiacute

que al acercarse desde la perspectiva de Duch y Megravelich157

a este constitutivo de la

existencia humana se hable de corporeidad haciendo notar que el teacutermino implica algo maacutes

153

Ver a Arboleda El cuerpo huellas del desplazamiento 49 154 Ver a Roccheta Hacia una teologiacutea de la corporeidad 14 155 Ver a Loacutepez ldquoCuerpo sexo y mujer en la perspectiva de las antropologiacuteasrdquo 10 156 Idem 157

Ver a Duch y Melich Escenarios de la corporeidad 239

83

que lo fiacutesico evoca una serie de valores significados y posibilidades que el cuerpo ofrece

dentro de la complejidad articulada de la vivencia histoacuterica de cada persona

En teacuterminos de Loacutepez la corporeidad es la siacutentesis de contrarios donde lo finito y lo

infinito parecen luchar incesantemente donde la vida y la muerte hallan su punto de

encuentro donde el tiempo y el espacio parece que se detienen para dar paso a la eternidad

donde hombre y mujer descubren que trascienden al mundo el tiempo y su propia

condicioacuten mortal en diaacutelogo con el sufrimiento y la muerte La corporeidad es el espacio de

vida de lucha y de muerte La persona se descubre a si misma entre la exterioridad de su

cuerpo y la interioridad de su vivencia entre la objetividad del aparecer y la subjetividad

del mostrarse entre la ejecucioacuten de sus actos y la intencionalidad de su voluntad158

A traveacutes de la narracioacuten de lo corpoacutereo se quiere mostrar el esfuerzo por interpretar la

realidad por atravesar la oscuridad de las apariencias de lo medible de lo cuantificable y

de lo reducible para sumergirnos en la dimensioacuten en la cual estaacuten reciacuteprocamente

implicadas experiencias de ser y de no ser159

es descubrir el significado del cuerpo desde la

experiencia personal que es distinta para los contextos y los geacuteneros por ello lo que

podemos hacer es soacutelo proponer los elementos que es preciso hacer conscientes para

entender el cuerpo como mediacioacuten que narra una manera de ser y existir en el mundo y en

la historia de aquel Ser que le llama a identificar su presencia desde la contingencia

El cuerpo del hombre su ser integrado en todo el conjunto de los otros seres vivos

adquiere un profundo sentido religioso y personal si dentro de todo esto sabemos

captar la presencia de Dios Desde luego que Dios es misterioso para nosotros pero

cuando la Biblia nos habla de eacutel usa teacuterminos como padre madre y en el Antiguo

Testamento tambieacuten hermano y esposo Todo son metaacuteforas pero no como simples

imaacutegenes poeacuteticas La autoconciencia que hace del hombre una persona es sobre

todo de Dios como tambieacuten la capacidad de actuar con autonomiacutea Por lo tanto

apreciar el mundo es apreciar a un Dios personalhellip es posible pensar y creer en la

158 Ver a Loacutepez ldquoCuerpo sexo y mujer en la perspectiva de las antropologiacuteasrdquo 17 159 Ver a Loacutepez ldquoCuerpo sexo y mujer en la perspectiva de las antropologiacuteasrdquo 19

84

presencia de Dios en el mundo de los cuerpos y de la vida de modos diversos pero

parece que deberiacuteamos excluir las formas de presencia que no aseguran la

autoconciencia de Dios y su autonomiacutea de accioacuten solo asiacute es posible adorarlo en

sus obras160

233 Polivalencia del cuerpo y sus dimensiones

Es imprescindible para el presente estudio apreciar un cuerpo que signifique y comunique

que posea algo maacutes que una mera funcioacuten fisioloacutegica y bioloacutegica es decir siguiendo a

Loacutepez161

un cuerpo que debemos descubrir en toda su plenitud de lo contrario perderiacuteamos

la riqueza de sus significados y hariacuteamos apreciaciones de corte reduccionista las cuales ya

han sido explotadas suficientemente en detrimento de la conciencia personal y social de los

individuos ahora miremos estas variadas significaciones propias del cuerpo de cada ser

humano las cuales se han de evidenciar para reconstruir la narracioacuten de un cuerpo que es

viacutenculo y revelacioacuten Partamos desde la cuestioacuten sobre la unidad de la persona como ser

espiritual de dimensioacuten corpoacuterea gracias a su espiritualidad la humanidad es capaz de

tomar en sus manos el proceso evolutivo del cosmos para conducirlo a su pleno desarrollo

en virtud de su constitucioacuten corpoacuterea pertenece a la historia del mundo y de la familia

humana de tal manera que espiritualidad y corporeidad forman en la persona una unidad

histoacuterica indisoluble162

Cuando hablamos de dimensiones o hacemos referencia a la

realizacioacuten de cada una en el escenario corpoacutereo intentamos esbozar sus posibilidades de

mediacioacuten y relacioacuten armonizadas en la persona humana y coacutemo ellas hacen su

manifestacioacuten en la corporeidad

2331 Dimensioacuten lsquomundanizantersquo metaacutefora del universo

El cuerpo resume y lleva en siacute toda la peripecia evolutiva de la creacioacuten la perfeccioacuten de la

corporeidad humana es un reflejo de la perfeccioacuten del universo ambos cuerpo y mundo

son don del gesto creador de Dios Por ello desde la concepcioacuten biacuteblica no es soacutelo el

espiacuteritu el que es expresioacuten de la accioacuten de Dios sino toda la persona incluida su

160 Compagnoni ldquoCorporeidadrdquo 306 161 Ver a Loacutepez ldquoCuerpo sexo y mujer en la perspectiva de las antropologiacuteasrdquo 10-11 162 Ver a Roccheta Hacia una teologiacutea de la corporeidad 136

85

corporeidad (Gn 1 26 ndash 27) que denota la belleza y bondad de la creacioacuten163

El ser

humano es un ser en el mundo constituido por los mismos elementos de lo creado la

corporeidad se establece como signo de esta dimensioacuten desde la teologiacutea de la creacioacuten

presentada por los relatos Sacerdotal y Yahvista El primero muestra a un ser humano

constituido como la coronacioacuten de toda la obra creadora registrando el mandato expliacutecito

del Sentildeor de dominar la tierra y conducir a su pleno desarrollo el mundo creado en el

segundo se evoca coacutemo la humanidad es creada de la tierra y coacutemo el creador le confiacutea la

custodia del jardiacuten del universo para que lo cultive como un buen jardinero y lo guarde

preservaacutendolo de toda accioacuten destructora164

Para Roccheta165

la corporeidad desde esta dimensioacuten simboliza la colaboracioacuten con la obra

divina pues la humanidad vive en el mundo no como un rival del creador sino como su

representante donde el cuerpo es el siacutembolo real de esta condicioacuten histoacuterica y por eacutel es

capaz de estar presente y de obrar en el mundo material desplegando su potencialidad al

servicio del desarrollo propio y de la humanidad entera a traveacutes de la ciencia la teacutecnica el

trabajo y el progreso La expresioacuten sensible de esta dimensioacuten la encontramos en la mano

en ella se condensa el conjunto de las posibilidades del cuerpo de poseer utilizar y

transformar las realidades esta funcioacuten no es un hecho meramente material implica

responsabilidades de orden moral en relacioacuten con el bien de la persona humana y de la

colectividad

2332 Dimensioacuten epistemoloacutegica siacutembolo del yo espiritual

El yo espiritual del hombre es un yo encarnado donde la condicioacuten corpoacuterea coincide con

su ser espiritual y no es posible escindir la una del otro pues estaacuten en interaccioacuten reciacuteproca

Por ello el cuerpo ha de ser entendido como siacutembolo del yo espiritual en tanto que es

significante representativo y ejecutivo de la identidad de la persona humana El cuerpo es el

campo expresivo del yo y el lenguaje que nos permite situarnos en comunicacioacuten unos con

otros conocernos y reconocernos La unidad psicosomaacutetica si se quiere entender como la

163 Ver a Roccheta Hacia una teologiacutea de la corporeidad 11 164 Ver a Roccheta Hacia una teologiacutea de la corporeidad 138-139 165 Ver a Roccheta Hacia una teologiacutea de la corporeidad 139

86

problemaacutetica planteada por Bunge mente y cuerpo166

funda nuestra misma posibilidad de

pensar y hablar esta unidad precede a nuestra conciencia y es constitutiva de la existencia

histoacuterica de la humanidad el no querer atender a esta unidad lleva a consecuencias graves

como el espiritualismo o el materialismo los cuales generan la ruptura de la armoniacutea

cuerpo ndash espiacuteritu La conciencia de nuestra condicioacuten corpoacuterea ya lo habiacuteamos afirmado

arriba es el punto de partida de todo auteacutentico desarrollo una relacioacuten negativa con la

propia corporeidad equivale a una relacioacuten negativa consigo mismo y con los demaacutes en

definitiva con la creacioacuten167

El cuerpo tiene una dimensioacuten epistemoloacutegica en cuanto es el lugar donde la persona se

conoce a siacute misma (autoconocimiento) y conoce la realidad (heteroconocimiento) de tal

forma que el pensamiento tiene un fundamento corpoacutereo en tanto que depende de lo

somaacutetico y estaacute condicionado por eacutel para acercarse al fenoacutemeno ademaacutes hemos de

evidenciar que toda forma de lenguaje (hablado gestual supra-lenguaje infla-lenguaje o

lenguajes colaterales) son expresioacuten de la estructura corpoacuterea del ser humano Por ello la

corporeidad es el campo donde se manifiesta el yo personal y participa de la realizacioacuten y

revelacioacuten total de la persona El cuerpo es el primer aacutembito donde el ser humano

experimenta y realiza su existencia168

2333 Dimensioacuten social iacutendice de cultura

El cuerpo tambieacuten refleja la autoconciencia que un grupo tiene de siacute del modo coacutemo la

sociedad valora el cuerpo se infiere la percepcioacuten que tiene de siacute y el valor que atribuye a la

persona humana de igual forma de la modalidad con que los individuos de un grupo

interpretan la condicioacuten corpoacuterea depende la formacioacuten de una comunidad respetuosa o no

de la singularidad de cada persona estableciendo una profunda interaccioacuten entre laquocuerpo

personalraquo y laquocuerpo socialraquo es signo visible del grupo y de las representaciones que lo

configuran y constituyen169

En los inicios del cristianismo los creyentes se insertaban en el

mundo por el cuerpo y Dios al otorgar los carismas reivindica sus cuerpos para que

166 Ver a Loacutepez ldquoCuerpo sexo y mujer en la perspectiva de las antropologiacuteasrdquo12 167 Ver a Roccheta Hacia una teologiacutea de la corporeidad 11-12 168 Ver a Roccheta Hacia una teologiacutea de la corporeidad 138 169 Ver a Roccheta Hacia una teologiacutea de la corporeidad 13

87

mediante la obediencia corporal celebren el verdadero culto el culto espiritual no obstante

esta obediencia no se circunscribe a una esfera privada reducida separada del mundo

tambieacuten comprende la esfera de lo social y lo histoacuterico incluso aunque las estructuras en

las que se muevan no sean cristianas170

El ser humano es creado como un ser radicalmente social que se reconoce y realiza en el

encuentro con otros esto es identificable desde los relatos de la creacioacuten donde la expresioacuten

lsquoadam (hombre) se encuentra en singular pero tiene un significado colectivo de tal manea

que el verbo siguiente estaacute en el texto hebreo en plural (dominen) (Gn 1 26) El gesto

creador se refiere al ser humano como tal a lo que hoy entendemos como hombres y

mujeres que son creados a la imagen de Dios (Gn 1 27) asiacute la imagen de Dios no estaacute

reflejada en un soacutelo geacutenero sino en los dos que unidos por la identidad de la misma

naturaleza humana y en la reciprocidad de los sexos llevan a cabo la tarea de laquodominarraquo

como colectividad En el relato yahvista vale la pena anotar que la creacioacuten de la mujer no

estaacute puesta en relacioacuten con el hecho de la perpetuacioacuten de la especie sino en la constatacioacuten

de que el varoacuten no puede estar solo (Gn 218) al afirmar que no es bueno que el hombre

esteacute solo podemos interpretar que no es conveniente que no es conforme a su naturaleza el

permanecer asocial la ayuda adecuada que se menciona es un ser que puede estar ante eacutel

como un tuacute igual en dignidad y reciprocidad (ezer kenegdo)171

La corporeidad es la forma visible en y mediante la cual el ser humano se hace presente al

otro y se comunica esta presencia no es soacutelo un dato de orden espacial sino de orden

personal es decir requiere el reconocimiento de siacute como yo personal asiacute el cuerpo se

establece como epifaniacutea de la persona es lenguaje y comunicacioacuten capaz de expresar

acogida y don invocacioacuten y afirmacioacuten de siacute Pero aunque el rostro condensa en siacute el

sentido de esta epifaniacutea no hemos de olvidar que todo el cuerpo tiene una significacioacuten

170 Ver a Bautista ldquoCuerpo y comunidadrdquo 204-205 171 Ver a Roccheta Hacia una teologiacutea de la corporeidad 140-141

88

social de intercambio y de encuentro ejemplo de ello puede ser el baile y el lenguaje

taacutectil172

2334 Lugar de experiencia de Dios

La representacioacuten que tenemos de la corporeidad incide mucho en la representacioacuten que

tenemos de Dios y viceversa por ello en la historia hemos recibido comprensiones de un

cuerpo despreciado que corresponden a experiencias de una actuacioacuten divina en teacuterminos

de lejaniacutea y miedo Hoy aceptamos que el cristiano no puede desinteresarse del cuerpo sin

dantildear su misma espiritualidad

Es necesario llegar a la serena conviccioacuten de que la comunioacuten con Dios no se debe

considerar sencillamente como una magnitud que crece en proporcioacuten inversa a

nuestra pertenencia material al mundo sino que se trata de dos magnitudes de

naturaleza completamente distinta de modo que en principio puede darse una

visioacuten de Dios antes de la muerte sin que esto signifique que la lsquoseparacioacuten del

cuerporsquo por la muerte suponga eo ipso necesariamente un mayor acercamiento a

Dios Alejamiento de mundo y proximidad de Dios no son dos conceptos

convertibles a pesar de la tendencia que tenemos a pensar con tal esquema

espacialrdquo173

Dios estaacute en todas partes en tanto eacutel es lo que fundamenta todo y no estaacute en ninguna parte

por cuanto todo lo fundado es creado y asiacute cuantas cosas aparecen dentro de nuestro

mundo de experiencia son distintas de Dios estaacuten separadas por un abismo absoluto entre

eacutel y lo no divino No obstante la interpretacioacuten cristiana de la experiencia trascendental de

Dios consiste en que el misterio sagrado se hace presente a manera de una cercaniacutea total e

indulgente de una oferta absoluta de siacute mismo y no soacutelo como la lejaniacutea que rechaza que

nos situacutea en nuestra finitud auacuten cuando todo eso sucede por la gracia y en la libertad de tal

autocomunicacioacuten de Dios procedente de eacutel mismo174

172 Ver a Roccheta Hacia una teologiacutea de la corporeidad 141 173 Rahner Escritos de teologiacutea Vol II 218 174 Ver a Rahner Curso fundamental sobre la fe 110-111

89

Por esto una laquointervencioacutenraquo especial de Dios soacutelo puede entenderse como concrecioacuten

histoacuterica de la autocomunicacioacuten trascendental de Dios la cual es ya siempre interior al

mundo concreto Tal laquointervencioacutenraquo de Dios sucede siempre primero desde la apertura

fundamental de un material finito y de un sistema bioloacutegico al espiacuteritu y su historia y

segundo desde la apertura del espiacuteritu a la historia de la relacioacuten trascendental entre Dios y

la persona creada en medio de una libertad reciacuteproca de modo que toda intervencioacuten real

de Dios en su mundo es siempre la concrecioacuten histoacuterica de aquella laquointervencioacutenraquo por la

que Dios como fundamento trascendental del mundo se ha implantado de antemano en

este mundo como el fundamento que se comunica a siacute mismo175

234 Los significados del cuerpo humano

Vistas las dimensiones de la corporeidad hemos captado la fuerte incidencia que maneja el

constitutivo corpoacutereo de la existencia humana en el aacutembito de las relaciones podemos

identificar que desde su cuerpo la persona el sujeto en condicioacuten de desplazamiento es

capaz de comunicarse y entablar lazos con las realidades que lo confrontan Por ello es

necesario entrar a comprender esta capacidad propia del cuerpo humano mostrar el

significado de su base fisioloacutegica desde la intervencioacuten humanizante de la persona total

Desde la antropologiacutea filosoacutefica podemos recuperar tres significados fundamentales del

cuerpo expresioacuten presencia y lenguaje

2341 El cuerpo como expresioacuten

Se da a nivel de la persona concreta que tiene que vivir su propia existencia en y a traveacutes de

su cuerpo al ser este el lugar primero donde el ser humano se realiza y toman forma

concreta todas sus posibilidades Contrario a planteamiento de las antropologiacuteas dualistas

no puede existir una persona que se realice completamente soacutelo desde la interioridad de la

conciencia pues el ser humano de realiza comunicaacutendose y expresaacutendose en la visibilidad

del cuerpo haciendo de este el lugar de toda humanizacioacuten y de toda cultura no existe un

pensamiento formado sin la participacioacuten del cuerpo sin el funcionamiento de todo el

organismo y sin las palabras que le permitan al pensamiento ser lo que es Se puede afirmar

175

Ver a Rahner Curso fundamental sobre la fe 112

90

que el cuerpo tiene un significado sacramental en cuanto que la realidad personal existe

expresaacutendose visiblemente en lo corpoacutereo176

2342 El cuerpo como presencia

Se da a nivel de las relaciones con los demaacutes seres humanos hacia los cuales la persona

estaacute constitutivamente orientada este significado se puede captar desde un triple punto de

vista el cuerpo es presencia en el mundo lugar de comunicacioacuten con el otro y medio de

reconocimiento del otro Al hablar de presencia nos referimos a un modo de estar propio

de los seres humanos en tanto que el hombre no se encuentra en el mundo y la historia de

una forma pasiva sino orientado al encuentro con los demaacutes La presencia genera en la

persona una pertenencia a un grupo de personas que se realizan en un ambiente

determinado y le invita a responder amar y promover al otro en la asuncioacuten de sus

problemas y en la buacutesqueda creativa de ayudas y soluciones177

2343 El cuerpo como lenguaje

La existencia de lenguajes tiene su raiacutez en la comprensioacuten de un cuerpo orientado hacia los

demaacutes el cuerpo expresa de modo sencillo su mensaje y los lenguajes convencionales

hacen desarrollar y especificar el lenguaje fundamental del cuerpo siempre se ha

entendido que el lenguaje estaacute uacutenicamente al servicio de la comunicacioacuten de ideas o de la

expresioacuten de sentimientos desconociendo la forma de lenguaje corpoacutereo pues el llamado a

la intersubjetividad no se refiere a recibir una repuesta verbal sino al reconocimiento

concreto y praacutectico de la presencia del otro178

El lenguaje del cuerpo es manifiesto en la

complejidad gestual de eacuteste en el acto comunicativo muchas veces los mismos gestos

apoyan encubren o ratifican las elaboraciones verbales en otros casos los gestos y posturas

corporales indican ellos solos el contenido que la persona quiere expresar Por ello a la hora

de captar la incidencia del cuerpo en las estructuras de acogida especialmente de los

desplazados por la violencia es imprescindible reconocer el lenguaje corporal como forma

vaacutelida para el encuentro con la vida divina desde los contextos sociales - pastorales Para

176 Ver a Gevaert El problema del hombre 93-94 177 Ver a Gevaert El problema del hombre 95-96 178 Ver a Gevaert El problema del hombre 96

91

realizar una mejor apropiacioacuten de los datos ofrecidos por el cuerpo en este aacutembito de la

comunicacioacuten la presente investigacioacuten hace uso de la teoriacutea de la comunicacioacuten no verbal

como la presenta Patterson

235 La comunicacioacuten no verbal

Como se ha expresado en el capiacutetulo referente al enfoque metodoloacutegico la presente

investigacioacuten retoma una teoriacutea de la linguumliacutestica que ayudaraacute a recoger los datos poco

explorados en el cuerpo de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento esta teoriacutea

denominada de la comunicacioacuten no verbal ofrece oportunidades metodoloacutegicas

importantes para el desarrollo del trabajo no obstante es preciso salvaguardar el

fundamento epistemoloacutegico de la misma y los aspectos teoacutericos maacutes importantes que

subyacen en la aplicacioacuten de los trabajos de campo

El enfoque epistemoloacutegico de comunicacioacuten no verbal que se utiliza en la investigacioacuten es

el sintetizado por Miles Patterson el cual no realiza una aproximacioacuten basada en los canales

(conducta espacial expresiones faciales conducta visual contacto corporal) sino que

emplea un enfoque funcional que integra todos los elementos de la comunicacioacuten no verbal

en un sistema que estaacute al servicio de diversas funciones sociales179

Las funciones sociales que atiende la comunicacioacuten no verbal estaacuten en estrecha relacioacuten

con sus significados de modo que ldquoel significado de una conducta no verbal concreta con

algunas excepciones es siempre condicional es decir depende del contexto conductual y

social Por ello con contadas excepciones a diferencia del lenguaje verbal no existe un

vocabulario fijado para las conductas no verbales concretasrdquo180

El anterior modo de comprensioacuten ayuda a establecer que la comunicacioacuten no verbal es el

enviacuteo yo la recepcioacuten de informacioacuten e influencia a traveacutes del entorno fiacutesico la apariencia

fiacutesica y la conducta no verbal difiere de la comunicacioacuten verbal no solo por su canal de

transmisioacuten sino porque esta uacuteltima es un suceso intermitente y sometido a ciertas normas

179

Patterson Maacutes que palabras14 180

Ibid 17

92

Es intermitente porque incluso en la maacutes animada conversacioacuten en ocasiones el

canal verbal se cierra cuando interactuamos con otros hay muchos momentos sin

actividad en el canal verbal Por otra parte tambieacuten diremos que la comunicacioacuten

verbal opera regulada por turnos para hablar que funcionan de forma alternada entre

los hablantes Hay excepciones ocasionales pero cuando dos personas intentan

hablar al mismo tiempo el proceso no funciona de forma adecuada181

2351 Caracteriacutesticas fundamentales

Lo anterior nos lleva a describir las caracteriacutesticas fundamentales de la teoriacutea la primera

caracteriacutestica fundamental de la comunicacioacuten no verbal presentada por Patterson radica en

que el canal no verbal estaacute siempre activo en los intercambios sociales y que aunque no se

produzcan cambios en la conducta de una persona permanece abierto y comunica

informacioacuten visual auditiva taacutectil u olfativa De este modo se entiende que la atencioacuten

humana es selectiva y solo presta atencioacuten a acontecimientos que interesan o que influyen

en el bienestar de la persona lo cual no indica que se cierre el canal no verbal182

La segunda caracteriacutestica estaacute vinculada a las interacciones cara a cara y es una

consecuencia directa de la primera En oposicioacuten a la comunicacioacuten verbal el enviacuteo y

recepcioacuten de sentildeales no verbales ocurre de forma simultaacutenea es decir estos procesos de

enviacuteo y recepcioacuten son paralelos y operan incluso al mismo tiempo De ahiacute que los datos de

la comunicacioacuten no verbal resultan rutinarios y efectivos para la coordinacioacuten de nuestros

contactos con otros Esto sucede incluso en las interacciones asimeacutetricas cuando es un

individuo el que lleva todo el peso de la conversacioacuten y los otros simplemente escuchan183

Una tercera caracteriacutestica de la comunicacioacuten no verbal es que la mayor parte del enviacuteo y la

recepcioacuten de los mensajes no verbales sucede de forma automaacutetica y sin que seamos

conscientes de ello por lo tanto estos sucesos y datos se experimentan como inmediatos y

verdaderos y no requieren reflexioacuten alguna Caso diferente ocurre en la comunicacioacuten

181

Ibid 21-22 182

Ver a Patterson Maacutes que palabras 22 183

Ver a Patterson Maacutes que palabras 22-23

93

verbal la cual requiere algo de atencioacuten tanto en el enviacuteo como en la recepcioacuten de la

informacioacuten184

Cuarta caracteriacutestica la comunicacioacuten verbal no es cognitivamente eficiente Lo anterior

reviste una oportunidad significativa en el aacutembito de la comunicacioacuten ya que la mayoriacutea de

los seres humanos somos laquotacantildeos cognitivosraquo y solemos evitar los esfuerzos cognitivos

innecesarios al realizar juicios y al gestionar nuestra conducta De este modo podemos

aplicar nuestros recursos cognitivos a otras cuestiones que requieren maacutes exigencia Asiacute

somos eficientes en el enviacuteo de sutiles sentildeales no verbales185

Quinta caracteriacutestica la comunicacioacuten no verbal solo tiene sentido en el mismo momento

en que sucede ldquoUno de los grandes beneficios del lenguaje escrito y hablado es que nos

permite describir y actualizar los hechos pasados y elucubrar sobre el futuro Sin embargo

los patrones de la conducta no verbal suelen sentildealarnos cosas a traveacutes de la estrecha

ventana de la experiencia anticipando el futuro cercano desde el pasado recienterdquo186

2352 El recurso metodoloacutegico de la comunicacioacuten no verbal

El meacutetodo que propone Patterson para un correcto uso de la comunicacioacuten no verbal en las

dinaacutemicas sociales atiende a comprender cada uno de los canales en un sistema coordinado

que expresa un fenoacutemeno comunicativo por ello el autor invita a captar no solo la

evidencia de los gestos y posturas sino a describirlos y observarlos de modo sisteacutemico A

continuacioacuten se estableceraacuten las liacuteneas metodoloacutegicas fundamentales de la propuesta de

Patterson que seraacuten determinantes para la caracterizacioacuten e interpretacioacuten de los gestos y

posturas de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento

23521 Descripcioacuten y observacioacuten sistemaacutetica del fenoacutemeno

La observacioacuten cuidadosa de los fenoacutemenos de la comunicacioacuten no verbal proporciona una

gran cantidad de informacioacuten sobre el tema pero normalmente no suele ser suficiente para

184

Ver a Patterson Maacutes que palabras 23 185

Ver a Patterson Maacutes que palabras 24 186

Patterson Maacutes que palabras 25

94

responder preguntas relacionadas con la causalidad ni para determinar las condiciones que

limitan los procesos subyacentes187

Por esta razoacuten generalmente se prefiere indagar con

esta observacioacuten la frecuencia circunstancia y desarrollo de los fenoacutemenos en siacute

En la presente investigacioacuten se valora la posibilidad del trabajo de campo en un ambiente

distinto al cotidiano lo cual estaacute amparado en la perspectiva de Patterson quien afirma que

ldquocuando las personas estaacuten en el laboratorio se encuentran mediatizados por la experiencia

que estaacuten viviendo y existe la posibilidad de que modifiquen su conducta y que deje de ser

espontaneardquo188

Coacutemo el laboratorio es diferente a los escenarios habituales del individuo (casas

colegios o ambientes de trabajo de los participantes) puede ser que su conducta no

sea totalmente representativa de lo que ocurre en esos escenarios Por eso los

resultados de un experimento controlado minuciosamente en un laboratorio no

siempre se pueden generalizar a ese mundo real que estamos intentando entender189

No obstante es uacutetil generar este tipo de observaciones siempre y cuando se regule su

validez interna (mantener el control y relaciones causales de los fenoacutemenos) y la validez

externa (asegurar la representatividad de los resultados) Ademaacutes es uacutetil llevar a un nuevo

escenario a los sujetos en condicioacuten de desplazamiento porque su reactividad corporal

frente al influjo de un nuevo escenario es el dato que interesa a esta investigacioacuten y desde

el cual se podraacuten generar estrategias de acogida significativas y transformadoras

De este modo la observacioacuten de la comunicacioacuten no verbal del sujeto en un lugar no

habitual puede llevar a recoger de modo maacutes preciso los datos necesarios dado que los

seres humanos no reciben ni enviacutean mensajes no verbales en canales aislados como

tampoco practican una sola conducta a la vez por tanto

Debemos considerar coacutemo se relacionan los elementos que componen este sistema

no verbal unos con otros formando patrones maacutes amplios de comunicacioacuten no

187

Ver a Patterson Maacutes que palabras 31 188

Patterson Maacutes que palabras 34 189

Ibid 34

95

verbalhellip estaacute claro que no podemos identificar y analizar cada una de las posibles

combinaciones entre los diferentes niveles de diez o doce componentes de conducta

pero si podemos ser sensibles al impacto y al significado de patrones

coordinadosrdquo190

La integracioacuten por parte de los receptores de las sentildeales con apariencia y conducta permite

elaborar juicios precisos de los emisores y sus objetivos los cuales son uacutetiles dado que los

patrones especiacuteficos de juicio social son moldeados por sus propias consecuencias

Por eso en este enfoque se reconoce al sujeto como un perceptor racional dado que eacutel

establece un juicio especiacutefico en el aacutembito de la comunicacioacuten realizando la atribucioacuten de

conductas a los patrones socialmente aprendidos las personas evaluacutean mutuamente las

conductas verbal y no verbal de su interlocutor las comparan con la conducta de otras

personas y despueacutes se les consideran a la luz de las circunstancias que podiacutean constrentildeir su

conducta no obstante el ser humano no es bueno para suspender los juicios hasta disponer

de suficiente informacioacuten para realizar atribuciones lo cual manifiesta que el proceso

deliberado de recogida de informacioacuten y de valoracioacuten de las pruebas para la formacioacuten de

impresiones es posterior al procesamiento automaacutetico191

23522 El proceso de la comunicacioacuten no verbal

El proceso para captar los datos ofrecidos en una comunicacioacuten no verbal estaacute marcado por

tres pasos primero el encuentro con la apariencia fiacutesica luego la elaboracioacuten de los juicios

sociales y por uacuteltimo la regularizacioacuten de la interaccioacuten

190

Ibid 38 191

Ver a Patterson Maacutes que palabras 88

96

235221 Apariencia fiacutesica

Es el primer paso para saber coacutemo son las otras personas y coacutemo podemos relacionarnos

con ellas aunque las reacciones a algunas caracteriacutesticas fiacutesicas son automaacuteticas esto

quiere decir que han sido seleccionadas a lo largo del curso de la evolucioacuten192

no obstante

helliplo que estaacute en el interior es maacutes importante que lo que estaacute en el exterior el modo en

que juzgamos lo que estaacute en el interior se basa en lo que vemos en el exterior es decir

en la apariencia y la conducta De modo que la apariencia es fundamental para las

primeras impresiones pero las personas tambieacuten reflejan lo que son y lo que es

probable que sean mediante la conducta expresiva193

235222 Los juicios sociales

Las normas sociales aprendidas a lo largo del tiempo en una cultura dada pueden inhibir la

expresioacuten sincera de las emociones subyacentes y precipitar las expresiones faciales que se

consideran maacutes apropiadas para la situacioacuten194

es aquiacute donde entronca la visioacuten conductual

ecoloacutegica de Alan Fridland quien opina que las manifestaciones faciales no muestran coacutemo

se siente la persona sino que indican lo que es maacutes probable que el haga o lo que desea que

hagan los demaacutes195

La apariencia y la conducta indican quien es y coacutemo es probable que la persona se

comporte A su vez el ser humano procesa esta misma informacioacuten de los demaacutes y

realizamos los ajustes apropiados para la interaccioacuten Esto suele suceder de forma

automaacutetica con poca o con casi ninguna reflexioacuten y consecuentemente resulta muy

efectivo en la relacioacuten con los demaacutes

Una reflexioacuten maacutes deliberada es posible tanto en la gestioacuten de la conducta en la parte

emisora como en la formacioacuten de juicios sociales en la parte receptora y hay momentos en

192

Ver a Patterson Maacutes que palabras 89-90 193

Patterson Maacutes que palabras 95 194

Ver a Patterson Maacutes que palabras 98 195

Ver a Patterson Maacutes que palabras 102

97

que las correcciones y los ajustes tanto de la conducta como en los juicios se benefician de

un esfuerzo cognitivo adicional196

235223 Regularizacioacuten de la Interaccioacuten

La produccioacuten del juicio social de modo automaacutetico o reflexivo lleva a establecer un tipo

de interaccioacuten con el interlocutor Eiving Goffman197

caracteriza estos distintos tipos de

interacciones

- Interacciones focalizadas donde los individuos comparten un foco comuacuten de atencioacuten

alrededor de una conversacioacuten

- Interacciones no focalizadas que se da situaciones en las que los individuos pueden

verse afectados por la presencia de los otros pero sin tener intencioacuten de iniciar

conversacioacuten

En estos escenarios se experimenta cierta ambivalenciahellip la presencia de extrantildeos

les crea cierta incertidumbre Para gestionar esta incertidumbre las personas

muestran sus intenciones y hacen concesiones a aquellos que los rodean es decir

los individuos negocian su posicioacuten y relacioacuten entre ellos a traveacutes de la conducta no

verbal198

Existen reglas dentro de una cultura para gestionar posicioacuten y relacioacuten de los sujetos en el

aacutembito de la comunicacioacuten no verbal reglas no esenciales pero aceptadas de forma general

para gestionar los espacios compartidos de este modo el enfoque de Goffman comuacuten en la

investigacioacuten socioloacutegica se centra en observar los intercambios sutiles entre las personas

en varias situaciones sociales en identificar los aspectos comunes y despueacutes describir los

procesos subyacentes el control y la comodidad en escenarios puacuteblicos consisten en algo

maacutes que mantener la apropiada separacioacuten espacial de los extrantildeos de hecho el efecto de

las miradas suele ser maacutes importante que la distancia considerada por siacute sola

196

Idem 197

Citado por Patterson Maacutes que palabras 103 198

Patterson Maacutes que palabras 103-104

98

Estos ajustes conductuales raacutepidos en las interacciones fortuitas reflejan juicios que resultan

inaccesibles para los mismos actores de ahiacute que los breves encuentros con otros pueden

tener efectos residuales en las interacciones posteriores Un considerable conjunto de

investigaciones muestran que las exposiciones a palabras o a imaacutegenes con una alta

violencia como es el caso de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento afectan a los

juicios y conductas posteriores199

Las interacciones no focalizadas proporcionan una ventana hacia el tema maacutes amplio de la

organizacioacuten social dentro de una determinada cultura esto es el desarrollo de las

interacciones no focalizadas informa sobre las normas para entablar relaciones con extrantildeos

y sobre la utilidad de patrones concretos de conducta200

23523 Componentes y patrones de la comunicacioacuten no verbal

La observacioacuten de un modo sisteacutemico pretende organizar en una serie de relaciones

causales predictivas los componentes de la comunicacioacuten no verbal para luego poder

establecer patrones conductuales que ayuden a comprender de modo praacutectico la

informacioacuten referida en este modo de comunicacioacuten Los componentes en pocas ocasiones

se presentan de forma aislada pues son parte de un sistema amplio y complejo por ello el

impacto y el significado de la comunicacioacuten no verbal se suele encontrar en los patrones y

no en los componentes aislados

La importancia de una determinada mirada depende de la expresioacuten facial que la

acompantildea de la distancia del interlocutor de la postura y de los movimientos Es

decir tenemos que sopesar como la combinacioacuten de todos estos elementos

contribuye a un patroacuten maacutes amplio Ademaacutes la relacioacuten entre los individuos y las

caracteriacutesticas de la propia situacioacuten tambieacuten afecta al significado de los patrones de

la comunicacioacuten no verbal 201

199

Ver a Patterson Maacutes que palabras 112-113 200

Ver a Patterson Maacutes que palabras 118 201

Patterson Maacutes que palabras 39

99

En la comunicacioacuten no verbal es posible identificar una serie de componentes fijos los

cuales son relativamente estables dado que a largo plazo pueden sufrir modificaciones

entre estos componentes fijos podemos indicar el disentildeo y disposicioacuten del espacio Ademaacutes

encontramos componentes dinaacutemicos susceptibles al cambio por las condiciones de los

sujetos y el contexto entre ellos cabe destacar a modo de ejemplo la distancia y la

orientacioacuten

235231 Componentes fijos

Las formas de enviar y recibir mensajes no verbales estaacuten considerablemente limitadas por

la identidad de la persona y por lo que aporta a los distintos escenarios de modo que la

biologiacutea la cultura el geacutenero y la personalidad son factores que se combinan para modular

la forma como el ser humano se relaciona con los otros Estos factores constituyen las

influencias primarias que aplicamos a los diferentes escenarios sociales Su influencia

combinada no determina patrones especiacuteficos e invariables de comunicacioacuten no verbal

pues hay que considerar los efectos de la situacioacuten especiacutefica de los interlocutores202

- Biologiacutea

Para el enviacuteo y recepcioacuten de mensajes no verbales se requiere un estado de desarrollo

apropiado y un contexto que los haga posibles estos patrones estaacuten reforzados con

frecuencia por los valores y normas sociales como la simetriacutea bilateral del cuerpo que es

indicio de salud geneacutetica

Por ello la seguridad y comparacioacuten social se manifiesta al estar cerca de otras personas y al

vigilarlas visualmente lo cual proporciona una considerable ventaja en teacuterminos de

seguridad tanto para el individuo como para el grupo de ahiacute que las reacciones no verbales

de los demaacutes ayudan a interpretar los acontecimientos ambiguos203

202

Ver a Patterson Maacutes que palabras 83 203

Ver a Patterson Maacutes que palabras63

100

En lo bioloacutegico una herramienta uacutetil es la imitacioacuten automaacutetica del comportamiento de

quienes rodean al sujeto pues esta ayuda a encajar en el grupo y a aumentar los viacutenculos

personales204

- Cultura

Este componente fijo puede considerarse de forma general como el sistema de valores

normas actitudes y conductas desarrolladas a lo largo del tiempo por un grupo social para

asegurar sus necesidades baacutesicas en un ambiente concreto205

El bagaje cultural proporciona un patroacuten para la relacioacuten con los demaacutes que funciona de

forma maacutes o menos automaacutetica dentro de una cultura dada los significados impliacutecitos de

acontecimientos y conductas se comparten y esto facilita la comunicacioacuten Cuando las

diferencias culturales reducen los significados compartidos entonces las interacciones se

tornan menos predecibles y la comunicacioacuten puede volverse complicada incluso mal

interpretada Puesto que la comunicacioacuten no verbal funciona automaacuteticamente en alto

grado no es faacutecil acomodar la cultura del sujeto aunque se conozca el trasfondo cultural de

la otra persona206

De lo anterior nacen estrategias para poder mediar en los escenarios culturales

diferenciados la primera es optar entre el individualismo o el colectivismo la opcioacuten tiene

dos consecuencias la identidad en una cultura individualista se centra en el ego los logros

personales y en la satisfaccioacuten en contraste la identidad individual en las culturas

colectivistas se centra en la relacioacuten con un grupo maacutes grande como la familia el pueblo o

el lugar de trabajo207

Otra estrategia de relacioacuten generada desde la cultura es la distancia de poder la cual refleja

el punto hasta el cual el poder el prestigio y la riqueza estaacuten distribuidos de forma desigual

dentro de una cultura Asiacute las culturas con alta distancia del poder son aquellas con una

204

Ver a Patterson Maacutes que palabras64 205

Ver a Patterson Maacutes que palabras68 206

Idem 207

Ver a Patterson Maacutes que palabras70

101

clara jerarquiacutea de poder e influencia en la sociedad en contraste las culturas con baja

distancia del poder son maacutes igualitarias y ofrecen mayores oportunidades de mejorar el

estatus a lo largo del tiempo En las culturas con alta distancia del poder es maacutes probable

que las personas con poco poder muestren un mayor respeto y control al interactuar con un

interlocutor con mayor poder208

- El geacutenero

Este componente fijo manifiesta la diferenciacioacuten de los geacuteneros en materia de expresividad

y sensibilidad las mujeres suelen ser mejores que los hombres al comunicar sus

sentimientos por lo cual es maacutes faacutecil interpretar las reacciones de las mujeres del mismo

modo las mujeres son mejores interpretando por ello la intuicioacuten femenina no ha de estar

asociada a ninguna habilidad extrasensorial que permita a las mujeres intuir los

pensamientos y sentimientos de los demaacutes se refiere a que ellas registran informacioacuten

sensorial de varios tipos que les ayudan a formular juicios sobre los demaacutes209

Ademaacutes la diferencia de geacutenero expresa tambieacuten los estilos de interaccioacuten pues las

mujeres muestran niveles maacutes altos de implicacioacuten en conductas como mantener distancias

fiacutesicas maacutes cercanas sonreiacuter y tener mayor contacto fiacutesico o mirar maacutes directamente a los

ojos Lo anterior puede variar en la interaccioacuten con el sexo opuesto seguacuten sea su intereacutes210

Una estrategia que ayuda a gestionar la comunicacioacuten no verbal desde este componente es

la denominada laquosonrisa de Duchenneraquo maacutes conocida como las sonrisa sincera y no solo se

identifica por el movimiento de los muacutesculos que empujan hacia arriba las comisuras de los

labios (muacutesculos cigomaacuteticos) sino que tambieacuten ponen en movimiento los muacutesculos

alrededor de los ojos (muacutesculos orbicularis oculi) que producen las arrugas al rededor de

los ojos por ello es importante reconocer que las expresiones faciales son parte de la

gestioacuten de impresiones en los escenarios sociales211

208

Ver a Patterson Maacutes que palabras71 209

Ver a Patterson Maacutes que palabras74-75 210

Ver a Patterson Maacutes que palabras75 211

Ver a Patterson Maacutes que palabras76

102

Sin embargo hay que advertir que las diferencias de geacutenero en materia de comunicacioacuten no

verbal probablemente sean un producto de las influencias tanto bioloacutegicas como

socioculturales Esto es una parte de la mayor sensibilidad de las mujeres en la

decodificacioacuten de las sentildeales no verbales y sus niveles normalmente maacutes altos de

implicacioacuten no verbal son el resultado de una seleccioacuten realizada en el curso de la

evolucioacuten ya que tales patrones suponiacutean una forma de adaptacioacuten para la supervivencia de

la descendencia212

- La personalidad

Usamos las descripciones de la personalidad no solo como resuacutemenes de caracteriacutesticas

personales baacutesicas sino tambieacuten como predicciones de los comportamientos futuros por

ello los rasgos de acercamiento ndash evitacioacuten social proporcionan una sensacioacuten de control

La evitacioacuten se manifiesta en que individuos socialmente ansiosos introvertidos y con nivel

bajo de afiliacioacuten generen menores niveles de implicacioacuten no verbal con los demaacutes el

acercamiento se manifiesta en que individuos no ansiosos y con alto nivel de afiliacioacuten

prefieran niveles maacutes amplios de implicacioacuten no verbal con los demaacutes213

Algunas estrategias que ayuda a gestionar la comunicacioacuten no verbal desde la personalidad

son

- La dependencia ndash independencia de campo la cual contrapone individuos con estilos

cognitivos que muestran dependencia de los referentes externos (dependencia de

campo) con otros que muestran una dependencia de los referentes internos

(independencia de campo)214

- El Mimetismo conductual en la relacioacuten entre dependencia de campo y la

comunicacioacuten no verbal hay dos mecanismos diferentes En primer lugar las

percepciones de los individuos dependientes de campo sobre siacute mismos estaacuten maacutes

fundamentadas en sus relaciones sociales y por tanto prefieren una mayor implicacioacuten

212

Ver a Patterson Maacutes que palabras77 213

Ver a Patterson Maacutes que palabras78-79 214

Ver a Patterson Maacutes que palabras80

103

con los demaacutes y es maacutes probable que los imiten En segundo lugar los individuos

dependientes de campo puede ser que sean maacutes dependientes de los otros para obtener

informacioacuten Consecuentemente una mayor implicacioacuten y una conducta mimeacutetica maacutes

frecuente facilitan los procesos de comparacioacuten social necesarios para obtener esta

informacioacuten215

- Autocontrol se refiere a la tendencia a la autopresentacioacuten motivada por una mayor

sensibilidad a los cambios en las normas situacionales y por una mayor habilidad para

modificar la propia conducta para alcanzar diferentes tipos de objetivos los sujetos con

alto autocontrol son mejores tanto en iniciar la conducta deseada como en inhibir la

conducta no deseada el autocontrol no predice un patroacuten especiacutefico de comunicacioacuten

no verbal sino una mayor facilidad para adaptarse a los diferentes escenarios

sociales216

Las predisposiciones determinadas por la biologiacutea la cultura el geacutenero y la personalidad

junto con las caracteriacutesticas de los interlocutores y las restricciones de los escenarios todo

se combina para influir en la comunicacioacuten no verbal

235232 Componentes dinaacutemicos

En la presente investigacioacuten tambieacuten son evidentes aquellos componentes dinaacutemicos los

cuales estaacuten vinculados al proceso de enviacuteo y recepcioacuten de mensajes no verbales que por

caracteriacutestica primaria es raacutepido y adaptativo

Es importante resaltar una novedad del planteamiento de Patterson frente a otros teoacutericos de

la comunicacioacuten no verbal el autor no comparte la opinioacuten generalizada sobre el espacio

personal considerado como la burbuja protectora que nos mantiene a una distancia coacutemoda

de los demaacutes Patterson opina que todos nuestros espacios son interpersonales se negocian

sutilmente con otras personas y variacutean seguacuten nuestros interlocutores y las distintas

situaciones de donde se infiere que el espacio personal tambieacuten es considerado como una

215

Ver a Patterson Maacutes que palabras81 216

Ver a Patterson Maacutes que palabras81-82

104

componente dinaacutemico217

lo anterior es importante para la presente investigacioacuten pues la

movilidad de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento nos manifiesta la dinamicidad de

los espacios personales uacutetiles para la capacidad de habitar (o en teacuterminos maacutes impersonales

de adaptarse)

Por ello siguiendo a Patterson no poseemos un espacio uacutenico y constante cuando

interactuamos con los demaacutes pues la distancia es solo un componente de un sistema maacutes

amplio que refleja nuestra implicacioacuten personal asiacute la orientacioacuten corporal la mirada el

contacto y la expresividad combinadas con la distancia determinan nuestro grado de

implicacioacuten hacia aquellos que nos rodean218

Reconozcamos las principales caracteriacutesticas

de los demaacutes componentes dinaacutemicos

- La conducta visual

La mayor parte de la informacioacuten es visual de ahiacute que los cambios de mirada pueden

modificar el significado y el impacto del mensaje este componente facilita el intercambio

normal en las conversaciones y la coordinacioacuten de turnos de habla Ademaacutes se presenta

como sentildeal de motivacioacuten e intereacutes entre las personas el cual no depende de la frecuencia

sino de la expresioacuten facial que la acompantildee219

- La expresioacuten facial

El rostro es fuente importante de informacioacuten no verbal dado que las expresiones faciales

son principalmente el reflejo del estado afectivo interno y ademaacutes son un indicador externo

de las emociones y sentimientos de las personas En general las personas aparentemente

muestran los mismos patrones faciales para expresar estas emociones (alegriacutea tristeza

enfado miedo asco y sorpresa) y se valen de estos patrones aprendidos culturalmente para

decodificarlas en las expresiones de los demaacutes220

217

Ver a Patterson Maacutes que palabras 45 218

Idem 219

Ver a Patterson Maacutes que palabras 46 220

Ver a Patterson Maacutes que palabras 47-48

105

- Postura

Este componentes ofrece informacioacuten sobre los sentimientos y emociones de las personas

en ellos se puede reconocer el intereacutes respeto y apertura al interlocutor o todo lo contrario

lo anterior es evidente en los patrones denominados postura abierta relajada contra riacutegida y

cerrada utilizadas en la descripcioacuten del trabajo de campo A si mismo otro patroacuten de

postura es identificable en el grado de inclinacioacuten hacia el interlocutor el cual manifiesta el

intereacutes del sujeto221

- Los gestos

Los movimientos de las manos brazos e incluso de la cabeza que estaacuten estrechamente

relacionados con el contenido verbal del mensaje pueden sustituir los comentarios

verbales siguiendo a Patterson222

es posible encontrar tres grandes patrones

a Emblemas gestos que poseen un significado verbal especiacutefico como ejemplo de

ellos estaacute el laquoOkraquo pueden usarse independientes del discurso y pueden variar en las

distintas culturas

b Ilustradores vinculados al discurso muestran lo que se estaacute describiendo

verbalmente el caso de la posicioacuten de los objetos

c Reguladores vinculados con el ritmo de los comentarios del hablante o con la

enumeracioacuten de una serie de puntos ayudan a organizar lo que se dice cuando se

restringe los movimientos de las manos se puede interrumpir la fluidez del discurso

Los gestos son importantes para la efectividad de un discurso puacuteblico afectan las

reacciones de los oyentes y facilitan a los hablantes la recuperacioacuten de datos de la memoria

y la fluidez del discurso

221

Ver a Patterson Maacutes que palabras 49 222

Ver a Patterson Maacutes que palabras 50-51

106

- El contacto corporal

Este componente contribuye a afianzar el viacutenculo de relacioacuten entre los interlocutores tanto

el tipo de contacto (caricias abrazos golpes empujones etc) el lugar en el que se

producen como la relacioacuten entre los individuos afectan el significado y al impacto que

produce son mutuamente dependientes para una correcta interpretacioacuten223

- Conductas vocales

Este componente se refiere no al laquoqueraquo se dice sino al laquocomoraquo se dice por ello aquiacute se

incluye el tono la intensidad el eacutenfasis y el tiempo del discurso ademaacutes de errores y

pausas Un ejemplo claro lo presenta el uso del sarcasmo en el cual el interlocutor

cambiando la forma en que hace una afirmacioacuten tiene la intencioacuten de proponer un

significado justamente opuesto del que indica el contenido verbal224

- Sentildeales olfativas

Aunque menos esenciales son los datos olfativos pueden influir en los comportamientos de

los receptores los olores afectan a los juicios pero debido a que no se es consciente de la

causa real de la reaccioacuten se asume que las preferencias son producto de alguacuten otro

factor225

En conclusioacuten la comunicacioacuten no verbal no es arbitraria ni caprichosa sino que opera al

servicio de las funciones sociales baacutesicas226

Un enfoque de la comunicacioacuten no verbal

basada en la teoriacutea de sistemas lleva a subrayar la importancia de los patrones integrados

de conducta en enviacuteo y recepcioacuten de mensajes no verbales

Ademaacutes un entendimiento de la comunicacioacuten no verbal en los escenarios sociales

requiere atencioacuten a los procesos simultaacuteneos de enviacuteo y recepcioacuten de este modo el

enviacuteo y recepcioacuten simultaacuteneos de mensajes no verbales se ven afectados por las

223

Ver a Patterson Maacutes que palabras 52 224

Ver a Patterson Maacutes que palabras 53 225

Ver a Patterson Maacutes que palabras 54 226

Ver a Patterson Maacutes que palabras 83

107

determinantes bioloacutegicas culturales de geacutenero y de personalidad es decir la

combinacioacuten de estos factores constituye el equipaje que cada uno de nosotros

llevamos a las interacciones y constrintildee el rango de los patrones comunicativoshellip El

efecto de red de estas determinantes resulta en un conjunto de predisposiciones

relativamente estables que afectan al enviacuteo y a la recepcioacuten de la comunicacioacuten no

verbal227

24 A MODO DE SIacuteNTESIS

Todo lo contenido en este capiacutetulo seraacute determinante para la interpretacioacuten de los datos del

trabajo de campo y la perspectiva teoloacutegica en el aacutembito de la comunicacioacuten que sigue este

proyecto por eso se presentaron los grandes presupuestos teoacutericos que operan en la

racionalidad del investigador al momento de hacer un abordaje sistemaacutetico de los datos

contextuales

Asiacute para el presente trabajo el cuerpo del sujeto en condicioacuten de desplazamiento es visto

como una oportunidad teoloacutegica que manifiesta una condicioacuten antropoloacutegica y social para

resignificar el entorno y construir una nueva historia el cuerpo es oportunidad teoloacutegica

porque desde eacutel se puede activar el principio compasioacuten ndash misericordia en el encuentro con

el otro esto invoca un estatuto antropoloacutegico y social que identifica al ser humano como

creado a imagen de Dios de donde su aboga por una superacioacuten de cualquier dualismo

(cuerpo-alma mente-palabra) y le lleva a reconocer en sus manifestaciones la identidad y

misioacuten que le son propias por ello a traveacutes de las manifestaciones humanas expresadas con

el cuerpo se reconoce la condicioacuten social del ser humano la cual le lleva al encuentro del

proacutejimo no desde una perspectiva determinista sino en la transformacioacuten de relaciones

reciprocas de caraacutecter generativo Lo anterior manifiesta que toda estructura social es un

entorno de socializacioacuten que tiene en cuenta la historia y cultura de sus participantes de

modo que es posible rescatar una cualidad netamente antropoloacutegica la capacidad de habitar

para construir entornos significativos que propicien el desarrollo humano

227

Patterson Maacutes que palabras189 -190

108

Visto asiacute comprender el cuerpo humano va maacutes allaacute de apreciarlo y por esta razoacuten la

presente investigacioacuten vas tras las huellas inscritas en la corporeidad humana como

elementos indispensables para responder a un contexto vital que precisa ser transformado

de este modo la corporeidad de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento es leiacuteda gracias

a los recursos ofrecidos por la comunicacioacuten no verbal para desde alliacute proyectar estructuras

de acogida en perspectiva pastoral que permitan la construccioacuten y habitacioacuten de escenarios

sociales participativos que tengan en cuenta el drama humano del desplazamiento forzado

109

CAPITULO 3

CARACTERIZACIOacuteN DE LA CORPOREIDAD DE LOS SUJETOS EN

CONDICIOacuteN DE DESPLAZAMIENTO

En el grupo de investigacioacuten teologiacutea y mundo contemporaacuteneo se presentoacute la oportunidad

de investigar sobre el tema de pastoral urbana en una poblacioacuten de sujetos en condicioacuten de

desplazamiento no obstante los participantes del proyecto advirtieron la dificultad

metodoloacutegica para captar datos de los cuerpos de las personas por esta razoacuten al vincular el

presente trabajo de investigacioacuten a aquel macro proyecto el cual tuvo como principal

cometido la recoleccioacuten e identificacioacuten de nuevos datos en los cuerpos de los sujetos en

condicioacuten de desplazamiento

Para ello se realizoacute un taller sobre cuerpo con 12 personas que padecieron el

desplazamiento forzado y llegaron a la periferia de Bogotaacute especiacuteficamente al sector de

Ciudad Boliacutevar contamos con diez mujeres y dos varones cuyo promedio de edad estaacute en

torno a los 25 antildeos En esta jornada taller sobre el cuerpo se pretendioacute reconocer datos

alternativos que favorecieran el reconocimiento de los sujetos como personas y para ello se

realizaron dos actividades un taller de danza consciente y un taller de dibujo

El taller de danza consciente fue liderado por una profesional en la materia en eacutel se llevoacute a

los participantes a reconocer las partes de su cuerpo y su capacidad de expresar contenidos

a traveacutes de la gestualidad direccionada De esta manera potenciaron su dimensioacuten gestual y

se apropiaron de su corporeidad

En el taller de dibujo los participantes ayudados por otro compantildeero plasmaron el

contorno de su cuerpo en tamantildeo natural sobre una superficie de papel cada uno de ellos

fue consignando siacutembolos y contenidos que recuperaban desde la toma de conciencia de su

corporeidad para finalizar se presentaron algunas imaacutegenes de partes del cuerpo para

motivar un diaacutelogo en forma de lluvia de ideas sobre aquellos contenidos simboacutelicos que

habiacutean elaborado cada uno en el dibujo de siacute mismo

110

Las dos actividades fueron grabadas y luego descritas diferenciando los cuatro coacutedigos no

verbales propios de la metodologiacutea presentada para realizar la caracterizacioacuten de los

cuerpos de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento las descripciones totales pueden ser

apreciadas en los anexos de la investigacioacuten aquiacute se realizaraacute un anaacutelisis que permita

reconocer la frecuencias de eventos que han de manifestar el grado de congruencia en las

posturas el uso de movimientos estados de proximidad y gestos para apoyar los contenidos

verbales y comunicar nuevos datos no verbalizados Es importante recordar que para hacer

esta caracterizacioacuten el anaacutelisis tendraacute en cuenta el enfoque de Miles Paterson quien ve

como un sistema los coacutedigos no verbales y por lo tanto la interpretacioacuten correcta estaacute en la

dependencia de los otros tres sin embargo para hacer maacutes objetiva la actividad es uacutetil

advertir que se recurre a la nomenclatura propia de la comunicacioacuten no verbal que es

publicada por Paerson y que ya fue descrita en el enfoque metodoloacutegico del presente

escrito

En los videos se pueden apreciar 16 sujetos cuyos coacutedigos no verbales han sido transcritos

(ver anexo A) en el siguiente cuadro se describen algunas caracteriacutesticas observables de

estos sujetos las cuales son indicadores para reconocerlos en los videos

Cuadro1 Caracteriacutesticas observables de los sujetos participantes en los talleres

Sujeto Caracteriacutesticas

Sujeto 1 La facilitadora de la actividad laquodanza conscienteraquo

Sujeto 2 Mujer vestida con camisa blanca de rayas y pantaloacuten gris

Sujeto 3 Mujer con sudadera negra y chaqueta con apliques de distintos colores

Sujeto 4 Hombre afro descendiente de chaqueta negra

111

Sujeto 5 Mujer joven con chaqueta negra y jean azul

Sujeto 6 Mujer de sudadera negra con cuello aguamarina pantaloacuten con tres liacuteneas

laterales (se quita la chaqueta)

Sujeto 7 Mujer de chaqueta negra con un nintildeo ldquode brazosrdquo

Sujeto 8 Mujer cabello corto camisa gris con blanco matizado en franjas y pantaloacuten

gris (profesora de la Facultad)

Sujeto 9 Mujer con chaqueta de sudadera negra con letras rosadas

Sujeto 10 Hombre con camiseta roja

Sujeto 11 Mujer joven con chaqueta de sudadera blanca y jean azul

Sujeto 12 Nintildeo con chaqueta negra camiseta azul y pantaloacuten negro

Sujeto 13 Mujer de chaqueta gris

Sujeto 14 Mujer con camiseta negra jean azul y lentes (estudiante de la Facultad)

Sujeto 15 Mujer de saco negro y falda negra

112

31 COacuteDIGO POSTURAL

En la descripcioacuten se encontroacute laquola congruenciaraquo frecuente ciento treinta veces frente a una

no congruencia de cuarenta y dos lo cual indica que el porcentaje de implicacioacuten de los

sujetos con las actividades supera el 764 Al tratarse de un anaacutelisis sisteacutemico siguiendo

el enfoque de Patterson hemos de reconocer algunos indicadores de los demaacutes coacutedigos que

incentivan la congruencia postural o la desestiman

Los indicadores del coacutedigo cineacutetico que apoyan la congruencia postural son el recurso a la

imitacioacuten de los movimientos la danza como vehiacuteculo de implicacioacuten el estar estaacuteticos

pero atendiendo alguna instruccioacuten el movimiento de la cabeza para realizar observaciones

directas focalizadas de intereacutes comuacuten los movimientos lentos que facilitan la imitacioacuten y la

focalizacioacuten de las actividades los movimientos riacutetmicos al compaacutes de la muacutesica que llevan

a los sujetos a compartir posturas de integracioacuten el movimiento riacutetmico y sonoro de las

manos a traveacutes del palmoteo los movimientos asociados a las extremidades superiores la

accioacuten de dibujar preferible a la de escribir y el uso de elementos vistosos para acompantildear

los movimientos Todos los anteriores apoyan mucho la congruencia la evidencia o el

deseo de establecer movimientos coordinados y sincroacutenicos que sean reconocidos como

logro de vinculacioacuten del grupo

Entre los indicadores del coacutedigo cineacutetico que apoyan la no congruencia postural se

encuentra el estar estaacuteticos como fruto de la imposibilidad de la imitacioacuten los movimientos

de la cabeza que apoyan la buacutesqueda con la mirada de ruidos y objetos que no hacen parte

de la actividad central la resistencia al cambio de movimientos tanto en su intensidad como

en su cualidad y los movimientos raacutepidos que desestiman la imitacioacuten es preciso tener en

cuenta que los movimientos asociados a la extremidades inferiores son de maacutes difiacutecil

imitacioacuten lo cual induce en ocasiones a los movimientos anaacuterquicos

En el coacutedigo proxeacutemico se evidencia que la congruencia es apoyada por la zona social y la

zona personal mientras que la zona iacutentima y la puacuteblica se tienden a vincular a la no

congruencia Lo anterior manifiesta que los movimientos estaacuten en estrecha relacioacuten con las

113

zonas donde el sujeto ve la necesidad de aparecer actuar identificarse y comunicar de

modo asertivo y coherente

Lo anterior lleva a reconocer que el coacutedigo gestual es un apoyo oacuteptimo para cualificar y

mediar la congruencia sin necesidad del recurso verbal entre los gestos que apoyan la

congruencia estaacuten las sonrisas de aceptacioacuten y agrado frente a las instrucciones verbales y

no verbales el asentir tanto con la cabeza como con las manos el recurso indicativo de los

dedos que pretende inducir a las personas a adoptar las posturas y los aplausos como

reconocimiento de un logro Del mismo modo es palpable que gestos como la no

expresividad de los rostros y los juegos de nerviosismo con las manos denotan la no

congruencia e incluso la incomodidad frente a la postura propuesta

Ademaacutes de los indicios evidentes en los coacutedigos vale la pena hacer mencioacuten de otros los

indicadores verbales a manera de oacuterdenes que ayuda a la persona a sintonizar su postura

con la actividad los objetos externos como las cintas el papel y los marcadores inducen a

asumir posturas para un correcto uso de los mismos por otra parte los ruidos ajenos a la

actividad como son los producidos por los carros y el llanto de los nintildeos tienden a hacer

perder la congruencia postural asiacute mismo los rumores espontaacuteneos suscitados entre los

participantes o el cuidado personal del peinado o de la ropa

El coacutedigo postural ofrece una oportunidad en su utilidad para dar un juicio econoacutemico y

cierto sobre la vinculacioacuten de los participantes en las actividades disentildeadas por ello prestar

atencioacuten a la postura y a los indicios que llevan a modificarla para hacerla congruente con

la finalidad de las acciones propone una liacutenea de accioacuten que busque disponer los eventos y

los escenarios hacia la inclusioacuten y la participacioacuten

32 COacuteDIGO CINEacuteTICO

Para describir los movimientos se determinoacute una escala cuantitativa de los dos

componentes maacutes destacables en este coacutedigo la velocidad de los movimientos y la

sincroniacutea de los participantes La escala para la velocidad estaacute cifrada entre el cero y el

114

cinco donde cero es el indicio de no movimiento y cinco es el de rapidez en el mismo para

la sincroniacutea solo se hace evidente su presencia o ausencia

En el componente de velocidad es posible estimar una velocidad promedio en la escala

propuesta de 228 lo cual indica que la preferencia en la velocidad de los movimientos

tienden a ser en su mayoriacutea hacia la lentitud En cuanto a la frecuencia de la sincroniacutea de

los movimientos de los participantes que es indicativo de su vinculacioacuten a la actividad se

destaca que la sincroniacutea estaacute presente en un 702 de la actividad frente a un 298 de no

sincronizacioacuten de movimientos

Los indicios maacutes relevantes de datos presentes en los otros coacutedigos no verbales que

contribuyen a la modificacioacuten de la velocidad y la sincroniacutea de los movimientos son los

siguientes

- Los movimientos lentos son maacutes evidentes cuando se quiere centrar la atencioacuten en

un sujeto y facilitan el traacutensito de la dispersioacuten a la focalizacioacuten

- Los movimientos raacutepidos son frecuentemente utilizados por los sujetos para llamar

la atencioacuten de sus compantildeeros e inducirlos a cambios posturales

- Estaacute asociada a la no sincroniacutea la diferencia de la velocidad respecto al grupo

mayoritario es decir si el grupo va lento el sujeto no sincronizado tiende a ir

raacutepido y viceversa

- La sincroniacutea de los movimientos estaacute muy asociada a la congruencia postural

- La sincroniacutea estaacute asociada en frecuencia a la reduccioacuten de la zona proxeacutemica

- Los movimientos raacutepidos no sincronizados pueden ser entendidos como agresioacuten lo

cual dificulta la congruencia postural y la reduccioacuten de la zona proxeacutemica

- La sincroniacutea estaacute asociada a la generacioacuten de relaciones con otros sujetos en

distintas zona de proximidad

- Algunos gestos como la sonrisa y los aplausos son de caraacutecter sincroacutenico y ello

modifica su significado Si una persona riacutee o aplaude sola (no sincronizada) puede

ser mal vista (interpretada) por el grupo

115

- Aunque el aplauso con frecuencia es un gesto sincroacutenico en la mayoriacutea de eventos

en los cuales se complejiza por la presencia de muacutesica y ritmo pierde esta

caracteriacutestica en varios sujetos especialmente en los mayores

- La sincroniacutea de los movimientos estaacute muy asociada a la motivacioacuten verbal y no

verbal de los facilitadores de las actividades la sincroniacutea puede ser automatizada

como recurso de economiacutea gestual gracias al recurso de las repeticiones

33 COacuteDIGO PROXEacuteMICO

En el ejercicio de describir las conductas corporales de los sujetos en el aacutembito de este

coacutedigo como bien se expresoacute en el enfoque metodoloacutegico se han utilizado cuatro

categoriacuteas que agrupan una serie de indicadores que expresan el grado de cercaniacutea en la

interrelacioacuten de los participantes estas cuatro categoriacuteas son denominadas zonas dado que

se gestionan a modo de territorio a traveacutes de patrones conductuales apoyados por los otros

coacutedigos las zonas propuestas para elaborar la descripcioacuten son la zona puacuteblica la zona

social la zona personal y la zona intima las cuales determinan en su orden la lejaniacutea o

cercaniacutea de la interaccioacuten entre los sujetos

En la investigacioacuten se hizo evidente que la poblacioacuten sujeto se sentiacutea maacutes coacutemoda en la

zona social teniendo como resultado de frecuencia un 533 frente a un 236 de la zona

puacuteblica un 19 de la zona personal y un 1 de la zona iacutentima

La dificultad para establecer una zona iacutentima en el taller desarrollado con los sujetos en

condicioacuten de desplazamiento obedecioacute a que esta zona solo se puede asegurar cuando hay

una mediacioacuten de tiempo importante que fortalezca la confianza y el conocimiento del otro

como ocurre en el caso de las familias y estructuras sociales que fundamenten su relaciones

en la mutualidad no obstante es posible identificar que existieron actividades o escenarios

que propiciaron esta zona lo cual es de intereacutes para hacer acciones maacutes eficaces en materia

de relaciones de proximidad

Es importante reconocer que el uso de la herramienta audiovisual como instrumento para

captar los datos de la investigacioacuten precisa de un elemento ajeno a las personas como es la

116

caacutemara de video este objeto en siacute estaacute cargado por un simbolismo que lleva a las personas

a reconocerse en zona social con todas las caracteriacutesticas que implica y por ello la

advertencia de la caacutemara propicioacute que los sujetos en ocasiones gestionaran su coacutedigo

proxeacutemico a la zona social pues el recurso fiacutelmico contiene este elemento impliacutecito del

juicio social por terceros Sin embargo otros elementos propiciados por el taller pretendiacutean

minimizar dicho riesgo entre ellos la ejecucioacuten de actividades dirigidas que demandaran

una atencioacuten superior (actividad de danza consiente)

A continuacioacuten se describen los indicios maacutes relevantes que apoyan la gestioacuten de este

coacutedigo

- La congruencia postural ayuda a acercarse a las zonas que facilitan la interaccioacuten de

varias personas como son las zonas personal y social

- Para reducir las zonas de los participantes y llevarlos a zonas de interaccioacuten

(personal y social) son frecuentes los movimientos pausados y lentos ademaacutes de

las indicaciones verbales y no verbales de los facilitadores

- Los cambios en la sincroniacutea de los movimientos marcan los desplazamientos de las

zonas proxeacutemicas por ejemplo si una persona estaacute en movimiento con el grupo y

pasa a estar estaacutetica es indicio que se ha alejado de las zonas propias de la

interaccioacuten (social y personal)

- Es frecuente encontrar que los cambios de zona proxeacutemica son motivados por

elementos externos como ruidos y el pedido de atencioacuten de los nintildeos

- La zona iacutentima es muy propicia para la comunicacioacuten verbal y en la accioacuten de

establecer contenidos y significados que no son compartidos por la mayoriacutea el

ejemplo elocuente de este caso es el rumor suscitado por interpretaciones

divergentes de contenidos verbales y no verbales

- Los gestos que con frecuencia estaacuten presentes en las zonas de interaccioacuten grupal

(personal y social) son las sonrisas con carga semaacutentica de aprobacioacuten e hilaridad

los indicativos asociados a la mano los aplausos de aprobacioacuten y el asentir o negar

con la cabeza

117

- El recurso gestual asociado a las extremidades superiores (dar la mano cerrarla

abrazar alejar extender los brazos) ayuda a gestionar las zonas proxeacutemicas

34 COacuteDIGO GESTUAL

Para la descripcioacuten de este coacutedigo se han agrupado los gestos recurrentes en la actividad

asociados con las manos con los brazos con la cabeza con el rostro y otros gestos y

siacutembolos maacutes complejos o elaborados La frecuencia de gestos se estima asiacute asociados a

las manos un 433 asociados al rostro un 292 asociados a los brazos un 165 y

asociados a la cabeza un 11

Los gestos con las manos fueron utilizados para indicar un objeto persona o lugar para

marcar cambios en los movimientos o en las intervenciones de los participantes los

aplausos fueron frecuentes pero en algunas ocasiones pretendiacutean ser indicio de aprobacioacuten

y en otros para marcar el ritmo de los movimientos tambieacuten el recurso a los gestos de las

manos era utilizado como apoyo al mensaje verbal Otros gestos asociados con las manos

fueron las manos juntas tanto para expresar la centralidad en una actividad la introspeccioacuten

o la oracioacuten la unioacuten de las manos con los compantildeeros fue utilizada como siacutembolo de

participacioacuten las manos extendidas expresaron un siacutembolo de la apertura hacia el otro y en

ocasiones para mediar la actividad de oracioacuten

La mayoriacutea de gestos que estaacuten asociados con los brazos eran utilizados para apoyar el

coacutedigo cineacutetico pues el movimiento de ellos marcaba la intensidad de dicho coacutedigo no

obstante la apertura de los brazos se utilizoacute para expresar acogida los movimientos raacutepidos

de extensioacuten de brazos alejaacutendolos del cuerpo eran indicio de rechazo la solidaridad y la

interaccioacuten del grupo tambieacuten fue simbolizada a traveacutes de los abrazos es de resaltar la

preferencia de los sujetos por extender sus brazos y no de mantenerlos cruzados o pegados

al tronco

En cuanto a los gestos asociados con la cabeza es posible captar la inclinacioacuten de la misma

la cual fue utilizada como siacutembolo de concentracioacuten verguumlenza e introspeccioacuten los sujetos

giraban la cabeza tanto para buscar la fuente de las instrucciones verbales asociadas con la

118

actividad como otros agentes que les distraiacutean del evento el recurso para afirmar (arriba y

abajo) y negar (de un lado al otro) era muy frecuente como apoyo al coacutedigo verbal

Entre los gestos asociados al rostro la preferencia de los sujetos es por las sonrisas usadas

para comunicar aprobacioacuten nerviosismo y burla estuvo presente el recurso a indicar con la

boca los ojos abiertos como siacutembolo de llamada de atencioacuten y los ojos cerrados que

manifestaban la concentracioacuten o introspeccioacuten de los sujetos

Es posible recuperar otros gestos y siacutembolos que por su uso o complejidad semaacutentica

pueden ser determinantes en esta descripcioacuten entre ellos encontramos el corazoacuten como

siacutembolo del amor el vestido como siacutembolo de identidad y rol las heridas y cicatrices como

huellas de eventos sucedidos a cada sujeto y el gesto de encorvarse cuando les es difiacutecil

integrarse al grupo o el de levantarse para iniciar movimientos

Las implicaciones de los otros coacutedigos con el gestual son las siguientes

- A traveacutes de esta descripcioacuten se ha corroborado que la polisemia de los gestos es un

factor a tener muy presente en la interpretacioacuten de este coacutedigo pues no todos los

gestos en diferentes contextos expresan los mismo por ello es importante hacer una

lectura desde una perspectiva sisteacutemica que ayude a descifrar con certeza el

contenido semaacutentico de cada gesto

- Por otro lado la simetriacutea bilateral tanto en los dibujos como en la danza se tomoacute

como un signo de normalidad la dificultad de establecer dicha simetriacutea en los

movimientos y en los dibujos es un llamado de atencioacuten para establecer no solo

problemas fiacutesicos sino motrices o de comportamiento lo cual implicariacutea la creacioacuten

de novedosas estrategias de integracioacuten

- Los gestos asociados al rostro ayudan a gestionar el coacutedigo proxeacutemico los indicios

de aprobacioacuten o de rechazo hacen que los otros establezcan su zona de proximidad

lo cual permite inducir que es preciso cuidar de estos gestos para establecer las

interacciones entre los sujetos

119

- Los significados maacutes complejos aquellos en los que no hay acuerdo y las categoriacuteas

abstractas son expresadas con apoyo de una variedad de signos gestuales

coordinados

- El vestuario tiene una carga simboacutelica que ayuda a determinar el rol social geacutenero y

edad de los sujetos es un signo que ayuda a gestionar los contenidos gestuales

como apoyo al discurso sobre la identidad

- La inclusioacuten de palabras en el ejercicio del dibujo manifiesta la dificultad de

administrar gestos que expresen claramente el contenido del mensaje que se quiere

comunicar (migrantildea hijos alegriacutea duelos)

- Los gestos con las manos son usados frecuentemente para apoyar el discurso

verbal median la interaccioacuten marcan el ritmo y velocidad del contenido verbal e

inducen a metaacuteforas de tiempo y lugar

- En algunas ocasiones los sujetos asocian su historia y sus enfermedades a ciertas

regiones de su cuerpo por ejemplo la tensioacuten muscular al cuello el trabajo a las

manos los dolores a la cabeza pecho y manos

35 LOGROS ALCANZADOS LUEGO DE LA DESCRIPCIOacuteN

Al terminar esta actividad propia de la investigacioacuten es posible constatar la dificultad real

de interactuar de un modo consciente con los cuerpos que comunican no obstante es

notable la variedad de oportunidades que ofrece el llevar al aacutembito de lo evidente la

corporeidad de los sujetos dado que ellos a traveacutes de su cuerpo estaacuten comunicando

informacioacuten importante que puede ser relevante para la creacioacuten de estructuras de acogida

que faciliten su inclusioacuten en escenarios no explorados como son la ciudad y la pastoral

urbana

Se ha hecho evidente que el recurso gestual de la mano ha actuado como gestor de diversos

coacutedigos por ello junto con Duch y Melich se estima este oacutergano corporal como un

laquosupersentidoraquo maacutes allaacute de su funcioacuten simplemente fisioloacutegica por ello

hellipla humanidad de la mano humana y su intervencioacuten decisiva en los procesos de

humanizacioacuten La mano constituye el siacutembolo maacutes excelente de una civilizacioacuten a la

120

medida del hombrehellip es un factor determinante para dilucidar queacute significa ser

(convertirse en) humano ya que interactuacutea con la inteligencia y los sentimientos

para llevar a cabo las transformaciones culturales que permiten la instalacioacuten del ser

humano en su mundohellip es el miembro maacutes expresivo y maacutes versaacutetil del cuerpo

humano A menudo es una especie de laquodobleraquo del rostro y participa directamente en

todo tipo de operaciones simboacutelicas y materiales228

Unido a la mano el rostro es para nuestros sujetos un componente importante para

administrar la ambiguumledad que puede denotar los encuentros con otros sujetos y uacutetil

tambieacuten para reforzar sus propios contenidos comunicativos de este modo es posible

reconocer que en el uso de la corporeidad se establece la posibilidad de comprender los

sentidos corporales como mediadores entre la interioridad y la exterioridad ya que gracias

a ellos los sujetos pueden ir afinando sus coacutedigos para estrechar viacutenculos y crear escenarios

que sean propicios de modo que desde la inclusioacuten todos los actores sociales tengan las

mismas oportunidades de desarrollar sus capacidades

Eso significa que nuestros sentidos corporales han de ser los medios de que

disponemos para situarnos y tomar posicioacuten para proyectarnos hacia delante y para

intentar retroceder hacia atraacutes para instalarnos en nuestro espacio y tiempo ya que

son los artiacutefices por un lado de la recepcioacuten de las transmisiones que nos

proporcionan (o que nos tendriacutean que proporcionar) las laquoestructuras de acogidaraquo y

por el otro de nosotros mismos como emisores de transmisiones a nuestros hijos229

Los datos ofrecidos en esta parte del trabajo disponen a los investigadores a realizar una

actividad interpretativa de los mismos desde el pretexto de la pastoral urbana por esta

razoacuten esta labor hermeneacuteutica se realizaraacute comprendiendo los significados que pueden

entrantildear la corporeidad en los textos biacuteblicos del evangelio no obstante el siguiente

capiacutetulo abordaraacute la interpretacioacuten desde el anaacutelisis semaacutentico de dos periacutecopas de los

evangelios en las cuales seraacute posible reconocer en la corporeidad de los sujetos

228

Duch Luiacutes y Joan-Carles Melich Escenarios de la corporeidad 177 -178 229

Duch Luiacutes y Joan-Carles Melich Escenarios de la corporeidad 183

121

dimensiones novedosas que se suscitan y se resignifican ante la presencia de Jesuacutes quien

describiendo y reconociendo la corporeidad de sus interlocutores establece nuevos

horizontes de apertura mutualidad y desarrollo integral en orden a la salvacioacuten lo cual

puede ser fundamental a la hora de estructurar procesos de acogida e inclusioacuten pastoral

desde la ciudad para los sujetos en condicioacuten de desplazamiento

122

CAPITULO 4

ANAacuteLISIS HERMENEacuteUTICO BIacuteBLICO

El caraacutecter teoloacutegico de la investigacioacuten lleva a recuperar datos importantes dentro de la

tradicioacuten revelada en la Sagrada Escritura especialmente en los textos de los evangelios al

abordar este tema es importante reconocer que la opcioacuten por los textos de la mujer

encorvada (Lc 13 10-17) y las curaciones de la mujer con flujos y la hija de Jairo (Mc 5

21-47) se da porque en ellos es posible encontrar descripciones de gestos y posturas

corporales cargados de significado que gracias a un nuevo escenario de integracioacuten ante la

interaccioacuten con Jesuacutes se resignifican hacia horizontes de desarrollo liberacioacuten y salvacioacuten

Los dos textos manifiestan estructuras de acogida que hacen posible la reivindicacioacuten de los

sujetos que son viacutectimas de estructuras de negacioacuten las cuales pretenden sumir en la

invisibilidad sus procesos de reconocimiento e integracioacuten estos textos tienen similitudes

propias que muestran el particular contexto histoacuterico de los evangelios en los cuales la

mujer queda opacada y disminuida en un modelo social androceacutentrico que se establece por

medio de leyes a cumplir de modo inexorable No obstante la actitud de Jesuacutes busca

quebrar el orden establecido para ofrecer un nuevo contexto de posibilidad en el que las

mujeres se puedan expresar de modos analoacutegicos a los convencionales

Los dos textos se pueden enmarcar en el geacutenero literario de los milagros donde es preciso

tener en cuenta que los evangelios tienden asociar el exorcismo y sanacioacuten el exorcismo

consistiacutea en la liberacioacuten de los malos espiacuteritus la cual se manifestaba en la restauracioacuten de

la salud ldquode este modo curaciones y exorcismos eran pues los frutos primeros la primera

evidencia de que el Reino anunciado estaacute llegando enfermedad y marginacioacuten mal y

maleficio son pruebas de la ausencia de Dios su superacioacuten anuncio de su venidardquo230

Jesuacutes sana y cura a quienes aceptan su mensaje o creen que el poder de Dios actuacutea en su

persona no realiza los milagros para legitimarse (Mc 8 11-13) tampoco para facilitar la fe

en eacutel (Mc 65) De ahiacute es posible inducir que Jesuacutes no tiene ninguna intencioacuten personal al

230

Bartolomeacute ldquoResentildea de la investigacioacuten criacutetica sobre los milagros de Jesuacutesrdquo43

123

realizar su actividad milagrosa ldquosana porque anuncia el Reino de Dios y como eficaz

anticipacioacuten de su irrupcioacuten inminenterdquo231

Muchos investigadores coinciden en dar por histoacuterica la actividad taumatuacutergica de Jesuacutes

aunque divergen en la comprensioacuten de sus motivos de este modo ver los milagros de Jesuacutes

dentro de su misioacuten y explicar su sentido siguen siendo cuestiones abiertas no obstante se

pueden identificar dos liacuteneas que marcan la actualidad de la investigacioacuten en torno al tema

la comprensioacuten escatoloacutegica o no del ministerio de Jesuacutes y la incidencia social subversiva

o paciacutefica de su programa232

Al respecto John Meier opina que Jesuacutes en su intento de llevar el Reino a los maacutes pobres y

apartados opta por una forma de vivir desenraizada de la misma sociedad convirtieacutendose

en predicador ambulante y en curandero eficaz gracias a esa capacidad taumatuacutergica haciacutea

evidente la fuerza sanadora del Reino que proclamaba233

Sin embargo en la opinioacuten de

Theissen

Jesuacutes habriacutea sido un predicador itinerante y carismaacutetico que logroacute unir a su radical

forma de vida a un grupo de personas desarraigadas socialmente y muy

vulnerableshellip el movimiento de Jesuacutes se distinguiacutea de los demaacutes movimientos de

renovacioacuten por ser partidario de la paz no postulaba la revuelta contra Roma ni

promoviacutea la resistencia armada esperar una intervencioacuten divina inmediata haciacutea

innecesaria cualquier medida violentahellip diversas tensiones sociales y religiosas

favorecen el surgimiento de taumaturgos De hecho ninguacuten escrito contemporaacuteneo

atribuye tantos milagros a una persona concreta como los evangelios a Jesuacutes Su

carisma sanador y su praxis taumatuacutergica lo habilitan para liderar un movimiento de

renovacioacuten Los milagros de Jesuacutes tendraacuten que ser leiacutedos tambieacuten como expresioacuten

de las necesidades y como respuesta a las protestas del pueblo234

231

Ibid 44 232

Ver Bartolomeacute ldquoResentildea de la investigacioacuten criacutetica sobre los milagros de Jesuacutesrdquo 44-45 233 Meier Un judiacuteo marginal Vol II2 363 234

Bartolomeacute ldquoResentildea de la investigacioacuten criacutetica sobre los milagros de Jesuacutesrdquo 46-47

124

Sin embargo para la presente investigacioacuten seraacute importante la postura que Crossan propone

donde Jesuacutes habriacutea sido un campesino galileo piadoso enraizado en la cultura

mediterraacutenea quien defendioacute y practicoacute una actitud criacutetica ante lo convencional por lo

anterior intentoacute reformar la sociedad rural en la que habiacutea surgido Es presentado como un

taumatuacutergico reconocido cuya actividad milagrosa era central en su misioacuten dado que sus

milagros se pueden entender en conexioacuten con su mensaje estos milagros al igual que el

ejercicio de la mesa comuacuten tienen como beneficiarios a los maacutes necesitados y desvalidos

de la sociedad De esta manera Jesuacutes operaba al margen de las instituciones aportando

salud y bienestar al punto que facilitaba la reintegracioacuten de los excluidos a la sociedad por

ello la actuacioacuten taumatuacutergica de Jesuacutes desde la perspectiva de Crossan no es ya signo de

la irrupcioacuten de un Reino sino respuesta eficaz a una situacioacuten de desigualdad social y

esfuerzo por reconducirla pues las curaciones cuestionaban los exclusivismos religiosos y

el poder social del Templo y sus funcionarios En esta postra los milagros de Jesuacutes no

sentildealan la presencia del Reino de Dios responden maacutes bien al propoacutesito de Jesuacutes de

instaurar una sociedad libre e igualitaria desde el reconocimiento de la singularidad del

orto del proacutejimo la cual se manifiesta en la corporeidad con la cual precisa una interaccioacuten

eficaz y consciente235

A continuacioacuten siguiendo el procedimiento planteado en el enfoque de la investigacioacuten se

recuperaraacuten desde al anaacutelisis semaacutentico los elementos que contribuyen a una

resignificacioacuten del encuentro de los sujetos en su corporeidad desde los milagros de las

curaciones de la mujer con flujos y la hija de Jairo (Mc 5 21-47) y la mujer encorvada (Lc

13 10-17)

41 LA CURACIOacuteN DE LA MUJER CON FLUJOS Y LA RESURRECCIOacuteN DE LA

HIJA DE JAIRO

El pasaje es el popularmente conocido como la curacioacuten de la hemorroisa y la resurreccioacuten

de la hija de Jairo esta investigacioacuten se apoyaraacute en la lectura presentada por Marcos y su

comunidad acerca de los sucesos detallados en la redaccioacuten del mismo evangelio sin

235 Ver Crossan Jesuacutes biografiacutea revolucionaria 91-109

125

embargo se ha de recordar que el pasaje tiene sus paralelos en los otros dos sinoacutepticos (Lc

8 40-56 Mt 9 18-26)

411 Segmentacioacuten del texto

Es importante reconocer que los tres manifiestan la misma estructura para relatar y fusionar

los dos acontecimientos coloquialmente conocida como la teacutecnica del laquosaacutendwich

literarioraquo236

muy propia del redactor de Marcos (1 21-28 21-12 67-30 1112-21) y la

cual atendiendo a la teoriacutea sinoacuteptica los otros dos evangelistas leyeron e hicieron

recensioacuten en la propuesta de redaccioacuten nacida de cada comunidad La teacutecnica enunciada

consiste en introducir en medio de un relato otro distinto pero en relacioacuten con el anterior

desplazando la culminacioacuten del nuacutecleo literario al final hablando teacutecnicamente es un

quiasmo Sin embargo los episodios los ha relacionado el autor por medio de tres viacutenculos

las mujeres son la que sufren el nuacutemero doce y el empleo de palabras comunes (fe temor

hija)237

Una de las claves fundamentales para determinar el contexto en el que Marcos ha colocado

su narracioacuten se halla en la introduccioacuten redaccional que enmarcoacute los dos milagros (v 21) y

donde se retoman elementos que aparecen en el contexto previo asiacute las narraciones de

milagros (4 35-5 20) se relacionan pues se desarrollan en torno al mar los milagros se

unen con el discurso paraboacutelico en tanto que se enfatiza que la multitud se reunioacute de nuevo

y se hace referencia a la barca lo cual nos remite al lago presente en 4 1

Marcos ha vinculado por medio de la redaccioacuten el doble milagro con el contexto

inmediatamente posterior (6 1-6a) mediante la primera frase del primer versiacuteculo de este

capiacutetulo (Καὶ ἐξῆλθεν ἐκεῖθεν salioacute de alliacute) que antepone al comienzo probablemente

maacutes antiguo καὶ ἔρχεται (vino) posiblemente el pronombre enfaacutetico τοιαῦται (tal

clase) a continuacioacuten de δυνάμεις (milagros 62) le ha servido ademaacutes para vincular

este episodio al conjunto de milagros de Mc 4 35-5 43 En Mc 6 1-6a se presenta la

236

Ver Harrington ldquoEvangelio de Marcosrdquo 83 237 Idem

126

uacuteltima imagen de Jesuacutes como maestro que sana relacionando asiacute la imagen de conjunto que

se tiene de eacutel en los capiacutetulos 4-5238

Toda la seccioacuten 3 13-6 29 estaacute construida de tal modo que subraya el efecto

discriminante que tienen la ensentildeanza y los milagros de Jesuacutes profundizando en las

dinaacutemicas de lealtad o rechazo que se generan en torno a su persona Por un lado se

habla de la resistencia de las autoridades (3 22) pero tambieacuten de los familiares y

vecinos de Jesuacutes (3 21 6 6a) delimitando las fronteras entre los de fuera y los de

dentro (Mc 3 31-35 4 10-12) Marcos las explora en esta seccioacuten y hace de los

sujetos que buscan la ayuda y proteccioacuten de Jesuacutes modelos de lealtad y fe en el

discipulado De modo singular la mujer enferma de flujo se alza como modelo

principal dentro del ciclo de milagros de 4 35-5 43239

Cabe destacar que los dos relatos pueden encajar en el geacutenero de laquomilagro obtenidoraquo

Bultmann habla de relato de milagro240

y con semejanzas a los relatos de origen pagano

que traducen la creencia en una especie de fuerza de orden fiacutesico de la que estaacute dotado el

taumaturgo Es difiacutecil presentar a Jesuacutes cargado de una energiacutea milagrosa que se propaga de

su persona a sus vestidos detalle que seraacute utilizado en este relato en un sentido particular

si la mujer no hace maacutes que tocar el vestido de una forma disimulada es porque tiene

intereacutes en ocultarse241

de esta forma podemos identificar unos rasgos caracteriacutesticos en este

geacutenero siguiendo la exposicioacuten de Theissen242

los cuales estaacuten organizados en el siguiente

cuadro

238 Ver Esteacutevez El poder de la mujer creyente 326 239 Idem 240 Citado por Taylor Evangelio seguacuten san Marcos 328 241 Ver Delorme Evangelio seguacuten san Marcos 47 ndash 48 242 Ver a Esteacutevez El poder de la mujer creyente 313

127

Cuadro 2 el geacutenero literario aplicado a Mc 5 21-47243

Mujer con flujo Hija de Jairo

Introduccioacuten

1 Llegada del taumaturgo 21 ac 21 ac

2 Presencia de la gente 21 b 24 b

3 Aparicioacuten de la persona enferma 25 23 b

4 Motivacioacuten 27 a 22 b

Exposicioacuten

1 Caracterizacioacuten de la emergencia 25-26 23 c

2 Aproximacioacuten del taumaturgo 27 b 40 d

3 Postracioacuten 33 c 23

4 Peticioacuten y muestra de confianza 28 23

5 Actitudes negativas 31 35

Nuacutecleo

1 Preparacioacuten esceacutenica 27 b 32-33 38-39

2 Accioacuten milagrosa ndash contacto 27 c 30 41

3 Palabra sanadora 34 c 41

4 Constatacioacuten del milagro 29 b 30 42

Conclusioacuten 34 43

Seguacuten la mayoriacutea de autores244

los dos relatos contenidos en la periacutecopa originalmente se

hallaban separados un estudio analiacutetico de estos pasajes revela diferencias y semejanzas

significativas que justifican la afirmacioacuten Entre las diferencias se aprecian las siguientes

243

Elaborado con la informacioacuten ofrecida por Theissen The miracle Stories Citado por Esteacutevez El poder de

la mujer creyente 313

128

1 Alternancia de los tiempos verbales lo cual provoca muchas tensiones en la

periacutecopa emplea el pasado en los versiacuteculos 21 24a 25-34 37 40a 42-43

mientras que utiliza el presente en los versiacuteculos 22-23 35-36 38-39 40b-

41 lo cual acentuacutea el dramatismo asiacute el episodio de la hemorroisa prefiere

las distintas formas de aoristo y los imperfectos mientras que el de Jairo

elige generalmente el presente histoacuterico excepto en las conclusiones

parciales de cada escena donde utiliza el aoristo

2 Proliferacioacuten de participios en los versiacuteculos 25-27 rompen la construccioacuten

anterior (21-24) y dificultan la sintaxis y la comprensioacuten del texto la

historia de la hija de Jairo prefiere las oraciones cortas y una distribucioacuten

maacutes regular de los participios

3 El versiacuteculo 21 habla de la presencia de una multitud numerosa (

) que rodea y oprime a Jesuacutes ( en los versiacuteculos 24c y 31)

observacioacuten que no tiene ninguacuten intereacutes en el relato de Jairo mientras que

en el de la hemorroisa es baacutesica para su comprensioacuten245

Entre las semejanzas siguiendo a Esteacutevez existen puntos de contacto lexical sintaacutectico y

temaacutetico en torno al leacutexico es posible apreciar la repeticioacuten de algunas expresiones que

establecen relacioacuten entre ambas narraciones la referencia al tiempo con

(doce) antildeos que duraron los sufrimientos de la mujer (Mc 5 25) y la edad de la nintildea (Mc 5

42) A la mujer Jesuacutes la transforma en (Mc 5 35) hija de una nueva familia (cf

Mc 25 331-35) y luego se anuncia la muerte de la de Jairo ambas mujeres son

reconocidas como miembros de una familia que tiene una autoridad reconocida El nombre

de se encuentra en ambos relatos (Mc 5 21 27 30 36) como personaje cuya

intervencioacuten modifica la escena El verbo (sanar) se usa para expresar lo que se desea

que Jesuacutes haga posible para la mujer y para la joven (Mc 5 23 28 34) Jairo y la mujer

demuestran su respeto por Jesuacutes inclinaacutendose ante eacutel (Mc 5 22 33)

244 Ver Gnilka El evangelio seguacuten san Marcos 243 245 Ver Esteacutevez El poder de la mujer creyente 294

129

Entre las similitudes desde el punto de vista temaacutetico se puede identificar el que los dos

relatos tratan de mujeres enfermas cuyo problema se relaciona directamente con la

fertilidad una en la madurez de la vida y la otra al inicio de la misma Se busca la salud

por medio del contacto utilizando expresiones equivalentes

impoacuten las manos sobre ella) en el versiacuteculo 23 y expresado de diferentes modos en los

versiacuteculos 27 28 30 31 Al motivo de la fe se contrapone el del miedo de Jairo a quien se

le pide no temer ( ) sino tener fe en el versiacuteculo 36 y el de la hemorroisa despueacutes de

la curacioacuten que se acerca a Jesuacutes venciendo su temor ( ) y temblor ( ) en el

versiacuteculo 33246

Estas semejanzas y diferencias plantean serias dudas de que ambos sucesos ocurrieran

histoacutericamente como se cuentan e incluso que se hayan transmitido en la fase oral

entrelazados Por lo tanto es razonable aceptar que originalmente ambos relatos fueron

independientes Los dos milagros poseen unidad en siacute mismos los elementos coincidentes

hacen pensar que ambos milagros se hubieran transmitido ya unidos pero no entrelazados

en la tradicioacuten anterior a Marcos lo cual se confirma con el enmarque comuacuten de ambos

relatos la travesiacutea del lago

La periacutecopa tiene un trabajo del redactor evidente interpola las dos historias para captar la

tensioacuten de la escena Un anaacutelisis de la intercalacioacuten muestra suficientes indicios para

afirmar que se trata de dos relatos transmitidos originalmente por separado que

probablemente formaron parte de una primitiva tradicioacuten de milagros la criacutetica de la

redaccioacuten quiere acercarse al responsable de la interpolacioacuten Las razones literarias y

teoloacutegicas que justifican la intervencioacuten del redactor marcano en la unioacuten de los dos relatos

seguacuten Esteacutevez son las siguientes

1 La interpolacioacuten es una teacutecnica corriente en Marcos que revela su modo propio de

proceder el evangelista demuestra su preferencia por estructuras conceacutentricas tanto

dentro de las periacutecopas como en la combinacioacuten de episodios

246

Ver Esteacutevez El poder de la mujer creyente 294 ndash 295

130

2 Al encajar la historia de la mujer enferma Marcos crea mayor suspenso en el relato

de Jairo acentuando su impacto dramaacutetico tanto por lo que se refiere al paso del

tiempo como al hecho de que la enfermedad de la nintildea se agrava hasta morir el

evangelista prepara al lector para una accioacuten mucho maacutes prodigiosa la vuelta a la

vida de una muerta

3 La fusioacuten interpretativa de la insercioacuten se da en el hecho de que las dos narraciones

se complementan en significado y transparentan el eacutenfasis teoloacutegico de Marcos asiacute

la intercalacioacuten de la narracioacuten de la mujer es fundamental para interpretar

adecuadamente el significado de la vuelta a la vida de la nintildea unidos por el motivo

de la fe los contactos linguumliacutesticos invitan a la comparacioacuten entre la conducta del

jefe de la sinagoga y de la mujer asiacute el trabajo del redactor se da en el realce que

ofrece a la conexioacuten fe ndash superacioacuten de liacutemites

4 Resalta la interpolacioacuten el paso de la sinagoga como lugar de controversias y donde

Jesuacutes ensentildea y cura a la casa como lugar de su actividad247

Los siguientes son los elementos que hacen evidente la redaccioacuten y fusioacuten de los relatos

por parte de Marcos

1 El versiacuteculo 21a es obra del redactor pre-marcano que ha vinculado los dos

milagros con otros materiales que hablaban de otros milagros de Jesuacutes situaacutendolos

todos en la orilla del lago de Galilea

2 El uso de (de nuevo) en el versiacuteculo 21a se reconoce como propio de

Marcos Al introducirlo inmediatamente antes de (reunioacute) el evangelista

estaacute interesado en conectar estos dos episodios con otros textos previos donde

aparece la multitud y de modo particular con las paraacutebolas del capiacutetulo 4

3 Marcos tomoacute (gran gentiacuteo) presente en 21 b del relato original de la

hemorroisa usaacutendolo para construir el marco introductorio de los dos episodios asiacute

247

Ver Esteacutevez El poder de la mujer creyente 300-303

131

opinan Gnilka y Bultmann no obstante en el relato de Jairo no cumple ninguna

funcioacuten mientras que en el de la mujer constituye la exposicioacuten esceacutenica

4 El ministerio de Jesuacutes junto al lago es familiar al evangelista quien lo usa en

ocasiones al inicio de un relato (Mc 116 213 37 41 51) situacutea la escena en

Galilea en contraposicioacuten a lo que ocurriraacute en Jerusaleacuten usa el imperfecto despueacutes

de un aoristo como lo hace en el versiacuteculo 24 en otros pasajes donde se menciona

a Jesuacutes el gentiacuteo el mar y la barca (Mc 3 7-8 41)

5 Existen serios indicios para considerar que la segunda parte del versiacuteculo 24 donde

aparece la mencioacuten a la multitud ( ) es trabajo redaccional pues el

vocabulario de este versiacuteculo es caracteriacutestico de Marcos la mencioacuten de la

multitud precedida por el verbo imperfecto de seguir y despueacutes de el

aoristo de ir ( ) se encuentra frecuentemente en pasajes del evangelista

6 Marcos introduce sus intereses teoloacutegicos al acentuar la situacioacuten de necesidad

absoluta y desesperacioacuten de la mujer (Mc 5 26) menciona la incomprensioacuten de los

disciacutepulos (Mc 5 31) y hace de la fe la clave de la curacioacuten (Mc 5 34) 248

Estos argumentos permiten estructurar el texto como una obra de la redaccioacuten de Marcos

fundamentada en una labor anterior a eacutel la cual contiene una teacutecnica propia denominada el

geacutenero de milagro sin embargo la redaccioacuten ofrece teacuterminos que ayudan a comprender los

mismos en el horizonte de la sanacioacuten y rehabilitacioacuten social de las mujeres en el marco de

una vida para dar vida

248 Ver Esteacutevez El poder de la mujer creyente 303

132

412 Inventario semaacutentico

Cuadro 3 Inventario de leacutexico

Referencia al movimiento de las personas de

ir hacia algo o indica la modificacioacuten del

estado del sujeto

Referencia a los gestos

21 διαπεράσαντος(cruzoacute)

22 ἔρχεται (viene)

23 ἐλθὼν (viniendo)

27ἐλθοῦσα (viniendo)

33 ἦλθεν (vino)

34 ὕπαγε (vete) εἰς εἰρήνην (en paz)

35 ἔρχονται (vienen)

38 ἔρχονται (vienen)

24 ἀπῆλθεν (se fue)

39 εἰσελθὼν (entrando)

40 εἰσπορεύεται (entra)

42 περιεπάτει (se puso a caminar)

22 πίπτει πρὸς τοὺς πόδας αὐτοῦ (cayoacute a sus

pieacutes)

33 ἦλθεν (vino) καὶ προσέπεσεν αὐτῷ (y cayoacute

ante eacutel)

23 ἐπιθῇς τὰς χεῖρας (impongas las manos)

41 κρατήσας τῆς χειρὸς (tomaacutendola de la

mano)

24 συνέθλιβον (apretujaban)

31 συνθλίβοντά (apretujando)

27 ἥψατο (tocoacute)

28 ἅψωμαι (toco)

30 ἥψατο(tocoacute)

31 ἥψατο (tocoacute)

28 ἱματίων (vestiduras)

30 ἱματίων (vestiduras)

32 περιεβλέπετο (mirar alrededor)

32 ἰδεῖν (ver)

38 θεωρεῖ (observa)

33 φοβηθεῖσα (temiendo) καὶ τρέμουσα

(temblando)

38 θόρυβον (alboroto)

133

38 κλαίοντας (los que lloran)

38 ἀλαλάζοντας (lamentaban)

39 Τί θορυβεῖσθε (por queacute hacen alboroto)

καὶ κλαίετε (y llanto)

41 ἔγειρε (levaacutentate)

42 ἀνέστη (se levantoacute)

Con referencia a las palabras que indican el

coacutedigo verbal

Con referencia a la recuperacioacuten y peacuterdida

de la salud

23 λέγων(diciendo)

28 ἔλεγεν (deciacutea)

30 ἔλεγεν (deciacutea)

31 ἔλεγον (deciacutean)

31 λέγεις (dices)

33 εἶπεν (dijo)

34 εἶπεν (dijo) Θυγάτηρ (hija)

35 λαλοῦντος (estando hablando)

35 λέγοντες (diciendo)

36 παρακούσας τὸν λόγον λαλούμενον (no

haciendo caso de la palabra hablada)

36 λέγει (dice) ἀρχισυναγώγῳ (jefe de la

sinagoga)

39 εἰσελθὼν (entrando) λέγειαὐτοῖς (les dice)

41 λέγει αὐτῇ (le dice a ella)

41 λέγω (digo)

23 σωθῇ (sea sanada)

23 ζήσῃ (viva)

28 σωθήσομαι (sereacute sanada)

34 πίστις (fe) σέσωκέν σε (te ha sanado)

34 ὑγιὴς (sana) μάστιγός σου (de tu afliccioacuten)

39 οὐκ ἀπέθανεν (no murioacute) ἀλλὰ καθεύδει

(sino que duerme)

41 ἔγειρε (levaacutentate)

42 ἀνέστη (se levantoacute)

42 περιεπάτει (se puso a caminar)

25 οὖσα (padeciacutea)

25 ῥύσει αἵματος (flujo de sangre)

26 πολλὰ παθοῦσα(que mucho habiacutea sufrido)

29 πηγὴ τοῦ αἵματος (flujo de la sangre)

35 ἀπέθανεν (murioacute)

Personajes Otros

134

Jesuacutes (5)

21Ἰησοῦ (Jesuacutes)

27 Ἰησοῦ (Jesuacutes)

30 Ἰησοῦς (Jesuacutes)

35 διδάσκαλον (maestro)

36 Ἰησοῦς (Jesuacutes)

Jefe de la sinagoga (5)

22 ἀρχισυναγώγων (jefe de la sinagoga)

35 ἀρχισυναγώγου (jefe de la sinagoga)

36 λέγει (dice) ἀρχισυναγώγῳ (jefe de la

sinagoga)

38 ἀρχισυναγώγου (jefe de la sinagoga)

40 πατέρα τοῦ παιδίου (padre de la nintildea)

Mujer con flujos (3)

25 γυνὴ (mujer)

33 γυνὴ (mujer)

34 Θυγάτηρ (hija)

Hija de Jairo (7)

23 θυγάτριόν(hija)

35 θυγάτηρ (hija)

39 παιδίον (nintildea)

40 παιδίον(nintildea)

23 ἐσχάτως (en las uacuteltimas)

25 δώδεκα ἔτη (doce antildeos)

42 ἐτῶν δώδεκα (doce antildeos)

27 τοῦ ἱματίου αὐτοῦ(su manto)

28 ἱματίων (vestiduras)

29 σώματι (cuerpo)

34 πίστις (fe) σέσωκέν σε (te ha sanado)

33 φοβηθεῖσα (temiendo)

36 Μὴ φοβοῦ (no temas)

40 ἐκβαλὼν πάντας (expulsar a todos)

135

41 παιδίου (nintildea)

41 κοράσιον (muchacha)

42 κοράσιον (muchacha)

Multitud (6)

21συνήχθη ὄχλος πολὺς (se reunioacute una gran

multitud del pueblo)

24 ὄχλος πολύς (mucho gentiacuteo)

27 ὄχλῳ (multitud)

30 ὄχλῳ (gente)

31 ὄχλον (multitud)

40 ἐκβαλὼν πάντας (expulsar a todos)

Disciacutepulos (3)

31 μαθηταὶ (disciacutepulos)

37 Los disciacutepulos con nombres propios

40 καὶ τοὺς μετ αὐτοῦ (y los que estaban con

eacutel)

Es frecuente el uso del verbo venir que hace recaer la atencioacuten no solo en la accioacuten sino que

posiciona al lector en la actitud pasiva del que espera no obstante otros verbos como

ponerse a caminar entrar y tocar manifiestan el cambio del sujeto que inicia una accioacuten la

presencia de estas dos perspectivas verbales nos llevan a contemplar como esencial para la

periacutecopa la integracioacuten de las acciones de los personajes que genera un encuentro

provocador de nuevas realidades

136

Estas acciones indicadoras de gestos estaacuten dominadas por la frecuencia en el uso del verbo

tocar (5 veces) lo cual indica el alto impacto que tiene la accioacuten corporal para el desarrollo

de la escena y la conexioacuten que a traveacutes de ella se establece entre los personajes Jesuacutes y la

mujer o Jesuacutes y la nintildea pues cuando se usan hay una transformacioacuten radical en las

caracteriacutesticas del personaje la postracioacuten se evidencia como un signo de reconocimiento

de poder y autoridad por parte de Jairo y la mujer ante Jesuacutes la cual denota la confianza del

encuentro y se opone al verbo apretujar propio de la multitud la cual no es transformada

ante la presencia de Jesuacutes los verbos vermirar inician el proceso de acercamiento a los

personajes que en el caso de la nintildea y la mujer llevan a recuperar la salud y la vida en una

actitud de confianza (levantarse) caso contrario ocurre con la multitud que se ve llevada

del lloro el lamento y el alboroto al asombro y a la incomprensioacuten

El verbo decir es usado para introducir contenidos verbales los cuales en el personaje

Jesuacutes son llevados a realizaciones concretas es decir ante los pedidos verbales de los

interlocutores el Maestro los conduce a acciones especiacuteficas de caraacutecter gestual y

comprometidas con la recuperacioacuten de la salud (mujer y nintildea) y la tranquilidad de Jairo

Las expresiones usadas para manifestar el estado de sanidad de la mujer y la nintildea ademaacutes

del verbo sanar son metaacuteforas gestuales como levantarse caminar y tener vida ademaacutes hay

un estado intermedio entre la muerte y la vida marcado por el verbo dormir el cual indica

la percepcioacuten diferente que tienen Jesuacutes y la multitud frente a la situacioacuten de la nintildea

El recurso de expresiones asociadas al cuerpo (vestidosmanto) manifiesta una estructura

novedosa del encuentro transformador de los personajes desde el reconocimiento del otro y

su identidad la cual estaacute reforzada por caracteriacutesticas como la edad y el tiempo de la

enfermedad

413 Liacuteneas de sentido

Desde el inventario semaacutentico es posible descubrir que las expresiones de la periacutecopa se

pueden agrupar en las siguientes liacuteneas de sentido la salud la fe confianza y el encuentro

La salud refiere aquellas palabras que evocan la necesidad o manifiestan el hecho de haber

137

perdido la salud o el deseo de recuperar la sanidad corporal de los personajes la fe contiene

en siacute aquellos lexemas de los que se vale la narracioacuten para manifestar la actitud confiada (o

desconfiada) en la labor de de Jesuacutes mientras que el encuentro viene a organizar aquellas

expresiones que mueven al contacto verbal o no verbal de los personajes El siguiente

cuadro nos mostraraacute la opcioacuten realizada

Cuadro 4 liacuteneas de sentido y oposiciones semaacutenticas

Salud

Recuperacioacuten Perdida

23 σωθῇ (sea sanada)

23 ζήσῃ (viva)

28 σωθήσομαι (sereacute sanada)

29 σώματι (cuerpo)

34 πίστις (fe) σέσωκέν σε (te ha sanado)

34 ὑγιὴς (sana) μάστιγός σου (de tu afliccioacuten)

39 παιδίον (nintildea)

39 οὐκ ἀπέθανεν (no murioacute) ἀλλὰ καθεύδει

(sino que duerme)

41 ἔγειρε (levaacutentate)

42 ἀνέστη (se levantoacute)

42 κοράσιον (muchacha)

42 περιεπάτει (se puso a caminar)

42 ἐτῶν δώδεκα (doce antildeos)

23 θυγάτριόν(hija) ἐσχάτως (en las uacuteltimas)

25 οὖσα (padeciacutea)

25 ῥύσει αἵματος (flujo de sangre)

25 δώδεκα ἔτη (doce antildeos)

26 πολλὰ παθοῦσα(que mucho habiacutea sufrido)

29 πηγὴ τοῦ αἵματος (flujo de la sangre)

29 μάστιγος (afliccioacuten)

35 θυγάτηρ (hija) ἀπέθανεν (murioacute)

138

Feconfianza

Presente Ausente

22 πίπτει πρὸς τοὺς πόδας αὐτοῦ (cayoacute a sus

pieacutes)

23 παρακαλεῖ (ruega)

23 λέγων(diciendo)

28 ἔλεγεν (deciacutea)

33 καὶ προσέπεσεν αὐτῷ (y cayoacute ante eacutel)

εἶπεν (dijo)

34 πίστις (fe) σέσωκέν σε (te ha sanado)

34 ὕπαγε (vete) εἰς εἰρήνην (en paz)

36 παρακούσας τὸν λόγον λαλούμενον (no

haciendo caso de la palabra hablada)

36 Μὴ φοβοῦ (no temas)

36 μόνον πίστευε (soacutelo sigue creyendo)

30 ἔλεγεν (deciacutea)

31 ἔλεγον (deciacutean)

31 λέγεις (dices)

33 φοβηθεῖσα (temiendo) καὶ τρέμουσα

(temblando)

38 θόρυβον (alboroto)

38 κλαίοντας (los que lloran)

38 ἀλαλάζοντας (lamentaban)

39 Τί θορυβεῖσθε (porque hacen alboroto)

καὶ κλαίετε (y llanto)

Encuentro

Personal Masivo

21 διαπεράσαντος (cruzoacute)

21Ἰησοῦ (Jesuacutes)

22 ἔρχεται (viene)

22 ἀρχισυναγώγων (jefe de la sinagoga)

23 ἐλθὼν (viniendo)

23 ἐπιθῇς τὰς χεῖρας (impongas las manos)

21συνήχθη ὄχλος πολὺς (se reunioacute una gran

multitud del pueblo)

24 ὄχλος πολύς (mucho gentiacuteo)

24 συνέθλιβον (apretujaban)

27ἐλθοῦσα (viniendo)

27 ὄχλῳ (multitud)

139

24 ἀπῆλθεν (se fue)

25 γυνὴ (mujer)

27 Ἰησοῦ (Jesuacutes)

27 ἥψατο (tocoacute)

27 τοῦ ἱματίου αὐτοῦ(su manto)

28 ἅψωμαι (toco)

28 ἱματίων (vestiduras)

30 Ἰησοῦς (Jesuacutes)

30 δύναμιν (poder)

30 ἥψατο(tocoacute)

30 ἱματίων (vestiduras)

31 ἥψατο (toacutecoacute)

32 περιεβλέπετο (mirar alrededor)

32 ἰδεῖν (ver)

33 γυνὴ (mujer)

33 ἦλθεν (vino) καὶ προσέπεσεν αὐτῷ (y cayoacute

ante eacutel) εἶπεν (dijo)

34 εἶπεν (dijo) Θυγάτηρ (hija)

35 λαλοῦντος (estando hablando)

35 ἀρχισυναγώγου (jefe de la sinagoga)

35 διδάσκαλον (maestro)

36 Ἰησοῦς (Jesuacutes)

36 λέγει (dice) ἀρχισυναγώγῳ (jefe de la

sinagoga)

37 Los disciacutepulos con nombres propios

38 ἔρχονται (vienen)

30 ὄχλῳ (gente)

31 μαθηταὶ (disciacutepulos)

31 ὄχλον (multitud)

31 συνθλίβοντά (apretujando)

35 ἔρχονται (vienen)

35 λέγοντες (diciendo)

40 ἐκβαλὼν πάντας (expulsar a todos)

41 παιδίου (nintildea)

140

38 ἀρχισυναγώγου (jefe de la sinagoga)

θεωρεῖ (observa)

39 εἰσελθὼν (entrando) λέγειαὐτοῖς (les dice)

40 πατέρα τοῦ παιδίου (padre de la

nintildea) μητέρα (madre)

40 καὶ τοὺς μετ αὐτοῦ (y los que estaban con

eacutel)

40 εἰσπορεύεται (entra)

40 παιδίον(nintildea)

41 κρατήσας τῆς χειρὸς (tomaacutendola de la

mano)

41 λέγει αὐτῇ (le dice a ella)

41 κοράσιον (muchacha)

41 λέγω (digo)

414 Oposiciones semaacutenticas

En el cuadro anterior se organizaron los grupos semaacutenticos que se oponen de modo que se

evidencian expresiones asociadas a las liacuteneas de sentido y aquellas que tienen significado

opuesto las cuales pueden ayudar a descubrir el significado de las palabras en el texto

Se usa el verbo sanar en voz activa y pasiva manifestando que en siacute la misma accioacuten es

fruto de una interaccioacuten entre el sanador y el enfermo o aquella que padeciacutea Asiacute mismo se

utilizan palabras sinoacutenimas para expresar la salud como levantarse y caminar La

enfermedad como oposicioacuten a la salud se expresa por los teacuterminos afliccioacuten flujo de

sangre y muerte sin embargo hay que destacar la ambiguumledad semaacutentica iniciada por Jesuacutes

que discrepa de la opinioacuten de todos cuando afirma que la nintildea no estaacute muerta sino dormida

una evidente accioacuten de resignificacioacuten del evento ante elementos propios de la feconfianza

que le llevan a tomar esta postura

141

La liacutenea de sentido fe confianza estaacute apoyada por los verbos decir que estaacuten acompantildeados

de complementos que buscan la sanidad y el encuentro estos complementos son evidentes

en expresiones como rogar tu fe te ha sanado vete en paz no temas sigue creyendo sin

embargo este verbo que es el maacutes utilizado en la periacutecopa tambieacuten introduce

complementos que se oponen a la sanacioacuten y al encuentro como pueden ser temiendo

temblado alboroto y lamentaban

Es significativo reconocer que en la liacutenea de sentido feconfianza se han agrupado

expresiones que evocan posturas y gestos no verbales como caer a sus pies las cuales se

oponen al alboroto al llanto y a los lamentos La fe estaacute vinculada a la ausencia de temor

ante lo desconocido

En la liacutenea de sentido de encuentro se han incluido los verbos que indican la proximidad

hacia los sujetos con aacutenimo de llevarlos a una transformacioacuten sanadora y vivificadora a

estas se oponen aquellos verbos que indican aproximacioacuten pero con la intencioacuten de anular

la vida o desestimar la accioacuten sanadora Los encuentros generadores son de caraacutecter

personal por esta razoacuten se incluyen los nombres de los personajes y datos que nos hablan

sobre su identidad a estas palabras se oponen aquellas que buscan al personaje colectivo

denominado multitud y las acciones vinculadas a eacutel

Estaacuten presentes las vestiduras como signo de reconocimiento identidad y poder el verbo

tocar dinamiza la liacutenea de sentido y provoca escenarios de significacioacuten que ofrecen

alternativas de solucioacuten al relato a ellos se oponen los verbos decir que manejan

complementos que impiden la realizacioacuten de dichos escenarios Llama la atencioacuten el

cambio operado en la denominacioacuten de Jesuacutes a la nintildea luego de la rehabilitacioacuten pues la

llama muchacha

142

415 Significados de los lexemas

4151 Encuentro

Marcos coloca la periacutecopa en un terreno liminal el cual da contexto para ver la experiencia

marginal de los protagonistas de las escenas El primer encuentro se da con la multitud

pasiva el segundo encuentro se da con Jairo el padre de la nintildea muerta aunque algunos

autores desestiman el significado de su nombre su presencia aunque sea iroacutenica evoca

cierto significado que armoniza con la escena dado que Jairo significa el iluminado o eacutel

despierta249

Se ha de tener en cuenta que el encuentro de Jairo con la nintildea esta mediado por

la cercaniacutea que se percibe en el uso del diminutivo para referirse a ella El encuentro de la

mujer con Jesuacutes se da gracias a que ella ha escuchado de eacutel confiacutea en su poder y por eso se

acerca a tocar sus vestidos atendiendo a aquella creencia popular que atribuye poderes

curativos a los cuerpos y vestidos de los taumaturgos250

El uso del geacutenero en la periacutecopa permite ver el encuentro como el fruto de una toma de

posicioacuten hacia el otro pues es una categoriacutea en cuyo aacutembito se asignan significado y valor

a las cosas una forma de organizar la relaciones sociales humanas dado que cada sociedad

otorga valor y significado a las personas apoyaacutendose en diferencias perceptibles a primera

vista como son el sexo la raza la edad y a veces la clase251

El uso de hija asociado con los doce antildeos modifica la caracteriacutestica social de la mujer

hacieacutendola participe de un nuevo proyecto social un nuevo Israel dado que el antiguo

pueblo de las doce tribus no le ofreciacutea oportunidad de integrarse como mujer a causa de su

condicioacuten fisioloacutegica De este modo es posible apreciar que hija es un teacutermino relacional

en boca de Jairo y de Jesuacutes el cual vas maacutes allaacute de la interpretacioacuten biologicista y permite

advertir un nuevo sentido la filiacioacuten que permite la libertad la ausencia de miedo y la

249

Ver Marcus El evangelio seguacuten san Marcos 409 250

Ver Navarro Marcos 187 251

Idem

143

autonomiacutea en la familia de Dios en su proyecto salviacutefico en una nueva forma de coexistir

en sociedad252

4152 Salud

Jairo no se limita a pedirle a Jesuacutes que cure a su hijita Le dice lo que quiere que haga que

vaya imponga sus manos sobre ella a fin de que se salve y viva dos dimensiones baacutesicas

de la persona que encuentran no solo su sanidad corporal sino el caraacutecter socio religioso

que implica la presencia de la enfermedad253

La mujer utiliza sus manos para tocar a Jesuacutes buscando su salvacioacuten este gesto es usado en

Marcos en la escena del leproso (Mc 141) y en el sumario que informa sobre los enfermos

para ser tocados254

Las manos de este modo se perciben como vehiacuteculos de sanidad no solo

gracias a la pericia terapeacuteutica sino porque vinculan la nueva situacioacuten de dos personas que

se corresponden

La enfermedad no es catalogada como impureza categoriacutea propia utilizada en otros

escenarios de mal fiacutesico aquiacute es denominada afliccioacuten o tormento el cual es utilizado en

Mc 310 y le diferencia de los endemoniados de ahiacute que la intencioacuten de la mujer no es

quedar pura sino ser salvada y aunque se pueda entender cierta actividad supersticiosa hay

que tener en cuenta la antigua creencia en la cual los valores de una persona se prolongan

en todo lo que ha tenido contacto con ella255

La enfermedad de la mujer por la mencioacuten del tiempo es entendida como croacutenica lo cual

seguacuten la mentalidad antigua se asocia muy frecuentemente con la muerte en este caso la

presencia de la hemorragia tambieacuten le impide dar vida y ser madre evento que en el

entorno israelita y grecorromano es valorado negativamente desde la perspectiva socio-

252

Ver Navarro Marcos 194 253

Ver Navarro Marcos 186 254

Ver Navarro Marcos 188 255

Ver Navarro Marcos188-189

144

religiosa Esta misma postura puede aducirse de la peacuterdida de la vida de la nintildea a los doce

antildeos edad en la cual inicia su periodo feacutertil256

El pedido de Jesuacutes de que la mujer se vaya en paz es maacutes una motivacioacuten a que se integre a

un estado de bienestar asociado con una nueva vida257

el cual tambieacuten estaacute vinculado con

el levantarse y dar de comer a la nintildea de este modo la solucioacuten de la enfermedad implica

algo maacutes que la rehabilitacioacuten bioloacutegica quiere llevar a ver a estos sujetos como vinculados

a una nueva oportunidad de ser vivir y generar vida

4153 Cuerpo

El cuerpo es mencionado como fuente de conocimiento de modo que se ve en la mujer una

dimensioacuten corporal progresivamente maacutes rica y no solo problemaacutetica aunque su cuerpo

expresa conflictos personales relacionales y estructurales es posible reconocerle como

soporte de su confianza sede de conocimiento y sabiduriacutea de este modo el proceso de

transformacioacuten operado a la base del cuerpo lleva a dejar de verlo como opaco invisible

complicado y fuente de desgracia o peacuterdida invita a considerarlo como un cuerpo

transparente coacutemplice fuente de salud y ganancia apoyado en la fuerza de la fe258

El proceso generado de apropiacioacuten del cuerpo se da gracias a un conocimiento

inconsciente el cual estaacute presente tanto en la mujer como en Jesuacutes eacutel experimenta y sabe

que ha salido de eacutel una fuerza mientras ella advierte el cambio deseado que le lleva del

anonimato al escenario social259

La mentalidad antigua percibiacutea a los sentidos los orificios corporales y los fluidos como

fronteras entre la realidad interna y externa las cuales exigiacutean un control esta estructura

permite reconocer una estructura social de caraacutecter excluyente de este modo el

intercambio de la fuerza de Jesuacutes que impide que siga fluyendo la hemorragia de la mujer

256

Ver Navarro Marcos190 257 Ver Marcus El evangelio seguacuten san Marcos 416 258

Ver Navarro Marcos191-192 259

Ver Navarro Marcos192

145

reorganiza y redefine el sentido de las fronteras corporales desde el encuentro personal y no

solo atendiendo a la estructura predefinida260

por esta razoacuten

El cuerpo es ya una denuncia profeacutetica de la rigidez del cuerpo sociorreligioso de

algunos grupos de poblacioacuten de su tiempo Pero es tambieacuten expresioacuten de ese

sentido corporativo de la propia subjetividad que se entiende a siacute mismo formando

parte de un todo maacutes amplio261

416 Motivos

Feconfianza

Actitud de confianza ante Jesuacutes en quien ven el poder de hacer del contacto corporal una

fuente de salud y de bienestar inmediato cuya mediacioacuten es el tacto pero cuya eficacia estaacute

marcada por el comportamiento personal de los que buscan la transformacioacuten262

La fe no

es solo un asentimiento intelectual sino que incluye una implicacioacuten y compromiso

emocional de modo que deberiacutea traducirse mejor por confianza263

El verbo en voz pasiva en boca de la mujer expresa la certeza en el resultado esperado ya

que ella que creiacutea tener los medios para curarse no cree tener en siacute misma el poder de la

auto curacioacuten la cual se genera gracias al encuentro264

No obstante el miedo aparece como contraste en la escena de la mujer a traveacutes del verbo

temblar esta actitud lleva a nuestro personaje a postrarse a los pies de Jesuacutes y contarle toda

la verdad de este modo el miedo desenmascarado la devuelve a siacute misma y a su

responsabilidad personal afrontando y contando toda la verdad265

Este mismo miedo estaacute

presente en Jairo cuya superacioacuten le lleva a mantener la actitud inicial frente al encuentro

con Jesuacutes a quien considera con poder y autoridad para dar vida a su hija

260

Idem 261

Idem 262

Ver Navarro Marcos189 263 Ver Marcus El evangelio seguacuten san Marcos 414 264

Ver Navarro Marcos190 265

Ver Navarro Marcos193

146

Asiacute la fe es valorada por Jesuacutes como fuente de transformaciones aunque en la periacutecopa no

es explicita la fe en Dios ni directamente calificada como fe en Jesuacutes de este modo en el

evangelio cuando Jesuacutes comienza su actividad y exhorta a creer (115) la fe se implica a la

Buena Noticia no obstante las escasas menciones de la fe van vinculadas a situaciones de

cambio positivo como la curacioacuten y a situaciones en las que domina el miedo Cuando se

habla de la fe en absoluto aunque ligada al bienestar corporal de las personas y a la

liberacioacuten del miedo permite considerarla como una actitud global ante la vida266

417 Textos afines

Gracias a la presencia del relato en los otros dos evangelios sinoacutepticos es posible apreciar

algunos elementos significativos que ayudaraacuten a una comprensioacuten maacutes correcta Las tres

versiones del texto reflejan un complejo proceso de transmisioacuten sin embargo se pueden

evidenciar aspectos fundamentales en los que coinciden los tres sinoacutepticos una mujer con

una enfermedad desde hace doce antildeos a la cual una vez curada Jesuacutes se dirige dicieacutendole

laquohija tu fe te ha salvadoraquo El siguiente cuadro mostraraacute la estructura comparada de los tres

relatos de la periacutecopa presente en los sinoacutepticos

Cuadro 5 Sinopsis de la periacutecopa

Mateo 918 ndash 26 Marcos 5 21 ndash 43 Lucas 8 40 ndash 56

Llamada de socorro de

Jairo y puesta en camino de

Jesuacutes

21a Jesuacutes pasoacute de nuevo en la

barca a la otra orilla

21b y se aglomeroacute junto a eacutel

mucha gente eacutel estaba a la

orilla del mar

40a Cuando regresoacute Jesuacutes

40b le recibioacute la

muchedumbre pues todos le

266

Ver Navarro Marcos195

147

18a Asiacute les estaba hablando

18b cuando se acercoacute un

magistrado y se postroacute ante eacutel

diciendo

18c laquoMi hija acaba de morir

pero ven impoacuten tu mano

sobre ella y viviraacuteraquo

19 Jesuacutes se levantoacute y le siguioacute

junto con sus disciacutepulos

20 En esto una mujer que

padeciacutea flujo de sangre desde

haciacutea doce antildeos

20 b se acercoacute por detraacutes y

22 Llega uno de los jefes de la

sinagoga llamado Jairo y al

verle cae a sus pies

23 y le suplica con insistencia

diciendo laquoMi hija estaacute a

punto de morir ven impoacuten

tus manos sobre ella para que

se salve y vivaraquo

24 Y se fue con eacutel Le seguiacutea

un gran gentiacuteo que le oprimiacutea

Salvacioacuten de una mujer

afectada por hemorragias

25 Entonces una mujer que

padeciacutea flujo de sangre desde

haciacutea doce antildeos

26 y que habiacutea sufrido mucho

con muchos meacutedicos y habiacutea

gastado todos sus bienes sin

provecho alguno antes bien

yendo a peor

27 habiendo oiacutedo lo que se

deciacutea de Jesuacutes

27 b se acercoacute por detraacutes entre

la gente y tocoacute su manto

28 Pues deciacutea laquoSi logro tocar

aunque soacutelo sea sus vestidos

me salvareacuteraquo

29 Inmediatamente se le secoacute

la fuente de sangre y sintioacute en

su cuerpo que quedaba sana

del mal

30 Al instante Jesuacutes daacutendose

cuenta de la fuerza que habiacutea

salido de eacutel se volvioacute entre la

gente y deciacutea laquoiquestQuieacuten me ha

tocado los vestidosraquo

estaban esperando

41 Y he aquiacute que llegoacute un

hombre llamado Jairo que

era jefe de la sinagoga y

cayendo a los pies de Jesuacutes

41b le suplicaba entrara en su

casa

42 porque teniacutea una sola hija

de unos doce antildeos que estaba

murieacutendose

42 b Mientras iba las gentes

le ahogaban

43 Entonces una mujer que

padeciacutea flujo de sangre desde

haciacutea doce antildeos

43 b y que no habiacutea podido

ser curada por nadie

44 se acercoacute por detraacutes y tocoacute

148

tocoacute la orla de su manto

21 Pues se deciacutea para siacute laquoCon

soacutelo tocar su manto me

salvareacuteraquo

22 Jesuacutes se volvioacute

22b y al verla

31 Sus disciacutepulos le

contestaron laquoEstaacutes viendo

que la gente te oprime y

preguntas iquestQuieacuten me ha

tocadoraquo

32 Pero eacutel miraba a su

alrededor para descubrir a la

que lo habiacutea hecho

33 Entonces la mujer viendo

lo que le habiacutea sucedido se

acercoacute atemorizada y

temblorosa se postroacute ante eacutel y

le contoacute toda la verdad

34 El le dijo laquoHija tu fe te ha

salvado vete en paz y queda

curada de tu enfermedadraquo

Jesuacutes salva a la hija de Jairo

35 Mientras estaba hablando

llegan de la casa del jefe de la

sinagoga unos dicendo laquoTu

hija ha muerto iquesta queacute

molestar ya al Maestroraquo

36 Jesuacutes que oyoacute lo que

habiacutean dicho dice al jefe de la

sinagoga laquoNo temas

solamente ten feraquo

37 Y no permitioacute que nadie le

acompantildeara a no ser Pedro

Santiago y Juan el hermano

de Santiago

la orla de su manto

44b y al punto se le paroacute el

flujo de sangre

45 Jesuacutes dijo laquoiquestQuieacuten me ha

tocadoraquo

45bComo todos negasen dijo

Pedro laquoMaestro las gentes te

aprietan y te oprimenraquo

46 Pero Jesuacutes dijo laquoAlguien

me ha tocado porque he

sentido que una fuerza ha

salido de miacuteraquo

47 Vieacutendose descubierta la

mujer se acercoacute temblorosa y

postraacutendose ante eacutel contoacute

delante de todo el pueblo por

queacute razoacuten le habiacutea tocado y

coacutemo al punto habiacutea sido

149

22c le dijo laquoiexclAnimo hija tu

fe te ha salvadoraquo Y se salvoacute

la mujer desde aquel

momento

38 Llegan a la casa del jefe de

la sinagoga y observa el

alboroto unos que lloraban y

otros que daban grandes

alaridos

39 Entra y les dice laquoiquestPor queacute

alborotaacuteis y lloraacuteis La nintildea

no ha muerto estaacute dormidaraquo

40a Y se burlaban de eacutel

40b Pero eacutel despueacutes de echar

fuera a todos toma consigo al

padre de la nintildea a la madre y

a los suyos y entra donde

estaba la nintildea

41 Y tomando la mano de la

nintildea le dice laquoTalitaacute kum raquo

que quiere decir laquoMuchacha

a ti te digo levaacutentateraquo

42a La muchacha se levantoacute

al instante y se puso a andar

pues teniacutea doce antildeos

42b Quedaron fuera de siacute

llenos de estupor

43a Y les insistioacute mucho en

que nadie lo supiera

43b y les dijo que le dieran a

ella de comer

curada

48 El le dijo laquoHija tu fe te ha

salvado vete en pazraquo

49 Estaba todaviacutea hablando

cuando uno de casa del jefe de

la sinagoga llega diciendo

laquoTu hija estaacute muerta No

molestes ya al Maestroraquo

50 Jesuacutes que lo oyoacute le dijo

laquoNo temas solamente ten fe y

se salvaraacuteraquo

(51b)

51 Al llegar a la casa

51b no permitioacute entrar con eacutel

maacutes que a Pedro Juan y

Santiago al padre y a la

madre de la nintildea

52 Todos la lloraban y se

lamentaban pero eacutel dijo laquoNo

lloreacuteis no ha muerto estaacute

dormidaraquo

53 Y se burlaban de eacutel pues

sabiacutean que estaba muerta

150

23 Al llegar Jesuacutes a casa del

magistrado y ver a los

flautistas y la gente

alborotando

24a deciacutea laquoiexclRetiraos La

muchacha no ha muerto estaacute

dormidaraquo

24b Y se burlaban de eacutel

25a Mas echada fuera la

gente entroacute eacutel

25 b la tomoacute de la mano

25c y la muchacha se levantoacute

(51b)

54 El tomaacutendola de la mano

dijo en voz alta laquoNintildea

levaacutentateraquo

55a Retornoacute el espiacuteritu a ella

y al punto se levantoacute

56a Sus padres quedaron

estupefactos

56b y eacutel les ordenoacute que a

nadie dijeran lo que habiacutea

pasado

55b y eacutel mandoacute que le dieran

a ella de comer

151

26 Y la noticia del suceso se

divulgoacute por toda aquella

comarca

Tomando la hipoacutetesis sinoacuteptica que hace ver a Marcos como fuente de Mateo y Lucas se

presentan las peculiaridades de cada evangelista elaboradas por Esteacutevez267

Mateo es el maacutes

conciso de los tres y se ajusta al modelo baacutesico de la historia de milagros donde se aprecia

la aparicioacuten de la enferma (20ab) la descripcioacuten de la enfermedad (20a) el contacto (20c)

y la palabra sanadora (22)

El intereacutes de Marcos en la interpolacioacuten es la de crear suspenso en la narracioacuten Pero en

Mateo la nintildea estaacute muerta desde el principio elimina la razoacuten principal que sustentaba la

interpolacioacuten de ambos episodios Ademaacutes Marcos no contiene vocabulario y frases

redaccionales propias de Mateo como ἀπὸ τῆς ὥρας ἐκείνης (desde ese instante) y

καὶ ἰδὼν (al verla 922) De igual manera Mateo realiza cambios significativos al texto de

Marcos entre los cuales encontramos la abreviacioacuten de la versioacuten marcana donde es

evidente que la curacioacuten se narra como fruto de la palabra de Jesuacutes se elimina la reaccioacuten

del taumaturgo (Mc 5 30-33) y omite la presencia de los disciacutepulos y de la multitud

Otra diferencia estaacute en que Mateo enfatiza la importancia de la fe como una clave ofrecida

a la comunidad cristiana para ello elimina la curacioacuten conseguida por la mujer a traveacutes del

tacto transforma el pensamiento interno de la mujer en discurso directo La inmediatez de

la respuesta por parte de Jesuacutes indica que lo hace ante la peticioacuten que ella hizo con tanta fe

267 Ver Esteacutevez El poder de la mujer creyente 282 ndash 289

152

Acentuacutea la dimensioacuten de confianza por parte de la mujer tambieacuten elimina el sentimiento

de Jesuacutes de que una fuerza ha salido de eacutel y su consecuente pregunta sobre quieacuten lo habiacutea

tocado poniendo en el personaje Jesuacutes un tipo de conocimiento sobrenatural

Asiacute mismo el evangelio de Mateo enfatiza el poder de Jesuacutes caracteriacutestico de sus historias

de milagros antildeadiendo una frase conclusiva en 922 καὶ ἐσώθη ἡ γυνὴ ἀπὸ τῆς ὥρας

ἐκείνης (al instante la mujer quedoacute sana) Para ello desaparece la referencia de Mc 5 29 es

decir la mujer no busca la curacioacuten por medio del tacto y se introduce el vocablo μόνον

(solo uacutenicamente) destacando maacutes el poder de Jesuacutes y la intensidad de fe en la mujer

(921) Elimina tambieacuten la alusioacuten del gran sufrimiento a causa de los meacutedicos

probablemente porque la expresioacuten utilizada por Marcos para explicar este acontecimiento

es la misma que utiliza en la pasioacuten de Jesuacutes Mateo conserva los dos milagros unidos pero

cambia el contexto no cuenta con enmarque geograacutefico y situacional da la impresioacuten que

auacuten se encuentra a la mesa en una casa268

Lucas mantiene la interrelacioacuten de los dos episodios pero los abrevia y elimina la tensioacuten

principal al dejar constancia de las dos curaciones distintas Las diferencias en la redaccioacuten

se deben a cambios de vocabulario y mejoras en la sintaxis

En 8 44 sustituye el caracteriacutestico teacutermino marcano εὐθὺς (al instante) por παραχρῆμα (al

momento) adverbio casi exclusivo de Lucas ademaacutes conserva ῥύσις (flujo) tanto en la

descripcioacuten como en la curacioacuten de la mujer Marcos en la curacioacuten usa πηγὴ (fuente) Este

pasaje es uno de los acuerdos menores maacutes significativos que Lucas y Mateo tienen contra

Marcos

Lucas demuestra un mayor dominio de la sintaxis heleniacutestica asiacute en 8 40 elige la

construccioacuten gramatical Ἐν δὲ τῷ ὑποστρέφειν (al volver) corrigiendo a Marcos que

emplea incorrectamente el genitivo absoluto διαπεράσαντος τοῦ Ἰησοῦ (atravesoacute de Jesuacutes)

introduciendo a continuacioacuten el pronombre personal de referencia Ademaacutes elimina los

268

Ver Esteacutevez El poder de la mujer creyente 282 ndash 284

153

presentes histoacutericos aunque conserva uno en 8 49 cambiando simplemente el plural

indeterminado ἔρχονται (llegaron) de Mc 5 35 por el singular ἔρχεταί (llegoacute)

El redactor del tercer evangelio se aleja de elementos estructurales de su fuente

eliminando la yuxtaposicioacuten de suceso y comentario una transformacioacuten que ha

contribuido a enfatizar otros aspectos de acuerdo con sus temas teoloacutegicos preferidos como

son una descripcioacuten de la curacioacuten mucho maacutes sobria dado que ha suprimido el

comentario que enfatiza el fracaso de los meacutedicos ademaacutes la referencia sobre el

conocimiento de Jesuacutes de la δύναμιν (fuerza) que ha salido de eacutel aparece en el relato

lucano en boca de Jesuacutes mismo resaltando asiacute el conocimiento especial de Jesuacutes y

convierte a la multitud en testigo de estos hechos maravillosos Por uacuteltimo se elimina la

frase de Marcos en la que el narrador informa del conocimiento corporal previo que la

mujer tuvo de su curacioacuten (Mc 5 29) asiacute suaviza considerablemente el protagonismo de la

mujer

Hay dos modificaciones en la actividad redaccional de Lucas que ayudan a resaltar la

figura de Jesuacutes la primera en el versiacuteculo 47 enfatiza el hecho de que la mujer no debe

decir todo a Jesuacutes puesto que eacutel ya lo sabe por ello pone en boca de la mujer una palabra

de testimonio sobre el actuar salviacutefico de Dios proclamaacutendolo ante la comunidad ella no

interactuacutea con Jesuacutes como sucede en Marcos sino que en Lucas se enfatiza la

proclamacioacuten puacuteblica del poder del maestro entendiendo la fe bajo una perspectiva distinta

a la de los otros dos sinoacutepticos ya que para eacutel supone agradecimiento La segunda se

manifiesta aunque dependa de Marcos al introducir los disciacutepulos al relato aunque da una

gran relevancia a la figura de Pedro cuya intervencioacuten a diferencia de la de los disciacutepulos

en Marcos es maacutes respetuosa eliminando el tono reprobatorio y dirigieacutendose a Jesuacutes como

Ἐπιστάτα (maestro en tono maacutes solemne) en 8 45 teacutermino propio de Lucas que lo usa

siempre en boca de los disciacutepulos mientras que para los demaacutes personajes reserva el tiacutetulo

de διδάσκαλον (maestro) por ejemplo en 8 49 Lucas no estaacute interesado en la

incomprensioacuten de los disciacutepulos Cabe anotar las siguientes consideraciones de Taylor

referente al la primera parte del la curacioacuten de la hija de Jairo

154

No es un producto de la comunidad que haya adquirido forma tiacutepica a base de

repetirse una y otra vez sino un relato basado en el testimonio personal Soacutelo

consideraacutendolo asiacute podemos explicar sus caracteriacutesticas individuales la

descripcioacuten graacutefica de Jairo y su dolor al pedir ayuda el incidente de la hemorroisa

cuando Jesuacutes se dirige a casa de Jairo la actitud esceacuteptica de los mensajeros ante

Jesuacutes el hecho de que Jesuacutes no transija en su empentildeo la descripcioacuten de las

plantildeideras las palabras la nintildea no ha muerto sino que duerme y la burla que

provocan el mandato que Jesuacutes dirige a la nintildea en lengua aramea y la preocupacioacuten

compasiva de Jesuacutes por el bienestar de la nintildea Para darse cuenta de la mayor

originalidad del relato de Marcos basta compararlo con los de Mateo y Lucashellip

todos estos detalles nos permiten llegar a la conclusioacuten probable de que para

Marcos el episodio fue verdaderamente la resurreccioacuten de un muerto269

418 Finalidad del texto

Luego del anaacutelisis semaacutentico del texto hagamos evidentes los momentos en que el cuerpo

de los personajes hizo las veces de mediador de un lenguaje que en definitiva mira a la

salvacioacuten integral de las personas que se encuentran con Jesuacutes y los hermanos

Al enfatizar que la multitud se reunioacute de nuevo el evangelista Marcos coloca la accioacuten en

un contexto comunitario muy semejante al de los escenarios de pastoral urbana cabe decir

que los personajes que toman conciencia de la presencia vital y transformadora del maestro

Jairo y la mujer enferma son los que han hecho conciencia de su cuerpo y lo integran al

acercamiento y encuentro con Jesuacutes

Aquella mujer va al encuentro con el Sentildeor desde la multitud va motivada por su situacioacuten

personal la cual no ha podido solucionar con los miembros especializados de la comunidad

para realizar tal labor (meacutedicos) por ello al recuperar la importancia de su cuerpo para el

encuentro desde la multitud no hace maacutes que tocar el vestido de una forma disimulada

pues tiene intereacutes en ocultarse ante toda la problemaacutetica que se desencadenariacutea al poner en

269 Taylor Evangelio seguacuten san Marcos 328 ndash 329

155

evidencia su estado sin embargo ante la obtencioacuten del milagro ella experimenta la

transformacioacuten corporal deseada asiacute su cuerpo se hace signo de la accioacuten de Jesuacutes en la

comunidad quien lo hace evidente a la multitud Con una corporeidad restablecida ella

acciona el gesto correspondiente ante tal experiencia salviacutefica y se postra

Jairo tambieacuten presente en la multitud al ver a Jesuacutes cae a sus pies el gesto que en la mujer

se desplazoacute hasta despueacutes del encuentro con Jesuacutes en esta ocasioacuten se manifiesta como

gesto que invoca la accioacuten del Maestro apreciamos aquiacute el cambio de significado de un

mismo siacutembolo corporal uno para iniciar el encuentro (Jairo) y el otro para reconocer la

accioacuten obrada en eacutel (mujer) Lo anterior puede ser un indicio de la polisemia gestual

presente en los escenarios de acogida de la pastoral urbana que no necesariamente expresa

una falta de comunioacuten sino el modo como cada persona se va integrando a dicha comunioacuten

Jairo lleva una peticioacuten gestual al Sentildeor al decirle que imponga las manos sobre su hija el

jefe de la sinagoga reconoce que este es un siacutembolo corporal que acercaraacute la salvacioacuten y la

vida Para realizar la peticioacuten Jesuacutes camina con Jairo imita su postura y participa de su

conflicto encaminaacutendose los dos hacia una misma meta No obstante la comunidad los

seguiacutea pero no en actitud consciente y vinculada a la accioacuten del Maestro pues cada uno

teniacutea su finalidad propia la cual no se sincroniza con la de Jesuacutes y Jairo

Al llegar a la casa del jefe de la sinagoga se observa el alboroto en el cual unos lloraban y

otros daban grandes alaridos gestos discordes a los elaborados por Jesuacutes y Jairo que

emprenden la accioacuten salviacutefica desde el encuentro comunitario Jesuacutes intenta insertarlos en

la dinaacutemica pero no es acogida la invitacioacuten a optar por una nueva postura ante su

presencia la cual incluso genera hilaridad y desconcierto plasmados en la burla que del

Maestro hacen los que estaban en casa Jesuacutes hace uso del lenguaje corporal para activar y

reafirmar el lenguaje verbal toma de la mano a la nintildea y luego le dice laquoTalitaacute kumraquo que

quiere decir muchacha a ti te digo levaacutentate

En Marcos se busca la salud por medio del contacto utilizando expresiones equivalentes

expresadas de diferentes modos (vss 27 28 30 31) ademaacutes resalta la interpolacioacuten el paso

de la sinagoga como lugar de controversias donde Jesuacutes ensentildea y cura a la casa como

156

lugar de su actividad Por ello Jesuacutes transforma a la mujer en hija de una nueva familia (Mc

25 331-35) y luego se anuncia la muerte de la hija de Jairo ambas mujeres son

reconocidas como miembros de una familia y participantes activas de una comunidad de

hermanos congregados y unidos en la vida y ensentildeanzas de Jesuacutes

42 LA CURACIOacuteN DE LA MUJER ENCORVADA

Es una narracioacuten de milagro presente en el evangelio de Lucas (13 10 ndash 17) donde Jesuacutes

realiza una curacioacuten a una mujer que estaacute encorvada dicha curacioacuten suscita una reaccioacuten

por parte del jefe de la sinagoga a la cual responde el taumaturgo Jesuacutes es presentado

ensentildeando en la sinagoga en diacutea saacutebado y en este contexto ve a una mujer que padece una

enfermedad desde hace dieciocho antildeos Jesuacutes la ve la llama y le dice que queda libre de su

enfermedad como signo de la curacioacuten Jesuacutes impone las manos a lo cual la mujer responde

dando gloria a Dios Esta accioacuten origina una reaccioacuten por parte del jefe de la sinagoga

quien indignado por el hecho se dirige a la gente diciendo que habiacutea seis diacuteas para trabajar

y es en esos diacuteas en los que pueden venir a ser curados Ante el reproche Jesuacutes reacciona

fuertemente llamaacutendolos hipoacutecritas y retomando una accioacuten cotidiana de su tiempo como

desatar y llevar al buey o al burro a beber aunque fuera saacutebado la narracioacuten concluye con

la descripcioacuten de los sentimientos que suscitaba Jesuacutes en sus adversarios y en la gente que

lo veiacutea270

421 Segmentacioacuten del texto

El texto que estaacute inscrito en el evangelio de Lucas muestra una curacioacuten realizada por

Jesuacutes a una mujer la narracioacuten puede conducirnos a su comprensioacuten a traveacutes de una

contextualizacioacuten dos escenas y una conclusioacuten El evangelio de Lucas se manifiesta como

una obra muy elaborada seguacuten la Biblia de Jerusaleacuten se estructura en siete partes

precedidas de un proacutelogo

270

Ver Bovon El evangelio seguacuten san Lucas Vol II 474-475

157

Proacutelogo (11-4)

1 Nacimiento y vida oculta de Juan el bautista y de Jesuacutes (15-252)

2 Preparacioacuten del ministerio de Jesuacutes (31-413)

3 Ministerio de Jesuacutes en Galilea (414-9 50)

4 La subida a Jerusaleacuten (9 51-19 27)

5 Ministerio de Jesuacutes en Jerusaleacuten (19 28-21 38)

6 La pasioacuten (22 1-23 56)

7 Despueacutes de la resurreccioacuten (241-50)

Aunque sigue el trazado planteado por Marcos el presente evangelio tiene con eacutel una

diferencia notable es la gran adicioacuten de 9 51-19 27 donde se combina una coleccioacuten de

logia con informaciones personales del autor ademaacutes la obra es presentada en forma de una

subida a Jerusaleacuten cuya intencioacuten maacutes que un recorrido geograacutefico es la de proponer una

idea teoloacutegica la ciudad santa es el lugar donde debe tener cumplimiento la salvacioacuten En

esta seccioacuten estaacute incluida nuestra periacutecopa de estudio

Incluida en la seccioacuten que estaacute marcada por la subida a Jerusaleacuten el pasaje aparece como

una narracioacuten entre una serie de ensentildeanzas de tipo discursivo el texto precedente habla

sobre la paraacutebola de la higuera esteacuteril en boca de Jesuacutes la escena que le sigue son tambieacuten

dos paraacutebolas una sobre el grano de mostaza y la otra sobre la levadura271

De este modo se

percibe coacutemo la inclusioacuten de la narracioacuten tiende a llamar la atencioacuten en un tema importante

la presencia y accioacuten de Jesuacutes para que las cosas sean transformadas para que ocurra la

salvacioacuten

Algunas referencias que permiten ver la periacutecopa como unidad literaria son la propuesta de

un escenario definido que no existiacutea en la serie de ensentildeanzas anteriores como es la

sinagoga (v10) Ademaacutes se evidencia la entrada de personajes nuevos dado que en el

episodio anterior era Jesuacutes quien se dirigiacutea a la gente ahora aparecen personajes definidos

como la mujer y el jefe de la sinagoga Tambieacuten se inicia un nuevo tema con relacioacuten al

271

Ver Bovon El evangelio seguacuten san Lucas Vol II 474

158

problema que plantea el precepto sabaacutetico Es preciso tener en cuenta el uso reiterado de

palabras como saacutebado atar - desatar y adjetivos numerales que muestran la escena como

distante a las anteriores y siguientes en su semaacutentica y coherencia interna

El pasaje responde a un esquema de relatos de curacioacuten donde se presenta la situacioacuten y al

enfermo se expresa la necesidad se procede a la realizacioacuten de la sanacioacuten y se concluye

con una motivacioacuten a actuar por parte del sanado aunque el esquema es modificado con la

reaccioacuten del Jefe de la sinagoga

La contextualizacioacuten del relato presenta el lugar de la accioacuten que es la Sinagoga muestra a

Jesuacutes ensentildeando en ella y nos indica el diacutea en que sucede lo narrado un saacutebado a

continuacioacuten nos remite a la mujer presente en la sinagoga la cual padeciacutea una enfermedad

cuyo origen se presumiacutea sobrenatural y por ello maacutes adelante se hablaraacute en teacuterminos de

estar ligada a ella ademaacutes se indica el tiempo que padeciacutea dicha afliccioacuten (18 antildeos) la

enfermedad de la mujer se manifestaba en la imposibilidad de estar erguida por lo cual

permaneciacutea encorvada

La primera escena surge del reconocimiento que Jesuacutes hace de la mujer y su consecuente

palabra de liberacioacuten la cual es acompantildeada por el gesto de imponer las manos gesto de

alta carga semaacutentica que puede manifestar desde la transmisioacuten de un poder o privilegio

hasta el compromiso y la misericordia frente a la accioacuten de Jesuacutes la mujer se presenta

curada a traveacutes de poderse enderezar a lo cual responde glorificando a Dios

La segunda escena inicia con una partiacutecula adversativa que nos indica la contradiccioacuten con

lo precedente asiacute aparece el jefe de la sinagoga encarnando sentimientos de indignacioacuten no

frente a la accioacuten que realizoacute Jesuacutes sino al haberla hecho en diacutea saacutebado el modo de

expresar su inconformidad es dirigieacutendose a la gente (tal vez al mismo puacuteblico que escucha

las ensentildeanzas de Jesuacutes) recriminando el trabajar (curar) en diacutea saacutebado ante la accioacuten del

jefe de la sinagoga Jesuacutes le replica de modo directo y fuerte caracterizaacutendolos de

hipoacutecritas asiacute el uso del plural nos estaacute refiriendo que el mensaje no es solo para su

interlocutor sino que hay maacutes personas que comparten el punto de vista de eacutel continuando

con la escena Jesuacutes retoma la accioacuten cotidiana de desatar los animales para que puedan

159

beber y la coloca en el contexto del precepto sabaacutetico y en contraste con la accioacuten de

sanacioacuten emprendida por eacutel manifestando asiacute la falta de coherencia en la afirmacioacuten

primera del jefe de la sinagoga y llamando la atencioacuten ante la importancia de una accioacuten a

favor de una persona humana heredera de las promesas hechas a Abraham es decir parte

del pueblo judiacuteo el cual pretendiacutea dirigir el jefe de la sinagoga

La conclusioacuten nos refiere las reacciones suscitadas en las personas participantes de la

escena y muestra la toma de postura de ellos los adversarios quedaban confundiacuteos mientras

toda la gente se alegraba por las maravillas que haciacutea En el siguiente cuadro se puede ver

la segmentacioacuten propuesta

Cuadro 6 Segmentacioacuten del texto

Segmento Texto

Presentacioacuten de la

narracioacuten(10 ndash 11)

10 Estaba un saacutebado ensentildeando en una sinagoga 11 Habiacutea alliacute una

mujer a la que un espiacuteritu teniacutea enferma haciacutea dieciocho antildeos estaba

encorvada y no podiacutea en modo alguno enderezarse

Escena 1 Sanacioacuten de

la mujer

12 Al verla Jesuacutes la llamoacute y le dijo Mujer quedas libre de tu

enfermedad 13 Y le impuso las manos Y al instante se enderezoacute y

glorificaba a Dios

Escena 2 reaccioacuten del

jefe de la sinagoga

14 Pero el jefe de la sinagoga indignado de que Jesuacutes hubiese hecho

una curacioacuten en saacutebado deciacutea a la gente Hay seis diacuteas en que se

puede trabajar venid pues esos diacuteas a curaros y no en diacutea de saacutebado

Escena 2 reaccioacuten de

Jesuacutes

15 Le replicoacute el Sentildeor iexclHipoacutecritas iquestNo desataacuteis del pesebre todos

vosotros en saacutebado a vuestro buey o vuestro asno para llevarlos a

abrevar 16 Y a eacutesta que es hija de Abrahaacuten a la que atoacute Satanaacutes hace

ya dieciocho antildeos iquestno estaba bien desatarla de esta ligadura en diacutea de

saacutebado

Conclusioacuten 17 Y cuando deciacutea estas cosas sus adversarios quedaban

abochornados mientras que toda la gente se alegraba con las

maravillas que haciacutea

160

La narracioacuten inicia con una presentacioacuten del escenario muestra a Jesuacutes en accioacuten de

ensentildeanza en una sinagoga presenta a una mujer y su condicioacuten Luego relaciona a la

mujer con Jesuacutes a traveacutes de tres verbos ver llamar y decir dando lugar al inicio de la

primera escena donde la accioacuten culmiacutenate es la sanacioacuten de la mujer por parte de Jesuacutes a la

cual ella reacciona glorificando a Dios La siguiente escena se establece en contraposicioacuten

al efecto de la primera y plantea una relacioacuten de confrontacioacuten entre el jefe de la sinagoga y

Jesuacutes La periacutecopa concluye mostrando que la transformacioacuten querida va maacutes allaacute de los

personajes y se traslada a los presentes en la narracioacuten

422 Inventario semaacutentico

Cuadro 7 Inventario semaacutentico de Lc 13 10-17

Palabra Traduccioacuten Funcioacuten gramatical

ἐνδόξοις Esplendorosas Adjetivo dativo plural neutro

πᾶσιν Todas Adjetivo dativo plural neutro

πάντες todas Adjetivo nominativo plural masculino

παντελές completo Adjetivo acusativo singular neutro

πᾶς Todas Adjetivo nominativo singular masculino

μιᾷ Uno Adjetivo dativo singular femenino

ἕκαστος Cada uno Adjetivo nominativo singular masculino

δεκαοκτώ Diez Adjetivo numeral

161

δέκα Diez Adjetivo numeral

ὀκτὼ Ocho Adjetivo numeral

Ἓξ Seis Adjetivo numeral

παραχρῆμα Instantaacuteneamente Adverbio

τὸν (3) A eacutel Artiacuteculo definido acusativo singular masculino

τοῖς (3) Los Articulo definido dativo plural neutro

τῇ (2) En el Artiacuteculo definido dativo singular femenino

τῷ (3) El Artiacuteculo definido dativo singular neutro

τῶν De las Articulo definido genitivo plural femenino

τῆς (2) De la Artiacuteculo definido genitivo singular femenino

τοῦ (3) Del Artiacuteculo definido genitivo singular neutro

οἱ Las Artiacuteculo definido nominativo plural masculino

ὁ (6) El Artiacuteculo definido nominativo singular masculino

τὰς Las Artiacuteculo definido Acusativo plural femenino

τὸ Lo Artiacuteculo definido acusativo singular neutro

δὲ (5) Pero Conjuncioacuten

162

καὶ (13) Y Conjuncioacuten

οὖν Por lo tanto Conjuncioacuten

ὅτι (2) Porque Conjuncioacuten

ἢ O Partiacutecula disyuntiva

οὐ No Partiacutecula negativa

οὐκ No Partiacutecula negativa

μὴ (2) No Partiacutecula negativa

ἐν (4) En Preposicioacuten

ἀπὸ (2) Desde Preposicioacuten

εἰς Hacia Preposicioacuten

ἐπὶ Sobre Preposicioacuten

ὑπ Por Preposicioacuten

ταῦτα estas Pronombre demostrativo

ταύτην A esta Pronombre demostrativo

τούτου Eacutesta Pronombre demostrativo genitivo singular masculino

αὐταῖς ellos Pronombre personal dativo plural femenino

163

αὐτῷ (2) A eacutel Pronombre personal dativo singular masculino

αὐτοῦ (3) De ustedes Pronombre personal genitivo plural masculino

σου De ti Pronombre personal genitivo singular segunda persona

ὑμῶν De ustedes Pronombre personal segunda persona genitivo plural

αὐτὴν A ella Pronombre personal acusativo singular femenino

αὐτῇ (2) Ella Pronombre personal dativo singular femenino

ἣν A quien Pronombre relativo acusativo singular femenino

αἷς Los cuales Pronombre relativo dativo plural femenino

ἔτη (2) Antildeos Sustantivo acusativo plural neutro

θυγατέρα Hija Sustantivo acusativo singular femenino

θεόν Dios Sustantivo acusativo singular masculino

βοῦν Buey Sustantivo acusativo singular masculino

ὄνον Asno Sustantivo acusativo singular masculino

ἡμέραι Diacuteas Sustantivo dativo plural femenino

σάββασιν Saacutebados Sustantivo dativo plural neutro

ἡμέρᾳ (2) Diacutea Sustantivo dativo singular femenino

164

ὄχλῳ Muchedumbre Sustantivo dativo singular masculino

σαββάτῳ (2) Saacutebado Sustantivo dativo singular neutro

συναγωγῶν Sinagogas Sustantivo genitivo plural femenino

ἀσθενείας (2) De debilidad Sustantivo genitivo singular femenino

φάτνης Pesebre Sustantivo genitivo singular femenino

Ἀβραὰμ De Abraham Sustantivo genitivo singular masculino

δεσμοῦ ligadura Sustantivo genitivo singular masculino

σαββάτου(2) Saacutebado Sustantivo genitivo singular neutro

κύριος Sentildeor Sustantivo nominativo singular masculino

ἀρχισυνάγωγος Jefe de la sinagoga Sustantivo nominativo singular masculino

Ἰησοῦς (2) Jesuacutes Sustantivo nominativo singular masculino

Σατανᾶς Satanaacutes Sustantivo nominativo singular masculino

ὄχλος Muchedumbre Sustantivo nominativo singular masculino

Ὑποκριταί hipoacutecritas Sustantivo vocativo plural masculino

χεῖρας manos Sustantivo Acusativo plural femenino

πνεῦμα Espiacuteritu Sustantivo acusativo singular neutro

165

Γύναι γυνὴ Mujer Sustantivo vocativo singular femenino

ἀγανακτῶν indignado Verbo ἀγανακτέω (indignar) tiempo aoristo voz pasiva

deponente modo indicativo tercera persona singular

ἀνακύψαι Levantar erguida Verbo ἀνακύπτω (erguirse) tiempo aoristo voz activa

modo infinitivo

ἀνωρθώθη Fue enderezada Verbo ἀνορθόω (enderezar) tiempo aoristo voz pasiva

modo indicativo tercera persona singular

ἀντικείμενοι Yaciendo en Verbo ἀντίκειμαι (yacer) tiempo presente voz media o

pasiva deponente modo participio nominativo plural

masculino

ἀπαγαγὼν Conduce Verbo ἀπάγω (conducir) tiempo segundo aoristo voz

activa modo participio nominativo singular masculino

ἀπεκρίθη Replicoacute Verbo ἀποκρίνομαι (replicar) tiempo aoristo voz media

deponente modo indicativo tercera persona singular

ἀποκριθεὶς Habiendo

respondido

Verbo ἀποκρίνομαι (responder) tiempo aoristo voz

pasiva deponente modo indicativo tercera persona

singular

ἀπολέλυσαι Has sido desatada Verbo ἀπολείπω (dejar) tiempo perfecto voz pasiva

modo indicativo segunda persona singular

γινομένοις Llegar a ser Verbo γίνομαι (existir) tiempo presente voz media o

pasiva deponente modo participio dativo plural neutro

ἔδησεν Atoacute Verbo δέω (atar) tiempo aoristo voz activa modo

indicativo tercera persona singular

δεῖ Se puede Verbo δέω (poder) tiempo presente voz activa modo

indicativo tercera persona singular

166

διδάσκων Ensentildeaba Verbo διδάσκω (ensentildear) tiempo presente voz activa

modo participio nominativo singular masculina

ἐδόξαζεν Glorificaba Verbo δοξάζω (glorificar) tiempo imperfecto voz

activa modo indicativo tercera persona singular

δυναμένη Siendo capaz Verbo δύναμα (ser capaz) tiempo presente voz media

modo participio nominativo singular femenino

ην Estaba Verbo εἰμί (ser - estar ) tiempo imperfecto voz activa

modo indicativo tercera persona singular

ἦν Estaba siendo Verbo εἰμί (ser) tiempo imperfecto voz activa modo

indicativo tercera persona singular

εἰσὶν Hay Verbo εἰμί (ser estar) tiempo presente voz activa

modo indicativo tercera persona plural

οὖσαν Estaacute siendo Verbo εἰμί (ser estar) tiempo presente voz activa

modo participio acusativo singular femenino

ἐπέθηκεν Puso sobre Verbo ἐπιτίθημι (poner) tiempo aoristo voz activa

modo indicativo tercera persona singular

ἐργάζεσθαι Estar trabajando Verbo ἐργάζομαι (trabajar) tiempo presente voz media

o pasiva deponente modo infinitivo

ἐρχόμενοι vengan Verbo ἔρχομαι (venir) tiempo presente voz media o

pasiva deponente modo participio plural masculino

ἔδει convino Verbo ἐσθίω (comer convenir) tiempo imperfecto voz

activa modo indicativo tercera persona singular

ἔχουσα Teniendo Verbo ἔχω (tener) tiempo presente voz activa modo

participio nominativo singular femenino

167

ἐθεράπευσεν Curoacute Verbo θεραπεύω (curar) tiempo aoristo voz activa

modo indicativo tercera persona singular

θεραπεύεσθε curarse Verbo θεραπεύω (curar) tiempo presente voz pasiva

modo imperativo segunda persona plural

ἰδοὺ (2) Mira Verbo ἰδού (mirar) tiempo segundo aoristo voz activa

modo imperativo segunda persona singular

κατῃσχύνοντο avergonzaban Verbo καταισχύνω (avergonzar) tiempo imperfecto voz

pasiva modo indicativo tercera persona plural

ἔλεγεν Estaba diciendo Verbo λέγω (decir) tiempo imperfecto voz activa

modo indicativo tercera persona singular

λέγοντος diciendo Verbo λέγω (decir) tiempo presente voz activa modo

participio genitivo singular masculino

εἶπεν (2) Dijo Verbo λέγω (decir) tiempo segundo aoristo voz activa

modo indicativo tercera persona singular

λυθῆναι Ser desatada Verbo λύω (atar -desatar) tiempo aoristo voz pasiva

modo infinitivo

λύει desata Verbo λύω (desatar) tiempo presente voz activa modo

indicativo tercera persona singular

ἰδὼν Habiendo visto Verbo ὁράω (ver) tiempo segundo aoristo voz activa

modo participio nominativo singular masculino

ποτίζει Abreve Verbo ποτίζω (abrevar) tiempo presente voz activa

modo indicativo tercera persona singular

προσεφώνησεν Emitioacute sonido Verbo προσφωνέω (llamar) tiempo aoristo voz activa

modo indicativo tercera persona singular

168

συγκύπτουσα Encorvada Verbo συγκύπτω (encorvar) tiempo presente voz

activa modo participio nominativo singular femenino

ἔχαιρεν Regocijaba Verbo χαίρω (regocijar) tiempo imperfecto voz activa

modo indicativo tercera persona singular

Es posible apreciar en la periacutecopa el uso de muchos artiacuteculos definidos acompantildeando a los

sustantivos lo cual denota en la narracioacuten una gran participacioacuten de los personajes Es

evidente la presencia de pronombres personales y relativos lo cual manifiesta que muchas

acciones recaen sobre otros Ademaacutes es frecuente el recurso a los verbos atar y decir del

mismo modo sucede con el sustantivo saacutebado El pasaje recurre a las partiacuteculas negativas

μὴ οὐκ οὐ que modifican los verbos la conjuncioacuten δὲ por su frecuencia (5 veces) le da a

la narracioacuten cierta connotacioacuten de conjuntos adversos no obstante la conjuncioacuten καὶ por su

frecuencia (13 veces) le da coherencia y coordinacioacuten a los conjuntos narrativos

Es frecuente el uso de las palabras πᾶσιν πάντες παντελές πᾶς adjetivos que traducen

todo los cuales por su uso frecuente y por el significado de totalidad dan a la narracioacuten un

sentido de plenitud El adjetivo δεκαοκτώ (dieciocho) llama la atencioacuten que se utilice al

inicio y al final lo cual puede tener funcioacuten de encuadre ademaacutes de hacer referencia al

tiempo de la enfermedad que le da cierto caraacutecter croacutenico El adverbio παραχρῆμα

(instantaacuteneamente) acompantildea el verbo ἀνωρθώθη (se enderezoacute) lo cual le da maacutes impacto

a esta accioacuten que se torna central para el desarrollo de la escena

La expresioacuten θυγατέρα Ἀβραὰμ se torna relevante por el significado que encarna al usar tal

tiacutetulo para referirse a la mujer especialmente cuando los sustantivos συναγωγῶν

ἀρχισυνάγωγος por su frecuencia y el significado que encarnan remiten a un contexto

sinagogal Teniendo en cuenta lo anterior se aprecia que los sustantivos σάββασιν

σαββάτῳ σαββάτου por su frecuencia se tornan uno de los temas centrales que animan la

narracioacuten

169

El tiacutetulo κύριος para referirse a Jesuacutes por el significado que encarna para el

reconocimiento del taumaturgo es una clara resonancia a la implicacioacuten de la accioacuten

divina ademaacutes de tener un contenido post pascual

Los verbos ἀνακύψαι (levantarse erguida) ἀνωρθώθη (enderezada) se utilizan para

significar y describir la curacioacuten de la mujer Dicha enfermedad estaacute descrita por el verbo

ἀντικείμενοι (yaciendo) el cual corresponde en oposicioacuten a los verbos antes descritos Los

verbos δέω y λύω (atar) por su frecuencia su uacutetiles para describir el estado de la

enfermedad ademaacutes es ocasioacuten para la reacuteplica (ἀποκρίνομαι) de Jesuacutes cuyo sustantivo

Ὑποκριταί (hipoacutecritas) da fuerza a la declaracioacuten que acompantildea ademaacutes el verbo

ἀγανακτῶν (indignado) manifiesta un sentimiento poco comuacuten El verbo θεραπεύω

(curar) se corresponde al verbo χαίρω (alegrar) dando un impacto soterioloacutegico ademaacutes de

describir un sentimiento

423 Liacuteneas de sentido

Cuadro 8 Liacuteneas de sentido y oposiciones semaacutenticas de Lc 13 10-17

Afi

nes

Opuestas

Curacioacuten

πᾶσιν πάντες παντελές πᾶς (todo)

παραχρῆμα (instataneamente)

ἀνωρθώθη (se enderezoacute)

θυγατέρα Ἀβραὰμ (hija de Abraham)

ἀνακύψαι (levantarse erguida)

λύω (atar ndash desatar)

θεραπεύω (curar)

δεκαοκτώ (dieciocho)

συγκύπτουσα (encorvada)

Γύναι γυνὴ (mujer)

ἀντικείμενοι (yaciendo)

Precepto sabaacutetico

θυγατέρα Ἀβραὰμ (hija de Abraham)

σάββασιν σαββάτῳ σαββάτου

170

κύριος (Sentildeor)

χαίρω (alegrar)

λέγω (decir)

(saacutebado)

συναγωγῶν ἀρχισυνάγωγος (sinagoga

jefe de la sinagoga)

ἀγανακτῶν (indignado)

ἀποκρίνομαι (replicar)

Ὑποκριταί (Hipoacutecritas)

Las dos grandes liacuteneas de sentido son la curacioacuten y el precepto sabaacutetico gracias a ellas se

organizan las expresiones que ayudan a percibir la curacioacuten como futo de la intervencioacuten de

Jesuacutes quien es capaz de vencer el precepto para dar vida Al usar el verbo atar se emplea en

modo metafoacuterico para indicar la liberacioacuten obrada por la curacioacuten de la cual se vuelve

sinoacutenima en esta narracioacuten Los adjetivos numerales pueden estar marcando hitos en la

narracioacuten ademaacutes como ya se advirtioacute se nota el gusto por las expresiones saacutebado y atar

por lo cual se ha optado por estas dos liacuteneas de sentido

De esta manera se da coherencia a cada una de las escenas el empleo de vocabularios

distintos de modo que en la primera se aprecia palabras como enfermedad encorvada

enderezar mientras que en la siguiente escena aparecen otras como curacioacuten atar El

conjunto es armonizado por la mencioacuten de los dieciocho antildeos haciendo expliacutecito que es el

mismo problema del inicio

424 Oposiciones semaacutenticas

Se manifiesta la oposicioacuten entre la curacioacuten y la enfermedad expresada por las palabras

yaciacutea encorvada y levantarse erguida indicativo elocuente de una transformacioacuten radical de

la escena del mismo modo el adjetivo de tiempo que complejiza la enfermedad es opuesto

a la inmediatez de la accioacuten sanadora

El cambio de sustantivo para referirse a la mujer ayuda a reconocer que la accioacuten realizada

por Jesuacutes tiene implicaciones frente al precepto sabaacutetico el cual se resignifica como

171

horizonte de vitalidad en Dios permitiendo una nueva relacioacuten entre las personas y la

estructura sinagogal o su equivalente sociorreligioso

425 Significados de los lexemas

4251 Curacioacuten

Aunque el texto refiere la causa de la enfermedad a un espiacuteritu que le impide enderezarse

la periacutecopa habla de un espiacuteritu de debilidad y al parecer no se trata de una posesioacuten

demoniaca porque la mujer no manifiesta problemas de conducta272

Para los judiacuteos la

posicioacuten erecta del ser humano que le lleva a mirar de frente y hacia el cielo es lo que

distingue a los seres humanos de los animales273

asiacute la condicioacuten de estar enferma se puede

entender tambieacuten como una ambiguumledad en su condicioacuten de identidad parece humana pero

las evidencias su postura manifiestan lo contrario

Es por eso que las mujeres enfermas estaacuten a los maacutergenes de la sociedad no eran vistas y

generalmente ocupaban lugares apartados para pasar inadvertidas la mirada compasiva de

Jesuacutes inicia el proceso de la curacioacuten y rehabilitacioacuten social274

cargada de un nuevo

significado

La curacioacuten se da gracias a la palabra de liberacioacuten de las ataduras a la cual sigue la accioacuten

de imponer las manos un gesto frecuente en los milagros que en otros textos anuncia la

irrupcioacuten del Espiacuteritu el contacto pretende demostrar que ha sido el poder del Jesuacutes el que

logra la curacioacuten275

El llamar a la mujer hija de Abraham aunque es una expresioacuten poco usual en la Biblia

recuerda que las mujeres tambieacuten pertenecen al pueblo elegido y tienen un estatus superior

a los bueyes276

por esta razoacuten desatar parece una accioacuten perfecta para mostrar aquello a lo

que se refiere el evangelio con la llegada del Reino anunciado en 418 y donde unido al

272 Ver Goacutemez Lucas 383 273

Ver Bovon El evangelio seguacuten san Lucas Vol II 483 274

Ver Goacutemez Lucas 384 275

Ver Bovon El evangelio seguacuten san Lucas Vol II 485 276

Ver Goacutemez Lucas 386

172

relato en mencioacuten representa para Jesuacutes la mejor manera de celebrar el descanso sabaacutetico

que tambieacuten se relaciona con el fin de la esclavitud de Egipto (Dt 512-15)277

La alegriacutea se manifiesta como la actitud espontanea de los asistentes a la curacioacuten es una

alegriacutea religiosa escatoloacutegica frente a la llegada del Reino de lo cual seraacute maacutes enfaacutetica la

periacutecopa siguiente de este modo se evidencia la alegriacutea por los acontecimientos que

reflejan la gloria de Dios cumpliendo el designio de liberacioacuten y salvacioacuten278

De este

modo el camino de Jesuacutes hacia Jerusaleacuten planeado por el evangelio marca el comienzo de

un nuevo eacutexodo hacia la libertad que trae la presencia del Reino279

una nueva situacioacuten que

hace posible el levantarse de la humanidad excluida y su inclusioacuten en un proyecto

comunitario

4252 Sinagoga

Es una estructura social y religiosa que evoca el concepto de concurrencia y asamblea El

teacutermino se aplica tanto al lugar en que se reuniacutean los judiacuteos para leer y estudiar las

Escrituras como a la asamblea misma de los alliacute reunidos

Aunque no hay acuerdo para determinar los oriacutegenes de la sinagoga se ha de reconocer que

en el judaiacutesmo antiguo la vida religiosa giraba en torno al templo no obstante debido a la

dispersioacuten surge la sinagoga en forma paralela con el templo la cual despueacutes de la

destruccioacuten del templo hacia el antildeo 70 dC pasa a ocupar el centro de la vida religiosa

judiacutea280

En la sinagoga no se ofreciacutean sacrificios como en el templo Su culto consistiacutea en la lectura

y el estudio de las Escrituras y en la oracioacuten Mientras existiacutea el templo este se consideraba

siempre el centro religioso de los judiacuteos y las sinagogas como lugares secundarios de

estudio Sin embargo en la misma Jerusaleacuten habiacutea varias sinagogas (Hch 69) y por tanto

no ha de pensarse que la sinagoga existiacutea solo donde les era imposible a los judiacuteos asistir al

277

Idem 278

Ver Bovon El evangelio seguacuten san Lucas Vol II 491 279 Mora y Levoratti ldquoEvangelio seguacuten san Lucasrdquo 551 280

Ver Pikaza ldquoSinagogardquo 985-986

173

culto en el templo Por el contrario su funcioacuten especiacutefica como lugar de ensentildeanza y

estudio era requerida dondequiera que hubiera una comunidad judiacutea281

426 Motivos

Precepto sabaacutetico

El saacutebado sirve para denominar un descanso efectuado con intencioacuten religiosa Su praacutectica

aparece ya en los estratos maacutes antiguos de la Ley (Ex 208 2312 3421) En la Sagrada

Escritura estaacute ligado al ritmo sagrado de la semana que cierra con un diacutea de reposo de

regocijo y de reunioacuten cultual (Os 213 2Re 423 Is 113) Sin embargo el coacutedigo de la

alianza tambieacuten pone de manifiesto el lado humanitario de este reposo que permitiacutea a los

esclavos cobrar aliento (Ex 2312) No obstante la legislacioacuten sacerdotal le da el sentido de

reposo sagrado donde el ser humano imita a su creador como una accioacuten de

santificacioacuten282

El Jefe de la sinagoga es el responsable del lugar de la oracioacuten eacutel manifiesta su indignacioacuten

por la accioacuten de Jesuacutes realizada en saacutebado283

la postura de los dirigentes judiacuteos frente al

saacutebado es un problema de interpretacioacuten de la Ley que regula la actividad laboral de la

semana no obstante los textos del Antiguo Testamento exigen adaptacioacuten a la vida real lo

cual crea facciones enfrentadas unas maacutes permisivas y otras maacutes estrictas por ello algunos

rabinos habiacutean confeccionado una lista de treinta y nueve prohibiciones para el diacutea

saacutebado284

La postura defendida por el jefe de la sinagoga era la oficial quien ve en el saacutebado un

siacutembolo de la resistencia judiacutea ante los dominadores marca de su identidad la cual estaba

siendo amenazada por la dominacioacuten romana y la influencia del pensamiento griego El

judaiacutesmo considera permitido el realizar una serie de acciones en saacutebado para los animales

281

Idem 282

Ver Heschel ldquoSaacutebadordquo 908-911 283

Langner Evangelio de Lucas 175 284

Ver Goacutemez Lucas 384

174

aunque su tiempo y alcance variacutean seguacuten los criterios285

de este modo Jesuacutes cataloga como

hipoacutecrita iloacutegico y falsamente religioso el autorizar la accioacuten en un caso y negarla en otro

sobre todo cuando estaacute de por medio una vida humana286

Jesuacutes no va en contra expliacutecitamente de la ley del saacutebado dado que en tal diacutea frecuenta la

sinagoga y aprovecha la ocasioacuten para anunciar el evangelio (Lc 416 ss) Lo que ataca el

Maestro es el rigorismo formalista de los doctores fariseos apelando a que El saacutebado estaacute

hecho para el hombre no el hombre para el saacutebado (Mc 227) donde el deber de caridad

es anterior a la observacioacuten material del reposo (Mt 125 Lc 1310-16 141-5)287

427 Textos afines

En este apartado se han escogido algunos textos afines a la temaacutetica planteada por nuestra

periacutecopa de estudio es imposible rescatar un pasaje paralelo en los sinoacutepticos dada la

originalidad del relato en la obra lucana sin embargo se han privilegiado las sugerencias

ofrecidas por la Biblia de Jerusaleacuten para encontrar las afinidades textuales necesarias en

este procedimiento tendiente a clarificar el sentido de los lexemas

Cuadro 9 Comparacioacuten de la mujer encorvada con el hombre de la mano seca

Lc 13 10 ndash 17 Lc 6 6 ndash 11 10 Estaba un saacutebado ensentildeando en una

sinagoga

6 Otro saacutebado entroacute Jesuacutes en la sinagoga y se

puso a ensentildear

11 Habiacutea alliacute una mujer a la que un espiacuteritu

teniacutea enferma haciacutea dieciocho antildeos estaba

encorvada y no podiacutea en modo alguno

enderezarse

Habiacutea alliacute un hombre que teniacutea la mano

derecha seca

285

Ver Goacutemez Lucas 386 286

Ver Bovon El evangelio seguacuten san Lucas Vol II 489 287

Ver Heschel ldquoSaacutebadordquo 908-911

175

7 Estaban al acecho los escribas y fariseos por

si curaba en saacutebado para encontrar de queacute

acusarle

12 Al verla Jesuacutes la llamoacute y le dijo Mujer

quedas libre de tu enfermedad

8 Pero eacutel conociendo sus pensamientos dijo

al hombre que teniacutea la mano seca Levaacutentate

y ponte ahiacute en medio

13 Y le impuso las manos Y al instante se

enderezoacute y glorificaba a Dios

Eacutel se levantoacute y se puso alliacute

14 Pero el jefe de la sinagoga indignado de que

Jesuacutes hubiese hecho una curacioacuten en saacutebado

deciacutea a la gente Hay seis diacuteas en que se puede

trabajar venid pues esos diacuteas a curaros y no

en diacutea de saacutebado

15 Replicoacutele el Sentildeor iexclHipoacutecritas iquestNo

desataacuteis del pesebre todos vosotros en saacutebado a

vuestro buey o vuestro asno para llevarlos a

abrevar

9 Entonces Jesuacutes les dijo Yo os pregunto si

en saacutebado es liacutecito hacer el bien en vez de

hacer el mal salvar una vida en vez de

destruirla

10 Y mirando a todos ellos le dijo Extiende

tu mano Eacutel lo hizo y quedoacute restablecida su

mano

16 Y a eacutesta que es hija de Abrahaacuten a la que atoacute

Satanaacutes hace ya dieciocho antildeos iquestno estaba bien

desatarla de esta ligadura en diacutea de saacutebado

17 Y cuando deciacutea estas cosas sus adversarios

quedaban abochornados mientras que toda la

gente se alegraba con las maravillas que haciacutea

11 Ellos se ofuscaron y deliberaban entre siacute queacute hariacutean a Jesuacutes

Existe concordancia en el esquema utilizado por Lucas para los milagros relatados donde

se presenta el escenario luego al enfermo la accioacuten sanadora la reaccioacuten de los presentes

la respuesta de Jesuacutes que justifica su accioacuten y los sentimientos suscitados en los presentes

algunos elementos semejantes son el lugar que es una sinagoga se realiza en diacutea saacutebado

hay intencioacuten de re-significar el precepto sabaacutetico frente al restablecimiento de la dignidad

176

de la persona no obstante podemos apreciar que la enfermedad es distinta y se presenta al

enfermo escuetamente se declara abiertamente la posicioacuten de los escribas y fariseos que

buscan motivo para acusarle lo cual no estaacute expliacutecito en nuestro texto de estudio no hay un

signo corporal que sirva como vehiacuteculo de la sanacioacuten solo la palabra los judiacuteos no dicen

nada sobre la accioacuten como siacute lo hace el jefe de la sinagoga existe una confirmacioacuten de la

sanacioacuten Lo anterior nos lleva a observar que el uso del esquema pretende mostrar un tema

decisivo para la comprensioacuten del plan teoloacutegico de Lucas

Cuadro 10 Comparacioacuten con el sumario Lc 440

Lc 13 13 Lc 4 40

13 Y le impuso las manos Y al instante se

enderezoacute y glorificaba a Dios

A la puesta del sol todos cuantos teniacutean

enfermos de diversas dolencias se los llevaban

y eacutel poniendo las manos sobre cada uno de

ellos los curaba

La imposicioacuten de manos es un signo que acompantildea no solo la trasmisioacuten de un poder o

gracia sino la sanacioacuten obrada por Jesuacutes Esta sanacioacuten aplica a diversos efectos tanto

sociales como personales no obstante el sumario nos remite a una situacioacuten donde el

contacto personalizado es signo de una nueva realidad efectiva

Cuadro 11 Comparacioacuten de la mujer encorvada con el relato de la infancia

Lc 13 13 Lc 2 20

13 Y le impuso las manos Y al instante se

enderezoacute y glorificaba a Dios

20 Los pastores se volvieron glorificando y

alabando a Dios por todo lo que habiacutean oiacutedo y

visto tal como se les habiacutea dicho

La glorificacioacuten como accioacuten humana corresponde a una respuesta frente a la conciencia y

reconocimiento de la accioacuten divina que transforma la realidad La intervencioacuten de Jesuacutes

177

anuncia un estado distinto en las personas que les lleva a adoptar posturas de

reconocimiento

Cuadro 12 Comparacioacuten de la mujer encorvada con pasajes que utilizan la metaacutefora del

animal llevado a abrevar en diacutea saacutebado

Lc 13 15 Mt 12 11 ndash 12 Lc 14 5

15 le replicoacute el Sentildeor

iexclHipoacutecritas iquestNo desataacuteis del

pesebre todos vosotros en

saacutebado a vuestro buey o

vuestro asno para llevarlos a

abrevar

11 Eacutel les dijo iquestQuieacuten de

vosotros que tenga una sola

oveja si eacutesta cae en un hoyo

en saacutebado no la agarra y la

saca 12 Pues iexclcuaacutento maacutes

vale un hombre que una oveja

Por tanto es liacutecito hacer bien

en saacutebado

5 Y a ellos les dijo iquestA quieacuten

de vosotros se le cae un hijo o

un buey a un pozo en diacutea de

saacutebado y no lo saca al

momento 6 Y no pudieron

replicar a esto

Retoma el ejemplo del trabajo permitido en saacutebado como una confirmacioacuten de lo absurda

que se torna la ley cuando no se dimensiona y se prioriza la necesidad humana del

restablecimiento integral

Cuadro 13 Comparacioacuten de la mujer encorvada con textos sobre la alegriacutea mesiaacutenica

Lc 13 17 Lc 1 14 Lc 4 15

17 Y cuando deciacutea estas

cosas sus adversarios

quedaban abochornados

mientras que toda la gente se

alegraba con las maravillas

que haciacutea

14 seraacute para ti gozo y alegriacutea y

muchos se gozaraacuten en su

nacimiento

15 Iba ensentildeando en sus

sinagogas alabado por todos

178

Las acciones de Jesuacutes generan la alegriacutea por la irrupcioacuten de la salvacioacuten en la historia de la

humanidad ademaacutes promueven la accioacuten de reconocimiento a traveacutes de la alabanza son

tema que Lucas quiere reafirmar y hacen parte de su intencioacuten teoloacutegica

428 Finalidad del texto

Jesuacutes se muestra de camino a Jerusaleacuten donde va realizar el evento salviacutefico de la muerte

resurreccioacuten el tiempo de su predicacioacuten se va acortando y la sinagoga se presenta como

un buen escenario para tal accioacuten la sinagoga es el lugar indicado para escuchar la Palabra

de Dios y comentarla ademaacutes alliacute los judiacuteos realizan sus oraciones asiacute se va configurando

esta institucioacuten a partir del exilio donde serviraacute para mantener la unidad e identidad del

pueblo Estamos en la Palestina del siglo I donde el pueblo judiacuteo estaacute dominado por el

Imperio Romano al interior de la religioacuten judiacutea se han producido algunos grupos que van

tomando postura frente a la interpretacioacuten de los preceptos de la Ley ademaacutes es usual que

un judiacuteo adulto pueda realizar la lectura y ensentildeanza de la Palabra en contexto sinagogal

La sinagoga se convierte asiacute en un lugar muy importante para la vida judiacutea pues cumpliacutea

una triple funcioacuten la lectura de la Toraacute la ensentildeanza de los preceptos como labor

pedagoacutegica y el alojamiento de los que veniacutean de lejos

No hemos de olvidar lo precarias que eran las condiciones de vida en el sector popular de la

sociedad esto nos lleva a apreciar que la calidad de vida no era buena y las enfermedades

estaban muy presentes en estos ambientes

El dato de la sinagoga y la ubicacioacuten literaria de la periacutecopa presentan un escenario

marcado por la subida a Jerusaleacuten es un lugar con influencia judiacutea pero no como centro de

religiosidad maacutes bien la cercaniacutea de la poblacioacuten a Jerusaleacuten evoca cierta organizacioacuten

religiosa y poliacutetica lo cual le ameritaba tener una sinagoga con su aparato jeraacuterquico

representado en la persona del jefe de la sinagoga la presencia de la gente reafirma la

posibilidad de una poblacioacuten significativa que teniacutean pastos y abrevaderos para sus

animales de carga y de trabajo agrario lo cual nos lleva a pensar en una regioacuten cultivable

179

Muchos seres humanos poseen grandes necesidades y padecen grandes limitaciones para

llevar una vida digna a esto hay que sumarle las poliacuteticas de sistemas sociales que generan

la exclusioacuten y llevan a grandes franjas de la poblacioacuten a no ser partiacutecipes del proyecto de

desarrollo comunitario Los enfermos los excluidos buscan levantar la cabeza pero solo la

correcta interpretacioacuten de leyes y el establecimiento de derechos esencialmente humanos

lograraacuten que la humanidad pueda salir de su postracioacuten

Las comunidades creyentes van tomando su fisionomiacutea y van generando coacutedigos

normativos para regular sus relaciones muchos de estos coacutedigos no favorecen la acogida de

seres humanos que por alguacuten tipo de limitacioacuten no encajan con el ideal asiacute las

comunidades se van constituyendo como grupos exclusivos a los cuales hay que merecer

arriesgando hasta la propia identidad Los grupos humanos deben estar abiertos a crear

proyectos de inclusioacuten en los cuales el trabajo mancomunado sea signo del progreso y cuyo

resultado sea la dignidad humana

Los contextos histoacutericos actuales revelan sistemas poliacuteticos que generan la exclusioacuten de

amplias franjas poblacionales como el caso de los desplazados solo un cambio de

perspectiva en la generacioacuten de poliacuteticas y normativas socio ndash econoacutemicas favoreceraacute que

toda accioacuten humana sea considerada salviacutefica De otro modo la dicotomiacutea historia y fe

mantendraacute a cada ser humano divido en una fe ideal frente a una historia cruda y sin

oportunidades de realizacioacuten e inclusioacuten efectiva

Existen proyectos sociales que aparentan ser pasos para el reconocimiento de las

problemaacuteticas humanas y satisfaccioacuten de necesidades no obstante no tienen en cuenta a la

persona como sujeto activo y gracias a estos proyectos muchos de los fondos son

desviados a arcas personales el texto pone de manifiesto que lo que da dignidad a la

persona es la posibilidad de recuperar su posicioacuten y accioacuten dentro del contexto social asiacute lo

maacutes necesario para llegar a tal propoacutesito es la generacioacuten de espacios de integracioacuten y

solidaridad donde el trabajo compartido sea la respuesta a la promocioacuten humana

La accioacuten de Jesuacutes motiva la salvacioacuten de la humanidad de modo integral pues cada una

de sus acciones ademaacutes de manifestar la sanacioacuten fiacutesica implican un reconocimiento de la

180

persona en su dimensioacuten social es un restablecimiento de derechos y una apertura a la

posibilidad de plenitud y desarrollo En el contexto de la investigacioacuten existen muchas

personas excluidas por sistemas socio - poliacuteticos riacutegidos estos merecen la oportunidad de

integrar la construccioacuten de la sociedad a traveacutes de su participacioacuten por medio de su accioacuten

Asiacute mismo es necesario reevaluar normas que no favorezcan estos espacios de integracioacuten

La reconstruccioacuten de modelos comunitarios inclusivos es un signo de la restauracioacuten de la

creacioacuten en Jesuacutes se debe esperar que la apertura a un mundo inclusivo y participativo sea

posible como es posible la vivencia de la salvacioacuten integral ofrecida por Dios

43 A MANERA DE SIacuteNTESIS

El anaacutelisis semaacutentico de los textos de revelacioacuten ha ofrecido a la investigacioacuten una lectura

contextualizada de los lexemas que llevan a una comprensioacuten maacutes transformante de la

accioacuten humana y divina de los personajes Esta oportunidad abre la posibilidad de entender

las palabras que implican los gestos y posturas como alternativas de comunicacioacuten frente a

las estrategias de negacioacuten provistas por las leyes culturales y sociales

Por ello es indicativo que el cuerpo en el cual se manifiestan los gestos y posturas de los

personajes exprese las necesidades prioritarias del sujeto humano que precisa de

estructuras novedosas que activen su condicioacuten humana y le lleven a recuperar su dignidad

y participacioacuten en proyectos sociales renovados Lo anterior es favorecido por la

generacioacuten de espacios de encuentro donde el taumaturgo reconoce los sujetos actuacutea frente

a sus prioridades y les habilita en un modelo inclusivo de interaccioacuten

Asiacute cada uno de los elementos resaltados en este capiacutetulo buscan la re-significacioacuten de la

condicioacuten corpoacuterea de la humanidad para establecer nuevas formas de vincularse en

sociedades que acojan al proacutejimo sin la tentacioacuten de asimilarlo o eliminarlo Lo anterior es

una provocacioacuten para que la pastoral de la Iglesia en torno a los sujetos en condicioacuten de

desplazamiento se abra a esta postura y cree escenarios que busquen el reconocimiento la

aceptacioacuten y la acogida como presupuestos necesarios de una renovacioacuten de la praxis

eclesial

181

CAPITULO 5

UNA PROPUESTA DE ACOGIDA PARA LA PASTORAL URBANA

El presente capiacutetulo recogeraacute los datos ya presentados en el derrotero de la investigacioacuten

sin embargo se organizaraacuten para que aquellas evidencias ofrecidas por la caracterizacioacuten de

los coacutedigos no verbales sean vistas desde la perspectiva hermeneacuteutica de los textos de

tradicioacuten escogidos y de este modo la situacioacuten probleacutemica planteada sea transformada

desde un horizonte teoloacutegico

La evidencia de los datos de la caracterizacioacuten ha presentado que el cuerpo como categoriacutea

dentro de las estructuras de pastoral urbana ha sido infravalorado para la elaboracioacuten de

escenarios que promuevan la humanidad y el desarrollo de los sujetos en condicioacuten de

desplazamiento por ello se propone no solamente la estima del cuerpo sino una

comprensioacuten profunda del mismo para que este sea un elemento significativo en la

vinculacioacuten de los sujetos a estructuras de pastoral que propicien la inclusioacuten la

participacioacuten social y la interpretacioacuten de un nuevo modo de vivir seguacuten Dios

Es por ello que desde los coacutedigos postural cineacutetico proxeacutemico y gestual se contrastaraacuten los

datos obtenidos con las propuestas teoloacutegicas y biacuteblicas presentadas en los capiacutetulos dos y

cuatro posteriormente se elaboraraacuten liacuteneas de pastoral que serviraacuten como propuesta para

repensar los escenarios de la pastoral urbana de modo que sean propicios a la situacioacuten de

los sujetos de la investigacioacuten Los cuatro coacutedigos no verbales se apreciaraacuten como una

respuesta a aquel postulado de Jon Sobrino que recuerda las reacciones de tener como

principio la misericordia

La primera respuesta es que hay que historizar la misericordia trabajando por la equidad de

las mayoriacuteas injustamente oprimidas y poner al servicio de la justicia todas las capacidades

humanas (coacutedigo postural) la segunda es que una misericordia que se torna en justicia seraacute

perseguida por los poderosos y victimarios y por ello la misericordia tiene que mantenerse

con fortaleza lo cual se logra por el movimiento hacia el otro en la aceptacioacuten (coacutedigo

cineacutetico) La tercera recuerda el primado de la misericordia lo cual no es nada faacutecil para

ninguna institucioacuten civil ni religiosa por ello se invita a crear nuevos escenarios de

182

proximidad (coacutedigo proxeacutemico) y por uacuteltimo es que el ejercicio de la misericordia da la

medida de la libertad la cual se ha de expresar con palabras y obras siacutembolos de una

radical conversioacuten hacia el anhelado bienestar siacutembolos que son la expresioacuten de una

humanidad glorificada en la historia (coacutedigo gestual)288

51 CONTRASTACIOacuteN DE LOS DATOS

511 El cuerpo como oportunidad para el reconocimiento del otro

Se aprecia en la caracterizacioacuten que la imitacioacuten es un recurso importante para los sujetos

en condicioacuten de desplazamiento dado que ello les lleva a participar de las posturas de

aquellos que los quieren motivar a adoptar actitudes novedosas que favorezcan la inclusioacuten

la imitacioacuten tiende a perderse cuando las instrucciones no son claras o los movimientos son

muy raacutepidos para lo cual se aprecia que para volverlos a vincular a la actividad es muy uacutetil

la repeticioacuten pausada el uso de instrucciones claras de modo personalizado y hacer buen

uso del aprecio que tienen los sujetos en condicioacuten de desplazamiento de los movimientos

marcados por el ritmo

Asiacute es posible descubrir las oportunidades de los textos del Evangelio en los cuales Jesuacutes

propone vincularse a eacutel tanto por la imitacioacuten de sus posturas como por las indicaciones

verbales que realiza hacia los sujetos quienes se ven transformados por su interaccioacuten la

nintildea una vez rehabilitada de su situacioacuten es invitada a levantarse a adoptar una postura que

manifieste su estado de vitalidad el cual ha sido negado por la multitud La mujer con flujo

tambieacuten es convidada a adoptar una postura semejante a traveacutes de la instruccioacuten de irse en

paz caminar hacia su estado de vitalidad postura que es inmediatamente realizada por el

maestro quien a pesar del impedimento de la multitud para dirigirse a la casa de Jairo opta

por emprender el camino hacia la recuperacioacuten de la vida de la nintildea La mujer encorvada se

endereza como signo elocuente de la instruccioacuten de Jesuacutes de quedar liberada de la

enfermedad dicha postura le habilita a entrar en contacto con los demaacutes

288

La propuesta de las reacciones es planteada por el autor Ver Sobrino Jon El principio misericordia 26-

27

183

Es relevante apreciar la capacidad de reconocimiento de la realidad que tiene el Nazareno

la cual le lleva a proponer estados que no estaacuten tipificados por las estructuras sociales y

religiosas mirar los sujetos de otra manera es el inicio del reconocimiento del otro en sus

necesidades para relacionarse de modo consciente y efectivo con las personas que son

viacutectimas de establecimientos juriacutedicos que procuran el aislamiento de los enfermos

Es preciso clarificar que el presente trabajo no considera la situacioacuten de desplazamiento

como una enfermedad sino que este fenoacutemeno social actual tiene efectos similares dentro

de las estructuras sociales efectos como la invisibilizacioacuten la masificacioacuten y la liminalidad

de los sujetos los cuales no son atendidos por las miradas propias de aquellos que tienen la

obligacioacuten de amparar el respeto por el otro

Por ello no solo se propone un cambio de perspectiva sino un renovado modo ver los

sujetos amparaacutendose en el enfoque de Sobrino el cual apela a usar los ojos ldquopara ver lo que

habiacutea estado ante nosotros sin verlo durante antildeos y de cambiar el corazoacuten de piedra en

corazoacuten de carne es decir dejaacutendonos mover a compasioacuten y misericordiardquo289

Tal cambio

nos hace reconocer la posibilidad de visibilizar los sujetos como son no como esperamos

que sean es un despertar la conciencia de los agentes de pastoral a reconocer la alteridad

como opcioacuten no como estaacutendar es el recibir al desplazado con su historia su dinaacutemica de

comunicacioacuten y sus necesidades para desde alliacute generar estructuras que provoquen no su

aislamiento sino su integracioacuten vital

Las estructuras pastorales que pueden estar ofreciendo alternativas a dispositivos de

negacioacuten se han de reinventar para que en ellas se expresen las nuevas formas de

representacioacuten290

Nuevas formas que van a llevar a los sujetos a descubrirse con iacutendices de

cultura que modificaraacuten el panorama urbano los cuales no solo son el indicio de una

cultura extrantildea irrumpiendo en el estaacutendar sino que son la provocacioacuten necesaria para que

la creatividad inscrita en la potencialidad humana desde la perspectiva de la antropologiacutea

teoloacutegica sea puesta en marcha para identificar en la viacutectima en el sujeto en condicioacuten de

289

Sobrino Jon El principio misericordia 15 290

Ver Castillejo Cuellar Alejandro Poeacutetica de lo otro 163

184

desplazamiento un par vaacutelido en las nuevas construcciones de ciudad y de Iglesia hacia la

reconfiguracioacuten de la habitacioacuten

El cambio fundamental es un despertar del laquosuentildeo de la inhumanidadraquo es un despertar a la

realidad de un mundo oprimido y sometido para hacer de su liberacioacuten la tarea

fundamental de todo ser humano291

Gracias al cambio operado en el acercarse al otro se

opera una conversioacuten de la inteligencia y la sensibilidad ante las viacutectimas los sujetos en

condicioacuten de desplazamiento esta conversioacuten ayudaraacute a elaborar estructuras que

promuevan una humanidad nueva mesiaacutenica guiada por el espiacuteritu del resucitado que

asumiendo la historia propia impulse una sociedad nueva292

512 El cuerpo como momento de aceptacioacuten del otro

Las relaciones humanas estaacuten dinamizadas por un movimiento intencional hacia el otro

entendido como la posibilidad de establecer interacciones significativas que consigan un

estado de bienestar los movimientos de los sujetos descritos en la caracterizacioacuten ofrecen

datos importantes para la creacioacuten de nuevas relaciones de modo que en el horizonte

praacutectico las personas en condicioacuten de desplazamiento son obligadas a moverse hacia un

escenario extrantildeo y hostil este movimiento es catalogado como no intencional dado que se

ha asumido de ante mano que se mueven hacia un no lugar hacia donde no quieren

desplazarse

Sin embargo el movimiento del desplazado si contiene una intencioacuten la cual es salir de las

estructuras de negacioacuten en buacutesqueda de oportunidades que le lleven a cubrir sus

necesidades inmediatas como son el albergue el alimento y la proteccioacuten de la vida

Aunque es evidente que hay estructuras sociales que apoyan este movimiento de los

sujetos se ha de tener en cuenta que ellos tienen preferencia por movimientos lentos

acompasados y repetidos cualidades a tener en cuenta para establecer las relaciones

efectivas con la poblacioacuten sujeto de nuestra investigacioacuten

291

Ver Sobrino Jon El principio misericordia 12 292

Ver Goacutemez Garciacutea Enrique Pascua de Jesuacutes Pueblos crucificados 125

185

Para establecer unas renovadas relaciones entre los sujetos en condicioacuten de desplazamiento

y los escenarios de acogida se han de favorecer traacutensitos moderados acompasados a las

necesidades de las personas y que respondan a las verdaderas situaciones de las que huyen

Ademaacutes se ha de tener en cuenta que los movimientos raacutepidos de la ciudad les llevan a

considerarse extrantildeos no vinculados y a retrotraer sus estructuras anteriores como siacutembolo

de la estabilidad

De este modo es posible reconocer en la actitud de Jesuacutes la posibilidad de no ajustarse a la

intencioacuten y movilidad de la multitud planteada en la periacutecopa de la mujer con flujos desde

alliacute se observa coacutemo se dirige intencionalmente hacia las viacutectimas de modo que motiva una

relacioacuten directa y transformadora con cada una de ellas la mujer que se oculta en el

movimiento de la multitud es invitada por el Maestro a reconocer en su movimiento una

expresioacuten de su inconformidad ante la estructura La mujer aunque siente el temor propio

ante la violencia de las estructuras de negacioacuten ve una oportunidad de hacerse visible ante

la invitacioacuten saliendo de su estado de anonimato siendo reconocida en una nueva

estructura de relaciones como es el ser considerada hija

Jesuacutes ante el imperativo verbal de la imposibilidad de hacer algo con la nintildea se reuacutesa a

aproximarse a ella como un siacutembolo de muerte aprecia la capacidad de establecer una

nueva relacioacuten que la vivifique y deja claro que el llanto y el desespero son solo signos de

una estructura anquilosada que no tiene en cuenta la dinaacutemica propia de la nintildea Jesuacutes se

mueve hacia ella para que recupere su movilidad pero no amparado en los estaacutendares del

duelo provocado por la multitud sino por su percepcioacuten esperanzadora de vincularla a la

posibilidad de dar vida levantarla y constituirla en mujer

De lo anterior es elocuente el pasaje de la mujer encorvada quien oprimida por una ley

(precepto sabaacutetico) y por una estructura (sinagogal) precisa que alguien se mueva hacia

ella Jesuacutes al verla se dispone a pausar el ritmo programaacutetico y legalista de la sinagoga se

detiene para que al ritmo de ella la situacioacuten sea elaborada solo hay unas acciones

permitidas en saacutebado pero eacutel se da cuenta del pedido y transgrede la norma realizando un

186

movimiento no autorizado pero necesario para la viacutectima impone sus manos y manifiesta

de este modo que la Ley y las acciones se establecieron para ayudar y no solo para juzgar

Las relaciones propuestas estaacuten de la mano con el pensamiento de Sobrino quien plantea el

apartarse de los cambios vertiginosos y la tendencia a la universalidad293

Se abre a la

posibilidad de que el intellectus amoris sea la motivacioacuten para moverse hacia el otro un ser

que tiene su modo de acercarse y que no debe ser forzado a asumir dinaacutemicas que le lleven

al temor y la duda dinaacutemicas que le lleven al estado anterior del que pretende salvarse La

violencia generalmente en nuestros sujetos estaacute asociada a la velocidad de los movimientos

y ellos esperan la posibilidad de vivir en paz Este estado denominado bienestar ha de

estar acompantildeado de relaciones de fraternidad que se ajusten a sus dinaacutemicas propias de

modo que las estructuras sean conscientes de la posibilidad del encuentro y no de la

celeridad de la integracioacuten

Aquiacute es importante rescatar los humanismos mesiaacutenicos formulados por pensadores

cercanos a la tradicioacuten judiacutea y que son recuperados en las tradiciones del Evangelio

Gracias a estas apuestas de sentido diversas teologiacuteas intentan reivindicar un estado que

acoja a los otros y tenga conciencia del Otro erradicando la falta de memoria atendiendo al

sufrimiento de las viacutectimas procurando una justicia universal que impida que la historia se

cierre en siacute misma y no se abra a nuevas posibilidades de existir De este modo ldquose entiende

la recuperacioacuten del mesianismo evangeacutelico y la focalizacioacuten del problema no tanto en la

alternativa entre mesianismo o antimesianismo cuanto a la comprensioacuten del mismo y de

sus implicaciones para una vivencia cristiana en deuda con las viacutectimas de la historiardquo294

513 El cuerpo como acogida

La promocioacuten humana de las viacutectimas ha de regenerar las estructuras sociales pues si el

origen de todo menosprecio del hombre es el desequilibrio interior de su libertad ldquono

tendremos un continente nuevo sin nuevas ni renovadas estructuras sobre todo no habraacute

293

Goacutemez Garciacutea Enrique Pascua de Jesuacutes Pueblos crucificados 82 294

Goacutemez Garciacutea Enrique Pascua de Jesuacutes Pueblos crucificados 92

187

continente nuevo sin hombres nuevosrdquo295

Para conseguirlo se sugiere la creacioacuten de

estructuras econoacutemicas y poliacuteticas que recuperen la labor humana como construccioacuten de

historia a traveacutes del ejercicio consciente de su corporeidad

Es preciso tener presente el planteamiento de Le Breton quien coloca al ser humano en un

lugar protagoacutenico de la configuracioacuten del cuerpo ldquoel hombre no es el producto de su

cuerpo eacutel mismo produce cualidades de su cuerpo en su interaccioacuten con otros y en su

inmersioacuten en el campo simboacutelico La corporeidad se construye socialmenterdquo296

Estaacute construccioacuten es evidente en los datos cuando las personas son capaces de gestionar los

diversos niveles de proximidad con objetivos maacutes allaacute de lo funcional (la supervivencia)

los sujetos en condicioacuten de desplazamiento tienen una intencionalidad que les lleva a

acercarse al otro para aparecer actuar identificarse comunicarse de modo asertivo y

coherente de modo que puedan entablar relaciones reciacuteprocas

Para logar esta intencioacuten los sujetos en condicioacuten de desplazamiento recurren a la

congruencia postural apoyo a la interaccioacuten en escenarios de colectividad ademaacutes los

indicadores que potencian la interaccioacuten como los gestos y las instrucciones son muy

pertinentes para que se generen espacios de acogida Sin embrago cualquier signo de

violencia como los movimientos raacutepidos y elementos distractores les llevan a adoptar

zonas de confort tanto para no hacerse visibles como para participar de relaciones maacutes

cerradas y casi hermeacuteticas De esta manera es posible que el cuerpo se transforme de

agresor en escenario de acogida cuando la poblacioacuten receptora adopta gestos y posturas

que faciliten la comunicacioacuten dialoacutegica donde se privilegie la interaccioacuten de los actores

sociales

La cercaniacutea de Jesuacutes con los sujetos viacutectimas en los textos de tradicioacuten analizados permiten

evocar esta actitud hacia el otro con la intencioacuten de socializar escuchar recibir y actuar

Asiacute cobra importancia el diaacutelogo que propicia el Maestro con las mujeres las cuales en

295 II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano laquoDocumento conclusivo de medellinraquo Justicia

nuacutemero 3 296 Arboleda Goacutemez Rubiela El cuerpo huellas del desplazamiento 40

188

contextos normalizados como la multitud y la sinagoga no tienen esa posibilidad de entrar

en contacto por ello la posibilidad de la interaccioacuten no es solamente mediada por lo verbal

sino que se propicia tambieacuten en los coacutedigos gestuales con alto contenido semaacutentico que

aseguran la proximidad y marcan la diferencia con la pretendida socializacioacuten estaacutendar

El contacto con los personajes de los textos de revelacioacuten manifiesta actitudes de Jesuacutes que

son relevantes para gestionar la proximidad escucha las necesidades expresadas por Jairo

reconoce y visibiliza la mujer con flujo la nintildea y la mujer encorvada reacciona a favor de

las viacutectimas dando un nuevo sentido a gestos y palabras se opone a las estructuras

normalizadas que favorecen la muerte y la opresioacuten

Desde el punto de vista de las periacutecopas analizadas se reconoce que las estrategias y

contenidos sociales y religiosos son susceptibles de ser modificados ante la advertencia de

personas en estados de indefensioacuten o liminalidad Por ello la ciudad vista como lugar de

acogida es posible considerarla maacutes allaacute de una construccioacuten socioloacutegica inalterable pues

el concepto de territorio es una creacioacuten de los acuerdos de los seres humanos que la

habitan de donde se induce que el territorio es la configuracioacuten de relaciones de aquellos

que tienen la conciencia de habitar De este modo el ser humano ldquoes el uacutenico ser de la

creacioacuten que posee si recibe y acoge las transmisiones adecuadas para hacerlo la

capacidad de habitar es decir el don de establecer en espacios y tiempos

comunicativamente configurados viacutenculos afectivos y efectivos de comunioacuten y

comunicacioacuten con eacutel mismo con los otros con la naturaleza y con Diosrdquo297

De ahiacute la importancia no solo de hacer nuevas estructuras sino de favorecer nuevas

actitudes humanas un ser humano nuevo que gracias a la accioacuten de Cristo vive como

resucitado en medio de la historia recreaacutendola ya que lo mueve un espiacuteritu vivificante que

no atiende ni a exclusivismos ni a puritanismos ni a desarrollos de poder Las estructuras

actuales de acogida para los sujetos en condicioacuten de desplazamiento son el fruto de la

visioacuten egoceacutentrica de aquellos que es posible denominar vencedores aquellos que han

generado procesos de violencia y muerte por ello se ha de recordar que el objetivo de los

297

Duch Luiacutes y Joan-Carles Melich Escenarios de la corporeidad 214

189

vencedores en Latinoameacuterica ha sido el negar cualquier horizonte de futuro desestimando

aquel paradigma utoacutepico de la fe judeo-cristiana y en consecuencia legitimando el

imperio o el status quo neoliberal vigente como la uacutenica forma posible de vivir en

comunidad298

Por ello se apela la metaacutefora del despertar de Sobrino redescubriendo desde los pobres la

necesidad de una nueva civilizacioacuten civilizacioacuten de la pobreza o al menos de la austeridad

y no de la imposible abundancia para todos civilizacioacuten del trabajo y no del capital una

civilizacioacuten maacutes humana que se hace realidad al ldquodar primaciacutea a la comunidad sobre el

individuo a los valores transcendentes sobre el romo pragmatismo a la celebracioacuten sobre

la mera diversioacuten a la esperanza sobre el optimismo calculado a la fe sobre el

positivismordquo299

Para iniciar la reconstruccioacuten de esta estructura de acogida que se hace ciudad con las

viacutectimas se tiene en la corporeidad una oportunidad que le lleva al ser humano a

reconocerse en el otro y para el otro esta estructura presente en el cuerpo que sufre y

acoge no solo lleva a la estima del otro sino invita a favorecer su desarrollo e integracioacuten

desde el ejercicio de la misericordia aquella estructura fundamental que genera la reaccioacuten

ante las viacutectimas de este mundo

La estructura propuesta desde la corporeidad inicia al interiorizar el sufrimiento del otro

movieacutendose a una re-accioacuten que estaacute motivada por el hecho de encontrarse con las

viacutectimas los sujetos en condicioacuten de desplazamiento Por lo cual siguiendo a Sobrino

ldquoaunque Jesuacutes presenta al samaritano como ejemplo de quien cumple el mandamiento del

amor al proacutejimo en la paraacutebola no aparece para nada que el samaritano actuara por cumplir

un mandamiento sino soacutelo movido a misericordiardquo300

La reaccioacuten suscitada por la misericordia se levanta ante los dispositivos de negacioacuten los

cuales se aprecian en las diversas formas de genocidio mutilacioacuten violacioacuten e

298

Ver a Goacutemez Garciacutea Enrique Pascua de Jesuacutes Pueblos crucificados 90 299

Sobrino Jon El principio misericordia 22 300

Sobrino Jon El principio misericordia 26

190

indiferencia En estos eventos ldquoel otro es resemantizado -animalizado o subhumanizado- y

por la viacutea de esta construccioacuten una variedad de acciones procesos y teacutecnicas son llevadas a

cabo para negarlo simboacutelicamente y esto puede incluir la aniquilacioacuten fiacutesicardquo301

Esta

aniquilacioacuten simboacutelica implica tambieacuten la negacioacuten al territorio

Sin embargo la estructura de acogida desde la corporeidad invita a reaccionar desde la

capacidad de habitar donde ldquoel habitus permite la articulacioacuten entre lo individual y lo

social es decir posibilita la coimplicacion de las estructuras internas de la subjetividad y de

las estructuras sociales externasrdquo302

Esta estructura se puede reconocer como un esquema

de percepcioacuten apreciacioacuten y accioacuten que se halla presente en el cuerpo humano como

consecuencia de su historia

La elaboracioacuten de cuerpo como estructura de acogida se afinca en la constitucioacuten histoacuterica

y simboacutelica del cuerpo humano es decir en la progresiva incorporacioacuten en el espacio ndash

tiempo de un ser que si es acogido y reconocido como se merece seraacute cada vez maacutes capaz

de aparecer expresarse y construir identidad por medio de la contribucioacuten de roles para la

sociedad y la consecuente transformacioacuten del entorno lo anterior manifiesta un proceso

maacutes inclusivo que el determinado por las estructuras de acogida asistencialistas De esta

manera el ser humano puede emprender la construccioacuten simboacutelico - social de la realidad o

lo que en teacuterminos de Duch y Melich el empalabramiento de su mundo303

514 El cuerpo como lenguaje

La misericordia experimentada desde el cuerpo como reaccioacuten se convierte en la accioacuten

fundamental del hombre cabal304

De este modo es posible entender la misericordia como

una especiacutefica forma del amor el amor praacutexico

La misericordia no es lo uacutenico que ejercita Jesuacutes pero siacute es lo que estaacute en su origen

y lo que configura toda su vida su misioacuten y su destino A veces aparece

301

Castillejo Cuellar Alejandro Poeacutetica de lo otro 168 302

Ver a Duch Luiacutes y Joan-Carles Melich Escenarios de la corporeidad 217 303

Ver a Duch Luiacutes y Joan-Carles Melich Escenarios de la corporeidad 225 304

Ver Sobrino Jon El principio misericordia 34

191

expliacutecitamente en los relatos evangeacutelicos la palabra laquomisericordiaraquo y a veces no

Pero con independencia de ello siempre aparece como trasfondo de la actuacioacuten de

Jesuacutes el sufrimiento de las mayoriacuteas de los pobres de los deacutebiles de los privados

de dignidad ante quienes se le conmueven las entrantildeas305

La reaccioacuten que provoca la misericordia en Jesuacutes le mueve a comunicarse de forma que se

comprenda su contenido y su intencioacuten lo vemos reflejado en sus palabras y acciones cuyo

contenido simbolizado es el amor y cuya intencioacuten es la misericordia

Los sujetos de la investigacioacuten tambieacuten tienden a expresar contenidos e intenciones en sus

modos de comunicarse tanto verbal como no verbalmente sin embargo atendiendo al

objeto de la investigacioacuten que es prestar atencioacuten a los contenidos de los coacutedigos no

verbales se destacan aquellos siacutembolos (gestos y posturas) que facilitan al sujeto su

implicacioacuten en el aacutembito de la comunicacioacuten desde el consciente uso de su corporeidad

En el coacutedigo no verbal de la gestualidad los sujetos en condicioacuten de desplazamiento

participantes de la investigacioacuten tienen preferencia por aquellos gestos que se asocian con

las manos los cuales sirvieron para regular las interacciones entre los sujetos de los talleres

y como apoyo a contenidos verbales que se hacen maacutes enfaacuteticos y directos no obstante a

traveacutes de ellos tambieacuten se simbolizan emociones e historias vividas como el trabajo duro

del campo la solidaridad de las viacutectimas y de los organismos de acogida la unioacuten de las

manos con los compantildeeros es siacutembolo de participacioacuten e implicacioacuten que ayuda fortalecer

este contenido conceptual ademaacutes las manos extendidas son para los sujetos la expresioacuten

de la apertura hacia el otro y en ocasiones sirven para mediar la actividad de oracioacuten

A traveacutes de las manos los sujetos van alterando el entorno y las relaciones gracias a su uso

intencional los sujetos tienen una herramienta muy uacutetil para afrontar los procesos de

acogida cuando los canales verbales son insuficientes o hay ambiguumledad en los mapas

semaacutenticos de los agentes de acogida En los textos de tradicioacuten analizados se percibe

coacutemo los personajes hacen uso de los gestos asociados con las manos para implicar un

305

Sobrino Jon El principio misericordia 37

192

significado novedoso dentro de un entramado conceptual prefijado de esta manera la

mujer se atreve a tocar buscando aquello que no ha conseguido por la viacutea de la terapia

tradicional Jesuacutes toma de la mano a la nintildea como signo de proximidad y reconocimiento de

su vitalidad y tambieacuten impone las manos sobre la mujer encorvada para que ella recupere

su postura ante la estructura sociorreligiosa

Asiacute es posible apreciar que la mano humana constituye una especie de laquosupersentidoraquo que

ademaacutes de ser la expresioacuten del constitutivo laquocaraacutecter teacutecnicoraquo de la humanidad306

ha sido

decisiva en los procesos de humanizacioacuten se erige de este modo este oacutergano como un

siacutembolo de la civilizacioacuten a la medida de la persona e incluso se ha convertido en un factor

determinante para comprender queacute significa ser humano pues interactuacutea con la inteligencia

y los sentimientos para llevar a cabo las transformaciones culturales que permiten la

instalacioacuten del ser humano en su mundo para habitarlo Ademaacutes es el miembro maacutes

expresivo y versaacutetil del cuerpo humano el cual en ocasiones se convierte en un laquodobleraquo del

rostro participando directamente en todo tipo de operaciones simboacutelicas y materiales307

las

cuales en muchas ocasiones pueden ser muy ambiguas pues asiacute como construye puede

destruir

La irrupcioacuten de la mano humana en el aacutembito de este mundo puede ser considerada

como aquel momento auroral y decisivo en el que la evolucioacuten orgaacutenica

comandada por la instintividad pudo transformarse en historia o tal vez mejor en

un abanico de historias personales en las que el tacto y el contacto la caricia y la

simpatiacutea el amor y el odio abren horizontes hasta entonces ineacuteditos para la vida

sobre esta tierra308

Los gestos asociados con los brazos en los sujetos en condicioacuten desplazamiento apoyan el

coacutedigo cineacutetico sirven para simbolizar la acogida y ademaacutes ayudan a gestionar el coacutedigo

proxeacutemico por medio de movimientos raacutepidos de extensioacuten de brazos alejaacutendolos del

cuerpo como indicio de rechazo sin embargo los abrazos implican la solidaridad y la

306

Ver a Duch Luiacutes y Joan-Carles Melich Escenarios de la corporeidad 177 307

Ver a Duch Luiacutes y Joan-Carles Melich Escenarios de la corporeidad 177-178 308

Duch Luiacutes y Joan-Carles Melich Escenarios de la corporeidad 180

193

interaccioacuten del grupo que logra una reduccioacuten significativa en la proximidad de las

personas

Aunque la complejidad de interpretar los gestos correctamente es evidente debido a la

pluralidad de significados la estructura de acogida desde una corporeidad consciente ha de

facilitar un espacio dialoacutegico integrador a traveacutes de la apertura del otro que le lleve al

migrante a compartir sus componentes simboacutelicos en aras de su comprensioacuten y la correcta

elaboracioacuten de un discurso integrador

El reconocimiento corporal del otro sus condiciones fiacutesicas y morfoloacutegicas son evidencias

de su historia la cual seraacute compartida a su ingreso a la ciudad por esto no es eficaz crear

estructuras de acogida que no favorezcan la comprensioacuten de las historias vividas de los

sujetos desplazados no obstante el cuerpo es una oportunidad para entablar relaciones de

apoyo y cercaniacutea desde el compromiso con la historia personal de los sujetos hacia la

construccioacuten de una nueva historia compartida pues los sujetos en condicioacuten de

desplazamiento al arribo a la ciudad ya entran a configurar la dinaacutemica misma de la urbe

donde sus penas y dolores siacutembolos de la estructuras de negacioacuten y violencia de las que

fueron viacutectimas no se han quedado en sus lugares de origen viajan con ellos y siempre

seraacuten parte de su construccioacuten de persona

Por ello entre los siacutembolos del cuerpo y los significados de la cultura se establece una

relacioacuten por la cual se han implicado mutuamente esta construccioacuten ha dejado rastros en la

corporeidad donde el cuerpo expresa el paso de la cultura y su historia por medio de

percepciones actitudes praacutecticas y representaciones de este modo el cuerpo registra la

cultura al punto que sus transformaciones lo modifican Por esta razoacuten en los sujetos en

condicioacuten de desplazamiento la migracioacuten las estructuras de negacioacuten la violencia y las

alteraciones de los escenarios de acogida dejan sobre la corporeidad la huella de los

padecimientos y los ajustes que el evento catastroacutefico genera309

309

Arboleda Goacutemez Rubiela El cuerpo huellas del desplazamiento 51-52

194

Es por esto que se quiere apreciar la importancia del territorio en la construccioacuten del sujeto

pues juega un papel determinante al entenderse como un espacio socializado y culturizado

un lugar portador de significaciones en el cual se han configurado diversos sistemas de

pensamiento y valoracioacuten que permiten sentildealar y hacer evidente lo propio y lo extrantildeo en

esta conformacioacuten de territorios es vital comprender los muacuteltiples sistemas de interaccioacuten

social los cuales se traducen en teacuterminos de mutua dependencia y construccioacuten correlativa

es decir en relaciones a muacuteltiple nivel310

El territorio es un espacio propicio para entablar

relaciones dialoacutegicas que favorezcan la integracioacuten de los sujetos sin embargo esta

propuesta de sentido nace de la comprensioacuten de habitar el propio cuerpo

El cuerpo habitado no se ha de asimilar a la ldquoposesioacutenrdquo de las caracteriacutesticas bioloacutegicas por

parte de un ente metafiacutesico es la accioacuten consciente de un ser humano que reconoce su

cuerpo como la posibilidad de ser sujeto transformador de realidades a traveacutes de la

interaccioacuten de su condicioacuten bioloacutegica y la capacidad de interpretar y transformar la

realidad esta interaccioacuten es posible gracias a la mediacioacuten de los sentidos los cuales en

palabras de Duch y Melich

hellip son los administradores de la ambiguumledadhellip porque actuacutean como traductores

entre la interioridad y la exterioridad entre el yo y el tuacute entre nuestra esfera iacutentima

y el entorno entre el bien y el mal entre la miacutestica y la poliacutetica De esta manera en

cada aquiacute y ahora nos resulta posible resolver ndasheso siacute en la provisionalidad y a

menudo tambieacuten en la duda- nuestra ambiguumledad porque podemos articular

sucesivas laquocomposiciones de lugarraquo en la marcha sin pausa ni respiro que es nuestra

vida de laquoespiacuteritus encarnadosraquo311

Gracias a los sentidos corporales capacitados para recibir y enviar informacioacuten los seres

humanos se ubican en la realidad toman posicioacuten se proyectan en un horizonte de

oportunidad y recuperan la memoria histoacuterica de acontecer como seres en el mundo por

ello la estructura de acogida que se propone potenciar para esta poblacioacuten no es una

310

Arboleda Goacutemez Rubiela El cuerpo huellas del desplazamiento 64-65 311

Duch Luiacutes y Joan-Carles Melich Escenarios de la corporeidad 183

195

formacioacuten ideal a base de conceptos juriacutedicos que establezcan espacios de recepcioacuten de los

desplazados se plantea entender el cuerpo como estructura de acogida que es capaz de

entablar relaciones que configuran el habitad con actitud de misericordia para que los

migrantes puedan no solo llegar a la ciudad sino hacerse partiacutecipes del proyecto urbano con

todas sus peculiaridades sin negociar sus vivencias culturales y su historia sino

configurando junto con los residentes una ciudad dinaacutemica que se establece desde la

participacioacuten y la inclusioacuten de sus miembros

52 LIacuteNEAS FUNDAMENTALES PARA LA PASTORAL URBANA

Establecida la interpretacioacuten de los datos obtenidos desde la perspectiva teoloacutegica es

posible elaborar propuestas de intervencioacuten en los escenarios de la pastoral urbana que

contribuyan a la consecucioacuten de estructuras maacutes acordes a la poblacioacuten de los sujetos en

condicioacuten de desplazamiento en la ciudad de Bogotaacute

Las liacuteneas fundamentales se organizan desde cuatro ejes donde la corporeidad como dato

teoloacutegico permite la novedosa comprensioacuten basada en el proceso de la comunicacioacuten no

verbal desde cuatro aspectos la aproximacioacuten a la realidad como oportunidad el encuentro

dialoacutegico la acogida como estructura primaria y la comunicacioacuten como expresioacuten -

reaccioacuten

521 La realidad como oportunidad

El primer contacto que se establece con los sujetos en condicioacuten de desplazamiento estaacute

marcado por la cualidad del temor y de lo incierto pues los sujetos han sido marcados por

estructuras de negacioacuten como son la violencia y la injusticia las cuales les mueven a estar

a la defensiva ante cualquier integracioacuten y movimiento ellos no consideran justo su

desplazamiento y son reticentes a modificar sus formas de vida no obstante lo hacen para

salvaguardar su existencia y con el aacutenimo de recuperar sus derechos Las poblaciones

receptoras tambieacuten son temerosas de los migrantes dada la historia de violencia y las

motivaciones inciertas del desplazamiento por lo cual las estructuras de acogida estaacuten

permeadas por la prevencioacuten y la resistencia a la integracioacuten

196

Por esta razoacuten el primer eje quiere manifestar que desde la comprensioacuten de la corporeidad

del otro es posible encontrar oportunidades de reconocimiento real de ahiacute que el

acercamiento al desplazado en las estructuras de la pastoral urbana puede hacerse desde el

ver al otro no solo como desconocido sino como ser humano hijo de Dios que vale la

pena conocer Con ello no se propone una apertura ingenua hacia la visibilizacioacuten de la

viacutectima sino que se proponen estrategias que busquen y situacuteen al sujeto en condicioacuten de

desplazamiento como participante de la configuracioacuten de una nueva ciudad

El inicio del reconocimiento estaacute en la fundacioacuten de hogares de acogida que atiendan las

necesidades primarias de los desplazados como son su alimentacioacuten albergue y vestido

adecuado En ellos no se han de imponer reglas a cumplir sino la creacioacuten de un espacio

fiacutesico donde se comparta la experiencia de su realidad respetando la convivencia En este

escenario seraacute necesario ir de modo paulatino creando la visibilizacioacuten del sujeto a traveacutes

de herramientas que lleven a los agentes de pastoral a comprender la realidad compleja y la

historia de cada desplazado atendiendo a su etapa de desarrollo y procurando el anaacutelisis de

su grupo migratorio (familia amigos coterraacuteneos)

Por esta razoacuten es preciso preparar a los agentes de pastoral para que puedan comprender

los modos de hablar e interactuar de los sujetos ademaacutes de ofrecerles capacitacioacuten para que

se dirijan a los migrantes de una manera clara sencilla con instrucciones precisas no

imponiendo criterios sino proponiendo espacios para la mutua comprensioacuten La educacioacuten

de los agentes ha de comprender un adecuado uso de su corporeidad la cual no esteacute

marcada por gestos y posturas que propicien la diferenciacioacuten sino que abran la

oportunidad de sentirse no vulnerados cerrando asiacute el ciclo de negacioacuten del que fueron

viacutectimas los desplazados

Las estrategias que se proponen son recepcioacuten de los grupos identificando sus necesidades

prioritarias una entrevista primaria con el grupo migrante para ubicar las generalidades de

su origen y para establecer el apoyo legal pertinente de modo que sean reconocidos como

viacutectimas del conflicto una evaluacioacuten meacutedica completa de cada sujeto para atender a casos

prioritarios en la recuperacioacuten de la salud

197

522 El encuentro dialoacutegico

Este segundo eje pretende entablar relaciones desde el aacutembito del diaacutelogo donde todos los

sujetos participantes puedan expresar su opinioacuten para llegar a consensos y para estimar la

posicioacuten contraria dentro de un aacutembito de buacutesqueda de soluciones Aquiacute es preciso

reconocer la capacidad de entablar relaciones desde el reconocimiento del otro como sujeto

portador de cultura e historia de este modo se desestima la pasividad del desplazado y se le

propondraacute expresar su postura ante su nueva realidad ante las estructuras de negacioacuten y de

cara a su proyecto de desarrollo vital

La relacioacuten entre los agentes de pastoral y los sujetos en condicioacuten de desplazamiento seraacute

la estructura pastoral necesaria para responder a este desafiacuteo Por ello dicho encuentro

dialoacutegico ha de estar caracterizado por la progresividad en el conocimiento del otro la

implicacioacuten de las historias diversas y la paridad en la dignidad de los sujetos Se propicia

asiacute una estructura de interaccioacuten que potencie no la asimilacioacuten sino el empoderamiento de

los sujetos en condicioacuten de desplazamiento dentro de una cultura de acogida

Para ello se ha de tener en cuenta la actitud de los agentes de pastoral los cuales han de

relacionarse con los migrantes con espiacuteritu de escucha paciente valorando los recursos

culturales propios de los desplazados ademaacutes no se han de imponer estrategias que

vulneren las necesidades primarias ya cubiertas ni aquellas que por la celeridad de la

eficacia motiven la recuperacioacuten de la violencia por parte de los desplazados como

herramienta de supervivencia La accioacuten planteada por la pastoral y el ejemplo de Jesuacutes es

la de identificar al sujeto (historia y cultura) y compartir sus propoacutesitos (oportunidades de

desarrollo)

Para lograr esta relacioacuten dialoacutegica desde la interaccioacuten de los sujetos y los agentes de

pastoral se propone realizar entrevistas maacutes profundas que indaguen las condiciones de los

sujetos en su territorio de origen donde se tengan en cuenta las estructura de negacioacuten que

les movioacute a desplazarse los valores eacutetnico-culturales que estiman propios las dinaacutemicas

socioeconoacutemicas a las que estaacuten habituados y las habilidades personales y laborales que

reconocen como adquiridas para su promocioacuten humana integral Ademaacutes de esta serie de

198

entrevistas es preciso usar herramientas como las historias de vida y talleres de integracioacuten

con los miembros de las comunidades de acogida

Gracias a la historias de vida los sujetos en condicioacuten de desplazamiento podraacuten recuperar

y construir desde sus propias narrativas su memoria histoacuterica personal y colectiva para que

sean documentos y testimonios vaacutelidos en la configuracioacuten de la historia de la nacioacuten y de

la ciudad aunque en esta recuperacioacuten no se pretende solo abordar los escenarios de

negacioacuten y violencia sino que se busca reconocer los eventos determinantes de la vida de

los sujetos que los llevaron a tomar el rumbo de la buacutesqueda de oportunidad y desarrollo en

este nuevo escenario

Los talleres de integracioacuten buscan fortalecer las herramientas para entablar relaciones con

los demaacutes participantes del albergue de ahiacute que es propicio potenciar las habilidades

comunicativas tanto verbales como no verbales en el aacutembito del reconocimiento la

comprensioacuten la estima mutua y el respeto por la diferencia es preciso brindar herramientas

para la solucioacuten de conflictos que lleven a los sujetos en condicioacuten de desplazamiento a

optar por viacuteas diferentes a la violencia para subsanar la conflictividad de la convivencia e

interaccioacuten de culturas ademaacutes se ha de hacer un trabajo profundo en aras a la

reconciliacioacuten con los victimarios no para olvidar los vejaacutemenes de los cuales fueron

objeto sino para reconocer las verdaderas causas y responsables de la situacioacuten propia y

desde alliacute entablar una relacioacuten no consecuente con la estructura de muerte y negacioacuten de

la vida sino estrategias que den la apertura a construir una sociedad paciacutefica participativa

para ello es determinante el principio de compasioacuten - misericordia que ayudaraacute a generar

alternativas de reconciliacioacuten desde el horizonte de la fraternidad en la justicia y la

reparacioacuten no en el olvido y la impunidad

523 La acogida como estructura primaria

Vista desde la corporeidad la acogida permite explorar oportunidades nuevas para los

escenarios pastorales entre ellos se vislumbra la posibilidad de construir un lugar para

habitar desde la asignacioacuten significante de contenidos transformantes que propicien el

encuentro el diaacutelogo y el cuidado del otro El cuerpo es la evidencia maacutes patente de la

199

existencia de las personas a traveacutes de eacutel los seres humanos aparecen en escenarios

conflictivos con el deseo de suprimir lo ambiguo Asiacute los sujetos en condicioacuten de

desplazamiento al momento de su arribo a la ciudad cuentan con algo cierto que es el

documento primario de su identidad personal y el registro maacutes patente de su historia y su

cultura este elemento constitutivo es el cuerpo humano

El cuerpo se constituye en corporeidad gracias al reconocimiento y comprensioacuten

significativa a nivel personal y social de este modo debido al ejercicio de significar los

sujetos son capaces de entrar en relacioacuten en los nuevos escenarios de acogida a los cuales

arriban luego de que muchos de sus valores y significados atados a su corporeidad fueron

negados por la violencia y la marginacioacuten La estrategia para cargar de sentido los cuerpos

es el reconocimiento y proyeccioacuten del mismo tanto para comunicar sus dinaacutemicas

personales como para servir de herramienta de transformacioacuten de construcciones

semaacutenticas compartidas

Esta es la forma como el cuerpo se constituye en escenario de acogida alternativo a los que

estaacuten determinados por leyes y aacutembitos de intervencioacuten exteriores al sujeto desplazado en

la pastoral urbana se han tenido disentildeadas diversas estrategias para cumplir con el precepto

de acoger al peregrino estas estructuras si bien inspiradas en el loable gesto de ayuda al

proacutejimo se manifiestan perecederas y a largo plazo nada diferenciables del

asistencialismo social dado que con el transcurso de los diacuteas los mismos sujetos en

condicioacuten de desplazamiento van modificando sus intereses y necesidades para lo cual la

pastoral urbana no estaacute disentildeada

La correspondiente respuesta tradicional seriacutea la de establecer entonces un paso maacutes allaacute en

la pastoral social que vincule las necesidades de trabajo estudio y vivienda permanente

para los desplazados sin embargo se puede estar tocando los aacutembitos de intervencioacuten de la

accioacuten social propia del estado y no es porque no sea posible realizar dicha accioacuten de

promocioacuten y desarrollo humano desde la pastoral urbana sino que desde la perspectiva

teoloacutegica es posible ofrecer otras respuestas y aacutembitos de intervencioacuten en un contexto

eclesial

200

La pregunta por el sentido del desplazamiento estaacute muy atada a concepcioacuten religiosa y no

en la buacutesqueda de razones que justifiquen el porqueacute del desplazamiento sino el para queacute de

la movilidad Esta respuesta es posible atenderla desde las estructuras pastorales

ofrecieacutendole al sujeto en condicioacuten de desplazamiento la oportunidad de reconstruir su

vida

La reconstruccioacuten de la vida no ha de verse como la recuperacioacuten simple de un estado

paradisiaco original sino en la asuncioacuten de un nuevo estado en la organizacioacuten de sus

existencias es la posibilidad de asumir un mesianismo que reivindique en el hoy y el ahora

la condicioacuten humana y la dignidad de ser identificados como hijos de Dios para ello es

preciso alejarse de estructuras que pugnen por la eterna antildeoranza de lo pasado a base del

olvido de la historia tampoco es viable acercarse a proyectos que propongan un olvido

sistemaacutetico con el objetivo de asumir la nueva condicioacuten de ciudad es ingenua la

pretensioacuten de que los seres humanos a base de olvido y represioacuten puedan reconstruir sus

vidas

La estructura de acogida desde la corporeidad elaborada como escenario de la pastoral

urbana se propone promover en los agentes de pastoral y en los sujetos en condicioacuten de

desplazamiento la construccioacuten de una ciudad para habitar desde las relaciones

establecidas en la recepcioacuten y el encuentro con el otro es una accioacuten cultural nacida de la

interaccioacuten de las historias de los desplazados y de los citadinos para que se disentildee un

horizonte de promocioacuten humana que tenga en cuenta la participacioacuten y la inclusioacuten de todos

los actores tanto de los nativos como de los foraacuteneos

Esta estructura de acogida no ha de tener un proyecto uniacutevoco de caraacutecter social o

colonizador tampoco se ampararaacute en los modos de urbanizacioacuten para los desplazados ha

de afrontarse la construccioacuten de una nueva ciudad desde la interaccioacuten con los desplazados

no llevaacutendolos a la periferia como laboratorio de integracioacuten sino procurando escenarios

que potencien sus capacidades en horizonte a la construccioacuten de una nueva sociedad De

este modo se ha de tener en cuenta las dimensiones propias de la conformacioacuten de

colectivos sin embargo la oportunidad pastoral radica en el aacutembito de dotar sentido

201

simboacutelico a la nueva sociedad que seraacute el grito profeacutetico de las viacutectimas que le dicen a las

estructuras de violencia que han hecho su casa su vida su desarrollo prohibido en

laquosaacutebadoraquo cuando nadie apostaba nada por ellos

Para conseguir este escenario de acogida se han de proponer estrategias que motiven la

integracioacuten y a participacioacuten en la constitucioacuten de nuevas colectividades de este modo las

comunidades nacidas del encuentro y relacioacuten entre los desplazados y los agentes de

pastoral miembros de la ciudad deberaacuten otorgarse espacios amplios de diaacutelogo concertado

hacia las realizacioacuten de sus proyectos ademaacutes se han de proveer de unas estructuras de

gobierno participativas en las cuales se procure el bien comuacuten de todos en los diversos

aacutembitos de desarrollo humano y cristiano por uacuteltimo se ha de formar a cada uno de los

participantes en este nuevo modelo de convivencia urbana para que sean corresponsables

de la accioacuten personal y asiacute en el espiacuteritu de la solidaridad se establezcan organismos de

cooperacioacuten para la promocioacuten del trabajo la educacioacuten y el desarrollo sostenible de la

comunidad total

524 La comunicacioacuten como expresioacuten y reaccioacuten

El nacimiento de una nueva forma de convivir en la ciudad desde el encuentro

reconocimiento y acogida del otro favorece la posibilidad de manifestar al mudo que los

seres humanos son capaces de construir su historia de habitar su entorno y de vivir la

fraternidad cristiana en horizontes reales y participativos

Al interpretar en el cuerpo la historia vivida y al hacer de la corporeidad la oportunidad de

entablar relaciones las viacutectimas elevan su voz ante aquellos que queriacutean callarlos se

levantan ante quienes veiacutean la imposibilidad de salir de su encorvamiento y confiesan que

desde el horizonte de la misericordia es posible construirse una oportunidad en la

integracioacuten con los habitantes de la ciudad

La comunicacioacuten operada desde los gestos y posturas corporales manifiesta la necesidad de

anunciar la historia personal para ser atendidos cuando se cierran los aacutembitos de interaccioacuten

202

marcados por la normalidad de esta manera la comunicacioacuten no verbal es el recurso de los

sujetos cuando no son escuchados por las viacuteas establecidas

El cuerpo de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento correctamente interpretado abre

la posibilidad de comprenderlos y de atender a sus necesidades es el medio por el cual se

puede evaluar la pretendida normalidad comunicativa rompiendo las estructuras

normativas que favorecen el bienestar de algunos

Esto hace evidente que las estructuras de pastoral siempre han de estar dispuestas a

escuchar los ruidos a buscar modos precisos y creativos en la interaccioacuten de los sujetos y a

no dejarse absorber por la cadencia de los modelos comunicativos basados en los acuerdos

semaacutenticos de algunos modelos cuyos significados solo tienen valor para los que quieren

vivir una realidad pasada no existente El lenguaje del cuerpo manifiesta la posibilidad de

interpretar al otro en una amplia complejidad que se aleja del simplicidad normativa y

busca que se entienda al ser humano como el resultado de una serie de vivencias historias y

necesidades que se han de analizar de modo sisteacutemico para no caer en la presuncioacuten de

catalogar

Para la pastoral urbana es una leccioacuten de vida que le lleva a comprender que no hay

foacutermulas maacutegicas que solucionen todas las necesidades de los sujetos que se relacionan en

la ciudad sino que hay espacios compartidos para comprender al otro para construir con el

otro y para dar sentido y respuesta a la antildeoranza siempre presente de mantener la vida

Por esta razoacuten los ciudadanos participantes de esta nueva perspectiva de pastoral urbana

han de estar siempre abiertos a compartir sus experiencias y proyectos su cultura y su

historia para que diacutea a diacutea se vaya gestando la ciudad que se necesita y no la que se suentildea

Para llegar a esta utopiacutea es preciso humanizar los canales de comunicacioacuten en la pastoral

de modo que se privilegie el encuentro y no el papeleo burocraacutetico y ademaacutes se ha de tener

en cuenta la persona capaz de relaciones y no la multitud anoacutenima

203

CONCLUSIONES

El cuerpo humano visto maacutes allaacute de su dimensioacuten bioloacutegica ofrece nuevas viacuteas para

acercarse a una comprensioacuten renovadora de la persona humana sin embargo volver la

mirada cientiacutefica sobre la corporeidad como portador de posibilidades en el aacutembito

significativo permite la transformacioacuten en el modo de construir identidades y de establecer

las relaciones de alteridad de un modo solidario y corresponsable Gracias a este giro

epistemoloacutegico la presente investigacioacuten pretendioacute escuchar laquolas vocesraquo del cuerpo

humano para desde alliacute establecer oportunidades de acercamiento y compresioacuten

significativas de la persona

El contexto de situacioacuten facilitoacute una recuperacioacuten consiente del cuerpo como lenguaje que

comunica a traveacutes de lo gestual unos sistemas culturales propios de los sujetos que han

afrontado el desplazamiento forzado motivados por la violencia Gracias a la herramienta

de recoleccioacuten de datos se pudo hacer un trato maacutes simboacutelico de las posturas y gestos en el

aacutembito de la comunicacioacuten de este modo amparados por la teoriacutea sisteacutemica de la

comunicacioacuten no verbal propuesta por Patterson fue posible hacer el traacutensito de lo corporal

ndash bioloacutegico a la corporeidad simboacutelica de dichos datos antropoloacutegicos

No obstante este traacutensito de enfoque epistemoloacutegico no era el objetivo final del proyecto

mas siacute un insumo necesario para afrontar la interpretacioacuten teoloacutegica anunciada por el

meacutetodo mismo del trabajo donde desde los textos de revelacioacuten se reconocieron los

criterios suficientes para realizar una aproximacioacuten hermeneacuteutica del contexto de situacioacuten

y asiacute captar una nueva forma de acercarnos al cuerpo desde la construccioacuten de escenarios

de acogida los cuales son muy propios para establecer nuevas liacuteneas de accioacuten en la

renovacioacuten de una pastoral urbana que implique a los sujetos en condicioacuten de

desplazamiento

204

Por esta razoacuten las conclusiones se van a articular desde tres enfoques propios de la

investigacioacuten desde el cuerpo del desplazado desde el cuerpo de la revelacioacuten y desde el

cuerpo como escenario de acogida

Desde el cuerpo del desplazado

La caracterizacioacuten de los gestos y posturas de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento

permitioacute valorar el cuerpo como medio de comunicacioacuten y encuentro con el otro a traveacutes

del cuerpo se pudo constatar que se hace maacutes rica y elocuente la comunicacioacuten verbal

ademaacutes se transmiten contenidos culturales y sistemas de valores que para el nivel de

escolaridad de los desplazados es difiacutecil llevar a conceptos abstractos propios de una

sociedad urbana

De ahiacute que la gran posibilidad del cuerpo en relacioacuten con el desplazado es la de ayudar a

penetrar en niveles de implicacioacuten entre los sujetos donde no solamente se conoce al otro

sino que se puede padecer con el otro hasta el punto de reconocerlo no solo como un

interlocutor sino como un sujeto actuacuteate y participante en la transformacioacuten de los entornos

urbanos

Esta comunicacioacuten abierta de caraacutecter dialoacutegico se manifiesta a la pastoral urbana como un

fundamento para la acogida de los sujetos que arriban a la ciudad facilitando su recepcioacuten

su acogida y su vinculacioacuten a los procesos de urbanizacioacuten desde la cultura y

evangelizacioacuten de los sujetos

La recepcioacuten mediada por el cuerpo permite identificar en los sujetos en condicioacuten de

desplazamiento no una amenaza al establecimiento urbano sino a un migrante que busca

mejores oportunidades y que tiene unas necesidades primarias que han de ser escuchadas

para restablecerlo como sujeto en las condiciones fundamentales para su desarrollo

La acogida mediada por el reconocimiento del cuerpo del otro hace visible al sujeto y lo

integra en la historia y en la transformacioacuten del entorno de este modo el cuerpo del

desplazado se puede leer como documento de su memoria donde se han registrado los

205

eventos que han definido su presencia en la historia de nuestra patria tanto los fenoacutemenos

de violencia y las causas injustas por la cuales fue expropiado de su tierra como los valores

autoacutectonos que le permiten identificarse dentro de un conjunto de tradiciones y sistemas de

valores al hacer memoria de su historia y su cultura estaacute en posicioacuten de dialogar con los

sujetos de acogida no con el objetivo de negar su identidad sino de iniciar procesos que

permitan la configuracioacuten de un entorno enriquecido por la participacioacuten de todos los

sujetos que construyen la urbe de este modo se deja de lado el concepto de acogida desde

la perspectiva de la asimilacioacuten de las pequentildeas culturas y se va posicionando una

comprensioacuten de construir ciudad y habitarla desde la interaccioacuten de los sujetos sus historias

y sus tradiciones

Por ello el arribo de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento debe ser visto no como un

accidente sino como un evento que aunque no es planificado para el bienestar de la

nacioacuten si es determinante en los procesos de construccioacuten social y pastoral al dejar de

verlo como accidente se pueden iniciar procesos de urbanizacioacuten tendientes no a la

supresioacuten del problema sino al establecimiento de un nuevo orden unas nuevas estructuras

de afirmacioacuten que contribuyan a la oportunidad de defender la vida de construir familia -

sociedad y que tengan impacto en la dimensioacuten de sentido de los sujetos en condicioacuten de

desplazamiento

Asiacute en la presente investigacioacuten se constataron algunos datos importantes para reconocer el

mensaje histoacuterico cultural que transmite el cuerpo del sujeto en condicioacuten de

desplazamiento dichos datos fueron sistematizados en cuatro coacutedigos no verbales postural

cineacutetico proxeacutemico y gestual en cada uno de los coacutedigos es observable los rasgos que la

comunicacioacuten verbal no agota y que sin pretensiones de generalizacioacuten siacute son unas pistas

objetivas para comprender el cuerpo de la viacutectima

En el coacutedigo postural se evidencia la no posibilidad de asumir posturas congruentes sin la

debida instruccioacuten y el ambiente propicio en general las posturas no mediadas por el taller

tendiacutean a favorecer el encorvamiento de los mismos en un intento de hacer evidente su

victimizacioacuten gracias a las estructuras de negacioacuten por esta razoacuten es una oportunidad el

206

generar escenarios que favorezcan la congruencia postural en la actitud de aquellos que

quieren transformar su entorno por medio del siacutembolo de la condicioacuten de habitar

En el coacutedigo cineacutetico se hizo evidente la tendencia al movimiento indicio de la

inestabilidad de una historia convulsionada por la violencia pero oportunidad de un deseo

constante de transformacioacuten de su realidad de esta manera el cuerpo de los sujetos

manifiesta la necesidad de hacer de su entorno algo nuevo por lo cual puede ser difiacutecil para

los desplazados afrontar estructuras que no les permitan sentirse activos y participativos es

evidente que sus movimientos son manifestaciones de una inquietud que precisa ser

informada del apoyo de los receptores para que se haga un nuevo contexto de vida y

desarrollo

En el coacutedigo proxeacutemico se hace evidente la tensioacuten de los sujetos en la interaccioacuten con

nuevos actores de su realidad social esto se manifiesta en la tendencia a favorecer zonas

intimas con los otros sujetos en condicioacuten de desplazamiento y en la dificultad de sacar de

la zona social a los facilitadores de las actividades propias del taller es importante

reconocer la preferencia por la zona social para la interaccioacuten lo cual indica que todas las

estrategias de renovacioacuten en torno a la pastoral urbana se han de realizar bajo esta zona

proximal sin lastimar las intimidades de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento pero

tampoco apreciaacutendolos como objetos visibles de una zona puacuteblica Este coacutedigo permite

tomar decisiones frente a las estrategias de acogida las cuales generalmente estaacuten mediadas

por las estructuras juriacutedicas el propoacutesito no es desestimar el avance del reconocimiento de

las viacutectimas sino comprender que la pastoral urbana ha de ofrecer el aacutembito de acogida

visto desde el sentido de una vida humana en la fraternidad

En el coacutedigo gestual se aprecian manifestaciones simboacutelicas de los sistemas culturales

propios de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento estos datos ayudan a comprender su

historias de vida sus necesidades y su toma de decisiones los sistemas culturales son

difiacuteciles de comunicar porque se han asumido de modo inconsciente por medio de las

tradiciones propias de sus pueblos y familias de ahiacute que en la interaccioacuten con los habitantes

de la cuidad los desplazados puedan ser vistos como contraculturales o irracionales la

207

oportunidad que se manifiesta es la de ir comprendiendo la racionalidad divergente de una

cultura que estaacute arribando a la urbe y que pretende no el colonizar ni el ser colonizado sino

hacer un nuevo entorno habitable para obtener las condiciones miacutenimas de desarrollo y asiacute

contribuir una nueva ciudad desde la interrelacioacuten cultural Los gestos ayudan a desentrantildear

la verdad cultural que subyace en los sujetos en condicioacuten de desplazamiento y permiten

generar juicios ciertos ante sus actitudes y comportamientos

Desde el cuerpo de la revelacioacuten

Los datos de los sujetos como elementos indispensables en la labor teoloacutegica que busca la

transformacioacuten de una historia desde la perspectiva salviacutefica fueron contrastados e

interpretados por los datos propios de dos textos de revelacioacuten como son la curacioacuten de la

mujer con flujos y de la hija de Jairo (Mc 5 21-47) y la curacioacuten de la mujer encorvada (Lc

13 10-17) Dos textos que ofrecen un modo de pensar y de actuar en horizonte a una

acogida de la viacutectima para rehabilitarla como sujeto capaz de transformaciones sociales e

histoacutericas

En los dos textos la postura del Maestro de Nazaret frente a la problemaacutetica de las mujeres

se pone a favor de la dimensioacuten de recuperar la condicioacuten humana disminuida o perdida

Gracias al anaacutelisis semaacutentico de los textos se traen a la reflexioacuten sistemaacutetica significados

de palabras y hechos que tienen una especial connotacioacuten en los relatos mencionados de

alliacute fue posible advertir a modo general que los gestos y posturas narrados se entienden

desde el horizonte de la situacioacuten propia de la periacutecopa lo cual indica modos de

comprensioacuten anaacutelogos a los tradicionales y normativos ademaacutes se aprecia como segundo

elemento que el recurso de lo simboacutelico ndash gestual es recurrente cuando la comunicacioacuten

verbal es impedida por estructuras de negacioacuten que se pretenden como legiacutetimas

Es relevante apreciar la toma de postura de Jesuacutes que le lleva a tomar decisiones en contra

de la misma Ley en el caso de la mujer con flujos reconoce la necesidad de la enferma su

historia su padecimiento pero ademaacutes alaba la fe que tiene en eacutel una fe que le ha llevado a

quebrar las estructuras de negacioacuten (la impureza legal) para ser escuchada en medio de una

multitud que pretende otras cosas del Maestro La fe de la mujer lejos de ser un simple

208

asentimiento verbal se expresa en el gesto de tocarlo porque confiacutea en su accioacuten ademaacutes

tambieacuten se manifiesta en la postracioacuten que hace como signo de reconocimiento de la obra

efectuada a pesar que contiene en siacute el temor de la impersonalidad sin embargo el gesto

de Jesuacutes por medio del encuentro dialoacutegico con la mujer facilita que ella recupere no solo

su salud sino tambieacuten su condicioacuten de hija partiacutecipe de una sociedad no anoacutenima dentro de

la multitud sino consciente de su lugar en la historia para levantarse y vivir en la paz Asiacute

Jesuacutes manifiesta el poder divino no solo para exaltarse sino para colmar las necesidades del

creyente y rehabilitarlo a la dinaacutemica social de vivir en la paz para la construccioacuten de una

sociedad nueva libre de las estructuras de negacioacuten de humanidad y permeada por la

posibilidad de hacer algo nuevo

Frente al caso de la hija de Jairo es importante destacar la labor de los mediadores que

elevan la voz de los que no pueden comunicarse por su especial condicioacuten de

laquoinhumanidadraquo como en el caso de la nintildea quien estaacute a punto de morir La estructura de

negacioacuten se hace visible en la multitud que quiere apagar la voz del mediador y hasta

descalifica su accioacuten Jesuacutes reconoce en Jairo y sus gestos las necesidades de la nintildea se

encuentra con ella destruye el aacutembito de la incomprensioacuten que sumen a la pequentildea en el

anonimato de una viacutectima maacutes de las secuelas de la naturaleza y restablece la condicioacuten

humana vital para que trascendiera y al igual que la mujer con flujos fuera portadora de

una nueva posibilidad de ser de dar vida a un pueblo donde desde la vitalidad de una

viacutectima restablecida (doce antildeos de enfermedad y doce antildeos de vida) se pueda hacer un

nuevo modelo social (doce tribus) que no niegue la presencia de los sujetos afectados sino

que los integre en la construccioacuten de nuevas estructuras

La mujer encorvada evoca no solo la enfermedad sino tambieacuten el siacutembolo que justifica su

postura ante la imposibilidad de entrar en diaacutelogo participativo dentro de la estructura

sinagogal y del precepto sabaacutetico la postura de Jesuacutes es elocuente desafiacutea el precepto -

lugar y se dispone al encuentro de la persona humana para rehabilitarle en su necesidad

primaria mas no contento con lo anterior y haciendo frente a la reaccioacuten de la estructura de

negacioacuten le reconoce a la mujer su condicioacuten de hija el gesto con el cual le ofrece la salud

es el de imponer las manos siacutembolo del poder y de la accioacuten mesiaacutenica en Jesuacutes se hace

209

uso de este gesto simboacutelico ante la inutilidad manifiesta de la palabra y del lugar de la

palabra para hacer hijos sujetos ciudadanos

Asiacute es posible hacer evidente que las acciones y gestos de Jesuacutes y de sus interlocutores se

plantean como estructuras novedosas para reaccionar ante las estructuras de negacioacuten de

humanidad tres son las estructuras de negacioacuten planteadas en los textos la norma social -

religiosa (impureza) la norma religiosa ndash trascendental (el precepto sabaacutetico) y la norma

cultural ndash natural (la muerte como siacutembolo de la imposibilidad) Sin embargo es necesario

captar que los gestos reactivos contra estas estructuras de negacioacuten son vividos en un

aacutembito de encuentro facilitado por el Maestro de Nazaret estos gestos y posturas hablan de

los que son sujetos victimados y de lo que seraacuten capaces de hacer y transformar

De este modo los datos de la revelacioacuten nos ayudan a comprender que los gestos y posturas

son facilitadores de reconocimiento del otro ante las insidias de las estructuras de negacioacuten

que para escuchar y reconocer los sujetos victimados es preciso favorecer un encuentro

dialoacutegico con vistas a la construccioacuten de algo novedoso ademaacutes estos escenarios de

oportunidad son para rehabilitar la condicioacuten humana del sujeto quebrar las estructuras de

opresioacuten y establecer nuevas estructuras los escenarios de acogida

Desde el cuerpo como escenario de acogida

Contrastados los datos de la caracterizacioacuten de los sujetos con los datos de la revelacioacuten y

teniendo como fundamento teoacuterico de una antropologiacutea teoloacutegica desde la alteridad

siguiendo los aportes de Alejandro Castillejo Lluis Duch Joan-Carles Melich y la

perspectiva de la accioacuten humana que tiene como principio la misericordia en vista a la

construccioacuten de la fraternidad planteada por Jon Sobrino se reconoce que el cuerpo es una

oportunidad para integrar al otro reconocerlo acogerlo y comprenderlo desde este

complejo proceso socio-antropoloacutegico parten las respuestas que buscan minimizar los

escenarios de negacioacuten que en perspectiva pastoral deben buscar la vida humana desde el

entenderse hijos de Dios

210

De este modo el cuerpo alcanza posibilidades no solo tendientes a la visibilizacioacuten del otro

sino que desde la corporeidad entendida como evento comunicativo en un horizonte

teoloacutegico es posible desde el cuerpo vivir la integracioacuten hacia la construccioacuten y la

habitacioacuten de nuevos escenarios de ciudad

Por ello la pastoral urbana de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento ha de entenderse

como la voz de Jairo que media para el establecimiento de nuevas formas de urbanizacioacuten

de vivir en la ciudad Una voz que reclama un proceso de reconocimiento de la situacioacuten y

una respuesta eficaz por parte de los que han de habitar la ciudad No puede ser una

respuesta simplista de poner en marcha los dispositivos generados de ante mano para

minimizar un pretendido problema sino una estructura novedosa que permita la

transformacioacuten de la ciudad desde la integracioacuten de las culturas en una nueva dinaacutemica

histoacuterica que nos haga compartir experiencias y sistemas culturales a pesar de las

diferencias de origen y de tradiciones

Asiacute en el presente trabajo se le propone a la pastoral urbana realizar un nuevo modelo

accioacuten tendiente a este cuaacutedruple objetivo de reconocer acoger integrar desde el dialogo

participativo y transformar ndash habitar una nueva ciudad Reconocer al sujeto en condicioacuten de

desplazamiento para que eacutel entre a formar parte del lugar de acogida no como un intruso

sino como un sujeto lastimado por una historia de violencia de la cual se quiere levantar

para asumir una postura erguida es decir para caminar en la buacutesqueda de un bienestar para

siacute mismo y para su nuacutecleo familiar este reconocimiento ha de cubrir y atender las

necesidades baacutesicas y prioritarias de todo peregrino pero no con el intereacutes de mostrar

nuacutemero y cobertura sino de ejercer la accioacuten desde el principio de la misericordia la cual

no busca el asistencialismo paternalista sino la recuperacioacuten de un sujeto que estaacute en la

capacidad de entrar en diaacutelogo

Acoger al desplazado en la pastoral urbana va maacutes allaacute de ofrecerle un techo consiste en

recibirlo como interlocutor vaacutelido escuchando su historia su memoria su experiencia

desde la acogida se propone entender al sujeto en sus muacuteltiples dimensiones para no caer

en el facilismo de los juicios a priori y de las etiquetas conceptuales que deshumanizan a

211

los sujetos en condicioacuten de desplazamiento El entender al otro como acto de la acogida

implica escucharlo desde el cuerpo y su cultura dado que su corporeidad es una mediacioacuten

vaacutelida para entrar contacto social con el otro que convive en la experiencia urbana Se ha

constatado desde el marco teoacuterico y desde la caracterizacioacuten del cuerpo de los desplazados

que en la acogida se debe dar un giro a la praacutectica pastoral vigente de este modo los

elementos maacutes importantes para este viraje son la posibilidad de un dialogo integrador

dejar de lado la estructuras de asimilacioacuten y de invisibilizacioacuten favorecer las estrategias de

integracioacuten desde el sujeto y no imponerlas como foacutermulas socioloacutegicas a aplicar y

reconocer en el otro a una viacutectima que es tambieacuten un hijo de Dios que quiere vivir la

fraternidad en el aacutembito solidario

De este modo la acogida que facilita la integracioacuten de los sujetos en condicioacuten de

desplazamiento se va erigiendo como un modo de vivir en la ciudad y desde la perspectiva

teoloacutegica y religiosa en un modo de experimentar sujetos conscientes de su dignidad de

hijos de Dios llamados a habitar la tierra desde aquiacute es posible interpretar el mandato de

laquohabitarraquo como la generacioacuten de estructuras (juriacutedicas y praacutexicas) que favorezcan la

integracioacuten el desarrollo humano ndash social y ademaacutes que faciliten la comunioacuten en la

fraternidad para que de este modo se pueda crear como hijos una nueva realidad de

convivencia paciacutefica y asiacute todos los que llegan a la ciudad no solo se instalen en un lugar

sino que la habiten para hacer de la ciudad un escenario de posibilidad de un nuevo futuro

de una nueva historia de los que reconocen la presencia de Dios en todos los sujetos

Esta investigacioacuten abre la puerta a indagar con maacutes profundidad muchos campos en materia

teoloacutegica sin embargo se destacan los siguientes por estar directamente vinculados al

proceso lo lituacutergico sacramental como espacio de encuentro de los sujetos desde la

corporeidad para una pastoral participativa y activa el establecimiento de una praxis

cristiana como fundamento de desarrollo e integracioacuten hacia la elaboracioacuten de nuevos

modos de sociedad y por uacuteltimo la necesidad de construir el fundamento sistemaacutetico para

experimentar una espiritualidad desde el cuerpo de la persona humana que le ayude a

construir identidad a vivir relaciones reciprocas de caraacutecter generativo y a comprenderse

212

dentro de un plan salviacutefico que le llama a vivir la plenitud de su condicioacuten humana como

manifestacioacuten de la encarnacioacuten

213

BIBLIOGRAFIacuteA

Arboleda Goacutemez Rubiela El cuerpo huellas del desplazamiento Medelliacuten Hombre

nuevo editores 2009

Bartolomeacute Juan Joseacute laquoResentildea de la investigacioacuten criacutetica sobre los milagros de Jesuacutesraquo En

Los milagros de Jesuacutes editado por Rafael Aguirre 15-52 Estella Verbo Divino 2002

Bautista Esperanza laquoCuerpo y comunidadraquo En Para comprender el cuerpo de la mujer

editado por Mercedes Navarro 187-212 Estella Verbo Divino 1996

Becerra Susana El cuerpo de la mujer violada y desplazada Un lugar en donde acontece

la revelacioacuten-salvacioacuten de Dios Bogotaacute Pontificia Universidad Javeriana 2011

Biblia de Jerusaleacuten Bilbao Descleeacute De Brower 2009

Bovon Francois El evangelio seguacuten san Lucas Vol II Salamanca Siacutegueme 2002

Caffara Carlo laquoLa sexualidad en el antiguo y nuevo testamento desde la perspectiva

eacuteticaraquo En Teologiacutea del cuerpo y de la sexualidad estudios exegeacuteticos para una teologiacutea

biacuteblica del cuerpo y de la sexualidad de la persona humana de Gonzalo Aranda Pedro-

Juan Viladrich y Javier Escrivaacute-Ivars 517-538 Madrid Ediciones Rialp 1991

Casciaro Joseacute Mariacutea laquoLa sexualidad en los evangelios sinoacutepticos con especial referencia a

la predicacioacuten de Cristoraquo En Teologiacutea del cuerpo y de la sexualidad estudios exegeacuteticos

para una teologiacutea biacuteblica del cuerpo y de la sexualidad de la persona humana de Gonzalo

Aranda Pedro-Juan Viladrich y Javier Escrivaacute-Ivars 171-285 Madrid Ediciones Rialp

1991

Castillejo Cuellar Alejandro Poeacutetica de lo otro Bogotaacute Arfo 2000

Castro Jorge y Mauricio Garciacutea Porque era desplazado y me acogiste Bogotaacute Coacutedice

2001

214

CODHES laquoLa crisis humanitaria en Colombia persisteraquo informe sobre el desplazamiento

forzado 31 de Mayo de 2012

httpwwwlwfcolombiaorgcositesdefaultfilesimage31051320Informe2020despl

azamiento202012pdf (uacuteltimo acceso 25 de Agosto de 2013)

Compagnoni Francesco laquoCorporeidadraquo En Nuevo Diccionario de teologiacutea moral editado

por Francesco Compagnoni 305 Madrid San Pablo 1992

Concilio Vaticano II laquoConstitucioacuten Pastoral Gadium et spesraquo 7 de Diciembre de 1965

httpwwwvaticanvaarchivehist_councilsii_vatican_councildocumentsvat-

ii_const_19651207_gaudium-et-spes_sphtml (uacuteltimo acceso 20 de Septiembre de 2013)

mdash Documentos Madrid BAC 1970

Concilio Vaticano II laquoLumen gentiumraquo En Documentos 24-63 Madrid BAC 1970

Corpas Isabel Teologiacutea de los sacramentos Experiencia cristiana y lenguaje eclesial

Bogotaacute San Pablo 1995

Crossan John Dominic Jesuacutes biografiacutea revolucionaria Barcelona Grijalbo Mondadori

1996

Davis Flora La comunicacioacuten no verbal Madrid Alianza 1989

Delorme Jean Evangelio seguacuten san Marcos cuaderno biacuteblico Vols 15-16 Navarra

Verbo Divino 1983

Duch Luiacutes y Joan-Carles Melich Escenarios de la corporeidad Madrid Trotta 2005

Egger Wilhem Lecturas del Nuevo Testamento Madrid Verbo Divino 1990

Esteacutevez Elisa El poder de la mujer creyente Estella Verbo Divino 2003

Gaitaacuten Tarcisio laquoMeacutetodos de interpretacioacuten de la Bibliaraquo Cuestiones Teoloacutegicas

(Pontificia Universidad Bolivariana) 33 nordm 79 (Enero-Junio 2006) 141 - 169

215

Gevaert Joseph El problema del Hombre Salamanca Herder 2001

Gnilka Joachim El evangelio seguacuten san Marcos Salamanca Siacutegueme 2005

Goacutemez Acebo Isabel Lucas Estella Verbo Divino 2008

Goacutemez Garciacutea Enrique Pascua de Jesuacutes Pueblos crucificados Salamanca Secretariado

Triniatario 2012

Harrington Daniel laquoEvangelio de Marcosraquo En Nuevo comentario biacuteblico san Jeroacutenimo

editado por Raymond Brown 15-100 Estella Verbo Divino 2004

Heschel A laquoSaacutebadoraquo En Diccionario de la biblia historia y palabra editado por Xavier

Pikaza 908-911 Pamplona Verbo Divino 2007

II conferencia general del episcopado latinoamericano laquoDocumento conclusivo de

medellinraquo Celam 1968

httpwwwcelamorgconferenciasDocumento_Conclusivo_Medellinpdf (uacuteltimo acceso

20 de Septiembre de 2013)

Ladaria Luis Introduccioacuten a la antropologiacutea teoloacutegica Estella Verbo Divino 1993

Langner Coacuterdula Evangelio de Lucas Estella Verbo Divino 2008

Loacutepez Peacuterez Mariacutea Joseacute laquoCuerpo sexo y mujer en la perspectiva de las antropologiacuteasraquo En

Para comprender el cuerpo de la mujer editado por Mecedes Navarro 9-24 Estella Verbo

Divino 1996

Marcus Joel El evangelio seguacuten san Marcos Salamanca Siacutegueme 2010

Mc Entee Eileen Comunicacioacuten intercultural Meacutexico Mc Graw Hill 2003

Meier John Un judiacuteo marginal Vol II2 Pamplona Verbo Divino 2000

216

Mora Paz Ceacutesar y Armando Levoratti Evangelio seguacuten san Lucas Vol II de Comentario

biacuteblico latinoamericano Nuevo Testamento editado por Armando J Levoratti 470-560

Estella Verbo Divino 2003

Navarro Puerto Mercedes Marcos Navarra Verbo Divino 2006

Nestle Erwin y Kurt Aland Novum Testamentum Grece Vigesimoseacuteptima edicioacuten

Stuttgart Deutsche Bibelgesellschaft 2006

Pandofi Ana Mariacutea y Mariacutea Oliva Herrera laquoComunicacioacuten no verbal en nintildeos menores de

tres antildeosraquo Revista latinoamericana de psicologiacutea (ABC) 24 nordm 3 (1992)

Panikkar Raimon laquoReligioacuten y cuerporaquo En Esteacutetica y religioacuten el discurso del cuerpo y los

sentidos editado por Amador Vega Juan Antonio Rodriacuteguez Tous y Raquel Bouso

Barcelona Literatura y ciencia 1998

Pardo Jorge Manuel laquoGesto e imagenraquo Revista la Tadeo (Universidad de Bogotaacute Jorge

Tadeo Lozano) nordm 68 (Enero - Junio 2003)

Parra Alberto Textos contextos y pretextos teologiacutea fundamental Bogotaacute Pontificia

Universidad Javeriana 2005

Patterson Miles Maacutes que palabras Madrid UOC 2011

Pease Allan laquoComunicacioacuten no verbalraquo Huellas primaria

httpprimariahuellaspephocadownloadpease_allan_-_el_lenguaje_del_cuerpopdf

(uacuteltimo acceso 28 de Agosto de 2013)

Pikaza Xabier laquoSinagogaraquo En Diccionario de la biblia historia y palabra de Xabier

Pikaza 985-986 Pamplona Verbo Divino 2007

Pontificia Comisioacuten Biacuteblica La interpretacioacuten de la Biblia en la Iglesia Madrid PPC

1994

Porcile Mariacutea Teresa La mujer espacio de salvacioacuten Madrid Anzos 1995

217

Rahner Karl Curso fundamental sobre la fe Barcelona Herder 1984

mdash Escritos de teologiacutea Vol II Madrid Taurus 1961

Roccheta Carlo Hacia una teologiacutea de la corporeidad Madrid Paulinas 1993

Rodriguez Andreacutes La corporeidad como mediacioacuten sacramental Bogotaacute Universidad de

San Buenaventura 2008

Ruiz de la Pentildea Juan Luiacutes Don de Dios antropologiacutea teologica especial Santander Sal

Terrae 1991

mdash Imagen de Dios antropologiacutea teologica fundamental Santander Sal Terrae 1988

Schweizer E Cuerpo Vol II de Diccionario Exegeacutetico del Nuevo Testamento editado

por Horst Balz y Gerhard Schneider 1642 - 1651 Salamanca Siacutegueme 2002

Sobrino Jon Centralidad del reino de Dios en la teologiacutea de la liberacioacuten Vol I de

Mysterium Liberationis Conceptos fundamentales de la teologiacutea de la liberacioacuten editado

por Ignacio Ellacuriacutea y Jon Sobrino 467-510 Madrid Trotta 1990

mdash El principio misericordia Santander Sal Terrae 1992

mdash La fe en Jesucristo ensayo desde las viacutectimas Madrid Trotta 2007

Sobrino Jon laquoMesias y mesianismos Reflexiones desde El Salvadorraquo Concilium nordm 245

(1993) 159-170

Tamayo Juan Joseacute laquoAntropologiacutearaquo En Nuevo diccionario de teologiacutea editado por Juan

Joseacute Tamayo Madrid Trotta 2005

Taylor Vincent Evangelio seguacuten san Marcos Madrid Cristiandad 1979

218

Velez Consuelo Susana Becerra Alberto Camargo Aacutengela Mariacutea Sierra Carlos Julio

Rozo y Andreacutes Rodriguez laquoEl desplazamiento forzado un desafiacuteo para la pastoral

urbanaraquo Informe de Investigacioacuten Bogotaacute 2014

219

ANEXO A

DESCRIPCIOacuteN DE LOS VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO EN LOS

SUJETOS EN CONDICIOacuteN DE DESPLAZAMIENTO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 01 DURACIOacuteN 020

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Actividad danza consciente la facilitadora (sujeto 1) da instrucciones a los participantes para que se mejore la danza e invita a algunos de los participantes por turnos para que orienten la danza todos los participantes tienen en sus manos cintas que hacen maacutes vistosos los movimientos inicia la mujer vestida con camisa blanca con rayas y pantaloacuten gris (sujeto 2)

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

002 Todos de pie Congruente

Movimientos aleatorios previos a la danza ndash preparacioacuten No sincroniacutea V3

Participantes zona personal Sujeto 1 zona social

Sujeto 1 indica con su mano acompantildeando la frase ldquovamos a mejorarlordquo (manos)

004 Todos de pie Participantes atentos a la facilitadora Congruente

Estaacuteticos Miran a la facilitadora Sincroniacutea V0

Participantes zona personal Sujeto 1 zona social

Sujeto 1 indica con su dedo un lugar del piso para motivar al participante a ocuparlo y a los demaacutes a centrar su atencioacuten en ese lugar (manos)

005 Todos de pie Congruente

Sujeto 2 deja caer las citas y se apresura a recogerlas Todos prestan a tencioacuten al impase ocurrido al sujeto 2 No sincroniacutea V3

Participantes zona personal Sujeto 1 zona social

008 Todos de pie Congruente

El sujeto 2 se da unos pasos hacia atraacutes cuando la facilitadora

Sujeto 2 desea mantener la zona social con la facilitadora

220

interactuacutea con ella Sincroniacutea V2

mientras ella intenta reducir esta zona

017 Pierden la atencioacuten no congruente

Sujeto 2 se desplaza al lugar indicado por la instructora los participantes mueven sus cintas Sincroniacutea V3

Participantes zona personal Sujeto 1 zona social

Sujeto 1 indica con el dedo a los participantes para enfatizar la instruccioacuten ldquovayan agarrando el movimientordquo (manos) Sujeto 2 sonriacutee (rostro)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 02 DURACIOacuteN 135

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Por instruccioacuten de la facilitadora (sujeto 1) cuatro participantes lideran la danza y los demaacutes intentan imitar los movimientos al final la facilitadora pide que se coloquen en ciacuterculo Sujeto 2 mujer de camisa blanca con rayas grises sujeto 3 mujer con sudadera negra con chaqueta con apliques de distintos colores sujeto 4 hombre afro descendiente de chaqueta negra sujeto 5 mujer joven con chaqueta negra y jean azul La presencia de dos nintildeas de corta edad hace que la postura y cineacutetica de sus acompantildeantes no sea la misma de la del grupo cortando la congruencia corporal La mujer de sudadera negra con cuello aguamarina (sujeto 6) actuacutea como motivadora de la interaccioacuten de sus compantildeeros a traveacutes de invitaciones a liderar la danza con gestos indicativos usando sus manos

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 008

Todos de pie ndash danzando No hay congruencia entre la postura de los participantes y la de la facilitadora (sujeto 1)

Sujeto 2 se desplaza de atraacutes hacia adelante con los brazos abiertos y extendidos los mueve de arriba abajo da pequentildeos saltos separando y juntando sus piernas A los participantes se les dificulta la imitacioacuten del movimiento liderado

Participantes zona personal Facilitadora zona social

221

por el sujeto 2 No sincroniacutea V4

010 Todos de pie Congruente

Estaacuteticos Sincroniacutea V0

Participantes zona social (no saben queacute hacer y se muestran nerviosos

Sonrisas gesto que indica nerviosismo usado como herramienta de defensa frente al requerimiento de interaccioacuten por parte de otro participante (rostro)

011 ndash 039

Todos de pie ndash danzando Congruente

Todos danzando Sujeto 3 tiene resistencia para iniciar la danza Sujeto 3 lidera la danza moviendo sus pies de adelante hacia atraacutes agita su brazo izquierdo Su brazo derecho estaacute inmoacutevil Sincroniacutea V3

Participantes zona personal Facilitadora zona social

Sonrisas (rostro)

039 ndash 056

Todos de pie ndash estaacuteticos Danzando Congruente

Mientras se da el paso para que inicie el nuevo liacuteder de la danza los participantes estaacuten un periodo estaacuteticos No sincroniacutea V2 Sujeto 4 da pasos adelante ndash atraacutes mueve su brazo derecho desde el codo agitando las cintas Sincroniacutea V4

Participantes zona personal Facilitadora zona social

Sujeto 4 sonrisa (rostro) Sujeto 1 indica con el dedo de la mano (manos)

057 ndash 116

Todos de pie ndash estaacuteticos Danzando Congruente

Sujeto 6 empuja al sujeto 5 para que lidere la danza No sincroniacutea V4 Sujeto 6 mueve sus pies dando pasos acompasados hacia

Participantes zona personal Facilitadora zona social

Sonrisa (rostros)

222

los lados mueve sus brazos intentando coordinarlos con los pasos pero no lo logra No sincroniacutea V3

117 ndash 135

Se disponen en ciacuterculo por indicacioacuten de la facilitadora Congruente

Todos mueven los brazos abajo y arriba dan pasos sin desplazamiento Sincroniacutea V3

Todos zona personal

Sonrisa (rostro)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 003 DURACIOacuteN 011

DESCRIPCIOacuteN GENERAL los participantes estaacuten en ciacuterculo por instruccioacuten de la facilitadora lo cual reduce la zona proxeacutemica la imitacioacuten es consciente y por ello exigente para muchos lo cual los pone nerviosos ante la posibilidad de no poder cumplir con el objetivo

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 011

Todos de pie ndash danzando Congruente

Danzan Sincroniacutea V3

zona social sonrisas (nerviosismo) (rostro)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 004 DURACIOacuteN 036

DESCRIPCIOacuteN GENERAL estaacuten en formacioacuten de ciacuterculo y la facilitadora les indica un movimiento el cual deben reproducir el movimiento indicado mueve a fortalecer la zona proxeacutemica

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 036

Todos de pie Danzando Congruente

danzan mueven los brazos de arriba a abajo agitando las cintas caminan hacia adelante y atraacutes cerrando y abriendo el diaacutemetro del ciacuterculo Sincroniacutea V3

Zona social sonrisas (integracioacuten ndash satisfaccioacuten) (rostro)

223

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 005 DURACIOacuteN 025

DESCRIPCIOacuteN GENERAL se plantea una pausa en la actividad propuesta por la facilitadora quien apaga la muacutesica y pide que se dejen en el centro las cintas las cuales verbalmente las vincula con la alegriacutea del momento anterior no todos asumen la pausa como continua a la actividad pues las mujeres que estaacuten cuidando sus nintildeos se separan del grupo creado por la formacioacuten circular

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 010

Sentadas (dos mujeres que cuidan sus nintildeos) De pie fuera del ciacuterculo (una mujer con su nintildea) Las anteriores mujeres no tienen congruencia con el grupo que estaacute formado en ciacuterculo

Las tres mujeres son marcadas por el ritmo lento y cuidadoso que les imponen los nintildeos No sincroniacutea V1 El grupo estaacute con movimientos aleatorios atentos a las nuevas indicaciones de la facilitadora No sincroniacutea V2

Zona puacuteblica (Mujeres al cuidado de sus nintildeos) Zona social (grupo)

011- 025

De pie estaacuteticos (grupo) De pie imitando a la facilitadora (grupo) Congruente

Estaacuteticos Sincroniacutea V0 Movimientos lentos Sincroniacutea V1

Zona social (grupo) la facilitadora indica el modo y lugar donde se deben dejar las cintas lo hace lento para que fijen su atencioacuten los demaacutes participan de este gesto que indica un cambio en la actividad (brazos)

224

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 006 DURACIOacuteN014

DESCRIPCIOacuteN GENERAL la facilitadora ensentildea al grupo una cancioacuten acompantildeada de movimientos corporales el grupo imita instantaacuteneamente a la facilitadora

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 014

De pie formados en ciacuterculo Congruente (imitan a la facilitadora)

Danzan Sincroniacutea V3

zona social (la distancia entre los sujetos se amplioacute un poco)

algunas sonrisas (nerviosismo por la imitacioacuten) (rostro)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 007 DURACIOacuteN006

DESCRIPCIOacuteN GENERAL la facilitadora organiza la formacioacuten en ciacuterculo del grupo se integran de nuevo al grupo las mujeres que cuidaban sus nintildeos y los nintildeos

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 006

De pie Congruente

Movimientos lentos para reorganizar la formacioacuten Sincroniacutea V2

zona social indican con la cabeza dado que las manos estaacuten ocupadas tomando las de los compantildeeros (rostro)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 008 DURACIOacuteN051

DESCRIPCIOacuteN GENERAL formados en ciacuterculo la facilitadora (sujeto 1) propone una cancioacuten para ser repetida oralmente por el grupo al final indica que la muacutesica ira acompantildeada por movimientos corporales Sujeto 3 mujer con sudadera negra con de apliques de varios colores en la chaqueta Sujeto 7 Mujer de chaqueta negra con un nintildeo ldquode brazosrdquo Sujeto 8 profesora Aacutengela Mariacutea mujer cabello corto camisa gris con blanco matizado en franjas y pantaloacuten gris

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 005

De pie (todos) Congruente

Estaacuteticos (grupo) Sincroniacutea V0 Acompantildea el ritmo de la cancioacuten

zona social (todos) Sujeto1 con su dedo indica las variaciones de la cancioacuten (manos) con sus ojos abiertos se dirige a

225

(sujeto 1) No sincroniacutea V2

los participantes para motivarlos (rostro)

009 De pie (todos) Congruente

El sujeto 3 inicia imitando al movimiento de la facilitadora Sincroniacutea V2

zona social Varios participantes estaacuten tomados de las manos (unidad ndash comunioacuten) (manos)

020 ndash 032

Sujeto 7 sentada ndash no congruente con el grupo Grupo de pie Congruente

Sujeto 7 estaacutetica No sincroniacutea V0 El grupo inicia una danza lenta intentando imitar a la facilitadora Sincroniacutea V1

Grupo zona social Sujeto 7 zona puacuteblica

grupo sonrisas (nerviosismo por asumir los nuevos movimientos) (rostro)

033 ndash 044

Grupo de pie Congruente

Sujeto 1 danza al ritmo de la muacutesica Sincroniacutea V3 Sujeto 8 danza introduce el palmoteo no indicado por la facilitadora No sincroniacutea V3 Grupo se une maacutes faacutecilmente al movimiento del sujeto 8 Sincroniacutea V3

Grupo zona social

044-049 Grupo de pie Congruente

Se detiene la muacutesica y la danza la facilitadora da su espalda al grupo estaacute preparando la reproduccioacuten del audio algunos se muestran interesados en los movimientos de la facilitadora

Grupo zona social Sujeto 1 zona publica

226

Sincroniacutea V1

050 Grupo de pie Congruente

Sujeto 1 indica los movimientos de la danza Grupo movimientos aleatorios No sincroniacutea V3

Grupo zona social sujeto 1 zona puacuteblica

Sujeto 1 Indica con las manos para marcar el ritmo extiende sus brazos

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 009 DURACIOacuteN 023

DESCRIPCIOacuteN GENERAL todos danzan acordes a la muacutesica y siguiendo las instrucciones de la facilitadora

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

000 ndash 002

Todos de pie danzando Congruente

Todos danzan Giran su cuerpo en su propio eje con los brazos extendidos Sincroniacutea V3

Zona personal brazos extendidos y manos extendidas (sentildeal de agradecimiento seguacuten la cancioacuten)

003 ndash 0015

Todos de pie danzando Congruente

Todos danzan les es difiacutecil coordinar los movimientos de las piernas con los de los brazos en ese caso prefieren ser conscientes de los brazos No sincroniacutea V2

Zona personal Brazos extendidos manos extendidas manos apuntando al pecho de cada uno manos juntas y extendidas a manera de vasija (seguacuten la cancioacuten signo de ofrecer ndash dar)

016- 023

Todos de pie danzando Congruente

Todos danzan Giran su cuerpo en su propio eje con los brazos extendidos Sincroniacutea V3

Zona personal brazos extendidos y manos extendidas (sentildeal de agradecimiento seguacuten la cancioacuten)

227

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 010 DURACIOacuteN502

DESCRIPCIOacuteN GENERAL inicia una nueva actividad que en la cual se pide a los participantes que dibujen en una tira de papel asistidos por la muacutesica los participantes plasman sus emociones y recuerdos en el papel luego se pide a cada uno de ellos apreciar el trabajo de los demaacutes compantildeeros y tienen la posibilidad de agregar alguacuten nuevo detalle posteriormente se invita a levantar el papel y a todos los participantes ponerse bajo eacutel

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 223

Sentados (flor de loto) Sentados (apoyados en los muslos Arrodillados Acurrucado Todos usan sus manos Congruente

Dibujar Sincroniacutea V2 Algunos tienen facilidad y se manifiesta en su dinamicidad otros evidencian dificultad para dibujar especialmente los mayores

zona puacuteblica aunque esteacuten juntos cada uno estaacute sumido en su trabajo

224 ndash 355

De pie Agachados Congruente

Uno a uno se van levantando y empiezan a circular en torno al papel Sincroniacutea V2 Algunos van danzando Los que quieren agregar algo se agachan Sincroniacutea V2

zona puacuteblica

356 ndash 502

De pie forman una fila bajo el papel y levantan las manos para sostenerlo Congruente

Caminan lento Sincroniacutea V1 Utilizan las manos para motivar el movimiento del otro o corregirlo No sincroniacutea V1

zona personal Sonrisas (rostro)

228

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 011 DURACIOacuteN 118

DESCRIPCIOacuteN GENERAL socializacioacuten verbal de la actividad del dibujo sujeto 1 facilitadora sujeto 2 mujer camisa blanca con rayas grises sujeto 6 mujer con camiseta negra tipo esqueleto sujeto 3 mujer con sudadera negra con apliques de varios colores Sujeto 9 mujer con chaqueta de sudadera negra con letras rosadas Sujeto 10 hombre con camiseta roja sujeto 4 Hombre afro descendiente con chaqueta de cuero

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 005

De pie Congruente

Mueven las manos cuando hablan Sincroniacutea V2 Giran la cabeza hacia el interlocutor Sincroniacutea V2

zona personal Sujeto 2 afirma su comunicacioacuten verbal con la apertura de sus manos Sujeto 1 y 4 dedos entrelazados (manos)

006 ndash 022

Sujeto 1 indica el cabio de interlocutor con sus manos y dedo Sujeto 6 afirma su comunicacioacuten verbal con la apertura de sus manos Sujeto 3 mueve su cabeza de arriba abajo para afirmar

023 ndash 042

Sujeto 1 sentildeala con su mano el dibujo (funcioacuten indicativa) Sujeto 9 vuelve su mano hacia su cuerpo y la aleja formando una elipse (apoyo a la frase verbal que indica que algo salioacute de ella) mueve la cabeza para afirmar

043 ndash 058

Sujeto 6 utiliza sus manos para ayudar a describir en tamantildeo y forma los verbal (sol)

059 ndash 118

Sujeto 1 media la interaccioacuten con un nuevo sujeto a traveacutes de un gesto facial de carintildeo

229

ladeando la cabeza y sonriendo lo cual apoya lo verbal (rostro) agita sus manos para ayudar a comunicar las palabras ldquotodo estordquo (la actividad anterior) (manos) Sujeto 10 lleva la mano a su cara y toca su mentoacuten eleva sus ojos (indica que esta ordenando sus pensamientos) (rostro) lleva las manos hacia su cuerpo y las aleja raacutepidamente y con fuerza para reforzar la palabra ldquopesadordquo Sujeto 4 manos cruzadas y mirada al suelo (rostro)(instrospeccioacuten)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 012 DURACIOacuteN019

DESCRIPCIOacuteN GENERAL la facilitadora indica un movimiento para que sea imitado por los participantes el movimiento quiere significar que se saca algo intangible del cuerpo

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 019

De pie Congruente

Las manos apoyadas en el pecho se alejan de eacutel cuando los brazos se abren de modo circular hacia arriba Sincroniacutea V2 La imitacioacuten es difiacutecil para algunos No sincroniacutea V2

zona social Abrir los brazos (en este caso para expulsar)

230

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 013 DURACIOacuteN034

DESCRIPCIOacuteN GENERAL la facilitadora indica un movimiento para que sea imitado por los participantes

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 034

De pie Congruente

Las palmas de las manos juntas se elevan desde el pecho de la persona hasta por encima de su cabeza Sincroniacutea V2

zona social Palmas de las manos juntas Sonrisas (rostro)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 014 DURACIOacuteN003

DESCRIPCIOacuteN GENERAL imitacioacuten de un movimiento sujeto 5 mujer joven delgada con camiseta esqueleto negra y letras blancas con Jean azul

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

De pie Congruente

Las manos apoyadas en el pecho se alejan de eacutel cuando los brazos se abren de modo circular hacia arriba Sincroniacutea V2 La imitacioacuten es difiacutecil para algunos maacutes faacutecil para la joven (sujeto 5) No sincroniacutea V2

Zona social Abrir los brazos (en este caso para expulsar)

231

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 015 DURACIOacuteN105

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Luego de comunicar las instrucciones en las cuales cada vocal estaacute asociada a un movimiento corporal especiacutefico se pide a los participantes que con diciendo su nombre por siacutelabas utilicen el movimiento adecuado seguacuten esteacute articulada cada vocal en las silabas de su nombre Sujeto 1 Facilitadora sujeto 11 Mujer joven con chaqueta de sudadera blanca y jean azul Sujeto 12 nintildeo con chaqueta negra camiseta azul y pantaloacuten negro

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 037

De pie ndash imitando Congruente

Sujeto 11 Movimiento de la ldquoerdquo (manos abiertas hacia adelante del cuerpo) no lo hace correctamente por lo cual la facilitadora le corrige Sincroniacutea V3 Movimiento de la ldquoirdquo (palmas juntas elevaacutendolas del pecho hacia arriba de la cabeza) Sincroniacutea V3

Sujeto 11 y 1 zona personal los demaacutes zona social

Manos juntas Palmas juntas (manos) Extensioacuten de los brazos Sonrisas (rostro)

038 ndash 105

De pie ndash imitando Congruente

Sujeto 12 Movimiento de la ldquoirdquo (palmas juntas elevaacutendolas del pecho hacia arriba de la cabeza) Sincroniacutea V3 Movimiento de la ldquoardquo (las manos juntas en el pecho se abren cuando los brazos describen un ciacuterculo hacia arriba) Sincroniacutea V3

Zona social Manos juntas Extensioacuten de brazos de modo circular Sonrisas (rostro)

232

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 016 DURACIOacuteN122

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Luego de comunicar las instrucciones en las cuales cada vocal estaacute asociada a un movimiento corporal especiacutefico se pide a los participantes que con diciendo su nombre por siacutelabas utilicen el movimiento adecuado seguacuten esteacute articulada cada vocal en las silabas de su nombre Sujeto 9 Mujer con chaqueta de sudadera negra con letras rosadas sujeto 13 mujer de chaqueta gris La facilitadora ayuda a mediar el movimiento requerido con la forma ideal Los participantes se centran en el movimiento de los brazos pero no en los otros movimientos corporales

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 022

De pie ndash imitando Congruente

Sujeto 9 Movimiento de la ldquoirdquo (palmas juntas elevaacutendolas del pecho hacia arriba de la cabeza) Sincroniacutea V3 Movimiento de la ldquoardquo (las manos juntas en el pecho se abren cuando los brazos describen un ciacuterculo hacia arriba) Sincroniacutea V3

Zona social Manos juntas Palmas juntas (manos) Sonrisas (rostro) Gestualidad facial congestionada (cierra los ojos mueve las cejas no hay uniformidad en la configuracioacuten de sus labios (rostro) iquestproblema fiacutesico o nerviosismo) Indica con su boca quien deberiacutea continuar la actividad (rostro)

023 ndash 122

De pie ndash imitando Congruente

Sujeto 13 Movimiento de la ldquoardquo (las manos juntas en el pecho se abren cuando los brazos describen un ciacuterculo hacia arriba) Sincroniacutea V3 Movimiento de la ldquoirdquo (palmas juntas elevaacutendolas del pecho hacia arriba de la cabeza)

zona social Manos juntas Palmas juntas (manos) Brazos extendidos Sonrisas (rostro)

233

Movimiento de la ldquoordquo (manos juntas brazos extendidos hacia adelante dejando un vaciacuteo circular entre ellos como abrazando algo) Sincroniacutea V3

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 017 DURACIOacuteN015

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Luego de comunicar las instrucciones en las cuales cada vocal estaacute asociada a un movimiento corporal especiacutefico se pide a los participantes que con diciendo su nombre por siacutelabas utilicen el movimiento adecuado seguacuten esteacute articulada cada vocal en las silabas de su nombre Todos realizan los movimientos correspondientes al nombre de ldquoJoseacute Eliecerrdquo

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 015

De pie ndash imitando Congruente

Movimiento de la ldquoordquo (manos juntas brazos extendidos hacia adelante dejando un vaciacuteo circular entre ellos como abrazando algo) Movimiento de la ldquoerdquo (manos abiertas hacia adelante del cuerpo) Sincroniacutea V3 Movimiento de la ldquoirdquo (palmas juntas elevaacutendolas del pecho hacia arriba de la cabeza) Los movimientos se realizan cerrando el ciacuterculo de forma que

zona personal Sonrisas (rostro)

234

terminada la imitacioacuten estaacuten maacutes juntos Sincroniacutea V3

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 018 DURACIOacuteN007

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Luego de comunicar las instrucciones en las cuales cada vocal estaacute asociada a un movimiento corporal especiacutefico se pide a los participantes que con diciendo su nombre por siacutelabas utilicen el movimiento adecuado seguacuten esteacute articulada cada vocal en las silabas de su nombre Todos realizan los movimientos correspondientes al nombre de ldquoDiegordquo

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 007

De pie ndash imitando Congruente

Movimiento de la ldquoerdquo (manos abiertas hacia adelante del cuerpo) no lo hace correctamente por lo cual la facilitadora le corrige Sincroniacutea V3 Movimiento de la ldquoirdquo (palmas juntas elevaacutendolas del pecho hacia arriba de la cabeza) Sincroniacutea V3 Movimiento de la ldquoordquo (manos juntas brazos extendidos hacia adelante dejando un vaciacuteo circular entre ellos Sincroniacutea V3

Zona personal Sonrisas (rostro) aplausos (manos)

235

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 019 DURACIOacuteN 034

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Luego de comunicar las instrucciones en las cuales cada vocal estaacute asociada a un movimiento corporal especiacutefico se pide a los participantes que con diciendo su nombre por siacutelabas utilicen el movimiento adecuado seguacuten esteacute articulada cada vocal en las silabas de su nombre Todos realizan los movimientos correspondientes al su nombre los movimientos no estaacuten coordinados

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

De pie ndash danzando Congruente

Movimiento de la ldquoardquo (las manos juntas en el pecho se abren cuando los brazos describen un ciacuterculo hacia arriba) Sincroniacutea V3 Movimiento de la ldquoerdquo (manos abiertas hacia adelante del cuerpo) no lo hace correctamente por lo cual la facilitadora le corrige No sincroniacutea V3 Movimiento de la ldquoirdquo (palmas juntas elevaacutendolas del pecho hacia arriba de la cabeza) Sincroniacutea V3 Movimiento de la ldquoordquo (manos juntas brazos extendidos hacia adelante dejando un vaciacuteo circular entre ellos Sincroniacutea V3

zona puacuteblica Sonrisa (rostro) Cerrar los ojos (rostro) Manos juntas Brazos extendidos

236

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 020 DURACIOacuteN022

DESCRIPCIOacuteN GENERAL La madre que tiene a su nintildeo de brazos (sujeto 15) no estaacute integrada a la actividad la joven estudiante de la universidad estaacute cuidando los nintildeos para que las otras dos madres puedan realizar la actividad luego de comunicar las instrucciones en las cuales cada vocal estaacute asociada a un movimiento corporal especiacutefico se pide a los participantes que con diciendo su nombre por siacutelabas utilicen el movimiento adecuado seguacuten esteacute articulada cada vocal en las silabas de su nombre Todos realizan los movimientos correspondientes al su nombre los movimientos no estaacuten coordinados

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 010

Sujeto 15 con el nintildeo de brazos estaacute sentada (no participa de la actividad y estaacute amamantando su nintildeo) La estudiante (sujeto 14) de pie al cuidado de una nintildea El nintildeo de camiseta azul camina salieacutendose de la actividad para interactuar con la nintildea No congruente

Mujer estaacutetica No sincroniacutea V0 Estudiante aacutegil de movimientos al ver perturbada su zona No sincroniacutea V4 Nintildeo camina aacutegil No sincroniacutea V4

la mujer esta en zona puacuteblica el nintildeo y la estudiante en zona personal el grupo a parece en zona puacuteblica a los sujetos que aparecen en esta escena

011 ndash 022

De pie ndash imitando ndash danzando Congruente

Continuacutean repitiendo los movimientos asociados a los sonidos de las vocales Sincroniacutea V3

los participantes estaacuten en zona puacuteblica cada uno hace su movimiento sin mediacioacuten de otro

Manos juntas Extensioacuten de brazos

237

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 021 DURACIOacuteN 127

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Luego de comunicar las instrucciones en las cuales cada vocal estaacute asociada a un movimiento corporal especiacutefico se pide a los participantes que diciendo su nombre por siacutelabas utilicen el movimiento adecuado seguacuten esteacute articulada cada vocal en las silabas de su nombre La facilitadora (sujeto 1) pide por parejas que realicen el movimiento cruzando la formacioacuten circular participan en la escena sujeto 6 mujer con camiseta negra tipo esqueleto sujeto5 mujer joven con camiseta negra tipo esqueleto con letras blancas y jean azul sujeto 2 mujer con camisa de rayas grises sujeto 11 mujer joven con chaqueta de sudadera blanca y jean azul sujeto 9 Mujer con chaqueta de sudadera negra con letras rosadas sujeto 10 hombre con camiseta roja Sujeto 4 hombre afro descendiente con chaqueta de cuero

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 004

Sujeto 6 y 5 de pie ndash danzando Grupo de pie Congruente

Sujeto 6 y5 reproducen los movimientos asociados a las vocales presentes en sus nombres Sincroniacutea V3 Grupo estaacuteticos observan Sincroniacutea V0

Sujeto 6 y 5 zona iacutentima Grupo zona puacuteblica

Aplausos (manos) Manos juntas Palmas juntas (manos) Brazos extendidos Sonrisas (rostro)

005 - 042

Sujeto 2 y 11 de pie ndash danzando Grupo de pie Congruente

Sujeto 2 y 11 reproducen los movimientos asociados a las vocales presentes en sus nombres Sincroniacutea V3 Grupo estaacutetico observa Sincroniacutea V0 Sujeto 1 se mueve entre el grupo pide que los sujetos 2 y 11 repitan el movimiento No sincroniacutea V2

Sujeto 2 y 11 zona iacutentima Sujeto 1 en zona personal con los sujetos 2 y 11 Grupo zona puacuteblica

Aplausos (manos) Manos juntas Palmas juntas (manos) Brazos extendidos Sonrisas (rostro)

043 ndash 127

Sujeto 4 inicia la danza pero se detiene al ver que no le corresponde el turno

Sujeto 4 Movimientos asociados a las vocales no termina su movimiento

Sujeto 4 en zona social y luego puacuteblica Sujetos 9 y 10 Entre ellos zona

Aplausos (manos) Manos juntas Palmas juntas (manos) Brazos extendidos

238

Sujeto 9 y 10 inician la danza juntos luego lo hacen por separado Grupo de pie ndash estaacuteticos Congruente

pues nota que no le corresponde en turno No sincroniacutea V3 Sujetos 9 y 10 movimientos asociados con las vocales Sincroniacutea V3 Sujeto 10 le es maacutes difiacutecil este tipo de movimiento- tiene maacutes afinidad a estar encorvado en sus movimientos No sincroniacutea V3

personal ndash no hay coordinacioacuten por ello terminan la danza por separado Grupo en zona publica con los sujetos 9 y 10

Sonrisas (rostro)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 022 DURACIOacuteN 010

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Luego de comunicar las instrucciones en las cuales cada vocal estaacute asociada a un movimiento corporal especiacutefico se pide a los participantes que diciendo su nombre por siacutelabas utilicen el movimiento adecuado seguacuten esteacute articulada cada vocal en las silabas de su nombre La facilitadora (sujeto 1) pide por parejas que realicen el movimiento cruzando la formacioacuten circular participan en la escena Sujeto 3 mujer con camiseta negra y pantaloacuten de sudadera con liacuteneas laterales rosadas sujeto 4 Hombre afro descendiente con chaqueta de cuero

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

Sujetos 3 y 4 de pie ndash danzan Sujeto 4 postura encorvada No congruente Grupo de pie - estaacutetico

Sujetos 3 y 4movimientos asociados con las vocales Sincroniacutea V3

Sujetos 3 y 4 zona personal Grupo zona puacuteblica

Aplausos (manos) Manos juntas Palmas juntas (manos) Brazos extendidos Sonrisas (rostro)

239

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 023 DURACIOacuteN 016

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Luego de comunicar las instrucciones en las cuales cada vocal estaacute asociada a un movimiento corporal especiacutefico se pide a los participantes que diciendo su nombre por siacutelabas utilicen el movimiento adecuado seguacuten esteacute articulada cada vocal en las silabas de su nombre La facilitadora (sujeto 1) pide por parejas que realicen el movimiento cruzando la formacioacuten circular participan en la escena Sujeto 3 mujer con camiseta negra y pantaloacuten de sudadera con liacuteneas laterales rosadas sujeto 4 Hombre afro descendiente con chaqueta de cuero

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

Sujetos 3 y 4 de pie ndash danzan Congruente Sujeto 4 postura encorvada No congruente Grupo de pie ndash estaacutetico Congruente

Sujetos 3 y 4movimientos asociados con las vocales sujeto 3 tiene movimientos maacutes fluidos y expresivos que el sujeto 4 Sincroniacutea V3

Sujetos 3 y 4 zona personal Grupo zona puacuteblica

Aplausos (manos) Manos juntas Palmas juntas (manos) Brazos extendidos Sonrisas (rostro)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 024 DURACIOacuteN020

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Luego de comunicar las instrucciones en las cuales cada vocal estaacute asociada a un movimiento corporal especiacutefico se pide a los participantes que diciendo su nombre por siacutelabas utilicen el movimiento adecuado seguacuten esteacute articulada cada vocal en las silabas de su nombre La facilitadora (sujeto 1) pide por parejas que realicen el movimiento cruzando el saloacuten participan en la escena Sujeto 13 mujer con chaqueta gris sujeto 14 estudiante de la Javeriana con camiseta negra jean azul y lentes

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

Grupo de pie ndash estaacuteticos Sujetos 13 y 14 de pie danzando Congruente

Sujetos 3 y 4movimientos asociados con las vocales Sincroniacutea V3 sujeto 14 tiene movimientos maacutes fluidos y expresivos

Sujetos 13 y 14 zona personal Grupo zona puacuteblica

Aplausos (manos) Manos juntas Palmas juntas (manos) Brazos extendidos Sonrisas (rostro)

240

que el sujeto 13 Sincroniacutea V3

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 025 DURACIOacuteN211

DESCRIPCIOacuteN GENERAL la facilitadora propone una nueva actividad en la cual entrega una pantildeoleta a cada participante la cual es colocada en una parte especiacutefica de cuerpo la cual es identificada con la fuente de un dolor corporal al ritmo de una muacutesica impactante los participantes simulan como caminan con ese dolor En la primera escena la actividad no se realiza con eacutexito por ello interviene la facilitadora para indicar que es necesario no hablar y seguir las instrucciones el cambio deseado por la instructora se aprecia en la segunda escena

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 134

De pie Encorvados y erguidos No congruente

movimientos arriacutetmicos No sincroniacutea V4

zona social muchos no realizan la actividad

Risas (rostro)

135 - 211

De pie caminan de afaacuten No congruente

caminan raacutepido No sincroniacutea V4

zona social Risas (rostro) La mano se frota en el lugar simboacutelico de dolor (estoacutemago cuello etchellip)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 026 DURACIOacuteN 054

DESCRIPCIOacuteN GENERAL formados en ciacuterculo los participantes danzan una melodiacutea cuyo ritmo estaacute marcado por los tambores los participantes danzan por turnos en el centro de la formacioacuten Sujeto 1 facilitadora Sujeto 3 mujer con pantaloacuten de sudadera negra con franjas rosadas a los lados y camiseta negra sujeto 4 Hombre afro descendiente con chaqueta de cuero

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 037

De pie ndash danzando Congruente

Se mueven maacutes partes del cuerpo coordinadamente en comparacioacuten con las otras actividades los movimientos son aleatorios y no dirigidos se hace uso de la pantildeoleta

Zona social Sujeto 1 zona puacuteblica

Risas (rostro) Sujeto 1 levanta sus brazos une sus manos luego de dejar la pantildeoleta

241

No sincroniacutea V3 Algunos no pueden coordinar los movimientos de sus extremidades (sujeto 13) No sincroniacutea V3 Sujeto 1 danza en el centro del ciacuterculo No sincroniacutea V3

038 ndash 045

De pie ndash danzando Congruente

Sujeto 3 danza moviendo sus pies dando saltos pequentildeos y el brazo que no tiene sujeta la pantildeoleta Sincroniacutea V3

Sujeto 3 zona puacuteblica Todos zona social

046 ndash 054

De pie ndash danzando Congruente

Sujeto 4 movimientos de sus pies ajustados al ritmo de la muacutesica y coordinados con el movimiento circular de sus brazos Sincroniacutea V3

Sujeto 4 zona puacuteblica Todos zona social

Aplausos (manos)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 027 DURACIOacuteN014

DESCRIPCIOacuteN GENERAL formados en ciacuterculo los participantes danzan una melodiacutea cuyo ritmo estaacute marcado por los tambores los participantes danzan por turnos en el centro de la formacioacuten para dejar en el centro la pantildeoleta

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 014

De pie ndash danzando Congruente

Movimientos aleatorios de baile al ritmo de la muacutesica dejan caer la pantildeoleta Sincroniacutea V3

El que pasa al centro entran en zona puacuteblica los demaacutes permanecen en zona social

Risas (rostro)

242

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 028 DURACIOacuteN021

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Formados en ciacuterculo los participantes estaacuten sujetando las manos de sus compantildeeros estaacuten en silencio como en actitud de oracioacuten Sujeto 12 nintildeo de camiseta azul

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 021

De pie ndash estaacuteticos- cabeza con el rostro hacia abajo Congruente Sujeto 12 no congruente

Estaacuteticos Sincroniacutea V0 solo el sujeto 12 gira la cabeza buscando la caacutemara No sincroniacutea V2

Zona personal Cabeza inclinada

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 029 DURACIOacuteN045

DESCRIPCIOacuteN GENERAL La profesora Aacutengela invita a los participantes a dibujar la silueta de su compantildeero en un papel para ello uno de los participantes se acuesta sobre el papel mientras el otro imprime el contorno de su cuerpo en el papel

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

Acostados Acurrucados Congruente Hay personas sentadas en las sillas que no estaacuten participando de la actividad No congruente

Acostados estaacuteticos Sincroniacutea V0 Acurrucados dibujando Sincroniacutea V2 Sentados estaacuteticos No sincroniacutea V0

acostados y acurrucados zona personal entre pareja y pareja existe una zona social entre los que estaacuten sentados y los participantes de la actividad se percibe una zona puacuteblica

243

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 030 DURACIOacuteN 353

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Despueacutes de dibujar los contornos de los cuerpos cada persona dibujada le da expresioacuten y contenido a su silueta cabe resaltar el cuidado y esmero por la expresioacuten facial del dibujo y el esmero por el vestido de muchos de los participantes Sujeto 15 mujer de saco negro y falda negra

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 005

Sujeto 9 arrodillada ndash inclinada sobre el dibujo Congruente

Dibuja Sincroniacutea V2

zona social El dibujo tiene un rostro sonriente y ojos expresivos

006 ndash 012

Sujeto 5 arrodillada ndash inclinada sobre el dibujo Congruente

Dibuja Sincroniacutea V2

zona social El dibujo tiene ojos expresivos (rostro) y la ropa que usa en ese momento

013 ndash 033

Sujeto 4 arrodillado ndash inclinado sobre el dibujo Congruente

Dibuja Sincroniacutea V2

zona social El dibujo tiene rostro sin expresioacuten y cubre de un solo color el resto del cuerpo

034 ndash 055

Sujeto 3 arrodillada - inclinada sobre el dibujo Congruente

Dibuja Sincroniacutea V2

zona social El dibujo no tiene rostro ni vestimenta Tiene cuidado por resaltar las untildeas de las manos

103 ndash 107

Sujeto 6 sentada apoyada en sus muslos ndash inclinada sobre el dibujo Congruente

Dibuja Sincroniacutea V2

zona social El dibujo fue retocado solo en su contorno

108 ndash 130

Sujeto 15 acostada ndash inclinada sobre el dibujo Congruente

Dibuja Sincroniacutea V2

zona social Se preocupa por los detalles del rostro las manos y su vestido

131 ndash 147

Sujeto 13 arrodillada Congruente

Dibuja Sincroniacutea V2

zona social En el dibujo rostro expresivo vestido y le pone su nombre

148 - Sujeto 2 acostada dibuja y colorea zona social En el dibujo rostro

244

213 ndash inclinada sobre el dibujo Congruente

Sincroniacutea V2 expresivo y sonriente le pone su nombre proyecta su vestimenta actual en el dibujo colorea las manos

224 ndash 233

Sujeto 9 arrodillada ndash inclinada sobre el dibujo Congruente

Dibuja Sincroniacutea V2

zona social El dibujo tiene un rostro sonriente y ojos expresivos ademaacutes le ha dotado de vestido y color

241 ndash 303

Sujeto 11 arrodillada ndash inclinada sobre el dibujo Congruente

Dibuja Sincroniacutea V2

zona social En el dibujo el rostro no guarda las proporciones humanas tiene varios colores lo dota de vestido no tiene pies definidos

304 ndash 350

El dibujo muestra un mujer de rostro expresivo con un corazoacuten ldquosangrandordquo y sin pies

351 Sujeto 5 arrodillada Congruente

utiliza su teleacutefono celular No sincroniacutea V2

zona social

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 031 DURACIOacuteN 025

DESCRIPCIOacuteN GENERAL los sujetos 6 elabora el dibujo de su cuerpo

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

000 ndash 020

De rodillas dirigieacutendose al camaroacutegrafo Congruente

Juega con el marcador Se recoge el cabello con las manos No sincroniacutea V2

Zona personal

021 ndash 022

Se inclina hacia el dibujo Congruente

Acerca su toacuterax al papel Sincroniacutea V2

Zona social

245

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 032 DURACIOacuteN042

DESCRIPCIOacuteN GENERAL dibujo elaborado por el sujeto 15 sujeto 6 y 2 elaborando la silueta dibujo del sujeto 6

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

000 ndash 026

Rigida Congruente

El dibujo se manifiesta en zona social

Dibujo Se esmera por la detallar la mano izquierda la separa del brazo con una liacutenea y alliacute concluye una liacutenea puntuada que arranca del pecho (dolor) El rostro es sonriente El rostro tiene una herida en la frente

027 ndash 042

Sujeto 2 y 6 arrodillados Congruente

Sujetos 6 y 2 dibujando Sincroniacutea V2

Sujeto 6 y 2 en zona personal y en zona puacuteblica con los demaacutes

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 033 DURACIOacuteN052

DESCRIPCIOacuteN GENERAL toma de la retroalimentacioacuten que hicieron los sujetos sobre sus dibujos y sobre una serie de imaacutegenes de cuerpo humanos que sirven como pretexto para que desde ellas los sujetos pudiesen contar nuevos datos verbales para confrontarlo con la descripcioacuten sobre la danza consiente y sobre los dibujos que cada uno hizo de su contorno la estrategia llevada a cabo fue la lluvia de ideas que cada uno iba complementando con sus experiencias personales en el video se hace la toma de las conclusiones plasmadas en un tablero La categoriacuteas centrales son la tierra el sembrar y las cicatrices se rescatan en la descripcioacuten algunas coacutedigos enunciados verbalmente por los participantes

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

000 ndash 052

Un cuerpo enfermo el cuerpo de la ciudad Un cuerpo activo

Sembrar- cosechar (movimientos de labranza con sus extremidades superiores)

Zona de intimidad con su lugar de origen y con las personas que alliacute dejaron

Manos ndash abrazo (solidaridad ndash trabajo) Cicatriz (dolor ndashsanar)

246

trabajador el cuerpo del campo Congruente

Caminar (sandalias ndash huellas- eacutexodo - salir)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 034 DURACIOacuteN 214

DESCRIPCIOacuteN GENERAL toma del mural que elaboraron los participantes como elemento que ayuda a descifrar la asignacioacuten simboacutelica que ellos otorgan a su nueva condicioacuten de vida luego del desplazamiento

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

000 -006

Personas de pie en una casa Congruente

Zona personal Corazoacuten amor

007 ndash 010

Zona personal Rostros de personas sonriendo y serios

011 ndash 012

No es un dibujo de una persona (flor con la inscripcioacuten mama te amo)

Uso del corazoacuten como signo del amor

013 ndash 021

Dos personas de pie alejadas en medio un corazoacuten Congruente

Estaacuteticas Sincroniacutea V0

Zona social Corazoacuten signo del amor

022 ndash 029

Una persona (mamaacute)de pie en medio de dos dibujos uno representa una planta vegetal y el otro una persona la cual no estaacute bien definida en sus rasgos humanos (papaacute) Congruente

Estaacutetica (mamaacute) tiende al movimiento centriacutefugo (papaacute) No Sincroniacutea V1

Zona personal con referencia las plantas maacutes lejanos mamaacute y papaacute

Rostro sin expresioacuten

030 ndash 032

Corazoacuten

033 ndash 040

Un campo casa aacuterbol y flor sobre la tierra personas cercanas a la casa

Salen de casa Sincroniacutea V2

Dos en zona personal una en zona social

247

de pie Congruente

041 ndash 100

Siete personas al borde de un camino (familia) en el camino un carro Congruente

Estaacuteticos el carro si se mueve contraste en la situacioacuten de las personas No sincroniacutea V3 No Sincroniacutea V0

Personas en zona personal

No hay expresiones gestuales

101 ndash 108

Un rostro no totalmente definido (ojos y contorno de cara) elemento muy uacutetil en la configuracioacuten de identidad en los nintildeos Congruente

109 ndash 114

Dos personas labrando y cosechando postura congruente entre ellas

Labrando Sincroniacutea V2

Zona social Rostros inexpresivos

115 ndash 122

Un ave y una fruta Abstraccioacuten de un rostro humano sonriente

123 ndash 140

Un campo casa aacuterbol y flor sobre la tierra

141 ndash 214

Trazos aleatorios rodean la palabra ldquoPAZrdquo se tachoacute un nombre y aparece al margen al palabra ldquoCIUDADrdquo

248

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 035 DURACIOacuteN1142

DESCRIPCIOacuteN GENERAL para terminar la jornada los organizadores proponen una celebracioacuten ndash aacutegape donde alrededor del compartir la comida (arepas y chocolate) se comparten sentimientos conclusiones bajo la orientacioacuten del mensaje de la Palabra de Dios propuesta a traveacutes de las palabras del sacerdote el signo de la luz y la presencia del libro sagrado La celebracioacuten sigue la estructura de una liturgia de la palabra

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 - 054

Sentados los participantes de pie los que estaacuten organizando la mesa Congruente

mueven sus cabezas mueven sus manos Sincroniacutea V3

zona puacuteblica - algunos gestos tienden a disminuir la zona

Sacerdote manos juntas con los dedos entrelazados Sujeto 10 sonrisa al sacerdote (rostro) Sujeto 2 y 6 sonriacuteen (rostro)

055 ndash 124

Sentados los participantes con la espalda recta Congruente Sujeto 12 manos sobre la mesa inclinado sobre ella No Congruente Sujeto 13 sentada y encorvada no congruente De pie los que estaacuten organizando la mesa Congruente

Mientras el sacerdote introduce la actividad algunos participantes giran sus cabezas hacia eacutel y lo miran Sincroniacutea V2 Sacerdote mueve sus manos Sincroniacutea V1

zona social Sacerdote indica con su mano a una persona para referirse a ella sus manos sirven de apoyo a su comunicacioacuten verbal sonriacutee (rostro) lleva sus dedos a la boca (duda) (manos) Sujeto 2 levanta la mano con el dedo iacutendice extendido para pedir turno para intervenir verbalmente indica con su mano los elementos puestos en la mesa (biblia y luz) Sujeto 5 utiliza su mano con el dedo iacutendice extendido para indicar un objeto en la mesa Todos sonrisas (rostro) Sujeto 2 manos juntas con los dedos

249

entrelazados cubriendo parte de la boca (temor a equivocarse)

125 ndash 126

Sujetos 14 y 9 Postura no congruente al interlocutor (sacerdote)

Sujetos 14 y 9 estaacuteticas Sincroniacutea V0

14 y 9 Zona puacuteblica

127 ndash 134

Sujeto 9 no congruente al interlocutor Sujeto 11 congruencia mediada por la caacutemara fotograacutefica Sujeto 13 Encorvada ndash no congruente Sujeto 16 congruente con el interlocutor

Mueve su cara hacia el lado derecho No sincroniacutea V2 16 dirige la cara hacia el interlocutor Sincroniacutea V2

91113 zona puacuteblica 16 y sacerdote zona social

135 ndash 144

Sujeto 13 Encorvada ndash no congruente Sujeto 16 congruente con el interlocutor Sujeto 3 no congruente con el interlocutor Sujeto 12 congruente con el interlocutor

3 mueve su mirada hacia otro lado No sincroniacutea V3

133 zona puacuteblica 16 12 zona social

12 manos entre lazadas sobre la mesa (posesioacuten ndash dominio)

145 ndash 155

911 13 congruente con el interlocutor

Acomodan su cuerpos a otra posicioacuten menos tensa Sincroniacutea V2

Zona social Sonrisa (rostro)

156 ndash 226

15 2 6 10 congruente 5 no congruente

10 mueve su cabeza hacia el interlocutor Sincroniacutea V2 Sacerdote mueve

15 2 6 10 zona social 5 zona puacuteblica

15 sonrisa (rostro) Sacerdote apoya su comunicacioacuten verbal con las manos para marcar los ritmos de

250

manos y cabeza Sincroniacutea V3

su intervencioacuten agita las manos (velocidad) manos con las palmas extendidas (pausa)

227 ndash 229

Sujeto 2 congruente con el sacerdote

Mueve la mano Sincroniacutea V3

Zona social Levanta la mano con el dedo iacutendice extendido signo de intervencioacuten ademaacutes para indicar el objeto de cual se estaba indagando la vela

230 ndash 233

Sacerdote se inclina hacia el objeto (vela)

Mueve sus brazos Sincroniacutea V2

Zona social Con la mano extendida indica el objeto para enfatizar el objeto del cual estaacute hablando

234- 249

Todos sentados congruente

Dirigen su rostros hacia el sacerdote Sincroniacutea V2

Zona social Sonrisas aprobacioacuten (rostro)

250 ndash 305

Sujeto 2 sentada no congruente

Se mueve mientras habla Sincroniacutea V2

Zona social Manos entrelazadas cubriendo la boca

310 ndash 317

Sujeto 15 no congruente estaacute al cuidado de una nintildea la baja al piso

Baja la nintildea al piso No sincroniacutea V3

Zona puacuteblica en relacioacuten a los demaacutes

318- 331

Sujetos 3 y 16 congruentes

Dirigen su rostro al interlocutor mueven la cabeza Sincroniacutea V3

Zona social respecto al interlocutor

Asentir con la cabeza

332 ndash 333

15 congruente Dirigen su rostro al interlocutor mueven la cabeza Sincroniacutea V3

Zona social Asentir con la cabeza

334 ndash 339

6 congruente con el interlocutor imita

Ubica su cuerpo del lado del interlocutor mueve las manos Sincroniacutea V2

Zona personal Mano extendida para indicar

340- 348

12 no congruente

Mueve sus manos muerde sus dedos No sincroniacutea V2

Zona puacuteblica Chupar morder la mano nerviosismo - aburrimiento

349 ndash 406

5 26 107 4 congruentes

Estaacuteticos Sincroniacutea V0

Zona social

251

407 ndash 416

15 no congruente estaacute al cuidado de una nintildea la baja al piso se inclina hacia la nintildea

Juega con la nintildea No sincroniacutea V2

Zona puacuteblica

417 ndash 421

Todos dirigen sus rostros hacia la inteacuterprete de la cancioacuten

Mueven sus rostros Sincroniacutea V2

Zona social Sacerdote con las manos extendidas invita a participar del canto

422 ndash 528

Todos congruentes aplauden y cantan 6 se distrae arreglando su ropa 12 deja de aplaudir y extiende su brazo hacia la nintildea 7 no aplaude pero canta tiene una nintildea en sus brazos 6 congruente (514) se integra al canto a las palmas 16 no congruente (no canta no aplaude por tener una nintildea en sus brazos)

Aplauden y cantan Sincroniacutea V3 6 mueve sus manos arreglando su ropa Mueve su brazo No sincroniacutea V3

Zona social Zona puacuteblica Zona puacuteblica

Palmas control del ritmo (manos)

529 ndash 614

Todos congruentes

Miran la vela Sincroniacutea V1

Zona social Sacerdote toma la vela asume el contenido simboacutelico que expresa en su comunicacioacuten verbal (manos)

615 ndash 813

Todos congruentes (cada uno pide el turno para hablar) a medida que van entrando en confianza el recurso de la

Mover - levantar la mano Sincroniacutea V2

Zona social Levantar la mano regula la intervencioacuten

252

mano se va olvidando y van interviniendo sin mediacioacuten

706 Todos congruentes ante la pregunta del sacerdote todos asienten verbal y no verbalmente

Mueven las cabezas Sincroniacutea V2

Zona social Asentir con la cabeza

737 7 no congruente (limpia el rostro de la nintildea)

Con la mano limpia el rostro de la nintildea No sincroniacutea V3

Zona puacuteblica con respecto a los demaacutes Zona iacutentima con la nintildea

752 12 no congruente Arregla su peinado No sincroniacutea V3

Zona puacuteblica

815 ndash 1042

La actividad cambia y el interlocutor cambia se hace la lectura de un texto del evangelio 62 10 4 14 3 13 11 9 congruentes 15 12 7 18 no congruentes 6 5 tiene dificultad para mantener la congruencia

Mueven la cabeza para atender otros estiacutemulos sonoros No sincroniacutea V3

Zona social Zona puacuteblica

1043 ndash 1142

Cambio de interlocutor 10 6 2 5 15 7 Congruentes 12 no congruente

Dirigen su rostro a los nuevos interlocutores (sacerdote Y Sujetos 7 y 2) Sincroniacutea V3 Arregla su peinado No sincroniacutea V2

Zona social Zona puacuteblica

253

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 036 DURACIOacuteN 018

DESCRIPCIOacuteN GENERAL continuacutea la celebracioacuten donde se expresa la necesidad de compartir el alimento (arepas y chocolate) bendicioacuten de los alimentos y compartir de los mismos

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

000 ndash 018

Todos congruentes Mueven su cabezas hacia el interlocutor (sacerdote) Sincroniacutea V2

Zona social Sonrisas de aprobacioacuten (rostro)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 037 DURACIOacuteN 1129

DESCRIPCIOacuteN GENERAL resonancias sobre el texto leiacutedo (multiplicacioacuten de los panes) por parte de los participantes en forma aleatoria

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

000 ndash 036

Sentados congruentes excepto 12 quien se toca la cabeza y se mueve mucho

Mueven su torso y rostro ante el cambio de interlocutor Sincroniacutea V2 12 se mueve de su posicioacuten constante mente pero no se levanta (indicio de incomodidad) No sincroniacutea V3

Todos zona social 12 zona puacuteblica

Tocarse la cabeza (incomodidad)

036 ndash 115

16 congruente con la nintildea no congruente con el grupo

Mueve la nintildea se inclina sobre ella mueve los pies No sincroniacutea V3

Zona iacutentima con la nintildea Zona puacuteblica con el grupo

116 ndash 140

5 se encorva no congruente

Estaacutetica No sincroniacutea V0

Zona social Encorvarse (cansancio)

141 ndash 155

12 no congruente

Se toca la cabeza No sincroniacutea V2

zona puacuteblica Tocarse la cabeza (incomodidad)

156 ndash 210

Sonrisas de todos ante una respuesta jocosa

Mueven sus posiciones ante la intervencioacuten incorrecta

Zona social Sonrisas (burla) (rostro) Mano que tapan la boca

254

Sincroniacutea V3

217 4 no congruente encorvado

Estaacutetico No sincroniacutea V0

Zona social Encorvarse (cansancio)

245 ndash 307

Todos congruente

Mueven su torsos ante la risa que genera la intervencioacuten del sujeto 2 Sincroniacutea V2

Zona social personal

Sonrisas (alegriacutea) (rostro)

307 ndash 317

Sujeto 8 no congruente toca la guitarra

Toca la guitarra Sincroniacutea V3

Zona puacuteblica

318 ndash 342

14 11 y 9 congruentes

Simulacioacuten de hablar mover la cabeza Sincroniacutea V2

Zona social Asentir con la cabeza

343 - 354

16 no congruente 13 y 3 congruentes

Se inclina sobre la nintildea da la espalda al interlocutor No sincroniacutea V3 Dirigen su mirada hacia el interlocutor Sincroniacutea V2

Zona publica con el grupo Zona iacutentima con la nintildea Zona social

355 ndash 430

4 7 10 6 2 5 13 16 congruentes 2 y 6 pierden por momentos la congruencia con el grupo

Dirigen su mirada hacia el interlocutor Sincroniacutea V2 Dirigen su mirada la una sobre la otra Sincroniacutea V3

Zona social Zona iacutentima entre 2 y 6 Zona puacuteblica con el grupo

5 coloca el puntildeo sobre el mentoacuten (indica esfuerzo en mantener la congruencia) (manos) Sonrisas (complicidad) (rostro) negacioacuten con la cabeza

431 ndash 452

2 y 6 congruentes Mueven sus su brazos y mano para vincularse de nuevo a la dinaacutemica de interaccioacuten del grupo Sincroniacutea V2

Zona social Levantar la mano(pedir intervencioacuten) Sonrisas (rostro)

453 ndash 508

Sacerdote congruente

Mueve sus manos para apoyar su

Zona social Manos en ciacuterculo (comunidad)

255

discurso Sincroniacutea V2

509 ndash 534

15 y 12 no congruentes con el grupo

Se mueven al cuidado de la nintildea No sincroniacutea V3

Zona personal entre 15 y 12 Zona puacuteblica con el grupo

535 ndash 538

2 pierde la congruencia al advertir la caacutemara

Mira la caacutemara recoge su cabello No sincroniacutea V2

Zona puacuteblica Sonrisa (nerviosismo) (rostro)

539 ndash 629

Explicacioacuten del pan por parte del sacerdote 10 6 2 5 15 3 16 13 11 9 14 congruentes 12 no congruente

Dirigen su mirada hacia el interlocutor Sincroniacutea V2 Mueve su mano a la oreja No sincroniacutea V1

Zona social Zona puacuteblica respecto al grupo

Sonrisa (aceptacioacuten) (rostro)

630 ndash 815

Preparacioacuten para la Bendicioacuten de los alimentos (necesidad baacutesica) Todos congruentes 16 pierde la congruencia por motivacioacuten de la nintildea 11 y 9 pierden la congruencia

3 inclina la cabeza hacia un lado 11 tapa la cara con su mano 9 cubre su boca con la mano 15 enfatiza sus acciones 11 y 9 se inclina la una hacia la otra (cuchicheo) No sincroniacutea V2

Zona social Zona personal respecto al interlocutor Zona social Zona social Zona social Entre 11 y 9 zona iacutentima con relacioacuten a los demaacutes zona puacuteblica

Sonrisas (aceptacioacuten) (rostro) Cabeza inclinada para un lado (intereacutes) Cubrir el rostro(inseguridad) Cubrir la boca (evitar decir algo) Dedos juntos (eacutenfasis) (manos) 11 apunta con el pulgar a otro lugar que no es la mesa (manos)

816 - 905

Sacerdote toma en sus manos el objeto del discurso verbal (alimento) Los participantes son congruentes

Tomar la arepa y elevarla Sincroniacutea V2 Repiten verbalmente las indicaciones del

Zona social Zona social Zona personal

Levantar un objeto (relevancia) (manos) Palmas extendidas (aceptacioacuten ndash oracioacuten)

256

9 14 11 imitan la postura del sacerdote (manos levantadas en ausencia de objeto) 16 pierde la congruencia por motivacioacuten de la nintildea

sacerdote Levanta las palmas extendidas hacia arriba Sincroniacutea V2 Dirige su rostro raacutepidamente a la nintildea No sincroniacutea V2

Zona personal con la nintildea Zona puacuteblica con el grupo

(manos) Cierran los ojos (introspeccioacuten) (rostro) Une las cejas (enfado) (rostro)

906 ndash 924

Sacerdote parte las arepas Los participantes son congruentes con el interlocutor

Partir el objeto del discurso verbal Sincroniacutea V2 Dirigen su mirada hacia el interlocutor Sincroniacutea V2

Zona social Zona social

Partir con las manos (compartir) Abren sus ojos (expectacioacuten) (rostro)

925 ndash 1014

El sacerdote pide que le imiten en la divisioacuten del pan Participantes congruentes por imitacioacuten 11 pierde la congruencia

Dividir el pan Sincroniacutea V2 Mueve su cuerpo oscilaacutendolo sobre su eje No sincroniacutea V2

Zona personal Zona social

Partir con las manos (compartir) Entregar al otro (manos) Sonrisa (nerviosismo) (rostro)

1015 ndash 1100

Sacerdote pide a todos que le imiten Todos congruentes

Levantar el pedazo de arepa que cada uno dividioacute Sincroniacutea V2

Zona personal Levantar la mano con el objeto asido (relevancia)

1101 ndash 1129

Se invita a los participantes a comer y a cantar ndash todos congruentes con las personas que sirven no con el sacerdote

Todos Estaacuteticos dirigen su mirada a los que sirven la comida Sincroniacutea V0 1410 se levanta a servir la comida Sincroniacutea V2

Zona social Sonrisas (aceptacioacuten) (rostro)

257

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 038 DURACIOacuteN 410

DESCRIPCIOacuteN GENERAL algunos sirven los alimentos mientras los demaacutes cantan todos se comen

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

000 ndash 047

La mayoriacutea sentados dos sentados cantando congruentes 14 estaacute sirviendo no congruente

Cantan Sincroniacutea V1 14 se desplaza sirviendo los alimentos Sincroniacutea V2

Zona social Zona puacuteblica

048 ndash 054

La mayoriacutea aplaude terminada la cancioacuten congruente 14 estaacute sirviendo no congruente

Aplauden Sincroniacutea V3 14 se desplaza sirviendo los alimentos Sincroniacutea V2

Zona social Zona puacuteblica

Palmas (aprobacioacuten) (manos)

0 55 ndash 410

Todos comen los alimentos congruentes Mientras comen hablan

Comer Sincroniacutea V2

Zona social Sonrisas (aprobacioacuten a los contenidos verbales compartidos) (rostro)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 039 DURACIOacuteN 236

DESCRIPCIOacuteN GENERAL los participantes estaacuten comiendo y comparten varios temas en torno al presente encuentro y futuros encuentros

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

000 ndash 050

Todos comiendo congruente

Comer Sincroniacutea V2

Zona social

050 ndash 054

11 y 9 pierden la congruencia ante la presencia de la caacutemara

Se inclinan la una hacia la otra (secreto) Sincroniacutea V2

Entre 11 y 9 zona intima En relacioacuten al grupo zona puacuteblica

9 Indica con su dedo el objeto de su comunicacioacuten verbal con 11 (manos)

055 ndash 117

15 toma la palabra y se dirige al sacerdote

Dirige su rostro al sacerdote Mueve su cabeza y sus manos para

Zona social Recurso a las manos para ilustrar su discurso

258

apoyar su discurso Sincroniacutea V2

118 ndash 146

Mientras el sujeto 2 habla los demaacutes le prestan atencioacuten congruentes

Dirigen su mirada al sujeto 2 Sincroniacutea V2

Zona social Abrir los ojos (admiracioacuten asombro) (rostro)

147 ndash 236

Todos comen congruente

Comer Sincroniacutea V2

Zona social

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 040 DURACIOacuteN 046

DESCRIPCIOacuteN GENERAL el sacerdote indica el modo para la conclusioacuten del encuentro

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

000 ndash 011

Sacerdote hablando

Se dirige a los participantes mueve los brazos y la mano Sincroniacutea V2

Zona social La mano extendida (apoyo al discurso)

012 ndash 043

La mayoriacutea congruentes 15 y 16 no congruentes con el grupo estaacuten al cuidado de las nintildeas

Dirigen su mirada al sacerdote Sincroniacutea V2 Se inclinan sobre las nintildeas No sincroniacutea V3

Zona social Con relacioacuten a las nintildeas zona intima con el grupo zona puacuteblica

044 ndash 046

El sacerdote invita a todos a ponerse en pie todos lo hacen congruentes

Levantarse Sincroniacutea V3

Zona social Levantarse (Disposicioacuten para una nueva actividad)

259

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 041 DURACIOacuteN 046

DESCRIPCIOacuteN GENERAL oracioacuten final de la celebracioacuten el sacerdote dirige la oracioacuten

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

000 ndash 046

Todos congruentes imitan la postura y contenido verbal del sacerdote

Extiendes su brazos y abrazan a los compantildeeros de al lado Cierran los ojos Sincroniacutea V2

Zona personal Abrazar (reconocimiento del otro) (brazos) Ojos cerrados (instrospeccioacuten) (rostro)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 042 DURACIOacuteN 330

DESCRIPCIOacuteN GENERAL canto que propicia el movimiento (baile) dado que la cancioacuten estaacute a muy bajo volumen les es difiacutecil reconocer el coacutedigo verbal y en consecuencia generar el coacutedigo no verbal adecuado

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

000 ndash 011

La motivadora invita los participantes a bailar No congruentes con la motivadora

Movimientos tiacutemidos No sincroniacutea V1

Zona puacuteblica

012 ndash 100

Inician a bailar el sacerdote aplaude y los participantes imitan la actitud 7 14 9 no congruentes no inician el baile

Mueven su cuerpo al ritmo de la cancioacuten de un lado al otro Sincroniacutea V2

Zona social Aplauso (marcar el ritmo del movimiento) (manos)

100 ndash 147

8 invita gestualmente a acompantildear el baile con unos movimientos propios es imitada

Manos al pecho movieacutendolas hacia fuera del cuerpo Con el dedo iacutendice sentildeala la cara Sincroniacutea V3

Zona social Manos hacia fuera dedo iacutendice (apoyo al coacutedigo verbal)

260

congruente

148 ndash 153

Algunos dejan de bailar no congruente

Estaacuteticos Sincroniacutea V0

Zona puacuteblica

154 ndash 320

11 7 3 10 12 continuacutean bailando congruente No bailan 9 14 16 no congruente 5 soacutelo aplaude

Mueven su cuerpo al ritmo de la cancioacuten de un lado al otro Sincroniacutea V3 Estaacuteticas Sincroniacutea V0

Zona social Zona puacuteblica

321 ndash 331

Termina la cancioacuten todos de pie aplauden imitando al sacerdote

Aplauden Sincroniacutea V3

Zona social

Aplauso (aprobacioacuten) (manos)

261

ANEXO B

DESCRIPCIOacuteN DE LAS FOTOS SOBRE EL TALLER DE DIBUJO DEL CUERPO

EN LOS SUJETOS EN CONDICIOacuteN DE DESPLAZAMIENTO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y GEacuteNERO

DECRIPCIOacuteN DE FOTOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo Sujeto 6

DESCRIPCIOacuteN GENERAL dibujo de la silueta del sujeto 6 (Martha)

FOTO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

11 Congruente a la actividad silueta de una persona acostada

estaacutetico Zona social

12 Tristeza ojos (rostro)

13

14 Ropa y marca Corazoacuten y el nuacutemero dos dos hijos

15 Tristeza boca Heridas en la cara (rostro) Dolor Palabra ldquomigrantildeardquo

16 Junto a la palabra ldquomigrantildeardquo aparece vinculada la palabra ldquopensarrdquo

17 Cambia la boca triste y disimula las herida del rostro

18

19 Manos coloreadas diferencia las untildeas

262

Foto 11

Foto 12

263

Foto 13

Foto 14

264

Foto 15

Foto 16

265

Foto 17

Foto 18

266

Foto 19

267

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y GEacuteNERO

DECRIPCIOacuteN DE FOTOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo Sujeto 2

DESCRIPCIOacuteN GENERAL dibujo de la silueta del sujeto 3 (Ana Elcy)

FOTO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

21 Congruente a la actividad silueta de una persona acostada En el rostro no hay simetriacutea bilateral

estaacutetico Zona social Ausencia de simetriacutea bilateral autoimagen imperfecta

22 Ojos pequentildeos no corresponden al tamantildeo de la cara Palabra migrantildea Sonrisa Palabra pensamiento Herida en el brazo derecho palabras ldquosaliacute corriendordquo Siacutembolo del corazoacuten en el pecho acompantildeado de las palabra ldquohijosrdquo

23 Herida en el brazo derecho palabras ldquosaliacute corriendordquo

24 Ojos y nariz maacutes acordes al tamantildeo del rostro

268

Foto 21

Foto 22

269

Foto 23

Foto 24

270

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y GEacuteNERO

DECRIPCIOacuteN DE FOTOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo Sujeto 4

DESCRIPCIOacuteN GENERAL dibujo de la silueta del sujeto 4 (Frank)

FOTO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

31 Congruente a la actividad silueta de una persona acostada

estaacutetico Zona social

32 Simetriacutea bilateral Color de su rostro negro siacutembolo de identidad afro descendiente

33 Diferencia su rostro de todo el cuerpo

34 Palabra ldquorabiardquo en el brazo derecho

35 Palabra ldquoAlegriacuteardquo en el pecho

36 En el cuello las palabras ldquola historia ndash tensioacutenrdquo En el hombro la palabra ldquodolorrdquo Figura del corazoacuten en el pecho vinculada a las palabras ldquohijos ndash 2 mujeres 1 varoacutenrdquo

271

Foto 31

Foto 32

272

Foto 33

Foto 34

273

Foto 35

Foto 36

274

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y GEacuteNERO

DECRIPCIOacuteN DE FOTOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo Sujeto 15

DESCRIPCIOacuteN GENERAL dibujo de la silueta del sujeto 15 (Sara)

FOTO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

41 Congruente a la actividad silueta de una persona acostada

estaacutetico Zona social Ojos abiertos y rostro sonriente

42 Liacutenea puenteada del pecho a la mano izquierda (problemas de salud coronarios)

43 Palabras ldquodolor ndash migrantildeardquo asociados con la cabeza Palabra ldquoduelosrdquo asociada con el pecho y el origen de la liacutenea punteada

Foto 41

275

Foto 42

Foto 43

276

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y GEacuteNERO

DECRIPCIOacuteN DE FOTOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo Sujeto 5

DESCRIPCIOacuteN GENERAL dibujo de la silueta del sujeto 5 (Sarita)

FOTO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

51 Congruente a la actividad silueta de una persona acostada

estaacutetico Zona social Ropa y marca

Ojos abiertos y rostro sonriente Ropa ajustada al contorno reconocimiento y aceptacioacuten de su corporeidad

52 Uso de accesorios Palabra ldquobabyrdquo su seudoacutenimo Palabra ldquoPHATrdquo modo coloquial estadounidense de sexy o bueno Detalles de las ropa Manos unas diferenciadas

Foto 51

277

Foto 52

278

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y GEacuteNERO

DECRIPCIOacuteN DE FOTOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo

Sujeto 9

DESCRIPCIOacuteN GENERAL dibujo de la silueta del sujeto 9 (Liliana)

FOTO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

61 Congruente a la actividad silueta de una persona acostada

estaacutetico Zona social Ropa 6

Ojos abiertos y rostro sonriente Ropa ajustada al contorno reconocimiento y aceptacioacuten de su corporeidad El rostro no es simeacutetrico enfermedad fiacutesica

62

63 Lunar reconocimiento corporal (rostro)

64 Corazoacuten y estrella en su pecho amor e ilusioacuten

65 Corazoacuten

Foto 61

279

Foto 62

280

Foto 63

281

Foto 64

Foto 65

282

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y GEacuteNERO

DECRIPCIOacuteN DE FOTOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo Sujeto 10

DESCRIPCIOacuteN GENERAL dibujo de la silueta del sujeto 10

FOTO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

71 Congruente a la actividad silueta de una persona acostada

estaacutetico Zona social Ropa

Ojos pequentildeos nariz y boca no congruentes con el tamantildeo del rostro

72 Marca de ropa Desproporcioacuten en la cabeza falta simetriacutea bilateral

73 Manos grandes no proporcionales al cuerpo

Foto 71

283

Foto 72

Foto 73

284

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y GEacuteNERO

DECRIPCIOacuteN DE FOTOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo Sujeto 2

DESCRIPCIOacuteN GENERAL dibujo de la silueta del sujeto 2 (Melida)

FOTO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

81 Congruente a la actividad silueta de una persona acostada

estaacutetico Zona social Ropa

Ojos abiertos y rostro sonriente Ropa ajustada al contorno reconocimiento y aceptacioacuten de su corporeidad Cabello arreglado Manos no proporcionales Pies (zapatos) no proporcionales

Foto 81

285

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y GEacuteNERO

DECRIPCIOacuteN DE FOTOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo Sujeto 7

DESCRIPCIOacuteN GENERAL dibujo de la silueta del sujeto 2 (Melida)

FOTO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

91 Congruente a la actividad silueta de una persona acostada

estaacutetico Zona social Ropa

Ojos abiertos y rostro sonriente Ropa ajustada al contorno reconocimiento y aceptacioacuten de su corporeidad Manos no proporcionales Nariz boca y ojos no proporcionales Corazoacuten en el pecho

92 Zona personal a otro dibujo

93 Color y detalles en los elementos del rostro

94 Corazoacuten con gotas rojas (sangre) dolor

95 No evidencia de cuello indicio de encorvamiento

286

Foto 91

Foto 92

287

Foto 93

Foto 94

288

Foto 95

289

ANEXO C

VIDEOS DEL TALLER DE CUERPO CON SUJETOS EN CONDICIOacuteN DE

DESPLAZAMIENTO

Los videos estaacuten grabados en el DVD anexo al trabajo estos estaacuten identificados seguacuten el

orden propuesto en la transcripcioacuten del anexo A

  • INTRODUCCIOacuteN
  • CAPIacuteTULO 1 ENFOQUE METODOLOacuteGICO DE LA INVESTIGACIOacuteN
    • 11 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
    • 12 OBJETIVO GENERAL
    • 13 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
    • 14 EL ENFOQUE HERMENEacuteUTICO
      • 141 El texto
      • 142 El contexto
        • 1421 El cuerpo es siacutembolo que comunica
        • 1422 La posibilidad de leer el cuerpo hecho siacutembolo y al asuncioacuten de la corporeidad
        • 1423 La comunicacioacuten no verbal y el lenguaje corporal
          • 14231 Nocioacuten de comunicacioacuten no verbal
          • 14232 Caracteriacutesticas generales de la comunicacioacuten no verbal
          • 14233 Coacutedigos no verbales
            • 142331 Coacutedigo postural
            • 142332 Coacutedigo cineacutetico
            • 142333 Coacutedigo proxeacutemico
            • 142334 Coacutedigo gestual
              • 14234 Funciones de la comunicacioacuten no verbal
                  • 143 El pretexto
                      • CAPITULO 2 MARCO DE REFERENCIA
                      • 2
                        • 21 EL CUERPO DESDE LA ANTROPOLOGIacuteA TEOLOacuteGICA CONTEMPORAacuteNEA
                          • 211 La antropologiacutea teoloacutegica en el pensamiento de Karl Rahner
                          • 212 Una concepcioacuten de ser humano
                            • 2121 La humanidad es capaz de autocomprenderse
                            • 2122 El ser humano es un ser que trasciende
                            • 2123 Sujeto y persona que se realiza en la historia
                              • 213 El Concilio Vaticano II y la teologiacutea actual
                              • 214 La respuesta de la teologiacutea latinoamericana el principio misericordia en Jon Sobrino
                                • 2141 Reivindicacioacuten de la historia del sujeto
                                • 2142 Relacioacuten entre cristologiacutea y antropologiacutea
                                • 2143 El principio compasioacuten ndash misericordia
                                • 2144 El ejercicio teoloacutegico desde el principio compasioacuten misericordia
                                    • 22 LA CORPOREIDAD DESDE EL SUJETO EN CONDICIOacuteN DE DESPLAZAMIENTO
                                      • 221 El herido del camino el sujeto en condicioacuten de desplazamiento
                                        • 2211 Panorama del fenoacutemeno del desplazamiento en Colombia
                                        • 2212 Causas concretas y estructurales del desplazamiento forzado
                                        • 2213 Consecuencias del desplazamiento por la violencia
                                        • 2214 El papel del estado frente al tema del desplazamiento forzado
                                          • 222 Las heridas de la viacutectima el cuerpo del sujeto en condicioacuten de desplazamiento
                                          • 223 ldquoY tuvo compasioacuten de eacutelrdquo el cuerpo como estructura de acogida
                                            • 23 UNA ANTROPOLOGIacuteA TEOLOacuteGICA DE LA CORPOREIDAD
                                              • 231 Punto de partida para la reflexioacuten teoloacutegica de la corporeidad
                                              • 232 Acercamiento a la categoriacutea cuerpo
                                                • 2321 Acercamiento ahistoacuterico ndash descriptivo
                                                • 2322 Acercamiento histoacuterico ndash narrado
                                                  • 233 Polivalencia del cuerpo y sus dimensiones
                                                    • 2331 Dimensioacuten lsquomundanizantersquo metaacutefora del universo
                                                    • 2332 Dimensioacuten epistemoloacutegica siacutembolo del yo espiritual
                                                    • 2333 Dimensioacuten social iacutendice de cultura
                                                    • 2334 Lugar de experiencia de Dios
                                                      • 234 Los significados del cuerpo humano
                                                        • 2341 El cuerpo como expresioacuten
                                                        • 2342 El cuerpo como presencia
                                                        • 2343 El cuerpo como lenguaje
                                                          • 235 La comunicacioacuten no verbal
                                                            • 2351 Caracteriacutesticas fundamentales
                                                            • 2352 El recurso metodoloacutegico de la comunicacioacuten no verbal
                                                              • 21
                                                              • 22
                                                              • 221
                                                              • 222
                                                              • 223
                                                              • 224
                                                              • 225
                                                              • 2251
                                                              • 2252
                                                              • 23521 Descripcioacuten y observacioacuten sistemaacutetica del fenoacutemeno
                                                              • 23522 El proceso de la comunicacioacuten no verbal
                                                                • 235221 Apariencia fiacutesica
                                                                • 235222 Los juicios sociales
                                                                • 235223 Regularizacioacuten de la Interaccioacuten
                                                                  • 23523 Componentes y patrones de la comunicacioacuten no verbal
                                                                    • 235231 Componentes fijos
                                                                    • 235232 Componentes dinaacutemicos
                                                                        • 24 A MODO DE SIacuteNTESIS
                                                                          • CAPITULO 3 CARACTERIZACIOacuteN DE LA CORPOREIDAD DE LOS SUJETOS EN CONDICIOacuteN DE DESPLAZAMIENTO
                                                                          • 3
                                                                            • 31 COacuteDIGO POSTURAL
                                                                            • 32 COacuteDIGO CINEacuteTICO
                                                                            • 33 COacuteDIGO PROXEacuteMICO
                                                                            • 34 COacuteDIGO GESTUAL
                                                                            • 35 LOGROS ALCANZADOS LUEGO DE LA DESCRIPCIOacuteN
                                                                              • CAPITULO 4 ANAacuteLISIS HERMENEacuteUTICO BIacuteBLICO
                                                                              • 4
                                                                                • 41 LA CURACIOacuteN DE LA MUJER CON FLUJOS Y LA RESURRECCIOacuteN DE LA HIJA DE JAIRO
                                                                                  • 411 Segmentacioacuten del texto
                                                                                  • 412 Inventario semaacutentico
                                                                                  • 413 Liacuteneas de sentido
                                                                                  • 414 Oposiciones semaacutenticas
                                                                                  • 415 Significados de los lexemas
                                                                                    • 4151 Encuentro
                                                                                    • 4152 Salud
                                                                                    • 4153 Cuerpo
                                                                                      • 416 Motivos
                                                                                      • 417 Textos afines
                                                                                      • 418 Finalidad del texto
                                                                                        • 42 LA CURACIOacuteN DE LA MUJER ENCORVADA
                                                                                          • 421 Segmentacioacuten del texto
                                                                                          • 422 Inventario semaacutentico
                                                                                          • 423 Liacuteneas de sentido
                                                                                          • 424 Oposiciones semaacutenticas
                                                                                          • 425 Significados de los lexemas
                                                                                            • 4251 Curacioacuten
                                                                                            • 4252 Sinagoga
                                                                                              • 426 Motivos
                                                                                              • 427 Textos afines
                                                                                              • 428 Finalidad del texto
                                                                                                • 43 A MANERA DE SIacuteNTESIS
                                                                                                  • CAPITULO 5 UNA PROPUESTA DE ACOGIDA PARA LA PASTORAL URBANA
                                                                                                  • 5
                                                                                                    • 51 CONTRASTACIOacuteN DE LOS DATOS
                                                                                                      • 511 El cuerpo como oportunidad para el reconocimiento del otro
                                                                                                      • 512 El cuerpo como momento de aceptacioacuten del otro
                                                                                                      • 513 El cuerpo como acogida
                                                                                                      • 514 El cuerpo como lenguaje
                                                                                                        • 52 LIacuteNEAS FUNDAMENTALES PARA LA PASTORAL URBANA
                                                                                                          • 521 La realidad como oportunidad
                                                                                                          • 522 El encuentro dialoacutegico
                                                                                                          • 523 La acogida como estructura primaria
                                                                                                          • 524 La comunicacioacuten como expresioacuten y reaccioacuten
                                                                                                              • BIBLIOGRAFIacuteA
                                                                                                              • ANEXO A DESCRIPCIOacuteN DE LOS VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO EN LOS SUJETOS EN CONDICIOacuteN DE DESPLAZAMIENTO
                                                                                                              • ANEXO B DESCRIPCIOacuteN DE LAS FOTOS SOBRE EL TALLER DE DIBUJO DEL CUERPO EN LOS SUJETOS EN CONDICIOacuteN DE DESPLAZAMIENTO
                                                                                                              • ANEXO C VIDEOS DEL TALLER DE CUERPO CON SUJETOS EN CONDICIOacuteN DE DESPLAZAMIENTO
Page 3: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia

3

DEDICATORIA

A todos los sujetos en condicioacuten de desplazamiento

4

AGRADECIMIENTOS

A los sujetos en condicioacuten de desplazamiento porque con su cooperacioacuten se lograron los

avances del proyecto

A los miembros del Grupo de Investigacioacuten teologiacutea y mundo contemporaacuteneo participantes

del proyecto de pastoral urbana por su paciencia apoyo y cualificados aportes acadeacutemicos

A la Orden de Agustinos Recoletos por su apoyo para lograr esta meta

5

CONTENIDO

INTRODUCCIOacuteN 12

CAPIacuteTULO 1

ENFOQUE METODOLOacuteGICO DE LA INVESTIGACIOacuteN 16

11 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16

12 OBJETIVO GENERAL 19

13 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS 19

14 EL ENFOQUE HERMENEacuteUTICO 20

141 El texto 20

142 El contexto 24

1421 El cuerpo es siacutembolo que comunica 25

1422 La posibilidad de leer el cuerpo hecho siacutembolo y al asuncioacuten de la

corporeidad 27

1423 La comunicacioacuten no verbal y el lenguaje corporal 29

14231 Nocioacuten de comunicacioacuten no verbal 29

14232 Caracteriacutesticas generales de la comunicacioacuten no verbal 30

14233 Coacutedigos no verbales 31

14234 Funciones de la comunicacioacuten no verbal 38

143 El pretexto 39

6

CAPITULO 2

MARCO DE REFERENCIA 42

21 EL CUERPO DESDE LA ANTROPOLOGIacuteA TEOLOacuteGICA

CONTEMPORAacuteNEA 42

211 La antropologiacutea teoloacutegica en el pensamiento de Karl Rahner 44

212 Una concepcioacuten de ser humano 44

2121 La humanidad es capaz de autocomprenderse 45

2122 El ser humano es un ser que trasciende 46

2123 Sujeto y persona que se realiza en la historia 47

213 El Concilio Vaticano II y la teologiacutea actual 49

214 La respuesta de la teologiacutea latinoamericana el principio misericordia en Jon

Sobrino 52

2141 Reivindicacioacuten de la historia del sujeto 52

2142 Relacioacuten entre cristologiacutea y antropologiacutea 53

2143 El principio compasioacuten ndash misericordia 56

2144 El ejercicio teoloacutegico desde el principio compasioacuten misericordia 60

22 LA CORPOREIDAD DESDE EL SUJETO EN CONDICIOacuteN DE

DESPLAZAMIENTO 63

221 El herido del camino el sujeto en condicioacuten de desplazamiento 63

2211 Panorama del fenoacutemeno del desplazamiento en Colombia 63

2212 Causas concretas y estructurales del desplazamiento forzado 65

7

2213 Consecuencias del desplazamiento por la violencia 66

2214 El papel del estado frente al tema del desplazamiento forzado 67

222 Las heridas de la viacutectima el cuerpo del sujeto en condicioacuten de

desplazamiento 69

223 ldquoY tuvo compasioacuten de eacutelrdquo el cuerpo como estructura de acogida 71

23 UNA ANTROPOLOGIacuteA TEOLOacuteGICA DE LA CORPOREIDAD 80

231 Punto de partida para la reflexioacuten teoloacutegica de la corporeidad 80

232 Acercamiento a la categoriacutea cuerpo 81

2321 Acercamiento ahistoacuterico ndash descriptivo 82

2322 Acercamiento histoacuterico ndash narrado 82

233 Polivalencia del cuerpo y sus dimensiones 84

2331 Dimensioacuten lsquomundanizantersquo metaacutefora del universo 84

2332 Dimensioacuten epistemoloacutegica siacutembolo del yo espiritual 85

2333 Dimensioacuten social iacutendice de cultura 86

2334 Lugar de experiencia de Dios 88

234 Los significados del cuerpo humano 89

2341 El cuerpo como expresioacuten 89

2342 El cuerpo como presencia 90

2343 El cuerpo como lenguaje 90

8

235 La comunicacioacuten no verbal 91

2351 Caracteriacutesticas fundamentales 92

2352 El recurso metodoloacutegico de la comunicacioacuten no verbal 93

23521 Descripcioacuten y observacioacuten sistemaacutetica del fenoacutemeno 93

23522 El proceso de la comunicacioacuten no verbal 95

23523 Componentes y patrones de la comunicacioacuten no verbal 98

24 A MODO DE SIacuteNTESIS 107

CAPITULO 3

CARACTERIZACIOacuteN DE LA CORPOREIDAD DE LOS SUJETOS EN

CONDICIOacuteN DE DESPLAZAMIENTO 109

31 COacuteDIGO POSTURAL 112

32 COacuteDIGO CINEacuteTICO 113

33 COacuteDIGO PROXEacuteMICO 115

34 COacuteDIGO GESTUAL 117

35 LOGROS ALCANZADOS LUEGO DE LA DESCRIPCIOacuteN 119

CAPITULO 4

ANAacuteLISIS HERMENEacuteUTICO BIacuteBLICO 122

41 LA CURACIOacuteN DE LA MUJER CON FLUJOS Y LA RESURRECCIOacuteN DE

LA HIJA DE JAIRO 124

411 Segmentacioacuten del texto 125

412 Inventario semaacutentico 132

9

413 Liacuteneas de sentido 136

414 Oposiciones semaacutenticas 140

415 Significados de los lexemas 142

4151 Encuentro 142

4152 Salud 143

4153 Cuerpo 144

416 Motivos 145

417 Textos afines 146

418 Finalidad del texto 154

42 LA CURACIOacuteN DE LA MUJER ENCORVADA 156

421 Segmentacioacuten del texto 156

422 Inventario semaacutentico 160

423 Liacuteneas de sentido 169

424 Oposiciones semaacutenticas 170

425 Significados de los lexemas 171

4251 Curacioacuten 171

4252 Sinagoga 172

426 Motivos 173

427 Textos afines 174

10

428 Finalidad del texto 178

43 A MANERA DE SIacuteNTESIS 180

CAPITULO 5

UNA PROPUESTA DE ACOGIDA PARA LA PASTORAL URBANA 181

51 CONTRASTACIOacuteN DE LOS DATOS 182

511 El cuerpo como oportunidad para el reconocimiento del otro 182

512 El cuerpo como momento de aceptacioacuten del otro 184

513 El cuerpo como acogida 186

514 El cuerpo como lenguaje 190

52 LIacuteNEAS FUNDAMENTALES PARA LA PASTORAL URBANA 195

521 La realidad como oportunidad 195

522 El encuentro dialoacutegico 197

523 La acogida como estructura primaria 198

524 La comunicacioacuten como expresioacuten y reaccioacuten 201

BIBLIOGRAFIacuteA 213

ANEXO A

DESCRIPCIOacuteN DE LOS VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO EN LOS

SUJETOS EN CONDICIOacuteN DE DESPLAZAMIENTO 219

ANEXO B

DESCRIPCIOacuteN DE LAS FOTOS SOBRE EL TALLER DE DIBUJO DEL CUERPO

EN LOS SUJETOS EN CONDICIOacuteN DE DESPLAZAMIENTO 261

11

ANEXO C

VIDEOS DEL TALLER DE CUERPO CON SUJETOS EN CONDICIOacuteN DE

DESPLAZAMIENTO 289

12

INTRODUCCIOacuteN

La particular situacioacuten de la sociedad colombiana hace traer al presente una serie de

sucesos que hacen parte de nuestra historia los cuales modifican de modo significativo el

mapa cultural de la nacioacuten Entre otros acontecimientos ha sido la violencia interna un

factor determinante para la configuracioacuten del estado su poblacioacuten y hasta del mapa

demograacutefico pues debido a estos maacutes de cincuenta antildeos de conflicto se han generado

consecuencias sociales que han transformado nuestro entorno y nuestra cultura

Como en todo conflicto los intereses que motivan la violencia se hacen legitimar por las

convicciones de cada uno de los victimarios dejando de lado los intereses y necesidades de

aquellos que se van transformando en viacutectimas estos uacuteltimos encerrados en el caos de una

vida para la muerte buscan opciones para restablecer su dignidad su tranquilidad y

estabilidad En este esfuerzo descomunal de mantener sus tradiciones su tierra y su familia

son falsamente acusados de participar de las dinaacutemicas victimarias y por ello son

raacutepidamente juzgados como conspiradores ante los grupos que usan de las armas para

promover sus intereses

De este modo la pregunta por el bienestar y la prosperidad se acaba y se inicia la angustia

de la necesidad de conservar un miacutenimo de dignidad humana o por lo menos la vida las

acciones de los victimarios se erigen como estrategias de negacioacuten de humanidad que

imponen castigos inmerecidos a aquellos que se ven involucrados en la guerra sin cuartel y

que han optado por la no violencia Ademaacutes de invisibilizar la participacioacuten de las viacutectimas

en la construccioacuten social se llega a negar su humanidad y su derecho de trabajar la tierra

se les niega su cultura y se les provoca a que olviden su historia desapareciendo del

horizonte del conflicto por medio del desplazamiento o la muerte

Los hombres y mujeres que optan por desplazarse para conservar su vida buscan

alternativas que les lleven a recuperar la estabilidad de una vida en paz y con

oportunidades saben que no pueden volver a sus terruntildeos porque alliacute no hay espacio para

ellos buscan alternativas en otro espacio que reviste en apariencia de lo que ellos

13

precisan estabilidad organizacioacuten seguridad y oportunidades Por ello ven en las ciudades

una opcioacuten de reconstruir sus vidas pero la urbe no los ve a ellos con tan buenos ojos

El desplazamiento forzado en Colombia ha dejado una huella palpable en nuestra sociedad

y ha sido visto como un fenoacutemeno problemaacutetico que precisa una intervencioacuten definitiva Es

evidente que las poliacuteticas han intentado sanar las condiciones miacutenimas de los sujetos

desplazados sin embargo la vida de estos se empieza a volver liminal propia de las

dinaacutemicas suburbanas los sujetos en condicioacuten de desplazamiento sienten que no encajan

en las dinaacutemicas urbanas dado que no hay opciones significativas de oportunidad Se ven

avocados a renunciar a sus tradiciones por la necesidad de encajar en un patroacuten cultural que

ve en ellos la amenaza de un actor del conflicto como si el hecho de haber vivido sumidos

entre el fuego cruzado les haya cargado geneacuteticamente de una condicioacuten de violencia

Son etiquetados como violentos tratados como tal se presume que algo hariacutean de malo

para haberlo perdido todo y por lo cual no seriacutean dignos de estar en la ciudad La violencia

genera maacutes violencia y los sujetos en condicioacuten de desplazamiento al no verse vinculados a

las dinaacutemicas urbanas deben tomar postura sacrificar su identidad vivir en la liminalidad

y en la anti-sociedad o volver a su territorio con el objetivo de morir o alinearse con alguacuten

grupo actor del conflicto

La pastoral urbana ha intentado dar acogida a estos sujetos en condicioacuten de desplazamiento

es innegable la pleacuteyade de esfuerzos significativos que se han realizado en el aacutembito de la

recepcioacuten de los desplazados a nivel nacional se ve por los medios de comunicacioacuten que

las organizaciones eclesiales tienen en Bogotaacute en especial en el sector de Ciudad Boliacutevar

la esperanza de hacer con los desplazados una mejor oportunidad de vida Sin embargo se

evidencia un peligro hacer del desplazamiento forzado un modo de vida estable es decir

que los sujetos en condicioacuten de desplazamiento hagan de esta excepcioacuten su normalidad

Por esta razoacuten el grupo de investigacioacuten de teologiacutea y mundo contemporaacuteneo de la Facultad

de Teologiacutea de la Pontificia Universidad Javeriana ha querido trabajar en elaborar algunas

propuestas renovadoras para una pastoral urbana y suburbana que proyecte a los sujetos a

reconstruir sus vidas Dentro de este macro proyecto se identificoacute como una posibilidad

14

teoacuterica y praacutectica para fortalecer la investigacioacuten el sistematizar la categoriacutea cuerpo desde

la corporeidad de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento

Asiacute el presente proyecto quiere identificar el cuerpo de los sujetos en condicioacuten de

desplazamiento como lugar donde acontece la relacioacuten de Dios con la humanidad para

acercarnos al cuerpo de los desplazados se realizaraacute un anaacutelisis de los gestos y posturas

corporales para desde alliacute interpretar los datos simboacutelicos en horizonte de acogida lo cual

nos llevaraacute a proponer algunas liacuteneas para la creacioacuten y renovacioacuten de las estructuras

pastorales urbanas y suburbanas que permitan la participacioacuten de los desplazados Desde

esta visioacuten se aprecia el cuerpo en una perspectiva comunicativa y simboacutelica pues desde eacutel

se quiere recuperar una serie de contenidos culturales e histoacutericos que nos ayudaraacuten a

aproximarnos maacutes conscientemente a los sujetos

La presente investigacioacuten tendraacute como meacutetodo el enfoque hermeneacuteutico en teologiacutea uacutetil

para obtener una comprensioacuten abierta a nuevos sentidos de este modo el trabajo pondraacute a

interactuar los datos ofrecidos por el cuerpo de los desplazados (contexto) los datos

ofrecidos por los textos de revelacioacuten (texto) y la pregunta probleacutemica de indagar la

incidencia del cuerpo del sujeto al momento de integrarse a nuevas comunidades de

acogida y coacutemo las estructuras pastorales favorecen dicho proceso (pretexto)

Por esta razoacuten en el primer capiacutetulo se presentaraacute el enfoque metodoloacutegico de la

investigacioacuten la cual aunque amparada en el enfoque hermeneacuteutico haraacute uso de las

metodologiacuteas de la comunicacioacuten no verbal para acercase al cuerpo de sujeto a su vez se

anuncia alliacute que se realizaraacute un anaacutelisis semaacutentico de los textos de revelacioacuten para captar

los contenidos significativos que ayuden a una reflexioacuten teoloacutegica desde el evangelio

En el segundo capiacutetulo se ofreceraacute el marco de referencia teoacuterico que sustenta la

racionalidad de la investigacioacuten donde seraacute imprescindible partir de la antropologiacutea

teoloacutegica para comprender la realidad del desplazamiento y asiacute en una perspectiva

teoloacutegica (principio misericordia) captar los datos socioloacutegicos de la acogida con el

objetivo de lograr una propuesta teologal de una antropologiacutea de la corporeidad

15

Siguiendo el recorrido programado en el tercer capiacutetulo se presentaraacute la caracterizacioacuten de

los gestos y siacutembolos de los cuerpos de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento estos

datos seraacuten sistematizados desde la puesta en praacutectica de dos talleres que ayudaraacuten a

entender la corporeidad del sujeto como una oportunidad para la acogida del otro

Para fundamentar los criterios teoloacutegicos en el capiacutetulo cuatro se realizaraacute el anaacutelisis

semaacutentico de dos textos de revelacioacuten neotestamentarios que ayudaraacuten a la interpretacioacuten

de los datos de la corporeidad lo cual se lograraacute en la contrastacioacuten ofrecida en el capiacutetulo

cinco donde tambieacuten se haraacute una propuesta de liacuteneas de renovacioacuten para la pastoral urbana

16

CAPIacuteTULO 1

ENFOQUE METODOLOacuteGICO DE LA INVESTIGACIOacuteN

11 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hasta hace poco tiempo el cuerpo se consideraba como tabuacute pues a partir del movimiento

existencialista la dimensioacuten humana adquiere un nuevo relieve dentro de la reflexioacuten

filosoacutefica estamos en la laquoera del cuerporaquo donde se re ndash descubre la corporeidad su

significacioacuten personal y se entiende como palabra1 Asiacute la dimensioacuten corpoacuterea de la

humanidad en la actualidad aparece vinculada a las diversas manifestaciones de la persona

en los aacutembitos social y religioso como expresioacuten de su ser Desde este presupuesto surge la

preocupacioacuten por el cuerpo de las personas como lugar de integracioacuten y acogida donde la

posibilidad del encuentro a traveacutes de los cuerpos puede facilitar o problematizar la

comunioacuten y las acciones de la pastoral de esta manera es posible asistir a diversos

escenarios pastorales que no transforman a los que participan en ellos y por ello no

favorecen la vinculacioacuten fe - vida pues se habla mucho del laquocuerporaquo de Cristo del cuerpo

de la Iglesia pero muy poco de lo referente a los cuerpos que estaacuten ahiacute padeciendo

viviendo sintiendo y recordando las realidades concretas de la experiencia cotidiana entre

ellas la del desplazamiento forzado en Colombia

El modo de vivir el propio cuerpo y la relacioacuten con eacutel se convierten en un siacutembolo

del mundo contemporaacuteneo occidental lo anterior urge a volver la reflexioacuten sobre la

corporeidad como la entiende la antropologiacutea teoloacutegica cristiana actual pues esta

nueva visioacuten antropoloacutegica puede convertirse en nuacutecleo de transformaciones

necesarias para la construccioacuten de una comunidad humana2

Estas razones motivan a investigar queacute importancia y significado tiene el cuerpo para la

comunidad creyente que padece el fenoacutemeno del desplazamiento El problema es patente

pues las estructuras pastorales pueden no estar transformando la sociedad las comunidades

ni las personas por ejemplo las celebraciones rituales catoacutelicas que deberiacutean proyectarse en

1 Porcile La mujer espacio de salvacioacuten 127

2 Ibid 127-128

17

los aacutembitos de la solidaridad y la fraternidad se tornan un acontecimiento individual donde

los cuerpos no se encuentran simplemente se reuacutenen Por ello las celebraciones

sacramentales que no realicen y vislumbren la dimensioacuten social carecen de sentido y

corren el riesgo de proyectarse como laquomaacutegicas y peligrosasraquo Ademaacutes en torno a la pastoral

social actual se manifiesta la necesidad de apoyar y suplir las necesidades de los sujetos sin

embargo no se evidencia una inclusioacuten ndash participacioacuten que le ayude al sujeto a recuperar el

sentido de su historia y su dignidad por ello vemos acciones llamadas solidarias con corte

asistencialista Todo esto plantea la preocupacioacuten de lograr unas estructuras pastorales maacutes

vivas donde la existencia humana en su dimensioacuten corpoacuterea se sensibilice se laquosientaraquo esta

deberiacutea ser la finalidad de la acciones pastorales pues el cuerpo en siacute mismo sugiere

relacioacuten encuentro posibilidad y precisamente los escenarios pastorales han de provocar

relaciones que caminen hacia la fraternidad de este modo es una responsabilidad del

teoacutelogo profundizar en la categoriacutea antropoloacutegico - teoloacutegica de cuerpo para buscar la

comuacuten unioacuten sensibilizando a la comunidad sobre la incidencia de la corporeidad en las

relaciones e interpretando las posturas y gestos como siacutembolos mediaciones significativas

que manifiesten su experiencia religiosa y la inclusioacuten comunitaria

Para ahondar en esta problemaacutetica es menester acercarse a los sujetos que experimentan el

fenoacutemeno de desplazamiento para caracterizar los gestos y posturas corporales que realizan

al entrar en relacioacuten con los otros sujetos luego se han de caracterizar los ideales

simboacutelicos de dichos gestos y posturas corporales los cuales pretenden significar en

categoriacuteas teoloacutegicas la experiencia de Dios seguacuten lo propone la tradicioacuten cristiana

catoacutelica paso siguiente se ha de preguntar a los sujetos la interpretacioacuten y asimilacioacuten

propia que tienen de sus gestos y posturas para luego contrastarlas con las categoriacuteas

teoloacutegicas que se quieren hacer evidentes

Esta labor nos permitiraacute ver queacute grado de asimilacioacuten y correspondencia tienen los sujetos

frente a su vivencia de integracioacuten comunitaria y tambieacuten reconocer el grado de incidencia

que tiene el cuerpo en los escenarios pastorales entendidos como experiencia de Dios y

pertenencia a la comunidad creyente

18

La experiencia vital de los cristianos catoacutelicos se ve socavada por los riesgos del

anonimato la intolerancia y la exclusioacuten uno de los aspectos que es pertinente analizar

para mitigar dichos riesgos es la categoriacutea cuerpo y su funcioacuten en la integracioacuten de los

sujetos para caracterizar la utilidad de la corporeidad desde los gestos y posturas en la

apropiacioacuten de un concepto de pertenencia a una comunidad creyente que celebra y vive la

experiencia de Dios El desplazamiento por la violencia es una de esas realidades que exige

profundizar en el dinamismo divino que opera en su interior3

La persona desplazada al ser abruptamente violentada a dejar su tierra y todo lo que

le era conocido se enfrenta a una realidad compleja en la ciudad que le desestructura

las diferentes redes de intercambio que configuraban su vida antes del

desplazamiento La relacioacuten entre la persona que se desplaza y el nuevo territorio

que ahora ocupa se transforma totalmente En otras palabras la afeccioacuten que

acontece en esas personas se manifiesta en todas las dimensiones de su ser personal

por lo cual requiere una atencioacuten integral Ante esta abrumadora realidad la Iglesia

no puede dar un rodeo y seguir de largo como si no pasara nada Por lo tanto esta

investigacioacuten se justifica en razoacuten de los aportes biacuteblico-teoloacutegicos que se pueden

ofrecer a la pastoral urbana para que la Iglesia responda mejor a los desafiacuteos que

presentan las subjetividades sufrientes (estos nuevos rostros que duelen) desde el

principio compasioacuten-misericordia aspirando a dejar de ser una Iglesia que camina

ldquoparalela a la ciudadrdquo a una ldquoIglesia samaritanardquo que se detiene frente a los caiacutedos

en el camino y responde a sus necesidades y sufrimientos El desplazamiento visto

como realidad social nos abre la puerta a la vivencia comunitaria en los escenarios

de acogida por ello es un punto crucial para comprender dicha experiencia de Dios

en las comunidades afectadas por situaciones complejas necesitadas de reflexioacuten y

estrategias las cuales se ven marcadas por la falta de compromiso y solidaridad

entre sus miembros4

3 Castro y Garciacutea Porque era desplazado y me acogiste 19

4 El trabajo de investigacioacuten estaacute articulado al proyecto de ldquopastoral urbanardquo liderado por el grupo Teologiacutea y

mundo contemporaacuteneo de la Facultad de Teologiacutea en el cual el investigador participoacute activamente

19

Por esta razoacuten la pregunta que anima la investigacioacuten es la siguiente iquestcuaacutel es la apropiacioacuten

de los gestos y posturas de los creyentes que padecen el desplazamiento y la incidencia del

lenguaje no verbal al momento de vincularse a nuevas comunidades de acogida en la

perspectiva de pastoral urbana

12 OBJETIVO GENERAL

Identificar el cuerpo de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento como lugar teoloacutegico

donde acontece la relacioacuten de Dios con la humanidad por medio del anaacutelisis de los gestos y

posturas corporales dentro del marco de la comunicacioacuten no verbal y desde alliacute interpretar

los datos simboacutelicos en horizonte de acogida para proponer algunas liacuteneas para la creacioacuten

de estructuras pastorales urbanas que permitan la inclusioacuten de los sujetos en las nuevas

comunidades

13 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Caracterizar los gestos y posturas corporales de los sujetos en condicioacuten de

desplazamiento en el escenario concreto de la Pastoral Urbana de Ciudad

Boliacutevar

Aplicar el anaacutelisis semaacutentico a dos textos biacuteblicos neotestamentarios (Lc 13

10-17 Mc 5 21-47) para comprender la oportunidad que ofrece el cuerpo

para la integracioacuten de los sujetos en las comunidades creyentes

Contrastar los datos propuestos por la caracterizacioacuten de los sujetos y el

anaacutelisis semaacutentico para descubrir las oportunidades que ofrecen los cuerpos

en una construccioacuten de sujetos dentro una comunidad creyente

Proponer liacuteneas fundamentales para la creacioacuten de estructuras pastorales

que desde un nuevo acercamiento a lo corpoacutereo favorezcan la acogida de

los sujetos en condicioacuten de desplazamiento

sistematizando la categoriacutea laquocuerporaquo en la poblacioacuten en condicioacuten de desplazamiento sujeto de mencionado

trabajo acadeacutemico Velez y otros El desplazamiento forzado un desafiacuteo a la pastoral urbana

20

14 EL ENFOQUE HERMENEacuteUTICO

El meacutetodo que se utilizaraacute en la investigacioacuten es el hermeneacuteutico propuesto por Alberto

Parra5 el cual identifica tres elementos que interactuacutean y se interrelacionan el texto el

contexto y el pretexto a manera de un ciacuterculo en el que la comprensioacuten estaacute siempre abierta

a nuevos sentidos

141 El texto

El texto de toda elaboracioacuten teoloacutegica de toda praxis y de toda espiritualidad cristiana de

liberacioacuten es el texto de tradicioacuten el cual tiene el primado en el cataacutelogo de los ldquoloci

theologi lugares teoloacutegicosrdquo6 El texto no puede ser percibido como un entramado

dogmaacutetico autoritario y cerrado sino como campo hermeneacuteutico abierto a la interpretacioacuten

de sentido que por mediacioacuten suya elaboran los sujetos en el proceso de comprenderse y

comprender la realidad Por ello es preciso establecer que este trabajo hermeneacuteutico sobre

el texto no puede abordarse al margen o con independencia de su inteacuterprete ya que el

nuacutecleo fundamental de la hermeneacuteutica es acercar la distancia que hay entre el texto y su

inteacuterprete En el anaacutelisis hermeneacuteutico el texto de tradicioacuten y contexto de situacioacuten podraacuten

ser distinguidos pero nunca separados7 El uno sin el otro trunca el sentido fundamental del

ejercicio hermeneacuteutico De esta manera nos acercaremos desde el anaacutelisis semaacutentico a dos

textos de tradicioacuten neotestamentarios como son la curacioacuten de la mujer encorvada (Lc13

10 -17) y las curaciones de la mujer con flujos y la hija de Jairo (Mc 5 21 -47)

Estos textos se han escogido por la presencia de gestos y posturas corporales que facilitan

una resignificacioacuten de los mismos que tiene implicaciones en la dinaacutemica social y

soterioloacutegica de las personas que entran en contacto con Jesuacutes Si bien operan bajo la

estructura del milagro nos dejan entrever los siacutembolos gestuales como mediadores de

posibilidad cuando las palabras se agotan o no son suficientes la entrada de lo gestual

puede estar subvalorada en una interpretacioacuten centrada en la palabra sin embargo es esta

5 Parra Textos contextos y pretextos teologiacutea fundamental

6 Ibid 30

7 Ibid 32

21

palabra la que nos deja comprender nuevos acercamientos a comprender el siacutembolo gestual

y postural como mediador de comunicacioacuten en estos casos de salvacioacuten integral (que

incluye la sanacioacuten fiacutesica)

Es relevante tener conciencia que se han escogido tambieacuten por la presencia de mujeres

protagonistas mujeres cuya palabra es silenciada al no ajustarse al marco socio histoacuterico

del contexto vital propio del momento de la redaccioacuten de los pasajes en cuestioacuten De modo

que cuando la posibilidad de entablar relacioacuten es coartada aparece la creatividad humana y

divina de establecer novedosos canales de intercambio para que se abra la posibilidad de

acogida de aquellas que no solo por su condicioacuten de geacutenero sino por su enfermedad ndash

muerte eran apartadas del prejuicio normativo de normalidad al pasar de la liminalidad e

invisibilizacioacuten a la centralidad y participacioacuten las curaciones de estas mujeres desbordan

el aacutembito de la sanidad y se inscriben en la trascendentalidad de un proyecto de vida

transformador que lleva a la sociedad de su contexto a reconocerlas y acogerlas

ofrecieacutendoles no las migajas del asistencialismo sino la oportunidad de ser sujetos activos

de su vida y del proyecto social comunitario

Anunciamos arriba que para la interpretacioacuten de estos textos de tradicioacuten usaremos el

anaacutelisis semaacutentico pues debido al intereacutes que tiene la investigacioacuten en indagar el sentido y

significado que pueden desentrantildear los gestos y las posturas corporales se quiere realizar

un acercamiento a dichos textos descubriendo la semaacutentica de los mismos para ello es

preciso tener en cuenta queacute se entiende por semaacutentica

hellip la ciencia que estudia el significado de los signos y las secuencias de los signos

linguumliacutesticos es decir de las relaciones entre la forma de los signos y el contenido de

los mismos en las palabras las frases y los textos El anaacutelisis semaacutentico de un texto

busca una respuesta a la pregunta sobre queacute es lo que un texto quiere decir y queacute es

lo que quiere dar a entender con determinadas expresiones y frases utilizadas en el

mismo8

8 Egger Lecturas del Nuevo Testamento 114

22

De esta manera el anaacutelisis semaacutentico nos ayuda a conocer el significado de la palabras las

frases y los textos al estar inscrito como un meacutetodo sincroacutenico se pretende tener una

aproximacioacuten al texto como lo hemos recibido en la actualidad para desde alliacute descubrir en

el mismo texto la riqueza semaacutentica de las palabras las frases y los textos ya que es

posible que a traveacutes de una primera lectura se nos escapen compresiones relevantes que

orienten la interpretacioacuten de la periacutecopa por horizontes nuevos de comprensioacuten por esta

razoacuten se han de tener presentes las siguientes caracteriacutesticas del anaacutelisis

Principio de inmanencia cada texto forma un sistema de significacioacuten el anaacutelisis

considera todo el texto pero solamente el texto No recurre a datos exteriores

como el autor los destinatarios los acontecimientos narrados la historia de la

redaccioacuten Principio de estructura del sentido el sentido no existe sino por la

relacioacuten y en la relacioacuten especialmente la relacioacuten de diferencia El anaacutelisis de un

texto consiste pues en establecer el tejido de relaciones (de oposicioacuten de

homologacioacuten) entre los elementos a partir del cual se construye el sentido del

texto Principio de la gramaacutetica del texto cada texto respeta una gramaacutetica es decir

un cierto nuacutemero de reglas o estructuras en un conjunto de frases llamado discurso

hay diferentes niveles cada uno de los cuales tiene su gramaacutetica9

Asiacute podemos elaborar un proceso metodoloacutegico para la interpretacioacuten de los textos que nos

arrojaraacute una estructura de sentido teoloacutegica uacutetil para realizar la posterior interpretacioacuten de

los gestos y posturas corporales propuestos por la presente investigacioacuten partiendo de los

textos neotestamentarios como son leiacutedos por la mayoriacutea de criacuteticos biacuteblicos10

se

estableceraacute el conjunto de las relaciones estructurales existentes entre los elementos de

significado del texto tratando de ver en conexioacuten estos elementos dispersos por el mismo y

descifrando su construccioacuten semaacutentica no obstante el lector podraacute descubrir nuevas

9 Pontificia Comisioacuten Biacuteblica La interpretacioacuten de la Biblia en la Iglesia 46 10

Aunque el texto de referencia seraacute la Biblia de Jerusaleacuten Bilbao Descleeacute De Brower 2009 siempre su

lectura estaraacute cotejada con el texto griego Nestle Erwin y Kurt Aland Novum Testamentum Grece

Vigesimoseacuteptima edicioacuten Stuttgart Deutsche Bibelgesellschaft 2006

23

conexiones de sentido por ello se organizoacute la metodologiacutea de trabajo en las siguientes

etapas11

1 Segmentacioacuten de texto se realiza un anaacutelisis estructural del texto indagando las

referencias gramaticales que permiten ver la estrategia de redaccioacuten

2 Realizacioacuten de un inventario semaacutentico se reuacutenen en grupos los lexemas palabras

que son afines por su significado y asiacute determinar queacute elementos del texto se

corresponden por su significado

3 Determinar las liacuteneas de sentido maacutes importantes que recorren el texto para ello se

ha de dar privilegio a las expresiones autosemaacutenticas (que llevan en siacute un

determinado sentido) y a las que se repiten

4 Establecer las oposiciones semaacutenticas entre los contenidos de significado del texto y

asiacute construir las liacuteneas de sentido y las oposiciones que abarquen los lexemas de

modo que se puedan generar grupos

5 Establecer el significado de los lexemas palabras en el contexto especiacutefico de la

periacutecopa desde las liacuteneas de sentido trayendo los datos ofrecidos sobre los mismos

en las interpretaciones biacuteblicas y leacutexicos teoloacutegico ndash biacuteblicos

6 Identificar la presencia de laquomotivosraquo12 y precisar su sentido dentro de la periacutecopa

7 Identificar y comparar textos afines para comprender mejor el significado de

algunos lexemas es posible identificar usos maacutes precisos de los mismos en textos

comparables por su afinidad semaacutentica yo estructural Para ello es preciso

establecer gracias a las concordancias aquellos maacutes relevantes

11

Se sigue el enfoque metodoloacutegico planteada por Egger Lecturas del Nuevo Testamento 113-125 ademaacutes

se estructura una serie de pasos retomando la propuesta metodoloacutegica de interpretacioacuten biacuteblica presentada por

el profesor Alfredo Noratto en el curso de meacutetodos de exeacutegesis ofrecido en la Facultad de Teologiacutea de la

Pontificia Universidad Javeriana en el antildeo 2012 Noratto estructura en cuatro aspectos la interpretacioacuten de la

Biblia (anaacutelisis gramatical contextualizacioacuten histoacuterica significacioacuten teoloacutegica significacioacuten actualizante) la

propuesta metodoloacutegica del presente trabajo se fundamenta en la metodologiacutea presentada para la significacioacuten

teoloacutegica 12

Se entiende por motivo un uacutenico lexema o la unioacuten de lexemas que en virtud de su empleo frecuente en

determinados contextos han adquirido un significado adicional Ver Egger Lecturas del Nuevo Testamento

136

24

8 Determinar la finalidad del texto es el momento de la interpretacioacuten en el cual es

posible indicar en el marco del texto como evento de la comunicacioacuten queacute mensaje

significativo se capta del autor a traveacutes del texto en el lector real

De este modo se quiere que el anaacutelisis semaacutentico ayude a captar sentidos propios de los

contextos vitales de la periacutecopa pero estimulando a una mejor comprensioacuten de la realidad

objeto de la investigacioacuten toda vez que la comprensioacuten de los lexemas en un contexto

actual puede llevar a construcciones semaacutenticas significativas de algo que se considera

desde los prejuicios como paradigmaacuteticamente inestable desordenado anaacuterquico y malo

(como es el caso del desplazamiento y el desplazado) al captar estas estructuras semaacutenticas

y elaborar interpretaciones desde ellas es posible laquocargarraquo de nuevas oportunidades en

horizonte de salvacioacuten la realidad que es difiacutecil comprender por ello

El estudio semaacutentico pretende ayudar a que la comprensioacuten del texto sea precisa y

profunda y a que se evite cualquier malentendido acerca de su sentido Para ello

toma en cuenta tanto el estudio del lexema (unidad miacutenima del lenguaje con

contenido propio es decir la palabra tal como se encuentra en el diccionario) como

en su relacioacuten con otros lexemas de su entorno Para ello es necesario estudiar el

lexema por medio de los diccionarios y de las concordancias Un diccionario teacutecnico

ofrece los significados baacutesicos sobre los cuales no hay dudas Es necesario tener en

cuenta que no pocas veces algunas preposiciones alteran el significado de los

teacuterminos Los diccionarios teoloacutegicos complementan la comprensioacuten semaacutentica de

un teacutermino Las concordancias ofrecen todas las palabras en una lengua (hebrea o

griega) seguidas de los lugares donde aparece cada una de ellas El uso de

concordancias ayuda a precisar la forma como se usa cada teacutermino 13

142 El contexto

Como segundo elemento del meacutetodo hermeneacuteutico estaacute el contexto de situacioacuten desde el

cual se ubica el inteacuterprete para leer el texto de tradicioacuten Para alcanzar la comprensioacuten del

13

Gaitaacuten ldquoMeacutetodos de interpretacioacuten de la Bibliardquo 152

25

contexto se requiere la mediacioacuten de las ciencias sociales y del uso de la categoriacuteas

analiacuteticas cuerpo y comunicacioacuten no verbal de esta manera el proceso metodoloacutegico de la

hermeneacuteutica urge a comprender la historicidad situada del inteacuterprete en el acto mismo de

interrogarse por el sentido de siacute con relacioacuten al sentido del texto interpretado14

Para poder

elaborar esta comprensioacuten se utilizaraacuten las estrategias de acercamiento a la comunicacioacuten

no verbal descrita por Patterson15

desde la cual se propondraacute un anaacutelisis sistemaacutetico de la

comunicacioacuten de los cuerpos de los sujetos de investigacioacuten De esta manera a traveacutes de

estos presupuestos teoacutericos seraacute posible interpretar los gestos y posturas de los sujetos en

condicioacuten de desplazamiento en un ambiente propicio para elaborar un acercamiento

metodoloacutegico al respecto ademaacutes seraacute uacutetil reconocer la apropiacioacuten de los contenidos

gestuales y posturales de los sujetos no obstante debido al grado de escolaridad de los

mismos se propone la elaboracioacuten de un taller graacutefico en el cual los sujetos puedan hacer

evidente su historia y realizar las asociaciones simboacutelicas de los diversos componentes

corporales de la comunicacioacuten no verbal con su experiencia contextual

Para el anaacutelisis de los dos talleres se ha disentildeado una matriz16

que ayudaraacute a caracterizar la

informacioacuten presente tanto en los videos como en los graacuteficos corporales (ver anexos A y

B) dicha matriz contiene los siguientes elementos fundamentados en la praacutectica y teoriacutea de

la comunicacioacuten no verbal en relacioacuten directa con la posibilidad de entender el cuerpo

como siacutembolo en el aacutembito de la comunicacioacuten ndash salvacioacuten

1421 El cuerpo es siacutembolo que comunica

Al acercarnos al cuerpo como lenguaje hemos de ver el cuerpo como un siacutembolo para ello

se retoman elementos propios de la linguumliacutestica estructural entre los cuales se destacan tres

la estructura interna lo que lo constituye como tal la fenomenologiacutea la descripcioacuten del

mismo en lo que aparece y la ontologiacutea consecuente con la constitucioacuten y descripcioacuten

mencionadas Este anaacutelisis de lenguaje supone ver el cuerpo como palabra como metaacutefora

14

Parra Textos contextos y pretextos teologiacutea fundamental 35 15

Patterson Maacutes que palabras 16

La matriz ha sido un fruto de la reflexioacuten acadeacutemica del investigador la cual ha venido perfeccionando

dada la utilidad que manifiesta para acercarse a la realidad corporal desde el aacutembito teoloacutegico Ver Rodriacuteguez

La corporeidad como mediacioacuten sacramental

26

que tiene algo que decir para lo cual el dualismo occidental ha hecho de la tarea una accioacuten

no del todo faacutecil pues la separacioacuten y valoracioacuten despectiva de lo corporal condicionan la

significacioacuten de todo cuerpo por ello la teologiacutea en perspectiva feminista y de geacutenero

recuerdan que se ha de reencontrar la unidad del ser y para ello reconciliar el cuerpo con el

pensamiento17

Para acceder a esta reconciliacioacuten desde la linguumliacutestica estructural Paul Ricoeur opina que se

ha de reflexionar entre lo voluntario y lo involuntario asiacute en una buacutesqueda sobre el

significado y lenguaje del cuerpo lo involuntario de la estructura de este cuerpo su

lenguaje es lo que debe ser acogido tratando de desentrantildear su intencionalidad para llegar

a la ontologiacutea de su ser tengamos en cuenta que estamos lejos de una concepcioacuten fatalista

de aceptacioacuten del destino del cuerpo aquiacute se pretende entablar una relacioacuten con el propio

cuerpo a nivel de la experiencia donde haya correspondencia entre lo fenomenoloacutegico y lo

ontoloacutegico de cada cuerpo18

En esta reconciliacioacuten cuerpo ndash pensamiento lo corpoacutereo ya lo podemos entender como

siacutembolo sensible No hay siacutembolo si no es a la vez sensible racional e intelectual y es

siacutembolo soacutelo para quien lo reconoce como tal No obstante el siacutembolo no es un signo que

nos remite a otra cosa sino que simboliza lo simbolizado en el mismo siacutembolo ldquoEl siacutembolo

no es lo simbolizado pero lo simbolizado no es separable del siacutembolo no es la cosa en siacute

recoacutendita en la apariencia sino que es lo que aparece en la apariencia cuando lo reconozco

como talrdquo19

El conocimiento de la apariencia simboacutelica no puede ser dualista no se conoce

la apariencia como si fuese la cosa en siacute pues el siacutembolo no es la realidad pero tampoco es

pura apariencia que cumple la funcioacuten de un velo que recubre otra cosa o como mero signo

que apunta tambieacuten a otra cosa La apariencia simboacutelica se conoce como tal cuando se

reconoce como encarnacioacuten de lo invisible El cuerpo no es pensamiento ni revelacioacuten pero

estaacute unido iacutentimamente a ellos en tanto que participa de ellos al punto que nos relaciona

efectivamente con ellos

17

Porcile La mujer espacio de salvacioacuten 232 -233 18

Ibid 233 19

Panikkar ldquoReligioacuten y cuerpordquo 27

27

Lo simbolizado es inseparable del siacutembolo no porque nuestra razoacuten sea deacutebil y no

pudiendo realizar la distincioacuten no puede ir maacutes allaacute del siacutembolo Nuestra razoacuten

puede muy bien abstraer y presentarnos la formalidad conceptual del siacutembolo Pero

lo que el siacutembolo significa esto es conceptualiza (el concepto de aquel siacutembolo) no

puede confundirse con lo que el siacutembolo es El siacutembolo es la misma encarnacioacuten de

lo simbolizado20

1422 La posibilidad de leer el cuerpo hecho siacutembolo y al asuncioacuten de la corporeidad

Al recuperar la dimensioacuten comunicativa de la dimensioacuten corpoacuterea la teologiacutea en

perspectiva de geacutenero no quiere que se acceda a este de un modo friacuteo y desencarnado como

un simple objeto Si bien esta lectura se ha de hacer de un modo descriptivo se tiene que

abordar el cuerpo como corporalidad dotada de una forma de ser y de aparecer morfologiacutea

que hace parte de lo involuntario y estructura corporal que revela un sentido que trasciende

al cuerpo mismo fenomenoloacutegicamente se llega a la comprensioacuten del significado del

cuerpo desde la descripcioacuten de su apariencia y especificidad corporal no por las funciones

sino por las formas del cuerpo que son constitutivas de su ser pues la funciones de

repercusioacuten social son dependientes de la libertad de eleccioacuten en el modo de actualizacioacuten

de la forma A traveacutes del lenguaje de la experiencia y la apariencia podemos llegar a

descifrar algo de la existencia del ser21

Ahora bien luego de apreciar al cuerpo como siacutembolo y su posibilidad intriacutenseca de leerlo

y acceder a eacutel como portador de un mensaje hemos de preguntarnos sobre queacute tipo de

siacutembolo es el propio cuerpo por ello ahora queremos desentrantildear el sentido del cuerpo

leerlo como palabra viva y abierta entenderlo como significante pues ldquoel cuerpo maacutes que

un signo es un siacutembolo porque coacutemo siacutembolo es capaz de hacer referencia a diferentes

cosas al mismo tiempo y en diferentes lugaresrdquo22

Es siacutembolo en cuanto es estructura de

significacioacuten en la cual un sentido directo primario literal indica otro sentido indirecto

20

Ibid 21

Porcile La mujer espacio de salvacioacuten 235 22

Ibid 236

28

secundario y figurado que no puede ser aprehendido sino a traveacutes del primero23

de este

modo la corporalidad se hace corporeidad en la posibilidad de entender el siacutembolo que el

cuerpo trasciende y comunica como estructura de sentido susceptible de interpretacioacuten Por

eso E Fromm afirma

Realmente el cuerpo es un siacutembolo de la mente Toda emocioacuten profunda y

genuinamente sentida y casi todo pensamiento se ve expresado en nuestro

organismo entero En el caso del siacutembolo universal encontramos la misma

vinculacioacuten entre la experiencia mental y fiacutesica Ciertos fenoacutemenos fiacutesicos

sugieren por su propia naturaleza ciertas experiencias emocionales y

mentales y expresamos experiencias emocionales en el lenguaje de

experiencias fiacutesicas es decir simboacutelicamente El siacutembolo universal es el

uacutenico en el cual la relacioacuten entre el siacutembolo y lo que simboliza no es mera

coincidencia sino algo intriacutenseco24

La corporeidad como la palabra oral comunica la operacioacuten mental (raciocinio juicio)

confirma la expresioacuten oral camufla la inmediatez del pensamiento o simplemente ella

misma transmite el mensaje De esta manera es necesario describir el propio cuerpo para

llegar a la intencioacuten uacuteltima y completa de aquel que quiere entrar en relacioacuten por medio del

acto comunicativo El hecho de describir la forma que aparece implica confianza en su

capacidad de ser reveladora de la modalidad del ser

De este modo el cuerpo engloba y trasciende ese mundo de diferencias relativas y se

refiere a la estructura interna autoacutenoma bioloacutegica y somaacutetica esta es la diferencia

especiacutefica y universal estructural y corporal que buscamos asumir e interpretar donde el

punto de partida no ha de ser la esencia del geacutenero sino la fenomenologiacutea del mismo Por

eso escogemos un elemento concreto descriptible al creer que eacutel es portador de un sentido

por desentrantildear

23

Ibid 24

Citado por Porcile La mujer espacio de salvacioacuten 236

29

El cuerpo como siacutembolo universal puede ofrecer ese terreno comuacuten a todos los seres

humanos por eso su descripcioacuten no se refiere a su apariencia exterior accidental sujeta a

variables raciales climaacuteticas o nutritivas buscaraacute su estructura universal lo que hace que

ese cuerpo sea siempre y en cualquier situacioacuten un cuerpo sexuado diferenciado y

contextualizado El anaacutelisis de la estructura debe ser interdisciplinario puesto que tiene que

tener en cuenta las implicaciones filosoacuteficas bioloacutegicas y psicoloacutegicas para sacar las

consecuencias emanadas de los constitutivos morfoloacutegicos diferenciales de cada geacutenero

desde su corporalidad especiacutefica25

1423 La comunicacioacuten no verbal y el lenguaje corporal

Aunque la palabra es la forma maacutes comuacuten que tiene el ser humano para comunicarse

muchas veces para apoyar el lenguaje hablado se utiliza el lenguaje gestual y corporal de

forma consciente o inconsciente para acercarse al tema de la expresioacuten corporal de las

personas y captar el coacutedigo simboacutelico del cuerpo se propone hacer uso de los conceptos de

la teoriacutea de la comunicacioacuten no verbal a continuacioacuten se define y precisan los elementos

precisos de los que se valioacute la investigacioacuten en la matriz para describir el lenguaje corporal

y asiacute acercarnos a la corporeidad de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento

14231 Nocioacuten de comunicacioacuten no verbal

La comunicacioacuten no verbal es todo aquello que contribuye al significado del mensaje

verbal y que no son palabras sino estiacutemulos contextuales propios de la situacioacuten estos

estiacutemulos se pueden tipificar como gestos expresiones faciales tensioacuten o relajamiento

corporal Poyatos26

afirma que en la expresioacuten humana trabajan tres estructuras (lenguaje

paralenguaje y kineacutesica) las cuales constituyen una realidad esencial en el discurso el

mismo autor advierte que la tendencia humana es no considerar el hecho fundamental de

que los cuerpos de las personas se expresan con otros cuerpos consigo mismos y con su

entorno ademaacutes no se percata el ser humano que muchos de estos movimientos de contacto

producen reacciones que no deberiacutean omitirse en ninguna investigacioacuten humana La

25

Porcile La mujer espacio de salvacioacuten 239 26

Pandofi ldquoComunicacioacuten no verbal en nintildeos menores de tres antildeosrdquo 359

30

comunicacioacuten no verbal a la que nos referimos en este trabajo se asociariacutea a los elementos

del paralenguaje que estaacuten en estrecha relacioacuten con el cuerpo su movilidad y proximidad

dejamos de lado elementos como los sonidos no linguumliacutesticos onomatopeacuteyicos y silencios

A traveacutes de estos elementos de la comunicacioacuten no verbal corporal es posible expresar

contenidos y poner de relieve intenciones por ello Ajuriaguerra27

afirma la importancia

comunicativa que tienen los movimientos del cuerpo como la mirada la sonrisa la risa

fuerte el llanto y otras posturas corporales que son expresiones motoras de la

estructuracioacuten progresiva de la identidad personal Wood28

hace un aporte especial al

respecto indicando que en el lenguaje corporal se incluyen los movimientos de una parte

del cuerpo como el de levantar las cejas o de todo el cuerpo como el correr y saltar de tal

manera que aunque sea el movimiento total o parcial eacuteste encierra un mensaje que el

interlocutor es capaz de comprender sin necesidad de usar elementos verbales

14232 Caracteriacutesticas generales de la comunicacioacuten no verbal

Generalmente la comunicacioacuten no verbal mantiene una relacioacuten de interdependencia con la

interaccioacuten verbal Pero con frecuencia los mensajes no verbales tienen maacutes significacioacuten

que los mensajes verbales e indican con maacutes certeza el contenido hay que tener en cuenta

que en cualquier situacioacuten comunicativa lo no verbal es inevitable pues en los mensajes no

verbales predomina la funcioacuten expresiva o emotiva sobre la referencial funcioacuten que es

muy propia de la personalidad y contexto del emisor No obstante se ha de asimilar que

existen sistemas culturales diferentes que generan sistemas no verbales diferentes incluso

dentro de un mismo marco cultural por ello los signos no verbales han de leerse desde el

contexto situacional en que fueron propuestos Las caracteriacutesticas uacutetiles para la elaboracioacuten

de la matriz de caracterizacioacuten de los gestos y posturas de la investigacioacuten son los

siguientes

27

Ajuriaguerra ldquoOrganisation neurosychologique de certains fonctionnementsrdquo Citado por Pandofi

ldquoComunicacioacuten no verbal en nintildeos menores de tres antildeosrdquo 359 28

Wood ldquoChildren and communication Verbal and nonverbal language developmentrdquo Citado por Pandofi

ldquoComunicacioacuten no verbal en nintildeos menores de tres antildeosrdquo 359

31

14233 Coacutedigos no verbales

Para todo proceso de comunicacioacuten son necesarios tres elementos baacutesicos el emisor el

receptor y el mensaje este uacuteltimo es generalmente expresioacuten del emisor quien codifica su

pensamiento o sentimiento el cual quiere que sea conducido por un canal o medio hasta el

receptor quien tiene la funcioacuten de decodificarlo interpretarlo asumirlo y generar una

respuesta a traveacutes de un similar proceso si existe reciprocidad al emisor se entiende el

proceso como un diaacutelogo si no hay respuesta del receptor puede entenderse que el mensaje

estada codificado en un sistema ajeno al receptor o el mensaje fue erroacuteneamente

codificado o el canal (medio) utilizado no respondioacute a las expectativas del acto

comunicativo por ser deficiente o cargado de ruidos (obstaacuteculos) o finalmente el receptor

no reconoce el coacutedigo en que viene el mensaje y le es difiacutecil establecer relacioacuten con el

emisor

Si aplicamos esta teoriacutea baacutesica de la comunicacioacuten al lenguaje corporal podemos identificar

como emisor al ser humano total quien se vale de su dimensioacuten corpoacuterea para expresar un

sentimiento ndash pensamiento inscrito en su ser el cual puede ser por ejemplo el considerarse

imagen de Dios entre otros planteamientos de caraacutecter salviacutefico No obstante el ser humano

al hacer uso de esta dimensioacuten de su ser pone el mensaje en una serie de coacutedigos no

verbales ahora planteemos queacute tipos de coacutedigos se usaron en dicha experiencia para

describir el lenguaje corporal de los talleres

142331 Coacutedigo postural

Es la clave no verbal maacutes faacutecil de descubrir observarla puede resultar entretenido Se puede

entender como la configuracioacuten total del cuerpo que se adquiere por el eco de las posturas

circundantes Asiacute Albert Scheflen29

descubrioacute que con mucha frecuencia las personas

tienden a imitar las actitudes corporales de los demaacutes a este fenoacutemeno lo denominoacute

posturas congruentes la importancia de esta imitacioacuten puede llegar a ser una de las

lecciones maacutes significativas que se pudo aprender en la investigacioacuten pues es la forma en

29

Scheflen ldquoThe significance of posture in comunication systemsrdquo Citado por Davis La comunicacioacuten no

verbal 123

32

que las personas expresan a los demaacutes que coinciden con ellos y llega a ser el modo en que

se comunica a los demaacutes que realmente se da la aceptacioacuten Un ejemplo de lo que

acabamos de afirmar es cuando dos amigos se sientan exactamente de la misma manera la

pierna derecha cruzada sobre la izquierda y las manos entrelazadas detraacutes de la cabeza o

bien uno de ellos lo hace a la inversa la pierna izquierda cruzada sobre la derecha como si

fuera una imagen reflejada en un espejo Se cree que dos personas que comparten un mismo

punto de vista suelen compartir tambieacuten una misma postura30

De tal manera

parafraseando a la autora que seguimos en este apartado si un jefe (liacuteder religioso guiacutea

espiritual presidente de una asamblea) desea establecer raacutepidamente una buena relacioacuten y

crear un ambiente tranquilo con un empleado (participante de una asamblea o celebracioacuten)

soacutelo debe copiar la postura de eacuteste para lograr sus objetivos (no a la inversa)

Sin embargo hay que considerar otros tipos de postura Una de ellas es la de laquoafinidadraquo la

cual ha surgido al estudiar la postura de las personas durante una discusioacuten lo cual es

sumamente interesante ya que muchas veces se puede detectar quieacuten estaacute a favor de quieacuten

antes de que cada uno hable Es la postura del que sin copiar la configuracioacuten corporal de

alguien expresa su acuerdo imitando o expresando gestos que manifiestan su conformidad

con el planteamiento momento o persona31

Otro tipo de postura es la denominada como laquono congruenteraquo observada entre las personas

que no se conocen las cuales evitan cuidadosamente adoptar las mismas posiciones De la

misma manera que las posturas congruentes expresan acuerdo las no congruentes pueden

utilizarse para establecer distancias psicoloacutegicas lo cual puede ser muy uacutetil cuando

analicemos el coacutedigo proxeacutemico

Hay una peliacutecula filmada en un dormitorio femenino de una universidad que

muestra una pareja de joacutevenes sentados uno al lado del otro en un sofaacute La chica

estaacute mirando hacia el muchacho que estaacute sentado mirando hacia afuera los brazos

y las piernas como formando una barrera entre ambos Permanece sentado asiacute

30

Davis La comunicacioacuten no verbal 121 ndash 122 31

Ibid 124

33

durante ocho largos minutos y soacutelo de tanto en tanto gira la cabeza hacia la chica

para hablar con ella Al teacutermino de ese tiempo entra otra joven en la habitacioacuten y el

muchacho se pone de pie y sale con ella mediante su postura habiacutea establecido que

la chica que estaba sentada a su lado no era su pareja32

Pero la postura no es solamente una clave que ofrece pistas sobre el caraacutecter de la persona

es tambieacuten una expresioacuten de la actitud en una situacioacuten determinada Asiacute muchos de los

estudios psicoloacutegicos que se han hecho sobre la postura la han analizado seguacuten lo que ella

revela acerca de los sentimientos de un individuo con respecto a las personas que lo rodean

Por ejemplo un investigador33

ha observado que cuando un hombre se inclina levemente

hacia adelante pero relajado y con la espalda algo encorvada probablemente simpatiza con

la persona que estaacute con eacutel Sin embargo la toma de conciencia sobre la postura genera una

preocupacioacuten patente la cual es percibir que algunos movimientos corporales que se teniacutean

por arbitrarios son tan circunscritos predecibles y a veces reveladores no obstante el

reconocimiento de la postura como coacutedigo no verbal propone una ventaja saber que todo el

cuerpo de la persona responde continuamente al desenvolvimiento de cualquier encuentro

humano34

142332 Coacutedigo cineacutetico

Es el coacutedigo que busca determinar coacutemo el movimiento corporal posee y comunica una

significacioacuten la cual depende del contexto cultural Es posible hacer un anaacutelisis

aproximado del caraacutecter de un individuo basaacutendose en su manera de moverse (riacutegido

desenvuelto vigoroso) pues la manera en que lo haga representaraacute un rasgo bastante

estable de su personalidad por ejemplo la accioacuten de caminar nos puede indicar muchas

cosas

El hombre que habitualmente taconee con fuerza al caminar nos daraacute la impresioacuten

de ser un individuo decidido Si camina ligero podraacute parecer impaciente o

agresivo aunque siacute con el mismo impulso lo hace maacutes lentamente de manera maacutes

32

Ibid 125 33

Ibid 128 34

Ibid 132

34

homogeacutenea nos haraacute pensar que se trata de una persona paciente y perseverante

Otra lo haraacute con muy poco impulso como si cruzando un trozo de ceacutesped tratara de

no arruinarlo y nos daraacute una idea de falta de seguridadhellip El hecho de levantar las

caderas exageradamente da impresioacuten de confianza en siacute mismo si al mismo

tiempo se produce una leve rotacioacuten estamos ante alguien garboso y desenfadado

Si a esto se le agrega un poco maacutes de ritmo maacutes eacutenfasis y una figura en forma de

guitarra tendremos la forma de caminar que en una mujer hace dar vuelta a los

hombres por la calle35

Esto representa el laquocoacutemoraquo del movimiento corporal en contraste con el laquoqueacuteraquo es decir

aquiacute en el coacutedigo cineacutetico se refiere no al acto de caminar sino la manera en que se hace no

el acto de estrechar la mano sino la forma de hacerlo es decir no indica el gesto o siacutembolo

corporal sino el modo como se realizoacute por ejemplo un joven puede aplaudir riacutetmicamente

para indicar su concordancia con la muacutesica o puede hacer lo propio de un modo carente de

ritmo para expresar lo contrario o hacer burla del evento

Ademaacutes de indicar un aspecto del caraacutecter de una persona la forma del movimiento

corporal puede indicar un segundo elemento del coacutedigo cineacutetico el compaacutes o ritmo de la

comunicacioacuten que el mismo emisor quiere imprimir al evento Asiacute lo describe William

Condon quien luego de haber observado un buen nuacutemero de peliacuteculas para investigar los

patrones no verbales se dio cuenta que el que escucha ndash ve empieza a moverse al compaacutes

del relato del que habla ndash gesticula a ello lo denominoacute sincroniacutea interaccional36

142333 Coacutedigo proxeacutemico

Es el coacutedigo que indica que el manejo de la distancia con los otros cuerpos y el espacio del

cuerpo propio cobra sentido dentro del proceso de comunicacioacuten Es el estudio de la

manera en que el hombre percibe escritura y utiliza sus espacios personales y sociales37

El

uso de la campana o burbuja proxeacutemica entendida como una construccioacuten moacutevil e invisible

que es expresioacuten del sentido de territorialidad humana ayudaraacute a distinguir las distancias

35

Ibid 206 ndash 207 36

Ibid 134 37

Mc Entee Comunicacioacuten intercultural 411

35

zonales posibles que establece el individuo Edward Hall38

ha identificado el radio de la

burbuja alrededor del individuo y la dividioacute en cuatro distancias zonales bien claras

1 Zona iacutentima (entre 15 cm y 45 cm) Es la maacutes importante y es la que una persona

cuida como su propiedad En la fase cercana soacutelo se permite la entrada a los que estaacuten

muy cerca de la persona en forma emocional como el amante padres hijos amigos

iacutentimos y parientes a esta distancia las personas se comunican no soacutelo por medio de

palabras sino por el tacto el olor la temperatura del cuerpo el ritmo respiratorio y las

variaciones en el color y textura de la piel En la fase lejana se mantiene la cabeza y la

cadera fuera del alcance del otro pero permite tocarlo con las manos y piernas esta

distancia se considera demasiado cercana para mantenerla en puacuteblico a no ser que se deacute

en la relacioacuten de adulto ndash nintildeo

2 Zona personal (entre 46 cm y 122 m) tiene una fase cercana (hasta los 75 cm) donde

estaacuten las personas cercanas al individuo especialmente las que mantienen una relacioacuten

familiar o conyugal pero cuando estaacuten en un aacutembito comunitario La fase lejana va

hasta lo que se denomina el liacutemite del dominio fiacutesico que se identifica con la extensioacuten

del brazo (1 22 m) y es la distancia que separa a las personas en una reunioacuten social o

de oficina y en las fiestas es una distancia apropiada para discutir los asuntos

personales donde no hay contacto fiacutesico ni posibilidad de dominacioacuten fiacutesica

3 Zona social (entre 122 m y 36 m) la fase cercana se da cuando se interactuacutea

informalmente con compantildeeros de clase y con amigos en una reunioacuten social La fase

lejana se da por ejemplo en las transacciones de negocios y otras conversaciones maacutes

formales En esta zona la mirada mutua es importante y necesaria dado a los elementos

externos que generalmente estaacuten presentes en esta distancia social (mesas escritorios)

4 Zona puacuteblica (a maacutes de 36 m) en su fase cercana es la distancia que nos ofrece la

proteccioacuten del espacio que generalmente necesitamos ante los extrantildeos dado que a esta

distancia (hasta 7 m) podemos reaccionar a un movimiento de amenaza En la fase maacutes

lejana (maacutes allaacute de los 8 m) podemos comprender la distancia coacutemoda para dirigirnos a

38

Davis La comunicacioacuten no verbal 115 ndash 116 Ver a Mc Entee Comunicacioacuten intercultural 416 ndash 417

36

un grupo de personas donde hemos de hablar maacutes fuerte y con una gestualidad maacutes

amplia

En ocasiones se puede tolerar intrusos en la zona personal y social pero la intromisioacuten de

un extrantildeo en la zona iacutentima ocasiona cambios fisioloacutegicos en los cuerpos De tal manera

que el rodear con el brazo los hombros de alguien que se acaba de conocer aunque sea de

una forma muy amistosa puede hacer que la persona tome una actitud negativa hacia quieacuten

lo hace El hacinamiento en los conciertos ascensores el transporte puacuteblico e incluso en las

bancas de una Iglesia ocasiona la intromisioacuten inevitable en las zonas iacutentimas de otras

personas por ello el soacutelo indicio de la distancia proximal no puede definir concretamente

la zona que maneja la persona en relacioacuten a los demaacutes pues los individuos con sus gestos y

posturas pueden excluir a alguien que fiacutesicamente se encuentre en zona iacutentima y llevaacutendolo

hasta la social Algunas formas gestuales para responder a la trasgresioacuten de la territorialidad

pueden ser la defensa el aislamiento la confabulacioacuten linguumliacutestica y la huiacuteda39

En ciertas

oportunidades cuando las personas se ven forzadas a sentarse demasiado juntas

inconscientemente despliegan sus brazos y piernas como barreras Por ejemplo dos

hombres sentados muy juntos en un sofaacute giraraacuten el cuerpo levemente y cruzaraacuten las piernas

de adentro hacia afuera o pondraacuten una mano o un brazo para protegerse el lado comuacuten del

rostro Un hombre y una mujer sentados frente a frente a una distancia muy proacutexima

cruzaraacuten los brazos y tal vez las piernas y se echaraacuten hacia atraacutes en sus asientos40

142334 Coacutedigo gestual

Es el tipo de coacutedigo no verbal que connota fuertemente una manifestacioacuten corporal y maacutes

decididamente facial de la especie humana es algo propio de la humanidad en los

animales se reconoce la expresioacuten pues no hay conciencia latente o presente al momento de

gesticular41

Es importante a la hora de acceder a este coacutedigo tener en cuenta que no se debe

interpretar un gesto aislado de otros y de las circunstancias por ejemplo rascarse la cabeza

puede significar muchas cosas (caspa piojos sudor inseguridad olvido o mentira) en

39

Mc Entee Comunicacioacuten intercultural 418 ndash 419 40

Davis La comunicacioacuten no verbal 125 41

Pardo ldquoGesto e imagenrdquo 165 ndash 171

37

funcioacuten de los demaacutes gestos que se hagan simultaacuteneamente Para llegar a conclusiones

acertadas se deben observar los gestos en su conjunto

Como cualquier otro lenguaje el del cuerpo tiene tambieacuten palabras frases y puntuacioacuten

Cada gesto es como una sola palabra y una palabra puede tener varios significados Soacutelo

cuando la palabra forma parte de una frase puede saberse su significado correcto Los

gestos se presentan laquoen frasesraquo y siempre dicen la verdad sobre los sentimientos y actitudes

de quien los hace La persona perceptiva es la que lee bien las frases no verbales y las

compara con las expresadas oralmente

La observacioacuten de los grupos de gestos y la congruencia entre los canales verbales y no

verbales de comunicacioacuten son las claves para interpretar correctamente el lenguaje del

cuerpo Ademaacutes de considerar a los gestos agrupados y de tener en cuenta la congruencia

entre lo que se dice y el movimiento corporal todos los gestos deben considerarse dentro

del contexto en que se producen por ejemplo

Si alguien estaacute de pie en la parada del autobuacutes con los brazos y las piernas

cruzados y el mentoacuten bajo en un diacutea de invierno lo maacutes probable es que tenga friacuteo

y no que esteacute a la defensiva Pero si esa persona hace los mismos gestos cuando

estaacute sentada frente a un hombre con una mesa de por medio y este hombre estaacute

tratando de convencerla de algo de venderle una idea un producto o un servicio la

interpretacioacuten correcta es que la persona estaacute a la defensiva y en actitud negativa42

La proporcioacuten entre gesto y postura es una forma de evaluar el grado de participacioacuten de un

individuo en una situacioacuten dada De tal forma que un hombre que sacude eneacutergicamente los

brazos como en el caso de los predicadores no pareceraacute convincente si sus movimientos

no se extienden al resto del cuerpo Lo que importa es la proporcioacuten existente entre los

movimientos posturales y los gestuales maacutes que el simple nuacutemero de movimientos y

posturas

42

Pease ldquoComunicacioacuten no verbalrdquo

38

14234 Funciones de la comunicacioacuten no verbal

La comunicacioacuten no verbal (en ella el lenguaje corporal) acompantildea y apoya al lenguaje

pues generalmente es posible identificar los gestos con etiquetas verbales y categorizarlas

como afirmaciones negaciones interrogaciones o exhortaciones No obstante los gestos y

movimientos corporales pueden sustituir total o parcialmente al lenguaje verbal en ciertos

contextos y situaciones comunicativas

Las funciones permiten asignar el modo en que el lenguaje corporal (postura movimientos

proximidad y gestualidad del cuerpo) se relaciona en el evento comunicativo estas

funciones ayudaron en el proceso de la investigacioacuten a interpretar lo descrito en la

observacioacuten de los sujetos que participaron en los talleres a continuacioacuten desarrollaremos

estas funciones retomadas de un artiacuteculo de Pandofi y Herrera y que ellas hacen recensioacuten

de la obra de Patterson43

1 Informativa por medio del lenguaje corporal es posible expresar emociones

(alegriacutea dolor ira etc) intenciones (deseo voluntad aprobacioacuten etc) u otros

estados de aacutenimo como aburrimiento fastidio impaciencia etc

2 Reguladora de la interaccioacuten se traduce en rasgos prosoacutedicos como son los diversos

tonos de voz inflexiones vocales ritmo cadencia y pausas para expresar duda

vacilacioacuten o sorpresa entre otras estas no seraacuten tomadas en cuenta dentro del

trabajo Sin embargo el cuerpo puede cumplir la misma funcioacuten de regulacioacuten

cuando los gestos movilidad y postura orientan la interaccioacuten a traveacutes de las

caracteriacutesticas enunciadas anteriormente

3 Marcas de mayor o menor intimidad los gestos muestran la personalidad de los

interlocutores en el proceso de comunicacioacuten linguumliacutestica o paralinguumliacutestica tambieacuten

sus caracteriacutesticas peculiares las condiciones del entorno y la naturaleza de la

situacioacuten comunicativa esta funcioacuten es uacutetil en el momento de captar la proximidad

de las personas dentro de las celebraciones su implicacioacuten en la asamblea y su

sentido de comunioacuten

43 Pandofi ldquoComunicacioacuten no verbal en nintildeos menores de tres antildeosrdquo 360 - 362

39

4 Control social el conjunto de gestos acompantildeados de verbalizaciones o sin ellas

controlan las actitudes de los interlocutores El rol que el emisor tiene y que expresa

en sus gestos anticipa la verbalizacioacuten y condiciona la interpretacioacuten del mensaje

143 El pretexto

El tercer elemento de este meacutetodo hermeneacuteutico es el pretexto entendido como praxis de la

liberacioacuten donde se da paso a ver la praacutectica dentro del proceso teoloacutegico hacia la

transformacioacuten efectiva de los contextos analizados que claman hacia la construccioacuten de

nuevas racionalidades que les permitan descubrir un horizonte de humanizacioacuten efectiva y

real este proceso se realiza gracias a la mediacioacuten praacutexica la cual viene reconquistando su

primado y de donde la teologiacutea estaacute sacado su vigor44

por ello es preciso desentrantildear el

pretexto o la praxis eacutetica de liberacioacuten que lleva a plantear las preguntas de sentido que

ponen en evidencia la grave situacioacuten que enfrentan los sujetos en el contexto del

desplazamiento forzado al momento de ser acogidos en las comunidades receptoras De ahiacute

que el pretexto nos lleve a indagar iquestqueacute incidencia tiene el cuerpo del sujeto de

desplazamiento en el momento de integrarse a nuevas comunidades de acogida y coacutemo las

estructuras pastorales urbanas favorecen a dicho proceso Esto estaacute motivado por la

evidencia que en la accioacuten de desplazarse el sujeto puede contar o no con sus pertenencias

pero siempre se va a desplazar con un cuerpo que le llevaraacute a entrar e relacioacuten para salir de

su contexto de opresioacuten

Los datos caracterizados en los talleres y los presupuestos conceptuales del proyecto de

investigacioacuten sobre la pastoral urbana ayudaraacuten a definir el contexto de situacioacuten de la

presente investigacioacuten los textos biacuteblicos interpretados desde el anaacutelisis semioacutetico

propuesto llevaraacuten la comprensioacuten de la experiencia de la fe para interpretar la realidad del

desplazamiento en las personas sujeto Aunque los pasos se diferencien metodoloacutegicamente

para profundizar en cada uno de ellos en el momento de elaborar el anaacutelisis hermeneacuteutico

el uno no se comprende sin el otro de modo que el texto y el contexto seraacuten comprensibles

gracias a las preguntas de sentido que surgen a partir de la experiencia de opresioacuten y

44

Parra Textos contextos y pretextos teologiacutea fundamental 35

40

sufrimiento de los sujetos de la investigacioacuten Por ello el pretexto es punto de partida pero

tambieacuten punto de llegada

El pretexto mantiene de principio a fin el hilo conductor de la investigacioacuten y como

tal su aporte fundamental estaacute en poder delinear al final del proceso hermeneacuteutico

algunos derroteros o lineamientos que aporten en el acompantildeamiento a mujeres que

padecen el desplazamiento forzado y la violacioacuten para que se descubran como mujeres

y por tanto tambieacuten amadas por Dios constructoras de alternativas que promuevan y

fortalezcan la vida aun en medio de tantas situaciones que vulneran su esperanza45

En siacutentesis el meacutetodo hermeneacuteutico seraacute el enfoque general de comprensioacuten en el cual

confluiraacuten los aportes tanto teoloacutegicos como de las ciencias del lenguaje en una

permanente circularidad que orientaraacute la comprensioacuten del contexto de situacioacuten el texto de

tradicioacuten y el pretexto de la liberacioacuten de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento

Como contexto de situacioacuten se dispone de los datos arrojados por los talleres de

corporeidad desde los cuales se elabora la caracterizacioacuten del cuerpo del sujeto en

condicioacuten de desplazamiento los cuales se analizan con los fundamentos teoacutericos de la

comunicacioacuten no verbal

Como texto es fundamental la hermeneacuteutica de los relatos biacuteblicos neotestamentarios que

ayudan a comprender y dar sentido teoloacutegico a los datos ofrecidos por la caracterizacioacuten

estos textos se interpretaraacuten con las herramientas del anaacutelisis semioacutetico

Y como pretexto estaacute la pregunta que surge de la experiencia de los sujetos y del

investigador iquestcuaacutel es la apropiacioacuten de los gestos y posturas de los creyentes que padecen

el desplazamiento y la incidencia del lenguaje no verbal al momento de vinculase a nuevas

comunidades de acogida en la perspectiva de pastoral urbana

45

Becerra El cuerpo de la mujer violada y desplazada Un lugar en donde acontece la revelacioacuten-salvacioacuten

de Dios 33

41

El proceso metodoloacutegico que se realizoacute atiende a la siguiente secuencia de eventos de

investigacioacuten los cuales pretenden facilitar el derrotero marcado por el enfoque

hermeneacuteutico

1 Grabacioacuten de video y caracterizacioacuten de gestos y posturas corporales

2 Realizacioacuten de un taller de reconocimiento simboacutelico verbal y escrito de los

componentes corporales

3 Recensioacuten bibliograacutefica de los criterios teoloacutegicos y biacuteblicos que ayuden a

comprender el cuerpo como oportunidad de integracioacuten

4 Contrastacioacuten de los datos recolectados (caracterizacioacuten de los videos

reconocimiento simboacutelico corporal y criterios biacuteblico teoloacutegicos)

5 Anaacutelisis de la contrastacioacuten

6 Elaboracioacuten de liacuteneas para la construccioacuten de escenarios de acogida en la

pastoral

42

CAPITULO 2

MARCO DE REFERENCIA

El presente capiacutetulo presentaraacute el marco de referencia conceptual imprescindible para

elaborar los anaacutelisis de la investigacioacuten de este modo se ha organizado el contenido de

manera que sea posible captar la integracioacuten sistemaacutetica de los conceptos y asiacute poder

alcanzar una interrelacioacuten de los mismos que facilite la generacioacuten de un contexto analiacutetico

cuyo intereacutes es desarrollar de modo orgaacutenico el contexto del meacutetodo hermeneacuteutico

presentado

21 EL CUERPO DESDE LA ANTROPOLOGIacuteA TEOLOacuteGICA CONTEMPORAacuteNEA

Aproximarse a los datos ofrecidos por la antropologiacutea teoloacutegica es muy uacutetil para la presente

investigacioacuten dada la necesidad de construir un marco antropoloacutegico actual y renovado el

cual facilite el encuentro con el ser humano en su corporeidad historizada y asiacute descubrir

un cuerpo no solo funcional y bioloacutegico sino portador de sentido y en continua

comunicacioacuten Al respecto dice Caffara

La naturaleza de la corporeidad humana es intriacutensecamente diversa a la naturaleza

de la corporeidad animal y de la infra animal La razoacuten de esta diversidad esencial

reside en el hecho de que soacutelo la corporeidad humana es una corporeidad personal

la persona humana es una persona corpoacuterea y a su vez el cuerpo humano es un

cuerpo personal En segundo lugar en consecuencia el cuerpo humano estaacute

ordenado interiormente para expresar en el mundo del universo visible a la persona

en cuanto tal en cierto modo el cuerpo es la manifestacioacuten de la persona En tercer

y no por uacuteltimo lugar debemos antildeadir que todo discurso sobre la persona humana es

siempre tambieacuten un discurso sobre su corporeidad46

Aunque algunos autores han visto la antropologiacutea teoloacutegica como el resultado de

yuxtaponer los antiguos tratados de creacioacuten pecado y gracia y en el mejor de los casos

articularlos la perspectiva teoloacutegica contemporaacutenea va maacutes allaacute y elaborando un formato

46

Caffara ldquoLa sexualidad en el Antiguo y Nuevo Testamento desde la perspectiva eacuteticardquo 521-522

43

maacutes ambicioso ldquole asigna el estudio de la realidad humana en tanto que es creada falible

en conformacioacuten continua con la clave fundamental de la historia de la salvacioacuten

(Jesucristo) y proyectada radicalmente a la comunioacuten con una realidad (la de Dios) que la

asume en amor y le confiere su plenitudrdquo47

Esta integridad suscitada desde la reflexioacuten es

indispensable para comprender lo antropoloacutegico como categoriacutea y desde la persona

humana

Ruiz de la Pentildea48

habla de distinguir la antropologiacutea teoloacutegica fundamental y la especial en

la primera se atenderiacutean las disposiciones o estructuras primarias del ser humano que hacen

posible su apertura trascendente (incompletitud unicidad corpoacutereo ndash espiritual

personeidad libertad historicidad creaturalidad) La segunda se interesariacutea por los

momentos significativos que acaecen en el encuentro continuado entre el ser humano y

Dios (pecado justificacioacuten gracia consumacioacuten) de esta manera la comprensioacuten que se

retoma en la presente investigacioacuten se apoya en aquella primera propuesta en lo

fundamental de hecho esta postura hace percibir lo acuciante del tema en tanto que si no

se posee una claridad suficiente sobre lo corpoacutereo y su unicidad nuestra concepcioacuten de ser

humano puede correr el riesgo de mostrarse viciada desde su base49

Tambieacuten se tiene la opinioacuten de ver la vinculacioacuten del discurso antropoloacutegico en la teologiacutea

como un laquoentrometerseraquo no obstante la razoacuten por la cual esta disciplina se puede abordar

desde la reflexioacuten teoloacutegica radica en que ldquoDios tal y como se autocomunica

invariablemente acaba remitiendo a lo humano a su mundanidad y a su caminar histoacuterico

Dios estaacute en extraversioacuten hacia el ser humano de manera que en su propia comunicacioacuten

lo divino explana su misterio aunque sin agotarlo y simultaacuteneamente da claves que

clarifican el misterio de la realidad humanardquo50

47

Tamayo ldquoAntropologiacuteardquo 50 48

El desarrollo sistemaacutetico que da el autor nos manifiesta un punto importante en la reflexioacuten teoloacutegica

entorno a la antropologiacutea teoloacutegica aquiacute se llama la atencioacuten a su propuesta de comprensioacuten que estaacute expliacutecita

en sus obras Ruiz de la Pentildea Imagen de Dios antropologiacutea teologica fundamental Don de Dios

antropologiacutea teologica especial 49

Ver Ruiz de la Pentildea Imagen de Dios antropologiacutea teologica fundamental 129-132 50

Tamayo ldquoAntropologiacuteardquo 50

44

Esta estima por el dato antropoloacutegico en la teologiacutea se ha abierto camino desde los

comienzos de la modernidad pero se ha puesto de manifiesto en la teologiacutea existencial

(Bultmann) la teologiacutea trascendental (Rahner) y la teologiacutea de la liberacioacuten

Latinoamericana (Sobrino) tambieacuten hay posturas magisteriales como la de Vaticano II51

por la importancia que posee la reflexioacuten de la antropologiacutea teoloacutegica para entender el

cuerpo humano en la investigacioacuten se rescatan los elementos antropoloacutegicos desde la

teologiacutea trascendental hasta las aplicaciones que la teologiacutea latinoamericana propone como

ideal de liberacioacuten pasando por el giro antropoloacutegico que recoge el magisterio conciliar

vigente de la Iglesia catoacutelica

211 La antropologiacutea teoloacutegica en el pensamiento de Karl Rahner

Uno de los teoacutelogos que pone en marcha la reinterpretacioacuten de la antropologiacutea teoloacutegica es

el jesuita Karl Rahner quien desde su presentacioacuten de una teologiacutea trascendental ofrece a la

categoriacutea laquoser humanoraquo un lugar bien definido en su sistema teoloacutegico el cual vendraacute a

marcar pauta en la reforma conciliar de Vaticano II A continuacioacuten se realizaraacute una

aproximacioacuten a algunos rasgos fundamentales de su posicioacuten frente al papel del ser humano

en la praxis teoloacutegica

212 Una concepcioacuten de ser humano

Es preciso a la hora de abordar esta perspectiva antropoloacutegica definir desde la comprensioacuten

de Rahner el modelo de ser humano proyectado en su teologiacutea podemos iniciar

comentando que el autor en mencioacuten propone una persona humana integrada

Desde el punto de vista cristiano no hay ninguna razoacuten para limitar la pretensioacuten de

una antropologiacutea empiacuterica a determinados aacutembitos del hombre circunscritos en

forma material y regional ni para establecer un dualismo riacutegido entre lo que tales

antropologiacuteas empiacutericas llaman lsquomateriarsquo lsquocuerporsquo o cosas parecidas que se

51

Ver a Tamayo ldquoAntropologiacuteardquo 51

45

contrapondriacutea a otro elemento constitutivo claramente discernible en forma

empiacuterica al que se llamariacutea lsquoespiacuteritursquo o lsquoalmarsquo52

Siguiendo la reflexioacuten de Rahner al acercarnos a la ciencia antropoloacutegica ella nos dice que

en el fondo de las antropologiacuteas particulares (bioloacutegica bioquiacutemica geneacutetica o social) cada

una aborda al hombre desde un determinado punto de vista y no pretende ser uacutenica y total

cada una tiene su meacutetodo determinado o por lo menos preliminar y bajo ciertas reservas

uacuteltimas no obstante cada una quiere decir algo sobre la persona humana vista como un

todo y no puede renunciar a la posibilidad de elaborar un enunciado sobre la totalidad del

hombre en cuanto uno ldquoPor tanto cada una de estas antropologiacuteas intenta explicar al

hombre desde datos particulares en cuanto lo destruye en sus elementos y lo recompone

construyeacutendolo de nuevo desde datos particularesrdquo53

por ello es legiacutetima la intencioacuten de

toda antropologiacutea de explicar al ser humano como un todo pues la persona humana es un

ser cuyo origen estaacute dentro del mundo es decir captable a traveacutes de realidades

experimentables Ese origen intramundano de la comprensioacuten sobre lo humano le afecta

siempre en su unidad y totalidad por ello ldquosi decimos que el hombre es sujeto y persona

esto no es un enunciado sobre determinada pieza en eacutel la cual pudiera aislarse y asiacute fuera

posible excluir de ella todas las otras antropologiacuteas particularesrdquo54

2121 La humanidad es capaz de autocomprenderse

Este segundo momento de la perspectiva antropoloacutegica de Rahner es interesante para el

trabajo de investigacioacuten en cuanto nos deja apreciar a un sujeto que es capaz de captarse a

siacute mismo pues el hombre se experimenta como persona que es sujeto ldquoSer persona

significa asiacute auto posesioacuten de un sujeto como tal en una referencia sabedora y libre al todo

Esta referencia es la condicioacuten de posibilidad y el horizonte previo para que el hombre en

su experiencia particular empiacuterica y en sus ciencias particulares pueda comportarse consigo

como una unidad y totalidadrdquo 55

de tal manera que la construccioacuten de dicha auto posesioacuten

se da cuando se experimenta no como posesioacuten sino como ser integrado pero si ocurre lo

52

Rahner Curso fundamental sobre la fe 46 53

Ibid 54

Ibid 47 55

Ibid 48

46

contrario y se experimenta a siacute mismo como lo ajeno como lo impuesto a eacutel deja espacio a

un anaacutelisis de su ser desde las antropologiacuteas empiacutericas que lo tienden a reducir a lo extrantildeo

y descomponerlo en sus partes

Si soacutelo atendemos al anterior criterio es posible desconocer que el ser humano es maacutes que

la suma de componentes analizables de su realidad esa realidad que nos manifiesta un ser-

situado-ante-si-mismo una persona que logra auto-descubrirse el aporte de la clasificacioacuten

de los constitutivos de la humanidad que hacen las distintas antropologiacuteas empiacutericas debe

entenderse bajo la mirada de la articulacioacuten y la integracioacuten en el ser humano una mirada

de sentido que puede aportar la antropologiacutea teoloacutegica Por ello

Decir que el hombre es persona y sujeto significa en primer lugar el hombre

es indeducible el que no puede producirse adecuadamente desde otros

elementos disponibles eacutel es el que estaacute ya siempre confiado a siacute mismo Y

cuando el hombre se explica se desmiembra se devuelve a la pluralidad de

sus oriacutegenes vuelve a ponerse una vez maacutes como el sujeto que hace esto y

en tal hacer se experimenta como el insuprimiblemente anterior y maacutes

originario56

2122 El ser humano es un ser que trasciende

La humanidad puede cuestionarlo todo y esto nos indica que no hay liacutemite para esta accioacuten

humana aunque la posibilidad de un horizonte de preguntas finito estaacute rebasada no

obstante la humanidad se muestra como los seres de un horizonte infinito En cuanto

experimenta radicalmente su finitud llega maacutes allaacute de esa finitud se experimenta como ser

que trasciende como espiacuteritu Sin embargo Rahner57

es consciente de que en un mundo tan

atomizado como el nuestro y con una visioacuten organicista de la persona humana cabe la

posibilidad muy grande de no reconocerse como ser trascendente lo anterior se puede

constatar en seres humanos que viven alejados de siacute sumergidos en lo concreto lo

manipulable y lo controlable de su vida y del mundo asiacute mismo en aquello que habita un

56

Ibid 50 57

Ver a Rahner Curso fundamental sobre la fe 52

47

escepticismo razonable que los lleva soportar en silencio la pregunta de su existencia como

algo sin resolucioacuten sin embargo no olvidemos a los que buscan con desesperacioacuten la

categorialidad de la existencia humana donde el laquotodoraquo como todo no tiene ninguacuten sentido

y prefieren reprimir la pregunta por el sentido del todo rechazaacutendola como cuestioacuten

insoluble y por ello absurda

Para captar una humanidad maacutes acorde al planteamiento antropoloacutegico actual y que

recupere el sentido de su existencia es necesario entender que ldquoel hombre no es

simplemente tambieacuten un ser vivo bioloacutegico y social que desarrolla esta peculiaridad suya

en el tiempo sino que su subjetividad y libre autointerpretacioacuten personal se produce

precisamente mediante su mundanidad temporalidad e historicidad o mejor a traveacutes del

mundo del tiempo y de la historiardquo58

El hombre como ser personal que trasciende y estaacute dotado de libertad es tambieacuten a

una con ello un ser mundano temporal histoacutericohellip si el aacutembito de la trascendencia

y con ello el de la salvacioacuten no incluyera de antemano la historia del hombre su

caraacutecter mundano su temporalidad entonces la pregunta de la salvacioacuten o el

mensaje salviacutefico no podriacutea presentarse histoacutericamente y significar una realidad

histoacuterica59

2123 Sujeto y persona que se realiza en la historia

Una consecuente pregunta que surge luego de abordar el tema de la autocomprensioacuten del

ser humano como persona y sujeto es la que se refiere al lugar doacutende esta labor puede

realizarse desde la perspectiva de la tradicioacuten cristiana la realizacioacuten tiende a verse en

categoriacuteas salviacuteficas y asiacute para Rahner la pregunta por dicho evento no puede resolverse

dejando de lado su historicidad y su constitucioacuten social pues ldquoel hombre como sujeto no ha

venido a parar casualmente a este mundo material y temporal como lo extrantildeo a la postre

para eacutel en cuanto sujeto y contradictorio con eacutel en cuanto espiacuteritu sino que la propia

58 Rahner Curso fundamental sobre la fe 61 59 Ibid 60

48

alienacioacuten mundana del sujeto es precisamente la manera como eacutel se halla a siacute mismo y se

pone de manera definitivardquo60

Al reconocer el papel fundamental de la historia personal como realidad salviacutefica se ha de

apreciar la corresponsabilidad que se tiene con la historicidad general pues en el

pensamiento de Rahner61

la historia de la salvacioacuten y la historia en general deben ser

coexistentes pero con ello no se quiere excluir una diferenciacioacuten auteacutentica en la primera

Si el sujeto salviacutefico es histoacuterico entonces la historia misma es la historia de esta salvacioacuten

aunque de manera oculta y siempre en camino hacia la interpretacioacuten uacuteltima y definitiva Se

requiere del constitutivo interno del material externo y la unidad de una historia de la

salvacioacuten para captar un ser humano abierto a la trascendencia desde la inmanencia es el

camino que nos ha mostrado Dios en su Hijo la plenitud de la revelacioacuten Para concluir

este apartado digamos junto con Ruiz de la Pentildea que Rahner

Juzga insostenible y altamente nociva una concepcioacuten extriacutenseca de la gracia que

no deacute razoacuten de su inmanencia en la persona humana Pues en tal concepcioacuten el

hombre (considerado de entrada como naturaleza pura) percibiraacute la llamada de Dios

lsquosoacutelo como un estorbo que le quiere forzar a algo para lo quehellip no estaacute hechorsquo

Ademaacutes que la identificacioacuten de la experiencia que el hombre concreto hace de siacute

mismo con la experiencia de una pura naturaleza es una falacia El ser humano

realmente existente es el ser llamado desde siempre a la comunioacuten con Dios en su

experiencia laten por tanto elementos que no pertenecen al orden de la economiacutea

histoacuterica de la gracia62

Visto asiacute los sujetos de nuestra investigacioacuten los seres humanos en condicioacuten de

desplazamiento estaacuten llamados a auto-comprenderse como actores fundamentales de su

historia que se hace salvacioacuten en la toma consciente de su condicioacuten humana la cual es

capaz de trascender hacia la constitucioacuten de una nueva realidad es capaz de hacer una

60 Ibid 61 61 Ver a Rahner Karl Curso fundamental sobre la fe 61 62 Ruiz de la Pentildea Don de Dios antropologiacutea teologica especial 32

49

nueva historia que abra paso a la violencia y le proponga una realidad de significado en la

cual se colmen las aspiraciones del sentido de su existencia

213 El Concilio Vaticano II y la teologiacutea actual

El Concilio Vaticano II es un catalizador del pensamiento de renovacioacuten que pululaba en la

en la Iglesia de la primera mitad del siglo XX y es en cierta medida un referente que nos

presenta las liacuteneas generales del pensamiento teoloacutegico en la comunidad eclesial no

obstante muchas de sus apreciaciones han de ser interpretadas y concretizadas en los

distintos contextos pues aunque es denodada su misioacuten profeacutetica no puede prever todas las

contingencias histoacutericas y culturales que se generen al poner en marcha el proyecto

conciliar

Una de esas posturas que ha suscitado cierto desconcierto y que se debe interpretar en

fidelidad a la revelacioacuten al magisterio y a la cultura es la cuestioacuten antropoloacutegica planteada

por la constitucioacuten Gaudium et spes la cual seguacuten Ladaria63

es en siacute un compendio de

antropologiacutea que nos ofrece una renovada perspectiva para entender la humanidad desde el

momento propio del Concilio perspectiva que se ha de actualizar y se ha de poner en

diaacutelogo con las diversas culturas no para someterse a las tradiciones sino para

comprendernos desde nuestros presupuestos culturales como seres integrales Una postura

planteada por la misma constitucioacuten pastoral y que se hace punto capital de su exposicioacuten

es la que habla de este tipo de humanidad ldquoel hombre uno y entero con cuerpo y alma

corazoacuten y conciencia mente y voluntadrdquo64

Sin embargo un aporte decisivo que ofrece el mismo documento y que hace expliacutecito el

tratamiento antropoloacutegico del tema desde la perspectiva teoloacutegica y eclesial seraacute el

reflexionar sobre la persona humana a la luz de aqueacutel que es imagen del Dios invisible y

primogeacutenito de toda criatura (Col 115)65

asiacute lo expone Ladaria66

al afirmar que el Concilio

se propone ilustrar el misterio del hombre y cooperar a la buacutesqueda de una solucioacuten a los

63

Ver a Ladaria Introduccioacuten a la antropologiacutea teoloacutegica 29 64

Concilio Vaticano II ldquoConstitucioacuten Pastoral Gadium et spesrdquo No 3 65

Ibid No 10 66 Ver a Ladaria Introduccioacuten a la antropologiacutea teoloacutegica 29

50

problemas maacutes importantes del momento desde el evento salviacutefico de Jesuacutes De este modo

el primer capiacutetulo de la constitucioacuten pastoral titulado la dignidad de la persona humana nos

ofrece una exposicioacuten breve y actualizada de las verdades fundamentales sobre la

humanidad como son su creacioacuten a imagen y semejanza de Dios la peacuterdida de la armoniacutea

en su relacioacuten con Dios consigo mismo con los demaacutes y con toda la creacioacuten la

constitucioacuten del ser humano en la unidad de alma y cuerpo la dignidad de su inteligencia y

de su conciencia moral la grandeza de su libertad la iluminacioacuten de la resurreccioacuten de

Cristo y la vocacioacuten humana al diaacutelogo con Dios como aspecto maacutes sublime de su

dignidad67

Ademaacutes de esta configuracioacuten del ser humano en su relacioacuten con Dios el Concilio propone

un aporte muy importante y original el misterio del hombre se esclarece verdaderamente

en el misterio del Verbo encarnado quien manifiesta plenamente el hombre al propio

hombre y le descubre la sublimidad de su vocacioacuten Cristo el hombre perfecto ha devuelto

a los hijos de Adaacuten la semejanza divina deformada por el primer pecado porque en eacutel la

naturaleza humana ha sido asumida no absorbida y ha sido elevada tambieacuten en nosotros a

sublime dignidad68

Tal planteamiento es un principio que seraacute fundamental en el desarrollo de la antropologiacutea

teoloacutegica Jesuacutes es el revelador del Padre y de su amor Precisamente por ello se manifiesta

a siacute mismo como el Hijo y en esta misma revelacioacuten nos da a conocer lo que somos la

dignidad de nuestra vocacioacuten la filiacioacuten divina a imagen de la de Jesuacutes quieacuten es el

hombre perfecto no soacutelo por ser un ser humano completo sino tambieacuten por ser paradigma

de humanizacioacuten de tal manera que quieacuten sigue a Cristo ser humano perfecto se hace eacutel

mismo maacutes humanizado crecer en Cristo significa crecer en humanidad ser humanos en

plenitud69

67

Ver Concilio Vaticano II ldquoConstitucioacuten Pastoral Gadium et spesrdquo No 12-21 68

Concilio Vaticano II ldquoConstitucioacuten Pastoral Gadium et spesrdquo No 22 69 Ver a Ladaria Introduccioacuten a la antropologiacutea teoloacutegica 30-31

51

No obstante Goacutemez Garciacutea nos advierte que el texto de Gaudium et spes70

manifiesta la

culminacioacuten loacutegica reflexiva que irrumpe en la Iglesia la cual dio inicio a nuevas

propuestas teoloacutegicas que atentas a la problemaacutetica actual de la humanidad y del cosmos

pretenden hacer maacutes comprensible una buena noticia evangeacutelica que llena de sentido y

esperanza situaciones en absoluto positivas Por ello ldquoen dicho nuacutemero el Concilio

consagra para el sentir eclesial el giro antropoloacutegico moderno y preanuncia el giro

pauperiacutestico que reclama nuevos modelos de humanidad en medio de la globalizacioacuten

econoacutemica neoliberalrdquo71

Desde este presupuesto del Magisterio de la Iglesia Catoacutelica y en fidelidad a los cambios

acelerados de la sociedad en el denominado laquotercer mundoraquo el pensamiento teoloacutegico

latinoamericano apoya su reflexioacuten y construccioacuten propositiva de estrategias estructuras y

proyectos que ofrezcan alternativas de liberacioacuten desde las viacutectimas con horizonte

soterioloacutegico integral por lo cual

El cristianismo aporta luz a este hombre que se cuestiona y se busca a siacute mismo El

hecho de que el Concilio dialogue con el mundo insinuando los pilares de una

antropologiacutea teoloacutegica manifiesta su deseo de asumir el objeto primordial de la

modernidad en los nuevos contextos sociales econoacutemicos y culturales el hombre

concreto Las discrepancias surgen a la hora de delimitar el humanismo que sustente

las nuevas reflexiones si uno abierto a la trascendencia o uno cerrado en la

inmanencia como refleja la reflexioacuten conciliar sobre el ateiacutesmo72

La presente investigacioacuten opta por un humanismo abierto a la trascendencia en la situacioacuten

concreta de las viacutectimas en Ameacuterica latina especiacuteficamente los afectados por la violencia

en el conflicto armado interno del pueblo Colombiano de ahiacute que como pilar teoacuterico para

el anaacutelisis del escenario social en perspectiva teoloacutegica se toman como propios los

postulados de la teologiacutea de Jon Sobrino los cuales se presentan como una respuesta

contextualizada y actual de aquella gran pregunta iniciada por la Gaudium et spes

70

Concilio Vaticano II ldquoConstitucioacuten Pastoral Gadium et spesrdquo No 22 71

Goacutemez Pascua de Jesuacutes 43 72

Ibid 46

52

214 La respuesta de la teologiacutea latinoamericana el principio misericordia en Jon

Sobrino

2141 Reivindicacioacuten de la historia del sujeto

La obra de este jesuita vasco que hizo del Salvador su hogar y su contexto de situacioacuten

ofrece una elaboracioacuten hermeneacuteutica en Latinoameacuterica de lo propuesto por el Concilio asiacute

se embarca en una lucha por la reivindicacioacuten de la historicidad del pueblo donde

profundizando en la teologiacutea de la historia se centra en los aspectos antropoloacutegicos

rescatando lo material y asiacute solucionando el consabido dualismo materia - espiacuteritu para ello

Sobrino subraya la dimensioacuten social e histoacuterica de lo real y armoniza la teoriacutea con la praxis

realidades que hasta el momento pareciacutean no tener conciliacioacuten73

Sin embargo la sociedad con historia reconoce que su fuerza estaacute en la relacioacuten que

establecen los sujetos que han propiciado esta misma historia de modo que la

conformacioacuten de la sociedad no es el fruto de la puesta en praacutectica de un ideal

representativo de modelo social sino la praxis de sujetos que buscan la asociacioacuten para

rescatar su vidas de la violencia y la exclusioacuten Muchos de los sujetos en Latinoameacuterica han

perseverado en la esperanza gracias al encuentro en fe que tienen con el mensaje revelado

por el cristianismo el cual visto en otro tiempo como herramienta de colonizacioacuten hoy

descubre su potencialidad como criterio hermeneacuteutico de una nueva historia una nueva

sociedad una nueva vida en la libertad de los hijos de Dios

Frente a la concepcioacuten coronada por el Vaticano I que prima el intelectualismo

desatiende las disposiciones subjetivas del creyente y relega los elementos internos

propios de la revelacioacuten esta [la subjetividad] se concibe en su naturaleza como

acto comunicativo y se presenta la fe como acontecimiento y un conocimiento

englobante experiencial y en cierta medida ldquoirracionalrdquo74

Gracias a esta valoracioacuten de la subjetividad humana y a la comprensioacuten de Dios como un

misterio personal los teoacutelogos en Latinoameacuterica repiensan en teacuterminos relacionales la

73

Ver a Goacutemez Pascua de Jesuacutes 54-55 74

Goacutemez Pascua de Jesuacutes 55

53

gracia divina como una realidad inserta en la profanidad del hombre y del mundo donde la

reflexioacuten sobre la vocacioacuten divina del ser humano hunde su raiacutez primigenia en la estructura

espiritual finita del ser humano fundamentando su sentido existencial asumiendo su

naturaleza histoacuterica (y no el claacutesico constructo de naturaleza pura) para lo cual reconoce la

riqueza hermeneacuteutica que le ofrece el laquoproblemaraquo de la existencia histoacuterica de Cristo y el

caraacutecter histoacuterico de la revelacioacuten75

2142 Relacioacuten entre cristologiacutea y antropologiacutea

La obra de Sobrino vista en esta perspectiva se propone recuperar la humanidad de Jesuacutes

hacieacutendola ver como posibilidad de mediacioacuten salviacutefica esta historia de Jesuacutes se presenta

como modelo significativo frente a las propuestas antropoloacutegicas del momento

fundamentadas en el funcionalismo y la carencia de sentido

Se parte del hecho de que en una sociedad desquiciada por los cambios vertiginosos

y por determinadas orientaciones socioeconoacutemicas la tendencia a la universalidad

no se corresponde con el querer divino pues el ser humano se ha desdignificado al

no percibir la plenitud de su ser y al no vivir en fraternidad Se continua con la

aseveracioacuten de que el ser humano recuperaraacute su dignidad y la fraternidad a ella

vinculada si se abre a Cristo en el Espiacuteritu lo que implica una evidente dosis

pascual forjaacutendose un hombre nuevo llamado a vivir en Dios comunitariamente76

Se denomina aquiacute laquohombre nuevoraquo a aquel que debido al seguimiento de Cristo inundado

por su Espiacuteritu de gratuidad vive como resucitado en medio de la historia recreaacutendola ya

que lo mueve un espiacuteritu vivificante que no atiende a exclusivismos puritanismos o a

desarrollos de poder Lo cual plantea una disyuntiva si nos atenemos a la historia de los

vencedores una historia plagada de victorias a base de estrategias y motivaciones egoiacutestas

plasmadas en atrocidades que han creado una laquonueva otra humanidadraquo las viacutectimas La

finalidad de los laquovencedoresraquo en Latinoameacuterica es negar cualquier horizonte de futuro

propiciando una situacioacuten en la que nadie espere la llegada del Reino paradigma utoacutepico de

75

Ver a Goacutemez Pascua de Jesuacutes 56 76

Goacutemez Pascua de Jesuacutes 82

54

la fe judeo ndash cristiana y en consecuencia legitimando el imperio o el status quo neoliberal

vigente como la uacutenica forma posible de vivir77

Es por eso que como una reaccioacuten a esta coyuntura aparecen en la historia los humanismos

mesiaacutenicos formulados por pensadores cercanos a la tradicioacuten judiacutea De ellos se sirven

diversas teologiacuteas para reivindicar un futuro que acoja a los otros y tenga conciencia del

Otro donde desaparezca la amnesia y se atienda al sufrimiento de las viacutectimas donde se

reclame una justicia universal que impida que la historia se cierre en siacute misma y se abra a

nuevas posibilidades de ser donde se camine hacia una tierra nueva en un sano sentido

escatoloacutegico ldquoEn este contexto se entiende la recuperacioacuten del mesianismo evangeacutelico y la

focalizacioacuten del problema no tanto en la alternativa entre mesianismo o antimesianismo

cuanto a la comprensioacuten del mismo y de sus implicaciones para una vivencia cristiana en

deuda con las viacutectimas de la historiardquo78

De este modo la promocioacuten humana de las viacutectimas ha de regenerar las estructuras sociales

pues si el origen de todo menosprecio del hombre es el desequilibrio interior de su libertad

ldquono tendremos un continente nuevo sin nuevas ni renovadas estructuras sobre todo no

habraacute continente nuevo sin hombres nuevosrdquo79

Para conseguirlo se sugiere una economiacutea

verdaderamente humana y la recuperacioacuten del significado humano del trabajo80

Jon Sobrino es consciente que en un contexto tan especiacutefico como El Salvador la dinaacutemica

de la globalizacioacuten de tendencia neoliberal radicaliza cada vez maacutes un abismo de

inhumanidad y desfraternizacioacuten que amenaza con la muerte y con la injusticia el proyecto

originario de Dios y su correspondiente orientacioacuten escatoloacutegica ldquoDada esta situacioacuten urge

77

Ver a Goacutemez Pascua de Jesuacutes 90 78

Goacutemez Pascua de Jesuacutes 92 79 II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano laquoDocumento conclusivo de medellinraquo Justicia

no 3 80

Ver II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano laquoDocumento conclusivo de medellinraquo

Justicia no 9-10

55

recuperar la densidad mesiaacutenica del cristianismo y la utopiacutea de los pobres de una vida digna

y justa que desde Jesuacutes se equipara con el desenvolvimiento del Reinordquo81

Por esta razoacuten Sobrino centra el quehacer teoloacutegico en la recuperacioacuten de una

antropologiacutea una forma de ser hombres y mujeres la cual procure humanizar y fraternizar

a todo el geacutenero humano Asiacute a traveacutes de una profunda conversioacuten tanto de la inteligencia

como de la sensibilidad ante las viacutectimas pretende forjar una humanidad nueva mesiaacutenica

guiada por el espiacuteritu del resucitado que como en el caso del desplazamiento forzado

asuma la pecaminosidad de la historia e impulse una sociedad y una tierra nuevas82

Sin embargo es necesario precisar que en el pensamiento de Sobrino el mesianismo no es

soacutelo una categoriacutea espiritual tiene un cariz poliacutetico el cual tienden a negar muchos

teoacutelogos de la metafiacutesica a propoacutesito de ello podemos indicar que lo malo de negar lo

poliacutetico del Mesiacuteas no consiste en negar su rechazo a ser rey guerrero nacionalista y su

rechazo a un reino teocraacutetico la dificultad radica en que al desvincular mesianismo y

poliacutetica en la historia de Jesuacutes se puede llegar a desligar de la nocioacuten de Mesiacuteas las

opresiones y las esperanzas de los seres humanos en sociedad y la necesidad de usar de un

poder que no por ser el de la verdad y del amor deja de laquoser poderosoraquo y por ello tambieacuten

conflictivo Por esta razoacuten hay que evitar la negacioacuten o la minusvaloracioacuten de la relacioacuten

salviacutefica entre el mesiacuteas y el pueblo83

Pero hay que tener en cuenta que no todos los poderes o usos del poder son iguales

y por consiguiente perniciosos De hecho a Jesuacutes se le presenta con exousiacutea con

lsquoautoridadrsquo (Mc 1128) poder que sirve a la vida y libera (Mc 12227 210 315

Lc 91-3)hellip ademaacutes matiza (Sobrino) el sentido de lsquolo poliacuteticorsquo Por una parte no se

trata tato de organizar la sociedad acudiendo al ejercicio del poder conforme al

reacutegimen establecido sino un modo de organizar las relaciones interpersonales y la

81

Goacutemez Pascua de Jesuacutes 124-125 Para un mayor desarrollo de lo escatoloacutegico ver a Sobrino Jon

Centralidad del reino de Dios en la teologiacutea de la liberacioacuten 468-476 82

Ver Goacutemez Pascua de Jesuacutes 125 83

Ver Sobrino Jon La fe en Jesucristo ensayo desde las viacutectimas 218-219 y Sobrino Jon ldquoMesias y

mesianismos Reflexiones desde El Salvadorrdquo 166-167

56

convivencia humana seguacuten los (contra) valores humanizadores y fraternizantes del

reino de un Padre84

Por esta razoacuten hemos de analizar aquello que estaacute a la base de toda accioacuten de poder en Jesuacutes

de Nazaret debido a que sus realizaciones son signos de humanizacioacuten y liberacioacuten de

opresiones que promueven una nueva humanidad dignificada y esperanzada Aquello que

mueve a Jesuacutes proponer un nuevo mesianismo de este corte es la misericordia

2143 El principio compasioacuten ndash misericordia

Digamos que por laquoprincipio-misericordiaraquo entendemos aquiacute un especiacutefico amor que

estaacute en el origen de un proceso pero que ademaacutes permanece presente y activo a lo

largo de eacutel le otorga una determinada direccioacuten y configura los diversos elementos

dentro del proceso Ese laquoprincipio-misericordiaraquo mdashcreemosmdash es el principio

fundamental de la actuacioacuten de Dios y de Jesuacutes y debe serlo de la Iglesia85

Esta provocacioacuten conceptual nace como un cambio que el autor describe bajo la metaacutefora

de un despertar el cual ha tenido diferentes matices a lo largo de la historia del

pensamiento por ejemplo en Kant ldquoese cambio ha sido descrito como un despertar del

laquosuentildeo dogmaacuteticoraquo es decir como la liberacioacuten de la razoacuten de cualquier tipo de

sometimiento a una autoridad lo cual ha llevado a proclamar como dogma que la liberacioacuten

fundamental del ser humano consiste en la libertad de la razoacuten y en todo tipo de libertadrdquo86

No obstante para el hoy de lo que se denomina laquotercer mundoraquo el cambio fundamental es

un despertar de otro tipo de suentildeo que puede ser pesadilla el laquosuentildeo de la inhumanidadraquo

es un despertar a la realidad de un mundo oprimido y sometido para hacer de su liberacioacuten

la tarea fundamental de todo ser humano87

Este suentildeo de la inhumanidad fue provocado

por el egocentrismo y el egoiacutesmo de unos pocos y la utopiacutea de la fraternidad como

realizacioacuten del Reino mesiaacutenico marcoacute la hora para el laquolevantamientoraquo

84

Goacutemez Pascua de Jesuacutes 131 85

Sobrino El principio misericordia 32 86

Ibid 12 87

Ver Sobrino El principio misericordia 12

57

Al despertar cambiaron radicalmente las preguntas y sobre todo las respuestas La

pregunta fundamental se convirtioacute en si somos o no humanos y para los creyentes

en si nuestra fe es o no humana Y la respuesta no fue la angustia que suele

acompantildear al despertar del suentildeo dogmaacutetico sino el gozo de que si es posible ser

humano y ser creyente pero a condicioacuten de cambiar no soacutelo la mente de sometida a

liberada mdashpor lo cual peleamos durante antildeos y ya lo consideraacutebamos como algo

conseguidomdash sino de cambiar los ojos para ver lo que habiacutea estado ante nosotros

sin verlo durante antildeos y de cambiar el corazoacuten de piedra en corazoacuten de carne es

decir dejaacutendonos mover a compasioacuten y misericordia88

En este despertar Sobrino redescubre desde los pobres la necesidad de una nueva

civilizacioacuten civilizacioacuten de la pobreza o al menos de la austeridad y no de la imposible

abundancia para todos civilizacioacuten del trabajo y no del capital una civilizacioacuten maacutes

humana que se hace realidad al ldquodar primaciacutea a la comunidad sobre el individuo a los

valores transcendentes sobre el romo pragmatismo a la celebracioacuten sobre la mera

diversioacuten a la esperanza sobre el optimismo calculado a la fe sobre el positivismordquo89

La realidad que adormece es percibida como maldicioacuten lo cual se trasluce en una exigencia

e interpelacioacuten a su transformacioacuten no obstante ella es tambieacuten bendicioacuten y buena noticia

que nos transforma a nosotros de modo que ambas caracteriacutesticas se unifican en lo

fundamental en la reaccioacuten de la misericordia hacia los pueblos crucificados hacia las

viacutectimas

En El Salvador hemos redescubierto que la reaccioacuten fundamental ante este mundo

de viacutectimas es el ejercicio consecuente de la misericordia tal como aparece en la

paraacutebola del buen samaritano con la que Jesuacutes describe al hombre cabal Este es el

que ve a un herido en el camino se mueve a misericordia lo atiende y cura sus

88

Sobrino El principio misericordia 15 89

Ibid 22

58

heridas Y la importancia de la misericordia en los evangelios se deduce tambieacuten de

que el mismo Jesuacutes y el Padre que acoge al hijo proacutedigo son descritos desde ella90

Es importante llamar la atencioacuten que no se habla aquiacute de laquoobras de misericordiaraquo sino de

aquella estructura fundamental que genera la reaccioacuten ante las viacutectimas de este mundo La

estructura consiste en interiorizar el sufrimiento ajeno el cual una vez interiorizado mueve

a una re-accioacuten que estaacute motivada solo por el hecho de encontrarse con la viacutectima el herido

en el camino Por lo cual siguiendo a Sobrino ldquoaunque Jesuacutes presenta al samaritano como

ejemplo de quien cumple el mandamiento del amor al proacutejimo en la paraacutebola no aparece

para nada que el samaritano actuara por cumplir un mandamiento sino soacutelo movido a

misericordiardquo91

Las reacciones suscitadas por el principio de compasioacuten ndash misericordia se pueden

sistematizar de la siguiente manera

La primera es que hay que historizar la misericordia seguacuten sea el herido en el caminohellip

significa trabajar por la justicia pues eacutese es el nombre del amor hacia las mayoriacuteas

injustamente oprimidas y poner al servicio de la justicia todas las capacidades

humanas intelectuales religiosas cientiacuteficas tecnoloacutegicasla segunda es que una

misericordia que se torna en justicia es automaacuteticamente perseguida por los poderosos

y por ello la misericordia tiene que mantenerse con fortalezahellip La tercera es que hay

que anteponer la misericordia a cualquier cosa lo cual por decirlo iroacutenicamente no es

nada faacutecil para ninguna institucioacuten civil (gobiernos empresas partidos ejeacutercitos) pero

tampoco lo es para ninguna institucioacuten religiosa y eclesialhellip La cuarta es que el

ejercicio de la misericordia da la medida de la libertad tan proclamada como ideal del

ser humano en el mundo occidental Por ser misericordioso no por ser un liberal Jesuacutes

transgredioacute las leyes de su tiempo y curoacute en saacutebado Jesuacutes comprendioacute la libertad desde

90

Ibid 25 91

Ibid 26

59

la misericordia y no a la inversa La libertad significoacute para eacutel primariamente que nada

se podiacutea convertir en obstaacuteculo para el ejercicio de la misericordia92

El teacutermino laquomisericordiaraquo hay que asumirlo en la mesianidad de Cristo pues puede

connotar cosas verdaderas y buenas pero tambieacuten cosas insuficientes y hasta peligrosas

sentimiento de compasioacuten (con el peligro de que no vaya acompantildeado de una praxis)

laquoobras de misericordiaraquo (con el peligro de que no se analicen las causas del sufrimiento)

alivio de necesidades individuales (con el peligro de abandonar la transformacioacuten de las

estructuras) actitudes paternales (con el peligro del paternalismo) y por ello para evitar las

limitaciones del concepto laquomisericordiaraquo y los malentendidos que se pueden gestar

Sobrino no habla simplemente de laquomisericordiaraquo sino del laquoprincipio-misericordiaraquo93

Desde este principio Sobrino realiza su propuesta conceptual del ser humano cabal

remitiendo a la propia concepcioacuten de Jesuacutes quien elabora un modelo de comprensioacuten

testimoniado por la tradicioacuten escrita del evangelio de Lucas en la paraacutebola del samaritano

(Lc 10 25-32) El ser humano cabal es ldquoel que interioriza en sus entrantildeas el sufrimiento

ajeno mdashen el caso de la paraacutebola el sufrimiento injustamente infligidomdash de tal modo que

ese sufrimiento interiorizado se hace parte de eacutel y se convierte en principio interno primero

y uacuteltimo de su actuacioacuten La misericordia mdashcomo re-accioacutenmdash se torna la accioacuten

fundamental del hombre cabalrdquo94

De este modo es posible entender la misericordia como

una especiacutefica forma del amor el amor praacutexico

La misericordia no es lo uacutenico que ejercita Jesuacutes pero siacute es lo que estaacute en su origen

y lo que configura toda su vida su misioacuten y su destino A veces aparece

expliacutecitamente en los relatos evangeacutelicos la palabra laquomisericordiaraquo y a veces no

Pero con independencia de ello siempre aparece como trasfondo de la actuacioacuten de

92

Ibid 26-27 93

Ibid 32 94

Ibid 34

60

Jesuacutes el sufrimiento de las mayoriacuteas de los pobres de los deacutebiles de los privados

de dignidad ante quienes se le conmueven las entrantildeas95

Desde esta perspectiva Sobrino comprende la encarnacioacuten de Jesuacutes de Nazaret no como un

proceso de pura hominizacioacuten sino como el tomar carne en lo deacutebil y oprimido de este

mundo asiacute presenta a Cristo como aqueacutel Dios humanado que comprende su misioacuten como

buena noticia para los pobres de este mundo de donde se deduce su persecucioacuten y muerte

como respuesta de los poderosos en defensa de los pobres La resurreccioacuten se plasma como

aquella respuesta de la justicia de Dios a las viacutectimas de este mundo y en contra de sus

verdugos y no solamente como la manifestacioacuten de la omnipotencia divina para generar

una esperanza universal de vida despueacutes de la muerte Lo anterior se concreta en el

postulado de Sobrino que habla sobre la parcialidad de Dios ldquolaquoEl Dios que baja a liberar a

su puebloraquo laquoel Dios que se acerca en un reino para los pobresraquo laquoel Dios que resucita a la

viacutectima Jesuacutesraquo es un Dios concreto pero es ademaacutes un Dios parcial y aun dialeacutectico a

favor de unos y en contra de otros Pero despueacutes Dios seraacute mdashsin maticesmdash un Dios de

todosrdquo96

2144 El ejercicio teoloacutegico desde el principio compasioacuten misericordia

En el estado de la cuestioacuten es menester reconocer la labor del estudio teoloacutegico para llevar

a una realizacioacuten sistemaacutetica del principio - misericordia Sobrino como gestor de los

fundamentos de la teologiacutea que ve la luz desde Ameacuterica Latina ve que la teologiacutea de la

liberacioacuten ha revalorizado el principio de descentramiento desde el cual se propone que

para llegar a ser hay que pasar por el olvido de lo que es propio Este principio aunque

reconocido no suele estar muy presente en algunas teologiacuteas97

Esto significa que en el quehacer teoloacutegico debe estar presente ante todo la

honradez intelectual ante la realidad en medio de la tendencia a someter su verdadhellip

esa misma honradez es la que se exige al quehacer teoloacutegico no ya soacutelo ante la

verdad de unos textos sino ante la verdad de la realidad que es lo que

95

Ibid 37 96

Sobrino La fe en Jesucristo 373 97

Ver Sobrino El principio misericordia 62

61

expliacutecitamente exige el texto paulino Hay que preguntarse por lo tanto si al

determinar el hecho mayor el quehacer teoloacutegico en su ejercicio in actu estaacute

liberando o sometiendo la verdad si estaacute siendo honrado con ella o no98

La teologiacutea basada en la irrupcioacuten de los pobres tiene una finalidad praacutexica dado que la

praxis configura su propio quehacer de donde podemos inferir junto con Sobrino que la

teoriacutea y la praxis el intellectus y la misericordia no pueden concebirse como dimensiones

paralelas y menos auacuten ajenas la una a la otra De este modo la teologiacutea de la liberacioacuten

aun cuando se reconoce como un quehacer especiacuteficamente intelectual no se ha de

concebir como algo absolutamente autoacutenomo con respecto al quehacer fundamental

humano-cristiano ldquose comprende como un quehacer intelectual que ilumina inspira y

propicia el quehacer fundamental humano y cristiano Su finalidad es en directo la

erradicacioacuten del mundo sufriente y la construccioacuten del Reino de Dios y no se reduce mdashaun

cuando lo tenga en cuenta y lo propicie tambieacutenmdash al avance del logos teoloacutegico del logos

del magisterio etcrdquo99

Asiacute la teologiacutea propuesta por Sobrino motivada por el principio - misericordia es un

intellectus amoris ldquointeligencia de la realizacioacuten del amor histoacuterico a los pobres de este

mundo y del amor que nos hace afines a la realidad del Dios revelado la cual consiste en

definitiva en mostrar amor a los seres humanosrdquo100

A propoacutesito de la concrecioacuten de este

intellectus amoris vale la pena rescatar el testimonio que ofrece el jesuita vasco de sus

compantildeeros maacutertires en El Salvador

Me gusta pensar en estos maacutertires ante todo como seres humanos de compasioacuten y

misericordia para quienes reaccionar con amor eficaz hacia el pueblo crucificado

fue lo primero y lo uacuteltimo Cierto es que trabajaron y sirvieron en la Universidad en

la Compantildeiacutea de Jesuacutes en la Iglesia pero no sirvieron y trabajaron en uacuteltimo teacutermino

para el bien de la Universidad de la Compantildeiacutea de Jesuacutes de la Iglesia Trabajaron

para bajar de la cruz al pueblo crucificado En lenguaje de Jesuacutes para erradicar el

98

Sobrino El principio misericordia 64-65 99

Ibid 69 100

Ibid 70

62

antirreino y construir el reino de Dios No hicieron pues de los pobres un medio

para que prosperaran sus intereses universitarios o religiosos mdashtentacioacuten siempre

presente pues los seres humanos manipulamos hasta lo maacutes santo en provecho

propiomdash sino a la inversa hicieron de eacutestos un medio para ejercitar la

misericordia101

La misericordia de estos maacutertires se manifiesta maacutes allaacute de un simple sentimiento o la

disposicioacuten a aliviar alguacuten sufrimiento Es el principio que guioacute toda su vida y todo su

trabajo y el cual permanecioacute a lo largo de todo el proceso teoloacutegico - praacutexico ofrecieacutendoles

una nueva comprensioacuten de ellos mismos

El herido que encontraron en el camino fue todo un pueblo crucificado no soacutelo un

individuo Por ello historizaron la misericordia y no la redujeron a sentimientos

beneacutevolos ni a ayudas ocasionales La historizaron como justicia que es la forma

que necesariamente adopta el amor a las mayoriacuteas pobres y la historizaron como

liberacioacuten que es la forma del amor ante las mayoriacuteas injustas y estructuralmente

oprimidas Volviendo a la paraacutebola del buen samaritano no soacutelo pusieron sus ojos

en el herido sino tambieacuten en los salteadores en aquellas estructuras que lo

producen por necesidad No soacutelo quisieron curar heridas sino erradicar sus causas y

proponer las mejores soluciones102

Esta cualidad histoacuterica de la misericordia y la implicacioacuten de la labor teoloacutegica con la

realidad de las viacutectimas motivoacute vivamente la eleccioacuten del pensamiento de Sobrino como

pilar para la reflexioacuten sistemaacutetica que se realiza en la presente investigacioacuten donde ademaacutes

de concretizar la viacutectima en la particularidad histoacuterica de los sujetos en condicioacuten de

desplazamiento se reconocen las estructuras de violencia que han generado el pretexto que

se quiere transformar

101

Ibid 253 102

Ibid 256

63

22 LA CORPOREIDAD DESDE EL SUJETO EN CONDICIOacuteN DE

DESPLAZAMIENTO

A partir del anterior marco referencial abierto por la antropologiacutea teoloacutegica y en especial

por el enfoque propuesto en el principio compasioacuten - misericordia de la obra de Jon

Sobrino tenemos un presupuesto teoacuterico que ayudaraacute a acercarnos a la realidad objeto de la

investigacioacuten desde una perspectiva teoloacutegica es necesario realizar los anaacutelisis desde estos

presupuestos dada la complejidad socioloacutegica del problema del desplazamiento la cual nos

puede llevar a comprensiones alejadas de la mediacioacuten hermeneacuteutica teoloacutegica por ello la

investigacioacuten intenta ofrecer un acercamiento teoloacutegico a esta realidad del sujeto en

condicioacuten de desplazamiento

221 El herido del camino el sujeto en condicioacuten de desplazamiento

2211 Panorama del fenoacutemeno del desplazamiento en Colombia

El sujeto en condicioacuten de desplazamiento es la viacutectima que desde la compasioacuten ndash

misericordia mueve a transformar la realidad de opresioacuten desde la humanizacioacuten Esta

viacutectima es comprendida como toda persona que se ha visto obligada a migrar dentro del

territorio nacional abandonando su localidad de residencia o sus actividades econoacutemicas

habituales esta movilidad es inducida porque su vida integridad fiacutesica o libertad han sido

vulneradas o se encuentran amenazadas debido a la presencia de cualquiera de las

siguientes causas conflicto armado interno disturbios o tensiones interiores violencia

generalizada violaciones masivas de derechos humanos u otras circunstancias emanadas de

las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren draacutesticamente el orden puacuteblico103

El

desplazamiento interno en el caso colombiano se da por razones de violencia y se ha

convertido en un fenoacutemeno social de magnitudes considerables desde los antildeos noventa

hasta hoy

Durante 2012 por lo menos 256590 personas se vieron obligadas a desplazarse es

decir que cerca de 65748 familias fueron forzadas a dejar sus hogares para proteger

103

Ver a Castro y Garciacutea Porque era desplazado y me acogiste 21

64

sus vidas y su integridad como consecuencia de las vulneraciones sistemaacuteticas a los

derechos humanos de la poblacioacuten civil por parte de los grupos armados vinculados

a los conflictos y por la insuficiencia de medidas oportunas pertinentes y eficaces

de proteccioacuten por parte del Estado104

Reduciendo la situacioacuten a cifras a diciembre de 2012 el acumulado de viacutectimas de

desplazamiento forzado en Colombia ascendiacutea a 5rsquo701996 un acumulado de viacutectimas

visibilizadas desde 1985 En promedio anualmente 211178 personas se han desplazado

dentro de Colombia De este modo para los uacuteltimos 15 antildeos este promedio ascendioacute a la

suma de 296988 personas que cada antildeo han sido desarraigadas de su territorio de sus

viacutenculos sociales familiares y poliacuteticos de su raiacuteces culturales y de sus medios de sustento

econoacutemico en la maacutes agresiva dinaacutemica de despojo repoblamiento y reconfiguracioacuten de los

territorios que se haya vivido en las uacuteltimas dos deacutecadas en cualquier paiacutes105

Dada la causa de la movilidad el mapa del desplazamiento especialmente de las zonas

expulsioacuten estaacute estrechamente relacionado con la geografiacutea del conflicto armado de este

modo los departamentos en los que el conflicto violento es maacutes agudo son al mismo tiempo

los que presentan mayor iacutendice de poblacioacuten desplazada106

La tendencia de los sujetos es la

de migrar a las grandes ciudades o capitales de departamento por lo cual el fenoacutemeno del

desplazamiento masivo tiene consecuencias significativas para las zonas urbanas hacia

donde se estaacuten concentrando y este impacto frente a los procesos de urbanizacioacuten es algo

que todaviacutea no se ha estudiado suficientemente107

Continuando con este panorama en materia laboral la mayoriacutea (407) de los desplazados

estaban vinculados al campo como productores agropecuarios en mayor taza como

pequentildeos propietarios aunque tambieacuten hay asalariados del agro a estos se suman otros

oficios como pequentildeos y medianos comerciantes (10) hogar (9) servicios (94)

104

CODHES ldquoLa crisis humanitaria en Colombia persisterdquo12 105

Estos datos son ofrecidos de acuerdo con las estimaciones histoacutericas de la Consultoriacutea para los Derechos

Humanos y el Desplazamiento (CODHES) laquoLa crisis humanitaria en Colombia persisteraquo 12 106

Ver Castro y Garciacutea Porque era desplazado y me acogiste 26 107

Ver Castro y Garciacutea Porque era desplazado y me acogiste 29

65

empleados (74) obreros (61) y maestros (47)108

Esta condicioacuten social de los

afectados por el desplazamiento estaacute relacionada con el peso que tiene el conflicto armado a

nivel rural Esta situacioacuten social del desplazado se veraacute normalmente afectada de modo

negativo por el acto del desplazamiento implica un proceso de despojo y empobrecimiento

serio en todos los aacutembitos de su vida familiar y social

2212 Causas concretas y estructurales del desplazamiento forzado

Las acciones concretas que propician al desplazamiento son acciones de ldquoguerrardquo la cuales

suscitan miedo y terror en la poblacioacuten potencialmente desplazable Entre estas acciones

sobresalen las amenazas le siguen los asesinatos pero ademaacutes hoy es preciso tener en

cuenta los atentados las torturas las desapariciones los ataques aeacutereos y otras formas de

ejercicio de la violencia que aunque en menor nuacutemero no dejan de ser acciones

repudiables de inhumanidad A finales del siglo pasado estas acciones de guerra se daban

por una lucha de territorios entre la guerrilla los paramilitares y los militares como se ha

podido constatar en los principales desplazamientos de 1996 a 1997 A esta lucha por los

territorios se le suman las presiones que surgen por las dinaacutemicas del latifundio (para

aumentar el tamantildeo de las fincas) y la presioacuten del narcotraacutefico109

Tambieacuten son evidentes causas estructurales como determinados proyectos econoacutemicos o de

desarrollo que favorecen intereses particulares entre los cuales se encuentra la presioacuten por

la tierra en algunas regiones al igual que los intereses que van surgiendo entorno a mega-

proyectos o por el control de una zona rica en oro En esta misma liacutenea es fundamental

anotar como otra causa estructural del desplazamiento la no existencia de una

organizacioacuten social soacutelida del campesinado colombiano que haga frente a los actores del

conflicto110

Para terminar este listado no es posible dejar de lado la causa estructural que

tiene que ver con el acceso a la tierra y la tan anhelada reforma agraria que no ha visto la

luz por ello ldquola expansioacuten de dominio de los terratenientes impone una poliacutetica donde el

108

Ver Castro y Garciacutea Porque era desplazado y me acogiste 32 109

Ver Castro y Garciacutea Porque era desplazado y me acogiste 33-34 110

Ver Castro y Garciacutea Porque era desplazado y me acogiste 34-35

66

campesino minifundista se ve sometido al reacutegimen econoacutemico y social de los grandes

poseedores de tierrardquo111

2213 Consecuencias del desplazamiento por la violencia

Como se ha indicado la poblacioacuten desplazada en Colombia en su gran mayoriacutea proviene

del campo estaacute compuesta por familias numerosas cuyos hijos se encuentran en la nintildeez o

en la adolescencia temprana Y a esto se le suma la falta del padre yo los hombres adultos

quienes en muchos casos han sido asesinados

Extranjeros de siacute mismos y en su misma patria un rasgo peculiar de la cultura

campesina consiste en la identidad que van logrando cada uno de sus miembros en

torno al contacto con la tierra La tierra simboacutelicamente se traduce en la madre en el

espacio donde la vida germina En este sentido la relacioacuten con la tierra es el

elemento maacutes importante de su identidad convirtieacutendose a nivel simboacutelico en el

imaginario que se transmite con maacutes fuerza de generacioacuten en generacioacuten dentro del

campesinado Una situacioacuten de desplazamiento por tanto implica la ruptura con el

proyecto vital o con el tejido social que se poseiacutea Sus raiacuteces vitales van quedando

en el camino y soacutelo algunos elementos culturales pueden ser implantados en los

sitios a los cuales llegan en su mayoriacutea culturas urbanas112

El fenoacutemeno del desplazamiento implica una transformacioacuten del reconocimiento de los

sujetos en condicioacuten de movilidad forzada pues la sociedad proyecta sobre ellos una

imagen estigmatizadora al culpaacuterseles de su desplazamiento de haber sido agredidos y de

los males que ocasionan en la ciudad al momento del arribo y en la convivencia Por esta

razoacuten algunos desplazados se resisten a identificarse como tales prefiriendo la

mimetizacioacuten y la clandestinidad a no ser que necesiten hacer evidente su condicioacuten para

acceder a los beneficios econoacutemicos proveiacutedos por el estado113

111

Castro y Garciacutea Porque era desplazado y me acogiste 35 112

Ibid 35-36 113

Ibid 36

67

Otra consecuencia se aprecia en el deterioro de la calidad de vida de los sujetos debido a la

peacuterdida de sus bienes y el abandono de su labor cotidiana Por ello eacutesta migracioacuten violenta

los confronta con una nueva vida para la cual no estaacuten preparados al arribo a las ciudades

se ven obligados a formar parte de los barrios perifeacutericos donde improvisan sitios de

vivienda Ademaacutes debido a una diversa o inadecuada preparacioacuten acadeacutemica yo teacutecnica

son rechazados en la mayoriacutea de los empleos formales de modo que tienen que aventurarse

en el mundo de la economiacutea informal o en trabajos como la vigilancia la albantildeileriacutea el

servicio domeacutestico etc114

Frente a las dinaacutemicas internas de las familias el proceso de adaptacioacuten a la nueva cultura

urbana les hace inseguros y desconfiados lo cual vinculado a procesos de culpabilizacioacuten

debilitan los viacutenculos afectivos y difuminan el significado de la vida en comuacuten Lo anterior

se manifiesta en la disminucioacuten de la autoridad paterna recayendo sobre la madre el peso

de la situacioacuten que estaacuten padeciendo115

Otra consecuencia estaacute en el peligro que muchos de los desplazados hagan de su

desplazamiento una forma de vida

No resulta nada raro por ejemplo encontrar personas desplazadas que van de

organizacioacuten en organizacioacuten solicitando ayuda Con ello a partir de la ayuda

asistencial de que han sido parte introyectan una figura paternalista de la

solidaridad que los hace netamente dependientes dejando la solucioacuten de su

problema a terceros sin llegar a propuestas concretas perdiendo la capacidad de ser

sujetos de las alternativas que pueden ayudarle a reconstruir su proyecto de vida116

2214 El papel del estado frente al tema del desplazamiento forzado

La legislacioacuten colombiana ha intentado responder a esta serie de causas y consecuencias

aunque la magnitud y complejidad del fenoacutemeno social llevan a comprender las leyes como

114

Ibid 115

Ibid 116

Ibid 36-37

68

provisionales y hasta en cierto caso insuficientes no obstante es bueno reconocer los

aportes maacutes significativos

En el aacutembito juriacutedico frente al tema del desplazamiento en Colombia se hace referencia al

decreto 387 de marzo 3 de 1999 tambieacuten al plan de accioacuten para la prevencioacuten y atencioacuten

del desplazamiento forzado presentado en el documento CONPES 3057 del 10 de

noviembre de 1999 ademaacutes no se ha de olvidar la ley 1448 tambieacuten denominada laquoley de

viacutectimas y restitucioacuten de tierrasraquo la cual fue firmada con el reconocimiento de la

comunidad internacional (debido a la presencia del Secretario General de la ONU) y

posteriormente proclamada el 10 de junio de 2011 Esta uacuteltima implicoacute un cambio radical

de la poliacutetica estatal con respecto al conflicto y a sus viacutectimas Seguacuten nos informa la

Consultoriacutea para los derechos humanos y el desplazamiento

El poder legislativo y el ejecutivo asumieron el protagonismo que durante la

administracioacuten anterior habiacutea sido ejercido por la Corte Constitucional a favor de las

viacutectimas de vulneraciones a los Derechos Humanos y se produjeron importantes

cambios en las actitudes del Alto Gobierno con respecto a las personas en situacioacuten

de desplazamiento El anterior Ministro de Agricultura con el respaldo del entonces

presidente pretendiacutea quitar terrenos destinados a la reubicacioacuten de desplazados con

la intencioacuten de entregarlos a empresarios privados al tiempo que se

desestructuraban las instituciones de investigacioacuten asistencia y fomento de la

economiacutea campesina y en medio de la corrupcioacuten se destinaban ingentes recursos a

terratenientes privados Por el contrario en la actual administracioacuten el programa de

restitucioacuten de tierras a poblacioacuten desplazada se ha convertido en bandera de dicho

Ministerio Ademaacutes al tiempo que se plantea una redistribucioacuten de tierras producto

de la extincioacuten de dominio se gestiona la formalizacioacuten de la tenencia de las tierras

y se busca el fortalecimiento de Zonas de Reserva Campesina Dentro de la

implementacioacuten de la ley 1448 se considera igualmente la creacioacuten de la Unidad

Administrativa Especial para la Atencioacuten y Reparacioacuten Integral a las Victimas

UARIV que contempla entre sus muacuteltiples funciones el adecuado registro de las

69

viacutectimas en el marco de contribucioacuten a la formulacioacuten implementacioacuten y

seguimiento a la poliacutetica puacuteblica respectiva117

En el presente trabajo se quiere ver al desplazado no solamente como el objeto de poliacuteticas

asistencialistas o como el producto de la violencia preocupan maacutes las condiciones de su

visibilidad de su otredad de su traacutensito pues inmerso en la contemporaneidad el sujeto en

condicioacuten de desplazamiento forzado revela las formas como se estructura el otro y sus

narrativas es decir no se procura solamente la buacutesqueda de un desplazamiento asociado al

movimiento fiacutesico sino tambieacuten desde la ruptura de relaciones preexistentes118

222 Las heridas de la viacutectima el cuerpo del sujeto en condicioacuten de desplazamiento

El cuerpo lo he entendido como una estructura simboacutelica que se ha elaborado en las

experiencias con las estructuras sociales con los acervos culturales y en los dramas

cotidianos ha sido el territorio en el que el contexto se ha dado cita para

introducirlo en su juego de poderes y hacerlo suyo Le Breton ha colocado al ser

humano en un lugar protagoacutenico en la configuracioacuten del cuerpo ldquoel hombre ndashnos

dice- no es el producto de su cuerpo eacutel mismo produce cualidades de su cuerpo en

su interaccioacuten con otros y en su inmersioacuten en el campo simboacutelico La corporeidad se

construye socialmenterdquo119

Seguacuten Castillejo el discurso sobre el desplazamiento forzado se centra en la idea de ver el

fenoacutemeno como un ldquoproblemardquo120

y es claro que desde la perspectiva de la marginalizacioacuten

y la desestructuracioacuten de los lazos sociales lo es No obstante el autor propone hacer una

lectura diferente de la nocioacuten de problema cuando se hace referencia al desplazamiento

forzado e invita a repensar algunos imaginarios que lo configuran

En primer lugar el sujeto en condicioacuten de desplazamiento es quien sufre una radical

transformacioacuten en las laquorepresentacionesraquo o tipologizaciones de la que es objeto los

117

CODHES ldquoLa crisis humanitaria en Colombia persisterdquo 8 118

Ver Castillejo Poeacutetica de lo otro 68 119

Arboleda El cuerpo huellas del desplazamiento 40 120

Ver Castillejo Poeacutetica de lo otro 70

70

imaginarios que le definen frente al otro los cuales mutan hacia el siacutembolo de la

laquonegacioacutenraquo121

Este momento estaacute marcado por los dispositivos de negacioacuten los cuales

rompen draacutesticamente esa imagen idiacutelica de la vida campesina y a traveacutes de la des-

humanizacioacuten se le saca estrateacutegicamente de la categoriacutea humanidad y se convierte en un

ser target de nuevas formas de representacioacuten122

Los dispositivos de negacioacuten son tanto las organizaciones conceptuales como los

mecanismos y acciones que relaciona lo que llamariacuteamos las ldquomodalidades de

asesinatordquo y una concepcioacuten socialmente construida de la alteridad ndashno sobra decir

que es la alteridad elaborada por quienes usan los dispositivos- Lo que queremos

mostrar es que las formas y los rituales de muerte durante la guerra estaacuten

relacionados con los siacutembolos corpoacutereos de lo otro En algunos casos de matanza en

Colombia el siacutembolo a veces corporizado de lo otro es la animalidad123

Los dispositivos de negacioacuten fundamentados en una nocioacuten de alteridad ndash exclusioacuten se

extienden desde las diversas formas de genocidio la mutilacioacuten la violacioacuten hasta la

indiferencia ldquoEn todos los casos el otro es resemantizado ndashanimalizado o subhumanizado-

y por la viacutea de esta construccioacuten una variedad de acciones procesos y teacutecnicas son

llevados a cabo para negarlo simboacutelicamente y esto puede incluir la aniquilacioacuten fiacutesicardquo124

El cuerpo de los desplazados es expuesto y marcado desde esos dispositivos de negacioacuten al

punto que los referentes simboacutelicos que capacitan al ser humano para elaborar la respuesta

por su identidad y su memoria se han camuflado en la buacutesqueda de la sobrevivencia bajo

las estructuras de miedo (miedo a morir a padecer a separarse a no volver)125

por ello

siguiendo una de las investigaciones desarrolladas con desplazados en el escenario de

acogida de estas viacutectimas sujetos de desplazamiento se indaga por la relacioacuten cultura

corporal miedo conformacioacuten de identidades y poliacutetica dado que esta prospectiva ldquoha

adquirido significado en una ciudad que se ha transformado por la migraciones que se ha

121

Ver Castillejo Poeacutetica de lo otro 161 122

Ver Castillejo Poeacutetica de lo otro 163 123

Castillejo Poeacutetica de lo otro 165 124

Ibid 168 125

Ver a Arboleda El cuerpo huellas del desplazamiento 33

71

empobrecido por las demandas que se ha agotado en sus ofertas que ha desconocido sus

nuevas identidades que se consume por el miedo y que ha marcado el cuerpo de sus

pobladores como territorio simboacutelico inmediatordquo126

De este modo la peacuterdida del territorio por la viacutea de la violencia ha sido el evento que marca

el desplazamiento esta contingencia ha colocado al sujeto frente a las peacuterdidas que

desbordan aquello apreciado como propiedad y ademaacutes ha comprometido sus referentes

simboacutelicos con los cuales habiacutea construido su identidad como efecto adicional en los

nuevos lugares donde se ven obligados a convivir los desplazados estaacuten sometidos a una

cultura que no los espera una ciudad que a su vez genera acciones forzadas o pretendidas

espontaacuteneas o planeadas la cuales empiezan a caracterizar su nueva vida En este panorama

ldquoel cuerpo se ha erigido como recurso para la reconfiguracioacuten de sus praacutecticas y se ha

hecho coacutemplice para la resistenciardquo127

Entre cuerpo y cultura se ha generado una relacioacuten en las que ambas partes se han

permeado y se han co-construido lo que ha dejado improntas susceptibles de

rastrear ha interesado aquiacute desde el cuerpo caracterizar la cultura desde su matriz

identitaria El cuerpo en este caso expresa el paso de la cultura y su diario

acontecer en percepciones actitudes praacutecticas y representacioneshellip si se conviene

que en el cuerpo se registra la cultura y que las transformaciones de esta lo

modifican se convendraacute en que el desplazamiento y las alteraciones que acarrea

deja sobre la corporeidad la huella de los padecimientos y ajustes que el evento

catastroacutefico genera128

223 ldquoY tuvo compasioacuten de eacutelrdquo el cuerpo como estructura de acogida

La realidad del desplazamiento nos propone unos sujetos que se encuentran en la

ambiguumledad tanto antropoloacutegica como socioloacutegica por un lado los elementos simboacutelico ndash

culturales en los cuales se fundamentaba su construccioacuten identitaria ademaacutes de ser

126

Arboleda El cuerpo huellas del desplazamiento 34 127

Ibid 74 128

Ibid 51-52

72

negados son laquodesterradosraquo del horizonte de construccioacuten de persona asiacute sus tierras son

enajenadas por viacutea de violencia y sus relaciones escindidas con separaciones que en

muchos casos es difiacutecil recomponer (muerte ndash rapto) unido a esto estaacute el refuerzo que

establece las estructuras de dominacioacuten para mantener un aacutembito simboacutelico desprovisto de

toda humanidad que lleva a estos sujetos en condicioacuten de desplazamiento a emprender la

huida de su territorio no solo marcados por el signo de la muerte y el miedo sino

desprovistos de todo aquello que era su seguridad signo de prosperidad y realizacioacuten de sus

proyectos vitales

Lo uacutenico que cargan son los pocos objetos que han sido testigos de la muerte lenta a la que

han sido abocados ademaacutes de sus cuerpos los cuales portan evidencias de un pasado

cercano y antildeoranzas de un pasado que siempre fue mejor Cuando arriban a la ciudades

destino los sujetos en condicioacuten de desplazamiento se encuentran con entornos diferentes

en los cuales sus usos y costumbres o bien no han sido posibles o no han encajado en las

nuevas estructuras de una pretendida normalidad citadina y desde sus propias lecturas del

entorno desde sus recursos antropoloacutegicos histoacutericos personales y colectivos han

dispuesto de orientaciones por medio de las cuales han expresado propuestas interrogantes

emociones reacciones y soluciones frente a un contexto amenazante129

Nace asiacute en los sujetos la necesidad de iniciar una buacutesqueda de articulacioacuten social de sus

intereses historias y proyectos en escenarios desconocidos lo cual se traduce en la

emergencia de identidades insospechadas que apenas se vislumbran y que son respuesta a

la relacioacuten que logran establecer los desplazados con la ciudad de acogida ldquoEstas

identidades emergentes desbordan los tipos ideales de ciudadanos y no encajan en el

modelo ldquopensadordquo por las instituciones trabajadores emprendedores hombres de familia

honrados creyentes con profunda asepsia moral y fiacutesicardquo130

Esto lleva a reconocer la incidencia que tiene el territorio en la construccioacuten del sujeto por

ello es importante destacar que el territorio es entendido en este trabajo como un espacio

129

Ver a Arboleda El cuerpo huellas del desplazamiento 32 130

Arboleda El cuerpo huellas del desplazamiento 32

73

socializado y culturizado esto es un lugar portador de significaciones en el cual se han

configurado diversos sistemas de pensamiento y valoracioacuten que permiten sentildealar y hacer

evidente lo propio y lo extrantildeo en esta conformacioacuten de territorios es vital comprender los

muacuteltiples sistemas de interaccioacuten social los cuales se traducen en teacuterminos de mutua

dependencia y construccioacuten correlativa es decir en relaciones a muacuteltiple nivel131

De este modo el lugar de acogida la ciudad no es una constriccioacuten socioloacutegica inalterable

aunque es fruto de una realizacioacuten estructural lo que consideramos como territorio es una

creacioacuten propiciada por los acuerdos humanos de aquellos que la habitan de donde se

induce que el territorio es la configuracioacuten de relaciones de aquellos que tienen la

conciencia de habitar Asiacute es posible entender que el ser humano ldquoes el uacutenico ser de la

creacioacuten que posee si recibe y acoge las transmisiones adecuadas para hacerlo la

laquocapacidad de habitarraquo es decir el don de establecer en espacios y tiempos

comunicativamente configurados viacutenculos afectivos y efectivos de comunioacuten y

comunicacioacuten con eacutel mismo con los otros con la naturaleza y con Diosrdquo132

Como la mayoriacutea de los procesos humanos la capacidad de habitar un territorio pasa por

estados de configuracioacuten e incluso de ambiguumledad mucho maacutes cuando los acuerdos que

configuraban un territorio perdido son alterados en beneficio de unos caracteriacutestica propia

del fenoacutemeno de desplazamiento forzado en Colombia de esta manera es preciso

reconstruir desde la movilidad y marcados por el caraacutecter provisional aquella estructura

que facilite la apropiacioacuten o integracioacuten de aquellos que procuran establecerse en un nuevo

territorio construyendo un escenario de acogida propicio para que sea incluyente y

promotor de humanidad133

Las laquoestructuras de acogidaraquo tienen que facilitar que el hombre o la mujer

concretos en todos los momentos de sus trayectos biograacuteficos puedan establecer un

sano equilibrio por otro lado siempre inestable entre diversos teacuterminos

laquoloacutegicamenteraquo irreconciliables entre siacute como por ejemplo interioridad y

131

Ibid 64-65 132

Duch y Melich Escenarios de la corporeidad 214 133

Ver a Duch y Melich Escenarios de la corporeidad 214

74

exterioridad mythos y logos lo masculino y lo femenino imagen y concepto afecto

y efecto etc En esto consiste el laquoarte de habitarraquo que en sus rasgos maacutes

caracteriacutesticos es el despliegue en cada aquiacute y ahora de la constitucioacuten

espaciotemporal de los humanos dando lugar entonces a su progresiva

humanizacioacuten es decir al correcto ejercicio del laquooficio de hombre o de mujerraquo134

Visto asiacute el arte de habitar en la ciudad es la capacidad humana de construir entornos

significativos que le proyecten a solucionar las disyuntivas marcadas por una existencia

ambigua es decir que el habitar se constituye en un factor relevante tanto para la

construccioacuten de identidades como para la transformacioacuten de entornos en orden a la

realizacioacuten humana De esta manera podemos retomar aquiacute el teacutermino habitus desde el

pensamiento de Bourdieu quien lo concibe como un mecanismo que permite a los cuerpos

individuales orientarse a traveacutes de un cuerpo social intentando asiacute superar el caraacutecter

disyuntivo entre el objetivismo y el subjetivismo ldquoel habitus permite la articulacioacuten entre

lo individual y lo social es decir posibilita la coimplicacion de las estructuras internas de

la subjetividad y de las estructuras sociales externashellip puede ser considerado como un

esquema de percepcioacuten apreciacioacuten y accioacuten que se halla inscrito en el cuerpo como

consecuencia de sus experiencias pasadasrdquo135

El planteamiento de Bourdieu retomado por Duch y Melich reconoce la posibilidad de

encontrar en el cuerpo humano la capacidad para producir actos de conocimiento praacutectico

es decir un sistema duradero de esquemas de produccioacuten de praacutecticas simboacutelicas el cual

es al mismo tiempo un sistema apto para la percepcioacuten y apropiacioacuten de acciones de

donde es posible deducir que ldquoel cuerpo humano es un cuerpo laquohabituadoraquo es decir

regularizado de acuerdo con los paraacutemetros socioculturales y con la laquoracionalidadraquo que

tienen vigencia en una determinada sociedad los cuales han sido transmitidos por las

laquoestructuras de acogidaraquordquo136

134

Duch y Melich Escenarios de la corporeidad 214 135

Ver a Duch y Melich Escenarios de la corporeidad 217 136

Duch y Melich Escenarios de la corporeidad 219

75

Por ello la prioridad de las estructuras de acogida estribariacutea en la constitucioacuten del cuerpo

humano es decir la progresiva incorporacioacuten en el espacio ndash tiempo de un ser que si es

acogido y reconocido como se merece seraacute cada vez maacutes polifaceacutetico y polifoacutenico capaz

de construir identidades y roles para la sociedad dispuesto a expresarse para transformar su

entorno De esta manera el ser humano puede emprender la construccioacuten simboacutelico - social

de la realidad o lo que en teacuterminos de Duch y Melich es el laquoempalabramiento de su

mundoraquo137

Una de las grandes disyuntivas humanas que se plantean desde variados focos del

pensamiento a lo largo de la historia es la posibilidad de reconocer el ser humano como

cuerpo y alma especialmente la escisioacuten modernista ha dejado en el olvido todo caraacutecter

significativo transcendente y se ha abocado a examinar la positividad del cuerpo que lleva

un planteamiento antropoloacutegico reduccionista de caraacutecter bioloacutegico y no facilita la

integracioacuten de las dos realidades

Para establecer una posible solucioacuten de integracioacuten entre la disyuntiva milenaria entre

cuerpo y alma se hace hincapieacute en el pensamiento antropoloacutegico de Helmunth Plessner138

el cual se caracterizoacute por el hecho de establecer una distincioacuten clara y rotunda entre el

laquocuerporaquo (Koumlrper) y el cuerpo (Leib) que son dos formas de presencia humana en el

mundo de su cuerpo praacutecticamente como si se tratase de dos cuerpos El laquocuerporaquo

(Koumlrper) es una laquocosa entre las cosas que se encuentra en un lugar cualquiera del

continuum espaciotemporalraquo El cuerpo (Leib) es laquoun sistema conceacutentricamente cerrado en

torno a un centro absoluto (absolute Mitte) en un espacio y un tiempo con direcciones

absolutas (absolute Richtungen)139

El hombre laquocontemporaacuteneamente siempre es cuerpo (Leib) [hellip] y tiene este

cuerpo como este laquocuerporaquo (Koumlrper)raquo hellip el cuerpo (Leib) ejerce la funcioacuten de

laquolugar de intercambioraquo (Umschlagstelle) entre el espiacuteritu y la naturaleza entre la

137

Ver a Duch y Melich Escenarios de la corporeidad 225 138

Seguimos aquiacute el desarrollo temaacutetico propuesto por Duch y Melich Escenarios de la corporeidad 155-

158 139

Ver a Duch y Melich Escenarios de la corporeidad 155

76

cultura y la naturaleza entre los hechos su recepcioacuten entre el sentido y la

causalidad Esta duplicidad ndashKoumlrper y Leib- inherente a la existencia humana hace

posibles auteacutenticas rupturas y hiatos muy significativos en la forma histoacuterica de la

aparicioacuten del ser humano en su mundo los cuales solamente podraacuten ser

comprendidos correctamente si tenemos en cuenta la movilidad ndashpaso incesante de

la laquonaturalezaraquo a la laquoculturaraquo- a que constantemente se encuentra sometida la

existencia humana140

La unioacuten de cuerpo y de figura corporal como un entrelazamiento de estos dos modelos

fiacutesicos de existencia (Koumlrper y Leib) puede designarse con expresiones de laquoserraquo o con

expresiones de laquotenerraquo y laquoser tenidoraquo sin perder nunca la unidad continua del

entrelazamiento de la accioacuten y de lo que es material De este modo el ser humano

constantemente se ve obligado a encontrar un equilibrio entre las dos formas de su

existencia fiacutesica de laquoser cuerporaquo (Koumlrper) y de tener-cuerpo (Leib) el cual con frecuencia

es inestable y precario

Para lograr el mencionado equilibrio el ser humano tiene la posibilidad de desligarse

progresivamente del cerco determinista que le impone el mundo y la cultura dado que tiene

la capacidad de resistirse cambiarle el sentido la forma y la fisionomiacutea de este modo el

ser humano puede reunir en un todo creador la continuidad y el cambio la tradicioacuten y su

obligada recreacioacuten ldquoEn este sentido la conciencia humana no es nada maacutes que la extensa

gama de posibilidades de correr incesantemente fuera de y mucho maacutes allaacute de siacute mismo

intencionalidad laquoexistenciaraquo laquoexperienciaraquo laquotranscendenciaraquo laquoproyectarraquo son nombres

diversos para concretar miacutenimamente la forma caracteriacutestica de estar en el mundo del ser

humanordquo141

Lo que nuestra tradicioacuten ha designado con el teacutermino laquoconcienciaraquo no es

propiamente un objeto sino la tensioacuten hacia las cosas o como prefieren los

fenomenoacutelogos la pura intencionalidadhellip en efecto nuestra reflexioacuten puede emitir

140

Duch y Melich Escenarios de la corporeidad 155 141

Ibid 157

77

juicios sobre las cosas del mundo puede objetivarlas y tematizarlas porque estas

cosas previamente han sido expuestas delante de los sentidos de un cuerpo que las

ha visto sentido palpado y a menudo incluso ha sido irresistiblemente tentado por

ellashellip el hombre porque es un laquoser de lo posibleraquo que continuamente ha de hacer

frente a las laquoheridas de la posibilidadraquo (Kierkegard) es puesto a prueba en cada

instante de su vida nuca puede abstenerse de la agotadora tarea de decodificarse a siacute

mismo y a su entorno142

En este ejercicio de decodificarse a siacute mismo a su entorno nace la estrategia de objetivar su

inclusioacuten en el mundo a traveacutes de la creacioacuten de un laquorolraquo el cual es la expresioacuten de que los

seres humanos pueden vivir en contacto constante los unos con los otros es decir que las

personas propiamente hablando no laquoexistenraquo sino que laquoco-existenraquo

Aquiacute es preciso distinguir dos significados del teacutermino laquorolraquo en primer lugar ldquoel ser de la

persona como persona es decir una existencia laquoin-corporadaraquo frecuentemente

enmascarada en un cuerpo la cual posee un nombre como sentildeal de su individualidad

(identidad) y un determinado estatus en la sociedadhellip esta maacutescara es el cuerpo (Leib)rdquo143

la cual le permite al ser humano expresarse y darse a conocer como alguien que es capaz

de emitir juicios criacuteticos esteacuteticos y morales sobre eacutel mismo En segundo lugar Plessner

concretoacute otra significacioacuten del concepto de laquorolraquo fundamentada en la posibilidad humana

de distinguir entre eacutel mismo y todos los demaacutes seres lo cual lo muestra representando (y

representaacutendose) una serie de laquosituacionesraquo y de laquohistoriasraquo que le permiten en la

provisionalidad de los tiempos y de los espacios encontrarse a siacute mismo (identificarse) en

la medida en que encuentra (responde) al otro144

Asiacute los seres humanos ldquohabitamos nuestro

cuerpo en la laquono identidadraquo con nosotros mismos lo cual implica que sin cesar a menudo

incluso de manera obsesiva y enfermiza anhelamos encontrar nuestra identificacioacuten ndashque

142

Ibid 163 143

Ibid 159 144

Ver a Duch y Melich Escenarios de la corporeidad 160

78

es una identidad imposible- en medio de las peripecias y contradicciones de nuestros

trayectos biograacuteficosrdquo145

Lo que acostumbra a caracterizar las relaciones del animal con su entorno es o la

adaptacioacuten o la desaparicioacuten Por el contrario en la diversidad y en el cambio de

las condiciones geohistoacutericas el ser humano en y a traveacutes de las relaciones con su

entorno laquoen constante poleacutemica con el mundoraquo puede trascenderse y

trascenderlohellip El ser humano no soacutelo es capaz de superar el entorno laquonaturalraquo para

crear uno laquovirtualraquo y desiderativamente sontildeando sino que es humano justamente

porque su existencia desde los mismos oriacutegenes de la especie humana ha sido un

continuado ejercicio de superacioacuten de la naturalidad que le era propia146

En esta perspectiva es posible reconocer que la propuesta de Plesner invita a construir un

concepto de la accioacuten de habitar desde lo humano en estos teacuterminos el cuerpo humano se

conoce a siacute mismo como un conjunto de posibilidades que constantemente se pueden

verificar por mediacioacuten de las cosas del mundo por lo cual puede afirmarse que el sentido

de las cosas del mundo nace al mismo tiempo con la verificacioacuten de las posibilidades del

cuerpo porque las cosas y los acontecimientos del mundo se revisten con las posibilidades

y los modelos de accioacuten del cuerpo por ello el ser humano estaacute en el mundo como aquel

sujeto que tiene un mundo y para el cual dicho mundo no es tanto laquola casaraquo el lugar en el

que se hospeda el mundo como lugar para habitar es el proyecto de construccioacuten de la

accioacuten humana que se realiza en la expresioacuten constante de un cuerpo habitado

El cuerpo habitado lejos de ser una simple laquoposesioacutenraquo de las caracteriacutesticas bioloacutegicas por

parte de un ente metafiacutesico es la accioacuten consciente de un ser humano que reconoce su

cuerpo como la posibilidad de ser sujeto transformador de realidades a traveacutes de la

interaccioacuten de su condicioacuten bioloacutegica y la capacidad de interpretar y transformar la

realidad esta interaccioacuten es posible gracias a la mediacioacuten de los sentidos los cuales en

palabras de Duch y Melich

145

Duch y Melich Escenarios de la corporeidad 165 146

Ibid 166

79

hellip son los administradores de la ambiguumledadhellip porque actuacutean como traductores

entre la interioridad y la exterioridad entre el yo y el tuacute entre nuestra esfera iacutentima

y el entorno entre el bien y el mal entre la miacutestica y la poliacutetica De esta manera en

cada aquiacute y ahora nos resulta posible resolver ndasheso siacute en la provisionalidad y a

menudo tambieacuten en la duda- nuestra ambiguumledad porque podemos articular

sucesivas laquocomposiciones de lugarraquo en la marcha sin pausa ni respiro que es nuestra

vida de laquoespiacuteritus encarnadosraquo Eso significa que nuestros sentidos corporales han

de ser los medios de que disponemos para situarnos y tomar posicioacuten para

proyectarnos hacia delante y para intentar retroceder hacia atraacutes para instalarnos en

nuestro espacio y tiempo ya que son los artiacutefices por un lado de la recepcioacuten de las

transmisiones que nos proporcionan (o que nos tendriacutean que proporcionar) las

laquoestructuras de acogidaraquo y por el otro de nosotros mismos como emisores de

transmisiones a nuestros hijos147

De este modo con la ayuda de los sentidos corporales en medio de una realidad simboacutelica

y socialmente laquoconstruibleraquo de muacuteltiples maneras y con matices muy diferenciados el ser

humano puede laquoargumentar contra el sistemaraquo puede alejarse de los imperativos impuestos

por la instintividad de caraacutecter biologicista y puede acercarse llegar a ser proacuteximo

proacutejimo del alejado del diferente del extrantildeo del otro

Para lograr lo anterior la persona en nuestro caso el sujeto en condicioacuten de desplazamiento

tiene en el cuerpo una estructura de acogida que le permite entrar en relacioacuten con lo creado

y con la creatura para ello ha de comprender las manifestaciones que desde el aacutembito

corpoacutereo estaacuten construyendo constantemente esta relacioacuten Asiacute desde el cuerpo del

desplazado se abre la posibilidad de encontrar la solucioacuten a la integracioacuten social al arribo

de las ciudades no por viacutea de la inclusioacuten sino por medio de la capacidad de habitar

mediante el ejercicio consciente de un cuerpo significativo que se comunica por medio de

sus sentidos

147

Ibid 183

80

23 UNA ANTROPOLOGIacuteA TEOLOacuteGICA DE LA CORPOREIDAD

Dado este contexto propio de la realidad del sujeto en condicioacuten de desplazamiento y

armonizado por el contexto teoacuterico de la antropologiacutea teologiacutea y la perspectiva

latinoamericana el trabajo de investigacioacuten quiere presentar una acercamiento sistemaacutetico

de coacutemo se ha de abordar la categoriacutea corporeidad para asumir los desafiacuteos propuestos por

el nuacutecleo probleacutemico de la investigacioacuten es decir descubrir como incide el cuerpo en la

creacioacuten de estructuras novedosas que llevan al sujeto en condicioacuten de desplazamiento a un

mejor estado de su situacioacuten

231 Punto de partida para la reflexioacuten teoloacutegica de la corporeidad

Como hemos desarrollado hasta ahora la antropologiacutea contemporaacutenea y en ella la

teoloacutegica no puede considerar ya al hombre de un modo especial por ser creado o redimido

por Dios debe partir de un marco terreno en cierta manera cosmoloacutegico y captar al

hombre en el contexto de los demaacutes seres especialmente de los vivos En este marco se

ven bien las caracteriacutesticas del ser humano como ser vivo (el cuerpo animado del que habla

la tradicioacuten) definido en siacute mismo respecto a los otros como estructura corporal y

comportamental observable Por ello como afirma Compagnoni148

una reflexioacuten teoloacutegica

sobre el cuerpo no puede limitarse a repetir los datos de la Biblia y de la tradicioacuten primero

por su complejidad e inculturacioacuten pues se dificulta su interpretacioacuten significativa sin un

contexto subyacente segundo por la inmensidad material

Desde el punto de vista teoloacutegico el tema ha ido unido siempre a los problemas de

todo el hombre a los que se interesan por su constitucioacuten o su destino o su

salvacioacuten Tampoco nuestra situacioacuten actual favorece la siacutentesis el inmenso

material de las ciencias humanas ndash desde la paleontologiacutea a la antropologiacutea

comparada desde la bioquiacutemica de las ceacutelulas nerviosas a la sociologiacutea de los

grupos pequentildeos- es enriquecedor pero todaviacutea muy fragmentario149

148 Ver a Compagnoni ldquoCorporeidadrdquo 305 149 Compagnoni ldquoCorporeidadrdquo 305

81

De esta forma consideramos que el punto de partida para iniciar la reflexioacuten sobre el cuerpo

desde la teologiacutea debe ser la lsquomundanidadrsquo del ser humano en el sentido de ser alguien que

Dios ha producido de este mundo Desde ninguacuten punto de vista se le puede considerar un

aacutengel caiacutedo o un espiacuteritu prisionero todo lo contrario estaacute profundamente agradecido a

Dios por todo lo que ha creado para eacutel150

232 Acercamiento a la categoriacutea cuerpo

El cuerpo ha estado marcado por una inevitabilidad bioloacutegica pero hay algo maacutes no

tangible no medible y esto ha hecho que el cuerpo no sea comprensible de manera

unidimensional El cuerpo desborda toda idea de completud de exactitud de

precisioacuten y es a su vez producto y productor organizacional estas condiciones

multidimensional y organizacional lo han hecho salirse de los patrones

metodoloacutegicos planos y consolidarse como una mediacioacuten inexplorada para la

interpretacioacuten de la cultura desde las dimensiones que lo integran151

El cuerpo humano se puede comprender como el lugar de asiento de las experiencias

cotidianas subjetivas y colectivas ademaacutes se constituye en evidencia y como evidencia da

cuenta de los hechos siguiendo el planteamiento de Arboleda el cuerpo deviene en

registro un diario de campo en el que se consigna la cotidianidad y lo que eacutesta puede

entrantildear contexto violencia desalojo miedo interacciones confesiones152

El cuerpo humano que se aborda en esta investigacioacuten se ha liberado del dominio unilateral

de las ciencias naturales y se ha integrado en el sistema de valores culturales e histoacutericos

que han condicionado definido y explicado la existencia humana En esta perspectiva el

significado de laquocuerpo humanoraquo ha podido romper las ataduras de las metodologiacuteas

positivistas que lo han sometido al orden de las taxonomiacuteas las nomenclaturas y las

mediciones y se ha abierto la puerta para que la categoriacutea sea entendida como evidencia

150 Ver a Compagnoni ldquoCorporeidadrdquo 305 151

Arboleda El cuerpo huellas del desplazamiento 80 152

Ver a Arboleda El cuerpo huellas del desplazamiento 31

82

como discurso como mensaje como pasioacuten como sujeto como actor como agente como

estrategia como constructo153

Por esta razoacuten la categoriacutea laquocuerporaquo se entiende como la manifestacioacuten del ser humano

total que le evoca su dignidad esencial y su capacidad de relacioacuten154

frente a esta nocioacuten

podemos identificar dos formas de acercarnos a entender el cuerpo humano la forma

ahistoacuterica que busca describir y distinguir la sustancia y las precisiones de la categoriacutea que

queremos definir y la histoacuterica que intenta narrar el cuerpo desde las distintas formas en la

que ha sido construido y vivido a lo largo del tiempo155

2321 Acercamiento ahistoacuterico ndash descriptivo

Desde la perspectiva ahistoacuterica podemos afirmar que el cuerpo se hace un constitutivo

esencial del ser humano al punto de afirmar que no se puede poseer pues cada persona es

cuerpo eacutel configura define y hace aparecer ante la realidad (los otros y nosotros mismos)

a la persona total El cuerpo es espacio liacutemite barrera infranqueable que separa y contiene

pero al mismo tiempo se constituye en la gran posibilidad del ser humano de desplegarse en

la existencia de expresar el misterio de su ser Por ello el cuerpo es una realidad que

aunque ata a la finitud (conciencia de especialidad y temporalidad) al mismo tiempo en eacutel

es posible descubrir la capacidad de trascendencia y eternidad en cada gesto que pretenda

romper los liacutemites espacio ndash temporales156

2322 Acercamiento histoacuterico ndash narrado

Hasta aquiacute una descripcioacuten de la categoriacutea pero es posible ir maacutes allaacute intentando narrar el

cuerpo descubriendo su dimensioacuten histoacuterica haciendo de eacutel algo maacutes que materia De ahiacute

que al acercarse desde la perspectiva de Duch y Megravelich157

a este constitutivo de la

existencia humana se hable de corporeidad haciendo notar que el teacutermino implica algo maacutes

153

Ver a Arboleda El cuerpo huellas del desplazamiento 49 154 Ver a Roccheta Hacia una teologiacutea de la corporeidad 14 155 Ver a Loacutepez ldquoCuerpo sexo y mujer en la perspectiva de las antropologiacuteasrdquo 10 156 Idem 157

Ver a Duch y Melich Escenarios de la corporeidad 239

83

que lo fiacutesico evoca una serie de valores significados y posibilidades que el cuerpo ofrece

dentro de la complejidad articulada de la vivencia histoacuterica de cada persona

En teacuterminos de Loacutepez la corporeidad es la siacutentesis de contrarios donde lo finito y lo

infinito parecen luchar incesantemente donde la vida y la muerte hallan su punto de

encuentro donde el tiempo y el espacio parece que se detienen para dar paso a la eternidad

donde hombre y mujer descubren que trascienden al mundo el tiempo y su propia

condicioacuten mortal en diaacutelogo con el sufrimiento y la muerte La corporeidad es el espacio de

vida de lucha y de muerte La persona se descubre a si misma entre la exterioridad de su

cuerpo y la interioridad de su vivencia entre la objetividad del aparecer y la subjetividad

del mostrarse entre la ejecucioacuten de sus actos y la intencionalidad de su voluntad158

A traveacutes de la narracioacuten de lo corpoacutereo se quiere mostrar el esfuerzo por interpretar la

realidad por atravesar la oscuridad de las apariencias de lo medible de lo cuantificable y

de lo reducible para sumergirnos en la dimensioacuten en la cual estaacuten reciacuteprocamente

implicadas experiencias de ser y de no ser159

es descubrir el significado del cuerpo desde la

experiencia personal que es distinta para los contextos y los geacuteneros por ello lo que

podemos hacer es soacutelo proponer los elementos que es preciso hacer conscientes para

entender el cuerpo como mediacioacuten que narra una manera de ser y existir en el mundo y en

la historia de aquel Ser que le llama a identificar su presencia desde la contingencia

El cuerpo del hombre su ser integrado en todo el conjunto de los otros seres vivos

adquiere un profundo sentido religioso y personal si dentro de todo esto sabemos

captar la presencia de Dios Desde luego que Dios es misterioso para nosotros pero

cuando la Biblia nos habla de eacutel usa teacuterminos como padre madre y en el Antiguo

Testamento tambieacuten hermano y esposo Todo son metaacuteforas pero no como simples

imaacutegenes poeacuteticas La autoconciencia que hace del hombre una persona es sobre

todo de Dios como tambieacuten la capacidad de actuar con autonomiacutea Por lo tanto

apreciar el mundo es apreciar a un Dios personalhellip es posible pensar y creer en la

158 Ver a Loacutepez ldquoCuerpo sexo y mujer en la perspectiva de las antropologiacuteasrdquo 17 159 Ver a Loacutepez ldquoCuerpo sexo y mujer en la perspectiva de las antropologiacuteasrdquo 19

84

presencia de Dios en el mundo de los cuerpos y de la vida de modos diversos pero

parece que deberiacuteamos excluir las formas de presencia que no aseguran la

autoconciencia de Dios y su autonomiacutea de accioacuten solo asiacute es posible adorarlo en

sus obras160

233 Polivalencia del cuerpo y sus dimensiones

Es imprescindible para el presente estudio apreciar un cuerpo que signifique y comunique

que posea algo maacutes que una mera funcioacuten fisioloacutegica y bioloacutegica es decir siguiendo a

Loacutepez161

un cuerpo que debemos descubrir en toda su plenitud de lo contrario perderiacuteamos

la riqueza de sus significados y hariacuteamos apreciaciones de corte reduccionista las cuales ya

han sido explotadas suficientemente en detrimento de la conciencia personal y social de los

individuos ahora miremos estas variadas significaciones propias del cuerpo de cada ser

humano las cuales se han de evidenciar para reconstruir la narracioacuten de un cuerpo que es

viacutenculo y revelacioacuten Partamos desde la cuestioacuten sobre la unidad de la persona como ser

espiritual de dimensioacuten corpoacuterea gracias a su espiritualidad la humanidad es capaz de

tomar en sus manos el proceso evolutivo del cosmos para conducirlo a su pleno desarrollo

en virtud de su constitucioacuten corpoacuterea pertenece a la historia del mundo y de la familia

humana de tal manera que espiritualidad y corporeidad forman en la persona una unidad

histoacuterica indisoluble162

Cuando hablamos de dimensiones o hacemos referencia a la

realizacioacuten de cada una en el escenario corpoacutereo intentamos esbozar sus posibilidades de

mediacioacuten y relacioacuten armonizadas en la persona humana y coacutemo ellas hacen su

manifestacioacuten en la corporeidad

2331 Dimensioacuten lsquomundanizantersquo metaacutefora del universo

El cuerpo resume y lleva en siacute toda la peripecia evolutiva de la creacioacuten la perfeccioacuten de la

corporeidad humana es un reflejo de la perfeccioacuten del universo ambos cuerpo y mundo

son don del gesto creador de Dios Por ello desde la concepcioacuten biacuteblica no es soacutelo el

espiacuteritu el que es expresioacuten de la accioacuten de Dios sino toda la persona incluida su

160 Compagnoni ldquoCorporeidadrdquo 306 161 Ver a Loacutepez ldquoCuerpo sexo y mujer en la perspectiva de las antropologiacuteasrdquo 10-11 162 Ver a Roccheta Hacia una teologiacutea de la corporeidad 136

85

corporeidad (Gn 1 26 ndash 27) que denota la belleza y bondad de la creacioacuten163

El ser

humano es un ser en el mundo constituido por los mismos elementos de lo creado la

corporeidad se establece como signo de esta dimensioacuten desde la teologiacutea de la creacioacuten

presentada por los relatos Sacerdotal y Yahvista El primero muestra a un ser humano

constituido como la coronacioacuten de toda la obra creadora registrando el mandato expliacutecito

del Sentildeor de dominar la tierra y conducir a su pleno desarrollo el mundo creado en el

segundo se evoca coacutemo la humanidad es creada de la tierra y coacutemo el creador le confiacutea la

custodia del jardiacuten del universo para que lo cultive como un buen jardinero y lo guarde

preservaacutendolo de toda accioacuten destructora164

Para Roccheta165

la corporeidad desde esta dimensioacuten simboliza la colaboracioacuten con la obra

divina pues la humanidad vive en el mundo no como un rival del creador sino como su

representante donde el cuerpo es el siacutembolo real de esta condicioacuten histoacuterica y por eacutel es

capaz de estar presente y de obrar en el mundo material desplegando su potencialidad al

servicio del desarrollo propio y de la humanidad entera a traveacutes de la ciencia la teacutecnica el

trabajo y el progreso La expresioacuten sensible de esta dimensioacuten la encontramos en la mano

en ella se condensa el conjunto de las posibilidades del cuerpo de poseer utilizar y

transformar las realidades esta funcioacuten no es un hecho meramente material implica

responsabilidades de orden moral en relacioacuten con el bien de la persona humana y de la

colectividad

2332 Dimensioacuten epistemoloacutegica siacutembolo del yo espiritual

El yo espiritual del hombre es un yo encarnado donde la condicioacuten corpoacuterea coincide con

su ser espiritual y no es posible escindir la una del otro pues estaacuten en interaccioacuten reciacuteproca

Por ello el cuerpo ha de ser entendido como siacutembolo del yo espiritual en tanto que es

significante representativo y ejecutivo de la identidad de la persona humana El cuerpo es el

campo expresivo del yo y el lenguaje que nos permite situarnos en comunicacioacuten unos con

otros conocernos y reconocernos La unidad psicosomaacutetica si se quiere entender como la

163 Ver a Roccheta Hacia una teologiacutea de la corporeidad 11 164 Ver a Roccheta Hacia una teologiacutea de la corporeidad 138-139 165 Ver a Roccheta Hacia una teologiacutea de la corporeidad 139

86

problemaacutetica planteada por Bunge mente y cuerpo166

funda nuestra misma posibilidad de

pensar y hablar esta unidad precede a nuestra conciencia y es constitutiva de la existencia

histoacuterica de la humanidad el no querer atender a esta unidad lleva a consecuencias graves

como el espiritualismo o el materialismo los cuales generan la ruptura de la armoniacutea

cuerpo ndash espiacuteritu La conciencia de nuestra condicioacuten corpoacuterea ya lo habiacuteamos afirmado

arriba es el punto de partida de todo auteacutentico desarrollo una relacioacuten negativa con la

propia corporeidad equivale a una relacioacuten negativa consigo mismo y con los demaacutes en

definitiva con la creacioacuten167

El cuerpo tiene una dimensioacuten epistemoloacutegica en cuanto es el lugar donde la persona se

conoce a siacute misma (autoconocimiento) y conoce la realidad (heteroconocimiento) de tal

forma que el pensamiento tiene un fundamento corpoacutereo en tanto que depende de lo

somaacutetico y estaacute condicionado por eacutel para acercarse al fenoacutemeno ademaacutes hemos de

evidenciar que toda forma de lenguaje (hablado gestual supra-lenguaje infla-lenguaje o

lenguajes colaterales) son expresioacuten de la estructura corpoacuterea del ser humano Por ello la

corporeidad es el campo donde se manifiesta el yo personal y participa de la realizacioacuten y

revelacioacuten total de la persona El cuerpo es el primer aacutembito donde el ser humano

experimenta y realiza su existencia168

2333 Dimensioacuten social iacutendice de cultura

El cuerpo tambieacuten refleja la autoconciencia que un grupo tiene de siacute del modo coacutemo la

sociedad valora el cuerpo se infiere la percepcioacuten que tiene de siacute y el valor que atribuye a la

persona humana de igual forma de la modalidad con que los individuos de un grupo

interpretan la condicioacuten corpoacuterea depende la formacioacuten de una comunidad respetuosa o no

de la singularidad de cada persona estableciendo una profunda interaccioacuten entre laquocuerpo

personalraquo y laquocuerpo socialraquo es signo visible del grupo y de las representaciones que lo

configuran y constituyen169

En los inicios del cristianismo los creyentes se insertaban en el

mundo por el cuerpo y Dios al otorgar los carismas reivindica sus cuerpos para que

166 Ver a Loacutepez ldquoCuerpo sexo y mujer en la perspectiva de las antropologiacuteasrdquo12 167 Ver a Roccheta Hacia una teologiacutea de la corporeidad 11-12 168 Ver a Roccheta Hacia una teologiacutea de la corporeidad 138 169 Ver a Roccheta Hacia una teologiacutea de la corporeidad 13

87

mediante la obediencia corporal celebren el verdadero culto el culto espiritual no obstante

esta obediencia no se circunscribe a una esfera privada reducida separada del mundo

tambieacuten comprende la esfera de lo social y lo histoacuterico incluso aunque las estructuras en

las que se muevan no sean cristianas170

El ser humano es creado como un ser radicalmente social que se reconoce y realiza en el

encuentro con otros esto es identificable desde los relatos de la creacioacuten donde la expresioacuten

lsquoadam (hombre) se encuentra en singular pero tiene un significado colectivo de tal manea

que el verbo siguiente estaacute en el texto hebreo en plural (dominen) (Gn 1 26) El gesto

creador se refiere al ser humano como tal a lo que hoy entendemos como hombres y

mujeres que son creados a la imagen de Dios (Gn 1 27) asiacute la imagen de Dios no estaacute

reflejada en un soacutelo geacutenero sino en los dos que unidos por la identidad de la misma

naturaleza humana y en la reciprocidad de los sexos llevan a cabo la tarea de laquodominarraquo

como colectividad En el relato yahvista vale la pena anotar que la creacioacuten de la mujer no

estaacute puesta en relacioacuten con el hecho de la perpetuacioacuten de la especie sino en la constatacioacuten

de que el varoacuten no puede estar solo (Gn 218) al afirmar que no es bueno que el hombre

esteacute solo podemos interpretar que no es conveniente que no es conforme a su naturaleza el

permanecer asocial la ayuda adecuada que se menciona es un ser que puede estar ante eacutel

como un tuacute igual en dignidad y reciprocidad (ezer kenegdo)171

La corporeidad es la forma visible en y mediante la cual el ser humano se hace presente al

otro y se comunica esta presencia no es soacutelo un dato de orden espacial sino de orden

personal es decir requiere el reconocimiento de siacute como yo personal asiacute el cuerpo se

establece como epifaniacutea de la persona es lenguaje y comunicacioacuten capaz de expresar

acogida y don invocacioacuten y afirmacioacuten de siacute Pero aunque el rostro condensa en siacute el

sentido de esta epifaniacutea no hemos de olvidar que todo el cuerpo tiene una significacioacuten

170 Ver a Bautista ldquoCuerpo y comunidadrdquo 204-205 171 Ver a Roccheta Hacia una teologiacutea de la corporeidad 140-141

88

social de intercambio y de encuentro ejemplo de ello puede ser el baile y el lenguaje

taacutectil172

2334 Lugar de experiencia de Dios

La representacioacuten que tenemos de la corporeidad incide mucho en la representacioacuten que

tenemos de Dios y viceversa por ello en la historia hemos recibido comprensiones de un

cuerpo despreciado que corresponden a experiencias de una actuacioacuten divina en teacuterminos

de lejaniacutea y miedo Hoy aceptamos que el cristiano no puede desinteresarse del cuerpo sin

dantildear su misma espiritualidad

Es necesario llegar a la serena conviccioacuten de que la comunioacuten con Dios no se debe

considerar sencillamente como una magnitud que crece en proporcioacuten inversa a

nuestra pertenencia material al mundo sino que se trata de dos magnitudes de

naturaleza completamente distinta de modo que en principio puede darse una

visioacuten de Dios antes de la muerte sin que esto signifique que la lsquoseparacioacuten del

cuerporsquo por la muerte suponga eo ipso necesariamente un mayor acercamiento a

Dios Alejamiento de mundo y proximidad de Dios no son dos conceptos

convertibles a pesar de la tendencia que tenemos a pensar con tal esquema

espacialrdquo173

Dios estaacute en todas partes en tanto eacutel es lo que fundamenta todo y no estaacute en ninguna parte

por cuanto todo lo fundado es creado y asiacute cuantas cosas aparecen dentro de nuestro

mundo de experiencia son distintas de Dios estaacuten separadas por un abismo absoluto entre

eacutel y lo no divino No obstante la interpretacioacuten cristiana de la experiencia trascendental de

Dios consiste en que el misterio sagrado se hace presente a manera de una cercaniacutea total e

indulgente de una oferta absoluta de siacute mismo y no soacutelo como la lejaniacutea que rechaza que

nos situacutea en nuestra finitud auacuten cuando todo eso sucede por la gracia y en la libertad de tal

autocomunicacioacuten de Dios procedente de eacutel mismo174

172 Ver a Roccheta Hacia una teologiacutea de la corporeidad 141 173 Rahner Escritos de teologiacutea Vol II 218 174 Ver a Rahner Curso fundamental sobre la fe 110-111

89

Por esto una laquointervencioacutenraquo especial de Dios soacutelo puede entenderse como concrecioacuten

histoacuterica de la autocomunicacioacuten trascendental de Dios la cual es ya siempre interior al

mundo concreto Tal laquointervencioacutenraquo de Dios sucede siempre primero desde la apertura

fundamental de un material finito y de un sistema bioloacutegico al espiacuteritu y su historia y

segundo desde la apertura del espiacuteritu a la historia de la relacioacuten trascendental entre Dios y

la persona creada en medio de una libertad reciacuteproca de modo que toda intervencioacuten real

de Dios en su mundo es siempre la concrecioacuten histoacuterica de aquella laquointervencioacutenraquo por la

que Dios como fundamento trascendental del mundo se ha implantado de antemano en

este mundo como el fundamento que se comunica a siacute mismo175

234 Los significados del cuerpo humano

Vistas las dimensiones de la corporeidad hemos captado la fuerte incidencia que maneja el

constitutivo corpoacutereo de la existencia humana en el aacutembito de las relaciones podemos

identificar que desde su cuerpo la persona el sujeto en condicioacuten de desplazamiento es

capaz de comunicarse y entablar lazos con las realidades que lo confrontan Por ello es

necesario entrar a comprender esta capacidad propia del cuerpo humano mostrar el

significado de su base fisioloacutegica desde la intervencioacuten humanizante de la persona total

Desde la antropologiacutea filosoacutefica podemos recuperar tres significados fundamentales del

cuerpo expresioacuten presencia y lenguaje

2341 El cuerpo como expresioacuten

Se da a nivel de la persona concreta que tiene que vivir su propia existencia en y a traveacutes de

su cuerpo al ser este el lugar primero donde el ser humano se realiza y toman forma

concreta todas sus posibilidades Contrario a planteamiento de las antropologiacuteas dualistas

no puede existir una persona que se realice completamente soacutelo desde la interioridad de la

conciencia pues el ser humano de realiza comunicaacutendose y expresaacutendose en la visibilidad

del cuerpo haciendo de este el lugar de toda humanizacioacuten y de toda cultura no existe un

pensamiento formado sin la participacioacuten del cuerpo sin el funcionamiento de todo el

organismo y sin las palabras que le permitan al pensamiento ser lo que es Se puede afirmar

175

Ver a Rahner Curso fundamental sobre la fe 112

90

que el cuerpo tiene un significado sacramental en cuanto que la realidad personal existe

expresaacutendose visiblemente en lo corpoacutereo176

2342 El cuerpo como presencia

Se da a nivel de las relaciones con los demaacutes seres humanos hacia los cuales la persona

estaacute constitutivamente orientada este significado se puede captar desde un triple punto de

vista el cuerpo es presencia en el mundo lugar de comunicacioacuten con el otro y medio de

reconocimiento del otro Al hablar de presencia nos referimos a un modo de estar propio

de los seres humanos en tanto que el hombre no se encuentra en el mundo y la historia de

una forma pasiva sino orientado al encuentro con los demaacutes La presencia genera en la

persona una pertenencia a un grupo de personas que se realizan en un ambiente

determinado y le invita a responder amar y promover al otro en la asuncioacuten de sus

problemas y en la buacutesqueda creativa de ayudas y soluciones177

2343 El cuerpo como lenguaje

La existencia de lenguajes tiene su raiacutez en la comprensioacuten de un cuerpo orientado hacia los

demaacutes el cuerpo expresa de modo sencillo su mensaje y los lenguajes convencionales

hacen desarrollar y especificar el lenguaje fundamental del cuerpo siempre se ha

entendido que el lenguaje estaacute uacutenicamente al servicio de la comunicacioacuten de ideas o de la

expresioacuten de sentimientos desconociendo la forma de lenguaje corpoacutereo pues el llamado a

la intersubjetividad no se refiere a recibir una repuesta verbal sino al reconocimiento

concreto y praacutectico de la presencia del otro178

El lenguaje del cuerpo es manifiesto en la

complejidad gestual de eacuteste en el acto comunicativo muchas veces los mismos gestos

apoyan encubren o ratifican las elaboraciones verbales en otros casos los gestos y posturas

corporales indican ellos solos el contenido que la persona quiere expresar Por ello a la hora

de captar la incidencia del cuerpo en las estructuras de acogida especialmente de los

desplazados por la violencia es imprescindible reconocer el lenguaje corporal como forma

vaacutelida para el encuentro con la vida divina desde los contextos sociales - pastorales Para

176 Ver a Gevaert El problema del hombre 93-94 177 Ver a Gevaert El problema del hombre 95-96 178 Ver a Gevaert El problema del hombre 96

91

realizar una mejor apropiacioacuten de los datos ofrecidos por el cuerpo en este aacutembito de la

comunicacioacuten la presente investigacioacuten hace uso de la teoriacutea de la comunicacioacuten no verbal

como la presenta Patterson

235 La comunicacioacuten no verbal

Como se ha expresado en el capiacutetulo referente al enfoque metodoloacutegico la presente

investigacioacuten retoma una teoriacutea de la linguumliacutestica que ayudaraacute a recoger los datos poco

explorados en el cuerpo de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento esta teoriacutea

denominada de la comunicacioacuten no verbal ofrece oportunidades metodoloacutegicas

importantes para el desarrollo del trabajo no obstante es preciso salvaguardar el

fundamento epistemoloacutegico de la misma y los aspectos teoacutericos maacutes importantes que

subyacen en la aplicacioacuten de los trabajos de campo

El enfoque epistemoloacutegico de comunicacioacuten no verbal que se utiliza en la investigacioacuten es

el sintetizado por Miles Patterson el cual no realiza una aproximacioacuten basada en los canales

(conducta espacial expresiones faciales conducta visual contacto corporal) sino que

emplea un enfoque funcional que integra todos los elementos de la comunicacioacuten no verbal

en un sistema que estaacute al servicio de diversas funciones sociales179

Las funciones sociales que atiende la comunicacioacuten no verbal estaacuten en estrecha relacioacuten

con sus significados de modo que ldquoel significado de una conducta no verbal concreta con

algunas excepciones es siempre condicional es decir depende del contexto conductual y

social Por ello con contadas excepciones a diferencia del lenguaje verbal no existe un

vocabulario fijado para las conductas no verbales concretasrdquo180

El anterior modo de comprensioacuten ayuda a establecer que la comunicacioacuten no verbal es el

enviacuteo yo la recepcioacuten de informacioacuten e influencia a traveacutes del entorno fiacutesico la apariencia

fiacutesica y la conducta no verbal difiere de la comunicacioacuten verbal no solo por su canal de

transmisioacuten sino porque esta uacuteltima es un suceso intermitente y sometido a ciertas normas

179

Patterson Maacutes que palabras14 180

Ibid 17

92

Es intermitente porque incluso en la maacutes animada conversacioacuten en ocasiones el

canal verbal se cierra cuando interactuamos con otros hay muchos momentos sin

actividad en el canal verbal Por otra parte tambieacuten diremos que la comunicacioacuten

verbal opera regulada por turnos para hablar que funcionan de forma alternada entre

los hablantes Hay excepciones ocasionales pero cuando dos personas intentan

hablar al mismo tiempo el proceso no funciona de forma adecuada181

2351 Caracteriacutesticas fundamentales

Lo anterior nos lleva a describir las caracteriacutesticas fundamentales de la teoriacutea la primera

caracteriacutestica fundamental de la comunicacioacuten no verbal presentada por Patterson radica en

que el canal no verbal estaacute siempre activo en los intercambios sociales y que aunque no se

produzcan cambios en la conducta de una persona permanece abierto y comunica

informacioacuten visual auditiva taacutectil u olfativa De este modo se entiende que la atencioacuten

humana es selectiva y solo presta atencioacuten a acontecimientos que interesan o que influyen

en el bienestar de la persona lo cual no indica que se cierre el canal no verbal182

La segunda caracteriacutestica estaacute vinculada a las interacciones cara a cara y es una

consecuencia directa de la primera En oposicioacuten a la comunicacioacuten verbal el enviacuteo y

recepcioacuten de sentildeales no verbales ocurre de forma simultaacutenea es decir estos procesos de

enviacuteo y recepcioacuten son paralelos y operan incluso al mismo tiempo De ahiacute que los datos de

la comunicacioacuten no verbal resultan rutinarios y efectivos para la coordinacioacuten de nuestros

contactos con otros Esto sucede incluso en las interacciones asimeacutetricas cuando es un

individuo el que lleva todo el peso de la conversacioacuten y los otros simplemente escuchan183

Una tercera caracteriacutestica de la comunicacioacuten no verbal es que la mayor parte del enviacuteo y la

recepcioacuten de los mensajes no verbales sucede de forma automaacutetica y sin que seamos

conscientes de ello por lo tanto estos sucesos y datos se experimentan como inmediatos y

verdaderos y no requieren reflexioacuten alguna Caso diferente ocurre en la comunicacioacuten

181

Ibid 21-22 182

Ver a Patterson Maacutes que palabras 22 183

Ver a Patterson Maacutes que palabras 22-23

93

verbal la cual requiere algo de atencioacuten tanto en el enviacuteo como en la recepcioacuten de la

informacioacuten184

Cuarta caracteriacutestica la comunicacioacuten verbal no es cognitivamente eficiente Lo anterior

reviste una oportunidad significativa en el aacutembito de la comunicacioacuten ya que la mayoriacutea de

los seres humanos somos laquotacantildeos cognitivosraquo y solemos evitar los esfuerzos cognitivos

innecesarios al realizar juicios y al gestionar nuestra conducta De este modo podemos

aplicar nuestros recursos cognitivos a otras cuestiones que requieren maacutes exigencia Asiacute

somos eficientes en el enviacuteo de sutiles sentildeales no verbales185

Quinta caracteriacutestica la comunicacioacuten no verbal solo tiene sentido en el mismo momento

en que sucede ldquoUno de los grandes beneficios del lenguaje escrito y hablado es que nos

permite describir y actualizar los hechos pasados y elucubrar sobre el futuro Sin embargo

los patrones de la conducta no verbal suelen sentildealarnos cosas a traveacutes de la estrecha

ventana de la experiencia anticipando el futuro cercano desde el pasado recienterdquo186

2352 El recurso metodoloacutegico de la comunicacioacuten no verbal

El meacutetodo que propone Patterson para un correcto uso de la comunicacioacuten no verbal en las

dinaacutemicas sociales atiende a comprender cada uno de los canales en un sistema coordinado

que expresa un fenoacutemeno comunicativo por ello el autor invita a captar no solo la

evidencia de los gestos y posturas sino a describirlos y observarlos de modo sisteacutemico A

continuacioacuten se estableceraacuten las liacuteneas metodoloacutegicas fundamentales de la propuesta de

Patterson que seraacuten determinantes para la caracterizacioacuten e interpretacioacuten de los gestos y

posturas de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento

23521 Descripcioacuten y observacioacuten sistemaacutetica del fenoacutemeno

La observacioacuten cuidadosa de los fenoacutemenos de la comunicacioacuten no verbal proporciona una

gran cantidad de informacioacuten sobre el tema pero normalmente no suele ser suficiente para

184

Ver a Patterson Maacutes que palabras 23 185

Ver a Patterson Maacutes que palabras 24 186

Patterson Maacutes que palabras 25

94

responder preguntas relacionadas con la causalidad ni para determinar las condiciones que

limitan los procesos subyacentes187

Por esta razoacuten generalmente se prefiere indagar con

esta observacioacuten la frecuencia circunstancia y desarrollo de los fenoacutemenos en siacute

En la presente investigacioacuten se valora la posibilidad del trabajo de campo en un ambiente

distinto al cotidiano lo cual estaacute amparado en la perspectiva de Patterson quien afirma que

ldquocuando las personas estaacuten en el laboratorio se encuentran mediatizados por la experiencia

que estaacuten viviendo y existe la posibilidad de que modifiquen su conducta y que deje de ser

espontaneardquo188

Coacutemo el laboratorio es diferente a los escenarios habituales del individuo (casas

colegios o ambientes de trabajo de los participantes) puede ser que su conducta no

sea totalmente representativa de lo que ocurre en esos escenarios Por eso los

resultados de un experimento controlado minuciosamente en un laboratorio no

siempre se pueden generalizar a ese mundo real que estamos intentando entender189

No obstante es uacutetil generar este tipo de observaciones siempre y cuando se regule su

validez interna (mantener el control y relaciones causales de los fenoacutemenos) y la validez

externa (asegurar la representatividad de los resultados) Ademaacutes es uacutetil llevar a un nuevo

escenario a los sujetos en condicioacuten de desplazamiento porque su reactividad corporal

frente al influjo de un nuevo escenario es el dato que interesa a esta investigacioacuten y desde

el cual se podraacuten generar estrategias de acogida significativas y transformadoras

De este modo la observacioacuten de la comunicacioacuten no verbal del sujeto en un lugar no

habitual puede llevar a recoger de modo maacutes preciso los datos necesarios dado que los

seres humanos no reciben ni enviacutean mensajes no verbales en canales aislados como

tampoco practican una sola conducta a la vez por tanto

Debemos considerar coacutemo se relacionan los elementos que componen este sistema

no verbal unos con otros formando patrones maacutes amplios de comunicacioacuten no

187

Ver a Patterson Maacutes que palabras 31 188

Patterson Maacutes que palabras 34 189

Ibid 34

95

verbalhellip estaacute claro que no podemos identificar y analizar cada una de las posibles

combinaciones entre los diferentes niveles de diez o doce componentes de conducta

pero si podemos ser sensibles al impacto y al significado de patrones

coordinadosrdquo190

La integracioacuten por parte de los receptores de las sentildeales con apariencia y conducta permite

elaborar juicios precisos de los emisores y sus objetivos los cuales son uacutetiles dado que los

patrones especiacuteficos de juicio social son moldeados por sus propias consecuencias

Por eso en este enfoque se reconoce al sujeto como un perceptor racional dado que eacutel

establece un juicio especiacutefico en el aacutembito de la comunicacioacuten realizando la atribucioacuten de

conductas a los patrones socialmente aprendidos las personas evaluacutean mutuamente las

conductas verbal y no verbal de su interlocutor las comparan con la conducta de otras

personas y despueacutes se les consideran a la luz de las circunstancias que podiacutean constrentildeir su

conducta no obstante el ser humano no es bueno para suspender los juicios hasta disponer

de suficiente informacioacuten para realizar atribuciones lo cual manifiesta que el proceso

deliberado de recogida de informacioacuten y de valoracioacuten de las pruebas para la formacioacuten de

impresiones es posterior al procesamiento automaacutetico191

23522 El proceso de la comunicacioacuten no verbal

El proceso para captar los datos ofrecidos en una comunicacioacuten no verbal estaacute marcado por

tres pasos primero el encuentro con la apariencia fiacutesica luego la elaboracioacuten de los juicios

sociales y por uacuteltimo la regularizacioacuten de la interaccioacuten

190

Ibid 38 191

Ver a Patterson Maacutes que palabras 88

96

235221 Apariencia fiacutesica

Es el primer paso para saber coacutemo son las otras personas y coacutemo podemos relacionarnos

con ellas aunque las reacciones a algunas caracteriacutesticas fiacutesicas son automaacuteticas esto

quiere decir que han sido seleccionadas a lo largo del curso de la evolucioacuten192

no obstante

helliplo que estaacute en el interior es maacutes importante que lo que estaacute en el exterior el modo en

que juzgamos lo que estaacute en el interior se basa en lo que vemos en el exterior es decir

en la apariencia y la conducta De modo que la apariencia es fundamental para las

primeras impresiones pero las personas tambieacuten reflejan lo que son y lo que es

probable que sean mediante la conducta expresiva193

235222 Los juicios sociales

Las normas sociales aprendidas a lo largo del tiempo en una cultura dada pueden inhibir la

expresioacuten sincera de las emociones subyacentes y precipitar las expresiones faciales que se

consideran maacutes apropiadas para la situacioacuten194

es aquiacute donde entronca la visioacuten conductual

ecoloacutegica de Alan Fridland quien opina que las manifestaciones faciales no muestran coacutemo

se siente la persona sino que indican lo que es maacutes probable que el haga o lo que desea que

hagan los demaacutes195

La apariencia y la conducta indican quien es y coacutemo es probable que la persona se

comporte A su vez el ser humano procesa esta misma informacioacuten de los demaacutes y

realizamos los ajustes apropiados para la interaccioacuten Esto suele suceder de forma

automaacutetica con poca o con casi ninguna reflexioacuten y consecuentemente resulta muy

efectivo en la relacioacuten con los demaacutes

Una reflexioacuten maacutes deliberada es posible tanto en la gestioacuten de la conducta en la parte

emisora como en la formacioacuten de juicios sociales en la parte receptora y hay momentos en

192

Ver a Patterson Maacutes que palabras 89-90 193

Patterson Maacutes que palabras 95 194

Ver a Patterson Maacutes que palabras 98 195

Ver a Patterson Maacutes que palabras 102

97

que las correcciones y los ajustes tanto de la conducta como en los juicios se benefician de

un esfuerzo cognitivo adicional196

235223 Regularizacioacuten de la Interaccioacuten

La produccioacuten del juicio social de modo automaacutetico o reflexivo lleva a establecer un tipo

de interaccioacuten con el interlocutor Eiving Goffman197

caracteriza estos distintos tipos de

interacciones

- Interacciones focalizadas donde los individuos comparten un foco comuacuten de atencioacuten

alrededor de una conversacioacuten

- Interacciones no focalizadas que se da situaciones en las que los individuos pueden

verse afectados por la presencia de los otros pero sin tener intencioacuten de iniciar

conversacioacuten

En estos escenarios se experimenta cierta ambivalenciahellip la presencia de extrantildeos

les crea cierta incertidumbre Para gestionar esta incertidumbre las personas

muestran sus intenciones y hacen concesiones a aquellos que los rodean es decir

los individuos negocian su posicioacuten y relacioacuten entre ellos a traveacutes de la conducta no

verbal198

Existen reglas dentro de una cultura para gestionar posicioacuten y relacioacuten de los sujetos en el

aacutembito de la comunicacioacuten no verbal reglas no esenciales pero aceptadas de forma general

para gestionar los espacios compartidos de este modo el enfoque de Goffman comuacuten en la

investigacioacuten socioloacutegica se centra en observar los intercambios sutiles entre las personas

en varias situaciones sociales en identificar los aspectos comunes y despueacutes describir los

procesos subyacentes el control y la comodidad en escenarios puacuteblicos consisten en algo

maacutes que mantener la apropiada separacioacuten espacial de los extrantildeos de hecho el efecto de

las miradas suele ser maacutes importante que la distancia considerada por siacute sola

196

Idem 197

Citado por Patterson Maacutes que palabras 103 198

Patterson Maacutes que palabras 103-104

98

Estos ajustes conductuales raacutepidos en las interacciones fortuitas reflejan juicios que resultan

inaccesibles para los mismos actores de ahiacute que los breves encuentros con otros pueden

tener efectos residuales en las interacciones posteriores Un considerable conjunto de

investigaciones muestran que las exposiciones a palabras o a imaacutegenes con una alta

violencia como es el caso de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento afectan a los

juicios y conductas posteriores199

Las interacciones no focalizadas proporcionan una ventana hacia el tema maacutes amplio de la

organizacioacuten social dentro de una determinada cultura esto es el desarrollo de las

interacciones no focalizadas informa sobre las normas para entablar relaciones con extrantildeos

y sobre la utilidad de patrones concretos de conducta200

23523 Componentes y patrones de la comunicacioacuten no verbal

La observacioacuten de un modo sisteacutemico pretende organizar en una serie de relaciones

causales predictivas los componentes de la comunicacioacuten no verbal para luego poder

establecer patrones conductuales que ayuden a comprender de modo praacutectico la

informacioacuten referida en este modo de comunicacioacuten Los componentes en pocas ocasiones

se presentan de forma aislada pues son parte de un sistema amplio y complejo por ello el

impacto y el significado de la comunicacioacuten no verbal se suele encontrar en los patrones y

no en los componentes aislados

La importancia de una determinada mirada depende de la expresioacuten facial que la

acompantildea de la distancia del interlocutor de la postura y de los movimientos Es

decir tenemos que sopesar como la combinacioacuten de todos estos elementos

contribuye a un patroacuten maacutes amplio Ademaacutes la relacioacuten entre los individuos y las

caracteriacutesticas de la propia situacioacuten tambieacuten afecta al significado de los patrones de

la comunicacioacuten no verbal 201

199

Ver a Patterson Maacutes que palabras 112-113 200

Ver a Patterson Maacutes que palabras 118 201

Patterson Maacutes que palabras 39

99

En la comunicacioacuten no verbal es posible identificar una serie de componentes fijos los

cuales son relativamente estables dado que a largo plazo pueden sufrir modificaciones

entre estos componentes fijos podemos indicar el disentildeo y disposicioacuten del espacio Ademaacutes

encontramos componentes dinaacutemicos susceptibles al cambio por las condiciones de los

sujetos y el contexto entre ellos cabe destacar a modo de ejemplo la distancia y la

orientacioacuten

235231 Componentes fijos

Las formas de enviar y recibir mensajes no verbales estaacuten considerablemente limitadas por

la identidad de la persona y por lo que aporta a los distintos escenarios de modo que la

biologiacutea la cultura el geacutenero y la personalidad son factores que se combinan para modular

la forma como el ser humano se relaciona con los otros Estos factores constituyen las

influencias primarias que aplicamos a los diferentes escenarios sociales Su influencia

combinada no determina patrones especiacuteficos e invariables de comunicacioacuten no verbal

pues hay que considerar los efectos de la situacioacuten especiacutefica de los interlocutores202

- Biologiacutea

Para el enviacuteo y recepcioacuten de mensajes no verbales se requiere un estado de desarrollo

apropiado y un contexto que los haga posibles estos patrones estaacuten reforzados con

frecuencia por los valores y normas sociales como la simetriacutea bilateral del cuerpo que es

indicio de salud geneacutetica

Por ello la seguridad y comparacioacuten social se manifiesta al estar cerca de otras personas y al

vigilarlas visualmente lo cual proporciona una considerable ventaja en teacuterminos de

seguridad tanto para el individuo como para el grupo de ahiacute que las reacciones no verbales

de los demaacutes ayudan a interpretar los acontecimientos ambiguos203

202

Ver a Patterson Maacutes que palabras 83 203

Ver a Patterson Maacutes que palabras63

100

En lo bioloacutegico una herramienta uacutetil es la imitacioacuten automaacutetica del comportamiento de

quienes rodean al sujeto pues esta ayuda a encajar en el grupo y a aumentar los viacutenculos

personales204

- Cultura

Este componente fijo puede considerarse de forma general como el sistema de valores

normas actitudes y conductas desarrolladas a lo largo del tiempo por un grupo social para

asegurar sus necesidades baacutesicas en un ambiente concreto205

El bagaje cultural proporciona un patroacuten para la relacioacuten con los demaacutes que funciona de

forma maacutes o menos automaacutetica dentro de una cultura dada los significados impliacutecitos de

acontecimientos y conductas se comparten y esto facilita la comunicacioacuten Cuando las

diferencias culturales reducen los significados compartidos entonces las interacciones se

tornan menos predecibles y la comunicacioacuten puede volverse complicada incluso mal

interpretada Puesto que la comunicacioacuten no verbal funciona automaacuteticamente en alto

grado no es faacutecil acomodar la cultura del sujeto aunque se conozca el trasfondo cultural de

la otra persona206

De lo anterior nacen estrategias para poder mediar en los escenarios culturales

diferenciados la primera es optar entre el individualismo o el colectivismo la opcioacuten tiene

dos consecuencias la identidad en una cultura individualista se centra en el ego los logros

personales y en la satisfaccioacuten en contraste la identidad individual en las culturas

colectivistas se centra en la relacioacuten con un grupo maacutes grande como la familia el pueblo o

el lugar de trabajo207

Otra estrategia de relacioacuten generada desde la cultura es la distancia de poder la cual refleja

el punto hasta el cual el poder el prestigio y la riqueza estaacuten distribuidos de forma desigual

dentro de una cultura Asiacute las culturas con alta distancia del poder son aquellas con una

204

Ver a Patterson Maacutes que palabras64 205

Ver a Patterson Maacutes que palabras68 206

Idem 207

Ver a Patterson Maacutes que palabras70

101

clara jerarquiacutea de poder e influencia en la sociedad en contraste las culturas con baja

distancia del poder son maacutes igualitarias y ofrecen mayores oportunidades de mejorar el

estatus a lo largo del tiempo En las culturas con alta distancia del poder es maacutes probable

que las personas con poco poder muestren un mayor respeto y control al interactuar con un

interlocutor con mayor poder208

- El geacutenero

Este componente fijo manifiesta la diferenciacioacuten de los geacuteneros en materia de expresividad

y sensibilidad las mujeres suelen ser mejores que los hombres al comunicar sus

sentimientos por lo cual es maacutes faacutecil interpretar las reacciones de las mujeres del mismo

modo las mujeres son mejores interpretando por ello la intuicioacuten femenina no ha de estar

asociada a ninguna habilidad extrasensorial que permita a las mujeres intuir los

pensamientos y sentimientos de los demaacutes se refiere a que ellas registran informacioacuten

sensorial de varios tipos que les ayudan a formular juicios sobre los demaacutes209

Ademaacutes la diferencia de geacutenero expresa tambieacuten los estilos de interaccioacuten pues las

mujeres muestran niveles maacutes altos de implicacioacuten en conductas como mantener distancias

fiacutesicas maacutes cercanas sonreiacuter y tener mayor contacto fiacutesico o mirar maacutes directamente a los

ojos Lo anterior puede variar en la interaccioacuten con el sexo opuesto seguacuten sea su intereacutes210

Una estrategia que ayuda a gestionar la comunicacioacuten no verbal desde este componente es

la denominada laquosonrisa de Duchenneraquo maacutes conocida como las sonrisa sincera y no solo se

identifica por el movimiento de los muacutesculos que empujan hacia arriba las comisuras de los

labios (muacutesculos cigomaacuteticos) sino que tambieacuten ponen en movimiento los muacutesculos

alrededor de los ojos (muacutesculos orbicularis oculi) que producen las arrugas al rededor de

los ojos por ello es importante reconocer que las expresiones faciales son parte de la

gestioacuten de impresiones en los escenarios sociales211

208

Ver a Patterson Maacutes que palabras71 209

Ver a Patterson Maacutes que palabras74-75 210

Ver a Patterson Maacutes que palabras75 211

Ver a Patterson Maacutes que palabras76

102

Sin embargo hay que advertir que las diferencias de geacutenero en materia de comunicacioacuten no

verbal probablemente sean un producto de las influencias tanto bioloacutegicas como

socioculturales Esto es una parte de la mayor sensibilidad de las mujeres en la

decodificacioacuten de las sentildeales no verbales y sus niveles normalmente maacutes altos de

implicacioacuten no verbal son el resultado de una seleccioacuten realizada en el curso de la

evolucioacuten ya que tales patrones suponiacutean una forma de adaptacioacuten para la supervivencia de

la descendencia212

- La personalidad

Usamos las descripciones de la personalidad no solo como resuacutemenes de caracteriacutesticas

personales baacutesicas sino tambieacuten como predicciones de los comportamientos futuros por

ello los rasgos de acercamiento ndash evitacioacuten social proporcionan una sensacioacuten de control

La evitacioacuten se manifiesta en que individuos socialmente ansiosos introvertidos y con nivel

bajo de afiliacioacuten generen menores niveles de implicacioacuten no verbal con los demaacutes el

acercamiento se manifiesta en que individuos no ansiosos y con alto nivel de afiliacioacuten

prefieran niveles maacutes amplios de implicacioacuten no verbal con los demaacutes213

Algunas estrategias que ayuda a gestionar la comunicacioacuten no verbal desde la personalidad

son

- La dependencia ndash independencia de campo la cual contrapone individuos con estilos

cognitivos que muestran dependencia de los referentes externos (dependencia de

campo) con otros que muestran una dependencia de los referentes internos

(independencia de campo)214

- El Mimetismo conductual en la relacioacuten entre dependencia de campo y la

comunicacioacuten no verbal hay dos mecanismos diferentes En primer lugar las

percepciones de los individuos dependientes de campo sobre siacute mismos estaacuten maacutes

fundamentadas en sus relaciones sociales y por tanto prefieren una mayor implicacioacuten

212

Ver a Patterson Maacutes que palabras77 213

Ver a Patterson Maacutes que palabras78-79 214

Ver a Patterson Maacutes que palabras80

103

con los demaacutes y es maacutes probable que los imiten En segundo lugar los individuos

dependientes de campo puede ser que sean maacutes dependientes de los otros para obtener

informacioacuten Consecuentemente una mayor implicacioacuten y una conducta mimeacutetica maacutes

frecuente facilitan los procesos de comparacioacuten social necesarios para obtener esta

informacioacuten215

- Autocontrol se refiere a la tendencia a la autopresentacioacuten motivada por una mayor

sensibilidad a los cambios en las normas situacionales y por una mayor habilidad para

modificar la propia conducta para alcanzar diferentes tipos de objetivos los sujetos con

alto autocontrol son mejores tanto en iniciar la conducta deseada como en inhibir la

conducta no deseada el autocontrol no predice un patroacuten especiacutefico de comunicacioacuten

no verbal sino una mayor facilidad para adaptarse a los diferentes escenarios

sociales216

Las predisposiciones determinadas por la biologiacutea la cultura el geacutenero y la personalidad

junto con las caracteriacutesticas de los interlocutores y las restricciones de los escenarios todo

se combina para influir en la comunicacioacuten no verbal

235232 Componentes dinaacutemicos

En la presente investigacioacuten tambieacuten son evidentes aquellos componentes dinaacutemicos los

cuales estaacuten vinculados al proceso de enviacuteo y recepcioacuten de mensajes no verbales que por

caracteriacutestica primaria es raacutepido y adaptativo

Es importante resaltar una novedad del planteamiento de Patterson frente a otros teoacutericos de

la comunicacioacuten no verbal el autor no comparte la opinioacuten generalizada sobre el espacio

personal considerado como la burbuja protectora que nos mantiene a una distancia coacutemoda

de los demaacutes Patterson opina que todos nuestros espacios son interpersonales se negocian

sutilmente con otras personas y variacutean seguacuten nuestros interlocutores y las distintas

situaciones de donde se infiere que el espacio personal tambieacuten es considerado como una

215

Ver a Patterson Maacutes que palabras81 216

Ver a Patterson Maacutes que palabras81-82

104

componente dinaacutemico217

lo anterior es importante para la presente investigacioacuten pues la

movilidad de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento nos manifiesta la dinamicidad de

los espacios personales uacutetiles para la capacidad de habitar (o en teacuterminos maacutes impersonales

de adaptarse)

Por ello siguiendo a Patterson no poseemos un espacio uacutenico y constante cuando

interactuamos con los demaacutes pues la distancia es solo un componente de un sistema maacutes

amplio que refleja nuestra implicacioacuten personal asiacute la orientacioacuten corporal la mirada el

contacto y la expresividad combinadas con la distancia determinan nuestro grado de

implicacioacuten hacia aquellos que nos rodean218

Reconozcamos las principales caracteriacutesticas

de los demaacutes componentes dinaacutemicos

- La conducta visual

La mayor parte de la informacioacuten es visual de ahiacute que los cambios de mirada pueden

modificar el significado y el impacto del mensaje este componente facilita el intercambio

normal en las conversaciones y la coordinacioacuten de turnos de habla Ademaacutes se presenta

como sentildeal de motivacioacuten e intereacutes entre las personas el cual no depende de la frecuencia

sino de la expresioacuten facial que la acompantildee219

- La expresioacuten facial

El rostro es fuente importante de informacioacuten no verbal dado que las expresiones faciales

son principalmente el reflejo del estado afectivo interno y ademaacutes son un indicador externo

de las emociones y sentimientos de las personas En general las personas aparentemente

muestran los mismos patrones faciales para expresar estas emociones (alegriacutea tristeza

enfado miedo asco y sorpresa) y se valen de estos patrones aprendidos culturalmente para

decodificarlas en las expresiones de los demaacutes220

217

Ver a Patterson Maacutes que palabras 45 218

Idem 219

Ver a Patterson Maacutes que palabras 46 220

Ver a Patterson Maacutes que palabras 47-48

105

- Postura

Este componentes ofrece informacioacuten sobre los sentimientos y emociones de las personas

en ellos se puede reconocer el intereacutes respeto y apertura al interlocutor o todo lo contrario

lo anterior es evidente en los patrones denominados postura abierta relajada contra riacutegida y

cerrada utilizadas en la descripcioacuten del trabajo de campo A si mismo otro patroacuten de

postura es identificable en el grado de inclinacioacuten hacia el interlocutor el cual manifiesta el

intereacutes del sujeto221

- Los gestos

Los movimientos de las manos brazos e incluso de la cabeza que estaacuten estrechamente

relacionados con el contenido verbal del mensaje pueden sustituir los comentarios

verbales siguiendo a Patterson222

es posible encontrar tres grandes patrones

a Emblemas gestos que poseen un significado verbal especiacutefico como ejemplo de

ellos estaacute el laquoOkraquo pueden usarse independientes del discurso y pueden variar en las

distintas culturas

b Ilustradores vinculados al discurso muestran lo que se estaacute describiendo

verbalmente el caso de la posicioacuten de los objetos

c Reguladores vinculados con el ritmo de los comentarios del hablante o con la

enumeracioacuten de una serie de puntos ayudan a organizar lo que se dice cuando se

restringe los movimientos de las manos se puede interrumpir la fluidez del discurso

Los gestos son importantes para la efectividad de un discurso puacuteblico afectan las

reacciones de los oyentes y facilitan a los hablantes la recuperacioacuten de datos de la memoria

y la fluidez del discurso

221

Ver a Patterson Maacutes que palabras 49 222

Ver a Patterson Maacutes que palabras 50-51

106

- El contacto corporal

Este componente contribuye a afianzar el viacutenculo de relacioacuten entre los interlocutores tanto

el tipo de contacto (caricias abrazos golpes empujones etc) el lugar en el que se

producen como la relacioacuten entre los individuos afectan el significado y al impacto que

produce son mutuamente dependientes para una correcta interpretacioacuten223

- Conductas vocales

Este componente se refiere no al laquoqueraquo se dice sino al laquocomoraquo se dice por ello aquiacute se

incluye el tono la intensidad el eacutenfasis y el tiempo del discurso ademaacutes de errores y

pausas Un ejemplo claro lo presenta el uso del sarcasmo en el cual el interlocutor

cambiando la forma en que hace una afirmacioacuten tiene la intencioacuten de proponer un

significado justamente opuesto del que indica el contenido verbal224

- Sentildeales olfativas

Aunque menos esenciales son los datos olfativos pueden influir en los comportamientos de

los receptores los olores afectan a los juicios pero debido a que no se es consciente de la

causa real de la reaccioacuten se asume que las preferencias son producto de alguacuten otro

factor225

En conclusioacuten la comunicacioacuten no verbal no es arbitraria ni caprichosa sino que opera al

servicio de las funciones sociales baacutesicas226

Un enfoque de la comunicacioacuten no verbal

basada en la teoriacutea de sistemas lleva a subrayar la importancia de los patrones integrados

de conducta en enviacuteo y recepcioacuten de mensajes no verbales

Ademaacutes un entendimiento de la comunicacioacuten no verbal en los escenarios sociales

requiere atencioacuten a los procesos simultaacuteneos de enviacuteo y recepcioacuten de este modo el

enviacuteo y recepcioacuten simultaacuteneos de mensajes no verbales se ven afectados por las

223

Ver a Patterson Maacutes que palabras 52 224

Ver a Patterson Maacutes que palabras 53 225

Ver a Patterson Maacutes que palabras 54 226

Ver a Patterson Maacutes que palabras 83

107

determinantes bioloacutegicas culturales de geacutenero y de personalidad es decir la

combinacioacuten de estos factores constituye el equipaje que cada uno de nosotros

llevamos a las interacciones y constrintildee el rango de los patrones comunicativoshellip El

efecto de red de estas determinantes resulta en un conjunto de predisposiciones

relativamente estables que afectan al enviacuteo y a la recepcioacuten de la comunicacioacuten no

verbal227

24 A MODO DE SIacuteNTESIS

Todo lo contenido en este capiacutetulo seraacute determinante para la interpretacioacuten de los datos del

trabajo de campo y la perspectiva teoloacutegica en el aacutembito de la comunicacioacuten que sigue este

proyecto por eso se presentaron los grandes presupuestos teoacutericos que operan en la

racionalidad del investigador al momento de hacer un abordaje sistemaacutetico de los datos

contextuales

Asiacute para el presente trabajo el cuerpo del sujeto en condicioacuten de desplazamiento es visto

como una oportunidad teoloacutegica que manifiesta una condicioacuten antropoloacutegica y social para

resignificar el entorno y construir una nueva historia el cuerpo es oportunidad teoloacutegica

porque desde eacutel se puede activar el principio compasioacuten ndash misericordia en el encuentro con

el otro esto invoca un estatuto antropoloacutegico y social que identifica al ser humano como

creado a imagen de Dios de donde su aboga por una superacioacuten de cualquier dualismo

(cuerpo-alma mente-palabra) y le lleva a reconocer en sus manifestaciones la identidad y

misioacuten que le son propias por ello a traveacutes de las manifestaciones humanas expresadas con

el cuerpo se reconoce la condicioacuten social del ser humano la cual le lleva al encuentro del

proacutejimo no desde una perspectiva determinista sino en la transformacioacuten de relaciones

reciprocas de caraacutecter generativo Lo anterior manifiesta que toda estructura social es un

entorno de socializacioacuten que tiene en cuenta la historia y cultura de sus participantes de

modo que es posible rescatar una cualidad netamente antropoloacutegica la capacidad de habitar

para construir entornos significativos que propicien el desarrollo humano

227

Patterson Maacutes que palabras189 -190

108

Visto asiacute comprender el cuerpo humano va maacutes allaacute de apreciarlo y por esta razoacuten la

presente investigacioacuten vas tras las huellas inscritas en la corporeidad humana como

elementos indispensables para responder a un contexto vital que precisa ser transformado

de este modo la corporeidad de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento es leiacuteda gracias

a los recursos ofrecidos por la comunicacioacuten no verbal para desde alliacute proyectar estructuras

de acogida en perspectiva pastoral que permitan la construccioacuten y habitacioacuten de escenarios

sociales participativos que tengan en cuenta el drama humano del desplazamiento forzado

109

CAPITULO 3

CARACTERIZACIOacuteN DE LA CORPOREIDAD DE LOS SUJETOS EN

CONDICIOacuteN DE DESPLAZAMIENTO

En el grupo de investigacioacuten teologiacutea y mundo contemporaacuteneo se presentoacute la oportunidad

de investigar sobre el tema de pastoral urbana en una poblacioacuten de sujetos en condicioacuten de

desplazamiento no obstante los participantes del proyecto advirtieron la dificultad

metodoloacutegica para captar datos de los cuerpos de las personas por esta razoacuten al vincular el

presente trabajo de investigacioacuten a aquel macro proyecto el cual tuvo como principal

cometido la recoleccioacuten e identificacioacuten de nuevos datos en los cuerpos de los sujetos en

condicioacuten de desplazamiento

Para ello se realizoacute un taller sobre cuerpo con 12 personas que padecieron el

desplazamiento forzado y llegaron a la periferia de Bogotaacute especiacuteficamente al sector de

Ciudad Boliacutevar contamos con diez mujeres y dos varones cuyo promedio de edad estaacute en

torno a los 25 antildeos En esta jornada taller sobre el cuerpo se pretendioacute reconocer datos

alternativos que favorecieran el reconocimiento de los sujetos como personas y para ello se

realizaron dos actividades un taller de danza consciente y un taller de dibujo

El taller de danza consciente fue liderado por una profesional en la materia en eacutel se llevoacute a

los participantes a reconocer las partes de su cuerpo y su capacidad de expresar contenidos

a traveacutes de la gestualidad direccionada De esta manera potenciaron su dimensioacuten gestual y

se apropiaron de su corporeidad

En el taller de dibujo los participantes ayudados por otro compantildeero plasmaron el

contorno de su cuerpo en tamantildeo natural sobre una superficie de papel cada uno de ellos

fue consignando siacutembolos y contenidos que recuperaban desde la toma de conciencia de su

corporeidad para finalizar se presentaron algunas imaacutegenes de partes del cuerpo para

motivar un diaacutelogo en forma de lluvia de ideas sobre aquellos contenidos simboacutelicos que

habiacutean elaborado cada uno en el dibujo de siacute mismo

110

Las dos actividades fueron grabadas y luego descritas diferenciando los cuatro coacutedigos no

verbales propios de la metodologiacutea presentada para realizar la caracterizacioacuten de los

cuerpos de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento las descripciones totales pueden ser

apreciadas en los anexos de la investigacioacuten aquiacute se realizaraacute un anaacutelisis que permita

reconocer la frecuencias de eventos que han de manifestar el grado de congruencia en las

posturas el uso de movimientos estados de proximidad y gestos para apoyar los contenidos

verbales y comunicar nuevos datos no verbalizados Es importante recordar que para hacer

esta caracterizacioacuten el anaacutelisis tendraacute en cuenta el enfoque de Miles Paterson quien ve

como un sistema los coacutedigos no verbales y por lo tanto la interpretacioacuten correcta estaacute en la

dependencia de los otros tres sin embargo para hacer maacutes objetiva la actividad es uacutetil

advertir que se recurre a la nomenclatura propia de la comunicacioacuten no verbal que es

publicada por Paerson y que ya fue descrita en el enfoque metodoloacutegico del presente

escrito

En los videos se pueden apreciar 16 sujetos cuyos coacutedigos no verbales han sido transcritos

(ver anexo A) en el siguiente cuadro se describen algunas caracteriacutesticas observables de

estos sujetos las cuales son indicadores para reconocerlos en los videos

Cuadro1 Caracteriacutesticas observables de los sujetos participantes en los talleres

Sujeto Caracteriacutesticas

Sujeto 1 La facilitadora de la actividad laquodanza conscienteraquo

Sujeto 2 Mujer vestida con camisa blanca de rayas y pantaloacuten gris

Sujeto 3 Mujer con sudadera negra y chaqueta con apliques de distintos colores

Sujeto 4 Hombre afro descendiente de chaqueta negra

111

Sujeto 5 Mujer joven con chaqueta negra y jean azul

Sujeto 6 Mujer de sudadera negra con cuello aguamarina pantaloacuten con tres liacuteneas

laterales (se quita la chaqueta)

Sujeto 7 Mujer de chaqueta negra con un nintildeo ldquode brazosrdquo

Sujeto 8 Mujer cabello corto camisa gris con blanco matizado en franjas y pantaloacuten

gris (profesora de la Facultad)

Sujeto 9 Mujer con chaqueta de sudadera negra con letras rosadas

Sujeto 10 Hombre con camiseta roja

Sujeto 11 Mujer joven con chaqueta de sudadera blanca y jean azul

Sujeto 12 Nintildeo con chaqueta negra camiseta azul y pantaloacuten negro

Sujeto 13 Mujer de chaqueta gris

Sujeto 14 Mujer con camiseta negra jean azul y lentes (estudiante de la Facultad)

Sujeto 15 Mujer de saco negro y falda negra

112

31 COacuteDIGO POSTURAL

En la descripcioacuten se encontroacute laquola congruenciaraquo frecuente ciento treinta veces frente a una

no congruencia de cuarenta y dos lo cual indica que el porcentaje de implicacioacuten de los

sujetos con las actividades supera el 764 Al tratarse de un anaacutelisis sisteacutemico siguiendo

el enfoque de Patterson hemos de reconocer algunos indicadores de los demaacutes coacutedigos que

incentivan la congruencia postural o la desestiman

Los indicadores del coacutedigo cineacutetico que apoyan la congruencia postural son el recurso a la

imitacioacuten de los movimientos la danza como vehiacuteculo de implicacioacuten el estar estaacuteticos

pero atendiendo alguna instruccioacuten el movimiento de la cabeza para realizar observaciones

directas focalizadas de intereacutes comuacuten los movimientos lentos que facilitan la imitacioacuten y la

focalizacioacuten de las actividades los movimientos riacutetmicos al compaacutes de la muacutesica que llevan

a los sujetos a compartir posturas de integracioacuten el movimiento riacutetmico y sonoro de las

manos a traveacutes del palmoteo los movimientos asociados a las extremidades superiores la

accioacuten de dibujar preferible a la de escribir y el uso de elementos vistosos para acompantildear

los movimientos Todos los anteriores apoyan mucho la congruencia la evidencia o el

deseo de establecer movimientos coordinados y sincroacutenicos que sean reconocidos como

logro de vinculacioacuten del grupo

Entre los indicadores del coacutedigo cineacutetico que apoyan la no congruencia postural se

encuentra el estar estaacuteticos como fruto de la imposibilidad de la imitacioacuten los movimientos

de la cabeza que apoyan la buacutesqueda con la mirada de ruidos y objetos que no hacen parte

de la actividad central la resistencia al cambio de movimientos tanto en su intensidad como

en su cualidad y los movimientos raacutepidos que desestiman la imitacioacuten es preciso tener en

cuenta que los movimientos asociados a la extremidades inferiores son de maacutes difiacutecil

imitacioacuten lo cual induce en ocasiones a los movimientos anaacuterquicos

En el coacutedigo proxeacutemico se evidencia que la congruencia es apoyada por la zona social y la

zona personal mientras que la zona iacutentima y la puacuteblica se tienden a vincular a la no

congruencia Lo anterior manifiesta que los movimientos estaacuten en estrecha relacioacuten con las

113

zonas donde el sujeto ve la necesidad de aparecer actuar identificarse y comunicar de

modo asertivo y coherente

Lo anterior lleva a reconocer que el coacutedigo gestual es un apoyo oacuteptimo para cualificar y

mediar la congruencia sin necesidad del recurso verbal entre los gestos que apoyan la

congruencia estaacuten las sonrisas de aceptacioacuten y agrado frente a las instrucciones verbales y

no verbales el asentir tanto con la cabeza como con las manos el recurso indicativo de los

dedos que pretende inducir a las personas a adoptar las posturas y los aplausos como

reconocimiento de un logro Del mismo modo es palpable que gestos como la no

expresividad de los rostros y los juegos de nerviosismo con las manos denotan la no

congruencia e incluso la incomodidad frente a la postura propuesta

Ademaacutes de los indicios evidentes en los coacutedigos vale la pena hacer mencioacuten de otros los

indicadores verbales a manera de oacuterdenes que ayuda a la persona a sintonizar su postura

con la actividad los objetos externos como las cintas el papel y los marcadores inducen a

asumir posturas para un correcto uso de los mismos por otra parte los ruidos ajenos a la

actividad como son los producidos por los carros y el llanto de los nintildeos tienden a hacer

perder la congruencia postural asiacute mismo los rumores espontaacuteneos suscitados entre los

participantes o el cuidado personal del peinado o de la ropa

El coacutedigo postural ofrece una oportunidad en su utilidad para dar un juicio econoacutemico y

cierto sobre la vinculacioacuten de los participantes en las actividades disentildeadas por ello prestar

atencioacuten a la postura y a los indicios que llevan a modificarla para hacerla congruente con

la finalidad de las acciones propone una liacutenea de accioacuten que busque disponer los eventos y

los escenarios hacia la inclusioacuten y la participacioacuten

32 COacuteDIGO CINEacuteTICO

Para describir los movimientos se determinoacute una escala cuantitativa de los dos

componentes maacutes destacables en este coacutedigo la velocidad de los movimientos y la

sincroniacutea de los participantes La escala para la velocidad estaacute cifrada entre el cero y el

114

cinco donde cero es el indicio de no movimiento y cinco es el de rapidez en el mismo para

la sincroniacutea solo se hace evidente su presencia o ausencia

En el componente de velocidad es posible estimar una velocidad promedio en la escala

propuesta de 228 lo cual indica que la preferencia en la velocidad de los movimientos

tienden a ser en su mayoriacutea hacia la lentitud En cuanto a la frecuencia de la sincroniacutea de

los movimientos de los participantes que es indicativo de su vinculacioacuten a la actividad se

destaca que la sincroniacutea estaacute presente en un 702 de la actividad frente a un 298 de no

sincronizacioacuten de movimientos

Los indicios maacutes relevantes de datos presentes en los otros coacutedigos no verbales que

contribuyen a la modificacioacuten de la velocidad y la sincroniacutea de los movimientos son los

siguientes

- Los movimientos lentos son maacutes evidentes cuando se quiere centrar la atencioacuten en

un sujeto y facilitan el traacutensito de la dispersioacuten a la focalizacioacuten

- Los movimientos raacutepidos son frecuentemente utilizados por los sujetos para llamar

la atencioacuten de sus compantildeeros e inducirlos a cambios posturales

- Estaacute asociada a la no sincroniacutea la diferencia de la velocidad respecto al grupo

mayoritario es decir si el grupo va lento el sujeto no sincronizado tiende a ir

raacutepido y viceversa

- La sincroniacutea de los movimientos estaacute muy asociada a la congruencia postural

- La sincroniacutea estaacute asociada en frecuencia a la reduccioacuten de la zona proxeacutemica

- Los movimientos raacutepidos no sincronizados pueden ser entendidos como agresioacuten lo

cual dificulta la congruencia postural y la reduccioacuten de la zona proxeacutemica

- La sincroniacutea estaacute asociada a la generacioacuten de relaciones con otros sujetos en

distintas zona de proximidad

- Algunos gestos como la sonrisa y los aplausos son de caraacutecter sincroacutenico y ello

modifica su significado Si una persona riacutee o aplaude sola (no sincronizada) puede

ser mal vista (interpretada) por el grupo

115

- Aunque el aplauso con frecuencia es un gesto sincroacutenico en la mayoriacutea de eventos

en los cuales se complejiza por la presencia de muacutesica y ritmo pierde esta

caracteriacutestica en varios sujetos especialmente en los mayores

- La sincroniacutea de los movimientos estaacute muy asociada a la motivacioacuten verbal y no

verbal de los facilitadores de las actividades la sincroniacutea puede ser automatizada

como recurso de economiacutea gestual gracias al recurso de las repeticiones

33 COacuteDIGO PROXEacuteMICO

En el ejercicio de describir las conductas corporales de los sujetos en el aacutembito de este

coacutedigo como bien se expresoacute en el enfoque metodoloacutegico se han utilizado cuatro

categoriacuteas que agrupan una serie de indicadores que expresan el grado de cercaniacutea en la

interrelacioacuten de los participantes estas cuatro categoriacuteas son denominadas zonas dado que

se gestionan a modo de territorio a traveacutes de patrones conductuales apoyados por los otros

coacutedigos las zonas propuestas para elaborar la descripcioacuten son la zona puacuteblica la zona

social la zona personal y la zona intima las cuales determinan en su orden la lejaniacutea o

cercaniacutea de la interaccioacuten entre los sujetos

En la investigacioacuten se hizo evidente que la poblacioacuten sujeto se sentiacutea maacutes coacutemoda en la

zona social teniendo como resultado de frecuencia un 533 frente a un 236 de la zona

puacuteblica un 19 de la zona personal y un 1 de la zona iacutentima

La dificultad para establecer una zona iacutentima en el taller desarrollado con los sujetos en

condicioacuten de desplazamiento obedecioacute a que esta zona solo se puede asegurar cuando hay

una mediacioacuten de tiempo importante que fortalezca la confianza y el conocimiento del otro

como ocurre en el caso de las familias y estructuras sociales que fundamenten su relaciones

en la mutualidad no obstante es posible identificar que existieron actividades o escenarios

que propiciaron esta zona lo cual es de intereacutes para hacer acciones maacutes eficaces en materia

de relaciones de proximidad

Es importante reconocer que el uso de la herramienta audiovisual como instrumento para

captar los datos de la investigacioacuten precisa de un elemento ajeno a las personas como es la

116

caacutemara de video este objeto en siacute estaacute cargado por un simbolismo que lleva a las personas

a reconocerse en zona social con todas las caracteriacutesticas que implica y por ello la

advertencia de la caacutemara propicioacute que los sujetos en ocasiones gestionaran su coacutedigo

proxeacutemico a la zona social pues el recurso fiacutelmico contiene este elemento impliacutecito del

juicio social por terceros Sin embargo otros elementos propiciados por el taller pretendiacutean

minimizar dicho riesgo entre ellos la ejecucioacuten de actividades dirigidas que demandaran

una atencioacuten superior (actividad de danza consiente)

A continuacioacuten se describen los indicios maacutes relevantes que apoyan la gestioacuten de este

coacutedigo

- La congruencia postural ayuda a acercarse a las zonas que facilitan la interaccioacuten de

varias personas como son las zonas personal y social

- Para reducir las zonas de los participantes y llevarlos a zonas de interaccioacuten

(personal y social) son frecuentes los movimientos pausados y lentos ademaacutes de

las indicaciones verbales y no verbales de los facilitadores

- Los cambios en la sincroniacutea de los movimientos marcan los desplazamientos de las

zonas proxeacutemicas por ejemplo si una persona estaacute en movimiento con el grupo y

pasa a estar estaacutetica es indicio que se ha alejado de las zonas propias de la

interaccioacuten (social y personal)

- Es frecuente encontrar que los cambios de zona proxeacutemica son motivados por

elementos externos como ruidos y el pedido de atencioacuten de los nintildeos

- La zona iacutentima es muy propicia para la comunicacioacuten verbal y en la accioacuten de

establecer contenidos y significados que no son compartidos por la mayoriacutea el

ejemplo elocuente de este caso es el rumor suscitado por interpretaciones

divergentes de contenidos verbales y no verbales

- Los gestos que con frecuencia estaacuten presentes en las zonas de interaccioacuten grupal

(personal y social) son las sonrisas con carga semaacutentica de aprobacioacuten e hilaridad

los indicativos asociados a la mano los aplausos de aprobacioacuten y el asentir o negar

con la cabeza

117

- El recurso gestual asociado a las extremidades superiores (dar la mano cerrarla

abrazar alejar extender los brazos) ayuda a gestionar las zonas proxeacutemicas

34 COacuteDIGO GESTUAL

Para la descripcioacuten de este coacutedigo se han agrupado los gestos recurrentes en la actividad

asociados con las manos con los brazos con la cabeza con el rostro y otros gestos y

siacutembolos maacutes complejos o elaborados La frecuencia de gestos se estima asiacute asociados a

las manos un 433 asociados al rostro un 292 asociados a los brazos un 165 y

asociados a la cabeza un 11

Los gestos con las manos fueron utilizados para indicar un objeto persona o lugar para

marcar cambios en los movimientos o en las intervenciones de los participantes los

aplausos fueron frecuentes pero en algunas ocasiones pretendiacutean ser indicio de aprobacioacuten

y en otros para marcar el ritmo de los movimientos tambieacuten el recurso a los gestos de las

manos era utilizado como apoyo al mensaje verbal Otros gestos asociados con las manos

fueron las manos juntas tanto para expresar la centralidad en una actividad la introspeccioacuten

o la oracioacuten la unioacuten de las manos con los compantildeeros fue utilizada como siacutembolo de

participacioacuten las manos extendidas expresaron un siacutembolo de la apertura hacia el otro y en

ocasiones para mediar la actividad de oracioacuten

La mayoriacutea de gestos que estaacuten asociados con los brazos eran utilizados para apoyar el

coacutedigo cineacutetico pues el movimiento de ellos marcaba la intensidad de dicho coacutedigo no

obstante la apertura de los brazos se utilizoacute para expresar acogida los movimientos raacutepidos

de extensioacuten de brazos alejaacutendolos del cuerpo eran indicio de rechazo la solidaridad y la

interaccioacuten del grupo tambieacuten fue simbolizada a traveacutes de los abrazos es de resaltar la

preferencia de los sujetos por extender sus brazos y no de mantenerlos cruzados o pegados

al tronco

En cuanto a los gestos asociados con la cabeza es posible captar la inclinacioacuten de la misma

la cual fue utilizada como siacutembolo de concentracioacuten verguumlenza e introspeccioacuten los sujetos

giraban la cabeza tanto para buscar la fuente de las instrucciones verbales asociadas con la

118

actividad como otros agentes que les distraiacutean del evento el recurso para afirmar (arriba y

abajo) y negar (de un lado al otro) era muy frecuente como apoyo al coacutedigo verbal

Entre los gestos asociados al rostro la preferencia de los sujetos es por las sonrisas usadas

para comunicar aprobacioacuten nerviosismo y burla estuvo presente el recurso a indicar con la

boca los ojos abiertos como siacutembolo de llamada de atencioacuten y los ojos cerrados que

manifestaban la concentracioacuten o introspeccioacuten de los sujetos

Es posible recuperar otros gestos y siacutembolos que por su uso o complejidad semaacutentica

pueden ser determinantes en esta descripcioacuten entre ellos encontramos el corazoacuten como

siacutembolo del amor el vestido como siacutembolo de identidad y rol las heridas y cicatrices como

huellas de eventos sucedidos a cada sujeto y el gesto de encorvarse cuando les es difiacutecil

integrarse al grupo o el de levantarse para iniciar movimientos

Las implicaciones de los otros coacutedigos con el gestual son las siguientes

- A traveacutes de esta descripcioacuten se ha corroborado que la polisemia de los gestos es un

factor a tener muy presente en la interpretacioacuten de este coacutedigo pues no todos los

gestos en diferentes contextos expresan los mismo por ello es importante hacer una

lectura desde una perspectiva sisteacutemica que ayude a descifrar con certeza el

contenido semaacutentico de cada gesto

- Por otro lado la simetriacutea bilateral tanto en los dibujos como en la danza se tomoacute

como un signo de normalidad la dificultad de establecer dicha simetriacutea en los

movimientos y en los dibujos es un llamado de atencioacuten para establecer no solo

problemas fiacutesicos sino motrices o de comportamiento lo cual implicariacutea la creacioacuten

de novedosas estrategias de integracioacuten

- Los gestos asociados al rostro ayudan a gestionar el coacutedigo proxeacutemico los indicios

de aprobacioacuten o de rechazo hacen que los otros establezcan su zona de proximidad

lo cual permite inducir que es preciso cuidar de estos gestos para establecer las

interacciones entre los sujetos

119

- Los significados maacutes complejos aquellos en los que no hay acuerdo y las categoriacuteas

abstractas son expresadas con apoyo de una variedad de signos gestuales

coordinados

- El vestuario tiene una carga simboacutelica que ayuda a determinar el rol social geacutenero y

edad de los sujetos es un signo que ayuda a gestionar los contenidos gestuales

como apoyo al discurso sobre la identidad

- La inclusioacuten de palabras en el ejercicio del dibujo manifiesta la dificultad de

administrar gestos que expresen claramente el contenido del mensaje que se quiere

comunicar (migrantildea hijos alegriacutea duelos)

- Los gestos con las manos son usados frecuentemente para apoyar el discurso

verbal median la interaccioacuten marcan el ritmo y velocidad del contenido verbal e

inducen a metaacuteforas de tiempo y lugar

- En algunas ocasiones los sujetos asocian su historia y sus enfermedades a ciertas

regiones de su cuerpo por ejemplo la tensioacuten muscular al cuello el trabajo a las

manos los dolores a la cabeza pecho y manos

35 LOGROS ALCANZADOS LUEGO DE LA DESCRIPCIOacuteN

Al terminar esta actividad propia de la investigacioacuten es posible constatar la dificultad real

de interactuar de un modo consciente con los cuerpos que comunican no obstante es

notable la variedad de oportunidades que ofrece el llevar al aacutembito de lo evidente la

corporeidad de los sujetos dado que ellos a traveacutes de su cuerpo estaacuten comunicando

informacioacuten importante que puede ser relevante para la creacioacuten de estructuras de acogida

que faciliten su inclusioacuten en escenarios no explorados como son la ciudad y la pastoral

urbana

Se ha hecho evidente que el recurso gestual de la mano ha actuado como gestor de diversos

coacutedigos por ello junto con Duch y Melich se estima este oacutergano corporal como un

laquosupersentidoraquo maacutes allaacute de su funcioacuten simplemente fisioloacutegica por ello

hellipla humanidad de la mano humana y su intervencioacuten decisiva en los procesos de

humanizacioacuten La mano constituye el siacutembolo maacutes excelente de una civilizacioacuten a la

120

medida del hombrehellip es un factor determinante para dilucidar queacute significa ser

(convertirse en) humano ya que interactuacutea con la inteligencia y los sentimientos

para llevar a cabo las transformaciones culturales que permiten la instalacioacuten del ser

humano en su mundohellip es el miembro maacutes expresivo y maacutes versaacutetil del cuerpo

humano A menudo es una especie de laquodobleraquo del rostro y participa directamente en

todo tipo de operaciones simboacutelicas y materiales228

Unido a la mano el rostro es para nuestros sujetos un componente importante para

administrar la ambiguumledad que puede denotar los encuentros con otros sujetos y uacutetil

tambieacuten para reforzar sus propios contenidos comunicativos de este modo es posible

reconocer que en el uso de la corporeidad se establece la posibilidad de comprender los

sentidos corporales como mediadores entre la interioridad y la exterioridad ya que gracias

a ellos los sujetos pueden ir afinando sus coacutedigos para estrechar viacutenculos y crear escenarios

que sean propicios de modo que desde la inclusioacuten todos los actores sociales tengan las

mismas oportunidades de desarrollar sus capacidades

Eso significa que nuestros sentidos corporales han de ser los medios de que

disponemos para situarnos y tomar posicioacuten para proyectarnos hacia delante y para

intentar retroceder hacia atraacutes para instalarnos en nuestro espacio y tiempo ya que

son los artiacutefices por un lado de la recepcioacuten de las transmisiones que nos

proporcionan (o que nos tendriacutean que proporcionar) las laquoestructuras de acogidaraquo y

por el otro de nosotros mismos como emisores de transmisiones a nuestros hijos229

Los datos ofrecidos en esta parte del trabajo disponen a los investigadores a realizar una

actividad interpretativa de los mismos desde el pretexto de la pastoral urbana por esta

razoacuten esta labor hermeneacuteutica se realizaraacute comprendiendo los significados que pueden

entrantildear la corporeidad en los textos biacuteblicos del evangelio no obstante el siguiente

capiacutetulo abordaraacute la interpretacioacuten desde el anaacutelisis semaacutentico de dos periacutecopas de los

evangelios en las cuales seraacute posible reconocer en la corporeidad de los sujetos

228

Duch Luiacutes y Joan-Carles Melich Escenarios de la corporeidad 177 -178 229

Duch Luiacutes y Joan-Carles Melich Escenarios de la corporeidad 183

121

dimensiones novedosas que se suscitan y se resignifican ante la presencia de Jesuacutes quien

describiendo y reconociendo la corporeidad de sus interlocutores establece nuevos

horizontes de apertura mutualidad y desarrollo integral en orden a la salvacioacuten lo cual

puede ser fundamental a la hora de estructurar procesos de acogida e inclusioacuten pastoral

desde la ciudad para los sujetos en condicioacuten de desplazamiento

122

CAPITULO 4

ANAacuteLISIS HERMENEacuteUTICO BIacuteBLICO

El caraacutecter teoloacutegico de la investigacioacuten lleva a recuperar datos importantes dentro de la

tradicioacuten revelada en la Sagrada Escritura especialmente en los textos de los evangelios al

abordar este tema es importante reconocer que la opcioacuten por los textos de la mujer

encorvada (Lc 13 10-17) y las curaciones de la mujer con flujos y la hija de Jairo (Mc 5

21-47) se da porque en ellos es posible encontrar descripciones de gestos y posturas

corporales cargados de significado que gracias a un nuevo escenario de integracioacuten ante la

interaccioacuten con Jesuacutes se resignifican hacia horizontes de desarrollo liberacioacuten y salvacioacuten

Los dos textos manifiestan estructuras de acogida que hacen posible la reivindicacioacuten de los

sujetos que son viacutectimas de estructuras de negacioacuten las cuales pretenden sumir en la

invisibilidad sus procesos de reconocimiento e integracioacuten estos textos tienen similitudes

propias que muestran el particular contexto histoacuterico de los evangelios en los cuales la

mujer queda opacada y disminuida en un modelo social androceacutentrico que se establece por

medio de leyes a cumplir de modo inexorable No obstante la actitud de Jesuacutes busca

quebrar el orden establecido para ofrecer un nuevo contexto de posibilidad en el que las

mujeres se puedan expresar de modos analoacutegicos a los convencionales

Los dos textos se pueden enmarcar en el geacutenero literario de los milagros donde es preciso

tener en cuenta que los evangelios tienden asociar el exorcismo y sanacioacuten el exorcismo

consistiacutea en la liberacioacuten de los malos espiacuteritus la cual se manifestaba en la restauracioacuten de

la salud ldquode este modo curaciones y exorcismos eran pues los frutos primeros la primera

evidencia de que el Reino anunciado estaacute llegando enfermedad y marginacioacuten mal y

maleficio son pruebas de la ausencia de Dios su superacioacuten anuncio de su venidardquo230

Jesuacutes sana y cura a quienes aceptan su mensaje o creen que el poder de Dios actuacutea en su

persona no realiza los milagros para legitimarse (Mc 8 11-13) tampoco para facilitar la fe

en eacutel (Mc 65) De ahiacute es posible inducir que Jesuacutes no tiene ninguna intencioacuten personal al

230

Bartolomeacute ldquoResentildea de la investigacioacuten criacutetica sobre los milagros de Jesuacutesrdquo43

123

realizar su actividad milagrosa ldquosana porque anuncia el Reino de Dios y como eficaz

anticipacioacuten de su irrupcioacuten inminenterdquo231

Muchos investigadores coinciden en dar por histoacuterica la actividad taumatuacutergica de Jesuacutes

aunque divergen en la comprensioacuten de sus motivos de este modo ver los milagros de Jesuacutes

dentro de su misioacuten y explicar su sentido siguen siendo cuestiones abiertas no obstante se

pueden identificar dos liacuteneas que marcan la actualidad de la investigacioacuten en torno al tema

la comprensioacuten escatoloacutegica o no del ministerio de Jesuacutes y la incidencia social subversiva

o paciacutefica de su programa232

Al respecto John Meier opina que Jesuacutes en su intento de llevar el Reino a los maacutes pobres y

apartados opta por una forma de vivir desenraizada de la misma sociedad convirtieacutendose

en predicador ambulante y en curandero eficaz gracias a esa capacidad taumatuacutergica haciacutea

evidente la fuerza sanadora del Reino que proclamaba233

Sin embargo en la opinioacuten de

Theissen

Jesuacutes habriacutea sido un predicador itinerante y carismaacutetico que logroacute unir a su radical

forma de vida a un grupo de personas desarraigadas socialmente y muy

vulnerableshellip el movimiento de Jesuacutes se distinguiacutea de los demaacutes movimientos de

renovacioacuten por ser partidario de la paz no postulaba la revuelta contra Roma ni

promoviacutea la resistencia armada esperar una intervencioacuten divina inmediata haciacutea

innecesaria cualquier medida violentahellip diversas tensiones sociales y religiosas

favorecen el surgimiento de taumaturgos De hecho ninguacuten escrito contemporaacuteneo

atribuye tantos milagros a una persona concreta como los evangelios a Jesuacutes Su

carisma sanador y su praxis taumatuacutergica lo habilitan para liderar un movimiento de

renovacioacuten Los milagros de Jesuacutes tendraacuten que ser leiacutedos tambieacuten como expresioacuten

de las necesidades y como respuesta a las protestas del pueblo234

231

Ibid 44 232

Ver Bartolomeacute ldquoResentildea de la investigacioacuten criacutetica sobre los milagros de Jesuacutesrdquo 44-45 233 Meier Un judiacuteo marginal Vol II2 363 234

Bartolomeacute ldquoResentildea de la investigacioacuten criacutetica sobre los milagros de Jesuacutesrdquo 46-47

124

Sin embargo para la presente investigacioacuten seraacute importante la postura que Crossan propone

donde Jesuacutes habriacutea sido un campesino galileo piadoso enraizado en la cultura

mediterraacutenea quien defendioacute y practicoacute una actitud criacutetica ante lo convencional por lo

anterior intentoacute reformar la sociedad rural en la que habiacutea surgido Es presentado como un

taumatuacutergico reconocido cuya actividad milagrosa era central en su misioacuten dado que sus

milagros se pueden entender en conexioacuten con su mensaje estos milagros al igual que el

ejercicio de la mesa comuacuten tienen como beneficiarios a los maacutes necesitados y desvalidos

de la sociedad De esta manera Jesuacutes operaba al margen de las instituciones aportando

salud y bienestar al punto que facilitaba la reintegracioacuten de los excluidos a la sociedad por

ello la actuacioacuten taumatuacutergica de Jesuacutes desde la perspectiva de Crossan no es ya signo de

la irrupcioacuten de un Reino sino respuesta eficaz a una situacioacuten de desigualdad social y

esfuerzo por reconducirla pues las curaciones cuestionaban los exclusivismos religiosos y

el poder social del Templo y sus funcionarios En esta postra los milagros de Jesuacutes no

sentildealan la presencia del Reino de Dios responden maacutes bien al propoacutesito de Jesuacutes de

instaurar una sociedad libre e igualitaria desde el reconocimiento de la singularidad del

orto del proacutejimo la cual se manifiesta en la corporeidad con la cual precisa una interaccioacuten

eficaz y consciente235

A continuacioacuten siguiendo el procedimiento planteado en el enfoque de la investigacioacuten se

recuperaraacuten desde al anaacutelisis semaacutentico los elementos que contribuyen a una

resignificacioacuten del encuentro de los sujetos en su corporeidad desde los milagros de las

curaciones de la mujer con flujos y la hija de Jairo (Mc 5 21-47) y la mujer encorvada (Lc

13 10-17)

41 LA CURACIOacuteN DE LA MUJER CON FLUJOS Y LA RESURRECCIOacuteN DE LA

HIJA DE JAIRO

El pasaje es el popularmente conocido como la curacioacuten de la hemorroisa y la resurreccioacuten

de la hija de Jairo esta investigacioacuten se apoyaraacute en la lectura presentada por Marcos y su

comunidad acerca de los sucesos detallados en la redaccioacuten del mismo evangelio sin

235 Ver Crossan Jesuacutes biografiacutea revolucionaria 91-109

125

embargo se ha de recordar que el pasaje tiene sus paralelos en los otros dos sinoacutepticos (Lc

8 40-56 Mt 9 18-26)

411 Segmentacioacuten del texto

Es importante reconocer que los tres manifiestan la misma estructura para relatar y fusionar

los dos acontecimientos coloquialmente conocida como la teacutecnica del laquosaacutendwich

literarioraquo236

muy propia del redactor de Marcos (1 21-28 21-12 67-30 1112-21) y la

cual atendiendo a la teoriacutea sinoacuteptica los otros dos evangelistas leyeron e hicieron

recensioacuten en la propuesta de redaccioacuten nacida de cada comunidad La teacutecnica enunciada

consiste en introducir en medio de un relato otro distinto pero en relacioacuten con el anterior

desplazando la culminacioacuten del nuacutecleo literario al final hablando teacutecnicamente es un

quiasmo Sin embargo los episodios los ha relacionado el autor por medio de tres viacutenculos

las mujeres son la que sufren el nuacutemero doce y el empleo de palabras comunes (fe temor

hija)237

Una de las claves fundamentales para determinar el contexto en el que Marcos ha colocado

su narracioacuten se halla en la introduccioacuten redaccional que enmarcoacute los dos milagros (v 21) y

donde se retoman elementos que aparecen en el contexto previo asiacute las narraciones de

milagros (4 35-5 20) se relacionan pues se desarrollan en torno al mar los milagros se

unen con el discurso paraboacutelico en tanto que se enfatiza que la multitud se reunioacute de nuevo

y se hace referencia a la barca lo cual nos remite al lago presente en 4 1

Marcos ha vinculado por medio de la redaccioacuten el doble milagro con el contexto

inmediatamente posterior (6 1-6a) mediante la primera frase del primer versiacuteculo de este

capiacutetulo (Καὶ ἐξῆλθεν ἐκεῖθεν salioacute de alliacute) que antepone al comienzo probablemente

maacutes antiguo καὶ ἔρχεται (vino) posiblemente el pronombre enfaacutetico τοιαῦται (tal

clase) a continuacioacuten de δυνάμεις (milagros 62) le ha servido ademaacutes para vincular

este episodio al conjunto de milagros de Mc 4 35-5 43 En Mc 6 1-6a se presenta la

236

Ver Harrington ldquoEvangelio de Marcosrdquo 83 237 Idem

126

uacuteltima imagen de Jesuacutes como maestro que sana relacionando asiacute la imagen de conjunto que

se tiene de eacutel en los capiacutetulos 4-5238

Toda la seccioacuten 3 13-6 29 estaacute construida de tal modo que subraya el efecto

discriminante que tienen la ensentildeanza y los milagros de Jesuacutes profundizando en las

dinaacutemicas de lealtad o rechazo que se generan en torno a su persona Por un lado se

habla de la resistencia de las autoridades (3 22) pero tambieacuten de los familiares y

vecinos de Jesuacutes (3 21 6 6a) delimitando las fronteras entre los de fuera y los de

dentro (Mc 3 31-35 4 10-12) Marcos las explora en esta seccioacuten y hace de los

sujetos que buscan la ayuda y proteccioacuten de Jesuacutes modelos de lealtad y fe en el

discipulado De modo singular la mujer enferma de flujo se alza como modelo

principal dentro del ciclo de milagros de 4 35-5 43239

Cabe destacar que los dos relatos pueden encajar en el geacutenero de laquomilagro obtenidoraquo

Bultmann habla de relato de milagro240

y con semejanzas a los relatos de origen pagano

que traducen la creencia en una especie de fuerza de orden fiacutesico de la que estaacute dotado el

taumaturgo Es difiacutecil presentar a Jesuacutes cargado de una energiacutea milagrosa que se propaga de

su persona a sus vestidos detalle que seraacute utilizado en este relato en un sentido particular

si la mujer no hace maacutes que tocar el vestido de una forma disimulada es porque tiene

intereacutes en ocultarse241

de esta forma podemos identificar unos rasgos caracteriacutesticos en este

geacutenero siguiendo la exposicioacuten de Theissen242

los cuales estaacuten organizados en el siguiente

cuadro

238 Ver Esteacutevez El poder de la mujer creyente 326 239 Idem 240 Citado por Taylor Evangelio seguacuten san Marcos 328 241 Ver Delorme Evangelio seguacuten san Marcos 47 ndash 48 242 Ver a Esteacutevez El poder de la mujer creyente 313

127

Cuadro 2 el geacutenero literario aplicado a Mc 5 21-47243

Mujer con flujo Hija de Jairo

Introduccioacuten

1 Llegada del taumaturgo 21 ac 21 ac

2 Presencia de la gente 21 b 24 b

3 Aparicioacuten de la persona enferma 25 23 b

4 Motivacioacuten 27 a 22 b

Exposicioacuten

1 Caracterizacioacuten de la emergencia 25-26 23 c

2 Aproximacioacuten del taumaturgo 27 b 40 d

3 Postracioacuten 33 c 23

4 Peticioacuten y muestra de confianza 28 23

5 Actitudes negativas 31 35

Nuacutecleo

1 Preparacioacuten esceacutenica 27 b 32-33 38-39

2 Accioacuten milagrosa ndash contacto 27 c 30 41

3 Palabra sanadora 34 c 41

4 Constatacioacuten del milagro 29 b 30 42

Conclusioacuten 34 43

Seguacuten la mayoriacutea de autores244

los dos relatos contenidos en la periacutecopa originalmente se

hallaban separados un estudio analiacutetico de estos pasajes revela diferencias y semejanzas

significativas que justifican la afirmacioacuten Entre las diferencias se aprecian las siguientes

243

Elaborado con la informacioacuten ofrecida por Theissen The miracle Stories Citado por Esteacutevez El poder de

la mujer creyente 313

128

1 Alternancia de los tiempos verbales lo cual provoca muchas tensiones en la

periacutecopa emplea el pasado en los versiacuteculos 21 24a 25-34 37 40a 42-43

mientras que utiliza el presente en los versiacuteculos 22-23 35-36 38-39 40b-

41 lo cual acentuacutea el dramatismo asiacute el episodio de la hemorroisa prefiere

las distintas formas de aoristo y los imperfectos mientras que el de Jairo

elige generalmente el presente histoacuterico excepto en las conclusiones

parciales de cada escena donde utiliza el aoristo

2 Proliferacioacuten de participios en los versiacuteculos 25-27 rompen la construccioacuten

anterior (21-24) y dificultan la sintaxis y la comprensioacuten del texto la

historia de la hija de Jairo prefiere las oraciones cortas y una distribucioacuten

maacutes regular de los participios

3 El versiacuteculo 21 habla de la presencia de una multitud numerosa (

) que rodea y oprime a Jesuacutes ( en los versiacuteculos 24c y 31)

observacioacuten que no tiene ninguacuten intereacutes en el relato de Jairo mientras que

en el de la hemorroisa es baacutesica para su comprensioacuten245

Entre las semejanzas siguiendo a Esteacutevez existen puntos de contacto lexical sintaacutectico y

temaacutetico en torno al leacutexico es posible apreciar la repeticioacuten de algunas expresiones que

establecen relacioacuten entre ambas narraciones la referencia al tiempo con

(doce) antildeos que duraron los sufrimientos de la mujer (Mc 5 25) y la edad de la nintildea (Mc 5

42) A la mujer Jesuacutes la transforma en (Mc 5 35) hija de una nueva familia (cf

Mc 25 331-35) y luego se anuncia la muerte de la de Jairo ambas mujeres son

reconocidas como miembros de una familia que tiene una autoridad reconocida El nombre

de se encuentra en ambos relatos (Mc 5 21 27 30 36) como personaje cuya

intervencioacuten modifica la escena El verbo (sanar) se usa para expresar lo que se desea

que Jesuacutes haga posible para la mujer y para la joven (Mc 5 23 28 34) Jairo y la mujer

demuestran su respeto por Jesuacutes inclinaacutendose ante eacutel (Mc 5 22 33)

244 Ver Gnilka El evangelio seguacuten san Marcos 243 245 Ver Esteacutevez El poder de la mujer creyente 294

129

Entre las similitudes desde el punto de vista temaacutetico se puede identificar el que los dos

relatos tratan de mujeres enfermas cuyo problema se relaciona directamente con la

fertilidad una en la madurez de la vida y la otra al inicio de la misma Se busca la salud

por medio del contacto utilizando expresiones equivalentes

impoacuten las manos sobre ella) en el versiacuteculo 23 y expresado de diferentes modos en los

versiacuteculos 27 28 30 31 Al motivo de la fe se contrapone el del miedo de Jairo a quien se

le pide no temer ( ) sino tener fe en el versiacuteculo 36 y el de la hemorroisa despueacutes de

la curacioacuten que se acerca a Jesuacutes venciendo su temor ( ) y temblor ( ) en el

versiacuteculo 33246

Estas semejanzas y diferencias plantean serias dudas de que ambos sucesos ocurrieran

histoacutericamente como se cuentan e incluso que se hayan transmitido en la fase oral

entrelazados Por lo tanto es razonable aceptar que originalmente ambos relatos fueron

independientes Los dos milagros poseen unidad en siacute mismos los elementos coincidentes

hacen pensar que ambos milagros se hubieran transmitido ya unidos pero no entrelazados

en la tradicioacuten anterior a Marcos lo cual se confirma con el enmarque comuacuten de ambos

relatos la travesiacutea del lago

La periacutecopa tiene un trabajo del redactor evidente interpola las dos historias para captar la

tensioacuten de la escena Un anaacutelisis de la intercalacioacuten muestra suficientes indicios para

afirmar que se trata de dos relatos transmitidos originalmente por separado que

probablemente formaron parte de una primitiva tradicioacuten de milagros la criacutetica de la

redaccioacuten quiere acercarse al responsable de la interpolacioacuten Las razones literarias y

teoloacutegicas que justifican la intervencioacuten del redactor marcano en la unioacuten de los dos relatos

seguacuten Esteacutevez son las siguientes

1 La interpolacioacuten es una teacutecnica corriente en Marcos que revela su modo propio de

proceder el evangelista demuestra su preferencia por estructuras conceacutentricas tanto

dentro de las periacutecopas como en la combinacioacuten de episodios

246

Ver Esteacutevez El poder de la mujer creyente 294 ndash 295

130

2 Al encajar la historia de la mujer enferma Marcos crea mayor suspenso en el relato

de Jairo acentuando su impacto dramaacutetico tanto por lo que se refiere al paso del

tiempo como al hecho de que la enfermedad de la nintildea se agrava hasta morir el

evangelista prepara al lector para una accioacuten mucho maacutes prodigiosa la vuelta a la

vida de una muerta

3 La fusioacuten interpretativa de la insercioacuten se da en el hecho de que las dos narraciones

se complementan en significado y transparentan el eacutenfasis teoloacutegico de Marcos asiacute

la intercalacioacuten de la narracioacuten de la mujer es fundamental para interpretar

adecuadamente el significado de la vuelta a la vida de la nintildea unidos por el motivo

de la fe los contactos linguumliacutesticos invitan a la comparacioacuten entre la conducta del

jefe de la sinagoga y de la mujer asiacute el trabajo del redactor se da en el realce que

ofrece a la conexioacuten fe ndash superacioacuten de liacutemites

4 Resalta la interpolacioacuten el paso de la sinagoga como lugar de controversias y donde

Jesuacutes ensentildea y cura a la casa como lugar de su actividad247

Los siguientes son los elementos que hacen evidente la redaccioacuten y fusioacuten de los relatos

por parte de Marcos

1 El versiacuteculo 21a es obra del redactor pre-marcano que ha vinculado los dos

milagros con otros materiales que hablaban de otros milagros de Jesuacutes situaacutendolos

todos en la orilla del lago de Galilea

2 El uso de (de nuevo) en el versiacuteculo 21a se reconoce como propio de

Marcos Al introducirlo inmediatamente antes de (reunioacute) el evangelista

estaacute interesado en conectar estos dos episodios con otros textos previos donde

aparece la multitud y de modo particular con las paraacutebolas del capiacutetulo 4

3 Marcos tomoacute (gran gentiacuteo) presente en 21 b del relato original de la

hemorroisa usaacutendolo para construir el marco introductorio de los dos episodios asiacute

247

Ver Esteacutevez El poder de la mujer creyente 300-303

131

opinan Gnilka y Bultmann no obstante en el relato de Jairo no cumple ninguna

funcioacuten mientras que en el de la mujer constituye la exposicioacuten esceacutenica

4 El ministerio de Jesuacutes junto al lago es familiar al evangelista quien lo usa en

ocasiones al inicio de un relato (Mc 116 213 37 41 51) situacutea la escena en

Galilea en contraposicioacuten a lo que ocurriraacute en Jerusaleacuten usa el imperfecto despueacutes

de un aoristo como lo hace en el versiacuteculo 24 en otros pasajes donde se menciona

a Jesuacutes el gentiacuteo el mar y la barca (Mc 3 7-8 41)

5 Existen serios indicios para considerar que la segunda parte del versiacuteculo 24 donde

aparece la mencioacuten a la multitud ( ) es trabajo redaccional pues el

vocabulario de este versiacuteculo es caracteriacutestico de Marcos la mencioacuten de la

multitud precedida por el verbo imperfecto de seguir y despueacutes de el

aoristo de ir ( ) se encuentra frecuentemente en pasajes del evangelista

6 Marcos introduce sus intereses teoloacutegicos al acentuar la situacioacuten de necesidad

absoluta y desesperacioacuten de la mujer (Mc 5 26) menciona la incomprensioacuten de los

disciacutepulos (Mc 5 31) y hace de la fe la clave de la curacioacuten (Mc 5 34) 248

Estos argumentos permiten estructurar el texto como una obra de la redaccioacuten de Marcos

fundamentada en una labor anterior a eacutel la cual contiene una teacutecnica propia denominada el

geacutenero de milagro sin embargo la redaccioacuten ofrece teacuterminos que ayudan a comprender los

mismos en el horizonte de la sanacioacuten y rehabilitacioacuten social de las mujeres en el marco de

una vida para dar vida

248 Ver Esteacutevez El poder de la mujer creyente 303

132

412 Inventario semaacutentico

Cuadro 3 Inventario de leacutexico

Referencia al movimiento de las personas de

ir hacia algo o indica la modificacioacuten del

estado del sujeto

Referencia a los gestos

21 διαπεράσαντος(cruzoacute)

22 ἔρχεται (viene)

23 ἐλθὼν (viniendo)

27ἐλθοῦσα (viniendo)

33 ἦλθεν (vino)

34 ὕπαγε (vete) εἰς εἰρήνην (en paz)

35 ἔρχονται (vienen)

38 ἔρχονται (vienen)

24 ἀπῆλθεν (se fue)

39 εἰσελθὼν (entrando)

40 εἰσπορεύεται (entra)

42 περιεπάτει (se puso a caminar)

22 πίπτει πρὸς τοὺς πόδας αὐτοῦ (cayoacute a sus

pieacutes)

33 ἦλθεν (vino) καὶ προσέπεσεν αὐτῷ (y cayoacute

ante eacutel)

23 ἐπιθῇς τὰς χεῖρας (impongas las manos)

41 κρατήσας τῆς χειρὸς (tomaacutendola de la

mano)

24 συνέθλιβον (apretujaban)

31 συνθλίβοντά (apretujando)

27 ἥψατο (tocoacute)

28 ἅψωμαι (toco)

30 ἥψατο(tocoacute)

31 ἥψατο (tocoacute)

28 ἱματίων (vestiduras)

30 ἱματίων (vestiduras)

32 περιεβλέπετο (mirar alrededor)

32 ἰδεῖν (ver)

38 θεωρεῖ (observa)

33 φοβηθεῖσα (temiendo) καὶ τρέμουσα

(temblando)

38 θόρυβον (alboroto)

133

38 κλαίοντας (los que lloran)

38 ἀλαλάζοντας (lamentaban)

39 Τί θορυβεῖσθε (por queacute hacen alboroto)

καὶ κλαίετε (y llanto)

41 ἔγειρε (levaacutentate)

42 ἀνέστη (se levantoacute)

Con referencia a las palabras que indican el

coacutedigo verbal

Con referencia a la recuperacioacuten y peacuterdida

de la salud

23 λέγων(diciendo)

28 ἔλεγεν (deciacutea)

30 ἔλεγεν (deciacutea)

31 ἔλεγον (deciacutean)

31 λέγεις (dices)

33 εἶπεν (dijo)

34 εἶπεν (dijo) Θυγάτηρ (hija)

35 λαλοῦντος (estando hablando)

35 λέγοντες (diciendo)

36 παρακούσας τὸν λόγον λαλούμενον (no

haciendo caso de la palabra hablada)

36 λέγει (dice) ἀρχισυναγώγῳ (jefe de la

sinagoga)

39 εἰσελθὼν (entrando) λέγειαὐτοῖς (les dice)

41 λέγει αὐτῇ (le dice a ella)

41 λέγω (digo)

23 σωθῇ (sea sanada)

23 ζήσῃ (viva)

28 σωθήσομαι (sereacute sanada)

34 πίστις (fe) σέσωκέν σε (te ha sanado)

34 ὑγιὴς (sana) μάστιγός σου (de tu afliccioacuten)

39 οὐκ ἀπέθανεν (no murioacute) ἀλλὰ καθεύδει

(sino que duerme)

41 ἔγειρε (levaacutentate)

42 ἀνέστη (se levantoacute)

42 περιεπάτει (se puso a caminar)

25 οὖσα (padeciacutea)

25 ῥύσει αἵματος (flujo de sangre)

26 πολλὰ παθοῦσα(que mucho habiacutea sufrido)

29 πηγὴ τοῦ αἵματος (flujo de la sangre)

35 ἀπέθανεν (murioacute)

Personajes Otros

134

Jesuacutes (5)

21Ἰησοῦ (Jesuacutes)

27 Ἰησοῦ (Jesuacutes)

30 Ἰησοῦς (Jesuacutes)

35 διδάσκαλον (maestro)

36 Ἰησοῦς (Jesuacutes)

Jefe de la sinagoga (5)

22 ἀρχισυναγώγων (jefe de la sinagoga)

35 ἀρχισυναγώγου (jefe de la sinagoga)

36 λέγει (dice) ἀρχισυναγώγῳ (jefe de la

sinagoga)

38 ἀρχισυναγώγου (jefe de la sinagoga)

40 πατέρα τοῦ παιδίου (padre de la nintildea)

Mujer con flujos (3)

25 γυνὴ (mujer)

33 γυνὴ (mujer)

34 Θυγάτηρ (hija)

Hija de Jairo (7)

23 θυγάτριόν(hija)

35 θυγάτηρ (hija)

39 παιδίον (nintildea)

40 παιδίον(nintildea)

23 ἐσχάτως (en las uacuteltimas)

25 δώδεκα ἔτη (doce antildeos)

42 ἐτῶν δώδεκα (doce antildeos)

27 τοῦ ἱματίου αὐτοῦ(su manto)

28 ἱματίων (vestiduras)

29 σώματι (cuerpo)

34 πίστις (fe) σέσωκέν σε (te ha sanado)

33 φοβηθεῖσα (temiendo)

36 Μὴ φοβοῦ (no temas)

40 ἐκβαλὼν πάντας (expulsar a todos)

135

41 παιδίου (nintildea)

41 κοράσιον (muchacha)

42 κοράσιον (muchacha)

Multitud (6)

21συνήχθη ὄχλος πολὺς (se reunioacute una gran

multitud del pueblo)

24 ὄχλος πολύς (mucho gentiacuteo)

27 ὄχλῳ (multitud)

30 ὄχλῳ (gente)

31 ὄχλον (multitud)

40 ἐκβαλὼν πάντας (expulsar a todos)

Disciacutepulos (3)

31 μαθηταὶ (disciacutepulos)

37 Los disciacutepulos con nombres propios

40 καὶ τοὺς μετ αὐτοῦ (y los que estaban con

eacutel)

Es frecuente el uso del verbo venir que hace recaer la atencioacuten no solo en la accioacuten sino que

posiciona al lector en la actitud pasiva del que espera no obstante otros verbos como

ponerse a caminar entrar y tocar manifiestan el cambio del sujeto que inicia una accioacuten la

presencia de estas dos perspectivas verbales nos llevan a contemplar como esencial para la

periacutecopa la integracioacuten de las acciones de los personajes que genera un encuentro

provocador de nuevas realidades

136

Estas acciones indicadoras de gestos estaacuten dominadas por la frecuencia en el uso del verbo

tocar (5 veces) lo cual indica el alto impacto que tiene la accioacuten corporal para el desarrollo

de la escena y la conexioacuten que a traveacutes de ella se establece entre los personajes Jesuacutes y la

mujer o Jesuacutes y la nintildea pues cuando se usan hay una transformacioacuten radical en las

caracteriacutesticas del personaje la postracioacuten se evidencia como un signo de reconocimiento

de poder y autoridad por parte de Jairo y la mujer ante Jesuacutes la cual denota la confianza del

encuentro y se opone al verbo apretujar propio de la multitud la cual no es transformada

ante la presencia de Jesuacutes los verbos vermirar inician el proceso de acercamiento a los

personajes que en el caso de la nintildea y la mujer llevan a recuperar la salud y la vida en una

actitud de confianza (levantarse) caso contrario ocurre con la multitud que se ve llevada

del lloro el lamento y el alboroto al asombro y a la incomprensioacuten

El verbo decir es usado para introducir contenidos verbales los cuales en el personaje

Jesuacutes son llevados a realizaciones concretas es decir ante los pedidos verbales de los

interlocutores el Maestro los conduce a acciones especiacuteficas de caraacutecter gestual y

comprometidas con la recuperacioacuten de la salud (mujer y nintildea) y la tranquilidad de Jairo

Las expresiones usadas para manifestar el estado de sanidad de la mujer y la nintildea ademaacutes

del verbo sanar son metaacuteforas gestuales como levantarse caminar y tener vida ademaacutes hay

un estado intermedio entre la muerte y la vida marcado por el verbo dormir el cual indica

la percepcioacuten diferente que tienen Jesuacutes y la multitud frente a la situacioacuten de la nintildea

El recurso de expresiones asociadas al cuerpo (vestidosmanto) manifiesta una estructura

novedosa del encuentro transformador de los personajes desde el reconocimiento del otro y

su identidad la cual estaacute reforzada por caracteriacutesticas como la edad y el tiempo de la

enfermedad

413 Liacuteneas de sentido

Desde el inventario semaacutentico es posible descubrir que las expresiones de la periacutecopa se

pueden agrupar en las siguientes liacuteneas de sentido la salud la fe confianza y el encuentro

La salud refiere aquellas palabras que evocan la necesidad o manifiestan el hecho de haber

137

perdido la salud o el deseo de recuperar la sanidad corporal de los personajes la fe contiene

en siacute aquellos lexemas de los que se vale la narracioacuten para manifestar la actitud confiada (o

desconfiada) en la labor de de Jesuacutes mientras que el encuentro viene a organizar aquellas

expresiones que mueven al contacto verbal o no verbal de los personajes El siguiente

cuadro nos mostraraacute la opcioacuten realizada

Cuadro 4 liacuteneas de sentido y oposiciones semaacutenticas

Salud

Recuperacioacuten Perdida

23 σωθῇ (sea sanada)

23 ζήσῃ (viva)

28 σωθήσομαι (sereacute sanada)

29 σώματι (cuerpo)

34 πίστις (fe) σέσωκέν σε (te ha sanado)

34 ὑγιὴς (sana) μάστιγός σου (de tu afliccioacuten)

39 παιδίον (nintildea)

39 οὐκ ἀπέθανεν (no murioacute) ἀλλὰ καθεύδει

(sino que duerme)

41 ἔγειρε (levaacutentate)

42 ἀνέστη (se levantoacute)

42 κοράσιον (muchacha)

42 περιεπάτει (se puso a caminar)

42 ἐτῶν δώδεκα (doce antildeos)

23 θυγάτριόν(hija) ἐσχάτως (en las uacuteltimas)

25 οὖσα (padeciacutea)

25 ῥύσει αἵματος (flujo de sangre)

25 δώδεκα ἔτη (doce antildeos)

26 πολλὰ παθοῦσα(que mucho habiacutea sufrido)

29 πηγὴ τοῦ αἵματος (flujo de la sangre)

29 μάστιγος (afliccioacuten)

35 θυγάτηρ (hija) ἀπέθανεν (murioacute)

138

Feconfianza

Presente Ausente

22 πίπτει πρὸς τοὺς πόδας αὐτοῦ (cayoacute a sus

pieacutes)

23 παρακαλεῖ (ruega)

23 λέγων(diciendo)

28 ἔλεγεν (deciacutea)

33 καὶ προσέπεσεν αὐτῷ (y cayoacute ante eacutel)

εἶπεν (dijo)

34 πίστις (fe) σέσωκέν σε (te ha sanado)

34 ὕπαγε (vete) εἰς εἰρήνην (en paz)

36 παρακούσας τὸν λόγον λαλούμενον (no

haciendo caso de la palabra hablada)

36 Μὴ φοβοῦ (no temas)

36 μόνον πίστευε (soacutelo sigue creyendo)

30 ἔλεγεν (deciacutea)

31 ἔλεγον (deciacutean)

31 λέγεις (dices)

33 φοβηθεῖσα (temiendo) καὶ τρέμουσα

(temblando)

38 θόρυβον (alboroto)

38 κλαίοντας (los que lloran)

38 ἀλαλάζοντας (lamentaban)

39 Τί θορυβεῖσθε (porque hacen alboroto)

καὶ κλαίετε (y llanto)

Encuentro

Personal Masivo

21 διαπεράσαντος (cruzoacute)

21Ἰησοῦ (Jesuacutes)

22 ἔρχεται (viene)

22 ἀρχισυναγώγων (jefe de la sinagoga)

23 ἐλθὼν (viniendo)

23 ἐπιθῇς τὰς χεῖρας (impongas las manos)

21συνήχθη ὄχλος πολὺς (se reunioacute una gran

multitud del pueblo)

24 ὄχλος πολύς (mucho gentiacuteo)

24 συνέθλιβον (apretujaban)

27ἐλθοῦσα (viniendo)

27 ὄχλῳ (multitud)

139

24 ἀπῆλθεν (se fue)

25 γυνὴ (mujer)

27 Ἰησοῦ (Jesuacutes)

27 ἥψατο (tocoacute)

27 τοῦ ἱματίου αὐτοῦ(su manto)

28 ἅψωμαι (toco)

28 ἱματίων (vestiduras)

30 Ἰησοῦς (Jesuacutes)

30 δύναμιν (poder)

30 ἥψατο(tocoacute)

30 ἱματίων (vestiduras)

31 ἥψατο (toacutecoacute)

32 περιεβλέπετο (mirar alrededor)

32 ἰδεῖν (ver)

33 γυνὴ (mujer)

33 ἦλθεν (vino) καὶ προσέπεσεν αὐτῷ (y cayoacute

ante eacutel) εἶπεν (dijo)

34 εἶπεν (dijo) Θυγάτηρ (hija)

35 λαλοῦντος (estando hablando)

35 ἀρχισυναγώγου (jefe de la sinagoga)

35 διδάσκαλον (maestro)

36 Ἰησοῦς (Jesuacutes)

36 λέγει (dice) ἀρχισυναγώγῳ (jefe de la

sinagoga)

37 Los disciacutepulos con nombres propios

38 ἔρχονται (vienen)

30 ὄχλῳ (gente)

31 μαθηταὶ (disciacutepulos)

31 ὄχλον (multitud)

31 συνθλίβοντά (apretujando)

35 ἔρχονται (vienen)

35 λέγοντες (diciendo)

40 ἐκβαλὼν πάντας (expulsar a todos)

41 παιδίου (nintildea)

140

38 ἀρχισυναγώγου (jefe de la sinagoga)

θεωρεῖ (observa)

39 εἰσελθὼν (entrando) λέγειαὐτοῖς (les dice)

40 πατέρα τοῦ παιδίου (padre de la

nintildea) μητέρα (madre)

40 καὶ τοὺς μετ αὐτοῦ (y los que estaban con

eacutel)

40 εἰσπορεύεται (entra)

40 παιδίον(nintildea)

41 κρατήσας τῆς χειρὸς (tomaacutendola de la

mano)

41 λέγει αὐτῇ (le dice a ella)

41 κοράσιον (muchacha)

41 λέγω (digo)

414 Oposiciones semaacutenticas

En el cuadro anterior se organizaron los grupos semaacutenticos que se oponen de modo que se

evidencian expresiones asociadas a las liacuteneas de sentido y aquellas que tienen significado

opuesto las cuales pueden ayudar a descubrir el significado de las palabras en el texto

Se usa el verbo sanar en voz activa y pasiva manifestando que en siacute la misma accioacuten es

fruto de una interaccioacuten entre el sanador y el enfermo o aquella que padeciacutea Asiacute mismo se

utilizan palabras sinoacutenimas para expresar la salud como levantarse y caminar La

enfermedad como oposicioacuten a la salud se expresa por los teacuterminos afliccioacuten flujo de

sangre y muerte sin embargo hay que destacar la ambiguumledad semaacutentica iniciada por Jesuacutes

que discrepa de la opinioacuten de todos cuando afirma que la nintildea no estaacute muerta sino dormida

una evidente accioacuten de resignificacioacuten del evento ante elementos propios de la feconfianza

que le llevan a tomar esta postura

141

La liacutenea de sentido fe confianza estaacute apoyada por los verbos decir que estaacuten acompantildeados

de complementos que buscan la sanidad y el encuentro estos complementos son evidentes

en expresiones como rogar tu fe te ha sanado vete en paz no temas sigue creyendo sin

embargo este verbo que es el maacutes utilizado en la periacutecopa tambieacuten introduce

complementos que se oponen a la sanacioacuten y al encuentro como pueden ser temiendo

temblado alboroto y lamentaban

Es significativo reconocer que en la liacutenea de sentido feconfianza se han agrupado

expresiones que evocan posturas y gestos no verbales como caer a sus pies las cuales se

oponen al alboroto al llanto y a los lamentos La fe estaacute vinculada a la ausencia de temor

ante lo desconocido

En la liacutenea de sentido de encuentro se han incluido los verbos que indican la proximidad

hacia los sujetos con aacutenimo de llevarlos a una transformacioacuten sanadora y vivificadora a

estas se oponen aquellos verbos que indican aproximacioacuten pero con la intencioacuten de anular

la vida o desestimar la accioacuten sanadora Los encuentros generadores son de caraacutecter

personal por esta razoacuten se incluyen los nombres de los personajes y datos que nos hablan

sobre su identidad a estas palabras se oponen aquellas que buscan al personaje colectivo

denominado multitud y las acciones vinculadas a eacutel

Estaacuten presentes las vestiduras como signo de reconocimiento identidad y poder el verbo

tocar dinamiza la liacutenea de sentido y provoca escenarios de significacioacuten que ofrecen

alternativas de solucioacuten al relato a ellos se oponen los verbos decir que manejan

complementos que impiden la realizacioacuten de dichos escenarios Llama la atencioacuten el

cambio operado en la denominacioacuten de Jesuacutes a la nintildea luego de la rehabilitacioacuten pues la

llama muchacha

142

415 Significados de los lexemas

4151 Encuentro

Marcos coloca la periacutecopa en un terreno liminal el cual da contexto para ver la experiencia

marginal de los protagonistas de las escenas El primer encuentro se da con la multitud

pasiva el segundo encuentro se da con Jairo el padre de la nintildea muerta aunque algunos

autores desestiman el significado de su nombre su presencia aunque sea iroacutenica evoca

cierto significado que armoniza con la escena dado que Jairo significa el iluminado o eacutel

despierta249

Se ha de tener en cuenta que el encuentro de Jairo con la nintildea esta mediado por

la cercaniacutea que se percibe en el uso del diminutivo para referirse a ella El encuentro de la

mujer con Jesuacutes se da gracias a que ella ha escuchado de eacutel confiacutea en su poder y por eso se

acerca a tocar sus vestidos atendiendo a aquella creencia popular que atribuye poderes

curativos a los cuerpos y vestidos de los taumaturgos250

El uso del geacutenero en la periacutecopa permite ver el encuentro como el fruto de una toma de

posicioacuten hacia el otro pues es una categoriacutea en cuyo aacutembito se asignan significado y valor

a las cosas una forma de organizar la relaciones sociales humanas dado que cada sociedad

otorga valor y significado a las personas apoyaacutendose en diferencias perceptibles a primera

vista como son el sexo la raza la edad y a veces la clase251

El uso de hija asociado con los doce antildeos modifica la caracteriacutestica social de la mujer

hacieacutendola participe de un nuevo proyecto social un nuevo Israel dado que el antiguo

pueblo de las doce tribus no le ofreciacutea oportunidad de integrarse como mujer a causa de su

condicioacuten fisioloacutegica De este modo es posible apreciar que hija es un teacutermino relacional

en boca de Jairo y de Jesuacutes el cual vas maacutes allaacute de la interpretacioacuten biologicista y permite

advertir un nuevo sentido la filiacioacuten que permite la libertad la ausencia de miedo y la

249

Ver Marcus El evangelio seguacuten san Marcos 409 250

Ver Navarro Marcos 187 251

Idem

143

autonomiacutea en la familia de Dios en su proyecto salviacutefico en una nueva forma de coexistir

en sociedad252

4152 Salud

Jairo no se limita a pedirle a Jesuacutes que cure a su hijita Le dice lo que quiere que haga que

vaya imponga sus manos sobre ella a fin de que se salve y viva dos dimensiones baacutesicas

de la persona que encuentran no solo su sanidad corporal sino el caraacutecter socio religioso

que implica la presencia de la enfermedad253

La mujer utiliza sus manos para tocar a Jesuacutes buscando su salvacioacuten este gesto es usado en

Marcos en la escena del leproso (Mc 141) y en el sumario que informa sobre los enfermos

para ser tocados254

Las manos de este modo se perciben como vehiacuteculos de sanidad no solo

gracias a la pericia terapeacuteutica sino porque vinculan la nueva situacioacuten de dos personas que

se corresponden

La enfermedad no es catalogada como impureza categoriacutea propia utilizada en otros

escenarios de mal fiacutesico aquiacute es denominada afliccioacuten o tormento el cual es utilizado en

Mc 310 y le diferencia de los endemoniados de ahiacute que la intencioacuten de la mujer no es

quedar pura sino ser salvada y aunque se pueda entender cierta actividad supersticiosa hay

que tener en cuenta la antigua creencia en la cual los valores de una persona se prolongan

en todo lo que ha tenido contacto con ella255

La enfermedad de la mujer por la mencioacuten del tiempo es entendida como croacutenica lo cual

seguacuten la mentalidad antigua se asocia muy frecuentemente con la muerte en este caso la

presencia de la hemorragia tambieacuten le impide dar vida y ser madre evento que en el

entorno israelita y grecorromano es valorado negativamente desde la perspectiva socio-

252

Ver Navarro Marcos 194 253

Ver Navarro Marcos 186 254

Ver Navarro Marcos 188 255

Ver Navarro Marcos188-189

144

religiosa Esta misma postura puede aducirse de la peacuterdida de la vida de la nintildea a los doce

antildeos edad en la cual inicia su periodo feacutertil256

El pedido de Jesuacutes de que la mujer se vaya en paz es maacutes una motivacioacuten a que se integre a

un estado de bienestar asociado con una nueva vida257

el cual tambieacuten estaacute vinculado con

el levantarse y dar de comer a la nintildea de este modo la solucioacuten de la enfermedad implica

algo maacutes que la rehabilitacioacuten bioloacutegica quiere llevar a ver a estos sujetos como vinculados

a una nueva oportunidad de ser vivir y generar vida

4153 Cuerpo

El cuerpo es mencionado como fuente de conocimiento de modo que se ve en la mujer una

dimensioacuten corporal progresivamente maacutes rica y no solo problemaacutetica aunque su cuerpo

expresa conflictos personales relacionales y estructurales es posible reconocerle como

soporte de su confianza sede de conocimiento y sabiduriacutea de este modo el proceso de

transformacioacuten operado a la base del cuerpo lleva a dejar de verlo como opaco invisible

complicado y fuente de desgracia o peacuterdida invita a considerarlo como un cuerpo

transparente coacutemplice fuente de salud y ganancia apoyado en la fuerza de la fe258

El proceso generado de apropiacioacuten del cuerpo se da gracias a un conocimiento

inconsciente el cual estaacute presente tanto en la mujer como en Jesuacutes eacutel experimenta y sabe

que ha salido de eacutel una fuerza mientras ella advierte el cambio deseado que le lleva del

anonimato al escenario social259

La mentalidad antigua percibiacutea a los sentidos los orificios corporales y los fluidos como

fronteras entre la realidad interna y externa las cuales exigiacutean un control esta estructura

permite reconocer una estructura social de caraacutecter excluyente de este modo el

intercambio de la fuerza de Jesuacutes que impide que siga fluyendo la hemorragia de la mujer

256

Ver Navarro Marcos190 257 Ver Marcus El evangelio seguacuten san Marcos 416 258

Ver Navarro Marcos191-192 259

Ver Navarro Marcos192

145

reorganiza y redefine el sentido de las fronteras corporales desde el encuentro personal y no

solo atendiendo a la estructura predefinida260

por esta razoacuten

El cuerpo es ya una denuncia profeacutetica de la rigidez del cuerpo sociorreligioso de

algunos grupos de poblacioacuten de su tiempo Pero es tambieacuten expresioacuten de ese

sentido corporativo de la propia subjetividad que se entiende a siacute mismo formando

parte de un todo maacutes amplio261

416 Motivos

Feconfianza

Actitud de confianza ante Jesuacutes en quien ven el poder de hacer del contacto corporal una

fuente de salud y de bienestar inmediato cuya mediacioacuten es el tacto pero cuya eficacia estaacute

marcada por el comportamiento personal de los que buscan la transformacioacuten262

La fe no

es solo un asentimiento intelectual sino que incluye una implicacioacuten y compromiso

emocional de modo que deberiacutea traducirse mejor por confianza263

El verbo en voz pasiva en boca de la mujer expresa la certeza en el resultado esperado ya

que ella que creiacutea tener los medios para curarse no cree tener en siacute misma el poder de la

auto curacioacuten la cual se genera gracias al encuentro264

No obstante el miedo aparece como contraste en la escena de la mujer a traveacutes del verbo

temblar esta actitud lleva a nuestro personaje a postrarse a los pies de Jesuacutes y contarle toda

la verdad de este modo el miedo desenmascarado la devuelve a siacute misma y a su

responsabilidad personal afrontando y contando toda la verdad265

Este mismo miedo estaacute

presente en Jairo cuya superacioacuten le lleva a mantener la actitud inicial frente al encuentro

con Jesuacutes a quien considera con poder y autoridad para dar vida a su hija

260

Idem 261

Idem 262

Ver Navarro Marcos189 263 Ver Marcus El evangelio seguacuten san Marcos 414 264

Ver Navarro Marcos190 265

Ver Navarro Marcos193

146

Asiacute la fe es valorada por Jesuacutes como fuente de transformaciones aunque en la periacutecopa no

es explicita la fe en Dios ni directamente calificada como fe en Jesuacutes de este modo en el

evangelio cuando Jesuacutes comienza su actividad y exhorta a creer (115) la fe se implica a la

Buena Noticia no obstante las escasas menciones de la fe van vinculadas a situaciones de

cambio positivo como la curacioacuten y a situaciones en las que domina el miedo Cuando se

habla de la fe en absoluto aunque ligada al bienestar corporal de las personas y a la

liberacioacuten del miedo permite considerarla como una actitud global ante la vida266

417 Textos afines

Gracias a la presencia del relato en los otros dos evangelios sinoacutepticos es posible apreciar

algunos elementos significativos que ayudaraacuten a una comprensioacuten maacutes correcta Las tres

versiones del texto reflejan un complejo proceso de transmisioacuten sin embargo se pueden

evidenciar aspectos fundamentales en los que coinciden los tres sinoacutepticos una mujer con

una enfermedad desde hace doce antildeos a la cual una vez curada Jesuacutes se dirige dicieacutendole

laquohija tu fe te ha salvadoraquo El siguiente cuadro mostraraacute la estructura comparada de los tres

relatos de la periacutecopa presente en los sinoacutepticos

Cuadro 5 Sinopsis de la periacutecopa

Mateo 918 ndash 26 Marcos 5 21 ndash 43 Lucas 8 40 ndash 56

Llamada de socorro de

Jairo y puesta en camino de

Jesuacutes

21a Jesuacutes pasoacute de nuevo en la

barca a la otra orilla

21b y se aglomeroacute junto a eacutel

mucha gente eacutel estaba a la

orilla del mar

40a Cuando regresoacute Jesuacutes

40b le recibioacute la

muchedumbre pues todos le

266

Ver Navarro Marcos195

147

18a Asiacute les estaba hablando

18b cuando se acercoacute un

magistrado y se postroacute ante eacutel

diciendo

18c laquoMi hija acaba de morir

pero ven impoacuten tu mano

sobre ella y viviraacuteraquo

19 Jesuacutes se levantoacute y le siguioacute

junto con sus disciacutepulos

20 En esto una mujer que

padeciacutea flujo de sangre desde

haciacutea doce antildeos

20 b se acercoacute por detraacutes y

22 Llega uno de los jefes de la

sinagoga llamado Jairo y al

verle cae a sus pies

23 y le suplica con insistencia

diciendo laquoMi hija estaacute a

punto de morir ven impoacuten

tus manos sobre ella para que

se salve y vivaraquo

24 Y se fue con eacutel Le seguiacutea

un gran gentiacuteo que le oprimiacutea

Salvacioacuten de una mujer

afectada por hemorragias

25 Entonces una mujer que

padeciacutea flujo de sangre desde

haciacutea doce antildeos

26 y que habiacutea sufrido mucho

con muchos meacutedicos y habiacutea

gastado todos sus bienes sin

provecho alguno antes bien

yendo a peor

27 habiendo oiacutedo lo que se

deciacutea de Jesuacutes

27 b se acercoacute por detraacutes entre

la gente y tocoacute su manto

28 Pues deciacutea laquoSi logro tocar

aunque soacutelo sea sus vestidos

me salvareacuteraquo

29 Inmediatamente se le secoacute

la fuente de sangre y sintioacute en

su cuerpo que quedaba sana

del mal

30 Al instante Jesuacutes daacutendose

cuenta de la fuerza que habiacutea

salido de eacutel se volvioacute entre la

gente y deciacutea laquoiquestQuieacuten me ha

tocado los vestidosraquo

estaban esperando

41 Y he aquiacute que llegoacute un

hombre llamado Jairo que

era jefe de la sinagoga y

cayendo a los pies de Jesuacutes

41b le suplicaba entrara en su

casa

42 porque teniacutea una sola hija

de unos doce antildeos que estaba

murieacutendose

42 b Mientras iba las gentes

le ahogaban

43 Entonces una mujer que

padeciacutea flujo de sangre desde

haciacutea doce antildeos

43 b y que no habiacutea podido

ser curada por nadie

44 se acercoacute por detraacutes y tocoacute

148

tocoacute la orla de su manto

21 Pues se deciacutea para siacute laquoCon

soacutelo tocar su manto me

salvareacuteraquo

22 Jesuacutes se volvioacute

22b y al verla

31 Sus disciacutepulos le

contestaron laquoEstaacutes viendo

que la gente te oprime y

preguntas iquestQuieacuten me ha

tocadoraquo

32 Pero eacutel miraba a su

alrededor para descubrir a la

que lo habiacutea hecho

33 Entonces la mujer viendo

lo que le habiacutea sucedido se

acercoacute atemorizada y

temblorosa se postroacute ante eacutel y

le contoacute toda la verdad

34 El le dijo laquoHija tu fe te ha

salvado vete en paz y queda

curada de tu enfermedadraquo

Jesuacutes salva a la hija de Jairo

35 Mientras estaba hablando

llegan de la casa del jefe de la

sinagoga unos dicendo laquoTu

hija ha muerto iquesta queacute

molestar ya al Maestroraquo

36 Jesuacutes que oyoacute lo que

habiacutean dicho dice al jefe de la

sinagoga laquoNo temas

solamente ten feraquo

37 Y no permitioacute que nadie le

acompantildeara a no ser Pedro

Santiago y Juan el hermano

de Santiago

la orla de su manto

44b y al punto se le paroacute el

flujo de sangre

45 Jesuacutes dijo laquoiquestQuieacuten me ha

tocadoraquo

45bComo todos negasen dijo

Pedro laquoMaestro las gentes te

aprietan y te oprimenraquo

46 Pero Jesuacutes dijo laquoAlguien

me ha tocado porque he

sentido que una fuerza ha

salido de miacuteraquo

47 Vieacutendose descubierta la

mujer se acercoacute temblorosa y

postraacutendose ante eacutel contoacute

delante de todo el pueblo por

queacute razoacuten le habiacutea tocado y

coacutemo al punto habiacutea sido

149

22c le dijo laquoiexclAnimo hija tu

fe te ha salvadoraquo Y se salvoacute

la mujer desde aquel

momento

38 Llegan a la casa del jefe de

la sinagoga y observa el

alboroto unos que lloraban y

otros que daban grandes

alaridos

39 Entra y les dice laquoiquestPor queacute

alborotaacuteis y lloraacuteis La nintildea

no ha muerto estaacute dormidaraquo

40a Y se burlaban de eacutel

40b Pero eacutel despueacutes de echar

fuera a todos toma consigo al

padre de la nintildea a la madre y

a los suyos y entra donde

estaba la nintildea

41 Y tomando la mano de la

nintildea le dice laquoTalitaacute kum raquo

que quiere decir laquoMuchacha

a ti te digo levaacutentateraquo

42a La muchacha se levantoacute

al instante y se puso a andar

pues teniacutea doce antildeos

42b Quedaron fuera de siacute

llenos de estupor

43a Y les insistioacute mucho en

que nadie lo supiera

43b y les dijo que le dieran a

ella de comer

curada

48 El le dijo laquoHija tu fe te ha

salvado vete en pazraquo

49 Estaba todaviacutea hablando

cuando uno de casa del jefe de

la sinagoga llega diciendo

laquoTu hija estaacute muerta No

molestes ya al Maestroraquo

50 Jesuacutes que lo oyoacute le dijo

laquoNo temas solamente ten fe y

se salvaraacuteraquo

(51b)

51 Al llegar a la casa

51b no permitioacute entrar con eacutel

maacutes que a Pedro Juan y

Santiago al padre y a la

madre de la nintildea

52 Todos la lloraban y se

lamentaban pero eacutel dijo laquoNo

lloreacuteis no ha muerto estaacute

dormidaraquo

53 Y se burlaban de eacutel pues

sabiacutean que estaba muerta

150

23 Al llegar Jesuacutes a casa del

magistrado y ver a los

flautistas y la gente

alborotando

24a deciacutea laquoiexclRetiraos La

muchacha no ha muerto estaacute

dormidaraquo

24b Y se burlaban de eacutel

25a Mas echada fuera la

gente entroacute eacutel

25 b la tomoacute de la mano

25c y la muchacha se levantoacute

(51b)

54 El tomaacutendola de la mano

dijo en voz alta laquoNintildea

levaacutentateraquo

55a Retornoacute el espiacuteritu a ella

y al punto se levantoacute

56a Sus padres quedaron

estupefactos

56b y eacutel les ordenoacute que a

nadie dijeran lo que habiacutea

pasado

55b y eacutel mandoacute que le dieran

a ella de comer

151

26 Y la noticia del suceso se

divulgoacute por toda aquella

comarca

Tomando la hipoacutetesis sinoacuteptica que hace ver a Marcos como fuente de Mateo y Lucas se

presentan las peculiaridades de cada evangelista elaboradas por Esteacutevez267

Mateo es el maacutes

conciso de los tres y se ajusta al modelo baacutesico de la historia de milagros donde se aprecia

la aparicioacuten de la enferma (20ab) la descripcioacuten de la enfermedad (20a) el contacto (20c)

y la palabra sanadora (22)

El intereacutes de Marcos en la interpolacioacuten es la de crear suspenso en la narracioacuten Pero en

Mateo la nintildea estaacute muerta desde el principio elimina la razoacuten principal que sustentaba la

interpolacioacuten de ambos episodios Ademaacutes Marcos no contiene vocabulario y frases

redaccionales propias de Mateo como ἀπὸ τῆς ὥρας ἐκείνης (desde ese instante) y

καὶ ἰδὼν (al verla 922) De igual manera Mateo realiza cambios significativos al texto de

Marcos entre los cuales encontramos la abreviacioacuten de la versioacuten marcana donde es

evidente que la curacioacuten se narra como fruto de la palabra de Jesuacutes se elimina la reaccioacuten

del taumaturgo (Mc 5 30-33) y omite la presencia de los disciacutepulos y de la multitud

Otra diferencia estaacute en que Mateo enfatiza la importancia de la fe como una clave ofrecida

a la comunidad cristiana para ello elimina la curacioacuten conseguida por la mujer a traveacutes del

tacto transforma el pensamiento interno de la mujer en discurso directo La inmediatez de

la respuesta por parte de Jesuacutes indica que lo hace ante la peticioacuten que ella hizo con tanta fe

267 Ver Esteacutevez El poder de la mujer creyente 282 ndash 289

152

Acentuacutea la dimensioacuten de confianza por parte de la mujer tambieacuten elimina el sentimiento

de Jesuacutes de que una fuerza ha salido de eacutel y su consecuente pregunta sobre quieacuten lo habiacutea

tocado poniendo en el personaje Jesuacutes un tipo de conocimiento sobrenatural

Asiacute mismo el evangelio de Mateo enfatiza el poder de Jesuacutes caracteriacutestico de sus historias

de milagros antildeadiendo una frase conclusiva en 922 καὶ ἐσώθη ἡ γυνὴ ἀπὸ τῆς ὥρας

ἐκείνης (al instante la mujer quedoacute sana) Para ello desaparece la referencia de Mc 5 29 es

decir la mujer no busca la curacioacuten por medio del tacto y se introduce el vocablo μόνον

(solo uacutenicamente) destacando maacutes el poder de Jesuacutes y la intensidad de fe en la mujer

(921) Elimina tambieacuten la alusioacuten del gran sufrimiento a causa de los meacutedicos

probablemente porque la expresioacuten utilizada por Marcos para explicar este acontecimiento

es la misma que utiliza en la pasioacuten de Jesuacutes Mateo conserva los dos milagros unidos pero

cambia el contexto no cuenta con enmarque geograacutefico y situacional da la impresioacuten que

auacuten se encuentra a la mesa en una casa268

Lucas mantiene la interrelacioacuten de los dos episodios pero los abrevia y elimina la tensioacuten

principal al dejar constancia de las dos curaciones distintas Las diferencias en la redaccioacuten

se deben a cambios de vocabulario y mejoras en la sintaxis

En 8 44 sustituye el caracteriacutestico teacutermino marcano εὐθὺς (al instante) por παραχρῆμα (al

momento) adverbio casi exclusivo de Lucas ademaacutes conserva ῥύσις (flujo) tanto en la

descripcioacuten como en la curacioacuten de la mujer Marcos en la curacioacuten usa πηγὴ (fuente) Este

pasaje es uno de los acuerdos menores maacutes significativos que Lucas y Mateo tienen contra

Marcos

Lucas demuestra un mayor dominio de la sintaxis heleniacutestica asiacute en 8 40 elige la

construccioacuten gramatical Ἐν δὲ τῷ ὑποστρέφειν (al volver) corrigiendo a Marcos que

emplea incorrectamente el genitivo absoluto διαπεράσαντος τοῦ Ἰησοῦ (atravesoacute de Jesuacutes)

introduciendo a continuacioacuten el pronombre personal de referencia Ademaacutes elimina los

268

Ver Esteacutevez El poder de la mujer creyente 282 ndash 284

153

presentes histoacutericos aunque conserva uno en 8 49 cambiando simplemente el plural

indeterminado ἔρχονται (llegaron) de Mc 5 35 por el singular ἔρχεταί (llegoacute)

El redactor del tercer evangelio se aleja de elementos estructurales de su fuente

eliminando la yuxtaposicioacuten de suceso y comentario una transformacioacuten que ha

contribuido a enfatizar otros aspectos de acuerdo con sus temas teoloacutegicos preferidos como

son una descripcioacuten de la curacioacuten mucho maacutes sobria dado que ha suprimido el

comentario que enfatiza el fracaso de los meacutedicos ademaacutes la referencia sobre el

conocimiento de Jesuacutes de la δύναμιν (fuerza) que ha salido de eacutel aparece en el relato

lucano en boca de Jesuacutes mismo resaltando asiacute el conocimiento especial de Jesuacutes y

convierte a la multitud en testigo de estos hechos maravillosos Por uacuteltimo se elimina la

frase de Marcos en la que el narrador informa del conocimiento corporal previo que la

mujer tuvo de su curacioacuten (Mc 5 29) asiacute suaviza considerablemente el protagonismo de la

mujer

Hay dos modificaciones en la actividad redaccional de Lucas que ayudan a resaltar la

figura de Jesuacutes la primera en el versiacuteculo 47 enfatiza el hecho de que la mujer no debe

decir todo a Jesuacutes puesto que eacutel ya lo sabe por ello pone en boca de la mujer una palabra

de testimonio sobre el actuar salviacutefico de Dios proclamaacutendolo ante la comunidad ella no

interactuacutea con Jesuacutes como sucede en Marcos sino que en Lucas se enfatiza la

proclamacioacuten puacuteblica del poder del maestro entendiendo la fe bajo una perspectiva distinta

a la de los otros dos sinoacutepticos ya que para eacutel supone agradecimiento La segunda se

manifiesta aunque dependa de Marcos al introducir los disciacutepulos al relato aunque da una

gran relevancia a la figura de Pedro cuya intervencioacuten a diferencia de la de los disciacutepulos

en Marcos es maacutes respetuosa eliminando el tono reprobatorio y dirigieacutendose a Jesuacutes como

Ἐπιστάτα (maestro en tono maacutes solemne) en 8 45 teacutermino propio de Lucas que lo usa

siempre en boca de los disciacutepulos mientras que para los demaacutes personajes reserva el tiacutetulo

de διδάσκαλον (maestro) por ejemplo en 8 49 Lucas no estaacute interesado en la

incomprensioacuten de los disciacutepulos Cabe anotar las siguientes consideraciones de Taylor

referente al la primera parte del la curacioacuten de la hija de Jairo

154

No es un producto de la comunidad que haya adquirido forma tiacutepica a base de

repetirse una y otra vez sino un relato basado en el testimonio personal Soacutelo

consideraacutendolo asiacute podemos explicar sus caracteriacutesticas individuales la

descripcioacuten graacutefica de Jairo y su dolor al pedir ayuda el incidente de la hemorroisa

cuando Jesuacutes se dirige a casa de Jairo la actitud esceacuteptica de los mensajeros ante

Jesuacutes el hecho de que Jesuacutes no transija en su empentildeo la descripcioacuten de las

plantildeideras las palabras la nintildea no ha muerto sino que duerme y la burla que

provocan el mandato que Jesuacutes dirige a la nintildea en lengua aramea y la preocupacioacuten

compasiva de Jesuacutes por el bienestar de la nintildea Para darse cuenta de la mayor

originalidad del relato de Marcos basta compararlo con los de Mateo y Lucashellip

todos estos detalles nos permiten llegar a la conclusioacuten probable de que para

Marcos el episodio fue verdaderamente la resurreccioacuten de un muerto269

418 Finalidad del texto

Luego del anaacutelisis semaacutentico del texto hagamos evidentes los momentos en que el cuerpo

de los personajes hizo las veces de mediador de un lenguaje que en definitiva mira a la

salvacioacuten integral de las personas que se encuentran con Jesuacutes y los hermanos

Al enfatizar que la multitud se reunioacute de nuevo el evangelista Marcos coloca la accioacuten en

un contexto comunitario muy semejante al de los escenarios de pastoral urbana cabe decir

que los personajes que toman conciencia de la presencia vital y transformadora del maestro

Jairo y la mujer enferma son los que han hecho conciencia de su cuerpo y lo integran al

acercamiento y encuentro con Jesuacutes

Aquella mujer va al encuentro con el Sentildeor desde la multitud va motivada por su situacioacuten

personal la cual no ha podido solucionar con los miembros especializados de la comunidad

para realizar tal labor (meacutedicos) por ello al recuperar la importancia de su cuerpo para el

encuentro desde la multitud no hace maacutes que tocar el vestido de una forma disimulada

pues tiene intereacutes en ocultarse ante toda la problemaacutetica que se desencadenariacutea al poner en

269 Taylor Evangelio seguacuten san Marcos 328 ndash 329

155

evidencia su estado sin embargo ante la obtencioacuten del milagro ella experimenta la

transformacioacuten corporal deseada asiacute su cuerpo se hace signo de la accioacuten de Jesuacutes en la

comunidad quien lo hace evidente a la multitud Con una corporeidad restablecida ella

acciona el gesto correspondiente ante tal experiencia salviacutefica y se postra

Jairo tambieacuten presente en la multitud al ver a Jesuacutes cae a sus pies el gesto que en la mujer

se desplazoacute hasta despueacutes del encuentro con Jesuacutes en esta ocasioacuten se manifiesta como

gesto que invoca la accioacuten del Maestro apreciamos aquiacute el cambio de significado de un

mismo siacutembolo corporal uno para iniciar el encuentro (Jairo) y el otro para reconocer la

accioacuten obrada en eacutel (mujer) Lo anterior puede ser un indicio de la polisemia gestual

presente en los escenarios de acogida de la pastoral urbana que no necesariamente expresa

una falta de comunioacuten sino el modo como cada persona se va integrando a dicha comunioacuten

Jairo lleva una peticioacuten gestual al Sentildeor al decirle que imponga las manos sobre su hija el

jefe de la sinagoga reconoce que este es un siacutembolo corporal que acercaraacute la salvacioacuten y la

vida Para realizar la peticioacuten Jesuacutes camina con Jairo imita su postura y participa de su

conflicto encaminaacutendose los dos hacia una misma meta No obstante la comunidad los

seguiacutea pero no en actitud consciente y vinculada a la accioacuten del Maestro pues cada uno

teniacutea su finalidad propia la cual no se sincroniza con la de Jesuacutes y Jairo

Al llegar a la casa del jefe de la sinagoga se observa el alboroto en el cual unos lloraban y

otros daban grandes alaridos gestos discordes a los elaborados por Jesuacutes y Jairo que

emprenden la accioacuten salviacutefica desde el encuentro comunitario Jesuacutes intenta insertarlos en

la dinaacutemica pero no es acogida la invitacioacuten a optar por una nueva postura ante su

presencia la cual incluso genera hilaridad y desconcierto plasmados en la burla que del

Maestro hacen los que estaban en casa Jesuacutes hace uso del lenguaje corporal para activar y

reafirmar el lenguaje verbal toma de la mano a la nintildea y luego le dice laquoTalitaacute kumraquo que

quiere decir muchacha a ti te digo levaacutentate

En Marcos se busca la salud por medio del contacto utilizando expresiones equivalentes

expresadas de diferentes modos (vss 27 28 30 31) ademaacutes resalta la interpolacioacuten el paso

de la sinagoga como lugar de controversias donde Jesuacutes ensentildea y cura a la casa como

156

lugar de su actividad Por ello Jesuacutes transforma a la mujer en hija de una nueva familia (Mc

25 331-35) y luego se anuncia la muerte de la hija de Jairo ambas mujeres son

reconocidas como miembros de una familia y participantes activas de una comunidad de

hermanos congregados y unidos en la vida y ensentildeanzas de Jesuacutes

42 LA CURACIOacuteN DE LA MUJER ENCORVADA

Es una narracioacuten de milagro presente en el evangelio de Lucas (13 10 ndash 17) donde Jesuacutes

realiza una curacioacuten a una mujer que estaacute encorvada dicha curacioacuten suscita una reaccioacuten

por parte del jefe de la sinagoga a la cual responde el taumaturgo Jesuacutes es presentado

ensentildeando en la sinagoga en diacutea saacutebado y en este contexto ve a una mujer que padece una

enfermedad desde hace dieciocho antildeos Jesuacutes la ve la llama y le dice que queda libre de su

enfermedad como signo de la curacioacuten Jesuacutes impone las manos a lo cual la mujer responde

dando gloria a Dios Esta accioacuten origina una reaccioacuten por parte del jefe de la sinagoga

quien indignado por el hecho se dirige a la gente diciendo que habiacutea seis diacuteas para trabajar

y es en esos diacuteas en los que pueden venir a ser curados Ante el reproche Jesuacutes reacciona

fuertemente llamaacutendolos hipoacutecritas y retomando una accioacuten cotidiana de su tiempo como

desatar y llevar al buey o al burro a beber aunque fuera saacutebado la narracioacuten concluye con

la descripcioacuten de los sentimientos que suscitaba Jesuacutes en sus adversarios y en la gente que

lo veiacutea270

421 Segmentacioacuten del texto

El texto que estaacute inscrito en el evangelio de Lucas muestra una curacioacuten realizada por

Jesuacutes a una mujer la narracioacuten puede conducirnos a su comprensioacuten a traveacutes de una

contextualizacioacuten dos escenas y una conclusioacuten El evangelio de Lucas se manifiesta como

una obra muy elaborada seguacuten la Biblia de Jerusaleacuten se estructura en siete partes

precedidas de un proacutelogo

270

Ver Bovon El evangelio seguacuten san Lucas Vol II 474-475

157

Proacutelogo (11-4)

1 Nacimiento y vida oculta de Juan el bautista y de Jesuacutes (15-252)

2 Preparacioacuten del ministerio de Jesuacutes (31-413)

3 Ministerio de Jesuacutes en Galilea (414-9 50)

4 La subida a Jerusaleacuten (9 51-19 27)

5 Ministerio de Jesuacutes en Jerusaleacuten (19 28-21 38)

6 La pasioacuten (22 1-23 56)

7 Despueacutes de la resurreccioacuten (241-50)

Aunque sigue el trazado planteado por Marcos el presente evangelio tiene con eacutel una

diferencia notable es la gran adicioacuten de 9 51-19 27 donde se combina una coleccioacuten de

logia con informaciones personales del autor ademaacutes la obra es presentada en forma de una

subida a Jerusaleacuten cuya intencioacuten maacutes que un recorrido geograacutefico es la de proponer una

idea teoloacutegica la ciudad santa es el lugar donde debe tener cumplimiento la salvacioacuten En

esta seccioacuten estaacute incluida nuestra periacutecopa de estudio

Incluida en la seccioacuten que estaacute marcada por la subida a Jerusaleacuten el pasaje aparece como

una narracioacuten entre una serie de ensentildeanzas de tipo discursivo el texto precedente habla

sobre la paraacutebola de la higuera esteacuteril en boca de Jesuacutes la escena que le sigue son tambieacuten

dos paraacutebolas una sobre el grano de mostaza y la otra sobre la levadura271

De este modo se

percibe coacutemo la inclusioacuten de la narracioacuten tiende a llamar la atencioacuten en un tema importante

la presencia y accioacuten de Jesuacutes para que las cosas sean transformadas para que ocurra la

salvacioacuten

Algunas referencias que permiten ver la periacutecopa como unidad literaria son la propuesta de

un escenario definido que no existiacutea en la serie de ensentildeanzas anteriores como es la

sinagoga (v10) Ademaacutes se evidencia la entrada de personajes nuevos dado que en el

episodio anterior era Jesuacutes quien se dirigiacutea a la gente ahora aparecen personajes definidos

como la mujer y el jefe de la sinagoga Tambieacuten se inicia un nuevo tema con relacioacuten al

271

Ver Bovon El evangelio seguacuten san Lucas Vol II 474

158

problema que plantea el precepto sabaacutetico Es preciso tener en cuenta el uso reiterado de

palabras como saacutebado atar - desatar y adjetivos numerales que muestran la escena como

distante a las anteriores y siguientes en su semaacutentica y coherencia interna

El pasaje responde a un esquema de relatos de curacioacuten donde se presenta la situacioacuten y al

enfermo se expresa la necesidad se procede a la realizacioacuten de la sanacioacuten y se concluye

con una motivacioacuten a actuar por parte del sanado aunque el esquema es modificado con la

reaccioacuten del Jefe de la sinagoga

La contextualizacioacuten del relato presenta el lugar de la accioacuten que es la Sinagoga muestra a

Jesuacutes ensentildeando en ella y nos indica el diacutea en que sucede lo narrado un saacutebado a

continuacioacuten nos remite a la mujer presente en la sinagoga la cual padeciacutea una enfermedad

cuyo origen se presumiacutea sobrenatural y por ello maacutes adelante se hablaraacute en teacuterminos de

estar ligada a ella ademaacutes se indica el tiempo que padeciacutea dicha afliccioacuten (18 antildeos) la

enfermedad de la mujer se manifestaba en la imposibilidad de estar erguida por lo cual

permaneciacutea encorvada

La primera escena surge del reconocimiento que Jesuacutes hace de la mujer y su consecuente

palabra de liberacioacuten la cual es acompantildeada por el gesto de imponer las manos gesto de

alta carga semaacutentica que puede manifestar desde la transmisioacuten de un poder o privilegio

hasta el compromiso y la misericordia frente a la accioacuten de Jesuacutes la mujer se presenta

curada a traveacutes de poderse enderezar a lo cual responde glorificando a Dios

La segunda escena inicia con una partiacutecula adversativa que nos indica la contradiccioacuten con

lo precedente asiacute aparece el jefe de la sinagoga encarnando sentimientos de indignacioacuten no

frente a la accioacuten que realizoacute Jesuacutes sino al haberla hecho en diacutea saacutebado el modo de

expresar su inconformidad es dirigieacutendose a la gente (tal vez al mismo puacuteblico que escucha

las ensentildeanzas de Jesuacutes) recriminando el trabajar (curar) en diacutea saacutebado ante la accioacuten del

jefe de la sinagoga Jesuacutes le replica de modo directo y fuerte caracterizaacutendolos de

hipoacutecritas asiacute el uso del plural nos estaacute refiriendo que el mensaje no es solo para su

interlocutor sino que hay maacutes personas que comparten el punto de vista de eacutel continuando

con la escena Jesuacutes retoma la accioacuten cotidiana de desatar los animales para que puedan

159

beber y la coloca en el contexto del precepto sabaacutetico y en contraste con la accioacuten de

sanacioacuten emprendida por eacutel manifestando asiacute la falta de coherencia en la afirmacioacuten

primera del jefe de la sinagoga y llamando la atencioacuten ante la importancia de una accioacuten a

favor de una persona humana heredera de las promesas hechas a Abraham es decir parte

del pueblo judiacuteo el cual pretendiacutea dirigir el jefe de la sinagoga

La conclusioacuten nos refiere las reacciones suscitadas en las personas participantes de la

escena y muestra la toma de postura de ellos los adversarios quedaban confundiacuteos mientras

toda la gente se alegraba por las maravillas que haciacutea En el siguiente cuadro se puede ver

la segmentacioacuten propuesta

Cuadro 6 Segmentacioacuten del texto

Segmento Texto

Presentacioacuten de la

narracioacuten(10 ndash 11)

10 Estaba un saacutebado ensentildeando en una sinagoga 11 Habiacutea alliacute una

mujer a la que un espiacuteritu teniacutea enferma haciacutea dieciocho antildeos estaba

encorvada y no podiacutea en modo alguno enderezarse

Escena 1 Sanacioacuten de

la mujer

12 Al verla Jesuacutes la llamoacute y le dijo Mujer quedas libre de tu

enfermedad 13 Y le impuso las manos Y al instante se enderezoacute y

glorificaba a Dios

Escena 2 reaccioacuten del

jefe de la sinagoga

14 Pero el jefe de la sinagoga indignado de que Jesuacutes hubiese hecho

una curacioacuten en saacutebado deciacutea a la gente Hay seis diacuteas en que se

puede trabajar venid pues esos diacuteas a curaros y no en diacutea de saacutebado

Escena 2 reaccioacuten de

Jesuacutes

15 Le replicoacute el Sentildeor iexclHipoacutecritas iquestNo desataacuteis del pesebre todos

vosotros en saacutebado a vuestro buey o vuestro asno para llevarlos a

abrevar 16 Y a eacutesta que es hija de Abrahaacuten a la que atoacute Satanaacutes hace

ya dieciocho antildeos iquestno estaba bien desatarla de esta ligadura en diacutea de

saacutebado

Conclusioacuten 17 Y cuando deciacutea estas cosas sus adversarios quedaban

abochornados mientras que toda la gente se alegraba con las

maravillas que haciacutea

160

La narracioacuten inicia con una presentacioacuten del escenario muestra a Jesuacutes en accioacuten de

ensentildeanza en una sinagoga presenta a una mujer y su condicioacuten Luego relaciona a la

mujer con Jesuacutes a traveacutes de tres verbos ver llamar y decir dando lugar al inicio de la

primera escena donde la accioacuten culmiacutenate es la sanacioacuten de la mujer por parte de Jesuacutes a la

cual ella reacciona glorificando a Dios La siguiente escena se establece en contraposicioacuten

al efecto de la primera y plantea una relacioacuten de confrontacioacuten entre el jefe de la sinagoga y

Jesuacutes La periacutecopa concluye mostrando que la transformacioacuten querida va maacutes allaacute de los

personajes y se traslada a los presentes en la narracioacuten

422 Inventario semaacutentico

Cuadro 7 Inventario semaacutentico de Lc 13 10-17

Palabra Traduccioacuten Funcioacuten gramatical

ἐνδόξοις Esplendorosas Adjetivo dativo plural neutro

πᾶσιν Todas Adjetivo dativo plural neutro

πάντες todas Adjetivo nominativo plural masculino

παντελές completo Adjetivo acusativo singular neutro

πᾶς Todas Adjetivo nominativo singular masculino

μιᾷ Uno Adjetivo dativo singular femenino

ἕκαστος Cada uno Adjetivo nominativo singular masculino

δεκαοκτώ Diez Adjetivo numeral

161

δέκα Diez Adjetivo numeral

ὀκτὼ Ocho Adjetivo numeral

Ἓξ Seis Adjetivo numeral

παραχρῆμα Instantaacuteneamente Adverbio

τὸν (3) A eacutel Artiacuteculo definido acusativo singular masculino

τοῖς (3) Los Articulo definido dativo plural neutro

τῇ (2) En el Artiacuteculo definido dativo singular femenino

τῷ (3) El Artiacuteculo definido dativo singular neutro

τῶν De las Articulo definido genitivo plural femenino

τῆς (2) De la Artiacuteculo definido genitivo singular femenino

τοῦ (3) Del Artiacuteculo definido genitivo singular neutro

οἱ Las Artiacuteculo definido nominativo plural masculino

ὁ (6) El Artiacuteculo definido nominativo singular masculino

τὰς Las Artiacuteculo definido Acusativo plural femenino

τὸ Lo Artiacuteculo definido acusativo singular neutro

δὲ (5) Pero Conjuncioacuten

162

καὶ (13) Y Conjuncioacuten

οὖν Por lo tanto Conjuncioacuten

ὅτι (2) Porque Conjuncioacuten

ἢ O Partiacutecula disyuntiva

οὐ No Partiacutecula negativa

οὐκ No Partiacutecula negativa

μὴ (2) No Partiacutecula negativa

ἐν (4) En Preposicioacuten

ἀπὸ (2) Desde Preposicioacuten

εἰς Hacia Preposicioacuten

ἐπὶ Sobre Preposicioacuten

ὑπ Por Preposicioacuten

ταῦτα estas Pronombre demostrativo

ταύτην A esta Pronombre demostrativo

τούτου Eacutesta Pronombre demostrativo genitivo singular masculino

αὐταῖς ellos Pronombre personal dativo plural femenino

163

αὐτῷ (2) A eacutel Pronombre personal dativo singular masculino

αὐτοῦ (3) De ustedes Pronombre personal genitivo plural masculino

σου De ti Pronombre personal genitivo singular segunda persona

ὑμῶν De ustedes Pronombre personal segunda persona genitivo plural

αὐτὴν A ella Pronombre personal acusativo singular femenino

αὐτῇ (2) Ella Pronombre personal dativo singular femenino

ἣν A quien Pronombre relativo acusativo singular femenino

αἷς Los cuales Pronombre relativo dativo plural femenino

ἔτη (2) Antildeos Sustantivo acusativo plural neutro

θυγατέρα Hija Sustantivo acusativo singular femenino

θεόν Dios Sustantivo acusativo singular masculino

βοῦν Buey Sustantivo acusativo singular masculino

ὄνον Asno Sustantivo acusativo singular masculino

ἡμέραι Diacuteas Sustantivo dativo plural femenino

σάββασιν Saacutebados Sustantivo dativo plural neutro

ἡμέρᾳ (2) Diacutea Sustantivo dativo singular femenino

164

ὄχλῳ Muchedumbre Sustantivo dativo singular masculino

σαββάτῳ (2) Saacutebado Sustantivo dativo singular neutro

συναγωγῶν Sinagogas Sustantivo genitivo plural femenino

ἀσθενείας (2) De debilidad Sustantivo genitivo singular femenino

φάτνης Pesebre Sustantivo genitivo singular femenino

Ἀβραὰμ De Abraham Sustantivo genitivo singular masculino

δεσμοῦ ligadura Sustantivo genitivo singular masculino

σαββάτου(2) Saacutebado Sustantivo genitivo singular neutro

κύριος Sentildeor Sustantivo nominativo singular masculino

ἀρχισυνάγωγος Jefe de la sinagoga Sustantivo nominativo singular masculino

Ἰησοῦς (2) Jesuacutes Sustantivo nominativo singular masculino

Σατανᾶς Satanaacutes Sustantivo nominativo singular masculino

ὄχλος Muchedumbre Sustantivo nominativo singular masculino

Ὑποκριταί hipoacutecritas Sustantivo vocativo plural masculino

χεῖρας manos Sustantivo Acusativo plural femenino

πνεῦμα Espiacuteritu Sustantivo acusativo singular neutro

165

Γύναι γυνὴ Mujer Sustantivo vocativo singular femenino

ἀγανακτῶν indignado Verbo ἀγανακτέω (indignar) tiempo aoristo voz pasiva

deponente modo indicativo tercera persona singular

ἀνακύψαι Levantar erguida Verbo ἀνακύπτω (erguirse) tiempo aoristo voz activa

modo infinitivo

ἀνωρθώθη Fue enderezada Verbo ἀνορθόω (enderezar) tiempo aoristo voz pasiva

modo indicativo tercera persona singular

ἀντικείμενοι Yaciendo en Verbo ἀντίκειμαι (yacer) tiempo presente voz media o

pasiva deponente modo participio nominativo plural

masculino

ἀπαγαγὼν Conduce Verbo ἀπάγω (conducir) tiempo segundo aoristo voz

activa modo participio nominativo singular masculino

ἀπεκρίθη Replicoacute Verbo ἀποκρίνομαι (replicar) tiempo aoristo voz media

deponente modo indicativo tercera persona singular

ἀποκριθεὶς Habiendo

respondido

Verbo ἀποκρίνομαι (responder) tiempo aoristo voz

pasiva deponente modo indicativo tercera persona

singular

ἀπολέλυσαι Has sido desatada Verbo ἀπολείπω (dejar) tiempo perfecto voz pasiva

modo indicativo segunda persona singular

γινομένοις Llegar a ser Verbo γίνομαι (existir) tiempo presente voz media o

pasiva deponente modo participio dativo plural neutro

ἔδησεν Atoacute Verbo δέω (atar) tiempo aoristo voz activa modo

indicativo tercera persona singular

δεῖ Se puede Verbo δέω (poder) tiempo presente voz activa modo

indicativo tercera persona singular

166

διδάσκων Ensentildeaba Verbo διδάσκω (ensentildear) tiempo presente voz activa

modo participio nominativo singular masculina

ἐδόξαζεν Glorificaba Verbo δοξάζω (glorificar) tiempo imperfecto voz

activa modo indicativo tercera persona singular

δυναμένη Siendo capaz Verbo δύναμα (ser capaz) tiempo presente voz media

modo participio nominativo singular femenino

ην Estaba Verbo εἰμί (ser - estar ) tiempo imperfecto voz activa

modo indicativo tercera persona singular

ἦν Estaba siendo Verbo εἰμί (ser) tiempo imperfecto voz activa modo

indicativo tercera persona singular

εἰσὶν Hay Verbo εἰμί (ser estar) tiempo presente voz activa

modo indicativo tercera persona plural

οὖσαν Estaacute siendo Verbo εἰμί (ser estar) tiempo presente voz activa

modo participio acusativo singular femenino

ἐπέθηκεν Puso sobre Verbo ἐπιτίθημι (poner) tiempo aoristo voz activa

modo indicativo tercera persona singular

ἐργάζεσθαι Estar trabajando Verbo ἐργάζομαι (trabajar) tiempo presente voz media

o pasiva deponente modo infinitivo

ἐρχόμενοι vengan Verbo ἔρχομαι (venir) tiempo presente voz media o

pasiva deponente modo participio plural masculino

ἔδει convino Verbo ἐσθίω (comer convenir) tiempo imperfecto voz

activa modo indicativo tercera persona singular

ἔχουσα Teniendo Verbo ἔχω (tener) tiempo presente voz activa modo

participio nominativo singular femenino

167

ἐθεράπευσεν Curoacute Verbo θεραπεύω (curar) tiempo aoristo voz activa

modo indicativo tercera persona singular

θεραπεύεσθε curarse Verbo θεραπεύω (curar) tiempo presente voz pasiva

modo imperativo segunda persona plural

ἰδοὺ (2) Mira Verbo ἰδού (mirar) tiempo segundo aoristo voz activa

modo imperativo segunda persona singular

κατῃσχύνοντο avergonzaban Verbo καταισχύνω (avergonzar) tiempo imperfecto voz

pasiva modo indicativo tercera persona plural

ἔλεγεν Estaba diciendo Verbo λέγω (decir) tiempo imperfecto voz activa

modo indicativo tercera persona singular

λέγοντος diciendo Verbo λέγω (decir) tiempo presente voz activa modo

participio genitivo singular masculino

εἶπεν (2) Dijo Verbo λέγω (decir) tiempo segundo aoristo voz activa

modo indicativo tercera persona singular

λυθῆναι Ser desatada Verbo λύω (atar -desatar) tiempo aoristo voz pasiva

modo infinitivo

λύει desata Verbo λύω (desatar) tiempo presente voz activa modo

indicativo tercera persona singular

ἰδὼν Habiendo visto Verbo ὁράω (ver) tiempo segundo aoristo voz activa

modo participio nominativo singular masculino

ποτίζει Abreve Verbo ποτίζω (abrevar) tiempo presente voz activa

modo indicativo tercera persona singular

προσεφώνησεν Emitioacute sonido Verbo προσφωνέω (llamar) tiempo aoristo voz activa

modo indicativo tercera persona singular

168

συγκύπτουσα Encorvada Verbo συγκύπτω (encorvar) tiempo presente voz

activa modo participio nominativo singular femenino

ἔχαιρεν Regocijaba Verbo χαίρω (regocijar) tiempo imperfecto voz activa

modo indicativo tercera persona singular

Es posible apreciar en la periacutecopa el uso de muchos artiacuteculos definidos acompantildeando a los

sustantivos lo cual denota en la narracioacuten una gran participacioacuten de los personajes Es

evidente la presencia de pronombres personales y relativos lo cual manifiesta que muchas

acciones recaen sobre otros Ademaacutes es frecuente el recurso a los verbos atar y decir del

mismo modo sucede con el sustantivo saacutebado El pasaje recurre a las partiacuteculas negativas

μὴ οὐκ οὐ que modifican los verbos la conjuncioacuten δὲ por su frecuencia (5 veces) le da a

la narracioacuten cierta connotacioacuten de conjuntos adversos no obstante la conjuncioacuten καὶ por su

frecuencia (13 veces) le da coherencia y coordinacioacuten a los conjuntos narrativos

Es frecuente el uso de las palabras πᾶσιν πάντες παντελές πᾶς adjetivos que traducen

todo los cuales por su uso frecuente y por el significado de totalidad dan a la narracioacuten un

sentido de plenitud El adjetivo δεκαοκτώ (dieciocho) llama la atencioacuten que se utilice al

inicio y al final lo cual puede tener funcioacuten de encuadre ademaacutes de hacer referencia al

tiempo de la enfermedad que le da cierto caraacutecter croacutenico El adverbio παραχρῆμα

(instantaacuteneamente) acompantildea el verbo ἀνωρθώθη (se enderezoacute) lo cual le da maacutes impacto

a esta accioacuten que se torna central para el desarrollo de la escena

La expresioacuten θυγατέρα Ἀβραὰμ se torna relevante por el significado que encarna al usar tal

tiacutetulo para referirse a la mujer especialmente cuando los sustantivos συναγωγῶν

ἀρχισυνάγωγος por su frecuencia y el significado que encarnan remiten a un contexto

sinagogal Teniendo en cuenta lo anterior se aprecia que los sustantivos σάββασιν

σαββάτῳ σαββάτου por su frecuencia se tornan uno de los temas centrales que animan la

narracioacuten

169

El tiacutetulo κύριος para referirse a Jesuacutes por el significado que encarna para el

reconocimiento del taumaturgo es una clara resonancia a la implicacioacuten de la accioacuten

divina ademaacutes de tener un contenido post pascual

Los verbos ἀνακύψαι (levantarse erguida) ἀνωρθώθη (enderezada) se utilizan para

significar y describir la curacioacuten de la mujer Dicha enfermedad estaacute descrita por el verbo

ἀντικείμενοι (yaciendo) el cual corresponde en oposicioacuten a los verbos antes descritos Los

verbos δέω y λύω (atar) por su frecuencia su uacutetiles para describir el estado de la

enfermedad ademaacutes es ocasioacuten para la reacuteplica (ἀποκρίνομαι) de Jesuacutes cuyo sustantivo

Ὑποκριταί (hipoacutecritas) da fuerza a la declaracioacuten que acompantildea ademaacutes el verbo

ἀγανακτῶν (indignado) manifiesta un sentimiento poco comuacuten El verbo θεραπεύω

(curar) se corresponde al verbo χαίρω (alegrar) dando un impacto soterioloacutegico ademaacutes de

describir un sentimiento

423 Liacuteneas de sentido

Cuadro 8 Liacuteneas de sentido y oposiciones semaacutenticas de Lc 13 10-17

Afi

nes

Opuestas

Curacioacuten

πᾶσιν πάντες παντελές πᾶς (todo)

παραχρῆμα (instataneamente)

ἀνωρθώθη (se enderezoacute)

θυγατέρα Ἀβραὰμ (hija de Abraham)

ἀνακύψαι (levantarse erguida)

λύω (atar ndash desatar)

θεραπεύω (curar)

δεκαοκτώ (dieciocho)

συγκύπτουσα (encorvada)

Γύναι γυνὴ (mujer)

ἀντικείμενοι (yaciendo)

Precepto sabaacutetico

θυγατέρα Ἀβραὰμ (hija de Abraham)

σάββασιν σαββάτῳ σαββάτου

170

κύριος (Sentildeor)

χαίρω (alegrar)

λέγω (decir)

(saacutebado)

συναγωγῶν ἀρχισυνάγωγος (sinagoga

jefe de la sinagoga)

ἀγανακτῶν (indignado)

ἀποκρίνομαι (replicar)

Ὑποκριταί (Hipoacutecritas)

Las dos grandes liacuteneas de sentido son la curacioacuten y el precepto sabaacutetico gracias a ellas se

organizan las expresiones que ayudan a percibir la curacioacuten como futo de la intervencioacuten de

Jesuacutes quien es capaz de vencer el precepto para dar vida Al usar el verbo atar se emplea en

modo metafoacuterico para indicar la liberacioacuten obrada por la curacioacuten de la cual se vuelve

sinoacutenima en esta narracioacuten Los adjetivos numerales pueden estar marcando hitos en la

narracioacuten ademaacutes como ya se advirtioacute se nota el gusto por las expresiones saacutebado y atar

por lo cual se ha optado por estas dos liacuteneas de sentido

De esta manera se da coherencia a cada una de las escenas el empleo de vocabularios

distintos de modo que en la primera se aprecia palabras como enfermedad encorvada

enderezar mientras que en la siguiente escena aparecen otras como curacioacuten atar El

conjunto es armonizado por la mencioacuten de los dieciocho antildeos haciendo expliacutecito que es el

mismo problema del inicio

424 Oposiciones semaacutenticas

Se manifiesta la oposicioacuten entre la curacioacuten y la enfermedad expresada por las palabras

yaciacutea encorvada y levantarse erguida indicativo elocuente de una transformacioacuten radical de

la escena del mismo modo el adjetivo de tiempo que complejiza la enfermedad es opuesto

a la inmediatez de la accioacuten sanadora

El cambio de sustantivo para referirse a la mujer ayuda a reconocer que la accioacuten realizada

por Jesuacutes tiene implicaciones frente al precepto sabaacutetico el cual se resignifica como

171

horizonte de vitalidad en Dios permitiendo una nueva relacioacuten entre las personas y la

estructura sinagogal o su equivalente sociorreligioso

425 Significados de los lexemas

4251 Curacioacuten

Aunque el texto refiere la causa de la enfermedad a un espiacuteritu que le impide enderezarse

la periacutecopa habla de un espiacuteritu de debilidad y al parecer no se trata de una posesioacuten

demoniaca porque la mujer no manifiesta problemas de conducta272

Para los judiacuteos la

posicioacuten erecta del ser humano que le lleva a mirar de frente y hacia el cielo es lo que

distingue a los seres humanos de los animales273

asiacute la condicioacuten de estar enferma se puede

entender tambieacuten como una ambiguumledad en su condicioacuten de identidad parece humana pero

las evidencias su postura manifiestan lo contrario

Es por eso que las mujeres enfermas estaacuten a los maacutergenes de la sociedad no eran vistas y

generalmente ocupaban lugares apartados para pasar inadvertidas la mirada compasiva de

Jesuacutes inicia el proceso de la curacioacuten y rehabilitacioacuten social274

cargada de un nuevo

significado

La curacioacuten se da gracias a la palabra de liberacioacuten de las ataduras a la cual sigue la accioacuten

de imponer las manos un gesto frecuente en los milagros que en otros textos anuncia la

irrupcioacuten del Espiacuteritu el contacto pretende demostrar que ha sido el poder del Jesuacutes el que

logra la curacioacuten275

El llamar a la mujer hija de Abraham aunque es una expresioacuten poco usual en la Biblia

recuerda que las mujeres tambieacuten pertenecen al pueblo elegido y tienen un estatus superior

a los bueyes276

por esta razoacuten desatar parece una accioacuten perfecta para mostrar aquello a lo

que se refiere el evangelio con la llegada del Reino anunciado en 418 y donde unido al

272 Ver Goacutemez Lucas 383 273

Ver Bovon El evangelio seguacuten san Lucas Vol II 483 274

Ver Goacutemez Lucas 384 275

Ver Bovon El evangelio seguacuten san Lucas Vol II 485 276

Ver Goacutemez Lucas 386

172

relato en mencioacuten representa para Jesuacutes la mejor manera de celebrar el descanso sabaacutetico

que tambieacuten se relaciona con el fin de la esclavitud de Egipto (Dt 512-15)277

La alegriacutea se manifiesta como la actitud espontanea de los asistentes a la curacioacuten es una

alegriacutea religiosa escatoloacutegica frente a la llegada del Reino de lo cual seraacute maacutes enfaacutetica la

periacutecopa siguiente de este modo se evidencia la alegriacutea por los acontecimientos que

reflejan la gloria de Dios cumpliendo el designio de liberacioacuten y salvacioacuten278

De este

modo el camino de Jesuacutes hacia Jerusaleacuten planeado por el evangelio marca el comienzo de

un nuevo eacutexodo hacia la libertad que trae la presencia del Reino279

una nueva situacioacuten que

hace posible el levantarse de la humanidad excluida y su inclusioacuten en un proyecto

comunitario

4252 Sinagoga

Es una estructura social y religiosa que evoca el concepto de concurrencia y asamblea El

teacutermino se aplica tanto al lugar en que se reuniacutean los judiacuteos para leer y estudiar las

Escrituras como a la asamblea misma de los alliacute reunidos

Aunque no hay acuerdo para determinar los oriacutegenes de la sinagoga se ha de reconocer que

en el judaiacutesmo antiguo la vida religiosa giraba en torno al templo no obstante debido a la

dispersioacuten surge la sinagoga en forma paralela con el templo la cual despueacutes de la

destruccioacuten del templo hacia el antildeo 70 dC pasa a ocupar el centro de la vida religiosa

judiacutea280

En la sinagoga no se ofreciacutean sacrificios como en el templo Su culto consistiacutea en la lectura

y el estudio de las Escrituras y en la oracioacuten Mientras existiacutea el templo este se consideraba

siempre el centro religioso de los judiacuteos y las sinagogas como lugares secundarios de

estudio Sin embargo en la misma Jerusaleacuten habiacutea varias sinagogas (Hch 69) y por tanto

no ha de pensarse que la sinagoga existiacutea solo donde les era imposible a los judiacuteos asistir al

277

Idem 278

Ver Bovon El evangelio seguacuten san Lucas Vol II 491 279 Mora y Levoratti ldquoEvangelio seguacuten san Lucasrdquo 551 280

Ver Pikaza ldquoSinagogardquo 985-986

173

culto en el templo Por el contrario su funcioacuten especiacutefica como lugar de ensentildeanza y

estudio era requerida dondequiera que hubiera una comunidad judiacutea281

426 Motivos

Precepto sabaacutetico

El saacutebado sirve para denominar un descanso efectuado con intencioacuten religiosa Su praacutectica

aparece ya en los estratos maacutes antiguos de la Ley (Ex 208 2312 3421) En la Sagrada

Escritura estaacute ligado al ritmo sagrado de la semana que cierra con un diacutea de reposo de

regocijo y de reunioacuten cultual (Os 213 2Re 423 Is 113) Sin embargo el coacutedigo de la

alianza tambieacuten pone de manifiesto el lado humanitario de este reposo que permitiacutea a los

esclavos cobrar aliento (Ex 2312) No obstante la legislacioacuten sacerdotal le da el sentido de

reposo sagrado donde el ser humano imita a su creador como una accioacuten de

santificacioacuten282

El Jefe de la sinagoga es el responsable del lugar de la oracioacuten eacutel manifiesta su indignacioacuten

por la accioacuten de Jesuacutes realizada en saacutebado283

la postura de los dirigentes judiacuteos frente al

saacutebado es un problema de interpretacioacuten de la Ley que regula la actividad laboral de la

semana no obstante los textos del Antiguo Testamento exigen adaptacioacuten a la vida real lo

cual crea facciones enfrentadas unas maacutes permisivas y otras maacutes estrictas por ello algunos

rabinos habiacutean confeccionado una lista de treinta y nueve prohibiciones para el diacutea

saacutebado284

La postura defendida por el jefe de la sinagoga era la oficial quien ve en el saacutebado un

siacutembolo de la resistencia judiacutea ante los dominadores marca de su identidad la cual estaba

siendo amenazada por la dominacioacuten romana y la influencia del pensamiento griego El

judaiacutesmo considera permitido el realizar una serie de acciones en saacutebado para los animales

281

Idem 282

Ver Heschel ldquoSaacutebadordquo 908-911 283

Langner Evangelio de Lucas 175 284

Ver Goacutemez Lucas 384

174

aunque su tiempo y alcance variacutean seguacuten los criterios285

de este modo Jesuacutes cataloga como

hipoacutecrita iloacutegico y falsamente religioso el autorizar la accioacuten en un caso y negarla en otro

sobre todo cuando estaacute de por medio una vida humana286

Jesuacutes no va en contra expliacutecitamente de la ley del saacutebado dado que en tal diacutea frecuenta la

sinagoga y aprovecha la ocasioacuten para anunciar el evangelio (Lc 416 ss) Lo que ataca el

Maestro es el rigorismo formalista de los doctores fariseos apelando a que El saacutebado estaacute

hecho para el hombre no el hombre para el saacutebado (Mc 227) donde el deber de caridad

es anterior a la observacioacuten material del reposo (Mt 125 Lc 1310-16 141-5)287

427 Textos afines

En este apartado se han escogido algunos textos afines a la temaacutetica planteada por nuestra

periacutecopa de estudio es imposible rescatar un pasaje paralelo en los sinoacutepticos dada la

originalidad del relato en la obra lucana sin embargo se han privilegiado las sugerencias

ofrecidas por la Biblia de Jerusaleacuten para encontrar las afinidades textuales necesarias en

este procedimiento tendiente a clarificar el sentido de los lexemas

Cuadro 9 Comparacioacuten de la mujer encorvada con el hombre de la mano seca

Lc 13 10 ndash 17 Lc 6 6 ndash 11 10 Estaba un saacutebado ensentildeando en una

sinagoga

6 Otro saacutebado entroacute Jesuacutes en la sinagoga y se

puso a ensentildear

11 Habiacutea alliacute una mujer a la que un espiacuteritu

teniacutea enferma haciacutea dieciocho antildeos estaba

encorvada y no podiacutea en modo alguno

enderezarse

Habiacutea alliacute un hombre que teniacutea la mano

derecha seca

285

Ver Goacutemez Lucas 386 286

Ver Bovon El evangelio seguacuten san Lucas Vol II 489 287

Ver Heschel ldquoSaacutebadordquo 908-911

175

7 Estaban al acecho los escribas y fariseos por

si curaba en saacutebado para encontrar de queacute

acusarle

12 Al verla Jesuacutes la llamoacute y le dijo Mujer

quedas libre de tu enfermedad

8 Pero eacutel conociendo sus pensamientos dijo

al hombre que teniacutea la mano seca Levaacutentate

y ponte ahiacute en medio

13 Y le impuso las manos Y al instante se

enderezoacute y glorificaba a Dios

Eacutel se levantoacute y se puso alliacute

14 Pero el jefe de la sinagoga indignado de que

Jesuacutes hubiese hecho una curacioacuten en saacutebado

deciacutea a la gente Hay seis diacuteas en que se puede

trabajar venid pues esos diacuteas a curaros y no

en diacutea de saacutebado

15 Replicoacutele el Sentildeor iexclHipoacutecritas iquestNo

desataacuteis del pesebre todos vosotros en saacutebado a

vuestro buey o vuestro asno para llevarlos a

abrevar

9 Entonces Jesuacutes les dijo Yo os pregunto si

en saacutebado es liacutecito hacer el bien en vez de

hacer el mal salvar una vida en vez de

destruirla

10 Y mirando a todos ellos le dijo Extiende

tu mano Eacutel lo hizo y quedoacute restablecida su

mano

16 Y a eacutesta que es hija de Abrahaacuten a la que atoacute

Satanaacutes hace ya dieciocho antildeos iquestno estaba bien

desatarla de esta ligadura en diacutea de saacutebado

17 Y cuando deciacutea estas cosas sus adversarios

quedaban abochornados mientras que toda la

gente se alegraba con las maravillas que haciacutea

11 Ellos se ofuscaron y deliberaban entre siacute queacute hariacutean a Jesuacutes

Existe concordancia en el esquema utilizado por Lucas para los milagros relatados donde

se presenta el escenario luego al enfermo la accioacuten sanadora la reaccioacuten de los presentes

la respuesta de Jesuacutes que justifica su accioacuten y los sentimientos suscitados en los presentes

algunos elementos semejantes son el lugar que es una sinagoga se realiza en diacutea saacutebado

hay intencioacuten de re-significar el precepto sabaacutetico frente al restablecimiento de la dignidad

176

de la persona no obstante podemos apreciar que la enfermedad es distinta y se presenta al

enfermo escuetamente se declara abiertamente la posicioacuten de los escribas y fariseos que

buscan motivo para acusarle lo cual no estaacute expliacutecito en nuestro texto de estudio no hay un

signo corporal que sirva como vehiacuteculo de la sanacioacuten solo la palabra los judiacuteos no dicen

nada sobre la accioacuten como siacute lo hace el jefe de la sinagoga existe una confirmacioacuten de la

sanacioacuten Lo anterior nos lleva a observar que el uso del esquema pretende mostrar un tema

decisivo para la comprensioacuten del plan teoloacutegico de Lucas

Cuadro 10 Comparacioacuten con el sumario Lc 440

Lc 13 13 Lc 4 40

13 Y le impuso las manos Y al instante se

enderezoacute y glorificaba a Dios

A la puesta del sol todos cuantos teniacutean

enfermos de diversas dolencias se los llevaban

y eacutel poniendo las manos sobre cada uno de

ellos los curaba

La imposicioacuten de manos es un signo que acompantildea no solo la trasmisioacuten de un poder o

gracia sino la sanacioacuten obrada por Jesuacutes Esta sanacioacuten aplica a diversos efectos tanto

sociales como personales no obstante el sumario nos remite a una situacioacuten donde el

contacto personalizado es signo de una nueva realidad efectiva

Cuadro 11 Comparacioacuten de la mujer encorvada con el relato de la infancia

Lc 13 13 Lc 2 20

13 Y le impuso las manos Y al instante se

enderezoacute y glorificaba a Dios

20 Los pastores se volvieron glorificando y

alabando a Dios por todo lo que habiacutean oiacutedo y

visto tal como se les habiacutea dicho

La glorificacioacuten como accioacuten humana corresponde a una respuesta frente a la conciencia y

reconocimiento de la accioacuten divina que transforma la realidad La intervencioacuten de Jesuacutes

177

anuncia un estado distinto en las personas que les lleva a adoptar posturas de

reconocimiento

Cuadro 12 Comparacioacuten de la mujer encorvada con pasajes que utilizan la metaacutefora del

animal llevado a abrevar en diacutea saacutebado

Lc 13 15 Mt 12 11 ndash 12 Lc 14 5

15 le replicoacute el Sentildeor

iexclHipoacutecritas iquestNo desataacuteis del

pesebre todos vosotros en

saacutebado a vuestro buey o

vuestro asno para llevarlos a

abrevar

11 Eacutel les dijo iquestQuieacuten de

vosotros que tenga una sola

oveja si eacutesta cae en un hoyo

en saacutebado no la agarra y la

saca 12 Pues iexclcuaacutento maacutes

vale un hombre que una oveja

Por tanto es liacutecito hacer bien

en saacutebado

5 Y a ellos les dijo iquestA quieacuten

de vosotros se le cae un hijo o

un buey a un pozo en diacutea de

saacutebado y no lo saca al

momento 6 Y no pudieron

replicar a esto

Retoma el ejemplo del trabajo permitido en saacutebado como una confirmacioacuten de lo absurda

que se torna la ley cuando no se dimensiona y se prioriza la necesidad humana del

restablecimiento integral

Cuadro 13 Comparacioacuten de la mujer encorvada con textos sobre la alegriacutea mesiaacutenica

Lc 13 17 Lc 1 14 Lc 4 15

17 Y cuando deciacutea estas

cosas sus adversarios

quedaban abochornados

mientras que toda la gente se

alegraba con las maravillas

que haciacutea

14 seraacute para ti gozo y alegriacutea y

muchos se gozaraacuten en su

nacimiento

15 Iba ensentildeando en sus

sinagogas alabado por todos

178

Las acciones de Jesuacutes generan la alegriacutea por la irrupcioacuten de la salvacioacuten en la historia de la

humanidad ademaacutes promueven la accioacuten de reconocimiento a traveacutes de la alabanza son

tema que Lucas quiere reafirmar y hacen parte de su intencioacuten teoloacutegica

428 Finalidad del texto

Jesuacutes se muestra de camino a Jerusaleacuten donde va realizar el evento salviacutefico de la muerte

resurreccioacuten el tiempo de su predicacioacuten se va acortando y la sinagoga se presenta como

un buen escenario para tal accioacuten la sinagoga es el lugar indicado para escuchar la Palabra

de Dios y comentarla ademaacutes alliacute los judiacuteos realizan sus oraciones asiacute se va configurando

esta institucioacuten a partir del exilio donde serviraacute para mantener la unidad e identidad del

pueblo Estamos en la Palestina del siglo I donde el pueblo judiacuteo estaacute dominado por el

Imperio Romano al interior de la religioacuten judiacutea se han producido algunos grupos que van

tomando postura frente a la interpretacioacuten de los preceptos de la Ley ademaacutes es usual que

un judiacuteo adulto pueda realizar la lectura y ensentildeanza de la Palabra en contexto sinagogal

La sinagoga se convierte asiacute en un lugar muy importante para la vida judiacutea pues cumpliacutea

una triple funcioacuten la lectura de la Toraacute la ensentildeanza de los preceptos como labor

pedagoacutegica y el alojamiento de los que veniacutean de lejos

No hemos de olvidar lo precarias que eran las condiciones de vida en el sector popular de la

sociedad esto nos lleva a apreciar que la calidad de vida no era buena y las enfermedades

estaban muy presentes en estos ambientes

El dato de la sinagoga y la ubicacioacuten literaria de la periacutecopa presentan un escenario

marcado por la subida a Jerusaleacuten es un lugar con influencia judiacutea pero no como centro de

religiosidad maacutes bien la cercaniacutea de la poblacioacuten a Jerusaleacuten evoca cierta organizacioacuten

religiosa y poliacutetica lo cual le ameritaba tener una sinagoga con su aparato jeraacuterquico

representado en la persona del jefe de la sinagoga la presencia de la gente reafirma la

posibilidad de una poblacioacuten significativa que teniacutean pastos y abrevaderos para sus

animales de carga y de trabajo agrario lo cual nos lleva a pensar en una regioacuten cultivable

179

Muchos seres humanos poseen grandes necesidades y padecen grandes limitaciones para

llevar una vida digna a esto hay que sumarle las poliacuteticas de sistemas sociales que generan

la exclusioacuten y llevan a grandes franjas de la poblacioacuten a no ser partiacutecipes del proyecto de

desarrollo comunitario Los enfermos los excluidos buscan levantar la cabeza pero solo la

correcta interpretacioacuten de leyes y el establecimiento de derechos esencialmente humanos

lograraacuten que la humanidad pueda salir de su postracioacuten

Las comunidades creyentes van tomando su fisionomiacutea y van generando coacutedigos

normativos para regular sus relaciones muchos de estos coacutedigos no favorecen la acogida de

seres humanos que por alguacuten tipo de limitacioacuten no encajan con el ideal asiacute las

comunidades se van constituyendo como grupos exclusivos a los cuales hay que merecer

arriesgando hasta la propia identidad Los grupos humanos deben estar abiertos a crear

proyectos de inclusioacuten en los cuales el trabajo mancomunado sea signo del progreso y cuyo

resultado sea la dignidad humana

Los contextos histoacutericos actuales revelan sistemas poliacuteticos que generan la exclusioacuten de

amplias franjas poblacionales como el caso de los desplazados solo un cambio de

perspectiva en la generacioacuten de poliacuteticas y normativas socio ndash econoacutemicas favoreceraacute que

toda accioacuten humana sea considerada salviacutefica De otro modo la dicotomiacutea historia y fe

mantendraacute a cada ser humano divido en una fe ideal frente a una historia cruda y sin

oportunidades de realizacioacuten e inclusioacuten efectiva

Existen proyectos sociales que aparentan ser pasos para el reconocimiento de las

problemaacuteticas humanas y satisfaccioacuten de necesidades no obstante no tienen en cuenta a la

persona como sujeto activo y gracias a estos proyectos muchos de los fondos son

desviados a arcas personales el texto pone de manifiesto que lo que da dignidad a la

persona es la posibilidad de recuperar su posicioacuten y accioacuten dentro del contexto social asiacute lo

maacutes necesario para llegar a tal propoacutesito es la generacioacuten de espacios de integracioacuten y

solidaridad donde el trabajo compartido sea la respuesta a la promocioacuten humana

La accioacuten de Jesuacutes motiva la salvacioacuten de la humanidad de modo integral pues cada una

de sus acciones ademaacutes de manifestar la sanacioacuten fiacutesica implican un reconocimiento de la

180

persona en su dimensioacuten social es un restablecimiento de derechos y una apertura a la

posibilidad de plenitud y desarrollo En el contexto de la investigacioacuten existen muchas

personas excluidas por sistemas socio - poliacuteticos riacutegidos estos merecen la oportunidad de

integrar la construccioacuten de la sociedad a traveacutes de su participacioacuten por medio de su accioacuten

Asiacute mismo es necesario reevaluar normas que no favorezcan estos espacios de integracioacuten

La reconstruccioacuten de modelos comunitarios inclusivos es un signo de la restauracioacuten de la

creacioacuten en Jesuacutes se debe esperar que la apertura a un mundo inclusivo y participativo sea

posible como es posible la vivencia de la salvacioacuten integral ofrecida por Dios

43 A MANERA DE SIacuteNTESIS

El anaacutelisis semaacutentico de los textos de revelacioacuten ha ofrecido a la investigacioacuten una lectura

contextualizada de los lexemas que llevan a una comprensioacuten maacutes transformante de la

accioacuten humana y divina de los personajes Esta oportunidad abre la posibilidad de entender

las palabras que implican los gestos y posturas como alternativas de comunicacioacuten frente a

las estrategias de negacioacuten provistas por las leyes culturales y sociales

Por ello es indicativo que el cuerpo en el cual se manifiestan los gestos y posturas de los

personajes exprese las necesidades prioritarias del sujeto humano que precisa de

estructuras novedosas que activen su condicioacuten humana y le lleven a recuperar su dignidad

y participacioacuten en proyectos sociales renovados Lo anterior es favorecido por la

generacioacuten de espacios de encuentro donde el taumaturgo reconoce los sujetos actuacutea frente

a sus prioridades y les habilita en un modelo inclusivo de interaccioacuten

Asiacute cada uno de los elementos resaltados en este capiacutetulo buscan la re-significacioacuten de la

condicioacuten corpoacuterea de la humanidad para establecer nuevas formas de vincularse en

sociedades que acojan al proacutejimo sin la tentacioacuten de asimilarlo o eliminarlo Lo anterior es

una provocacioacuten para que la pastoral de la Iglesia en torno a los sujetos en condicioacuten de

desplazamiento se abra a esta postura y cree escenarios que busquen el reconocimiento la

aceptacioacuten y la acogida como presupuestos necesarios de una renovacioacuten de la praxis

eclesial

181

CAPITULO 5

UNA PROPUESTA DE ACOGIDA PARA LA PASTORAL URBANA

El presente capiacutetulo recogeraacute los datos ya presentados en el derrotero de la investigacioacuten

sin embargo se organizaraacuten para que aquellas evidencias ofrecidas por la caracterizacioacuten de

los coacutedigos no verbales sean vistas desde la perspectiva hermeneacuteutica de los textos de

tradicioacuten escogidos y de este modo la situacioacuten probleacutemica planteada sea transformada

desde un horizonte teoloacutegico

La evidencia de los datos de la caracterizacioacuten ha presentado que el cuerpo como categoriacutea

dentro de las estructuras de pastoral urbana ha sido infravalorado para la elaboracioacuten de

escenarios que promuevan la humanidad y el desarrollo de los sujetos en condicioacuten de

desplazamiento por ello se propone no solamente la estima del cuerpo sino una

comprensioacuten profunda del mismo para que este sea un elemento significativo en la

vinculacioacuten de los sujetos a estructuras de pastoral que propicien la inclusioacuten la

participacioacuten social y la interpretacioacuten de un nuevo modo de vivir seguacuten Dios

Es por ello que desde los coacutedigos postural cineacutetico proxeacutemico y gestual se contrastaraacuten los

datos obtenidos con las propuestas teoloacutegicas y biacuteblicas presentadas en los capiacutetulos dos y

cuatro posteriormente se elaboraraacuten liacuteneas de pastoral que serviraacuten como propuesta para

repensar los escenarios de la pastoral urbana de modo que sean propicios a la situacioacuten de

los sujetos de la investigacioacuten Los cuatro coacutedigos no verbales se apreciaraacuten como una

respuesta a aquel postulado de Jon Sobrino que recuerda las reacciones de tener como

principio la misericordia

La primera respuesta es que hay que historizar la misericordia trabajando por la equidad de

las mayoriacuteas injustamente oprimidas y poner al servicio de la justicia todas las capacidades

humanas (coacutedigo postural) la segunda es que una misericordia que se torna en justicia seraacute

perseguida por los poderosos y victimarios y por ello la misericordia tiene que mantenerse

con fortaleza lo cual se logra por el movimiento hacia el otro en la aceptacioacuten (coacutedigo

cineacutetico) La tercera recuerda el primado de la misericordia lo cual no es nada faacutecil para

ninguna institucioacuten civil ni religiosa por ello se invita a crear nuevos escenarios de

182

proximidad (coacutedigo proxeacutemico) y por uacuteltimo es que el ejercicio de la misericordia da la

medida de la libertad la cual se ha de expresar con palabras y obras siacutembolos de una

radical conversioacuten hacia el anhelado bienestar siacutembolos que son la expresioacuten de una

humanidad glorificada en la historia (coacutedigo gestual)288

51 CONTRASTACIOacuteN DE LOS DATOS

511 El cuerpo como oportunidad para el reconocimiento del otro

Se aprecia en la caracterizacioacuten que la imitacioacuten es un recurso importante para los sujetos

en condicioacuten de desplazamiento dado que ello les lleva a participar de las posturas de

aquellos que los quieren motivar a adoptar actitudes novedosas que favorezcan la inclusioacuten

la imitacioacuten tiende a perderse cuando las instrucciones no son claras o los movimientos son

muy raacutepidos para lo cual se aprecia que para volverlos a vincular a la actividad es muy uacutetil

la repeticioacuten pausada el uso de instrucciones claras de modo personalizado y hacer buen

uso del aprecio que tienen los sujetos en condicioacuten de desplazamiento de los movimientos

marcados por el ritmo

Asiacute es posible descubrir las oportunidades de los textos del Evangelio en los cuales Jesuacutes

propone vincularse a eacutel tanto por la imitacioacuten de sus posturas como por las indicaciones

verbales que realiza hacia los sujetos quienes se ven transformados por su interaccioacuten la

nintildea una vez rehabilitada de su situacioacuten es invitada a levantarse a adoptar una postura que

manifieste su estado de vitalidad el cual ha sido negado por la multitud La mujer con flujo

tambieacuten es convidada a adoptar una postura semejante a traveacutes de la instruccioacuten de irse en

paz caminar hacia su estado de vitalidad postura que es inmediatamente realizada por el

maestro quien a pesar del impedimento de la multitud para dirigirse a la casa de Jairo opta

por emprender el camino hacia la recuperacioacuten de la vida de la nintildea La mujer encorvada se

endereza como signo elocuente de la instruccioacuten de Jesuacutes de quedar liberada de la

enfermedad dicha postura le habilita a entrar en contacto con los demaacutes

288

La propuesta de las reacciones es planteada por el autor Ver Sobrino Jon El principio misericordia 26-

27

183

Es relevante apreciar la capacidad de reconocimiento de la realidad que tiene el Nazareno

la cual le lleva a proponer estados que no estaacuten tipificados por las estructuras sociales y

religiosas mirar los sujetos de otra manera es el inicio del reconocimiento del otro en sus

necesidades para relacionarse de modo consciente y efectivo con las personas que son

viacutectimas de establecimientos juriacutedicos que procuran el aislamiento de los enfermos

Es preciso clarificar que el presente trabajo no considera la situacioacuten de desplazamiento

como una enfermedad sino que este fenoacutemeno social actual tiene efectos similares dentro

de las estructuras sociales efectos como la invisibilizacioacuten la masificacioacuten y la liminalidad

de los sujetos los cuales no son atendidos por las miradas propias de aquellos que tienen la

obligacioacuten de amparar el respeto por el otro

Por ello no solo se propone un cambio de perspectiva sino un renovado modo ver los

sujetos amparaacutendose en el enfoque de Sobrino el cual apela a usar los ojos ldquopara ver lo que

habiacutea estado ante nosotros sin verlo durante antildeos y de cambiar el corazoacuten de piedra en

corazoacuten de carne es decir dejaacutendonos mover a compasioacuten y misericordiardquo289

Tal cambio

nos hace reconocer la posibilidad de visibilizar los sujetos como son no como esperamos

que sean es un despertar la conciencia de los agentes de pastoral a reconocer la alteridad

como opcioacuten no como estaacutendar es el recibir al desplazado con su historia su dinaacutemica de

comunicacioacuten y sus necesidades para desde alliacute generar estructuras que provoquen no su

aislamiento sino su integracioacuten vital

Las estructuras pastorales que pueden estar ofreciendo alternativas a dispositivos de

negacioacuten se han de reinventar para que en ellas se expresen las nuevas formas de

representacioacuten290

Nuevas formas que van a llevar a los sujetos a descubrirse con iacutendices de

cultura que modificaraacuten el panorama urbano los cuales no solo son el indicio de una

cultura extrantildea irrumpiendo en el estaacutendar sino que son la provocacioacuten necesaria para que

la creatividad inscrita en la potencialidad humana desde la perspectiva de la antropologiacutea

teoloacutegica sea puesta en marcha para identificar en la viacutectima en el sujeto en condicioacuten de

289

Sobrino Jon El principio misericordia 15 290

Ver Castillejo Cuellar Alejandro Poeacutetica de lo otro 163

184

desplazamiento un par vaacutelido en las nuevas construcciones de ciudad y de Iglesia hacia la

reconfiguracioacuten de la habitacioacuten

El cambio fundamental es un despertar del laquosuentildeo de la inhumanidadraquo es un despertar a la

realidad de un mundo oprimido y sometido para hacer de su liberacioacuten la tarea

fundamental de todo ser humano291

Gracias al cambio operado en el acercarse al otro se

opera una conversioacuten de la inteligencia y la sensibilidad ante las viacutectimas los sujetos en

condicioacuten de desplazamiento esta conversioacuten ayudaraacute a elaborar estructuras que

promuevan una humanidad nueva mesiaacutenica guiada por el espiacuteritu del resucitado que

asumiendo la historia propia impulse una sociedad nueva292

512 El cuerpo como momento de aceptacioacuten del otro

Las relaciones humanas estaacuten dinamizadas por un movimiento intencional hacia el otro

entendido como la posibilidad de establecer interacciones significativas que consigan un

estado de bienestar los movimientos de los sujetos descritos en la caracterizacioacuten ofrecen

datos importantes para la creacioacuten de nuevas relaciones de modo que en el horizonte

praacutectico las personas en condicioacuten de desplazamiento son obligadas a moverse hacia un

escenario extrantildeo y hostil este movimiento es catalogado como no intencional dado que se

ha asumido de ante mano que se mueven hacia un no lugar hacia donde no quieren

desplazarse

Sin embargo el movimiento del desplazado si contiene una intencioacuten la cual es salir de las

estructuras de negacioacuten en buacutesqueda de oportunidades que le lleven a cubrir sus

necesidades inmediatas como son el albergue el alimento y la proteccioacuten de la vida

Aunque es evidente que hay estructuras sociales que apoyan este movimiento de los

sujetos se ha de tener en cuenta que ellos tienen preferencia por movimientos lentos

acompasados y repetidos cualidades a tener en cuenta para establecer las relaciones

efectivas con la poblacioacuten sujeto de nuestra investigacioacuten

291

Ver Sobrino Jon El principio misericordia 12 292

Ver Goacutemez Garciacutea Enrique Pascua de Jesuacutes Pueblos crucificados 125

185

Para establecer unas renovadas relaciones entre los sujetos en condicioacuten de desplazamiento

y los escenarios de acogida se han de favorecer traacutensitos moderados acompasados a las

necesidades de las personas y que respondan a las verdaderas situaciones de las que huyen

Ademaacutes se ha de tener en cuenta que los movimientos raacutepidos de la ciudad les llevan a

considerarse extrantildeos no vinculados y a retrotraer sus estructuras anteriores como siacutembolo

de la estabilidad

De este modo es posible reconocer en la actitud de Jesuacutes la posibilidad de no ajustarse a la

intencioacuten y movilidad de la multitud planteada en la periacutecopa de la mujer con flujos desde

alliacute se observa coacutemo se dirige intencionalmente hacia las viacutectimas de modo que motiva una

relacioacuten directa y transformadora con cada una de ellas la mujer que se oculta en el

movimiento de la multitud es invitada por el Maestro a reconocer en su movimiento una

expresioacuten de su inconformidad ante la estructura La mujer aunque siente el temor propio

ante la violencia de las estructuras de negacioacuten ve una oportunidad de hacerse visible ante

la invitacioacuten saliendo de su estado de anonimato siendo reconocida en una nueva

estructura de relaciones como es el ser considerada hija

Jesuacutes ante el imperativo verbal de la imposibilidad de hacer algo con la nintildea se reuacutesa a

aproximarse a ella como un siacutembolo de muerte aprecia la capacidad de establecer una

nueva relacioacuten que la vivifique y deja claro que el llanto y el desespero son solo signos de

una estructura anquilosada que no tiene en cuenta la dinaacutemica propia de la nintildea Jesuacutes se

mueve hacia ella para que recupere su movilidad pero no amparado en los estaacutendares del

duelo provocado por la multitud sino por su percepcioacuten esperanzadora de vincularla a la

posibilidad de dar vida levantarla y constituirla en mujer

De lo anterior es elocuente el pasaje de la mujer encorvada quien oprimida por una ley

(precepto sabaacutetico) y por una estructura (sinagogal) precisa que alguien se mueva hacia

ella Jesuacutes al verla se dispone a pausar el ritmo programaacutetico y legalista de la sinagoga se

detiene para que al ritmo de ella la situacioacuten sea elaborada solo hay unas acciones

permitidas en saacutebado pero eacutel se da cuenta del pedido y transgrede la norma realizando un

186

movimiento no autorizado pero necesario para la viacutectima impone sus manos y manifiesta

de este modo que la Ley y las acciones se establecieron para ayudar y no solo para juzgar

Las relaciones propuestas estaacuten de la mano con el pensamiento de Sobrino quien plantea el

apartarse de los cambios vertiginosos y la tendencia a la universalidad293

Se abre a la

posibilidad de que el intellectus amoris sea la motivacioacuten para moverse hacia el otro un ser

que tiene su modo de acercarse y que no debe ser forzado a asumir dinaacutemicas que le lleven

al temor y la duda dinaacutemicas que le lleven al estado anterior del que pretende salvarse La

violencia generalmente en nuestros sujetos estaacute asociada a la velocidad de los movimientos

y ellos esperan la posibilidad de vivir en paz Este estado denominado bienestar ha de

estar acompantildeado de relaciones de fraternidad que se ajusten a sus dinaacutemicas propias de

modo que las estructuras sean conscientes de la posibilidad del encuentro y no de la

celeridad de la integracioacuten

Aquiacute es importante rescatar los humanismos mesiaacutenicos formulados por pensadores

cercanos a la tradicioacuten judiacutea y que son recuperados en las tradiciones del Evangelio

Gracias a estas apuestas de sentido diversas teologiacuteas intentan reivindicar un estado que

acoja a los otros y tenga conciencia del Otro erradicando la falta de memoria atendiendo al

sufrimiento de las viacutectimas procurando una justicia universal que impida que la historia se

cierre en siacute misma y no se abra a nuevas posibilidades de existir De este modo ldquose entiende

la recuperacioacuten del mesianismo evangeacutelico y la focalizacioacuten del problema no tanto en la

alternativa entre mesianismo o antimesianismo cuanto a la comprensioacuten del mismo y de

sus implicaciones para una vivencia cristiana en deuda con las viacutectimas de la historiardquo294

513 El cuerpo como acogida

La promocioacuten humana de las viacutectimas ha de regenerar las estructuras sociales pues si el

origen de todo menosprecio del hombre es el desequilibrio interior de su libertad ldquono

tendremos un continente nuevo sin nuevas ni renovadas estructuras sobre todo no habraacute

293

Goacutemez Garciacutea Enrique Pascua de Jesuacutes Pueblos crucificados 82 294

Goacutemez Garciacutea Enrique Pascua de Jesuacutes Pueblos crucificados 92

187

continente nuevo sin hombres nuevosrdquo295

Para conseguirlo se sugiere la creacioacuten de

estructuras econoacutemicas y poliacuteticas que recuperen la labor humana como construccioacuten de

historia a traveacutes del ejercicio consciente de su corporeidad

Es preciso tener presente el planteamiento de Le Breton quien coloca al ser humano en un

lugar protagoacutenico de la configuracioacuten del cuerpo ldquoel hombre no es el producto de su

cuerpo eacutel mismo produce cualidades de su cuerpo en su interaccioacuten con otros y en su

inmersioacuten en el campo simboacutelico La corporeidad se construye socialmenterdquo296

Estaacute construccioacuten es evidente en los datos cuando las personas son capaces de gestionar los

diversos niveles de proximidad con objetivos maacutes allaacute de lo funcional (la supervivencia)

los sujetos en condicioacuten de desplazamiento tienen una intencionalidad que les lleva a

acercarse al otro para aparecer actuar identificarse comunicarse de modo asertivo y

coherente de modo que puedan entablar relaciones reciacuteprocas

Para logar esta intencioacuten los sujetos en condicioacuten de desplazamiento recurren a la

congruencia postural apoyo a la interaccioacuten en escenarios de colectividad ademaacutes los

indicadores que potencian la interaccioacuten como los gestos y las instrucciones son muy

pertinentes para que se generen espacios de acogida Sin embrago cualquier signo de

violencia como los movimientos raacutepidos y elementos distractores les llevan a adoptar

zonas de confort tanto para no hacerse visibles como para participar de relaciones maacutes

cerradas y casi hermeacuteticas De esta manera es posible que el cuerpo se transforme de

agresor en escenario de acogida cuando la poblacioacuten receptora adopta gestos y posturas

que faciliten la comunicacioacuten dialoacutegica donde se privilegie la interaccioacuten de los actores

sociales

La cercaniacutea de Jesuacutes con los sujetos viacutectimas en los textos de tradicioacuten analizados permiten

evocar esta actitud hacia el otro con la intencioacuten de socializar escuchar recibir y actuar

Asiacute cobra importancia el diaacutelogo que propicia el Maestro con las mujeres las cuales en

295 II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano laquoDocumento conclusivo de medellinraquo Justicia

nuacutemero 3 296 Arboleda Goacutemez Rubiela El cuerpo huellas del desplazamiento 40

188

contextos normalizados como la multitud y la sinagoga no tienen esa posibilidad de entrar

en contacto por ello la posibilidad de la interaccioacuten no es solamente mediada por lo verbal

sino que se propicia tambieacuten en los coacutedigos gestuales con alto contenido semaacutentico que

aseguran la proximidad y marcan la diferencia con la pretendida socializacioacuten estaacutendar

El contacto con los personajes de los textos de revelacioacuten manifiesta actitudes de Jesuacutes que

son relevantes para gestionar la proximidad escucha las necesidades expresadas por Jairo

reconoce y visibiliza la mujer con flujo la nintildea y la mujer encorvada reacciona a favor de

las viacutectimas dando un nuevo sentido a gestos y palabras se opone a las estructuras

normalizadas que favorecen la muerte y la opresioacuten

Desde el punto de vista de las periacutecopas analizadas se reconoce que las estrategias y

contenidos sociales y religiosos son susceptibles de ser modificados ante la advertencia de

personas en estados de indefensioacuten o liminalidad Por ello la ciudad vista como lugar de

acogida es posible considerarla maacutes allaacute de una construccioacuten socioloacutegica inalterable pues

el concepto de territorio es una creacioacuten de los acuerdos de los seres humanos que la

habitan de donde se induce que el territorio es la configuracioacuten de relaciones de aquellos

que tienen la conciencia de habitar De este modo el ser humano ldquoes el uacutenico ser de la

creacioacuten que posee si recibe y acoge las transmisiones adecuadas para hacerlo la

capacidad de habitar es decir el don de establecer en espacios y tiempos

comunicativamente configurados viacutenculos afectivos y efectivos de comunioacuten y

comunicacioacuten con eacutel mismo con los otros con la naturaleza y con Diosrdquo297

De ahiacute la importancia no solo de hacer nuevas estructuras sino de favorecer nuevas

actitudes humanas un ser humano nuevo que gracias a la accioacuten de Cristo vive como

resucitado en medio de la historia recreaacutendola ya que lo mueve un espiacuteritu vivificante que

no atiende ni a exclusivismos ni a puritanismos ni a desarrollos de poder Las estructuras

actuales de acogida para los sujetos en condicioacuten de desplazamiento son el fruto de la

visioacuten egoceacutentrica de aquellos que es posible denominar vencedores aquellos que han

generado procesos de violencia y muerte por ello se ha de recordar que el objetivo de los

297

Duch Luiacutes y Joan-Carles Melich Escenarios de la corporeidad 214

189

vencedores en Latinoameacuterica ha sido el negar cualquier horizonte de futuro desestimando

aquel paradigma utoacutepico de la fe judeo-cristiana y en consecuencia legitimando el

imperio o el status quo neoliberal vigente como la uacutenica forma posible de vivir en

comunidad298

Por ello se apela la metaacutefora del despertar de Sobrino redescubriendo desde los pobres la

necesidad de una nueva civilizacioacuten civilizacioacuten de la pobreza o al menos de la austeridad

y no de la imposible abundancia para todos civilizacioacuten del trabajo y no del capital una

civilizacioacuten maacutes humana que se hace realidad al ldquodar primaciacutea a la comunidad sobre el

individuo a los valores transcendentes sobre el romo pragmatismo a la celebracioacuten sobre

la mera diversioacuten a la esperanza sobre el optimismo calculado a la fe sobre el

positivismordquo299

Para iniciar la reconstruccioacuten de esta estructura de acogida que se hace ciudad con las

viacutectimas se tiene en la corporeidad una oportunidad que le lleva al ser humano a

reconocerse en el otro y para el otro esta estructura presente en el cuerpo que sufre y

acoge no solo lleva a la estima del otro sino invita a favorecer su desarrollo e integracioacuten

desde el ejercicio de la misericordia aquella estructura fundamental que genera la reaccioacuten

ante las viacutectimas de este mundo

La estructura propuesta desde la corporeidad inicia al interiorizar el sufrimiento del otro

movieacutendose a una re-accioacuten que estaacute motivada por el hecho de encontrarse con las

viacutectimas los sujetos en condicioacuten de desplazamiento Por lo cual siguiendo a Sobrino

ldquoaunque Jesuacutes presenta al samaritano como ejemplo de quien cumple el mandamiento del

amor al proacutejimo en la paraacutebola no aparece para nada que el samaritano actuara por cumplir

un mandamiento sino soacutelo movido a misericordiardquo300

La reaccioacuten suscitada por la misericordia se levanta ante los dispositivos de negacioacuten los

cuales se aprecian en las diversas formas de genocidio mutilacioacuten violacioacuten e

298

Ver a Goacutemez Garciacutea Enrique Pascua de Jesuacutes Pueblos crucificados 90 299

Sobrino Jon El principio misericordia 22 300

Sobrino Jon El principio misericordia 26

190

indiferencia En estos eventos ldquoel otro es resemantizado -animalizado o subhumanizado- y

por la viacutea de esta construccioacuten una variedad de acciones procesos y teacutecnicas son llevadas a

cabo para negarlo simboacutelicamente y esto puede incluir la aniquilacioacuten fiacutesicardquo301

Esta

aniquilacioacuten simboacutelica implica tambieacuten la negacioacuten al territorio

Sin embargo la estructura de acogida desde la corporeidad invita a reaccionar desde la

capacidad de habitar donde ldquoel habitus permite la articulacioacuten entre lo individual y lo

social es decir posibilita la coimplicacion de las estructuras internas de la subjetividad y de

las estructuras sociales externasrdquo302

Esta estructura se puede reconocer como un esquema

de percepcioacuten apreciacioacuten y accioacuten que se halla presente en el cuerpo humano como

consecuencia de su historia

La elaboracioacuten de cuerpo como estructura de acogida se afinca en la constitucioacuten histoacuterica

y simboacutelica del cuerpo humano es decir en la progresiva incorporacioacuten en el espacio ndash

tiempo de un ser que si es acogido y reconocido como se merece seraacute cada vez maacutes capaz

de aparecer expresarse y construir identidad por medio de la contribucioacuten de roles para la

sociedad y la consecuente transformacioacuten del entorno lo anterior manifiesta un proceso

maacutes inclusivo que el determinado por las estructuras de acogida asistencialistas De esta

manera el ser humano puede emprender la construccioacuten simboacutelico - social de la realidad o

lo que en teacuterminos de Duch y Melich el empalabramiento de su mundo303

514 El cuerpo como lenguaje

La misericordia experimentada desde el cuerpo como reaccioacuten se convierte en la accioacuten

fundamental del hombre cabal304

De este modo es posible entender la misericordia como

una especiacutefica forma del amor el amor praacutexico

La misericordia no es lo uacutenico que ejercita Jesuacutes pero siacute es lo que estaacute en su origen

y lo que configura toda su vida su misioacuten y su destino A veces aparece

301

Castillejo Cuellar Alejandro Poeacutetica de lo otro 168 302

Ver a Duch Luiacutes y Joan-Carles Melich Escenarios de la corporeidad 217 303

Ver a Duch Luiacutes y Joan-Carles Melich Escenarios de la corporeidad 225 304

Ver Sobrino Jon El principio misericordia 34

191

expliacutecitamente en los relatos evangeacutelicos la palabra laquomisericordiaraquo y a veces no

Pero con independencia de ello siempre aparece como trasfondo de la actuacioacuten de

Jesuacutes el sufrimiento de las mayoriacuteas de los pobres de los deacutebiles de los privados

de dignidad ante quienes se le conmueven las entrantildeas305

La reaccioacuten que provoca la misericordia en Jesuacutes le mueve a comunicarse de forma que se

comprenda su contenido y su intencioacuten lo vemos reflejado en sus palabras y acciones cuyo

contenido simbolizado es el amor y cuya intencioacuten es la misericordia

Los sujetos de la investigacioacuten tambieacuten tienden a expresar contenidos e intenciones en sus

modos de comunicarse tanto verbal como no verbalmente sin embargo atendiendo al

objeto de la investigacioacuten que es prestar atencioacuten a los contenidos de los coacutedigos no

verbales se destacan aquellos siacutembolos (gestos y posturas) que facilitan al sujeto su

implicacioacuten en el aacutembito de la comunicacioacuten desde el consciente uso de su corporeidad

En el coacutedigo no verbal de la gestualidad los sujetos en condicioacuten de desplazamiento

participantes de la investigacioacuten tienen preferencia por aquellos gestos que se asocian con

las manos los cuales sirvieron para regular las interacciones entre los sujetos de los talleres

y como apoyo a contenidos verbales que se hacen maacutes enfaacuteticos y directos no obstante a

traveacutes de ellos tambieacuten se simbolizan emociones e historias vividas como el trabajo duro

del campo la solidaridad de las viacutectimas y de los organismos de acogida la unioacuten de las

manos con los compantildeeros es siacutembolo de participacioacuten e implicacioacuten que ayuda fortalecer

este contenido conceptual ademaacutes las manos extendidas son para los sujetos la expresioacuten

de la apertura hacia el otro y en ocasiones sirven para mediar la actividad de oracioacuten

A traveacutes de las manos los sujetos van alterando el entorno y las relaciones gracias a su uso

intencional los sujetos tienen una herramienta muy uacutetil para afrontar los procesos de

acogida cuando los canales verbales son insuficientes o hay ambiguumledad en los mapas

semaacutenticos de los agentes de acogida En los textos de tradicioacuten analizados se percibe

coacutemo los personajes hacen uso de los gestos asociados con las manos para implicar un

305

Sobrino Jon El principio misericordia 37

192

significado novedoso dentro de un entramado conceptual prefijado de esta manera la

mujer se atreve a tocar buscando aquello que no ha conseguido por la viacutea de la terapia

tradicional Jesuacutes toma de la mano a la nintildea como signo de proximidad y reconocimiento de

su vitalidad y tambieacuten impone las manos sobre la mujer encorvada para que ella recupere

su postura ante la estructura sociorreligiosa

Asiacute es posible apreciar que la mano humana constituye una especie de laquosupersentidoraquo que

ademaacutes de ser la expresioacuten del constitutivo laquocaraacutecter teacutecnicoraquo de la humanidad306

ha sido

decisiva en los procesos de humanizacioacuten se erige de este modo este oacutergano como un

siacutembolo de la civilizacioacuten a la medida de la persona e incluso se ha convertido en un factor

determinante para comprender queacute significa ser humano pues interactuacutea con la inteligencia

y los sentimientos para llevar a cabo las transformaciones culturales que permiten la

instalacioacuten del ser humano en su mundo para habitarlo Ademaacutes es el miembro maacutes

expresivo y versaacutetil del cuerpo humano el cual en ocasiones se convierte en un laquodobleraquo del

rostro participando directamente en todo tipo de operaciones simboacutelicas y materiales307

las

cuales en muchas ocasiones pueden ser muy ambiguas pues asiacute como construye puede

destruir

La irrupcioacuten de la mano humana en el aacutembito de este mundo puede ser considerada

como aquel momento auroral y decisivo en el que la evolucioacuten orgaacutenica

comandada por la instintividad pudo transformarse en historia o tal vez mejor en

un abanico de historias personales en las que el tacto y el contacto la caricia y la

simpatiacutea el amor y el odio abren horizontes hasta entonces ineacuteditos para la vida

sobre esta tierra308

Los gestos asociados con los brazos en los sujetos en condicioacuten desplazamiento apoyan el

coacutedigo cineacutetico sirven para simbolizar la acogida y ademaacutes ayudan a gestionar el coacutedigo

proxeacutemico por medio de movimientos raacutepidos de extensioacuten de brazos alejaacutendolos del

cuerpo como indicio de rechazo sin embargo los abrazos implican la solidaridad y la

306

Ver a Duch Luiacutes y Joan-Carles Melich Escenarios de la corporeidad 177 307

Ver a Duch Luiacutes y Joan-Carles Melich Escenarios de la corporeidad 177-178 308

Duch Luiacutes y Joan-Carles Melich Escenarios de la corporeidad 180

193

interaccioacuten del grupo que logra una reduccioacuten significativa en la proximidad de las

personas

Aunque la complejidad de interpretar los gestos correctamente es evidente debido a la

pluralidad de significados la estructura de acogida desde una corporeidad consciente ha de

facilitar un espacio dialoacutegico integrador a traveacutes de la apertura del otro que le lleve al

migrante a compartir sus componentes simboacutelicos en aras de su comprensioacuten y la correcta

elaboracioacuten de un discurso integrador

El reconocimiento corporal del otro sus condiciones fiacutesicas y morfoloacutegicas son evidencias

de su historia la cual seraacute compartida a su ingreso a la ciudad por esto no es eficaz crear

estructuras de acogida que no favorezcan la comprensioacuten de las historias vividas de los

sujetos desplazados no obstante el cuerpo es una oportunidad para entablar relaciones de

apoyo y cercaniacutea desde el compromiso con la historia personal de los sujetos hacia la

construccioacuten de una nueva historia compartida pues los sujetos en condicioacuten de

desplazamiento al arribo a la ciudad ya entran a configurar la dinaacutemica misma de la urbe

donde sus penas y dolores siacutembolos de la estructuras de negacioacuten y violencia de las que

fueron viacutectimas no se han quedado en sus lugares de origen viajan con ellos y siempre

seraacuten parte de su construccioacuten de persona

Por ello entre los siacutembolos del cuerpo y los significados de la cultura se establece una

relacioacuten por la cual se han implicado mutuamente esta construccioacuten ha dejado rastros en la

corporeidad donde el cuerpo expresa el paso de la cultura y su historia por medio de

percepciones actitudes praacutecticas y representaciones de este modo el cuerpo registra la

cultura al punto que sus transformaciones lo modifican Por esta razoacuten en los sujetos en

condicioacuten de desplazamiento la migracioacuten las estructuras de negacioacuten la violencia y las

alteraciones de los escenarios de acogida dejan sobre la corporeidad la huella de los

padecimientos y los ajustes que el evento catastroacutefico genera309

309

Arboleda Goacutemez Rubiela El cuerpo huellas del desplazamiento 51-52

194

Es por esto que se quiere apreciar la importancia del territorio en la construccioacuten del sujeto

pues juega un papel determinante al entenderse como un espacio socializado y culturizado

un lugar portador de significaciones en el cual se han configurado diversos sistemas de

pensamiento y valoracioacuten que permiten sentildealar y hacer evidente lo propio y lo extrantildeo en

esta conformacioacuten de territorios es vital comprender los muacuteltiples sistemas de interaccioacuten

social los cuales se traducen en teacuterminos de mutua dependencia y construccioacuten correlativa

es decir en relaciones a muacuteltiple nivel310

El territorio es un espacio propicio para entablar

relaciones dialoacutegicas que favorezcan la integracioacuten de los sujetos sin embargo esta

propuesta de sentido nace de la comprensioacuten de habitar el propio cuerpo

El cuerpo habitado no se ha de asimilar a la ldquoposesioacutenrdquo de las caracteriacutesticas bioloacutegicas por

parte de un ente metafiacutesico es la accioacuten consciente de un ser humano que reconoce su

cuerpo como la posibilidad de ser sujeto transformador de realidades a traveacutes de la

interaccioacuten de su condicioacuten bioloacutegica y la capacidad de interpretar y transformar la

realidad esta interaccioacuten es posible gracias a la mediacioacuten de los sentidos los cuales en

palabras de Duch y Melich

hellip son los administradores de la ambiguumledadhellip porque actuacutean como traductores

entre la interioridad y la exterioridad entre el yo y el tuacute entre nuestra esfera iacutentima

y el entorno entre el bien y el mal entre la miacutestica y la poliacutetica De esta manera en

cada aquiacute y ahora nos resulta posible resolver ndasheso siacute en la provisionalidad y a

menudo tambieacuten en la duda- nuestra ambiguumledad porque podemos articular

sucesivas laquocomposiciones de lugarraquo en la marcha sin pausa ni respiro que es nuestra

vida de laquoespiacuteritus encarnadosraquo311

Gracias a los sentidos corporales capacitados para recibir y enviar informacioacuten los seres

humanos se ubican en la realidad toman posicioacuten se proyectan en un horizonte de

oportunidad y recuperan la memoria histoacuterica de acontecer como seres en el mundo por

ello la estructura de acogida que se propone potenciar para esta poblacioacuten no es una

310

Arboleda Goacutemez Rubiela El cuerpo huellas del desplazamiento 64-65 311

Duch Luiacutes y Joan-Carles Melich Escenarios de la corporeidad 183

195

formacioacuten ideal a base de conceptos juriacutedicos que establezcan espacios de recepcioacuten de los

desplazados se plantea entender el cuerpo como estructura de acogida que es capaz de

entablar relaciones que configuran el habitad con actitud de misericordia para que los

migrantes puedan no solo llegar a la ciudad sino hacerse partiacutecipes del proyecto urbano con

todas sus peculiaridades sin negociar sus vivencias culturales y su historia sino

configurando junto con los residentes una ciudad dinaacutemica que se establece desde la

participacioacuten y la inclusioacuten de sus miembros

52 LIacuteNEAS FUNDAMENTALES PARA LA PASTORAL URBANA

Establecida la interpretacioacuten de los datos obtenidos desde la perspectiva teoloacutegica es

posible elaborar propuestas de intervencioacuten en los escenarios de la pastoral urbana que

contribuyan a la consecucioacuten de estructuras maacutes acordes a la poblacioacuten de los sujetos en

condicioacuten de desplazamiento en la ciudad de Bogotaacute

Las liacuteneas fundamentales se organizan desde cuatro ejes donde la corporeidad como dato

teoloacutegico permite la novedosa comprensioacuten basada en el proceso de la comunicacioacuten no

verbal desde cuatro aspectos la aproximacioacuten a la realidad como oportunidad el encuentro

dialoacutegico la acogida como estructura primaria y la comunicacioacuten como expresioacuten -

reaccioacuten

521 La realidad como oportunidad

El primer contacto que se establece con los sujetos en condicioacuten de desplazamiento estaacute

marcado por la cualidad del temor y de lo incierto pues los sujetos han sido marcados por

estructuras de negacioacuten como son la violencia y la injusticia las cuales les mueven a estar

a la defensiva ante cualquier integracioacuten y movimiento ellos no consideran justo su

desplazamiento y son reticentes a modificar sus formas de vida no obstante lo hacen para

salvaguardar su existencia y con el aacutenimo de recuperar sus derechos Las poblaciones

receptoras tambieacuten son temerosas de los migrantes dada la historia de violencia y las

motivaciones inciertas del desplazamiento por lo cual las estructuras de acogida estaacuten

permeadas por la prevencioacuten y la resistencia a la integracioacuten

196

Por esta razoacuten el primer eje quiere manifestar que desde la comprensioacuten de la corporeidad

del otro es posible encontrar oportunidades de reconocimiento real de ahiacute que el

acercamiento al desplazado en las estructuras de la pastoral urbana puede hacerse desde el

ver al otro no solo como desconocido sino como ser humano hijo de Dios que vale la

pena conocer Con ello no se propone una apertura ingenua hacia la visibilizacioacuten de la

viacutectima sino que se proponen estrategias que busquen y situacuteen al sujeto en condicioacuten de

desplazamiento como participante de la configuracioacuten de una nueva ciudad

El inicio del reconocimiento estaacute en la fundacioacuten de hogares de acogida que atiendan las

necesidades primarias de los desplazados como son su alimentacioacuten albergue y vestido

adecuado En ellos no se han de imponer reglas a cumplir sino la creacioacuten de un espacio

fiacutesico donde se comparta la experiencia de su realidad respetando la convivencia En este

escenario seraacute necesario ir de modo paulatino creando la visibilizacioacuten del sujeto a traveacutes

de herramientas que lleven a los agentes de pastoral a comprender la realidad compleja y la

historia de cada desplazado atendiendo a su etapa de desarrollo y procurando el anaacutelisis de

su grupo migratorio (familia amigos coterraacuteneos)

Por esta razoacuten es preciso preparar a los agentes de pastoral para que puedan comprender

los modos de hablar e interactuar de los sujetos ademaacutes de ofrecerles capacitacioacuten para que

se dirijan a los migrantes de una manera clara sencilla con instrucciones precisas no

imponiendo criterios sino proponiendo espacios para la mutua comprensioacuten La educacioacuten

de los agentes ha de comprender un adecuado uso de su corporeidad la cual no esteacute

marcada por gestos y posturas que propicien la diferenciacioacuten sino que abran la

oportunidad de sentirse no vulnerados cerrando asiacute el ciclo de negacioacuten del que fueron

viacutectimas los desplazados

Las estrategias que se proponen son recepcioacuten de los grupos identificando sus necesidades

prioritarias una entrevista primaria con el grupo migrante para ubicar las generalidades de

su origen y para establecer el apoyo legal pertinente de modo que sean reconocidos como

viacutectimas del conflicto una evaluacioacuten meacutedica completa de cada sujeto para atender a casos

prioritarios en la recuperacioacuten de la salud

197

522 El encuentro dialoacutegico

Este segundo eje pretende entablar relaciones desde el aacutembito del diaacutelogo donde todos los

sujetos participantes puedan expresar su opinioacuten para llegar a consensos y para estimar la

posicioacuten contraria dentro de un aacutembito de buacutesqueda de soluciones Aquiacute es preciso

reconocer la capacidad de entablar relaciones desde el reconocimiento del otro como sujeto

portador de cultura e historia de este modo se desestima la pasividad del desplazado y se le

propondraacute expresar su postura ante su nueva realidad ante las estructuras de negacioacuten y de

cara a su proyecto de desarrollo vital

La relacioacuten entre los agentes de pastoral y los sujetos en condicioacuten de desplazamiento seraacute

la estructura pastoral necesaria para responder a este desafiacuteo Por ello dicho encuentro

dialoacutegico ha de estar caracterizado por la progresividad en el conocimiento del otro la

implicacioacuten de las historias diversas y la paridad en la dignidad de los sujetos Se propicia

asiacute una estructura de interaccioacuten que potencie no la asimilacioacuten sino el empoderamiento de

los sujetos en condicioacuten de desplazamiento dentro de una cultura de acogida

Para ello se ha de tener en cuenta la actitud de los agentes de pastoral los cuales han de

relacionarse con los migrantes con espiacuteritu de escucha paciente valorando los recursos

culturales propios de los desplazados ademaacutes no se han de imponer estrategias que

vulneren las necesidades primarias ya cubiertas ni aquellas que por la celeridad de la

eficacia motiven la recuperacioacuten de la violencia por parte de los desplazados como

herramienta de supervivencia La accioacuten planteada por la pastoral y el ejemplo de Jesuacutes es

la de identificar al sujeto (historia y cultura) y compartir sus propoacutesitos (oportunidades de

desarrollo)

Para lograr esta relacioacuten dialoacutegica desde la interaccioacuten de los sujetos y los agentes de

pastoral se propone realizar entrevistas maacutes profundas que indaguen las condiciones de los

sujetos en su territorio de origen donde se tengan en cuenta las estructura de negacioacuten que

les movioacute a desplazarse los valores eacutetnico-culturales que estiman propios las dinaacutemicas

socioeconoacutemicas a las que estaacuten habituados y las habilidades personales y laborales que

reconocen como adquiridas para su promocioacuten humana integral Ademaacutes de esta serie de

198

entrevistas es preciso usar herramientas como las historias de vida y talleres de integracioacuten

con los miembros de las comunidades de acogida

Gracias a la historias de vida los sujetos en condicioacuten de desplazamiento podraacuten recuperar

y construir desde sus propias narrativas su memoria histoacuterica personal y colectiva para que

sean documentos y testimonios vaacutelidos en la configuracioacuten de la historia de la nacioacuten y de

la ciudad aunque en esta recuperacioacuten no se pretende solo abordar los escenarios de

negacioacuten y violencia sino que se busca reconocer los eventos determinantes de la vida de

los sujetos que los llevaron a tomar el rumbo de la buacutesqueda de oportunidad y desarrollo en

este nuevo escenario

Los talleres de integracioacuten buscan fortalecer las herramientas para entablar relaciones con

los demaacutes participantes del albergue de ahiacute que es propicio potenciar las habilidades

comunicativas tanto verbales como no verbales en el aacutembito del reconocimiento la

comprensioacuten la estima mutua y el respeto por la diferencia es preciso brindar herramientas

para la solucioacuten de conflictos que lleven a los sujetos en condicioacuten de desplazamiento a

optar por viacuteas diferentes a la violencia para subsanar la conflictividad de la convivencia e

interaccioacuten de culturas ademaacutes se ha de hacer un trabajo profundo en aras a la

reconciliacioacuten con los victimarios no para olvidar los vejaacutemenes de los cuales fueron

objeto sino para reconocer las verdaderas causas y responsables de la situacioacuten propia y

desde alliacute entablar una relacioacuten no consecuente con la estructura de muerte y negacioacuten de

la vida sino estrategias que den la apertura a construir una sociedad paciacutefica participativa

para ello es determinante el principio de compasioacuten - misericordia que ayudaraacute a generar

alternativas de reconciliacioacuten desde el horizonte de la fraternidad en la justicia y la

reparacioacuten no en el olvido y la impunidad

523 La acogida como estructura primaria

Vista desde la corporeidad la acogida permite explorar oportunidades nuevas para los

escenarios pastorales entre ellos se vislumbra la posibilidad de construir un lugar para

habitar desde la asignacioacuten significante de contenidos transformantes que propicien el

encuentro el diaacutelogo y el cuidado del otro El cuerpo es la evidencia maacutes patente de la

199

existencia de las personas a traveacutes de eacutel los seres humanos aparecen en escenarios

conflictivos con el deseo de suprimir lo ambiguo Asiacute los sujetos en condicioacuten de

desplazamiento al momento de su arribo a la ciudad cuentan con algo cierto que es el

documento primario de su identidad personal y el registro maacutes patente de su historia y su

cultura este elemento constitutivo es el cuerpo humano

El cuerpo se constituye en corporeidad gracias al reconocimiento y comprensioacuten

significativa a nivel personal y social de este modo debido al ejercicio de significar los

sujetos son capaces de entrar en relacioacuten en los nuevos escenarios de acogida a los cuales

arriban luego de que muchos de sus valores y significados atados a su corporeidad fueron

negados por la violencia y la marginacioacuten La estrategia para cargar de sentido los cuerpos

es el reconocimiento y proyeccioacuten del mismo tanto para comunicar sus dinaacutemicas

personales como para servir de herramienta de transformacioacuten de construcciones

semaacutenticas compartidas

Esta es la forma como el cuerpo se constituye en escenario de acogida alternativo a los que

estaacuten determinados por leyes y aacutembitos de intervencioacuten exteriores al sujeto desplazado en

la pastoral urbana se han tenido disentildeadas diversas estrategias para cumplir con el precepto

de acoger al peregrino estas estructuras si bien inspiradas en el loable gesto de ayuda al

proacutejimo se manifiestan perecederas y a largo plazo nada diferenciables del

asistencialismo social dado que con el transcurso de los diacuteas los mismos sujetos en

condicioacuten de desplazamiento van modificando sus intereses y necesidades para lo cual la

pastoral urbana no estaacute disentildeada

La correspondiente respuesta tradicional seriacutea la de establecer entonces un paso maacutes allaacute en

la pastoral social que vincule las necesidades de trabajo estudio y vivienda permanente

para los desplazados sin embargo se puede estar tocando los aacutembitos de intervencioacuten de la

accioacuten social propia del estado y no es porque no sea posible realizar dicha accioacuten de

promocioacuten y desarrollo humano desde la pastoral urbana sino que desde la perspectiva

teoloacutegica es posible ofrecer otras respuestas y aacutembitos de intervencioacuten en un contexto

eclesial

200

La pregunta por el sentido del desplazamiento estaacute muy atada a concepcioacuten religiosa y no

en la buacutesqueda de razones que justifiquen el porqueacute del desplazamiento sino el para queacute de

la movilidad Esta respuesta es posible atenderla desde las estructuras pastorales

ofrecieacutendole al sujeto en condicioacuten de desplazamiento la oportunidad de reconstruir su

vida

La reconstruccioacuten de la vida no ha de verse como la recuperacioacuten simple de un estado

paradisiaco original sino en la asuncioacuten de un nuevo estado en la organizacioacuten de sus

existencias es la posibilidad de asumir un mesianismo que reivindique en el hoy y el ahora

la condicioacuten humana y la dignidad de ser identificados como hijos de Dios para ello es

preciso alejarse de estructuras que pugnen por la eterna antildeoranza de lo pasado a base del

olvido de la historia tampoco es viable acercarse a proyectos que propongan un olvido

sistemaacutetico con el objetivo de asumir la nueva condicioacuten de ciudad es ingenua la

pretensioacuten de que los seres humanos a base de olvido y represioacuten puedan reconstruir sus

vidas

La estructura de acogida desde la corporeidad elaborada como escenario de la pastoral

urbana se propone promover en los agentes de pastoral y en los sujetos en condicioacuten de

desplazamiento la construccioacuten de una ciudad para habitar desde las relaciones

establecidas en la recepcioacuten y el encuentro con el otro es una accioacuten cultural nacida de la

interaccioacuten de las historias de los desplazados y de los citadinos para que se disentildee un

horizonte de promocioacuten humana que tenga en cuenta la participacioacuten y la inclusioacuten de todos

los actores tanto de los nativos como de los foraacuteneos

Esta estructura de acogida no ha de tener un proyecto uniacutevoco de caraacutecter social o

colonizador tampoco se ampararaacute en los modos de urbanizacioacuten para los desplazados ha

de afrontarse la construccioacuten de una nueva ciudad desde la interaccioacuten con los desplazados

no llevaacutendolos a la periferia como laboratorio de integracioacuten sino procurando escenarios

que potencien sus capacidades en horizonte a la construccioacuten de una nueva sociedad De

este modo se ha de tener en cuenta las dimensiones propias de la conformacioacuten de

colectivos sin embargo la oportunidad pastoral radica en el aacutembito de dotar sentido

201

simboacutelico a la nueva sociedad que seraacute el grito profeacutetico de las viacutectimas que le dicen a las

estructuras de violencia que han hecho su casa su vida su desarrollo prohibido en

laquosaacutebadoraquo cuando nadie apostaba nada por ellos

Para conseguir este escenario de acogida se han de proponer estrategias que motiven la

integracioacuten y a participacioacuten en la constitucioacuten de nuevas colectividades de este modo las

comunidades nacidas del encuentro y relacioacuten entre los desplazados y los agentes de

pastoral miembros de la ciudad deberaacuten otorgarse espacios amplios de diaacutelogo concertado

hacia las realizacioacuten de sus proyectos ademaacutes se han de proveer de unas estructuras de

gobierno participativas en las cuales se procure el bien comuacuten de todos en los diversos

aacutembitos de desarrollo humano y cristiano por uacuteltimo se ha de formar a cada uno de los

participantes en este nuevo modelo de convivencia urbana para que sean corresponsables

de la accioacuten personal y asiacute en el espiacuteritu de la solidaridad se establezcan organismos de

cooperacioacuten para la promocioacuten del trabajo la educacioacuten y el desarrollo sostenible de la

comunidad total

524 La comunicacioacuten como expresioacuten y reaccioacuten

El nacimiento de una nueva forma de convivir en la ciudad desde el encuentro

reconocimiento y acogida del otro favorece la posibilidad de manifestar al mudo que los

seres humanos son capaces de construir su historia de habitar su entorno y de vivir la

fraternidad cristiana en horizontes reales y participativos

Al interpretar en el cuerpo la historia vivida y al hacer de la corporeidad la oportunidad de

entablar relaciones las viacutectimas elevan su voz ante aquellos que queriacutean callarlos se

levantan ante quienes veiacutean la imposibilidad de salir de su encorvamiento y confiesan que

desde el horizonte de la misericordia es posible construirse una oportunidad en la

integracioacuten con los habitantes de la ciudad

La comunicacioacuten operada desde los gestos y posturas corporales manifiesta la necesidad de

anunciar la historia personal para ser atendidos cuando se cierran los aacutembitos de interaccioacuten

202

marcados por la normalidad de esta manera la comunicacioacuten no verbal es el recurso de los

sujetos cuando no son escuchados por las viacuteas establecidas

El cuerpo de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento correctamente interpretado abre

la posibilidad de comprenderlos y de atender a sus necesidades es el medio por el cual se

puede evaluar la pretendida normalidad comunicativa rompiendo las estructuras

normativas que favorecen el bienestar de algunos

Esto hace evidente que las estructuras de pastoral siempre han de estar dispuestas a

escuchar los ruidos a buscar modos precisos y creativos en la interaccioacuten de los sujetos y a

no dejarse absorber por la cadencia de los modelos comunicativos basados en los acuerdos

semaacutenticos de algunos modelos cuyos significados solo tienen valor para los que quieren

vivir una realidad pasada no existente El lenguaje del cuerpo manifiesta la posibilidad de

interpretar al otro en una amplia complejidad que se aleja del simplicidad normativa y

busca que se entienda al ser humano como el resultado de una serie de vivencias historias y

necesidades que se han de analizar de modo sisteacutemico para no caer en la presuncioacuten de

catalogar

Para la pastoral urbana es una leccioacuten de vida que le lleva a comprender que no hay

foacutermulas maacutegicas que solucionen todas las necesidades de los sujetos que se relacionan en

la ciudad sino que hay espacios compartidos para comprender al otro para construir con el

otro y para dar sentido y respuesta a la antildeoranza siempre presente de mantener la vida

Por esta razoacuten los ciudadanos participantes de esta nueva perspectiva de pastoral urbana

han de estar siempre abiertos a compartir sus experiencias y proyectos su cultura y su

historia para que diacutea a diacutea se vaya gestando la ciudad que se necesita y no la que se suentildea

Para llegar a esta utopiacutea es preciso humanizar los canales de comunicacioacuten en la pastoral

de modo que se privilegie el encuentro y no el papeleo burocraacutetico y ademaacutes se ha de tener

en cuenta la persona capaz de relaciones y no la multitud anoacutenima

203

CONCLUSIONES

El cuerpo humano visto maacutes allaacute de su dimensioacuten bioloacutegica ofrece nuevas viacuteas para

acercarse a una comprensioacuten renovadora de la persona humana sin embargo volver la

mirada cientiacutefica sobre la corporeidad como portador de posibilidades en el aacutembito

significativo permite la transformacioacuten en el modo de construir identidades y de establecer

las relaciones de alteridad de un modo solidario y corresponsable Gracias a este giro

epistemoloacutegico la presente investigacioacuten pretendioacute escuchar laquolas vocesraquo del cuerpo

humano para desde alliacute establecer oportunidades de acercamiento y compresioacuten

significativas de la persona

El contexto de situacioacuten facilitoacute una recuperacioacuten consiente del cuerpo como lenguaje que

comunica a traveacutes de lo gestual unos sistemas culturales propios de los sujetos que han

afrontado el desplazamiento forzado motivados por la violencia Gracias a la herramienta

de recoleccioacuten de datos se pudo hacer un trato maacutes simboacutelico de las posturas y gestos en el

aacutembito de la comunicacioacuten de este modo amparados por la teoriacutea sisteacutemica de la

comunicacioacuten no verbal propuesta por Patterson fue posible hacer el traacutensito de lo corporal

ndash bioloacutegico a la corporeidad simboacutelica de dichos datos antropoloacutegicos

No obstante este traacutensito de enfoque epistemoloacutegico no era el objetivo final del proyecto

mas siacute un insumo necesario para afrontar la interpretacioacuten teoloacutegica anunciada por el

meacutetodo mismo del trabajo donde desde los textos de revelacioacuten se reconocieron los

criterios suficientes para realizar una aproximacioacuten hermeneacuteutica del contexto de situacioacuten

y asiacute captar una nueva forma de acercarnos al cuerpo desde la construccioacuten de escenarios

de acogida los cuales son muy propios para establecer nuevas liacuteneas de accioacuten en la

renovacioacuten de una pastoral urbana que implique a los sujetos en condicioacuten de

desplazamiento

204

Por esta razoacuten las conclusiones se van a articular desde tres enfoques propios de la

investigacioacuten desde el cuerpo del desplazado desde el cuerpo de la revelacioacuten y desde el

cuerpo como escenario de acogida

Desde el cuerpo del desplazado

La caracterizacioacuten de los gestos y posturas de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento

permitioacute valorar el cuerpo como medio de comunicacioacuten y encuentro con el otro a traveacutes

del cuerpo se pudo constatar que se hace maacutes rica y elocuente la comunicacioacuten verbal

ademaacutes se transmiten contenidos culturales y sistemas de valores que para el nivel de

escolaridad de los desplazados es difiacutecil llevar a conceptos abstractos propios de una

sociedad urbana

De ahiacute que la gran posibilidad del cuerpo en relacioacuten con el desplazado es la de ayudar a

penetrar en niveles de implicacioacuten entre los sujetos donde no solamente se conoce al otro

sino que se puede padecer con el otro hasta el punto de reconocerlo no solo como un

interlocutor sino como un sujeto actuacuteate y participante en la transformacioacuten de los entornos

urbanos

Esta comunicacioacuten abierta de caraacutecter dialoacutegico se manifiesta a la pastoral urbana como un

fundamento para la acogida de los sujetos que arriban a la ciudad facilitando su recepcioacuten

su acogida y su vinculacioacuten a los procesos de urbanizacioacuten desde la cultura y

evangelizacioacuten de los sujetos

La recepcioacuten mediada por el cuerpo permite identificar en los sujetos en condicioacuten de

desplazamiento no una amenaza al establecimiento urbano sino a un migrante que busca

mejores oportunidades y que tiene unas necesidades primarias que han de ser escuchadas

para restablecerlo como sujeto en las condiciones fundamentales para su desarrollo

La acogida mediada por el reconocimiento del cuerpo del otro hace visible al sujeto y lo

integra en la historia y en la transformacioacuten del entorno de este modo el cuerpo del

desplazado se puede leer como documento de su memoria donde se han registrado los

205

eventos que han definido su presencia en la historia de nuestra patria tanto los fenoacutemenos

de violencia y las causas injustas por la cuales fue expropiado de su tierra como los valores

autoacutectonos que le permiten identificarse dentro de un conjunto de tradiciones y sistemas de

valores al hacer memoria de su historia y su cultura estaacute en posicioacuten de dialogar con los

sujetos de acogida no con el objetivo de negar su identidad sino de iniciar procesos que

permitan la configuracioacuten de un entorno enriquecido por la participacioacuten de todos los

sujetos que construyen la urbe de este modo se deja de lado el concepto de acogida desde

la perspectiva de la asimilacioacuten de las pequentildeas culturas y se va posicionando una

comprensioacuten de construir ciudad y habitarla desde la interaccioacuten de los sujetos sus historias

y sus tradiciones

Por ello el arribo de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento debe ser visto no como un

accidente sino como un evento que aunque no es planificado para el bienestar de la

nacioacuten si es determinante en los procesos de construccioacuten social y pastoral al dejar de

verlo como accidente se pueden iniciar procesos de urbanizacioacuten tendientes no a la

supresioacuten del problema sino al establecimiento de un nuevo orden unas nuevas estructuras

de afirmacioacuten que contribuyan a la oportunidad de defender la vida de construir familia -

sociedad y que tengan impacto en la dimensioacuten de sentido de los sujetos en condicioacuten de

desplazamiento

Asiacute en la presente investigacioacuten se constataron algunos datos importantes para reconocer el

mensaje histoacuterico cultural que transmite el cuerpo del sujeto en condicioacuten de

desplazamiento dichos datos fueron sistematizados en cuatro coacutedigos no verbales postural

cineacutetico proxeacutemico y gestual en cada uno de los coacutedigos es observable los rasgos que la

comunicacioacuten verbal no agota y que sin pretensiones de generalizacioacuten siacute son unas pistas

objetivas para comprender el cuerpo de la viacutectima

En el coacutedigo postural se evidencia la no posibilidad de asumir posturas congruentes sin la

debida instruccioacuten y el ambiente propicio en general las posturas no mediadas por el taller

tendiacutean a favorecer el encorvamiento de los mismos en un intento de hacer evidente su

victimizacioacuten gracias a las estructuras de negacioacuten por esta razoacuten es una oportunidad el

206

generar escenarios que favorezcan la congruencia postural en la actitud de aquellos que

quieren transformar su entorno por medio del siacutembolo de la condicioacuten de habitar

En el coacutedigo cineacutetico se hizo evidente la tendencia al movimiento indicio de la

inestabilidad de una historia convulsionada por la violencia pero oportunidad de un deseo

constante de transformacioacuten de su realidad de esta manera el cuerpo de los sujetos

manifiesta la necesidad de hacer de su entorno algo nuevo por lo cual puede ser difiacutecil para

los desplazados afrontar estructuras que no les permitan sentirse activos y participativos es

evidente que sus movimientos son manifestaciones de una inquietud que precisa ser

informada del apoyo de los receptores para que se haga un nuevo contexto de vida y

desarrollo

En el coacutedigo proxeacutemico se hace evidente la tensioacuten de los sujetos en la interaccioacuten con

nuevos actores de su realidad social esto se manifiesta en la tendencia a favorecer zonas

intimas con los otros sujetos en condicioacuten de desplazamiento y en la dificultad de sacar de

la zona social a los facilitadores de las actividades propias del taller es importante

reconocer la preferencia por la zona social para la interaccioacuten lo cual indica que todas las

estrategias de renovacioacuten en torno a la pastoral urbana se han de realizar bajo esta zona

proximal sin lastimar las intimidades de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento pero

tampoco apreciaacutendolos como objetos visibles de una zona puacuteblica Este coacutedigo permite

tomar decisiones frente a las estrategias de acogida las cuales generalmente estaacuten mediadas

por las estructuras juriacutedicas el propoacutesito no es desestimar el avance del reconocimiento de

las viacutectimas sino comprender que la pastoral urbana ha de ofrecer el aacutembito de acogida

visto desde el sentido de una vida humana en la fraternidad

En el coacutedigo gestual se aprecian manifestaciones simboacutelicas de los sistemas culturales

propios de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento estos datos ayudan a comprender su

historias de vida sus necesidades y su toma de decisiones los sistemas culturales son

difiacuteciles de comunicar porque se han asumido de modo inconsciente por medio de las

tradiciones propias de sus pueblos y familias de ahiacute que en la interaccioacuten con los habitantes

de la cuidad los desplazados puedan ser vistos como contraculturales o irracionales la

207

oportunidad que se manifiesta es la de ir comprendiendo la racionalidad divergente de una

cultura que estaacute arribando a la urbe y que pretende no el colonizar ni el ser colonizado sino

hacer un nuevo entorno habitable para obtener las condiciones miacutenimas de desarrollo y asiacute

contribuir una nueva ciudad desde la interrelacioacuten cultural Los gestos ayudan a desentrantildear

la verdad cultural que subyace en los sujetos en condicioacuten de desplazamiento y permiten

generar juicios ciertos ante sus actitudes y comportamientos

Desde el cuerpo de la revelacioacuten

Los datos de los sujetos como elementos indispensables en la labor teoloacutegica que busca la

transformacioacuten de una historia desde la perspectiva salviacutefica fueron contrastados e

interpretados por los datos propios de dos textos de revelacioacuten como son la curacioacuten de la

mujer con flujos y de la hija de Jairo (Mc 5 21-47) y la curacioacuten de la mujer encorvada (Lc

13 10-17) Dos textos que ofrecen un modo de pensar y de actuar en horizonte a una

acogida de la viacutectima para rehabilitarla como sujeto capaz de transformaciones sociales e

histoacutericas

En los dos textos la postura del Maestro de Nazaret frente a la problemaacutetica de las mujeres

se pone a favor de la dimensioacuten de recuperar la condicioacuten humana disminuida o perdida

Gracias al anaacutelisis semaacutentico de los textos se traen a la reflexioacuten sistemaacutetica significados

de palabras y hechos que tienen una especial connotacioacuten en los relatos mencionados de

alliacute fue posible advertir a modo general que los gestos y posturas narrados se entienden

desde el horizonte de la situacioacuten propia de la periacutecopa lo cual indica modos de

comprensioacuten anaacutelogos a los tradicionales y normativos ademaacutes se aprecia como segundo

elemento que el recurso de lo simboacutelico ndash gestual es recurrente cuando la comunicacioacuten

verbal es impedida por estructuras de negacioacuten que se pretenden como legiacutetimas

Es relevante apreciar la toma de postura de Jesuacutes que le lleva a tomar decisiones en contra

de la misma Ley en el caso de la mujer con flujos reconoce la necesidad de la enferma su

historia su padecimiento pero ademaacutes alaba la fe que tiene en eacutel una fe que le ha llevado a

quebrar las estructuras de negacioacuten (la impureza legal) para ser escuchada en medio de una

multitud que pretende otras cosas del Maestro La fe de la mujer lejos de ser un simple

208

asentimiento verbal se expresa en el gesto de tocarlo porque confiacutea en su accioacuten ademaacutes

tambieacuten se manifiesta en la postracioacuten que hace como signo de reconocimiento de la obra

efectuada a pesar que contiene en siacute el temor de la impersonalidad sin embargo el gesto

de Jesuacutes por medio del encuentro dialoacutegico con la mujer facilita que ella recupere no solo

su salud sino tambieacuten su condicioacuten de hija partiacutecipe de una sociedad no anoacutenima dentro de

la multitud sino consciente de su lugar en la historia para levantarse y vivir en la paz Asiacute

Jesuacutes manifiesta el poder divino no solo para exaltarse sino para colmar las necesidades del

creyente y rehabilitarlo a la dinaacutemica social de vivir en la paz para la construccioacuten de una

sociedad nueva libre de las estructuras de negacioacuten de humanidad y permeada por la

posibilidad de hacer algo nuevo

Frente al caso de la hija de Jairo es importante destacar la labor de los mediadores que

elevan la voz de los que no pueden comunicarse por su especial condicioacuten de

laquoinhumanidadraquo como en el caso de la nintildea quien estaacute a punto de morir La estructura de

negacioacuten se hace visible en la multitud que quiere apagar la voz del mediador y hasta

descalifica su accioacuten Jesuacutes reconoce en Jairo y sus gestos las necesidades de la nintildea se

encuentra con ella destruye el aacutembito de la incomprensioacuten que sumen a la pequentildea en el

anonimato de una viacutectima maacutes de las secuelas de la naturaleza y restablece la condicioacuten

humana vital para que trascendiera y al igual que la mujer con flujos fuera portadora de

una nueva posibilidad de ser de dar vida a un pueblo donde desde la vitalidad de una

viacutectima restablecida (doce antildeos de enfermedad y doce antildeos de vida) se pueda hacer un

nuevo modelo social (doce tribus) que no niegue la presencia de los sujetos afectados sino

que los integre en la construccioacuten de nuevas estructuras

La mujer encorvada evoca no solo la enfermedad sino tambieacuten el siacutembolo que justifica su

postura ante la imposibilidad de entrar en diaacutelogo participativo dentro de la estructura

sinagogal y del precepto sabaacutetico la postura de Jesuacutes es elocuente desafiacutea el precepto -

lugar y se dispone al encuentro de la persona humana para rehabilitarle en su necesidad

primaria mas no contento con lo anterior y haciendo frente a la reaccioacuten de la estructura de

negacioacuten le reconoce a la mujer su condicioacuten de hija el gesto con el cual le ofrece la salud

es el de imponer las manos siacutembolo del poder y de la accioacuten mesiaacutenica en Jesuacutes se hace

209

uso de este gesto simboacutelico ante la inutilidad manifiesta de la palabra y del lugar de la

palabra para hacer hijos sujetos ciudadanos

Asiacute es posible hacer evidente que las acciones y gestos de Jesuacutes y de sus interlocutores se

plantean como estructuras novedosas para reaccionar ante las estructuras de negacioacuten de

humanidad tres son las estructuras de negacioacuten planteadas en los textos la norma social -

religiosa (impureza) la norma religiosa ndash trascendental (el precepto sabaacutetico) y la norma

cultural ndash natural (la muerte como siacutembolo de la imposibilidad) Sin embargo es necesario

captar que los gestos reactivos contra estas estructuras de negacioacuten son vividos en un

aacutembito de encuentro facilitado por el Maestro de Nazaret estos gestos y posturas hablan de

los que son sujetos victimados y de lo que seraacuten capaces de hacer y transformar

De este modo los datos de la revelacioacuten nos ayudan a comprender que los gestos y posturas

son facilitadores de reconocimiento del otro ante las insidias de las estructuras de negacioacuten

que para escuchar y reconocer los sujetos victimados es preciso favorecer un encuentro

dialoacutegico con vistas a la construccioacuten de algo novedoso ademaacutes estos escenarios de

oportunidad son para rehabilitar la condicioacuten humana del sujeto quebrar las estructuras de

opresioacuten y establecer nuevas estructuras los escenarios de acogida

Desde el cuerpo como escenario de acogida

Contrastados los datos de la caracterizacioacuten de los sujetos con los datos de la revelacioacuten y

teniendo como fundamento teoacuterico de una antropologiacutea teoloacutegica desde la alteridad

siguiendo los aportes de Alejandro Castillejo Lluis Duch Joan-Carles Melich y la

perspectiva de la accioacuten humana que tiene como principio la misericordia en vista a la

construccioacuten de la fraternidad planteada por Jon Sobrino se reconoce que el cuerpo es una

oportunidad para integrar al otro reconocerlo acogerlo y comprenderlo desde este

complejo proceso socio-antropoloacutegico parten las respuestas que buscan minimizar los

escenarios de negacioacuten que en perspectiva pastoral deben buscar la vida humana desde el

entenderse hijos de Dios

210

De este modo el cuerpo alcanza posibilidades no solo tendientes a la visibilizacioacuten del otro

sino que desde la corporeidad entendida como evento comunicativo en un horizonte

teoloacutegico es posible desde el cuerpo vivir la integracioacuten hacia la construccioacuten y la

habitacioacuten de nuevos escenarios de ciudad

Por ello la pastoral urbana de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento ha de entenderse

como la voz de Jairo que media para el establecimiento de nuevas formas de urbanizacioacuten

de vivir en la ciudad Una voz que reclama un proceso de reconocimiento de la situacioacuten y

una respuesta eficaz por parte de los que han de habitar la ciudad No puede ser una

respuesta simplista de poner en marcha los dispositivos generados de ante mano para

minimizar un pretendido problema sino una estructura novedosa que permita la

transformacioacuten de la ciudad desde la integracioacuten de las culturas en una nueva dinaacutemica

histoacuterica que nos haga compartir experiencias y sistemas culturales a pesar de las

diferencias de origen y de tradiciones

Asiacute en el presente trabajo se le propone a la pastoral urbana realizar un nuevo modelo

accioacuten tendiente a este cuaacutedruple objetivo de reconocer acoger integrar desde el dialogo

participativo y transformar ndash habitar una nueva ciudad Reconocer al sujeto en condicioacuten de

desplazamiento para que eacutel entre a formar parte del lugar de acogida no como un intruso

sino como un sujeto lastimado por una historia de violencia de la cual se quiere levantar

para asumir una postura erguida es decir para caminar en la buacutesqueda de un bienestar para

siacute mismo y para su nuacutecleo familiar este reconocimiento ha de cubrir y atender las

necesidades baacutesicas y prioritarias de todo peregrino pero no con el intereacutes de mostrar

nuacutemero y cobertura sino de ejercer la accioacuten desde el principio de la misericordia la cual

no busca el asistencialismo paternalista sino la recuperacioacuten de un sujeto que estaacute en la

capacidad de entrar en diaacutelogo

Acoger al desplazado en la pastoral urbana va maacutes allaacute de ofrecerle un techo consiste en

recibirlo como interlocutor vaacutelido escuchando su historia su memoria su experiencia

desde la acogida se propone entender al sujeto en sus muacuteltiples dimensiones para no caer

en el facilismo de los juicios a priori y de las etiquetas conceptuales que deshumanizan a

211

los sujetos en condicioacuten de desplazamiento El entender al otro como acto de la acogida

implica escucharlo desde el cuerpo y su cultura dado que su corporeidad es una mediacioacuten

vaacutelida para entrar contacto social con el otro que convive en la experiencia urbana Se ha

constatado desde el marco teoacuterico y desde la caracterizacioacuten del cuerpo de los desplazados

que en la acogida se debe dar un giro a la praacutectica pastoral vigente de este modo los

elementos maacutes importantes para este viraje son la posibilidad de un dialogo integrador

dejar de lado la estructuras de asimilacioacuten y de invisibilizacioacuten favorecer las estrategias de

integracioacuten desde el sujeto y no imponerlas como foacutermulas socioloacutegicas a aplicar y

reconocer en el otro a una viacutectima que es tambieacuten un hijo de Dios que quiere vivir la

fraternidad en el aacutembito solidario

De este modo la acogida que facilita la integracioacuten de los sujetos en condicioacuten de

desplazamiento se va erigiendo como un modo de vivir en la ciudad y desde la perspectiva

teoloacutegica y religiosa en un modo de experimentar sujetos conscientes de su dignidad de

hijos de Dios llamados a habitar la tierra desde aquiacute es posible interpretar el mandato de

laquohabitarraquo como la generacioacuten de estructuras (juriacutedicas y praacutexicas) que favorezcan la

integracioacuten el desarrollo humano ndash social y ademaacutes que faciliten la comunioacuten en la

fraternidad para que de este modo se pueda crear como hijos una nueva realidad de

convivencia paciacutefica y asiacute todos los que llegan a la ciudad no solo se instalen en un lugar

sino que la habiten para hacer de la ciudad un escenario de posibilidad de un nuevo futuro

de una nueva historia de los que reconocen la presencia de Dios en todos los sujetos

Esta investigacioacuten abre la puerta a indagar con maacutes profundidad muchos campos en materia

teoloacutegica sin embargo se destacan los siguientes por estar directamente vinculados al

proceso lo lituacutergico sacramental como espacio de encuentro de los sujetos desde la

corporeidad para una pastoral participativa y activa el establecimiento de una praxis

cristiana como fundamento de desarrollo e integracioacuten hacia la elaboracioacuten de nuevos

modos de sociedad y por uacuteltimo la necesidad de construir el fundamento sistemaacutetico para

experimentar una espiritualidad desde el cuerpo de la persona humana que le ayude a

construir identidad a vivir relaciones reciprocas de caraacutecter generativo y a comprenderse

212

dentro de un plan salviacutefico que le llama a vivir la plenitud de su condicioacuten humana como

manifestacioacuten de la encarnacioacuten

213

BIBLIOGRAFIacuteA

Arboleda Goacutemez Rubiela El cuerpo huellas del desplazamiento Medelliacuten Hombre

nuevo editores 2009

Bartolomeacute Juan Joseacute laquoResentildea de la investigacioacuten criacutetica sobre los milagros de Jesuacutesraquo En

Los milagros de Jesuacutes editado por Rafael Aguirre 15-52 Estella Verbo Divino 2002

Bautista Esperanza laquoCuerpo y comunidadraquo En Para comprender el cuerpo de la mujer

editado por Mercedes Navarro 187-212 Estella Verbo Divino 1996

Becerra Susana El cuerpo de la mujer violada y desplazada Un lugar en donde acontece

la revelacioacuten-salvacioacuten de Dios Bogotaacute Pontificia Universidad Javeriana 2011

Biblia de Jerusaleacuten Bilbao Descleeacute De Brower 2009

Bovon Francois El evangelio seguacuten san Lucas Vol II Salamanca Siacutegueme 2002

Caffara Carlo laquoLa sexualidad en el antiguo y nuevo testamento desde la perspectiva

eacuteticaraquo En Teologiacutea del cuerpo y de la sexualidad estudios exegeacuteticos para una teologiacutea

biacuteblica del cuerpo y de la sexualidad de la persona humana de Gonzalo Aranda Pedro-

Juan Viladrich y Javier Escrivaacute-Ivars 517-538 Madrid Ediciones Rialp 1991

Casciaro Joseacute Mariacutea laquoLa sexualidad en los evangelios sinoacutepticos con especial referencia a

la predicacioacuten de Cristoraquo En Teologiacutea del cuerpo y de la sexualidad estudios exegeacuteticos

para una teologiacutea biacuteblica del cuerpo y de la sexualidad de la persona humana de Gonzalo

Aranda Pedro-Juan Viladrich y Javier Escrivaacute-Ivars 171-285 Madrid Ediciones Rialp

1991

Castillejo Cuellar Alejandro Poeacutetica de lo otro Bogotaacute Arfo 2000

Castro Jorge y Mauricio Garciacutea Porque era desplazado y me acogiste Bogotaacute Coacutedice

2001

214

CODHES laquoLa crisis humanitaria en Colombia persisteraquo informe sobre el desplazamiento

forzado 31 de Mayo de 2012

httpwwwlwfcolombiaorgcositesdefaultfilesimage31051320Informe2020despl

azamiento202012pdf (uacuteltimo acceso 25 de Agosto de 2013)

Compagnoni Francesco laquoCorporeidadraquo En Nuevo Diccionario de teologiacutea moral editado

por Francesco Compagnoni 305 Madrid San Pablo 1992

Concilio Vaticano II laquoConstitucioacuten Pastoral Gadium et spesraquo 7 de Diciembre de 1965

httpwwwvaticanvaarchivehist_councilsii_vatican_councildocumentsvat-

ii_const_19651207_gaudium-et-spes_sphtml (uacuteltimo acceso 20 de Septiembre de 2013)

mdash Documentos Madrid BAC 1970

Concilio Vaticano II laquoLumen gentiumraquo En Documentos 24-63 Madrid BAC 1970

Corpas Isabel Teologiacutea de los sacramentos Experiencia cristiana y lenguaje eclesial

Bogotaacute San Pablo 1995

Crossan John Dominic Jesuacutes biografiacutea revolucionaria Barcelona Grijalbo Mondadori

1996

Davis Flora La comunicacioacuten no verbal Madrid Alianza 1989

Delorme Jean Evangelio seguacuten san Marcos cuaderno biacuteblico Vols 15-16 Navarra

Verbo Divino 1983

Duch Luiacutes y Joan-Carles Melich Escenarios de la corporeidad Madrid Trotta 2005

Egger Wilhem Lecturas del Nuevo Testamento Madrid Verbo Divino 1990

Esteacutevez Elisa El poder de la mujer creyente Estella Verbo Divino 2003

Gaitaacuten Tarcisio laquoMeacutetodos de interpretacioacuten de la Bibliaraquo Cuestiones Teoloacutegicas

(Pontificia Universidad Bolivariana) 33 nordm 79 (Enero-Junio 2006) 141 - 169

215

Gevaert Joseph El problema del Hombre Salamanca Herder 2001

Gnilka Joachim El evangelio seguacuten san Marcos Salamanca Siacutegueme 2005

Goacutemez Acebo Isabel Lucas Estella Verbo Divino 2008

Goacutemez Garciacutea Enrique Pascua de Jesuacutes Pueblos crucificados Salamanca Secretariado

Triniatario 2012

Harrington Daniel laquoEvangelio de Marcosraquo En Nuevo comentario biacuteblico san Jeroacutenimo

editado por Raymond Brown 15-100 Estella Verbo Divino 2004

Heschel A laquoSaacutebadoraquo En Diccionario de la biblia historia y palabra editado por Xavier

Pikaza 908-911 Pamplona Verbo Divino 2007

II conferencia general del episcopado latinoamericano laquoDocumento conclusivo de

medellinraquo Celam 1968

httpwwwcelamorgconferenciasDocumento_Conclusivo_Medellinpdf (uacuteltimo acceso

20 de Septiembre de 2013)

Ladaria Luis Introduccioacuten a la antropologiacutea teoloacutegica Estella Verbo Divino 1993

Langner Coacuterdula Evangelio de Lucas Estella Verbo Divino 2008

Loacutepez Peacuterez Mariacutea Joseacute laquoCuerpo sexo y mujer en la perspectiva de las antropologiacuteasraquo En

Para comprender el cuerpo de la mujer editado por Mecedes Navarro 9-24 Estella Verbo

Divino 1996

Marcus Joel El evangelio seguacuten san Marcos Salamanca Siacutegueme 2010

Mc Entee Eileen Comunicacioacuten intercultural Meacutexico Mc Graw Hill 2003

Meier John Un judiacuteo marginal Vol II2 Pamplona Verbo Divino 2000

216

Mora Paz Ceacutesar y Armando Levoratti Evangelio seguacuten san Lucas Vol II de Comentario

biacuteblico latinoamericano Nuevo Testamento editado por Armando J Levoratti 470-560

Estella Verbo Divino 2003

Navarro Puerto Mercedes Marcos Navarra Verbo Divino 2006

Nestle Erwin y Kurt Aland Novum Testamentum Grece Vigesimoseacuteptima edicioacuten

Stuttgart Deutsche Bibelgesellschaft 2006

Pandofi Ana Mariacutea y Mariacutea Oliva Herrera laquoComunicacioacuten no verbal en nintildeos menores de

tres antildeosraquo Revista latinoamericana de psicologiacutea (ABC) 24 nordm 3 (1992)

Panikkar Raimon laquoReligioacuten y cuerporaquo En Esteacutetica y religioacuten el discurso del cuerpo y los

sentidos editado por Amador Vega Juan Antonio Rodriacuteguez Tous y Raquel Bouso

Barcelona Literatura y ciencia 1998

Pardo Jorge Manuel laquoGesto e imagenraquo Revista la Tadeo (Universidad de Bogotaacute Jorge

Tadeo Lozano) nordm 68 (Enero - Junio 2003)

Parra Alberto Textos contextos y pretextos teologiacutea fundamental Bogotaacute Pontificia

Universidad Javeriana 2005

Patterson Miles Maacutes que palabras Madrid UOC 2011

Pease Allan laquoComunicacioacuten no verbalraquo Huellas primaria

httpprimariahuellaspephocadownloadpease_allan_-_el_lenguaje_del_cuerpopdf

(uacuteltimo acceso 28 de Agosto de 2013)

Pikaza Xabier laquoSinagogaraquo En Diccionario de la biblia historia y palabra de Xabier

Pikaza 985-986 Pamplona Verbo Divino 2007

Pontificia Comisioacuten Biacuteblica La interpretacioacuten de la Biblia en la Iglesia Madrid PPC

1994

Porcile Mariacutea Teresa La mujer espacio de salvacioacuten Madrid Anzos 1995

217

Rahner Karl Curso fundamental sobre la fe Barcelona Herder 1984

mdash Escritos de teologiacutea Vol II Madrid Taurus 1961

Roccheta Carlo Hacia una teologiacutea de la corporeidad Madrid Paulinas 1993

Rodriguez Andreacutes La corporeidad como mediacioacuten sacramental Bogotaacute Universidad de

San Buenaventura 2008

Ruiz de la Pentildea Juan Luiacutes Don de Dios antropologiacutea teologica especial Santander Sal

Terrae 1991

mdash Imagen de Dios antropologiacutea teologica fundamental Santander Sal Terrae 1988

Schweizer E Cuerpo Vol II de Diccionario Exegeacutetico del Nuevo Testamento editado

por Horst Balz y Gerhard Schneider 1642 - 1651 Salamanca Siacutegueme 2002

Sobrino Jon Centralidad del reino de Dios en la teologiacutea de la liberacioacuten Vol I de

Mysterium Liberationis Conceptos fundamentales de la teologiacutea de la liberacioacuten editado

por Ignacio Ellacuriacutea y Jon Sobrino 467-510 Madrid Trotta 1990

mdash El principio misericordia Santander Sal Terrae 1992

mdash La fe en Jesucristo ensayo desde las viacutectimas Madrid Trotta 2007

Sobrino Jon laquoMesias y mesianismos Reflexiones desde El Salvadorraquo Concilium nordm 245

(1993) 159-170

Tamayo Juan Joseacute laquoAntropologiacutearaquo En Nuevo diccionario de teologiacutea editado por Juan

Joseacute Tamayo Madrid Trotta 2005

Taylor Vincent Evangelio seguacuten san Marcos Madrid Cristiandad 1979

218

Velez Consuelo Susana Becerra Alberto Camargo Aacutengela Mariacutea Sierra Carlos Julio

Rozo y Andreacutes Rodriguez laquoEl desplazamiento forzado un desafiacuteo para la pastoral

urbanaraquo Informe de Investigacioacuten Bogotaacute 2014

219

ANEXO A

DESCRIPCIOacuteN DE LOS VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO EN LOS

SUJETOS EN CONDICIOacuteN DE DESPLAZAMIENTO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 01 DURACIOacuteN 020

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Actividad danza consciente la facilitadora (sujeto 1) da instrucciones a los participantes para que se mejore la danza e invita a algunos de los participantes por turnos para que orienten la danza todos los participantes tienen en sus manos cintas que hacen maacutes vistosos los movimientos inicia la mujer vestida con camisa blanca con rayas y pantaloacuten gris (sujeto 2)

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

002 Todos de pie Congruente

Movimientos aleatorios previos a la danza ndash preparacioacuten No sincroniacutea V3

Participantes zona personal Sujeto 1 zona social

Sujeto 1 indica con su mano acompantildeando la frase ldquovamos a mejorarlordquo (manos)

004 Todos de pie Participantes atentos a la facilitadora Congruente

Estaacuteticos Miran a la facilitadora Sincroniacutea V0

Participantes zona personal Sujeto 1 zona social

Sujeto 1 indica con su dedo un lugar del piso para motivar al participante a ocuparlo y a los demaacutes a centrar su atencioacuten en ese lugar (manos)

005 Todos de pie Congruente

Sujeto 2 deja caer las citas y se apresura a recogerlas Todos prestan a tencioacuten al impase ocurrido al sujeto 2 No sincroniacutea V3

Participantes zona personal Sujeto 1 zona social

008 Todos de pie Congruente

El sujeto 2 se da unos pasos hacia atraacutes cuando la facilitadora

Sujeto 2 desea mantener la zona social con la facilitadora

220

interactuacutea con ella Sincroniacutea V2

mientras ella intenta reducir esta zona

017 Pierden la atencioacuten no congruente

Sujeto 2 se desplaza al lugar indicado por la instructora los participantes mueven sus cintas Sincroniacutea V3

Participantes zona personal Sujeto 1 zona social

Sujeto 1 indica con el dedo a los participantes para enfatizar la instruccioacuten ldquovayan agarrando el movimientordquo (manos) Sujeto 2 sonriacutee (rostro)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 02 DURACIOacuteN 135

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Por instruccioacuten de la facilitadora (sujeto 1) cuatro participantes lideran la danza y los demaacutes intentan imitar los movimientos al final la facilitadora pide que se coloquen en ciacuterculo Sujeto 2 mujer de camisa blanca con rayas grises sujeto 3 mujer con sudadera negra con chaqueta con apliques de distintos colores sujeto 4 hombre afro descendiente de chaqueta negra sujeto 5 mujer joven con chaqueta negra y jean azul La presencia de dos nintildeas de corta edad hace que la postura y cineacutetica de sus acompantildeantes no sea la misma de la del grupo cortando la congruencia corporal La mujer de sudadera negra con cuello aguamarina (sujeto 6) actuacutea como motivadora de la interaccioacuten de sus compantildeeros a traveacutes de invitaciones a liderar la danza con gestos indicativos usando sus manos

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 008

Todos de pie ndash danzando No hay congruencia entre la postura de los participantes y la de la facilitadora (sujeto 1)

Sujeto 2 se desplaza de atraacutes hacia adelante con los brazos abiertos y extendidos los mueve de arriba abajo da pequentildeos saltos separando y juntando sus piernas A los participantes se les dificulta la imitacioacuten del movimiento liderado

Participantes zona personal Facilitadora zona social

221

por el sujeto 2 No sincroniacutea V4

010 Todos de pie Congruente

Estaacuteticos Sincroniacutea V0

Participantes zona social (no saben queacute hacer y se muestran nerviosos

Sonrisas gesto que indica nerviosismo usado como herramienta de defensa frente al requerimiento de interaccioacuten por parte de otro participante (rostro)

011 ndash 039

Todos de pie ndash danzando Congruente

Todos danzando Sujeto 3 tiene resistencia para iniciar la danza Sujeto 3 lidera la danza moviendo sus pies de adelante hacia atraacutes agita su brazo izquierdo Su brazo derecho estaacute inmoacutevil Sincroniacutea V3

Participantes zona personal Facilitadora zona social

Sonrisas (rostro)

039 ndash 056

Todos de pie ndash estaacuteticos Danzando Congruente

Mientras se da el paso para que inicie el nuevo liacuteder de la danza los participantes estaacuten un periodo estaacuteticos No sincroniacutea V2 Sujeto 4 da pasos adelante ndash atraacutes mueve su brazo derecho desde el codo agitando las cintas Sincroniacutea V4

Participantes zona personal Facilitadora zona social

Sujeto 4 sonrisa (rostro) Sujeto 1 indica con el dedo de la mano (manos)

057 ndash 116

Todos de pie ndash estaacuteticos Danzando Congruente

Sujeto 6 empuja al sujeto 5 para que lidere la danza No sincroniacutea V4 Sujeto 6 mueve sus pies dando pasos acompasados hacia

Participantes zona personal Facilitadora zona social

Sonrisa (rostros)

222

los lados mueve sus brazos intentando coordinarlos con los pasos pero no lo logra No sincroniacutea V3

117 ndash 135

Se disponen en ciacuterculo por indicacioacuten de la facilitadora Congruente

Todos mueven los brazos abajo y arriba dan pasos sin desplazamiento Sincroniacutea V3

Todos zona personal

Sonrisa (rostro)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 003 DURACIOacuteN 011

DESCRIPCIOacuteN GENERAL los participantes estaacuten en ciacuterculo por instruccioacuten de la facilitadora lo cual reduce la zona proxeacutemica la imitacioacuten es consciente y por ello exigente para muchos lo cual los pone nerviosos ante la posibilidad de no poder cumplir con el objetivo

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 011

Todos de pie ndash danzando Congruente

Danzan Sincroniacutea V3

zona social sonrisas (nerviosismo) (rostro)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 004 DURACIOacuteN 036

DESCRIPCIOacuteN GENERAL estaacuten en formacioacuten de ciacuterculo y la facilitadora les indica un movimiento el cual deben reproducir el movimiento indicado mueve a fortalecer la zona proxeacutemica

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 036

Todos de pie Danzando Congruente

danzan mueven los brazos de arriba a abajo agitando las cintas caminan hacia adelante y atraacutes cerrando y abriendo el diaacutemetro del ciacuterculo Sincroniacutea V3

Zona social sonrisas (integracioacuten ndash satisfaccioacuten) (rostro)

223

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 005 DURACIOacuteN 025

DESCRIPCIOacuteN GENERAL se plantea una pausa en la actividad propuesta por la facilitadora quien apaga la muacutesica y pide que se dejen en el centro las cintas las cuales verbalmente las vincula con la alegriacutea del momento anterior no todos asumen la pausa como continua a la actividad pues las mujeres que estaacuten cuidando sus nintildeos se separan del grupo creado por la formacioacuten circular

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 010

Sentadas (dos mujeres que cuidan sus nintildeos) De pie fuera del ciacuterculo (una mujer con su nintildea) Las anteriores mujeres no tienen congruencia con el grupo que estaacute formado en ciacuterculo

Las tres mujeres son marcadas por el ritmo lento y cuidadoso que les imponen los nintildeos No sincroniacutea V1 El grupo estaacute con movimientos aleatorios atentos a las nuevas indicaciones de la facilitadora No sincroniacutea V2

Zona puacuteblica (Mujeres al cuidado de sus nintildeos) Zona social (grupo)

011- 025

De pie estaacuteticos (grupo) De pie imitando a la facilitadora (grupo) Congruente

Estaacuteticos Sincroniacutea V0 Movimientos lentos Sincroniacutea V1

Zona social (grupo) la facilitadora indica el modo y lugar donde se deben dejar las cintas lo hace lento para que fijen su atencioacuten los demaacutes participan de este gesto que indica un cambio en la actividad (brazos)

224

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 006 DURACIOacuteN014

DESCRIPCIOacuteN GENERAL la facilitadora ensentildea al grupo una cancioacuten acompantildeada de movimientos corporales el grupo imita instantaacuteneamente a la facilitadora

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 014

De pie formados en ciacuterculo Congruente (imitan a la facilitadora)

Danzan Sincroniacutea V3

zona social (la distancia entre los sujetos se amplioacute un poco)

algunas sonrisas (nerviosismo por la imitacioacuten) (rostro)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 007 DURACIOacuteN006

DESCRIPCIOacuteN GENERAL la facilitadora organiza la formacioacuten en ciacuterculo del grupo se integran de nuevo al grupo las mujeres que cuidaban sus nintildeos y los nintildeos

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 006

De pie Congruente

Movimientos lentos para reorganizar la formacioacuten Sincroniacutea V2

zona social indican con la cabeza dado que las manos estaacuten ocupadas tomando las de los compantildeeros (rostro)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 008 DURACIOacuteN051

DESCRIPCIOacuteN GENERAL formados en ciacuterculo la facilitadora (sujeto 1) propone una cancioacuten para ser repetida oralmente por el grupo al final indica que la muacutesica ira acompantildeada por movimientos corporales Sujeto 3 mujer con sudadera negra con de apliques de varios colores en la chaqueta Sujeto 7 Mujer de chaqueta negra con un nintildeo ldquode brazosrdquo Sujeto 8 profesora Aacutengela Mariacutea mujer cabello corto camisa gris con blanco matizado en franjas y pantaloacuten gris

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 005

De pie (todos) Congruente

Estaacuteticos (grupo) Sincroniacutea V0 Acompantildea el ritmo de la cancioacuten

zona social (todos) Sujeto1 con su dedo indica las variaciones de la cancioacuten (manos) con sus ojos abiertos se dirige a

225

(sujeto 1) No sincroniacutea V2

los participantes para motivarlos (rostro)

009 De pie (todos) Congruente

El sujeto 3 inicia imitando al movimiento de la facilitadora Sincroniacutea V2

zona social Varios participantes estaacuten tomados de las manos (unidad ndash comunioacuten) (manos)

020 ndash 032

Sujeto 7 sentada ndash no congruente con el grupo Grupo de pie Congruente

Sujeto 7 estaacutetica No sincroniacutea V0 El grupo inicia una danza lenta intentando imitar a la facilitadora Sincroniacutea V1

Grupo zona social Sujeto 7 zona puacuteblica

grupo sonrisas (nerviosismo por asumir los nuevos movimientos) (rostro)

033 ndash 044

Grupo de pie Congruente

Sujeto 1 danza al ritmo de la muacutesica Sincroniacutea V3 Sujeto 8 danza introduce el palmoteo no indicado por la facilitadora No sincroniacutea V3 Grupo se une maacutes faacutecilmente al movimiento del sujeto 8 Sincroniacutea V3

Grupo zona social

044-049 Grupo de pie Congruente

Se detiene la muacutesica y la danza la facilitadora da su espalda al grupo estaacute preparando la reproduccioacuten del audio algunos se muestran interesados en los movimientos de la facilitadora

Grupo zona social Sujeto 1 zona publica

226

Sincroniacutea V1

050 Grupo de pie Congruente

Sujeto 1 indica los movimientos de la danza Grupo movimientos aleatorios No sincroniacutea V3

Grupo zona social sujeto 1 zona puacuteblica

Sujeto 1 Indica con las manos para marcar el ritmo extiende sus brazos

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 009 DURACIOacuteN 023

DESCRIPCIOacuteN GENERAL todos danzan acordes a la muacutesica y siguiendo las instrucciones de la facilitadora

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

000 ndash 002

Todos de pie danzando Congruente

Todos danzan Giran su cuerpo en su propio eje con los brazos extendidos Sincroniacutea V3

Zona personal brazos extendidos y manos extendidas (sentildeal de agradecimiento seguacuten la cancioacuten)

003 ndash 0015

Todos de pie danzando Congruente

Todos danzan les es difiacutecil coordinar los movimientos de las piernas con los de los brazos en ese caso prefieren ser conscientes de los brazos No sincroniacutea V2

Zona personal Brazos extendidos manos extendidas manos apuntando al pecho de cada uno manos juntas y extendidas a manera de vasija (seguacuten la cancioacuten signo de ofrecer ndash dar)

016- 023

Todos de pie danzando Congruente

Todos danzan Giran su cuerpo en su propio eje con los brazos extendidos Sincroniacutea V3

Zona personal brazos extendidos y manos extendidas (sentildeal de agradecimiento seguacuten la cancioacuten)

227

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 010 DURACIOacuteN502

DESCRIPCIOacuteN GENERAL inicia una nueva actividad que en la cual se pide a los participantes que dibujen en una tira de papel asistidos por la muacutesica los participantes plasman sus emociones y recuerdos en el papel luego se pide a cada uno de ellos apreciar el trabajo de los demaacutes compantildeeros y tienen la posibilidad de agregar alguacuten nuevo detalle posteriormente se invita a levantar el papel y a todos los participantes ponerse bajo eacutel

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 223

Sentados (flor de loto) Sentados (apoyados en los muslos Arrodillados Acurrucado Todos usan sus manos Congruente

Dibujar Sincroniacutea V2 Algunos tienen facilidad y se manifiesta en su dinamicidad otros evidencian dificultad para dibujar especialmente los mayores

zona puacuteblica aunque esteacuten juntos cada uno estaacute sumido en su trabajo

224 ndash 355

De pie Agachados Congruente

Uno a uno se van levantando y empiezan a circular en torno al papel Sincroniacutea V2 Algunos van danzando Los que quieren agregar algo se agachan Sincroniacutea V2

zona puacuteblica

356 ndash 502

De pie forman una fila bajo el papel y levantan las manos para sostenerlo Congruente

Caminan lento Sincroniacutea V1 Utilizan las manos para motivar el movimiento del otro o corregirlo No sincroniacutea V1

zona personal Sonrisas (rostro)

228

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 011 DURACIOacuteN 118

DESCRIPCIOacuteN GENERAL socializacioacuten verbal de la actividad del dibujo sujeto 1 facilitadora sujeto 2 mujer camisa blanca con rayas grises sujeto 6 mujer con camiseta negra tipo esqueleto sujeto 3 mujer con sudadera negra con apliques de varios colores Sujeto 9 mujer con chaqueta de sudadera negra con letras rosadas Sujeto 10 hombre con camiseta roja sujeto 4 Hombre afro descendiente con chaqueta de cuero

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 005

De pie Congruente

Mueven las manos cuando hablan Sincroniacutea V2 Giran la cabeza hacia el interlocutor Sincroniacutea V2

zona personal Sujeto 2 afirma su comunicacioacuten verbal con la apertura de sus manos Sujeto 1 y 4 dedos entrelazados (manos)

006 ndash 022

Sujeto 1 indica el cabio de interlocutor con sus manos y dedo Sujeto 6 afirma su comunicacioacuten verbal con la apertura de sus manos Sujeto 3 mueve su cabeza de arriba abajo para afirmar

023 ndash 042

Sujeto 1 sentildeala con su mano el dibujo (funcioacuten indicativa) Sujeto 9 vuelve su mano hacia su cuerpo y la aleja formando una elipse (apoyo a la frase verbal que indica que algo salioacute de ella) mueve la cabeza para afirmar

043 ndash 058

Sujeto 6 utiliza sus manos para ayudar a describir en tamantildeo y forma los verbal (sol)

059 ndash 118

Sujeto 1 media la interaccioacuten con un nuevo sujeto a traveacutes de un gesto facial de carintildeo

229

ladeando la cabeza y sonriendo lo cual apoya lo verbal (rostro) agita sus manos para ayudar a comunicar las palabras ldquotodo estordquo (la actividad anterior) (manos) Sujeto 10 lleva la mano a su cara y toca su mentoacuten eleva sus ojos (indica que esta ordenando sus pensamientos) (rostro) lleva las manos hacia su cuerpo y las aleja raacutepidamente y con fuerza para reforzar la palabra ldquopesadordquo Sujeto 4 manos cruzadas y mirada al suelo (rostro)(instrospeccioacuten)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 012 DURACIOacuteN019

DESCRIPCIOacuteN GENERAL la facilitadora indica un movimiento para que sea imitado por los participantes el movimiento quiere significar que se saca algo intangible del cuerpo

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 019

De pie Congruente

Las manos apoyadas en el pecho se alejan de eacutel cuando los brazos se abren de modo circular hacia arriba Sincroniacutea V2 La imitacioacuten es difiacutecil para algunos No sincroniacutea V2

zona social Abrir los brazos (en este caso para expulsar)

230

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 013 DURACIOacuteN034

DESCRIPCIOacuteN GENERAL la facilitadora indica un movimiento para que sea imitado por los participantes

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 034

De pie Congruente

Las palmas de las manos juntas se elevan desde el pecho de la persona hasta por encima de su cabeza Sincroniacutea V2

zona social Palmas de las manos juntas Sonrisas (rostro)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 014 DURACIOacuteN003

DESCRIPCIOacuteN GENERAL imitacioacuten de un movimiento sujeto 5 mujer joven delgada con camiseta esqueleto negra y letras blancas con Jean azul

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

De pie Congruente

Las manos apoyadas en el pecho se alejan de eacutel cuando los brazos se abren de modo circular hacia arriba Sincroniacutea V2 La imitacioacuten es difiacutecil para algunos maacutes faacutecil para la joven (sujeto 5) No sincroniacutea V2

Zona social Abrir los brazos (en este caso para expulsar)

231

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 015 DURACIOacuteN105

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Luego de comunicar las instrucciones en las cuales cada vocal estaacute asociada a un movimiento corporal especiacutefico se pide a los participantes que con diciendo su nombre por siacutelabas utilicen el movimiento adecuado seguacuten esteacute articulada cada vocal en las silabas de su nombre Sujeto 1 Facilitadora sujeto 11 Mujer joven con chaqueta de sudadera blanca y jean azul Sujeto 12 nintildeo con chaqueta negra camiseta azul y pantaloacuten negro

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 037

De pie ndash imitando Congruente

Sujeto 11 Movimiento de la ldquoerdquo (manos abiertas hacia adelante del cuerpo) no lo hace correctamente por lo cual la facilitadora le corrige Sincroniacutea V3 Movimiento de la ldquoirdquo (palmas juntas elevaacutendolas del pecho hacia arriba de la cabeza) Sincroniacutea V3

Sujeto 11 y 1 zona personal los demaacutes zona social

Manos juntas Palmas juntas (manos) Extensioacuten de los brazos Sonrisas (rostro)

038 ndash 105

De pie ndash imitando Congruente

Sujeto 12 Movimiento de la ldquoirdquo (palmas juntas elevaacutendolas del pecho hacia arriba de la cabeza) Sincroniacutea V3 Movimiento de la ldquoardquo (las manos juntas en el pecho se abren cuando los brazos describen un ciacuterculo hacia arriba) Sincroniacutea V3

Zona social Manos juntas Extensioacuten de brazos de modo circular Sonrisas (rostro)

232

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 016 DURACIOacuteN122

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Luego de comunicar las instrucciones en las cuales cada vocal estaacute asociada a un movimiento corporal especiacutefico se pide a los participantes que con diciendo su nombre por siacutelabas utilicen el movimiento adecuado seguacuten esteacute articulada cada vocal en las silabas de su nombre Sujeto 9 Mujer con chaqueta de sudadera negra con letras rosadas sujeto 13 mujer de chaqueta gris La facilitadora ayuda a mediar el movimiento requerido con la forma ideal Los participantes se centran en el movimiento de los brazos pero no en los otros movimientos corporales

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 022

De pie ndash imitando Congruente

Sujeto 9 Movimiento de la ldquoirdquo (palmas juntas elevaacutendolas del pecho hacia arriba de la cabeza) Sincroniacutea V3 Movimiento de la ldquoardquo (las manos juntas en el pecho se abren cuando los brazos describen un ciacuterculo hacia arriba) Sincroniacutea V3

Zona social Manos juntas Palmas juntas (manos) Sonrisas (rostro) Gestualidad facial congestionada (cierra los ojos mueve las cejas no hay uniformidad en la configuracioacuten de sus labios (rostro) iquestproblema fiacutesico o nerviosismo) Indica con su boca quien deberiacutea continuar la actividad (rostro)

023 ndash 122

De pie ndash imitando Congruente

Sujeto 13 Movimiento de la ldquoardquo (las manos juntas en el pecho se abren cuando los brazos describen un ciacuterculo hacia arriba) Sincroniacutea V3 Movimiento de la ldquoirdquo (palmas juntas elevaacutendolas del pecho hacia arriba de la cabeza)

zona social Manos juntas Palmas juntas (manos) Brazos extendidos Sonrisas (rostro)

233

Movimiento de la ldquoordquo (manos juntas brazos extendidos hacia adelante dejando un vaciacuteo circular entre ellos como abrazando algo) Sincroniacutea V3

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 017 DURACIOacuteN015

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Luego de comunicar las instrucciones en las cuales cada vocal estaacute asociada a un movimiento corporal especiacutefico se pide a los participantes que con diciendo su nombre por siacutelabas utilicen el movimiento adecuado seguacuten esteacute articulada cada vocal en las silabas de su nombre Todos realizan los movimientos correspondientes al nombre de ldquoJoseacute Eliecerrdquo

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 015

De pie ndash imitando Congruente

Movimiento de la ldquoordquo (manos juntas brazos extendidos hacia adelante dejando un vaciacuteo circular entre ellos como abrazando algo) Movimiento de la ldquoerdquo (manos abiertas hacia adelante del cuerpo) Sincroniacutea V3 Movimiento de la ldquoirdquo (palmas juntas elevaacutendolas del pecho hacia arriba de la cabeza) Los movimientos se realizan cerrando el ciacuterculo de forma que

zona personal Sonrisas (rostro)

234

terminada la imitacioacuten estaacuten maacutes juntos Sincroniacutea V3

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 018 DURACIOacuteN007

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Luego de comunicar las instrucciones en las cuales cada vocal estaacute asociada a un movimiento corporal especiacutefico se pide a los participantes que con diciendo su nombre por siacutelabas utilicen el movimiento adecuado seguacuten esteacute articulada cada vocal en las silabas de su nombre Todos realizan los movimientos correspondientes al nombre de ldquoDiegordquo

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 007

De pie ndash imitando Congruente

Movimiento de la ldquoerdquo (manos abiertas hacia adelante del cuerpo) no lo hace correctamente por lo cual la facilitadora le corrige Sincroniacutea V3 Movimiento de la ldquoirdquo (palmas juntas elevaacutendolas del pecho hacia arriba de la cabeza) Sincroniacutea V3 Movimiento de la ldquoordquo (manos juntas brazos extendidos hacia adelante dejando un vaciacuteo circular entre ellos Sincroniacutea V3

Zona personal Sonrisas (rostro) aplausos (manos)

235

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 019 DURACIOacuteN 034

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Luego de comunicar las instrucciones en las cuales cada vocal estaacute asociada a un movimiento corporal especiacutefico se pide a los participantes que con diciendo su nombre por siacutelabas utilicen el movimiento adecuado seguacuten esteacute articulada cada vocal en las silabas de su nombre Todos realizan los movimientos correspondientes al su nombre los movimientos no estaacuten coordinados

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

De pie ndash danzando Congruente

Movimiento de la ldquoardquo (las manos juntas en el pecho se abren cuando los brazos describen un ciacuterculo hacia arriba) Sincroniacutea V3 Movimiento de la ldquoerdquo (manos abiertas hacia adelante del cuerpo) no lo hace correctamente por lo cual la facilitadora le corrige No sincroniacutea V3 Movimiento de la ldquoirdquo (palmas juntas elevaacutendolas del pecho hacia arriba de la cabeza) Sincroniacutea V3 Movimiento de la ldquoordquo (manos juntas brazos extendidos hacia adelante dejando un vaciacuteo circular entre ellos Sincroniacutea V3

zona puacuteblica Sonrisa (rostro) Cerrar los ojos (rostro) Manos juntas Brazos extendidos

236

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 020 DURACIOacuteN022

DESCRIPCIOacuteN GENERAL La madre que tiene a su nintildeo de brazos (sujeto 15) no estaacute integrada a la actividad la joven estudiante de la universidad estaacute cuidando los nintildeos para que las otras dos madres puedan realizar la actividad luego de comunicar las instrucciones en las cuales cada vocal estaacute asociada a un movimiento corporal especiacutefico se pide a los participantes que con diciendo su nombre por siacutelabas utilicen el movimiento adecuado seguacuten esteacute articulada cada vocal en las silabas de su nombre Todos realizan los movimientos correspondientes al su nombre los movimientos no estaacuten coordinados

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 010

Sujeto 15 con el nintildeo de brazos estaacute sentada (no participa de la actividad y estaacute amamantando su nintildeo) La estudiante (sujeto 14) de pie al cuidado de una nintildea El nintildeo de camiseta azul camina salieacutendose de la actividad para interactuar con la nintildea No congruente

Mujer estaacutetica No sincroniacutea V0 Estudiante aacutegil de movimientos al ver perturbada su zona No sincroniacutea V4 Nintildeo camina aacutegil No sincroniacutea V4

la mujer esta en zona puacuteblica el nintildeo y la estudiante en zona personal el grupo a parece en zona puacuteblica a los sujetos que aparecen en esta escena

011 ndash 022

De pie ndash imitando ndash danzando Congruente

Continuacutean repitiendo los movimientos asociados a los sonidos de las vocales Sincroniacutea V3

los participantes estaacuten en zona puacuteblica cada uno hace su movimiento sin mediacioacuten de otro

Manos juntas Extensioacuten de brazos

237

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 021 DURACIOacuteN 127

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Luego de comunicar las instrucciones en las cuales cada vocal estaacute asociada a un movimiento corporal especiacutefico se pide a los participantes que diciendo su nombre por siacutelabas utilicen el movimiento adecuado seguacuten esteacute articulada cada vocal en las silabas de su nombre La facilitadora (sujeto 1) pide por parejas que realicen el movimiento cruzando la formacioacuten circular participan en la escena sujeto 6 mujer con camiseta negra tipo esqueleto sujeto5 mujer joven con camiseta negra tipo esqueleto con letras blancas y jean azul sujeto 2 mujer con camisa de rayas grises sujeto 11 mujer joven con chaqueta de sudadera blanca y jean azul sujeto 9 Mujer con chaqueta de sudadera negra con letras rosadas sujeto 10 hombre con camiseta roja Sujeto 4 hombre afro descendiente con chaqueta de cuero

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 004

Sujeto 6 y 5 de pie ndash danzando Grupo de pie Congruente

Sujeto 6 y5 reproducen los movimientos asociados a las vocales presentes en sus nombres Sincroniacutea V3 Grupo estaacuteticos observan Sincroniacutea V0

Sujeto 6 y 5 zona iacutentima Grupo zona puacuteblica

Aplausos (manos) Manos juntas Palmas juntas (manos) Brazos extendidos Sonrisas (rostro)

005 - 042

Sujeto 2 y 11 de pie ndash danzando Grupo de pie Congruente

Sujeto 2 y 11 reproducen los movimientos asociados a las vocales presentes en sus nombres Sincroniacutea V3 Grupo estaacutetico observa Sincroniacutea V0 Sujeto 1 se mueve entre el grupo pide que los sujetos 2 y 11 repitan el movimiento No sincroniacutea V2

Sujeto 2 y 11 zona iacutentima Sujeto 1 en zona personal con los sujetos 2 y 11 Grupo zona puacuteblica

Aplausos (manos) Manos juntas Palmas juntas (manos) Brazos extendidos Sonrisas (rostro)

043 ndash 127

Sujeto 4 inicia la danza pero se detiene al ver que no le corresponde el turno

Sujeto 4 Movimientos asociados a las vocales no termina su movimiento

Sujeto 4 en zona social y luego puacuteblica Sujetos 9 y 10 Entre ellos zona

Aplausos (manos) Manos juntas Palmas juntas (manos) Brazos extendidos

238

Sujeto 9 y 10 inician la danza juntos luego lo hacen por separado Grupo de pie ndash estaacuteticos Congruente

pues nota que no le corresponde en turno No sincroniacutea V3 Sujetos 9 y 10 movimientos asociados con las vocales Sincroniacutea V3 Sujeto 10 le es maacutes difiacutecil este tipo de movimiento- tiene maacutes afinidad a estar encorvado en sus movimientos No sincroniacutea V3

personal ndash no hay coordinacioacuten por ello terminan la danza por separado Grupo en zona publica con los sujetos 9 y 10

Sonrisas (rostro)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 022 DURACIOacuteN 010

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Luego de comunicar las instrucciones en las cuales cada vocal estaacute asociada a un movimiento corporal especiacutefico se pide a los participantes que diciendo su nombre por siacutelabas utilicen el movimiento adecuado seguacuten esteacute articulada cada vocal en las silabas de su nombre La facilitadora (sujeto 1) pide por parejas que realicen el movimiento cruzando la formacioacuten circular participan en la escena Sujeto 3 mujer con camiseta negra y pantaloacuten de sudadera con liacuteneas laterales rosadas sujeto 4 Hombre afro descendiente con chaqueta de cuero

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

Sujetos 3 y 4 de pie ndash danzan Sujeto 4 postura encorvada No congruente Grupo de pie - estaacutetico

Sujetos 3 y 4movimientos asociados con las vocales Sincroniacutea V3

Sujetos 3 y 4 zona personal Grupo zona puacuteblica

Aplausos (manos) Manos juntas Palmas juntas (manos) Brazos extendidos Sonrisas (rostro)

239

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 023 DURACIOacuteN 016

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Luego de comunicar las instrucciones en las cuales cada vocal estaacute asociada a un movimiento corporal especiacutefico se pide a los participantes que diciendo su nombre por siacutelabas utilicen el movimiento adecuado seguacuten esteacute articulada cada vocal en las silabas de su nombre La facilitadora (sujeto 1) pide por parejas que realicen el movimiento cruzando la formacioacuten circular participan en la escena Sujeto 3 mujer con camiseta negra y pantaloacuten de sudadera con liacuteneas laterales rosadas sujeto 4 Hombre afro descendiente con chaqueta de cuero

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

Sujetos 3 y 4 de pie ndash danzan Congruente Sujeto 4 postura encorvada No congruente Grupo de pie ndash estaacutetico Congruente

Sujetos 3 y 4movimientos asociados con las vocales sujeto 3 tiene movimientos maacutes fluidos y expresivos que el sujeto 4 Sincroniacutea V3

Sujetos 3 y 4 zona personal Grupo zona puacuteblica

Aplausos (manos) Manos juntas Palmas juntas (manos) Brazos extendidos Sonrisas (rostro)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 024 DURACIOacuteN020

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Luego de comunicar las instrucciones en las cuales cada vocal estaacute asociada a un movimiento corporal especiacutefico se pide a los participantes que diciendo su nombre por siacutelabas utilicen el movimiento adecuado seguacuten esteacute articulada cada vocal en las silabas de su nombre La facilitadora (sujeto 1) pide por parejas que realicen el movimiento cruzando el saloacuten participan en la escena Sujeto 13 mujer con chaqueta gris sujeto 14 estudiante de la Javeriana con camiseta negra jean azul y lentes

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

Grupo de pie ndash estaacuteticos Sujetos 13 y 14 de pie danzando Congruente

Sujetos 3 y 4movimientos asociados con las vocales Sincroniacutea V3 sujeto 14 tiene movimientos maacutes fluidos y expresivos

Sujetos 13 y 14 zona personal Grupo zona puacuteblica

Aplausos (manos) Manos juntas Palmas juntas (manos) Brazos extendidos Sonrisas (rostro)

240

que el sujeto 13 Sincroniacutea V3

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 025 DURACIOacuteN211

DESCRIPCIOacuteN GENERAL la facilitadora propone una nueva actividad en la cual entrega una pantildeoleta a cada participante la cual es colocada en una parte especiacutefica de cuerpo la cual es identificada con la fuente de un dolor corporal al ritmo de una muacutesica impactante los participantes simulan como caminan con ese dolor En la primera escena la actividad no se realiza con eacutexito por ello interviene la facilitadora para indicar que es necesario no hablar y seguir las instrucciones el cambio deseado por la instructora se aprecia en la segunda escena

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 134

De pie Encorvados y erguidos No congruente

movimientos arriacutetmicos No sincroniacutea V4

zona social muchos no realizan la actividad

Risas (rostro)

135 - 211

De pie caminan de afaacuten No congruente

caminan raacutepido No sincroniacutea V4

zona social Risas (rostro) La mano se frota en el lugar simboacutelico de dolor (estoacutemago cuello etchellip)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 026 DURACIOacuteN 054

DESCRIPCIOacuteN GENERAL formados en ciacuterculo los participantes danzan una melodiacutea cuyo ritmo estaacute marcado por los tambores los participantes danzan por turnos en el centro de la formacioacuten Sujeto 1 facilitadora Sujeto 3 mujer con pantaloacuten de sudadera negra con franjas rosadas a los lados y camiseta negra sujeto 4 Hombre afro descendiente con chaqueta de cuero

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 037

De pie ndash danzando Congruente

Se mueven maacutes partes del cuerpo coordinadamente en comparacioacuten con las otras actividades los movimientos son aleatorios y no dirigidos se hace uso de la pantildeoleta

Zona social Sujeto 1 zona puacuteblica

Risas (rostro) Sujeto 1 levanta sus brazos une sus manos luego de dejar la pantildeoleta

241

No sincroniacutea V3 Algunos no pueden coordinar los movimientos de sus extremidades (sujeto 13) No sincroniacutea V3 Sujeto 1 danza en el centro del ciacuterculo No sincroniacutea V3

038 ndash 045

De pie ndash danzando Congruente

Sujeto 3 danza moviendo sus pies dando saltos pequentildeos y el brazo que no tiene sujeta la pantildeoleta Sincroniacutea V3

Sujeto 3 zona puacuteblica Todos zona social

046 ndash 054

De pie ndash danzando Congruente

Sujeto 4 movimientos de sus pies ajustados al ritmo de la muacutesica y coordinados con el movimiento circular de sus brazos Sincroniacutea V3

Sujeto 4 zona puacuteblica Todos zona social

Aplausos (manos)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 027 DURACIOacuteN014

DESCRIPCIOacuteN GENERAL formados en ciacuterculo los participantes danzan una melodiacutea cuyo ritmo estaacute marcado por los tambores los participantes danzan por turnos en el centro de la formacioacuten para dejar en el centro la pantildeoleta

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 014

De pie ndash danzando Congruente

Movimientos aleatorios de baile al ritmo de la muacutesica dejan caer la pantildeoleta Sincroniacutea V3

El que pasa al centro entran en zona puacuteblica los demaacutes permanecen en zona social

Risas (rostro)

242

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 028 DURACIOacuteN021

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Formados en ciacuterculo los participantes estaacuten sujetando las manos de sus compantildeeros estaacuten en silencio como en actitud de oracioacuten Sujeto 12 nintildeo de camiseta azul

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 021

De pie ndash estaacuteticos- cabeza con el rostro hacia abajo Congruente Sujeto 12 no congruente

Estaacuteticos Sincroniacutea V0 solo el sujeto 12 gira la cabeza buscando la caacutemara No sincroniacutea V2

Zona personal Cabeza inclinada

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 029 DURACIOacuteN045

DESCRIPCIOacuteN GENERAL La profesora Aacutengela invita a los participantes a dibujar la silueta de su compantildeero en un papel para ello uno de los participantes se acuesta sobre el papel mientras el otro imprime el contorno de su cuerpo en el papel

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

Acostados Acurrucados Congruente Hay personas sentadas en las sillas que no estaacuten participando de la actividad No congruente

Acostados estaacuteticos Sincroniacutea V0 Acurrucados dibujando Sincroniacutea V2 Sentados estaacuteticos No sincroniacutea V0

acostados y acurrucados zona personal entre pareja y pareja existe una zona social entre los que estaacuten sentados y los participantes de la actividad se percibe una zona puacuteblica

243

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 030 DURACIOacuteN 353

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Despueacutes de dibujar los contornos de los cuerpos cada persona dibujada le da expresioacuten y contenido a su silueta cabe resaltar el cuidado y esmero por la expresioacuten facial del dibujo y el esmero por el vestido de muchos de los participantes Sujeto 15 mujer de saco negro y falda negra

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 005

Sujeto 9 arrodillada ndash inclinada sobre el dibujo Congruente

Dibuja Sincroniacutea V2

zona social El dibujo tiene un rostro sonriente y ojos expresivos

006 ndash 012

Sujeto 5 arrodillada ndash inclinada sobre el dibujo Congruente

Dibuja Sincroniacutea V2

zona social El dibujo tiene ojos expresivos (rostro) y la ropa que usa en ese momento

013 ndash 033

Sujeto 4 arrodillado ndash inclinado sobre el dibujo Congruente

Dibuja Sincroniacutea V2

zona social El dibujo tiene rostro sin expresioacuten y cubre de un solo color el resto del cuerpo

034 ndash 055

Sujeto 3 arrodillada - inclinada sobre el dibujo Congruente

Dibuja Sincroniacutea V2

zona social El dibujo no tiene rostro ni vestimenta Tiene cuidado por resaltar las untildeas de las manos

103 ndash 107

Sujeto 6 sentada apoyada en sus muslos ndash inclinada sobre el dibujo Congruente

Dibuja Sincroniacutea V2

zona social El dibujo fue retocado solo en su contorno

108 ndash 130

Sujeto 15 acostada ndash inclinada sobre el dibujo Congruente

Dibuja Sincroniacutea V2

zona social Se preocupa por los detalles del rostro las manos y su vestido

131 ndash 147

Sujeto 13 arrodillada Congruente

Dibuja Sincroniacutea V2

zona social En el dibujo rostro expresivo vestido y le pone su nombre

148 - Sujeto 2 acostada dibuja y colorea zona social En el dibujo rostro

244

213 ndash inclinada sobre el dibujo Congruente

Sincroniacutea V2 expresivo y sonriente le pone su nombre proyecta su vestimenta actual en el dibujo colorea las manos

224 ndash 233

Sujeto 9 arrodillada ndash inclinada sobre el dibujo Congruente

Dibuja Sincroniacutea V2

zona social El dibujo tiene un rostro sonriente y ojos expresivos ademaacutes le ha dotado de vestido y color

241 ndash 303

Sujeto 11 arrodillada ndash inclinada sobre el dibujo Congruente

Dibuja Sincroniacutea V2

zona social En el dibujo el rostro no guarda las proporciones humanas tiene varios colores lo dota de vestido no tiene pies definidos

304 ndash 350

El dibujo muestra un mujer de rostro expresivo con un corazoacuten ldquosangrandordquo y sin pies

351 Sujeto 5 arrodillada Congruente

utiliza su teleacutefono celular No sincroniacutea V2

zona social

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 031 DURACIOacuteN 025

DESCRIPCIOacuteN GENERAL los sujetos 6 elabora el dibujo de su cuerpo

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

000 ndash 020

De rodillas dirigieacutendose al camaroacutegrafo Congruente

Juega con el marcador Se recoge el cabello con las manos No sincroniacutea V2

Zona personal

021 ndash 022

Se inclina hacia el dibujo Congruente

Acerca su toacuterax al papel Sincroniacutea V2

Zona social

245

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 032 DURACIOacuteN042

DESCRIPCIOacuteN GENERAL dibujo elaborado por el sujeto 15 sujeto 6 y 2 elaborando la silueta dibujo del sujeto 6

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

000 ndash 026

Rigida Congruente

El dibujo se manifiesta en zona social

Dibujo Se esmera por la detallar la mano izquierda la separa del brazo con una liacutenea y alliacute concluye una liacutenea puntuada que arranca del pecho (dolor) El rostro es sonriente El rostro tiene una herida en la frente

027 ndash 042

Sujeto 2 y 6 arrodillados Congruente

Sujetos 6 y 2 dibujando Sincroniacutea V2

Sujeto 6 y 2 en zona personal y en zona puacuteblica con los demaacutes

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 033 DURACIOacuteN052

DESCRIPCIOacuteN GENERAL toma de la retroalimentacioacuten que hicieron los sujetos sobre sus dibujos y sobre una serie de imaacutegenes de cuerpo humanos que sirven como pretexto para que desde ellas los sujetos pudiesen contar nuevos datos verbales para confrontarlo con la descripcioacuten sobre la danza consiente y sobre los dibujos que cada uno hizo de su contorno la estrategia llevada a cabo fue la lluvia de ideas que cada uno iba complementando con sus experiencias personales en el video se hace la toma de las conclusiones plasmadas en un tablero La categoriacuteas centrales son la tierra el sembrar y las cicatrices se rescatan en la descripcioacuten algunas coacutedigos enunciados verbalmente por los participantes

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

000 ndash 052

Un cuerpo enfermo el cuerpo de la ciudad Un cuerpo activo

Sembrar- cosechar (movimientos de labranza con sus extremidades superiores)

Zona de intimidad con su lugar de origen y con las personas que alliacute dejaron

Manos ndash abrazo (solidaridad ndash trabajo) Cicatriz (dolor ndashsanar)

246

trabajador el cuerpo del campo Congruente

Caminar (sandalias ndash huellas- eacutexodo - salir)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 034 DURACIOacuteN 214

DESCRIPCIOacuteN GENERAL toma del mural que elaboraron los participantes como elemento que ayuda a descifrar la asignacioacuten simboacutelica que ellos otorgan a su nueva condicioacuten de vida luego del desplazamiento

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

000 -006

Personas de pie en una casa Congruente

Zona personal Corazoacuten amor

007 ndash 010

Zona personal Rostros de personas sonriendo y serios

011 ndash 012

No es un dibujo de una persona (flor con la inscripcioacuten mama te amo)

Uso del corazoacuten como signo del amor

013 ndash 021

Dos personas de pie alejadas en medio un corazoacuten Congruente

Estaacuteticas Sincroniacutea V0

Zona social Corazoacuten signo del amor

022 ndash 029

Una persona (mamaacute)de pie en medio de dos dibujos uno representa una planta vegetal y el otro una persona la cual no estaacute bien definida en sus rasgos humanos (papaacute) Congruente

Estaacutetica (mamaacute) tiende al movimiento centriacutefugo (papaacute) No Sincroniacutea V1

Zona personal con referencia las plantas maacutes lejanos mamaacute y papaacute

Rostro sin expresioacuten

030 ndash 032

Corazoacuten

033 ndash 040

Un campo casa aacuterbol y flor sobre la tierra personas cercanas a la casa

Salen de casa Sincroniacutea V2

Dos en zona personal una en zona social

247

de pie Congruente

041 ndash 100

Siete personas al borde de un camino (familia) en el camino un carro Congruente

Estaacuteticos el carro si se mueve contraste en la situacioacuten de las personas No sincroniacutea V3 No Sincroniacutea V0

Personas en zona personal

No hay expresiones gestuales

101 ndash 108

Un rostro no totalmente definido (ojos y contorno de cara) elemento muy uacutetil en la configuracioacuten de identidad en los nintildeos Congruente

109 ndash 114

Dos personas labrando y cosechando postura congruente entre ellas

Labrando Sincroniacutea V2

Zona social Rostros inexpresivos

115 ndash 122

Un ave y una fruta Abstraccioacuten de un rostro humano sonriente

123 ndash 140

Un campo casa aacuterbol y flor sobre la tierra

141 ndash 214

Trazos aleatorios rodean la palabra ldquoPAZrdquo se tachoacute un nombre y aparece al margen al palabra ldquoCIUDADrdquo

248

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 035 DURACIOacuteN1142

DESCRIPCIOacuteN GENERAL para terminar la jornada los organizadores proponen una celebracioacuten ndash aacutegape donde alrededor del compartir la comida (arepas y chocolate) se comparten sentimientos conclusiones bajo la orientacioacuten del mensaje de la Palabra de Dios propuesta a traveacutes de las palabras del sacerdote el signo de la luz y la presencia del libro sagrado La celebracioacuten sigue la estructura de una liturgia de la palabra

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 - 054

Sentados los participantes de pie los que estaacuten organizando la mesa Congruente

mueven sus cabezas mueven sus manos Sincroniacutea V3

zona puacuteblica - algunos gestos tienden a disminuir la zona

Sacerdote manos juntas con los dedos entrelazados Sujeto 10 sonrisa al sacerdote (rostro) Sujeto 2 y 6 sonriacuteen (rostro)

055 ndash 124

Sentados los participantes con la espalda recta Congruente Sujeto 12 manos sobre la mesa inclinado sobre ella No Congruente Sujeto 13 sentada y encorvada no congruente De pie los que estaacuten organizando la mesa Congruente

Mientras el sacerdote introduce la actividad algunos participantes giran sus cabezas hacia eacutel y lo miran Sincroniacutea V2 Sacerdote mueve sus manos Sincroniacutea V1

zona social Sacerdote indica con su mano a una persona para referirse a ella sus manos sirven de apoyo a su comunicacioacuten verbal sonriacutee (rostro) lleva sus dedos a la boca (duda) (manos) Sujeto 2 levanta la mano con el dedo iacutendice extendido para pedir turno para intervenir verbalmente indica con su mano los elementos puestos en la mesa (biblia y luz) Sujeto 5 utiliza su mano con el dedo iacutendice extendido para indicar un objeto en la mesa Todos sonrisas (rostro) Sujeto 2 manos juntas con los dedos

249

entrelazados cubriendo parte de la boca (temor a equivocarse)

125 ndash 126

Sujetos 14 y 9 Postura no congruente al interlocutor (sacerdote)

Sujetos 14 y 9 estaacuteticas Sincroniacutea V0

14 y 9 Zona puacuteblica

127 ndash 134

Sujeto 9 no congruente al interlocutor Sujeto 11 congruencia mediada por la caacutemara fotograacutefica Sujeto 13 Encorvada ndash no congruente Sujeto 16 congruente con el interlocutor

Mueve su cara hacia el lado derecho No sincroniacutea V2 16 dirige la cara hacia el interlocutor Sincroniacutea V2

91113 zona puacuteblica 16 y sacerdote zona social

135 ndash 144

Sujeto 13 Encorvada ndash no congruente Sujeto 16 congruente con el interlocutor Sujeto 3 no congruente con el interlocutor Sujeto 12 congruente con el interlocutor

3 mueve su mirada hacia otro lado No sincroniacutea V3

133 zona puacuteblica 16 12 zona social

12 manos entre lazadas sobre la mesa (posesioacuten ndash dominio)

145 ndash 155

911 13 congruente con el interlocutor

Acomodan su cuerpos a otra posicioacuten menos tensa Sincroniacutea V2

Zona social Sonrisa (rostro)

156 ndash 226

15 2 6 10 congruente 5 no congruente

10 mueve su cabeza hacia el interlocutor Sincroniacutea V2 Sacerdote mueve

15 2 6 10 zona social 5 zona puacuteblica

15 sonrisa (rostro) Sacerdote apoya su comunicacioacuten verbal con las manos para marcar los ritmos de

250

manos y cabeza Sincroniacutea V3

su intervencioacuten agita las manos (velocidad) manos con las palmas extendidas (pausa)

227 ndash 229

Sujeto 2 congruente con el sacerdote

Mueve la mano Sincroniacutea V3

Zona social Levanta la mano con el dedo iacutendice extendido signo de intervencioacuten ademaacutes para indicar el objeto de cual se estaba indagando la vela

230 ndash 233

Sacerdote se inclina hacia el objeto (vela)

Mueve sus brazos Sincroniacutea V2

Zona social Con la mano extendida indica el objeto para enfatizar el objeto del cual estaacute hablando

234- 249

Todos sentados congruente

Dirigen su rostros hacia el sacerdote Sincroniacutea V2

Zona social Sonrisas aprobacioacuten (rostro)

250 ndash 305

Sujeto 2 sentada no congruente

Se mueve mientras habla Sincroniacutea V2

Zona social Manos entrelazadas cubriendo la boca

310 ndash 317

Sujeto 15 no congruente estaacute al cuidado de una nintildea la baja al piso

Baja la nintildea al piso No sincroniacutea V3

Zona puacuteblica en relacioacuten a los demaacutes

318- 331

Sujetos 3 y 16 congruentes

Dirigen su rostro al interlocutor mueven la cabeza Sincroniacutea V3

Zona social respecto al interlocutor

Asentir con la cabeza

332 ndash 333

15 congruente Dirigen su rostro al interlocutor mueven la cabeza Sincroniacutea V3

Zona social Asentir con la cabeza

334 ndash 339

6 congruente con el interlocutor imita

Ubica su cuerpo del lado del interlocutor mueve las manos Sincroniacutea V2

Zona personal Mano extendida para indicar

340- 348

12 no congruente

Mueve sus manos muerde sus dedos No sincroniacutea V2

Zona puacuteblica Chupar morder la mano nerviosismo - aburrimiento

349 ndash 406

5 26 107 4 congruentes

Estaacuteticos Sincroniacutea V0

Zona social

251

407 ndash 416

15 no congruente estaacute al cuidado de una nintildea la baja al piso se inclina hacia la nintildea

Juega con la nintildea No sincroniacutea V2

Zona puacuteblica

417 ndash 421

Todos dirigen sus rostros hacia la inteacuterprete de la cancioacuten

Mueven sus rostros Sincroniacutea V2

Zona social Sacerdote con las manos extendidas invita a participar del canto

422 ndash 528

Todos congruentes aplauden y cantan 6 se distrae arreglando su ropa 12 deja de aplaudir y extiende su brazo hacia la nintildea 7 no aplaude pero canta tiene una nintildea en sus brazos 6 congruente (514) se integra al canto a las palmas 16 no congruente (no canta no aplaude por tener una nintildea en sus brazos)

Aplauden y cantan Sincroniacutea V3 6 mueve sus manos arreglando su ropa Mueve su brazo No sincroniacutea V3

Zona social Zona puacuteblica Zona puacuteblica

Palmas control del ritmo (manos)

529 ndash 614

Todos congruentes

Miran la vela Sincroniacutea V1

Zona social Sacerdote toma la vela asume el contenido simboacutelico que expresa en su comunicacioacuten verbal (manos)

615 ndash 813

Todos congruentes (cada uno pide el turno para hablar) a medida que van entrando en confianza el recurso de la

Mover - levantar la mano Sincroniacutea V2

Zona social Levantar la mano regula la intervencioacuten

252

mano se va olvidando y van interviniendo sin mediacioacuten

706 Todos congruentes ante la pregunta del sacerdote todos asienten verbal y no verbalmente

Mueven las cabezas Sincroniacutea V2

Zona social Asentir con la cabeza

737 7 no congruente (limpia el rostro de la nintildea)

Con la mano limpia el rostro de la nintildea No sincroniacutea V3

Zona puacuteblica con respecto a los demaacutes Zona iacutentima con la nintildea

752 12 no congruente Arregla su peinado No sincroniacutea V3

Zona puacuteblica

815 ndash 1042

La actividad cambia y el interlocutor cambia se hace la lectura de un texto del evangelio 62 10 4 14 3 13 11 9 congruentes 15 12 7 18 no congruentes 6 5 tiene dificultad para mantener la congruencia

Mueven la cabeza para atender otros estiacutemulos sonoros No sincroniacutea V3

Zona social Zona puacuteblica

1043 ndash 1142

Cambio de interlocutor 10 6 2 5 15 7 Congruentes 12 no congruente

Dirigen su rostro a los nuevos interlocutores (sacerdote Y Sujetos 7 y 2) Sincroniacutea V3 Arregla su peinado No sincroniacutea V2

Zona social Zona puacuteblica

253

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 036 DURACIOacuteN 018

DESCRIPCIOacuteN GENERAL continuacutea la celebracioacuten donde se expresa la necesidad de compartir el alimento (arepas y chocolate) bendicioacuten de los alimentos y compartir de los mismos

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

000 ndash 018

Todos congruentes Mueven su cabezas hacia el interlocutor (sacerdote) Sincroniacutea V2

Zona social Sonrisas de aprobacioacuten (rostro)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 037 DURACIOacuteN 1129

DESCRIPCIOacuteN GENERAL resonancias sobre el texto leiacutedo (multiplicacioacuten de los panes) por parte de los participantes en forma aleatoria

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

000 ndash 036

Sentados congruentes excepto 12 quien se toca la cabeza y se mueve mucho

Mueven su torso y rostro ante el cambio de interlocutor Sincroniacutea V2 12 se mueve de su posicioacuten constante mente pero no se levanta (indicio de incomodidad) No sincroniacutea V3

Todos zona social 12 zona puacuteblica

Tocarse la cabeza (incomodidad)

036 ndash 115

16 congruente con la nintildea no congruente con el grupo

Mueve la nintildea se inclina sobre ella mueve los pies No sincroniacutea V3

Zona iacutentima con la nintildea Zona puacuteblica con el grupo

116 ndash 140

5 se encorva no congruente

Estaacutetica No sincroniacutea V0

Zona social Encorvarse (cansancio)

141 ndash 155

12 no congruente

Se toca la cabeza No sincroniacutea V2

zona puacuteblica Tocarse la cabeza (incomodidad)

156 ndash 210

Sonrisas de todos ante una respuesta jocosa

Mueven sus posiciones ante la intervencioacuten incorrecta

Zona social Sonrisas (burla) (rostro) Mano que tapan la boca

254

Sincroniacutea V3

217 4 no congruente encorvado

Estaacutetico No sincroniacutea V0

Zona social Encorvarse (cansancio)

245 ndash 307

Todos congruente

Mueven su torsos ante la risa que genera la intervencioacuten del sujeto 2 Sincroniacutea V2

Zona social personal

Sonrisas (alegriacutea) (rostro)

307 ndash 317

Sujeto 8 no congruente toca la guitarra

Toca la guitarra Sincroniacutea V3

Zona puacuteblica

318 ndash 342

14 11 y 9 congruentes

Simulacioacuten de hablar mover la cabeza Sincroniacutea V2

Zona social Asentir con la cabeza

343 - 354

16 no congruente 13 y 3 congruentes

Se inclina sobre la nintildea da la espalda al interlocutor No sincroniacutea V3 Dirigen su mirada hacia el interlocutor Sincroniacutea V2

Zona publica con el grupo Zona iacutentima con la nintildea Zona social

355 ndash 430

4 7 10 6 2 5 13 16 congruentes 2 y 6 pierden por momentos la congruencia con el grupo

Dirigen su mirada hacia el interlocutor Sincroniacutea V2 Dirigen su mirada la una sobre la otra Sincroniacutea V3

Zona social Zona iacutentima entre 2 y 6 Zona puacuteblica con el grupo

5 coloca el puntildeo sobre el mentoacuten (indica esfuerzo en mantener la congruencia) (manos) Sonrisas (complicidad) (rostro) negacioacuten con la cabeza

431 ndash 452

2 y 6 congruentes Mueven sus su brazos y mano para vincularse de nuevo a la dinaacutemica de interaccioacuten del grupo Sincroniacutea V2

Zona social Levantar la mano(pedir intervencioacuten) Sonrisas (rostro)

453 ndash 508

Sacerdote congruente

Mueve sus manos para apoyar su

Zona social Manos en ciacuterculo (comunidad)

255

discurso Sincroniacutea V2

509 ndash 534

15 y 12 no congruentes con el grupo

Se mueven al cuidado de la nintildea No sincroniacutea V3

Zona personal entre 15 y 12 Zona puacuteblica con el grupo

535 ndash 538

2 pierde la congruencia al advertir la caacutemara

Mira la caacutemara recoge su cabello No sincroniacutea V2

Zona puacuteblica Sonrisa (nerviosismo) (rostro)

539 ndash 629

Explicacioacuten del pan por parte del sacerdote 10 6 2 5 15 3 16 13 11 9 14 congruentes 12 no congruente

Dirigen su mirada hacia el interlocutor Sincroniacutea V2 Mueve su mano a la oreja No sincroniacutea V1

Zona social Zona puacuteblica respecto al grupo

Sonrisa (aceptacioacuten) (rostro)

630 ndash 815

Preparacioacuten para la Bendicioacuten de los alimentos (necesidad baacutesica) Todos congruentes 16 pierde la congruencia por motivacioacuten de la nintildea 11 y 9 pierden la congruencia

3 inclina la cabeza hacia un lado 11 tapa la cara con su mano 9 cubre su boca con la mano 15 enfatiza sus acciones 11 y 9 se inclina la una hacia la otra (cuchicheo) No sincroniacutea V2

Zona social Zona personal respecto al interlocutor Zona social Zona social Zona social Entre 11 y 9 zona iacutentima con relacioacuten a los demaacutes zona puacuteblica

Sonrisas (aceptacioacuten) (rostro) Cabeza inclinada para un lado (intereacutes) Cubrir el rostro(inseguridad) Cubrir la boca (evitar decir algo) Dedos juntos (eacutenfasis) (manos) 11 apunta con el pulgar a otro lugar que no es la mesa (manos)

816 - 905

Sacerdote toma en sus manos el objeto del discurso verbal (alimento) Los participantes son congruentes

Tomar la arepa y elevarla Sincroniacutea V2 Repiten verbalmente las indicaciones del

Zona social Zona social Zona personal

Levantar un objeto (relevancia) (manos) Palmas extendidas (aceptacioacuten ndash oracioacuten)

256

9 14 11 imitan la postura del sacerdote (manos levantadas en ausencia de objeto) 16 pierde la congruencia por motivacioacuten de la nintildea

sacerdote Levanta las palmas extendidas hacia arriba Sincroniacutea V2 Dirige su rostro raacutepidamente a la nintildea No sincroniacutea V2

Zona personal con la nintildea Zona puacuteblica con el grupo

(manos) Cierran los ojos (introspeccioacuten) (rostro) Une las cejas (enfado) (rostro)

906 ndash 924

Sacerdote parte las arepas Los participantes son congruentes con el interlocutor

Partir el objeto del discurso verbal Sincroniacutea V2 Dirigen su mirada hacia el interlocutor Sincroniacutea V2

Zona social Zona social

Partir con las manos (compartir) Abren sus ojos (expectacioacuten) (rostro)

925 ndash 1014

El sacerdote pide que le imiten en la divisioacuten del pan Participantes congruentes por imitacioacuten 11 pierde la congruencia

Dividir el pan Sincroniacutea V2 Mueve su cuerpo oscilaacutendolo sobre su eje No sincroniacutea V2

Zona personal Zona social

Partir con las manos (compartir) Entregar al otro (manos) Sonrisa (nerviosismo) (rostro)

1015 ndash 1100

Sacerdote pide a todos que le imiten Todos congruentes

Levantar el pedazo de arepa que cada uno dividioacute Sincroniacutea V2

Zona personal Levantar la mano con el objeto asido (relevancia)

1101 ndash 1129

Se invita a los participantes a comer y a cantar ndash todos congruentes con las personas que sirven no con el sacerdote

Todos Estaacuteticos dirigen su mirada a los que sirven la comida Sincroniacutea V0 1410 se levanta a servir la comida Sincroniacutea V2

Zona social Sonrisas (aceptacioacuten) (rostro)

257

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 038 DURACIOacuteN 410

DESCRIPCIOacuteN GENERAL algunos sirven los alimentos mientras los demaacutes cantan todos se comen

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

000 ndash 047

La mayoriacutea sentados dos sentados cantando congruentes 14 estaacute sirviendo no congruente

Cantan Sincroniacutea V1 14 se desplaza sirviendo los alimentos Sincroniacutea V2

Zona social Zona puacuteblica

048 ndash 054

La mayoriacutea aplaude terminada la cancioacuten congruente 14 estaacute sirviendo no congruente

Aplauden Sincroniacutea V3 14 se desplaza sirviendo los alimentos Sincroniacutea V2

Zona social Zona puacuteblica

Palmas (aprobacioacuten) (manos)

0 55 ndash 410

Todos comen los alimentos congruentes Mientras comen hablan

Comer Sincroniacutea V2

Zona social Sonrisas (aprobacioacuten a los contenidos verbales compartidos) (rostro)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 039 DURACIOacuteN 236

DESCRIPCIOacuteN GENERAL los participantes estaacuten comiendo y comparten varios temas en torno al presente encuentro y futuros encuentros

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

000 ndash 050

Todos comiendo congruente

Comer Sincroniacutea V2

Zona social

050 ndash 054

11 y 9 pierden la congruencia ante la presencia de la caacutemara

Se inclinan la una hacia la otra (secreto) Sincroniacutea V2

Entre 11 y 9 zona intima En relacioacuten al grupo zona puacuteblica

9 Indica con su dedo el objeto de su comunicacioacuten verbal con 11 (manos)

055 ndash 117

15 toma la palabra y se dirige al sacerdote

Dirige su rostro al sacerdote Mueve su cabeza y sus manos para

Zona social Recurso a las manos para ilustrar su discurso

258

apoyar su discurso Sincroniacutea V2

118 ndash 146

Mientras el sujeto 2 habla los demaacutes le prestan atencioacuten congruentes

Dirigen su mirada al sujeto 2 Sincroniacutea V2

Zona social Abrir los ojos (admiracioacuten asombro) (rostro)

147 ndash 236

Todos comen congruente

Comer Sincroniacutea V2

Zona social

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 040 DURACIOacuteN 046

DESCRIPCIOacuteN GENERAL el sacerdote indica el modo para la conclusioacuten del encuentro

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

000 ndash 011

Sacerdote hablando

Se dirige a los participantes mueve los brazos y la mano Sincroniacutea V2

Zona social La mano extendida (apoyo al discurso)

012 ndash 043

La mayoriacutea congruentes 15 y 16 no congruentes con el grupo estaacuten al cuidado de las nintildeas

Dirigen su mirada al sacerdote Sincroniacutea V2 Se inclinan sobre las nintildeas No sincroniacutea V3

Zona social Con relacioacuten a las nintildeas zona intima con el grupo zona puacuteblica

044 ndash 046

El sacerdote invita a todos a ponerse en pie todos lo hacen congruentes

Levantarse Sincroniacutea V3

Zona social Levantarse (Disposicioacuten para una nueva actividad)

259

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 041 DURACIOacuteN 046

DESCRIPCIOacuteN GENERAL oracioacuten final de la celebracioacuten el sacerdote dirige la oracioacuten

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

000 ndash 046

Todos congruentes imitan la postura y contenido verbal del sacerdote

Extiendes su brazos y abrazan a los compantildeeros de al lado Cierran los ojos Sincroniacutea V2

Zona personal Abrazar (reconocimiento del otro) (brazos) Ojos cerrados (instrospeccioacuten) (rostro)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 042 DURACIOacuteN 330

DESCRIPCIOacuteN GENERAL canto que propicia el movimiento (baile) dado que la cancioacuten estaacute a muy bajo volumen les es difiacutecil reconocer el coacutedigo verbal y en consecuencia generar el coacutedigo no verbal adecuado

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

000 ndash 011

La motivadora invita los participantes a bailar No congruentes con la motivadora

Movimientos tiacutemidos No sincroniacutea V1

Zona puacuteblica

012 ndash 100

Inician a bailar el sacerdote aplaude y los participantes imitan la actitud 7 14 9 no congruentes no inician el baile

Mueven su cuerpo al ritmo de la cancioacuten de un lado al otro Sincroniacutea V2

Zona social Aplauso (marcar el ritmo del movimiento) (manos)

100 ndash 147

8 invita gestualmente a acompantildear el baile con unos movimientos propios es imitada

Manos al pecho movieacutendolas hacia fuera del cuerpo Con el dedo iacutendice sentildeala la cara Sincroniacutea V3

Zona social Manos hacia fuera dedo iacutendice (apoyo al coacutedigo verbal)

260

congruente

148 ndash 153

Algunos dejan de bailar no congruente

Estaacuteticos Sincroniacutea V0

Zona puacuteblica

154 ndash 320

11 7 3 10 12 continuacutean bailando congruente No bailan 9 14 16 no congruente 5 soacutelo aplaude

Mueven su cuerpo al ritmo de la cancioacuten de un lado al otro Sincroniacutea V3 Estaacuteticas Sincroniacutea V0

Zona social Zona puacuteblica

321 ndash 331

Termina la cancioacuten todos de pie aplauden imitando al sacerdote

Aplauden Sincroniacutea V3

Zona social

Aplauso (aprobacioacuten) (manos)

261

ANEXO B

DESCRIPCIOacuteN DE LAS FOTOS SOBRE EL TALLER DE DIBUJO DEL CUERPO

EN LOS SUJETOS EN CONDICIOacuteN DE DESPLAZAMIENTO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y GEacuteNERO

DECRIPCIOacuteN DE FOTOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo Sujeto 6

DESCRIPCIOacuteN GENERAL dibujo de la silueta del sujeto 6 (Martha)

FOTO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

11 Congruente a la actividad silueta de una persona acostada

estaacutetico Zona social

12 Tristeza ojos (rostro)

13

14 Ropa y marca Corazoacuten y el nuacutemero dos dos hijos

15 Tristeza boca Heridas en la cara (rostro) Dolor Palabra ldquomigrantildeardquo

16 Junto a la palabra ldquomigrantildeardquo aparece vinculada la palabra ldquopensarrdquo

17 Cambia la boca triste y disimula las herida del rostro

18

19 Manos coloreadas diferencia las untildeas

262

Foto 11

Foto 12

263

Foto 13

Foto 14

264

Foto 15

Foto 16

265

Foto 17

Foto 18

266

Foto 19

267

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y GEacuteNERO

DECRIPCIOacuteN DE FOTOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo Sujeto 2

DESCRIPCIOacuteN GENERAL dibujo de la silueta del sujeto 3 (Ana Elcy)

FOTO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

21 Congruente a la actividad silueta de una persona acostada En el rostro no hay simetriacutea bilateral

estaacutetico Zona social Ausencia de simetriacutea bilateral autoimagen imperfecta

22 Ojos pequentildeos no corresponden al tamantildeo de la cara Palabra migrantildea Sonrisa Palabra pensamiento Herida en el brazo derecho palabras ldquosaliacute corriendordquo Siacutembolo del corazoacuten en el pecho acompantildeado de las palabra ldquohijosrdquo

23 Herida en el brazo derecho palabras ldquosaliacute corriendordquo

24 Ojos y nariz maacutes acordes al tamantildeo del rostro

268

Foto 21

Foto 22

269

Foto 23

Foto 24

270

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y GEacuteNERO

DECRIPCIOacuteN DE FOTOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo Sujeto 4

DESCRIPCIOacuteN GENERAL dibujo de la silueta del sujeto 4 (Frank)

FOTO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

31 Congruente a la actividad silueta de una persona acostada

estaacutetico Zona social

32 Simetriacutea bilateral Color de su rostro negro siacutembolo de identidad afro descendiente

33 Diferencia su rostro de todo el cuerpo

34 Palabra ldquorabiardquo en el brazo derecho

35 Palabra ldquoAlegriacuteardquo en el pecho

36 En el cuello las palabras ldquola historia ndash tensioacutenrdquo En el hombro la palabra ldquodolorrdquo Figura del corazoacuten en el pecho vinculada a las palabras ldquohijos ndash 2 mujeres 1 varoacutenrdquo

271

Foto 31

Foto 32

272

Foto 33

Foto 34

273

Foto 35

Foto 36

274

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y GEacuteNERO

DECRIPCIOacuteN DE FOTOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo Sujeto 15

DESCRIPCIOacuteN GENERAL dibujo de la silueta del sujeto 15 (Sara)

FOTO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

41 Congruente a la actividad silueta de una persona acostada

estaacutetico Zona social Ojos abiertos y rostro sonriente

42 Liacutenea puenteada del pecho a la mano izquierda (problemas de salud coronarios)

43 Palabras ldquodolor ndash migrantildeardquo asociados con la cabeza Palabra ldquoduelosrdquo asociada con el pecho y el origen de la liacutenea punteada

Foto 41

275

Foto 42

Foto 43

276

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y GEacuteNERO

DECRIPCIOacuteN DE FOTOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo Sujeto 5

DESCRIPCIOacuteN GENERAL dibujo de la silueta del sujeto 5 (Sarita)

FOTO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

51 Congruente a la actividad silueta de una persona acostada

estaacutetico Zona social Ropa y marca

Ojos abiertos y rostro sonriente Ropa ajustada al contorno reconocimiento y aceptacioacuten de su corporeidad

52 Uso de accesorios Palabra ldquobabyrdquo su seudoacutenimo Palabra ldquoPHATrdquo modo coloquial estadounidense de sexy o bueno Detalles de las ropa Manos unas diferenciadas

Foto 51

277

Foto 52

278

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y GEacuteNERO

DECRIPCIOacuteN DE FOTOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo

Sujeto 9

DESCRIPCIOacuteN GENERAL dibujo de la silueta del sujeto 9 (Liliana)

FOTO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

61 Congruente a la actividad silueta de una persona acostada

estaacutetico Zona social Ropa 6

Ojos abiertos y rostro sonriente Ropa ajustada al contorno reconocimiento y aceptacioacuten de su corporeidad El rostro no es simeacutetrico enfermedad fiacutesica

62

63 Lunar reconocimiento corporal (rostro)

64 Corazoacuten y estrella en su pecho amor e ilusioacuten

65 Corazoacuten

Foto 61

279

Foto 62

280

Foto 63

281

Foto 64

Foto 65

282

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y GEacuteNERO

DECRIPCIOacuteN DE FOTOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo Sujeto 10

DESCRIPCIOacuteN GENERAL dibujo de la silueta del sujeto 10

FOTO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

71 Congruente a la actividad silueta de una persona acostada

estaacutetico Zona social Ropa

Ojos pequentildeos nariz y boca no congruentes con el tamantildeo del rostro

72 Marca de ropa Desproporcioacuten en la cabeza falta simetriacutea bilateral

73 Manos grandes no proporcionales al cuerpo

Foto 71

283

Foto 72

Foto 73

284

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y GEacuteNERO

DECRIPCIOacuteN DE FOTOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo Sujeto 2

DESCRIPCIOacuteN GENERAL dibujo de la silueta del sujeto 2 (Melida)

FOTO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

81 Congruente a la actividad silueta de una persona acostada

estaacutetico Zona social Ropa

Ojos abiertos y rostro sonriente Ropa ajustada al contorno reconocimiento y aceptacioacuten de su corporeidad Cabello arreglado Manos no proporcionales Pies (zapatos) no proporcionales

Foto 81

285

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y GEacuteNERO

DECRIPCIOacuteN DE FOTOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo Sujeto 7

DESCRIPCIOacuteN GENERAL dibujo de la silueta del sujeto 2 (Melida)

FOTO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

91 Congruente a la actividad silueta de una persona acostada

estaacutetico Zona social Ropa

Ojos abiertos y rostro sonriente Ropa ajustada al contorno reconocimiento y aceptacioacuten de su corporeidad Manos no proporcionales Nariz boca y ojos no proporcionales Corazoacuten en el pecho

92 Zona personal a otro dibujo

93 Color y detalles en los elementos del rostro

94 Corazoacuten con gotas rojas (sangre) dolor

95 No evidencia de cuello indicio de encorvamiento

286

Foto 91

Foto 92

287

Foto 93

Foto 94

288

Foto 95

289

ANEXO C

VIDEOS DEL TALLER DE CUERPO CON SUJETOS EN CONDICIOacuteN DE

DESPLAZAMIENTO

Los videos estaacuten grabados en el DVD anexo al trabajo estos estaacuten identificados seguacuten el

orden propuesto en la transcripcioacuten del anexo A

  • INTRODUCCIOacuteN
  • CAPIacuteTULO 1 ENFOQUE METODOLOacuteGICO DE LA INVESTIGACIOacuteN
    • 11 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
    • 12 OBJETIVO GENERAL
    • 13 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
    • 14 EL ENFOQUE HERMENEacuteUTICO
      • 141 El texto
      • 142 El contexto
        • 1421 El cuerpo es siacutembolo que comunica
        • 1422 La posibilidad de leer el cuerpo hecho siacutembolo y al asuncioacuten de la corporeidad
        • 1423 La comunicacioacuten no verbal y el lenguaje corporal
          • 14231 Nocioacuten de comunicacioacuten no verbal
          • 14232 Caracteriacutesticas generales de la comunicacioacuten no verbal
          • 14233 Coacutedigos no verbales
            • 142331 Coacutedigo postural
            • 142332 Coacutedigo cineacutetico
            • 142333 Coacutedigo proxeacutemico
            • 142334 Coacutedigo gestual
              • 14234 Funciones de la comunicacioacuten no verbal
                  • 143 El pretexto
                      • CAPITULO 2 MARCO DE REFERENCIA
                      • 2
                        • 21 EL CUERPO DESDE LA ANTROPOLOGIacuteA TEOLOacuteGICA CONTEMPORAacuteNEA
                          • 211 La antropologiacutea teoloacutegica en el pensamiento de Karl Rahner
                          • 212 Una concepcioacuten de ser humano
                            • 2121 La humanidad es capaz de autocomprenderse
                            • 2122 El ser humano es un ser que trasciende
                            • 2123 Sujeto y persona que se realiza en la historia
                              • 213 El Concilio Vaticano II y la teologiacutea actual
                              • 214 La respuesta de la teologiacutea latinoamericana el principio misericordia en Jon Sobrino
                                • 2141 Reivindicacioacuten de la historia del sujeto
                                • 2142 Relacioacuten entre cristologiacutea y antropologiacutea
                                • 2143 El principio compasioacuten ndash misericordia
                                • 2144 El ejercicio teoloacutegico desde el principio compasioacuten misericordia
                                    • 22 LA CORPOREIDAD DESDE EL SUJETO EN CONDICIOacuteN DE DESPLAZAMIENTO
                                      • 221 El herido del camino el sujeto en condicioacuten de desplazamiento
                                        • 2211 Panorama del fenoacutemeno del desplazamiento en Colombia
                                        • 2212 Causas concretas y estructurales del desplazamiento forzado
                                        • 2213 Consecuencias del desplazamiento por la violencia
                                        • 2214 El papel del estado frente al tema del desplazamiento forzado
                                          • 222 Las heridas de la viacutectima el cuerpo del sujeto en condicioacuten de desplazamiento
                                          • 223 ldquoY tuvo compasioacuten de eacutelrdquo el cuerpo como estructura de acogida
                                            • 23 UNA ANTROPOLOGIacuteA TEOLOacuteGICA DE LA CORPOREIDAD
                                              • 231 Punto de partida para la reflexioacuten teoloacutegica de la corporeidad
                                              • 232 Acercamiento a la categoriacutea cuerpo
                                                • 2321 Acercamiento ahistoacuterico ndash descriptivo
                                                • 2322 Acercamiento histoacuterico ndash narrado
                                                  • 233 Polivalencia del cuerpo y sus dimensiones
                                                    • 2331 Dimensioacuten lsquomundanizantersquo metaacutefora del universo
                                                    • 2332 Dimensioacuten epistemoloacutegica siacutembolo del yo espiritual
                                                    • 2333 Dimensioacuten social iacutendice de cultura
                                                    • 2334 Lugar de experiencia de Dios
                                                      • 234 Los significados del cuerpo humano
                                                        • 2341 El cuerpo como expresioacuten
                                                        • 2342 El cuerpo como presencia
                                                        • 2343 El cuerpo como lenguaje
                                                          • 235 La comunicacioacuten no verbal
                                                            • 2351 Caracteriacutesticas fundamentales
                                                            • 2352 El recurso metodoloacutegico de la comunicacioacuten no verbal
                                                              • 21
                                                              • 22
                                                              • 221
                                                              • 222
                                                              • 223
                                                              • 224
                                                              • 225
                                                              • 2251
                                                              • 2252
                                                              • 23521 Descripcioacuten y observacioacuten sistemaacutetica del fenoacutemeno
                                                              • 23522 El proceso de la comunicacioacuten no verbal
                                                                • 235221 Apariencia fiacutesica
                                                                • 235222 Los juicios sociales
                                                                • 235223 Regularizacioacuten de la Interaccioacuten
                                                                  • 23523 Componentes y patrones de la comunicacioacuten no verbal
                                                                    • 235231 Componentes fijos
                                                                    • 235232 Componentes dinaacutemicos
                                                                        • 24 A MODO DE SIacuteNTESIS
                                                                          • CAPITULO 3 CARACTERIZACIOacuteN DE LA CORPOREIDAD DE LOS SUJETOS EN CONDICIOacuteN DE DESPLAZAMIENTO
                                                                          • 3
                                                                            • 31 COacuteDIGO POSTURAL
                                                                            • 32 COacuteDIGO CINEacuteTICO
                                                                            • 33 COacuteDIGO PROXEacuteMICO
                                                                            • 34 COacuteDIGO GESTUAL
                                                                            • 35 LOGROS ALCANZADOS LUEGO DE LA DESCRIPCIOacuteN
                                                                              • CAPITULO 4 ANAacuteLISIS HERMENEacuteUTICO BIacuteBLICO
                                                                              • 4
                                                                                • 41 LA CURACIOacuteN DE LA MUJER CON FLUJOS Y LA RESURRECCIOacuteN DE LA HIJA DE JAIRO
                                                                                  • 411 Segmentacioacuten del texto
                                                                                  • 412 Inventario semaacutentico
                                                                                  • 413 Liacuteneas de sentido
                                                                                  • 414 Oposiciones semaacutenticas
                                                                                  • 415 Significados de los lexemas
                                                                                    • 4151 Encuentro
                                                                                    • 4152 Salud
                                                                                    • 4153 Cuerpo
                                                                                      • 416 Motivos
                                                                                      • 417 Textos afines
                                                                                      • 418 Finalidad del texto
                                                                                        • 42 LA CURACIOacuteN DE LA MUJER ENCORVADA
                                                                                          • 421 Segmentacioacuten del texto
                                                                                          • 422 Inventario semaacutentico
                                                                                          • 423 Liacuteneas de sentido
                                                                                          • 424 Oposiciones semaacutenticas
                                                                                          • 425 Significados de los lexemas
                                                                                            • 4251 Curacioacuten
                                                                                            • 4252 Sinagoga
                                                                                              • 426 Motivos
                                                                                              • 427 Textos afines
                                                                                              • 428 Finalidad del texto
                                                                                                • 43 A MANERA DE SIacuteNTESIS
                                                                                                  • CAPITULO 5 UNA PROPUESTA DE ACOGIDA PARA LA PASTORAL URBANA
                                                                                                  • 5
                                                                                                    • 51 CONTRASTACIOacuteN DE LOS DATOS
                                                                                                      • 511 El cuerpo como oportunidad para el reconocimiento del otro
                                                                                                      • 512 El cuerpo como momento de aceptacioacuten del otro
                                                                                                      • 513 El cuerpo como acogida
                                                                                                      • 514 El cuerpo como lenguaje
                                                                                                        • 52 LIacuteNEAS FUNDAMENTALES PARA LA PASTORAL URBANA
                                                                                                          • 521 La realidad como oportunidad
                                                                                                          • 522 El encuentro dialoacutegico
                                                                                                          • 523 La acogida como estructura primaria
                                                                                                          • 524 La comunicacioacuten como expresioacuten y reaccioacuten
                                                                                                              • BIBLIOGRAFIacuteA
                                                                                                              • ANEXO A DESCRIPCIOacuteN DE LOS VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO EN LOS SUJETOS EN CONDICIOacuteN DE DESPLAZAMIENTO
                                                                                                              • ANEXO B DESCRIPCIOacuteN DE LAS FOTOS SOBRE EL TALLER DE DIBUJO DEL CUERPO EN LOS SUJETOS EN CONDICIOacuteN DE DESPLAZAMIENTO
                                                                                                              • ANEXO C VIDEOS DEL TALLER DE CUERPO CON SUJETOS EN CONDICIOacuteN DE DESPLAZAMIENTO
Page 4: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia

4

AGRADECIMIENTOS

A los sujetos en condicioacuten de desplazamiento porque con su cooperacioacuten se lograron los

avances del proyecto

A los miembros del Grupo de Investigacioacuten teologiacutea y mundo contemporaacuteneo participantes

del proyecto de pastoral urbana por su paciencia apoyo y cualificados aportes acadeacutemicos

A la Orden de Agustinos Recoletos por su apoyo para lograr esta meta

5

CONTENIDO

INTRODUCCIOacuteN 12

CAPIacuteTULO 1

ENFOQUE METODOLOacuteGICO DE LA INVESTIGACIOacuteN 16

11 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16

12 OBJETIVO GENERAL 19

13 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS 19

14 EL ENFOQUE HERMENEacuteUTICO 20

141 El texto 20

142 El contexto 24

1421 El cuerpo es siacutembolo que comunica 25

1422 La posibilidad de leer el cuerpo hecho siacutembolo y al asuncioacuten de la

corporeidad 27

1423 La comunicacioacuten no verbal y el lenguaje corporal 29

14231 Nocioacuten de comunicacioacuten no verbal 29

14232 Caracteriacutesticas generales de la comunicacioacuten no verbal 30

14233 Coacutedigos no verbales 31

14234 Funciones de la comunicacioacuten no verbal 38

143 El pretexto 39

6

CAPITULO 2

MARCO DE REFERENCIA 42

21 EL CUERPO DESDE LA ANTROPOLOGIacuteA TEOLOacuteGICA

CONTEMPORAacuteNEA 42

211 La antropologiacutea teoloacutegica en el pensamiento de Karl Rahner 44

212 Una concepcioacuten de ser humano 44

2121 La humanidad es capaz de autocomprenderse 45

2122 El ser humano es un ser que trasciende 46

2123 Sujeto y persona que se realiza en la historia 47

213 El Concilio Vaticano II y la teologiacutea actual 49

214 La respuesta de la teologiacutea latinoamericana el principio misericordia en Jon

Sobrino 52

2141 Reivindicacioacuten de la historia del sujeto 52

2142 Relacioacuten entre cristologiacutea y antropologiacutea 53

2143 El principio compasioacuten ndash misericordia 56

2144 El ejercicio teoloacutegico desde el principio compasioacuten misericordia 60

22 LA CORPOREIDAD DESDE EL SUJETO EN CONDICIOacuteN DE

DESPLAZAMIENTO 63

221 El herido del camino el sujeto en condicioacuten de desplazamiento 63

2211 Panorama del fenoacutemeno del desplazamiento en Colombia 63

2212 Causas concretas y estructurales del desplazamiento forzado 65

7

2213 Consecuencias del desplazamiento por la violencia 66

2214 El papel del estado frente al tema del desplazamiento forzado 67

222 Las heridas de la viacutectima el cuerpo del sujeto en condicioacuten de

desplazamiento 69

223 ldquoY tuvo compasioacuten de eacutelrdquo el cuerpo como estructura de acogida 71

23 UNA ANTROPOLOGIacuteA TEOLOacuteGICA DE LA CORPOREIDAD 80

231 Punto de partida para la reflexioacuten teoloacutegica de la corporeidad 80

232 Acercamiento a la categoriacutea cuerpo 81

2321 Acercamiento ahistoacuterico ndash descriptivo 82

2322 Acercamiento histoacuterico ndash narrado 82

233 Polivalencia del cuerpo y sus dimensiones 84

2331 Dimensioacuten lsquomundanizantersquo metaacutefora del universo 84

2332 Dimensioacuten epistemoloacutegica siacutembolo del yo espiritual 85

2333 Dimensioacuten social iacutendice de cultura 86

2334 Lugar de experiencia de Dios 88

234 Los significados del cuerpo humano 89

2341 El cuerpo como expresioacuten 89

2342 El cuerpo como presencia 90

2343 El cuerpo como lenguaje 90

8

235 La comunicacioacuten no verbal 91

2351 Caracteriacutesticas fundamentales 92

2352 El recurso metodoloacutegico de la comunicacioacuten no verbal 93

23521 Descripcioacuten y observacioacuten sistemaacutetica del fenoacutemeno 93

23522 El proceso de la comunicacioacuten no verbal 95

23523 Componentes y patrones de la comunicacioacuten no verbal 98

24 A MODO DE SIacuteNTESIS 107

CAPITULO 3

CARACTERIZACIOacuteN DE LA CORPOREIDAD DE LOS SUJETOS EN

CONDICIOacuteN DE DESPLAZAMIENTO 109

31 COacuteDIGO POSTURAL 112

32 COacuteDIGO CINEacuteTICO 113

33 COacuteDIGO PROXEacuteMICO 115

34 COacuteDIGO GESTUAL 117

35 LOGROS ALCANZADOS LUEGO DE LA DESCRIPCIOacuteN 119

CAPITULO 4

ANAacuteLISIS HERMENEacuteUTICO BIacuteBLICO 122

41 LA CURACIOacuteN DE LA MUJER CON FLUJOS Y LA RESURRECCIOacuteN DE

LA HIJA DE JAIRO 124

411 Segmentacioacuten del texto 125

412 Inventario semaacutentico 132

9

413 Liacuteneas de sentido 136

414 Oposiciones semaacutenticas 140

415 Significados de los lexemas 142

4151 Encuentro 142

4152 Salud 143

4153 Cuerpo 144

416 Motivos 145

417 Textos afines 146

418 Finalidad del texto 154

42 LA CURACIOacuteN DE LA MUJER ENCORVADA 156

421 Segmentacioacuten del texto 156

422 Inventario semaacutentico 160

423 Liacuteneas de sentido 169

424 Oposiciones semaacutenticas 170

425 Significados de los lexemas 171

4251 Curacioacuten 171

4252 Sinagoga 172

426 Motivos 173

427 Textos afines 174

10

428 Finalidad del texto 178

43 A MANERA DE SIacuteNTESIS 180

CAPITULO 5

UNA PROPUESTA DE ACOGIDA PARA LA PASTORAL URBANA 181

51 CONTRASTACIOacuteN DE LOS DATOS 182

511 El cuerpo como oportunidad para el reconocimiento del otro 182

512 El cuerpo como momento de aceptacioacuten del otro 184

513 El cuerpo como acogida 186

514 El cuerpo como lenguaje 190

52 LIacuteNEAS FUNDAMENTALES PARA LA PASTORAL URBANA 195

521 La realidad como oportunidad 195

522 El encuentro dialoacutegico 197

523 La acogida como estructura primaria 198

524 La comunicacioacuten como expresioacuten y reaccioacuten 201

BIBLIOGRAFIacuteA 213

ANEXO A

DESCRIPCIOacuteN DE LOS VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO EN LOS

SUJETOS EN CONDICIOacuteN DE DESPLAZAMIENTO 219

ANEXO B

DESCRIPCIOacuteN DE LAS FOTOS SOBRE EL TALLER DE DIBUJO DEL CUERPO

EN LOS SUJETOS EN CONDICIOacuteN DE DESPLAZAMIENTO 261

11

ANEXO C

VIDEOS DEL TALLER DE CUERPO CON SUJETOS EN CONDICIOacuteN DE

DESPLAZAMIENTO 289

12

INTRODUCCIOacuteN

La particular situacioacuten de la sociedad colombiana hace traer al presente una serie de

sucesos que hacen parte de nuestra historia los cuales modifican de modo significativo el

mapa cultural de la nacioacuten Entre otros acontecimientos ha sido la violencia interna un

factor determinante para la configuracioacuten del estado su poblacioacuten y hasta del mapa

demograacutefico pues debido a estos maacutes de cincuenta antildeos de conflicto se han generado

consecuencias sociales que han transformado nuestro entorno y nuestra cultura

Como en todo conflicto los intereses que motivan la violencia se hacen legitimar por las

convicciones de cada uno de los victimarios dejando de lado los intereses y necesidades de

aquellos que se van transformando en viacutectimas estos uacuteltimos encerrados en el caos de una

vida para la muerte buscan opciones para restablecer su dignidad su tranquilidad y

estabilidad En este esfuerzo descomunal de mantener sus tradiciones su tierra y su familia

son falsamente acusados de participar de las dinaacutemicas victimarias y por ello son

raacutepidamente juzgados como conspiradores ante los grupos que usan de las armas para

promover sus intereses

De este modo la pregunta por el bienestar y la prosperidad se acaba y se inicia la angustia

de la necesidad de conservar un miacutenimo de dignidad humana o por lo menos la vida las

acciones de los victimarios se erigen como estrategias de negacioacuten de humanidad que

imponen castigos inmerecidos a aquellos que se ven involucrados en la guerra sin cuartel y

que han optado por la no violencia Ademaacutes de invisibilizar la participacioacuten de las viacutectimas

en la construccioacuten social se llega a negar su humanidad y su derecho de trabajar la tierra

se les niega su cultura y se les provoca a que olviden su historia desapareciendo del

horizonte del conflicto por medio del desplazamiento o la muerte

Los hombres y mujeres que optan por desplazarse para conservar su vida buscan

alternativas que les lleven a recuperar la estabilidad de una vida en paz y con

oportunidades saben que no pueden volver a sus terruntildeos porque alliacute no hay espacio para

ellos buscan alternativas en otro espacio que reviste en apariencia de lo que ellos

13

precisan estabilidad organizacioacuten seguridad y oportunidades Por ello ven en las ciudades

una opcioacuten de reconstruir sus vidas pero la urbe no los ve a ellos con tan buenos ojos

El desplazamiento forzado en Colombia ha dejado una huella palpable en nuestra sociedad

y ha sido visto como un fenoacutemeno problemaacutetico que precisa una intervencioacuten definitiva Es

evidente que las poliacuteticas han intentado sanar las condiciones miacutenimas de los sujetos

desplazados sin embargo la vida de estos se empieza a volver liminal propia de las

dinaacutemicas suburbanas los sujetos en condicioacuten de desplazamiento sienten que no encajan

en las dinaacutemicas urbanas dado que no hay opciones significativas de oportunidad Se ven

avocados a renunciar a sus tradiciones por la necesidad de encajar en un patroacuten cultural que

ve en ellos la amenaza de un actor del conflicto como si el hecho de haber vivido sumidos

entre el fuego cruzado les haya cargado geneacuteticamente de una condicioacuten de violencia

Son etiquetados como violentos tratados como tal se presume que algo hariacutean de malo

para haberlo perdido todo y por lo cual no seriacutean dignos de estar en la ciudad La violencia

genera maacutes violencia y los sujetos en condicioacuten de desplazamiento al no verse vinculados a

las dinaacutemicas urbanas deben tomar postura sacrificar su identidad vivir en la liminalidad

y en la anti-sociedad o volver a su territorio con el objetivo de morir o alinearse con alguacuten

grupo actor del conflicto

La pastoral urbana ha intentado dar acogida a estos sujetos en condicioacuten de desplazamiento

es innegable la pleacuteyade de esfuerzos significativos que se han realizado en el aacutembito de la

recepcioacuten de los desplazados a nivel nacional se ve por los medios de comunicacioacuten que

las organizaciones eclesiales tienen en Bogotaacute en especial en el sector de Ciudad Boliacutevar

la esperanza de hacer con los desplazados una mejor oportunidad de vida Sin embargo se

evidencia un peligro hacer del desplazamiento forzado un modo de vida estable es decir

que los sujetos en condicioacuten de desplazamiento hagan de esta excepcioacuten su normalidad

Por esta razoacuten el grupo de investigacioacuten de teologiacutea y mundo contemporaacuteneo de la Facultad

de Teologiacutea de la Pontificia Universidad Javeriana ha querido trabajar en elaborar algunas

propuestas renovadoras para una pastoral urbana y suburbana que proyecte a los sujetos a

reconstruir sus vidas Dentro de este macro proyecto se identificoacute como una posibilidad

14

teoacuterica y praacutectica para fortalecer la investigacioacuten el sistematizar la categoriacutea cuerpo desde

la corporeidad de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento

Asiacute el presente proyecto quiere identificar el cuerpo de los sujetos en condicioacuten de

desplazamiento como lugar donde acontece la relacioacuten de Dios con la humanidad para

acercarnos al cuerpo de los desplazados se realizaraacute un anaacutelisis de los gestos y posturas

corporales para desde alliacute interpretar los datos simboacutelicos en horizonte de acogida lo cual

nos llevaraacute a proponer algunas liacuteneas para la creacioacuten y renovacioacuten de las estructuras

pastorales urbanas y suburbanas que permitan la participacioacuten de los desplazados Desde

esta visioacuten se aprecia el cuerpo en una perspectiva comunicativa y simboacutelica pues desde eacutel

se quiere recuperar una serie de contenidos culturales e histoacutericos que nos ayudaraacuten a

aproximarnos maacutes conscientemente a los sujetos

La presente investigacioacuten tendraacute como meacutetodo el enfoque hermeneacuteutico en teologiacutea uacutetil

para obtener una comprensioacuten abierta a nuevos sentidos de este modo el trabajo pondraacute a

interactuar los datos ofrecidos por el cuerpo de los desplazados (contexto) los datos

ofrecidos por los textos de revelacioacuten (texto) y la pregunta probleacutemica de indagar la

incidencia del cuerpo del sujeto al momento de integrarse a nuevas comunidades de

acogida y coacutemo las estructuras pastorales favorecen dicho proceso (pretexto)

Por esta razoacuten en el primer capiacutetulo se presentaraacute el enfoque metodoloacutegico de la

investigacioacuten la cual aunque amparada en el enfoque hermeneacuteutico haraacute uso de las

metodologiacuteas de la comunicacioacuten no verbal para acercase al cuerpo de sujeto a su vez se

anuncia alliacute que se realizaraacute un anaacutelisis semaacutentico de los textos de revelacioacuten para captar

los contenidos significativos que ayuden a una reflexioacuten teoloacutegica desde el evangelio

En el segundo capiacutetulo se ofreceraacute el marco de referencia teoacuterico que sustenta la

racionalidad de la investigacioacuten donde seraacute imprescindible partir de la antropologiacutea

teoloacutegica para comprender la realidad del desplazamiento y asiacute en una perspectiva

teoloacutegica (principio misericordia) captar los datos socioloacutegicos de la acogida con el

objetivo de lograr una propuesta teologal de una antropologiacutea de la corporeidad

15

Siguiendo el recorrido programado en el tercer capiacutetulo se presentaraacute la caracterizacioacuten de

los gestos y siacutembolos de los cuerpos de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento estos

datos seraacuten sistematizados desde la puesta en praacutectica de dos talleres que ayudaraacuten a

entender la corporeidad del sujeto como una oportunidad para la acogida del otro

Para fundamentar los criterios teoloacutegicos en el capiacutetulo cuatro se realizaraacute el anaacutelisis

semaacutentico de dos textos de revelacioacuten neotestamentarios que ayudaraacuten a la interpretacioacuten

de los datos de la corporeidad lo cual se lograraacute en la contrastacioacuten ofrecida en el capiacutetulo

cinco donde tambieacuten se haraacute una propuesta de liacuteneas de renovacioacuten para la pastoral urbana

16

CAPIacuteTULO 1

ENFOQUE METODOLOacuteGICO DE LA INVESTIGACIOacuteN

11 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hasta hace poco tiempo el cuerpo se consideraba como tabuacute pues a partir del movimiento

existencialista la dimensioacuten humana adquiere un nuevo relieve dentro de la reflexioacuten

filosoacutefica estamos en la laquoera del cuerporaquo donde se re ndash descubre la corporeidad su

significacioacuten personal y se entiende como palabra1 Asiacute la dimensioacuten corpoacuterea de la

humanidad en la actualidad aparece vinculada a las diversas manifestaciones de la persona

en los aacutembitos social y religioso como expresioacuten de su ser Desde este presupuesto surge la

preocupacioacuten por el cuerpo de las personas como lugar de integracioacuten y acogida donde la

posibilidad del encuentro a traveacutes de los cuerpos puede facilitar o problematizar la

comunioacuten y las acciones de la pastoral de esta manera es posible asistir a diversos

escenarios pastorales que no transforman a los que participan en ellos y por ello no

favorecen la vinculacioacuten fe - vida pues se habla mucho del laquocuerporaquo de Cristo del cuerpo

de la Iglesia pero muy poco de lo referente a los cuerpos que estaacuten ahiacute padeciendo

viviendo sintiendo y recordando las realidades concretas de la experiencia cotidiana entre

ellas la del desplazamiento forzado en Colombia

El modo de vivir el propio cuerpo y la relacioacuten con eacutel se convierten en un siacutembolo

del mundo contemporaacuteneo occidental lo anterior urge a volver la reflexioacuten sobre la

corporeidad como la entiende la antropologiacutea teoloacutegica cristiana actual pues esta

nueva visioacuten antropoloacutegica puede convertirse en nuacutecleo de transformaciones

necesarias para la construccioacuten de una comunidad humana2

Estas razones motivan a investigar queacute importancia y significado tiene el cuerpo para la

comunidad creyente que padece el fenoacutemeno del desplazamiento El problema es patente

pues las estructuras pastorales pueden no estar transformando la sociedad las comunidades

ni las personas por ejemplo las celebraciones rituales catoacutelicas que deberiacutean proyectarse en

1 Porcile La mujer espacio de salvacioacuten 127

2 Ibid 127-128

17

los aacutembitos de la solidaridad y la fraternidad se tornan un acontecimiento individual donde

los cuerpos no se encuentran simplemente se reuacutenen Por ello las celebraciones

sacramentales que no realicen y vislumbren la dimensioacuten social carecen de sentido y

corren el riesgo de proyectarse como laquomaacutegicas y peligrosasraquo Ademaacutes en torno a la pastoral

social actual se manifiesta la necesidad de apoyar y suplir las necesidades de los sujetos sin

embargo no se evidencia una inclusioacuten ndash participacioacuten que le ayude al sujeto a recuperar el

sentido de su historia y su dignidad por ello vemos acciones llamadas solidarias con corte

asistencialista Todo esto plantea la preocupacioacuten de lograr unas estructuras pastorales maacutes

vivas donde la existencia humana en su dimensioacuten corpoacuterea se sensibilice se laquosientaraquo esta

deberiacutea ser la finalidad de la acciones pastorales pues el cuerpo en siacute mismo sugiere

relacioacuten encuentro posibilidad y precisamente los escenarios pastorales han de provocar

relaciones que caminen hacia la fraternidad de este modo es una responsabilidad del

teoacutelogo profundizar en la categoriacutea antropoloacutegico - teoloacutegica de cuerpo para buscar la

comuacuten unioacuten sensibilizando a la comunidad sobre la incidencia de la corporeidad en las

relaciones e interpretando las posturas y gestos como siacutembolos mediaciones significativas

que manifiesten su experiencia religiosa y la inclusioacuten comunitaria

Para ahondar en esta problemaacutetica es menester acercarse a los sujetos que experimentan el

fenoacutemeno de desplazamiento para caracterizar los gestos y posturas corporales que realizan

al entrar en relacioacuten con los otros sujetos luego se han de caracterizar los ideales

simboacutelicos de dichos gestos y posturas corporales los cuales pretenden significar en

categoriacuteas teoloacutegicas la experiencia de Dios seguacuten lo propone la tradicioacuten cristiana

catoacutelica paso siguiente se ha de preguntar a los sujetos la interpretacioacuten y asimilacioacuten

propia que tienen de sus gestos y posturas para luego contrastarlas con las categoriacuteas

teoloacutegicas que se quieren hacer evidentes

Esta labor nos permitiraacute ver queacute grado de asimilacioacuten y correspondencia tienen los sujetos

frente a su vivencia de integracioacuten comunitaria y tambieacuten reconocer el grado de incidencia

que tiene el cuerpo en los escenarios pastorales entendidos como experiencia de Dios y

pertenencia a la comunidad creyente

18

La experiencia vital de los cristianos catoacutelicos se ve socavada por los riesgos del

anonimato la intolerancia y la exclusioacuten uno de los aspectos que es pertinente analizar

para mitigar dichos riesgos es la categoriacutea cuerpo y su funcioacuten en la integracioacuten de los

sujetos para caracterizar la utilidad de la corporeidad desde los gestos y posturas en la

apropiacioacuten de un concepto de pertenencia a una comunidad creyente que celebra y vive la

experiencia de Dios El desplazamiento por la violencia es una de esas realidades que exige

profundizar en el dinamismo divino que opera en su interior3

La persona desplazada al ser abruptamente violentada a dejar su tierra y todo lo que

le era conocido se enfrenta a una realidad compleja en la ciudad que le desestructura

las diferentes redes de intercambio que configuraban su vida antes del

desplazamiento La relacioacuten entre la persona que se desplaza y el nuevo territorio

que ahora ocupa se transforma totalmente En otras palabras la afeccioacuten que

acontece en esas personas se manifiesta en todas las dimensiones de su ser personal

por lo cual requiere una atencioacuten integral Ante esta abrumadora realidad la Iglesia

no puede dar un rodeo y seguir de largo como si no pasara nada Por lo tanto esta

investigacioacuten se justifica en razoacuten de los aportes biacuteblico-teoloacutegicos que se pueden

ofrecer a la pastoral urbana para que la Iglesia responda mejor a los desafiacuteos que

presentan las subjetividades sufrientes (estos nuevos rostros que duelen) desde el

principio compasioacuten-misericordia aspirando a dejar de ser una Iglesia que camina

ldquoparalela a la ciudadrdquo a una ldquoIglesia samaritanardquo que se detiene frente a los caiacutedos

en el camino y responde a sus necesidades y sufrimientos El desplazamiento visto

como realidad social nos abre la puerta a la vivencia comunitaria en los escenarios

de acogida por ello es un punto crucial para comprender dicha experiencia de Dios

en las comunidades afectadas por situaciones complejas necesitadas de reflexioacuten y

estrategias las cuales se ven marcadas por la falta de compromiso y solidaridad

entre sus miembros4

3 Castro y Garciacutea Porque era desplazado y me acogiste 19

4 El trabajo de investigacioacuten estaacute articulado al proyecto de ldquopastoral urbanardquo liderado por el grupo Teologiacutea y

mundo contemporaacuteneo de la Facultad de Teologiacutea en el cual el investigador participoacute activamente

19

Por esta razoacuten la pregunta que anima la investigacioacuten es la siguiente iquestcuaacutel es la apropiacioacuten

de los gestos y posturas de los creyentes que padecen el desplazamiento y la incidencia del

lenguaje no verbal al momento de vincularse a nuevas comunidades de acogida en la

perspectiva de pastoral urbana

12 OBJETIVO GENERAL

Identificar el cuerpo de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento como lugar teoloacutegico

donde acontece la relacioacuten de Dios con la humanidad por medio del anaacutelisis de los gestos y

posturas corporales dentro del marco de la comunicacioacuten no verbal y desde alliacute interpretar

los datos simboacutelicos en horizonte de acogida para proponer algunas liacuteneas para la creacioacuten

de estructuras pastorales urbanas que permitan la inclusioacuten de los sujetos en las nuevas

comunidades

13 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Caracterizar los gestos y posturas corporales de los sujetos en condicioacuten de

desplazamiento en el escenario concreto de la Pastoral Urbana de Ciudad

Boliacutevar

Aplicar el anaacutelisis semaacutentico a dos textos biacuteblicos neotestamentarios (Lc 13

10-17 Mc 5 21-47) para comprender la oportunidad que ofrece el cuerpo

para la integracioacuten de los sujetos en las comunidades creyentes

Contrastar los datos propuestos por la caracterizacioacuten de los sujetos y el

anaacutelisis semaacutentico para descubrir las oportunidades que ofrecen los cuerpos

en una construccioacuten de sujetos dentro una comunidad creyente

Proponer liacuteneas fundamentales para la creacioacuten de estructuras pastorales

que desde un nuevo acercamiento a lo corpoacutereo favorezcan la acogida de

los sujetos en condicioacuten de desplazamiento

sistematizando la categoriacutea laquocuerporaquo en la poblacioacuten en condicioacuten de desplazamiento sujeto de mencionado

trabajo acadeacutemico Velez y otros El desplazamiento forzado un desafiacuteo a la pastoral urbana

20

14 EL ENFOQUE HERMENEacuteUTICO

El meacutetodo que se utilizaraacute en la investigacioacuten es el hermeneacuteutico propuesto por Alberto

Parra5 el cual identifica tres elementos que interactuacutean y se interrelacionan el texto el

contexto y el pretexto a manera de un ciacuterculo en el que la comprensioacuten estaacute siempre abierta

a nuevos sentidos

141 El texto

El texto de toda elaboracioacuten teoloacutegica de toda praxis y de toda espiritualidad cristiana de

liberacioacuten es el texto de tradicioacuten el cual tiene el primado en el cataacutelogo de los ldquoloci

theologi lugares teoloacutegicosrdquo6 El texto no puede ser percibido como un entramado

dogmaacutetico autoritario y cerrado sino como campo hermeneacuteutico abierto a la interpretacioacuten

de sentido que por mediacioacuten suya elaboran los sujetos en el proceso de comprenderse y

comprender la realidad Por ello es preciso establecer que este trabajo hermeneacuteutico sobre

el texto no puede abordarse al margen o con independencia de su inteacuterprete ya que el

nuacutecleo fundamental de la hermeneacuteutica es acercar la distancia que hay entre el texto y su

inteacuterprete En el anaacutelisis hermeneacuteutico el texto de tradicioacuten y contexto de situacioacuten podraacuten

ser distinguidos pero nunca separados7 El uno sin el otro trunca el sentido fundamental del

ejercicio hermeneacuteutico De esta manera nos acercaremos desde el anaacutelisis semaacutentico a dos

textos de tradicioacuten neotestamentarios como son la curacioacuten de la mujer encorvada (Lc13

10 -17) y las curaciones de la mujer con flujos y la hija de Jairo (Mc 5 21 -47)

Estos textos se han escogido por la presencia de gestos y posturas corporales que facilitan

una resignificacioacuten de los mismos que tiene implicaciones en la dinaacutemica social y

soterioloacutegica de las personas que entran en contacto con Jesuacutes Si bien operan bajo la

estructura del milagro nos dejan entrever los siacutembolos gestuales como mediadores de

posibilidad cuando las palabras se agotan o no son suficientes la entrada de lo gestual

puede estar subvalorada en una interpretacioacuten centrada en la palabra sin embargo es esta

5 Parra Textos contextos y pretextos teologiacutea fundamental

6 Ibid 30

7 Ibid 32

21

palabra la que nos deja comprender nuevos acercamientos a comprender el siacutembolo gestual

y postural como mediador de comunicacioacuten en estos casos de salvacioacuten integral (que

incluye la sanacioacuten fiacutesica)

Es relevante tener conciencia que se han escogido tambieacuten por la presencia de mujeres

protagonistas mujeres cuya palabra es silenciada al no ajustarse al marco socio histoacuterico

del contexto vital propio del momento de la redaccioacuten de los pasajes en cuestioacuten De modo

que cuando la posibilidad de entablar relacioacuten es coartada aparece la creatividad humana y

divina de establecer novedosos canales de intercambio para que se abra la posibilidad de

acogida de aquellas que no solo por su condicioacuten de geacutenero sino por su enfermedad ndash

muerte eran apartadas del prejuicio normativo de normalidad al pasar de la liminalidad e

invisibilizacioacuten a la centralidad y participacioacuten las curaciones de estas mujeres desbordan

el aacutembito de la sanidad y se inscriben en la trascendentalidad de un proyecto de vida

transformador que lleva a la sociedad de su contexto a reconocerlas y acogerlas

ofrecieacutendoles no las migajas del asistencialismo sino la oportunidad de ser sujetos activos

de su vida y del proyecto social comunitario

Anunciamos arriba que para la interpretacioacuten de estos textos de tradicioacuten usaremos el

anaacutelisis semaacutentico pues debido al intereacutes que tiene la investigacioacuten en indagar el sentido y

significado que pueden desentrantildear los gestos y las posturas corporales se quiere realizar

un acercamiento a dichos textos descubriendo la semaacutentica de los mismos para ello es

preciso tener en cuenta queacute se entiende por semaacutentica

hellip la ciencia que estudia el significado de los signos y las secuencias de los signos

linguumliacutesticos es decir de las relaciones entre la forma de los signos y el contenido de

los mismos en las palabras las frases y los textos El anaacutelisis semaacutentico de un texto

busca una respuesta a la pregunta sobre queacute es lo que un texto quiere decir y queacute es

lo que quiere dar a entender con determinadas expresiones y frases utilizadas en el

mismo8

8 Egger Lecturas del Nuevo Testamento 114

22

De esta manera el anaacutelisis semaacutentico nos ayuda a conocer el significado de la palabras las

frases y los textos al estar inscrito como un meacutetodo sincroacutenico se pretende tener una

aproximacioacuten al texto como lo hemos recibido en la actualidad para desde alliacute descubrir en

el mismo texto la riqueza semaacutentica de las palabras las frases y los textos ya que es

posible que a traveacutes de una primera lectura se nos escapen compresiones relevantes que

orienten la interpretacioacuten de la periacutecopa por horizontes nuevos de comprensioacuten por esta

razoacuten se han de tener presentes las siguientes caracteriacutesticas del anaacutelisis

Principio de inmanencia cada texto forma un sistema de significacioacuten el anaacutelisis

considera todo el texto pero solamente el texto No recurre a datos exteriores

como el autor los destinatarios los acontecimientos narrados la historia de la

redaccioacuten Principio de estructura del sentido el sentido no existe sino por la

relacioacuten y en la relacioacuten especialmente la relacioacuten de diferencia El anaacutelisis de un

texto consiste pues en establecer el tejido de relaciones (de oposicioacuten de

homologacioacuten) entre los elementos a partir del cual se construye el sentido del

texto Principio de la gramaacutetica del texto cada texto respeta una gramaacutetica es decir

un cierto nuacutemero de reglas o estructuras en un conjunto de frases llamado discurso

hay diferentes niveles cada uno de los cuales tiene su gramaacutetica9

Asiacute podemos elaborar un proceso metodoloacutegico para la interpretacioacuten de los textos que nos

arrojaraacute una estructura de sentido teoloacutegica uacutetil para realizar la posterior interpretacioacuten de

los gestos y posturas corporales propuestos por la presente investigacioacuten partiendo de los

textos neotestamentarios como son leiacutedos por la mayoriacutea de criacuteticos biacuteblicos10

se

estableceraacute el conjunto de las relaciones estructurales existentes entre los elementos de

significado del texto tratando de ver en conexioacuten estos elementos dispersos por el mismo y

descifrando su construccioacuten semaacutentica no obstante el lector podraacute descubrir nuevas

9 Pontificia Comisioacuten Biacuteblica La interpretacioacuten de la Biblia en la Iglesia 46 10

Aunque el texto de referencia seraacute la Biblia de Jerusaleacuten Bilbao Descleeacute De Brower 2009 siempre su

lectura estaraacute cotejada con el texto griego Nestle Erwin y Kurt Aland Novum Testamentum Grece

Vigesimoseacuteptima edicioacuten Stuttgart Deutsche Bibelgesellschaft 2006

23

conexiones de sentido por ello se organizoacute la metodologiacutea de trabajo en las siguientes

etapas11

1 Segmentacioacuten de texto se realiza un anaacutelisis estructural del texto indagando las

referencias gramaticales que permiten ver la estrategia de redaccioacuten

2 Realizacioacuten de un inventario semaacutentico se reuacutenen en grupos los lexemas palabras

que son afines por su significado y asiacute determinar queacute elementos del texto se

corresponden por su significado

3 Determinar las liacuteneas de sentido maacutes importantes que recorren el texto para ello se

ha de dar privilegio a las expresiones autosemaacutenticas (que llevan en siacute un

determinado sentido) y a las que se repiten

4 Establecer las oposiciones semaacutenticas entre los contenidos de significado del texto y

asiacute construir las liacuteneas de sentido y las oposiciones que abarquen los lexemas de

modo que se puedan generar grupos

5 Establecer el significado de los lexemas palabras en el contexto especiacutefico de la

periacutecopa desde las liacuteneas de sentido trayendo los datos ofrecidos sobre los mismos

en las interpretaciones biacuteblicas y leacutexicos teoloacutegico ndash biacuteblicos

6 Identificar la presencia de laquomotivosraquo12 y precisar su sentido dentro de la periacutecopa

7 Identificar y comparar textos afines para comprender mejor el significado de

algunos lexemas es posible identificar usos maacutes precisos de los mismos en textos

comparables por su afinidad semaacutentica yo estructural Para ello es preciso

establecer gracias a las concordancias aquellos maacutes relevantes

11

Se sigue el enfoque metodoloacutegico planteada por Egger Lecturas del Nuevo Testamento 113-125 ademaacutes

se estructura una serie de pasos retomando la propuesta metodoloacutegica de interpretacioacuten biacuteblica presentada por

el profesor Alfredo Noratto en el curso de meacutetodos de exeacutegesis ofrecido en la Facultad de Teologiacutea de la

Pontificia Universidad Javeriana en el antildeo 2012 Noratto estructura en cuatro aspectos la interpretacioacuten de la

Biblia (anaacutelisis gramatical contextualizacioacuten histoacuterica significacioacuten teoloacutegica significacioacuten actualizante) la

propuesta metodoloacutegica del presente trabajo se fundamenta en la metodologiacutea presentada para la significacioacuten

teoloacutegica 12

Se entiende por motivo un uacutenico lexema o la unioacuten de lexemas que en virtud de su empleo frecuente en

determinados contextos han adquirido un significado adicional Ver Egger Lecturas del Nuevo Testamento

136

24

8 Determinar la finalidad del texto es el momento de la interpretacioacuten en el cual es

posible indicar en el marco del texto como evento de la comunicacioacuten queacute mensaje

significativo se capta del autor a traveacutes del texto en el lector real

De este modo se quiere que el anaacutelisis semaacutentico ayude a captar sentidos propios de los

contextos vitales de la periacutecopa pero estimulando a una mejor comprensioacuten de la realidad

objeto de la investigacioacuten toda vez que la comprensioacuten de los lexemas en un contexto

actual puede llevar a construcciones semaacutenticas significativas de algo que se considera

desde los prejuicios como paradigmaacuteticamente inestable desordenado anaacuterquico y malo

(como es el caso del desplazamiento y el desplazado) al captar estas estructuras semaacutenticas

y elaborar interpretaciones desde ellas es posible laquocargarraquo de nuevas oportunidades en

horizonte de salvacioacuten la realidad que es difiacutecil comprender por ello

El estudio semaacutentico pretende ayudar a que la comprensioacuten del texto sea precisa y

profunda y a que se evite cualquier malentendido acerca de su sentido Para ello

toma en cuenta tanto el estudio del lexema (unidad miacutenima del lenguaje con

contenido propio es decir la palabra tal como se encuentra en el diccionario) como

en su relacioacuten con otros lexemas de su entorno Para ello es necesario estudiar el

lexema por medio de los diccionarios y de las concordancias Un diccionario teacutecnico

ofrece los significados baacutesicos sobre los cuales no hay dudas Es necesario tener en

cuenta que no pocas veces algunas preposiciones alteran el significado de los

teacuterminos Los diccionarios teoloacutegicos complementan la comprensioacuten semaacutentica de

un teacutermino Las concordancias ofrecen todas las palabras en una lengua (hebrea o

griega) seguidas de los lugares donde aparece cada una de ellas El uso de

concordancias ayuda a precisar la forma como se usa cada teacutermino 13

142 El contexto

Como segundo elemento del meacutetodo hermeneacuteutico estaacute el contexto de situacioacuten desde el

cual se ubica el inteacuterprete para leer el texto de tradicioacuten Para alcanzar la comprensioacuten del

13

Gaitaacuten ldquoMeacutetodos de interpretacioacuten de la Bibliardquo 152

25

contexto se requiere la mediacioacuten de las ciencias sociales y del uso de la categoriacuteas

analiacuteticas cuerpo y comunicacioacuten no verbal de esta manera el proceso metodoloacutegico de la

hermeneacuteutica urge a comprender la historicidad situada del inteacuterprete en el acto mismo de

interrogarse por el sentido de siacute con relacioacuten al sentido del texto interpretado14

Para poder

elaborar esta comprensioacuten se utilizaraacuten las estrategias de acercamiento a la comunicacioacuten

no verbal descrita por Patterson15

desde la cual se propondraacute un anaacutelisis sistemaacutetico de la

comunicacioacuten de los cuerpos de los sujetos de investigacioacuten De esta manera a traveacutes de

estos presupuestos teoacutericos seraacute posible interpretar los gestos y posturas de los sujetos en

condicioacuten de desplazamiento en un ambiente propicio para elaborar un acercamiento

metodoloacutegico al respecto ademaacutes seraacute uacutetil reconocer la apropiacioacuten de los contenidos

gestuales y posturales de los sujetos no obstante debido al grado de escolaridad de los

mismos se propone la elaboracioacuten de un taller graacutefico en el cual los sujetos puedan hacer

evidente su historia y realizar las asociaciones simboacutelicas de los diversos componentes

corporales de la comunicacioacuten no verbal con su experiencia contextual

Para el anaacutelisis de los dos talleres se ha disentildeado una matriz16

que ayudaraacute a caracterizar la

informacioacuten presente tanto en los videos como en los graacuteficos corporales (ver anexos A y

B) dicha matriz contiene los siguientes elementos fundamentados en la praacutectica y teoriacutea de

la comunicacioacuten no verbal en relacioacuten directa con la posibilidad de entender el cuerpo

como siacutembolo en el aacutembito de la comunicacioacuten ndash salvacioacuten

1421 El cuerpo es siacutembolo que comunica

Al acercarnos al cuerpo como lenguaje hemos de ver el cuerpo como un siacutembolo para ello

se retoman elementos propios de la linguumliacutestica estructural entre los cuales se destacan tres

la estructura interna lo que lo constituye como tal la fenomenologiacutea la descripcioacuten del

mismo en lo que aparece y la ontologiacutea consecuente con la constitucioacuten y descripcioacuten

mencionadas Este anaacutelisis de lenguaje supone ver el cuerpo como palabra como metaacutefora

14

Parra Textos contextos y pretextos teologiacutea fundamental 35 15

Patterson Maacutes que palabras 16

La matriz ha sido un fruto de la reflexioacuten acadeacutemica del investigador la cual ha venido perfeccionando

dada la utilidad que manifiesta para acercarse a la realidad corporal desde el aacutembito teoloacutegico Ver Rodriacuteguez

La corporeidad como mediacioacuten sacramental

26

que tiene algo que decir para lo cual el dualismo occidental ha hecho de la tarea una accioacuten

no del todo faacutecil pues la separacioacuten y valoracioacuten despectiva de lo corporal condicionan la

significacioacuten de todo cuerpo por ello la teologiacutea en perspectiva feminista y de geacutenero

recuerdan que se ha de reencontrar la unidad del ser y para ello reconciliar el cuerpo con el

pensamiento17

Para acceder a esta reconciliacioacuten desde la linguumliacutestica estructural Paul Ricoeur opina que se

ha de reflexionar entre lo voluntario y lo involuntario asiacute en una buacutesqueda sobre el

significado y lenguaje del cuerpo lo involuntario de la estructura de este cuerpo su

lenguaje es lo que debe ser acogido tratando de desentrantildear su intencionalidad para llegar

a la ontologiacutea de su ser tengamos en cuenta que estamos lejos de una concepcioacuten fatalista

de aceptacioacuten del destino del cuerpo aquiacute se pretende entablar una relacioacuten con el propio

cuerpo a nivel de la experiencia donde haya correspondencia entre lo fenomenoloacutegico y lo

ontoloacutegico de cada cuerpo18

En esta reconciliacioacuten cuerpo ndash pensamiento lo corpoacutereo ya lo podemos entender como

siacutembolo sensible No hay siacutembolo si no es a la vez sensible racional e intelectual y es

siacutembolo soacutelo para quien lo reconoce como tal No obstante el siacutembolo no es un signo que

nos remite a otra cosa sino que simboliza lo simbolizado en el mismo siacutembolo ldquoEl siacutembolo

no es lo simbolizado pero lo simbolizado no es separable del siacutembolo no es la cosa en siacute

recoacutendita en la apariencia sino que es lo que aparece en la apariencia cuando lo reconozco

como talrdquo19

El conocimiento de la apariencia simboacutelica no puede ser dualista no se conoce

la apariencia como si fuese la cosa en siacute pues el siacutembolo no es la realidad pero tampoco es

pura apariencia que cumple la funcioacuten de un velo que recubre otra cosa o como mero signo

que apunta tambieacuten a otra cosa La apariencia simboacutelica se conoce como tal cuando se

reconoce como encarnacioacuten de lo invisible El cuerpo no es pensamiento ni revelacioacuten pero

estaacute unido iacutentimamente a ellos en tanto que participa de ellos al punto que nos relaciona

efectivamente con ellos

17

Porcile La mujer espacio de salvacioacuten 232 -233 18

Ibid 233 19

Panikkar ldquoReligioacuten y cuerpordquo 27

27

Lo simbolizado es inseparable del siacutembolo no porque nuestra razoacuten sea deacutebil y no

pudiendo realizar la distincioacuten no puede ir maacutes allaacute del siacutembolo Nuestra razoacuten

puede muy bien abstraer y presentarnos la formalidad conceptual del siacutembolo Pero

lo que el siacutembolo significa esto es conceptualiza (el concepto de aquel siacutembolo) no

puede confundirse con lo que el siacutembolo es El siacutembolo es la misma encarnacioacuten de

lo simbolizado20

1422 La posibilidad de leer el cuerpo hecho siacutembolo y al asuncioacuten de la corporeidad

Al recuperar la dimensioacuten comunicativa de la dimensioacuten corpoacuterea la teologiacutea en

perspectiva de geacutenero no quiere que se acceda a este de un modo friacuteo y desencarnado como

un simple objeto Si bien esta lectura se ha de hacer de un modo descriptivo se tiene que

abordar el cuerpo como corporalidad dotada de una forma de ser y de aparecer morfologiacutea

que hace parte de lo involuntario y estructura corporal que revela un sentido que trasciende

al cuerpo mismo fenomenoloacutegicamente se llega a la comprensioacuten del significado del

cuerpo desde la descripcioacuten de su apariencia y especificidad corporal no por las funciones

sino por las formas del cuerpo que son constitutivas de su ser pues la funciones de

repercusioacuten social son dependientes de la libertad de eleccioacuten en el modo de actualizacioacuten

de la forma A traveacutes del lenguaje de la experiencia y la apariencia podemos llegar a

descifrar algo de la existencia del ser21

Ahora bien luego de apreciar al cuerpo como siacutembolo y su posibilidad intriacutenseca de leerlo

y acceder a eacutel como portador de un mensaje hemos de preguntarnos sobre queacute tipo de

siacutembolo es el propio cuerpo por ello ahora queremos desentrantildear el sentido del cuerpo

leerlo como palabra viva y abierta entenderlo como significante pues ldquoel cuerpo maacutes que

un signo es un siacutembolo porque coacutemo siacutembolo es capaz de hacer referencia a diferentes

cosas al mismo tiempo y en diferentes lugaresrdquo22

Es siacutembolo en cuanto es estructura de

significacioacuten en la cual un sentido directo primario literal indica otro sentido indirecto

20

Ibid 21

Porcile La mujer espacio de salvacioacuten 235 22

Ibid 236

28

secundario y figurado que no puede ser aprehendido sino a traveacutes del primero23

de este

modo la corporalidad se hace corporeidad en la posibilidad de entender el siacutembolo que el

cuerpo trasciende y comunica como estructura de sentido susceptible de interpretacioacuten Por

eso E Fromm afirma

Realmente el cuerpo es un siacutembolo de la mente Toda emocioacuten profunda y

genuinamente sentida y casi todo pensamiento se ve expresado en nuestro

organismo entero En el caso del siacutembolo universal encontramos la misma

vinculacioacuten entre la experiencia mental y fiacutesica Ciertos fenoacutemenos fiacutesicos

sugieren por su propia naturaleza ciertas experiencias emocionales y

mentales y expresamos experiencias emocionales en el lenguaje de

experiencias fiacutesicas es decir simboacutelicamente El siacutembolo universal es el

uacutenico en el cual la relacioacuten entre el siacutembolo y lo que simboliza no es mera

coincidencia sino algo intriacutenseco24

La corporeidad como la palabra oral comunica la operacioacuten mental (raciocinio juicio)

confirma la expresioacuten oral camufla la inmediatez del pensamiento o simplemente ella

misma transmite el mensaje De esta manera es necesario describir el propio cuerpo para

llegar a la intencioacuten uacuteltima y completa de aquel que quiere entrar en relacioacuten por medio del

acto comunicativo El hecho de describir la forma que aparece implica confianza en su

capacidad de ser reveladora de la modalidad del ser

De este modo el cuerpo engloba y trasciende ese mundo de diferencias relativas y se

refiere a la estructura interna autoacutenoma bioloacutegica y somaacutetica esta es la diferencia

especiacutefica y universal estructural y corporal que buscamos asumir e interpretar donde el

punto de partida no ha de ser la esencia del geacutenero sino la fenomenologiacutea del mismo Por

eso escogemos un elemento concreto descriptible al creer que eacutel es portador de un sentido

por desentrantildear

23

Ibid 24

Citado por Porcile La mujer espacio de salvacioacuten 236

29

El cuerpo como siacutembolo universal puede ofrecer ese terreno comuacuten a todos los seres

humanos por eso su descripcioacuten no se refiere a su apariencia exterior accidental sujeta a

variables raciales climaacuteticas o nutritivas buscaraacute su estructura universal lo que hace que

ese cuerpo sea siempre y en cualquier situacioacuten un cuerpo sexuado diferenciado y

contextualizado El anaacutelisis de la estructura debe ser interdisciplinario puesto que tiene que

tener en cuenta las implicaciones filosoacuteficas bioloacutegicas y psicoloacutegicas para sacar las

consecuencias emanadas de los constitutivos morfoloacutegicos diferenciales de cada geacutenero

desde su corporalidad especiacutefica25

1423 La comunicacioacuten no verbal y el lenguaje corporal

Aunque la palabra es la forma maacutes comuacuten que tiene el ser humano para comunicarse

muchas veces para apoyar el lenguaje hablado se utiliza el lenguaje gestual y corporal de

forma consciente o inconsciente para acercarse al tema de la expresioacuten corporal de las

personas y captar el coacutedigo simboacutelico del cuerpo se propone hacer uso de los conceptos de

la teoriacutea de la comunicacioacuten no verbal a continuacioacuten se define y precisan los elementos

precisos de los que se valioacute la investigacioacuten en la matriz para describir el lenguaje corporal

y asiacute acercarnos a la corporeidad de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento

14231 Nocioacuten de comunicacioacuten no verbal

La comunicacioacuten no verbal es todo aquello que contribuye al significado del mensaje

verbal y que no son palabras sino estiacutemulos contextuales propios de la situacioacuten estos

estiacutemulos se pueden tipificar como gestos expresiones faciales tensioacuten o relajamiento

corporal Poyatos26

afirma que en la expresioacuten humana trabajan tres estructuras (lenguaje

paralenguaje y kineacutesica) las cuales constituyen una realidad esencial en el discurso el

mismo autor advierte que la tendencia humana es no considerar el hecho fundamental de

que los cuerpos de las personas se expresan con otros cuerpos consigo mismos y con su

entorno ademaacutes no se percata el ser humano que muchos de estos movimientos de contacto

producen reacciones que no deberiacutean omitirse en ninguna investigacioacuten humana La

25

Porcile La mujer espacio de salvacioacuten 239 26

Pandofi ldquoComunicacioacuten no verbal en nintildeos menores de tres antildeosrdquo 359

30

comunicacioacuten no verbal a la que nos referimos en este trabajo se asociariacutea a los elementos

del paralenguaje que estaacuten en estrecha relacioacuten con el cuerpo su movilidad y proximidad

dejamos de lado elementos como los sonidos no linguumliacutesticos onomatopeacuteyicos y silencios

A traveacutes de estos elementos de la comunicacioacuten no verbal corporal es posible expresar

contenidos y poner de relieve intenciones por ello Ajuriaguerra27

afirma la importancia

comunicativa que tienen los movimientos del cuerpo como la mirada la sonrisa la risa

fuerte el llanto y otras posturas corporales que son expresiones motoras de la

estructuracioacuten progresiva de la identidad personal Wood28

hace un aporte especial al

respecto indicando que en el lenguaje corporal se incluyen los movimientos de una parte

del cuerpo como el de levantar las cejas o de todo el cuerpo como el correr y saltar de tal

manera que aunque sea el movimiento total o parcial eacuteste encierra un mensaje que el

interlocutor es capaz de comprender sin necesidad de usar elementos verbales

14232 Caracteriacutesticas generales de la comunicacioacuten no verbal

Generalmente la comunicacioacuten no verbal mantiene una relacioacuten de interdependencia con la

interaccioacuten verbal Pero con frecuencia los mensajes no verbales tienen maacutes significacioacuten

que los mensajes verbales e indican con maacutes certeza el contenido hay que tener en cuenta

que en cualquier situacioacuten comunicativa lo no verbal es inevitable pues en los mensajes no

verbales predomina la funcioacuten expresiva o emotiva sobre la referencial funcioacuten que es

muy propia de la personalidad y contexto del emisor No obstante se ha de asimilar que

existen sistemas culturales diferentes que generan sistemas no verbales diferentes incluso

dentro de un mismo marco cultural por ello los signos no verbales han de leerse desde el

contexto situacional en que fueron propuestos Las caracteriacutesticas uacutetiles para la elaboracioacuten

de la matriz de caracterizacioacuten de los gestos y posturas de la investigacioacuten son los

siguientes

27

Ajuriaguerra ldquoOrganisation neurosychologique de certains fonctionnementsrdquo Citado por Pandofi

ldquoComunicacioacuten no verbal en nintildeos menores de tres antildeosrdquo 359 28

Wood ldquoChildren and communication Verbal and nonverbal language developmentrdquo Citado por Pandofi

ldquoComunicacioacuten no verbal en nintildeos menores de tres antildeosrdquo 359

31

14233 Coacutedigos no verbales

Para todo proceso de comunicacioacuten son necesarios tres elementos baacutesicos el emisor el

receptor y el mensaje este uacuteltimo es generalmente expresioacuten del emisor quien codifica su

pensamiento o sentimiento el cual quiere que sea conducido por un canal o medio hasta el

receptor quien tiene la funcioacuten de decodificarlo interpretarlo asumirlo y generar una

respuesta a traveacutes de un similar proceso si existe reciprocidad al emisor se entiende el

proceso como un diaacutelogo si no hay respuesta del receptor puede entenderse que el mensaje

estada codificado en un sistema ajeno al receptor o el mensaje fue erroacuteneamente

codificado o el canal (medio) utilizado no respondioacute a las expectativas del acto

comunicativo por ser deficiente o cargado de ruidos (obstaacuteculos) o finalmente el receptor

no reconoce el coacutedigo en que viene el mensaje y le es difiacutecil establecer relacioacuten con el

emisor

Si aplicamos esta teoriacutea baacutesica de la comunicacioacuten al lenguaje corporal podemos identificar

como emisor al ser humano total quien se vale de su dimensioacuten corpoacuterea para expresar un

sentimiento ndash pensamiento inscrito en su ser el cual puede ser por ejemplo el considerarse

imagen de Dios entre otros planteamientos de caraacutecter salviacutefico No obstante el ser humano

al hacer uso de esta dimensioacuten de su ser pone el mensaje en una serie de coacutedigos no

verbales ahora planteemos queacute tipos de coacutedigos se usaron en dicha experiencia para

describir el lenguaje corporal de los talleres

142331 Coacutedigo postural

Es la clave no verbal maacutes faacutecil de descubrir observarla puede resultar entretenido Se puede

entender como la configuracioacuten total del cuerpo que se adquiere por el eco de las posturas

circundantes Asiacute Albert Scheflen29

descubrioacute que con mucha frecuencia las personas

tienden a imitar las actitudes corporales de los demaacutes a este fenoacutemeno lo denominoacute

posturas congruentes la importancia de esta imitacioacuten puede llegar a ser una de las

lecciones maacutes significativas que se pudo aprender en la investigacioacuten pues es la forma en

29

Scheflen ldquoThe significance of posture in comunication systemsrdquo Citado por Davis La comunicacioacuten no

verbal 123

32

que las personas expresan a los demaacutes que coinciden con ellos y llega a ser el modo en que

se comunica a los demaacutes que realmente se da la aceptacioacuten Un ejemplo de lo que

acabamos de afirmar es cuando dos amigos se sientan exactamente de la misma manera la

pierna derecha cruzada sobre la izquierda y las manos entrelazadas detraacutes de la cabeza o

bien uno de ellos lo hace a la inversa la pierna izquierda cruzada sobre la derecha como si

fuera una imagen reflejada en un espejo Se cree que dos personas que comparten un mismo

punto de vista suelen compartir tambieacuten una misma postura30

De tal manera

parafraseando a la autora que seguimos en este apartado si un jefe (liacuteder religioso guiacutea

espiritual presidente de una asamblea) desea establecer raacutepidamente una buena relacioacuten y

crear un ambiente tranquilo con un empleado (participante de una asamblea o celebracioacuten)

soacutelo debe copiar la postura de eacuteste para lograr sus objetivos (no a la inversa)

Sin embargo hay que considerar otros tipos de postura Una de ellas es la de laquoafinidadraquo la

cual ha surgido al estudiar la postura de las personas durante una discusioacuten lo cual es

sumamente interesante ya que muchas veces se puede detectar quieacuten estaacute a favor de quieacuten

antes de que cada uno hable Es la postura del que sin copiar la configuracioacuten corporal de

alguien expresa su acuerdo imitando o expresando gestos que manifiestan su conformidad

con el planteamiento momento o persona31

Otro tipo de postura es la denominada como laquono congruenteraquo observada entre las personas

que no se conocen las cuales evitan cuidadosamente adoptar las mismas posiciones De la

misma manera que las posturas congruentes expresan acuerdo las no congruentes pueden

utilizarse para establecer distancias psicoloacutegicas lo cual puede ser muy uacutetil cuando

analicemos el coacutedigo proxeacutemico

Hay una peliacutecula filmada en un dormitorio femenino de una universidad que

muestra una pareja de joacutevenes sentados uno al lado del otro en un sofaacute La chica

estaacute mirando hacia el muchacho que estaacute sentado mirando hacia afuera los brazos

y las piernas como formando una barrera entre ambos Permanece sentado asiacute

30

Davis La comunicacioacuten no verbal 121 ndash 122 31

Ibid 124

33

durante ocho largos minutos y soacutelo de tanto en tanto gira la cabeza hacia la chica

para hablar con ella Al teacutermino de ese tiempo entra otra joven en la habitacioacuten y el

muchacho se pone de pie y sale con ella mediante su postura habiacutea establecido que

la chica que estaba sentada a su lado no era su pareja32

Pero la postura no es solamente una clave que ofrece pistas sobre el caraacutecter de la persona

es tambieacuten una expresioacuten de la actitud en una situacioacuten determinada Asiacute muchos de los

estudios psicoloacutegicos que se han hecho sobre la postura la han analizado seguacuten lo que ella

revela acerca de los sentimientos de un individuo con respecto a las personas que lo rodean

Por ejemplo un investigador33

ha observado que cuando un hombre se inclina levemente

hacia adelante pero relajado y con la espalda algo encorvada probablemente simpatiza con

la persona que estaacute con eacutel Sin embargo la toma de conciencia sobre la postura genera una

preocupacioacuten patente la cual es percibir que algunos movimientos corporales que se teniacutean

por arbitrarios son tan circunscritos predecibles y a veces reveladores no obstante el

reconocimiento de la postura como coacutedigo no verbal propone una ventaja saber que todo el

cuerpo de la persona responde continuamente al desenvolvimiento de cualquier encuentro

humano34

142332 Coacutedigo cineacutetico

Es el coacutedigo que busca determinar coacutemo el movimiento corporal posee y comunica una

significacioacuten la cual depende del contexto cultural Es posible hacer un anaacutelisis

aproximado del caraacutecter de un individuo basaacutendose en su manera de moverse (riacutegido

desenvuelto vigoroso) pues la manera en que lo haga representaraacute un rasgo bastante

estable de su personalidad por ejemplo la accioacuten de caminar nos puede indicar muchas

cosas

El hombre que habitualmente taconee con fuerza al caminar nos daraacute la impresioacuten

de ser un individuo decidido Si camina ligero podraacute parecer impaciente o

agresivo aunque siacute con el mismo impulso lo hace maacutes lentamente de manera maacutes

32

Ibid 125 33

Ibid 128 34

Ibid 132

34

homogeacutenea nos haraacute pensar que se trata de una persona paciente y perseverante

Otra lo haraacute con muy poco impulso como si cruzando un trozo de ceacutesped tratara de

no arruinarlo y nos daraacute una idea de falta de seguridadhellip El hecho de levantar las

caderas exageradamente da impresioacuten de confianza en siacute mismo si al mismo

tiempo se produce una leve rotacioacuten estamos ante alguien garboso y desenfadado

Si a esto se le agrega un poco maacutes de ritmo maacutes eacutenfasis y una figura en forma de

guitarra tendremos la forma de caminar que en una mujer hace dar vuelta a los

hombres por la calle35

Esto representa el laquocoacutemoraquo del movimiento corporal en contraste con el laquoqueacuteraquo es decir

aquiacute en el coacutedigo cineacutetico se refiere no al acto de caminar sino la manera en que se hace no

el acto de estrechar la mano sino la forma de hacerlo es decir no indica el gesto o siacutembolo

corporal sino el modo como se realizoacute por ejemplo un joven puede aplaudir riacutetmicamente

para indicar su concordancia con la muacutesica o puede hacer lo propio de un modo carente de

ritmo para expresar lo contrario o hacer burla del evento

Ademaacutes de indicar un aspecto del caraacutecter de una persona la forma del movimiento

corporal puede indicar un segundo elemento del coacutedigo cineacutetico el compaacutes o ritmo de la

comunicacioacuten que el mismo emisor quiere imprimir al evento Asiacute lo describe William

Condon quien luego de haber observado un buen nuacutemero de peliacuteculas para investigar los

patrones no verbales se dio cuenta que el que escucha ndash ve empieza a moverse al compaacutes

del relato del que habla ndash gesticula a ello lo denominoacute sincroniacutea interaccional36

142333 Coacutedigo proxeacutemico

Es el coacutedigo que indica que el manejo de la distancia con los otros cuerpos y el espacio del

cuerpo propio cobra sentido dentro del proceso de comunicacioacuten Es el estudio de la

manera en que el hombre percibe escritura y utiliza sus espacios personales y sociales37

El

uso de la campana o burbuja proxeacutemica entendida como una construccioacuten moacutevil e invisible

que es expresioacuten del sentido de territorialidad humana ayudaraacute a distinguir las distancias

35

Ibid 206 ndash 207 36

Ibid 134 37

Mc Entee Comunicacioacuten intercultural 411

35

zonales posibles que establece el individuo Edward Hall38

ha identificado el radio de la

burbuja alrededor del individuo y la dividioacute en cuatro distancias zonales bien claras

1 Zona iacutentima (entre 15 cm y 45 cm) Es la maacutes importante y es la que una persona

cuida como su propiedad En la fase cercana soacutelo se permite la entrada a los que estaacuten

muy cerca de la persona en forma emocional como el amante padres hijos amigos

iacutentimos y parientes a esta distancia las personas se comunican no soacutelo por medio de

palabras sino por el tacto el olor la temperatura del cuerpo el ritmo respiratorio y las

variaciones en el color y textura de la piel En la fase lejana se mantiene la cabeza y la

cadera fuera del alcance del otro pero permite tocarlo con las manos y piernas esta

distancia se considera demasiado cercana para mantenerla en puacuteblico a no ser que se deacute

en la relacioacuten de adulto ndash nintildeo

2 Zona personal (entre 46 cm y 122 m) tiene una fase cercana (hasta los 75 cm) donde

estaacuten las personas cercanas al individuo especialmente las que mantienen una relacioacuten

familiar o conyugal pero cuando estaacuten en un aacutembito comunitario La fase lejana va

hasta lo que se denomina el liacutemite del dominio fiacutesico que se identifica con la extensioacuten

del brazo (1 22 m) y es la distancia que separa a las personas en una reunioacuten social o

de oficina y en las fiestas es una distancia apropiada para discutir los asuntos

personales donde no hay contacto fiacutesico ni posibilidad de dominacioacuten fiacutesica

3 Zona social (entre 122 m y 36 m) la fase cercana se da cuando se interactuacutea

informalmente con compantildeeros de clase y con amigos en una reunioacuten social La fase

lejana se da por ejemplo en las transacciones de negocios y otras conversaciones maacutes

formales En esta zona la mirada mutua es importante y necesaria dado a los elementos

externos que generalmente estaacuten presentes en esta distancia social (mesas escritorios)

4 Zona puacuteblica (a maacutes de 36 m) en su fase cercana es la distancia que nos ofrece la

proteccioacuten del espacio que generalmente necesitamos ante los extrantildeos dado que a esta

distancia (hasta 7 m) podemos reaccionar a un movimiento de amenaza En la fase maacutes

lejana (maacutes allaacute de los 8 m) podemos comprender la distancia coacutemoda para dirigirnos a

38

Davis La comunicacioacuten no verbal 115 ndash 116 Ver a Mc Entee Comunicacioacuten intercultural 416 ndash 417

36

un grupo de personas donde hemos de hablar maacutes fuerte y con una gestualidad maacutes

amplia

En ocasiones se puede tolerar intrusos en la zona personal y social pero la intromisioacuten de

un extrantildeo en la zona iacutentima ocasiona cambios fisioloacutegicos en los cuerpos De tal manera

que el rodear con el brazo los hombros de alguien que se acaba de conocer aunque sea de

una forma muy amistosa puede hacer que la persona tome una actitud negativa hacia quieacuten

lo hace El hacinamiento en los conciertos ascensores el transporte puacuteblico e incluso en las

bancas de una Iglesia ocasiona la intromisioacuten inevitable en las zonas iacutentimas de otras

personas por ello el soacutelo indicio de la distancia proximal no puede definir concretamente

la zona que maneja la persona en relacioacuten a los demaacutes pues los individuos con sus gestos y

posturas pueden excluir a alguien que fiacutesicamente se encuentre en zona iacutentima y llevaacutendolo

hasta la social Algunas formas gestuales para responder a la trasgresioacuten de la territorialidad

pueden ser la defensa el aislamiento la confabulacioacuten linguumliacutestica y la huiacuteda39

En ciertas

oportunidades cuando las personas se ven forzadas a sentarse demasiado juntas

inconscientemente despliegan sus brazos y piernas como barreras Por ejemplo dos

hombres sentados muy juntos en un sofaacute giraraacuten el cuerpo levemente y cruzaraacuten las piernas

de adentro hacia afuera o pondraacuten una mano o un brazo para protegerse el lado comuacuten del

rostro Un hombre y una mujer sentados frente a frente a una distancia muy proacutexima

cruzaraacuten los brazos y tal vez las piernas y se echaraacuten hacia atraacutes en sus asientos40

142334 Coacutedigo gestual

Es el tipo de coacutedigo no verbal que connota fuertemente una manifestacioacuten corporal y maacutes

decididamente facial de la especie humana es algo propio de la humanidad en los

animales se reconoce la expresioacuten pues no hay conciencia latente o presente al momento de

gesticular41

Es importante a la hora de acceder a este coacutedigo tener en cuenta que no se debe

interpretar un gesto aislado de otros y de las circunstancias por ejemplo rascarse la cabeza

puede significar muchas cosas (caspa piojos sudor inseguridad olvido o mentira) en

39

Mc Entee Comunicacioacuten intercultural 418 ndash 419 40

Davis La comunicacioacuten no verbal 125 41

Pardo ldquoGesto e imagenrdquo 165 ndash 171

37

funcioacuten de los demaacutes gestos que se hagan simultaacuteneamente Para llegar a conclusiones

acertadas se deben observar los gestos en su conjunto

Como cualquier otro lenguaje el del cuerpo tiene tambieacuten palabras frases y puntuacioacuten

Cada gesto es como una sola palabra y una palabra puede tener varios significados Soacutelo

cuando la palabra forma parte de una frase puede saberse su significado correcto Los

gestos se presentan laquoen frasesraquo y siempre dicen la verdad sobre los sentimientos y actitudes

de quien los hace La persona perceptiva es la que lee bien las frases no verbales y las

compara con las expresadas oralmente

La observacioacuten de los grupos de gestos y la congruencia entre los canales verbales y no

verbales de comunicacioacuten son las claves para interpretar correctamente el lenguaje del

cuerpo Ademaacutes de considerar a los gestos agrupados y de tener en cuenta la congruencia

entre lo que se dice y el movimiento corporal todos los gestos deben considerarse dentro

del contexto en que se producen por ejemplo

Si alguien estaacute de pie en la parada del autobuacutes con los brazos y las piernas

cruzados y el mentoacuten bajo en un diacutea de invierno lo maacutes probable es que tenga friacuteo

y no que esteacute a la defensiva Pero si esa persona hace los mismos gestos cuando

estaacute sentada frente a un hombre con una mesa de por medio y este hombre estaacute

tratando de convencerla de algo de venderle una idea un producto o un servicio la

interpretacioacuten correcta es que la persona estaacute a la defensiva y en actitud negativa42

La proporcioacuten entre gesto y postura es una forma de evaluar el grado de participacioacuten de un

individuo en una situacioacuten dada De tal forma que un hombre que sacude eneacutergicamente los

brazos como en el caso de los predicadores no pareceraacute convincente si sus movimientos

no se extienden al resto del cuerpo Lo que importa es la proporcioacuten existente entre los

movimientos posturales y los gestuales maacutes que el simple nuacutemero de movimientos y

posturas

42

Pease ldquoComunicacioacuten no verbalrdquo

38

14234 Funciones de la comunicacioacuten no verbal

La comunicacioacuten no verbal (en ella el lenguaje corporal) acompantildea y apoya al lenguaje

pues generalmente es posible identificar los gestos con etiquetas verbales y categorizarlas

como afirmaciones negaciones interrogaciones o exhortaciones No obstante los gestos y

movimientos corporales pueden sustituir total o parcialmente al lenguaje verbal en ciertos

contextos y situaciones comunicativas

Las funciones permiten asignar el modo en que el lenguaje corporal (postura movimientos

proximidad y gestualidad del cuerpo) se relaciona en el evento comunicativo estas

funciones ayudaron en el proceso de la investigacioacuten a interpretar lo descrito en la

observacioacuten de los sujetos que participaron en los talleres a continuacioacuten desarrollaremos

estas funciones retomadas de un artiacuteculo de Pandofi y Herrera y que ellas hacen recensioacuten

de la obra de Patterson43

1 Informativa por medio del lenguaje corporal es posible expresar emociones

(alegriacutea dolor ira etc) intenciones (deseo voluntad aprobacioacuten etc) u otros

estados de aacutenimo como aburrimiento fastidio impaciencia etc

2 Reguladora de la interaccioacuten se traduce en rasgos prosoacutedicos como son los diversos

tonos de voz inflexiones vocales ritmo cadencia y pausas para expresar duda

vacilacioacuten o sorpresa entre otras estas no seraacuten tomadas en cuenta dentro del

trabajo Sin embargo el cuerpo puede cumplir la misma funcioacuten de regulacioacuten

cuando los gestos movilidad y postura orientan la interaccioacuten a traveacutes de las

caracteriacutesticas enunciadas anteriormente

3 Marcas de mayor o menor intimidad los gestos muestran la personalidad de los

interlocutores en el proceso de comunicacioacuten linguumliacutestica o paralinguumliacutestica tambieacuten

sus caracteriacutesticas peculiares las condiciones del entorno y la naturaleza de la

situacioacuten comunicativa esta funcioacuten es uacutetil en el momento de captar la proximidad

de las personas dentro de las celebraciones su implicacioacuten en la asamblea y su

sentido de comunioacuten

43 Pandofi ldquoComunicacioacuten no verbal en nintildeos menores de tres antildeosrdquo 360 - 362

39

4 Control social el conjunto de gestos acompantildeados de verbalizaciones o sin ellas

controlan las actitudes de los interlocutores El rol que el emisor tiene y que expresa

en sus gestos anticipa la verbalizacioacuten y condiciona la interpretacioacuten del mensaje

143 El pretexto

El tercer elemento de este meacutetodo hermeneacuteutico es el pretexto entendido como praxis de la

liberacioacuten donde se da paso a ver la praacutectica dentro del proceso teoloacutegico hacia la

transformacioacuten efectiva de los contextos analizados que claman hacia la construccioacuten de

nuevas racionalidades que les permitan descubrir un horizonte de humanizacioacuten efectiva y

real este proceso se realiza gracias a la mediacioacuten praacutexica la cual viene reconquistando su

primado y de donde la teologiacutea estaacute sacado su vigor44

por ello es preciso desentrantildear el

pretexto o la praxis eacutetica de liberacioacuten que lleva a plantear las preguntas de sentido que

ponen en evidencia la grave situacioacuten que enfrentan los sujetos en el contexto del

desplazamiento forzado al momento de ser acogidos en las comunidades receptoras De ahiacute

que el pretexto nos lleve a indagar iquestqueacute incidencia tiene el cuerpo del sujeto de

desplazamiento en el momento de integrarse a nuevas comunidades de acogida y coacutemo las

estructuras pastorales urbanas favorecen a dicho proceso Esto estaacute motivado por la

evidencia que en la accioacuten de desplazarse el sujeto puede contar o no con sus pertenencias

pero siempre se va a desplazar con un cuerpo que le llevaraacute a entrar e relacioacuten para salir de

su contexto de opresioacuten

Los datos caracterizados en los talleres y los presupuestos conceptuales del proyecto de

investigacioacuten sobre la pastoral urbana ayudaraacuten a definir el contexto de situacioacuten de la

presente investigacioacuten los textos biacuteblicos interpretados desde el anaacutelisis semioacutetico

propuesto llevaraacuten la comprensioacuten de la experiencia de la fe para interpretar la realidad del

desplazamiento en las personas sujeto Aunque los pasos se diferencien metodoloacutegicamente

para profundizar en cada uno de ellos en el momento de elaborar el anaacutelisis hermeneacuteutico

el uno no se comprende sin el otro de modo que el texto y el contexto seraacuten comprensibles

gracias a las preguntas de sentido que surgen a partir de la experiencia de opresioacuten y

44

Parra Textos contextos y pretextos teologiacutea fundamental 35

40

sufrimiento de los sujetos de la investigacioacuten Por ello el pretexto es punto de partida pero

tambieacuten punto de llegada

El pretexto mantiene de principio a fin el hilo conductor de la investigacioacuten y como

tal su aporte fundamental estaacute en poder delinear al final del proceso hermeneacuteutico

algunos derroteros o lineamientos que aporten en el acompantildeamiento a mujeres que

padecen el desplazamiento forzado y la violacioacuten para que se descubran como mujeres

y por tanto tambieacuten amadas por Dios constructoras de alternativas que promuevan y

fortalezcan la vida aun en medio de tantas situaciones que vulneran su esperanza45

En siacutentesis el meacutetodo hermeneacuteutico seraacute el enfoque general de comprensioacuten en el cual

confluiraacuten los aportes tanto teoloacutegicos como de las ciencias del lenguaje en una

permanente circularidad que orientaraacute la comprensioacuten del contexto de situacioacuten el texto de

tradicioacuten y el pretexto de la liberacioacuten de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento

Como contexto de situacioacuten se dispone de los datos arrojados por los talleres de

corporeidad desde los cuales se elabora la caracterizacioacuten del cuerpo del sujeto en

condicioacuten de desplazamiento los cuales se analizan con los fundamentos teoacutericos de la

comunicacioacuten no verbal

Como texto es fundamental la hermeneacuteutica de los relatos biacuteblicos neotestamentarios que

ayudan a comprender y dar sentido teoloacutegico a los datos ofrecidos por la caracterizacioacuten

estos textos se interpretaraacuten con las herramientas del anaacutelisis semioacutetico

Y como pretexto estaacute la pregunta que surge de la experiencia de los sujetos y del

investigador iquestcuaacutel es la apropiacioacuten de los gestos y posturas de los creyentes que padecen

el desplazamiento y la incidencia del lenguaje no verbal al momento de vinculase a nuevas

comunidades de acogida en la perspectiva de pastoral urbana

45

Becerra El cuerpo de la mujer violada y desplazada Un lugar en donde acontece la revelacioacuten-salvacioacuten

de Dios 33

41

El proceso metodoloacutegico que se realizoacute atiende a la siguiente secuencia de eventos de

investigacioacuten los cuales pretenden facilitar el derrotero marcado por el enfoque

hermeneacuteutico

1 Grabacioacuten de video y caracterizacioacuten de gestos y posturas corporales

2 Realizacioacuten de un taller de reconocimiento simboacutelico verbal y escrito de los

componentes corporales

3 Recensioacuten bibliograacutefica de los criterios teoloacutegicos y biacuteblicos que ayuden a

comprender el cuerpo como oportunidad de integracioacuten

4 Contrastacioacuten de los datos recolectados (caracterizacioacuten de los videos

reconocimiento simboacutelico corporal y criterios biacuteblico teoloacutegicos)

5 Anaacutelisis de la contrastacioacuten

6 Elaboracioacuten de liacuteneas para la construccioacuten de escenarios de acogida en la

pastoral

42

CAPITULO 2

MARCO DE REFERENCIA

El presente capiacutetulo presentaraacute el marco de referencia conceptual imprescindible para

elaborar los anaacutelisis de la investigacioacuten de este modo se ha organizado el contenido de

manera que sea posible captar la integracioacuten sistemaacutetica de los conceptos y asiacute poder

alcanzar una interrelacioacuten de los mismos que facilite la generacioacuten de un contexto analiacutetico

cuyo intereacutes es desarrollar de modo orgaacutenico el contexto del meacutetodo hermeneacuteutico

presentado

21 EL CUERPO DESDE LA ANTROPOLOGIacuteA TEOLOacuteGICA CONTEMPORAacuteNEA

Aproximarse a los datos ofrecidos por la antropologiacutea teoloacutegica es muy uacutetil para la presente

investigacioacuten dada la necesidad de construir un marco antropoloacutegico actual y renovado el

cual facilite el encuentro con el ser humano en su corporeidad historizada y asiacute descubrir

un cuerpo no solo funcional y bioloacutegico sino portador de sentido y en continua

comunicacioacuten Al respecto dice Caffara

La naturaleza de la corporeidad humana es intriacutensecamente diversa a la naturaleza

de la corporeidad animal y de la infra animal La razoacuten de esta diversidad esencial

reside en el hecho de que soacutelo la corporeidad humana es una corporeidad personal

la persona humana es una persona corpoacuterea y a su vez el cuerpo humano es un

cuerpo personal En segundo lugar en consecuencia el cuerpo humano estaacute

ordenado interiormente para expresar en el mundo del universo visible a la persona

en cuanto tal en cierto modo el cuerpo es la manifestacioacuten de la persona En tercer

y no por uacuteltimo lugar debemos antildeadir que todo discurso sobre la persona humana es

siempre tambieacuten un discurso sobre su corporeidad46

Aunque algunos autores han visto la antropologiacutea teoloacutegica como el resultado de

yuxtaponer los antiguos tratados de creacioacuten pecado y gracia y en el mejor de los casos

articularlos la perspectiva teoloacutegica contemporaacutenea va maacutes allaacute y elaborando un formato

46

Caffara ldquoLa sexualidad en el Antiguo y Nuevo Testamento desde la perspectiva eacuteticardquo 521-522

43

maacutes ambicioso ldquole asigna el estudio de la realidad humana en tanto que es creada falible

en conformacioacuten continua con la clave fundamental de la historia de la salvacioacuten

(Jesucristo) y proyectada radicalmente a la comunioacuten con una realidad (la de Dios) que la

asume en amor y le confiere su plenitudrdquo47

Esta integridad suscitada desde la reflexioacuten es

indispensable para comprender lo antropoloacutegico como categoriacutea y desde la persona

humana

Ruiz de la Pentildea48

habla de distinguir la antropologiacutea teoloacutegica fundamental y la especial en

la primera se atenderiacutean las disposiciones o estructuras primarias del ser humano que hacen

posible su apertura trascendente (incompletitud unicidad corpoacutereo ndash espiritual

personeidad libertad historicidad creaturalidad) La segunda se interesariacutea por los

momentos significativos que acaecen en el encuentro continuado entre el ser humano y

Dios (pecado justificacioacuten gracia consumacioacuten) de esta manera la comprensioacuten que se

retoma en la presente investigacioacuten se apoya en aquella primera propuesta en lo

fundamental de hecho esta postura hace percibir lo acuciante del tema en tanto que si no

se posee una claridad suficiente sobre lo corpoacutereo y su unicidad nuestra concepcioacuten de ser

humano puede correr el riesgo de mostrarse viciada desde su base49

Tambieacuten se tiene la opinioacuten de ver la vinculacioacuten del discurso antropoloacutegico en la teologiacutea

como un laquoentrometerseraquo no obstante la razoacuten por la cual esta disciplina se puede abordar

desde la reflexioacuten teoloacutegica radica en que ldquoDios tal y como se autocomunica

invariablemente acaba remitiendo a lo humano a su mundanidad y a su caminar histoacuterico

Dios estaacute en extraversioacuten hacia el ser humano de manera que en su propia comunicacioacuten

lo divino explana su misterio aunque sin agotarlo y simultaacuteneamente da claves que

clarifican el misterio de la realidad humanardquo50

47

Tamayo ldquoAntropologiacuteardquo 50 48

El desarrollo sistemaacutetico que da el autor nos manifiesta un punto importante en la reflexioacuten teoloacutegica

entorno a la antropologiacutea teoloacutegica aquiacute se llama la atencioacuten a su propuesta de comprensioacuten que estaacute expliacutecita

en sus obras Ruiz de la Pentildea Imagen de Dios antropologiacutea teologica fundamental Don de Dios

antropologiacutea teologica especial 49

Ver Ruiz de la Pentildea Imagen de Dios antropologiacutea teologica fundamental 129-132 50

Tamayo ldquoAntropologiacuteardquo 50

44

Esta estima por el dato antropoloacutegico en la teologiacutea se ha abierto camino desde los

comienzos de la modernidad pero se ha puesto de manifiesto en la teologiacutea existencial

(Bultmann) la teologiacutea trascendental (Rahner) y la teologiacutea de la liberacioacuten

Latinoamericana (Sobrino) tambieacuten hay posturas magisteriales como la de Vaticano II51

por la importancia que posee la reflexioacuten de la antropologiacutea teoloacutegica para entender el

cuerpo humano en la investigacioacuten se rescatan los elementos antropoloacutegicos desde la

teologiacutea trascendental hasta las aplicaciones que la teologiacutea latinoamericana propone como

ideal de liberacioacuten pasando por el giro antropoloacutegico que recoge el magisterio conciliar

vigente de la Iglesia catoacutelica

211 La antropologiacutea teoloacutegica en el pensamiento de Karl Rahner

Uno de los teoacutelogos que pone en marcha la reinterpretacioacuten de la antropologiacutea teoloacutegica es

el jesuita Karl Rahner quien desde su presentacioacuten de una teologiacutea trascendental ofrece a la

categoriacutea laquoser humanoraquo un lugar bien definido en su sistema teoloacutegico el cual vendraacute a

marcar pauta en la reforma conciliar de Vaticano II A continuacioacuten se realizaraacute una

aproximacioacuten a algunos rasgos fundamentales de su posicioacuten frente al papel del ser humano

en la praxis teoloacutegica

212 Una concepcioacuten de ser humano

Es preciso a la hora de abordar esta perspectiva antropoloacutegica definir desde la comprensioacuten

de Rahner el modelo de ser humano proyectado en su teologiacutea podemos iniciar

comentando que el autor en mencioacuten propone una persona humana integrada

Desde el punto de vista cristiano no hay ninguna razoacuten para limitar la pretensioacuten de

una antropologiacutea empiacuterica a determinados aacutembitos del hombre circunscritos en

forma material y regional ni para establecer un dualismo riacutegido entre lo que tales

antropologiacuteas empiacutericas llaman lsquomateriarsquo lsquocuerporsquo o cosas parecidas que se

51

Ver a Tamayo ldquoAntropologiacuteardquo 51

45

contrapondriacutea a otro elemento constitutivo claramente discernible en forma

empiacuterica al que se llamariacutea lsquoespiacuteritursquo o lsquoalmarsquo52

Siguiendo la reflexioacuten de Rahner al acercarnos a la ciencia antropoloacutegica ella nos dice que

en el fondo de las antropologiacuteas particulares (bioloacutegica bioquiacutemica geneacutetica o social) cada

una aborda al hombre desde un determinado punto de vista y no pretende ser uacutenica y total

cada una tiene su meacutetodo determinado o por lo menos preliminar y bajo ciertas reservas

uacuteltimas no obstante cada una quiere decir algo sobre la persona humana vista como un

todo y no puede renunciar a la posibilidad de elaborar un enunciado sobre la totalidad del

hombre en cuanto uno ldquoPor tanto cada una de estas antropologiacuteas intenta explicar al

hombre desde datos particulares en cuanto lo destruye en sus elementos y lo recompone

construyeacutendolo de nuevo desde datos particularesrdquo53

por ello es legiacutetima la intencioacuten de

toda antropologiacutea de explicar al ser humano como un todo pues la persona humana es un

ser cuyo origen estaacute dentro del mundo es decir captable a traveacutes de realidades

experimentables Ese origen intramundano de la comprensioacuten sobre lo humano le afecta

siempre en su unidad y totalidad por ello ldquosi decimos que el hombre es sujeto y persona

esto no es un enunciado sobre determinada pieza en eacutel la cual pudiera aislarse y asiacute fuera

posible excluir de ella todas las otras antropologiacuteas particularesrdquo54

2121 La humanidad es capaz de autocomprenderse

Este segundo momento de la perspectiva antropoloacutegica de Rahner es interesante para el

trabajo de investigacioacuten en cuanto nos deja apreciar a un sujeto que es capaz de captarse a

siacute mismo pues el hombre se experimenta como persona que es sujeto ldquoSer persona

significa asiacute auto posesioacuten de un sujeto como tal en una referencia sabedora y libre al todo

Esta referencia es la condicioacuten de posibilidad y el horizonte previo para que el hombre en

su experiencia particular empiacuterica y en sus ciencias particulares pueda comportarse consigo

como una unidad y totalidadrdquo 55

de tal manera que la construccioacuten de dicha auto posesioacuten

se da cuando se experimenta no como posesioacuten sino como ser integrado pero si ocurre lo

52

Rahner Curso fundamental sobre la fe 46 53

Ibid 54

Ibid 47 55

Ibid 48

46

contrario y se experimenta a siacute mismo como lo ajeno como lo impuesto a eacutel deja espacio a

un anaacutelisis de su ser desde las antropologiacuteas empiacutericas que lo tienden a reducir a lo extrantildeo

y descomponerlo en sus partes

Si soacutelo atendemos al anterior criterio es posible desconocer que el ser humano es maacutes que

la suma de componentes analizables de su realidad esa realidad que nos manifiesta un ser-

situado-ante-si-mismo una persona que logra auto-descubrirse el aporte de la clasificacioacuten

de los constitutivos de la humanidad que hacen las distintas antropologiacuteas empiacutericas debe

entenderse bajo la mirada de la articulacioacuten y la integracioacuten en el ser humano una mirada

de sentido que puede aportar la antropologiacutea teoloacutegica Por ello

Decir que el hombre es persona y sujeto significa en primer lugar el hombre

es indeducible el que no puede producirse adecuadamente desde otros

elementos disponibles eacutel es el que estaacute ya siempre confiado a siacute mismo Y

cuando el hombre se explica se desmiembra se devuelve a la pluralidad de

sus oriacutegenes vuelve a ponerse una vez maacutes como el sujeto que hace esto y

en tal hacer se experimenta como el insuprimiblemente anterior y maacutes

originario56

2122 El ser humano es un ser que trasciende

La humanidad puede cuestionarlo todo y esto nos indica que no hay liacutemite para esta accioacuten

humana aunque la posibilidad de un horizonte de preguntas finito estaacute rebasada no

obstante la humanidad se muestra como los seres de un horizonte infinito En cuanto

experimenta radicalmente su finitud llega maacutes allaacute de esa finitud se experimenta como ser

que trasciende como espiacuteritu Sin embargo Rahner57

es consciente de que en un mundo tan

atomizado como el nuestro y con una visioacuten organicista de la persona humana cabe la

posibilidad muy grande de no reconocerse como ser trascendente lo anterior se puede

constatar en seres humanos que viven alejados de siacute sumergidos en lo concreto lo

manipulable y lo controlable de su vida y del mundo asiacute mismo en aquello que habita un

56

Ibid 50 57

Ver a Rahner Curso fundamental sobre la fe 52

47

escepticismo razonable que los lleva soportar en silencio la pregunta de su existencia como

algo sin resolucioacuten sin embargo no olvidemos a los que buscan con desesperacioacuten la

categorialidad de la existencia humana donde el laquotodoraquo como todo no tiene ninguacuten sentido

y prefieren reprimir la pregunta por el sentido del todo rechazaacutendola como cuestioacuten

insoluble y por ello absurda

Para captar una humanidad maacutes acorde al planteamiento antropoloacutegico actual y que

recupere el sentido de su existencia es necesario entender que ldquoel hombre no es

simplemente tambieacuten un ser vivo bioloacutegico y social que desarrolla esta peculiaridad suya

en el tiempo sino que su subjetividad y libre autointerpretacioacuten personal se produce

precisamente mediante su mundanidad temporalidad e historicidad o mejor a traveacutes del

mundo del tiempo y de la historiardquo58

El hombre como ser personal que trasciende y estaacute dotado de libertad es tambieacuten a

una con ello un ser mundano temporal histoacutericohellip si el aacutembito de la trascendencia

y con ello el de la salvacioacuten no incluyera de antemano la historia del hombre su

caraacutecter mundano su temporalidad entonces la pregunta de la salvacioacuten o el

mensaje salviacutefico no podriacutea presentarse histoacutericamente y significar una realidad

histoacuterica59

2123 Sujeto y persona que se realiza en la historia

Una consecuente pregunta que surge luego de abordar el tema de la autocomprensioacuten del

ser humano como persona y sujeto es la que se refiere al lugar doacutende esta labor puede

realizarse desde la perspectiva de la tradicioacuten cristiana la realizacioacuten tiende a verse en

categoriacuteas salviacuteficas y asiacute para Rahner la pregunta por dicho evento no puede resolverse

dejando de lado su historicidad y su constitucioacuten social pues ldquoel hombre como sujeto no ha

venido a parar casualmente a este mundo material y temporal como lo extrantildeo a la postre

para eacutel en cuanto sujeto y contradictorio con eacutel en cuanto espiacuteritu sino que la propia

58 Rahner Curso fundamental sobre la fe 61 59 Ibid 60

48

alienacioacuten mundana del sujeto es precisamente la manera como eacutel se halla a siacute mismo y se

pone de manera definitivardquo60

Al reconocer el papel fundamental de la historia personal como realidad salviacutefica se ha de

apreciar la corresponsabilidad que se tiene con la historicidad general pues en el

pensamiento de Rahner61

la historia de la salvacioacuten y la historia en general deben ser

coexistentes pero con ello no se quiere excluir una diferenciacioacuten auteacutentica en la primera

Si el sujeto salviacutefico es histoacuterico entonces la historia misma es la historia de esta salvacioacuten

aunque de manera oculta y siempre en camino hacia la interpretacioacuten uacuteltima y definitiva Se

requiere del constitutivo interno del material externo y la unidad de una historia de la

salvacioacuten para captar un ser humano abierto a la trascendencia desde la inmanencia es el

camino que nos ha mostrado Dios en su Hijo la plenitud de la revelacioacuten Para concluir

este apartado digamos junto con Ruiz de la Pentildea que Rahner

Juzga insostenible y altamente nociva una concepcioacuten extriacutenseca de la gracia que

no deacute razoacuten de su inmanencia en la persona humana Pues en tal concepcioacuten el

hombre (considerado de entrada como naturaleza pura) percibiraacute la llamada de Dios

lsquosoacutelo como un estorbo que le quiere forzar a algo para lo quehellip no estaacute hechorsquo

Ademaacutes que la identificacioacuten de la experiencia que el hombre concreto hace de siacute

mismo con la experiencia de una pura naturaleza es una falacia El ser humano

realmente existente es el ser llamado desde siempre a la comunioacuten con Dios en su

experiencia laten por tanto elementos que no pertenecen al orden de la economiacutea

histoacuterica de la gracia62

Visto asiacute los sujetos de nuestra investigacioacuten los seres humanos en condicioacuten de

desplazamiento estaacuten llamados a auto-comprenderse como actores fundamentales de su

historia que se hace salvacioacuten en la toma consciente de su condicioacuten humana la cual es

capaz de trascender hacia la constitucioacuten de una nueva realidad es capaz de hacer una

60 Ibid 61 61 Ver a Rahner Karl Curso fundamental sobre la fe 61 62 Ruiz de la Pentildea Don de Dios antropologiacutea teologica especial 32

49

nueva historia que abra paso a la violencia y le proponga una realidad de significado en la

cual se colmen las aspiraciones del sentido de su existencia

213 El Concilio Vaticano II y la teologiacutea actual

El Concilio Vaticano II es un catalizador del pensamiento de renovacioacuten que pululaba en la

en la Iglesia de la primera mitad del siglo XX y es en cierta medida un referente que nos

presenta las liacuteneas generales del pensamiento teoloacutegico en la comunidad eclesial no

obstante muchas de sus apreciaciones han de ser interpretadas y concretizadas en los

distintos contextos pues aunque es denodada su misioacuten profeacutetica no puede prever todas las

contingencias histoacutericas y culturales que se generen al poner en marcha el proyecto

conciliar

Una de esas posturas que ha suscitado cierto desconcierto y que se debe interpretar en

fidelidad a la revelacioacuten al magisterio y a la cultura es la cuestioacuten antropoloacutegica planteada

por la constitucioacuten Gaudium et spes la cual seguacuten Ladaria63

es en siacute un compendio de

antropologiacutea que nos ofrece una renovada perspectiva para entender la humanidad desde el

momento propio del Concilio perspectiva que se ha de actualizar y se ha de poner en

diaacutelogo con las diversas culturas no para someterse a las tradiciones sino para

comprendernos desde nuestros presupuestos culturales como seres integrales Una postura

planteada por la misma constitucioacuten pastoral y que se hace punto capital de su exposicioacuten

es la que habla de este tipo de humanidad ldquoel hombre uno y entero con cuerpo y alma

corazoacuten y conciencia mente y voluntadrdquo64

Sin embargo un aporte decisivo que ofrece el mismo documento y que hace expliacutecito el

tratamiento antropoloacutegico del tema desde la perspectiva teoloacutegica y eclesial seraacute el

reflexionar sobre la persona humana a la luz de aqueacutel que es imagen del Dios invisible y

primogeacutenito de toda criatura (Col 115)65

asiacute lo expone Ladaria66

al afirmar que el Concilio

se propone ilustrar el misterio del hombre y cooperar a la buacutesqueda de una solucioacuten a los

63

Ver a Ladaria Introduccioacuten a la antropologiacutea teoloacutegica 29 64

Concilio Vaticano II ldquoConstitucioacuten Pastoral Gadium et spesrdquo No 3 65

Ibid No 10 66 Ver a Ladaria Introduccioacuten a la antropologiacutea teoloacutegica 29

50

problemas maacutes importantes del momento desde el evento salviacutefico de Jesuacutes De este modo

el primer capiacutetulo de la constitucioacuten pastoral titulado la dignidad de la persona humana nos

ofrece una exposicioacuten breve y actualizada de las verdades fundamentales sobre la

humanidad como son su creacioacuten a imagen y semejanza de Dios la peacuterdida de la armoniacutea

en su relacioacuten con Dios consigo mismo con los demaacutes y con toda la creacioacuten la

constitucioacuten del ser humano en la unidad de alma y cuerpo la dignidad de su inteligencia y

de su conciencia moral la grandeza de su libertad la iluminacioacuten de la resurreccioacuten de

Cristo y la vocacioacuten humana al diaacutelogo con Dios como aspecto maacutes sublime de su

dignidad67

Ademaacutes de esta configuracioacuten del ser humano en su relacioacuten con Dios el Concilio propone

un aporte muy importante y original el misterio del hombre se esclarece verdaderamente

en el misterio del Verbo encarnado quien manifiesta plenamente el hombre al propio

hombre y le descubre la sublimidad de su vocacioacuten Cristo el hombre perfecto ha devuelto

a los hijos de Adaacuten la semejanza divina deformada por el primer pecado porque en eacutel la

naturaleza humana ha sido asumida no absorbida y ha sido elevada tambieacuten en nosotros a

sublime dignidad68

Tal planteamiento es un principio que seraacute fundamental en el desarrollo de la antropologiacutea

teoloacutegica Jesuacutes es el revelador del Padre y de su amor Precisamente por ello se manifiesta

a siacute mismo como el Hijo y en esta misma revelacioacuten nos da a conocer lo que somos la

dignidad de nuestra vocacioacuten la filiacioacuten divina a imagen de la de Jesuacutes quieacuten es el

hombre perfecto no soacutelo por ser un ser humano completo sino tambieacuten por ser paradigma

de humanizacioacuten de tal manera que quieacuten sigue a Cristo ser humano perfecto se hace eacutel

mismo maacutes humanizado crecer en Cristo significa crecer en humanidad ser humanos en

plenitud69

67

Ver Concilio Vaticano II ldquoConstitucioacuten Pastoral Gadium et spesrdquo No 12-21 68

Concilio Vaticano II ldquoConstitucioacuten Pastoral Gadium et spesrdquo No 22 69 Ver a Ladaria Introduccioacuten a la antropologiacutea teoloacutegica 30-31

51

No obstante Goacutemez Garciacutea nos advierte que el texto de Gaudium et spes70

manifiesta la

culminacioacuten loacutegica reflexiva que irrumpe en la Iglesia la cual dio inicio a nuevas

propuestas teoloacutegicas que atentas a la problemaacutetica actual de la humanidad y del cosmos

pretenden hacer maacutes comprensible una buena noticia evangeacutelica que llena de sentido y

esperanza situaciones en absoluto positivas Por ello ldquoen dicho nuacutemero el Concilio

consagra para el sentir eclesial el giro antropoloacutegico moderno y preanuncia el giro

pauperiacutestico que reclama nuevos modelos de humanidad en medio de la globalizacioacuten

econoacutemica neoliberalrdquo71

Desde este presupuesto del Magisterio de la Iglesia Catoacutelica y en fidelidad a los cambios

acelerados de la sociedad en el denominado laquotercer mundoraquo el pensamiento teoloacutegico

latinoamericano apoya su reflexioacuten y construccioacuten propositiva de estrategias estructuras y

proyectos que ofrezcan alternativas de liberacioacuten desde las viacutectimas con horizonte

soterioloacutegico integral por lo cual

El cristianismo aporta luz a este hombre que se cuestiona y se busca a siacute mismo El

hecho de que el Concilio dialogue con el mundo insinuando los pilares de una

antropologiacutea teoloacutegica manifiesta su deseo de asumir el objeto primordial de la

modernidad en los nuevos contextos sociales econoacutemicos y culturales el hombre

concreto Las discrepancias surgen a la hora de delimitar el humanismo que sustente

las nuevas reflexiones si uno abierto a la trascendencia o uno cerrado en la

inmanencia como refleja la reflexioacuten conciliar sobre el ateiacutesmo72

La presente investigacioacuten opta por un humanismo abierto a la trascendencia en la situacioacuten

concreta de las viacutectimas en Ameacuterica latina especiacuteficamente los afectados por la violencia

en el conflicto armado interno del pueblo Colombiano de ahiacute que como pilar teoacuterico para

el anaacutelisis del escenario social en perspectiva teoloacutegica se toman como propios los

postulados de la teologiacutea de Jon Sobrino los cuales se presentan como una respuesta

contextualizada y actual de aquella gran pregunta iniciada por la Gaudium et spes

70

Concilio Vaticano II ldquoConstitucioacuten Pastoral Gadium et spesrdquo No 22 71

Goacutemez Pascua de Jesuacutes 43 72

Ibid 46

52

214 La respuesta de la teologiacutea latinoamericana el principio misericordia en Jon

Sobrino

2141 Reivindicacioacuten de la historia del sujeto

La obra de este jesuita vasco que hizo del Salvador su hogar y su contexto de situacioacuten

ofrece una elaboracioacuten hermeneacuteutica en Latinoameacuterica de lo propuesto por el Concilio asiacute

se embarca en una lucha por la reivindicacioacuten de la historicidad del pueblo donde

profundizando en la teologiacutea de la historia se centra en los aspectos antropoloacutegicos

rescatando lo material y asiacute solucionando el consabido dualismo materia - espiacuteritu para ello

Sobrino subraya la dimensioacuten social e histoacuterica de lo real y armoniza la teoriacutea con la praxis

realidades que hasta el momento pareciacutean no tener conciliacioacuten73

Sin embargo la sociedad con historia reconoce que su fuerza estaacute en la relacioacuten que

establecen los sujetos que han propiciado esta misma historia de modo que la

conformacioacuten de la sociedad no es el fruto de la puesta en praacutectica de un ideal

representativo de modelo social sino la praxis de sujetos que buscan la asociacioacuten para

rescatar su vidas de la violencia y la exclusioacuten Muchos de los sujetos en Latinoameacuterica han

perseverado en la esperanza gracias al encuentro en fe que tienen con el mensaje revelado

por el cristianismo el cual visto en otro tiempo como herramienta de colonizacioacuten hoy

descubre su potencialidad como criterio hermeneacuteutico de una nueva historia una nueva

sociedad una nueva vida en la libertad de los hijos de Dios

Frente a la concepcioacuten coronada por el Vaticano I que prima el intelectualismo

desatiende las disposiciones subjetivas del creyente y relega los elementos internos

propios de la revelacioacuten esta [la subjetividad] se concibe en su naturaleza como

acto comunicativo y se presenta la fe como acontecimiento y un conocimiento

englobante experiencial y en cierta medida ldquoirracionalrdquo74

Gracias a esta valoracioacuten de la subjetividad humana y a la comprensioacuten de Dios como un

misterio personal los teoacutelogos en Latinoameacuterica repiensan en teacuterminos relacionales la

73

Ver a Goacutemez Pascua de Jesuacutes 54-55 74

Goacutemez Pascua de Jesuacutes 55

53

gracia divina como una realidad inserta en la profanidad del hombre y del mundo donde la

reflexioacuten sobre la vocacioacuten divina del ser humano hunde su raiacutez primigenia en la estructura

espiritual finita del ser humano fundamentando su sentido existencial asumiendo su

naturaleza histoacuterica (y no el claacutesico constructo de naturaleza pura) para lo cual reconoce la

riqueza hermeneacuteutica que le ofrece el laquoproblemaraquo de la existencia histoacuterica de Cristo y el

caraacutecter histoacuterico de la revelacioacuten75

2142 Relacioacuten entre cristologiacutea y antropologiacutea

La obra de Sobrino vista en esta perspectiva se propone recuperar la humanidad de Jesuacutes

hacieacutendola ver como posibilidad de mediacioacuten salviacutefica esta historia de Jesuacutes se presenta

como modelo significativo frente a las propuestas antropoloacutegicas del momento

fundamentadas en el funcionalismo y la carencia de sentido

Se parte del hecho de que en una sociedad desquiciada por los cambios vertiginosos

y por determinadas orientaciones socioeconoacutemicas la tendencia a la universalidad

no se corresponde con el querer divino pues el ser humano se ha desdignificado al

no percibir la plenitud de su ser y al no vivir en fraternidad Se continua con la

aseveracioacuten de que el ser humano recuperaraacute su dignidad y la fraternidad a ella

vinculada si se abre a Cristo en el Espiacuteritu lo que implica una evidente dosis

pascual forjaacutendose un hombre nuevo llamado a vivir en Dios comunitariamente76

Se denomina aquiacute laquohombre nuevoraquo a aquel que debido al seguimiento de Cristo inundado

por su Espiacuteritu de gratuidad vive como resucitado en medio de la historia recreaacutendola ya

que lo mueve un espiacuteritu vivificante que no atiende a exclusivismos puritanismos o a

desarrollos de poder Lo cual plantea una disyuntiva si nos atenemos a la historia de los

vencedores una historia plagada de victorias a base de estrategias y motivaciones egoiacutestas

plasmadas en atrocidades que han creado una laquonueva otra humanidadraquo las viacutectimas La

finalidad de los laquovencedoresraquo en Latinoameacuterica es negar cualquier horizonte de futuro

propiciando una situacioacuten en la que nadie espere la llegada del Reino paradigma utoacutepico de

75

Ver a Goacutemez Pascua de Jesuacutes 56 76

Goacutemez Pascua de Jesuacutes 82

54

la fe judeo ndash cristiana y en consecuencia legitimando el imperio o el status quo neoliberal

vigente como la uacutenica forma posible de vivir77

Es por eso que como una reaccioacuten a esta coyuntura aparecen en la historia los humanismos

mesiaacutenicos formulados por pensadores cercanos a la tradicioacuten judiacutea De ellos se sirven

diversas teologiacuteas para reivindicar un futuro que acoja a los otros y tenga conciencia del

Otro donde desaparezca la amnesia y se atienda al sufrimiento de las viacutectimas donde se

reclame una justicia universal que impida que la historia se cierre en siacute misma y se abra a

nuevas posibilidades de ser donde se camine hacia una tierra nueva en un sano sentido

escatoloacutegico ldquoEn este contexto se entiende la recuperacioacuten del mesianismo evangeacutelico y la

focalizacioacuten del problema no tanto en la alternativa entre mesianismo o antimesianismo

cuanto a la comprensioacuten del mismo y de sus implicaciones para una vivencia cristiana en

deuda con las viacutectimas de la historiardquo78

De este modo la promocioacuten humana de las viacutectimas ha de regenerar las estructuras sociales

pues si el origen de todo menosprecio del hombre es el desequilibrio interior de su libertad

ldquono tendremos un continente nuevo sin nuevas ni renovadas estructuras sobre todo no

habraacute continente nuevo sin hombres nuevosrdquo79

Para conseguirlo se sugiere una economiacutea

verdaderamente humana y la recuperacioacuten del significado humano del trabajo80

Jon Sobrino es consciente que en un contexto tan especiacutefico como El Salvador la dinaacutemica

de la globalizacioacuten de tendencia neoliberal radicaliza cada vez maacutes un abismo de

inhumanidad y desfraternizacioacuten que amenaza con la muerte y con la injusticia el proyecto

originario de Dios y su correspondiente orientacioacuten escatoloacutegica ldquoDada esta situacioacuten urge

77

Ver a Goacutemez Pascua de Jesuacutes 90 78

Goacutemez Pascua de Jesuacutes 92 79 II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano laquoDocumento conclusivo de medellinraquo Justicia

no 3 80

Ver II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano laquoDocumento conclusivo de medellinraquo

Justicia no 9-10

55

recuperar la densidad mesiaacutenica del cristianismo y la utopiacutea de los pobres de una vida digna

y justa que desde Jesuacutes se equipara con el desenvolvimiento del Reinordquo81

Por esta razoacuten Sobrino centra el quehacer teoloacutegico en la recuperacioacuten de una

antropologiacutea una forma de ser hombres y mujeres la cual procure humanizar y fraternizar

a todo el geacutenero humano Asiacute a traveacutes de una profunda conversioacuten tanto de la inteligencia

como de la sensibilidad ante las viacutectimas pretende forjar una humanidad nueva mesiaacutenica

guiada por el espiacuteritu del resucitado que como en el caso del desplazamiento forzado

asuma la pecaminosidad de la historia e impulse una sociedad y una tierra nuevas82

Sin embargo es necesario precisar que en el pensamiento de Sobrino el mesianismo no es

soacutelo una categoriacutea espiritual tiene un cariz poliacutetico el cual tienden a negar muchos

teoacutelogos de la metafiacutesica a propoacutesito de ello podemos indicar que lo malo de negar lo

poliacutetico del Mesiacuteas no consiste en negar su rechazo a ser rey guerrero nacionalista y su

rechazo a un reino teocraacutetico la dificultad radica en que al desvincular mesianismo y

poliacutetica en la historia de Jesuacutes se puede llegar a desligar de la nocioacuten de Mesiacuteas las

opresiones y las esperanzas de los seres humanos en sociedad y la necesidad de usar de un

poder que no por ser el de la verdad y del amor deja de laquoser poderosoraquo y por ello tambieacuten

conflictivo Por esta razoacuten hay que evitar la negacioacuten o la minusvaloracioacuten de la relacioacuten

salviacutefica entre el mesiacuteas y el pueblo83

Pero hay que tener en cuenta que no todos los poderes o usos del poder son iguales

y por consiguiente perniciosos De hecho a Jesuacutes se le presenta con exousiacutea con

lsquoautoridadrsquo (Mc 1128) poder que sirve a la vida y libera (Mc 12227 210 315

Lc 91-3)hellip ademaacutes matiza (Sobrino) el sentido de lsquolo poliacuteticorsquo Por una parte no se

trata tato de organizar la sociedad acudiendo al ejercicio del poder conforme al

reacutegimen establecido sino un modo de organizar las relaciones interpersonales y la

81

Goacutemez Pascua de Jesuacutes 124-125 Para un mayor desarrollo de lo escatoloacutegico ver a Sobrino Jon

Centralidad del reino de Dios en la teologiacutea de la liberacioacuten 468-476 82

Ver Goacutemez Pascua de Jesuacutes 125 83

Ver Sobrino Jon La fe en Jesucristo ensayo desde las viacutectimas 218-219 y Sobrino Jon ldquoMesias y

mesianismos Reflexiones desde El Salvadorrdquo 166-167

56

convivencia humana seguacuten los (contra) valores humanizadores y fraternizantes del

reino de un Padre84

Por esta razoacuten hemos de analizar aquello que estaacute a la base de toda accioacuten de poder en Jesuacutes

de Nazaret debido a que sus realizaciones son signos de humanizacioacuten y liberacioacuten de

opresiones que promueven una nueva humanidad dignificada y esperanzada Aquello que

mueve a Jesuacutes proponer un nuevo mesianismo de este corte es la misericordia

2143 El principio compasioacuten ndash misericordia

Digamos que por laquoprincipio-misericordiaraquo entendemos aquiacute un especiacutefico amor que

estaacute en el origen de un proceso pero que ademaacutes permanece presente y activo a lo

largo de eacutel le otorga una determinada direccioacuten y configura los diversos elementos

dentro del proceso Ese laquoprincipio-misericordiaraquo mdashcreemosmdash es el principio

fundamental de la actuacioacuten de Dios y de Jesuacutes y debe serlo de la Iglesia85

Esta provocacioacuten conceptual nace como un cambio que el autor describe bajo la metaacutefora

de un despertar el cual ha tenido diferentes matices a lo largo de la historia del

pensamiento por ejemplo en Kant ldquoese cambio ha sido descrito como un despertar del

laquosuentildeo dogmaacuteticoraquo es decir como la liberacioacuten de la razoacuten de cualquier tipo de

sometimiento a una autoridad lo cual ha llevado a proclamar como dogma que la liberacioacuten

fundamental del ser humano consiste en la libertad de la razoacuten y en todo tipo de libertadrdquo86

No obstante para el hoy de lo que se denomina laquotercer mundoraquo el cambio fundamental es

un despertar de otro tipo de suentildeo que puede ser pesadilla el laquosuentildeo de la inhumanidadraquo

es un despertar a la realidad de un mundo oprimido y sometido para hacer de su liberacioacuten

la tarea fundamental de todo ser humano87

Este suentildeo de la inhumanidad fue provocado

por el egocentrismo y el egoiacutesmo de unos pocos y la utopiacutea de la fraternidad como

realizacioacuten del Reino mesiaacutenico marcoacute la hora para el laquolevantamientoraquo

84

Goacutemez Pascua de Jesuacutes 131 85

Sobrino El principio misericordia 32 86

Ibid 12 87

Ver Sobrino El principio misericordia 12

57

Al despertar cambiaron radicalmente las preguntas y sobre todo las respuestas La

pregunta fundamental se convirtioacute en si somos o no humanos y para los creyentes

en si nuestra fe es o no humana Y la respuesta no fue la angustia que suele

acompantildear al despertar del suentildeo dogmaacutetico sino el gozo de que si es posible ser

humano y ser creyente pero a condicioacuten de cambiar no soacutelo la mente de sometida a

liberada mdashpor lo cual peleamos durante antildeos y ya lo consideraacutebamos como algo

conseguidomdash sino de cambiar los ojos para ver lo que habiacutea estado ante nosotros

sin verlo durante antildeos y de cambiar el corazoacuten de piedra en corazoacuten de carne es

decir dejaacutendonos mover a compasioacuten y misericordia88

En este despertar Sobrino redescubre desde los pobres la necesidad de una nueva

civilizacioacuten civilizacioacuten de la pobreza o al menos de la austeridad y no de la imposible

abundancia para todos civilizacioacuten del trabajo y no del capital una civilizacioacuten maacutes

humana que se hace realidad al ldquodar primaciacutea a la comunidad sobre el individuo a los

valores transcendentes sobre el romo pragmatismo a la celebracioacuten sobre la mera

diversioacuten a la esperanza sobre el optimismo calculado a la fe sobre el positivismordquo89

La realidad que adormece es percibida como maldicioacuten lo cual se trasluce en una exigencia

e interpelacioacuten a su transformacioacuten no obstante ella es tambieacuten bendicioacuten y buena noticia

que nos transforma a nosotros de modo que ambas caracteriacutesticas se unifican en lo

fundamental en la reaccioacuten de la misericordia hacia los pueblos crucificados hacia las

viacutectimas

En El Salvador hemos redescubierto que la reaccioacuten fundamental ante este mundo

de viacutectimas es el ejercicio consecuente de la misericordia tal como aparece en la

paraacutebola del buen samaritano con la que Jesuacutes describe al hombre cabal Este es el

que ve a un herido en el camino se mueve a misericordia lo atiende y cura sus

88

Sobrino El principio misericordia 15 89

Ibid 22

58

heridas Y la importancia de la misericordia en los evangelios se deduce tambieacuten de

que el mismo Jesuacutes y el Padre que acoge al hijo proacutedigo son descritos desde ella90

Es importante llamar la atencioacuten que no se habla aquiacute de laquoobras de misericordiaraquo sino de

aquella estructura fundamental que genera la reaccioacuten ante las viacutectimas de este mundo La

estructura consiste en interiorizar el sufrimiento ajeno el cual una vez interiorizado mueve

a una re-accioacuten que estaacute motivada solo por el hecho de encontrarse con la viacutectima el herido

en el camino Por lo cual siguiendo a Sobrino ldquoaunque Jesuacutes presenta al samaritano como

ejemplo de quien cumple el mandamiento del amor al proacutejimo en la paraacutebola no aparece

para nada que el samaritano actuara por cumplir un mandamiento sino soacutelo movido a

misericordiardquo91

Las reacciones suscitadas por el principio de compasioacuten ndash misericordia se pueden

sistematizar de la siguiente manera

La primera es que hay que historizar la misericordia seguacuten sea el herido en el caminohellip

significa trabajar por la justicia pues eacutese es el nombre del amor hacia las mayoriacuteas

injustamente oprimidas y poner al servicio de la justicia todas las capacidades

humanas intelectuales religiosas cientiacuteficas tecnoloacutegicasla segunda es que una

misericordia que se torna en justicia es automaacuteticamente perseguida por los poderosos

y por ello la misericordia tiene que mantenerse con fortalezahellip La tercera es que hay

que anteponer la misericordia a cualquier cosa lo cual por decirlo iroacutenicamente no es

nada faacutecil para ninguna institucioacuten civil (gobiernos empresas partidos ejeacutercitos) pero

tampoco lo es para ninguna institucioacuten religiosa y eclesialhellip La cuarta es que el

ejercicio de la misericordia da la medida de la libertad tan proclamada como ideal del

ser humano en el mundo occidental Por ser misericordioso no por ser un liberal Jesuacutes

transgredioacute las leyes de su tiempo y curoacute en saacutebado Jesuacutes comprendioacute la libertad desde

90

Ibid 25 91

Ibid 26

59

la misericordia y no a la inversa La libertad significoacute para eacutel primariamente que nada

se podiacutea convertir en obstaacuteculo para el ejercicio de la misericordia92

El teacutermino laquomisericordiaraquo hay que asumirlo en la mesianidad de Cristo pues puede

connotar cosas verdaderas y buenas pero tambieacuten cosas insuficientes y hasta peligrosas

sentimiento de compasioacuten (con el peligro de que no vaya acompantildeado de una praxis)

laquoobras de misericordiaraquo (con el peligro de que no se analicen las causas del sufrimiento)

alivio de necesidades individuales (con el peligro de abandonar la transformacioacuten de las

estructuras) actitudes paternales (con el peligro del paternalismo) y por ello para evitar las

limitaciones del concepto laquomisericordiaraquo y los malentendidos que se pueden gestar

Sobrino no habla simplemente de laquomisericordiaraquo sino del laquoprincipio-misericordiaraquo93

Desde este principio Sobrino realiza su propuesta conceptual del ser humano cabal

remitiendo a la propia concepcioacuten de Jesuacutes quien elabora un modelo de comprensioacuten

testimoniado por la tradicioacuten escrita del evangelio de Lucas en la paraacutebola del samaritano

(Lc 10 25-32) El ser humano cabal es ldquoel que interioriza en sus entrantildeas el sufrimiento

ajeno mdashen el caso de la paraacutebola el sufrimiento injustamente infligidomdash de tal modo que

ese sufrimiento interiorizado se hace parte de eacutel y se convierte en principio interno primero

y uacuteltimo de su actuacioacuten La misericordia mdashcomo re-accioacutenmdash se torna la accioacuten

fundamental del hombre cabalrdquo94

De este modo es posible entender la misericordia como

una especiacutefica forma del amor el amor praacutexico

La misericordia no es lo uacutenico que ejercita Jesuacutes pero siacute es lo que estaacute en su origen

y lo que configura toda su vida su misioacuten y su destino A veces aparece

expliacutecitamente en los relatos evangeacutelicos la palabra laquomisericordiaraquo y a veces no

Pero con independencia de ello siempre aparece como trasfondo de la actuacioacuten de

92

Ibid 26-27 93

Ibid 32 94

Ibid 34

60

Jesuacutes el sufrimiento de las mayoriacuteas de los pobres de los deacutebiles de los privados

de dignidad ante quienes se le conmueven las entrantildeas95

Desde esta perspectiva Sobrino comprende la encarnacioacuten de Jesuacutes de Nazaret no como un

proceso de pura hominizacioacuten sino como el tomar carne en lo deacutebil y oprimido de este

mundo asiacute presenta a Cristo como aqueacutel Dios humanado que comprende su misioacuten como

buena noticia para los pobres de este mundo de donde se deduce su persecucioacuten y muerte

como respuesta de los poderosos en defensa de los pobres La resurreccioacuten se plasma como

aquella respuesta de la justicia de Dios a las viacutectimas de este mundo y en contra de sus

verdugos y no solamente como la manifestacioacuten de la omnipotencia divina para generar

una esperanza universal de vida despueacutes de la muerte Lo anterior se concreta en el

postulado de Sobrino que habla sobre la parcialidad de Dios ldquolaquoEl Dios que baja a liberar a

su puebloraquo laquoel Dios que se acerca en un reino para los pobresraquo laquoel Dios que resucita a la

viacutectima Jesuacutesraquo es un Dios concreto pero es ademaacutes un Dios parcial y aun dialeacutectico a

favor de unos y en contra de otros Pero despueacutes Dios seraacute mdashsin maticesmdash un Dios de

todosrdquo96

2144 El ejercicio teoloacutegico desde el principio compasioacuten misericordia

En el estado de la cuestioacuten es menester reconocer la labor del estudio teoloacutegico para llevar

a una realizacioacuten sistemaacutetica del principio - misericordia Sobrino como gestor de los

fundamentos de la teologiacutea que ve la luz desde Ameacuterica Latina ve que la teologiacutea de la

liberacioacuten ha revalorizado el principio de descentramiento desde el cual se propone que

para llegar a ser hay que pasar por el olvido de lo que es propio Este principio aunque

reconocido no suele estar muy presente en algunas teologiacuteas97

Esto significa que en el quehacer teoloacutegico debe estar presente ante todo la

honradez intelectual ante la realidad en medio de la tendencia a someter su verdadhellip

esa misma honradez es la que se exige al quehacer teoloacutegico no ya soacutelo ante la

verdad de unos textos sino ante la verdad de la realidad que es lo que

95

Ibid 37 96

Sobrino La fe en Jesucristo 373 97

Ver Sobrino El principio misericordia 62

61

expliacutecitamente exige el texto paulino Hay que preguntarse por lo tanto si al

determinar el hecho mayor el quehacer teoloacutegico en su ejercicio in actu estaacute

liberando o sometiendo la verdad si estaacute siendo honrado con ella o no98

La teologiacutea basada en la irrupcioacuten de los pobres tiene una finalidad praacutexica dado que la

praxis configura su propio quehacer de donde podemos inferir junto con Sobrino que la

teoriacutea y la praxis el intellectus y la misericordia no pueden concebirse como dimensiones

paralelas y menos auacuten ajenas la una a la otra De este modo la teologiacutea de la liberacioacuten

aun cuando se reconoce como un quehacer especiacuteficamente intelectual no se ha de

concebir como algo absolutamente autoacutenomo con respecto al quehacer fundamental

humano-cristiano ldquose comprende como un quehacer intelectual que ilumina inspira y

propicia el quehacer fundamental humano y cristiano Su finalidad es en directo la

erradicacioacuten del mundo sufriente y la construccioacuten del Reino de Dios y no se reduce mdashaun

cuando lo tenga en cuenta y lo propicie tambieacutenmdash al avance del logos teoloacutegico del logos

del magisterio etcrdquo99

Asiacute la teologiacutea propuesta por Sobrino motivada por el principio - misericordia es un

intellectus amoris ldquointeligencia de la realizacioacuten del amor histoacuterico a los pobres de este

mundo y del amor que nos hace afines a la realidad del Dios revelado la cual consiste en

definitiva en mostrar amor a los seres humanosrdquo100

A propoacutesito de la concrecioacuten de este

intellectus amoris vale la pena rescatar el testimonio que ofrece el jesuita vasco de sus

compantildeeros maacutertires en El Salvador

Me gusta pensar en estos maacutertires ante todo como seres humanos de compasioacuten y

misericordia para quienes reaccionar con amor eficaz hacia el pueblo crucificado

fue lo primero y lo uacuteltimo Cierto es que trabajaron y sirvieron en la Universidad en

la Compantildeiacutea de Jesuacutes en la Iglesia pero no sirvieron y trabajaron en uacuteltimo teacutermino

para el bien de la Universidad de la Compantildeiacutea de Jesuacutes de la Iglesia Trabajaron

para bajar de la cruz al pueblo crucificado En lenguaje de Jesuacutes para erradicar el

98

Sobrino El principio misericordia 64-65 99

Ibid 69 100

Ibid 70

62

antirreino y construir el reino de Dios No hicieron pues de los pobres un medio

para que prosperaran sus intereses universitarios o religiosos mdashtentacioacuten siempre

presente pues los seres humanos manipulamos hasta lo maacutes santo en provecho

propiomdash sino a la inversa hicieron de eacutestos un medio para ejercitar la

misericordia101

La misericordia de estos maacutertires se manifiesta maacutes allaacute de un simple sentimiento o la

disposicioacuten a aliviar alguacuten sufrimiento Es el principio que guioacute toda su vida y todo su

trabajo y el cual permanecioacute a lo largo de todo el proceso teoloacutegico - praacutexico ofrecieacutendoles

una nueva comprensioacuten de ellos mismos

El herido que encontraron en el camino fue todo un pueblo crucificado no soacutelo un

individuo Por ello historizaron la misericordia y no la redujeron a sentimientos

beneacutevolos ni a ayudas ocasionales La historizaron como justicia que es la forma

que necesariamente adopta el amor a las mayoriacuteas pobres y la historizaron como

liberacioacuten que es la forma del amor ante las mayoriacuteas injustas y estructuralmente

oprimidas Volviendo a la paraacutebola del buen samaritano no soacutelo pusieron sus ojos

en el herido sino tambieacuten en los salteadores en aquellas estructuras que lo

producen por necesidad No soacutelo quisieron curar heridas sino erradicar sus causas y

proponer las mejores soluciones102

Esta cualidad histoacuterica de la misericordia y la implicacioacuten de la labor teoloacutegica con la

realidad de las viacutectimas motivoacute vivamente la eleccioacuten del pensamiento de Sobrino como

pilar para la reflexioacuten sistemaacutetica que se realiza en la presente investigacioacuten donde ademaacutes

de concretizar la viacutectima en la particularidad histoacuterica de los sujetos en condicioacuten de

desplazamiento se reconocen las estructuras de violencia que han generado el pretexto que

se quiere transformar

101

Ibid 253 102

Ibid 256

63

22 LA CORPOREIDAD DESDE EL SUJETO EN CONDICIOacuteN DE

DESPLAZAMIENTO

A partir del anterior marco referencial abierto por la antropologiacutea teoloacutegica y en especial

por el enfoque propuesto en el principio compasioacuten - misericordia de la obra de Jon

Sobrino tenemos un presupuesto teoacuterico que ayudaraacute a acercarnos a la realidad objeto de la

investigacioacuten desde una perspectiva teoloacutegica es necesario realizar los anaacutelisis desde estos

presupuestos dada la complejidad socioloacutegica del problema del desplazamiento la cual nos

puede llevar a comprensiones alejadas de la mediacioacuten hermeneacuteutica teoloacutegica por ello la

investigacioacuten intenta ofrecer un acercamiento teoloacutegico a esta realidad del sujeto en

condicioacuten de desplazamiento

221 El herido del camino el sujeto en condicioacuten de desplazamiento

2211 Panorama del fenoacutemeno del desplazamiento en Colombia

El sujeto en condicioacuten de desplazamiento es la viacutectima que desde la compasioacuten ndash

misericordia mueve a transformar la realidad de opresioacuten desde la humanizacioacuten Esta

viacutectima es comprendida como toda persona que se ha visto obligada a migrar dentro del

territorio nacional abandonando su localidad de residencia o sus actividades econoacutemicas

habituales esta movilidad es inducida porque su vida integridad fiacutesica o libertad han sido

vulneradas o se encuentran amenazadas debido a la presencia de cualquiera de las

siguientes causas conflicto armado interno disturbios o tensiones interiores violencia

generalizada violaciones masivas de derechos humanos u otras circunstancias emanadas de

las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren draacutesticamente el orden puacuteblico103

El

desplazamiento interno en el caso colombiano se da por razones de violencia y se ha

convertido en un fenoacutemeno social de magnitudes considerables desde los antildeos noventa

hasta hoy

Durante 2012 por lo menos 256590 personas se vieron obligadas a desplazarse es

decir que cerca de 65748 familias fueron forzadas a dejar sus hogares para proteger

103

Ver a Castro y Garciacutea Porque era desplazado y me acogiste 21

64

sus vidas y su integridad como consecuencia de las vulneraciones sistemaacuteticas a los

derechos humanos de la poblacioacuten civil por parte de los grupos armados vinculados

a los conflictos y por la insuficiencia de medidas oportunas pertinentes y eficaces

de proteccioacuten por parte del Estado104

Reduciendo la situacioacuten a cifras a diciembre de 2012 el acumulado de viacutectimas de

desplazamiento forzado en Colombia ascendiacutea a 5rsquo701996 un acumulado de viacutectimas

visibilizadas desde 1985 En promedio anualmente 211178 personas se han desplazado

dentro de Colombia De este modo para los uacuteltimos 15 antildeos este promedio ascendioacute a la

suma de 296988 personas que cada antildeo han sido desarraigadas de su territorio de sus

viacutenculos sociales familiares y poliacuteticos de su raiacuteces culturales y de sus medios de sustento

econoacutemico en la maacutes agresiva dinaacutemica de despojo repoblamiento y reconfiguracioacuten de los

territorios que se haya vivido en las uacuteltimas dos deacutecadas en cualquier paiacutes105

Dada la causa de la movilidad el mapa del desplazamiento especialmente de las zonas

expulsioacuten estaacute estrechamente relacionado con la geografiacutea del conflicto armado de este

modo los departamentos en los que el conflicto violento es maacutes agudo son al mismo tiempo

los que presentan mayor iacutendice de poblacioacuten desplazada106

La tendencia de los sujetos es la

de migrar a las grandes ciudades o capitales de departamento por lo cual el fenoacutemeno del

desplazamiento masivo tiene consecuencias significativas para las zonas urbanas hacia

donde se estaacuten concentrando y este impacto frente a los procesos de urbanizacioacuten es algo

que todaviacutea no se ha estudiado suficientemente107

Continuando con este panorama en materia laboral la mayoriacutea (407) de los desplazados

estaban vinculados al campo como productores agropecuarios en mayor taza como

pequentildeos propietarios aunque tambieacuten hay asalariados del agro a estos se suman otros

oficios como pequentildeos y medianos comerciantes (10) hogar (9) servicios (94)

104

CODHES ldquoLa crisis humanitaria en Colombia persisterdquo12 105

Estos datos son ofrecidos de acuerdo con las estimaciones histoacutericas de la Consultoriacutea para los Derechos

Humanos y el Desplazamiento (CODHES) laquoLa crisis humanitaria en Colombia persisteraquo 12 106

Ver Castro y Garciacutea Porque era desplazado y me acogiste 26 107

Ver Castro y Garciacutea Porque era desplazado y me acogiste 29

65

empleados (74) obreros (61) y maestros (47)108

Esta condicioacuten social de los

afectados por el desplazamiento estaacute relacionada con el peso que tiene el conflicto armado a

nivel rural Esta situacioacuten social del desplazado se veraacute normalmente afectada de modo

negativo por el acto del desplazamiento implica un proceso de despojo y empobrecimiento

serio en todos los aacutembitos de su vida familiar y social

2212 Causas concretas y estructurales del desplazamiento forzado

Las acciones concretas que propician al desplazamiento son acciones de ldquoguerrardquo la cuales

suscitan miedo y terror en la poblacioacuten potencialmente desplazable Entre estas acciones

sobresalen las amenazas le siguen los asesinatos pero ademaacutes hoy es preciso tener en

cuenta los atentados las torturas las desapariciones los ataques aeacutereos y otras formas de

ejercicio de la violencia que aunque en menor nuacutemero no dejan de ser acciones

repudiables de inhumanidad A finales del siglo pasado estas acciones de guerra se daban

por una lucha de territorios entre la guerrilla los paramilitares y los militares como se ha

podido constatar en los principales desplazamientos de 1996 a 1997 A esta lucha por los

territorios se le suman las presiones que surgen por las dinaacutemicas del latifundio (para

aumentar el tamantildeo de las fincas) y la presioacuten del narcotraacutefico109

Tambieacuten son evidentes causas estructurales como determinados proyectos econoacutemicos o de

desarrollo que favorecen intereses particulares entre los cuales se encuentra la presioacuten por

la tierra en algunas regiones al igual que los intereses que van surgiendo entorno a mega-

proyectos o por el control de una zona rica en oro En esta misma liacutenea es fundamental

anotar como otra causa estructural del desplazamiento la no existencia de una

organizacioacuten social soacutelida del campesinado colombiano que haga frente a los actores del

conflicto110

Para terminar este listado no es posible dejar de lado la causa estructural que

tiene que ver con el acceso a la tierra y la tan anhelada reforma agraria que no ha visto la

luz por ello ldquola expansioacuten de dominio de los terratenientes impone una poliacutetica donde el

108

Ver Castro y Garciacutea Porque era desplazado y me acogiste 32 109

Ver Castro y Garciacutea Porque era desplazado y me acogiste 33-34 110

Ver Castro y Garciacutea Porque era desplazado y me acogiste 34-35

66

campesino minifundista se ve sometido al reacutegimen econoacutemico y social de los grandes

poseedores de tierrardquo111

2213 Consecuencias del desplazamiento por la violencia

Como se ha indicado la poblacioacuten desplazada en Colombia en su gran mayoriacutea proviene

del campo estaacute compuesta por familias numerosas cuyos hijos se encuentran en la nintildeez o

en la adolescencia temprana Y a esto se le suma la falta del padre yo los hombres adultos

quienes en muchos casos han sido asesinados

Extranjeros de siacute mismos y en su misma patria un rasgo peculiar de la cultura

campesina consiste en la identidad que van logrando cada uno de sus miembros en

torno al contacto con la tierra La tierra simboacutelicamente se traduce en la madre en el

espacio donde la vida germina En este sentido la relacioacuten con la tierra es el

elemento maacutes importante de su identidad convirtieacutendose a nivel simboacutelico en el

imaginario que se transmite con maacutes fuerza de generacioacuten en generacioacuten dentro del

campesinado Una situacioacuten de desplazamiento por tanto implica la ruptura con el

proyecto vital o con el tejido social que se poseiacutea Sus raiacuteces vitales van quedando

en el camino y soacutelo algunos elementos culturales pueden ser implantados en los

sitios a los cuales llegan en su mayoriacutea culturas urbanas112

El fenoacutemeno del desplazamiento implica una transformacioacuten del reconocimiento de los

sujetos en condicioacuten de movilidad forzada pues la sociedad proyecta sobre ellos una

imagen estigmatizadora al culpaacuterseles de su desplazamiento de haber sido agredidos y de

los males que ocasionan en la ciudad al momento del arribo y en la convivencia Por esta

razoacuten algunos desplazados se resisten a identificarse como tales prefiriendo la

mimetizacioacuten y la clandestinidad a no ser que necesiten hacer evidente su condicioacuten para

acceder a los beneficios econoacutemicos proveiacutedos por el estado113

111

Castro y Garciacutea Porque era desplazado y me acogiste 35 112

Ibid 35-36 113

Ibid 36

67

Otra consecuencia se aprecia en el deterioro de la calidad de vida de los sujetos debido a la

peacuterdida de sus bienes y el abandono de su labor cotidiana Por ello eacutesta migracioacuten violenta

los confronta con una nueva vida para la cual no estaacuten preparados al arribo a las ciudades

se ven obligados a formar parte de los barrios perifeacutericos donde improvisan sitios de

vivienda Ademaacutes debido a una diversa o inadecuada preparacioacuten acadeacutemica yo teacutecnica

son rechazados en la mayoriacutea de los empleos formales de modo que tienen que aventurarse

en el mundo de la economiacutea informal o en trabajos como la vigilancia la albantildeileriacutea el

servicio domeacutestico etc114

Frente a las dinaacutemicas internas de las familias el proceso de adaptacioacuten a la nueva cultura

urbana les hace inseguros y desconfiados lo cual vinculado a procesos de culpabilizacioacuten

debilitan los viacutenculos afectivos y difuminan el significado de la vida en comuacuten Lo anterior

se manifiesta en la disminucioacuten de la autoridad paterna recayendo sobre la madre el peso

de la situacioacuten que estaacuten padeciendo115

Otra consecuencia estaacute en el peligro que muchos de los desplazados hagan de su

desplazamiento una forma de vida

No resulta nada raro por ejemplo encontrar personas desplazadas que van de

organizacioacuten en organizacioacuten solicitando ayuda Con ello a partir de la ayuda

asistencial de que han sido parte introyectan una figura paternalista de la

solidaridad que los hace netamente dependientes dejando la solucioacuten de su

problema a terceros sin llegar a propuestas concretas perdiendo la capacidad de ser

sujetos de las alternativas que pueden ayudarle a reconstruir su proyecto de vida116

2214 El papel del estado frente al tema del desplazamiento forzado

La legislacioacuten colombiana ha intentado responder a esta serie de causas y consecuencias

aunque la magnitud y complejidad del fenoacutemeno social llevan a comprender las leyes como

114

Ibid 115

Ibid 116

Ibid 36-37

68

provisionales y hasta en cierto caso insuficientes no obstante es bueno reconocer los

aportes maacutes significativos

En el aacutembito juriacutedico frente al tema del desplazamiento en Colombia se hace referencia al

decreto 387 de marzo 3 de 1999 tambieacuten al plan de accioacuten para la prevencioacuten y atencioacuten

del desplazamiento forzado presentado en el documento CONPES 3057 del 10 de

noviembre de 1999 ademaacutes no se ha de olvidar la ley 1448 tambieacuten denominada laquoley de

viacutectimas y restitucioacuten de tierrasraquo la cual fue firmada con el reconocimiento de la

comunidad internacional (debido a la presencia del Secretario General de la ONU) y

posteriormente proclamada el 10 de junio de 2011 Esta uacuteltima implicoacute un cambio radical

de la poliacutetica estatal con respecto al conflicto y a sus viacutectimas Seguacuten nos informa la

Consultoriacutea para los derechos humanos y el desplazamiento

El poder legislativo y el ejecutivo asumieron el protagonismo que durante la

administracioacuten anterior habiacutea sido ejercido por la Corte Constitucional a favor de las

viacutectimas de vulneraciones a los Derechos Humanos y se produjeron importantes

cambios en las actitudes del Alto Gobierno con respecto a las personas en situacioacuten

de desplazamiento El anterior Ministro de Agricultura con el respaldo del entonces

presidente pretendiacutea quitar terrenos destinados a la reubicacioacuten de desplazados con

la intencioacuten de entregarlos a empresarios privados al tiempo que se

desestructuraban las instituciones de investigacioacuten asistencia y fomento de la

economiacutea campesina y en medio de la corrupcioacuten se destinaban ingentes recursos a

terratenientes privados Por el contrario en la actual administracioacuten el programa de

restitucioacuten de tierras a poblacioacuten desplazada se ha convertido en bandera de dicho

Ministerio Ademaacutes al tiempo que se plantea una redistribucioacuten de tierras producto

de la extincioacuten de dominio se gestiona la formalizacioacuten de la tenencia de las tierras

y se busca el fortalecimiento de Zonas de Reserva Campesina Dentro de la

implementacioacuten de la ley 1448 se considera igualmente la creacioacuten de la Unidad

Administrativa Especial para la Atencioacuten y Reparacioacuten Integral a las Victimas

UARIV que contempla entre sus muacuteltiples funciones el adecuado registro de las

69

viacutectimas en el marco de contribucioacuten a la formulacioacuten implementacioacuten y

seguimiento a la poliacutetica puacuteblica respectiva117

En el presente trabajo se quiere ver al desplazado no solamente como el objeto de poliacuteticas

asistencialistas o como el producto de la violencia preocupan maacutes las condiciones de su

visibilidad de su otredad de su traacutensito pues inmerso en la contemporaneidad el sujeto en

condicioacuten de desplazamiento forzado revela las formas como se estructura el otro y sus

narrativas es decir no se procura solamente la buacutesqueda de un desplazamiento asociado al

movimiento fiacutesico sino tambieacuten desde la ruptura de relaciones preexistentes118

222 Las heridas de la viacutectima el cuerpo del sujeto en condicioacuten de desplazamiento

El cuerpo lo he entendido como una estructura simboacutelica que se ha elaborado en las

experiencias con las estructuras sociales con los acervos culturales y en los dramas

cotidianos ha sido el territorio en el que el contexto se ha dado cita para

introducirlo en su juego de poderes y hacerlo suyo Le Breton ha colocado al ser

humano en un lugar protagoacutenico en la configuracioacuten del cuerpo ldquoel hombre ndashnos

dice- no es el producto de su cuerpo eacutel mismo produce cualidades de su cuerpo en

su interaccioacuten con otros y en su inmersioacuten en el campo simboacutelico La corporeidad se

construye socialmenterdquo119

Seguacuten Castillejo el discurso sobre el desplazamiento forzado se centra en la idea de ver el

fenoacutemeno como un ldquoproblemardquo120

y es claro que desde la perspectiva de la marginalizacioacuten

y la desestructuracioacuten de los lazos sociales lo es No obstante el autor propone hacer una

lectura diferente de la nocioacuten de problema cuando se hace referencia al desplazamiento

forzado e invita a repensar algunos imaginarios que lo configuran

En primer lugar el sujeto en condicioacuten de desplazamiento es quien sufre una radical

transformacioacuten en las laquorepresentacionesraquo o tipologizaciones de la que es objeto los

117

CODHES ldquoLa crisis humanitaria en Colombia persisterdquo 8 118

Ver Castillejo Poeacutetica de lo otro 68 119

Arboleda El cuerpo huellas del desplazamiento 40 120

Ver Castillejo Poeacutetica de lo otro 70

70

imaginarios que le definen frente al otro los cuales mutan hacia el siacutembolo de la

laquonegacioacutenraquo121

Este momento estaacute marcado por los dispositivos de negacioacuten los cuales

rompen draacutesticamente esa imagen idiacutelica de la vida campesina y a traveacutes de la des-

humanizacioacuten se le saca estrateacutegicamente de la categoriacutea humanidad y se convierte en un

ser target de nuevas formas de representacioacuten122

Los dispositivos de negacioacuten son tanto las organizaciones conceptuales como los

mecanismos y acciones que relaciona lo que llamariacuteamos las ldquomodalidades de

asesinatordquo y una concepcioacuten socialmente construida de la alteridad ndashno sobra decir

que es la alteridad elaborada por quienes usan los dispositivos- Lo que queremos

mostrar es que las formas y los rituales de muerte durante la guerra estaacuten

relacionados con los siacutembolos corpoacutereos de lo otro En algunos casos de matanza en

Colombia el siacutembolo a veces corporizado de lo otro es la animalidad123

Los dispositivos de negacioacuten fundamentados en una nocioacuten de alteridad ndash exclusioacuten se

extienden desde las diversas formas de genocidio la mutilacioacuten la violacioacuten hasta la

indiferencia ldquoEn todos los casos el otro es resemantizado ndashanimalizado o subhumanizado-

y por la viacutea de esta construccioacuten una variedad de acciones procesos y teacutecnicas son

llevados a cabo para negarlo simboacutelicamente y esto puede incluir la aniquilacioacuten fiacutesicardquo124

El cuerpo de los desplazados es expuesto y marcado desde esos dispositivos de negacioacuten al

punto que los referentes simboacutelicos que capacitan al ser humano para elaborar la respuesta

por su identidad y su memoria se han camuflado en la buacutesqueda de la sobrevivencia bajo

las estructuras de miedo (miedo a morir a padecer a separarse a no volver)125

por ello

siguiendo una de las investigaciones desarrolladas con desplazados en el escenario de

acogida de estas viacutectimas sujetos de desplazamiento se indaga por la relacioacuten cultura

corporal miedo conformacioacuten de identidades y poliacutetica dado que esta prospectiva ldquoha

adquirido significado en una ciudad que se ha transformado por la migraciones que se ha

121

Ver Castillejo Poeacutetica de lo otro 161 122

Ver Castillejo Poeacutetica de lo otro 163 123

Castillejo Poeacutetica de lo otro 165 124

Ibid 168 125

Ver a Arboleda El cuerpo huellas del desplazamiento 33

71

empobrecido por las demandas que se ha agotado en sus ofertas que ha desconocido sus

nuevas identidades que se consume por el miedo y que ha marcado el cuerpo de sus

pobladores como territorio simboacutelico inmediatordquo126

De este modo la peacuterdida del territorio por la viacutea de la violencia ha sido el evento que marca

el desplazamiento esta contingencia ha colocado al sujeto frente a las peacuterdidas que

desbordan aquello apreciado como propiedad y ademaacutes ha comprometido sus referentes

simboacutelicos con los cuales habiacutea construido su identidad como efecto adicional en los

nuevos lugares donde se ven obligados a convivir los desplazados estaacuten sometidos a una

cultura que no los espera una ciudad que a su vez genera acciones forzadas o pretendidas

espontaacuteneas o planeadas la cuales empiezan a caracterizar su nueva vida En este panorama

ldquoel cuerpo se ha erigido como recurso para la reconfiguracioacuten de sus praacutecticas y se ha

hecho coacutemplice para la resistenciardquo127

Entre cuerpo y cultura se ha generado una relacioacuten en las que ambas partes se han

permeado y se han co-construido lo que ha dejado improntas susceptibles de

rastrear ha interesado aquiacute desde el cuerpo caracterizar la cultura desde su matriz

identitaria El cuerpo en este caso expresa el paso de la cultura y su diario

acontecer en percepciones actitudes praacutecticas y representacioneshellip si se conviene

que en el cuerpo se registra la cultura y que las transformaciones de esta lo

modifican se convendraacute en que el desplazamiento y las alteraciones que acarrea

deja sobre la corporeidad la huella de los padecimientos y ajustes que el evento

catastroacutefico genera128

223 ldquoY tuvo compasioacuten de eacutelrdquo el cuerpo como estructura de acogida

La realidad del desplazamiento nos propone unos sujetos que se encuentran en la

ambiguumledad tanto antropoloacutegica como socioloacutegica por un lado los elementos simboacutelico ndash

culturales en los cuales se fundamentaba su construccioacuten identitaria ademaacutes de ser

126

Arboleda El cuerpo huellas del desplazamiento 34 127

Ibid 74 128

Ibid 51-52

72

negados son laquodesterradosraquo del horizonte de construccioacuten de persona asiacute sus tierras son

enajenadas por viacutea de violencia y sus relaciones escindidas con separaciones que en

muchos casos es difiacutecil recomponer (muerte ndash rapto) unido a esto estaacute el refuerzo que

establece las estructuras de dominacioacuten para mantener un aacutembito simboacutelico desprovisto de

toda humanidad que lleva a estos sujetos en condicioacuten de desplazamiento a emprender la

huida de su territorio no solo marcados por el signo de la muerte y el miedo sino

desprovistos de todo aquello que era su seguridad signo de prosperidad y realizacioacuten de sus

proyectos vitales

Lo uacutenico que cargan son los pocos objetos que han sido testigos de la muerte lenta a la que

han sido abocados ademaacutes de sus cuerpos los cuales portan evidencias de un pasado

cercano y antildeoranzas de un pasado que siempre fue mejor Cuando arriban a la ciudades

destino los sujetos en condicioacuten de desplazamiento se encuentran con entornos diferentes

en los cuales sus usos y costumbres o bien no han sido posibles o no han encajado en las

nuevas estructuras de una pretendida normalidad citadina y desde sus propias lecturas del

entorno desde sus recursos antropoloacutegicos histoacutericos personales y colectivos han

dispuesto de orientaciones por medio de las cuales han expresado propuestas interrogantes

emociones reacciones y soluciones frente a un contexto amenazante129

Nace asiacute en los sujetos la necesidad de iniciar una buacutesqueda de articulacioacuten social de sus

intereses historias y proyectos en escenarios desconocidos lo cual se traduce en la

emergencia de identidades insospechadas que apenas se vislumbran y que son respuesta a

la relacioacuten que logran establecer los desplazados con la ciudad de acogida ldquoEstas

identidades emergentes desbordan los tipos ideales de ciudadanos y no encajan en el

modelo ldquopensadordquo por las instituciones trabajadores emprendedores hombres de familia

honrados creyentes con profunda asepsia moral y fiacutesicardquo130

Esto lleva a reconocer la incidencia que tiene el territorio en la construccioacuten del sujeto por

ello es importante destacar que el territorio es entendido en este trabajo como un espacio

129

Ver a Arboleda El cuerpo huellas del desplazamiento 32 130

Arboleda El cuerpo huellas del desplazamiento 32

73

socializado y culturizado esto es un lugar portador de significaciones en el cual se han

configurado diversos sistemas de pensamiento y valoracioacuten que permiten sentildealar y hacer

evidente lo propio y lo extrantildeo en esta conformacioacuten de territorios es vital comprender los

muacuteltiples sistemas de interaccioacuten social los cuales se traducen en teacuterminos de mutua

dependencia y construccioacuten correlativa es decir en relaciones a muacuteltiple nivel131

De este modo el lugar de acogida la ciudad no es una constriccioacuten socioloacutegica inalterable

aunque es fruto de una realizacioacuten estructural lo que consideramos como territorio es una

creacioacuten propiciada por los acuerdos humanos de aquellos que la habitan de donde se

induce que el territorio es la configuracioacuten de relaciones de aquellos que tienen la

conciencia de habitar Asiacute es posible entender que el ser humano ldquoes el uacutenico ser de la

creacioacuten que posee si recibe y acoge las transmisiones adecuadas para hacerlo la

laquocapacidad de habitarraquo es decir el don de establecer en espacios y tiempos

comunicativamente configurados viacutenculos afectivos y efectivos de comunioacuten y

comunicacioacuten con eacutel mismo con los otros con la naturaleza y con Diosrdquo132

Como la mayoriacutea de los procesos humanos la capacidad de habitar un territorio pasa por

estados de configuracioacuten e incluso de ambiguumledad mucho maacutes cuando los acuerdos que

configuraban un territorio perdido son alterados en beneficio de unos caracteriacutestica propia

del fenoacutemeno de desplazamiento forzado en Colombia de esta manera es preciso

reconstruir desde la movilidad y marcados por el caraacutecter provisional aquella estructura

que facilite la apropiacioacuten o integracioacuten de aquellos que procuran establecerse en un nuevo

territorio construyendo un escenario de acogida propicio para que sea incluyente y

promotor de humanidad133

Las laquoestructuras de acogidaraquo tienen que facilitar que el hombre o la mujer

concretos en todos los momentos de sus trayectos biograacuteficos puedan establecer un

sano equilibrio por otro lado siempre inestable entre diversos teacuterminos

laquoloacutegicamenteraquo irreconciliables entre siacute como por ejemplo interioridad y

131

Ibid 64-65 132

Duch y Melich Escenarios de la corporeidad 214 133

Ver a Duch y Melich Escenarios de la corporeidad 214

74

exterioridad mythos y logos lo masculino y lo femenino imagen y concepto afecto

y efecto etc En esto consiste el laquoarte de habitarraquo que en sus rasgos maacutes

caracteriacutesticos es el despliegue en cada aquiacute y ahora de la constitucioacuten

espaciotemporal de los humanos dando lugar entonces a su progresiva

humanizacioacuten es decir al correcto ejercicio del laquooficio de hombre o de mujerraquo134

Visto asiacute el arte de habitar en la ciudad es la capacidad humana de construir entornos

significativos que le proyecten a solucionar las disyuntivas marcadas por una existencia

ambigua es decir que el habitar se constituye en un factor relevante tanto para la

construccioacuten de identidades como para la transformacioacuten de entornos en orden a la

realizacioacuten humana De esta manera podemos retomar aquiacute el teacutermino habitus desde el

pensamiento de Bourdieu quien lo concibe como un mecanismo que permite a los cuerpos

individuales orientarse a traveacutes de un cuerpo social intentando asiacute superar el caraacutecter

disyuntivo entre el objetivismo y el subjetivismo ldquoel habitus permite la articulacioacuten entre

lo individual y lo social es decir posibilita la coimplicacion de las estructuras internas de

la subjetividad y de las estructuras sociales externashellip puede ser considerado como un

esquema de percepcioacuten apreciacioacuten y accioacuten que se halla inscrito en el cuerpo como

consecuencia de sus experiencias pasadasrdquo135

El planteamiento de Bourdieu retomado por Duch y Melich reconoce la posibilidad de

encontrar en el cuerpo humano la capacidad para producir actos de conocimiento praacutectico

es decir un sistema duradero de esquemas de produccioacuten de praacutecticas simboacutelicas el cual

es al mismo tiempo un sistema apto para la percepcioacuten y apropiacioacuten de acciones de

donde es posible deducir que ldquoel cuerpo humano es un cuerpo laquohabituadoraquo es decir

regularizado de acuerdo con los paraacutemetros socioculturales y con la laquoracionalidadraquo que

tienen vigencia en una determinada sociedad los cuales han sido transmitidos por las

laquoestructuras de acogidaraquordquo136

134

Duch y Melich Escenarios de la corporeidad 214 135

Ver a Duch y Melich Escenarios de la corporeidad 217 136

Duch y Melich Escenarios de la corporeidad 219

75

Por ello la prioridad de las estructuras de acogida estribariacutea en la constitucioacuten del cuerpo

humano es decir la progresiva incorporacioacuten en el espacio ndash tiempo de un ser que si es

acogido y reconocido como se merece seraacute cada vez maacutes polifaceacutetico y polifoacutenico capaz

de construir identidades y roles para la sociedad dispuesto a expresarse para transformar su

entorno De esta manera el ser humano puede emprender la construccioacuten simboacutelico - social

de la realidad o lo que en teacuterminos de Duch y Melich es el laquoempalabramiento de su

mundoraquo137

Una de las grandes disyuntivas humanas que se plantean desde variados focos del

pensamiento a lo largo de la historia es la posibilidad de reconocer el ser humano como

cuerpo y alma especialmente la escisioacuten modernista ha dejado en el olvido todo caraacutecter

significativo transcendente y se ha abocado a examinar la positividad del cuerpo que lleva

un planteamiento antropoloacutegico reduccionista de caraacutecter bioloacutegico y no facilita la

integracioacuten de las dos realidades

Para establecer una posible solucioacuten de integracioacuten entre la disyuntiva milenaria entre

cuerpo y alma se hace hincapieacute en el pensamiento antropoloacutegico de Helmunth Plessner138

el cual se caracterizoacute por el hecho de establecer una distincioacuten clara y rotunda entre el

laquocuerporaquo (Koumlrper) y el cuerpo (Leib) que son dos formas de presencia humana en el

mundo de su cuerpo praacutecticamente como si se tratase de dos cuerpos El laquocuerporaquo

(Koumlrper) es una laquocosa entre las cosas que se encuentra en un lugar cualquiera del

continuum espaciotemporalraquo El cuerpo (Leib) es laquoun sistema conceacutentricamente cerrado en

torno a un centro absoluto (absolute Mitte) en un espacio y un tiempo con direcciones

absolutas (absolute Richtungen)139

El hombre laquocontemporaacuteneamente siempre es cuerpo (Leib) [hellip] y tiene este

cuerpo como este laquocuerporaquo (Koumlrper)raquo hellip el cuerpo (Leib) ejerce la funcioacuten de

laquolugar de intercambioraquo (Umschlagstelle) entre el espiacuteritu y la naturaleza entre la

137

Ver a Duch y Melich Escenarios de la corporeidad 225 138

Seguimos aquiacute el desarrollo temaacutetico propuesto por Duch y Melich Escenarios de la corporeidad 155-

158 139

Ver a Duch y Melich Escenarios de la corporeidad 155

76

cultura y la naturaleza entre los hechos su recepcioacuten entre el sentido y la

causalidad Esta duplicidad ndashKoumlrper y Leib- inherente a la existencia humana hace

posibles auteacutenticas rupturas y hiatos muy significativos en la forma histoacuterica de la

aparicioacuten del ser humano en su mundo los cuales solamente podraacuten ser

comprendidos correctamente si tenemos en cuenta la movilidad ndashpaso incesante de

la laquonaturalezaraquo a la laquoculturaraquo- a que constantemente se encuentra sometida la

existencia humana140

La unioacuten de cuerpo y de figura corporal como un entrelazamiento de estos dos modelos

fiacutesicos de existencia (Koumlrper y Leib) puede designarse con expresiones de laquoserraquo o con

expresiones de laquotenerraquo y laquoser tenidoraquo sin perder nunca la unidad continua del

entrelazamiento de la accioacuten y de lo que es material De este modo el ser humano

constantemente se ve obligado a encontrar un equilibrio entre las dos formas de su

existencia fiacutesica de laquoser cuerporaquo (Koumlrper) y de tener-cuerpo (Leib) el cual con frecuencia

es inestable y precario

Para lograr el mencionado equilibrio el ser humano tiene la posibilidad de desligarse

progresivamente del cerco determinista que le impone el mundo y la cultura dado que tiene

la capacidad de resistirse cambiarle el sentido la forma y la fisionomiacutea de este modo el

ser humano puede reunir en un todo creador la continuidad y el cambio la tradicioacuten y su

obligada recreacioacuten ldquoEn este sentido la conciencia humana no es nada maacutes que la extensa

gama de posibilidades de correr incesantemente fuera de y mucho maacutes allaacute de siacute mismo

intencionalidad laquoexistenciaraquo laquoexperienciaraquo laquotranscendenciaraquo laquoproyectarraquo son nombres

diversos para concretar miacutenimamente la forma caracteriacutestica de estar en el mundo del ser

humanordquo141

Lo que nuestra tradicioacuten ha designado con el teacutermino laquoconcienciaraquo no es

propiamente un objeto sino la tensioacuten hacia las cosas o como prefieren los

fenomenoacutelogos la pura intencionalidadhellip en efecto nuestra reflexioacuten puede emitir

140

Duch y Melich Escenarios de la corporeidad 155 141

Ibid 157

77

juicios sobre las cosas del mundo puede objetivarlas y tematizarlas porque estas

cosas previamente han sido expuestas delante de los sentidos de un cuerpo que las

ha visto sentido palpado y a menudo incluso ha sido irresistiblemente tentado por

ellashellip el hombre porque es un laquoser de lo posibleraquo que continuamente ha de hacer

frente a las laquoheridas de la posibilidadraquo (Kierkegard) es puesto a prueba en cada

instante de su vida nuca puede abstenerse de la agotadora tarea de decodificarse a siacute

mismo y a su entorno142

En este ejercicio de decodificarse a siacute mismo a su entorno nace la estrategia de objetivar su

inclusioacuten en el mundo a traveacutes de la creacioacuten de un laquorolraquo el cual es la expresioacuten de que los

seres humanos pueden vivir en contacto constante los unos con los otros es decir que las

personas propiamente hablando no laquoexistenraquo sino que laquoco-existenraquo

Aquiacute es preciso distinguir dos significados del teacutermino laquorolraquo en primer lugar ldquoel ser de la

persona como persona es decir una existencia laquoin-corporadaraquo frecuentemente

enmascarada en un cuerpo la cual posee un nombre como sentildeal de su individualidad

(identidad) y un determinado estatus en la sociedadhellip esta maacutescara es el cuerpo (Leib)rdquo143

la cual le permite al ser humano expresarse y darse a conocer como alguien que es capaz

de emitir juicios criacuteticos esteacuteticos y morales sobre eacutel mismo En segundo lugar Plessner

concretoacute otra significacioacuten del concepto de laquorolraquo fundamentada en la posibilidad humana

de distinguir entre eacutel mismo y todos los demaacutes seres lo cual lo muestra representando (y

representaacutendose) una serie de laquosituacionesraquo y de laquohistoriasraquo que le permiten en la

provisionalidad de los tiempos y de los espacios encontrarse a siacute mismo (identificarse) en

la medida en que encuentra (responde) al otro144

Asiacute los seres humanos ldquohabitamos nuestro

cuerpo en la laquono identidadraquo con nosotros mismos lo cual implica que sin cesar a menudo

incluso de manera obsesiva y enfermiza anhelamos encontrar nuestra identificacioacuten ndashque

142

Ibid 163 143

Ibid 159 144

Ver a Duch y Melich Escenarios de la corporeidad 160

78

es una identidad imposible- en medio de las peripecias y contradicciones de nuestros

trayectos biograacuteficosrdquo145

Lo que acostumbra a caracterizar las relaciones del animal con su entorno es o la

adaptacioacuten o la desaparicioacuten Por el contrario en la diversidad y en el cambio de

las condiciones geohistoacutericas el ser humano en y a traveacutes de las relaciones con su

entorno laquoen constante poleacutemica con el mundoraquo puede trascenderse y

trascenderlohellip El ser humano no soacutelo es capaz de superar el entorno laquonaturalraquo para

crear uno laquovirtualraquo y desiderativamente sontildeando sino que es humano justamente

porque su existencia desde los mismos oriacutegenes de la especie humana ha sido un

continuado ejercicio de superacioacuten de la naturalidad que le era propia146

En esta perspectiva es posible reconocer que la propuesta de Plesner invita a construir un

concepto de la accioacuten de habitar desde lo humano en estos teacuterminos el cuerpo humano se

conoce a siacute mismo como un conjunto de posibilidades que constantemente se pueden

verificar por mediacioacuten de las cosas del mundo por lo cual puede afirmarse que el sentido

de las cosas del mundo nace al mismo tiempo con la verificacioacuten de las posibilidades del

cuerpo porque las cosas y los acontecimientos del mundo se revisten con las posibilidades

y los modelos de accioacuten del cuerpo por ello el ser humano estaacute en el mundo como aquel

sujeto que tiene un mundo y para el cual dicho mundo no es tanto laquola casaraquo el lugar en el

que se hospeda el mundo como lugar para habitar es el proyecto de construccioacuten de la

accioacuten humana que se realiza en la expresioacuten constante de un cuerpo habitado

El cuerpo habitado lejos de ser una simple laquoposesioacutenraquo de las caracteriacutesticas bioloacutegicas por

parte de un ente metafiacutesico es la accioacuten consciente de un ser humano que reconoce su

cuerpo como la posibilidad de ser sujeto transformador de realidades a traveacutes de la

interaccioacuten de su condicioacuten bioloacutegica y la capacidad de interpretar y transformar la

realidad esta interaccioacuten es posible gracias a la mediacioacuten de los sentidos los cuales en

palabras de Duch y Melich

145

Duch y Melich Escenarios de la corporeidad 165 146

Ibid 166

79

hellip son los administradores de la ambiguumledadhellip porque actuacutean como traductores

entre la interioridad y la exterioridad entre el yo y el tuacute entre nuestra esfera iacutentima

y el entorno entre el bien y el mal entre la miacutestica y la poliacutetica De esta manera en

cada aquiacute y ahora nos resulta posible resolver ndasheso siacute en la provisionalidad y a

menudo tambieacuten en la duda- nuestra ambiguumledad porque podemos articular

sucesivas laquocomposiciones de lugarraquo en la marcha sin pausa ni respiro que es nuestra

vida de laquoespiacuteritus encarnadosraquo Eso significa que nuestros sentidos corporales han

de ser los medios de que disponemos para situarnos y tomar posicioacuten para

proyectarnos hacia delante y para intentar retroceder hacia atraacutes para instalarnos en

nuestro espacio y tiempo ya que son los artiacutefices por un lado de la recepcioacuten de las

transmisiones que nos proporcionan (o que nos tendriacutean que proporcionar) las

laquoestructuras de acogidaraquo y por el otro de nosotros mismos como emisores de

transmisiones a nuestros hijos147

De este modo con la ayuda de los sentidos corporales en medio de una realidad simboacutelica

y socialmente laquoconstruibleraquo de muacuteltiples maneras y con matices muy diferenciados el ser

humano puede laquoargumentar contra el sistemaraquo puede alejarse de los imperativos impuestos

por la instintividad de caraacutecter biologicista y puede acercarse llegar a ser proacuteximo

proacutejimo del alejado del diferente del extrantildeo del otro

Para lograr lo anterior la persona en nuestro caso el sujeto en condicioacuten de desplazamiento

tiene en el cuerpo una estructura de acogida que le permite entrar en relacioacuten con lo creado

y con la creatura para ello ha de comprender las manifestaciones que desde el aacutembito

corpoacutereo estaacuten construyendo constantemente esta relacioacuten Asiacute desde el cuerpo del

desplazado se abre la posibilidad de encontrar la solucioacuten a la integracioacuten social al arribo

de las ciudades no por viacutea de la inclusioacuten sino por medio de la capacidad de habitar

mediante el ejercicio consciente de un cuerpo significativo que se comunica por medio de

sus sentidos

147

Ibid 183

80

23 UNA ANTROPOLOGIacuteA TEOLOacuteGICA DE LA CORPOREIDAD

Dado este contexto propio de la realidad del sujeto en condicioacuten de desplazamiento y

armonizado por el contexto teoacuterico de la antropologiacutea teologiacutea y la perspectiva

latinoamericana el trabajo de investigacioacuten quiere presentar una acercamiento sistemaacutetico

de coacutemo se ha de abordar la categoriacutea corporeidad para asumir los desafiacuteos propuestos por

el nuacutecleo probleacutemico de la investigacioacuten es decir descubrir como incide el cuerpo en la

creacioacuten de estructuras novedosas que llevan al sujeto en condicioacuten de desplazamiento a un

mejor estado de su situacioacuten

231 Punto de partida para la reflexioacuten teoloacutegica de la corporeidad

Como hemos desarrollado hasta ahora la antropologiacutea contemporaacutenea y en ella la

teoloacutegica no puede considerar ya al hombre de un modo especial por ser creado o redimido

por Dios debe partir de un marco terreno en cierta manera cosmoloacutegico y captar al

hombre en el contexto de los demaacutes seres especialmente de los vivos En este marco se

ven bien las caracteriacutesticas del ser humano como ser vivo (el cuerpo animado del que habla

la tradicioacuten) definido en siacute mismo respecto a los otros como estructura corporal y

comportamental observable Por ello como afirma Compagnoni148

una reflexioacuten teoloacutegica

sobre el cuerpo no puede limitarse a repetir los datos de la Biblia y de la tradicioacuten primero

por su complejidad e inculturacioacuten pues se dificulta su interpretacioacuten significativa sin un

contexto subyacente segundo por la inmensidad material

Desde el punto de vista teoloacutegico el tema ha ido unido siempre a los problemas de

todo el hombre a los que se interesan por su constitucioacuten o su destino o su

salvacioacuten Tampoco nuestra situacioacuten actual favorece la siacutentesis el inmenso

material de las ciencias humanas ndash desde la paleontologiacutea a la antropologiacutea

comparada desde la bioquiacutemica de las ceacutelulas nerviosas a la sociologiacutea de los

grupos pequentildeos- es enriquecedor pero todaviacutea muy fragmentario149

148 Ver a Compagnoni ldquoCorporeidadrdquo 305 149 Compagnoni ldquoCorporeidadrdquo 305

81

De esta forma consideramos que el punto de partida para iniciar la reflexioacuten sobre el cuerpo

desde la teologiacutea debe ser la lsquomundanidadrsquo del ser humano en el sentido de ser alguien que

Dios ha producido de este mundo Desde ninguacuten punto de vista se le puede considerar un

aacutengel caiacutedo o un espiacuteritu prisionero todo lo contrario estaacute profundamente agradecido a

Dios por todo lo que ha creado para eacutel150

232 Acercamiento a la categoriacutea cuerpo

El cuerpo ha estado marcado por una inevitabilidad bioloacutegica pero hay algo maacutes no

tangible no medible y esto ha hecho que el cuerpo no sea comprensible de manera

unidimensional El cuerpo desborda toda idea de completud de exactitud de

precisioacuten y es a su vez producto y productor organizacional estas condiciones

multidimensional y organizacional lo han hecho salirse de los patrones

metodoloacutegicos planos y consolidarse como una mediacioacuten inexplorada para la

interpretacioacuten de la cultura desde las dimensiones que lo integran151

El cuerpo humano se puede comprender como el lugar de asiento de las experiencias

cotidianas subjetivas y colectivas ademaacutes se constituye en evidencia y como evidencia da

cuenta de los hechos siguiendo el planteamiento de Arboleda el cuerpo deviene en

registro un diario de campo en el que se consigna la cotidianidad y lo que eacutesta puede

entrantildear contexto violencia desalojo miedo interacciones confesiones152

El cuerpo humano que se aborda en esta investigacioacuten se ha liberado del dominio unilateral

de las ciencias naturales y se ha integrado en el sistema de valores culturales e histoacutericos

que han condicionado definido y explicado la existencia humana En esta perspectiva el

significado de laquocuerpo humanoraquo ha podido romper las ataduras de las metodologiacuteas

positivistas que lo han sometido al orden de las taxonomiacuteas las nomenclaturas y las

mediciones y se ha abierto la puerta para que la categoriacutea sea entendida como evidencia

150 Ver a Compagnoni ldquoCorporeidadrdquo 305 151

Arboleda El cuerpo huellas del desplazamiento 80 152

Ver a Arboleda El cuerpo huellas del desplazamiento 31

82

como discurso como mensaje como pasioacuten como sujeto como actor como agente como

estrategia como constructo153

Por esta razoacuten la categoriacutea laquocuerporaquo se entiende como la manifestacioacuten del ser humano

total que le evoca su dignidad esencial y su capacidad de relacioacuten154

frente a esta nocioacuten

podemos identificar dos formas de acercarnos a entender el cuerpo humano la forma

ahistoacuterica que busca describir y distinguir la sustancia y las precisiones de la categoriacutea que

queremos definir y la histoacuterica que intenta narrar el cuerpo desde las distintas formas en la

que ha sido construido y vivido a lo largo del tiempo155

2321 Acercamiento ahistoacuterico ndash descriptivo

Desde la perspectiva ahistoacuterica podemos afirmar que el cuerpo se hace un constitutivo

esencial del ser humano al punto de afirmar que no se puede poseer pues cada persona es

cuerpo eacutel configura define y hace aparecer ante la realidad (los otros y nosotros mismos)

a la persona total El cuerpo es espacio liacutemite barrera infranqueable que separa y contiene

pero al mismo tiempo se constituye en la gran posibilidad del ser humano de desplegarse en

la existencia de expresar el misterio de su ser Por ello el cuerpo es una realidad que

aunque ata a la finitud (conciencia de especialidad y temporalidad) al mismo tiempo en eacutel

es posible descubrir la capacidad de trascendencia y eternidad en cada gesto que pretenda

romper los liacutemites espacio ndash temporales156

2322 Acercamiento histoacuterico ndash narrado

Hasta aquiacute una descripcioacuten de la categoriacutea pero es posible ir maacutes allaacute intentando narrar el

cuerpo descubriendo su dimensioacuten histoacuterica haciendo de eacutel algo maacutes que materia De ahiacute

que al acercarse desde la perspectiva de Duch y Megravelich157

a este constitutivo de la

existencia humana se hable de corporeidad haciendo notar que el teacutermino implica algo maacutes

153

Ver a Arboleda El cuerpo huellas del desplazamiento 49 154 Ver a Roccheta Hacia una teologiacutea de la corporeidad 14 155 Ver a Loacutepez ldquoCuerpo sexo y mujer en la perspectiva de las antropologiacuteasrdquo 10 156 Idem 157

Ver a Duch y Melich Escenarios de la corporeidad 239

83

que lo fiacutesico evoca una serie de valores significados y posibilidades que el cuerpo ofrece

dentro de la complejidad articulada de la vivencia histoacuterica de cada persona

En teacuterminos de Loacutepez la corporeidad es la siacutentesis de contrarios donde lo finito y lo

infinito parecen luchar incesantemente donde la vida y la muerte hallan su punto de

encuentro donde el tiempo y el espacio parece que se detienen para dar paso a la eternidad

donde hombre y mujer descubren que trascienden al mundo el tiempo y su propia

condicioacuten mortal en diaacutelogo con el sufrimiento y la muerte La corporeidad es el espacio de

vida de lucha y de muerte La persona se descubre a si misma entre la exterioridad de su

cuerpo y la interioridad de su vivencia entre la objetividad del aparecer y la subjetividad

del mostrarse entre la ejecucioacuten de sus actos y la intencionalidad de su voluntad158

A traveacutes de la narracioacuten de lo corpoacutereo se quiere mostrar el esfuerzo por interpretar la

realidad por atravesar la oscuridad de las apariencias de lo medible de lo cuantificable y

de lo reducible para sumergirnos en la dimensioacuten en la cual estaacuten reciacuteprocamente

implicadas experiencias de ser y de no ser159

es descubrir el significado del cuerpo desde la

experiencia personal que es distinta para los contextos y los geacuteneros por ello lo que

podemos hacer es soacutelo proponer los elementos que es preciso hacer conscientes para

entender el cuerpo como mediacioacuten que narra una manera de ser y existir en el mundo y en

la historia de aquel Ser que le llama a identificar su presencia desde la contingencia

El cuerpo del hombre su ser integrado en todo el conjunto de los otros seres vivos

adquiere un profundo sentido religioso y personal si dentro de todo esto sabemos

captar la presencia de Dios Desde luego que Dios es misterioso para nosotros pero

cuando la Biblia nos habla de eacutel usa teacuterminos como padre madre y en el Antiguo

Testamento tambieacuten hermano y esposo Todo son metaacuteforas pero no como simples

imaacutegenes poeacuteticas La autoconciencia que hace del hombre una persona es sobre

todo de Dios como tambieacuten la capacidad de actuar con autonomiacutea Por lo tanto

apreciar el mundo es apreciar a un Dios personalhellip es posible pensar y creer en la

158 Ver a Loacutepez ldquoCuerpo sexo y mujer en la perspectiva de las antropologiacuteasrdquo 17 159 Ver a Loacutepez ldquoCuerpo sexo y mujer en la perspectiva de las antropologiacuteasrdquo 19

84

presencia de Dios en el mundo de los cuerpos y de la vida de modos diversos pero

parece que deberiacuteamos excluir las formas de presencia que no aseguran la

autoconciencia de Dios y su autonomiacutea de accioacuten solo asiacute es posible adorarlo en

sus obras160

233 Polivalencia del cuerpo y sus dimensiones

Es imprescindible para el presente estudio apreciar un cuerpo que signifique y comunique

que posea algo maacutes que una mera funcioacuten fisioloacutegica y bioloacutegica es decir siguiendo a

Loacutepez161

un cuerpo que debemos descubrir en toda su plenitud de lo contrario perderiacuteamos

la riqueza de sus significados y hariacuteamos apreciaciones de corte reduccionista las cuales ya

han sido explotadas suficientemente en detrimento de la conciencia personal y social de los

individuos ahora miremos estas variadas significaciones propias del cuerpo de cada ser

humano las cuales se han de evidenciar para reconstruir la narracioacuten de un cuerpo que es

viacutenculo y revelacioacuten Partamos desde la cuestioacuten sobre la unidad de la persona como ser

espiritual de dimensioacuten corpoacuterea gracias a su espiritualidad la humanidad es capaz de

tomar en sus manos el proceso evolutivo del cosmos para conducirlo a su pleno desarrollo

en virtud de su constitucioacuten corpoacuterea pertenece a la historia del mundo y de la familia

humana de tal manera que espiritualidad y corporeidad forman en la persona una unidad

histoacuterica indisoluble162

Cuando hablamos de dimensiones o hacemos referencia a la

realizacioacuten de cada una en el escenario corpoacutereo intentamos esbozar sus posibilidades de

mediacioacuten y relacioacuten armonizadas en la persona humana y coacutemo ellas hacen su

manifestacioacuten en la corporeidad

2331 Dimensioacuten lsquomundanizantersquo metaacutefora del universo

El cuerpo resume y lleva en siacute toda la peripecia evolutiva de la creacioacuten la perfeccioacuten de la

corporeidad humana es un reflejo de la perfeccioacuten del universo ambos cuerpo y mundo

son don del gesto creador de Dios Por ello desde la concepcioacuten biacuteblica no es soacutelo el

espiacuteritu el que es expresioacuten de la accioacuten de Dios sino toda la persona incluida su

160 Compagnoni ldquoCorporeidadrdquo 306 161 Ver a Loacutepez ldquoCuerpo sexo y mujer en la perspectiva de las antropologiacuteasrdquo 10-11 162 Ver a Roccheta Hacia una teologiacutea de la corporeidad 136

85

corporeidad (Gn 1 26 ndash 27) que denota la belleza y bondad de la creacioacuten163

El ser

humano es un ser en el mundo constituido por los mismos elementos de lo creado la

corporeidad se establece como signo de esta dimensioacuten desde la teologiacutea de la creacioacuten

presentada por los relatos Sacerdotal y Yahvista El primero muestra a un ser humano

constituido como la coronacioacuten de toda la obra creadora registrando el mandato expliacutecito

del Sentildeor de dominar la tierra y conducir a su pleno desarrollo el mundo creado en el

segundo se evoca coacutemo la humanidad es creada de la tierra y coacutemo el creador le confiacutea la

custodia del jardiacuten del universo para que lo cultive como un buen jardinero y lo guarde

preservaacutendolo de toda accioacuten destructora164

Para Roccheta165

la corporeidad desde esta dimensioacuten simboliza la colaboracioacuten con la obra

divina pues la humanidad vive en el mundo no como un rival del creador sino como su

representante donde el cuerpo es el siacutembolo real de esta condicioacuten histoacuterica y por eacutel es

capaz de estar presente y de obrar en el mundo material desplegando su potencialidad al

servicio del desarrollo propio y de la humanidad entera a traveacutes de la ciencia la teacutecnica el

trabajo y el progreso La expresioacuten sensible de esta dimensioacuten la encontramos en la mano

en ella se condensa el conjunto de las posibilidades del cuerpo de poseer utilizar y

transformar las realidades esta funcioacuten no es un hecho meramente material implica

responsabilidades de orden moral en relacioacuten con el bien de la persona humana y de la

colectividad

2332 Dimensioacuten epistemoloacutegica siacutembolo del yo espiritual

El yo espiritual del hombre es un yo encarnado donde la condicioacuten corpoacuterea coincide con

su ser espiritual y no es posible escindir la una del otro pues estaacuten en interaccioacuten reciacuteproca

Por ello el cuerpo ha de ser entendido como siacutembolo del yo espiritual en tanto que es

significante representativo y ejecutivo de la identidad de la persona humana El cuerpo es el

campo expresivo del yo y el lenguaje que nos permite situarnos en comunicacioacuten unos con

otros conocernos y reconocernos La unidad psicosomaacutetica si se quiere entender como la

163 Ver a Roccheta Hacia una teologiacutea de la corporeidad 11 164 Ver a Roccheta Hacia una teologiacutea de la corporeidad 138-139 165 Ver a Roccheta Hacia una teologiacutea de la corporeidad 139

86

problemaacutetica planteada por Bunge mente y cuerpo166

funda nuestra misma posibilidad de

pensar y hablar esta unidad precede a nuestra conciencia y es constitutiva de la existencia

histoacuterica de la humanidad el no querer atender a esta unidad lleva a consecuencias graves

como el espiritualismo o el materialismo los cuales generan la ruptura de la armoniacutea

cuerpo ndash espiacuteritu La conciencia de nuestra condicioacuten corpoacuterea ya lo habiacuteamos afirmado

arriba es el punto de partida de todo auteacutentico desarrollo una relacioacuten negativa con la

propia corporeidad equivale a una relacioacuten negativa consigo mismo y con los demaacutes en

definitiva con la creacioacuten167

El cuerpo tiene una dimensioacuten epistemoloacutegica en cuanto es el lugar donde la persona se

conoce a siacute misma (autoconocimiento) y conoce la realidad (heteroconocimiento) de tal

forma que el pensamiento tiene un fundamento corpoacutereo en tanto que depende de lo

somaacutetico y estaacute condicionado por eacutel para acercarse al fenoacutemeno ademaacutes hemos de

evidenciar que toda forma de lenguaje (hablado gestual supra-lenguaje infla-lenguaje o

lenguajes colaterales) son expresioacuten de la estructura corpoacuterea del ser humano Por ello la

corporeidad es el campo donde se manifiesta el yo personal y participa de la realizacioacuten y

revelacioacuten total de la persona El cuerpo es el primer aacutembito donde el ser humano

experimenta y realiza su existencia168

2333 Dimensioacuten social iacutendice de cultura

El cuerpo tambieacuten refleja la autoconciencia que un grupo tiene de siacute del modo coacutemo la

sociedad valora el cuerpo se infiere la percepcioacuten que tiene de siacute y el valor que atribuye a la

persona humana de igual forma de la modalidad con que los individuos de un grupo

interpretan la condicioacuten corpoacuterea depende la formacioacuten de una comunidad respetuosa o no

de la singularidad de cada persona estableciendo una profunda interaccioacuten entre laquocuerpo

personalraquo y laquocuerpo socialraquo es signo visible del grupo y de las representaciones que lo

configuran y constituyen169

En los inicios del cristianismo los creyentes se insertaban en el

mundo por el cuerpo y Dios al otorgar los carismas reivindica sus cuerpos para que

166 Ver a Loacutepez ldquoCuerpo sexo y mujer en la perspectiva de las antropologiacuteasrdquo12 167 Ver a Roccheta Hacia una teologiacutea de la corporeidad 11-12 168 Ver a Roccheta Hacia una teologiacutea de la corporeidad 138 169 Ver a Roccheta Hacia una teologiacutea de la corporeidad 13

87

mediante la obediencia corporal celebren el verdadero culto el culto espiritual no obstante

esta obediencia no se circunscribe a una esfera privada reducida separada del mundo

tambieacuten comprende la esfera de lo social y lo histoacuterico incluso aunque las estructuras en

las que se muevan no sean cristianas170

El ser humano es creado como un ser radicalmente social que se reconoce y realiza en el

encuentro con otros esto es identificable desde los relatos de la creacioacuten donde la expresioacuten

lsquoadam (hombre) se encuentra en singular pero tiene un significado colectivo de tal manea

que el verbo siguiente estaacute en el texto hebreo en plural (dominen) (Gn 1 26) El gesto

creador se refiere al ser humano como tal a lo que hoy entendemos como hombres y

mujeres que son creados a la imagen de Dios (Gn 1 27) asiacute la imagen de Dios no estaacute

reflejada en un soacutelo geacutenero sino en los dos que unidos por la identidad de la misma

naturaleza humana y en la reciprocidad de los sexos llevan a cabo la tarea de laquodominarraquo

como colectividad En el relato yahvista vale la pena anotar que la creacioacuten de la mujer no

estaacute puesta en relacioacuten con el hecho de la perpetuacioacuten de la especie sino en la constatacioacuten

de que el varoacuten no puede estar solo (Gn 218) al afirmar que no es bueno que el hombre

esteacute solo podemos interpretar que no es conveniente que no es conforme a su naturaleza el

permanecer asocial la ayuda adecuada que se menciona es un ser que puede estar ante eacutel

como un tuacute igual en dignidad y reciprocidad (ezer kenegdo)171

La corporeidad es la forma visible en y mediante la cual el ser humano se hace presente al

otro y se comunica esta presencia no es soacutelo un dato de orden espacial sino de orden

personal es decir requiere el reconocimiento de siacute como yo personal asiacute el cuerpo se

establece como epifaniacutea de la persona es lenguaje y comunicacioacuten capaz de expresar

acogida y don invocacioacuten y afirmacioacuten de siacute Pero aunque el rostro condensa en siacute el

sentido de esta epifaniacutea no hemos de olvidar que todo el cuerpo tiene una significacioacuten

170 Ver a Bautista ldquoCuerpo y comunidadrdquo 204-205 171 Ver a Roccheta Hacia una teologiacutea de la corporeidad 140-141

88

social de intercambio y de encuentro ejemplo de ello puede ser el baile y el lenguaje

taacutectil172

2334 Lugar de experiencia de Dios

La representacioacuten que tenemos de la corporeidad incide mucho en la representacioacuten que

tenemos de Dios y viceversa por ello en la historia hemos recibido comprensiones de un

cuerpo despreciado que corresponden a experiencias de una actuacioacuten divina en teacuterminos

de lejaniacutea y miedo Hoy aceptamos que el cristiano no puede desinteresarse del cuerpo sin

dantildear su misma espiritualidad

Es necesario llegar a la serena conviccioacuten de que la comunioacuten con Dios no se debe

considerar sencillamente como una magnitud que crece en proporcioacuten inversa a

nuestra pertenencia material al mundo sino que se trata de dos magnitudes de

naturaleza completamente distinta de modo que en principio puede darse una

visioacuten de Dios antes de la muerte sin que esto signifique que la lsquoseparacioacuten del

cuerporsquo por la muerte suponga eo ipso necesariamente un mayor acercamiento a

Dios Alejamiento de mundo y proximidad de Dios no son dos conceptos

convertibles a pesar de la tendencia que tenemos a pensar con tal esquema

espacialrdquo173

Dios estaacute en todas partes en tanto eacutel es lo que fundamenta todo y no estaacute en ninguna parte

por cuanto todo lo fundado es creado y asiacute cuantas cosas aparecen dentro de nuestro

mundo de experiencia son distintas de Dios estaacuten separadas por un abismo absoluto entre

eacutel y lo no divino No obstante la interpretacioacuten cristiana de la experiencia trascendental de

Dios consiste en que el misterio sagrado se hace presente a manera de una cercaniacutea total e

indulgente de una oferta absoluta de siacute mismo y no soacutelo como la lejaniacutea que rechaza que

nos situacutea en nuestra finitud auacuten cuando todo eso sucede por la gracia y en la libertad de tal

autocomunicacioacuten de Dios procedente de eacutel mismo174

172 Ver a Roccheta Hacia una teologiacutea de la corporeidad 141 173 Rahner Escritos de teologiacutea Vol II 218 174 Ver a Rahner Curso fundamental sobre la fe 110-111

89

Por esto una laquointervencioacutenraquo especial de Dios soacutelo puede entenderse como concrecioacuten

histoacuterica de la autocomunicacioacuten trascendental de Dios la cual es ya siempre interior al

mundo concreto Tal laquointervencioacutenraquo de Dios sucede siempre primero desde la apertura

fundamental de un material finito y de un sistema bioloacutegico al espiacuteritu y su historia y

segundo desde la apertura del espiacuteritu a la historia de la relacioacuten trascendental entre Dios y

la persona creada en medio de una libertad reciacuteproca de modo que toda intervencioacuten real

de Dios en su mundo es siempre la concrecioacuten histoacuterica de aquella laquointervencioacutenraquo por la

que Dios como fundamento trascendental del mundo se ha implantado de antemano en

este mundo como el fundamento que se comunica a siacute mismo175

234 Los significados del cuerpo humano

Vistas las dimensiones de la corporeidad hemos captado la fuerte incidencia que maneja el

constitutivo corpoacutereo de la existencia humana en el aacutembito de las relaciones podemos

identificar que desde su cuerpo la persona el sujeto en condicioacuten de desplazamiento es

capaz de comunicarse y entablar lazos con las realidades que lo confrontan Por ello es

necesario entrar a comprender esta capacidad propia del cuerpo humano mostrar el

significado de su base fisioloacutegica desde la intervencioacuten humanizante de la persona total

Desde la antropologiacutea filosoacutefica podemos recuperar tres significados fundamentales del

cuerpo expresioacuten presencia y lenguaje

2341 El cuerpo como expresioacuten

Se da a nivel de la persona concreta que tiene que vivir su propia existencia en y a traveacutes de

su cuerpo al ser este el lugar primero donde el ser humano se realiza y toman forma

concreta todas sus posibilidades Contrario a planteamiento de las antropologiacuteas dualistas

no puede existir una persona que se realice completamente soacutelo desde la interioridad de la

conciencia pues el ser humano de realiza comunicaacutendose y expresaacutendose en la visibilidad

del cuerpo haciendo de este el lugar de toda humanizacioacuten y de toda cultura no existe un

pensamiento formado sin la participacioacuten del cuerpo sin el funcionamiento de todo el

organismo y sin las palabras que le permitan al pensamiento ser lo que es Se puede afirmar

175

Ver a Rahner Curso fundamental sobre la fe 112

90

que el cuerpo tiene un significado sacramental en cuanto que la realidad personal existe

expresaacutendose visiblemente en lo corpoacutereo176

2342 El cuerpo como presencia

Se da a nivel de las relaciones con los demaacutes seres humanos hacia los cuales la persona

estaacute constitutivamente orientada este significado se puede captar desde un triple punto de

vista el cuerpo es presencia en el mundo lugar de comunicacioacuten con el otro y medio de

reconocimiento del otro Al hablar de presencia nos referimos a un modo de estar propio

de los seres humanos en tanto que el hombre no se encuentra en el mundo y la historia de

una forma pasiva sino orientado al encuentro con los demaacutes La presencia genera en la

persona una pertenencia a un grupo de personas que se realizan en un ambiente

determinado y le invita a responder amar y promover al otro en la asuncioacuten de sus

problemas y en la buacutesqueda creativa de ayudas y soluciones177

2343 El cuerpo como lenguaje

La existencia de lenguajes tiene su raiacutez en la comprensioacuten de un cuerpo orientado hacia los

demaacutes el cuerpo expresa de modo sencillo su mensaje y los lenguajes convencionales

hacen desarrollar y especificar el lenguaje fundamental del cuerpo siempre se ha

entendido que el lenguaje estaacute uacutenicamente al servicio de la comunicacioacuten de ideas o de la

expresioacuten de sentimientos desconociendo la forma de lenguaje corpoacutereo pues el llamado a

la intersubjetividad no se refiere a recibir una repuesta verbal sino al reconocimiento

concreto y praacutectico de la presencia del otro178

El lenguaje del cuerpo es manifiesto en la

complejidad gestual de eacuteste en el acto comunicativo muchas veces los mismos gestos

apoyan encubren o ratifican las elaboraciones verbales en otros casos los gestos y posturas

corporales indican ellos solos el contenido que la persona quiere expresar Por ello a la hora

de captar la incidencia del cuerpo en las estructuras de acogida especialmente de los

desplazados por la violencia es imprescindible reconocer el lenguaje corporal como forma

vaacutelida para el encuentro con la vida divina desde los contextos sociales - pastorales Para

176 Ver a Gevaert El problema del hombre 93-94 177 Ver a Gevaert El problema del hombre 95-96 178 Ver a Gevaert El problema del hombre 96

91

realizar una mejor apropiacioacuten de los datos ofrecidos por el cuerpo en este aacutembito de la

comunicacioacuten la presente investigacioacuten hace uso de la teoriacutea de la comunicacioacuten no verbal

como la presenta Patterson

235 La comunicacioacuten no verbal

Como se ha expresado en el capiacutetulo referente al enfoque metodoloacutegico la presente

investigacioacuten retoma una teoriacutea de la linguumliacutestica que ayudaraacute a recoger los datos poco

explorados en el cuerpo de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento esta teoriacutea

denominada de la comunicacioacuten no verbal ofrece oportunidades metodoloacutegicas

importantes para el desarrollo del trabajo no obstante es preciso salvaguardar el

fundamento epistemoloacutegico de la misma y los aspectos teoacutericos maacutes importantes que

subyacen en la aplicacioacuten de los trabajos de campo

El enfoque epistemoloacutegico de comunicacioacuten no verbal que se utiliza en la investigacioacuten es

el sintetizado por Miles Patterson el cual no realiza una aproximacioacuten basada en los canales

(conducta espacial expresiones faciales conducta visual contacto corporal) sino que

emplea un enfoque funcional que integra todos los elementos de la comunicacioacuten no verbal

en un sistema que estaacute al servicio de diversas funciones sociales179

Las funciones sociales que atiende la comunicacioacuten no verbal estaacuten en estrecha relacioacuten

con sus significados de modo que ldquoel significado de una conducta no verbal concreta con

algunas excepciones es siempre condicional es decir depende del contexto conductual y

social Por ello con contadas excepciones a diferencia del lenguaje verbal no existe un

vocabulario fijado para las conductas no verbales concretasrdquo180

El anterior modo de comprensioacuten ayuda a establecer que la comunicacioacuten no verbal es el

enviacuteo yo la recepcioacuten de informacioacuten e influencia a traveacutes del entorno fiacutesico la apariencia

fiacutesica y la conducta no verbal difiere de la comunicacioacuten verbal no solo por su canal de

transmisioacuten sino porque esta uacuteltima es un suceso intermitente y sometido a ciertas normas

179

Patterson Maacutes que palabras14 180

Ibid 17

92

Es intermitente porque incluso en la maacutes animada conversacioacuten en ocasiones el

canal verbal se cierra cuando interactuamos con otros hay muchos momentos sin

actividad en el canal verbal Por otra parte tambieacuten diremos que la comunicacioacuten

verbal opera regulada por turnos para hablar que funcionan de forma alternada entre

los hablantes Hay excepciones ocasionales pero cuando dos personas intentan

hablar al mismo tiempo el proceso no funciona de forma adecuada181

2351 Caracteriacutesticas fundamentales

Lo anterior nos lleva a describir las caracteriacutesticas fundamentales de la teoriacutea la primera

caracteriacutestica fundamental de la comunicacioacuten no verbal presentada por Patterson radica en

que el canal no verbal estaacute siempre activo en los intercambios sociales y que aunque no se

produzcan cambios en la conducta de una persona permanece abierto y comunica

informacioacuten visual auditiva taacutectil u olfativa De este modo se entiende que la atencioacuten

humana es selectiva y solo presta atencioacuten a acontecimientos que interesan o que influyen

en el bienestar de la persona lo cual no indica que se cierre el canal no verbal182

La segunda caracteriacutestica estaacute vinculada a las interacciones cara a cara y es una

consecuencia directa de la primera En oposicioacuten a la comunicacioacuten verbal el enviacuteo y

recepcioacuten de sentildeales no verbales ocurre de forma simultaacutenea es decir estos procesos de

enviacuteo y recepcioacuten son paralelos y operan incluso al mismo tiempo De ahiacute que los datos de

la comunicacioacuten no verbal resultan rutinarios y efectivos para la coordinacioacuten de nuestros

contactos con otros Esto sucede incluso en las interacciones asimeacutetricas cuando es un

individuo el que lleva todo el peso de la conversacioacuten y los otros simplemente escuchan183

Una tercera caracteriacutestica de la comunicacioacuten no verbal es que la mayor parte del enviacuteo y la

recepcioacuten de los mensajes no verbales sucede de forma automaacutetica y sin que seamos

conscientes de ello por lo tanto estos sucesos y datos se experimentan como inmediatos y

verdaderos y no requieren reflexioacuten alguna Caso diferente ocurre en la comunicacioacuten

181

Ibid 21-22 182

Ver a Patterson Maacutes que palabras 22 183

Ver a Patterson Maacutes que palabras 22-23

93

verbal la cual requiere algo de atencioacuten tanto en el enviacuteo como en la recepcioacuten de la

informacioacuten184

Cuarta caracteriacutestica la comunicacioacuten verbal no es cognitivamente eficiente Lo anterior

reviste una oportunidad significativa en el aacutembito de la comunicacioacuten ya que la mayoriacutea de

los seres humanos somos laquotacantildeos cognitivosraquo y solemos evitar los esfuerzos cognitivos

innecesarios al realizar juicios y al gestionar nuestra conducta De este modo podemos

aplicar nuestros recursos cognitivos a otras cuestiones que requieren maacutes exigencia Asiacute

somos eficientes en el enviacuteo de sutiles sentildeales no verbales185

Quinta caracteriacutestica la comunicacioacuten no verbal solo tiene sentido en el mismo momento

en que sucede ldquoUno de los grandes beneficios del lenguaje escrito y hablado es que nos

permite describir y actualizar los hechos pasados y elucubrar sobre el futuro Sin embargo

los patrones de la conducta no verbal suelen sentildealarnos cosas a traveacutes de la estrecha

ventana de la experiencia anticipando el futuro cercano desde el pasado recienterdquo186

2352 El recurso metodoloacutegico de la comunicacioacuten no verbal

El meacutetodo que propone Patterson para un correcto uso de la comunicacioacuten no verbal en las

dinaacutemicas sociales atiende a comprender cada uno de los canales en un sistema coordinado

que expresa un fenoacutemeno comunicativo por ello el autor invita a captar no solo la

evidencia de los gestos y posturas sino a describirlos y observarlos de modo sisteacutemico A

continuacioacuten se estableceraacuten las liacuteneas metodoloacutegicas fundamentales de la propuesta de

Patterson que seraacuten determinantes para la caracterizacioacuten e interpretacioacuten de los gestos y

posturas de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento

23521 Descripcioacuten y observacioacuten sistemaacutetica del fenoacutemeno

La observacioacuten cuidadosa de los fenoacutemenos de la comunicacioacuten no verbal proporciona una

gran cantidad de informacioacuten sobre el tema pero normalmente no suele ser suficiente para

184

Ver a Patterson Maacutes que palabras 23 185

Ver a Patterson Maacutes que palabras 24 186

Patterson Maacutes que palabras 25

94

responder preguntas relacionadas con la causalidad ni para determinar las condiciones que

limitan los procesos subyacentes187

Por esta razoacuten generalmente se prefiere indagar con

esta observacioacuten la frecuencia circunstancia y desarrollo de los fenoacutemenos en siacute

En la presente investigacioacuten se valora la posibilidad del trabajo de campo en un ambiente

distinto al cotidiano lo cual estaacute amparado en la perspectiva de Patterson quien afirma que

ldquocuando las personas estaacuten en el laboratorio se encuentran mediatizados por la experiencia

que estaacuten viviendo y existe la posibilidad de que modifiquen su conducta y que deje de ser

espontaneardquo188

Coacutemo el laboratorio es diferente a los escenarios habituales del individuo (casas

colegios o ambientes de trabajo de los participantes) puede ser que su conducta no

sea totalmente representativa de lo que ocurre en esos escenarios Por eso los

resultados de un experimento controlado minuciosamente en un laboratorio no

siempre se pueden generalizar a ese mundo real que estamos intentando entender189

No obstante es uacutetil generar este tipo de observaciones siempre y cuando se regule su

validez interna (mantener el control y relaciones causales de los fenoacutemenos) y la validez

externa (asegurar la representatividad de los resultados) Ademaacutes es uacutetil llevar a un nuevo

escenario a los sujetos en condicioacuten de desplazamiento porque su reactividad corporal

frente al influjo de un nuevo escenario es el dato que interesa a esta investigacioacuten y desde

el cual se podraacuten generar estrategias de acogida significativas y transformadoras

De este modo la observacioacuten de la comunicacioacuten no verbal del sujeto en un lugar no

habitual puede llevar a recoger de modo maacutes preciso los datos necesarios dado que los

seres humanos no reciben ni enviacutean mensajes no verbales en canales aislados como

tampoco practican una sola conducta a la vez por tanto

Debemos considerar coacutemo se relacionan los elementos que componen este sistema

no verbal unos con otros formando patrones maacutes amplios de comunicacioacuten no

187

Ver a Patterson Maacutes que palabras 31 188

Patterson Maacutes que palabras 34 189

Ibid 34

95

verbalhellip estaacute claro que no podemos identificar y analizar cada una de las posibles

combinaciones entre los diferentes niveles de diez o doce componentes de conducta

pero si podemos ser sensibles al impacto y al significado de patrones

coordinadosrdquo190

La integracioacuten por parte de los receptores de las sentildeales con apariencia y conducta permite

elaborar juicios precisos de los emisores y sus objetivos los cuales son uacutetiles dado que los

patrones especiacuteficos de juicio social son moldeados por sus propias consecuencias

Por eso en este enfoque se reconoce al sujeto como un perceptor racional dado que eacutel

establece un juicio especiacutefico en el aacutembito de la comunicacioacuten realizando la atribucioacuten de

conductas a los patrones socialmente aprendidos las personas evaluacutean mutuamente las

conductas verbal y no verbal de su interlocutor las comparan con la conducta de otras

personas y despueacutes se les consideran a la luz de las circunstancias que podiacutean constrentildeir su

conducta no obstante el ser humano no es bueno para suspender los juicios hasta disponer

de suficiente informacioacuten para realizar atribuciones lo cual manifiesta que el proceso

deliberado de recogida de informacioacuten y de valoracioacuten de las pruebas para la formacioacuten de

impresiones es posterior al procesamiento automaacutetico191

23522 El proceso de la comunicacioacuten no verbal

El proceso para captar los datos ofrecidos en una comunicacioacuten no verbal estaacute marcado por

tres pasos primero el encuentro con la apariencia fiacutesica luego la elaboracioacuten de los juicios

sociales y por uacuteltimo la regularizacioacuten de la interaccioacuten

190

Ibid 38 191

Ver a Patterson Maacutes que palabras 88

96

235221 Apariencia fiacutesica

Es el primer paso para saber coacutemo son las otras personas y coacutemo podemos relacionarnos

con ellas aunque las reacciones a algunas caracteriacutesticas fiacutesicas son automaacuteticas esto

quiere decir que han sido seleccionadas a lo largo del curso de la evolucioacuten192

no obstante

helliplo que estaacute en el interior es maacutes importante que lo que estaacute en el exterior el modo en

que juzgamos lo que estaacute en el interior se basa en lo que vemos en el exterior es decir

en la apariencia y la conducta De modo que la apariencia es fundamental para las

primeras impresiones pero las personas tambieacuten reflejan lo que son y lo que es

probable que sean mediante la conducta expresiva193

235222 Los juicios sociales

Las normas sociales aprendidas a lo largo del tiempo en una cultura dada pueden inhibir la

expresioacuten sincera de las emociones subyacentes y precipitar las expresiones faciales que se

consideran maacutes apropiadas para la situacioacuten194

es aquiacute donde entronca la visioacuten conductual

ecoloacutegica de Alan Fridland quien opina que las manifestaciones faciales no muestran coacutemo

se siente la persona sino que indican lo que es maacutes probable que el haga o lo que desea que

hagan los demaacutes195

La apariencia y la conducta indican quien es y coacutemo es probable que la persona se

comporte A su vez el ser humano procesa esta misma informacioacuten de los demaacutes y

realizamos los ajustes apropiados para la interaccioacuten Esto suele suceder de forma

automaacutetica con poca o con casi ninguna reflexioacuten y consecuentemente resulta muy

efectivo en la relacioacuten con los demaacutes

Una reflexioacuten maacutes deliberada es posible tanto en la gestioacuten de la conducta en la parte

emisora como en la formacioacuten de juicios sociales en la parte receptora y hay momentos en

192

Ver a Patterson Maacutes que palabras 89-90 193

Patterson Maacutes que palabras 95 194

Ver a Patterson Maacutes que palabras 98 195

Ver a Patterson Maacutes que palabras 102

97

que las correcciones y los ajustes tanto de la conducta como en los juicios se benefician de

un esfuerzo cognitivo adicional196

235223 Regularizacioacuten de la Interaccioacuten

La produccioacuten del juicio social de modo automaacutetico o reflexivo lleva a establecer un tipo

de interaccioacuten con el interlocutor Eiving Goffman197

caracteriza estos distintos tipos de

interacciones

- Interacciones focalizadas donde los individuos comparten un foco comuacuten de atencioacuten

alrededor de una conversacioacuten

- Interacciones no focalizadas que se da situaciones en las que los individuos pueden

verse afectados por la presencia de los otros pero sin tener intencioacuten de iniciar

conversacioacuten

En estos escenarios se experimenta cierta ambivalenciahellip la presencia de extrantildeos

les crea cierta incertidumbre Para gestionar esta incertidumbre las personas

muestran sus intenciones y hacen concesiones a aquellos que los rodean es decir

los individuos negocian su posicioacuten y relacioacuten entre ellos a traveacutes de la conducta no

verbal198

Existen reglas dentro de una cultura para gestionar posicioacuten y relacioacuten de los sujetos en el

aacutembito de la comunicacioacuten no verbal reglas no esenciales pero aceptadas de forma general

para gestionar los espacios compartidos de este modo el enfoque de Goffman comuacuten en la

investigacioacuten socioloacutegica se centra en observar los intercambios sutiles entre las personas

en varias situaciones sociales en identificar los aspectos comunes y despueacutes describir los

procesos subyacentes el control y la comodidad en escenarios puacuteblicos consisten en algo

maacutes que mantener la apropiada separacioacuten espacial de los extrantildeos de hecho el efecto de

las miradas suele ser maacutes importante que la distancia considerada por siacute sola

196

Idem 197

Citado por Patterson Maacutes que palabras 103 198

Patterson Maacutes que palabras 103-104

98

Estos ajustes conductuales raacutepidos en las interacciones fortuitas reflejan juicios que resultan

inaccesibles para los mismos actores de ahiacute que los breves encuentros con otros pueden

tener efectos residuales en las interacciones posteriores Un considerable conjunto de

investigaciones muestran que las exposiciones a palabras o a imaacutegenes con una alta

violencia como es el caso de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento afectan a los

juicios y conductas posteriores199

Las interacciones no focalizadas proporcionan una ventana hacia el tema maacutes amplio de la

organizacioacuten social dentro de una determinada cultura esto es el desarrollo de las

interacciones no focalizadas informa sobre las normas para entablar relaciones con extrantildeos

y sobre la utilidad de patrones concretos de conducta200

23523 Componentes y patrones de la comunicacioacuten no verbal

La observacioacuten de un modo sisteacutemico pretende organizar en una serie de relaciones

causales predictivas los componentes de la comunicacioacuten no verbal para luego poder

establecer patrones conductuales que ayuden a comprender de modo praacutectico la

informacioacuten referida en este modo de comunicacioacuten Los componentes en pocas ocasiones

se presentan de forma aislada pues son parte de un sistema amplio y complejo por ello el

impacto y el significado de la comunicacioacuten no verbal se suele encontrar en los patrones y

no en los componentes aislados

La importancia de una determinada mirada depende de la expresioacuten facial que la

acompantildea de la distancia del interlocutor de la postura y de los movimientos Es

decir tenemos que sopesar como la combinacioacuten de todos estos elementos

contribuye a un patroacuten maacutes amplio Ademaacutes la relacioacuten entre los individuos y las

caracteriacutesticas de la propia situacioacuten tambieacuten afecta al significado de los patrones de

la comunicacioacuten no verbal 201

199

Ver a Patterson Maacutes que palabras 112-113 200

Ver a Patterson Maacutes que palabras 118 201

Patterson Maacutes que palabras 39

99

En la comunicacioacuten no verbal es posible identificar una serie de componentes fijos los

cuales son relativamente estables dado que a largo plazo pueden sufrir modificaciones

entre estos componentes fijos podemos indicar el disentildeo y disposicioacuten del espacio Ademaacutes

encontramos componentes dinaacutemicos susceptibles al cambio por las condiciones de los

sujetos y el contexto entre ellos cabe destacar a modo de ejemplo la distancia y la

orientacioacuten

235231 Componentes fijos

Las formas de enviar y recibir mensajes no verbales estaacuten considerablemente limitadas por

la identidad de la persona y por lo que aporta a los distintos escenarios de modo que la

biologiacutea la cultura el geacutenero y la personalidad son factores que se combinan para modular

la forma como el ser humano se relaciona con los otros Estos factores constituyen las

influencias primarias que aplicamos a los diferentes escenarios sociales Su influencia

combinada no determina patrones especiacuteficos e invariables de comunicacioacuten no verbal

pues hay que considerar los efectos de la situacioacuten especiacutefica de los interlocutores202

- Biologiacutea

Para el enviacuteo y recepcioacuten de mensajes no verbales se requiere un estado de desarrollo

apropiado y un contexto que los haga posibles estos patrones estaacuten reforzados con

frecuencia por los valores y normas sociales como la simetriacutea bilateral del cuerpo que es

indicio de salud geneacutetica

Por ello la seguridad y comparacioacuten social se manifiesta al estar cerca de otras personas y al

vigilarlas visualmente lo cual proporciona una considerable ventaja en teacuterminos de

seguridad tanto para el individuo como para el grupo de ahiacute que las reacciones no verbales

de los demaacutes ayudan a interpretar los acontecimientos ambiguos203

202

Ver a Patterson Maacutes que palabras 83 203

Ver a Patterson Maacutes que palabras63

100

En lo bioloacutegico una herramienta uacutetil es la imitacioacuten automaacutetica del comportamiento de

quienes rodean al sujeto pues esta ayuda a encajar en el grupo y a aumentar los viacutenculos

personales204

- Cultura

Este componente fijo puede considerarse de forma general como el sistema de valores

normas actitudes y conductas desarrolladas a lo largo del tiempo por un grupo social para

asegurar sus necesidades baacutesicas en un ambiente concreto205

El bagaje cultural proporciona un patroacuten para la relacioacuten con los demaacutes que funciona de

forma maacutes o menos automaacutetica dentro de una cultura dada los significados impliacutecitos de

acontecimientos y conductas se comparten y esto facilita la comunicacioacuten Cuando las

diferencias culturales reducen los significados compartidos entonces las interacciones se

tornan menos predecibles y la comunicacioacuten puede volverse complicada incluso mal

interpretada Puesto que la comunicacioacuten no verbal funciona automaacuteticamente en alto

grado no es faacutecil acomodar la cultura del sujeto aunque se conozca el trasfondo cultural de

la otra persona206

De lo anterior nacen estrategias para poder mediar en los escenarios culturales

diferenciados la primera es optar entre el individualismo o el colectivismo la opcioacuten tiene

dos consecuencias la identidad en una cultura individualista se centra en el ego los logros

personales y en la satisfaccioacuten en contraste la identidad individual en las culturas

colectivistas se centra en la relacioacuten con un grupo maacutes grande como la familia el pueblo o

el lugar de trabajo207

Otra estrategia de relacioacuten generada desde la cultura es la distancia de poder la cual refleja

el punto hasta el cual el poder el prestigio y la riqueza estaacuten distribuidos de forma desigual

dentro de una cultura Asiacute las culturas con alta distancia del poder son aquellas con una

204

Ver a Patterson Maacutes que palabras64 205

Ver a Patterson Maacutes que palabras68 206

Idem 207

Ver a Patterson Maacutes que palabras70

101

clara jerarquiacutea de poder e influencia en la sociedad en contraste las culturas con baja

distancia del poder son maacutes igualitarias y ofrecen mayores oportunidades de mejorar el

estatus a lo largo del tiempo En las culturas con alta distancia del poder es maacutes probable

que las personas con poco poder muestren un mayor respeto y control al interactuar con un

interlocutor con mayor poder208

- El geacutenero

Este componente fijo manifiesta la diferenciacioacuten de los geacuteneros en materia de expresividad

y sensibilidad las mujeres suelen ser mejores que los hombres al comunicar sus

sentimientos por lo cual es maacutes faacutecil interpretar las reacciones de las mujeres del mismo

modo las mujeres son mejores interpretando por ello la intuicioacuten femenina no ha de estar

asociada a ninguna habilidad extrasensorial que permita a las mujeres intuir los

pensamientos y sentimientos de los demaacutes se refiere a que ellas registran informacioacuten

sensorial de varios tipos que les ayudan a formular juicios sobre los demaacutes209

Ademaacutes la diferencia de geacutenero expresa tambieacuten los estilos de interaccioacuten pues las

mujeres muestran niveles maacutes altos de implicacioacuten en conductas como mantener distancias

fiacutesicas maacutes cercanas sonreiacuter y tener mayor contacto fiacutesico o mirar maacutes directamente a los

ojos Lo anterior puede variar en la interaccioacuten con el sexo opuesto seguacuten sea su intereacutes210

Una estrategia que ayuda a gestionar la comunicacioacuten no verbal desde este componente es

la denominada laquosonrisa de Duchenneraquo maacutes conocida como las sonrisa sincera y no solo se

identifica por el movimiento de los muacutesculos que empujan hacia arriba las comisuras de los

labios (muacutesculos cigomaacuteticos) sino que tambieacuten ponen en movimiento los muacutesculos

alrededor de los ojos (muacutesculos orbicularis oculi) que producen las arrugas al rededor de

los ojos por ello es importante reconocer que las expresiones faciales son parte de la

gestioacuten de impresiones en los escenarios sociales211

208

Ver a Patterson Maacutes que palabras71 209

Ver a Patterson Maacutes que palabras74-75 210

Ver a Patterson Maacutes que palabras75 211

Ver a Patterson Maacutes que palabras76

102

Sin embargo hay que advertir que las diferencias de geacutenero en materia de comunicacioacuten no

verbal probablemente sean un producto de las influencias tanto bioloacutegicas como

socioculturales Esto es una parte de la mayor sensibilidad de las mujeres en la

decodificacioacuten de las sentildeales no verbales y sus niveles normalmente maacutes altos de

implicacioacuten no verbal son el resultado de una seleccioacuten realizada en el curso de la

evolucioacuten ya que tales patrones suponiacutean una forma de adaptacioacuten para la supervivencia de

la descendencia212

- La personalidad

Usamos las descripciones de la personalidad no solo como resuacutemenes de caracteriacutesticas

personales baacutesicas sino tambieacuten como predicciones de los comportamientos futuros por

ello los rasgos de acercamiento ndash evitacioacuten social proporcionan una sensacioacuten de control

La evitacioacuten se manifiesta en que individuos socialmente ansiosos introvertidos y con nivel

bajo de afiliacioacuten generen menores niveles de implicacioacuten no verbal con los demaacutes el

acercamiento se manifiesta en que individuos no ansiosos y con alto nivel de afiliacioacuten

prefieran niveles maacutes amplios de implicacioacuten no verbal con los demaacutes213

Algunas estrategias que ayuda a gestionar la comunicacioacuten no verbal desde la personalidad

son

- La dependencia ndash independencia de campo la cual contrapone individuos con estilos

cognitivos que muestran dependencia de los referentes externos (dependencia de

campo) con otros que muestran una dependencia de los referentes internos

(independencia de campo)214

- El Mimetismo conductual en la relacioacuten entre dependencia de campo y la

comunicacioacuten no verbal hay dos mecanismos diferentes En primer lugar las

percepciones de los individuos dependientes de campo sobre siacute mismos estaacuten maacutes

fundamentadas en sus relaciones sociales y por tanto prefieren una mayor implicacioacuten

212

Ver a Patterson Maacutes que palabras77 213

Ver a Patterson Maacutes que palabras78-79 214

Ver a Patterson Maacutes que palabras80

103

con los demaacutes y es maacutes probable que los imiten En segundo lugar los individuos

dependientes de campo puede ser que sean maacutes dependientes de los otros para obtener

informacioacuten Consecuentemente una mayor implicacioacuten y una conducta mimeacutetica maacutes

frecuente facilitan los procesos de comparacioacuten social necesarios para obtener esta

informacioacuten215

- Autocontrol se refiere a la tendencia a la autopresentacioacuten motivada por una mayor

sensibilidad a los cambios en las normas situacionales y por una mayor habilidad para

modificar la propia conducta para alcanzar diferentes tipos de objetivos los sujetos con

alto autocontrol son mejores tanto en iniciar la conducta deseada como en inhibir la

conducta no deseada el autocontrol no predice un patroacuten especiacutefico de comunicacioacuten

no verbal sino una mayor facilidad para adaptarse a los diferentes escenarios

sociales216

Las predisposiciones determinadas por la biologiacutea la cultura el geacutenero y la personalidad

junto con las caracteriacutesticas de los interlocutores y las restricciones de los escenarios todo

se combina para influir en la comunicacioacuten no verbal

235232 Componentes dinaacutemicos

En la presente investigacioacuten tambieacuten son evidentes aquellos componentes dinaacutemicos los

cuales estaacuten vinculados al proceso de enviacuteo y recepcioacuten de mensajes no verbales que por

caracteriacutestica primaria es raacutepido y adaptativo

Es importante resaltar una novedad del planteamiento de Patterson frente a otros teoacutericos de

la comunicacioacuten no verbal el autor no comparte la opinioacuten generalizada sobre el espacio

personal considerado como la burbuja protectora que nos mantiene a una distancia coacutemoda

de los demaacutes Patterson opina que todos nuestros espacios son interpersonales se negocian

sutilmente con otras personas y variacutean seguacuten nuestros interlocutores y las distintas

situaciones de donde se infiere que el espacio personal tambieacuten es considerado como una

215

Ver a Patterson Maacutes que palabras81 216

Ver a Patterson Maacutes que palabras81-82

104

componente dinaacutemico217

lo anterior es importante para la presente investigacioacuten pues la

movilidad de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento nos manifiesta la dinamicidad de

los espacios personales uacutetiles para la capacidad de habitar (o en teacuterminos maacutes impersonales

de adaptarse)

Por ello siguiendo a Patterson no poseemos un espacio uacutenico y constante cuando

interactuamos con los demaacutes pues la distancia es solo un componente de un sistema maacutes

amplio que refleja nuestra implicacioacuten personal asiacute la orientacioacuten corporal la mirada el

contacto y la expresividad combinadas con la distancia determinan nuestro grado de

implicacioacuten hacia aquellos que nos rodean218

Reconozcamos las principales caracteriacutesticas

de los demaacutes componentes dinaacutemicos

- La conducta visual

La mayor parte de la informacioacuten es visual de ahiacute que los cambios de mirada pueden

modificar el significado y el impacto del mensaje este componente facilita el intercambio

normal en las conversaciones y la coordinacioacuten de turnos de habla Ademaacutes se presenta

como sentildeal de motivacioacuten e intereacutes entre las personas el cual no depende de la frecuencia

sino de la expresioacuten facial que la acompantildee219

- La expresioacuten facial

El rostro es fuente importante de informacioacuten no verbal dado que las expresiones faciales

son principalmente el reflejo del estado afectivo interno y ademaacutes son un indicador externo

de las emociones y sentimientos de las personas En general las personas aparentemente

muestran los mismos patrones faciales para expresar estas emociones (alegriacutea tristeza

enfado miedo asco y sorpresa) y se valen de estos patrones aprendidos culturalmente para

decodificarlas en las expresiones de los demaacutes220

217

Ver a Patterson Maacutes que palabras 45 218

Idem 219

Ver a Patterson Maacutes que palabras 46 220

Ver a Patterson Maacutes que palabras 47-48

105

- Postura

Este componentes ofrece informacioacuten sobre los sentimientos y emociones de las personas

en ellos se puede reconocer el intereacutes respeto y apertura al interlocutor o todo lo contrario

lo anterior es evidente en los patrones denominados postura abierta relajada contra riacutegida y

cerrada utilizadas en la descripcioacuten del trabajo de campo A si mismo otro patroacuten de

postura es identificable en el grado de inclinacioacuten hacia el interlocutor el cual manifiesta el

intereacutes del sujeto221

- Los gestos

Los movimientos de las manos brazos e incluso de la cabeza que estaacuten estrechamente

relacionados con el contenido verbal del mensaje pueden sustituir los comentarios

verbales siguiendo a Patterson222

es posible encontrar tres grandes patrones

a Emblemas gestos que poseen un significado verbal especiacutefico como ejemplo de

ellos estaacute el laquoOkraquo pueden usarse independientes del discurso y pueden variar en las

distintas culturas

b Ilustradores vinculados al discurso muestran lo que se estaacute describiendo

verbalmente el caso de la posicioacuten de los objetos

c Reguladores vinculados con el ritmo de los comentarios del hablante o con la

enumeracioacuten de una serie de puntos ayudan a organizar lo que se dice cuando se

restringe los movimientos de las manos se puede interrumpir la fluidez del discurso

Los gestos son importantes para la efectividad de un discurso puacuteblico afectan las

reacciones de los oyentes y facilitan a los hablantes la recuperacioacuten de datos de la memoria

y la fluidez del discurso

221

Ver a Patterson Maacutes que palabras 49 222

Ver a Patterson Maacutes que palabras 50-51

106

- El contacto corporal

Este componente contribuye a afianzar el viacutenculo de relacioacuten entre los interlocutores tanto

el tipo de contacto (caricias abrazos golpes empujones etc) el lugar en el que se

producen como la relacioacuten entre los individuos afectan el significado y al impacto que

produce son mutuamente dependientes para una correcta interpretacioacuten223

- Conductas vocales

Este componente se refiere no al laquoqueraquo se dice sino al laquocomoraquo se dice por ello aquiacute se

incluye el tono la intensidad el eacutenfasis y el tiempo del discurso ademaacutes de errores y

pausas Un ejemplo claro lo presenta el uso del sarcasmo en el cual el interlocutor

cambiando la forma en que hace una afirmacioacuten tiene la intencioacuten de proponer un

significado justamente opuesto del que indica el contenido verbal224

- Sentildeales olfativas

Aunque menos esenciales son los datos olfativos pueden influir en los comportamientos de

los receptores los olores afectan a los juicios pero debido a que no se es consciente de la

causa real de la reaccioacuten se asume que las preferencias son producto de alguacuten otro

factor225

En conclusioacuten la comunicacioacuten no verbal no es arbitraria ni caprichosa sino que opera al

servicio de las funciones sociales baacutesicas226

Un enfoque de la comunicacioacuten no verbal

basada en la teoriacutea de sistemas lleva a subrayar la importancia de los patrones integrados

de conducta en enviacuteo y recepcioacuten de mensajes no verbales

Ademaacutes un entendimiento de la comunicacioacuten no verbal en los escenarios sociales

requiere atencioacuten a los procesos simultaacuteneos de enviacuteo y recepcioacuten de este modo el

enviacuteo y recepcioacuten simultaacuteneos de mensajes no verbales se ven afectados por las

223

Ver a Patterson Maacutes que palabras 52 224

Ver a Patterson Maacutes que palabras 53 225

Ver a Patterson Maacutes que palabras 54 226

Ver a Patterson Maacutes que palabras 83

107

determinantes bioloacutegicas culturales de geacutenero y de personalidad es decir la

combinacioacuten de estos factores constituye el equipaje que cada uno de nosotros

llevamos a las interacciones y constrintildee el rango de los patrones comunicativoshellip El

efecto de red de estas determinantes resulta en un conjunto de predisposiciones

relativamente estables que afectan al enviacuteo y a la recepcioacuten de la comunicacioacuten no

verbal227

24 A MODO DE SIacuteNTESIS

Todo lo contenido en este capiacutetulo seraacute determinante para la interpretacioacuten de los datos del

trabajo de campo y la perspectiva teoloacutegica en el aacutembito de la comunicacioacuten que sigue este

proyecto por eso se presentaron los grandes presupuestos teoacutericos que operan en la

racionalidad del investigador al momento de hacer un abordaje sistemaacutetico de los datos

contextuales

Asiacute para el presente trabajo el cuerpo del sujeto en condicioacuten de desplazamiento es visto

como una oportunidad teoloacutegica que manifiesta una condicioacuten antropoloacutegica y social para

resignificar el entorno y construir una nueva historia el cuerpo es oportunidad teoloacutegica

porque desde eacutel se puede activar el principio compasioacuten ndash misericordia en el encuentro con

el otro esto invoca un estatuto antropoloacutegico y social que identifica al ser humano como

creado a imagen de Dios de donde su aboga por una superacioacuten de cualquier dualismo

(cuerpo-alma mente-palabra) y le lleva a reconocer en sus manifestaciones la identidad y

misioacuten que le son propias por ello a traveacutes de las manifestaciones humanas expresadas con

el cuerpo se reconoce la condicioacuten social del ser humano la cual le lleva al encuentro del

proacutejimo no desde una perspectiva determinista sino en la transformacioacuten de relaciones

reciprocas de caraacutecter generativo Lo anterior manifiesta que toda estructura social es un

entorno de socializacioacuten que tiene en cuenta la historia y cultura de sus participantes de

modo que es posible rescatar una cualidad netamente antropoloacutegica la capacidad de habitar

para construir entornos significativos que propicien el desarrollo humano

227

Patterson Maacutes que palabras189 -190

108

Visto asiacute comprender el cuerpo humano va maacutes allaacute de apreciarlo y por esta razoacuten la

presente investigacioacuten vas tras las huellas inscritas en la corporeidad humana como

elementos indispensables para responder a un contexto vital que precisa ser transformado

de este modo la corporeidad de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento es leiacuteda gracias

a los recursos ofrecidos por la comunicacioacuten no verbal para desde alliacute proyectar estructuras

de acogida en perspectiva pastoral que permitan la construccioacuten y habitacioacuten de escenarios

sociales participativos que tengan en cuenta el drama humano del desplazamiento forzado

109

CAPITULO 3

CARACTERIZACIOacuteN DE LA CORPOREIDAD DE LOS SUJETOS EN

CONDICIOacuteN DE DESPLAZAMIENTO

En el grupo de investigacioacuten teologiacutea y mundo contemporaacuteneo se presentoacute la oportunidad

de investigar sobre el tema de pastoral urbana en una poblacioacuten de sujetos en condicioacuten de

desplazamiento no obstante los participantes del proyecto advirtieron la dificultad

metodoloacutegica para captar datos de los cuerpos de las personas por esta razoacuten al vincular el

presente trabajo de investigacioacuten a aquel macro proyecto el cual tuvo como principal

cometido la recoleccioacuten e identificacioacuten de nuevos datos en los cuerpos de los sujetos en

condicioacuten de desplazamiento

Para ello se realizoacute un taller sobre cuerpo con 12 personas que padecieron el

desplazamiento forzado y llegaron a la periferia de Bogotaacute especiacuteficamente al sector de

Ciudad Boliacutevar contamos con diez mujeres y dos varones cuyo promedio de edad estaacute en

torno a los 25 antildeos En esta jornada taller sobre el cuerpo se pretendioacute reconocer datos

alternativos que favorecieran el reconocimiento de los sujetos como personas y para ello se

realizaron dos actividades un taller de danza consciente y un taller de dibujo

El taller de danza consciente fue liderado por una profesional en la materia en eacutel se llevoacute a

los participantes a reconocer las partes de su cuerpo y su capacidad de expresar contenidos

a traveacutes de la gestualidad direccionada De esta manera potenciaron su dimensioacuten gestual y

se apropiaron de su corporeidad

En el taller de dibujo los participantes ayudados por otro compantildeero plasmaron el

contorno de su cuerpo en tamantildeo natural sobre una superficie de papel cada uno de ellos

fue consignando siacutembolos y contenidos que recuperaban desde la toma de conciencia de su

corporeidad para finalizar se presentaron algunas imaacutegenes de partes del cuerpo para

motivar un diaacutelogo en forma de lluvia de ideas sobre aquellos contenidos simboacutelicos que

habiacutean elaborado cada uno en el dibujo de siacute mismo

110

Las dos actividades fueron grabadas y luego descritas diferenciando los cuatro coacutedigos no

verbales propios de la metodologiacutea presentada para realizar la caracterizacioacuten de los

cuerpos de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento las descripciones totales pueden ser

apreciadas en los anexos de la investigacioacuten aquiacute se realizaraacute un anaacutelisis que permita

reconocer la frecuencias de eventos que han de manifestar el grado de congruencia en las

posturas el uso de movimientos estados de proximidad y gestos para apoyar los contenidos

verbales y comunicar nuevos datos no verbalizados Es importante recordar que para hacer

esta caracterizacioacuten el anaacutelisis tendraacute en cuenta el enfoque de Miles Paterson quien ve

como un sistema los coacutedigos no verbales y por lo tanto la interpretacioacuten correcta estaacute en la

dependencia de los otros tres sin embargo para hacer maacutes objetiva la actividad es uacutetil

advertir que se recurre a la nomenclatura propia de la comunicacioacuten no verbal que es

publicada por Paerson y que ya fue descrita en el enfoque metodoloacutegico del presente

escrito

En los videos se pueden apreciar 16 sujetos cuyos coacutedigos no verbales han sido transcritos

(ver anexo A) en el siguiente cuadro se describen algunas caracteriacutesticas observables de

estos sujetos las cuales son indicadores para reconocerlos en los videos

Cuadro1 Caracteriacutesticas observables de los sujetos participantes en los talleres

Sujeto Caracteriacutesticas

Sujeto 1 La facilitadora de la actividad laquodanza conscienteraquo

Sujeto 2 Mujer vestida con camisa blanca de rayas y pantaloacuten gris

Sujeto 3 Mujer con sudadera negra y chaqueta con apliques de distintos colores

Sujeto 4 Hombre afro descendiente de chaqueta negra

111

Sujeto 5 Mujer joven con chaqueta negra y jean azul

Sujeto 6 Mujer de sudadera negra con cuello aguamarina pantaloacuten con tres liacuteneas

laterales (se quita la chaqueta)

Sujeto 7 Mujer de chaqueta negra con un nintildeo ldquode brazosrdquo

Sujeto 8 Mujer cabello corto camisa gris con blanco matizado en franjas y pantaloacuten

gris (profesora de la Facultad)

Sujeto 9 Mujer con chaqueta de sudadera negra con letras rosadas

Sujeto 10 Hombre con camiseta roja

Sujeto 11 Mujer joven con chaqueta de sudadera blanca y jean azul

Sujeto 12 Nintildeo con chaqueta negra camiseta azul y pantaloacuten negro

Sujeto 13 Mujer de chaqueta gris

Sujeto 14 Mujer con camiseta negra jean azul y lentes (estudiante de la Facultad)

Sujeto 15 Mujer de saco negro y falda negra

112

31 COacuteDIGO POSTURAL

En la descripcioacuten se encontroacute laquola congruenciaraquo frecuente ciento treinta veces frente a una

no congruencia de cuarenta y dos lo cual indica que el porcentaje de implicacioacuten de los

sujetos con las actividades supera el 764 Al tratarse de un anaacutelisis sisteacutemico siguiendo

el enfoque de Patterson hemos de reconocer algunos indicadores de los demaacutes coacutedigos que

incentivan la congruencia postural o la desestiman

Los indicadores del coacutedigo cineacutetico que apoyan la congruencia postural son el recurso a la

imitacioacuten de los movimientos la danza como vehiacuteculo de implicacioacuten el estar estaacuteticos

pero atendiendo alguna instruccioacuten el movimiento de la cabeza para realizar observaciones

directas focalizadas de intereacutes comuacuten los movimientos lentos que facilitan la imitacioacuten y la

focalizacioacuten de las actividades los movimientos riacutetmicos al compaacutes de la muacutesica que llevan

a los sujetos a compartir posturas de integracioacuten el movimiento riacutetmico y sonoro de las

manos a traveacutes del palmoteo los movimientos asociados a las extremidades superiores la

accioacuten de dibujar preferible a la de escribir y el uso de elementos vistosos para acompantildear

los movimientos Todos los anteriores apoyan mucho la congruencia la evidencia o el

deseo de establecer movimientos coordinados y sincroacutenicos que sean reconocidos como

logro de vinculacioacuten del grupo

Entre los indicadores del coacutedigo cineacutetico que apoyan la no congruencia postural se

encuentra el estar estaacuteticos como fruto de la imposibilidad de la imitacioacuten los movimientos

de la cabeza que apoyan la buacutesqueda con la mirada de ruidos y objetos que no hacen parte

de la actividad central la resistencia al cambio de movimientos tanto en su intensidad como

en su cualidad y los movimientos raacutepidos que desestiman la imitacioacuten es preciso tener en

cuenta que los movimientos asociados a la extremidades inferiores son de maacutes difiacutecil

imitacioacuten lo cual induce en ocasiones a los movimientos anaacuterquicos

En el coacutedigo proxeacutemico se evidencia que la congruencia es apoyada por la zona social y la

zona personal mientras que la zona iacutentima y la puacuteblica se tienden a vincular a la no

congruencia Lo anterior manifiesta que los movimientos estaacuten en estrecha relacioacuten con las

113

zonas donde el sujeto ve la necesidad de aparecer actuar identificarse y comunicar de

modo asertivo y coherente

Lo anterior lleva a reconocer que el coacutedigo gestual es un apoyo oacuteptimo para cualificar y

mediar la congruencia sin necesidad del recurso verbal entre los gestos que apoyan la

congruencia estaacuten las sonrisas de aceptacioacuten y agrado frente a las instrucciones verbales y

no verbales el asentir tanto con la cabeza como con las manos el recurso indicativo de los

dedos que pretende inducir a las personas a adoptar las posturas y los aplausos como

reconocimiento de un logro Del mismo modo es palpable que gestos como la no

expresividad de los rostros y los juegos de nerviosismo con las manos denotan la no

congruencia e incluso la incomodidad frente a la postura propuesta

Ademaacutes de los indicios evidentes en los coacutedigos vale la pena hacer mencioacuten de otros los

indicadores verbales a manera de oacuterdenes que ayuda a la persona a sintonizar su postura

con la actividad los objetos externos como las cintas el papel y los marcadores inducen a

asumir posturas para un correcto uso de los mismos por otra parte los ruidos ajenos a la

actividad como son los producidos por los carros y el llanto de los nintildeos tienden a hacer

perder la congruencia postural asiacute mismo los rumores espontaacuteneos suscitados entre los

participantes o el cuidado personal del peinado o de la ropa

El coacutedigo postural ofrece una oportunidad en su utilidad para dar un juicio econoacutemico y

cierto sobre la vinculacioacuten de los participantes en las actividades disentildeadas por ello prestar

atencioacuten a la postura y a los indicios que llevan a modificarla para hacerla congruente con

la finalidad de las acciones propone una liacutenea de accioacuten que busque disponer los eventos y

los escenarios hacia la inclusioacuten y la participacioacuten

32 COacuteDIGO CINEacuteTICO

Para describir los movimientos se determinoacute una escala cuantitativa de los dos

componentes maacutes destacables en este coacutedigo la velocidad de los movimientos y la

sincroniacutea de los participantes La escala para la velocidad estaacute cifrada entre el cero y el

114

cinco donde cero es el indicio de no movimiento y cinco es el de rapidez en el mismo para

la sincroniacutea solo se hace evidente su presencia o ausencia

En el componente de velocidad es posible estimar una velocidad promedio en la escala

propuesta de 228 lo cual indica que la preferencia en la velocidad de los movimientos

tienden a ser en su mayoriacutea hacia la lentitud En cuanto a la frecuencia de la sincroniacutea de

los movimientos de los participantes que es indicativo de su vinculacioacuten a la actividad se

destaca que la sincroniacutea estaacute presente en un 702 de la actividad frente a un 298 de no

sincronizacioacuten de movimientos

Los indicios maacutes relevantes de datos presentes en los otros coacutedigos no verbales que

contribuyen a la modificacioacuten de la velocidad y la sincroniacutea de los movimientos son los

siguientes

- Los movimientos lentos son maacutes evidentes cuando se quiere centrar la atencioacuten en

un sujeto y facilitan el traacutensito de la dispersioacuten a la focalizacioacuten

- Los movimientos raacutepidos son frecuentemente utilizados por los sujetos para llamar

la atencioacuten de sus compantildeeros e inducirlos a cambios posturales

- Estaacute asociada a la no sincroniacutea la diferencia de la velocidad respecto al grupo

mayoritario es decir si el grupo va lento el sujeto no sincronizado tiende a ir

raacutepido y viceversa

- La sincroniacutea de los movimientos estaacute muy asociada a la congruencia postural

- La sincroniacutea estaacute asociada en frecuencia a la reduccioacuten de la zona proxeacutemica

- Los movimientos raacutepidos no sincronizados pueden ser entendidos como agresioacuten lo

cual dificulta la congruencia postural y la reduccioacuten de la zona proxeacutemica

- La sincroniacutea estaacute asociada a la generacioacuten de relaciones con otros sujetos en

distintas zona de proximidad

- Algunos gestos como la sonrisa y los aplausos son de caraacutecter sincroacutenico y ello

modifica su significado Si una persona riacutee o aplaude sola (no sincronizada) puede

ser mal vista (interpretada) por el grupo

115

- Aunque el aplauso con frecuencia es un gesto sincroacutenico en la mayoriacutea de eventos

en los cuales se complejiza por la presencia de muacutesica y ritmo pierde esta

caracteriacutestica en varios sujetos especialmente en los mayores

- La sincroniacutea de los movimientos estaacute muy asociada a la motivacioacuten verbal y no

verbal de los facilitadores de las actividades la sincroniacutea puede ser automatizada

como recurso de economiacutea gestual gracias al recurso de las repeticiones

33 COacuteDIGO PROXEacuteMICO

En el ejercicio de describir las conductas corporales de los sujetos en el aacutembito de este

coacutedigo como bien se expresoacute en el enfoque metodoloacutegico se han utilizado cuatro

categoriacuteas que agrupan una serie de indicadores que expresan el grado de cercaniacutea en la

interrelacioacuten de los participantes estas cuatro categoriacuteas son denominadas zonas dado que

se gestionan a modo de territorio a traveacutes de patrones conductuales apoyados por los otros

coacutedigos las zonas propuestas para elaborar la descripcioacuten son la zona puacuteblica la zona

social la zona personal y la zona intima las cuales determinan en su orden la lejaniacutea o

cercaniacutea de la interaccioacuten entre los sujetos

En la investigacioacuten se hizo evidente que la poblacioacuten sujeto se sentiacutea maacutes coacutemoda en la

zona social teniendo como resultado de frecuencia un 533 frente a un 236 de la zona

puacuteblica un 19 de la zona personal y un 1 de la zona iacutentima

La dificultad para establecer una zona iacutentima en el taller desarrollado con los sujetos en

condicioacuten de desplazamiento obedecioacute a que esta zona solo se puede asegurar cuando hay

una mediacioacuten de tiempo importante que fortalezca la confianza y el conocimiento del otro

como ocurre en el caso de las familias y estructuras sociales que fundamenten su relaciones

en la mutualidad no obstante es posible identificar que existieron actividades o escenarios

que propiciaron esta zona lo cual es de intereacutes para hacer acciones maacutes eficaces en materia

de relaciones de proximidad

Es importante reconocer que el uso de la herramienta audiovisual como instrumento para

captar los datos de la investigacioacuten precisa de un elemento ajeno a las personas como es la

116

caacutemara de video este objeto en siacute estaacute cargado por un simbolismo que lleva a las personas

a reconocerse en zona social con todas las caracteriacutesticas que implica y por ello la

advertencia de la caacutemara propicioacute que los sujetos en ocasiones gestionaran su coacutedigo

proxeacutemico a la zona social pues el recurso fiacutelmico contiene este elemento impliacutecito del

juicio social por terceros Sin embargo otros elementos propiciados por el taller pretendiacutean

minimizar dicho riesgo entre ellos la ejecucioacuten de actividades dirigidas que demandaran

una atencioacuten superior (actividad de danza consiente)

A continuacioacuten se describen los indicios maacutes relevantes que apoyan la gestioacuten de este

coacutedigo

- La congruencia postural ayuda a acercarse a las zonas que facilitan la interaccioacuten de

varias personas como son las zonas personal y social

- Para reducir las zonas de los participantes y llevarlos a zonas de interaccioacuten

(personal y social) son frecuentes los movimientos pausados y lentos ademaacutes de

las indicaciones verbales y no verbales de los facilitadores

- Los cambios en la sincroniacutea de los movimientos marcan los desplazamientos de las

zonas proxeacutemicas por ejemplo si una persona estaacute en movimiento con el grupo y

pasa a estar estaacutetica es indicio que se ha alejado de las zonas propias de la

interaccioacuten (social y personal)

- Es frecuente encontrar que los cambios de zona proxeacutemica son motivados por

elementos externos como ruidos y el pedido de atencioacuten de los nintildeos

- La zona iacutentima es muy propicia para la comunicacioacuten verbal y en la accioacuten de

establecer contenidos y significados que no son compartidos por la mayoriacutea el

ejemplo elocuente de este caso es el rumor suscitado por interpretaciones

divergentes de contenidos verbales y no verbales

- Los gestos que con frecuencia estaacuten presentes en las zonas de interaccioacuten grupal

(personal y social) son las sonrisas con carga semaacutentica de aprobacioacuten e hilaridad

los indicativos asociados a la mano los aplausos de aprobacioacuten y el asentir o negar

con la cabeza

117

- El recurso gestual asociado a las extremidades superiores (dar la mano cerrarla

abrazar alejar extender los brazos) ayuda a gestionar las zonas proxeacutemicas

34 COacuteDIGO GESTUAL

Para la descripcioacuten de este coacutedigo se han agrupado los gestos recurrentes en la actividad

asociados con las manos con los brazos con la cabeza con el rostro y otros gestos y

siacutembolos maacutes complejos o elaborados La frecuencia de gestos se estima asiacute asociados a

las manos un 433 asociados al rostro un 292 asociados a los brazos un 165 y

asociados a la cabeza un 11

Los gestos con las manos fueron utilizados para indicar un objeto persona o lugar para

marcar cambios en los movimientos o en las intervenciones de los participantes los

aplausos fueron frecuentes pero en algunas ocasiones pretendiacutean ser indicio de aprobacioacuten

y en otros para marcar el ritmo de los movimientos tambieacuten el recurso a los gestos de las

manos era utilizado como apoyo al mensaje verbal Otros gestos asociados con las manos

fueron las manos juntas tanto para expresar la centralidad en una actividad la introspeccioacuten

o la oracioacuten la unioacuten de las manos con los compantildeeros fue utilizada como siacutembolo de

participacioacuten las manos extendidas expresaron un siacutembolo de la apertura hacia el otro y en

ocasiones para mediar la actividad de oracioacuten

La mayoriacutea de gestos que estaacuten asociados con los brazos eran utilizados para apoyar el

coacutedigo cineacutetico pues el movimiento de ellos marcaba la intensidad de dicho coacutedigo no

obstante la apertura de los brazos se utilizoacute para expresar acogida los movimientos raacutepidos

de extensioacuten de brazos alejaacutendolos del cuerpo eran indicio de rechazo la solidaridad y la

interaccioacuten del grupo tambieacuten fue simbolizada a traveacutes de los abrazos es de resaltar la

preferencia de los sujetos por extender sus brazos y no de mantenerlos cruzados o pegados

al tronco

En cuanto a los gestos asociados con la cabeza es posible captar la inclinacioacuten de la misma

la cual fue utilizada como siacutembolo de concentracioacuten verguumlenza e introspeccioacuten los sujetos

giraban la cabeza tanto para buscar la fuente de las instrucciones verbales asociadas con la

118

actividad como otros agentes que les distraiacutean del evento el recurso para afirmar (arriba y

abajo) y negar (de un lado al otro) era muy frecuente como apoyo al coacutedigo verbal

Entre los gestos asociados al rostro la preferencia de los sujetos es por las sonrisas usadas

para comunicar aprobacioacuten nerviosismo y burla estuvo presente el recurso a indicar con la

boca los ojos abiertos como siacutembolo de llamada de atencioacuten y los ojos cerrados que

manifestaban la concentracioacuten o introspeccioacuten de los sujetos

Es posible recuperar otros gestos y siacutembolos que por su uso o complejidad semaacutentica

pueden ser determinantes en esta descripcioacuten entre ellos encontramos el corazoacuten como

siacutembolo del amor el vestido como siacutembolo de identidad y rol las heridas y cicatrices como

huellas de eventos sucedidos a cada sujeto y el gesto de encorvarse cuando les es difiacutecil

integrarse al grupo o el de levantarse para iniciar movimientos

Las implicaciones de los otros coacutedigos con el gestual son las siguientes

- A traveacutes de esta descripcioacuten se ha corroborado que la polisemia de los gestos es un

factor a tener muy presente en la interpretacioacuten de este coacutedigo pues no todos los

gestos en diferentes contextos expresan los mismo por ello es importante hacer una

lectura desde una perspectiva sisteacutemica que ayude a descifrar con certeza el

contenido semaacutentico de cada gesto

- Por otro lado la simetriacutea bilateral tanto en los dibujos como en la danza se tomoacute

como un signo de normalidad la dificultad de establecer dicha simetriacutea en los

movimientos y en los dibujos es un llamado de atencioacuten para establecer no solo

problemas fiacutesicos sino motrices o de comportamiento lo cual implicariacutea la creacioacuten

de novedosas estrategias de integracioacuten

- Los gestos asociados al rostro ayudan a gestionar el coacutedigo proxeacutemico los indicios

de aprobacioacuten o de rechazo hacen que los otros establezcan su zona de proximidad

lo cual permite inducir que es preciso cuidar de estos gestos para establecer las

interacciones entre los sujetos

119

- Los significados maacutes complejos aquellos en los que no hay acuerdo y las categoriacuteas

abstractas son expresadas con apoyo de una variedad de signos gestuales

coordinados

- El vestuario tiene una carga simboacutelica que ayuda a determinar el rol social geacutenero y

edad de los sujetos es un signo que ayuda a gestionar los contenidos gestuales

como apoyo al discurso sobre la identidad

- La inclusioacuten de palabras en el ejercicio del dibujo manifiesta la dificultad de

administrar gestos que expresen claramente el contenido del mensaje que se quiere

comunicar (migrantildea hijos alegriacutea duelos)

- Los gestos con las manos son usados frecuentemente para apoyar el discurso

verbal median la interaccioacuten marcan el ritmo y velocidad del contenido verbal e

inducen a metaacuteforas de tiempo y lugar

- En algunas ocasiones los sujetos asocian su historia y sus enfermedades a ciertas

regiones de su cuerpo por ejemplo la tensioacuten muscular al cuello el trabajo a las

manos los dolores a la cabeza pecho y manos

35 LOGROS ALCANZADOS LUEGO DE LA DESCRIPCIOacuteN

Al terminar esta actividad propia de la investigacioacuten es posible constatar la dificultad real

de interactuar de un modo consciente con los cuerpos que comunican no obstante es

notable la variedad de oportunidades que ofrece el llevar al aacutembito de lo evidente la

corporeidad de los sujetos dado que ellos a traveacutes de su cuerpo estaacuten comunicando

informacioacuten importante que puede ser relevante para la creacioacuten de estructuras de acogida

que faciliten su inclusioacuten en escenarios no explorados como son la ciudad y la pastoral

urbana

Se ha hecho evidente que el recurso gestual de la mano ha actuado como gestor de diversos

coacutedigos por ello junto con Duch y Melich se estima este oacutergano corporal como un

laquosupersentidoraquo maacutes allaacute de su funcioacuten simplemente fisioloacutegica por ello

hellipla humanidad de la mano humana y su intervencioacuten decisiva en los procesos de

humanizacioacuten La mano constituye el siacutembolo maacutes excelente de una civilizacioacuten a la

120

medida del hombrehellip es un factor determinante para dilucidar queacute significa ser

(convertirse en) humano ya que interactuacutea con la inteligencia y los sentimientos

para llevar a cabo las transformaciones culturales que permiten la instalacioacuten del ser

humano en su mundohellip es el miembro maacutes expresivo y maacutes versaacutetil del cuerpo

humano A menudo es una especie de laquodobleraquo del rostro y participa directamente en

todo tipo de operaciones simboacutelicas y materiales228

Unido a la mano el rostro es para nuestros sujetos un componente importante para

administrar la ambiguumledad que puede denotar los encuentros con otros sujetos y uacutetil

tambieacuten para reforzar sus propios contenidos comunicativos de este modo es posible

reconocer que en el uso de la corporeidad se establece la posibilidad de comprender los

sentidos corporales como mediadores entre la interioridad y la exterioridad ya que gracias

a ellos los sujetos pueden ir afinando sus coacutedigos para estrechar viacutenculos y crear escenarios

que sean propicios de modo que desde la inclusioacuten todos los actores sociales tengan las

mismas oportunidades de desarrollar sus capacidades

Eso significa que nuestros sentidos corporales han de ser los medios de que

disponemos para situarnos y tomar posicioacuten para proyectarnos hacia delante y para

intentar retroceder hacia atraacutes para instalarnos en nuestro espacio y tiempo ya que

son los artiacutefices por un lado de la recepcioacuten de las transmisiones que nos

proporcionan (o que nos tendriacutean que proporcionar) las laquoestructuras de acogidaraquo y

por el otro de nosotros mismos como emisores de transmisiones a nuestros hijos229

Los datos ofrecidos en esta parte del trabajo disponen a los investigadores a realizar una

actividad interpretativa de los mismos desde el pretexto de la pastoral urbana por esta

razoacuten esta labor hermeneacuteutica se realizaraacute comprendiendo los significados que pueden

entrantildear la corporeidad en los textos biacuteblicos del evangelio no obstante el siguiente

capiacutetulo abordaraacute la interpretacioacuten desde el anaacutelisis semaacutentico de dos periacutecopas de los

evangelios en las cuales seraacute posible reconocer en la corporeidad de los sujetos

228

Duch Luiacutes y Joan-Carles Melich Escenarios de la corporeidad 177 -178 229

Duch Luiacutes y Joan-Carles Melich Escenarios de la corporeidad 183

121

dimensiones novedosas que se suscitan y se resignifican ante la presencia de Jesuacutes quien

describiendo y reconociendo la corporeidad de sus interlocutores establece nuevos

horizontes de apertura mutualidad y desarrollo integral en orden a la salvacioacuten lo cual

puede ser fundamental a la hora de estructurar procesos de acogida e inclusioacuten pastoral

desde la ciudad para los sujetos en condicioacuten de desplazamiento

122

CAPITULO 4

ANAacuteLISIS HERMENEacuteUTICO BIacuteBLICO

El caraacutecter teoloacutegico de la investigacioacuten lleva a recuperar datos importantes dentro de la

tradicioacuten revelada en la Sagrada Escritura especialmente en los textos de los evangelios al

abordar este tema es importante reconocer que la opcioacuten por los textos de la mujer

encorvada (Lc 13 10-17) y las curaciones de la mujer con flujos y la hija de Jairo (Mc 5

21-47) se da porque en ellos es posible encontrar descripciones de gestos y posturas

corporales cargados de significado que gracias a un nuevo escenario de integracioacuten ante la

interaccioacuten con Jesuacutes se resignifican hacia horizontes de desarrollo liberacioacuten y salvacioacuten

Los dos textos manifiestan estructuras de acogida que hacen posible la reivindicacioacuten de los

sujetos que son viacutectimas de estructuras de negacioacuten las cuales pretenden sumir en la

invisibilidad sus procesos de reconocimiento e integracioacuten estos textos tienen similitudes

propias que muestran el particular contexto histoacuterico de los evangelios en los cuales la

mujer queda opacada y disminuida en un modelo social androceacutentrico que se establece por

medio de leyes a cumplir de modo inexorable No obstante la actitud de Jesuacutes busca

quebrar el orden establecido para ofrecer un nuevo contexto de posibilidad en el que las

mujeres se puedan expresar de modos analoacutegicos a los convencionales

Los dos textos se pueden enmarcar en el geacutenero literario de los milagros donde es preciso

tener en cuenta que los evangelios tienden asociar el exorcismo y sanacioacuten el exorcismo

consistiacutea en la liberacioacuten de los malos espiacuteritus la cual se manifestaba en la restauracioacuten de

la salud ldquode este modo curaciones y exorcismos eran pues los frutos primeros la primera

evidencia de que el Reino anunciado estaacute llegando enfermedad y marginacioacuten mal y

maleficio son pruebas de la ausencia de Dios su superacioacuten anuncio de su venidardquo230

Jesuacutes sana y cura a quienes aceptan su mensaje o creen que el poder de Dios actuacutea en su

persona no realiza los milagros para legitimarse (Mc 8 11-13) tampoco para facilitar la fe

en eacutel (Mc 65) De ahiacute es posible inducir que Jesuacutes no tiene ninguna intencioacuten personal al

230

Bartolomeacute ldquoResentildea de la investigacioacuten criacutetica sobre los milagros de Jesuacutesrdquo43

123

realizar su actividad milagrosa ldquosana porque anuncia el Reino de Dios y como eficaz

anticipacioacuten de su irrupcioacuten inminenterdquo231

Muchos investigadores coinciden en dar por histoacuterica la actividad taumatuacutergica de Jesuacutes

aunque divergen en la comprensioacuten de sus motivos de este modo ver los milagros de Jesuacutes

dentro de su misioacuten y explicar su sentido siguen siendo cuestiones abiertas no obstante se

pueden identificar dos liacuteneas que marcan la actualidad de la investigacioacuten en torno al tema

la comprensioacuten escatoloacutegica o no del ministerio de Jesuacutes y la incidencia social subversiva

o paciacutefica de su programa232

Al respecto John Meier opina que Jesuacutes en su intento de llevar el Reino a los maacutes pobres y

apartados opta por una forma de vivir desenraizada de la misma sociedad convirtieacutendose

en predicador ambulante y en curandero eficaz gracias a esa capacidad taumatuacutergica haciacutea

evidente la fuerza sanadora del Reino que proclamaba233

Sin embargo en la opinioacuten de

Theissen

Jesuacutes habriacutea sido un predicador itinerante y carismaacutetico que logroacute unir a su radical

forma de vida a un grupo de personas desarraigadas socialmente y muy

vulnerableshellip el movimiento de Jesuacutes se distinguiacutea de los demaacutes movimientos de

renovacioacuten por ser partidario de la paz no postulaba la revuelta contra Roma ni

promoviacutea la resistencia armada esperar una intervencioacuten divina inmediata haciacutea

innecesaria cualquier medida violentahellip diversas tensiones sociales y religiosas

favorecen el surgimiento de taumaturgos De hecho ninguacuten escrito contemporaacuteneo

atribuye tantos milagros a una persona concreta como los evangelios a Jesuacutes Su

carisma sanador y su praxis taumatuacutergica lo habilitan para liderar un movimiento de

renovacioacuten Los milagros de Jesuacutes tendraacuten que ser leiacutedos tambieacuten como expresioacuten

de las necesidades y como respuesta a las protestas del pueblo234

231

Ibid 44 232

Ver Bartolomeacute ldquoResentildea de la investigacioacuten criacutetica sobre los milagros de Jesuacutesrdquo 44-45 233 Meier Un judiacuteo marginal Vol II2 363 234

Bartolomeacute ldquoResentildea de la investigacioacuten criacutetica sobre los milagros de Jesuacutesrdquo 46-47

124

Sin embargo para la presente investigacioacuten seraacute importante la postura que Crossan propone

donde Jesuacutes habriacutea sido un campesino galileo piadoso enraizado en la cultura

mediterraacutenea quien defendioacute y practicoacute una actitud criacutetica ante lo convencional por lo

anterior intentoacute reformar la sociedad rural en la que habiacutea surgido Es presentado como un

taumatuacutergico reconocido cuya actividad milagrosa era central en su misioacuten dado que sus

milagros se pueden entender en conexioacuten con su mensaje estos milagros al igual que el

ejercicio de la mesa comuacuten tienen como beneficiarios a los maacutes necesitados y desvalidos

de la sociedad De esta manera Jesuacutes operaba al margen de las instituciones aportando

salud y bienestar al punto que facilitaba la reintegracioacuten de los excluidos a la sociedad por

ello la actuacioacuten taumatuacutergica de Jesuacutes desde la perspectiva de Crossan no es ya signo de

la irrupcioacuten de un Reino sino respuesta eficaz a una situacioacuten de desigualdad social y

esfuerzo por reconducirla pues las curaciones cuestionaban los exclusivismos religiosos y

el poder social del Templo y sus funcionarios En esta postra los milagros de Jesuacutes no

sentildealan la presencia del Reino de Dios responden maacutes bien al propoacutesito de Jesuacutes de

instaurar una sociedad libre e igualitaria desde el reconocimiento de la singularidad del

orto del proacutejimo la cual se manifiesta en la corporeidad con la cual precisa una interaccioacuten

eficaz y consciente235

A continuacioacuten siguiendo el procedimiento planteado en el enfoque de la investigacioacuten se

recuperaraacuten desde al anaacutelisis semaacutentico los elementos que contribuyen a una

resignificacioacuten del encuentro de los sujetos en su corporeidad desde los milagros de las

curaciones de la mujer con flujos y la hija de Jairo (Mc 5 21-47) y la mujer encorvada (Lc

13 10-17)

41 LA CURACIOacuteN DE LA MUJER CON FLUJOS Y LA RESURRECCIOacuteN DE LA

HIJA DE JAIRO

El pasaje es el popularmente conocido como la curacioacuten de la hemorroisa y la resurreccioacuten

de la hija de Jairo esta investigacioacuten se apoyaraacute en la lectura presentada por Marcos y su

comunidad acerca de los sucesos detallados en la redaccioacuten del mismo evangelio sin

235 Ver Crossan Jesuacutes biografiacutea revolucionaria 91-109

125

embargo se ha de recordar que el pasaje tiene sus paralelos en los otros dos sinoacutepticos (Lc

8 40-56 Mt 9 18-26)

411 Segmentacioacuten del texto

Es importante reconocer que los tres manifiestan la misma estructura para relatar y fusionar

los dos acontecimientos coloquialmente conocida como la teacutecnica del laquosaacutendwich

literarioraquo236

muy propia del redactor de Marcos (1 21-28 21-12 67-30 1112-21) y la

cual atendiendo a la teoriacutea sinoacuteptica los otros dos evangelistas leyeron e hicieron

recensioacuten en la propuesta de redaccioacuten nacida de cada comunidad La teacutecnica enunciada

consiste en introducir en medio de un relato otro distinto pero en relacioacuten con el anterior

desplazando la culminacioacuten del nuacutecleo literario al final hablando teacutecnicamente es un

quiasmo Sin embargo los episodios los ha relacionado el autor por medio de tres viacutenculos

las mujeres son la que sufren el nuacutemero doce y el empleo de palabras comunes (fe temor

hija)237

Una de las claves fundamentales para determinar el contexto en el que Marcos ha colocado

su narracioacuten se halla en la introduccioacuten redaccional que enmarcoacute los dos milagros (v 21) y

donde se retoman elementos que aparecen en el contexto previo asiacute las narraciones de

milagros (4 35-5 20) se relacionan pues se desarrollan en torno al mar los milagros se

unen con el discurso paraboacutelico en tanto que se enfatiza que la multitud se reunioacute de nuevo

y se hace referencia a la barca lo cual nos remite al lago presente en 4 1

Marcos ha vinculado por medio de la redaccioacuten el doble milagro con el contexto

inmediatamente posterior (6 1-6a) mediante la primera frase del primer versiacuteculo de este

capiacutetulo (Καὶ ἐξῆλθεν ἐκεῖθεν salioacute de alliacute) que antepone al comienzo probablemente

maacutes antiguo καὶ ἔρχεται (vino) posiblemente el pronombre enfaacutetico τοιαῦται (tal

clase) a continuacioacuten de δυνάμεις (milagros 62) le ha servido ademaacutes para vincular

este episodio al conjunto de milagros de Mc 4 35-5 43 En Mc 6 1-6a se presenta la

236

Ver Harrington ldquoEvangelio de Marcosrdquo 83 237 Idem

126

uacuteltima imagen de Jesuacutes como maestro que sana relacionando asiacute la imagen de conjunto que

se tiene de eacutel en los capiacutetulos 4-5238

Toda la seccioacuten 3 13-6 29 estaacute construida de tal modo que subraya el efecto

discriminante que tienen la ensentildeanza y los milagros de Jesuacutes profundizando en las

dinaacutemicas de lealtad o rechazo que se generan en torno a su persona Por un lado se

habla de la resistencia de las autoridades (3 22) pero tambieacuten de los familiares y

vecinos de Jesuacutes (3 21 6 6a) delimitando las fronteras entre los de fuera y los de

dentro (Mc 3 31-35 4 10-12) Marcos las explora en esta seccioacuten y hace de los

sujetos que buscan la ayuda y proteccioacuten de Jesuacutes modelos de lealtad y fe en el

discipulado De modo singular la mujer enferma de flujo se alza como modelo

principal dentro del ciclo de milagros de 4 35-5 43239

Cabe destacar que los dos relatos pueden encajar en el geacutenero de laquomilagro obtenidoraquo

Bultmann habla de relato de milagro240

y con semejanzas a los relatos de origen pagano

que traducen la creencia en una especie de fuerza de orden fiacutesico de la que estaacute dotado el

taumaturgo Es difiacutecil presentar a Jesuacutes cargado de una energiacutea milagrosa que se propaga de

su persona a sus vestidos detalle que seraacute utilizado en este relato en un sentido particular

si la mujer no hace maacutes que tocar el vestido de una forma disimulada es porque tiene

intereacutes en ocultarse241

de esta forma podemos identificar unos rasgos caracteriacutesticos en este

geacutenero siguiendo la exposicioacuten de Theissen242

los cuales estaacuten organizados en el siguiente

cuadro

238 Ver Esteacutevez El poder de la mujer creyente 326 239 Idem 240 Citado por Taylor Evangelio seguacuten san Marcos 328 241 Ver Delorme Evangelio seguacuten san Marcos 47 ndash 48 242 Ver a Esteacutevez El poder de la mujer creyente 313

127

Cuadro 2 el geacutenero literario aplicado a Mc 5 21-47243

Mujer con flujo Hija de Jairo

Introduccioacuten

1 Llegada del taumaturgo 21 ac 21 ac

2 Presencia de la gente 21 b 24 b

3 Aparicioacuten de la persona enferma 25 23 b

4 Motivacioacuten 27 a 22 b

Exposicioacuten

1 Caracterizacioacuten de la emergencia 25-26 23 c

2 Aproximacioacuten del taumaturgo 27 b 40 d

3 Postracioacuten 33 c 23

4 Peticioacuten y muestra de confianza 28 23

5 Actitudes negativas 31 35

Nuacutecleo

1 Preparacioacuten esceacutenica 27 b 32-33 38-39

2 Accioacuten milagrosa ndash contacto 27 c 30 41

3 Palabra sanadora 34 c 41

4 Constatacioacuten del milagro 29 b 30 42

Conclusioacuten 34 43

Seguacuten la mayoriacutea de autores244

los dos relatos contenidos en la periacutecopa originalmente se

hallaban separados un estudio analiacutetico de estos pasajes revela diferencias y semejanzas

significativas que justifican la afirmacioacuten Entre las diferencias se aprecian las siguientes

243

Elaborado con la informacioacuten ofrecida por Theissen The miracle Stories Citado por Esteacutevez El poder de

la mujer creyente 313

128

1 Alternancia de los tiempos verbales lo cual provoca muchas tensiones en la

periacutecopa emplea el pasado en los versiacuteculos 21 24a 25-34 37 40a 42-43

mientras que utiliza el presente en los versiacuteculos 22-23 35-36 38-39 40b-

41 lo cual acentuacutea el dramatismo asiacute el episodio de la hemorroisa prefiere

las distintas formas de aoristo y los imperfectos mientras que el de Jairo

elige generalmente el presente histoacuterico excepto en las conclusiones

parciales de cada escena donde utiliza el aoristo

2 Proliferacioacuten de participios en los versiacuteculos 25-27 rompen la construccioacuten

anterior (21-24) y dificultan la sintaxis y la comprensioacuten del texto la

historia de la hija de Jairo prefiere las oraciones cortas y una distribucioacuten

maacutes regular de los participios

3 El versiacuteculo 21 habla de la presencia de una multitud numerosa (

) que rodea y oprime a Jesuacutes ( en los versiacuteculos 24c y 31)

observacioacuten que no tiene ninguacuten intereacutes en el relato de Jairo mientras que

en el de la hemorroisa es baacutesica para su comprensioacuten245

Entre las semejanzas siguiendo a Esteacutevez existen puntos de contacto lexical sintaacutectico y

temaacutetico en torno al leacutexico es posible apreciar la repeticioacuten de algunas expresiones que

establecen relacioacuten entre ambas narraciones la referencia al tiempo con

(doce) antildeos que duraron los sufrimientos de la mujer (Mc 5 25) y la edad de la nintildea (Mc 5

42) A la mujer Jesuacutes la transforma en (Mc 5 35) hija de una nueva familia (cf

Mc 25 331-35) y luego se anuncia la muerte de la de Jairo ambas mujeres son

reconocidas como miembros de una familia que tiene una autoridad reconocida El nombre

de se encuentra en ambos relatos (Mc 5 21 27 30 36) como personaje cuya

intervencioacuten modifica la escena El verbo (sanar) se usa para expresar lo que se desea

que Jesuacutes haga posible para la mujer y para la joven (Mc 5 23 28 34) Jairo y la mujer

demuestran su respeto por Jesuacutes inclinaacutendose ante eacutel (Mc 5 22 33)

244 Ver Gnilka El evangelio seguacuten san Marcos 243 245 Ver Esteacutevez El poder de la mujer creyente 294

129

Entre las similitudes desde el punto de vista temaacutetico se puede identificar el que los dos

relatos tratan de mujeres enfermas cuyo problema se relaciona directamente con la

fertilidad una en la madurez de la vida y la otra al inicio de la misma Se busca la salud

por medio del contacto utilizando expresiones equivalentes

impoacuten las manos sobre ella) en el versiacuteculo 23 y expresado de diferentes modos en los

versiacuteculos 27 28 30 31 Al motivo de la fe se contrapone el del miedo de Jairo a quien se

le pide no temer ( ) sino tener fe en el versiacuteculo 36 y el de la hemorroisa despueacutes de

la curacioacuten que se acerca a Jesuacutes venciendo su temor ( ) y temblor ( ) en el

versiacuteculo 33246

Estas semejanzas y diferencias plantean serias dudas de que ambos sucesos ocurrieran

histoacutericamente como se cuentan e incluso que se hayan transmitido en la fase oral

entrelazados Por lo tanto es razonable aceptar que originalmente ambos relatos fueron

independientes Los dos milagros poseen unidad en siacute mismos los elementos coincidentes

hacen pensar que ambos milagros se hubieran transmitido ya unidos pero no entrelazados

en la tradicioacuten anterior a Marcos lo cual se confirma con el enmarque comuacuten de ambos

relatos la travesiacutea del lago

La periacutecopa tiene un trabajo del redactor evidente interpola las dos historias para captar la

tensioacuten de la escena Un anaacutelisis de la intercalacioacuten muestra suficientes indicios para

afirmar que se trata de dos relatos transmitidos originalmente por separado que

probablemente formaron parte de una primitiva tradicioacuten de milagros la criacutetica de la

redaccioacuten quiere acercarse al responsable de la interpolacioacuten Las razones literarias y

teoloacutegicas que justifican la intervencioacuten del redactor marcano en la unioacuten de los dos relatos

seguacuten Esteacutevez son las siguientes

1 La interpolacioacuten es una teacutecnica corriente en Marcos que revela su modo propio de

proceder el evangelista demuestra su preferencia por estructuras conceacutentricas tanto

dentro de las periacutecopas como en la combinacioacuten de episodios

246

Ver Esteacutevez El poder de la mujer creyente 294 ndash 295

130

2 Al encajar la historia de la mujer enferma Marcos crea mayor suspenso en el relato

de Jairo acentuando su impacto dramaacutetico tanto por lo que se refiere al paso del

tiempo como al hecho de que la enfermedad de la nintildea se agrava hasta morir el

evangelista prepara al lector para una accioacuten mucho maacutes prodigiosa la vuelta a la

vida de una muerta

3 La fusioacuten interpretativa de la insercioacuten se da en el hecho de que las dos narraciones

se complementan en significado y transparentan el eacutenfasis teoloacutegico de Marcos asiacute

la intercalacioacuten de la narracioacuten de la mujer es fundamental para interpretar

adecuadamente el significado de la vuelta a la vida de la nintildea unidos por el motivo

de la fe los contactos linguumliacutesticos invitan a la comparacioacuten entre la conducta del

jefe de la sinagoga y de la mujer asiacute el trabajo del redactor se da en el realce que

ofrece a la conexioacuten fe ndash superacioacuten de liacutemites

4 Resalta la interpolacioacuten el paso de la sinagoga como lugar de controversias y donde

Jesuacutes ensentildea y cura a la casa como lugar de su actividad247

Los siguientes son los elementos que hacen evidente la redaccioacuten y fusioacuten de los relatos

por parte de Marcos

1 El versiacuteculo 21a es obra del redactor pre-marcano que ha vinculado los dos

milagros con otros materiales que hablaban de otros milagros de Jesuacutes situaacutendolos

todos en la orilla del lago de Galilea

2 El uso de (de nuevo) en el versiacuteculo 21a se reconoce como propio de

Marcos Al introducirlo inmediatamente antes de (reunioacute) el evangelista

estaacute interesado en conectar estos dos episodios con otros textos previos donde

aparece la multitud y de modo particular con las paraacutebolas del capiacutetulo 4

3 Marcos tomoacute (gran gentiacuteo) presente en 21 b del relato original de la

hemorroisa usaacutendolo para construir el marco introductorio de los dos episodios asiacute

247

Ver Esteacutevez El poder de la mujer creyente 300-303

131

opinan Gnilka y Bultmann no obstante en el relato de Jairo no cumple ninguna

funcioacuten mientras que en el de la mujer constituye la exposicioacuten esceacutenica

4 El ministerio de Jesuacutes junto al lago es familiar al evangelista quien lo usa en

ocasiones al inicio de un relato (Mc 116 213 37 41 51) situacutea la escena en

Galilea en contraposicioacuten a lo que ocurriraacute en Jerusaleacuten usa el imperfecto despueacutes

de un aoristo como lo hace en el versiacuteculo 24 en otros pasajes donde se menciona

a Jesuacutes el gentiacuteo el mar y la barca (Mc 3 7-8 41)

5 Existen serios indicios para considerar que la segunda parte del versiacuteculo 24 donde

aparece la mencioacuten a la multitud ( ) es trabajo redaccional pues el

vocabulario de este versiacuteculo es caracteriacutestico de Marcos la mencioacuten de la

multitud precedida por el verbo imperfecto de seguir y despueacutes de el

aoristo de ir ( ) se encuentra frecuentemente en pasajes del evangelista

6 Marcos introduce sus intereses teoloacutegicos al acentuar la situacioacuten de necesidad

absoluta y desesperacioacuten de la mujer (Mc 5 26) menciona la incomprensioacuten de los

disciacutepulos (Mc 5 31) y hace de la fe la clave de la curacioacuten (Mc 5 34) 248

Estos argumentos permiten estructurar el texto como una obra de la redaccioacuten de Marcos

fundamentada en una labor anterior a eacutel la cual contiene una teacutecnica propia denominada el

geacutenero de milagro sin embargo la redaccioacuten ofrece teacuterminos que ayudan a comprender los

mismos en el horizonte de la sanacioacuten y rehabilitacioacuten social de las mujeres en el marco de

una vida para dar vida

248 Ver Esteacutevez El poder de la mujer creyente 303

132

412 Inventario semaacutentico

Cuadro 3 Inventario de leacutexico

Referencia al movimiento de las personas de

ir hacia algo o indica la modificacioacuten del

estado del sujeto

Referencia a los gestos

21 διαπεράσαντος(cruzoacute)

22 ἔρχεται (viene)

23 ἐλθὼν (viniendo)

27ἐλθοῦσα (viniendo)

33 ἦλθεν (vino)

34 ὕπαγε (vete) εἰς εἰρήνην (en paz)

35 ἔρχονται (vienen)

38 ἔρχονται (vienen)

24 ἀπῆλθεν (se fue)

39 εἰσελθὼν (entrando)

40 εἰσπορεύεται (entra)

42 περιεπάτει (se puso a caminar)

22 πίπτει πρὸς τοὺς πόδας αὐτοῦ (cayoacute a sus

pieacutes)

33 ἦλθεν (vino) καὶ προσέπεσεν αὐτῷ (y cayoacute

ante eacutel)

23 ἐπιθῇς τὰς χεῖρας (impongas las manos)

41 κρατήσας τῆς χειρὸς (tomaacutendola de la

mano)

24 συνέθλιβον (apretujaban)

31 συνθλίβοντά (apretujando)

27 ἥψατο (tocoacute)

28 ἅψωμαι (toco)

30 ἥψατο(tocoacute)

31 ἥψατο (tocoacute)

28 ἱματίων (vestiduras)

30 ἱματίων (vestiduras)

32 περιεβλέπετο (mirar alrededor)

32 ἰδεῖν (ver)

38 θεωρεῖ (observa)

33 φοβηθεῖσα (temiendo) καὶ τρέμουσα

(temblando)

38 θόρυβον (alboroto)

133

38 κλαίοντας (los que lloran)

38 ἀλαλάζοντας (lamentaban)

39 Τί θορυβεῖσθε (por queacute hacen alboroto)

καὶ κλαίετε (y llanto)

41 ἔγειρε (levaacutentate)

42 ἀνέστη (se levantoacute)

Con referencia a las palabras que indican el

coacutedigo verbal

Con referencia a la recuperacioacuten y peacuterdida

de la salud

23 λέγων(diciendo)

28 ἔλεγεν (deciacutea)

30 ἔλεγεν (deciacutea)

31 ἔλεγον (deciacutean)

31 λέγεις (dices)

33 εἶπεν (dijo)

34 εἶπεν (dijo) Θυγάτηρ (hija)

35 λαλοῦντος (estando hablando)

35 λέγοντες (diciendo)

36 παρακούσας τὸν λόγον λαλούμενον (no

haciendo caso de la palabra hablada)

36 λέγει (dice) ἀρχισυναγώγῳ (jefe de la

sinagoga)

39 εἰσελθὼν (entrando) λέγειαὐτοῖς (les dice)

41 λέγει αὐτῇ (le dice a ella)

41 λέγω (digo)

23 σωθῇ (sea sanada)

23 ζήσῃ (viva)

28 σωθήσομαι (sereacute sanada)

34 πίστις (fe) σέσωκέν σε (te ha sanado)

34 ὑγιὴς (sana) μάστιγός σου (de tu afliccioacuten)

39 οὐκ ἀπέθανεν (no murioacute) ἀλλὰ καθεύδει

(sino que duerme)

41 ἔγειρε (levaacutentate)

42 ἀνέστη (se levantoacute)

42 περιεπάτει (se puso a caminar)

25 οὖσα (padeciacutea)

25 ῥύσει αἵματος (flujo de sangre)

26 πολλὰ παθοῦσα(que mucho habiacutea sufrido)

29 πηγὴ τοῦ αἵματος (flujo de la sangre)

35 ἀπέθανεν (murioacute)

Personajes Otros

134

Jesuacutes (5)

21Ἰησοῦ (Jesuacutes)

27 Ἰησοῦ (Jesuacutes)

30 Ἰησοῦς (Jesuacutes)

35 διδάσκαλον (maestro)

36 Ἰησοῦς (Jesuacutes)

Jefe de la sinagoga (5)

22 ἀρχισυναγώγων (jefe de la sinagoga)

35 ἀρχισυναγώγου (jefe de la sinagoga)

36 λέγει (dice) ἀρχισυναγώγῳ (jefe de la

sinagoga)

38 ἀρχισυναγώγου (jefe de la sinagoga)

40 πατέρα τοῦ παιδίου (padre de la nintildea)

Mujer con flujos (3)

25 γυνὴ (mujer)

33 γυνὴ (mujer)

34 Θυγάτηρ (hija)

Hija de Jairo (7)

23 θυγάτριόν(hija)

35 θυγάτηρ (hija)

39 παιδίον (nintildea)

40 παιδίον(nintildea)

23 ἐσχάτως (en las uacuteltimas)

25 δώδεκα ἔτη (doce antildeos)

42 ἐτῶν δώδεκα (doce antildeos)

27 τοῦ ἱματίου αὐτοῦ(su manto)

28 ἱματίων (vestiduras)

29 σώματι (cuerpo)

34 πίστις (fe) σέσωκέν σε (te ha sanado)

33 φοβηθεῖσα (temiendo)

36 Μὴ φοβοῦ (no temas)

40 ἐκβαλὼν πάντας (expulsar a todos)

135

41 παιδίου (nintildea)

41 κοράσιον (muchacha)

42 κοράσιον (muchacha)

Multitud (6)

21συνήχθη ὄχλος πολὺς (se reunioacute una gran

multitud del pueblo)

24 ὄχλος πολύς (mucho gentiacuteo)

27 ὄχλῳ (multitud)

30 ὄχλῳ (gente)

31 ὄχλον (multitud)

40 ἐκβαλὼν πάντας (expulsar a todos)

Disciacutepulos (3)

31 μαθηταὶ (disciacutepulos)

37 Los disciacutepulos con nombres propios

40 καὶ τοὺς μετ αὐτοῦ (y los que estaban con

eacutel)

Es frecuente el uso del verbo venir que hace recaer la atencioacuten no solo en la accioacuten sino que

posiciona al lector en la actitud pasiva del que espera no obstante otros verbos como

ponerse a caminar entrar y tocar manifiestan el cambio del sujeto que inicia una accioacuten la

presencia de estas dos perspectivas verbales nos llevan a contemplar como esencial para la

periacutecopa la integracioacuten de las acciones de los personajes que genera un encuentro

provocador de nuevas realidades

136

Estas acciones indicadoras de gestos estaacuten dominadas por la frecuencia en el uso del verbo

tocar (5 veces) lo cual indica el alto impacto que tiene la accioacuten corporal para el desarrollo

de la escena y la conexioacuten que a traveacutes de ella se establece entre los personajes Jesuacutes y la

mujer o Jesuacutes y la nintildea pues cuando se usan hay una transformacioacuten radical en las

caracteriacutesticas del personaje la postracioacuten se evidencia como un signo de reconocimiento

de poder y autoridad por parte de Jairo y la mujer ante Jesuacutes la cual denota la confianza del

encuentro y se opone al verbo apretujar propio de la multitud la cual no es transformada

ante la presencia de Jesuacutes los verbos vermirar inician el proceso de acercamiento a los

personajes que en el caso de la nintildea y la mujer llevan a recuperar la salud y la vida en una

actitud de confianza (levantarse) caso contrario ocurre con la multitud que se ve llevada

del lloro el lamento y el alboroto al asombro y a la incomprensioacuten

El verbo decir es usado para introducir contenidos verbales los cuales en el personaje

Jesuacutes son llevados a realizaciones concretas es decir ante los pedidos verbales de los

interlocutores el Maestro los conduce a acciones especiacuteficas de caraacutecter gestual y

comprometidas con la recuperacioacuten de la salud (mujer y nintildea) y la tranquilidad de Jairo

Las expresiones usadas para manifestar el estado de sanidad de la mujer y la nintildea ademaacutes

del verbo sanar son metaacuteforas gestuales como levantarse caminar y tener vida ademaacutes hay

un estado intermedio entre la muerte y la vida marcado por el verbo dormir el cual indica

la percepcioacuten diferente que tienen Jesuacutes y la multitud frente a la situacioacuten de la nintildea

El recurso de expresiones asociadas al cuerpo (vestidosmanto) manifiesta una estructura

novedosa del encuentro transformador de los personajes desde el reconocimiento del otro y

su identidad la cual estaacute reforzada por caracteriacutesticas como la edad y el tiempo de la

enfermedad

413 Liacuteneas de sentido

Desde el inventario semaacutentico es posible descubrir que las expresiones de la periacutecopa se

pueden agrupar en las siguientes liacuteneas de sentido la salud la fe confianza y el encuentro

La salud refiere aquellas palabras que evocan la necesidad o manifiestan el hecho de haber

137

perdido la salud o el deseo de recuperar la sanidad corporal de los personajes la fe contiene

en siacute aquellos lexemas de los que se vale la narracioacuten para manifestar la actitud confiada (o

desconfiada) en la labor de de Jesuacutes mientras que el encuentro viene a organizar aquellas

expresiones que mueven al contacto verbal o no verbal de los personajes El siguiente

cuadro nos mostraraacute la opcioacuten realizada

Cuadro 4 liacuteneas de sentido y oposiciones semaacutenticas

Salud

Recuperacioacuten Perdida

23 σωθῇ (sea sanada)

23 ζήσῃ (viva)

28 σωθήσομαι (sereacute sanada)

29 σώματι (cuerpo)

34 πίστις (fe) σέσωκέν σε (te ha sanado)

34 ὑγιὴς (sana) μάστιγός σου (de tu afliccioacuten)

39 παιδίον (nintildea)

39 οὐκ ἀπέθανεν (no murioacute) ἀλλὰ καθεύδει

(sino que duerme)

41 ἔγειρε (levaacutentate)

42 ἀνέστη (se levantoacute)

42 κοράσιον (muchacha)

42 περιεπάτει (se puso a caminar)

42 ἐτῶν δώδεκα (doce antildeos)

23 θυγάτριόν(hija) ἐσχάτως (en las uacuteltimas)

25 οὖσα (padeciacutea)

25 ῥύσει αἵματος (flujo de sangre)

25 δώδεκα ἔτη (doce antildeos)

26 πολλὰ παθοῦσα(que mucho habiacutea sufrido)

29 πηγὴ τοῦ αἵματος (flujo de la sangre)

29 μάστιγος (afliccioacuten)

35 θυγάτηρ (hija) ἀπέθανεν (murioacute)

138

Feconfianza

Presente Ausente

22 πίπτει πρὸς τοὺς πόδας αὐτοῦ (cayoacute a sus

pieacutes)

23 παρακαλεῖ (ruega)

23 λέγων(diciendo)

28 ἔλεγεν (deciacutea)

33 καὶ προσέπεσεν αὐτῷ (y cayoacute ante eacutel)

εἶπεν (dijo)

34 πίστις (fe) σέσωκέν σε (te ha sanado)

34 ὕπαγε (vete) εἰς εἰρήνην (en paz)

36 παρακούσας τὸν λόγον λαλούμενον (no

haciendo caso de la palabra hablada)

36 Μὴ φοβοῦ (no temas)

36 μόνον πίστευε (soacutelo sigue creyendo)

30 ἔλεγεν (deciacutea)

31 ἔλεγον (deciacutean)

31 λέγεις (dices)

33 φοβηθεῖσα (temiendo) καὶ τρέμουσα

(temblando)

38 θόρυβον (alboroto)

38 κλαίοντας (los que lloran)

38 ἀλαλάζοντας (lamentaban)

39 Τί θορυβεῖσθε (porque hacen alboroto)

καὶ κλαίετε (y llanto)

Encuentro

Personal Masivo

21 διαπεράσαντος (cruzoacute)

21Ἰησοῦ (Jesuacutes)

22 ἔρχεται (viene)

22 ἀρχισυναγώγων (jefe de la sinagoga)

23 ἐλθὼν (viniendo)

23 ἐπιθῇς τὰς χεῖρας (impongas las manos)

21συνήχθη ὄχλος πολὺς (se reunioacute una gran

multitud del pueblo)

24 ὄχλος πολύς (mucho gentiacuteo)

24 συνέθλιβον (apretujaban)

27ἐλθοῦσα (viniendo)

27 ὄχλῳ (multitud)

139

24 ἀπῆλθεν (se fue)

25 γυνὴ (mujer)

27 Ἰησοῦ (Jesuacutes)

27 ἥψατο (tocoacute)

27 τοῦ ἱματίου αὐτοῦ(su manto)

28 ἅψωμαι (toco)

28 ἱματίων (vestiduras)

30 Ἰησοῦς (Jesuacutes)

30 δύναμιν (poder)

30 ἥψατο(tocoacute)

30 ἱματίων (vestiduras)

31 ἥψατο (toacutecoacute)

32 περιεβλέπετο (mirar alrededor)

32 ἰδεῖν (ver)

33 γυνὴ (mujer)

33 ἦλθεν (vino) καὶ προσέπεσεν αὐτῷ (y cayoacute

ante eacutel) εἶπεν (dijo)

34 εἶπεν (dijo) Θυγάτηρ (hija)

35 λαλοῦντος (estando hablando)

35 ἀρχισυναγώγου (jefe de la sinagoga)

35 διδάσκαλον (maestro)

36 Ἰησοῦς (Jesuacutes)

36 λέγει (dice) ἀρχισυναγώγῳ (jefe de la

sinagoga)

37 Los disciacutepulos con nombres propios

38 ἔρχονται (vienen)

30 ὄχλῳ (gente)

31 μαθηταὶ (disciacutepulos)

31 ὄχλον (multitud)

31 συνθλίβοντά (apretujando)

35 ἔρχονται (vienen)

35 λέγοντες (diciendo)

40 ἐκβαλὼν πάντας (expulsar a todos)

41 παιδίου (nintildea)

140

38 ἀρχισυναγώγου (jefe de la sinagoga)

θεωρεῖ (observa)

39 εἰσελθὼν (entrando) λέγειαὐτοῖς (les dice)

40 πατέρα τοῦ παιδίου (padre de la

nintildea) μητέρα (madre)

40 καὶ τοὺς μετ αὐτοῦ (y los que estaban con

eacutel)

40 εἰσπορεύεται (entra)

40 παιδίον(nintildea)

41 κρατήσας τῆς χειρὸς (tomaacutendola de la

mano)

41 λέγει αὐτῇ (le dice a ella)

41 κοράσιον (muchacha)

41 λέγω (digo)

414 Oposiciones semaacutenticas

En el cuadro anterior se organizaron los grupos semaacutenticos que se oponen de modo que se

evidencian expresiones asociadas a las liacuteneas de sentido y aquellas que tienen significado

opuesto las cuales pueden ayudar a descubrir el significado de las palabras en el texto

Se usa el verbo sanar en voz activa y pasiva manifestando que en siacute la misma accioacuten es

fruto de una interaccioacuten entre el sanador y el enfermo o aquella que padeciacutea Asiacute mismo se

utilizan palabras sinoacutenimas para expresar la salud como levantarse y caminar La

enfermedad como oposicioacuten a la salud se expresa por los teacuterminos afliccioacuten flujo de

sangre y muerte sin embargo hay que destacar la ambiguumledad semaacutentica iniciada por Jesuacutes

que discrepa de la opinioacuten de todos cuando afirma que la nintildea no estaacute muerta sino dormida

una evidente accioacuten de resignificacioacuten del evento ante elementos propios de la feconfianza

que le llevan a tomar esta postura

141

La liacutenea de sentido fe confianza estaacute apoyada por los verbos decir que estaacuten acompantildeados

de complementos que buscan la sanidad y el encuentro estos complementos son evidentes

en expresiones como rogar tu fe te ha sanado vete en paz no temas sigue creyendo sin

embargo este verbo que es el maacutes utilizado en la periacutecopa tambieacuten introduce

complementos que se oponen a la sanacioacuten y al encuentro como pueden ser temiendo

temblado alboroto y lamentaban

Es significativo reconocer que en la liacutenea de sentido feconfianza se han agrupado

expresiones que evocan posturas y gestos no verbales como caer a sus pies las cuales se

oponen al alboroto al llanto y a los lamentos La fe estaacute vinculada a la ausencia de temor

ante lo desconocido

En la liacutenea de sentido de encuentro se han incluido los verbos que indican la proximidad

hacia los sujetos con aacutenimo de llevarlos a una transformacioacuten sanadora y vivificadora a

estas se oponen aquellos verbos que indican aproximacioacuten pero con la intencioacuten de anular

la vida o desestimar la accioacuten sanadora Los encuentros generadores son de caraacutecter

personal por esta razoacuten se incluyen los nombres de los personajes y datos que nos hablan

sobre su identidad a estas palabras se oponen aquellas que buscan al personaje colectivo

denominado multitud y las acciones vinculadas a eacutel

Estaacuten presentes las vestiduras como signo de reconocimiento identidad y poder el verbo

tocar dinamiza la liacutenea de sentido y provoca escenarios de significacioacuten que ofrecen

alternativas de solucioacuten al relato a ellos se oponen los verbos decir que manejan

complementos que impiden la realizacioacuten de dichos escenarios Llama la atencioacuten el

cambio operado en la denominacioacuten de Jesuacutes a la nintildea luego de la rehabilitacioacuten pues la

llama muchacha

142

415 Significados de los lexemas

4151 Encuentro

Marcos coloca la periacutecopa en un terreno liminal el cual da contexto para ver la experiencia

marginal de los protagonistas de las escenas El primer encuentro se da con la multitud

pasiva el segundo encuentro se da con Jairo el padre de la nintildea muerta aunque algunos

autores desestiman el significado de su nombre su presencia aunque sea iroacutenica evoca

cierto significado que armoniza con la escena dado que Jairo significa el iluminado o eacutel

despierta249

Se ha de tener en cuenta que el encuentro de Jairo con la nintildea esta mediado por

la cercaniacutea que se percibe en el uso del diminutivo para referirse a ella El encuentro de la

mujer con Jesuacutes se da gracias a que ella ha escuchado de eacutel confiacutea en su poder y por eso se

acerca a tocar sus vestidos atendiendo a aquella creencia popular que atribuye poderes

curativos a los cuerpos y vestidos de los taumaturgos250

El uso del geacutenero en la periacutecopa permite ver el encuentro como el fruto de una toma de

posicioacuten hacia el otro pues es una categoriacutea en cuyo aacutembito se asignan significado y valor

a las cosas una forma de organizar la relaciones sociales humanas dado que cada sociedad

otorga valor y significado a las personas apoyaacutendose en diferencias perceptibles a primera

vista como son el sexo la raza la edad y a veces la clase251

El uso de hija asociado con los doce antildeos modifica la caracteriacutestica social de la mujer

hacieacutendola participe de un nuevo proyecto social un nuevo Israel dado que el antiguo

pueblo de las doce tribus no le ofreciacutea oportunidad de integrarse como mujer a causa de su

condicioacuten fisioloacutegica De este modo es posible apreciar que hija es un teacutermino relacional

en boca de Jairo y de Jesuacutes el cual vas maacutes allaacute de la interpretacioacuten biologicista y permite

advertir un nuevo sentido la filiacioacuten que permite la libertad la ausencia de miedo y la

249

Ver Marcus El evangelio seguacuten san Marcos 409 250

Ver Navarro Marcos 187 251

Idem

143

autonomiacutea en la familia de Dios en su proyecto salviacutefico en una nueva forma de coexistir

en sociedad252

4152 Salud

Jairo no se limita a pedirle a Jesuacutes que cure a su hijita Le dice lo que quiere que haga que

vaya imponga sus manos sobre ella a fin de que se salve y viva dos dimensiones baacutesicas

de la persona que encuentran no solo su sanidad corporal sino el caraacutecter socio religioso

que implica la presencia de la enfermedad253

La mujer utiliza sus manos para tocar a Jesuacutes buscando su salvacioacuten este gesto es usado en

Marcos en la escena del leproso (Mc 141) y en el sumario que informa sobre los enfermos

para ser tocados254

Las manos de este modo se perciben como vehiacuteculos de sanidad no solo

gracias a la pericia terapeacuteutica sino porque vinculan la nueva situacioacuten de dos personas que

se corresponden

La enfermedad no es catalogada como impureza categoriacutea propia utilizada en otros

escenarios de mal fiacutesico aquiacute es denominada afliccioacuten o tormento el cual es utilizado en

Mc 310 y le diferencia de los endemoniados de ahiacute que la intencioacuten de la mujer no es

quedar pura sino ser salvada y aunque se pueda entender cierta actividad supersticiosa hay

que tener en cuenta la antigua creencia en la cual los valores de una persona se prolongan

en todo lo que ha tenido contacto con ella255

La enfermedad de la mujer por la mencioacuten del tiempo es entendida como croacutenica lo cual

seguacuten la mentalidad antigua se asocia muy frecuentemente con la muerte en este caso la

presencia de la hemorragia tambieacuten le impide dar vida y ser madre evento que en el

entorno israelita y grecorromano es valorado negativamente desde la perspectiva socio-

252

Ver Navarro Marcos 194 253

Ver Navarro Marcos 186 254

Ver Navarro Marcos 188 255

Ver Navarro Marcos188-189

144

religiosa Esta misma postura puede aducirse de la peacuterdida de la vida de la nintildea a los doce

antildeos edad en la cual inicia su periodo feacutertil256

El pedido de Jesuacutes de que la mujer se vaya en paz es maacutes una motivacioacuten a que se integre a

un estado de bienestar asociado con una nueva vida257

el cual tambieacuten estaacute vinculado con

el levantarse y dar de comer a la nintildea de este modo la solucioacuten de la enfermedad implica

algo maacutes que la rehabilitacioacuten bioloacutegica quiere llevar a ver a estos sujetos como vinculados

a una nueva oportunidad de ser vivir y generar vida

4153 Cuerpo

El cuerpo es mencionado como fuente de conocimiento de modo que se ve en la mujer una

dimensioacuten corporal progresivamente maacutes rica y no solo problemaacutetica aunque su cuerpo

expresa conflictos personales relacionales y estructurales es posible reconocerle como

soporte de su confianza sede de conocimiento y sabiduriacutea de este modo el proceso de

transformacioacuten operado a la base del cuerpo lleva a dejar de verlo como opaco invisible

complicado y fuente de desgracia o peacuterdida invita a considerarlo como un cuerpo

transparente coacutemplice fuente de salud y ganancia apoyado en la fuerza de la fe258

El proceso generado de apropiacioacuten del cuerpo se da gracias a un conocimiento

inconsciente el cual estaacute presente tanto en la mujer como en Jesuacutes eacutel experimenta y sabe

que ha salido de eacutel una fuerza mientras ella advierte el cambio deseado que le lleva del

anonimato al escenario social259

La mentalidad antigua percibiacutea a los sentidos los orificios corporales y los fluidos como

fronteras entre la realidad interna y externa las cuales exigiacutean un control esta estructura

permite reconocer una estructura social de caraacutecter excluyente de este modo el

intercambio de la fuerza de Jesuacutes que impide que siga fluyendo la hemorragia de la mujer

256

Ver Navarro Marcos190 257 Ver Marcus El evangelio seguacuten san Marcos 416 258

Ver Navarro Marcos191-192 259

Ver Navarro Marcos192

145

reorganiza y redefine el sentido de las fronteras corporales desde el encuentro personal y no

solo atendiendo a la estructura predefinida260

por esta razoacuten

El cuerpo es ya una denuncia profeacutetica de la rigidez del cuerpo sociorreligioso de

algunos grupos de poblacioacuten de su tiempo Pero es tambieacuten expresioacuten de ese

sentido corporativo de la propia subjetividad que se entiende a siacute mismo formando

parte de un todo maacutes amplio261

416 Motivos

Feconfianza

Actitud de confianza ante Jesuacutes en quien ven el poder de hacer del contacto corporal una

fuente de salud y de bienestar inmediato cuya mediacioacuten es el tacto pero cuya eficacia estaacute

marcada por el comportamiento personal de los que buscan la transformacioacuten262

La fe no

es solo un asentimiento intelectual sino que incluye una implicacioacuten y compromiso

emocional de modo que deberiacutea traducirse mejor por confianza263

El verbo en voz pasiva en boca de la mujer expresa la certeza en el resultado esperado ya

que ella que creiacutea tener los medios para curarse no cree tener en siacute misma el poder de la

auto curacioacuten la cual se genera gracias al encuentro264

No obstante el miedo aparece como contraste en la escena de la mujer a traveacutes del verbo

temblar esta actitud lleva a nuestro personaje a postrarse a los pies de Jesuacutes y contarle toda

la verdad de este modo el miedo desenmascarado la devuelve a siacute misma y a su

responsabilidad personal afrontando y contando toda la verdad265

Este mismo miedo estaacute

presente en Jairo cuya superacioacuten le lleva a mantener la actitud inicial frente al encuentro

con Jesuacutes a quien considera con poder y autoridad para dar vida a su hija

260

Idem 261

Idem 262

Ver Navarro Marcos189 263 Ver Marcus El evangelio seguacuten san Marcos 414 264

Ver Navarro Marcos190 265

Ver Navarro Marcos193

146

Asiacute la fe es valorada por Jesuacutes como fuente de transformaciones aunque en la periacutecopa no

es explicita la fe en Dios ni directamente calificada como fe en Jesuacutes de este modo en el

evangelio cuando Jesuacutes comienza su actividad y exhorta a creer (115) la fe se implica a la

Buena Noticia no obstante las escasas menciones de la fe van vinculadas a situaciones de

cambio positivo como la curacioacuten y a situaciones en las que domina el miedo Cuando se

habla de la fe en absoluto aunque ligada al bienestar corporal de las personas y a la

liberacioacuten del miedo permite considerarla como una actitud global ante la vida266

417 Textos afines

Gracias a la presencia del relato en los otros dos evangelios sinoacutepticos es posible apreciar

algunos elementos significativos que ayudaraacuten a una comprensioacuten maacutes correcta Las tres

versiones del texto reflejan un complejo proceso de transmisioacuten sin embargo se pueden

evidenciar aspectos fundamentales en los que coinciden los tres sinoacutepticos una mujer con

una enfermedad desde hace doce antildeos a la cual una vez curada Jesuacutes se dirige dicieacutendole

laquohija tu fe te ha salvadoraquo El siguiente cuadro mostraraacute la estructura comparada de los tres

relatos de la periacutecopa presente en los sinoacutepticos

Cuadro 5 Sinopsis de la periacutecopa

Mateo 918 ndash 26 Marcos 5 21 ndash 43 Lucas 8 40 ndash 56

Llamada de socorro de

Jairo y puesta en camino de

Jesuacutes

21a Jesuacutes pasoacute de nuevo en la

barca a la otra orilla

21b y se aglomeroacute junto a eacutel

mucha gente eacutel estaba a la

orilla del mar

40a Cuando regresoacute Jesuacutes

40b le recibioacute la

muchedumbre pues todos le

266

Ver Navarro Marcos195

147

18a Asiacute les estaba hablando

18b cuando se acercoacute un

magistrado y se postroacute ante eacutel

diciendo

18c laquoMi hija acaba de morir

pero ven impoacuten tu mano

sobre ella y viviraacuteraquo

19 Jesuacutes se levantoacute y le siguioacute

junto con sus disciacutepulos

20 En esto una mujer que

padeciacutea flujo de sangre desde

haciacutea doce antildeos

20 b se acercoacute por detraacutes y

22 Llega uno de los jefes de la

sinagoga llamado Jairo y al

verle cae a sus pies

23 y le suplica con insistencia

diciendo laquoMi hija estaacute a

punto de morir ven impoacuten

tus manos sobre ella para que

se salve y vivaraquo

24 Y se fue con eacutel Le seguiacutea

un gran gentiacuteo que le oprimiacutea

Salvacioacuten de una mujer

afectada por hemorragias

25 Entonces una mujer que

padeciacutea flujo de sangre desde

haciacutea doce antildeos

26 y que habiacutea sufrido mucho

con muchos meacutedicos y habiacutea

gastado todos sus bienes sin

provecho alguno antes bien

yendo a peor

27 habiendo oiacutedo lo que se

deciacutea de Jesuacutes

27 b se acercoacute por detraacutes entre

la gente y tocoacute su manto

28 Pues deciacutea laquoSi logro tocar

aunque soacutelo sea sus vestidos

me salvareacuteraquo

29 Inmediatamente se le secoacute

la fuente de sangre y sintioacute en

su cuerpo que quedaba sana

del mal

30 Al instante Jesuacutes daacutendose

cuenta de la fuerza que habiacutea

salido de eacutel se volvioacute entre la

gente y deciacutea laquoiquestQuieacuten me ha

tocado los vestidosraquo

estaban esperando

41 Y he aquiacute que llegoacute un

hombre llamado Jairo que

era jefe de la sinagoga y

cayendo a los pies de Jesuacutes

41b le suplicaba entrara en su

casa

42 porque teniacutea una sola hija

de unos doce antildeos que estaba

murieacutendose

42 b Mientras iba las gentes

le ahogaban

43 Entonces una mujer que

padeciacutea flujo de sangre desde

haciacutea doce antildeos

43 b y que no habiacutea podido

ser curada por nadie

44 se acercoacute por detraacutes y tocoacute

148

tocoacute la orla de su manto

21 Pues se deciacutea para siacute laquoCon

soacutelo tocar su manto me

salvareacuteraquo

22 Jesuacutes se volvioacute

22b y al verla

31 Sus disciacutepulos le

contestaron laquoEstaacutes viendo

que la gente te oprime y

preguntas iquestQuieacuten me ha

tocadoraquo

32 Pero eacutel miraba a su

alrededor para descubrir a la

que lo habiacutea hecho

33 Entonces la mujer viendo

lo que le habiacutea sucedido se

acercoacute atemorizada y

temblorosa se postroacute ante eacutel y

le contoacute toda la verdad

34 El le dijo laquoHija tu fe te ha

salvado vete en paz y queda

curada de tu enfermedadraquo

Jesuacutes salva a la hija de Jairo

35 Mientras estaba hablando

llegan de la casa del jefe de la

sinagoga unos dicendo laquoTu

hija ha muerto iquesta queacute

molestar ya al Maestroraquo

36 Jesuacutes que oyoacute lo que

habiacutean dicho dice al jefe de la

sinagoga laquoNo temas

solamente ten feraquo

37 Y no permitioacute que nadie le

acompantildeara a no ser Pedro

Santiago y Juan el hermano

de Santiago

la orla de su manto

44b y al punto se le paroacute el

flujo de sangre

45 Jesuacutes dijo laquoiquestQuieacuten me ha

tocadoraquo

45bComo todos negasen dijo

Pedro laquoMaestro las gentes te

aprietan y te oprimenraquo

46 Pero Jesuacutes dijo laquoAlguien

me ha tocado porque he

sentido que una fuerza ha

salido de miacuteraquo

47 Vieacutendose descubierta la

mujer se acercoacute temblorosa y

postraacutendose ante eacutel contoacute

delante de todo el pueblo por

queacute razoacuten le habiacutea tocado y

coacutemo al punto habiacutea sido

149

22c le dijo laquoiexclAnimo hija tu

fe te ha salvadoraquo Y se salvoacute

la mujer desde aquel

momento

38 Llegan a la casa del jefe de

la sinagoga y observa el

alboroto unos que lloraban y

otros que daban grandes

alaridos

39 Entra y les dice laquoiquestPor queacute

alborotaacuteis y lloraacuteis La nintildea

no ha muerto estaacute dormidaraquo

40a Y se burlaban de eacutel

40b Pero eacutel despueacutes de echar

fuera a todos toma consigo al

padre de la nintildea a la madre y

a los suyos y entra donde

estaba la nintildea

41 Y tomando la mano de la

nintildea le dice laquoTalitaacute kum raquo

que quiere decir laquoMuchacha

a ti te digo levaacutentateraquo

42a La muchacha se levantoacute

al instante y se puso a andar

pues teniacutea doce antildeos

42b Quedaron fuera de siacute

llenos de estupor

43a Y les insistioacute mucho en

que nadie lo supiera

43b y les dijo que le dieran a

ella de comer

curada

48 El le dijo laquoHija tu fe te ha

salvado vete en pazraquo

49 Estaba todaviacutea hablando

cuando uno de casa del jefe de

la sinagoga llega diciendo

laquoTu hija estaacute muerta No

molestes ya al Maestroraquo

50 Jesuacutes que lo oyoacute le dijo

laquoNo temas solamente ten fe y

se salvaraacuteraquo

(51b)

51 Al llegar a la casa

51b no permitioacute entrar con eacutel

maacutes que a Pedro Juan y

Santiago al padre y a la

madre de la nintildea

52 Todos la lloraban y se

lamentaban pero eacutel dijo laquoNo

lloreacuteis no ha muerto estaacute

dormidaraquo

53 Y se burlaban de eacutel pues

sabiacutean que estaba muerta

150

23 Al llegar Jesuacutes a casa del

magistrado y ver a los

flautistas y la gente

alborotando

24a deciacutea laquoiexclRetiraos La

muchacha no ha muerto estaacute

dormidaraquo

24b Y se burlaban de eacutel

25a Mas echada fuera la

gente entroacute eacutel

25 b la tomoacute de la mano

25c y la muchacha se levantoacute

(51b)

54 El tomaacutendola de la mano

dijo en voz alta laquoNintildea

levaacutentateraquo

55a Retornoacute el espiacuteritu a ella

y al punto se levantoacute

56a Sus padres quedaron

estupefactos

56b y eacutel les ordenoacute que a

nadie dijeran lo que habiacutea

pasado

55b y eacutel mandoacute que le dieran

a ella de comer

151

26 Y la noticia del suceso se

divulgoacute por toda aquella

comarca

Tomando la hipoacutetesis sinoacuteptica que hace ver a Marcos como fuente de Mateo y Lucas se

presentan las peculiaridades de cada evangelista elaboradas por Esteacutevez267

Mateo es el maacutes

conciso de los tres y se ajusta al modelo baacutesico de la historia de milagros donde se aprecia

la aparicioacuten de la enferma (20ab) la descripcioacuten de la enfermedad (20a) el contacto (20c)

y la palabra sanadora (22)

El intereacutes de Marcos en la interpolacioacuten es la de crear suspenso en la narracioacuten Pero en

Mateo la nintildea estaacute muerta desde el principio elimina la razoacuten principal que sustentaba la

interpolacioacuten de ambos episodios Ademaacutes Marcos no contiene vocabulario y frases

redaccionales propias de Mateo como ἀπὸ τῆς ὥρας ἐκείνης (desde ese instante) y

καὶ ἰδὼν (al verla 922) De igual manera Mateo realiza cambios significativos al texto de

Marcos entre los cuales encontramos la abreviacioacuten de la versioacuten marcana donde es

evidente que la curacioacuten se narra como fruto de la palabra de Jesuacutes se elimina la reaccioacuten

del taumaturgo (Mc 5 30-33) y omite la presencia de los disciacutepulos y de la multitud

Otra diferencia estaacute en que Mateo enfatiza la importancia de la fe como una clave ofrecida

a la comunidad cristiana para ello elimina la curacioacuten conseguida por la mujer a traveacutes del

tacto transforma el pensamiento interno de la mujer en discurso directo La inmediatez de

la respuesta por parte de Jesuacutes indica que lo hace ante la peticioacuten que ella hizo con tanta fe

267 Ver Esteacutevez El poder de la mujer creyente 282 ndash 289

152

Acentuacutea la dimensioacuten de confianza por parte de la mujer tambieacuten elimina el sentimiento

de Jesuacutes de que una fuerza ha salido de eacutel y su consecuente pregunta sobre quieacuten lo habiacutea

tocado poniendo en el personaje Jesuacutes un tipo de conocimiento sobrenatural

Asiacute mismo el evangelio de Mateo enfatiza el poder de Jesuacutes caracteriacutestico de sus historias

de milagros antildeadiendo una frase conclusiva en 922 καὶ ἐσώθη ἡ γυνὴ ἀπὸ τῆς ὥρας

ἐκείνης (al instante la mujer quedoacute sana) Para ello desaparece la referencia de Mc 5 29 es

decir la mujer no busca la curacioacuten por medio del tacto y se introduce el vocablo μόνον

(solo uacutenicamente) destacando maacutes el poder de Jesuacutes y la intensidad de fe en la mujer

(921) Elimina tambieacuten la alusioacuten del gran sufrimiento a causa de los meacutedicos

probablemente porque la expresioacuten utilizada por Marcos para explicar este acontecimiento

es la misma que utiliza en la pasioacuten de Jesuacutes Mateo conserva los dos milagros unidos pero

cambia el contexto no cuenta con enmarque geograacutefico y situacional da la impresioacuten que

auacuten se encuentra a la mesa en una casa268

Lucas mantiene la interrelacioacuten de los dos episodios pero los abrevia y elimina la tensioacuten

principal al dejar constancia de las dos curaciones distintas Las diferencias en la redaccioacuten

se deben a cambios de vocabulario y mejoras en la sintaxis

En 8 44 sustituye el caracteriacutestico teacutermino marcano εὐθὺς (al instante) por παραχρῆμα (al

momento) adverbio casi exclusivo de Lucas ademaacutes conserva ῥύσις (flujo) tanto en la

descripcioacuten como en la curacioacuten de la mujer Marcos en la curacioacuten usa πηγὴ (fuente) Este

pasaje es uno de los acuerdos menores maacutes significativos que Lucas y Mateo tienen contra

Marcos

Lucas demuestra un mayor dominio de la sintaxis heleniacutestica asiacute en 8 40 elige la

construccioacuten gramatical Ἐν δὲ τῷ ὑποστρέφειν (al volver) corrigiendo a Marcos que

emplea incorrectamente el genitivo absoluto διαπεράσαντος τοῦ Ἰησοῦ (atravesoacute de Jesuacutes)

introduciendo a continuacioacuten el pronombre personal de referencia Ademaacutes elimina los

268

Ver Esteacutevez El poder de la mujer creyente 282 ndash 284

153

presentes histoacutericos aunque conserva uno en 8 49 cambiando simplemente el plural

indeterminado ἔρχονται (llegaron) de Mc 5 35 por el singular ἔρχεταί (llegoacute)

El redactor del tercer evangelio se aleja de elementos estructurales de su fuente

eliminando la yuxtaposicioacuten de suceso y comentario una transformacioacuten que ha

contribuido a enfatizar otros aspectos de acuerdo con sus temas teoloacutegicos preferidos como

son una descripcioacuten de la curacioacuten mucho maacutes sobria dado que ha suprimido el

comentario que enfatiza el fracaso de los meacutedicos ademaacutes la referencia sobre el

conocimiento de Jesuacutes de la δύναμιν (fuerza) que ha salido de eacutel aparece en el relato

lucano en boca de Jesuacutes mismo resaltando asiacute el conocimiento especial de Jesuacutes y

convierte a la multitud en testigo de estos hechos maravillosos Por uacuteltimo se elimina la

frase de Marcos en la que el narrador informa del conocimiento corporal previo que la

mujer tuvo de su curacioacuten (Mc 5 29) asiacute suaviza considerablemente el protagonismo de la

mujer

Hay dos modificaciones en la actividad redaccional de Lucas que ayudan a resaltar la

figura de Jesuacutes la primera en el versiacuteculo 47 enfatiza el hecho de que la mujer no debe

decir todo a Jesuacutes puesto que eacutel ya lo sabe por ello pone en boca de la mujer una palabra

de testimonio sobre el actuar salviacutefico de Dios proclamaacutendolo ante la comunidad ella no

interactuacutea con Jesuacutes como sucede en Marcos sino que en Lucas se enfatiza la

proclamacioacuten puacuteblica del poder del maestro entendiendo la fe bajo una perspectiva distinta

a la de los otros dos sinoacutepticos ya que para eacutel supone agradecimiento La segunda se

manifiesta aunque dependa de Marcos al introducir los disciacutepulos al relato aunque da una

gran relevancia a la figura de Pedro cuya intervencioacuten a diferencia de la de los disciacutepulos

en Marcos es maacutes respetuosa eliminando el tono reprobatorio y dirigieacutendose a Jesuacutes como

Ἐπιστάτα (maestro en tono maacutes solemne) en 8 45 teacutermino propio de Lucas que lo usa

siempre en boca de los disciacutepulos mientras que para los demaacutes personajes reserva el tiacutetulo

de διδάσκαλον (maestro) por ejemplo en 8 49 Lucas no estaacute interesado en la

incomprensioacuten de los disciacutepulos Cabe anotar las siguientes consideraciones de Taylor

referente al la primera parte del la curacioacuten de la hija de Jairo

154

No es un producto de la comunidad que haya adquirido forma tiacutepica a base de

repetirse una y otra vez sino un relato basado en el testimonio personal Soacutelo

consideraacutendolo asiacute podemos explicar sus caracteriacutesticas individuales la

descripcioacuten graacutefica de Jairo y su dolor al pedir ayuda el incidente de la hemorroisa

cuando Jesuacutes se dirige a casa de Jairo la actitud esceacuteptica de los mensajeros ante

Jesuacutes el hecho de que Jesuacutes no transija en su empentildeo la descripcioacuten de las

plantildeideras las palabras la nintildea no ha muerto sino que duerme y la burla que

provocan el mandato que Jesuacutes dirige a la nintildea en lengua aramea y la preocupacioacuten

compasiva de Jesuacutes por el bienestar de la nintildea Para darse cuenta de la mayor

originalidad del relato de Marcos basta compararlo con los de Mateo y Lucashellip

todos estos detalles nos permiten llegar a la conclusioacuten probable de que para

Marcos el episodio fue verdaderamente la resurreccioacuten de un muerto269

418 Finalidad del texto

Luego del anaacutelisis semaacutentico del texto hagamos evidentes los momentos en que el cuerpo

de los personajes hizo las veces de mediador de un lenguaje que en definitiva mira a la

salvacioacuten integral de las personas que se encuentran con Jesuacutes y los hermanos

Al enfatizar que la multitud se reunioacute de nuevo el evangelista Marcos coloca la accioacuten en

un contexto comunitario muy semejante al de los escenarios de pastoral urbana cabe decir

que los personajes que toman conciencia de la presencia vital y transformadora del maestro

Jairo y la mujer enferma son los que han hecho conciencia de su cuerpo y lo integran al

acercamiento y encuentro con Jesuacutes

Aquella mujer va al encuentro con el Sentildeor desde la multitud va motivada por su situacioacuten

personal la cual no ha podido solucionar con los miembros especializados de la comunidad

para realizar tal labor (meacutedicos) por ello al recuperar la importancia de su cuerpo para el

encuentro desde la multitud no hace maacutes que tocar el vestido de una forma disimulada

pues tiene intereacutes en ocultarse ante toda la problemaacutetica que se desencadenariacutea al poner en

269 Taylor Evangelio seguacuten san Marcos 328 ndash 329

155

evidencia su estado sin embargo ante la obtencioacuten del milagro ella experimenta la

transformacioacuten corporal deseada asiacute su cuerpo se hace signo de la accioacuten de Jesuacutes en la

comunidad quien lo hace evidente a la multitud Con una corporeidad restablecida ella

acciona el gesto correspondiente ante tal experiencia salviacutefica y se postra

Jairo tambieacuten presente en la multitud al ver a Jesuacutes cae a sus pies el gesto que en la mujer

se desplazoacute hasta despueacutes del encuentro con Jesuacutes en esta ocasioacuten se manifiesta como

gesto que invoca la accioacuten del Maestro apreciamos aquiacute el cambio de significado de un

mismo siacutembolo corporal uno para iniciar el encuentro (Jairo) y el otro para reconocer la

accioacuten obrada en eacutel (mujer) Lo anterior puede ser un indicio de la polisemia gestual

presente en los escenarios de acogida de la pastoral urbana que no necesariamente expresa

una falta de comunioacuten sino el modo como cada persona se va integrando a dicha comunioacuten

Jairo lleva una peticioacuten gestual al Sentildeor al decirle que imponga las manos sobre su hija el

jefe de la sinagoga reconoce que este es un siacutembolo corporal que acercaraacute la salvacioacuten y la

vida Para realizar la peticioacuten Jesuacutes camina con Jairo imita su postura y participa de su

conflicto encaminaacutendose los dos hacia una misma meta No obstante la comunidad los

seguiacutea pero no en actitud consciente y vinculada a la accioacuten del Maestro pues cada uno

teniacutea su finalidad propia la cual no se sincroniza con la de Jesuacutes y Jairo

Al llegar a la casa del jefe de la sinagoga se observa el alboroto en el cual unos lloraban y

otros daban grandes alaridos gestos discordes a los elaborados por Jesuacutes y Jairo que

emprenden la accioacuten salviacutefica desde el encuentro comunitario Jesuacutes intenta insertarlos en

la dinaacutemica pero no es acogida la invitacioacuten a optar por una nueva postura ante su

presencia la cual incluso genera hilaridad y desconcierto plasmados en la burla que del

Maestro hacen los que estaban en casa Jesuacutes hace uso del lenguaje corporal para activar y

reafirmar el lenguaje verbal toma de la mano a la nintildea y luego le dice laquoTalitaacute kumraquo que

quiere decir muchacha a ti te digo levaacutentate

En Marcos se busca la salud por medio del contacto utilizando expresiones equivalentes

expresadas de diferentes modos (vss 27 28 30 31) ademaacutes resalta la interpolacioacuten el paso

de la sinagoga como lugar de controversias donde Jesuacutes ensentildea y cura a la casa como

156

lugar de su actividad Por ello Jesuacutes transforma a la mujer en hija de una nueva familia (Mc

25 331-35) y luego se anuncia la muerte de la hija de Jairo ambas mujeres son

reconocidas como miembros de una familia y participantes activas de una comunidad de

hermanos congregados y unidos en la vida y ensentildeanzas de Jesuacutes

42 LA CURACIOacuteN DE LA MUJER ENCORVADA

Es una narracioacuten de milagro presente en el evangelio de Lucas (13 10 ndash 17) donde Jesuacutes

realiza una curacioacuten a una mujer que estaacute encorvada dicha curacioacuten suscita una reaccioacuten

por parte del jefe de la sinagoga a la cual responde el taumaturgo Jesuacutes es presentado

ensentildeando en la sinagoga en diacutea saacutebado y en este contexto ve a una mujer que padece una

enfermedad desde hace dieciocho antildeos Jesuacutes la ve la llama y le dice que queda libre de su

enfermedad como signo de la curacioacuten Jesuacutes impone las manos a lo cual la mujer responde

dando gloria a Dios Esta accioacuten origina una reaccioacuten por parte del jefe de la sinagoga

quien indignado por el hecho se dirige a la gente diciendo que habiacutea seis diacuteas para trabajar

y es en esos diacuteas en los que pueden venir a ser curados Ante el reproche Jesuacutes reacciona

fuertemente llamaacutendolos hipoacutecritas y retomando una accioacuten cotidiana de su tiempo como

desatar y llevar al buey o al burro a beber aunque fuera saacutebado la narracioacuten concluye con

la descripcioacuten de los sentimientos que suscitaba Jesuacutes en sus adversarios y en la gente que

lo veiacutea270

421 Segmentacioacuten del texto

El texto que estaacute inscrito en el evangelio de Lucas muestra una curacioacuten realizada por

Jesuacutes a una mujer la narracioacuten puede conducirnos a su comprensioacuten a traveacutes de una

contextualizacioacuten dos escenas y una conclusioacuten El evangelio de Lucas se manifiesta como

una obra muy elaborada seguacuten la Biblia de Jerusaleacuten se estructura en siete partes

precedidas de un proacutelogo

270

Ver Bovon El evangelio seguacuten san Lucas Vol II 474-475

157

Proacutelogo (11-4)

1 Nacimiento y vida oculta de Juan el bautista y de Jesuacutes (15-252)

2 Preparacioacuten del ministerio de Jesuacutes (31-413)

3 Ministerio de Jesuacutes en Galilea (414-9 50)

4 La subida a Jerusaleacuten (9 51-19 27)

5 Ministerio de Jesuacutes en Jerusaleacuten (19 28-21 38)

6 La pasioacuten (22 1-23 56)

7 Despueacutes de la resurreccioacuten (241-50)

Aunque sigue el trazado planteado por Marcos el presente evangelio tiene con eacutel una

diferencia notable es la gran adicioacuten de 9 51-19 27 donde se combina una coleccioacuten de

logia con informaciones personales del autor ademaacutes la obra es presentada en forma de una

subida a Jerusaleacuten cuya intencioacuten maacutes que un recorrido geograacutefico es la de proponer una

idea teoloacutegica la ciudad santa es el lugar donde debe tener cumplimiento la salvacioacuten En

esta seccioacuten estaacute incluida nuestra periacutecopa de estudio

Incluida en la seccioacuten que estaacute marcada por la subida a Jerusaleacuten el pasaje aparece como

una narracioacuten entre una serie de ensentildeanzas de tipo discursivo el texto precedente habla

sobre la paraacutebola de la higuera esteacuteril en boca de Jesuacutes la escena que le sigue son tambieacuten

dos paraacutebolas una sobre el grano de mostaza y la otra sobre la levadura271

De este modo se

percibe coacutemo la inclusioacuten de la narracioacuten tiende a llamar la atencioacuten en un tema importante

la presencia y accioacuten de Jesuacutes para que las cosas sean transformadas para que ocurra la

salvacioacuten

Algunas referencias que permiten ver la periacutecopa como unidad literaria son la propuesta de

un escenario definido que no existiacutea en la serie de ensentildeanzas anteriores como es la

sinagoga (v10) Ademaacutes se evidencia la entrada de personajes nuevos dado que en el

episodio anterior era Jesuacutes quien se dirigiacutea a la gente ahora aparecen personajes definidos

como la mujer y el jefe de la sinagoga Tambieacuten se inicia un nuevo tema con relacioacuten al

271

Ver Bovon El evangelio seguacuten san Lucas Vol II 474

158

problema que plantea el precepto sabaacutetico Es preciso tener en cuenta el uso reiterado de

palabras como saacutebado atar - desatar y adjetivos numerales que muestran la escena como

distante a las anteriores y siguientes en su semaacutentica y coherencia interna

El pasaje responde a un esquema de relatos de curacioacuten donde se presenta la situacioacuten y al

enfermo se expresa la necesidad se procede a la realizacioacuten de la sanacioacuten y se concluye

con una motivacioacuten a actuar por parte del sanado aunque el esquema es modificado con la

reaccioacuten del Jefe de la sinagoga

La contextualizacioacuten del relato presenta el lugar de la accioacuten que es la Sinagoga muestra a

Jesuacutes ensentildeando en ella y nos indica el diacutea en que sucede lo narrado un saacutebado a

continuacioacuten nos remite a la mujer presente en la sinagoga la cual padeciacutea una enfermedad

cuyo origen se presumiacutea sobrenatural y por ello maacutes adelante se hablaraacute en teacuterminos de

estar ligada a ella ademaacutes se indica el tiempo que padeciacutea dicha afliccioacuten (18 antildeos) la

enfermedad de la mujer se manifestaba en la imposibilidad de estar erguida por lo cual

permaneciacutea encorvada

La primera escena surge del reconocimiento que Jesuacutes hace de la mujer y su consecuente

palabra de liberacioacuten la cual es acompantildeada por el gesto de imponer las manos gesto de

alta carga semaacutentica que puede manifestar desde la transmisioacuten de un poder o privilegio

hasta el compromiso y la misericordia frente a la accioacuten de Jesuacutes la mujer se presenta

curada a traveacutes de poderse enderezar a lo cual responde glorificando a Dios

La segunda escena inicia con una partiacutecula adversativa que nos indica la contradiccioacuten con

lo precedente asiacute aparece el jefe de la sinagoga encarnando sentimientos de indignacioacuten no

frente a la accioacuten que realizoacute Jesuacutes sino al haberla hecho en diacutea saacutebado el modo de

expresar su inconformidad es dirigieacutendose a la gente (tal vez al mismo puacuteblico que escucha

las ensentildeanzas de Jesuacutes) recriminando el trabajar (curar) en diacutea saacutebado ante la accioacuten del

jefe de la sinagoga Jesuacutes le replica de modo directo y fuerte caracterizaacutendolos de

hipoacutecritas asiacute el uso del plural nos estaacute refiriendo que el mensaje no es solo para su

interlocutor sino que hay maacutes personas que comparten el punto de vista de eacutel continuando

con la escena Jesuacutes retoma la accioacuten cotidiana de desatar los animales para que puedan

159

beber y la coloca en el contexto del precepto sabaacutetico y en contraste con la accioacuten de

sanacioacuten emprendida por eacutel manifestando asiacute la falta de coherencia en la afirmacioacuten

primera del jefe de la sinagoga y llamando la atencioacuten ante la importancia de una accioacuten a

favor de una persona humana heredera de las promesas hechas a Abraham es decir parte

del pueblo judiacuteo el cual pretendiacutea dirigir el jefe de la sinagoga

La conclusioacuten nos refiere las reacciones suscitadas en las personas participantes de la

escena y muestra la toma de postura de ellos los adversarios quedaban confundiacuteos mientras

toda la gente se alegraba por las maravillas que haciacutea En el siguiente cuadro se puede ver

la segmentacioacuten propuesta

Cuadro 6 Segmentacioacuten del texto

Segmento Texto

Presentacioacuten de la

narracioacuten(10 ndash 11)

10 Estaba un saacutebado ensentildeando en una sinagoga 11 Habiacutea alliacute una

mujer a la que un espiacuteritu teniacutea enferma haciacutea dieciocho antildeos estaba

encorvada y no podiacutea en modo alguno enderezarse

Escena 1 Sanacioacuten de

la mujer

12 Al verla Jesuacutes la llamoacute y le dijo Mujer quedas libre de tu

enfermedad 13 Y le impuso las manos Y al instante se enderezoacute y

glorificaba a Dios

Escena 2 reaccioacuten del

jefe de la sinagoga

14 Pero el jefe de la sinagoga indignado de que Jesuacutes hubiese hecho

una curacioacuten en saacutebado deciacutea a la gente Hay seis diacuteas en que se

puede trabajar venid pues esos diacuteas a curaros y no en diacutea de saacutebado

Escena 2 reaccioacuten de

Jesuacutes

15 Le replicoacute el Sentildeor iexclHipoacutecritas iquestNo desataacuteis del pesebre todos

vosotros en saacutebado a vuestro buey o vuestro asno para llevarlos a

abrevar 16 Y a eacutesta que es hija de Abrahaacuten a la que atoacute Satanaacutes hace

ya dieciocho antildeos iquestno estaba bien desatarla de esta ligadura en diacutea de

saacutebado

Conclusioacuten 17 Y cuando deciacutea estas cosas sus adversarios quedaban

abochornados mientras que toda la gente se alegraba con las

maravillas que haciacutea

160

La narracioacuten inicia con una presentacioacuten del escenario muestra a Jesuacutes en accioacuten de

ensentildeanza en una sinagoga presenta a una mujer y su condicioacuten Luego relaciona a la

mujer con Jesuacutes a traveacutes de tres verbos ver llamar y decir dando lugar al inicio de la

primera escena donde la accioacuten culmiacutenate es la sanacioacuten de la mujer por parte de Jesuacutes a la

cual ella reacciona glorificando a Dios La siguiente escena se establece en contraposicioacuten

al efecto de la primera y plantea una relacioacuten de confrontacioacuten entre el jefe de la sinagoga y

Jesuacutes La periacutecopa concluye mostrando que la transformacioacuten querida va maacutes allaacute de los

personajes y se traslada a los presentes en la narracioacuten

422 Inventario semaacutentico

Cuadro 7 Inventario semaacutentico de Lc 13 10-17

Palabra Traduccioacuten Funcioacuten gramatical

ἐνδόξοις Esplendorosas Adjetivo dativo plural neutro

πᾶσιν Todas Adjetivo dativo plural neutro

πάντες todas Adjetivo nominativo plural masculino

παντελές completo Adjetivo acusativo singular neutro

πᾶς Todas Adjetivo nominativo singular masculino

μιᾷ Uno Adjetivo dativo singular femenino

ἕκαστος Cada uno Adjetivo nominativo singular masculino

δεκαοκτώ Diez Adjetivo numeral

161

δέκα Diez Adjetivo numeral

ὀκτὼ Ocho Adjetivo numeral

Ἓξ Seis Adjetivo numeral

παραχρῆμα Instantaacuteneamente Adverbio

τὸν (3) A eacutel Artiacuteculo definido acusativo singular masculino

τοῖς (3) Los Articulo definido dativo plural neutro

τῇ (2) En el Artiacuteculo definido dativo singular femenino

τῷ (3) El Artiacuteculo definido dativo singular neutro

τῶν De las Articulo definido genitivo plural femenino

τῆς (2) De la Artiacuteculo definido genitivo singular femenino

τοῦ (3) Del Artiacuteculo definido genitivo singular neutro

οἱ Las Artiacuteculo definido nominativo plural masculino

ὁ (6) El Artiacuteculo definido nominativo singular masculino

τὰς Las Artiacuteculo definido Acusativo plural femenino

τὸ Lo Artiacuteculo definido acusativo singular neutro

δὲ (5) Pero Conjuncioacuten

162

καὶ (13) Y Conjuncioacuten

οὖν Por lo tanto Conjuncioacuten

ὅτι (2) Porque Conjuncioacuten

ἢ O Partiacutecula disyuntiva

οὐ No Partiacutecula negativa

οὐκ No Partiacutecula negativa

μὴ (2) No Partiacutecula negativa

ἐν (4) En Preposicioacuten

ἀπὸ (2) Desde Preposicioacuten

εἰς Hacia Preposicioacuten

ἐπὶ Sobre Preposicioacuten

ὑπ Por Preposicioacuten

ταῦτα estas Pronombre demostrativo

ταύτην A esta Pronombre demostrativo

τούτου Eacutesta Pronombre demostrativo genitivo singular masculino

αὐταῖς ellos Pronombre personal dativo plural femenino

163

αὐτῷ (2) A eacutel Pronombre personal dativo singular masculino

αὐτοῦ (3) De ustedes Pronombre personal genitivo plural masculino

σου De ti Pronombre personal genitivo singular segunda persona

ὑμῶν De ustedes Pronombre personal segunda persona genitivo plural

αὐτὴν A ella Pronombre personal acusativo singular femenino

αὐτῇ (2) Ella Pronombre personal dativo singular femenino

ἣν A quien Pronombre relativo acusativo singular femenino

αἷς Los cuales Pronombre relativo dativo plural femenino

ἔτη (2) Antildeos Sustantivo acusativo plural neutro

θυγατέρα Hija Sustantivo acusativo singular femenino

θεόν Dios Sustantivo acusativo singular masculino

βοῦν Buey Sustantivo acusativo singular masculino

ὄνον Asno Sustantivo acusativo singular masculino

ἡμέραι Diacuteas Sustantivo dativo plural femenino

σάββασιν Saacutebados Sustantivo dativo plural neutro

ἡμέρᾳ (2) Diacutea Sustantivo dativo singular femenino

164

ὄχλῳ Muchedumbre Sustantivo dativo singular masculino

σαββάτῳ (2) Saacutebado Sustantivo dativo singular neutro

συναγωγῶν Sinagogas Sustantivo genitivo plural femenino

ἀσθενείας (2) De debilidad Sustantivo genitivo singular femenino

φάτνης Pesebre Sustantivo genitivo singular femenino

Ἀβραὰμ De Abraham Sustantivo genitivo singular masculino

δεσμοῦ ligadura Sustantivo genitivo singular masculino

σαββάτου(2) Saacutebado Sustantivo genitivo singular neutro

κύριος Sentildeor Sustantivo nominativo singular masculino

ἀρχισυνάγωγος Jefe de la sinagoga Sustantivo nominativo singular masculino

Ἰησοῦς (2) Jesuacutes Sustantivo nominativo singular masculino

Σατανᾶς Satanaacutes Sustantivo nominativo singular masculino

ὄχλος Muchedumbre Sustantivo nominativo singular masculino

Ὑποκριταί hipoacutecritas Sustantivo vocativo plural masculino

χεῖρας manos Sustantivo Acusativo plural femenino

πνεῦμα Espiacuteritu Sustantivo acusativo singular neutro

165

Γύναι γυνὴ Mujer Sustantivo vocativo singular femenino

ἀγανακτῶν indignado Verbo ἀγανακτέω (indignar) tiempo aoristo voz pasiva

deponente modo indicativo tercera persona singular

ἀνακύψαι Levantar erguida Verbo ἀνακύπτω (erguirse) tiempo aoristo voz activa

modo infinitivo

ἀνωρθώθη Fue enderezada Verbo ἀνορθόω (enderezar) tiempo aoristo voz pasiva

modo indicativo tercera persona singular

ἀντικείμενοι Yaciendo en Verbo ἀντίκειμαι (yacer) tiempo presente voz media o

pasiva deponente modo participio nominativo plural

masculino

ἀπαγαγὼν Conduce Verbo ἀπάγω (conducir) tiempo segundo aoristo voz

activa modo participio nominativo singular masculino

ἀπεκρίθη Replicoacute Verbo ἀποκρίνομαι (replicar) tiempo aoristo voz media

deponente modo indicativo tercera persona singular

ἀποκριθεὶς Habiendo

respondido

Verbo ἀποκρίνομαι (responder) tiempo aoristo voz

pasiva deponente modo indicativo tercera persona

singular

ἀπολέλυσαι Has sido desatada Verbo ἀπολείπω (dejar) tiempo perfecto voz pasiva

modo indicativo segunda persona singular

γινομένοις Llegar a ser Verbo γίνομαι (existir) tiempo presente voz media o

pasiva deponente modo participio dativo plural neutro

ἔδησεν Atoacute Verbo δέω (atar) tiempo aoristo voz activa modo

indicativo tercera persona singular

δεῖ Se puede Verbo δέω (poder) tiempo presente voz activa modo

indicativo tercera persona singular

166

διδάσκων Ensentildeaba Verbo διδάσκω (ensentildear) tiempo presente voz activa

modo participio nominativo singular masculina

ἐδόξαζεν Glorificaba Verbo δοξάζω (glorificar) tiempo imperfecto voz

activa modo indicativo tercera persona singular

δυναμένη Siendo capaz Verbo δύναμα (ser capaz) tiempo presente voz media

modo participio nominativo singular femenino

ην Estaba Verbo εἰμί (ser - estar ) tiempo imperfecto voz activa

modo indicativo tercera persona singular

ἦν Estaba siendo Verbo εἰμί (ser) tiempo imperfecto voz activa modo

indicativo tercera persona singular

εἰσὶν Hay Verbo εἰμί (ser estar) tiempo presente voz activa

modo indicativo tercera persona plural

οὖσαν Estaacute siendo Verbo εἰμί (ser estar) tiempo presente voz activa

modo participio acusativo singular femenino

ἐπέθηκεν Puso sobre Verbo ἐπιτίθημι (poner) tiempo aoristo voz activa

modo indicativo tercera persona singular

ἐργάζεσθαι Estar trabajando Verbo ἐργάζομαι (trabajar) tiempo presente voz media

o pasiva deponente modo infinitivo

ἐρχόμενοι vengan Verbo ἔρχομαι (venir) tiempo presente voz media o

pasiva deponente modo participio plural masculino

ἔδει convino Verbo ἐσθίω (comer convenir) tiempo imperfecto voz

activa modo indicativo tercera persona singular

ἔχουσα Teniendo Verbo ἔχω (tener) tiempo presente voz activa modo

participio nominativo singular femenino

167

ἐθεράπευσεν Curoacute Verbo θεραπεύω (curar) tiempo aoristo voz activa

modo indicativo tercera persona singular

θεραπεύεσθε curarse Verbo θεραπεύω (curar) tiempo presente voz pasiva

modo imperativo segunda persona plural

ἰδοὺ (2) Mira Verbo ἰδού (mirar) tiempo segundo aoristo voz activa

modo imperativo segunda persona singular

κατῃσχύνοντο avergonzaban Verbo καταισχύνω (avergonzar) tiempo imperfecto voz

pasiva modo indicativo tercera persona plural

ἔλεγεν Estaba diciendo Verbo λέγω (decir) tiempo imperfecto voz activa

modo indicativo tercera persona singular

λέγοντος diciendo Verbo λέγω (decir) tiempo presente voz activa modo

participio genitivo singular masculino

εἶπεν (2) Dijo Verbo λέγω (decir) tiempo segundo aoristo voz activa

modo indicativo tercera persona singular

λυθῆναι Ser desatada Verbo λύω (atar -desatar) tiempo aoristo voz pasiva

modo infinitivo

λύει desata Verbo λύω (desatar) tiempo presente voz activa modo

indicativo tercera persona singular

ἰδὼν Habiendo visto Verbo ὁράω (ver) tiempo segundo aoristo voz activa

modo participio nominativo singular masculino

ποτίζει Abreve Verbo ποτίζω (abrevar) tiempo presente voz activa

modo indicativo tercera persona singular

προσεφώνησεν Emitioacute sonido Verbo προσφωνέω (llamar) tiempo aoristo voz activa

modo indicativo tercera persona singular

168

συγκύπτουσα Encorvada Verbo συγκύπτω (encorvar) tiempo presente voz

activa modo participio nominativo singular femenino

ἔχαιρεν Regocijaba Verbo χαίρω (regocijar) tiempo imperfecto voz activa

modo indicativo tercera persona singular

Es posible apreciar en la periacutecopa el uso de muchos artiacuteculos definidos acompantildeando a los

sustantivos lo cual denota en la narracioacuten una gran participacioacuten de los personajes Es

evidente la presencia de pronombres personales y relativos lo cual manifiesta que muchas

acciones recaen sobre otros Ademaacutes es frecuente el recurso a los verbos atar y decir del

mismo modo sucede con el sustantivo saacutebado El pasaje recurre a las partiacuteculas negativas

μὴ οὐκ οὐ que modifican los verbos la conjuncioacuten δὲ por su frecuencia (5 veces) le da a

la narracioacuten cierta connotacioacuten de conjuntos adversos no obstante la conjuncioacuten καὶ por su

frecuencia (13 veces) le da coherencia y coordinacioacuten a los conjuntos narrativos

Es frecuente el uso de las palabras πᾶσιν πάντες παντελές πᾶς adjetivos que traducen

todo los cuales por su uso frecuente y por el significado de totalidad dan a la narracioacuten un

sentido de plenitud El adjetivo δεκαοκτώ (dieciocho) llama la atencioacuten que se utilice al

inicio y al final lo cual puede tener funcioacuten de encuadre ademaacutes de hacer referencia al

tiempo de la enfermedad que le da cierto caraacutecter croacutenico El adverbio παραχρῆμα

(instantaacuteneamente) acompantildea el verbo ἀνωρθώθη (se enderezoacute) lo cual le da maacutes impacto

a esta accioacuten que se torna central para el desarrollo de la escena

La expresioacuten θυγατέρα Ἀβραὰμ se torna relevante por el significado que encarna al usar tal

tiacutetulo para referirse a la mujer especialmente cuando los sustantivos συναγωγῶν

ἀρχισυνάγωγος por su frecuencia y el significado que encarnan remiten a un contexto

sinagogal Teniendo en cuenta lo anterior se aprecia que los sustantivos σάββασιν

σαββάτῳ σαββάτου por su frecuencia se tornan uno de los temas centrales que animan la

narracioacuten

169

El tiacutetulo κύριος para referirse a Jesuacutes por el significado que encarna para el

reconocimiento del taumaturgo es una clara resonancia a la implicacioacuten de la accioacuten

divina ademaacutes de tener un contenido post pascual

Los verbos ἀνακύψαι (levantarse erguida) ἀνωρθώθη (enderezada) se utilizan para

significar y describir la curacioacuten de la mujer Dicha enfermedad estaacute descrita por el verbo

ἀντικείμενοι (yaciendo) el cual corresponde en oposicioacuten a los verbos antes descritos Los

verbos δέω y λύω (atar) por su frecuencia su uacutetiles para describir el estado de la

enfermedad ademaacutes es ocasioacuten para la reacuteplica (ἀποκρίνομαι) de Jesuacutes cuyo sustantivo

Ὑποκριταί (hipoacutecritas) da fuerza a la declaracioacuten que acompantildea ademaacutes el verbo

ἀγανακτῶν (indignado) manifiesta un sentimiento poco comuacuten El verbo θεραπεύω

(curar) se corresponde al verbo χαίρω (alegrar) dando un impacto soterioloacutegico ademaacutes de

describir un sentimiento

423 Liacuteneas de sentido

Cuadro 8 Liacuteneas de sentido y oposiciones semaacutenticas de Lc 13 10-17

Afi

nes

Opuestas

Curacioacuten

πᾶσιν πάντες παντελές πᾶς (todo)

παραχρῆμα (instataneamente)

ἀνωρθώθη (se enderezoacute)

θυγατέρα Ἀβραὰμ (hija de Abraham)

ἀνακύψαι (levantarse erguida)

λύω (atar ndash desatar)

θεραπεύω (curar)

δεκαοκτώ (dieciocho)

συγκύπτουσα (encorvada)

Γύναι γυνὴ (mujer)

ἀντικείμενοι (yaciendo)

Precepto sabaacutetico

θυγατέρα Ἀβραὰμ (hija de Abraham)

σάββασιν σαββάτῳ σαββάτου

170

κύριος (Sentildeor)

χαίρω (alegrar)

λέγω (decir)

(saacutebado)

συναγωγῶν ἀρχισυνάγωγος (sinagoga

jefe de la sinagoga)

ἀγανακτῶν (indignado)

ἀποκρίνομαι (replicar)

Ὑποκριταί (Hipoacutecritas)

Las dos grandes liacuteneas de sentido son la curacioacuten y el precepto sabaacutetico gracias a ellas se

organizan las expresiones que ayudan a percibir la curacioacuten como futo de la intervencioacuten de

Jesuacutes quien es capaz de vencer el precepto para dar vida Al usar el verbo atar se emplea en

modo metafoacuterico para indicar la liberacioacuten obrada por la curacioacuten de la cual se vuelve

sinoacutenima en esta narracioacuten Los adjetivos numerales pueden estar marcando hitos en la

narracioacuten ademaacutes como ya se advirtioacute se nota el gusto por las expresiones saacutebado y atar

por lo cual se ha optado por estas dos liacuteneas de sentido

De esta manera se da coherencia a cada una de las escenas el empleo de vocabularios

distintos de modo que en la primera se aprecia palabras como enfermedad encorvada

enderezar mientras que en la siguiente escena aparecen otras como curacioacuten atar El

conjunto es armonizado por la mencioacuten de los dieciocho antildeos haciendo expliacutecito que es el

mismo problema del inicio

424 Oposiciones semaacutenticas

Se manifiesta la oposicioacuten entre la curacioacuten y la enfermedad expresada por las palabras

yaciacutea encorvada y levantarse erguida indicativo elocuente de una transformacioacuten radical de

la escena del mismo modo el adjetivo de tiempo que complejiza la enfermedad es opuesto

a la inmediatez de la accioacuten sanadora

El cambio de sustantivo para referirse a la mujer ayuda a reconocer que la accioacuten realizada

por Jesuacutes tiene implicaciones frente al precepto sabaacutetico el cual se resignifica como

171

horizonte de vitalidad en Dios permitiendo una nueva relacioacuten entre las personas y la

estructura sinagogal o su equivalente sociorreligioso

425 Significados de los lexemas

4251 Curacioacuten

Aunque el texto refiere la causa de la enfermedad a un espiacuteritu que le impide enderezarse

la periacutecopa habla de un espiacuteritu de debilidad y al parecer no se trata de una posesioacuten

demoniaca porque la mujer no manifiesta problemas de conducta272

Para los judiacuteos la

posicioacuten erecta del ser humano que le lleva a mirar de frente y hacia el cielo es lo que

distingue a los seres humanos de los animales273

asiacute la condicioacuten de estar enferma se puede

entender tambieacuten como una ambiguumledad en su condicioacuten de identidad parece humana pero

las evidencias su postura manifiestan lo contrario

Es por eso que las mujeres enfermas estaacuten a los maacutergenes de la sociedad no eran vistas y

generalmente ocupaban lugares apartados para pasar inadvertidas la mirada compasiva de

Jesuacutes inicia el proceso de la curacioacuten y rehabilitacioacuten social274

cargada de un nuevo

significado

La curacioacuten se da gracias a la palabra de liberacioacuten de las ataduras a la cual sigue la accioacuten

de imponer las manos un gesto frecuente en los milagros que en otros textos anuncia la

irrupcioacuten del Espiacuteritu el contacto pretende demostrar que ha sido el poder del Jesuacutes el que

logra la curacioacuten275

El llamar a la mujer hija de Abraham aunque es una expresioacuten poco usual en la Biblia

recuerda que las mujeres tambieacuten pertenecen al pueblo elegido y tienen un estatus superior

a los bueyes276

por esta razoacuten desatar parece una accioacuten perfecta para mostrar aquello a lo

que se refiere el evangelio con la llegada del Reino anunciado en 418 y donde unido al

272 Ver Goacutemez Lucas 383 273

Ver Bovon El evangelio seguacuten san Lucas Vol II 483 274

Ver Goacutemez Lucas 384 275

Ver Bovon El evangelio seguacuten san Lucas Vol II 485 276

Ver Goacutemez Lucas 386

172

relato en mencioacuten representa para Jesuacutes la mejor manera de celebrar el descanso sabaacutetico

que tambieacuten se relaciona con el fin de la esclavitud de Egipto (Dt 512-15)277

La alegriacutea se manifiesta como la actitud espontanea de los asistentes a la curacioacuten es una

alegriacutea religiosa escatoloacutegica frente a la llegada del Reino de lo cual seraacute maacutes enfaacutetica la

periacutecopa siguiente de este modo se evidencia la alegriacutea por los acontecimientos que

reflejan la gloria de Dios cumpliendo el designio de liberacioacuten y salvacioacuten278

De este

modo el camino de Jesuacutes hacia Jerusaleacuten planeado por el evangelio marca el comienzo de

un nuevo eacutexodo hacia la libertad que trae la presencia del Reino279

una nueva situacioacuten que

hace posible el levantarse de la humanidad excluida y su inclusioacuten en un proyecto

comunitario

4252 Sinagoga

Es una estructura social y religiosa que evoca el concepto de concurrencia y asamblea El

teacutermino se aplica tanto al lugar en que se reuniacutean los judiacuteos para leer y estudiar las

Escrituras como a la asamblea misma de los alliacute reunidos

Aunque no hay acuerdo para determinar los oriacutegenes de la sinagoga se ha de reconocer que

en el judaiacutesmo antiguo la vida religiosa giraba en torno al templo no obstante debido a la

dispersioacuten surge la sinagoga en forma paralela con el templo la cual despueacutes de la

destruccioacuten del templo hacia el antildeo 70 dC pasa a ocupar el centro de la vida religiosa

judiacutea280

En la sinagoga no se ofreciacutean sacrificios como en el templo Su culto consistiacutea en la lectura

y el estudio de las Escrituras y en la oracioacuten Mientras existiacutea el templo este se consideraba

siempre el centro religioso de los judiacuteos y las sinagogas como lugares secundarios de

estudio Sin embargo en la misma Jerusaleacuten habiacutea varias sinagogas (Hch 69) y por tanto

no ha de pensarse que la sinagoga existiacutea solo donde les era imposible a los judiacuteos asistir al

277

Idem 278

Ver Bovon El evangelio seguacuten san Lucas Vol II 491 279 Mora y Levoratti ldquoEvangelio seguacuten san Lucasrdquo 551 280

Ver Pikaza ldquoSinagogardquo 985-986

173

culto en el templo Por el contrario su funcioacuten especiacutefica como lugar de ensentildeanza y

estudio era requerida dondequiera que hubiera una comunidad judiacutea281

426 Motivos

Precepto sabaacutetico

El saacutebado sirve para denominar un descanso efectuado con intencioacuten religiosa Su praacutectica

aparece ya en los estratos maacutes antiguos de la Ley (Ex 208 2312 3421) En la Sagrada

Escritura estaacute ligado al ritmo sagrado de la semana que cierra con un diacutea de reposo de

regocijo y de reunioacuten cultual (Os 213 2Re 423 Is 113) Sin embargo el coacutedigo de la

alianza tambieacuten pone de manifiesto el lado humanitario de este reposo que permitiacutea a los

esclavos cobrar aliento (Ex 2312) No obstante la legislacioacuten sacerdotal le da el sentido de

reposo sagrado donde el ser humano imita a su creador como una accioacuten de

santificacioacuten282

El Jefe de la sinagoga es el responsable del lugar de la oracioacuten eacutel manifiesta su indignacioacuten

por la accioacuten de Jesuacutes realizada en saacutebado283

la postura de los dirigentes judiacuteos frente al

saacutebado es un problema de interpretacioacuten de la Ley que regula la actividad laboral de la

semana no obstante los textos del Antiguo Testamento exigen adaptacioacuten a la vida real lo

cual crea facciones enfrentadas unas maacutes permisivas y otras maacutes estrictas por ello algunos

rabinos habiacutean confeccionado una lista de treinta y nueve prohibiciones para el diacutea

saacutebado284

La postura defendida por el jefe de la sinagoga era la oficial quien ve en el saacutebado un

siacutembolo de la resistencia judiacutea ante los dominadores marca de su identidad la cual estaba

siendo amenazada por la dominacioacuten romana y la influencia del pensamiento griego El

judaiacutesmo considera permitido el realizar una serie de acciones en saacutebado para los animales

281

Idem 282

Ver Heschel ldquoSaacutebadordquo 908-911 283

Langner Evangelio de Lucas 175 284

Ver Goacutemez Lucas 384

174

aunque su tiempo y alcance variacutean seguacuten los criterios285

de este modo Jesuacutes cataloga como

hipoacutecrita iloacutegico y falsamente religioso el autorizar la accioacuten en un caso y negarla en otro

sobre todo cuando estaacute de por medio una vida humana286

Jesuacutes no va en contra expliacutecitamente de la ley del saacutebado dado que en tal diacutea frecuenta la

sinagoga y aprovecha la ocasioacuten para anunciar el evangelio (Lc 416 ss) Lo que ataca el

Maestro es el rigorismo formalista de los doctores fariseos apelando a que El saacutebado estaacute

hecho para el hombre no el hombre para el saacutebado (Mc 227) donde el deber de caridad

es anterior a la observacioacuten material del reposo (Mt 125 Lc 1310-16 141-5)287

427 Textos afines

En este apartado se han escogido algunos textos afines a la temaacutetica planteada por nuestra

periacutecopa de estudio es imposible rescatar un pasaje paralelo en los sinoacutepticos dada la

originalidad del relato en la obra lucana sin embargo se han privilegiado las sugerencias

ofrecidas por la Biblia de Jerusaleacuten para encontrar las afinidades textuales necesarias en

este procedimiento tendiente a clarificar el sentido de los lexemas

Cuadro 9 Comparacioacuten de la mujer encorvada con el hombre de la mano seca

Lc 13 10 ndash 17 Lc 6 6 ndash 11 10 Estaba un saacutebado ensentildeando en una

sinagoga

6 Otro saacutebado entroacute Jesuacutes en la sinagoga y se

puso a ensentildear

11 Habiacutea alliacute una mujer a la que un espiacuteritu

teniacutea enferma haciacutea dieciocho antildeos estaba

encorvada y no podiacutea en modo alguno

enderezarse

Habiacutea alliacute un hombre que teniacutea la mano

derecha seca

285

Ver Goacutemez Lucas 386 286

Ver Bovon El evangelio seguacuten san Lucas Vol II 489 287

Ver Heschel ldquoSaacutebadordquo 908-911

175

7 Estaban al acecho los escribas y fariseos por

si curaba en saacutebado para encontrar de queacute

acusarle

12 Al verla Jesuacutes la llamoacute y le dijo Mujer

quedas libre de tu enfermedad

8 Pero eacutel conociendo sus pensamientos dijo

al hombre que teniacutea la mano seca Levaacutentate

y ponte ahiacute en medio

13 Y le impuso las manos Y al instante se

enderezoacute y glorificaba a Dios

Eacutel se levantoacute y se puso alliacute

14 Pero el jefe de la sinagoga indignado de que

Jesuacutes hubiese hecho una curacioacuten en saacutebado

deciacutea a la gente Hay seis diacuteas en que se puede

trabajar venid pues esos diacuteas a curaros y no

en diacutea de saacutebado

15 Replicoacutele el Sentildeor iexclHipoacutecritas iquestNo

desataacuteis del pesebre todos vosotros en saacutebado a

vuestro buey o vuestro asno para llevarlos a

abrevar

9 Entonces Jesuacutes les dijo Yo os pregunto si

en saacutebado es liacutecito hacer el bien en vez de

hacer el mal salvar una vida en vez de

destruirla

10 Y mirando a todos ellos le dijo Extiende

tu mano Eacutel lo hizo y quedoacute restablecida su

mano

16 Y a eacutesta que es hija de Abrahaacuten a la que atoacute

Satanaacutes hace ya dieciocho antildeos iquestno estaba bien

desatarla de esta ligadura en diacutea de saacutebado

17 Y cuando deciacutea estas cosas sus adversarios

quedaban abochornados mientras que toda la

gente se alegraba con las maravillas que haciacutea

11 Ellos se ofuscaron y deliberaban entre siacute queacute hariacutean a Jesuacutes

Existe concordancia en el esquema utilizado por Lucas para los milagros relatados donde

se presenta el escenario luego al enfermo la accioacuten sanadora la reaccioacuten de los presentes

la respuesta de Jesuacutes que justifica su accioacuten y los sentimientos suscitados en los presentes

algunos elementos semejantes son el lugar que es una sinagoga se realiza en diacutea saacutebado

hay intencioacuten de re-significar el precepto sabaacutetico frente al restablecimiento de la dignidad

176

de la persona no obstante podemos apreciar que la enfermedad es distinta y se presenta al

enfermo escuetamente se declara abiertamente la posicioacuten de los escribas y fariseos que

buscan motivo para acusarle lo cual no estaacute expliacutecito en nuestro texto de estudio no hay un

signo corporal que sirva como vehiacuteculo de la sanacioacuten solo la palabra los judiacuteos no dicen

nada sobre la accioacuten como siacute lo hace el jefe de la sinagoga existe una confirmacioacuten de la

sanacioacuten Lo anterior nos lleva a observar que el uso del esquema pretende mostrar un tema

decisivo para la comprensioacuten del plan teoloacutegico de Lucas

Cuadro 10 Comparacioacuten con el sumario Lc 440

Lc 13 13 Lc 4 40

13 Y le impuso las manos Y al instante se

enderezoacute y glorificaba a Dios

A la puesta del sol todos cuantos teniacutean

enfermos de diversas dolencias se los llevaban

y eacutel poniendo las manos sobre cada uno de

ellos los curaba

La imposicioacuten de manos es un signo que acompantildea no solo la trasmisioacuten de un poder o

gracia sino la sanacioacuten obrada por Jesuacutes Esta sanacioacuten aplica a diversos efectos tanto

sociales como personales no obstante el sumario nos remite a una situacioacuten donde el

contacto personalizado es signo de una nueva realidad efectiva

Cuadro 11 Comparacioacuten de la mujer encorvada con el relato de la infancia

Lc 13 13 Lc 2 20

13 Y le impuso las manos Y al instante se

enderezoacute y glorificaba a Dios

20 Los pastores se volvieron glorificando y

alabando a Dios por todo lo que habiacutean oiacutedo y

visto tal como se les habiacutea dicho

La glorificacioacuten como accioacuten humana corresponde a una respuesta frente a la conciencia y

reconocimiento de la accioacuten divina que transforma la realidad La intervencioacuten de Jesuacutes

177

anuncia un estado distinto en las personas que les lleva a adoptar posturas de

reconocimiento

Cuadro 12 Comparacioacuten de la mujer encorvada con pasajes que utilizan la metaacutefora del

animal llevado a abrevar en diacutea saacutebado

Lc 13 15 Mt 12 11 ndash 12 Lc 14 5

15 le replicoacute el Sentildeor

iexclHipoacutecritas iquestNo desataacuteis del

pesebre todos vosotros en

saacutebado a vuestro buey o

vuestro asno para llevarlos a

abrevar

11 Eacutel les dijo iquestQuieacuten de

vosotros que tenga una sola

oveja si eacutesta cae en un hoyo

en saacutebado no la agarra y la

saca 12 Pues iexclcuaacutento maacutes

vale un hombre que una oveja

Por tanto es liacutecito hacer bien

en saacutebado

5 Y a ellos les dijo iquestA quieacuten

de vosotros se le cae un hijo o

un buey a un pozo en diacutea de

saacutebado y no lo saca al

momento 6 Y no pudieron

replicar a esto

Retoma el ejemplo del trabajo permitido en saacutebado como una confirmacioacuten de lo absurda

que se torna la ley cuando no se dimensiona y se prioriza la necesidad humana del

restablecimiento integral

Cuadro 13 Comparacioacuten de la mujer encorvada con textos sobre la alegriacutea mesiaacutenica

Lc 13 17 Lc 1 14 Lc 4 15

17 Y cuando deciacutea estas

cosas sus adversarios

quedaban abochornados

mientras que toda la gente se

alegraba con las maravillas

que haciacutea

14 seraacute para ti gozo y alegriacutea y

muchos se gozaraacuten en su

nacimiento

15 Iba ensentildeando en sus

sinagogas alabado por todos

178

Las acciones de Jesuacutes generan la alegriacutea por la irrupcioacuten de la salvacioacuten en la historia de la

humanidad ademaacutes promueven la accioacuten de reconocimiento a traveacutes de la alabanza son

tema que Lucas quiere reafirmar y hacen parte de su intencioacuten teoloacutegica

428 Finalidad del texto

Jesuacutes se muestra de camino a Jerusaleacuten donde va realizar el evento salviacutefico de la muerte

resurreccioacuten el tiempo de su predicacioacuten se va acortando y la sinagoga se presenta como

un buen escenario para tal accioacuten la sinagoga es el lugar indicado para escuchar la Palabra

de Dios y comentarla ademaacutes alliacute los judiacuteos realizan sus oraciones asiacute se va configurando

esta institucioacuten a partir del exilio donde serviraacute para mantener la unidad e identidad del

pueblo Estamos en la Palestina del siglo I donde el pueblo judiacuteo estaacute dominado por el

Imperio Romano al interior de la religioacuten judiacutea se han producido algunos grupos que van

tomando postura frente a la interpretacioacuten de los preceptos de la Ley ademaacutes es usual que

un judiacuteo adulto pueda realizar la lectura y ensentildeanza de la Palabra en contexto sinagogal

La sinagoga se convierte asiacute en un lugar muy importante para la vida judiacutea pues cumpliacutea

una triple funcioacuten la lectura de la Toraacute la ensentildeanza de los preceptos como labor

pedagoacutegica y el alojamiento de los que veniacutean de lejos

No hemos de olvidar lo precarias que eran las condiciones de vida en el sector popular de la

sociedad esto nos lleva a apreciar que la calidad de vida no era buena y las enfermedades

estaban muy presentes en estos ambientes

El dato de la sinagoga y la ubicacioacuten literaria de la periacutecopa presentan un escenario

marcado por la subida a Jerusaleacuten es un lugar con influencia judiacutea pero no como centro de

religiosidad maacutes bien la cercaniacutea de la poblacioacuten a Jerusaleacuten evoca cierta organizacioacuten

religiosa y poliacutetica lo cual le ameritaba tener una sinagoga con su aparato jeraacuterquico

representado en la persona del jefe de la sinagoga la presencia de la gente reafirma la

posibilidad de una poblacioacuten significativa que teniacutean pastos y abrevaderos para sus

animales de carga y de trabajo agrario lo cual nos lleva a pensar en una regioacuten cultivable

179

Muchos seres humanos poseen grandes necesidades y padecen grandes limitaciones para

llevar una vida digna a esto hay que sumarle las poliacuteticas de sistemas sociales que generan

la exclusioacuten y llevan a grandes franjas de la poblacioacuten a no ser partiacutecipes del proyecto de

desarrollo comunitario Los enfermos los excluidos buscan levantar la cabeza pero solo la

correcta interpretacioacuten de leyes y el establecimiento de derechos esencialmente humanos

lograraacuten que la humanidad pueda salir de su postracioacuten

Las comunidades creyentes van tomando su fisionomiacutea y van generando coacutedigos

normativos para regular sus relaciones muchos de estos coacutedigos no favorecen la acogida de

seres humanos que por alguacuten tipo de limitacioacuten no encajan con el ideal asiacute las

comunidades se van constituyendo como grupos exclusivos a los cuales hay que merecer

arriesgando hasta la propia identidad Los grupos humanos deben estar abiertos a crear

proyectos de inclusioacuten en los cuales el trabajo mancomunado sea signo del progreso y cuyo

resultado sea la dignidad humana

Los contextos histoacutericos actuales revelan sistemas poliacuteticos que generan la exclusioacuten de

amplias franjas poblacionales como el caso de los desplazados solo un cambio de

perspectiva en la generacioacuten de poliacuteticas y normativas socio ndash econoacutemicas favoreceraacute que

toda accioacuten humana sea considerada salviacutefica De otro modo la dicotomiacutea historia y fe

mantendraacute a cada ser humano divido en una fe ideal frente a una historia cruda y sin

oportunidades de realizacioacuten e inclusioacuten efectiva

Existen proyectos sociales que aparentan ser pasos para el reconocimiento de las

problemaacuteticas humanas y satisfaccioacuten de necesidades no obstante no tienen en cuenta a la

persona como sujeto activo y gracias a estos proyectos muchos de los fondos son

desviados a arcas personales el texto pone de manifiesto que lo que da dignidad a la

persona es la posibilidad de recuperar su posicioacuten y accioacuten dentro del contexto social asiacute lo

maacutes necesario para llegar a tal propoacutesito es la generacioacuten de espacios de integracioacuten y

solidaridad donde el trabajo compartido sea la respuesta a la promocioacuten humana

La accioacuten de Jesuacutes motiva la salvacioacuten de la humanidad de modo integral pues cada una

de sus acciones ademaacutes de manifestar la sanacioacuten fiacutesica implican un reconocimiento de la

180

persona en su dimensioacuten social es un restablecimiento de derechos y una apertura a la

posibilidad de plenitud y desarrollo En el contexto de la investigacioacuten existen muchas

personas excluidas por sistemas socio - poliacuteticos riacutegidos estos merecen la oportunidad de

integrar la construccioacuten de la sociedad a traveacutes de su participacioacuten por medio de su accioacuten

Asiacute mismo es necesario reevaluar normas que no favorezcan estos espacios de integracioacuten

La reconstruccioacuten de modelos comunitarios inclusivos es un signo de la restauracioacuten de la

creacioacuten en Jesuacutes se debe esperar que la apertura a un mundo inclusivo y participativo sea

posible como es posible la vivencia de la salvacioacuten integral ofrecida por Dios

43 A MANERA DE SIacuteNTESIS

El anaacutelisis semaacutentico de los textos de revelacioacuten ha ofrecido a la investigacioacuten una lectura

contextualizada de los lexemas que llevan a una comprensioacuten maacutes transformante de la

accioacuten humana y divina de los personajes Esta oportunidad abre la posibilidad de entender

las palabras que implican los gestos y posturas como alternativas de comunicacioacuten frente a

las estrategias de negacioacuten provistas por las leyes culturales y sociales

Por ello es indicativo que el cuerpo en el cual se manifiestan los gestos y posturas de los

personajes exprese las necesidades prioritarias del sujeto humano que precisa de

estructuras novedosas que activen su condicioacuten humana y le lleven a recuperar su dignidad

y participacioacuten en proyectos sociales renovados Lo anterior es favorecido por la

generacioacuten de espacios de encuentro donde el taumaturgo reconoce los sujetos actuacutea frente

a sus prioridades y les habilita en un modelo inclusivo de interaccioacuten

Asiacute cada uno de los elementos resaltados en este capiacutetulo buscan la re-significacioacuten de la

condicioacuten corpoacuterea de la humanidad para establecer nuevas formas de vincularse en

sociedades que acojan al proacutejimo sin la tentacioacuten de asimilarlo o eliminarlo Lo anterior es

una provocacioacuten para que la pastoral de la Iglesia en torno a los sujetos en condicioacuten de

desplazamiento se abra a esta postura y cree escenarios que busquen el reconocimiento la

aceptacioacuten y la acogida como presupuestos necesarios de una renovacioacuten de la praxis

eclesial

181

CAPITULO 5

UNA PROPUESTA DE ACOGIDA PARA LA PASTORAL URBANA

El presente capiacutetulo recogeraacute los datos ya presentados en el derrotero de la investigacioacuten

sin embargo se organizaraacuten para que aquellas evidencias ofrecidas por la caracterizacioacuten de

los coacutedigos no verbales sean vistas desde la perspectiva hermeneacuteutica de los textos de

tradicioacuten escogidos y de este modo la situacioacuten probleacutemica planteada sea transformada

desde un horizonte teoloacutegico

La evidencia de los datos de la caracterizacioacuten ha presentado que el cuerpo como categoriacutea

dentro de las estructuras de pastoral urbana ha sido infravalorado para la elaboracioacuten de

escenarios que promuevan la humanidad y el desarrollo de los sujetos en condicioacuten de

desplazamiento por ello se propone no solamente la estima del cuerpo sino una

comprensioacuten profunda del mismo para que este sea un elemento significativo en la

vinculacioacuten de los sujetos a estructuras de pastoral que propicien la inclusioacuten la

participacioacuten social y la interpretacioacuten de un nuevo modo de vivir seguacuten Dios

Es por ello que desde los coacutedigos postural cineacutetico proxeacutemico y gestual se contrastaraacuten los

datos obtenidos con las propuestas teoloacutegicas y biacuteblicas presentadas en los capiacutetulos dos y

cuatro posteriormente se elaboraraacuten liacuteneas de pastoral que serviraacuten como propuesta para

repensar los escenarios de la pastoral urbana de modo que sean propicios a la situacioacuten de

los sujetos de la investigacioacuten Los cuatro coacutedigos no verbales se apreciaraacuten como una

respuesta a aquel postulado de Jon Sobrino que recuerda las reacciones de tener como

principio la misericordia

La primera respuesta es que hay que historizar la misericordia trabajando por la equidad de

las mayoriacuteas injustamente oprimidas y poner al servicio de la justicia todas las capacidades

humanas (coacutedigo postural) la segunda es que una misericordia que se torna en justicia seraacute

perseguida por los poderosos y victimarios y por ello la misericordia tiene que mantenerse

con fortaleza lo cual se logra por el movimiento hacia el otro en la aceptacioacuten (coacutedigo

cineacutetico) La tercera recuerda el primado de la misericordia lo cual no es nada faacutecil para

ninguna institucioacuten civil ni religiosa por ello se invita a crear nuevos escenarios de

182

proximidad (coacutedigo proxeacutemico) y por uacuteltimo es que el ejercicio de la misericordia da la

medida de la libertad la cual se ha de expresar con palabras y obras siacutembolos de una

radical conversioacuten hacia el anhelado bienestar siacutembolos que son la expresioacuten de una

humanidad glorificada en la historia (coacutedigo gestual)288

51 CONTRASTACIOacuteN DE LOS DATOS

511 El cuerpo como oportunidad para el reconocimiento del otro

Se aprecia en la caracterizacioacuten que la imitacioacuten es un recurso importante para los sujetos

en condicioacuten de desplazamiento dado que ello les lleva a participar de las posturas de

aquellos que los quieren motivar a adoptar actitudes novedosas que favorezcan la inclusioacuten

la imitacioacuten tiende a perderse cuando las instrucciones no son claras o los movimientos son

muy raacutepidos para lo cual se aprecia que para volverlos a vincular a la actividad es muy uacutetil

la repeticioacuten pausada el uso de instrucciones claras de modo personalizado y hacer buen

uso del aprecio que tienen los sujetos en condicioacuten de desplazamiento de los movimientos

marcados por el ritmo

Asiacute es posible descubrir las oportunidades de los textos del Evangelio en los cuales Jesuacutes

propone vincularse a eacutel tanto por la imitacioacuten de sus posturas como por las indicaciones

verbales que realiza hacia los sujetos quienes se ven transformados por su interaccioacuten la

nintildea una vez rehabilitada de su situacioacuten es invitada a levantarse a adoptar una postura que

manifieste su estado de vitalidad el cual ha sido negado por la multitud La mujer con flujo

tambieacuten es convidada a adoptar una postura semejante a traveacutes de la instruccioacuten de irse en

paz caminar hacia su estado de vitalidad postura que es inmediatamente realizada por el

maestro quien a pesar del impedimento de la multitud para dirigirse a la casa de Jairo opta

por emprender el camino hacia la recuperacioacuten de la vida de la nintildea La mujer encorvada se

endereza como signo elocuente de la instruccioacuten de Jesuacutes de quedar liberada de la

enfermedad dicha postura le habilita a entrar en contacto con los demaacutes

288

La propuesta de las reacciones es planteada por el autor Ver Sobrino Jon El principio misericordia 26-

27

183

Es relevante apreciar la capacidad de reconocimiento de la realidad que tiene el Nazareno

la cual le lleva a proponer estados que no estaacuten tipificados por las estructuras sociales y

religiosas mirar los sujetos de otra manera es el inicio del reconocimiento del otro en sus

necesidades para relacionarse de modo consciente y efectivo con las personas que son

viacutectimas de establecimientos juriacutedicos que procuran el aislamiento de los enfermos

Es preciso clarificar que el presente trabajo no considera la situacioacuten de desplazamiento

como una enfermedad sino que este fenoacutemeno social actual tiene efectos similares dentro

de las estructuras sociales efectos como la invisibilizacioacuten la masificacioacuten y la liminalidad

de los sujetos los cuales no son atendidos por las miradas propias de aquellos que tienen la

obligacioacuten de amparar el respeto por el otro

Por ello no solo se propone un cambio de perspectiva sino un renovado modo ver los

sujetos amparaacutendose en el enfoque de Sobrino el cual apela a usar los ojos ldquopara ver lo que

habiacutea estado ante nosotros sin verlo durante antildeos y de cambiar el corazoacuten de piedra en

corazoacuten de carne es decir dejaacutendonos mover a compasioacuten y misericordiardquo289

Tal cambio

nos hace reconocer la posibilidad de visibilizar los sujetos como son no como esperamos

que sean es un despertar la conciencia de los agentes de pastoral a reconocer la alteridad

como opcioacuten no como estaacutendar es el recibir al desplazado con su historia su dinaacutemica de

comunicacioacuten y sus necesidades para desde alliacute generar estructuras que provoquen no su

aislamiento sino su integracioacuten vital

Las estructuras pastorales que pueden estar ofreciendo alternativas a dispositivos de

negacioacuten se han de reinventar para que en ellas se expresen las nuevas formas de

representacioacuten290

Nuevas formas que van a llevar a los sujetos a descubrirse con iacutendices de

cultura que modificaraacuten el panorama urbano los cuales no solo son el indicio de una

cultura extrantildea irrumpiendo en el estaacutendar sino que son la provocacioacuten necesaria para que

la creatividad inscrita en la potencialidad humana desde la perspectiva de la antropologiacutea

teoloacutegica sea puesta en marcha para identificar en la viacutectima en el sujeto en condicioacuten de

289

Sobrino Jon El principio misericordia 15 290

Ver Castillejo Cuellar Alejandro Poeacutetica de lo otro 163

184

desplazamiento un par vaacutelido en las nuevas construcciones de ciudad y de Iglesia hacia la

reconfiguracioacuten de la habitacioacuten

El cambio fundamental es un despertar del laquosuentildeo de la inhumanidadraquo es un despertar a la

realidad de un mundo oprimido y sometido para hacer de su liberacioacuten la tarea

fundamental de todo ser humano291

Gracias al cambio operado en el acercarse al otro se

opera una conversioacuten de la inteligencia y la sensibilidad ante las viacutectimas los sujetos en

condicioacuten de desplazamiento esta conversioacuten ayudaraacute a elaborar estructuras que

promuevan una humanidad nueva mesiaacutenica guiada por el espiacuteritu del resucitado que

asumiendo la historia propia impulse una sociedad nueva292

512 El cuerpo como momento de aceptacioacuten del otro

Las relaciones humanas estaacuten dinamizadas por un movimiento intencional hacia el otro

entendido como la posibilidad de establecer interacciones significativas que consigan un

estado de bienestar los movimientos de los sujetos descritos en la caracterizacioacuten ofrecen

datos importantes para la creacioacuten de nuevas relaciones de modo que en el horizonte

praacutectico las personas en condicioacuten de desplazamiento son obligadas a moverse hacia un

escenario extrantildeo y hostil este movimiento es catalogado como no intencional dado que se

ha asumido de ante mano que se mueven hacia un no lugar hacia donde no quieren

desplazarse

Sin embargo el movimiento del desplazado si contiene una intencioacuten la cual es salir de las

estructuras de negacioacuten en buacutesqueda de oportunidades que le lleven a cubrir sus

necesidades inmediatas como son el albergue el alimento y la proteccioacuten de la vida

Aunque es evidente que hay estructuras sociales que apoyan este movimiento de los

sujetos se ha de tener en cuenta que ellos tienen preferencia por movimientos lentos

acompasados y repetidos cualidades a tener en cuenta para establecer las relaciones

efectivas con la poblacioacuten sujeto de nuestra investigacioacuten

291

Ver Sobrino Jon El principio misericordia 12 292

Ver Goacutemez Garciacutea Enrique Pascua de Jesuacutes Pueblos crucificados 125

185

Para establecer unas renovadas relaciones entre los sujetos en condicioacuten de desplazamiento

y los escenarios de acogida se han de favorecer traacutensitos moderados acompasados a las

necesidades de las personas y que respondan a las verdaderas situaciones de las que huyen

Ademaacutes se ha de tener en cuenta que los movimientos raacutepidos de la ciudad les llevan a

considerarse extrantildeos no vinculados y a retrotraer sus estructuras anteriores como siacutembolo

de la estabilidad

De este modo es posible reconocer en la actitud de Jesuacutes la posibilidad de no ajustarse a la

intencioacuten y movilidad de la multitud planteada en la periacutecopa de la mujer con flujos desde

alliacute se observa coacutemo se dirige intencionalmente hacia las viacutectimas de modo que motiva una

relacioacuten directa y transformadora con cada una de ellas la mujer que se oculta en el

movimiento de la multitud es invitada por el Maestro a reconocer en su movimiento una

expresioacuten de su inconformidad ante la estructura La mujer aunque siente el temor propio

ante la violencia de las estructuras de negacioacuten ve una oportunidad de hacerse visible ante

la invitacioacuten saliendo de su estado de anonimato siendo reconocida en una nueva

estructura de relaciones como es el ser considerada hija

Jesuacutes ante el imperativo verbal de la imposibilidad de hacer algo con la nintildea se reuacutesa a

aproximarse a ella como un siacutembolo de muerte aprecia la capacidad de establecer una

nueva relacioacuten que la vivifique y deja claro que el llanto y el desespero son solo signos de

una estructura anquilosada que no tiene en cuenta la dinaacutemica propia de la nintildea Jesuacutes se

mueve hacia ella para que recupere su movilidad pero no amparado en los estaacutendares del

duelo provocado por la multitud sino por su percepcioacuten esperanzadora de vincularla a la

posibilidad de dar vida levantarla y constituirla en mujer

De lo anterior es elocuente el pasaje de la mujer encorvada quien oprimida por una ley

(precepto sabaacutetico) y por una estructura (sinagogal) precisa que alguien se mueva hacia

ella Jesuacutes al verla se dispone a pausar el ritmo programaacutetico y legalista de la sinagoga se

detiene para que al ritmo de ella la situacioacuten sea elaborada solo hay unas acciones

permitidas en saacutebado pero eacutel se da cuenta del pedido y transgrede la norma realizando un

186

movimiento no autorizado pero necesario para la viacutectima impone sus manos y manifiesta

de este modo que la Ley y las acciones se establecieron para ayudar y no solo para juzgar

Las relaciones propuestas estaacuten de la mano con el pensamiento de Sobrino quien plantea el

apartarse de los cambios vertiginosos y la tendencia a la universalidad293

Se abre a la

posibilidad de que el intellectus amoris sea la motivacioacuten para moverse hacia el otro un ser

que tiene su modo de acercarse y que no debe ser forzado a asumir dinaacutemicas que le lleven

al temor y la duda dinaacutemicas que le lleven al estado anterior del que pretende salvarse La

violencia generalmente en nuestros sujetos estaacute asociada a la velocidad de los movimientos

y ellos esperan la posibilidad de vivir en paz Este estado denominado bienestar ha de

estar acompantildeado de relaciones de fraternidad que se ajusten a sus dinaacutemicas propias de

modo que las estructuras sean conscientes de la posibilidad del encuentro y no de la

celeridad de la integracioacuten

Aquiacute es importante rescatar los humanismos mesiaacutenicos formulados por pensadores

cercanos a la tradicioacuten judiacutea y que son recuperados en las tradiciones del Evangelio

Gracias a estas apuestas de sentido diversas teologiacuteas intentan reivindicar un estado que

acoja a los otros y tenga conciencia del Otro erradicando la falta de memoria atendiendo al

sufrimiento de las viacutectimas procurando una justicia universal que impida que la historia se

cierre en siacute misma y no se abra a nuevas posibilidades de existir De este modo ldquose entiende

la recuperacioacuten del mesianismo evangeacutelico y la focalizacioacuten del problema no tanto en la

alternativa entre mesianismo o antimesianismo cuanto a la comprensioacuten del mismo y de

sus implicaciones para una vivencia cristiana en deuda con las viacutectimas de la historiardquo294

513 El cuerpo como acogida

La promocioacuten humana de las viacutectimas ha de regenerar las estructuras sociales pues si el

origen de todo menosprecio del hombre es el desequilibrio interior de su libertad ldquono

tendremos un continente nuevo sin nuevas ni renovadas estructuras sobre todo no habraacute

293

Goacutemez Garciacutea Enrique Pascua de Jesuacutes Pueblos crucificados 82 294

Goacutemez Garciacutea Enrique Pascua de Jesuacutes Pueblos crucificados 92

187

continente nuevo sin hombres nuevosrdquo295

Para conseguirlo se sugiere la creacioacuten de

estructuras econoacutemicas y poliacuteticas que recuperen la labor humana como construccioacuten de

historia a traveacutes del ejercicio consciente de su corporeidad

Es preciso tener presente el planteamiento de Le Breton quien coloca al ser humano en un

lugar protagoacutenico de la configuracioacuten del cuerpo ldquoel hombre no es el producto de su

cuerpo eacutel mismo produce cualidades de su cuerpo en su interaccioacuten con otros y en su

inmersioacuten en el campo simboacutelico La corporeidad se construye socialmenterdquo296

Estaacute construccioacuten es evidente en los datos cuando las personas son capaces de gestionar los

diversos niveles de proximidad con objetivos maacutes allaacute de lo funcional (la supervivencia)

los sujetos en condicioacuten de desplazamiento tienen una intencionalidad que les lleva a

acercarse al otro para aparecer actuar identificarse comunicarse de modo asertivo y

coherente de modo que puedan entablar relaciones reciacuteprocas

Para logar esta intencioacuten los sujetos en condicioacuten de desplazamiento recurren a la

congruencia postural apoyo a la interaccioacuten en escenarios de colectividad ademaacutes los

indicadores que potencian la interaccioacuten como los gestos y las instrucciones son muy

pertinentes para que se generen espacios de acogida Sin embrago cualquier signo de

violencia como los movimientos raacutepidos y elementos distractores les llevan a adoptar

zonas de confort tanto para no hacerse visibles como para participar de relaciones maacutes

cerradas y casi hermeacuteticas De esta manera es posible que el cuerpo se transforme de

agresor en escenario de acogida cuando la poblacioacuten receptora adopta gestos y posturas

que faciliten la comunicacioacuten dialoacutegica donde se privilegie la interaccioacuten de los actores

sociales

La cercaniacutea de Jesuacutes con los sujetos viacutectimas en los textos de tradicioacuten analizados permiten

evocar esta actitud hacia el otro con la intencioacuten de socializar escuchar recibir y actuar

Asiacute cobra importancia el diaacutelogo que propicia el Maestro con las mujeres las cuales en

295 II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano laquoDocumento conclusivo de medellinraquo Justicia

nuacutemero 3 296 Arboleda Goacutemez Rubiela El cuerpo huellas del desplazamiento 40

188

contextos normalizados como la multitud y la sinagoga no tienen esa posibilidad de entrar

en contacto por ello la posibilidad de la interaccioacuten no es solamente mediada por lo verbal

sino que se propicia tambieacuten en los coacutedigos gestuales con alto contenido semaacutentico que

aseguran la proximidad y marcan la diferencia con la pretendida socializacioacuten estaacutendar

El contacto con los personajes de los textos de revelacioacuten manifiesta actitudes de Jesuacutes que

son relevantes para gestionar la proximidad escucha las necesidades expresadas por Jairo

reconoce y visibiliza la mujer con flujo la nintildea y la mujer encorvada reacciona a favor de

las viacutectimas dando un nuevo sentido a gestos y palabras se opone a las estructuras

normalizadas que favorecen la muerte y la opresioacuten

Desde el punto de vista de las periacutecopas analizadas se reconoce que las estrategias y

contenidos sociales y religiosos son susceptibles de ser modificados ante la advertencia de

personas en estados de indefensioacuten o liminalidad Por ello la ciudad vista como lugar de

acogida es posible considerarla maacutes allaacute de una construccioacuten socioloacutegica inalterable pues

el concepto de territorio es una creacioacuten de los acuerdos de los seres humanos que la

habitan de donde se induce que el territorio es la configuracioacuten de relaciones de aquellos

que tienen la conciencia de habitar De este modo el ser humano ldquoes el uacutenico ser de la

creacioacuten que posee si recibe y acoge las transmisiones adecuadas para hacerlo la

capacidad de habitar es decir el don de establecer en espacios y tiempos

comunicativamente configurados viacutenculos afectivos y efectivos de comunioacuten y

comunicacioacuten con eacutel mismo con los otros con la naturaleza y con Diosrdquo297

De ahiacute la importancia no solo de hacer nuevas estructuras sino de favorecer nuevas

actitudes humanas un ser humano nuevo que gracias a la accioacuten de Cristo vive como

resucitado en medio de la historia recreaacutendola ya que lo mueve un espiacuteritu vivificante que

no atiende ni a exclusivismos ni a puritanismos ni a desarrollos de poder Las estructuras

actuales de acogida para los sujetos en condicioacuten de desplazamiento son el fruto de la

visioacuten egoceacutentrica de aquellos que es posible denominar vencedores aquellos que han

generado procesos de violencia y muerte por ello se ha de recordar que el objetivo de los

297

Duch Luiacutes y Joan-Carles Melich Escenarios de la corporeidad 214

189

vencedores en Latinoameacuterica ha sido el negar cualquier horizonte de futuro desestimando

aquel paradigma utoacutepico de la fe judeo-cristiana y en consecuencia legitimando el

imperio o el status quo neoliberal vigente como la uacutenica forma posible de vivir en

comunidad298

Por ello se apela la metaacutefora del despertar de Sobrino redescubriendo desde los pobres la

necesidad de una nueva civilizacioacuten civilizacioacuten de la pobreza o al menos de la austeridad

y no de la imposible abundancia para todos civilizacioacuten del trabajo y no del capital una

civilizacioacuten maacutes humana que se hace realidad al ldquodar primaciacutea a la comunidad sobre el

individuo a los valores transcendentes sobre el romo pragmatismo a la celebracioacuten sobre

la mera diversioacuten a la esperanza sobre el optimismo calculado a la fe sobre el

positivismordquo299

Para iniciar la reconstruccioacuten de esta estructura de acogida que se hace ciudad con las

viacutectimas se tiene en la corporeidad una oportunidad que le lleva al ser humano a

reconocerse en el otro y para el otro esta estructura presente en el cuerpo que sufre y

acoge no solo lleva a la estima del otro sino invita a favorecer su desarrollo e integracioacuten

desde el ejercicio de la misericordia aquella estructura fundamental que genera la reaccioacuten

ante las viacutectimas de este mundo

La estructura propuesta desde la corporeidad inicia al interiorizar el sufrimiento del otro

movieacutendose a una re-accioacuten que estaacute motivada por el hecho de encontrarse con las

viacutectimas los sujetos en condicioacuten de desplazamiento Por lo cual siguiendo a Sobrino

ldquoaunque Jesuacutes presenta al samaritano como ejemplo de quien cumple el mandamiento del

amor al proacutejimo en la paraacutebola no aparece para nada que el samaritano actuara por cumplir

un mandamiento sino soacutelo movido a misericordiardquo300

La reaccioacuten suscitada por la misericordia se levanta ante los dispositivos de negacioacuten los

cuales se aprecian en las diversas formas de genocidio mutilacioacuten violacioacuten e

298

Ver a Goacutemez Garciacutea Enrique Pascua de Jesuacutes Pueblos crucificados 90 299

Sobrino Jon El principio misericordia 22 300

Sobrino Jon El principio misericordia 26

190

indiferencia En estos eventos ldquoel otro es resemantizado -animalizado o subhumanizado- y

por la viacutea de esta construccioacuten una variedad de acciones procesos y teacutecnicas son llevadas a

cabo para negarlo simboacutelicamente y esto puede incluir la aniquilacioacuten fiacutesicardquo301

Esta

aniquilacioacuten simboacutelica implica tambieacuten la negacioacuten al territorio

Sin embargo la estructura de acogida desde la corporeidad invita a reaccionar desde la

capacidad de habitar donde ldquoel habitus permite la articulacioacuten entre lo individual y lo

social es decir posibilita la coimplicacion de las estructuras internas de la subjetividad y de

las estructuras sociales externasrdquo302

Esta estructura se puede reconocer como un esquema

de percepcioacuten apreciacioacuten y accioacuten que se halla presente en el cuerpo humano como

consecuencia de su historia

La elaboracioacuten de cuerpo como estructura de acogida se afinca en la constitucioacuten histoacuterica

y simboacutelica del cuerpo humano es decir en la progresiva incorporacioacuten en el espacio ndash

tiempo de un ser que si es acogido y reconocido como se merece seraacute cada vez maacutes capaz

de aparecer expresarse y construir identidad por medio de la contribucioacuten de roles para la

sociedad y la consecuente transformacioacuten del entorno lo anterior manifiesta un proceso

maacutes inclusivo que el determinado por las estructuras de acogida asistencialistas De esta

manera el ser humano puede emprender la construccioacuten simboacutelico - social de la realidad o

lo que en teacuterminos de Duch y Melich el empalabramiento de su mundo303

514 El cuerpo como lenguaje

La misericordia experimentada desde el cuerpo como reaccioacuten se convierte en la accioacuten

fundamental del hombre cabal304

De este modo es posible entender la misericordia como

una especiacutefica forma del amor el amor praacutexico

La misericordia no es lo uacutenico que ejercita Jesuacutes pero siacute es lo que estaacute en su origen

y lo que configura toda su vida su misioacuten y su destino A veces aparece

301

Castillejo Cuellar Alejandro Poeacutetica de lo otro 168 302

Ver a Duch Luiacutes y Joan-Carles Melich Escenarios de la corporeidad 217 303

Ver a Duch Luiacutes y Joan-Carles Melich Escenarios de la corporeidad 225 304

Ver Sobrino Jon El principio misericordia 34

191

expliacutecitamente en los relatos evangeacutelicos la palabra laquomisericordiaraquo y a veces no

Pero con independencia de ello siempre aparece como trasfondo de la actuacioacuten de

Jesuacutes el sufrimiento de las mayoriacuteas de los pobres de los deacutebiles de los privados

de dignidad ante quienes se le conmueven las entrantildeas305

La reaccioacuten que provoca la misericordia en Jesuacutes le mueve a comunicarse de forma que se

comprenda su contenido y su intencioacuten lo vemos reflejado en sus palabras y acciones cuyo

contenido simbolizado es el amor y cuya intencioacuten es la misericordia

Los sujetos de la investigacioacuten tambieacuten tienden a expresar contenidos e intenciones en sus

modos de comunicarse tanto verbal como no verbalmente sin embargo atendiendo al

objeto de la investigacioacuten que es prestar atencioacuten a los contenidos de los coacutedigos no

verbales se destacan aquellos siacutembolos (gestos y posturas) que facilitan al sujeto su

implicacioacuten en el aacutembito de la comunicacioacuten desde el consciente uso de su corporeidad

En el coacutedigo no verbal de la gestualidad los sujetos en condicioacuten de desplazamiento

participantes de la investigacioacuten tienen preferencia por aquellos gestos que se asocian con

las manos los cuales sirvieron para regular las interacciones entre los sujetos de los talleres

y como apoyo a contenidos verbales que se hacen maacutes enfaacuteticos y directos no obstante a

traveacutes de ellos tambieacuten se simbolizan emociones e historias vividas como el trabajo duro

del campo la solidaridad de las viacutectimas y de los organismos de acogida la unioacuten de las

manos con los compantildeeros es siacutembolo de participacioacuten e implicacioacuten que ayuda fortalecer

este contenido conceptual ademaacutes las manos extendidas son para los sujetos la expresioacuten

de la apertura hacia el otro y en ocasiones sirven para mediar la actividad de oracioacuten

A traveacutes de las manos los sujetos van alterando el entorno y las relaciones gracias a su uso

intencional los sujetos tienen una herramienta muy uacutetil para afrontar los procesos de

acogida cuando los canales verbales son insuficientes o hay ambiguumledad en los mapas

semaacutenticos de los agentes de acogida En los textos de tradicioacuten analizados se percibe

coacutemo los personajes hacen uso de los gestos asociados con las manos para implicar un

305

Sobrino Jon El principio misericordia 37

192

significado novedoso dentro de un entramado conceptual prefijado de esta manera la

mujer se atreve a tocar buscando aquello que no ha conseguido por la viacutea de la terapia

tradicional Jesuacutes toma de la mano a la nintildea como signo de proximidad y reconocimiento de

su vitalidad y tambieacuten impone las manos sobre la mujer encorvada para que ella recupere

su postura ante la estructura sociorreligiosa

Asiacute es posible apreciar que la mano humana constituye una especie de laquosupersentidoraquo que

ademaacutes de ser la expresioacuten del constitutivo laquocaraacutecter teacutecnicoraquo de la humanidad306

ha sido

decisiva en los procesos de humanizacioacuten se erige de este modo este oacutergano como un

siacutembolo de la civilizacioacuten a la medida de la persona e incluso se ha convertido en un factor

determinante para comprender queacute significa ser humano pues interactuacutea con la inteligencia

y los sentimientos para llevar a cabo las transformaciones culturales que permiten la

instalacioacuten del ser humano en su mundo para habitarlo Ademaacutes es el miembro maacutes

expresivo y versaacutetil del cuerpo humano el cual en ocasiones se convierte en un laquodobleraquo del

rostro participando directamente en todo tipo de operaciones simboacutelicas y materiales307

las

cuales en muchas ocasiones pueden ser muy ambiguas pues asiacute como construye puede

destruir

La irrupcioacuten de la mano humana en el aacutembito de este mundo puede ser considerada

como aquel momento auroral y decisivo en el que la evolucioacuten orgaacutenica

comandada por la instintividad pudo transformarse en historia o tal vez mejor en

un abanico de historias personales en las que el tacto y el contacto la caricia y la

simpatiacutea el amor y el odio abren horizontes hasta entonces ineacuteditos para la vida

sobre esta tierra308

Los gestos asociados con los brazos en los sujetos en condicioacuten desplazamiento apoyan el

coacutedigo cineacutetico sirven para simbolizar la acogida y ademaacutes ayudan a gestionar el coacutedigo

proxeacutemico por medio de movimientos raacutepidos de extensioacuten de brazos alejaacutendolos del

cuerpo como indicio de rechazo sin embargo los abrazos implican la solidaridad y la

306

Ver a Duch Luiacutes y Joan-Carles Melich Escenarios de la corporeidad 177 307

Ver a Duch Luiacutes y Joan-Carles Melich Escenarios de la corporeidad 177-178 308

Duch Luiacutes y Joan-Carles Melich Escenarios de la corporeidad 180

193

interaccioacuten del grupo que logra una reduccioacuten significativa en la proximidad de las

personas

Aunque la complejidad de interpretar los gestos correctamente es evidente debido a la

pluralidad de significados la estructura de acogida desde una corporeidad consciente ha de

facilitar un espacio dialoacutegico integrador a traveacutes de la apertura del otro que le lleve al

migrante a compartir sus componentes simboacutelicos en aras de su comprensioacuten y la correcta

elaboracioacuten de un discurso integrador

El reconocimiento corporal del otro sus condiciones fiacutesicas y morfoloacutegicas son evidencias

de su historia la cual seraacute compartida a su ingreso a la ciudad por esto no es eficaz crear

estructuras de acogida que no favorezcan la comprensioacuten de las historias vividas de los

sujetos desplazados no obstante el cuerpo es una oportunidad para entablar relaciones de

apoyo y cercaniacutea desde el compromiso con la historia personal de los sujetos hacia la

construccioacuten de una nueva historia compartida pues los sujetos en condicioacuten de

desplazamiento al arribo a la ciudad ya entran a configurar la dinaacutemica misma de la urbe

donde sus penas y dolores siacutembolos de la estructuras de negacioacuten y violencia de las que

fueron viacutectimas no se han quedado en sus lugares de origen viajan con ellos y siempre

seraacuten parte de su construccioacuten de persona

Por ello entre los siacutembolos del cuerpo y los significados de la cultura se establece una

relacioacuten por la cual se han implicado mutuamente esta construccioacuten ha dejado rastros en la

corporeidad donde el cuerpo expresa el paso de la cultura y su historia por medio de

percepciones actitudes praacutecticas y representaciones de este modo el cuerpo registra la

cultura al punto que sus transformaciones lo modifican Por esta razoacuten en los sujetos en

condicioacuten de desplazamiento la migracioacuten las estructuras de negacioacuten la violencia y las

alteraciones de los escenarios de acogida dejan sobre la corporeidad la huella de los

padecimientos y los ajustes que el evento catastroacutefico genera309

309

Arboleda Goacutemez Rubiela El cuerpo huellas del desplazamiento 51-52

194

Es por esto que se quiere apreciar la importancia del territorio en la construccioacuten del sujeto

pues juega un papel determinante al entenderse como un espacio socializado y culturizado

un lugar portador de significaciones en el cual se han configurado diversos sistemas de

pensamiento y valoracioacuten que permiten sentildealar y hacer evidente lo propio y lo extrantildeo en

esta conformacioacuten de territorios es vital comprender los muacuteltiples sistemas de interaccioacuten

social los cuales se traducen en teacuterminos de mutua dependencia y construccioacuten correlativa

es decir en relaciones a muacuteltiple nivel310

El territorio es un espacio propicio para entablar

relaciones dialoacutegicas que favorezcan la integracioacuten de los sujetos sin embargo esta

propuesta de sentido nace de la comprensioacuten de habitar el propio cuerpo

El cuerpo habitado no se ha de asimilar a la ldquoposesioacutenrdquo de las caracteriacutesticas bioloacutegicas por

parte de un ente metafiacutesico es la accioacuten consciente de un ser humano que reconoce su

cuerpo como la posibilidad de ser sujeto transformador de realidades a traveacutes de la

interaccioacuten de su condicioacuten bioloacutegica y la capacidad de interpretar y transformar la

realidad esta interaccioacuten es posible gracias a la mediacioacuten de los sentidos los cuales en

palabras de Duch y Melich

hellip son los administradores de la ambiguumledadhellip porque actuacutean como traductores

entre la interioridad y la exterioridad entre el yo y el tuacute entre nuestra esfera iacutentima

y el entorno entre el bien y el mal entre la miacutestica y la poliacutetica De esta manera en

cada aquiacute y ahora nos resulta posible resolver ndasheso siacute en la provisionalidad y a

menudo tambieacuten en la duda- nuestra ambiguumledad porque podemos articular

sucesivas laquocomposiciones de lugarraquo en la marcha sin pausa ni respiro que es nuestra

vida de laquoespiacuteritus encarnadosraquo311

Gracias a los sentidos corporales capacitados para recibir y enviar informacioacuten los seres

humanos se ubican en la realidad toman posicioacuten se proyectan en un horizonte de

oportunidad y recuperan la memoria histoacuterica de acontecer como seres en el mundo por

ello la estructura de acogida que se propone potenciar para esta poblacioacuten no es una

310

Arboleda Goacutemez Rubiela El cuerpo huellas del desplazamiento 64-65 311

Duch Luiacutes y Joan-Carles Melich Escenarios de la corporeidad 183

195

formacioacuten ideal a base de conceptos juriacutedicos que establezcan espacios de recepcioacuten de los

desplazados se plantea entender el cuerpo como estructura de acogida que es capaz de

entablar relaciones que configuran el habitad con actitud de misericordia para que los

migrantes puedan no solo llegar a la ciudad sino hacerse partiacutecipes del proyecto urbano con

todas sus peculiaridades sin negociar sus vivencias culturales y su historia sino

configurando junto con los residentes una ciudad dinaacutemica que se establece desde la

participacioacuten y la inclusioacuten de sus miembros

52 LIacuteNEAS FUNDAMENTALES PARA LA PASTORAL URBANA

Establecida la interpretacioacuten de los datos obtenidos desde la perspectiva teoloacutegica es

posible elaborar propuestas de intervencioacuten en los escenarios de la pastoral urbana que

contribuyan a la consecucioacuten de estructuras maacutes acordes a la poblacioacuten de los sujetos en

condicioacuten de desplazamiento en la ciudad de Bogotaacute

Las liacuteneas fundamentales se organizan desde cuatro ejes donde la corporeidad como dato

teoloacutegico permite la novedosa comprensioacuten basada en el proceso de la comunicacioacuten no

verbal desde cuatro aspectos la aproximacioacuten a la realidad como oportunidad el encuentro

dialoacutegico la acogida como estructura primaria y la comunicacioacuten como expresioacuten -

reaccioacuten

521 La realidad como oportunidad

El primer contacto que se establece con los sujetos en condicioacuten de desplazamiento estaacute

marcado por la cualidad del temor y de lo incierto pues los sujetos han sido marcados por

estructuras de negacioacuten como son la violencia y la injusticia las cuales les mueven a estar

a la defensiva ante cualquier integracioacuten y movimiento ellos no consideran justo su

desplazamiento y son reticentes a modificar sus formas de vida no obstante lo hacen para

salvaguardar su existencia y con el aacutenimo de recuperar sus derechos Las poblaciones

receptoras tambieacuten son temerosas de los migrantes dada la historia de violencia y las

motivaciones inciertas del desplazamiento por lo cual las estructuras de acogida estaacuten

permeadas por la prevencioacuten y la resistencia a la integracioacuten

196

Por esta razoacuten el primer eje quiere manifestar que desde la comprensioacuten de la corporeidad

del otro es posible encontrar oportunidades de reconocimiento real de ahiacute que el

acercamiento al desplazado en las estructuras de la pastoral urbana puede hacerse desde el

ver al otro no solo como desconocido sino como ser humano hijo de Dios que vale la

pena conocer Con ello no se propone una apertura ingenua hacia la visibilizacioacuten de la

viacutectima sino que se proponen estrategias que busquen y situacuteen al sujeto en condicioacuten de

desplazamiento como participante de la configuracioacuten de una nueva ciudad

El inicio del reconocimiento estaacute en la fundacioacuten de hogares de acogida que atiendan las

necesidades primarias de los desplazados como son su alimentacioacuten albergue y vestido

adecuado En ellos no se han de imponer reglas a cumplir sino la creacioacuten de un espacio

fiacutesico donde se comparta la experiencia de su realidad respetando la convivencia En este

escenario seraacute necesario ir de modo paulatino creando la visibilizacioacuten del sujeto a traveacutes

de herramientas que lleven a los agentes de pastoral a comprender la realidad compleja y la

historia de cada desplazado atendiendo a su etapa de desarrollo y procurando el anaacutelisis de

su grupo migratorio (familia amigos coterraacuteneos)

Por esta razoacuten es preciso preparar a los agentes de pastoral para que puedan comprender

los modos de hablar e interactuar de los sujetos ademaacutes de ofrecerles capacitacioacuten para que

se dirijan a los migrantes de una manera clara sencilla con instrucciones precisas no

imponiendo criterios sino proponiendo espacios para la mutua comprensioacuten La educacioacuten

de los agentes ha de comprender un adecuado uso de su corporeidad la cual no esteacute

marcada por gestos y posturas que propicien la diferenciacioacuten sino que abran la

oportunidad de sentirse no vulnerados cerrando asiacute el ciclo de negacioacuten del que fueron

viacutectimas los desplazados

Las estrategias que se proponen son recepcioacuten de los grupos identificando sus necesidades

prioritarias una entrevista primaria con el grupo migrante para ubicar las generalidades de

su origen y para establecer el apoyo legal pertinente de modo que sean reconocidos como

viacutectimas del conflicto una evaluacioacuten meacutedica completa de cada sujeto para atender a casos

prioritarios en la recuperacioacuten de la salud

197

522 El encuentro dialoacutegico

Este segundo eje pretende entablar relaciones desde el aacutembito del diaacutelogo donde todos los

sujetos participantes puedan expresar su opinioacuten para llegar a consensos y para estimar la

posicioacuten contraria dentro de un aacutembito de buacutesqueda de soluciones Aquiacute es preciso

reconocer la capacidad de entablar relaciones desde el reconocimiento del otro como sujeto

portador de cultura e historia de este modo se desestima la pasividad del desplazado y se le

propondraacute expresar su postura ante su nueva realidad ante las estructuras de negacioacuten y de

cara a su proyecto de desarrollo vital

La relacioacuten entre los agentes de pastoral y los sujetos en condicioacuten de desplazamiento seraacute

la estructura pastoral necesaria para responder a este desafiacuteo Por ello dicho encuentro

dialoacutegico ha de estar caracterizado por la progresividad en el conocimiento del otro la

implicacioacuten de las historias diversas y la paridad en la dignidad de los sujetos Se propicia

asiacute una estructura de interaccioacuten que potencie no la asimilacioacuten sino el empoderamiento de

los sujetos en condicioacuten de desplazamiento dentro de una cultura de acogida

Para ello se ha de tener en cuenta la actitud de los agentes de pastoral los cuales han de

relacionarse con los migrantes con espiacuteritu de escucha paciente valorando los recursos

culturales propios de los desplazados ademaacutes no se han de imponer estrategias que

vulneren las necesidades primarias ya cubiertas ni aquellas que por la celeridad de la

eficacia motiven la recuperacioacuten de la violencia por parte de los desplazados como

herramienta de supervivencia La accioacuten planteada por la pastoral y el ejemplo de Jesuacutes es

la de identificar al sujeto (historia y cultura) y compartir sus propoacutesitos (oportunidades de

desarrollo)

Para lograr esta relacioacuten dialoacutegica desde la interaccioacuten de los sujetos y los agentes de

pastoral se propone realizar entrevistas maacutes profundas que indaguen las condiciones de los

sujetos en su territorio de origen donde se tengan en cuenta las estructura de negacioacuten que

les movioacute a desplazarse los valores eacutetnico-culturales que estiman propios las dinaacutemicas

socioeconoacutemicas a las que estaacuten habituados y las habilidades personales y laborales que

reconocen como adquiridas para su promocioacuten humana integral Ademaacutes de esta serie de

198

entrevistas es preciso usar herramientas como las historias de vida y talleres de integracioacuten

con los miembros de las comunidades de acogida

Gracias a la historias de vida los sujetos en condicioacuten de desplazamiento podraacuten recuperar

y construir desde sus propias narrativas su memoria histoacuterica personal y colectiva para que

sean documentos y testimonios vaacutelidos en la configuracioacuten de la historia de la nacioacuten y de

la ciudad aunque en esta recuperacioacuten no se pretende solo abordar los escenarios de

negacioacuten y violencia sino que se busca reconocer los eventos determinantes de la vida de

los sujetos que los llevaron a tomar el rumbo de la buacutesqueda de oportunidad y desarrollo en

este nuevo escenario

Los talleres de integracioacuten buscan fortalecer las herramientas para entablar relaciones con

los demaacutes participantes del albergue de ahiacute que es propicio potenciar las habilidades

comunicativas tanto verbales como no verbales en el aacutembito del reconocimiento la

comprensioacuten la estima mutua y el respeto por la diferencia es preciso brindar herramientas

para la solucioacuten de conflictos que lleven a los sujetos en condicioacuten de desplazamiento a

optar por viacuteas diferentes a la violencia para subsanar la conflictividad de la convivencia e

interaccioacuten de culturas ademaacutes se ha de hacer un trabajo profundo en aras a la

reconciliacioacuten con los victimarios no para olvidar los vejaacutemenes de los cuales fueron

objeto sino para reconocer las verdaderas causas y responsables de la situacioacuten propia y

desde alliacute entablar una relacioacuten no consecuente con la estructura de muerte y negacioacuten de

la vida sino estrategias que den la apertura a construir una sociedad paciacutefica participativa

para ello es determinante el principio de compasioacuten - misericordia que ayudaraacute a generar

alternativas de reconciliacioacuten desde el horizonte de la fraternidad en la justicia y la

reparacioacuten no en el olvido y la impunidad

523 La acogida como estructura primaria

Vista desde la corporeidad la acogida permite explorar oportunidades nuevas para los

escenarios pastorales entre ellos se vislumbra la posibilidad de construir un lugar para

habitar desde la asignacioacuten significante de contenidos transformantes que propicien el

encuentro el diaacutelogo y el cuidado del otro El cuerpo es la evidencia maacutes patente de la

199

existencia de las personas a traveacutes de eacutel los seres humanos aparecen en escenarios

conflictivos con el deseo de suprimir lo ambiguo Asiacute los sujetos en condicioacuten de

desplazamiento al momento de su arribo a la ciudad cuentan con algo cierto que es el

documento primario de su identidad personal y el registro maacutes patente de su historia y su

cultura este elemento constitutivo es el cuerpo humano

El cuerpo se constituye en corporeidad gracias al reconocimiento y comprensioacuten

significativa a nivel personal y social de este modo debido al ejercicio de significar los

sujetos son capaces de entrar en relacioacuten en los nuevos escenarios de acogida a los cuales

arriban luego de que muchos de sus valores y significados atados a su corporeidad fueron

negados por la violencia y la marginacioacuten La estrategia para cargar de sentido los cuerpos

es el reconocimiento y proyeccioacuten del mismo tanto para comunicar sus dinaacutemicas

personales como para servir de herramienta de transformacioacuten de construcciones

semaacutenticas compartidas

Esta es la forma como el cuerpo se constituye en escenario de acogida alternativo a los que

estaacuten determinados por leyes y aacutembitos de intervencioacuten exteriores al sujeto desplazado en

la pastoral urbana se han tenido disentildeadas diversas estrategias para cumplir con el precepto

de acoger al peregrino estas estructuras si bien inspiradas en el loable gesto de ayuda al

proacutejimo se manifiestan perecederas y a largo plazo nada diferenciables del

asistencialismo social dado que con el transcurso de los diacuteas los mismos sujetos en

condicioacuten de desplazamiento van modificando sus intereses y necesidades para lo cual la

pastoral urbana no estaacute disentildeada

La correspondiente respuesta tradicional seriacutea la de establecer entonces un paso maacutes allaacute en

la pastoral social que vincule las necesidades de trabajo estudio y vivienda permanente

para los desplazados sin embargo se puede estar tocando los aacutembitos de intervencioacuten de la

accioacuten social propia del estado y no es porque no sea posible realizar dicha accioacuten de

promocioacuten y desarrollo humano desde la pastoral urbana sino que desde la perspectiva

teoloacutegica es posible ofrecer otras respuestas y aacutembitos de intervencioacuten en un contexto

eclesial

200

La pregunta por el sentido del desplazamiento estaacute muy atada a concepcioacuten religiosa y no

en la buacutesqueda de razones que justifiquen el porqueacute del desplazamiento sino el para queacute de

la movilidad Esta respuesta es posible atenderla desde las estructuras pastorales

ofrecieacutendole al sujeto en condicioacuten de desplazamiento la oportunidad de reconstruir su

vida

La reconstruccioacuten de la vida no ha de verse como la recuperacioacuten simple de un estado

paradisiaco original sino en la asuncioacuten de un nuevo estado en la organizacioacuten de sus

existencias es la posibilidad de asumir un mesianismo que reivindique en el hoy y el ahora

la condicioacuten humana y la dignidad de ser identificados como hijos de Dios para ello es

preciso alejarse de estructuras que pugnen por la eterna antildeoranza de lo pasado a base del

olvido de la historia tampoco es viable acercarse a proyectos que propongan un olvido

sistemaacutetico con el objetivo de asumir la nueva condicioacuten de ciudad es ingenua la

pretensioacuten de que los seres humanos a base de olvido y represioacuten puedan reconstruir sus

vidas

La estructura de acogida desde la corporeidad elaborada como escenario de la pastoral

urbana se propone promover en los agentes de pastoral y en los sujetos en condicioacuten de

desplazamiento la construccioacuten de una ciudad para habitar desde las relaciones

establecidas en la recepcioacuten y el encuentro con el otro es una accioacuten cultural nacida de la

interaccioacuten de las historias de los desplazados y de los citadinos para que se disentildee un

horizonte de promocioacuten humana que tenga en cuenta la participacioacuten y la inclusioacuten de todos

los actores tanto de los nativos como de los foraacuteneos

Esta estructura de acogida no ha de tener un proyecto uniacutevoco de caraacutecter social o

colonizador tampoco se ampararaacute en los modos de urbanizacioacuten para los desplazados ha

de afrontarse la construccioacuten de una nueva ciudad desde la interaccioacuten con los desplazados

no llevaacutendolos a la periferia como laboratorio de integracioacuten sino procurando escenarios

que potencien sus capacidades en horizonte a la construccioacuten de una nueva sociedad De

este modo se ha de tener en cuenta las dimensiones propias de la conformacioacuten de

colectivos sin embargo la oportunidad pastoral radica en el aacutembito de dotar sentido

201

simboacutelico a la nueva sociedad que seraacute el grito profeacutetico de las viacutectimas que le dicen a las

estructuras de violencia que han hecho su casa su vida su desarrollo prohibido en

laquosaacutebadoraquo cuando nadie apostaba nada por ellos

Para conseguir este escenario de acogida se han de proponer estrategias que motiven la

integracioacuten y a participacioacuten en la constitucioacuten de nuevas colectividades de este modo las

comunidades nacidas del encuentro y relacioacuten entre los desplazados y los agentes de

pastoral miembros de la ciudad deberaacuten otorgarse espacios amplios de diaacutelogo concertado

hacia las realizacioacuten de sus proyectos ademaacutes se han de proveer de unas estructuras de

gobierno participativas en las cuales se procure el bien comuacuten de todos en los diversos

aacutembitos de desarrollo humano y cristiano por uacuteltimo se ha de formar a cada uno de los

participantes en este nuevo modelo de convivencia urbana para que sean corresponsables

de la accioacuten personal y asiacute en el espiacuteritu de la solidaridad se establezcan organismos de

cooperacioacuten para la promocioacuten del trabajo la educacioacuten y el desarrollo sostenible de la

comunidad total

524 La comunicacioacuten como expresioacuten y reaccioacuten

El nacimiento de una nueva forma de convivir en la ciudad desde el encuentro

reconocimiento y acogida del otro favorece la posibilidad de manifestar al mudo que los

seres humanos son capaces de construir su historia de habitar su entorno y de vivir la

fraternidad cristiana en horizontes reales y participativos

Al interpretar en el cuerpo la historia vivida y al hacer de la corporeidad la oportunidad de

entablar relaciones las viacutectimas elevan su voz ante aquellos que queriacutean callarlos se

levantan ante quienes veiacutean la imposibilidad de salir de su encorvamiento y confiesan que

desde el horizonte de la misericordia es posible construirse una oportunidad en la

integracioacuten con los habitantes de la ciudad

La comunicacioacuten operada desde los gestos y posturas corporales manifiesta la necesidad de

anunciar la historia personal para ser atendidos cuando se cierran los aacutembitos de interaccioacuten

202

marcados por la normalidad de esta manera la comunicacioacuten no verbal es el recurso de los

sujetos cuando no son escuchados por las viacuteas establecidas

El cuerpo de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento correctamente interpretado abre

la posibilidad de comprenderlos y de atender a sus necesidades es el medio por el cual se

puede evaluar la pretendida normalidad comunicativa rompiendo las estructuras

normativas que favorecen el bienestar de algunos

Esto hace evidente que las estructuras de pastoral siempre han de estar dispuestas a

escuchar los ruidos a buscar modos precisos y creativos en la interaccioacuten de los sujetos y a

no dejarse absorber por la cadencia de los modelos comunicativos basados en los acuerdos

semaacutenticos de algunos modelos cuyos significados solo tienen valor para los que quieren

vivir una realidad pasada no existente El lenguaje del cuerpo manifiesta la posibilidad de

interpretar al otro en una amplia complejidad que se aleja del simplicidad normativa y

busca que se entienda al ser humano como el resultado de una serie de vivencias historias y

necesidades que se han de analizar de modo sisteacutemico para no caer en la presuncioacuten de

catalogar

Para la pastoral urbana es una leccioacuten de vida que le lleva a comprender que no hay

foacutermulas maacutegicas que solucionen todas las necesidades de los sujetos que se relacionan en

la ciudad sino que hay espacios compartidos para comprender al otro para construir con el

otro y para dar sentido y respuesta a la antildeoranza siempre presente de mantener la vida

Por esta razoacuten los ciudadanos participantes de esta nueva perspectiva de pastoral urbana

han de estar siempre abiertos a compartir sus experiencias y proyectos su cultura y su

historia para que diacutea a diacutea se vaya gestando la ciudad que se necesita y no la que se suentildea

Para llegar a esta utopiacutea es preciso humanizar los canales de comunicacioacuten en la pastoral

de modo que se privilegie el encuentro y no el papeleo burocraacutetico y ademaacutes se ha de tener

en cuenta la persona capaz de relaciones y no la multitud anoacutenima

203

CONCLUSIONES

El cuerpo humano visto maacutes allaacute de su dimensioacuten bioloacutegica ofrece nuevas viacuteas para

acercarse a una comprensioacuten renovadora de la persona humana sin embargo volver la

mirada cientiacutefica sobre la corporeidad como portador de posibilidades en el aacutembito

significativo permite la transformacioacuten en el modo de construir identidades y de establecer

las relaciones de alteridad de un modo solidario y corresponsable Gracias a este giro

epistemoloacutegico la presente investigacioacuten pretendioacute escuchar laquolas vocesraquo del cuerpo

humano para desde alliacute establecer oportunidades de acercamiento y compresioacuten

significativas de la persona

El contexto de situacioacuten facilitoacute una recuperacioacuten consiente del cuerpo como lenguaje que

comunica a traveacutes de lo gestual unos sistemas culturales propios de los sujetos que han

afrontado el desplazamiento forzado motivados por la violencia Gracias a la herramienta

de recoleccioacuten de datos se pudo hacer un trato maacutes simboacutelico de las posturas y gestos en el

aacutembito de la comunicacioacuten de este modo amparados por la teoriacutea sisteacutemica de la

comunicacioacuten no verbal propuesta por Patterson fue posible hacer el traacutensito de lo corporal

ndash bioloacutegico a la corporeidad simboacutelica de dichos datos antropoloacutegicos

No obstante este traacutensito de enfoque epistemoloacutegico no era el objetivo final del proyecto

mas siacute un insumo necesario para afrontar la interpretacioacuten teoloacutegica anunciada por el

meacutetodo mismo del trabajo donde desde los textos de revelacioacuten se reconocieron los

criterios suficientes para realizar una aproximacioacuten hermeneacuteutica del contexto de situacioacuten

y asiacute captar una nueva forma de acercarnos al cuerpo desde la construccioacuten de escenarios

de acogida los cuales son muy propios para establecer nuevas liacuteneas de accioacuten en la

renovacioacuten de una pastoral urbana que implique a los sujetos en condicioacuten de

desplazamiento

204

Por esta razoacuten las conclusiones se van a articular desde tres enfoques propios de la

investigacioacuten desde el cuerpo del desplazado desde el cuerpo de la revelacioacuten y desde el

cuerpo como escenario de acogida

Desde el cuerpo del desplazado

La caracterizacioacuten de los gestos y posturas de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento

permitioacute valorar el cuerpo como medio de comunicacioacuten y encuentro con el otro a traveacutes

del cuerpo se pudo constatar que se hace maacutes rica y elocuente la comunicacioacuten verbal

ademaacutes se transmiten contenidos culturales y sistemas de valores que para el nivel de

escolaridad de los desplazados es difiacutecil llevar a conceptos abstractos propios de una

sociedad urbana

De ahiacute que la gran posibilidad del cuerpo en relacioacuten con el desplazado es la de ayudar a

penetrar en niveles de implicacioacuten entre los sujetos donde no solamente se conoce al otro

sino que se puede padecer con el otro hasta el punto de reconocerlo no solo como un

interlocutor sino como un sujeto actuacuteate y participante en la transformacioacuten de los entornos

urbanos

Esta comunicacioacuten abierta de caraacutecter dialoacutegico se manifiesta a la pastoral urbana como un

fundamento para la acogida de los sujetos que arriban a la ciudad facilitando su recepcioacuten

su acogida y su vinculacioacuten a los procesos de urbanizacioacuten desde la cultura y

evangelizacioacuten de los sujetos

La recepcioacuten mediada por el cuerpo permite identificar en los sujetos en condicioacuten de

desplazamiento no una amenaza al establecimiento urbano sino a un migrante que busca

mejores oportunidades y que tiene unas necesidades primarias que han de ser escuchadas

para restablecerlo como sujeto en las condiciones fundamentales para su desarrollo

La acogida mediada por el reconocimiento del cuerpo del otro hace visible al sujeto y lo

integra en la historia y en la transformacioacuten del entorno de este modo el cuerpo del

desplazado se puede leer como documento de su memoria donde se han registrado los

205

eventos que han definido su presencia en la historia de nuestra patria tanto los fenoacutemenos

de violencia y las causas injustas por la cuales fue expropiado de su tierra como los valores

autoacutectonos que le permiten identificarse dentro de un conjunto de tradiciones y sistemas de

valores al hacer memoria de su historia y su cultura estaacute en posicioacuten de dialogar con los

sujetos de acogida no con el objetivo de negar su identidad sino de iniciar procesos que

permitan la configuracioacuten de un entorno enriquecido por la participacioacuten de todos los

sujetos que construyen la urbe de este modo se deja de lado el concepto de acogida desde

la perspectiva de la asimilacioacuten de las pequentildeas culturas y se va posicionando una

comprensioacuten de construir ciudad y habitarla desde la interaccioacuten de los sujetos sus historias

y sus tradiciones

Por ello el arribo de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento debe ser visto no como un

accidente sino como un evento que aunque no es planificado para el bienestar de la

nacioacuten si es determinante en los procesos de construccioacuten social y pastoral al dejar de

verlo como accidente se pueden iniciar procesos de urbanizacioacuten tendientes no a la

supresioacuten del problema sino al establecimiento de un nuevo orden unas nuevas estructuras

de afirmacioacuten que contribuyan a la oportunidad de defender la vida de construir familia -

sociedad y que tengan impacto en la dimensioacuten de sentido de los sujetos en condicioacuten de

desplazamiento

Asiacute en la presente investigacioacuten se constataron algunos datos importantes para reconocer el

mensaje histoacuterico cultural que transmite el cuerpo del sujeto en condicioacuten de

desplazamiento dichos datos fueron sistematizados en cuatro coacutedigos no verbales postural

cineacutetico proxeacutemico y gestual en cada uno de los coacutedigos es observable los rasgos que la

comunicacioacuten verbal no agota y que sin pretensiones de generalizacioacuten siacute son unas pistas

objetivas para comprender el cuerpo de la viacutectima

En el coacutedigo postural se evidencia la no posibilidad de asumir posturas congruentes sin la

debida instruccioacuten y el ambiente propicio en general las posturas no mediadas por el taller

tendiacutean a favorecer el encorvamiento de los mismos en un intento de hacer evidente su

victimizacioacuten gracias a las estructuras de negacioacuten por esta razoacuten es una oportunidad el

206

generar escenarios que favorezcan la congruencia postural en la actitud de aquellos que

quieren transformar su entorno por medio del siacutembolo de la condicioacuten de habitar

En el coacutedigo cineacutetico se hizo evidente la tendencia al movimiento indicio de la

inestabilidad de una historia convulsionada por la violencia pero oportunidad de un deseo

constante de transformacioacuten de su realidad de esta manera el cuerpo de los sujetos

manifiesta la necesidad de hacer de su entorno algo nuevo por lo cual puede ser difiacutecil para

los desplazados afrontar estructuras que no les permitan sentirse activos y participativos es

evidente que sus movimientos son manifestaciones de una inquietud que precisa ser

informada del apoyo de los receptores para que se haga un nuevo contexto de vida y

desarrollo

En el coacutedigo proxeacutemico se hace evidente la tensioacuten de los sujetos en la interaccioacuten con

nuevos actores de su realidad social esto se manifiesta en la tendencia a favorecer zonas

intimas con los otros sujetos en condicioacuten de desplazamiento y en la dificultad de sacar de

la zona social a los facilitadores de las actividades propias del taller es importante

reconocer la preferencia por la zona social para la interaccioacuten lo cual indica que todas las

estrategias de renovacioacuten en torno a la pastoral urbana se han de realizar bajo esta zona

proximal sin lastimar las intimidades de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento pero

tampoco apreciaacutendolos como objetos visibles de una zona puacuteblica Este coacutedigo permite

tomar decisiones frente a las estrategias de acogida las cuales generalmente estaacuten mediadas

por las estructuras juriacutedicas el propoacutesito no es desestimar el avance del reconocimiento de

las viacutectimas sino comprender que la pastoral urbana ha de ofrecer el aacutembito de acogida

visto desde el sentido de una vida humana en la fraternidad

En el coacutedigo gestual se aprecian manifestaciones simboacutelicas de los sistemas culturales

propios de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento estos datos ayudan a comprender su

historias de vida sus necesidades y su toma de decisiones los sistemas culturales son

difiacuteciles de comunicar porque se han asumido de modo inconsciente por medio de las

tradiciones propias de sus pueblos y familias de ahiacute que en la interaccioacuten con los habitantes

de la cuidad los desplazados puedan ser vistos como contraculturales o irracionales la

207

oportunidad que se manifiesta es la de ir comprendiendo la racionalidad divergente de una

cultura que estaacute arribando a la urbe y que pretende no el colonizar ni el ser colonizado sino

hacer un nuevo entorno habitable para obtener las condiciones miacutenimas de desarrollo y asiacute

contribuir una nueva ciudad desde la interrelacioacuten cultural Los gestos ayudan a desentrantildear

la verdad cultural que subyace en los sujetos en condicioacuten de desplazamiento y permiten

generar juicios ciertos ante sus actitudes y comportamientos

Desde el cuerpo de la revelacioacuten

Los datos de los sujetos como elementos indispensables en la labor teoloacutegica que busca la

transformacioacuten de una historia desde la perspectiva salviacutefica fueron contrastados e

interpretados por los datos propios de dos textos de revelacioacuten como son la curacioacuten de la

mujer con flujos y de la hija de Jairo (Mc 5 21-47) y la curacioacuten de la mujer encorvada (Lc

13 10-17) Dos textos que ofrecen un modo de pensar y de actuar en horizonte a una

acogida de la viacutectima para rehabilitarla como sujeto capaz de transformaciones sociales e

histoacutericas

En los dos textos la postura del Maestro de Nazaret frente a la problemaacutetica de las mujeres

se pone a favor de la dimensioacuten de recuperar la condicioacuten humana disminuida o perdida

Gracias al anaacutelisis semaacutentico de los textos se traen a la reflexioacuten sistemaacutetica significados

de palabras y hechos que tienen una especial connotacioacuten en los relatos mencionados de

alliacute fue posible advertir a modo general que los gestos y posturas narrados se entienden

desde el horizonte de la situacioacuten propia de la periacutecopa lo cual indica modos de

comprensioacuten anaacutelogos a los tradicionales y normativos ademaacutes se aprecia como segundo

elemento que el recurso de lo simboacutelico ndash gestual es recurrente cuando la comunicacioacuten

verbal es impedida por estructuras de negacioacuten que se pretenden como legiacutetimas

Es relevante apreciar la toma de postura de Jesuacutes que le lleva a tomar decisiones en contra

de la misma Ley en el caso de la mujer con flujos reconoce la necesidad de la enferma su

historia su padecimiento pero ademaacutes alaba la fe que tiene en eacutel una fe que le ha llevado a

quebrar las estructuras de negacioacuten (la impureza legal) para ser escuchada en medio de una

multitud que pretende otras cosas del Maestro La fe de la mujer lejos de ser un simple

208

asentimiento verbal se expresa en el gesto de tocarlo porque confiacutea en su accioacuten ademaacutes

tambieacuten se manifiesta en la postracioacuten que hace como signo de reconocimiento de la obra

efectuada a pesar que contiene en siacute el temor de la impersonalidad sin embargo el gesto

de Jesuacutes por medio del encuentro dialoacutegico con la mujer facilita que ella recupere no solo

su salud sino tambieacuten su condicioacuten de hija partiacutecipe de una sociedad no anoacutenima dentro de

la multitud sino consciente de su lugar en la historia para levantarse y vivir en la paz Asiacute

Jesuacutes manifiesta el poder divino no solo para exaltarse sino para colmar las necesidades del

creyente y rehabilitarlo a la dinaacutemica social de vivir en la paz para la construccioacuten de una

sociedad nueva libre de las estructuras de negacioacuten de humanidad y permeada por la

posibilidad de hacer algo nuevo

Frente al caso de la hija de Jairo es importante destacar la labor de los mediadores que

elevan la voz de los que no pueden comunicarse por su especial condicioacuten de

laquoinhumanidadraquo como en el caso de la nintildea quien estaacute a punto de morir La estructura de

negacioacuten se hace visible en la multitud que quiere apagar la voz del mediador y hasta

descalifica su accioacuten Jesuacutes reconoce en Jairo y sus gestos las necesidades de la nintildea se

encuentra con ella destruye el aacutembito de la incomprensioacuten que sumen a la pequentildea en el

anonimato de una viacutectima maacutes de las secuelas de la naturaleza y restablece la condicioacuten

humana vital para que trascendiera y al igual que la mujer con flujos fuera portadora de

una nueva posibilidad de ser de dar vida a un pueblo donde desde la vitalidad de una

viacutectima restablecida (doce antildeos de enfermedad y doce antildeos de vida) se pueda hacer un

nuevo modelo social (doce tribus) que no niegue la presencia de los sujetos afectados sino

que los integre en la construccioacuten de nuevas estructuras

La mujer encorvada evoca no solo la enfermedad sino tambieacuten el siacutembolo que justifica su

postura ante la imposibilidad de entrar en diaacutelogo participativo dentro de la estructura

sinagogal y del precepto sabaacutetico la postura de Jesuacutes es elocuente desafiacutea el precepto -

lugar y se dispone al encuentro de la persona humana para rehabilitarle en su necesidad

primaria mas no contento con lo anterior y haciendo frente a la reaccioacuten de la estructura de

negacioacuten le reconoce a la mujer su condicioacuten de hija el gesto con el cual le ofrece la salud

es el de imponer las manos siacutembolo del poder y de la accioacuten mesiaacutenica en Jesuacutes se hace

209

uso de este gesto simboacutelico ante la inutilidad manifiesta de la palabra y del lugar de la

palabra para hacer hijos sujetos ciudadanos

Asiacute es posible hacer evidente que las acciones y gestos de Jesuacutes y de sus interlocutores se

plantean como estructuras novedosas para reaccionar ante las estructuras de negacioacuten de

humanidad tres son las estructuras de negacioacuten planteadas en los textos la norma social -

religiosa (impureza) la norma religiosa ndash trascendental (el precepto sabaacutetico) y la norma

cultural ndash natural (la muerte como siacutembolo de la imposibilidad) Sin embargo es necesario

captar que los gestos reactivos contra estas estructuras de negacioacuten son vividos en un

aacutembito de encuentro facilitado por el Maestro de Nazaret estos gestos y posturas hablan de

los que son sujetos victimados y de lo que seraacuten capaces de hacer y transformar

De este modo los datos de la revelacioacuten nos ayudan a comprender que los gestos y posturas

son facilitadores de reconocimiento del otro ante las insidias de las estructuras de negacioacuten

que para escuchar y reconocer los sujetos victimados es preciso favorecer un encuentro

dialoacutegico con vistas a la construccioacuten de algo novedoso ademaacutes estos escenarios de

oportunidad son para rehabilitar la condicioacuten humana del sujeto quebrar las estructuras de

opresioacuten y establecer nuevas estructuras los escenarios de acogida

Desde el cuerpo como escenario de acogida

Contrastados los datos de la caracterizacioacuten de los sujetos con los datos de la revelacioacuten y

teniendo como fundamento teoacuterico de una antropologiacutea teoloacutegica desde la alteridad

siguiendo los aportes de Alejandro Castillejo Lluis Duch Joan-Carles Melich y la

perspectiva de la accioacuten humana que tiene como principio la misericordia en vista a la

construccioacuten de la fraternidad planteada por Jon Sobrino se reconoce que el cuerpo es una

oportunidad para integrar al otro reconocerlo acogerlo y comprenderlo desde este

complejo proceso socio-antropoloacutegico parten las respuestas que buscan minimizar los

escenarios de negacioacuten que en perspectiva pastoral deben buscar la vida humana desde el

entenderse hijos de Dios

210

De este modo el cuerpo alcanza posibilidades no solo tendientes a la visibilizacioacuten del otro

sino que desde la corporeidad entendida como evento comunicativo en un horizonte

teoloacutegico es posible desde el cuerpo vivir la integracioacuten hacia la construccioacuten y la

habitacioacuten de nuevos escenarios de ciudad

Por ello la pastoral urbana de los sujetos en condicioacuten de desplazamiento ha de entenderse

como la voz de Jairo que media para el establecimiento de nuevas formas de urbanizacioacuten

de vivir en la ciudad Una voz que reclama un proceso de reconocimiento de la situacioacuten y

una respuesta eficaz por parte de los que han de habitar la ciudad No puede ser una

respuesta simplista de poner en marcha los dispositivos generados de ante mano para

minimizar un pretendido problema sino una estructura novedosa que permita la

transformacioacuten de la ciudad desde la integracioacuten de las culturas en una nueva dinaacutemica

histoacuterica que nos haga compartir experiencias y sistemas culturales a pesar de las

diferencias de origen y de tradiciones

Asiacute en el presente trabajo se le propone a la pastoral urbana realizar un nuevo modelo

accioacuten tendiente a este cuaacutedruple objetivo de reconocer acoger integrar desde el dialogo

participativo y transformar ndash habitar una nueva ciudad Reconocer al sujeto en condicioacuten de

desplazamiento para que eacutel entre a formar parte del lugar de acogida no como un intruso

sino como un sujeto lastimado por una historia de violencia de la cual se quiere levantar

para asumir una postura erguida es decir para caminar en la buacutesqueda de un bienestar para

siacute mismo y para su nuacutecleo familiar este reconocimiento ha de cubrir y atender las

necesidades baacutesicas y prioritarias de todo peregrino pero no con el intereacutes de mostrar

nuacutemero y cobertura sino de ejercer la accioacuten desde el principio de la misericordia la cual

no busca el asistencialismo paternalista sino la recuperacioacuten de un sujeto que estaacute en la

capacidad de entrar en diaacutelogo

Acoger al desplazado en la pastoral urbana va maacutes allaacute de ofrecerle un techo consiste en

recibirlo como interlocutor vaacutelido escuchando su historia su memoria su experiencia

desde la acogida se propone entender al sujeto en sus muacuteltiples dimensiones para no caer

en el facilismo de los juicios a priori y de las etiquetas conceptuales que deshumanizan a

211

los sujetos en condicioacuten de desplazamiento El entender al otro como acto de la acogida

implica escucharlo desde el cuerpo y su cultura dado que su corporeidad es una mediacioacuten

vaacutelida para entrar contacto social con el otro que convive en la experiencia urbana Se ha

constatado desde el marco teoacuterico y desde la caracterizacioacuten del cuerpo de los desplazados

que en la acogida se debe dar un giro a la praacutectica pastoral vigente de este modo los

elementos maacutes importantes para este viraje son la posibilidad de un dialogo integrador

dejar de lado la estructuras de asimilacioacuten y de invisibilizacioacuten favorecer las estrategias de

integracioacuten desde el sujeto y no imponerlas como foacutermulas socioloacutegicas a aplicar y

reconocer en el otro a una viacutectima que es tambieacuten un hijo de Dios que quiere vivir la

fraternidad en el aacutembito solidario

De este modo la acogida que facilita la integracioacuten de los sujetos en condicioacuten de

desplazamiento se va erigiendo como un modo de vivir en la ciudad y desde la perspectiva

teoloacutegica y religiosa en un modo de experimentar sujetos conscientes de su dignidad de

hijos de Dios llamados a habitar la tierra desde aquiacute es posible interpretar el mandato de

laquohabitarraquo como la generacioacuten de estructuras (juriacutedicas y praacutexicas) que favorezcan la

integracioacuten el desarrollo humano ndash social y ademaacutes que faciliten la comunioacuten en la

fraternidad para que de este modo se pueda crear como hijos una nueva realidad de

convivencia paciacutefica y asiacute todos los que llegan a la ciudad no solo se instalen en un lugar

sino que la habiten para hacer de la ciudad un escenario de posibilidad de un nuevo futuro

de una nueva historia de los que reconocen la presencia de Dios en todos los sujetos

Esta investigacioacuten abre la puerta a indagar con maacutes profundidad muchos campos en materia

teoloacutegica sin embargo se destacan los siguientes por estar directamente vinculados al

proceso lo lituacutergico sacramental como espacio de encuentro de los sujetos desde la

corporeidad para una pastoral participativa y activa el establecimiento de una praxis

cristiana como fundamento de desarrollo e integracioacuten hacia la elaboracioacuten de nuevos

modos de sociedad y por uacuteltimo la necesidad de construir el fundamento sistemaacutetico para

experimentar una espiritualidad desde el cuerpo de la persona humana que le ayude a

construir identidad a vivir relaciones reciprocas de caraacutecter generativo y a comprenderse

212

dentro de un plan salviacutefico que le llama a vivir la plenitud de su condicioacuten humana como

manifestacioacuten de la encarnacioacuten

213

BIBLIOGRAFIacuteA

Arboleda Goacutemez Rubiela El cuerpo huellas del desplazamiento Medelliacuten Hombre

nuevo editores 2009

Bartolomeacute Juan Joseacute laquoResentildea de la investigacioacuten criacutetica sobre los milagros de Jesuacutesraquo En

Los milagros de Jesuacutes editado por Rafael Aguirre 15-52 Estella Verbo Divino 2002

Bautista Esperanza laquoCuerpo y comunidadraquo En Para comprender el cuerpo de la mujer

editado por Mercedes Navarro 187-212 Estella Verbo Divino 1996

Becerra Susana El cuerpo de la mujer violada y desplazada Un lugar en donde acontece

la revelacioacuten-salvacioacuten de Dios Bogotaacute Pontificia Universidad Javeriana 2011

Biblia de Jerusaleacuten Bilbao Descleeacute De Brower 2009

Bovon Francois El evangelio seguacuten san Lucas Vol II Salamanca Siacutegueme 2002

Caffara Carlo laquoLa sexualidad en el antiguo y nuevo testamento desde la perspectiva

eacuteticaraquo En Teologiacutea del cuerpo y de la sexualidad estudios exegeacuteticos para una teologiacutea

biacuteblica del cuerpo y de la sexualidad de la persona humana de Gonzalo Aranda Pedro-

Juan Viladrich y Javier Escrivaacute-Ivars 517-538 Madrid Ediciones Rialp 1991

Casciaro Joseacute Mariacutea laquoLa sexualidad en los evangelios sinoacutepticos con especial referencia a

la predicacioacuten de Cristoraquo En Teologiacutea del cuerpo y de la sexualidad estudios exegeacuteticos

para una teologiacutea biacuteblica del cuerpo y de la sexualidad de la persona humana de Gonzalo

Aranda Pedro-Juan Viladrich y Javier Escrivaacute-Ivars 171-285 Madrid Ediciones Rialp

1991

Castillejo Cuellar Alejandro Poeacutetica de lo otro Bogotaacute Arfo 2000

Castro Jorge y Mauricio Garciacutea Porque era desplazado y me acogiste Bogotaacute Coacutedice

2001

214

CODHES laquoLa crisis humanitaria en Colombia persisteraquo informe sobre el desplazamiento

forzado 31 de Mayo de 2012

httpwwwlwfcolombiaorgcositesdefaultfilesimage31051320Informe2020despl

azamiento202012pdf (uacuteltimo acceso 25 de Agosto de 2013)

Compagnoni Francesco laquoCorporeidadraquo En Nuevo Diccionario de teologiacutea moral editado

por Francesco Compagnoni 305 Madrid San Pablo 1992

Concilio Vaticano II laquoConstitucioacuten Pastoral Gadium et spesraquo 7 de Diciembre de 1965

httpwwwvaticanvaarchivehist_councilsii_vatican_councildocumentsvat-

ii_const_19651207_gaudium-et-spes_sphtml (uacuteltimo acceso 20 de Septiembre de 2013)

mdash Documentos Madrid BAC 1970

Concilio Vaticano II laquoLumen gentiumraquo En Documentos 24-63 Madrid BAC 1970

Corpas Isabel Teologiacutea de los sacramentos Experiencia cristiana y lenguaje eclesial

Bogotaacute San Pablo 1995

Crossan John Dominic Jesuacutes biografiacutea revolucionaria Barcelona Grijalbo Mondadori

1996

Davis Flora La comunicacioacuten no verbal Madrid Alianza 1989

Delorme Jean Evangelio seguacuten san Marcos cuaderno biacuteblico Vols 15-16 Navarra

Verbo Divino 1983

Duch Luiacutes y Joan-Carles Melich Escenarios de la corporeidad Madrid Trotta 2005

Egger Wilhem Lecturas del Nuevo Testamento Madrid Verbo Divino 1990

Esteacutevez Elisa El poder de la mujer creyente Estella Verbo Divino 2003

Gaitaacuten Tarcisio laquoMeacutetodos de interpretacioacuten de la Bibliaraquo Cuestiones Teoloacutegicas

(Pontificia Universidad Bolivariana) 33 nordm 79 (Enero-Junio 2006) 141 - 169

215

Gevaert Joseph El problema del Hombre Salamanca Herder 2001

Gnilka Joachim El evangelio seguacuten san Marcos Salamanca Siacutegueme 2005

Goacutemez Acebo Isabel Lucas Estella Verbo Divino 2008

Goacutemez Garciacutea Enrique Pascua de Jesuacutes Pueblos crucificados Salamanca Secretariado

Triniatario 2012

Harrington Daniel laquoEvangelio de Marcosraquo En Nuevo comentario biacuteblico san Jeroacutenimo

editado por Raymond Brown 15-100 Estella Verbo Divino 2004

Heschel A laquoSaacutebadoraquo En Diccionario de la biblia historia y palabra editado por Xavier

Pikaza 908-911 Pamplona Verbo Divino 2007

II conferencia general del episcopado latinoamericano laquoDocumento conclusivo de

medellinraquo Celam 1968

httpwwwcelamorgconferenciasDocumento_Conclusivo_Medellinpdf (uacuteltimo acceso

20 de Septiembre de 2013)

Ladaria Luis Introduccioacuten a la antropologiacutea teoloacutegica Estella Verbo Divino 1993

Langner Coacuterdula Evangelio de Lucas Estella Verbo Divino 2008

Loacutepez Peacuterez Mariacutea Joseacute laquoCuerpo sexo y mujer en la perspectiva de las antropologiacuteasraquo En

Para comprender el cuerpo de la mujer editado por Mecedes Navarro 9-24 Estella Verbo

Divino 1996

Marcus Joel El evangelio seguacuten san Marcos Salamanca Siacutegueme 2010

Mc Entee Eileen Comunicacioacuten intercultural Meacutexico Mc Graw Hill 2003

Meier John Un judiacuteo marginal Vol II2 Pamplona Verbo Divino 2000

216

Mora Paz Ceacutesar y Armando Levoratti Evangelio seguacuten san Lucas Vol II de Comentario

biacuteblico latinoamericano Nuevo Testamento editado por Armando J Levoratti 470-560

Estella Verbo Divino 2003

Navarro Puerto Mercedes Marcos Navarra Verbo Divino 2006

Nestle Erwin y Kurt Aland Novum Testamentum Grece Vigesimoseacuteptima edicioacuten

Stuttgart Deutsche Bibelgesellschaft 2006

Pandofi Ana Mariacutea y Mariacutea Oliva Herrera laquoComunicacioacuten no verbal en nintildeos menores de

tres antildeosraquo Revista latinoamericana de psicologiacutea (ABC) 24 nordm 3 (1992)

Panikkar Raimon laquoReligioacuten y cuerporaquo En Esteacutetica y religioacuten el discurso del cuerpo y los

sentidos editado por Amador Vega Juan Antonio Rodriacuteguez Tous y Raquel Bouso

Barcelona Literatura y ciencia 1998

Pardo Jorge Manuel laquoGesto e imagenraquo Revista la Tadeo (Universidad de Bogotaacute Jorge

Tadeo Lozano) nordm 68 (Enero - Junio 2003)

Parra Alberto Textos contextos y pretextos teologiacutea fundamental Bogotaacute Pontificia

Universidad Javeriana 2005

Patterson Miles Maacutes que palabras Madrid UOC 2011

Pease Allan laquoComunicacioacuten no verbalraquo Huellas primaria

httpprimariahuellaspephocadownloadpease_allan_-_el_lenguaje_del_cuerpopdf

(uacuteltimo acceso 28 de Agosto de 2013)

Pikaza Xabier laquoSinagogaraquo En Diccionario de la biblia historia y palabra de Xabier

Pikaza 985-986 Pamplona Verbo Divino 2007

Pontificia Comisioacuten Biacuteblica La interpretacioacuten de la Biblia en la Iglesia Madrid PPC

1994

Porcile Mariacutea Teresa La mujer espacio de salvacioacuten Madrid Anzos 1995

217

Rahner Karl Curso fundamental sobre la fe Barcelona Herder 1984

mdash Escritos de teologiacutea Vol II Madrid Taurus 1961

Roccheta Carlo Hacia una teologiacutea de la corporeidad Madrid Paulinas 1993

Rodriguez Andreacutes La corporeidad como mediacioacuten sacramental Bogotaacute Universidad de

San Buenaventura 2008

Ruiz de la Pentildea Juan Luiacutes Don de Dios antropologiacutea teologica especial Santander Sal

Terrae 1991

mdash Imagen de Dios antropologiacutea teologica fundamental Santander Sal Terrae 1988

Schweizer E Cuerpo Vol II de Diccionario Exegeacutetico del Nuevo Testamento editado

por Horst Balz y Gerhard Schneider 1642 - 1651 Salamanca Siacutegueme 2002

Sobrino Jon Centralidad del reino de Dios en la teologiacutea de la liberacioacuten Vol I de

Mysterium Liberationis Conceptos fundamentales de la teologiacutea de la liberacioacuten editado

por Ignacio Ellacuriacutea y Jon Sobrino 467-510 Madrid Trotta 1990

mdash El principio misericordia Santander Sal Terrae 1992

mdash La fe en Jesucristo ensayo desde las viacutectimas Madrid Trotta 2007

Sobrino Jon laquoMesias y mesianismos Reflexiones desde El Salvadorraquo Concilium nordm 245

(1993) 159-170

Tamayo Juan Joseacute laquoAntropologiacutearaquo En Nuevo diccionario de teologiacutea editado por Juan

Joseacute Tamayo Madrid Trotta 2005

Taylor Vincent Evangelio seguacuten san Marcos Madrid Cristiandad 1979

218

Velez Consuelo Susana Becerra Alberto Camargo Aacutengela Mariacutea Sierra Carlos Julio

Rozo y Andreacutes Rodriguez laquoEl desplazamiento forzado un desafiacuteo para la pastoral

urbanaraquo Informe de Investigacioacuten Bogotaacute 2014

219

ANEXO A

DESCRIPCIOacuteN DE LOS VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO EN LOS

SUJETOS EN CONDICIOacuteN DE DESPLAZAMIENTO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 01 DURACIOacuteN 020

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Actividad danza consciente la facilitadora (sujeto 1) da instrucciones a los participantes para que se mejore la danza e invita a algunos de los participantes por turnos para que orienten la danza todos los participantes tienen en sus manos cintas que hacen maacutes vistosos los movimientos inicia la mujer vestida con camisa blanca con rayas y pantaloacuten gris (sujeto 2)

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

002 Todos de pie Congruente

Movimientos aleatorios previos a la danza ndash preparacioacuten No sincroniacutea V3

Participantes zona personal Sujeto 1 zona social

Sujeto 1 indica con su mano acompantildeando la frase ldquovamos a mejorarlordquo (manos)

004 Todos de pie Participantes atentos a la facilitadora Congruente

Estaacuteticos Miran a la facilitadora Sincroniacutea V0

Participantes zona personal Sujeto 1 zona social

Sujeto 1 indica con su dedo un lugar del piso para motivar al participante a ocuparlo y a los demaacutes a centrar su atencioacuten en ese lugar (manos)

005 Todos de pie Congruente

Sujeto 2 deja caer las citas y se apresura a recogerlas Todos prestan a tencioacuten al impase ocurrido al sujeto 2 No sincroniacutea V3

Participantes zona personal Sujeto 1 zona social

008 Todos de pie Congruente

El sujeto 2 se da unos pasos hacia atraacutes cuando la facilitadora

Sujeto 2 desea mantener la zona social con la facilitadora

220

interactuacutea con ella Sincroniacutea V2

mientras ella intenta reducir esta zona

017 Pierden la atencioacuten no congruente

Sujeto 2 se desplaza al lugar indicado por la instructora los participantes mueven sus cintas Sincroniacutea V3

Participantes zona personal Sujeto 1 zona social

Sujeto 1 indica con el dedo a los participantes para enfatizar la instruccioacuten ldquovayan agarrando el movimientordquo (manos) Sujeto 2 sonriacutee (rostro)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 02 DURACIOacuteN 135

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Por instruccioacuten de la facilitadora (sujeto 1) cuatro participantes lideran la danza y los demaacutes intentan imitar los movimientos al final la facilitadora pide que se coloquen en ciacuterculo Sujeto 2 mujer de camisa blanca con rayas grises sujeto 3 mujer con sudadera negra con chaqueta con apliques de distintos colores sujeto 4 hombre afro descendiente de chaqueta negra sujeto 5 mujer joven con chaqueta negra y jean azul La presencia de dos nintildeas de corta edad hace que la postura y cineacutetica de sus acompantildeantes no sea la misma de la del grupo cortando la congruencia corporal La mujer de sudadera negra con cuello aguamarina (sujeto 6) actuacutea como motivadora de la interaccioacuten de sus compantildeeros a traveacutes de invitaciones a liderar la danza con gestos indicativos usando sus manos

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 008

Todos de pie ndash danzando No hay congruencia entre la postura de los participantes y la de la facilitadora (sujeto 1)

Sujeto 2 se desplaza de atraacutes hacia adelante con los brazos abiertos y extendidos los mueve de arriba abajo da pequentildeos saltos separando y juntando sus piernas A los participantes se les dificulta la imitacioacuten del movimiento liderado

Participantes zona personal Facilitadora zona social

221

por el sujeto 2 No sincroniacutea V4

010 Todos de pie Congruente

Estaacuteticos Sincroniacutea V0

Participantes zona social (no saben queacute hacer y se muestran nerviosos

Sonrisas gesto que indica nerviosismo usado como herramienta de defensa frente al requerimiento de interaccioacuten por parte de otro participante (rostro)

011 ndash 039

Todos de pie ndash danzando Congruente

Todos danzando Sujeto 3 tiene resistencia para iniciar la danza Sujeto 3 lidera la danza moviendo sus pies de adelante hacia atraacutes agita su brazo izquierdo Su brazo derecho estaacute inmoacutevil Sincroniacutea V3

Participantes zona personal Facilitadora zona social

Sonrisas (rostro)

039 ndash 056

Todos de pie ndash estaacuteticos Danzando Congruente

Mientras se da el paso para que inicie el nuevo liacuteder de la danza los participantes estaacuten un periodo estaacuteticos No sincroniacutea V2 Sujeto 4 da pasos adelante ndash atraacutes mueve su brazo derecho desde el codo agitando las cintas Sincroniacutea V4

Participantes zona personal Facilitadora zona social

Sujeto 4 sonrisa (rostro) Sujeto 1 indica con el dedo de la mano (manos)

057 ndash 116

Todos de pie ndash estaacuteticos Danzando Congruente

Sujeto 6 empuja al sujeto 5 para que lidere la danza No sincroniacutea V4 Sujeto 6 mueve sus pies dando pasos acompasados hacia

Participantes zona personal Facilitadora zona social

Sonrisa (rostros)

222

los lados mueve sus brazos intentando coordinarlos con los pasos pero no lo logra No sincroniacutea V3

117 ndash 135

Se disponen en ciacuterculo por indicacioacuten de la facilitadora Congruente

Todos mueven los brazos abajo y arriba dan pasos sin desplazamiento Sincroniacutea V3

Todos zona personal

Sonrisa (rostro)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 003 DURACIOacuteN 011

DESCRIPCIOacuteN GENERAL los participantes estaacuten en ciacuterculo por instruccioacuten de la facilitadora lo cual reduce la zona proxeacutemica la imitacioacuten es consciente y por ello exigente para muchos lo cual los pone nerviosos ante la posibilidad de no poder cumplir con el objetivo

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 011

Todos de pie ndash danzando Congruente

Danzan Sincroniacutea V3

zona social sonrisas (nerviosismo) (rostro)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 004 DURACIOacuteN 036

DESCRIPCIOacuteN GENERAL estaacuten en formacioacuten de ciacuterculo y la facilitadora les indica un movimiento el cual deben reproducir el movimiento indicado mueve a fortalecer la zona proxeacutemica

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 036

Todos de pie Danzando Congruente

danzan mueven los brazos de arriba a abajo agitando las cintas caminan hacia adelante y atraacutes cerrando y abriendo el diaacutemetro del ciacuterculo Sincroniacutea V3

Zona social sonrisas (integracioacuten ndash satisfaccioacuten) (rostro)

223

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 005 DURACIOacuteN 025

DESCRIPCIOacuteN GENERAL se plantea una pausa en la actividad propuesta por la facilitadora quien apaga la muacutesica y pide que se dejen en el centro las cintas las cuales verbalmente las vincula con la alegriacutea del momento anterior no todos asumen la pausa como continua a la actividad pues las mujeres que estaacuten cuidando sus nintildeos se separan del grupo creado por la formacioacuten circular

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 010

Sentadas (dos mujeres que cuidan sus nintildeos) De pie fuera del ciacuterculo (una mujer con su nintildea) Las anteriores mujeres no tienen congruencia con el grupo que estaacute formado en ciacuterculo

Las tres mujeres son marcadas por el ritmo lento y cuidadoso que les imponen los nintildeos No sincroniacutea V1 El grupo estaacute con movimientos aleatorios atentos a las nuevas indicaciones de la facilitadora No sincroniacutea V2

Zona puacuteblica (Mujeres al cuidado de sus nintildeos) Zona social (grupo)

011- 025

De pie estaacuteticos (grupo) De pie imitando a la facilitadora (grupo) Congruente

Estaacuteticos Sincroniacutea V0 Movimientos lentos Sincroniacutea V1

Zona social (grupo) la facilitadora indica el modo y lugar donde se deben dejar las cintas lo hace lento para que fijen su atencioacuten los demaacutes participan de este gesto que indica un cambio en la actividad (brazos)

224

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 006 DURACIOacuteN014

DESCRIPCIOacuteN GENERAL la facilitadora ensentildea al grupo una cancioacuten acompantildeada de movimientos corporales el grupo imita instantaacuteneamente a la facilitadora

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 014

De pie formados en ciacuterculo Congruente (imitan a la facilitadora)

Danzan Sincroniacutea V3

zona social (la distancia entre los sujetos se amplioacute un poco)

algunas sonrisas (nerviosismo por la imitacioacuten) (rostro)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 007 DURACIOacuteN006

DESCRIPCIOacuteN GENERAL la facilitadora organiza la formacioacuten en ciacuterculo del grupo se integran de nuevo al grupo las mujeres que cuidaban sus nintildeos y los nintildeos

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 006

De pie Congruente

Movimientos lentos para reorganizar la formacioacuten Sincroniacutea V2

zona social indican con la cabeza dado que las manos estaacuten ocupadas tomando las de los compantildeeros (rostro)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 008 DURACIOacuteN051

DESCRIPCIOacuteN GENERAL formados en ciacuterculo la facilitadora (sujeto 1) propone una cancioacuten para ser repetida oralmente por el grupo al final indica que la muacutesica ira acompantildeada por movimientos corporales Sujeto 3 mujer con sudadera negra con de apliques de varios colores en la chaqueta Sujeto 7 Mujer de chaqueta negra con un nintildeo ldquode brazosrdquo Sujeto 8 profesora Aacutengela Mariacutea mujer cabello corto camisa gris con blanco matizado en franjas y pantaloacuten gris

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 005

De pie (todos) Congruente

Estaacuteticos (grupo) Sincroniacutea V0 Acompantildea el ritmo de la cancioacuten

zona social (todos) Sujeto1 con su dedo indica las variaciones de la cancioacuten (manos) con sus ojos abiertos se dirige a

225

(sujeto 1) No sincroniacutea V2

los participantes para motivarlos (rostro)

009 De pie (todos) Congruente

El sujeto 3 inicia imitando al movimiento de la facilitadora Sincroniacutea V2

zona social Varios participantes estaacuten tomados de las manos (unidad ndash comunioacuten) (manos)

020 ndash 032

Sujeto 7 sentada ndash no congruente con el grupo Grupo de pie Congruente

Sujeto 7 estaacutetica No sincroniacutea V0 El grupo inicia una danza lenta intentando imitar a la facilitadora Sincroniacutea V1

Grupo zona social Sujeto 7 zona puacuteblica

grupo sonrisas (nerviosismo por asumir los nuevos movimientos) (rostro)

033 ndash 044

Grupo de pie Congruente

Sujeto 1 danza al ritmo de la muacutesica Sincroniacutea V3 Sujeto 8 danza introduce el palmoteo no indicado por la facilitadora No sincroniacutea V3 Grupo se une maacutes faacutecilmente al movimiento del sujeto 8 Sincroniacutea V3

Grupo zona social

044-049 Grupo de pie Congruente

Se detiene la muacutesica y la danza la facilitadora da su espalda al grupo estaacute preparando la reproduccioacuten del audio algunos se muestran interesados en los movimientos de la facilitadora

Grupo zona social Sujeto 1 zona publica

226

Sincroniacutea V1

050 Grupo de pie Congruente

Sujeto 1 indica los movimientos de la danza Grupo movimientos aleatorios No sincroniacutea V3

Grupo zona social sujeto 1 zona puacuteblica

Sujeto 1 Indica con las manos para marcar el ritmo extiende sus brazos

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 009 DURACIOacuteN 023

DESCRIPCIOacuteN GENERAL todos danzan acordes a la muacutesica y siguiendo las instrucciones de la facilitadora

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

000 ndash 002

Todos de pie danzando Congruente

Todos danzan Giran su cuerpo en su propio eje con los brazos extendidos Sincroniacutea V3

Zona personal brazos extendidos y manos extendidas (sentildeal de agradecimiento seguacuten la cancioacuten)

003 ndash 0015

Todos de pie danzando Congruente

Todos danzan les es difiacutecil coordinar los movimientos de las piernas con los de los brazos en ese caso prefieren ser conscientes de los brazos No sincroniacutea V2

Zona personal Brazos extendidos manos extendidas manos apuntando al pecho de cada uno manos juntas y extendidas a manera de vasija (seguacuten la cancioacuten signo de ofrecer ndash dar)

016- 023

Todos de pie danzando Congruente

Todos danzan Giran su cuerpo en su propio eje con los brazos extendidos Sincroniacutea V3

Zona personal brazos extendidos y manos extendidas (sentildeal de agradecimiento seguacuten la cancioacuten)

227

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 010 DURACIOacuteN502

DESCRIPCIOacuteN GENERAL inicia una nueva actividad que en la cual se pide a los participantes que dibujen en una tira de papel asistidos por la muacutesica los participantes plasman sus emociones y recuerdos en el papel luego se pide a cada uno de ellos apreciar el trabajo de los demaacutes compantildeeros y tienen la posibilidad de agregar alguacuten nuevo detalle posteriormente se invita a levantar el papel y a todos los participantes ponerse bajo eacutel

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 223

Sentados (flor de loto) Sentados (apoyados en los muslos Arrodillados Acurrucado Todos usan sus manos Congruente

Dibujar Sincroniacutea V2 Algunos tienen facilidad y se manifiesta en su dinamicidad otros evidencian dificultad para dibujar especialmente los mayores

zona puacuteblica aunque esteacuten juntos cada uno estaacute sumido en su trabajo

224 ndash 355

De pie Agachados Congruente

Uno a uno se van levantando y empiezan a circular en torno al papel Sincroniacutea V2 Algunos van danzando Los que quieren agregar algo se agachan Sincroniacutea V2

zona puacuteblica

356 ndash 502

De pie forman una fila bajo el papel y levantan las manos para sostenerlo Congruente

Caminan lento Sincroniacutea V1 Utilizan las manos para motivar el movimiento del otro o corregirlo No sincroniacutea V1

zona personal Sonrisas (rostro)

228

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 011 DURACIOacuteN 118

DESCRIPCIOacuteN GENERAL socializacioacuten verbal de la actividad del dibujo sujeto 1 facilitadora sujeto 2 mujer camisa blanca con rayas grises sujeto 6 mujer con camiseta negra tipo esqueleto sujeto 3 mujer con sudadera negra con apliques de varios colores Sujeto 9 mujer con chaqueta de sudadera negra con letras rosadas Sujeto 10 hombre con camiseta roja sujeto 4 Hombre afro descendiente con chaqueta de cuero

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 005

De pie Congruente

Mueven las manos cuando hablan Sincroniacutea V2 Giran la cabeza hacia el interlocutor Sincroniacutea V2

zona personal Sujeto 2 afirma su comunicacioacuten verbal con la apertura de sus manos Sujeto 1 y 4 dedos entrelazados (manos)

006 ndash 022

Sujeto 1 indica el cabio de interlocutor con sus manos y dedo Sujeto 6 afirma su comunicacioacuten verbal con la apertura de sus manos Sujeto 3 mueve su cabeza de arriba abajo para afirmar

023 ndash 042

Sujeto 1 sentildeala con su mano el dibujo (funcioacuten indicativa) Sujeto 9 vuelve su mano hacia su cuerpo y la aleja formando una elipse (apoyo a la frase verbal que indica que algo salioacute de ella) mueve la cabeza para afirmar

043 ndash 058

Sujeto 6 utiliza sus manos para ayudar a describir en tamantildeo y forma los verbal (sol)

059 ndash 118

Sujeto 1 media la interaccioacuten con un nuevo sujeto a traveacutes de un gesto facial de carintildeo

229

ladeando la cabeza y sonriendo lo cual apoya lo verbal (rostro) agita sus manos para ayudar a comunicar las palabras ldquotodo estordquo (la actividad anterior) (manos) Sujeto 10 lleva la mano a su cara y toca su mentoacuten eleva sus ojos (indica que esta ordenando sus pensamientos) (rostro) lleva las manos hacia su cuerpo y las aleja raacutepidamente y con fuerza para reforzar la palabra ldquopesadordquo Sujeto 4 manos cruzadas y mirada al suelo (rostro)(instrospeccioacuten)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 012 DURACIOacuteN019

DESCRIPCIOacuteN GENERAL la facilitadora indica un movimiento para que sea imitado por los participantes el movimiento quiere significar que se saca algo intangible del cuerpo

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 019

De pie Congruente

Las manos apoyadas en el pecho se alejan de eacutel cuando los brazos se abren de modo circular hacia arriba Sincroniacutea V2 La imitacioacuten es difiacutecil para algunos No sincroniacutea V2

zona social Abrir los brazos (en este caso para expulsar)

230

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 013 DURACIOacuteN034

DESCRIPCIOacuteN GENERAL la facilitadora indica un movimiento para que sea imitado por los participantes

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 034

De pie Congruente

Las palmas de las manos juntas se elevan desde el pecho de la persona hasta por encima de su cabeza Sincroniacutea V2

zona social Palmas de las manos juntas Sonrisas (rostro)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 014 DURACIOacuteN003

DESCRIPCIOacuteN GENERAL imitacioacuten de un movimiento sujeto 5 mujer joven delgada con camiseta esqueleto negra y letras blancas con Jean azul

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

De pie Congruente

Las manos apoyadas en el pecho se alejan de eacutel cuando los brazos se abren de modo circular hacia arriba Sincroniacutea V2 La imitacioacuten es difiacutecil para algunos maacutes faacutecil para la joven (sujeto 5) No sincroniacutea V2

Zona social Abrir los brazos (en este caso para expulsar)

231

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 015 DURACIOacuteN105

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Luego de comunicar las instrucciones en las cuales cada vocal estaacute asociada a un movimiento corporal especiacutefico se pide a los participantes que con diciendo su nombre por siacutelabas utilicen el movimiento adecuado seguacuten esteacute articulada cada vocal en las silabas de su nombre Sujeto 1 Facilitadora sujeto 11 Mujer joven con chaqueta de sudadera blanca y jean azul Sujeto 12 nintildeo con chaqueta negra camiseta azul y pantaloacuten negro

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 037

De pie ndash imitando Congruente

Sujeto 11 Movimiento de la ldquoerdquo (manos abiertas hacia adelante del cuerpo) no lo hace correctamente por lo cual la facilitadora le corrige Sincroniacutea V3 Movimiento de la ldquoirdquo (palmas juntas elevaacutendolas del pecho hacia arriba de la cabeza) Sincroniacutea V3

Sujeto 11 y 1 zona personal los demaacutes zona social

Manos juntas Palmas juntas (manos) Extensioacuten de los brazos Sonrisas (rostro)

038 ndash 105

De pie ndash imitando Congruente

Sujeto 12 Movimiento de la ldquoirdquo (palmas juntas elevaacutendolas del pecho hacia arriba de la cabeza) Sincroniacutea V3 Movimiento de la ldquoardquo (las manos juntas en el pecho se abren cuando los brazos describen un ciacuterculo hacia arriba) Sincroniacutea V3

Zona social Manos juntas Extensioacuten de brazos de modo circular Sonrisas (rostro)

232

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 016 DURACIOacuteN122

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Luego de comunicar las instrucciones en las cuales cada vocal estaacute asociada a un movimiento corporal especiacutefico se pide a los participantes que con diciendo su nombre por siacutelabas utilicen el movimiento adecuado seguacuten esteacute articulada cada vocal en las silabas de su nombre Sujeto 9 Mujer con chaqueta de sudadera negra con letras rosadas sujeto 13 mujer de chaqueta gris La facilitadora ayuda a mediar el movimiento requerido con la forma ideal Los participantes se centran en el movimiento de los brazos pero no en los otros movimientos corporales

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 022

De pie ndash imitando Congruente

Sujeto 9 Movimiento de la ldquoirdquo (palmas juntas elevaacutendolas del pecho hacia arriba de la cabeza) Sincroniacutea V3 Movimiento de la ldquoardquo (las manos juntas en el pecho se abren cuando los brazos describen un ciacuterculo hacia arriba) Sincroniacutea V3

Zona social Manos juntas Palmas juntas (manos) Sonrisas (rostro) Gestualidad facial congestionada (cierra los ojos mueve las cejas no hay uniformidad en la configuracioacuten de sus labios (rostro) iquestproblema fiacutesico o nerviosismo) Indica con su boca quien deberiacutea continuar la actividad (rostro)

023 ndash 122

De pie ndash imitando Congruente

Sujeto 13 Movimiento de la ldquoardquo (las manos juntas en el pecho se abren cuando los brazos describen un ciacuterculo hacia arriba) Sincroniacutea V3 Movimiento de la ldquoirdquo (palmas juntas elevaacutendolas del pecho hacia arriba de la cabeza)

zona social Manos juntas Palmas juntas (manos) Brazos extendidos Sonrisas (rostro)

233

Movimiento de la ldquoordquo (manos juntas brazos extendidos hacia adelante dejando un vaciacuteo circular entre ellos como abrazando algo) Sincroniacutea V3

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 017 DURACIOacuteN015

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Luego de comunicar las instrucciones en las cuales cada vocal estaacute asociada a un movimiento corporal especiacutefico se pide a los participantes que con diciendo su nombre por siacutelabas utilicen el movimiento adecuado seguacuten esteacute articulada cada vocal en las silabas de su nombre Todos realizan los movimientos correspondientes al nombre de ldquoJoseacute Eliecerrdquo

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 015

De pie ndash imitando Congruente

Movimiento de la ldquoordquo (manos juntas brazos extendidos hacia adelante dejando un vaciacuteo circular entre ellos como abrazando algo) Movimiento de la ldquoerdquo (manos abiertas hacia adelante del cuerpo) Sincroniacutea V3 Movimiento de la ldquoirdquo (palmas juntas elevaacutendolas del pecho hacia arriba de la cabeza) Los movimientos se realizan cerrando el ciacuterculo de forma que

zona personal Sonrisas (rostro)

234

terminada la imitacioacuten estaacuten maacutes juntos Sincroniacutea V3

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 018 DURACIOacuteN007

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Luego de comunicar las instrucciones en las cuales cada vocal estaacute asociada a un movimiento corporal especiacutefico se pide a los participantes que con diciendo su nombre por siacutelabas utilicen el movimiento adecuado seguacuten esteacute articulada cada vocal en las silabas de su nombre Todos realizan los movimientos correspondientes al nombre de ldquoDiegordquo

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 007

De pie ndash imitando Congruente

Movimiento de la ldquoerdquo (manos abiertas hacia adelante del cuerpo) no lo hace correctamente por lo cual la facilitadora le corrige Sincroniacutea V3 Movimiento de la ldquoirdquo (palmas juntas elevaacutendolas del pecho hacia arriba de la cabeza) Sincroniacutea V3 Movimiento de la ldquoordquo (manos juntas brazos extendidos hacia adelante dejando un vaciacuteo circular entre ellos Sincroniacutea V3

Zona personal Sonrisas (rostro) aplausos (manos)

235

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 019 DURACIOacuteN 034

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Luego de comunicar las instrucciones en las cuales cada vocal estaacute asociada a un movimiento corporal especiacutefico se pide a los participantes que con diciendo su nombre por siacutelabas utilicen el movimiento adecuado seguacuten esteacute articulada cada vocal en las silabas de su nombre Todos realizan los movimientos correspondientes al su nombre los movimientos no estaacuten coordinados

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

De pie ndash danzando Congruente

Movimiento de la ldquoardquo (las manos juntas en el pecho se abren cuando los brazos describen un ciacuterculo hacia arriba) Sincroniacutea V3 Movimiento de la ldquoerdquo (manos abiertas hacia adelante del cuerpo) no lo hace correctamente por lo cual la facilitadora le corrige No sincroniacutea V3 Movimiento de la ldquoirdquo (palmas juntas elevaacutendolas del pecho hacia arriba de la cabeza) Sincroniacutea V3 Movimiento de la ldquoordquo (manos juntas brazos extendidos hacia adelante dejando un vaciacuteo circular entre ellos Sincroniacutea V3

zona puacuteblica Sonrisa (rostro) Cerrar los ojos (rostro) Manos juntas Brazos extendidos

236

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 020 DURACIOacuteN022

DESCRIPCIOacuteN GENERAL La madre que tiene a su nintildeo de brazos (sujeto 15) no estaacute integrada a la actividad la joven estudiante de la universidad estaacute cuidando los nintildeos para que las otras dos madres puedan realizar la actividad luego de comunicar las instrucciones en las cuales cada vocal estaacute asociada a un movimiento corporal especiacutefico se pide a los participantes que con diciendo su nombre por siacutelabas utilicen el movimiento adecuado seguacuten esteacute articulada cada vocal en las silabas de su nombre Todos realizan los movimientos correspondientes al su nombre los movimientos no estaacuten coordinados

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 010

Sujeto 15 con el nintildeo de brazos estaacute sentada (no participa de la actividad y estaacute amamantando su nintildeo) La estudiante (sujeto 14) de pie al cuidado de una nintildea El nintildeo de camiseta azul camina salieacutendose de la actividad para interactuar con la nintildea No congruente

Mujer estaacutetica No sincroniacutea V0 Estudiante aacutegil de movimientos al ver perturbada su zona No sincroniacutea V4 Nintildeo camina aacutegil No sincroniacutea V4

la mujer esta en zona puacuteblica el nintildeo y la estudiante en zona personal el grupo a parece en zona puacuteblica a los sujetos que aparecen en esta escena

011 ndash 022

De pie ndash imitando ndash danzando Congruente

Continuacutean repitiendo los movimientos asociados a los sonidos de las vocales Sincroniacutea V3

los participantes estaacuten en zona puacuteblica cada uno hace su movimiento sin mediacioacuten de otro

Manos juntas Extensioacuten de brazos

237

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 021 DURACIOacuteN 127

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Luego de comunicar las instrucciones en las cuales cada vocal estaacute asociada a un movimiento corporal especiacutefico se pide a los participantes que diciendo su nombre por siacutelabas utilicen el movimiento adecuado seguacuten esteacute articulada cada vocal en las silabas de su nombre La facilitadora (sujeto 1) pide por parejas que realicen el movimiento cruzando la formacioacuten circular participan en la escena sujeto 6 mujer con camiseta negra tipo esqueleto sujeto5 mujer joven con camiseta negra tipo esqueleto con letras blancas y jean azul sujeto 2 mujer con camisa de rayas grises sujeto 11 mujer joven con chaqueta de sudadera blanca y jean azul sujeto 9 Mujer con chaqueta de sudadera negra con letras rosadas sujeto 10 hombre con camiseta roja Sujeto 4 hombre afro descendiente con chaqueta de cuero

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 004

Sujeto 6 y 5 de pie ndash danzando Grupo de pie Congruente

Sujeto 6 y5 reproducen los movimientos asociados a las vocales presentes en sus nombres Sincroniacutea V3 Grupo estaacuteticos observan Sincroniacutea V0

Sujeto 6 y 5 zona iacutentima Grupo zona puacuteblica

Aplausos (manos) Manos juntas Palmas juntas (manos) Brazos extendidos Sonrisas (rostro)

005 - 042

Sujeto 2 y 11 de pie ndash danzando Grupo de pie Congruente

Sujeto 2 y 11 reproducen los movimientos asociados a las vocales presentes en sus nombres Sincroniacutea V3 Grupo estaacutetico observa Sincroniacutea V0 Sujeto 1 se mueve entre el grupo pide que los sujetos 2 y 11 repitan el movimiento No sincroniacutea V2

Sujeto 2 y 11 zona iacutentima Sujeto 1 en zona personal con los sujetos 2 y 11 Grupo zona puacuteblica

Aplausos (manos) Manos juntas Palmas juntas (manos) Brazos extendidos Sonrisas (rostro)

043 ndash 127

Sujeto 4 inicia la danza pero se detiene al ver que no le corresponde el turno

Sujeto 4 Movimientos asociados a las vocales no termina su movimiento

Sujeto 4 en zona social y luego puacuteblica Sujetos 9 y 10 Entre ellos zona

Aplausos (manos) Manos juntas Palmas juntas (manos) Brazos extendidos

238

Sujeto 9 y 10 inician la danza juntos luego lo hacen por separado Grupo de pie ndash estaacuteticos Congruente

pues nota que no le corresponde en turno No sincroniacutea V3 Sujetos 9 y 10 movimientos asociados con las vocales Sincroniacutea V3 Sujeto 10 le es maacutes difiacutecil este tipo de movimiento- tiene maacutes afinidad a estar encorvado en sus movimientos No sincroniacutea V3

personal ndash no hay coordinacioacuten por ello terminan la danza por separado Grupo en zona publica con los sujetos 9 y 10

Sonrisas (rostro)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 022 DURACIOacuteN 010

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Luego de comunicar las instrucciones en las cuales cada vocal estaacute asociada a un movimiento corporal especiacutefico se pide a los participantes que diciendo su nombre por siacutelabas utilicen el movimiento adecuado seguacuten esteacute articulada cada vocal en las silabas de su nombre La facilitadora (sujeto 1) pide por parejas que realicen el movimiento cruzando la formacioacuten circular participan en la escena Sujeto 3 mujer con camiseta negra y pantaloacuten de sudadera con liacuteneas laterales rosadas sujeto 4 Hombre afro descendiente con chaqueta de cuero

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

Sujetos 3 y 4 de pie ndash danzan Sujeto 4 postura encorvada No congruente Grupo de pie - estaacutetico

Sujetos 3 y 4movimientos asociados con las vocales Sincroniacutea V3

Sujetos 3 y 4 zona personal Grupo zona puacuteblica

Aplausos (manos) Manos juntas Palmas juntas (manos) Brazos extendidos Sonrisas (rostro)

239

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 023 DURACIOacuteN 016

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Luego de comunicar las instrucciones en las cuales cada vocal estaacute asociada a un movimiento corporal especiacutefico se pide a los participantes que diciendo su nombre por siacutelabas utilicen el movimiento adecuado seguacuten esteacute articulada cada vocal en las silabas de su nombre La facilitadora (sujeto 1) pide por parejas que realicen el movimiento cruzando la formacioacuten circular participan en la escena Sujeto 3 mujer con camiseta negra y pantaloacuten de sudadera con liacuteneas laterales rosadas sujeto 4 Hombre afro descendiente con chaqueta de cuero

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

Sujetos 3 y 4 de pie ndash danzan Congruente Sujeto 4 postura encorvada No congruente Grupo de pie ndash estaacutetico Congruente

Sujetos 3 y 4movimientos asociados con las vocales sujeto 3 tiene movimientos maacutes fluidos y expresivos que el sujeto 4 Sincroniacutea V3

Sujetos 3 y 4 zona personal Grupo zona puacuteblica

Aplausos (manos) Manos juntas Palmas juntas (manos) Brazos extendidos Sonrisas (rostro)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 024 DURACIOacuteN020

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Luego de comunicar las instrucciones en las cuales cada vocal estaacute asociada a un movimiento corporal especiacutefico se pide a los participantes que diciendo su nombre por siacutelabas utilicen el movimiento adecuado seguacuten esteacute articulada cada vocal en las silabas de su nombre La facilitadora (sujeto 1) pide por parejas que realicen el movimiento cruzando el saloacuten participan en la escena Sujeto 13 mujer con chaqueta gris sujeto 14 estudiante de la Javeriana con camiseta negra jean azul y lentes

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

Grupo de pie ndash estaacuteticos Sujetos 13 y 14 de pie danzando Congruente

Sujetos 3 y 4movimientos asociados con las vocales Sincroniacutea V3 sujeto 14 tiene movimientos maacutes fluidos y expresivos

Sujetos 13 y 14 zona personal Grupo zona puacuteblica

Aplausos (manos) Manos juntas Palmas juntas (manos) Brazos extendidos Sonrisas (rostro)

240

que el sujeto 13 Sincroniacutea V3

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 025 DURACIOacuteN211

DESCRIPCIOacuteN GENERAL la facilitadora propone una nueva actividad en la cual entrega una pantildeoleta a cada participante la cual es colocada en una parte especiacutefica de cuerpo la cual es identificada con la fuente de un dolor corporal al ritmo de una muacutesica impactante los participantes simulan como caminan con ese dolor En la primera escena la actividad no se realiza con eacutexito por ello interviene la facilitadora para indicar que es necesario no hablar y seguir las instrucciones el cambio deseado por la instructora se aprecia en la segunda escena

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 134

De pie Encorvados y erguidos No congruente

movimientos arriacutetmicos No sincroniacutea V4

zona social muchos no realizan la actividad

Risas (rostro)

135 - 211

De pie caminan de afaacuten No congruente

caminan raacutepido No sincroniacutea V4

zona social Risas (rostro) La mano se frota en el lugar simboacutelico de dolor (estoacutemago cuello etchellip)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 026 DURACIOacuteN 054

DESCRIPCIOacuteN GENERAL formados en ciacuterculo los participantes danzan una melodiacutea cuyo ritmo estaacute marcado por los tambores los participantes danzan por turnos en el centro de la formacioacuten Sujeto 1 facilitadora Sujeto 3 mujer con pantaloacuten de sudadera negra con franjas rosadas a los lados y camiseta negra sujeto 4 Hombre afro descendiente con chaqueta de cuero

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 037

De pie ndash danzando Congruente

Se mueven maacutes partes del cuerpo coordinadamente en comparacioacuten con las otras actividades los movimientos son aleatorios y no dirigidos se hace uso de la pantildeoleta

Zona social Sujeto 1 zona puacuteblica

Risas (rostro) Sujeto 1 levanta sus brazos une sus manos luego de dejar la pantildeoleta

241

No sincroniacutea V3 Algunos no pueden coordinar los movimientos de sus extremidades (sujeto 13) No sincroniacutea V3 Sujeto 1 danza en el centro del ciacuterculo No sincroniacutea V3

038 ndash 045

De pie ndash danzando Congruente

Sujeto 3 danza moviendo sus pies dando saltos pequentildeos y el brazo que no tiene sujeta la pantildeoleta Sincroniacutea V3

Sujeto 3 zona puacuteblica Todos zona social

046 ndash 054

De pie ndash danzando Congruente

Sujeto 4 movimientos de sus pies ajustados al ritmo de la muacutesica y coordinados con el movimiento circular de sus brazos Sincroniacutea V3

Sujeto 4 zona puacuteblica Todos zona social

Aplausos (manos)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 027 DURACIOacuteN014

DESCRIPCIOacuteN GENERAL formados en ciacuterculo los participantes danzan una melodiacutea cuyo ritmo estaacute marcado por los tambores los participantes danzan por turnos en el centro de la formacioacuten para dejar en el centro la pantildeoleta

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 014

De pie ndash danzando Congruente

Movimientos aleatorios de baile al ritmo de la muacutesica dejan caer la pantildeoleta Sincroniacutea V3

El que pasa al centro entran en zona puacuteblica los demaacutes permanecen en zona social

Risas (rostro)

242

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 028 DURACIOacuteN021

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Formados en ciacuterculo los participantes estaacuten sujetando las manos de sus compantildeeros estaacuten en silencio como en actitud de oracioacuten Sujeto 12 nintildeo de camiseta azul

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 021

De pie ndash estaacuteticos- cabeza con el rostro hacia abajo Congruente Sujeto 12 no congruente

Estaacuteticos Sincroniacutea V0 solo el sujeto 12 gira la cabeza buscando la caacutemara No sincroniacutea V2

Zona personal Cabeza inclinada

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 029 DURACIOacuteN045

DESCRIPCIOacuteN GENERAL La profesora Aacutengela invita a los participantes a dibujar la silueta de su compantildeero en un papel para ello uno de los participantes se acuesta sobre el papel mientras el otro imprime el contorno de su cuerpo en el papel

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

Acostados Acurrucados Congruente Hay personas sentadas en las sillas que no estaacuten participando de la actividad No congruente

Acostados estaacuteticos Sincroniacutea V0 Acurrucados dibujando Sincroniacutea V2 Sentados estaacuteticos No sincroniacutea V0

acostados y acurrucados zona personal entre pareja y pareja existe una zona social entre los que estaacuten sentados y los participantes de la actividad se percibe una zona puacuteblica

243

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 030 DURACIOacuteN 353

DESCRIPCIOacuteN GENERAL Despueacutes de dibujar los contornos de los cuerpos cada persona dibujada le da expresioacuten y contenido a su silueta cabe resaltar el cuidado y esmero por la expresioacuten facial del dibujo y el esmero por el vestido de muchos de los participantes Sujeto 15 mujer de saco negro y falda negra

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 ndash 005

Sujeto 9 arrodillada ndash inclinada sobre el dibujo Congruente

Dibuja Sincroniacutea V2

zona social El dibujo tiene un rostro sonriente y ojos expresivos

006 ndash 012

Sujeto 5 arrodillada ndash inclinada sobre el dibujo Congruente

Dibuja Sincroniacutea V2

zona social El dibujo tiene ojos expresivos (rostro) y la ropa que usa en ese momento

013 ndash 033

Sujeto 4 arrodillado ndash inclinado sobre el dibujo Congruente

Dibuja Sincroniacutea V2

zona social El dibujo tiene rostro sin expresioacuten y cubre de un solo color el resto del cuerpo

034 ndash 055

Sujeto 3 arrodillada - inclinada sobre el dibujo Congruente

Dibuja Sincroniacutea V2

zona social El dibujo no tiene rostro ni vestimenta Tiene cuidado por resaltar las untildeas de las manos

103 ndash 107

Sujeto 6 sentada apoyada en sus muslos ndash inclinada sobre el dibujo Congruente

Dibuja Sincroniacutea V2

zona social El dibujo fue retocado solo en su contorno

108 ndash 130

Sujeto 15 acostada ndash inclinada sobre el dibujo Congruente

Dibuja Sincroniacutea V2

zona social Se preocupa por los detalles del rostro las manos y su vestido

131 ndash 147

Sujeto 13 arrodillada Congruente

Dibuja Sincroniacutea V2

zona social En el dibujo rostro expresivo vestido y le pone su nombre

148 - Sujeto 2 acostada dibuja y colorea zona social En el dibujo rostro

244

213 ndash inclinada sobre el dibujo Congruente

Sincroniacutea V2 expresivo y sonriente le pone su nombre proyecta su vestimenta actual en el dibujo colorea las manos

224 ndash 233

Sujeto 9 arrodillada ndash inclinada sobre el dibujo Congruente

Dibuja Sincroniacutea V2

zona social El dibujo tiene un rostro sonriente y ojos expresivos ademaacutes le ha dotado de vestido y color

241 ndash 303

Sujeto 11 arrodillada ndash inclinada sobre el dibujo Congruente

Dibuja Sincroniacutea V2

zona social En el dibujo el rostro no guarda las proporciones humanas tiene varios colores lo dota de vestido no tiene pies definidos

304 ndash 350

El dibujo muestra un mujer de rostro expresivo con un corazoacuten ldquosangrandordquo y sin pies

351 Sujeto 5 arrodillada Congruente

utiliza su teleacutefono celular No sincroniacutea V2

zona social

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 031 DURACIOacuteN 025

DESCRIPCIOacuteN GENERAL los sujetos 6 elabora el dibujo de su cuerpo

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

000 ndash 020

De rodillas dirigieacutendose al camaroacutegrafo Congruente

Juega con el marcador Se recoge el cabello con las manos No sincroniacutea V2

Zona personal

021 ndash 022

Se inclina hacia el dibujo Congruente

Acerca su toacuterax al papel Sincroniacutea V2

Zona social

245

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 032 DURACIOacuteN042

DESCRIPCIOacuteN GENERAL dibujo elaborado por el sujeto 15 sujeto 6 y 2 elaborando la silueta dibujo del sujeto 6

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

000 ndash 026

Rigida Congruente

El dibujo se manifiesta en zona social

Dibujo Se esmera por la detallar la mano izquierda la separa del brazo con una liacutenea y alliacute concluye una liacutenea puntuada que arranca del pecho (dolor) El rostro es sonriente El rostro tiene una herida en la frente

027 ndash 042

Sujeto 2 y 6 arrodillados Congruente

Sujetos 6 y 2 dibujando Sincroniacutea V2

Sujeto 6 y 2 en zona personal y en zona puacuteblica con los demaacutes

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 033 DURACIOacuteN052

DESCRIPCIOacuteN GENERAL toma de la retroalimentacioacuten que hicieron los sujetos sobre sus dibujos y sobre una serie de imaacutegenes de cuerpo humanos que sirven como pretexto para que desde ellas los sujetos pudiesen contar nuevos datos verbales para confrontarlo con la descripcioacuten sobre la danza consiente y sobre los dibujos que cada uno hizo de su contorno la estrategia llevada a cabo fue la lluvia de ideas que cada uno iba complementando con sus experiencias personales en el video se hace la toma de las conclusiones plasmadas en un tablero La categoriacuteas centrales son la tierra el sembrar y las cicatrices se rescatan en la descripcioacuten algunas coacutedigos enunciados verbalmente por los participantes

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

000 ndash 052

Un cuerpo enfermo el cuerpo de la ciudad Un cuerpo activo

Sembrar- cosechar (movimientos de labranza con sus extremidades superiores)

Zona de intimidad con su lugar de origen y con las personas que alliacute dejaron

Manos ndash abrazo (solidaridad ndash trabajo) Cicatriz (dolor ndashsanar)

246

trabajador el cuerpo del campo Congruente

Caminar (sandalias ndash huellas- eacutexodo - salir)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 034 DURACIOacuteN 214

DESCRIPCIOacuteN GENERAL toma del mural que elaboraron los participantes como elemento que ayuda a descifrar la asignacioacuten simboacutelica que ellos otorgan a su nueva condicioacuten de vida luego del desplazamiento

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

000 -006

Personas de pie en una casa Congruente

Zona personal Corazoacuten amor

007 ndash 010

Zona personal Rostros de personas sonriendo y serios

011 ndash 012

No es un dibujo de una persona (flor con la inscripcioacuten mama te amo)

Uso del corazoacuten como signo del amor

013 ndash 021

Dos personas de pie alejadas en medio un corazoacuten Congruente

Estaacuteticas Sincroniacutea V0

Zona social Corazoacuten signo del amor

022 ndash 029

Una persona (mamaacute)de pie en medio de dos dibujos uno representa una planta vegetal y el otro una persona la cual no estaacute bien definida en sus rasgos humanos (papaacute) Congruente

Estaacutetica (mamaacute) tiende al movimiento centriacutefugo (papaacute) No Sincroniacutea V1

Zona personal con referencia las plantas maacutes lejanos mamaacute y papaacute

Rostro sin expresioacuten

030 ndash 032

Corazoacuten

033 ndash 040

Un campo casa aacuterbol y flor sobre la tierra personas cercanas a la casa

Salen de casa Sincroniacutea V2

Dos en zona personal una en zona social

247

de pie Congruente

041 ndash 100

Siete personas al borde de un camino (familia) en el camino un carro Congruente

Estaacuteticos el carro si se mueve contraste en la situacioacuten de las personas No sincroniacutea V3 No Sincroniacutea V0

Personas en zona personal

No hay expresiones gestuales

101 ndash 108

Un rostro no totalmente definido (ojos y contorno de cara) elemento muy uacutetil en la configuracioacuten de identidad en los nintildeos Congruente

109 ndash 114

Dos personas labrando y cosechando postura congruente entre ellas

Labrando Sincroniacutea V2

Zona social Rostros inexpresivos

115 ndash 122

Un ave y una fruta Abstraccioacuten de un rostro humano sonriente

123 ndash 140

Un campo casa aacuterbol y flor sobre la tierra

141 ndash 214

Trazos aleatorios rodean la palabra ldquoPAZrdquo se tachoacute un nombre y aparece al margen al palabra ldquoCIUDADrdquo

248

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 035 DURACIOacuteN1142

DESCRIPCIOacuteN GENERAL para terminar la jornada los organizadores proponen una celebracioacuten ndash aacutegape donde alrededor del compartir la comida (arepas y chocolate) se comparten sentimientos conclusiones bajo la orientacioacuten del mensaje de la Palabra de Dios propuesta a traveacutes de las palabras del sacerdote el signo de la luz y la presencia del libro sagrado La celebracioacuten sigue la estructura de una liturgia de la palabra

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

001 - 054

Sentados los participantes de pie los que estaacuten organizando la mesa Congruente

mueven sus cabezas mueven sus manos Sincroniacutea V3

zona puacuteblica - algunos gestos tienden a disminuir la zona

Sacerdote manos juntas con los dedos entrelazados Sujeto 10 sonrisa al sacerdote (rostro) Sujeto 2 y 6 sonriacuteen (rostro)

055 ndash 124

Sentados los participantes con la espalda recta Congruente Sujeto 12 manos sobre la mesa inclinado sobre ella No Congruente Sujeto 13 sentada y encorvada no congruente De pie los que estaacuten organizando la mesa Congruente

Mientras el sacerdote introduce la actividad algunos participantes giran sus cabezas hacia eacutel y lo miran Sincroniacutea V2 Sacerdote mueve sus manos Sincroniacutea V1

zona social Sacerdote indica con su mano a una persona para referirse a ella sus manos sirven de apoyo a su comunicacioacuten verbal sonriacutee (rostro) lleva sus dedos a la boca (duda) (manos) Sujeto 2 levanta la mano con el dedo iacutendice extendido para pedir turno para intervenir verbalmente indica con su mano los elementos puestos en la mesa (biblia y luz) Sujeto 5 utiliza su mano con el dedo iacutendice extendido para indicar un objeto en la mesa Todos sonrisas (rostro) Sujeto 2 manos juntas con los dedos

249

entrelazados cubriendo parte de la boca (temor a equivocarse)

125 ndash 126

Sujetos 14 y 9 Postura no congruente al interlocutor (sacerdote)

Sujetos 14 y 9 estaacuteticas Sincroniacutea V0

14 y 9 Zona puacuteblica

127 ndash 134

Sujeto 9 no congruente al interlocutor Sujeto 11 congruencia mediada por la caacutemara fotograacutefica Sujeto 13 Encorvada ndash no congruente Sujeto 16 congruente con el interlocutor

Mueve su cara hacia el lado derecho No sincroniacutea V2 16 dirige la cara hacia el interlocutor Sincroniacutea V2

91113 zona puacuteblica 16 y sacerdote zona social

135 ndash 144

Sujeto 13 Encorvada ndash no congruente Sujeto 16 congruente con el interlocutor Sujeto 3 no congruente con el interlocutor Sujeto 12 congruente con el interlocutor

3 mueve su mirada hacia otro lado No sincroniacutea V3

133 zona puacuteblica 16 12 zona social

12 manos entre lazadas sobre la mesa (posesioacuten ndash dominio)

145 ndash 155

911 13 congruente con el interlocutor

Acomodan su cuerpos a otra posicioacuten menos tensa Sincroniacutea V2

Zona social Sonrisa (rostro)

156 ndash 226

15 2 6 10 congruente 5 no congruente

10 mueve su cabeza hacia el interlocutor Sincroniacutea V2 Sacerdote mueve

15 2 6 10 zona social 5 zona puacuteblica

15 sonrisa (rostro) Sacerdote apoya su comunicacioacuten verbal con las manos para marcar los ritmos de

250

manos y cabeza Sincroniacutea V3

su intervencioacuten agita las manos (velocidad) manos con las palmas extendidas (pausa)

227 ndash 229

Sujeto 2 congruente con el sacerdote

Mueve la mano Sincroniacutea V3

Zona social Levanta la mano con el dedo iacutendice extendido signo de intervencioacuten ademaacutes para indicar el objeto de cual se estaba indagando la vela

230 ndash 233

Sacerdote se inclina hacia el objeto (vela)

Mueve sus brazos Sincroniacutea V2

Zona social Con la mano extendida indica el objeto para enfatizar el objeto del cual estaacute hablando

234- 249

Todos sentados congruente

Dirigen su rostros hacia el sacerdote Sincroniacutea V2

Zona social Sonrisas aprobacioacuten (rostro)

250 ndash 305

Sujeto 2 sentada no congruente

Se mueve mientras habla Sincroniacutea V2

Zona social Manos entrelazadas cubriendo la boca

310 ndash 317

Sujeto 15 no congruente estaacute al cuidado de una nintildea la baja al piso

Baja la nintildea al piso No sincroniacutea V3

Zona puacuteblica en relacioacuten a los demaacutes

318- 331

Sujetos 3 y 16 congruentes

Dirigen su rostro al interlocutor mueven la cabeza Sincroniacutea V3

Zona social respecto al interlocutor

Asentir con la cabeza

332 ndash 333

15 congruente Dirigen su rostro al interlocutor mueven la cabeza Sincroniacutea V3

Zona social Asentir con la cabeza

334 ndash 339

6 congruente con el interlocutor imita

Ubica su cuerpo del lado del interlocutor mueve las manos Sincroniacutea V2

Zona personal Mano extendida para indicar

340- 348

12 no congruente

Mueve sus manos muerde sus dedos No sincroniacutea V2

Zona puacuteblica Chupar morder la mano nerviosismo - aburrimiento

349 ndash 406

5 26 107 4 congruentes

Estaacuteticos Sincroniacutea V0

Zona social

251

407 ndash 416

15 no congruente estaacute al cuidado de una nintildea la baja al piso se inclina hacia la nintildea

Juega con la nintildea No sincroniacutea V2

Zona puacuteblica

417 ndash 421

Todos dirigen sus rostros hacia la inteacuterprete de la cancioacuten

Mueven sus rostros Sincroniacutea V2

Zona social Sacerdote con las manos extendidas invita a participar del canto

422 ndash 528

Todos congruentes aplauden y cantan 6 se distrae arreglando su ropa 12 deja de aplaudir y extiende su brazo hacia la nintildea 7 no aplaude pero canta tiene una nintildea en sus brazos 6 congruente (514) se integra al canto a las palmas 16 no congruente (no canta no aplaude por tener una nintildea en sus brazos)

Aplauden y cantan Sincroniacutea V3 6 mueve sus manos arreglando su ropa Mueve su brazo No sincroniacutea V3

Zona social Zona puacuteblica Zona puacuteblica

Palmas control del ritmo (manos)

529 ndash 614

Todos congruentes

Miran la vela Sincroniacutea V1

Zona social Sacerdote toma la vela asume el contenido simboacutelico que expresa en su comunicacioacuten verbal (manos)

615 ndash 813

Todos congruentes (cada uno pide el turno para hablar) a medida que van entrando en confianza el recurso de la

Mover - levantar la mano Sincroniacutea V2

Zona social Levantar la mano regula la intervencioacuten

252

mano se va olvidando y van interviniendo sin mediacioacuten

706 Todos congruentes ante la pregunta del sacerdote todos asienten verbal y no verbalmente

Mueven las cabezas Sincroniacutea V2

Zona social Asentir con la cabeza

737 7 no congruente (limpia el rostro de la nintildea)

Con la mano limpia el rostro de la nintildea No sincroniacutea V3

Zona puacuteblica con respecto a los demaacutes Zona iacutentima con la nintildea

752 12 no congruente Arregla su peinado No sincroniacutea V3

Zona puacuteblica

815 ndash 1042

La actividad cambia y el interlocutor cambia se hace la lectura de un texto del evangelio 62 10 4 14 3 13 11 9 congruentes 15 12 7 18 no congruentes 6 5 tiene dificultad para mantener la congruencia

Mueven la cabeza para atender otros estiacutemulos sonoros No sincroniacutea V3

Zona social Zona puacuteblica

1043 ndash 1142

Cambio de interlocutor 10 6 2 5 15 7 Congruentes 12 no congruente

Dirigen su rostro a los nuevos interlocutores (sacerdote Y Sujetos 7 y 2) Sincroniacutea V3 Arregla su peinado No sincroniacutea V2

Zona social Zona puacuteblica

253

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 036 DURACIOacuteN 018

DESCRIPCIOacuteN GENERAL continuacutea la celebracioacuten donde se expresa la necesidad de compartir el alimento (arepas y chocolate) bendicioacuten de los alimentos y compartir de los mismos

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

000 ndash 018

Todos congruentes Mueven su cabezas hacia el interlocutor (sacerdote) Sincroniacutea V2

Zona social Sonrisas de aprobacioacuten (rostro)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 037 DURACIOacuteN 1129

DESCRIPCIOacuteN GENERAL resonancias sobre el texto leiacutedo (multiplicacioacuten de los panes) por parte de los participantes en forma aleatoria

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

000 ndash 036

Sentados congruentes excepto 12 quien se toca la cabeza y se mueve mucho

Mueven su torso y rostro ante el cambio de interlocutor Sincroniacutea V2 12 se mueve de su posicioacuten constante mente pero no se levanta (indicio de incomodidad) No sincroniacutea V3

Todos zona social 12 zona puacuteblica

Tocarse la cabeza (incomodidad)

036 ndash 115

16 congruente con la nintildea no congruente con el grupo

Mueve la nintildea se inclina sobre ella mueve los pies No sincroniacutea V3

Zona iacutentima con la nintildea Zona puacuteblica con el grupo

116 ndash 140

5 se encorva no congruente

Estaacutetica No sincroniacutea V0

Zona social Encorvarse (cansancio)

141 ndash 155

12 no congruente

Se toca la cabeza No sincroniacutea V2

zona puacuteblica Tocarse la cabeza (incomodidad)

156 ndash 210

Sonrisas de todos ante una respuesta jocosa

Mueven sus posiciones ante la intervencioacuten incorrecta

Zona social Sonrisas (burla) (rostro) Mano que tapan la boca

254

Sincroniacutea V3

217 4 no congruente encorvado

Estaacutetico No sincroniacutea V0

Zona social Encorvarse (cansancio)

245 ndash 307

Todos congruente

Mueven su torsos ante la risa que genera la intervencioacuten del sujeto 2 Sincroniacutea V2

Zona social personal

Sonrisas (alegriacutea) (rostro)

307 ndash 317

Sujeto 8 no congruente toca la guitarra

Toca la guitarra Sincroniacutea V3

Zona puacuteblica

318 ndash 342

14 11 y 9 congruentes

Simulacioacuten de hablar mover la cabeza Sincroniacutea V2

Zona social Asentir con la cabeza

343 - 354

16 no congruente 13 y 3 congruentes

Se inclina sobre la nintildea da la espalda al interlocutor No sincroniacutea V3 Dirigen su mirada hacia el interlocutor Sincroniacutea V2

Zona publica con el grupo Zona iacutentima con la nintildea Zona social

355 ndash 430

4 7 10 6 2 5 13 16 congruentes 2 y 6 pierden por momentos la congruencia con el grupo

Dirigen su mirada hacia el interlocutor Sincroniacutea V2 Dirigen su mirada la una sobre la otra Sincroniacutea V3

Zona social Zona iacutentima entre 2 y 6 Zona puacuteblica con el grupo

5 coloca el puntildeo sobre el mentoacuten (indica esfuerzo en mantener la congruencia) (manos) Sonrisas (complicidad) (rostro) negacioacuten con la cabeza

431 ndash 452

2 y 6 congruentes Mueven sus su brazos y mano para vincularse de nuevo a la dinaacutemica de interaccioacuten del grupo Sincroniacutea V2

Zona social Levantar la mano(pedir intervencioacuten) Sonrisas (rostro)

453 ndash 508

Sacerdote congruente

Mueve sus manos para apoyar su

Zona social Manos en ciacuterculo (comunidad)

255

discurso Sincroniacutea V2

509 ndash 534

15 y 12 no congruentes con el grupo

Se mueven al cuidado de la nintildea No sincroniacutea V3

Zona personal entre 15 y 12 Zona puacuteblica con el grupo

535 ndash 538

2 pierde la congruencia al advertir la caacutemara

Mira la caacutemara recoge su cabello No sincroniacutea V2

Zona puacuteblica Sonrisa (nerviosismo) (rostro)

539 ndash 629

Explicacioacuten del pan por parte del sacerdote 10 6 2 5 15 3 16 13 11 9 14 congruentes 12 no congruente

Dirigen su mirada hacia el interlocutor Sincroniacutea V2 Mueve su mano a la oreja No sincroniacutea V1

Zona social Zona puacuteblica respecto al grupo

Sonrisa (aceptacioacuten) (rostro)

630 ndash 815

Preparacioacuten para la Bendicioacuten de los alimentos (necesidad baacutesica) Todos congruentes 16 pierde la congruencia por motivacioacuten de la nintildea 11 y 9 pierden la congruencia

3 inclina la cabeza hacia un lado 11 tapa la cara con su mano 9 cubre su boca con la mano 15 enfatiza sus acciones 11 y 9 se inclina la una hacia la otra (cuchicheo) No sincroniacutea V2

Zona social Zona personal respecto al interlocutor Zona social Zona social Zona social Entre 11 y 9 zona iacutentima con relacioacuten a los demaacutes zona puacuteblica

Sonrisas (aceptacioacuten) (rostro) Cabeza inclinada para un lado (intereacutes) Cubrir el rostro(inseguridad) Cubrir la boca (evitar decir algo) Dedos juntos (eacutenfasis) (manos) 11 apunta con el pulgar a otro lugar que no es la mesa (manos)

816 - 905

Sacerdote toma en sus manos el objeto del discurso verbal (alimento) Los participantes son congruentes

Tomar la arepa y elevarla Sincroniacutea V2 Repiten verbalmente las indicaciones del

Zona social Zona social Zona personal

Levantar un objeto (relevancia) (manos) Palmas extendidas (aceptacioacuten ndash oracioacuten)

256

9 14 11 imitan la postura del sacerdote (manos levantadas en ausencia de objeto) 16 pierde la congruencia por motivacioacuten de la nintildea

sacerdote Levanta las palmas extendidas hacia arriba Sincroniacutea V2 Dirige su rostro raacutepidamente a la nintildea No sincroniacutea V2

Zona personal con la nintildea Zona puacuteblica con el grupo

(manos) Cierran los ojos (introspeccioacuten) (rostro) Une las cejas (enfado) (rostro)

906 ndash 924

Sacerdote parte las arepas Los participantes son congruentes con el interlocutor

Partir el objeto del discurso verbal Sincroniacutea V2 Dirigen su mirada hacia el interlocutor Sincroniacutea V2

Zona social Zona social

Partir con las manos (compartir) Abren sus ojos (expectacioacuten) (rostro)

925 ndash 1014

El sacerdote pide que le imiten en la divisioacuten del pan Participantes congruentes por imitacioacuten 11 pierde la congruencia

Dividir el pan Sincroniacutea V2 Mueve su cuerpo oscilaacutendolo sobre su eje No sincroniacutea V2

Zona personal Zona social

Partir con las manos (compartir) Entregar al otro (manos) Sonrisa (nerviosismo) (rostro)

1015 ndash 1100

Sacerdote pide a todos que le imiten Todos congruentes

Levantar el pedazo de arepa que cada uno dividioacute Sincroniacutea V2

Zona personal Levantar la mano con el objeto asido (relevancia)

1101 ndash 1129

Se invita a los participantes a comer y a cantar ndash todos congruentes con las personas que sirven no con el sacerdote

Todos Estaacuteticos dirigen su mirada a los que sirven la comida Sincroniacutea V0 1410 se levanta a servir la comida Sincroniacutea V2

Zona social Sonrisas (aceptacioacuten) (rostro)

257

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 038 DURACIOacuteN 410

DESCRIPCIOacuteN GENERAL algunos sirven los alimentos mientras los demaacutes cantan todos se comen

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

000 ndash 047

La mayoriacutea sentados dos sentados cantando congruentes 14 estaacute sirviendo no congruente

Cantan Sincroniacutea V1 14 se desplaza sirviendo los alimentos Sincroniacutea V2

Zona social Zona puacuteblica

048 ndash 054

La mayoriacutea aplaude terminada la cancioacuten congruente 14 estaacute sirviendo no congruente

Aplauden Sincroniacutea V3 14 se desplaza sirviendo los alimentos Sincroniacutea V2

Zona social Zona puacuteblica

Palmas (aprobacioacuten) (manos)

0 55 ndash 410

Todos comen los alimentos congruentes Mientras comen hablan

Comer Sincroniacutea V2

Zona social Sonrisas (aprobacioacuten a los contenidos verbales compartidos) (rostro)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 039 DURACIOacuteN 236

DESCRIPCIOacuteN GENERAL los participantes estaacuten comiendo y comparten varios temas en torno al presente encuentro y futuros encuentros

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

000 ndash 050

Todos comiendo congruente

Comer Sincroniacutea V2

Zona social

050 ndash 054

11 y 9 pierden la congruencia ante la presencia de la caacutemara

Se inclinan la una hacia la otra (secreto) Sincroniacutea V2

Entre 11 y 9 zona intima En relacioacuten al grupo zona puacuteblica

9 Indica con su dedo el objeto de su comunicacioacuten verbal con 11 (manos)

055 ndash 117

15 toma la palabra y se dirige al sacerdote

Dirige su rostro al sacerdote Mueve su cabeza y sus manos para

Zona social Recurso a las manos para ilustrar su discurso

258

apoyar su discurso Sincroniacutea V2

118 ndash 146

Mientras el sujeto 2 habla los demaacutes le prestan atencioacuten congruentes

Dirigen su mirada al sujeto 2 Sincroniacutea V2

Zona social Abrir los ojos (admiracioacuten asombro) (rostro)

147 ndash 236

Todos comen congruente

Comer Sincroniacutea V2

Zona social

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 040 DURACIOacuteN 046

DESCRIPCIOacuteN GENERAL el sacerdote indica el modo para la conclusioacuten del encuentro

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

000 ndash 011

Sacerdote hablando

Se dirige a los participantes mueve los brazos y la mano Sincroniacutea V2

Zona social La mano extendida (apoyo al discurso)

012 ndash 043

La mayoriacutea congruentes 15 y 16 no congruentes con el grupo estaacuten al cuidado de las nintildeas

Dirigen su mirada al sacerdote Sincroniacutea V2 Se inclinan sobre las nintildeas No sincroniacutea V3

Zona social Con relacioacuten a las nintildeas zona intima con el grupo zona puacuteblica

044 ndash 046

El sacerdote invita a todos a ponerse en pie todos lo hacen congruentes

Levantarse Sincroniacutea V3

Zona social Levantarse (Disposicioacuten para una nueva actividad)

259

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 041 DURACIOacuteN 046

DESCRIPCIOacuteN GENERAL oracioacuten final de la celebracioacuten el sacerdote dirige la oracioacuten

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

000 ndash 046

Todos congruentes imitan la postura y contenido verbal del sacerdote

Extiendes su brazos y abrazan a los compantildeeros de al lado Cierran los ojos Sincroniacutea V2

Zona personal Abrazar (reconocimiento del otro) (brazos) Ojos cerrados (instrospeccioacuten) (rostro)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y MUNDO CONTEMPORAacuteNEO

DECRIPCIOacuteN DE VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo VIDEO 042 DURACIOacuteN 330

DESCRIPCIOacuteN GENERAL canto que propicia el movimiento (baile) dado que la cancioacuten estaacute a muy bajo volumen les es difiacutecil reconocer el coacutedigo verbal y en consecuencia generar el coacutedigo no verbal adecuado

TIEMPO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

000 ndash 011

La motivadora invita los participantes a bailar No congruentes con la motivadora

Movimientos tiacutemidos No sincroniacutea V1

Zona puacuteblica

012 ndash 100

Inician a bailar el sacerdote aplaude y los participantes imitan la actitud 7 14 9 no congruentes no inician el baile

Mueven su cuerpo al ritmo de la cancioacuten de un lado al otro Sincroniacutea V2

Zona social Aplauso (marcar el ritmo del movimiento) (manos)

100 ndash 147

8 invita gestualmente a acompantildear el baile con unos movimientos propios es imitada

Manos al pecho movieacutendolas hacia fuera del cuerpo Con el dedo iacutendice sentildeala la cara Sincroniacutea V3

Zona social Manos hacia fuera dedo iacutendice (apoyo al coacutedigo verbal)

260

congruente

148 ndash 153

Algunos dejan de bailar no congruente

Estaacuteticos Sincroniacutea V0

Zona puacuteblica

154 ndash 320

11 7 3 10 12 continuacutean bailando congruente No bailan 9 14 16 no congruente 5 soacutelo aplaude

Mueven su cuerpo al ritmo de la cancioacuten de un lado al otro Sincroniacutea V3 Estaacuteticas Sincroniacutea V0

Zona social Zona puacuteblica

321 ndash 331

Termina la cancioacuten todos de pie aplauden imitando al sacerdote

Aplauden Sincroniacutea V3

Zona social

Aplauso (aprobacioacuten) (manos)

261

ANEXO B

DESCRIPCIOacuteN DE LAS FOTOS SOBRE EL TALLER DE DIBUJO DEL CUERPO

EN LOS SUJETOS EN CONDICIOacuteN DE DESPLAZAMIENTO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y GEacuteNERO

DECRIPCIOacuteN DE FOTOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo Sujeto 6

DESCRIPCIOacuteN GENERAL dibujo de la silueta del sujeto 6 (Martha)

FOTO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

11 Congruente a la actividad silueta de una persona acostada

estaacutetico Zona social

12 Tristeza ojos (rostro)

13

14 Ropa y marca Corazoacuten y el nuacutemero dos dos hijos

15 Tristeza boca Heridas en la cara (rostro) Dolor Palabra ldquomigrantildeardquo

16 Junto a la palabra ldquomigrantildeardquo aparece vinculada la palabra ldquopensarrdquo

17 Cambia la boca triste y disimula las herida del rostro

18

19 Manos coloreadas diferencia las untildeas

262

Foto 11

Foto 12

263

Foto 13

Foto 14

264

Foto 15

Foto 16

265

Foto 17

Foto 18

266

Foto 19

267

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y GEacuteNERO

DECRIPCIOacuteN DE FOTOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo Sujeto 2

DESCRIPCIOacuteN GENERAL dibujo de la silueta del sujeto 3 (Ana Elcy)

FOTO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

21 Congruente a la actividad silueta de una persona acostada En el rostro no hay simetriacutea bilateral

estaacutetico Zona social Ausencia de simetriacutea bilateral autoimagen imperfecta

22 Ojos pequentildeos no corresponden al tamantildeo de la cara Palabra migrantildea Sonrisa Palabra pensamiento Herida en el brazo derecho palabras ldquosaliacute corriendordquo Siacutembolo del corazoacuten en el pecho acompantildeado de las palabra ldquohijosrdquo

23 Herida en el brazo derecho palabras ldquosaliacute corriendordquo

24 Ojos y nariz maacutes acordes al tamantildeo del rostro

268

Foto 21

Foto 22

269

Foto 23

Foto 24

270

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y GEacuteNERO

DECRIPCIOacuteN DE FOTOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo Sujeto 4

DESCRIPCIOacuteN GENERAL dibujo de la silueta del sujeto 4 (Frank)

FOTO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

31 Congruente a la actividad silueta de una persona acostada

estaacutetico Zona social

32 Simetriacutea bilateral Color de su rostro negro siacutembolo de identidad afro descendiente

33 Diferencia su rostro de todo el cuerpo

34 Palabra ldquorabiardquo en el brazo derecho

35 Palabra ldquoAlegriacuteardquo en el pecho

36 En el cuello las palabras ldquola historia ndash tensioacutenrdquo En el hombro la palabra ldquodolorrdquo Figura del corazoacuten en el pecho vinculada a las palabras ldquohijos ndash 2 mujeres 1 varoacutenrdquo

271

Foto 31

Foto 32

272

Foto 33

Foto 34

273

Foto 35

Foto 36

274

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y GEacuteNERO

DECRIPCIOacuteN DE FOTOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo Sujeto 15

DESCRIPCIOacuteN GENERAL dibujo de la silueta del sujeto 15 (Sara)

FOTO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

41 Congruente a la actividad silueta de una persona acostada

estaacutetico Zona social Ojos abiertos y rostro sonriente

42 Liacutenea puenteada del pecho a la mano izquierda (problemas de salud coronarios)

43 Palabras ldquodolor ndash migrantildeardquo asociados con la cabeza Palabra ldquoduelosrdquo asociada con el pecho y el origen de la liacutenea punteada

Foto 41

275

Foto 42

Foto 43

276

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y GEacuteNERO

DECRIPCIOacuteN DE FOTOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo Sujeto 5

DESCRIPCIOacuteN GENERAL dibujo de la silueta del sujeto 5 (Sarita)

FOTO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

51 Congruente a la actividad silueta de una persona acostada

estaacutetico Zona social Ropa y marca

Ojos abiertos y rostro sonriente Ropa ajustada al contorno reconocimiento y aceptacioacuten de su corporeidad

52 Uso de accesorios Palabra ldquobabyrdquo su seudoacutenimo Palabra ldquoPHATrdquo modo coloquial estadounidense de sexy o bueno Detalles de las ropa Manos unas diferenciadas

Foto 51

277

Foto 52

278

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y GEacuteNERO

DECRIPCIOacuteN DE FOTOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo

Sujeto 9

DESCRIPCIOacuteN GENERAL dibujo de la silueta del sujeto 9 (Liliana)

FOTO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

61 Congruente a la actividad silueta de una persona acostada

estaacutetico Zona social Ropa 6

Ojos abiertos y rostro sonriente Ropa ajustada al contorno reconocimiento y aceptacioacuten de su corporeidad El rostro no es simeacutetrico enfermedad fiacutesica

62

63 Lunar reconocimiento corporal (rostro)

64 Corazoacuten y estrella en su pecho amor e ilusioacuten

65 Corazoacuten

Foto 61

279

Foto 62

280

Foto 63

281

Foto 64

Foto 65

282

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y GEacuteNERO

DECRIPCIOacuteN DE FOTOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo Sujeto 10

DESCRIPCIOacuteN GENERAL dibujo de la silueta del sujeto 10

FOTO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

71 Congruente a la actividad silueta de una persona acostada

estaacutetico Zona social Ropa

Ojos pequentildeos nariz y boca no congruentes con el tamantildeo del rostro

72 Marca de ropa Desproporcioacuten en la cabeza falta simetriacutea bilateral

73 Manos grandes no proporcionales al cuerpo

Foto 71

283

Foto 72

Foto 73

284

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y GEacuteNERO

DECRIPCIOacuteN DE FOTOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo Sujeto 2

DESCRIPCIOacuteN GENERAL dibujo de la silueta del sujeto 2 (Melida)

FOTO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

81 Congruente a la actividad silueta de una persona acostada

estaacutetico Zona social Ropa

Ojos abiertos y rostro sonriente Ropa ajustada al contorno reconocimiento y aceptacioacuten de su corporeidad Cabello arreglado Manos no proporcionales Pies (zapatos) no proporcionales

Foto 81

285

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN TEOLOGIacuteA Y GEacuteNERO

DECRIPCIOacuteN DE FOTOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO

PROYECTO Pastoral Urbana

CATEGORIacuteA Cuerpo Sujeto 7

DESCRIPCIOacuteN GENERAL dibujo de la silueta del sujeto 2 (Melida)

FOTO POSTURAS CINEacuteTICO PROXEacuteMICO GESTUAL

91 Congruente a la actividad silueta de una persona acostada

estaacutetico Zona social Ropa

Ojos abiertos y rostro sonriente Ropa ajustada al contorno reconocimiento y aceptacioacuten de su corporeidad Manos no proporcionales Nariz boca y ojos no proporcionales Corazoacuten en el pecho

92 Zona personal a otro dibujo

93 Color y detalles en los elementos del rostro

94 Corazoacuten con gotas rojas (sangre) dolor

95 No evidencia de cuello indicio de encorvamiento

286

Foto 91

Foto 92

287

Foto 93

Foto 94

288

Foto 95

289

ANEXO C

VIDEOS DEL TALLER DE CUERPO CON SUJETOS EN CONDICIOacuteN DE

DESPLAZAMIENTO

Los videos estaacuten grabados en el DVD anexo al trabajo estos estaacuten identificados seguacuten el

orden propuesto en la transcripcioacuten del anexo A

  • INTRODUCCIOacuteN
  • CAPIacuteTULO 1 ENFOQUE METODOLOacuteGICO DE LA INVESTIGACIOacuteN
    • 11 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
    • 12 OBJETIVO GENERAL
    • 13 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
    • 14 EL ENFOQUE HERMENEacuteUTICO
      • 141 El texto
      • 142 El contexto
        • 1421 El cuerpo es siacutembolo que comunica
        • 1422 La posibilidad de leer el cuerpo hecho siacutembolo y al asuncioacuten de la corporeidad
        • 1423 La comunicacioacuten no verbal y el lenguaje corporal
          • 14231 Nocioacuten de comunicacioacuten no verbal
          • 14232 Caracteriacutesticas generales de la comunicacioacuten no verbal
          • 14233 Coacutedigos no verbales
            • 142331 Coacutedigo postural
            • 142332 Coacutedigo cineacutetico
            • 142333 Coacutedigo proxeacutemico
            • 142334 Coacutedigo gestual
              • 14234 Funciones de la comunicacioacuten no verbal
                  • 143 El pretexto
                      • CAPITULO 2 MARCO DE REFERENCIA
                      • 2
                        • 21 EL CUERPO DESDE LA ANTROPOLOGIacuteA TEOLOacuteGICA CONTEMPORAacuteNEA
                          • 211 La antropologiacutea teoloacutegica en el pensamiento de Karl Rahner
                          • 212 Una concepcioacuten de ser humano
                            • 2121 La humanidad es capaz de autocomprenderse
                            • 2122 El ser humano es un ser que trasciende
                            • 2123 Sujeto y persona que se realiza en la historia
                              • 213 El Concilio Vaticano II y la teologiacutea actual
                              • 214 La respuesta de la teologiacutea latinoamericana el principio misericordia en Jon Sobrino
                                • 2141 Reivindicacioacuten de la historia del sujeto
                                • 2142 Relacioacuten entre cristologiacutea y antropologiacutea
                                • 2143 El principio compasioacuten ndash misericordia
                                • 2144 El ejercicio teoloacutegico desde el principio compasioacuten misericordia
                                    • 22 LA CORPOREIDAD DESDE EL SUJETO EN CONDICIOacuteN DE DESPLAZAMIENTO
                                      • 221 El herido del camino el sujeto en condicioacuten de desplazamiento
                                        • 2211 Panorama del fenoacutemeno del desplazamiento en Colombia
                                        • 2212 Causas concretas y estructurales del desplazamiento forzado
                                        • 2213 Consecuencias del desplazamiento por la violencia
                                        • 2214 El papel del estado frente al tema del desplazamiento forzado
                                          • 222 Las heridas de la viacutectima el cuerpo del sujeto en condicioacuten de desplazamiento
                                          • 223 ldquoY tuvo compasioacuten de eacutelrdquo el cuerpo como estructura de acogida
                                            • 23 UNA ANTROPOLOGIacuteA TEOLOacuteGICA DE LA CORPOREIDAD
                                              • 231 Punto de partida para la reflexioacuten teoloacutegica de la corporeidad
                                              • 232 Acercamiento a la categoriacutea cuerpo
                                                • 2321 Acercamiento ahistoacuterico ndash descriptivo
                                                • 2322 Acercamiento histoacuterico ndash narrado
                                                  • 233 Polivalencia del cuerpo y sus dimensiones
                                                    • 2331 Dimensioacuten lsquomundanizantersquo metaacutefora del universo
                                                    • 2332 Dimensioacuten epistemoloacutegica siacutembolo del yo espiritual
                                                    • 2333 Dimensioacuten social iacutendice de cultura
                                                    • 2334 Lugar de experiencia de Dios
                                                      • 234 Los significados del cuerpo humano
                                                        • 2341 El cuerpo como expresioacuten
                                                        • 2342 El cuerpo como presencia
                                                        • 2343 El cuerpo como lenguaje
                                                          • 235 La comunicacioacuten no verbal
                                                            • 2351 Caracteriacutesticas fundamentales
                                                            • 2352 El recurso metodoloacutegico de la comunicacioacuten no verbal
                                                              • 21
                                                              • 22
                                                              • 221
                                                              • 222
                                                              • 223
                                                              • 224
                                                              • 225
                                                              • 2251
                                                              • 2252
                                                              • 23521 Descripcioacuten y observacioacuten sistemaacutetica del fenoacutemeno
                                                              • 23522 El proceso de la comunicacioacuten no verbal
                                                                • 235221 Apariencia fiacutesica
                                                                • 235222 Los juicios sociales
                                                                • 235223 Regularizacioacuten de la Interaccioacuten
                                                                  • 23523 Componentes y patrones de la comunicacioacuten no verbal
                                                                    • 235231 Componentes fijos
                                                                    • 235232 Componentes dinaacutemicos
                                                                        • 24 A MODO DE SIacuteNTESIS
                                                                          • CAPITULO 3 CARACTERIZACIOacuteN DE LA CORPOREIDAD DE LOS SUJETOS EN CONDICIOacuteN DE DESPLAZAMIENTO
                                                                          • 3
                                                                            • 31 COacuteDIGO POSTURAL
                                                                            • 32 COacuteDIGO CINEacuteTICO
                                                                            • 33 COacuteDIGO PROXEacuteMICO
                                                                            • 34 COacuteDIGO GESTUAL
                                                                            • 35 LOGROS ALCANZADOS LUEGO DE LA DESCRIPCIOacuteN
                                                                              • CAPITULO 4 ANAacuteLISIS HERMENEacuteUTICO BIacuteBLICO
                                                                              • 4
                                                                                • 41 LA CURACIOacuteN DE LA MUJER CON FLUJOS Y LA RESURRECCIOacuteN DE LA HIJA DE JAIRO
                                                                                  • 411 Segmentacioacuten del texto
                                                                                  • 412 Inventario semaacutentico
                                                                                  • 413 Liacuteneas de sentido
                                                                                  • 414 Oposiciones semaacutenticas
                                                                                  • 415 Significados de los lexemas
                                                                                    • 4151 Encuentro
                                                                                    • 4152 Salud
                                                                                    • 4153 Cuerpo
                                                                                      • 416 Motivos
                                                                                      • 417 Textos afines
                                                                                      • 418 Finalidad del texto
                                                                                        • 42 LA CURACIOacuteN DE LA MUJER ENCORVADA
                                                                                          • 421 Segmentacioacuten del texto
                                                                                          • 422 Inventario semaacutentico
                                                                                          • 423 Liacuteneas de sentido
                                                                                          • 424 Oposiciones semaacutenticas
                                                                                          • 425 Significados de los lexemas
                                                                                            • 4251 Curacioacuten
                                                                                            • 4252 Sinagoga
                                                                                              • 426 Motivos
                                                                                              • 427 Textos afines
                                                                                              • 428 Finalidad del texto
                                                                                                • 43 A MANERA DE SIacuteNTESIS
                                                                                                  • CAPITULO 5 UNA PROPUESTA DE ACOGIDA PARA LA PASTORAL URBANA
                                                                                                  • 5
                                                                                                    • 51 CONTRASTACIOacuteN DE LOS DATOS
                                                                                                      • 511 El cuerpo como oportunidad para el reconocimiento del otro
                                                                                                      • 512 El cuerpo como momento de aceptacioacuten del otro
                                                                                                      • 513 El cuerpo como acogida
                                                                                                      • 514 El cuerpo como lenguaje
                                                                                                        • 52 LIacuteNEAS FUNDAMENTALES PARA LA PASTORAL URBANA
                                                                                                          • 521 La realidad como oportunidad
                                                                                                          • 522 El encuentro dialoacutegico
                                                                                                          • 523 La acogida como estructura primaria
                                                                                                          • 524 La comunicacioacuten como expresioacuten y reaccioacuten
                                                                                                              • BIBLIOGRAFIacuteA
                                                                                                              • ANEXO A DESCRIPCIOacuteN DE LOS VIDEOS SOBRE EL TALLER DE CUERPO EN LOS SUJETOS EN CONDICIOacuteN DE DESPLAZAMIENTO
                                                                                                              • ANEXO B DESCRIPCIOacuteN DE LAS FOTOS SOBRE EL TALLER DE DIBUJO DEL CUERPO EN LOS SUJETOS EN CONDICIOacuteN DE DESPLAZAMIENTO
                                                                                                              • ANEXO C VIDEOS DEL TALLER DE CUERPO CON SUJETOS EN CONDICIOacuteN DE DESPLAZAMIENTO
Page 5: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 6: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 7: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 8: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 9: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 10: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 11: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 12: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 13: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 14: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 15: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 16: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 17: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 18: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 19: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 20: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 21: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 22: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 23: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 24: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 25: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 26: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 27: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 28: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 29: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 30: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 31: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 32: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 33: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 34: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 35: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 36: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 37: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 38: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 39: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 40: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 41: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 42: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 43: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 44: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 45: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 46: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 47: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 48: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 49: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 50: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 51: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 52: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 53: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 54: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 55: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 56: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 57: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 58: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 59: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 60: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 61: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 62: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 63: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 64: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 65: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 66: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 67: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 68: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 69: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 70: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 71: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 72: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 73: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 74: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 75: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 76: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 77: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 78: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 79: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 80: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 81: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 82: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 83: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 84: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 85: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 86: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 87: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 88: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 89: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 90: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 91: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 92: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 93: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 94: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 95: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 96: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 97: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 98: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 99: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 100: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 101: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 102: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 103: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 104: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 105: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 106: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 107: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 108: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 109: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 110: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 111: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 112: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 113: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 114: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 115: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 116: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 117: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 118: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 119: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 120: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 121: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 122: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 123: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 124: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 125: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 126: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 127: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 128: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 129: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 130: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 131: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 132: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 133: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 134: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 135: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 136: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 137: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 138: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 139: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 140: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 141: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 142: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 143: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 144: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 145: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 146: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 147: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 148: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 149: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 150: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 151: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 152: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 153: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 154: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 155: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 156: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 157: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 158: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 159: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 160: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 161: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 162: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 163: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 164: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 165: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 166: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 167: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 168: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 169: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 170: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 171: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 172: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 173: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 174: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 175: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 176: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 177: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 178: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 179: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 180: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 181: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 182: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 183: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 184: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 185: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 186: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 187: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 188: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 189: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 190: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 191: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 192: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 193: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 194: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 195: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 196: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 197: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 198: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 199: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 200: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 201: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 202: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 203: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 204: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 205: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 206: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 207: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 208: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 209: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 210: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 211: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 212: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 213: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 214: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 215: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 216: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 217: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 218: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 219: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 220: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 221: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 222: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 223: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 224: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 225: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 226: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 227: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 228: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 229: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 230: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 231: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 232: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 233: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 234: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 235: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 236: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 237: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 238: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 239: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 240: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 241: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 242: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 243: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 244: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 245: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 246: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 247: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 248: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 249: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 250: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 251: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 252: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 253: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 254: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 255: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 256: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 257: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 258: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 259: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 260: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 261: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 262: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 263: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 264: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 265: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 266: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 267: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 268: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 269: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 270: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 271: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 272: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 273: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 274: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 275: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 276: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 277: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 278: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 279: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 280: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 281: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 282: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 283: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 284: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 285: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 286: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 287: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 288: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia
Page 289: La incidencia del cuerpo humano en la experiencia