28
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Legislación y Ética Profesional Sección 1002 Análisis desde la perspectiva conceptual de la Ética del programa de televisión nacional La Paisana Jacinta Integrantes Álvaro Canales Caballero Luis Matheus Kuahara Profesor Martín Moscoso Villacorta 1

La Paisana Jacinta

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Paisana Jacinta

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Legislación y Ética Profesional

Sección 1002

Análisis desde la perspectiva conceptual de la Ética del programa de televisión

nacional La Paisana Jacinta

Integrantes

Álvaro Canales Caballero

Luis Matheus Kuahara

Profesor

Martín Moscoso Villacorta

Lima, 20 de julio del 2015.

1

Page 2: La Paisana Jacinta

ÍNDICE

1. Introducción.

2. Antecedentes.

3. Marco Teórico.

4. Descripción del producto a analizar.

5. Aplicación del marco teórico al producto.

6. Conclusiones.

7. Bibliografía.

2

Page 3: La Paisana Jacinta

Análisis desde la perspectiva conceptual de la Ética del

programa de televisión nacional La Paisana Jacinta

1. Introducción.

El presente proyecto tiene como finalidad el análisis del cumplimiento de las reglas

y de la normatividad de la regulación televisiva, de acuerdo a las leyes vigentes en

el Perú, en relación al programa La Paisana Jacinta, que fue emitido por el canal

televisivo Latina (Canal 2) a nivel nacional. Este estudio se desarrollará desde una

perspectiva conceptual de la ética.

La motivación principal que nos lleva a realizar esta evaluación se debe a conocer

más sobre la manera en que se exponen y traducen ciertas características o

rasgos físicos del personaje de La Paisana Jacinta, que a su vez, se manifiestan

en términos de discriminación, de racismo y un vocabulario obsceno, ante la figura

de una mujer oriunda de la serranía peruana.

Asimismo, buscamos indagar sobre qué tanto estos caracteres del programa y del

personaje en sí, transgreden la susceptibilidad del telespectador que se pueda ver

aludido con lo que se transmite y si es que se infringe alguna norma de regulación

televisiva o ley de protección al televidente, ya que es un programa muy

controvertido y que ha generado diversas corrientes de opinión, tanto a favor como

en contra de su transmisión.

Todo lo mencionado nos parece muy interesante y sumamente relevante para

nuestra formación académica y crecimiento como profesionales, ya que

representa un tema con el que se lidia día a día y en diferentes ámbitos. Además,

creemos que el presente trabajo nos permitirá fortalecer nuestras ideas y forjar

nuestra convicción con respecto a la ética en los productos comunicaciones que

se exhiben actualmente.

3

Page 4: La Paisana Jacinta

2. Antecedentes.

El programa La Paisana Jacinta consta de 3 temporadas transmitidas entre los

años 1999 y 2015. Fue emitido en señal abierta y siempre por el canal 2,

Frecuencia Latina, llamado ahora Latina. Su creador e intérprete es el conocido

comediante Jorge Benavides Gastello.

Este programa trata acerca de una mujer llamada Jacinta Chinchaysuyo, que llega

a Lima proveniente de uno de los pueblos de alguna localidad del departamento

de Puno, en busca de un buen trabajo. Sin embargo, siempre se le cruzan en el

camino personas con malas intenciones y que desean aprovecharse de ella,

aunque casi siempre logra deshacerse de ellas mediante situaciones o actitudes

ingenuas pero muy humorísticas.

La primera temporada fue 1999 y 2002, en su estreno logró una gran acogida en

cuanto al rating. En la canción de introducción, salía el personaje cantando Me voy

para Lema, canción de fondo compuesta y cantada por el propio Jorge Benavides.

Esta canción, desde la óptica audiovisual, resultaba un tanto denigrante y burlona,

4

Page 5: La Paisana Jacinta

más que pintoresca. Junto a la creciente popularidad del programa, se unieron las

críticas debido al lenguaje vulgar y el contenido sexual, a pesar de que se

transmitía a las 11 de la noche.

La segunda temporada se dio 3 años después de la primera, en el 2005. Con la

intención de cambiar el tono de los primeros episodios y de apaciguar las críticas

sobre el personaje y de lo que pretendía transmitir, Benavides moderó los textos y

emitió un mensaje positivo al finalizar cada uno de los 19 episodios. Esta vez, el

programa se transmitió a las 7 de la noche. Llegó a su fin debido a la presión y

constante crítica de la Mesa contra el Racismo de la Coordinadora Nacional de

Derechos Humanos.

La tercera y última temporada se emitió desde el 2014 al 2015. Desde el anuncio

del estreno de esta nueva temporada, La Paisana Jacinta se volvió tendencia en

los medios sociales y causó gran expectativa entre los fans. Sin embargo, con el

transcurrir de los capítulos, el revuelo fue decayendo y las críticas por la manera

en que se denotaba el racismo y la discriminación de los inicios volvieron. Es así

que, luego de 14 episodios el programa llegó a su fin, a pesar de contar con

muchos nuevos personajes y algunos que volvieron desde la primera temporada.

Asimismo, a lo largo de los últimos 15 años, este controvertido personaje tuvo

participaciones esporádicas -algunas breves y otras no tanto- en diferentes

programas o bloques televisivos emitidos por el canal 2. También, apareció en

diversos espectáculos de gran arraigo popular y, hasta la fecha, cuenta con su

propio circo.

Desde la aparición y de los programas cómicos o de entretenimiento humorístico

que se jacta de los rasgos o apariencia de los demás -considerando que toda esta

corriente empezó con Augusto Ferrando y se fue acentuando con los programas

de los sábados por la tarde de los canales 4 y 5 en la década de los 90- no hubo

nunca uno tan polémico y morboso como el de La Paisana Jacinta, ni siquiera

Pataclaun, que también fue contemporáneo e igual de exitoso pero menos

controversial.

5

Page 6: La Paisana Jacinta

Hasta antes de su aparición en el año 1999, la televisión peruana no había

experimentado todo lo que generó el programa en cuestión ni el público tampoco,

esto resultó totalmente nuevo e intrigante. Sólo comparado al personaje del Negro

Mama, obra también de Jorge Benavides. Este personaje fue más radical y

explícito que el de la paisana, por sus atributos físicos y forma de hablar, andar y

vestir. Resultó, inclusive, más ofensivo y criticado que el de la paisana. Aunque

nunca contó con un programa o espacio propio, tuvo más restricciones y

sanciones que llevaron a su rápida salida del aire.

Así, nos encontramos ante un programa sumamente controvertido y original, que

puede gustar a algunos por su humor negro, pero que también puede resultar

ofensivo para otros por lo que muestra. Lo cierto es que, siempre ha estado en el

ojo de la tormenta, ganándose varias críticas y llamados de atención de las

autoridades. Esto es lo que nos plantea un escenario desde el punto de vista de la

ética.

6

Page 7: La Paisana Jacinta

3. Marco teórico.

En el Perú existen muchos programas de televisión dedicados al humor sobre

algún evento en que se presenta, enjuicia o comenta la realidad resaltando el lado

cómico o ridículo, muchas veces esta comicidad transgrede hasta el punto de

llegar a una exageración risueña, todo esto como una herramienta de

entretenimiento.

Dentro de los medios masivos existen muchas categorías de realizar programas

cómicos a nivel general, son1:

Humor absurdo: tipo de humor que refleja situaciones disparatadas e

incoherentes basado en la irracionalidad, totalmente alejado de la realidad.

Citamos algunos ejemplos como Bob Esponja, Los Simpsons, El Chavo del

8, El Chapulín Colorado.

Humor blanco: tipo de humor que no tiene connotaciones ni denotaciones

negativas, también es llamado humor familiar pues puede ser visto por

cualquier edad. Se basa en el factor sorpresa, la gracia del intérprete o

actor y la calidad del contenido. Es el típico chiste de salón o reunión pues

no ofenden ni escandalizan.

Humor gráfico: es el humor plasmado en obras gráficas ya sea para la

prensa o como ámbito personal, en ella se encuentran las viñetas

humorísticas, caricaturas o tiras cómicas. El tema más recurrente es la

sátira de la actualidad política y social

Humor hacker: es una nueva tendencia producto de las nuevas tecnologías

de comunicación pues son las que se encuentran plasmadas en las

computadoras que pueden ser parodias o exageraciones. Este tipo de

humor es una nueva rama pues dentro de ella se pueden alojar los otros

tipos de humor.

Humor negro: es un tipo de humor que cuestiona situaciones sociales

mediante la sátira desde una perspectiva más cruda y dura. Entre los temas

1 Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Humor

7

Page 8: La Paisana Jacinta

más recurrentes se encuentra la muerte, grandes tragedias, las normas

sociales, la sexualidad, los asesinatos, el racismo, las discapacidades, la

discriminación, etc.

Dentro de estas categorías de humor, en referencia al programa La Paisana

Jacinta, se percibe la posibilidad y futura concreción de transgredir ciertas normas

relacionadas con la discriminación, el racismo o discapacidades hacia la mujer

andina, es decir tiene la tendencia hacia el humor negro.

El racismo es un problema que afecta gravemente la sociedad peruana pues

refleja una desintegración nacional como respeto y aceptación de las culturas que

se convive en un país. La exacerbación de la superioridad de determinadas clases

sociales y modelos culturales sobre otras, o lo que es peor, reflejar esta

superioridad asentando discursos o situaciones que denigran y hacen inferior a

otras culturas desde la burla y ridiculez.

Dentro de la Ley de Radio y Televisión (Ley N° 28278), el Artículo 2 de los

Principios para la prestación de los servicios de radiodifusión lo siguiente:

La prestación de los servicios de radiodifusión se rige por los siguientes

principios2:

a) La defensa de la persona humana y el respeto a su dignidad.

b) La libertad de expresión, de pensamiento y de opinión.

c) El respeto al pluralismo informativo, político, religioso, social y

cultural.

d) La defensa del orden jurídico democrático, de los derechos

humanos fundamentales y de las libertades consagradas en los

tratados internacionales y en la Constitución Política.

e) La libertad de información veraz e imparcial.

f) El fomento de la educación, cultura y moral de la Nación.

2 Obtenido de http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/2002/discapacidad/leyes/28278.htm

8

Page 9: La Paisana Jacinta

g) La protección y formación integral de los niños y adolescentes, así

como el respeto de la institución familiar.

h) La promoción de los valores y la identidad nacional.

i) La responsabilidad social de los medios de comunicación.

j) El respeto al Código de Normas Éticas.

k) El respeto al honor, la buena reputación y la intimidad

Lo primero que debe destacarse de la Ley de Radio y Televisión y de su

Reglamento es que estos dispositivos legales han inaugurado en nuestro

país un modelo un modelo de regulación hasta entonces inexistente, por el

cual la normativa oficial promulgada y administrada por los reguladores se

vincula con la autorregulación ética gestada y aplicada por los regulados3.

De la misma manera se encuentra desde el contenido de los programas emitidos

el Artículo 33 sobre Principios y Valores donde se indica que “Los servicios de

radiodifusión, sonora y de televisión deben contribuir a proteger o respetar los

derechos fundamentales de las personas, así como los valores nacionales que

reconoce la Constitución Política del Perú y los principios establecidos en la

presente Ley”. Adicionalmente, se indica que debe regirse y respetarse bajo el

Código de Ética que dispone esta Ley y incluso se promueve que cada empresa

emisora de contenidos tenga un Código de Ética propio, la Ley lo indica de esta

manera4:

“Artículo 34.- Código de Ética

El contenido de los códigos de ética se basa en los principios y

lineamientos que promueve la presente Ley, así como en los tratados en

materia de Derechos Humanos. Los titulares de servicios de radio y

televisión, deben regir sus actividades conforme a los códigos de ética que

deben establecer en forma asociada y excepcionalmente en forma

individual. En el Código de Ética se incluirán disposiciones relativas al

3 Obtenido de Ética de la comunicación televisiva. José Perla Anaya (2015)4 Obetnido de http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/2002/discapacidad/leyes/28278.htm

9

Page 10: La Paisana Jacinta

horario familiar, mecanismos concretos de autorregulación y la regulación

de la cláusula de conciencia”

Estas leyes deben ser respetadas por parte de los medios de comunicación, en

Perú existe un ente gremial que agrupa una gran cantidad de empresas de

telecomunicación, es la Sociedad Nacional de Radio y Televisión (SNRTV),

Frecuencia Latina es parte de esta entidad gremial y dentro de sus pilares

fundamentales se indica que “la Asociación también se constituyó para propiciar el

desarrollo y actuar en permanente defensa y protección de la libertad de

expresión”.

En la televisión peruana existen y han existido diversos programas o secuencias

de programas que amparados en el humor han emitido frases que tienen por

objeto ridiculizar a las personas a partir de los rasgos físicos que las caracterizan

tal como el programa que analizamos es La Paisana Jacinta.

La televisión no escapa a una férrea ley: no existe la pura descripción

científica, neutral; en la televisión, la descripción es siempre, de alguna

forma, una propuesta del valor del que se describe. La dimensión crítica

tiende a anularse en la fuerza imitativa que las imágenes de la pequeña

pantalla proponen. Es entonces necesaria una capacidad muy cuidada de

modulación ética de los contenidos, para poder de alguna forma controlar

los efectos imitativos que cada representación de un comportamiento

desviado suele tener5.

Los programas de televisión deben tomar en cuenta la sensibilidad del público

antes de emplear material que pudiera resultar ofensivo. Específicamente, desde

un punto de vista moral, en este caso consideramos que se debe evitar:

1. Lo Inmoral: Todo aquello que contenga expresiones, actitudes o

insinuaciones indecentes, obscenas o escabrosas.

5 Obtenido de Lo que queda de los medios: ideas para una ética de la comunicación. Gianfranco Bettetini (2001)

10

Page 11: La Paisana Jacinta

2. Lo Truculento: Todo aquello que contenga o provoque expresiones o

actitudes de violencia, ensañamiento, ansiedad, temor, morbosidad o

explote la superstición.

3. Lo Grosero: Todo aquello que signifique una manifestación de mal gusto,

en cualquiera de sus formas, y toda situación, imagen o expresión

desagradable.

Por último, dentro de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los indígenas

señala el Artículo 26:

"Los pueblos y los individuos indígenas son libres e iguales a todos los

demás pueblos y personas y tienen derecho a no ser objeto de ningún tipo

de discriminación en el ejercicio de sus derechos, en particular la fundada

en su origen o identidad indígenas."

4. Descripción del producto a analizar.

6 Ubicado en http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf

11

Page 12: La Paisana Jacinta

Como claramente podemos apreciar en las imágenes anteriores, este personaje

resalta excesivamente las características físicas y de apariencia (en términos de

vestimenta) de una mujer andina. Vemos como el intérprete marca una distancia

sumamente morbosa y lúdica con el de una fémina de la serranía tradicional y

costumbrista, tal y como la conocemos. Además, los rasgos se presentan de una

manera cómica pero, a la vez, un tanto insultantes, ya que son muy

desproporcionados. La calidad televisiva de este programa en general, entra a

tallar y genera todo un debate desde la retórica hasta lo estrictamente técnico-

audiovisual.

La calidad televisiva es un concepto ambiguo y no susceptible de ser definido

exactamente y de una vez para siempre. Quizá sea una ficción, pero una ficción

útil, un horizonte válido a la hora de diseñar orientaciones generales o evitar

directrices homogeneizadoras y promotoras de incivismo, distorsiones informativas

o visiones ramplonas de lo real. El hecho de que sea un concepto ambiguo no es

motivo para eludirlo y legitimar la norma del “absolutamente todo vale lo mismo”,

en el entorno de la TV y el cine, con tal de que obtenga la audiencia deseada7.

(Conill, 2004, p. 205)

En cuanto a la vestimenta, el personaje presenta ropas muy llamativas y

pretenciosas para lo que se desea transmitir al público televidente (chancletas,

medias, falda tipo pollera y morral). Por otro lado, también presenta el pelo largo y

trenzas, como para llamar más la atención y acentuar el tono sarcástico, o mejor

dicho “humor negro”.

Pero lo más llamativo y resaltante dentro de las diferentes características o

atributos de La Paisana Jacinta, es su forma de ser, es decir, su actitud y su voz.

7 Obtenido de Ética de los medios; una apuesta por la ciudadanía audiovisual. Jesús Conill (2004)

12

Page 13: La Paisana Jacinta

Como ya se ha mencionado anteriormente, posee una actitud muy ingenua,

inocentona, desconfiada hasta cierto punto, algo terca, muy humilde y fácil de

provocar y de amargar. Atributos que distan de parecerse a los de la mujer que

pretende imitar, socavar y hasta denigrar (al menos para algunos que lo entiende

así, principales críticos y entidades regulatorias). Y que se realiza de tal manera

que puede generar mucha gracias pero también indignación y repudio por las

“formas” y la excesiva expresividad.

Por último, la voz que utiliza Jorge Benavides tiene un acento oriundo de alguien

de la sierra, incluso, en algunas oportunidades mezcla el castellano (masticado)

que entona normalmente con el quechua, todo con el objetivo de llamar más la

atención. Sin embargo, también puede ser visto como ofensivo y sacado de

contexto para una serie que pretende entretener a una audiencia muy variada y

13

Page 14: La Paisana Jacinta

amplia. Su lenguaje es vulgar y grotesco; lo que lejos de contribuir positivamente a

la descripción del personaje, lo termina de contrarrestar con la imagen

estereotipada de la mujer serrana.

Principales capítulos en donde mejor se puede apreciar la descripción del

producto comunicativo motivo de estudio:

https://www.youtube.com/watch?v=M4PsV2JE7Ns

https://www.youtube.com/watch?v=QyAV-kB6ewI

https://www.youtube.com/watch?v=jkCGVXEi4j0

14

Page 15: La Paisana Jacinta

5. Aplicación del marco teórico al producto.

Este programa había sido sacado previamente del aire el año 2005 por parte de la

Mesa contra el Racismo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y

pasó de difusión diaria a sólo una vez por semana. Luego se dejó de emitir, pero

el 2014 retornó el programa pero bajo una estructura más respetuosa y controlada

a comparación de la anterior, pero ¿hasta qué punto deben los medios de

comunicación dar a la gente “lo que quiere”?

La “Paisana Jacinta” es un personaje que tiene una caracterización que ha sido

inspirada como una mujer andina que no se valora desde lo grotesco, o peor aún,

no es respetada ni siquiera dentro de su propio país. Al mostrarse una visión de la

mujer andina y campesina como un ser ignorante, torpe, sucio y vulgar, se

presenta un acto de racismo y discriminación por estas etiquetas mencionadas,

incluso no sólo desde la vestimenta, sino desde el lenguaje grotesco que usa. Esto

lo vemos reflejado en los estereotipos de una mujer andina que son usados casi

como perverso con connotaciones negativas.

En este análisis podemos tener un panorama desde dos territorios diferentes y

cada un implica posturas muy diferentes. Desde el punto de vista legal hemos

revisado que el programa “Paisana Jacinta” incumple y transgrede las normativas

impuestas como el racismo y la denigración de la mujer andina peruana

representada en un solo personaje. También lo podemos ver desde un punto de

vista de opinión pública, es donde tenemos los puntos más interesantes, pues en

muchos casos presionan a los organismos de poder a establecer parámetro.

En un estudio realizado por el Consejo Consultivo de Radio y Televisión –

CONCORTV, sobre los estereotipos y discriminación en la televisión peruana, dio

como resultado que se tiene como representación e imagen de la mujer andina a

nivel general este personaje que es representado por un hombre disfrazado que

muestra una carga de estereotipos negativos sobre este sector, mostrándola como

sucia, vulgar o ignorante.

15

Page 16: La Paisana Jacinta

En sus nuevos episodios “Jacinta” adquiere un carácter moralista al dar consejos

al público infantil, sin embargo se continúan reproduciendo actos racistas y

comentarios en doble sentido durante todo el programa8.

Al ser un programa popular las ganancias por temas publicitarios son altos, como

también es la cobertura y propaganda que le hace el canal en diferentes horarios y

espacios, además de productos de la misma línea del personaje como álbumes de

figuras coleccionables, giras y un circo. Todo implica una exposición mediática

constante de este personaje que bajo la figura de entretenimiento” termina

reforzando estereotipos racistas y discriminadores.

El racismo es una problemática latente en el Perú porque no son efectivas la

autorregulación de los medios de comunicación, los códigos de ética y espacios

de denuncia. Sólo son escuchados aquellos reclamos que transgreden el respeto

y una línea de cultura acorde al valor y no vayan en contra del respeto por los

demás. Se indica esto pues tenemos como ejemplo a programas como “Esto es

Guerra” o “La Noche es Mía” que han sufrido multas y sanciones por parte de

organismos estatales reguladores por infringir normas establecidas. Sin embargo,

en el caso del programa La Paisana Jacinta se empezó a emitir en 1999 y 6 años

después, el 2005, tuvo que ser cancelado.

Además, este personaje no reivindica a la mujer andina. Como lo indicó Tarcila

Rivera Zea9 en una entrevista a Peru.com “el personaje presenta estereotipos

vinculados a la fealdad, la pobreza la ignorancia y el atraso”.

Existe una gran cantidad de personas y sectores que han manifestado su rechazo

por este problema, sin embargo, también hay sectores que no. Esto pone en

evidencia visiones distintas y contrapuestas, en la sociedad peruana, con respecto

a la imagen que proyecta este personaje tal como una expresión simbólica que

forma parte del entorno social: los pueblos indígenas, que al reducirla a esta

imagen, permite tomar distancia a buena parte de la población con respecto a sus

orígenes, ancestral o ascendencia indígena, para decir “yo no soy así” “yo no me

8 Obtenido de CONCORTV http://www.concortv.gob.pe/file/2014/investigaciones/07-resumen-consultoria-discriminacion-television.pdf9 Presidenta del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) de la ONU

16

Page 17: La Paisana Jacinta

siento afectada” pues “los indígenas y las paisanas son así”, convirtiendo esta

aceptación de la diferencia en una internalización de la discriminación racial y el

racismo. Esta actitud no deja de ser “normal”, si se piensa que una persona al

poner en evidencia, sus orígenes o referentes indígenas, puede ser fuente de

actitudes discriminatorias, dentro de su entorno cercano y lejano.

Otro agravante de la situación es que el programa se emite en horarios de que son

claramente de protección al menor, con las repercusiones que tienen en su

formación, teniendo como consecuencia la reproducción mental de la

discriminación racial y el racismo contra los Pueblos Indígenas en la niñez

peruana. No olvidemos que en la actualidad, los medios de comunicación, entre

los que se incluye la televisión, ocupan una importante función formativa, de

opinión, comportamiento y de tendencias de pensamiento, que en su conjunto es

educativa: forma una visión del mundo, junto con la familia, las amistades y la

escuela. Igualmente resulta contradictorio que una cadena como Frecuencia

Latina paralelamente emita programas que promueven la diversidad cultural del

país junto con programas como La Paisana Jacinta

No obstante hay que tener en cuenta que la discriminación racial en el Perú está

totalmente naturalizada, lo que inhibe realmente a tener conciencia de la gravedad

del asunto para el presente y futuro del país. Por ello, el Estado debe jugar un rol

fundamental y tener una mayor injerencia en estos asuntos, sin que ello signifique

un atentado a la libertad de expresión. Las libertades y derechos de unos/as,

terminan en donde se empiezan a vulnerar los del otro/a.

De esta forma, el programa refuerza la imagen de marginalidad y subordinación de

los indígenas principalmente de las mujeres pertenecientes a los pueblos

Indígenas, imagen que se retroalimenta con la información que se brinda en los

medios, con los contenidos educativos, con la publicidad, en la familia, en la

comunidad y barrio cuando se privilegia y califica, por ejemplo, la música por

sectores sociales, cuando se enseña los logros de tal o cual cultura y se examina

los aportes de cada una de ellas en la definición del país o cuando la imagen de

17

Page 18: La Paisana Jacinta

presentadores/as y modelos privilegian determinado fenotipo, forma entonces

parte de todo un sistema de discriminación.

En definitiva, la Paisana Jacinta refuerza estereotipos sobre los pueblos indígenas

de los Andes peruanos, distorsionando su realidad, su vestimenta típica, sus

conocimientos y saberes ancestrales, imposibilitando el derecho a una identidad

digna de los pueblos indígenas, que en la práctica es un impedimento real a este

derecho humano, situación que aumenta el rechazo a nuestro pasado y presente

indígena y aumenta los sentimientos discriminatorios y racistas.

El programa tiene aceptación por un sentimiento de minusvalía, ante lo cual se

hace necesario edificar a un otro (la paisana) que se convierte en el depositario de

lo que no queremos ser (a pesar de que muchos lo son, pues en nuestro medio

paisano/a significa provinciano, migrante, serrano y finalmente indígena) en una

suerte de chivo expiatorio al cual cargarle todos nuestros complejos para

exteriorizarlos, para colocarlos fuera de nuestro ser y de esta manera exorcizarlos,

forzando una hegemonizarían cultural y negando la multiculturalidad de la Nación.

18

Page 19: La Paisana Jacinta

6. Conclusiones.

De este análisis cabría preguntarse por qué tiene arraigo el programa y no

desata un mayor rechazo en la ciudadanía. Esto sucede porque se da en

un territorio donde este comportamiento es ya “aceptado” con respecto a

los pueblos indígenas.

La Paisana Jacinta al usar un lenguaje que no es el dominante dentro de la

cultura peruana es por esta razón que no resulta chocante para una gran

mayoría de la sociedad, ni para la dirección del canal y de los anunciantes.

La discriminación por medio de la burla se ha convertido en una conducta

cotidiana que lo podemos ver día a día.

El fuerte impacto mediático de este personaje ha introducido en la mente de

la mujer andina creerse, muchas veces, incapaz o inferior pues la sociedad

le indica que no vale la pena esforzarse.

Existe un “robo de identidad y libertad” que debe asumir el Estado en

defensa de los más vulnerables y minorías.

Es deber del Estado reflexionar sobre este tipo de hechos en los medios de

comunicación y que el Ministerio de Educación debe realizar un plan para

frenar el racismo y la discriminación que empiece desde las aulas en las

escuelas.

Los entes regulatorios y sus medidas restrictivas o llamados de atención no

son lo suficientemente severos. Los programas o canales de televisión

suelen hacer caso omiso o simplemente pagar la penalidad

correspondiente, para ellos no representa una gran pérdida.

La ciudadanía, en su mayoría, le brinda poco interés a la sensibilidad de

quienes se ven afectados por las posturas o las acciones de otros con

mejor posicionamiento y mayores recursos.

La televisión en el Perú recién está alcanzando todo su potencial como

principal generador de ideas y opiniones dentro de la sociedad, todavía

queda mucho camino por recorrer y mucho por regular para que se

convierta en una vitrina que refleje lo mejor que tiene el país por mostrar.

7. Bibliografía.

19

Page 20: La Paisana Jacinta

Bettetini, Gianfranco (2001). Lo que queda de los medios: ideas para una

ética de la comunicación. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.

Bruce, Jorge (2007). Nos habíamos choleado tanto: psicoanálisis y racismo.

Lima: Universidad San Martín de Porres.

Chanamé Orbe, Raúl (2014). Constitución Política del Perú. Lima: A.F.A.

Conill, Jesús (2004). Ética de los medios; una apuesta por la ciudadanía

audiovisual. Barcelona: Gedisa.

Eto Cruz, Gerardo (2011). Horizontes contemporáneos del derecho

procesal constitucional: liber amicorum Néstor Pedro Sagües. Arequipa:

ADRUS.

Granados, Manuel Jesús (2000). Los andinos y el racismo en el Perú. Lima:

Juan Gutemberg Editores.

Nugent, Guillermo (2012). El laberinto de la choledad, páginas para

entender la desigualdad. Lima: UPC.

Perla Anaya, José (2015). Ética de la comunicación televisiva. Lima:

Universidad de Lima, Fondo Editorial.

Sánchez Velásquez, Daniel (2010). Discriminación y medios de

comunicación: análisis de las bromas raciales en la televisión peruana.

Lima: Palestra.

20