21
1 LA EXPORTACIÓN COMO ETAPA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN Castro-Hernández, Paula Andrea. C.C 1022429936. ID. 453035. [email protected]; Duarte-Rojas, Jessika Alejandra. C.C. 1026281724. ID. 450286. [email protected] & Reyes-García, Nury Carolina C.C. 1005770580. ID. 446150. [email protected]. INTRODUCCIÓN El presente capítulo tiene como fin mostrar el contexto que abarca el proceso de internacionalización y sus respectivas etapas, los cuales se consideran modos de entrada a los mercados internacionales. Cabe resaltar que la exportación, es la principal estrategia implementada por las empresas para iniciar su proceso de internacionalización, debido a que el compromiso de sus recursos tanto financieros como físicos es menor. Para entender esto puntualmente, es pertinente conocer principalmente el origen de la internacionalización, en que se fundamenta, porqué y para qué; por consiguiente sus modos de entrada como las franquicias, la inversión extranjera entre otras; y por último profundizar en la etapa de las exportaciones y el porqué es fundamental para el desarrollo de cada empresa logrando establecer conexiones estratégicas en otros países basadas en los fundamentos de la internacionalización.

LA EXPORTACIÓN COMO ETAPA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA EXPORTACIÓN COMO ETAPA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN

1

LA EXPORTACIÓN COMO ETAPA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN

Castro-Hernández, Paula Andrea. C.C 1022429936. ID. 453035.

[email protected]; Duarte-Rojas, Jessika Alejandra. C.C. 1026281724. ID.

450286. [email protected] & Reyes-García, Nury Carolina C.C. 1005770580.

ID. 446150. [email protected].

INTRODUCCIÓN

El presente capítulo tiene como fin mostrar el contexto que abarca el proceso de

internacionalización y sus respectivas etapas, los cuales se consideran modos de entrada a los

mercados internacionales. Cabe resaltar que la exportación, es la principal estrategia implementada

por las empresas para iniciar su proceso de internacionalización, debido a que el compromiso de

sus recursos tanto financieros como físicos es menor. Para entender esto puntualmente, es

pertinente conocer principalmente el origen de la internacionalización, en que se fundamenta,

porqué y para qué; por consiguiente sus modos de entrada como las franquicias, la inversión

extranjera entre otras; y por último profundizar en la etapa de las exportaciones y el porqué es

fundamental para el desarrollo de cada empresa logrando establecer conexiones estratégicas en

otros países basadas en los fundamentos de la internacionalización.

Page 2: LA EXPORTACIÓN COMO ETAPA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN

2

1. CONCEPTO

La internacionalización es un proceso gradual mediante el cual una empresa desarrolla una red

de relaciones comerciales mundiales (Naidu, Cavusgil, Murthy & Sakar, 1997: 115) con el fin

de aumentar su participación en operaciones internacionales (Fletcher 2005). La

internacionalización ha sido impulsada por ambiciones de crecimiento, imitación y

oportunidades. Se evidencia que tiene el potencial de crear valor, pero debe basarse en una

cuidadosa toma de decisiones estratégicas que tiene en cuenta los factores de valor de los

negocios transfronterizos y el potencial de la empresa para crear ventaja competitiva en

mercados extranjeros. (M.-Grant, Venzin, 2009: 581-582).

El proceso de internacionalización está ampliamente vinculado a procesos de aprendizaje bajo

los cuales una empresa incrementa su compromiso en mercados extranjeros a medida que la

compañía adquiere conocimiento en nuevos mercados y en la naturaleza del proceso mismo

(Casillas, Acedo & Barbero), bajo este argumento es acertado describir la internacionalización

como un proceso incremental (Andersen, 1993; Eriksson, Johanson, Majkga˚rd y Sharma,

1997; Forsgren, 2002; Welch y Luostarinen, 1988) hacia una mayor participación internacional

a través del aprendizaje experimental (Pajunen & Maunula, 2008: 248), debido a que la

experiencia a nivel de empresa se asociará positivamente con la internacionalización (Clarke

et al., 2013), por el hecho de ayudar a las empresas a superar las dificultades e incertidumbres.

(Erdil &Ozdemir, 2016: 550).

No obstante, el éxito de cualquier empresa según Naidu, Cavusgil, Murthy & Sakar (1997:

115) depende de la capacidad de una empresa para adaptar sus productos y actividades a las

preferencias de clientes locales y las características del entorno nacional, ya que esto permite

la creación de valor, (M.-Grant, Venzin, 2009: 581-582) y con ello el éxito en los mercados

internacionales, es decir, que se debe iniciar la internacionalización interna para sentar las

bases de la internacionalización externa (Naidu, Cavusgil, Murthy & Sakar, An Export

Promotion Model for India, 1997: 115), En otras palabras, las empresas deberían ingresar a los

mercados extranjeros solo cuando hayan tenido éxito a nivel nacional y hayan generado un

Page 3: LA EXPORTACIÓN COMO ETAPA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN

3

flujo de caja constante. Luego entrarían en un mercado a la vez, en un país geográficamente

cercano a su hogar, este proceso incremental contribuye a que las empresas acumulen

conocimientos y recursos suficientes para minimizar el riesgo de aventurarse en los mercados

extranjeros (Falahat, Migin, Chuan & Kong, 2015: 615).

Se han utilizado diversas perspectivas para explicar el comportamiento de las empresas en la

internacionalización. Sin embargo, la forma más tradicional de describir esté proceso es el

modelo de internacionalización de Uppsala (Johanson y Vahlne, 1977). Este modelo, considera

la naturaleza de las empresas como sistemas adaptativos, concibe la internacionalización cómo

un proceso incremental y enfatiza en una serie de etapas que acumulan conocimiento y

compromiso del mercado a lo largo del tiempo, además abarca varios pasos que describen el

nivel de internacionalización de la empresa y explica no solo por qué las empresas

generalmente inician procesos de internacionalización más adelante en su desarrollo, sino

también por qué estos procesos generalmente proceden lentamente una vez iniciados. Bajo la

misma perspectiva, también se encuentra el modelo de innovación (Bilkey y Tesar, 1977), el

cual también reconoce el enfoque incremental, las etapas graduales y la lentitud del aprendizaje

en la adquisición de conocimientos, experiencia y recursos relevantes (Falahat, Migin, Shyue

& Fatt, 2015: 613; Pajunen & Maunula, 2008: 248; Dzikowski, 2018: 286).

Los anteriores modelos hacen parte de las teorías tradicionales, asociadas con la perspectiva

incremental, el cual además de lo mencionado en el párrafo anterior, explica que las empresas

optan por apuntar a mercados internacionales en países que muestran proximidad cultural y

geográfica (Johanson, 1997: 22-32), y a medida que adquieren experiencia, se trasladan a

mercados más distantes y menos conocidos. (Morais & Ferreira, 2019: 2). Por otro lado,

también han existido otras teorías y marcos conceptuales para explicar la decisión inicial de

internacionalizar, como la visión basada en recursos (Barney, 1991), la red enfoque de

internacionalización (Coviello y Munro, 1997) y el paradigma ecléctico de Dunning (Dunning,

1988), las cuales explican que la decisión de internacionalizar puede ser el resultado de

diferentes factores internos y externos, como la orientación empresarial del tomador de

decisiones(Kollmann y Christofor, 2014), los idiomas extranjeros de dominio del tomador de

decisiones (Cannone y Ughetto , 2014) y los contactos relacionales existentes y nuevos,

relaciones, colaboraciones y redes (Costa, Soares, Pinho, 2016: 560).

Page 4: LA EXPORTACIÓN COMO ETAPA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN

4

Es necesario resaltar ahora, el modelo de enfoque en redes, el cual demuestra cómo las redes

sociales tienen importancia para la internacionalización al influir en los cambios estratégicos

dirigidos a los mercados atendidos y los modos de entrada en estos mercados. El enfoque de

red enfatiza el uso de la información que la empresa adquiere con el tiempo, a través de

relaciones cercanas con clientes (Svetlicic et al., 2007), industria, incluidos proveedores y

distribuidores, instituciones gubernamentales y públicas, y otros actores del mercado y redes

comerciales, pero también con amigos, familia y por último las redes sociales. Dicho

intercambio de información y conocimiento permite la internacionalización en otros mercados

extranjeros desconocidos. (Morais & Ferreira, 2019: 7).

De hecho, estas redes pueden evolucionar a lo largo del tiempo y variar a lo largo de la

internacionalización ya sea fortaleciéndose o debilitándose y desarrollándose o no desde una

relación puramente comercial hacia el campo social. De esta manera se puede deducir que, en

las fases iniciales del desarrollo internacional, las empresas dependen más de sus redes

comerciales que de sus redes sociales, incluso mientras algunos autores señalan cómo las redes

sociales derivadas de fuertes conexiones personales facilitan la identificación de oportunidades

internacionales, con la confianza informada como el componente crítico para una relación

duradera en estas redes. (Morais & Ferreira, 2019: 8).

Según el enfoque de red, la internacionalización es el resultado de las acciones de las empresas

para establecer relaciones por fortalecer las posiciones de la red. Las empresas establecen

nuevas posiciones, desarrollan viejas posiciones o aumentan la coordinación entre puestos en

diferentes redes de países. En general, las empresas se agrupan en diferentes categorías según

su grado de internacionalización y el grado de internacionalización del mercado. (Hilmersson

and Jansson, 2012). Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente se sugiere que el proceso

de internacionalización de la empresa se encuentra esencialmente en una interacción

coevolutiva entre sus propios recursos y capacidades internas y el contexto industrial externo,

es decir, el entorno competitivo que consiste en otras empresas y sus relaciones. (Pajunen &

Maunula, 2008: 255).

Durante las últimas cinco décadas, los estudios de internacionalización se han enfocado

principalmente en ‘‘el proceso de las empresas, donde aumentan su participación en los

mercados internacionales” (Freeman, Deligonul y Cavusgil, 2013: 157), teniendo

conocimientos del mercado de los países cercanos. Por esto, se da Inicio a una

Page 5: LA EXPORTACIÓN COMO ETAPA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN

5

internacionalización rápida, diversificada y al estilo del "nacimiento global" reflejando varios

mercados, algunos muy distantes, poco después de su nacimiento (Madsen, 1997; Oviatt &

McDougall, 1994). Aun así, la internacionalización es un tema más complejo debido a que

otros patrones también necesitan atención.

No obstante, el proceso de internacionalización sugiere que las empresas deben están más

familiarizadas con los países cercanos, y por lo tanto puedan gestionar mejor su

funcionamiento en estos países que en los más distantes;

(Ahearne,Rapp,Hughes,&Jindal,2010). Por lo tanto, los gerentes de ventas de exportación

deberían estar más familiarizados con prácticas comerciales y condiciones y tener un

conocimiento profundo y comprensión de exportar las características, preferencias, requisitos

y clientes de los clientes hábitos de compra Por lo tanto, esperamos que los mecanismos de

control (es decir, estructura organizativa y control de gestión de ventas) tener un mayor

impacto en el estrés del rol de los gerentes de ventas de exportación en mercados de

exportación más distantes. Del mismo modo, experimenta ventas de exportación, donde los

gerentes son más capaces de hacer frente a la incertidumbre y complejidad inherente a las

actividades comerciales internacionales.

Desde el punto de vista de la empresa, cuando una organización cualquiera ha tomado la

decisión de internacionalizarse, tiene varios caminos que puede recorrer desde las ventas a

través de Internet hasta la creación, adquisición y/o fusión en la inversión extranjera directa, la

decisión depende de la combinación de cuatro variables: control, riesgo, compromiso en

recursos y flexibilidad (Araya, 2009: 20). La internacionalización abarca múltiples modos de

entrada, que en la práctica varían en grados de riesgo y participación. Por ejemplo, las empresas

conjuntas y la oferta de inversiones extranjeras directas tienen mayor control sobre actividades

en el exterior, pero incurren en mayor riesgo y participación que las exportaciones y licencias,

entre otros modos de entrada (Shearmur, Doloreux & Laperrie`re, 2014).

Por otro lado, las organizaciones, diseñan e implementan procesos de globalización a través

del comercio internacional (Rosales et. Al, 2009, p.80), siguiendo un proceso gradual de

internacionalización (Conconi et. Al, 2016: 22). Según la teoría, las empresas más grandes y

con más experiencia tienen mayor accesibilidad a los recursos y conocimiento de

internacionalización (Pla-Barber, Linares & Ghauri, 2019: 573). Sin embargo, existen algunas

empresas denominadas born-globals que nacen para incursionar en mercados internacionales

Page 6: LA EXPORTACIÓN COMO ETAPA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN

6

saltándose las etapas de internacionalización tradicionales. De acuerdo con Cavusgil and

Knight (2009) , una “Born Global” se caracteriza como altamente activa en el mercado

internacional desde sus inicios, con falta de recursos tangibles y financieros, teniendo una

fuerte orientación emprendedora hacia mercados internacionales, frecuentemente

implementando “estrategias de diferenciación” , ofreciendo calidad de producto superior,

apalancamiento en tecnología de la información, avances en comunicación y principalmente

expansión internacionalmente a través de exportación.

Por otro lado, tres de los factores que juega un papel importante en el proceso de

internacionalización, son la información, el conocimiento y la colaboración. Los dos primeros

pueden verse como recursos clave para mejorar los procesos de internacionalización de las

empresas y estrechamente relacionada con ellos está la colaboración, debido a que se reconoce

como un facilitador importante de estos procesos, particularmente al fomentar su intercambio

(Costa, Soares, Pinho, 2016: 556-557). Cada vez hay más pruebas de que la

internacionalización se ha convertido en un requisito clave para que las empresas obtengan una

ventaja competitiva, lo que resulta en un esfuerzo creciente en la gestión de los procesos de

internacionalización de las empresas (Dutot, Bergeron y Raymond, 2014; Schweizer, 2012).

La efectividad de esos procesos está directamente relacionada con la forma en que las empresas

manejan la información relacionada con la internacionalización, establecen redes de

colaboración y aprenden y usan el conocimiento relacionado con la internacionalización

(Benito, Solberg y Welch, 1993; Child y Hsieh, 2014; Knight y Liesch, 2002).

Page 7: LA EXPORTACIÓN COMO ETAPA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN

7

La falta de herramientas, métodos y prácticas adecuadas para gestionar la información y el

conocimiento, tanto de experiencias previas como de colaboraciones con otras empresas, es un

obstáculo en los procesos de internacionalización. La internacionalización requiere el acceso,

Page 8: LA EXPORTACIÓN COMO ETAPA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN

8

el procesamiento y la organización de grandes cantidades de información (Xie y Amine, 2009),

la información más sobria y la gestión del conocimiento en colaboración, tal vez a través de

plataformas colaborativas, es probable que contribuyan sustancialmente para mejorar la

efectividad de estos procesos. (Costa, Soares, Pinho, 2016: 566).

Los otros factores clave identificados como impulsores de la internacionalización son los

siguientes: el rol asumido por el gerente (Hutchinson et al., 2006), el capital humano en poder

de los gerentes influye positivamente en el nivel de internacionalización de una empresa.

(Morais & Ferreira, 2019: 8), el nivel de innovación del producto (Sass, 2012), porque las

empresas deben poder integrar y coordinar diferentes tipos de innovación para lograr el

crecimiento en sus mercados internacionales (Bodlaj, Kadic & Vida, 2018), y las ventajas

competitivas de las empresas, tales como el know-how tecnológico, flexibilidad organizacional

y relaciones cercanas con el cliente (Morais & Ferreira, 2019: 7).

Específicamente, las decisiones con respecto a la internacionalización siempre deben basarse

en un análisis cuidadoso de su relación con los recursos y capacidades de la organización, así

como con las restricciones existentes y emergentes de la industria. La creciente competencia,

por ejemplo, puede obligar a una empresa a continuar explorando nuevos recursos y

capacidades mientras continúa explotando simultáneamente los recursos y prácticas existentes

para permitir tal exploración. Esto, a su vez, significa que el nivel de internacionalización debe

apoyar, o al menos permitir, estas actividades. El análisis co-evolutivo proporciona a los

gerentes más conocimiento sobre la situación actual de sus organizaciones y las fuerzas que

pueden afectar su desarrollo futuro. (Pajunen & Maunula, 2008: 256).

Ahora bien, en cuanto a las barreras a la internacionalización de una empresa, estas

generalmente se dividen en dos categorías: interna y externa (Colapinto, 2015: 229-248). Se

identifican las principales barreras internas para internacionalización como: la falta de

dimensión, la falta de competitividad, la fijación de precios por parte de la empresa, la falta de

recursos financieros, los costos de comenzar el proceso de internacionalización y la falta de

experiencia gerencial internacional limitaciones de recursos (Sass, 2012: 365-382). En cuanto

a las barreras externas, los estudios concluyen enfáticamente acerca de lo siguiente: la falta de

apoyo físico infraestructuras para la internacionalización y las diferencias culturales, barreras

aduaneras, niveles altos de burocracia y competitividad en mercados externos, incluso el factor

identificado como el mayor obstáculo individual proviene de la falta de apoyo, incentivos y

Page 9: LA EXPORTACIÓN COMO ETAPA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN

9

protección de organizaciones públicas nacionales e instituciones dedicadas a tales propósitos,

lo cual constituyen las principales dificultades y barreras que enfrentan las empresas en su

proceso de internacionalización . (Morais & Ferreira, 2019: 7).

2. ETAPAS: MODOS DE ENTRADA A LOS MERCADOS INTERNACIONALES

Ahora bien, la internacionalización tiene lugar en una serie de etapas, cada una de las cuales

implica un compromiso creciente de recursos (Fletcher, 2008: 954). Las empresas pueden

elegir entre exportar, celebrar un contrato, por ejemplo, licencias, franquicias, entre otros, o

hacer una inversión directa, ya sea a través de inversión directa en el país de destino, total o

parcial y a su vez la adquisición de una empresa en ese país o establecimiento de una empresa

conjunta entre socios. La opción más típica es agrupar estas opciones en dos categorías:

aquellas basadas en propiedad (patrimonio) y aquellos que no lo son (no patrimonio). Existe

un amplio consenso en la literatura sobre la existencia de una secuencia en el uso de modos de

entrada en los mercados extranjeros basados en el hecho de que los mercados exigen un mayor

compromiso de recursos, un mayor conocimiento del mercado y la experiencia sobre el negocio

y su implementación en ese mercado (Ortiz-de-Urbina-Criado, Montoro-Sánchez, Mora-

Valentín, 2014).

La Inversión Extranjera, aumenta la participación en los mercados internacionales, pero tiene

un mayor riesgo, muchas empresas optan por otra estrategia de internacionalización antes de

hacer una inversión en otro país, debido a la incertidumbre de la inversión en los mercados

extranjeros, la cual se refiere a la falta de seguridad por parte de los gerentes de que las

inversiones en esos mercados no se verán afectadas por las condiciones que los caracterizan,

por ejemplo, inestabilidad política o volatilidad económica (Oliveira, Yazdani, Cadogan,

Hodgkinson, Tsougkou, Jean, Story & Boso,2018: 506)

Respecto a las franquicias, emplear el modo de operación de franquicia es un elemento central

de la estrategia de internacionalización para muchas empresas minoristas (Doherty, 2009: 528).

Los beneficios para las franquicias de empresas respecto a la expansión han sido bien

documentados. Los estudios han demostrado que los franquiciadores, ingresan a los mercados

extranjeros para aumentar las ventas y las ganancias, expandir sus territorios, y satisfacer un

Page 10: LA EXPORTACIÓN COMO ETAPA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN

10

deseo de ser conocidos como una empresa internacional. Naturalmente, es la manera para cada

franquiciador, evaluar adecuadamente el potencial de un determinado mercado en el extranjero

antes de la entrada. Esta discusión actual se refiere al beneficio estratégico de la franquicia

como modo de entrada frente a otras opciones, como la ruta de internacionalización a través

de puntos de venta de la empresa y empresas conjuntas de capital con socios locales (Teegen,

2000).

La selección del mercado y la franquicia es mucho más que simplemente aplicar criterios

científicos para determinar los mercados y los socios de la franquicia. De hecho, un proceso

dinámico que involucra una variedad de actores y circunstancias da como resultado la selección

del mercado y la selección de socios, elementos que son, en sí mismos, los pilares de un exitoso

negocio de franquicias minoristas internacionales. (Doherty, 2009: 533).

En esta misma línea de investigación, según Doherty (2009) Los criterios de selección de

socios incluyen estabilidad financiera; know-how empresarial, que es ideal, pero no necesario;

conocimiento del mercado local; una comprensión compartida de la marca y la dirección

estratégica del negocio; y, finalmente, la existencia de química entre los socios como una

indicación de la potencial longevidad de la relación de franquicia. Sin embargo, el proceso es

diferente si un posible socio de franquicia inicia un enfoque oportunista. La marca del

franquiciador es a menudo el principal motivador para un enfoque de un posible franquiciado,

a medida que los franquiciadores se vuelven más experimentados, este criterio por sí solo es

menos probable que sea suficiente para convencer a un franquiciado de entablar una relación

de franquicia. Una vez contactados, los franquiciadores se involucran en un proceso mediante

el cual el posible franquiciado recibe los términos y condiciones involucradas en un negocio

de franquicia, así como una solicitud para proporcionarle al franquiciador un plan de negocios

si el posible franquiciador desea entablar una relación de franquicia.

Por otro lado, en el mercado electrónico las empresas emergentes desarrollan su

competitividad internacional y logran la mejora en una industrial escasa (Kumaraswamy,

2012). Utilizan nuevas empresas tecnológicas para la recolección de datos; así, ofrecen

resultados empíricos basándose en la evidencia sobre la internacionalización de nuevos

emprendimientos en los mercados emergentes. Por esto, permite enriquecer la literatura al

Page 11: LA EXPORTACIÓN COMO ETAPA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN

11

examinar la influencia de factores externos e internos en las empresas actualización en un

contexto de mercado emergente.

Otro modo de entrada poco común pero que también genera una utilidad en la

internacionalización son las relaciones interpersonales ya que han sido reconocidas cada vez

más en emprendimiento e investigación de negocios internacionales. Se centra principalmente

en el papel que cumplen los empresarios en el proceso de internacionalización (Ghoshal &

Westney, 1993; Husted & Allen, 2006). Por esto, se aborda tres preguntas generales: una de

ellas son ¿cuáles son las funciones de las relaciones en el proceso de internacionalización?; de

¿Dónde se originan las relaciones importantes? y ¿qué estrategias de desarrollo de relaciones

hacen emprendedores persiguen? Estos temas se exploran en las importantes relaciones de

diferentes exitosos empresarios internacionales que se examinan en profundidad. Los casos

indican que las funciones de las relaciones interpersonales en el proceso de

internacionalización son mucho más profundas para lograr trascender en los mercados.

Con respecto a los modos de entrada de internacionalización implementados por las empresas,

la mayoría comienza su internacionalización a través de la exportación, el enfoque que implica

el nivel más bajo de compromiso con el mercado externo. (Morais & Ferreira, 2019: 6).

3. EL PAPEL DE LA EXPORTACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN

En las etapas del proceso de internacionalización de las empresas, las exportaciones son el

primer instrumento de contacto directo con los mercados internacionales, aunque no se

consideran internacionalización como tal. Esto debido a que solamente el producto y/o servicio

sale del país de origen en una operación de “venta” a un comprador interesado o importador,

y esto, no requiere un conocimiento profundo del país de destino. Según Conconi et. Al (2016)

la incertidumbre afecta las opciones de internacionalización de las empresas, es por ello que

las empresas optan por ingresar a los mercados internacionales con exportaciones antes de

realizar inversiones, ya que las posibilidades de éxito son inciertas y el acercamiento a través

de las exportaciones, reduce la incertidumbre. Los hallazgos demuestran que la probabilidad

de que una empresa realice inversión extranjera directa aumenta con su experiencia

exportadora en ese país.

Page 12: LA EXPORTACIÓN COMO ETAPA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN

12

La exportación se ha convertido en una estrategia cada vez más popular para las empresas, ya

que extiende los riesgos comerciales en diferentes mercados, genera más ingresos y proporciona

una mejor base de ganancias para los accionistas (Keegan y Green 2005; Terpstra y Sarathy

2000)., establece como ventajas de la exportación, que las organizaciones no requieren hacer

inversiones en instalaciones operativas en el país destino, mientras se aprovechan las economías

de escala internas y, mediante el uso del internet, las pequeñas empresas sin experiencia

exportadora pueden tener acceso a los mercados internacionales. (Kumlu, 2014: 24)

De acuerdo con Conconi et. Al (2016) una vez la empresa comienza a exportar a un mercado,

identifica tres posibles situaciones: utilidades bajas, utilidades medias y utilidades altas. Las

decisiones que se pueden tomar dependen de los costos de oportunidad entre la proximidad y

la concentración. Para el primer caso, la empresa se retirará del mercado, en el segundo la

empresa continuará con su estrategia de exportación hasta que la tendencia cambie para lo cual

podrá utilizar un agente local que minimice los costos o creará un canal de distribución directo

a un mayor costo, y en la tercera comenzará a profundizar su participación en el mercado con

IED.

Además, las empresas exportadoras crecen más rápidamente que las no exportadoras, tienen

mayores márgenes de beneficio que las no exportadoras, pagan salarios más altos que las no

exportadoras y son más estables que las compañías puramente nacionales. (Wood, Logar &

Riley, 2015: 2359). Si damos un vistazo a la perspectiva macroeconómica, las exportaciones

crean empleos y la creación de empleos a través de las exportaciones ha sido una iniciativa

política importante de las administraciones recientes. Se crean seis mil doscientos cincuenta

(6250) empleos por cada mil millones de dólares de exportaciones. Esta iniciativa implica

eliminar las barreras al comercio y crear un entorno propicio para el comercio internacional, es

decir, ayudar a las pequeñas empresas a superar los obstáculos reales o percibidos para la

exportación. (Wood, Logar & Riley, 2015: 2359).

Las empresas pueden adoptar varios modos de entrada en sus actividades de exportación, como

exportar a través de agentes de ventas extranjeros, exportar a través de importadores y

distribuidores extranjeros, exportar a través de oficinas y filiales extranjeras de las empresas y

exportar mediante la colaboración con otras empresas. (Cavusgil y Zou, 1994; Ngo, Janssen,

Leonidou y Christodoulides, 2016).

Page 13: LA EXPORTACIÓN COMO ETAPA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN

13

Para finalizar, la opción de exportar como modo de entrada debe ajustarse a la estrategia general

de la empresa. Debido a que las empresas pueden exportar por otros objetivos, como la cuota

de mercado, la diversificación del riesgo por la integración de cadenas de valor que a veces

pueden contradecir los objetivos que buscan maximizar beneficios. Las empresas de mercados

emergentes pueden incluso exportar por razones políticas (Jingtao & Chengqi, 2012).

CONCLUSIÓN

En conclusión, este capítulo ilustra como la internacionalización tiene diferentes modos de entrada

tales como las exportaciones, franquicias, inversión extranjera, entre otras; cada una ellas cumple

una función importante lo cual le permite a las organizaciones participar en operaciones

internacionales y generar estrategias creando un valor agregado en los negocios transfronterizos.

La exportación es una de las estrategias más usadas en las compañías ya que permite un mejor

posicionamiento, nuevas fuentes de ingresos, menos costos operativos en el mercado destino y su

vez genera más oportunidades laborales, de otra parte, esta estrategia puede ser aplicada tanto por

las grandes como pequeñas empresas lo cual generalmente facilita un crecimiento favorable en

cualquiera de ellas.

Existen tres de factores que juega un papel importante en el proceso de internacionalización, como

lo son la información, el conocimiento y la colaboración. Cada una de ellas pueden verse como

recursos clave para mejorar los procesos de internacionalización de las empresas y estrechamente

relacionada con ellos está la colaboración, debido a que se reconoce como un facilitador importante

de estos procesos, particularmente al fomentar su intercambio y así tiene en cuenta que entre más

relación tengan con los países cercanos tendrán una mejor gestión en el momento de establecer un

negocio.

Más que tener una presencia puntual en otro país, es estar asentado de forma competitiva en las

economías a las cuales se quiere llegar. También se debe tener una estrategia muy bien definida

en el mercado local y entender que los mercados internacionales son oportunidades que

incrementan la probabilidad de éxito del producto o servicio, no obstante, se debe evaluar los temas

culturales, normas técnicas y reglamentaciones establecidas según el país objetivo

Page 14: LA EXPORTACIÓN COMO ETAPA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN

14

REFERENCIAS

ANDERSEN, O. (1993). On the internationalization process of firms: A critical analysis. Journal

of International Business Studies, 24, Pp 209–231.

AHEARNE, M; RAPP, A; HUGHES, D. E; AND JINDAL, R. (2010). Sales management for

product perceptions and system controls in the success of the introduction of new products. Journal

of Marketing Research, Volume 47. Pp 764–776

ARAYA, A. (2009).El Proceso De Internacionalización De Empresas. Revista Tec Empresarial,

Vol. 3, (Ed. 3), Pp. 18-25.

ATHANASSIOU, N. & NIGH, D. (2000). Internationalization, tacit knowledge and the best

management teams of MNCs. Journal of International Business Studies. Volume 31 issue 3. Pp

471–488

BARNEY, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of

BENITO, G., SOLBERG, C., & WELCH, L. (1993). An exploration of the information behaviour

of Norwegian exporters. International Journal of Information Management, 13(4), 274–286.

http://dx.doi.org/10.1016/0268-4012(93)90018-y

BILKEY, W., & TESAR, G. (1977). The export behavior of smaller Wisconsin manufacturing

firms. Journal of International Business Studies, 9, 93–98.

CANNONE, G., & UGHETTO, E. (2014). Born globals: a cross-country survey on high-tech start-

ups. International Business Review, 23(1), 272–283.

http://dx.doi.org/10.1016/j.ibusrev.2013.05.003

CASILLAS, Jose; ACEDO, Francisco; BARBERO, José (2010). Learning, unlearning and

internationalization: Evidence from the pre-export phase. International Journal of Information

Management. 30. Pp 162–173. htpps://doi:10.1016/j.ijinfomgt.2009.07.005

Page 15: LA EXPORTACIÓN COMO ETAPA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN

15

CAVUSGIL, S. T. & KNIGHT, G. A. (2009). Born Global Firms a new international enterprise.

International Business Collection, Business expert press, USA. Pp 185-196.

CAVUSGIL, S. T., & ZOU, S. (1994). Marketing strategy-performance relationship: An

investigation of the empirical link in export market ventures. Journal of Marketing, 58(1), 1–21.

CHILD, John; & HSIEH, Linda. (2014). Decision mode, information and network attachment in

the internationalization of SMEs: a configurational and contingency analysis. Journal of World

Business. Volume 49, issue 4. Pp 598–610. http://dx.doi.org/10.1016/j.jwb.2013.12.012.

CLARKE J.E, TAMASCHKE R., LIESCH P.W. (2013). International experience in international

business research: A conceptualization and exploration of key themes. International Journal of

Management Reviews, 15, 265-279

COLAPINTO, C. G. (2015). Diferentes aproximaciones a la búsqueda de la internacionalización

por parte de las pymes italianas. Revista de Investigación en Marketing y emprendimiento.

CONCONI, Paola., SAPIR, André. & ZANARDI, Maurizio (2015). The Internationalization

Process Of Firms: From Exports to FDI. Journal Of International Economics, 99, (Ed. Elsevier),

Pp. 16-30. Http://Dx.Doi.Org/10.1016/J.Jinteco.2015.12.004

COSTA, Eric., LUCAS – SOARES, Antonio & PINHO de SOUSA, Jorge. (2016) Information,

knowledge and collaboration management in the internationalization of SMEs: A systematic

literature review. International Journal of Information Management 36. Pp. 557-569.

http://dx.doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2016.03.007

COVIELLO, Nicole, & MUNRO, Hugh. (1997). Network relationships and the

internationalization process of small software firms. International Business Review. Volume 6(4),

361–386. http://dx.doi.org/10.1016/s0969-5931(97)00010-3

Page 16: LA EXPORTACIÓN COMO ETAPA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN

16

D’ANGELO, Alfredo, BUCK, Trevor (2019) The earliness of exporting and creeping sclerosis?

The moderating effects of firm age, size and centralization. International Business Review. Volume

28, Issue 3. Pp. 428-437 https://doi.org/10.1016/j.ibusrev.2018.11.002

DOHERTY, Anne M. (2009) Market and partner selection processes in international retail

franchising. Journal of Business Research 62. Pp. 528-534.

http://dx.doi.org/10.1016/j.jbusres.2008.06.011

DUNNING, J. (1988). The eclectic paradigm of international production: a restatement and some

possible extensions. Journal of International Business Studies, 19(1), 1–31.

http://dx.doi.org/10.1057/palgrave.jibs.8490372

DUTOT, Vincent; BERGERON, Francois; & RAYMOND, Louis. (2014). Information

management for the internationalization of SMEs: an exploratory study based on a strategic

alignment perspective. International Journal of Information Management, 34(5), 672–681.

http://dx.doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2014.06.006

ERDIL, Sabri & ÖZDEMİR, Osman. (2016) The Determinants of Relationship

BetweenMarketing Mix Strategy and Drivers of Export Performance in Foreign Markets: An

Application on Turkish Clothing Industry. Procedia - Social and Behavioral Sciences. Vol 235.

http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2016.11.067

ERIKSSON, Key; JOHANSON, John; MAJKGARD, A., & SHARMA, D. D. (1997).

Experimental knowledge and cost in the internationalization process. Journal of International

Business Studies, 28, Pp 337–360.

EVANGELIA, Katsikea, THEODOSIOU, Marios, MORGAN, Robert (2015) : Explaining

employee turnover intentions among export sales managers. International Business Review.

Volume 24, Issue 3. Pp 367-379. https://doi.org/10.1016/j.ibusrev.2014.08.009

Page 17: LA EXPORTACIÓN COMO ETAPA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN

17

FALAHAT, Mohammad., MIGIN, Melissa., CHUAN, Chong & KONG, Phang. (2015)

Conceptualizing the Early and Rapid Internationalizing Firms. Procedia - Social and Behavioral

Sciences 211. Pp. 612 – 618. http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.11.080 ScienceDirect2n

FLETCHER, Richard. (2008) The internationalization from a network perspective: A longitudinal

study. Industrial Marketing Management Volume 37, Issue 8. Pp 953 – 964.

http://dx.doi.org/10.1016/j.indmarman.2007.09.008

FORSGREN, Mats. (2002). The concept of learning in the Uppsala internationalization process

model: A critical review. International Business Review volume 11, issue 3. Pp 257–278.

https://doi.org/10.1016/S0969-5931(01)00060-9

FREEMAN, S; DELIGONUL, S; &CAVUSGIL, T.(2013). Strategic restructuring by natives who

use the activity abroad and inland. International Marketing Review. Volume 30, issue 2, Pp 156–

182.

GRANT, Robert & VENZIN, Markus. (2009) Strategic and Organisational Challenges of

Internationalisation in Financial Services. Long Range Planning Volume 42, Issues 5–6. Pp 561-

587. http://dx.doi.org/10.1016/j.lrp.2009.10.005

HELM, Ronald & GRITCH, Stephanie (2014) Examining the influence of uncertainty on

marketing mix strategy elements in emerging business to business export-markets. International

Business Review. Volume 23, Issue 2. Pp 418–428 https://doi.org/10.1016/j.ibusrev.2013.06.007

HILMERSSON, Mikael & JANSSON, Hans (2012) International network extension processes to

institutionally different markets: Entry nodes and processes of exporting SMEs. International

Business Review. Volume 21, Issue 4. Pp 682- 693.

http://dx.doi.org/10.1016/j.ibusrev.2011.08.003

HUTCHINSON, K., QUINN, B., & ALEXANDER, N. (2006). SME retailer internationalization:

Case study evidence from British retailers. International Marketing Review, 23(1). Pp 25-53.

Page 18: LA EXPORTACIÓN COMO ETAPA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN

18

JANSSON, H. (2007). International commercial marketing in emerging markets. The third wave

of internationalization companies. Chelsea, United Kingdom: Edward Elgar. Pp 256-278.

JANSSEN, Frank, LEONIDOU, Leonidas & CHRISTODOULIDES, Paul (2016) Domestic

institutional attributes as drivers of export performance in an emerging and transition economy.

Journal of Business Research. Volume 69, Issue 8. Pp. 2911–2922

https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2015.12.060

JINGTAO, Yi & CHENGQI, Wang (2012) The decision to export: Firm heterogeneity, sunk costs,

and spatial concentration. International Business Review. Volume 21, Issue 5. Pp 766–781.

http://dx.doi.org/10.1016/j.ibusrev.2011.09.001

JOHANSON, J., & VAHLNE, J.-E. (1977). The internationalization process of the firm: a model

of knowledge development and increasing foreign market commitments. Journal of International

Business Studies, 8 (1), 23-32.

KNIGHT, G. A., & LIESCH, P. W. (2002). Information internalization internationalizing the firm.

Journal of Business Research. Volume 55, issue12, 981–995. http://dx.doi.org/10.1016/s0148-

2963(02)00375-2

KEEGAN, W. S. & GREEN, M. S. (2000). Global Marketing. Second Edition, New Jersey:

Prentice Hall.

KOLLMANN, T., & CHRISTOFOR, J. (2014). International entrepreneurship in the network

economy: internationalization propensity and the role of entrepreneurial orientation. Journal of

International Entrepreneurship. Volume 12, issue 1, 43–66. http://dx.doi.org/10.1007/s10843-

013-0118-9

Page 19: LA EXPORTACIÓN COMO ETAPA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN

19

KUMLU, Ömer. (2014) The effect of intangible resources and competitive strategies on the export

performance of small and medium sized enterprises. Social and Behavioral Sciences. Volume 150.

Pp. 24-34 http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.09.004

MADSEN, T. K; &SERVAIS, P. (1997). The internationalization of international business: An

evolution and a process? International Business Review. Volume 6, issue 6. Pp 561-583.

MORAIS, Flávio & FERREIRA, Joäo J. (2019) SME internationalization process: Key issues and

contributions, existing gaps and the future research agenda. European Management Journal. Pp.

1-16 https://doi.org/10.1016/j.emj.2019.08.001

NAIDU, G., TAMER, C., KINNERA, B & SARKAR, M. (1997) An export promotion model for

India: Implications for public politics. International Bussiones Education and Research, Issue. Pp

1-15.

NAVARRO, Antonio., ARENAS, Jorge., RONDÁN, F. J. & REY, M. (2015) Global Model Of

Export Performance: Moderator Role Of Export Department. Journal Of Business Research, 69,

Ed. Elsevier, Pp. 1880-1886. Http://Dx.Doi.Org/10.1016/J.Jbusres.2015.10.073

NGO, Vi. D., JANSSEN, Frank. LEONIDOU, Leonidas. & CHRISTODOULIDES, Paul. (2016).

Domestic institutional attributes as drivers of export performance in an emerging and transition

economy. Journal of Business Research. Volume 69, issue 8, Pp 2911–2922.

https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2015.12.060

ORTIZ – de Urbina- CRIADO, Marta – MONTORO- SANCHEZ, Ángeles & MORA-

VALENTIN, Eva (2014) Impact of growth strategy on mode of governance in alliances.

International Business Review 23, Issue. Pp 838–848.

http://dx.doi.org/10.1016/j.ibusrev.2014.01.002

Page 20: LA EXPORTACIÓN COMO ETAPA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN

20

OVIATT, B. M; & MCDOUGALL, P. P. (1994) Towards a theory of new international

adventures. Journal of International Business Studies. Volume 25, issue 1, 45-64.

PAJUNEN, Kalle & MAUNULA, Mari. (2008) Internationalization: A co-evolutionary

perspective. Scandinavian Journal of Management Volume 24, Issue 3. Pp 247-258.

http://dx.doi.org//10.1016/j.scaman.2008.02.001

PLA-BARBER, José; LINARES, Esmeralda; GHAUR, Pervez. N. (2019). The choice of

offshoring operation mode: A behavioural perspective. Journal of Business Research. Volume 103.

Pp. 570-580. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2018.02.035

ROSALES, O., HERREROS, S., DURÁN, J., INOUE, K., MULDER, N., STUMPO, G.,

CALDERÓN, A., CABELLO, L., CASTRESANA, S., D’ELIA, C., MENESES, J. &

URMENETA, R. (2009). La Globalización Y Los Nuevos Escenarios Del Comercio

Internacional. Revista Cepal 97, Pp. 77-95.

ROSALES, O., HERREROS, S., DURÁN, J., INOUE, K., MULDER, N., STUMPO, G.,

CALDERÓN, A., CABELLO, L., CASTRESANA, S., D’ELIA, C., MENESES, J. &

URMENETA, R. (2009). La Globalización Y Los Nuevos Escenarios Del Comercio Internacional.

Revista Cepal 97, Pp. 77-95.

SASS, M. (2012). Internationalization of innovative SMEs in the Hungarian medical precision

instruments industry. Post-communist Economies, 24(3), 365-382.

SHEARMUR, Richard – DOLOREUZ, David & LAPERRIÈRE, Anika (2014) Is the degree of

internationalization associated with the use of knowledge intensive services or with innovation?.

International Business Review, Issue. Pp 1 – 9. http://dx.doi.org/10.1016/j.ibusrev.2014.10.004

SVETLICIC, M., JAKLIC, A., & BURGER, A. (2007). Internationalization of small and medium-

size enterprises from selected Central European economies. Eastern European Economics, 45(4),

36-65.

Page 21: LA EXPORTACIÓN COMO ETAPA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN

21

TEEGEN, Hildy (200) Examining strategic and economic development implications of

globalizing through franchising. International Business Review 9, Issue. Pp 497–521.

www.elsevier.com/locate/ibusrev

WELCH, L. S., & LUOSTARINEN, R. (1988). Internationalization: Evolution of a concept.

Journal of General Management, 14, 34–55.

WOOD, Andy; LOGAR, Cyril. M; RILEY, William. B. (2015). Initiating exporting: The role of

managerial motivation in small to medium enterprises. Journal of Business Research. 68.

http://dx.doi.org/10.1016/j.jbusres.2015.03.043

XIE, Y., & AMINE, L. (2009). Social networks and the internationalization of Chine seen

trepreneurs. Global Business and Organizational Excellence, 29(1), 61–78.

http://dx.doi.org/10.1002/joe.20299

-