La Familia de Jacinta

Embed Size (px)

Citation preview

Anlisis: La familia de Jacinta (Marcos Caras Reyes)BiografaCaras Reyes, Marcos (1905-1949).Narrador, ensayista, periodista y diplomtico hondureo, nacido en Tegucigalpa en 1905 y fallecido en su ciudad natal en 1949. Miembro destacado de la denominada Generacin del 35, est considerado como el mejor representante de la novela criollista en las letras hondureas del siglo XX.Desempe un papel destacado en la vida poltica y cultural de su nacin, donde, adems de opinar constantemente sobre la realidad contempornea en los diarios y revistas en los que era colaborador habitual, ejerci durante algn tiempo como secretario privado del dictadorTiburcio Caras Andino. El mandato gubernamental de este poltico y militar tegucigalpeo se prolong desde 1933 hasta 1948, por lo que el grupo de escritores que publicaron sus obras durante este perodo -entre ellos, el propio Marcos Caras- fue conocido tambin con el nombre deGeneracin de la Dictadura.Caras Reyes fue un prosista excepcional, que cultiv con singular acierto tanto la narrativa breve como la novela extensa, adems de otros gneros prossticos ajenos a la ficcin, como el ensayo, la biografa y -como ya se ha indicado ms arriba- la crnica y el artculo periodstico. Autor de vocacin precoz, se dio a conocer como escritor a los diecinueve aos de edad, cuando dio a la imprenta una pera primaque, publicada bajo el ttulo deLa heredad(Tegucigalpa: Tipografa Nacional, 1934), fue saludada por la crtica como una de las piezas fundamentales de la narrativa hondurea contempornea. Posteriormente, Caras Reyes escribi otra novela que habra de confirmarle como una de las grandes figuras de la prosa hispanoamericana del siglo XX. Se trata de la novelaTrpicos(Tegucigalpa: Universidad Nacional Autnoma, 1971), que, aunque concluida en 1948, no vio la luz hasta comienzos de los aos setenta, pues se haba quedado indita debido al prematuro fallecimiento de su autor (que perdi la vida cuando slo contaba cuarenta y cuatro aos de edad).Ambas novelas -La HeredadyTrpicos- configuran un magnfico fresco de la narrativa criollista en Honduras, y muestran fehacientemente que, de no haber sido por su prematura desaparicin, Marcos Caras Reyes habra podido ocupar un puesto cimero en la Literatura hispanoamericana contempornea. Entre una y otra novela, el escritor tegucigalpeo dio a la imprenta otras obras que le situaron a la cabeza de dicha Generacin del 35, como las tituladasGerminal(Tegucigalpa: Tipografa Nacional, 1936),Prosas fugaces(Tegucigalpa: Imprenta Caldern, 1938),Cuentos de lobos(Tegucigalpa: Imprenta Caldern, 1941),Consideraciones sobre aspectos histricos y sociales de Honduras. La Paz Nacional(Tegucigalpa: Imprenta Caldern, 1942),Artculos y discursos(Tegucigalpa: Tipografa Aristn, 1943),Juan Ramn Molina(Tegucigalpa: Imprenta Caldern, 1943) yHombres de pensamiento(Tegucigalpa: Imprenta Caldern, 1947).Pero son, sin lugar a dudas,La heredadyTrpicoslas dos obras por las que Marcos Caras Reyes ha pasado a la historia de las Letras hispnicas. Ambas parten de planteamientos formales semejantes -por ejemplo, la concepcin tripartita de sus respectivas estructuras, o la presencia en cada una de ellas de un par de personajes fundamentales sobre los que recae toda la trama argumental-; y ambas estn concebidas con un objetivo comn: mostrar, por medio de una ficcin realista y bien cercana al lector del momento, una visin global de la realidad poltica, econmica, social y cultural de Honduras. Sin embargo, entre una y otra se puede rastrear una evidente evolucin ideolgica de Caras Reyes, as como un notable perfeccionamiento de su oficio literario (plasmado, enTrpicos, en el aprendizaje y el buen dominio de las tcnicas narrativas ms novedosas, algo que no est presente en el estilo deLa heredad, mucho ms sencillo y tradicional).La crtica especializada ha sealado, en la opera prima de Caras Reyes, la influencia palpable -al menos, en lo que a los planteamientos temticos se refiere- de la obra cumbre del escritor argentino Domingo Faustino Sarmiento. En efecto, tanto en el Facundo(1845) de ste como enLa heredadde Caras se plantea desde el principio el conflicto entre civilizacin o barbarie, y se ofrece un lcido anlisis de las causas que han provocado que sta ltima sea una de las seas de identidad de la mayor parte de las naciones hispanoamericanas, al menos durante sus respectivas fases de consolidacin como estados independientes. Don Salvador Andino, uno de los dos protagonistas deLa heredad, es un latifundista de mentalidad abierta, al que sus trabajadores quieren y respetan; en su amplia heredad, constituida por cuatro haciendas, ha creado una especie de feudo capaz de autoabastecerse, en el que l ejerce como autoridad paternal y benevolente, capaz de mantener la prosperidad propia y de sus subordinados merced a su constante atencin a los avances de las tcnicas y la maquinaria agrcolas. l representa, evidentemente, la huella de la civilizacin en medio del agro hondureo, mientras que su antagonista, Juan Garca, encarna sin titubeos los dudosos valores de la barbarie, a la que se suma con agrado -y de forma un tanto maniquea, en lo que atae a la responsabilidad directa del autor en la construccin del personaje- cuando se deja ganar para la causa revolucionaria.En este sentido, pues,La heredadse presenta ante el lector como una obra clara y directa, de lectura lineal, donde los personajes, ms que trasuntos de seres humanos de carne y huesos, son arquetipos o modelos ideales de las respectivas fuerzas que cada uno de ellos encarna. En su pretendida y lograda sencillez, esta novela tampoco plantea rupturas temporales ni violentas desviaciones de la accin principal, y hace gala de un lenguaje literario limpio y correcto (aunque no exento, a veces, de cierta ampulosidad retrica que parece inherente a su artificioso planteamiento maniqueo).Por su parte, Lorenzo Gallardo y Mario Reyes, protagonistas deTrpicos, encarnan tambin, en cierto modo, esa tensin entre civilizacin y barbarie; pero, al contrario de lo que suceda enLa heredad, ambos personajes se enriquecen con complejos y contradictorios rasgos que resaltan su humanidad, con lo que desaparece el esquematismo simple y un tanto ingenuo que dominaba en la primera novela de Marcos Caras. Gallardo, obrero de muy humilde condicin, abraza tambin la causa revolucionaria hasta llegar a convertirse en jefe de una partida de guerrilleros (omontonera); pero, al contrario de lo que le sucediera al Juan Garca deLa heredad, no cae por ello dentro de los lmites de la brutalidad y la barbarie; por su parte, Reyes, que representa lo que de inteligente y refinado pueda tener la civilizacin, no logra substraerse a los peores vicios y defectos de la clases acomodada a la que pertenece.Pasa as el autor tegucigalpeo, por medio de una larga evolucin sostenida durante ms de tres lustros -ya queLa heredadfue redactada en 1931, yTrpicosqued concluida en 1948-, de una visin un tanto ingenua e idealista de la realidad hondurea, a una interpretacin mucho ms crtica y compleja de las circunstancias actuales de su nacin, en la que el enfrentamiento entre el legado cultural y la brutalidad del medio natural no se sostiene en meros arquetipos unidireccionales, sino en seres humanos polidricos, atrapados en medio de las complejas circunstancias que les rodean. Y, en justa correspondencia con esta mayor riqueza y variedad de enfoques en los temas y la construccin de los personajes, los aspectos tcnicos y formales se tornan tambin ms audaces, complejos y diversos en Trpicos, donde la multiplicidad se hace presente en la alternancia de puntos de vista narrativos, y el progreso de Caras como escritor queda bien patente en otros recursos novedosos como la estructuracin libre, la fragmentacin de las unidades temporales, la variedad de acciones, etc.Vnculo con la historia: El cuento hace bastante referencia a los problemas que se dan con las mujeres principalmente que son abusadas y daadas en el aspecto fsico, psicolgico y moral; hombres machistas que solo ven a la mujer como un objeto sexual. Nias que son vctima del abuso por, esto no es nada para todos los problemas que se dan en nuestra sociedad en la actualidad.Gnero literario: Narrativo-Cuento

1. Anlisis de contenido1.1 ArgumentoJacinta a sus catorce aos fue violada por un chofer, luego de eso acepta seguir con l. Ella viva en casa de sus patrones, queda embarazada del chofer, un ao despus vuelve a quedar embarazada y abandona a sus hijos cuando conoce otro hombre. A los veinticinco aos ya tena seis hijos, de los cuales dos haban muerto. Tiempo despus su situacin fue volvindose dura y trabaja arduamente, viva en la miseria. Una noche una de sus hijas enferma y no tiene como pagar un mdico, enva a Teresa por ayuda y al regresar sta con quince pesos, Jacinta se da cuenta que haban abusado de ella.1.2 Tema: La miseria: porque Jacinta es alguien humilde y al abandonar la casa de sus patrones queda algn tiempo despus en el completo abandono con sus hijos trabajando para pasar el da.La ignorancia y la credulidad: se demuestra a lo largo de la obra como Jacinta al ser una mujer procedencia humilde cree en todo lo que un hombre le dice, ella ignora por ejemplo cuando enva a su hija Teresa a pedir dinero a don Federico que ste tiene malas intenciones. Estos dos temas van ligados porque ella al ignorar muchas cosas cree en todo lo que le dicen o en la buena intencin de las personas.La desigualdad: entre hombres y mujeres se nota que los primeros siempre salen bien librados de cualquier situacin y en esta situacin es la mujer la que paga por todo. En el cuento los hombres que se mencionan en ningn momento pasaron por una mal momento, eran los que siempre estaban bien sin importar el dao que podan causar.

1.3 Punto de vista del narradorTercera persona omnisciente: en el cuento el narrador sabe que ha pasado en la vida de los personajes, los sentimientos y pensamientos de estos.A la edad de quince aos la estrup un chofer. Pasada la primera dolorosa impresin, Jacinta encontr aceptable seguir en relaciones amorosas con aquel hombre.Aquello era la cosa ms simple del mundo, Jacinta se mofaba de las mujeres que hacen tanto aspaviento y que chillan mucho para dar a luz.1.4 PersonajesProtagonistas: JacintaAntagonistas: Manuel, don Lico.Secundarios: TeresaTerciarios: Julin, los patrones, Csar, Maritornes.Smbolos y estereotipos:Manuel y Federico: simbolizan del poder del gnero masculino, el estereotipo del sexo fuerte que tiene la libertad de hacer lo que quiera sin miedo a las consecuencias.Jacinta y Teresa: simbolizan el desamparo y la ingenuidad de algunas mujeres. Son el estereotipo del sexo dbil que sufre las adversidades y la educacin de una cultura eminentemente machista. Ellas al final terminan pagando.Caractersticas:Jacinta: representa a la mujer sufrida, vctima de su ignorancia a causa de su pobreza, es una campesina sin educacin, ultrajada a los 14 aos y despus utilizada por los hombres. Realizaba labores domsticas en casa de gente rica. Es una mujer morena, joven, trabajadora, ingenua. Manuel: abuso de Jacinta cuando ella tena 14 aos. Era un vividor que se aprovechaba de las mujeres y las dejaba, es un pcaro y borracho. Don lico: comerciante, acaudalado y soltero, era muy generoso con Jacinta y tambin un aprovechado y curel. Teresa: hija de Jacinta. Fue violado por don Lico, este seor haba ayudado muchas veces a Jacinta con dinero, pero con la intencin de aprovecharse de la nia. muchas veces la familia haba comido con el tostn de don Lico. Jacinta lo bendeca. Era un ser indefenso y joven.Patrones de Jacinta: generosos, compasivos al dejar que Jacinta siguiera viviendo en su casa despus de salir embarazada. Julin, Cesar y Tomasita: Hijos de Jacinta.Algunas de las caractersticas de los personajes las da el autor y otras se deducen por las acciones que realizan.Relacin del ambiente y los personajes: La manera en cmo se relacionan los personajes con el ambiente es complementario, al analizar el cuento vemos cmo funciona el hecho de que Jacinta se escapa de la casa donde trabaja para, ir a sufrir con sus hijos a otra casa aguantando hambre rodeada de vagos, ladrones o simples jornaleros1.5 AmbienteLa historia se desarrolla en una ciudad, porque Jacinta era una mujer campesina que trabajaba en una casa de personas con dinero y adems el Hospital le quedaba muy cerca, adems era un lugar donde encontraba trabajos domsticos.Es un ambiente real y urbano: porque se menciona que Jacinta aprovechaba los caprichos del nio para ir al cinematgrafo, se vesta con la ropa que su patrona le regalaba y luca como una muchacha del centro.El tipo de atmsfera psicolgica que prevalece en la obra es de desconsuelo y de tristeza.2. EstructuraIntroduccin: Jacinta es violada a los 14 aos por un chofer, sigue teniendo relaciones con l y tiene dos hijos.Desarrollo: Abandona la casa donde trabaja y a sus hijos por irse con un hombre, tiene seis hijos ms y vive en la completa miseria.Clmax: una de sus hijas enferma y manda a Teresa donde don Lico para que le preste dinero.Desenlace: Teresa regresa a la casa con 15 lempiras y temblando porque fue violada por don Lico.La disposicin de la historia es lineal.2.1 Estructura externa.El cuento consta de un ttulo y 18 prrafos.3. Estudio de la forma (el uso de la lengua) partiendo del contenidoFiguras estilstica: Corra con su camioneta, bebindose los vientos, y al pasar por algn lugar, voces de timbre argentino y tierno, llamaban: (pg. 37) (Imagen, personificacin)Funcin: Utilizaba su camioneta para ir de un lugar a otro y que nios de voz dulce lo llamaban.

Pero oy el canto de las sirenas y se entreg (pg. 38) (Metfora)Funcin: Jacinta se dej engaar por las cosas que le dijo un hombre y tuvo relaciones con l.

Jacinta haba retoado seis veces. (pg. 39) (Metfora)Funcin: explicar que Jacinta tuvo seis hijos.

Dos retoos secronse prematuramente. (pg. 39) (Metfora)Funcin: decir que dos de los nios murieron muy pequeos.

Jacinta trabajaba como mula para poder alimentar y vestir a sus hijos (pg. 39) (Smil)Funcin: Jacinta trabajaba muy duro para poder mantener a sus hijos.

El texto est escrito en prosa y predomina la narracin y descripcin. En menor grado hay dilogo.Ejemplos:No vivan bajo un mismo techo, sencillamente porque Jacinta no era la nica y porque Manuel no dispona de dinero para mantener una familia.Los tiempos fueron volvindose duros. Jacinta trabajaba como una mula para poder alimentar y vestir a los hijos. El alimento consista de una tortilla con frijoles y sal.Jacinta gastaba pulmones trapeando pisos, o se quemaba la cara en las estufas y fogones.-Jacinta, que no se moje el nio!-S, seora.-Jacinta que se cae el nio!-No, seora.

4. El texto como comunicacinFunciones del lenguaje que predominan en el textoLa funcin en el texto es referencial porque se centra ms en el contexto o en el asunto que se est tratando en el cuento.Reaccin que la lectura provoca: provoca una emocin de rechaz hacia la situacin que se vive en el cuento, rechazo al estereotipo de la mujer que tiene la sociedad.Intencin comunicativa dominante en el texto: tiene una intencin reflexiva e informativa porque nos sita en una serie de acontecimientos muy comunes y esto pues nos lleva a reflexionar acerca de lo que estamos viviendo.Posicin del autor: toma una posicin objetiva y seria en el texto, porque nos plantea la vida de una mujer que puede representar a cualquier otra en esa situacin, en ningn momento el autor tergiversa la narracin dando su punto de vista.5. ConclusionesEl cuento La familia de Jacinta, es una representacin de la realidad de algunas mujeres hondureas. Es un buen cuento pues utiliza la historia de una mujer para retratar la vida de muchas otras y las costumbres de una sociedad donde la mujer es utilizada y humillada por los hombres y sta debe soportarlo todo y callarse.Marcos Caras utiliza toda una serie de descripciones y figuras que hacen el texto ms interesante y nos sumergen en la situacin que se est desarrollando en la historia.