51
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Trabajo Final de Grado La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes entre Freud y Lacan Estudiante: Fátima Feijó Tutora: Asist. Mag. Paola Behetti Montevideo, Uruguay 2019

La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

UNIVERSIDAD DE LA REPUacuteBLICA

FACULTAD DE PSICOLOGIacuteA

Trabajo Final de Grado

La estructura del inconsciente diferencias y similitudes entre Freud y Lacan

Estudiante Faacutetima Feijoacute

Tutora Asist Mag Paola Behetti

Montevideo Uruguay

2019

Iacutendice

Resumen 1

Introduccioacuten 3

Capiacutetulo 1- Freud empirista 4

11- Contexto del surgimiento del psicoanaacutelisis 4

12- Primeras caracterizaciones del aparato psiacutequico 4

13- Preconsciente e Inconsciente primera toacutepica 8

14- Primera experiencia de satisfaccioacuten y proceso primario 9

Capiacutetulo 2- Freud y la metapsicologiacutea 11

21- Dimensioacuten toacutepica dinaacutemica y econoacutemica 11

22- Tesoro freudiano El Inconsciente 14

23- Segunda toacutepica freudiana 17

24- A modo de siacutentesis 18

Capiacutetulo 3- Lacan y el inconsciente 20

31- Saussure y su signo linguumliacutestico 22

32- De la linguumliacutestica al psicoanaacutelisis 23

33- Palabra y lenguaje 26

34- El inconsciente estructurado como un lenguaje 30

Capiacutetulo 4- iquestContinuidad o discontinuidad 33

41- Suentildeo como un reacutebus 33

42- Los ldquoactos fallidosrdquo estructurados como un lenguaje 36

43- El chiste y su relacioacuten con el lenguaje 41

44- Conclusiones finales 44

Referencias bibliograacuteficas 47

1

Resumen

El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teoacutericamente la nocioacuten de

inconsciente realizando un recorrido desde las primeras publicaciones de Sigmund Freud

hasta los aportes de Jacques Lacan y tomando tambieacuten otros autores para ello

Se comienza conceptualizando lo que Freud entendiacutea por aparato psiacutequico pasando

luego por la primera toacutepica y proceso primario continuando asiacute el recorrido por la

metapsicologiacutea freudiana para posteriormente finalizar con la segunda toacutepica del aparato

psiacutequico

En cuanto a Lacan se comienza exponiendo su nocioacuten de inconsciente por lo que

no es lo cual lleva a introducir la nocioacuten de signo linguumliacutestico de Ferdinand de Saussure y los

cambios que Lacan realiza sobre esta uacuteltima para pasar de una linguumliacutestica estructural a un

psicoanaacutelisis que integra a su corpus teoacuterico aportes de diversas esferas Se continua con

los conceptos centrales de palabra plena y vaciacutea y las diferencias existentes entre la teoriacutea

de la comunicacioacuten y la nocioacuten lacaniana de lenguaje para finalizar con el conocido axioma

lacaniano ldquoel inconsciente estaacute estructurado como un lenguajerdquo

Finalmente se presenta un tercer apartado con el cual se pretende hacer dialogar a

ambos autores para ver sus puntos de encuentro y desencuentro

Palabras clave Inconsciente aparato psiacutequico lenguaje letra

2

ldquoLa experiencia psicoanaliacutetica no consiste en otra cosa

que en establecer que el inconsciente

no deja ninguna de nuestras acciones

fuera de su campordquo

Jacques Lacan 1957

3

Introduccioacuten En la actual formacioacuten de grado en psicologiacutea brindada por la Facultad de

Psicologiacutea (UdelaR) han sido escasas las posibilidades que encontramos de realizar un

seminario que profundice distintos aspectos del psicoanaacutelisis y dentro de eacuteste

especialmente la orientacioacuten lacaniana Es por esto que la presente monografiacutea se vio

motivada por una necesidad de profundizacioacuten y anaacutelisis de uno de los fundamentos del

psicoanaacutelisis pilar ineludible en el ejercicio profesional y sobre todo en la praacutectica cliacutenica del

psicoacutelogo orientada por esta teoriacutea el inconsciente La nocioacuten de inconsciente ha sido

agenciada no solo por distintos saberes acadeacutemicos sino tambieacuten por el saber popular

siendo notoria la influencia que ha tenido en aacutembitos ajenos a la academia lo cual ha

llevado a una deformacioacuten constante una banalizacioacuten y falsas creencias que solo es

posible eludir profundizando en su valor conceptual y praacutectico Debido a esto uacuteltimo el

presente trabajo final de grado intenta indagar sobre algunos aspectos del inconsciente con

el objetivo de definirlo delimitar su alcance y su importancia tomando como base a dos

autores fundamentales para esto Sigmund Freud considerado el padre del psicoanaacutelisis y

Jacques Lacan uno de los psicoanalistas maacutes importantes del siglo XX que tomando el

camino abierto por Freud renovoacute la praacutectica y la teoriacutea del psicoanaacutelisis

Es importante precisar que a lo largo de su historia el psicoanaacutelisis ha estado

colmado de luchas y debates que han puesto sobre la mesa distintos temas de intereacutes para

los psicoanalistas Uno de ellos es el debate sobre si los postulados de Lacan son la clara

continuacioacuten de la teoriacutea freudiana o si por el contrario la teoriacutea propuesta por el franceacutes

plantea invenciones en el ldquocampo freudianordquo nunca antes propuestas

El presente trabajo iraacute en la liacutenea de esta uacuteltima concepcioacuten considerando que

ambos autores Freud y Lacan tienen puntos de desencuentro fundamentales A partir de la

nocioacuten de inconsciente que desarrollan ambos autores se intenta plasmar alguna de estas

diferencias epistemoloacutegicas y las consecuencias en las distintas formas de posicionarse en

la cliacutenica Se considera fundamental esto uacuteltimo ya que el ejercicio cliacutenico del psicoanalista

se ve sumamente influenciado por la concepcioacuten de inconsciente y por lo tanto de sujeto

con la que trabaje es decir sus diferentes intervenciones son justificadas dentro de un

marco teoacuterico determinado es por esto que es de suma importancia poder comprender las

diferencias que conllevan posicionarse desde la nocioacuten freudiana o desde la nocioacuten

lacaniana de inconsciente pensar a este uacuteltimo como un reservorio o pensarlo estructurado

como un lenguaje implica posicionarse desde dos paradigmas distintos1 y esto cambia

sustancialmente la praacutectica cliacutenica

1 Para que un nuevo aporte dentro de un campo de conocimiento se tome como paradigma Thomas Kuhn

define 5 criterios que debe cumplir 1- Debe cambiar la significacioacuten de los conceptos anteriores 2- Desplazar los problemas que se ofrecen para la investigacioacuten 3- Da las indicaciones para decidir cuaacuteles son los

4

Capiacutetulo 1- Freud empirista

11- Contexto del surgimiento del psicoanaacutelisis

Para comprender la nocioacuten de inconsciente en Freud es necesario poder hacer una

revisioacuten sobre las corrientes epistemoloacutegicas imperantes en su eacutepoca y el contexto que llevoacute

al cientiacutefico austriacuteaco a crear la teoriacutea psicoanaliacutetica En Introduccioacuten a la epistemologiacutea

freudiana Paul-Laurent Assoun (1981 [2001]) realiza un estudio sobre la genealogiacutea del

psicoanaacutelisis problematizando cada una de las corrientes emergentes que influyeron en el

pensamiento de Freud En el momento en que el padre del psicoanaacutelisis comienza a

desarrollar su teoriacutea o al menos comienza a pensarla se dan varias confrontaciones en lo

que tiene que ver con el campo de las ciencias de la naturaleza (las cuales intentan explicar

los fenoacutemenos) asiacute como tambieacuten en las llamadas ciencias ldquodel espiacuteriturdquo (que intentan

comprender maacutes que explicar)2 Desde un primer momento Freud se posiciona del lado de

las ciencias de la naturaleza (Naturwissenschaft) estableciendo que el psicoanaacutelisis forma

parte de ellas y siendo maacutes radical para el neuroacutelogo no existiacutea ciencia que no sea de la

naturaleza (Ibiacutedem p 45)

Asimismo Assoun (1981) plantea que el contexto del nacimiento del psicoanaacutelisis

estaba marcado por una fuerte presencia de la fiacutesica y la quiacutemica consideradas como las

uacutenicas materias del saber (Ibiacutedem p 49) todo conocimiento que pretendiacutea ser cientiacutefico

deberiacutea ser reductible a ellas En el desarrollo del aparato psiacutequico Freud deberaacute integrar

las nociones fisicoquiacutemicas imperantes en la eacutepoca sin olvidar que como cientiacutefico

acarreaba con estas nociones desde antes de inventar el psicoanaacutelisis lo que lo lleva

incluso a realizar una analogiacutea entre el psicoanaacutelisis y el anaacutelisis quiacutemico3 Es asiacute que

Freud plantea que la enfermedad es un ldquocomplejordquo formado por sistemas que estaacuten

constituidos por las mociones pulsionales llevaacutendolo a reducir a los siacutentomas a las

mociones pulsionales que lo generaron (Ibiacutedem p 53)

12- Primeras caracterizaciones del aparato psiacutequico

El intento de tornar a la psicologiacutea una ciencia natural emparentada con la fiacutesica y la

quiacutemica y siguiendo los requerimientos de la ciencia de fines de siglo XIX se puede ver

problemas pertinentes y soluciones legiacutetimas 4- Modifica la imaginacioacuten cientiacutefica 5- Introduce nuevas formas de praacutecticas modificando la experiencia (Allouch 1993 p25) 2 Las (naturales) se relacionan con un objeto exterior respondiendo a datos empiacutericos Las ciencias humanas se

distinguen porque se dedican a comprender los comportamientos individuales y colectivos a partir de tres categoriacuteas fundamentales la subjetividad lo simboacutelico y la significacioacuten (Roudnesco 1999 p 98) 3 La palabra anaacutelisis proveniente del griego ἀνάλυσις y del latiacuten analysis significa disolver o separar las partes de un todo para asiacute llegar a conocer sus principios

5

claramente en el texto de Freud Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos del antildeo 1895

Esta obra refleja los intentos del autor por acercarse no soacutelo a las ciencias mencionadas

sino tambieacuten al aacutembito meacutedico como su nombre lo expresa expliacutecitamente se trataba de

una psicologiacutea para neuroacutelogos en la cual las neuronas obteniacutean un papel principal

En esta obra -jamaacutes finalizada y por ende tampoco publicada por el autor- Freud

busca ldquobrindar una psicologiacutea de ciencia natural a saber presentar procesos psiacutequicos

como estados cuantitativamente comandados de unas partes materiales comprobables y

hacerlo de modo que esos procesos se vuelvan intuibles y exentos de contradiccioacutenrdquo

(Freud 1895 p 339) Plantea que las neuronas tienden a realizar distintas descargas de

cantidades energeacuteticas denominado a esto ldquoprincipio de inerciardquo que seraacute el proceso

caracteriacutestico del aparato neuronal Este ldquoprincipio de inerciardquo permite a Freud diferenciar

inicialmente entre dos grupos de neuronas el grupo ldquoΨrdquo formado por neuronas

impermeables que difiacutecilmente dejan pasar la cantidad de energiacutea a traveacutes de ellas siendo

las portadoras de memoria y el grupo denominado ldquoΦrdquo eacuteste por su parte se encuentra

conformado por neuronas que contrariamente al grupo ldquoΨrdquo siacute dejan pasar cantidad de

energiacutea permaneciendo inmutables luego de dicho pasaje por tanto son permeables y

estaacuten vinculadas con la percepcioacuten (Ibiacutedem p 344) Asimismo en la misma obra plantea un

tercer grupo de neuronas denominado ldquoωrdquo llamadas neuronas perceptivas cuyos estados

de excitacioacuten dan lugar a las sensaciones conscientes del aparato (Ibiacutedem p 353)

Sin embargo debido a sus obras posteriores es notoria la renuncia de Freud al intento de

vincular el aparato psiacutequico con un sustrato material por lo que poco tiempo despueacutes se

apartaraacute de estas nociones Maacutes exactamente es en el antildeo 1891 en el cual Freud abandona

la neurologiacutea como explica Roudinesco (1986 [1988]) en su obra La batalla de los cien

antildeos La autora en su obra posterior iquestPor queacute el psicoanaacutelisis (1999 [2000]) trae que el

padre del psicoanaacutelisis pasa a construir su teoriacutea ponderando al inconsciente (p 53) Esta

renuncia posteriormente generaraacute (cuando se publica el Proyectohellip en 1950) una gran

cantidad de criacuteticas criacuteticas que recaiacutean sobre su corpus teoacuterico desde tiempo atraacutes pero

que se acrecentaron incluso despueacutes de su muerte Sin embargo Roudinesco (1999)

aclara que este abandono no significa que Freud haya tambieacuten abandonado sus intentos

de volver al psicoanaacutelisis una disciplina cientiacutefica (Ibiacutedem p 74)

Es importante considerar que un antildeo despueacutes maacutes precisamente el 6 de diciembre

de 1896 en una carta dirigida a Fliess Freud desarrolla de forma acotada un esquema de

aparato psiacutequico que oficia de intermediario entre las hipoacutetesis presentadas en Proyecto de

6

una psicologiacutea para neuroacutelogos (1895 [1982]) y el esquema de aparato psiacutequico de la

Traumdeutung como se veraacute posteriormente4

Freud comienza esta carta estableciendo que el psiquismo se establece por un

proceso de estratificacioacuten sucesiva Nuestras huellas mneacutemicas debido a nuevos nexos

experimentan lo que eacutel llama una ldquoreescriturardquo (Umschrift) o ldquoretranscripcioacutenrdquo

Nuestra memoria no se organiza de forma simple sino muacuteltiple es decir se registra en

capas en diversas variedades de signos Asiacute el aparato psiacutequico comienza a ser

concebido por estratos el pasaje de un estrato a otro seraacute entendido como una traduccioacuten

del material psiacutequico las retranscripciones posteriores inhibiraacuten a las anteriores

Plantea tres tipos de retranscripcioacuten y las ilustra de la siguiente forma

Figura Nro 1

En Carta 52 a Fliess p 219 por Freud S 1896 [1986] Buenos Aires Amorrortu Editores

La letra ldquoPrdquo representa las percepciones maacutes precisamente su soporte material las

neuronas generadoras de las mismas Ellas son las incapaces de conservar las huellas ya

que consciencia y memoria son excluyentes entre siacute

ldquoPsrdquo son los signos de percepcioacuten aquiacute se da la primera retranscripcioacuten Lo inconsciente

estaacute representado por ldquoIcrdquo alliacute se da el segundo Umschrift Freud establece que

corresponde a recuerdos de conceptos que son inaccesibles a la conciencia ldquoPrcrdquo hace

alusioacuten a lo preconsciente la tercer retranscripcioacuten Por uacuteltimo ldquoCocrdquo representa la

conciencia y como se expresoacute anteriormente careceraacute de memoria (Ibiacutedem p 219)

Asiacute Proyecto de una psicologiacutea (hellip) (1895 [1986]) y la carta 52 dirigida a Fliess

(1896 [1986]) se podriacutean considerar uno de los primeros escritos en donde Freud comienza

a caracterizar el aparato psiacutequico continuado posteriormente en La interpretacioacuten de los

suentildeos (1900 [1979-1984]) En este uacuteltimo Freud toma a los suentildeos como la viacutea regia que

nos guiacutea hacia el acceso del inconsciente a continuacioacuten se atiende a su reconocido

4 Ver paacutegina nro 7

7

capiacutetulo VII donde caracteriza de manera maacutes profunda lo que comprendiacutea como aparato

psiacutequico

Comienza suponiendo la existencia de una ldquolocalidad psiacutequicardquo que corresponde a

un lugar dentro de un aparato (el autor pone todos sus esfuerzos en aclarar que esta

ldquolocalidad psiacutequicardquo poco tiene que ver con una localidad anatoacutemica) y realiza una analogiacutea

entre este aparato y un microscopio lo que nos habla de los ya mencionados intentos de

acercamiento a las ciencias naturales dominantes de su eacutepoca

Freud establece que los estiacutemulos internos o externos son los que inician nuestra actividad

psiacutequica y esta uacuteltima finaliza en procesos que tienden a una descarga energeacutetica Freud

(1900) plantea un aparato formado por dos extremos el extremo sensorial el cual recibe las

percepciones y un extremo motor que como su nombre informa nos guiacutea hacia la

motilidad (p 531) Los elementos que componen este aparato son llamados sistemas psi

(Ψ) y no estaacuten ordenados de manera espacial (como se expresoacute anteriormente el autor no

habla de una localidad espacial u anatoacutemica) aunque mantienen una secuencia fija entre

ellos el proceso psiacutequico tiene una direccioacuten especiacutefica que inicia generalmente en el

extremo de la percepcioacuten (por tanto es el delantero) y finaliza en el de la motilidad maacutes

adelante en la misma obra el autor va llamar a esta direccioacuten ldquoprogredienterdquo

Freud ilustra el aparato de la siguiente manera

Figura Nro 2

En La interpretacioacuten de los suentildeos p534 por Freud S 1900 [1979-1984] Buenos Aires Amorrortu Editores

Este sistema delantero nombrado ldquoPrdquo recibe estiacutemulos perceptivos que no

conservaraacute es por esto que Freud plantea que el mismo carece de memoria Sin embargo

el sistema que se encuentra por detraacutes conocido como ldquoMrdquo ldquotranspone la excitacioacuten

momentaacutenea del primero a huellas permanentesrdquo (Freud 1900 p 532)

Es posible que las neuronas del grupo ldquoΨrdquo teorizadas en Proyecto de una psicologiacutea

(hellip) (1895- [1986]) y ya caracterizadas anteriormente esteacuten relacionadas con el sistema ldquoMrdquo

ya que son portadores de memoria mientras que las neuronas del grupo ldquoΦrdquo se

relacionariacutean con el sistema ldquoPrdquo

8

Al hablar de memoria Freud (1900) hace referencia a la funcioacuten de las huellas

mneacutemicas siendo estas uacuteltimas huellas que dejan las percepciones recibidas por parte de

nuestro aparato psiacutequico las mismas alteran de forma permanente los elementos de los

sistemas (p 531) Este concepto de huella mneacutemica aparece por primera vez de forma

expliacutecita en La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) sin embargo esta nocioacuten se

puede ver tambieacuten en Proyecto de una psicologiacutea (hellip) (1895 [1986]) y en la carta 52 a Fliess

(1896 [1986]) Por su parte en el Diccionario de psicoanaacutelisis se define a la huella mneacutemica

como ldquola forma en la que se inscriben los acontecimientos en la memoriardquo (Laplanche y

Pontalis 1967 p 177) la misma se inscribe en los sistemas manteniendo relacioacuten con las

demaacutes huellas mneacutemicas

13- Preconsciente e Inconsciente primera toacutepica

En La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) Freud plantea una de las

primeras definiciones del inconsciente como parte del aparato psiacutequico que veniacutea

caracterizando Establece la existencia de tres sistemas psiacutequicos la conciencia el sistema

inconsciente y el restante el sistema preconsciente En cuanto a este uacuteltimo el autor lo

caracteriza como ldquoaquello que guiacutea nuestra vida de vigilia y decide sobre nuestro obrar

conscienterdquo (Freud 1899 p 534) Tambieacuten expresa que el mismo ejerce una fuerte criacutetica

sobre el sistema inconsciente a fin de evitar su devenir consciente por tanto situacutea a este

sistema entre la conciencia y el inconsciente ubicaacutendolo en el extremo motor Los procesos

preconscientes pueden alcanzar la conciencia maacutes faacutecilmente que los inconscientes

La censura oniacuterica ubicada entre los sistemas preconsciente e inconsciente le impone a

este uacuteltimo sus resistencias que deben ser sorteadas es por esto que se plantea al

inconsciente como aquel que carece de acceso a la conciencia de forma directa debiendo

siempre pasar por el examen preconsciente Esta censura firme y severa durante la vigilia

a la noche disminuye siendo esta una condicioacuten necesaria para la formacioacuten del suentildeo

Antildeos maacutes tarde en 1912 Freud es convocado por la ldquoSociedad de investigaciones

psiacutequicasrdquo de Londres5 para contribuir con sus investigaciones tal es asiacute que escribe Nota

sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis (1912 [1980]) siendo este un corto

texto predecesor de lo que posteriormente seriacutea Lo inconsciente (1915 [1979]) Alliacute

complementa las ideas ya expuestas anteriormente establece dos grupos de pensamientos

latentes aquellos deacutebiles que tan pronto cobran fuerza se vuelven conscientes y aquellos

pensamientos latentes que por maacutes fuertes e intensos que sean no penetran la conciencia

estos uacuteltimos son los inconscientes Los actos psiacutequicos pueden devenir conscientes si no

5 Es de suma importancia sentildealar la naturaleza esoteacuterica de dicha sociedad enfocada en hechos paranormales

y parapsicoloacutegicos lo que nos habla de que el intereacutes en Freud y sus teoriacuteas proveniacutean de estos aacutembitos

9

se topan con las resistencias sin embargo todos ellos sin excepcioacuten comenzaron siendo

inconscientes Es necesario contextualizar esta temprana definicioacuten dentro del marco de lo

que se conoce como la ldquoprimer toacutepicardquo6

14- Primera experiencia de satisfaccioacuten y proceso primario

Continuando con la caracterizacioacuten que Freud le daba al aparato psiacutequico en estos

tiempos se encuentra el concepto de primer experiencia de satisfaccioacuten el cual aparece

descrito en la ya mencionada obra de 1895 Proyecto de una psicologiacutea (hellip) (1895- [1986])

Para abordarlo se debe primero conceptualizar lo que Freud entendiacutea por placer y

displacer en esta eacutepoca En el texto citado anteriormente el autor postula que el aparato

psiacutequico tiende a evitar el displacer caracterizado este por un aumento de tensioacuten (o del

ldquonivel cuantitativordquo) dentro del mismo Por su parte establece que el placer corresponde a la

descarga a la disminucioacuten de este aumento de tensioacuten

La primera experiencia de satisfaccioacuten refiere a un mito creado por el autor a efectos de

continuar explicando el aparato psiacutequico En el bebeacute se produce un aumento de tensioacuten (y

por tanto displacer) causante de una alteracioacuten interna que provoca cambios a nivel de la

motilidad (es decir llanto gritos pataleos) y este es incapaz por siacute mismo de accionar

frente a eacutel En estos casos soacutelo una alteracioacuten del mundo exterior (podriacuteamos decir que

uacutenicamente la madre ya que provee el alimento) es la que puede bajar estos niveles de

tensioacuten o como expresa el autor ldquoelimine por un tiempo en el interior del cuerpo el

desprendimiento (desligazoacuten) de Qnrdquo (Freud 1895 p 362) generando una sensacioacuten

placentera Esta primer vivencia de satisfaccioacuten tambieacuten seraacute vivida como la primer

ldquocomunicacioacuten con el proacutejimordquo quedando como una huella mneacutemica en el aparato psiacutequico

que se intentaraacute reactivar a lo largo de toda la vida

Ligada a esta nocioacuten se encuentra el concepto de proceso psiacutequico primario

fundamental para explicar el inconsciente tambieacuten encontrado en Proyecto de una

psicologiacutea (hellip) (1895- [1986]) explicado a continuacioacuten En estas instancias el aparato

psiacutequico es incapaz de diferenciar cuando el objeto se encuentra en la realidad de cuando

se encuentra como un pensamiento imaginario cuando sucede esto uacuteltimo y se inicia el

proceso de descarga y la recatectizacioacuten del recuerdo la satisfaccioacuten buscada al igual que

en la experiencia anterior no se lograraacute ya que el objeto no existe en la realidad es una

ldquorepresentacioacuten ndash fantasiacuteardquo (p 370) Por tanto la miacutetica huella originaria es la primer

experiencia de satisfaccioacuten como se mencionoacute anteriormente la misma se intentaraacute

reeditar a lo largo de toda la vida del sujeto

6 Ver paacutegina nro 12

10

Si bien el concepto de proceso primario se encuentra primeramente en el proyecto

es desarrollado en el capiacutetulo VII de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) En

este uacuteltimo Freud plantea la existencia de dos procesos que guiacutean la actividad psiacutequica son

dos modos distintos de funcionamiento psiacutequico Uno de ellos el primario opera en el

aparato desde el comienzo mientras que el segundo proceso el secundario se forma a lo

largo de la vida siendo generalmente en la adultez cuando logra someter al proceso

primario (p 592)

El proceso primario siguiendo a Freud es el propio del sistema inconsciente Se

caracteriza por estar dirigido al desagote de las cantidades de excitacioacuten su finalidad es la

descarga de la excitacioacuten acumulada La energiacutea psiacutequica propia de este proceso es moacutevil y

libre fluye por las distintas representaciones7 gracias a los mecanismos de condensacioacuten y

desplazamiento mecanismos fundamentales para explicar cada una de las formaciones del

inconsciente freudiano

Freud entiende la condensacioacuten como el mecanismo por el cual una representacioacuten

puede ldquotomar sobre siacute la investidura iacutentegra de muchas otrasrdquo y por desplazamiento al

mecanismo que permite que ldquouna representacioacuten puede entregar a otra todo el monto de su

investidurardquo (Freud 1915 p 183)

7 Definidas como aquello que viene del objeto a inscribirse en los ldquosistemas mneacutemicosrdquo (Laplanche y Pontalis

1967 p 370)

11

Capiacutetulo 2- Freud y la metapsicologiacutea

El presente capiacutetulo se expone como un intento de aproximacioacuten a la metapsicologiacutea

freudiana a traveacutes de una revisioacuten de los escritos en los que la misma se ve desarrollada

estos textos son Lo inconsciente La represioacuten y Pulsiones y destinos de pulsioacuten todos

ellos del antildeo 1915

Los antildeos anteriores a que Freud desarrolle su metapsicologiacutea como lo explica

Roudinesco (1999) veniacutean marcados por un fracaso de todos los proyectos que pretendiacutean

hacer a los procesos psiacutequicos dependientes de un sustrato material vale decir las ceacutelulas

nerviosas (p49) Esto es de suma importancia ya que lo haraacute tomar auacuten maacutes distancia de

la idea de relacionar la dimensioacuten toacutepica del inconsciente con una localidad anatoacutemica

Freud menciona por primera vez la palabra ldquometapsicologiacuteardquo ya en febrero del antildeo

1896 en una carta dirigida a Fliess en la misma el padre del psicoanaacutelisis se dirige hacia su

colega comentaacutendole entre otras cosas sobre su situacioacuten familiar En un pasaje corto de

la carta se puede leer ldquoLa psicologiacutea- metapsicologiacutea en verdad- me ocupa sin cesarrdquo

(Freud 1896 p 182)

Sin embargo tuvieron que pasar varios antildeos para que el autor la exponga de forma

extensa en sus famosas obras de 1915 mencionadas anteriormente

En Lo inconsciente (1915 [1979]) el autor definiraacute a la metapsicologiacutea como toda

exposicioacuten que describa un proceso psiacutequico en tres aspectos toacutepico dinaacutemico y

econoacutemico (p 178)

Por su parte Roudinesco amp Plon (1997 [1998]) establecen que la metapsicologiacutea no

se encuentra vinculada a la praacutectica ni a una observacioacuten cliacutenica sino que fue creada por

Freud para diferenciar su corpus teoacuterico de la psicologiacutea claacutesica imperante de su eacutepoca (p

715)

En Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana (1981 [2001]) se describen las tres

dimensiones o tres puntos de vista (toacutepico dinaacutemico y econoacutemico) que recaen sobre un

mismo objeto de estudio el proceso psiacutequico inconsciente (p 97) En este mismo libro

Assoun plantea que Freud comienza estableciendo la dimensioacuten toacutepica al hablar del

inconsciente como un sistema que tiene localidad en el aparato psiacutequico esta dimensioacuten se

agrupa con la dimensioacuten dinaacutemica a las cuales posteriormente se les uniraacute la dimensioacuten

econoacutemica (Ibiacutedem p 98)

21- Dimensioacuten toacutepica dinaacutemica y econoacutemica Es posible notar como la etimologiacutea de la palabra ldquotoacutepicordquo da indicios sobre lo que va

a suponer La palabra es proveniente del griego ldquotoposrdquo lo que en este idioma significa

ldquolugarrdquo por lo tanto el aspecto toacutepico del aparato psiacutequico se encuentra ligado a la forma

12

que teniacutea Freud de concebirlo al diferenciarlo en sistemas individuales con caracteriacutesticas y

procesos distintos aunque relacionados entre siacute

Uno de los primeros esbozos toacutepicos del aparato psiacutequico aparece en La

interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) donde Freud utiliza al arco reflejo como

sistema de apoyo como se expuso anteriormente es en esta obra donde el autor

propondraacute tres sistemas constituyentes del aparato psiacutequico el sistema consciente (cc) el

preconsciente (prcc) y el sistema inconsciente (icc)

Es esta eacutepoca la cual se conoce como ldquola primera toacutepicardquo y no es posible desligarla

de los ya mencionados esfuerzos de Freud por volver a la psicologiacutea una ciencia natural Su

saber cientiacutefico vinculado no soacutelo a su formacioacuten como neuroacutelogo sino tambieacuten a las

investigaciones fisioloacutegicas lo llevaron en sus comienzos a preponderar los aspectos

anatoacutemicos Assoun (1981) en el apartado ldquoDe la praacutectica anatoacutemica al punto de vista

toacutepicordquo de su ya citado texto Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana (1981 [2001])

desarrolla los conceptos de espacio y espacialidad consideraacutendolos fundamentales en lo

que refiere a la epistemologiacutea freudiana (p 123) Si bien posteriormente Freud intenta

abandonar las nociones puramente anatoacutemicas del aparato psiacutequico (como se expuso maacutes

arriba puso todos sus esfuerzos por desligar la nocioacuten de sistemas de una ubicacioacuten

anatoacutemica) debido entre otras cosas a la imposibilidad de comprobar que las

representaciones se almacenan en las ceacutelulas nerviosas continuacutea concibieacutendolo por

estratos o ldquocapasrdquo con un orden preciso por tanto la connotacioacuten espacial auacuten permanece

este es uno de los aspectos fundamentales para entender la nocioacuten freudiana de

inconsciente ya que el sistema inconsciente comienza a ser tomado como lo que estaacute por

debajo de la conciencia como aquello oculto que se debe rescatar y hacer consciente en

palabras del mismo Freud (1915) tratamos con una psicologiacutea de lo profundo aspecto que

lo diferencia enormemente de la concepcioacuten que posteriormente tendraacute Lacan para quien el

inconsciente estaacute en la superficie del sujeto se revela en su discurso Assoun (1981)

continuacutea profundizando sobre este aspecto estableciendo que estas nociones de ldquolocalidad

psiacutequicardquo de ldquoregiones psiacutequicasrdquo apuntan a estar localizadas en alguna parte del cuerpo

(Ibiacutedem p 127) No se debe olvidar que el mismo Freud (1915) relacionoacute la actividad

psiacutequica (o del alma) con la funcioacuten cerebral Esto uacuteltimo es de vital importancia ya que abre

la puerta a otra de las diferencias maacutes importantes entre la nocioacuten de inconsciente que

teniacutean Freud y Lacan siendo que para eacuteste uacuteltimo el inconsciente no soacutelo no pertenece a

una localidad anatoacutemica del cuerpo sino que es como eacutel mismo lo menciona en Funcioacuten y

campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis (1953 [2009]) transindividual es decir

nadie tiene su propio inconsciente8

8 Ver paacutegina nro 29

13

Por otra parte Laplanche y Pontalis (1967) definen a la dimensioacuten dinaacutemica como

aquella que considera que el aparato psiacutequico estaacute caracterizado por una serie de conflictos

y fuerzas de origen pulsional que lo mueven estos conflictos tendraacuten lugar entre fuerzas

psiacutequicas opuestas estas uacuteltimas refieren a la topologiacutea consciente preconsciente e

inconsciente por lo que no es posible separar la nocioacuten toacutepica de la dinaacutemica (p 100)

Asimismo lo dinaacutemico caracteriza principalmente al inconsciente ya que este ejerce una

fuerza permanente obligando a una fuerza contraria a impedir permanentemente su acceso

a la conciencia (Ibiacutedem p101)

Para introducir la uacuteltima dimensioacuten la econoacutemica es necesario primero desarrollar

los conceptos de pulsioacuten y libido

En Pulsiones y destinos de pulsioacuten Freud (1915 [1979]) define a la pulsioacuten como ldquoun

concepto fronterizo entre lo aniacutemico y lo somaacutetico como un representante psiacutequico de los

estiacutemulos que provienen del interior del cuerpo y alcanzan el almardquo (p 108) Estas siempre

actuacutean como fuerzas constantes son provenientes del interior del cuerpo y dan por

resultado a necesidades tales como el hambre la respiracioacuten y la sexualidad Freud justifica

las causas del desarrollo del sistema nervioso por la existencia de las mismas

consideraacutendolas como el motor del progreso Las pulsiones no tienen acceso directo a la

conciencia uacutenicamente puede devenir consciente la representacioacuten representante de la

misma definidas en su obra La represioacuten como ldquouna representacioacuten o un grupo de

representaciones investidas desde la pulsioacuten con un determinado monto de energiacutea

psiacutequicardquo (Freud 1915 p 147) En cuanto a la libido la definiraacute como una expresioacuten

uacutenicamente de la pulsioacuten sexual

Por su parte la dimensioacuten econoacutemica propiamente dicha en el Diccionario de

psicoanaacutelisis se encuentra definida como ldquola hipoacutetesis seguacuten la cual los procesos psiacutequicos

consisten en la circulacioacuten y distribucioacuten de una energiacutea cuantificable (energiacutea pulsional)rdquo

(Laplanche amp Pontalis 1967 p 102)

Freud se veiacutea interesado por conocer la magnitud de las excitaciones del aparato

psiacutequico y saber hacia doacutende se dirigiacutean Como informa Assoun (1981) en el contexto

histoacuterico en el cual Freud desarrolla su metapsicologiacutea apareciacutea la medicioacuten como una parte

fundamental de las ciencias donde todo debiacutea tener la cualidad de poder ser medible la

cuantificacioacuten se imponiacutea como el imperativo de la racionalidad (p163) Por tanto si la

psicologiacutea pretendiacutea ser cientiacutefica deberiacutea integrar estas nociones por esto aparece la

teoriacutea de la libido como la base del corpus metapsicoloacutegico y la importancia de su definicioacuten

como aquello que puede ser medible No es posible olvidar como ya se ha mencionado

que para Freud el aparato psiacutequico teniacutea como finalidad la evitacioacuten del displacer lo que se

logra manteniendo en los niveles maacutes bajos la energiacutea que circula en eacutel energiacutea movida por

14

excitaciones externas o internas (pulsionales) Por tanto la base energeacutetica del aparato

psiacutequico se define por la existencia de las pulsiones

22- Tesoro freudiano El Inconsciente

Como se ha desarrollado el contexto freudiano se veiacutea fuertemente influenciado por

las ciencias duras (fiacutesica quiacutemica) regidas por un positivismo que implicaba que todo

conocimiento aspirante a cumplir con los criterios de cientificidad deberiacutea excluyentemente

guiarse por el meacutetodo cientiacutefico el cual implica entre otras cosas que los procesos

cumplan con la cualidad de la medicioacuten Es por esto que la hipoacutetesis freudiana la cual

planteaba la existencia de procesos psiacutequicos inconscientes (y por tanto difiacuteciles de

demostrar) que guiacutean nuestra vida aniacutemica generoacute gran revuelo en el aacutembito cientiacutefico

Como establece Roudinesco (1999) el inconsciente freudiano no puede ser reducible a un

sistema de neuronas pero tampoco es compatible con una psicologiacutea experimental o

cognitiva (p 50) por tanto es blanco faacutecil de criacuteticas y desvalorizaciones por parte de los

defensores de las ciencias formales y de todos aquellos que pretendiacutean hacer de la

psicologiacutea una ciencia regida por el meacutetodo cientiacutefico

Con posturas a favor y muchas otras en contra es indudable la importancia que ha

tenido el psicoanaacutelisis en el aacutembito cientiacutefico desde que nacioacute Debido a estos climas de

adversidad donde se le exigiacutea al psicoanaacutelisis cumplir con ciertos requisitos es que Freud

no cesa en defender y justificar su corpus teoacuterico y en particular la existencia del

inconsciente Tal es asiacute que en uno de los textos maacutes importantes de la serie

metapsicoloacutegica ya mencionado Lo inconsciente (1915 [1979]) Freud plantea a lo

inconsciente como necesario (p 163) ya sea en personas enfermas o sanas aparecen

actos psiacutequicos que la conciencia no es capaz de explicar (como veremos a continuacioacuten

algunos de ellos pueden ser los siacutentomas neuroacuteticos) la exceden de tal manera que

necesariamente se debe considerar lo inconsciente como una instancia real Asimismo

establece que su planteamiento es legiacutetimo ya que para introducirlo no es necesario

apartarse de un pensamiento correcto que se emplea de forma habitual (Ibiacutedem p 165)

Posteriormente en las conferencias de introduccioacuten al psicoanaacutelisis entre 1915 y

1917 maacutes precisamente en la 18 llamada La fijacioacuten al trauma lo inconsciente (1916

[1978]) Freud realiza toda una exposicioacuten acerca de la necesidad de introducir la nocioacuten

inconsciente tomando a los siacutentomas neuroacuteticos como guiacutea para ello Establece que estos

uacuteltimos tienen un sentido no se dan sin justificacioacuten estaacuten relacionados con vivencias

pasadas de los pacientes (p 253) Este anudamiento entre siacutentoma y vivencias del pasado

15

no es reconocido por el paciente neuroacutetico que no sabe por queacute padece el siacutentoma esta

situacioacuten lleva a Freud a establecer que sobre los pacientes operan procesos aniacutemicos que

poco tienen que ver con la conciencia las precondiciones psiacutequicas para la formacioacuten del

siacutentoma son en siacute mismas inconscientes En otras palabras que el paciente no sepa el por

queacute de lo que le ocurre es una de las razones por las que Freud necesitoacute introducir la

nocioacuten inconsciente dejando en evidencia que su intereacutes era praacutectico ya que sin esta

nocioacuten se le haciacutea imposible explicar los fenoacutemenos de su eacutepoca

En esta misma conferencia de 1916 se hacen visibles las rispideces entre el psicoanaacutelisis y

las ciencias hegemoacutenicas debido a que Freud desafiacutea a la comunidad cientiacutefica a proponer

una explicacioacuten maacutes rigurosa sobre los siacutentomas neuroacuteticos que no implique la existencia de

procesos inconscientes Asimismo diraacute que esos procesos calificados como ldquono realesrdquo por

la ciencia producen efectos reales y palpables como lo son los siacutentomas neuroacuteticos

(Ibiacutedem p 254)

Entre 1910 y 1913 el psicoanaacutelisis sufre la separacioacuten de Alfred Adler quien

posteriormente crea la ldquopsicologiacutea individualrdquo y Carl Jung padre de la posterior ldquopsicologiacutea

analiacuteticardquo psicoanalistas hasta esos entonces importantes en el aacutembito Estas teoriacuteas

tienen en comuacuten ldquoque apartan la primaciacutea de lo sexual y mantienen la idea de un

inconsciente que forma parte de la conciencia un ldquosubconscienterdquo o un ldquosupraconscienterdquordquo

(Roudinesco 1986 p 105)

Es por esto que Freud a suerte de una defensa de su teoriacutea escribe su texto

conocido como Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico (1914 [1979]) en el

mismo el padre del psicoanaacutelisis no soacutelo realiza una defensa hacia la que adjudica como

teoriacutea propia sino que intenta delimitar su campo estableciendo queacute es psicoanaacutelisis y que

no deberiacutea caer bajo la tutela de ese nombre Asimismo deja en clara evidencia como en

sus comienzos9 desarrollar la teoriacutea psicoanaliacutetica le costoacute criacuteticas no soacutelo hacia sus

planteamientos sino hacia su persona recibiendo vaciacuteos por parte de su ciacuterculo iacutentimo Esta

necesidad de justificacioacuten y fundamentacioacuten exigida por el aacutembito cientiacutefico es justificada

por Freud (1916 [1978]) en la ya mencionada conferencia La fijacioacuten al trauma lo

inconsciente planteando que el psicoanaacutelisis es productor de la conocida como tercer

herida narcisista (de amor propio) que ha sufrido la humanidad toda10 Esta consiste en el

descubrimiento de Freud planteando que el Yo de los sujetos no es el gobernante de la

9 Periacuteodo antes al antildeo 1907 donde ya la situacioacuten se torna cada vez maacutes favorable 10 La primera de ellas causada por Copeacuternico consistioacute en abandonar la idea de que la Tierra es el centro del

universo y por lo tanto no lo gobierna La segunda herida se dio debido a las investigaciones de Darwin este uacuteltimo propuso el proceso de la seleccioacuten natural el cual plantea que la humanidad tiene un origen animal y no divino por tanto la humanidad dejoacute de gobernar en su planeta (Freud 1916 pp 260-261)

16

vida aniacutemica sino que lo es el inconsciente estamos gobernados por procesos aniacutemicos

que no pertenecen a la conciencia (Ibiacutedem p 261)

Continuando con este intento de comprender y justificar las criacuteticas Freud (1914-

[1984]) expresa que el psicoanaacutelisis tiene como destino irritar a los hombres (p 8)

Por su parte en Lo inconsciente (1915 [1979]) continuacutea detallando y profundizando

en aspectos que ya habiacutean sido levemente mencionados en La interpretacioacuten de los suentildeos

(1900 [1979-1984]) y en Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis (1912

[1980])

Freud (1915) rectifica la existencia de dos grupos de actos psiacutequicos latentes los

temporalmente inconscientes pero no diferentes a los conscientes y por otro lado aquellos

reprimidos que si devienen conscientes contrastariacutean con la conciencia (p 168)

Asimismo retoma la nocioacuten de censura ubicaacutendola en la frontera del sistema inconsciente y

el preconsciente siendo esta un examen criacutetico que puede rechazar el afaacuten de los actos

psiacutequicos inconscientes de devenir susceptibles de conciencia o por el contrario puede

permitir este pasaje Establece que los actos psiacutequicos del primero grupo pasaraacuten a estar

reprimidos

Es por esto que surge la necesidad de introducir un nuevo concepto fundamental para

poder continuar explicando el inconsciente la represioacuten

En el texto La Represioacuten (1915 [1979]) parte de la serie de metapsicologiacutea Freud

trabaja sobre esta nocioacuten Plantea que las mociones pulsionales son desde un comienzo

placenteras sin embargo en ocasiones su satisfaccioacuten podriacutea mudarse en displacer si este

uacuteltimo es mayor que el placer obtenido las resistencias actuacutean dejando a las mociones

pulsionales en un estado de represioacuten (p 142) Por tanto el objetivo de la represioacuten es el de

la evitacioacuten del displacer Es gracias a la represioacuten que las mociones pulsionales (o maacutes

precisamente la agencia representante de la pulsioacuten) son rechazadas y alejadas de la

conciencia pero auacuten asiacute continuacutean existiendo en el sistema inconsciente formando retontildeos

que si logran distanciarse del representante reprimido en la primer instancia pueden

obtener el ansiado acceso a lo consciente constituyendo asiacute las formaciones del

inconsciente suentildeos siacutentomas actos fallidos y chiste

Es importante aclarar que no todo lo inconsciente es reprimido ya que lo inconsciente es

maacutes amplio aunque si todo lo reprimido es necesariamente inconsciente11

En Lo inconsciente (1915 [1979]) Freud caracteriza al sistema inconsciente como

atemporal ya que sus procesos no estaacuten ordenados ni se modifican en funcioacuten al tiempo

11 Ver paacutegina nro 17

17

sometido al principio del placer porque sus procesos no conocen un miramiento por la

realidad se regulan en funcioacuten del placer- displacer posee ausencia de contradiccioacuten y se

rige bajo el proceso primario

23- Segunda toacutepica freudiana

Se considera que es a partir del antildeo 1920 que Freud desarrolla un nuevo modelo de

aparato psiacutequico y personalidad conocido como la segunda toacutepica freudiana donde el

padre del psicoanaacutelisis debido a que su anterior corpus teoacuterico no le era suficiente plantea

la existencia de otra triacuteada que se agrega a la ya propuesta aparecen en escena el Yo el

Ello y el Superyoacute El Diccionario de psicoanaacutelisis define al Ello como el ldquopolo pulsional de la

personalidadrdquo al Yo como la instancia que ldquose erige en representante de los intereses de la

totalidad de la persona y como tal es catectizada con libido narcisistardquo y al Superyoacute como

aquello que ldquojuzga y critica constituida por la interiorizacioacuten de las exigencias y

prohibiciones parentalesrdquo (Laplanche amp Pontalis 1967 p 434)

Es en El yo y el ello (1923 [1979]) donde Freud no soacutelo describe y conceptualiza

estas tres instancias sino que tambieacuten ampliacutea la concepcioacuten de inconsciente que habiacutea

desarrollado a lo largo de su vida

En esta obra define al Yo como una instancia coherente que organiza los procesos

aniacutemicos relacionada con la conciencia y responsable de las descargas de excitacioacuten en el

mundo exterior vale decir de la motilidad (p 18) De este Yo partiraacuten las represiones y la

censura oniacuterica ya expuestas anteriormente

La definicioacuten y caracterizacioacuten de esta instancia es de suma importancia ya que gracias a

ella Freud agrega una nocioacuten nueva a la concepcioacuten inconsciente Como venimos

desarrollando hasta el momento Freud consideraba inconscientes a dos tipos de actos

psiacutequicos los latentes susceptibles de conciencia y los reprimidos Sin embargo gracias a

su experiencia cliacutenica deberaacute agregar un tercer tipo de acto psiacutequico inconsciente una parte

del Yo es inconsciente y si bien se comporta como lo reprimido exteriorizando sus efectos

no se relaciona con la represioacuten Por lo tanto pasamos a tener tres tipos de procesos

psiacutequicos inconscientes a decir los procesos inconscientes latentes y susceptibles de

consciencia los reprimidos no- susceptibles de conciencia y lo inconsciente no reprimido

perteneciente al nuacutecleo del Yo

Posteriormente en el antildeo 1924 Freud realiza un pequentildeo escrito sobre un artefacto

novedoso para el mercado de su eacutepoca llamado Nota sobre la pizarra maacutegica (1925

18

[1979]) En este el autor realiza una comparacioacuten entre la pizarra maacutegica y el sistema

percepcioacuten - conciencia

Por pizarra maacutegica se entiende una tablilla de cera recubierta por una hoja delgada

y transparente Esta hoja se encuentra formada por una laacutemina transparente de celuloide

en el extremo superior que actuacutea como cubierta de un papel delgado encerado para

protegerlo de posibles dantildeos provenientes del exterior Si estando la pizarra escrita se

logra separar la laacutemina de celuloide del papel encerado veremos el escrito en este uacuteltimo

con la nitidez necesaria Por tanto se tiene un artefacto que es capaz de recibir informacioacuten

nueva de forma ilimitada y a la vez conservarla al igual que el aparato aniacutemico el cual tiene

capacidad ilimitada para recibir percepciones y conservar huellas mneacutemicas de forma

duradera Estas percepciones son recogidas por el sistema preconsciente que posee una

proteccioacuten antiestiacutemulos externa con el objetivo de disminuir la magnitud de las

excitaciones mientras que las huellas duraderas de las excitaciones son alojadas en

sistemas contiguos

Continuando con la analogiacutea Freud plantea un paralelismo entre la hoja de cubierta

(la compuesta por eacutel celuloide y papel encerado) con el sistema preconsciente y su estrato

protector mientras que la tablilla de cera en este caso seriacutea nuestro sistema inconsciente

24- A modo de siacutentesis

Los nuevos conocimientos de cada eacutepoca se ven influenciados por un contexto

favorable y numerosos autores que colaboran con el descubrimiento por tanto no hay un

uacutenico sujeto al cual agradecerle los avances en materia cientiacutefica es por esto que el

descubrimiento del inconsciente no es propiedad privada de Freud Sin embargo es el

primer autor que le ha dado un estatuto de importancia formando gracias a eacutel una de las

teoriacuteas maacutes importantes del S XX

Es importante volver a insistir en que la necesidad del autor de ponderar lo

inconsciente y al inconsciente como sistema era sumamente praacutectica no filosoacutefica sus

estudios y particularmente su labor en los consultorios dejaban en claro la laguna que

existiacutea en el ambiente cientiacutefico de su eacutepoca donde ciertos fenoacutemenos (por ejemplo la

neurosis histeacuterica) no eran comprendidos en su totalidad una parte de estas enfermedades

tal vez la maacutes importante no soacutelo no era tomada en cuenta sino que hasta Freud no teniacutea

importancia Claro ejemplo de esto se encuentra en Contribucioacuten a la historia del

movimiento psicoanaliacutetico (1914 [1979]) donde Freud expresa expliacutecitamente que el

19

psicoanaacutelisis jamaacutes pretendioacute establecer una explicacioacuten completa de la vida aniacutemica del

hombre sino que su tarea maacutes inmediata fue la explicacioacuten de las neurosis (p 48)

Hasta aquiacute se ha intentado demostrar y caracterizar lo que Freud entendiacutea por

inconsciente teniendo en cuenta que para explicarlo es fundamental comprender que

entendiacutea por aparato psiacutequico y el lugar preponderante que el inconsciente teniacutea dentro de

eacutel

Se puede decir que para el autor el inconsciente es una estructura la cual estaacute llena

colmada de un saber que debiacutea ser descubierto Ese saber se logra encontrar gracias a

una buacutesqueda que el cliacutenico debe realizar para poder curar a los pacientes Para Freud

existe una realidad que opera dejando marcas (huellas mneacutemicas con representaciones

alteraciones permanentes que marcan al aparato psiacutequico) donde la primer huella originaria

es la miacutetica primer experiencia de satisfaccioacuten por tanto podemos hablar de una cliacutenica

freudiana en la cual el objetivo fundamental es buscar estas marcas infantiles en los sujetos

Como se puede ver se encuentra impliacutecita la nocioacuten de profundidad psiacutequica el

inconsciente se encuentra en lo profundo en las oscuridades del aparato psiacutequico por

debajo de lo consciente que lo subordina De aquiacute se desprenden las nociones tan

conocidas de latente y manifiesto de sub-consciente diferenciaacutendose una realidad psiacutequica

de una realidad exterior donde hay un dentro-fuera asiacute como tambieacuten surge el concepto de

psicologiacutea profunda para hacer referencia al psicoanaacutelisis

Para Freud y sus posteriores seguidores lo fundamental era hacer consciente ese saber

inconsciente latente que alliacute espera En El Yo y el Ello (1923 [1979]) el autor plantea que

soacutelo se puede tomar noticia del inconsciente hacieacutendolo consciente (p 21)

Una de las distinciones maacutes importantes con Lacan como se veraacute a continuacioacuten es

que la cliacutenica freudiana tiene como uno de sus objetivos alimentar el sentido de los

siacutentomas teniendo a la interpretacioacuten como arma donde comprender el discurso es

fundamental

20

Capiacutetulo 3- Lacan y el inconsciente

En el capiacutetulo que aquiacute se presenta se desarrollan algunas de las principales liacuteneas

lacanianas en cuanto a la nocioacuten de inconsciente ya que se considera al autor en cuestioacuten

uno de los maacutes importantes teoacutericos del S XX y gracias a quien el psicoanaacutelisis ha

retomado su enfoque perdido a lo largo del tiempo Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) en La

instancia de Lacan establece que Lacan ldquoretoma el impulso de Freud como primer

investigador de los fundamentos del psicoanaacutelisis con instrumentos de otros discursosrdquo (p

15)

Es menester aclarar que en el presente capiacutetulo se toman los escritos y seminarios

del ldquoprimerrdquo Lacan principalmente Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en

psicoanaacutelisis (1953 [2009]) y La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud (1957 [2009]) a sabiendas de que a lo largo de toda su obra su corpus teoacuterico recibe

modificaciones importantes

Jacques Lacan fue un psiquiatra y luego psicoanalista conocido entre otras cosas

por la implementacioacuten de la triacuteada Real-Simboacutelico-Imaginario en el campo del psicoanaacutelisis

Francia paiacutes que lo vio nacer se caracterizaba por una particular relacioacuten con el

psicoanaacutelisis Como menciona Roudinesco (1999) cuenta con la peculiaridad de ser el uacutenico

paiacutes a nivel mundial que reunioacute las condiciones necesarias para que el psicoanaacutelisis sea

implementado en todos los sectores de su cultura (p 88)

Asimismo en La batalla de los cien antildeos (1986 [1988]) Roudinesco menciona que el

psicoanaacutelisis se introduce en Francia a partir del antildeo 1885 eacutepoca del primer viaje de Freud

al paiacutes europeo donde se encuentra con el maestro Charcot (p 33) La autora plantea que

Francia es gracias a este encuentro el paiacutes donde se comienza a redefinir la histeria

Roudinesco (1999) agrega que el psicoanaacutelisis franceacutes se diferenciaba ampliamente

del estadounidense este uacuteltimo transformoacute de forma radical los ideales de la praacutectica y de

la teoriacutea psicoanaliacutetica a cambio de protegerla del avance del nazismo en Europa En

EEUU el psicoanaacutelisis pasoacute a ser si se quiere cuantificado Se buscaba medir la energiacutea

sexual probar su eficacia mediante estadiacutesticas y se realizaban encuestas para verificar si

los conceptos eran aplicables de forma empiacuterica a los problemas de los individuos (p 71)

En la misma obra Roudinesco (1999) pone el ejemplo de un psicoacutelogo norteamericano

quien le propone a Freud cuantificar la libido y colocarle su nombre a su unidad de medida

Al recibir esta propuesta el mismo Freud responde por la negativa expresando que

esperaba morir con la libido no medida (Ibiacutedem p 31)

Se considera que esto uacuteltimo influyoacute lo suficiente para que Lacan haya sido gran

criacutetico de las corrientes post-freudianas particularmente de la conocida como Psicologiacutea del

21

Yo o Ego Psychology surgida en EEUU la cual le otorga mayor preponderancia al Yo en el

anaacutelisis Para Lacan Freud ha sido malinterpretado por los post-freudianos por lo cual

promulga su conocido retorno a Freud seguacuten el autor no hay mejor forma para entender al

psicoanaacutelisis que leyendo al mismo Freud y de hecho es lo que haraacute a lo largo de su sus

diez primeros seminarios con el afaacuten de recuperar su esencia aunque es responsable de

introducir nuevas nociones y cambiar algunas otras

Al igual que Freud fue una figura que se transformoacute en blanco de criacuteticas durante toda su

obra sin embargo a diferencia del padre del psicoanaacutelisis estas criacuteticas proveniacutean incluso

dentro de los ciacuterculos psicoanaliacuteticos con cierta reputacioacuten por ejemplo la International

Psychoanalytical Association (IPA)12 debido a su particular forma de encarar un anaacutelisis

Por ejemplo implementa la teacutecnica de la escansioacuten que entre otras fue causa de su

expulsioacuten de dicha asociacioacuten

La escansioacuten consiste en dejar que la sesioacuten se guiacutee por los tiempos del

inconsciente es decir finalizar la misma al momento en que aparezca algo nuevo en el

anaacutelisis (hiancia) para no tapar su sentido El analista puntuacutea el discurso del sujeto Esto

haciacutea que sus sesiones fueran de un tiempo variable o maacutes cortas de lo establecido por la

IPA (50 minutos)

Con respecto a esto uacuteltimo Antonio Montes de Oca (1989) en su capiacutetulo ldquoCorte y

Puntuacioacutenrdquo que integra el libro Puntuacioacuten y estilo en psicoanaacutelisis plantea que la

escansioacuten es una forma de fragmentacioacuten de un discurso para ello el analista a traveacutes de

la escucha debe identificar los elementos riacutetmicos y acentos del mismo (p71-72) Este corte

inesperado en la sesioacuten que ocurre en pleno equiacutevoco13 toma desprevenido al paciente

generando un efecto sorpresa Asimismo Montes de Oca establece que este corte oficia de

puntuacioacuten una puntuacioacuten en acto sobre el discurso del sujeto como un punto y aparte (p

74)

Por otra parte a diferencia de lo que se ha desarrollado hasta el momento el

contexto histoacuterico que propicioacute las teoriacuteas lacanianas se vio sumamente influenciado por

ciencias humanas como la linguumliacutestica y la loacutegica avances en fonologiacutea y semaacutentica por

ejemplo Ferdinand de Saussure padre de la linguumliacutestica estructural establece que nuestro

lenguaje posee leyes automaacuteticas que hace que hable por nosotros mismos Para

Saussure ldquo() La lengua es un sistema autoacutenomo donde las relaciones se establecen entre

elementos linguumliacutesticos internos al sistema (relacioacuten de los signos entre siacute) y no con

elementos heterogeacuteneos como son las cosas o el pensamiento (las ideas)rdquo (Loacutepez 2009 p

111)

12 Fundada por Freud en el antildeo 1910 13 Para Lacan este equiacutevoco es un acto logrado Ver apartado El inconsciente estructurado como un lenguaje

(p 30)

22

Todo este contexto haraacute que Lacan se cuestione el papel del lenguaje y la palabra

en psicoanaacutelisis lo que lo lleva a postular uno de los axiomas maacutes importantes de su corpus

teoacuterico ldquoel inconsciente estaacute estructurado como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) aspecto

que se retomaraacute maacutes adelante14

Para comprender la nocioacuten de inconsciente desde el punto de vista lacaniano es

necesario tener en cuenta que en el presente trabajo la idea seraacute rodeada es decir

inicialmente explicada por la negativa por lo que no es

Para Lacan el inconsciente no coincide con la nocioacuten saussureana de signo asiacute

como tampoco coincide con la teoriacutea de la comunicacioacuten Por lo tanto se comenzaraacute

definiendo el signo saussureano y la operacioacuten que realiza Lacan sobre eacutel luego se

tomaraacuten los conceptos de palabra y lenguaje posteriormente se atenderaacute al concepto de

teoriacutea de la comunicacioacuten y las diferencias que plantea con respecto al lenguaje para Lacan

para finalizar con su axioma mencionado anteriormente

31- Saussure y su signo linguumliacutestico

Si se trata de inconsciente estructurado como un lenguaje es imposible no

adentrarnos en el campo de la linguumliacutestica repasando las nociones de lengua signo

significante y significado Para ello se toma al ya nombrado Ferdinand de Saussure

considerado el padre de la linguumliacutestica moderna El mismo en su conocida obra Curso de

linguumliacutestica general (1916 [1945]) plantea a la lengua como una parte del lenguaje establece

que la misma es el ldquoconjunto de los haacutebitos linguumliacutesticos que permiten a un sujeto

comprender y hacerse comprenderrdquo (p 103) Depende de la cultura y por lo tanto es

exterior al sujeto

Por su parte establece que el signo linguumliacutestico es una entidad psiacutequica doble

formada por la unioacuten de dos teacuterminos concepto e imagen acuacutestica15

Por lo tanto en una primera instancia se obtiene la siguiente figura

Figura Nro 3

En Curso de linguumliacutestica general p92 por Saussure F 1916 [1945] Buenos Aires Editorial Losada

14 Ver apartado El inconsciente estructurado como un lenguaje (p 30) 15 Por imagen acuacutestica Saussure hace referencia a huella psiacutequica

23

Posteriormente reemplaza el concepto e imagen acuacutestica por significado y

significante respectivamente por lo tanto en una segunda instancia se obtienen las

siguientes ilustraciones

Figuras Nro 4 y 5

En Curso de linguumliacutestica general p92 por Saussure F 1916 [1945] Buenos Aires Editorial Losada

En cuanto al lazo que une al significado con el significante el linguumlista establece que

es un lazo arbitrario en el sentido de que no guardan entre siacute un lazo natural que los una a

priori (Ibiacutedem p 94)

Carbajal (1984 [1985]) establece que ambas flechas aludiraacuten a la relacioacuten reciacuteproca

que existe entre significado y significante por su parte la elipse oficia como aquello que los

encierra representando lo cerrado del signo siendo las dos caras de lo mismo (p 24)

En palabras de Heacutector Loacutepez (2009) al colocar al significado por encima del

significante Saussure cae en el prejuicio de que la idea de transmitir es la funcioacuten principal

de la lengua (p 134) Se agrega a esto uacuteltimo que en el signo saussureano a un

significante le corresponde un significado y viceversa Lacan critica fuertemente estas

nociones de linealidad entre los elementos del signo ya que si los significantes tuvieran un

significado uacutenico y estable no habriacutea lugar para los malos entendidos por lo tanto el

psicoanalista toma el signo saussureano anteriormente explicado y lo desarma como se

veraacute a continuacioacuten

32- De la linguumliacutestica al psicoanaacutelisis

Es importante aclarar que Lacan utilizaba los aportes de otras disciplinas para

realizar los propios en el campo psicoanaliacutetico no haciacutea ni pretendiacutea hacer aportes a la

linguumliacutestica Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) comenta que para leer a Lacan hay que

hacerlo desde la loacutegica psicoanaliacutetica ya que es desde esa loacutegica desde donde eacutel se

posiciona para hacer sus lecturas (p 14)

24

Para continuar explicando lo que considera como inconsciente y su estructura como

se expresoacute anteriormente Lacan toma al signo saussureano e invierte su foacutermula elimina la

elipse y las flechas por tanto el signo pasa a ser significante (S) sobre significado (s)

SIGNIFICANTE

SIGNIFICADO

La consecuencia directa que esto tiene es que a un significante le puede

corresponder maacutes de un significado es este uacuteltimo el que pasa a estar determinado por el

significante o maacutes bien por la relacioacuten entre significanteshellip pero iquestqueacute es un significante

Por significante se comprende el vaciacuteo de sentido aquello que por siacute mismo nada significa y

adquiere valor en funcioacuten al resto de los significantes de la cadena significante produce

sentido en funcioacuten a otro Estos no son reducidos a la palabra pueden ser un gesto una

actitud una mirada

El mismo Lacan (1964) establece que los significantes son proporcionados por la

naturaleza para organizar y dar estructura a las relaciones humanas (p 28)

En La instancia de la letra () (1957- [2009]) para explicar la estructura de la

cadena de significantes Lacan plantea que se asemeja a ldquoanillos cuyo collar se sella en el

anillo de otro collar hecho de anillosrdquo (p469) Con esto hace referencia a que la estructura

del lenguaje no es lineal pero tampoco circular ya que sino no habriacutea posibilidad de cambio

o incluso de anaacutelisis cada significante se va enlazando con otro Esta propuesta tiene que

ver con una loacutegica con la cual se puede operar

Sobre este punto es necesario aclarar que desde este paradigma es necesario

tomar al paciente como sujeto que habla es decir si un paciente dice en consulta ldquome

siento horriblerdquo debemos tomar la frase como enunciado y no como un sentimiento

Continuando con el texto mencionado anteriormente el franceacutes plantea que el

significante funciona a partir de dos mecanismos dos formas distintas en las que un

significante se encadena a otro estas son la anticipacioacuten y la retraccioacuten

En cuanto a la anticipacioacuten plantea que la naturaleza del significante es anticipar siempre el

sentido (Ibiacutedem p 469) y coloca el ejemplo de interrumpir una frase antes de su

finalizacioacuten a modo de explicacioacuten se propone como ejemplo la siguiente oracioacuten ldquoiquestVamos

al cine o a comer Prefiero ir al cine aunque tal vezrdquo

La frase ldquoaunque tal vezrdquo oficia de anticipacioacuten es muy probable que la oracioacuten

finalice con el sujeto proponiendo ir a ambos lugares sin embargo no es necesario que lo

mencione y no por ello dejaraacute de tener sentido

25

Por retraccioacuten (Ibiacutedem p 470) se hace referencia a cuando un elemento posterior

modifica el sentido de uno anterior es decir (S2) modifica al (S1) Un ejemplo de esto seriacutea

el claacutesico ldquoperordquo en una frase ldquoNo discrimino pero ()rdquo Otro ejemplo de esto es la

conocida frase ldquoiexclAy querido Asiacute no podemos seguir en este barriordquo la cual dependiendo

donde le coloquemos el punto es lo que significa lo anterior por tanto el significado no estaacute

si no hasta el momento en que se corta la frase Esto demuestra que no se produce en una

progresioacuten cronoloacutegica hacia delante sino que el significado se desplaza hacia atraacutes Con

respecto a esto en su seminario Las formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) Lacan

establece que no se comprenderaacute el sentido de una frase hasta que la misma haya

acabado es necesario haber pronunciado la uacuteltima palabra para entender la primera (p 17)

La sustitucioacuten del signo saussureano por una cadena de significantes deja al descubierto

dos funciones significantes denominadas por Lacan como metonimia y metaacutefora Para

explicarlas se debe tener en cuenta que Lacan piensa al lenguaje como dos vectores que

se desplazan uno sobre el otro como se expresoacute anteriormente no es posible pensarlo

como una sucesioacuten de signos

Estos son conocidos como el eje paradigmaacutetico y el eje sintagmaacutetico16

La metaacutefora surge cuando un significante toma el lugar de otro en la cadena

significante es decir opera por sustitucioacuten de una cadena por otra En palabras de Lacan

(1957) ldquoBrota entre dos significantes de los cuales uno se ha sustituido al otro tomando su

lugar en la cadena significante mientras el significante oculto sigue presente por su

conexioacuten (metoniacutemica) con el resto de la cadenardquo (p 474) Un clariacutesimo ejemplo de

metaacutefora son los lapsus que se pueden dar en sesioacuten o equivocaciones de la vida

cotidiana Por ejemplo un hombre le dice Marianna a su esposa que se llama Rosario en

16 Figura realizada en seminario optativo de la Facultad de Psicologiacutea (UdelaR) ldquoIntroduccioacuten a la obra de

Jacques Lacanrdquo del antildeo 2018 a cargo del docente Gonzalo Grau Peacuterez Lasala

26

este caso ldquoMariannardquo ocupa el lugar de ldquoRosariordquo en la cadena significante sin embargo

este uacuteltimo no desaparece como establece Lacan sigue presente aunque oculto Como se

puede apreciar la metaacutefora es generadora de un nuevo sentido es la funcioacuten de la

creacioacuten

En cuanto a la metonimia Lacan (1957) establece que la misma se apoya en la

conexioacuten ldquopalabra a palabrardquo (p 473) Cuando la relacioacuten de los teacuterminos se da en el mismo

eje en una relacioacuten de contiguumlidad se habla de metonimia Cuantos maacutes significantes se

relacionen metoniacutemicamente maacutes se pierde la significacioacuten ya que nunca se llega a la cosa

en siacute misma Un ejemplo de esto similar al ejemplo utilizado por Lacan para explicarla es el

siguiente ldquoEn este pueblo viven 40 almasrdquo al instante se piensa en la palabra persona ya

que la palabra alma es la clave para relacionarlas entre siacute La metonimia siguiendo a

Lacan es ideal para eludir la censura social

Otro ejemplo podriacutea ser la frase ldquola sala estaacute hecha un hornordquo haciendo alusioacuten a que alliacute

hace calor Tambieacuten ldquotrabajo para llevar el pan a la mesardquo en este caso el significante pan

se relaciona con el significante comida Como estos hay otros tantos ejemplos

demostrando que al contrario de la metaacutefora la metonimia no produce un sentido nuevo no

hay un nuevo significado decir que en un pueblo viven 40 almas o 40 personas hace

alusioacuten a lo mismo

33- Palabra y lenguaje

Uno de los textos maacutes importantes para comprender lo que se ha venido

desarrollando es Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis (1953

[2009]) se considera que una de las preguntas centrales del mismo es iquestcoacutemo es que el

sujeto es ldquohabladordquo iquestCoacutemo cura el psicoanaacutelisis

Hasta Lacan las inquietudes dentro del ambiente psicoanaliacutetico no tomaban en

cuenta la que si se quiere es la herramienta nuacutemero uno del psicoanaacutelisis la palabra y su

rol pasaban desapercibidos lo que llevoacute al autor franceacutes a aclarar en el texto mencionado

anteriormente que el meacutedium del psicoanaacutelisis es la palabra del paciente (p 240) Incluso

cuatro antildeos despueacutes expresa la siguiente inquietud ldquo() iquestCoacutemo un psicoanalista de hoy

no se sentiriacutea llegado a eso a tocar la palabra cuando su experiencia recibe de ella su

instrumento su marco su material y hasta el ruido de fondo de sus incertidumbresrdquo (La

instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde Freud 1957 p 462) asimismo al

comienzo de su seminario Los cuatro conceptos fundamentales (1964) Lacan deja en claro

sus esfuerzos por revalorizar la palabra con el fin de devolverle su dignidad ya que ha sido

constantemente desvalorizada (p 26)

27

Asimismo plantea la existencia de la palabra plena y la palabra vaciacutea esta uacuteltima

hace referencia a aquella que no produce una transformacioacuten no dice ni agrega nada sobre

la verdad del sujeto ni su deseo aparece generalmente cuando el paciente habla para

confirmar una imagen yoica que no se deberaacute reafirmar en la cliacutenica es posible ubicarla en

el conocido ldquoesquema Lrdquo en el eje imaginario Lacan (1953) define a la palabra vaciacutea como

aquella ldquoen que el sujeto parece hablar en vanordquo (p 246) Si uacutenicamente se trabaja con ella

difiacutecilmente se pueda llegar a la cura Un ejemplo de palabra vaciacutea podriacutea ser un paciente

que en consulta intenta remarcar constantemente a traveacutes de su discurso que posee

cierta posicioacuten de prestigio social o por el contrario un paciente que intenta reiteradamente

posicionarse desde un lugar de humildad17

En cuanto a la palabra plena se establece que es aquella que produce una verdad

transformadora en los sujetos El mismo Lacan plantea que la meta del anaacutelisis debe ser

que aparezca la palabra plena (Ibiacutedem p290) es decir el profesional cliacutenico debe producir

las condiciones necesarias para que la misma surja

La palabra plena se ubica en el eje del inconsciente del ldquoesquema Lrdquo ilustrado a

continuacioacuten

Figura Nro 6 En El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica p 365 por Lacan J 1954-55 [2008] Buenos Aires Paidoacutes

Previamente se ha establecido que existen fuertes diferencias entre lo que plantea la

teoriacutea de la comunicacioacuten y los postulados de Lacan

La teoriacutea de la comunicacioacuten plateada y modificada por muchos de autores entre ellos

Shannon y Weaver establece que en toda comunicacioacuten existen determinados elementos

constitutivos el emisor quien emite el mensaje el receptor quien lo recibe y un canal

medio que se utiliza para transmitir el mensaje

Jaime Bermeosolo en Psicologiacutea del lenguaje (2001) plantea que la teoriacutea de la

comunicacioacuten se vio influenciada por la anterior teoriacutea de la informacioacuten de los antildeos 40

planteada por los mismos autores La teoriacutea de la informacioacuten siguiendo a Bermeosolo

17 En cliacutenica esta imagen alienada del paciente no se debe reafirmar

28

(2001) tiene como fin manejar cuantitativamente la transmisioacuten de mensajes por ciertos

canales Los teacuterminos emisor receptor canal entre otros eran utilizados para describir y

cuantificar la comunicacioacuten por aparatos y soacutelo posteriormente pasaron a ser conceptos

que permiten explicar la comunicacioacuten humana seguacuten este modelo (p 44)

La teoriacutea de la comunicacioacuten deja impliacutecita la idea de que un emisor enviacutea un

mensaje seguacuten su propia voluntad utiliza la palabra de forma voluntaria ese mensaje se

transmitiraacute por un canal y llegaraacute directamente al receptor quien lo entenderaacute aceptaraacute y

responderaacute en consecuencia

Este modelo no deja ni admite lugar para por ejemplo los malos entendidos los

actos fallidos los lapsus caracteriacutesticos de la comunicacioacuten humana y es aquiacute donde radica

la principal diferencia entre la teoriacutea de la comunicacioacuten y el lenguaje seguacuten Lacan

Siguiendo a Loacutepez (2009) Lacan deja por fuera de estudio a la teoriacutea de la

comunicacioacuten junto con la teoriacutea de la informacioacuten debido a que seguacuten eacutel el lenguaje no

corresponde a ninguna de las capacidades superiores del sujeto y por tanto es ajeno a las

ciencias del hombre (p 101)

Para explicar mejor esta particularidad del lenguaje humano Lacan (1953) toma un

ejemplo del reino animal el ejemplo de las abejas Una abeja de regreso a la colmena

realiza dos clases de danzas que transmiten a sus compantildeeras cierta informacioacuten (ir hacia

donde se encuentra el polen) son sentildeales que provocan la misma reaccioacuten con el mismo

significado en las demaacutes abejas diferenciaacutendose de las respuestas del humano Es posible

notar coacutemo en el reino animal el signo no tiene un significado diferente al que podriacutea tener

es decir existe una correlacioacuten fija entre el signo y lo que significa (p 286) las abejas

reaccionaraacuten siempre de la misma forma a la danza de su compantildeera Por tanto se puede

decir que en el reino animal siacute existe la comunicacioacuten sin embargo no existe el lenguaje

Para Lacan el lenguaje es aquello que obstaculiza la comunicacioacuten le debe su

existencia a la falta de correlacioacuten entre significante y significado en la comunicacioacuten

humana esta falta de correlacioacuten es lo que permite entre otras cosas la posibilidad de

mentir y es la generadora de los malos entendidos a nivel cotidiano y los lapsus que en un

paciente pueden irrumpir mientras habla en sesioacuten

Para esclarecer esta idea se utiliza el ejemplo de un hombre que llega a su casa a altas

horas de la noche ya que ha estado cenando con otra mujer mientras su esposa lo espera

despierta y molesta Al notarla enojada el hombre expresa a modo de chiste ldquoiexclEs que

29

estaba con la otrardquo generando asiacute las carcajadas de su esposa logrando que la misma se

cuestione su enojo Como se puede ver en este ejemplo el lenguaje humano tiene la

capacidad de mentir mientras se estaacute diciendo la verdad no existe la correlacioacuten

significante-significado y por tanto se puede mentir que se estaacute mintiendo ese ldquoiexclEs que

estaba con la otrardquo en este caso para la mujer significa que no estaba con nadie ya que si

no no lo diriacutea Cuando esta falta de linealidad entre signo-significado se instala podemos

hablar en psicoanaacutelisis de un sujeto el sujeto de lo inconsciente18

En La instancia de la letra () (1957 [2009]) Lacan establece que el lenguaje

antecede al sujeto es preexistente al mismo incluso desde antes de nacer existen

significantes que lo marcan como por ejemplo su nombre (p 463) pero tambieacuten deseos un

lugar determinado en su familia o ciertas expectativas que lo esperan Por lo tanto el

lenguaje con Lacan deja de ser una herramienta de la que se sirve el sujeto para la

comunicacioacuten u organizacioacuten del pensamiento no es una capacidad que se adquiere sino

que es autoacutenomo el sujeto es hablado por el lenguaje estaacute subordinado a eacutel Estas

nociones lo llevan a establecer que el sujeto es un mero ldquosiervo del lenguajerdquo (Ibiacutedem

p463) Asimismo serviraacute como mediacioacuten entre la palabra y las cosas

Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) afirma que Lacan asiacute como tambieacuten Freud se

oponen a la concepcioacuten humanista del lenguaje desde la cual se lo piensa como un

instrumento para el conocimiento donde su importancia radica en transmitir ideas y no las

palabras (p 17) asimismo agrega que a Lacan no le interesa una linguumliacutestica que describa

las modalidades del habla para clasificar a los sujetos esto haraacute que el sujeto pase de autor

de un discurso a ser un mero efecto de eacuteste uacuteltimo es decir el sujeto es un efecto del

discurso siendo atravesado por el lenguaje (Ibiacutedem p 150)

Lacan (1953) establece que una diferencia sustancial entre lenguaje y palabra es

que a medida que el lenguaje se hace maacutes funcional a la comunicacioacuten se hace menos

funcional a la palabra (p 287) Es decir en psicoanaacutelisis lo que maacutes debe importar es la

falla de este lenguaje para que surja la novedad Lo que para nuestra comunicacioacuten puede

ser redundante y molesto para la palabra es lo central (Ibiacutedem p 288) son las palabras

(plenas) las que expresan una verdad

Como se expresoacute anteriormente para Lacan no existe un inconsciente propio e

individual donde cada uno tenga el suyo El inconsciente es transindividual en tanto es

ldquodiscurso del Otrordquo no queda definido que es de uno y que es del otro ya que no somos

sujetos cerrados

Se propone un ejemplo hipoteacutetico para esclarecer esta nocioacuten Un sujeto expresa en

sesioacuten que lo despidieron de su trabajo argumentando que es ldquoun ser antipaacutetico y egoiacutestardquo

18 Ver paacutegina nro 31

30

En otra sesioacuten el mismo sujeto cuenta que su madre a menudo le deciacutea que su padre era

antipaacutetico y egoiacutesta y que eacutel era igual

Como se puede apreciar en este caso los significantes antipaacutetico y egoiacutesta

provienen de la madre junto con su significacioacuten y no de eacutel mismo

34- El inconsciente estructurado como un lenguaje

Fueron las nociones desarrolladas anteriormente las que llevaron a Lacan a postular

uno de los axiomas maacutes ilustres de su corpus teoacuterico ldquoEl inconsciente estaacute estructurado

como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) dando un paso maacutes allaacute que Freud desplazando

su propia nocioacuten de inconsciente

En Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) Lacan establece que el inconsciente es un

discurso maacutes precisamente una parte del discurso Continuando con esta idea en La

instancia de la letra () (1957 [2009]) plantea que gracias a la experiencia psicoanaliacutetica se

puede descubrir en el inconsciente la estructura del lenguaje (p 462)

Esta idea es central ya que lo diferencia tajante y radicalmente de la nocioacuten

freudiana se aleja del concepto de inconsciente como reservorio de contenidos reprimidos

que esperan ser encontrados el inconsciente con Lacan se produce cuando el sujeto habla

(o es hablado) es una narrativa una construccioacuten que irrumpe en el sujeto por tanto pasa a

ser discursivo En su seminario Las psicosis (1955-56 - [2009]) aclara que esto significa que

el inconsciente ldquosiempre presenta la duplicidad esencial del significante y del significadordquo

(Lacan 1955-56 p 237) es decir estaacute articulado simboacutelicamente

En el seminario Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis (1964 [2010])

Lacan introduce la nocioacuten de inconsciente mediante el concepto de hiancia eacutesta hace

referencia a la ruptura que existe en los discursos del sujeto al momento de decir algo que

no quiere decir Lacan (1964) establece que lo que se produce en esta hiancia se le

presenta al sujeto como un hallazgo generador de sorpresa ya que lo rebasa (un ejemplo

de esto son los lapsus) La hiancia oficia como ranura por donde sale a la luz una verdad

sin embargo esta verdad este hallazgo estaacute destinado a escabullirse nuevamente esta

hiancia que se abre inmediatamente se cierra denomina a esto pulsacioacuten Establece que el

inconsciente tiene una funcioacuten pulsativa como si de alguacuten modo todo lo que aparece en

esa ranura esteacute destinado a evanescerse a volver a cerrarse (p 51) esto hace que el

inconsciente se presente en forma de discontinuidad como una vacilacioacuten

Como es posible notar el inconsciente es en tanto evanescente y superficial no una

estructura fija que permanece en la oscuridad misma del sujeto

31

En la clase XXI de Los escritos teacutecnicos de Freud (1953-54 [2007]) Lacan establece

que esta ruptura o este error en el discurso no es maacutes que la encarnacioacuten de una verdad

esta uacuteltima utiliza el error para propagarse como dice el mismo nombre de la clase la

verdad surge a partir de una equivocacioacuten en el discurso del sujeto el maacutes claro ejemplo de

esto son los actos fallidos Sobre este punto Lacan (1953-54) llama a estos uacuteltimos actos

que triunfan ya que no solo no fallan sino que confiesan (p 368) Confiesan una verdad

que se manifiesta a pesar de la voluntad del sujeto este dice maacutes de lo que quiere decir y

es por esta razoacuten que se produce el efecto sorpresa mencionado anteriormente

Sobre esto en Las psicosis plantea ldquo() el inconsciente es algo que habla en el sujeto

maacutes allaacute del sujeto e incluso cuando el sujeto no lo sabe y que dice maacutes de lo que suponerdquo

(Lacan 1955-56 p64) esto lleva a pensar al inconsciente como un saber que no se sabe

En palabras de Allouch (1993) el inconsciente para Lacan es un saber un saber que el ser

hablante no sabiacutea que sabiacutea Asimismo este ser hablante cree saber aquello que en

realidad no sabe (p 14)

Son los momentos donde en la cliacutenica un paciente puede inmediatamente luego de

un lapsus expresar iquestyo dije eso iexclno se que quise decir

Considerar al inconsciente estructurado como un lenguaje trae aparejado una

nocioacuten de sujeto distinta de aquella que es producto de concebir al inconsciente como un

reservorio Para Lacan el sujeto es un sujeto de discurso sujeto como efecto de este

uacuteltimo Se lo puede pensar como una hipoacutetesis del inconsciente desde la perspectiva

lacaniana el discurso genera efectos (sujeto) y el analista deberaacute tener en cuenta esta

nocioacuten Asimismo Lacan (1964) distingue dos planos el sujeto del enunciado y el sujeto de

la enunciacioacuten Esta uacuteltima hace referencia a como es transmitido algo que habla de mi

diferente del sujeto del enunciado el cual hace referencia a lo que la oracioacuten en siacute misma

indica Se podriacutea realizar un paralelismo entre sujeto del enunciado y sujeto de la

enunciacioacuten con lo manifiesto y latente sin embargo para Lacan no hay una cosa debajo de

la otra Por su parte en La instancia de la letra (hellip) expresa ldquoNo se trata de saber si hablo

de miacute mismo de manera conforme con lo que soy sino si cuando hablo de miacute soy el mismo

que aquel del que hablordquo (Lacan 1957 p 484) Se trata de saber si cuando hablo de miacute

soy el mismo del que hablo el sujeto habla de siacute mismo como un tercero

Se retoma la idea de que siempre se dice maacutes de lo que se quiere decir la voluntad

del sujeto es superada hay algo que habla a pesar de eacutel Es entre esta duplicidad donde

se encuentra el sujeto del inconsciente

Como se ha visto a lo largo del presente capiacutetulo la nocioacuten de lenguaje es

fundamental para comprender los postulados de Lacan con respecto al inconsciente Este

uacuteltimo desde la perspectiva lacaniana pasa a ser discursivo a encontrarse en la superficie

misma del sujeto como se expresoacute anteriormente deja de existir lo manifiesto por encima

32

de algo latente que lo sustenta cae la nocioacuten de que el inconsciente es aquello que

constantemente lucha por darse a conocer para Lacan el inconsciente es algo que se va a

producir existe cuando aparece es temporal

El rol del analista se ve modificado en tanto ya no debe agregar sentido al discurso

del paciente sino que a traveacutes de una escucha abierta debe trabajar con los significantes

del mismo puntuar los que se repiten en su discurso y prestar atencioacuten a la letra La funcioacuten

analiacutetica ya no es describir lo reprimido es crearlo a traveacutes de un acto una produccioacuten del

lenguaje Para Lacan ya no hay una transcripcioacuten de la realidad como se expresoacute

anteriormente los significantes no significan nada y por ello pueden significar cualquier

realidad

33

Capiacutetulo 4- iquestContinuidad o discontinuidad

Como se ha mencionado en la introduccioacuten del presente trabajo existe un debate

entre quienes plantean que los postulados lacanianos son una mera continuacioacuten de los

freudianos y aquellos quienes plantean que Lacan ha realizado invenciones originales

dentro del aacutembito psicoanaliacutetico

Durante el proceso de lectura aquiacute expuesto ha sido inevitable el surgimiento de

preguntas e inquietudes acerca de estas cuestiones iquestLacan ha cambiado la cliacutenica

psicoanaliacutetica con postulados novedosos Si Lacan a lo largo de sus exposiciones toma

constantemente tres obras de Freud para sostener sus planteamientos (La interpretacioacuten

de los suentildeos (1900) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901) El chiste y su relacioacuten con

lo inconsciente (1905) textos cliacutenicos por excelencia) iquestpor queacute hay autores que auacuten asiacute

continuacutean estableciendo que hay diferencias importantes entre Lacan y Freud

Sin embargo la interpelacioacuten maacutes importante que ha surgido es iquestPor queacute se toman

las tres obras anteriormente mencionadas para hacer notorias estas supuestas similitudes

entre las obras de ambos autores iquestQueacute plantea Freud alliacute que podriacutea ser a priori

equiparable a los planteamientos de Lacan

Sobre esto Lacan (1964) establece que lo que impresiona en los chistes

(agudezas) suentildeos y actos fallidos son que se encarnan en tropiezos fallas fisuras y es

por esto que Freud se interesa en ellos en busca del inconsciente (p 32)

En el presente capiacutetulo se intentan responder alguna de estas inquietudes tomando

los suentildeos los lapsus y los chistes

41- Suentildeo como un reacutebus

Ya en La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) Freud habla del suentildeo

como una especie de pictografiacutea de jerogliacutefico o reacutebus Estos eran formas antiguas de

escritura que a traveacutes de la ilustracioacuten de ciertas figuras o signos lograban representar

otros objetos Asimismo los reacutebus tambieacuten pueden representar conceptos abstractos que

son foneacuteticamente iguales o similares al signo empleado para representarlo A partir de los

significantes yo significados que aparecen ilustrados se puede formar una frase

Freud (1900) establece que si los suentildeos son un reacutebus deberaacuten ser tomarlos como

tal es decir interpretando cada uno de los signos seguacuten su referencia signante y no seguacuten

su valor figural (p 285) Freud plantea que los elementos de los suentildeos deberaacuten ser

tomados de forma separada de a uno a la vez y no de una manera holiacutestica Para ilustrar

esta idea propone un suentildeo que por las caracteriacutesticas de sus componentes resulta

34

carente de sentido Sin embargo si se reemplaza cada uno de esos elementos por una

siacutelaba o palabra que estos pueden figurar el suentildeo y las palabras combinadas obtienen un

sentido poeacutetico (p 286) Como se observa los suentildeos pueden funcionar por homofoniacuteas de

palabras y a traveacutes de ellas llegar al contenido latente del mismo

Un ejemplo conocido de esto es el hecho de sontildear con un sol animado que juega a

tirar un dado Si bien se podriacutea pensar a priori que tal suentildeo carece de sentido se puede

tomar las figuras (o los significantes) sol y dado juntarlos y asiacute obtener el significante

ldquosoldadordquo

SOLDADO

Como se puede ver es de suma importancia tomar los elementos por separado y no

como un todo

Otro ejemplo podriacutea ser el de un paciente que en consulta comenta que sontildeoacute con la

planta Santa Rita Si no se tiene en cuenta lo que se ha venido desarrollando el analista

puede relacionar la planta con la nocioacuten de florecer de creacioacuten de la vida o surgimiento de

proyectos nuevos Sin embargo desde una nocioacuten donde se prestan atencioacuten a los detalles

sin agregar un nuevo sentido el cliacutenico puede preguntar iquestQuieacuten es Rita O iquestPor queacute Santa

Rita Dando lugar a la propia significacioacuten del analizante

Como es posible notar ya en Freud aparecen indicios de interpretar los suentildeos

como una escritura es decir estrechamente vinculados al lenguaje Lacan menciona esto

en Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) establece que en la Traumdeutung se reconoce al

suentildeo estructurado como una frase o un reacutebus una escritura realizando un paralelismo con

los jerogliacuteficos del antiguo Egipto (p259)

Jean Allouch psicoanalista franceacutes quien supo asistir a los seminarios de Lacan

desde los antildeos 60 en su texto Letra por letra (1984 [1993]) teoriza la transliteracioacuten

concepto sumamente relacionado con lo que se ha venido planteando

Comienza estableciendo que la transliteracioacuten es una manera que tiene el psicoanaacutelisis de

leer siendo lo textual lo maacutes importante (p69) A este respecto Allouch menciona el afaacuten

de los psicoanalistas por leer entre liacuteneas calificando esto como un error ya que el mismo

Freud prioriza lo textual Por tanto se deberaacute leer las liacuteneas y no entre ellas (Ibiacutedem p 72)

35

Esto uacuteltimo nos remite a Lacan quien en La instancia de la letrahellip (1957 [2009]) establece

que el inconsciente deberaacute ser leiacutedo al ldquopieacute de la letrardquo (p462) es decir debemos leer lo

textual lo que estaacute alliacute en la superficie

Continuando con Letra por letra (1984 [1993]) el autor toma un suentildeo de un

paciente para explicar que propone por el teacutermino transliteracioacuten

En el suentildeo entre otros elementos apareceraacute un pescado siendo cargado por una persona

Un detalle importante es que previamente el sontildeante habiacutea acordado comenzar dieta a la

siguiente semana Resulta imprescindible sentildealar que en franceacutes pescado se escribe y

pronuncia poisson siendo este homoacutefono a poid son que significa peso suyo

A continuacioacuten el dibujo de Jean- Pierre Graucirczere que utiliza Allouch en su texto

Figura Nro 7

En Letra por letra p 70 por Allouch J (1984 [1993]) Buenos Aires Editorial Edelp

Si se realizara una interpretacioacuten buscando un sentido racional a la figura del

pescado o buscando entre liacuteneas no se llegariacutea a buen puerto Sin embargo al leer

textualmente lo que el suentildeo estaacute escribiendo es decir al leer las liacuteneas la figura del

pescado no representa un pescado en siacute mismo sino que remite al peso del sontildeante El

inconsciente escribe a ldquosu pesordquo a traveacutes de la imagen del pescado lo que se puede tomar

como que el sontildeante estaacute cargando con su propio peso

36

Es asiacute que Allouch (1984) expresa que la transliteracioacuten es la escritura de la

homofoniacutea la operacioacuten de escribir lo mismo de otra manera (Ibiacutedem p 74) Esto que se

escribe obtiene el status de cifrado los suentildeos y las formaciones del inconsciente en

general son cifrados (Ibiacutedem p 78)

Los suentildeos en tanto relacionados con la homofoniacutea de sus elementos continuacutean

estrechamente vinculados al lenguaje siendo Freud el primero en notarlo

Otro ejemplo es cuando Serge Leclaire psicoanalista tambieacuten franceacutes presenta en

el Congreso de Bonneval del antildeo 1960 el conocido suentildeo del unicornio tambieacuten publicado

en su obra Psicoanalizar de 1968 Alliacute expone el suentildeo de un paciente que le serviraacute para

reafirmar al psicoanaacutelisis como praacutectica de la letra expresando textualmente ldquoel

psicoanaacutelisis resulta ser pues una praacutectica de la letrardquo (Leclaire 1968 p 98) Sin entrar en

los detalles del suentildeo expuesto por este autor se entiende que para su anaacutelisis evita leer

los significados de sus elementos y como se viene exponiendo el autor hace hincapieacute en la

letra en los sonidos que insisten en el discurso del sontildeante Puntualiza una serie de

teacuterminos que se dan a lo largo del relato gracias a una escucha abierta a la libre asociacioacuten

del paciente

Leclaire (1968) afirma

Esta forma de anaacutelisis a partir de una foacutermula literal puede sorprendernos y puede parecer que participa de alguacuten juego gratuito si olvidamos que no hace maacutes que destacar en realidad y sin la menor interpretacioacuten los teacuterminos maacutes sensibles del relato del paciente () (p 118)

Finalmente agrega que en la necesidad de reconstruir el discurso del paciente se pierde lo

maacutes significativo del mismo Donde la uacutenica forma de escuchar es escuchando a la letra

(Ibiacutedem p 111)

A modo de conclusioacuten y luego de lo expuesto hasta el momento es notoria la

relacioacuten que existe entre los suentildeos como formaciones del inconsciente y el lenguaje Se ha

podido ver que fue el mismo Freud ya en 1900 quien postuloacute que suentildeos son como un

reacutebus

Sin embargo iquestesto es prueba suficiente para afirmar que los postulados de Lacan

sobre el inconsciente estructurado como un lenguaje son maacutes bien de Freud A esta

pregunta se la responde por la negativa aunque a continuacioacuten se expone sobre el caso

de los actos fallidos tratados fundamentalmente en Psicopatologiacutea de la vida cotidiana del

antildeo 1901

42- Los ldquoactos fallidosrdquo estructurados como un lenguaje En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901 [1980]) Freud se encarga

principalmente de los actos fallidos atendiendo sobre todo a los olvidos Uno de los

capiacutetulos maacutes importantes de la obra es ldquoEl olvido de nombres propiosrdquo donde el autor

37

plantea que al olvido del nombre en siacute mismo se le agrega un ldquorecuerdo falsordquo es decir

otro nombre sustitutivo del que se pretende recordar toma contacto con la conciencia Este

nombre reemplazante aunque el sujeto sepa que es incorrecto mantiene relaciones

estrechas con el nombre olvidado es decir el desplazamiento desde el nombre olvidado

hacia el sustitutivo no es fortuito (p 9-10)

Para explicar esto de forma maacutes ilustrativa se toma el ejemplo que el mismo Freud

utiliza en dicha obra el ejemplo de Signorelli

En viaje hacia Herzegovina Freud compartiacutea charlas con un extrantildeo En

determinado momento intenta recordar el nombre de un conocido pintor Signorelli sin

embargo a su memoria sobrevienen los nombres Botticelli y Boltraffio

A traveacutes de las asociaciones que van ocurrieacutendosele Freud dice que este olvido

estaacute estrechamente relacionado con un tema de conversacioacuten que habiacutea surgido en dicho

viaje que habiacutea suscitado otro recuerdo Ambos hombres habiacutean conversado sobre los

turcos que viven en Bosnia y Herzegovina comentando que estos confiacutean plenamente en la

persona del meacutedico al momento de anunciarles una mala noticia respondiendo de la

siguiente manera ldquoSentildeor (Herr) no hay nada maacutes que decirrdquo Esta conversacioacuten le

recuerda a Freud que los turcos priorizan por sobre todo al goce sexual y que en los casos

de una dolencia de tal iacutendole sus vidas carecen de valor de sentido Entonces para ellos

existe una estrecha relacioacuten entre la sexualidad y la muerte Sin embargo Freud elige no

tocar ese tema con una persona extrantildea

Esta particularidad de los turcos que Freud prefiere eludir lo ha llevado al recuerdo de un

paciente importante para eacutel quien se habiacutea suicidado tras una perturbacioacuten sexual Noticia

que habiacutea recibido en la aldea de Trafoi Entonces Freud escribe para descifrar

Figura Nro 8

En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana p 12 por Freud S (1901 [1980]) Buenos Aires Amorrortu Editores

38

Como se puede leer plasma sus asociaciones Algunos de los olvidos de nombres

propios y la palabra sustitutiva producto de las ocurrencias estas no son casuales sino que

presentan las maacutes fuertes conexiones con otro elemento sofocado lo que lleva a Freud a

plantear que junto con este olvido de un nombre se encuentra otro generado por la

represioacuten (Ibiacutedem p 15)

Como se expresoacute anteriormente en el marco de su retorno a Freud es continua la

referencia que hace Lacan en este caso de la Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901

[1980]) para si se quiere justificar sus postulados En el seminario Las formaciones del

inconsciente (1957-58 [2010]) plantea que se ha leiacutedo esta obra como quien lee un

perioacutedico se ha banalizado la lectura dejando pasar por alto sus detalles debido a que se

ha creiacutedo tener un conocimiento profundo de la misma Para Lacan seraacute importante leer con

detenimiento lo que Freud estaacute queriendo ensentildear y sus consecuencias cliacutenicas (p 39)

Constantemente hace hincapieacute en que lo que eacutel estaacute expresando no es maacutes ni menos que

lo que Freud dice (Ibiacutedem p 41) que no estaacute innovando ya que todo se encuentra en el

texto freudiano (Ibiacutedem p 43)

Si se le presta atencioacuten detalladamente a la secuencia de significantes que aparecen

en el relato se puede ver que el nombre Signorelli se encuentra fragmentado El vocablo

ldquoEllirdquo se encuentra en uno de los nombres sustitutivos Botticelli Signor (ldquosentildeorrdquo en italiano)

se ve desplazado hacia Herr (ldquosentildeorrdquo en alemaacuten) Por su parte la palabra Trafoi recuerda a

Bol- traffio Asimismo Herr le recuerda a Freud la frase de los turcos hacia sus meacutedicos

ldquoHerr no hay nada maacutes que decirrdquo recuerdo que lo remite hacia el pensamiento de su

paciente y su fallecimiento

De aquiacute se desprende la idea de que existe una relacioacuten entre Signorelli y ambos

nombres se vinculan a nivel de significante sin tener otro tipo de relacioacuten entre ellas

(Ibiacutedem p 40) Esto uacuteltimo vuelve a confirmar la necesidad de leer al pie de la letra de

indagar sobre la relacioacuten que podriacutea existir entre el nombre olvidado del pintor y Botticelli o

Boltraffio Es a traveacutes de la cliacutenica del significante como se ha visto que fue posible

encontrar una respuesta

Acto seguido Lacan establece que la palabra Signorelli se fragmenta Signor es lo

que genera el olvido de Signorelli va hacia otro lado queda reprimido Esta operacioacuten es

posible porque el nombre del pintor es una palabra extranjera para Freud

Antildeos maacutes tarde en Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis (1964-65) maacutes

precisamente en la cuarta sesioacuten del antildeo 1965 Lacan concluye que es el mismo Freud el

que se identifica con el Herr (sentildeor) en su propio rol de meacutedico y si no se hace maacutes que

prestar atencioacuten al significante es posible ver que el comienzo del nombre olvidado el sig-

nor fragmentado y generador del olvido no es maacutes ni menos que el mismo comienzo del

propio nombre de Freud Sig-mund

39

Por otra parte y retomando con Freud tambieacuten en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) en un capiacutetulo posterior al de Signorelli teoriza sobre el olvido de

palabras extranjeras relatando un caso en particular donde un joven olvida una palabra en

latiacuten La charla con este sujeto se centraba en la situacioacuten del pueblo al cual ambos

perteneciacutean (eran judiacuteos) al concluir su discurso el joven intenta emitir una frase en latiacuten

ldquoExoriar(e) aliquis nostris ex ossibus ultorrdquo19 sin embargo apenas logra exclamar

ldquoExoriar(e) ex nostris ossibus ultorrdquo olvidando la palabra aliquis que pasa a ser central en la

charla Al notar este olvido el joven desafiacutea a Freud a darle una explicacioacuten por lo que este

uacuteltimo acepta el reto y le pide que comunique todo lo que se le ocurra (asociacioacuten libre

principio del meacutetodo psicoanaliacutetico) El joven comienza separando la palabra en a-liquis

Prosigue proponiendo la siguiente cadena asociativa Reliquias- liquidacioacuten - fluidez- flujo lo

cual lo lleva a pensar en las reliquias de Simoacuten de Triento y en los sacrificios de sangre

contra los judiacuteos Posteriormente recuerda un artiacuteculo de un perioacutedico italiano llamado ldquoLo

que dice San Agustiacuten sobre las mujeresrdquo recordando asiacute a un anciano a quien conocioacute en

un viaje llamado Benedicto En este momento Freud le devuelve que en su discurso han

aparecido una serie de santos y padres de iglesia San Simoacuten San Agustiacuten y San

Benedicto Lo que generoacute que advenga en el joven el milagro de la sangre de San Jenaro

(es importante puntualizar que Jenaro ndash Januar ndash significa ldquoenerordquo en alemaacuten) que al igual

que San Agustiacuten hacen referencia al calendario Entonces Freud le pide que le cuente

sobre este milagro de la sangre al cual se ha referido

Se conserva en un recipiente de una iglesia napolitana la sangre de San Jenaro sangre

que milagrosamente se torna fluida cierto diacutea todos los antildeos Este milagro es de suma

importancia para el pueblo el cual se ve alterado si el mismo se demora Esta aneacutecdota

generoacute que el joven vacile situacioacuten notada por Freud Ante la peticioacuten de que explique el

por queacute de esta oscilacioacuten el joven trae que existe una dama de la cual espera una noticia

no tan agradable

Freud le devuelve que a la joven no le ha venido el periacuteodo y le explica que se le

ha anticipado la informacioacuten a traveacutes de toda la cadena asociativa del joven La continua

referencia a santos (en especiacutefico santos de calendario) fluidificacioacuten de sangre alteracioacuten

si la misma no ocurre han hecho que el milagro de San Jenaro parezca relatado como una

alusioacuten al periodo menstrual de la mujer

La frase en latiacuten claramente hace alusioacuten a la descendencia Acto seguido Freud

alude a San Simoacuten uno de los santos que ha aparecido en la cadena asociativa del joven a

traveacutes de reliquias quien fue sacrificado de nintildeo lo que podriacutea encubrir un deseo de no ser

19 En espantildeol ldquoiexclQue alguien surja de mis huesos como vengadorrdquo

40

padre Ante esto el joven reacciona por la negativa expresando que no se tome en serio

ese pensamiento si es que en realidad lo ha tenido

Por lo tanto se puede pensar que ha quedado reprimido un deseo de abortar ese

posible futuro hijo expresaacutendose esto a traveacutes del olvido de la palabra aliquis A

continuacioacuten se ha construido un cuadro ilustrativo que plasma resumidamente la serie de

asociaciones tras el teacutermino aliquis

A traveacutes de ambos casos se puede ver como los actos fallidos estaacuten estrechamente

vinculados al lenguaje Aquel que desconozca esto uacuteltimo podriacutea comenzar a interpretar

por ejemplo el olvido de Signorelli no por la viacutea del significante en siacute mismo sino a traveacutes

de la persona en cuestioacuten Se podriacutea preguntar quieacuten es Signorelli y por queacute cree que se dio

el olvido Esto tal vez no nos conduciriacutea a ninguna parte y el anaacutelisis terminariacutea siendo una

inyeccioacuten de sentido por parte del analista Sin embargo en estos casos Freud desarrolla

una cliacutenica del significante atendiendo a la letra puntualizando los significantes que alliacute

aparecen y conectaacutendolos con otros no hace maacutes que tener una escucha particular no

agrega informacioacuten ni interpreta El mismo Freud aclara en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) que su anaacutelisis del olvido de Signorelli ha sido teniendo en cuenta

que el acto fallido al igual que el suentildeo funciona como un reacutebus y que las palabras forman

una especie de pictograma (p 13)

41

43- El chiste y su relacioacuten con el lenguaje En el antildeo 1905 Freud realiza la uacutenica obra en la cual trata sobre los chistes lo

coacutemico y la agudeza (Witz) llamada El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905

[1979]) En la misma no soacutelo teoriza sobre la relacioacuten existente entre los chistes y el

inconsciente sino que tambieacuten se puede notar una estrecha relacioacuten entre un tipo de chiste

y el lenguaje

Para ilustrar mejor esta idea utiliza un chiste que aparece en el libro Estampas de

viaje de Heinrich Heine En el mismo Hirsch-Hyacinth pedicura y agente de loteriacutea se

muestra orgulloso de su relacioacuten con el baroacuten de Rothschild enunciando el siguiente chiste

ldquoY asiacute verdaderamente sentildeor doctor ha querido Dios concederme toda su gracia tomeacute

asiento junto a Salomoacuten Rothschild y eacutel me tratoacute como a uno de los suyos por entero

famillonarmenterdquo (Freud 1905 p 18)

Freud (1905) establece que esta es una forma rara de expresar un pensamiento ya

que el autor del libro quiere expresar que la reunioacuten de ambos personajes fue familiar (p

18) Asimismo si se intentara descomponer el chiste expresando que la reunioacuten fue

familiar como la de los millonarios el mismo perderiacutea todo tipo de gracia seriacutea una frase

incapaz de provocar la risa (Ibiacutedem p19)

La inmediata conclusioacuten que Freud realiza es que el caraacutecter gracioso del chiste se

encuentra en la teacutecnica de las palabras en el extrantildeo modo de expresioacuten alliacute utilizado y por

lo tanto se le atribuye un valor importante a las formas linguumliacutesticas en el chiste Es decir es

el neologismo famillonarmente formado por las palabras familiarmente y millonario el que

provoca el efecto del chiste Por tanto como se observa en el siguiente esquema se estaacute

frente a una condensacioacuten linguumliacutestica con la particularidad de que la misma presenta una

formacioacuten sustitutiva la palabra mixta famillonarmente (p21)

Figura Nro 9

En El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente p por Freud S (1905 [1979]) Buenos Aires Amorrortu Editores

Si bien Freud posteriormente continuacutea analizando otro tipo de chistes para finalizar

concluyendo que estos son una manifestacioacuten del inconsciente lo que importa aquiacute es

mostrar coacutemo hay ciertas frases que a traveacutes de su forma de expresioacuten y de las palabras

utilizadas (que son condensaciones) generan un efecto gracioso en nosotros

42

Lacan no deja pasar por alto este anaacutelisis de Freud y en el seminario Las

formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) retorna a eacutel

Comienza estableciendo que la agudeza es la mejor entrada hacia las formaciones

del inconsciente asiacute como tambieacuten ellas son el ejemplo maacutes claro explicado por Freud de

que las formaciones del inconsciente se relacionan estrechamente con los significantes

(p12) Va a decir que El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905 [1979]) se basa en

que Freud aborda la teacutecnica verbal o teacutecnica de significante20 (Ibiacutedem p 24) y que toda la

exposicioacuten freudiana gira sobre la teacutecnica del chiste como teacutecnica del lenguaje Explica que

el fenoacutemeno famillonario se trata de una especie de dos liacuteneas de la cadena significante

encastradas (Ibiacutedem p 25)

Plantea que existe una relacioacuten entre la metaacutefora como funcioacuten esencial del

significante y el esquema de la formacioacuten del famillonario es decir lo que para Freud es

una condensacioacuten linguumliacutestica para Lacan se puede decir es una metaacutefora

Para abordar el chiste Lacan utiliza su conocido Grafo del deseo Sin entrar

detenidamente en este uacuteltimo21 se puede decir que el mismo es la clara muestra de que

Lacan piensa el lenguaje como un campo en el que se desplazan dos cadenas o pisos uno

sobre el otro

A continuacioacuten la ilustracioacuten que de la que se sirve para explicar el famillonario

Figura Nro 10

En Las formaciones del inconsciente p18 por Lacan J (1957-58 [2010]) Buenos Aires Paidoacutes

20 Como ya se ha expresado este es otro ejemplo de que Lacan hace constante alusioacuten a que no estaacute contando

nada nuevo y que todo ya se encuentra en Freud 21 Ya que su anaacutelisis requiere de una exhaustividad tal que conllevariacutea un trabajo aparte

43

Lacan plantea que la primer liacutenea que va de izquierda a derecha representa la

cadena de significantes por su parte la liacutenea que la atraviesa hace referencia al discurso

racional corriente comuacuten donde se produce el discurso vaciacuteo (la palabra vaciacutea) (p 19)

Como se puede ver en la ilustracioacuten estos dos vectores se cortan en dos puntos

claramente visibles El primer punto identificado con α lo llama coacutedigo Este coacutedigo estaacute

con (A) de Otro (Autre) es necesario que exista este Otro para que haya agudeza se

necesita de una terceridad que sancione en el coacutedigo que lo que tenemos es una agudeza

y no otra cosa Por lo tanto si nadie codifica ese famillonario como agudeza entonces

dejaraacute de serlo (p 27)

Esta es una de las diferencias sustanciales entre los chistes y las otras manifestaciones del

inconsciente Se podriacutea decir que el chiste para Lacan es un mensaje que llega a destino

Un ejemplo de agudeza no sancionado por una terceridad podriacutea ser el siguiente

diaacutelogo

- iexclQueacute calor que hace

+ iquestSi iexclSi no me lo deciacuteas no me daba cuenta

- iexclSiacute hay 30 grados

Por mensaje se hace referencia al segundo punto de corte representado por y Es en

esta instancia que se crea el sentido cuando la verdad se produce lo hace en este nivel

sin embargo esto no sucede en la mayoriacutea de las veces ya que el discurso generalmente

no pasa por la cadena significante se queda entre el circuito β - βrsquo

Los discursos y las cadenas significantes poseen tres tiempos los primeros parten

del Otro (α) y se reflejan en el Yo (β) posteriormente vuelven al Otro para continuar yendo

hacia el mensaje y Por su parte la cadena significante tiene como primer tiempo el esbozo

del mensaje posteriormente se refleja en βrsquo finalmente converge con el discurso en y en

el mensaje Con respecto a esto uacuteltimo Lacan plantea que son las palabras millonario y

familiar las que luego de los tres tiempos se encuentran y conjugan en el punto y

produciendo asiacute el famillonario

Por otro lado Lacan plantea cierto acercamiento entre la agudeza y el lapsus y

propone un ejemplo de un paciente quien queriendo decir maritalmente pronuncia

maritablemente En este caso se conjugan las palabras maritalmente y miserablemente

para formar maritablemente haciendo un paralelismo con famillonario

Si bien es posible ver (como en los casos anteriores) como Freud sin saberlo

incorporaba la nocioacuten de lenguaje al anaacutelisis del chiste son notorias tambieacuten las nuevas

concepciones que agrega Lacan confirmando una vez maacutes que si bien ambos autores

tienen puntos en comuacuten tambieacuten tienen puntos de desencuentro notorios

44

44- Conclusiones finales

A traveacutes del presente capiacutetulo se ha vuelto a la obra de Freud desde la perspectiva

planteada por Lacan quien formula que el inconsciente estaacute estructurado como un

lenguaje expresando que todo se encuentra ya en las tres obras freudianas expuestas

anteriormente De hecho en el seminario Las Psicosis (1955-56 [2009]) dice expliacutecitamente

que Freud traduce el inconsciente como si fuese una lengua extranjera (p 23)

Si bien es verdad que los geacutermenes de una cliacutenica discursiva ya se encontraban en

Freud (como se ha podido ver continuamente merodeaba esta nocioacuten) el presente trabajo

se posiciona en la liacutenea que plantea que ambos autores Freud y Lacan no proponen lo

mismo

Se considera importante tener en cuenta que cada autor es producto de su

contexto por lo tanto sus obras estaacuten inmersas en un espacio-tiempo que las influencian

En la eacutepoca freudiana era imperante la ciencia positivista y todos sus requisitos de

cientificidad y es por esto que Freud intentoacute elevar el psicoanaacutelisis a un estatuto de ciencia

Por otra parte es pertinente sentildealar que si bien Freud trabaja con una cliacutenica del

significante en ninguacuten momento habla en estos teacuterminos ya que no cuenta con una teoriacutea

de la linguumliacutestica tan avanzada como siacute le sucede a Lacan En el artiacuteculo ldquoDel inconsciente

como lecturardquo (Behetti 2013) se teoriza sobre este asunto Se sostiene que Freud en el

momento en el cual estaba haciendo sus primeras teorizaciones sobre el inconsciente

tomando como medio la neurosis histeacuterica se encontraba estrechamente vinculado a la

escritura y lectura en su praacutectica poniendo su foco de atencioacuten en la literalidad y las

homofoniacuteas de los discursos Intentaba leer a los siacutentomas histeacutericos al igual que los

suentildeos sabiacutea que en los siacutentomas habiacutea significantes que se repetiacutean y queriacutean ser

escuchados Sin embargo si bien contaba con una teoriacutea de la escritura desde la cual se

posicionaba para pensar estos siacutentomas es difiacutecil precisar los detalles de la misma por lo

tanto se puede decir que Freud trabajaba con el significante sin saber que lo estaba

haciendo

Es imposible olvidar que la obra freudiana se encuentra plagada de contradicciones

hay ciertas discordancias entre la teoriacutea y la praacutectica un ejemplo claro podriacutea ser su

capiacutetulo VI de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) conocido como

ldquoSimbolismo del suentildeordquo22 en el mismo Freud propone determinados significados

preestablecidos a los elementos del suentildeo siendo esto lo contrario a su propio

planteamiento del meacutetodo asociacioacuten libre donde lo importante y fundamental es dejar que

el sujeto hable es decir en el capiacutetulo de la Traumdeutung plantea lo contrario a la cliacutenica

22 Capiacutetulo que se vio constantemente modificado y expandido a lo largo de los antildeos

45

discursiva que se ha desarrollado anteriormente Casos como este llevan a pensar la

existencia de un Freud cliacutenico distinto de un Freud teoacuterico lo que puede ser la causa de las

grandes diferencias entre teoriacuteas que se dicen freudianas pero su modo de obrar es

sustancialmente distinto

Por su parte el contexto lacaniano se vio influenciado por avances en lo que refiere

a la loacutegica y linguumliacutestica con autores que le han permitido pensar y reformular una serie de

conceptos que posteriormente incluyoacute en su corpus teoacuterico conceptos que como se ha

visto en la eacutepoca freudiana se hallaban disponibles no era posible pensar con ellos

Uno de los autores que ha teorizado sobre las diferencias entre ambos es Jean

Allouch autor de Freud y despueacutes Lacan (1993) donde plantea que los intentos de

encontrar los postulados lacanianos en Freud no tienen otro destino que el de fracasar En

esta obra Allouch establece que gracias a la invencioacuten de la triacuteada RealndashSimboacutelicondash

Imaginario Lacan pasa a crear un nuevo paradigma dentro de la teoriacutea psicoanaliacutetica

desplazando a Freud

Asimismo el autor plantea que este conocido retorno a Freud por parte de Lacan

ocurrioacute luego de haber inventado la triacuteada ya mencionada y no antes como se podriacutea

pensar Es decir que Lacan ya habiacutea sentado las bases de su corpus teoacuterico mucho antes

de retornar a Freud

Como se ha expresado estas cuestiones son sumamente importantes a la hora del

quehacer psicoanaliacutetico Se considera que la praacutectica y la teoriacutea no pueden ni deben ser

separadas el psicoanalista toma decisiones hace intervenciones y trabaja desde un

paradigma en particular que guiacutea su praacutectica cliacutenica

Se ha tomado el concepto fundacional del psicoanaacutelisis y uno de los maacutes importantes

comuacuten a todas las corrientes psicoanaliacuteticas para plasmar no soacutelo su importancia sino

tambieacuten sus diferencias entre dos de los maacutes importantes autores del siglo XX que

demuestran la vigencia del psicoanaacutelisis

La presente monografiacutea se coloca en la liacutenea de concebir al inconsciente

estructurado como un lenguaje porque es fundamental en la praacutectica cliacutenica Importa

sentildealar que desde el aacutembito psicoanaliacutetico se reconoce la necesidad de sostener el

silencio en la consulta no se trata de brindar respuestas a las muacuteltiples demandas que se

plantean y por sobre todo no se debe llenar de sentido el discurso del paciente

El presente Trabajo Final de Grado se ha visto constantemente motivado sobre la

absoluta conviccioacuten de que el inconsciente es y seraacute dentro de los distintos psicoanaacutelisis un

asunto fundamental por su importancia histoacuterica para el movimiento por su relevancia para

la historia de la humanidad y sobretodo porque como se ha visto resulta relevante en el

quehacer del cliacutenico Se considera que el estudio de la nocioacuten de inconsciente asiacute como

tambieacuten de la transferencia la pulsioacuten el deseo y tantos otros es indispensable y no es

46

admisible tomarlos a la ligera Investigar y estudiar la bibliografiacutea de grandes autores

antecesores permitiraacute defender los conceptos que hicieron del psicoanaacutelisis una disciplina y

una praacutectica tan importantes y respetables en los uacuteltimos tiempos

Siguiendo a Heacutector Loacutepez (2009)

El psicoanaacutelisis sin duda se funda en la cliacutenica pero la experiencia debe a su vez encontrar su ley su fundamento estructural para no ser un ejercicio trivial apoyado en la intuicioacuten en la creencia o lo que es peor en el ldquoolfatordquo (p 15)

47

Referencias bibliograacuteficas Allouch J (1993) Freud y despueacutes Lacan Buenos Aires Editorial Edelp

Allouch J (1984 [1993]) Traduccioacuten transcripcioacuten transliteracioacuten En Letra por letra

(pp 67- 78) Buenos Aires Editorial Edelp

Assoun P (1981 [2001]) Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana Buenos Aires Siglo

XXI

Behetti P (2013) Del inconsciente como lectura Revista 1 volumen 2 24-27

Recuperado de httpdeppsicologiacfeeduuyimagespdfrevista_1revista1_num2pdf

Bermeosolo J (2001) Psicologiacutea del lenguaje fundamentos para educadores y

estudiantes de pedagogiacutea Santiago de Chile Ediciones universidad catoacutelica de Chile

Carbajal E Drsquo Angelo R Marchilli A (1984 [1985]) Una introduccioacuten a Lacan Buenos

Aires Lugar Editorial

Freud S (1887-1904 [1986]) Cartas a Wilhelm Fliess En Strachey J Buenos Aires

Amorrortu Editores

Freud S (1916 [1978]) La fijacioacuten al trauma lo inconsciente En Conferencias de

introduccioacuten al psicoanaacutelisis (pp 250- 261) En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XVI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1914 [1979]) Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1905 [1979]) El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo VIII Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1923 [1979]) El yo y el ello En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1900 [1979-1984]) La interpretacioacuten de los suentildeos En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomos IV-V Buenos Aires Amorrortu Editores

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 2: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

Iacutendice

Resumen 1

Introduccioacuten 3

Capiacutetulo 1- Freud empirista 4

11- Contexto del surgimiento del psicoanaacutelisis 4

12- Primeras caracterizaciones del aparato psiacutequico 4

13- Preconsciente e Inconsciente primera toacutepica 8

14- Primera experiencia de satisfaccioacuten y proceso primario 9

Capiacutetulo 2- Freud y la metapsicologiacutea 11

21- Dimensioacuten toacutepica dinaacutemica y econoacutemica 11

22- Tesoro freudiano El Inconsciente 14

23- Segunda toacutepica freudiana 17

24- A modo de siacutentesis 18

Capiacutetulo 3- Lacan y el inconsciente 20

31- Saussure y su signo linguumliacutestico 22

32- De la linguumliacutestica al psicoanaacutelisis 23

33- Palabra y lenguaje 26

34- El inconsciente estructurado como un lenguaje 30

Capiacutetulo 4- iquestContinuidad o discontinuidad 33

41- Suentildeo como un reacutebus 33

42- Los ldquoactos fallidosrdquo estructurados como un lenguaje 36

43- El chiste y su relacioacuten con el lenguaje 41

44- Conclusiones finales 44

Referencias bibliograacuteficas 47

1

Resumen

El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teoacutericamente la nocioacuten de

inconsciente realizando un recorrido desde las primeras publicaciones de Sigmund Freud

hasta los aportes de Jacques Lacan y tomando tambieacuten otros autores para ello

Se comienza conceptualizando lo que Freud entendiacutea por aparato psiacutequico pasando

luego por la primera toacutepica y proceso primario continuando asiacute el recorrido por la

metapsicologiacutea freudiana para posteriormente finalizar con la segunda toacutepica del aparato

psiacutequico

En cuanto a Lacan se comienza exponiendo su nocioacuten de inconsciente por lo que

no es lo cual lleva a introducir la nocioacuten de signo linguumliacutestico de Ferdinand de Saussure y los

cambios que Lacan realiza sobre esta uacuteltima para pasar de una linguumliacutestica estructural a un

psicoanaacutelisis que integra a su corpus teoacuterico aportes de diversas esferas Se continua con

los conceptos centrales de palabra plena y vaciacutea y las diferencias existentes entre la teoriacutea

de la comunicacioacuten y la nocioacuten lacaniana de lenguaje para finalizar con el conocido axioma

lacaniano ldquoel inconsciente estaacute estructurado como un lenguajerdquo

Finalmente se presenta un tercer apartado con el cual se pretende hacer dialogar a

ambos autores para ver sus puntos de encuentro y desencuentro

Palabras clave Inconsciente aparato psiacutequico lenguaje letra

2

ldquoLa experiencia psicoanaliacutetica no consiste en otra cosa

que en establecer que el inconsciente

no deja ninguna de nuestras acciones

fuera de su campordquo

Jacques Lacan 1957

3

Introduccioacuten En la actual formacioacuten de grado en psicologiacutea brindada por la Facultad de

Psicologiacutea (UdelaR) han sido escasas las posibilidades que encontramos de realizar un

seminario que profundice distintos aspectos del psicoanaacutelisis y dentro de eacuteste

especialmente la orientacioacuten lacaniana Es por esto que la presente monografiacutea se vio

motivada por una necesidad de profundizacioacuten y anaacutelisis de uno de los fundamentos del

psicoanaacutelisis pilar ineludible en el ejercicio profesional y sobre todo en la praacutectica cliacutenica del

psicoacutelogo orientada por esta teoriacutea el inconsciente La nocioacuten de inconsciente ha sido

agenciada no solo por distintos saberes acadeacutemicos sino tambieacuten por el saber popular

siendo notoria la influencia que ha tenido en aacutembitos ajenos a la academia lo cual ha

llevado a una deformacioacuten constante una banalizacioacuten y falsas creencias que solo es

posible eludir profundizando en su valor conceptual y praacutectico Debido a esto uacuteltimo el

presente trabajo final de grado intenta indagar sobre algunos aspectos del inconsciente con

el objetivo de definirlo delimitar su alcance y su importancia tomando como base a dos

autores fundamentales para esto Sigmund Freud considerado el padre del psicoanaacutelisis y

Jacques Lacan uno de los psicoanalistas maacutes importantes del siglo XX que tomando el

camino abierto por Freud renovoacute la praacutectica y la teoriacutea del psicoanaacutelisis

Es importante precisar que a lo largo de su historia el psicoanaacutelisis ha estado

colmado de luchas y debates que han puesto sobre la mesa distintos temas de intereacutes para

los psicoanalistas Uno de ellos es el debate sobre si los postulados de Lacan son la clara

continuacioacuten de la teoriacutea freudiana o si por el contrario la teoriacutea propuesta por el franceacutes

plantea invenciones en el ldquocampo freudianordquo nunca antes propuestas

El presente trabajo iraacute en la liacutenea de esta uacuteltima concepcioacuten considerando que

ambos autores Freud y Lacan tienen puntos de desencuentro fundamentales A partir de la

nocioacuten de inconsciente que desarrollan ambos autores se intenta plasmar alguna de estas

diferencias epistemoloacutegicas y las consecuencias en las distintas formas de posicionarse en

la cliacutenica Se considera fundamental esto uacuteltimo ya que el ejercicio cliacutenico del psicoanalista

se ve sumamente influenciado por la concepcioacuten de inconsciente y por lo tanto de sujeto

con la que trabaje es decir sus diferentes intervenciones son justificadas dentro de un

marco teoacuterico determinado es por esto que es de suma importancia poder comprender las

diferencias que conllevan posicionarse desde la nocioacuten freudiana o desde la nocioacuten

lacaniana de inconsciente pensar a este uacuteltimo como un reservorio o pensarlo estructurado

como un lenguaje implica posicionarse desde dos paradigmas distintos1 y esto cambia

sustancialmente la praacutectica cliacutenica

1 Para que un nuevo aporte dentro de un campo de conocimiento se tome como paradigma Thomas Kuhn

define 5 criterios que debe cumplir 1- Debe cambiar la significacioacuten de los conceptos anteriores 2- Desplazar los problemas que se ofrecen para la investigacioacuten 3- Da las indicaciones para decidir cuaacuteles son los

4

Capiacutetulo 1- Freud empirista

11- Contexto del surgimiento del psicoanaacutelisis

Para comprender la nocioacuten de inconsciente en Freud es necesario poder hacer una

revisioacuten sobre las corrientes epistemoloacutegicas imperantes en su eacutepoca y el contexto que llevoacute

al cientiacutefico austriacuteaco a crear la teoriacutea psicoanaliacutetica En Introduccioacuten a la epistemologiacutea

freudiana Paul-Laurent Assoun (1981 [2001]) realiza un estudio sobre la genealogiacutea del

psicoanaacutelisis problematizando cada una de las corrientes emergentes que influyeron en el

pensamiento de Freud En el momento en que el padre del psicoanaacutelisis comienza a

desarrollar su teoriacutea o al menos comienza a pensarla se dan varias confrontaciones en lo

que tiene que ver con el campo de las ciencias de la naturaleza (las cuales intentan explicar

los fenoacutemenos) asiacute como tambieacuten en las llamadas ciencias ldquodel espiacuteriturdquo (que intentan

comprender maacutes que explicar)2 Desde un primer momento Freud se posiciona del lado de

las ciencias de la naturaleza (Naturwissenschaft) estableciendo que el psicoanaacutelisis forma

parte de ellas y siendo maacutes radical para el neuroacutelogo no existiacutea ciencia que no sea de la

naturaleza (Ibiacutedem p 45)

Asimismo Assoun (1981) plantea que el contexto del nacimiento del psicoanaacutelisis

estaba marcado por una fuerte presencia de la fiacutesica y la quiacutemica consideradas como las

uacutenicas materias del saber (Ibiacutedem p 49) todo conocimiento que pretendiacutea ser cientiacutefico

deberiacutea ser reductible a ellas En el desarrollo del aparato psiacutequico Freud deberaacute integrar

las nociones fisicoquiacutemicas imperantes en la eacutepoca sin olvidar que como cientiacutefico

acarreaba con estas nociones desde antes de inventar el psicoanaacutelisis lo que lo lleva

incluso a realizar una analogiacutea entre el psicoanaacutelisis y el anaacutelisis quiacutemico3 Es asiacute que

Freud plantea que la enfermedad es un ldquocomplejordquo formado por sistemas que estaacuten

constituidos por las mociones pulsionales llevaacutendolo a reducir a los siacutentomas a las

mociones pulsionales que lo generaron (Ibiacutedem p 53)

12- Primeras caracterizaciones del aparato psiacutequico

El intento de tornar a la psicologiacutea una ciencia natural emparentada con la fiacutesica y la

quiacutemica y siguiendo los requerimientos de la ciencia de fines de siglo XIX se puede ver

problemas pertinentes y soluciones legiacutetimas 4- Modifica la imaginacioacuten cientiacutefica 5- Introduce nuevas formas de praacutecticas modificando la experiencia (Allouch 1993 p25) 2 Las (naturales) se relacionan con un objeto exterior respondiendo a datos empiacutericos Las ciencias humanas se

distinguen porque se dedican a comprender los comportamientos individuales y colectivos a partir de tres categoriacuteas fundamentales la subjetividad lo simboacutelico y la significacioacuten (Roudnesco 1999 p 98) 3 La palabra anaacutelisis proveniente del griego ἀνάλυσις y del latiacuten analysis significa disolver o separar las partes de un todo para asiacute llegar a conocer sus principios

5

claramente en el texto de Freud Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos del antildeo 1895

Esta obra refleja los intentos del autor por acercarse no soacutelo a las ciencias mencionadas

sino tambieacuten al aacutembito meacutedico como su nombre lo expresa expliacutecitamente se trataba de

una psicologiacutea para neuroacutelogos en la cual las neuronas obteniacutean un papel principal

En esta obra -jamaacutes finalizada y por ende tampoco publicada por el autor- Freud

busca ldquobrindar una psicologiacutea de ciencia natural a saber presentar procesos psiacutequicos

como estados cuantitativamente comandados de unas partes materiales comprobables y

hacerlo de modo que esos procesos se vuelvan intuibles y exentos de contradiccioacutenrdquo

(Freud 1895 p 339) Plantea que las neuronas tienden a realizar distintas descargas de

cantidades energeacuteticas denominado a esto ldquoprincipio de inerciardquo que seraacute el proceso

caracteriacutestico del aparato neuronal Este ldquoprincipio de inerciardquo permite a Freud diferenciar

inicialmente entre dos grupos de neuronas el grupo ldquoΨrdquo formado por neuronas

impermeables que difiacutecilmente dejan pasar la cantidad de energiacutea a traveacutes de ellas siendo

las portadoras de memoria y el grupo denominado ldquoΦrdquo eacuteste por su parte se encuentra

conformado por neuronas que contrariamente al grupo ldquoΨrdquo siacute dejan pasar cantidad de

energiacutea permaneciendo inmutables luego de dicho pasaje por tanto son permeables y

estaacuten vinculadas con la percepcioacuten (Ibiacutedem p 344) Asimismo en la misma obra plantea un

tercer grupo de neuronas denominado ldquoωrdquo llamadas neuronas perceptivas cuyos estados

de excitacioacuten dan lugar a las sensaciones conscientes del aparato (Ibiacutedem p 353)

Sin embargo debido a sus obras posteriores es notoria la renuncia de Freud al intento de

vincular el aparato psiacutequico con un sustrato material por lo que poco tiempo despueacutes se

apartaraacute de estas nociones Maacutes exactamente es en el antildeo 1891 en el cual Freud abandona

la neurologiacutea como explica Roudinesco (1986 [1988]) en su obra La batalla de los cien

antildeos La autora en su obra posterior iquestPor queacute el psicoanaacutelisis (1999 [2000]) trae que el

padre del psicoanaacutelisis pasa a construir su teoriacutea ponderando al inconsciente (p 53) Esta

renuncia posteriormente generaraacute (cuando se publica el Proyectohellip en 1950) una gran

cantidad de criacuteticas criacuteticas que recaiacutean sobre su corpus teoacuterico desde tiempo atraacutes pero

que se acrecentaron incluso despueacutes de su muerte Sin embargo Roudinesco (1999)

aclara que este abandono no significa que Freud haya tambieacuten abandonado sus intentos

de volver al psicoanaacutelisis una disciplina cientiacutefica (Ibiacutedem p 74)

Es importante considerar que un antildeo despueacutes maacutes precisamente el 6 de diciembre

de 1896 en una carta dirigida a Fliess Freud desarrolla de forma acotada un esquema de

aparato psiacutequico que oficia de intermediario entre las hipoacutetesis presentadas en Proyecto de

6

una psicologiacutea para neuroacutelogos (1895 [1982]) y el esquema de aparato psiacutequico de la

Traumdeutung como se veraacute posteriormente4

Freud comienza esta carta estableciendo que el psiquismo se establece por un

proceso de estratificacioacuten sucesiva Nuestras huellas mneacutemicas debido a nuevos nexos

experimentan lo que eacutel llama una ldquoreescriturardquo (Umschrift) o ldquoretranscripcioacutenrdquo

Nuestra memoria no se organiza de forma simple sino muacuteltiple es decir se registra en

capas en diversas variedades de signos Asiacute el aparato psiacutequico comienza a ser

concebido por estratos el pasaje de un estrato a otro seraacute entendido como una traduccioacuten

del material psiacutequico las retranscripciones posteriores inhibiraacuten a las anteriores

Plantea tres tipos de retranscripcioacuten y las ilustra de la siguiente forma

Figura Nro 1

En Carta 52 a Fliess p 219 por Freud S 1896 [1986] Buenos Aires Amorrortu Editores

La letra ldquoPrdquo representa las percepciones maacutes precisamente su soporte material las

neuronas generadoras de las mismas Ellas son las incapaces de conservar las huellas ya

que consciencia y memoria son excluyentes entre siacute

ldquoPsrdquo son los signos de percepcioacuten aquiacute se da la primera retranscripcioacuten Lo inconsciente

estaacute representado por ldquoIcrdquo alliacute se da el segundo Umschrift Freud establece que

corresponde a recuerdos de conceptos que son inaccesibles a la conciencia ldquoPrcrdquo hace

alusioacuten a lo preconsciente la tercer retranscripcioacuten Por uacuteltimo ldquoCocrdquo representa la

conciencia y como se expresoacute anteriormente careceraacute de memoria (Ibiacutedem p 219)

Asiacute Proyecto de una psicologiacutea (hellip) (1895 [1986]) y la carta 52 dirigida a Fliess

(1896 [1986]) se podriacutean considerar uno de los primeros escritos en donde Freud comienza

a caracterizar el aparato psiacutequico continuado posteriormente en La interpretacioacuten de los

suentildeos (1900 [1979-1984]) En este uacuteltimo Freud toma a los suentildeos como la viacutea regia que

nos guiacutea hacia el acceso del inconsciente a continuacioacuten se atiende a su reconocido

4 Ver paacutegina nro 7

7

capiacutetulo VII donde caracteriza de manera maacutes profunda lo que comprendiacutea como aparato

psiacutequico

Comienza suponiendo la existencia de una ldquolocalidad psiacutequicardquo que corresponde a

un lugar dentro de un aparato (el autor pone todos sus esfuerzos en aclarar que esta

ldquolocalidad psiacutequicardquo poco tiene que ver con una localidad anatoacutemica) y realiza una analogiacutea

entre este aparato y un microscopio lo que nos habla de los ya mencionados intentos de

acercamiento a las ciencias naturales dominantes de su eacutepoca

Freud establece que los estiacutemulos internos o externos son los que inician nuestra actividad

psiacutequica y esta uacuteltima finaliza en procesos que tienden a una descarga energeacutetica Freud

(1900) plantea un aparato formado por dos extremos el extremo sensorial el cual recibe las

percepciones y un extremo motor que como su nombre informa nos guiacutea hacia la

motilidad (p 531) Los elementos que componen este aparato son llamados sistemas psi

(Ψ) y no estaacuten ordenados de manera espacial (como se expresoacute anteriormente el autor no

habla de una localidad espacial u anatoacutemica) aunque mantienen una secuencia fija entre

ellos el proceso psiacutequico tiene una direccioacuten especiacutefica que inicia generalmente en el

extremo de la percepcioacuten (por tanto es el delantero) y finaliza en el de la motilidad maacutes

adelante en la misma obra el autor va llamar a esta direccioacuten ldquoprogredienterdquo

Freud ilustra el aparato de la siguiente manera

Figura Nro 2

En La interpretacioacuten de los suentildeos p534 por Freud S 1900 [1979-1984] Buenos Aires Amorrortu Editores

Este sistema delantero nombrado ldquoPrdquo recibe estiacutemulos perceptivos que no

conservaraacute es por esto que Freud plantea que el mismo carece de memoria Sin embargo

el sistema que se encuentra por detraacutes conocido como ldquoMrdquo ldquotranspone la excitacioacuten

momentaacutenea del primero a huellas permanentesrdquo (Freud 1900 p 532)

Es posible que las neuronas del grupo ldquoΨrdquo teorizadas en Proyecto de una psicologiacutea

(hellip) (1895- [1986]) y ya caracterizadas anteriormente esteacuten relacionadas con el sistema ldquoMrdquo

ya que son portadores de memoria mientras que las neuronas del grupo ldquoΦrdquo se

relacionariacutean con el sistema ldquoPrdquo

8

Al hablar de memoria Freud (1900) hace referencia a la funcioacuten de las huellas

mneacutemicas siendo estas uacuteltimas huellas que dejan las percepciones recibidas por parte de

nuestro aparato psiacutequico las mismas alteran de forma permanente los elementos de los

sistemas (p 531) Este concepto de huella mneacutemica aparece por primera vez de forma

expliacutecita en La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) sin embargo esta nocioacuten se

puede ver tambieacuten en Proyecto de una psicologiacutea (hellip) (1895 [1986]) y en la carta 52 a Fliess

(1896 [1986]) Por su parte en el Diccionario de psicoanaacutelisis se define a la huella mneacutemica

como ldquola forma en la que se inscriben los acontecimientos en la memoriardquo (Laplanche y

Pontalis 1967 p 177) la misma se inscribe en los sistemas manteniendo relacioacuten con las

demaacutes huellas mneacutemicas

13- Preconsciente e Inconsciente primera toacutepica

En La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) Freud plantea una de las

primeras definiciones del inconsciente como parte del aparato psiacutequico que veniacutea

caracterizando Establece la existencia de tres sistemas psiacutequicos la conciencia el sistema

inconsciente y el restante el sistema preconsciente En cuanto a este uacuteltimo el autor lo

caracteriza como ldquoaquello que guiacutea nuestra vida de vigilia y decide sobre nuestro obrar

conscienterdquo (Freud 1899 p 534) Tambieacuten expresa que el mismo ejerce una fuerte criacutetica

sobre el sistema inconsciente a fin de evitar su devenir consciente por tanto situacutea a este

sistema entre la conciencia y el inconsciente ubicaacutendolo en el extremo motor Los procesos

preconscientes pueden alcanzar la conciencia maacutes faacutecilmente que los inconscientes

La censura oniacuterica ubicada entre los sistemas preconsciente e inconsciente le impone a

este uacuteltimo sus resistencias que deben ser sorteadas es por esto que se plantea al

inconsciente como aquel que carece de acceso a la conciencia de forma directa debiendo

siempre pasar por el examen preconsciente Esta censura firme y severa durante la vigilia

a la noche disminuye siendo esta una condicioacuten necesaria para la formacioacuten del suentildeo

Antildeos maacutes tarde en 1912 Freud es convocado por la ldquoSociedad de investigaciones

psiacutequicasrdquo de Londres5 para contribuir con sus investigaciones tal es asiacute que escribe Nota

sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis (1912 [1980]) siendo este un corto

texto predecesor de lo que posteriormente seriacutea Lo inconsciente (1915 [1979]) Alliacute

complementa las ideas ya expuestas anteriormente establece dos grupos de pensamientos

latentes aquellos deacutebiles que tan pronto cobran fuerza se vuelven conscientes y aquellos

pensamientos latentes que por maacutes fuertes e intensos que sean no penetran la conciencia

estos uacuteltimos son los inconscientes Los actos psiacutequicos pueden devenir conscientes si no

5 Es de suma importancia sentildealar la naturaleza esoteacuterica de dicha sociedad enfocada en hechos paranormales

y parapsicoloacutegicos lo que nos habla de que el intereacutes en Freud y sus teoriacuteas proveniacutean de estos aacutembitos

9

se topan con las resistencias sin embargo todos ellos sin excepcioacuten comenzaron siendo

inconscientes Es necesario contextualizar esta temprana definicioacuten dentro del marco de lo

que se conoce como la ldquoprimer toacutepicardquo6

14- Primera experiencia de satisfaccioacuten y proceso primario

Continuando con la caracterizacioacuten que Freud le daba al aparato psiacutequico en estos

tiempos se encuentra el concepto de primer experiencia de satisfaccioacuten el cual aparece

descrito en la ya mencionada obra de 1895 Proyecto de una psicologiacutea (hellip) (1895- [1986])

Para abordarlo se debe primero conceptualizar lo que Freud entendiacutea por placer y

displacer en esta eacutepoca En el texto citado anteriormente el autor postula que el aparato

psiacutequico tiende a evitar el displacer caracterizado este por un aumento de tensioacuten (o del

ldquonivel cuantitativordquo) dentro del mismo Por su parte establece que el placer corresponde a la

descarga a la disminucioacuten de este aumento de tensioacuten

La primera experiencia de satisfaccioacuten refiere a un mito creado por el autor a efectos de

continuar explicando el aparato psiacutequico En el bebeacute se produce un aumento de tensioacuten (y

por tanto displacer) causante de una alteracioacuten interna que provoca cambios a nivel de la

motilidad (es decir llanto gritos pataleos) y este es incapaz por siacute mismo de accionar

frente a eacutel En estos casos soacutelo una alteracioacuten del mundo exterior (podriacuteamos decir que

uacutenicamente la madre ya que provee el alimento) es la que puede bajar estos niveles de

tensioacuten o como expresa el autor ldquoelimine por un tiempo en el interior del cuerpo el

desprendimiento (desligazoacuten) de Qnrdquo (Freud 1895 p 362) generando una sensacioacuten

placentera Esta primer vivencia de satisfaccioacuten tambieacuten seraacute vivida como la primer

ldquocomunicacioacuten con el proacutejimordquo quedando como una huella mneacutemica en el aparato psiacutequico

que se intentaraacute reactivar a lo largo de toda la vida

Ligada a esta nocioacuten se encuentra el concepto de proceso psiacutequico primario

fundamental para explicar el inconsciente tambieacuten encontrado en Proyecto de una

psicologiacutea (hellip) (1895- [1986]) explicado a continuacioacuten En estas instancias el aparato

psiacutequico es incapaz de diferenciar cuando el objeto se encuentra en la realidad de cuando

se encuentra como un pensamiento imaginario cuando sucede esto uacuteltimo y se inicia el

proceso de descarga y la recatectizacioacuten del recuerdo la satisfaccioacuten buscada al igual que

en la experiencia anterior no se lograraacute ya que el objeto no existe en la realidad es una

ldquorepresentacioacuten ndash fantasiacuteardquo (p 370) Por tanto la miacutetica huella originaria es la primer

experiencia de satisfaccioacuten como se mencionoacute anteriormente la misma se intentaraacute

reeditar a lo largo de toda la vida del sujeto

6 Ver paacutegina nro 12

10

Si bien el concepto de proceso primario se encuentra primeramente en el proyecto

es desarrollado en el capiacutetulo VII de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) En

este uacuteltimo Freud plantea la existencia de dos procesos que guiacutean la actividad psiacutequica son

dos modos distintos de funcionamiento psiacutequico Uno de ellos el primario opera en el

aparato desde el comienzo mientras que el segundo proceso el secundario se forma a lo

largo de la vida siendo generalmente en la adultez cuando logra someter al proceso

primario (p 592)

El proceso primario siguiendo a Freud es el propio del sistema inconsciente Se

caracteriza por estar dirigido al desagote de las cantidades de excitacioacuten su finalidad es la

descarga de la excitacioacuten acumulada La energiacutea psiacutequica propia de este proceso es moacutevil y

libre fluye por las distintas representaciones7 gracias a los mecanismos de condensacioacuten y

desplazamiento mecanismos fundamentales para explicar cada una de las formaciones del

inconsciente freudiano

Freud entiende la condensacioacuten como el mecanismo por el cual una representacioacuten

puede ldquotomar sobre siacute la investidura iacutentegra de muchas otrasrdquo y por desplazamiento al

mecanismo que permite que ldquouna representacioacuten puede entregar a otra todo el monto de su

investidurardquo (Freud 1915 p 183)

7 Definidas como aquello que viene del objeto a inscribirse en los ldquosistemas mneacutemicosrdquo (Laplanche y Pontalis

1967 p 370)

11

Capiacutetulo 2- Freud y la metapsicologiacutea

El presente capiacutetulo se expone como un intento de aproximacioacuten a la metapsicologiacutea

freudiana a traveacutes de una revisioacuten de los escritos en los que la misma se ve desarrollada

estos textos son Lo inconsciente La represioacuten y Pulsiones y destinos de pulsioacuten todos

ellos del antildeo 1915

Los antildeos anteriores a que Freud desarrolle su metapsicologiacutea como lo explica

Roudinesco (1999) veniacutean marcados por un fracaso de todos los proyectos que pretendiacutean

hacer a los procesos psiacutequicos dependientes de un sustrato material vale decir las ceacutelulas

nerviosas (p49) Esto es de suma importancia ya que lo haraacute tomar auacuten maacutes distancia de

la idea de relacionar la dimensioacuten toacutepica del inconsciente con una localidad anatoacutemica

Freud menciona por primera vez la palabra ldquometapsicologiacuteardquo ya en febrero del antildeo

1896 en una carta dirigida a Fliess en la misma el padre del psicoanaacutelisis se dirige hacia su

colega comentaacutendole entre otras cosas sobre su situacioacuten familiar En un pasaje corto de

la carta se puede leer ldquoLa psicologiacutea- metapsicologiacutea en verdad- me ocupa sin cesarrdquo

(Freud 1896 p 182)

Sin embargo tuvieron que pasar varios antildeos para que el autor la exponga de forma

extensa en sus famosas obras de 1915 mencionadas anteriormente

En Lo inconsciente (1915 [1979]) el autor definiraacute a la metapsicologiacutea como toda

exposicioacuten que describa un proceso psiacutequico en tres aspectos toacutepico dinaacutemico y

econoacutemico (p 178)

Por su parte Roudinesco amp Plon (1997 [1998]) establecen que la metapsicologiacutea no

se encuentra vinculada a la praacutectica ni a una observacioacuten cliacutenica sino que fue creada por

Freud para diferenciar su corpus teoacuterico de la psicologiacutea claacutesica imperante de su eacutepoca (p

715)

En Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana (1981 [2001]) se describen las tres

dimensiones o tres puntos de vista (toacutepico dinaacutemico y econoacutemico) que recaen sobre un

mismo objeto de estudio el proceso psiacutequico inconsciente (p 97) En este mismo libro

Assoun plantea que Freud comienza estableciendo la dimensioacuten toacutepica al hablar del

inconsciente como un sistema que tiene localidad en el aparato psiacutequico esta dimensioacuten se

agrupa con la dimensioacuten dinaacutemica a las cuales posteriormente se les uniraacute la dimensioacuten

econoacutemica (Ibiacutedem p 98)

21- Dimensioacuten toacutepica dinaacutemica y econoacutemica Es posible notar como la etimologiacutea de la palabra ldquotoacutepicordquo da indicios sobre lo que va

a suponer La palabra es proveniente del griego ldquotoposrdquo lo que en este idioma significa

ldquolugarrdquo por lo tanto el aspecto toacutepico del aparato psiacutequico se encuentra ligado a la forma

12

que teniacutea Freud de concebirlo al diferenciarlo en sistemas individuales con caracteriacutesticas y

procesos distintos aunque relacionados entre siacute

Uno de los primeros esbozos toacutepicos del aparato psiacutequico aparece en La

interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) donde Freud utiliza al arco reflejo como

sistema de apoyo como se expuso anteriormente es en esta obra donde el autor

propondraacute tres sistemas constituyentes del aparato psiacutequico el sistema consciente (cc) el

preconsciente (prcc) y el sistema inconsciente (icc)

Es esta eacutepoca la cual se conoce como ldquola primera toacutepicardquo y no es posible desligarla

de los ya mencionados esfuerzos de Freud por volver a la psicologiacutea una ciencia natural Su

saber cientiacutefico vinculado no soacutelo a su formacioacuten como neuroacutelogo sino tambieacuten a las

investigaciones fisioloacutegicas lo llevaron en sus comienzos a preponderar los aspectos

anatoacutemicos Assoun (1981) en el apartado ldquoDe la praacutectica anatoacutemica al punto de vista

toacutepicordquo de su ya citado texto Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana (1981 [2001])

desarrolla los conceptos de espacio y espacialidad consideraacutendolos fundamentales en lo

que refiere a la epistemologiacutea freudiana (p 123) Si bien posteriormente Freud intenta

abandonar las nociones puramente anatoacutemicas del aparato psiacutequico (como se expuso maacutes

arriba puso todos sus esfuerzos por desligar la nocioacuten de sistemas de una ubicacioacuten

anatoacutemica) debido entre otras cosas a la imposibilidad de comprobar que las

representaciones se almacenan en las ceacutelulas nerviosas continuacutea concibieacutendolo por

estratos o ldquocapasrdquo con un orden preciso por tanto la connotacioacuten espacial auacuten permanece

este es uno de los aspectos fundamentales para entender la nocioacuten freudiana de

inconsciente ya que el sistema inconsciente comienza a ser tomado como lo que estaacute por

debajo de la conciencia como aquello oculto que se debe rescatar y hacer consciente en

palabras del mismo Freud (1915) tratamos con una psicologiacutea de lo profundo aspecto que

lo diferencia enormemente de la concepcioacuten que posteriormente tendraacute Lacan para quien el

inconsciente estaacute en la superficie del sujeto se revela en su discurso Assoun (1981)

continuacutea profundizando sobre este aspecto estableciendo que estas nociones de ldquolocalidad

psiacutequicardquo de ldquoregiones psiacutequicasrdquo apuntan a estar localizadas en alguna parte del cuerpo

(Ibiacutedem p 127) No se debe olvidar que el mismo Freud (1915) relacionoacute la actividad

psiacutequica (o del alma) con la funcioacuten cerebral Esto uacuteltimo es de vital importancia ya que abre

la puerta a otra de las diferencias maacutes importantes entre la nocioacuten de inconsciente que

teniacutean Freud y Lacan siendo que para eacuteste uacuteltimo el inconsciente no soacutelo no pertenece a

una localidad anatoacutemica del cuerpo sino que es como eacutel mismo lo menciona en Funcioacuten y

campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis (1953 [2009]) transindividual es decir

nadie tiene su propio inconsciente8

8 Ver paacutegina nro 29

13

Por otra parte Laplanche y Pontalis (1967) definen a la dimensioacuten dinaacutemica como

aquella que considera que el aparato psiacutequico estaacute caracterizado por una serie de conflictos

y fuerzas de origen pulsional que lo mueven estos conflictos tendraacuten lugar entre fuerzas

psiacutequicas opuestas estas uacuteltimas refieren a la topologiacutea consciente preconsciente e

inconsciente por lo que no es posible separar la nocioacuten toacutepica de la dinaacutemica (p 100)

Asimismo lo dinaacutemico caracteriza principalmente al inconsciente ya que este ejerce una

fuerza permanente obligando a una fuerza contraria a impedir permanentemente su acceso

a la conciencia (Ibiacutedem p101)

Para introducir la uacuteltima dimensioacuten la econoacutemica es necesario primero desarrollar

los conceptos de pulsioacuten y libido

En Pulsiones y destinos de pulsioacuten Freud (1915 [1979]) define a la pulsioacuten como ldquoun

concepto fronterizo entre lo aniacutemico y lo somaacutetico como un representante psiacutequico de los

estiacutemulos que provienen del interior del cuerpo y alcanzan el almardquo (p 108) Estas siempre

actuacutean como fuerzas constantes son provenientes del interior del cuerpo y dan por

resultado a necesidades tales como el hambre la respiracioacuten y la sexualidad Freud justifica

las causas del desarrollo del sistema nervioso por la existencia de las mismas

consideraacutendolas como el motor del progreso Las pulsiones no tienen acceso directo a la

conciencia uacutenicamente puede devenir consciente la representacioacuten representante de la

misma definidas en su obra La represioacuten como ldquouna representacioacuten o un grupo de

representaciones investidas desde la pulsioacuten con un determinado monto de energiacutea

psiacutequicardquo (Freud 1915 p 147) En cuanto a la libido la definiraacute como una expresioacuten

uacutenicamente de la pulsioacuten sexual

Por su parte la dimensioacuten econoacutemica propiamente dicha en el Diccionario de

psicoanaacutelisis se encuentra definida como ldquola hipoacutetesis seguacuten la cual los procesos psiacutequicos

consisten en la circulacioacuten y distribucioacuten de una energiacutea cuantificable (energiacutea pulsional)rdquo

(Laplanche amp Pontalis 1967 p 102)

Freud se veiacutea interesado por conocer la magnitud de las excitaciones del aparato

psiacutequico y saber hacia doacutende se dirigiacutean Como informa Assoun (1981) en el contexto

histoacuterico en el cual Freud desarrolla su metapsicologiacutea apareciacutea la medicioacuten como una parte

fundamental de las ciencias donde todo debiacutea tener la cualidad de poder ser medible la

cuantificacioacuten se imponiacutea como el imperativo de la racionalidad (p163) Por tanto si la

psicologiacutea pretendiacutea ser cientiacutefica deberiacutea integrar estas nociones por esto aparece la

teoriacutea de la libido como la base del corpus metapsicoloacutegico y la importancia de su definicioacuten

como aquello que puede ser medible No es posible olvidar como ya se ha mencionado

que para Freud el aparato psiacutequico teniacutea como finalidad la evitacioacuten del displacer lo que se

logra manteniendo en los niveles maacutes bajos la energiacutea que circula en eacutel energiacutea movida por

14

excitaciones externas o internas (pulsionales) Por tanto la base energeacutetica del aparato

psiacutequico se define por la existencia de las pulsiones

22- Tesoro freudiano El Inconsciente

Como se ha desarrollado el contexto freudiano se veiacutea fuertemente influenciado por

las ciencias duras (fiacutesica quiacutemica) regidas por un positivismo que implicaba que todo

conocimiento aspirante a cumplir con los criterios de cientificidad deberiacutea excluyentemente

guiarse por el meacutetodo cientiacutefico el cual implica entre otras cosas que los procesos

cumplan con la cualidad de la medicioacuten Es por esto que la hipoacutetesis freudiana la cual

planteaba la existencia de procesos psiacutequicos inconscientes (y por tanto difiacuteciles de

demostrar) que guiacutean nuestra vida aniacutemica generoacute gran revuelo en el aacutembito cientiacutefico

Como establece Roudinesco (1999) el inconsciente freudiano no puede ser reducible a un

sistema de neuronas pero tampoco es compatible con una psicologiacutea experimental o

cognitiva (p 50) por tanto es blanco faacutecil de criacuteticas y desvalorizaciones por parte de los

defensores de las ciencias formales y de todos aquellos que pretendiacutean hacer de la

psicologiacutea una ciencia regida por el meacutetodo cientiacutefico

Con posturas a favor y muchas otras en contra es indudable la importancia que ha

tenido el psicoanaacutelisis en el aacutembito cientiacutefico desde que nacioacute Debido a estos climas de

adversidad donde se le exigiacutea al psicoanaacutelisis cumplir con ciertos requisitos es que Freud

no cesa en defender y justificar su corpus teoacuterico y en particular la existencia del

inconsciente Tal es asiacute que en uno de los textos maacutes importantes de la serie

metapsicoloacutegica ya mencionado Lo inconsciente (1915 [1979]) Freud plantea a lo

inconsciente como necesario (p 163) ya sea en personas enfermas o sanas aparecen

actos psiacutequicos que la conciencia no es capaz de explicar (como veremos a continuacioacuten

algunos de ellos pueden ser los siacutentomas neuroacuteticos) la exceden de tal manera que

necesariamente se debe considerar lo inconsciente como una instancia real Asimismo

establece que su planteamiento es legiacutetimo ya que para introducirlo no es necesario

apartarse de un pensamiento correcto que se emplea de forma habitual (Ibiacutedem p 165)

Posteriormente en las conferencias de introduccioacuten al psicoanaacutelisis entre 1915 y

1917 maacutes precisamente en la 18 llamada La fijacioacuten al trauma lo inconsciente (1916

[1978]) Freud realiza toda una exposicioacuten acerca de la necesidad de introducir la nocioacuten

inconsciente tomando a los siacutentomas neuroacuteticos como guiacutea para ello Establece que estos

uacuteltimos tienen un sentido no se dan sin justificacioacuten estaacuten relacionados con vivencias

pasadas de los pacientes (p 253) Este anudamiento entre siacutentoma y vivencias del pasado

15

no es reconocido por el paciente neuroacutetico que no sabe por queacute padece el siacutentoma esta

situacioacuten lleva a Freud a establecer que sobre los pacientes operan procesos aniacutemicos que

poco tienen que ver con la conciencia las precondiciones psiacutequicas para la formacioacuten del

siacutentoma son en siacute mismas inconscientes En otras palabras que el paciente no sepa el por

queacute de lo que le ocurre es una de las razones por las que Freud necesitoacute introducir la

nocioacuten inconsciente dejando en evidencia que su intereacutes era praacutectico ya que sin esta

nocioacuten se le haciacutea imposible explicar los fenoacutemenos de su eacutepoca

En esta misma conferencia de 1916 se hacen visibles las rispideces entre el psicoanaacutelisis y

las ciencias hegemoacutenicas debido a que Freud desafiacutea a la comunidad cientiacutefica a proponer

una explicacioacuten maacutes rigurosa sobre los siacutentomas neuroacuteticos que no implique la existencia de

procesos inconscientes Asimismo diraacute que esos procesos calificados como ldquono realesrdquo por

la ciencia producen efectos reales y palpables como lo son los siacutentomas neuroacuteticos

(Ibiacutedem p 254)

Entre 1910 y 1913 el psicoanaacutelisis sufre la separacioacuten de Alfred Adler quien

posteriormente crea la ldquopsicologiacutea individualrdquo y Carl Jung padre de la posterior ldquopsicologiacutea

analiacuteticardquo psicoanalistas hasta esos entonces importantes en el aacutembito Estas teoriacuteas

tienen en comuacuten ldquoque apartan la primaciacutea de lo sexual y mantienen la idea de un

inconsciente que forma parte de la conciencia un ldquosubconscienterdquo o un ldquosupraconscienterdquordquo

(Roudinesco 1986 p 105)

Es por esto que Freud a suerte de una defensa de su teoriacutea escribe su texto

conocido como Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico (1914 [1979]) en el

mismo el padre del psicoanaacutelisis no soacutelo realiza una defensa hacia la que adjudica como

teoriacutea propia sino que intenta delimitar su campo estableciendo queacute es psicoanaacutelisis y que

no deberiacutea caer bajo la tutela de ese nombre Asimismo deja en clara evidencia como en

sus comienzos9 desarrollar la teoriacutea psicoanaliacutetica le costoacute criacuteticas no soacutelo hacia sus

planteamientos sino hacia su persona recibiendo vaciacuteos por parte de su ciacuterculo iacutentimo Esta

necesidad de justificacioacuten y fundamentacioacuten exigida por el aacutembito cientiacutefico es justificada

por Freud (1916 [1978]) en la ya mencionada conferencia La fijacioacuten al trauma lo

inconsciente planteando que el psicoanaacutelisis es productor de la conocida como tercer

herida narcisista (de amor propio) que ha sufrido la humanidad toda10 Esta consiste en el

descubrimiento de Freud planteando que el Yo de los sujetos no es el gobernante de la

9 Periacuteodo antes al antildeo 1907 donde ya la situacioacuten se torna cada vez maacutes favorable 10 La primera de ellas causada por Copeacuternico consistioacute en abandonar la idea de que la Tierra es el centro del

universo y por lo tanto no lo gobierna La segunda herida se dio debido a las investigaciones de Darwin este uacuteltimo propuso el proceso de la seleccioacuten natural el cual plantea que la humanidad tiene un origen animal y no divino por tanto la humanidad dejoacute de gobernar en su planeta (Freud 1916 pp 260-261)

16

vida aniacutemica sino que lo es el inconsciente estamos gobernados por procesos aniacutemicos

que no pertenecen a la conciencia (Ibiacutedem p 261)

Continuando con este intento de comprender y justificar las criacuteticas Freud (1914-

[1984]) expresa que el psicoanaacutelisis tiene como destino irritar a los hombres (p 8)

Por su parte en Lo inconsciente (1915 [1979]) continuacutea detallando y profundizando

en aspectos que ya habiacutean sido levemente mencionados en La interpretacioacuten de los suentildeos

(1900 [1979-1984]) y en Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis (1912

[1980])

Freud (1915) rectifica la existencia de dos grupos de actos psiacutequicos latentes los

temporalmente inconscientes pero no diferentes a los conscientes y por otro lado aquellos

reprimidos que si devienen conscientes contrastariacutean con la conciencia (p 168)

Asimismo retoma la nocioacuten de censura ubicaacutendola en la frontera del sistema inconsciente y

el preconsciente siendo esta un examen criacutetico que puede rechazar el afaacuten de los actos

psiacutequicos inconscientes de devenir susceptibles de conciencia o por el contrario puede

permitir este pasaje Establece que los actos psiacutequicos del primero grupo pasaraacuten a estar

reprimidos

Es por esto que surge la necesidad de introducir un nuevo concepto fundamental para

poder continuar explicando el inconsciente la represioacuten

En el texto La Represioacuten (1915 [1979]) parte de la serie de metapsicologiacutea Freud

trabaja sobre esta nocioacuten Plantea que las mociones pulsionales son desde un comienzo

placenteras sin embargo en ocasiones su satisfaccioacuten podriacutea mudarse en displacer si este

uacuteltimo es mayor que el placer obtenido las resistencias actuacutean dejando a las mociones

pulsionales en un estado de represioacuten (p 142) Por tanto el objetivo de la represioacuten es el de

la evitacioacuten del displacer Es gracias a la represioacuten que las mociones pulsionales (o maacutes

precisamente la agencia representante de la pulsioacuten) son rechazadas y alejadas de la

conciencia pero auacuten asiacute continuacutean existiendo en el sistema inconsciente formando retontildeos

que si logran distanciarse del representante reprimido en la primer instancia pueden

obtener el ansiado acceso a lo consciente constituyendo asiacute las formaciones del

inconsciente suentildeos siacutentomas actos fallidos y chiste

Es importante aclarar que no todo lo inconsciente es reprimido ya que lo inconsciente es

maacutes amplio aunque si todo lo reprimido es necesariamente inconsciente11

En Lo inconsciente (1915 [1979]) Freud caracteriza al sistema inconsciente como

atemporal ya que sus procesos no estaacuten ordenados ni se modifican en funcioacuten al tiempo

11 Ver paacutegina nro 17

17

sometido al principio del placer porque sus procesos no conocen un miramiento por la

realidad se regulan en funcioacuten del placer- displacer posee ausencia de contradiccioacuten y se

rige bajo el proceso primario

23- Segunda toacutepica freudiana

Se considera que es a partir del antildeo 1920 que Freud desarrolla un nuevo modelo de

aparato psiacutequico y personalidad conocido como la segunda toacutepica freudiana donde el

padre del psicoanaacutelisis debido a que su anterior corpus teoacuterico no le era suficiente plantea

la existencia de otra triacuteada que se agrega a la ya propuesta aparecen en escena el Yo el

Ello y el Superyoacute El Diccionario de psicoanaacutelisis define al Ello como el ldquopolo pulsional de la

personalidadrdquo al Yo como la instancia que ldquose erige en representante de los intereses de la

totalidad de la persona y como tal es catectizada con libido narcisistardquo y al Superyoacute como

aquello que ldquojuzga y critica constituida por la interiorizacioacuten de las exigencias y

prohibiciones parentalesrdquo (Laplanche amp Pontalis 1967 p 434)

Es en El yo y el ello (1923 [1979]) donde Freud no soacutelo describe y conceptualiza

estas tres instancias sino que tambieacuten ampliacutea la concepcioacuten de inconsciente que habiacutea

desarrollado a lo largo de su vida

En esta obra define al Yo como una instancia coherente que organiza los procesos

aniacutemicos relacionada con la conciencia y responsable de las descargas de excitacioacuten en el

mundo exterior vale decir de la motilidad (p 18) De este Yo partiraacuten las represiones y la

censura oniacuterica ya expuestas anteriormente

La definicioacuten y caracterizacioacuten de esta instancia es de suma importancia ya que gracias a

ella Freud agrega una nocioacuten nueva a la concepcioacuten inconsciente Como venimos

desarrollando hasta el momento Freud consideraba inconscientes a dos tipos de actos

psiacutequicos los latentes susceptibles de conciencia y los reprimidos Sin embargo gracias a

su experiencia cliacutenica deberaacute agregar un tercer tipo de acto psiacutequico inconsciente una parte

del Yo es inconsciente y si bien se comporta como lo reprimido exteriorizando sus efectos

no se relaciona con la represioacuten Por lo tanto pasamos a tener tres tipos de procesos

psiacutequicos inconscientes a decir los procesos inconscientes latentes y susceptibles de

consciencia los reprimidos no- susceptibles de conciencia y lo inconsciente no reprimido

perteneciente al nuacutecleo del Yo

Posteriormente en el antildeo 1924 Freud realiza un pequentildeo escrito sobre un artefacto

novedoso para el mercado de su eacutepoca llamado Nota sobre la pizarra maacutegica (1925

18

[1979]) En este el autor realiza una comparacioacuten entre la pizarra maacutegica y el sistema

percepcioacuten - conciencia

Por pizarra maacutegica se entiende una tablilla de cera recubierta por una hoja delgada

y transparente Esta hoja se encuentra formada por una laacutemina transparente de celuloide

en el extremo superior que actuacutea como cubierta de un papel delgado encerado para

protegerlo de posibles dantildeos provenientes del exterior Si estando la pizarra escrita se

logra separar la laacutemina de celuloide del papel encerado veremos el escrito en este uacuteltimo

con la nitidez necesaria Por tanto se tiene un artefacto que es capaz de recibir informacioacuten

nueva de forma ilimitada y a la vez conservarla al igual que el aparato aniacutemico el cual tiene

capacidad ilimitada para recibir percepciones y conservar huellas mneacutemicas de forma

duradera Estas percepciones son recogidas por el sistema preconsciente que posee una

proteccioacuten antiestiacutemulos externa con el objetivo de disminuir la magnitud de las

excitaciones mientras que las huellas duraderas de las excitaciones son alojadas en

sistemas contiguos

Continuando con la analogiacutea Freud plantea un paralelismo entre la hoja de cubierta

(la compuesta por eacutel celuloide y papel encerado) con el sistema preconsciente y su estrato

protector mientras que la tablilla de cera en este caso seriacutea nuestro sistema inconsciente

24- A modo de siacutentesis

Los nuevos conocimientos de cada eacutepoca se ven influenciados por un contexto

favorable y numerosos autores que colaboran con el descubrimiento por tanto no hay un

uacutenico sujeto al cual agradecerle los avances en materia cientiacutefica es por esto que el

descubrimiento del inconsciente no es propiedad privada de Freud Sin embargo es el

primer autor que le ha dado un estatuto de importancia formando gracias a eacutel una de las

teoriacuteas maacutes importantes del S XX

Es importante volver a insistir en que la necesidad del autor de ponderar lo

inconsciente y al inconsciente como sistema era sumamente praacutectica no filosoacutefica sus

estudios y particularmente su labor en los consultorios dejaban en claro la laguna que

existiacutea en el ambiente cientiacutefico de su eacutepoca donde ciertos fenoacutemenos (por ejemplo la

neurosis histeacuterica) no eran comprendidos en su totalidad una parte de estas enfermedades

tal vez la maacutes importante no soacutelo no era tomada en cuenta sino que hasta Freud no teniacutea

importancia Claro ejemplo de esto se encuentra en Contribucioacuten a la historia del

movimiento psicoanaliacutetico (1914 [1979]) donde Freud expresa expliacutecitamente que el

19

psicoanaacutelisis jamaacutes pretendioacute establecer una explicacioacuten completa de la vida aniacutemica del

hombre sino que su tarea maacutes inmediata fue la explicacioacuten de las neurosis (p 48)

Hasta aquiacute se ha intentado demostrar y caracterizar lo que Freud entendiacutea por

inconsciente teniendo en cuenta que para explicarlo es fundamental comprender que

entendiacutea por aparato psiacutequico y el lugar preponderante que el inconsciente teniacutea dentro de

eacutel

Se puede decir que para el autor el inconsciente es una estructura la cual estaacute llena

colmada de un saber que debiacutea ser descubierto Ese saber se logra encontrar gracias a

una buacutesqueda que el cliacutenico debe realizar para poder curar a los pacientes Para Freud

existe una realidad que opera dejando marcas (huellas mneacutemicas con representaciones

alteraciones permanentes que marcan al aparato psiacutequico) donde la primer huella originaria

es la miacutetica primer experiencia de satisfaccioacuten por tanto podemos hablar de una cliacutenica

freudiana en la cual el objetivo fundamental es buscar estas marcas infantiles en los sujetos

Como se puede ver se encuentra impliacutecita la nocioacuten de profundidad psiacutequica el

inconsciente se encuentra en lo profundo en las oscuridades del aparato psiacutequico por

debajo de lo consciente que lo subordina De aquiacute se desprenden las nociones tan

conocidas de latente y manifiesto de sub-consciente diferenciaacutendose una realidad psiacutequica

de una realidad exterior donde hay un dentro-fuera asiacute como tambieacuten surge el concepto de

psicologiacutea profunda para hacer referencia al psicoanaacutelisis

Para Freud y sus posteriores seguidores lo fundamental era hacer consciente ese saber

inconsciente latente que alliacute espera En El Yo y el Ello (1923 [1979]) el autor plantea que

soacutelo se puede tomar noticia del inconsciente hacieacutendolo consciente (p 21)

Una de las distinciones maacutes importantes con Lacan como se veraacute a continuacioacuten es

que la cliacutenica freudiana tiene como uno de sus objetivos alimentar el sentido de los

siacutentomas teniendo a la interpretacioacuten como arma donde comprender el discurso es

fundamental

20

Capiacutetulo 3- Lacan y el inconsciente

En el capiacutetulo que aquiacute se presenta se desarrollan algunas de las principales liacuteneas

lacanianas en cuanto a la nocioacuten de inconsciente ya que se considera al autor en cuestioacuten

uno de los maacutes importantes teoacutericos del S XX y gracias a quien el psicoanaacutelisis ha

retomado su enfoque perdido a lo largo del tiempo Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) en La

instancia de Lacan establece que Lacan ldquoretoma el impulso de Freud como primer

investigador de los fundamentos del psicoanaacutelisis con instrumentos de otros discursosrdquo (p

15)

Es menester aclarar que en el presente capiacutetulo se toman los escritos y seminarios

del ldquoprimerrdquo Lacan principalmente Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en

psicoanaacutelisis (1953 [2009]) y La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud (1957 [2009]) a sabiendas de que a lo largo de toda su obra su corpus teoacuterico recibe

modificaciones importantes

Jacques Lacan fue un psiquiatra y luego psicoanalista conocido entre otras cosas

por la implementacioacuten de la triacuteada Real-Simboacutelico-Imaginario en el campo del psicoanaacutelisis

Francia paiacutes que lo vio nacer se caracterizaba por una particular relacioacuten con el

psicoanaacutelisis Como menciona Roudinesco (1999) cuenta con la peculiaridad de ser el uacutenico

paiacutes a nivel mundial que reunioacute las condiciones necesarias para que el psicoanaacutelisis sea

implementado en todos los sectores de su cultura (p 88)

Asimismo en La batalla de los cien antildeos (1986 [1988]) Roudinesco menciona que el

psicoanaacutelisis se introduce en Francia a partir del antildeo 1885 eacutepoca del primer viaje de Freud

al paiacutes europeo donde se encuentra con el maestro Charcot (p 33) La autora plantea que

Francia es gracias a este encuentro el paiacutes donde se comienza a redefinir la histeria

Roudinesco (1999) agrega que el psicoanaacutelisis franceacutes se diferenciaba ampliamente

del estadounidense este uacuteltimo transformoacute de forma radical los ideales de la praacutectica y de

la teoriacutea psicoanaliacutetica a cambio de protegerla del avance del nazismo en Europa En

EEUU el psicoanaacutelisis pasoacute a ser si se quiere cuantificado Se buscaba medir la energiacutea

sexual probar su eficacia mediante estadiacutesticas y se realizaban encuestas para verificar si

los conceptos eran aplicables de forma empiacuterica a los problemas de los individuos (p 71)

En la misma obra Roudinesco (1999) pone el ejemplo de un psicoacutelogo norteamericano

quien le propone a Freud cuantificar la libido y colocarle su nombre a su unidad de medida

Al recibir esta propuesta el mismo Freud responde por la negativa expresando que

esperaba morir con la libido no medida (Ibiacutedem p 31)

Se considera que esto uacuteltimo influyoacute lo suficiente para que Lacan haya sido gran

criacutetico de las corrientes post-freudianas particularmente de la conocida como Psicologiacutea del

21

Yo o Ego Psychology surgida en EEUU la cual le otorga mayor preponderancia al Yo en el

anaacutelisis Para Lacan Freud ha sido malinterpretado por los post-freudianos por lo cual

promulga su conocido retorno a Freud seguacuten el autor no hay mejor forma para entender al

psicoanaacutelisis que leyendo al mismo Freud y de hecho es lo que haraacute a lo largo de su sus

diez primeros seminarios con el afaacuten de recuperar su esencia aunque es responsable de

introducir nuevas nociones y cambiar algunas otras

Al igual que Freud fue una figura que se transformoacute en blanco de criacuteticas durante toda su

obra sin embargo a diferencia del padre del psicoanaacutelisis estas criacuteticas proveniacutean incluso

dentro de los ciacuterculos psicoanaliacuteticos con cierta reputacioacuten por ejemplo la International

Psychoanalytical Association (IPA)12 debido a su particular forma de encarar un anaacutelisis

Por ejemplo implementa la teacutecnica de la escansioacuten que entre otras fue causa de su

expulsioacuten de dicha asociacioacuten

La escansioacuten consiste en dejar que la sesioacuten se guiacutee por los tiempos del

inconsciente es decir finalizar la misma al momento en que aparezca algo nuevo en el

anaacutelisis (hiancia) para no tapar su sentido El analista puntuacutea el discurso del sujeto Esto

haciacutea que sus sesiones fueran de un tiempo variable o maacutes cortas de lo establecido por la

IPA (50 minutos)

Con respecto a esto uacuteltimo Antonio Montes de Oca (1989) en su capiacutetulo ldquoCorte y

Puntuacioacutenrdquo que integra el libro Puntuacioacuten y estilo en psicoanaacutelisis plantea que la

escansioacuten es una forma de fragmentacioacuten de un discurso para ello el analista a traveacutes de

la escucha debe identificar los elementos riacutetmicos y acentos del mismo (p71-72) Este corte

inesperado en la sesioacuten que ocurre en pleno equiacutevoco13 toma desprevenido al paciente

generando un efecto sorpresa Asimismo Montes de Oca establece que este corte oficia de

puntuacioacuten una puntuacioacuten en acto sobre el discurso del sujeto como un punto y aparte (p

74)

Por otra parte a diferencia de lo que se ha desarrollado hasta el momento el

contexto histoacuterico que propicioacute las teoriacuteas lacanianas se vio sumamente influenciado por

ciencias humanas como la linguumliacutestica y la loacutegica avances en fonologiacutea y semaacutentica por

ejemplo Ferdinand de Saussure padre de la linguumliacutestica estructural establece que nuestro

lenguaje posee leyes automaacuteticas que hace que hable por nosotros mismos Para

Saussure ldquo() La lengua es un sistema autoacutenomo donde las relaciones se establecen entre

elementos linguumliacutesticos internos al sistema (relacioacuten de los signos entre siacute) y no con

elementos heterogeacuteneos como son las cosas o el pensamiento (las ideas)rdquo (Loacutepez 2009 p

111)

12 Fundada por Freud en el antildeo 1910 13 Para Lacan este equiacutevoco es un acto logrado Ver apartado El inconsciente estructurado como un lenguaje

(p 30)

22

Todo este contexto haraacute que Lacan se cuestione el papel del lenguaje y la palabra

en psicoanaacutelisis lo que lo lleva a postular uno de los axiomas maacutes importantes de su corpus

teoacuterico ldquoel inconsciente estaacute estructurado como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) aspecto

que se retomaraacute maacutes adelante14

Para comprender la nocioacuten de inconsciente desde el punto de vista lacaniano es

necesario tener en cuenta que en el presente trabajo la idea seraacute rodeada es decir

inicialmente explicada por la negativa por lo que no es

Para Lacan el inconsciente no coincide con la nocioacuten saussureana de signo asiacute

como tampoco coincide con la teoriacutea de la comunicacioacuten Por lo tanto se comenzaraacute

definiendo el signo saussureano y la operacioacuten que realiza Lacan sobre eacutel luego se

tomaraacuten los conceptos de palabra y lenguaje posteriormente se atenderaacute al concepto de

teoriacutea de la comunicacioacuten y las diferencias que plantea con respecto al lenguaje para Lacan

para finalizar con su axioma mencionado anteriormente

31- Saussure y su signo linguumliacutestico

Si se trata de inconsciente estructurado como un lenguaje es imposible no

adentrarnos en el campo de la linguumliacutestica repasando las nociones de lengua signo

significante y significado Para ello se toma al ya nombrado Ferdinand de Saussure

considerado el padre de la linguumliacutestica moderna El mismo en su conocida obra Curso de

linguumliacutestica general (1916 [1945]) plantea a la lengua como una parte del lenguaje establece

que la misma es el ldquoconjunto de los haacutebitos linguumliacutesticos que permiten a un sujeto

comprender y hacerse comprenderrdquo (p 103) Depende de la cultura y por lo tanto es

exterior al sujeto

Por su parte establece que el signo linguumliacutestico es una entidad psiacutequica doble

formada por la unioacuten de dos teacuterminos concepto e imagen acuacutestica15

Por lo tanto en una primera instancia se obtiene la siguiente figura

Figura Nro 3

En Curso de linguumliacutestica general p92 por Saussure F 1916 [1945] Buenos Aires Editorial Losada

14 Ver apartado El inconsciente estructurado como un lenguaje (p 30) 15 Por imagen acuacutestica Saussure hace referencia a huella psiacutequica

23

Posteriormente reemplaza el concepto e imagen acuacutestica por significado y

significante respectivamente por lo tanto en una segunda instancia se obtienen las

siguientes ilustraciones

Figuras Nro 4 y 5

En Curso de linguumliacutestica general p92 por Saussure F 1916 [1945] Buenos Aires Editorial Losada

En cuanto al lazo que une al significado con el significante el linguumlista establece que

es un lazo arbitrario en el sentido de que no guardan entre siacute un lazo natural que los una a

priori (Ibiacutedem p 94)

Carbajal (1984 [1985]) establece que ambas flechas aludiraacuten a la relacioacuten reciacuteproca

que existe entre significado y significante por su parte la elipse oficia como aquello que los

encierra representando lo cerrado del signo siendo las dos caras de lo mismo (p 24)

En palabras de Heacutector Loacutepez (2009) al colocar al significado por encima del

significante Saussure cae en el prejuicio de que la idea de transmitir es la funcioacuten principal

de la lengua (p 134) Se agrega a esto uacuteltimo que en el signo saussureano a un

significante le corresponde un significado y viceversa Lacan critica fuertemente estas

nociones de linealidad entre los elementos del signo ya que si los significantes tuvieran un

significado uacutenico y estable no habriacutea lugar para los malos entendidos por lo tanto el

psicoanalista toma el signo saussureano anteriormente explicado y lo desarma como se

veraacute a continuacioacuten

32- De la linguumliacutestica al psicoanaacutelisis

Es importante aclarar que Lacan utilizaba los aportes de otras disciplinas para

realizar los propios en el campo psicoanaliacutetico no haciacutea ni pretendiacutea hacer aportes a la

linguumliacutestica Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) comenta que para leer a Lacan hay que

hacerlo desde la loacutegica psicoanaliacutetica ya que es desde esa loacutegica desde donde eacutel se

posiciona para hacer sus lecturas (p 14)

24

Para continuar explicando lo que considera como inconsciente y su estructura como

se expresoacute anteriormente Lacan toma al signo saussureano e invierte su foacutermula elimina la

elipse y las flechas por tanto el signo pasa a ser significante (S) sobre significado (s)

SIGNIFICANTE

SIGNIFICADO

La consecuencia directa que esto tiene es que a un significante le puede

corresponder maacutes de un significado es este uacuteltimo el que pasa a estar determinado por el

significante o maacutes bien por la relacioacuten entre significanteshellip pero iquestqueacute es un significante

Por significante se comprende el vaciacuteo de sentido aquello que por siacute mismo nada significa y

adquiere valor en funcioacuten al resto de los significantes de la cadena significante produce

sentido en funcioacuten a otro Estos no son reducidos a la palabra pueden ser un gesto una

actitud una mirada

El mismo Lacan (1964) establece que los significantes son proporcionados por la

naturaleza para organizar y dar estructura a las relaciones humanas (p 28)

En La instancia de la letra () (1957- [2009]) para explicar la estructura de la

cadena de significantes Lacan plantea que se asemeja a ldquoanillos cuyo collar se sella en el

anillo de otro collar hecho de anillosrdquo (p469) Con esto hace referencia a que la estructura

del lenguaje no es lineal pero tampoco circular ya que sino no habriacutea posibilidad de cambio

o incluso de anaacutelisis cada significante se va enlazando con otro Esta propuesta tiene que

ver con una loacutegica con la cual se puede operar

Sobre este punto es necesario aclarar que desde este paradigma es necesario

tomar al paciente como sujeto que habla es decir si un paciente dice en consulta ldquome

siento horriblerdquo debemos tomar la frase como enunciado y no como un sentimiento

Continuando con el texto mencionado anteriormente el franceacutes plantea que el

significante funciona a partir de dos mecanismos dos formas distintas en las que un

significante se encadena a otro estas son la anticipacioacuten y la retraccioacuten

En cuanto a la anticipacioacuten plantea que la naturaleza del significante es anticipar siempre el

sentido (Ibiacutedem p 469) y coloca el ejemplo de interrumpir una frase antes de su

finalizacioacuten a modo de explicacioacuten se propone como ejemplo la siguiente oracioacuten ldquoiquestVamos

al cine o a comer Prefiero ir al cine aunque tal vezrdquo

La frase ldquoaunque tal vezrdquo oficia de anticipacioacuten es muy probable que la oracioacuten

finalice con el sujeto proponiendo ir a ambos lugares sin embargo no es necesario que lo

mencione y no por ello dejaraacute de tener sentido

25

Por retraccioacuten (Ibiacutedem p 470) se hace referencia a cuando un elemento posterior

modifica el sentido de uno anterior es decir (S2) modifica al (S1) Un ejemplo de esto seriacutea

el claacutesico ldquoperordquo en una frase ldquoNo discrimino pero ()rdquo Otro ejemplo de esto es la

conocida frase ldquoiexclAy querido Asiacute no podemos seguir en este barriordquo la cual dependiendo

donde le coloquemos el punto es lo que significa lo anterior por tanto el significado no estaacute

si no hasta el momento en que se corta la frase Esto demuestra que no se produce en una

progresioacuten cronoloacutegica hacia delante sino que el significado se desplaza hacia atraacutes Con

respecto a esto en su seminario Las formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) Lacan

establece que no se comprenderaacute el sentido de una frase hasta que la misma haya

acabado es necesario haber pronunciado la uacuteltima palabra para entender la primera (p 17)

La sustitucioacuten del signo saussureano por una cadena de significantes deja al descubierto

dos funciones significantes denominadas por Lacan como metonimia y metaacutefora Para

explicarlas se debe tener en cuenta que Lacan piensa al lenguaje como dos vectores que

se desplazan uno sobre el otro como se expresoacute anteriormente no es posible pensarlo

como una sucesioacuten de signos

Estos son conocidos como el eje paradigmaacutetico y el eje sintagmaacutetico16

La metaacutefora surge cuando un significante toma el lugar de otro en la cadena

significante es decir opera por sustitucioacuten de una cadena por otra En palabras de Lacan

(1957) ldquoBrota entre dos significantes de los cuales uno se ha sustituido al otro tomando su

lugar en la cadena significante mientras el significante oculto sigue presente por su

conexioacuten (metoniacutemica) con el resto de la cadenardquo (p 474) Un clariacutesimo ejemplo de

metaacutefora son los lapsus que se pueden dar en sesioacuten o equivocaciones de la vida

cotidiana Por ejemplo un hombre le dice Marianna a su esposa que se llama Rosario en

16 Figura realizada en seminario optativo de la Facultad de Psicologiacutea (UdelaR) ldquoIntroduccioacuten a la obra de

Jacques Lacanrdquo del antildeo 2018 a cargo del docente Gonzalo Grau Peacuterez Lasala

26

este caso ldquoMariannardquo ocupa el lugar de ldquoRosariordquo en la cadena significante sin embargo

este uacuteltimo no desaparece como establece Lacan sigue presente aunque oculto Como se

puede apreciar la metaacutefora es generadora de un nuevo sentido es la funcioacuten de la

creacioacuten

En cuanto a la metonimia Lacan (1957) establece que la misma se apoya en la

conexioacuten ldquopalabra a palabrardquo (p 473) Cuando la relacioacuten de los teacuterminos se da en el mismo

eje en una relacioacuten de contiguumlidad se habla de metonimia Cuantos maacutes significantes se

relacionen metoniacutemicamente maacutes se pierde la significacioacuten ya que nunca se llega a la cosa

en siacute misma Un ejemplo de esto similar al ejemplo utilizado por Lacan para explicarla es el

siguiente ldquoEn este pueblo viven 40 almasrdquo al instante se piensa en la palabra persona ya

que la palabra alma es la clave para relacionarlas entre siacute La metonimia siguiendo a

Lacan es ideal para eludir la censura social

Otro ejemplo podriacutea ser la frase ldquola sala estaacute hecha un hornordquo haciendo alusioacuten a que alliacute

hace calor Tambieacuten ldquotrabajo para llevar el pan a la mesardquo en este caso el significante pan

se relaciona con el significante comida Como estos hay otros tantos ejemplos

demostrando que al contrario de la metaacutefora la metonimia no produce un sentido nuevo no

hay un nuevo significado decir que en un pueblo viven 40 almas o 40 personas hace

alusioacuten a lo mismo

33- Palabra y lenguaje

Uno de los textos maacutes importantes para comprender lo que se ha venido

desarrollando es Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis (1953

[2009]) se considera que una de las preguntas centrales del mismo es iquestcoacutemo es que el

sujeto es ldquohabladordquo iquestCoacutemo cura el psicoanaacutelisis

Hasta Lacan las inquietudes dentro del ambiente psicoanaliacutetico no tomaban en

cuenta la que si se quiere es la herramienta nuacutemero uno del psicoanaacutelisis la palabra y su

rol pasaban desapercibidos lo que llevoacute al autor franceacutes a aclarar en el texto mencionado

anteriormente que el meacutedium del psicoanaacutelisis es la palabra del paciente (p 240) Incluso

cuatro antildeos despueacutes expresa la siguiente inquietud ldquo() iquestCoacutemo un psicoanalista de hoy

no se sentiriacutea llegado a eso a tocar la palabra cuando su experiencia recibe de ella su

instrumento su marco su material y hasta el ruido de fondo de sus incertidumbresrdquo (La

instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde Freud 1957 p 462) asimismo al

comienzo de su seminario Los cuatro conceptos fundamentales (1964) Lacan deja en claro

sus esfuerzos por revalorizar la palabra con el fin de devolverle su dignidad ya que ha sido

constantemente desvalorizada (p 26)

27

Asimismo plantea la existencia de la palabra plena y la palabra vaciacutea esta uacuteltima

hace referencia a aquella que no produce una transformacioacuten no dice ni agrega nada sobre

la verdad del sujeto ni su deseo aparece generalmente cuando el paciente habla para

confirmar una imagen yoica que no se deberaacute reafirmar en la cliacutenica es posible ubicarla en

el conocido ldquoesquema Lrdquo en el eje imaginario Lacan (1953) define a la palabra vaciacutea como

aquella ldquoen que el sujeto parece hablar en vanordquo (p 246) Si uacutenicamente se trabaja con ella

difiacutecilmente se pueda llegar a la cura Un ejemplo de palabra vaciacutea podriacutea ser un paciente

que en consulta intenta remarcar constantemente a traveacutes de su discurso que posee

cierta posicioacuten de prestigio social o por el contrario un paciente que intenta reiteradamente

posicionarse desde un lugar de humildad17

En cuanto a la palabra plena se establece que es aquella que produce una verdad

transformadora en los sujetos El mismo Lacan plantea que la meta del anaacutelisis debe ser

que aparezca la palabra plena (Ibiacutedem p290) es decir el profesional cliacutenico debe producir

las condiciones necesarias para que la misma surja

La palabra plena se ubica en el eje del inconsciente del ldquoesquema Lrdquo ilustrado a

continuacioacuten

Figura Nro 6 En El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica p 365 por Lacan J 1954-55 [2008] Buenos Aires Paidoacutes

Previamente se ha establecido que existen fuertes diferencias entre lo que plantea la

teoriacutea de la comunicacioacuten y los postulados de Lacan

La teoriacutea de la comunicacioacuten plateada y modificada por muchos de autores entre ellos

Shannon y Weaver establece que en toda comunicacioacuten existen determinados elementos

constitutivos el emisor quien emite el mensaje el receptor quien lo recibe y un canal

medio que se utiliza para transmitir el mensaje

Jaime Bermeosolo en Psicologiacutea del lenguaje (2001) plantea que la teoriacutea de la

comunicacioacuten se vio influenciada por la anterior teoriacutea de la informacioacuten de los antildeos 40

planteada por los mismos autores La teoriacutea de la informacioacuten siguiendo a Bermeosolo

17 En cliacutenica esta imagen alienada del paciente no se debe reafirmar

28

(2001) tiene como fin manejar cuantitativamente la transmisioacuten de mensajes por ciertos

canales Los teacuterminos emisor receptor canal entre otros eran utilizados para describir y

cuantificar la comunicacioacuten por aparatos y soacutelo posteriormente pasaron a ser conceptos

que permiten explicar la comunicacioacuten humana seguacuten este modelo (p 44)

La teoriacutea de la comunicacioacuten deja impliacutecita la idea de que un emisor enviacutea un

mensaje seguacuten su propia voluntad utiliza la palabra de forma voluntaria ese mensaje se

transmitiraacute por un canal y llegaraacute directamente al receptor quien lo entenderaacute aceptaraacute y

responderaacute en consecuencia

Este modelo no deja ni admite lugar para por ejemplo los malos entendidos los

actos fallidos los lapsus caracteriacutesticos de la comunicacioacuten humana y es aquiacute donde radica

la principal diferencia entre la teoriacutea de la comunicacioacuten y el lenguaje seguacuten Lacan

Siguiendo a Loacutepez (2009) Lacan deja por fuera de estudio a la teoriacutea de la

comunicacioacuten junto con la teoriacutea de la informacioacuten debido a que seguacuten eacutel el lenguaje no

corresponde a ninguna de las capacidades superiores del sujeto y por tanto es ajeno a las

ciencias del hombre (p 101)

Para explicar mejor esta particularidad del lenguaje humano Lacan (1953) toma un

ejemplo del reino animal el ejemplo de las abejas Una abeja de regreso a la colmena

realiza dos clases de danzas que transmiten a sus compantildeeras cierta informacioacuten (ir hacia

donde se encuentra el polen) son sentildeales que provocan la misma reaccioacuten con el mismo

significado en las demaacutes abejas diferenciaacutendose de las respuestas del humano Es posible

notar coacutemo en el reino animal el signo no tiene un significado diferente al que podriacutea tener

es decir existe una correlacioacuten fija entre el signo y lo que significa (p 286) las abejas

reaccionaraacuten siempre de la misma forma a la danza de su compantildeera Por tanto se puede

decir que en el reino animal siacute existe la comunicacioacuten sin embargo no existe el lenguaje

Para Lacan el lenguaje es aquello que obstaculiza la comunicacioacuten le debe su

existencia a la falta de correlacioacuten entre significante y significado en la comunicacioacuten

humana esta falta de correlacioacuten es lo que permite entre otras cosas la posibilidad de

mentir y es la generadora de los malos entendidos a nivel cotidiano y los lapsus que en un

paciente pueden irrumpir mientras habla en sesioacuten

Para esclarecer esta idea se utiliza el ejemplo de un hombre que llega a su casa a altas

horas de la noche ya que ha estado cenando con otra mujer mientras su esposa lo espera

despierta y molesta Al notarla enojada el hombre expresa a modo de chiste ldquoiexclEs que

29

estaba con la otrardquo generando asiacute las carcajadas de su esposa logrando que la misma se

cuestione su enojo Como se puede ver en este ejemplo el lenguaje humano tiene la

capacidad de mentir mientras se estaacute diciendo la verdad no existe la correlacioacuten

significante-significado y por tanto se puede mentir que se estaacute mintiendo ese ldquoiexclEs que

estaba con la otrardquo en este caso para la mujer significa que no estaba con nadie ya que si

no no lo diriacutea Cuando esta falta de linealidad entre signo-significado se instala podemos

hablar en psicoanaacutelisis de un sujeto el sujeto de lo inconsciente18

En La instancia de la letra () (1957 [2009]) Lacan establece que el lenguaje

antecede al sujeto es preexistente al mismo incluso desde antes de nacer existen

significantes que lo marcan como por ejemplo su nombre (p 463) pero tambieacuten deseos un

lugar determinado en su familia o ciertas expectativas que lo esperan Por lo tanto el

lenguaje con Lacan deja de ser una herramienta de la que se sirve el sujeto para la

comunicacioacuten u organizacioacuten del pensamiento no es una capacidad que se adquiere sino

que es autoacutenomo el sujeto es hablado por el lenguaje estaacute subordinado a eacutel Estas

nociones lo llevan a establecer que el sujeto es un mero ldquosiervo del lenguajerdquo (Ibiacutedem

p463) Asimismo serviraacute como mediacioacuten entre la palabra y las cosas

Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) afirma que Lacan asiacute como tambieacuten Freud se

oponen a la concepcioacuten humanista del lenguaje desde la cual se lo piensa como un

instrumento para el conocimiento donde su importancia radica en transmitir ideas y no las

palabras (p 17) asimismo agrega que a Lacan no le interesa una linguumliacutestica que describa

las modalidades del habla para clasificar a los sujetos esto haraacute que el sujeto pase de autor

de un discurso a ser un mero efecto de eacuteste uacuteltimo es decir el sujeto es un efecto del

discurso siendo atravesado por el lenguaje (Ibiacutedem p 150)

Lacan (1953) establece que una diferencia sustancial entre lenguaje y palabra es

que a medida que el lenguaje se hace maacutes funcional a la comunicacioacuten se hace menos

funcional a la palabra (p 287) Es decir en psicoanaacutelisis lo que maacutes debe importar es la

falla de este lenguaje para que surja la novedad Lo que para nuestra comunicacioacuten puede

ser redundante y molesto para la palabra es lo central (Ibiacutedem p 288) son las palabras

(plenas) las que expresan una verdad

Como se expresoacute anteriormente para Lacan no existe un inconsciente propio e

individual donde cada uno tenga el suyo El inconsciente es transindividual en tanto es

ldquodiscurso del Otrordquo no queda definido que es de uno y que es del otro ya que no somos

sujetos cerrados

Se propone un ejemplo hipoteacutetico para esclarecer esta nocioacuten Un sujeto expresa en

sesioacuten que lo despidieron de su trabajo argumentando que es ldquoun ser antipaacutetico y egoiacutestardquo

18 Ver paacutegina nro 31

30

En otra sesioacuten el mismo sujeto cuenta que su madre a menudo le deciacutea que su padre era

antipaacutetico y egoiacutesta y que eacutel era igual

Como se puede apreciar en este caso los significantes antipaacutetico y egoiacutesta

provienen de la madre junto con su significacioacuten y no de eacutel mismo

34- El inconsciente estructurado como un lenguaje

Fueron las nociones desarrolladas anteriormente las que llevaron a Lacan a postular

uno de los axiomas maacutes ilustres de su corpus teoacuterico ldquoEl inconsciente estaacute estructurado

como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) dando un paso maacutes allaacute que Freud desplazando

su propia nocioacuten de inconsciente

En Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) Lacan establece que el inconsciente es un

discurso maacutes precisamente una parte del discurso Continuando con esta idea en La

instancia de la letra () (1957 [2009]) plantea que gracias a la experiencia psicoanaliacutetica se

puede descubrir en el inconsciente la estructura del lenguaje (p 462)

Esta idea es central ya que lo diferencia tajante y radicalmente de la nocioacuten

freudiana se aleja del concepto de inconsciente como reservorio de contenidos reprimidos

que esperan ser encontrados el inconsciente con Lacan se produce cuando el sujeto habla

(o es hablado) es una narrativa una construccioacuten que irrumpe en el sujeto por tanto pasa a

ser discursivo En su seminario Las psicosis (1955-56 - [2009]) aclara que esto significa que

el inconsciente ldquosiempre presenta la duplicidad esencial del significante y del significadordquo

(Lacan 1955-56 p 237) es decir estaacute articulado simboacutelicamente

En el seminario Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis (1964 [2010])

Lacan introduce la nocioacuten de inconsciente mediante el concepto de hiancia eacutesta hace

referencia a la ruptura que existe en los discursos del sujeto al momento de decir algo que

no quiere decir Lacan (1964) establece que lo que se produce en esta hiancia se le

presenta al sujeto como un hallazgo generador de sorpresa ya que lo rebasa (un ejemplo

de esto son los lapsus) La hiancia oficia como ranura por donde sale a la luz una verdad

sin embargo esta verdad este hallazgo estaacute destinado a escabullirse nuevamente esta

hiancia que se abre inmediatamente se cierra denomina a esto pulsacioacuten Establece que el

inconsciente tiene una funcioacuten pulsativa como si de alguacuten modo todo lo que aparece en

esa ranura esteacute destinado a evanescerse a volver a cerrarse (p 51) esto hace que el

inconsciente se presente en forma de discontinuidad como una vacilacioacuten

Como es posible notar el inconsciente es en tanto evanescente y superficial no una

estructura fija que permanece en la oscuridad misma del sujeto

31

En la clase XXI de Los escritos teacutecnicos de Freud (1953-54 [2007]) Lacan establece

que esta ruptura o este error en el discurso no es maacutes que la encarnacioacuten de una verdad

esta uacuteltima utiliza el error para propagarse como dice el mismo nombre de la clase la

verdad surge a partir de una equivocacioacuten en el discurso del sujeto el maacutes claro ejemplo de

esto son los actos fallidos Sobre este punto Lacan (1953-54) llama a estos uacuteltimos actos

que triunfan ya que no solo no fallan sino que confiesan (p 368) Confiesan una verdad

que se manifiesta a pesar de la voluntad del sujeto este dice maacutes de lo que quiere decir y

es por esta razoacuten que se produce el efecto sorpresa mencionado anteriormente

Sobre esto en Las psicosis plantea ldquo() el inconsciente es algo que habla en el sujeto

maacutes allaacute del sujeto e incluso cuando el sujeto no lo sabe y que dice maacutes de lo que suponerdquo

(Lacan 1955-56 p64) esto lleva a pensar al inconsciente como un saber que no se sabe

En palabras de Allouch (1993) el inconsciente para Lacan es un saber un saber que el ser

hablante no sabiacutea que sabiacutea Asimismo este ser hablante cree saber aquello que en

realidad no sabe (p 14)

Son los momentos donde en la cliacutenica un paciente puede inmediatamente luego de

un lapsus expresar iquestyo dije eso iexclno se que quise decir

Considerar al inconsciente estructurado como un lenguaje trae aparejado una

nocioacuten de sujeto distinta de aquella que es producto de concebir al inconsciente como un

reservorio Para Lacan el sujeto es un sujeto de discurso sujeto como efecto de este

uacuteltimo Se lo puede pensar como una hipoacutetesis del inconsciente desde la perspectiva

lacaniana el discurso genera efectos (sujeto) y el analista deberaacute tener en cuenta esta

nocioacuten Asimismo Lacan (1964) distingue dos planos el sujeto del enunciado y el sujeto de

la enunciacioacuten Esta uacuteltima hace referencia a como es transmitido algo que habla de mi

diferente del sujeto del enunciado el cual hace referencia a lo que la oracioacuten en siacute misma

indica Se podriacutea realizar un paralelismo entre sujeto del enunciado y sujeto de la

enunciacioacuten con lo manifiesto y latente sin embargo para Lacan no hay una cosa debajo de

la otra Por su parte en La instancia de la letra (hellip) expresa ldquoNo se trata de saber si hablo

de miacute mismo de manera conforme con lo que soy sino si cuando hablo de miacute soy el mismo

que aquel del que hablordquo (Lacan 1957 p 484) Se trata de saber si cuando hablo de miacute

soy el mismo del que hablo el sujeto habla de siacute mismo como un tercero

Se retoma la idea de que siempre se dice maacutes de lo que se quiere decir la voluntad

del sujeto es superada hay algo que habla a pesar de eacutel Es entre esta duplicidad donde

se encuentra el sujeto del inconsciente

Como se ha visto a lo largo del presente capiacutetulo la nocioacuten de lenguaje es

fundamental para comprender los postulados de Lacan con respecto al inconsciente Este

uacuteltimo desde la perspectiva lacaniana pasa a ser discursivo a encontrarse en la superficie

misma del sujeto como se expresoacute anteriormente deja de existir lo manifiesto por encima

32

de algo latente que lo sustenta cae la nocioacuten de que el inconsciente es aquello que

constantemente lucha por darse a conocer para Lacan el inconsciente es algo que se va a

producir existe cuando aparece es temporal

El rol del analista se ve modificado en tanto ya no debe agregar sentido al discurso

del paciente sino que a traveacutes de una escucha abierta debe trabajar con los significantes

del mismo puntuar los que se repiten en su discurso y prestar atencioacuten a la letra La funcioacuten

analiacutetica ya no es describir lo reprimido es crearlo a traveacutes de un acto una produccioacuten del

lenguaje Para Lacan ya no hay una transcripcioacuten de la realidad como se expresoacute

anteriormente los significantes no significan nada y por ello pueden significar cualquier

realidad

33

Capiacutetulo 4- iquestContinuidad o discontinuidad

Como se ha mencionado en la introduccioacuten del presente trabajo existe un debate

entre quienes plantean que los postulados lacanianos son una mera continuacioacuten de los

freudianos y aquellos quienes plantean que Lacan ha realizado invenciones originales

dentro del aacutembito psicoanaliacutetico

Durante el proceso de lectura aquiacute expuesto ha sido inevitable el surgimiento de

preguntas e inquietudes acerca de estas cuestiones iquestLacan ha cambiado la cliacutenica

psicoanaliacutetica con postulados novedosos Si Lacan a lo largo de sus exposiciones toma

constantemente tres obras de Freud para sostener sus planteamientos (La interpretacioacuten

de los suentildeos (1900) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901) El chiste y su relacioacuten con

lo inconsciente (1905) textos cliacutenicos por excelencia) iquestpor queacute hay autores que auacuten asiacute

continuacutean estableciendo que hay diferencias importantes entre Lacan y Freud

Sin embargo la interpelacioacuten maacutes importante que ha surgido es iquestPor queacute se toman

las tres obras anteriormente mencionadas para hacer notorias estas supuestas similitudes

entre las obras de ambos autores iquestQueacute plantea Freud alliacute que podriacutea ser a priori

equiparable a los planteamientos de Lacan

Sobre esto Lacan (1964) establece que lo que impresiona en los chistes

(agudezas) suentildeos y actos fallidos son que se encarnan en tropiezos fallas fisuras y es

por esto que Freud se interesa en ellos en busca del inconsciente (p 32)

En el presente capiacutetulo se intentan responder alguna de estas inquietudes tomando

los suentildeos los lapsus y los chistes

41- Suentildeo como un reacutebus

Ya en La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) Freud habla del suentildeo

como una especie de pictografiacutea de jerogliacutefico o reacutebus Estos eran formas antiguas de

escritura que a traveacutes de la ilustracioacuten de ciertas figuras o signos lograban representar

otros objetos Asimismo los reacutebus tambieacuten pueden representar conceptos abstractos que

son foneacuteticamente iguales o similares al signo empleado para representarlo A partir de los

significantes yo significados que aparecen ilustrados se puede formar una frase

Freud (1900) establece que si los suentildeos son un reacutebus deberaacuten ser tomarlos como

tal es decir interpretando cada uno de los signos seguacuten su referencia signante y no seguacuten

su valor figural (p 285) Freud plantea que los elementos de los suentildeos deberaacuten ser

tomados de forma separada de a uno a la vez y no de una manera holiacutestica Para ilustrar

esta idea propone un suentildeo que por las caracteriacutesticas de sus componentes resulta

34

carente de sentido Sin embargo si se reemplaza cada uno de esos elementos por una

siacutelaba o palabra que estos pueden figurar el suentildeo y las palabras combinadas obtienen un

sentido poeacutetico (p 286) Como se observa los suentildeos pueden funcionar por homofoniacuteas de

palabras y a traveacutes de ellas llegar al contenido latente del mismo

Un ejemplo conocido de esto es el hecho de sontildear con un sol animado que juega a

tirar un dado Si bien se podriacutea pensar a priori que tal suentildeo carece de sentido se puede

tomar las figuras (o los significantes) sol y dado juntarlos y asiacute obtener el significante

ldquosoldadordquo

SOLDADO

Como se puede ver es de suma importancia tomar los elementos por separado y no

como un todo

Otro ejemplo podriacutea ser el de un paciente que en consulta comenta que sontildeoacute con la

planta Santa Rita Si no se tiene en cuenta lo que se ha venido desarrollando el analista

puede relacionar la planta con la nocioacuten de florecer de creacioacuten de la vida o surgimiento de

proyectos nuevos Sin embargo desde una nocioacuten donde se prestan atencioacuten a los detalles

sin agregar un nuevo sentido el cliacutenico puede preguntar iquestQuieacuten es Rita O iquestPor queacute Santa

Rita Dando lugar a la propia significacioacuten del analizante

Como es posible notar ya en Freud aparecen indicios de interpretar los suentildeos

como una escritura es decir estrechamente vinculados al lenguaje Lacan menciona esto

en Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) establece que en la Traumdeutung se reconoce al

suentildeo estructurado como una frase o un reacutebus una escritura realizando un paralelismo con

los jerogliacuteficos del antiguo Egipto (p259)

Jean Allouch psicoanalista franceacutes quien supo asistir a los seminarios de Lacan

desde los antildeos 60 en su texto Letra por letra (1984 [1993]) teoriza la transliteracioacuten

concepto sumamente relacionado con lo que se ha venido planteando

Comienza estableciendo que la transliteracioacuten es una manera que tiene el psicoanaacutelisis de

leer siendo lo textual lo maacutes importante (p69) A este respecto Allouch menciona el afaacuten

de los psicoanalistas por leer entre liacuteneas calificando esto como un error ya que el mismo

Freud prioriza lo textual Por tanto se deberaacute leer las liacuteneas y no entre ellas (Ibiacutedem p 72)

35

Esto uacuteltimo nos remite a Lacan quien en La instancia de la letrahellip (1957 [2009]) establece

que el inconsciente deberaacute ser leiacutedo al ldquopieacute de la letrardquo (p462) es decir debemos leer lo

textual lo que estaacute alliacute en la superficie

Continuando con Letra por letra (1984 [1993]) el autor toma un suentildeo de un

paciente para explicar que propone por el teacutermino transliteracioacuten

En el suentildeo entre otros elementos apareceraacute un pescado siendo cargado por una persona

Un detalle importante es que previamente el sontildeante habiacutea acordado comenzar dieta a la

siguiente semana Resulta imprescindible sentildealar que en franceacutes pescado se escribe y

pronuncia poisson siendo este homoacutefono a poid son que significa peso suyo

A continuacioacuten el dibujo de Jean- Pierre Graucirczere que utiliza Allouch en su texto

Figura Nro 7

En Letra por letra p 70 por Allouch J (1984 [1993]) Buenos Aires Editorial Edelp

Si se realizara una interpretacioacuten buscando un sentido racional a la figura del

pescado o buscando entre liacuteneas no se llegariacutea a buen puerto Sin embargo al leer

textualmente lo que el suentildeo estaacute escribiendo es decir al leer las liacuteneas la figura del

pescado no representa un pescado en siacute mismo sino que remite al peso del sontildeante El

inconsciente escribe a ldquosu pesordquo a traveacutes de la imagen del pescado lo que se puede tomar

como que el sontildeante estaacute cargando con su propio peso

36

Es asiacute que Allouch (1984) expresa que la transliteracioacuten es la escritura de la

homofoniacutea la operacioacuten de escribir lo mismo de otra manera (Ibiacutedem p 74) Esto que se

escribe obtiene el status de cifrado los suentildeos y las formaciones del inconsciente en

general son cifrados (Ibiacutedem p 78)

Los suentildeos en tanto relacionados con la homofoniacutea de sus elementos continuacutean

estrechamente vinculados al lenguaje siendo Freud el primero en notarlo

Otro ejemplo es cuando Serge Leclaire psicoanalista tambieacuten franceacutes presenta en

el Congreso de Bonneval del antildeo 1960 el conocido suentildeo del unicornio tambieacuten publicado

en su obra Psicoanalizar de 1968 Alliacute expone el suentildeo de un paciente que le serviraacute para

reafirmar al psicoanaacutelisis como praacutectica de la letra expresando textualmente ldquoel

psicoanaacutelisis resulta ser pues una praacutectica de la letrardquo (Leclaire 1968 p 98) Sin entrar en

los detalles del suentildeo expuesto por este autor se entiende que para su anaacutelisis evita leer

los significados de sus elementos y como se viene exponiendo el autor hace hincapieacute en la

letra en los sonidos que insisten en el discurso del sontildeante Puntualiza una serie de

teacuterminos que se dan a lo largo del relato gracias a una escucha abierta a la libre asociacioacuten

del paciente

Leclaire (1968) afirma

Esta forma de anaacutelisis a partir de una foacutermula literal puede sorprendernos y puede parecer que participa de alguacuten juego gratuito si olvidamos que no hace maacutes que destacar en realidad y sin la menor interpretacioacuten los teacuterminos maacutes sensibles del relato del paciente () (p 118)

Finalmente agrega que en la necesidad de reconstruir el discurso del paciente se pierde lo

maacutes significativo del mismo Donde la uacutenica forma de escuchar es escuchando a la letra

(Ibiacutedem p 111)

A modo de conclusioacuten y luego de lo expuesto hasta el momento es notoria la

relacioacuten que existe entre los suentildeos como formaciones del inconsciente y el lenguaje Se ha

podido ver que fue el mismo Freud ya en 1900 quien postuloacute que suentildeos son como un

reacutebus

Sin embargo iquestesto es prueba suficiente para afirmar que los postulados de Lacan

sobre el inconsciente estructurado como un lenguaje son maacutes bien de Freud A esta

pregunta se la responde por la negativa aunque a continuacioacuten se expone sobre el caso

de los actos fallidos tratados fundamentalmente en Psicopatologiacutea de la vida cotidiana del

antildeo 1901

42- Los ldquoactos fallidosrdquo estructurados como un lenguaje En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901 [1980]) Freud se encarga

principalmente de los actos fallidos atendiendo sobre todo a los olvidos Uno de los

capiacutetulos maacutes importantes de la obra es ldquoEl olvido de nombres propiosrdquo donde el autor

37

plantea que al olvido del nombre en siacute mismo se le agrega un ldquorecuerdo falsordquo es decir

otro nombre sustitutivo del que se pretende recordar toma contacto con la conciencia Este

nombre reemplazante aunque el sujeto sepa que es incorrecto mantiene relaciones

estrechas con el nombre olvidado es decir el desplazamiento desde el nombre olvidado

hacia el sustitutivo no es fortuito (p 9-10)

Para explicar esto de forma maacutes ilustrativa se toma el ejemplo que el mismo Freud

utiliza en dicha obra el ejemplo de Signorelli

En viaje hacia Herzegovina Freud compartiacutea charlas con un extrantildeo En

determinado momento intenta recordar el nombre de un conocido pintor Signorelli sin

embargo a su memoria sobrevienen los nombres Botticelli y Boltraffio

A traveacutes de las asociaciones que van ocurrieacutendosele Freud dice que este olvido

estaacute estrechamente relacionado con un tema de conversacioacuten que habiacutea surgido en dicho

viaje que habiacutea suscitado otro recuerdo Ambos hombres habiacutean conversado sobre los

turcos que viven en Bosnia y Herzegovina comentando que estos confiacutean plenamente en la

persona del meacutedico al momento de anunciarles una mala noticia respondiendo de la

siguiente manera ldquoSentildeor (Herr) no hay nada maacutes que decirrdquo Esta conversacioacuten le

recuerda a Freud que los turcos priorizan por sobre todo al goce sexual y que en los casos

de una dolencia de tal iacutendole sus vidas carecen de valor de sentido Entonces para ellos

existe una estrecha relacioacuten entre la sexualidad y la muerte Sin embargo Freud elige no

tocar ese tema con una persona extrantildea

Esta particularidad de los turcos que Freud prefiere eludir lo ha llevado al recuerdo de un

paciente importante para eacutel quien se habiacutea suicidado tras una perturbacioacuten sexual Noticia

que habiacutea recibido en la aldea de Trafoi Entonces Freud escribe para descifrar

Figura Nro 8

En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana p 12 por Freud S (1901 [1980]) Buenos Aires Amorrortu Editores

38

Como se puede leer plasma sus asociaciones Algunos de los olvidos de nombres

propios y la palabra sustitutiva producto de las ocurrencias estas no son casuales sino que

presentan las maacutes fuertes conexiones con otro elemento sofocado lo que lleva a Freud a

plantear que junto con este olvido de un nombre se encuentra otro generado por la

represioacuten (Ibiacutedem p 15)

Como se expresoacute anteriormente en el marco de su retorno a Freud es continua la

referencia que hace Lacan en este caso de la Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901

[1980]) para si se quiere justificar sus postulados En el seminario Las formaciones del

inconsciente (1957-58 [2010]) plantea que se ha leiacutedo esta obra como quien lee un

perioacutedico se ha banalizado la lectura dejando pasar por alto sus detalles debido a que se

ha creiacutedo tener un conocimiento profundo de la misma Para Lacan seraacute importante leer con

detenimiento lo que Freud estaacute queriendo ensentildear y sus consecuencias cliacutenicas (p 39)

Constantemente hace hincapieacute en que lo que eacutel estaacute expresando no es maacutes ni menos que

lo que Freud dice (Ibiacutedem p 41) que no estaacute innovando ya que todo se encuentra en el

texto freudiano (Ibiacutedem p 43)

Si se le presta atencioacuten detalladamente a la secuencia de significantes que aparecen

en el relato se puede ver que el nombre Signorelli se encuentra fragmentado El vocablo

ldquoEllirdquo se encuentra en uno de los nombres sustitutivos Botticelli Signor (ldquosentildeorrdquo en italiano)

se ve desplazado hacia Herr (ldquosentildeorrdquo en alemaacuten) Por su parte la palabra Trafoi recuerda a

Bol- traffio Asimismo Herr le recuerda a Freud la frase de los turcos hacia sus meacutedicos

ldquoHerr no hay nada maacutes que decirrdquo recuerdo que lo remite hacia el pensamiento de su

paciente y su fallecimiento

De aquiacute se desprende la idea de que existe una relacioacuten entre Signorelli y ambos

nombres se vinculan a nivel de significante sin tener otro tipo de relacioacuten entre ellas

(Ibiacutedem p 40) Esto uacuteltimo vuelve a confirmar la necesidad de leer al pie de la letra de

indagar sobre la relacioacuten que podriacutea existir entre el nombre olvidado del pintor y Botticelli o

Boltraffio Es a traveacutes de la cliacutenica del significante como se ha visto que fue posible

encontrar una respuesta

Acto seguido Lacan establece que la palabra Signorelli se fragmenta Signor es lo

que genera el olvido de Signorelli va hacia otro lado queda reprimido Esta operacioacuten es

posible porque el nombre del pintor es una palabra extranjera para Freud

Antildeos maacutes tarde en Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis (1964-65) maacutes

precisamente en la cuarta sesioacuten del antildeo 1965 Lacan concluye que es el mismo Freud el

que se identifica con el Herr (sentildeor) en su propio rol de meacutedico y si no se hace maacutes que

prestar atencioacuten al significante es posible ver que el comienzo del nombre olvidado el sig-

nor fragmentado y generador del olvido no es maacutes ni menos que el mismo comienzo del

propio nombre de Freud Sig-mund

39

Por otra parte y retomando con Freud tambieacuten en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) en un capiacutetulo posterior al de Signorelli teoriza sobre el olvido de

palabras extranjeras relatando un caso en particular donde un joven olvida una palabra en

latiacuten La charla con este sujeto se centraba en la situacioacuten del pueblo al cual ambos

perteneciacutean (eran judiacuteos) al concluir su discurso el joven intenta emitir una frase en latiacuten

ldquoExoriar(e) aliquis nostris ex ossibus ultorrdquo19 sin embargo apenas logra exclamar

ldquoExoriar(e) ex nostris ossibus ultorrdquo olvidando la palabra aliquis que pasa a ser central en la

charla Al notar este olvido el joven desafiacutea a Freud a darle una explicacioacuten por lo que este

uacuteltimo acepta el reto y le pide que comunique todo lo que se le ocurra (asociacioacuten libre

principio del meacutetodo psicoanaliacutetico) El joven comienza separando la palabra en a-liquis

Prosigue proponiendo la siguiente cadena asociativa Reliquias- liquidacioacuten - fluidez- flujo lo

cual lo lleva a pensar en las reliquias de Simoacuten de Triento y en los sacrificios de sangre

contra los judiacuteos Posteriormente recuerda un artiacuteculo de un perioacutedico italiano llamado ldquoLo

que dice San Agustiacuten sobre las mujeresrdquo recordando asiacute a un anciano a quien conocioacute en

un viaje llamado Benedicto En este momento Freud le devuelve que en su discurso han

aparecido una serie de santos y padres de iglesia San Simoacuten San Agustiacuten y San

Benedicto Lo que generoacute que advenga en el joven el milagro de la sangre de San Jenaro

(es importante puntualizar que Jenaro ndash Januar ndash significa ldquoenerordquo en alemaacuten) que al igual

que San Agustiacuten hacen referencia al calendario Entonces Freud le pide que le cuente

sobre este milagro de la sangre al cual se ha referido

Se conserva en un recipiente de una iglesia napolitana la sangre de San Jenaro sangre

que milagrosamente se torna fluida cierto diacutea todos los antildeos Este milagro es de suma

importancia para el pueblo el cual se ve alterado si el mismo se demora Esta aneacutecdota

generoacute que el joven vacile situacioacuten notada por Freud Ante la peticioacuten de que explique el

por queacute de esta oscilacioacuten el joven trae que existe una dama de la cual espera una noticia

no tan agradable

Freud le devuelve que a la joven no le ha venido el periacuteodo y le explica que se le

ha anticipado la informacioacuten a traveacutes de toda la cadena asociativa del joven La continua

referencia a santos (en especiacutefico santos de calendario) fluidificacioacuten de sangre alteracioacuten

si la misma no ocurre han hecho que el milagro de San Jenaro parezca relatado como una

alusioacuten al periodo menstrual de la mujer

La frase en latiacuten claramente hace alusioacuten a la descendencia Acto seguido Freud

alude a San Simoacuten uno de los santos que ha aparecido en la cadena asociativa del joven a

traveacutes de reliquias quien fue sacrificado de nintildeo lo que podriacutea encubrir un deseo de no ser

19 En espantildeol ldquoiexclQue alguien surja de mis huesos como vengadorrdquo

40

padre Ante esto el joven reacciona por la negativa expresando que no se tome en serio

ese pensamiento si es que en realidad lo ha tenido

Por lo tanto se puede pensar que ha quedado reprimido un deseo de abortar ese

posible futuro hijo expresaacutendose esto a traveacutes del olvido de la palabra aliquis A

continuacioacuten se ha construido un cuadro ilustrativo que plasma resumidamente la serie de

asociaciones tras el teacutermino aliquis

A traveacutes de ambos casos se puede ver como los actos fallidos estaacuten estrechamente

vinculados al lenguaje Aquel que desconozca esto uacuteltimo podriacutea comenzar a interpretar

por ejemplo el olvido de Signorelli no por la viacutea del significante en siacute mismo sino a traveacutes

de la persona en cuestioacuten Se podriacutea preguntar quieacuten es Signorelli y por queacute cree que se dio

el olvido Esto tal vez no nos conduciriacutea a ninguna parte y el anaacutelisis terminariacutea siendo una

inyeccioacuten de sentido por parte del analista Sin embargo en estos casos Freud desarrolla

una cliacutenica del significante atendiendo a la letra puntualizando los significantes que alliacute

aparecen y conectaacutendolos con otros no hace maacutes que tener una escucha particular no

agrega informacioacuten ni interpreta El mismo Freud aclara en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) que su anaacutelisis del olvido de Signorelli ha sido teniendo en cuenta

que el acto fallido al igual que el suentildeo funciona como un reacutebus y que las palabras forman

una especie de pictograma (p 13)

41

43- El chiste y su relacioacuten con el lenguaje En el antildeo 1905 Freud realiza la uacutenica obra en la cual trata sobre los chistes lo

coacutemico y la agudeza (Witz) llamada El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905

[1979]) En la misma no soacutelo teoriza sobre la relacioacuten existente entre los chistes y el

inconsciente sino que tambieacuten se puede notar una estrecha relacioacuten entre un tipo de chiste

y el lenguaje

Para ilustrar mejor esta idea utiliza un chiste que aparece en el libro Estampas de

viaje de Heinrich Heine En el mismo Hirsch-Hyacinth pedicura y agente de loteriacutea se

muestra orgulloso de su relacioacuten con el baroacuten de Rothschild enunciando el siguiente chiste

ldquoY asiacute verdaderamente sentildeor doctor ha querido Dios concederme toda su gracia tomeacute

asiento junto a Salomoacuten Rothschild y eacutel me tratoacute como a uno de los suyos por entero

famillonarmenterdquo (Freud 1905 p 18)

Freud (1905) establece que esta es una forma rara de expresar un pensamiento ya

que el autor del libro quiere expresar que la reunioacuten de ambos personajes fue familiar (p

18) Asimismo si se intentara descomponer el chiste expresando que la reunioacuten fue

familiar como la de los millonarios el mismo perderiacutea todo tipo de gracia seriacutea una frase

incapaz de provocar la risa (Ibiacutedem p19)

La inmediata conclusioacuten que Freud realiza es que el caraacutecter gracioso del chiste se

encuentra en la teacutecnica de las palabras en el extrantildeo modo de expresioacuten alliacute utilizado y por

lo tanto se le atribuye un valor importante a las formas linguumliacutesticas en el chiste Es decir es

el neologismo famillonarmente formado por las palabras familiarmente y millonario el que

provoca el efecto del chiste Por tanto como se observa en el siguiente esquema se estaacute

frente a una condensacioacuten linguumliacutestica con la particularidad de que la misma presenta una

formacioacuten sustitutiva la palabra mixta famillonarmente (p21)

Figura Nro 9

En El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente p por Freud S (1905 [1979]) Buenos Aires Amorrortu Editores

Si bien Freud posteriormente continuacutea analizando otro tipo de chistes para finalizar

concluyendo que estos son una manifestacioacuten del inconsciente lo que importa aquiacute es

mostrar coacutemo hay ciertas frases que a traveacutes de su forma de expresioacuten y de las palabras

utilizadas (que son condensaciones) generan un efecto gracioso en nosotros

42

Lacan no deja pasar por alto este anaacutelisis de Freud y en el seminario Las

formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) retorna a eacutel

Comienza estableciendo que la agudeza es la mejor entrada hacia las formaciones

del inconsciente asiacute como tambieacuten ellas son el ejemplo maacutes claro explicado por Freud de

que las formaciones del inconsciente se relacionan estrechamente con los significantes

(p12) Va a decir que El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905 [1979]) se basa en

que Freud aborda la teacutecnica verbal o teacutecnica de significante20 (Ibiacutedem p 24) y que toda la

exposicioacuten freudiana gira sobre la teacutecnica del chiste como teacutecnica del lenguaje Explica que

el fenoacutemeno famillonario se trata de una especie de dos liacuteneas de la cadena significante

encastradas (Ibiacutedem p 25)

Plantea que existe una relacioacuten entre la metaacutefora como funcioacuten esencial del

significante y el esquema de la formacioacuten del famillonario es decir lo que para Freud es

una condensacioacuten linguumliacutestica para Lacan se puede decir es una metaacutefora

Para abordar el chiste Lacan utiliza su conocido Grafo del deseo Sin entrar

detenidamente en este uacuteltimo21 se puede decir que el mismo es la clara muestra de que

Lacan piensa el lenguaje como un campo en el que se desplazan dos cadenas o pisos uno

sobre el otro

A continuacioacuten la ilustracioacuten que de la que se sirve para explicar el famillonario

Figura Nro 10

En Las formaciones del inconsciente p18 por Lacan J (1957-58 [2010]) Buenos Aires Paidoacutes

20 Como ya se ha expresado este es otro ejemplo de que Lacan hace constante alusioacuten a que no estaacute contando

nada nuevo y que todo ya se encuentra en Freud 21 Ya que su anaacutelisis requiere de una exhaustividad tal que conllevariacutea un trabajo aparte

43

Lacan plantea que la primer liacutenea que va de izquierda a derecha representa la

cadena de significantes por su parte la liacutenea que la atraviesa hace referencia al discurso

racional corriente comuacuten donde se produce el discurso vaciacuteo (la palabra vaciacutea) (p 19)

Como se puede ver en la ilustracioacuten estos dos vectores se cortan en dos puntos

claramente visibles El primer punto identificado con α lo llama coacutedigo Este coacutedigo estaacute

con (A) de Otro (Autre) es necesario que exista este Otro para que haya agudeza se

necesita de una terceridad que sancione en el coacutedigo que lo que tenemos es una agudeza

y no otra cosa Por lo tanto si nadie codifica ese famillonario como agudeza entonces

dejaraacute de serlo (p 27)

Esta es una de las diferencias sustanciales entre los chistes y las otras manifestaciones del

inconsciente Se podriacutea decir que el chiste para Lacan es un mensaje que llega a destino

Un ejemplo de agudeza no sancionado por una terceridad podriacutea ser el siguiente

diaacutelogo

- iexclQueacute calor que hace

+ iquestSi iexclSi no me lo deciacuteas no me daba cuenta

- iexclSiacute hay 30 grados

Por mensaje se hace referencia al segundo punto de corte representado por y Es en

esta instancia que se crea el sentido cuando la verdad se produce lo hace en este nivel

sin embargo esto no sucede en la mayoriacutea de las veces ya que el discurso generalmente

no pasa por la cadena significante se queda entre el circuito β - βrsquo

Los discursos y las cadenas significantes poseen tres tiempos los primeros parten

del Otro (α) y se reflejan en el Yo (β) posteriormente vuelven al Otro para continuar yendo

hacia el mensaje y Por su parte la cadena significante tiene como primer tiempo el esbozo

del mensaje posteriormente se refleja en βrsquo finalmente converge con el discurso en y en

el mensaje Con respecto a esto uacuteltimo Lacan plantea que son las palabras millonario y

familiar las que luego de los tres tiempos se encuentran y conjugan en el punto y

produciendo asiacute el famillonario

Por otro lado Lacan plantea cierto acercamiento entre la agudeza y el lapsus y

propone un ejemplo de un paciente quien queriendo decir maritalmente pronuncia

maritablemente En este caso se conjugan las palabras maritalmente y miserablemente

para formar maritablemente haciendo un paralelismo con famillonario

Si bien es posible ver (como en los casos anteriores) como Freud sin saberlo

incorporaba la nocioacuten de lenguaje al anaacutelisis del chiste son notorias tambieacuten las nuevas

concepciones que agrega Lacan confirmando una vez maacutes que si bien ambos autores

tienen puntos en comuacuten tambieacuten tienen puntos de desencuentro notorios

44

44- Conclusiones finales

A traveacutes del presente capiacutetulo se ha vuelto a la obra de Freud desde la perspectiva

planteada por Lacan quien formula que el inconsciente estaacute estructurado como un

lenguaje expresando que todo se encuentra ya en las tres obras freudianas expuestas

anteriormente De hecho en el seminario Las Psicosis (1955-56 [2009]) dice expliacutecitamente

que Freud traduce el inconsciente como si fuese una lengua extranjera (p 23)

Si bien es verdad que los geacutermenes de una cliacutenica discursiva ya se encontraban en

Freud (como se ha podido ver continuamente merodeaba esta nocioacuten) el presente trabajo

se posiciona en la liacutenea que plantea que ambos autores Freud y Lacan no proponen lo

mismo

Se considera importante tener en cuenta que cada autor es producto de su

contexto por lo tanto sus obras estaacuten inmersas en un espacio-tiempo que las influencian

En la eacutepoca freudiana era imperante la ciencia positivista y todos sus requisitos de

cientificidad y es por esto que Freud intentoacute elevar el psicoanaacutelisis a un estatuto de ciencia

Por otra parte es pertinente sentildealar que si bien Freud trabaja con una cliacutenica del

significante en ninguacuten momento habla en estos teacuterminos ya que no cuenta con una teoriacutea

de la linguumliacutestica tan avanzada como siacute le sucede a Lacan En el artiacuteculo ldquoDel inconsciente

como lecturardquo (Behetti 2013) se teoriza sobre este asunto Se sostiene que Freud en el

momento en el cual estaba haciendo sus primeras teorizaciones sobre el inconsciente

tomando como medio la neurosis histeacuterica se encontraba estrechamente vinculado a la

escritura y lectura en su praacutectica poniendo su foco de atencioacuten en la literalidad y las

homofoniacuteas de los discursos Intentaba leer a los siacutentomas histeacutericos al igual que los

suentildeos sabiacutea que en los siacutentomas habiacutea significantes que se repetiacutean y queriacutean ser

escuchados Sin embargo si bien contaba con una teoriacutea de la escritura desde la cual se

posicionaba para pensar estos siacutentomas es difiacutecil precisar los detalles de la misma por lo

tanto se puede decir que Freud trabajaba con el significante sin saber que lo estaba

haciendo

Es imposible olvidar que la obra freudiana se encuentra plagada de contradicciones

hay ciertas discordancias entre la teoriacutea y la praacutectica un ejemplo claro podriacutea ser su

capiacutetulo VI de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) conocido como

ldquoSimbolismo del suentildeordquo22 en el mismo Freud propone determinados significados

preestablecidos a los elementos del suentildeo siendo esto lo contrario a su propio

planteamiento del meacutetodo asociacioacuten libre donde lo importante y fundamental es dejar que

el sujeto hable es decir en el capiacutetulo de la Traumdeutung plantea lo contrario a la cliacutenica

22 Capiacutetulo que se vio constantemente modificado y expandido a lo largo de los antildeos

45

discursiva que se ha desarrollado anteriormente Casos como este llevan a pensar la

existencia de un Freud cliacutenico distinto de un Freud teoacuterico lo que puede ser la causa de las

grandes diferencias entre teoriacuteas que se dicen freudianas pero su modo de obrar es

sustancialmente distinto

Por su parte el contexto lacaniano se vio influenciado por avances en lo que refiere

a la loacutegica y linguumliacutestica con autores que le han permitido pensar y reformular una serie de

conceptos que posteriormente incluyoacute en su corpus teoacuterico conceptos que como se ha

visto en la eacutepoca freudiana se hallaban disponibles no era posible pensar con ellos

Uno de los autores que ha teorizado sobre las diferencias entre ambos es Jean

Allouch autor de Freud y despueacutes Lacan (1993) donde plantea que los intentos de

encontrar los postulados lacanianos en Freud no tienen otro destino que el de fracasar En

esta obra Allouch establece que gracias a la invencioacuten de la triacuteada RealndashSimboacutelicondash

Imaginario Lacan pasa a crear un nuevo paradigma dentro de la teoriacutea psicoanaliacutetica

desplazando a Freud

Asimismo el autor plantea que este conocido retorno a Freud por parte de Lacan

ocurrioacute luego de haber inventado la triacuteada ya mencionada y no antes como se podriacutea

pensar Es decir que Lacan ya habiacutea sentado las bases de su corpus teoacuterico mucho antes

de retornar a Freud

Como se ha expresado estas cuestiones son sumamente importantes a la hora del

quehacer psicoanaliacutetico Se considera que la praacutectica y la teoriacutea no pueden ni deben ser

separadas el psicoanalista toma decisiones hace intervenciones y trabaja desde un

paradigma en particular que guiacutea su praacutectica cliacutenica

Se ha tomado el concepto fundacional del psicoanaacutelisis y uno de los maacutes importantes

comuacuten a todas las corrientes psicoanaliacuteticas para plasmar no soacutelo su importancia sino

tambieacuten sus diferencias entre dos de los maacutes importantes autores del siglo XX que

demuestran la vigencia del psicoanaacutelisis

La presente monografiacutea se coloca en la liacutenea de concebir al inconsciente

estructurado como un lenguaje porque es fundamental en la praacutectica cliacutenica Importa

sentildealar que desde el aacutembito psicoanaliacutetico se reconoce la necesidad de sostener el

silencio en la consulta no se trata de brindar respuestas a las muacuteltiples demandas que se

plantean y por sobre todo no se debe llenar de sentido el discurso del paciente

El presente Trabajo Final de Grado se ha visto constantemente motivado sobre la

absoluta conviccioacuten de que el inconsciente es y seraacute dentro de los distintos psicoanaacutelisis un

asunto fundamental por su importancia histoacuterica para el movimiento por su relevancia para

la historia de la humanidad y sobretodo porque como se ha visto resulta relevante en el

quehacer del cliacutenico Se considera que el estudio de la nocioacuten de inconsciente asiacute como

tambieacuten de la transferencia la pulsioacuten el deseo y tantos otros es indispensable y no es

46

admisible tomarlos a la ligera Investigar y estudiar la bibliografiacutea de grandes autores

antecesores permitiraacute defender los conceptos que hicieron del psicoanaacutelisis una disciplina y

una praacutectica tan importantes y respetables en los uacuteltimos tiempos

Siguiendo a Heacutector Loacutepez (2009)

El psicoanaacutelisis sin duda se funda en la cliacutenica pero la experiencia debe a su vez encontrar su ley su fundamento estructural para no ser un ejercicio trivial apoyado en la intuicioacuten en la creencia o lo que es peor en el ldquoolfatordquo (p 15)

47

Referencias bibliograacuteficas Allouch J (1993) Freud y despueacutes Lacan Buenos Aires Editorial Edelp

Allouch J (1984 [1993]) Traduccioacuten transcripcioacuten transliteracioacuten En Letra por letra

(pp 67- 78) Buenos Aires Editorial Edelp

Assoun P (1981 [2001]) Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana Buenos Aires Siglo

XXI

Behetti P (2013) Del inconsciente como lectura Revista 1 volumen 2 24-27

Recuperado de httpdeppsicologiacfeeduuyimagespdfrevista_1revista1_num2pdf

Bermeosolo J (2001) Psicologiacutea del lenguaje fundamentos para educadores y

estudiantes de pedagogiacutea Santiago de Chile Ediciones universidad catoacutelica de Chile

Carbajal E Drsquo Angelo R Marchilli A (1984 [1985]) Una introduccioacuten a Lacan Buenos

Aires Lugar Editorial

Freud S (1887-1904 [1986]) Cartas a Wilhelm Fliess En Strachey J Buenos Aires

Amorrortu Editores

Freud S (1916 [1978]) La fijacioacuten al trauma lo inconsciente En Conferencias de

introduccioacuten al psicoanaacutelisis (pp 250- 261) En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XVI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1914 [1979]) Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1905 [1979]) El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo VIII Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1923 [1979]) El yo y el ello En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1900 [1979-1984]) La interpretacioacuten de los suentildeos En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomos IV-V Buenos Aires Amorrortu Editores

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 3: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

1

Resumen

El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teoacutericamente la nocioacuten de

inconsciente realizando un recorrido desde las primeras publicaciones de Sigmund Freud

hasta los aportes de Jacques Lacan y tomando tambieacuten otros autores para ello

Se comienza conceptualizando lo que Freud entendiacutea por aparato psiacutequico pasando

luego por la primera toacutepica y proceso primario continuando asiacute el recorrido por la

metapsicologiacutea freudiana para posteriormente finalizar con la segunda toacutepica del aparato

psiacutequico

En cuanto a Lacan se comienza exponiendo su nocioacuten de inconsciente por lo que

no es lo cual lleva a introducir la nocioacuten de signo linguumliacutestico de Ferdinand de Saussure y los

cambios que Lacan realiza sobre esta uacuteltima para pasar de una linguumliacutestica estructural a un

psicoanaacutelisis que integra a su corpus teoacuterico aportes de diversas esferas Se continua con

los conceptos centrales de palabra plena y vaciacutea y las diferencias existentes entre la teoriacutea

de la comunicacioacuten y la nocioacuten lacaniana de lenguaje para finalizar con el conocido axioma

lacaniano ldquoel inconsciente estaacute estructurado como un lenguajerdquo

Finalmente se presenta un tercer apartado con el cual se pretende hacer dialogar a

ambos autores para ver sus puntos de encuentro y desencuentro

Palabras clave Inconsciente aparato psiacutequico lenguaje letra

2

ldquoLa experiencia psicoanaliacutetica no consiste en otra cosa

que en establecer que el inconsciente

no deja ninguna de nuestras acciones

fuera de su campordquo

Jacques Lacan 1957

3

Introduccioacuten En la actual formacioacuten de grado en psicologiacutea brindada por la Facultad de

Psicologiacutea (UdelaR) han sido escasas las posibilidades que encontramos de realizar un

seminario que profundice distintos aspectos del psicoanaacutelisis y dentro de eacuteste

especialmente la orientacioacuten lacaniana Es por esto que la presente monografiacutea se vio

motivada por una necesidad de profundizacioacuten y anaacutelisis de uno de los fundamentos del

psicoanaacutelisis pilar ineludible en el ejercicio profesional y sobre todo en la praacutectica cliacutenica del

psicoacutelogo orientada por esta teoriacutea el inconsciente La nocioacuten de inconsciente ha sido

agenciada no solo por distintos saberes acadeacutemicos sino tambieacuten por el saber popular

siendo notoria la influencia que ha tenido en aacutembitos ajenos a la academia lo cual ha

llevado a una deformacioacuten constante una banalizacioacuten y falsas creencias que solo es

posible eludir profundizando en su valor conceptual y praacutectico Debido a esto uacuteltimo el

presente trabajo final de grado intenta indagar sobre algunos aspectos del inconsciente con

el objetivo de definirlo delimitar su alcance y su importancia tomando como base a dos

autores fundamentales para esto Sigmund Freud considerado el padre del psicoanaacutelisis y

Jacques Lacan uno de los psicoanalistas maacutes importantes del siglo XX que tomando el

camino abierto por Freud renovoacute la praacutectica y la teoriacutea del psicoanaacutelisis

Es importante precisar que a lo largo de su historia el psicoanaacutelisis ha estado

colmado de luchas y debates que han puesto sobre la mesa distintos temas de intereacutes para

los psicoanalistas Uno de ellos es el debate sobre si los postulados de Lacan son la clara

continuacioacuten de la teoriacutea freudiana o si por el contrario la teoriacutea propuesta por el franceacutes

plantea invenciones en el ldquocampo freudianordquo nunca antes propuestas

El presente trabajo iraacute en la liacutenea de esta uacuteltima concepcioacuten considerando que

ambos autores Freud y Lacan tienen puntos de desencuentro fundamentales A partir de la

nocioacuten de inconsciente que desarrollan ambos autores se intenta plasmar alguna de estas

diferencias epistemoloacutegicas y las consecuencias en las distintas formas de posicionarse en

la cliacutenica Se considera fundamental esto uacuteltimo ya que el ejercicio cliacutenico del psicoanalista

se ve sumamente influenciado por la concepcioacuten de inconsciente y por lo tanto de sujeto

con la que trabaje es decir sus diferentes intervenciones son justificadas dentro de un

marco teoacuterico determinado es por esto que es de suma importancia poder comprender las

diferencias que conllevan posicionarse desde la nocioacuten freudiana o desde la nocioacuten

lacaniana de inconsciente pensar a este uacuteltimo como un reservorio o pensarlo estructurado

como un lenguaje implica posicionarse desde dos paradigmas distintos1 y esto cambia

sustancialmente la praacutectica cliacutenica

1 Para que un nuevo aporte dentro de un campo de conocimiento se tome como paradigma Thomas Kuhn

define 5 criterios que debe cumplir 1- Debe cambiar la significacioacuten de los conceptos anteriores 2- Desplazar los problemas que se ofrecen para la investigacioacuten 3- Da las indicaciones para decidir cuaacuteles son los

4

Capiacutetulo 1- Freud empirista

11- Contexto del surgimiento del psicoanaacutelisis

Para comprender la nocioacuten de inconsciente en Freud es necesario poder hacer una

revisioacuten sobre las corrientes epistemoloacutegicas imperantes en su eacutepoca y el contexto que llevoacute

al cientiacutefico austriacuteaco a crear la teoriacutea psicoanaliacutetica En Introduccioacuten a la epistemologiacutea

freudiana Paul-Laurent Assoun (1981 [2001]) realiza un estudio sobre la genealogiacutea del

psicoanaacutelisis problematizando cada una de las corrientes emergentes que influyeron en el

pensamiento de Freud En el momento en que el padre del psicoanaacutelisis comienza a

desarrollar su teoriacutea o al menos comienza a pensarla se dan varias confrontaciones en lo

que tiene que ver con el campo de las ciencias de la naturaleza (las cuales intentan explicar

los fenoacutemenos) asiacute como tambieacuten en las llamadas ciencias ldquodel espiacuteriturdquo (que intentan

comprender maacutes que explicar)2 Desde un primer momento Freud se posiciona del lado de

las ciencias de la naturaleza (Naturwissenschaft) estableciendo que el psicoanaacutelisis forma

parte de ellas y siendo maacutes radical para el neuroacutelogo no existiacutea ciencia que no sea de la

naturaleza (Ibiacutedem p 45)

Asimismo Assoun (1981) plantea que el contexto del nacimiento del psicoanaacutelisis

estaba marcado por una fuerte presencia de la fiacutesica y la quiacutemica consideradas como las

uacutenicas materias del saber (Ibiacutedem p 49) todo conocimiento que pretendiacutea ser cientiacutefico

deberiacutea ser reductible a ellas En el desarrollo del aparato psiacutequico Freud deberaacute integrar

las nociones fisicoquiacutemicas imperantes en la eacutepoca sin olvidar que como cientiacutefico

acarreaba con estas nociones desde antes de inventar el psicoanaacutelisis lo que lo lleva

incluso a realizar una analogiacutea entre el psicoanaacutelisis y el anaacutelisis quiacutemico3 Es asiacute que

Freud plantea que la enfermedad es un ldquocomplejordquo formado por sistemas que estaacuten

constituidos por las mociones pulsionales llevaacutendolo a reducir a los siacutentomas a las

mociones pulsionales que lo generaron (Ibiacutedem p 53)

12- Primeras caracterizaciones del aparato psiacutequico

El intento de tornar a la psicologiacutea una ciencia natural emparentada con la fiacutesica y la

quiacutemica y siguiendo los requerimientos de la ciencia de fines de siglo XIX se puede ver

problemas pertinentes y soluciones legiacutetimas 4- Modifica la imaginacioacuten cientiacutefica 5- Introduce nuevas formas de praacutecticas modificando la experiencia (Allouch 1993 p25) 2 Las (naturales) se relacionan con un objeto exterior respondiendo a datos empiacutericos Las ciencias humanas se

distinguen porque se dedican a comprender los comportamientos individuales y colectivos a partir de tres categoriacuteas fundamentales la subjetividad lo simboacutelico y la significacioacuten (Roudnesco 1999 p 98) 3 La palabra anaacutelisis proveniente del griego ἀνάλυσις y del latiacuten analysis significa disolver o separar las partes de un todo para asiacute llegar a conocer sus principios

5

claramente en el texto de Freud Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos del antildeo 1895

Esta obra refleja los intentos del autor por acercarse no soacutelo a las ciencias mencionadas

sino tambieacuten al aacutembito meacutedico como su nombre lo expresa expliacutecitamente se trataba de

una psicologiacutea para neuroacutelogos en la cual las neuronas obteniacutean un papel principal

En esta obra -jamaacutes finalizada y por ende tampoco publicada por el autor- Freud

busca ldquobrindar una psicologiacutea de ciencia natural a saber presentar procesos psiacutequicos

como estados cuantitativamente comandados de unas partes materiales comprobables y

hacerlo de modo que esos procesos se vuelvan intuibles y exentos de contradiccioacutenrdquo

(Freud 1895 p 339) Plantea que las neuronas tienden a realizar distintas descargas de

cantidades energeacuteticas denominado a esto ldquoprincipio de inerciardquo que seraacute el proceso

caracteriacutestico del aparato neuronal Este ldquoprincipio de inerciardquo permite a Freud diferenciar

inicialmente entre dos grupos de neuronas el grupo ldquoΨrdquo formado por neuronas

impermeables que difiacutecilmente dejan pasar la cantidad de energiacutea a traveacutes de ellas siendo

las portadoras de memoria y el grupo denominado ldquoΦrdquo eacuteste por su parte se encuentra

conformado por neuronas que contrariamente al grupo ldquoΨrdquo siacute dejan pasar cantidad de

energiacutea permaneciendo inmutables luego de dicho pasaje por tanto son permeables y

estaacuten vinculadas con la percepcioacuten (Ibiacutedem p 344) Asimismo en la misma obra plantea un

tercer grupo de neuronas denominado ldquoωrdquo llamadas neuronas perceptivas cuyos estados

de excitacioacuten dan lugar a las sensaciones conscientes del aparato (Ibiacutedem p 353)

Sin embargo debido a sus obras posteriores es notoria la renuncia de Freud al intento de

vincular el aparato psiacutequico con un sustrato material por lo que poco tiempo despueacutes se

apartaraacute de estas nociones Maacutes exactamente es en el antildeo 1891 en el cual Freud abandona

la neurologiacutea como explica Roudinesco (1986 [1988]) en su obra La batalla de los cien

antildeos La autora en su obra posterior iquestPor queacute el psicoanaacutelisis (1999 [2000]) trae que el

padre del psicoanaacutelisis pasa a construir su teoriacutea ponderando al inconsciente (p 53) Esta

renuncia posteriormente generaraacute (cuando se publica el Proyectohellip en 1950) una gran

cantidad de criacuteticas criacuteticas que recaiacutean sobre su corpus teoacuterico desde tiempo atraacutes pero

que se acrecentaron incluso despueacutes de su muerte Sin embargo Roudinesco (1999)

aclara que este abandono no significa que Freud haya tambieacuten abandonado sus intentos

de volver al psicoanaacutelisis una disciplina cientiacutefica (Ibiacutedem p 74)

Es importante considerar que un antildeo despueacutes maacutes precisamente el 6 de diciembre

de 1896 en una carta dirigida a Fliess Freud desarrolla de forma acotada un esquema de

aparato psiacutequico que oficia de intermediario entre las hipoacutetesis presentadas en Proyecto de

6

una psicologiacutea para neuroacutelogos (1895 [1982]) y el esquema de aparato psiacutequico de la

Traumdeutung como se veraacute posteriormente4

Freud comienza esta carta estableciendo que el psiquismo se establece por un

proceso de estratificacioacuten sucesiva Nuestras huellas mneacutemicas debido a nuevos nexos

experimentan lo que eacutel llama una ldquoreescriturardquo (Umschrift) o ldquoretranscripcioacutenrdquo

Nuestra memoria no se organiza de forma simple sino muacuteltiple es decir se registra en

capas en diversas variedades de signos Asiacute el aparato psiacutequico comienza a ser

concebido por estratos el pasaje de un estrato a otro seraacute entendido como una traduccioacuten

del material psiacutequico las retranscripciones posteriores inhibiraacuten a las anteriores

Plantea tres tipos de retranscripcioacuten y las ilustra de la siguiente forma

Figura Nro 1

En Carta 52 a Fliess p 219 por Freud S 1896 [1986] Buenos Aires Amorrortu Editores

La letra ldquoPrdquo representa las percepciones maacutes precisamente su soporte material las

neuronas generadoras de las mismas Ellas son las incapaces de conservar las huellas ya

que consciencia y memoria son excluyentes entre siacute

ldquoPsrdquo son los signos de percepcioacuten aquiacute se da la primera retranscripcioacuten Lo inconsciente

estaacute representado por ldquoIcrdquo alliacute se da el segundo Umschrift Freud establece que

corresponde a recuerdos de conceptos que son inaccesibles a la conciencia ldquoPrcrdquo hace

alusioacuten a lo preconsciente la tercer retranscripcioacuten Por uacuteltimo ldquoCocrdquo representa la

conciencia y como se expresoacute anteriormente careceraacute de memoria (Ibiacutedem p 219)

Asiacute Proyecto de una psicologiacutea (hellip) (1895 [1986]) y la carta 52 dirigida a Fliess

(1896 [1986]) se podriacutean considerar uno de los primeros escritos en donde Freud comienza

a caracterizar el aparato psiacutequico continuado posteriormente en La interpretacioacuten de los

suentildeos (1900 [1979-1984]) En este uacuteltimo Freud toma a los suentildeos como la viacutea regia que

nos guiacutea hacia el acceso del inconsciente a continuacioacuten se atiende a su reconocido

4 Ver paacutegina nro 7

7

capiacutetulo VII donde caracteriza de manera maacutes profunda lo que comprendiacutea como aparato

psiacutequico

Comienza suponiendo la existencia de una ldquolocalidad psiacutequicardquo que corresponde a

un lugar dentro de un aparato (el autor pone todos sus esfuerzos en aclarar que esta

ldquolocalidad psiacutequicardquo poco tiene que ver con una localidad anatoacutemica) y realiza una analogiacutea

entre este aparato y un microscopio lo que nos habla de los ya mencionados intentos de

acercamiento a las ciencias naturales dominantes de su eacutepoca

Freud establece que los estiacutemulos internos o externos son los que inician nuestra actividad

psiacutequica y esta uacuteltima finaliza en procesos que tienden a una descarga energeacutetica Freud

(1900) plantea un aparato formado por dos extremos el extremo sensorial el cual recibe las

percepciones y un extremo motor que como su nombre informa nos guiacutea hacia la

motilidad (p 531) Los elementos que componen este aparato son llamados sistemas psi

(Ψ) y no estaacuten ordenados de manera espacial (como se expresoacute anteriormente el autor no

habla de una localidad espacial u anatoacutemica) aunque mantienen una secuencia fija entre

ellos el proceso psiacutequico tiene una direccioacuten especiacutefica que inicia generalmente en el

extremo de la percepcioacuten (por tanto es el delantero) y finaliza en el de la motilidad maacutes

adelante en la misma obra el autor va llamar a esta direccioacuten ldquoprogredienterdquo

Freud ilustra el aparato de la siguiente manera

Figura Nro 2

En La interpretacioacuten de los suentildeos p534 por Freud S 1900 [1979-1984] Buenos Aires Amorrortu Editores

Este sistema delantero nombrado ldquoPrdquo recibe estiacutemulos perceptivos que no

conservaraacute es por esto que Freud plantea que el mismo carece de memoria Sin embargo

el sistema que se encuentra por detraacutes conocido como ldquoMrdquo ldquotranspone la excitacioacuten

momentaacutenea del primero a huellas permanentesrdquo (Freud 1900 p 532)

Es posible que las neuronas del grupo ldquoΨrdquo teorizadas en Proyecto de una psicologiacutea

(hellip) (1895- [1986]) y ya caracterizadas anteriormente esteacuten relacionadas con el sistema ldquoMrdquo

ya que son portadores de memoria mientras que las neuronas del grupo ldquoΦrdquo se

relacionariacutean con el sistema ldquoPrdquo

8

Al hablar de memoria Freud (1900) hace referencia a la funcioacuten de las huellas

mneacutemicas siendo estas uacuteltimas huellas que dejan las percepciones recibidas por parte de

nuestro aparato psiacutequico las mismas alteran de forma permanente los elementos de los

sistemas (p 531) Este concepto de huella mneacutemica aparece por primera vez de forma

expliacutecita en La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) sin embargo esta nocioacuten se

puede ver tambieacuten en Proyecto de una psicologiacutea (hellip) (1895 [1986]) y en la carta 52 a Fliess

(1896 [1986]) Por su parte en el Diccionario de psicoanaacutelisis se define a la huella mneacutemica

como ldquola forma en la que se inscriben los acontecimientos en la memoriardquo (Laplanche y

Pontalis 1967 p 177) la misma se inscribe en los sistemas manteniendo relacioacuten con las

demaacutes huellas mneacutemicas

13- Preconsciente e Inconsciente primera toacutepica

En La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) Freud plantea una de las

primeras definiciones del inconsciente como parte del aparato psiacutequico que veniacutea

caracterizando Establece la existencia de tres sistemas psiacutequicos la conciencia el sistema

inconsciente y el restante el sistema preconsciente En cuanto a este uacuteltimo el autor lo

caracteriza como ldquoaquello que guiacutea nuestra vida de vigilia y decide sobre nuestro obrar

conscienterdquo (Freud 1899 p 534) Tambieacuten expresa que el mismo ejerce una fuerte criacutetica

sobre el sistema inconsciente a fin de evitar su devenir consciente por tanto situacutea a este

sistema entre la conciencia y el inconsciente ubicaacutendolo en el extremo motor Los procesos

preconscientes pueden alcanzar la conciencia maacutes faacutecilmente que los inconscientes

La censura oniacuterica ubicada entre los sistemas preconsciente e inconsciente le impone a

este uacuteltimo sus resistencias que deben ser sorteadas es por esto que se plantea al

inconsciente como aquel que carece de acceso a la conciencia de forma directa debiendo

siempre pasar por el examen preconsciente Esta censura firme y severa durante la vigilia

a la noche disminuye siendo esta una condicioacuten necesaria para la formacioacuten del suentildeo

Antildeos maacutes tarde en 1912 Freud es convocado por la ldquoSociedad de investigaciones

psiacutequicasrdquo de Londres5 para contribuir con sus investigaciones tal es asiacute que escribe Nota

sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis (1912 [1980]) siendo este un corto

texto predecesor de lo que posteriormente seriacutea Lo inconsciente (1915 [1979]) Alliacute

complementa las ideas ya expuestas anteriormente establece dos grupos de pensamientos

latentes aquellos deacutebiles que tan pronto cobran fuerza se vuelven conscientes y aquellos

pensamientos latentes que por maacutes fuertes e intensos que sean no penetran la conciencia

estos uacuteltimos son los inconscientes Los actos psiacutequicos pueden devenir conscientes si no

5 Es de suma importancia sentildealar la naturaleza esoteacuterica de dicha sociedad enfocada en hechos paranormales

y parapsicoloacutegicos lo que nos habla de que el intereacutes en Freud y sus teoriacuteas proveniacutean de estos aacutembitos

9

se topan con las resistencias sin embargo todos ellos sin excepcioacuten comenzaron siendo

inconscientes Es necesario contextualizar esta temprana definicioacuten dentro del marco de lo

que se conoce como la ldquoprimer toacutepicardquo6

14- Primera experiencia de satisfaccioacuten y proceso primario

Continuando con la caracterizacioacuten que Freud le daba al aparato psiacutequico en estos

tiempos se encuentra el concepto de primer experiencia de satisfaccioacuten el cual aparece

descrito en la ya mencionada obra de 1895 Proyecto de una psicologiacutea (hellip) (1895- [1986])

Para abordarlo se debe primero conceptualizar lo que Freud entendiacutea por placer y

displacer en esta eacutepoca En el texto citado anteriormente el autor postula que el aparato

psiacutequico tiende a evitar el displacer caracterizado este por un aumento de tensioacuten (o del

ldquonivel cuantitativordquo) dentro del mismo Por su parte establece que el placer corresponde a la

descarga a la disminucioacuten de este aumento de tensioacuten

La primera experiencia de satisfaccioacuten refiere a un mito creado por el autor a efectos de

continuar explicando el aparato psiacutequico En el bebeacute se produce un aumento de tensioacuten (y

por tanto displacer) causante de una alteracioacuten interna que provoca cambios a nivel de la

motilidad (es decir llanto gritos pataleos) y este es incapaz por siacute mismo de accionar

frente a eacutel En estos casos soacutelo una alteracioacuten del mundo exterior (podriacuteamos decir que

uacutenicamente la madre ya que provee el alimento) es la que puede bajar estos niveles de

tensioacuten o como expresa el autor ldquoelimine por un tiempo en el interior del cuerpo el

desprendimiento (desligazoacuten) de Qnrdquo (Freud 1895 p 362) generando una sensacioacuten

placentera Esta primer vivencia de satisfaccioacuten tambieacuten seraacute vivida como la primer

ldquocomunicacioacuten con el proacutejimordquo quedando como una huella mneacutemica en el aparato psiacutequico

que se intentaraacute reactivar a lo largo de toda la vida

Ligada a esta nocioacuten se encuentra el concepto de proceso psiacutequico primario

fundamental para explicar el inconsciente tambieacuten encontrado en Proyecto de una

psicologiacutea (hellip) (1895- [1986]) explicado a continuacioacuten En estas instancias el aparato

psiacutequico es incapaz de diferenciar cuando el objeto se encuentra en la realidad de cuando

se encuentra como un pensamiento imaginario cuando sucede esto uacuteltimo y se inicia el

proceso de descarga y la recatectizacioacuten del recuerdo la satisfaccioacuten buscada al igual que

en la experiencia anterior no se lograraacute ya que el objeto no existe en la realidad es una

ldquorepresentacioacuten ndash fantasiacuteardquo (p 370) Por tanto la miacutetica huella originaria es la primer

experiencia de satisfaccioacuten como se mencionoacute anteriormente la misma se intentaraacute

reeditar a lo largo de toda la vida del sujeto

6 Ver paacutegina nro 12

10

Si bien el concepto de proceso primario se encuentra primeramente en el proyecto

es desarrollado en el capiacutetulo VII de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) En

este uacuteltimo Freud plantea la existencia de dos procesos que guiacutean la actividad psiacutequica son

dos modos distintos de funcionamiento psiacutequico Uno de ellos el primario opera en el

aparato desde el comienzo mientras que el segundo proceso el secundario se forma a lo

largo de la vida siendo generalmente en la adultez cuando logra someter al proceso

primario (p 592)

El proceso primario siguiendo a Freud es el propio del sistema inconsciente Se

caracteriza por estar dirigido al desagote de las cantidades de excitacioacuten su finalidad es la

descarga de la excitacioacuten acumulada La energiacutea psiacutequica propia de este proceso es moacutevil y

libre fluye por las distintas representaciones7 gracias a los mecanismos de condensacioacuten y

desplazamiento mecanismos fundamentales para explicar cada una de las formaciones del

inconsciente freudiano

Freud entiende la condensacioacuten como el mecanismo por el cual una representacioacuten

puede ldquotomar sobre siacute la investidura iacutentegra de muchas otrasrdquo y por desplazamiento al

mecanismo que permite que ldquouna representacioacuten puede entregar a otra todo el monto de su

investidurardquo (Freud 1915 p 183)

7 Definidas como aquello que viene del objeto a inscribirse en los ldquosistemas mneacutemicosrdquo (Laplanche y Pontalis

1967 p 370)

11

Capiacutetulo 2- Freud y la metapsicologiacutea

El presente capiacutetulo se expone como un intento de aproximacioacuten a la metapsicologiacutea

freudiana a traveacutes de una revisioacuten de los escritos en los que la misma se ve desarrollada

estos textos son Lo inconsciente La represioacuten y Pulsiones y destinos de pulsioacuten todos

ellos del antildeo 1915

Los antildeos anteriores a que Freud desarrolle su metapsicologiacutea como lo explica

Roudinesco (1999) veniacutean marcados por un fracaso de todos los proyectos que pretendiacutean

hacer a los procesos psiacutequicos dependientes de un sustrato material vale decir las ceacutelulas

nerviosas (p49) Esto es de suma importancia ya que lo haraacute tomar auacuten maacutes distancia de

la idea de relacionar la dimensioacuten toacutepica del inconsciente con una localidad anatoacutemica

Freud menciona por primera vez la palabra ldquometapsicologiacuteardquo ya en febrero del antildeo

1896 en una carta dirigida a Fliess en la misma el padre del psicoanaacutelisis se dirige hacia su

colega comentaacutendole entre otras cosas sobre su situacioacuten familiar En un pasaje corto de

la carta se puede leer ldquoLa psicologiacutea- metapsicologiacutea en verdad- me ocupa sin cesarrdquo

(Freud 1896 p 182)

Sin embargo tuvieron que pasar varios antildeos para que el autor la exponga de forma

extensa en sus famosas obras de 1915 mencionadas anteriormente

En Lo inconsciente (1915 [1979]) el autor definiraacute a la metapsicologiacutea como toda

exposicioacuten que describa un proceso psiacutequico en tres aspectos toacutepico dinaacutemico y

econoacutemico (p 178)

Por su parte Roudinesco amp Plon (1997 [1998]) establecen que la metapsicologiacutea no

se encuentra vinculada a la praacutectica ni a una observacioacuten cliacutenica sino que fue creada por

Freud para diferenciar su corpus teoacuterico de la psicologiacutea claacutesica imperante de su eacutepoca (p

715)

En Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana (1981 [2001]) se describen las tres

dimensiones o tres puntos de vista (toacutepico dinaacutemico y econoacutemico) que recaen sobre un

mismo objeto de estudio el proceso psiacutequico inconsciente (p 97) En este mismo libro

Assoun plantea que Freud comienza estableciendo la dimensioacuten toacutepica al hablar del

inconsciente como un sistema que tiene localidad en el aparato psiacutequico esta dimensioacuten se

agrupa con la dimensioacuten dinaacutemica a las cuales posteriormente se les uniraacute la dimensioacuten

econoacutemica (Ibiacutedem p 98)

21- Dimensioacuten toacutepica dinaacutemica y econoacutemica Es posible notar como la etimologiacutea de la palabra ldquotoacutepicordquo da indicios sobre lo que va

a suponer La palabra es proveniente del griego ldquotoposrdquo lo que en este idioma significa

ldquolugarrdquo por lo tanto el aspecto toacutepico del aparato psiacutequico se encuentra ligado a la forma

12

que teniacutea Freud de concebirlo al diferenciarlo en sistemas individuales con caracteriacutesticas y

procesos distintos aunque relacionados entre siacute

Uno de los primeros esbozos toacutepicos del aparato psiacutequico aparece en La

interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) donde Freud utiliza al arco reflejo como

sistema de apoyo como se expuso anteriormente es en esta obra donde el autor

propondraacute tres sistemas constituyentes del aparato psiacutequico el sistema consciente (cc) el

preconsciente (prcc) y el sistema inconsciente (icc)

Es esta eacutepoca la cual se conoce como ldquola primera toacutepicardquo y no es posible desligarla

de los ya mencionados esfuerzos de Freud por volver a la psicologiacutea una ciencia natural Su

saber cientiacutefico vinculado no soacutelo a su formacioacuten como neuroacutelogo sino tambieacuten a las

investigaciones fisioloacutegicas lo llevaron en sus comienzos a preponderar los aspectos

anatoacutemicos Assoun (1981) en el apartado ldquoDe la praacutectica anatoacutemica al punto de vista

toacutepicordquo de su ya citado texto Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana (1981 [2001])

desarrolla los conceptos de espacio y espacialidad consideraacutendolos fundamentales en lo

que refiere a la epistemologiacutea freudiana (p 123) Si bien posteriormente Freud intenta

abandonar las nociones puramente anatoacutemicas del aparato psiacutequico (como se expuso maacutes

arriba puso todos sus esfuerzos por desligar la nocioacuten de sistemas de una ubicacioacuten

anatoacutemica) debido entre otras cosas a la imposibilidad de comprobar que las

representaciones se almacenan en las ceacutelulas nerviosas continuacutea concibieacutendolo por

estratos o ldquocapasrdquo con un orden preciso por tanto la connotacioacuten espacial auacuten permanece

este es uno de los aspectos fundamentales para entender la nocioacuten freudiana de

inconsciente ya que el sistema inconsciente comienza a ser tomado como lo que estaacute por

debajo de la conciencia como aquello oculto que se debe rescatar y hacer consciente en

palabras del mismo Freud (1915) tratamos con una psicologiacutea de lo profundo aspecto que

lo diferencia enormemente de la concepcioacuten que posteriormente tendraacute Lacan para quien el

inconsciente estaacute en la superficie del sujeto se revela en su discurso Assoun (1981)

continuacutea profundizando sobre este aspecto estableciendo que estas nociones de ldquolocalidad

psiacutequicardquo de ldquoregiones psiacutequicasrdquo apuntan a estar localizadas en alguna parte del cuerpo

(Ibiacutedem p 127) No se debe olvidar que el mismo Freud (1915) relacionoacute la actividad

psiacutequica (o del alma) con la funcioacuten cerebral Esto uacuteltimo es de vital importancia ya que abre

la puerta a otra de las diferencias maacutes importantes entre la nocioacuten de inconsciente que

teniacutean Freud y Lacan siendo que para eacuteste uacuteltimo el inconsciente no soacutelo no pertenece a

una localidad anatoacutemica del cuerpo sino que es como eacutel mismo lo menciona en Funcioacuten y

campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis (1953 [2009]) transindividual es decir

nadie tiene su propio inconsciente8

8 Ver paacutegina nro 29

13

Por otra parte Laplanche y Pontalis (1967) definen a la dimensioacuten dinaacutemica como

aquella que considera que el aparato psiacutequico estaacute caracterizado por una serie de conflictos

y fuerzas de origen pulsional que lo mueven estos conflictos tendraacuten lugar entre fuerzas

psiacutequicas opuestas estas uacuteltimas refieren a la topologiacutea consciente preconsciente e

inconsciente por lo que no es posible separar la nocioacuten toacutepica de la dinaacutemica (p 100)

Asimismo lo dinaacutemico caracteriza principalmente al inconsciente ya que este ejerce una

fuerza permanente obligando a una fuerza contraria a impedir permanentemente su acceso

a la conciencia (Ibiacutedem p101)

Para introducir la uacuteltima dimensioacuten la econoacutemica es necesario primero desarrollar

los conceptos de pulsioacuten y libido

En Pulsiones y destinos de pulsioacuten Freud (1915 [1979]) define a la pulsioacuten como ldquoun

concepto fronterizo entre lo aniacutemico y lo somaacutetico como un representante psiacutequico de los

estiacutemulos que provienen del interior del cuerpo y alcanzan el almardquo (p 108) Estas siempre

actuacutean como fuerzas constantes son provenientes del interior del cuerpo y dan por

resultado a necesidades tales como el hambre la respiracioacuten y la sexualidad Freud justifica

las causas del desarrollo del sistema nervioso por la existencia de las mismas

consideraacutendolas como el motor del progreso Las pulsiones no tienen acceso directo a la

conciencia uacutenicamente puede devenir consciente la representacioacuten representante de la

misma definidas en su obra La represioacuten como ldquouna representacioacuten o un grupo de

representaciones investidas desde la pulsioacuten con un determinado monto de energiacutea

psiacutequicardquo (Freud 1915 p 147) En cuanto a la libido la definiraacute como una expresioacuten

uacutenicamente de la pulsioacuten sexual

Por su parte la dimensioacuten econoacutemica propiamente dicha en el Diccionario de

psicoanaacutelisis se encuentra definida como ldquola hipoacutetesis seguacuten la cual los procesos psiacutequicos

consisten en la circulacioacuten y distribucioacuten de una energiacutea cuantificable (energiacutea pulsional)rdquo

(Laplanche amp Pontalis 1967 p 102)

Freud se veiacutea interesado por conocer la magnitud de las excitaciones del aparato

psiacutequico y saber hacia doacutende se dirigiacutean Como informa Assoun (1981) en el contexto

histoacuterico en el cual Freud desarrolla su metapsicologiacutea apareciacutea la medicioacuten como una parte

fundamental de las ciencias donde todo debiacutea tener la cualidad de poder ser medible la

cuantificacioacuten se imponiacutea como el imperativo de la racionalidad (p163) Por tanto si la

psicologiacutea pretendiacutea ser cientiacutefica deberiacutea integrar estas nociones por esto aparece la

teoriacutea de la libido como la base del corpus metapsicoloacutegico y la importancia de su definicioacuten

como aquello que puede ser medible No es posible olvidar como ya se ha mencionado

que para Freud el aparato psiacutequico teniacutea como finalidad la evitacioacuten del displacer lo que se

logra manteniendo en los niveles maacutes bajos la energiacutea que circula en eacutel energiacutea movida por

14

excitaciones externas o internas (pulsionales) Por tanto la base energeacutetica del aparato

psiacutequico se define por la existencia de las pulsiones

22- Tesoro freudiano El Inconsciente

Como se ha desarrollado el contexto freudiano se veiacutea fuertemente influenciado por

las ciencias duras (fiacutesica quiacutemica) regidas por un positivismo que implicaba que todo

conocimiento aspirante a cumplir con los criterios de cientificidad deberiacutea excluyentemente

guiarse por el meacutetodo cientiacutefico el cual implica entre otras cosas que los procesos

cumplan con la cualidad de la medicioacuten Es por esto que la hipoacutetesis freudiana la cual

planteaba la existencia de procesos psiacutequicos inconscientes (y por tanto difiacuteciles de

demostrar) que guiacutean nuestra vida aniacutemica generoacute gran revuelo en el aacutembito cientiacutefico

Como establece Roudinesco (1999) el inconsciente freudiano no puede ser reducible a un

sistema de neuronas pero tampoco es compatible con una psicologiacutea experimental o

cognitiva (p 50) por tanto es blanco faacutecil de criacuteticas y desvalorizaciones por parte de los

defensores de las ciencias formales y de todos aquellos que pretendiacutean hacer de la

psicologiacutea una ciencia regida por el meacutetodo cientiacutefico

Con posturas a favor y muchas otras en contra es indudable la importancia que ha

tenido el psicoanaacutelisis en el aacutembito cientiacutefico desde que nacioacute Debido a estos climas de

adversidad donde se le exigiacutea al psicoanaacutelisis cumplir con ciertos requisitos es que Freud

no cesa en defender y justificar su corpus teoacuterico y en particular la existencia del

inconsciente Tal es asiacute que en uno de los textos maacutes importantes de la serie

metapsicoloacutegica ya mencionado Lo inconsciente (1915 [1979]) Freud plantea a lo

inconsciente como necesario (p 163) ya sea en personas enfermas o sanas aparecen

actos psiacutequicos que la conciencia no es capaz de explicar (como veremos a continuacioacuten

algunos de ellos pueden ser los siacutentomas neuroacuteticos) la exceden de tal manera que

necesariamente se debe considerar lo inconsciente como una instancia real Asimismo

establece que su planteamiento es legiacutetimo ya que para introducirlo no es necesario

apartarse de un pensamiento correcto que se emplea de forma habitual (Ibiacutedem p 165)

Posteriormente en las conferencias de introduccioacuten al psicoanaacutelisis entre 1915 y

1917 maacutes precisamente en la 18 llamada La fijacioacuten al trauma lo inconsciente (1916

[1978]) Freud realiza toda una exposicioacuten acerca de la necesidad de introducir la nocioacuten

inconsciente tomando a los siacutentomas neuroacuteticos como guiacutea para ello Establece que estos

uacuteltimos tienen un sentido no se dan sin justificacioacuten estaacuten relacionados con vivencias

pasadas de los pacientes (p 253) Este anudamiento entre siacutentoma y vivencias del pasado

15

no es reconocido por el paciente neuroacutetico que no sabe por queacute padece el siacutentoma esta

situacioacuten lleva a Freud a establecer que sobre los pacientes operan procesos aniacutemicos que

poco tienen que ver con la conciencia las precondiciones psiacutequicas para la formacioacuten del

siacutentoma son en siacute mismas inconscientes En otras palabras que el paciente no sepa el por

queacute de lo que le ocurre es una de las razones por las que Freud necesitoacute introducir la

nocioacuten inconsciente dejando en evidencia que su intereacutes era praacutectico ya que sin esta

nocioacuten se le haciacutea imposible explicar los fenoacutemenos de su eacutepoca

En esta misma conferencia de 1916 se hacen visibles las rispideces entre el psicoanaacutelisis y

las ciencias hegemoacutenicas debido a que Freud desafiacutea a la comunidad cientiacutefica a proponer

una explicacioacuten maacutes rigurosa sobre los siacutentomas neuroacuteticos que no implique la existencia de

procesos inconscientes Asimismo diraacute que esos procesos calificados como ldquono realesrdquo por

la ciencia producen efectos reales y palpables como lo son los siacutentomas neuroacuteticos

(Ibiacutedem p 254)

Entre 1910 y 1913 el psicoanaacutelisis sufre la separacioacuten de Alfred Adler quien

posteriormente crea la ldquopsicologiacutea individualrdquo y Carl Jung padre de la posterior ldquopsicologiacutea

analiacuteticardquo psicoanalistas hasta esos entonces importantes en el aacutembito Estas teoriacuteas

tienen en comuacuten ldquoque apartan la primaciacutea de lo sexual y mantienen la idea de un

inconsciente que forma parte de la conciencia un ldquosubconscienterdquo o un ldquosupraconscienterdquordquo

(Roudinesco 1986 p 105)

Es por esto que Freud a suerte de una defensa de su teoriacutea escribe su texto

conocido como Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico (1914 [1979]) en el

mismo el padre del psicoanaacutelisis no soacutelo realiza una defensa hacia la que adjudica como

teoriacutea propia sino que intenta delimitar su campo estableciendo queacute es psicoanaacutelisis y que

no deberiacutea caer bajo la tutela de ese nombre Asimismo deja en clara evidencia como en

sus comienzos9 desarrollar la teoriacutea psicoanaliacutetica le costoacute criacuteticas no soacutelo hacia sus

planteamientos sino hacia su persona recibiendo vaciacuteos por parte de su ciacuterculo iacutentimo Esta

necesidad de justificacioacuten y fundamentacioacuten exigida por el aacutembito cientiacutefico es justificada

por Freud (1916 [1978]) en la ya mencionada conferencia La fijacioacuten al trauma lo

inconsciente planteando que el psicoanaacutelisis es productor de la conocida como tercer

herida narcisista (de amor propio) que ha sufrido la humanidad toda10 Esta consiste en el

descubrimiento de Freud planteando que el Yo de los sujetos no es el gobernante de la

9 Periacuteodo antes al antildeo 1907 donde ya la situacioacuten se torna cada vez maacutes favorable 10 La primera de ellas causada por Copeacuternico consistioacute en abandonar la idea de que la Tierra es el centro del

universo y por lo tanto no lo gobierna La segunda herida se dio debido a las investigaciones de Darwin este uacuteltimo propuso el proceso de la seleccioacuten natural el cual plantea que la humanidad tiene un origen animal y no divino por tanto la humanidad dejoacute de gobernar en su planeta (Freud 1916 pp 260-261)

16

vida aniacutemica sino que lo es el inconsciente estamos gobernados por procesos aniacutemicos

que no pertenecen a la conciencia (Ibiacutedem p 261)

Continuando con este intento de comprender y justificar las criacuteticas Freud (1914-

[1984]) expresa que el psicoanaacutelisis tiene como destino irritar a los hombres (p 8)

Por su parte en Lo inconsciente (1915 [1979]) continuacutea detallando y profundizando

en aspectos que ya habiacutean sido levemente mencionados en La interpretacioacuten de los suentildeos

(1900 [1979-1984]) y en Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis (1912

[1980])

Freud (1915) rectifica la existencia de dos grupos de actos psiacutequicos latentes los

temporalmente inconscientes pero no diferentes a los conscientes y por otro lado aquellos

reprimidos que si devienen conscientes contrastariacutean con la conciencia (p 168)

Asimismo retoma la nocioacuten de censura ubicaacutendola en la frontera del sistema inconsciente y

el preconsciente siendo esta un examen criacutetico que puede rechazar el afaacuten de los actos

psiacutequicos inconscientes de devenir susceptibles de conciencia o por el contrario puede

permitir este pasaje Establece que los actos psiacutequicos del primero grupo pasaraacuten a estar

reprimidos

Es por esto que surge la necesidad de introducir un nuevo concepto fundamental para

poder continuar explicando el inconsciente la represioacuten

En el texto La Represioacuten (1915 [1979]) parte de la serie de metapsicologiacutea Freud

trabaja sobre esta nocioacuten Plantea que las mociones pulsionales son desde un comienzo

placenteras sin embargo en ocasiones su satisfaccioacuten podriacutea mudarse en displacer si este

uacuteltimo es mayor que el placer obtenido las resistencias actuacutean dejando a las mociones

pulsionales en un estado de represioacuten (p 142) Por tanto el objetivo de la represioacuten es el de

la evitacioacuten del displacer Es gracias a la represioacuten que las mociones pulsionales (o maacutes

precisamente la agencia representante de la pulsioacuten) son rechazadas y alejadas de la

conciencia pero auacuten asiacute continuacutean existiendo en el sistema inconsciente formando retontildeos

que si logran distanciarse del representante reprimido en la primer instancia pueden

obtener el ansiado acceso a lo consciente constituyendo asiacute las formaciones del

inconsciente suentildeos siacutentomas actos fallidos y chiste

Es importante aclarar que no todo lo inconsciente es reprimido ya que lo inconsciente es

maacutes amplio aunque si todo lo reprimido es necesariamente inconsciente11

En Lo inconsciente (1915 [1979]) Freud caracteriza al sistema inconsciente como

atemporal ya que sus procesos no estaacuten ordenados ni se modifican en funcioacuten al tiempo

11 Ver paacutegina nro 17

17

sometido al principio del placer porque sus procesos no conocen un miramiento por la

realidad se regulan en funcioacuten del placer- displacer posee ausencia de contradiccioacuten y se

rige bajo el proceso primario

23- Segunda toacutepica freudiana

Se considera que es a partir del antildeo 1920 que Freud desarrolla un nuevo modelo de

aparato psiacutequico y personalidad conocido como la segunda toacutepica freudiana donde el

padre del psicoanaacutelisis debido a que su anterior corpus teoacuterico no le era suficiente plantea

la existencia de otra triacuteada que se agrega a la ya propuesta aparecen en escena el Yo el

Ello y el Superyoacute El Diccionario de psicoanaacutelisis define al Ello como el ldquopolo pulsional de la

personalidadrdquo al Yo como la instancia que ldquose erige en representante de los intereses de la

totalidad de la persona y como tal es catectizada con libido narcisistardquo y al Superyoacute como

aquello que ldquojuzga y critica constituida por la interiorizacioacuten de las exigencias y

prohibiciones parentalesrdquo (Laplanche amp Pontalis 1967 p 434)

Es en El yo y el ello (1923 [1979]) donde Freud no soacutelo describe y conceptualiza

estas tres instancias sino que tambieacuten ampliacutea la concepcioacuten de inconsciente que habiacutea

desarrollado a lo largo de su vida

En esta obra define al Yo como una instancia coherente que organiza los procesos

aniacutemicos relacionada con la conciencia y responsable de las descargas de excitacioacuten en el

mundo exterior vale decir de la motilidad (p 18) De este Yo partiraacuten las represiones y la

censura oniacuterica ya expuestas anteriormente

La definicioacuten y caracterizacioacuten de esta instancia es de suma importancia ya que gracias a

ella Freud agrega una nocioacuten nueva a la concepcioacuten inconsciente Como venimos

desarrollando hasta el momento Freud consideraba inconscientes a dos tipos de actos

psiacutequicos los latentes susceptibles de conciencia y los reprimidos Sin embargo gracias a

su experiencia cliacutenica deberaacute agregar un tercer tipo de acto psiacutequico inconsciente una parte

del Yo es inconsciente y si bien se comporta como lo reprimido exteriorizando sus efectos

no se relaciona con la represioacuten Por lo tanto pasamos a tener tres tipos de procesos

psiacutequicos inconscientes a decir los procesos inconscientes latentes y susceptibles de

consciencia los reprimidos no- susceptibles de conciencia y lo inconsciente no reprimido

perteneciente al nuacutecleo del Yo

Posteriormente en el antildeo 1924 Freud realiza un pequentildeo escrito sobre un artefacto

novedoso para el mercado de su eacutepoca llamado Nota sobre la pizarra maacutegica (1925

18

[1979]) En este el autor realiza una comparacioacuten entre la pizarra maacutegica y el sistema

percepcioacuten - conciencia

Por pizarra maacutegica se entiende una tablilla de cera recubierta por una hoja delgada

y transparente Esta hoja se encuentra formada por una laacutemina transparente de celuloide

en el extremo superior que actuacutea como cubierta de un papel delgado encerado para

protegerlo de posibles dantildeos provenientes del exterior Si estando la pizarra escrita se

logra separar la laacutemina de celuloide del papel encerado veremos el escrito en este uacuteltimo

con la nitidez necesaria Por tanto se tiene un artefacto que es capaz de recibir informacioacuten

nueva de forma ilimitada y a la vez conservarla al igual que el aparato aniacutemico el cual tiene

capacidad ilimitada para recibir percepciones y conservar huellas mneacutemicas de forma

duradera Estas percepciones son recogidas por el sistema preconsciente que posee una

proteccioacuten antiestiacutemulos externa con el objetivo de disminuir la magnitud de las

excitaciones mientras que las huellas duraderas de las excitaciones son alojadas en

sistemas contiguos

Continuando con la analogiacutea Freud plantea un paralelismo entre la hoja de cubierta

(la compuesta por eacutel celuloide y papel encerado) con el sistema preconsciente y su estrato

protector mientras que la tablilla de cera en este caso seriacutea nuestro sistema inconsciente

24- A modo de siacutentesis

Los nuevos conocimientos de cada eacutepoca se ven influenciados por un contexto

favorable y numerosos autores que colaboran con el descubrimiento por tanto no hay un

uacutenico sujeto al cual agradecerle los avances en materia cientiacutefica es por esto que el

descubrimiento del inconsciente no es propiedad privada de Freud Sin embargo es el

primer autor que le ha dado un estatuto de importancia formando gracias a eacutel una de las

teoriacuteas maacutes importantes del S XX

Es importante volver a insistir en que la necesidad del autor de ponderar lo

inconsciente y al inconsciente como sistema era sumamente praacutectica no filosoacutefica sus

estudios y particularmente su labor en los consultorios dejaban en claro la laguna que

existiacutea en el ambiente cientiacutefico de su eacutepoca donde ciertos fenoacutemenos (por ejemplo la

neurosis histeacuterica) no eran comprendidos en su totalidad una parte de estas enfermedades

tal vez la maacutes importante no soacutelo no era tomada en cuenta sino que hasta Freud no teniacutea

importancia Claro ejemplo de esto se encuentra en Contribucioacuten a la historia del

movimiento psicoanaliacutetico (1914 [1979]) donde Freud expresa expliacutecitamente que el

19

psicoanaacutelisis jamaacutes pretendioacute establecer una explicacioacuten completa de la vida aniacutemica del

hombre sino que su tarea maacutes inmediata fue la explicacioacuten de las neurosis (p 48)

Hasta aquiacute se ha intentado demostrar y caracterizar lo que Freud entendiacutea por

inconsciente teniendo en cuenta que para explicarlo es fundamental comprender que

entendiacutea por aparato psiacutequico y el lugar preponderante que el inconsciente teniacutea dentro de

eacutel

Se puede decir que para el autor el inconsciente es una estructura la cual estaacute llena

colmada de un saber que debiacutea ser descubierto Ese saber se logra encontrar gracias a

una buacutesqueda que el cliacutenico debe realizar para poder curar a los pacientes Para Freud

existe una realidad que opera dejando marcas (huellas mneacutemicas con representaciones

alteraciones permanentes que marcan al aparato psiacutequico) donde la primer huella originaria

es la miacutetica primer experiencia de satisfaccioacuten por tanto podemos hablar de una cliacutenica

freudiana en la cual el objetivo fundamental es buscar estas marcas infantiles en los sujetos

Como se puede ver se encuentra impliacutecita la nocioacuten de profundidad psiacutequica el

inconsciente se encuentra en lo profundo en las oscuridades del aparato psiacutequico por

debajo de lo consciente que lo subordina De aquiacute se desprenden las nociones tan

conocidas de latente y manifiesto de sub-consciente diferenciaacutendose una realidad psiacutequica

de una realidad exterior donde hay un dentro-fuera asiacute como tambieacuten surge el concepto de

psicologiacutea profunda para hacer referencia al psicoanaacutelisis

Para Freud y sus posteriores seguidores lo fundamental era hacer consciente ese saber

inconsciente latente que alliacute espera En El Yo y el Ello (1923 [1979]) el autor plantea que

soacutelo se puede tomar noticia del inconsciente hacieacutendolo consciente (p 21)

Una de las distinciones maacutes importantes con Lacan como se veraacute a continuacioacuten es

que la cliacutenica freudiana tiene como uno de sus objetivos alimentar el sentido de los

siacutentomas teniendo a la interpretacioacuten como arma donde comprender el discurso es

fundamental

20

Capiacutetulo 3- Lacan y el inconsciente

En el capiacutetulo que aquiacute se presenta se desarrollan algunas de las principales liacuteneas

lacanianas en cuanto a la nocioacuten de inconsciente ya que se considera al autor en cuestioacuten

uno de los maacutes importantes teoacutericos del S XX y gracias a quien el psicoanaacutelisis ha

retomado su enfoque perdido a lo largo del tiempo Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) en La

instancia de Lacan establece que Lacan ldquoretoma el impulso de Freud como primer

investigador de los fundamentos del psicoanaacutelisis con instrumentos de otros discursosrdquo (p

15)

Es menester aclarar que en el presente capiacutetulo se toman los escritos y seminarios

del ldquoprimerrdquo Lacan principalmente Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en

psicoanaacutelisis (1953 [2009]) y La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud (1957 [2009]) a sabiendas de que a lo largo de toda su obra su corpus teoacuterico recibe

modificaciones importantes

Jacques Lacan fue un psiquiatra y luego psicoanalista conocido entre otras cosas

por la implementacioacuten de la triacuteada Real-Simboacutelico-Imaginario en el campo del psicoanaacutelisis

Francia paiacutes que lo vio nacer se caracterizaba por una particular relacioacuten con el

psicoanaacutelisis Como menciona Roudinesco (1999) cuenta con la peculiaridad de ser el uacutenico

paiacutes a nivel mundial que reunioacute las condiciones necesarias para que el psicoanaacutelisis sea

implementado en todos los sectores de su cultura (p 88)

Asimismo en La batalla de los cien antildeos (1986 [1988]) Roudinesco menciona que el

psicoanaacutelisis se introduce en Francia a partir del antildeo 1885 eacutepoca del primer viaje de Freud

al paiacutes europeo donde se encuentra con el maestro Charcot (p 33) La autora plantea que

Francia es gracias a este encuentro el paiacutes donde se comienza a redefinir la histeria

Roudinesco (1999) agrega que el psicoanaacutelisis franceacutes se diferenciaba ampliamente

del estadounidense este uacuteltimo transformoacute de forma radical los ideales de la praacutectica y de

la teoriacutea psicoanaliacutetica a cambio de protegerla del avance del nazismo en Europa En

EEUU el psicoanaacutelisis pasoacute a ser si se quiere cuantificado Se buscaba medir la energiacutea

sexual probar su eficacia mediante estadiacutesticas y se realizaban encuestas para verificar si

los conceptos eran aplicables de forma empiacuterica a los problemas de los individuos (p 71)

En la misma obra Roudinesco (1999) pone el ejemplo de un psicoacutelogo norteamericano

quien le propone a Freud cuantificar la libido y colocarle su nombre a su unidad de medida

Al recibir esta propuesta el mismo Freud responde por la negativa expresando que

esperaba morir con la libido no medida (Ibiacutedem p 31)

Se considera que esto uacuteltimo influyoacute lo suficiente para que Lacan haya sido gran

criacutetico de las corrientes post-freudianas particularmente de la conocida como Psicologiacutea del

21

Yo o Ego Psychology surgida en EEUU la cual le otorga mayor preponderancia al Yo en el

anaacutelisis Para Lacan Freud ha sido malinterpretado por los post-freudianos por lo cual

promulga su conocido retorno a Freud seguacuten el autor no hay mejor forma para entender al

psicoanaacutelisis que leyendo al mismo Freud y de hecho es lo que haraacute a lo largo de su sus

diez primeros seminarios con el afaacuten de recuperar su esencia aunque es responsable de

introducir nuevas nociones y cambiar algunas otras

Al igual que Freud fue una figura que se transformoacute en blanco de criacuteticas durante toda su

obra sin embargo a diferencia del padre del psicoanaacutelisis estas criacuteticas proveniacutean incluso

dentro de los ciacuterculos psicoanaliacuteticos con cierta reputacioacuten por ejemplo la International

Psychoanalytical Association (IPA)12 debido a su particular forma de encarar un anaacutelisis

Por ejemplo implementa la teacutecnica de la escansioacuten que entre otras fue causa de su

expulsioacuten de dicha asociacioacuten

La escansioacuten consiste en dejar que la sesioacuten se guiacutee por los tiempos del

inconsciente es decir finalizar la misma al momento en que aparezca algo nuevo en el

anaacutelisis (hiancia) para no tapar su sentido El analista puntuacutea el discurso del sujeto Esto

haciacutea que sus sesiones fueran de un tiempo variable o maacutes cortas de lo establecido por la

IPA (50 minutos)

Con respecto a esto uacuteltimo Antonio Montes de Oca (1989) en su capiacutetulo ldquoCorte y

Puntuacioacutenrdquo que integra el libro Puntuacioacuten y estilo en psicoanaacutelisis plantea que la

escansioacuten es una forma de fragmentacioacuten de un discurso para ello el analista a traveacutes de

la escucha debe identificar los elementos riacutetmicos y acentos del mismo (p71-72) Este corte

inesperado en la sesioacuten que ocurre en pleno equiacutevoco13 toma desprevenido al paciente

generando un efecto sorpresa Asimismo Montes de Oca establece que este corte oficia de

puntuacioacuten una puntuacioacuten en acto sobre el discurso del sujeto como un punto y aparte (p

74)

Por otra parte a diferencia de lo que se ha desarrollado hasta el momento el

contexto histoacuterico que propicioacute las teoriacuteas lacanianas se vio sumamente influenciado por

ciencias humanas como la linguumliacutestica y la loacutegica avances en fonologiacutea y semaacutentica por

ejemplo Ferdinand de Saussure padre de la linguumliacutestica estructural establece que nuestro

lenguaje posee leyes automaacuteticas que hace que hable por nosotros mismos Para

Saussure ldquo() La lengua es un sistema autoacutenomo donde las relaciones se establecen entre

elementos linguumliacutesticos internos al sistema (relacioacuten de los signos entre siacute) y no con

elementos heterogeacuteneos como son las cosas o el pensamiento (las ideas)rdquo (Loacutepez 2009 p

111)

12 Fundada por Freud en el antildeo 1910 13 Para Lacan este equiacutevoco es un acto logrado Ver apartado El inconsciente estructurado como un lenguaje

(p 30)

22

Todo este contexto haraacute que Lacan se cuestione el papel del lenguaje y la palabra

en psicoanaacutelisis lo que lo lleva a postular uno de los axiomas maacutes importantes de su corpus

teoacuterico ldquoel inconsciente estaacute estructurado como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) aspecto

que se retomaraacute maacutes adelante14

Para comprender la nocioacuten de inconsciente desde el punto de vista lacaniano es

necesario tener en cuenta que en el presente trabajo la idea seraacute rodeada es decir

inicialmente explicada por la negativa por lo que no es

Para Lacan el inconsciente no coincide con la nocioacuten saussureana de signo asiacute

como tampoco coincide con la teoriacutea de la comunicacioacuten Por lo tanto se comenzaraacute

definiendo el signo saussureano y la operacioacuten que realiza Lacan sobre eacutel luego se

tomaraacuten los conceptos de palabra y lenguaje posteriormente se atenderaacute al concepto de

teoriacutea de la comunicacioacuten y las diferencias que plantea con respecto al lenguaje para Lacan

para finalizar con su axioma mencionado anteriormente

31- Saussure y su signo linguumliacutestico

Si se trata de inconsciente estructurado como un lenguaje es imposible no

adentrarnos en el campo de la linguumliacutestica repasando las nociones de lengua signo

significante y significado Para ello se toma al ya nombrado Ferdinand de Saussure

considerado el padre de la linguumliacutestica moderna El mismo en su conocida obra Curso de

linguumliacutestica general (1916 [1945]) plantea a la lengua como una parte del lenguaje establece

que la misma es el ldquoconjunto de los haacutebitos linguumliacutesticos que permiten a un sujeto

comprender y hacerse comprenderrdquo (p 103) Depende de la cultura y por lo tanto es

exterior al sujeto

Por su parte establece que el signo linguumliacutestico es una entidad psiacutequica doble

formada por la unioacuten de dos teacuterminos concepto e imagen acuacutestica15

Por lo tanto en una primera instancia se obtiene la siguiente figura

Figura Nro 3

En Curso de linguumliacutestica general p92 por Saussure F 1916 [1945] Buenos Aires Editorial Losada

14 Ver apartado El inconsciente estructurado como un lenguaje (p 30) 15 Por imagen acuacutestica Saussure hace referencia a huella psiacutequica

23

Posteriormente reemplaza el concepto e imagen acuacutestica por significado y

significante respectivamente por lo tanto en una segunda instancia se obtienen las

siguientes ilustraciones

Figuras Nro 4 y 5

En Curso de linguumliacutestica general p92 por Saussure F 1916 [1945] Buenos Aires Editorial Losada

En cuanto al lazo que une al significado con el significante el linguumlista establece que

es un lazo arbitrario en el sentido de que no guardan entre siacute un lazo natural que los una a

priori (Ibiacutedem p 94)

Carbajal (1984 [1985]) establece que ambas flechas aludiraacuten a la relacioacuten reciacuteproca

que existe entre significado y significante por su parte la elipse oficia como aquello que los

encierra representando lo cerrado del signo siendo las dos caras de lo mismo (p 24)

En palabras de Heacutector Loacutepez (2009) al colocar al significado por encima del

significante Saussure cae en el prejuicio de que la idea de transmitir es la funcioacuten principal

de la lengua (p 134) Se agrega a esto uacuteltimo que en el signo saussureano a un

significante le corresponde un significado y viceversa Lacan critica fuertemente estas

nociones de linealidad entre los elementos del signo ya que si los significantes tuvieran un

significado uacutenico y estable no habriacutea lugar para los malos entendidos por lo tanto el

psicoanalista toma el signo saussureano anteriormente explicado y lo desarma como se

veraacute a continuacioacuten

32- De la linguumliacutestica al psicoanaacutelisis

Es importante aclarar que Lacan utilizaba los aportes de otras disciplinas para

realizar los propios en el campo psicoanaliacutetico no haciacutea ni pretendiacutea hacer aportes a la

linguumliacutestica Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) comenta que para leer a Lacan hay que

hacerlo desde la loacutegica psicoanaliacutetica ya que es desde esa loacutegica desde donde eacutel se

posiciona para hacer sus lecturas (p 14)

24

Para continuar explicando lo que considera como inconsciente y su estructura como

se expresoacute anteriormente Lacan toma al signo saussureano e invierte su foacutermula elimina la

elipse y las flechas por tanto el signo pasa a ser significante (S) sobre significado (s)

SIGNIFICANTE

SIGNIFICADO

La consecuencia directa que esto tiene es que a un significante le puede

corresponder maacutes de un significado es este uacuteltimo el que pasa a estar determinado por el

significante o maacutes bien por la relacioacuten entre significanteshellip pero iquestqueacute es un significante

Por significante se comprende el vaciacuteo de sentido aquello que por siacute mismo nada significa y

adquiere valor en funcioacuten al resto de los significantes de la cadena significante produce

sentido en funcioacuten a otro Estos no son reducidos a la palabra pueden ser un gesto una

actitud una mirada

El mismo Lacan (1964) establece que los significantes son proporcionados por la

naturaleza para organizar y dar estructura a las relaciones humanas (p 28)

En La instancia de la letra () (1957- [2009]) para explicar la estructura de la

cadena de significantes Lacan plantea que se asemeja a ldquoanillos cuyo collar se sella en el

anillo de otro collar hecho de anillosrdquo (p469) Con esto hace referencia a que la estructura

del lenguaje no es lineal pero tampoco circular ya que sino no habriacutea posibilidad de cambio

o incluso de anaacutelisis cada significante se va enlazando con otro Esta propuesta tiene que

ver con una loacutegica con la cual se puede operar

Sobre este punto es necesario aclarar que desde este paradigma es necesario

tomar al paciente como sujeto que habla es decir si un paciente dice en consulta ldquome

siento horriblerdquo debemos tomar la frase como enunciado y no como un sentimiento

Continuando con el texto mencionado anteriormente el franceacutes plantea que el

significante funciona a partir de dos mecanismos dos formas distintas en las que un

significante se encadena a otro estas son la anticipacioacuten y la retraccioacuten

En cuanto a la anticipacioacuten plantea que la naturaleza del significante es anticipar siempre el

sentido (Ibiacutedem p 469) y coloca el ejemplo de interrumpir una frase antes de su

finalizacioacuten a modo de explicacioacuten se propone como ejemplo la siguiente oracioacuten ldquoiquestVamos

al cine o a comer Prefiero ir al cine aunque tal vezrdquo

La frase ldquoaunque tal vezrdquo oficia de anticipacioacuten es muy probable que la oracioacuten

finalice con el sujeto proponiendo ir a ambos lugares sin embargo no es necesario que lo

mencione y no por ello dejaraacute de tener sentido

25

Por retraccioacuten (Ibiacutedem p 470) se hace referencia a cuando un elemento posterior

modifica el sentido de uno anterior es decir (S2) modifica al (S1) Un ejemplo de esto seriacutea

el claacutesico ldquoperordquo en una frase ldquoNo discrimino pero ()rdquo Otro ejemplo de esto es la

conocida frase ldquoiexclAy querido Asiacute no podemos seguir en este barriordquo la cual dependiendo

donde le coloquemos el punto es lo que significa lo anterior por tanto el significado no estaacute

si no hasta el momento en que se corta la frase Esto demuestra que no se produce en una

progresioacuten cronoloacutegica hacia delante sino que el significado se desplaza hacia atraacutes Con

respecto a esto en su seminario Las formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) Lacan

establece que no se comprenderaacute el sentido de una frase hasta que la misma haya

acabado es necesario haber pronunciado la uacuteltima palabra para entender la primera (p 17)

La sustitucioacuten del signo saussureano por una cadena de significantes deja al descubierto

dos funciones significantes denominadas por Lacan como metonimia y metaacutefora Para

explicarlas se debe tener en cuenta que Lacan piensa al lenguaje como dos vectores que

se desplazan uno sobre el otro como se expresoacute anteriormente no es posible pensarlo

como una sucesioacuten de signos

Estos son conocidos como el eje paradigmaacutetico y el eje sintagmaacutetico16

La metaacutefora surge cuando un significante toma el lugar de otro en la cadena

significante es decir opera por sustitucioacuten de una cadena por otra En palabras de Lacan

(1957) ldquoBrota entre dos significantes de los cuales uno se ha sustituido al otro tomando su

lugar en la cadena significante mientras el significante oculto sigue presente por su

conexioacuten (metoniacutemica) con el resto de la cadenardquo (p 474) Un clariacutesimo ejemplo de

metaacutefora son los lapsus que se pueden dar en sesioacuten o equivocaciones de la vida

cotidiana Por ejemplo un hombre le dice Marianna a su esposa que se llama Rosario en

16 Figura realizada en seminario optativo de la Facultad de Psicologiacutea (UdelaR) ldquoIntroduccioacuten a la obra de

Jacques Lacanrdquo del antildeo 2018 a cargo del docente Gonzalo Grau Peacuterez Lasala

26

este caso ldquoMariannardquo ocupa el lugar de ldquoRosariordquo en la cadena significante sin embargo

este uacuteltimo no desaparece como establece Lacan sigue presente aunque oculto Como se

puede apreciar la metaacutefora es generadora de un nuevo sentido es la funcioacuten de la

creacioacuten

En cuanto a la metonimia Lacan (1957) establece que la misma se apoya en la

conexioacuten ldquopalabra a palabrardquo (p 473) Cuando la relacioacuten de los teacuterminos se da en el mismo

eje en una relacioacuten de contiguumlidad se habla de metonimia Cuantos maacutes significantes se

relacionen metoniacutemicamente maacutes se pierde la significacioacuten ya que nunca se llega a la cosa

en siacute misma Un ejemplo de esto similar al ejemplo utilizado por Lacan para explicarla es el

siguiente ldquoEn este pueblo viven 40 almasrdquo al instante se piensa en la palabra persona ya

que la palabra alma es la clave para relacionarlas entre siacute La metonimia siguiendo a

Lacan es ideal para eludir la censura social

Otro ejemplo podriacutea ser la frase ldquola sala estaacute hecha un hornordquo haciendo alusioacuten a que alliacute

hace calor Tambieacuten ldquotrabajo para llevar el pan a la mesardquo en este caso el significante pan

se relaciona con el significante comida Como estos hay otros tantos ejemplos

demostrando que al contrario de la metaacutefora la metonimia no produce un sentido nuevo no

hay un nuevo significado decir que en un pueblo viven 40 almas o 40 personas hace

alusioacuten a lo mismo

33- Palabra y lenguaje

Uno de los textos maacutes importantes para comprender lo que se ha venido

desarrollando es Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis (1953

[2009]) se considera que una de las preguntas centrales del mismo es iquestcoacutemo es que el

sujeto es ldquohabladordquo iquestCoacutemo cura el psicoanaacutelisis

Hasta Lacan las inquietudes dentro del ambiente psicoanaliacutetico no tomaban en

cuenta la que si se quiere es la herramienta nuacutemero uno del psicoanaacutelisis la palabra y su

rol pasaban desapercibidos lo que llevoacute al autor franceacutes a aclarar en el texto mencionado

anteriormente que el meacutedium del psicoanaacutelisis es la palabra del paciente (p 240) Incluso

cuatro antildeos despueacutes expresa la siguiente inquietud ldquo() iquestCoacutemo un psicoanalista de hoy

no se sentiriacutea llegado a eso a tocar la palabra cuando su experiencia recibe de ella su

instrumento su marco su material y hasta el ruido de fondo de sus incertidumbresrdquo (La

instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde Freud 1957 p 462) asimismo al

comienzo de su seminario Los cuatro conceptos fundamentales (1964) Lacan deja en claro

sus esfuerzos por revalorizar la palabra con el fin de devolverle su dignidad ya que ha sido

constantemente desvalorizada (p 26)

27

Asimismo plantea la existencia de la palabra plena y la palabra vaciacutea esta uacuteltima

hace referencia a aquella que no produce una transformacioacuten no dice ni agrega nada sobre

la verdad del sujeto ni su deseo aparece generalmente cuando el paciente habla para

confirmar una imagen yoica que no se deberaacute reafirmar en la cliacutenica es posible ubicarla en

el conocido ldquoesquema Lrdquo en el eje imaginario Lacan (1953) define a la palabra vaciacutea como

aquella ldquoen que el sujeto parece hablar en vanordquo (p 246) Si uacutenicamente se trabaja con ella

difiacutecilmente se pueda llegar a la cura Un ejemplo de palabra vaciacutea podriacutea ser un paciente

que en consulta intenta remarcar constantemente a traveacutes de su discurso que posee

cierta posicioacuten de prestigio social o por el contrario un paciente que intenta reiteradamente

posicionarse desde un lugar de humildad17

En cuanto a la palabra plena se establece que es aquella que produce una verdad

transformadora en los sujetos El mismo Lacan plantea que la meta del anaacutelisis debe ser

que aparezca la palabra plena (Ibiacutedem p290) es decir el profesional cliacutenico debe producir

las condiciones necesarias para que la misma surja

La palabra plena se ubica en el eje del inconsciente del ldquoesquema Lrdquo ilustrado a

continuacioacuten

Figura Nro 6 En El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica p 365 por Lacan J 1954-55 [2008] Buenos Aires Paidoacutes

Previamente se ha establecido que existen fuertes diferencias entre lo que plantea la

teoriacutea de la comunicacioacuten y los postulados de Lacan

La teoriacutea de la comunicacioacuten plateada y modificada por muchos de autores entre ellos

Shannon y Weaver establece que en toda comunicacioacuten existen determinados elementos

constitutivos el emisor quien emite el mensaje el receptor quien lo recibe y un canal

medio que se utiliza para transmitir el mensaje

Jaime Bermeosolo en Psicologiacutea del lenguaje (2001) plantea que la teoriacutea de la

comunicacioacuten se vio influenciada por la anterior teoriacutea de la informacioacuten de los antildeos 40

planteada por los mismos autores La teoriacutea de la informacioacuten siguiendo a Bermeosolo

17 En cliacutenica esta imagen alienada del paciente no se debe reafirmar

28

(2001) tiene como fin manejar cuantitativamente la transmisioacuten de mensajes por ciertos

canales Los teacuterminos emisor receptor canal entre otros eran utilizados para describir y

cuantificar la comunicacioacuten por aparatos y soacutelo posteriormente pasaron a ser conceptos

que permiten explicar la comunicacioacuten humana seguacuten este modelo (p 44)

La teoriacutea de la comunicacioacuten deja impliacutecita la idea de que un emisor enviacutea un

mensaje seguacuten su propia voluntad utiliza la palabra de forma voluntaria ese mensaje se

transmitiraacute por un canal y llegaraacute directamente al receptor quien lo entenderaacute aceptaraacute y

responderaacute en consecuencia

Este modelo no deja ni admite lugar para por ejemplo los malos entendidos los

actos fallidos los lapsus caracteriacutesticos de la comunicacioacuten humana y es aquiacute donde radica

la principal diferencia entre la teoriacutea de la comunicacioacuten y el lenguaje seguacuten Lacan

Siguiendo a Loacutepez (2009) Lacan deja por fuera de estudio a la teoriacutea de la

comunicacioacuten junto con la teoriacutea de la informacioacuten debido a que seguacuten eacutel el lenguaje no

corresponde a ninguna de las capacidades superiores del sujeto y por tanto es ajeno a las

ciencias del hombre (p 101)

Para explicar mejor esta particularidad del lenguaje humano Lacan (1953) toma un

ejemplo del reino animal el ejemplo de las abejas Una abeja de regreso a la colmena

realiza dos clases de danzas que transmiten a sus compantildeeras cierta informacioacuten (ir hacia

donde se encuentra el polen) son sentildeales que provocan la misma reaccioacuten con el mismo

significado en las demaacutes abejas diferenciaacutendose de las respuestas del humano Es posible

notar coacutemo en el reino animal el signo no tiene un significado diferente al que podriacutea tener

es decir existe una correlacioacuten fija entre el signo y lo que significa (p 286) las abejas

reaccionaraacuten siempre de la misma forma a la danza de su compantildeera Por tanto se puede

decir que en el reino animal siacute existe la comunicacioacuten sin embargo no existe el lenguaje

Para Lacan el lenguaje es aquello que obstaculiza la comunicacioacuten le debe su

existencia a la falta de correlacioacuten entre significante y significado en la comunicacioacuten

humana esta falta de correlacioacuten es lo que permite entre otras cosas la posibilidad de

mentir y es la generadora de los malos entendidos a nivel cotidiano y los lapsus que en un

paciente pueden irrumpir mientras habla en sesioacuten

Para esclarecer esta idea se utiliza el ejemplo de un hombre que llega a su casa a altas

horas de la noche ya que ha estado cenando con otra mujer mientras su esposa lo espera

despierta y molesta Al notarla enojada el hombre expresa a modo de chiste ldquoiexclEs que

29

estaba con la otrardquo generando asiacute las carcajadas de su esposa logrando que la misma se

cuestione su enojo Como se puede ver en este ejemplo el lenguaje humano tiene la

capacidad de mentir mientras se estaacute diciendo la verdad no existe la correlacioacuten

significante-significado y por tanto se puede mentir que se estaacute mintiendo ese ldquoiexclEs que

estaba con la otrardquo en este caso para la mujer significa que no estaba con nadie ya que si

no no lo diriacutea Cuando esta falta de linealidad entre signo-significado se instala podemos

hablar en psicoanaacutelisis de un sujeto el sujeto de lo inconsciente18

En La instancia de la letra () (1957 [2009]) Lacan establece que el lenguaje

antecede al sujeto es preexistente al mismo incluso desde antes de nacer existen

significantes que lo marcan como por ejemplo su nombre (p 463) pero tambieacuten deseos un

lugar determinado en su familia o ciertas expectativas que lo esperan Por lo tanto el

lenguaje con Lacan deja de ser una herramienta de la que se sirve el sujeto para la

comunicacioacuten u organizacioacuten del pensamiento no es una capacidad que se adquiere sino

que es autoacutenomo el sujeto es hablado por el lenguaje estaacute subordinado a eacutel Estas

nociones lo llevan a establecer que el sujeto es un mero ldquosiervo del lenguajerdquo (Ibiacutedem

p463) Asimismo serviraacute como mediacioacuten entre la palabra y las cosas

Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) afirma que Lacan asiacute como tambieacuten Freud se

oponen a la concepcioacuten humanista del lenguaje desde la cual se lo piensa como un

instrumento para el conocimiento donde su importancia radica en transmitir ideas y no las

palabras (p 17) asimismo agrega que a Lacan no le interesa una linguumliacutestica que describa

las modalidades del habla para clasificar a los sujetos esto haraacute que el sujeto pase de autor

de un discurso a ser un mero efecto de eacuteste uacuteltimo es decir el sujeto es un efecto del

discurso siendo atravesado por el lenguaje (Ibiacutedem p 150)

Lacan (1953) establece que una diferencia sustancial entre lenguaje y palabra es

que a medida que el lenguaje se hace maacutes funcional a la comunicacioacuten se hace menos

funcional a la palabra (p 287) Es decir en psicoanaacutelisis lo que maacutes debe importar es la

falla de este lenguaje para que surja la novedad Lo que para nuestra comunicacioacuten puede

ser redundante y molesto para la palabra es lo central (Ibiacutedem p 288) son las palabras

(plenas) las que expresan una verdad

Como se expresoacute anteriormente para Lacan no existe un inconsciente propio e

individual donde cada uno tenga el suyo El inconsciente es transindividual en tanto es

ldquodiscurso del Otrordquo no queda definido que es de uno y que es del otro ya que no somos

sujetos cerrados

Se propone un ejemplo hipoteacutetico para esclarecer esta nocioacuten Un sujeto expresa en

sesioacuten que lo despidieron de su trabajo argumentando que es ldquoun ser antipaacutetico y egoiacutestardquo

18 Ver paacutegina nro 31

30

En otra sesioacuten el mismo sujeto cuenta que su madre a menudo le deciacutea que su padre era

antipaacutetico y egoiacutesta y que eacutel era igual

Como se puede apreciar en este caso los significantes antipaacutetico y egoiacutesta

provienen de la madre junto con su significacioacuten y no de eacutel mismo

34- El inconsciente estructurado como un lenguaje

Fueron las nociones desarrolladas anteriormente las que llevaron a Lacan a postular

uno de los axiomas maacutes ilustres de su corpus teoacuterico ldquoEl inconsciente estaacute estructurado

como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) dando un paso maacutes allaacute que Freud desplazando

su propia nocioacuten de inconsciente

En Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) Lacan establece que el inconsciente es un

discurso maacutes precisamente una parte del discurso Continuando con esta idea en La

instancia de la letra () (1957 [2009]) plantea que gracias a la experiencia psicoanaliacutetica se

puede descubrir en el inconsciente la estructura del lenguaje (p 462)

Esta idea es central ya que lo diferencia tajante y radicalmente de la nocioacuten

freudiana se aleja del concepto de inconsciente como reservorio de contenidos reprimidos

que esperan ser encontrados el inconsciente con Lacan se produce cuando el sujeto habla

(o es hablado) es una narrativa una construccioacuten que irrumpe en el sujeto por tanto pasa a

ser discursivo En su seminario Las psicosis (1955-56 - [2009]) aclara que esto significa que

el inconsciente ldquosiempre presenta la duplicidad esencial del significante y del significadordquo

(Lacan 1955-56 p 237) es decir estaacute articulado simboacutelicamente

En el seminario Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis (1964 [2010])

Lacan introduce la nocioacuten de inconsciente mediante el concepto de hiancia eacutesta hace

referencia a la ruptura que existe en los discursos del sujeto al momento de decir algo que

no quiere decir Lacan (1964) establece que lo que se produce en esta hiancia se le

presenta al sujeto como un hallazgo generador de sorpresa ya que lo rebasa (un ejemplo

de esto son los lapsus) La hiancia oficia como ranura por donde sale a la luz una verdad

sin embargo esta verdad este hallazgo estaacute destinado a escabullirse nuevamente esta

hiancia que se abre inmediatamente se cierra denomina a esto pulsacioacuten Establece que el

inconsciente tiene una funcioacuten pulsativa como si de alguacuten modo todo lo que aparece en

esa ranura esteacute destinado a evanescerse a volver a cerrarse (p 51) esto hace que el

inconsciente se presente en forma de discontinuidad como una vacilacioacuten

Como es posible notar el inconsciente es en tanto evanescente y superficial no una

estructura fija que permanece en la oscuridad misma del sujeto

31

En la clase XXI de Los escritos teacutecnicos de Freud (1953-54 [2007]) Lacan establece

que esta ruptura o este error en el discurso no es maacutes que la encarnacioacuten de una verdad

esta uacuteltima utiliza el error para propagarse como dice el mismo nombre de la clase la

verdad surge a partir de una equivocacioacuten en el discurso del sujeto el maacutes claro ejemplo de

esto son los actos fallidos Sobre este punto Lacan (1953-54) llama a estos uacuteltimos actos

que triunfan ya que no solo no fallan sino que confiesan (p 368) Confiesan una verdad

que se manifiesta a pesar de la voluntad del sujeto este dice maacutes de lo que quiere decir y

es por esta razoacuten que se produce el efecto sorpresa mencionado anteriormente

Sobre esto en Las psicosis plantea ldquo() el inconsciente es algo que habla en el sujeto

maacutes allaacute del sujeto e incluso cuando el sujeto no lo sabe y que dice maacutes de lo que suponerdquo

(Lacan 1955-56 p64) esto lleva a pensar al inconsciente como un saber que no se sabe

En palabras de Allouch (1993) el inconsciente para Lacan es un saber un saber que el ser

hablante no sabiacutea que sabiacutea Asimismo este ser hablante cree saber aquello que en

realidad no sabe (p 14)

Son los momentos donde en la cliacutenica un paciente puede inmediatamente luego de

un lapsus expresar iquestyo dije eso iexclno se que quise decir

Considerar al inconsciente estructurado como un lenguaje trae aparejado una

nocioacuten de sujeto distinta de aquella que es producto de concebir al inconsciente como un

reservorio Para Lacan el sujeto es un sujeto de discurso sujeto como efecto de este

uacuteltimo Se lo puede pensar como una hipoacutetesis del inconsciente desde la perspectiva

lacaniana el discurso genera efectos (sujeto) y el analista deberaacute tener en cuenta esta

nocioacuten Asimismo Lacan (1964) distingue dos planos el sujeto del enunciado y el sujeto de

la enunciacioacuten Esta uacuteltima hace referencia a como es transmitido algo que habla de mi

diferente del sujeto del enunciado el cual hace referencia a lo que la oracioacuten en siacute misma

indica Se podriacutea realizar un paralelismo entre sujeto del enunciado y sujeto de la

enunciacioacuten con lo manifiesto y latente sin embargo para Lacan no hay una cosa debajo de

la otra Por su parte en La instancia de la letra (hellip) expresa ldquoNo se trata de saber si hablo

de miacute mismo de manera conforme con lo que soy sino si cuando hablo de miacute soy el mismo

que aquel del que hablordquo (Lacan 1957 p 484) Se trata de saber si cuando hablo de miacute

soy el mismo del que hablo el sujeto habla de siacute mismo como un tercero

Se retoma la idea de que siempre se dice maacutes de lo que se quiere decir la voluntad

del sujeto es superada hay algo que habla a pesar de eacutel Es entre esta duplicidad donde

se encuentra el sujeto del inconsciente

Como se ha visto a lo largo del presente capiacutetulo la nocioacuten de lenguaje es

fundamental para comprender los postulados de Lacan con respecto al inconsciente Este

uacuteltimo desde la perspectiva lacaniana pasa a ser discursivo a encontrarse en la superficie

misma del sujeto como se expresoacute anteriormente deja de existir lo manifiesto por encima

32

de algo latente que lo sustenta cae la nocioacuten de que el inconsciente es aquello que

constantemente lucha por darse a conocer para Lacan el inconsciente es algo que se va a

producir existe cuando aparece es temporal

El rol del analista se ve modificado en tanto ya no debe agregar sentido al discurso

del paciente sino que a traveacutes de una escucha abierta debe trabajar con los significantes

del mismo puntuar los que se repiten en su discurso y prestar atencioacuten a la letra La funcioacuten

analiacutetica ya no es describir lo reprimido es crearlo a traveacutes de un acto una produccioacuten del

lenguaje Para Lacan ya no hay una transcripcioacuten de la realidad como se expresoacute

anteriormente los significantes no significan nada y por ello pueden significar cualquier

realidad

33

Capiacutetulo 4- iquestContinuidad o discontinuidad

Como se ha mencionado en la introduccioacuten del presente trabajo existe un debate

entre quienes plantean que los postulados lacanianos son una mera continuacioacuten de los

freudianos y aquellos quienes plantean que Lacan ha realizado invenciones originales

dentro del aacutembito psicoanaliacutetico

Durante el proceso de lectura aquiacute expuesto ha sido inevitable el surgimiento de

preguntas e inquietudes acerca de estas cuestiones iquestLacan ha cambiado la cliacutenica

psicoanaliacutetica con postulados novedosos Si Lacan a lo largo de sus exposiciones toma

constantemente tres obras de Freud para sostener sus planteamientos (La interpretacioacuten

de los suentildeos (1900) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901) El chiste y su relacioacuten con

lo inconsciente (1905) textos cliacutenicos por excelencia) iquestpor queacute hay autores que auacuten asiacute

continuacutean estableciendo que hay diferencias importantes entre Lacan y Freud

Sin embargo la interpelacioacuten maacutes importante que ha surgido es iquestPor queacute se toman

las tres obras anteriormente mencionadas para hacer notorias estas supuestas similitudes

entre las obras de ambos autores iquestQueacute plantea Freud alliacute que podriacutea ser a priori

equiparable a los planteamientos de Lacan

Sobre esto Lacan (1964) establece que lo que impresiona en los chistes

(agudezas) suentildeos y actos fallidos son que se encarnan en tropiezos fallas fisuras y es

por esto que Freud se interesa en ellos en busca del inconsciente (p 32)

En el presente capiacutetulo se intentan responder alguna de estas inquietudes tomando

los suentildeos los lapsus y los chistes

41- Suentildeo como un reacutebus

Ya en La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) Freud habla del suentildeo

como una especie de pictografiacutea de jerogliacutefico o reacutebus Estos eran formas antiguas de

escritura que a traveacutes de la ilustracioacuten de ciertas figuras o signos lograban representar

otros objetos Asimismo los reacutebus tambieacuten pueden representar conceptos abstractos que

son foneacuteticamente iguales o similares al signo empleado para representarlo A partir de los

significantes yo significados que aparecen ilustrados se puede formar una frase

Freud (1900) establece que si los suentildeos son un reacutebus deberaacuten ser tomarlos como

tal es decir interpretando cada uno de los signos seguacuten su referencia signante y no seguacuten

su valor figural (p 285) Freud plantea que los elementos de los suentildeos deberaacuten ser

tomados de forma separada de a uno a la vez y no de una manera holiacutestica Para ilustrar

esta idea propone un suentildeo que por las caracteriacutesticas de sus componentes resulta

34

carente de sentido Sin embargo si se reemplaza cada uno de esos elementos por una

siacutelaba o palabra que estos pueden figurar el suentildeo y las palabras combinadas obtienen un

sentido poeacutetico (p 286) Como se observa los suentildeos pueden funcionar por homofoniacuteas de

palabras y a traveacutes de ellas llegar al contenido latente del mismo

Un ejemplo conocido de esto es el hecho de sontildear con un sol animado que juega a

tirar un dado Si bien se podriacutea pensar a priori que tal suentildeo carece de sentido se puede

tomar las figuras (o los significantes) sol y dado juntarlos y asiacute obtener el significante

ldquosoldadordquo

SOLDADO

Como se puede ver es de suma importancia tomar los elementos por separado y no

como un todo

Otro ejemplo podriacutea ser el de un paciente que en consulta comenta que sontildeoacute con la

planta Santa Rita Si no se tiene en cuenta lo que se ha venido desarrollando el analista

puede relacionar la planta con la nocioacuten de florecer de creacioacuten de la vida o surgimiento de

proyectos nuevos Sin embargo desde una nocioacuten donde se prestan atencioacuten a los detalles

sin agregar un nuevo sentido el cliacutenico puede preguntar iquestQuieacuten es Rita O iquestPor queacute Santa

Rita Dando lugar a la propia significacioacuten del analizante

Como es posible notar ya en Freud aparecen indicios de interpretar los suentildeos

como una escritura es decir estrechamente vinculados al lenguaje Lacan menciona esto

en Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) establece que en la Traumdeutung se reconoce al

suentildeo estructurado como una frase o un reacutebus una escritura realizando un paralelismo con

los jerogliacuteficos del antiguo Egipto (p259)

Jean Allouch psicoanalista franceacutes quien supo asistir a los seminarios de Lacan

desde los antildeos 60 en su texto Letra por letra (1984 [1993]) teoriza la transliteracioacuten

concepto sumamente relacionado con lo que se ha venido planteando

Comienza estableciendo que la transliteracioacuten es una manera que tiene el psicoanaacutelisis de

leer siendo lo textual lo maacutes importante (p69) A este respecto Allouch menciona el afaacuten

de los psicoanalistas por leer entre liacuteneas calificando esto como un error ya que el mismo

Freud prioriza lo textual Por tanto se deberaacute leer las liacuteneas y no entre ellas (Ibiacutedem p 72)

35

Esto uacuteltimo nos remite a Lacan quien en La instancia de la letrahellip (1957 [2009]) establece

que el inconsciente deberaacute ser leiacutedo al ldquopieacute de la letrardquo (p462) es decir debemos leer lo

textual lo que estaacute alliacute en la superficie

Continuando con Letra por letra (1984 [1993]) el autor toma un suentildeo de un

paciente para explicar que propone por el teacutermino transliteracioacuten

En el suentildeo entre otros elementos apareceraacute un pescado siendo cargado por una persona

Un detalle importante es que previamente el sontildeante habiacutea acordado comenzar dieta a la

siguiente semana Resulta imprescindible sentildealar que en franceacutes pescado se escribe y

pronuncia poisson siendo este homoacutefono a poid son que significa peso suyo

A continuacioacuten el dibujo de Jean- Pierre Graucirczere que utiliza Allouch en su texto

Figura Nro 7

En Letra por letra p 70 por Allouch J (1984 [1993]) Buenos Aires Editorial Edelp

Si se realizara una interpretacioacuten buscando un sentido racional a la figura del

pescado o buscando entre liacuteneas no se llegariacutea a buen puerto Sin embargo al leer

textualmente lo que el suentildeo estaacute escribiendo es decir al leer las liacuteneas la figura del

pescado no representa un pescado en siacute mismo sino que remite al peso del sontildeante El

inconsciente escribe a ldquosu pesordquo a traveacutes de la imagen del pescado lo que se puede tomar

como que el sontildeante estaacute cargando con su propio peso

36

Es asiacute que Allouch (1984) expresa que la transliteracioacuten es la escritura de la

homofoniacutea la operacioacuten de escribir lo mismo de otra manera (Ibiacutedem p 74) Esto que se

escribe obtiene el status de cifrado los suentildeos y las formaciones del inconsciente en

general son cifrados (Ibiacutedem p 78)

Los suentildeos en tanto relacionados con la homofoniacutea de sus elementos continuacutean

estrechamente vinculados al lenguaje siendo Freud el primero en notarlo

Otro ejemplo es cuando Serge Leclaire psicoanalista tambieacuten franceacutes presenta en

el Congreso de Bonneval del antildeo 1960 el conocido suentildeo del unicornio tambieacuten publicado

en su obra Psicoanalizar de 1968 Alliacute expone el suentildeo de un paciente que le serviraacute para

reafirmar al psicoanaacutelisis como praacutectica de la letra expresando textualmente ldquoel

psicoanaacutelisis resulta ser pues una praacutectica de la letrardquo (Leclaire 1968 p 98) Sin entrar en

los detalles del suentildeo expuesto por este autor se entiende que para su anaacutelisis evita leer

los significados de sus elementos y como se viene exponiendo el autor hace hincapieacute en la

letra en los sonidos que insisten en el discurso del sontildeante Puntualiza una serie de

teacuterminos que se dan a lo largo del relato gracias a una escucha abierta a la libre asociacioacuten

del paciente

Leclaire (1968) afirma

Esta forma de anaacutelisis a partir de una foacutermula literal puede sorprendernos y puede parecer que participa de alguacuten juego gratuito si olvidamos que no hace maacutes que destacar en realidad y sin la menor interpretacioacuten los teacuterminos maacutes sensibles del relato del paciente () (p 118)

Finalmente agrega que en la necesidad de reconstruir el discurso del paciente se pierde lo

maacutes significativo del mismo Donde la uacutenica forma de escuchar es escuchando a la letra

(Ibiacutedem p 111)

A modo de conclusioacuten y luego de lo expuesto hasta el momento es notoria la

relacioacuten que existe entre los suentildeos como formaciones del inconsciente y el lenguaje Se ha

podido ver que fue el mismo Freud ya en 1900 quien postuloacute que suentildeos son como un

reacutebus

Sin embargo iquestesto es prueba suficiente para afirmar que los postulados de Lacan

sobre el inconsciente estructurado como un lenguaje son maacutes bien de Freud A esta

pregunta se la responde por la negativa aunque a continuacioacuten se expone sobre el caso

de los actos fallidos tratados fundamentalmente en Psicopatologiacutea de la vida cotidiana del

antildeo 1901

42- Los ldquoactos fallidosrdquo estructurados como un lenguaje En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901 [1980]) Freud se encarga

principalmente de los actos fallidos atendiendo sobre todo a los olvidos Uno de los

capiacutetulos maacutes importantes de la obra es ldquoEl olvido de nombres propiosrdquo donde el autor

37

plantea que al olvido del nombre en siacute mismo se le agrega un ldquorecuerdo falsordquo es decir

otro nombre sustitutivo del que se pretende recordar toma contacto con la conciencia Este

nombre reemplazante aunque el sujeto sepa que es incorrecto mantiene relaciones

estrechas con el nombre olvidado es decir el desplazamiento desde el nombre olvidado

hacia el sustitutivo no es fortuito (p 9-10)

Para explicar esto de forma maacutes ilustrativa se toma el ejemplo que el mismo Freud

utiliza en dicha obra el ejemplo de Signorelli

En viaje hacia Herzegovina Freud compartiacutea charlas con un extrantildeo En

determinado momento intenta recordar el nombre de un conocido pintor Signorelli sin

embargo a su memoria sobrevienen los nombres Botticelli y Boltraffio

A traveacutes de las asociaciones que van ocurrieacutendosele Freud dice que este olvido

estaacute estrechamente relacionado con un tema de conversacioacuten que habiacutea surgido en dicho

viaje que habiacutea suscitado otro recuerdo Ambos hombres habiacutean conversado sobre los

turcos que viven en Bosnia y Herzegovina comentando que estos confiacutean plenamente en la

persona del meacutedico al momento de anunciarles una mala noticia respondiendo de la

siguiente manera ldquoSentildeor (Herr) no hay nada maacutes que decirrdquo Esta conversacioacuten le

recuerda a Freud que los turcos priorizan por sobre todo al goce sexual y que en los casos

de una dolencia de tal iacutendole sus vidas carecen de valor de sentido Entonces para ellos

existe una estrecha relacioacuten entre la sexualidad y la muerte Sin embargo Freud elige no

tocar ese tema con una persona extrantildea

Esta particularidad de los turcos que Freud prefiere eludir lo ha llevado al recuerdo de un

paciente importante para eacutel quien se habiacutea suicidado tras una perturbacioacuten sexual Noticia

que habiacutea recibido en la aldea de Trafoi Entonces Freud escribe para descifrar

Figura Nro 8

En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana p 12 por Freud S (1901 [1980]) Buenos Aires Amorrortu Editores

38

Como se puede leer plasma sus asociaciones Algunos de los olvidos de nombres

propios y la palabra sustitutiva producto de las ocurrencias estas no son casuales sino que

presentan las maacutes fuertes conexiones con otro elemento sofocado lo que lleva a Freud a

plantear que junto con este olvido de un nombre se encuentra otro generado por la

represioacuten (Ibiacutedem p 15)

Como se expresoacute anteriormente en el marco de su retorno a Freud es continua la

referencia que hace Lacan en este caso de la Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901

[1980]) para si se quiere justificar sus postulados En el seminario Las formaciones del

inconsciente (1957-58 [2010]) plantea que se ha leiacutedo esta obra como quien lee un

perioacutedico se ha banalizado la lectura dejando pasar por alto sus detalles debido a que se

ha creiacutedo tener un conocimiento profundo de la misma Para Lacan seraacute importante leer con

detenimiento lo que Freud estaacute queriendo ensentildear y sus consecuencias cliacutenicas (p 39)

Constantemente hace hincapieacute en que lo que eacutel estaacute expresando no es maacutes ni menos que

lo que Freud dice (Ibiacutedem p 41) que no estaacute innovando ya que todo se encuentra en el

texto freudiano (Ibiacutedem p 43)

Si se le presta atencioacuten detalladamente a la secuencia de significantes que aparecen

en el relato se puede ver que el nombre Signorelli se encuentra fragmentado El vocablo

ldquoEllirdquo se encuentra en uno de los nombres sustitutivos Botticelli Signor (ldquosentildeorrdquo en italiano)

se ve desplazado hacia Herr (ldquosentildeorrdquo en alemaacuten) Por su parte la palabra Trafoi recuerda a

Bol- traffio Asimismo Herr le recuerda a Freud la frase de los turcos hacia sus meacutedicos

ldquoHerr no hay nada maacutes que decirrdquo recuerdo que lo remite hacia el pensamiento de su

paciente y su fallecimiento

De aquiacute se desprende la idea de que existe una relacioacuten entre Signorelli y ambos

nombres se vinculan a nivel de significante sin tener otro tipo de relacioacuten entre ellas

(Ibiacutedem p 40) Esto uacuteltimo vuelve a confirmar la necesidad de leer al pie de la letra de

indagar sobre la relacioacuten que podriacutea existir entre el nombre olvidado del pintor y Botticelli o

Boltraffio Es a traveacutes de la cliacutenica del significante como se ha visto que fue posible

encontrar una respuesta

Acto seguido Lacan establece que la palabra Signorelli se fragmenta Signor es lo

que genera el olvido de Signorelli va hacia otro lado queda reprimido Esta operacioacuten es

posible porque el nombre del pintor es una palabra extranjera para Freud

Antildeos maacutes tarde en Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis (1964-65) maacutes

precisamente en la cuarta sesioacuten del antildeo 1965 Lacan concluye que es el mismo Freud el

que se identifica con el Herr (sentildeor) en su propio rol de meacutedico y si no se hace maacutes que

prestar atencioacuten al significante es posible ver que el comienzo del nombre olvidado el sig-

nor fragmentado y generador del olvido no es maacutes ni menos que el mismo comienzo del

propio nombre de Freud Sig-mund

39

Por otra parte y retomando con Freud tambieacuten en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) en un capiacutetulo posterior al de Signorelli teoriza sobre el olvido de

palabras extranjeras relatando un caso en particular donde un joven olvida una palabra en

latiacuten La charla con este sujeto se centraba en la situacioacuten del pueblo al cual ambos

perteneciacutean (eran judiacuteos) al concluir su discurso el joven intenta emitir una frase en latiacuten

ldquoExoriar(e) aliquis nostris ex ossibus ultorrdquo19 sin embargo apenas logra exclamar

ldquoExoriar(e) ex nostris ossibus ultorrdquo olvidando la palabra aliquis que pasa a ser central en la

charla Al notar este olvido el joven desafiacutea a Freud a darle una explicacioacuten por lo que este

uacuteltimo acepta el reto y le pide que comunique todo lo que se le ocurra (asociacioacuten libre

principio del meacutetodo psicoanaliacutetico) El joven comienza separando la palabra en a-liquis

Prosigue proponiendo la siguiente cadena asociativa Reliquias- liquidacioacuten - fluidez- flujo lo

cual lo lleva a pensar en las reliquias de Simoacuten de Triento y en los sacrificios de sangre

contra los judiacuteos Posteriormente recuerda un artiacuteculo de un perioacutedico italiano llamado ldquoLo

que dice San Agustiacuten sobre las mujeresrdquo recordando asiacute a un anciano a quien conocioacute en

un viaje llamado Benedicto En este momento Freud le devuelve que en su discurso han

aparecido una serie de santos y padres de iglesia San Simoacuten San Agustiacuten y San

Benedicto Lo que generoacute que advenga en el joven el milagro de la sangre de San Jenaro

(es importante puntualizar que Jenaro ndash Januar ndash significa ldquoenerordquo en alemaacuten) que al igual

que San Agustiacuten hacen referencia al calendario Entonces Freud le pide que le cuente

sobre este milagro de la sangre al cual se ha referido

Se conserva en un recipiente de una iglesia napolitana la sangre de San Jenaro sangre

que milagrosamente se torna fluida cierto diacutea todos los antildeos Este milagro es de suma

importancia para el pueblo el cual se ve alterado si el mismo se demora Esta aneacutecdota

generoacute que el joven vacile situacioacuten notada por Freud Ante la peticioacuten de que explique el

por queacute de esta oscilacioacuten el joven trae que existe una dama de la cual espera una noticia

no tan agradable

Freud le devuelve que a la joven no le ha venido el periacuteodo y le explica que se le

ha anticipado la informacioacuten a traveacutes de toda la cadena asociativa del joven La continua

referencia a santos (en especiacutefico santos de calendario) fluidificacioacuten de sangre alteracioacuten

si la misma no ocurre han hecho que el milagro de San Jenaro parezca relatado como una

alusioacuten al periodo menstrual de la mujer

La frase en latiacuten claramente hace alusioacuten a la descendencia Acto seguido Freud

alude a San Simoacuten uno de los santos que ha aparecido en la cadena asociativa del joven a

traveacutes de reliquias quien fue sacrificado de nintildeo lo que podriacutea encubrir un deseo de no ser

19 En espantildeol ldquoiexclQue alguien surja de mis huesos como vengadorrdquo

40

padre Ante esto el joven reacciona por la negativa expresando que no se tome en serio

ese pensamiento si es que en realidad lo ha tenido

Por lo tanto se puede pensar que ha quedado reprimido un deseo de abortar ese

posible futuro hijo expresaacutendose esto a traveacutes del olvido de la palabra aliquis A

continuacioacuten se ha construido un cuadro ilustrativo que plasma resumidamente la serie de

asociaciones tras el teacutermino aliquis

A traveacutes de ambos casos se puede ver como los actos fallidos estaacuten estrechamente

vinculados al lenguaje Aquel que desconozca esto uacuteltimo podriacutea comenzar a interpretar

por ejemplo el olvido de Signorelli no por la viacutea del significante en siacute mismo sino a traveacutes

de la persona en cuestioacuten Se podriacutea preguntar quieacuten es Signorelli y por queacute cree que se dio

el olvido Esto tal vez no nos conduciriacutea a ninguna parte y el anaacutelisis terminariacutea siendo una

inyeccioacuten de sentido por parte del analista Sin embargo en estos casos Freud desarrolla

una cliacutenica del significante atendiendo a la letra puntualizando los significantes que alliacute

aparecen y conectaacutendolos con otros no hace maacutes que tener una escucha particular no

agrega informacioacuten ni interpreta El mismo Freud aclara en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) que su anaacutelisis del olvido de Signorelli ha sido teniendo en cuenta

que el acto fallido al igual que el suentildeo funciona como un reacutebus y que las palabras forman

una especie de pictograma (p 13)

41

43- El chiste y su relacioacuten con el lenguaje En el antildeo 1905 Freud realiza la uacutenica obra en la cual trata sobre los chistes lo

coacutemico y la agudeza (Witz) llamada El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905

[1979]) En la misma no soacutelo teoriza sobre la relacioacuten existente entre los chistes y el

inconsciente sino que tambieacuten se puede notar una estrecha relacioacuten entre un tipo de chiste

y el lenguaje

Para ilustrar mejor esta idea utiliza un chiste que aparece en el libro Estampas de

viaje de Heinrich Heine En el mismo Hirsch-Hyacinth pedicura y agente de loteriacutea se

muestra orgulloso de su relacioacuten con el baroacuten de Rothschild enunciando el siguiente chiste

ldquoY asiacute verdaderamente sentildeor doctor ha querido Dios concederme toda su gracia tomeacute

asiento junto a Salomoacuten Rothschild y eacutel me tratoacute como a uno de los suyos por entero

famillonarmenterdquo (Freud 1905 p 18)

Freud (1905) establece que esta es una forma rara de expresar un pensamiento ya

que el autor del libro quiere expresar que la reunioacuten de ambos personajes fue familiar (p

18) Asimismo si se intentara descomponer el chiste expresando que la reunioacuten fue

familiar como la de los millonarios el mismo perderiacutea todo tipo de gracia seriacutea una frase

incapaz de provocar la risa (Ibiacutedem p19)

La inmediata conclusioacuten que Freud realiza es que el caraacutecter gracioso del chiste se

encuentra en la teacutecnica de las palabras en el extrantildeo modo de expresioacuten alliacute utilizado y por

lo tanto se le atribuye un valor importante a las formas linguumliacutesticas en el chiste Es decir es

el neologismo famillonarmente formado por las palabras familiarmente y millonario el que

provoca el efecto del chiste Por tanto como se observa en el siguiente esquema se estaacute

frente a una condensacioacuten linguumliacutestica con la particularidad de que la misma presenta una

formacioacuten sustitutiva la palabra mixta famillonarmente (p21)

Figura Nro 9

En El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente p por Freud S (1905 [1979]) Buenos Aires Amorrortu Editores

Si bien Freud posteriormente continuacutea analizando otro tipo de chistes para finalizar

concluyendo que estos son una manifestacioacuten del inconsciente lo que importa aquiacute es

mostrar coacutemo hay ciertas frases que a traveacutes de su forma de expresioacuten y de las palabras

utilizadas (que son condensaciones) generan un efecto gracioso en nosotros

42

Lacan no deja pasar por alto este anaacutelisis de Freud y en el seminario Las

formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) retorna a eacutel

Comienza estableciendo que la agudeza es la mejor entrada hacia las formaciones

del inconsciente asiacute como tambieacuten ellas son el ejemplo maacutes claro explicado por Freud de

que las formaciones del inconsciente se relacionan estrechamente con los significantes

(p12) Va a decir que El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905 [1979]) se basa en

que Freud aborda la teacutecnica verbal o teacutecnica de significante20 (Ibiacutedem p 24) y que toda la

exposicioacuten freudiana gira sobre la teacutecnica del chiste como teacutecnica del lenguaje Explica que

el fenoacutemeno famillonario se trata de una especie de dos liacuteneas de la cadena significante

encastradas (Ibiacutedem p 25)

Plantea que existe una relacioacuten entre la metaacutefora como funcioacuten esencial del

significante y el esquema de la formacioacuten del famillonario es decir lo que para Freud es

una condensacioacuten linguumliacutestica para Lacan se puede decir es una metaacutefora

Para abordar el chiste Lacan utiliza su conocido Grafo del deseo Sin entrar

detenidamente en este uacuteltimo21 se puede decir que el mismo es la clara muestra de que

Lacan piensa el lenguaje como un campo en el que se desplazan dos cadenas o pisos uno

sobre el otro

A continuacioacuten la ilustracioacuten que de la que se sirve para explicar el famillonario

Figura Nro 10

En Las formaciones del inconsciente p18 por Lacan J (1957-58 [2010]) Buenos Aires Paidoacutes

20 Como ya se ha expresado este es otro ejemplo de que Lacan hace constante alusioacuten a que no estaacute contando

nada nuevo y que todo ya se encuentra en Freud 21 Ya que su anaacutelisis requiere de una exhaustividad tal que conllevariacutea un trabajo aparte

43

Lacan plantea que la primer liacutenea que va de izquierda a derecha representa la

cadena de significantes por su parte la liacutenea que la atraviesa hace referencia al discurso

racional corriente comuacuten donde se produce el discurso vaciacuteo (la palabra vaciacutea) (p 19)

Como se puede ver en la ilustracioacuten estos dos vectores se cortan en dos puntos

claramente visibles El primer punto identificado con α lo llama coacutedigo Este coacutedigo estaacute

con (A) de Otro (Autre) es necesario que exista este Otro para que haya agudeza se

necesita de una terceridad que sancione en el coacutedigo que lo que tenemos es una agudeza

y no otra cosa Por lo tanto si nadie codifica ese famillonario como agudeza entonces

dejaraacute de serlo (p 27)

Esta es una de las diferencias sustanciales entre los chistes y las otras manifestaciones del

inconsciente Se podriacutea decir que el chiste para Lacan es un mensaje que llega a destino

Un ejemplo de agudeza no sancionado por una terceridad podriacutea ser el siguiente

diaacutelogo

- iexclQueacute calor que hace

+ iquestSi iexclSi no me lo deciacuteas no me daba cuenta

- iexclSiacute hay 30 grados

Por mensaje se hace referencia al segundo punto de corte representado por y Es en

esta instancia que se crea el sentido cuando la verdad se produce lo hace en este nivel

sin embargo esto no sucede en la mayoriacutea de las veces ya que el discurso generalmente

no pasa por la cadena significante se queda entre el circuito β - βrsquo

Los discursos y las cadenas significantes poseen tres tiempos los primeros parten

del Otro (α) y se reflejan en el Yo (β) posteriormente vuelven al Otro para continuar yendo

hacia el mensaje y Por su parte la cadena significante tiene como primer tiempo el esbozo

del mensaje posteriormente se refleja en βrsquo finalmente converge con el discurso en y en

el mensaje Con respecto a esto uacuteltimo Lacan plantea que son las palabras millonario y

familiar las que luego de los tres tiempos se encuentran y conjugan en el punto y

produciendo asiacute el famillonario

Por otro lado Lacan plantea cierto acercamiento entre la agudeza y el lapsus y

propone un ejemplo de un paciente quien queriendo decir maritalmente pronuncia

maritablemente En este caso se conjugan las palabras maritalmente y miserablemente

para formar maritablemente haciendo un paralelismo con famillonario

Si bien es posible ver (como en los casos anteriores) como Freud sin saberlo

incorporaba la nocioacuten de lenguaje al anaacutelisis del chiste son notorias tambieacuten las nuevas

concepciones que agrega Lacan confirmando una vez maacutes que si bien ambos autores

tienen puntos en comuacuten tambieacuten tienen puntos de desencuentro notorios

44

44- Conclusiones finales

A traveacutes del presente capiacutetulo se ha vuelto a la obra de Freud desde la perspectiva

planteada por Lacan quien formula que el inconsciente estaacute estructurado como un

lenguaje expresando que todo se encuentra ya en las tres obras freudianas expuestas

anteriormente De hecho en el seminario Las Psicosis (1955-56 [2009]) dice expliacutecitamente

que Freud traduce el inconsciente como si fuese una lengua extranjera (p 23)

Si bien es verdad que los geacutermenes de una cliacutenica discursiva ya se encontraban en

Freud (como se ha podido ver continuamente merodeaba esta nocioacuten) el presente trabajo

se posiciona en la liacutenea que plantea que ambos autores Freud y Lacan no proponen lo

mismo

Se considera importante tener en cuenta que cada autor es producto de su

contexto por lo tanto sus obras estaacuten inmersas en un espacio-tiempo que las influencian

En la eacutepoca freudiana era imperante la ciencia positivista y todos sus requisitos de

cientificidad y es por esto que Freud intentoacute elevar el psicoanaacutelisis a un estatuto de ciencia

Por otra parte es pertinente sentildealar que si bien Freud trabaja con una cliacutenica del

significante en ninguacuten momento habla en estos teacuterminos ya que no cuenta con una teoriacutea

de la linguumliacutestica tan avanzada como siacute le sucede a Lacan En el artiacuteculo ldquoDel inconsciente

como lecturardquo (Behetti 2013) se teoriza sobre este asunto Se sostiene que Freud en el

momento en el cual estaba haciendo sus primeras teorizaciones sobre el inconsciente

tomando como medio la neurosis histeacuterica se encontraba estrechamente vinculado a la

escritura y lectura en su praacutectica poniendo su foco de atencioacuten en la literalidad y las

homofoniacuteas de los discursos Intentaba leer a los siacutentomas histeacutericos al igual que los

suentildeos sabiacutea que en los siacutentomas habiacutea significantes que se repetiacutean y queriacutean ser

escuchados Sin embargo si bien contaba con una teoriacutea de la escritura desde la cual se

posicionaba para pensar estos siacutentomas es difiacutecil precisar los detalles de la misma por lo

tanto se puede decir que Freud trabajaba con el significante sin saber que lo estaba

haciendo

Es imposible olvidar que la obra freudiana se encuentra plagada de contradicciones

hay ciertas discordancias entre la teoriacutea y la praacutectica un ejemplo claro podriacutea ser su

capiacutetulo VI de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) conocido como

ldquoSimbolismo del suentildeordquo22 en el mismo Freud propone determinados significados

preestablecidos a los elementos del suentildeo siendo esto lo contrario a su propio

planteamiento del meacutetodo asociacioacuten libre donde lo importante y fundamental es dejar que

el sujeto hable es decir en el capiacutetulo de la Traumdeutung plantea lo contrario a la cliacutenica

22 Capiacutetulo que se vio constantemente modificado y expandido a lo largo de los antildeos

45

discursiva que se ha desarrollado anteriormente Casos como este llevan a pensar la

existencia de un Freud cliacutenico distinto de un Freud teoacuterico lo que puede ser la causa de las

grandes diferencias entre teoriacuteas que se dicen freudianas pero su modo de obrar es

sustancialmente distinto

Por su parte el contexto lacaniano se vio influenciado por avances en lo que refiere

a la loacutegica y linguumliacutestica con autores que le han permitido pensar y reformular una serie de

conceptos que posteriormente incluyoacute en su corpus teoacuterico conceptos que como se ha

visto en la eacutepoca freudiana se hallaban disponibles no era posible pensar con ellos

Uno de los autores que ha teorizado sobre las diferencias entre ambos es Jean

Allouch autor de Freud y despueacutes Lacan (1993) donde plantea que los intentos de

encontrar los postulados lacanianos en Freud no tienen otro destino que el de fracasar En

esta obra Allouch establece que gracias a la invencioacuten de la triacuteada RealndashSimboacutelicondash

Imaginario Lacan pasa a crear un nuevo paradigma dentro de la teoriacutea psicoanaliacutetica

desplazando a Freud

Asimismo el autor plantea que este conocido retorno a Freud por parte de Lacan

ocurrioacute luego de haber inventado la triacuteada ya mencionada y no antes como se podriacutea

pensar Es decir que Lacan ya habiacutea sentado las bases de su corpus teoacuterico mucho antes

de retornar a Freud

Como se ha expresado estas cuestiones son sumamente importantes a la hora del

quehacer psicoanaliacutetico Se considera que la praacutectica y la teoriacutea no pueden ni deben ser

separadas el psicoanalista toma decisiones hace intervenciones y trabaja desde un

paradigma en particular que guiacutea su praacutectica cliacutenica

Se ha tomado el concepto fundacional del psicoanaacutelisis y uno de los maacutes importantes

comuacuten a todas las corrientes psicoanaliacuteticas para plasmar no soacutelo su importancia sino

tambieacuten sus diferencias entre dos de los maacutes importantes autores del siglo XX que

demuestran la vigencia del psicoanaacutelisis

La presente monografiacutea se coloca en la liacutenea de concebir al inconsciente

estructurado como un lenguaje porque es fundamental en la praacutectica cliacutenica Importa

sentildealar que desde el aacutembito psicoanaliacutetico se reconoce la necesidad de sostener el

silencio en la consulta no se trata de brindar respuestas a las muacuteltiples demandas que se

plantean y por sobre todo no se debe llenar de sentido el discurso del paciente

El presente Trabajo Final de Grado se ha visto constantemente motivado sobre la

absoluta conviccioacuten de que el inconsciente es y seraacute dentro de los distintos psicoanaacutelisis un

asunto fundamental por su importancia histoacuterica para el movimiento por su relevancia para

la historia de la humanidad y sobretodo porque como se ha visto resulta relevante en el

quehacer del cliacutenico Se considera que el estudio de la nocioacuten de inconsciente asiacute como

tambieacuten de la transferencia la pulsioacuten el deseo y tantos otros es indispensable y no es

46

admisible tomarlos a la ligera Investigar y estudiar la bibliografiacutea de grandes autores

antecesores permitiraacute defender los conceptos que hicieron del psicoanaacutelisis una disciplina y

una praacutectica tan importantes y respetables en los uacuteltimos tiempos

Siguiendo a Heacutector Loacutepez (2009)

El psicoanaacutelisis sin duda se funda en la cliacutenica pero la experiencia debe a su vez encontrar su ley su fundamento estructural para no ser un ejercicio trivial apoyado en la intuicioacuten en la creencia o lo que es peor en el ldquoolfatordquo (p 15)

47

Referencias bibliograacuteficas Allouch J (1993) Freud y despueacutes Lacan Buenos Aires Editorial Edelp

Allouch J (1984 [1993]) Traduccioacuten transcripcioacuten transliteracioacuten En Letra por letra

(pp 67- 78) Buenos Aires Editorial Edelp

Assoun P (1981 [2001]) Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana Buenos Aires Siglo

XXI

Behetti P (2013) Del inconsciente como lectura Revista 1 volumen 2 24-27

Recuperado de httpdeppsicologiacfeeduuyimagespdfrevista_1revista1_num2pdf

Bermeosolo J (2001) Psicologiacutea del lenguaje fundamentos para educadores y

estudiantes de pedagogiacutea Santiago de Chile Ediciones universidad catoacutelica de Chile

Carbajal E Drsquo Angelo R Marchilli A (1984 [1985]) Una introduccioacuten a Lacan Buenos

Aires Lugar Editorial

Freud S (1887-1904 [1986]) Cartas a Wilhelm Fliess En Strachey J Buenos Aires

Amorrortu Editores

Freud S (1916 [1978]) La fijacioacuten al trauma lo inconsciente En Conferencias de

introduccioacuten al psicoanaacutelisis (pp 250- 261) En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XVI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1914 [1979]) Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1905 [1979]) El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo VIII Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1923 [1979]) El yo y el ello En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1900 [1979-1984]) La interpretacioacuten de los suentildeos En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomos IV-V Buenos Aires Amorrortu Editores

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 4: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

2

ldquoLa experiencia psicoanaliacutetica no consiste en otra cosa

que en establecer que el inconsciente

no deja ninguna de nuestras acciones

fuera de su campordquo

Jacques Lacan 1957

3

Introduccioacuten En la actual formacioacuten de grado en psicologiacutea brindada por la Facultad de

Psicologiacutea (UdelaR) han sido escasas las posibilidades que encontramos de realizar un

seminario que profundice distintos aspectos del psicoanaacutelisis y dentro de eacuteste

especialmente la orientacioacuten lacaniana Es por esto que la presente monografiacutea se vio

motivada por una necesidad de profundizacioacuten y anaacutelisis de uno de los fundamentos del

psicoanaacutelisis pilar ineludible en el ejercicio profesional y sobre todo en la praacutectica cliacutenica del

psicoacutelogo orientada por esta teoriacutea el inconsciente La nocioacuten de inconsciente ha sido

agenciada no solo por distintos saberes acadeacutemicos sino tambieacuten por el saber popular

siendo notoria la influencia que ha tenido en aacutembitos ajenos a la academia lo cual ha

llevado a una deformacioacuten constante una banalizacioacuten y falsas creencias que solo es

posible eludir profundizando en su valor conceptual y praacutectico Debido a esto uacuteltimo el

presente trabajo final de grado intenta indagar sobre algunos aspectos del inconsciente con

el objetivo de definirlo delimitar su alcance y su importancia tomando como base a dos

autores fundamentales para esto Sigmund Freud considerado el padre del psicoanaacutelisis y

Jacques Lacan uno de los psicoanalistas maacutes importantes del siglo XX que tomando el

camino abierto por Freud renovoacute la praacutectica y la teoriacutea del psicoanaacutelisis

Es importante precisar que a lo largo de su historia el psicoanaacutelisis ha estado

colmado de luchas y debates que han puesto sobre la mesa distintos temas de intereacutes para

los psicoanalistas Uno de ellos es el debate sobre si los postulados de Lacan son la clara

continuacioacuten de la teoriacutea freudiana o si por el contrario la teoriacutea propuesta por el franceacutes

plantea invenciones en el ldquocampo freudianordquo nunca antes propuestas

El presente trabajo iraacute en la liacutenea de esta uacuteltima concepcioacuten considerando que

ambos autores Freud y Lacan tienen puntos de desencuentro fundamentales A partir de la

nocioacuten de inconsciente que desarrollan ambos autores se intenta plasmar alguna de estas

diferencias epistemoloacutegicas y las consecuencias en las distintas formas de posicionarse en

la cliacutenica Se considera fundamental esto uacuteltimo ya que el ejercicio cliacutenico del psicoanalista

se ve sumamente influenciado por la concepcioacuten de inconsciente y por lo tanto de sujeto

con la que trabaje es decir sus diferentes intervenciones son justificadas dentro de un

marco teoacuterico determinado es por esto que es de suma importancia poder comprender las

diferencias que conllevan posicionarse desde la nocioacuten freudiana o desde la nocioacuten

lacaniana de inconsciente pensar a este uacuteltimo como un reservorio o pensarlo estructurado

como un lenguaje implica posicionarse desde dos paradigmas distintos1 y esto cambia

sustancialmente la praacutectica cliacutenica

1 Para que un nuevo aporte dentro de un campo de conocimiento se tome como paradigma Thomas Kuhn

define 5 criterios que debe cumplir 1- Debe cambiar la significacioacuten de los conceptos anteriores 2- Desplazar los problemas que se ofrecen para la investigacioacuten 3- Da las indicaciones para decidir cuaacuteles son los

4

Capiacutetulo 1- Freud empirista

11- Contexto del surgimiento del psicoanaacutelisis

Para comprender la nocioacuten de inconsciente en Freud es necesario poder hacer una

revisioacuten sobre las corrientes epistemoloacutegicas imperantes en su eacutepoca y el contexto que llevoacute

al cientiacutefico austriacuteaco a crear la teoriacutea psicoanaliacutetica En Introduccioacuten a la epistemologiacutea

freudiana Paul-Laurent Assoun (1981 [2001]) realiza un estudio sobre la genealogiacutea del

psicoanaacutelisis problematizando cada una de las corrientes emergentes que influyeron en el

pensamiento de Freud En el momento en que el padre del psicoanaacutelisis comienza a

desarrollar su teoriacutea o al menos comienza a pensarla se dan varias confrontaciones en lo

que tiene que ver con el campo de las ciencias de la naturaleza (las cuales intentan explicar

los fenoacutemenos) asiacute como tambieacuten en las llamadas ciencias ldquodel espiacuteriturdquo (que intentan

comprender maacutes que explicar)2 Desde un primer momento Freud se posiciona del lado de

las ciencias de la naturaleza (Naturwissenschaft) estableciendo que el psicoanaacutelisis forma

parte de ellas y siendo maacutes radical para el neuroacutelogo no existiacutea ciencia que no sea de la

naturaleza (Ibiacutedem p 45)

Asimismo Assoun (1981) plantea que el contexto del nacimiento del psicoanaacutelisis

estaba marcado por una fuerte presencia de la fiacutesica y la quiacutemica consideradas como las

uacutenicas materias del saber (Ibiacutedem p 49) todo conocimiento que pretendiacutea ser cientiacutefico

deberiacutea ser reductible a ellas En el desarrollo del aparato psiacutequico Freud deberaacute integrar

las nociones fisicoquiacutemicas imperantes en la eacutepoca sin olvidar que como cientiacutefico

acarreaba con estas nociones desde antes de inventar el psicoanaacutelisis lo que lo lleva

incluso a realizar una analogiacutea entre el psicoanaacutelisis y el anaacutelisis quiacutemico3 Es asiacute que

Freud plantea que la enfermedad es un ldquocomplejordquo formado por sistemas que estaacuten

constituidos por las mociones pulsionales llevaacutendolo a reducir a los siacutentomas a las

mociones pulsionales que lo generaron (Ibiacutedem p 53)

12- Primeras caracterizaciones del aparato psiacutequico

El intento de tornar a la psicologiacutea una ciencia natural emparentada con la fiacutesica y la

quiacutemica y siguiendo los requerimientos de la ciencia de fines de siglo XIX se puede ver

problemas pertinentes y soluciones legiacutetimas 4- Modifica la imaginacioacuten cientiacutefica 5- Introduce nuevas formas de praacutecticas modificando la experiencia (Allouch 1993 p25) 2 Las (naturales) se relacionan con un objeto exterior respondiendo a datos empiacutericos Las ciencias humanas se

distinguen porque se dedican a comprender los comportamientos individuales y colectivos a partir de tres categoriacuteas fundamentales la subjetividad lo simboacutelico y la significacioacuten (Roudnesco 1999 p 98) 3 La palabra anaacutelisis proveniente del griego ἀνάλυσις y del latiacuten analysis significa disolver o separar las partes de un todo para asiacute llegar a conocer sus principios

5

claramente en el texto de Freud Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos del antildeo 1895

Esta obra refleja los intentos del autor por acercarse no soacutelo a las ciencias mencionadas

sino tambieacuten al aacutembito meacutedico como su nombre lo expresa expliacutecitamente se trataba de

una psicologiacutea para neuroacutelogos en la cual las neuronas obteniacutean un papel principal

En esta obra -jamaacutes finalizada y por ende tampoco publicada por el autor- Freud

busca ldquobrindar una psicologiacutea de ciencia natural a saber presentar procesos psiacutequicos

como estados cuantitativamente comandados de unas partes materiales comprobables y

hacerlo de modo que esos procesos se vuelvan intuibles y exentos de contradiccioacutenrdquo

(Freud 1895 p 339) Plantea que las neuronas tienden a realizar distintas descargas de

cantidades energeacuteticas denominado a esto ldquoprincipio de inerciardquo que seraacute el proceso

caracteriacutestico del aparato neuronal Este ldquoprincipio de inerciardquo permite a Freud diferenciar

inicialmente entre dos grupos de neuronas el grupo ldquoΨrdquo formado por neuronas

impermeables que difiacutecilmente dejan pasar la cantidad de energiacutea a traveacutes de ellas siendo

las portadoras de memoria y el grupo denominado ldquoΦrdquo eacuteste por su parte se encuentra

conformado por neuronas que contrariamente al grupo ldquoΨrdquo siacute dejan pasar cantidad de

energiacutea permaneciendo inmutables luego de dicho pasaje por tanto son permeables y

estaacuten vinculadas con la percepcioacuten (Ibiacutedem p 344) Asimismo en la misma obra plantea un

tercer grupo de neuronas denominado ldquoωrdquo llamadas neuronas perceptivas cuyos estados

de excitacioacuten dan lugar a las sensaciones conscientes del aparato (Ibiacutedem p 353)

Sin embargo debido a sus obras posteriores es notoria la renuncia de Freud al intento de

vincular el aparato psiacutequico con un sustrato material por lo que poco tiempo despueacutes se

apartaraacute de estas nociones Maacutes exactamente es en el antildeo 1891 en el cual Freud abandona

la neurologiacutea como explica Roudinesco (1986 [1988]) en su obra La batalla de los cien

antildeos La autora en su obra posterior iquestPor queacute el psicoanaacutelisis (1999 [2000]) trae que el

padre del psicoanaacutelisis pasa a construir su teoriacutea ponderando al inconsciente (p 53) Esta

renuncia posteriormente generaraacute (cuando se publica el Proyectohellip en 1950) una gran

cantidad de criacuteticas criacuteticas que recaiacutean sobre su corpus teoacuterico desde tiempo atraacutes pero

que se acrecentaron incluso despueacutes de su muerte Sin embargo Roudinesco (1999)

aclara que este abandono no significa que Freud haya tambieacuten abandonado sus intentos

de volver al psicoanaacutelisis una disciplina cientiacutefica (Ibiacutedem p 74)

Es importante considerar que un antildeo despueacutes maacutes precisamente el 6 de diciembre

de 1896 en una carta dirigida a Fliess Freud desarrolla de forma acotada un esquema de

aparato psiacutequico que oficia de intermediario entre las hipoacutetesis presentadas en Proyecto de

6

una psicologiacutea para neuroacutelogos (1895 [1982]) y el esquema de aparato psiacutequico de la

Traumdeutung como se veraacute posteriormente4

Freud comienza esta carta estableciendo que el psiquismo se establece por un

proceso de estratificacioacuten sucesiva Nuestras huellas mneacutemicas debido a nuevos nexos

experimentan lo que eacutel llama una ldquoreescriturardquo (Umschrift) o ldquoretranscripcioacutenrdquo

Nuestra memoria no se organiza de forma simple sino muacuteltiple es decir se registra en

capas en diversas variedades de signos Asiacute el aparato psiacutequico comienza a ser

concebido por estratos el pasaje de un estrato a otro seraacute entendido como una traduccioacuten

del material psiacutequico las retranscripciones posteriores inhibiraacuten a las anteriores

Plantea tres tipos de retranscripcioacuten y las ilustra de la siguiente forma

Figura Nro 1

En Carta 52 a Fliess p 219 por Freud S 1896 [1986] Buenos Aires Amorrortu Editores

La letra ldquoPrdquo representa las percepciones maacutes precisamente su soporte material las

neuronas generadoras de las mismas Ellas son las incapaces de conservar las huellas ya

que consciencia y memoria son excluyentes entre siacute

ldquoPsrdquo son los signos de percepcioacuten aquiacute se da la primera retranscripcioacuten Lo inconsciente

estaacute representado por ldquoIcrdquo alliacute se da el segundo Umschrift Freud establece que

corresponde a recuerdos de conceptos que son inaccesibles a la conciencia ldquoPrcrdquo hace

alusioacuten a lo preconsciente la tercer retranscripcioacuten Por uacuteltimo ldquoCocrdquo representa la

conciencia y como se expresoacute anteriormente careceraacute de memoria (Ibiacutedem p 219)

Asiacute Proyecto de una psicologiacutea (hellip) (1895 [1986]) y la carta 52 dirigida a Fliess

(1896 [1986]) se podriacutean considerar uno de los primeros escritos en donde Freud comienza

a caracterizar el aparato psiacutequico continuado posteriormente en La interpretacioacuten de los

suentildeos (1900 [1979-1984]) En este uacuteltimo Freud toma a los suentildeos como la viacutea regia que

nos guiacutea hacia el acceso del inconsciente a continuacioacuten se atiende a su reconocido

4 Ver paacutegina nro 7

7

capiacutetulo VII donde caracteriza de manera maacutes profunda lo que comprendiacutea como aparato

psiacutequico

Comienza suponiendo la existencia de una ldquolocalidad psiacutequicardquo que corresponde a

un lugar dentro de un aparato (el autor pone todos sus esfuerzos en aclarar que esta

ldquolocalidad psiacutequicardquo poco tiene que ver con una localidad anatoacutemica) y realiza una analogiacutea

entre este aparato y un microscopio lo que nos habla de los ya mencionados intentos de

acercamiento a las ciencias naturales dominantes de su eacutepoca

Freud establece que los estiacutemulos internos o externos son los que inician nuestra actividad

psiacutequica y esta uacuteltima finaliza en procesos que tienden a una descarga energeacutetica Freud

(1900) plantea un aparato formado por dos extremos el extremo sensorial el cual recibe las

percepciones y un extremo motor que como su nombre informa nos guiacutea hacia la

motilidad (p 531) Los elementos que componen este aparato son llamados sistemas psi

(Ψ) y no estaacuten ordenados de manera espacial (como se expresoacute anteriormente el autor no

habla de una localidad espacial u anatoacutemica) aunque mantienen una secuencia fija entre

ellos el proceso psiacutequico tiene una direccioacuten especiacutefica que inicia generalmente en el

extremo de la percepcioacuten (por tanto es el delantero) y finaliza en el de la motilidad maacutes

adelante en la misma obra el autor va llamar a esta direccioacuten ldquoprogredienterdquo

Freud ilustra el aparato de la siguiente manera

Figura Nro 2

En La interpretacioacuten de los suentildeos p534 por Freud S 1900 [1979-1984] Buenos Aires Amorrortu Editores

Este sistema delantero nombrado ldquoPrdquo recibe estiacutemulos perceptivos que no

conservaraacute es por esto que Freud plantea que el mismo carece de memoria Sin embargo

el sistema que se encuentra por detraacutes conocido como ldquoMrdquo ldquotranspone la excitacioacuten

momentaacutenea del primero a huellas permanentesrdquo (Freud 1900 p 532)

Es posible que las neuronas del grupo ldquoΨrdquo teorizadas en Proyecto de una psicologiacutea

(hellip) (1895- [1986]) y ya caracterizadas anteriormente esteacuten relacionadas con el sistema ldquoMrdquo

ya que son portadores de memoria mientras que las neuronas del grupo ldquoΦrdquo se

relacionariacutean con el sistema ldquoPrdquo

8

Al hablar de memoria Freud (1900) hace referencia a la funcioacuten de las huellas

mneacutemicas siendo estas uacuteltimas huellas que dejan las percepciones recibidas por parte de

nuestro aparato psiacutequico las mismas alteran de forma permanente los elementos de los

sistemas (p 531) Este concepto de huella mneacutemica aparece por primera vez de forma

expliacutecita en La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) sin embargo esta nocioacuten se

puede ver tambieacuten en Proyecto de una psicologiacutea (hellip) (1895 [1986]) y en la carta 52 a Fliess

(1896 [1986]) Por su parte en el Diccionario de psicoanaacutelisis se define a la huella mneacutemica

como ldquola forma en la que se inscriben los acontecimientos en la memoriardquo (Laplanche y

Pontalis 1967 p 177) la misma se inscribe en los sistemas manteniendo relacioacuten con las

demaacutes huellas mneacutemicas

13- Preconsciente e Inconsciente primera toacutepica

En La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) Freud plantea una de las

primeras definiciones del inconsciente como parte del aparato psiacutequico que veniacutea

caracterizando Establece la existencia de tres sistemas psiacutequicos la conciencia el sistema

inconsciente y el restante el sistema preconsciente En cuanto a este uacuteltimo el autor lo

caracteriza como ldquoaquello que guiacutea nuestra vida de vigilia y decide sobre nuestro obrar

conscienterdquo (Freud 1899 p 534) Tambieacuten expresa que el mismo ejerce una fuerte criacutetica

sobre el sistema inconsciente a fin de evitar su devenir consciente por tanto situacutea a este

sistema entre la conciencia y el inconsciente ubicaacutendolo en el extremo motor Los procesos

preconscientes pueden alcanzar la conciencia maacutes faacutecilmente que los inconscientes

La censura oniacuterica ubicada entre los sistemas preconsciente e inconsciente le impone a

este uacuteltimo sus resistencias que deben ser sorteadas es por esto que se plantea al

inconsciente como aquel que carece de acceso a la conciencia de forma directa debiendo

siempre pasar por el examen preconsciente Esta censura firme y severa durante la vigilia

a la noche disminuye siendo esta una condicioacuten necesaria para la formacioacuten del suentildeo

Antildeos maacutes tarde en 1912 Freud es convocado por la ldquoSociedad de investigaciones

psiacutequicasrdquo de Londres5 para contribuir con sus investigaciones tal es asiacute que escribe Nota

sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis (1912 [1980]) siendo este un corto

texto predecesor de lo que posteriormente seriacutea Lo inconsciente (1915 [1979]) Alliacute

complementa las ideas ya expuestas anteriormente establece dos grupos de pensamientos

latentes aquellos deacutebiles que tan pronto cobran fuerza se vuelven conscientes y aquellos

pensamientos latentes que por maacutes fuertes e intensos que sean no penetran la conciencia

estos uacuteltimos son los inconscientes Los actos psiacutequicos pueden devenir conscientes si no

5 Es de suma importancia sentildealar la naturaleza esoteacuterica de dicha sociedad enfocada en hechos paranormales

y parapsicoloacutegicos lo que nos habla de que el intereacutes en Freud y sus teoriacuteas proveniacutean de estos aacutembitos

9

se topan con las resistencias sin embargo todos ellos sin excepcioacuten comenzaron siendo

inconscientes Es necesario contextualizar esta temprana definicioacuten dentro del marco de lo

que se conoce como la ldquoprimer toacutepicardquo6

14- Primera experiencia de satisfaccioacuten y proceso primario

Continuando con la caracterizacioacuten que Freud le daba al aparato psiacutequico en estos

tiempos se encuentra el concepto de primer experiencia de satisfaccioacuten el cual aparece

descrito en la ya mencionada obra de 1895 Proyecto de una psicologiacutea (hellip) (1895- [1986])

Para abordarlo se debe primero conceptualizar lo que Freud entendiacutea por placer y

displacer en esta eacutepoca En el texto citado anteriormente el autor postula que el aparato

psiacutequico tiende a evitar el displacer caracterizado este por un aumento de tensioacuten (o del

ldquonivel cuantitativordquo) dentro del mismo Por su parte establece que el placer corresponde a la

descarga a la disminucioacuten de este aumento de tensioacuten

La primera experiencia de satisfaccioacuten refiere a un mito creado por el autor a efectos de

continuar explicando el aparato psiacutequico En el bebeacute se produce un aumento de tensioacuten (y

por tanto displacer) causante de una alteracioacuten interna que provoca cambios a nivel de la

motilidad (es decir llanto gritos pataleos) y este es incapaz por siacute mismo de accionar

frente a eacutel En estos casos soacutelo una alteracioacuten del mundo exterior (podriacuteamos decir que

uacutenicamente la madre ya que provee el alimento) es la que puede bajar estos niveles de

tensioacuten o como expresa el autor ldquoelimine por un tiempo en el interior del cuerpo el

desprendimiento (desligazoacuten) de Qnrdquo (Freud 1895 p 362) generando una sensacioacuten

placentera Esta primer vivencia de satisfaccioacuten tambieacuten seraacute vivida como la primer

ldquocomunicacioacuten con el proacutejimordquo quedando como una huella mneacutemica en el aparato psiacutequico

que se intentaraacute reactivar a lo largo de toda la vida

Ligada a esta nocioacuten se encuentra el concepto de proceso psiacutequico primario

fundamental para explicar el inconsciente tambieacuten encontrado en Proyecto de una

psicologiacutea (hellip) (1895- [1986]) explicado a continuacioacuten En estas instancias el aparato

psiacutequico es incapaz de diferenciar cuando el objeto se encuentra en la realidad de cuando

se encuentra como un pensamiento imaginario cuando sucede esto uacuteltimo y se inicia el

proceso de descarga y la recatectizacioacuten del recuerdo la satisfaccioacuten buscada al igual que

en la experiencia anterior no se lograraacute ya que el objeto no existe en la realidad es una

ldquorepresentacioacuten ndash fantasiacuteardquo (p 370) Por tanto la miacutetica huella originaria es la primer

experiencia de satisfaccioacuten como se mencionoacute anteriormente la misma se intentaraacute

reeditar a lo largo de toda la vida del sujeto

6 Ver paacutegina nro 12

10

Si bien el concepto de proceso primario se encuentra primeramente en el proyecto

es desarrollado en el capiacutetulo VII de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) En

este uacuteltimo Freud plantea la existencia de dos procesos que guiacutean la actividad psiacutequica son

dos modos distintos de funcionamiento psiacutequico Uno de ellos el primario opera en el

aparato desde el comienzo mientras que el segundo proceso el secundario se forma a lo

largo de la vida siendo generalmente en la adultez cuando logra someter al proceso

primario (p 592)

El proceso primario siguiendo a Freud es el propio del sistema inconsciente Se

caracteriza por estar dirigido al desagote de las cantidades de excitacioacuten su finalidad es la

descarga de la excitacioacuten acumulada La energiacutea psiacutequica propia de este proceso es moacutevil y

libre fluye por las distintas representaciones7 gracias a los mecanismos de condensacioacuten y

desplazamiento mecanismos fundamentales para explicar cada una de las formaciones del

inconsciente freudiano

Freud entiende la condensacioacuten como el mecanismo por el cual una representacioacuten

puede ldquotomar sobre siacute la investidura iacutentegra de muchas otrasrdquo y por desplazamiento al

mecanismo que permite que ldquouna representacioacuten puede entregar a otra todo el monto de su

investidurardquo (Freud 1915 p 183)

7 Definidas como aquello que viene del objeto a inscribirse en los ldquosistemas mneacutemicosrdquo (Laplanche y Pontalis

1967 p 370)

11

Capiacutetulo 2- Freud y la metapsicologiacutea

El presente capiacutetulo se expone como un intento de aproximacioacuten a la metapsicologiacutea

freudiana a traveacutes de una revisioacuten de los escritos en los que la misma se ve desarrollada

estos textos son Lo inconsciente La represioacuten y Pulsiones y destinos de pulsioacuten todos

ellos del antildeo 1915

Los antildeos anteriores a que Freud desarrolle su metapsicologiacutea como lo explica

Roudinesco (1999) veniacutean marcados por un fracaso de todos los proyectos que pretendiacutean

hacer a los procesos psiacutequicos dependientes de un sustrato material vale decir las ceacutelulas

nerviosas (p49) Esto es de suma importancia ya que lo haraacute tomar auacuten maacutes distancia de

la idea de relacionar la dimensioacuten toacutepica del inconsciente con una localidad anatoacutemica

Freud menciona por primera vez la palabra ldquometapsicologiacuteardquo ya en febrero del antildeo

1896 en una carta dirigida a Fliess en la misma el padre del psicoanaacutelisis se dirige hacia su

colega comentaacutendole entre otras cosas sobre su situacioacuten familiar En un pasaje corto de

la carta se puede leer ldquoLa psicologiacutea- metapsicologiacutea en verdad- me ocupa sin cesarrdquo

(Freud 1896 p 182)

Sin embargo tuvieron que pasar varios antildeos para que el autor la exponga de forma

extensa en sus famosas obras de 1915 mencionadas anteriormente

En Lo inconsciente (1915 [1979]) el autor definiraacute a la metapsicologiacutea como toda

exposicioacuten que describa un proceso psiacutequico en tres aspectos toacutepico dinaacutemico y

econoacutemico (p 178)

Por su parte Roudinesco amp Plon (1997 [1998]) establecen que la metapsicologiacutea no

se encuentra vinculada a la praacutectica ni a una observacioacuten cliacutenica sino que fue creada por

Freud para diferenciar su corpus teoacuterico de la psicologiacutea claacutesica imperante de su eacutepoca (p

715)

En Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana (1981 [2001]) se describen las tres

dimensiones o tres puntos de vista (toacutepico dinaacutemico y econoacutemico) que recaen sobre un

mismo objeto de estudio el proceso psiacutequico inconsciente (p 97) En este mismo libro

Assoun plantea que Freud comienza estableciendo la dimensioacuten toacutepica al hablar del

inconsciente como un sistema que tiene localidad en el aparato psiacutequico esta dimensioacuten se

agrupa con la dimensioacuten dinaacutemica a las cuales posteriormente se les uniraacute la dimensioacuten

econoacutemica (Ibiacutedem p 98)

21- Dimensioacuten toacutepica dinaacutemica y econoacutemica Es posible notar como la etimologiacutea de la palabra ldquotoacutepicordquo da indicios sobre lo que va

a suponer La palabra es proveniente del griego ldquotoposrdquo lo que en este idioma significa

ldquolugarrdquo por lo tanto el aspecto toacutepico del aparato psiacutequico se encuentra ligado a la forma

12

que teniacutea Freud de concebirlo al diferenciarlo en sistemas individuales con caracteriacutesticas y

procesos distintos aunque relacionados entre siacute

Uno de los primeros esbozos toacutepicos del aparato psiacutequico aparece en La

interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) donde Freud utiliza al arco reflejo como

sistema de apoyo como se expuso anteriormente es en esta obra donde el autor

propondraacute tres sistemas constituyentes del aparato psiacutequico el sistema consciente (cc) el

preconsciente (prcc) y el sistema inconsciente (icc)

Es esta eacutepoca la cual se conoce como ldquola primera toacutepicardquo y no es posible desligarla

de los ya mencionados esfuerzos de Freud por volver a la psicologiacutea una ciencia natural Su

saber cientiacutefico vinculado no soacutelo a su formacioacuten como neuroacutelogo sino tambieacuten a las

investigaciones fisioloacutegicas lo llevaron en sus comienzos a preponderar los aspectos

anatoacutemicos Assoun (1981) en el apartado ldquoDe la praacutectica anatoacutemica al punto de vista

toacutepicordquo de su ya citado texto Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana (1981 [2001])

desarrolla los conceptos de espacio y espacialidad consideraacutendolos fundamentales en lo

que refiere a la epistemologiacutea freudiana (p 123) Si bien posteriormente Freud intenta

abandonar las nociones puramente anatoacutemicas del aparato psiacutequico (como se expuso maacutes

arriba puso todos sus esfuerzos por desligar la nocioacuten de sistemas de una ubicacioacuten

anatoacutemica) debido entre otras cosas a la imposibilidad de comprobar que las

representaciones se almacenan en las ceacutelulas nerviosas continuacutea concibieacutendolo por

estratos o ldquocapasrdquo con un orden preciso por tanto la connotacioacuten espacial auacuten permanece

este es uno de los aspectos fundamentales para entender la nocioacuten freudiana de

inconsciente ya que el sistema inconsciente comienza a ser tomado como lo que estaacute por

debajo de la conciencia como aquello oculto que se debe rescatar y hacer consciente en

palabras del mismo Freud (1915) tratamos con una psicologiacutea de lo profundo aspecto que

lo diferencia enormemente de la concepcioacuten que posteriormente tendraacute Lacan para quien el

inconsciente estaacute en la superficie del sujeto se revela en su discurso Assoun (1981)

continuacutea profundizando sobre este aspecto estableciendo que estas nociones de ldquolocalidad

psiacutequicardquo de ldquoregiones psiacutequicasrdquo apuntan a estar localizadas en alguna parte del cuerpo

(Ibiacutedem p 127) No se debe olvidar que el mismo Freud (1915) relacionoacute la actividad

psiacutequica (o del alma) con la funcioacuten cerebral Esto uacuteltimo es de vital importancia ya que abre

la puerta a otra de las diferencias maacutes importantes entre la nocioacuten de inconsciente que

teniacutean Freud y Lacan siendo que para eacuteste uacuteltimo el inconsciente no soacutelo no pertenece a

una localidad anatoacutemica del cuerpo sino que es como eacutel mismo lo menciona en Funcioacuten y

campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis (1953 [2009]) transindividual es decir

nadie tiene su propio inconsciente8

8 Ver paacutegina nro 29

13

Por otra parte Laplanche y Pontalis (1967) definen a la dimensioacuten dinaacutemica como

aquella que considera que el aparato psiacutequico estaacute caracterizado por una serie de conflictos

y fuerzas de origen pulsional que lo mueven estos conflictos tendraacuten lugar entre fuerzas

psiacutequicas opuestas estas uacuteltimas refieren a la topologiacutea consciente preconsciente e

inconsciente por lo que no es posible separar la nocioacuten toacutepica de la dinaacutemica (p 100)

Asimismo lo dinaacutemico caracteriza principalmente al inconsciente ya que este ejerce una

fuerza permanente obligando a una fuerza contraria a impedir permanentemente su acceso

a la conciencia (Ibiacutedem p101)

Para introducir la uacuteltima dimensioacuten la econoacutemica es necesario primero desarrollar

los conceptos de pulsioacuten y libido

En Pulsiones y destinos de pulsioacuten Freud (1915 [1979]) define a la pulsioacuten como ldquoun

concepto fronterizo entre lo aniacutemico y lo somaacutetico como un representante psiacutequico de los

estiacutemulos que provienen del interior del cuerpo y alcanzan el almardquo (p 108) Estas siempre

actuacutean como fuerzas constantes son provenientes del interior del cuerpo y dan por

resultado a necesidades tales como el hambre la respiracioacuten y la sexualidad Freud justifica

las causas del desarrollo del sistema nervioso por la existencia de las mismas

consideraacutendolas como el motor del progreso Las pulsiones no tienen acceso directo a la

conciencia uacutenicamente puede devenir consciente la representacioacuten representante de la

misma definidas en su obra La represioacuten como ldquouna representacioacuten o un grupo de

representaciones investidas desde la pulsioacuten con un determinado monto de energiacutea

psiacutequicardquo (Freud 1915 p 147) En cuanto a la libido la definiraacute como una expresioacuten

uacutenicamente de la pulsioacuten sexual

Por su parte la dimensioacuten econoacutemica propiamente dicha en el Diccionario de

psicoanaacutelisis se encuentra definida como ldquola hipoacutetesis seguacuten la cual los procesos psiacutequicos

consisten en la circulacioacuten y distribucioacuten de una energiacutea cuantificable (energiacutea pulsional)rdquo

(Laplanche amp Pontalis 1967 p 102)

Freud se veiacutea interesado por conocer la magnitud de las excitaciones del aparato

psiacutequico y saber hacia doacutende se dirigiacutean Como informa Assoun (1981) en el contexto

histoacuterico en el cual Freud desarrolla su metapsicologiacutea apareciacutea la medicioacuten como una parte

fundamental de las ciencias donde todo debiacutea tener la cualidad de poder ser medible la

cuantificacioacuten se imponiacutea como el imperativo de la racionalidad (p163) Por tanto si la

psicologiacutea pretendiacutea ser cientiacutefica deberiacutea integrar estas nociones por esto aparece la

teoriacutea de la libido como la base del corpus metapsicoloacutegico y la importancia de su definicioacuten

como aquello que puede ser medible No es posible olvidar como ya se ha mencionado

que para Freud el aparato psiacutequico teniacutea como finalidad la evitacioacuten del displacer lo que se

logra manteniendo en los niveles maacutes bajos la energiacutea que circula en eacutel energiacutea movida por

14

excitaciones externas o internas (pulsionales) Por tanto la base energeacutetica del aparato

psiacutequico se define por la existencia de las pulsiones

22- Tesoro freudiano El Inconsciente

Como se ha desarrollado el contexto freudiano se veiacutea fuertemente influenciado por

las ciencias duras (fiacutesica quiacutemica) regidas por un positivismo que implicaba que todo

conocimiento aspirante a cumplir con los criterios de cientificidad deberiacutea excluyentemente

guiarse por el meacutetodo cientiacutefico el cual implica entre otras cosas que los procesos

cumplan con la cualidad de la medicioacuten Es por esto que la hipoacutetesis freudiana la cual

planteaba la existencia de procesos psiacutequicos inconscientes (y por tanto difiacuteciles de

demostrar) que guiacutean nuestra vida aniacutemica generoacute gran revuelo en el aacutembito cientiacutefico

Como establece Roudinesco (1999) el inconsciente freudiano no puede ser reducible a un

sistema de neuronas pero tampoco es compatible con una psicologiacutea experimental o

cognitiva (p 50) por tanto es blanco faacutecil de criacuteticas y desvalorizaciones por parte de los

defensores de las ciencias formales y de todos aquellos que pretendiacutean hacer de la

psicologiacutea una ciencia regida por el meacutetodo cientiacutefico

Con posturas a favor y muchas otras en contra es indudable la importancia que ha

tenido el psicoanaacutelisis en el aacutembito cientiacutefico desde que nacioacute Debido a estos climas de

adversidad donde se le exigiacutea al psicoanaacutelisis cumplir con ciertos requisitos es que Freud

no cesa en defender y justificar su corpus teoacuterico y en particular la existencia del

inconsciente Tal es asiacute que en uno de los textos maacutes importantes de la serie

metapsicoloacutegica ya mencionado Lo inconsciente (1915 [1979]) Freud plantea a lo

inconsciente como necesario (p 163) ya sea en personas enfermas o sanas aparecen

actos psiacutequicos que la conciencia no es capaz de explicar (como veremos a continuacioacuten

algunos de ellos pueden ser los siacutentomas neuroacuteticos) la exceden de tal manera que

necesariamente se debe considerar lo inconsciente como una instancia real Asimismo

establece que su planteamiento es legiacutetimo ya que para introducirlo no es necesario

apartarse de un pensamiento correcto que se emplea de forma habitual (Ibiacutedem p 165)

Posteriormente en las conferencias de introduccioacuten al psicoanaacutelisis entre 1915 y

1917 maacutes precisamente en la 18 llamada La fijacioacuten al trauma lo inconsciente (1916

[1978]) Freud realiza toda una exposicioacuten acerca de la necesidad de introducir la nocioacuten

inconsciente tomando a los siacutentomas neuroacuteticos como guiacutea para ello Establece que estos

uacuteltimos tienen un sentido no se dan sin justificacioacuten estaacuten relacionados con vivencias

pasadas de los pacientes (p 253) Este anudamiento entre siacutentoma y vivencias del pasado

15

no es reconocido por el paciente neuroacutetico que no sabe por queacute padece el siacutentoma esta

situacioacuten lleva a Freud a establecer que sobre los pacientes operan procesos aniacutemicos que

poco tienen que ver con la conciencia las precondiciones psiacutequicas para la formacioacuten del

siacutentoma son en siacute mismas inconscientes En otras palabras que el paciente no sepa el por

queacute de lo que le ocurre es una de las razones por las que Freud necesitoacute introducir la

nocioacuten inconsciente dejando en evidencia que su intereacutes era praacutectico ya que sin esta

nocioacuten se le haciacutea imposible explicar los fenoacutemenos de su eacutepoca

En esta misma conferencia de 1916 se hacen visibles las rispideces entre el psicoanaacutelisis y

las ciencias hegemoacutenicas debido a que Freud desafiacutea a la comunidad cientiacutefica a proponer

una explicacioacuten maacutes rigurosa sobre los siacutentomas neuroacuteticos que no implique la existencia de

procesos inconscientes Asimismo diraacute que esos procesos calificados como ldquono realesrdquo por

la ciencia producen efectos reales y palpables como lo son los siacutentomas neuroacuteticos

(Ibiacutedem p 254)

Entre 1910 y 1913 el psicoanaacutelisis sufre la separacioacuten de Alfred Adler quien

posteriormente crea la ldquopsicologiacutea individualrdquo y Carl Jung padre de la posterior ldquopsicologiacutea

analiacuteticardquo psicoanalistas hasta esos entonces importantes en el aacutembito Estas teoriacuteas

tienen en comuacuten ldquoque apartan la primaciacutea de lo sexual y mantienen la idea de un

inconsciente que forma parte de la conciencia un ldquosubconscienterdquo o un ldquosupraconscienterdquordquo

(Roudinesco 1986 p 105)

Es por esto que Freud a suerte de una defensa de su teoriacutea escribe su texto

conocido como Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico (1914 [1979]) en el

mismo el padre del psicoanaacutelisis no soacutelo realiza una defensa hacia la que adjudica como

teoriacutea propia sino que intenta delimitar su campo estableciendo queacute es psicoanaacutelisis y que

no deberiacutea caer bajo la tutela de ese nombre Asimismo deja en clara evidencia como en

sus comienzos9 desarrollar la teoriacutea psicoanaliacutetica le costoacute criacuteticas no soacutelo hacia sus

planteamientos sino hacia su persona recibiendo vaciacuteos por parte de su ciacuterculo iacutentimo Esta

necesidad de justificacioacuten y fundamentacioacuten exigida por el aacutembito cientiacutefico es justificada

por Freud (1916 [1978]) en la ya mencionada conferencia La fijacioacuten al trauma lo

inconsciente planteando que el psicoanaacutelisis es productor de la conocida como tercer

herida narcisista (de amor propio) que ha sufrido la humanidad toda10 Esta consiste en el

descubrimiento de Freud planteando que el Yo de los sujetos no es el gobernante de la

9 Periacuteodo antes al antildeo 1907 donde ya la situacioacuten se torna cada vez maacutes favorable 10 La primera de ellas causada por Copeacuternico consistioacute en abandonar la idea de que la Tierra es el centro del

universo y por lo tanto no lo gobierna La segunda herida se dio debido a las investigaciones de Darwin este uacuteltimo propuso el proceso de la seleccioacuten natural el cual plantea que la humanidad tiene un origen animal y no divino por tanto la humanidad dejoacute de gobernar en su planeta (Freud 1916 pp 260-261)

16

vida aniacutemica sino que lo es el inconsciente estamos gobernados por procesos aniacutemicos

que no pertenecen a la conciencia (Ibiacutedem p 261)

Continuando con este intento de comprender y justificar las criacuteticas Freud (1914-

[1984]) expresa que el psicoanaacutelisis tiene como destino irritar a los hombres (p 8)

Por su parte en Lo inconsciente (1915 [1979]) continuacutea detallando y profundizando

en aspectos que ya habiacutean sido levemente mencionados en La interpretacioacuten de los suentildeos

(1900 [1979-1984]) y en Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis (1912

[1980])

Freud (1915) rectifica la existencia de dos grupos de actos psiacutequicos latentes los

temporalmente inconscientes pero no diferentes a los conscientes y por otro lado aquellos

reprimidos que si devienen conscientes contrastariacutean con la conciencia (p 168)

Asimismo retoma la nocioacuten de censura ubicaacutendola en la frontera del sistema inconsciente y

el preconsciente siendo esta un examen criacutetico que puede rechazar el afaacuten de los actos

psiacutequicos inconscientes de devenir susceptibles de conciencia o por el contrario puede

permitir este pasaje Establece que los actos psiacutequicos del primero grupo pasaraacuten a estar

reprimidos

Es por esto que surge la necesidad de introducir un nuevo concepto fundamental para

poder continuar explicando el inconsciente la represioacuten

En el texto La Represioacuten (1915 [1979]) parte de la serie de metapsicologiacutea Freud

trabaja sobre esta nocioacuten Plantea que las mociones pulsionales son desde un comienzo

placenteras sin embargo en ocasiones su satisfaccioacuten podriacutea mudarse en displacer si este

uacuteltimo es mayor que el placer obtenido las resistencias actuacutean dejando a las mociones

pulsionales en un estado de represioacuten (p 142) Por tanto el objetivo de la represioacuten es el de

la evitacioacuten del displacer Es gracias a la represioacuten que las mociones pulsionales (o maacutes

precisamente la agencia representante de la pulsioacuten) son rechazadas y alejadas de la

conciencia pero auacuten asiacute continuacutean existiendo en el sistema inconsciente formando retontildeos

que si logran distanciarse del representante reprimido en la primer instancia pueden

obtener el ansiado acceso a lo consciente constituyendo asiacute las formaciones del

inconsciente suentildeos siacutentomas actos fallidos y chiste

Es importante aclarar que no todo lo inconsciente es reprimido ya que lo inconsciente es

maacutes amplio aunque si todo lo reprimido es necesariamente inconsciente11

En Lo inconsciente (1915 [1979]) Freud caracteriza al sistema inconsciente como

atemporal ya que sus procesos no estaacuten ordenados ni se modifican en funcioacuten al tiempo

11 Ver paacutegina nro 17

17

sometido al principio del placer porque sus procesos no conocen un miramiento por la

realidad se regulan en funcioacuten del placer- displacer posee ausencia de contradiccioacuten y se

rige bajo el proceso primario

23- Segunda toacutepica freudiana

Se considera que es a partir del antildeo 1920 que Freud desarrolla un nuevo modelo de

aparato psiacutequico y personalidad conocido como la segunda toacutepica freudiana donde el

padre del psicoanaacutelisis debido a que su anterior corpus teoacuterico no le era suficiente plantea

la existencia de otra triacuteada que se agrega a la ya propuesta aparecen en escena el Yo el

Ello y el Superyoacute El Diccionario de psicoanaacutelisis define al Ello como el ldquopolo pulsional de la

personalidadrdquo al Yo como la instancia que ldquose erige en representante de los intereses de la

totalidad de la persona y como tal es catectizada con libido narcisistardquo y al Superyoacute como

aquello que ldquojuzga y critica constituida por la interiorizacioacuten de las exigencias y

prohibiciones parentalesrdquo (Laplanche amp Pontalis 1967 p 434)

Es en El yo y el ello (1923 [1979]) donde Freud no soacutelo describe y conceptualiza

estas tres instancias sino que tambieacuten ampliacutea la concepcioacuten de inconsciente que habiacutea

desarrollado a lo largo de su vida

En esta obra define al Yo como una instancia coherente que organiza los procesos

aniacutemicos relacionada con la conciencia y responsable de las descargas de excitacioacuten en el

mundo exterior vale decir de la motilidad (p 18) De este Yo partiraacuten las represiones y la

censura oniacuterica ya expuestas anteriormente

La definicioacuten y caracterizacioacuten de esta instancia es de suma importancia ya que gracias a

ella Freud agrega una nocioacuten nueva a la concepcioacuten inconsciente Como venimos

desarrollando hasta el momento Freud consideraba inconscientes a dos tipos de actos

psiacutequicos los latentes susceptibles de conciencia y los reprimidos Sin embargo gracias a

su experiencia cliacutenica deberaacute agregar un tercer tipo de acto psiacutequico inconsciente una parte

del Yo es inconsciente y si bien se comporta como lo reprimido exteriorizando sus efectos

no se relaciona con la represioacuten Por lo tanto pasamos a tener tres tipos de procesos

psiacutequicos inconscientes a decir los procesos inconscientes latentes y susceptibles de

consciencia los reprimidos no- susceptibles de conciencia y lo inconsciente no reprimido

perteneciente al nuacutecleo del Yo

Posteriormente en el antildeo 1924 Freud realiza un pequentildeo escrito sobre un artefacto

novedoso para el mercado de su eacutepoca llamado Nota sobre la pizarra maacutegica (1925

18

[1979]) En este el autor realiza una comparacioacuten entre la pizarra maacutegica y el sistema

percepcioacuten - conciencia

Por pizarra maacutegica se entiende una tablilla de cera recubierta por una hoja delgada

y transparente Esta hoja se encuentra formada por una laacutemina transparente de celuloide

en el extremo superior que actuacutea como cubierta de un papel delgado encerado para

protegerlo de posibles dantildeos provenientes del exterior Si estando la pizarra escrita se

logra separar la laacutemina de celuloide del papel encerado veremos el escrito en este uacuteltimo

con la nitidez necesaria Por tanto se tiene un artefacto que es capaz de recibir informacioacuten

nueva de forma ilimitada y a la vez conservarla al igual que el aparato aniacutemico el cual tiene

capacidad ilimitada para recibir percepciones y conservar huellas mneacutemicas de forma

duradera Estas percepciones son recogidas por el sistema preconsciente que posee una

proteccioacuten antiestiacutemulos externa con el objetivo de disminuir la magnitud de las

excitaciones mientras que las huellas duraderas de las excitaciones son alojadas en

sistemas contiguos

Continuando con la analogiacutea Freud plantea un paralelismo entre la hoja de cubierta

(la compuesta por eacutel celuloide y papel encerado) con el sistema preconsciente y su estrato

protector mientras que la tablilla de cera en este caso seriacutea nuestro sistema inconsciente

24- A modo de siacutentesis

Los nuevos conocimientos de cada eacutepoca se ven influenciados por un contexto

favorable y numerosos autores que colaboran con el descubrimiento por tanto no hay un

uacutenico sujeto al cual agradecerle los avances en materia cientiacutefica es por esto que el

descubrimiento del inconsciente no es propiedad privada de Freud Sin embargo es el

primer autor que le ha dado un estatuto de importancia formando gracias a eacutel una de las

teoriacuteas maacutes importantes del S XX

Es importante volver a insistir en que la necesidad del autor de ponderar lo

inconsciente y al inconsciente como sistema era sumamente praacutectica no filosoacutefica sus

estudios y particularmente su labor en los consultorios dejaban en claro la laguna que

existiacutea en el ambiente cientiacutefico de su eacutepoca donde ciertos fenoacutemenos (por ejemplo la

neurosis histeacuterica) no eran comprendidos en su totalidad una parte de estas enfermedades

tal vez la maacutes importante no soacutelo no era tomada en cuenta sino que hasta Freud no teniacutea

importancia Claro ejemplo de esto se encuentra en Contribucioacuten a la historia del

movimiento psicoanaliacutetico (1914 [1979]) donde Freud expresa expliacutecitamente que el

19

psicoanaacutelisis jamaacutes pretendioacute establecer una explicacioacuten completa de la vida aniacutemica del

hombre sino que su tarea maacutes inmediata fue la explicacioacuten de las neurosis (p 48)

Hasta aquiacute se ha intentado demostrar y caracterizar lo que Freud entendiacutea por

inconsciente teniendo en cuenta que para explicarlo es fundamental comprender que

entendiacutea por aparato psiacutequico y el lugar preponderante que el inconsciente teniacutea dentro de

eacutel

Se puede decir que para el autor el inconsciente es una estructura la cual estaacute llena

colmada de un saber que debiacutea ser descubierto Ese saber se logra encontrar gracias a

una buacutesqueda que el cliacutenico debe realizar para poder curar a los pacientes Para Freud

existe una realidad que opera dejando marcas (huellas mneacutemicas con representaciones

alteraciones permanentes que marcan al aparato psiacutequico) donde la primer huella originaria

es la miacutetica primer experiencia de satisfaccioacuten por tanto podemos hablar de una cliacutenica

freudiana en la cual el objetivo fundamental es buscar estas marcas infantiles en los sujetos

Como se puede ver se encuentra impliacutecita la nocioacuten de profundidad psiacutequica el

inconsciente se encuentra en lo profundo en las oscuridades del aparato psiacutequico por

debajo de lo consciente que lo subordina De aquiacute se desprenden las nociones tan

conocidas de latente y manifiesto de sub-consciente diferenciaacutendose una realidad psiacutequica

de una realidad exterior donde hay un dentro-fuera asiacute como tambieacuten surge el concepto de

psicologiacutea profunda para hacer referencia al psicoanaacutelisis

Para Freud y sus posteriores seguidores lo fundamental era hacer consciente ese saber

inconsciente latente que alliacute espera En El Yo y el Ello (1923 [1979]) el autor plantea que

soacutelo se puede tomar noticia del inconsciente hacieacutendolo consciente (p 21)

Una de las distinciones maacutes importantes con Lacan como se veraacute a continuacioacuten es

que la cliacutenica freudiana tiene como uno de sus objetivos alimentar el sentido de los

siacutentomas teniendo a la interpretacioacuten como arma donde comprender el discurso es

fundamental

20

Capiacutetulo 3- Lacan y el inconsciente

En el capiacutetulo que aquiacute se presenta se desarrollan algunas de las principales liacuteneas

lacanianas en cuanto a la nocioacuten de inconsciente ya que se considera al autor en cuestioacuten

uno de los maacutes importantes teoacutericos del S XX y gracias a quien el psicoanaacutelisis ha

retomado su enfoque perdido a lo largo del tiempo Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) en La

instancia de Lacan establece que Lacan ldquoretoma el impulso de Freud como primer

investigador de los fundamentos del psicoanaacutelisis con instrumentos de otros discursosrdquo (p

15)

Es menester aclarar que en el presente capiacutetulo se toman los escritos y seminarios

del ldquoprimerrdquo Lacan principalmente Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en

psicoanaacutelisis (1953 [2009]) y La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud (1957 [2009]) a sabiendas de que a lo largo de toda su obra su corpus teoacuterico recibe

modificaciones importantes

Jacques Lacan fue un psiquiatra y luego psicoanalista conocido entre otras cosas

por la implementacioacuten de la triacuteada Real-Simboacutelico-Imaginario en el campo del psicoanaacutelisis

Francia paiacutes que lo vio nacer se caracterizaba por una particular relacioacuten con el

psicoanaacutelisis Como menciona Roudinesco (1999) cuenta con la peculiaridad de ser el uacutenico

paiacutes a nivel mundial que reunioacute las condiciones necesarias para que el psicoanaacutelisis sea

implementado en todos los sectores de su cultura (p 88)

Asimismo en La batalla de los cien antildeos (1986 [1988]) Roudinesco menciona que el

psicoanaacutelisis se introduce en Francia a partir del antildeo 1885 eacutepoca del primer viaje de Freud

al paiacutes europeo donde se encuentra con el maestro Charcot (p 33) La autora plantea que

Francia es gracias a este encuentro el paiacutes donde se comienza a redefinir la histeria

Roudinesco (1999) agrega que el psicoanaacutelisis franceacutes se diferenciaba ampliamente

del estadounidense este uacuteltimo transformoacute de forma radical los ideales de la praacutectica y de

la teoriacutea psicoanaliacutetica a cambio de protegerla del avance del nazismo en Europa En

EEUU el psicoanaacutelisis pasoacute a ser si se quiere cuantificado Se buscaba medir la energiacutea

sexual probar su eficacia mediante estadiacutesticas y se realizaban encuestas para verificar si

los conceptos eran aplicables de forma empiacuterica a los problemas de los individuos (p 71)

En la misma obra Roudinesco (1999) pone el ejemplo de un psicoacutelogo norteamericano

quien le propone a Freud cuantificar la libido y colocarle su nombre a su unidad de medida

Al recibir esta propuesta el mismo Freud responde por la negativa expresando que

esperaba morir con la libido no medida (Ibiacutedem p 31)

Se considera que esto uacuteltimo influyoacute lo suficiente para que Lacan haya sido gran

criacutetico de las corrientes post-freudianas particularmente de la conocida como Psicologiacutea del

21

Yo o Ego Psychology surgida en EEUU la cual le otorga mayor preponderancia al Yo en el

anaacutelisis Para Lacan Freud ha sido malinterpretado por los post-freudianos por lo cual

promulga su conocido retorno a Freud seguacuten el autor no hay mejor forma para entender al

psicoanaacutelisis que leyendo al mismo Freud y de hecho es lo que haraacute a lo largo de su sus

diez primeros seminarios con el afaacuten de recuperar su esencia aunque es responsable de

introducir nuevas nociones y cambiar algunas otras

Al igual que Freud fue una figura que se transformoacute en blanco de criacuteticas durante toda su

obra sin embargo a diferencia del padre del psicoanaacutelisis estas criacuteticas proveniacutean incluso

dentro de los ciacuterculos psicoanaliacuteticos con cierta reputacioacuten por ejemplo la International

Psychoanalytical Association (IPA)12 debido a su particular forma de encarar un anaacutelisis

Por ejemplo implementa la teacutecnica de la escansioacuten que entre otras fue causa de su

expulsioacuten de dicha asociacioacuten

La escansioacuten consiste en dejar que la sesioacuten se guiacutee por los tiempos del

inconsciente es decir finalizar la misma al momento en que aparezca algo nuevo en el

anaacutelisis (hiancia) para no tapar su sentido El analista puntuacutea el discurso del sujeto Esto

haciacutea que sus sesiones fueran de un tiempo variable o maacutes cortas de lo establecido por la

IPA (50 minutos)

Con respecto a esto uacuteltimo Antonio Montes de Oca (1989) en su capiacutetulo ldquoCorte y

Puntuacioacutenrdquo que integra el libro Puntuacioacuten y estilo en psicoanaacutelisis plantea que la

escansioacuten es una forma de fragmentacioacuten de un discurso para ello el analista a traveacutes de

la escucha debe identificar los elementos riacutetmicos y acentos del mismo (p71-72) Este corte

inesperado en la sesioacuten que ocurre en pleno equiacutevoco13 toma desprevenido al paciente

generando un efecto sorpresa Asimismo Montes de Oca establece que este corte oficia de

puntuacioacuten una puntuacioacuten en acto sobre el discurso del sujeto como un punto y aparte (p

74)

Por otra parte a diferencia de lo que se ha desarrollado hasta el momento el

contexto histoacuterico que propicioacute las teoriacuteas lacanianas se vio sumamente influenciado por

ciencias humanas como la linguumliacutestica y la loacutegica avances en fonologiacutea y semaacutentica por

ejemplo Ferdinand de Saussure padre de la linguumliacutestica estructural establece que nuestro

lenguaje posee leyes automaacuteticas que hace que hable por nosotros mismos Para

Saussure ldquo() La lengua es un sistema autoacutenomo donde las relaciones se establecen entre

elementos linguumliacutesticos internos al sistema (relacioacuten de los signos entre siacute) y no con

elementos heterogeacuteneos como son las cosas o el pensamiento (las ideas)rdquo (Loacutepez 2009 p

111)

12 Fundada por Freud en el antildeo 1910 13 Para Lacan este equiacutevoco es un acto logrado Ver apartado El inconsciente estructurado como un lenguaje

(p 30)

22

Todo este contexto haraacute que Lacan se cuestione el papel del lenguaje y la palabra

en psicoanaacutelisis lo que lo lleva a postular uno de los axiomas maacutes importantes de su corpus

teoacuterico ldquoel inconsciente estaacute estructurado como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) aspecto

que se retomaraacute maacutes adelante14

Para comprender la nocioacuten de inconsciente desde el punto de vista lacaniano es

necesario tener en cuenta que en el presente trabajo la idea seraacute rodeada es decir

inicialmente explicada por la negativa por lo que no es

Para Lacan el inconsciente no coincide con la nocioacuten saussureana de signo asiacute

como tampoco coincide con la teoriacutea de la comunicacioacuten Por lo tanto se comenzaraacute

definiendo el signo saussureano y la operacioacuten que realiza Lacan sobre eacutel luego se

tomaraacuten los conceptos de palabra y lenguaje posteriormente se atenderaacute al concepto de

teoriacutea de la comunicacioacuten y las diferencias que plantea con respecto al lenguaje para Lacan

para finalizar con su axioma mencionado anteriormente

31- Saussure y su signo linguumliacutestico

Si se trata de inconsciente estructurado como un lenguaje es imposible no

adentrarnos en el campo de la linguumliacutestica repasando las nociones de lengua signo

significante y significado Para ello se toma al ya nombrado Ferdinand de Saussure

considerado el padre de la linguumliacutestica moderna El mismo en su conocida obra Curso de

linguumliacutestica general (1916 [1945]) plantea a la lengua como una parte del lenguaje establece

que la misma es el ldquoconjunto de los haacutebitos linguumliacutesticos que permiten a un sujeto

comprender y hacerse comprenderrdquo (p 103) Depende de la cultura y por lo tanto es

exterior al sujeto

Por su parte establece que el signo linguumliacutestico es una entidad psiacutequica doble

formada por la unioacuten de dos teacuterminos concepto e imagen acuacutestica15

Por lo tanto en una primera instancia se obtiene la siguiente figura

Figura Nro 3

En Curso de linguumliacutestica general p92 por Saussure F 1916 [1945] Buenos Aires Editorial Losada

14 Ver apartado El inconsciente estructurado como un lenguaje (p 30) 15 Por imagen acuacutestica Saussure hace referencia a huella psiacutequica

23

Posteriormente reemplaza el concepto e imagen acuacutestica por significado y

significante respectivamente por lo tanto en una segunda instancia se obtienen las

siguientes ilustraciones

Figuras Nro 4 y 5

En Curso de linguumliacutestica general p92 por Saussure F 1916 [1945] Buenos Aires Editorial Losada

En cuanto al lazo que une al significado con el significante el linguumlista establece que

es un lazo arbitrario en el sentido de que no guardan entre siacute un lazo natural que los una a

priori (Ibiacutedem p 94)

Carbajal (1984 [1985]) establece que ambas flechas aludiraacuten a la relacioacuten reciacuteproca

que existe entre significado y significante por su parte la elipse oficia como aquello que los

encierra representando lo cerrado del signo siendo las dos caras de lo mismo (p 24)

En palabras de Heacutector Loacutepez (2009) al colocar al significado por encima del

significante Saussure cae en el prejuicio de que la idea de transmitir es la funcioacuten principal

de la lengua (p 134) Se agrega a esto uacuteltimo que en el signo saussureano a un

significante le corresponde un significado y viceversa Lacan critica fuertemente estas

nociones de linealidad entre los elementos del signo ya que si los significantes tuvieran un

significado uacutenico y estable no habriacutea lugar para los malos entendidos por lo tanto el

psicoanalista toma el signo saussureano anteriormente explicado y lo desarma como se

veraacute a continuacioacuten

32- De la linguumliacutestica al psicoanaacutelisis

Es importante aclarar que Lacan utilizaba los aportes de otras disciplinas para

realizar los propios en el campo psicoanaliacutetico no haciacutea ni pretendiacutea hacer aportes a la

linguumliacutestica Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) comenta que para leer a Lacan hay que

hacerlo desde la loacutegica psicoanaliacutetica ya que es desde esa loacutegica desde donde eacutel se

posiciona para hacer sus lecturas (p 14)

24

Para continuar explicando lo que considera como inconsciente y su estructura como

se expresoacute anteriormente Lacan toma al signo saussureano e invierte su foacutermula elimina la

elipse y las flechas por tanto el signo pasa a ser significante (S) sobre significado (s)

SIGNIFICANTE

SIGNIFICADO

La consecuencia directa que esto tiene es que a un significante le puede

corresponder maacutes de un significado es este uacuteltimo el que pasa a estar determinado por el

significante o maacutes bien por la relacioacuten entre significanteshellip pero iquestqueacute es un significante

Por significante se comprende el vaciacuteo de sentido aquello que por siacute mismo nada significa y

adquiere valor en funcioacuten al resto de los significantes de la cadena significante produce

sentido en funcioacuten a otro Estos no son reducidos a la palabra pueden ser un gesto una

actitud una mirada

El mismo Lacan (1964) establece que los significantes son proporcionados por la

naturaleza para organizar y dar estructura a las relaciones humanas (p 28)

En La instancia de la letra () (1957- [2009]) para explicar la estructura de la

cadena de significantes Lacan plantea que se asemeja a ldquoanillos cuyo collar se sella en el

anillo de otro collar hecho de anillosrdquo (p469) Con esto hace referencia a que la estructura

del lenguaje no es lineal pero tampoco circular ya que sino no habriacutea posibilidad de cambio

o incluso de anaacutelisis cada significante se va enlazando con otro Esta propuesta tiene que

ver con una loacutegica con la cual se puede operar

Sobre este punto es necesario aclarar que desde este paradigma es necesario

tomar al paciente como sujeto que habla es decir si un paciente dice en consulta ldquome

siento horriblerdquo debemos tomar la frase como enunciado y no como un sentimiento

Continuando con el texto mencionado anteriormente el franceacutes plantea que el

significante funciona a partir de dos mecanismos dos formas distintas en las que un

significante se encadena a otro estas son la anticipacioacuten y la retraccioacuten

En cuanto a la anticipacioacuten plantea que la naturaleza del significante es anticipar siempre el

sentido (Ibiacutedem p 469) y coloca el ejemplo de interrumpir una frase antes de su

finalizacioacuten a modo de explicacioacuten se propone como ejemplo la siguiente oracioacuten ldquoiquestVamos

al cine o a comer Prefiero ir al cine aunque tal vezrdquo

La frase ldquoaunque tal vezrdquo oficia de anticipacioacuten es muy probable que la oracioacuten

finalice con el sujeto proponiendo ir a ambos lugares sin embargo no es necesario que lo

mencione y no por ello dejaraacute de tener sentido

25

Por retraccioacuten (Ibiacutedem p 470) se hace referencia a cuando un elemento posterior

modifica el sentido de uno anterior es decir (S2) modifica al (S1) Un ejemplo de esto seriacutea

el claacutesico ldquoperordquo en una frase ldquoNo discrimino pero ()rdquo Otro ejemplo de esto es la

conocida frase ldquoiexclAy querido Asiacute no podemos seguir en este barriordquo la cual dependiendo

donde le coloquemos el punto es lo que significa lo anterior por tanto el significado no estaacute

si no hasta el momento en que se corta la frase Esto demuestra que no se produce en una

progresioacuten cronoloacutegica hacia delante sino que el significado se desplaza hacia atraacutes Con

respecto a esto en su seminario Las formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) Lacan

establece que no se comprenderaacute el sentido de una frase hasta que la misma haya

acabado es necesario haber pronunciado la uacuteltima palabra para entender la primera (p 17)

La sustitucioacuten del signo saussureano por una cadena de significantes deja al descubierto

dos funciones significantes denominadas por Lacan como metonimia y metaacutefora Para

explicarlas se debe tener en cuenta que Lacan piensa al lenguaje como dos vectores que

se desplazan uno sobre el otro como se expresoacute anteriormente no es posible pensarlo

como una sucesioacuten de signos

Estos son conocidos como el eje paradigmaacutetico y el eje sintagmaacutetico16

La metaacutefora surge cuando un significante toma el lugar de otro en la cadena

significante es decir opera por sustitucioacuten de una cadena por otra En palabras de Lacan

(1957) ldquoBrota entre dos significantes de los cuales uno se ha sustituido al otro tomando su

lugar en la cadena significante mientras el significante oculto sigue presente por su

conexioacuten (metoniacutemica) con el resto de la cadenardquo (p 474) Un clariacutesimo ejemplo de

metaacutefora son los lapsus que se pueden dar en sesioacuten o equivocaciones de la vida

cotidiana Por ejemplo un hombre le dice Marianna a su esposa que se llama Rosario en

16 Figura realizada en seminario optativo de la Facultad de Psicologiacutea (UdelaR) ldquoIntroduccioacuten a la obra de

Jacques Lacanrdquo del antildeo 2018 a cargo del docente Gonzalo Grau Peacuterez Lasala

26

este caso ldquoMariannardquo ocupa el lugar de ldquoRosariordquo en la cadena significante sin embargo

este uacuteltimo no desaparece como establece Lacan sigue presente aunque oculto Como se

puede apreciar la metaacutefora es generadora de un nuevo sentido es la funcioacuten de la

creacioacuten

En cuanto a la metonimia Lacan (1957) establece que la misma se apoya en la

conexioacuten ldquopalabra a palabrardquo (p 473) Cuando la relacioacuten de los teacuterminos se da en el mismo

eje en una relacioacuten de contiguumlidad se habla de metonimia Cuantos maacutes significantes se

relacionen metoniacutemicamente maacutes se pierde la significacioacuten ya que nunca se llega a la cosa

en siacute misma Un ejemplo de esto similar al ejemplo utilizado por Lacan para explicarla es el

siguiente ldquoEn este pueblo viven 40 almasrdquo al instante se piensa en la palabra persona ya

que la palabra alma es la clave para relacionarlas entre siacute La metonimia siguiendo a

Lacan es ideal para eludir la censura social

Otro ejemplo podriacutea ser la frase ldquola sala estaacute hecha un hornordquo haciendo alusioacuten a que alliacute

hace calor Tambieacuten ldquotrabajo para llevar el pan a la mesardquo en este caso el significante pan

se relaciona con el significante comida Como estos hay otros tantos ejemplos

demostrando que al contrario de la metaacutefora la metonimia no produce un sentido nuevo no

hay un nuevo significado decir que en un pueblo viven 40 almas o 40 personas hace

alusioacuten a lo mismo

33- Palabra y lenguaje

Uno de los textos maacutes importantes para comprender lo que se ha venido

desarrollando es Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis (1953

[2009]) se considera que una de las preguntas centrales del mismo es iquestcoacutemo es que el

sujeto es ldquohabladordquo iquestCoacutemo cura el psicoanaacutelisis

Hasta Lacan las inquietudes dentro del ambiente psicoanaliacutetico no tomaban en

cuenta la que si se quiere es la herramienta nuacutemero uno del psicoanaacutelisis la palabra y su

rol pasaban desapercibidos lo que llevoacute al autor franceacutes a aclarar en el texto mencionado

anteriormente que el meacutedium del psicoanaacutelisis es la palabra del paciente (p 240) Incluso

cuatro antildeos despueacutes expresa la siguiente inquietud ldquo() iquestCoacutemo un psicoanalista de hoy

no se sentiriacutea llegado a eso a tocar la palabra cuando su experiencia recibe de ella su

instrumento su marco su material y hasta el ruido de fondo de sus incertidumbresrdquo (La

instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde Freud 1957 p 462) asimismo al

comienzo de su seminario Los cuatro conceptos fundamentales (1964) Lacan deja en claro

sus esfuerzos por revalorizar la palabra con el fin de devolverle su dignidad ya que ha sido

constantemente desvalorizada (p 26)

27

Asimismo plantea la existencia de la palabra plena y la palabra vaciacutea esta uacuteltima

hace referencia a aquella que no produce una transformacioacuten no dice ni agrega nada sobre

la verdad del sujeto ni su deseo aparece generalmente cuando el paciente habla para

confirmar una imagen yoica que no se deberaacute reafirmar en la cliacutenica es posible ubicarla en

el conocido ldquoesquema Lrdquo en el eje imaginario Lacan (1953) define a la palabra vaciacutea como

aquella ldquoen que el sujeto parece hablar en vanordquo (p 246) Si uacutenicamente se trabaja con ella

difiacutecilmente se pueda llegar a la cura Un ejemplo de palabra vaciacutea podriacutea ser un paciente

que en consulta intenta remarcar constantemente a traveacutes de su discurso que posee

cierta posicioacuten de prestigio social o por el contrario un paciente que intenta reiteradamente

posicionarse desde un lugar de humildad17

En cuanto a la palabra plena se establece que es aquella que produce una verdad

transformadora en los sujetos El mismo Lacan plantea que la meta del anaacutelisis debe ser

que aparezca la palabra plena (Ibiacutedem p290) es decir el profesional cliacutenico debe producir

las condiciones necesarias para que la misma surja

La palabra plena se ubica en el eje del inconsciente del ldquoesquema Lrdquo ilustrado a

continuacioacuten

Figura Nro 6 En El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica p 365 por Lacan J 1954-55 [2008] Buenos Aires Paidoacutes

Previamente se ha establecido que existen fuertes diferencias entre lo que plantea la

teoriacutea de la comunicacioacuten y los postulados de Lacan

La teoriacutea de la comunicacioacuten plateada y modificada por muchos de autores entre ellos

Shannon y Weaver establece que en toda comunicacioacuten existen determinados elementos

constitutivos el emisor quien emite el mensaje el receptor quien lo recibe y un canal

medio que se utiliza para transmitir el mensaje

Jaime Bermeosolo en Psicologiacutea del lenguaje (2001) plantea que la teoriacutea de la

comunicacioacuten se vio influenciada por la anterior teoriacutea de la informacioacuten de los antildeos 40

planteada por los mismos autores La teoriacutea de la informacioacuten siguiendo a Bermeosolo

17 En cliacutenica esta imagen alienada del paciente no se debe reafirmar

28

(2001) tiene como fin manejar cuantitativamente la transmisioacuten de mensajes por ciertos

canales Los teacuterminos emisor receptor canal entre otros eran utilizados para describir y

cuantificar la comunicacioacuten por aparatos y soacutelo posteriormente pasaron a ser conceptos

que permiten explicar la comunicacioacuten humana seguacuten este modelo (p 44)

La teoriacutea de la comunicacioacuten deja impliacutecita la idea de que un emisor enviacutea un

mensaje seguacuten su propia voluntad utiliza la palabra de forma voluntaria ese mensaje se

transmitiraacute por un canal y llegaraacute directamente al receptor quien lo entenderaacute aceptaraacute y

responderaacute en consecuencia

Este modelo no deja ni admite lugar para por ejemplo los malos entendidos los

actos fallidos los lapsus caracteriacutesticos de la comunicacioacuten humana y es aquiacute donde radica

la principal diferencia entre la teoriacutea de la comunicacioacuten y el lenguaje seguacuten Lacan

Siguiendo a Loacutepez (2009) Lacan deja por fuera de estudio a la teoriacutea de la

comunicacioacuten junto con la teoriacutea de la informacioacuten debido a que seguacuten eacutel el lenguaje no

corresponde a ninguna de las capacidades superiores del sujeto y por tanto es ajeno a las

ciencias del hombre (p 101)

Para explicar mejor esta particularidad del lenguaje humano Lacan (1953) toma un

ejemplo del reino animal el ejemplo de las abejas Una abeja de regreso a la colmena

realiza dos clases de danzas que transmiten a sus compantildeeras cierta informacioacuten (ir hacia

donde se encuentra el polen) son sentildeales que provocan la misma reaccioacuten con el mismo

significado en las demaacutes abejas diferenciaacutendose de las respuestas del humano Es posible

notar coacutemo en el reino animal el signo no tiene un significado diferente al que podriacutea tener

es decir existe una correlacioacuten fija entre el signo y lo que significa (p 286) las abejas

reaccionaraacuten siempre de la misma forma a la danza de su compantildeera Por tanto se puede

decir que en el reino animal siacute existe la comunicacioacuten sin embargo no existe el lenguaje

Para Lacan el lenguaje es aquello que obstaculiza la comunicacioacuten le debe su

existencia a la falta de correlacioacuten entre significante y significado en la comunicacioacuten

humana esta falta de correlacioacuten es lo que permite entre otras cosas la posibilidad de

mentir y es la generadora de los malos entendidos a nivel cotidiano y los lapsus que en un

paciente pueden irrumpir mientras habla en sesioacuten

Para esclarecer esta idea se utiliza el ejemplo de un hombre que llega a su casa a altas

horas de la noche ya que ha estado cenando con otra mujer mientras su esposa lo espera

despierta y molesta Al notarla enojada el hombre expresa a modo de chiste ldquoiexclEs que

29

estaba con la otrardquo generando asiacute las carcajadas de su esposa logrando que la misma se

cuestione su enojo Como se puede ver en este ejemplo el lenguaje humano tiene la

capacidad de mentir mientras se estaacute diciendo la verdad no existe la correlacioacuten

significante-significado y por tanto se puede mentir que se estaacute mintiendo ese ldquoiexclEs que

estaba con la otrardquo en este caso para la mujer significa que no estaba con nadie ya que si

no no lo diriacutea Cuando esta falta de linealidad entre signo-significado se instala podemos

hablar en psicoanaacutelisis de un sujeto el sujeto de lo inconsciente18

En La instancia de la letra () (1957 [2009]) Lacan establece que el lenguaje

antecede al sujeto es preexistente al mismo incluso desde antes de nacer existen

significantes que lo marcan como por ejemplo su nombre (p 463) pero tambieacuten deseos un

lugar determinado en su familia o ciertas expectativas que lo esperan Por lo tanto el

lenguaje con Lacan deja de ser una herramienta de la que se sirve el sujeto para la

comunicacioacuten u organizacioacuten del pensamiento no es una capacidad que se adquiere sino

que es autoacutenomo el sujeto es hablado por el lenguaje estaacute subordinado a eacutel Estas

nociones lo llevan a establecer que el sujeto es un mero ldquosiervo del lenguajerdquo (Ibiacutedem

p463) Asimismo serviraacute como mediacioacuten entre la palabra y las cosas

Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) afirma que Lacan asiacute como tambieacuten Freud se

oponen a la concepcioacuten humanista del lenguaje desde la cual se lo piensa como un

instrumento para el conocimiento donde su importancia radica en transmitir ideas y no las

palabras (p 17) asimismo agrega que a Lacan no le interesa una linguumliacutestica que describa

las modalidades del habla para clasificar a los sujetos esto haraacute que el sujeto pase de autor

de un discurso a ser un mero efecto de eacuteste uacuteltimo es decir el sujeto es un efecto del

discurso siendo atravesado por el lenguaje (Ibiacutedem p 150)

Lacan (1953) establece que una diferencia sustancial entre lenguaje y palabra es

que a medida que el lenguaje se hace maacutes funcional a la comunicacioacuten se hace menos

funcional a la palabra (p 287) Es decir en psicoanaacutelisis lo que maacutes debe importar es la

falla de este lenguaje para que surja la novedad Lo que para nuestra comunicacioacuten puede

ser redundante y molesto para la palabra es lo central (Ibiacutedem p 288) son las palabras

(plenas) las que expresan una verdad

Como se expresoacute anteriormente para Lacan no existe un inconsciente propio e

individual donde cada uno tenga el suyo El inconsciente es transindividual en tanto es

ldquodiscurso del Otrordquo no queda definido que es de uno y que es del otro ya que no somos

sujetos cerrados

Se propone un ejemplo hipoteacutetico para esclarecer esta nocioacuten Un sujeto expresa en

sesioacuten que lo despidieron de su trabajo argumentando que es ldquoun ser antipaacutetico y egoiacutestardquo

18 Ver paacutegina nro 31

30

En otra sesioacuten el mismo sujeto cuenta que su madre a menudo le deciacutea que su padre era

antipaacutetico y egoiacutesta y que eacutel era igual

Como se puede apreciar en este caso los significantes antipaacutetico y egoiacutesta

provienen de la madre junto con su significacioacuten y no de eacutel mismo

34- El inconsciente estructurado como un lenguaje

Fueron las nociones desarrolladas anteriormente las que llevaron a Lacan a postular

uno de los axiomas maacutes ilustres de su corpus teoacuterico ldquoEl inconsciente estaacute estructurado

como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) dando un paso maacutes allaacute que Freud desplazando

su propia nocioacuten de inconsciente

En Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) Lacan establece que el inconsciente es un

discurso maacutes precisamente una parte del discurso Continuando con esta idea en La

instancia de la letra () (1957 [2009]) plantea que gracias a la experiencia psicoanaliacutetica se

puede descubrir en el inconsciente la estructura del lenguaje (p 462)

Esta idea es central ya que lo diferencia tajante y radicalmente de la nocioacuten

freudiana se aleja del concepto de inconsciente como reservorio de contenidos reprimidos

que esperan ser encontrados el inconsciente con Lacan se produce cuando el sujeto habla

(o es hablado) es una narrativa una construccioacuten que irrumpe en el sujeto por tanto pasa a

ser discursivo En su seminario Las psicosis (1955-56 - [2009]) aclara que esto significa que

el inconsciente ldquosiempre presenta la duplicidad esencial del significante y del significadordquo

(Lacan 1955-56 p 237) es decir estaacute articulado simboacutelicamente

En el seminario Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis (1964 [2010])

Lacan introduce la nocioacuten de inconsciente mediante el concepto de hiancia eacutesta hace

referencia a la ruptura que existe en los discursos del sujeto al momento de decir algo que

no quiere decir Lacan (1964) establece que lo que se produce en esta hiancia se le

presenta al sujeto como un hallazgo generador de sorpresa ya que lo rebasa (un ejemplo

de esto son los lapsus) La hiancia oficia como ranura por donde sale a la luz una verdad

sin embargo esta verdad este hallazgo estaacute destinado a escabullirse nuevamente esta

hiancia que se abre inmediatamente se cierra denomina a esto pulsacioacuten Establece que el

inconsciente tiene una funcioacuten pulsativa como si de alguacuten modo todo lo que aparece en

esa ranura esteacute destinado a evanescerse a volver a cerrarse (p 51) esto hace que el

inconsciente se presente en forma de discontinuidad como una vacilacioacuten

Como es posible notar el inconsciente es en tanto evanescente y superficial no una

estructura fija que permanece en la oscuridad misma del sujeto

31

En la clase XXI de Los escritos teacutecnicos de Freud (1953-54 [2007]) Lacan establece

que esta ruptura o este error en el discurso no es maacutes que la encarnacioacuten de una verdad

esta uacuteltima utiliza el error para propagarse como dice el mismo nombre de la clase la

verdad surge a partir de una equivocacioacuten en el discurso del sujeto el maacutes claro ejemplo de

esto son los actos fallidos Sobre este punto Lacan (1953-54) llama a estos uacuteltimos actos

que triunfan ya que no solo no fallan sino que confiesan (p 368) Confiesan una verdad

que se manifiesta a pesar de la voluntad del sujeto este dice maacutes de lo que quiere decir y

es por esta razoacuten que se produce el efecto sorpresa mencionado anteriormente

Sobre esto en Las psicosis plantea ldquo() el inconsciente es algo que habla en el sujeto

maacutes allaacute del sujeto e incluso cuando el sujeto no lo sabe y que dice maacutes de lo que suponerdquo

(Lacan 1955-56 p64) esto lleva a pensar al inconsciente como un saber que no se sabe

En palabras de Allouch (1993) el inconsciente para Lacan es un saber un saber que el ser

hablante no sabiacutea que sabiacutea Asimismo este ser hablante cree saber aquello que en

realidad no sabe (p 14)

Son los momentos donde en la cliacutenica un paciente puede inmediatamente luego de

un lapsus expresar iquestyo dije eso iexclno se que quise decir

Considerar al inconsciente estructurado como un lenguaje trae aparejado una

nocioacuten de sujeto distinta de aquella que es producto de concebir al inconsciente como un

reservorio Para Lacan el sujeto es un sujeto de discurso sujeto como efecto de este

uacuteltimo Se lo puede pensar como una hipoacutetesis del inconsciente desde la perspectiva

lacaniana el discurso genera efectos (sujeto) y el analista deberaacute tener en cuenta esta

nocioacuten Asimismo Lacan (1964) distingue dos planos el sujeto del enunciado y el sujeto de

la enunciacioacuten Esta uacuteltima hace referencia a como es transmitido algo que habla de mi

diferente del sujeto del enunciado el cual hace referencia a lo que la oracioacuten en siacute misma

indica Se podriacutea realizar un paralelismo entre sujeto del enunciado y sujeto de la

enunciacioacuten con lo manifiesto y latente sin embargo para Lacan no hay una cosa debajo de

la otra Por su parte en La instancia de la letra (hellip) expresa ldquoNo se trata de saber si hablo

de miacute mismo de manera conforme con lo que soy sino si cuando hablo de miacute soy el mismo

que aquel del que hablordquo (Lacan 1957 p 484) Se trata de saber si cuando hablo de miacute

soy el mismo del que hablo el sujeto habla de siacute mismo como un tercero

Se retoma la idea de que siempre se dice maacutes de lo que se quiere decir la voluntad

del sujeto es superada hay algo que habla a pesar de eacutel Es entre esta duplicidad donde

se encuentra el sujeto del inconsciente

Como se ha visto a lo largo del presente capiacutetulo la nocioacuten de lenguaje es

fundamental para comprender los postulados de Lacan con respecto al inconsciente Este

uacuteltimo desde la perspectiva lacaniana pasa a ser discursivo a encontrarse en la superficie

misma del sujeto como se expresoacute anteriormente deja de existir lo manifiesto por encima

32

de algo latente que lo sustenta cae la nocioacuten de que el inconsciente es aquello que

constantemente lucha por darse a conocer para Lacan el inconsciente es algo que se va a

producir existe cuando aparece es temporal

El rol del analista se ve modificado en tanto ya no debe agregar sentido al discurso

del paciente sino que a traveacutes de una escucha abierta debe trabajar con los significantes

del mismo puntuar los que se repiten en su discurso y prestar atencioacuten a la letra La funcioacuten

analiacutetica ya no es describir lo reprimido es crearlo a traveacutes de un acto una produccioacuten del

lenguaje Para Lacan ya no hay una transcripcioacuten de la realidad como se expresoacute

anteriormente los significantes no significan nada y por ello pueden significar cualquier

realidad

33

Capiacutetulo 4- iquestContinuidad o discontinuidad

Como se ha mencionado en la introduccioacuten del presente trabajo existe un debate

entre quienes plantean que los postulados lacanianos son una mera continuacioacuten de los

freudianos y aquellos quienes plantean que Lacan ha realizado invenciones originales

dentro del aacutembito psicoanaliacutetico

Durante el proceso de lectura aquiacute expuesto ha sido inevitable el surgimiento de

preguntas e inquietudes acerca de estas cuestiones iquestLacan ha cambiado la cliacutenica

psicoanaliacutetica con postulados novedosos Si Lacan a lo largo de sus exposiciones toma

constantemente tres obras de Freud para sostener sus planteamientos (La interpretacioacuten

de los suentildeos (1900) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901) El chiste y su relacioacuten con

lo inconsciente (1905) textos cliacutenicos por excelencia) iquestpor queacute hay autores que auacuten asiacute

continuacutean estableciendo que hay diferencias importantes entre Lacan y Freud

Sin embargo la interpelacioacuten maacutes importante que ha surgido es iquestPor queacute se toman

las tres obras anteriormente mencionadas para hacer notorias estas supuestas similitudes

entre las obras de ambos autores iquestQueacute plantea Freud alliacute que podriacutea ser a priori

equiparable a los planteamientos de Lacan

Sobre esto Lacan (1964) establece que lo que impresiona en los chistes

(agudezas) suentildeos y actos fallidos son que se encarnan en tropiezos fallas fisuras y es

por esto que Freud se interesa en ellos en busca del inconsciente (p 32)

En el presente capiacutetulo se intentan responder alguna de estas inquietudes tomando

los suentildeos los lapsus y los chistes

41- Suentildeo como un reacutebus

Ya en La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) Freud habla del suentildeo

como una especie de pictografiacutea de jerogliacutefico o reacutebus Estos eran formas antiguas de

escritura que a traveacutes de la ilustracioacuten de ciertas figuras o signos lograban representar

otros objetos Asimismo los reacutebus tambieacuten pueden representar conceptos abstractos que

son foneacuteticamente iguales o similares al signo empleado para representarlo A partir de los

significantes yo significados que aparecen ilustrados se puede formar una frase

Freud (1900) establece que si los suentildeos son un reacutebus deberaacuten ser tomarlos como

tal es decir interpretando cada uno de los signos seguacuten su referencia signante y no seguacuten

su valor figural (p 285) Freud plantea que los elementos de los suentildeos deberaacuten ser

tomados de forma separada de a uno a la vez y no de una manera holiacutestica Para ilustrar

esta idea propone un suentildeo que por las caracteriacutesticas de sus componentes resulta

34

carente de sentido Sin embargo si se reemplaza cada uno de esos elementos por una

siacutelaba o palabra que estos pueden figurar el suentildeo y las palabras combinadas obtienen un

sentido poeacutetico (p 286) Como se observa los suentildeos pueden funcionar por homofoniacuteas de

palabras y a traveacutes de ellas llegar al contenido latente del mismo

Un ejemplo conocido de esto es el hecho de sontildear con un sol animado que juega a

tirar un dado Si bien se podriacutea pensar a priori que tal suentildeo carece de sentido se puede

tomar las figuras (o los significantes) sol y dado juntarlos y asiacute obtener el significante

ldquosoldadordquo

SOLDADO

Como se puede ver es de suma importancia tomar los elementos por separado y no

como un todo

Otro ejemplo podriacutea ser el de un paciente que en consulta comenta que sontildeoacute con la

planta Santa Rita Si no se tiene en cuenta lo que se ha venido desarrollando el analista

puede relacionar la planta con la nocioacuten de florecer de creacioacuten de la vida o surgimiento de

proyectos nuevos Sin embargo desde una nocioacuten donde se prestan atencioacuten a los detalles

sin agregar un nuevo sentido el cliacutenico puede preguntar iquestQuieacuten es Rita O iquestPor queacute Santa

Rita Dando lugar a la propia significacioacuten del analizante

Como es posible notar ya en Freud aparecen indicios de interpretar los suentildeos

como una escritura es decir estrechamente vinculados al lenguaje Lacan menciona esto

en Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) establece que en la Traumdeutung se reconoce al

suentildeo estructurado como una frase o un reacutebus una escritura realizando un paralelismo con

los jerogliacuteficos del antiguo Egipto (p259)

Jean Allouch psicoanalista franceacutes quien supo asistir a los seminarios de Lacan

desde los antildeos 60 en su texto Letra por letra (1984 [1993]) teoriza la transliteracioacuten

concepto sumamente relacionado con lo que se ha venido planteando

Comienza estableciendo que la transliteracioacuten es una manera que tiene el psicoanaacutelisis de

leer siendo lo textual lo maacutes importante (p69) A este respecto Allouch menciona el afaacuten

de los psicoanalistas por leer entre liacuteneas calificando esto como un error ya que el mismo

Freud prioriza lo textual Por tanto se deberaacute leer las liacuteneas y no entre ellas (Ibiacutedem p 72)

35

Esto uacuteltimo nos remite a Lacan quien en La instancia de la letrahellip (1957 [2009]) establece

que el inconsciente deberaacute ser leiacutedo al ldquopieacute de la letrardquo (p462) es decir debemos leer lo

textual lo que estaacute alliacute en la superficie

Continuando con Letra por letra (1984 [1993]) el autor toma un suentildeo de un

paciente para explicar que propone por el teacutermino transliteracioacuten

En el suentildeo entre otros elementos apareceraacute un pescado siendo cargado por una persona

Un detalle importante es que previamente el sontildeante habiacutea acordado comenzar dieta a la

siguiente semana Resulta imprescindible sentildealar que en franceacutes pescado se escribe y

pronuncia poisson siendo este homoacutefono a poid son que significa peso suyo

A continuacioacuten el dibujo de Jean- Pierre Graucirczere que utiliza Allouch en su texto

Figura Nro 7

En Letra por letra p 70 por Allouch J (1984 [1993]) Buenos Aires Editorial Edelp

Si se realizara una interpretacioacuten buscando un sentido racional a la figura del

pescado o buscando entre liacuteneas no se llegariacutea a buen puerto Sin embargo al leer

textualmente lo que el suentildeo estaacute escribiendo es decir al leer las liacuteneas la figura del

pescado no representa un pescado en siacute mismo sino que remite al peso del sontildeante El

inconsciente escribe a ldquosu pesordquo a traveacutes de la imagen del pescado lo que se puede tomar

como que el sontildeante estaacute cargando con su propio peso

36

Es asiacute que Allouch (1984) expresa que la transliteracioacuten es la escritura de la

homofoniacutea la operacioacuten de escribir lo mismo de otra manera (Ibiacutedem p 74) Esto que se

escribe obtiene el status de cifrado los suentildeos y las formaciones del inconsciente en

general son cifrados (Ibiacutedem p 78)

Los suentildeos en tanto relacionados con la homofoniacutea de sus elementos continuacutean

estrechamente vinculados al lenguaje siendo Freud el primero en notarlo

Otro ejemplo es cuando Serge Leclaire psicoanalista tambieacuten franceacutes presenta en

el Congreso de Bonneval del antildeo 1960 el conocido suentildeo del unicornio tambieacuten publicado

en su obra Psicoanalizar de 1968 Alliacute expone el suentildeo de un paciente que le serviraacute para

reafirmar al psicoanaacutelisis como praacutectica de la letra expresando textualmente ldquoel

psicoanaacutelisis resulta ser pues una praacutectica de la letrardquo (Leclaire 1968 p 98) Sin entrar en

los detalles del suentildeo expuesto por este autor se entiende que para su anaacutelisis evita leer

los significados de sus elementos y como se viene exponiendo el autor hace hincapieacute en la

letra en los sonidos que insisten en el discurso del sontildeante Puntualiza una serie de

teacuterminos que se dan a lo largo del relato gracias a una escucha abierta a la libre asociacioacuten

del paciente

Leclaire (1968) afirma

Esta forma de anaacutelisis a partir de una foacutermula literal puede sorprendernos y puede parecer que participa de alguacuten juego gratuito si olvidamos que no hace maacutes que destacar en realidad y sin la menor interpretacioacuten los teacuterminos maacutes sensibles del relato del paciente () (p 118)

Finalmente agrega que en la necesidad de reconstruir el discurso del paciente se pierde lo

maacutes significativo del mismo Donde la uacutenica forma de escuchar es escuchando a la letra

(Ibiacutedem p 111)

A modo de conclusioacuten y luego de lo expuesto hasta el momento es notoria la

relacioacuten que existe entre los suentildeos como formaciones del inconsciente y el lenguaje Se ha

podido ver que fue el mismo Freud ya en 1900 quien postuloacute que suentildeos son como un

reacutebus

Sin embargo iquestesto es prueba suficiente para afirmar que los postulados de Lacan

sobre el inconsciente estructurado como un lenguaje son maacutes bien de Freud A esta

pregunta se la responde por la negativa aunque a continuacioacuten se expone sobre el caso

de los actos fallidos tratados fundamentalmente en Psicopatologiacutea de la vida cotidiana del

antildeo 1901

42- Los ldquoactos fallidosrdquo estructurados como un lenguaje En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901 [1980]) Freud se encarga

principalmente de los actos fallidos atendiendo sobre todo a los olvidos Uno de los

capiacutetulos maacutes importantes de la obra es ldquoEl olvido de nombres propiosrdquo donde el autor

37

plantea que al olvido del nombre en siacute mismo se le agrega un ldquorecuerdo falsordquo es decir

otro nombre sustitutivo del que se pretende recordar toma contacto con la conciencia Este

nombre reemplazante aunque el sujeto sepa que es incorrecto mantiene relaciones

estrechas con el nombre olvidado es decir el desplazamiento desde el nombre olvidado

hacia el sustitutivo no es fortuito (p 9-10)

Para explicar esto de forma maacutes ilustrativa se toma el ejemplo que el mismo Freud

utiliza en dicha obra el ejemplo de Signorelli

En viaje hacia Herzegovina Freud compartiacutea charlas con un extrantildeo En

determinado momento intenta recordar el nombre de un conocido pintor Signorelli sin

embargo a su memoria sobrevienen los nombres Botticelli y Boltraffio

A traveacutes de las asociaciones que van ocurrieacutendosele Freud dice que este olvido

estaacute estrechamente relacionado con un tema de conversacioacuten que habiacutea surgido en dicho

viaje que habiacutea suscitado otro recuerdo Ambos hombres habiacutean conversado sobre los

turcos que viven en Bosnia y Herzegovina comentando que estos confiacutean plenamente en la

persona del meacutedico al momento de anunciarles una mala noticia respondiendo de la

siguiente manera ldquoSentildeor (Herr) no hay nada maacutes que decirrdquo Esta conversacioacuten le

recuerda a Freud que los turcos priorizan por sobre todo al goce sexual y que en los casos

de una dolencia de tal iacutendole sus vidas carecen de valor de sentido Entonces para ellos

existe una estrecha relacioacuten entre la sexualidad y la muerte Sin embargo Freud elige no

tocar ese tema con una persona extrantildea

Esta particularidad de los turcos que Freud prefiere eludir lo ha llevado al recuerdo de un

paciente importante para eacutel quien se habiacutea suicidado tras una perturbacioacuten sexual Noticia

que habiacutea recibido en la aldea de Trafoi Entonces Freud escribe para descifrar

Figura Nro 8

En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana p 12 por Freud S (1901 [1980]) Buenos Aires Amorrortu Editores

38

Como se puede leer plasma sus asociaciones Algunos de los olvidos de nombres

propios y la palabra sustitutiva producto de las ocurrencias estas no son casuales sino que

presentan las maacutes fuertes conexiones con otro elemento sofocado lo que lleva a Freud a

plantear que junto con este olvido de un nombre se encuentra otro generado por la

represioacuten (Ibiacutedem p 15)

Como se expresoacute anteriormente en el marco de su retorno a Freud es continua la

referencia que hace Lacan en este caso de la Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901

[1980]) para si se quiere justificar sus postulados En el seminario Las formaciones del

inconsciente (1957-58 [2010]) plantea que se ha leiacutedo esta obra como quien lee un

perioacutedico se ha banalizado la lectura dejando pasar por alto sus detalles debido a que se

ha creiacutedo tener un conocimiento profundo de la misma Para Lacan seraacute importante leer con

detenimiento lo que Freud estaacute queriendo ensentildear y sus consecuencias cliacutenicas (p 39)

Constantemente hace hincapieacute en que lo que eacutel estaacute expresando no es maacutes ni menos que

lo que Freud dice (Ibiacutedem p 41) que no estaacute innovando ya que todo se encuentra en el

texto freudiano (Ibiacutedem p 43)

Si se le presta atencioacuten detalladamente a la secuencia de significantes que aparecen

en el relato se puede ver que el nombre Signorelli se encuentra fragmentado El vocablo

ldquoEllirdquo se encuentra en uno de los nombres sustitutivos Botticelli Signor (ldquosentildeorrdquo en italiano)

se ve desplazado hacia Herr (ldquosentildeorrdquo en alemaacuten) Por su parte la palabra Trafoi recuerda a

Bol- traffio Asimismo Herr le recuerda a Freud la frase de los turcos hacia sus meacutedicos

ldquoHerr no hay nada maacutes que decirrdquo recuerdo que lo remite hacia el pensamiento de su

paciente y su fallecimiento

De aquiacute se desprende la idea de que existe una relacioacuten entre Signorelli y ambos

nombres se vinculan a nivel de significante sin tener otro tipo de relacioacuten entre ellas

(Ibiacutedem p 40) Esto uacuteltimo vuelve a confirmar la necesidad de leer al pie de la letra de

indagar sobre la relacioacuten que podriacutea existir entre el nombre olvidado del pintor y Botticelli o

Boltraffio Es a traveacutes de la cliacutenica del significante como se ha visto que fue posible

encontrar una respuesta

Acto seguido Lacan establece que la palabra Signorelli se fragmenta Signor es lo

que genera el olvido de Signorelli va hacia otro lado queda reprimido Esta operacioacuten es

posible porque el nombre del pintor es una palabra extranjera para Freud

Antildeos maacutes tarde en Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis (1964-65) maacutes

precisamente en la cuarta sesioacuten del antildeo 1965 Lacan concluye que es el mismo Freud el

que se identifica con el Herr (sentildeor) en su propio rol de meacutedico y si no se hace maacutes que

prestar atencioacuten al significante es posible ver que el comienzo del nombre olvidado el sig-

nor fragmentado y generador del olvido no es maacutes ni menos que el mismo comienzo del

propio nombre de Freud Sig-mund

39

Por otra parte y retomando con Freud tambieacuten en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) en un capiacutetulo posterior al de Signorelli teoriza sobre el olvido de

palabras extranjeras relatando un caso en particular donde un joven olvida una palabra en

latiacuten La charla con este sujeto se centraba en la situacioacuten del pueblo al cual ambos

perteneciacutean (eran judiacuteos) al concluir su discurso el joven intenta emitir una frase en latiacuten

ldquoExoriar(e) aliquis nostris ex ossibus ultorrdquo19 sin embargo apenas logra exclamar

ldquoExoriar(e) ex nostris ossibus ultorrdquo olvidando la palabra aliquis que pasa a ser central en la

charla Al notar este olvido el joven desafiacutea a Freud a darle una explicacioacuten por lo que este

uacuteltimo acepta el reto y le pide que comunique todo lo que se le ocurra (asociacioacuten libre

principio del meacutetodo psicoanaliacutetico) El joven comienza separando la palabra en a-liquis

Prosigue proponiendo la siguiente cadena asociativa Reliquias- liquidacioacuten - fluidez- flujo lo

cual lo lleva a pensar en las reliquias de Simoacuten de Triento y en los sacrificios de sangre

contra los judiacuteos Posteriormente recuerda un artiacuteculo de un perioacutedico italiano llamado ldquoLo

que dice San Agustiacuten sobre las mujeresrdquo recordando asiacute a un anciano a quien conocioacute en

un viaje llamado Benedicto En este momento Freud le devuelve que en su discurso han

aparecido una serie de santos y padres de iglesia San Simoacuten San Agustiacuten y San

Benedicto Lo que generoacute que advenga en el joven el milagro de la sangre de San Jenaro

(es importante puntualizar que Jenaro ndash Januar ndash significa ldquoenerordquo en alemaacuten) que al igual

que San Agustiacuten hacen referencia al calendario Entonces Freud le pide que le cuente

sobre este milagro de la sangre al cual se ha referido

Se conserva en un recipiente de una iglesia napolitana la sangre de San Jenaro sangre

que milagrosamente se torna fluida cierto diacutea todos los antildeos Este milagro es de suma

importancia para el pueblo el cual se ve alterado si el mismo se demora Esta aneacutecdota

generoacute que el joven vacile situacioacuten notada por Freud Ante la peticioacuten de que explique el

por queacute de esta oscilacioacuten el joven trae que existe una dama de la cual espera una noticia

no tan agradable

Freud le devuelve que a la joven no le ha venido el periacuteodo y le explica que se le

ha anticipado la informacioacuten a traveacutes de toda la cadena asociativa del joven La continua

referencia a santos (en especiacutefico santos de calendario) fluidificacioacuten de sangre alteracioacuten

si la misma no ocurre han hecho que el milagro de San Jenaro parezca relatado como una

alusioacuten al periodo menstrual de la mujer

La frase en latiacuten claramente hace alusioacuten a la descendencia Acto seguido Freud

alude a San Simoacuten uno de los santos que ha aparecido en la cadena asociativa del joven a

traveacutes de reliquias quien fue sacrificado de nintildeo lo que podriacutea encubrir un deseo de no ser

19 En espantildeol ldquoiexclQue alguien surja de mis huesos como vengadorrdquo

40

padre Ante esto el joven reacciona por la negativa expresando que no se tome en serio

ese pensamiento si es que en realidad lo ha tenido

Por lo tanto se puede pensar que ha quedado reprimido un deseo de abortar ese

posible futuro hijo expresaacutendose esto a traveacutes del olvido de la palabra aliquis A

continuacioacuten se ha construido un cuadro ilustrativo que plasma resumidamente la serie de

asociaciones tras el teacutermino aliquis

A traveacutes de ambos casos se puede ver como los actos fallidos estaacuten estrechamente

vinculados al lenguaje Aquel que desconozca esto uacuteltimo podriacutea comenzar a interpretar

por ejemplo el olvido de Signorelli no por la viacutea del significante en siacute mismo sino a traveacutes

de la persona en cuestioacuten Se podriacutea preguntar quieacuten es Signorelli y por queacute cree que se dio

el olvido Esto tal vez no nos conduciriacutea a ninguna parte y el anaacutelisis terminariacutea siendo una

inyeccioacuten de sentido por parte del analista Sin embargo en estos casos Freud desarrolla

una cliacutenica del significante atendiendo a la letra puntualizando los significantes que alliacute

aparecen y conectaacutendolos con otros no hace maacutes que tener una escucha particular no

agrega informacioacuten ni interpreta El mismo Freud aclara en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) que su anaacutelisis del olvido de Signorelli ha sido teniendo en cuenta

que el acto fallido al igual que el suentildeo funciona como un reacutebus y que las palabras forman

una especie de pictograma (p 13)

41

43- El chiste y su relacioacuten con el lenguaje En el antildeo 1905 Freud realiza la uacutenica obra en la cual trata sobre los chistes lo

coacutemico y la agudeza (Witz) llamada El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905

[1979]) En la misma no soacutelo teoriza sobre la relacioacuten existente entre los chistes y el

inconsciente sino que tambieacuten se puede notar una estrecha relacioacuten entre un tipo de chiste

y el lenguaje

Para ilustrar mejor esta idea utiliza un chiste que aparece en el libro Estampas de

viaje de Heinrich Heine En el mismo Hirsch-Hyacinth pedicura y agente de loteriacutea se

muestra orgulloso de su relacioacuten con el baroacuten de Rothschild enunciando el siguiente chiste

ldquoY asiacute verdaderamente sentildeor doctor ha querido Dios concederme toda su gracia tomeacute

asiento junto a Salomoacuten Rothschild y eacutel me tratoacute como a uno de los suyos por entero

famillonarmenterdquo (Freud 1905 p 18)

Freud (1905) establece que esta es una forma rara de expresar un pensamiento ya

que el autor del libro quiere expresar que la reunioacuten de ambos personajes fue familiar (p

18) Asimismo si se intentara descomponer el chiste expresando que la reunioacuten fue

familiar como la de los millonarios el mismo perderiacutea todo tipo de gracia seriacutea una frase

incapaz de provocar la risa (Ibiacutedem p19)

La inmediata conclusioacuten que Freud realiza es que el caraacutecter gracioso del chiste se

encuentra en la teacutecnica de las palabras en el extrantildeo modo de expresioacuten alliacute utilizado y por

lo tanto se le atribuye un valor importante a las formas linguumliacutesticas en el chiste Es decir es

el neologismo famillonarmente formado por las palabras familiarmente y millonario el que

provoca el efecto del chiste Por tanto como se observa en el siguiente esquema se estaacute

frente a una condensacioacuten linguumliacutestica con la particularidad de que la misma presenta una

formacioacuten sustitutiva la palabra mixta famillonarmente (p21)

Figura Nro 9

En El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente p por Freud S (1905 [1979]) Buenos Aires Amorrortu Editores

Si bien Freud posteriormente continuacutea analizando otro tipo de chistes para finalizar

concluyendo que estos son una manifestacioacuten del inconsciente lo que importa aquiacute es

mostrar coacutemo hay ciertas frases que a traveacutes de su forma de expresioacuten y de las palabras

utilizadas (que son condensaciones) generan un efecto gracioso en nosotros

42

Lacan no deja pasar por alto este anaacutelisis de Freud y en el seminario Las

formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) retorna a eacutel

Comienza estableciendo que la agudeza es la mejor entrada hacia las formaciones

del inconsciente asiacute como tambieacuten ellas son el ejemplo maacutes claro explicado por Freud de

que las formaciones del inconsciente se relacionan estrechamente con los significantes

(p12) Va a decir que El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905 [1979]) se basa en

que Freud aborda la teacutecnica verbal o teacutecnica de significante20 (Ibiacutedem p 24) y que toda la

exposicioacuten freudiana gira sobre la teacutecnica del chiste como teacutecnica del lenguaje Explica que

el fenoacutemeno famillonario se trata de una especie de dos liacuteneas de la cadena significante

encastradas (Ibiacutedem p 25)

Plantea que existe una relacioacuten entre la metaacutefora como funcioacuten esencial del

significante y el esquema de la formacioacuten del famillonario es decir lo que para Freud es

una condensacioacuten linguumliacutestica para Lacan se puede decir es una metaacutefora

Para abordar el chiste Lacan utiliza su conocido Grafo del deseo Sin entrar

detenidamente en este uacuteltimo21 se puede decir que el mismo es la clara muestra de que

Lacan piensa el lenguaje como un campo en el que se desplazan dos cadenas o pisos uno

sobre el otro

A continuacioacuten la ilustracioacuten que de la que se sirve para explicar el famillonario

Figura Nro 10

En Las formaciones del inconsciente p18 por Lacan J (1957-58 [2010]) Buenos Aires Paidoacutes

20 Como ya se ha expresado este es otro ejemplo de que Lacan hace constante alusioacuten a que no estaacute contando

nada nuevo y que todo ya se encuentra en Freud 21 Ya que su anaacutelisis requiere de una exhaustividad tal que conllevariacutea un trabajo aparte

43

Lacan plantea que la primer liacutenea que va de izquierda a derecha representa la

cadena de significantes por su parte la liacutenea que la atraviesa hace referencia al discurso

racional corriente comuacuten donde se produce el discurso vaciacuteo (la palabra vaciacutea) (p 19)

Como se puede ver en la ilustracioacuten estos dos vectores se cortan en dos puntos

claramente visibles El primer punto identificado con α lo llama coacutedigo Este coacutedigo estaacute

con (A) de Otro (Autre) es necesario que exista este Otro para que haya agudeza se

necesita de una terceridad que sancione en el coacutedigo que lo que tenemos es una agudeza

y no otra cosa Por lo tanto si nadie codifica ese famillonario como agudeza entonces

dejaraacute de serlo (p 27)

Esta es una de las diferencias sustanciales entre los chistes y las otras manifestaciones del

inconsciente Se podriacutea decir que el chiste para Lacan es un mensaje que llega a destino

Un ejemplo de agudeza no sancionado por una terceridad podriacutea ser el siguiente

diaacutelogo

- iexclQueacute calor que hace

+ iquestSi iexclSi no me lo deciacuteas no me daba cuenta

- iexclSiacute hay 30 grados

Por mensaje se hace referencia al segundo punto de corte representado por y Es en

esta instancia que se crea el sentido cuando la verdad se produce lo hace en este nivel

sin embargo esto no sucede en la mayoriacutea de las veces ya que el discurso generalmente

no pasa por la cadena significante se queda entre el circuito β - βrsquo

Los discursos y las cadenas significantes poseen tres tiempos los primeros parten

del Otro (α) y se reflejan en el Yo (β) posteriormente vuelven al Otro para continuar yendo

hacia el mensaje y Por su parte la cadena significante tiene como primer tiempo el esbozo

del mensaje posteriormente se refleja en βrsquo finalmente converge con el discurso en y en

el mensaje Con respecto a esto uacuteltimo Lacan plantea que son las palabras millonario y

familiar las que luego de los tres tiempos se encuentran y conjugan en el punto y

produciendo asiacute el famillonario

Por otro lado Lacan plantea cierto acercamiento entre la agudeza y el lapsus y

propone un ejemplo de un paciente quien queriendo decir maritalmente pronuncia

maritablemente En este caso se conjugan las palabras maritalmente y miserablemente

para formar maritablemente haciendo un paralelismo con famillonario

Si bien es posible ver (como en los casos anteriores) como Freud sin saberlo

incorporaba la nocioacuten de lenguaje al anaacutelisis del chiste son notorias tambieacuten las nuevas

concepciones que agrega Lacan confirmando una vez maacutes que si bien ambos autores

tienen puntos en comuacuten tambieacuten tienen puntos de desencuentro notorios

44

44- Conclusiones finales

A traveacutes del presente capiacutetulo se ha vuelto a la obra de Freud desde la perspectiva

planteada por Lacan quien formula que el inconsciente estaacute estructurado como un

lenguaje expresando que todo se encuentra ya en las tres obras freudianas expuestas

anteriormente De hecho en el seminario Las Psicosis (1955-56 [2009]) dice expliacutecitamente

que Freud traduce el inconsciente como si fuese una lengua extranjera (p 23)

Si bien es verdad que los geacutermenes de una cliacutenica discursiva ya se encontraban en

Freud (como se ha podido ver continuamente merodeaba esta nocioacuten) el presente trabajo

se posiciona en la liacutenea que plantea que ambos autores Freud y Lacan no proponen lo

mismo

Se considera importante tener en cuenta que cada autor es producto de su

contexto por lo tanto sus obras estaacuten inmersas en un espacio-tiempo que las influencian

En la eacutepoca freudiana era imperante la ciencia positivista y todos sus requisitos de

cientificidad y es por esto que Freud intentoacute elevar el psicoanaacutelisis a un estatuto de ciencia

Por otra parte es pertinente sentildealar que si bien Freud trabaja con una cliacutenica del

significante en ninguacuten momento habla en estos teacuterminos ya que no cuenta con una teoriacutea

de la linguumliacutestica tan avanzada como siacute le sucede a Lacan En el artiacuteculo ldquoDel inconsciente

como lecturardquo (Behetti 2013) se teoriza sobre este asunto Se sostiene que Freud en el

momento en el cual estaba haciendo sus primeras teorizaciones sobre el inconsciente

tomando como medio la neurosis histeacuterica se encontraba estrechamente vinculado a la

escritura y lectura en su praacutectica poniendo su foco de atencioacuten en la literalidad y las

homofoniacuteas de los discursos Intentaba leer a los siacutentomas histeacutericos al igual que los

suentildeos sabiacutea que en los siacutentomas habiacutea significantes que se repetiacutean y queriacutean ser

escuchados Sin embargo si bien contaba con una teoriacutea de la escritura desde la cual se

posicionaba para pensar estos siacutentomas es difiacutecil precisar los detalles de la misma por lo

tanto se puede decir que Freud trabajaba con el significante sin saber que lo estaba

haciendo

Es imposible olvidar que la obra freudiana se encuentra plagada de contradicciones

hay ciertas discordancias entre la teoriacutea y la praacutectica un ejemplo claro podriacutea ser su

capiacutetulo VI de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) conocido como

ldquoSimbolismo del suentildeordquo22 en el mismo Freud propone determinados significados

preestablecidos a los elementos del suentildeo siendo esto lo contrario a su propio

planteamiento del meacutetodo asociacioacuten libre donde lo importante y fundamental es dejar que

el sujeto hable es decir en el capiacutetulo de la Traumdeutung plantea lo contrario a la cliacutenica

22 Capiacutetulo que se vio constantemente modificado y expandido a lo largo de los antildeos

45

discursiva que se ha desarrollado anteriormente Casos como este llevan a pensar la

existencia de un Freud cliacutenico distinto de un Freud teoacuterico lo que puede ser la causa de las

grandes diferencias entre teoriacuteas que se dicen freudianas pero su modo de obrar es

sustancialmente distinto

Por su parte el contexto lacaniano se vio influenciado por avances en lo que refiere

a la loacutegica y linguumliacutestica con autores que le han permitido pensar y reformular una serie de

conceptos que posteriormente incluyoacute en su corpus teoacuterico conceptos que como se ha

visto en la eacutepoca freudiana se hallaban disponibles no era posible pensar con ellos

Uno de los autores que ha teorizado sobre las diferencias entre ambos es Jean

Allouch autor de Freud y despueacutes Lacan (1993) donde plantea que los intentos de

encontrar los postulados lacanianos en Freud no tienen otro destino que el de fracasar En

esta obra Allouch establece que gracias a la invencioacuten de la triacuteada RealndashSimboacutelicondash

Imaginario Lacan pasa a crear un nuevo paradigma dentro de la teoriacutea psicoanaliacutetica

desplazando a Freud

Asimismo el autor plantea que este conocido retorno a Freud por parte de Lacan

ocurrioacute luego de haber inventado la triacuteada ya mencionada y no antes como se podriacutea

pensar Es decir que Lacan ya habiacutea sentado las bases de su corpus teoacuterico mucho antes

de retornar a Freud

Como se ha expresado estas cuestiones son sumamente importantes a la hora del

quehacer psicoanaliacutetico Se considera que la praacutectica y la teoriacutea no pueden ni deben ser

separadas el psicoanalista toma decisiones hace intervenciones y trabaja desde un

paradigma en particular que guiacutea su praacutectica cliacutenica

Se ha tomado el concepto fundacional del psicoanaacutelisis y uno de los maacutes importantes

comuacuten a todas las corrientes psicoanaliacuteticas para plasmar no soacutelo su importancia sino

tambieacuten sus diferencias entre dos de los maacutes importantes autores del siglo XX que

demuestran la vigencia del psicoanaacutelisis

La presente monografiacutea se coloca en la liacutenea de concebir al inconsciente

estructurado como un lenguaje porque es fundamental en la praacutectica cliacutenica Importa

sentildealar que desde el aacutembito psicoanaliacutetico se reconoce la necesidad de sostener el

silencio en la consulta no se trata de brindar respuestas a las muacuteltiples demandas que se

plantean y por sobre todo no se debe llenar de sentido el discurso del paciente

El presente Trabajo Final de Grado se ha visto constantemente motivado sobre la

absoluta conviccioacuten de que el inconsciente es y seraacute dentro de los distintos psicoanaacutelisis un

asunto fundamental por su importancia histoacuterica para el movimiento por su relevancia para

la historia de la humanidad y sobretodo porque como se ha visto resulta relevante en el

quehacer del cliacutenico Se considera que el estudio de la nocioacuten de inconsciente asiacute como

tambieacuten de la transferencia la pulsioacuten el deseo y tantos otros es indispensable y no es

46

admisible tomarlos a la ligera Investigar y estudiar la bibliografiacutea de grandes autores

antecesores permitiraacute defender los conceptos que hicieron del psicoanaacutelisis una disciplina y

una praacutectica tan importantes y respetables en los uacuteltimos tiempos

Siguiendo a Heacutector Loacutepez (2009)

El psicoanaacutelisis sin duda se funda en la cliacutenica pero la experiencia debe a su vez encontrar su ley su fundamento estructural para no ser un ejercicio trivial apoyado en la intuicioacuten en la creencia o lo que es peor en el ldquoolfatordquo (p 15)

47

Referencias bibliograacuteficas Allouch J (1993) Freud y despueacutes Lacan Buenos Aires Editorial Edelp

Allouch J (1984 [1993]) Traduccioacuten transcripcioacuten transliteracioacuten En Letra por letra

(pp 67- 78) Buenos Aires Editorial Edelp

Assoun P (1981 [2001]) Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana Buenos Aires Siglo

XXI

Behetti P (2013) Del inconsciente como lectura Revista 1 volumen 2 24-27

Recuperado de httpdeppsicologiacfeeduuyimagespdfrevista_1revista1_num2pdf

Bermeosolo J (2001) Psicologiacutea del lenguaje fundamentos para educadores y

estudiantes de pedagogiacutea Santiago de Chile Ediciones universidad catoacutelica de Chile

Carbajal E Drsquo Angelo R Marchilli A (1984 [1985]) Una introduccioacuten a Lacan Buenos

Aires Lugar Editorial

Freud S (1887-1904 [1986]) Cartas a Wilhelm Fliess En Strachey J Buenos Aires

Amorrortu Editores

Freud S (1916 [1978]) La fijacioacuten al trauma lo inconsciente En Conferencias de

introduccioacuten al psicoanaacutelisis (pp 250- 261) En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XVI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1914 [1979]) Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1905 [1979]) El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo VIII Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1923 [1979]) El yo y el ello En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1900 [1979-1984]) La interpretacioacuten de los suentildeos En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomos IV-V Buenos Aires Amorrortu Editores

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 5: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

3

Introduccioacuten En la actual formacioacuten de grado en psicologiacutea brindada por la Facultad de

Psicologiacutea (UdelaR) han sido escasas las posibilidades que encontramos de realizar un

seminario que profundice distintos aspectos del psicoanaacutelisis y dentro de eacuteste

especialmente la orientacioacuten lacaniana Es por esto que la presente monografiacutea se vio

motivada por una necesidad de profundizacioacuten y anaacutelisis de uno de los fundamentos del

psicoanaacutelisis pilar ineludible en el ejercicio profesional y sobre todo en la praacutectica cliacutenica del

psicoacutelogo orientada por esta teoriacutea el inconsciente La nocioacuten de inconsciente ha sido

agenciada no solo por distintos saberes acadeacutemicos sino tambieacuten por el saber popular

siendo notoria la influencia que ha tenido en aacutembitos ajenos a la academia lo cual ha

llevado a una deformacioacuten constante una banalizacioacuten y falsas creencias que solo es

posible eludir profundizando en su valor conceptual y praacutectico Debido a esto uacuteltimo el

presente trabajo final de grado intenta indagar sobre algunos aspectos del inconsciente con

el objetivo de definirlo delimitar su alcance y su importancia tomando como base a dos

autores fundamentales para esto Sigmund Freud considerado el padre del psicoanaacutelisis y

Jacques Lacan uno de los psicoanalistas maacutes importantes del siglo XX que tomando el

camino abierto por Freud renovoacute la praacutectica y la teoriacutea del psicoanaacutelisis

Es importante precisar que a lo largo de su historia el psicoanaacutelisis ha estado

colmado de luchas y debates que han puesto sobre la mesa distintos temas de intereacutes para

los psicoanalistas Uno de ellos es el debate sobre si los postulados de Lacan son la clara

continuacioacuten de la teoriacutea freudiana o si por el contrario la teoriacutea propuesta por el franceacutes

plantea invenciones en el ldquocampo freudianordquo nunca antes propuestas

El presente trabajo iraacute en la liacutenea de esta uacuteltima concepcioacuten considerando que

ambos autores Freud y Lacan tienen puntos de desencuentro fundamentales A partir de la

nocioacuten de inconsciente que desarrollan ambos autores se intenta plasmar alguna de estas

diferencias epistemoloacutegicas y las consecuencias en las distintas formas de posicionarse en

la cliacutenica Se considera fundamental esto uacuteltimo ya que el ejercicio cliacutenico del psicoanalista

se ve sumamente influenciado por la concepcioacuten de inconsciente y por lo tanto de sujeto

con la que trabaje es decir sus diferentes intervenciones son justificadas dentro de un

marco teoacuterico determinado es por esto que es de suma importancia poder comprender las

diferencias que conllevan posicionarse desde la nocioacuten freudiana o desde la nocioacuten

lacaniana de inconsciente pensar a este uacuteltimo como un reservorio o pensarlo estructurado

como un lenguaje implica posicionarse desde dos paradigmas distintos1 y esto cambia

sustancialmente la praacutectica cliacutenica

1 Para que un nuevo aporte dentro de un campo de conocimiento se tome como paradigma Thomas Kuhn

define 5 criterios que debe cumplir 1- Debe cambiar la significacioacuten de los conceptos anteriores 2- Desplazar los problemas que se ofrecen para la investigacioacuten 3- Da las indicaciones para decidir cuaacuteles son los

4

Capiacutetulo 1- Freud empirista

11- Contexto del surgimiento del psicoanaacutelisis

Para comprender la nocioacuten de inconsciente en Freud es necesario poder hacer una

revisioacuten sobre las corrientes epistemoloacutegicas imperantes en su eacutepoca y el contexto que llevoacute

al cientiacutefico austriacuteaco a crear la teoriacutea psicoanaliacutetica En Introduccioacuten a la epistemologiacutea

freudiana Paul-Laurent Assoun (1981 [2001]) realiza un estudio sobre la genealogiacutea del

psicoanaacutelisis problematizando cada una de las corrientes emergentes que influyeron en el

pensamiento de Freud En el momento en que el padre del psicoanaacutelisis comienza a

desarrollar su teoriacutea o al menos comienza a pensarla se dan varias confrontaciones en lo

que tiene que ver con el campo de las ciencias de la naturaleza (las cuales intentan explicar

los fenoacutemenos) asiacute como tambieacuten en las llamadas ciencias ldquodel espiacuteriturdquo (que intentan

comprender maacutes que explicar)2 Desde un primer momento Freud se posiciona del lado de

las ciencias de la naturaleza (Naturwissenschaft) estableciendo que el psicoanaacutelisis forma

parte de ellas y siendo maacutes radical para el neuroacutelogo no existiacutea ciencia que no sea de la

naturaleza (Ibiacutedem p 45)

Asimismo Assoun (1981) plantea que el contexto del nacimiento del psicoanaacutelisis

estaba marcado por una fuerte presencia de la fiacutesica y la quiacutemica consideradas como las

uacutenicas materias del saber (Ibiacutedem p 49) todo conocimiento que pretendiacutea ser cientiacutefico

deberiacutea ser reductible a ellas En el desarrollo del aparato psiacutequico Freud deberaacute integrar

las nociones fisicoquiacutemicas imperantes en la eacutepoca sin olvidar que como cientiacutefico

acarreaba con estas nociones desde antes de inventar el psicoanaacutelisis lo que lo lleva

incluso a realizar una analogiacutea entre el psicoanaacutelisis y el anaacutelisis quiacutemico3 Es asiacute que

Freud plantea que la enfermedad es un ldquocomplejordquo formado por sistemas que estaacuten

constituidos por las mociones pulsionales llevaacutendolo a reducir a los siacutentomas a las

mociones pulsionales que lo generaron (Ibiacutedem p 53)

12- Primeras caracterizaciones del aparato psiacutequico

El intento de tornar a la psicologiacutea una ciencia natural emparentada con la fiacutesica y la

quiacutemica y siguiendo los requerimientos de la ciencia de fines de siglo XIX se puede ver

problemas pertinentes y soluciones legiacutetimas 4- Modifica la imaginacioacuten cientiacutefica 5- Introduce nuevas formas de praacutecticas modificando la experiencia (Allouch 1993 p25) 2 Las (naturales) se relacionan con un objeto exterior respondiendo a datos empiacutericos Las ciencias humanas se

distinguen porque se dedican a comprender los comportamientos individuales y colectivos a partir de tres categoriacuteas fundamentales la subjetividad lo simboacutelico y la significacioacuten (Roudnesco 1999 p 98) 3 La palabra anaacutelisis proveniente del griego ἀνάλυσις y del latiacuten analysis significa disolver o separar las partes de un todo para asiacute llegar a conocer sus principios

5

claramente en el texto de Freud Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos del antildeo 1895

Esta obra refleja los intentos del autor por acercarse no soacutelo a las ciencias mencionadas

sino tambieacuten al aacutembito meacutedico como su nombre lo expresa expliacutecitamente se trataba de

una psicologiacutea para neuroacutelogos en la cual las neuronas obteniacutean un papel principal

En esta obra -jamaacutes finalizada y por ende tampoco publicada por el autor- Freud

busca ldquobrindar una psicologiacutea de ciencia natural a saber presentar procesos psiacutequicos

como estados cuantitativamente comandados de unas partes materiales comprobables y

hacerlo de modo que esos procesos se vuelvan intuibles y exentos de contradiccioacutenrdquo

(Freud 1895 p 339) Plantea que las neuronas tienden a realizar distintas descargas de

cantidades energeacuteticas denominado a esto ldquoprincipio de inerciardquo que seraacute el proceso

caracteriacutestico del aparato neuronal Este ldquoprincipio de inerciardquo permite a Freud diferenciar

inicialmente entre dos grupos de neuronas el grupo ldquoΨrdquo formado por neuronas

impermeables que difiacutecilmente dejan pasar la cantidad de energiacutea a traveacutes de ellas siendo

las portadoras de memoria y el grupo denominado ldquoΦrdquo eacuteste por su parte se encuentra

conformado por neuronas que contrariamente al grupo ldquoΨrdquo siacute dejan pasar cantidad de

energiacutea permaneciendo inmutables luego de dicho pasaje por tanto son permeables y

estaacuten vinculadas con la percepcioacuten (Ibiacutedem p 344) Asimismo en la misma obra plantea un

tercer grupo de neuronas denominado ldquoωrdquo llamadas neuronas perceptivas cuyos estados

de excitacioacuten dan lugar a las sensaciones conscientes del aparato (Ibiacutedem p 353)

Sin embargo debido a sus obras posteriores es notoria la renuncia de Freud al intento de

vincular el aparato psiacutequico con un sustrato material por lo que poco tiempo despueacutes se

apartaraacute de estas nociones Maacutes exactamente es en el antildeo 1891 en el cual Freud abandona

la neurologiacutea como explica Roudinesco (1986 [1988]) en su obra La batalla de los cien

antildeos La autora en su obra posterior iquestPor queacute el psicoanaacutelisis (1999 [2000]) trae que el

padre del psicoanaacutelisis pasa a construir su teoriacutea ponderando al inconsciente (p 53) Esta

renuncia posteriormente generaraacute (cuando se publica el Proyectohellip en 1950) una gran

cantidad de criacuteticas criacuteticas que recaiacutean sobre su corpus teoacuterico desde tiempo atraacutes pero

que se acrecentaron incluso despueacutes de su muerte Sin embargo Roudinesco (1999)

aclara que este abandono no significa que Freud haya tambieacuten abandonado sus intentos

de volver al psicoanaacutelisis una disciplina cientiacutefica (Ibiacutedem p 74)

Es importante considerar que un antildeo despueacutes maacutes precisamente el 6 de diciembre

de 1896 en una carta dirigida a Fliess Freud desarrolla de forma acotada un esquema de

aparato psiacutequico que oficia de intermediario entre las hipoacutetesis presentadas en Proyecto de

6

una psicologiacutea para neuroacutelogos (1895 [1982]) y el esquema de aparato psiacutequico de la

Traumdeutung como se veraacute posteriormente4

Freud comienza esta carta estableciendo que el psiquismo se establece por un

proceso de estratificacioacuten sucesiva Nuestras huellas mneacutemicas debido a nuevos nexos

experimentan lo que eacutel llama una ldquoreescriturardquo (Umschrift) o ldquoretranscripcioacutenrdquo

Nuestra memoria no se organiza de forma simple sino muacuteltiple es decir se registra en

capas en diversas variedades de signos Asiacute el aparato psiacutequico comienza a ser

concebido por estratos el pasaje de un estrato a otro seraacute entendido como una traduccioacuten

del material psiacutequico las retranscripciones posteriores inhibiraacuten a las anteriores

Plantea tres tipos de retranscripcioacuten y las ilustra de la siguiente forma

Figura Nro 1

En Carta 52 a Fliess p 219 por Freud S 1896 [1986] Buenos Aires Amorrortu Editores

La letra ldquoPrdquo representa las percepciones maacutes precisamente su soporte material las

neuronas generadoras de las mismas Ellas son las incapaces de conservar las huellas ya

que consciencia y memoria son excluyentes entre siacute

ldquoPsrdquo son los signos de percepcioacuten aquiacute se da la primera retranscripcioacuten Lo inconsciente

estaacute representado por ldquoIcrdquo alliacute se da el segundo Umschrift Freud establece que

corresponde a recuerdos de conceptos que son inaccesibles a la conciencia ldquoPrcrdquo hace

alusioacuten a lo preconsciente la tercer retranscripcioacuten Por uacuteltimo ldquoCocrdquo representa la

conciencia y como se expresoacute anteriormente careceraacute de memoria (Ibiacutedem p 219)

Asiacute Proyecto de una psicologiacutea (hellip) (1895 [1986]) y la carta 52 dirigida a Fliess

(1896 [1986]) se podriacutean considerar uno de los primeros escritos en donde Freud comienza

a caracterizar el aparato psiacutequico continuado posteriormente en La interpretacioacuten de los

suentildeos (1900 [1979-1984]) En este uacuteltimo Freud toma a los suentildeos como la viacutea regia que

nos guiacutea hacia el acceso del inconsciente a continuacioacuten se atiende a su reconocido

4 Ver paacutegina nro 7

7

capiacutetulo VII donde caracteriza de manera maacutes profunda lo que comprendiacutea como aparato

psiacutequico

Comienza suponiendo la existencia de una ldquolocalidad psiacutequicardquo que corresponde a

un lugar dentro de un aparato (el autor pone todos sus esfuerzos en aclarar que esta

ldquolocalidad psiacutequicardquo poco tiene que ver con una localidad anatoacutemica) y realiza una analogiacutea

entre este aparato y un microscopio lo que nos habla de los ya mencionados intentos de

acercamiento a las ciencias naturales dominantes de su eacutepoca

Freud establece que los estiacutemulos internos o externos son los que inician nuestra actividad

psiacutequica y esta uacuteltima finaliza en procesos que tienden a una descarga energeacutetica Freud

(1900) plantea un aparato formado por dos extremos el extremo sensorial el cual recibe las

percepciones y un extremo motor que como su nombre informa nos guiacutea hacia la

motilidad (p 531) Los elementos que componen este aparato son llamados sistemas psi

(Ψ) y no estaacuten ordenados de manera espacial (como se expresoacute anteriormente el autor no

habla de una localidad espacial u anatoacutemica) aunque mantienen una secuencia fija entre

ellos el proceso psiacutequico tiene una direccioacuten especiacutefica que inicia generalmente en el

extremo de la percepcioacuten (por tanto es el delantero) y finaliza en el de la motilidad maacutes

adelante en la misma obra el autor va llamar a esta direccioacuten ldquoprogredienterdquo

Freud ilustra el aparato de la siguiente manera

Figura Nro 2

En La interpretacioacuten de los suentildeos p534 por Freud S 1900 [1979-1984] Buenos Aires Amorrortu Editores

Este sistema delantero nombrado ldquoPrdquo recibe estiacutemulos perceptivos que no

conservaraacute es por esto que Freud plantea que el mismo carece de memoria Sin embargo

el sistema que se encuentra por detraacutes conocido como ldquoMrdquo ldquotranspone la excitacioacuten

momentaacutenea del primero a huellas permanentesrdquo (Freud 1900 p 532)

Es posible que las neuronas del grupo ldquoΨrdquo teorizadas en Proyecto de una psicologiacutea

(hellip) (1895- [1986]) y ya caracterizadas anteriormente esteacuten relacionadas con el sistema ldquoMrdquo

ya que son portadores de memoria mientras que las neuronas del grupo ldquoΦrdquo se

relacionariacutean con el sistema ldquoPrdquo

8

Al hablar de memoria Freud (1900) hace referencia a la funcioacuten de las huellas

mneacutemicas siendo estas uacuteltimas huellas que dejan las percepciones recibidas por parte de

nuestro aparato psiacutequico las mismas alteran de forma permanente los elementos de los

sistemas (p 531) Este concepto de huella mneacutemica aparece por primera vez de forma

expliacutecita en La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) sin embargo esta nocioacuten se

puede ver tambieacuten en Proyecto de una psicologiacutea (hellip) (1895 [1986]) y en la carta 52 a Fliess

(1896 [1986]) Por su parte en el Diccionario de psicoanaacutelisis se define a la huella mneacutemica

como ldquola forma en la que se inscriben los acontecimientos en la memoriardquo (Laplanche y

Pontalis 1967 p 177) la misma se inscribe en los sistemas manteniendo relacioacuten con las

demaacutes huellas mneacutemicas

13- Preconsciente e Inconsciente primera toacutepica

En La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) Freud plantea una de las

primeras definiciones del inconsciente como parte del aparato psiacutequico que veniacutea

caracterizando Establece la existencia de tres sistemas psiacutequicos la conciencia el sistema

inconsciente y el restante el sistema preconsciente En cuanto a este uacuteltimo el autor lo

caracteriza como ldquoaquello que guiacutea nuestra vida de vigilia y decide sobre nuestro obrar

conscienterdquo (Freud 1899 p 534) Tambieacuten expresa que el mismo ejerce una fuerte criacutetica

sobre el sistema inconsciente a fin de evitar su devenir consciente por tanto situacutea a este

sistema entre la conciencia y el inconsciente ubicaacutendolo en el extremo motor Los procesos

preconscientes pueden alcanzar la conciencia maacutes faacutecilmente que los inconscientes

La censura oniacuterica ubicada entre los sistemas preconsciente e inconsciente le impone a

este uacuteltimo sus resistencias que deben ser sorteadas es por esto que se plantea al

inconsciente como aquel que carece de acceso a la conciencia de forma directa debiendo

siempre pasar por el examen preconsciente Esta censura firme y severa durante la vigilia

a la noche disminuye siendo esta una condicioacuten necesaria para la formacioacuten del suentildeo

Antildeos maacutes tarde en 1912 Freud es convocado por la ldquoSociedad de investigaciones

psiacutequicasrdquo de Londres5 para contribuir con sus investigaciones tal es asiacute que escribe Nota

sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis (1912 [1980]) siendo este un corto

texto predecesor de lo que posteriormente seriacutea Lo inconsciente (1915 [1979]) Alliacute

complementa las ideas ya expuestas anteriormente establece dos grupos de pensamientos

latentes aquellos deacutebiles que tan pronto cobran fuerza se vuelven conscientes y aquellos

pensamientos latentes que por maacutes fuertes e intensos que sean no penetran la conciencia

estos uacuteltimos son los inconscientes Los actos psiacutequicos pueden devenir conscientes si no

5 Es de suma importancia sentildealar la naturaleza esoteacuterica de dicha sociedad enfocada en hechos paranormales

y parapsicoloacutegicos lo que nos habla de que el intereacutes en Freud y sus teoriacuteas proveniacutean de estos aacutembitos

9

se topan con las resistencias sin embargo todos ellos sin excepcioacuten comenzaron siendo

inconscientes Es necesario contextualizar esta temprana definicioacuten dentro del marco de lo

que se conoce como la ldquoprimer toacutepicardquo6

14- Primera experiencia de satisfaccioacuten y proceso primario

Continuando con la caracterizacioacuten que Freud le daba al aparato psiacutequico en estos

tiempos se encuentra el concepto de primer experiencia de satisfaccioacuten el cual aparece

descrito en la ya mencionada obra de 1895 Proyecto de una psicologiacutea (hellip) (1895- [1986])

Para abordarlo se debe primero conceptualizar lo que Freud entendiacutea por placer y

displacer en esta eacutepoca En el texto citado anteriormente el autor postula que el aparato

psiacutequico tiende a evitar el displacer caracterizado este por un aumento de tensioacuten (o del

ldquonivel cuantitativordquo) dentro del mismo Por su parte establece que el placer corresponde a la

descarga a la disminucioacuten de este aumento de tensioacuten

La primera experiencia de satisfaccioacuten refiere a un mito creado por el autor a efectos de

continuar explicando el aparato psiacutequico En el bebeacute se produce un aumento de tensioacuten (y

por tanto displacer) causante de una alteracioacuten interna que provoca cambios a nivel de la

motilidad (es decir llanto gritos pataleos) y este es incapaz por siacute mismo de accionar

frente a eacutel En estos casos soacutelo una alteracioacuten del mundo exterior (podriacuteamos decir que

uacutenicamente la madre ya que provee el alimento) es la que puede bajar estos niveles de

tensioacuten o como expresa el autor ldquoelimine por un tiempo en el interior del cuerpo el

desprendimiento (desligazoacuten) de Qnrdquo (Freud 1895 p 362) generando una sensacioacuten

placentera Esta primer vivencia de satisfaccioacuten tambieacuten seraacute vivida como la primer

ldquocomunicacioacuten con el proacutejimordquo quedando como una huella mneacutemica en el aparato psiacutequico

que se intentaraacute reactivar a lo largo de toda la vida

Ligada a esta nocioacuten se encuentra el concepto de proceso psiacutequico primario

fundamental para explicar el inconsciente tambieacuten encontrado en Proyecto de una

psicologiacutea (hellip) (1895- [1986]) explicado a continuacioacuten En estas instancias el aparato

psiacutequico es incapaz de diferenciar cuando el objeto se encuentra en la realidad de cuando

se encuentra como un pensamiento imaginario cuando sucede esto uacuteltimo y se inicia el

proceso de descarga y la recatectizacioacuten del recuerdo la satisfaccioacuten buscada al igual que

en la experiencia anterior no se lograraacute ya que el objeto no existe en la realidad es una

ldquorepresentacioacuten ndash fantasiacuteardquo (p 370) Por tanto la miacutetica huella originaria es la primer

experiencia de satisfaccioacuten como se mencionoacute anteriormente la misma se intentaraacute

reeditar a lo largo de toda la vida del sujeto

6 Ver paacutegina nro 12

10

Si bien el concepto de proceso primario se encuentra primeramente en el proyecto

es desarrollado en el capiacutetulo VII de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) En

este uacuteltimo Freud plantea la existencia de dos procesos que guiacutean la actividad psiacutequica son

dos modos distintos de funcionamiento psiacutequico Uno de ellos el primario opera en el

aparato desde el comienzo mientras que el segundo proceso el secundario se forma a lo

largo de la vida siendo generalmente en la adultez cuando logra someter al proceso

primario (p 592)

El proceso primario siguiendo a Freud es el propio del sistema inconsciente Se

caracteriza por estar dirigido al desagote de las cantidades de excitacioacuten su finalidad es la

descarga de la excitacioacuten acumulada La energiacutea psiacutequica propia de este proceso es moacutevil y

libre fluye por las distintas representaciones7 gracias a los mecanismos de condensacioacuten y

desplazamiento mecanismos fundamentales para explicar cada una de las formaciones del

inconsciente freudiano

Freud entiende la condensacioacuten como el mecanismo por el cual una representacioacuten

puede ldquotomar sobre siacute la investidura iacutentegra de muchas otrasrdquo y por desplazamiento al

mecanismo que permite que ldquouna representacioacuten puede entregar a otra todo el monto de su

investidurardquo (Freud 1915 p 183)

7 Definidas como aquello que viene del objeto a inscribirse en los ldquosistemas mneacutemicosrdquo (Laplanche y Pontalis

1967 p 370)

11

Capiacutetulo 2- Freud y la metapsicologiacutea

El presente capiacutetulo se expone como un intento de aproximacioacuten a la metapsicologiacutea

freudiana a traveacutes de una revisioacuten de los escritos en los que la misma se ve desarrollada

estos textos son Lo inconsciente La represioacuten y Pulsiones y destinos de pulsioacuten todos

ellos del antildeo 1915

Los antildeos anteriores a que Freud desarrolle su metapsicologiacutea como lo explica

Roudinesco (1999) veniacutean marcados por un fracaso de todos los proyectos que pretendiacutean

hacer a los procesos psiacutequicos dependientes de un sustrato material vale decir las ceacutelulas

nerviosas (p49) Esto es de suma importancia ya que lo haraacute tomar auacuten maacutes distancia de

la idea de relacionar la dimensioacuten toacutepica del inconsciente con una localidad anatoacutemica

Freud menciona por primera vez la palabra ldquometapsicologiacuteardquo ya en febrero del antildeo

1896 en una carta dirigida a Fliess en la misma el padre del psicoanaacutelisis se dirige hacia su

colega comentaacutendole entre otras cosas sobre su situacioacuten familiar En un pasaje corto de

la carta se puede leer ldquoLa psicologiacutea- metapsicologiacutea en verdad- me ocupa sin cesarrdquo

(Freud 1896 p 182)

Sin embargo tuvieron que pasar varios antildeos para que el autor la exponga de forma

extensa en sus famosas obras de 1915 mencionadas anteriormente

En Lo inconsciente (1915 [1979]) el autor definiraacute a la metapsicologiacutea como toda

exposicioacuten que describa un proceso psiacutequico en tres aspectos toacutepico dinaacutemico y

econoacutemico (p 178)

Por su parte Roudinesco amp Plon (1997 [1998]) establecen que la metapsicologiacutea no

se encuentra vinculada a la praacutectica ni a una observacioacuten cliacutenica sino que fue creada por

Freud para diferenciar su corpus teoacuterico de la psicologiacutea claacutesica imperante de su eacutepoca (p

715)

En Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana (1981 [2001]) se describen las tres

dimensiones o tres puntos de vista (toacutepico dinaacutemico y econoacutemico) que recaen sobre un

mismo objeto de estudio el proceso psiacutequico inconsciente (p 97) En este mismo libro

Assoun plantea que Freud comienza estableciendo la dimensioacuten toacutepica al hablar del

inconsciente como un sistema que tiene localidad en el aparato psiacutequico esta dimensioacuten se

agrupa con la dimensioacuten dinaacutemica a las cuales posteriormente se les uniraacute la dimensioacuten

econoacutemica (Ibiacutedem p 98)

21- Dimensioacuten toacutepica dinaacutemica y econoacutemica Es posible notar como la etimologiacutea de la palabra ldquotoacutepicordquo da indicios sobre lo que va

a suponer La palabra es proveniente del griego ldquotoposrdquo lo que en este idioma significa

ldquolugarrdquo por lo tanto el aspecto toacutepico del aparato psiacutequico se encuentra ligado a la forma

12

que teniacutea Freud de concebirlo al diferenciarlo en sistemas individuales con caracteriacutesticas y

procesos distintos aunque relacionados entre siacute

Uno de los primeros esbozos toacutepicos del aparato psiacutequico aparece en La

interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) donde Freud utiliza al arco reflejo como

sistema de apoyo como se expuso anteriormente es en esta obra donde el autor

propondraacute tres sistemas constituyentes del aparato psiacutequico el sistema consciente (cc) el

preconsciente (prcc) y el sistema inconsciente (icc)

Es esta eacutepoca la cual se conoce como ldquola primera toacutepicardquo y no es posible desligarla

de los ya mencionados esfuerzos de Freud por volver a la psicologiacutea una ciencia natural Su

saber cientiacutefico vinculado no soacutelo a su formacioacuten como neuroacutelogo sino tambieacuten a las

investigaciones fisioloacutegicas lo llevaron en sus comienzos a preponderar los aspectos

anatoacutemicos Assoun (1981) en el apartado ldquoDe la praacutectica anatoacutemica al punto de vista

toacutepicordquo de su ya citado texto Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana (1981 [2001])

desarrolla los conceptos de espacio y espacialidad consideraacutendolos fundamentales en lo

que refiere a la epistemologiacutea freudiana (p 123) Si bien posteriormente Freud intenta

abandonar las nociones puramente anatoacutemicas del aparato psiacutequico (como se expuso maacutes

arriba puso todos sus esfuerzos por desligar la nocioacuten de sistemas de una ubicacioacuten

anatoacutemica) debido entre otras cosas a la imposibilidad de comprobar que las

representaciones se almacenan en las ceacutelulas nerviosas continuacutea concibieacutendolo por

estratos o ldquocapasrdquo con un orden preciso por tanto la connotacioacuten espacial auacuten permanece

este es uno de los aspectos fundamentales para entender la nocioacuten freudiana de

inconsciente ya que el sistema inconsciente comienza a ser tomado como lo que estaacute por

debajo de la conciencia como aquello oculto que se debe rescatar y hacer consciente en

palabras del mismo Freud (1915) tratamos con una psicologiacutea de lo profundo aspecto que

lo diferencia enormemente de la concepcioacuten que posteriormente tendraacute Lacan para quien el

inconsciente estaacute en la superficie del sujeto se revela en su discurso Assoun (1981)

continuacutea profundizando sobre este aspecto estableciendo que estas nociones de ldquolocalidad

psiacutequicardquo de ldquoregiones psiacutequicasrdquo apuntan a estar localizadas en alguna parte del cuerpo

(Ibiacutedem p 127) No se debe olvidar que el mismo Freud (1915) relacionoacute la actividad

psiacutequica (o del alma) con la funcioacuten cerebral Esto uacuteltimo es de vital importancia ya que abre

la puerta a otra de las diferencias maacutes importantes entre la nocioacuten de inconsciente que

teniacutean Freud y Lacan siendo que para eacuteste uacuteltimo el inconsciente no soacutelo no pertenece a

una localidad anatoacutemica del cuerpo sino que es como eacutel mismo lo menciona en Funcioacuten y

campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis (1953 [2009]) transindividual es decir

nadie tiene su propio inconsciente8

8 Ver paacutegina nro 29

13

Por otra parte Laplanche y Pontalis (1967) definen a la dimensioacuten dinaacutemica como

aquella que considera que el aparato psiacutequico estaacute caracterizado por una serie de conflictos

y fuerzas de origen pulsional que lo mueven estos conflictos tendraacuten lugar entre fuerzas

psiacutequicas opuestas estas uacuteltimas refieren a la topologiacutea consciente preconsciente e

inconsciente por lo que no es posible separar la nocioacuten toacutepica de la dinaacutemica (p 100)

Asimismo lo dinaacutemico caracteriza principalmente al inconsciente ya que este ejerce una

fuerza permanente obligando a una fuerza contraria a impedir permanentemente su acceso

a la conciencia (Ibiacutedem p101)

Para introducir la uacuteltima dimensioacuten la econoacutemica es necesario primero desarrollar

los conceptos de pulsioacuten y libido

En Pulsiones y destinos de pulsioacuten Freud (1915 [1979]) define a la pulsioacuten como ldquoun

concepto fronterizo entre lo aniacutemico y lo somaacutetico como un representante psiacutequico de los

estiacutemulos que provienen del interior del cuerpo y alcanzan el almardquo (p 108) Estas siempre

actuacutean como fuerzas constantes son provenientes del interior del cuerpo y dan por

resultado a necesidades tales como el hambre la respiracioacuten y la sexualidad Freud justifica

las causas del desarrollo del sistema nervioso por la existencia de las mismas

consideraacutendolas como el motor del progreso Las pulsiones no tienen acceso directo a la

conciencia uacutenicamente puede devenir consciente la representacioacuten representante de la

misma definidas en su obra La represioacuten como ldquouna representacioacuten o un grupo de

representaciones investidas desde la pulsioacuten con un determinado monto de energiacutea

psiacutequicardquo (Freud 1915 p 147) En cuanto a la libido la definiraacute como una expresioacuten

uacutenicamente de la pulsioacuten sexual

Por su parte la dimensioacuten econoacutemica propiamente dicha en el Diccionario de

psicoanaacutelisis se encuentra definida como ldquola hipoacutetesis seguacuten la cual los procesos psiacutequicos

consisten en la circulacioacuten y distribucioacuten de una energiacutea cuantificable (energiacutea pulsional)rdquo

(Laplanche amp Pontalis 1967 p 102)

Freud se veiacutea interesado por conocer la magnitud de las excitaciones del aparato

psiacutequico y saber hacia doacutende se dirigiacutean Como informa Assoun (1981) en el contexto

histoacuterico en el cual Freud desarrolla su metapsicologiacutea apareciacutea la medicioacuten como una parte

fundamental de las ciencias donde todo debiacutea tener la cualidad de poder ser medible la

cuantificacioacuten se imponiacutea como el imperativo de la racionalidad (p163) Por tanto si la

psicologiacutea pretendiacutea ser cientiacutefica deberiacutea integrar estas nociones por esto aparece la

teoriacutea de la libido como la base del corpus metapsicoloacutegico y la importancia de su definicioacuten

como aquello que puede ser medible No es posible olvidar como ya se ha mencionado

que para Freud el aparato psiacutequico teniacutea como finalidad la evitacioacuten del displacer lo que se

logra manteniendo en los niveles maacutes bajos la energiacutea que circula en eacutel energiacutea movida por

14

excitaciones externas o internas (pulsionales) Por tanto la base energeacutetica del aparato

psiacutequico se define por la existencia de las pulsiones

22- Tesoro freudiano El Inconsciente

Como se ha desarrollado el contexto freudiano se veiacutea fuertemente influenciado por

las ciencias duras (fiacutesica quiacutemica) regidas por un positivismo que implicaba que todo

conocimiento aspirante a cumplir con los criterios de cientificidad deberiacutea excluyentemente

guiarse por el meacutetodo cientiacutefico el cual implica entre otras cosas que los procesos

cumplan con la cualidad de la medicioacuten Es por esto que la hipoacutetesis freudiana la cual

planteaba la existencia de procesos psiacutequicos inconscientes (y por tanto difiacuteciles de

demostrar) que guiacutean nuestra vida aniacutemica generoacute gran revuelo en el aacutembito cientiacutefico

Como establece Roudinesco (1999) el inconsciente freudiano no puede ser reducible a un

sistema de neuronas pero tampoco es compatible con una psicologiacutea experimental o

cognitiva (p 50) por tanto es blanco faacutecil de criacuteticas y desvalorizaciones por parte de los

defensores de las ciencias formales y de todos aquellos que pretendiacutean hacer de la

psicologiacutea una ciencia regida por el meacutetodo cientiacutefico

Con posturas a favor y muchas otras en contra es indudable la importancia que ha

tenido el psicoanaacutelisis en el aacutembito cientiacutefico desde que nacioacute Debido a estos climas de

adversidad donde se le exigiacutea al psicoanaacutelisis cumplir con ciertos requisitos es que Freud

no cesa en defender y justificar su corpus teoacuterico y en particular la existencia del

inconsciente Tal es asiacute que en uno de los textos maacutes importantes de la serie

metapsicoloacutegica ya mencionado Lo inconsciente (1915 [1979]) Freud plantea a lo

inconsciente como necesario (p 163) ya sea en personas enfermas o sanas aparecen

actos psiacutequicos que la conciencia no es capaz de explicar (como veremos a continuacioacuten

algunos de ellos pueden ser los siacutentomas neuroacuteticos) la exceden de tal manera que

necesariamente se debe considerar lo inconsciente como una instancia real Asimismo

establece que su planteamiento es legiacutetimo ya que para introducirlo no es necesario

apartarse de un pensamiento correcto que se emplea de forma habitual (Ibiacutedem p 165)

Posteriormente en las conferencias de introduccioacuten al psicoanaacutelisis entre 1915 y

1917 maacutes precisamente en la 18 llamada La fijacioacuten al trauma lo inconsciente (1916

[1978]) Freud realiza toda una exposicioacuten acerca de la necesidad de introducir la nocioacuten

inconsciente tomando a los siacutentomas neuroacuteticos como guiacutea para ello Establece que estos

uacuteltimos tienen un sentido no se dan sin justificacioacuten estaacuten relacionados con vivencias

pasadas de los pacientes (p 253) Este anudamiento entre siacutentoma y vivencias del pasado

15

no es reconocido por el paciente neuroacutetico que no sabe por queacute padece el siacutentoma esta

situacioacuten lleva a Freud a establecer que sobre los pacientes operan procesos aniacutemicos que

poco tienen que ver con la conciencia las precondiciones psiacutequicas para la formacioacuten del

siacutentoma son en siacute mismas inconscientes En otras palabras que el paciente no sepa el por

queacute de lo que le ocurre es una de las razones por las que Freud necesitoacute introducir la

nocioacuten inconsciente dejando en evidencia que su intereacutes era praacutectico ya que sin esta

nocioacuten se le haciacutea imposible explicar los fenoacutemenos de su eacutepoca

En esta misma conferencia de 1916 se hacen visibles las rispideces entre el psicoanaacutelisis y

las ciencias hegemoacutenicas debido a que Freud desafiacutea a la comunidad cientiacutefica a proponer

una explicacioacuten maacutes rigurosa sobre los siacutentomas neuroacuteticos que no implique la existencia de

procesos inconscientes Asimismo diraacute que esos procesos calificados como ldquono realesrdquo por

la ciencia producen efectos reales y palpables como lo son los siacutentomas neuroacuteticos

(Ibiacutedem p 254)

Entre 1910 y 1913 el psicoanaacutelisis sufre la separacioacuten de Alfred Adler quien

posteriormente crea la ldquopsicologiacutea individualrdquo y Carl Jung padre de la posterior ldquopsicologiacutea

analiacuteticardquo psicoanalistas hasta esos entonces importantes en el aacutembito Estas teoriacuteas

tienen en comuacuten ldquoque apartan la primaciacutea de lo sexual y mantienen la idea de un

inconsciente que forma parte de la conciencia un ldquosubconscienterdquo o un ldquosupraconscienterdquordquo

(Roudinesco 1986 p 105)

Es por esto que Freud a suerte de una defensa de su teoriacutea escribe su texto

conocido como Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico (1914 [1979]) en el

mismo el padre del psicoanaacutelisis no soacutelo realiza una defensa hacia la que adjudica como

teoriacutea propia sino que intenta delimitar su campo estableciendo queacute es psicoanaacutelisis y que

no deberiacutea caer bajo la tutela de ese nombre Asimismo deja en clara evidencia como en

sus comienzos9 desarrollar la teoriacutea psicoanaliacutetica le costoacute criacuteticas no soacutelo hacia sus

planteamientos sino hacia su persona recibiendo vaciacuteos por parte de su ciacuterculo iacutentimo Esta

necesidad de justificacioacuten y fundamentacioacuten exigida por el aacutembito cientiacutefico es justificada

por Freud (1916 [1978]) en la ya mencionada conferencia La fijacioacuten al trauma lo

inconsciente planteando que el psicoanaacutelisis es productor de la conocida como tercer

herida narcisista (de amor propio) que ha sufrido la humanidad toda10 Esta consiste en el

descubrimiento de Freud planteando que el Yo de los sujetos no es el gobernante de la

9 Periacuteodo antes al antildeo 1907 donde ya la situacioacuten se torna cada vez maacutes favorable 10 La primera de ellas causada por Copeacuternico consistioacute en abandonar la idea de que la Tierra es el centro del

universo y por lo tanto no lo gobierna La segunda herida se dio debido a las investigaciones de Darwin este uacuteltimo propuso el proceso de la seleccioacuten natural el cual plantea que la humanidad tiene un origen animal y no divino por tanto la humanidad dejoacute de gobernar en su planeta (Freud 1916 pp 260-261)

16

vida aniacutemica sino que lo es el inconsciente estamos gobernados por procesos aniacutemicos

que no pertenecen a la conciencia (Ibiacutedem p 261)

Continuando con este intento de comprender y justificar las criacuteticas Freud (1914-

[1984]) expresa que el psicoanaacutelisis tiene como destino irritar a los hombres (p 8)

Por su parte en Lo inconsciente (1915 [1979]) continuacutea detallando y profundizando

en aspectos que ya habiacutean sido levemente mencionados en La interpretacioacuten de los suentildeos

(1900 [1979-1984]) y en Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis (1912

[1980])

Freud (1915) rectifica la existencia de dos grupos de actos psiacutequicos latentes los

temporalmente inconscientes pero no diferentes a los conscientes y por otro lado aquellos

reprimidos que si devienen conscientes contrastariacutean con la conciencia (p 168)

Asimismo retoma la nocioacuten de censura ubicaacutendola en la frontera del sistema inconsciente y

el preconsciente siendo esta un examen criacutetico que puede rechazar el afaacuten de los actos

psiacutequicos inconscientes de devenir susceptibles de conciencia o por el contrario puede

permitir este pasaje Establece que los actos psiacutequicos del primero grupo pasaraacuten a estar

reprimidos

Es por esto que surge la necesidad de introducir un nuevo concepto fundamental para

poder continuar explicando el inconsciente la represioacuten

En el texto La Represioacuten (1915 [1979]) parte de la serie de metapsicologiacutea Freud

trabaja sobre esta nocioacuten Plantea que las mociones pulsionales son desde un comienzo

placenteras sin embargo en ocasiones su satisfaccioacuten podriacutea mudarse en displacer si este

uacuteltimo es mayor que el placer obtenido las resistencias actuacutean dejando a las mociones

pulsionales en un estado de represioacuten (p 142) Por tanto el objetivo de la represioacuten es el de

la evitacioacuten del displacer Es gracias a la represioacuten que las mociones pulsionales (o maacutes

precisamente la agencia representante de la pulsioacuten) son rechazadas y alejadas de la

conciencia pero auacuten asiacute continuacutean existiendo en el sistema inconsciente formando retontildeos

que si logran distanciarse del representante reprimido en la primer instancia pueden

obtener el ansiado acceso a lo consciente constituyendo asiacute las formaciones del

inconsciente suentildeos siacutentomas actos fallidos y chiste

Es importante aclarar que no todo lo inconsciente es reprimido ya que lo inconsciente es

maacutes amplio aunque si todo lo reprimido es necesariamente inconsciente11

En Lo inconsciente (1915 [1979]) Freud caracteriza al sistema inconsciente como

atemporal ya que sus procesos no estaacuten ordenados ni se modifican en funcioacuten al tiempo

11 Ver paacutegina nro 17

17

sometido al principio del placer porque sus procesos no conocen un miramiento por la

realidad se regulan en funcioacuten del placer- displacer posee ausencia de contradiccioacuten y se

rige bajo el proceso primario

23- Segunda toacutepica freudiana

Se considera que es a partir del antildeo 1920 que Freud desarrolla un nuevo modelo de

aparato psiacutequico y personalidad conocido como la segunda toacutepica freudiana donde el

padre del psicoanaacutelisis debido a que su anterior corpus teoacuterico no le era suficiente plantea

la existencia de otra triacuteada que se agrega a la ya propuesta aparecen en escena el Yo el

Ello y el Superyoacute El Diccionario de psicoanaacutelisis define al Ello como el ldquopolo pulsional de la

personalidadrdquo al Yo como la instancia que ldquose erige en representante de los intereses de la

totalidad de la persona y como tal es catectizada con libido narcisistardquo y al Superyoacute como

aquello que ldquojuzga y critica constituida por la interiorizacioacuten de las exigencias y

prohibiciones parentalesrdquo (Laplanche amp Pontalis 1967 p 434)

Es en El yo y el ello (1923 [1979]) donde Freud no soacutelo describe y conceptualiza

estas tres instancias sino que tambieacuten ampliacutea la concepcioacuten de inconsciente que habiacutea

desarrollado a lo largo de su vida

En esta obra define al Yo como una instancia coherente que organiza los procesos

aniacutemicos relacionada con la conciencia y responsable de las descargas de excitacioacuten en el

mundo exterior vale decir de la motilidad (p 18) De este Yo partiraacuten las represiones y la

censura oniacuterica ya expuestas anteriormente

La definicioacuten y caracterizacioacuten de esta instancia es de suma importancia ya que gracias a

ella Freud agrega una nocioacuten nueva a la concepcioacuten inconsciente Como venimos

desarrollando hasta el momento Freud consideraba inconscientes a dos tipos de actos

psiacutequicos los latentes susceptibles de conciencia y los reprimidos Sin embargo gracias a

su experiencia cliacutenica deberaacute agregar un tercer tipo de acto psiacutequico inconsciente una parte

del Yo es inconsciente y si bien se comporta como lo reprimido exteriorizando sus efectos

no se relaciona con la represioacuten Por lo tanto pasamos a tener tres tipos de procesos

psiacutequicos inconscientes a decir los procesos inconscientes latentes y susceptibles de

consciencia los reprimidos no- susceptibles de conciencia y lo inconsciente no reprimido

perteneciente al nuacutecleo del Yo

Posteriormente en el antildeo 1924 Freud realiza un pequentildeo escrito sobre un artefacto

novedoso para el mercado de su eacutepoca llamado Nota sobre la pizarra maacutegica (1925

18

[1979]) En este el autor realiza una comparacioacuten entre la pizarra maacutegica y el sistema

percepcioacuten - conciencia

Por pizarra maacutegica se entiende una tablilla de cera recubierta por una hoja delgada

y transparente Esta hoja se encuentra formada por una laacutemina transparente de celuloide

en el extremo superior que actuacutea como cubierta de un papel delgado encerado para

protegerlo de posibles dantildeos provenientes del exterior Si estando la pizarra escrita se

logra separar la laacutemina de celuloide del papel encerado veremos el escrito en este uacuteltimo

con la nitidez necesaria Por tanto se tiene un artefacto que es capaz de recibir informacioacuten

nueva de forma ilimitada y a la vez conservarla al igual que el aparato aniacutemico el cual tiene

capacidad ilimitada para recibir percepciones y conservar huellas mneacutemicas de forma

duradera Estas percepciones son recogidas por el sistema preconsciente que posee una

proteccioacuten antiestiacutemulos externa con el objetivo de disminuir la magnitud de las

excitaciones mientras que las huellas duraderas de las excitaciones son alojadas en

sistemas contiguos

Continuando con la analogiacutea Freud plantea un paralelismo entre la hoja de cubierta

(la compuesta por eacutel celuloide y papel encerado) con el sistema preconsciente y su estrato

protector mientras que la tablilla de cera en este caso seriacutea nuestro sistema inconsciente

24- A modo de siacutentesis

Los nuevos conocimientos de cada eacutepoca se ven influenciados por un contexto

favorable y numerosos autores que colaboran con el descubrimiento por tanto no hay un

uacutenico sujeto al cual agradecerle los avances en materia cientiacutefica es por esto que el

descubrimiento del inconsciente no es propiedad privada de Freud Sin embargo es el

primer autor que le ha dado un estatuto de importancia formando gracias a eacutel una de las

teoriacuteas maacutes importantes del S XX

Es importante volver a insistir en que la necesidad del autor de ponderar lo

inconsciente y al inconsciente como sistema era sumamente praacutectica no filosoacutefica sus

estudios y particularmente su labor en los consultorios dejaban en claro la laguna que

existiacutea en el ambiente cientiacutefico de su eacutepoca donde ciertos fenoacutemenos (por ejemplo la

neurosis histeacuterica) no eran comprendidos en su totalidad una parte de estas enfermedades

tal vez la maacutes importante no soacutelo no era tomada en cuenta sino que hasta Freud no teniacutea

importancia Claro ejemplo de esto se encuentra en Contribucioacuten a la historia del

movimiento psicoanaliacutetico (1914 [1979]) donde Freud expresa expliacutecitamente que el

19

psicoanaacutelisis jamaacutes pretendioacute establecer una explicacioacuten completa de la vida aniacutemica del

hombre sino que su tarea maacutes inmediata fue la explicacioacuten de las neurosis (p 48)

Hasta aquiacute se ha intentado demostrar y caracterizar lo que Freud entendiacutea por

inconsciente teniendo en cuenta que para explicarlo es fundamental comprender que

entendiacutea por aparato psiacutequico y el lugar preponderante que el inconsciente teniacutea dentro de

eacutel

Se puede decir que para el autor el inconsciente es una estructura la cual estaacute llena

colmada de un saber que debiacutea ser descubierto Ese saber se logra encontrar gracias a

una buacutesqueda que el cliacutenico debe realizar para poder curar a los pacientes Para Freud

existe una realidad que opera dejando marcas (huellas mneacutemicas con representaciones

alteraciones permanentes que marcan al aparato psiacutequico) donde la primer huella originaria

es la miacutetica primer experiencia de satisfaccioacuten por tanto podemos hablar de una cliacutenica

freudiana en la cual el objetivo fundamental es buscar estas marcas infantiles en los sujetos

Como se puede ver se encuentra impliacutecita la nocioacuten de profundidad psiacutequica el

inconsciente se encuentra en lo profundo en las oscuridades del aparato psiacutequico por

debajo de lo consciente que lo subordina De aquiacute se desprenden las nociones tan

conocidas de latente y manifiesto de sub-consciente diferenciaacutendose una realidad psiacutequica

de una realidad exterior donde hay un dentro-fuera asiacute como tambieacuten surge el concepto de

psicologiacutea profunda para hacer referencia al psicoanaacutelisis

Para Freud y sus posteriores seguidores lo fundamental era hacer consciente ese saber

inconsciente latente que alliacute espera En El Yo y el Ello (1923 [1979]) el autor plantea que

soacutelo se puede tomar noticia del inconsciente hacieacutendolo consciente (p 21)

Una de las distinciones maacutes importantes con Lacan como se veraacute a continuacioacuten es

que la cliacutenica freudiana tiene como uno de sus objetivos alimentar el sentido de los

siacutentomas teniendo a la interpretacioacuten como arma donde comprender el discurso es

fundamental

20

Capiacutetulo 3- Lacan y el inconsciente

En el capiacutetulo que aquiacute se presenta se desarrollan algunas de las principales liacuteneas

lacanianas en cuanto a la nocioacuten de inconsciente ya que se considera al autor en cuestioacuten

uno de los maacutes importantes teoacutericos del S XX y gracias a quien el psicoanaacutelisis ha

retomado su enfoque perdido a lo largo del tiempo Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) en La

instancia de Lacan establece que Lacan ldquoretoma el impulso de Freud como primer

investigador de los fundamentos del psicoanaacutelisis con instrumentos de otros discursosrdquo (p

15)

Es menester aclarar que en el presente capiacutetulo se toman los escritos y seminarios

del ldquoprimerrdquo Lacan principalmente Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en

psicoanaacutelisis (1953 [2009]) y La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud (1957 [2009]) a sabiendas de que a lo largo de toda su obra su corpus teoacuterico recibe

modificaciones importantes

Jacques Lacan fue un psiquiatra y luego psicoanalista conocido entre otras cosas

por la implementacioacuten de la triacuteada Real-Simboacutelico-Imaginario en el campo del psicoanaacutelisis

Francia paiacutes que lo vio nacer se caracterizaba por una particular relacioacuten con el

psicoanaacutelisis Como menciona Roudinesco (1999) cuenta con la peculiaridad de ser el uacutenico

paiacutes a nivel mundial que reunioacute las condiciones necesarias para que el psicoanaacutelisis sea

implementado en todos los sectores de su cultura (p 88)

Asimismo en La batalla de los cien antildeos (1986 [1988]) Roudinesco menciona que el

psicoanaacutelisis se introduce en Francia a partir del antildeo 1885 eacutepoca del primer viaje de Freud

al paiacutes europeo donde se encuentra con el maestro Charcot (p 33) La autora plantea que

Francia es gracias a este encuentro el paiacutes donde se comienza a redefinir la histeria

Roudinesco (1999) agrega que el psicoanaacutelisis franceacutes se diferenciaba ampliamente

del estadounidense este uacuteltimo transformoacute de forma radical los ideales de la praacutectica y de

la teoriacutea psicoanaliacutetica a cambio de protegerla del avance del nazismo en Europa En

EEUU el psicoanaacutelisis pasoacute a ser si se quiere cuantificado Se buscaba medir la energiacutea

sexual probar su eficacia mediante estadiacutesticas y se realizaban encuestas para verificar si

los conceptos eran aplicables de forma empiacuterica a los problemas de los individuos (p 71)

En la misma obra Roudinesco (1999) pone el ejemplo de un psicoacutelogo norteamericano

quien le propone a Freud cuantificar la libido y colocarle su nombre a su unidad de medida

Al recibir esta propuesta el mismo Freud responde por la negativa expresando que

esperaba morir con la libido no medida (Ibiacutedem p 31)

Se considera que esto uacuteltimo influyoacute lo suficiente para que Lacan haya sido gran

criacutetico de las corrientes post-freudianas particularmente de la conocida como Psicologiacutea del

21

Yo o Ego Psychology surgida en EEUU la cual le otorga mayor preponderancia al Yo en el

anaacutelisis Para Lacan Freud ha sido malinterpretado por los post-freudianos por lo cual

promulga su conocido retorno a Freud seguacuten el autor no hay mejor forma para entender al

psicoanaacutelisis que leyendo al mismo Freud y de hecho es lo que haraacute a lo largo de su sus

diez primeros seminarios con el afaacuten de recuperar su esencia aunque es responsable de

introducir nuevas nociones y cambiar algunas otras

Al igual que Freud fue una figura que se transformoacute en blanco de criacuteticas durante toda su

obra sin embargo a diferencia del padre del psicoanaacutelisis estas criacuteticas proveniacutean incluso

dentro de los ciacuterculos psicoanaliacuteticos con cierta reputacioacuten por ejemplo la International

Psychoanalytical Association (IPA)12 debido a su particular forma de encarar un anaacutelisis

Por ejemplo implementa la teacutecnica de la escansioacuten que entre otras fue causa de su

expulsioacuten de dicha asociacioacuten

La escansioacuten consiste en dejar que la sesioacuten se guiacutee por los tiempos del

inconsciente es decir finalizar la misma al momento en que aparezca algo nuevo en el

anaacutelisis (hiancia) para no tapar su sentido El analista puntuacutea el discurso del sujeto Esto

haciacutea que sus sesiones fueran de un tiempo variable o maacutes cortas de lo establecido por la

IPA (50 minutos)

Con respecto a esto uacuteltimo Antonio Montes de Oca (1989) en su capiacutetulo ldquoCorte y

Puntuacioacutenrdquo que integra el libro Puntuacioacuten y estilo en psicoanaacutelisis plantea que la

escansioacuten es una forma de fragmentacioacuten de un discurso para ello el analista a traveacutes de

la escucha debe identificar los elementos riacutetmicos y acentos del mismo (p71-72) Este corte

inesperado en la sesioacuten que ocurre en pleno equiacutevoco13 toma desprevenido al paciente

generando un efecto sorpresa Asimismo Montes de Oca establece que este corte oficia de

puntuacioacuten una puntuacioacuten en acto sobre el discurso del sujeto como un punto y aparte (p

74)

Por otra parte a diferencia de lo que se ha desarrollado hasta el momento el

contexto histoacuterico que propicioacute las teoriacuteas lacanianas se vio sumamente influenciado por

ciencias humanas como la linguumliacutestica y la loacutegica avances en fonologiacutea y semaacutentica por

ejemplo Ferdinand de Saussure padre de la linguumliacutestica estructural establece que nuestro

lenguaje posee leyes automaacuteticas que hace que hable por nosotros mismos Para

Saussure ldquo() La lengua es un sistema autoacutenomo donde las relaciones se establecen entre

elementos linguumliacutesticos internos al sistema (relacioacuten de los signos entre siacute) y no con

elementos heterogeacuteneos como son las cosas o el pensamiento (las ideas)rdquo (Loacutepez 2009 p

111)

12 Fundada por Freud en el antildeo 1910 13 Para Lacan este equiacutevoco es un acto logrado Ver apartado El inconsciente estructurado como un lenguaje

(p 30)

22

Todo este contexto haraacute que Lacan se cuestione el papel del lenguaje y la palabra

en psicoanaacutelisis lo que lo lleva a postular uno de los axiomas maacutes importantes de su corpus

teoacuterico ldquoel inconsciente estaacute estructurado como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) aspecto

que se retomaraacute maacutes adelante14

Para comprender la nocioacuten de inconsciente desde el punto de vista lacaniano es

necesario tener en cuenta que en el presente trabajo la idea seraacute rodeada es decir

inicialmente explicada por la negativa por lo que no es

Para Lacan el inconsciente no coincide con la nocioacuten saussureana de signo asiacute

como tampoco coincide con la teoriacutea de la comunicacioacuten Por lo tanto se comenzaraacute

definiendo el signo saussureano y la operacioacuten que realiza Lacan sobre eacutel luego se

tomaraacuten los conceptos de palabra y lenguaje posteriormente se atenderaacute al concepto de

teoriacutea de la comunicacioacuten y las diferencias que plantea con respecto al lenguaje para Lacan

para finalizar con su axioma mencionado anteriormente

31- Saussure y su signo linguumliacutestico

Si se trata de inconsciente estructurado como un lenguaje es imposible no

adentrarnos en el campo de la linguumliacutestica repasando las nociones de lengua signo

significante y significado Para ello se toma al ya nombrado Ferdinand de Saussure

considerado el padre de la linguumliacutestica moderna El mismo en su conocida obra Curso de

linguumliacutestica general (1916 [1945]) plantea a la lengua como una parte del lenguaje establece

que la misma es el ldquoconjunto de los haacutebitos linguumliacutesticos que permiten a un sujeto

comprender y hacerse comprenderrdquo (p 103) Depende de la cultura y por lo tanto es

exterior al sujeto

Por su parte establece que el signo linguumliacutestico es una entidad psiacutequica doble

formada por la unioacuten de dos teacuterminos concepto e imagen acuacutestica15

Por lo tanto en una primera instancia se obtiene la siguiente figura

Figura Nro 3

En Curso de linguumliacutestica general p92 por Saussure F 1916 [1945] Buenos Aires Editorial Losada

14 Ver apartado El inconsciente estructurado como un lenguaje (p 30) 15 Por imagen acuacutestica Saussure hace referencia a huella psiacutequica

23

Posteriormente reemplaza el concepto e imagen acuacutestica por significado y

significante respectivamente por lo tanto en una segunda instancia se obtienen las

siguientes ilustraciones

Figuras Nro 4 y 5

En Curso de linguumliacutestica general p92 por Saussure F 1916 [1945] Buenos Aires Editorial Losada

En cuanto al lazo que une al significado con el significante el linguumlista establece que

es un lazo arbitrario en el sentido de que no guardan entre siacute un lazo natural que los una a

priori (Ibiacutedem p 94)

Carbajal (1984 [1985]) establece que ambas flechas aludiraacuten a la relacioacuten reciacuteproca

que existe entre significado y significante por su parte la elipse oficia como aquello que los

encierra representando lo cerrado del signo siendo las dos caras de lo mismo (p 24)

En palabras de Heacutector Loacutepez (2009) al colocar al significado por encima del

significante Saussure cae en el prejuicio de que la idea de transmitir es la funcioacuten principal

de la lengua (p 134) Se agrega a esto uacuteltimo que en el signo saussureano a un

significante le corresponde un significado y viceversa Lacan critica fuertemente estas

nociones de linealidad entre los elementos del signo ya que si los significantes tuvieran un

significado uacutenico y estable no habriacutea lugar para los malos entendidos por lo tanto el

psicoanalista toma el signo saussureano anteriormente explicado y lo desarma como se

veraacute a continuacioacuten

32- De la linguumliacutestica al psicoanaacutelisis

Es importante aclarar que Lacan utilizaba los aportes de otras disciplinas para

realizar los propios en el campo psicoanaliacutetico no haciacutea ni pretendiacutea hacer aportes a la

linguumliacutestica Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) comenta que para leer a Lacan hay que

hacerlo desde la loacutegica psicoanaliacutetica ya que es desde esa loacutegica desde donde eacutel se

posiciona para hacer sus lecturas (p 14)

24

Para continuar explicando lo que considera como inconsciente y su estructura como

se expresoacute anteriormente Lacan toma al signo saussureano e invierte su foacutermula elimina la

elipse y las flechas por tanto el signo pasa a ser significante (S) sobre significado (s)

SIGNIFICANTE

SIGNIFICADO

La consecuencia directa que esto tiene es que a un significante le puede

corresponder maacutes de un significado es este uacuteltimo el que pasa a estar determinado por el

significante o maacutes bien por la relacioacuten entre significanteshellip pero iquestqueacute es un significante

Por significante se comprende el vaciacuteo de sentido aquello que por siacute mismo nada significa y

adquiere valor en funcioacuten al resto de los significantes de la cadena significante produce

sentido en funcioacuten a otro Estos no son reducidos a la palabra pueden ser un gesto una

actitud una mirada

El mismo Lacan (1964) establece que los significantes son proporcionados por la

naturaleza para organizar y dar estructura a las relaciones humanas (p 28)

En La instancia de la letra () (1957- [2009]) para explicar la estructura de la

cadena de significantes Lacan plantea que se asemeja a ldquoanillos cuyo collar se sella en el

anillo de otro collar hecho de anillosrdquo (p469) Con esto hace referencia a que la estructura

del lenguaje no es lineal pero tampoco circular ya que sino no habriacutea posibilidad de cambio

o incluso de anaacutelisis cada significante se va enlazando con otro Esta propuesta tiene que

ver con una loacutegica con la cual se puede operar

Sobre este punto es necesario aclarar que desde este paradigma es necesario

tomar al paciente como sujeto que habla es decir si un paciente dice en consulta ldquome

siento horriblerdquo debemos tomar la frase como enunciado y no como un sentimiento

Continuando con el texto mencionado anteriormente el franceacutes plantea que el

significante funciona a partir de dos mecanismos dos formas distintas en las que un

significante se encadena a otro estas son la anticipacioacuten y la retraccioacuten

En cuanto a la anticipacioacuten plantea que la naturaleza del significante es anticipar siempre el

sentido (Ibiacutedem p 469) y coloca el ejemplo de interrumpir una frase antes de su

finalizacioacuten a modo de explicacioacuten se propone como ejemplo la siguiente oracioacuten ldquoiquestVamos

al cine o a comer Prefiero ir al cine aunque tal vezrdquo

La frase ldquoaunque tal vezrdquo oficia de anticipacioacuten es muy probable que la oracioacuten

finalice con el sujeto proponiendo ir a ambos lugares sin embargo no es necesario que lo

mencione y no por ello dejaraacute de tener sentido

25

Por retraccioacuten (Ibiacutedem p 470) se hace referencia a cuando un elemento posterior

modifica el sentido de uno anterior es decir (S2) modifica al (S1) Un ejemplo de esto seriacutea

el claacutesico ldquoperordquo en una frase ldquoNo discrimino pero ()rdquo Otro ejemplo de esto es la

conocida frase ldquoiexclAy querido Asiacute no podemos seguir en este barriordquo la cual dependiendo

donde le coloquemos el punto es lo que significa lo anterior por tanto el significado no estaacute

si no hasta el momento en que se corta la frase Esto demuestra que no se produce en una

progresioacuten cronoloacutegica hacia delante sino que el significado se desplaza hacia atraacutes Con

respecto a esto en su seminario Las formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) Lacan

establece que no se comprenderaacute el sentido de una frase hasta que la misma haya

acabado es necesario haber pronunciado la uacuteltima palabra para entender la primera (p 17)

La sustitucioacuten del signo saussureano por una cadena de significantes deja al descubierto

dos funciones significantes denominadas por Lacan como metonimia y metaacutefora Para

explicarlas se debe tener en cuenta que Lacan piensa al lenguaje como dos vectores que

se desplazan uno sobre el otro como se expresoacute anteriormente no es posible pensarlo

como una sucesioacuten de signos

Estos son conocidos como el eje paradigmaacutetico y el eje sintagmaacutetico16

La metaacutefora surge cuando un significante toma el lugar de otro en la cadena

significante es decir opera por sustitucioacuten de una cadena por otra En palabras de Lacan

(1957) ldquoBrota entre dos significantes de los cuales uno se ha sustituido al otro tomando su

lugar en la cadena significante mientras el significante oculto sigue presente por su

conexioacuten (metoniacutemica) con el resto de la cadenardquo (p 474) Un clariacutesimo ejemplo de

metaacutefora son los lapsus que se pueden dar en sesioacuten o equivocaciones de la vida

cotidiana Por ejemplo un hombre le dice Marianna a su esposa que se llama Rosario en

16 Figura realizada en seminario optativo de la Facultad de Psicologiacutea (UdelaR) ldquoIntroduccioacuten a la obra de

Jacques Lacanrdquo del antildeo 2018 a cargo del docente Gonzalo Grau Peacuterez Lasala

26

este caso ldquoMariannardquo ocupa el lugar de ldquoRosariordquo en la cadena significante sin embargo

este uacuteltimo no desaparece como establece Lacan sigue presente aunque oculto Como se

puede apreciar la metaacutefora es generadora de un nuevo sentido es la funcioacuten de la

creacioacuten

En cuanto a la metonimia Lacan (1957) establece que la misma se apoya en la

conexioacuten ldquopalabra a palabrardquo (p 473) Cuando la relacioacuten de los teacuterminos se da en el mismo

eje en una relacioacuten de contiguumlidad se habla de metonimia Cuantos maacutes significantes se

relacionen metoniacutemicamente maacutes se pierde la significacioacuten ya que nunca se llega a la cosa

en siacute misma Un ejemplo de esto similar al ejemplo utilizado por Lacan para explicarla es el

siguiente ldquoEn este pueblo viven 40 almasrdquo al instante se piensa en la palabra persona ya

que la palabra alma es la clave para relacionarlas entre siacute La metonimia siguiendo a

Lacan es ideal para eludir la censura social

Otro ejemplo podriacutea ser la frase ldquola sala estaacute hecha un hornordquo haciendo alusioacuten a que alliacute

hace calor Tambieacuten ldquotrabajo para llevar el pan a la mesardquo en este caso el significante pan

se relaciona con el significante comida Como estos hay otros tantos ejemplos

demostrando que al contrario de la metaacutefora la metonimia no produce un sentido nuevo no

hay un nuevo significado decir que en un pueblo viven 40 almas o 40 personas hace

alusioacuten a lo mismo

33- Palabra y lenguaje

Uno de los textos maacutes importantes para comprender lo que se ha venido

desarrollando es Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis (1953

[2009]) se considera que una de las preguntas centrales del mismo es iquestcoacutemo es que el

sujeto es ldquohabladordquo iquestCoacutemo cura el psicoanaacutelisis

Hasta Lacan las inquietudes dentro del ambiente psicoanaliacutetico no tomaban en

cuenta la que si se quiere es la herramienta nuacutemero uno del psicoanaacutelisis la palabra y su

rol pasaban desapercibidos lo que llevoacute al autor franceacutes a aclarar en el texto mencionado

anteriormente que el meacutedium del psicoanaacutelisis es la palabra del paciente (p 240) Incluso

cuatro antildeos despueacutes expresa la siguiente inquietud ldquo() iquestCoacutemo un psicoanalista de hoy

no se sentiriacutea llegado a eso a tocar la palabra cuando su experiencia recibe de ella su

instrumento su marco su material y hasta el ruido de fondo de sus incertidumbresrdquo (La

instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde Freud 1957 p 462) asimismo al

comienzo de su seminario Los cuatro conceptos fundamentales (1964) Lacan deja en claro

sus esfuerzos por revalorizar la palabra con el fin de devolverle su dignidad ya que ha sido

constantemente desvalorizada (p 26)

27

Asimismo plantea la existencia de la palabra plena y la palabra vaciacutea esta uacuteltima

hace referencia a aquella que no produce una transformacioacuten no dice ni agrega nada sobre

la verdad del sujeto ni su deseo aparece generalmente cuando el paciente habla para

confirmar una imagen yoica que no se deberaacute reafirmar en la cliacutenica es posible ubicarla en

el conocido ldquoesquema Lrdquo en el eje imaginario Lacan (1953) define a la palabra vaciacutea como

aquella ldquoen que el sujeto parece hablar en vanordquo (p 246) Si uacutenicamente se trabaja con ella

difiacutecilmente se pueda llegar a la cura Un ejemplo de palabra vaciacutea podriacutea ser un paciente

que en consulta intenta remarcar constantemente a traveacutes de su discurso que posee

cierta posicioacuten de prestigio social o por el contrario un paciente que intenta reiteradamente

posicionarse desde un lugar de humildad17

En cuanto a la palabra plena se establece que es aquella que produce una verdad

transformadora en los sujetos El mismo Lacan plantea que la meta del anaacutelisis debe ser

que aparezca la palabra plena (Ibiacutedem p290) es decir el profesional cliacutenico debe producir

las condiciones necesarias para que la misma surja

La palabra plena se ubica en el eje del inconsciente del ldquoesquema Lrdquo ilustrado a

continuacioacuten

Figura Nro 6 En El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica p 365 por Lacan J 1954-55 [2008] Buenos Aires Paidoacutes

Previamente se ha establecido que existen fuertes diferencias entre lo que plantea la

teoriacutea de la comunicacioacuten y los postulados de Lacan

La teoriacutea de la comunicacioacuten plateada y modificada por muchos de autores entre ellos

Shannon y Weaver establece que en toda comunicacioacuten existen determinados elementos

constitutivos el emisor quien emite el mensaje el receptor quien lo recibe y un canal

medio que se utiliza para transmitir el mensaje

Jaime Bermeosolo en Psicologiacutea del lenguaje (2001) plantea que la teoriacutea de la

comunicacioacuten se vio influenciada por la anterior teoriacutea de la informacioacuten de los antildeos 40

planteada por los mismos autores La teoriacutea de la informacioacuten siguiendo a Bermeosolo

17 En cliacutenica esta imagen alienada del paciente no se debe reafirmar

28

(2001) tiene como fin manejar cuantitativamente la transmisioacuten de mensajes por ciertos

canales Los teacuterminos emisor receptor canal entre otros eran utilizados para describir y

cuantificar la comunicacioacuten por aparatos y soacutelo posteriormente pasaron a ser conceptos

que permiten explicar la comunicacioacuten humana seguacuten este modelo (p 44)

La teoriacutea de la comunicacioacuten deja impliacutecita la idea de que un emisor enviacutea un

mensaje seguacuten su propia voluntad utiliza la palabra de forma voluntaria ese mensaje se

transmitiraacute por un canal y llegaraacute directamente al receptor quien lo entenderaacute aceptaraacute y

responderaacute en consecuencia

Este modelo no deja ni admite lugar para por ejemplo los malos entendidos los

actos fallidos los lapsus caracteriacutesticos de la comunicacioacuten humana y es aquiacute donde radica

la principal diferencia entre la teoriacutea de la comunicacioacuten y el lenguaje seguacuten Lacan

Siguiendo a Loacutepez (2009) Lacan deja por fuera de estudio a la teoriacutea de la

comunicacioacuten junto con la teoriacutea de la informacioacuten debido a que seguacuten eacutel el lenguaje no

corresponde a ninguna de las capacidades superiores del sujeto y por tanto es ajeno a las

ciencias del hombre (p 101)

Para explicar mejor esta particularidad del lenguaje humano Lacan (1953) toma un

ejemplo del reino animal el ejemplo de las abejas Una abeja de regreso a la colmena

realiza dos clases de danzas que transmiten a sus compantildeeras cierta informacioacuten (ir hacia

donde se encuentra el polen) son sentildeales que provocan la misma reaccioacuten con el mismo

significado en las demaacutes abejas diferenciaacutendose de las respuestas del humano Es posible

notar coacutemo en el reino animal el signo no tiene un significado diferente al que podriacutea tener

es decir existe una correlacioacuten fija entre el signo y lo que significa (p 286) las abejas

reaccionaraacuten siempre de la misma forma a la danza de su compantildeera Por tanto se puede

decir que en el reino animal siacute existe la comunicacioacuten sin embargo no existe el lenguaje

Para Lacan el lenguaje es aquello que obstaculiza la comunicacioacuten le debe su

existencia a la falta de correlacioacuten entre significante y significado en la comunicacioacuten

humana esta falta de correlacioacuten es lo que permite entre otras cosas la posibilidad de

mentir y es la generadora de los malos entendidos a nivel cotidiano y los lapsus que en un

paciente pueden irrumpir mientras habla en sesioacuten

Para esclarecer esta idea se utiliza el ejemplo de un hombre que llega a su casa a altas

horas de la noche ya que ha estado cenando con otra mujer mientras su esposa lo espera

despierta y molesta Al notarla enojada el hombre expresa a modo de chiste ldquoiexclEs que

29

estaba con la otrardquo generando asiacute las carcajadas de su esposa logrando que la misma se

cuestione su enojo Como se puede ver en este ejemplo el lenguaje humano tiene la

capacidad de mentir mientras se estaacute diciendo la verdad no existe la correlacioacuten

significante-significado y por tanto se puede mentir que se estaacute mintiendo ese ldquoiexclEs que

estaba con la otrardquo en este caso para la mujer significa que no estaba con nadie ya que si

no no lo diriacutea Cuando esta falta de linealidad entre signo-significado se instala podemos

hablar en psicoanaacutelisis de un sujeto el sujeto de lo inconsciente18

En La instancia de la letra () (1957 [2009]) Lacan establece que el lenguaje

antecede al sujeto es preexistente al mismo incluso desde antes de nacer existen

significantes que lo marcan como por ejemplo su nombre (p 463) pero tambieacuten deseos un

lugar determinado en su familia o ciertas expectativas que lo esperan Por lo tanto el

lenguaje con Lacan deja de ser una herramienta de la que se sirve el sujeto para la

comunicacioacuten u organizacioacuten del pensamiento no es una capacidad que se adquiere sino

que es autoacutenomo el sujeto es hablado por el lenguaje estaacute subordinado a eacutel Estas

nociones lo llevan a establecer que el sujeto es un mero ldquosiervo del lenguajerdquo (Ibiacutedem

p463) Asimismo serviraacute como mediacioacuten entre la palabra y las cosas

Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) afirma que Lacan asiacute como tambieacuten Freud se

oponen a la concepcioacuten humanista del lenguaje desde la cual se lo piensa como un

instrumento para el conocimiento donde su importancia radica en transmitir ideas y no las

palabras (p 17) asimismo agrega que a Lacan no le interesa una linguumliacutestica que describa

las modalidades del habla para clasificar a los sujetos esto haraacute que el sujeto pase de autor

de un discurso a ser un mero efecto de eacuteste uacuteltimo es decir el sujeto es un efecto del

discurso siendo atravesado por el lenguaje (Ibiacutedem p 150)

Lacan (1953) establece que una diferencia sustancial entre lenguaje y palabra es

que a medida que el lenguaje se hace maacutes funcional a la comunicacioacuten se hace menos

funcional a la palabra (p 287) Es decir en psicoanaacutelisis lo que maacutes debe importar es la

falla de este lenguaje para que surja la novedad Lo que para nuestra comunicacioacuten puede

ser redundante y molesto para la palabra es lo central (Ibiacutedem p 288) son las palabras

(plenas) las que expresan una verdad

Como se expresoacute anteriormente para Lacan no existe un inconsciente propio e

individual donde cada uno tenga el suyo El inconsciente es transindividual en tanto es

ldquodiscurso del Otrordquo no queda definido que es de uno y que es del otro ya que no somos

sujetos cerrados

Se propone un ejemplo hipoteacutetico para esclarecer esta nocioacuten Un sujeto expresa en

sesioacuten que lo despidieron de su trabajo argumentando que es ldquoun ser antipaacutetico y egoiacutestardquo

18 Ver paacutegina nro 31

30

En otra sesioacuten el mismo sujeto cuenta que su madre a menudo le deciacutea que su padre era

antipaacutetico y egoiacutesta y que eacutel era igual

Como se puede apreciar en este caso los significantes antipaacutetico y egoiacutesta

provienen de la madre junto con su significacioacuten y no de eacutel mismo

34- El inconsciente estructurado como un lenguaje

Fueron las nociones desarrolladas anteriormente las que llevaron a Lacan a postular

uno de los axiomas maacutes ilustres de su corpus teoacuterico ldquoEl inconsciente estaacute estructurado

como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) dando un paso maacutes allaacute que Freud desplazando

su propia nocioacuten de inconsciente

En Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) Lacan establece que el inconsciente es un

discurso maacutes precisamente una parte del discurso Continuando con esta idea en La

instancia de la letra () (1957 [2009]) plantea que gracias a la experiencia psicoanaliacutetica se

puede descubrir en el inconsciente la estructura del lenguaje (p 462)

Esta idea es central ya que lo diferencia tajante y radicalmente de la nocioacuten

freudiana se aleja del concepto de inconsciente como reservorio de contenidos reprimidos

que esperan ser encontrados el inconsciente con Lacan se produce cuando el sujeto habla

(o es hablado) es una narrativa una construccioacuten que irrumpe en el sujeto por tanto pasa a

ser discursivo En su seminario Las psicosis (1955-56 - [2009]) aclara que esto significa que

el inconsciente ldquosiempre presenta la duplicidad esencial del significante y del significadordquo

(Lacan 1955-56 p 237) es decir estaacute articulado simboacutelicamente

En el seminario Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis (1964 [2010])

Lacan introduce la nocioacuten de inconsciente mediante el concepto de hiancia eacutesta hace

referencia a la ruptura que existe en los discursos del sujeto al momento de decir algo que

no quiere decir Lacan (1964) establece que lo que se produce en esta hiancia se le

presenta al sujeto como un hallazgo generador de sorpresa ya que lo rebasa (un ejemplo

de esto son los lapsus) La hiancia oficia como ranura por donde sale a la luz una verdad

sin embargo esta verdad este hallazgo estaacute destinado a escabullirse nuevamente esta

hiancia que se abre inmediatamente se cierra denomina a esto pulsacioacuten Establece que el

inconsciente tiene una funcioacuten pulsativa como si de alguacuten modo todo lo que aparece en

esa ranura esteacute destinado a evanescerse a volver a cerrarse (p 51) esto hace que el

inconsciente se presente en forma de discontinuidad como una vacilacioacuten

Como es posible notar el inconsciente es en tanto evanescente y superficial no una

estructura fija que permanece en la oscuridad misma del sujeto

31

En la clase XXI de Los escritos teacutecnicos de Freud (1953-54 [2007]) Lacan establece

que esta ruptura o este error en el discurso no es maacutes que la encarnacioacuten de una verdad

esta uacuteltima utiliza el error para propagarse como dice el mismo nombre de la clase la

verdad surge a partir de una equivocacioacuten en el discurso del sujeto el maacutes claro ejemplo de

esto son los actos fallidos Sobre este punto Lacan (1953-54) llama a estos uacuteltimos actos

que triunfan ya que no solo no fallan sino que confiesan (p 368) Confiesan una verdad

que se manifiesta a pesar de la voluntad del sujeto este dice maacutes de lo que quiere decir y

es por esta razoacuten que se produce el efecto sorpresa mencionado anteriormente

Sobre esto en Las psicosis plantea ldquo() el inconsciente es algo que habla en el sujeto

maacutes allaacute del sujeto e incluso cuando el sujeto no lo sabe y que dice maacutes de lo que suponerdquo

(Lacan 1955-56 p64) esto lleva a pensar al inconsciente como un saber que no se sabe

En palabras de Allouch (1993) el inconsciente para Lacan es un saber un saber que el ser

hablante no sabiacutea que sabiacutea Asimismo este ser hablante cree saber aquello que en

realidad no sabe (p 14)

Son los momentos donde en la cliacutenica un paciente puede inmediatamente luego de

un lapsus expresar iquestyo dije eso iexclno se que quise decir

Considerar al inconsciente estructurado como un lenguaje trae aparejado una

nocioacuten de sujeto distinta de aquella que es producto de concebir al inconsciente como un

reservorio Para Lacan el sujeto es un sujeto de discurso sujeto como efecto de este

uacuteltimo Se lo puede pensar como una hipoacutetesis del inconsciente desde la perspectiva

lacaniana el discurso genera efectos (sujeto) y el analista deberaacute tener en cuenta esta

nocioacuten Asimismo Lacan (1964) distingue dos planos el sujeto del enunciado y el sujeto de

la enunciacioacuten Esta uacuteltima hace referencia a como es transmitido algo que habla de mi

diferente del sujeto del enunciado el cual hace referencia a lo que la oracioacuten en siacute misma

indica Se podriacutea realizar un paralelismo entre sujeto del enunciado y sujeto de la

enunciacioacuten con lo manifiesto y latente sin embargo para Lacan no hay una cosa debajo de

la otra Por su parte en La instancia de la letra (hellip) expresa ldquoNo se trata de saber si hablo

de miacute mismo de manera conforme con lo que soy sino si cuando hablo de miacute soy el mismo

que aquel del que hablordquo (Lacan 1957 p 484) Se trata de saber si cuando hablo de miacute

soy el mismo del que hablo el sujeto habla de siacute mismo como un tercero

Se retoma la idea de que siempre se dice maacutes de lo que se quiere decir la voluntad

del sujeto es superada hay algo que habla a pesar de eacutel Es entre esta duplicidad donde

se encuentra el sujeto del inconsciente

Como se ha visto a lo largo del presente capiacutetulo la nocioacuten de lenguaje es

fundamental para comprender los postulados de Lacan con respecto al inconsciente Este

uacuteltimo desde la perspectiva lacaniana pasa a ser discursivo a encontrarse en la superficie

misma del sujeto como se expresoacute anteriormente deja de existir lo manifiesto por encima

32

de algo latente que lo sustenta cae la nocioacuten de que el inconsciente es aquello que

constantemente lucha por darse a conocer para Lacan el inconsciente es algo que se va a

producir existe cuando aparece es temporal

El rol del analista se ve modificado en tanto ya no debe agregar sentido al discurso

del paciente sino que a traveacutes de una escucha abierta debe trabajar con los significantes

del mismo puntuar los que se repiten en su discurso y prestar atencioacuten a la letra La funcioacuten

analiacutetica ya no es describir lo reprimido es crearlo a traveacutes de un acto una produccioacuten del

lenguaje Para Lacan ya no hay una transcripcioacuten de la realidad como se expresoacute

anteriormente los significantes no significan nada y por ello pueden significar cualquier

realidad

33

Capiacutetulo 4- iquestContinuidad o discontinuidad

Como se ha mencionado en la introduccioacuten del presente trabajo existe un debate

entre quienes plantean que los postulados lacanianos son una mera continuacioacuten de los

freudianos y aquellos quienes plantean que Lacan ha realizado invenciones originales

dentro del aacutembito psicoanaliacutetico

Durante el proceso de lectura aquiacute expuesto ha sido inevitable el surgimiento de

preguntas e inquietudes acerca de estas cuestiones iquestLacan ha cambiado la cliacutenica

psicoanaliacutetica con postulados novedosos Si Lacan a lo largo de sus exposiciones toma

constantemente tres obras de Freud para sostener sus planteamientos (La interpretacioacuten

de los suentildeos (1900) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901) El chiste y su relacioacuten con

lo inconsciente (1905) textos cliacutenicos por excelencia) iquestpor queacute hay autores que auacuten asiacute

continuacutean estableciendo que hay diferencias importantes entre Lacan y Freud

Sin embargo la interpelacioacuten maacutes importante que ha surgido es iquestPor queacute se toman

las tres obras anteriormente mencionadas para hacer notorias estas supuestas similitudes

entre las obras de ambos autores iquestQueacute plantea Freud alliacute que podriacutea ser a priori

equiparable a los planteamientos de Lacan

Sobre esto Lacan (1964) establece que lo que impresiona en los chistes

(agudezas) suentildeos y actos fallidos son que se encarnan en tropiezos fallas fisuras y es

por esto que Freud se interesa en ellos en busca del inconsciente (p 32)

En el presente capiacutetulo se intentan responder alguna de estas inquietudes tomando

los suentildeos los lapsus y los chistes

41- Suentildeo como un reacutebus

Ya en La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) Freud habla del suentildeo

como una especie de pictografiacutea de jerogliacutefico o reacutebus Estos eran formas antiguas de

escritura que a traveacutes de la ilustracioacuten de ciertas figuras o signos lograban representar

otros objetos Asimismo los reacutebus tambieacuten pueden representar conceptos abstractos que

son foneacuteticamente iguales o similares al signo empleado para representarlo A partir de los

significantes yo significados que aparecen ilustrados se puede formar una frase

Freud (1900) establece que si los suentildeos son un reacutebus deberaacuten ser tomarlos como

tal es decir interpretando cada uno de los signos seguacuten su referencia signante y no seguacuten

su valor figural (p 285) Freud plantea que los elementos de los suentildeos deberaacuten ser

tomados de forma separada de a uno a la vez y no de una manera holiacutestica Para ilustrar

esta idea propone un suentildeo que por las caracteriacutesticas de sus componentes resulta

34

carente de sentido Sin embargo si se reemplaza cada uno de esos elementos por una

siacutelaba o palabra que estos pueden figurar el suentildeo y las palabras combinadas obtienen un

sentido poeacutetico (p 286) Como se observa los suentildeos pueden funcionar por homofoniacuteas de

palabras y a traveacutes de ellas llegar al contenido latente del mismo

Un ejemplo conocido de esto es el hecho de sontildear con un sol animado que juega a

tirar un dado Si bien se podriacutea pensar a priori que tal suentildeo carece de sentido se puede

tomar las figuras (o los significantes) sol y dado juntarlos y asiacute obtener el significante

ldquosoldadordquo

SOLDADO

Como se puede ver es de suma importancia tomar los elementos por separado y no

como un todo

Otro ejemplo podriacutea ser el de un paciente que en consulta comenta que sontildeoacute con la

planta Santa Rita Si no se tiene en cuenta lo que se ha venido desarrollando el analista

puede relacionar la planta con la nocioacuten de florecer de creacioacuten de la vida o surgimiento de

proyectos nuevos Sin embargo desde una nocioacuten donde se prestan atencioacuten a los detalles

sin agregar un nuevo sentido el cliacutenico puede preguntar iquestQuieacuten es Rita O iquestPor queacute Santa

Rita Dando lugar a la propia significacioacuten del analizante

Como es posible notar ya en Freud aparecen indicios de interpretar los suentildeos

como una escritura es decir estrechamente vinculados al lenguaje Lacan menciona esto

en Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) establece que en la Traumdeutung se reconoce al

suentildeo estructurado como una frase o un reacutebus una escritura realizando un paralelismo con

los jerogliacuteficos del antiguo Egipto (p259)

Jean Allouch psicoanalista franceacutes quien supo asistir a los seminarios de Lacan

desde los antildeos 60 en su texto Letra por letra (1984 [1993]) teoriza la transliteracioacuten

concepto sumamente relacionado con lo que se ha venido planteando

Comienza estableciendo que la transliteracioacuten es una manera que tiene el psicoanaacutelisis de

leer siendo lo textual lo maacutes importante (p69) A este respecto Allouch menciona el afaacuten

de los psicoanalistas por leer entre liacuteneas calificando esto como un error ya que el mismo

Freud prioriza lo textual Por tanto se deberaacute leer las liacuteneas y no entre ellas (Ibiacutedem p 72)

35

Esto uacuteltimo nos remite a Lacan quien en La instancia de la letrahellip (1957 [2009]) establece

que el inconsciente deberaacute ser leiacutedo al ldquopieacute de la letrardquo (p462) es decir debemos leer lo

textual lo que estaacute alliacute en la superficie

Continuando con Letra por letra (1984 [1993]) el autor toma un suentildeo de un

paciente para explicar que propone por el teacutermino transliteracioacuten

En el suentildeo entre otros elementos apareceraacute un pescado siendo cargado por una persona

Un detalle importante es que previamente el sontildeante habiacutea acordado comenzar dieta a la

siguiente semana Resulta imprescindible sentildealar que en franceacutes pescado se escribe y

pronuncia poisson siendo este homoacutefono a poid son que significa peso suyo

A continuacioacuten el dibujo de Jean- Pierre Graucirczere que utiliza Allouch en su texto

Figura Nro 7

En Letra por letra p 70 por Allouch J (1984 [1993]) Buenos Aires Editorial Edelp

Si se realizara una interpretacioacuten buscando un sentido racional a la figura del

pescado o buscando entre liacuteneas no se llegariacutea a buen puerto Sin embargo al leer

textualmente lo que el suentildeo estaacute escribiendo es decir al leer las liacuteneas la figura del

pescado no representa un pescado en siacute mismo sino que remite al peso del sontildeante El

inconsciente escribe a ldquosu pesordquo a traveacutes de la imagen del pescado lo que se puede tomar

como que el sontildeante estaacute cargando con su propio peso

36

Es asiacute que Allouch (1984) expresa que la transliteracioacuten es la escritura de la

homofoniacutea la operacioacuten de escribir lo mismo de otra manera (Ibiacutedem p 74) Esto que se

escribe obtiene el status de cifrado los suentildeos y las formaciones del inconsciente en

general son cifrados (Ibiacutedem p 78)

Los suentildeos en tanto relacionados con la homofoniacutea de sus elementos continuacutean

estrechamente vinculados al lenguaje siendo Freud el primero en notarlo

Otro ejemplo es cuando Serge Leclaire psicoanalista tambieacuten franceacutes presenta en

el Congreso de Bonneval del antildeo 1960 el conocido suentildeo del unicornio tambieacuten publicado

en su obra Psicoanalizar de 1968 Alliacute expone el suentildeo de un paciente que le serviraacute para

reafirmar al psicoanaacutelisis como praacutectica de la letra expresando textualmente ldquoel

psicoanaacutelisis resulta ser pues una praacutectica de la letrardquo (Leclaire 1968 p 98) Sin entrar en

los detalles del suentildeo expuesto por este autor se entiende que para su anaacutelisis evita leer

los significados de sus elementos y como se viene exponiendo el autor hace hincapieacute en la

letra en los sonidos que insisten en el discurso del sontildeante Puntualiza una serie de

teacuterminos que se dan a lo largo del relato gracias a una escucha abierta a la libre asociacioacuten

del paciente

Leclaire (1968) afirma

Esta forma de anaacutelisis a partir de una foacutermula literal puede sorprendernos y puede parecer que participa de alguacuten juego gratuito si olvidamos que no hace maacutes que destacar en realidad y sin la menor interpretacioacuten los teacuterminos maacutes sensibles del relato del paciente () (p 118)

Finalmente agrega que en la necesidad de reconstruir el discurso del paciente se pierde lo

maacutes significativo del mismo Donde la uacutenica forma de escuchar es escuchando a la letra

(Ibiacutedem p 111)

A modo de conclusioacuten y luego de lo expuesto hasta el momento es notoria la

relacioacuten que existe entre los suentildeos como formaciones del inconsciente y el lenguaje Se ha

podido ver que fue el mismo Freud ya en 1900 quien postuloacute que suentildeos son como un

reacutebus

Sin embargo iquestesto es prueba suficiente para afirmar que los postulados de Lacan

sobre el inconsciente estructurado como un lenguaje son maacutes bien de Freud A esta

pregunta se la responde por la negativa aunque a continuacioacuten se expone sobre el caso

de los actos fallidos tratados fundamentalmente en Psicopatologiacutea de la vida cotidiana del

antildeo 1901

42- Los ldquoactos fallidosrdquo estructurados como un lenguaje En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901 [1980]) Freud se encarga

principalmente de los actos fallidos atendiendo sobre todo a los olvidos Uno de los

capiacutetulos maacutes importantes de la obra es ldquoEl olvido de nombres propiosrdquo donde el autor

37

plantea que al olvido del nombre en siacute mismo se le agrega un ldquorecuerdo falsordquo es decir

otro nombre sustitutivo del que se pretende recordar toma contacto con la conciencia Este

nombre reemplazante aunque el sujeto sepa que es incorrecto mantiene relaciones

estrechas con el nombre olvidado es decir el desplazamiento desde el nombre olvidado

hacia el sustitutivo no es fortuito (p 9-10)

Para explicar esto de forma maacutes ilustrativa se toma el ejemplo que el mismo Freud

utiliza en dicha obra el ejemplo de Signorelli

En viaje hacia Herzegovina Freud compartiacutea charlas con un extrantildeo En

determinado momento intenta recordar el nombre de un conocido pintor Signorelli sin

embargo a su memoria sobrevienen los nombres Botticelli y Boltraffio

A traveacutes de las asociaciones que van ocurrieacutendosele Freud dice que este olvido

estaacute estrechamente relacionado con un tema de conversacioacuten que habiacutea surgido en dicho

viaje que habiacutea suscitado otro recuerdo Ambos hombres habiacutean conversado sobre los

turcos que viven en Bosnia y Herzegovina comentando que estos confiacutean plenamente en la

persona del meacutedico al momento de anunciarles una mala noticia respondiendo de la

siguiente manera ldquoSentildeor (Herr) no hay nada maacutes que decirrdquo Esta conversacioacuten le

recuerda a Freud que los turcos priorizan por sobre todo al goce sexual y que en los casos

de una dolencia de tal iacutendole sus vidas carecen de valor de sentido Entonces para ellos

existe una estrecha relacioacuten entre la sexualidad y la muerte Sin embargo Freud elige no

tocar ese tema con una persona extrantildea

Esta particularidad de los turcos que Freud prefiere eludir lo ha llevado al recuerdo de un

paciente importante para eacutel quien se habiacutea suicidado tras una perturbacioacuten sexual Noticia

que habiacutea recibido en la aldea de Trafoi Entonces Freud escribe para descifrar

Figura Nro 8

En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana p 12 por Freud S (1901 [1980]) Buenos Aires Amorrortu Editores

38

Como se puede leer plasma sus asociaciones Algunos de los olvidos de nombres

propios y la palabra sustitutiva producto de las ocurrencias estas no son casuales sino que

presentan las maacutes fuertes conexiones con otro elemento sofocado lo que lleva a Freud a

plantear que junto con este olvido de un nombre se encuentra otro generado por la

represioacuten (Ibiacutedem p 15)

Como se expresoacute anteriormente en el marco de su retorno a Freud es continua la

referencia que hace Lacan en este caso de la Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901

[1980]) para si se quiere justificar sus postulados En el seminario Las formaciones del

inconsciente (1957-58 [2010]) plantea que se ha leiacutedo esta obra como quien lee un

perioacutedico se ha banalizado la lectura dejando pasar por alto sus detalles debido a que se

ha creiacutedo tener un conocimiento profundo de la misma Para Lacan seraacute importante leer con

detenimiento lo que Freud estaacute queriendo ensentildear y sus consecuencias cliacutenicas (p 39)

Constantemente hace hincapieacute en que lo que eacutel estaacute expresando no es maacutes ni menos que

lo que Freud dice (Ibiacutedem p 41) que no estaacute innovando ya que todo se encuentra en el

texto freudiano (Ibiacutedem p 43)

Si se le presta atencioacuten detalladamente a la secuencia de significantes que aparecen

en el relato se puede ver que el nombre Signorelli se encuentra fragmentado El vocablo

ldquoEllirdquo se encuentra en uno de los nombres sustitutivos Botticelli Signor (ldquosentildeorrdquo en italiano)

se ve desplazado hacia Herr (ldquosentildeorrdquo en alemaacuten) Por su parte la palabra Trafoi recuerda a

Bol- traffio Asimismo Herr le recuerda a Freud la frase de los turcos hacia sus meacutedicos

ldquoHerr no hay nada maacutes que decirrdquo recuerdo que lo remite hacia el pensamiento de su

paciente y su fallecimiento

De aquiacute se desprende la idea de que existe una relacioacuten entre Signorelli y ambos

nombres se vinculan a nivel de significante sin tener otro tipo de relacioacuten entre ellas

(Ibiacutedem p 40) Esto uacuteltimo vuelve a confirmar la necesidad de leer al pie de la letra de

indagar sobre la relacioacuten que podriacutea existir entre el nombre olvidado del pintor y Botticelli o

Boltraffio Es a traveacutes de la cliacutenica del significante como se ha visto que fue posible

encontrar una respuesta

Acto seguido Lacan establece que la palabra Signorelli se fragmenta Signor es lo

que genera el olvido de Signorelli va hacia otro lado queda reprimido Esta operacioacuten es

posible porque el nombre del pintor es una palabra extranjera para Freud

Antildeos maacutes tarde en Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis (1964-65) maacutes

precisamente en la cuarta sesioacuten del antildeo 1965 Lacan concluye que es el mismo Freud el

que se identifica con el Herr (sentildeor) en su propio rol de meacutedico y si no se hace maacutes que

prestar atencioacuten al significante es posible ver que el comienzo del nombre olvidado el sig-

nor fragmentado y generador del olvido no es maacutes ni menos que el mismo comienzo del

propio nombre de Freud Sig-mund

39

Por otra parte y retomando con Freud tambieacuten en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) en un capiacutetulo posterior al de Signorelli teoriza sobre el olvido de

palabras extranjeras relatando un caso en particular donde un joven olvida una palabra en

latiacuten La charla con este sujeto se centraba en la situacioacuten del pueblo al cual ambos

perteneciacutean (eran judiacuteos) al concluir su discurso el joven intenta emitir una frase en latiacuten

ldquoExoriar(e) aliquis nostris ex ossibus ultorrdquo19 sin embargo apenas logra exclamar

ldquoExoriar(e) ex nostris ossibus ultorrdquo olvidando la palabra aliquis que pasa a ser central en la

charla Al notar este olvido el joven desafiacutea a Freud a darle una explicacioacuten por lo que este

uacuteltimo acepta el reto y le pide que comunique todo lo que se le ocurra (asociacioacuten libre

principio del meacutetodo psicoanaliacutetico) El joven comienza separando la palabra en a-liquis

Prosigue proponiendo la siguiente cadena asociativa Reliquias- liquidacioacuten - fluidez- flujo lo

cual lo lleva a pensar en las reliquias de Simoacuten de Triento y en los sacrificios de sangre

contra los judiacuteos Posteriormente recuerda un artiacuteculo de un perioacutedico italiano llamado ldquoLo

que dice San Agustiacuten sobre las mujeresrdquo recordando asiacute a un anciano a quien conocioacute en

un viaje llamado Benedicto En este momento Freud le devuelve que en su discurso han

aparecido una serie de santos y padres de iglesia San Simoacuten San Agustiacuten y San

Benedicto Lo que generoacute que advenga en el joven el milagro de la sangre de San Jenaro

(es importante puntualizar que Jenaro ndash Januar ndash significa ldquoenerordquo en alemaacuten) que al igual

que San Agustiacuten hacen referencia al calendario Entonces Freud le pide que le cuente

sobre este milagro de la sangre al cual se ha referido

Se conserva en un recipiente de una iglesia napolitana la sangre de San Jenaro sangre

que milagrosamente se torna fluida cierto diacutea todos los antildeos Este milagro es de suma

importancia para el pueblo el cual se ve alterado si el mismo se demora Esta aneacutecdota

generoacute que el joven vacile situacioacuten notada por Freud Ante la peticioacuten de que explique el

por queacute de esta oscilacioacuten el joven trae que existe una dama de la cual espera una noticia

no tan agradable

Freud le devuelve que a la joven no le ha venido el periacuteodo y le explica que se le

ha anticipado la informacioacuten a traveacutes de toda la cadena asociativa del joven La continua

referencia a santos (en especiacutefico santos de calendario) fluidificacioacuten de sangre alteracioacuten

si la misma no ocurre han hecho que el milagro de San Jenaro parezca relatado como una

alusioacuten al periodo menstrual de la mujer

La frase en latiacuten claramente hace alusioacuten a la descendencia Acto seguido Freud

alude a San Simoacuten uno de los santos que ha aparecido en la cadena asociativa del joven a

traveacutes de reliquias quien fue sacrificado de nintildeo lo que podriacutea encubrir un deseo de no ser

19 En espantildeol ldquoiexclQue alguien surja de mis huesos como vengadorrdquo

40

padre Ante esto el joven reacciona por la negativa expresando que no se tome en serio

ese pensamiento si es que en realidad lo ha tenido

Por lo tanto se puede pensar que ha quedado reprimido un deseo de abortar ese

posible futuro hijo expresaacutendose esto a traveacutes del olvido de la palabra aliquis A

continuacioacuten se ha construido un cuadro ilustrativo que plasma resumidamente la serie de

asociaciones tras el teacutermino aliquis

A traveacutes de ambos casos se puede ver como los actos fallidos estaacuten estrechamente

vinculados al lenguaje Aquel que desconozca esto uacuteltimo podriacutea comenzar a interpretar

por ejemplo el olvido de Signorelli no por la viacutea del significante en siacute mismo sino a traveacutes

de la persona en cuestioacuten Se podriacutea preguntar quieacuten es Signorelli y por queacute cree que se dio

el olvido Esto tal vez no nos conduciriacutea a ninguna parte y el anaacutelisis terminariacutea siendo una

inyeccioacuten de sentido por parte del analista Sin embargo en estos casos Freud desarrolla

una cliacutenica del significante atendiendo a la letra puntualizando los significantes que alliacute

aparecen y conectaacutendolos con otros no hace maacutes que tener una escucha particular no

agrega informacioacuten ni interpreta El mismo Freud aclara en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) que su anaacutelisis del olvido de Signorelli ha sido teniendo en cuenta

que el acto fallido al igual que el suentildeo funciona como un reacutebus y que las palabras forman

una especie de pictograma (p 13)

41

43- El chiste y su relacioacuten con el lenguaje En el antildeo 1905 Freud realiza la uacutenica obra en la cual trata sobre los chistes lo

coacutemico y la agudeza (Witz) llamada El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905

[1979]) En la misma no soacutelo teoriza sobre la relacioacuten existente entre los chistes y el

inconsciente sino que tambieacuten se puede notar una estrecha relacioacuten entre un tipo de chiste

y el lenguaje

Para ilustrar mejor esta idea utiliza un chiste que aparece en el libro Estampas de

viaje de Heinrich Heine En el mismo Hirsch-Hyacinth pedicura y agente de loteriacutea se

muestra orgulloso de su relacioacuten con el baroacuten de Rothschild enunciando el siguiente chiste

ldquoY asiacute verdaderamente sentildeor doctor ha querido Dios concederme toda su gracia tomeacute

asiento junto a Salomoacuten Rothschild y eacutel me tratoacute como a uno de los suyos por entero

famillonarmenterdquo (Freud 1905 p 18)

Freud (1905) establece que esta es una forma rara de expresar un pensamiento ya

que el autor del libro quiere expresar que la reunioacuten de ambos personajes fue familiar (p

18) Asimismo si se intentara descomponer el chiste expresando que la reunioacuten fue

familiar como la de los millonarios el mismo perderiacutea todo tipo de gracia seriacutea una frase

incapaz de provocar la risa (Ibiacutedem p19)

La inmediata conclusioacuten que Freud realiza es que el caraacutecter gracioso del chiste se

encuentra en la teacutecnica de las palabras en el extrantildeo modo de expresioacuten alliacute utilizado y por

lo tanto se le atribuye un valor importante a las formas linguumliacutesticas en el chiste Es decir es

el neologismo famillonarmente formado por las palabras familiarmente y millonario el que

provoca el efecto del chiste Por tanto como se observa en el siguiente esquema se estaacute

frente a una condensacioacuten linguumliacutestica con la particularidad de que la misma presenta una

formacioacuten sustitutiva la palabra mixta famillonarmente (p21)

Figura Nro 9

En El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente p por Freud S (1905 [1979]) Buenos Aires Amorrortu Editores

Si bien Freud posteriormente continuacutea analizando otro tipo de chistes para finalizar

concluyendo que estos son una manifestacioacuten del inconsciente lo que importa aquiacute es

mostrar coacutemo hay ciertas frases que a traveacutes de su forma de expresioacuten y de las palabras

utilizadas (que son condensaciones) generan un efecto gracioso en nosotros

42

Lacan no deja pasar por alto este anaacutelisis de Freud y en el seminario Las

formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) retorna a eacutel

Comienza estableciendo que la agudeza es la mejor entrada hacia las formaciones

del inconsciente asiacute como tambieacuten ellas son el ejemplo maacutes claro explicado por Freud de

que las formaciones del inconsciente se relacionan estrechamente con los significantes

(p12) Va a decir que El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905 [1979]) se basa en

que Freud aborda la teacutecnica verbal o teacutecnica de significante20 (Ibiacutedem p 24) y que toda la

exposicioacuten freudiana gira sobre la teacutecnica del chiste como teacutecnica del lenguaje Explica que

el fenoacutemeno famillonario se trata de una especie de dos liacuteneas de la cadena significante

encastradas (Ibiacutedem p 25)

Plantea que existe una relacioacuten entre la metaacutefora como funcioacuten esencial del

significante y el esquema de la formacioacuten del famillonario es decir lo que para Freud es

una condensacioacuten linguumliacutestica para Lacan se puede decir es una metaacutefora

Para abordar el chiste Lacan utiliza su conocido Grafo del deseo Sin entrar

detenidamente en este uacuteltimo21 se puede decir que el mismo es la clara muestra de que

Lacan piensa el lenguaje como un campo en el que se desplazan dos cadenas o pisos uno

sobre el otro

A continuacioacuten la ilustracioacuten que de la que se sirve para explicar el famillonario

Figura Nro 10

En Las formaciones del inconsciente p18 por Lacan J (1957-58 [2010]) Buenos Aires Paidoacutes

20 Como ya se ha expresado este es otro ejemplo de que Lacan hace constante alusioacuten a que no estaacute contando

nada nuevo y que todo ya se encuentra en Freud 21 Ya que su anaacutelisis requiere de una exhaustividad tal que conllevariacutea un trabajo aparte

43

Lacan plantea que la primer liacutenea que va de izquierda a derecha representa la

cadena de significantes por su parte la liacutenea que la atraviesa hace referencia al discurso

racional corriente comuacuten donde se produce el discurso vaciacuteo (la palabra vaciacutea) (p 19)

Como se puede ver en la ilustracioacuten estos dos vectores se cortan en dos puntos

claramente visibles El primer punto identificado con α lo llama coacutedigo Este coacutedigo estaacute

con (A) de Otro (Autre) es necesario que exista este Otro para que haya agudeza se

necesita de una terceridad que sancione en el coacutedigo que lo que tenemos es una agudeza

y no otra cosa Por lo tanto si nadie codifica ese famillonario como agudeza entonces

dejaraacute de serlo (p 27)

Esta es una de las diferencias sustanciales entre los chistes y las otras manifestaciones del

inconsciente Se podriacutea decir que el chiste para Lacan es un mensaje que llega a destino

Un ejemplo de agudeza no sancionado por una terceridad podriacutea ser el siguiente

diaacutelogo

- iexclQueacute calor que hace

+ iquestSi iexclSi no me lo deciacuteas no me daba cuenta

- iexclSiacute hay 30 grados

Por mensaje se hace referencia al segundo punto de corte representado por y Es en

esta instancia que se crea el sentido cuando la verdad se produce lo hace en este nivel

sin embargo esto no sucede en la mayoriacutea de las veces ya que el discurso generalmente

no pasa por la cadena significante se queda entre el circuito β - βrsquo

Los discursos y las cadenas significantes poseen tres tiempos los primeros parten

del Otro (α) y se reflejan en el Yo (β) posteriormente vuelven al Otro para continuar yendo

hacia el mensaje y Por su parte la cadena significante tiene como primer tiempo el esbozo

del mensaje posteriormente se refleja en βrsquo finalmente converge con el discurso en y en

el mensaje Con respecto a esto uacuteltimo Lacan plantea que son las palabras millonario y

familiar las que luego de los tres tiempos se encuentran y conjugan en el punto y

produciendo asiacute el famillonario

Por otro lado Lacan plantea cierto acercamiento entre la agudeza y el lapsus y

propone un ejemplo de un paciente quien queriendo decir maritalmente pronuncia

maritablemente En este caso se conjugan las palabras maritalmente y miserablemente

para formar maritablemente haciendo un paralelismo con famillonario

Si bien es posible ver (como en los casos anteriores) como Freud sin saberlo

incorporaba la nocioacuten de lenguaje al anaacutelisis del chiste son notorias tambieacuten las nuevas

concepciones que agrega Lacan confirmando una vez maacutes que si bien ambos autores

tienen puntos en comuacuten tambieacuten tienen puntos de desencuentro notorios

44

44- Conclusiones finales

A traveacutes del presente capiacutetulo se ha vuelto a la obra de Freud desde la perspectiva

planteada por Lacan quien formula que el inconsciente estaacute estructurado como un

lenguaje expresando que todo se encuentra ya en las tres obras freudianas expuestas

anteriormente De hecho en el seminario Las Psicosis (1955-56 [2009]) dice expliacutecitamente

que Freud traduce el inconsciente como si fuese una lengua extranjera (p 23)

Si bien es verdad que los geacutermenes de una cliacutenica discursiva ya se encontraban en

Freud (como se ha podido ver continuamente merodeaba esta nocioacuten) el presente trabajo

se posiciona en la liacutenea que plantea que ambos autores Freud y Lacan no proponen lo

mismo

Se considera importante tener en cuenta que cada autor es producto de su

contexto por lo tanto sus obras estaacuten inmersas en un espacio-tiempo que las influencian

En la eacutepoca freudiana era imperante la ciencia positivista y todos sus requisitos de

cientificidad y es por esto que Freud intentoacute elevar el psicoanaacutelisis a un estatuto de ciencia

Por otra parte es pertinente sentildealar que si bien Freud trabaja con una cliacutenica del

significante en ninguacuten momento habla en estos teacuterminos ya que no cuenta con una teoriacutea

de la linguumliacutestica tan avanzada como siacute le sucede a Lacan En el artiacuteculo ldquoDel inconsciente

como lecturardquo (Behetti 2013) se teoriza sobre este asunto Se sostiene que Freud en el

momento en el cual estaba haciendo sus primeras teorizaciones sobre el inconsciente

tomando como medio la neurosis histeacuterica se encontraba estrechamente vinculado a la

escritura y lectura en su praacutectica poniendo su foco de atencioacuten en la literalidad y las

homofoniacuteas de los discursos Intentaba leer a los siacutentomas histeacutericos al igual que los

suentildeos sabiacutea que en los siacutentomas habiacutea significantes que se repetiacutean y queriacutean ser

escuchados Sin embargo si bien contaba con una teoriacutea de la escritura desde la cual se

posicionaba para pensar estos siacutentomas es difiacutecil precisar los detalles de la misma por lo

tanto se puede decir que Freud trabajaba con el significante sin saber que lo estaba

haciendo

Es imposible olvidar que la obra freudiana se encuentra plagada de contradicciones

hay ciertas discordancias entre la teoriacutea y la praacutectica un ejemplo claro podriacutea ser su

capiacutetulo VI de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) conocido como

ldquoSimbolismo del suentildeordquo22 en el mismo Freud propone determinados significados

preestablecidos a los elementos del suentildeo siendo esto lo contrario a su propio

planteamiento del meacutetodo asociacioacuten libre donde lo importante y fundamental es dejar que

el sujeto hable es decir en el capiacutetulo de la Traumdeutung plantea lo contrario a la cliacutenica

22 Capiacutetulo que se vio constantemente modificado y expandido a lo largo de los antildeos

45

discursiva que se ha desarrollado anteriormente Casos como este llevan a pensar la

existencia de un Freud cliacutenico distinto de un Freud teoacuterico lo que puede ser la causa de las

grandes diferencias entre teoriacuteas que se dicen freudianas pero su modo de obrar es

sustancialmente distinto

Por su parte el contexto lacaniano se vio influenciado por avances en lo que refiere

a la loacutegica y linguumliacutestica con autores que le han permitido pensar y reformular una serie de

conceptos que posteriormente incluyoacute en su corpus teoacuterico conceptos que como se ha

visto en la eacutepoca freudiana se hallaban disponibles no era posible pensar con ellos

Uno de los autores que ha teorizado sobre las diferencias entre ambos es Jean

Allouch autor de Freud y despueacutes Lacan (1993) donde plantea que los intentos de

encontrar los postulados lacanianos en Freud no tienen otro destino que el de fracasar En

esta obra Allouch establece que gracias a la invencioacuten de la triacuteada RealndashSimboacutelicondash

Imaginario Lacan pasa a crear un nuevo paradigma dentro de la teoriacutea psicoanaliacutetica

desplazando a Freud

Asimismo el autor plantea que este conocido retorno a Freud por parte de Lacan

ocurrioacute luego de haber inventado la triacuteada ya mencionada y no antes como se podriacutea

pensar Es decir que Lacan ya habiacutea sentado las bases de su corpus teoacuterico mucho antes

de retornar a Freud

Como se ha expresado estas cuestiones son sumamente importantes a la hora del

quehacer psicoanaliacutetico Se considera que la praacutectica y la teoriacutea no pueden ni deben ser

separadas el psicoanalista toma decisiones hace intervenciones y trabaja desde un

paradigma en particular que guiacutea su praacutectica cliacutenica

Se ha tomado el concepto fundacional del psicoanaacutelisis y uno de los maacutes importantes

comuacuten a todas las corrientes psicoanaliacuteticas para plasmar no soacutelo su importancia sino

tambieacuten sus diferencias entre dos de los maacutes importantes autores del siglo XX que

demuestran la vigencia del psicoanaacutelisis

La presente monografiacutea se coloca en la liacutenea de concebir al inconsciente

estructurado como un lenguaje porque es fundamental en la praacutectica cliacutenica Importa

sentildealar que desde el aacutembito psicoanaliacutetico se reconoce la necesidad de sostener el

silencio en la consulta no se trata de brindar respuestas a las muacuteltiples demandas que se

plantean y por sobre todo no se debe llenar de sentido el discurso del paciente

El presente Trabajo Final de Grado se ha visto constantemente motivado sobre la

absoluta conviccioacuten de que el inconsciente es y seraacute dentro de los distintos psicoanaacutelisis un

asunto fundamental por su importancia histoacuterica para el movimiento por su relevancia para

la historia de la humanidad y sobretodo porque como se ha visto resulta relevante en el

quehacer del cliacutenico Se considera que el estudio de la nocioacuten de inconsciente asiacute como

tambieacuten de la transferencia la pulsioacuten el deseo y tantos otros es indispensable y no es

46

admisible tomarlos a la ligera Investigar y estudiar la bibliografiacutea de grandes autores

antecesores permitiraacute defender los conceptos que hicieron del psicoanaacutelisis una disciplina y

una praacutectica tan importantes y respetables en los uacuteltimos tiempos

Siguiendo a Heacutector Loacutepez (2009)

El psicoanaacutelisis sin duda se funda en la cliacutenica pero la experiencia debe a su vez encontrar su ley su fundamento estructural para no ser un ejercicio trivial apoyado en la intuicioacuten en la creencia o lo que es peor en el ldquoolfatordquo (p 15)

47

Referencias bibliograacuteficas Allouch J (1993) Freud y despueacutes Lacan Buenos Aires Editorial Edelp

Allouch J (1984 [1993]) Traduccioacuten transcripcioacuten transliteracioacuten En Letra por letra

(pp 67- 78) Buenos Aires Editorial Edelp

Assoun P (1981 [2001]) Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana Buenos Aires Siglo

XXI

Behetti P (2013) Del inconsciente como lectura Revista 1 volumen 2 24-27

Recuperado de httpdeppsicologiacfeeduuyimagespdfrevista_1revista1_num2pdf

Bermeosolo J (2001) Psicologiacutea del lenguaje fundamentos para educadores y

estudiantes de pedagogiacutea Santiago de Chile Ediciones universidad catoacutelica de Chile

Carbajal E Drsquo Angelo R Marchilli A (1984 [1985]) Una introduccioacuten a Lacan Buenos

Aires Lugar Editorial

Freud S (1887-1904 [1986]) Cartas a Wilhelm Fliess En Strachey J Buenos Aires

Amorrortu Editores

Freud S (1916 [1978]) La fijacioacuten al trauma lo inconsciente En Conferencias de

introduccioacuten al psicoanaacutelisis (pp 250- 261) En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XVI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1914 [1979]) Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1905 [1979]) El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo VIII Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1923 [1979]) El yo y el ello En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1900 [1979-1984]) La interpretacioacuten de los suentildeos En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomos IV-V Buenos Aires Amorrortu Editores

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 6: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

4

Capiacutetulo 1- Freud empirista

11- Contexto del surgimiento del psicoanaacutelisis

Para comprender la nocioacuten de inconsciente en Freud es necesario poder hacer una

revisioacuten sobre las corrientes epistemoloacutegicas imperantes en su eacutepoca y el contexto que llevoacute

al cientiacutefico austriacuteaco a crear la teoriacutea psicoanaliacutetica En Introduccioacuten a la epistemologiacutea

freudiana Paul-Laurent Assoun (1981 [2001]) realiza un estudio sobre la genealogiacutea del

psicoanaacutelisis problematizando cada una de las corrientes emergentes que influyeron en el

pensamiento de Freud En el momento en que el padre del psicoanaacutelisis comienza a

desarrollar su teoriacutea o al menos comienza a pensarla se dan varias confrontaciones en lo

que tiene que ver con el campo de las ciencias de la naturaleza (las cuales intentan explicar

los fenoacutemenos) asiacute como tambieacuten en las llamadas ciencias ldquodel espiacuteriturdquo (que intentan

comprender maacutes que explicar)2 Desde un primer momento Freud se posiciona del lado de

las ciencias de la naturaleza (Naturwissenschaft) estableciendo que el psicoanaacutelisis forma

parte de ellas y siendo maacutes radical para el neuroacutelogo no existiacutea ciencia que no sea de la

naturaleza (Ibiacutedem p 45)

Asimismo Assoun (1981) plantea que el contexto del nacimiento del psicoanaacutelisis

estaba marcado por una fuerte presencia de la fiacutesica y la quiacutemica consideradas como las

uacutenicas materias del saber (Ibiacutedem p 49) todo conocimiento que pretendiacutea ser cientiacutefico

deberiacutea ser reductible a ellas En el desarrollo del aparato psiacutequico Freud deberaacute integrar

las nociones fisicoquiacutemicas imperantes en la eacutepoca sin olvidar que como cientiacutefico

acarreaba con estas nociones desde antes de inventar el psicoanaacutelisis lo que lo lleva

incluso a realizar una analogiacutea entre el psicoanaacutelisis y el anaacutelisis quiacutemico3 Es asiacute que

Freud plantea que la enfermedad es un ldquocomplejordquo formado por sistemas que estaacuten

constituidos por las mociones pulsionales llevaacutendolo a reducir a los siacutentomas a las

mociones pulsionales que lo generaron (Ibiacutedem p 53)

12- Primeras caracterizaciones del aparato psiacutequico

El intento de tornar a la psicologiacutea una ciencia natural emparentada con la fiacutesica y la

quiacutemica y siguiendo los requerimientos de la ciencia de fines de siglo XIX se puede ver

problemas pertinentes y soluciones legiacutetimas 4- Modifica la imaginacioacuten cientiacutefica 5- Introduce nuevas formas de praacutecticas modificando la experiencia (Allouch 1993 p25) 2 Las (naturales) se relacionan con un objeto exterior respondiendo a datos empiacutericos Las ciencias humanas se

distinguen porque se dedican a comprender los comportamientos individuales y colectivos a partir de tres categoriacuteas fundamentales la subjetividad lo simboacutelico y la significacioacuten (Roudnesco 1999 p 98) 3 La palabra anaacutelisis proveniente del griego ἀνάλυσις y del latiacuten analysis significa disolver o separar las partes de un todo para asiacute llegar a conocer sus principios

5

claramente en el texto de Freud Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos del antildeo 1895

Esta obra refleja los intentos del autor por acercarse no soacutelo a las ciencias mencionadas

sino tambieacuten al aacutembito meacutedico como su nombre lo expresa expliacutecitamente se trataba de

una psicologiacutea para neuroacutelogos en la cual las neuronas obteniacutean un papel principal

En esta obra -jamaacutes finalizada y por ende tampoco publicada por el autor- Freud

busca ldquobrindar una psicologiacutea de ciencia natural a saber presentar procesos psiacutequicos

como estados cuantitativamente comandados de unas partes materiales comprobables y

hacerlo de modo que esos procesos se vuelvan intuibles y exentos de contradiccioacutenrdquo

(Freud 1895 p 339) Plantea que las neuronas tienden a realizar distintas descargas de

cantidades energeacuteticas denominado a esto ldquoprincipio de inerciardquo que seraacute el proceso

caracteriacutestico del aparato neuronal Este ldquoprincipio de inerciardquo permite a Freud diferenciar

inicialmente entre dos grupos de neuronas el grupo ldquoΨrdquo formado por neuronas

impermeables que difiacutecilmente dejan pasar la cantidad de energiacutea a traveacutes de ellas siendo

las portadoras de memoria y el grupo denominado ldquoΦrdquo eacuteste por su parte se encuentra

conformado por neuronas que contrariamente al grupo ldquoΨrdquo siacute dejan pasar cantidad de

energiacutea permaneciendo inmutables luego de dicho pasaje por tanto son permeables y

estaacuten vinculadas con la percepcioacuten (Ibiacutedem p 344) Asimismo en la misma obra plantea un

tercer grupo de neuronas denominado ldquoωrdquo llamadas neuronas perceptivas cuyos estados

de excitacioacuten dan lugar a las sensaciones conscientes del aparato (Ibiacutedem p 353)

Sin embargo debido a sus obras posteriores es notoria la renuncia de Freud al intento de

vincular el aparato psiacutequico con un sustrato material por lo que poco tiempo despueacutes se

apartaraacute de estas nociones Maacutes exactamente es en el antildeo 1891 en el cual Freud abandona

la neurologiacutea como explica Roudinesco (1986 [1988]) en su obra La batalla de los cien

antildeos La autora en su obra posterior iquestPor queacute el psicoanaacutelisis (1999 [2000]) trae que el

padre del psicoanaacutelisis pasa a construir su teoriacutea ponderando al inconsciente (p 53) Esta

renuncia posteriormente generaraacute (cuando se publica el Proyectohellip en 1950) una gran

cantidad de criacuteticas criacuteticas que recaiacutean sobre su corpus teoacuterico desde tiempo atraacutes pero

que se acrecentaron incluso despueacutes de su muerte Sin embargo Roudinesco (1999)

aclara que este abandono no significa que Freud haya tambieacuten abandonado sus intentos

de volver al psicoanaacutelisis una disciplina cientiacutefica (Ibiacutedem p 74)

Es importante considerar que un antildeo despueacutes maacutes precisamente el 6 de diciembre

de 1896 en una carta dirigida a Fliess Freud desarrolla de forma acotada un esquema de

aparato psiacutequico que oficia de intermediario entre las hipoacutetesis presentadas en Proyecto de

6

una psicologiacutea para neuroacutelogos (1895 [1982]) y el esquema de aparato psiacutequico de la

Traumdeutung como se veraacute posteriormente4

Freud comienza esta carta estableciendo que el psiquismo se establece por un

proceso de estratificacioacuten sucesiva Nuestras huellas mneacutemicas debido a nuevos nexos

experimentan lo que eacutel llama una ldquoreescriturardquo (Umschrift) o ldquoretranscripcioacutenrdquo

Nuestra memoria no se organiza de forma simple sino muacuteltiple es decir se registra en

capas en diversas variedades de signos Asiacute el aparato psiacutequico comienza a ser

concebido por estratos el pasaje de un estrato a otro seraacute entendido como una traduccioacuten

del material psiacutequico las retranscripciones posteriores inhibiraacuten a las anteriores

Plantea tres tipos de retranscripcioacuten y las ilustra de la siguiente forma

Figura Nro 1

En Carta 52 a Fliess p 219 por Freud S 1896 [1986] Buenos Aires Amorrortu Editores

La letra ldquoPrdquo representa las percepciones maacutes precisamente su soporte material las

neuronas generadoras de las mismas Ellas son las incapaces de conservar las huellas ya

que consciencia y memoria son excluyentes entre siacute

ldquoPsrdquo son los signos de percepcioacuten aquiacute se da la primera retranscripcioacuten Lo inconsciente

estaacute representado por ldquoIcrdquo alliacute se da el segundo Umschrift Freud establece que

corresponde a recuerdos de conceptos que son inaccesibles a la conciencia ldquoPrcrdquo hace

alusioacuten a lo preconsciente la tercer retranscripcioacuten Por uacuteltimo ldquoCocrdquo representa la

conciencia y como se expresoacute anteriormente careceraacute de memoria (Ibiacutedem p 219)

Asiacute Proyecto de una psicologiacutea (hellip) (1895 [1986]) y la carta 52 dirigida a Fliess

(1896 [1986]) se podriacutean considerar uno de los primeros escritos en donde Freud comienza

a caracterizar el aparato psiacutequico continuado posteriormente en La interpretacioacuten de los

suentildeos (1900 [1979-1984]) En este uacuteltimo Freud toma a los suentildeos como la viacutea regia que

nos guiacutea hacia el acceso del inconsciente a continuacioacuten se atiende a su reconocido

4 Ver paacutegina nro 7

7

capiacutetulo VII donde caracteriza de manera maacutes profunda lo que comprendiacutea como aparato

psiacutequico

Comienza suponiendo la existencia de una ldquolocalidad psiacutequicardquo que corresponde a

un lugar dentro de un aparato (el autor pone todos sus esfuerzos en aclarar que esta

ldquolocalidad psiacutequicardquo poco tiene que ver con una localidad anatoacutemica) y realiza una analogiacutea

entre este aparato y un microscopio lo que nos habla de los ya mencionados intentos de

acercamiento a las ciencias naturales dominantes de su eacutepoca

Freud establece que los estiacutemulos internos o externos son los que inician nuestra actividad

psiacutequica y esta uacuteltima finaliza en procesos que tienden a una descarga energeacutetica Freud

(1900) plantea un aparato formado por dos extremos el extremo sensorial el cual recibe las

percepciones y un extremo motor que como su nombre informa nos guiacutea hacia la

motilidad (p 531) Los elementos que componen este aparato son llamados sistemas psi

(Ψ) y no estaacuten ordenados de manera espacial (como se expresoacute anteriormente el autor no

habla de una localidad espacial u anatoacutemica) aunque mantienen una secuencia fija entre

ellos el proceso psiacutequico tiene una direccioacuten especiacutefica que inicia generalmente en el

extremo de la percepcioacuten (por tanto es el delantero) y finaliza en el de la motilidad maacutes

adelante en la misma obra el autor va llamar a esta direccioacuten ldquoprogredienterdquo

Freud ilustra el aparato de la siguiente manera

Figura Nro 2

En La interpretacioacuten de los suentildeos p534 por Freud S 1900 [1979-1984] Buenos Aires Amorrortu Editores

Este sistema delantero nombrado ldquoPrdquo recibe estiacutemulos perceptivos que no

conservaraacute es por esto que Freud plantea que el mismo carece de memoria Sin embargo

el sistema que se encuentra por detraacutes conocido como ldquoMrdquo ldquotranspone la excitacioacuten

momentaacutenea del primero a huellas permanentesrdquo (Freud 1900 p 532)

Es posible que las neuronas del grupo ldquoΨrdquo teorizadas en Proyecto de una psicologiacutea

(hellip) (1895- [1986]) y ya caracterizadas anteriormente esteacuten relacionadas con el sistema ldquoMrdquo

ya que son portadores de memoria mientras que las neuronas del grupo ldquoΦrdquo se

relacionariacutean con el sistema ldquoPrdquo

8

Al hablar de memoria Freud (1900) hace referencia a la funcioacuten de las huellas

mneacutemicas siendo estas uacuteltimas huellas que dejan las percepciones recibidas por parte de

nuestro aparato psiacutequico las mismas alteran de forma permanente los elementos de los

sistemas (p 531) Este concepto de huella mneacutemica aparece por primera vez de forma

expliacutecita en La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) sin embargo esta nocioacuten se

puede ver tambieacuten en Proyecto de una psicologiacutea (hellip) (1895 [1986]) y en la carta 52 a Fliess

(1896 [1986]) Por su parte en el Diccionario de psicoanaacutelisis se define a la huella mneacutemica

como ldquola forma en la que se inscriben los acontecimientos en la memoriardquo (Laplanche y

Pontalis 1967 p 177) la misma se inscribe en los sistemas manteniendo relacioacuten con las

demaacutes huellas mneacutemicas

13- Preconsciente e Inconsciente primera toacutepica

En La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) Freud plantea una de las

primeras definiciones del inconsciente como parte del aparato psiacutequico que veniacutea

caracterizando Establece la existencia de tres sistemas psiacutequicos la conciencia el sistema

inconsciente y el restante el sistema preconsciente En cuanto a este uacuteltimo el autor lo

caracteriza como ldquoaquello que guiacutea nuestra vida de vigilia y decide sobre nuestro obrar

conscienterdquo (Freud 1899 p 534) Tambieacuten expresa que el mismo ejerce una fuerte criacutetica

sobre el sistema inconsciente a fin de evitar su devenir consciente por tanto situacutea a este

sistema entre la conciencia y el inconsciente ubicaacutendolo en el extremo motor Los procesos

preconscientes pueden alcanzar la conciencia maacutes faacutecilmente que los inconscientes

La censura oniacuterica ubicada entre los sistemas preconsciente e inconsciente le impone a

este uacuteltimo sus resistencias que deben ser sorteadas es por esto que se plantea al

inconsciente como aquel que carece de acceso a la conciencia de forma directa debiendo

siempre pasar por el examen preconsciente Esta censura firme y severa durante la vigilia

a la noche disminuye siendo esta una condicioacuten necesaria para la formacioacuten del suentildeo

Antildeos maacutes tarde en 1912 Freud es convocado por la ldquoSociedad de investigaciones

psiacutequicasrdquo de Londres5 para contribuir con sus investigaciones tal es asiacute que escribe Nota

sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis (1912 [1980]) siendo este un corto

texto predecesor de lo que posteriormente seriacutea Lo inconsciente (1915 [1979]) Alliacute

complementa las ideas ya expuestas anteriormente establece dos grupos de pensamientos

latentes aquellos deacutebiles que tan pronto cobran fuerza se vuelven conscientes y aquellos

pensamientos latentes que por maacutes fuertes e intensos que sean no penetran la conciencia

estos uacuteltimos son los inconscientes Los actos psiacutequicos pueden devenir conscientes si no

5 Es de suma importancia sentildealar la naturaleza esoteacuterica de dicha sociedad enfocada en hechos paranormales

y parapsicoloacutegicos lo que nos habla de que el intereacutes en Freud y sus teoriacuteas proveniacutean de estos aacutembitos

9

se topan con las resistencias sin embargo todos ellos sin excepcioacuten comenzaron siendo

inconscientes Es necesario contextualizar esta temprana definicioacuten dentro del marco de lo

que se conoce como la ldquoprimer toacutepicardquo6

14- Primera experiencia de satisfaccioacuten y proceso primario

Continuando con la caracterizacioacuten que Freud le daba al aparato psiacutequico en estos

tiempos se encuentra el concepto de primer experiencia de satisfaccioacuten el cual aparece

descrito en la ya mencionada obra de 1895 Proyecto de una psicologiacutea (hellip) (1895- [1986])

Para abordarlo se debe primero conceptualizar lo que Freud entendiacutea por placer y

displacer en esta eacutepoca En el texto citado anteriormente el autor postula que el aparato

psiacutequico tiende a evitar el displacer caracterizado este por un aumento de tensioacuten (o del

ldquonivel cuantitativordquo) dentro del mismo Por su parte establece que el placer corresponde a la

descarga a la disminucioacuten de este aumento de tensioacuten

La primera experiencia de satisfaccioacuten refiere a un mito creado por el autor a efectos de

continuar explicando el aparato psiacutequico En el bebeacute se produce un aumento de tensioacuten (y

por tanto displacer) causante de una alteracioacuten interna que provoca cambios a nivel de la

motilidad (es decir llanto gritos pataleos) y este es incapaz por siacute mismo de accionar

frente a eacutel En estos casos soacutelo una alteracioacuten del mundo exterior (podriacuteamos decir que

uacutenicamente la madre ya que provee el alimento) es la que puede bajar estos niveles de

tensioacuten o como expresa el autor ldquoelimine por un tiempo en el interior del cuerpo el

desprendimiento (desligazoacuten) de Qnrdquo (Freud 1895 p 362) generando una sensacioacuten

placentera Esta primer vivencia de satisfaccioacuten tambieacuten seraacute vivida como la primer

ldquocomunicacioacuten con el proacutejimordquo quedando como una huella mneacutemica en el aparato psiacutequico

que se intentaraacute reactivar a lo largo de toda la vida

Ligada a esta nocioacuten se encuentra el concepto de proceso psiacutequico primario

fundamental para explicar el inconsciente tambieacuten encontrado en Proyecto de una

psicologiacutea (hellip) (1895- [1986]) explicado a continuacioacuten En estas instancias el aparato

psiacutequico es incapaz de diferenciar cuando el objeto se encuentra en la realidad de cuando

se encuentra como un pensamiento imaginario cuando sucede esto uacuteltimo y se inicia el

proceso de descarga y la recatectizacioacuten del recuerdo la satisfaccioacuten buscada al igual que

en la experiencia anterior no se lograraacute ya que el objeto no existe en la realidad es una

ldquorepresentacioacuten ndash fantasiacuteardquo (p 370) Por tanto la miacutetica huella originaria es la primer

experiencia de satisfaccioacuten como se mencionoacute anteriormente la misma se intentaraacute

reeditar a lo largo de toda la vida del sujeto

6 Ver paacutegina nro 12

10

Si bien el concepto de proceso primario se encuentra primeramente en el proyecto

es desarrollado en el capiacutetulo VII de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) En

este uacuteltimo Freud plantea la existencia de dos procesos que guiacutean la actividad psiacutequica son

dos modos distintos de funcionamiento psiacutequico Uno de ellos el primario opera en el

aparato desde el comienzo mientras que el segundo proceso el secundario se forma a lo

largo de la vida siendo generalmente en la adultez cuando logra someter al proceso

primario (p 592)

El proceso primario siguiendo a Freud es el propio del sistema inconsciente Se

caracteriza por estar dirigido al desagote de las cantidades de excitacioacuten su finalidad es la

descarga de la excitacioacuten acumulada La energiacutea psiacutequica propia de este proceso es moacutevil y

libre fluye por las distintas representaciones7 gracias a los mecanismos de condensacioacuten y

desplazamiento mecanismos fundamentales para explicar cada una de las formaciones del

inconsciente freudiano

Freud entiende la condensacioacuten como el mecanismo por el cual una representacioacuten

puede ldquotomar sobre siacute la investidura iacutentegra de muchas otrasrdquo y por desplazamiento al

mecanismo que permite que ldquouna representacioacuten puede entregar a otra todo el monto de su

investidurardquo (Freud 1915 p 183)

7 Definidas como aquello que viene del objeto a inscribirse en los ldquosistemas mneacutemicosrdquo (Laplanche y Pontalis

1967 p 370)

11

Capiacutetulo 2- Freud y la metapsicologiacutea

El presente capiacutetulo se expone como un intento de aproximacioacuten a la metapsicologiacutea

freudiana a traveacutes de una revisioacuten de los escritos en los que la misma se ve desarrollada

estos textos son Lo inconsciente La represioacuten y Pulsiones y destinos de pulsioacuten todos

ellos del antildeo 1915

Los antildeos anteriores a que Freud desarrolle su metapsicologiacutea como lo explica

Roudinesco (1999) veniacutean marcados por un fracaso de todos los proyectos que pretendiacutean

hacer a los procesos psiacutequicos dependientes de un sustrato material vale decir las ceacutelulas

nerviosas (p49) Esto es de suma importancia ya que lo haraacute tomar auacuten maacutes distancia de

la idea de relacionar la dimensioacuten toacutepica del inconsciente con una localidad anatoacutemica

Freud menciona por primera vez la palabra ldquometapsicologiacuteardquo ya en febrero del antildeo

1896 en una carta dirigida a Fliess en la misma el padre del psicoanaacutelisis se dirige hacia su

colega comentaacutendole entre otras cosas sobre su situacioacuten familiar En un pasaje corto de

la carta se puede leer ldquoLa psicologiacutea- metapsicologiacutea en verdad- me ocupa sin cesarrdquo

(Freud 1896 p 182)

Sin embargo tuvieron que pasar varios antildeos para que el autor la exponga de forma

extensa en sus famosas obras de 1915 mencionadas anteriormente

En Lo inconsciente (1915 [1979]) el autor definiraacute a la metapsicologiacutea como toda

exposicioacuten que describa un proceso psiacutequico en tres aspectos toacutepico dinaacutemico y

econoacutemico (p 178)

Por su parte Roudinesco amp Plon (1997 [1998]) establecen que la metapsicologiacutea no

se encuentra vinculada a la praacutectica ni a una observacioacuten cliacutenica sino que fue creada por

Freud para diferenciar su corpus teoacuterico de la psicologiacutea claacutesica imperante de su eacutepoca (p

715)

En Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana (1981 [2001]) se describen las tres

dimensiones o tres puntos de vista (toacutepico dinaacutemico y econoacutemico) que recaen sobre un

mismo objeto de estudio el proceso psiacutequico inconsciente (p 97) En este mismo libro

Assoun plantea que Freud comienza estableciendo la dimensioacuten toacutepica al hablar del

inconsciente como un sistema que tiene localidad en el aparato psiacutequico esta dimensioacuten se

agrupa con la dimensioacuten dinaacutemica a las cuales posteriormente se les uniraacute la dimensioacuten

econoacutemica (Ibiacutedem p 98)

21- Dimensioacuten toacutepica dinaacutemica y econoacutemica Es posible notar como la etimologiacutea de la palabra ldquotoacutepicordquo da indicios sobre lo que va

a suponer La palabra es proveniente del griego ldquotoposrdquo lo que en este idioma significa

ldquolugarrdquo por lo tanto el aspecto toacutepico del aparato psiacutequico se encuentra ligado a la forma

12

que teniacutea Freud de concebirlo al diferenciarlo en sistemas individuales con caracteriacutesticas y

procesos distintos aunque relacionados entre siacute

Uno de los primeros esbozos toacutepicos del aparato psiacutequico aparece en La

interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) donde Freud utiliza al arco reflejo como

sistema de apoyo como se expuso anteriormente es en esta obra donde el autor

propondraacute tres sistemas constituyentes del aparato psiacutequico el sistema consciente (cc) el

preconsciente (prcc) y el sistema inconsciente (icc)

Es esta eacutepoca la cual se conoce como ldquola primera toacutepicardquo y no es posible desligarla

de los ya mencionados esfuerzos de Freud por volver a la psicologiacutea una ciencia natural Su

saber cientiacutefico vinculado no soacutelo a su formacioacuten como neuroacutelogo sino tambieacuten a las

investigaciones fisioloacutegicas lo llevaron en sus comienzos a preponderar los aspectos

anatoacutemicos Assoun (1981) en el apartado ldquoDe la praacutectica anatoacutemica al punto de vista

toacutepicordquo de su ya citado texto Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana (1981 [2001])

desarrolla los conceptos de espacio y espacialidad consideraacutendolos fundamentales en lo

que refiere a la epistemologiacutea freudiana (p 123) Si bien posteriormente Freud intenta

abandonar las nociones puramente anatoacutemicas del aparato psiacutequico (como se expuso maacutes

arriba puso todos sus esfuerzos por desligar la nocioacuten de sistemas de una ubicacioacuten

anatoacutemica) debido entre otras cosas a la imposibilidad de comprobar que las

representaciones se almacenan en las ceacutelulas nerviosas continuacutea concibieacutendolo por

estratos o ldquocapasrdquo con un orden preciso por tanto la connotacioacuten espacial auacuten permanece

este es uno de los aspectos fundamentales para entender la nocioacuten freudiana de

inconsciente ya que el sistema inconsciente comienza a ser tomado como lo que estaacute por

debajo de la conciencia como aquello oculto que se debe rescatar y hacer consciente en

palabras del mismo Freud (1915) tratamos con una psicologiacutea de lo profundo aspecto que

lo diferencia enormemente de la concepcioacuten que posteriormente tendraacute Lacan para quien el

inconsciente estaacute en la superficie del sujeto se revela en su discurso Assoun (1981)

continuacutea profundizando sobre este aspecto estableciendo que estas nociones de ldquolocalidad

psiacutequicardquo de ldquoregiones psiacutequicasrdquo apuntan a estar localizadas en alguna parte del cuerpo

(Ibiacutedem p 127) No se debe olvidar que el mismo Freud (1915) relacionoacute la actividad

psiacutequica (o del alma) con la funcioacuten cerebral Esto uacuteltimo es de vital importancia ya que abre

la puerta a otra de las diferencias maacutes importantes entre la nocioacuten de inconsciente que

teniacutean Freud y Lacan siendo que para eacuteste uacuteltimo el inconsciente no soacutelo no pertenece a

una localidad anatoacutemica del cuerpo sino que es como eacutel mismo lo menciona en Funcioacuten y

campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis (1953 [2009]) transindividual es decir

nadie tiene su propio inconsciente8

8 Ver paacutegina nro 29

13

Por otra parte Laplanche y Pontalis (1967) definen a la dimensioacuten dinaacutemica como

aquella que considera que el aparato psiacutequico estaacute caracterizado por una serie de conflictos

y fuerzas de origen pulsional que lo mueven estos conflictos tendraacuten lugar entre fuerzas

psiacutequicas opuestas estas uacuteltimas refieren a la topologiacutea consciente preconsciente e

inconsciente por lo que no es posible separar la nocioacuten toacutepica de la dinaacutemica (p 100)

Asimismo lo dinaacutemico caracteriza principalmente al inconsciente ya que este ejerce una

fuerza permanente obligando a una fuerza contraria a impedir permanentemente su acceso

a la conciencia (Ibiacutedem p101)

Para introducir la uacuteltima dimensioacuten la econoacutemica es necesario primero desarrollar

los conceptos de pulsioacuten y libido

En Pulsiones y destinos de pulsioacuten Freud (1915 [1979]) define a la pulsioacuten como ldquoun

concepto fronterizo entre lo aniacutemico y lo somaacutetico como un representante psiacutequico de los

estiacutemulos que provienen del interior del cuerpo y alcanzan el almardquo (p 108) Estas siempre

actuacutean como fuerzas constantes son provenientes del interior del cuerpo y dan por

resultado a necesidades tales como el hambre la respiracioacuten y la sexualidad Freud justifica

las causas del desarrollo del sistema nervioso por la existencia de las mismas

consideraacutendolas como el motor del progreso Las pulsiones no tienen acceso directo a la

conciencia uacutenicamente puede devenir consciente la representacioacuten representante de la

misma definidas en su obra La represioacuten como ldquouna representacioacuten o un grupo de

representaciones investidas desde la pulsioacuten con un determinado monto de energiacutea

psiacutequicardquo (Freud 1915 p 147) En cuanto a la libido la definiraacute como una expresioacuten

uacutenicamente de la pulsioacuten sexual

Por su parte la dimensioacuten econoacutemica propiamente dicha en el Diccionario de

psicoanaacutelisis se encuentra definida como ldquola hipoacutetesis seguacuten la cual los procesos psiacutequicos

consisten en la circulacioacuten y distribucioacuten de una energiacutea cuantificable (energiacutea pulsional)rdquo

(Laplanche amp Pontalis 1967 p 102)

Freud se veiacutea interesado por conocer la magnitud de las excitaciones del aparato

psiacutequico y saber hacia doacutende se dirigiacutean Como informa Assoun (1981) en el contexto

histoacuterico en el cual Freud desarrolla su metapsicologiacutea apareciacutea la medicioacuten como una parte

fundamental de las ciencias donde todo debiacutea tener la cualidad de poder ser medible la

cuantificacioacuten se imponiacutea como el imperativo de la racionalidad (p163) Por tanto si la

psicologiacutea pretendiacutea ser cientiacutefica deberiacutea integrar estas nociones por esto aparece la

teoriacutea de la libido como la base del corpus metapsicoloacutegico y la importancia de su definicioacuten

como aquello que puede ser medible No es posible olvidar como ya se ha mencionado

que para Freud el aparato psiacutequico teniacutea como finalidad la evitacioacuten del displacer lo que se

logra manteniendo en los niveles maacutes bajos la energiacutea que circula en eacutel energiacutea movida por

14

excitaciones externas o internas (pulsionales) Por tanto la base energeacutetica del aparato

psiacutequico se define por la existencia de las pulsiones

22- Tesoro freudiano El Inconsciente

Como se ha desarrollado el contexto freudiano se veiacutea fuertemente influenciado por

las ciencias duras (fiacutesica quiacutemica) regidas por un positivismo que implicaba que todo

conocimiento aspirante a cumplir con los criterios de cientificidad deberiacutea excluyentemente

guiarse por el meacutetodo cientiacutefico el cual implica entre otras cosas que los procesos

cumplan con la cualidad de la medicioacuten Es por esto que la hipoacutetesis freudiana la cual

planteaba la existencia de procesos psiacutequicos inconscientes (y por tanto difiacuteciles de

demostrar) que guiacutean nuestra vida aniacutemica generoacute gran revuelo en el aacutembito cientiacutefico

Como establece Roudinesco (1999) el inconsciente freudiano no puede ser reducible a un

sistema de neuronas pero tampoco es compatible con una psicologiacutea experimental o

cognitiva (p 50) por tanto es blanco faacutecil de criacuteticas y desvalorizaciones por parte de los

defensores de las ciencias formales y de todos aquellos que pretendiacutean hacer de la

psicologiacutea una ciencia regida por el meacutetodo cientiacutefico

Con posturas a favor y muchas otras en contra es indudable la importancia que ha

tenido el psicoanaacutelisis en el aacutembito cientiacutefico desde que nacioacute Debido a estos climas de

adversidad donde se le exigiacutea al psicoanaacutelisis cumplir con ciertos requisitos es que Freud

no cesa en defender y justificar su corpus teoacuterico y en particular la existencia del

inconsciente Tal es asiacute que en uno de los textos maacutes importantes de la serie

metapsicoloacutegica ya mencionado Lo inconsciente (1915 [1979]) Freud plantea a lo

inconsciente como necesario (p 163) ya sea en personas enfermas o sanas aparecen

actos psiacutequicos que la conciencia no es capaz de explicar (como veremos a continuacioacuten

algunos de ellos pueden ser los siacutentomas neuroacuteticos) la exceden de tal manera que

necesariamente se debe considerar lo inconsciente como una instancia real Asimismo

establece que su planteamiento es legiacutetimo ya que para introducirlo no es necesario

apartarse de un pensamiento correcto que se emplea de forma habitual (Ibiacutedem p 165)

Posteriormente en las conferencias de introduccioacuten al psicoanaacutelisis entre 1915 y

1917 maacutes precisamente en la 18 llamada La fijacioacuten al trauma lo inconsciente (1916

[1978]) Freud realiza toda una exposicioacuten acerca de la necesidad de introducir la nocioacuten

inconsciente tomando a los siacutentomas neuroacuteticos como guiacutea para ello Establece que estos

uacuteltimos tienen un sentido no se dan sin justificacioacuten estaacuten relacionados con vivencias

pasadas de los pacientes (p 253) Este anudamiento entre siacutentoma y vivencias del pasado

15

no es reconocido por el paciente neuroacutetico que no sabe por queacute padece el siacutentoma esta

situacioacuten lleva a Freud a establecer que sobre los pacientes operan procesos aniacutemicos que

poco tienen que ver con la conciencia las precondiciones psiacutequicas para la formacioacuten del

siacutentoma son en siacute mismas inconscientes En otras palabras que el paciente no sepa el por

queacute de lo que le ocurre es una de las razones por las que Freud necesitoacute introducir la

nocioacuten inconsciente dejando en evidencia que su intereacutes era praacutectico ya que sin esta

nocioacuten se le haciacutea imposible explicar los fenoacutemenos de su eacutepoca

En esta misma conferencia de 1916 se hacen visibles las rispideces entre el psicoanaacutelisis y

las ciencias hegemoacutenicas debido a que Freud desafiacutea a la comunidad cientiacutefica a proponer

una explicacioacuten maacutes rigurosa sobre los siacutentomas neuroacuteticos que no implique la existencia de

procesos inconscientes Asimismo diraacute que esos procesos calificados como ldquono realesrdquo por

la ciencia producen efectos reales y palpables como lo son los siacutentomas neuroacuteticos

(Ibiacutedem p 254)

Entre 1910 y 1913 el psicoanaacutelisis sufre la separacioacuten de Alfred Adler quien

posteriormente crea la ldquopsicologiacutea individualrdquo y Carl Jung padre de la posterior ldquopsicologiacutea

analiacuteticardquo psicoanalistas hasta esos entonces importantes en el aacutembito Estas teoriacuteas

tienen en comuacuten ldquoque apartan la primaciacutea de lo sexual y mantienen la idea de un

inconsciente que forma parte de la conciencia un ldquosubconscienterdquo o un ldquosupraconscienterdquordquo

(Roudinesco 1986 p 105)

Es por esto que Freud a suerte de una defensa de su teoriacutea escribe su texto

conocido como Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico (1914 [1979]) en el

mismo el padre del psicoanaacutelisis no soacutelo realiza una defensa hacia la que adjudica como

teoriacutea propia sino que intenta delimitar su campo estableciendo queacute es psicoanaacutelisis y que

no deberiacutea caer bajo la tutela de ese nombre Asimismo deja en clara evidencia como en

sus comienzos9 desarrollar la teoriacutea psicoanaliacutetica le costoacute criacuteticas no soacutelo hacia sus

planteamientos sino hacia su persona recibiendo vaciacuteos por parte de su ciacuterculo iacutentimo Esta

necesidad de justificacioacuten y fundamentacioacuten exigida por el aacutembito cientiacutefico es justificada

por Freud (1916 [1978]) en la ya mencionada conferencia La fijacioacuten al trauma lo

inconsciente planteando que el psicoanaacutelisis es productor de la conocida como tercer

herida narcisista (de amor propio) que ha sufrido la humanidad toda10 Esta consiste en el

descubrimiento de Freud planteando que el Yo de los sujetos no es el gobernante de la

9 Periacuteodo antes al antildeo 1907 donde ya la situacioacuten se torna cada vez maacutes favorable 10 La primera de ellas causada por Copeacuternico consistioacute en abandonar la idea de que la Tierra es el centro del

universo y por lo tanto no lo gobierna La segunda herida se dio debido a las investigaciones de Darwin este uacuteltimo propuso el proceso de la seleccioacuten natural el cual plantea que la humanidad tiene un origen animal y no divino por tanto la humanidad dejoacute de gobernar en su planeta (Freud 1916 pp 260-261)

16

vida aniacutemica sino que lo es el inconsciente estamos gobernados por procesos aniacutemicos

que no pertenecen a la conciencia (Ibiacutedem p 261)

Continuando con este intento de comprender y justificar las criacuteticas Freud (1914-

[1984]) expresa que el psicoanaacutelisis tiene como destino irritar a los hombres (p 8)

Por su parte en Lo inconsciente (1915 [1979]) continuacutea detallando y profundizando

en aspectos que ya habiacutean sido levemente mencionados en La interpretacioacuten de los suentildeos

(1900 [1979-1984]) y en Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis (1912

[1980])

Freud (1915) rectifica la existencia de dos grupos de actos psiacutequicos latentes los

temporalmente inconscientes pero no diferentes a los conscientes y por otro lado aquellos

reprimidos que si devienen conscientes contrastariacutean con la conciencia (p 168)

Asimismo retoma la nocioacuten de censura ubicaacutendola en la frontera del sistema inconsciente y

el preconsciente siendo esta un examen criacutetico que puede rechazar el afaacuten de los actos

psiacutequicos inconscientes de devenir susceptibles de conciencia o por el contrario puede

permitir este pasaje Establece que los actos psiacutequicos del primero grupo pasaraacuten a estar

reprimidos

Es por esto que surge la necesidad de introducir un nuevo concepto fundamental para

poder continuar explicando el inconsciente la represioacuten

En el texto La Represioacuten (1915 [1979]) parte de la serie de metapsicologiacutea Freud

trabaja sobre esta nocioacuten Plantea que las mociones pulsionales son desde un comienzo

placenteras sin embargo en ocasiones su satisfaccioacuten podriacutea mudarse en displacer si este

uacuteltimo es mayor que el placer obtenido las resistencias actuacutean dejando a las mociones

pulsionales en un estado de represioacuten (p 142) Por tanto el objetivo de la represioacuten es el de

la evitacioacuten del displacer Es gracias a la represioacuten que las mociones pulsionales (o maacutes

precisamente la agencia representante de la pulsioacuten) son rechazadas y alejadas de la

conciencia pero auacuten asiacute continuacutean existiendo en el sistema inconsciente formando retontildeos

que si logran distanciarse del representante reprimido en la primer instancia pueden

obtener el ansiado acceso a lo consciente constituyendo asiacute las formaciones del

inconsciente suentildeos siacutentomas actos fallidos y chiste

Es importante aclarar que no todo lo inconsciente es reprimido ya que lo inconsciente es

maacutes amplio aunque si todo lo reprimido es necesariamente inconsciente11

En Lo inconsciente (1915 [1979]) Freud caracteriza al sistema inconsciente como

atemporal ya que sus procesos no estaacuten ordenados ni se modifican en funcioacuten al tiempo

11 Ver paacutegina nro 17

17

sometido al principio del placer porque sus procesos no conocen un miramiento por la

realidad se regulan en funcioacuten del placer- displacer posee ausencia de contradiccioacuten y se

rige bajo el proceso primario

23- Segunda toacutepica freudiana

Se considera que es a partir del antildeo 1920 que Freud desarrolla un nuevo modelo de

aparato psiacutequico y personalidad conocido como la segunda toacutepica freudiana donde el

padre del psicoanaacutelisis debido a que su anterior corpus teoacuterico no le era suficiente plantea

la existencia de otra triacuteada que se agrega a la ya propuesta aparecen en escena el Yo el

Ello y el Superyoacute El Diccionario de psicoanaacutelisis define al Ello como el ldquopolo pulsional de la

personalidadrdquo al Yo como la instancia que ldquose erige en representante de los intereses de la

totalidad de la persona y como tal es catectizada con libido narcisistardquo y al Superyoacute como

aquello que ldquojuzga y critica constituida por la interiorizacioacuten de las exigencias y

prohibiciones parentalesrdquo (Laplanche amp Pontalis 1967 p 434)

Es en El yo y el ello (1923 [1979]) donde Freud no soacutelo describe y conceptualiza

estas tres instancias sino que tambieacuten ampliacutea la concepcioacuten de inconsciente que habiacutea

desarrollado a lo largo de su vida

En esta obra define al Yo como una instancia coherente que organiza los procesos

aniacutemicos relacionada con la conciencia y responsable de las descargas de excitacioacuten en el

mundo exterior vale decir de la motilidad (p 18) De este Yo partiraacuten las represiones y la

censura oniacuterica ya expuestas anteriormente

La definicioacuten y caracterizacioacuten de esta instancia es de suma importancia ya que gracias a

ella Freud agrega una nocioacuten nueva a la concepcioacuten inconsciente Como venimos

desarrollando hasta el momento Freud consideraba inconscientes a dos tipos de actos

psiacutequicos los latentes susceptibles de conciencia y los reprimidos Sin embargo gracias a

su experiencia cliacutenica deberaacute agregar un tercer tipo de acto psiacutequico inconsciente una parte

del Yo es inconsciente y si bien se comporta como lo reprimido exteriorizando sus efectos

no se relaciona con la represioacuten Por lo tanto pasamos a tener tres tipos de procesos

psiacutequicos inconscientes a decir los procesos inconscientes latentes y susceptibles de

consciencia los reprimidos no- susceptibles de conciencia y lo inconsciente no reprimido

perteneciente al nuacutecleo del Yo

Posteriormente en el antildeo 1924 Freud realiza un pequentildeo escrito sobre un artefacto

novedoso para el mercado de su eacutepoca llamado Nota sobre la pizarra maacutegica (1925

18

[1979]) En este el autor realiza una comparacioacuten entre la pizarra maacutegica y el sistema

percepcioacuten - conciencia

Por pizarra maacutegica se entiende una tablilla de cera recubierta por una hoja delgada

y transparente Esta hoja se encuentra formada por una laacutemina transparente de celuloide

en el extremo superior que actuacutea como cubierta de un papel delgado encerado para

protegerlo de posibles dantildeos provenientes del exterior Si estando la pizarra escrita se

logra separar la laacutemina de celuloide del papel encerado veremos el escrito en este uacuteltimo

con la nitidez necesaria Por tanto se tiene un artefacto que es capaz de recibir informacioacuten

nueva de forma ilimitada y a la vez conservarla al igual que el aparato aniacutemico el cual tiene

capacidad ilimitada para recibir percepciones y conservar huellas mneacutemicas de forma

duradera Estas percepciones son recogidas por el sistema preconsciente que posee una

proteccioacuten antiestiacutemulos externa con el objetivo de disminuir la magnitud de las

excitaciones mientras que las huellas duraderas de las excitaciones son alojadas en

sistemas contiguos

Continuando con la analogiacutea Freud plantea un paralelismo entre la hoja de cubierta

(la compuesta por eacutel celuloide y papel encerado) con el sistema preconsciente y su estrato

protector mientras que la tablilla de cera en este caso seriacutea nuestro sistema inconsciente

24- A modo de siacutentesis

Los nuevos conocimientos de cada eacutepoca se ven influenciados por un contexto

favorable y numerosos autores que colaboran con el descubrimiento por tanto no hay un

uacutenico sujeto al cual agradecerle los avances en materia cientiacutefica es por esto que el

descubrimiento del inconsciente no es propiedad privada de Freud Sin embargo es el

primer autor que le ha dado un estatuto de importancia formando gracias a eacutel una de las

teoriacuteas maacutes importantes del S XX

Es importante volver a insistir en que la necesidad del autor de ponderar lo

inconsciente y al inconsciente como sistema era sumamente praacutectica no filosoacutefica sus

estudios y particularmente su labor en los consultorios dejaban en claro la laguna que

existiacutea en el ambiente cientiacutefico de su eacutepoca donde ciertos fenoacutemenos (por ejemplo la

neurosis histeacuterica) no eran comprendidos en su totalidad una parte de estas enfermedades

tal vez la maacutes importante no soacutelo no era tomada en cuenta sino que hasta Freud no teniacutea

importancia Claro ejemplo de esto se encuentra en Contribucioacuten a la historia del

movimiento psicoanaliacutetico (1914 [1979]) donde Freud expresa expliacutecitamente que el

19

psicoanaacutelisis jamaacutes pretendioacute establecer una explicacioacuten completa de la vida aniacutemica del

hombre sino que su tarea maacutes inmediata fue la explicacioacuten de las neurosis (p 48)

Hasta aquiacute se ha intentado demostrar y caracterizar lo que Freud entendiacutea por

inconsciente teniendo en cuenta que para explicarlo es fundamental comprender que

entendiacutea por aparato psiacutequico y el lugar preponderante que el inconsciente teniacutea dentro de

eacutel

Se puede decir que para el autor el inconsciente es una estructura la cual estaacute llena

colmada de un saber que debiacutea ser descubierto Ese saber se logra encontrar gracias a

una buacutesqueda que el cliacutenico debe realizar para poder curar a los pacientes Para Freud

existe una realidad que opera dejando marcas (huellas mneacutemicas con representaciones

alteraciones permanentes que marcan al aparato psiacutequico) donde la primer huella originaria

es la miacutetica primer experiencia de satisfaccioacuten por tanto podemos hablar de una cliacutenica

freudiana en la cual el objetivo fundamental es buscar estas marcas infantiles en los sujetos

Como se puede ver se encuentra impliacutecita la nocioacuten de profundidad psiacutequica el

inconsciente se encuentra en lo profundo en las oscuridades del aparato psiacutequico por

debajo de lo consciente que lo subordina De aquiacute se desprenden las nociones tan

conocidas de latente y manifiesto de sub-consciente diferenciaacutendose una realidad psiacutequica

de una realidad exterior donde hay un dentro-fuera asiacute como tambieacuten surge el concepto de

psicologiacutea profunda para hacer referencia al psicoanaacutelisis

Para Freud y sus posteriores seguidores lo fundamental era hacer consciente ese saber

inconsciente latente que alliacute espera En El Yo y el Ello (1923 [1979]) el autor plantea que

soacutelo se puede tomar noticia del inconsciente hacieacutendolo consciente (p 21)

Una de las distinciones maacutes importantes con Lacan como se veraacute a continuacioacuten es

que la cliacutenica freudiana tiene como uno de sus objetivos alimentar el sentido de los

siacutentomas teniendo a la interpretacioacuten como arma donde comprender el discurso es

fundamental

20

Capiacutetulo 3- Lacan y el inconsciente

En el capiacutetulo que aquiacute se presenta se desarrollan algunas de las principales liacuteneas

lacanianas en cuanto a la nocioacuten de inconsciente ya que se considera al autor en cuestioacuten

uno de los maacutes importantes teoacutericos del S XX y gracias a quien el psicoanaacutelisis ha

retomado su enfoque perdido a lo largo del tiempo Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) en La

instancia de Lacan establece que Lacan ldquoretoma el impulso de Freud como primer

investigador de los fundamentos del psicoanaacutelisis con instrumentos de otros discursosrdquo (p

15)

Es menester aclarar que en el presente capiacutetulo se toman los escritos y seminarios

del ldquoprimerrdquo Lacan principalmente Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en

psicoanaacutelisis (1953 [2009]) y La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud (1957 [2009]) a sabiendas de que a lo largo de toda su obra su corpus teoacuterico recibe

modificaciones importantes

Jacques Lacan fue un psiquiatra y luego psicoanalista conocido entre otras cosas

por la implementacioacuten de la triacuteada Real-Simboacutelico-Imaginario en el campo del psicoanaacutelisis

Francia paiacutes que lo vio nacer se caracterizaba por una particular relacioacuten con el

psicoanaacutelisis Como menciona Roudinesco (1999) cuenta con la peculiaridad de ser el uacutenico

paiacutes a nivel mundial que reunioacute las condiciones necesarias para que el psicoanaacutelisis sea

implementado en todos los sectores de su cultura (p 88)

Asimismo en La batalla de los cien antildeos (1986 [1988]) Roudinesco menciona que el

psicoanaacutelisis se introduce en Francia a partir del antildeo 1885 eacutepoca del primer viaje de Freud

al paiacutes europeo donde se encuentra con el maestro Charcot (p 33) La autora plantea que

Francia es gracias a este encuentro el paiacutes donde se comienza a redefinir la histeria

Roudinesco (1999) agrega que el psicoanaacutelisis franceacutes se diferenciaba ampliamente

del estadounidense este uacuteltimo transformoacute de forma radical los ideales de la praacutectica y de

la teoriacutea psicoanaliacutetica a cambio de protegerla del avance del nazismo en Europa En

EEUU el psicoanaacutelisis pasoacute a ser si se quiere cuantificado Se buscaba medir la energiacutea

sexual probar su eficacia mediante estadiacutesticas y se realizaban encuestas para verificar si

los conceptos eran aplicables de forma empiacuterica a los problemas de los individuos (p 71)

En la misma obra Roudinesco (1999) pone el ejemplo de un psicoacutelogo norteamericano

quien le propone a Freud cuantificar la libido y colocarle su nombre a su unidad de medida

Al recibir esta propuesta el mismo Freud responde por la negativa expresando que

esperaba morir con la libido no medida (Ibiacutedem p 31)

Se considera que esto uacuteltimo influyoacute lo suficiente para que Lacan haya sido gran

criacutetico de las corrientes post-freudianas particularmente de la conocida como Psicologiacutea del

21

Yo o Ego Psychology surgida en EEUU la cual le otorga mayor preponderancia al Yo en el

anaacutelisis Para Lacan Freud ha sido malinterpretado por los post-freudianos por lo cual

promulga su conocido retorno a Freud seguacuten el autor no hay mejor forma para entender al

psicoanaacutelisis que leyendo al mismo Freud y de hecho es lo que haraacute a lo largo de su sus

diez primeros seminarios con el afaacuten de recuperar su esencia aunque es responsable de

introducir nuevas nociones y cambiar algunas otras

Al igual que Freud fue una figura que se transformoacute en blanco de criacuteticas durante toda su

obra sin embargo a diferencia del padre del psicoanaacutelisis estas criacuteticas proveniacutean incluso

dentro de los ciacuterculos psicoanaliacuteticos con cierta reputacioacuten por ejemplo la International

Psychoanalytical Association (IPA)12 debido a su particular forma de encarar un anaacutelisis

Por ejemplo implementa la teacutecnica de la escansioacuten que entre otras fue causa de su

expulsioacuten de dicha asociacioacuten

La escansioacuten consiste en dejar que la sesioacuten se guiacutee por los tiempos del

inconsciente es decir finalizar la misma al momento en que aparezca algo nuevo en el

anaacutelisis (hiancia) para no tapar su sentido El analista puntuacutea el discurso del sujeto Esto

haciacutea que sus sesiones fueran de un tiempo variable o maacutes cortas de lo establecido por la

IPA (50 minutos)

Con respecto a esto uacuteltimo Antonio Montes de Oca (1989) en su capiacutetulo ldquoCorte y

Puntuacioacutenrdquo que integra el libro Puntuacioacuten y estilo en psicoanaacutelisis plantea que la

escansioacuten es una forma de fragmentacioacuten de un discurso para ello el analista a traveacutes de

la escucha debe identificar los elementos riacutetmicos y acentos del mismo (p71-72) Este corte

inesperado en la sesioacuten que ocurre en pleno equiacutevoco13 toma desprevenido al paciente

generando un efecto sorpresa Asimismo Montes de Oca establece que este corte oficia de

puntuacioacuten una puntuacioacuten en acto sobre el discurso del sujeto como un punto y aparte (p

74)

Por otra parte a diferencia de lo que se ha desarrollado hasta el momento el

contexto histoacuterico que propicioacute las teoriacuteas lacanianas se vio sumamente influenciado por

ciencias humanas como la linguumliacutestica y la loacutegica avances en fonologiacutea y semaacutentica por

ejemplo Ferdinand de Saussure padre de la linguumliacutestica estructural establece que nuestro

lenguaje posee leyes automaacuteticas que hace que hable por nosotros mismos Para

Saussure ldquo() La lengua es un sistema autoacutenomo donde las relaciones se establecen entre

elementos linguumliacutesticos internos al sistema (relacioacuten de los signos entre siacute) y no con

elementos heterogeacuteneos como son las cosas o el pensamiento (las ideas)rdquo (Loacutepez 2009 p

111)

12 Fundada por Freud en el antildeo 1910 13 Para Lacan este equiacutevoco es un acto logrado Ver apartado El inconsciente estructurado como un lenguaje

(p 30)

22

Todo este contexto haraacute que Lacan se cuestione el papel del lenguaje y la palabra

en psicoanaacutelisis lo que lo lleva a postular uno de los axiomas maacutes importantes de su corpus

teoacuterico ldquoel inconsciente estaacute estructurado como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) aspecto

que se retomaraacute maacutes adelante14

Para comprender la nocioacuten de inconsciente desde el punto de vista lacaniano es

necesario tener en cuenta que en el presente trabajo la idea seraacute rodeada es decir

inicialmente explicada por la negativa por lo que no es

Para Lacan el inconsciente no coincide con la nocioacuten saussureana de signo asiacute

como tampoco coincide con la teoriacutea de la comunicacioacuten Por lo tanto se comenzaraacute

definiendo el signo saussureano y la operacioacuten que realiza Lacan sobre eacutel luego se

tomaraacuten los conceptos de palabra y lenguaje posteriormente se atenderaacute al concepto de

teoriacutea de la comunicacioacuten y las diferencias que plantea con respecto al lenguaje para Lacan

para finalizar con su axioma mencionado anteriormente

31- Saussure y su signo linguumliacutestico

Si se trata de inconsciente estructurado como un lenguaje es imposible no

adentrarnos en el campo de la linguumliacutestica repasando las nociones de lengua signo

significante y significado Para ello se toma al ya nombrado Ferdinand de Saussure

considerado el padre de la linguumliacutestica moderna El mismo en su conocida obra Curso de

linguumliacutestica general (1916 [1945]) plantea a la lengua como una parte del lenguaje establece

que la misma es el ldquoconjunto de los haacutebitos linguumliacutesticos que permiten a un sujeto

comprender y hacerse comprenderrdquo (p 103) Depende de la cultura y por lo tanto es

exterior al sujeto

Por su parte establece que el signo linguumliacutestico es una entidad psiacutequica doble

formada por la unioacuten de dos teacuterminos concepto e imagen acuacutestica15

Por lo tanto en una primera instancia se obtiene la siguiente figura

Figura Nro 3

En Curso de linguumliacutestica general p92 por Saussure F 1916 [1945] Buenos Aires Editorial Losada

14 Ver apartado El inconsciente estructurado como un lenguaje (p 30) 15 Por imagen acuacutestica Saussure hace referencia a huella psiacutequica

23

Posteriormente reemplaza el concepto e imagen acuacutestica por significado y

significante respectivamente por lo tanto en una segunda instancia se obtienen las

siguientes ilustraciones

Figuras Nro 4 y 5

En Curso de linguumliacutestica general p92 por Saussure F 1916 [1945] Buenos Aires Editorial Losada

En cuanto al lazo que une al significado con el significante el linguumlista establece que

es un lazo arbitrario en el sentido de que no guardan entre siacute un lazo natural que los una a

priori (Ibiacutedem p 94)

Carbajal (1984 [1985]) establece que ambas flechas aludiraacuten a la relacioacuten reciacuteproca

que existe entre significado y significante por su parte la elipse oficia como aquello que los

encierra representando lo cerrado del signo siendo las dos caras de lo mismo (p 24)

En palabras de Heacutector Loacutepez (2009) al colocar al significado por encima del

significante Saussure cae en el prejuicio de que la idea de transmitir es la funcioacuten principal

de la lengua (p 134) Se agrega a esto uacuteltimo que en el signo saussureano a un

significante le corresponde un significado y viceversa Lacan critica fuertemente estas

nociones de linealidad entre los elementos del signo ya que si los significantes tuvieran un

significado uacutenico y estable no habriacutea lugar para los malos entendidos por lo tanto el

psicoanalista toma el signo saussureano anteriormente explicado y lo desarma como se

veraacute a continuacioacuten

32- De la linguumliacutestica al psicoanaacutelisis

Es importante aclarar que Lacan utilizaba los aportes de otras disciplinas para

realizar los propios en el campo psicoanaliacutetico no haciacutea ni pretendiacutea hacer aportes a la

linguumliacutestica Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) comenta que para leer a Lacan hay que

hacerlo desde la loacutegica psicoanaliacutetica ya que es desde esa loacutegica desde donde eacutel se

posiciona para hacer sus lecturas (p 14)

24

Para continuar explicando lo que considera como inconsciente y su estructura como

se expresoacute anteriormente Lacan toma al signo saussureano e invierte su foacutermula elimina la

elipse y las flechas por tanto el signo pasa a ser significante (S) sobre significado (s)

SIGNIFICANTE

SIGNIFICADO

La consecuencia directa que esto tiene es que a un significante le puede

corresponder maacutes de un significado es este uacuteltimo el que pasa a estar determinado por el

significante o maacutes bien por la relacioacuten entre significanteshellip pero iquestqueacute es un significante

Por significante se comprende el vaciacuteo de sentido aquello que por siacute mismo nada significa y

adquiere valor en funcioacuten al resto de los significantes de la cadena significante produce

sentido en funcioacuten a otro Estos no son reducidos a la palabra pueden ser un gesto una

actitud una mirada

El mismo Lacan (1964) establece que los significantes son proporcionados por la

naturaleza para organizar y dar estructura a las relaciones humanas (p 28)

En La instancia de la letra () (1957- [2009]) para explicar la estructura de la

cadena de significantes Lacan plantea que se asemeja a ldquoanillos cuyo collar se sella en el

anillo de otro collar hecho de anillosrdquo (p469) Con esto hace referencia a que la estructura

del lenguaje no es lineal pero tampoco circular ya que sino no habriacutea posibilidad de cambio

o incluso de anaacutelisis cada significante se va enlazando con otro Esta propuesta tiene que

ver con una loacutegica con la cual se puede operar

Sobre este punto es necesario aclarar que desde este paradigma es necesario

tomar al paciente como sujeto que habla es decir si un paciente dice en consulta ldquome

siento horriblerdquo debemos tomar la frase como enunciado y no como un sentimiento

Continuando con el texto mencionado anteriormente el franceacutes plantea que el

significante funciona a partir de dos mecanismos dos formas distintas en las que un

significante se encadena a otro estas son la anticipacioacuten y la retraccioacuten

En cuanto a la anticipacioacuten plantea que la naturaleza del significante es anticipar siempre el

sentido (Ibiacutedem p 469) y coloca el ejemplo de interrumpir una frase antes de su

finalizacioacuten a modo de explicacioacuten se propone como ejemplo la siguiente oracioacuten ldquoiquestVamos

al cine o a comer Prefiero ir al cine aunque tal vezrdquo

La frase ldquoaunque tal vezrdquo oficia de anticipacioacuten es muy probable que la oracioacuten

finalice con el sujeto proponiendo ir a ambos lugares sin embargo no es necesario que lo

mencione y no por ello dejaraacute de tener sentido

25

Por retraccioacuten (Ibiacutedem p 470) se hace referencia a cuando un elemento posterior

modifica el sentido de uno anterior es decir (S2) modifica al (S1) Un ejemplo de esto seriacutea

el claacutesico ldquoperordquo en una frase ldquoNo discrimino pero ()rdquo Otro ejemplo de esto es la

conocida frase ldquoiexclAy querido Asiacute no podemos seguir en este barriordquo la cual dependiendo

donde le coloquemos el punto es lo que significa lo anterior por tanto el significado no estaacute

si no hasta el momento en que se corta la frase Esto demuestra que no se produce en una

progresioacuten cronoloacutegica hacia delante sino que el significado se desplaza hacia atraacutes Con

respecto a esto en su seminario Las formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) Lacan

establece que no se comprenderaacute el sentido de una frase hasta que la misma haya

acabado es necesario haber pronunciado la uacuteltima palabra para entender la primera (p 17)

La sustitucioacuten del signo saussureano por una cadena de significantes deja al descubierto

dos funciones significantes denominadas por Lacan como metonimia y metaacutefora Para

explicarlas se debe tener en cuenta que Lacan piensa al lenguaje como dos vectores que

se desplazan uno sobre el otro como se expresoacute anteriormente no es posible pensarlo

como una sucesioacuten de signos

Estos son conocidos como el eje paradigmaacutetico y el eje sintagmaacutetico16

La metaacutefora surge cuando un significante toma el lugar de otro en la cadena

significante es decir opera por sustitucioacuten de una cadena por otra En palabras de Lacan

(1957) ldquoBrota entre dos significantes de los cuales uno se ha sustituido al otro tomando su

lugar en la cadena significante mientras el significante oculto sigue presente por su

conexioacuten (metoniacutemica) con el resto de la cadenardquo (p 474) Un clariacutesimo ejemplo de

metaacutefora son los lapsus que se pueden dar en sesioacuten o equivocaciones de la vida

cotidiana Por ejemplo un hombre le dice Marianna a su esposa que se llama Rosario en

16 Figura realizada en seminario optativo de la Facultad de Psicologiacutea (UdelaR) ldquoIntroduccioacuten a la obra de

Jacques Lacanrdquo del antildeo 2018 a cargo del docente Gonzalo Grau Peacuterez Lasala

26

este caso ldquoMariannardquo ocupa el lugar de ldquoRosariordquo en la cadena significante sin embargo

este uacuteltimo no desaparece como establece Lacan sigue presente aunque oculto Como se

puede apreciar la metaacutefora es generadora de un nuevo sentido es la funcioacuten de la

creacioacuten

En cuanto a la metonimia Lacan (1957) establece que la misma se apoya en la

conexioacuten ldquopalabra a palabrardquo (p 473) Cuando la relacioacuten de los teacuterminos se da en el mismo

eje en una relacioacuten de contiguumlidad se habla de metonimia Cuantos maacutes significantes se

relacionen metoniacutemicamente maacutes se pierde la significacioacuten ya que nunca se llega a la cosa

en siacute misma Un ejemplo de esto similar al ejemplo utilizado por Lacan para explicarla es el

siguiente ldquoEn este pueblo viven 40 almasrdquo al instante se piensa en la palabra persona ya

que la palabra alma es la clave para relacionarlas entre siacute La metonimia siguiendo a

Lacan es ideal para eludir la censura social

Otro ejemplo podriacutea ser la frase ldquola sala estaacute hecha un hornordquo haciendo alusioacuten a que alliacute

hace calor Tambieacuten ldquotrabajo para llevar el pan a la mesardquo en este caso el significante pan

se relaciona con el significante comida Como estos hay otros tantos ejemplos

demostrando que al contrario de la metaacutefora la metonimia no produce un sentido nuevo no

hay un nuevo significado decir que en un pueblo viven 40 almas o 40 personas hace

alusioacuten a lo mismo

33- Palabra y lenguaje

Uno de los textos maacutes importantes para comprender lo que se ha venido

desarrollando es Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis (1953

[2009]) se considera que una de las preguntas centrales del mismo es iquestcoacutemo es que el

sujeto es ldquohabladordquo iquestCoacutemo cura el psicoanaacutelisis

Hasta Lacan las inquietudes dentro del ambiente psicoanaliacutetico no tomaban en

cuenta la que si se quiere es la herramienta nuacutemero uno del psicoanaacutelisis la palabra y su

rol pasaban desapercibidos lo que llevoacute al autor franceacutes a aclarar en el texto mencionado

anteriormente que el meacutedium del psicoanaacutelisis es la palabra del paciente (p 240) Incluso

cuatro antildeos despueacutes expresa la siguiente inquietud ldquo() iquestCoacutemo un psicoanalista de hoy

no se sentiriacutea llegado a eso a tocar la palabra cuando su experiencia recibe de ella su

instrumento su marco su material y hasta el ruido de fondo de sus incertidumbresrdquo (La

instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde Freud 1957 p 462) asimismo al

comienzo de su seminario Los cuatro conceptos fundamentales (1964) Lacan deja en claro

sus esfuerzos por revalorizar la palabra con el fin de devolverle su dignidad ya que ha sido

constantemente desvalorizada (p 26)

27

Asimismo plantea la existencia de la palabra plena y la palabra vaciacutea esta uacuteltima

hace referencia a aquella que no produce una transformacioacuten no dice ni agrega nada sobre

la verdad del sujeto ni su deseo aparece generalmente cuando el paciente habla para

confirmar una imagen yoica que no se deberaacute reafirmar en la cliacutenica es posible ubicarla en

el conocido ldquoesquema Lrdquo en el eje imaginario Lacan (1953) define a la palabra vaciacutea como

aquella ldquoen que el sujeto parece hablar en vanordquo (p 246) Si uacutenicamente se trabaja con ella

difiacutecilmente se pueda llegar a la cura Un ejemplo de palabra vaciacutea podriacutea ser un paciente

que en consulta intenta remarcar constantemente a traveacutes de su discurso que posee

cierta posicioacuten de prestigio social o por el contrario un paciente que intenta reiteradamente

posicionarse desde un lugar de humildad17

En cuanto a la palabra plena se establece que es aquella que produce una verdad

transformadora en los sujetos El mismo Lacan plantea que la meta del anaacutelisis debe ser

que aparezca la palabra plena (Ibiacutedem p290) es decir el profesional cliacutenico debe producir

las condiciones necesarias para que la misma surja

La palabra plena se ubica en el eje del inconsciente del ldquoesquema Lrdquo ilustrado a

continuacioacuten

Figura Nro 6 En El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica p 365 por Lacan J 1954-55 [2008] Buenos Aires Paidoacutes

Previamente se ha establecido que existen fuertes diferencias entre lo que plantea la

teoriacutea de la comunicacioacuten y los postulados de Lacan

La teoriacutea de la comunicacioacuten plateada y modificada por muchos de autores entre ellos

Shannon y Weaver establece que en toda comunicacioacuten existen determinados elementos

constitutivos el emisor quien emite el mensaje el receptor quien lo recibe y un canal

medio que se utiliza para transmitir el mensaje

Jaime Bermeosolo en Psicologiacutea del lenguaje (2001) plantea que la teoriacutea de la

comunicacioacuten se vio influenciada por la anterior teoriacutea de la informacioacuten de los antildeos 40

planteada por los mismos autores La teoriacutea de la informacioacuten siguiendo a Bermeosolo

17 En cliacutenica esta imagen alienada del paciente no se debe reafirmar

28

(2001) tiene como fin manejar cuantitativamente la transmisioacuten de mensajes por ciertos

canales Los teacuterminos emisor receptor canal entre otros eran utilizados para describir y

cuantificar la comunicacioacuten por aparatos y soacutelo posteriormente pasaron a ser conceptos

que permiten explicar la comunicacioacuten humana seguacuten este modelo (p 44)

La teoriacutea de la comunicacioacuten deja impliacutecita la idea de que un emisor enviacutea un

mensaje seguacuten su propia voluntad utiliza la palabra de forma voluntaria ese mensaje se

transmitiraacute por un canal y llegaraacute directamente al receptor quien lo entenderaacute aceptaraacute y

responderaacute en consecuencia

Este modelo no deja ni admite lugar para por ejemplo los malos entendidos los

actos fallidos los lapsus caracteriacutesticos de la comunicacioacuten humana y es aquiacute donde radica

la principal diferencia entre la teoriacutea de la comunicacioacuten y el lenguaje seguacuten Lacan

Siguiendo a Loacutepez (2009) Lacan deja por fuera de estudio a la teoriacutea de la

comunicacioacuten junto con la teoriacutea de la informacioacuten debido a que seguacuten eacutel el lenguaje no

corresponde a ninguna de las capacidades superiores del sujeto y por tanto es ajeno a las

ciencias del hombre (p 101)

Para explicar mejor esta particularidad del lenguaje humano Lacan (1953) toma un

ejemplo del reino animal el ejemplo de las abejas Una abeja de regreso a la colmena

realiza dos clases de danzas que transmiten a sus compantildeeras cierta informacioacuten (ir hacia

donde se encuentra el polen) son sentildeales que provocan la misma reaccioacuten con el mismo

significado en las demaacutes abejas diferenciaacutendose de las respuestas del humano Es posible

notar coacutemo en el reino animal el signo no tiene un significado diferente al que podriacutea tener

es decir existe una correlacioacuten fija entre el signo y lo que significa (p 286) las abejas

reaccionaraacuten siempre de la misma forma a la danza de su compantildeera Por tanto se puede

decir que en el reino animal siacute existe la comunicacioacuten sin embargo no existe el lenguaje

Para Lacan el lenguaje es aquello que obstaculiza la comunicacioacuten le debe su

existencia a la falta de correlacioacuten entre significante y significado en la comunicacioacuten

humana esta falta de correlacioacuten es lo que permite entre otras cosas la posibilidad de

mentir y es la generadora de los malos entendidos a nivel cotidiano y los lapsus que en un

paciente pueden irrumpir mientras habla en sesioacuten

Para esclarecer esta idea se utiliza el ejemplo de un hombre que llega a su casa a altas

horas de la noche ya que ha estado cenando con otra mujer mientras su esposa lo espera

despierta y molesta Al notarla enojada el hombre expresa a modo de chiste ldquoiexclEs que

29

estaba con la otrardquo generando asiacute las carcajadas de su esposa logrando que la misma se

cuestione su enojo Como se puede ver en este ejemplo el lenguaje humano tiene la

capacidad de mentir mientras se estaacute diciendo la verdad no existe la correlacioacuten

significante-significado y por tanto se puede mentir que se estaacute mintiendo ese ldquoiexclEs que

estaba con la otrardquo en este caso para la mujer significa que no estaba con nadie ya que si

no no lo diriacutea Cuando esta falta de linealidad entre signo-significado se instala podemos

hablar en psicoanaacutelisis de un sujeto el sujeto de lo inconsciente18

En La instancia de la letra () (1957 [2009]) Lacan establece que el lenguaje

antecede al sujeto es preexistente al mismo incluso desde antes de nacer existen

significantes que lo marcan como por ejemplo su nombre (p 463) pero tambieacuten deseos un

lugar determinado en su familia o ciertas expectativas que lo esperan Por lo tanto el

lenguaje con Lacan deja de ser una herramienta de la que se sirve el sujeto para la

comunicacioacuten u organizacioacuten del pensamiento no es una capacidad que se adquiere sino

que es autoacutenomo el sujeto es hablado por el lenguaje estaacute subordinado a eacutel Estas

nociones lo llevan a establecer que el sujeto es un mero ldquosiervo del lenguajerdquo (Ibiacutedem

p463) Asimismo serviraacute como mediacioacuten entre la palabra y las cosas

Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) afirma que Lacan asiacute como tambieacuten Freud se

oponen a la concepcioacuten humanista del lenguaje desde la cual se lo piensa como un

instrumento para el conocimiento donde su importancia radica en transmitir ideas y no las

palabras (p 17) asimismo agrega que a Lacan no le interesa una linguumliacutestica que describa

las modalidades del habla para clasificar a los sujetos esto haraacute que el sujeto pase de autor

de un discurso a ser un mero efecto de eacuteste uacuteltimo es decir el sujeto es un efecto del

discurso siendo atravesado por el lenguaje (Ibiacutedem p 150)

Lacan (1953) establece que una diferencia sustancial entre lenguaje y palabra es

que a medida que el lenguaje se hace maacutes funcional a la comunicacioacuten se hace menos

funcional a la palabra (p 287) Es decir en psicoanaacutelisis lo que maacutes debe importar es la

falla de este lenguaje para que surja la novedad Lo que para nuestra comunicacioacuten puede

ser redundante y molesto para la palabra es lo central (Ibiacutedem p 288) son las palabras

(plenas) las que expresan una verdad

Como se expresoacute anteriormente para Lacan no existe un inconsciente propio e

individual donde cada uno tenga el suyo El inconsciente es transindividual en tanto es

ldquodiscurso del Otrordquo no queda definido que es de uno y que es del otro ya que no somos

sujetos cerrados

Se propone un ejemplo hipoteacutetico para esclarecer esta nocioacuten Un sujeto expresa en

sesioacuten que lo despidieron de su trabajo argumentando que es ldquoun ser antipaacutetico y egoiacutestardquo

18 Ver paacutegina nro 31

30

En otra sesioacuten el mismo sujeto cuenta que su madre a menudo le deciacutea que su padre era

antipaacutetico y egoiacutesta y que eacutel era igual

Como se puede apreciar en este caso los significantes antipaacutetico y egoiacutesta

provienen de la madre junto con su significacioacuten y no de eacutel mismo

34- El inconsciente estructurado como un lenguaje

Fueron las nociones desarrolladas anteriormente las que llevaron a Lacan a postular

uno de los axiomas maacutes ilustres de su corpus teoacuterico ldquoEl inconsciente estaacute estructurado

como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) dando un paso maacutes allaacute que Freud desplazando

su propia nocioacuten de inconsciente

En Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) Lacan establece que el inconsciente es un

discurso maacutes precisamente una parte del discurso Continuando con esta idea en La

instancia de la letra () (1957 [2009]) plantea que gracias a la experiencia psicoanaliacutetica se

puede descubrir en el inconsciente la estructura del lenguaje (p 462)

Esta idea es central ya que lo diferencia tajante y radicalmente de la nocioacuten

freudiana se aleja del concepto de inconsciente como reservorio de contenidos reprimidos

que esperan ser encontrados el inconsciente con Lacan se produce cuando el sujeto habla

(o es hablado) es una narrativa una construccioacuten que irrumpe en el sujeto por tanto pasa a

ser discursivo En su seminario Las psicosis (1955-56 - [2009]) aclara que esto significa que

el inconsciente ldquosiempre presenta la duplicidad esencial del significante y del significadordquo

(Lacan 1955-56 p 237) es decir estaacute articulado simboacutelicamente

En el seminario Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis (1964 [2010])

Lacan introduce la nocioacuten de inconsciente mediante el concepto de hiancia eacutesta hace

referencia a la ruptura que existe en los discursos del sujeto al momento de decir algo que

no quiere decir Lacan (1964) establece que lo que se produce en esta hiancia se le

presenta al sujeto como un hallazgo generador de sorpresa ya que lo rebasa (un ejemplo

de esto son los lapsus) La hiancia oficia como ranura por donde sale a la luz una verdad

sin embargo esta verdad este hallazgo estaacute destinado a escabullirse nuevamente esta

hiancia que se abre inmediatamente se cierra denomina a esto pulsacioacuten Establece que el

inconsciente tiene una funcioacuten pulsativa como si de alguacuten modo todo lo que aparece en

esa ranura esteacute destinado a evanescerse a volver a cerrarse (p 51) esto hace que el

inconsciente se presente en forma de discontinuidad como una vacilacioacuten

Como es posible notar el inconsciente es en tanto evanescente y superficial no una

estructura fija que permanece en la oscuridad misma del sujeto

31

En la clase XXI de Los escritos teacutecnicos de Freud (1953-54 [2007]) Lacan establece

que esta ruptura o este error en el discurso no es maacutes que la encarnacioacuten de una verdad

esta uacuteltima utiliza el error para propagarse como dice el mismo nombre de la clase la

verdad surge a partir de una equivocacioacuten en el discurso del sujeto el maacutes claro ejemplo de

esto son los actos fallidos Sobre este punto Lacan (1953-54) llama a estos uacuteltimos actos

que triunfan ya que no solo no fallan sino que confiesan (p 368) Confiesan una verdad

que se manifiesta a pesar de la voluntad del sujeto este dice maacutes de lo que quiere decir y

es por esta razoacuten que se produce el efecto sorpresa mencionado anteriormente

Sobre esto en Las psicosis plantea ldquo() el inconsciente es algo que habla en el sujeto

maacutes allaacute del sujeto e incluso cuando el sujeto no lo sabe y que dice maacutes de lo que suponerdquo

(Lacan 1955-56 p64) esto lleva a pensar al inconsciente como un saber que no se sabe

En palabras de Allouch (1993) el inconsciente para Lacan es un saber un saber que el ser

hablante no sabiacutea que sabiacutea Asimismo este ser hablante cree saber aquello que en

realidad no sabe (p 14)

Son los momentos donde en la cliacutenica un paciente puede inmediatamente luego de

un lapsus expresar iquestyo dije eso iexclno se que quise decir

Considerar al inconsciente estructurado como un lenguaje trae aparejado una

nocioacuten de sujeto distinta de aquella que es producto de concebir al inconsciente como un

reservorio Para Lacan el sujeto es un sujeto de discurso sujeto como efecto de este

uacuteltimo Se lo puede pensar como una hipoacutetesis del inconsciente desde la perspectiva

lacaniana el discurso genera efectos (sujeto) y el analista deberaacute tener en cuenta esta

nocioacuten Asimismo Lacan (1964) distingue dos planos el sujeto del enunciado y el sujeto de

la enunciacioacuten Esta uacuteltima hace referencia a como es transmitido algo que habla de mi

diferente del sujeto del enunciado el cual hace referencia a lo que la oracioacuten en siacute misma

indica Se podriacutea realizar un paralelismo entre sujeto del enunciado y sujeto de la

enunciacioacuten con lo manifiesto y latente sin embargo para Lacan no hay una cosa debajo de

la otra Por su parte en La instancia de la letra (hellip) expresa ldquoNo se trata de saber si hablo

de miacute mismo de manera conforme con lo que soy sino si cuando hablo de miacute soy el mismo

que aquel del que hablordquo (Lacan 1957 p 484) Se trata de saber si cuando hablo de miacute

soy el mismo del que hablo el sujeto habla de siacute mismo como un tercero

Se retoma la idea de que siempre se dice maacutes de lo que se quiere decir la voluntad

del sujeto es superada hay algo que habla a pesar de eacutel Es entre esta duplicidad donde

se encuentra el sujeto del inconsciente

Como se ha visto a lo largo del presente capiacutetulo la nocioacuten de lenguaje es

fundamental para comprender los postulados de Lacan con respecto al inconsciente Este

uacuteltimo desde la perspectiva lacaniana pasa a ser discursivo a encontrarse en la superficie

misma del sujeto como se expresoacute anteriormente deja de existir lo manifiesto por encima

32

de algo latente que lo sustenta cae la nocioacuten de que el inconsciente es aquello que

constantemente lucha por darse a conocer para Lacan el inconsciente es algo que se va a

producir existe cuando aparece es temporal

El rol del analista se ve modificado en tanto ya no debe agregar sentido al discurso

del paciente sino que a traveacutes de una escucha abierta debe trabajar con los significantes

del mismo puntuar los que se repiten en su discurso y prestar atencioacuten a la letra La funcioacuten

analiacutetica ya no es describir lo reprimido es crearlo a traveacutes de un acto una produccioacuten del

lenguaje Para Lacan ya no hay una transcripcioacuten de la realidad como se expresoacute

anteriormente los significantes no significan nada y por ello pueden significar cualquier

realidad

33

Capiacutetulo 4- iquestContinuidad o discontinuidad

Como se ha mencionado en la introduccioacuten del presente trabajo existe un debate

entre quienes plantean que los postulados lacanianos son una mera continuacioacuten de los

freudianos y aquellos quienes plantean que Lacan ha realizado invenciones originales

dentro del aacutembito psicoanaliacutetico

Durante el proceso de lectura aquiacute expuesto ha sido inevitable el surgimiento de

preguntas e inquietudes acerca de estas cuestiones iquestLacan ha cambiado la cliacutenica

psicoanaliacutetica con postulados novedosos Si Lacan a lo largo de sus exposiciones toma

constantemente tres obras de Freud para sostener sus planteamientos (La interpretacioacuten

de los suentildeos (1900) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901) El chiste y su relacioacuten con

lo inconsciente (1905) textos cliacutenicos por excelencia) iquestpor queacute hay autores que auacuten asiacute

continuacutean estableciendo que hay diferencias importantes entre Lacan y Freud

Sin embargo la interpelacioacuten maacutes importante que ha surgido es iquestPor queacute se toman

las tres obras anteriormente mencionadas para hacer notorias estas supuestas similitudes

entre las obras de ambos autores iquestQueacute plantea Freud alliacute que podriacutea ser a priori

equiparable a los planteamientos de Lacan

Sobre esto Lacan (1964) establece que lo que impresiona en los chistes

(agudezas) suentildeos y actos fallidos son que se encarnan en tropiezos fallas fisuras y es

por esto que Freud se interesa en ellos en busca del inconsciente (p 32)

En el presente capiacutetulo se intentan responder alguna de estas inquietudes tomando

los suentildeos los lapsus y los chistes

41- Suentildeo como un reacutebus

Ya en La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) Freud habla del suentildeo

como una especie de pictografiacutea de jerogliacutefico o reacutebus Estos eran formas antiguas de

escritura que a traveacutes de la ilustracioacuten de ciertas figuras o signos lograban representar

otros objetos Asimismo los reacutebus tambieacuten pueden representar conceptos abstractos que

son foneacuteticamente iguales o similares al signo empleado para representarlo A partir de los

significantes yo significados que aparecen ilustrados se puede formar una frase

Freud (1900) establece que si los suentildeos son un reacutebus deberaacuten ser tomarlos como

tal es decir interpretando cada uno de los signos seguacuten su referencia signante y no seguacuten

su valor figural (p 285) Freud plantea que los elementos de los suentildeos deberaacuten ser

tomados de forma separada de a uno a la vez y no de una manera holiacutestica Para ilustrar

esta idea propone un suentildeo que por las caracteriacutesticas de sus componentes resulta

34

carente de sentido Sin embargo si se reemplaza cada uno de esos elementos por una

siacutelaba o palabra que estos pueden figurar el suentildeo y las palabras combinadas obtienen un

sentido poeacutetico (p 286) Como se observa los suentildeos pueden funcionar por homofoniacuteas de

palabras y a traveacutes de ellas llegar al contenido latente del mismo

Un ejemplo conocido de esto es el hecho de sontildear con un sol animado que juega a

tirar un dado Si bien se podriacutea pensar a priori que tal suentildeo carece de sentido se puede

tomar las figuras (o los significantes) sol y dado juntarlos y asiacute obtener el significante

ldquosoldadordquo

SOLDADO

Como se puede ver es de suma importancia tomar los elementos por separado y no

como un todo

Otro ejemplo podriacutea ser el de un paciente que en consulta comenta que sontildeoacute con la

planta Santa Rita Si no se tiene en cuenta lo que se ha venido desarrollando el analista

puede relacionar la planta con la nocioacuten de florecer de creacioacuten de la vida o surgimiento de

proyectos nuevos Sin embargo desde una nocioacuten donde se prestan atencioacuten a los detalles

sin agregar un nuevo sentido el cliacutenico puede preguntar iquestQuieacuten es Rita O iquestPor queacute Santa

Rita Dando lugar a la propia significacioacuten del analizante

Como es posible notar ya en Freud aparecen indicios de interpretar los suentildeos

como una escritura es decir estrechamente vinculados al lenguaje Lacan menciona esto

en Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) establece que en la Traumdeutung se reconoce al

suentildeo estructurado como una frase o un reacutebus una escritura realizando un paralelismo con

los jerogliacuteficos del antiguo Egipto (p259)

Jean Allouch psicoanalista franceacutes quien supo asistir a los seminarios de Lacan

desde los antildeos 60 en su texto Letra por letra (1984 [1993]) teoriza la transliteracioacuten

concepto sumamente relacionado con lo que se ha venido planteando

Comienza estableciendo que la transliteracioacuten es una manera que tiene el psicoanaacutelisis de

leer siendo lo textual lo maacutes importante (p69) A este respecto Allouch menciona el afaacuten

de los psicoanalistas por leer entre liacuteneas calificando esto como un error ya que el mismo

Freud prioriza lo textual Por tanto se deberaacute leer las liacuteneas y no entre ellas (Ibiacutedem p 72)

35

Esto uacuteltimo nos remite a Lacan quien en La instancia de la letrahellip (1957 [2009]) establece

que el inconsciente deberaacute ser leiacutedo al ldquopieacute de la letrardquo (p462) es decir debemos leer lo

textual lo que estaacute alliacute en la superficie

Continuando con Letra por letra (1984 [1993]) el autor toma un suentildeo de un

paciente para explicar que propone por el teacutermino transliteracioacuten

En el suentildeo entre otros elementos apareceraacute un pescado siendo cargado por una persona

Un detalle importante es que previamente el sontildeante habiacutea acordado comenzar dieta a la

siguiente semana Resulta imprescindible sentildealar que en franceacutes pescado se escribe y

pronuncia poisson siendo este homoacutefono a poid son que significa peso suyo

A continuacioacuten el dibujo de Jean- Pierre Graucirczere que utiliza Allouch en su texto

Figura Nro 7

En Letra por letra p 70 por Allouch J (1984 [1993]) Buenos Aires Editorial Edelp

Si se realizara una interpretacioacuten buscando un sentido racional a la figura del

pescado o buscando entre liacuteneas no se llegariacutea a buen puerto Sin embargo al leer

textualmente lo que el suentildeo estaacute escribiendo es decir al leer las liacuteneas la figura del

pescado no representa un pescado en siacute mismo sino que remite al peso del sontildeante El

inconsciente escribe a ldquosu pesordquo a traveacutes de la imagen del pescado lo que se puede tomar

como que el sontildeante estaacute cargando con su propio peso

36

Es asiacute que Allouch (1984) expresa que la transliteracioacuten es la escritura de la

homofoniacutea la operacioacuten de escribir lo mismo de otra manera (Ibiacutedem p 74) Esto que se

escribe obtiene el status de cifrado los suentildeos y las formaciones del inconsciente en

general son cifrados (Ibiacutedem p 78)

Los suentildeos en tanto relacionados con la homofoniacutea de sus elementos continuacutean

estrechamente vinculados al lenguaje siendo Freud el primero en notarlo

Otro ejemplo es cuando Serge Leclaire psicoanalista tambieacuten franceacutes presenta en

el Congreso de Bonneval del antildeo 1960 el conocido suentildeo del unicornio tambieacuten publicado

en su obra Psicoanalizar de 1968 Alliacute expone el suentildeo de un paciente que le serviraacute para

reafirmar al psicoanaacutelisis como praacutectica de la letra expresando textualmente ldquoel

psicoanaacutelisis resulta ser pues una praacutectica de la letrardquo (Leclaire 1968 p 98) Sin entrar en

los detalles del suentildeo expuesto por este autor se entiende que para su anaacutelisis evita leer

los significados de sus elementos y como se viene exponiendo el autor hace hincapieacute en la

letra en los sonidos que insisten en el discurso del sontildeante Puntualiza una serie de

teacuterminos que se dan a lo largo del relato gracias a una escucha abierta a la libre asociacioacuten

del paciente

Leclaire (1968) afirma

Esta forma de anaacutelisis a partir de una foacutermula literal puede sorprendernos y puede parecer que participa de alguacuten juego gratuito si olvidamos que no hace maacutes que destacar en realidad y sin la menor interpretacioacuten los teacuterminos maacutes sensibles del relato del paciente () (p 118)

Finalmente agrega que en la necesidad de reconstruir el discurso del paciente se pierde lo

maacutes significativo del mismo Donde la uacutenica forma de escuchar es escuchando a la letra

(Ibiacutedem p 111)

A modo de conclusioacuten y luego de lo expuesto hasta el momento es notoria la

relacioacuten que existe entre los suentildeos como formaciones del inconsciente y el lenguaje Se ha

podido ver que fue el mismo Freud ya en 1900 quien postuloacute que suentildeos son como un

reacutebus

Sin embargo iquestesto es prueba suficiente para afirmar que los postulados de Lacan

sobre el inconsciente estructurado como un lenguaje son maacutes bien de Freud A esta

pregunta se la responde por la negativa aunque a continuacioacuten se expone sobre el caso

de los actos fallidos tratados fundamentalmente en Psicopatologiacutea de la vida cotidiana del

antildeo 1901

42- Los ldquoactos fallidosrdquo estructurados como un lenguaje En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901 [1980]) Freud se encarga

principalmente de los actos fallidos atendiendo sobre todo a los olvidos Uno de los

capiacutetulos maacutes importantes de la obra es ldquoEl olvido de nombres propiosrdquo donde el autor

37

plantea que al olvido del nombre en siacute mismo se le agrega un ldquorecuerdo falsordquo es decir

otro nombre sustitutivo del que se pretende recordar toma contacto con la conciencia Este

nombre reemplazante aunque el sujeto sepa que es incorrecto mantiene relaciones

estrechas con el nombre olvidado es decir el desplazamiento desde el nombre olvidado

hacia el sustitutivo no es fortuito (p 9-10)

Para explicar esto de forma maacutes ilustrativa se toma el ejemplo que el mismo Freud

utiliza en dicha obra el ejemplo de Signorelli

En viaje hacia Herzegovina Freud compartiacutea charlas con un extrantildeo En

determinado momento intenta recordar el nombre de un conocido pintor Signorelli sin

embargo a su memoria sobrevienen los nombres Botticelli y Boltraffio

A traveacutes de las asociaciones que van ocurrieacutendosele Freud dice que este olvido

estaacute estrechamente relacionado con un tema de conversacioacuten que habiacutea surgido en dicho

viaje que habiacutea suscitado otro recuerdo Ambos hombres habiacutean conversado sobre los

turcos que viven en Bosnia y Herzegovina comentando que estos confiacutean plenamente en la

persona del meacutedico al momento de anunciarles una mala noticia respondiendo de la

siguiente manera ldquoSentildeor (Herr) no hay nada maacutes que decirrdquo Esta conversacioacuten le

recuerda a Freud que los turcos priorizan por sobre todo al goce sexual y que en los casos

de una dolencia de tal iacutendole sus vidas carecen de valor de sentido Entonces para ellos

existe una estrecha relacioacuten entre la sexualidad y la muerte Sin embargo Freud elige no

tocar ese tema con una persona extrantildea

Esta particularidad de los turcos que Freud prefiere eludir lo ha llevado al recuerdo de un

paciente importante para eacutel quien se habiacutea suicidado tras una perturbacioacuten sexual Noticia

que habiacutea recibido en la aldea de Trafoi Entonces Freud escribe para descifrar

Figura Nro 8

En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana p 12 por Freud S (1901 [1980]) Buenos Aires Amorrortu Editores

38

Como se puede leer plasma sus asociaciones Algunos de los olvidos de nombres

propios y la palabra sustitutiva producto de las ocurrencias estas no son casuales sino que

presentan las maacutes fuertes conexiones con otro elemento sofocado lo que lleva a Freud a

plantear que junto con este olvido de un nombre se encuentra otro generado por la

represioacuten (Ibiacutedem p 15)

Como se expresoacute anteriormente en el marco de su retorno a Freud es continua la

referencia que hace Lacan en este caso de la Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901

[1980]) para si se quiere justificar sus postulados En el seminario Las formaciones del

inconsciente (1957-58 [2010]) plantea que se ha leiacutedo esta obra como quien lee un

perioacutedico se ha banalizado la lectura dejando pasar por alto sus detalles debido a que se

ha creiacutedo tener un conocimiento profundo de la misma Para Lacan seraacute importante leer con

detenimiento lo que Freud estaacute queriendo ensentildear y sus consecuencias cliacutenicas (p 39)

Constantemente hace hincapieacute en que lo que eacutel estaacute expresando no es maacutes ni menos que

lo que Freud dice (Ibiacutedem p 41) que no estaacute innovando ya que todo se encuentra en el

texto freudiano (Ibiacutedem p 43)

Si se le presta atencioacuten detalladamente a la secuencia de significantes que aparecen

en el relato se puede ver que el nombre Signorelli se encuentra fragmentado El vocablo

ldquoEllirdquo se encuentra en uno de los nombres sustitutivos Botticelli Signor (ldquosentildeorrdquo en italiano)

se ve desplazado hacia Herr (ldquosentildeorrdquo en alemaacuten) Por su parte la palabra Trafoi recuerda a

Bol- traffio Asimismo Herr le recuerda a Freud la frase de los turcos hacia sus meacutedicos

ldquoHerr no hay nada maacutes que decirrdquo recuerdo que lo remite hacia el pensamiento de su

paciente y su fallecimiento

De aquiacute se desprende la idea de que existe una relacioacuten entre Signorelli y ambos

nombres se vinculan a nivel de significante sin tener otro tipo de relacioacuten entre ellas

(Ibiacutedem p 40) Esto uacuteltimo vuelve a confirmar la necesidad de leer al pie de la letra de

indagar sobre la relacioacuten que podriacutea existir entre el nombre olvidado del pintor y Botticelli o

Boltraffio Es a traveacutes de la cliacutenica del significante como se ha visto que fue posible

encontrar una respuesta

Acto seguido Lacan establece que la palabra Signorelli se fragmenta Signor es lo

que genera el olvido de Signorelli va hacia otro lado queda reprimido Esta operacioacuten es

posible porque el nombre del pintor es una palabra extranjera para Freud

Antildeos maacutes tarde en Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis (1964-65) maacutes

precisamente en la cuarta sesioacuten del antildeo 1965 Lacan concluye que es el mismo Freud el

que se identifica con el Herr (sentildeor) en su propio rol de meacutedico y si no se hace maacutes que

prestar atencioacuten al significante es posible ver que el comienzo del nombre olvidado el sig-

nor fragmentado y generador del olvido no es maacutes ni menos que el mismo comienzo del

propio nombre de Freud Sig-mund

39

Por otra parte y retomando con Freud tambieacuten en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) en un capiacutetulo posterior al de Signorelli teoriza sobre el olvido de

palabras extranjeras relatando un caso en particular donde un joven olvida una palabra en

latiacuten La charla con este sujeto se centraba en la situacioacuten del pueblo al cual ambos

perteneciacutean (eran judiacuteos) al concluir su discurso el joven intenta emitir una frase en latiacuten

ldquoExoriar(e) aliquis nostris ex ossibus ultorrdquo19 sin embargo apenas logra exclamar

ldquoExoriar(e) ex nostris ossibus ultorrdquo olvidando la palabra aliquis que pasa a ser central en la

charla Al notar este olvido el joven desafiacutea a Freud a darle una explicacioacuten por lo que este

uacuteltimo acepta el reto y le pide que comunique todo lo que se le ocurra (asociacioacuten libre

principio del meacutetodo psicoanaliacutetico) El joven comienza separando la palabra en a-liquis

Prosigue proponiendo la siguiente cadena asociativa Reliquias- liquidacioacuten - fluidez- flujo lo

cual lo lleva a pensar en las reliquias de Simoacuten de Triento y en los sacrificios de sangre

contra los judiacuteos Posteriormente recuerda un artiacuteculo de un perioacutedico italiano llamado ldquoLo

que dice San Agustiacuten sobre las mujeresrdquo recordando asiacute a un anciano a quien conocioacute en

un viaje llamado Benedicto En este momento Freud le devuelve que en su discurso han

aparecido una serie de santos y padres de iglesia San Simoacuten San Agustiacuten y San

Benedicto Lo que generoacute que advenga en el joven el milagro de la sangre de San Jenaro

(es importante puntualizar que Jenaro ndash Januar ndash significa ldquoenerordquo en alemaacuten) que al igual

que San Agustiacuten hacen referencia al calendario Entonces Freud le pide que le cuente

sobre este milagro de la sangre al cual se ha referido

Se conserva en un recipiente de una iglesia napolitana la sangre de San Jenaro sangre

que milagrosamente se torna fluida cierto diacutea todos los antildeos Este milagro es de suma

importancia para el pueblo el cual se ve alterado si el mismo se demora Esta aneacutecdota

generoacute que el joven vacile situacioacuten notada por Freud Ante la peticioacuten de que explique el

por queacute de esta oscilacioacuten el joven trae que existe una dama de la cual espera una noticia

no tan agradable

Freud le devuelve que a la joven no le ha venido el periacuteodo y le explica que se le

ha anticipado la informacioacuten a traveacutes de toda la cadena asociativa del joven La continua

referencia a santos (en especiacutefico santos de calendario) fluidificacioacuten de sangre alteracioacuten

si la misma no ocurre han hecho que el milagro de San Jenaro parezca relatado como una

alusioacuten al periodo menstrual de la mujer

La frase en latiacuten claramente hace alusioacuten a la descendencia Acto seguido Freud

alude a San Simoacuten uno de los santos que ha aparecido en la cadena asociativa del joven a

traveacutes de reliquias quien fue sacrificado de nintildeo lo que podriacutea encubrir un deseo de no ser

19 En espantildeol ldquoiexclQue alguien surja de mis huesos como vengadorrdquo

40

padre Ante esto el joven reacciona por la negativa expresando que no se tome en serio

ese pensamiento si es que en realidad lo ha tenido

Por lo tanto se puede pensar que ha quedado reprimido un deseo de abortar ese

posible futuro hijo expresaacutendose esto a traveacutes del olvido de la palabra aliquis A

continuacioacuten se ha construido un cuadro ilustrativo que plasma resumidamente la serie de

asociaciones tras el teacutermino aliquis

A traveacutes de ambos casos se puede ver como los actos fallidos estaacuten estrechamente

vinculados al lenguaje Aquel que desconozca esto uacuteltimo podriacutea comenzar a interpretar

por ejemplo el olvido de Signorelli no por la viacutea del significante en siacute mismo sino a traveacutes

de la persona en cuestioacuten Se podriacutea preguntar quieacuten es Signorelli y por queacute cree que se dio

el olvido Esto tal vez no nos conduciriacutea a ninguna parte y el anaacutelisis terminariacutea siendo una

inyeccioacuten de sentido por parte del analista Sin embargo en estos casos Freud desarrolla

una cliacutenica del significante atendiendo a la letra puntualizando los significantes que alliacute

aparecen y conectaacutendolos con otros no hace maacutes que tener una escucha particular no

agrega informacioacuten ni interpreta El mismo Freud aclara en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) que su anaacutelisis del olvido de Signorelli ha sido teniendo en cuenta

que el acto fallido al igual que el suentildeo funciona como un reacutebus y que las palabras forman

una especie de pictograma (p 13)

41

43- El chiste y su relacioacuten con el lenguaje En el antildeo 1905 Freud realiza la uacutenica obra en la cual trata sobre los chistes lo

coacutemico y la agudeza (Witz) llamada El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905

[1979]) En la misma no soacutelo teoriza sobre la relacioacuten existente entre los chistes y el

inconsciente sino que tambieacuten se puede notar una estrecha relacioacuten entre un tipo de chiste

y el lenguaje

Para ilustrar mejor esta idea utiliza un chiste que aparece en el libro Estampas de

viaje de Heinrich Heine En el mismo Hirsch-Hyacinth pedicura y agente de loteriacutea se

muestra orgulloso de su relacioacuten con el baroacuten de Rothschild enunciando el siguiente chiste

ldquoY asiacute verdaderamente sentildeor doctor ha querido Dios concederme toda su gracia tomeacute

asiento junto a Salomoacuten Rothschild y eacutel me tratoacute como a uno de los suyos por entero

famillonarmenterdquo (Freud 1905 p 18)

Freud (1905) establece que esta es una forma rara de expresar un pensamiento ya

que el autor del libro quiere expresar que la reunioacuten de ambos personajes fue familiar (p

18) Asimismo si se intentara descomponer el chiste expresando que la reunioacuten fue

familiar como la de los millonarios el mismo perderiacutea todo tipo de gracia seriacutea una frase

incapaz de provocar la risa (Ibiacutedem p19)

La inmediata conclusioacuten que Freud realiza es que el caraacutecter gracioso del chiste se

encuentra en la teacutecnica de las palabras en el extrantildeo modo de expresioacuten alliacute utilizado y por

lo tanto se le atribuye un valor importante a las formas linguumliacutesticas en el chiste Es decir es

el neologismo famillonarmente formado por las palabras familiarmente y millonario el que

provoca el efecto del chiste Por tanto como se observa en el siguiente esquema se estaacute

frente a una condensacioacuten linguumliacutestica con la particularidad de que la misma presenta una

formacioacuten sustitutiva la palabra mixta famillonarmente (p21)

Figura Nro 9

En El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente p por Freud S (1905 [1979]) Buenos Aires Amorrortu Editores

Si bien Freud posteriormente continuacutea analizando otro tipo de chistes para finalizar

concluyendo que estos son una manifestacioacuten del inconsciente lo que importa aquiacute es

mostrar coacutemo hay ciertas frases que a traveacutes de su forma de expresioacuten y de las palabras

utilizadas (que son condensaciones) generan un efecto gracioso en nosotros

42

Lacan no deja pasar por alto este anaacutelisis de Freud y en el seminario Las

formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) retorna a eacutel

Comienza estableciendo que la agudeza es la mejor entrada hacia las formaciones

del inconsciente asiacute como tambieacuten ellas son el ejemplo maacutes claro explicado por Freud de

que las formaciones del inconsciente se relacionan estrechamente con los significantes

(p12) Va a decir que El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905 [1979]) se basa en

que Freud aborda la teacutecnica verbal o teacutecnica de significante20 (Ibiacutedem p 24) y que toda la

exposicioacuten freudiana gira sobre la teacutecnica del chiste como teacutecnica del lenguaje Explica que

el fenoacutemeno famillonario se trata de una especie de dos liacuteneas de la cadena significante

encastradas (Ibiacutedem p 25)

Plantea que existe una relacioacuten entre la metaacutefora como funcioacuten esencial del

significante y el esquema de la formacioacuten del famillonario es decir lo que para Freud es

una condensacioacuten linguumliacutestica para Lacan se puede decir es una metaacutefora

Para abordar el chiste Lacan utiliza su conocido Grafo del deseo Sin entrar

detenidamente en este uacuteltimo21 se puede decir que el mismo es la clara muestra de que

Lacan piensa el lenguaje como un campo en el que se desplazan dos cadenas o pisos uno

sobre el otro

A continuacioacuten la ilustracioacuten que de la que se sirve para explicar el famillonario

Figura Nro 10

En Las formaciones del inconsciente p18 por Lacan J (1957-58 [2010]) Buenos Aires Paidoacutes

20 Como ya se ha expresado este es otro ejemplo de que Lacan hace constante alusioacuten a que no estaacute contando

nada nuevo y que todo ya se encuentra en Freud 21 Ya que su anaacutelisis requiere de una exhaustividad tal que conllevariacutea un trabajo aparte

43

Lacan plantea que la primer liacutenea que va de izquierda a derecha representa la

cadena de significantes por su parte la liacutenea que la atraviesa hace referencia al discurso

racional corriente comuacuten donde se produce el discurso vaciacuteo (la palabra vaciacutea) (p 19)

Como se puede ver en la ilustracioacuten estos dos vectores se cortan en dos puntos

claramente visibles El primer punto identificado con α lo llama coacutedigo Este coacutedigo estaacute

con (A) de Otro (Autre) es necesario que exista este Otro para que haya agudeza se

necesita de una terceridad que sancione en el coacutedigo que lo que tenemos es una agudeza

y no otra cosa Por lo tanto si nadie codifica ese famillonario como agudeza entonces

dejaraacute de serlo (p 27)

Esta es una de las diferencias sustanciales entre los chistes y las otras manifestaciones del

inconsciente Se podriacutea decir que el chiste para Lacan es un mensaje que llega a destino

Un ejemplo de agudeza no sancionado por una terceridad podriacutea ser el siguiente

diaacutelogo

- iexclQueacute calor que hace

+ iquestSi iexclSi no me lo deciacuteas no me daba cuenta

- iexclSiacute hay 30 grados

Por mensaje se hace referencia al segundo punto de corte representado por y Es en

esta instancia que se crea el sentido cuando la verdad se produce lo hace en este nivel

sin embargo esto no sucede en la mayoriacutea de las veces ya que el discurso generalmente

no pasa por la cadena significante se queda entre el circuito β - βrsquo

Los discursos y las cadenas significantes poseen tres tiempos los primeros parten

del Otro (α) y se reflejan en el Yo (β) posteriormente vuelven al Otro para continuar yendo

hacia el mensaje y Por su parte la cadena significante tiene como primer tiempo el esbozo

del mensaje posteriormente se refleja en βrsquo finalmente converge con el discurso en y en

el mensaje Con respecto a esto uacuteltimo Lacan plantea que son las palabras millonario y

familiar las que luego de los tres tiempos se encuentran y conjugan en el punto y

produciendo asiacute el famillonario

Por otro lado Lacan plantea cierto acercamiento entre la agudeza y el lapsus y

propone un ejemplo de un paciente quien queriendo decir maritalmente pronuncia

maritablemente En este caso se conjugan las palabras maritalmente y miserablemente

para formar maritablemente haciendo un paralelismo con famillonario

Si bien es posible ver (como en los casos anteriores) como Freud sin saberlo

incorporaba la nocioacuten de lenguaje al anaacutelisis del chiste son notorias tambieacuten las nuevas

concepciones que agrega Lacan confirmando una vez maacutes que si bien ambos autores

tienen puntos en comuacuten tambieacuten tienen puntos de desencuentro notorios

44

44- Conclusiones finales

A traveacutes del presente capiacutetulo se ha vuelto a la obra de Freud desde la perspectiva

planteada por Lacan quien formula que el inconsciente estaacute estructurado como un

lenguaje expresando que todo se encuentra ya en las tres obras freudianas expuestas

anteriormente De hecho en el seminario Las Psicosis (1955-56 [2009]) dice expliacutecitamente

que Freud traduce el inconsciente como si fuese una lengua extranjera (p 23)

Si bien es verdad que los geacutermenes de una cliacutenica discursiva ya se encontraban en

Freud (como se ha podido ver continuamente merodeaba esta nocioacuten) el presente trabajo

se posiciona en la liacutenea que plantea que ambos autores Freud y Lacan no proponen lo

mismo

Se considera importante tener en cuenta que cada autor es producto de su

contexto por lo tanto sus obras estaacuten inmersas en un espacio-tiempo que las influencian

En la eacutepoca freudiana era imperante la ciencia positivista y todos sus requisitos de

cientificidad y es por esto que Freud intentoacute elevar el psicoanaacutelisis a un estatuto de ciencia

Por otra parte es pertinente sentildealar que si bien Freud trabaja con una cliacutenica del

significante en ninguacuten momento habla en estos teacuterminos ya que no cuenta con una teoriacutea

de la linguumliacutestica tan avanzada como siacute le sucede a Lacan En el artiacuteculo ldquoDel inconsciente

como lecturardquo (Behetti 2013) se teoriza sobre este asunto Se sostiene que Freud en el

momento en el cual estaba haciendo sus primeras teorizaciones sobre el inconsciente

tomando como medio la neurosis histeacuterica se encontraba estrechamente vinculado a la

escritura y lectura en su praacutectica poniendo su foco de atencioacuten en la literalidad y las

homofoniacuteas de los discursos Intentaba leer a los siacutentomas histeacutericos al igual que los

suentildeos sabiacutea que en los siacutentomas habiacutea significantes que se repetiacutean y queriacutean ser

escuchados Sin embargo si bien contaba con una teoriacutea de la escritura desde la cual se

posicionaba para pensar estos siacutentomas es difiacutecil precisar los detalles de la misma por lo

tanto se puede decir que Freud trabajaba con el significante sin saber que lo estaba

haciendo

Es imposible olvidar que la obra freudiana se encuentra plagada de contradicciones

hay ciertas discordancias entre la teoriacutea y la praacutectica un ejemplo claro podriacutea ser su

capiacutetulo VI de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) conocido como

ldquoSimbolismo del suentildeordquo22 en el mismo Freud propone determinados significados

preestablecidos a los elementos del suentildeo siendo esto lo contrario a su propio

planteamiento del meacutetodo asociacioacuten libre donde lo importante y fundamental es dejar que

el sujeto hable es decir en el capiacutetulo de la Traumdeutung plantea lo contrario a la cliacutenica

22 Capiacutetulo que se vio constantemente modificado y expandido a lo largo de los antildeos

45

discursiva que se ha desarrollado anteriormente Casos como este llevan a pensar la

existencia de un Freud cliacutenico distinto de un Freud teoacuterico lo que puede ser la causa de las

grandes diferencias entre teoriacuteas que se dicen freudianas pero su modo de obrar es

sustancialmente distinto

Por su parte el contexto lacaniano se vio influenciado por avances en lo que refiere

a la loacutegica y linguumliacutestica con autores que le han permitido pensar y reformular una serie de

conceptos que posteriormente incluyoacute en su corpus teoacuterico conceptos que como se ha

visto en la eacutepoca freudiana se hallaban disponibles no era posible pensar con ellos

Uno de los autores que ha teorizado sobre las diferencias entre ambos es Jean

Allouch autor de Freud y despueacutes Lacan (1993) donde plantea que los intentos de

encontrar los postulados lacanianos en Freud no tienen otro destino que el de fracasar En

esta obra Allouch establece que gracias a la invencioacuten de la triacuteada RealndashSimboacutelicondash

Imaginario Lacan pasa a crear un nuevo paradigma dentro de la teoriacutea psicoanaliacutetica

desplazando a Freud

Asimismo el autor plantea que este conocido retorno a Freud por parte de Lacan

ocurrioacute luego de haber inventado la triacuteada ya mencionada y no antes como se podriacutea

pensar Es decir que Lacan ya habiacutea sentado las bases de su corpus teoacuterico mucho antes

de retornar a Freud

Como se ha expresado estas cuestiones son sumamente importantes a la hora del

quehacer psicoanaliacutetico Se considera que la praacutectica y la teoriacutea no pueden ni deben ser

separadas el psicoanalista toma decisiones hace intervenciones y trabaja desde un

paradigma en particular que guiacutea su praacutectica cliacutenica

Se ha tomado el concepto fundacional del psicoanaacutelisis y uno de los maacutes importantes

comuacuten a todas las corrientes psicoanaliacuteticas para plasmar no soacutelo su importancia sino

tambieacuten sus diferencias entre dos de los maacutes importantes autores del siglo XX que

demuestran la vigencia del psicoanaacutelisis

La presente monografiacutea se coloca en la liacutenea de concebir al inconsciente

estructurado como un lenguaje porque es fundamental en la praacutectica cliacutenica Importa

sentildealar que desde el aacutembito psicoanaliacutetico se reconoce la necesidad de sostener el

silencio en la consulta no se trata de brindar respuestas a las muacuteltiples demandas que se

plantean y por sobre todo no se debe llenar de sentido el discurso del paciente

El presente Trabajo Final de Grado se ha visto constantemente motivado sobre la

absoluta conviccioacuten de que el inconsciente es y seraacute dentro de los distintos psicoanaacutelisis un

asunto fundamental por su importancia histoacuterica para el movimiento por su relevancia para

la historia de la humanidad y sobretodo porque como se ha visto resulta relevante en el

quehacer del cliacutenico Se considera que el estudio de la nocioacuten de inconsciente asiacute como

tambieacuten de la transferencia la pulsioacuten el deseo y tantos otros es indispensable y no es

46

admisible tomarlos a la ligera Investigar y estudiar la bibliografiacutea de grandes autores

antecesores permitiraacute defender los conceptos que hicieron del psicoanaacutelisis una disciplina y

una praacutectica tan importantes y respetables en los uacuteltimos tiempos

Siguiendo a Heacutector Loacutepez (2009)

El psicoanaacutelisis sin duda se funda en la cliacutenica pero la experiencia debe a su vez encontrar su ley su fundamento estructural para no ser un ejercicio trivial apoyado en la intuicioacuten en la creencia o lo que es peor en el ldquoolfatordquo (p 15)

47

Referencias bibliograacuteficas Allouch J (1993) Freud y despueacutes Lacan Buenos Aires Editorial Edelp

Allouch J (1984 [1993]) Traduccioacuten transcripcioacuten transliteracioacuten En Letra por letra

(pp 67- 78) Buenos Aires Editorial Edelp

Assoun P (1981 [2001]) Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana Buenos Aires Siglo

XXI

Behetti P (2013) Del inconsciente como lectura Revista 1 volumen 2 24-27

Recuperado de httpdeppsicologiacfeeduuyimagespdfrevista_1revista1_num2pdf

Bermeosolo J (2001) Psicologiacutea del lenguaje fundamentos para educadores y

estudiantes de pedagogiacutea Santiago de Chile Ediciones universidad catoacutelica de Chile

Carbajal E Drsquo Angelo R Marchilli A (1984 [1985]) Una introduccioacuten a Lacan Buenos

Aires Lugar Editorial

Freud S (1887-1904 [1986]) Cartas a Wilhelm Fliess En Strachey J Buenos Aires

Amorrortu Editores

Freud S (1916 [1978]) La fijacioacuten al trauma lo inconsciente En Conferencias de

introduccioacuten al psicoanaacutelisis (pp 250- 261) En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XVI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1914 [1979]) Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1905 [1979]) El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo VIII Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1923 [1979]) El yo y el ello En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1900 [1979-1984]) La interpretacioacuten de los suentildeos En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomos IV-V Buenos Aires Amorrortu Editores

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 7: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

5

claramente en el texto de Freud Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos del antildeo 1895

Esta obra refleja los intentos del autor por acercarse no soacutelo a las ciencias mencionadas

sino tambieacuten al aacutembito meacutedico como su nombre lo expresa expliacutecitamente se trataba de

una psicologiacutea para neuroacutelogos en la cual las neuronas obteniacutean un papel principal

En esta obra -jamaacutes finalizada y por ende tampoco publicada por el autor- Freud

busca ldquobrindar una psicologiacutea de ciencia natural a saber presentar procesos psiacutequicos

como estados cuantitativamente comandados de unas partes materiales comprobables y

hacerlo de modo que esos procesos se vuelvan intuibles y exentos de contradiccioacutenrdquo

(Freud 1895 p 339) Plantea que las neuronas tienden a realizar distintas descargas de

cantidades energeacuteticas denominado a esto ldquoprincipio de inerciardquo que seraacute el proceso

caracteriacutestico del aparato neuronal Este ldquoprincipio de inerciardquo permite a Freud diferenciar

inicialmente entre dos grupos de neuronas el grupo ldquoΨrdquo formado por neuronas

impermeables que difiacutecilmente dejan pasar la cantidad de energiacutea a traveacutes de ellas siendo

las portadoras de memoria y el grupo denominado ldquoΦrdquo eacuteste por su parte se encuentra

conformado por neuronas que contrariamente al grupo ldquoΨrdquo siacute dejan pasar cantidad de

energiacutea permaneciendo inmutables luego de dicho pasaje por tanto son permeables y

estaacuten vinculadas con la percepcioacuten (Ibiacutedem p 344) Asimismo en la misma obra plantea un

tercer grupo de neuronas denominado ldquoωrdquo llamadas neuronas perceptivas cuyos estados

de excitacioacuten dan lugar a las sensaciones conscientes del aparato (Ibiacutedem p 353)

Sin embargo debido a sus obras posteriores es notoria la renuncia de Freud al intento de

vincular el aparato psiacutequico con un sustrato material por lo que poco tiempo despueacutes se

apartaraacute de estas nociones Maacutes exactamente es en el antildeo 1891 en el cual Freud abandona

la neurologiacutea como explica Roudinesco (1986 [1988]) en su obra La batalla de los cien

antildeos La autora en su obra posterior iquestPor queacute el psicoanaacutelisis (1999 [2000]) trae que el

padre del psicoanaacutelisis pasa a construir su teoriacutea ponderando al inconsciente (p 53) Esta

renuncia posteriormente generaraacute (cuando se publica el Proyectohellip en 1950) una gran

cantidad de criacuteticas criacuteticas que recaiacutean sobre su corpus teoacuterico desde tiempo atraacutes pero

que se acrecentaron incluso despueacutes de su muerte Sin embargo Roudinesco (1999)

aclara que este abandono no significa que Freud haya tambieacuten abandonado sus intentos

de volver al psicoanaacutelisis una disciplina cientiacutefica (Ibiacutedem p 74)

Es importante considerar que un antildeo despueacutes maacutes precisamente el 6 de diciembre

de 1896 en una carta dirigida a Fliess Freud desarrolla de forma acotada un esquema de

aparato psiacutequico que oficia de intermediario entre las hipoacutetesis presentadas en Proyecto de

6

una psicologiacutea para neuroacutelogos (1895 [1982]) y el esquema de aparato psiacutequico de la

Traumdeutung como se veraacute posteriormente4

Freud comienza esta carta estableciendo que el psiquismo se establece por un

proceso de estratificacioacuten sucesiva Nuestras huellas mneacutemicas debido a nuevos nexos

experimentan lo que eacutel llama una ldquoreescriturardquo (Umschrift) o ldquoretranscripcioacutenrdquo

Nuestra memoria no se organiza de forma simple sino muacuteltiple es decir se registra en

capas en diversas variedades de signos Asiacute el aparato psiacutequico comienza a ser

concebido por estratos el pasaje de un estrato a otro seraacute entendido como una traduccioacuten

del material psiacutequico las retranscripciones posteriores inhibiraacuten a las anteriores

Plantea tres tipos de retranscripcioacuten y las ilustra de la siguiente forma

Figura Nro 1

En Carta 52 a Fliess p 219 por Freud S 1896 [1986] Buenos Aires Amorrortu Editores

La letra ldquoPrdquo representa las percepciones maacutes precisamente su soporte material las

neuronas generadoras de las mismas Ellas son las incapaces de conservar las huellas ya

que consciencia y memoria son excluyentes entre siacute

ldquoPsrdquo son los signos de percepcioacuten aquiacute se da la primera retranscripcioacuten Lo inconsciente

estaacute representado por ldquoIcrdquo alliacute se da el segundo Umschrift Freud establece que

corresponde a recuerdos de conceptos que son inaccesibles a la conciencia ldquoPrcrdquo hace

alusioacuten a lo preconsciente la tercer retranscripcioacuten Por uacuteltimo ldquoCocrdquo representa la

conciencia y como se expresoacute anteriormente careceraacute de memoria (Ibiacutedem p 219)

Asiacute Proyecto de una psicologiacutea (hellip) (1895 [1986]) y la carta 52 dirigida a Fliess

(1896 [1986]) se podriacutean considerar uno de los primeros escritos en donde Freud comienza

a caracterizar el aparato psiacutequico continuado posteriormente en La interpretacioacuten de los

suentildeos (1900 [1979-1984]) En este uacuteltimo Freud toma a los suentildeos como la viacutea regia que

nos guiacutea hacia el acceso del inconsciente a continuacioacuten se atiende a su reconocido

4 Ver paacutegina nro 7

7

capiacutetulo VII donde caracteriza de manera maacutes profunda lo que comprendiacutea como aparato

psiacutequico

Comienza suponiendo la existencia de una ldquolocalidad psiacutequicardquo que corresponde a

un lugar dentro de un aparato (el autor pone todos sus esfuerzos en aclarar que esta

ldquolocalidad psiacutequicardquo poco tiene que ver con una localidad anatoacutemica) y realiza una analogiacutea

entre este aparato y un microscopio lo que nos habla de los ya mencionados intentos de

acercamiento a las ciencias naturales dominantes de su eacutepoca

Freud establece que los estiacutemulos internos o externos son los que inician nuestra actividad

psiacutequica y esta uacuteltima finaliza en procesos que tienden a una descarga energeacutetica Freud

(1900) plantea un aparato formado por dos extremos el extremo sensorial el cual recibe las

percepciones y un extremo motor que como su nombre informa nos guiacutea hacia la

motilidad (p 531) Los elementos que componen este aparato son llamados sistemas psi

(Ψ) y no estaacuten ordenados de manera espacial (como se expresoacute anteriormente el autor no

habla de una localidad espacial u anatoacutemica) aunque mantienen una secuencia fija entre

ellos el proceso psiacutequico tiene una direccioacuten especiacutefica que inicia generalmente en el

extremo de la percepcioacuten (por tanto es el delantero) y finaliza en el de la motilidad maacutes

adelante en la misma obra el autor va llamar a esta direccioacuten ldquoprogredienterdquo

Freud ilustra el aparato de la siguiente manera

Figura Nro 2

En La interpretacioacuten de los suentildeos p534 por Freud S 1900 [1979-1984] Buenos Aires Amorrortu Editores

Este sistema delantero nombrado ldquoPrdquo recibe estiacutemulos perceptivos que no

conservaraacute es por esto que Freud plantea que el mismo carece de memoria Sin embargo

el sistema que se encuentra por detraacutes conocido como ldquoMrdquo ldquotranspone la excitacioacuten

momentaacutenea del primero a huellas permanentesrdquo (Freud 1900 p 532)

Es posible que las neuronas del grupo ldquoΨrdquo teorizadas en Proyecto de una psicologiacutea

(hellip) (1895- [1986]) y ya caracterizadas anteriormente esteacuten relacionadas con el sistema ldquoMrdquo

ya que son portadores de memoria mientras que las neuronas del grupo ldquoΦrdquo se

relacionariacutean con el sistema ldquoPrdquo

8

Al hablar de memoria Freud (1900) hace referencia a la funcioacuten de las huellas

mneacutemicas siendo estas uacuteltimas huellas que dejan las percepciones recibidas por parte de

nuestro aparato psiacutequico las mismas alteran de forma permanente los elementos de los

sistemas (p 531) Este concepto de huella mneacutemica aparece por primera vez de forma

expliacutecita en La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) sin embargo esta nocioacuten se

puede ver tambieacuten en Proyecto de una psicologiacutea (hellip) (1895 [1986]) y en la carta 52 a Fliess

(1896 [1986]) Por su parte en el Diccionario de psicoanaacutelisis se define a la huella mneacutemica

como ldquola forma en la que se inscriben los acontecimientos en la memoriardquo (Laplanche y

Pontalis 1967 p 177) la misma se inscribe en los sistemas manteniendo relacioacuten con las

demaacutes huellas mneacutemicas

13- Preconsciente e Inconsciente primera toacutepica

En La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) Freud plantea una de las

primeras definiciones del inconsciente como parte del aparato psiacutequico que veniacutea

caracterizando Establece la existencia de tres sistemas psiacutequicos la conciencia el sistema

inconsciente y el restante el sistema preconsciente En cuanto a este uacuteltimo el autor lo

caracteriza como ldquoaquello que guiacutea nuestra vida de vigilia y decide sobre nuestro obrar

conscienterdquo (Freud 1899 p 534) Tambieacuten expresa que el mismo ejerce una fuerte criacutetica

sobre el sistema inconsciente a fin de evitar su devenir consciente por tanto situacutea a este

sistema entre la conciencia y el inconsciente ubicaacutendolo en el extremo motor Los procesos

preconscientes pueden alcanzar la conciencia maacutes faacutecilmente que los inconscientes

La censura oniacuterica ubicada entre los sistemas preconsciente e inconsciente le impone a

este uacuteltimo sus resistencias que deben ser sorteadas es por esto que se plantea al

inconsciente como aquel que carece de acceso a la conciencia de forma directa debiendo

siempre pasar por el examen preconsciente Esta censura firme y severa durante la vigilia

a la noche disminuye siendo esta una condicioacuten necesaria para la formacioacuten del suentildeo

Antildeos maacutes tarde en 1912 Freud es convocado por la ldquoSociedad de investigaciones

psiacutequicasrdquo de Londres5 para contribuir con sus investigaciones tal es asiacute que escribe Nota

sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis (1912 [1980]) siendo este un corto

texto predecesor de lo que posteriormente seriacutea Lo inconsciente (1915 [1979]) Alliacute

complementa las ideas ya expuestas anteriormente establece dos grupos de pensamientos

latentes aquellos deacutebiles que tan pronto cobran fuerza se vuelven conscientes y aquellos

pensamientos latentes que por maacutes fuertes e intensos que sean no penetran la conciencia

estos uacuteltimos son los inconscientes Los actos psiacutequicos pueden devenir conscientes si no

5 Es de suma importancia sentildealar la naturaleza esoteacuterica de dicha sociedad enfocada en hechos paranormales

y parapsicoloacutegicos lo que nos habla de que el intereacutes en Freud y sus teoriacuteas proveniacutean de estos aacutembitos

9

se topan con las resistencias sin embargo todos ellos sin excepcioacuten comenzaron siendo

inconscientes Es necesario contextualizar esta temprana definicioacuten dentro del marco de lo

que se conoce como la ldquoprimer toacutepicardquo6

14- Primera experiencia de satisfaccioacuten y proceso primario

Continuando con la caracterizacioacuten que Freud le daba al aparato psiacutequico en estos

tiempos se encuentra el concepto de primer experiencia de satisfaccioacuten el cual aparece

descrito en la ya mencionada obra de 1895 Proyecto de una psicologiacutea (hellip) (1895- [1986])

Para abordarlo se debe primero conceptualizar lo que Freud entendiacutea por placer y

displacer en esta eacutepoca En el texto citado anteriormente el autor postula que el aparato

psiacutequico tiende a evitar el displacer caracterizado este por un aumento de tensioacuten (o del

ldquonivel cuantitativordquo) dentro del mismo Por su parte establece que el placer corresponde a la

descarga a la disminucioacuten de este aumento de tensioacuten

La primera experiencia de satisfaccioacuten refiere a un mito creado por el autor a efectos de

continuar explicando el aparato psiacutequico En el bebeacute se produce un aumento de tensioacuten (y

por tanto displacer) causante de una alteracioacuten interna que provoca cambios a nivel de la

motilidad (es decir llanto gritos pataleos) y este es incapaz por siacute mismo de accionar

frente a eacutel En estos casos soacutelo una alteracioacuten del mundo exterior (podriacuteamos decir que

uacutenicamente la madre ya que provee el alimento) es la que puede bajar estos niveles de

tensioacuten o como expresa el autor ldquoelimine por un tiempo en el interior del cuerpo el

desprendimiento (desligazoacuten) de Qnrdquo (Freud 1895 p 362) generando una sensacioacuten

placentera Esta primer vivencia de satisfaccioacuten tambieacuten seraacute vivida como la primer

ldquocomunicacioacuten con el proacutejimordquo quedando como una huella mneacutemica en el aparato psiacutequico

que se intentaraacute reactivar a lo largo de toda la vida

Ligada a esta nocioacuten se encuentra el concepto de proceso psiacutequico primario

fundamental para explicar el inconsciente tambieacuten encontrado en Proyecto de una

psicologiacutea (hellip) (1895- [1986]) explicado a continuacioacuten En estas instancias el aparato

psiacutequico es incapaz de diferenciar cuando el objeto se encuentra en la realidad de cuando

se encuentra como un pensamiento imaginario cuando sucede esto uacuteltimo y se inicia el

proceso de descarga y la recatectizacioacuten del recuerdo la satisfaccioacuten buscada al igual que

en la experiencia anterior no se lograraacute ya que el objeto no existe en la realidad es una

ldquorepresentacioacuten ndash fantasiacuteardquo (p 370) Por tanto la miacutetica huella originaria es la primer

experiencia de satisfaccioacuten como se mencionoacute anteriormente la misma se intentaraacute

reeditar a lo largo de toda la vida del sujeto

6 Ver paacutegina nro 12

10

Si bien el concepto de proceso primario se encuentra primeramente en el proyecto

es desarrollado en el capiacutetulo VII de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) En

este uacuteltimo Freud plantea la existencia de dos procesos que guiacutean la actividad psiacutequica son

dos modos distintos de funcionamiento psiacutequico Uno de ellos el primario opera en el

aparato desde el comienzo mientras que el segundo proceso el secundario se forma a lo

largo de la vida siendo generalmente en la adultez cuando logra someter al proceso

primario (p 592)

El proceso primario siguiendo a Freud es el propio del sistema inconsciente Se

caracteriza por estar dirigido al desagote de las cantidades de excitacioacuten su finalidad es la

descarga de la excitacioacuten acumulada La energiacutea psiacutequica propia de este proceso es moacutevil y

libre fluye por las distintas representaciones7 gracias a los mecanismos de condensacioacuten y

desplazamiento mecanismos fundamentales para explicar cada una de las formaciones del

inconsciente freudiano

Freud entiende la condensacioacuten como el mecanismo por el cual una representacioacuten

puede ldquotomar sobre siacute la investidura iacutentegra de muchas otrasrdquo y por desplazamiento al

mecanismo que permite que ldquouna representacioacuten puede entregar a otra todo el monto de su

investidurardquo (Freud 1915 p 183)

7 Definidas como aquello que viene del objeto a inscribirse en los ldquosistemas mneacutemicosrdquo (Laplanche y Pontalis

1967 p 370)

11

Capiacutetulo 2- Freud y la metapsicologiacutea

El presente capiacutetulo se expone como un intento de aproximacioacuten a la metapsicologiacutea

freudiana a traveacutes de una revisioacuten de los escritos en los que la misma se ve desarrollada

estos textos son Lo inconsciente La represioacuten y Pulsiones y destinos de pulsioacuten todos

ellos del antildeo 1915

Los antildeos anteriores a que Freud desarrolle su metapsicologiacutea como lo explica

Roudinesco (1999) veniacutean marcados por un fracaso de todos los proyectos que pretendiacutean

hacer a los procesos psiacutequicos dependientes de un sustrato material vale decir las ceacutelulas

nerviosas (p49) Esto es de suma importancia ya que lo haraacute tomar auacuten maacutes distancia de

la idea de relacionar la dimensioacuten toacutepica del inconsciente con una localidad anatoacutemica

Freud menciona por primera vez la palabra ldquometapsicologiacuteardquo ya en febrero del antildeo

1896 en una carta dirigida a Fliess en la misma el padre del psicoanaacutelisis se dirige hacia su

colega comentaacutendole entre otras cosas sobre su situacioacuten familiar En un pasaje corto de

la carta se puede leer ldquoLa psicologiacutea- metapsicologiacutea en verdad- me ocupa sin cesarrdquo

(Freud 1896 p 182)

Sin embargo tuvieron que pasar varios antildeos para que el autor la exponga de forma

extensa en sus famosas obras de 1915 mencionadas anteriormente

En Lo inconsciente (1915 [1979]) el autor definiraacute a la metapsicologiacutea como toda

exposicioacuten que describa un proceso psiacutequico en tres aspectos toacutepico dinaacutemico y

econoacutemico (p 178)

Por su parte Roudinesco amp Plon (1997 [1998]) establecen que la metapsicologiacutea no

se encuentra vinculada a la praacutectica ni a una observacioacuten cliacutenica sino que fue creada por

Freud para diferenciar su corpus teoacuterico de la psicologiacutea claacutesica imperante de su eacutepoca (p

715)

En Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana (1981 [2001]) se describen las tres

dimensiones o tres puntos de vista (toacutepico dinaacutemico y econoacutemico) que recaen sobre un

mismo objeto de estudio el proceso psiacutequico inconsciente (p 97) En este mismo libro

Assoun plantea que Freud comienza estableciendo la dimensioacuten toacutepica al hablar del

inconsciente como un sistema que tiene localidad en el aparato psiacutequico esta dimensioacuten se

agrupa con la dimensioacuten dinaacutemica a las cuales posteriormente se les uniraacute la dimensioacuten

econoacutemica (Ibiacutedem p 98)

21- Dimensioacuten toacutepica dinaacutemica y econoacutemica Es posible notar como la etimologiacutea de la palabra ldquotoacutepicordquo da indicios sobre lo que va

a suponer La palabra es proveniente del griego ldquotoposrdquo lo que en este idioma significa

ldquolugarrdquo por lo tanto el aspecto toacutepico del aparato psiacutequico se encuentra ligado a la forma

12

que teniacutea Freud de concebirlo al diferenciarlo en sistemas individuales con caracteriacutesticas y

procesos distintos aunque relacionados entre siacute

Uno de los primeros esbozos toacutepicos del aparato psiacutequico aparece en La

interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) donde Freud utiliza al arco reflejo como

sistema de apoyo como se expuso anteriormente es en esta obra donde el autor

propondraacute tres sistemas constituyentes del aparato psiacutequico el sistema consciente (cc) el

preconsciente (prcc) y el sistema inconsciente (icc)

Es esta eacutepoca la cual se conoce como ldquola primera toacutepicardquo y no es posible desligarla

de los ya mencionados esfuerzos de Freud por volver a la psicologiacutea una ciencia natural Su

saber cientiacutefico vinculado no soacutelo a su formacioacuten como neuroacutelogo sino tambieacuten a las

investigaciones fisioloacutegicas lo llevaron en sus comienzos a preponderar los aspectos

anatoacutemicos Assoun (1981) en el apartado ldquoDe la praacutectica anatoacutemica al punto de vista

toacutepicordquo de su ya citado texto Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana (1981 [2001])

desarrolla los conceptos de espacio y espacialidad consideraacutendolos fundamentales en lo

que refiere a la epistemologiacutea freudiana (p 123) Si bien posteriormente Freud intenta

abandonar las nociones puramente anatoacutemicas del aparato psiacutequico (como se expuso maacutes

arriba puso todos sus esfuerzos por desligar la nocioacuten de sistemas de una ubicacioacuten

anatoacutemica) debido entre otras cosas a la imposibilidad de comprobar que las

representaciones se almacenan en las ceacutelulas nerviosas continuacutea concibieacutendolo por

estratos o ldquocapasrdquo con un orden preciso por tanto la connotacioacuten espacial auacuten permanece

este es uno de los aspectos fundamentales para entender la nocioacuten freudiana de

inconsciente ya que el sistema inconsciente comienza a ser tomado como lo que estaacute por

debajo de la conciencia como aquello oculto que se debe rescatar y hacer consciente en

palabras del mismo Freud (1915) tratamos con una psicologiacutea de lo profundo aspecto que

lo diferencia enormemente de la concepcioacuten que posteriormente tendraacute Lacan para quien el

inconsciente estaacute en la superficie del sujeto se revela en su discurso Assoun (1981)

continuacutea profundizando sobre este aspecto estableciendo que estas nociones de ldquolocalidad

psiacutequicardquo de ldquoregiones psiacutequicasrdquo apuntan a estar localizadas en alguna parte del cuerpo

(Ibiacutedem p 127) No se debe olvidar que el mismo Freud (1915) relacionoacute la actividad

psiacutequica (o del alma) con la funcioacuten cerebral Esto uacuteltimo es de vital importancia ya que abre

la puerta a otra de las diferencias maacutes importantes entre la nocioacuten de inconsciente que

teniacutean Freud y Lacan siendo que para eacuteste uacuteltimo el inconsciente no soacutelo no pertenece a

una localidad anatoacutemica del cuerpo sino que es como eacutel mismo lo menciona en Funcioacuten y

campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis (1953 [2009]) transindividual es decir

nadie tiene su propio inconsciente8

8 Ver paacutegina nro 29

13

Por otra parte Laplanche y Pontalis (1967) definen a la dimensioacuten dinaacutemica como

aquella que considera que el aparato psiacutequico estaacute caracterizado por una serie de conflictos

y fuerzas de origen pulsional que lo mueven estos conflictos tendraacuten lugar entre fuerzas

psiacutequicas opuestas estas uacuteltimas refieren a la topologiacutea consciente preconsciente e

inconsciente por lo que no es posible separar la nocioacuten toacutepica de la dinaacutemica (p 100)

Asimismo lo dinaacutemico caracteriza principalmente al inconsciente ya que este ejerce una

fuerza permanente obligando a una fuerza contraria a impedir permanentemente su acceso

a la conciencia (Ibiacutedem p101)

Para introducir la uacuteltima dimensioacuten la econoacutemica es necesario primero desarrollar

los conceptos de pulsioacuten y libido

En Pulsiones y destinos de pulsioacuten Freud (1915 [1979]) define a la pulsioacuten como ldquoun

concepto fronterizo entre lo aniacutemico y lo somaacutetico como un representante psiacutequico de los

estiacutemulos que provienen del interior del cuerpo y alcanzan el almardquo (p 108) Estas siempre

actuacutean como fuerzas constantes son provenientes del interior del cuerpo y dan por

resultado a necesidades tales como el hambre la respiracioacuten y la sexualidad Freud justifica

las causas del desarrollo del sistema nervioso por la existencia de las mismas

consideraacutendolas como el motor del progreso Las pulsiones no tienen acceso directo a la

conciencia uacutenicamente puede devenir consciente la representacioacuten representante de la

misma definidas en su obra La represioacuten como ldquouna representacioacuten o un grupo de

representaciones investidas desde la pulsioacuten con un determinado monto de energiacutea

psiacutequicardquo (Freud 1915 p 147) En cuanto a la libido la definiraacute como una expresioacuten

uacutenicamente de la pulsioacuten sexual

Por su parte la dimensioacuten econoacutemica propiamente dicha en el Diccionario de

psicoanaacutelisis se encuentra definida como ldquola hipoacutetesis seguacuten la cual los procesos psiacutequicos

consisten en la circulacioacuten y distribucioacuten de una energiacutea cuantificable (energiacutea pulsional)rdquo

(Laplanche amp Pontalis 1967 p 102)

Freud se veiacutea interesado por conocer la magnitud de las excitaciones del aparato

psiacutequico y saber hacia doacutende se dirigiacutean Como informa Assoun (1981) en el contexto

histoacuterico en el cual Freud desarrolla su metapsicologiacutea apareciacutea la medicioacuten como una parte

fundamental de las ciencias donde todo debiacutea tener la cualidad de poder ser medible la

cuantificacioacuten se imponiacutea como el imperativo de la racionalidad (p163) Por tanto si la

psicologiacutea pretendiacutea ser cientiacutefica deberiacutea integrar estas nociones por esto aparece la

teoriacutea de la libido como la base del corpus metapsicoloacutegico y la importancia de su definicioacuten

como aquello que puede ser medible No es posible olvidar como ya se ha mencionado

que para Freud el aparato psiacutequico teniacutea como finalidad la evitacioacuten del displacer lo que se

logra manteniendo en los niveles maacutes bajos la energiacutea que circula en eacutel energiacutea movida por

14

excitaciones externas o internas (pulsionales) Por tanto la base energeacutetica del aparato

psiacutequico se define por la existencia de las pulsiones

22- Tesoro freudiano El Inconsciente

Como se ha desarrollado el contexto freudiano se veiacutea fuertemente influenciado por

las ciencias duras (fiacutesica quiacutemica) regidas por un positivismo que implicaba que todo

conocimiento aspirante a cumplir con los criterios de cientificidad deberiacutea excluyentemente

guiarse por el meacutetodo cientiacutefico el cual implica entre otras cosas que los procesos

cumplan con la cualidad de la medicioacuten Es por esto que la hipoacutetesis freudiana la cual

planteaba la existencia de procesos psiacutequicos inconscientes (y por tanto difiacuteciles de

demostrar) que guiacutean nuestra vida aniacutemica generoacute gran revuelo en el aacutembito cientiacutefico

Como establece Roudinesco (1999) el inconsciente freudiano no puede ser reducible a un

sistema de neuronas pero tampoco es compatible con una psicologiacutea experimental o

cognitiva (p 50) por tanto es blanco faacutecil de criacuteticas y desvalorizaciones por parte de los

defensores de las ciencias formales y de todos aquellos que pretendiacutean hacer de la

psicologiacutea una ciencia regida por el meacutetodo cientiacutefico

Con posturas a favor y muchas otras en contra es indudable la importancia que ha

tenido el psicoanaacutelisis en el aacutembito cientiacutefico desde que nacioacute Debido a estos climas de

adversidad donde se le exigiacutea al psicoanaacutelisis cumplir con ciertos requisitos es que Freud

no cesa en defender y justificar su corpus teoacuterico y en particular la existencia del

inconsciente Tal es asiacute que en uno de los textos maacutes importantes de la serie

metapsicoloacutegica ya mencionado Lo inconsciente (1915 [1979]) Freud plantea a lo

inconsciente como necesario (p 163) ya sea en personas enfermas o sanas aparecen

actos psiacutequicos que la conciencia no es capaz de explicar (como veremos a continuacioacuten

algunos de ellos pueden ser los siacutentomas neuroacuteticos) la exceden de tal manera que

necesariamente se debe considerar lo inconsciente como una instancia real Asimismo

establece que su planteamiento es legiacutetimo ya que para introducirlo no es necesario

apartarse de un pensamiento correcto que se emplea de forma habitual (Ibiacutedem p 165)

Posteriormente en las conferencias de introduccioacuten al psicoanaacutelisis entre 1915 y

1917 maacutes precisamente en la 18 llamada La fijacioacuten al trauma lo inconsciente (1916

[1978]) Freud realiza toda una exposicioacuten acerca de la necesidad de introducir la nocioacuten

inconsciente tomando a los siacutentomas neuroacuteticos como guiacutea para ello Establece que estos

uacuteltimos tienen un sentido no se dan sin justificacioacuten estaacuten relacionados con vivencias

pasadas de los pacientes (p 253) Este anudamiento entre siacutentoma y vivencias del pasado

15

no es reconocido por el paciente neuroacutetico que no sabe por queacute padece el siacutentoma esta

situacioacuten lleva a Freud a establecer que sobre los pacientes operan procesos aniacutemicos que

poco tienen que ver con la conciencia las precondiciones psiacutequicas para la formacioacuten del

siacutentoma son en siacute mismas inconscientes En otras palabras que el paciente no sepa el por

queacute de lo que le ocurre es una de las razones por las que Freud necesitoacute introducir la

nocioacuten inconsciente dejando en evidencia que su intereacutes era praacutectico ya que sin esta

nocioacuten se le haciacutea imposible explicar los fenoacutemenos de su eacutepoca

En esta misma conferencia de 1916 se hacen visibles las rispideces entre el psicoanaacutelisis y

las ciencias hegemoacutenicas debido a que Freud desafiacutea a la comunidad cientiacutefica a proponer

una explicacioacuten maacutes rigurosa sobre los siacutentomas neuroacuteticos que no implique la existencia de

procesos inconscientes Asimismo diraacute que esos procesos calificados como ldquono realesrdquo por

la ciencia producen efectos reales y palpables como lo son los siacutentomas neuroacuteticos

(Ibiacutedem p 254)

Entre 1910 y 1913 el psicoanaacutelisis sufre la separacioacuten de Alfred Adler quien

posteriormente crea la ldquopsicologiacutea individualrdquo y Carl Jung padre de la posterior ldquopsicologiacutea

analiacuteticardquo psicoanalistas hasta esos entonces importantes en el aacutembito Estas teoriacuteas

tienen en comuacuten ldquoque apartan la primaciacutea de lo sexual y mantienen la idea de un

inconsciente que forma parte de la conciencia un ldquosubconscienterdquo o un ldquosupraconscienterdquordquo

(Roudinesco 1986 p 105)

Es por esto que Freud a suerte de una defensa de su teoriacutea escribe su texto

conocido como Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico (1914 [1979]) en el

mismo el padre del psicoanaacutelisis no soacutelo realiza una defensa hacia la que adjudica como

teoriacutea propia sino que intenta delimitar su campo estableciendo queacute es psicoanaacutelisis y que

no deberiacutea caer bajo la tutela de ese nombre Asimismo deja en clara evidencia como en

sus comienzos9 desarrollar la teoriacutea psicoanaliacutetica le costoacute criacuteticas no soacutelo hacia sus

planteamientos sino hacia su persona recibiendo vaciacuteos por parte de su ciacuterculo iacutentimo Esta

necesidad de justificacioacuten y fundamentacioacuten exigida por el aacutembito cientiacutefico es justificada

por Freud (1916 [1978]) en la ya mencionada conferencia La fijacioacuten al trauma lo

inconsciente planteando que el psicoanaacutelisis es productor de la conocida como tercer

herida narcisista (de amor propio) que ha sufrido la humanidad toda10 Esta consiste en el

descubrimiento de Freud planteando que el Yo de los sujetos no es el gobernante de la

9 Periacuteodo antes al antildeo 1907 donde ya la situacioacuten se torna cada vez maacutes favorable 10 La primera de ellas causada por Copeacuternico consistioacute en abandonar la idea de que la Tierra es el centro del

universo y por lo tanto no lo gobierna La segunda herida se dio debido a las investigaciones de Darwin este uacuteltimo propuso el proceso de la seleccioacuten natural el cual plantea que la humanidad tiene un origen animal y no divino por tanto la humanidad dejoacute de gobernar en su planeta (Freud 1916 pp 260-261)

16

vida aniacutemica sino que lo es el inconsciente estamos gobernados por procesos aniacutemicos

que no pertenecen a la conciencia (Ibiacutedem p 261)

Continuando con este intento de comprender y justificar las criacuteticas Freud (1914-

[1984]) expresa que el psicoanaacutelisis tiene como destino irritar a los hombres (p 8)

Por su parte en Lo inconsciente (1915 [1979]) continuacutea detallando y profundizando

en aspectos que ya habiacutean sido levemente mencionados en La interpretacioacuten de los suentildeos

(1900 [1979-1984]) y en Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis (1912

[1980])

Freud (1915) rectifica la existencia de dos grupos de actos psiacutequicos latentes los

temporalmente inconscientes pero no diferentes a los conscientes y por otro lado aquellos

reprimidos que si devienen conscientes contrastariacutean con la conciencia (p 168)

Asimismo retoma la nocioacuten de censura ubicaacutendola en la frontera del sistema inconsciente y

el preconsciente siendo esta un examen criacutetico que puede rechazar el afaacuten de los actos

psiacutequicos inconscientes de devenir susceptibles de conciencia o por el contrario puede

permitir este pasaje Establece que los actos psiacutequicos del primero grupo pasaraacuten a estar

reprimidos

Es por esto que surge la necesidad de introducir un nuevo concepto fundamental para

poder continuar explicando el inconsciente la represioacuten

En el texto La Represioacuten (1915 [1979]) parte de la serie de metapsicologiacutea Freud

trabaja sobre esta nocioacuten Plantea que las mociones pulsionales son desde un comienzo

placenteras sin embargo en ocasiones su satisfaccioacuten podriacutea mudarse en displacer si este

uacuteltimo es mayor que el placer obtenido las resistencias actuacutean dejando a las mociones

pulsionales en un estado de represioacuten (p 142) Por tanto el objetivo de la represioacuten es el de

la evitacioacuten del displacer Es gracias a la represioacuten que las mociones pulsionales (o maacutes

precisamente la agencia representante de la pulsioacuten) son rechazadas y alejadas de la

conciencia pero auacuten asiacute continuacutean existiendo en el sistema inconsciente formando retontildeos

que si logran distanciarse del representante reprimido en la primer instancia pueden

obtener el ansiado acceso a lo consciente constituyendo asiacute las formaciones del

inconsciente suentildeos siacutentomas actos fallidos y chiste

Es importante aclarar que no todo lo inconsciente es reprimido ya que lo inconsciente es

maacutes amplio aunque si todo lo reprimido es necesariamente inconsciente11

En Lo inconsciente (1915 [1979]) Freud caracteriza al sistema inconsciente como

atemporal ya que sus procesos no estaacuten ordenados ni se modifican en funcioacuten al tiempo

11 Ver paacutegina nro 17

17

sometido al principio del placer porque sus procesos no conocen un miramiento por la

realidad se regulan en funcioacuten del placer- displacer posee ausencia de contradiccioacuten y se

rige bajo el proceso primario

23- Segunda toacutepica freudiana

Se considera que es a partir del antildeo 1920 que Freud desarrolla un nuevo modelo de

aparato psiacutequico y personalidad conocido como la segunda toacutepica freudiana donde el

padre del psicoanaacutelisis debido a que su anterior corpus teoacuterico no le era suficiente plantea

la existencia de otra triacuteada que se agrega a la ya propuesta aparecen en escena el Yo el

Ello y el Superyoacute El Diccionario de psicoanaacutelisis define al Ello como el ldquopolo pulsional de la

personalidadrdquo al Yo como la instancia que ldquose erige en representante de los intereses de la

totalidad de la persona y como tal es catectizada con libido narcisistardquo y al Superyoacute como

aquello que ldquojuzga y critica constituida por la interiorizacioacuten de las exigencias y

prohibiciones parentalesrdquo (Laplanche amp Pontalis 1967 p 434)

Es en El yo y el ello (1923 [1979]) donde Freud no soacutelo describe y conceptualiza

estas tres instancias sino que tambieacuten ampliacutea la concepcioacuten de inconsciente que habiacutea

desarrollado a lo largo de su vida

En esta obra define al Yo como una instancia coherente que organiza los procesos

aniacutemicos relacionada con la conciencia y responsable de las descargas de excitacioacuten en el

mundo exterior vale decir de la motilidad (p 18) De este Yo partiraacuten las represiones y la

censura oniacuterica ya expuestas anteriormente

La definicioacuten y caracterizacioacuten de esta instancia es de suma importancia ya que gracias a

ella Freud agrega una nocioacuten nueva a la concepcioacuten inconsciente Como venimos

desarrollando hasta el momento Freud consideraba inconscientes a dos tipos de actos

psiacutequicos los latentes susceptibles de conciencia y los reprimidos Sin embargo gracias a

su experiencia cliacutenica deberaacute agregar un tercer tipo de acto psiacutequico inconsciente una parte

del Yo es inconsciente y si bien se comporta como lo reprimido exteriorizando sus efectos

no se relaciona con la represioacuten Por lo tanto pasamos a tener tres tipos de procesos

psiacutequicos inconscientes a decir los procesos inconscientes latentes y susceptibles de

consciencia los reprimidos no- susceptibles de conciencia y lo inconsciente no reprimido

perteneciente al nuacutecleo del Yo

Posteriormente en el antildeo 1924 Freud realiza un pequentildeo escrito sobre un artefacto

novedoso para el mercado de su eacutepoca llamado Nota sobre la pizarra maacutegica (1925

18

[1979]) En este el autor realiza una comparacioacuten entre la pizarra maacutegica y el sistema

percepcioacuten - conciencia

Por pizarra maacutegica se entiende una tablilla de cera recubierta por una hoja delgada

y transparente Esta hoja se encuentra formada por una laacutemina transparente de celuloide

en el extremo superior que actuacutea como cubierta de un papel delgado encerado para

protegerlo de posibles dantildeos provenientes del exterior Si estando la pizarra escrita se

logra separar la laacutemina de celuloide del papel encerado veremos el escrito en este uacuteltimo

con la nitidez necesaria Por tanto se tiene un artefacto que es capaz de recibir informacioacuten

nueva de forma ilimitada y a la vez conservarla al igual que el aparato aniacutemico el cual tiene

capacidad ilimitada para recibir percepciones y conservar huellas mneacutemicas de forma

duradera Estas percepciones son recogidas por el sistema preconsciente que posee una

proteccioacuten antiestiacutemulos externa con el objetivo de disminuir la magnitud de las

excitaciones mientras que las huellas duraderas de las excitaciones son alojadas en

sistemas contiguos

Continuando con la analogiacutea Freud plantea un paralelismo entre la hoja de cubierta

(la compuesta por eacutel celuloide y papel encerado) con el sistema preconsciente y su estrato

protector mientras que la tablilla de cera en este caso seriacutea nuestro sistema inconsciente

24- A modo de siacutentesis

Los nuevos conocimientos de cada eacutepoca se ven influenciados por un contexto

favorable y numerosos autores que colaboran con el descubrimiento por tanto no hay un

uacutenico sujeto al cual agradecerle los avances en materia cientiacutefica es por esto que el

descubrimiento del inconsciente no es propiedad privada de Freud Sin embargo es el

primer autor que le ha dado un estatuto de importancia formando gracias a eacutel una de las

teoriacuteas maacutes importantes del S XX

Es importante volver a insistir en que la necesidad del autor de ponderar lo

inconsciente y al inconsciente como sistema era sumamente praacutectica no filosoacutefica sus

estudios y particularmente su labor en los consultorios dejaban en claro la laguna que

existiacutea en el ambiente cientiacutefico de su eacutepoca donde ciertos fenoacutemenos (por ejemplo la

neurosis histeacuterica) no eran comprendidos en su totalidad una parte de estas enfermedades

tal vez la maacutes importante no soacutelo no era tomada en cuenta sino que hasta Freud no teniacutea

importancia Claro ejemplo de esto se encuentra en Contribucioacuten a la historia del

movimiento psicoanaliacutetico (1914 [1979]) donde Freud expresa expliacutecitamente que el

19

psicoanaacutelisis jamaacutes pretendioacute establecer una explicacioacuten completa de la vida aniacutemica del

hombre sino que su tarea maacutes inmediata fue la explicacioacuten de las neurosis (p 48)

Hasta aquiacute se ha intentado demostrar y caracterizar lo que Freud entendiacutea por

inconsciente teniendo en cuenta que para explicarlo es fundamental comprender que

entendiacutea por aparato psiacutequico y el lugar preponderante que el inconsciente teniacutea dentro de

eacutel

Se puede decir que para el autor el inconsciente es una estructura la cual estaacute llena

colmada de un saber que debiacutea ser descubierto Ese saber se logra encontrar gracias a

una buacutesqueda que el cliacutenico debe realizar para poder curar a los pacientes Para Freud

existe una realidad que opera dejando marcas (huellas mneacutemicas con representaciones

alteraciones permanentes que marcan al aparato psiacutequico) donde la primer huella originaria

es la miacutetica primer experiencia de satisfaccioacuten por tanto podemos hablar de una cliacutenica

freudiana en la cual el objetivo fundamental es buscar estas marcas infantiles en los sujetos

Como se puede ver se encuentra impliacutecita la nocioacuten de profundidad psiacutequica el

inconsciente se encuentra en lo profundo en las oscuridades del aparato psiacutequico por

debajo de lo consciente que lo subordina De aquiacute se desprenden las nociones tan

conocidas de latente y manifiesto de sub-consciente diferenciaacutendose una realidad psiacutequica

de una realidad exterior donde hay un dentro-fuera asiacute como tambieacuten surge el concepto de

psicologiacutea profunda para hacer referencia al psicoanaacutelisis

Para Freud y sus posteriores seguidores lo fundamental era hacer consciente ese saber

inconsciente latente que alliacute espera En El Yo y el Ello (1923 [1979]) el autor plantea que

soacutelo se puede tomar noticia del inconsciente hacieacutendolo consciente (p 21)

Una de las distinciones maacutes importantes con Lacan como se veraacute a continuacioacuten es

que la cliacutenica freudiana tiene como uno de sus objetivos alimentar el sentido de los

siacutentomas teniendo a la interpretacioacuten como arma donde comprender el discurso es

fundamental

20

Capiacutetulo 3- Lacan y el inconsciente

En el capiacutetulo que aquiacute se presenta se desarrollan algunas de las principales liacuteneas

lacanianas en cuanto a la nocioacuten de inconsciente ya que se considera al autor en cuestioacuten

uno de los maacutes importantes teoacutericos del S XX y gracias a quien el psicoanaacutelisis ha

retomado su enfoque perdido a lo largo del tiempo Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) en La

instancia de Lacan establece que Lacan ldquoretoma el impulso de Freud como primer

investigador de los fundamentos del psicoanaacutelisis con instrumentos de otros discursosrdquo (p

15)

Es menester aclarar que en el presente capiacutetulo se toman los escritos y seminarios

del ldquoprimerrdquo Lacan principalmente Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en

psicoanaacutelisis (1953 [2009]) y La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud (1957 [2009]) a sabiendas de que a lo largo de toda su obra su corpus teoacuterico recibe

modificaciones importantes

Jacques Lacan fue un psiquiatra y luego psicoanalista conocido entre otras cosas

por la implementacioacuten de la triacuteada Real-Simboacutelico-Imaginario en el campo del psicoanaacutelisis

Francia paiacutes que lo vio nacer se caracterizaba por una particular relacioacuten con el

psicoanaacutelisis Como menciona Roudinesco (1999) cuenta con la peculiaridad de ser el uacutenico

paiacutes a nivel mundial que reunioacute las condiciones necesarias para que el psicoanaacutelisis sea

implementado en todos los sectores de su cultura (p 88)

Asimismo en La batalla de los cien antildeos (1986 [1988]) Roudinesco menciona que el

psicoanaacutelisis se introduce en Francia a partir del antildeo 1885 eacutepoca del primer viaje de Freud

al paiacutes europeo donde se encuentra con el maestro Charcot (p 33) La autora plantea que

Francia es gracias a este encuentro el paiacutes donde se comienza a redefinir la histeria

Roudinesco (1999) agrega que el psicoanaacutelisis franceacutes se diferenciaba ampliamente

del estadounidense este uacuteltimo transformoacute de forma radical los ideales de la praacutectica y de

la teoriacutea psicoanaliacutetica a cambio de protegerla del avance del nazismo en Europa En

EEUU el psicoanaacutelisis pasoacute a ser si se quiere cuantificado Se buscaba medir la energiacutea

sexual probar su eficacia mediante estadiacutesticas y se realizaban encuestas para verificar si

los conceptos eran aplicables de forma empiacuterica a los problemas de los individuos (p 71)

En la misma obra Roudinesco (1999) pone el ejemplo de un psicoacutelogo norteamericano

quien le propone a Freud cuantificar la libido y colocarle su nombre a su unidad de medida

Al recibir esta propuesta el mismo Freud responde por la negativa expresando que

esperaba morir con la libido no medida (Ibiacutedem p 31)

Se considera que esto uacuteltimo influyoacute lo suficiente para que Lacan haya sido gran

criacutetico de las corrientes post-freudianas particularmente de la conocida como Psicologiacutea del

21

Yo o Ego Psychology surgida en EEUU la cual le otorga mayor preponderancia al Yo en el

anaacutelisis Para Lacan Freud ha sido malinterpretado por los post-freudianos por lo cual

promulga su conocido retorno a Freud seguacuten el autor no hay mejor forma para entender al

psicoanaacutelisis que leyendo al mismo Freud y de hecho es lo que haraacute a lo largo de su sus

diez primeros seminarios con el afaacuten de recuperar su esencia aunque es responsable de

introducir nuevas nociones y cambiar algunas otras

Al igual que Freud fue una figura que se transformoacute en blanco de criacuteticas durante toda su

obra sin embargo a diferencia del padre del psicoanaacutelisis estas criacuteticas proveniacutean incluso

dentro de los ciacuterculos psicoanaliacuteticos con cierta reputacioacuten por ejemplo la International

Psychoanalytical Association (IPA)12 debido a su particular forma de encarar un anaacutelisis

Por ejemplo implementa la teacutecnica de la escansioacuten que entre otras fue causa de su

expulsioacuten de dicha asociacioacuten

La escansioacuten consiste en dejar que la sesioacuten se guiacutee por los tiempos del

inconsciente es decir finalizar la misma al momento en que aparezca algo nuevo en el

anaacutelisis (hiancia) para no tapar su sentido El analista puntuacutea el discurso del sujeto Esto

haciacutea que sus sesiones fueran de un tiempo variable o maacutes cortas de lo establecido por la

IPA (50 minutos)

Con respecto a esto uacuteltimo Antonio Montes de Oca (1989) en su capiacutetulo ldquoCorte y

Puntuacioacutenrdquo que integra el libro Puntuacioacuten y estilo en psicoanaacutelisis plantea que la

escansioacuten es una forma de fragmentacioacuten de un discurso para ello el analista a traveacutes de

la escucha debe identificar los elementos riacutetmicos y acentos del mismo (p71-72) Este corte

inesperado en la sesioacuten que ocurre en pleno equiacutevoco13 toma desprevenido al paciente

generando un efecto sorpresa Asimismo Montes de Oca establece que este corte oficia de

puntuacioacuten una puntuacioacuten en acto sobre el discurso del sujeto como un punto y aparte (p

74)

Por otra parte a diferencia de lo que se ha desarrollado hasta el momento el

contexto histoacuterico que propicioacute las teoriacuteas lacanianas se vio sumamente influenciado por

ciencias humanas como la linguumliacutestica y la loacutegica avances en fonologiacutea y semaacutentica por

ejemplo Ferdinand de Saussure padre de la linguumliacutestica estructural establece que nuestro

lenguaje posee leyes automaacuteticas que hace que hable por nosotros mismos Para

Saussure ldquo() La lengua es un sistema autoacutenomo donde las relaciones se establecen entre

elementos linguumliacutesticos internos al sistema (relacioacuten de los signos entre siacute) y no con

elementos heterogeacuteneos como son las cosas o el pensamiento (las ideas)rdquo (Loacutepez 2009 p

111)

12 Fundada por Freud en el antildeo 1910 13 Para Lacan este equiacutevoco es un acto logrado Ver apartado El inconsciente estructurado como un lenguaje

(p 30)

22

Todo este contexto haraacute que Lacan se cuestione el papel del lenguaje y la palabra

en psicoanaacutelisis lo que lo lleva a postular uno de los axiomas maacutes importantes de su corpus

teoacuterico ldquoel inconsciente estaacute estructurado como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) aspecto

que se retomaraacute maacutes adelante14

Para comprender la nocioacuten de inconsciente desde el punto de vista lacaniano es

necesario tener en cuenta que en el presente trabajo la idea seraacute rodeada es decir

inicialmente explicada por la negativa por lo que no es

Para Lacan el inconsciente no coincide con la nocioacuten saussureana de signo asiacute

como tampoco coincide con la teoriacutea de la comunicacioacuten Por lo tanto se comenzaraacute

definiendo el signo saussureano y la operacioacuten que realiza Lacan sobre eacutel luego se

tomaraacuten los conceptos de palabra y lenguaje posteriormente se atenderaacute al concepto de

teoriacutea de la comunicacioacuten y las diferencias que plantea con respecto al lenguaje para Lacan

para finalizar con su axioma mencionado anteriormente

31- Saussure y su signo linguumliacutestico

Si se trata de inconsciente estructurado como un lenguaje es imposible no

adentrarnos en el campo de la linguumliacutestica repasando las nociones de lengua signo

significante y significado Para ello se toma al ya nombrado Ferdinand de Saussure

considerado el padre de la linguumliacutestica moderna El mismo en su conocida obra Curso de

linguumliacutestica general (1916 [1945]) plantea a la lengua como una parte del lenguaje establece

que la misma es el ldquoconjunto de los haacutebitos linguumliacutesticos que permiten a un sujeto

comprender y hacerse comprenderrdquo (p 103) Depende de la cultura y por lo tanto es

exterior al sujeto

Por su parte establece que el signo linguumliacutestico es una entidad psiacutequica doble

formada por la unioacuten de dos teacuterminos concepto e imagen acuacutestica15

Por lo tanto en una primera instancia se obtiene la siguiente figura

Figura Nro 3

En Curso de linguumliacutestica general p92 por Saussure F 1916 [1945] Buenos Aires Editorial Losada

14 Ver apartado El inconsciente estructurado como un lenguaje (p 30) 15 Por imagen acuacutestica Saussure hace referencia a huella psiacutequica

23

Posteriormente reemplaza el concepto e imagen acuacutestica por significado y

significante respectivamente por lo tanto en una segunda instancia se obtienen las

siguientes ilustraciones

Figuras Nro 4 y 5

En Curso de linguumliacutestica general p92 por Saussure F 1916 [1945] Buenos Aires Editorial Losada

En cuanto al lazo que une al significado con el significante el linguumlista establece que

es un lazo arbitrario en el sentido de que no guardan entre siacute un lazo natural que los una a

priori (Ibiacutedem p 94)

Carbajal (1984 [1985]) establece que ambas flechas aludiraacuten a la relacioacuten reciacuteproca

que existe entre significado y significante por su parte la elipse oficia como aquello que los

encierra representando lo cerrado del signo siendo las dos caras de lo mismo (p 24)

En palabras de Heacutector Loacutepez (2009) al colocar al significado por encima del

significante Saussure cae en el prejuicio de que la idea de transmitir es la funcioacuten principal

de la lengua (p 134) Se agrega a esto uacuteltimo que en el signo saussureano a un

significante le corresponde un significado y viceversa Lacan critica fuertemente estas

nociones de linealidad entre los elementos del signo ya que si los significantes tuvieran un

significado uacutenico y estable no habriacutea lugar para los malos entendidos por lo tanto el

psicoanalista toma el signo saussureano anteriormente explicado y lo desarma como se

veraacute a continuacioacuten

32- De la linguumliacutestica al psicoanaacutelisis

Es importante aclarar que Lacan utilizaba los aportes de otras disciplinas para

realizar los propios en el campo psicoanaliacutetico no haciacutea ni pretendiacutea hacer aportes a la

linguumliacutestica Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) comenta que para leer a Lacan hay que

hacerlo desde la loacutegica psicoanaliacutetica ya que es desde esa loacutegica desde donde eacutel se

posiciona para hacer sus lecturas (p 14)

24

Para continuar explicando lo que considera como inconsciente y su estructura como

se expresoacute anteriormente Lacan toma al signo saussureano e invierte su foacutermula elimina la

elipse y las flechas por tanto el signo pasa a ser significante (S) sobre significado (s)

SIGNIFICANTE

SIGNIFICADO

La consecuencia directa que esto tiene es que a un significante le puede

corresponder maacutes de un significado es este uacuteltimo el que pasa a estar determinado por el

significante o maacutes bien por la relacioacuten entre significanteshellip pero iquestqueacute es un significante

Por significante se comprende el vaciacuteo de sentido aquello que por siacute mismo nada significa y

adquiere valor en funcioacuten al resto de los significantes de la cadena significante produce

sentido en funcioacuten a otro Estos no son reducidos a la palabra pueden ser un gesto una

actitud una mirada

El mismo Lacan (1964) establece que los significantes son proporcionados por la

naturaleza para organizar y dar estructura a las relaciones humanas (p 28)

En La instancia de la letra () (1957- [2009]) para explicar la estructura de la

cadena de significantes Lacan plantea que se asemeja a ldquoanillos cuyo collar se sella en el

anillo de otro collar hecho de anillosrdquo (p469) Con esto hace referencia a que la estructura

del lenguaje no es lineal pero tampoco circular ya que sino no habriacutea posibilidad de cambio

o incluso de anaacutelisis cada significante se va enlazando con otro Esta propuesta tiene que

ver con una loacutegica con la cual se puede operar

Sobre este punto es necesario aclarar que desde este paradigma es necesario

tomar al paciente como sujeto que habla es decir si un paciente dice en consulta ldquome

siento horriblerdquo debemos tomar la frase como enunciado y no como un sentimiento

Continuando con el texto mencionado anteriormente el franceacutes plantea que el

significante funciona a partir de dos mecanismos dos formas distintas en las que un

significante se encadena a otro estas son la anticipacioacuten y la retraccioacuten

En cuanto a la anticipacioacuten plantea que la naturaleza del significante es anticipar siempre el

sentido (Ibiacutedem p 469) y coloca el ejemplo de interrumpir una frase antes de su

finalizacioacuten a modo de explicacioacuten se propone como ejemplo la siguiente oracioacuten ldquoiquestVamos

al cine o a comer Prefiero ir al cine aunque tal vezrdquo

La frase ldquoaunque tal vezrdquo oficia de anticipacioacuten es muy probable que la oracioacuten

finalice con el sujeto proponiendo ir a ambos lugares sin embargo no es necesario que lo

mencione y no por ello dejaraacute de tener sentido

25

Por retraccioacuten (Ibiacutedem p 470) se hace referencia a cuando un elemento posterior

modifica el sentido de uno anterior es decir (S2) modifica al (S1) Un ejemplo de esto seriacutea

el claacutesico ldquoperordquo en una frase ldquoNo discrimino pero ()rdquo Otro ejemplo de esto es la

conocida frase ldquoiexclAy querido Asiacute no podemos seguir en este barriordquo la cual dependiendo

donde le coloquemos el punto es lo que significa lo anterior por tanto el significado no estaacute

si no hasta el momento en que se corta la frase Esto demuestra que no se produce en una

progresioacuten cronoloacutegica hacia delante sino que el significado se desplaza hacia atraacutes Con

respecto a esto en su seminario Las formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) Lacan

establece que no se comprenderaacute el sentido de una frase hasta que la misma haya

acabado es necesario haber pronunciado la uacuteltima palabra para entender la primera (p 17)

La sustitucioacuten del signo saussureano por una cadena de significantes deja al descubierto

dos funciones significantes denominadas por Lacan como metonimia y metaacutefora Para

explicarlas se debe tener en cuenta que Lacan piensa al lenguaje como dos vectores que

se desplazan uno sobre el otro como se expresoacute anteriormente no es posible pensarlo

como una sucesioacuten de signos

Estos son conocidos como el eje paradigmaacutetico y el eje sintagmaacutetico16

La metaacutefora surge cuando un significante toma el lugar de otro en la cadena

significante es decir opera por sustitucioacuten de una cadena por otra En palabras de Lacan

(1957) ldquoBrota entre dos significantes de los cuales uno se ha sustituido al otro tomando su

lugar en la cadena significante mientras el significante oculto sigue presente por su

conexioacuten (metoniacutemica) con el resto de la cadenardquo (p 474) Un clariacutesimo ejemplo de

metaacutefora son los lapsus que se pueden dar en sesioacuten o equivocaciones de la vida

cotidiana Por ejemplo un hombre le dice Marianna a su esposa que se llama Rosario en

16 Figura realizada en seminario optativo de la Facultad de Psicologiacutea (UdelaR) ldquoIntroduccioacuten a la obra de

Jacques Lacanrdquo del antildeo 2018 a cargo del docente Gonzalo Grau Peacuterez Lasala

26

este caso ldquoMariannardquo ocupa el lugar de ldquoRosariordquo en la cadena significante sin embargo

este uacuteltimo no desaparece como establece Lacan sigue presente aunque oculto Como se

puede apreciar la metaacutefora es generadora de un nuevo sentido es la funcioacuten de la

creacioacuten

En cuanto a la metonimia Lacan (1957) establece que la misma se apoya en la

conexioacuten ldquopalabra a palabrardquo (p 473) Cuando la relacioacuten de los teacuterminos se da en el mismo

eje en una relacioacuten de contiguumlidad se habla de metonimia Cuantos maacutes significantes se

relacionen metoniacutemicamente maacutes se pierde la significacioacuten ya que nunca se llega a la cosa

en siacute misma Un ejemplo de esto similar al ejemplo utilizado por Lacan para explicarla es el

siguiente ldquoEn este pueblo viven 40 almasrdquo al instante se piensa en la palabra persona ya

que la palabra alma es la clave para relacionarlas entre siacute La metonimia siguiendo a

Lacan es ideal para eludir la censura social

Otro ejemplo podriacutea ser la frase ldquola sala estaacute hecha un hornordquo haciendo alusioacuten a que alliacute

hace calor Tambieacuten ldquotrabajo para llevar el pan a la mesardquo en este caso el significante pan

se relaciona con el significante comida Como estos hay otros tantos ejemplos

demostrando que al contrario de la metaacutefora la metonimia no produce un sentido nuevo no

hay un nuevo significado decir que en un pueblo viven 40 almas o 40 personas hace

alusioacuten a lo mismo

33- Palabra y lenguaje

Uno de los textos maacutes importantes para comprender lo que se ha venido

desarrollando es Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis (1953

[2009]) se considera que una de las preguntas centrales del mismo es iquestcoacutemo es que el

sujeto es ldquohabladordquo iquestCoacutemo cura el psicoanaacutelisis

Hasta Lacan las inquietudes dentro del ambiente psicoanaliacutetico no tomaban en

cuenta la que si se quiere es la herramienta nuacutemero uno del psicoanaacutelisis la palabra y su

rol pasaban desapercibidos lo que llevoacute al autor franceacutes a aclarar en el texto mencionado

anteriormente que el meacutedium del psicoanaacutelisis es la palabra del paciente (p 240) Incluso

cuatro antildeos despueacutes expresa la siguiente inquietud ldquo() iquestCoacutemo un psicoanalista de hoy

no se sentiriacutea llegado a eso a tocar la palabra cuando su experiencia recibe de ella su

instrumento su marco su material y hasta el ruido de fondo de sus incertidumbresrdquo (La

instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde Freud 1957 p 462) asimismo al

comienzo de su seminario Los cuatro conceptos fundamentales (1964) Lacan deja en claro

sus esfuerzos por revalorizar la palabra con el fin de devolverle su dignidad ya que ha sido

constantemente desvalorizada (p 26)

27

Asimismo plantea la existencia de la palabra plena y la palabra vaciacutea esta uacuteltima

hace referencia a aquella que no produce una transformacioacuten no dice ni agrega nada sobre

la verdad del sujeto ni su deseo aparece generalmente cuando el paciente habla para

confirmar una imagen yoica que no se deberaacute reafirmar en la cliacutenica es posible ubicarla en

el conocido ldquoesquema Lrdquo en el eje imaginario Lacan (1953) define a la palabra vaciacutea como

aquella ldquoen que el sujeto parece hablar en vanordquo (p 246) Si uacutenicamente se trabaja con ella

difiacutecilmente se pueda llegar a la cura Un ejemplo de palabra vaciacutea podriacutea ser un paciente

que en consulta intenta remarcar constantemente a traveacutes de su discurso que posee

cierta posicioacuten de prestigio social o por el contrario un paciente que intenta reiteradamente

posicionarse desde un lugar de humildad17

En cuanto a la palabra plena se establece que es aquella que produce una verdad

transformadora en los sujetos El mismo Lacan plantea que la meta del anaacutelisis debe ser

que aparezca la palabra plena (Ibiacutedem p290) es decir el profesional cliacutenico debe producir

las condiciones necesarias para que la misma surja

La palabra plena se ubica en el eje del inconsciente del ldquoesquema Lrdquo ilustrado a

continuacioacuten

Figura Nro 6 En El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica p 365 por Lacan J 1954-55 [2008] Buenos Aires Paidoacutes

Previamente se ha establecido que existen fuertes diferencias entre lo que plantea la

teoriacutea de la comunicacioacuten y los postulados de Lacan

La teoriacutea de la comunicacioacuten plateada y modificada por muchos de autores entre ellos

Shannon y Weaver establece que en toda comunicacioacuten existen determinados elementos

constitutivos el emisor quien emite el mensaje el receptor quien lo recibe y un canal

medio que se utiliza para transmitir el mensaje

Jaime Bermeosolo en Psicologiacutea del lenguaje (2001) plantea que la teoriacutea de la

comunicacioacuten se vio influenciada por la anterior teoriacutea de la informacioacuten de los antildeos 40

planteada por los mismos autores La teoriacutea de la informacioacuten siguiendo a Bermeosolo

17 En cliacutenica esta imagen alienada del paciente no se debe reafirmar

28

(2001) tiene como fin manejar cuantitativamente la transmisioacuten de mensajes por ciertos

canales Los teacuterminos emisor receptor canal entre otros eran utilizados para describir y

cuantificar la comunicacioacuten por aparatos y soacutelo posteriormente pasaron a ser conceptos

que permiten explicar la comunicacioacuten humana seguacuten este modelo (p 44)

La teoriacutea de la comunicacioacuten deja impliacutecita la idea de que un emisor enviacutea un

mensaje seguacuten su propia voluntad utiliza la palabra de forma voluntaria ese mensaje se

transmitiraacute por un canal y llegaraacute directamente al receptor quien lo entenderaacute aceptaraacute y

responderaacute en consecuencia

Este modelo no deja ni admite lugar para por ejemplo los malos entendidos los

actos fallidos los lapsus caracteriacutesticos de la comunicacioacuten humana y es aquiacute donde radica

la principal diferencia entre la teoriacutea de la comunicacioacuten y el lenguaje seguacuten Lacan

Siguiendo a Loacutepez (2009) Lacan deja por fuera de estudio a la teoriacutea de la

comunicacioacuten junto con la teoriacutea de la informacioacuten debido a que seguacuten eacutel el lenguaje no

corresponde a ninguna de las capacidades superiores del sujeto y por tanto es ajeno a las

ciencias del hombre (p 101)

Para explicar mejor esta particularidad del lenguaje humano Lacan (1953) toma un

ejemplo del reino animal el ejemplo de las abejas Una abeja de regreso a la colmena

realiza dos clases de danzas que transmiten a sus compantildeeras cierta informacioacuten (ir hacia

donde se encuentra el polen) son sentildeales que provocan la misma reaccioacuten con el mismo

significado en las demaacutes abejas diferenciaacutendose de las respuestas del humano Es posible

notar coacutemo en el reino animal el signo no tiene un significado diferente al que podriacutea tener

es decir existe una correlacioacuten fija entre el signo y lo que significa (p 286) las abejas

reaccionaraacuten siempre de la misma forma a la danza de su compantildeera Por tanto se puede

decir que en el reino animal siacute existe la comunicacioacuten sin embargo no existe el lenguaje

Para Lacan el lenguaje es aquello que obstaculiza la comunicacioacuten le debe su

existencia a la falta de correlacioacuten entre significante y significado en la comunicacioacuten

humana esta falta de correlacioacuten es lo que permite entre otras cosas la posibilidad de

mentir y es la generadora de los malos entendidos a nivel cotidiano y los lapsus que en un

paciente pueden irrumpir mientras habla en sesioacuten

Para esclarecer esta idea se utiliza el ejemplo de un hombre que llega a su casa a altas

horas de la noche ya que ha estado cenando con otra mujer mientras su esposa lo espera

despierta y molesta Al notarla enojada el hombre expresa a modo de chiste ldquoiexclEs que

29

estaba con la otrardquo generando asiacute las carcajadas de su esposa logrando que la misma se

cuestione su enojo Como se puede ver en este ejemplo el lenguaje humano tiene la

capacidad de mentir mientras se estaacute diciendo la verdad no existe la correlacioacuten

significante-significado y por tanto se puede mentir que se estaacute mintiendo ese ldquoiexclEs que

estaba con la otrardquo en este caso para la mujer significa que no estaba con nadie ya que si

no no lo diriacutea Cuando esta falta de linealidad entre signo-significado se instala podemos

hablar en psicoanaacutelisis de un sujeto el sujeto de lo inconsciente18

En La instancia de la letra () (1957 [2009]) Lacan establece que el lenguaje

antecede al sujeto es preexistente al mismo incluso desde antes de nacer existen

significantes que lo marcan como por ejemplo su nombre (p 463) pero tambieacuten deseos un

lugar determinado en su familia o ciertas expectativas que lo esperan Por lo tanto el

lenguaje con Lacan deja de ser una herramienta de la que se sirve el sujeto para la

comunicacioacuten u organizacioacuten del pensamiento no es una capacidad que se adquiere sino

que es autoacutenomo el sujeto es hablado por el lenguaje estaacute subordinado a eacutel Estas

nociones lo llevan a establecer que el sujeto es un mero ldquosiervo del lenguajerdquo (Ibiacutedem

p463) Asimismo serviraacute como mediacioacuten entre la palabra y las cosas

Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) afirma que Lacan asiacute como tambieacuten Freud se

oponen a la concepcioacuten humanista del lenguaje desde la cual se lo piensa como un

instrumento para el conocimiento donde su importancia radica en transmitir ideas y no las

palabras (p 17) asimismo agrega que a Lacan no le interesa una linguumliacutestica que describa

las modalidades del habla para clasificar a los sujetos esto haraacute que el sujeto pase de autor

de un discurso a ser un mero efecto de eacuteste uacuteltimo es decir el sujeto es un efecto del

discurso siendo atravesado por el lenguaje (Ibiacutedem p 150)

Lacan (1953) establece que una diferencia sustancial entre lenguaje y palabra es

que a medida que el lenguaje se hace maacutes funcional a la comunicacioacuten se hace menos

funcional a la palabra (p 287) Es decir en psicoanaacutelisis lo que maacutes debe importar es la

falla de este lenguaje para que surja la novedad Lo que para nuestra comunicacioacuten puede

ser redundante y molesto para la palabra es lo central (Ibiacutedem p 288) son las palabras

(plenas) las que expresan una verdad

Como se expresoacute anteriormente para Lacan no existe un inconsciente propio e

individual donde cada uno tenga el suyo El inconsciente es transindividual en tanto es

ldquodiscurso del Otrordquo no queda definido que es de uno y que es del otro ya que no somos

sujetos cerrados

Se propone un ejemplo hipoteacutetico para esclarecer esta nocioacuten Un sujeto expresa en

sesioacuten que lo despidieron de su trabajo argumentando que es ldquoun ser antipaacutetico y egoiacutestardquo

18 Ver paacutegina nro 31

30

En otra sesioacuten el mismo sujeto cuenta que su madre a menudo le deciacutea que su padre era

antipaacutetico y egoiacutesta y que eacutel era igual

Como se puede apreciar en este caso los significantes antipaacutetico y egoiacutesta

provienen de la madre junto con su significacioacuten y no de eacutel mismo

34- El inconsciente estructurado como un lenguaje

Fueron las nociones desarrolladas anteriormente las que llevaron a Lacan a postular

uno de los axiomas maacutes ilustres de su corpus teoacuterico ldquoEl inconsciente estaacute estructurado

como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) dando un paso maacutes allaacute que Freud desplazando

su propia nocioacuten de inconsciente

En Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) Lacan establece que el inconsciente es un

discurso maacutes precisamente una parte del discurso Continuando con esta idea en La

instancia de la letra () (1957 [2009]) plantea que gracias a la experiencia psicoanaliacutetica se

puede descubrir en el inconsciente la estructura del lenguaje (p 462)

Esta idea es central ya que lo diferencia tajante y radicalmente de la nocioacuten

freudiana se aleja del concepto de inconsciente como reservorio de contenidos reprimidos

que esperan ser encontrados el inconsciente con Lacan se produce cuando el sujeto habla

(o es hablado) es una narrativa una construccioacuten que irrumpe en el sujeto por tanto pasa a

ser discursivo En su seminario Las psicosis (1955-56 - [2009]) aclara que esto significa que

el inconsciente ldquosiempre presenta la duplicidad esencial del significante y del significadordquo

(Lacan 1955-56 p 237) es decir estaacute articulado simboacutelicamente

En el seminario Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis (1964 [2010])

Lacan introduce la nocioacuten de inconsciente mediante el concepto de hiancia eacutesta hace

referencia a la ruptura que existe en los discursos del sujeto al momento de decir algo que

no quiere decir Lacan (1964) establece que lo que se produce en esta hiancia se le

presenta al sujeto como un hallazgo generador de sorpresa ya que lo rebasa (un ejemplo

de esto son los lapsus) La hiancia oficia como ranura por donde sale a la luz una verdad

sin embargo esta verdad este hallazgo estaacute destinado a escabullirse nuevamente esta

hiancia que se abre inmediatamente se cierra denomina a esto pulsacioacuten Establece que el

inconsciente tiene una funcioacuten pulsativa como si de alguacuten modo todo lo que aparece en

esa ranura esteacute destinado a evanescerse a volver a cerrarse (p 51) esto hace que el

inconsciente se presente en forma de discontinuidad como una vacilacioacuten

Como es posible notar el inconsciente es en tanto evanescente y superficial no una

estructura fija que permanece en la oscuridad misma del sujeto

31

En la clase XXI de Los escritos teacutecnicos de Freud (1953-54 [2007]) Lacan establece

que esta ruptura o este error en el discurso no es maacutes que la encarnacioacuten de una verdad

esta uacuteltima utiliza el error para propagarse como dice el mismo nombre de la clase la

verdad surge a partir de una equivocacioacuten en el discurso del sujeto el maacutes claro ejemplo de

esto son los actos fallidos Sobre este punto Lacan (1953-54) llama a estos uacuteltimos actos

que triunfan ya que no solo no fallan sino que confiesan (p 368) Confiesan una verdad

que se manifiesta a pesar de la voluntad del sujeto este dice maacutes de lo que quiere decir y

es por esta razoacuten que se produce el efecto sorpresa mencionado anteriormente

Sobre esto en Las psicosis plantea ldquo() el inconsciente es algo que habla en el sujeto

maacutes allaacute del sujeto e incluso cuando el sujeto no lo sabe y que dice maacutes de lo que suponerdquo

(Lacan 1955-56 p64) esto lleva a pensar al inconsciente como un saber que no se sabe

En palabras de Allouch (1993) el inconsciente para Lacan es un saber un saber que el ser

hablante no sabiacutea que sabiacutea Asimismo este ser hablante cree saber aquello que en

realidad no sabe (p 14)

Son los momentos donde en la cliacutenica un paciente puede inmediatamente luego de

un lapsus expresar iquestyo dije eso iexclno se que quise decir

Considerar al inconsciente estructurado como un lenguaje trae aparejado una

nocioacuten de sujeto distinta de aquella que es producto de concebir al inconsciente como un

reservorio Para Lacan el sujeto es un sujeto de discurso sujeto como efecto de este

uacuteltimo Se lo puede pensar como una hipoacutetesis del inconsciente desde la perspectiva

lacaniana el discurso genera efectos (sujeto) y el analista deberaacute tener en cuenta esta

nocioacuten Asimismo Lacan (1964) distingue dos planos el sujeto del enunciado y el sujeto de

la enunciacioacuten Esta uacuteltima hace referencia a como es transmitido algo que habla de mi

diferente del sujeto del enunciado el cual hace referencia a lo que la oracioacuten en siacute misma

indica Se podriacutea realizar un paralelismo entre sujeto del enunciado y sujeto de la

enunciacioacuten con lo manifiesto y latente sin embargo para Lacan no hay una cosa debajo de

la otra Por su parte en La instancia de la letra (hellip) expresa ldquoNo se trata de saber si hablo

de miacute mismo de manera conforme con lo que soy sino si cuando hablo de miacute soy el mismo

que aquel del que hablordquo (Lacan 1957 p 484) Se trata de saber si cuando hablo de miacute

soy el mismo del que hablo el sujeto habla de siacute mismo como un tercero

Se retoma la idea de que siempre se dice maacutes de lo que se quiere decir la voluntad

del sujeto es superada hay algo que habla a pesar de eacutel Es entre esta duplicidad donde

se encuentra el sujeto del inconsciente

Como se ha visto a lo largo del presente capiacutetulo la nocioacuten de lenguaje es

fundamental para comprender los postulados de Lacan con respecto al inconsciente Este

uacuteltimo desde la perspectiva lacaniana pasa a ser discursivo a encontrarse en la superficie

misma del sujeto como se expresoacute anteriormente deja de existir lo manifiesto por encima

32

de algo latente que lo sustenta cae la nocioacuten de que el inconsciente es aquello que

constantemente lucha por darse a conocer para Lacan el inconsciente es algo que se va a

producir existe cuando aparece es temporal

El rol del analista se ve modificado en tanto ya no debe agregar sentido al discurso

del paciente sino que a traveacutes de una escucha abierta debe trabajar con los significantes

del mismo puntuar los que se repiten en su discurso y prestar atencioacuten a la letra La funcioacuten

analiacutetica ya no es describir lo reprimido es crearlo a traveacutes de un acto una produccioacuten del

lenguaje Para Lacan ya no hay una transcripcioacuten de la realidad como se expresoacute

anteriormente los significantes no significan nada y por ello pueden significar cualquier

realidad

33

Capiacutetulo 4- iquestContinuidad o discontinuidad

Como se ha mencionado en la introduccioacuten del presente trabajo existe un debate

entre quienes plantean que los postulados lacanianos son una mera continuacioacuten de los

freudianos y aquellos quienes plantean que Lacan ha realizado invenciones originales

dentro del aacutembito psicoanaliacutetico

Durante el proceso de lectura aquiacute expuesto ha sido inevitable el surgimiento de

preguntas e inquietudes acerca de estas cuestiones iquestLacan ha cambiado la cliacutenica

psicoanaliacutetica con postulados novedosos Si Lacan a lo largo de sus exposiciones toma

constantemente tres obras de Freud para sostener sus planteamientos (La interpretacioacuten

de los suentildeos (1900) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901) El chiste y su relacioacuten con

lo inconsciente (1905) textos cliacutenicos por excelencia) iquestpor queacute hay autores que auacuten asiacute

continuacutean estableciendo que hay diferencias importantes entre Lacan y Freud

Sin embargo la interpelacioacuten maacutes importante que ha surgido es iquestPor queacute se toman

las tres obras anteriormente mencionadas para hacer notorias estas supuestas similitudes

entre las obras de ambos autores iquestQueacute plantea Freud alliacute que podriacutea ser a priori

equiparable a los planteamientos de Lacan

Sobre esto Lacan (1964) establece que lo que impresiona en los chistes

(agudezas) suentildeos y actos fallidos son que se encarnan en tropiezos fallas fisuras y es

por esto que Freud se interesa en ellos en busca del inconsciente (p 32)

En el presente capiacutetulo se intentan responder alguna de estas inquietudes tomando

los suentildeos los lapsus y los chistes

41- Suentildeo como un reacutebus

Ya en La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) Freud habla del suentildeo

como una especie de pictografiacutea de jerogliacutefico o reacutebus Estos eran formas antiguas de

escritura que a traveacutes de la ilustracioacuten de ciertas figuras o signos lograban representar

otros objetos Asimismo los reacutebus tambieacuten pueden representar conceptos abstractos que

son foneacuteticamente iguales o similares al signo empleado para representarlo A partir de los

significantes yo significados que aparecen ilustrados se puede formar una frase

Freud (1900) establece que si los suentildeos son un reacutebus deberaacuten ser tomarlos como

tal es decir interpretando cada uno de los signos seguacuten su referencia signante y no seguacuten

su valor figural (p 285) Freud plantea que los elementos de los suentildeos deberaacuten ser

tomados de forma separada de a uno a la vez y no de una manera holiacutestica Para ilustrar

esta idea propone un suentildeo que por las caracteriacutesticas de sus componentes resulta

34

carente de sentido Sin embargo si se reemplaza cada uno de esos elementos por una

siacutelaba o palabra que estos pueden figurar el suentildeo y las palabras combinadas obtienen un

sentido poeacutetico (p 286) Como se observa los suentildeos pueden funcionar por homofoniacuteas de

palabras y a traveacutes de ellas llegar al contenido latente del mismo

Un ejemplo conocido de esto es el hecho de sontildear con un sol animado que juega a

tirar un dado Si bien se podriacutea pensar a priori que tal suentildeo carece de sentido se puede

tomar las figuras (o los significantes) sol y dado juntarlos y asiacute obtener el significante

ldquosoldadordquo

SOLDADO

Como se puede ver es de suma importancia tomar los elementos por separado y no

como un todo

Otro ejemplo podriacutea ser el de un paciente que en consulta comenta que sontildeoacute con la

planta Santa Rita Si no se tiene en cuenta lo que se ha venido desarrollando el analista

puede relacionar la planta con la nocioacuten de florecer de creacioacuten de la vida o surgimiento de

proyectos nuevos Sin embargo desde una nocioacuten donde se prestan atencioacuten a los detalles

sin agregar un nuevo sentido el cliacutenico puede preguntar iquestQuieacuten es Rita O iquestPor queacute Santa

Rita Dando lugar a la propia significacioacuten del analizante

Como es posible notar ya en Freud aparecen indicios de interpretar los suentildeos

como una escritura es decir estrechamente vinculados al lenguaje Lacan menciona esto

en Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) establece que en la Traumdeutung se reconoce al

suentildeo estructurado como una frase o un reacutebus una escritura realizando un paralelismo con

los jerogliacuteficos del antiguo Egipto (p259)

Jean Allouch psicoanalista franceacutes quien supo asistir a los seminarios de Lacan

desde los antildeos 60 en su texto Letra por letra (1984 [1993]) teoriza la transliteracioacuten

concepto sumamente relacionado con lo que se ha venido planteando

Comienza estableciendo que la transliteracioacuten es una manera que tiene el psicoanaacutelisis de

leer siendo lo textual lo maacutes importante (p69) A este respecto Allouch menciona el afaacuten

de los psicoanalistas por leer entre liacuteneas calificando esto como un error ya que el mismo

Freud prioriza lo textual Por tanto se deberaacute leer las liacuteneas y no entre ellas (Ibiacutedem p 72)

35

Esto uacuteltimo nos remite a Lacan quien en La instancia de la letrahellip (1957 [2009]) establece

que el inconsciente deberaacute ser leiacutedo al ldquopieacute de la letrardquo (p462) es decir debemos leer lo

textual lo que estaacute alliacute en la superficie

Continuando con Letra por letra (1984 [1993]) el autor toma un suentildeo de un

paciente para explicar que propone por el teacutermino transliteracioacuten

En el suentildeo entre otros elementos apareceraacute un pescado siendo cargado por una persona

Un detalle importante es que previamente el sontildeante habiacutea acordado comenzar dieta a la

siguiente semana Resulta imprescindible sentildealar que en franceacutes pescado se escribe y

pronuncia poisson siendo este homoacutefono a poid son que significa peso suyo

A continuacioacuten el dibujo de Jean- Pierre Graucirczere que utiliza Allouch en su texto

Figura Nro 7

En Letra por letra p 70 por Allouch J (1984 [1993]) Buenos Aires Editorial Edelp

Si se realizara una interpretacioacuten buscando un sentido racional a la figura del

pescado o buscando entre liacuteneas no se llegariacutea a buen puerto Sin embargo al leer

textualmente lo que el suentildeo estaacute escribiendo es decir al leer las liacuteneas la figura del

pescado no representa un pescado en siacute mismo sino que remite al peso del sontildeante El

inconsciente escribe a ldquosu pesordquo a traveacutes de la imagen del pescado lo que se puede tomar

como que el sontildeante estaacute cargando con su propio peso

36

Es asiacute que Allouch (1984) expresa que la transliteracioacuten es la escritura de la

homofoniacutea la operacioacuten de escribir lo mismo de otra manera (Ibiacutedem p 74) Esto que se

escribe obtiene el status de cifrado los suentildeos y las formaciones del inconsciente en

general son cifrados (Ibiacutedem p 78)

Los suentildeos en tanto relacionados con la homofoniacutea de sus elementos continuacutean

estrechamente vinculados al lenguaje siendo Freud el primero en notarlo

Otro ejemplo es cuando Serge Leclaire psicoanalista tambieacuten franceacutes presenta en

el Congreso de Bonneval del antildeo 1960 el conocido suentildeo del unicornio tambieacuten publicado

en su obra Psicoanalizar de 1968 Alliacute expone el suentildeo de un paciente que le serviraacute para

reafirmar al psicoanaacutelisis como praacutectica de la letra expresando textualmente ldquoel

psicoanaacutelisis resulta ser pues una praacutectica de la letrardquo (Leclaire 1968 p 98) Sin entrar en

los detalles del suentildeo expuesto por este autor se entiende que para su anaacutelisis evita leer

los significados de sus elementos y como se viene exponiendo el autor hace hincapieacute en la

letra en los sonidos que insisten en el discurso del sontildeante Puntualiza una serie de

teacuterminos que se dan a lo largo del relato gracias a una escucha abierta a la libre asociacioacuten

del paciente

Leclaire (1968) afirma

Esta forma de anaacutelisis a partir de una foacutermula literal puede sorprendernos y puede parecer que participa de alguacuten juego gratuito si olvidamos que no hace maacutes que destacar en realidad y sin la menor interpretacioacuten los teacuterminos maacutes sensibles del relato del paciente () (p 118)

Finalmente agrega que en la necesidad de reconstruir el discurso del paciente se pierde lo

maacutes significativo del mismo Donde la uacutenica forma de escuchar es escuchando a la letra

(Ibiacutedem p 111)

A modo de conclusioacuten y luego de lo expuesto hasta el momento es notoria la

relacioacuten que existe entre los suentildeos como formaciones del inconsciente y el lenguaje Se ha

podido ver que fue el mismo Freud ya en 1900 quien postuloacute que suentildeos son como un

reacutebus

Sin embargo iquestesto es prueba suficiente para afirmar que los postulados de Lacan

sobre el inconsciente estructurado como un lenguaje son maacutes bien de Freud A esta

pregunta se la responde por la negativa aunque a continuacioacuten se expone sobre el caso

de los actos fallidos tratados fundamentalmente en Psicopatologiacutea de la vida cotidiana del

antildeo 1901

42- Los ldquoactos fallidosrdquo estructurados como un lenguaje En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901 [1980]) Freud se encarga

principalmente de los actos fallidos atendiendo sobre todo a los olvidos Uno de los

capiacutetulos maacutes importantes de la obra es ldquoEl olvido de nombres propiosrdquo donde el autor

37

plantea que al olvido del nombre en siacute mismo se le agrega un ldquorecuerdo falsordquo es decir

otro nombre sustitutivo del que se pretende recordar toma contacto con la conciencia Este

nombre reemplazante aunque el sujeto sepa que es incorrecto mantiene relaciones

estrechas con el nombre olvidado es decir el desplazamiento desde el nombre olvidado

hacia el sustitutivo no es fortuito (p 9-10)

Para explicar esto de forma maacutes ilustrativa se toma el ejemplo que el mismo Freud

utiliza en dicha obra el ejemplo de Signorelli

En viaje hacia Herzegovina Freud compartiacutea charlas con un extrantildeo En

determinado momento intenta recordar el nombre de un conocido pintor Signorelli sin

embargo a su memoria sobrevienen los nombres Botticelli y Boltraffio

A traveacutes de las asociaciones que van ocurrieacutendosele Freud dice que este olvido

estaacute estrechamente relacionado con un tema de conversacioacuten que habiacutea surgido en dicho

viaje que habiacutea suscitado otro recuerdo Ambos hombres habiacutean conversado sobre los

turcos que viven en Bosnia y Herzegovina comentando que estos confiacutean plenamente en la

persona del meacutedico al momento de anunciarles una mala noticia respondiendo de la

siguiente manera ldquoSentildeor (Herr) no hay nada maacutes que decirrdquo Esta conversacioacuten le

recuerda a Freud que los turcos priorizan por sobre todo al goce sexual y que en los casos

de una dolencia de tal iacutendole sus vidas carecen de valor de sentido Entonces para ellos

existe una estrecha relacioacuten entre la sexualidad y la muerte Sin embargo Freud elige no

tocar ese tema con una persona extrantildea

Esta particularidad de los turcos que Freud prefiere eludir lo ha llevado al recuerdo de un

paciente importante para eacutel quien se habiacutea suicidado tras una perturbacioacuten sexual Noticia

que habiacutea recibido en la aldea de Trafoi Entonces Freud escribe para descifrar

Figura Nro 8

En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana p 12 por Freud S (1901 [1980]) Buenos Aires Amorrortu Editores

38

Como se puede leer plasma sus asociaciones Algunos de los olvidos de nombres

propios y la palabra sustitutiva producto de las ocurrencias estas no son casuales sino que

presentan las maacutes fuertes conexiones con otro elemento sofocado lo que lleva a Freud a

plantear que junto con este olvido de un nombre se encuentra otro generado por la

represioacuten (Ibiacutedem p 15)

Como se expresoacute anteriormente en el marco de su retorno a Freud es continua la

referencia que hace Lacan en este caso de la Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901

[1980]) para si se quiere justificar sus postulados En el seminario Las formaciones del

inconsciente (1957-58 [2010]) plantea que se ha leiacutedo esta obra como quien lee un

perioacutedico se ha banalizado la lectura dejando pasar por alto sus detalles debido a que se

ha creiacutedo tener un conocimiento profundo de la misma Para Lacan seraacute importante leer con

detenimiento lo que Freud estaacute queriendo ensentildear y sus consecuencias cliacutenicas (p 39)

Constantemente hace hincapieacute en que lo que eacutel estaacute expresando no es maacutes ni menos que

lo que Freud dice (Ibiacutedem p 41) que no estaacute innovando ya que todo se encuentra en el

texto freudiano (Ibiacutedem p 43)

Si se le presta atencioacuten detalladamente a la secuencia de significantes que aparecen

en el relato se puede ver que el nombre Signorelli se encuentra fragmentado El vocablo

ldquoEllirdquo se encuentra en uno de los nombres sustitutivos Botticelli Signor (ldquosentildeorrdquo en italiano)

se ve desplazado hacia Herr (ldquosentildeorrdquo en alemaacuten) Por su parte la palabra Trafoi recuerda a

Bol- traffio Asimismo Herr le recuerda a Freud la frase de los turcos hacia sus meacutedicos

ldquoHerr no hay nada maacutes que decirrdquo recuerdo que lo remite hacia el pensamiento de su

paciente y su fallecimiento

De aquiacute se desprende la idea de que existe una relacioacuten entre Signorelli y ambos

nombres se vinculan a nivel de significante sin tener otro tipo de relacioacuten entre ellas

(Ibiacutedem p 40) Esto uacuteltimo vuelve a confirmar la necesidad de leer al pie de la letra de

indagar sobre la relacioacuten que podriacutea existir entre el nombre olvidado del pintor y Botticelli o

Boltraffio Es a traveacutes de la cliacutenica del significante como se ha visto que fue posible

encontrar una respuesta

Acto seguido Lacan establece que la palabra Signorelli se fragmenta Signor es lo

que genera el olvido de Signorelli va hacia otro lado queda reprimido Esta operacioacuten es

posible porque el nombre del pintor es una palabra extranjera para Freud

Antildeos maacutes tarde en Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis (1964-65) maacutes

precisamente en la cuarta sesioacuten del antildeo 1965 Lacan concluye que es el mismo Freud el

que se identifica con el Herr (sentildeor) en su propio rol de meacutedico y si no se hace maacutes que

prestar atencioacuten al significante es posible ver que el comienzo del nombre olvidado el sig-

nor fragmentado y generador del olvido no es maacutes ni menos que el mismo comienzo del

propio nombre de Freud Sig-mund

39

Por otra parte y retomando con Freud tambieacuten en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) en un capiacutetulo posterior al de Signorelli teoriza sobre el olvido de

palabras extranjeras relatando un caso en particular donde un joven olvida una palabra en

latiacuten La charla con este sujeto se centraba en la situacioacuten del pueblo al cual ambos

perteneciacutean (eran judiacuteos) al concluir su discurso el joven intenta emitir una frase en latiacuten

ldquoExoriar(e) aliquis nostris ex ossibus ultorrdquo19 sin embargo apenas logra exclamar

ldquoExoriar(e) ex nostris ossibus ultorrdquo olvidando la palabra aliquis que pasa a ser central en la

charla Al notar este olvido el joven desafiacutea a Freud a darle una explicacioacuten por lo que este

uacuteltimo acepta el reto y le pide que comunique todo lo que se le ocurra (asociacioacuten libre

principio del meacutetodo psicoanaliacutetico) El joven comienza separando la palabra en a-liquis

Prosigue proponiendo la siguiente cadena asociativa Reliquias- liquidacioacuten - fluidez- flujo lo

cual lo lleva a pensar en las reliquias de Simoacuten de Triento y en los sacrificios de sangre

contra los judiacuteos Posteriormente recuerda un artiacuteculo de un perioacutedico italiano llamado ldquoLo

que dice San Agustiacuten sobre las mujeresrdquo recordando asiacute a un anciano a quien conocioacute en

un viaje llamado Benedicto En este momento Freud le devuelve que en su discurso han

aparecido una serie de santos y padres de iglesia San Simoacuten San Agustiacuten y San

Benedicto Lo que generoacute que advenga en el joven el milagro de la sangre de San Jenaro

(es importante puntualizar que Jenaro ndash Januar ndash significa ldquoenerordquo en alemaacuten) que al igual

que San Agustiacuten hacen referencia al calendario Entonces Freud le pide que le cuente

sobre este milagro de la sangre al cual se ha referido

Se conserva en un recipiente de una iglesia napolitana la sangre de San Jenaro sangre

que milagrosamente se torna fluida cierto diacutea todos los antildeos Este milagro es de suma

importancia para el pueblo el cual se ve alterado si el mismo se demora Esta aneacutecdota

generoacute que el joven vacile situacioacuten notada por Freud Ante la peticioacuten de que explique el

por queacute de esta oscilacioacuten el joven trae que existe una dama de la cual espera una noticia

no tan agradable

Freud le devuelve que a la joven no le ha venido el periacuteodo y le explica que se le

ha anticipado la informacioacuten a traveacutes de toda la cadena asociativa del joven La continua

referencia a santos (en especiacutefico santos de calendario) fluidificacioacuten de sangre alteracioacuten

si la misma no ocurre han hecho que el milagro de San Jenaro parezca relatado como una

alusioacuten al periodo menstrual de la mujer

La frase en latiacuten claramente hace alusioacuten a la descendencia Acto seguido Freud

alude a San Simoacuten uno de los santos que ha aparecido en la cadena asociativa del joven a

traveacutes de reliquias quien fue sacrificado de nintildeo lo que podriacutea encubrir un deseo de no ser

19 En espantildeol ldquoiexclQue alguien surja de mis huesos como vengadorrdquo

40

padre Ante esto el joven reacciona por la negativa expresando que no se tome en serio

ese pensamiento si es que en realidad lo ha tenido

Por lo tanto se puede pensar que ha quedado reprimido un deseo de abortar ese

posible futuro hijo expresaacutendose esto a traveacutes del olvido de la palabra aliquis A

continuacioacuten se ha construido un cuadro ilustrativo que plasma resumidamente la serie de

asociaciones tras el teacutermino aliquis

A traveacutes de ambos casos se puede ver como los actos fallidos estaacuten estrechamente

vinculados al lenguaje Aquel que desconozca esto uacuteltimo podriacutea comenzar a interpretar

por ejemplo el olvido de Signorelli no por la viacutea del significante en siacute mismo sino a traveacutes

de la persona en cuestioacuten Se podriacutea preguntar quieacuten es Signorelli y por queacute cree que se dio

el olvido Esto tal vez no nos conduciriacutea a ninguna parte y el anaacutelisis terminariacutea siendo una

inyeccioacuten de sentido por parte del analista Sin embargo en estos casos Freud desarrolla

una cliacutenica del significante atendiendo a la letra puntualizando los significantes que alliacute

aparecen y conectaacutendolos con otros no hace maacutes que tener una escucha particular no

agrega informacioacuten ni interpreta El mismo Freud aclara en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) que su anaacutelisis del olvido de Signorelli ha sido teniendo en cuenta

que el acto fallido al igual que el suentildeo funciona como un reacutebus y que las palabras forman

una especie de pictograma (p 13)

41

43- El chiste y su relacioacuten con el lenguaje En el antildeo 1905 Freud realiza la uacutenica obra en la cual trata sobre los chistes lo

coacutemico y la agudeza (Witz) llamada El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905

[1979]) En la misma no soacutelo teoriza sobre la relacioacuten existente entre los chistes y el

inconsciente sino que tambieacuten se puede notar una estrecha relacioacuten entre un tipo de chiste

y el lenguaje

Para ilustrar mejor esta idea utiliza un chiste que aparece en el libro Estampas de

viaje de Heinrich Heine En el mismo Hirsch-Hyacinth pedicura y agente de loteriacutea se

muestra orgulloso de su relacioacuten con el baroacuten de Rothschild enunciando el siguiente chiste

ldquoY asiacute verdaderamente sentildeor doctor ha querido Dios concederme toda su gracia tomeacute

asiento junto a Salomoacuten Rothschild y eacutel me tratoacute como a uno de los suyos por entero

famillonarmenterdquo (Freud 1905 p 18)

Freud (1905) establece que esta es una forma rara de expresar un pensamiento ya

que el autor del libro quiere expresar que la reunioacuten de ambos personajes fue familiar (p

18) Asimismo si se intentara descomponer el chiste expresando que la reunioacuten fue

familiar como la de los millonarios el mismo perderiacutea todo tipo de gracia seriacutea una frase

incapaz de provocar la risa (Ibiacutedem p19)

La inmediata conclusioacuten que Freud realiza es que el caraacutecter gracioso del chiste se

encuentra en la teacutecnica de las palabras en el extrantildeo modo de expresioacuten alliacute utilizado y por

lo tanto se le atribuye un valor importante a las formas linguumliacutesticas en el chiste Es decir es

el neologismo famillonarmente formado por las palabras familiarmente y millonario el que

provoca el efecto del chiste Por tanto como se observa en el siguiente esquema se estaacute

frente a una condensacioacuten linguumliacutestica con la particularidad de que la misma presenta una

formacioacuten sustitutiva la palabra mixta famillonarmente (p21)

Figura Nro 9

En El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente p por Freud S (1905 [1979]) Buenos Aires Amorrortu Editores

Si bien Freud posteriormente continuacutea analizando otro tipo de chistes para finalizar

concluyendo que estos son una manifestacioacuten del inconsciente lo que importa aquiacute es

mostrar coacutemo hay ciertas frases que a traveacutes de su forma de expresioacuten y de las palabras

utilizadas (que son condensaciones) generan un efecto gracioso en nosotros

42

Lacan no deja pasar por alto este anaacutelisis de Freud y en el seminario Las

formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) retorna a eacutel

Comienza estableciendo que la agudeza es la mejor entrada hacia las formaciones

del inconsciente asiacute como tambieacuten ellas son el ejemplo maacutes claro explicado por Freud de

que las formaciones del inconsciente se relacionan estrechamente con los significantes

(p12) Va a decir que El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905 [1979]) se basa en

que Freud aborda la teacutecnica verbal o teacutecnica de significante20 (Ibiacutedem p 24) y que toda la

exposicioacuten freudiana gira sobre la teacutecnica del chiste como teacutecnica del lenguaje Explica que

el fenoacutemeno famillonario se trata de una especie de dos liacuteneas de la cadena significante

encastradas (Ibiacutedem p 25)

Plantea que existe una relacioacuten entre la metaacutefora como funcioacuten esencial del

significante y el esquema de la formacioacuten del famillonario es decir lo que para Freud es

una condensacioacuten linguumliacutestica para Lacan se puede decir es una metaacutefora

Para abordar el chiste Lacan utiliza su conocido Grafo del deseo Sin entrar

detenidamente en este uacuteltimo21 se puede decir que el mismo es la clara muestra de que

Lacan piensa el lenguaje como un campo en el que se desplazan dos cadenas o pisos uno

sobre el otro

A continuacioacuten la ilustracioacuten que de la que se sirve para explicar el famillonario

Figura Nro 10

En Las formaciones del inconsciente p18 por Lacan J (1957-58 [2010]) Buenos Aires Paidoacutes

20 Como ya se ha expresado este es otro ejemplo de que Lacan hace constante alusioacuten a que no estaacute contando

nada nuevo y que todo ya se encuentra en Freud 21 Ya que su anaacutelisis requiere de una exhaustividad tal que conllevariacutea un trabajo aparte

43

Lacan plantea que la primer liacutenea que va de izquierda a derecha representa la

cadena de significantes por su parte la liacutenea que la atraviesa hace referencia al discurso

racional corriente comuacuten donde se produce el discurso vaciacuteo (la palabra vaciacutea) (p 19)

Como se puede ver en la ilustracioacuten estos dos vectores se cortan en dos puntos

claramente visibles El primer punto identificado con α lo llama coacutedigo Este coacutedigo estaacute

con (A) de Otro (Autre) es necesario que exista este Otro para que haya agudeza se

necesita de una terceridad que sancione en el coacutedigo que lo que tenemos es una agudeza

y no otra cosa Por lo tanto si nadie codifica ese famillonario como agudeza entonces

dejaraacute de serlo (p 27)

Esta es una de las diferencias sustanciales entre los chistes y las otras manifestaciones del

inconsciente Se podriacutea decir que el chiste para Lacan es un mensaje que llega a destino

Un ejemplo de agudeza no sancionado por una terceridad podriacutea ser el siguiente

diaacutelogo

- iexclQueacute calor que hace

+ iquestSi iexclSi no me lo deciacuteas no me daba cuenta

- iexclSiacute hay 30 grados

Por mensaje se hace referencia al segundo punto de corte representado por y Es en

esta instancia que se crea el sentido cuando la verdad se produce lo hace en este nivel

sin embargo esto no sucede en la mayoriacutea de las veces ya que el discurso generalmente

no pasa por la cadena significante se queda entre el circuito β - βrsquo

Los discursos y las cadenas significantes poseen tres tiempos los primeros parten

del Otro (α) y se reflejan en el Yo (β) posteriormente vuelven al Otro para continuar yendo

hacia el mensaje y Por su parte la cadena significante tiene como primer tiempo el esbozo

del mensaje posteriormente se refleja en βrsquo finalmente converge con el discurso en y en

el mensaje Con respecto a esto uacuteltimo Lacan plantea que son las palabras millonario y

familiar las que luego de los tres tiempos se encuentran y conjugan en el punto y

produciendo asiacute el famillonario

Por otro lado Lacan plantea cierto acercamiento entre la agudeza y el lapsus y

propone un ejemplo de un paciente quien queriendo decir maritalmente pronuncia

maritablemente En este caso se conjugan las palabras maritalmente y miserablemente

para formar maritablemente haciendo un paralelismo con famillonario

Si bien es posible ver (como en los casos anteriores) como Freud sin saberlo

incorporaba la nocioacuten de lenguaje al anaacutelisis del chiste son notorias tambieacuten las nuevas

concepciones que agrega Lacan confirmando una vez maacutes que si bien ambos autores

tienen puntos en comuacuten tambieacuten tienen puntos de desencuentro notorios

44

44- Conclusiones finales

A traveacutes del presente capiacutetulo se ha vuelto a la obra de Freud desde la perspectiva

planteada por Lacan quien formula que el inconsciente estaacute estructurado como un

lenguaje expresando que todo se encuentra ya en las tres obras freudianas expuestas

anteriormente De hecho en el seminario Las Psicosis (1955-56 [2009]) dice expliacutecitamente

que Freud traduce el inconsciente como si fuese una lengua extranjera (p 23)

Si bien es verdad que los geacutermenes de una cliacutenica discursiva ya se encontraban en

Freud (como se ha podido ver continuamente merodeaba esta nocioacuten) el presente trabajo

se posiciona en la liacutenea que plantea que ambos autores Freud y Lacan no proponen lo

mismo

Se considera importante tener en cuenta que cada autor es producto de su

contexto por lo tanto sus obras estaacuten inmersas en un espacio-tiempo que las influencian

En la eacutepoca freudiana era imperante la ciencia positivista y todos sus requisitos de

cientificidad y es por esto que Freud intentoacute elevar el psicoanaacutelisis a un estatuto de ciencia

Por otra parte es pertinente sentildealar que si bien Freud trabaja con una cliacutenica del

significante en ninguacuten momento habla en estos teacuterminos ya que no cuenta con una teoriacutea

de la linguumliacutestica tan avanzada como siacute le sucede a Lacan En el artiacuteculo ldquoDel inconsciente

como lecturardquo (Behetti 2013) se teoriza sobre este asunto Se sostiene que Freud en el

momento en el cual estaba haciendo sus primeras teorizaciones sobre el inconsciente

tomando como medio la neurosis histeacuterica se encontraba estrechamente vinculado a la

escritura y lectura en su praacutectica poniendo su foco de atencioacuten en la literalidad y las

homofoniacuteas de los discursos Intentaba leer a los siacutentomas histeacutericos al igual que los

suentildeos sabiacutea que en los siacutentomas habiacutea significantes que se repetiacutean y queriacutean ser

escuchados Sin embargo si bien contaba con una teoriacutea de la escritura desde la cual se

posicionaba para pensar estos siacutentomas es difiacutecil precisar los detalles de la misma por lo

tanto se puede decir que Freud trabajaba con el significante sin saber que lo estaba

haciendo

Es imposible olvidar que la obra freudiana se encuentra plagada de contradicciones

hay ciertas discordancias entre la teoriacutea y la praacutectica un ejemplo claro podriacutea ser su

capiacutetulo VI de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) conocido como

ldquoSimbolismo del suentildeordquo22 en el mismo Freud propone determinados significados

preestablecidos a los elementos del suentildeo siendo esto lo contrario a su propio

planteamiento del meacutetodo asociacioacuten libre donde lo importante y fundamental es dejar que

el sujeto hable es decir en el capiacutetulo de la Traumdeutung plantea lo contrario a la cliacutenica

22 Capiacutetulo que se vio constantemente modificado y expandido a lo largo de los antildeos

45

discursiva que se ha desarrollado anteriormente Casos como este llevan a pensar la

existencia de un Freud cliacutenico distinto de un Freud teoacuterico lo que puede ser la causa de las

grandes diferencias entre teoriacuteas que se dicen freudianas pero su modo de obrar es

sustancialmente distinto

Por su parte el contexto lacaniano se vio influenciado por avances en lo que refiere

a la loacutegica y linguumliacutestica con autores que le han permitido pensar y reformular una serie de

conceptos que posteriormente incluyoacute en su corpus teoacuterico conceptos que como se ha

visto en la eacutepoca freudiana se hallaban disponibles no era posible pensar con ellos

Uno de los autores que ha teorizado sobre las diferencias entre ambos es Jean

Allouch autor de Freud y despueacutes Lacan (1993) donde plantea que los intentos de

encontrar los postulados lacanianos en Freud no tienen otro destino que el de fracasar En

esta obra Allouch establece que gracias a la invencioacuten de la triacuteada RealndashSimboacutelicondash

Imaginario Lacan pasa a crear un nuevo paradigma dentro de la teoriacutea psicoanaliacutetica

desplazando a Freud

Asimismo el autor plantea que este conocido retorno a Freud por parte de Lacan

ocurrioacute luego de haber inventado la triacuteada ya mencionada y no antes como se podriacutea

pensar Es decir que Lacan ya habiacutea sentado las bases de su corpus teoacuterico mucho antes

de retornar a Freud

Como se ha expresado estas cuestiones son sumamente importantes a la hora del

quehacer psicoanaliacutetico Se considera que la praacutectica y la teoriacutea no pueden ni deben ser

separadas el psicoanalista toma decisiones hace intervenciones y trabaja desde un

paradigma en particular que guiacutea su praacutectica cliacutenica

Se ha tomado el concepto fundacional del psicoanaacutelisis y uno de los maacutes importantes

comuacuten a todas las corrientes psicoanaliacuteticas para plasmar no soacutelo su importancia sino

tambieacuten sus diferencias entre dos de los maacutes importantes autores del siglo XX que

demuestran la vigencia del psicoanaacutelisis

La presente monografiacutea se coloca en la liacutenea de concebir al inconsciente

estructurado como un lenguaje porque es fundamental en la praacutectica cliacutenica Importa

sentildealar que desde el aacutembito psicoanaliacutetico se reconoce la necesidad de sostener el

silencio en la consulta no se trata de brindar respuestas a las muacuteltiples demandas que se

plantean y por sobre todo no se debe llenar de sentido el discurso del paciente

El presente Trabajo Final de Grado se ha visto constantemente motivado sobre la

absoluta conviccioacuten de que el inconsciente es y seraacute dentro de los distintos psicoanaacutelisis un

asunto fundamental por su importancia histoacuterica para el movimiento por su relevancia para

la historia de la humanidad y sobretodo porque como se ha visto resulta relevante en el

quehacer del cliacutenico Se considera que el estudio de la nocioacuten de inconsciente asiacute como

tambieacuten de la transferencia la pulsioacuten el deseo y tantos otros es indispensable y no es

46

admisible tomarlos a la ligera Investigar y estudiar la bibliografiacutea de grandes autores

antecesores permitiraacute defender los conceptos que hicieron del psicoanaacutelisis una disciplina y

una praacutectica tan importantes y respetables en los uacuteltimos tiempos

Siguiendo a Heacutector Loacutepez (2009)

El psicoanaacutelisis sin duda se funda en la cliacutenica pero la experiencia debe a su vez encontrar su ley su fundamento estructural para no ser un ejercicio trivial apoyado en la intuicioacuten en la creencia o lo que es peor en el ldquoolfatordquo (p 15)

47

Referencias bibliograacuteficas Allouch J (1993) Freud y despueacutes Lacan Buenos Aires Editorial Edelp

Allouch J (1984 [1993]) Traduccioacuten transcripcioacuten transliteracioacuten En Letra por letra

(pp 67- 78) Buenos Aires Editorial Edelp

Assoun P (1981 [2001]) Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana Buenos Aires Siglo

XXI

Behetti P (2013) Del inconsciente como lectura Revista 1 volumen 2 24-27

Recuperado de httpdeppsicologiacfeeduuyimagespdfrevista_1revista1_num2pdf

Bermeosolo J (2001) Psicologiacutea del lenguaje fundamentos para educadores y

estudiantes de pedagogiacutea Santiago de Chile Ediciones universidad catoacutelica de Chile

Carbajal E Drsquo Angelo R Marchilli A (1984 [1985]) Una introduccioacuten a Lacan Buenos

Aires Lugar Editorial

Freud S (1887-1904 [1986]) Cartas a Wilhelm Fliess En Strachey J Buenos Aires

Amorrortu Editores

Freud S (1916 [1978]) La fijacioacuten al trauma lo inconsciente En Conferencias de

introduccioacuten al psicoanaacutelisis (pp 250- 261) En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XVI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1914 [1979]) Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1905 [1979]) El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo VIII Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1923 [1979]) El yo y el ello En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1900 [1979-1984]) La interpretacioacuten de los suentildeos En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomos IV-V Buenos Aires Amorrortu Editores

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 8: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

6

una psicologiacutea para neuroacutelogos (1895 [1982]) y el esquema de aparato psiacutequico de la

Traumdeutung como se veraacute posteriormente4

Freud comienza esta carta estableciendo que el psiquismo se establece por un

proceso de estratificacioacuten sucesiva Nuestras huellas mneacutemicas debido a nuevos nexos

experimentan lo que eacutel llama una ldquoreescriturardquo (Umschrift) o ldquoretranscripcioacutenrdquo

Nuestra memoria no se organiza de forma simple sino muacuteltiple es decir se registra en

capas en diversas variedades de signos Asiacute el aparato psiacutequico comienza a ser

concebido por estratos el pasaje de un estrato a otro seraacute entendido como una traduccioacuten

del material psiacutequico las retranscripciones posteriores inhibiraacuten a las anteriores

Plantea tres tipos de retranscripcioacuten y las ilustra de la siguiente forma

Figura Nro 1

En Carta 52 a Fliess p 219 por Freud S 1896 [1986] Buenos Aires Amorrortu Editores

La letra ldquoPrdquo representa las percepciones maacutes precisamente su soporte material las

neuronas generadoras de las mismas Ellas son las incapaces de conservar las huellas ya

que consciencia y memoria son excluyentes entre siacute

ldquoPsrdquo son los signos de percepcioacuten aquiacute se da la primera retranscripcioacuten Lo inconsciente

estaacute representado por ldquoIcrdquo alliacute se da el segundo Umschrift Freud establece que

corresponde a recuerdos de conceptos que son inaccesibles a la conciencia ldquoPrcrdquo hace

alusioacuten a lo preconsciente la tercer retranscripcioacuten Por uacuteltimo ldquoCocrdquo representa la

conciencia y como se expresoacute anteriormente careceraacute de memoria (Ibiacutedem p 219)

Asiacute Proyecto de una psicologiacutea (hellip) (1895 [1986]) y la carta 52 dirigida a Fliess

(1896 [1986]) se podriacutean considerar uno de los primeros escritos en donde Freud comienza

a caracterizar el aparato psiacutequico continuado posteriormente en La interpretacioacuten de los

suentildeos (1900 [1979-1984]) En este uacuteltimo Freud toma a los suentildeos como la viacutea regia que

nos guiacutea hacia el acceso del inconsciente a continuacioacuten se atiende a su reconocido

4 Ver paacutegina nro 7

7

capiacutetulo VII donde caracteriza de manera maacutes profunda lo que comprendiacutea como aparato

psiacutequico

Comienza suponiendo la existencia de una ldquolocalidad psiacutequicardquo que corresponde a

un lugar dentro de un aparato (el autor pone todos sus esfuerzos en aclarar que esta

ldquolocalidad psiacutequicardquo poco tiene que ver con una localidad anatoacutemica) y realiza una analogiacutea

entre este aparato y un microscopio lo que nos habla de los ya mencionados intentos de

acercamiento a las ciencias naturales dominantes de su eacutepoca

Freud establece que los estiacutemulos internos o externos son los que inician nuestra actividad

psiacutequica y esta uacuteltima finaliza en procesos que tienden a una descarga energeacutetica Freud

(1900) plantea un aparato formado por dos extremos el extremo sensorial el cual recibe las

percepciones y un extremo motor que como su nombre informa nos guiacutea hacia la

motilidad (p 531) Los elementos que componen este aparato son llamados sistemas psi

(Ψ) y no estaacuten ordenados de manera espacial (como se expresoacute anteriormente el autor no

habla de una localidad espacial u anatoacutemica) aunque mantienen una secuencia fija entre

ellos el proceso psiacutequico tiene una direccioacuten especiacutefica que inicia generalmente en el

extremo de la percepcioacuten (por tanto es el delantero) y finaliza en el de la motilidad maacutes

adelante en la misma obra el autor va llamar a esta direccioacuten ldquoprogredienterdquo

Freud ilustra el aparato de la siguiente manera

Figura Nro 2

En La interpretacioacuten de los suentildeos p534 por Freud S 1900 [1979-1984] Buenos Aires Amorrortu Editores

Este sistema delantero nombrado ldquoPrdquo recibe estiacutemulos perceptivos que no

conservaraacute es por esto que Freud plantea que el mismo carece de memoria Sin embargo

el sistema que se encuentra por detraacutes conocido como ldquoMrdquo ldquotranspone la excitacioacuten

momentaacutenea del primero a huellas permanentesrdquo (Freud 1900 p 532)

Es posible que las neuronas del grupo ldquoΨrdquo teorizadas en Proyecto de una psicologiacutea

(hellip) (1895- [1986]) y ya caracterizadas anteriormente esteacuten relacionadas con el sistema ldquoMrdquo

ya que son portadores de memoria mientras que las neuronas del grupo ldquoΦrdquo se

relacionariacutean con el sistema ldquoPrdquo

8

Al hablar de memoria Freud (1900) hace referencia a la funcioacuten de las huellas

mneacutemicas siendo estas uacuteltimas huellas que dejan las percepciones recibidas por parte de

nuestro aparato psiacutequico las mismas alteran de forma permanente los elementos de los

sistemas (p 531) Este concepto de huella mneacutemica aparece por primera vez de forma

expliacutecita en La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) sin embargo esta nocioacuten se

puede ver tambieacuten en Proyecto de una psicologiacutea (hellip) (1895 [1986]) y en la carta 52 a Fliess

(1896 [1986]) Por su parte en el Diccionario de psicoanaacutelisis se define a la huella mneacutemica

como ldquola forma en la que se inscriben los acontecimientos en la memoriardquo (Laplanche y

Pontalis 1967 p 177) la misma se inscribe en los sistemas manteniendo relacioacuten con las

demaacutes huellas mneacutemicas

13- Preconsciente e Inconsciente primera toacutepica

En La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) Freud plantea una de las

primeras definiciones del inconsciente como parte del aparato psiacutequico que veniacutea

caracterizando Establece la existencia de tres sistemas psiacutequicos la conciencia el sistema

inconsciente y el restante el sistema preconsciente En cuanto a este uacuteltimo el autor lo

caracteriza como ldquoaquello que guiacutea nuestra vida de vigilia y decide sobre nuestro obrar

conscienterdquo (Freud 1899 p 534) Tambieacuten expresa que el mismo ejerce una fuerte criacutetica

sobre el sistema inconsciente a fin de evitar su devenir consciente por tanto situacutea a este

sistema entre la conciencia y el inconsciente ubicaacutendolo en el extremo motor Los procesos

preconscientes pueden alcanzar la conciencia maacutes faacutecilmente que los inconscientes

La censura oniacuterica ubicada entre los sistemas preconsciente e inconsciente le impone a

este uacuteltimo sus resistencias que deben ser sorteadas es por esto que se plantea al

inconsciente como aquel que carece de acceso a la conciencia de forma directa debiendo

siempre pasar por el examen preconsciente Esta censura firme y severa durante la vigilia

a la noche disminuye siendo esta una condicioacuten necesaria para la formacioacuten del suentildeo

Antildeos maacutes tarde en 1912 Freud es convocado por la ldquoSociedad de investigaciones

psiacutequicasrdquo de Londres5 para contribuir con sus investigaciones tal es asiacute que escribe Nota

sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis (1912 [1980]) siendo este un corto

texto predecesor de lo que posteriormente seriacutea Lo inconsciente (1915 [1979]) Alliacute

complementa las ideas ya expuestas anteriormente establece dos grupos de pensamientos

latentes aquellos deacutebiles que tan pronto cobran fuerza se vuelven conscientes y aquellos

pensamientos latentes que por maacutes fuertes e intensos que sean no penetran la conciencia

estos uacuteltimos son los inconscientes Los actos psiacutequicos pueden devenir conscientes si no

5 Es de suma importancia sentildealar la naturaleza esoteacuterica de dicha sociedad enfocada en hechos paranormales

y parapsicoloacutegicos lo que nos habla de que el intereacutes en Freud y sus teoriacuteas proveniacutean de estos aacutembitos

9

se topan con las resistencias sin embargo todos ellos sin excepcioacuten comenzaron siendo

inconscientes Es necesario contextualizar esta temprana definicioacuten dentro del marco de lo

que se conoce como la ldquoprimer toacutepicardquo6

14- Primera experiencia de satisfaccioacuten y proceso primario

Continuando con la caracterizacioacuten que Freud le daba al aparato psiacutequico en estos

tiempos se encuentra el concepto de primer experiencia de satisfaccioacuten el cual aparece

descrito en la ya mencionada obra de 1895 Proyecto de una psicologiacutea (hellip) (1895- [1986])

Para abordarlo se debe primero conceptualizar lo que Freud entendiacutea por placer y

displacer en esta eacutepoca En el texto citado anteriormente el autor postula que el aparato

psiacutequico tiende a evitar el displacer caracterizado este por un aumento de tensioacuten (o del

ldquonivel cuantitativordquo) dentro del mismo Por su parte establece que el placer corresponde a la

descarga a la disminucioacuten de este aumento de tensioacuten

La primera experiencia de satisfaccioacuten refiere a un mito creado por el autor a efectos de

continuar explicando el aparato psiacutequico En el bebeacute se produce un aumento de tensioacuten (y

por tanto displacer) causante de una alteracioacuten interna que provoca cambios a nivel de la

motilidad (es decir llanto gritos pataleos) y este es incapaz por siacute mismo de accionar

frente a eacutel En estos casos soacutelo una alteracioacuten del mundo exterior (podriacuteamos decir que

uacutenicamente la madre ya que provee el alimento) es la que puede bajar estos niveles de

tensioacuten o como expresa el autor ldquoelimine por un tiempo en el interior del cuerpo el

desprendimiento (desligazoacuten) de Qnrdquo (Freud 1895 p 362) generando una sensacioacuten

placentera Esta primer vivencia de satisfaccioacuten tambieacuten seraacute vivida como la primer

ldquocomunicacioacuten con el proacutejimordquo quedando como una huella mneacutemica en el aparato psiacutequico

que se intentaraacute reactivar a lo largo de toda la vida

Ligada a esta nocioacuten se encuentra el concepto de proceso psiacutequico primario

fundamental para explicar el inconsciente tambieacuten encontrado en Proyecto de una

psicologiacutea (hellip) (1895- [1986]) explicado a continuacioacuten En estas instancias el aparato

psiacutequico es incapaz de diferenciar cuando el objeto se encuentra en la realidad de cuando

se encuentra como un pensamiento imaginario cuando sucede esto uacuteltimo y se inicia el

proceso de descarga y la recatectizacioacuten del recuerdo la satisfaccioacuten buscada al igual que

en la experiencia anterior no se lograraacute ya que el objeto no existe en la realidad es una

ldquorepresentacioacuten ndash fantasiacuteardquo (p 370) Por tanto la miacutetica huella originaria es la primer

experiencia de satisfaccioacuten como se mencionoacute anteriormente la misma se intentaraacute

reeditar a lo largo de toda la vida del sujeto

6 Ver paacutegina nro 12

10

Si bien el concepto de proceso primario se encuentra primeramente en el proyecto

es desarrollado en el capiacutetulo VII de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) En

este uacuteltimo Freud plantea la existencia de dos procesos que guiacutean la actividad psiacutequica son

dos modos distintos de funcionamiento psiacutequico Uno de ellos el primario opera en el

aparato desde el comienzo mientras que el segundo proceso el secundario se forma a lo

largo de la vida siendo generalmente en la adultez cuando logra someter al proceso

primario (p 592)

El proceso primario siguiendo a Freud es el propio del sistema inconsciente Se

caracteriza por estar dirigido al desagote de las cantidades de excitacioacuten su finalidad es la

descarga de la excitacioacuten acumulada La energiacutea psiacutequica propia de este proceso es moacutevil y

libre fluye por las distintas representaciones7 gracias a los mecanismos de condensacioacuten y

desplazamiento mecanismos fundamentales para explicar cada una de las formaciones del

inconsciente freudiano

Freud entiende la condensacioacuten como el mecanismo por el cual una representacioacuten

puede ldquotomar sobre siacute la investidura iacutentegra de muchas otrasrdquo y por desplazamiento al

mecanismo que permite que ldquouna representacioacuten puede entregar a otra todo el monto de su

investidurardquo (Freud 1915 p 183)

7 Definidas como aquello que viene del objeto a inscribirse en los ldquosistemas mneacutemicosrdquo (Laplanche y Pontalis

1967 p 370)

11

Capiacutetulo 2- Freud y la metapsicologiacutea

El presente capiacutetulo se expone como un intento de aproximacioacuten a la metapsicologiacutea

freudiana a traveacutes de una revisioacuten de los escritos en los que la misma se ve desarrollada

estos textos son Lo inconsciente La represioacuten y Pulsiones y destinos de pulsioacuten todos

ellos del antildeo 1915

Los antildeos anteriores a que Freud desarrolle su metapsicologiacutea como lo explica

Roudinesco (1999) veniacutean marcados por un fracaso de todos los proyectos que pretendiacutean

hacer a los procesos psiacutequicos dependientes de un sustrato material vale decir las ceacutelulas

nerviosas (p49) Esto es de suma importancia ya que lo haraacute tomar auacuten maacutes distancia de

la idea de relacionar la dimensioacuten toacutepica del inconsciente con una localidad anatoacutemica

Freud menciona por primera vez la palabra ldquometapsicologiacuteardquo ya en febrero del antildeo

1896 en una carta dirigida a Fliess en la misma el padre del psicoanaacutelisis se dirige hacia su

colega comentaacutendole entre otras cosas sobre su situacioacuten familiar En un pasaje corto de

la carta se puede leer ldquoLa psicologiacutea- metapsicologiacutea en verdad- me ocupa sin cesarrdquo

(Freud 1896 p 182)

Sin embargo tuvieron que pasar varios antildeos para que el autor la exponga de forma

extensa en sus famosas obras de 1915 mencionadas anteriormente

En Lo inconsciente (1915 [1979]) el autor definiraacute a la metapsicologiacutea como toda

exposicioacuten que describa un proceso psiacutequico en tres aspectos toacutepico dinaacutemico y

econoacutemico (p 178)

Por su parte Roudinesco amp Plon (1997 [1998]) establecen que la metapsicologiacutea no

se encuentra vinculada a la praacutectica ni a una observacioacuten cliacutenica sino que fue creada por

Freud para diferenciar su corpus teoacuterico de la psicologiacutea claacutesica imperante de su eacutepoca (p

715)

En Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana (1981 [2001]) se describen las tres

dimensiones o tres puntos de vista (toacutepico dinaacutemico y econoacutemico) que recaen sobre un

mismo objeto de estudio el proceso psiacutequico inconsciente (p 97) En este mismo libro

Assoun plantea que Freud comienza estableciendo la dimensioacuten toacutepica al hablar del

inconsciente como un sistema que tiene localidad en el aparato psiacutequico esta dimensioacuten se

agrupa con la dimensioacuten dinaacutemica a las cuales posteriormente se les uniraacute la dimensioacuten

econoacutemica (Ibiacutedem p 98)

21- Dimensioacuten toacutepica dinaacutemica y econoacutemica Es posible notar como la etimologiacutea de la palabra ldquotoacutepicordquo da indicios sobre lo que va

a suponer La palabra es proveniente del griego ldquotoposrdquo lo que en este idioma significa

ldquolugarrdquo por lo tanto el aspecto toacutepico del aparato psiacutequico se encuentra ligado a la forma

12

que teniacutea Freud de concebirlo al diferenciarlo en sistemas individuales con caracteriacutesticas y

procesos distintos aunque relacionados entre siacute

Uno de los primeros esbozos toacutepicos del aparato psiacutequico aparece en La

interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) donde Freud utiliza al arco reflejo como

sistema de apoyo como se expuso anteriormente es en esta obra donde el autor

propondraacute tres sistemas constituyentes del aparato psiacutequico el sistema consciente (cc) el

preconsciente (prcc) y el sistema inconsciente (icc)

Es esta eacutepoca la cual se conoce como ldquola primera toacutepicardquo y no es posible desligarla

de los ya mencionados esfuerzos de Freud por volver a la psicologiacutea una ciencia natural Su

saber cientiacutefico vinculado no soacutelo a su formacioacuten como neuroacutelogo sino tambieacuten a las

investigaciones fisioloacutegicas lo llevaron en sus comienzos a preponderar los aspectos

anatoacutemicos Assoun (1981) en el apartado ldquoDe la praacutectica anatoacutemica al punto de vista

toacutepicordquo de su ya citado texto Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana (1981 [2001])

desarrolla los conceptos de espacio y espacialidad consideraacutendolos fundamentales en lo

que refiere a la epistemologiacutea freudiana (p 123) Si bien posteriormente Freud intenta

abandonar las nociones puramente anatoacutemicas del aparato psiacutequico (como se expuso maacutes

arriba puso todos sus esfuerzos por desligar la nocioacuten de sistemas de una ubicacioacuten

anatoacutemica) debido entre otras cosas a la imposibilidad de comprobar que las

representaciones se almacenan en las ceacutelulas nerviosas continuacutea concibieacutendolo por

estratos o ldquocapasrdquo con un orden preciso por tanto la connotacioacuten espacial auacuten permanece

este es uno de los aspectos fundamentales para entender la nocioacuten freudiana de

inconsciente ya que el sistema inconsciente comienza a ser tomado como lo que estaacute por

debajo de la conciencia como aquello oculto que se debe rescatar y hacer consciente en

palabras del mismo Freud (1915) tratamos con una psicologiacutea de lo profundo aspecto que

lo diferencia enormemente de la concepcioacuten que posteriormente tendraacute Lacan para quien el

inconsciente estaacute en la superficie del sujeto se revela en su discurso Assoun (1981)

continuacutea profundizando sobre este aspecto estableciendo que estas nociones de ldquolocalidad

psiacutequicardquo de ldquoregiones psiacutequicasrdquo apuntan a estar localizadas en alguna parte del cuerpo

(Ibiacutedem p 127) No se debe olvidar que el mismo Freud (1915) relacionoacute la actividad

psiacutequica (o del alma) con la funcioacuten cerebral Esto uacuteltimo es de vital importancia ya que abre

la puerta a otra de las diferencias maacutes importantes entre la nocioacuten de inconsciente que

teniacutean Freud y Lacan siendo que para eacuteste uacuteltimo el inconsciente no soacutelo no pertenece a

una localidad anatoacutemica del cuerpo sino que es como eacutel mismo lo menciona en Funcioacuten y

campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis (1953 [2009]) transindividual es decir

nadie tiene su propio inconsciente8

8 Ver paacutegina nro 29

13

Por otra parte Laplanche y Pontalis (1967) definen a la dimensioacuten dinaacutemica como

aquella que considera que el aparato psiacutequico estaacute caracterizado por una serie de conflictos

y fuerzas de origen pulsional que lo mueven estos conflictos tendraacuten lugar entre fuerzas

psiacutequicas opuestas estas uacuteltimas refieren a la topologiacutea consciente preconsciente e

inconsciente por lo que no es posible separar la nocioacuten toacutepica de la dinaacutemica (p 100)

Asimismo lo dinaacutemico caracteriza principalmente al inconsciente ya que este ejerce una

fuerza permanente obligando a una fuerza contraria a impedir permanentemente su acceso

a la conciencia (Ibiacutedem p101)

Para introducir la uacuteltima dimensioacuten la econoacutemica es necesario primero desarrollar

los conceptos de pulsioacuten y libido

En Pulsiones y destinos de pulsioacuten Freud (1915 [1979]) define a la pulsioacuten como ldquoun

concepto fronterizo entre lo aniacutemico y lo somaacutetico como un representante psiacutequico de los

estiacutemulos que provienen del interior del cuerpo y alcanzan el almardquo (p 108) Estas siempre

actuacutean como fuerzas constantes son provenientes del interior del cuerpo y dan por

resultado a necesidades tales como el hambre la respiracioacuten y la sexualidad Freud justifica

las causas del desarrollo del sistema nervioso por la existencia de las mismas

consideraacutendolas como el motor del progreso Las pulsiones no tienen acceso directo a la

conciencia uacutenicamente puede devenir consciente la representacioacuten representante de la

misma definidas en su obra La represioacuten como ldquouna representacioacuten o un grupo de

representaciones investidas desde la pulsioacuten con un determinado monto de energiacutea

psiacutequicardquo (Freud 1915 p 147) En cuanto a la libido la definiraacute como una expresioacuten

uacutenicamente de la pulsioacuten sexual

Por su parte la dimensioacuten econoacutemica propiamente dicha en el Diccionario de

psicoanaacutelisis se encuentra definida como ldquola hipoacutetesis seguacuten la cual los procesos psiacutequicos

consisten en la circulacioacuten y distribucioacuten de una energiacutea cuantificable (energiacutea pulsional)rdquo

(Laplanche amp Pontalis 1967 p 102)

Freud se veiacutea interesado por conocer la magnitud de las excitaciones del aparato

psiacutequico y saber hacia doacutende se dirigiacutean Como informa Assoun (1981) en el contexto

histoacuterico en el cual Freud desarrolla su metapsicologiacutea apareciacutea la medicioacuten como una parte

fundamental de las ciencias donde todo debiacutea tener la cualidad de poder ser medible la

cuantificacioacuten se imponiacutea como el imperativo de la racionalidad (p163) Por tanto si la

psicologiacutea pretendiacutea ser cientiacutefica deberiacutea integrar estas nociones por esto aparece la

teoriacutea de la libido como la base del corpus metapsicoloacutegico y la importancia de su definicioacuten

como aquello que puede ser medible No es posible olvidar como ya se ha mencionado

que para Freud el aparato psiacutequico teniacutea como finalidad la evitacioacuten del displacer lo que se

logra manteniendo en los niveles maacutes bajos la energiacutea que circula en eacutel energiacutea movida por

14

excitaciones externas o internas (pulsionales) Por tanto la base energeacutetica del aparato

psiacutequico se define por la existencia de las pulsiones

22- Tesoro freudiano El Inconsciente

Como se ha desarrollado el contexto freudiano se veiacutea fuertemente influenciado por

las ciencias duras (fiacutesica quiacutemica) regidas por un positivismo que implicaba que todo

conocimiento aspirante a cumplir con los criterios de cientificidad deberiacutea excluyentemente

guiarse por el meacutetodo cientiacutefico el cual implica entre otras cosas que los procesos

cumplan con la cualidad de la medicioacuten Es por esto que la hipoacutetesis freudiana la cual

planteaba la existencia de procesos psiacutequicos inconscientes (y por tanto difiacuteciles de

demostrar) que guiacutean nuestra vida aniacutemica generoacute gran revuelo en el aacutembito cientiacutefico

Como establece Roudinesco (1999) el inconsciente freudiano no puede ser reducible a un

sistema de neuronas pero tampoco es compatible con una psicologiacutea experimental o

cognitiva (p 50) por tanto es blanco faacutecil de criacuteticas y desvalorizaciones por parte de los

defensores de las ciencias formales y de todos aquellos que pretendiacutean hacer de la

psicologiacutea una ciencia regida por el meacutetodo cientiacutefico

Con posturas a favor y muchas otras en contra es indudable la importancia que ha

tenido el psicoanaacutelisis en el aacutembito cientiacutefico desde que nacioacute Debido a estos climas de

adversidad donde se le exigiacutea al psicoanaacutelisis cumplir con ciertos requisitos es que Freud

no cesa en defender y justificar su corpus teoacuterico y en particular la existencia del

inconsciente Tal es asiacute que en uno de los textos maacutes importantes de la serie

metapsicoloacutegica ya mencionado Lo inconsciente (1915 [1979]) Freud plantea a lo

inconsciente como necesario (p 163) ya sea en personas enfermas o sanas aparecen

actos psiacutequicos que la conciencia no es capaz de explicar (como veremos a continuacioacuten

algunos de ellos pueden ser los siacutentomas neuroacuteticos) la exceden de tal manera que

necesariamente se debe considerar lo inconsciente como una instancia real Asimismo

establece que su planteamiento es legiacutetimo ya que para introducirlo no es necesario

apartarse de un pensamiento correcto que se emplea de forma habitual (Ibiacutedem p 165)

Posteriormente en las conferencias de introduccioacuten al psicoanaacutelisis entre 1915 y

1917 maacutes precisamente en la 18 llamada La fijacioacuten al trauma lo inconsciente (1916

[1978]) Freud realiza toda una exposicioacuten acerca de la necesidad de introducir la nocioacuten

inconsciente tomando a los siacutentomas neuroacuteticos como guiacutea para ello Establece que estos

uacuteltimos tienen un sentido no se dan sin justificacioacuten estaacuten relacionados con vivencias

pasadas de los pacientes (p 253) Este anudamiento entre siacutentoma y vivencias del pasado

15

no es reconocido por el paciente neuroacutetico que no sabe por queacute padece el siacutentoma esta

situacioacuten lleva a Freud a establecer que sobre los pacientes operan procesos aniacutemicos que

poco tienen que ver con la conciencia las precondiciones psiacutequicas para la formacioacuten del

siacutentoma son en siacute mismas inconscientes En otras palabras que el paciente no sepa el por

queacute de lo que le ocurre es una de las razones por las que Freud necesitoacute introducir la

nocioacuten inconsciente dejando en evidencia que su intereacutes era praacutectico ya que sin esta

nocioacuten se le haciacutea imposible explicar los fenoacutemenos de su eacutepoca

En esta misma conferencia de 1916 se hacen visibles las rispideces entre el psicoanaacutelisis y

las ciencias hegemoacutenicas debido a que Freud desafiacutea a la comunidad cientiacutefica a proponer

una explicacioacuten maacutes rigurosa sobre los siacutentomas neuroacuteticos que no implique la existencia de

procesos inconscientes Asimismo diraacute que esos procesos calificados como ldquono realesrdquo por

la ciencia producen efectos reales y palpables como lo son los siacutentomas neuroacuteticos

(Ibiacutedem p 254)

Entre 1910 y 1913 el psicoanaacutelisis sufre la separacioacuten de Alfred Adler quien

posteriormente crea la ldquopsicologiacutea individualrdquo y Carl Jung padre de la posterior ldquopsicologiacutea

analiacuteticardquo psicoanalistas hasta esos entonces importantes en el aacutembito Estas teoriacuteas

tienen en comuacuten ldquoque apartan la primaciacutea de lo sexual y mantienen la idea de un

inconsciente que forma parte de la conciencia un ldquosubconscienterdquo o un ldquosupraconscienterdquordquo

(Roudinesco 1986 p 105)

Es por esto que Freud a suerte de una defensa de su teoriacutea escribe su texto

conocido como Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico (1914 [1979]) en el

mismo el padre del psicoanaacutelisis no soacutelo realiza una defensa hacia la que adjudica como

teoriacutea propia sino que intenta delimitar su campo estableciendo queacute es psicoanaacutelisis y que

no deberiacutea caer bajo la tutela de ese nombre Asimismo deja en clara evidencia como en

sus comienzos9 desarrollar la teoriacutea psicoanaliacutetica le costoacute criacuteticas no soacutelo hacia sus

planteamientos sino hacia su persona recibiendo vaciacuteos por parte de su ciacuterculo iacutentimo Esta

necesidad de justificacioacuten y fundamentacioacuten exigida por el aacutembito cientiacutefico es justificada

por Freud (1916 [1978]) en la ya mencionada conferencia La fijacioacuten al trauma lo

inconsciente planteando que el psicoanaacutelisis es productor de la conocida como tercer

herida narcisista (de amor propio) que ha sufrido la humanidad toda10 Esta consiste en el

descubrimiento de Freud planteando que el Yo de los sujetos no es el gobernante de la

9 Periacuteodo antes al antildeo 1907 donde ya la situacioacuten se torna cada vez maacutes favorable 10 La primera de ellas causada por Copeacuternico consistioacute en abandonar la idea de que la Tierra es el centro del

universo y por lo tanto no lo gobierna La segunda herida se dio debido a las investigaciones de Darwin este uacuteltimo propuso el proceso de la seleccioacuten natural el cual plantea que la humanidad tiene un origen animal y no divino por tanto la humanidad dejoacute de gobernar en su planeta (Freud 1916 pp 260-261)

16

vida aniacutemica sino que lo es el inconsciente estamos gobernados por procesos aniacutemicos

que no pertenecen a la conciencia (Ibiacutedem p 261)

Continuando con este intento de comprender y justificar las criacuteticas Freud (1914-

[1984]) expresa que el psicoanaacutelisis tiene como destino irritar a los hombres (p 8)

Por su parte en Lo inconsciente (1915 [1979]) continuacutea detallando y profundizando

en aspectos que ya habiacutean sido levemente mencionados en La interpretacioacuten de los suentildeos

(1900 [1979-1984]) y en Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis (1912

[1980])

Freud (1915) rectifica la existencia de dos grupos de actos psiacutequicos latentes los

temporalmente inconscientes pero no diferentes a los conscientes y por otro lado aquellos

reprimidos que si devienen conscientes contrastariacutean con la conciencia (p 168)

Asimismo retoma la nocioacuten de censura ubicaacutendola en la frontera del sistema inconsciente y

el preconsciente siendo esta un examen criacutetico que puede rechazar el afaacuten de los actos

psiacutequicos inconscientes de devenir susceptibles de conciencia o por el contrario puede

permitir este pasaje Establece que los actos psiacutequicos del primero grupo pasaraacuten a estar

reprimidos

Es por esto que surge la necesidad de introducir un nuevo concepto fundamental para

poder continuar explicando el inconsciente la represioacuten

En el texto La Represioacuten (1915 [1979]) parte de la serie de metapsicologiacutea Freud

trabaja sobre esta nocioacuten Plantea que las mociones pulsionales son desde un comienzo

placenteras sin embargo en ocasiones su satisfaccioacuten podriacutea mudarse en displacer si este

uacuteltimo es mayor que el placer obtenido las resistencias actuacutean dejando a las mociones

pulsionales en un estado de represioacuten (p 142) Por tanto el objetivo de la represioacuten es el de

la evitacioacuten del displacer Es gracias a la represioacuten que las mociones pulsionales (o maacutes

precisamente la agencia representante de la pulsioacuten) son rechazadas y alejadas de la

conciencia pero auacuten asiacute continuacutean existiendo en el sistema inconsciente formando retontildeos

que si logran distanciarse del representante reprimido en la primer instancia pueden

obtener el ansiado acceso a lo consciente constituyendo asiacute las formaciones del

inconsciente suentildeos siacutentomas actos fallidos y chiste

Es importante aclarar que no todo lo inconsciente es reprimido ya que lo inconsciente es

maacutes amplio aunque si todo lo reprimido es necesariamente inconsciente11

En Lo inconsciente (1915 [1979]) Freud caracteriza al sistema inconsciente como

atemporal ya que sus procesos no estaacuten ordenados ni se modifican en funcioacuten al tiempo

11 Ver paacutegina nro 17

17

sometido al principio del placer porque sus procesos no conocen un miramiento por la

realidad se regulan en funcioacuten del placer- displacer posee ausencia de contradiccioacuten y se

rige bajo el proceso primario

23- Segunda toacutepica freudiana

Se considera que es a partir del antildeo 1920 que Freud desarrolla un nuevo modelo de

aparato psiacutequico y personalidad conocido como la segunda toacutepica freudiana donde el

padre del psicoanaacutelisis debido a que su anterior corpus teoacuterico no le era suficiente plantea

la existencia de otra triacuteada que se agrega a la ya propuesta aparecen en escena el Yo el

Ello y el Superyoacute El Diccionario de psicoanaacutelisis define al Ello como el ldquopolo pulsional de la

personalidadrdquo al Yo como la instancia que ldquose erige en representante de los intereses de la

totalidad de la persona y como tal es catectizada con libido narcisistardquo y al Superyoacute como

aquello que ldquojuzga y critica constituida por la interiorizacioacuten de las exigencias y

prohibiciones parentalesrdquo (Laplanche amp Pontalis 1967 p 434)

Es en El yo y el ello (1923 [1979]) donde Freud no soacutelo describe y conceptualiza

estas tres instancias sino que tambieacuten ampliacutea la concepcioacuten de inconsciente que habiacutea

desarrollado a lo largo de su vida

En esta obra define al Yo como una instancia coherente que organiza los procesos

aniacutemicos relacionada con la conciencia y responsable de las descargas de excitacioacuten en el

mundo exterior vale decir de la motilidad (p 18) De este Yo partiraacuten las represiones y la

censura oniacuterica ya expuestas anteriormente

La definicioacuten y caracterizacioacuten de esta instancia es de suma importancia ya que gracias a

ella Freud agrega una nocioacuten nueva a la concepcioacuten inconsciente Como venimos

desarrollando hasta el momento Freud consideraba inconscientes a dos tipos de actos

psiacutequicos los latentes susceptibles de conciencia y los reprimidos Sin embargo gracias a

su experiencia cliacutenica deberaacute agregar un tercer tipo de acto psiacutequico inconsciente una parte

del Yo es inconsciente y si bien se comporta como lo reprimido exteriorizando sus efectos

no se relaciona con la represioacuten Por lo tanto pasamos a tener tres tipos de procesos

psiacutequicos inconscientes a decir los procesos inconscientes latentes y susceptibles de

consciencia los reprimidos no- susceptibles de conciencia y lo inconsciente no reprimido

perteneciente al nuacutecleo del Yo

Posteriormente en el antildeo 1924 Freud realiza un pequentildeo escrito sobre un artefacto

novedoso para el mercado de su eacutepoca llamado Nota sobre la pizarra maacutegica (1925

18

[1979]) En este el autor realiza una comparacioacuten entre la pizarra maacutegica y el sistema

percepcioacuten - conciencia

Por pizarra maacutegica se entiende una tablilla de cera recubierta por una hoja delgada

y transparente Esta hoja se encuentra formada por una laacutemina transparente de celuloide

en el extremo superior que actuacutea como cubierta de un papel delgado encerado para

protegerlo de posibles dantildeos provenientes del exterior Si estando la pizarra escrita se

logra separar la laacutemina de celuloide del papel encerado veremos el escrito en este uacuteltimo

con la nitidez necesaria Por tanto se tiene un artefacto que es capaz de recibir informacioacuten

nueva de forma ilimitada y a la vez conservarla al igual que el aparato aniacutemico el cual tiene

capacidad ilimitada para recibir percepciones y conservar huellas mneacutemicas de forma

duradera Estas percepciones son recogidas por el sistema preconsciente que posee una

proteccioacuten antiestiacutemulos externa con el objetivo de disminuir la magnitud de las

excitaciones mientras que las huellas duraderas de las excitaciones son alojadas en

sistemas contiguos

Continuando con la analogiacutea Freud plantea un paralelismo entre la hoja de cubierta

(la compuesta por eacutel celuloide y papel encerado) con el sistema preconsciente y su estrato

protector mientras que la tablilla de cera en este caso seriacutea nuestro sistema inconsciente

24- A modo de siacutentesis

Los nuevos conocimientos de cada eacutepoca se ven influenciados por un contexto

favorable y numerosos autores que colaboran con el descubrimiento por tanto no hay un

uacutenico sujeto al cual agradecerle los avances en materia cientiacutefica es por esto que el

descubrimiento del inconsciente no es propiedad privada de Freud Sin embargo es el

primer autor que le ha dado un estatuto de importancia formando gracias a eacutel una de las

teoriacuteas maacutes importantes del S XX

Es importante volver a insistir en que la necesidad del autor de ponderar lo

inconsciente y al inconsciente como sistema era sumamente praacutectica no filosoacutefica sus

estudios y particularmente su labor en los consultorios dejaban en claro la laguna que

existiacutea en el ambiente cientiacutefico de su eacutepoca donde ciertos fenoacutemenos (por ejemplo la

neurosis histeacuterica) no eran comprendidos en su totalidad una parte de estas enfermedades

tal vez la maacutes importante no soacutelo no era tomada en cuenta sino que hasta Freud no teniacutea

importancia Claro ejemplo de esto se encuentra en Contribucioacuten a la historia del

movimiento psicoanaliacutetico (1914 [1979]) donde Freud expresa expliacutecitamente que el

19

psicoanaacutelisis jamaacutes pretendioacute establecer una explicacioacuten completa de la vida aniacutemica del

hombre sino que su tarea maacutes inmediata fue la explicacioacuten de las neurosis (p 48)

Hasta aquiacute se ha intentado demostrar y caracterizar lo que Freud entendiacutea por

inconsciente teniendo en cuenta que para explicarlo es fundamental comprender que

entendiacutea por aparato psiacutequico y el lugar preponderante que el inconsciente teniacutea dentro de

eacutel

Se puede decir que para el autor el inconsciente es una estructura la cual estaacute llena

colmada de un saber que debiacutea ser descubierto Ese saber se logra encontrar gracias a

una buacutesqueda que el cliacutenico debe realizar para poder curar a los pacientes Para Freud

existe una realidad que opera dejando marcas (huellas mneacutemicas con representaciones

alteraciones permanentes que marcan al aparato psiacutequico) donde la primer huella originaria

es la miacutetica primer experiencia de satisfaccioacuten por tanto podemos hablar de una cliacutenica

freudiana en la cual el objetivo fundamental es buscar estas marcas infantiles en los sujetos

Como se puede ver se encuentra impliacutecita la nocioacuten de profundidad psiacutequica el

inconsciente se encuentra en lo profundo en las oscuridades del aparato psiacutequico por

debajo de lo consciente que lo subordina De aquiacute se desprenden las nociones tan

conocidas de latente y manifiesto de sub-consciente diferenciaacutendose una realidad psiacutequica

de una realidad exterior donde hay un dentro-fuera asiacute como tambieacuten surge el concepto de

psicologiacutea profunda para hacer referencia al psicoanaacutelisis

Para Freud y sus posteriores seguidores lo fundamental era hacer consciente ese saber

inconsciente latente que alliacute espera En El Yo y el Ello (1923 [1979]) el autor plantea que

soacutelo se puede tomar noticia del inconsciente hacieacutendolo consciente (p 21)

Una de las distinciones maacutes importantes con Lacan como se veraacute a continuacioacuten es

que la cliacutenica freudiana tiene como uno de sus objetivos alimentar el sentido de los

siacutentomas teniendo a la interpretacioacuten como arma donde comprender el discurso es

fundamental

20

Capiacutetulo 3- Lacan y el inconsciente

En el capiacutetulo que aquiacute se presenta se desarrollan algunas de las principales liacuteneas

lacanianas en cuanto a la nocioacuten de inconsciente ya que se considera al autor en cuestioacuten

uno de los maacutes importantes teoacutericos del S XX y gracias a quien el psicoanaacutelisis ha

retomado su enfoque perdido a lo largo del tiempo Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) en La

instancia de Lacan establece que Lacan ldquoretoma el impulso de Freud como primer

investigador de los fundamentos del psicoanaacutelisis con instrumentos de otros discursosrdquo (p

15)

Es menester aclarar que en el presente capiacutetulo se toman los escritos y seminarios

del ldquoprimerrdquo Lacan principalmente Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en

psicoanaacutelisis (1953 [2009]) y La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud (1957 [2009]) a sabiendas de que a lo largo de toda su obra su corpus teoacuterico recibe

modificaciones importantes

Jacques Lacan fue un psiquiatra y luego psicoanalista conocido entre otras cosas

por la implementacioacuten de la triacuteada Real-Simboacutelico-Imaginario en el campo del psicoanaacutelisis

Francia paiacutes que lo vio nacer se caracterizaba por una particular relacioacuten con el

psicoanaacutelisis Como menciona Roudinesco (1999) cuenta con la peculiaridad de ser el uacutenico

paiacutes a nivel mundial que reunioacute las condiciones necesarias para que el psicoanaacutelisis sea

implementado en todos los sectores de su cultura (p 88)

Asimismo en La batalla de los cien antildeos (1986 [1988]) Roudinesco menciona que el

psicoanaacutelisis se introduce en Francia a partir del antildeo 1885 eacutepoca del primer viaje de Freud

al paiacutes europeo donde se encuentra con el maestro Charcot (p 33) La autora plantea que

Francia es gracias a este encuentro el paiacutes donde se comienza a redefinir la histeria

Roudinesco (1999) agrega que el psicoanaacutelisis franceacutes se diferenciaba ampliamente

del estadounidense este uacuteltimo transformoacute de forma radical los ideales de la praacutectica y de

la teoriacutea psicoanaliacutetica a cambio de protegerla del avance del nazismo en Europa En

EEUU el psicoanaacutelisis pasoacute a ser si se quiere cuantificado Se buscaba medir la energiacutea

sexual probar su eficacia mediante estadiacutesticas y se realizaban encuestas para verificar si

los conceptos eran aplicables de forma empiacuterica a los problemas de los individuos (p 71)

En la misma obra Roudinesco (1999) pone el ejemplo de un psicoacutelogo norteamericano

quien le propone a Freud cuantificar la libido y colocarle su nombre a su unidad de medida

Al recibir esta propuesta el mismo Freud responde por la negativa expresando que

esperaba morir con la libido no medida (Ibiacutedem p 31)

Se considera que esto uacuteltimo influyoacute lo suficiente para que Lacan haya sido gran

criacutetico de las corrientes post-freudianas particularmente de la conocida como Psicologiacutea del

21

Yo o Ego Psychology surgida en EEUU la cual le otorga mayor preponderancia al Yo en el

anaacutelisis Para Lacan Freud ha sido malinterpretado por los post-freudianos por lo cual

promulga su conocido retorno a Freud seguacuten el autor no hay mejor forma para entender al

psicoanaacutelisis que leyendo al mismo Freud y de hecho es lo que haraacute a lo largo de su sus

diez primeros seminarios con el afaacuten de recuperar su esencia aunque es responsable de

introducir nuevas nociones y cambiar algunas otras

Al igual que Freud fue una figura que se transformoacute en blanco de criacuteticas durante toda su

obra sin embargo a diferencia del padre del psicoanaacutelisis estas criacuteticas proveniacutean incluso

dentro de los ciacuterculos psicoanaliacuteticos con cierta reputacioacuten por ejemplo la International

Psychoanalytical Association (IPA)12 debido a su particular forma de encarar un anaacutelisis

Por ejemplo implementa la teacutecnica de la escansioacuten que entre otras fue causa de su

expulsioacuten de dicha asociacioacuten

La escansioacuten consiste en dejar que la sesioacuten se guiacutee por los tiempos del

inconsciente es decir finalizar la misma al momento en que aparezca algo nuevo en el

anaacutelisis (hiancia) para no tapar su sentido El analista puntuacutea el discurso del sujeto Esto

haciacutea que sus sesiones fueran de un tiempo variable o maacutes cortas de lo establecido por la

IPA (50 minutos)

Con respecto a esto uacuteltimo Antonio Montes de Oca (1989) en su capiacutetulo ldquoCorte y

Puntuacioacutenrdquo que integra el libro Puntuacioacuten y estilo en psicoanaacutelisis plantea que la

escansioacuten es una forma de fragmentacioacuten de un discurso para ello el analista a traveacutes de

la escucha debe identificar los elementos riacutetmicos y acentos del mismo (p71-72) Este corte

inesperado en la sesioacuten que ocurre en pleno equiacutevoco13 toma desprevenido al paciente

generando un efecto sorpresa Asimismo Montes de Oca establece que este corte oficia de

puntuacioacuten una puntuacioacuten en acto sobre el discurso del sujeto como un punto y aparte (p

74)

Por otra parte a diferencia de lo que se ha desarrollado hasta el momento el

contexto histoacuterico que propicioacute las teoriacuteas lacanianas se vio sumamente influenciado por

ciencias humanas como la linguumliacutestica y la loacutegica avances en fonologiacutea y semaacutentica por

ejemplo Ferdinand de Saussure padre de la linguumliacutestica estructural establece que nuestro

lenguaje posee leyes automaacuteticas que hace que hable por nosotros mismos Para

Saussure ldquo() La lengua es un sistema autoacutenomo donde las relaciones se establecen entre

elementos linguumliacutesticos internos al sistema (relacioacuten de los signos entre siacute) y no con

elementos heterogeacuteneos como son las cosas o el pensamiento (las ideas)rdquo (Loacutepez 2009 p

111)

12 Fundada por Freud en el antildeo 1910 13 Para Lacan este equiacutevoco es un acto logrado Ver apartado El inconsciente estructurado como un lenguaje

(p 30)

22

Todo este contexto haraacute que Lacan se cuestione el papel del lenguaje y la palabra

en psicoanaacutelisis lo que lo lleva a postular uno de los axiomas maacutes importantes de su corpus

teoacuterico ldquoel inconsciente estaacute estructurado como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) aspecto

que se retomaraacute maacutes adelante14

Para comprender la nocioacuten de inconsciente desde el punto de vista lacaniano es

necesario tener en cuenta que en el presente trabajo la idea seraacute rodeada es decir

inicialmente explicada por la negativa por lo que no es

Para Lacan el inconsciente no coincide con la nocioacuten saussureana de signo asiacute

como tampoco coincide con la teoriacutea de la comunicacioacuten Por lo tanto se comenzaraacute

definiendo el signo saussureano y la operacioacuten que realiza Lacan sobre eacutel luego se

tomaraacuten los conceptos de palabra y lenguaje posteriormente se atenderaacute al concepto de

teoriacutea de la comunicacioacuten y las diferencias que plantea con respecto al lenguaje para Lacan

para finalizar con su axioma mencionado anteriormente

31- Saussure y su signo linguumliacutestico

Si se trata de inconsciente estructurado como un lenguaje es imposible no

adentrarnos en el campo de la linguumliacutestica repasando las nociones de lengua signo

significante y significado Para ello se toma al ya nombrado Ferdinand de Saussure

considerado el padre de la linguumliacutestica moderna El mismo en su conocida obra Curso de

linguumliacutestica general (1916 [1945]) plantea a la lengua como una parte del lenguaje establece

que la misma es el ldquoconjunto de los haacutebitos linguumliacutesticos que permiten a un sujeto

comprender y hacerse comprenderrdquo (p 103) Depende de la cultura y por lo tanto es

exterior al sujeto

Por su parte establece que el signo linguumliacutestico es una entidad psiacutequica doble

formada por la unioacuten de dos teacuterminos concepto e imagen acuacutestica15

Por lo tanto en una primera instancia se obtiene la siguiente figura

Figura Nro 3

En Curso de linguumliacutestica general p92 por Saussure F 1916 [1945] Buenos Aires Editorial Losada

14 Ver apartado El inconsciente estructurado como un lenguaje (p 30) 15 Por imagen acuacutestica Saussure hace referencia a huella psiacutequica

23

Posteriormente reemplaza el concepto e imagen acuacutestica por significado y

significante respectivamente por lo tanto en una segunda instancia se obtienen las

siguientes ilustraciones

Figuras Nro 4 y 5

En Curso de linguumliacutestica general p92 por Saussure F 1916 [1945] Buenos Aires Editorial Losada

En cuanto al lazo que une al significado con el significante el linguumlista establece que

es un lazo arbitrario en el sentido de que no guardan entre siacute un lazo natural que los una a

priori (Ibiacutedem p 94)

Carbajal (1984 [1985]) establece que ambas flechas aludiraacuten a la relacioacuten reciacuteproca

que existe entre significado y significante por su parte la elipse oficia como aquello que los

encierra representando lo cerrado del signo siendo las dos caras de lo mismo (p 24)

En palabras de Heacutector Loacutepez (2009) al colocar al significado por encima del

significante Saussure cae en el prejuicio de que la idea de transmitir es la funcioacuten principal

de la lengua (p 134) Se agrega a esto uacuteltimo que en el signo saussureano a un

significante le corresponde un significado y viceversa Lacan critica fuertemente estas

nociones de linealidad entre los elementos del signo ya que si los significantes tuvieran un

significado uacutenico y estable no habriacutea lugar para los malos entendidos por lo tanto el

psicoanalista toma el signo saussureano anteriormente explicado y lo desarma como se

veraacute a continuacioacuten

32- De la linguumliacutestica al psicoanaacutelisis

Es importante aclarar que Lacan utilizaba los aportes de otras disciplinas para

realizar los propios en el campo psicoanaliacutetico no haciacutea ni pretendiacutea hacer aportes a la

linguumliacutestica Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) comenta que para leer a Lacan hay que

hacerlo desde la loacutegica psicoanaliacutetica ya que es desde esa loacutegica desde donde eacutel se

posiciona para hacer sus lecturas (p 14)

24

Para continuar explicando lo que considera como inconsciente y su estructura como

se expresoacute anteriormente Lacan toma al signo saussureano e invierte su foacutermula elimina la

elipse y las flechas por tanto el signo pasa a ser significante (S) sobre significado (s)

SIGNIFICANTE

SIGNIFICADO

La consecuencia directa que esto tiene es que a un significante le puede

corresponder maacutes de un significado es este uacuteltimo el que pasa a estar determinado por el

significante o maacutes bien por la relacioacuten entre significanteshellip pero iquestqueacute es un significante

Por significante se comprende el vaciacuteo de sentido aquello que por siacute mismo nada significa y

adquiere valor en funcioacuten al resto de los significantes de la cadena significante produce

sentido en funcioacuten a otro Estos no son reducidos a la palabra pueden ser un gesto una

actitud una mirada

El mismo Lacan (1964) establece que los significantes son proporcionados por la

naturaleza para organizar y dar estructura a las relaciones humanas (p 28)

En La instancia de la letra () (1957- [2009]) para explicar la estructura de la

cadena de significantes Lacan plantea que se asemeja a ldquoanillos cuyo collar se sella en el

anillo de otro collar hecho de anillosrdquo (p469) Con esto hace referencia a que la estructura

del lenguaje no es lineal pero tampoco circular ya que sino no habriacutea posibilidad de cambio

o incluso de anaacutelisis cada significante se va enlazando con otro Esta propuesta tiene que

ver con una loacutegica con la cual se puede operar

Sobre este punto es necesario aclarar que desde este paradigma es necesario

tomar al paciente como sujeto que habla es decir si un paciente dice en consulta ldquome

siento horriblerdquo debemos tomar la frase como enunciado y no como un sentimiento

Continuando con el texto mencionado anteriormente el franceacutes plantea que el

significante funciona a partir de dos mecanismos dos formas distintas en las que un

significante se encadena a otro estas son la anticipacioacuten y la retraccioacuten

En cuanto a la anticipacioacuten plantea que la naturaleza del significante es anticipar siempre el

sentido (Ibiacutedem p 469) y coloca el ejemplo de interrumpir una frase antes de su

finalizacioacuten a modo de explicacioacuten se propone como ejemplo la siguiente oracioacuten ldquoiquestVamos

al cine o a comer Prefiero ir al cine aunque tal vezrdquo

La frase ldquoaunque tal vezrdquo oficia de anticipacioacuten es muy probable que la oracioacuten

finalice con el sujeto proponiendo ir a ambos lugares sin embargo no es necesario que lo

mencione y no por ello dejaraacute de tener sentido

25

Por retraccioacuten (Ibiacutedem p 470) se hace referencia a cuando un elemento posterior

modifica el sentido de uno anterior es decir (S2) modifica al (S1) Un ejemplo de esto seriacutea

el claacutesico ldquoperordquo en una frase ldquoNo discrimino pero ()rdquo Otro ejemplo de esto es la

conocida frase ldquoiexclAy querido Asiacute no podemos seguir en este barriordquo la cual dependiendo

donde le coloquemos el punto es lo que significa lo anterior por tanto el significado no estaacute

si no hasta el momento en que se corta la frase Esto demuestra que no se produce en una

progresioacuten cronoloacutegica hacia delante sino que el significado se desplaza hacia atraacutes Con

respecto a esto en su seminario Las formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) Lacan

establece que no se comprenderaacute el sentido de una frase hasta que la misma haya

acabado es necesario haber pronunciado la uacuteltima palabra para entender la primera (p 17)

La sustitucioacuten del signo saussureano por una cadena de significantes deja al descubierto

dos funciones significantes denominadas por Lacan como metonimia y metaacutefora Para

explicarlas se debe tener en cuenta que Lacan piensa al lenguaje como dos vectores que

se desplazan uno sobre el otro como se expresoacute anteriormente no es posible pensarlo

como una sucesioacuten de signos

Estos son conocidos como el eje paradigmaacutetico y el eje sintagmaacutetico16

La metaacutefora surge cuando un significante toma el lugar de otro en la cadena

significante es decir opera por sustitucioacuten de una cadena por otra En palabras de Lacan

(1957) ldquoBrota entre dos significantes de los cuales uno se ha sustituido al otro tomando su

lugar en la cadena significante mientras el significante oculto sigue presente por su

conexioacuten (metoniacutemica) con el resto de la cadenardquo (p 474) Un clariacutesimo ejemplo de

metaacutefora son los lapsus que se pueden dar en sesioacuten o equivocaciones de la vida

cotidiana Por ejemplo un hombre le dice Marianna a su esposa que se llama Rosario en

16 Figura realizada en seminario optativo de la Facultad de Psicologiacutea (UdelaR) ldquoIntroduccioacuten a la obra de

Jacques Lacanrdquo del antildeo 2018 a cargo del docente Gonzalo Grau Peacuterez Lasala

26

este caso ldquoMariannardquo ocupa el lugar de ldquoRosariordquo en la cadena significante sin embargo

este uacuteltimo no desaparece como establece Lacan sigue presente aunque oculto Como se

puede apreciar la metaacutefora es generadora de un nuevo sentido es la funcioacuten de la

creacioacuten

En cuanto a la metonimia Lacan (1957) establece que la misma se apoya en la

conexioacuten ldquopalabra a palabrardquo (p 473) Cuando la relacioacuten de los teacuterminos se da en el mismo

eje en una relacioacuten de contiguumlidad se habla de metonimia Cuantos maacutes significantes se

relacionen metoniacutemicamente maacutes se pierde la significacioacuten ya que nunca se llega a la cosa

en siacute misma Un ejemplo de esto similar al ejemplo utilizado por Lacan para explicarla es el

siguiente ldquoEn este pueblo viven 40 almasrdquo al instante se piensa en la palabra persona ya

que la palabra alma es la clave para relacionarlas entre siacute La metonimia siguiendo a

Lacan es ideal para eludir la censura social

Otro ejemplo podriacutea ser la frase ldquola sala estaacute hecha un hornordquo haciendo alusioacuten a que alliacute

hace calor Tambieacuten ldquotrabajo para llevar el pan a la mesardquo en este caso el significante pan

se relaciona con el significante comida Como estos hay otros tantos ejemplos

demostrando que al contrario de la metaacutefora la metonimia no produce un sentido nuevo no

hay un nuevo significado decir que en un pueblo viven 40 almas o 40 personas hace

alusioacuten a lo mismo

33- Palabra y lenguaje

Uno de los textos maacutes importantes para comprender lo que se ha venido

desarrollando es Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis (1953

[2009]) se considera que una de las preguntas centrales del mismo es iquestcoacutemo es que el

sujeto es ldquohabladordquo iquestCoacutemo cura el psicoanaacutelisis

Hasta Lacan las inquietudes dentro del ambiente psicoanaliacutetico no tomaban en

cuenta la que si se quiere es la herramienta nuacutemero uno del psicoanaacutelisis la palabra y su

rol pasaban desapercibidos lo que llevoacute al autor franceacutes a aclarar en el texto mencionado

anteriormente que el meacutedium del psicoanaacutelisis es la palabra del paciente (p 240) Incluso

cuatro antildeos despueacutes expresa la siguiente inquietud ldquo() iquestCoacutemo un psicoanalista de hoy

no se sentiriacutea llegado a eso a tocar la palabra cuando su experiencia recibe de ella su

instrumento su marco su material y hasta el ruido de fondo de sus incertidumbresrdquo (La

instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde Freud 1957 p 462) asimismo al

comienzo de su seminario Los cuatro conceptos fundamentales (1964) Lacan deja en claro

sus esfuerzos por revalorizar la palabra con el fin de devolverle su dignidad ya que ha sido

constantemente desvalorizada (p 26)

27

Asimismo plantea la existencia de la palabra plena y la palabra vaciacutea esta uacuteltima

hace referencia a aquella que no produce una transformacioacuten no dice ni agrega nada sobre

la verdad del sujeto ni su deseo aparece generalmente cuando el paciente habla para

confirmar una imagen yoica que no se deberaacute reafirmar en la cliacutenica es posible ubicarla en

el conocido ldquoesquema Lrdquo en el eje imaginario Lacan (1953) define a la palabra vaciacutea como

aquella ldquoen que el sujeto parece hablar en vanordquo (p 246) Si uacutenicamente se trabaja con ella

difiacutecilmente se pueda llegar a la cura Un ejemplo de palabra vaciacutea podriacutea ser un paciente

que en consulta intenta remarcar constantemente a traveacutes de su discurso que posee

cierta posicioacuten de prestigio social o por el contrario un paciente que intenta reiteradamente

posicionarse desde un lugar de humildad17

En cuanto a la palabra plena se establece que es aquella que produce una verdad

transformadora en los sujetos El mismo Lacan plantea que la meta del anaacutelisis debe ser

que aparezca la palabra plena (Ibiacutedem p290) es decir el profesional cliacutenico debe producir

las condiciones necesarias para que la misma surja

La palabra plena se ubica en el eje del inconsciente del ldquoesquema Lrdquo ilustrado a

continuacioacuten

Figura Nro 6 En El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica p 365 por Lacan J 1954-55 [2008] Buenos Aires Paidoacutes

Previamente se ha establecido que existen fuertes diferencias entre lo que plantea la

teoriacutea de la comunicacioacuten y los postulados de Lacan

La teoriacutea de la comunicacioacuten plateada y modificada por muchos de autores entre ellos

Shannon y Weaver establece que en toda comunicacioacuten existen determinados elementos

constitutivos el emisor quien emite el mensaje el receptor quien lo recibe y un canal

medio que se utiliza para transmitir el mensaje

Jaime Bermeosolo en Psicologiacutea del lenguaje (2001) plantea que la teoriacutea de la

comunicacioacuten se vio influenciada por la anterior teoriacutea de la informacioacuten de los antildeos 40

planteada por los mismos autores La teoriacutea de la informacioacuten siguiendo a Bermeosolo

17 En cliacutenica esta imagen alienada del paciente no se debe reafirmar

28

(2001) tiene como fin manejar cuantitativamente la transmisioacuten de mensajes por ciertos

canales Los teacuterminos emisor receptor canal entre otros eran utilizados para describir y

cuantificar la comunicacioacuten por aparatos y soacutelo posteriormente pasaron a ser conceptos

que permiten explicar la comunicacioacuten humana seguacuten este modelo (p 44)

La teoriacutea de la comunicacioacuten deja impliacutecita la idea de que un emisor enviacutea un

mensaje seguacuten su propia voluntad utiliza la palabra de forma voluntaria ese mensaje se

transmitiraacute por un canal y llegaraacute directamente al receptor quien lo entenderaacute aceptaraacute y

responderaacute en consecuencia

Este modelo no deja ni admite lugar para por ejemplo los malos entendidos los

actos fallidos los lapsus caracteriacutesticos de la comunicacioacuten humana y es aquiacute donde radica

la principal diferencia entre la teoriacutea de la comunicacioacuten y el lenguaje seguacuten Lacan

Siguiendo a Loacutepez (2009) Lacan deja por fuera de estudio a la teoriacutea de la

comunicacioacuten junto con la teoriacutea de la informacioacuten debido a que seguacuten eacutel el lenguaje no

corresponde a ninguna de las capacidades superiores del sujeto y por tanto es ajeno a las

ciencias del hombre (p 101)

Para explicar mejor esta particularidad del lenguaje humano Lacan (1953) toma un

ejemplo del reino animal el ejemplo de las abejas Una abeja de regreso a la colmena

realiza dos clases de danzas que transmiten a sus compantildeeras cierta informacioacuten (ir hacia

donde se encuentra el polen) son sentildeales que provocan la misma reaccioacuten con el mismo

significado en las demaacutes abejas diferenciaacutendose de las respuestas del humano Es posible

notar coacutemo en el reino animal el signo no tiene un significado diferente al que podriacutea tener

es decir existe una correlacioacuten fija entre el signo y lo que significa (p 286) las abejas

reaccionaraacuten siempre de la misma forma a la danza de su compantildeera Por tanto se puede

decir que en el reino animal siacute existe la comunicacioacuten sin embargo no existe el lenguaje

Para Lacan el lenguaje es aquello que obstaculiza la comunicacioacuten le debe su

existencia a la falta de correlacioacuten entre significante y significado en la comunicacioacuten

humana esta falta de correlacioacuten es lo que permite entre otras cosas la posibilidad de

mentir y es la generadora de los malos entendidos a nivel cotidiano y los lapsus que en un

paciente pueden irrumpir mientras habla en sesioacuten

Para esclarecer esta idea se utiliza el ejemplo de un hombre que llega a su casa a altas

horas de la noche ya que ha estado cenando con otra mujer mientras su esposa lo espera

despierta y molesta Al notarla enojada el hombre expresa a modo de chiste ldquoiexclEs que

29

estaba con la otrardquo generando asiacute las carcajadas de su esposa logrando que la misma se

cuestione su enojo Como se puede ver en este ejemplo el lenguaje humano tiene la

capacidad de mentir mientras se estaacute diciendo la verdad no existe la correlacioacuten

significante-significado y por tanto se puede mentir que se estaacute mintiendo ese ldquoiexclEs que

estaba con la otrardquo en este caso para la mujer significa que no estaba con nadie ya que si

no no lo diriacutea Cuando esta falta de linealidad entre signo-significado se instala podemos

hablar en psicoanaacutelisis de un sujeto el sujeto de lo inconsciente18

En La instancia de la letra () (1957 [2009]) Lacan establece que el lenguaje

antecede al sujeto es preexistente al mismo incluso desde antes de nacer existen

significantes que lo marcan como por ejemplo su nombre (p 463) pero tambieacuten deseos un

lugar determinado en su familia o ciertas expectativas que lo esperan Por lo tanto el

lenguaje con Lacan deja de ser una herramienta de la que se sirve el sujeto para la

comunicacioacuten u organizacioacuten del pensamiento no es una capacidad que se adquiere sino

que es autoacutenomo el sujeto es hablado por el lenguaje estaacute subordinado a eacutel Estas

nociones lo llevan a establecer que el sujeto es un mero ldquosiervo del lenguajerdquo (Ibiacutedem

p463) Asimismo serviraacute como mediacioacuten entre la palabra y las cosas

Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) afirma que Lacan asiacute como tambieacuten Freud se

oponen a la concepcioacuten humanista del lenguaje desde la cual se lo piensa como un

instrumento para el conocimiento donde su importancia radica en transmitir ideas y no las

palabras (p 17) asimismo agrega que a Lacan no le interesa una linguumliacutestica que describa

las modalidades del habla para clasificar a los sujetos esto haraacute que el sujeto pase de autor

de un discurso a ser un mero efecto de eacuteste uacuteltimo es decir el sujeto es un efecto del

discurso siendo atravesado por el lenguaje (Ibiacutedem p 150)

Lacan (1953) establece que una diferencia sustancial entre lenguaje y palabra es

que a medida que el lenguaje se hace maacutes funcional a la comunicacioacuten se hace menos

funcional a la palabra (p 287) Es decir en psicoanaacutelisis lo que maacutes debe importar es la

falla de este lenguaje para que surja la novedad Lo que para nuestra comunicacioacuten puede

ser redundante y molesto para la palabra es lo central (Ibiacutedem p 288) son las palabras

(plenas) las que expresan una verdad

Como se expresoacute anteriormente para Lacan no existe un inconsciente propio e

individual donde cada uno tenga el suyo El inconsciente es transindividual en tanto es

ldquodiscurso del Otrordquo no queda definido que es de uno y que es del otro ya que no somos

sujetos cerrados

Se propone un ejemplo hipoteacutetico para esclarecer esta nocioacuten Un sujeto expresa en

sesioacuten que lo despidieron de su trabajo argumentando que es ldquoun ser antipaacutetico y egoiacutestardquo

18 Ver paacutegina nro 31

30

En otra sesioacuten el mismo sujeto cuenta que su madre a menudo le deciacutea que su padre era

antipaacutetico y egoiacutesta y que eacutel era igual

Como se puede apreciar en este caso los significantes antipaacutetico y egoiacutesta

provienen de la madre junto con su significacioacuten y no de eacutel mismo

34- El inconsciente estructurado como un lenguaje

Fueron las nociones desarrolladas anteriormente las que llevaron a Lacan a postular

uno de los axiomas maacutes ilustres de su corpus teoacuterico ldquoEl inconsciente estaacute estructurado

como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) dando un paso maacutes allaacute que Freud desplazando

su propia nocioacuten de inconsciente

En Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) Lacan establece que el inconsciente es un

discurso maacutes precisamente una parte del discurso Continuando con esta idea en La

instancia de la letra () (1957 [2009]) plantea que gracias a la experiencia psicoanaliacutetica se

puede descubrir en el inconsciente la estructura del lenguaje (p 462)

Esta idea es central ya que lo diferencia tajante y radicalmente de la nocioacuten

freudiana se aleja del concepto de inconsciente como reservorio de contenidos reprimidos

que esperan ser encontrados el inconsciente con Lacan se produce cuando el sujeto habla

(o es hablado) es una narrativa una construccioacuten que irrumpe en el sujeto por tanto pasa a

ser discursivo En su seminario Las psicosis (1955-56 - [2009]) aclara que esto significa que

el inconsciente ldquosiempre presenta la duplicidad esencial del significante y del significadordquo

(Lacan 1955-56 p 237) es decir estaacute articulado simboacutelicamente

En el seminario Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis (1964 [2010])

Lacan introduce la nocioacuten de inconsciente mediante el concepto de hiancia eacutesta hace

referencia a la ruptura que existe en los discursos del sujeto al momento de decir algo que

no quiere decir Lacan (1964) establece que lo que se produce en esta hiancia se le

presenta al sujeto como un hallazgo generador de sorpresa ya que lo rebasa (un ejemplo

de esto son los lapsus) La hiancia oficia como ranura por donde sale a la luz una verdad

sin embargo esta verdad este hallazgo estaacute destinado a escabullirse nuevamente esta

hiancia que se abre inmediatamente se cierra denomina a esto pulsacioacuten Establece que el

inconsciente tiene una funcioacuten pulsativa como si de alguacuten modo todo lo que aparece en

esa ranura esteacute destinado a evanescerse a volver a cerrarse (p 51) esto hace que el

inconsciente se presente en forma de discontinuidad como una vacilacioacuten

Como es posible notar el inconsciente es en tanto evanescente y superficial no una

estructura fija que permanece en la oscuridad misma del sujeto

31

En la clase XXI de Los escritos teacutecnicos de Freud (1953-54 [2007]) Lacan establece

que esta ruptura o este error en el discurso no es maacutes que la encarnacioacuten de una verdad

esta uacuteltima utiliza el error para propagarse como dice el mismo nombre de la clase la

verdad surge a partir de una equivocacioacuten en el discurso del sujeto el maacutes claro ejemplo de

esto son los actos fallidos Sobre este punto Lacan (1953-54) llama a estos uacuteltimos actos

que triunfan ya que no solo no fallan sino que confiesan (p 368) Confiesan una verdad

que se manifiesta a pesar de la voluntad del sujeto este dice maacutes de lo que quiere decir y

es por esta razoacuten que se produce el efecto sorpresa mencionado anteriormente

Sobre esto en Las psicosis plantea ldquo() el inconsciente es algo que habla en el sujeto

maacutes allaacute del sujeto e incluso cuando el sujeto no lo sabe y que dice maacutes de lo que suponerdquo

(Lacan 1955-56 p64) esto lleva a pensar al inconsciente como un saber que no se sabe

En palabras de Allouch (1993) el inconsciente para Lacan es un saber un saber que el ser

hablante no sabiacutea que sabiacutea Asimismo este ser hablante cree saber aquello que en

realidad no sabe (p 14)

Son los momentos donde en la cliacutenica un paciente puede inmediatamente luego de

un lapsus expresar iquestyo dije eso iexclno se que quise decir

Considerar al inconsciente estructurado como un lenguaje trae aparejado una

nocioacuten de sujeto distinta de aquella que es producto de concebir al inconsciente como un

reservorio Para Lacan el sujeto es un sujeto de discurso sujeto como efecto de este

uacuteltimo Se lo puede pensar como una hipoacutetesis del inconsciente desde la perspectiva

lacaniana el discurso genera efectos (sujeto) y el analista deberaacute tener en cuenta esta

nocioacuten Asimismo Lacan (1964) distingue dos planos el sujeto del enunciado y el sujeto de

la enunciacioacuten Esta uacuteltima hace referencia a como es transmitido algo que habla de mi

diferente del sujeto del enunciado el cual hace referencia a lo que la oracioacuten en siacute misma

indica Se podriacutea realizar un paralelismo entre sujeto del enunciado y sujeto de la

enunciacioacuten con lo manifiesto y latente sin embargo para Lacan no hay una cosa debajo de

la otra Por su parte en La instancia de la letra (hellip) expresa ldquoNo se trata de saber si hablo

de miacute mismo de manera conforme con lo que soy sino si cuando hablo de miacute soy el mismo

que aquel del que hablordquo (Lacan 1957 p 484) Se trata de saber si cuando hablo de miacute

soy el mismo del que hablo el sujeto habla de siacute mismo como un tercero

Se retoma la idea de que siempre se dice maacutes de lo que se quiere decir la voluntad

del sujeto es superada hay algo que habla a pesar de eacutel Es entre esta duplicidad donde

se encuentra el sujeto del inconsciente

Como se ha visto a lo largo del presente capiacutetulo la nocioacuten de lenguaje es

fundamental para comprender los postulados de Lacan con respecto al inconsciente Este

uacuteltimo desde la perspectiva lacaniana pasa a ser discursivo a encontrarse en la superficie

misma del sujeto como se expresoacute anteriormente deja de existir lo manifiesto por encima

32

de algo latente que lo sustenta cae la nocioacuten de que el inconsciente es aquello que

constantemente lucha por darse a conocer para Lacan el inconsciente es algo que se va a

producir existe cuando aparece es temporal

El rol del analista se ve modificado en tanto ya no debe agregar sentido al discurso

del paciente sino que a traveacutes de una escucha abierta debe trabajar con los significantes

del mismo puntuar los que se repiten en su discurso y prestar atencioacuten a la letra La funcioacuten

analiacutetica ya no es describir lo reprimido es crearlo a traveacutes de un acto una produccioacuten del

lenguaje Para Lacan ya no hay una transcripcioacuten de la realidad como se expresoacute

anteriormente los significantes no significan nada y por ello pueden significar cualquier

realidad

33

Capiacutetulo 4- iquestContinuidad o discontinuidad

Como se ha mencionado en la introduccioacuten del presente trabajo existe un debate

entre quienes plantean que los postulados lacanianos son una mera continuacioacuten de los

freudianos y aquellos quienes plantean que Lacan ha realizado invenciones originales

dentro del aacutembito psicoanaliacutetico

Durante el proceso de lectura aquiacute expuesto ha sido inevitable el surgimiento de

preguntas e inquietudes acerca de estas cuestiones iquestLacan ha cambiado la cliacutenica

psicoanaliacutetica con postulados novedosos Si Lacan a lo largo de sus exposiciones toma

constantemente tres obras de Freud para sostener sus planteamientos (La interpretacioacuten

de los suentildeos (1900) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901) El chiste y su relacioacuten con

lo inconsciente (1905) textos cliacutenicos por excelencia) iquestpor queacute hay autores que auacuten asiacute

continuacutean estableciendo que hay diferencias importantes entre Lacan y Freud

Sin embargo la interpelacioacuten maacutes importante que ha surgido es iquestPor queacute se toman

las tres obras anteriormente mencionadas para hacer notorias estas supuestas similitudes

entre las obras de ambos autores iquestQueacute plantea Freud alliacute que podriacutea ser a priori

equiparable a los planteamientos de Lacan

Sobre esto Lacan (1964) establece que lo que impresiona en los chistes

(agudezas) suentildeos y actos fallidos son que se encarnan en tropiezos fallas fisuras y es

por esto que Freud se interesa en ellos en busca del inconsciente (p 32)

En el presente capiacutetulo se intentan responder alguna de estas inquietudes tomando

los suentildeos los lapsus y los chistes

41- Suentildeo como un reacutebus

Ya en La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) Freud habla del suentildeo

como una especie de pictografiacutea de jerogliacutefico o reacutebus Estos eran formas antiguas de

escritura que a traveacutes de la ilustracioacuten de ciertas figuras o signos lograban representar

otros objetos Asimismo los reacutebus tambieacuten pueden representar conceptos abstractos que

son foneacuteticamente iguales o similares al signo empleado para representarlo A partir de los

significantes yo significados que aparecen ilustrados se puede formar una frase

Freud (1900) establece que si los suentildeos son un reacutebus deberaacuten ser tomarlos como

tal es decir interpretando cada uno de los signos seguacuten su referencia signante y no seguacuten

su valor figural (p 285) Freud plantea que los elementos de los suentildeos deberaacuten ser

tomados de forma separada de a uno a la vez y no de una manera holiacutestica Para ilustrar

esta idea propone un suentildeo que por las caracteriacutesticas de sus componentes resulta

34

carente de sentido Sin embargo si se reemplaza cada uno de esos elementos por una

siacutelaba o palabra que estos pueden figurar el suentildeo y las palabras combinadas obtienen un

sentido poeacutetico (p 286) Como se observa los suentildeos pueden funcionar por homofoniacuteas de

palabras y a traveacutes de ellas llegar al contenido latente del mismo

Un ejemplo conocido de esto es el hecho de sontildear con un sol animado que juega a

tirar un dado Si bien se podriacutea pensar a priori que tal suentildeo carece de sentido se puede

tomar las figuras (o los significantes) sol y dado juntarlos y asiacute obtener el significante

ldquosoldadordquo

SOLDADO

Como se puede ver es de suma importancia tomar los elementos por separado y no

como un todo

Otro ejemplo podriacutea ser el de un paciente que en consulta comenta que sontildeoacute con la

planta Santa Rita Si no se tiene en cuenta lo que se ha venido desarrollando el analista

puede relacionar la planta con la nocioacuten de florecer de creacioacuten de la vida o surgimiento de

proyectos nuevos Sin embargo desde una nocioacuten donde se prestan atencioacuten a los detalles

sin agregar un nuevo sentido el cliacutenico puede preguntar iquestQuieacuten es Rita O iquestPor queacute Santa

Rita Dando lugar a la propia significacioacuten del analizante

Como es posible notar ya en Freud aparecen indicios de interpretar los suentildeos

como una escritura es decir estrechamente vinculados al lenguaje Lacan menciona esto

en Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) establece que en la Traumdeutung se reconoce al

suentildeo estructurado como una frase o un reacutebus una escritura realizando un paralelismo con

los jerogliacuteficos del antiguo Egipto (p259)

Jean Allouch psicoanalista franceacutes quien supo asistir a los seminarios de Lacan

desde los antildeos 60 en su texto Letra por letra (1984 [1993]) teoriza la transliteracioacuten

concepto sumamente relacionado con lo que se ha venido planteando

Comienza estableciendo que la transliteracioacuten es una manera que tiene el psicoanaacutelisis de

leer siendo lo textual lo maacutes importante (p69) A este respecto Allouch menciona el afaacuten

de los psicoanalistas por leer entre liacuteneas calificando esto como un error ya que el mismo

Freud prioriza lo textual Por tanto se deberaacute leer las liacuteneas y no entre ellas (Ibiacutedem p 72)

35

Esto uacuteltimo nos remite a Lacan quien en La instancia de la letrahellip (1957 [2009]) establece

que el inconsciente deberaacute ser leiacutedo al ldquopieacute de la letrardquo (p462) es decir debemos leer lo

textual lo que estaacute alliacute en la superficie

Continuando con Letra por letra (1984 [1993]) el autor toma un suentildeo de un

paciente para explicar que propone por el teacutermino transliteracioacuten

En el suentildeo entre otros elementos apareceraacute un pescado siendo cargado por una persona

Un detalle importante es que previamente el sontildeante habiacutea acordado comenzar dieta a la

siguiente semana Resulta imprescindible sentildealar que en franceacutes pescado se escribe y

pronuncia poisson siendo este homoacutefono a poid son que significa peso suyo

A continuacioacuten el dibujo de Jean- Pierre Graucirczere que utiliza Allouch en su texto

Figura Nro 7

En Letra por letra p 70 por Allouch J (1984 [1993]) Buenos Aires Editorial Edelp

Si se realizara una interpretacioacuten buscando un sentido racional a la figura del

pescado o buscando entre liacuteneas no se llegariacutea a buen puerto Sin embargo al leer

textualmente lo que el suentildeo estaacute escribiendo es decir al leer las liacuteneas la figura del

pescado no representa un pescado en siacute mismo sino que remite al peso del sontildeante El

inconsciente escribe a ldquosu pesordquo a traveacutes de la imagen del pescado lo que se puede tomar

como que el sontildeante estaacute cargando con su propio peso

36

Es asiacute que Allouch (1984) expresa que la transliteracioacuten es la escritura de la

homofoniacutea la operacioacuten de escribir lo mismo de otra manera (Ibiacutedem p 74) Esto que se

escribe obtiene el status de cifrado los suentildeos y las formaciones del inconsciente en

general son cifrados (Ibiacutedem p 78)

Los suentildeos en tanto relacionados con la homofoniacutea de sus elementos continuacutean

estrechamente vinculados al lenguaje siendo Freud el primero en notarlo

Otro ejemplo es cuando Serge Leclaire psicoanalista tambieacuten franceacutes presenta en

el Congreso de Bonneval del antildeo 1960 el conocido suentildeo del unicornio tambieacuten publicado

en su obra Psicoanalizar de 1968 Alliacute expone el suentildeo de un paciente que le serviraacute para

reafirmar al psicoanaacutelisis como praacutectica de la letra expresando textualmente ldquoel

psicoanaacutelisis resulta ser pues una praacutectica de la letrardquo (Leclaire 1968 p 98) Sin entrar en

los detalles del suentildeo expuesto por este autor se entiende que para su anaacutelisis evita leer

los significados de sus elementos y como se viene exponiendo el autor hace hincapieacute en la

letra en los sonidos que insisten en el discurso del sontildeante Puntualiza una serie de

teacuterminos que se dan a lo largo del relato gracias a una escucha abierta a la libre asociacioacuten

del paciente

Leclaire (1968) afirma

Esta forma de anaacutelisis a partir de una foacutermula literal puede sorprendernos y puede parecer que participa de alguacuten juego gratuito si olvidamos que no hace maacutes que destacar en realidad y sin la menor interpretacioacuten los teacuterminos maacutes sensibles del relato del paciente () (p 118)

Finalmente agrega que en la necesidad de reconstruir el discurso del paciente se pierde lo

maacutes significativo del mismo Donde la uacutenica forma de escuchar es escuchando a la letra

(Ibiacutedem p 111)

A modo de conclusioacuten y luego de lo expuesto hasta el momento es notoria la

relacioacuten que existe entre los suentildeos como formaciones del inconsciente y el lenguaje Se ha

podido ver que fue el mismo Freud ya en 1900 quien postuloacute que suentildeos son como un

reacutebus

Sin embargo iquestesto es prueba suficiente para afirmar que los postulados de Lacan

sobre el inconsciente estructurado como un lenguaje son maacutes bien de Freud A esta

pregunta se la responde por la negativa aunque a continuacioacuten se expone sobre el caso

de los actos fallidos tratados fundamentalmente en Psicopatologiacutea de la vida cotidiana del

antildeo 1901

42- Los ldquoactos fallidosrdquo estructurados como un lenguaje En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901 [1980]) Freud se encarga

principalmente de los actos fallidos atendiendo sobre todo a los olvidos Uno de los

capiacutetulos maacutes importantes de la obra es ldquoEl olvido de nombres propiosrdquo donde el autor

37

plantea que al olvido del nombre en siacute mismo se le agrega un ldquorecuerdo falsordquo es decir

otro nombre sustitutivo del que se pretende recordar toma contacto con la conciencia Este

nombre reemplazante aunque el sujeto sepa que es incorrecto mantiene relaciones

estrechas con el nombre olvidado es decir el desplazamiento desde el nombre olvidado

hacia el sustitutivo no es fortuito (p 9-10)

Para explicar esto de forma maacutes ilustrativa se toma el ejemplo que el mismo Freud

utiliza en dicha obra el ejemplo de Signorelli

En viaje hacia Herzegovina Freud compartiacutea charlas con un extrantildeo En

determinado momento intenta recordar el nombre de un conocido pintor Signorelli sin

embargo a su memoria sobrevienen los nombres Botticelli y Boltraffio

A traveacutes de las asociaciones que van ocurrieacutendosele Freud dice que este olvido

estaacute estrechamente relacionado con un tema de conversacioacuten que habiacutea surgido en dicho

viaje que habiacutea suscitado otro recuerdo Ambos hombres habiacutean conversado sobre los

turcos que viven en Bosnia y Herzegovina comentando que estos confiacutean plenamente en la

persona del meacutedico al momento de anunciarles una mala noticia respondiendo de la

siguiente manera ldquoSentildeor (Herr) no hay nada maacutes que decirrdquo Esta conversacioacuten le

recuerda a Freud que los turcos priorizan por sobre todo al goce sexual y que en los casos

de una dolencia de tal iacutendole sus vidas carecen de valor de sentido Entonces para ellos

existe una estrecha relacioacuten entre la sexualidad y la muerte Sin embargo Freud elige no

tocar ese tema con una persona extrantildea

Esta particularidad de los turcos que Freud prefiere eludir lo ha llevado al recuerdo de un

paciente importante para eacutel quien se habiacutea suicidado tras una perturbacioacuten sexual Noticia

que habiacutea recibido en la aldea de Trafoi Entonces Freud escribe para descifrar

Figura Nro 8

En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana p 12 por Freud S (1901 [1980]) Buenos Aires Amorrortu Editores

38

Como se puede leer plasma sus asociaciones Algunos de los olvidos de nombres

propios y la palabra sustitutiva producto de las ocurrencias estas no son casuales sino que

presentan las maacutes fuertes conexiones con otro elemento sofocado lo que lleva a Freud a

plantear que junto con este olvido de un nombre se encuentra otro generado por la

represioacuten (Ibiacutedem p 15)

Como se expresoacute anteriormente en el marco de su retorno a Freud es continua la

referencia que hace Lacan en este caso de la Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901

[1980]) para si se quiere justificar sus postulados En el seminario Las formaciones del

inconsciente (1957-58 [2010]) plantea que se ha leiacutedo esta obra como quien lee un

perioacutedico se ha banalizado la lectura dejando pasar por alto sus detalles debido a que se

ha creiacutedo tener un conocimiento profundo de la misma Para Lacan seraacute importante leer con

detenimiento lo que Freud estaacute queriendo ensentildear y sus consecuencias cliacutenicas (p 39)

Constantemente hace hincapieacute en que lo que eacutel estaacute expresando no es maacutes ni menos que

lo que Freud dice (Ibiacutedem p 41) que no estaacute innovando ya que todo se encuentra en el

texto freudiano (Ibiacutedem p 43)

Si se le presta atencioacuten detalladamente a la secuencia de significantes que aparecen

en el relato se puede ver que el nombre Signorelli se encuentra fragmentado El vocablo

ldquoEllirdquo se encuentra en uno de los nombres sustitutivos Botticelli Signor (ldquosentildeorrdquo en italiano)

se ve desplazado hacia Herr (ldquosentildeorrdquo en alemaacuten) Por su parte la palabra Trafoi recuerda a

Bol- traffio Asimismo Herr le recuerda a Freud la frase de los turcos hacia sus meacutedicos

ldquoHerr no hay nada maacutes que decirrdquo recuerdo que lo remite hacia el pensamiento de su

paciente y su fallecimiento

De aquiacute se desprende la idea de que existe una relacioacuten entre Signorelli y ambos

nombres se vinculan a nivel de significante sin tener otro tipo de relacioacuten entre ellas

(Ibiacutedem p 40) Esto uacuteltimo vuelve a confirmar la necesidad de leer al pie de la letra de

indagar sobre la relacioacuten que podriacutea existir entre el nombre olvidado del pintor y Botticelli o

Boltraffio Es a traveacutes de la cliacutenica del significante como se ha visto que fue posible

encontrar una respuesta

Acto seguido Lacan establece que la palabra Signorelli se fragmenta Signor es lo

que genera el olvido de Signorelli va hacia otro lado queda reprimido Esta operacioacuten es

posible porque el nombre del pintor es una palabra extranjera para Freud

Antildeos maacutes tarde en Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis (1964-65) maacutes

precisamente en la cuarta sesioacuten del antildeo 1965 Lacan concluye que es el mismo Freud el

que se identifica con el Herr (sentildeor) en su propio rol de meacutedico y si no se hace maacutes que

prestar atencioacuten al significante es posible ver que el comienzo del nombre olvidado el sig-

nor fragmentado y generador del olvido no es maacutes ni menos que el mismo comienzo del

propio nombre de Freud Sig-mund

39

Por otra parte y retomando con Freud tambieacuten en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) en un capiacutetulo posterior al de Signorelli teoriza sobre el olvido de

palabras extranjeras relatando un caso en particular donde un joven olvida una palabra en

latiacuten La charla con este sujeto se centraba en la situacioacuten del pueblo al cual ambos

perteneciacutean (eran judiacuteos) al concluir su discurso el joven intenta emitir una frase en latiacuten

ldquoExoriar(e) aliquis nostris ex ossibus ultorrdquo19 sin embargo apenas logra exclamar

ldquoExoriar(e) ex nostris ossibus ultorrdquo olvidando la palabra aliquis que pasa a ser central en la

charla Al notar este olvido el joven desafiacutea a Freud a darle una explicacioacuten por lo que este

uacuteltimo acepta el reto y le pide que comunique todo lo que se le ocurra (asociacioacuten libre

principio del meacutetodo psicoanaliacutetico) El joven comienza separando la palabra en a-liquis

Prosigue proponiendo la siguiente cadena asociativa Reliquias- liquidacioacuten - fluidez- flujo lo

cual lo lleva a pensar en las reliquias de Simoacuten de Triento y en los sacrificios de sangre

contra los judiacuteos Posteriormente recuerda un artiacuteculo de un perioacutedico italiano llamado ldquoLo

que dice San Agustiacuten sobre las mujeresrdquo recordando asiacute a un anciano a quien conocioacute en

un viaje llamado Benedicto En este momento Freud le devuelve que en su discurso han

aparecido una serie de santos y padres de iglesia San Simoacuten San Agustiacuten y San

Benedicto Lo que generoacute que advenga en el joven el milagro de la sangre de San Jenaro

(es importante puntualizar que Jenaro ndash Januar ndash significa ldquoenerordquo en alemaacuten) que al igual

que San Agustiacuten hacen referencia al calendario Entonces Freud le pide que le cuente

sobre este milagro de la sangre al cual se ha referido

Se conserva en un recipiente de una iglesia napolitana la sangre de San Jenaro sangre

que milagrosamente se torna fluida cierto diacutea todos los antildeos Este milagro es de suma

importancia para el pueblo el cual se ve alterado si el mismo se demora Esta aneacutecdota

generoacute que el joven vacile situacioacuten notada por Freud Ante la peticioacuten de que explique el

por queacute de esta oscilacioacuten el joven trae que existe una dama de la cual espera una noticia

no tan agradable

Freud le devuelve que a la joven no le ha venido el periacuteodo y le explica que se le

ha anticipado la informacioacuten a traveacutes de toda la cadena asociativa del joven La continua

referencia a santos (en especiacutefico santos de calendario) fluidificacioacuten de sangre alteracioacuten

si la misma no ocurre han hecho que el milagro de San Jenaro parezca relatado como una

alusioacuten al periodo menstrual de la mujer

La frase en latiacuten claramente hace alusioacuten a la descendencia Acto seguido Freud

alude a San Simoacuten uno de los santos que ha aparecido en la cadena asociativa del joven a

traveacutes de reliquias quien fue sacrificado de nintildeo lo que podriacutea encubrir un deseo de no ser

19 En espantildeol ldquoiexclQue alguien surja de mis huesos como vengadorrdquo

40

padre Ante esto el joven reacciona por la negativa expresando que no se tome en serio

ese pensamiento si es que en realidad lo ha tenido

Por lo tanto se puede pensar que ha quedado reprimido un deseo de abortar ese

posible futuro hijo expresaacutendose esto a traveacutes del olvido de la palabra aliquis A

continuacioacuten se ha construido un cuadro ilustrativo que plasma resumidamente la serie de

asociaciones tras el teacutermino aliquis

A traveacutes de ambos casos se puede ver como los actos fallidos estaacuten estrechamente

vinculados al lenguaje Aquel que desconozca esto uacuteltimo podriacutea comenzar a interpretar

por ejemplo el olvido de Signorelli no por la viacutea del significante en siacute mismo sino a traveacutes

de la persona en cuestioacuten Se podriacutea preguntar quieacuten es Signorelli y por queacute cree que se dio

el olvido Esto tal vez no nos conduciriacutea a ninguna parte y el anaacutelisis terminariacutea siendo una

inyeccioacuten de sentido por parte del analista Sin embargo en estos casos Freud desarrolla

una cliacutenica del significante atendiendo a la letra puntualizando los significantes que alliacute

aparecen y conectaacutendolos con otros no hace maacutes que tener una escucha particular no

agrega informacioacuten ni interpreta El mismo Freud aclara en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) que su anaacutelisis del olvido de Signorelli ha sido teniendo en cuenta

que el acto fallido al igual que el suentildeo funciona como un reacutebus y que las palabras forman

una especie de pictograma (p 13)

41

43- El chiste y su relacioacuten con el lenguaje En el antildeo 1905 Freud realiza la uacutenica obra en la cual trata sobre los chistes lo

coacutemico y la agudeza (Witz) llamada El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905

[1979]) En la misma no soacutelo teoriza sobre la relacioacuten existente entre los chistes y el

inconsciente sino que tambieacuten se puede notar una estrecha relacioacuten entre un tipo de chiste

y el lenguaje

Para ilustrar mejor esta idea utiliza un chiste que aparece en el libro Estampas de

viaje de Heinrich Heine En el mismo Hirsch-Hyacinth pedicura y agente de loteriacutea se

muestra orgulloso de su relacioacuten con el baroacuten de Rothschild enunciando el siguiente chiste

ldquoY asiacute verdaderamente sentildeor doctor ha querido Dios concederme toda su gracia tomeacute

asiento junto a Salomoacuten Rothschild y eacutel me tratoacute como a uno de los suyos por entero

famillonarmenterdquo (Freud 1905 p 18)

Freud (1905) establece que esta es una forma rara de expresar un pensamiento ya

que el autor del libro quiere expresar que la reunioacuten de ambos personajes fue familiar (p

18) Asimismo si se intentara descomponer el chiste expresando que la reunioacuten fue

familiar como la de los millonarios el mismo perderiacutea todo tipo de gracia seriacutea una frase

incapaz de provocar la risa (Ibiacutedem p19)

La inmediata conclusioacuten que Freud realiza es que el caraacutecter gracioso del chiste se

encuentra en la teacutecnica de las palabras en el extrantildeo modo de expresioacuten alliacute utilizado y por

lo tanto se le atribuye un valor importante a las formas linguumliacutesticas en el chiste Es decir es

el neologismo famillonarmente formado por las palabras familiarmente y millonario el que

provoca el efecto del chiste Por tanto como se observa en el siguiente esquema se estaacute

frente a una condensacioacuten linguumliacutestica con la particularidad de que la misma presenta una

formacioacuten sustitutiva la palabra mixta famillonarmente (p21)

Figura Nro 9

En El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente p por Freud S (1905 [1979]) Buenos Aires Amorrortu Editores

Si bien Freud posteriormente continuacutea analizando otro tipo de chistes para finalizar

concluyendo que estos son una manifestacioacuten del inconsciente lo que importa aquiacute es

mostrar coacutemo hay ciertas frases que a traveacutes de su forma de expresioacuten y de las palabras

utilizadas (que son condensaciones) generan un efecto gracioso en nosotros

42

Lacan no deja pasar por alto este anaacutelisis de Freud y en el seminario Las

formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) retorna a eacutel

Comienza estableciendo que la agudeza es la mejor entrada hacia las formaciones

del inconsciente asiacute como tambieacuten ellas son el ejemplo maacutes claro explicado por Freud de

que las formaciones del inconsciente se relacionan estrechamente con los significantes

(p12) Va a decir que El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905 [1979]) se basa en

que Freud aborda la teacutecnica verbal o teacutecnica de significante20 (Ibiacutedem p 24) y que toda la

exposicioacuten freudiana gira sobre la teacutecnica del chiste como teacutecnica del lenguaje Explica que

el fenoacutemeno famillonario se trata de una especie de dos liacuteneas de la cadena significante

encastradas (Ibiacutedem p 25)

Plantea que existe una relacioacuten entre la metaacutefora como funcioacuten esencial del

significante y el esquema de la formacioacuten del famillonario es decir lo que para Freud es

una condensacioacuten linguumliacutestica para Lacan se puede decir es una metaacutefora

Para abordar el chiste Lacan utiliza su conocido Grafo del deseo Sin entrar

detenidamente en este uacuteltimo21 se puede decir que el mismo es la clara muestra de que

Lacan piensa el lenguaje como un campo en el que se desplazan dos cadenas o pisos uno

sobre el otro

A continuacioacuten la ilustracioacuten que de la que se sirve para explicar el famillonario

Figura Nro 10

En Las formaciones del inconsciente p18 por Lacan J (1957-58 [2010]) Buenos Aires Paidoacutes

20 Como ya se ha expresado este es otro ejemplo de que Lacan hace constante alusioacuten a que no estaacute contando

nada nuevo y que todo ya se encuentra en Freud 21 Ya que su anaacutelisis requiere de una exhaustividad tal que conllevariacutea un trabajo aparte

43

Lacan plantea que la primer liacutenea que va de izquierda a derecha representa la

cadena de significantes por su parte la liacutenea que la atraviesa hace referencia al discurso

racional corriente comuacuten donde se produce el discurso vaciacuteo (la palabra vaciacutea) (p 19)

Como se puede ver en la ilustracioacuten estos dos vectores se cortan en dos puntos

claramente visibles El primer punto identificado con α lo llama coacutedigo Este coacutedigo estaacute

con (A) de Otro (Autre) es necesario que exista este Otro para que haya agudeza se

necesita de una terceridad que sancione en el coacutedigo que lo que tenemos es una agudeza

y no otra cosa Por lo tanto si nadie codifica ese famillonario como agudeza entonces

dejaraacute de serlo (p 27)

Esta es una de las diferencias sustanciales entre los chistes y las otras manifestaciones del

inconsciente Se podriacutea decir que el chiste para Lacan es un mensaje que llega a destino

Un ejemplo de agudeza no sancionado por una terceridad podriacutea ser el siguiente

diaacutelogo

- iexclQueacute calor que hace

+ iquestSi iexclSi no me lo deciacuteas no me daba cuenta

- iexclSiacute hay 30 grados

Por mensaje se hace referencia al segundo punto de corte representado por y Es en

esta instancia que se crea el sentido cuando la verdad se produce lo hace en este nivel

sin embargo esto no sucede en la mayoriacutea de las veces ya que el discurso generalmente

no pasa por la cadena significante se queda entre el circuito β - βrsquo

Los discursos y las cadenas significantes poseen tres tiempos los primeros parten

del Otro (α) y se reflejan en el Yo (β) posteriormente vuelven al Otro para continuar yendo

hacia el mensaje y Por su parte la cadena significante tiene como primer tiempo el esbozo

del mensaje posteriormente se refleja en βrsquo finalmente converge con el discurso en y en

el mensaje Con respecto a esto uacuteltimo Lacan plantea que son las palabras millonario y

familiar las que luego de los tres tiempos se encuentran y conjugan en el punto y

produciendo asiacute el famillonario

Por otro lado Lacan plantea cierto acercamiento entre la agudeza y el lapsus y

propone un ejemplo de un paciente quien queriendo decir maritalmente pronuncia

maritablemente En este caso se conjugan las palabras maritalmente y miserablemente

para formar maritablemente haciendo un paralelismo con famillonario

Si bien es posible ver (como en los casos anteriores) como Freud sin saberlo

incorporaba la nocioacuten de lenguaje al anaacutelisis del chiste son notorias tambieacuten las nuevas

concepciones que agrega Lacan confirmando una vez maacutes que si bien ambos autores

tienen puntos en comuacuten tambieacuten tienen puntos de desencuentro notorios

44

44- Conclusiones finales

A traveacutes del presente capiacutetulo se ha vuelto a la obra de Freud desde la perspectiva

planteada por Lacan quien formula que el inconsciente estaacute estructurado como un

lenguaje expresando que todo se encuentra ya en las tres obras freudianas expuestas

anteriormente De hecho en el seminario Las Psicosis (1955-56 [2009]) dice expliacutecitamente

que Freud traduce el inconsciente como si fuese una lengua extranjera (p 23)

Si bien es verdad que los geacutermenes de una cliacutenica discursiva ya se encontraban en

Freud (como se ha podido ver continuamente merodeaba esta nocioacuten) el presente trabajo

se posiciona en la liacutenea que plantea que ambos autores Freud y Lacan no proponen lo

mismo

Se considera importante tener en cuenta que cada autor es producto de su

contexto por lo tanto sus obras estaacuten inmersas en un espacio-tiempo que las influencian

En la eacutepoca freudiana era imperante la ciencia positivista y todos sus requisitos de

cientificidad y es por esto que Freud intentoacute elevar el psicoanaacutelisis a un estatuto de ciencia

Por otra parte es pertinente sentildealar que si bien Freud trabaja con una cliacutenica del

significante en ninguacuten momento habla en estos teacuterminos ya que no cuenta con una teoriacutea

de la linguumliacutestica tan avanzada como siacute le sucede a Lacan En el artiacuteculo ldquoDel inconsciente

como lecturardquo (Behetti 2013) se teoriza sobre este asunto Se sostiene que Freud en el

momento en el cual estaba haciendo sus primeras teorizaciones sobre el inconsciente

tomando como medio la neurosis histeacuterica se encontraba estrechamente vinculado a la

escritura y lectura en su praacutectica poniendo su foco de atencioacuten en la literalidad y las

homofoniacuteas de los discursos Intentaba leer a los siacutentomas histeacutericos al igual que los

suentildeos sabiacutea que en los siacutentomas habiacutea significantes que se repetiacutean y queriacutean ser

escuchados Sin embargo si bien contaba con una teoriacutea de la escritura desde la cual se

posicionaba para pensar estos siacutentomas es difiacutecil precisar los detalles de la misma por lo

tanto se puede decir que Freud trabajaba con el significante sin saber que lo estaba

haciendo

Es imposible olvidar que la obra freudiana se encuentra plagada de contradicciones

hay ciertas discordancias entre la teoriacutea y la praacutectica un ejemplo claro podriacutea ser su

capiacutetulo VI de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) conocido como

ldquoSimbolismo del suentildeordquo22 en el mismo Freud propone determinados significados

preestablecidos a los elementos del suentildeo siendo esto lo contrario a su propio

planteamiento del meacutetodo asociacioacuten libre donde lo importante y fundamental es dejar que

el sujeto hable es decir en el capiacutetulo de la Traumdeutung plantea lo contrario a la cliacutenica

22 Capiacutetulo que se vio constantemente modificado y expandido a lo largo de los antildeos

45

discursiva que se ha desarrollado anteriormente Casos como este llevan a pensar la

existencia de un Freud cliacutenico distinto de un Freud teoacuterico lo que puede ser la causa de las

grandes diferencias entre teoriacuteas que se dicen freudianas pero su modo de obrar es

sustancialmente distinto

Por su parte el contexto lacaniano se vio influenciado por avances en lo que refiere

a la loacutegica y linguumliacutestica con autores que le han permitido pensar y reformular una serie de

conceptos que posteriormente incluyoacute en su corpus teoacuterico conceptos que como se ha

visto en la eacutepoca freudiana se hallaban disponibles no era posible pensar con ellos

Uno de los autores que ha teorizado sobre las diferencias entre ambos es Jean

Allouch autor de Freud y despueacutes Lacan (1993) donde plantea que los intentos de

encontrar los postulados lacanianos en Freud no tienen otro destino que el de fracasar En

esta obra Allouch establece que gracias a la invencioacuten de la triacuteada RealndashSimboacutelicondash

Imaginario Lacan pasa a crear un nuevo paradigma dentro de la teoriacutea psicoanaliacutetica

desplazando a Freud

Asimismo el autor plantea que este conocido retorno a Freud por parte de Lacan

ocurrioacute luego de haber inventado la triacuteada ya mencionada y no antes como se podriacutea

pensar Es decir que Lacan ya habiacutea sentado las bases de su corpus teoacuterico mucho antes

de retornar a Freud

Como se ha expresado estas cuestiones son sumamente importantes a la hora del

quehacer psicoanaliacutetico Se considera que la praacutectica y la teoriacutea no pueden ni deben ser

separadas el psicoanalista toma decisiones hace intervenciones y trabaja desde un

paradigma en particular que guiacutea su praacutectica cliacutenica

Se ha tomado el concepto fundacional del psicoanaacutelisis y uno de los maacutes importantes

comuacuten a todas las corrientes psicoanaliacuteticas para plasmar no soacutelo su importancia sino

tambieacuten sus diferencias entre dos de los maacutes importantes autores del siglo XX que

demuestran la vigencia del psicoanaacutelisis

La presente monografiacutea se coloca en la liacutenea de concebir al inconsciente

estructurado como un lenguaje porque es fundamental en la praacutectica cliacutenica Importa

sentildealar que desde el aacutembito psicoanaliacutetico se reconoce la necesidad de sostener el

silencio en la consulta no se trata de brindar respuestas a las muacuteltiples demandas que se

plantean y por sobre todo no se debe llenar de sentido el discurso del paciente

El presente Trabajo Final de Grado se ha visto constantemente motivado sobre la

absoluta conviccioacuten de que el inconsciente es y seraacute dentro de los distintos psicoanaacutelisis un

asunto fundamental por su importancia histoacuterica para el movimiento por su relevancia para

la historia de la humanidad y sobretodo porque como se ha visto resulta relevante en el

quehacer del cliacutenico Se considera que el estudio de la nocioacuten de inconsciente asiacute como

tambieacuten de la transferencia la pulsioacuten el deseo y tantos otros es indispensable y no es

46

admisible tomarlos a la ligera Investigar y estudiar la bibliografiacutea de grandes autores

antecesores permitiraacute defender los conceptos que hicieron del psicoanaacutelisis una disciplina y

una praacutectica tan importantes y respetables en los uacuteltimos tiempos

Siguiendo a Heacutector Loacutepez (2009)

El psicoanaacutelisis sin duda se funda en la cliacutenica pero la experiencia debe a su vez encontrar su ley su fundamento estructural para no ser un ejercicio trivial apoyado en la intuicioacuten en la creencia o lo que es peor en el ldquoolfatordquo (p 15)

47

Referencias bibliograacuteficas Allouch J (1993) Freud y despueacutes Lacan Buenos Aires Editorial Edelp

Allouch J (1984 [1993]) Traduccioacuten transcripcioacuten transliteracioacuten En Letra por letra

(pp 67- 78) Buenos Aires Editorial Edelp

Assoun P (1981 [2001]) Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana Buenos Aires Siglo

XXI

Behetti P (2013) Del inconsciente como lectura Revista 1 volumen 2 24-27

Recuperado de httpdeppsicologiacfeeduuyimagespdfrevista_1revista1_num2pdf

Bermeosolo J (2001) Psicologiacutea del lenguaje fundamentos para educadores y

estudiantes de pedagogiacutea Santiago de Chile Ediciones universidad catoacutelica de Chile

Carbajal E Drsquo Angelo R Marchilli A (1984 [1985]) Una introduccioacuten a Lacan Buenos

Aires Lugar Editorial

Freud S (1887-1904 [1986]) Cartas a Wilhelm Fliess En Strachey J Buenos Aires

Amorrortu Editores

Freud S (1916 [1978]) La fijacioacuten al trauma lo inconsciente En Conferencias de

introduccioacuten al psicoanaacutelisis (pp 250- 261) En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XVI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1914 [1979]) Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1905 [1979]) El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo VIII Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1923 [1979]) El yo y el ello En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1900 [1979-1984]) La interpretacioacuten de los suentildeos En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomos IV-V Buenos Aires Amorrortu Editores

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 9: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

7

capiacutetulo VII donde caracteriza de manera maacutes profunda lo que comprendiacutea como aparato

psiacutequico

Comienza suponiendo la existencia de una ldquolocalidad psiacutequicardquo que corresponde a

un lugar dentro de un aparato (el autor pone todos sus esfuerzos en aclarar que esta

ldquolocalidad psiacutequicardquo poco tiene que ver con una localidad anatoacutemica) y realiza una analogiacutea

entre este aparato y un microscopio lo que nos habla de los ya mencionados intentos de

acercamiento a las ciencias naturales dominantes de su eacutepoca

Freud establece que los estiacutemulos internos o externos son los que inician nuestra actividad

psiacutequica y esta uacuteltima finaliza en procesos que tienden a una descarga energeacutetica Freud

(1900) plantea un aparato formado por dos extremos el extremo sensorial el cual recibe las

percepciones y un extremo motor que como su nombre informa nos guiacutea hacia la

motilidad (p 531) Los elementos que componen este aparato son llamados sistemas psi

(Ψ) y no estaacuten ordenados de manera espacial (como se expresoacute anteriormente el autor no

habla de una localidad espacial u anatoacutemica) aunque mantienen una secuencia fija entre

ellos el proceso psiacutequico tiene una direccioacuten especiacutefica que inicia generalmente en el

extremo de la percepcioacuten (por tanto es el delantero) y finaliza en el de la motilidad maacutes

adelante en la misma obra el autor va llamar a esta direccioacuten ldquoprogredienterdquo

Freud ilustra el aparato de la siguiente manera

Figura Nro 2

En La interpretacioacuten de los suentildeos p534 por Freud S 1900 [1979-1984] Buenos Aires Amorrortu Editores

Este sistema delantero nombrado ldquoPrdquo recibe estiacutemulos perceptivos que no

conservaraacute es por esto que Freud plantea que el mismo carece de memoria Sin embargo

el sistema que se encuentra por detraacutes conocido como ldquoMrdquo ldquotranspone la excitacioacuten

momentaacutenea del primero a huellas permanentesrdquo (Freud 1900 p 532)

Es posible que las neuronas del grupo ldquoΨrdquo teorizadas en Proyecto de una psicologiacutea

(hellip) (1895- [1986]) y ya caracterizadas anteriormente esteacuten relacionadas con el sistema ldquoMrdquo

ya que son portadores de memoria mientras que las neuronas del grupo ldquoΦrdquo se

relacionariacutean con el sistema ldquoPrdquo

8

Al hablar de memoria Freud (1900) hace referencia a la funcioacuten de las huellas

mneacutemicas siendo estas uacuteltimas huellas que dejan las percepciones recibidas por parte de

nuestro aparato psiacutequico las mismas alteran de forma permanente los elementos de los

sistemas (p 531) Este concepto de huella mneacutemica aparece por primera vez de forma

expliacutecita en La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) sin embargo esta nocioacuten se

puede ver tambieacuten en Proyecto de una psicologiacutea (hellip) (1895 [1986]) y en la carta 52 a Fliess

(1896 [1986]) Por su parte en el Diccionario de psicoanaacutelisis se define a la huella mneacutemica

como ldquola forma en la que se inscriben los acontecimientos en la memoriardquo (Laplanche y

Pontalis 1967 p 177) la misma se inscribe en los sistemas manteniendo relacioacuten con las

demaacutes huellas mneacutemicas

13- Preconsciente e Inconsciente primera toacutepica

En La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) Freud plantea una de las

primeras definiciones del inconsciente como parte del aparato psiacutequico que veniacutea

caracterizando Establece la existencia de tres sistemas psiacutequicos la conciencia el sistema

inconsciente y el restante el sistema preconsciente En cuanto a este uacuteltimo el autor lo

caracteriza como ldquoaquello que guiacutea nuestra vida de vigilia y decide sobre nuestro obrar

conscienterdquo (Freud 1899 p 534) Tambieacuten expresa que el mismo ejerce una fuerte criacutetica

sobre el sistema inconsciente a fin de evitar su devenir consciente por tanto situacutea a este

sistema entre la conciencia y el inconsciente ubicaacutendolo en el extremo motor Los procesos

preconscientes pueden alcanzar la conciencia maacutes faacutecilmente que los inconscientes

La censura oniacuterica ubicada entre los sistemas preconsciente e inconsciente le impone a

este uacuteltimo sus resistencias que deben ser sorteadas es por esto que se plantea al

inconsciente como aquel que carece de acceso a la conciencia de forma directa debiendo

siempre pasar por el examen preconsciente Esta censura firme y severa durante la vigilia

a la noche disminuye siendo esta una condicioacuten necesaria para la formacioacuten del suentildeo

Antildeos maacutes tarde en 1912 Freud es convocado por la ldquoSociedad de investigaciones

psiacutequicasrdquo de Londres5 para contribuir con sus investigaciones tal es asiacute que escribe Nota

sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis (1912 [1980]) siendo este un corto

texto predecesor de lo que posteriormente seriacutea Lo inconsciente (1915 [1979]) Alliacute

complementa las ideas ya expuestas anteriormente establece dos grupos de pensamientos

latentes aquellos deacutebiles que tan pronto cobran fuerza se vuelven conscientes y aquellos

pensamientos latentes que por maacutes fuertes e intensos que sean no penetran la conciencia

estos uacuteltimos son los inconscientes Los actos psiacutequicos pueden devenir conscientes si no

5 Es de suma importancia sentildealar la naturaleza esoteacuterica de dicha sociedad enfocada en hechos paranormales

y parapsicoloacutegicos lo que nos habla de que el intereacutes en Freud y sus teoriacuteas proveniacutean de estos aacutembitos

9

se topan con las resistencias sin embargo todos ellos sin excepcioacuten comenzaron siendo

inconscientes Es necesario contextualizar esta temprana definicioacuten dentro del marco de lo

que se conoce como la ldquoprimer toacutepicardquo6

14- Primera experiencia de satisfaccioacuten y proceso primario

Continuando con la caracterizacioacuten que Freud le daba al aparato psiacutequico en estos

tiempos se encuentra el concepto de primer experiencia de satisfaccioacuten el cual aparece

descrito en la ya mencionada obra de 1895 Proyecto de una psicologiacutea (hellip) (1895- [1986])

Para abordarlo se debe primero conceptualizar lo que Freud entendiacutea por placer y

displacer en esta eacutepoca En el texto citado anteriormente el autor postula que el aparato

psiacutequico tiende a evitar el displacer caracterizado este por un aumento de tensioacuten (o del

ldquonivel cuantitativordquo) dentro del mismo Por su parte establece que el placer corresponde a la

descarga a la disminucioacuten de este aumento de tensioacuten

La primera experiencia de satisfaccioacuten refiere a un mito creado por el autor a efectos de

continuar explicando el aparato psiacutequico En el bebeacute se produce un aumento de tensioacuten (y

por tanto displacer) causante de una alteracioacuten interna que provoca cambios a nivel de la

motilidad (es decir llanto gritos pataleos) y este es incapaz por siacute mismo de accionar

frente a eacutel En estos casos soacutelo una alteracioacuten del mundo exterior (podriacuteamos decir que

uacutenicamente la madre ya que provee el alimento) es la que puede bajar estos niveles de

tensioacuten o como expresa el autor ldquoelimine por un tiempo en el interior del cuerpo el

desprendimiento (desligazoacuten) de Qnrdquo (Freud 1895 p 362) generando una sensacioacuten

placentera Esta primer vivencia de satisfaccioacuten tambieacuten seraacute vivida como la primer

ldquocomunicacioacuten con el proacutejimordquo quedando como una huella mneacutemica en el aparato psiacutequico

que se intentaraacute reactivar a lo largo de toda la vida

Ligada a esta nocioacuten se encuentra el concepto de proceso psiacutequico primario

fundamental para explicar el inconsciente tambieacuten encontrado en Proyecto de una

psicologiacutea (hellip) (1895- [1986]) explicado a continuacioacuten En estas instancias el aparato

psiacutequico es incapaz de diferenciar cuando el objeto se encuentra en la realidad de cuando

se encuentra como un pensamiento imaginario cuando sucede esto uacuteltimo y se inicia el

proceso de descarga y la recatectizacioacuten del recuerdo la satisfaccioacuten buscada al igual que

en la experiencia anterior no se lograraacute ya que el objeto no existe en la realidad es una

ldquorepresentacioacuten ndash fantasiacuteardquo (p 370) Por tanto la miacutetica huella originaria es la primer

experiencia de satisfaccioacuten como se mencionoacute anteriormente la misma se intentaraacute

reeditar a lo largo de toda la vida del sujeto

6 Ver paacutegina nro 12

10

Si bien el concepto de proceso primario se encuentra primeramente en el proyecto

es desarrollado en el capiacutetulo VII de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) En

este uacuteltimo Freud plantea la existencia de dos procesos que guiacutean la actividad psiacutequica son

dos modos distintos de funcionamiento psiacutequico Uno de ellos el primario opera en el

aparato desde el comienzo mientras que el segundo proceso el secundario se forma a lo

largo de la vida siendo generalmente en la adultez cuando logra someter al proceso

primario (p 592)

El proceso primario siguiendo a Freud es el propio del sistema inconsciente Se

caracteriza por estar dirigido al desagote de las cantidades de excitacioacuten su finalidad es la

descarga de la excitacioacuten acumulada La energiacutea psiacutequica propia de este proceso es moacutevil y

libre fluye por las distintas representaciones7 gracias a los mecanismos de condensacioacuten y

desplazamiento mecanismos fundamentales para explicar cada una de las formaciones del

inconsciente freudiano

Freud entiende la condensacioacuten como el mecanismo por el cual una representacioacuten

puede ldquotomar sobre siacute la investidura iacutentegra de muchas otrasrdquo y por desplazamiento al

mecanismo que permite que ldquouna representacioacuten puede entregar a otra todo el monto de su

investidurardquo (Freud 1915 p 183)

7 Definidas como aquello que viene del objeto a inscribirse en los ldquosistemas mneacutemicosrdquo (Laplanche y Pontalis

1967 p 370)

11

Capiacutetulo 2- Freud y la metapsicologiacutea

El presente capiacutetulo se expone como un intento de aproximacioacuten a la metapsicologiacutea

freudiana a traveacutes de una revisioacuten de los escritos en los que la misma se ve desarrollada

estos textos son Lo inconsciente La represioacuten y Pulsiones y destinos de pulsioacuten todos

ellos del antildeo 1915

Los antildeos anteriores a que Freud desarrolle su metapsicologiacutea como lo explica

Roudinesco (1999) veniacutean marcados por un fracaso de todos los proyectos que pretendiacutean

hacer a los procesos psiacutequicos dependientes de un sustrato material vale decir las ceacutelulas

nerviosas (p49) Esto es de suma importancia ya que lo haraacute tomar auacuten maacutes distancia de

la idea de relacionar la dimensioacuten toacutepica del inconsciente con una localidad anatoacutemica

Freud menciona por primera vez la palabra ldquometapsicologiacuteardquo ya en febrero del antildeo

1896 en una carta dirigida a Fliess en la misma el padre del psicoanaacutelisis se dirige hacia su

colega comentaacutendole entre otras cosas sobre su situacioacuten familiar En un pasaje corto de

la carta se puede leer ldquoLa psicologiacutea- metapsicologiacutea en verdad- me ocupa sin cesarrdquo

(Freud 1896 p 182)

Sin embargo tuvieron que pasar varios antildeos para que el autor la exponga de forma

extensa en sus famosas obras de 1915 mencionadas anteriormente

En Lo inconsciente (1915 [1979]) el autor definiraacute a la metapsicologiacutea como toda

exposicioacuten que describa un proceso psiacutequico en tres aspectos toacutepico dinaacutemico y

econoacutemico (p 178)

Por su parte Roudinesco amp Plon (1997 [1998]) establecen que la metapsicologiacutea no

se encuentra vinculada a la praacutectica ni a una observacioacuten cliacutenica sino que fue creada por

Freud para diferenciar su corpus teoacuterico de la psicologiacutea claacutesica imperante de su eacutepoca (p

715)

En Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana (1981 [2001]) se describen las tres

dimensiones o tres puntos de vista (toacutepico dinaacutemico y econoacutemico) que recaen sobre un

mismo objeto de estudio el proceso psiacutequico inconsciente (p 97) En este mismo libro

Assoun plantea que Freud comienza estableciendo la dimensioacuten toacutepica al hablar del

inconsciente como un sistema que tiene localidad en el aparato psiacutequico esta dimensioacuten se

agrupa con la dimensioacuten dinaacutemica a las cuales posteriormente se les uniraacute la dimensioacuten

econoacutemica (Ibiacutedem p 98)

21- Dimensioacuten toacutepica dinaacutemica y econoacutemica Es posible notar como la etimologiacutea de la palabra ldquotoacutepicordquo da indicios sobre lo que va

a suponer La palabra es proveniente del griego ldquotoposrdquo lo que en este idioma significa

ldquolugarrdquo por lo tanto el aspecto toacutepico del aparato psiacutequico se encuentra ligado a la forma

12

que teniacutea Freud de concebirlo al diferenciarlo en sistemas individuales con caracteriacutesticas y

procesos distintos aunque relacionados entre siacute

Uno de los primeros esbozos toacutepicos del aparato psiacutequico aparece en La

interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) donde Freud utiliza al arco reflejo como

sistema de apoyo como se expuso anteriormente es en esta obra donde el autor

propondraacute tres sistemas constituyentes del aparato psiacutequico el sistema consciente (cc) el

preconsciente (prcc) y el sistema inconsciente (icc)

Es esta eacutepoca la cual se conoce como ldquola primera toacutepicardquo y no es posible desligarla

de los ya mencionados esfuerzos de Freud por volver a la psicologiacutea una ciencia natural Su

saber cientiacutefico vinculado no soacutelo a su formacioacuten como neuroacutelogo sino tambieacuten a las

investigaciones fisioloacutegicas lo llevaron en sus comienzos a preponderar los aspectos

anatoacutemicos Assoun (1981) en el apartado ldquoDe la praacutectica anatoacutemica al punto de vista

toacutepicordquo de su ya citado texto Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana (1981 [2001])

desarrolla los conceptos de espacio y espacialidad consideraacutendolos fundamentales en lo

que refiere a la epistemologiacutea freudiana (p 123) Si bien posteriormente Freud intenta

abandonar las nociones puramente anatoacutemicas del aparato psiacutequico (como se expuso maacutes

arriba puso todos sus esfuerzos por desligar la nocioacuten de sistemas de una ubicacioacuten

anatoacutemica) debido entre otras cosas a la imposibilidad de comprobar que las

representaciones se almacenan en las ceacutelulas nerviosas continuacutea concibieacutendolo por

estratos o ldquocapasrdquo con un orden preciso por tanto la connotacioacuten espacial auacuten permanece

este es uno de los aspectos fundamentales para entender la nocioacuten freudiana de

inconsciente ya que el sistema inconsciente comienza a ser tomado como lo que estaacute por

debajo de la conciencia como aquello oculto que se debe rescatar y hacer consciente en

palabras del mismo Freud (1915) tratamos con una psicologiacutea de lo profundo aspecto que

lo diferencia enormemente de la concepcioacuten que posteriormente tendraacute Lacan para quien el

inconsciente estaacute en la superficie del sujeto se revela en su discurso Assoun (1981)

continuacutea profundizando sobre este aspecto estableciendo que estas nociones de ldquolocalidad

psiacutequicardquo de ldquoregiones psiacutequicasrdquo apuntan a estar localizadas en alguna parte del cuerpo

(Ibiacutedem p 127) No se debe olvidar que el mismo Freud (1915) relacionoacute la actividad

psiacutequica (o del alma) con la funcioacuten cerebral Esto uacuteltimo es de vital importancia ya que abre

la puerta a otra de las diferencias maacutes importantes entre la nocioacuten de inconsciente que

teniacutean Freud y Lacan siendo que para eacuteste uacuteltimo el inconsciente no soacutelo no pertenece a

una localidad anatoacutemica del cuerpo sino que es como eacutel mismo lo menciona en Funcioacuten y

campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis (1953 [2009]) transindividual es decir

nadie tiene su propio inconsciente8

8 Ver paacutegina nro 29

13

Por otra parte Laplanche y Pontalis (1967) definen a la dimensioacuten dinaacutemica como

aquella que considera que el aparato psiacutequico estaacute caracterizado por una serie de conflictos

y fuerzas de origen pulsional que lo mueven estos conflictos tendraacuten lugar entre fuerzas

psiacutequicas opuestas estas uacuteltimas refieren a la topologiacutea consciente preconsciente e

inconsciente por lo que no es posible separar la nocioacuten toacutepica de la dinaacutemica (p 100)

Asimismo lo dinaacutemico caracteriza principalmente al inconsciente ya que este ejerce una

fuerza permanente obligando a una fuerza contraria a impedir permanentemente su acceso

a la conciencia (Ibiacutedem p101)

Para introducir la uacuteltima dimensioacuten la econoacutemica es necesario primero desarrollar

los conceptos de pulsioacuten y libido

En Pulsiones y destinos de pulsioacuten Freud (1915 [1979]) define a la pulsioacuten como ldquoun

concepto fronterizo entre lo aniacutemico y lo somaacutetico como un representante psiacutequico de los

estiacutemulos que provienen del interior del cuerpo y alcanzan el almardquo (p 108) Estas siempre

actuacutean como fuerzas constantes son provenientes del interior del cuerpo y dan por

resultado a necesidades tales como el hambre la respiracioacuten y la sexualidad Freud justifica

las causas del desarrollo del sistema nervioso por la existencia de las mismas

consideraacutendolas como el motor del progreso Las pulsiones no tienen acceso directo a la

conciencia uacutenicamente puede devenir consciente la representacioacuten representante de la

misma definidas en su obra La represioacuten como ldquouna representacioacuten o un grupo de

representaciones investidas desde la pulsioacuten con un determinado monto de energiacutea

psiacutequicardquo (Freud 1915 p 147) En cuanto a la libido la definiraacute como una expresioacuten

uacutenicamente de la pulsioacuten sexual

Por su parte la dimensioacuten econoacutemica propiamente dicha en el Diccionario de

psicoanaacutelisis se encuentra definida como ldquola hipoacutetesis seguacuten la cual los procesos psiacutequicos

consisten en la circulacioacuten y distribucioacuten de una energiacutea cuantificable (energiacutea pulsional)rdquo

(Laplanche amp Pontalis 1967 p 102)

Freud se veiacutea interesado por conocer la magnitud de las excitaciones del aparato

psiacutequico y saber hacia doacutende se dirigiacutean Como informa Assoun (1981) en el contexto

histoacuterico en el cual Freud desarrolla su metapsicologiacutea apareciacutea la medicioacuten como una parte

fundamental de las ciencias donde todo debiacutea tener la cualidad de poder ser medible la

cuantificacioacuten se imponiacutea como el imperativo de la racionalidad (p163) Por tanto si la

psicologiacutea pretendiacutea ser cientiacutefica deberiacutea integrar estas nociones por esto aparece la

teoriacutea de la libido como la base del corpus metapsicoloacutegico y la importancia de su definicioacuten

como aquello que puede ser medible No es posible olvidar como ya se ha mencionado

que para Freud el aparato psiacutequico teniacutea como finalidad la evitacioacuten del displacer lo que se

logra manteniendo en los niveles maacutes bajos la energiacutea que circula en eacutel energiacutea movida por

14

excitaciones externas o internas (pulsionales) Por tanto la base energeacutetica del aparato

psiacutequico se define por la existencia de las pulsiones

22- Tesoro freudiano El Inconsciente

Como se ha desarrollado el contexto freudiano se veiacutea fuertemente influenciado por

las ciencias duras (fiacutesica quiacutemica) regidas por un positivismo que implicaba que todo

conocimiento aspirante a cumplir con los criterios de cientificidad deberiacutea excluyentemente

guiarse por el meacutetodo cientiacutefico el cual implica entre otras cosas que los procesos

cumplan con la cualidad de la medicioacuten Es por esto que la hipoacutetesis freudiana la cual

planteaba la existencia de procesos psiacutequicos inconscientes (y por tanto difiacuteciles de

demostrar) que guiacutean nuestra vida aniacutemica generoacute gran revuelo en el aacutembito cientiacutefico

Como establece Roudinesco (1999) el inconsciente freudiano no puede ser reducible a un

sistema de neuronas pero tampoco es compatible con una psicologiacutea experimental o

cognitiva (p 50) por tanto es blanco faacutecil de criacuteticas y desvalorizaciones por parte de los

defensores de las ciencias formales y de todos aquellos que pretendiacutean hacer de la

psicologiacutea una ciencia regida por el meacutetodo cientiacutefico

Con posturas a favor y muchas otras en contra es indudable la importancia que ha

tenido el psicoanaacutelisis en el aacutembito cientiacutefico desde que nacioacute Debido a estos climas de

adversidad donde se le exigiacutea al psicoanaacutelisis cumplir con ciertos requisitos es que Freud

no cesa en defender y justificar su corpus teoacuterico y en particular la existencia del

inconsciente Tal es asiacute que en uno de los textos maacutes importantes de la serie

metapsicoloacutegica ya mencionado Lo inconsciente (1915 [1979]) Freud plantea a lo

inconsciente como necesario (p 163) ya sea en personas enfermas o sanas aparecen

actos psiacutequicos que la conciencia no es capaz de explicar (como veremos a continuacioacuten

algunos de ellos pueden ser los siacutentomas neuroacuteticos) la exceden de tal manera que

necesariamente se debe considerar lo inconsciente como una instancia real Asimismo

establece que su planteamiento es legiacutetimo ya que para introducirlo no es necesario

apartarse de un pensamiento correcto que se emplea de forma habitual (Ibiacutedem p 165)

Posteriormente en las conferencias de introduccioacuten al psicoanaacutelisis entre 1915 y

1917 maacutes precisamente en la 18 llamada La fijacioacuten al trauma lo inconsciente (1916

[1978]) Freud realiza toda una exposicioacuten acerca de la necesidad de introducir la nocioacuten

inconsciente tomando a los siacutentomas neuroacuteticos como guiacutea para ello Establece que estos

uacuteltimos tienen un sentido no se dan sin justificacioacuten estaacuten relacionados con vivencias

pasadas de los pacientes (p 253) Este anudamiento entre siacutentoma y vivencias del pasado

15

no es reconocido por el paciente neuroacutetico que no sabe por queacute padece el siacutentoma esta

situacioacuten lleva a Freud a establecer que sobre los pacientes operan procesos aniacutemicos que

poco tienen que ver con la conciencia las precondiciones psiacutequicas para la formacioacuten del

siacutentoma son en siacute mismas inconscientes En otras palabras que el paciente no sepa el por

queacute de lo que le ocurre es una de las razones por las que Freud necesitoacute introducir la

nocioacuten inconsciente dejando en evidencia que su intereacutes era praacutectico ya que sin esta

nocioacuten se le haciacutea imposible explicar los fenoacutemenos de su eacutepoca

En esta misma conferencia de 1916 se hacen visibles las rispideces entre el psicoanaacutelisis y

las ciencias hegemoacutenicas debido a que Freud desafiacutea a la comunidad cientiacutefica a proponer

una explicacioacuten maacutes rigurosa sobre los siacutentomas neuroacuteticos que no implique la existencia de

procesos inconscientes Asimismo diraacute que esos procesos calificados como ldquono realesrdquo por

la ciencia producen efectos reales y palpables como lo son los siacutentomas neuroacuteticos

(Ibiacutedem p 254)

Entre 1910 y 1913 el psicoanaacutelisis sufre la separacioacuten de Alfred Adler quien

posteriormente crea la ldquopsicologiacutea individualrdquo y Carl Jung padre de la posterior ldquopsicologiacutea

analiacuteticardquo psicoanalistas hasta esos entonces importantes en el aacutembito Estas teoriacuteas

tienen en comuacuten ldquoque apartan la primaciacutea de lo sexual y mantienen la idea de un

inconsciente que forma parte de la conciencia un ldquosubconscienterdquo o un ldquosupraconscienterdquordquo

(Roudinesco 1986 p 105)

Es por esto que Freud a suerte de una defensa de su teoriacutea escribe su texto

conocido como Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico (1914 [1979]) en el

mismo el padre del psicoanaacutelisis no soacutelo realiza una defensa hacia la que adjudica como

teoriacutea propia sino que intenta delimitar su campo estableciendo queacute es psicoanaacutelisis y que

no deberiacutea caer bajo la tutela de ese nombre Asimismo deja en clara evidencia como en

sus comienzos9 desarrollar la teoriacutea psicoanaliacutetica le costoacute criacuteticas no soacutelo hacia sus

planteamientos sino hacia su persona recibiendo vaciacuteos por parte de su ciacuterculo iacutentimo Esta

necesidad de justificacioacuten y fundamentacioacuten exigida por el aacutembito cientiacutefico es justificada

por Freud (1916 [1978]) en la ya mencionada conferencia La fijacioacuten al trauma lo

inconsciente planteando que el psicoanaacutelisis es productor de la conocida como tercer

herida narcisista (de amor propio) que ha sufrido la humanidad toda10 Esta consiste en el

descubrimiento de Freud planteando que el Yo de los sujetos no es el gobernante de la

9 Periacuteodo antes al antildeo 1907 donde ya la situacioacuten se torna cada vez maacutes favorable 10 La primera de ellas causada por Copeacuternico consistioacute en abandonar la idea de que la Tierra es el centro del

universo y por lo tanto no lo gobierna La segunda herida se dio debido a las investigaciones de Darwin este uacuteltimo propuso el proceso de la seleccioacuten natural el cual plantea que la humanidad tiene un origen animal y no divino por tanto la humanidad dejoacute de gobernar en su planeta (Freud 1916 pp 260-261)

16

vida aniacutemica sino que lo es el inconsciente estamos gobernados por procesos aniacutemicos

que no pertenecen a la conciencia (Ibiacutedem p 261)

Continuando con este intento de comprender y justificar las criacuteticas Freud (1914-

[1984]) expresa que el psicoanaacutelisis tiene como destino irritar a los hombres (p 8)

Por su parte en Lo inconsciente (1915 [1979]) continuacutea detallando y profundizando

en aspectos que ya habiacutean sido levemente mencionados en La interpretacioacuten de los suentildeos

(1900 [1979-1984]) y en Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis (1912

[1980])

Freud (1915) rectifica la existencia de dos grupos de actos psiacutequicos latentes los

temporalmente inconscientes pero no diferentes a los conscientes y por otro lado aquellos

reprimidos que si devienen conscientes contrastariacutean con la conciencia (p 168)

Asimismo retoma la nocioacuten de censura ubicaacutendola en la frontera del sistema inconsciente y

el preconsciente siendo esta un examen criacutetico que puede rechazar el afaacuten de los actos

psiacutequicos inconscientes de devenir susceptibles de conciencia o por el contrario puede

permitir este pasaje Establece que los actos psiacutequicos del primero grupo pasaraacuten a estar

reprimidos

Es por esto que surge la necesidad de introducir un nuevo concepto fundamental para

poder continuar explicando el inconsciente la represioacuten

En el texto La Represioacuten (1915 [1979]) parte de la serie de metapsicologiacutea Freud

trabaja sobre esta nocioacuten Plantea que las mociones pulsionales son desde un comienzo

placenteras sin embargo en ocasiones su satisfaccioacuten podriacutea mudarse en displacer si este

uacuteltimo es mayor que el placer obtenido las resistencias actuacutean dejando a las mociones

pulsionales en un estado de represioacuten (p 142) Por tanto el objetivo de la represioacuten es el de

la evitacioacuten del displacer Es gracias a la represioacuten que las mociones pulsionales (o maacutes

precisamente la agencia representante de la pulsioacuten) son rechazadas y alejadas de la

conciencia pero auacuten asiacute continuacutean existiendo en el sistema inconsciente formando retontildeos

que si logran distanciarse del representante reprimido en la primer instancia pueden

obtener el ansiado acceso a lo consciente constituyendo asiacute las formaciones del

inconsciente suentildeos siacutentomas actos fallidos y chiste

Es importante aclarar que no todo lo inconsciente es reprimido ya que lo inconsciente es

maacutes amplio aunque si todo lo reprimido es necesariamente inconsciente11

En Lo inconsciente (1915 [1979]) Freud caracteriza al sistema inconsciente como

atemporal ya que sus procesos no estaacuten ordenados ni se modifican en funcioacuten al tiempo

11 Ver paacutegina nro 17

17

sometido al principio del placer porque sus procesos no conocen un miramiento por la

realidad se regulan en funcioacuten del placer- displacer posee ausencia de contradiccioacuten y se

rige bajo el proceso primario

23- Segunda toacutepica freudiana

Se considera que es a partir del antildeo 1920 que Freud desarrolla un nuevo modelo de

aparato psiacutequico y personalidad conocido como la segunda toacutepica freudiana donde el

padre del psicoanaacutelisis debido a que su anterior corpus teoacuterico no le era suficiente plantea

la existencia de otra triacuteada que se agrega a la ya propuesta aparecen en escena el Yo el

Ello y el Superyoacute El Diccionario de psicoanaacutelisis define al Ello como el ldquopolo pulsional de la

personalidadrdquo al Yo como la instancia que ldquose erige en representante de los intereses de la

totalidad de la persona y como tal es catectizada con libido narcisistardquo y al Superyoacute como

aquello que ldquojuzga y critica constituida por la interiorizacioacuten de las exigencias y

prohibiciones parentalesrdquo (Laplanche amp Pontalis 1967 p 434)

Es en El yo y el ello (1923 [1979]) donde Freud no soacutelo describe y conceptualiza

estas tres instancias sino que tambieacuten ampliacutea la concepcioacuten de inconsciente que habiacutea

desarrollado a lo largo de su vida

En esta obra define al Yo como una instancia coherente que organiza los procesos

aniacutemicos relacionada con la conciencia y responsable de las descargas de excitacioacuten en el

mundo exterior vale decir de la motilidad (p 18) De este Yo partiraacuten las represiones y la

censura oniacuterica ya expuestas anteriormente

La definicioacuten y caracterizacioacuten de esta instancia es de suma importancia ya que gracias a

ella Freud agrega una nocioacuten nueva a la concepcioacuten inconsciente Como venimos

desarrollando hasta el momento Freud consideraba inconscientes a dos tipos de actos

psiacutequicos los latentes susceptibles de conciencia y los reprimidos Sin embargo gracias a

su experiencia cliacutenica deberaacute agregar un tercer tipo de acto psiacutequico inconsciente una parte

del Yo es inconsciente y si bien se comporta como lo reprimido exteriorizando sus efectos

no se relaciona con la represioacuten Por lo tanto pasamos a tener tres tipos de procesos

psiacutequicos inconscientes a decir los procesos inconscientes latentes y susceptibles de

consciencia los reprimidos no- susceptibles de conciencia y lo inconsciente no reprimido

perteneciente al nuacutecleo del Yo

Posteriormente en el antildeo 1924 Freud realiza un pequentildeo escrito sobre un artefacto

novedoso para el mercado de su eacutepoca llamado Nota sobre la pizarra maacutegica (1925

18

[1979]) En este el autor realiza una comparacioacuten entre la pizarra maacutegica y el sistema

percepcioacuten - conciencia

Por pizarra maacutegica se entiende una tablilla de cera recubierta por una hoja delgada

y transparente Esta hoja se encuentra formada por una laacutemina transparente de celuloide

en el extremo superior que actuacutea como cubierta de un papel delgado encerado para

protegerlo de posibles dantildeos provenientes del exterior Si estando la pizarra escrita se

logra separar la laacutemina de celuloide del papel encerado veremos el escrito en este uacuteltimo

con la nitidez necesaria Por tanto se tiene un artefacto que es capaz de recibir informacioacuten

nueva de forma ilimitada y a la vez conservarla al igual que el aparato aniacutemico el cual tiene

capacidad ilimitada para recibir percepciones y conservar huellas mneacutemicas de forma

duradera Estas percepciones son recogidas por el sistema preconsciente que posee una

proteccioacuten antiestiacutemulos externa con el objetivo de disminuir la magnitud de las

excitaciones mientras que las huellas duraderas de las excitaciones son alojadas en

sistemas contiguos

Continuando con la analogiacutea Freud plantea un paralelismo entre la hoja de cubierta

(la compuesta por eacutel celuloide y papel encerado) con el sistema preconsciente y su estrato

protector mientras que la tablilla de cera en este caso seriacutea nuestro sistema inconsciente

24- A modo de siacutentesis

Los nuevos conocimientos de cada eacutepoca se ven influenciados por un contexto

favorable y numerosos autores que colaboran con el descubrimiento por tanto no hay un

uacutenico sujeto al cual agradecerle los avances en materia cientiacutefica es por esto que el

descubrimiento del inconsciente no es propiedad privada de Freud Sin embargo es el

primer autor que le ha dado un estatuto de importancia formando gracias a eacutel una de las

teoriacuteas maacutes importantes del S XX

Es importante volver a insistir en que la necesidad del autor de ponderar lo

inconsciente y al inconsciente como sistema era sumamente praacutectica no filosoacutefica sus

estudios y particularmente su labor en los consultorios dejaban en claro la laguna que

existiacutea en el ambiente cientiacutefico de su eacutepoca donde ciertos fenoacutemenos (por ejemplo la

neurosis histeacuterica) no eran comprendidos en su totalidad una parte de estas enfermedades

tal vez la maacutes importante no soacutelo no era tomada en cuenta sino que hasta Freud no teniacutea

importancia Claro ejemplo de esto se encuentra en Contribucioacuten a la historia del

movimiento psicoanaliacutetico (1914 [1979]) donde Freud expresa expliacutecitamente que el

19

psicoanaacutelisis jamaacutes pretendioacute establecer una explicacioacuten completa de la vida aniacutemica del

hombre sino que su tarea maacutes inmediata fue la explicacioacuten de las neurosis (p 48)

Hasta aquiacute se ha intentado demostrar y caracterizar lo que Freud entendiacutea por

inconsciente teniendo en cuenta que para explicarlo es fundamental comprender que

entendiacutea por aparato psiacutequico y el lugar preponderante que el inconsciente teniacutea dentro de

eacutel

Se puede decir que para el autor el inconsciente es una estructura la cual estaacute llena

colmada de un saber que debiacutea ser descubierto Ese saber se logra encontrar gracias a

una buacutesqueda que el cliacutenico debe realizar para poder curar a los pacientes Para Freud

existe una realidad que opera dejando marcas (huellas mneacutemicas con representaciones

alteraciones permanentes que marcan al aparato psiacutequico) donde la primer huella originaria

es la miacutetica primer experiencia de satisfaccioacuten por tanto podemos hablar de una cliacutenica

freudiana en la cual el objetivo fundamental es buscar estas marcas infantiles en los sujetos

Como se puede ver se encuentra impliacutecita la nocioacuten de profundidad psiacutequica el

inconsciente se encuentra en lo profundo en las oscuridades del aparato psiacutequico por

debajo de lo consciente que lo subordina De aquiacute se desprenden las nociones tan

conocidas de latente y manifiesto de sub-consciente diferenciaacutendose una realidad psiacutequica

de una realidad exterior donde hay un dentro-fuera asiacute como tambieacuten surge el concepto de

psicologiacutea profunda para hacer referencia al psicoanaacutelisis

Para Freud y sus posteriores seguidores lo fundamental era hacer consciente ese saber

inconsciente latente que alliacute espera En El Yo y el Ello (1923 [1979]) el autor plantea que

soacutelo se puede tomar noticia del inconsciente hacieacutendolo consciente (p 21)

Una de las distinciones maacutes importantes con Lacan como se veraacute a continuacioacuten es

que la cliacutenica freudiana tiene como uno de sus objetivos alimentar el sentido de los

siacutentomas teniendo a la interpretacioacuten como arma donde comprender el discurso es

fundamental

20

Capiacutetulo 3- Lacan y el inconsciente

En el capiacutetulo que aquiacute se presenta se desarrollan algunas de las principales liacuteneas

lacanianas en cuanto a la nocioacuten de inconsciente ya que se considera al autor en cuestioacuten

uno de los maacutes importantes teoacutericos del S XX y gracias a quien el psicoanaacutelisis ha

retomado su enfoque perdido a lo largo del tiempo Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) en La

instancia de Lacan establece que Lacan ldquoretoma el impulso de Freud como primer

investigador de los fundamentos del psicoanaacutelisis con instrumentos de otros discursosrdquo (p

15)

Es menester aclarar que en el presente capiacutetulo se toman los escritos y seminarios

del ldquoprimerrdquo Lacan principalmente Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en

psicoanaacutelisis (1953 [2009]) y La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud (1957 [2009]) a sabiendas de que a lo largo de toda su obra su corpus teoacuterico recibe

modificaciones importantes

Jacques Lacan fue un psiquiatra y luego psicoanalista conocido entre otras cosas

por la implementacioacuten de la triacuteada Real-Simboacutelico-Imaginario en el campo del psicoanaacutelisis

Francia paiacutes que lo vio nacer se caracterizaba por una particular relacioacuten con el

psicoanaacutelisis Como menciona Roudinesco (1999) cuenta con la peculiaridad de ser el uacutenico

paiacutes a nivel mundial que reunioacute las condiciones necesarias para que el psicoanaacutelisis sea

implementado en todos los sectores de su cultura (p 88)

Asimismo en La batalla de los cien antildeos (1986 [1988]) Roudinesco menciona que el

psicoanaacutelisis se introduce en Francia a partir del antildeo 1885 eacutepoca del primer viaje de Freud

al paiacutes europeo donde se encuentra con el maestro Charcot (p 33) La autora plantea que

Francia es gracias a este encuentro el paiacutes donde se comienza a redefinir la histeria

Roudinesco (1999) agrega que el psicoanaacutelisis franceacutes se diferenciaba ampliamente

del estadounidense este uacuteltimo transformoacute de forma radical los ideales de la praacutectica y de

la teoriacutea psicoanaliacutetica a cambio de protegerla del avance del nazismo en Europa En

EEUU el psicoanaacutelisis pasoacute a ser si se quiere cuantificado Se buscaba medir la energiacutea

sexual probar su eficacia mediante estadiacutesticas y se realizaban encuestas para verificar si

los conceptos eran aplicables de forma empiacuterica a los problemas de los individuos (p 71)

En la misma obra Roudinesco (1999) pone el ejemplo de un psicoacutelogo norteamericano

quien le propone a Freud cuantificar la libido y colocarle su nombre a su unidad de medida

Al recibir esta propuesta el mismo Freud responde por la negativa expresando que

esperaba morir con la libido no medida (Ibiacutedem p 31)

Se considera que esto uacuteltimo influyoacute lo suficiente para que Lacan haya sido gran

criacutetico de las corrientes post-freudianas particularmente de la conocida como Psicologiacutea del

21

Yo o Ego Psychology surgida en EEUU la cual le otorga mayor preponderancia al Yo en el

anaacutelisis Para Lacan Freud ha sido malinterpretado por los post-freudianos por lo cual

promulga su conocido retorno a Freud seguacuten el autor no hay mejor forma para entender al

psicoanaacutelisis que leyendo al mismo Freud y de hecho es lo que haraacute a lo largo de su sus

diez primeros seminarios con el afaacuten de recuperar su esencia aunque es responsable de

introducir nuevas nociones y cambiar algunas otras

Al igual que Freud fue una figura que se transformoacute en blanco de criacuteticas durante toda su

obra sin embargo a diferencia del padre del psicoanaacutelisis estas criacuteticas proveniacutean incluso

dentro de los ciacuterculos psicoanaliacuteticos con cierta reputacioacuten por ejemplo la International

Psychoanalytical Association (IPA)12 debido a su particular forma de encarar un anaacutelisis

Por ejemplo implementa la teacutecnica de la escansioacuten que entre otras fue causa de su

expulsioacuten de dicha asociacioacuten

La escansioacuten consiste en dejar que la sesioacuten se guiacutee por los tiempos del

inconsciente es decir finalizar la misma al momento en que aparezca algo nuevo en el

anaacutelisis (hiancia) para no tapar su sentido El analista puntuacutea el discurso del sujeto Esto

haciacutea que sus sesiones fueran de un tiempo variable o maacutes cortas de lo establecido por la

IPA (50 minutos)

Con respecto a esto uacuteltimo Antonio Montes de Oca (1989) en su capiacutetulo ldquoCorte y

Puntuacioacutenrdquo que integra el libro Puntuacioacuten y estilo en psicoanaacutelisis plantea que la

escansioacuten es una forma de fragmentacioacuten de un discurso para ello el analista a traveacutes de

la escucha debe identificar los elementos riacutetmicos y acentos del mismo (p71-72) Este corte

inesperado en la sesioacuten que ocurre en pleno equiacutevoco13 toma desprevenido al paciente

generando un efecto sorpresa Asimismo Montes de Oca establece que este corte oficia de

puntuacioacuten una puntuacioacuten en acto sobre el discurso del sujeto como un punto y aparte (p

74)

Por otra parte a diferencia de lo que se ha desarrollado hasta el momento el

contexto histoacuterico que propicioacute las teoriacuteas lacanianas se vio sumamente influenciado por

ciencias humanas como la linguumliacutestica y la loacutegica avances en fonologiacutea y semaacutentica por

ejemplo Ferdinand de Saussure padre de la linguumliacutestica estructural establece que nuestro

lenguaje posee leyes automaacuteticas que hace que hable por nosotros mismos Para

Saussure ldquo() La lengua es un sistema autoacutenomo donde las relaciones se establecen entre

elementos linguumliacutesticos internos al sistema (relacioacuten de los signos entre siacute) y no con

elementos heterogeacuteneos como son las cosas o el pensamiento (las ideas)rdquo (Loacutepez 2009 p

111)

12 Fundada por Freud en el antildeo 1910 13 Para Lacan este equiacutevoco es un acto logrado Ver apartado El inconsciente estructurado como un lenguaje

(p 30)

22

Todo este contexto haraacute que Lacan se cuestione el papel del lenguaje y la palabra

en psicoanaacutelisis lo que lo lleva a postular uno de los axiomas maacutes importantes de su corpus

teoacuterico ldquoel inconsciente estaacute estructurado como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) aspecto

que se retomaraacute maacutes adelante14

Para comprender la nocioacuten de inconsciente desde el punto de vista lacaniano es

necesario tener en cuenta que en el presente trabajo la idea seraacute rodeada es decir

inicialmente explicada por la negativa por lo que no es

Para Lacan el inconsciente no coincide con la nocioacuten saussureana de signo asiacute

como tampoco coincide con la teoriacutea de la comunicacioacuten Por lo tanto se comenzaraacute

definiendo el signo saussureano y la operacioacuten que realiza Lacan sobre eacutel luego se

tomaraacuten los conceptos de palabra y lenguaje posteriormente se atenderaacute al concepto de

teoriacutea de la comunicacioacuten y las diferencias que plantea con respecto al lenguaje para Lacan

para finalizar con su axioma mencionado anteriormente

31- Saussure y su signo linguumliacutestico

Si se trata de inconsciente estructurado como un lenguaje es imposible no

adentrarnos en el campo de la linguumliacutestica repasando las nociones de lengua signo

significante y significado Para ello se toma al ya nombrado Ferdinand de Saussure

considerado el padre de la linguumliacutestica moderna El mismo en su conocida obra Curso de

linguumliacutestica general (1916 [1945]) plantea a la lengua como una parte del lenguaje establece

que la misma es el ldquoconjunto de los haacutebitos linguumliacutesticos que permiten a un sujeto

comprender y hacerse comprenderrdquo (p 103) Depende de la cultura y por lo tanto es

exterior al sujeto

Por su parte establece que el signo linguumliacutestico es una entidad psiacutequica doble

formada por la unioacuten de dos teacuterminos concepto e imagen acuacutestica15

Por lo tanto en una primera instancia se obtiene la siguiente figura

Figura Nro 3

En Curso de linguumliacutestica general p92 por Saussure F 1916 [1945] Buenos Aires Editorial Losada

14 Ver apartado El inconsciente estructurado como un lenguaje (p 30) 15 Por imagen acuacutestica Saussure hace referencia a huella psiacutequica

23

Posteriormente reemplaza el concepto e imagen acuacutestica por significado y

significante respectivamente por lo tanto en una segunda instancia se obtienen las

siguientes ilustraciones

Figuras Nro 4 y 5

En Curso de linguumliacutestica general p92 por Saussure F 1916 [1945] Buenos Aires Editorial Losada

En cuanto al lazo que une al significado con el significante el linguumlista establece que

es un lazo arbitrario en el sentido de que no guardan entre siacute un lazo natural que los una a

priori (Ibiacutedem p 94)

Carbajal (1984 [1985]) establece que ambas flechas aludiraacuten a la relacioacuten reciacuteproca

que existe entre significado y significante por su parte la elipse oficia como aquello que los

encierra representando lo cerrado del signo siendo las dos caras de lo mismo (p 24)

En palabras de Heacutector Loacutepez (2009) al colocar al significado por encima del

significante Saussure cae en el prejuicio de que la idea de transmitir es la funcioacuten principal

de la lengua (p 134) Se agrega a esto uacuteltimo que en el signo saussureano a un

significante le corresponde un significado y viceversa Lacan critica fuertemente estas

nociones de linealidad entre los elementos del signo ya que si los significantes tuvieran un

significado uacutenico y estable no habriacutea lugar para los malos entendidos por lo tanto el

psicoanalista toma el signo saussureano anteriormente explicado y lo desarma como se

veraacute a continuacioacuten

32- De la linguumliacutestica al psicoanaacutelisis

Es importante aclarar que Lacan utilizaba los aportes de otras disciplinas para

realizar los propios en el campo psicoanaliacutetico no haciacutea ni pretendiacutea hacer aportes a la

linguumliacutestica Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) comenta que para leer a Lacan hay que

hacerlo desde la loacutegica psicoanaliacutetica ya que es desde esa loacutegica desde donde eacutel se

posiciona para hacer sus lecturas (p 14)

24

Para continuar explicando lo que considera como inconsciente y su estructura como

se expresoacute anteriormente Lacan toma al signo saussureano e invierte su foacutermula elimina la

elipse y las flechas por tanto el signo pasa a ser significante (S) sobre significado (s)

SIGNIFICANTE

SIGNIFICADO

La consecuencia directa que esto tiene es que a un significante le puede

corresponder maacutes de un significado es este uacuteltimo el que pasa a estar determinado por el

significante o maacutes bien por la relacioacuten entre significanteshellip pero iquestqueacute es un significante

Por significante se comprende el vaciacuteo de sentido aquello que por siacute mismo nada significa y

adquiere valor en funcioacuten al resto de los significantes de la cadena significante produce

sentido en funcioacuten a otro Estos no son reducidos a la palabra pueden ser un gesto una

actitud una mirada

El mismo Lacan (1964) establece que los significantes son proporcionados por la

naturaleza para organizar y dar estructura a las relaciones humanas (p 28)

En La instancia de la letra () (1957- [2009]) para explicar la estructura de la

cadena de significantes Lacan plantea que se asemeja a ldquoanillos cuyo collar se sella en el

anillo de otro collar hecho de anillosrdquo (p469) Con esto hace referencia a que la estructura

del lenguaje no es lineal pero tampoco circular ya que sino no habriacutea posibilidad de cambio

o incluso de anaacutelisis cada significante se va enlazando con otro Esta propuesta tiene que

ver con una loacutegica con la cual se puede operar

Sobre este punto es necesario aclarar que desde este paradigma es necesario

tomar al paciente como sujeto que habla es decir si un paciente dice en consulta ldquome

siento horriblerdquo debemos tomar la frase como enunciado y no como un sentimiento

Continuando con el texto mencionado anteriormente el franceacutes plantea que el

significante funciona a partir de dos mecanismos dos formas distintas en las que un

significante se encadena a otro estas son la anticipacioacuten y la retraccioacuten

En cuanto a la anticipacioacuten plantea que la naturaleza del significante es anticipar siempre el

sentido (Ibiacutedem p 469) y coloca el ejemplo de interrumpir una frase antes de su

finalizacioacuten a modo de explicacioacuten se propone como ejemplo la siguiente oracioacuten ldquoiquestVamos

al cine o a comer Prefiero ir al cine aunque tal vezrdquo

La frase ldquoaunque tal vezrdquo oficia de anticipacioacuten es muy probable que la oracioacuten

finalice con el sujeto proponiendo ir a ambos lugares sin embargo no es necesario que lo

mencione y no por ello dejaraacute de tener sentido

25

Por retraccioacuten (Ibiacutedem p 470) se hace referencia a cuando un elemento posterior

modifica el sentido de uno anterior es decir (S2) modifica al (S1) Un ejemplo de esto seriacutea

el claacutesico ldquoperordquo en una frase ldquoNo discrimino pero ()rdquo Otro ejemplo de esto es la

conocida frase ldquoiexclAy querido Asiacute no podemos seguir en este barriordquo la cual dependiendo

donde le coloquemos el punto es lo que significa lo anterior por tanto el significado no estaacute

si no hasta el momento en que se corta la frase Esto demuestra que no se produce en una

progresioacuten cronoloacutegica hacia delante sino que el significado se desplaza hacia atraacutes Con

respecto a esto en su seminario Las formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) Lacan

establece que no se comprenderaacute el sentido de una frase hasta que la misma haya

acabado es necesario haber pronunciado la uacuteltima palabra para entender la primera (p 17)

La sustitucioacuten del signo saussureano por una cadena de significantes deja al descubierto

dos funciones significantes denominadas por Lacan como metonimia y metaacutefora Para

explicarlas se debe tener en cuenta que Lacan piensa al lenguaje como dos vectores que

se desplazan uno sobre el otro como se expresoacute anteriormente no es posible pensarlo

como una sucesioacuten de signos

Estos son conocidos como el eje paradigmaacutetico y el eje sintagmaacutetico16

La metaacutefora surge cuando un significante toma el lugar de otro en la cadena

significante es decir opera por sustitucioacuten de una cadena por otra En palabras de Lacan

(1957) ldquoBrota entre dos significantes de los cuales uno se ha sustituido al otro tomando su

lugar en la cadena significante mientras el significante oculto sigue presente por su

conexioacuten (metoniacutemica) con el resto de la cadenardquo (p 474) Un clariacutesimo ejemplo de

metaacutefora son los lapsus que se pueden dar en sesioacuten o equivocaciones de la vida

cotidiana Por ejemplo un hombre le dice Marianna a su esposa que se llama Rosario en

16 Figura realizada en seminario optativo de la Facultad de Psicologiacutea (UdelaR) ldquoIntroduccioacuten a la obra de

Jacques Lacanrdquo del antildeo 2018 a cargo del docente Gonzalo Grau Peacuterez Lasala

26

este caso ldquoMariannardquo ocupa el lugar de ldquoRosariordquo en la cadena significante sin embargo

este uacuteltimo no desaparece como establece Lacan sigue presente aunque oculto Como se

puede apreciar la metaacutefora es generadora de un nuevo sentido es la funcioacuten de la

creacioacuten

En cuanto a la metonimia Lacan (1957) establece que la misma se apoya en la

conexioacuten ldquopalabra a palabrardquo (p 473) Cuando la relacioacuten de los teacuterminos se da en el mismo

eje en una relacioacuten de contiguumlidad se habla de metonimia Cuantos maacutes significantes se

relacionen metoniacutemicamente maacutes se pierde la significacioacuten ya que nunca se llega a la cosa

en siacute misma Un ejemplo de esto similar al ejemplo utilizado por Lacan para explicarla es el

siguiente ldquoEn este pueblo viven 40 almasrdquo al instante se piensa en la palabra persona ya

que la palabra alma es la clave para relacionarlas entre siacute La metonimia siguiendo a

Lacan es ideal para eludir la censura social

Otro ejemplo podriacutea ser la frase ldquola sala estaacute hecha un hornordquo haciendo alusioacuten a que alliacute

hace calor Tambieacuten ldquotrabajo para llevar el pan a la mesardquo en este caso el significante pan

se relaciona con el significante comida Como estos hay otros tantos ejemplos

demostrando que al contrario de la metaacutefora la metonimia no produce un sentido nuevo no

hay un nuevo significado decir que en un pueblo viven 40 almas o 40 personas hace

alusioacuten a lo mismo

33- Palabra y lenguaje

Uno de los textos maacutes importantes para comprender lo que se ha venido

desarrollando es Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis (1953

[2009]) se considera que una de las preguntas centrales del mismo es iquestcoacutemo es que el

sujeto es ldquohabladordquo iquestCoacutemo cura el psicoanaacutelisis

Hasta Lacan las inquietudes dentro del ambiente psicoanaliacutetico no tomaban en

cuenta la que si se quiere es la herramienta nuacutemero uno del psicoanaacutelisis la palabra y su

rol pasaban desapercibidos lo que llevoacute al autor franceacutes a aclarar en el texto mencionado

anteriormente que el meacutedium del psicoanaacutelisis es la palabra del paciente (p 240) Incluso

cuatro antildeos despueacutes expresa la siguiente inquietud ldquo() iquestCoacutemo un psicoanalista de hoy

no se sentiriacutea llegado a eso a tocar la palabra cuando su experiencia recibe de ella su

instrumento su marco su material y hasta el ruido de fondo de sus incertidumbresrdquo (La

instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde Freud 1957 p 462) asimismo al

comienzo de su seminario Los cuatro conceptos fundamentales (1964) Lacan deja en claro

sus esfuerzos por revalorizar la palabra con el fin de devolverle su dignidad ya que ha sido

constantemente desvalorizada (p 26)

27

Asimismo plantea la existencia de la palabra plena y la palabra vaciacutea esta uacuteltima

hace referencia a aquella que no produce una transformacioacuten no dice ni agrega nada sobre

la verdad del sujeto ni su deseo aparece generalmente cuando el paciente habla para

confirmar una imagen yoica que no se deberaacute reafirmar en la cliacutenica es posible ubicarla en

el conocido ldquoesquema Lrdquo en el eje imaginario Lacan (1953) define a la palabra vaciacutea como

aquella ldquoen que el sujeto parece hablar en vanordquo (p 246) Si uacutenicamente se trabaja con ella

difiacutecilmente se pueda llegar a la cura Un ejemplo de palabra vaciacutea podriacutea ser un paciente

que en consulta intenta remarcar constantemente a traveacutes de su discurso que posee

cierta posicioacuten de prestigio social o por el contrario un paciente que intenta reiteradamente

posicionarse desde un lugar de humildad17

En cuanto a la palabra plena se establece que es aquella que produce una verdad

transformadora en los sujetos El mismo Lacan plantea que la meta del anaacutelisis debe ser

que aparezca la palabra plena (Ibiacutedem p290) es decir el profesional cliacutenico debe producir

las condiciones necesarias para que la misma surja

La palabra plena se ubica en el eje del inconsciente del ldquoesquema Lrdquo ilustrado a

continuacioacuten

Figura Nro 6 En El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica p 365 por Lacan J 1954-55 [2008] Buenos Aires Paidoacutes

Previamente se ha establecido que existen fuertes diferencias entre lo que plantea la

teoriacutea de la comunicacioacuten y los postulados de Lacan

La teoriacutea de la comunicacioacuten plateada y modificada por muchos de autores entre ellos

Shannon y Weaver establece que en toda comunicacioacuten existen determinados elementos

constitutivos el emisor quien emite el mensaje el receptor quien lo recibe y un canal

medio que se utiliza para transmitir el mensaje

Jaime Bermeosolo en Psicologiacutea del lenguaje (2001) plantea que la teoriacutea de la

comunicacioacuten se vio influenciada por la anterior teoriacutea de la informacioacuten de los antildeos 40

planteada por los mismos autores La teoriacutea de la informacioacuten siguiendo a Bermeosolo

17 En cliacutenica esta imagen alienada del paciente no se debe reafirmar

28

(2001) tiene como fin manejar cuantitativamente la transmisioacuten de mensajes por ciertos

canales Los teacuterminos emisor receptor canal entre otros eran utilizados para describir y

cuantificar la comunicacioacuten por aparatos y soacutelo posteriormente pasaron a ser conceptos

que permiten explicar la comunicacioacuten humana seguacuten este modelo (p 44)

La teoriacutea de la comunicacioacuten deja impliacutecita la idea de que un emisor enviacutea un

mensaje seguacuten su propia voluntad utiliza la palabra de forma voluntaria ese mensaje se

transmitiraacute por un canal y llegaraacute directamente al receptor quien lo entenderaacute aceptaraacute y

responderaacute en consecuencia

Este modelo no deja ni admite lugar para por ejemplo los malos entendidos los

actos fallidos los lapsus caracteriacutesticos de la comunicacioacuten humana y es aquiacute donde radica

la principal diferencia entre la teoriacutea de la comunicacioacuten y el lenguaje seguacuten Lacan

Siguiendo a Loacutepez (2009) Lacan deja por fuera de estudio a la teoriacutea de la

comunicacioacuten junto con la teoriacutea de la informacioacuten debido a que seguacuten eacutel el lenguaje no

corresponde a ninguna de las capacidades superiores del sujeto y por tanto es ajeno a las

ciencias del hombre (p 101)

Para explicar mejor esta particularidad del lenguaje humano Lacan (1953) toma un

ejemplo del reino animal el ejemplo de las abejas Una abeja de regreso a la colmena

realiza dos clases de danzas que transmiten a sus compantildeeras cierta informacioacuten (ir hacia

donde se encuentra el polen) son sentildeales que provocan la misma reaccioacuten con el mismo

significado en las demaacutes abejas diferenciaacutendose de las respuestas del humano Es posible

notar coacutemo en el reino animal el signo no tiene un significado diferente al que podriacutea tener

es decir existe una correlacioacuten fija entre el signo y lo que significa (p 286) las abejas

reaccionaraacuten siempre de la misma forma a la danza de su compantildeera Por tanto se puede

decir que en el reino animal siacute existe la comunicacioacuten sin embargo no existe el lenguaje

Para Lacan el lenguaje es aquello que obstaculiza la comunicacioacuten le debe su

existencia a la falta de correlacioacuten entre significante y significado en la comunicacioacuten

humana esta falta de correlacioacuten es lo que permite entre otras cosas la posibilidad de

mentir y es la generadora de los malos entendidos a nivel cotidiano y los lapsus que en un

paciente pueden irrumpir mientras habla en sesioacuten

Para esclarecer esta idea se utiliza el ejemplo de un hombre que llega a su casa a altas

horas de la noche ya que ha estado cenando con otra mujer mientras su esposa lo espera

despierta y molesta Al notarla enojada el hombre expresa a modo de chiste ldquoiexclEs que

29

estaba con la otrardquo generando asiacute las carcajadas de su esposa logrando que la misma se

cuestione su enojo Como se puede ver en este ejemplo el lenguaje humano tiene la

capacidad de mentir mientras se estaacute diciendo la verdad no existe la correlacioacuten

significante-significado y por tanto se puede mentir que se estaacute mintiendo ese ldquoiexclEs que

estaba con la otrardquo en este caso para la mujer significa que no estaba con nadie ya que si

no no lo diriacutea Cuando esta falta de linealidad entre signo-significado se instala podemos

hablar en psicoanaacutelisis de un sujeto el sujeto de lo inconsciente18

En La instancia de la letra () (1957 [2009]) Lacan establece que el lenguaje

antecede al sujeto es preexistente al mismo incluso desde antes de nacer existen

significantes que lo marcan como por ejemplo su nombre (p 463) pero tambieacuten deseos un

lugar determinado en su familia o ciertas expectativas que lo esperan Por lo tanto el

lenguaje con Lacan deja de ser una herramienta de la que se sirve el sujeto para la

comunicacioacuten u organizacioacuten del pensamiento no es una capacidad que se adquiere sino

que es autoacutenomo el sujeto es hablado por el lenguaje estaacute subordinado a eacutel Estas

nociones lo llevan a establecer que el sujeto es un mero ldquosiervo del lenguajerdquo (Ibiacutedem

p463) Asimismo serviraacute como mediacioacuten entre la palabra y las cosas

Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) afirma que Lacan asiacute como tambieacuten Freud se

oponen a la concepcioacuten humanista del lenguaje desde la cual se lo piensa como un

instrumento para el conocimiento donde su importancia radica en transmitir ideas y no las

palabras (p 17) asimismo agrega que a Lacan no le interesa una linguumliacutestica que describa

las modalidades del habla para clasificar a los sujetos esto haraacute que el sujeto pase de autor

de un discurso a ser un mero efecto de eacuteste uacuteltimo es decir el sujeto es un efecto del

discurso siendo atravesado por el lenguaje (Ibiacutedem p 150)

Lacan (1953) establece que una diferencia sustancial entre lenguaje y palabra es

que a medida que el lenguaje se hace maacutes funcional a la comunicacioacuten se hace menos

funcional a la palabra (p 287) Es decir en psicoanaacutelisis lo que maacutes debe importar es la

falla de este lenguaje para que surja la novedad Lo que para nuestra comunicacioacuten puede

ser redundante y molesto para la palabra es lo central (Ibiacutedem p 288) son las palabras

(plenas) las que expresan una verdad

Como se expresoacute anteriormente para Lacan no existe un inconsciente propio e

individual donde cada uno tenga el suyo El inconsciente es transindividual en tanto es

ldquodiscurso del Otrordquo no queda definido que es de uno y que es del otro ya que no somos

sujetos cerrados

Se propone un ejemplo hipoteacutetico para esclarecer esta nocioacuten Un sujeto expresa en

sesioacuten que lo despidieron de su trabajo argumentando que es ldquoun ser antipaacutetico y egoiacutestardquo

18 Ver paacutegina nro 31

30

En otra sesioacuten el mismo sujeto cuenta que su madre a menudo le deciacutea que su padre era

antipaacutetico y egoiacutesta y que eacutel era igual

Como se puede apreciar en este caso los significantes antipaacutetico y egoiacutesta

provienen de la madre junto con su significacioacuten y no de eacutel mismo

34- El inconsciente estructurado como un lenguaje

Fueron las nociones desarrolladas anteriormente las que llevaron a Lacan a postular

uno de los axiomas maacutes ilustres de su corpus teoacuterico ldquoEl inconsciente estaacute estructurado

como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) dando un paso maacutes allaacute que Freud desplazando

su propia nocioacuten de inconsciente

En Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) Lacan establece que el inconsciente es un

discurso maacutes precisamente una parte del discurso Continuando con esta idea en La

instancia de la letra () (1957 [2009]) plantea que gracias a la experiencia psicoanaliacutetica se

puede descubrir en el inconsciente la estructura del lenguaje (p 462)

Esta idea es central ya que lo diferencia tajante y radicalmente de la nocioacuten

freudiana se aleja del concepto de inconsciente como reservorio de contenidos reprimidos

que esperan ser encontrados el inconsciente con Lacan se produce cuando el sujeto habla

(o es hablado) es una narrativa una construccioacuten que irrumpe en el sujeto por tanto pasa a

ser discursivo En su seminario Las psicosis (1955-56 - [2009]) aclara que esto significa que

el inconsciente ldquosiempre presenta la duplicidad esencial del significante y del significadordquo

(Lacan 1955-56 p 237) es decir estaacute articulado simboacutelicamente

En el seminario Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis (1964 [2010])

Lacan introduce la nocioacuten de inconsciente mediante el concepto de hiancia eacutesta hace

referencia a la ruptura que existe en los discursos del sujeto al momento de decir algo que

no quiere decir Lacan (1964) establece que lo que se produce en esta hiancia se le

presenta al sujeto como un hallazgo generador de sorpresa ya que lo rebasa (un ejemplo

de esto son los lapsus) La hiancia oficia como ranura por donde sale a la luz una verdad

sin embargo esta verdad este hallazgo estaacute destinado a escabullirse nuevamente esta

hiancia que se abre inmediatamente se cierra denomina a esto pulsacioacuten Establece que el

inconsciente tiene una funcioacuten pulsativa como si de alguacuten modo todo lo que aparece en

esa ranura esteacute destinado a evanescerse a volver a cerrarse (p 51) esto hace que el

inconsciente se presente en forma de discontinuidad como una vacilacioacuten

Como es posible notar el inconsciente es en tanto evanescente y superficial no una

estructura fija que permanece en la oscuridad misma del sujeto

31

En la clase XXI de Los escritos teacutecnicos de Freud (1953-54 [2007]) Lacan establece

que esta ruptura o este error en el discurso no es maacutes que la encarnacioacuten de una verdad

esta uacuteltima utiliza el error para propagarse como dice el mismo nombre de la clase la

verdad surge a partir de una equivocacioacuten en el discurso del sujeto el maacutes claro ejemplo de

esto son los actos fallidos Sobre este punto Lacan (1953-54) llama a estos uacuteltimos actos

que triunfan ya que no solo no fallan sino que confiesan (p 368) Confiesan una verdad

que se manifiesta a pesar de la voluntad del sujeto este dice maacutes de lo que quiere decir y

es por esta razoacuten que se produce el efecto sorpresa mencionado anteriormente

Sobre esto en Las psicosis plantea ldquo() el inconsciente es algo que habla en el sujeto

maacutes allaacute del sujeto e incluso cuando el sujeto no lo sabe y que dice maacutes de lo que suponerdquo

(Lacan 1955-56 p64) esto lleva a pensar al inconsciente como un saber que no se sabe

En palabras de Allouch (1993) el inconsciente para Lacan es un saber un saber que el ser

hablante no sabiacutea que sabiacutea Asimismo este ser hablante cree saber aquello que en

realidad no sabe (p 14)

Son los momentos donde en la cliacutenica un paciente puede inmediatamente luego de

un lapsus expresar iquestyo dije eso iexclno se que quise decir

Considerar al inconsciente estructurado como un lenguaje trae aparejado una

nocioacuten de sujeto distinta de aquella que es producto de concebir al inconsciente como un

reservorio Para Lacan el sujeto es un sujeto de discurso sujeto como efecto de este

uacuteltimo Se lo puede pensar como una hipoacutetesis del inconsciente desde la perspectiva

lacaniana el discurso genera efectos (sujeto) y el analista deberaacute tener en cuenta esta

nocioacuten Asimismo Lacan (1964) distingue dos planos el sujeto del enunciado y el sujeto de

la enunciacioacuten Esta uacuteltima hace referencia a como es transmitido algo que habla de mi

diferente del sujeto del enunciado el cual hace referencia a lo que la oracioacuten en siacute misma

indica Se podriacutea realizar un paralelismo entre sujeto del enunciado y sujeto de la

enunciacioacuten con lo manifiesto y latente sin embargo para Lacan no hay una cosa debajo de

la otra Por su parte en La instancia de la letra (hellip) expresa ldquoNo se trata de saber si hablo

de miacute mismo de manera conforme con lo que soy sino si cuando hablo de miacute soy el mismo

que aquel del que hablordquo (Lacan 1957 p 484) Se trata de saber si cuando hablo de miacute

soy el mismo del que hablo el sujeto habla de siacute mismo como un tercero

Se retoma la idea de que siempre se dice maacutes de lo que se quiere decir la voluntad

del sujeto es superada hay algo que habla a pesar de eacutel Es entre esta duplicidad donde

se encuentra el sujeto del inconsciente

Como se ha visto a lo largo del presente capiacutetulo la nocioacuten de lenguaje es

fundamental para comprender los postulados de Lacan con respecto al inconsciente Este

uacuteltimo desde la perspectiva lacaniana pasa a ser discursivo a encontrarse en la superficie

misma del sujeto como se expresoacute anteriormente deja de existir lo manifiesto por encima

32

de algo latente que lo sustenta cae la nocioacuten de que el inconsciente es aquello que

constantemente lucha por darse a conocer para Lacan el inconsciente es algo que se va a

producir existe cuando aparece es temporal

El rol del analista se ve modificado en tanto ya no debe agregar sentido al discurso

del paciente sino que a traveacutes de una escucha abierta debe trabajar con los significantes

del mismo puntuar los que se repiten en su discurso y prestar atencioacuten a la letra La funcioacuten

analiacutetica ya no es describir lo reprimido es crearlo a traveacutes de un acto una produccioacuten del

lenguaje Para Lacan ya no hay una transcripcioacuten de la realidad como se expresoacute

anteriormente los significantes no significan nada y por ello pueden significar cualquier

realidad

33

Capiacutetulo 4- iquestContinuidad o discontinuidad

Como se ha mencionado en la introduccioacuten del presente trabajo existe un debate

entre quienes plantean que los postulados lacanianos son una mera continuacioacuten de los

freudianos y aquellos quienes plantean que Lacan ha realizado invenciones originales

dentro del aacutembito psicoanaliacutetico

Durante el proceso de lectura aquiacute expuesto ha sido inevitable el surgimiento de

preguntas e inquietudes acerca de estas cuestiones iquestLacan ha cambiado la cliacutenica

psicoanaliacutetica con postulados novedosos Si Lacan a lo largo de sus exposiciones toma

constantemente tres obras de Freud para sostener sus planteamientos (La interpretacioacuten

de los suentildeos (1900) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901) El chiste y su relacioacuten con

lo inconsciente (1905) textos cliacutenicos por excelencia) iquestpor queacute hay autores que auacuten asiacute

continuacutean estableciendo que hay diferencias importantes entre Lacan y Freud

Sin embargo la interpelacioacuten maacutes importante que ha surgido es iquestPor queacute se toman

las tres obras anteriormente mencionadas para hacer notorias estas supuestas similitudes

entre las obras de ambos autores iquestQueacute plantea Freud alliacute que podriacutea ser a priori

equiparable a los planteamientos de Lacan

Sobre esto Lacan (1964) establece que lo que impresiona en los chistes

(agudezas) suentildeos y actos fallidos son que se encarnan en tropiezos fallas fisuras y es

por esto que Freud se interesa en ellos en busca del inconsciente (p 32)

En el presente capiacutetulo se intentan responder alguna de estas inquietudes tomando

los suentildeos los lapsus y los chistes

41- Suentildeo como un reacutebus

Ya en La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) Freud habla del suentildeo

como una especie de pictografiacutea de jerogliacutefico o reacutebus Estos eran formas antiguas de

escritura que a traveacutes de la ilustracioacuten de ciertas figuras o signos lograban representar

otros objetos Asimismo los reacutebus tambieacuten pueden representar conceptos abstractos que

son foneacuteticamente iguales o similares al signo empleado para representarlo A partir de los

significantes yo significados que aparecen ilustrados se puede formar una frase

Freud (1900) establece que si los suentildeos son un reacutebus deberaacuten ser tomarlos como

tal es decir interpretando cada uno de los signos seguacuten su referencia signante y no seguacuten

su valor figural (p 285) Freud plantea que los elementos de los suentildeos deberaacuten ser

tomados de forma separada de a uno a la vez y no de una manera holiacutestica Para ilustrar

esta idea propone un suentildeo que por las caracteriacutesticas de sus componentes resulta

34

carente de sentido Sin embargo si se reemplaza cada uno de esos elementos por una

siacutelaba o palabra que estos pueden figurar el suentildeo y las palabras combinadas obtienen un

sentido poeacutetico (p 286) Como se observa los suentildeos pueden funcionar por homofoniacuteas de

palabras y a traveacutes de ellas llegar al contenido latente del mismo

Un ejemplo conocido de esto es el hecho de sontildear con un sol animado que juega a

tirar un dado Si bien se podriacutea pensar a priori que tal suentildeo carece de sentido se puede

tomar las figuras (o los significantes) sol y dado juntarlos y asiacute obtener el significante

ldquosoldadordquo

SOLDADO

Como se puede ver es de suma importancia tomar los elementos por separado y no

como un todo

Otro ejemplo podriacutea ser el de un paciente que en consulta comenta que sontildeoacute con la

planta Santa Rita Si no se tiene en cuenta lo que se ha venido desarrollando el analista

puede relacionar la planta con la nocioacuten de florecer de creacioacuten de la vida o surgimiento de

proyectos nuevos Sin embargo desde una nocioacuten donde se prestan atencioacuten a los detalles

sin agregar un nuevo sentido el cliacutenico puede preguntar iquestQuieacuten es Rita O iquestPor queacute Santa

Rita Dando lugar a la propia significacioacuten del analizante

Como es posible notar ya en Freud aparecen indicios de interpretar los suentildeos

como una escritura es decir estrechamente vinculados al lenguaje Lacan menciona esto

en Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) establece que en la Traumdeutung se reconoce al

suentildeo estructurado como una frase o un reacutebus una escritura realizando un paralelismo con

los jerogliacuteficos del antiguo Egipto (p259)

Jean Allouch psicoanalista franceacutes quien supo asistir a los seminarios de Lacan

desde los antildeos 60 en su texto Letra por letra (1984 [1993]) teoriza la transliteracioacuten

concepto sumamente relacionado con lo que se ha venido planteando

Comienza estableciendo que la transliteracioacuten es una manera que tiene el psicoanaacutelisis de

leer siendo lo textual lo maacutes importante (p69) A este respecto Allouch menciona el afaacuten

de los psicoanalistas por leer entre liacuteneas calificando esto como un error ya que el mismo

Freud prioriza lo textual Por tanto se deberaacute leer las liacuteneas y no entre ellas (Ibiacutedem p 72)

35

Esto uacuteltimo nos remite a Lacan quien en La instancia de la letrahellip (1957 [2009]) establece

que el inconsciente deberaacute ser leiacutedo al ldquopieacute de la letrardquo (p462) es decir debemos leer lo

textual lo que estaacute alliacute en la superficie

Continuando con Letra por letra (1984 [1993]) el autor toma un suentildeo de un

paciente para explicar que propone por el teacutermino transliteracioacuten

En el suentildeo entre otros elementos apareceraacute un pescado siendo cargado por una persona

Un detalle importante es que previamente el sontildeante habiacutea acordado comenzar dieta a la

siguiente semana Resulta imprescindible sentildealar que en franceacutes pescado se escribe y

pronuncia poisson siendo este homoacutefono a poid son que significa peso suyo

A continuacioacuten el dibujo de Jean- Pierre Graucirczere que utiliza Allouch en su texto

Figura Nro 7

En Letra por letra p 70 por Allouch J (1984 [1993]) Buenos Aires Editorial Edelp

Si se realizara una interpretacioacuten buscando un sentido racional a la figura del

pescado o buscando entre liacuteneas no se llegariacutea a buen puerto Sin embargo al leer

textualmente lo que el suentildeo estaacute escribiendo es decir al leer las liacuteneas la figura del

pescado no representa un pescado en siacute mismo sino que remite al peso del sontildeante El

inconsciente escribe a ldquosu pesordquo a traveacutes de la imagen del pescado lo que se puede tomar

como que el sontildeante estaacute cargando con su propio peso

36

Es asiacute que Allouch (1984) expresa que la transliteracioacuten es la escritura de la

homofoniacutea la operacioacuten de escribir lo mismo de otra manera (Ibiacutedem p 74) Esto que se

escribe obtiene el status de cifrado los suentildeos y las formaciones del inconsciente en

general son cifrados (Ibiacutedem p 78)

Los suentildeos en tanto relacionados con la homofoniacutea de sus elementos continuacutean

estrechamente vinculados al lenguaje siendo Freud el primero en notarlo

Otro ejemplo es cuando Serge Leclaire psicoanalista tambieacuten franceacutes presenta en

el Congreso de Bonneval del antildeo 1960 el conocido suentildeo del unicornio tambieacuten publicado

en su obra Psicoanalizar de 1968 Alliacute expone el suentildeo de un paciente que le serviraacute para

reafirmar al psicoanaacutelisis como praacutectica de la letra expresando textualmente ldquoel

psicoanaacutelisis resulta ser pues una praacutectica de la letrardquo (Leclaire 1968 p 98) Sin entrar en

los detalles del suentildeo expuesto por este autor se entiende que para su anaacutelisis evita leer

los significados de sus elementos y como se viene exponiendo el autor hace hincapieacute en la

letra en los sonidos que insisten en el discurso del sontildeante Puntualiza una serie de

teacuterminos que se dan a lo largo del relato gracias a una escucha abierta a la libre asociacioacuten

del paciente

Leclaire (1968) afirma

Esta forma de anaacutelisis a partir de una foacutermula literal puede sorprendernos y puede parecer que participa de alguacuten juego gratuito si olvidamos que no hace maacutes que destacar en realidad y sin la menor interpretacioacuten los teacuterminos maacutes sensibles del relato del paciente () (p 118)

Finalmente agrega que en la necesidad de reconstruir el discurso del paciente se pierde lo

maacutes significativo del mismo Donde la uacutenica forma de escuchar es escuchando a la letra

(Ibiacutedem p 111)

A modo de conclusioacuten y luego de lo expuesto hasta el momento es notoria la

relacioacuten que existe entre los suentildeos como formaciones del inconsciente y el lenguaje Se ha

podido ver que fue el mismo Freud ya en 1900 quien postuloacute que suentildeos son como un

reacutebus

Sin embargo iquestesto es prueba suficiente para afirmar que los postulados de Lacan

sobre el inconsciente estructurado como un lenguaje son maacutes bien de Freud A esta

pregunta se la responde por la negativa aunque a continuacioacuten se expone sobre el caso

de los actos fallidos tratados fundamentalmente en Psicopatologiacutea de la vida cotidiana del

antildeo 1901

42- Los ldquoactos fallidosrdquo estructurados como un lenguaje En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901 [1980]) Freud se encarga

principalmente de los actos fallidos atendiendo sobre todo a los olvidos Uno de los

capiacutetulos maacutes importantes de la obra es ldquoEl olvido de nombres propiosrdquo donde el autor

37

plantea que al olvido del nombre en siacute mismo se le agrega un ldquorecuerdo falsordquo es decir

otro nombre sustitutivo del que se pretende recordar toma contacto con la conciencia Este

nombre reemplazante aunque el sujeto sepa que es incorrecto mantiene relaciones

estrechas con el nombre olvidado es decir el desplazamiento desde el nombre olvidado

hacia el sustitutivo no es fortuito (p 9-10)

Para explicar esto de forma maacutes ilustrativa se toma el ejemplo que el mismo Freud

utiliza en dicha obra el ejemplo de Signorelli

En viaje hacia Herzegovina Freud compartiacutea charlas con un extrantildeo En

determinado momento intenta recordar el nombre de un conocido pintor Signorelli sin

embargo a su memoria sobrevienen los nombres Botticelli y Boltraffio

A traveacutes de las asociaciones que van ocurrieacutendosele Freud dice que este olvido

estaacute estrechamente relacionado con un tema de conversacioacuten que habiacutea surgido en dicho

viaje que habiacutea suscitado otro recuerdo Ambos hombres habiacutean conversado sobre los

turcos que viven en Bosnia y Herzegovina comentando que estos confiacutean plenamente en la

persona del meacutedico al momento de anunciarles una mala noticia respondiendo de la

siguiente manera ldquoSentildeor (Herr) no hay nada maacutes que decirrdquo Esta conversacioacuten le

recuerda a Freud que los turcos priorizan por sobre todo al goce sexual y que en los casos

de una dolencia de tal iacutendole sus vidas carecen de valor de sentido Entonces para ellos

existe una estrecha relacioacuten entre la sexualidad y la muerte Sin embargo Freud elige no

tocar ese tema con una persona extrantildea

Esta particularidad de los turcos que Freud prefiere eludir lo ha llevado al recuerdo de un

paciente importante para eacutel quien se habiacutea suicidado tras una perturbacioacuten sexual Noticia

que habiacutea recibido en la aldea de Trafoi Entonces Freud escribe para descifrar

Figura Nro 8

En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana p 12 por Freud S (1901 [1980]) Buenos Aires Amorrortu Editores

38

Como se puede leer plasma sus asociaciones Algunos de los olvidos de nombres

propios y la palabra sustitutiva producto de las ocurrencias estas no son casuales sino que

presentan las maacutes fuertes conexiones con otro elemento sofocado lo que lleva a Freud a

plantear que junto con este olvido de un nombre se encuentra otro generado por la

represioacuten (Ibiacutedem p 15)

Como se expresoacute anteriormente en el marco de su retorno a Freud es continua la

referencia que hace Lacan en este caso de la Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901

[1980]) para si se quiere justificar sus postulados En el seminario Las formaciones del

inconsciente (1957-58 [2010]) plantea que se ha leiacutedo esta obra como quien lee un

perioacutedico se ha banalizado la lectura dejando pasar por alto sus detalles debido a que se

ha creiacutedo tener un conocimiento profundo de la misma Para Lacan seraacute importante leer con

detenimiento lo que Freud estaacute queriendo ensentildear y sus consecuencias cliacutenicas (p 39)

Constantemente hace hincapieacute en que lo que eacutel estaacute expresando no es maacutes ni menos que

lo que Freud dice (Ibiacutedem p 41) que no estaacute innovando ya que todo se encuentra en el

texto freudiano (Ibiacutedem p 43)

Si se le presta atencioacuten detalladamente a la secuencia de significantes que aparecen

en el relato se puede ver que el nombre Signorelli se encuentra fragmentado El vocablo

ldquoEllirdquo se encuentra en uno de los nombres sustitutivos Botticelli Signor (ldquosentildeorrdquo en italiano)

se ve desplazado hacia Herr (ldquosentildeorrdquo en alemaacuten) Por su parte la palabra Trafoi recuerda a

Bol- traffio Asimismo Herr le recuerda a Freud la frase de los turcos hacia sus meacutedicos

ldquoHerr no hay nada maacutes que decirrdquo recuerdo que lo remite hacia el pensamiento de su

paciente y su fallecimiento

De aquiacute se desprende la idea de que existe una relacioacuten entre Signorelli y ambos

nombres se vinculan a nivel de significante sin tener otro tipo de relacioacuten entre ellas

(Ibiacutedem p 40) Esto uacuteltimo vuelve a confirmar la necesidad de leer al pie de la letra de

indagar sobre la relacioacuten que podriacutea existir entre el nombre olvidado del pintor y Botticelli o

Boltraffio Es a traveacutes de la cliacutenica del significante como se ha visto que fue posible

encontrar una respuesta

Acto seguido Lacan establece que la palabra Signorelli se fragmenta Signor es lo

que genera el olvido de Signorelli va hacia otro lado queda reprimido Esta operacioacuten es

posible porque el nombre del pintor es una palabra extranjera para Freud

Antildeos maacutes tarde en Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis (1964-65) maacutes

precisamente en la cuarta sesioacuten del antildeo 1965 Lacan concluye que es el mismo Freud el

que se identifica con el Herr (sentildeor) en su propio rol de meacutedico y si no se hace maacutes que

prestar atencioacuten al significante es posible ver que el comienzo del nombre olvidado el sig-

nor fragmentado y generador del olvido no es maacutes ni menos que el mismo comienzo del

propio nombre de Freud Sig-mund

39

Por otra parte y retomando con Freud tambieacuten en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) en un capiacutetulo posterior al de Signorelli teoriza sobre el olvido de

palabras extranjeras relatando un caso en particular donde un joven olvida una palabra en

latiacuten La charla con este sujeto se centraba en la situacioacuten del pueblo al cual ambos

perteneciacutean (eran judiacuteos) al concluir su discurso el joven intenta emitir una frase en latiacuten

ldquoExoriar(e) aliquis nostris ex ossibus ultorrdquo19 sin embargo apenas logra exclamar

ldquoExoriar(e) ex nostris ossibus ultorrdquo olvidando la palabra aliquis que pasa a ser central en la

charla Al notar este olvido el joven desafiacutea a Freud a darle una explicacioacuten por lo que este

uacuteltimo acepta el reto y le pide que comunique todo lo que se le ocurra (asociacioacuten libre

principio del meacutetodo psicoanaliacutetico) El joven comienza separando la palabra en a-liquis

Prosigue proponiendo la siguiente cadena asociativa Reliquias- liquidacioacuten - fluidez- flujo lo

cual lo lleva a pensar en las reliquias de Simoacuten de Triento y en los sacrificios de sangre

contra los judiacuteos Posteriormente recuerda un artiacuteculo de un perioacutedico italiano llamado ldquoLo

que dice San Agustiacuten sobre las mujeresrdquo recordando asiacute a un anciano a quien conocioacute en

un viaje llamado Benedicto En este momento Freud le devuelve que en su discurso han

aparecido una serie de santos y padres de iglesia San Simoacuten San Agustiacuten y San

Benedicto Lo que generoacute que advenga en el joven el milagro de la sangre de San Jenaro

(es importante puntualizar que Jenaro ndash Januar ndash significa ldquoenerordquo en alemaacuten) que al igual

que San Agustiacuten hacen referencia al calendario Entonces Freud le pide que le cuente

sobre este milagro de la sangre al cual se ha referido

Se conserva en un recipiente de una iglesia napolitana la sangre de San Jenaro sangre

que milagrosamente se torna fluida cierto diacutea todos los antildeos Este milagro es de suma

importancia para el pueblo el cual se ve alterado si el mismo se demora Esta aneacutecdota

generoacute que el joven vacile situacioacuten notada por Freud Ante la peticioacuten de que explique el

por queacute de esta oscilacioacuten el joven trae que existe una dama de la cual espera una noticia

no tan agradable

Freud le devuelve que a la joven no le ha venido el periacuteodo y le explica que se le

ha anticipado la informacioacuten a traveacutes de toda la cadena asociativa del joven La continua

referencia a santos (en especiacutefico santos de calendario) fluidificacioacuten de sangre alteracioacuten

si la misma no ocurre han hecho que el milagro de San Jenaro parezca relatado como una

alusioacuten al periodo menstrual de la mujer

La frase en latiacuten claramente hace alusioacuten a la descendencia Acto seguido Freud

alude a San Simoacuten uno de los santos que ha aparecido en la cadena asociativa del joven a

traveacutes de reliquias quien fue sacrificado de nintildeo lo que podriacutea encubrir un deseo de no ser

19 En espantildeol ldquoiexclQue alguien surja de mis huesos como vengadorrdquo

40

padre Ante esto el joven reacciona por la negativa expresando que no se tome en serio

ese pensamiento si es que en realidad lo ha tenido

Por lo tanto se puede pensar que ha quedado reprimido un deseo de abortar ese

posible futuro hijo expresaacutendose esto a traveacutes del olvido de la palabra aliquis A

continuacioacuten se ha construido un cuadro ilustrativo que plasma resumidamente la serie de

asociaciones tras el teacutermino aliquis

A traveacutes de ambos casos se puede ver como los actos fallidos estaacuten estrechamente

vinculados al lenguaje Aquel que desconozca esto uacuteltimo podriacutea comenzar a interpretar

por ejemplo el olvido de Signorelli no por la viacutea del significante en siacute mismo sino a traveacutes

de la persona en cuestioacuten Se podriacutea preguntar quieacuten es Signorelli y por queacute cree que se dio

el olvido Esto tal vez no nos conduciriacutea a ninguna parte y el anaacutelisis terminariacutea siendo una

inyeccioacuten de sentido por parte del analista Sin embargo en estos casos Freud desarrolla

una cliacutenica del significante atendiendo a la letra puntualizando los significantes que alliacute

aparecen y conectaacutendolos con otros no hace maacutes que tener una escucha particular no

agrega informacioacuten ni interpreta El mismo Freud aclara en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) que su anaacutelisis del olvido de Signorelli ha sido teniendo en cuenta

que el acto fallido al igual que el suentildeo funciona como un reacutebus y que las palabras forman

una especie de pictograma (p 13)

41

43- El chiste y su relacioacuten con el lenguaje En el antildeo 1905 Freud realiza la uacutenica obra en la cual trata sobre los chistes lo

coacutemico y la agudeza (Witz) llamada El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905

[1979]) En la misma no soacutelo teoriza sobre la relacioacuten existente entre los chistes y el

inconsciente sino que tambieacuten se puede notar una estrecha relacioacuten entre un tipo de chiste

y el lenguaje

Para ilustrar mejor esta idea utiliza un chiste que aparece en el libro Estampas de

viaje de Heinrich Heine En el mismo Hirsch-Hyacinth pedicura y agente de loteriacutea se

muestra orgulloso de su relacioacuten con el baroacuten de Rothschild enunciando el siguiente chiste

ldquoY asiacute verdaderamente sentildeor doctor ha querido Dios concederme toda su gracia tomeacute

asiento junto a Salomoacuten Rothschild y eacutel me tratoacute como a uno de los suyos por entero

famillonarmenterdquo (Freud 1905 p 18)

Freud (1905) establece que esta es una forma rara de expresar un pensamiento ya

que el autor del libro quiere expresar que la reunioacuten de ambos personajes fue familiar (p

18) Asimismo si se intentara descomponer el chiste expresando que la reunioacuten fue

familiar como la de los millonarios el mismo perderiacutea todo tipo de gracia seriacutea una frase

incapaz de provocar la risa (Ibiacutedem p19)

La inmediata conclusioacuten que Freud realiza es que el caraacutecter gracioso del chiste se

encuentra en la teacutecnica de las palabras en el extrantildeo modo de expresioacuten alliacute utilizado y por

lo tanto se le atribuye un valor importante a las formas linguumliacutesticas en el chiste Es decir es

el neologismo famillonarmente formado por las palabras familiarmente y millonario el que

provoca el efecto del chiste Por tanto como se observa en el siguiente esquema se estaacute

frente a una condensacioacuten linguumliacutestica con la particularidad de que la misma presenta una

formacioacuten sustitutiva la palabra mixta famillonarmente (p21)

Figura Nro 9

En El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente p por Freud S (1905 [1979]) Buenos Aires Amorrortu Editores

Si bien Freud posteriormente continuacutea analizando otro tipo de chistes para finalizar

concluyendo que estos son una manifestacioacuten del inconsciente lo que importa aquiacute es

mostrar coacutemo hay ciertas frases que a traveacutes de su forma de expresioacuten y de las palabras

utilizadas (que son condensaciones) generan un efecto gracioso en nosotros

42

Lacan no deja pasar por alto este anaacutelisis de Freud y en el seminario Las

formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) retorna a eacutel

Comienza estableciendo que la agudeza es la mejor entrada hacia las formaciones

del inconsciente asiacute como tambieacuten ellas son el ejemplo maacutes claro explicado por Freud de

que las formaciones del inconsciente se relacionan estrechamente con los significantes

(p12) Va a decir que El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905 [1979]) se basa en

que Freud aborda la teacutecnica verbal o teacutecnica de significante20 (Ibiacutedem p 24) y que toda la

exposicioacuten freudiana gira sobre la teacutecnica del chiste como teacutecnica del lenguaje Explica que

el fenoacutemeno famillonario se trata de una especie de dos liacuteneas de la cadena significante

encastradas (Ibiacutedem p 25)

Plantea que existe una relacioacuten entre la metaacutefora como funcioacuten esencial del

significante y el esquema de la formacioacuten del famillonario es decir lo que para Freud es

una condensacioacuten linguumliacutestica para Lacan se puede decir es una metaacutefora

Para abordar el chiste Lacan utiliza su conocido Grafo del deseo Sin entrar

detenidamente en este uacuteltimo21 se puede decir que el mismo es la clara muestra de que

Lacan piensa el lenguaje como un campo en el que se desplazan dos cadenas o pisos uno

sobre el otro

A continuacioacuten la ilustracioacuten que de la que se sirve para explicar el famillonario

Figura Nro 10

En Las formaciones del inconsciente p18 por Lacan J (1957-58 [2010]) Buenos Aires Paidoacutes

20 Como ya se ha expresado este es otro ejemplo de que Lacan hace constante alusioacuten a que no estaacute contando

nada nuevo y que todo ya se encuentra en Freud 21 Ya que su anaacutelisis requiere de una exhaustividad tal que conllevariacutea un trabajo aparte

43

Lacan plantea que la primer liacutenea que va de izquierda a derecha representa la

cadena de significantes por su parte la liacutenea que la atraviesa hace referencia al discurso

racional corriente comuacuten donde se produce el discurso vaciacuteo (la palabra vaciacutea) (p 19)

Como se puede ver en la ilustracioacuten estos dos vectores se cortan en dos puntos

claramente visibles El primer punto identificado con α lo llama coacutedigo Este coacutedigo estaacute

con (A) de Otro (Autre) es necesario que exista este Otro para que haya agudeza se

necesita de una terceridad que sancione en el coacutedigo que lo que tenemos es una agudeza

y no otra cosa Por lo tanto si nadie codifica ese famillonario como agudeza entonces

dejaraacute de serlo (p 27)

Esta es una de las diferencias sustanciales entre los chistes y las otras manifestaciones del

inconsciente Se podriacutea decir que el chiste para Lacan es un mensaje que llega a destino

Un ejemplo de agudeza no sancionado por una terceridad podriacutea ser el siguiente

diaacutelogo

- iexclQueacute calor que hace

+ iquestSi iexclSi no me lo deciacuteas no me daba cuenta

- iexclSiacute hay 30 grados

Por mensaje se hace referencia al segundo punto de corte representado por y Es en

esta instancia que se crea el sentido cuando la verdad se produce lo hace en este nivel

sin embargo esto no sucede en la mayoriacutea de las veces ya que el discurso generalmente

no pasa por la cadena significante se queda entre el circuito β - βrsquo

Los discursos y las cadenas significantes poseen tres tiempos los primeros parten

del Otro (α) y se reflejan en el Yo (β) posteriormente vuelven al Otro para continuar yendo

hacia el mensaje y Por su parte la cadena significante tiene como primer tiempo el esbozo

del mensaje posteriormente se refleja en βrsquo finalmente converge con el discurso en y en

el mensaje Con respecto a esto uacuteltimo Lacan plantea que son las palabras millonario y

familiar las que luego de los tres tiempos se encuentran y conjugan en el punto y

produciendo asiacute el famillonario

Por otro lado Lacan plantea cierto acercamiento entre la agudeza y el lapsus y

propone un ejemplo de un paciente quien queriendo decir maritalmente pronuncia

maritablemente En este caso se conjugan las palabras maritalmente y miserablemente

para formar maritablemente haciendo un paralelismo con famillonario

Si bien es posible ver (como en los casos anteriores) como Freud sin saberlo

incorporaba la nocioacuten de lenguaje al anaacutelisis del chiste son notorias tambieacuten las nuevas

concepciones que agrega Lacan confirmando una vez maacutes que si bien ambos autores

tienen puntos en comuacuten tambieacuten tienen puntos de desencuentro notorios

44

44- Conclusiones finales

A traveacutes del presente capiacutetulo se ha vuelto a la obra de Freud desde la perspectiva

planteada por Lacan quien formula que el inconsciente estaacute estructurado como un

lenguaje expresando que todo se encuentra ya en las tres obras freudianas expuestas

anteriormente De hecho en el seminario Las Psicosis (1955-56 [2009]) dice expliacutecitamente

que Freud traduce el inconsciente como si fuese una lengua extranjera (p 23)

Si bien es verdad que los geacutermenes de una cliacutenica discursiva ya se encontraban en

Freud (como se ha podido ver continuamente merodeaba esta nocioacuten) el presente trabajo

se posiciona en la liacutenea que plantea que ambos autores Freud y Lacan no proponen lo

mismo

Se considera importante tener en cuenta que cada autor es producto de su

contexto por lo tanto sus obras estaacuten inmersas en un espacio-tiempo que las influencian

En la eacutepoca freudiana era imperante la ciencia positivista y todos sus requisitos de

cientificidad y es por esto que Freud intentoacute elevar el psicoanaacutelisis a un estatuto de ciencia

Por otra parte es pertinente sentildealar que si bien Freud trabaja con una cliacutenica del

significante en ninguacuten momento habla en estos teacuterminos ya que no cuenta con una teoriacutea

de la linguumliacutestica tan avanzada como siacute le sucede a Lacan En el artiacuteculo ldquoDel inconsciente

como lecturardquo (Behetti 2013) se teoriza sobre este asunto Se sostiene que Freud en el

momento en el cual estaba haciendo sus primeras teorizaciones sobre el inconsciente

tomando como medio la neurosis histeacuterica se encontraba estrechamente vinculado a la

escritura y lectura en su praacutectica poniendo su foco de atencioacuten en la literalidad y las

homofoniacuteas de los discursos Intentaba leer a los siacutentomas histeacutericos al igual que los

suentildeos sabiacutea que en los siacutentomas habiacutea significantes que se repetiacutean y queriacutean ser

escuchados Sin embargo si bien contaba con una teoriacutea de la escritura desde la cual se

posicionaba para pensar estos siacutentomas es difiacutecil precisar los detalles de la misma por lo

tanto se puede decir que Freud trabajaba con el significante sin saber que lo estaba

haciendo

Es imposible olvidar que la obra freudiana se encuentra plagada de contradicciones

hay ciertas discordancias entre la teoriacutea y la praacutectica un ejemplo claro podriacutea ser su

capiacutetulo VI de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) conocido como

ldquoSimbolismo del suentildeordquo22 en el mismo Freud propone determinados significados

preestablecidos a los elementos del suentildeo siendo esto lo contrario a su propio

planteamiento del meacutetodo asociacioacuten libre donde lo importante y fundamental es dejar que

el sujeto hable es decir en el capiacutetulo de la Traumdeutung plantea lo contrario a la cliacutenica

22 Capiacutetulo que se vio constantemente modificado y expandido a lo largo de los antildeos

45

discursiva que se ha desarrollado anteriormente Casos como este llevan a pensar la

existencia de un Freud cliacutenico distinto de un Freud teoacuterico lo que puede ser la causa de las

grandes diferencias entre teoriacuteas que se dicen freudianas pero su modo de obrar es

sustancialmente distinto

Por su parte el contexto lacaniano se vio influenciado por avances en lo que refiere

a la loacutegica y linguumliacutestica con autores que le han permitido pensar y reformular una serie de

conceptos que posteriormente incluyoacute en su corpus teoacuterico conceptos que como se ha

visto en la eacutepoca freudiana se hallaban disponibles no era posible pensar con ellos

Uno de los autores que ha teorizado sobre las diferencias entre ambos es Jean

Allouch autor de Freud y despueacutes Lacan (1993) donde plantea que los intentos de

encontrar los postulados lacanianos en Freud no tienen otro destino que el de fracasar En

esta obra Allouch establece que gracias a la invencioacuten de la triacuteada RealndashSimboacutelicondash

Imaginario Lacan pasa a crear un nuevo paradigma dentro de la teoriacutea psicoanaliacutetica

desplazando a Freud

Asimismo el autor plantea que este conocido retorno a Freud por parte de Lacan

ocurrioacute luego de haber inventado la triacuteada ya mencionada y no antes como se podriacutea

pensar Es decir que Lacan ya habiacutea sentado las bases de su corpus teoacuterico mucho antes

de retornar a Freud

Como se ha expresado estas cuestiones son sumamente importantes a la hora del

quehacer psicoanaliacutetico Se considera que la praacutectica y la teoriacutea no pueden ni deben ser

separadas el psicoanalista toma decisiones hace intervenciones y trabaja desde un

paradigma en particular que guiacutea su praacutectica cliacutenica

Se ha tomado el concepto fundacional del psicoanaacutelisis y uno de los maacutes importantes

comuacuten a todas las corrientes psicoanaliacuteticas para plasmar no soacutelo su importancia sino

tambieacuten sus diferencias entre dos de los maacutes importantes autores del siglo XX que

demuestran la vigencia del psicoanaacutelisis

La presente monografiacutea se coloca en la liacutenea de concebir al inconsciente

estructurado como un lenguaje porque es fundamental en la praacutectica cliacutenica Importa

sentildealar que desde el aacutembito psicoanaliacutetico se reconoce la necesidad de sostener el

silencio en la consulta no se trata de brindar respuestas a las muacuteltiples demandas que se

plantean y por sobre todo no se debe llenar de sentido el discurso del paciente

El presente Trabajo Final de Grado se ha visto constantemente motivado sobre la

absoluta conviccioacuten de que el inconsciente es y seraacute dentro de los distintos psicoanaacutelisis un

asunto fundamental por su importancia histoacuterica para el movimiento por su relevancia para

la historia de la humanidad y sobretodo porque como se ha visto resulta relevante en el

quehacer del cliacutenico Se considera que el estudio de la nocioacuten de inconsciente asiacute como

tambieacuten de la transferencia la pulsioacuten el deseo y tantos otros es indispensable y no es

46

admisible tomarlos a la ligera Investigar y estudiar la bibliografiacutea de grandes autores

antecesores permitiraacute defender los conceptos que hicieron del psicoanaacutelisis una disciplina y

una praacutectica tan importantes y respetables en los uacuteltimos tiempos

Siguiendo a Heacutector Loacutepez (2009)

El psicoanaacutelisis sin duda se funda en la cliacutenica pero la experiencia debe a su vez encontrar su ley su fundamento estructural para no ser un ejercicio trivial apoyado en la intuicioacuten en la creencia o lo que es peor en el ldquoolfatordquo (p 15)

47

Referencias bibliograacuteficas Allouch J (1993) Freud y despueacutes Lacan Buenos Aires Editorial Edelp

Allouch J (1984 [1993]) Traduccioacuten transcripcioacuten transliteracioacuten En Letra por letra

(pp 67- 78) Buenos Aires Editorial Edelp

Assoun P (1981 [2001]) Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana Buenos Aires Siglo

XXI

Behetti P (2013) Del inconsciente como lectura Revista 1 volumen 2 24-27

Recuperado de httpdeppsicologiacfeeduuyimagespdfrevista_1revista1_num2pdf

Bermeosolo J (2001) Psicologiacutea del lenguaje fundamentos para educadores y

estudiantes de pedagogiacutea Santiago de Chile Ediciones universidad catoacutelica de Chile

Carbajal E Drsquo Angelo R Marchilli A (1984 [1985]) Una introduccioacuten a Lacan Buenos

Aires Lugar Editorial

Freud S (1887-1904 [1986]) Cartas a Wilhelm Fliess En Strachey J Buenos Aires

Amorrortu Editores

Freud S (1916 [1978]) La fijacioacuten al trauma lo inconsciente En Conferencias de

introduccioacuten al psicoanaacutelisis (pp 250- 261) En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XVI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1914 [1979]) Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1905 [1979]) El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo VIII Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1923 [1979]) El yo y el ello En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1900 [1979-1984]) La interpretacioacuten de los suentildeos En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomos IV-V Buenos Aires Amorrortu Editores

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 10: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

8

Al hablar de memoria Freud (1900) hace referencia a la funcioacuten de las huellas

mneacutemicas siendo estas uacuteltimas huellas que dejan las percepciones recibidas por parte de

nuestro aparato psiacutequico las mismas alteran de forma permanente los elementos de los

sistemas (p 531) Este concepto de huella mneacutemica aparece por primera vez de forma

expliacutecita en La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) sin embargo esta nocioacuten se

puede ver tambieacuten en Proyecto de una psicologiacutea (hellip) (1895 [1986]) y en la carta 52 a Fliess

(1896 [1986]) Por su parte en el Diccionario de psicoanaacutelisis se define a la huella mneacutemica

como ldquola forma en la que se inscriben los acontecimientos en la memoriardquo (Laplanche y

Pontalis 1967 p 177) la misma se inscribe en los sistemas manteniendo relacioacuten con las

demaacutes huellas mneacutemicas

13- Preconsciente e Inconsciente primera toacutepica

En La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) Freud plantea una de las

primeras definiciones del inconsciente como parte del aparato psiacutequico que veniacutea

caracterizando Establece la existencia de tres sistemas psiacutequicos la conciencia el sistema

inconsciente y el restante el sistema preconsciente En cuanto a este uacuteltimo el autor lo

caracteriza como ldquoaquello que guiacutea nuestra vida de vigilia y decide sobre nuestro obrar

conscienterdquo (Freud 1899 p 534) Tambieacuten expresa que el mismo ejerce una fuerte criacutetica

sobre el sistema inconsciente a fin de evitar su devenir consciente por tanto situacutea a este

sistema entre la conciencia y el inconsciente ubicaacutendolo en el extremo motor Los procesos

preconscientes pueden alcanzar la conciencia maacutes faacutecilmente que los inconscientes

La censura oniacuterica ubicada entre los sistemas preconsciente e inconsciente le impone a

este uacuteltimo sus resistencias que deben ser sorteadas es por esto que se plantea al

inconsciente como aquel que carece de acceso a la conciencia de forma directa debiendo

siempre pasar por el examen preconsciente Esta censura firme y severa durante la vigilia

a la noche disminuye siendo esta una condicioacuten necesaria para la formacioacuten del suentildeo

Antildeos maacutes tarde en 1912 Freud es convocado por la ldquoSociedad de investigaciones

psiacutequicasrdquo de Londres5 para contribuir con sus investigaciones tal es asiacute que escribe Nota

sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis (1912 [1980]) siendo este un corto

texto predecesor de lo que posteriormente seriacutea Lo inconsciente (1915 [1979]) Alliacute

complementa las ideas ya expuestas anteriormente establece dos grupos de pensamientos

latentes aquellos deacutebiles que tan pronto cobran fuerza se vuelven conscientes y aquellos

pensamientos latentes que por maacutes fuertes e intensos que sean no penetran la conciencia

estos uacuteltimos son los inconscientes Los actos psiacutequicos pueden devenir conscientes si no

5 Es de suma importancia sentildealar la naturaleza esoteacuterica de dicha sociedad enfocada en hechos paranormales

y parapsicoloacutegicos lo que nos habla de que el intereacutes en Freud y sus teoriacuteas proveniacutean de estos aacutembitos

9

se topan con las resistencias sin embargo todos ellos sin excepcioacuten comenzaron siendo

inconscientes Es necesario contextualizar esta temprana definicioacuten dentro del marco de lo

que se conoce como la ldquoprimer toacutepicardquo6

14- Primera experiencia de satisfaccioacuten y proceso primario

Continuando con la caracterizacioacuten que Freud le daba al aparato psiacutequico en estos

tiempos se encuentra el concepto de primer experiencia de satisfaccioacuten el cual aparece

descrito en la ya mencionada obra de 1895 Proyecto de una psicologiacutea (hellip) (1895- [1986])

Para abordarlo se debe primero conceptualizar lo que Freud entendiacutea por placer y

displacer en esta eacutepoca En el texto citado anteriormente el autor postula que el aparato

psiacutequico tiende a evitar el displacer caracterizado este por un aumento de tensioacuten (o del

ldquonivel cuantitativordquo) dentro del mismo Por su parte establece que el placer corresponde a la

descarga a la disminucioacuten de este aumento de tensioacuten

La primera experiencia de satisfaccioacuten refiere a un mito creado por el autor a efectos de

continuar explicando el aparato psiacutequico En el bebeacute se produce un aumento de tensioacuten (y

por tanto displacer) causante de una alteracioacuten interna que provoca cambios a nivel de la

motilidad (es decir llanto gritos pataleos) y este es incapaz por siacute mismo de accionar

frente a eacutel En estos casos soacutelo una alteracioacuten del mundo exterior (podriacuteamos decir que

uacutenicamente la madre ya que provee el alimento) es la que puede bajar estos niveles de

tensioacuten o como expresa el autor ldquoelimine por un tiempo en el interior del cuerpo el

desprendimiento (desligazoacuten) de Qnrdquo (Freud 1895 p 362) generando una sensacioacuten

placentera Esta primer vivencia de satisfaccioacuten tambieacuten seraacute vivida como la primer

ldquocomunicacioacuten con el proacutejimordquo quedando como una huella mneacutemica en el aparato psiacutequico

que se intentaraacute reactivar a lo largo de toda la vida

Ligada a esta nocioacuten se encuentra el concepto de proceso psiacutequico primario

fundamental para explicar el inconsciente tambieacuten encontrado en Proyecto de una

psicologiacutea (hellip) (1895- [1986]) explicado a continuacioacuten En estas instancias el aparato

psiacutequico es incapaz de diferenciar cuando el objeto se encuentra en la realidad de cuando

se encuentra como un pensamiento imaginario cuando sucede esto uacuteltimo y se inicia el

proceso de descarga y la recatectizacioacuten del recuerdo la satisfaccioacuten buscada al igual que

en la experiencia anterior no se lograraacute ya que el objeto no existe en la realidad es una

ldquorepresentacioacuten ndash fantasiacuteardquo (p 370) Por tanto la miacutetica huella originaria es la primer

experiencia de satisfaccioacuten como se mencionoacute anteriormente la misma se intentaraacute

reeditar a lo largo de toda la vida del sujeto

6 Ver paacutegina nro 12

10

Si bien el concepto de proceso primario se encuentra primeramente en el proyecto

es desarrollado en el capiacutetulo VII de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) En

este uacuteltimo Freud plantea la existencia de dos procesos que guiacutean la actividad psiacutequica son

dos modos distintos de funcionamiento psiacutequico Uno de ellos el primario opera en el

aparato desde el comienzo mientras que el segundo proceso el secundario se forma a lo

largo de la vida siendo generalmente en la adultez cuando logra someter al proceso

primario (p 592)

El proceso primario siguiendo a Freud es el propio del sistema inconsciente Se

caracteriza por estar dirigido al desagote de las cantidades de excitacioacuten su finalidad es la

descarga de la excitacioacuten acumulada La energiacutea psiacutequica propia de este proceso es moacutevil y

libre fluye por las distintas representaciones7 gracias a los mecanismos de condensacioacuten y

desplazamiento mecanismos fundamentales para explicar cada una de las formaciones del

inconsciente freudiano

Freud entiende la condensacioacuten como el mecanismo por el cual una representacioacuten

puede ldquotomar sobre siacute la investidura iacutentegra de muchas otrasrdquo y por desplazamiento al

mecanismo que permite que ldquouna representacioacuten puede entregar a otra todo el monto de su

investidurardquo (Freud 1915 p 183)

7 Definidas como aquello que viene del objeto a inscribirse en los ldquosistemas mneacutemicosrdquo (Laplanche y Pontalis

1967 p 370)

11

Capiacutetulo 2- Freud y la metapsicologiacutea

El presente capiacutetulo se expone como un intento de aproximacioacuten a la metapsicologiacutea

freudiana a traveacutes de una revisioacuten de los escritos en los que la misma se ve desarrollada

estos textos son Lo inconsciente La represioacuten y Pulsiones y destinos de pulsioacuten todos

ellos del antildeo 1915

Los antildeos anteriores a que Freud desarrolle su metapsicologiacutea como lo explica

Roudinesco (1999) veniacutean marcados por un fracaso de todos los proyectos que pretendiacutean

hacer a los procesos psiacutequicos dependientes de un sustrato material vale decir las ceacutelulas

nerviosas (p49) Esto es de suma importancia ya que lo haraacute tomar auacuten maacutes distancia de

la idea de relacionar la dimensioacuten toacutepica del inconsciente con una localidad anatoacutemica

Freud menciona por primera vez la palabra ldquometapsicologiacuteardquo ya en febrero del antildeo

1896 en una carta dirigida a Fliess en la misma el padre del psicoanaacutelisis se dirige hacia su

colega comentaacutendole entre otras cosas sobre su situacioacuten familiar En un pasaje corto de

la carta se puede leer ldquoLa psicologiacutea- metapsicologiacutea en verdad- me ocupa sin cesarrdquo

(Freud 1896 p 182)

Sin embargo tuvieron que pasar varios antildeos para que el autor la exponga de forma

extensa en sus famosas obras de 1915 mencionadas anteriormente

En Lo inconsciente (1915 [1979]) el autor definiraacute a la metapsicologiacutea como toda

exposicioacuten que describa un proceso psiacutequico en tres aspectos toacutepico dinaacutemico y

econoacutemico (p 178)

Por su parte Roudinesco amp Plon (1997 [1998]) establecen que la metapsicologiacutea no

se encuentra vinculada a la praacutectica ni a una observacioacuten cliacutenica sino que fue creada por

Freud para diferenciar su corpus teoacuterico de la psicologiacutea claacutesica imperante de su eacutepoca (p

715)

En Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana (1981 [2001]) se describen las tres

dimensiones o tres puntos de vista (toacutepico dinaacutemico y econoacutemico) que recaen sobre un

mismo objeto de estudio el proceso psiacutequico inconsciente (p 97) En este mismo libro

Assoun plantea que Freud comienza estableciendo la dimensioacuten toacutepica al hablar del

inconsciente como un sistema que tiene localidad en el aparato psiacutequico esta dimensioacuten se

agrupa con la dimensioacuten dinaacutemica a las cuales posteriormente se les uniraacute la dimensioacuten

econoacutemica (Ibiacutedem p 98)

21- Dimensioacuten toacutepica dinaacutemica y econoacutemica Es posible notar como la etimologiacutea de la palabra ldquotoacutepicordquo da indicios sobre lo que va

a suponer La palabra es proveniente del griego ldquotoposrdquo lo que en este idioma significa

ldquolugarrdquo por lo tanto el aspecto toacutepico del aparato psiacutequico se encuentra ligado a la forma

12

que teniacutea Freud de concebirlo al diferenciarlo en sistemas individuales con caracteriacutesticas y

procesos distintos aunque relacionados entre siacute

Uno de los primeros esbozos toacutepicos del aparato psiacutequico aparece en La

interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) donde Freud utiliza al arco reflejo como

sistema de apoyo como se expuso anteriormente es en esta obra donde el autor

propondraacute tres sistemas constituyentes del aparato psiacutequico el sistema consciente (cc) el

preconsciente (prcc) y el sistema inconsciente (icc)

Es esta eacutepoca la cual se conoce como ldquola primera toacutepicardquo y no es posible desligarla

de los ya mencionados esfuerzos de Freud por volver a la psicologiacutea una ciencia natural Su

saber cientiacutefico vinculado no soacutelo a su formacioacuten como neuroacutelogo sino tambieacuten a las

investigaciones fisioloacutegicas lo llevaron en sus comienzos a preponderar los aspectos

anatoacutemicos Assoun (1981) en el apartado ldquoDe la praacutectica anatoacutemica al punto de vista

toacutepicordquo de su ya citado texto Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana (1981 [2001])

desarrolla los conceptos de espacio y espacialidad consideraacutendolos fundamentales en lo

que refiere a la epistemologiacutea freudiana (p 123) Si bien posteriormente Freud intenta

abandonar las nociones puramente anatoacutemicas del aparato psiacutequico (como se expuso maacutes

arriba puso todos sus esfuerzos por desligar la nocioacuten de sistemas de una ubicacioacuten

anatoacutemica) debido entre otras cosas a la imposibilidad de comprobar que las

representaciones se almacenan en las ceacutelulas nerviosas continuacutea concibieacutendolo por

estratos o ldquocapasrdquo con un orden preciso por tanto la connotacioacuten espacial auacuten permanece

este es uno de los aspectos fundamentales para entender la nocioacuten freudiana de

inconsciente ya que el sistema inconsciente comienza a ser tomado como lo que estaacute por

debajo de la conciencia como aquello oculto que se debe rescatar y hacer consciente en

palabras del mismo Freud (1915) tratamos con una psicologiacutea de lo profundo aspecto que

lo diferencia enormemente de la concepcioacuten que posteriormente tendraacute Lacan para quien el

inconsciente estaacute en la superficie del sujeto se revela en su discurso Assoun (1981)

continuacutea profundizando sobre este aspecto estableciendo que estas nociones de ldquolocalidad

psiacutequicardquo de ldquoregiones psiacutequicasrdquo apuntan a estar localizadas en alguna parte del cuerpo

(Ibiacutedem p 127) No se debe olvidar que el mismo Freud (1915) relacionoacute la actividad

psiacutequica (o del alma) con la funcioacuten cerebral Esto uacuteltimo es de vital importancia ya que abre

la puerta a otra de las diferencias maacutes importantes entre la nocioacuten de inconsciente que

teniacutean Freud y Lacan siendo que para eacuteste uacuteltimo el inconsciente no soacutelo no pertenece a

una localidad anatoacutemica del cuerpo sino que es como eacutel mismo lo menciona en Funcioacuten y

campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis (1953 [2009]) transindividual es decir

nadie tiene su propio inconsciente8

8 Ver paacutegina nro 29

13

Por otra parte Laplanche y Pontalis (1967) definen a la dimensioacuten dinaacutemica como

aquella que considera que el aparato psiacutequico estaacute caracterizado por una serie de conflictos

y fuerzas de origen pulsional que lo mueven estos conflictos tendraacuten lugar entre fuerzas

psiacutequicas opuestas estas uacuteltimas refieren a la topologiacutea consciente preconsciente e

inconsciente por lo que no es posible separar la nocioacuten toacutepica de la dinaacutemica (p 100)

Asimismo lo dinaacutemico caracteriza principalmente al inconsciente ya que este ejerce una

fuerza permanente obligando a una fuerza contraria a impedir permanentemente su acceso

a la conciencia (Ibiacutedem p101)

Para introducir la uacuteltima dimensioacuten la econoacutemica es necesario primero desarrollar

los conceptos de pulsioacuten y libido

En Pulsiones y destinos de pulsioacuten Freud (1915 [1979]) define a la pulsioacuten como ldquoun

concepto fronterizo entre lo aniacutemico y lo somaacutetico como un representante psiacutequico de los

estiacutemulos que provienen del interior del cuerpo y alcanzan el almardquo (p 108) Estas siempre

actuacutean como fuerzas constantes son provenientes del interior del cuerpo y dan por

resultado a necesidades tales como el hambre la respiracioacuten y la sexualidad Freud justifica

las causas del desarrollo del sistema nervioso por la existencia de las mismas

consideraacutendolas como el motor del progreso Las pulsiones no tienen acceso directo a la

conciencia uacutenicamente puede devenir consciente la representacioacuten representante de la

misma definidas en su obra La represioacuten como ldquouna representacioacuten o un grupo de

representaciones investidas desde la pulsioacuten con un determinado monto de energiacutea

psiacutequicardquo (Freud 1915 p 147) En cuanto a la libido la definiraacute como una expresioacuten

uacutenicamente de la pulsioacuten sexual

Por su parte la dimensioacuten econoacutemica propiamente dicha en el Diccionario de

psicoanaacutelisis se encuentra definida como ldquola hipoacutetesis seguacuten la cual los procesos psiacutequicos

consisten en la circulacioacuten y distribucioacuten de una energiacutea cuantificable (energiacutea pulsional)rdquo

(Laplanche amp Pontalis 1967 p 102)

Freud se veiacutea interesado por conocer la magnitud de las excitaciones del aparato

psiacutequico y saber hacia doacutende se dirigiacutean Como informa Assoun (1981) en el contexto

histoacuterico en el cual Freud desarrolla su metapsicologiacutea apareciacutea la medicioacuten como una parte

fundamental de las ciencias donde todo debiacutea tener la cualidad de poder ser medible la

cuantificacioacuten se imponiacutea como el imperativo de la racionalidad (p163) Por tanto si la

psicologiacutea pretendiacutea ser cientiacutefica deberiacutea integrar estas nociones por esto aparece la

teoriacutea de la libido como la base del corpus metapsicoloacutegico y la importancia de su definicioacuten

como aquello que puede ser medible No es posible olvidar como ya se ha mencionado

que para Freud el aparato psiacutequico teniacutea como finalidad la evitacioacuten del displacer lo que se

logra manteniendo en los niveles maacutes bajos la energiacutea que circula en eacutel energiacutea movida por

14

excitaciones externas o internas (pulsionales) Por tanto la base energeacutetica del aparato

psiacutequico se define por la existencia de las pulsiones

22- Tesoro freudiano El Inconsciente

Como se ha desarrollado el contexto freudiano se veiacutea fuertemente influenciado por

las ciencias duras (fiacutesica quiacutemica) regidas por un positivismo que implicaba que todo

conocimiento aspirante a cumplir con los criterios de cientificidad deberiacutea excluyentemente

guiarse por el meacutetodo cientiacutefico el cual implica entre otras cosas que los procesos

cumplan con la cualidad de la medicioacuten Es por esto que la hipoacutetesis freudiana la cual

planteaba la existencia de procesos psiacutequicos inconscientes (y por tanto difiacuteciles de

demostrar) que guiacutean nuestra vida aniacutemica generoacute gran revuelo en el aacutembito cientiacutefico

Como establece Roudinesco (1999) el inconsciente freudiano no puede ser reducible a un

sistema de neuronas pero tampoco es compatible con una psicologiacutea experimental o

cognitiva (p 50) por tanto es blanco faacutecil de criacuteticas y desvalorizaciones por parte de los

defensores de las ciencias formales y de todos aquellos que pretendiacutean hacer de la

psicologiacutea una ciencia regida por el meacutetodo cientiacutefico

Con posturas a favor y muchas otras en contra es indudable la importancia que ha

tenido el psicoanaacutelisis en el aacutembito cientiacutefico desde que nacioacute Debido a estos climas de

adversidad donde se le exigiacutea al psicoanaacutelisis cumplir con ciertos requisitos es que Freud

no cesa en defender y justificar su corpus teoacuterico y en particular la existencia del

inconsciente Tal es asiacute que en uno de los textos maacutes importantes de la serie

metapsicoloacutegica ya mencionado Lo inconsciente (1915 [1979]) Freud plantea a lo

inconsciente como necesario (p 163) ya sea en personas enfermas o sanas aparecen

actos psiacutequicos que la conciencia no es capaz de explicar (como veremos a continuacioacuten

algunos de ellos pueden ser los siacutentomas neuroacuteticos) la exceden de tal manera que

necesariamente se debe considerar lo inconsciente como una instancia real Asimismo

establece que su planteamiento es legiacutetimo ya que para introducirlo no es necesario

apartarse de un pensamiento correcto que se emplea de forma habitual (Ibiacutedem p 165)

Posteriormente en las conferencias de introduccioacuten al psicoanaacutelisis entre 1915 y

1917 maacutes precisamente en la 18 llamada La fijacioacuten al trauma lo inconsciente (1916

[1978]) Freud realiza toda una exposicioacuten acerca de la necesidad de introducir la nocioacuten

inconsciente tomando a los siacutentomas neuroacuteticos como guiacutea para ello Establece que estos

uacuteltimos tienen un sentido no se dan sin justificacioacuten estaacuten relacionados con vivencias

pasadas de los pacientes (p 253) Este anudamiento entre siacutentoma y vivencias del pasado

15

no es reconocido por el paciente neuroacutetico que no sabe por queacute padece el siacutentoma esta

situacioacuten lleva a Freud a establecer que sobre los pacientes operan procesos aniacutemicos que

poco tienen que ver con la conciencia las precondiciones psiacutequicas para la formacioacuten del

siacutentoma son en siacute mismas inconscientes En otras palabras que el paciente no sepa el por

queacute de lo que le ocurre es una de las razones por las que Freud necesitoacute introducir la

nocioacuten inconsciente dejando en evidencia que su intereacutes era praacutectico ya que sin esta

nocioacuten se le haciacutea imposible explicar los fenoacutemenos de su eacutepoca

En esta misma conferencia de 1916 se hacen visibles las rispideces entre el psicoanaacutelisis y

las ciencias hegemoacutenicas debido a que Freud desafiacutea a la comunidad cientiacutefica a proponer

una explicacioacuten maacutes rigurosa sobre los siacutentomas neuroacuteticos que no implique la existencia de

procesos inconscientes Asimismo diraacute que esos procesos calificados como ldquono realesrdquo por

la ciencia producen efectos reales y palpables como lo son los siacutentomas neuroacuteticos

(Ibiacutedem p 254)

Entre 1910 y 1913 el psicoanaacutelisis sufre la separacioacuten de Alfred Adler quien

posteriormente crea la ldquopsicologiacutea individualrdquo y Carl Jung padre de la posterior ldquopsicologiacutea

analiacuteticardquo psicoanalistas hasta esos entonces importantes en el aacutembito Estas teoriacuteas

tienen en comuacuten ldquoque apartan la primaciacutea de lo sexual y mantienen la idea de un

inconsciente que forma parte de la conciencia un ldquosubconscienterdquo o un ldquosupraconscienterdquordquo

(Roudinesco 1986 p 105)

Es por esto que Freud a suerte de una defensa de su teoriacutea escribe su texto

conocido como Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico (1914 [1979]) en el

mismo el padre del psicoanaacutelisis no soacutelo realiza una defensa hacia la que adjudica como

teoriacutea propia sino que intenta delimitar su campo estableciendo queacute es psicoanaacutelisis y que

no deberiacutea caer bajo la tutela de ese nombre Asimismo deja en clara evidencia como en

sus comienzos9 desarrollar la teoriacutea psicoanaliacutetica le costoacute criacuteticas no soacutelo hacia sus

planteamientos sino hacia su persona recibiendo vaciacuteos por parte de su ciacuterculo iacutentimo Esta

necesidad de justificacioacuten y fundamentacioacuten exigida por el aacutembito cientiacutefico es justificada

por Freud (1916 [1978]) en la ya mencionada conferencia La fijacioacuten al trauma lo

inconsciente planteando que el psicoanaacutelisis es productor de la conocida como tercer

herida narcisista (de amor propio) que ha sufrido la humanidad toda10 Esta consiste en el

descubrimiento de Freud planteando que el Yo de los sujetos no es el gobernante de la

9 Periacuteodo antes al antildeo 1907 donde ya la situacioacuten se torna cada vez maacutes favorable 10 La primera de ellas causada por Copeacuternico consistioacute en abandonar la idea de que la Tierra es el centro del

universo y por lo tanto no lo gobierna La segunda herida se dio debido a las investigaciones de Darwin este uacuteltimo propuso el proceso de la seleccioacuten natural el cual plantea que la humanidad tiene un origen animal y no divino por tanto la humanidad dejoacute de gobernar en su planeta (Freud 1916 pp 260-261)

16

vida aniacutemica sino que lo es el inconsciente estamos gobernados por procesos aniacutemicos

que no pertenecen a la conciencia (Ibiacutedem p 261)

Continuando con este intento de comprender y justificar las criacuteticas Freud (1914-

[1984]) expresa que el psicoanaacutelisis tiene como destino irritar a los hombres (p 8)

Por su parte en Lo inconsciente (1915 [1979]) continuacutea detallando y profundizando

en aspectos que ya habiacutean sido levemente mencionados en La interpretacioacuten de los suentildeos

(1900 [1979-1984]) y en Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis (1912

[1980])

Freud (1915) rectifica la existencia de dos grupos de actos psiacutequicos latentes los

temporalmente inconscientes pero no diferentes a los conscientes y por otro lado aquellos

reprimidos que si devienen conscientes contrastariacutean con la conciencia (p 168)

Asimismo retoma la nocioacuten de censura ubicaacutendola en la frontera del sistema inconsciente y

el preconsciente siendo esta un examen criacutetico que puede rechazar el afaacuten de los actos

psiacutequicos inconscientes de devenir susceptibles de conciencia o por el contrario puede

permitir este pasaje Establece que los actos psiacutequicos del primero grupo pasaraacuten a estar

reprimidos

Es por esto que surge la necesidad de introducir un nuevo concepto fundamental para

poder continuar explicando el inconsciente la represioacuten

En el texto La Represioacuten (1915 [1979]) parte de la serie de metapsicologiacutea Freud

trabaja sobre esta nocioacuten Plantea que las mociones pulsionales son desde un comienzo

placenteras sin embargo en ocasiones su satisfaccioacuten podriacutea mudarse en displacer si este

uacuteltimo es mayor que el placer obtenido las resistencias actuacutean dejando a las mociones

pulsionales en un estado de represioacuten (p 142) Por tanto el objetivo de la represioacuten es el de

la evitacioacuten del displacer Es gracias a la represioacuten que las mociones pulsionales (o maacutes

precisamente la agencia representante de la pulsioacuten) son rechazadas y alejadas de la

conciencia pero auacuten asiacute continuacutean existiendo en el sistema inconsciente formando retontildeos

que si logran distanciarse del representante reprimido en la primer instancia pueden

obtener el ansiado acceso a lo consciente constituyendo asiacute las formaciones del

inconsciente suentildeos siacutentomas actos fallidos y chiste

Es importante aclarar que no todo lo inconsciente es reprimido ya que lo inconsciente es

maacutes amplio aunque si todo lo reprimido es necesariamente inconsciente11

En Lo inconsciente (1915 [1979]) Freud caracteriza al sistema inconsciente como

atemporal ya que sus procesos no estaacuten ordenados ni se modifican en funcioacuten al tiempo

11 Ver paacutegina nro 17

17

sometido al principio del placer porque sus procesos no conocen un miramiento por la

realidad se regulan en funcioacuten del placer- displacer posee ausencia de contradiccioacuten y se

rige bajo el proceso primario

23- Segunda toacutepica freudiana

Se considera que es a partir del antildeo 1920 que Freud desarrolla un nuevo modelo de

aparato psiacutequico y personalidad conocido como la segunda toacutepica freudiana donde el

padre del psicoanaacutelisis debido a que su anterior corpus teoacuterico no le era suficiente plantea

la existencia de otra triacuteada que se agrega a la ya propuesta aparecen en escena el Yo el

Ello y el Superyoacute El Diccionario de psicoanaacutelisis define al Ello como el ldquopolo pulsional de la

personalidadrdquo al Yo como la instancia que ldquose erige en representante de los intereses de la

totalidad de la persona y como tal es catectizada con libido narcisistardquo y al Superyoacute como

aquello que ldquojuzga y critica constituida por la interiorizacioacuten de las exigencias y

prohibiciones parentalesrdquo (Laplanche amp Pontalis 1967 p 434)

Es en El yo y el ello (1923 [1979]) donde Freud no soacutelo describe y conceptualiza

estas tres instancias sino que tambieacuten ampliacutea la concepcioacuten de inconsciente que habiacutea

desarrollado a lo largo de su vida

En esta obra define al Yo como una instancia coherente que organiza los procesos

aniacutemicos relacionada con la conciencia y responsable de las descargas de excitacioacuten en el

mundo exterior vale decir de la motilidad (p 18) De este Yo partiraacuten las represiones y la

censura oniacuterica ya expuestas anteriormente

La definicioacuten y caracterizacioacuten de esta instancia es de suma importancia ya que gracias a

ella Freud agrega una nocioacuten nueva a la concepcioacuten inconsciente Como venimos

desarrollando hasta el momento Freud consideraba inconscientes a dos tipos de actos

psiacutequicos los latentes susceptibles de conciencia y los reprimidos Sin embargo gracias a

su experiencia cliacutenica deberaacute agregar un tercer tipo de acto psiacutequico inconsciente una parte

del Yo es inconsciente y si bien se comporta como lo reprimido exteriorizando sus efectos

no se relaciona con la represioacuten Por lo tanto pasamos a tener tres tipos de procesos

psiacutequicos inconscientes a decir los procesos inconscientes latentes y susceptibles de

consciencia los reprimidos no- susceptibles de conciencia y lo inconsciente no reprimido

perteneciente al nuacutecleo del Yo

Posteriormente en el antildeo 1924 Freud realiza un pequentildeo escrito sobre un artefacto

novedoso para el mercado de su eacutepoca llamado Nota sobre la pizarra maacutegica (1925

18

[1979]) En este el autor realiza una comparacioacuten entre la pizarra maacutegica y el sistema

percepcioacuten - conciencia

Por pizarra maacutegica se entiende una tablilla de cera recubierta por una hoja delgada

y transparente Esta hoja se encuentra formada por una laacutemina transparente de celuloide

en el extremo superior que actuacutea como cubierta de un papel delgado encerado para

protegerlo de posibles dantildeos provenientes del exterior Si estando la pizarra escrita se

logra separar la laacutemina de celuloide del papel encerado veremos el escrito en este uacuteltimo

con la nitidez necesaria Por tanto se tiene un artefacto que es capaz de recibir informacioacuten

nueva de forma ilimitada y a la vez conservarla al igual que el aparato aniacutemico el cual tiene

capacidad ilimitada para recibir percepciones y conservar huellas mneacutemicas de forma

duradera Estas percepciones son recogidas por el sistema preconsciente que posee una

proteccioacuten antiestiacutemulos externa con el objetivo de disminuir la magnitud de las

excitaciones mientras que las huellas duraderas de las excitaciones son alojadas en

sistemas contiguos

Continuando con la analogiacutea Freud plantea un paralelismo entre la hoja de cubierta

(la compuesta por eacutel celuloide y papel encerado) con el sistema preconsciente y su estrato

protector mientras que la tablilla de cera en este caso seriacutea nuestro sistema inconsciente

24- A modo de siacutentesis

Los nuevos conocimientos de cada eacutepoca se ven influenciados por un contexto

favorable y numerosos autores que colaboran con el descubrimiento por tanto no hay un

uacutenico sujeto al cual agradecerle los avances en materia cientiacutefica es por esto que el

descubrimiento del inconsciente no es propiedad privada de Freud Sin embargo es el

primer autor que le ha dado un estatuto de importancia formando gracias a eacutel una de las

teoriacuteas maacutes importantes del S XX

Es importante volver a insistir en que la necesidad del autor de ponderar lo

inconsciente y al inconsciente como sistema era sumamente praacutectica no filosoacutefica sus

estudios y particularmente su labor en los consultorios dejaban en claro la laguna que

existiacutea en el ambiente cientiacutefico de su eacutepoca donde ciertos fenoacutemenos (por ejemplo la

neurosis histeacuterica) no eran comprendidos en su totalidad una parte de estas enfermedades

tal vez la maacutes importante no soacutelo no era tomada en cuenta sino que hasta Freud no teniacutea

importancia Claro ejemplo de esto se encuentra en Contribucioacuten a la historia del

movimiento psicoanaliacutetico (1914 [1979]) donde Freud expresa expliacutecitamente que el

19

psicoanaacutelisis jamaacutes pretendioacute establecer una explicacioacuten completa de la vida aniacutemica del

hombre sino que su tarea maacutes inmediata fue la explicacioacuten de las neurosis (p 48)

Hasta aquiacute se ha intentado demostrar y caracterizar lo que Freud entendiacutea por

inconsciente teniendo en cuenta que para explicarlo es fundamental comprender que

entendiacutea por aparato psiacutequico y el lugar preponderante que el inconsciente teniacutea dentro de

eacutel

Se puede decir que para el autor el inconsciente es una estructura la cual estaacute llena

colmada de un saber que debiacutea ser descubierto Ese saber se logra encontrar gracias a

una buacutesqueda que el cliacutenico debe realizar para poder curar a los pacientes Para Freud

existe una realidad que opera dejando marcas (huellas mneacutemicas con representaciones

alteraciones permanentes que marcan al aparato psiacutequico) donde la primer huella originaria

es la miacutetica primer experiencia de satisfaccioacuten por tanto podemos hablar de una cliacutenica

freudiana en la cual el objetivo fundamental es buscar estas marcas infantiles en los sujetos

Como se puede ver se encuentra impliacutecita la nocioacuten de profundidad psiacutequica el

inconsciente se encuentra en lo profundo en las oscuridades del aparato psiacutequico por

debajo de lo consciente que lo subordina De aquiacute se desprenden las nociones tan

conocidas de latente y manifiesto de sub-consciente diferenciaacutendose una realidad psiacutequica

de una realidad exterior donde hay un dentro-fuera asiacute como tambieacuten surge el concepto de

psicologiacutea profunda para hacer referencia al psicoanaacutelisis

Para Freud y sus posteriores seguidores lo fundamental era hacer consciente ese saber

inconsciente latente que alliacute espera En El Yo y el Ello (1923 [1979]) el autor plantea que

soacutelo se puede tomar noticia del inconsciente hacieacutendolo consciente (p 21)

Una de las distinciones maacutes importantes con Lacan como se veraacute a continuacioacuten es

que la cliacutenica freudiana tiene como uno de sus objetivos alimentar el sentido de los

siacutentomas teniendo a la interpretacioacuten como arma donde comprender el discurso es

fundamental

20

Capiacutetulo 3- Lacan y el inconsciente

En el capiacutetulo que aquiacute se presenta se desarrollan algunas de las principales liacuteneas

lacanianas en cuanto a la nocioacuten de inconsciente ya que se considera al autor en cuestioacuten

uno de los maacutes importantes teoacutericos del S XX y gracias a quien el psicoanaacutelisis ha

retomado su enfoque perdido a lo largo del tiempo Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) en La

instancia de Lacan establece que Lacan ldquoretoma el impulso de Freud como primer

investigador de los fundamentos del psicoanaacutelisis con instrumentos de otros discursosrdquo (p

15)

Es menester aclarar que en el presente capiacutetulo se toman los escritos y seminarios

del ldquoprimerrdquo Lacan principalmente Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en

psicoanaacutelisis (1953 [2009]) y La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud (1957 [2009]) a sabiendas de que a lo largo de toda su obra su corpus teoacuterico recibe

modificaciones importantes

Jacques Lacan fue un psiquiatra y luego psicoanalista conocido entre otras cosas

por la implementacioacuten de la triacuteada Real-Simboacutelico-Imaginario en el campo del psicoanaacutelisis

Francia paiacutes que lo vio nacer se caracterizaba por una particular relacioacuten con el

psicoanaacutelisis Como menciona Roudinesco (1999) cuenta con la peculiaridad de ser el uacutenico

paiacutes a nivel mundial que reunioacute las condiciones necesarias para que el psicoanaacutelisis sea

implementado en todos los sectores de su cultura (p 88)

Asimismo en La batalla de los cien antildeos (1986 [1988]) Roudinesco menciona que el

psicoanaacutelisis se introduce en Francia a partir del antildeo 1885 eacutepoca del primer viaje de Freud

al paiacutes europeo donde se encuentra con el maestro Charcot (p 33) La autora plantea que

Francia es gracias a este encuentro el paiacutes donde se comienza a redefinir la histeria

Roudinesco (1999) agrega que el psicoanaacutelisis franceacutes se diferenciaba ampliamente

del estadounidense este uacuteltimo transformoacute de forma radical los ideales de la praacutectica y de

la teoriacutea psicoanaliacutetica a cambio de protegerla del avance del nazismo en Europa En

EEUU el psicoanaacutelisis pasoacute a ser si se quiere cuantificado Se buscaba medir la energiacutea

sexual probar su eficacia mediante estadiacutesticas y se realizaban encuestas para verificar si

los conceptos eran aplicables de forma empiacuterica a los problemas de los individuos (p 71)

En la misma obra Roudinesco (1999) pone el ejemplo de un psicoacutelogo norteamericano

quien le propone a Freud cuantificar la libido y colocarle su nombre a su unidad de medida

Al recibir esta propuesta el mismo Freud responde por la negativa expresando que

esperaba morir con la libido no medida (Ibiacutedem p 31)

Se considera que esto uacuteltimo influyoacute lo suficiente para que Lacan haya sido gran

criacutetico de las corrientes post-freudianas particularmente de la conocida como Psicologiacutea del

21

Yo o Ego Psychology surgida en EEUU la cual le otorga mayor preponderancia al Yo en el

anaacutelisis Para Lacan Freud ha sido malinterpretado por los post-freudianos por lo cual

promulga su conocido retorno a Freud seguacuten el autor no hay mejor forma para entender al

psicoanaacutelisis que leyendo al mismo Freud y de hecho es lo que haraacute a lo largo de su sus

diez primeros seminarios con el afaacuten de recuperar su esencia aunque es responsable de

introducir nuevas nociones y cambiar algunas otras

Al igual que Freud fue una figura que se transformoacute en blanco de criacuteticas durante toda su

obra sin embargo a diferencia del padre del psicoanaacutelisis estas criacuteticas proveniacutean incluso

dentro de los ciacuterculos psicoanaliacuteticos con cierta reputacioacuten por ejemplo la International

Psychoanalytical Association (IPA)12 debido a su particular forma de encarar un anaacutelisis

Por ejemplo implementa la teacutecnica de la escansioacuten que entre otras fue causa de su

expulsioacuten de dicha asociacioacuten

La escansioacuten consiste en dejar que la sesioacuten se guiacutee por los tiempos del

inconsciente es decir finalizar la misma al momento en que aparezca algo nuevo en el

anaacutelisis (hiancia) para no tapar su sentido El analista puntuacutea el discurso del sujeto Esto

haciacutea que sus sesiones fueran de un tiempo variable o maacutes cortas de lo establecido por la

IPA (50 minutos)

Con respecto a esto uacuteltimo Antonio Montes de Oca (1989) en su capiacutetulo ldquoCorte y

Puntuacioacutenrdquo que integra el libro Puntuacioacuten y estilo en psicoanaacutelisis plantea que la

escansioacuten es una forma de fragmentacioacuten de un discurso para ello el analista a traveacutes de

la escucha debe identificar los elementos riacutetmicos y acentos del mismo (p71-72) Este corte

inesperado en la sesioacuten que ocurre en pleno equiacutevoco13 toma desprevenido al paciente

generando un efecto sorpresa Asimismo Montes de Oca establece que este corte oficia de

puntuacioacuten una puntuacioacuten en acto sobre el discurso del sujeto como un punto y aparte (p

74)

Por otra parte a diferencia de lo que se ha desarrollado hasta el momento el

contexto histoacuterico que propicioacute las teoriacuteas lacanianas se vio sumamente influenciado por

ciencias humanas como la linguumliacutestica y la loacutegica avances en fonologiacutea y semaacutentica por

ejemplo Ferdinand de Saussure padre de la linguumliacutestica estructural establece que nuestro

lenguaje posee leyes automaacuteticas que hace que hable por nosotros mismos Para

Saussure ldquo() La lengua es un sistema autoacutenomo donde las relaciones se establecen entre

elementos linguumliacutesticos internos al sistema (relacioacuten de los signos entre siacute) y no con

elementos heterogeacuteneos como son las cosas o el pensamiento (las ideas)rdquo (Loacutepez 2009 p

111)

12 Fundada por Freud en el antildeo 1910 13 Para Lacan este equiacutevoco es un acto logrado Ver apartado El inconsciente estructurado como un lenguaje

(p 30)

22

Todo este contexto haraacute que Lacan se cuestione el papel del lenguaje y la palabra

en psicoanaacutelisis lo que lo lleva a postular uno de los axiomas maacutes importantes de su corpus

teoacuterico ldquoel inconsciente estaacute estructurado como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) aspecto

que se retomaraacute maacutes adelante14

Para comprender la nocioacuten de inconsciente desde el punto de vista lacaniano es

necesario tener en cuenta que en el presente trabajo la idea seraacute rodeada es decir

inicialmente explicada por la negativa por lo que no es

Para Lacan el inconsciente no coincide con la nocioacuten saussureana de signo asiacute

como tampoco coincide con la teoriacutea de la comunicacioacuten Por lo tanto se comenzaraacute

definiendo el signo saussureano y la operacioacuten que realiza Lacan sobre eacutel luego se

tomaraacuten los conceptos de palabra y lenguaje posteriormente se atenderaacute al concepto de

teoriacutea de la comunicacioacuten y las diferencias que plantea con respecto al lenguaje para Lacan

para finalizar con su axioma mencionado anteriormente

31- Saussure y su signo linguumliacutestico

Si se trata de inconsciente estructurado como un lenguaje es imposible no

adentrarnos en el campo de la linguumliacutestica repasando las nociones de lengua signo

significante y significado Para ello se toma al ya nombrado Ferdinand de Saussure

considerado el padre de la linguumliacutestica moderna El mismo en su conocida obra Curso de

linguumliacutestica general (1916 [1945]) plantea a la lengua como una parte del lenguaje establece

que la misma es el ldquoconjunto de los haacutebitos linguumliacutesticos que permiten a un sujeto

comprender y hacerse comprenderrdquo (p 103) Depende de la cultura y por lo tanto es

exterior al sujeto

Por su parte establece que el signo linguumliacutestico es una entidad psiacutequica doble

formada por la unioacuten de dos teacuterminos concepto e imagen acuacutestica15

Por lo tanto en una primera instancia se obtiene la siguiente figura

Figura Nro 3

En Curso de linguumliacutestica general p92 por Saussure F 1916 [1945] Buenos Aires Editorial Losada

14 Ver apartado El inconsciente estructurado como un lenguaje (p 30) 15 Por imagen acuacutestica Saussure hace referencia a huella psiacutequica

23

Posteriormente reemplaza el concepto e imagen acuacutestica por significado y

significante respectivamente por lo tanto en una segunda instancia se obtienen las

siguientes ilustraciones

Figuras Nro 4 y 5

En Curso de linguumliacutestica general p92 por Saussure F 1916 [1945] Buenos Aires Editorial Losada

En cuanto al lazo que une al significado con el significante el linguumlista establece que

es un lazo arbitrario en el sentido de que no guardan entre siacute un lazo natural que los una a

priori (Ibiacutedem p 94)

Carbajal (1984 [1985]) establece que ambas flechas aludiraacuten a la relacioacuten reciacuteproca

que existe entre significado y significante por su parte la elipse oficia como aquello que los

encierra representando lo cerrado del signo siendo las dos caras de lo mismo (p 24)

En palabras de Heacutector Loacutepez (2009) al colocar al significado por encima del

significante Saussure cae en el prejuicio de que la idea de transmitir es la funcioacuten principal

de la lengua (p 134) Se agrega a esto uacuteltimo que en el signo saussureano a un

significante le corresponde un significado y viceversa Lacan critica fuertemente estas

nociones de linealidad entre los elementos del signo ya que si los significantes tuvieran un

significado uacutenico y estable no habriacutea lugar para los malos entendidos por lo tanto el

psicoanalista toma el signo saussureano anteriormente explicado y lo desarma como se

veraacute a continuacioacuten

32- De la linguumliacutestica al psicoanaacutelisis

Es importante aclarar que Lacan utilizaba los aportes de otras disciplinas para

realizar los propios en el campo psicoanaliacutetico no haciacutea ni pretendiacutea hacer aportes a la

linguumliacutestica Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) comenta que para leer a Lacan hay que

hacerlo desde la loacutegica psicoanaliacutetica ya que es desde esa loacutegica desde donde eacutel se

posiciona para hacer sus lecturas (p 14)

24

Para continuar explicando lo que considera como inconsciente y su estructura como

se expresoacute anteriormente Lacan toma al signo saussureano e invierte su foacutermula elimina la

elipse y las flechas por tanto el signo pasa a ser significante (S) sobre significado (s)

SIGNIFICANTE

SIGNIFICADO

La consecuencia directa que esto tiene es que a un significante le puede

corresponder maacutes de un significado es este uacuteltimo el que pasa a estar determinado por el

significante o maacutes bien por la relacioacuten entre significanteshellip pero iquestqueacute es un significante

Por significante se comprende el vaciacuteo de sentido aquello que por siacute mismo nada significa y

adquiere valor en funcioacuten al resto de los significantes de la cadena significante produce

sentido en funcioacuten a otro Estos no son reducidos a la palabra pueden ser un gesto una

actitud una mirada

El mismo Lacan (1964) establece que los significantes son proporcionados por la

naturaleza para organizar y dar estructura a las relaciones humanas (p 28)

En La instancia de la letra () (1957- [2009]) para explicar la estructura de la

cadena de significantes Lacan plantea que se asemeja a ldquoanillos cuyo collar se sella en el

anillo de otro collar hecho de anillosrdquo (p469) Con esto hace referencia a que la estructura

del lenguaje no es lineal pero tampoco circular ya que sino no habriacutea posibilidad de cambio

o incluso de anaacutelisis cada significante se va enlazando con otro Esta propuesta tiene que

ver con una loacutegica con la cual se puede operar

Sobre este punto es necesario aclarar que desde este paradigma es necesario

tomar al paciente como sujeto que habla es decir si un paciente dice en consulta ldquome

siento horriblerdquo debemos tomar la frase como enunciado y no como un sentimiento

Continuando con el texto mencionado anteriormente el franceacutes plantea que el

significante funciona a partir de dos mecanismos dos formas distintas en las que un

significante se encadena a otro estas son la anticipacioacuten y la retraccioacuten

En cuanto a la anticipacioacuten plantea que la naturaleza del significante es anticipar siempre el

sentido (Ibiacutedem p 469) y coloca el ejemplo de interrumpir una frase antes de su

finalizacioacuten a modo de explicacioacuten se propone como ejemplo la siguiente oracioacuten ldquoiquestVamos

al cine o a comer Prefiero ir al cine aunque tal vezrdquo

La frase ldquoaunque tal vezrdquo oficia de anticipacioacuten es muy probable que la oracioacuten

finalice con el sujeto proponiendo ir a ambos lugares sin embargo no es necesario que lo

mencione y no por ello dejaraacute de tener sentido

25

Por retraccioacuten (Ibiacutedem p 470) se hace referencia a cuando un elemento posterior

modifica el sentido de uno anterior es decir (S2) modifica al (S1) Un ejemplo de esto seriacutea

el claacutesico ldquoperordquo en una frase ldquoNo discrimino pero ()rdquo Otro ejemplo de esto es la

conocida frase ldquoiexclAy querido Asiacute no podemos seguir en este barriordquo la cual dependiendo

donde le coloquemos el punto es lo que significa lo anterior por tanto el significado no estaacute

si no hasta el momento en que se corta la frase Esto demuestra que no se produce en una

progresioacuten cronoloacutegica hacia delante sino que el significado se desplaza hacia atraacutes Con

respecto a esto en su seminario Las formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) Lacan

establece que no se comprenderaacute el sentido de una frase hasta que la misma haya

acabado es necesario haber pronunciado la uacuteltima palabra para entender la primera (p 17)

La sustitucioacuten del signo saussureano por una cadena de significantes deja al descubierto

dos funciones significantes denominadas por Lacan como metonimia y metaacutefora Para

explicarlas se debe tener en cuenta que Lacan piensa al lenguaje como dos vectores que

se desplazan uno sobre el otro como se expresoacute anteriormente no es posible pensarlo

como una sucesioacuten de signos

Estos son conocidos como el eje paradigmaacutetico y el eje sintagmaacutetico16

La metaacutefora surge cuando un significante toma el lugar de otro en la cadena

significante es decir opera por sustitucioacuten de una cadena por otra En palabras de Lacan

(1957) ldquoBrota entre dos significantes de los cuales uno se ha sustituido al otro tomando su

lugar en la cadena significante mientras el significante oculto sigue presente por su

conexioacuten (metoniacutemica) con el resto de la cadenardquo (p 474) Un clariacutesimo ejemplo de

metaacutefora son los lapsus que se pueden dar en sesioacuten o equivocaciones de la vida

cotidiana Por ejemplo un hombre le dice Marianna a su esposa que se llama Rosario en

16 Figura realizada en seminario optativo de la Facultad de Psicologiacutea (UdelaR) ldquoIntroduccioacuten a la obra de

Jacques Lacanrdquo del antildeo 2018 a cargo del docente Gonzalo Grau Peacuterez Lasala

26

este caso ldquoMariannardquo ocupa el lugar de ldquoRosariordquo en la cadena significante sin embargo

este uacuteltimo no desaparece como establece Lacan sigue presente aunque oculto Como se

puede apreciar la metaacutefora es generadora de un nuevo sentido es la funcioacuten de la

creacioacuten

En cuanto a la metonimia Lacan (1957) establece que la misma se apoya en la

conexioacuten ldquopalabra a palabrardquo (p 473) Cuando la relacioacuten de los teacuterminos se da en el mismo

eje en una relacioacuten de contiguumlidad se habla de metonimia Cuantos maacutes significantes se

relacionen metoniacutemicamente maacutes se pierde la significacioacuten ya que nunca se llega a la cosa

en siacute misma Un ejemplo de esto similar al ejemplo utilizado por Lacan para explicarla es el

siguiente ldquoEn este pueblo viven 40 almasrdquo al instante se piensa en la palabra persona ya

que la palabra alma es la clave para relacionarlas entre siacute La metonimia siguiendo a

Lacan es ideal para eludir la censura social

Otro ejemplo podriacutea ser la frase ldquola sala estaacute hecha un hornordquo haciendo alusioacuten a que alliacute

hace calor Tambieacuten ldquotrabajo para llevar el pan a la mesardquo en este caso el significante pan

se relaciona con el significante comida Como estos hay otros tantos ejemplos

demostrando que al contrario de la metaacutefora la metonimia no produce un sentido nuevo no

hay un nuevo significado decir que en un pueblo viven 40 almas o 40 personas hace

alusioacuten a lo mismo

33- Palabra y lenguaje

Uno de los textos maacutes importantes para comprender lo que se ha venido

desarrollando es Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis (1953

[2009]) se considera que una de las preguntas centrales del mismo es iquestcoacutemo es que el

sujeto es ldquohabladordquo iquestCoacutemo cura el psicoanaacutelisis

Hasta Lacan las inquietudes dentro del ambiente psicoanaliacutetico no tomaban en

cuenta la que si se quiere es la herramienta nuacutemero uno del psicoanaacutelisis la palabra y su

rol pasaban desapercibidos lo que llevoacute al autor franceacutes a aclarar en el texto mencionado

anteriormente que el meacutedium del psicoanaacutelisis es la palabra del paciente (p 240) Incluso

cuatro antildeos despueacutes expresa la siguiente inquietud ldquo() iquestCoacutemo un psicoanalista de hoy

no se sentiriacutea llegado a eso a tocar la palabra cuando su experiencia recibe de ella su

instrumento su marco su material y hasta el ruido de fondo de sus incertidumbresrdquo (La

instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde Freud 1957 p 462) asimismo al

comienzo de su seminario Los cuatro conceptos fundamentales (1964) Lacan deja en claro

sus esfuerzos por revalorizar la palabra con el fin de devolverle su dignidad ya que ha sido

constantemente desvalorizada (p 26)

27

Asimismo plantea la existencia de la palabra plena y la palabra vaciacutea esta uacuteltima

hace referencia a aquella que no produce una transformacioacuten no dice ni agrega nada sobre

la verdad del sujeto ni su deseo aparece generalmente cuando el paciente habla para

confirmar una imagen yoica que no se deberaacute reafirmar en la cliacutenica es posible ubicarla en

el conocido ldquoesquema Lrdquo en el eje imaginario Lacan (1953) define a la palabra vaciacutea como

aquella ldquoen que el sujeto parece hablar en vanordquo (p 246) Si uacutenicamente se trabaja con ella

difiacutecilmente se pueda llegar a la cura Un ejemplo de palabra vaciacutea podriacutea ser un paciente

que en consulta intenta remarcar constantemente a traveacutes de su discurso que posee

cierta posicioacuten de prestigio social o por el contrario un paciente que intenta reiteradamente

posicionarse desde un lugar de humildad17

En cuanto a la palabra plena se establece que es aquella que produce una verdad

transformadora en los sujetos El mismo Lacan plantea que la meta del anaacutelisis debe ser

que aparezca la palabra plena (Ibiacutedem p290) es decir el profesional cliacutenico debe producir

las condiciones necesarias para que la misma surja

La palabra plena se ubica en el eje del inconsciente del ldquoesquema Lrdquo ilustrado a

continuacioacuten

Figura Nro 6 En El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica p 365 por Lacan J 1954-55 [2008] Buenos Aires Paidoacutes

Previamente se ha establecido que existen fuertes diferencias entre lo que plantea la

teoriacutea de la comunicacioacuten y los postulados de Lacan

La teoriacutea de la comunicacioacuten plateada y modificada por muchos de autores entre ellos

Shannon y Weaver establece que en toda comunicacioacuten existen determinados elementos

constitutivos el emisor quien emite el mensaje el receptor quien lo recibe y un canal

medio que se utiliza para transmitir el mensaje

Jaime Bermeosolo en Psicologiacutea del lenguaje (2001) plantea que la teoriacutea de la

comunicacioacuten se vio influenciada por la anterior teoriacutea de la informacioacuten de los antildeos 40

planteada por los mismos autores La teoriacutea de la informacioacuten siguiendo a Bermeosolo

17 En cliacutenica esta imagen alienada del paciente no se debe reafirmar

28

(2001) tiene como fin manejar cuantitativamente la transmisioacuten de mensajes por ciertos

canales Los teacuterminos emisor receptor canal entre otros eran utilizados para describir y

cuantificar la comunicacioacuten por aparatos y soacutelo posteriormente pasaron a ser conceptos

que permiten explicar la comunicacioacuten humana seguacuten este modelo (p 44)

La teoriacutea de la comunicacioacuten deja impliacutecita la idea de que un emisor enviacutea un

mensaje seguacuten su propia voluntad utiliza la palabra de forma voluntaria ese mensaje se

transmitiraacute por un canal y llegaraacute directamente al receptor quien lo entenderaacute aceptaraacute y

responderaacute en consecuencia

Este modelo no deja ni admite lugar para por ejemplo los malos entendidos los

actos fallidos los lapsus caracteriacutesticos de la comunicacioacuten humana y es aquiacute donde radica

la principal diferencia entre la teoriacutea de la comunicacioacuten y el lenguaje seguacuten Lacan

Siguiendo a Loacutepez (2009) Lacan deja por fuera de estudio a la teoriacutea de la

comunicacioacuten junto con la teoriacutea de la informacioacuten debido a que seguacuten eacutel el lenguaje no

corresponde a ninguna de las capacidades superiores del sujeto y por tanto es ajeno a las

ciencias del hombre (p 101)

Para explicar mejor esta particularidad del lenguaje humano Lacan (1953) toma un

ejemplo del reino animal el ejemplo de las abejas Una abeja de regreso a la colmena

realiza dos clases de danzas que transmiten a sus compantildeeras cierta informacioacuten (ir hacia

donde se encuentra el polen) son sentildeales que provocan la misma reaccioacuten con el mismo

significado en las demaacutes abejas diferenciaacutendose de las respuestas del humano Es posible

notar coacutemo en el reino animal el signo no tiene un significado diferente al que podriacutea tener

es decir existe una correlacioacuten fija entre el signo y lo que significa (p 286) las abejas

reaccionaraacuten siempre de la misma forma a la danza de su compantildeera Por tanto se puede

decir que en el reino animal siacute existe la comunicacioacuten sin embargo no existe el lenguaje

Para Lacan el lenguaje es aquello que obstaculiza la comunicacioacuten le debe su

existencia a la falta de correlacioacuten entre significante y significado en la comunicacioacuten

humana esta falta de correlacioacuten es lo que permite entre otras cosas la posibilidad de

mentir y es la generadora de los malos entendidos a nivel cotidiano y los lapsus que en un

paciente pueden irrumpir mientras habla en sesioacuten

Para esclarecer esta idea se utiliza el ejemplo de un hombre que llega a su casa a altas

horas de la noche ya que ha estado cenando con otra mujer mientras su esposa lo espera

despierta y molesta Al notarla enojada el hombre expresa a modo de chiste ldquoiexclEs que

29

estaba con la otrardquo generando asiacute las carcajadas de su esposa logrando que la misma se

cuestione su enojo Como se puede ver en este ejemplo el lenguaje humano tiene la

capacidad de mentir mientras se estaacute diciendo la verdad no existe la correlacioacuten

significante-significado y por tanto se puede mentir que se estaacute mintiendo ese ldquoiexclEs que

estaba con la otrardquo en este caso para la mujer significa que no estaba con nadie ya que si

no no lo diriacutea Cuando esta falta de linealidad entre signo-significado se instala podemos

hablar en psicoanaacutelisis de un sujeto el sujeto de lo inconsciente18

En La instancia de la letra () (1957 [2009]) Lacan establece que el lenguaje

antecede al sujeto es preexistente al mismo incluso desde antes de nacer existen

significantes que lo marcan como por ejemplo su nombre (p 463) pero tambieacuten deseos un

lugar determinado en su familia o ciertas expectativas que lo esperan Por lo tanto el

lenguaje con Lacan deja de ser una herramienta de la que se sirve el sujeto para la

comunicacioacuten u organizacioacuten del pensamiento no es una capacidad que se adquiere sino

que es autoacutenomo el sujeto es hablado por el lenguaje estaacute subordinado a eacutel Estas

nociones lo llevan a establecer que el sujeto es un mero ldquosiervo del lenguajerdquo (Ibiacutedem

p463) Asimismo serviraacute como mediacioacuten entre la palabra y las cosas

Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) afirma que Lacan asiacute como tambieacuten Freud se

oponen a la concepcioacuten humanista del lenguaje desde la cual se lo piensa como un

instrumento para el conocimiento donde su importancia radica en transmitir ideas y no las

palabras (p 17) asimismo agrega que a Lacan no le interesa una linguumliacutestica que describa

las modalidades del habla para clasificar a los sujetos esto haraacute que el sujeto pase de autor

de un discurso a ser un mero efecto de eacuteste uacuteltimo es decir el sujeto es un efecto del

discurso siendo atravesado por el lenguaje (Ibiacutedem p 150)

Lacan (1953) establece que una diferencia sustancial entre lenguaje y palabra es

que a medida que el lenguaje se hace maacutes funcional a la comunicacioacuten se hace menos

funcional a la palabra (p 287) Es decir en psicoanaacutelisis lo que maacutes debe importar es la

falla de este lenguaje para que surja la novedad Lo que para nuestra comunicacioacuten puede

ser redundante y molesto para la palabra es lo central (Ibiacutedem p 288) son las palabras

(plenas) las que expresan una verdad

Como se expresoacute anteriormente para Lacan no existe un inconsciente propio e

individual donde cada uno tenga el suyo El inconsciente es transindividual en tanto es

ldquodiscurso del Otrordquo no queda definido que es de uno y que es del otro ya que no somos

sujetos cerrados

Se propone un ejemplo hipoteacutetico para esclarecer esta nocioacuten Un sujeto expresa en

sesioacuten que lo despidieron de su trabajo argumentando que es ldquoun ser antipaacutetico y egoiacutestardquo

18 Ver paacutegina nro 31

30

En otra sesioacuten el mismo sujeto cuenta que su madre a menudo le deciacutea que su padre era

antipaacutetico y egoiacutesta y que eacutel era igual

Como se puede apreciar en este caso los significantes antipaacutetico y egoiacutesta

provienen de la madre junto con su significacioacuten y no de eacutel mismo

34- El inconsciente estructurado como un lenguaje

Fueron las nociones desarrolladas anteriormente las que llevaron a Lacan a postular

uno de los axiomas maacutes ilustres de su corpus teoacuterico ldquoEl inconsciente estaacute estructurado

como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) dando un paso maacutes allaacute que Freud desplazando

su propia nocioacuten de inconsciente

En Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) Lacan establece que el inconsciente es un

discurso maacutes precisamente una parte del discurso Continuando con esta idea en La

instancia de la letra () (1957 [2009]) plantea que gracias a la experiencia psicoanaliacutetica se

puede descubrir en el inconsciente la estructura del lenguaje (p 462)

Esta idea es central ya que lo diferencia tajante y radicalmente de la nocioacuten

freudiana se aleja del concepto de inconsciente como reservorio de contenidos reprimidos

que esperan ser encontrados el inconsciente con Lacan se produce cuando el sujeto habla

(o es hablado) es una narrativa una construccioacuten que irrumpe en el sujeto por tanto pasa a

ser discursivo En su seminario Las psicosis (1955-56 - [2009]) aclara que esto significa que

el inconsciente ldquosiempre presenta la duplicidad esencial del significante y del significadordquo

(Lacan 1955-56 p 237) es decir estaacute articulado simboacutelicamente

En el seminario Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis (1964 [2010])

Lacan introduce la nocioacuten de inconsciente mediante el concepto de hiancia eacutesta hace

referencia a la ruptura que existe en los discursos del sujeto al momento de decir algo que

no quiere decir Lacan (1964) establece que lo que se produce en esta hiancia se le

presenta al sujeto como un hallazgo generador de sorpresa ya que lo rebasa (un ejemplo

de esto son los lapsus) La hiancia oficia como ranura por donde sale a la luz una verdad

sin embargo esta verdad este hallazgo estaacute destinado a escabullirse nuevamente esta

hiancia que se abre inmediatamente se cierra denomina a esto pulsacioacuten Establece que el

inconsciente tiene una funcioacuten pulsativa como si de alguacuten modo todo lo que aparece en

esa ranura esteacute destinado a evanescerse a volver a cerrarse (p 51) esto hace que el

inconsciente se presente en forma de discontinuidad como una vacilacioacuten

Como es posible notar el inconsciente es en tanto evanescente y superficial no una

estructura fija que permanece en la oscuridad misma del sujeto

31

En la clase XXI de Los escritos teacutecnicos de Freud (1953-54 [2007]) Lacan establece

que esta ruptura o este error en el discurso no es maacutes que la encarnacioacuten de una verdad

esta uacuteltima utiliza el error para propagarse como dice el mismo nombre de la clase la

verdad surge a partir de una equivocacioacuten en el discurso del sujeto el maacutes claro ejemplo de

esto son los actos fallidos Sobre este punto Lacan (1953-54) llama a estos uacuteltimos actos

que triunfan ya que no solo no fallan sino que confiesan (p 368) Confiesan una verdad

que se manifiesta a pesar de la voluntad del sujeto este dice maacutes de lo que quiere decir y

es por esta razoacuten que se produce el efecto sorpresa mencionado anteriormente

Sobre esto en Las psicosis plantea ldquo() el inconsciente es algo que habla en el sujeto

maacutes allaacute del sujeto e incluso cuando el sujeto no lo sabe y que dice maacutes de lo que suponerdquo

(Lacan 1955-56 p64) esto lleva a pensar al inconsciente como un saber que no se sabe

En palabras de Allouch (1993) el inconsciente para Lacan es un saber un saber que el ser

hablante no sabiacutea que sabiacutea Asimismo este ser hablante cree saber aquello que en

realidad no sabe (p 14)

Son los momentos donde en la cliacutenica un paciente puede inmediatamente luego de

un lapsus expresar iquestyo dije eso iexclno se que quise decir

Considerar al inconsciente estructurado como un lenguaje trae aparejado una

nocioacuten de sujeto distinta de aquella que es producto de concebir al inconsciente como un

reservorio Para Lacan el sujeto es un sujeto de discurso sujeto como efecto de este

uacuteltimo Se lo puede pensar como una hipoacutetesis del inconsciente desde la perspectiva

lacaniana el discurso genera efectos (sujeto) y el analista deberaacute tener en cuenta esta

nocioacuten Asimismo Lacan (1964) distingue dos planos el sujeto del enunciado y el sujeto de

la enunciacioacuten Esta uacuteltima hace referencia a como es transmitido algo que habla de mi

diferente del sujeto del enunciado el cual hace referencia a lo que la oracioacuten en siacute misma

indica Se podriacutea realizar un paralelismo entre sujeto del enunciado y sujeto de la

enunciacioacuten con lo manifiesto y latente sin embargo para Lacan no hay una cosa debajo de

la otra Por su parte en La instancia de la letra (hellip) expresa ldquoNo se trata de saber si hablo

de miacute mismo de manera conforme con lo que soy sino si cuando hablo de miacute soy el mismo

que aquel del que hablordquo (Lacan 1957 p 484) Se trata de saber si cuando hablo de miacute

soy el mismo del que hablo el sujeto habla de siacute mismo como un tercero

Se retoma la idea de que siempre se dice maacutes de lo que se quiere decir la voluntad

del sujeto es superada hay algo que habla a pesar de eacutel Es entre esta duplicidad donde

se encuentra el sujeto del inconsciente

Como se ha visto a lo largo del presente capiacutetulo la nocioacuten de lenguaje es

fundamental para comprender los postulados de Lacan con respecto al inconsciente Este

uacuteltimo desde la perspectiva lacaniana pasa a ser discursivo a encontrarse en la superficie

misma del sujeto como se expresoacute anteriormente deja de existir lo manifiesto por encima

32

de algo latente que lo sustenta cae la nocioacuten de que el inconsciente es aquello que

constantemente lucha por darse a conocer para Lacan el inconsciente es algo que se va a

producir existe cuando aparece es temporal

El rol del analista se ve modificado en tanto ya no debe agregar sentido al discurso

del paciente sino que a traveacutes de una escucha abierta debe trabajar con los significantes

del mismo puntuar los que se repiten en su discurso y prestar atencioacuten a la letra La funcioacuten

analiacutetica ya no es describir lo reprimido es crearlo a traveacutes de un acto una produccioacuten del

lenguaje Para Lacan ya no hay una transcripcioacuten de la realidad como se expresoacute

anteriormente los significantes no significan nada y por ello pueden significar cualquier

realidad

33

Capiacutetulo 4- iquestContinuidad o discontinuidad

Como se ha mencionado en la introduccioacuten del presente trabajo existe un debate

entre quienes plantean que los postulados lacanianos son una mera continuacioacuten de los

freudianos y aquellos quienes plantean que Lacan ha realizado invenciones originales

dentro del aacutembito psicoanaliacutetico

Durante el proceso de lectura aquiacute expuesto ha sido inevitable el surgimiento de

preguntas e inquietudes acerca de estas cuestiones iquestLacan ha cambiado la cliacutenica

psicoanaliacutetica con postulados novedosos Si Lacan a lo largo de sus exposiciones toma

constantemente tres obras de Freud para sostener sus planteamientos (La interpretacioacuten

de los suentildeos (1900) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901) El chiste y su relacioacuten con

lo inconsciente (1905) textos cliacutenicos por excelencia) iquestpor queacute hay autores que auacuten asiacute

continuacutean estableciendo que hay diferencias importantes entre Lacan y Freud

Sin embargo la interpelacioacuten maacutes importante que ha surgido es iquestPor queacute se toman

las tres obras anteriormente mencionadas para hacer notorias estas supuestas similitudes

entre las obras de ambos autores iquestQueacute plantea Freud alliacute que podriacutea ser a priori

equiparable a los planteamientos de Lacan

Sobre esto Lacan (1964) establece que lo que impresiona en los chistes

(agudezas) suentildeos y actos fallidos son que se encarnan en tropiezos fallas fisuras y es

por esto que Freud se interesa en ellos en busca del inconsciente (p 32)

En el presente capiacutetulo se intentan responder alguna de estas inquietudes tomando

los suentildeos los lapsus y los chistes

41- Suentildeo como un reacutebus

Ya en La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) Freud habla del suentildeo

como una especie de pictografiacutea de jerogliacutefico o reacutebus Estos eran formas antiguas de

escritura que a traveacutes de la ilustracioacuten de ciertas figuras o signos lograban representar

otros objetos Asimismo los reacutebus tambieacuten pueden representar conceptos abstractos que

son foneacuteticamente iguales o similares al signo empleado para representarlo A partir de los

significantes yo significados que aparecen ilustrados se puede formar una frase

Freud (1900) establece que si los suentildeos son un reacutebus deberaacuten ser tomarlos como

tal es decir interpretando cada uno de los signos seguacuten su referencia signante y no seguacuten

su valor figural (p 285) Freud plantea que los elementos de los suentildeos deberaacuten ser

tomados de forma separada de a uno a la vez y no de una manera holiacutestica Para ilustrar

esta idea propone un suentildeo que por las caracteriacutesticas de sus componentes resulta

34

carente de sentido Sin embargo si se reemplaza cada uno de esos elementos por una

siacutelaba o palabra que estos pueden figurar el suentildeo y las palabras combinadas obtienen un

sentido poeacutetico (p 286) Como se observa los suentildeos pueden funcionar por homofoniacuteas de

palabras y a traveacutes de ellas llegar al contenido latente del mismo

Un ejemplo conocido de esto es el hecho de sontildear con un sol animado que juega a

tirar un dado Si bien se podriacutea pensar a priori que tal suentildeo carece de sentido se puede

tomar las figuras (o los significantes) sol y dado juntarlos y asiacute obtener el significante

ldquosoldadordquo

SOLDADO

Como se puede ver es de suma importancia tomar los elementos por separado y no

como un todo

Otro ejemplo podriacutea ser el de un paciente que en consulta comenta que sontildeoacute con la

planta Santa Rita Si no se tiene en cuenta lo que se ha venido desarrollando el analista

puede relacionar la planta con la nocioacuten de florecer de creacioacuten de la vida o surgimiento de

proyectos nuevos Sin embargo desde una nocioacuten donde se prestan atencioacuten a los detalles

sin agregar un nuevo sentido el cliacutenico puede preguntar iquestQuieacuten es Rita O iquestPor queacute Santa

Rita Dando lugar a la propia significacioacuten del analizante

Como es posible notar ya en Freud aparecen indicios de interpretar los suentildeos

como una escritura es decir estrechamente vinculados al lenguaje Lacan menciona esto

en Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) establece que en la Traumdeutung se reconoce al

suentildeo estructurado como una frase o un reacutebus una escritura realizando un paralelismo con

los jerogliacuteficos del antiguo Egipto (p259)

Jean Allouch psicoanalista franceacutes quien supo asistir a los seminarios de Lacan

desde los antildeos 60 en su texto Letra por letra (1984 [1993]) teoriza la transliteracioacuten

concepto sumamente relacionado con lo que se ha venido planteando

Comienza estableciendo que la transliteracioacuten es una manera que tiene el psicoanaacutelisis de

leer siendo lo textual lo maacutes importante (p69) A este respecto Allouch menciona el afaacuten

de los psicoanalistas por leer entre liacuteneas calificando esto como un error ya que el mismo

Freud prioriza lo textual Por tanto se deberaacute leer las liacuteneas y no entre ellas (Ibiacutedem p 72)

35

Esto uacuteltimo nos remite a Lacan quien en La instancia de la letrahellip (1957 [2009]) establece

que el inconsciente deberaacute ser leiacutedo al ldquopieacute de la letrardquo (p462) es decir debemos leer lo

textual lo que estaacute alliacute en la superficie

Continuando con Letra por letra (1984 [1993]) el autor toma un suentildeo de un

paciente para explicar que propone por el teacutermino transliteracioacuten

En el suentildeo entre otros elementos apareceraacute un pescado siendo cargado por una persona

Un detalle importante es que previamente el sontildeante habiacutea acordado comenzar dieta a la

siguiente semana Resulta imprescindible sentildealar que en franceacutes pescado se escribe y

pronuncia poisson siendo este homoacutefono a poid son que significa peso suyo

A continuacioacuten el dibujo de Jean- Pierre Graucirczere que utiliza Allouch en su texto

Figura Nro 7

En Letra por letra p 70 por Allouch J (1984 [1993]) Buenos Aires Editorial Edelp

Si se realizara una interpretacioacuten buscando un sentido racional a la figura del

pescado o buscando entre liacuteneas no se llegariacutea a buen puerto Sin embargo al leer

textualmente lo que el suentildeo estaacute escribiendo es decir al leer las liacuteneas la figura del

pescado no representa un pescado en siacute mismo sino que remite al peso del sontildeante El

inconsciente escribe a ldquosu pesordquo a traveacutes de la imagen del pescado lo que se puede tomar

como que el sontildeante estaacute cargando con su propio peso

36

Es asiacute que Allouch (1984) expresa que la transliteracioacuten es la escritura de la

homofoniacutea la operacioacuten de escribir lo mismo de otra manera (Ibiacutedem p 74) Esto que se

escribe obtiene el status de cifrado los suentildeos y las formaciones del inconsciente en

general son cifrados (Ibiacutedem p 78)

Los suentildeos en tanto relacionados con la homofoniacutea de sus elementos continuacutean

estrechamente vinculados al lenguaje siendo Freud el primero en notarlo

Otro ejemplo es cuando Serge Leclaire psicoanalista tambieacuten franceacutes presenta en

el Congreso de Bonneval del antildeo 1960 el conocido suentildeo del unicornio tambieacuten publicado

en su obra Psicoanalizar de 1968 Alliacute expone el suentildeo de un paciente que le serviraacute para

reafirmar al psicoanaacutelisis como praacutectica de la letra expresando textualmente ldquoel

psicoanaacutelisis resulta ser pues una praacutectica de la letrardquo (Leclaire 1968 p 98) Sin entrar en

los detalles del suentildeo expuesto por este autor se entiende que para su anaacutelisis evita leer

los significados de sus elementos y como se viene exponiendo el autor hace hincapieacute en la

letra en los sonidos que insisten en el discurso del sontildeante Puntualiza una serie de

teacuterminos que se dan a lo largo del relato gracias a una escucha abierta a la libre asociacioacuten

del paciente

Leclaire (1968) afirma

Esta forma de anaacutelisis a partir de una foacutermula literal puede sorprendernos y puede parecer que participa de alguacuten juego gratuito si olvidamos que no hace maacutes que destacar en realidad y sin la menor interpretacioacuten los teacuterminos maacutes sensibles del relato del paciente () (p 118)

Finalmente agrega que en la necesidad de reconstruir el discurso del paciente se pierde lo

maacutes significativo del mismo Donde la uacutenica forma de escuchar es escuchando a la letra

(Ibiacutedem p 111)

A modo de conclusioacuten y luego de lo expuesto hasta el momento es notoria la

relacioacuten que existe entre los suentildeos como formaciones del inconsciente y el lenguaje Se ha

podido ver que fue el mismo Freud ya en 1900 quien postuloacute que suentildeos son como un

reacutebus

Sin embargo iquestesto es prueba suficiente para afirmar que los postulados de Lacan

sobre el inconsciente estructurado como un lenguaje son maacutes bien de Freud A esta

pregunta se la responde por la negativa aunque a continuacioacuten se expone sobre el caso

de los actos fallidos tratados fundamentalmente en Psicopatologiacutea de la vida cotidiana del

antildeo 1901

42- Los ldquoactos fallidosrdquo estructurados como un lenguaje En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901 [1980]) Freud se encarga

principalmente de los actos fallidos atendiendo sobre todo a los olvidos Uno de los

capiacutetulos maacutes importantes de la obra es ldquoEl olvido de nombres propiosrdquo donde el autor

37

plantea que al olvido del nombre en siacute mismo se le agrega un ldquorecuerdo falsordquo es decir

otro nombre sustitutivo del que se pretende recordar toma contacto con la conciencia Este

nombre reemplazante aunque el sujeto sepa que es incorrecto mantiene relaciones

estrechas con el nombre olvidado es decir el desplazamiento desde el nombre olvidado

hacia el sustitutivo no es fortuito (p 9-10)

Para explicar esto de forma maacutes ilustrativa se toma el ejemplo que el mismo Freud

utiliza en dicha obra el ejemplo de Signorelli

En viaje hacia Herzegovina Freud compartiacutea charlas con un extrantildeo En

determinado momento intenta recordar el nombre de un conocido pintor Signorelli sin

embargo a su memoria sobrevienen los nombres Botticelli y Boltraffio

A traveacutes de las asociaciones que van ocurrieacutendosele Freud dice que este olvido

estaacute estrechamente relacionado con un tema de conversacioacuten que habiacutea surgido en dicho

viaje que habiacutea suscitado otro recuerdo Ambos hombres habiacutean conversado sobre los

turcos que viven en Bosnia y Herzegovina comentando que estos confiacutean plenamente en la

persona del meacutedico al momento de anunciarles una mala noticia respondiendo de la

siguiente manera ldquoSentildeor (Herr) no hay nada maacutes que decirrdquo Esta conversacioacuten le

recuerda a Freud que los turcos priorizan por sobre todo al goce sexual y que en los casos

de una dolencia de tal iacutendole sus vidas carecen de valor de sentido Entonces para ellos

existe una estrecha relacioacuten entre la sexualidad y la muerte Sin embargo Freud elige no

tocar ese tema con una persona extrantildea

Esta particularidad de los turcos que Freud prefiere eludir lo ha llevado al recuerdo de un

paciente importante para eacutel quien se habiacutea suicidado tras una perturbacioacuten sexual Noticia

que habiacutea recibido en la aldea de Trafoi Entonces Freud escribe para descifrar

Figura Nro 8

En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana p 12 por Freud S (1901 [1980]) Buenos Aires Amorrortu Editores

38

Como se puede leer plasma sus asociaciones Algunos de los olvidos de nombres

propios y la palabra sustitutiva producto de las ocurrencias estas no son casuales sino que

presentan las maacutes fuertes conexiones con otro elemento sofocado lo que lleva a Freud a

plantear que junto con este olvido de un nombre se encuentra otro generado por la

represioacuten (Ibiacutedem p 15)

Como se expresoacute anteriormente en el marco de su retorno a Freud es continua la

referencia que hace Lacan en este caso de la Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901

[1980]) para si se quiere justificar sus postulados En el seminario Las formaciones del

inconsciente (1957-58 [2010]) plantea que se ha leiacutedo esta obra como quien lee un

perioacutedico se ha banalizado la lectura dejando pasar por alto sus detalles debido a que se

ha creiacutedo tener un conocimiento profundo de la misma Para Lacan seraacute importante leer con

detenimiento lo que Freud estaacute queriendo ensentildear y sus consecuencias cliacutenicas (p 39)

Constantemente hace hincapieacute en que lo que eacutel estaacute expresando no es maacutes ni menos que

lo que Freud dice (Ibiacutedem p 41) que no estaacute innovando ya que todo se encuentra en el

texto freudiano (Ibiacutedem p 43)

Si se le presta atencioacuten detalladamente a la secuencia de significantes que aparecen

en el relato se puede ver que el nombre Signorelli se encuentra fragmentado El vocablo

ldquoEllirdquo se encuentra en uno de los nombres sustitutivos Botticelli Signor (ldquosentildeorrdquo en italiano)

se ve desplazado hacia Herr (ldquosentildeorrdquo en alemaacuten) Por su parte la palabra Trafoi recuerda a

Bol- traffio Asimismo Herr le recuerda a Freud la frase de los turcos hacia sus meacutedicos

ldquoHerr no hay nada maacutes que decirrdquo recuerdo que lo remite hacia el pensamiento de su

paciente y su fallecimiento

De aquiacute se desprende la idea de que existe una relacioacuten entre Signorelli y ambos

nombres se vinculan a nivel de significante sin tener otro tipo de relacioacuten entre ellas

(Ibiacutedem p 40) Esto uacuteltimo vuelve a confirmar la necesidad de leer al pie de la letra de

indagar sobre la relacioacuten que podriacutea existir entre el nombre olvidado del pintor y Botticelli o

Boltraffio Es a traveacutes de la cliacutenica del significante como se ha visto que fue posible

encontrar una respuesta

Acto seguido Lacan establece que la palabra Signorelli se fragmenta Signor es lo

que genera el olvido de Signorelli va hacia otro lado queda reprimido Esta operacioacuten es

posible porque el nombre del pintor es una palabra extranjera para Freud

Antildeos maacutes tarde en Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis (1964-65) maacutes

precisamente en la cuarta sesioacuten del antildeo 1965 Lacan concluye que es el mismo Freud el

que se identifica con el Herr (sentildeor) en su propio rol de meacutedico y si no se hace maacutes que

prestar atencioacuten al significante es posible ver que el comienzo del nombre olvidado el sig-

nor fragmentado y generador del olvido no es maacutes ni menos que el mismo comienzo del

propio nombre de Freud Sig-mund

39

Por otra parte y retomando con Freud tambieacuten en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) en un capiacutetulo posterior al de Signorelli teoriza sobre el olvido de

palabras extranjeras relatando un caso en particular donde un joven olvida una palabra en

latiacuten La charla con este sujeto se centraba en la situacioacuten del pueblo al cual ambos

perteneciacutean (eran judiacuteos) al concluir su discurso el joven intenta emitir una frase en latiacuten

ldquoExoriar(e) aliquis nostris ex ossibus ultorrdquo19 sin embargo apenas logra exclamar

ldquoExoriar(e) ex nostris ossibus ultorrdquo olvidando la palabra aliquis que pasa a ser central en la

charla Al notar este olvido el joven desafiacutea a Freud a darle una explicacioacuten por lo que este

uacuteltimo acepta el reto y le pide que comunique todo lo que se le ocurra (asociacioacuten libre

principio del meacutetodo psicoanaliacutetico) El joven comienza separando la palabra en a-liquis

Prosigue proponiendo la siguiente cadena asociativa Reliquias- liquidacioacuten - fluidez- flujo lo

cual lo lleva a pensar en las reliquias de Simoacuten de Triento y en los sacrificios de sangre

contra los judiacuteos Posteriormente recuerda un artiacuteculo de un perioacutedico italiano llamado ldquoLo

que dice San Agustiacuten sobre las mujeresrdquo recordando asiacute a un anciano a quien conocioacute en

un viaje llamado Benedicto En este momento Freud le devuelve que en su discurso han

aparecido una serie de santos y padres de iglesia San Simoacuten San Agustiacuten y San

Benedicto Lo que generoacute que advenga en el joven el milagro de la sangre de San Jenaro

(es importante puntualizar que Jenaro ndash Januar ndash significa ldquoenerordquo en alemaacuten) que al igual

que San Agustiacuten hacen referencia al calendario Entonces Freud le pide que le cuente

sobre este milagro de la sangre al cual se ha referido

Se conserva en un recipiente de una iglesia napolitana la sangre de San Jenaro sangre

que milagrosamente se torna fluida cierto diacutea todos los antildeos Este milagro es de suma

importancia para el pueblo el cual se ve alterado si el mismo se demora Esta aneacutecdota

generoacute que el joven vacile situacioacuten notada por Freud Ante la peticioacuten de que explique el

por queacute de esta oscilacioacuten el joven trae que existe una dama de la cual espera una noticia

no tan agradable

Freud le devuelve que a la joven no le ha venido el periacuteodo y le explica que se le

ha anticipado la informacioacuten a traveacutes de toda la cadena asociativa del joven La continua

referencia a santos (en especiacutefico santos de calendario) fluidificacioacuten de sangre alteracioacuten

si la misma no ocurre han hecho que el milagro de San Jenaro parezca relatado como una

alusioacuten al periodo menstrual de la mujer

La frase en latiacuten claramente hace alusioacuten a la descendencia Acto seguido Freud

alude a San Simoacuten uno de los santos que ha aparecido en la cadena asociativa del joven a

traveacutes de reliquias quien fue sacrificado de nintildeo lo que podriacutea encubrir un deseo de no ser

19 En espantildeol ldquoiexclQue alguien surja de mis huesos como vengadorrdquo

40

padre Ante esto el joven reacciona por la negativa expresando que no se tome en serio

ese pensamiento si es que en realidad lo ha tenido

Por lo tanto se puede pensar que ha quedado reprimido un deseo de abortar ese

posible futuro hijo expresaacutendose esto a traveacutes del olvido de la palabra aliquis A

continuacioacuten se ha construido un cuadro ilustrativo que plasma resumidamente la serie de

asociaciones tras el teacutermino aliquis

A traveacutes de ambos casos se puede ver como los actos fallidos estaacuten estrechamente

vinculados al lenguaje Aquel que desconozca esto uacuteltimo podriacutea comenzar a interpretar

por ejemplo el olvido de Signorelli no por la viacutea del significante en siacute mismo sino a traveacutes

de la persona en cuestioacuten Se podriacutea preguntar quieacuten es Signorelli y por queacute cree que se dio

el olvido Esto tal vez no nos conduciriacutea a ninguna parte y el anaacutelisis terminariacutea siendo una

inyeccioacuten de sentido por parte del analista Sin embargo en estos casos Freud desarrolla

una cliacutenica del significante atendiendo a la letra puntualizando los significantes que alliacute

aparecen y conectaacutendolos con otros no hace maacutes que tener una escucha particular no

agrega informacioacuten ni interpreta El mismo Freud aclara en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) que su anaacutelisis del olvido de Signorelli ha sido teniendo en cuenta

que el acto fallido al igual que el suentildeo funciona como un reacutebus y que las palabras forman

una especie de pictograma (p 13)

41

43- El chiste y su relacioacuten con el lenguaje En el antildeo 1905 Freud realiza la uacutenica obra en la cual trata sobre los chistes lo

coacutemico y la agudeza (Witz) llamada El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905

[1979]) En la misma no soacutelo teoriza sobre la relacioacuten existente entre los chistes y el

inconsciente sino que tambieacuten se puede notar una estrecha relacioacuten entre un tipo de chiste

y el lenguaje

Para ilustrar mejor esta idea utiliza un chiste que aparece en el libro Estampas de

viaje de Heinrich Heine En el mismo Hirsch-Hyacinth pedicura y agente de loteriacutea se

muestra orgulloso de su relacioacuten con el baroacuten de Rothschild enunciando el siguiente chiste

ldquoY asiacute verdaderamente sentildeor doctor ha querido Dios concederme toda su gracia tomeacute

asiento junto a Salomoacuten Rothschild y eacutel me tratoacute como a uno de los suyos por entero

famillonarmenterdquo (Freud 1905 p 18)

Freud (1905) establece que esta es una forma rara de expresar un pensamiento ya

que el autor del libro quiere expresar que la reunioacuten de ambos personajes fue familiar (p

18) Asimismo si se intentara descomponer el chiste expresando que la reunioacuten fue

familiar como la de los millonarios el mismo perderiacutea todo tipo de gracia seriacutea una frase

incapaz de provocar la risa (Ibiacutedem p19)

La inmediata conclusioacuten que Freud realiza es que el caraacutecter gracioso del chiste se

encuentra en la teacutecnica de las palabras en el extrantildeo modo de expresioacuten alliacute utilizado y por

lo tanto se le atribuye un valor importante a las formas linguumliacutesticas en el chiste Es decir es

el neologismo famillonarmente formado por las palabras familiarmente y millonario el que

provoca el efecto del chiste Por tanto como se observa en el siguiente esquema se estaacute

frente a una condensacioacuten linguumliacutestica con la particularidad de que la misma presenta una

formacioacuten sustitutiva la palabra mixta famillonarmente (p21)

Figura Nro 9

En El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente p por Freud S (1905 [1979]) Buenos Aires Amorrortu Editores

Si bien Freud posteriormente continuacutea analizando otro tipo de chistes para finalizar

concluyendo que estos son una manifestacioacuten del inconsciente lo que importa aquiacute es

mostrar coacutemo hay ciertas frases que a traveacutes de su forma de expresioacuten y de las palabras

utilizadas (que son condensaciones) generan un efecto gracioso en nosotros

42

Lacan no deja pasar por alto este anaacutelisis de Freud y en el seminario Las

formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) retorna a eacutel

Comienza estableciendo que la agudeza es la mejor entrada hacia las formaciones

del inconsciente asiacute como tambieacuten ellas son el ejemplo maacutes claro explicado por Freud de

que las formaciones del inconsciente se relacionan estrechamente con los significantes

(p12) Va a decir que El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905 [1979]) se basa en

que Freud aborda la teacutecnica verbal o teacutecnica de significante20 (Ibiacutedem p 24) y que toda la

exposicioacuten freudiana gira sobre la teacutecnica del chiste como teacutecnica del lenguaje Explica que

el fenoacutemeno famillonario se trata de una especie de dos liacuteneas de la cadena significante

encastradas (Ibiacutedem p 25)

Plantea que existe una relacioacuten entre la metaacutefora como funcioacuten esencial del

significante y el esquema de la formacioacuten del famillonario es decir lo que para Freud es

una condensacioacuten linguumliacutestica para Lacan se puede decir es una metaacutefora

Para abordar el chiste Lacan utiliza su conocido Grafo del deseo Sin entrar

detenidamente en este uacuteltimo21 se puede decir que el mismo es la clara muestra de que

Lacan piensa el lenguaje como un campo en el que se desplazan dos cadenas o pisos uno

sobre el otro

A continuacioacuten la ilustracioacuten que de la que se sirve para explicar el famillonario

Figura Nro 10

En Las formaciones del inconsciente p18 por Lacan J (1957-58 [2010]) Buenos Aires Paidoacutes

20 Como ya se ha expresado este es otro ejemplo de que Lacan hace constante alusioacuten a que no estaacute contando

nada nuevo y que todo ya se encuentra en Freud 21 Ya que su anaacutelisis requiere de una exhaustividad tal que conllevariacutea un trabajo aparte

43

Lacan plantea que la primer liacutenea que va de izquierda a derecha representa la

cadena de significantes por su parte la liacutenea que la atraviesa hace referencia al discurso

racional corriente comuacuten donde se produce el discurso vaciacuteo (la palabra vaciacutea) (p 19)

Como se puede ver en la ilustracioacuten estos dos vectores se cortan en dos puntos

claramente visibles El primer punto identificado con α lo llama coacutedigo Este coacutedigo estaacute

con (A) de Otro (Autre) es necesario que exista este Otro para que haya agudeza se

necesita de una terceridad que sancione en el coacutedigo que lo que tenemos es una agudeza

y no otra cosa Por lo tanto si nadie codifica ese famillonario como agudeza entonces

dejaraacute de serlo (p 27)

Esta es una de las diferencias sustanciales entre los chistes y las otras manifestaciones del

inconsciente Se podriacutea decir que el chiste para Lacan es un mensaje que llega a destino

Un ejemplo de agudeza no sancionado por una terceridad podriacutea ser el siguiente

diaacutelogo

- iexclQueacute calor que hace

+ iquestSi iexclSi no me lo deciacuteas no me daba cuenta

- iexclSiacute hay 30 grados

Por mensaje se hace referencia al segundo punto de corte representado por y Es en

esta instancia que se crea el sentido cuando la verdad se produce lo hace en este nivel

sin embargo esto no sucede en la mayoriacutea de las veces ya que el discurso generalmente

no pasa por la cadena significante se queda entre el circuito β - βrsquo

Los discursos y las cadenas significantes poseen tres tiempos los primeros parten

del Otro (α) y se reflejan en el Yo (β) posteriormente vuelven al Otro para continuar yendo

hacia el mensaje y Por su parte la cadena significante tiene como primer tiempo el esbozo

del mensaje posteriormente se refleja en βrsquo finalmente converge con el discurso en y en

el mensaje Con respecto a esto uacuteltimo Lacan plantea que son las palabras millonario y

familiar las que luego de los tres tiempos se encuentran y conjugan en el punto y

produciendo asiacute el famillonario

Por otro lado Lacan plantea cierto acercamiento entre la agudeza y el lapsus y

propone un ejemplo de un paciente quien queriendo decir maritalmente pronuncia

maritablemente En este caso se conjugan las palabras maritalmente y miserablemente

para formar maritablemente haciendo un paralelismo con famillonario

Si bien es posible ver (como en los casos anteriores) como Freud sin saberlo

incorporaba la nocioacuten de lenguaje al anaacutelisis del chiste son notorias tambieacuten las nuevas

concepciones que agrega Lacan confirmando una vez maacutes que si bien ambos autores

tienen puntos en comuacuten tambieacuten tienen puntos de desencuentro notorios

44

44- Conclusiones finales

A traveacutes del presente capiacutetulo se ha vuelto a la obra de Freud desde la perspectiva

planteada por Lacan quien formula que el inconsciente estaacute estructurado como un

lenguaje expresando que todo se encuentra ya en las tres obras freudianas expuestas

anteriormente De hecho en el seminario Las Psicosis (1955-56 [2009]) dice expliacutecitamente

que Freud traduce el inconsciente como si fuese una lengua extranjera (p 23)

Si bien es verdad que los geacutermenes de una cliacutenica discursiva ya se encontraban en

Freud (como se ha podido ver continuamente merodeaba esta nocioacuten) el presente trabajo

se posiciona en la liacutenea que plantea que ambos autores Freud y Lacan no proponen lo

mismo

Se considera importante tener en cuenta que cada autor es producto de su

contexto por lo tanto sus obras estaacuten inmersas en un espacio-tiempo que las influencian

En la eacutepoca freudiana era imperante la ciencia positivista y todos sus requisitos de

cientificidad y es por esto que Freud intentoacute elevar el psicoanaacutelisis a un estatuto de ciencia

Por otra parte es pertinente sentildealar que si bien Freud trabaja con una cliacutenica del

significante en ninguacuten momento habla en estos teacuterminos ya que no cuenta con una teoriacutea

de la linguumliacutestica tan avanzada como siacute le sucede a Lacan En el artiacuteculo ldquoDel inconsciente

como lecturardquo (Behetti 2013) se teoriza sobre este asunto Se sostiene que Freud en el

momento en el cual estaba haciendo sus primeras teorizaciones sobre el inconsciente

tomando como medio la neurosis histeacuterica se encontraba estrechamente vinculado a la

escritura y lectura en su praacutectica poniendo su foco de atencioacuten en la literalidad y las

homofoniacuteas de los discursos Intentaba leer a los siacutentomas histeacutericos al igual que los

suentildeos sabiacutea que en los siacutentomas habiacutea significantes que se repetiacutean y queriacutean ser

escuchados Sin embargo si bien contaba con una teoriacutea de la escritura desde la cual se

posicionaba para pensar estos siacutentomas es difiacutecil precisar los detalles de la misma por lo

tanto se puede decir que Freud trabajaba con el significante sin saber que lo estaba

haciendo

Es imposible olvidar que la obra freudiana se encuentra plagada de contradicciones

hay ciertas discordancias entre la teoriacutea y la praacutectica un ejemplo claro podriacutea ser su

capiacutetulo VI de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) conocido como

ldquoSimbolismo del suentildeordquo22 en el mismo Freud propone determinados significados

preestablecidos a los elementos del suentildeo siendo esto lo contrario a su propio

planteamiento del meacutetodo asociacioacuten libre donde lo importante y fundamental es dejar que

el sujeto hable es decir en el capiacutetulo de la Traumdeutung plantea lo contrario a la cliacutenica

22 Capiacutetulo que se vio constantemente modificado y expandido a lo largo de los antildeos

45

discursiva que se ha desarrollado anteriormente Casos como este llevan a pensar la

existencia de un Freud cliacutenico distinto de un Freud teoacuterico lo que puede ser la causa de las

grandes diferencias entre teoriacuteas que se dicen freudianas pero su modo de obrar es

sustancialmente distinto

Por su parte el contexto lacaniano se vio influenciado por avances en lo que refiere

a la loacutegica y linguumliacutestica con autores que le han permitido pensar y reformular una serie de

conceptos que posteriormente incluyoacute en su corpus teoacuterico conceptos que como se ha

visto en la eacutepoca freudiana se hallaban disponibles no era posible pensar con ellos

Uno de los autores que ha teorizado sobre las diferencias entre ambos es Jean

Allouch autor de Freud y despueacutes Lacan (1993) donde plantea que los intentos de

encontrar los postulados lacanianos en Freud no tienen otro destino que el de fracasar En

esta obra Allouch establece que gracias a la invencioacuten de la triacuteada RealndashSimboacutelicondash

Imaginario Lacan pasa a crear un nuevo paradigma dentro de la teoriacutea psicoanaliacutetica

desplazando a Freud

Asimismo el autor plantea que este conocido retorno a Freud por parte de Lacan

ocurrioacute luego de haber inventado la triacuteada ya mencionada y no antes como se podriacutea

pensar Es decir que Lacan ya habiacutea sentado las bases de su corpus teoacuterico mucho antes

de retornar a Freud

Como se ha expresado estas cuestiones son sumamente importantes a la hora del

quehacer psicoanaliacutetico Se considera que la praacutectica y la teoriacutea no pueden ni deben ser

separadas el psicoanalista toma decisiones hace intervenciones y trabaja desde un

paradigma en particular que guiacutea su praacutectica cliacutenica

Se ha tomado el concepto fundacional del psicoanaacutelisis y uno de los maacutes importantes

comuacuten a todas las corrientes psicoanaliacuteticas para plasmar no soacutelo su importancia sino

tambieacuten sus diferencias entre dos de los maacutes importantes autores del siglo XX que

demuestran la vigencia del psicoanaacutelisis

La presente monografiacutea se coloca en la liacutenea de concebir al inconsciente

estructurado como un lenguaje porque es fundamental en la praacutectica cliacutenica Importa

sentildealar que desde el aacutembito psicoanaliacutetico se reconoce la necesidad de sostener el

silencio en la consulta no se trata de brindar respuestas a las muacuteltiples demandas que se

plantean y por sobre todo no se debe llenar de sentido el discurso del paciente

El presente Trabajo Final de Grado se ha visto constantemente motivado sobre la

absoluta conviccioacuten de que el inconsciente es y seraacute dentro de los distintos psicoanaacutelisis un

asunto fundamental por su importancia histoacuterica para el movimiento por su relevancia para

la historia de la humanidad y sobretodo porque como se ha visto resulta relevante en el

quehacer del cliacutenico Se considera que el estudio de la nocioacuten de inconsciente asiacute como

tambieacuten de la transferencia la pulsioacuten el deseo y tantos otros es indispensable y no es

46

admisible tomarlos a la ligera Investigar y estudiar la bibliografiacutea de grandes autores

antecesores permitiraacute defender los conceptos que hicieron del psicoanaacutelisis una disciplina y

una praacutectica tan importantes y respetables en los uacuteltimos tiempos

Siguiendo a Heacutector Loacutepez (2009)

El psicoanaacutelisis sin duda se funda en la cliacutenica pero la experiencia debe a su vez encontrar su ley su fundamento estructural para no ser un ejercicio trivial apoyado en la intuicioacuten en la creencia o lo que es peor en el ldquoolfatordquo (p 15)

47

Referencias bibliograacuteficas Allouch J (1993) Freud y despueacutes Lacan Buenos Aires Editorial Edelp

Allouch J (1984 [1993]) Traduccioacuten transcripcioacuten transliteracioacuten En Letra por letra

(pp 67- 78) Buenos Aires Editorial Edelp

Assoun P (1981 [2001]) Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana Buenos Aires Siglo

XXI

Behetti P (2013) Del inconsciente como lectura Revista 1 volumen 2 24-27

Recuperado de httpdeppsicologiacfeeduuyimagespdfrevista_1revista1_num2pdf

Bermeosolo J (2001) Psicologiacutea del lenguaje fundamentos para educadores y

estudiantes de pedagogiacutea Santiago de Chile Ediciones universidad catoacutelica de Chile

Carbajal E Drsquo Angelo R Marchilli A (1984 [1985]) Una introduccioacuten a Lacan Buenos

Aires Lugar Editorial

Freud S (1887-1904 [1986]) Cartas a Wilhelm Fliess En Strachey J Buenos Aires

Amorrortu Editores

Freud S (1916 [1978]) La fijacioacuten al trauma lo inconsciente En Conferencias de

introduccioacuten al psicoanaacutelisis (pp 250- 261) En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XVI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1914 [1979]) Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1905 [1979]) El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo VIII Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1923 [1979]) El yo y el ello En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1900 [1979-1984]) La interpretacioacuten de los suentildeos En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomos IV-V Buenos Aires Amorrortu Editores

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 11: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

9

se topan con las resistencias sin embargo todos ellos sin excepcioacuten comenzaron siendo

inconscientes Es necesario contextualizar esta temprana definicioacuten dentro del marco de lo

que se conoce como la ldquoprimer toacutepicardquo6

14- Primera experiencia de satisfaccioacuten y proceso primario

Continuando con la caracterizacioacuten que Freud le daba al aparato psiacutequico en estos

tiempos se encuentra el concepto de primer experiencia de satisfaccioacuten el cual aparece

descrito en la ya mencionada obra de 1895 Proyecto de una psicologiacutea (hellip) (1895- [1986])

Para abordarlo se debe primero conceptualizar lo que Freud entendiacutea por placer y

displacer en esta eacutepoca En el texto citado anteriormente el autor postula que el aparato

psiacutequico tiende a evitar el displacer caracterizado este por un aumento de tensioacuten (o del

ldquonivel cuantitativordquo) dentro del mismo Por su parte establece que el placer corresponde a la

descarga a la disminucioacuten de este aumento de tensioacuten

La primera experiencia de satisfaccioacuten refiere a un mito creado por el autor a efectos de

continuar explicando el aparato psiacutequico En el bebeacute se produce un aumento de tensioacuten (y

por tanto displacer) causante de una alteracioacuten interna que provoca cambios a nivel de la

motilidad (es decir llanto gritos pataleos) y este es incapaz por siacute mismo de accionar

frente a eacutel En estos casos soacutelo una alteracioacuten del mundo exterior (podriacuteamos decir que

uacutenicamente la madre ya que provee el alimento) es la que puede bajar estos niveles de

tensioacuten o como expresa el autor ldquoelimine por un tiempo en el interior del cuerpo el

desprendimiento (desligazoacuten) de Qnrdquo (Freud 1895 p 362) generando una sensacioacuten

placentera Esta primer vivencia de satisfaccioacuten tambieacuten seraacute vivida como la primer

ldquocomunicacioacuten con el proacutejimordquo quedando como una huella mneacutemica en el aparato psiacutequico

que se intentaraacute reactivar a lo largo de toda la vida

Ligada a esta nocioacuten se encuentra el concepto de proceso psiacutequico primario

fundamental para explicar el inconsciente tambieacuten encontrado en Proyecto de una

psicologiacutea (hellip) (1895- [1986]) explicado a continuacioacuten En estas instancias el aparato

psiacutequico es incapaz de diferenciar cuando el objeto se encuentra en la realidad de cuando

se encuentra como un pensamiento imaginario cuando sucede esto uacuteltimo y se inicia el

proceso de descarga y la recatectizacioacuten del recuerdo la satisfaccioacuten buscada al igual que

en la experiencia anterior no se lograraacute ya que el objeto no existe en la realidad es una

ldquorepresentacioacuten ndash fantasiacuteardquo (p 370) Por tanto la miacutetica huella originaria es la primer

experiencia de satisfaccioacuten como se mencionoacute anteriormente la misma se intentaraacute

reeditar a lo largo de toda la vida del sujeto

6 Ver paacutegina nro 12

10

Si bien el concepto de proceso primario se encuentra primeramente en el proyecto

es desarrollado en el capiacutetulo VII de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) En

este uacuteltimo Freud plantea la existencia de dos procesos que guiacutean la actividad psiacutequica son

dos modos distintos de funcionamiento psiacutequico Uno de ellos el primario opera en el

aparato desde el comienzo mientras que el segundo proceso el secundario se forma a lo

largo de la vida siendo generalmente en la adultez cuando logra someter al proceso

primario (p 592)

El proceso primario siguiendo a Freud es el propio del sistema inconsciente Se

caracteriza por estar dirigido al desagote de las cantidades de excitacioacuten su finalidad es la

descarga de la excitacioacuten acumulada La energiacutea psiacutequica propia de este proceso es moacutevil y

libre fluye por las distintas representaciones7 gracias a los mecanismos de condensacioacuten y

desplazamiento mecanismos fundamentales para explicar cada una de las formaciones del

inconsciente freudiano

Freud entiende la condensacioacuten como el mecanismo por el cual una representacioacuten

puede ldquotomar sobre siacute la investidura iacutentegra de muchas otrasrdquo y por desplazamiento al

mecanismo que permite que ldquouna representacioacuten puede entregar a otra todo el monto de su

investidurardquo (Freud 1915 p 183)

7 Definidas como aquello que viene del objeto a inscribirse en los ldquosistemas mneacutemicosrdquo (Laplanche y Pontalis

1967 p 370)

11

Capiacutetulo 2- Freud y la metapsicologiacutea

El presente capiacutetulo se expone como un intento de aproximacioacuten a la metapsicologiacutea

freudiana a traveacutes de una revisioacuten de los escritos en los que la misma se ve desarrollada

estos textos son Lo inconsciente La represioacuten y Pulsiones y destinos de pulsioacuten todos

ellos del antildeo 1915

Los antildeos anteriores a que Freud desarrolle su metapsicologiacutea como lo explica

Roudinesco (1999) veniacutean marcados por un fracaso de todos los proyectos que pretendiacutean

hacer a los procesos psiacutequicos dependientes de un sustrato material vale decir las ceacutelulas

nerviosas (p49) Esto es de suma importancia ya que lo haraacute tomar auacuten maacutes distancia de

la idea de relacionar la dimensioacuten toacutepica del inconsciente con una localidad anatoacutemica

Freud menciona por primera vez la palabra ldquometapsicologiacuteardquo ya en febrero del antildeo

1896 en una carta dirigida a Fliess en la misma el padre del psicoanaacutelisis se dirige hacia su

colega comentaacutendole entre otras cosas sobre su situacioacuten familiar En un pasaje corto de

la carta se puede leer ldquoLa psicologiacutea- metapsicologiacutea en verdad- me ocupa sin cesarrdquo

(Freud 1896 p 182)

Sin embargo tuvieron que pasar varios antildeos para que el autor la exponga de forma

extensa en sus famosas obras de 1915 mencionadas anteriormente

En Lo inconsciente (1915 [1979]) el autor definiraacute a la metapsicologiacutea como toda

exposicioacuten que describa un proceso psiacutequico en tres aspectos toacutepico dinaacutemico y

econoacutemico (p 178)

Por su parte Roudinesco amp Plon (1997 [1998]) establecen que la metapsicologiacutea no

se encuentra vinculada a la praacutectica ni a una observacioacuten cliacutenica sino que fue creada por

Freud para diferenciar su corpus teoacuterico de la psicologiacutea claacutesica imperante de su eacutepoca (p

715)

En Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana (1981 [2001]) se describen las tres

dimensiones o tres puntos de vista (toacutepico dinaacutemico y econoacutemico) que recaen sobre un

mismo objeto de estudio el proceso psiacutequico inconsciente (p 97) En este mismo libro

Assoun plantea que Freud comienza estableciendo la dimensioacuten toacutepica al hablar del

inconsciente como un sistema que tiene localidad en el aparato psiacutequico esta dimensioacuten se

agrupa con la dimensioacuten dinaacutemica a las cuales posteriormente se les uniraacute la dimensioacuten

econoacutemica (Ibiacutedem p 98)

21- Dimensioacuten toacutepica dinaacutemica y econoacutemica Es posible notar como la etimologiacutea de la palabra ldquotoacutepicordquo da indicios sobre lo que va

a suponer La palabra es proveniente del griego ldquotoposrdquo lo que en este idioma significa

ldquolugarrdquo por lo tanto el aspecto toacutepico del aparato psiacutequico se encuentra ligado a la forma

12

que teniacutea Freud de concebirlo al diferenciarlo en sistemas individuales con caracteriacutesticas y

procesos distintos aunque relacionados entre siacute

Uno de los primeros esbozos toacutepicos del aparato psiacutequico aparece en La

interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) donde Freud utiliza al arco reflejo como

sistema de apoyo como se expuso anteriormente es en esta obra donde el autor

propondraacute tres sistemas constituyentes del aparato psiacutequico el sistema consciente (cc) el

preconsciente (prcc) y el sistema inconsciente (icc)

Es esta eacutepoca la cual se conoce como ldquola primera toacutepicardquo y no es posible desligarla

de los ya mencionados esfuerzos de Freud por volver a la psicologiacutea una ciencia natural Su

saber cientiacutefico vinculado no soacutelo a su formacioacuten como neuroacutelogo sino tambieacuten a las

investigaciones fisioloacutegicas lo llevaron en sus comienzos a preponderar los aspectos

anatoacutemicos Assoun (1981) en el apartado ldquoDe la praacutectica anatoacutemica al punto de vista

toacutepicordquo de su ya citado texto Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana (1981 [2001])

desarrolla los conceptos de espacio y espacialidad consideraacutendolos fundamentales en lo

que refiere a la epistemologiacutea freudiana (p 123) Si bien posteriormente Freud intenta

abandonar las nociones puramente anatoacutemicas del aparato psiacutequico (como se expuso maacutes

arriba puso todos sus esfuerzos por desligar la nocioacuten de sistemas de una ubicacioacuten

anatoacutemica) debido entre otras cosas a la imposibilidad de comprobar que las

representaciones se almacenan en las ceacutelulas nerviosas continuacutea concibieacutendolo por

estratos o ldquocapasrdquo con un orden preciso por tanto la connotacioacuten espacial auacuten permanece

este es uno de los aspectos fundamentales para entender la nocioacuten freudiana de

inconsciente ya que el sistema inconsciente comienza a ser tomado como lo que estaacute por

debajo de la conciencia como aquello oculto que se debe rescatar y hacer consciente en

palabras del mismo Freud (1915) tratamos con una psicologiacutea de lo profundo aspecto que

lo diferencia enormemente de la concepcioacuten que posteriormente tendraacute Lacan para quien el

inconsciente estaacute en la superficie del sujeto se revela en su discurso Assoun (1981)

continuacutea profundizando sobre este aspecto estableciendo que estas nociones de ldquolocalidad

psiacutequicardquo de ldquoregiones psiacutequicasrdquo apuntan a estar localizadas en alguna parte del cuerpo

(Ibiacutedem p 127) No se debe olvidar que el mismo Freud (1915) relacionoacute la actividad

psiacutequica (o del alma) con la funcioacuten cerebral Esto uacuteltimo es de vital importancia ya que abre

la puerta a otra de las diferencias maacutes importantes entre la nocioacuten de inconsciente que

teniacutean Freud y Lacan siendo que para eacuteste uacuteltimo el inconsciente no soacutelo no pertenece a

una localidad anatoacutemica del cuerpo sino que es como eacutel mismo lo menciona en Funcioacuten y

campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis (1953 [2009]) transindividual es decir

nadie tiene su propio inconsciente8

8 Ver paacutegina nro 29

13

Por otra parte Laplanche y Pontalis (1967) definen a la dimensioacuten dinaacutemica como

aquella que considera que el aparato psiacutequico estaacute caracterizado por una serie de conflictos

y fuerzas de origen pulsional que lo mueven estos conflictos tendraacuten lugar entre fuerzas

psiacutequicas opuestas estas uacuteltimas refieren a la topologiacutea consciente preconsciente e

inconsciente por lo que no es posible separar la nocioacuten toacutepica de la dinaacutemica (p 100)

Asimismo lo dinaacutemico caracteriza principalmente al inconsciente ya que este ejerce una

fuerza permanente obligando a una fuerza contraria a impedir permanentemente su acceso

a la conciencia (Ibiacutedem p101)

Para introducir la uacuteltima dimensioacuten la econoacutemica es necesario primero desarrollar

los conceptos de pulsioacuten y libido

En Pulsiones y destinos de pulsioacuten Freud (1915 [1979]) define a la pulsioacuten como ldquoun

concepto fronterizo entre lo aniacutemico y lo somaacutetico como un representante psiacutequico de los

estiacutemulos que provienen del interior del cuerpo y alcanzan el almardquo (p 108) Estas siempre

actuacutean como fuerzas constantes son provenientes del interior del cuerpo y dan por

resultado a necesidades tales como el hambre la respiracioacuten y la sexualidad Freud justifica

las causas del desarrollo del sistema nervioso por la existencia de las mismas

consideraacutendolas como el motor del progreso Las pulsiones no tienen acceso directo a la

conciencia uacutenicamente puede devenir consciente la representacioacuten representante de la

misma definidas en su obra La represioacuten como ldquouna representacioacuten o un grupo de

representaciones investidas desde la pulsioacuten con un determinado monto de energiacutea

psiacutequicardquo (Freud 1915 p 147) En cuanto a la libido la definiraacute como una expresioacuten

uacutenicamente de la pulsioacuten sexual

Por su parte la dimensioacuten econoacutemica propiamente dicha en el Diccionario de

psicoanaacutelisis se encuentra definida como ldquola hipoacutetesis seguacuten la cual los procesos psiacutequicos

consisten en la circulacioacuten y distribucioacuten de una energiacutea cuantificable (energiacutea pulsional)rdquo

(Laplanche amp Pontalis 1967 p 102)

Freud se veiacutea interesado por conocer la magnitud de las excitaciones del aparato

psiacutequico y saber hacia doacutende se dirigiacutean Como informa Assoun (1981) en el contexto

histoacuterico en el cual Freud desarrolla su metapsicologiacutea apareciacutea la medicioacuten como una parte

fundamental de las ciencias donde todo debiacutea tener la cualidad de poder ser medible la

cuantificacioacuten se imponiacutea como el imperativo de la racionalidad (p163) Por tanto si la

psicologiacutea pretendiacutea ser cientiacutefica deberiacutea integrar estas nociones por esto aparece la

teoriacutea de la libido como la base del corpus metapsicoloacutegico y la importancia de su definicioacuten

como aquello que puede ser medible No es posible olvidar como ya se ha mencionado

que para Freud el aparato psiacutequico teniacutea como finalidad la evitacioacuten del displacer lo que se

logra manteniendo en los niveles maacutes bajos la energiacutea que circula en eacutel energiacutea movida por

14

excitaciones externas o internas (pulsionales) Por tanto la base energeacutetica del aparato

psiacutequico se define por la existencia de las pulsiones

22- Tesoro freudiano El Inconsciente

Como se ha desarrollado el contexto freudiano se veiacutea fuertemente influenciado por

las ciencias duras (fiacutesica quiacutemica) regidas por un positivismo que implicaba que todo

conocimiento aspirante a cumplir con los criterios de cientificidad deberiacutea excluyentemente

guiarse por el meacutetodo cientiacutefico el cual implica entre otras cosas que los procesos

cumplan con la cualidad de la medicioacuten Es por esto que la hipoacutetesis freudiana la cual

planteaba la existencia de procesos psiacutequicos inconscientes (y por tanto difiacuteciles de

demostrar) que guiacutean nuestra vida aniacutemica generoacute gran revuelo en el aacutembito cientiacutefico

Como establece Roudinesco (1999) el inconsciente freudiano no puede ser reducible a un

sistema de neuronas pero tampoco es compatible con una psicologiacutea experimental o

cognitiva (p 50) por tanto es blanco faacutecil de criacuteticas y desvalorizaciones por parte de los

defensores de las ciencias formales y de todos aquellos que pretendiacutean hacer de la

psicologiacutea una ciencia regida por el meacutetodo cientiacutefico

Con posturas a favor y muchas otras en contra es indudable la importancia que ha

tenido el psicoanaacutelisis en el aacutembito cientiacutefico desde que nacioacute Debido a estos climas de

adversidad donde se le exigiacutea al psicoanaacutelisis cumplir con ciertos requisitos es que Freud

no cesa en defender y justificar su corpus teoacuterico y en particular la existencia del

inconsciente Tal es asiacute que en uno de los textos maacutes importantes de la serie

metapsicoloacutegica ya mencionado Lo inconsciente (1915 [1979]) Freud plantea a lo

inconsciente como necesario (p 163) ya sea en personas enfermas o sanas aparecen

actos psiacutequicos que la conciencia no es capaz de explicar (como veremos a continuacioacuten

algunos de ellos pueden ser los siacutentomas neuroacuteticos) la exceden de tal manera que

necesariamente se debe considerar lo inconsciente como una instancia real Asimismo

establece que su planteamiento es legiacutetimo ya que para introducirlo no es necesario

apartarse de un pensamiento correcto que se emplea de forma habitual (Ibiacutedem p 165)

Posteriormente en las conferencias de introduccioacuten al psicoanaacutelisis entre 1915 y

1917 maacutes precisamente en la 18 llamada La fijacioacuten al trauma lo inconsciente (1916

[1978]) Freud realiza toda una exposicioacuten acerca de la necesidad de introducir la nocioacuten

inconsciente tomando a los siacutentomas neuroacuteticos como guiacutea para ello Establece que estos

uacuteltimos tienen un sentido no se dan sin justificacioacuten estaacuten relacionados con vivencias

pasadas de los pacientes (p 253) Este anudamiento entre siacutentoma y vivencias del pasado

15

no es reconocido por el paciente neuroacutetico que no sabe por queacute padece el siacutentoma esta

situacioacuten lleva a Freud a establecer que sobre los pacientes operan procesos aniacutemicos que

poco tienen que ver con la conciencia las precondiciones psiacutequicas para la formacioacuten del

siacutentoma son en siacute mismas inconscientes En otras palabras que el paciente no sepa el por

queacute de lo que le ocurre es una de las razones por las que Freud necesitoacute introducir la

nocioacuten inconsciente dejando en evidencia que su intereacutes era praacutectico ya que sin esta

nocioacuten se le haciacutea imposible explicar los fenoacutemenos de su eacutepoca

En esta misma conferencia de 1916 se hacen visibles las rispideces entre el psicoanaacutelisis y

las ciencias hegemoacutenicas debido a que Freud desafiacutea a la comunidad cientiacutefica a proponer

una explicacioacuten maacutes rigurosa sobre los siacutentomas neuroacuteticos que no implique la existencia de

procesos inconscientes Asimismo diraacute que esos procesos calificados como ldquono realesrdquo por

la ciencia producen efectos reales y palpables como lo son los siacutentomas neuroacuteticos

(Ibiacutedem p 254)

Entre 1910 y 1913 el psicoanaacutelisis sufre la separacioacuten de Alfred Adler quien

posteriormente crea la ldquopsicologiacutea individualrdquo y Carl Jung padre de la posterior ldquopsicologiacutea

analiacuteticardquo psicoanalistas hasta esos entonces importantes en el aacutembito Estas teoriacuteas

tienen en comuacuten ldquoque apartan la primaciacutea de lo sexual y mantienen la idea de un

inconsciente que forma parte de la conciencia un ldquosubconscienterdquo o un ldquosupraconscienterdquordquo

(Roudinesco 1986 p 105)

Es por esto que Freud a suerte de una defensa de su teoriacutea escribe su texto

conocido como Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico (1914 [1979]) en el

mismo el padre del psicoanaacutelisis no soacutelo realiza una defensa hacia la que adjudica como

teoriacutea propia sino que intenta delimitar su campo estableciendo queacute es psicoanaacutelisis y que

no deberiacutea caer bajo la tutela de ese nombre Asimismo deja en clara evidencia como en

sus comienzos9 desarrollar la teoriacutea psicoanaliacutetica le costoacute criacuteticas no soacutelo hacia sus

planteamientos sino hacia su persona recibiendo vaciacuteos por parte de su ciacuterculo iacutentimo Esta

necesidad de justificacioacuten y fundamentacioacuten exigida por el aacutembito cientiacutefico es justificada

por Freud (1916 [1978]) en la ya mencionada conferencia La fijacioacuten al trauma lo

inconsciente planteando que el psicoanaacutelisis es productor de la conocida como tercer

herida narcisista (de amor propio) que ha sufrido la humanidad toda10 Esta consiste en el

descubrimiento de Freud planteando que el Yo de los sujetos no es el gobernante de la

9 Periacuteodo antes al antildeo 1907 donde ya la situacioacuten se torna cada vez maacutes favorable 10 La primera de ellas causada por Copeacuternico consistioacute en abandonar la idea de que la Tierra es el centro del

universo y por lo tanto no lo gobierna La segunda herida se dio debido a las investigaciones de Darwin este uacuteltimo propuso el proceso de la seleccioacuten natural el cual plantea que la humanidad tiene un origen animal y no divino por tanto la humanidad dejoacute de gobernar en su planeta (Freud 1916 pp 260-261)

16

vida aniacutemica sino que lo es el inconsciente estamos gobernados por procesos aniacutemicos

que no pertenecen a la conciencia (Ibiacutedem p 261)

Continuando con este intento de comprender y justificar las criacuteticas Freud (1914-

[1984]) expresa que el psicoanaacutelisis tiene como destino irritar a los hombres (p 8)

Por su parte en Lo inconsciente (1915 [1979]) continuacutea detallando y profundizando

en aspectos que ya habiacutean sido levemente mencionados en La interpretacioacuten de los suentildeos

(1900 [1979-1984]) y en Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis (1912

[1980])

Freud (1915) rectifica la existencia de dos grupos de actos psiacutequicos latentes los

temporalmente inconscientes pero no diferentes a los conscientes y por otro lado aquellos

reprimidos que si devienen conscientes contrastariacutean con la conciencia (p 168)

Asimismo retoma la nocioacuten de censura ubicaacutendola en la frontera del sistema inconsciente y

el preconsciente siendo esta un examen criacutetico que puede rechazar el afaacuten de los actos

psiacutequicos inconscientes de devenir susceptibles de conciencia o por el contrario puede

permitir este pasaje Establece que los actos psiacutequicos del primero grupo pasaraacuten a estar

reprimidos

Es por esto que surge la necesidad de introducir un nuevo concepto fundamental para

poder continuar explicando el inconsciente la represioacuten

En el texto La Represioacuten (1915 [1979]) parte de la serie de metapsicologiacutea Freud

trabaja sobre esta nocioacuten Plantea que las mociones pulsionales son desde un comienzo

placenteras sin embargo en ocasiones su satisfaccioacuten podriacutea mudarse en displacer si este

uacuteltimo es mayor que el placer obtenido las resistencias actuacutean dejando a las mociones

pulsionales en un estado de represioacuten (p 142) Por tanto el objetivo de la represioacuten es el de

la evitacioacuten del displacer Es gracias a la represioacuten que las mociones pulsionales (o maacutes

precisamente la agencia representante de la pulsioacuten) son rechazadas y alejadas de la

conciencia pero auacuten asiacute continuacutean existiendo en el sistema inconsciente formando retontildeos

que si logran distanciarse del representante reprimido en la primer instancia pueden

obtener el ansiado acceso a lo consciente constituyendo asiacute las formaciones del

inconsciente suentildeos siacutentomas actos fallidos y chiste

Es importante aclarar que no todo lo inconsciente es reprimido ya que lo inconsciente es

maacutes amplio aunque si todo lo reprimido es necesariamente inconsciente11

En Lo inconsciente (1915 [1979]) Freud caracteriza al sistema inconsciente como

atemporal ya que sus procesos no estaacuten ordenados ni se modifican en funcioacuten al tiempo

11 Ver paacutegina nro 17

17

sometido al principio del placer porque sus procesos no conocen un miramiento por la

realidad se regulan en funcioacuten del placer- displacer posee ausencia de contradiccioacuten y se

rige bajo el proceso primario

23- Segunda toacutepica freudiana

Se considera que es a partir del antildeo 1920 que Freud desarrolla un nuevo modelo de

aparato psiacutequico y personalidad conocido como la segunda toacutepica freudiana donde el

padre del psicoanaacutelisis debido a que su anterior corpus teoacuterico no le era suficiente plantea

la existencia de otra triacuteada que se agrega a la ya propuesta aparecen en escena el Yo el

Ello y el Superyoacute El Diccionario de psicoanaacutelisis define al Ello como el ldquopolo pulsional de la

personalidadrdquo al Yo como la instancia que ldquose erige en representante de los intereses de la

totalidad de la persona y como tal es catectizada con libido narcisistardquo y al Superyoacute como

aquello que ldquojuzga y critica constituida por la interiorizacioacuten de las exigencias y

prohibiciones parentalesrdquo (Laplanche amp Pontalis 1967 p 434)

Es en El yo y el ello (1923 [1979]) donde Freud no soacutelo describe y conceptualiza

estas tres instancias sino que tambieacuten ampliacutea la concepcioacuten de inconsciente que habiacutea

desarrollado a lo largo de su vida

En esta obra define al Yo como una instancia coherente que organiza los procesos

aniacutemicos relacionada con la conciencia y responsable de las descargas de excitacioacuten en el

mundo exterior vale decir de la motilidad (p 18) De este Yo partiraacuten las represiones y la

censura oniacuterica ya expuestas anteriormente

La definicioacuten y caracterizacioacuten de esta instancia es de suma importancia ya que gracias a

ella Freud agrega una nocioacuten nueva a la concepcioacuten inconsciente Como venimos

desarrollando hasta el momento Freud consideraba inconscientes a dos tipos de actos

psiacutequicos los latentes susceptibles de conciencia y los reprimidos Sin embargo gracias a

su experiencia cliacutenica deberaacute agregar un tercer tipo de acto psiacutequico inconsciente una parte

del Yo es inconsciente y si bien se comporta como lo reprimido exteriorizando sus efectos

no se relaciona con la represioacuten Por lo tanto pasamos a tener tres tipos de procesos

psiacutequicos inconscientes a decir los procesos inconscientes latentes y susceptibles de

consciencia los reprimidos no- susceptibles de conciencia y lo inconsciente no reprimido

perteneciente al nuacutecleo del Yo

Posteriormente en el antildeo 1924 Freud realiza un pequentildeo escrito sobre un artefacto

novedoso para el mercado de su eacutepoca llamado Nota sobre la pizarra maacutegica (1925

18

[1979]) En este el autor realiza una comparacioacuten entre la pizarra maacutegica y el sistema

percepcioacuten - conciencia

Por pizarra maacutegica se entiende una tablilla de cera recubierta por una hoja delgada

y transparente Esta hoja se encuentra formada por una laacutemina transparente de celuloide

en el extremo superior que actuacutea como cubierta de un papel delgado encerado para

protegerlo de posibles dantildeos provenientes del exterior Si estando la pizarra escrita se

logra separar la laacutemina de celuloide del papel encerado veremos el escrito en este uacuteltimo

con la nitidez necesaria Por tanto se tiene un artefacto que es capaz de recibir informacioacuten

nueva de forma ilimitada y a la vez conservarla al igual que el aparato aniacutemico el cual tiene

capacidad ilimitada para recibir percepciones y conservar huellas mneacutemicas de forma

duradera Estas percepciones son recogidas por el sistema preconsciente que posee una

proteccioacuten antiestiacutemulos externa con el objetivo de disminuir la magnitud de las

excitaciones mientras que las huellas duraderas de las excitaciones son alojadas en

sistemas contiguos

Continuando con la analogiacutea Freud plantea un paralelismo entre la hoja de cubierta

(la compuesta por eacutel celuloide y papel encerado) con el sistema preconsciente y su estrato

protector mientras que la tablilla de cera en este caso seriacutea nuestro sistema inconsciente

24- A modo de siacutentesis

Los nuevos conocimientos de cada eacutepoca se ven influenciados por un contexto

favorable y numerosos autores que colaboran con el descubrimiento por tanto no hay un

uacutenico sujeto al cual agradecerle los avances en materia cientiacutefica es por esto que el

descubrimiento del inconsciente no es propiedad privada de Freud Sin embargo es el

primer autor que le ha dado un estatuto de importancia formando gracias a eacutel una de las

teoriacuteas maacutes importantes del S XX

Es importante volver a insistir en que la necesidad del autor de ponderar lo

inconsciente y al inconsciente como sistema era sumamente praacutectica no filosoacutefica sus

estudios y particularmente su labor en los consultorios dejaban en claro la laguna que

existiacutea en el ambiente cientiacutefico de su eacutepoca donde ciertos fenoacutemenos (por ejemplo la

neurosis histeacuterica) no eran comprendidos en su totalidad una parte de estas enfermedades

tal vez la maacutes importante no soacutelo no era tomada en cuenta sino que hasta Freud no teniacutea

importancia Claro ejemplo de esto se encuentra en Contribucioacuten a la historia del

movimiento psicoanaliacutetico (1914 [1979]) donde Freud expresa expliacutecitamente que el

19

psicoanaacutelisis jamaacutes pretendioacute establecer una explicacioacuten completa de la vida aniacutemica del

hombre sino que su tarea maacutes inmediata fue la explicacioacuten de las neurosis (p 48)

Hasta aquiacute se ha intentado demostrar y caracterizar lo que Freud entendiacutea por

inconsciente teniendo en cuenta que para explicarlo es fundamental comprender que

entendiacutea por aparato psiacutequico y el lugar preponderante que el inconsciente teniacutea dentro de

eacutel

Se puede decir que para el autor el inconsciente es una estructura la cual estaacute llena

colmada de un saber que debiacutea ser descubierto Ese saber se logra encontrar gracias a

una buacutesqueda que el cliacutenico debe realizar para poder curar a los pacientes Para Freud

existe una realidad que opera dejando marcas (huellas mneacutemicas con representaciones

alteraciones permanentes que marcan al aparato psiacutequico) donde la primer huella originaria

es la miacutetica primer experiencia de satisfaccioacuten por tanto podemos hablar de una cliacutenica

freudiana en la cual el objetivo fundamental es buscar estas marcas infantiles en los sujetos

Como se puede ver se encuentra impliacutecita la nocioacuten de profundidad psiacutequica el

inconsciente se encuentra en lo profundo en las oscuridades del aparato psiacutequico por

debajo de lo consciente que lo subordina De aquiacute se desprenden las nociones tan

conocidas de latente y manifiesto de sub-consciente diferenciaacutendose una realidad psiacutequica

de una realidad exterior donde hay un dentro-fuera asiacute como tambieacuten surge el concepto de

psicologiacutea profunda para hacer referencia al psicoanaacutelisis

Para Freud y sus posteriores seguidores lo fundamental era hacer consciente ese saber

inconsciente latente que alliacute espera En El Yo y el Ello (1923 [1979]) el autor plantea que

soacutelo se puede tomar noticia del inconsciente hacieacutendolo consciente (p 21)

Una de las distinciones maacutes importantes con Lacan como se veraacute a continuacioacuten es

que la cliacutenica freudiana tiene como uno de sus objetivos alimentar el sentido de los

siacutentomas teniendo a la interpretacioacuten como arma donde comprender el discurso es

fundamental

20

Capiacutetulo 3- Lacan y el inconsciente

En el capiacutetulo que aquiacute se presenta se desarrollan algunas de las principales liacuteneas

lacanianas en cuanto a la nocioacuten de inconsciente ya que se considera al autor en cuestioacuten

uno de los maacutes importantes teoacutericos del S XX y gracias a quien el psicoanaacutelisis ha

retomado su enfoque perdido a lo largo del tiempo Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) en La

instancia de Lacan establece que Lacan ldquoretoma el impulso de Freud como primer

investigador de los fundamentos del psicoanaacutelisis con instrumentos de otros discursosrdquo (p

15)

Es menester aclarar que en el presente capiacutetulo se toman los escritos y seminarios

del ldquoprimerrdquo Lacan principalmente Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en

psicoanaacutelisis (1953 [2009]) y La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud (1957 [2009]) a sabiendas de que a lo largo de toda su obra su corpus teoacuterico recibe

modificaciones importantes

Jacques Lacan fue un psiquiatra y luego psicoanalista conocido entre otras cosas

por la implementacioacuten de la triacuteada Real-Simboacutelico-Imaginario en el campo del psicoanaacutelisis

Francia paiacutes que lo vio nacer se caracterizaba por una particular relacioacuten con el

psicoanaacutelisis Como menciona Roudinesco (1999) cuenta con la peculiaridad de ser el uacutenico

paiacutes a nivel mundial que reunioacute las condiciones necesarias para que el psicoanaacutelisis sea

implementado en todos los sectores de su cultura (p 88)

Asimismo en La batalla de los cien antildeos (1986 [1988]) Roudinesco menciona que el

psicoanaacutelisis se introduce en Francia a partir del antildeo 1885 eacutepoca del primer viaje de Freud

al paiacutes europeo donde se encuentra con el maestro Charcot (p 33) La autora plantea que

Francia es gracias a este encuentro el paiacutes donde se comienza a redefinir la histeria

Roudinesco (1999) agrega que el psicoanaacutelisis franceacutes se diferenciaba ampliamente

del estadounidense este uacuteltimo transformoacute de forma radical los ideales de la praacutectica y de

la teoriacutea psicoanaliacutetica a cambio de protegerla del avance del nazismo en Europa En

EEUU el psicoanaacutelisis pasoacute a ser si se quiere cuantificado Se buscaba medir la energiacutea

sexual probar su eficacia mediante estadiacutesticas y se realizaban encuestas para verificar si

los conceptos eran aplicables de forma empiacuterica a los problemas de los individuos (p 71)

En la misma obra Roudinesco (1999) pone el ejemplo de un psicoacutelogo norteamericano

quien le propone a Freud cuantificar la libido y colocarle su nombre a su unidad de medida

Al recibir esta propuesta el mismo Freud responde por la negativa expresando que

esperaba morir con la libido no medida (Ibiacutedem p 31)

Se considera que esto uacuteltimo influyoacute lo suficiente para que Lacan haya sido gran

criacutetico de las corrientes post-freudianas particularmente de la conocida como Psicologiacutea del

21

Yo o Ego Psychology surgida en EEUU la cual le otorga mayor preponderancia al Yo en el

anaacutelisis Para Lacan Freud ha sido malinterpretado por los post-freudianos por lo cual

promulga su conocido retorno a Freud seguacuten el autor no hay mejor forma para entender al

psicoanaacutelisis que leyendo al mismo Freud y de hecho es lo que haraacute a lo largo de su sus

diez primeros seminarios con el afaacuten de recuperar su esencia aunque es responsable de

introducir nuevas nociones y cambiar algunas otras

Al igual que Freud fue una figura que se transformoacute en blanco de criacuteticas durante toda su

obra sin embargo a diferencia del padre del psicoanaacutelisis estas criacuteticas proveniacutean incluso

dentro de los ciacuterculos psicoanaliacuteticos con cierta reputacioacuten por ejemplo la International

Psychoanalytical Association (IPA)12 debido a su particular forma de encarar un anaacutelisis

Por ejemplo implementa la teacutecnica de la escansioacuten que entre otras fue causa de su

expulsioacuten de dicha asociacioacuten

La escansioacuten consiste en dejar que la sesioacuten se guiacutee por los tiempos del

inconsciente es decir finalizar la misma al momento en que aparezca algo nuevo en el

anaacutelisis (hiancia) para no tapar su sentido El analista puntuacutea el discurso del sujeto Esto

haciacutea que sus sesiones fueran de un tiempo variable o maacutes cortas de lo establecido por la

IPA (50 minutos)

Con respecto a esto uacuteltimo Antonio Montes de Oca (1989) en su capiacutetulo ldquoCorte y

Puntuacioacutenrdquo que integra el libro Puntuacioacuten y estilo en psicoanaacutelisis plantea que la

escansioacuten es una forma de fragmentacioacuten de un discurso para ello el analista a traveacutes de

la escucha debe identificar los elementos riacutetmicos y acentos del mismo (p71-72) Este corte

inesperado en la sesioacuten que ocurre en pleno equiacutevoco13 toma desprevenido al paciente

generando un efecto sorpresa Asimismo Montes de Oca establece que este corte oficia de

puntuacioacuten una puntuacioacuten en acto sobre el discurso del sujeto como un punto y aparte (p

74)

Por otra parte a diferencia de lo que se ha desarrollado hasta el momento el

contexto histoacuterico que propicioacute las teoriacuteas lacanianas se vio sumamente influenciado por

ciencias humanas como la linguumliacutestica y la loacutegica avances en fonologiacutea y semaacutentica por

ejemplo Ferdinand de Saussure padre de la linguumliacutestica estructural establece que nuestro

lenguaje posee leyes automaacuteticas que hace que hable por nosotros mismos Para

Saussure ldquo() La lengua es un sistema autoacutenomo donde las relaciones se establecen entre

elementos linguumliacutesticos internos al sistema (relacioacuten de los signos entre siacute) y no con

elementos heterogeacuteneos como son las cosas o el pensamiento (las ideas)rdquo (Loacutepez 2009 p

111)

12 Fundada por Freud en el antildeo 1910 13 Para Lacan este equiacutevoco es un acto logrado Ver apartado El inconsciente estructurado como un lenguaje

(p 30)

22

Todo este contexto haraacute que Lacan se cuestione el papel del lenguaje y la palabra

en psicoanaacutelisis lo que lo lleva a postular uno de los axiomas maacutes importantes de su corpus

teoacuterico ldquoel inconsciente estaacute estructurado como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) aspecto

que se retomaraacute maacutes adelante14

Para comprender la nocioacuten de inconsciente desde el punto de vista lacaniano es

necesario tener en cuenta que en el presente trabajo la idea seraacute rodeada es decir

inicialmente explicada por la negativa por lo que no es

Para Lacan el inconsciente no coincide con la nocioacuten saussureana de signo asiacute

como tampoco coincide con la teoriacutea de la comunicacioacuten Por lo tanto se comenzaraacute

definiendo el signo saussureano y la operacioacuten que realiza Lacan sobre eacutel luego se

tomaraacuten los conceptos de palabra y lenguaje posteriormente se atenderaacute al concepto de

teoriacutea de la comunicacioacuten y las diferencias que plantea con respecto al lenguaje para Lacan

para finalizar con su axioma mencionado anteriormente

31- Saussure y su signo linguumliacutestico

Si se trata de inconsciente estructurado como un lenguaje es imposible no

adentrarnos en el campo de la linguumliacutestica repasando las nociones de lengua signo

significante y significado Para ello se toma al ya nombrado Ferdinand de Saussure

considerado el padre de la linguumliacutestica moderna El mismo en su conocida obra Curso de

linguumliacutestica general (1916 [1945]) plantea a la lengua como una parte del lenguaje establece

que la misma es el ldquoconjunto de los haacutebitos linguumliacutesticos que permiten a un sujeto

comprender y hacerse comprenderrdquo (p 103) Depende de la cultura y por lo tanto es

exterior al sujeto

Por su parte establece que el signo linguumliacutestico es una entidad psiacutequica doble

formada por la unioacuten de dos teacuterminos concepto e imagen acuacutestica15

Por lo tanto en una primera instancia se obtiene la siguiente figura

Figura Nro 3

En Curso de linguumliacutestica general p92 por Saussure F 1916 [1945] Buenos Aires Editorial Losada

14 Ver apartado El inconsciente estructurado como un lenguaje (p 30) 15 Por imagen acuacutestica Saussure hace referencia a huella psiacutequica

23

Posteriormente reemplaza el concepto e imagen acuacutestica por significado y

significante respectivamente por lo tanto en una segunda instancia se obtienen las

siguientes ilustraciones

Figuras Nro 4 y 5

En Curso de linguumliacutestica general p92 por Saussure F 1916 [1945] Buenos Aires Editorial Losada

En cuanto al lazo que une al significado con el significante el linguumlista establece que

es un lazo arbitrario en el sentido de que no guardan entre siacute un lazo natural que los una a

priori (Ibiacutedem p 94)

Carbajal (1984 [1985]) establece que ambas flechas aludiraacuten a la relacioacuten reciacuteproca

que existe entre significado y significante por su parte la elipse oficia como aquello que los

encierra representando lo cerrado del signo siendo las dos caras de lo mismo (p 24)

En palabras de Heacutector Loacutepez (2009) al colocar al significado por encima del

significante Saussure cae en el prejuicio de que la idea de transmitir es la funcioacuten principal

de la lengua (p 134) Se agrega a esto uacuteltimo que en el signo saussureano a un

significante le corresponde un significado y viceversa Lacan critica fuertemente estas

nociones de linealidad entre los elementos del signo ya que si los significantes tuvieran un

significado uacutenico y estable no habriacutea lugar para los malos entendidos por lo tanto el

psicoanalista toma el signo saussureano anteriormente explicado y lo desarma como se

veraacute a continuacioacuten

32- De la linguumliacutestica al psicoanaacutelisis

Es importante aclarar que Lacan utilizaba los aportes de otras disciplinas para

realizar los propios en el campo psicoanaliacutetico no haciacutea ni pretendiacutea hacer aportes a la

linguumliacutestica Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) comenta que para leer a Lacan hay que

hacerlo desde la loacutegica psicoanaliacutetica ya que es desde esa loacutegica desde donde eacutel se

posiciona para hacer sus lecturas (p 14)

24

Para continuar explicando lo que considera como inconsciente y su estructura como

se expresoacute anteriormente Lacan toma al signo saussureano e invierte su foacutermula elimina la

elipse y las flechas por tanto el signo pasa a ser significante (S) sobre significado (s)

SIGNIFICANTE

SIGNIFICADO

La consecuencia directa que esto tiene es que a un significante le puede

corresponder maacutes de un significado es este uacuteltimo el que pasa a estar determinado por el

significante o maacutes bien por la relacioacuten entre significanteshellip pero iquestqueacute es un significante

Por significante se comprende el vaciacuteo de sentido aquello que por siacute mismo nada significa y

adquiere valor en funcioacuten al resto de los significantes de la cadena significante produce

sentido en funcioacuten a otro Estos no son reducidos a la palabra pueden ser un gesto una

actitud una mirada

El mismo Lacan (1964) establece que los significantes son proporcionados por la

naturaleza para organizar y dar estructura a las relaciones humanas (p 28)

En La instancia de la letra () (1957- [2009]) para explicar la estructura de la

cadena de significantes Lacan plantea que se asemeja a ldquoanillos cuyo collar se sella en el

anillo de otro collar hecho de anillosrdquo (p469) Con esto hace referencia a que la estructura

del lenguaje no es lineal pero tampoco circular ya que sino no habriacutea posibilidad de cambio

o incluso de anaacutelisis cada significante se va enlazando con otro Esta propuesta tiene que

ver con una loacutegica con la cual se puede operar

Sobre este punto es necesario aclarar que desde este paradigma es necesario

tomar al paciente como sujeto que habla es decir si un paciente dice en consulta ldquome

siento horriblerdquo debemos tomar la frase como enunciado y no como un sentimiento

Continuando con el texto mencionado anteriormente el franceacutes plantea que el

significante funciona a partir de dos mecanismos dos formas distintas en las que un

significante se encadena a otro estas son la anticipacioacuten y la retraccioacuten

En cuanto a la anticipacioacuten plantea que la naturaleza del significante es anticipar siempre el

sentido (Ibiacutedem p 469) y coloca el ejemplo de interrumpir una frase antes de su

finalizacioacuten a modo de explicacioacuten se propone como ejemplo la siguiente oracioacuten ldquoiquestVamos

al cine o a comer Prefiero ir al cine aunque tal vezrdquo

La frase ldquoaunque tal vezrdquo oficia de anticipacioacuten es muy probable que la oracioacuten

finalice con el sujeto proponiendo ir a ambos lugares sin embargo no es necesario que lo

mencione y no por ello dejaraacute de tener sentido

25

Por retraccioacuten (Ibiacutedem p 470) se hace referencia a cuando un elemento posterior

modifica el sentido de uno anterior es decir (S2) modifica al (S1) Un ejemplo de esto seriacutea

el claacutesico ldquoperordquo en una frase ldquoNo discrimino pero ()rdquo Otro ejemplo de esto es la

conocida frase ldquoiexclAy querido Asiacute no podemos seguir en este barriordquo la cual dependiendo

donde le coloquemos el punto es lo que significa lo anterior por tanto el significado no estaacute

si no hasta el momento en que se corta la frase Esto demuestra que no se produce en una

progresioacuten cronoloacutegica hacia delante sino que el significado se desplaza hacia atraacutes Con

respecto a esto en su seminario Las formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) Lacan

establece que no se comprenderaacute el sentido de una frase hasta que la misma haya

acabado es necesario haber pronunciado la uacuteltima palabra para entender la primera (p 17)

La sustitucioacuten del signo saussureano por una cadena de significantes deja al descubierto

dos funciones significantes denominadas por Lacan como metonimia y metaacutefora Para

explicarlas se debe tener en cuenta que Lacan piensa al lenguaje como dos vectores que

se desplazan uno sobre el otro como se expresoacute anteriormente no es posible pensarlo

como una sucesioacuten de signos

Estos son conocidos como el eje paradigmaacutetico y el eje sintagmaacutetico16

La metaacutefora surge cuando un significante toma el lugar de otro en la cadena

significante es decir opera por sustitucioacuten de una cadena por otra En palabras de Lacan

(1957) ldquoBrota entre dos significantes de los cuales uno se ha sustituido al otro tomando su

lugar en la cadena significante mientras el significante oculto sigue presente por su

conexioacuten (metoniacutemica) con el resto de la cadenardquo (p 474) Un clariacutesimo ejemplo de

metaacutefora son los lapsus que se pueden dar en sesioacuten o equivocaciones de la vida

cotidiana Por ejemplo un hombre le dice Marianna a su esposa que se llama Rosario en

16 Figura realizada en seminario optativo de la Facultad de Psicologiacutea (UdelaR) ldquoIntroduccioacuten a la obra de

Jacques Lacanrdquo del antildeo 2018 a cargo del docente Gonzalo Grau Peacuterez Lasala

26

este caso ldquoMariannardquo ocupa el lugar de ldquoRosariordquo en la cadena significante sin embargo

este uacuteltimo no desaparece como establece Lacan sigue presente aunque oculto Como se

puede apreciar la metaacutefora es generadora de un nuevo sentido es la funcioacuten de la

creacioacuten

En cuanto a la metonimia Lacan (1957) establece que la misma se apoya en la

conexioacuten ldquopalabra a palabrardquo (p 473) Cuando la relacioacuten de los teacuterminos se da en el mismo

eje en una relacioacuten de contiguumlidad se habla de metonimia Cuantos maacutes significantes se

relacionen metoniacutemicamente maacutes se pierde la significacioacuten ya que nunca se llega a la cosa

en siacute misma Un ejemplo de esto similar al ejemplo utilizado por Lacan para explicarla es el

siguiente ldquoEn este pueblo viven 40 almasrdquo al instante se piensa en la palabra persona ya

que la palabra alma es la clave para relacionarlas entre siacute La metonimia siguiendo a

Lacan es ideal para eludir la censura social

Otro ejemplo podriacutea ser la frase ldquola sala estaacute hecha un hornordquo haciendo alusioacuten a que alliacute

hace calor Tambieacuten ldquotrabajo para llevar el pan a la mesardquo en este caso el significante pan

se relaciona con el significante comida Como estos hay otros tantos ejemplos

demostrando que al contrario de la metaacutefora la metonimia no produce un sentido nuevo no

hay un nuevo significado decir que en un pueblo viven 40 almas o 40 personas hace

alusioacuten a lo mismo

33- Palabra y lenguaje

Uno de los textos maacutes importantes para comprender lo que se ha venido

desarrollando es Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis (1953

[2009]) se considera que una de las preguntas centrales del mismo es iquestcoacutemo es que el

sujeto es ldquohabladordquo iquestCoacutemo cura el psicoanaacutelisis

Hasta Lacan las inquietudes dentro del ambiente psicoanaliacutetico no tomaban en

cuenta la que si se quiere es la herramienta nuacutemero uno del psicoanaacutelisis la palabra y su

rol pasaban desapercibidos lo que llevoacute al autor franceacutes a aclarar en el texto mencionado

anteriormente que el meacutedium del psicoanaacutelisis es la palabra del paciente (p 240) Incluso

cuatro antildeos despueacutes expresa la siguiente inquietud ldquo() iquestCoacutemo un psicoanalista de hoy

no se sentiriacutea llegado a eso a tocar la palabra cuando su experiencia recibe de ella su

instrumento su marco su material y hasta el ruido de fondo de sus incertidumbresrdquo (La

instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde Freud 1957 p 462) asimismo al

comienzo de su seminario Los cuatro conceptos fundamentales (1964) Lacan deja en claro

sus esfuerzos por revalorizar la palabra con el fin de devolverle su dignidad ya que ha sido

constantemente desvalorizada (p 26)

27

Asimismo plantea la existencia de la palabra plena y la palabra vaciacutea esta uacuteltima

hace referencia a aquella que no produce una transformacioacuten no dice ni agrega nada sobre

la verdad del sujeto ni su deseo aparece generalmente cuando el paciente habla para

confirmar una imagen yoica que no se deberaacute reafirmar en la cliacutenica es posible ubicarla en

el conocido ldquoesquema Lrdquo en el eje imaginario Lacan (1953) define a la palabra vaciacutea como

aquella ldquoen que el sujeto parece hablar en vanordquo (p 246) Si uacutenicamente se trabaja con ella

difiacutecilmente se pueda llegar a la cura Un ejemplo de palabra vaciacutea podriacutea ser un paciente

que en consulta intenta remarcar constantemente a traveacutes de su discurso que posee

cierta posicioacuten de prestigio social o por el contrario un paciente que intenta reiteradamente

posicionarse desde un lugar de humildad17

En cuanto a la palabra plena se establece que es aquella que produce una verdad

transformadora en los sujetos El mismo Lacan plantea que la meta del anaacutelisis debe ser

que aparezca la palabra plena (Ibiacutedem p290) es decir el profesional cliacutenico debe producir

las condiciones necesarias para que la misma surja

La palabra plena se ubica en el eje del inconsciente del ldquoesquema Lrdquo ilustrado a

continuacioacuten

Figura Nro 6 En El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica p 365 por Lacan J 1954-55 [2008] Buenos Aires Paidoacutes

Previamente se ha establecido que existen fuertes diferencias entre lo que plantea la

teoriacutea de la comunicacioacuten y los postulados de Lacan

La teoriacutea de la comunicacioacuten plateada y modificada por muchos de autores entre ellos

Shannon y Weaver establece que en toda comunicacioacuten existen determinados elementos

constitutivos el emisor quien emite el mensaje el receptor quien lo recibe y un canal

medio que se utiliza para transmitir el mensaje

Jaime Bermeosolo en Psicologiacutea del lenguaje (2001) plantea que la teoriacutea de la

comunicacioacuten se vio influenciada por la anterior teoriacutea de la informacioacuten de los antildeos 40

planteada por los mismos autores La teoriacutea de la informacioacuten siguiendo a Bermeosolo

17 En cliacutenica esta imagen alienada del paciente no se debe reafirmar

28

(2001) tiene como fin manejar cuantitativamente la transmisioacuten de mensajes por ciertos

canales Los teacuterminos emisor receptor canal entre otros eran utilizados para describir y

cuantificar la comunicacioacuten por aparatos y soacutelo posteriormente pasaron a ser conceptos

que permiten explicar la comunicacioacuten humana seguacuten este modelo (p 44)

La teoriacutea de la comunicacioacuten deja impliacutecita la idea de que un emisor enviacutea un

mensaje seguacuten su propia voluntad utiliza la palabra de forma voluntaria ese mensaje se

transmitiraacute por un canal y llegaraacute directamente al receptor quien lo entenderaacute aceptaraacute y

responderaacute en consecuencia

Este modelo no deja ni admite lugar para por ejemplo los malos entendidos los

actos fallidos los lapsus caracteriacutesticos de la comunicacioacuten humana y es aquiacute donde radica

la principal diferencia entre la teoriacutea de la comunicacioacuten y el lenguaje seguacuten Lacan

Siguiendo a Loacutepez (2009) Lacan deja por fuera de estudio a la teoriacutea de la

comunicacioacuten junto con la teoriacutea de la informacioacuten debido a que seguacuten eacutel el lenguaje no

corresponde a ninguna de las capacidades superiores del sujeto y por tanto es ajeno a las

ciencias del hombre (p 101)

Para explicar mejor esta particularidad del lenguaje humano Lacan (1953) toma un

ejemplo del reino animal el ejemplo de las abejas Una abeja de regreso a la colmena

realiza dos clases de danzas que transmiten a sus compantildeeras cierta informacioacuten (ir hacia

donde se encuentra el polen) son sentildeales que provocan la misma reaccioacuten con el mismo

significado en las demaacutes abejas diferenciaacutendose de las respuestas del humano Es posible

notar coacutemo en el reino animal el signo no tiene un significado diferente al que podriacutea tener

es decir existe una correlacioacuten fija entre el signo y lo que significa (p 286) las abejas

reaccionaraacuten siempre de la misma forma a la danza de su compantildeera Por tanto se puede

decir que en el reino animal siacute existe la comunicacioacuten sin embargo no existe el lenguaje

Para Lacan el lenguaje es aquello que obstaculiza la comunicacioacuten le debe su

existencia a la falta de correlacioacuten entre significante y significado en la comunicacioacuten

humana esta falta de correlacioacuten es lo que permite entre otras cosas la posibilidad de

mentir y es la generadora de los malos entendidos a nivel cotidiano y los lapsus que en un

paciente pueden irrumpir mientras habla en sesioacuten

Para esclarecer esta idea se utiliza el ejemplo de un hombre que llega a su casa a altas

horas de la noche ya que ha estado cenando con otra mujer mientras su esposa lo espera

despierta y molesta Al notarla enojada el hombre expresa a modo de chiste ldquoiexclEs que

29

estaba con la otrardquo generando asiacute las carcajadas de su esposa logrando que la misma se

cuestione su enojo Como se puede ver en este ejemplo el lenguaje humano tiene la

capacidad de mentir mientras se estaacute diciendo la verdad no existe la correlacioacuten

significante-significado y por tanto se puede mentir que se estaacute mintiendo ese ldquoiexclEs que

estaba con la otrardquo en este caso para la mujer significa que no estaba con nadie ya que si

no no lo diriacutea Cuando esta falta de linealidad entre signo-significado se instala podemos

hablar en psicoanaacutelisis de un sujeto el sujeto de lo inconsciente18

En La instancia de la letra () (1957 [2009]) Lacan establece que el lenguaje

antecede al sujeto es preexistente al mismo incluso desde antes de nacer existen

significantes que lo marcan como por ejemplo su nombre (p 463) pero tambieacuten deseos un

lugar determinado en su familia o ciertas expectativas que lo esperan Por lo tanto el

lenguaje con Lacan deja de ser una herramienta de la que se sirve el sujeto para la

comunicacioacuten u organizacioacuten del pensamiento no es una capacidad que se adquiere sino

que es autoacutenomo el sujeto es hablado por el lenguaje estaacute subordinado a eacutel Estas

nociones lo llevan a establecer que el sujeto es un mero ldquosiervo del lenguajerdquo (Ibiacutedem

p463) Asimismo serviraacute como mediacioacuten entre la palabra y las cosas

Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) afirma que Lacan asiacute como tambieacuten Freud se

oponen a la concepcioacuten humanista del lenguaje desde la cual se lo piensa como un

instrumento para el conocimiento donde su importancia radica en transmitir ideas y no las

palabras (p 17) asimismo agrega que a Lacan no le interesa una linguumliacutestica que describa

las modalidades del habla para clasificar a los sujetos esto haraacute que el sujeto pase de autor

de un discurso a ser un mero efecto de eacuteste uacuteltimo es decir el sujeto es un efecto del

discurso siendo atravesado por el lenguaje (Ibiacutedem p 150)

Lacan (1953) establece que una diferencia sustancial entre lenguaje y palabra es

que a medida que el lenguaje se hace maacutes funcional a la comunicacioacuten se hace menos

funcional a la palabra (p 287) Es decir en psicoanaacutelisis lo que maacutes debe importar es la

falla de este lenguaje para que surja la novedad Lo que para nuestra comunicacioacuten puede

ser redundante y molesto para la palabra es lo central (Ibiacutedem p 288) son las palabras

(plenas) las que expresan una verdad

Como se expresoacute anteriormente para Lacan no existe un inconsciente propio e

individual donde cada uno tenga el suyo El inconsciente es transindividual en tanto es

ldquodiscurso del Otrordquo no queda definido que es de uno y que es del otro ya que no somos

sujetos cerrados

Se propone un ejemplo hipoteacutetico para esclarecer esta nocioacuten Un sujeto expresa en

sesioacuten que lo despidieron de su trabajo argumentando que es ldquoun ser antipaacutetico y egoiacutestardquo

18 Ver paacutegina nro 31

30

En otra sesioacuten el mismo sujeto cuenta que su madre a menudo le deciacutea que su padre era

antipaacutetico y egoiacutesta y que eacutel era igual

Como se puede apreciar en este caso los significantes antipaacutetico y egoiacutesta

provienen de la madre junto con su significacioacuten y no de eacutel mismo

34- El inconsciente estructurado como un lenguaje

Fueron las nociones desarrolladas anteriormente las que llevaron a Lacan a postular

uno de los axiomas maacutes ilustres de su corpus teoacuterico ldquoEl inconsciente estaacute estructurado

como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) dando un paso maacutes allaacute que Freud desplazando

su propia nocioacuten de inconsciente

En Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) Lacan establece que el inconsciente es un

discurso maacutes precisamente una parte del discurso Continuando con esta idea en La

instancia de la letra () (1957 [2009]) plantea que gracias a la experiencia psicoanaliacutetica se

puede descubrir en el inconsciente la estructura del lenguaje (p 462)

Esta idea es central ya que lo diferencia tajante y radicalmente de la nocioacuten

freudiana se aleja del concepto de inconsciente como reservorio de contenidos reprimidos

que esperan ser encontrados el inconsciente con Lacan se produce cuando el sujeto habla

(o es hablado) es una narrativa una construccioacuten que irrumpe en el sujeto por tanto pasa a

ser discursivo En su seminario Las psicosis (1955-56 - [2009]) aclara que esto significa que

el inconsciente ldquosiempre presenta la duplicidad esencial del significante y del significadordquo

(Lacan 1955-56 p 237) es decir estaacute articulado simboacutelicamente

En el seminario Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis (1964 [2010])

Lacan introduce la nocioacuten de inconsciente mediante el concepto de hiancia eacutesta hace

referencia a la ruptura que existe en los discursos del sujeto al momento de decir algo que

no quiere decir Lacan (1964) establece que lo que se produce en esta hiancia se le

presenta al sujeto como un hallazgo generador de sorpresa ya que lo rebasa (un ejemplo

de esto son los lapsus) La hiancia oficia como ranura por donde sale a la luz una verdad

sin embargo esta verdad este hallazgo estaacute destinado a escabullirse nuevamente esta

hiancia que se abre inmediatamente se cierra denomina a esto pulsacioacuten Establece que el

inconsciente tiene una funcioacuten pulsativa como si de alguacuten modo todo lo que aparece en

esa ranura esteacute destinado a evanescerse a volver a cerrarse (p 51) esto hace que el

inconsciente se presente en forma de discontinuidad como una vacilacioacuten

Como es posible notar el inconsciente es en tanto evanescente y superficial no una

estructura fija que permanece en la oscuridad misma del sujeto

31

En la clase XXI de Los escritos teacutecnicos de Freud (1953-54 [2007]) Lacan establece

que esta ruptura o este error en el discurso no es maacutes que la encarnacioacuten de una verdad

esta uacuteltima utiliza el error para propagarse como dice el mismo nombre de la clase la

verdad surge a partir de una equivocacioacuten en el discurso del sujeto el maacutes claro ejemplo de

esto son los actos fallidos Sobre este punto Lacan (1953-54) llama a estos uacuteltimos actos

que triunfan ya que no solo no fallan sino que confiesan (p 368) Confiesan una verdad

que se manifiesta a pesar de la voluntad del sujeto este dice maacutes de lo que quiere decir y

es por esta razoacuten que se produce el efecto sorpresa mencionado anteriormente

Sobre esto en Las psicosis plantea ldquo() el inconsciente es algo que habla en el sujeto

maacutes allaacute del sujeto e incluso cuando el sujeto no lo sabe y que dice maacutes de lo que suponerdquo

(Lacan 1955-56 p64) esto lleva a pensar al inconsciente como un saber que no se sabe

En palabras de Allouch (1993) el inconsciente para Lacan es un saber un saber que el ser

hablante no sabiacutea que sabiacutea Asimismo este ser hablante cree saber aquello que en

realidad no sabe (p 14)

Son los momentos donde en la cliacutenica un paciente puede inmediatamente luego de

un lapsus expresar iquestyo dije eso iexclno se que quise decir

Considerar al inconsciente estructurado como un lenguaje trae aparejado una

nocioacuten de sujeto distinta de aquella que es producto de concebir al inconsciente como un

reservorio Para Lacan el sujeto es un sujeto de discurso sujeto como efecto de este

uacuteltimo Se lo puede pensar como una hipoacutetesis del inconsciente desde la perspectiva

lacaniana el discurso genera efectos (sujeto) y el analista deberaacute tener en cuenta esta

nocioacuten Asimismo Lacan (1964) distingue dos planos el sujeto del enunciado y el sujeto de

la enunciacioacuten Esta uacuteltima hace referencia a como es transmitido algo que habla de mi

diferente del sujeto del enunciado el cual hace referencia a lo que la oracioacuten en siacute misma

indica Se podriacutea realizar un paralelismo entre sujeto del enunciado y sujeto de la

enunciacioacuten con lo manifiesto y latente sin embargo para Lacan no hay una cosa debajo de

la otra Por su parte en La instancia de la letra (hellip) expresa ldquoNo se trata de saber si hablo

de miacute mismo de manera conforme con lo que soy sino si cuando hablo de miacute soy el mismo

que aquel del que hablordquo (Lacan 1957 p 484) Se trata de saber si cuando hablo de miacute

soy el mismo del que hablo el sujeto habla de siacute mismo como un tercero

Se retoma la idea de que siempre se dice maacutes de lo que se quiere decir la voluntad

del sujeto es superada hay algo que habla a pesar de eacutel Es entre esta duplicidad donde

se encuentra el sujeto del inconsciente

Como se ha visto a lo largo del presente capiacutetulo la nocioacuten de lenguaje es

fundamental para comprender los postulados de Lacan con respecto al inconsciente Este

uacuteltimo desde la perspectiva lacaniana pasa a ser discursivo a encontrarse en la superficie

misma del sujeto como se expresoacute anteriormente deja de existir lo manifiesto por encima

32

de algo latente que lo sustenta cae la nocioacuten de que el inconsciente es aquello que

constantemente lucha por darse a conocer para Lacan el inconsciente es algo que se va a

producir existe cuando aparece es temporal

El rol del analista se ve modificado en tanto ya no debe agregar sentido al discurso

del paciente sino que a traveacutes de una escucha abierta debe trabajar con los significantes

del mismo puntuar los que se repiten en su discurso y prestar atencioacuten a la letra La funcioacuten

analiacutetica ya no es describir lo reprimido es crearlo a traveacutes de un acto una produccioacuten del

lenguaje Para Lacan ya no hay una transcripcioacuten de la realidad como se expresoacute

anteriormente los significantes no significan nada y por ello pueden significar cualquier

realidad

33

Capiacutetulo 4- iquestContinuidad o discontinuidad

Como se ha mencionado en la introduccioacuten del presente trabajo existe un debate

entre quienes plantean que los postulados lacanianos son una mera continuacioacuten de los

freudianos y aquellos quienes plantean que Lacan ha realizado invenciones originales

dentro del aacutembito psicoanaliacutetico

Durante el proceso de lectura aquiacute expuesto ha sido inevitable el surgimiento de

preguntas e inquietudes acerca de estas cuestiones iquestLacan ha cambiado la cliacutenica

psicoanaliacutetica con postulados novedosos Si Lacan a lo largo de sus exposiciones toma

constantemente tres obras de Freud para sostener sus planteamientos (La interpretacioacuten

de los suentildeos (1900) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901) El chiste y su relacioacuten con

lo inconsciente (1905) textos cliacutenicos por excelencia) iquestpor queacute hay autores que auacuten asiacute

continuacutean estableciendo que hay diferencias importantes entre Lacan y Freud

Sin embargo la interpelacioacuten maacutes importante que ha surgido es iquestPor queacute se toman

las tres obras anteriormente mencionadas para hacer notorias estas supuestas similitudes

entre las obras de ambos autores iquestQueacute plantea Freud alliacute que podriacutea ser a priori

equiparable a los planteamientos de Lacan

Sobre esto Lacan (1964) establece que lo que impresiona en los chistes

(agudezas) suentildeos y actos fallidos son que se encarnan en tropiezos fallas fisuras y es

por esto que Freud se interesa en ellos en busca del inconsciente (p 32)

En el presente capiacutetulo se intentan responder alguna de estas inquietudes tomando

los suentildeos los lapsus y los chistes

41- Suentildeo como un reacutebus

Ya en La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) Freud habla del suentildeo

como una especie de pictografiacutea de jerogliacutefico o reacutebus Estos eran formas antiguas de

escritura que a traveacutes de la ilustracioacuten de ciertas figuras o signos lograban representar

otros objetos Asimismo los reacutebus tambieacuten pueden representar conceptos abstractos que

son foneacuteticamente iguales o similares al signo empleado para representarlo A partir de los

significantes yo significados que aparecen ilustrados se puede formar una frase

Freud (1900) establece que si los suentildeos son un reacutebus deberaacuten ser tomarlos como

tal es decir interpretando cada uno de los signos seguacuten su referencia signante y no seguacuten

su valor figural (p 285) Freud plantea que los elementos de los suentildeos deberaacuten ser

tomados de forma separada de a uno a la vez y no de una manera holiacutestica Para ilustrar

esta idea propone un suentildeo que por las caracteriacutesticas de sus componentes resulta

34

carente de sentido Sin embargo si se reemplaza cada uno de esos elementos por una

siacutelaba o palabra que estos pueden figurar el suentildeo y las palabras combinadas obtienen un

sentido poeacutetico (p 286) Como se observa los suentildeos pueden funcionar por homofoniacuteas de

palabras y a traveacutes de ellas llegar al contenido latente del mismo

Un ejemplo conocido de esto es el hecho de sontildear con un sol animado que juega a

tirar un dado Si bien se podriacutea pensar a priori que tal suentildeo carece de sentido se puede

tomar las figuras (o los significantes) sol y dado juntarlos y asiacute obtener el significante

ldquosoldadordquo

SOLDADO

Como se puede ver es de suma importancia tomar los elementos por separado y no

como un todo

Otro ejemplo podriacutea ser el de un paciente que en consulta comenta que sontildeoacute con la

planta Santa Rita Si no se tiene en cuenta lo que se ha venido desarrollando el analista

puede relacionar la planta con la nocioacuten de florecer de creacioacuten de la vida o surgimiento de

proyectos nuevos Sin embargo desde una nocioacuten donde se prestan atencioacuten a los detalles

sin agregar un nuevo sentido el cliacutenico puede preguntar iquestQuieacuten es Rita O iquestPor queacute Santa

Rita Dando lugar a la propia significacioacuten del analizante

Como es posible notar ya en Freud aparecen indicios de interpretar los suentildeos

como una escritura es decir estrechamente vinculados al lenguaje Lacan menciona esto

en Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) establece que en la Traumdeutung se reconoce al

suentildeo estructurado como una frase o un reacutebus una escritura realizando un paralelismo con

los jerogliacuteficos del antiguo Egipto (p259)

Jean Allouch psicoanalista franceacutes quien supo asistir a los seminarios de Lacan

desde los antildeos 60 en su texto Letra por letra (1984 [1993]) teoriza la transliteracioacuten

concepto sumamente relacionado con lo que se ha venido planteando

Comienza estableciendo que la transliteracioacuten es una manera que tiene el psicoanaacutelisis de

leer siendo lo textual lo maacutes importante (p69) A este respecto Allouch menciona el afaacuten

de los psicoanalistas por leer entre liacuteneas calificando esto como un error ya que el mismo

Freud prioriza lo textual Por tanto se deberaacute leer las liacuteneas y no entre ellas (Ibiacutedem p 72)

35

Esto uacuteltimo nos remite a Lacan quien en La instancia de la letrahellip (1957 [2009]) establece

que el inconsciente deberaacute ser leiacutedo al ldquopieacute de la letrardquo (p462) es decir debemos leer lo

textual lo que estaacute alliacute en la superficie

Continuando con Letra por letra (1984 [1993]) el autor toma un suentildeo de un

paciente para explicar que propone por el teacutermino transliteracioacuten

En el suentildeo entre otros elementos apareceraacute un pescado siendo cargado por una persona

Un detalle importante es que previamente el sontildeante habiacutea acordado comenzar dieta a la

siguiente semana Resulta imprescindible sentildealar que en franceacutes pescado se escribe y

pronuncia poisson siendo este homoacutefono a poid son que significa peso suyo

A continuacioacuten el dibujo de Jean- Pierre Graucirczere que utiliza Allouch en su texto

Figura Nro 7

En Letra por letra p 70 por Allouch J (1984 [1993]) Buenos Aires Editorial Edelp

Si se realizara una interpretacioacuten buscando un sentido racional a la figura del

pescado o buscando entre liacuteneas no se llegariacutea a buen puerto Sin embargo al leer

textualmente lo que el suentildeo estaacute escribiendo es decir al leer las liacuteneas la figura del

pescado no representa un pescado en siacute mismo sino que remite al peso del sontildeante El

inconsciente escribe a ldquosu pesordquo a traveacutes de la imagen del pescado lo que se puede tomar

como que el sontildeante estaacute cargando con su propio peso

36

Es asiacute que Allouch (1984) expresa que la transliteracioacuten es la escritura de la

homofoniacutea la operacioacuten de escribir lo mismo de otra manera (Ibiacutedem p 74) Esto que se

escribe obtiene el status de cifrado los suentildeos y las formaciones del inconsciente en

general son cifrados (Ibiacutedem p 78)

Los suentildeos en tanto relacionados con la homofoniacutea de sus elementos continuacutean

estrechamente vinculados al lenguaje siendo Freud el primero en notarlo

Otro ejemplo es cuando Serge Leclaire psicoanalista tambieacuten franceacutes presenta en

el Congreso de Bonneval del antildeo 1960 el conocido suentildeo del unicornio tambieacuten publicado

en su obra Psicoanalizar de 1968 Alliacute expone el suentildeo de un paciente que le serviraacute para

reafirmar al psicoanaacutelisis como praacutectica de la letra expresando textualmente ldquoel

psicoanaacutelisis resulta ser pues una praacutectica de la letrardquo (Leclaire 1968 p 98) Sin entrar en

los detalles del suentildeo expuesto por este autor se entiende que para su anaacutelisis evita leer

los significados de sus elementos y como se viene exponiendo el autor hace hincapieacute en la

letra en los sonidos que insisten en el discurso del sontildeante Puntualiza una serie de

teacuterminos que se dan a lo largo del relato gracias a una escucha abierta a la libre asociacioacuten

del paciente

Leclaire (1968) afirma

Esta forma de anaacutelisis a partir de una foacutermula literal puede sorprendernos y puede parecer que participa de alguacuten juego gratuito si olvidamos que no hace maacutes que destacar en realidad y sin la menor interpretacioacuten los teacuterminos maacutes sensibles del relato del paciente () (p 118)

Finalmente agrega que en la necesidad de reconstruir el discurso del paciente se pierde lo

maacutes significativo del mismo Donde la uacutenica forma de escuchar es escuchando a la letra

(Ibiacutedem p 111)

A modo de conclusioacuten y luego de lo expuesto hasta el momento es notoria la

relacioacuten que existe entre los suentildeos como formaciones del inconsciente y el lenguaje Se ha

podido ver que fue el mismo Freud ya en 1900 quien postuloacute que suentildeos son como un

reacutebus

Sin embargo iquestesto es prueba suficiente para afirmar que los postulados de Lacan

sobre el inconsciente estructurado como un lenguaje son maacutes bien de Freud A esta

pregunta se la responde por la negativa aunque a continuacioacuten se expone sobre el caso

de los actos fallidos tratados fundamentalmente en Psicopatologiacutea de la vida cotidiana del

antildeo 1901

42- Los ldquoactos fallidosrdquo estructurados como un lenguaje En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901 [1980]) Freud se encarga

principalmente de los actos fallidos atendiendo sobre todo a los olvidos Uno de los

capiacutetulos maacutes importantes de la obra es ldquoEl olvido de nombres propiosrdquo donde el autor

37

plantea que al olvido del nombre en siacute mismo se le agrega un ldquorecuerdo falsordquo es decir

otro nombre sustitutivo del que se pretende recordar toma contacto con la conciencia Este

nombre reemplazante aunque el sujeto sepa que es incorrecto mantiene relaciones

estrechas con el nombre olvidado es decir el desplazamiento desde el nombre olvidado

hacia el sustitutivo no es fortuito (p 9-10)

Para explicar esto de forma maacutes ilustrativa se toma el ejemplo que el mismo Freud

utiliza en dicha obra el ejemplo de Signorelli

En viaje hacia Herzegovina Freud compartiacutea charlas con un extrantildeo En

determinado momento intenta recordar el nombre de un conocido pintor Signorelli sin

embargo a su memoria sobrevienen los nombres Botticelli y Boltraffio

A traveacutes de las asociaciones que van ocurrieacutendosele Freud dice que este olvido

estaacute estrechamente relacionado con un tema de conversacioacuten que habiacutea surgido en dicho

viaje que habiacutea suscitado otro recuerdo Ambos hombres habiacutean conversado sobre los

turcos que viven en Bosnia y Herzegovina comentando que estos confiacutean plenamente en la

persona del meacutedico al momento de anunciarles una mala noticia respondiendo de la

siguiente manera ldquoSentildeor (Herr) no hay nada maacutes que decirrdquo Esta conversacioacuten le

recuerda a Freud que los turcos priorizan por sobre todo al goce sexual y que en los casos

de una dolencia de tal iacutendole sus vidas carecen de valor de sentido Entonces para ellos

existe una estrecha relacioacuten entre la sexualidad y la muerte Sin embargo Freud elige no

tocar ese tema con una persona extrantildea

Esta particularidad de los turcos que Freud prefiere eludir lo ha llevado al recuerdo de un

paciente importante para eacutel quien se habiacutea suicidado tras una perturbacioacuten sexual Noticia

que habiacutea recibido en la aldea de Trafoi Entonces Freud escribe para descifrar

Figura Nro 8

En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana p 12 por Freud S (1901 [1980]) Buenos Aires Amorrortu Editores

38

Como se puede leer plasma sus asociaciones Algunos de los olvidos de nombres

propios y la palabra sustitutiva producto de las ocurrencias estas no son casuales sino que

presentan las maacutes fuertes conexiones con otro elemento sofocado lo que lleva a Freud a

plantear que junto con este olvido de un nombre se encuentra otro generado por la

represioacuten (Ibiacutedem p 15)

Como se expresoacute anteriormente en el marco de su retorno a Freud es continua la

referencia que hace Lacan en este caso de la Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901

[1980]) para si se quiere justificar sus postulados En el seminario Las formaciones del

inconsciente (1957-58 [2010]) plantea que se ha leiacutedo esta obra como quien lee un

perioacutedico se ha banalizado la lectura dejando pasar por alto sus detalles debido a que se

ha creiacutedo tener un conocimiento profundo de la misma Para Lacan seraacute importante leer con

detenimiento lo que Freud estaacute queriendo ensentildear y sus consecuencias cliacutenicas (p 39)

Constantemente hace hincapieacute en que lo que eacutel estaacute expresando no es maacutes ni menos que

lo que Freud dice (Ibiacutedem p 41) que no estaacute innovando ya que todo se encuentra en el

texto freudiano (Ibiacutedem p 43)

Si se le presta atencioacuten detalladamente a la secuencia de significantes que aparecen

en el relato se puede ver que el nombre Signorelli se encuentra fragmentado El vocablo

ldquoEllirdquo se encuentra en uno de los nombres sustitutivos Botticelli Signor (ldquosentildeorrdquo en italiano)

se ve desplazado hacia Herr (ldquosentildeorrdquo en alemaacuten) Por su parte la palabra Trafoi recuerda a

Bol- traffio Asimismo Herr le recuerda a Freud la frase de los turcos hacia sus meacutedicos

ldquoHerr no hay nada maacutes que decirrdquo recuerdo que lo remite hacia el pensamiento de su

paciente y su fallecimiento

De aquiacute se desprende la idea de que existe una relacioacuten entre Signorelli y ambos

nombres se vinculan a nivel de significante sin tener otro tipo de relacioacuten entre ellas

(Ibiacutedem p 40) Esto uacuteltimo vuelve a confirmar la necesidad de leer al pie de la letra de

indagar sobre la relacioacuten que podriacutea existir entre el nombre olvidado del pintor y Botticelli o

Boltraffio Es a traveacutes de la cliacutenica del significante como se ha visto que fue posible

encontrar una respuesta

Acto seguido Lacan establece que la palabra Signorelli se fragmenta Signor es lo

que genera el olvido de Signorelli va hacia otro lado queda reprimido Esta operacioacuten es

posible porque el nombre del pintor es una palabra extranjera para Freud

Antildeos maacutes tarde en Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis (1964-65) maacutes

precisamente en la cuarta sesioacuten del antildeo 1965 Lacan concluye que es el mismo Freud el

que se identifica con el Herr (sentildeor) en su propio rol de meacutedico y si no se hace maacutes que

prestar atencioacuten al significante es posible ver que el comienzo del nombre olvidado el sig-

nor fragmentado y generador del olvido no es maacutes ni menos que el mismo comienzo del

propio nombre de Freud Sig-mund

39

Por otra parte y retomando con Freud tambieacuten en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) en un capiacutetulo posterior al de Signorelli teoriza sobre el olvido de

palabras extranjeras relatando un caso en particular donde un joven olvida una palabra en

latiacuten La charla con este sujeto se centraba en la situacioacuten del pueblo al cual ambos

perteneciacutean (eran judiacuteos) al concluir su discurso el joven intenta emitir una frase en latiacuten

ldquoExoriar(e) aliquis nostris ex ossibus ultorrdquo19 sin embargo apenas logra exclamar

ldquoExoriar(e) ex nostris ossibus ultorrdquo olvidando la palabra aliquis que pasa a ser central en la

charla Al notar este olvido el joven desafiacutea a Freud a darle una explicacioacuten por lo que este

uacuteltimo acepta el reto y le pide que comunique todo lo que se le ocurra (asociacioacuten libre

principio del meacutetodo psicoanaliacutetico) El joven comienza separando la palabra en a-liquis

Prosigue proponiendo la siguiente cadena asociativa Reliquias- liquidacioacuten - fluidez- flujo lo

cual lo lleva a pensar en las reliquias de Simoacuten de Triento y en los sacrificios de sangre

contra los judiacuteos Posteriormente recuerda un artiacuteculo de un perioacutedico italiano llamado ldquoLo

que dice San Agustiacuten sobre las mujeresrdquo recordando asiacute a un anciano a quien conocioacute en

un viaje llamado Benedicto En este momento Freud le devuelve que en su discurso han

aparecido una serie de santos y padres de iglesia San Simoacuten San Agustiacuten y San

Benedicto Lo que generoacute que advenga en el joven el milagro de la sangre de San Jenaro

(es importante puntualizar que Jenaro ndash Januar ndash significa ldquoenerordquo en alemaacuten) que al igual

que San Agustiacuten hacen referencia al calendario Entonces Freud le pide que le cuente

sobre este milagro de la sangre al cual se ha referido

Se conserva en un recipiente de una iglesia napolitana la sangre de San Jenaro sangre

que milagrosamente se torna fluida cierto diacutea todos los antildeos Este milagro es de suma

importancia para el pueblo el cual se ve alterado si el mismo se demora Esta aneacutecdota

generoacute que el joven vacile situacioacuten notada por Freud Ante la peticioacuten de que explique el

por queacute de esta oscilacioacuten el joven trae que existe una dama de la cual espera una noticia

no tan agradable

Freud le devuelve que a la joven no le ha venido el periacuteodo y le explica que se le

ha anticipado la informacioacuten a traveacutes de toda la cadena asociativa del joven La continua

referencia a santos (en especiacutefico santos de calendario) fluidificacioacuten de sangre alteracioacuten

si la misma no ocurre han hecho que el milagro de San Jenaro parezca relatado como una

alusioacuten al periodo menstrual de la mujer

La frase en latiacuten claramente hace alusioacuten a la descendencia Acto seguido Freud

alude a San Simoacuten uno de los santos que ha aparecido en la cadena asociativa del joven a

traveacutes de reliquias quien fue sacrificado de nintildeo lo que podriacutea encubrir un deseo de no ser

19 En espantildeol ldquoiexclQue alguien surja de mis huesos como vengadorrdquo

40

padre Ante esto el joven reacciona por la negativa expresando que no se tome en serio

ese pensamiento si es que en realidad lo ha tenido

Por lo tanto se puede pensar que ha quedado reprimido un deseo de abortar ese

posible futuro hijo expresaacutendose esto a traveacutes del olvido de la palabra aliquis A

continuacioacuten se ha construido un cuadro ilustrativo que plasma resumidamente la serie de

asociaciones tras el teacutermino aliquis

A traveacutes de ambos casos se puede ver como los actos fallidos estaacuten estrechamente

vinculados al lenguaje Aquel que desconozca esto uacuteltimo podriacutea comenzar a interpretar

por ejemplo el olvido de Signorelli no por la viacutea del significante en siacute mismo sino a traveacutes

de la persona en cuestioacuten Se podriacutea preguntar quieacuten es Signorelli y por queacute cree que se dio

el olvido Esto tal vez no nos conduciriacutea a ninguna parte y el anaacutelisis terminariacutea siendo una

inyeccioacuten de sentido por parte del analista Sin embargo en estos casos Freud desarrolla

una cliacutenica del significante atendiendo a la letra puntualizando los significantes que alliacute

aparecen y conectaacutendolos con otros no hace maacutes que tener una escucha particular no

agrega informacioacuten ni interpreta El mismo Freud aclara en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) que su anaacutelisis del olvido de Signorelli ha sido teniendo en cuenta

que el acto fallido al igual que el suentildeo funciona como un reacutebus y que las palabras forman

una especie de pictograma (p 13)

41

43- El chiste y su relacioacuten con el lenguaje En el antildeo 1905 Freud realiza la uacutenica obra en la cual trata sobre los chistes lo

coacutemico y la agudeza (Witz) llamada El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905

[1979]) En la misma no soacutelo teoriza sobre la relacioacuten existente entre los chistes y el

inconsciente sino que tambieacuten se puede notar una estrecha relacioacuten entre un tipo de chiste

y el lenguaje

Para ilustrar mejor esta idea utiliza un chiste que aparece en el libro Estampas de

viaje de Heinrich Heine En el mismo Hirsch-Hyacinth pedicura y agente de loteriacutea se

muestra orgulloso de su relacioacuten con el baroacuten de Rothschild enunciando el siguiente chiste

ldquoY asiacute verdaderamente sentildeor doctor ha querido Dios concederme toda su gracia tomeacute

asiento junto a Salomoacuten Rothschild y eacutel me tratoacute como a uno de los suyos por entero

famillonarmenterdquo (Freud 1905 p 18)

Freud (1905) establece que esta es una forma rara de expresar un pensamiento ya

que el autor del libro quiere expresar que la reunioacuten de ambos personajes fue familiar (p

18) Asimismo si se intentara descomponer el chiste expresando que la reunioacuten fue

familiar como la de los millonarios el mismo perderiacutea todo tipo de gracia seriacutea una frase

incapaz de provocar la risa (Ibiacutedem p19)

La inmediata conclusioacuten que Freud realiza es que el caraacutecter gracioso del chiste se

encuentra en la teacutecnica de las palabras en el extrantildeo modo de expresioacuten alliacute utilizado y por

lo tanto se le atribuye un valor importante a las formas linguumliacutesticas en el chiste Es decir es

el neologismo famillonarmente formado por las palabras familiarmente y millonario el que

provoca el efecto del chiste Por tanto como se observa en el siguiente esquema se estaacute

frente a una condensacioacuten linguumliacutestica con la particularidad de que la misma presenta una

formacioacuten sustitutiva la palabra mixta famillonarmente (p21)

Figura Nro 9

En El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente p por Freud S (1905 [1979]) Buenos Aires Amorrortu Editores

Si bien Freud posteriormente continuacutea analizando otro tipo de chistes para finalizar

concluyendo que estos son una manifestacioacuten del inconsciente lo que importa aquiacute es

mostrar coacutemo hay ciertas frases que a traveacutes de su forma de expresioacuten y de las palabras

utilizadas (que son condensaciones) generan un efecto gracioso en nosotros

42

Lacan no deja pasar por alto este anaacutelisis de Freud y en el seminario Las

formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) retorna a eacutel

Comienza estableciendo que la agudeza es la mejor entrada hacia las formaciones

del inconsciente asiacute como tambieacuten ellas son el ejemplo maacutes claro explicado por Freud de

que las formaciones del inconsciente se relacionan estrechamente con los significantes

(p12) Va a decir que El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905 [1979]) se basa en

que Freud aborda la teacutecnica verbal o teacutecnica de significante20 (Ibiacutedem p 24) y que toda la

exposicioacuten freudiana gira sobre la teacutecnica del chiste como teacutecnica del lenguaje Explica que

el fenoacutemeno famillonario se trata de una especie de dos liacuteneas de la cadena significante

encastradas (Ibiacutedem p 25)

Plantea que existe una relacioacuten entre la metaacutefora como funcioacuten esencial del

significante y el esquema de la formacioacuten del famillonario es decir lo que para Freud es

una condensacioacuten linguumliacutestica para Lacan se puede decir es una metaacutefora

Para abordar el chiste Lacan utiliza su conocido Grafo del deseo Sin entrar

detenidamente en este uacuteltimo21 se puede decir que el mismo es la clara muestra de que

Lacan piensa el lenguaje como un campo en el que se desplazan dos cadenas o pisos uno

sobre el otro

A continuacioacuten la ilustracioacuten que de la que se sirve para explicar el famillonario

Figura Nro 10

En Las formaciones del inconsciente p18 por Lacan J (1957-58 [2010]) Buenos Aires Paidoacutes

20 Como ya se ha expresado este es otro ejemplo de que Lacan hace constante alusioacuten a que no estaacute contando

nada nuevo y que todo ya se encuentra en Freud 21 Ya que su anaacutelisis requiere de una exhaustividad tal que conllevariacutea un trabajo aparte

43

Lacan plantea que la primer liacutenea que va de izquierda a derecha representa la

cadena de significantes por su parte la liacutenea que la atraviesa hace referencia al discurso

racional corriente comuacuten donde se produce el discurso vaciacuteo (la palabra vaciacutea) (p 19)

Como se puede ver en la ilustracioacuten estos dos vectores se cortan en dos puntos

claramente visibles El primer punto identificado con α lo llama coacutedigo Este coacutedigo estaacute

con (A) de Otro (Autre) es necesario que exista este Otro para que haya agudeza se

necesita de una terceridad que sancione en el coacutedigo que lo que tenemos es una agudeza

y no otra cosa Por lo tanto si nadie codifica ese famillonario como agudeza entonces

dejaraacute de serlo (p 27)

Esta es una de las diferencias sustanciales entre los chistes y las otras manifestaciones del

inconsciente Se podriacutea decir que el chiste para Lacan es un mensaje que llega a destino

Un ejemplo de agudeza no sancionado por una terceridad podriacutea ser el siguiente

diaacutelogo

- iexclQueacute calor que hace

+ iquestSi iexclSi no me lo deciacuteas no me daba cuenta

- iexclSiacute hay 30 grados

Por mensaje se hace referencia al segundo punto de corte representado por y Es en

esta instancia que se crea el sentido cuando la verdad se produce lo hace en este nivel

sin embargo esto no sucede en la mayoriacutea de las veces ya que el discurso generalmente

no pasa por la cadena significante se queda entre el circuito β - βrsquo

Los discursos y las cadenas significantes poseen tres tiempos los primeros parten

del Otro (α) y se reflejan en el Yo (β) posteriormente vuelven al Otro para continuar yendo

hacia el mensaje y Por su parte la cadena significante tiene como primer tiempo el esbozo

del mensaje posteriormente se refleja en βrsquo finalmente converge con el discurso en y en

el mensaje Con respecto a esto uacuteltimo Lacan plantea que son las palabras millonario y

familiar las que luego de los tres tiempos se encuentran y conjugan en el punto y

produciendo asiacute el famillonario

Por otro lado Lacan plantea cierto acercamiento entre la agudeza y el lapsus y

propone un ejemplo de un paciente quien queriendo decir maritalmente pronuncia

maritablemente En este caso se conjugan las palabras maritalmente y miserablemente

para formar maritablemente haciendo un paralelismo con famillonario

Si bien es posible ver (como en los casos anteriores) como Freud sin saberlo

incorporaba la nocioacuten de lenguaje al anaacutelisis del chiste son notorias tambieacuten las nuevas

concepciones que agrega Lacan confirmando una vez maacutes que si bien ambos autores

tienen puntos en comuacuten tambieacuten tienen puntos de desencuentro notorios

44

44- Conclusiones finales

A traveacutes del presente capiacutetulo se ha vuelto a la obra de Freud desde la perspectiva

planteada por Lacan quien formula que el inconsciente estaacute estructurado como un

lenguaje expresando que todo se encuentra ya en las tres obras freudianas expuestas

anteriormente De hecho en el seminario Las Psicosis (1955-56 [2009]) dice expliacutecitamente

que Freud traduce el inconsciente como si fuese una lengua extranjera (p 23)

Si bien es verdad que los geacutermenes de una cliacutenica discursiva ya se encontraban en

Freud (como se ha podido ver continuamente merodeaba esta nocioacuten) el presente trabajo

se posiciona en la liacutenea que plantea que ambos autores Freud y Lacan no proponen lo

mismo

Se considera importante tener en cuenta que cada autor es producto de su

contexto por lo tanto sus obras estaacuten inmersas en un espacio-tiempo que las influencian

En la eacutepoca freudiana era imperante la ciencia positivista y todos sus requisitos de

cientificidad y es por esto que Freud intentoacute elevar el psicoanaacutelisis a un estatuto de ciencia

Por otra parte es pertinente sentildealar que si bien Freud trabaja con una cliacutenica del

significante en ninguacuten momento habla en estos teacuterminos ya que no cuenta con una teoriacutea

de la linguumliacutestica tan avanzada como siacute le sucede a Lacan En el artiacuteculo ldquoDel inconsciente

como lecturardquo (Behetti 2013) se teoriza sobre este asunto Se sostiene que Freud en el

momento en el cual estaba haciendo sus primeras teorizaciones sobre el inconsciente

tomando como medio la neurosis histeacuterica se encontraba estrechamente vinculado a la

escritura y lectura en su praacutectica poniendo su foco de atencioacuten en la literalidad y las

homofoniacuteas de los discursos Intentaba leer a los siacutentomas histeacutericos al igual que los

suentildeos sabiacutea que en los siacutentomas habiacutea significantes que se repetiacutean y queriacutean ser

escuchados Sin embargo si bien contaba con una teoriacutea de la escritura desde la cual se

posicionaba para pensar estos siacutentomas es difiacutecil precisar los detalles de la misma por lo

tanto se puede decir que Freud trabajaba con el significante sin saber que lo estaba

haciendo

Es imposible olvidar que la obra freudiana se encuentra plagada de contradicciones

hay ciertas discordancias entre la teoriacutea y la praacutectica un ejemplo claro podriacutea ser su

capiacutetulo VI de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) conocido como

ldquoSimbolismo del suentildeordquo22 en el mismo Freud propone determinados significados

preestablecidos a los elementos del suentildeo siendo esto lo contrario a su propio

planteamiento del meacutetodo asociacioacuten libre donde lo importante y fundamental es dejar que

el sujeto hable es decir en el capiacutetulo de la Traumdeutung plantea lo contrario a la cliacutenica

22 Capiacutetulo que se vio constantemente modificado y expandido a lo largo de los antildeos

45

discursiva que se ha desarrollado anteriormente Casos como este llevan a pensar la

existencia de un Freud cliacutenico distinto de un Freud teoacuterico lo que puede ser la causa de las

grandes diferencias entre teoriacuteas que se dicen freudianas pero su modo de obrar es

sustancialmente distinto

Por su parte el contexto lacaniano se vio influenciado por avances en lo que refiere

a la loacutegica y linguumliacutestica con autores que le han permitido pensar y reformular una serie de

conceptos que posteriormente incluyoacute en su corpus teoacuterico conceptos que como se ha

visto en la eacutepoca freudiana se hallaban disponibles no era posible pensar con ellos

Uno de los autores que ha teorizado sobre las diferencias entre ambos es Jean

Allouch autor de Freud y despueacutes Lacan (1993) donde plantea que los intentos de

encontrar los postulados lacanianos en Freud no tienen otro destino que el de fracasar En

esta obra Allouch establece que gracias a la invencioacuten de la triacuteada RealndashSimboacutelicondash

Imaginario Lacan pasa a crear un nuevo paradigma dentro de la teoriacutea psicoanaliacutetica

desplazando a Freud

Asimismo el autor plantea que este conocido retorno a Freud por parte de Lacan

ocurrioacute luego de haber inventado la triacuteada ya mencionada y no antes como se podriacutea

pensar Es decir que Lacan ya habiacutea sentado las bases de su corpus teoacuterico mucho antes

de retornar a Freud

Como se ha expresado estas cuestiones son sumamente importantes a la hora del

quehacer psicoanaliacutetico Se considera que la praacutectica y la teoriacutea no pueden ni deben ser

separadas el psicoanalista toma decisiones hace intervenciones y trabaja desde un

paradigma en particular que guiacutea su praacutectica cliacutenica

Se ha tomado el concepto fundacional del psicoanaacutelisis y uno de los maacutes importantes

comuacuten a todas las corrientes psicoanaliacuteticas para plasmar no soacutelo su importancia sino

tambieacuten sus diferencias entre dos de los maacutes importantes autores del siglo XX que

demuestran la vigencia del psicoanaacutelisis

La presente monografiacutea se coloca en la liacutenea de concebir al inconsciente

estructurado como un lenguaje porque es fundamental en la praacutectica cliacutenica Importa

sentildealar que desde el aacutembito psicoanaliacutetico se reconoce la necesidad de sostener el

silencio en la consulta no se trata de brindar respuestas a las muacuteltiples demandas que se

plantean y por sobre todo no se debe llenar de sentido el discurso del paciente

El presente Trabajo Final de Grado se ha visto constantemente motivado sobre la

absoluta conviccioacuten de que el inconsciente es y seraacute dentro de los distintos psicoanaacutelisis un

asunto fundamental por su importancia histoacuterica para el movimiento por su relevancia para

la historia de la humanidad y sobretodo porque como se ha visto resulta relevante en el

quehacer del cliacutenico Se considera que el estudio de la nocioacuten de inconsciente asiacute como

tambieacuten de la transferencia la pulsioacuten el deseo y tantos otros es indispensable y no es

46

admisible tomarlos a la ligera Investigar y estudiar la bibliografiacutea de grandes autores

antecesores permitiraacute defender los conceptos que hicieron del psicoanaacutelisis una disciplina y

una praacutectica tan importantes y respetables en los uacuteltimos tiempos

Siguiendo a Heacutector Loacutepez (2009)

El psicoanaacutelisis sin duda se funda en la cliacutenica pero la experiencia debe a su vez encontrar su ley su fundamento estructural para no ser un ejercicio trivial apoyado en la intuicioacuten en la creencia o lo que es peor en el ldquoolfatordquo (p 15)

47

Referencias bibliograacuteficas Allouch J (1993) Freud y despueacutes Lacan Buenos Aires Editorial Edelp

Allouch J (1984 [1993]) Traduccioacuten transcripcioacuten transliteracioacuten En Letra por letra

(pp 67- 78) Buenos Aires Editorial Edelp

Assoun P (1981 [2001]) Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana Buenos Aires Siglo

XXI

Behetti P (2013) Del inconsciente como lectura Revista 1 volumen 2 24-27

Recuperado de httpdeppsicologiacfeeduuyimagespdfrevista_1revista1_num2pdf

Bermeosolo J (2001) Psicologiacutea del lenguaje fundamentos para educadores y

estudiantes de pedagogiacutea Santiago de Chile Ediciones universidad catoacutelica de Chile

Carbajal E Drsquo Angelo R Marchilli A (1984 [1985]) Una introduccioacuten a Lacan Buenos

Aires Lugar Editorial

Freud S (1887-1904 [1986]) Cartas a Wilhelm Fliess En Strachey J Buenos Aires

Amorrortu Editores

Freud S (1916 [1978]) La fijacioacuten al trauma lo inconsciente En Conferencias de

introduccioacuten al psicoanaacutelisis (pp 250- 261) En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XVI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1914 [1979]) Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1905 [1979]) El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo VIII Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1923 [1979]) El yo y el ello En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1900 [1979-1984]) La interpretacioacuten de los suentildeos En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomos IV-V Buenos Aires Amorrortu Editores

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 12: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

10

Si bien el concepto de proceso primario se encuentra primeramente en el proyecto

es desarrollado en el capiacutetulo VII de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) En

este uacuteltimo Freud plantea la existencia de dos procesos que guiacutean la actividad psiacutequica son

dos modos distintos de funcionamiento psiacutequico Uno de ellos el primario opera en el

aparato desde el comienzo mientras que el segundo proceso el secundario se forma a lo

largo de la vida siendo generalmente en la adultez cuando logra someter al proceso

primario (p 592)

El proceso primario siguiendo a Freud es el propio del sistema inconsciente Se

caracteriza por estar dirigido al desagote de las cantidades de excitacioacuten su finalidad es la

descarga de la excitacioacuten acumulada La energiacutea psiacutequica propia de este proceso es moacutevil y

libre fluye por las distintas representaciones7 gracias a los mecanismos de condensacioacuten y

desplazamiento mecanismos fundamentales para explicar cada una de las formaciones del

inconsciente freudiano

Freud entiende la condensacioacuten como el mecanismo por el cual una representacioacuten

puede ldquotomar sobre siacute la investidura iacutentegra de muchas otrasrdquo y por desplazamiento al

mecanismo que permite que ldquouna representacioacuten puede entregar a otra todo el monto de su

investidurardquo (Freud 1915 p 183)

7 Definidas como aquello que viene del objeto a inscribirse en los ldquosistemas mneacutemicosrdquo (Laplanche y Pontalis

1967 p 370)

11

Capiacutetulo 2- Freud y la metapsicologiacutea

El presente capiacutetulo se expone como un intento de aproximacioacuten a la metapsicologiacutea

freudiana a traveacutes de una revisioacuten de los escritos en los que la misma se ve desarrollada

estos textos son Lo inconsciente La represioacuten y Pulsiones y destinos de pulsioacuten todos

ellos del antildeo 1915

Los antildeos anteriores a que Freud desarrolle su metapsicologiacutea como lo explica

Roudinesco (1999) veniacutean marcados por un fracaso de todos los proyectos que pretendiacutean

hacer a los procesos psiacutequicos dependientes de un sustrato material vale decir las ceacutelulas

nerviosas (p49) Esto es de suma importancia ya que lo haraacute tomar auacuten maacutes distancia de

la idea de relacionar la dimensioacuten toacutepica del inconsciente con una localidad anatoacutemica

Freud menciona por primera vez la palabra ldquometapsicologiacuteardquo ya en febrero del antildeo

1896 en una carta dirigida a Fliess en la misma el padre del psicoanaacutelisis se dirige hacia su

colega comentaacutendole entre otras cosas sobre su situacioacuten familiar En un pasaje corto de

la carta se puede leer ldquoLa psicologiacutea- metapsicologiacutea en verdad- me ocupa sin cesarrdquo

(Freud 1896 p 182)

Sin embargo tuvieron que pasar varios antildeos para que el autor la exponga de forma

extensa en sus famosas obras de 1915 mencionadas anteriormente

En Lo inconsciente (1915 [1979]) el autor definiraacute a la metapsicologiacutea como toda

exposicioacuten que describa un proceso psiacutequico en tres aspectos toacutepico dinaacutemico y

econoacutemico (p 178)

Por su parte Roudinesco amp Plon (1997 [1998]) establecen que la metapsicologiacutea no

se encuentra vinculada a la praacutectica ni a una observacioacuten cliacutenica sino que fue creada por

Freud para diferenciar su corpus teoacuterico de la psicologiacutea claacutesica imperante de su eacutepoca (p

715)

En Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana (1981 [2001]) se describen las tres

dimensiones o tres puntos de vista (toacutepico dinaacutemico y econoacutemico) que recaen sobre un

mismo objeto de estudio el proceso psiacutequico inconsciente (p 97) En este mismo libro

Assoun plantea que Freud comienza estableciendo la dimensioacuten toacutepica al hablar del

inconsciente como un sistema que tiene localidad en el aparato psiacutequico esta dimensioacuten se

agrupa con la dimensioacuten dinaacutemica a las cuales posteriormente se les uniraacute la dimensioacuten

econoacutemica (Ibiacutedem p 98)

21- Dimensioacuten toacutepica dinaacutemica y econoacutemica Es posible notar como la etimologiacutea de la palabra ldquotoacutepicordquo da indicios sobre lo que va

a suponer La palabra es proveniente del griego ldquotoposrdquo lo que en este idioma significa

ldquolugarrdquo por lo tanto el aspecto toacutepico del aparato psiacutequico se encuentra ligado a la forma

12

que teniacutea Freud de concebirlo al diferenciarlo en sistemas individuales con caracteriacutesticas y

procesos distintos aunque relacionados entre siacute

Uno de los primeros esbozos toacutepicos del aparato psiacutequico aparece en La

interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) donde Freud utiliza al arco reflejo como

sistema de apoyo como se expuso anteriormente es en esta obra donde el autor

propondraacute tres sistemas constituyentes del aparato psiacutequico el sistema consciente (cc) el

preconsciente (prcc) y el sistema inconsciente (icc)

Es esta eacutepoca la cual se conoce como ldquola primera toacutepicardquo y no es posible desligarla

de los ya mencionados esfuerzos de Freud por volver a la psicologiacutea una ciencia natural Su

saber cientiacutefico vinculado no soacutelo a su formacioacuten como neuroacutelogo sino tambieacuten a las

investigaciones fisioloacutegicas lo llevaron en sus comienzos a preponderar los aspectos

anatoacutemicos Assoun (1981) en el apartado ldquoDe la praacutectica anatoacutemica al punto de vista

toacutepicordquo de su ya citado texto Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana (1981 [2001])

desarrolla los conceptos de espacio y espacialidad consideraacutendolos fundamentales en lo

que refiere a la epistemologiacutea freudiana (p 123) Si bien posteriormente Freud intenta

abandonar las nociones puramente anatoacutemicas del aparato psiacutequico (como se expuso maacutes

arriba puso todos sus esfuerzos por desligar la nocioacuten de sistemas de una ubicacioacuten

anatoacutemica) debido entre otras cosas a la imposibilidad de comprobar que las

representaciones se almacenan en las ceacutelulas nerviosas continuacutea concibieacutendolo por

estratos o ldquocapasrdquo con un orden preciso por tanto la connotacioacuten espacial auacuten permanece

este es uno de los aspectos fundamentales para entender la nocioacuten freudiana de

inconsciente ya que el sistema inconsciente comienza a ser tomado como lo que estaacute por

debajo de la conciencia como aquello oculto que se debe rescatar y hacer consciente en

palabras del mismo Freud (1915) tratamos con una psicologiacutea de lo profundo aspecto que

lo diferencia enormemente de la concepcioacuten que posteriormente tendraacute Lacan para quien el

inconsciente estaacute en la superficie del sujeto se revela en su discurso Assoun (1981)

continuacutea profundizando sobre este aspecto estableciendo que estas nociones de ldquolocalidad

psiacutequicardquo de ldquoregiones psiacutequicasrdquo apuntan a estar localizadas en alguna parte del cuerpo

(Ibiacutedem p 127) No se debe olvidar que el mismo Freud (1915) relacionoacute la actividad

psiacutequica (o del alma) con la funcioacuten cerebral Esto uacuteltimo es de vital importancia ya que abre

la puerta a otra de las diferencias maacutes importantes entre la nocioacuten de inconsciente que

teniacutean Freud y Lacan siendo que para eacuteste uacuteltimo el inconsciente no soacutelo no pertenece a

una localidad anatoacutemica del cuerpo sino que es como eacutel mismo lo menciona en Funcioacuten y

campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis (1953 [2009]) transindividual es decir

nadie tiene su propio inconsciente8

8 Ver paacutegina nro 29

13

Por otra parte Laplanche y Pontalis (1967) definen a la dimensioacuten dinaacutemica como

aquella que considera que el aparato psiacutequico estaacute caracterizado por una serie de conflictos

y fuerzas de origen pulsional que lo mueven estos conflictos tendraacuten lugar entre fuerzas

psiacutequicas opuestas estas uacuteltimas refieren a la topologiacutea consciente preconsciente e

inconsciente por lo que no es posible separar la nocioacuten toacutepica de la dinaacutemica (p 100)

Asimismo lo dinaacutemico caracteriza principalmente al inconsciente ya que este ejerce una

fuerza permanente obligando a una fuerza contraria a impedir permanentemente su acceso

a la conciencia (Ibiacutedem p101)

Para introducir la uacuteltima dimensioacuten la econoacutemica es necesario primero desarrollar

los conceptos de pulsioacuten y libido

En Pulsiones y destinos de pulsioacuten Freud (1915 [1979]) define a la pulsioacuten como ldquoun

concepto fronterizo entre lo aniacutemico y lo somaacutetico como un representante psiacutequico de los

estiacutemulos que provienen del interior del cuerpo y alcanzan el almardquo (p 108) Estas siempre

actuacutean como fuerzas constantes son provenientes del interior del cuerpo y dan por

resultado a necesidades tales como el hambre la respiracioacuten y la sexualidad Freud justifica

las causas del desarrollo del sistema nervioso por la existencia de las mismas

consideraacutendolas como el motor del progreso Las pulsiones no tienen acceso directo a la

conciencia uacutenicamente puede devenir consciente la representacioacuten representante de la

misma definidas en su obra La represioacuten como ldquouna representacioacuten o un grupo de

representaciones investidas desde la pulsioacuten con un determinado monto de energiacutea

psiacutequicardquo (Freud 1915 p 147) En cuanto a la libido la definiraacute como una expresioacuten

uacutenicamente de la pulsioacuten sexual

Por su parte la dimensioacuten econoacutemica propiamente dicha en el Diccionario de

psicoanaacutelisis se encuentra definida como ldquola hipoacutetesis seguacuten la cual los procesos psiacutequicos

consisten en la circulacioacuten y distribucioacuten de una energiacutea cuantificable (energiacutea pulsional)rdquo

(Laplanche amp Pontalis 1967 p 102)

Freud se veiacutea interesado por conocer la magnitud de las excitaciones del aparato

psiacutequico y saber hacia doacutende se dirigiacutean Como informa Assoun (1981) en el contexto

histoacuterico en el cual Freud desarrolla su metapsicologiacutea apareciacutea la medicioacuten como una parte

fundamental de las ciencias donde todo debiacutea tener la cualidad de poder ser medible la

cuantificacioacuten se imponiacutea como el imperativo de la racionalidad (p163) Por tanto si la

psicologiacutea pretendiacutea ser cientiacutefica deberiacutea integrar estas nociones por esto aparece la

teoriacutea de la libido como la base del corpus metapsicoloacutegico y la importancia de su definicioacuten

como aquello que puede ser medible No es posible olvidar como ya se ha mencionado

que para Freud el aparato psiacutequico teniacutea como finalidad la evitacioacuten del displacer lo que se

logra manteniendo en los niveles maacutes bajos la energiacutea que circula en eacutel energiacutea movida por

14

excitaciones externas o internas (pulsionales) Por tanto la base energeacutetica del aparato

psiacutequico se define por la existencia de las pulsiones

22- Tesoro freudiano El Inconsciente

Como se ha desarrollado el contexto freudiano se veiacutea fuertemente influenciado por

las ciencias duras (fiacutesica quiacutemica) regidas por un positivismo que implicaba que todo

conocimiento aspirante a cumplir con los criterios de cientificidad deberiacutea excluyentemente

guiarse por el meacutetodo cientiacutefico el cual implica entre otras cosas que los procesos

cumplan con la cualidad de la medicioacuten Es por esto que la hipoacutetesis freudiana la cual

planteaba la existencia de procesos psiacutequicos inconscientes (y por tanto difiacuteciles de

demostrar) que guiacutean nuestra vida aniacutemica generoacute gran revuelo en el aacutembito cientiacutefico

Como establece Roudinesco (1999) el inconsciente freudiano no puede ser reducible a un

sistema de neuronas pero tampoco es compatible con una psicologiacutea experimental o

cognitiva (p 50) por tanto es blanco faacutecil de criacuteticas y desvalorizaciones por parte de los

defensores de las ciencias formales y de todos aquellos que pretendiacutean hacer de la

psicologiacutea una ciencia regida por el meacutetodo cientiacutefico

Con posturas a favor y muchas otras en contra es indudable la importancia que ha

tenido el psicoanaacutelisis en el aacutembito cientiacutefico desde que nacioacute Debido a estos climas de

adversidad donde se le exigiacutea al psicoanaacutelisis cumplir con ciertos requisitos es que Freud

no cesa en defender y justificar su corpus teoacuterico y en particular la existencia del

inconsciente Tal es asiacute que en uno de los textos maacutes importantes de la serie

metapsicoloacutegica ya mencionado Lo inconsciente (1915 [1979]) Freud plantea a lo

inconsciente como necesario (p 163) ya sea en personas enfermas o sanas aparecen

actos psiacutequicos que la conciencia no es capaz de explicar (como veremos a continuacioacuten

algunos de ellos pueden ser los siacutentomas neuroacuteticos) la exceden de tal manera que

necesariamente se debe considerar lo inconsciente como una instancia real Asimismo

establece que su planteamiento es legiacutetimo ya que para introducirlo no es necesario

apartarse de un pensamiento correcto que se emplea de forma habitual (Ibiacutedem p 165)

Posteriormente en las conferencias de introduccioacuten al psicoanaacutelisis entre 1915 y

1917 maacutes precisamente en la 18 llamada La fijacioacuten al trauma lo inconsciente (1916

[1978]) Freud realiza toda una exposicioacuten acerca de la necesidad de introducir la nocioacuten

inconsciente tomando a los siacutentomas neuroacuteticos como guiacutea para ello Establece que estos

uacuteltimos tienen un sentido no se dan sin justificacioacuten estaacuten relacionados con vivencias

pasadas de los pacientes (p 253) Este anudamiento entre siacutentoma y vivencias del pasado

15

no es reconocido por el paciente neuroacutetico que no sabe por queacute padece el siacutentoma esta

situacioacuten lleva a Freud a establecer que sobre los pacientes operan procesos aniacutemicos que

poco tienen que ver con la conciencia las precondiciones psiacutequicas para la formacioacuten del

siacutentoma son en siacute mismas inconscientes En otras palabras que el paciente no sepa el por

queacute de lo que le ocurre es una de las razones por las que Freud necesitoacute introducir la

nocioacuten inconsciente dejando en evidencia que su intereacutes era praacutectico ya que sin esta

nocioacuten se le haciacutea imposible explicar los fenoacutemenos de su eacutepoca

En esta misma conferencia de 1916 se hacen visibles las rispideces entre el psicoanaacutelisis y

las ciencias hegemoacutenicas debido a que Freud desafiacutea a la comunidad cientiacutefica a proponer

una explicacioacuten maacutes rigurosa sobre los siacutentomas neuroacuteticos que no implique la existencia de

procesos inconscientes Asimismo diraacute que esos procesos calificados como ldquono realesrdquo por

la ciencia producen efectos reales y palpables como lo son los siacutentomas neuroacuteticos

(Ibiacutedem p 254)

Entre 1910 y 1913 el psicoanaacutelisis sufre la separacioacuten de Alfred Adler quien

posteriormente crea la ldquopsicologiacutea individualrdquo y Carl Jung padre de la posterior ldquopsicologiacutea

analiacuteticardquo psicoanalistas hasta esos entonces importantes en el aacutembito Estas teoriacuteas

tienen en comuacuten ldquoque apartan la primaciacutea de lo sexual y mantienen la idea de un

inconsciente que forma parte de la conciencia un ldquosubconscienterdquo o un ldquosupraconscienterdquordquo

(Roudinesco 1986 p 105)

Es por esto que Freud a suerte de una defensa de su teoriacutea escribe su texto

conocido como Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico (1914 [1979]) en el

mismo el padre del psicoanaacutelisis no soacutelo realiza una defensa hacia la que adjudica como

teoriacutea propia sino que intenta delimitar su campo estableciendo queacute es psicoanaacutelisis y que

no deberiacutea caer bajo la tutela de ese nombre Asimismo deja en clara evidencia como en

sus comienzos9 desarrollar la teoriacutea psicoanaliacutetica le costoacute criacuteticas no soacutelo hacia sus

planteamientos sino hacia su persona recibiendo vaciacuteos por parte de su ciacuterculo iacutentimo Esta

necesidad de justificacioacuten y fundamentacioacuten exigida por el aacutembito cientiacutefico es justificada

por Freud (1916 [1978]) en la ya mencionada conferencia La fijacioacuten al trauma lo

inconsciente planteando que el psicoanaacutelisis es productor de la conocida como tercer

herida narcisista (de amor propio) que ha sufrido la humanidad toda10 Esta consiste en el

descubrimiento de Freud planteando que el Yo de los sujetos no es el gobernante de la

9 Periacuteodo antes al antildeo 1907 donde ya la situacioacuten se torna cada vez maacutes favorable 10 La primera de ellas causada por Copeacuternico consistioacute en abandonar la idea de que la Tierra es el centro del

universo y por lo tanto no lo gobierna La segunda herida se dio debido a las investigaciones de Darwin este uacuteltimo propuso el proceso de la seleccioacuten natural el cual plantea que la humanidad tiene un origen animal y no divino por tanto la humanidad dejoacute de gobernar en su planeta (Freud 1916 pp 260-261)

16

vida aniacutemica sino que lo es el inconsciente estamos gobernados por procesos aniacutemicos

que no pertenecen a la conciencia (Ibiacutedem p 261)

Continuando con este intento de comprender y justificar las criacuteticas Freud (1914-

[1984]) expresa que el psicoanaacutelisis tiene como destino irritar a los hombres (p 8)

Por su parte en Lo inconsciente (1915 [1979]) continuacutea detallando y profundizando

en aspectos que ya habiacutean sido levemente mencionados en La interpretacioacuten de los suentildeos

(1900 [1979-1984]) y en Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis (1912

[1980])

Freud (1915) rectifica la existencia de dos grupos de actos psiacutequicos latentes los

temporalmente inconscientes pero no diferentes a los conscientes y por otro lado aquellos

reprimidos que si devienen conscientes contrastariacutean con la conciencia (p 168)

Asimismo retoma la nocioacuten de censura ubicaacutendola en la frontera del sistema inconsciente y

el preconsciente siendo esta un examen criacutetico que puede rechazar el afaacuten de los actos

psiacutequicos inconscientes de devenir susceptibles de conciencia o por el contrario puede

permitir este pasaje Establece que los actos psiacutequicos del primero grupo pasaraacuten a estar

reprimidos

Es por esto que surge la necesidad de introducir un nuevo concepto fundamental para

poder continuar explicando el inconsciente la represioacuten

En el texto La Represioacuten (1915 [1979]) parte de la serie de metapsicologiacutea Freud

trabaja sobre esta nocioacuten Plantea que las mociones pulsionales son desde un comienzo

placenteras sin embargo en ocasiones su satisfaccioacuten podriacutea mudarse en displacer si este

uacuteltimo es mayor que el placer obtenido las resistencias actuacutean dejando a las mociones

pulsionales en un estado de represioacuten (p 142) Por tanto el objetivo de la represioacuten es el de

la evitacioacuten del displacer Es gracias a la represioacuten que las mociones pulsionales (o maacutes

precisamente la agencia representante de la pulsioacuten) son rechazadas y alejadas de la

conciencia pero auacuten asiacute continuacutean existiendo en el sistema inconsciente formando retontildeos

que si logran distanciarse del representante reprimido en la primer instancia pueden

obtener el ansiado acceso a lo consciente constituyendo asiacute las formaciones del

inconsciente suentildeos siacutentomas actos fallidos y chiste

Es importante aclarar que no todo lo inconsciente es reprimido ya que lo inconsciente es

maacutes amplio aunque si todo lo reprimido es necesariamente inconsciente11

En Lo inconsciente (1915 [1979]) Freud caracteriza al sistema inconsciente como

atemporal ya que sus procesos no estaacuten ordenados ni se modifican en funcioacuten al tiempo

11 Ver paacutegina nro 17

17

sometido al principio del placer porque sus procesos no conocen un miramiento por la

realidad se regulan en funcioacuten del placer- displacer posee ausencia de contradiccioacuten y se

rige bajo el proceso primario

23- Segunda toacutepica freudiana

Se considera que es a partir del antildeo 1920 que Freud desarrolla un nuevo modelo de

aparato psiacutequico y personalidad conocido como la segunda toacutepica freudiana donde el

padre del psicoanaacutelisis debido a que su anterior corpus teoacuterico no le era suficiente plantea

la existencia de otra triacuteada que se agrega a la ya propuesta aparecen en escena el Yo el

Ello y el Superyoacute El Diccionario de psicoanaacutelisis define al Ello como el ldquopolo pulsional de la

personalidadrdquo al Yo como la instancia que ldquose erige en representante de los intereses de la

totalidad de la persona y como tal es catectizada con libido narcisistardquo y al Superyoacute como

aquello que ldquojuzga y critica constituida por la interiorizacioacuten de las exigencias y

prohibiciones parentalesrdquo (Laplanche amp Pontalis 1967 p 434)

Es en El yo y el ello (1923 [1979]) donde Freud no soacutelo describe y conceptualiza

estas tres instancias sino que tambieacuten ampliacutea la concepcioacuten de inconsciente que habiacutea

desarrollado a lo largo de su vida

En esta obra define al Yo como una instancia coherente que organiza los procesos

aniacutemicos relacionada con la conciencia y responsable de las descargas de excitacioacuten en el

mundo exterior vale decir de la motilidad (p 18) De este Yo partiraacuten las represiones y la

censura oniacuterica ya expuestas anteriormente

La definicioacuten y caracterizacioacuten de esta instancia es de suma importancia ya que gracias a

ella Freud agrega una nocioacuten nueva a la concepcioacuten inconsciente Como venimos

desarrollando hasta el momento Freud consideraba inconscientes a dos tipos de actos

psiacutequicos los latentes susceptibles de conciencia y los reprimidos Sin embargo gracias a

su experiencia cliacutenica deberaacute agregar un tercer tipo de acto psiacutequico inconsciente una parte

del Yo es inconsciente y si bien se comporta como lo reprimido exteriorizando sus efectos

no se relaciona con la represioacuten Por lo tanto pasamos a tener tres tipos de procesos

psiacutequicos inconscientes a decir los procesos inconscientes latentes y susceptibles de

consciencia los reprimidos no- susceptibles de conciencia y lo inconsciente no reprimido

perteneciente al nuacutecleo del Yo

Posteriormente en el antildeo 1924 Freud realiza un pequentildeo escrito sobre un artefacto

novedoso para el mercado de su eacutepoca llamado Nota sobre la pizarra maacutegica (1925

18

[1979]) En este el autor realiza una comparacioacuten entre la pizarra maacutegica y el sistema

percepcioacuten - conciencia

Por pizarra maacutegica se entiende una tablilla de cera recubierta por una hoja delgada

y transparente Esta hoja se encuentra formada por una laacutemina transparente de celuloide

en el extremo superior que actuacutea como cubierta de un papel delgado encerado para

protegerlo de posibles dantildeos provenientes del exterior Si estando la pizarra escrita se

logra separar la laacutemina de celuloide del papel encerado veremos el escrito en este uacuteltimo

con la nitidez necesaria Por tanto se tiene un artefacto que es capaz de recibir informacioacuten

nueva de forma ilimitada y a la vez conservarla al igual que el aparato aniacutemico el cual tiene

capacidad ilimitada para recibir percepciones y conservar huellas mneacutemicas de forma

duradera Estas percepciones son recogidas por el sistema preconsciente que posee una

proteccioacuten antiestiacutemulos externa con el objetivo de disminuir la magnitud de las

excitaciones mientras que las huellas duraderas de las excitaciones son alojadas en

sistemas contiguos

Continuando con la analogiacutea Freud plantea un paralelismo entre la hoja de cubierta

(la compuesta por eacutel celuloide y papel encerado) con el sistema preconsciente y su estrato

protector mientras que la tablilla de cera en este caso seriacutea nuestro sistema inconsciente

24- A modo de siacutentesis

Los nuevos conocimientos de cada eacutepoca se ven influenciados por un contexto

favorable y numerosos autores que colaboran con el descubrimiento por tanto no hay un

uacutenico sujeto al cual agradecerle los avances en materia cientiacutefica es por esto que el

descubrimiento del inconsciente no es propiedad privada de Freud Sin embargo es el

primer autor que le ha dado un estatuto de importancia formando gracias a eacutel una de las

teoriacuteas maacutes importantes del S XX

Es importante volver a insistir en que la necesidad del autor de ponderar lo

inconsciente y al inconsciente como sistema era sumamente praacutectica no filosoacutefica sus

estudios y particularmente su labor en los consultorios dejaban en claro la laguna que

existiacutea en el ambiente cientiacutefico de su eacutepoca donde ciertos fenoacutemenos (por ejemplo la

neurosis histeacuterica) no eran comprendidos en su totalidad una parte de estas enfermedades

tal vez la maacutes importante no soacutelo no era tomada en cuenta sino que hasta Freud no teniacutea

importancia Claro ejemplo de esto se encuentra en Contribucioacuten a la historia del

movimiento psicoanaliacutetico (1914 [1979]) donde Freud expresa expliacutecitamente que el

19

psicoanaacutelisis jamaacutes pretendioacute establecer una explicacioacuten completa de la vida aniacutemica del

hombre sino que su tarea maacutes inmediata fue la explicacioacuten de las neurosis (p 48)

Hasta aquiacute se ha intentado demostrar y caracterizar lo que Freud entendiacutea por

inconsciente teniendo en cuenta que para explicarlo es fundamental comprender que

entendiacutea por aparato psiacutequico y el lugar preponderante que el inconsciente teniacutea dentro de

eacutel

Se puede decir que para el autor el inconsciente es una estructura la cual estaacute llena

colmada de un saber que debiacutea ser descubierto Ese saber se logra encontrar gracias a

una buacutesqueda que el cliacutenico debe realizar para poder curar a los pacientes Para Freud

existe una realidad que opera dejando marcas (huellas mneacutemicas con representaciones

alteraciones permanentes que marcan al aparato psiacutequico) donde la primer huella originaria

es la miacutetica primer experiencia de satisfaccioacuten por tanto podemos hablar de una cliacutenica

freudiana en la cual el objetivo fundamental es buscar estas marcas infantiles en los sujetos

Como se puede ver se encuentra impliacutecita la nocioacuten de profundidad psiacutequica el

inconsciente se encuentra en lo profundo en las oscuridades del aparato psiacutequico por

debajo de lo consciente que lo subordina De aquiacute se desprenden las nociones tan

conocidas de latente y manifiesto de sub-consciente diferenciaacutendose una realidad psiacutequica

de una realidad exterior donde hay un dentro-fuera asiacute como tambieacuten surge el concepto de

psicologiacutea profunda para hacer referencia al psicoanaacutelisis

Para Freud y sus posteriores seguidores lo fundamental era hacer consciente ese saber

inconsciente latente que alliacute espera En El Yo y el Ello (1923 [1979]) el autor plantea que

soacutelo se puede tomar noticia del inconsciente hacieacutendolo consciente (p 21)

Una de las distinciones maacutes importantes con Lacan como se veraacute a continuacioacuten es

que la cliacutenica freudiana tiene como uno de sus objetivos alimentar el sentido de los

siacutentomas teniendo a la interpretacioacuten como arma donde comprender el discurso es

fundamental

20

Capiacutetulo 3- Lacan y el inconsciente

En el capiacutetulo que aquiacute se presenta se desarrollan algunas de las principales liacuteneas

lacanianas en cuanto a la nocioacuten de inconsciente ya que se considera al autor en cuestioacuten

uno de los maacutes importantes teoacutericos del S XX y gracias a quien el psicoanaacutelisis ha

retomado su enfoque perdido a lo largo del tiempo Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) en La

instancia de Lacan establece que Lacan ldquoretoma el impulso de Freud como primer

investigador de los fundamentos del psicoanaacutelisis con instrumentos de otros discursosrdquo (p

15)

Es menester aclarar que en el presente capiacutetulo se toman los escritos y seminarios

del ldquoprimerrdquo Lacan principalmente Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en

psicoanaacutelisis (1953 [2009]) y La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud (1957 [2009]) a sabiendas de que a lo largo de toda su obra su corpus teoacuterico recibe

modificaciones importantes

Jacques Lacan fue un psiquiatra y luego psicoanalista conocido entre otras cosas

por la implementacioacuten de la triacuteada Real-Simboacutelico-Imaginario en el campo del psicoanaacutelisis

Francia paiacutes que lo vio nacer se caracterizaba por una particular relacioacuten con el

psicoanaacutelisis Como menciona Roudinesco (1999) cuenta con la peculiaridad de ser el uacutenico

paiacutes a nivel mundial que reunioacute las condiciones necesarias para que el psicoanaacutelisis sea

implementado en todos los sectores de su cultura (p 88)

Asimismo en La batalla de los cien antildeos (1986 [1988]) Roudinesco menciona que el

psicoanaacutelisis se introduce en Francia a partir del antildeo 1885 eacutepoca del primer viaje de Freud

al paiacutes europeo donde se encuentra con el maestro Charcot (p 33) La autora plantea que

Francia es gracias a este encuentro el paiacutes donde se comienza a redefinir la histeria

Roudinesco (1999) agrega que el psicoanaacutelisis franceacutes se diferenciaba ampliamente

del estadounidense este uacuteltimo transformoacute de forma radical los ideales de la praacutectica y de

la teoriacutea psicoanaliacutetica a cambio de protegerla del avance del nazismo en Europa En

EEUU el psicoanaacutelisis pasoacute a ser si se quiere cuantificado Se buscaba medir la energiacutea

sexual probar su eficacia mediante estadiacutesticas y se realizaban encuestas para verificar si

los conceptos eran aplicables de forma empiacuterica a los problemas de los individuos (p 71)

En la misma obra Roudinesco (1999) pone el ejemplo de un psicoacutelogo norteamericano

quien le propone a Freud cuantificar la libido y colocarle su nombre a su unidad de medida

Al recibir esta propuesta el mismo Freud responde por la negativa expresando que

esperaba morir con la libido no medida (Ibiacutedem p 31)

Se considera que esto uacuteltimo influyoacute lo suficiente para que Lacan haya sido gran

criacutetico de las corrientes post-freudianas particularmente de la conocida como Psicologiacutea del

21

Yo o Ego Psychology surgida en EEUU la cual le otorga mayor preponderancia al Yo en el

anaacutelisis Para Lacan Freud ha sido malinterpretado por los post-freudianos por lo cual

promulga su conocido retorno a Freud seguacuten el autor no hay mejor forma para entender al

psicoanaacutelisis que leyendo al mismo Freud y de hecho es lo que haraacute a lo largo de su sus

diez primeros seminarios con el afaacuten de recuperar su esencia aunque es responsable de

introducir nuevas nociones y cambiar algunas otras

Al igual que Freud fue una figura que se transformoacute en blanco de criacuteticas durante toda su

obra sin embargo a diferencia del padre del psicoanaacutelisis estas criacuteticas proveniacutean incluso

dentro de los ciacuterculos psicoanaliacuteticos con cierta reputacioacuten por ejemplo la International

Psychoanalytical Association (IPA)12 debido a su particular forma de encarar un anaacutelisis

Por ejemplo implementa la teacutecnica de la escansioacuten que entre otras fue causa de su

expulsioacuten de dicha asociacioacuten

La escansioacuten consiste en dejar que la sesioacuten se guiacutee por los tiempos del

inconsciente es decir finalizar la misma al momento en que aparezca algo nuevo en el

anaacutelisis (hiancia) para no tapar su sentido El analista puntuacutea el discurso del sujeto Esto

haciacutea que sus sesiones fueran de un tiempo variable o maacutes cortas de lo establecido por la

IPA (50 minutos)

Con respecto a esto uacuteltimo Antonio Montes de Oca (1989) en su capiacutetulo ldquoCorte y

Puntuacioacutenrdquo que integra el libro Puntuacioacuten y estilo en psicoanaacutelisis plantea que la

escansioacuten es una forma de fragmentacioacuten de un discurso para ello el analista a traveacutes de

la escucha debe identificar los elementos riacutetmicos y acentos del mismo (p71-72) Este corte

inesperado en la sesioacuten que ocurre en pleno equiacutevoco13 toma desprevenido al paciente

generando un efecto sorpresa Asimismo Montes de Oca establece que este corte oficia de

puntuacioacuten una puntuacioacuten en acto sobre el discurso del sujeto como un punto y aparte (p

74)

Por otra parte a diferencia de lo que se ha desarrollado hasta el momento el

contexto histoacuterico que propicioacute las teoriacuteas lacanianas se vio sumamente influenciado por

ciencias humanas como la linguumliacutestica y la loacutegica avances en fonologiacutea y semaacutentica por

ejemplo Ferdinand de Saussure padre de la linguumliacutestica estructural establece que nuestro

lenguaje posee leyes automaacuteticas que hace que hable por nosotros mismos Para

Saussure ldquo() La lengua es un sistema autoacutenomo donde las relaciones se establecen entre

elementos linguumliacutesticos internos al sistema (relacioacuten de los signos entre siacute) y no con

elementos heterogeacuteneos como son las cosas o el pensamiento (las ideas)rdquo (Loacutepez 2009 p

111)

12 Fundada por Freud en el antildeo 1910 13 Para Lacan este equiacutevoco es un acto logrado Ver apartado El inconsciente estructurado como un lenguaje

(p 30)

22

Todo este contexto haraacute que Lacan se cuestione el papel del lenguaje y la palabra

en psicoanaacutelisis lo que lo lleva a postular uno de los axiomas maacutes importantes de su corpus

teoacuterico ldquoel inconsciente estaacute estructurado como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) aspecto

que se retomaraacute maacutes adelante14

Para comprender la nocioacuten de inconsciente desde el punto de vista lacaniano es

necesario tener en cuenta que en el presente trabajo la idea seraacute rodeada es decir

inicialmente explicada por la negativa por lo que no es

Para Lacan el inconsciente no coincide con la nocioacuten saussureana de signo asiacute

como tampoco coincide con la teoriacutea de la comunicacioacuten Por lo tanto se comenzaraacute

definiendo el signo saussureano y la operacioacuten que realiza Lacan sobre eacutel luego se

tomaraacuten los conceptos de palabra y lenguaje posteriormente se atenderaacute al concepto de

teoriacutea de la comunicacioacuten y las diferencias que plantea con respecto al lenguaje para Lacan

para finalizar con su axioma mencionado anteriormente

31- Saussure y su signo linguumliacutestico

Si se trata de inconsciente estructurado como un lenguaje es imposible no

adentrarnos en el campo de la linguumliacutestica repasando las nociones de lengua signo

significante y significado Para ello se toma al ya nombrado Ferdinand de Saussure

considerado el padre de la linguumliacutestica moderna El mismo en su conocida obra Curso de

linguumliacutestica general (1916 [1945]) plantea a la lengua como una parte del lenguaje establece

que la misma es el ldquoconjunto de los haacutebitos linguumliacutesticos que permiten a un sujeto

comprender y hacerse comprenderrdquo (p 103) Depende de la cultura y por lo tanto es

exterior al sujeto

Por su parte establece que el signo linguumliacutestico es una entidad psiacutequica doble

formada por la unioacuten de dos teacuterminos concepto e imagen acuacutestica15

Por lo tanto en una primera instancia se obtiene la siguiente figura

Figura Nro 3

En Curso de linguumliacutestica general p92 por Saussure F 1916 [1945] Buenos Aires Editorial Losada

14 Ver apartado El inconsciente estructurado como un lenguaje (p 30) 15 Por imagen acuacutestica Saussure hace referencia a huella psiacutequica

23

Posteriormente reemplaza el concepto e imagen acuacutestica por significado y

significante respectivamente por lo tanto en una segunda instancia se obtienen las

siguientes ilustraciones

Figuras Nro 4 y 5

En Curso de linguumliacutestica general p92 por Saussure F 1916 [1945] Buenos Aires Editorial Losada

En cuanto al lazo que une al significado con el significante el linguumlista establece que

es un lazo arbitrario en el sentido de que no guardan entre siacute un lazo natural que los una a

priori (Ibiacutedem p 94)

Carbajal (1984 [1985]) establece que ambas flechas aludiraacuten a la relacioacuten reciacuteproca

que existe entre significado y significante por su parte la elipse oficia como aquello que los

encierra representando lo cerrado del signo siendo las dos caras de lo mismo (p 24)

En palabras de Heacutector Loacutepez (2009) al colocar al significado por encima del

significante Saussure cae en el prejuicio de que la idea de transmitir es la funcioacuten principal

de la lengua (p 134) Se agrega a esto uacuteltimo que en el signo saussureano a un

significante le corresponde un significado y viceversa Lacan critica fuertemente estas

nociones de linealidad entre los elementos del signo ya que si los significantes tuvieran un

significado uacutenico y estable no habriacutea lugar para los malos entendidos por lo tanto el

psicoanalista toma el signo saussureano anteriormente explicado y lo desarma como se

veraacute a continuacioacuten

32- De la linguumliacutestica al psicoanaacutelisis

Es importante aclarar que Lacan utilizaba los aportes de otras disciplinas para

realizar los propios en el campo psicoanaliacutetico no haciacutea ni pretendiacutea hacer aportes a la

linguumliacutestica Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) comenta que para leer a Lacan hay que

hacerlo desde la loacutegica psicoanaliacutetica ya que es desde esa loacutegica desde donde eacutel se

posiciona para hacer sus lecturas (p 14)

24

Para continuar explicando lo que considera como inconsciente y su estructura como

se expresoacute anteriormente Lacan toma al signo saussureano e invierte su foacutermula elimina la

elipse y las flechas por tanto el signo pasa a ser significante (S) sobre significado (s)

SIGNIFICANTE

SIGNIFICADO

La consecuencia directa que esto tiene es que a un significante le puede

corresponder maacutes de un significado es este uacuteltimo el que pasa a estar determinado por el

significante o maacutes bien por la relacioacuten entre significanteshellip pero iquestqueacute es un significante

Por significante se comprende el vaciacuteo de sentido aquello que por siacute mismo nada significa y

adquiere valor en funcioacuten al resto de los significantes de la cadena significante produce

sentido en funcioacuten a otro Estos no son reducidos a la palabra pueden ser un gesto una

actitud una mirada

El mismo Lacan (1964) establece que los significantes son proporcionados por la

naturaleza para organizar y dar estructura a las relaciones humanas (p 28)

En La instancia de la letra () (1957- [2009]) para explicar la estructura de la

cadena de significantes Lacan plantea que se asemeja a ldquoanillos cuyo collar se sella en el

anillo de otro collar hecho de anillosrdquo (p469) Con esto hace referencia a que la estructura

del lenguaje no es lineal pero tampoco circular ya que sino no habriacutea posibilidad de cambio

o incluso de anaacutelisis cada significante se va enlazando con otro Esta propuesta tiene que

ver con una loacutegica con la cual se puede operar

Sobre este punto es necesario aclarar que desde este paradigma es necesario

tomar al paciente como sujeto que habla es decir si un paciente dice en consulta ldquome

siento horriblerdquo debemos tomar la frase como enunciado y no como un sentimiento

Continuando con el texto mencionado anteriormente el franceacutes plantea que el

significante funciona a partir de dos mecanismos dos formas distintas en las que un

significante se encadena a otro estas son la anticipacioacuten y la retraccioacuten

En cuanto a la anticipacioacuten plantea que la naturaleza del significante es anticipar siempre el

sentido (Ibiacutedem p 469) y coloca el ejemplo de interrumpir una frase antes de su

finalizacioacuten a modo de explicacioacuten se propone como ejemplo la siguiente oracioacuten ldquoiquestVamos

al cine o a comer Prefiero ir al cine aunque tal vezrdquo

La frase ldquoaunque tal vezrdquo oficia de anticipacioacuten es muy probable que la oracioacuten

finalice con el sujeto proponiendo ir a ambos lugares sin embargo no es necesario que lo

mencione y no por ello dejaraacute de tener sentido

25

Por retraccioacuten (Ibiacutedem p 470) se hace referencia a cuando un elemento posterior

modifica el sentido de uno anterior es decir (S2) modifica al (S1) Un ejemplo de esto seriacutea

el claacutesico ldquoperordquo en una frase ldquoNo discrimino pero ()rdquo Otro ejemplo de esto es la

conocida frase ldquoiexclAy querido Asiacute no podemos seguir en este barriordquo la cual dependiendo

donde le coloquemos el punto es lo que significa lo anterior por tanto el significado no estaacute

si no hasta el momento en que se corta la frase Esto demuestra que no se produce en una

progresioacuten cronoloacutegica hacia delante sino que el significado se desplaza hacia atraacutes Con

respecto a esto en su seminario Las formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) Lacan

establece que no se comprenderaacute el sentido de una frase hasta que la misma haya

acabado es necesario haber pronunciado la uacuteltima palabra para entender la primera (p 17)

La sustitucioacuten del signo saussureano por una cadena de significantes deja al descubierto

dos funciones significantes denominadas por Lacan como metonimia y metaacutefora Para

explicarlas se debe tener en cuenta que Lacan piensa al lenguaje como dos vectores que

se desplazan uno sobre el otro como se expresoacute anteriormente no es posible pensarlo

como una sucesioacuten de signos

Estos son conocidos como el eje paradigmaacutetico y el eje sintagmaacutetico16

La metaacutefora surge cuando un significante toma el lugar de otro en la cadena

significante es decir opera por sustitucioacuten de una cadena por otra En palabras de Lacan

(1957) ldquoBrota entre dos significantes de los cuales uno se ha sustituido al otro tomando su

lugar en la cadena significante mientras el significante oculto sigue presente por su

conexioacuten (metoniacutemica) con el resto de la cadenardquo (p 474) Un clariacutesimo ejemplo de

metaacutefora son los lapsus que se pueden dar en sesioacuten o equivocaciones de la vida

cotidiana Por ejemplo un hombre le dice Marianna a su esposa que se llama Rosario en

16 Figura realizada en seminario optativo de la Facultad de Psicologiacutea (UdelaR) ldquoIntroduccioacuten a la obra de

Jacques Lacanrdquo del antildeo 2018 a cargo del docente Gonzalo Grau Peacuterez Lasala

26

este caso ldquoMariannardquo ocupa el lugar de ldquoRosariordquo en la cadena significante sin embargo

este uacuteltimo no desaparece como establece Lacan sigue presente aunque oculto Como se

puede apreciar la metaacutefora es generadora de un nuevo sentido es la funcioacuten de la

creacioacuten

En cuanto a la metonimia Lacan (1957) establece que la misma se apoya en la

conexioacuten ldquopalabra a palabrardquo (p 473) Cuando la relacioacuten de los teacuterminos se da en el mismo

eje en una relacioacuten de contiguumlidad se habla de metonimia Cuantos maacutes significantes se

relacionen metoniacutemicamente maacutes se pierde la significacioacuten ya que nunca se llega a la cosa

en siacute misma Un ejemplo de esto similar al ejemplo utilizado por Lacan para explicarla es el

siguiente ldquoEn este pueblo viven 40 almasrdquo al instante se piensa en la palabra persona ya

que la palabra alma es la clave para relacionarlas entre siacute La metonimia siguiendo a

Lacan es ideal para eludir la censura social

Otro ejemplo podriacutea ser la frase ldquola sala estaacute hecha un hornordquo haciendo alusioacuten a que alliacute

hace calor Tambieacuten ldquotrabajo para llevar el pan a la mesardquo en este caso el significante pan

se relaciona con el significante comida Como estos hay otros tantos ejemplos

demostrando que al contrario de la metaacutefora la metonimia no produce un sentido nuevo no

hay un nuevo significado decir que en un pueblo viven 40 almas o 40 personas hace

alusioacuten a lo mismo

33- Palabra y lenguaje

Uno de los textos maacutes importantes para comprender lo que se ha venido

desarrollando es Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis (1953

[2009]) se considera que una de las preguntas centrales del mismo es iquestcoacutemo es que el

sujeto es ldquohabladordquo iquestCoacutemo cura el psicoanaacutelisis

Hasta Lacan las inquietudes dentro del ambiente psicoanaliacutetico no tomaban en

cuenta la que si se quiere es la herramienta nuacutemero uno del psicoanaacutelisis la palabra y su

rol pasaban desapercibidos lo que llevoacute al autor franceacutes a aclarar en el texto mencionado

anteriormente que el meacutedium del psicoanaacutelisis es la palabra del paciente (p 240) Incluso

cuatro antildeos despueacutes expresa la siguiente inquietud ldquo() iquestCoacutemo un psicoanalista de hoy

no se sentiriacutea llegado a eso a tocar la palabra cuando su experiencia recibe de ella su

instrumento su marco su material y hasta el ruido de fondo de sus incertidumbresrdquo (La

instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde Freud 1957 p 462) asimismo al

comienzo de su seminario Los cuatro conceptos fundamentales (1964) Lacan deja en claro

sus esfuerzos por revalorizar la palabra con el fin de devolverle su dignidad ya que ha sido

constantemente desvalorizada (p 26)

27

Asimismo plantea la existencia de la palabra plena y la palabra vaciacutea esta uacuteltima

hace referencia a aquella que no produce una transformacioacuten no dice ni agrega nada sobre

la verdad del sujeto ni su deseo aparece generalmente cuando el paciente habla para

confirmar una imagen yoica que no se deberaacute reafirmar en la cliacutenica es posible ubicarla en

el conocido ldquoesquema Lrdquo en el eje imaginario Lacan (1953) define a la palabra vaciacutea como

aquella ldquoen que el sujeto parece hablar en vanordquo (p 246) Si uacutenicamente se trabaja con ella

difiacutecilmente se pueda llegar a la cura Un ejemplo de palabra vaciacutea podriacutea ser un paciente

que en consulta intenta remarcar constantemente a traveacutes de su discurso que posee

cierta posicioacuten de prestigio social o por el contrario un paciente que intenta reiteradamente

posicionarse desde un lugar de humildad17

En cuanto a la palabra plena se establece que es aquella que produce una verdad

transformadora en los sujetos El mismo Lacan plantea que la meta del anaacutelisis debe ser

que aparezca la palabra plena (Ibiacutedem p290) es decir el profesional cliacutenico debe producir

las condiciones necesarias para que la misma surja

La palabra plena se ubica en el eje del inconsciente del ldquoesquema Lrdquo ilustrado a

continuacioacuten

Figura Nro 6 En El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica p 365 por Lacan J 1954-55 [2008] Buenos Aires Paidoacutes

Previamente se ha establecido que existen fuertes diferencias entre lo que plantea la

teoriacutea de la comunicacioacuten y los postulados de Lacan

La teoriacutea de la comunicacioacuten plateada y modificada por muchos de autores entre ellos

Shannon y Weaver establece que en toda comunicacioacuten existen determinados elementos

constitutivos el emisor quien emite el mensaje el receptor quien lo recibe y un canal

medio que se utiliza para transmitir el mensaje

Jaime Bermeosolo en Psicologiacutea del lenguaje (2001) plantea que la teoriacutea de la

comunicacioacuten se vio influenciada por la anterior teoriacutea de la informacioacuten de los antildeos 40

planteada por los mismos autores La teoriacutea de la informacioacuten siguiendo a Bermeosolo

17 En cliacutenica esta imagen alienada del paciente no se debe reafirmar

28

(2001) tiene como fin manejar cuantitativamente la transmisioacuten de mensajes por ciertos

canales Los teacuterminos emisor receptor canal entre otros eran utilizados para describir y

cuantificar la comunicacioacuten por aparatos y soacutelo posteriormente pasaron a ser conceptos

que permiten explicar la comunicacioacuten humana seguacuten este modelo (p 44)

La teoriacutea de la comunicacioacuten deja impliacutecita la idea de que un emisor enviacutea un

mensaje seguacuten su propia voluntad utiliza la palabra de forma voluntaria ese mensaje se

transmitiraacute por un canal y llegaraacute directamente al receptor quien lo entenderaacute aceptaraacute y

responderaacute en consecuencia

Este modelo no deja ni admite lugar para por ejemplo los malos entendidos los

actos fallidos los lapsus caracteriacutesticos de la comunicacioacuten humana y es aquiacute donde radica

la principal diferencia entre la teoriacutea de la comunicacioacuten y el lenguaje seguacuten Lacan

Siguiendo a Loacutepez (2009) Lacan deja por fuera de estudio a la teoriacutea de la

comunicacioacuten junto con la teoriacutea de la informacioacuten debido a que seguacuten eacutel el lenguaje no

corresponde a ninguna de las capacidades superiores del sujeto y por tanto es ajeno a las

ciencias del hombre (p 101)

Para explicar mejor esta particularidad del lenguaje humano Lacan (1953) toma un

ejemplo del reino animal el ejemplo de las abejas Una abeja de regreso a la colmena

realiza dos clases de danzas que transmiten a sus compantildeeras cierta informacioacuten (ir hacia

donde se encuentra el polen) son sentildeales que provocan la misma reaccioacuten con el mismo

significado en las demaacutes abejas diferenciaacutendose de las respuestas del humano Es posible

notar coacutemo en el reino animal el signo no tiene un significado diferente al que podriacutea tener

es decir existe una correlacioacuten fija entre el signo y lo que significa (p 286) las abejas

reaccionaraacuten siempre de la misma forma a la danza de su compantildeera Por tanto se puede

decir que en el reino animal siacute existe la comunicacioacuten sin embargo no existe el lenguaje

Para Lacan el lenguaje es aquello que obstaculiza la comunicacioacuten le debe su

existencia a la falta de correlacioacuten entre significante y significado en la comunicacioacuten

humana esta falta de correlacioacuten es lo que permite entre otras cosas la posibilidad de

mentir y es la generadora de los malos entendidos a nivel cotidiano y los lapsus que en un

paciente pueden irrumpir mientras habla en sesioacuten

Para esclarecer esta idea se utiliza el ejemplo de un hombre que llega a su casa a altas

horas de la noche ya que ha estado cenando con otra mujer mientras su esposa lo espera

despierta y molesta Al notarla enojada el hombre expresa a modo de chiste ldquoiexclEs que

29

estaba con la otrardquo generando asiacute las carcajadas de su esposa logrando que la misma se

cuestione su enojo Como se puede ver en este ejemplo el lenguaje humano tiene la

capacidad de mentir mientras se estaacute diciendo la verdad no existe la correlacioacuten

significante-significado y por tanto se puede mentir que se estaacute mintiendo ese ldquoiexclEs que

estaba con la otrardquo en este caso para la mujer significa que no estaba con nadie ya que si

no no lo diriacutea Cuando esta falta de linealidad entre signo-significado se instala podemos

hablar en psicoanaacutelisis de un sujeto el sujeto de lo inconsciente18

En La instancia de la letra () (1957 [2009]) Lacan establece que el lenguaje

antecede al sujeto es preexistente al mismo incluso desde antes de nacer existen

significantes que lo marcan como por ejemplo su nombre (p 463) pero tambieacuten deseos un

lugar determinado en su familia o ciertas expectativas que lo esperan Por lo tanto el

lenguaje con Lacan deja de ser una herramienta de la que se sirve el sujeto para la

comunicacioacuten u organizacioacuten del pensamiento no es una capacidad que se adquiere sino

que es autoacutenomo el sujeto es hablado por el lenguaje estaacute subordinado a eacutel Estas

nociones lo llevan a establecer que el sujeto es un mero ldquosiervo del lenguajerdquo (Ibiacutedem

p463) Asimismo serviraacute como mediacioacuten entre la palabra y las cosas

Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) afirma que Lacan asiacute como tambieacuten Freud se

oponen a la concepcioacuten humanista del lenguaje desde la cual se lo piensa como un

instrumento para el conocimiento donde su importancia radica en transmitir ideas y no las

palabras (p 17) asimismo agrega que a Lacan no le interesa una linguumliacutestica que describa

las modalidades del habla para clasificar a los sujetos esto haraacute que el sujeto pase de autor

de un discurso a ser un mero efecto de eacuteste uacuteltimo es decir el sujeto es un efecto del

discurso siendo atravesado por el lenguaje (Ibiacutedem p 150)

Lacan (1953) establece que una diferencia sustancial entre lenguaje y palabra es

que a medida que el lenguaje se hace maacutes funcional a la comunicacioacuten se hace menos

funcional a la palabra (p 287) Es decir en psicoanaacutelisis lo que maacutes debe importar es la

falla de este lenguaje para que surja la novedad Lo que para nuestra comunicacioacuten puede

ser redundante y molesto para la palabra es lo central (Ibiacutedem p 288) son las palabras

(plenas) las que expresan una verdad

Como se expresoacute anteriormente para Lacan no existe un inconsciente propio e

individual donde cada uno tenga el suyo El inconsciente es transindividual en tanto es

ldquodiscurso del Otrordquo no queda definido que es de uno y que es del otro ya que no somos

sujetos cerrados

Se propone un ejemplo hipoteacutetico para esclarecer esta nocioacuten Un sujeto expresa en

sesioacuten que lo despidieron de su trabajo argumentando que es ldquoun ser antipaacutetico y egoiacutestardquo

18 Ver paacutegina nro 31

30

En otra sesioacuten el mismo sujeto cuenta que su madre a menudo le deciacutea que su padre era

antipaacutetico y egoiacutesta y que eacutel era igual

Como se puede apreciar en este caso los significantes antipaacutetico y egoiacutesta

provienen de la madre junto con su significacioacuten y no de eacutel mismo

34- El inconsciente estructurado como un lenguaje

Fueron las nociones desarrolladas anteriormente las que llevaron a Lacan a postular

uno de los axiomas maacutes ilustres de su corpus teoacuterico ldquoEl inconsciente estaacute estructurado

como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) dando un paso maacutes allaacute que Freud desplazando

su propia nocioacuten de inconsciente

En Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) Lacan establece que el inconsciente es un

discurso maacutes precisamente una parte del discurso Continuando con esta idea en La

instancia de la letra () (1957 [2009]) plantea que gracias a la experiencia psicoanaliacutetica se

puede descubrir en el inconsciente la estructura del lenguaje (p 462)

Esta idea es central ya que lo diferencia tajante y radicalmente de la nocioacuten

freudiana se aleja del concepto de inconsciente como reservorio de contenidos reprimidos

que esperan ser encontrados el inconsciente con Lacan se produce cuando el sujeto habla

(o es hablado) es una narrativa una construccioacuten que irrumpe en el sujeto por tanto pasa a

ser discursivo En su seminario Las psicosis (1955-56 - [2009]) aclara que esto significa que

el inconsciente ldquosiempre presenta la duplicidad esencial del significante y del significadordquo

(Lacan 1955-56 p 237) es decir estaacute articulado simboacutelicamente

En el seminario Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis (1964 [2010])

Lacan introduce la nocioacuten de inconsciente mediante el concepto de hiancia eacutesta hace

referencia a la ruptura que existe en los discursos del sujeto al momento de decir algo que

no quiere decir Lacan (1964) establece que lo que se produce en esta hiancia se le

presenta al sujeto como un hallazgo generador de sorpresa ya que lo rebasa (un ejemplo

de esto son los lapsus) La hiancia oficia como ranura por donde sale a la luz una verdad

sin embargo esta verdad este hallazgo estaacute destinado a escabullirse nuevamente esta

hiancia que se abre inmediatamente se cierra denomina a esto pulsacioacuten Establece que el

inconsciente tiene una funcioacuten pulsativa como si de alguacuten modo todo lo que aparece en

esa ranura esteacute destinado a evanescerse a volver a cerrarse (p 51) esto hace que el

inconsciente se presente en forma de discontinuidad como una vacilacioacuten

Como es posible notar el inconsciente es en tanto evanescente y superficial no una

estructura fija que permanece en la oscuridad misma del sujeto

31

En la clase XXI de Los escritos teacutecnicos de Freud (1953-54 [2007]) Lacan establece

que esta ruptura o este error en el discurso no es maacutes que la encarnacioacuten de una verdad

esta uacuteltima utiliza el error para propagarse como dice el mismo nombre de la clase la

verdad surge a partir de una equivocacioacuten en el discurso del sujeto el maacutes claro ejemplo de

esto son los actos fallidos Sobre este punto Lacan (1953-54) llama a estos uacuteltimos actos

que triunfan ya que no solo no fallan sino que confiesan (p 368) Confiesan una verdad

que se manifiesta a pesar de la voluntad del sujeto este dice maacutes de lo que quiere decir y

es por esta razoacuten que se produce el efecto sorpresa mencionado anteriormente

Sobre esto en Las psicosis plantea ldquo() el inconsciente es algo que habla en el sujeto

maacutes allaacute del sujeto e incluso cuando el sujeto no lo sabe y que dice maacutes de lo que suponerdquo

(Lacan 1955-56 p64) esto lleva a pensar al inconsciente como un saber que no se sabe

En palabras de Allouch (1993) el inconsciente para Lacan es un saber un saber que el ser

hablante no sabiacutea que sabiacutea Asimismo este ser hablante cree saber aquello que en

realidad no sabe (p 14)

Son los momentos donde en la cliacutenica un paciente puede inmediatamente luego de

un lapsus expresar iquestyo dije eso iexclno se que quise decir

Considerar al inconsciente estructurado como un lenguaje trae aparejado una

nocioacuten de sujeto distinta de aquella que es producto de concebir al inconsciente como un

reservorio Para Lacan el sujeto es un sujeto de discurso sujeto como efecto de este

uacuteltimo Se lo puede pensar como una hipoacutetesis del inconsciente desde la perspectiva

lacaniana el discurso genera efectos (sujeto) y el analista deberaacute tener en cuenta esta

nocioacuten Asimismo Lacan (1964) distingue dos planos el sujeto del enunciado y el sujeto de

la enunciacioacuten Esta uacuteltima hace referencia a como es transmitido algo que habla de mi

diferente del sujeto del enunciado el cual hace referencia a lo que la oracioacuten en siacute misma

indica Se podriacutea realizar un paralelismo entre sujeto del enunciado y sujeto de la

enunciacioacuten con lo manifiesto y latente sin embargo para Lacan no hay una cosa debajo de

la otra Por su parte en La instancia de la letra (hellip) expresa ldquoNo se trata de saber si hablo

de miacute mismo de manera conforme con lo que soy sino si cuando hablo de miacute soy el mismo

que aquel del que hablordquo (Lacan 1957 p 484) Se trata de saber si cuando hablo de miacute

soy el mismo del que hablo el sujeto habla de siacute mismo como un tercero

Se retoma la idea de que siempre se dice maacutes de lo que se quiere decir la voluntad

del sujeto es superada hay algo que habla a pesar de eacutel Es entre esta duplicidad donde

se encuentra el sujeto del inconsciente

Como se ha visto a lo largo del presente capiacutetulo la nocioacuten de lenguaje es

fundamental para comprender los postulados de Lacan con respecto al inconsciente Este

uacuteltimo desde la perspectiva lacaniana pasa a ser discursivo a encontrarse en la superficie

misma del sujeto como se expresoacute anteriormente deja de existir lo manifiesto por encima

32

de algo latente que lo sustenta cae la nocioacuten de que el inconsciente es aquello que

constantemente lucha por darse a conocer para Lacan el inconsciente es algo que se va a

producir existe cuando aparece es temporal

El rol del analista se ve modificado en tanto ya no debe agregar sentido al discurso

del paciente sino que a traveacutes de una escucha abierta debe trabajar con los significantes

del mismo puntuar los que se repiten en su discurso y prestar atencioacuten a la letra La funcioacuten

analiacutetica ya no es describir lo reprimido es crearlo a traveacutes de un acto una produccioacuten del

lenguaje Para Lacan ya no hay una transcripcioacuten de la realidad como se expresoacute

anteriormente los significantes no significan nada y por ello pueden significar cualquier

realidad

33

Capiacutetulo 4- iquestContinuidad o discontinuidad

Como se ha mencionado en la introduccioacuten del presente trabajo existe un debate

entre quienes plantean que los postulados lacanianos son una mera continuacioacuten de los

freudianos y aquellos quienes plantean que Lacan ha realizado invenciones originales

dentro del aacutembito psicoanaliacutetico

Durante el proceso de lectura aquiacute expuesto ha sido inevitable el surgimiento de

preguntas e inquietudes acerca de estas cuestiones iquestLacan ha cambiado la cliacutenica

psicoanaliacutetica con postulados novedosos Si Lacan a lo largo de sus exposiciones toma

constantemente tres obras de Freud para sostener sus planteamientos (La interpretacioacuten

de los suentildeos (1900) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901) El chiste y su relacioacuten con

lo inconsciente (1905) textos cliacutenicos por excelencia) iquestpor queacute hay autores que auacuten asiacute

continuacutean estableciendo que hay diferencias importantes entre Lacan y Freud

Sin embargo la interpelacioacuten maacutes importante que ha surgido es iquestPor queacute se toman

las tres obras anteriormente mencionadas para hacer notorias estas supuestas similitudes

entre las obras de ambos autores iquestQueacute plantea Freud alliacute que podriacutea ser a priori

equiparable a los planteamientos de Lacan

Sobre esto Lacan (1964) establece que lo que impresiona en los chistes

(agudezas) suentildeos y actos fallidos son que se encarnan en tropiezos fallas fisuras y es

por esto que Freud se interesa en ellos en busca del inconsciente (p 32)

En el presente capiacutetulo se intentan responder alguna de estas inquietudes tomando

los suentildeos los lapsus y los chistes

41- Suentildeo como un reacutebus

Ya en La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) Freud habla del suentildeo

como una especie de pictografiacutea de jerogliacutefico o reacutebus Estos eran formas antiguas de

escritura que a traveacutes de la ilustracioacuten de ciertas figuras o signos lograban representar

otros objetos Asimismo los reacutebus tambieacuten pueden representar conceptos abstractos que

son foneacuteticamente iguales o similares al signo empleado para representarlo A partir de los

significantes yo significados que aparecen ilustrados se puede formar una frase

Freud (1900) establece que si los suentildeos son un reacutebus deberaacuten ser tomarlos como

tal es decir interpretando cada uno de los signos seguacuten su referencia signante y no seguacuten

su valor figural (p 285) Freud plantea que los elementos de los suentildeos deberaacuten ser

tomados de forma separada de a uno a la vez y no de una manera holiacutestica Para ilustrar

esta idea propone un suentildeo que por las caracteriacutesticas de sus componentes resulta

34

carente de sentido Sin embargo si se reemplaza cada uno de esos elementos por una

siacutelaba o palabra que estos pueden figurar el suentildeo y las palabras combinadas obtienen un

sentido poeacutetico (p 286) Como se observa los suentildeos pueden funcionar por homofoniacuteas de

palabras y a traveacutes de ellas llegar al contenido latente del mismo

Un ejemplo conocido de esto es el hecho de sontildear con un sol animado que juega a

tirar un dado Si bien se podriacutea pensar a priori que tal suentildeo carece de sentido se puede

tomar las figuras (o los significantes) sol y dado juntarlos y asiacute obtener el significante

ldquosoldadordquo

SOLDADO

Como se puede ver es de suma importancia tomar los elementos por separado y no

como un todo

Otro ejemplo podriacutea ser el de un paciente que en consulta comenta que sontildeoacute con la

planta Santa Rita Si no se tiene en cuenta lo que se ha venido desarrollando el analista

puede relacionar la planta con la nocioacuten de florecer de creacioacuten de la vida o surgimiento de

proyectos nuevos Sin embargo desde una nocioacuten donde se prestan atencioacuten a los detalles

sin agregar un nuevo sentido el cliacutenico puede preguntar iquestQuieacuten es Rita O iquestPor queacute Santa

Rita Dando lugar a la propia significacioacuten del analizante

Como es posible notar ya en Freud aparecen indicios de interpretar los suentildeos

como una escritura es decir estrechamente vinculados al lenguaje Lacan menciona esto

en Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) establece que en la Traumdeutung se reconoce al

suentildeo estructurado como una frase o un reacutebus una escritura realizando un paralelismo con

los jerogliacuteficos del antiguo Egipto (p259)

Jean Allouch psicoanalista franceacutes quien supo asistir a los seminarios de Lacan

desde los antildeos 60 en su texto Letra por letra (1984 [1993]) teoriza la transliteracioacuten

concepto sumamente relacionado con lo que se ha venido planteando

Comienza estableciendo que la transliteracioacuten es una manera que tiene el psicoanaacutelisis de

leer siendo lo textual lo maacutes importante (p69) A este respecto Allouch menciona el afaacuten

de los psicoanalistas por leer entre liacuteneas calificando esto como un error ya que el mismo

Freud prioriza lo textual Por tanto se deberaacute leer las liacuteneas y no entre ellas (Ibiacutedem p 72)

35

Esto uacuteltimo nos remite a Lacan quien en La instancia de la letrahellip (1957 [2009]) establece

que el inconsciente deberaacute ser leiacutedo al ldquopieacute de la letrardquo (p462) es decir debemos leer lo

textual lo que estaacute alliacute en la superficie

Continuando con Letra por letra (1984 [1993]) el autor toma un suentildeo de un

paciente para explicar que propone por el teacutermino transliteracioacuten

En el suentildeo entre otros elementos apareceraacute un pescado siendo cargado por una persona

Un detalle importante es que previamente el sontildeante habiacutea acordado comenzar dieta a la

siguiente semana Resulta imprescindible sentildealar que en franceacutes pescado se escribe y

pronuncia poisson siendo este homoacutefono a poid son que significa peso suyo

A continuacioacuten el dibujo de Jean- Pierre Graucirczere que utiliza Allouch en su texto

Figura Nro 7

En Letra por letra p 70 por Allouch J (1984 [1993]) Buenos Aires Editorial Edelp

Si se realizara una interpretacioacuten buscando un sentido racional a la figura del

pescado o buscando entre liacuteneas no se llegariacutea a buen puerto Sin embargo al leer

textualmente lo que el suentildeo estaacute escribiendo es decir al leer las liacuteneas la figura del

pescado no representa un pescado en siacute mismo sino que remite al peso del sontildeante El

inconsciente escribe a ldquosu pesordquo a traveacutes de la imagen del pescado lo que se puede tomar

como que el sontildeante estaacute cargando con su propio peso

36

Es asiacute que Allouch (1984) expresa que la transliteracioacuten es la escritura de la

homofoniacutea la operacioacuten de escribir lo mismo de otra manera (Ibiacutedem p 74) Esto que se

escribe obtiene el status de cifrado los suentildeos y las formaciones del inconsciente en

general son cifrados (Ibiacutedem p 78)

Los suentildeos en tanto relacionados con la homofoniacutea de sus elementos continuacutean

estrechamente vinculados al lenguaje siendo Freud el primero en notarlo

Otro ejemplo es cuando Serge Leclaire psicoanalista tambieacuten franceacutes presenta en

el Congreso de Bonneval del antildeo 1960 el conocido suentildeo del unicornio tambieacuten publicado

en su obra Psicoanalizar de 1968 Alliacute expone el suentildeo de un paciente que le serviraacute para

reafirmar al psicoanaacutelisis como praacutectica de la letra expresando textualmente ldquoel

psicoanaacutelisis resulta ser pues una praacutectica de la letrardquo (Leclaire 1968 p 98) Sin entrar en

los detalles del suentildeo expuesto por este autor se entiende que para su anaacutelisis evita leer

los significados de sus elementos y como se viene exponiendo el autor hace hincapieacute en la

letra en los sonidos que insisten en el discurso del sontildeante Puntualiza una serie de

teacuterminos que se dan a lo largo del relato gracias a una escucha abierta a la libre asociacioacuten

del paciente

Leclaire (1968) afirma

Esta forma de anaacutelisis a partir de una foacutermula literal puede sorprendernos y puede parecer que participa de alguacuten juego gratuito si olvidamos que no hace maacutes que destacar en realidad y sin la menor interpretacioacuten los teacuterminos maacutes sensibles del relato del paciente () (p 118)

Finalmente agrega que en la necesidad de reconstruir el discurso del paciente se pierde lo

maacutes significativo del mismo Donde la uacutenica forma de escuchar es escuchando a la letra

(Ibiacutedem p 111)

A modo de conclusioacuten y luego de lo expuesto hasta el momento es notoria la

relacioacuten que existe entre los suentildeos como formaciones del inconsciente y el lenguaje Se ha

podido ver que fue el mismo Freud ya en 1900 quien postuloacute que suentildeos son como un

reacutebus

Sin embargo iquestesto es prueba suficiente para afirmar que los postulados de Lacan

sobre el inconsciente estructurado como un lenguaje son maacutes bien de Freud A esta

pregunta se la responde por la negativa aunque a continuacioacuten se expone sobre el caso

de los actos fallidos tratados fundamentalmente en Psicopatologiacutea de la vida cotidiana del

antildeo 1901

42- Los ldquoactos fallidosrdquo estructurados como un lenguaje En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901 [1980]) Freud se encarga

principalmente de los actos fallidos atendiendo sobre todo a los olvidos Uno de los

capiacutetulos maacutes importantes de la obra es ldquoEl olvido de nombres propiosrdquo donde el autor

37

plantea que al olvido del nombre en siacute mismo se le agrega un ldquorecuerdo falsordquo es decir

otro nombre sustitutivo del que se pretende recordar toma contacto con la conciencia Este

nombre reemplazante aunque el sujeto sepa que es incorrecto mantiene relaciones

estrechas con el nombre olvidado es decir el desplazamiento desde el nombre olvidado

hacia el sustitutivo no es fortuito (p 9-10)

Para explicar esto de forma maacutes ilustrativa se toma el ejemplo que el mismo Freud

utiliza en dicha obra el ejemplo de Signorelli

En viaje hacia Herzegovina Freud compartiacutea charlas con un extrantildeo En

determinado momento intenta recordar el nombre de un conocido pintor Signorelli sin

embargo a su memoria sobrevienen los nombres Botticelli y Boltraffio

A traveacutes de las asociaciones que van ocurrieacutendosele Freud dice que este olvido

estaacute estrechamente relacionado con un tema de conversacioacuten que habiacutea surgido en dicho

viaje que habiacutea suscitado otro recuerdo Ambos hombres habiacutean conversado sobre los

turcos que viven en Bosnia y Herzegovina comentando que estos confiacutean plenamente en la

persona del meacutedico al momento de anunciarles una mala noticia respondiendo de la

siguiente manera ldquoSentildeor (Herr) no hay nada maacutes que decirrdquo Esta conversacioacuten le

recuerda a Freud que los turcos priorizan por sobre todo al goce sexual y que en los casos

de una dolencia de tal iacutendole sus vidas carecen de valor de sentido Entonces para ellos

existe una estrecha relacioacuten entre la sexualidad y la muerte Sin embargo Freud elige no

tocar ese tema con una persona extrantildea

Esta particularidad de los turcos que Freud prefiere eludir lo ha llevado al recuerdo de un

paciente importante para eacutel quien se habiacutea suicidado tras una perturbacioacuten sexual Noticia

que habiacutea recibido en la aldea de Trafoi Entonces Freud escribe para descifrar

Figura Nro 8

En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana p 12 por Freud S (1901 [1980]) Buenos Aires Amorrortu Editores

38

Como se puede leer plasma sus asociaciones Algunos de los olvidos de nombres

propios y la palabra sustitutiva producto de las ocurrencias estas no son casuales sino que

presentan las maacutes fuertes conexiones con otro elemento sofocado lo que lleva a Freud a

plantear que junto con este olvido de un nombre se encuentra otro generado por la

represioacuten (Ibiacutedem p 15)

Como se expresoacute anteriormente en el marco de su retorno a Freud es continua la

referencia que hace Lacan en este caso de la Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901

[1980]) para si se quiere justificar sus postulados En el seminario Las formaciones del

inconsciente (1957-58 [2010]) plantea que se ha leiacutedo esta obra como quien lee un

perioacutedico se ha banalizado la lectura dejando pasar por alto sus detalles debido a que se

ha creiacutedo tener un conocimiento profundo de la misma Para Lacan seraacute importante leer con

detenimiento lo que Freud estaacute queriendo ensentildear y sus consecuencias cliacutenicas (p 39)

Constantemente hace hincapieacute en que lo que eacutel estaacute expresando no es maacutes ni menos que

lo que Freud dice (Ibiacutedem p 41) que no estaacute innovando ya que todo se encuentra en el

texto freudiano (Ibiacutedem p 43)

Si se le presta atencioacuten detalladamente a la secuencia de significantes que aparecen

en el relato se puede ver que el nombre Signorelli se encuentra fragmentado El vocablo

ldquoEllirdquo se encuentra en uno de los nombres sustitutivos Botticelli Signor (ldquosentildeorrdquo en italiano)

se ve desplazado hacia Herr (ldquosentildeorrdquo en alemaacuten) Por su parte la palabra Trafoi recuerda a

Bol- traffio Asimismo Herr le recuerda a Freud la frase de los turcos hacia sus meacutedicos

ldquoHerr no hay nada maacutes que decirrdquo recuerdo que lo remite hacia el pensamiento de su

paciente y su fallecimiento

De aquiacute se desprende la idea de que existe una relacioacuten entre Signorelli y ambos

nombres se vinculan a nivel de significante sin tener otro tipo de relacioacuten entre ellas

(Ibiacutedem p 40) Esto uacuteltimo vuelve a confirmar la necesidad de leer al pie de la letra de

indagar sobre la relacioacuten que podriacutea existir entre el nombre olvidado del pintor y Botticelli o

Boltraffio Es a traveacutes de la cliacutenica del significante como se ha visto que fue posible

encontrar una respuesta

Acto seguido Lacan establece que la palabra Signorelli se fragmenta Signor es lo

que genera el olvido de Signorelli va hacia otro lado queda reprimido Esta operacioacuten es

posible porque el nombre del pintor es una palabra extranjera para Freud

Antildeos maacutes tarde en Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis (1964-65) maacutes

precisamente en la cuarta sesioacuten del antildeo 1965 Lacan concluye que es el mismo Freud el

que se identifica con el Herr (sentildeor) en su propio rol de meacutedico y si no se hace maacutes que

prestar atencioacuten al significante es posible ver que el comienzo del nombre olvidado el sig-

nor fragmentado y generador del olvido no es maacutes ni menos que el mismo comienzo del

propio nombre de Freud Sig-mund

39

Por otra parte y retomando con Freud tambieacuten en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) en un capiacutetulo posterior al de Signorelli teoriza sobre el olvido de

palabras extranjeras relatando un caso en particular donde un joven olvida una palabra en

latiacuten La charla con este sujeto se centraba en la situacioacuten del pueblo al cual ambos

perteneciacutean (eran judiacuteos) al concluir su discurso el joven intenta emitir una frase en latiacuten

ldquoExoriar(e) aliquis nostris ex ossibus ultorrdquo19 sin embargo apenas logra exclamar

ldquoExoriar(e) ex nostris ossibus ultorrdquo olvidando la palabra aliquis que pasa a ser central en la

charla Al notar este olvido el joven desafiacutea a Freud a darle una explicacioacuten por lo que este

uacuteltimo acepta el reto y le pide que comunique todo lo que se le ocurra (asociacioacuten libre

principio del meacutetodo psicoanaliacutetico) El joven comienza separando la palabra en a-liquis

Prosigue proponiendo la siguiente cadena asociativa Reliquias- liquidacioacuten - fluidez- flujo lo

cual lo lleva a pensar en las reliquias de Simoacuten de Triento y en los sacrificios de sangre

contra los judiacuteos Posteriormente recuerda un artiacuteculo de un perioacutedico italiano llamado ldquoLo

que dice San Agustiacuten sobre las mujeresrdquo recordando asiacute a un anciano a quien conocioacute en

un viaje llamado Benedicto En este momento Freud le devuelve que en su discurso han

aparecido una serie de santos y padres de iglesia San Simoacuten San Agustiacuten y San

Benedicto Lo que generoacute que advenga en el joven el milagro de la sangre de San Jenaro

(es importante puntualizar que Jenaro ndash Januar ndash significa ldquoenerordquo en alemaacuten) que al igual

que San Agustiacuten hacen referencia al calendario Entonces Freud le pide que le cuente

sobre este milagro de la sangre al cual se ha referido

Se conserva en un recipiente de una iglesia napolitana la sangre de San Jenaro sangre

que milagrosamente se torna fluida cierto diacutea todos los antildeos Este milagro es de suma

importancia para el pueblo el cual se ve alterado si el mismo se demora Esta aneacutecdota

generoacute que el joven vacile situacioacuten notada por Freud Ante la peticioacuten de que explique el

por queacute de esta oscilacioacuten el joven trae que existe una dama de la cual espera una noticia

no tan agradable

Freud le devuelve que a la joven no le ha venido el periacuteodo y le explica que se le

ha anticipado la informacioacuten a traveacutes de toda la cadena asociativa del joven La continua

referencia a santos (en especiacutefico santos de calendario) fluidificacioacuten de sangre alteracioacuten

si la misma no ocurre han hecho que el milagro de San Jenaro parezca relatado como una

alusioacuten al periodo menstrual de la mujer

La frase en latiacuten claramente hace alusioacuten a la descendencia Acto seguido Freud

alude a San Simoacuten uno de los santos que ha aparecido en la cadena asociativa del joven a

traveacutes de reliquias quien fue sacrificado de nintildeo lo que podriacutea encubrir un deseo de no ser

19 En espantildeol ldquoiexclQue alguien surja de mis huesos como vengadorrdquo

40

padre Ante esto el joven reacciona por la negativa expresando que no se tome en serio

ese pensamiento si es que en realidad lo ha tenido

Por lo tanto se puede pensar que ha quedado reprimido un deseo de abortar ese

posible futuro hijo expresaacutendose esto a traveacutes del olvido de la palabra aliquis A

continuacioacuten se ha construido un cuadro ilustrativo que plasma resumidamente la serie de

asociaciones tras el teacutermino aliquis

A traveacutes de ambos casos se puede ver como los actos fallidos estaacuten estrechamente

vinculados al lenguaje Aquel que desconozca esto uacuteltimo podriacutea comenzar a interpretar

por ejemplo el olvido de Signorelli no por la viacutea del significante en siacute mismo sino a traveacutes

de la persona en cuestioacuten Se podriacutea preguntar quieacuten es Signorelli y por queacute cree que se dio

el olvido Esto tal vez no nos conduciriacutea a ninguna parte y el anaacutelisis terminariacutea siendo una

inyeccioacuten de sentido por parte del analista Sin embargo en estos casos Freud desarrolla

una cliacutenica del significante atendiendo a la letra puntualizando los significantes que alliacute

aparecen y conectaacutendolos con otros no hace maacutes que tener una escucha particular no

agrega informacioacuten ni interpreta El mismo Freud aclara en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) que su anaacutelisis del olvido de Signorelli ha sido teniendo en cuenta

que el acto fallido al igual que el suentildeo funciona como un reacutebus y que las palabras forman

una especie de pictograma (p 13)

41

43- El chiste y su relacioacuten con el lenguaje En el antildeo 1905 Freud realiza la uacutenica obra en la cual trata sobre los chistes lo

coacutemico y la agudeza (Witz) llamada El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905

[1979]) En la misma no soacutelo teoriza sobre la relacioacuten existente entre los chistes y el

inconsciente sino que tambieacuten se puede notar una estrecha relacioacuten entre un tipo de chiste

y el lenguaje

Para ilustrar mejor esta idea utiliza un chiste que aparece en el libro Estampas de

viaje de Heinrich Heine En el mismo Hirsch-Hyacinth pedicura y agente de loteriacutea se

muestra orgulloso de su relacioacuten con el baroacuten de Rothschild enunciando el siguiente chiste

ldquoY asiacute verdaderamente sentildeor doctor ha querido Dios concederme toda su gracia tomeacute

asiento junto a Salomoacuten Rothschild y eacutel me tratoacute como a uno de los suyos por entero

famillonarmenterdquo (Freud 1905 p 18)

Freud (1905) establece que esta es una forma rara de expresar un pensamiento ya

que el autor del libro quiere expresar que la reunioacuten de ambos personajes fue familiar (p

18) Asimismo si se intentara descomponer el chiste expresando que la reunioacuten fue

familiar como la de los millonarios el mismo perderiacutea todo tipo de gracia seriacutea una frase

incapaz de provocar la risa (Ibiacutedem p19)

La inmediata conclusioacuten que Freud realiza es que el caraacutecter gracioso del chiste se

encuentra en la teacutecnica de las palabras en el extrantildeo modo de expresioacuten alliacute utilizado y por

lo tanto se le atribuye un valor importante a las formas linguumliacutesticas en el chiste Es decir es

el neologismo famillonarmente formado por las palabras familiarmente y millonario el que

provoca el efecto del chiste Por tanto como se observa en el siguiente esquema se estaacute

frente a una condensacioacuten linguumliacutestica con la particularidad de que la misma presenta una

formacioacuten sustitutiva la palabra mixta famillonarmente (p21)

Figura Nro 9

En El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente p por Freud S (1905 [1979]) Buenos Aires Amorrortu Editores

Si bien Freud posteriormente continuacutea analizando otro tipo de chistes para finalizar

concluyendo que estos son una manifestacioacuten del inconsciente lo que importa aquiacute es

mostrar coacutemo hay ciertas frases que a traveacutes de su forma de expresioacuten y de las palabras

utilizadas (que son condensaciones) generan un efecto gracioso en nosotros

42

Lacan no deja pasar por alto este anaacutelisis de Freud y en el seminario Las

formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) retorna a eacutel

Comienza estableciendo que la agudeza es la mejor entrada hacia las formaciones

del inconsciente asiacute como tambieacuten ellas son el ejemplo maacutes claro explicado por Freud de

que las formaciones del inconsciente se relacionan estrechamente con los significantes

(p12) Va a decir que El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905 [1979]) se basa en

que Freud aborda la teacutecnica verbal o teacutecnica de significante20 (Ibiacutedem p 24) y que toda la

exposicioacuten freudiana gira sobre la teacutecnica del chiste como teacutecnica del lenguaje Explica que

el fenoacutemeno famillonario se trata de una especie de dos liacuteneas de la cadena significante

encastradas (Ibiacutedem p 25)

Plantea que existe una relacioacuten entre la metaacutefora como funcioacuten esencial del

significante y el esquema de la formacioacuten del famillonario es decir lo que para Freud es

una condensacioacuten linguumliacutestica para Lacan se puede decir es una metaacutefora

Para abordar el chiste Lacan utiliza su conocido Grafo del deseo Sin entrar

detenidamente en este uacuteltimo21 se puede decir que el mismo es la clara muestra de que

Lacan piensa el lenguaje como un campo en el que se desplazan dos cadenas o pisos uno

sobre el otro

A continuacioacuten la ilustracioacuten que de la que se sirve para explicar el famillonario

Figura Nro 10

En Las formaciones del inconsciente p18 por Lacan J (1957-58 [2010]) Buenos Aires Paidoacutes

20 Como ya se ha expresado este es otro ejemplo de que Lacan hace constante alusioacuten a que no estaacute contando

nada nuevo y que todo ya se encuentra en Freud 21 Ya que su anaacutelisis requiere de una exhaustividad tal que conllevariacutea un trabajo aparte

43

Lacan plantea que la primer liacutenea que va de izquierda a derecha representa la

cadena de significantes por su parte la liacutenea que la atraviesa hace referencia al discurso

racional corriente comuacuten donde se produce el discurso vaciacuteo (la palabra vaciacutea) (p 19)

Como se puede ver en la ilustracioacuten estos dos vectores se cortan en dos puntos

claramente visibles El primer punto identificado con α lo llama coacutedigo Este coacutedigo estaacute

con (A) de Otro (Autre) es necesario que exista este Otro para que haya agudeza se

necesita de una terceridad que sancione en el coacutedigo que lo que tenemos es una agudeza

y no otra cosa Por lo tanto si nadie codifica ese famillonario como agudeza entonces

dejaraacute de serlo (p 27)

Esta es una de las diferencias sustanciales entre los chistes y las otras manifestaciones del

inconsciente Se podriacutea decir que el chiste para Lacan es un mensaje que llega a destino

Un ejemplo de agudeza no sancionado por una terceridad podriacutea ser el siguiente

diaacutelogo

- iexclQueacute calor que hace

+ iquestSi iexclSi no me lo deciacuteas no me daba cuenta

- iexclSiacute hay 30 grados

Por mensaje se hace referencia al segundo punto de corte representado por y Es en

esta instancia que se crea el sentido cuando la verdad se produce lo hace en este nivel

sin embargo esto no sucede en la mayoriacutea de las veces ya que el discurso generalmente

no pasa por la cadena significante se queda entre el circuito β - βrsquo

Los discursos y las cadenas significantes poseen tres tiempos los primeros parten

del Otro (α) y se reflejan en el Yo (β) posteriormente vuelven al Otro para continuar yendo

hacia el mensaje y Por su parte la cadena significante tiene como primer tiempo el esbozo

del mensaje posteriormente se refleja en βrsquo finalmente converge con el discurso en y en

el mensaje Con respecto a esto uacuteltimo Lacan plantea que son las palabras millonario y

familiar las que luego de los tres tiempos se encuentran y conjugan en el punto y

produciendo asiacute el famillonario

Por otro lado Lacan plantea cierto acercamiento entre la agudeza y el lapsus y

propone un ejemplo de un paciente quien queriendo decir maritalmente pronuncia

maritablemente En este caso se conjugan las palabras maritalmente y miserablemente

para formar maritablemente haciendo un paralelismo con famillonario

Si bien es posible ver (como en los casos anteriores) como Freud sin saberlo

incorporaba la nocioacuten de lenguaje al anaacutelisis del chiste son notorias tambieacuten las nuevas

concepciones que agrega Lacan confirmando una vez maacutes que si bien ambos autores

tienen puntos en comuacuten tambieacuten tienen puntos de desencuentro notorios

44

44- Conclusiones finales

A traveacutes del presente capiacutetulo se ha vuelto a la obra de Freud desde la perspectiva

planteada por Lacan quien formula que el inconsciente estaacute estructurado como un

lenguaje expresando que todo se encuentra ya en las tres obras freudianas expuestas

anteriormente De hecho en el seminario Las Psicosis (1955-56 [2009]) dice expliacutecitamente

que Freud traduce el inconsciente como si fuese una lengua extranjera (p 23)

Si bien es verdad que los geacutermenes de una cliacutenica discursiva ya se encontraban en

Freud (como se ha podido ver continuamente merodeaba esta nocioacuten) el presente trabajo

se posiciona en la liacutenea que plantea que ambos autores Freud y Lacan no proponen lo

mismo

Se considera importante tener en cuenta que cada autor es producto de su

contexto por lo tanto sus obras estaacuten inmersas en un espacio-tiempo que las influencian

En la eacutepoca freudiana era imperante la ciencia positivista y todos sus requisitos de

cientificidad y es por esto que Freud intentoacute elevar el psicoanaacutelisis a un estatuto de ciencia

Por otra parte es pertinente sentildealar que si bien Freud trabaja con una cliacutenica del

significante en ninguacuten momento habla en estos teacuterminos ya que no cuenta con una teoriacutea

de la linguumliacutestica tan avanzada como siacute le sucede a Lacan En el artiacuteculo ldquoDel inconsciente

como lecturardquo (Behetti 2013) se teoriza sobre este asunto Se sostiene que Freud en el

momento en el cual estaba haciendo sus primeras teorizaciones sobre el inconsciente

tomando como medio la neurosis histeacuterica se encontraba estrechamente vinculado a la

escritura y lectura en su praacutectica poniendo su foco de atencioacuten en la literalidad y las

homofoniacuteas de los discursos Intentaba leer a los siacutentomas histeacutericos al igual que los

suentildeos sabiacutea que en los siacutentomas habiacutea significantes que se repetiacutean y queriacutean ser

escuchados Sin embargo si bien contaba con una teoriacutea de la escritura desde la cual se

posicionaba para pensar estos siacutentomas es difiacutecil precisar los detalles de la misma por lo

tanto se puede decir que Freud trabajaba con el significante sin saber que lo estaba

haciendo

Es imposible olvidar que la obra freudiana se encuentra plagada de contradicciones

hay ciertas discordancias entre la teoriacutea y la praacutectica un ejemplo claro podriacutea ser su

capiacutetulo VI de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) conocido como

ldquoSimbolismo del suentildeordquo22 en el mismo Freud propone determinados significados

preestablecidos a los elementos del suentildeo siendo esto lo contrario a su propio

planteamiento del meacutetodo asociacioacuten libre donde lo importante y fundamental es dejar que

el sujeto hable es decir en el capiacutetulo de la Traumdeutung plantea lo contrario a la cliacutenica

22 Capiacutetulo que se vio constantemente modificado y expandido a lo largo de los antildeos

45

discursiva que se ha desarrollado anteriormente Casos como este llevan a pensar la

existencia de un Freud cliacutenico distinto de un Freud teoacuterico lo que puede ser la causa de las

grandes diferencias entre teoriacuteas que se dicen freudianas pero su modo de obrar es

sustancialmente distinto

Por su parte el contexto lacaniano se vio influenciado por avances en lo que refiere

a la loacutegica y linguumliacutestica con autores que le han permitido pensar y reformular una serie de

conceptos que posteriormente incluyoacute en su corpus teoacuterico conceptos que como se ha

visto en la eacutepoca freudiana se hallaban disponibles no era posible pensar con ellos

Uno de los autores que ha teorizado sobre las diferencias entre ambos es Jean

Allouch autor de Freud y despueacutes Lacan (1993) donde plantea que los intentos de

encontrar los postulados lacanianos en Freud no tienen otro destino que el de fracasar En

esta obra Allouch establece que gracias a la invencioacuten de la triacuteada RealndashSimboacutelicondash

Imaginario Lacan pasa a crear un nuevo paradigma dentro de la teoriacutea psicoanaliacutetica

desplazando a Freud

Asimismo el autor plantea que este conocido retorno a Freud por parte de Lacan

ocurrioacute luego de haber inventado la triacuteada ya mencionada y no antes como se podriacutea

pensar Es decir que Lacan ya habiacutea sentado las bases de su corpus teoacuterico mucho antes

de retornar a Freud

Como se ha expresado estas cuestiones son sumamente importantes a la hora del

quehacer psicoanaliacutetico Se considera que la praacutectica y la teoriacutea no pueden ni deben ser

separadas el psicoanalista toma decisiones hace intervenciones y trabaja desde un

paradigma en particular que guiacutea su praacutectica cliacutenica

Se ha tomado el concepto fundacional del psicoanaacutelisis y uno de los maacutes importantes

comuacuten a todas las corrientes psicoanaliacuteticas para plasmar no soacutelo su importancia sino

tambieacuten sus diferencias entre dos de los maacutes importantes autores del siglo XX que

demuestran la vigencia del psicoanaacutelisis

La presente monografiacutea se coloca en la liacutenea de concebir al inconsciente

estructurado como un lenguaje porque es fundamental en la praacutectica cliacutenica Importa

sentildealar que desde el aacutembito psicoanaliacutetico se reconoce la necesidad de sostener el

silencio en la consulta no se trata de brindar respuestas a las muacuteltiples demandas que se

plantean y por sobre todo no se debe llenar de sentido el discurso del paciente

El presente Trabajo Final de Grado se ha visto constantemente motivado sobre la

absoluta conviccioacuten de que el inconsciente es y seraacute dentro de los distintos psicoanaacutelisis un

asunto fundamental por su importancia histoacuterica para el movimiento por su relevancia para

la historia de la humanidad y sobretodo porque como se ha visto resulta relevante en el

quehacer del cliacutenico Se considera que el estudio de la nocioacuten de inconsciente asiacute como

tambieacuten de la transferencia la pulsioacuten el deseo y tantos otros es indispensable y no es

46

admisible tomarlos a la ligera Investigar y estudiar la bibliografiacutea de grandes autores

antecesores permitiraacute defender los conceptos que hicieron del psicoanaacutelisis una disciplina y

una praacutectica tan importantes y respetables en los uacuteltimos tiempos

Siguiendo a Heacutector Loacutepez (2009)

El psicoanaacutelisis sin duda se funda en la cliacutenica pero la experiencia debe a su vez encontrar su ley su fundamento estructural para no ser un ejercicio trivial apoyado en la intuicioacuten en la creencia o lo que es peor en el ldquoolfatordquo (p 15)

47

Referencias bibliograacuteficas Allouch J (1993) Freud y despueacutes Lacan Buenos Aires Editorial Edelp

Allouch J (1984 [1993]) Traduccioacuten transcripcioacuten transliteracioacuten En Letra por letra

(pp 67- 78) Buenos Aires Editorial Edelp

Assoun P (1981 [2001]) Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana Buenos Aires Siglo

XXI

Behetti P (2013) Del inconsciente como lectura Revista 1 volumen 2 24-27

Recuperado de httpdeppsicologiacfeeduuyimagespdfrevista_1revista1_num2pdf

Bermeosolo J (2001) Psicologiacutea del lenguaje fundamentos para educadores y

estudiantes de pedagogiacutea Santiago de Chile Ediciones universidad catoacutelica de Chile

Carbajal E Drsquo Angelo R Marchilli A (1984 [1985]) Una introduccioacuten a Lacan Buenos

Aires Lugar Editorial

Freud S (1887-1904 [1986]) Cartas a Wilhelm Fliess En Strachey J Buenos Aires

Amorrortu Editores

Freud S (1916 [1978]) La fijacioacuten al trauma lo inconsciente En Conferencias de

introduccioacuten al psicoanaacutelisis (pp 250- 261) En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XVI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1914 [1979]) Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1905 [1979]) El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo VIII Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1923 [1979]) El yo y el ello En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1900 [1979-1984]) La interpretacioacuten de los suentildeos En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomos IV-V Buenos Aires Amorrortu Editores

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 13: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

11

Capiacutetulo 2- Freud y la metapsicologiacutea

El presente capiacutetulo se expone como un intento de aproximacioacuten a la metapsicologiacutea

freudiana a traveacutes de una revisioacuten de los escritos en los que la misma se ve desarrollada

estos textos son Lo inconsciente La represioacuten y Pulsiones y destinos de pulsioacuten todos

ellos del antildeo 1915

Los antildeos anteriores a que Freud desarrolle su metapsicologiacutea como lo explica

Roudinesco (1999) veniacutean marcados por un fracaso de todos los proyectos que pretendiacutean

hacer a los procesos psiacutequicos dependientes de un sustrato material vale decir las ceacutelulas

nerviosas (p49) Esto es de suma importancia ya que lo haraacute tomar auacuten maacutes distancia de

la idea de relacionar la dimensioacuten toacutepica del inconsciente con una localidad anatoacutemica

Freud menciona por primera vez la palabra ldquometapsicologiacuteardquo ya en febrero del antildeo

1896 en una carta dirigida a Fliess en la misma el padre del psicoanaacutelisis se dirige hacia su

colega comentaacutendole entre otras cosas sobre su situacioacuten familiar En un pasaje corto de

la carta se puede leer ldquoLa psicologiacutea- metapsicologiacutea en verdad- me ocupa sin cesarrdquo

(Freud 1896 p 182)

Sin embargo tuvieron que pasar varios antildeos para que el autor la exponga de forma

extensa en sus famosas obras de 1915 mencionadas anteriormente

En Lo inconsciente (1915 [1979]) el autor definiraacute a la metapsicologiacutea como toda

exposicioacuten que describa un proceso psiacutequico en tres aspectos toacutepico dinaacutemico y

econoacutemico (p 178)

Por su parte Roudinesco amp Plon (1997 [1998]) establecen que la metapsicologiacutea no

se encuentra vinculada a la praacutectica ni a una observacioacuten cliacutenica sino que fue creada por

Freud para diferenciar su corpus teoacuterico de la psicologiacutea claacutesica imperante de su eacutepoca (p

715)

En Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana (1981 [2001]) se describen las tres

dimensiones o tres puntos de vista (toacutepico dinaacutemico y econoacutemico) que recaen sobre un

mismo objeto de estudio el proceso psiacutequico inconsciente (p 97) En este mismo libro

Assoun plantea que Freud comienza estableciendo la dimensioacuten toacutepica al hablar del

inconsciente como un sistema que tiene localidad en el aparato psiacutequico esta dimensioacuten se

agrupa con la dimensioacuten dinaacutemica a las cuales posteriormente se les uniraacute la dimensioacuten

econoacutemica (Ibiacutedem p 98)

21- Dimensioacuten toacutepica dinaacutemica y econoacutemica Es posible notar como la etimologiacutea de la palabra ldquotoacutepicordquo da indicios sobre lo que va

a suponer La palabra es proveniente del griego ldquotoposrdquo lo que en este idioma significa

ldquolugarrdquo por lo tanto el aspecto toacutepico del aparato psiacutequico se encuentra ligado a la forma

12

que teniacutea Freud de concebirlo al diferenciarlo en sistemas individuales con caracteriacutesticas y

procesos distintos aunque relacionados entre siacute

Uno de los primeros esbozos toacutepicos del aparato psiacutequico aparece en La

interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) donde Freud utiliza al arco reflejo como

sistema de apoyo como se expuso anteriormente es en esta obra donde el autor

propondraacute tres sistemas constituyentes del aparato psiacutequico el sistema consciente (cc) el

preconsciente (prcc) y el sistema inconsciente (icc)

Es esta eacutepoca la cual se conoce como ldquola primera toacutepicardquo y no es posible desligarla

de los ya mencionados esfuerzos de Freud por volver a la psicologiacutea una ciencia natural Su

saber cientiacutefico vinculado no soacutelo a su formacioacuten como neuroacutelogo sino tambieacuten a las

investigaciones fisioloacutegicas lo llevaron en sus comienzos a preponderar los aspectos

anatoacutemicos Assoun (1981) en el apartado ldquoDe la praacutectica anatoacutemica al punto de vista

toacutepicordquo de su ya citado texto Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana (1981 [2001])

desarrolla los conceptos de espacio y espacialidad consideraacutendolos fundamentales en lo

que refiere a la epistemologiacutea freudiana (p 123) Si bien posteriormente Freud intenta

abandonar las nociones puramente anatoacutemicas del aparato psiacutequico (como se expuso maacutes

arriba puso todos sus esfuerzos por desligar la nocioacuten de sistemas de una ubicacioacuten

anatoacutemica) debido entre otras cosas a la imposibilidad de comprobar que las

representaciones se almacenan en las ceacutelulas nerviosas continuacutea concibieacutendolo por

estratos o ldquocapasrdquo con un orden preciso por tanto la connotacioacuten espacial auacuten permanece

este es uno de los aspectos fundamentales para entender la nocioacuten freudiana de

inconsciente ya que el sistema inconsciente comienza a ser tomado como lo que estaacute por

debajo de la conciencia como aquello oculto que se debe rescatar y hacer consciente en

palabras del mismo Freud (1915) tratamos con una psicologiacutea de lo profundo aspecto que

lo diferencia enormemente de la concepcioacuten que posteriormente tendraacute Lacan para quien el

inconsciente estaacute en la superficie del sujeto se revela en su discurso Assoun (1981)

continuacutea profundizando sobre este aspecto estableciendo que estas nociones de ldquolocalidad

psiacutequicardquo de ldquoregiones psiacutequicasrdquo apuntan a estar localizadas en alguna parte del cuerpo

(Ibiacutedem p 127) No se debe olvidar que el mismo Freud (1915) relacionoacute la actividad

psiacutequica (o del alma) con la funcioacuten cerebral Esto uacuteltimo es de vital importancia ya que abre

la puerta a otra de las diferencias maacutes importantes entre la nocioacuten de inconsciente que

teniacutean Freud y Lacan siendo que para eacuteste uacuteltimo el inconsciente no soacutelo no pertenece a

una localidad anatoacutemica del cuerpo sino que es como eacutel mismo lo menciona en Funcioacuten y

campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis (1953 [2009]) transindividual es decir

nadie tiene su propio inconsciente8

8 Ver paacutegina nro 29

13

Por otra parte Laplanche y Pontalis (1967) definen a la dimensioacuten dinaacutemica como

aquella que considera que el aparato psiacutequico estaacute caracterizado por una serie de conflictos

y fuerzas de origen pulsional que lo mueven estos conflictos tendraacuten lugar entre fuerzas

psiacutequicas opuestas estas uacuteltimas refieren a la topologiacutea consciente preconsciente e

inconsciente por lo que no es posible separar la nocioacuten toacutepica de la dinaacutemica (p 100)

Asimismo lo dinaacutemico caracteriza principalmente al inconsciente ya que este ejerce una

fuerza permanente obligando a una fuerza contraria a impedir permanentemente su acceso

a la conciencia (Ibiacutedem p101)

Para introducir la uacuteltima dimensioacuten la econoacutemica es necesario primero desarrollar

los conceptos de pulsioacuten y libido

En Pulsiones y destinos de pulsioacuten Freud (1915 [1979]) define a la pulsioacuten como ldquoun

concepto fronterizo entre lo aniacutemico y lo somaacutetico como un representante psiacutequico de los

estiacutemulos que provienen del interior del cuerpo y alcanzan el almardquo (p 108) Estas siempre

actuacutean como fuerzas constantes son provenientes del interior del cuerpo y dan por

resultado a necesidades tales como el hambre la respiracioacuten y la sexualidad Freud justifica

las causas del desarrollo del sistema nervioso por la existencia de las mismas

consideraacutendolas como el motor del progreso Las pulsiones no tienen acceso directo a la

conciencia uacutenicamente puede devenir consciente la representacioacuten representante de la

misma definidas en su obra La represioacuten como ldquouna representacioacuten o un grupo de

representaciones investidas desde la pulsioacuten con un determinado monto de energiacutea

psiacutequicardquo (Freud 1915 p 147) En cuanto a la libido la definiraacute como una expresioacuten

uacutenicamente de la pulsioacuten sexual

Por su parte la dimensioacuten econoacutemica propiamente dicha en el Diccionario de

psicoanaacutelisis se encuentra definida como ldquola hipoacutetesis seguacuten la cual los procesos psiacutequicos

consisten en la circulacioacuten y distribucioacuten de una energiacutea cuantificable (energiacutea pulsional)rdquo

(Laplanche amp Pontalis 1967 p 102)

Freud se veiacutea interesado por conocer la magnitud de las excitaciones del aparato

psiacutequico y saber hacia doacutende se dirigiacutean Como informa Assoun (1981) en el contexto

histoacuterico en el cual Freud desarrolla su metapsicologiacutea apareciacutea la medicioacuten como una parte

fundamental de las ciencias donde todo debiacutea tener la cualidad de poder ser medible la

cuantificacioacuten se imponiacutea como el imperativo de la racionalidad (p163) Por tanto si la

psicologiacutea pretendiacutea ser cientiacutefica deberiacutea integrar estas nociones por esto aparece la

teoriacutea de la libido como la base del corpus metapsicoloacutegico y la importancia de su definicioacuten

como aquello que puede ser medible No es posible olvidar como ya se ha mencionado

que para Freud el aparato psiacutequico teniacutea como finalidad la evitacioacuten del displacer lo que se

logra manteniendo en los niveles maacutes bajos la energiacutea que circula en eacutel energiacutea movida por

14

excitaciones externas o internas (pulsionales) Por tanto la base energeacutetica del aparato

psiacutequico se define por la existencia de las pulsiones

22- Tesoro freudiano El Inconsciente

Como se ha desarrollado el contexto freudiano se veiacutea fuertemente influenciado por

las ciencias duras (fiacutesica quiacutemica) regidas por un positivismo que implicaba que todo

conocimiento aspirante a cumplir con los criterios de cientificidad deberiacutea excluyentemente

guiarse por el meacutetodo cientiacutefico el cual implica entre otras cosas que los procesos

cumplan con la cualidad de la medicioacuten Es por esto que la hipoacutetesis freudiana la cual

planteaba la existencia de procesos psiacutequicos inconscientes (y por tanto difiacuteciles de

demostrar) que guiacutean nuestra vida aniacutemica generoacute gran revuelo en el aacutembito cientiacutefico

Como establece Roudinesco (1999) el inconsciente freudiano no puede ser reducible a un

sistema de neuronas pero tampoco es compatible con una psicologiacutea experimental o

cognitiva (p 50) por tanto es blanco faacutecil de criacuteticas y desvalorizaciones por parte de los

defensores de las ciencias formales y de todos aquellos que pretendiacutean hacer de la

psicologiacutea una ciencia regida por el meacutetodo cientiacutefico

Con posturas a favor y muchas otras en contra es indudable la importancia que ha

tenido el psicoanaacutelisis en el aacutembito cientiacutefico desde que nacioacute Debido a estos climas de

adversidad donde se le exigiacutea al psicoanaacutelisis cumplir con ciertos requisitos es que Freud

no cesa en defender y justificar su corpus teoacuterico y en particular la existencia del

inconsciente Tal es asiacute que en uno de los textos maacutes importantes de la serie

metapsicoloacutegica ya mencionado Lo inconsciente (1915 [1979]) Freud plantea a lo

inconsciente como necesario (p 163) ya sea en personas enfermas o sanas aparecen

actos psiacutequicos que la conciencia no es capaz de explicar (como veremos a continuacioacuten

algunos de ellos pueden ser los siacutentomas neuroacuteticos) la exceden de tal manera que

necesariamente se debe considerar lo inconsciente como una instancia real Asimismo

establece que su planteamiento es legiacutetimo ya que para introducirlo no es necesario

apartarse de un pensamiento correcto que se emplea de forma habitual (Ibiacutedem p 165)

Posteriormente en las conferencias de introduccioacuten al psicoanaacutelisis entre 1915 y

1917 maacutes precisamente en la 18 llamada La fijacioacuten al trauma lo inconsciente (1916

[1978]) Freud realiza toda una exposicioacuten acerca de la necesidad de introducir la nocioacuten

inconsciente tomando a los siacutentomas neuroacuteticos como guiacutea para ello Establece que estos

uacuteltimos tienen un sentido no se dan sin justificacioacuten estaacuten relacionados con vivencias

pasadas de los pacientes (p 253) Este anudamiento entre siacutentoma y vivencias del pasado

15

no es reconocido por el paciente neuroacutetico que no sabe por queacute padece el siacutentoma esta

situacioacuten lleva a Freud a establecer que sobre los pacientes operan procesos aniacutemicos que

poco tienen que ver con la conciencia las precondiciones psiacutequicas para la formacioacuten del

siacutentoma son en siacute mismas inconscientes En otras palabras que el paciente no sepa el por

queacute de lo que le ocurre es una de las razones por las que Freud necesitoacute introducir la

nocioacuten inconsciente dejando en evidencia que su intereacutes era praacutectico ya que sin esta

nocioacuten se le haciacutea imposible explicar los fenoacutemenos de su eacutepoca

En esta misma conferencia de 1916 se hacen visibles las rispideces entre el psicoanaacutelisis y

las ciencias hegemoacutenicas debido a que Freud desafiacutea a la comunidad cientiacutefica a proponer

una explicacioacuten maacutes rigurosa sobre los siacutentomas neuroacuteticos que no implique la existencia de

procesos inconscientes Asimismo diraacute que esos procesos calificados como ldquono realesrdquo por

la ciencia producen efectos reales y palpables como lo son los siacutentomas neuroacuteticos

(Ibiacutedem p 254)

Entre 1910 y 1913 el psicoanaacutelisis sufre la separacioacuten de Alfred Adler quien

posteriormente crea la ldquopsicologiacutea individualrdquo y Carl Jung padre de la posterior ldquopsicologiacutea

analiacuteticardquo psicoanalistas hasta esos entonces importantes en el aacutembito Estas teoriacuteas

tienen en comuacuten ldquoque apartan la primaciacutea de lo sexual y mantienen la idea de un

inconsciente que forma parte de la conciencia un ldquosubconscienterdquo o un ldquosupraconscienterdquordquo

(Roudinesco 1986 p 105)

Es por esto que Freud a suerte de una defensa de su teoriacutea escribe su texto

conocido como Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico (1914 [1979]) en el

mismo el padre del psicoanaacutelisis no soacutelo realiza una defensa hacia la que adjudica como

teoriacutea propia sino que intenta delimitar su campo estableciendo queacute es psicoanaacutelisis y que

no deberiacutea caer bajo la tutela de ese nombre Asimismo deja en clara evidencia como en

sus comienzos9 desarrollar la teoriacutea psicoanaliacutetica le costoacute criacuteticas no soacutelo hacia sus

planteamientos sino hacia su persona recibiendo vaciacuteos por parte de su ciacuterculo iacutentimo Esta

necesidad de justificacioacuten y fundamentacioacuten exigida por el aacutembito cientiacutefico es justificada

por Freud (1916 [1978]) en la ya mencionada conferencia La fijacioacuten al trauma lo

inconsciente planteando que el psicoanaacutelisis es productor de la conocida como tercer

herida narcisista (de amor propio) que ha sufrido la humanidad toda10 Esta consiste en el

descubrimiento de Freud planteando que el Yo de los sujetos no es el gobernante de la

9 Periacuteodo antes al antildeo 1907 donde ya la situacioacuten se torna cada vez maacutes favorable 10 La primera de ellas causada por Copeacuternico consistioacute en abandonar la idea de que la Tierra es el centro del

universo y por lo tanto no lo gobierna La segunda herida se dio debido a las investigaciones de Darwin este uacuteltimo propuso el proceso de la seleccioacuten natural el cual plantea que la humanidad tiene un origen animal y no divino por tanto la humanidad dejoacute de gobernar en su planeta (Freud 1916 pp 260-261)

16

vida aniacutemica sino que lo es el inconsciente estamos gobernados por procesos aniacutemicos

que no pertenecen a la conciencia (Ibiacutedem p 261)

Continuando con este intento de comprender y justificar las criacuteticas Freud (1914-

[1984]) expresa que el psicoanaacutelisis tiene como destino irritar a los hombres (p 8)

Por su parte en Lo inconsciente (1915 [1979]) continuacutea detallando y profundizando

en aspectos que ya habiacutean sido levemente mencionados en La interpretacioacuten de los suentildeos

(1900 [1979-1984]) y en Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis (1912

[1980])

Freud (1915) rectifica la existencia de dos grupos de actos psiacutequicos latentes los

temporalmente inconscientes pero no diferentes a los conscientes y por otro lado aquellos

reprimidos que si devienen conscientes contrastariacutean con la conciencia (p 168)

Asimismo retoma la nocioacuten de censura ubicaacutendola en la frontera del sistema inconsciente y

el preconsciente siendo esta un examen criacutetico que puede rechazar el afaacuten de los actos

psiacutequicos inconscientes de devenir susceptibles de conciencia o por el contrario puede

permitir este pasaje Establece que los actos psiacutequicos del primero grupo pasaraacuten a estar

reprimidos

Es por esto que surge la necesidad de introducir un nuevo concepto fundamental para

poder continuar explicando el inconsciente la represioacuten

En el texto La Represioacuten (1915 [1979]) parte de la serie de metapsicologiacutea Freud

trabaja sobre esta nocioacuten Plantea que las mociones pulsionales son desde un comienzo

placenteras sin embargo en ocasiones su satisfaccioacuten podriacutea mudarse en displacer si este

uacuteltimo es mayor que el placer obtenido las resistencias actuacutean dejando a las mociones

pulsionales en un estado de represioacuten (p 142) Por tanto el objetivo de la represioacuten es el de

la evitacioacuten del displacer Es gracias a la represioacuten que las mociones pulsionales (o maacutes

precisamente la agencia representante de la pulsioacuten) son rechazadas y alejadas de la

conciencia pero auacuten asiacute continuacutean existiendo en el sistema inconsciente formando retontildeos

que si logran distanciarse del representante reprimido en la primer instancia pueden

obtener el ansiado acceso a lo consciente constituyendo asiacute las formaciones del

inconsciente suentildeos siacutentomas actos fallidos y chiste

Es importante aclarar que no todo lo inconsciente es reprimido ya que lo inconsciente es

maacutes amplio aunque si todo lo reprimido es necesariamente inconsciente11

En Lo inconsciente (1915 [1979]) Freud caracteriza al sistema inconsciente como

atemporal ya que sus procesos no estaacuten ordenados ni se modifican en funcioacuten al tiempo

11 Ver paacutegina nro 17

17

sometido al principio del placer porque sus procesos no conocen un miramiento por la

realidad se regulan en funcioacuten del placer- displacer posee ausencia de contradiccioacuten y se

rige bajo el proceso primario

23- Segunda toacutepica freudiana

Se considera que es a partir del antildeo 1920 que Freud desarrolla un nuevo modelo de

aparato psiacutequico y personalidad conocido como la segunda toacutepica freudiana donde el

padre del psicoanaacutelisis debido a que su anterior corpus teoacuterico no le era suficiente plantea

la existencia de otra triacuteada que se agrega a la ya propuesta aparecen en escena el Yo el

Ello y el Superyoacute El Diccionario de psicoanaacutelisis define al Ello como el ldquopolo pulsional de la

personalidadrdquo al Yo como la instancia que ldquose erige en representante de los intereses de la

totalidad de la persona y como tal es catectizada con libido narcisistardquo y al Superyoacute como

aquello que ldquojuzga y critica constituida por la interiorizacioacuten de las exigencias y

prohibiciones parentalesrdquo (Laplanche amp Pontalis 1967 p 434)

Es en El yo y el ello (1923 [1979]) donde Freud no soacutelo describe y conceptualiza

estas tres instancias sino que tambieacuten ampliacutea la concepcioacuten de inconsciente que habiacutea

desarrollado a lo largo de su vida

En esta obra define al Yo como una instancia coherente que organiza los procesos

aniacutemicos relacionada con la conciencia y responsable de las descargas de excitacioacuten en el

mundo exterior vale decir de la motilidad (p 18) De este Yo partiraacuten las represiones y la

censura oniacuterica ya expuestas anteriormente

La definicioacuten y caracterizacioacuten de esta instancia es de suma importancia ya que gracias a

ella Freud agrega una nocioacuten nueva a la concepcioacuten inconsciente Como venimos

desarrollando hasta el momento Freud consideraba inconscientes a dos tipos de actos

psiacutequicos los latentes susceptibles de conciencia y los reprimidos Sin embargo gracias a

su experiencia cliacutenica deberaacute agregar un tercer tipo de acto psiacutequico inconsciente una parte

del Yo es inconsciente y si bien se comporta como lo reprimido exteriorizando sus efectos

no se relaciona con la represioacuten Por lo tanto pasamos a tener tres tipos de procesos

psiacutequicos inconscientes a decir los procesos inconscientes latentes y susceptibles de

consciencia los reprimidos no- susceptibles de conciencia y lo inconsciente no reprimido

perteneciente al nuacutecleo del Yo

Posteriormente en el antildeo 1924 Freud realiza un pequentildeo escrito sobre un artefacto

novedoso para el mercado de su eacutepoca llamado Nota sobre la pizarra maacutegica (1925

18

[1979]) En este el autor realiza una comparacioacuten entre la pizarra maacutegica y el sistema

percepcioacuten - conciencia

Por pizarra maacutegica se entiende una tablilla de cera recubierta por una hoja delgada

y transparente Esta hoja se encuentra formada por una laacutemina transparente de celuloide

en el extremo superior que actuacutea como cubierta de un papel delgado encerado para

protegerlo de posibles dantildeos provenientes del exterior Si estando la pizarra escrita se

logra separar la laacutemina de celuloide del papel encerado veremos el escrito en este uacuteltimo

con la nitidez necesaria Por tanto se tiene un artefacto que es capaz de recibir informacioacuten

nueva de forma ilimitada y a la vez conservarla al igual que el aparato aniacutemico el cual tiene

capacidad ilimitada para recibir percepciones y conservar huellas mneacutemicas de forma

duradera Estas percepciones son recogidas por el sistema preconsciente que posee una

proteccioacuten antiestiacutemulos externa con el objetivo de disminuir la magnitud de las

excitaciones mientras que las huellas duraderas de las excitaciones son alojadas en

sistemas contiguos

Continuando con la analogiacutea Freud plantea un paralelismo entre la hoja de cubierta

(la compuesta por eacutel celuloide y papel encerado) con el sistema preconsciente y su estrato

protector mientras que la tablilla de cera en este caso seriacutea nuestro sistema inconsciente

24- A modo de siacutentesis

Los nuevos conocimientos de cada eacutepoca se ven influenciados por un contexto

favorable y numerosos autores que colaboran con el descubrimiento por tanto no hay un

uacutenico sujeto al cual agradecerle los avances en materia cientiacutefica es por esto que el

descubrimiento del inconsciente no es propiedad privada de Freud Sin embargo es el

primer autor que le ha dado un estatuto de importancia formando gracias a eacutel una de las

teoriacuteas maacutes importantes del S XX

Es importante volver a insistir en que la necesidad del autor de ponderar lo

inconsciente y al inconsciente como sistema era sumamente praacutectica no filosoacutefica sus

estudios y particularmente su labor en los consultorios dejaban en claro la laguna que

existiacutea en el ambiente cientiacutefico de su eacutepoca donde ciertos fenoacutemenos (por ejemplo la

neurosis histeacuterica) no eran comprendidos en su totalidad una parte de estas enfermedades

tal vez la maacutes importante no soacutelo no era tomada en cuenta sino que hasta Freud no teniacutea

importancia Claro ejemplo de esto se encuentra en Contribucioacuten a la historia del

movimiento psicoanaliacutetico (1914 [1979]) donde Freud expresa expliacutecitamente que el

19

psicoanaacutelisis jamaacutes pretendioacute establecer una explicacioacuten completa de la vida aniacutemica del

hombre sino que su tarea maacutes inmediata fue la explicacioacuten de las neurosis (p 48)

Hasta aquiacute se ha intentado demostrar y caracterizar lo que Freud entendiacutea por

inconsciente teniendo en cuenta que para explicarlo es fundamental comprender que

entendiacutea por aparato psiacutequico y el lugar preponderante que el inconsciente teniacutea dentro de

eacutel

Se puede decir que para el autor el inconsciente es una estructura la cual estaacute llena

colmada de un saber que debiacutea ser descubierto Ese saber se logra encontrar gracias a

una buacutesqueda que el cliacutenico debe realizar para poder curar a los pacientes Para Freud

existe una realidad que opera dejando marcas (huellas mneacutemicas con representaciones

alteraciones permanentes que marcan al aparato psiacutequico) donde la primer huella originaria

es la miacutetica primer experiencia de satisfaccioacuten por tanto podemos hablar de una cliacutenica

freudiana en la cual el objetivo fundamental es buscar estas marcas infantiles en los sujetos

Como se puede ver se encuentra impliacutecita la nocioacuten de profundidad psiacutequica el

inconsciente se encuentra en lo profundo en las oscuridades del aparato psiacutequico por

debajo de lo consciente que lo subordina De aquiacute se desprenden las nociones tan

conocidas de latente y manifiesto de sub-consciente diferenciaacutendose una realidad psiacutequica

de una realidad exterior donde hay un dentro-fuera asiacute como tambieacuten surge el concepto de

psicologiacutea profunda para hacer referencia al psicoanaacutelisis

Para Freud y sus posteriores seguidores lo fundamental era hacer consciente ese saber

inconsciente latente que alliacute espera En El Yo y el Ello (1923 [1979]) el autor plantea que

soacutelo se puede tomar noticia del inconsciente hacieacutendolo consciente (p 21)

Una de las distinciones maacutes importantes con Lacan como se veraacute a continuacioacuten es

que la cliacutenica freudiana tiene como uno de sus objetivos alimentar el sentido de los

siacutentomas teniendo a la interpretacioacuten como arma donde comprender el discurso es

fundamental

20

Capiacutetulo 3- Lacan y el inconsciente

En el capiacutetulo que aquiacute se presenta se desarrollan algunas de las principales liacuteneas

lacanianas en cuanto a la nocioacuten de inconsciente ya que se considera al autor en cuestioacuten

uno de los maacutes importantes teoacutericos del S XX y gracias a quien el psicoanaacutelisis ha

retomado su enfoque perdido a lo largo del tiempo Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) en La

instancia de Lacan establece que Lacan ldquoretoma el impulso de Freud como primer

investigador de los fundamentos del psicoanaacutelisis con instrumentos de otros discursosrdquo (p

15)

Es menester aclarar que en el presente capiacutetulo se toman los escritos y seminarios

del ldquoprimerrdquo Lacan principalmente Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en

psicoanaacutelisis (1953 [2009]) y La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud (1957 [2009]) a sabiendas de que a lo largo de toda su obra su corpus teoacuterico recibe

modificaciones importantes

Jacques Lacan fue un psiquiatra y luego psicoanalista conocido entre otras cosas

por la implementacioacuten de la triacuteada Real-Simboacutelico-Imaginario en el campo del psicoanaacutelisis

Francia paiacutes que lo vio nacer se caracterizaba por una particular relacioacuten con el

psicoanaacutelisis Como menciona Roudinesco (1999) cuenta con la peculiaridad de ser el uacutenico

paiacutes a nivel mundial que reunioacute las condiciones necesarias para que el psicoanaacutelisis sea

implementado en todos los sectores de su cultura (p 88)

Asimismo en La batalla de los cien antildeos (1986 [1988]) Roudinesco menciona que el

psicoanaacutelisis se introduce en Francia a partir del antildeo 1885 eacutepoca del primer viaje de Freud

al paiacutes europeo donde se encuentra con el maestro Charcot (p 33) La autora plantea que

Francia es gracias a este encuentro el paiacutes donde se comienza a redefinir la histeria

Roudinesco (1999) agrega que el psicoanaacutelisis franceacutes se diferenciaba ampliamente

del estadounidense este uacuteltimo transformoacute de forma radical los ideales de la praacutectica y de

la teoriacutea psicoanaliacutetica a cambio de protegerla del avance del nazismo en Europa En

EEUU el psicoanaacutelisis pasoacute a ser si se quiere cuantificado Se buscaba medir la energiacutea

sexual probar su eficacia mediante estadiacutesticas y se realizaban encuestas para verificar si

los conceptos eran aplicables de forma empiacuterica a los problemas de los individuos (p 71)

En la misma obra Roudinesco (1999) pone el ejemplo de un psicoacutelogo norteamericano

quien le propone a Freud cuantificar la libido y colocarle su nombre a su unidad de medida

Al recibir esta propuesta el mismo Freud responde por la negativa expresando que

esperaba morir con la libido no medida (Ibiacutedem p 31)

Se considera que esto uacuteltimo influyoacute lo suficiente para que Lacan haya sido gran

criacutetico de las corrientes post-freudianas particularmente de la conocida como Psicologiacutea del

21

Yo o Ego Psychology surgida en EEUU la cual le otorga mayor preponderancia al Yo en el

anaacutelisis Para Lacan Freud ha sido malinterpretado por los post-freudianos por lo cual

promulga su conocido retorno a Freud seguacuten el autor no hay mejor forma para entender al

psicoanaacutelisis que leyendo al mismo Freud y de hecho es lo que haraacute a lo largo de su sus

diez primeros seminarios con el afaacuten de recuperar su esencia aunque es responsable de

introducir nuevas nociones y cambiar algunas otras

Al igual que Freud fue una figura que se transformoacute en blanco de criacuteticas durante toda su

obra sin embargo a diferencia del padre del psicoanaacutelisis estas criacuteticas proveniacutean incluso

dentro de los ciacuterculos psicoanaliacuteticos con cierta reputacioacuten por ejemplo la International

Psychoanalytical Association (IPA)12 debido a su particular forma de encarar un anaacutelisis

Por ejemplo implementa la teacutecnica de la escansioacuten que entre otras fue causa de su

expulsioacuten de dicha asociacioacuten

La escansioacuten consiste en dejar que la sesioacuten se guiacutee por los tiempos del

inconsciente es decir finalizar la misma al momento en que aparezca algo nuevo en el

anaacutelisis (hiancia) para no tapar su sentido El analista puntuacutea el discurso del sujeto Esto

haciacutea que sus sesiones fueran de un tiempo variable o maacutes cortas de lo establecido por la

IPA (50 minutos)

Con respecto a esto uacuteltimo Antonio Montes de Oca (1989) en su capiacutetulo ldquoCorte y

Puntuacioacutenrdquo que integra el libro Puntuacioacuten y estilo en psicoanaacutelisis plantea que la

escansioacuten es una forma de fragmentacioacuten de un discurso para ello el analista a traveacutes de

la escucha debe identificar los elementos riacutetmicos y acentos del mismo (p71-72) Este corte

inesperado en la sesioacuten que ocurre en pleno equiacutevoco13 toma desprevenido al paciente

generando un efecto sorpresa Asimismo Montes de Oca establece que este corte oficia de

puntuacioacuten una puntuacioacuten en acto sobre el discurso del sujeto como un punto y aparte (p

74)

Por otra parte a diferencia de lo que se ha desarrollado hasta el momento el

contexto histoacuterico que propicioacute las teoriacuteas lacanianas se vio sumamente influenciado por

ciencias humanas como la linguumliacutestica y la loacutegica avances en fonologiacutea y semaacutentica por

ejemplo Ferdinand de Saussure padre de la linguumliacutestica estructural establece que nuestro

lenguaje posee leyes automaacuteticas que hace que hable por nosotros mismos Para

Saussure ldquo() La lengua es un sistema autoacutenomo donde las relaciones se establecen entre

elementos linguumliacutesticos internos al sistema (relacioacuten de los signos entre siacute) y no con

elementos heterogeacuteneos como son las cosas o el pensamiento (las ideas)rdquo (Loacutepez 2009 p

111)

12 Fundada por Freud en el antildeo 1910 13 Para Lacan este equiacutevoco es un acto logrado Ver apartado El inconsciente estructurado como un lenguaje

(p 30)

22

Todo este contexto haraacute que Lacan se cuestione el papel del lenguaje y la palabra

en psicoanaacutelisis lo que lo lleva a postular uno de los axiomas maacutes importantes de su corpus

teoacuterico ldquoel inconsciente estaacute estructurado como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) aspecto

que se retomaraacute maacutes adelante14

Para comprender la nocioacuten de inconsciente desde el punto de vista lacaniano es

necesario tener en cuenta que en el presente trabajo la idea seraacute rodeada es decir

inicialmente explicada por la negativa por lo que no es

Para Lacan el inconsciente no coincide con la nocioacuten saussureana de signo asiacute

como tampoco coincide con la teoriacutea de la comunicacioacuten Por lo tanto se comenzaraacute

definiendo el signo saussureano y la operacioacuten que realiza Lacan sobre eacutel luego se

tomaraacuten los conceptos de palabra y lenguaje posteriormente se atenderaacute al concepto de

teoriacutea de la comunicacioacuten y las diferencias que plantea con respecto al lenguaje para Lacan

para finalizar con su axioma mencionado anteriormente

31- Saussure y su signo linguumliacutestico

Si se trata de inconsciente estructurado como un lenguaje es imposible no

adentrarnos en el campo de la linguumliacutestica repasando las nociones de lengua signo

significante y significado Para ello se toma al ya nombrado Ferdinand de Saussure

considerado el padre de la linguumliacutestica moderna El mismo en su conocida obra Curso de

linguumliacutestica general (1916 [1945]) plantea a la lengua como una parte del lenguaje establece

que la misma es el ldquoconjunto de los haacutebitos linguumliacutesticos que permiten a un sujeto

comprender y hacerse comprenderrdquo (p 103) Depende de la cultura y por lo tanto es

exterior al sujeto

Por su parte establece que el signo linguumliacutestico es una entidad psiacutequica doble

formada por la unioacuten de dos teacuterminos concepto e imagen acuacutestica15

Por lo tanto en una primera instancia se obtiene la siguiente figura

Figura Nro 3

En Curso de linguumliacutestica general p92 por Saussure F 1916 [1945] Buenos Aires Editorial Losada

14 Ver apartado El inconsciente estructurado como un lenguaje (p 30) 15 Por imagen acuacutestica Saussure hace referencia a huella psiacutequica

23

Posteriormente reemplaza el concepto e imagen acuacutestica por significado y

significante respectivamente por lo tanto en una segunda instancia se obtienen las

siguientes ilustraciones

Figuras Nro 4 y 5

En Curso de linguumliacutestica general p92 por Saussure F 1916 [1945] Buenos Aires Editorial Losada

En cuanto al lazo que une al significado con el significante el linguumlista establece que

es un lazo arbitrario en el sentido de que no guardan entre siacute un lazo natural que los una a

priori (Ibiacutedem p 94)

Carbajal (1984 [1985]) establece que ambas flechas aludiraacuten a la relacioacuten reciacuteproca

que existe entre significado y significante por su parte la elipse oficia como aquello que los

encierra representando lo cerrado del signo siendo las dos caras de lo mismo (p 24)

En palabras de Heacutector Loacutepez (2009) al colocar al significado por encima del

significante Saussure cae en el prejuicio de que la idea de transmitir es la funcioacuten principal

de la lengua (p 134) Se agrega a esto uacuteltimo que en el signo saussureano a un

significante le corresponde un significado y viceversa Lacan critica fuertemente estas

nociones de linealidad entre los elementos del signo ya que si los significantes tuvieran un

significado uacutenico y estable no habriacutea lugar para los malos entendidos por lo tanto el

psicoanalista toma el signo saussureano anteriormente explicado y lo desarma como se

veraacute a continuacioacuten

32- De la linguumliacutestica al psicoanaacutelisis

Es importante aclarar que Lacan utilizaba los aportes de otras disciplinas para

realizar los propios en el campo psicoanaliacutetico no haciacutea ni pretendiacutea hacer aportes a la

linguumliacutestica Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) comenta que para leer a Lacan hay que

hacerlo desde la loacutegica psicoanaliacutetica ya que es desde esa loacutegica desde donde eacutel se

posiciona para hacer sus lecturas (p 14)

24

Para continuar explicando lo que considera como inconsciente y su estructura como

se expresoacute anteriormente Lacan toma al signo saussureano e invierte su foacutermula elimina la

elipse y las flechas por tanto el signo pasa a ser significante (S) sobre significado (s)

SIGNIFICANTE

SIGNIFICADO

La consecuencia directa que esto tiene es que a un significante le puede

corresponder maacutes de un significado es este uacuteltimo el que pasa a estar determinado por el

significante o maacutes bien por la relacioacuten entre significanteshellip pero iquestqueacute es un significante

Por significante se comprende el vaciacuteo de sentido aquello que por siacute mismo nada significa y

adquiere valor en funcioacuten al resto de los significantes de la cadena significante produce

sentido en funcioacuten a otro Estos no son reducidos a la palabra pueden ser un gesto una

actitud una mirada

El mismo Lacan (1964) establece que los significantes son proporcionados por la

naturaleza para organizar y dar estructura a las relaciones humanas (p 28)

En La instancia de la letra () (1957- [2009]) para explicar la estructura de la

cadena de significantes Lacan plantea que se asemeja a ldquoanillos cuyo collar se sella en el

anillo de otro collar hecho de anillosrdquo (p469) Con esto hace referencia a que la estructura

del lenguaje no es lineal pero tampoco circular ya que sino no habriacutea posibilidad de cambio

o incluso de anaacutelisis cada significante se va enlazando con otro Esta propuesta tiene que

ver con una loacutegica con la cual se puede operar

Sobre este punto es necesario aclarar que desde este paradigma es necesario

tomar al paciente como sujeto que habla es decir si un paciente dice en consulta ldquome

siento horriblerdquo debemos tomar la frase como enunciado y no como un sentimiento

Continuando con el texto mencionado anteriormente el franceacutes plantea que el

significante funciona a partir de dos mecanismos dos formas distintas en las que un

significante se encadena a otro estas son la anticipacioacuten y la retraccioacuten

En cuanto a la anticipacioacuten plantea que la naturaleza del significante es anticipar siempre el

sentido (Ibiacutedem p 469) y coloca el ejemplo de interrumpir una frase antes de su

finalizacioacuten a modo de explicacioacuten se propone como ejemplo la siguiente oracioacuten ldquoiquestVamos

al cine o a comer Prefiero ir al cine aunque tal vezrdquo

La frase ldquoaunque tal vezrdquo oficia de anticipacioacuten es muy probable que la oracioacuten

finalice con el sujeto proponiendo ir a ambos lugares sin embargo no es necesario que lo

mencione y no por ello dejaraacute de tener sentido

25

Por retraccioacuten (Ibiacutedem p 470) se hace referencia a cuando un elemento posterior

modifica el sentido de uno anterior es decir (S2) modifica al (S1) Un ejemplo de esto seriacutea

el claacutesico ldquoperordquo en una frase ldquoNo discrimino pero ()rdquo Otro ejemplo de esto es la

conocida frase ldquoiexclAy querido Asiacute no podemos seguir en este barriordquo la cual dependiendo

donde le coloquemos el punto es lo que significa lo anterior por tanto el significado no estaacute

si no hasta el momento en que se corta la frase Esto demuestra que no se produce en una

progresioacuten cronoloacutegica hacia delante sino que el significado se desplaza hacia atraacutes Con

respecto a esto en su seminario Las formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) Lacan

establece que no se comprenderaacute el sentido de una frase hasta que la misma haya

acabado es necesario haber pronunciado la uacuteltima palabra para entender la primera (p 17)

La sustitucioacuten del signo saussureano por una cadena de significantes deja al descubierto

dos funciones significantes denominadas por Lacan como metonimia y metaacutefora Para

explicarlas se debe tener en cuenta que Lacan piensa al lenguaje como dos vectores que

se desplazan uno sobre el otro como se expresoacute anteriormente no es posible pensarlo

como una sucesioacuten de signos

Estos son conocidos como el eje paradigmaacutetico y el eje sintagmaacutetico16

La metaacutefora surge cuando un significante toma el lugar de otro en la cadena

significante es decir opera por sustitucioacuten de una cadena por otra En palabras de Lacan

(1957) ldquoBrota entre dos significantes de los cuales uno se ha sustituido al otro tomando su

lugar en la cadena significante mientras el significante oculto sigue presente por su

conexioacuten (metoniacutemica) con el resto de la cadenardquo (p 474) Un clariacutesimo ejemplo de

metaacutefora son los lapsus que se pueden dar en sesioacuten o equivocaciones de la vida

cotidiana Por ejemplo un hombre le dice Marianna a su esposa que se llama Rosario en

16 Figura realizada en seminario optativo de la Facultad de Psicologiacutea (UdelaR) ldquoIntroduccioacuten a la obra de

Jacques Lacanrdquo del antildeo 2018 a cargo del docente Gonzalo Grau Peacuterez Lasala

26

este caso ldquoMariannardquo ocupa el lugar de ldquoRosariordquo en la cadena significante sin embargo

este uacuteltimo no desaparece como establece Lacan sigue presente aunque oculto Como se

puede apreciar la metaacutefora es generadora de un nuevo sentido es la funcioacuten de la

creacioacuten

En cuanto a la metonimia Lacan (1957) establece que la misma se apoya en la

conexioacuten ldquopalabra a palabrardquo (p 473) Cuando la relacioacuten de los teacuterminos se da en el mismo

eje en una relacioacuten de contiguumlidad se habla de metonimia Cuantos maacutes significantes se

relacionen metoniacutemicamente maacutes se pierde la significacioacuten ya que nunca se llega a la cosa

en siacute misma Un ejemplo de esto similar al ejemplo utilizado por Lacan para explicarla es el

siguiente ldquoEn este pueblo viven 40 almasrdquo al instante se piensa en la palabra persona ya

que la palabra alma es la clave para relacionarlas entre siacute La metonimia siguiendo a

Lacan es ideal para eludir la censura social

Otro ejemplo podriacutea ser la frase ldquola sala estaacute hecha un hornordquo haciendo alusioacuten a que alliacute

hace calor Tambieacuten ldquotrabajo para llevar el pan a la mesardquo en este caso el significante pan

se relaciona con el significante comida Como estos hay otros tantos ejemplos

demostrando que al contrario de la metaacutefora la metonimia no produce un sentido nuevo no

hay un nuevo significado decir que en un pueblo viven 40 almas o 40 personas hace

alusioacuten a lo mismo

33- Palabra y lenguaje

Uno de los textos maacutes importantes para comprender lo que se ha venido

desarrollando es Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis (1953

[2009]) se considera que una de las preguntas centrales del mismo es iquestcoacutemo es que el

sujeto es ldquohabladordquo iquestCoacutemo cura el psicoanaacutelisis

Hasta Lacan las inquietudes dentro del ambiente psicoanaliacutetico no tomaban en

cuenta la que si se quiere es la herramienta nuacutemero uno del psicoanaacutelisis la palabra y su

rol pasaban desapercibidos lo que llevoacute al autor franceacutes a aclarar en el texto mencionado

anteriormente que el meacutedium del psicoanaacutelisis es la palabra del paciente (p 240) Incluso

cuatro antildeos despueacutes expresa la siguiente inquietud ldquo() iquestCoacutemo un psicoanalista de hoy

no se sentiriacutea llegado a eso a tocar la palabra cuando su experiencia recibe de ella su

instrumento su marco su material y hasta el ruido de fondo de sus incertidumbresrdquo (La

instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde Freud 1957 p 462) asimismo al

comienzo de su seminario Los cuatro conceptos fundamentales (1964) Lacan deja en claro

sus esfuerzos por revalorizar la palabra con el fin de devolverle su dignidad ya que ha sido

constantemente desvalorizada (p 26)

27

Asimismo plantea la existencia de la palabra plena y la palabra vaciacutea esta uacuteltima

hace referencia a aquella que no produce una transformacioacuten no dice ni agrega nada sobre

la verdad del sujeto ni su deseo aparece generalmente cuando el paciente habla para

confirmar una imagen yoica que no se deberaacute reafirmar en la cliacutenica es posible ubicarla en

el conocido ldquoesquema Lrdquo en el eje imaginario Lacan (1953) define a la palabra vaciacutea como

aquella ldquoen que el sujeto parece hablar en vanordquo (p 246) Si uacutenicamente se trabaja con ella

difiacutecilmente se pueda llegar a la cura Un ejemplo de palabra vaciacutea podriacutea ser un paciente

que en consulta intenta remarcar constantemente a traveacutes de su discurso que posee

cierta posicioacuten de prestigio social o por el contrario un paciente que intenta reiteradamente

posicionarse desde un lugar de humildad17

En cuanto a la palabra plena se establece que es aquella que produce una verdad

transformadora en los sujetos El mismo Lacan plantea que la meta del anaacutelisis debe ser

que aparezca la palabra plena (Ibiacutedem p290) es decir el profesional cliacutenico debe producir

las condiciones necesarias para que la misma surja

La palabra plena se ubica en el eje del inconsciente del ldquoesquema Lrdquo ilustrado a

continuacioacuten

Figura Nro 6 En El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica p 365 por Lacan J 1954-55 [2008] Buenos Aires Paidoacutes

Previamente se ha establecido que existen fuertes diferencias entre lo que plantea la

teoriacutea de la comunicacioacuten y los postulados de Lacan

La teoriacutea de la comunicacioacuten plateada y modificada por muchos de autores entre ellos

Shannon y Weaver establece que en toda comunicacioacuten existen determinados elementos

constitutivos el emisor quien emite el mensaje el receptor quien lo recibe y un canal

medio que se utiliza para transmitir el mensaje

Jaime Bermeosolo en Psicologiacutea del lenguaje (2001) plantea que la teoriacutea de la

comunicacioacuten se vio influenciada por la anterior teoriacutea de la informacioacuten de los antildeos 40

planteada por los mismos autores La teoriacutea de la informacioacuten siguiendo a Bermeosolo

17 En cliacutenica esta imagen alienada del paciente no se debe reafirmar

28

(2001) tiene como fin manejar cuantitativamente la transmisioacuten de mensajes por ciertos

canales Los teacuterminos emisor receptor canal entre otros eran utilizados para describir y

cuantificar la comunicacioacuten por aparatos y soacutelo posteriormente pasaron a ser conceptos

que permiten explicar la comunicacioacuten humana seguacuten este modelo (p 44)

La teoriacutea de la comunicacioacuten deja impliacutecita la idea de que un emisor enviacutea un

mensaje seguacuten su propia voluntad utiliza la palabra de forma voluntaria ese mensaje se

transmitiraacute por un canal y llegaraacute directamente al receptor quien lo entenderaacute aceptaraacute y

responderaacute en consecuencia

Este modelo no deja ni admite lugar para por ejemplo los malos entendidos los

actos fallidos los lapsus caracteriacutesticos de la comunicacioacuten humana y es aquiacute donde radica

la principal diferencia entre la teoriacutea de la comunicacioacuten y el lenguaje seguacuten Lacan

Siguiendo a Loacutepez (2009) Lacan deja por fuera de estudio a la teoriacutea de la

comunicacioacuten junto con la teoriacutea de la informacioacuten debido a que seguacuten eacutel el lenguaje no

corresponde a ninguna de las capacidades superiores del sujeto y por tanto es ajeno a las

ciencias del hombre (p 101)

Para explicar mejor esta particularidad del lenguaje humano Lacan (1953) toma un

ejemplo del reino animal el ejemplo de las abejas Una abeja de regreso a la colmena

realiza dos clases de danzas que transmiten a sus compantildeeras cierta informacioacuten (ir hacia

donde se encuentra el polen) son sentildeales que provocan la misma reaccioacuten con el mismo

significado en las demaacutes abejas diferenciaacutendose de las respuestas del humano Es posible

notar coacutemo en el reino animal el signo no tiene un significado diferente al que podriacutea tener

es decir existe una correlacioacuten fija entre el signo y lo que significa (p 286) las abejas

reaccionaraacuten siempre de la misma forma a la danza de su compantildeera Por tanto se puede

decir que en el reino animal siacute existe la comunicacioacuten sin embargo no existe el lenguaje

Para Lacan el lenguaje es aquello que obstaculiza la comunicacioacuten le debe su

existencia a la falta de correlacioacuten entre significante y significado en la comunicacioacuten

humana esta falta de correlacioacuten es lo que permite entre otras cosas la posibilidad de

mentir y es la generadora de los malos entendidos a nivel cotidiano y los lapsus que en un

paciente pueden irrumpir mientras habla en sesioacuten

Para esclarecer esta idea se utiliza el ejemplo de un hombre que llega a su casa a altas

horas de la noche ya que ha estado cenando con otra mujer mientras su esposa lo espera

despierta y molesta Al notarla enojada el hombre expresa a modo de chiste ldquoiexclEs que

29

estaba con la otrardquo generando asiacute las carcajadas de su esposa logrando que la misma se

cuestione su enojo Como se puede ver en este ejemplo el lenguaje humano tiene la

capacidad de mentir mientras se estaacute diciendo la verdad no existe la correlacioacuten

significante-significado y por tanto se puede mentir que se estaacute mintiendo ese ldquoiexclEs que

estaba con la otrardquo en este caso para la mujer significa que no estaba con nadie ya que si

no no lo diriacutea Cuando esta falta de linealidad entre signo-significado se instala podemos

hablar en psicoanaacutelisis de un sujeto el sujeto de lo inconsciente18

En La instancia de la letra () (1957 [2009]) Lacan establece que el lenguaje

antecede al sujeto es preexistente al mismo incluso desde antes de nacer existen

significantes que lo marcan como por ejemplo su nombre (p 463) pero tambieacuten deseos un

lugar determinado en su familia o ciertas expectativas que lo esperan Por lo tanto el

lenguaje con Lacan deja de ser una herramienta de la que se sirve el sujeto para la

comunicacioacuten u organizacioacuten del pensamiento no es una capacidad que se adquiere sino

que es autoacutenomo el sujeto es hablado por el lenguaje estaacute subordinado a eacutel Estas

nociones lo llevan a establecer que el sujeto es un mero ldquosiervo del lenguajerdquo (Ibiacutedem

p463) Asimismo serviraacute como mediacioacuten entre la palabra y las cosas

Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) afirma que Lacan asiacute como tambieacuten Freud se

oponen a la concepcioacuten humanista del lenguaje desde la cual se lo piensa como un

instrumento para el conocimiento donde su importancia radica en transmitir ideas y no las

palabras (p 17) asimismo agrega que a Lacan no le interesa una linguumliacutestica que describa

las modalidades del habla para clasificar a los sujetos esto haraacute que el sujeto pase de autor

de un discurso a ser un mero efecto de eacuteste uacuteltimo es decir el sujeto es un efecto del

discurso siendo atravesado por el lenguaje (Ibiacutedem p 150)

Lacan (1953) establece que una diferencia sustancial entre lenguaje y palabra es

que a medida que el lenguaje se hace maacutes funcional a la comunicacioacuten se hace menos

funcional a la palabra (p 287) Es decir en psicoanaacutelisis lo que maacutes debe importar es la

falla de este lenguaje para que surja la novedad Lo que para nuestra comunicacioacuten puede

ser redundante y molesto para la palabra es lo central (Ibiacutedem p 288) son las palabras

(plenas) las que expresan una verdad

Como se expresoacute anteriormente para Lacan no existe un inconsciente propio e

individual donde cada uno tenga el suyo El inconsciente es transindividual en tanto es

ldquodiscurso del Otrordquo no queda definido que es de uno y que es del otro ya que no somos

sujetos cerrados

Se propone un ejemplo hipoteacutetico para esclarecer esta nocioacuten Un sujeto expresa en

sesioacuten que lo despidieron de su trabajo argumentando que es ldquoun ser antipaacutetico y egoiacutestardquo

18 Ver paacutegina nro 31

30

En otra sesioacuten el mismo sujeto cuenta que su madre a menudo le deciacutea que su padre era

antipaacutetico y egoiacutesta y que eacutel era igual

Como se puede apreciar en este caso los significantes antipaacutetico y egoiacutesta

provienen de la madre junto con su significacioacuten y no de eacutel mismo

34- El inconsciente estructurado como un lenguaje

Fueron las nociones desarrolladas anteriormente las que llevaron a Lacan a postular

uno de los axiomas maacutes ilustres de su corpus teoacuterico ldquoEl inconsciente estaacute estructurado

como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) dando un paso maacutes allaacute que Freud desplazando

su propia nocioacuten de inconsciente

En Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) Lacan establece que el inconsciente es un

discurso maacutes precisamente una parte del discurso Continuando con esta idea en La

instancia de la letra () (1957 [2009]) plantea que gracias a la experiencia psicoanaliacutetica se

puede descubrir en el inconsciente la estructura del lenguaje (p 462)

Esta idea es central ya que lo diferencia tajante y radicalmente de la nocioacuten

freudiana se aleja del concepto de inconsciente como reservorio de contenidos reprimidos

que esperan ser encontrados el inconsciente con Lacan se produce cuando el sujeto habla

(o es hablado) es una narrativa una construccioacuten que irrumpe en el sujeto por tanto pasa a

ser discursivo En su seminario Las psicosis (1955-56 - [2009]) aclara que esto significa que

el inconsciente ldquosiempre presenta la duplicidad esencial del significante y del significadordquo

(Lacan 1955-56 p 237) es decir estaacute articulado simboacutelicamente

En el seminario Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis (1964 [2010])

Lacan introduce la nocioacuten de inconsciente mediante el concepto de hiancia eacutesta hace

referencia a la ruptura que existe en los discursos del sujeto al momento de decir algo que

no quiere decir Lacan (1964) establece que lo que se produce en esta hiancia se le

presenta al sujeto como un hallazgo generador de sorpresa ya que lo rebasa (un ejemplo

de esto son los lapsus) La hiancia oficia como ranura por donde sale a la luz una verdad

sin embargo esta verdad este hallazgo estaacute destinado a escabullirse nuevamente esta

hiancia que se abre inmediatamente se cierra denomina a esto pulsacioacuten Establece que el

inconsciente tiene una funcioacuten pulsativa como si de alguacuten modo todo lo que aparece en

esa ranura esteacute destinado a evanescerse a volver a cerrarse (p 51) esto hace que el

inconsciente se presente en forma de discontinuidad como una vacilacioacuten

Como es posible notar el inconsciente es en tanto evanescente y superficial no una

estructura fija que permanece en la oscuridad misma del sujeto

31

En la clase XXI de Los escritos teacutecnicos de Freud (1953-54 [2007]) Lacan establece

que esta ruptura o este error en el discurso no es maacutes que la encarnacioacuten de una verdad

esta uacuteltima utiliza el error para propagarse como dice el mismo nombre de la clase la

verdad surge a partir de una equivocacioacuten en el discurso del sujeto el maacutes claro ejemplo de

esto son los actos fallidos Sobre este punto Lacan (1953-54) llama a estos uacuteltimos actos

que triunfan ya que no solo no fallan sino que confiesan (p 368) Confiesan una verdad

que se manifiesta a pesar de la voluntad del sujeto este dice maacutes de lo que quiere decir y

es por esta razoacuten que se produce el efecto sorpresa mencionado anteriormente

Sobre esto en Las psicosis plantea ldquo() el inconsciente es algo que habla en el sujeto

maacutes allaacute del sujeto e incluso cuando el sujeto no lo sabe y que dice maacutes de lo que suponerdquo

(Lacan 1955-56 p64) esto lleva a pensar al inconsciente como un saber que no se sabe

En palabras de Allouch (1993) el inconsciente para Lacan es un saber un saber que el ser

hablante no sabiacutea que sabiacutea Asimismo este ser hablante cree saber aquello que en

realidad no sabe (p 14)

Son los momentos donde en la cliacutenica un paciente puede inmediatamente luego de

un lapsus expresar iquestyo dije eso iexclno se que quise decir

Considerar al inconsciente estructurado como un lenguaje trae aparejado una

nocioacuten de sujeto distinta de aquella que es producto de concebir al inconsciente como un

reservorio Para Lacan el sujeto es un sujeto de discurso sujeto como efecto de este

uacuteltimo Se lo puede pensar como una hipoacutetesis del inconsciente desde la perspectiva

lacaniana el discurso genera efectos (sujeto) y el analista deberaacute tener en cuenta esta

nocioacuten Asimismo Lacan (1964) distingue dos planos el sujeto del enunciado y el sujeto de

la enunciacioacuten Esta uacuteltima hace referencia a como es transmitido algo que habla de mi

diferente del sujeto del enunciado el cual hace referencia a lo que la oracioacuten en siacute misma

indica Se podriacutea realizar un paralelismo entre sujeto del enunciado y sujeto de la

enunciacioacuten con lo manifiesto y latente sin embargo para Lacan no hay una cosa debajo de

la otra Por su parte en La instancia de la letra (hellip) expresa ldquoNo se trata de saber si hablo

de miacute mismo de manera conforme con lo que soy sino si cuando hablo de miacute soy el mismo

que aquel del que hablordquo (Lacan 1957 p 484) Se trata de saber si cuando hablo de miacute

soy el mismo del que hablo el sujeto habla de siacute mismo como un tercero

Se retoma la idea de que siempre se dice maacutes de lo que se quiere decir la voluntad

del sujeto es superada hay algo que habla a pesar de eacutel Es entre esta duplicidad donde

se encuentra el sujeto del inconsciente

Como se ha visto a lo largo del presente capiacutetulo la nocioacuten de lenguaje es

fundamental para comprender los postulados de Lacan con respecto al inconsciente Este

uacuteltimo desde la perspectiva lacaniana pasa a ser discursivo a encontrarse en la superficie

misma del sujeto como se expresoacute anteriormente deja de existir lo manifiesto por encima

32

de algo latente que lo sustenta cae la nocioacuten de que el inconsciente es aquello que

constantemente lucha por darse a conocer para Lacan el inconsciente es algo que se va a

producir existe cuando aparece es temporal

El rol del analista se ve modificado en tanto ya no debe agregar sentido al discurso

del paciente sino que a traveacutes de una escucha abierta debe trabajar con los significantes

del mismo puntuar los que se repiten en su discurso y prestar atencioacuten a la letra La funcioacuten

analiacutetica ya no es describir lo reprimido es crearlo a traveacutes de un acto una produccioacuten del

lenguaje Para Lacan ya no hay una transcripcioacuten de la realidad como se expresoacute

anteriormente los significantes no significan nada y por ello pueden significar cualquier

realidad

33

Capiacutetulo 4- iquestContinuidad o discontinuidad

Como se ha mencionado en la introduccioacuten del presente trabajo existe un debate

entre quienes plantean que los postulados lacanianos son una mera continuacioacuten de los

freudianos y aquellos quienes plantean que Lacan ha realizado invenciones originales

dentro del aacutembito psicoanaliacutetico

Durante el proceso de lectura aquiacute expuesto ha sido inevitable el surgimiento de

preguntas e inquietudes acerca de estas cuestiones iquestLacan ha cambiado la cliacutenica

psicoanaliacutetica con postulados novedosos Si Lacan a lo largo de sus exposiciones toma

constantemente tres obras de Freud para sostener sus planteamientos (La interpretacioacuten

de los suentildeos (1900) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901) El chiste y su relacioacuten con

lo inconsciente (1905) textos cliacutenicos por excelencia) iquestpor queacute hay autores que auacuten asiacute

continuacutean estableciendo que hay diferencias importantes entre Lacan y Freud

Sin embargo la interpelacioacuten maacutes importante que ha surgido es iquestPor queacute se toman

las tres obras anteriormente mencionadas para hacer notorias estas supuestas similitudes

entre las obras de ambos autores iquestQueacute plantea Freud alliacute que podriacutea ser a priori

equiparable a los planteamientos de Lacan

Sobre esto Lacan (1964) establece que lo que impresiona en los chistes

(agudezas) suentildeos y actos fallidos son que se encarnan en tropiezos fallas fisuras y es

por esto que Freud se interesa en ellos en busca del inconsciente (p 32)

En el presente capiacutetulo se intentan responder alguna de estas inquietudes tomando

los suentildeos los lapsus y los chistes

41- Suentildeo como un reacutebus

Ya en La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) Freud habla del suentildeo

como una especie de pictografiacutea de jerogliacutefico o reacutebus Estos eran formas antiguas de

escritura que a traveacutes de la ilustracioacuten de ciertas figuras o signos lograban representar

otros objetos Asimismo los reacutebus tambieacuten pueden representar conceptos abstractos que

son foneacuteticamente iguales o similares al signo empleado para representarlo A partir de los

significantes yo significados que aparecen ilustrados se puede formar una frase

Freud (1900) establece que si los suentildeos son un reacutebus deberaacuten ser tomarlos como

tal es decir interpretando cada uno de los signos seguacuten su referencia signante y no seguacuten

su valor figural (p 285) Freud plantea que los elementos de los suentildeos deberaacuten ser

tomados de forma separada de a uno a la vez y no de una manera holiacutestica Para ilustrar

esta idea propone un suentildeo que por las caracteriacutesticas de sus componentes resulta

34

carente de sentido Sin embargo si se reemplaza cada uno de esos elementos por una

siacutelaba o palabra que estos pueden figurar el suentildeo y las palabras combinadas obtienen un

sentido poeacutetico (p 286) Como se observa los suentildeos pueden funcionar por homofoniacuteas de

palabras y a traveacutes de ellas llegar al contenido latente del mismo

Un ejemplo conocido de esto es el hecho de sontildear con un sol animado que juega a

tirar un dado Si bien se podriacutea pensar a priori que tal suentildeo carece de sentido se puede

tomar las figuras (o los significantes) sol y dado juntarlos y asiacute obtener el significante

ldquosoldadordquo

SOLDADO

Como se puede ver es de suma importancia tomar los elementos por separado y no

como un todo

Otro ejemplo podriacutea ser el de un paciente que en consulta comenta que sontildeoacute con la

planta Santa Rita Si no se tiene en cuenta lo que se ha venido desarrollando el analista

puede relacionar la planta con la nocioacuten de florecer de creacioacuten de la vida o surgimiento de

proyectos nuevos Sin embargo desde una nocioacuten donde se prestan atencioacuten a los detalles

sin agregar un nuevo sentido el cliacutenico puede preguntar iquestQuieacuten es Rita O iquestPor queacute Santa

Rita Dando lugar a la propia significacioacuten del analizante

Como es posible notar ya en Freud aparecen indicios de interpretar los suentildeos

como una escritura es decir estrechamente vinculados al lenguaje Lacan menciona esto

en Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) establece que en la Traumdeutung se reconoce al

suentildeo estructurado como una frase o un reacutebus una escritura realizando un paralelismo con

los jerogliacuteficos del antiguo Egipto (p259)

Jean Allouch psicoanalista franceacutes quien supo asistir a los seminarios de Lacan

desde los antildeos 60 en su texto Letra por letra (1984 [1993]) teoriza la transliteracioacuten

concepto sumamente relacionado con lo que se ha venido planteando

Comienza estableciendo que la transliteracioacuten es una manera que tiene el psicoanaacutelisis de

leer siendo lo textual lo maacutes importante (p69) A este respecto Allouch menciona el afaacuten

de los psicoanalistas por leer entre liacuteneas calificando esto como un error ya que el mismo

Freud prioriza lo textual Por tanto se deberaacute leer las liacuteneas y no entre ellas (Ibiacutedem p 72)

35

Esto uacuteltimo nos remite a Lacan quien en La instancia de la letrahellip (1957 [2009]) establece

que el inconsciente deberaacute ser leiacutedo al ldquopieacute de la letrardquo (p462) es decir debemos leer lo

textual lo que estaacute alliacute en la superficie

Continuando con Letra por letra (1984 [1993]) el autor toma un suentildeo de un

paciente para explicar que propone por el teacutermino transliteracioacuten

En el suentildeo entre otros elementos apareceraacute un pescado siendo cargado por una persona

Un detalle importante es que previamente el sontildeante habiacutea acordado comenzar dieta a la

siguiente semana Resulta imprescindible sentildealar que en franceacutes pescado se escribe y

pronuncia poisson siendo este homoacutefono a poid son que significa peso suyo

A continuacioacuten el dibujo de Jean- Pierre Graucirczere que utiliza Allouch en su texto

Figura Nro 7

En Letra por letra p 70 por Allouch J (1984 [1993]) Buenos Aires Editorial Edelp

Si se realizara una interpretacioacuten buscando un sentido racional a la figura del

pescado o buscando entre liacuteneas no se llegariacutea a buen puerto Sin embargo al leer

textualmente lo que el suentildeo estaacute escribiendo es decir al leer las liacuteneas la figura del

pescado no representa un pescado en siacute mismo sino que remite al peso del sontildeante El

inconsciente escribe a ldquosu pesordquo a traveacutes de la imagen del pescado lo que se puede tomar

como que el sontildeante estaacute cargando con su propio peso

36

Es asiacute que Allouch (1984) expresa que la transliteracioacuten es la escritura de la

homofoniacutea la operacioacuten de escribir lo mismo de otra manera (Ibiacutedem p 74) Esto que se

escribe obtiene el status de cifrado los suentildeos y las formaciones del inconsciente en

general son cifrados (Ibiacutedem p 78)

Los suentildeos en tanto relacionados con la homofoniacutea de sus elementos continuacutean

estrechamente vinculados al lenguaje siendo Freud el primero en notarlo

Otro ejemplo es cuando Serge Leclaire psicoanalista tambieacuten franceacutes presenta en

el Congreso de Bonneval del antildeo 1960 el conocido suentildeo del unicornio tambieacuten publicado

en su obra Psicoanalizar de 1968 Alliacute expone el suentildeo de un paciente que le serviraacute para

reafirmar al psicoanaacutelisis como praacutectica de la letra expresando textualmente ldquoel

psicoanaacutelisis resulta ser pues una praacutectica de la letrardquo (Leclaire 1968 p 98) Sin entrar en

los detalles del suentildeo expuesto por este autor se entiende que para su anaacutelisis evita leer

los significados de sus elementos y como se viene exponiendo el autor hace hincapieacute en la

letra en los sonidos que insisten en el discurso del sontildeante Puntualiza una serie de

teacuterminos que se dan a lo largo del relato gracias a una escucha abierta a la libre asociacioacuten

del paciente

Leclaire (1968) afirma

Esta forma de anaacutelisis a partir de una foacutermula literal puede sorprendernos y puede parecer que participa de alguacuten juego gratuito si olvidamos que no hace maacutes que destacar en realidad y sin la menor interpretacioacuten los teacuterminos maacutes sensibles del relato del paciente () (p 118)

Finalmente agrega que en la necesidad de reconstruir el discurso del paciente se pierde lo

maacutes significativo del mismo Donde la uacutenica forma de escuchar es escuchando a la letra

(Ibiacutedem p 111)

A modo de conclusioacuten y luego de lo expuesto hasta el momento es notoria la

relacioacuten que existe entre los suentildeos como formaciones del inconsciente y el lenguaje Se ha

podido ver que fue el mismo Freud ya en 1900 quien postuloacute que suentildeos son como un

reacutebus

Sin embargo iquestesto es prueba suficiente para afirmar que los postulados de Lacan

sobre el inconsciente estructurado como un lenguaje son maacutes bien de Freud A esta

pregunta se la responde por la negativa aunque a continuacioacuten se expone sobre el caso

de los actos fallidos tratados fundamentalmente en Psicopatologiacutea de la vida cotidiana del

antildeo 1901

42- Los ldquoactos fallidosrdquo estructurados como un lenguaje En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901 [1980]) Freud se encarga

principalmente de los actos fallidos atendiendo sobre todo a los olvidos Uno de los

capiacutetulos maacutes importantes de la obra es ldquoEl olvido de nombres propiosrdquo donde el autor

37

plantea que al olvido del nombre en siacute mismo se le agrega un ldquorecuerdo falsordquo es decir

otro nombre sustitutivo del que se pretende recordar toma contacto con la conciencia Este

nombre reemplazante aunque el sujeto sepa que es incorrecto mantiene relaciones

estrechas con el nombre olvidado es decir el desplazamiento desde el nombre olvidado

hacia el sustitutivo no es fortuito (p 9-10)

Para explicar esto de forma maacutes ilustrativa se toma el ejemplo que el mismo Freud

utiliza en dicha obra el ejemplo de Signorelli

En viaje hacia Herzegovina Freud compartiacutea charlas con un extrantildeo En

determinado momento intenta recordar el nombre de un conocido pintor Signorelli sin

embargo a su memoria sobrevienen los nombres Botticelli y Boltraffio

A traveacutes de las asociaciones que van ocurrieacutendosele Freud dice que este olvido

estaacute estrechamente relacionado con un tema de conversacioacuten que habiacutea surgido en dicho

viaje que habiacutea suscitado otro recuerdo Ambos hombres habiacutean conversado sobre los

turcos que viven en Bosnia y Herzegovina comentando que estos confiacutean plenamente en la

persona del meacutedico al momento de anunciarles una mala noticia respondiendo de la

siguiente manera ldquoSentildeor (Herr) no hay nada maacutes que decirrdquo Esta conversacioacuten le

recuerda a Freud que los turcos priorizan por sobre todo al goce sexual y que en los casos

de una dolencia de tal iacutendole sus vidas carecen de valor de sentido Entonces para ellos

existe una estrecha relacioacuten entre la sexualidad y la muerte Sin embargo Freud elige no

tocar ese tema con una persona extrantildea

Esta particularidad de los turcos que Freud prefiere eludir lo ha llevado al recuerdo de un

paciente importante para eacutel quien se habiacutea suicidado tras una perturbacioacuten sexual Noticia

que habiacutea recibido en la aldea de Trafoi Entonces Freud escribe para descifrar

Figura Nro 8

En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana p 12 por Freud S (1901 [1980]) Buenos Aires Amorrortu Editores

38

Como se puede leer plasma sus asociaciones Algunos de los olvidos de nombres

propios y la palabra sustitutiva producto de las ocurrencias estas no son casuales sino que

presentan las maacutes fuertes conexiones con otro elemento sofocado lo que lleva a Freud a

plantear que junto con este olvido de un nombre se encuentra otro generado por la

represioacuten (Ibiacutedem p 15)

Como se expresoacute anteriormente en el marco de su retorno a Freud es continua la

referencia que hace Lacan en este caso de la Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901

[1980]) para si se quiere justificar sus postulados En el seminario Las formaciones del

inconsciente (1957-58 [2010]) plantea que se ha leiacutedo esta obra como quien lee un

perioacutedico se ha banalizado la lectura dejando pasar por alto sus detalles debido a que se

ha creiacutedo tener un conocimiento profundo de la misma Para Lacan seraacute importante leer con

detenimiento lo que Freud estaacute queriendo ensentildear y sus consecuencias cliacutenicas (p 39)

Constantemente hace hincapieacute en que lo que eacutel estaacute expresando no es maacutes ni menos que

lo que Freud dice (Ibiacutedem p 41) que no estaacute innovando ya que todo se encuentra en el

texto freudiano (Ibiacutedem p 43)

Si se le presta atencioacuten detalladamente a la secuencia de significantes que aparecen

en el relato se puede ver que el nombre Signorelli se encuentra fragmentado El vocablo

ldquoEllirdquo se encuentra en uno de los nombres sustitutivos Botticelli Signor (ldquosentildeorrdquo en italiano)

se ve desplazado hacia Herr (ldquosentildeorrdquo en alemaacuten) Por su parte la palabra Trafoi recuerda a

Bol- traffio Asimismo Herr le recuerda a Freud la frase de los turcos hacia sus meacutedicos

ldquoHerr no hay nada maacutes que decirrdquo recuerdo que lo remite hacia el pensamiento de su

paciente y su fallecimiento

De aquiacute se desprende la idea de que existe una relacioacuten entre Signorelli y ambos

nombres se vinculan a nivel de significante sin tener otro tipo de relacioacuten entre ellas

(Ibiacutedem p 40) Esto uacuteltimo vuelve a confirmar la necesidad de leer al pie de la letra de

indagar sobre la relacioacuten que podriacutea existir entre el nombre olvidado del pintor y Botticelli o

Boltraffio Es a traveacutes de la cliacutenica del significante como se ha visto que fue posible

encontrar una respuesta

Acto seguido Lacan establece que la palabra Signorelli se fragmenta Signor es lo

que genera el olvido de Signorelli va hacia otro lado queda reprimido Esta operacioacuten es

posible porque el nombre del pintor es una palabra extranjera para Freud

Antildeos maacutes tarde en Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis (1964-65) maacutes

precisamente en la cuarta sesioacuten del antildeo 1965 Lacan concluye que es el mismo Freud el

que se identifica con el Herr (sentildeor) en su propio rol de meacutedico y si no se hace maacutes que

prestar atencioacuten al significante es posible ver que el comienzo del nombre olvidado el sig-

nor fragmentado y generador del olvido no es maacutes ni menos que el mismo comienzo del

propio nombre de Freud Sig-mund

39

Por otra parte y retomando con Freud tambieacuten en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) en un capiacutetulo posterior al de Signorelli teoriza sobre el olvido de

palabras extranjeras relatando un caso en particular donde un joven olvida una palabra en

latiacuten La charla con este sujeto se centraba en la situacioacuten del pueblo al cual ambos

perteneciacutean (eran judiacuteos) al concluir su discurso el joven intenta emitir una frase en latiacuten

ldquoExoriar(e) aliquis nostris ex ossibus ultorrdquo19 sin embargo apenas logra exclamar

ldquoExoriar(e) ex nostris ossibus ultorrdquo olvidando la palabra aliquis que pasa a ser central en la

charla Al notar este olvido el joven desafiacutea a Freud a darle una explicacioacuten por lo que este

uacuteltimo acepta el reto y le pide que comunique todo lo que se le ocurra (asociacioacuten libre

principio del meacutetodo psicoanaliacutetico) El joven comienza separando la palabra en a-liquis

Prosigue proponiendo la siguiente cadena asociativa Reliquias- liquidacioacuten - fluidez- flujo lo

cual lo lleva a pensar en las reliquias de Simoacuten de Triento y en los sacrificios de sangre

contra los judiacuteos Posteriormente recuerda un artiacuteculo de un perioacutedico italiano llamado ldquoLo

que dice San Agustiacuten sobre las mujeresrdquo recordando asiacute a un anciano a quien conocioacute en

un viaje llamado Benedicto En este momento Freud le devuelve que en su discurso han

aparecido una serie de santos y padres de iglesia San Simoacuten San Agustiacuten y San

Benedicto Lo que generoacute que advenga en el joven el milagro de la sangre de San Jenaro

(es importante puntualizar que Jenaro ndash Januar ndash significa ldquoenerordquo en alemaacuten) que al igual

que San Agustiacuten hacen referencia al calendario Entonces Freud le pide que le cuente

sobre este milagro de la sangre al cual se ha referido

Se conserva en un recipiente de una iglesia napolitana la sangre de San Jenaro sangre

que milagrosamente se torna fluida cierto diacutea todos los antildeos Este milagro es de suma

importancia para el pueblo el cual se ve alterado si el mismo se demora Esta aneacutecdota

generoacute que el joven vacile situacioacuten notada por Freud Ante la peticioacuten de que explique el

por queacute de esta oscilacioacuten el joven trae que existe una dama de la cual espera una noticia

no tan agradable

Freud le devuelve que a la joven no le ha venido el periacuteodo y le explica que se le

ha anticipado la informacioacuten a traveacutes de toda la cadena asociativa del joven La continua

referencia a santos (en especiacutefico santos de calendario) fluidificacioacuten de sangre alteracioacuten

si la misma no ocurre han hecho que el milagro de San Jenaro parezca relatado como una

alusioacuten al periodo menstrual de la mujer

La frase en latiacuten claramente hace alusioacuten a la descendencia Acto seguido Freud

alude a San Simoacuten uno de los santos que ha aparecido en la cadena asociativa del joven a

traveacutes de reliquias quien fue sacrificado de nintildeo lo que podriacutea encubrir un deseo de no ser

19 En espantildeol ldquoiexclQue alguien surja de mis huesos como vengadorrdquo

40

padre Ante esto el joven reacciona por la negativa expresando que no se tome en serio

ese pensamiento si es que en realidad lo ha tenido

Por lo tanto se puede pensar que ha quedado reprimido un deseo de abortar ese

posible futuro hijo expresaacutendose esto a traveacutes del olvido de la palabra aliquis A

continuacioacuten se ha construido un cuadro ilustrativo que plasma resumidamente la serie de

asociaciones tras el teacutermino aliquis

A traveacutes de ambos casos se puede ver como los actos fallidos estaacuten estrechamente

vinculados al lenguaje Aquel que desconozca esto uacuteltimo podriacutea comenzar a interpretar

por ejemplo el olvido de Signorelli no por la viacutea del significante en siacute mismo sino a traveacutes

de la persona en cuestioacuten Se podriacutea preguntar quieacuten es Signorelli y por queacute cree que se dio

el olvido Esto tal vez no nos conduciriacutea a ninguna parte y el anaacutelisis terminariacutea siendo una

inyeccioacuten de sentido por parte del analista Sin embargo en estos casos Freud desarrolla

una cliacutenica del significante atendiendo a la letra puntualizando los significantes que alliacute

aparecen y conectaacutendolos con otros no hace maacutes que tener una escucha particular no

agrega informacioacuten ni interpreta El mismo Freud aclara en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) que su anaacutelisis del olvido de Signorelli ha sido teniendo en cuenta

que el acto fallido al igual que el suentildeo funciona como un reacutebus y que las palabras forman

una especie de pictograma (p 13)

41

43- El chiste y su relacioacuten con el lenguaje En el antildeo 1905 Freud realiza la uacutenica obra en la cual trata sobre los chistes lo

coacutemico y la agudeza (Witz) llamada El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905

[1979]) En la misma no soacutelo teoriza sobre la relacioacuten existente entre los chistes y el

inconsciente sino que tambieacuten se puede notar una estrecha relacioacuten entre un tipo de chiste

y el lenguaje

Para ilustrar mejor esta idea utiliza un chiste que aparece en el libro Estampas de

viaje de Heinrich Heine En el mismo Hirsch-Hyacinth pedicura y agente de loteriacutea se

muestra orgulloso de su relacioacuten con el baroacuten de Rothschild enunciando el siguiente chiste

ldquoY asiacute verdaderamente sentildeor doctor ha querido Dios concederme toda su gracia tomeacute

asiento junto a Salomoacuten Rothschild y eacutel me tratoacute como a uno de los suyos por entero

famillonarmenterdquo (Freud 1905 p 18)

Freud (1905) establece que esta es una forma rara de expresar un pensamiento ya

que el autor del libro quiere expresar que la reunioacuten de ambos personajes fue familiar (p

18) Asimismo si se intentara descomponer el chiste expresando que la reunioacuten fue

familiar como la de los millonarios el mismo perderiacutea todo tipo de gracia seriacutea una frase

incapaz de provocar la risa (Ibiacutedem p19)

La inmediata conclusioacuten que Freud realiza es que el caraacutecter gracioso del chiste se

encuentra en la teacutecnica de las palabras en el extrantildeo modo de expresioacuten alliacute utilizado y por

lo tanto se le atribuye un valor importante a las formas linguumliacutesticas en el chiste Es decir es

el neologismo famillonarmente formado por las palabras familiarmente y millonario el que

provoca el efecto del chiste Por tanto como se observa en el siguiente esquema se estaacute

frente a una condensacioacuten linguumliacutestica con la particularidad de que la misma presenta una

formacioacuten sustitutiva la palabra mixta famillonarmente (p21)

Figura Nro 9

En El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente p por Freud S (1905 [1979]) Buenos Aires Amorrortu Editores

Si bien Freud posteriormente continuacutea analizando otro tipo de chistes para finalizar

concluyendo que estos son una manifestacioacuten del inconsciente lo que importa aquiacute es

mostrar coacutemo hay ciertas frases que a traveacutes de su forma de expresioacuten y de las palabras

utilizadas (que son condensaciones) generan un efecto gracioso en nosotros

42

Lacan no deja pasar por alto este anaacutelisis de Freud y en el seminario Las

formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) retorna a eacutel

Comienza estableciendo que la agudeza es la mejor entrada hacia las formaciones

del inconsciente asiacute como tambieacuten ellas son el ejemplo maacutes claro explicado por Freud de

que las formaciones del inconsciente se relacionan estrechamente con los significantes

(p12) Va a decir que El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905 [1979]) se basa en

que Freud aborda la teacutecnica verbal o teacutecnica de significante20 (Ibiacutedem p 24) y que toda la

exposicioacuten freudiana gira sobre la teacutecnica del chiste como teacutecnica del lenguaje Explica que

el fenoacutemeno famillonario se trata de una especie de dos liacuteneas de la cadena significante

encastradas (Ibiacutedem p 25)

Plantea que existe una relacioacuten entre la metaacutefora como funcioacuten esencial del

significante y el esquema de la formacioacuten del famillonario es decir lo que para Freud es

una condensacioacuten linguumliacutestica para Lacan se puede decir es una metaacutefora

Para abordar el chiste Lacan utiliza su conocido Grafo del deseo Sin entrar

detenidamente en este uacuteltimo21 se puede decir que el mismo es la clara muestra de que

Lacan piensa el lenguaje como un campo en el que se desplazan dos cadenas o pisos uno

sobre el otro

A continuacioacuten la ilustracioacuten que de la que se sirve para explicar el famillonario

Figura Nro 10

En Las formaciones del inconsciente p18 por Lacan J (1957-58 [2010]) Buenos Aires Paidoacutes

20 Como ya se ha expresado este es otro ejemplo de que Lacan hace constante alusioacuten a que no estaacute contando

nada nuevo y que todo ya se encuentra en Freud 21 Ya que su anaacutelisis requiere de una exhaustividad tal que conllevariacutea un trabajo aparte

43

Lacan plantea que la primer liacutenea que va de izquierda a derecha representa la

cadena de significantes por su parte la liacutenea que la atraviesa hace referencia al discurso

racional corriente comuacuten donde se produce el discurso vaciacuteo (la palabra vaciacutea) (p 19)

Como se puede ver en la ilustracioacuten estos dos vectores se cortan en dos puntos

claramente visibles El primer punto identificado con α lo llama coacutedigo Este coacutedigo estaacute

con (A) de Otro (Autre) es necesario que exista este Otro para que haya agudeza se

necesita de una terceridad que sancione en el coacutedigo que lo que tenemos es una agudeza

y no otra cosa Por lo tanto si nadie codifica ese famillonario como agudeza entonces

dejaraacute de serlo (p 27)

Esta es una de las diferencias sustanciales entre los chistes y las otras manifestaciones del

inconsciente Se podriacutea decir que el chiste para Lacan es un mensaje que llega a destino

Un ejemplo de agudeza no sancionado por una terceridad podriacutea ser el siguiente

diaacutelogo

- iexclQueacute calor que hace

+ iquestSi iexclSi no me lo deciacuteas no me daba cuenta

- iexclSiacute hay 30 grados

Por mensaje se hace referencia al segundo punto de corte representado por y Es en

esta instancia que se crea el sentido cuando la verdad se produce lo hace en este nivel

sin embargo esto no sucede en la mayoriacutea de las veces ya que el discurso generalmente

no pasa por la cadena significante se queda entre el circuito β - βrsquo

Los discursos y las cadenas significantes poseen tres tiempos los primeros parten

del Otro (α) y se reflejan en el Yo (β) posteriormente vuelven al Otro para continuar yendo

hacia el mensaje y Por su parte la cadena significante tiene como primer tiempo el esbozo

del mensaje posteriormente se refleja en βrsquo finalmente converge con el discurso en y en

el mensaje Con respecto a esto uacuteltimo Lacan plantea que son las palabras millonario y

familiar las que luego de los tres tiempos se encuentran y conjugan en el punto y

produciendo asiacute el famillonario

Por otro lado Lacan plantea cierto acercamiento entre la agudeza y el lapsus y

propone un ejemplo de un paciente quien queriendo decir maritalmente pronuncia

maritablemente En este caso se conjugan las palabras maritalmente y miserablemente

para formar maritablemente haciendo un paralelismo con famillonario

Si bien es posible ver (como en los casos anteriores) como Freud sin saberlo

incorporaba la nocioacuten de lenguaje al anaacutelisis del chiste son notorias tambieacuten las nuevas

concepciones que agrega Lacan confirmando una vez maacutes que si bien ambos autores

tienen puntos en comuacuten tambieacuten tienen puntos de desencuentro notorios

44

44- Conclusiones finales

A traveacutes del presente capiacutetulo se ha vuelto a la obra de Freud desde la perspectiva

planteada por Lacan quien formula que el inconsciente estaacute estructurado como un

lenguaje expresando que todo se encuentra ya en las tres obras freudianas expuestas

anteriormente De hecho en el seminario Las Psicosis (1955-56 [2009]) dice expliacutecitamente

que Freud traduce el inconsciente como si fuese una lengua extranjera (p 23)

Si bien es verdad que los geacutermenes de una cliacutenica discursiva ya se encontraban en

Freud (como se ha podido ver continuamente merodeaba esta nocioacuten) el presente trabajo

se posiciona en la liacutenea que plantea que ambos autores Freud y Lacan no proponen lo

mismo

Se considera importante tener en cuenta que cada autor es producto de su

contexto por lo tanto sus obras estaacuten inmersas en un espacio-tiempo que las influencian

En la eacutepoca freudiana era imperante la ciencia positivista y todos sus requisitos de

cientificidad y es por esto que Freud intentoacute elevar el psicoanaacutelisis a un estatuto de ciencia

Por otra parte es pertinente sentildealar que si bien Freud trabaja con una cliacutenica del

significante en ninguacuten momento habla en estos teacuterminos ya que no cuenta con una teoriacutea

de la linguumliacutestica tan avanzada como siacute le sucede a Lacan En el artiacuteculo ldquoDel inconsciente

como lecturardquo (Behetti 2013) se teoriza sobre este asunto Se sostiene que Freud en el

momento en el cual estaba haciendo sus primeras teorizaciones sobre el inconsciente

tomando como medio la neurosis histeacuterica se encontraba estrechamente vinculado a la

escritura y lectura en su praacutectica poniendo su foco de atencioacuten en la literalidad y las

homofoniacuteas de los discursos Intentaba leer a los siacutentomas histeacutericos al igual que los

suentildeos sabiacutea que en los siacutentomas habiacutea significantes que se repetiacutean y queriacutean ser

escuchados Sin embargo si bien contaba con una teoriacutea de la escritura desde la cual se

posicionaba para pensar estos siacutentomas es difiacutecil precisar los detalles de la misma por lo

tanto se puede decir que Freud trabajaba con el significante sin saber que lo estaba

haciendo

Es imposible olvidar que la obra freudiana se encuentra plagada de contradicciones

hay ciertas discordancias entre la teoriacutea y la praacutectica un ejemplo claro podriacutea ser su

capiacutetulo VI de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) conocido como

ldquoSimbolismo del suentildeordquo22 en el mismo Freud propone determinados significados

preestablecidos a los elementos del suentildeo siendo esto lo contrario a su propio

planteamiento del meacutetodo asociacioacuten libre donde lo importante y fundamental es dejar que

el sujeto hable es decir en el capiacutetulo de la Traumdeutung plantea lo contrario a la cliacutenica

22 Capiacutetulo que se vio constantemente modificado y expandido a lo largo de los antildeos

45

discursiva que se ha desarrollado anteriormente Casos como este llevan a pensar la

existencia de un Freud cliacutenico distinto de un Freud teoacuterico lo que puede ser la causa de las

grandes diferencias entre teoriacuteas que se dicen freudianas pero su modo de obrar es

sustancialmente distinto

Por su parte el contexto lacaniano se vio influenciado por avances en lo que refiere

a la loacutegica y linguumliacutestica con autores que le han permitido pensar y reformular una serie de

conceptos que posteriormente incluyoacute en su corpus teoacuterico conceptos que como se ha

visto en la eacutepoca freudiana se hallaban disponibles no era posible pensar con ellos

Uno de los autores que ha teorizado sobre las diferencias entre ambos es Jean

Allouch autor de Freud y despueacutes Lacan (1993) donde plantea que los intentos de

encontrar los postulados lacanianos en Freud no tienen otro destino que el de fracasar En

esta obra Allouch establece que gracias a la invencioacuten de la triacuteada RealndashSimboacutelicondash

Imaginario Lacan pasa a crear un nuevo paradigma dentro de la teoriacutea psicoanaliacutetica

desplazando a Freud

Asimismo el autor plantea que este conocido retorno a Freud por parte de Lacan

ocurrioacute luego de haber inventado la triacuteada ya mencionada y no antes como se podriacutea

pensar Es decir que Lacan ya habiacutea sentado las bases de su corpus teoacuterico mucho antes

de retornar a Freud

Como se ha expresado estas cuestiones son sumamente importantes a la hora del

quehacer psicoanaliacutetico Se considera que la praacutectica y la teoriacutea no pueden ni deben ser

separadas el psicoanalista toma decisiones hace intervenciones y trabaja desde un

paradigma en particular que guiacutea su praacutectica cliacutenica

Se ha tomado el concepto fundacional del psicoanaacutelisis y uno de los maacutes importantes

comuacuten a todas las corrientes psicoanaliacuteticas para plasmar no soacutelo su importancia sino

tambieacuten sus diferencias entre dos de los maacutes importantes autores del siglo XX que

demuestran la vigencia del psicoanaacutelisis

La presente monografiacutea se coloca en la liacutenea de concebir al inconsciente

estructurado como un lenguaje porque es fundamental en la praacutectica cliacutenica Importa

sentildealar que desde el aacutembito psicoanaliacutetico se reconoce la necesidad de sostener el

silencio en la consulta no se trata de brindar respuestas a las muacuteltiples demandas que se

plantean y por sobre todo no se debe llenar de sentido el discurso del paciente

El presente Trabajo Final de Grado se ha visto constantemente motivado sobre la

absoluta conviccioacuten de que el inconsciente es y seraacute dentro de los distintos psicoanaacutelisis un

asunto fundamental por su importancia histoacuterica para el movimiento por su relevancia para

la historia de la humanidad y sobretodo porque como se ha visto resulta relevante en el

quehacer del cliacutenico Se considera que el estudio de la nocioacuten de inconsciente asiacute como

tambieacuten de la transferencia la pulsioacuten el deseo y tantos otros es indispensable y no es

46

admisible tomarlos a la ligera Investigar y estudiar la bibliografiacutea de grandes autores

antecesores permitiraacute defender los conceptos que hicieron del psicoanaacutelisis una disciplina y

una praacutectica tan importantes y respetables en los uacuteltimos tiempos

Siguiendo a Heacutector Loacutepez (2009)

El psicoanaacutelisis sin duda se funda en la cliacutenica pero la experiencia debe a su vez encontrar su ley su fundamento estructural para no ser un ejercicio trivial apoyado en la intuicioacuten en la creencia o lo que es peor en el ldquoolfatordquo (p 15)

47

Referencias bibliograacuteficas Allouch J (1993) Freud y despueacutes Lacan Buenos Aires Editorial Edelp

Allouch J (1984 [1993]) Traduccioacuten transcripcioacuten transliteracioacuten En Letra por letra

(pp 67- 78) Buenos Aires Editorial Edelp

Assoun P (1981 [2001]) Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana Buenos Aires Siglo

XXI

Behetti P (2013) Del inconsciente como lectura Revista 1 volumen 2 24-27

Recuperado de httpdeppsicologiacfeeduuyimagespdfrevista_1revista1_num2pdf

Bermeosolo J (2001) Psicologiacutea del lenguaje fundamentos para educadores y

estudiantes de pedagogiacutea Santiago de Chile Ediciones universidad catoacutelica de Chile

Carbajal E Drsquo Angelo R Marchilli A (1984 [1985]) Una introduccioacuten a Lacan Buenos

Aires Lugar Editorial

Freud S (1887-1904 [1986]) Cartas a Wilhelm Fliess En Strachey J Buenos Aires

Amorrortu Editores

Freud S (1916 [1978]) La fijacioacuten al trauma lo inconsciente En Conferencias de

introduccioacuten al psicoanaacutelisis (pp 250- 261) En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XVI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1914 [1979]) Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1905 [1979]) El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo VIII Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1923 [1979]) El yo y el ello En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1900 [1979-1984]) La interpretacioacuten de los suentildeos En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomos IV-V Buenos Aires Amorrortu Editores

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 14: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

12

que teniacutea Freud de concebirlo al diferenciarlo en sistemas individuales con caracteriacutesticas y

procesos distintos aunque relacionados entre siacute

Uno de los primeros esbozos toacutepicos del aparato psiacutequico aparece en La

interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) donde Freud utiliza al arco reflejo como

sistema de apoyo como se expuso anteriormente es en esta obra donde el autor

propondraacute tres sistemas constituyentes del aparato psiacutequico el sistema consciente (cc) el

preconsciente (prcc) y el sistema inconsciente (icc)

Es esta eacutepoca la cual se conoce como ldquola primera toacutepicardquo y no es posible desligarla

de los ya mencionados esfuerzos de Freud por volver a la psicologiacutea una ciencia natural Su

saber cientiacutefico vinculado no soacutelo a su formacioacuten como neuroacutelogo sino tambieacuten a las

investigaciones fisioloacutegicas lo llevaron en sus comienzos a preponderar los aspectos

anatoacutemicos Assoun (1981) en el apartado ldquoDe la praacutectica anatoacutemica al punto de vista

toacutepicordquo de su ya citado texto Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana (1981 [2001])

desarrolla los conceptos de espacio y espacialidad consideraacutendolos fundamentales en lo

que refiere a la epistemologiacutea freudiana (p 123) Si bien posteriormente Freud intenta

abandonar las nociones puramente anatoacutemicas del aparato psiacutequico (como se expuso maacutes

arriba puso todos sus esfuerzos por desligar la nocioacuten de sistemas de una ubicacioacuten

anatoacutemica) debido entre otras cosas a la imposibilidad de comprobar que las

representaciones se almacenan en las ceacutelulas nerviosas continuacutea concibieacutendolo por

estratos o ldquocapasrdquo con un orden preciso por tanto la connotacioacuten espacial auacuten permanece

este es uno de los aspectos fundamentales para entender la nocioacuten freudiana de

inconsciente ya que el sistema inconsciente comienza a ser tomado como lo que estaacute por

debajo de la conciencia como aquello oculto que se debe rescatar y hacer consciente en

palabras del mismo Freud (1915) tratamos con una psicologiacutea de lo profundo aspecto que

lo diferencia enormemente de la concepcioacuten que posteriormente tendraacute Lacan para quien el

inconsciente estaacute en la superficie del sujeto se revela en su discurso Assoun (1981)

continuacutea profundizando sobre este aspecto estableciendo que estas nociones de ldquolocalidad

psiacutequicardquo de ldquoregiones psiacutequicasrdquo apuntan a estar localizadas en alguna parte del cuerpo

(Ibiacutedem p 127) No se debe olvidar que el mismo Freud (1915) relacionoacute la actividad

psiacutequica (o del alma) con la funcioacuten cerebral Esto uacuteltimo es de vital importancia ya que abre

la puerta a otra de las diferencias maacutes importantes entre la nocioacuten de inconsciente que

teniacutean Freud y Lacan siendo que para eacuteste uacuteltimo el inconsciente no soacutelo no pertenece a

una localidad anatoacutemica del cuerpo sino que es como eacutel mismo lo menciona en Funcioacuten y

campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis (1953 [2009]) transindividual es decir

nadie tiene su propio inconsciente8

8 Ver paacutegina nro 29

13

Por otra parte Laplanche y Pontalis (1967) definen a la dimensioacuten dinaacutemica como

aquella que considera que el aparato psiacutequico estaacute caracterizado por una serie de conflictos

y fuerzas de origen pulsional que lo mueven estos conflictos tendraacuten lugar entre fuerzas

psiacutequicas opuestas estas uacuteltimas refieren a la topologiacutea consciente preconsciente e

inconsciente por lo que no es posible separar la nocioacuten toacutepica de la dinaacutemica (p 100)

Asimismo lo dinaacutemico caracteriza principalmente al inconsciente ya que este ejerce una

fuerza permanente obligando a una fuerza contraria a impedir permanentemente su acceso

a la conciencia (Ibiacutedem p101)

Para introducir la uacuteltima dimensioacuten la econoacutemica es necesario primero desarrollar

los conceptos de pulsioacuten y libido

En Pulsiones y destinos de pulsioacuten Freud (1915 [1979]) define a la pulsioacuten como ldquoun

concepto fronterizo entre lo aniacutemico y lo somaacutetico como un representante psiacutequico de los

estiacutemulos que provienen del interior del cuerpo y alcanzan el almardquo (p 108) Estas siempre

actuacutean como fuerzas constantes son provenientes del interior del cuerpo y dan por

resultado a necesidades tales como el hambre la respiracioacuten y la sexualidad Freud justifica

las causas del desarrollo del sistema nervioso por la existencia de las mismas

consideraacutendolas como el motor del progreso Las pulsiones no tienen acceso directo a la

conciencia uacutenicamente puede devenir consciente la representacioacuten representante de la

misma definidas en su obra La represioacuten como ldquouna representacioacuten o un grupo de

representaciones investidas desde la pulsioacuten con un determinado monto de energiacutea

psiacutequicardquo (Freud 1915 p 147) En cuanto a la libido la definiraacute como una expresioacuten

uacutenicamente de la pulsioacuten sexual

Por su parte la dimensioacuten econoacutemica propiamente dicha en el Diccionario de

psicoanaacutelisis se encuentra definida como ldquola hipoacutetesis seguacuten la cual los procesos psiacutequicos

consisten en la circulacioacuten y distribucioacuten de una energiacutea cuantificable (energiacutea pulsional)rdquo

(Laplanche amp Pontalis 1967 p 102)

Freud se veiacutea interesado por conocer la magnitud de las excitaciones del aparato

psiacutequico y saber hacia doacutende se dirigiacutean Como informa Assoun (1981) en el contexto

histoacuterico en el cual Freud desarrolla su metapsicologiacutea apareciacutea la medicioacuten como una parte

fundamental de las ciencias donde todo debiacutea tener la cualidad de poder ser medible la

cuantificacioacuten se imponiacutea como el imperativo de la racionalidad (p163) Por tanto si la

psicologiacutea pretendiacutea ser cientiacutefica deberiacutea integrar estas nociones por esto aparece la

teoriacutea de la libido como la base del corpus metapsicoloacutegico y la importancia de su definicioacuten

como aquello que puede ser medible No es posible olvidar como ya se ha mencionado

que para Freud el aparato psiacutequico teniacutea como finalidad la evitacioacuten del displacer lo que se

logra manteniendo en los niveles maacutes bajos la energiacutea que circula en eacutel energiacutea movida por

14

excitaciones externas o internas (pulsionales) Por tanto la base energeacutetica del aparato

psiacutequico se define por la existencia de las pulsiones

22- Tesoro freudiano El Inconsciente

Como se ha desarrollado el contexto freudiano se veiacutea fuertemente influenciado por

las ciencias duras (fiacutesica quiacutemica) regidas por un positivismo que implicaba que todo

conocimiento aspirante a cumplir con los criterios de cientificidad deberiacutea excluyentemente

guiarse por el meacutetodo cientiacutefico el cual implica entre otras cosas que los procesos

cumplan con la cualidad de la medicioacuten Es por esto que la hipoacutetesis freudiana la cual

planteaba la existencia de procesos psiacutequicos inconscientes (y por tanto difiacuteciles de

demostrar) que guiacutean nuestra vida aniacutemica generoacute gran revuelo en el aacutembito cientiacutefico

Como establece Roudinesco (1999) el inconsciente freudiano no puede ser reducible a un

sistema de neuronas pero tampoco es compatible con una psicologiacutea experimental o

cognitiva (p 50) por tanto es blanco faacutecil de criacuteticas y desvalorizaciones por parte de los

defensores de las ciencias formales y de todos aquellos que pretendiacutean hacer de la

psicologiacutea una ciencia regida por el meacutetodo cientiacutefico

Con posturas a favor y muchas otras en contra es indudable la importancia que ha

tenido el psicoanaacutelisis en el aacutembito cientiacutefico desde que nacioacute Debido a estos climas de

adversidad donde se le exigiacutea al psicoanaacutelisis cumplir con ciertos requisitos es que Freud

no cesa en defender y justificar su corpus teoacuterico y en particular la existencia del

inconsciente Tal es asiacute que en uno de los textos maacutes importantes de la serie

metapsicoloacutegica ya mencionado Lo inconsciente (1915 [1979]) Freud plantea a lo

inconsciente como necesario (p 163) ya sea en personas enfermas o sanas aparecen

actos psiacutequicos que la conciencia no es capaz de explicar (como veremos a continuacioacuten

algunos de ellos pueden ser los siacutentomas neuroacuteticos) la exceden de tal manera que

necesariamente se debe considerar lo inconsciente como una instancia real Asimismo

establece que su planteamiento es legiacutetimo ya que para introducirlo no es necesario

apartarse de un pensamiento correcto que se emplea de forma habitual (Ibiacutedem p 165)

Posteriormente en las conferencias de introduccioacuten al psicoanaacutelisis entre 1915 y

1917 maacutes precisamente en la 18 llamada La fijacioacuten al trauma lo inconsciente (1916

[1978]) Freud realiza toda una exposicioacuten acerca de la necesidad de introducir la nocioacuten

inconsciente tomando a los siacutentomas neuroacuteticos como guiacutea para ello Establece que estos

uacuteltimos tienen un sentido no se dan sin justificacioacuten estaacuten relacionados con vivencias

pasadas de los pacientes (p 253) Este anudamiento entre siacutentoma y vivencias del pasado

15

no es reconocido por el paciente neuroacutetico que no sabe por queacute padece el siacutentoma esta

situacioacuten lleva a Freud a establecer que sobre los pacientes operan procesos aniacutemicos que

poco tienen que ver con la conciencia las precondiciones psiacutequicas para la formacioacuten del

siacutentoma son en siacute mismas inconscientes En otras palabras que el paciente no sepa el por

queacute de lo que le ocurre es una de las razones por las que Freud necesitoacute introducir la

nocioacuten inconsciente dejando en evidencia que su intereacutes era praacutectico ya que sin esta

nocioacuten se le haciacutea imposible explicar los fenoacutemenos de su eacutepoca

En esta misma conferencia de 1916 se hacen visibles las rispideces entre el psicoanaacutelisis y

las ciencias hegemoacutenicas debido a que Freud desafiacutea a la comunidad cientiacutefica a proponer

una explicacioacuten maacutes rigurosa sobre los siacutentomas neuroacuteticos que no implique la existencia de

procesos inconscientes Asimismo diraacute que esos procesos calificados como ldquono realesrdquo por

la ciencia producen efectos reales y palpables como lo son los siacutentomas neuroacuteticos

(Ibiacutedem p 254)

Entre 1910 y 1913 el psicoanaacutelisis sufre la separacioacuten de Alfred Adler quien

posteriormente crea la ldquopsicologiacutea individualrdquo y Carl Jung padre de la posterior ldquopsicologiacutea

analiacuteticardquo psicoanalistas hasta esos entonces importantes en el aacutembito Estas teoriacuteas

tienen en comuacuten ldquoque apartan la primaciacutea de lo sexual y mantienen la idea de un

inconsciente que forma parte de la conciencia un ldquosubconscienterdquo o un ldquosupraconscienterdquordquo

(Roudinesco 1986 p 105)

Es por esto que Freud a suerte de una defensa de su teoriacutea escribe su texto

conocido como Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico (1914 [1979]) en el

mismo el padre del psicoanaacutelisis no soacutelo realiza una defensa hacia la que adjudica como

teoriacutea propia sino que intenta delimitar su campo estableciendo queacute es psicoanaacutelisis y que

no deberiacutea caer bajo la tutela de ese nombre Asimismo deja en clara evidencia como en

sus comienzos9 desarrollar la teoriacutea psicoanaliacutetica le costoacute criacuteticas no soacutelo hacia sus

planteamientos sino hacia su persona recibiendo vaciacuteos por parte de su ciacuterculo iacutentimo Esta

necesidad de justificacioacuten y fundamentacioacuten exigida por el aacutembito cientiacutefico es justificada

por Freud (1916 [1978]) en la ya mencionada conferencia La fijacioacuten al trauma lo

inconsciente planteando que el psicoanaacutelisis es productor de la conocida como tercer

herida narcisista (de amor propio) que ha sufrido la humanidad toda10 Esta consiste en el

descubrimiento de Freud planteando que el Yo de los sujetos no es el gobernante de la

9 Periacuteodo antes al antildeo 1907 donde ya la situacioacuten se torna cada vez maacutes favorable 10 La primera de ellas causada por Copeacuternico consistioacute en abandonar la idea de que la Tierra es el centro del

universo y por lo tanto no lo gobierna La segunda herida se dio debido a las investigaciones de Darwin este uacuteltimo propuso el proceso de la seleccioacuten natural el cual plantea que la humanidad tiene un origen animal y no divino por tanto la humanidad dejoacute de gobernar en su planeta (Freud 1916 pp 260-261)

16

vida aniacutemica sino que lo es el inconsciente estamos gobernados por procesos aniacutemicos

que no pertenecen a la conciencia (Ibiacutedem p 261)

Continuando con este intento de comprender y justificar las criacuteticas Freud (1914-

[1984]) expresa que el psicoanaacutelisis tiene como destino irritar a los hombres (p 8)

Por su parte en Lo inconsciente (1915 [1979]) continuacutea detallando y profundizando

en aspectos que ya habiacutean sido levemente mencionados en La interpretacioacuten de los suentildeos

(1900 [1979-1984]) y en Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis (1912

[1980])

Freud (1915) rectifica la existencia de dos grupos de actos psiacutequicos latentes los

temporalmente inconscientes pero no diferentes a los conscientes y por otro lado aquellos

reprimidos que si devienen conscientes contrastariacutean con la conciencia (p 168)

Asimismo retoma la nocioacuten de censura ubicaacutendola en la frontera del sistema inconsciente y

el preconsciente siendo esta un examen criacutetico que puede rechazar el afaacuten de los actos

psiacutequicos inconscientes de devenir susceptibles de conciencia o por el contrario puede

permitir este pasaje Establece que los actos psiacutequicos del primero grupo pasaraacuten a estar

reprimidos

Es por esto que surge la necesidad de introducir un nuevo concepto fundamental para

poder continuar explicando el inconsciente la represioacuten

En el texto La Represioacuten (1915 [1979]) parte de la serie de metapsicologiacutea Freud

trabaja sobre esta nocioacuten Plantea que las mociones pulsionales son desde un comienzo

placenteras sin embargo en ocasiones su satisfaccioacuten podriacutea mudarse en displacer si este

uacuteltimo es mayor que el placer obtenido las resistencias actuacutean dejando a las mociones

pulsionales en un estado de represioacuten (p 142) Por tanto el objetivo de la represioacuten es el de

la evitacioacuten del displacer Es gracias a la represioacuten que las mociones pulsionales (o maacutes

precisamente la agencia representante de la pulsioacuten) son rechazadas y alejadas de la

conciencia pero auacuten asiacute continuacutean existiendo en el sistema inconsciente formando retontildeos

que si logran distanciarse del representante reprimido en la primer instancia pueden

obtener el ansiado acceso a lo consciente constituyendo asiacute las formaciones del

inconsciente suentildeos siacutentomas actos fallidos y chiste

Es importante aclarar que no todo lo inconsciente es reprimido ya que lo inconsciente es

maacutes amplio aunque si todo lo reprimido es necesariamente inconsciente11

En Lo inconsciente (1915 [1979]) Freud caracteriza al sistema inconsciente como

atemporal ya que sus procesos no estaacuten ordenados ni se modifican en funcioacuten al tiempo

11 Ver paacutegina nro 17

17

sometido al principio del placer porque sus procesos no conocen un miramiento por la

realidad se regulan en funcioacuten del placer- displacer posee ausencia de contradiccioacuten y se

rige bajo el proceso primario

23- Segunda toacutepica freudiana

Se considera que es a partir del antildeo 1920 que Freud desarrolla un nuevo modelo de

aparato psiacutequico y personalidad conocido como la segunda toacutepica freudiana donde el

padre del psicoanaacutelisis debido a que su anterior corpus teoacuterico no le era suficiente plantea

la existencia de otra triacuteada que se agrega a la ya propuesta aparecen en escena el Yo el

Ello y el Superyoacute El Diccionario de psicoanaacutelisis define al Ello como el ldquopolo pulsional de la

personalidadrdquo al Yo como la instancia que ldquose erige en representante de los intereses de la

totalidad de la persona y como tal es catectizada con libido narcisistardquo y al Superyoacute como

aquello que ldquojuzga y critica constituida por la interiorizacioacuten de las exigencias y

prohibiciones parentalesrdquo (Laplanche amp Pontalis 1967 p 434)

Es en El yo y el ello (1923 [1979]) donde Freud no soacutelo describe y conceptualiza

estas tres instancias sino que tambieacuten ampliacutea la concepcioacuten de inconsciente que habiacutea

desarrollado a lo largo de su vida

En esta obra define al Yo como una instancia coherente que organiza los procesos

aniacutemicos relacionada con la conciencia y responsable de las descargas de excitacioacuten en el

mundo exterior vale decir de la motilidad (p 18) De este Yo partiraacuten las represiones y la

censura oniacuterica ya expuestas anteriormente

La definicioacuten y caracterizacioacuten de esta instancia es de suma importancia ya que gracias a

ella Freud agrega una nocioacuten nueva a la concepcioacuten inconsciente Como venimos

desarrollando hasta el momento Freud consideraba inconscientes a dos tipos de actos

psiacutequicos los latentes susceptibles de conciencia y los reprimidos Sin embargo gracias a

su experiencia cliacutenica deberaacute agregar un tercer tipo de acto psiacutequico inconsciente una parte

del Yo es inconsciente y si bien se comporta como lo reprimido exteriorizando sus efectos

no se relaciona con la represioacuten Por lo tanto pasamos a tener tres tipos de procesos

psiacutequicos inconscientes a decir los procesos inconscientes latentes y susceptibles de

consciencia los reprimidos no- susceptibles de conciencia y lo inconsciente no reprimido

perteneciente al nuacutecleo del Yo

Posteriormente en el antildeo 1924 Freud realiza un pequentildeo escrito sobre un artefacto

novedoso para el mercado de su eacutepoca llamado Nota sobre la pizarra maacutegica (1925

18

[1979]) En este el autor realiza una comparacioacuten entre la pizarra maacutegica y el sistema

percepcioacuten - conciencia

Por pizarra maacutegica se entiende una tablilla de cera recubierta por una hoja delgada

y transparente Esta hoja se encuentra formada por una laacutemina transparente de celuloide

en el extremo superior que actuacutea como cubierta de un papel delgado encerado para

protegerlo de posibles dantildeos provenientes del exterior Si estando la pizarra escrita se

logra separar la laacutemina de celuloide del papel encerado veremos el escrito en este uacuteltimo

con la nitidez necesaria Por tanto se tiene un artefacto que es capaz de recibir informacioacuten

nueva de forma ilimitada y a la vez conservarla al igual que el aparato aniacutemico el cual tiene

capacidad ilimitada para recibir percepciones y conservar huellas mneacutemicas de forma

duradera Estas percepciones son recogidas por el sistema preconsciente que posee una

proteccioacuten antiestiacutemulos externa con el objetivo de disminuir la magnitud de las

excitaciones mientras que las huellas duraderas de las excitaciones son alojadas en

sistemas contiguos

Continuando con la analogiacutea Freud plantea un paralelismo entre la hoja de cubierta

(la compuesta por eacutel celuloide y papel encerado) con el sistema preconsciente y su estrato

protector mientras que la tablilla de cera en este caso seriacutea nuestro sistema inconsciente

24- A modo de siacutentesis

Los nuevos conocimientos de cada eacutepoca se ven influenciados por un contexto

favorable y numerosos autores que colaboran con el descubrimiento por tanto no hay un

uacutenico sujeto al cual agradecerle los avances en materia cientiacutefica es por esto que el

descubrimiento del inconsciente no es propiedad privada de Freud Sin embargo es el

primer autor que le ha dado un estatuto de importancia formando gracias a eacutel una de las

teoriacuteas maacutes importantes del S XX

Es importante volver a insistir en que la necesidad del autor de ponderar lo

inconsciente y al inconsciente como sistema era sumamente praacutectica no filosoacutefica sus

estudios y particularmente su labor en los consultorios dejaban en claro la laguna que

existiacutea en el ambiente cientiacutefico de su eacutepoca donde ciertos fenoacutemenos (por ejemplo la

neurosis histeacuterica) no eran comprendidos en su totalidad una parte de estas enfermedades

tal vez la maacutes importante no soacutelo no era tomada en cuenta sino que hasta Freud no teniacutea

importancia Claro ejemplo de esto se encuentra en Contribucioacuten a la historia del

movimiento psicoanaliacutetico (1914 [1979]) donde Freud expresa expliacutecitamente que el

19

psicoanaacutelisis jamaacutes pretendioacute establecer una explicacioacuten completa de la vida aniacutemica del

hombre sino que su tarea maacutes inmediata fue la explicacioacuten de las neurosis (p 48)

Hasta aquiacute se ha intentado demostrar y caracterizar lo que Freud entendiacutea por

inconsciente teniendo en cuenta que para explicarlo es fundamental comprender que

entendiacutea por aparato psiacutequico y el lugar preponderante que el inconsciente teniacutea dentro de

eacutel

Se puede decir que para el autor el inconsciente es una estructura la cual estaacute llena

colmada de un saber que debiacutea ser descubierto Ese saber se logra encontrar gracias a

una buacutesqueda que el cliacutenico debe realizar para poder curar a los pacientes Para Freud

existe una realidad que opera dejando marcas (huellas mneacutemicas con representaciones

alteraciones permanentes que marcan al aparato psiacutequico) donde la primer huella originaria

es la miacutetica primer experiencia de satisfaccioacuten por tanto podemos hablar de una cliacutenica

freudiana en la cual el objetivo fundamental es buscar estas marcas infantiles en los sujetos

Como se puede ver se encuentra impliacutecita la nocioacuten de profundidad psiacutequica el

inconsciente se encuentra en lo profundo en las oscuridades del aparato psiacutequico por

debajo de lo consciente que lo subordina De aquiacute se desprenden las nociones tan

conocidas de latente y manifiesto de sub-consciente diferenciaacutendose una realidad psiacutequica

de una realidad exterior donde hay un dentro-fuera asiacute como tambieacuten surge el concepto de

psicologiacutea profunda para hacer referencia al psicoanaacutelisis

Para Freud y sus posteriores seguidores lo fundamental era hacer consciente ese saber

inconsciente latente que alliacute espera En El Yo y el Ello (1923 [1979]) el autor plantea que

soacutelo se puede tomar noticia del inconsciente hacieacutendolo consciente (p 21)

Una de las distinciones maacutes importantes con Lacan como se veraacute a continuacioacuten es

que la cliacutenica freudiana tiene como uno de sus objetivos alimentar el sentido de los

siacutentomas teniendo a la interpretacioacuten como arma donde comprender el discurso es

fundamental

20

Capiacutetulo 3- Lacan y el inconsciente

En el capiacutetulo que aquiacute se presenta se desarrollan algunas de las principales liacuteneas

lacanianas en cuanto a la nocioacuten de inconsciente ya que se considera al autor en cuestioacuten

uno de los maacutes importantes teoacutericos del S XX y gracias a quien el psicoanaacutelisis ha

retomado su enfoque perdido a lo largo del tiempo Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) en La

instancia de Lacan establece que Lacan ldquoretoma el impulso de Freud como primer

investigador de los fundamentos del psicoanaacutelisis con instrumentos de otros discursosrdquo (p

15)

Es menester aclarar que en el presente capiacutetulo se toman los escritos y seminarios

del ldquoprimerrdquo Lacan principalmente Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en

psicoanaacutelisis (1953 [2009]) y La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud (1957 [2009]) a sabiendas de que a lo largo de toda su obra su corpus teoacuterico recibe

modificaciones importantes

Jacques Lacan fue un psiquiatra y luego psicoanalista conocido entre otras cosas

por la implementacioacuten de la triacuteada Real-Simboacutelico-Imaginario en el campo del psicoanaacutelisis

Francia paiacutes que lo vio nacer se caracterizaba por una particular relacioacuten con el

psicoanaacutelisis Como menciona Roudinesco (1999) cuenta con la peculiaridad de ser el uacutenico

paiacutes a nivel mundial que reunioacute las condiciones necesarias para que el psicoanaacutelisis sea

implementado en todos los sectores de su cultura (p 88)

Asimismo en La batalla de los cien antildeos (1986 [1988]) Roudinesco menciona que el

psicoanaacutelisis se introduce en Francia a partir del antildeo 1885 eacutepoca del primer viaje de Freud

al paiacutes europeo donde se encuentra con el maestro Charcot (p 33) La autora plantea que

Francia es gracias a este encuentro el paiacutes donde se comienza a redefinir la histeria

Roudinesco (1999) agrega que el psicoanaacutelisis franceacutes se diferenciaba ampliamente

del estadounidense este uacuteltimo transformoacute de forma radical los ideales de la praacutectica y de

la teoriacutea psicoanaliacutetica a cambio de protegerla del avance del nazismo en Europa En

EEUU el psicoanaacutelisis pasoacute a ser si se quiere cuantificado Se buscaba medir la energiacutea

sexual probar su eficacia mediante estadiacutesticas y se realizaban encuestas para verificar si

los conceptos eran aplicables de forma empiacuterica a los problemas de los individuos (p 71)

En la misma obra Roudinesco (1999) pone el ejemplo de un psicoacutelogo norteamericano

quien le propone a Freud cuantificar la libido y colocarle su nombre a su unidad de medida

Al recibir esta propuesta el mismo Freud responde por la negativa expresando que

esperaba morir con la libido no medida (Ibiacutedem p 31)

Se considera que esto uacuteltimo influyoacute lo suficiente para que Lacan haya sido gran

criacutetico de las corrientes post-freudianas particularmente de la conocida como Psicologiacutea del

21

Yo o Ego Psychology surgida en EEUU la cual le otorga mayor preponderancia al Yo en el

anaacutelisis Para Lacan Freud ha sido malinterpretado por los post-freudianos por lo cual

promulga su conocido retorno a Freud seguacuten el autor no hay mejor forma para entender al

psicoanaacutelisis que leyendo al mismo Freud y de hecho es lo que haraacute a lo largo de su sus

diez primeros seminarios con el afaacuten de recuperar su esencia aunque es responsable de

introducir nuevas nociones y cambiar algunas otras

Al igual que Freud fue una figura que se transformoacute en blanco de criacuteticas durante toda su

obra sin embargo a diferencia del padre del psicoanaacutelisis estas criacuteticas proveniacutean incluso

dentro de los ciacuterculos psicoanaliacuteticos con cierta reputacioacuten por ejemplo la International

Psychoanalytical Association (IPA)12 debido a su particular forma de encarar un anaacutelisis

Por ejemplo implementa la teacutecnica de la escansioacuten que entre otras fue causa de su

expulsioacuten de dicha asociacioacuten

La escansioacuten consiste en dejar que la sesioacuten se guiacutee por los tiempos del

inconsciente es decir finalizar la misma al momento en que aparezca algo nuevo en el

anaacutelisis (hiancia) para no tapar su sentido El analista puntuacutea el discurso del sujeto Esto

haciacutea que sus sesiones fueran de un tiempo variable o maacutes cortas de lo establecido por la

IPA (50 minutos)

Con respecto a esto uacuteltimo Antonio Montes de Oca (1989) en su capiacutetulo ldquoCorte y

Puntuacioacutenrdquo que integra el libro Puntuacioacuten y estilo en psicoanaacutelisis plantea que la

escansioacuten es una forma de fragmentacioacuten de un discurso para ello el analista a traveacutes de

la escucha debe identificar los elementos riacutetmicos y acentos del mismo (p71-72) Este corte

inesperado en la sesioacuten que ocurre en pleno equiacutevoco13 toma desprevenido al paciente

generando un efecto sorpresa Asimismo Montes de Oca establece que este corte oficia de

puntuacioacuten una puntuacioacuten en acto sobre el discurso del sujeto como un punto y aparte (p

74)

Por otra parte a diferencia de lo que se ha desarrollado hasta el momento el

contexto histoacuterico que propicioacute las teoriacuteas lacanianas se vio sumamente influenciado por

ciencias humanas como la linguumliacutestica y la loacutegica avances en fonologiacutea y semaacutentica por

ejemplo Ferdinand de Saussure padre de la linguumliacutestica estructural establece que nuestro

lenguaje posee leyes automaacuteticas que hace que hable por nosotros mismos Para

Saussure ldquo() La lengua es un sistema autoacutenomo donde las relaciones se establecen entre

elementos linguumliacutesticos internos al sistema (relacioacuten de los signos entre siacute) y no con

elementos heterogeacuteneos como son las cosas o el pensamiento (las ideas)rdquo (Loacutepez 2009 p

111)

12 Fundada por Freud en el antildeo 1910 13 Para Lacan este equiacutevoco es un acto logrado Ver apartado El inconsciente estructurado como un lenguaje

(p 30)

22

Todo este contexto haraacute que Lacan se cuestione el papel del lenguaje y la palabra

en psicoanaacutelisis lo que lo lleva a postular uno de los axiomas maacutes importantes de su corpus

teoacuterico ldquoel inconsciente estaacute estructurado como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) aspecto

que se retomaraacute maacutes adelante14

Para comprender la nocioacuten de inconsciente desde el punto de vista lacaniano es

necesario tener en cuenta que en el presente trabajo la idea seraacute rodeada es decir

inicialmente explicada por la negativa por lo que no es

Para Lacan el inconsciente no coincide con la nocioacuten saussureana de signo asiacute

como tampoco coincide con la teoriacutea de la comunicacioacuten Por lo tanto se comenzaraacute

definiendo el signo saussureano y la operacioacuten que realiza Lacan sobre eacutel luego se

tomaraacuten los conceptos de palabra y lenguaje posteriormente se atenderaacute al concepto de

teoriacutea de la comunicacioacuten y las diferencias que plantea con respecto al lenguaje para Lacan

para finalizar con su axioma mencionado anteriormente

31- Saussure y su signo linguumliacutestico

Si se trata de inconsciente estructurado como un lenguaje es imposible no

adentrarnos en el campo de la linguumliacutestica repasando las nociones de lengua signo

significante y significado Para ello se toma al ya nombrado Ferdinand de Saussure

considerado el padre de la linguumliacutestica moderna El mismo en su conocida obra Curso de

linguumliacutestica general (1916 [1945]) plantea a la lengua como una parte del lenguaje establece

que la misma es el ldquoconjunto de los haacutebitos linguumliacutesticos que permiten a un sujeto

comprender y hacerse comprenderrdquo (p 103) Depende de la cultura y por lo tanto es

exterior al sujeto

Por su parte establece que el signo linguumliacutestico es una entidad psiacutequica doble

formada por la unioacuten de dos teacuterminos concepto e imagen acuacutestica15

Por lo tanto en una primera instancia se obtiene la siguiente figura

Figura Nro 3

En Curso de linguumliacutestica general p92 por Saussure F 1916 [1945] Buenos Aires Editorial Losada

14 Ver apartado El inconsciente estructurado como un lenguaje (p 30) 15 Por imagen acuacutestica Saussure hace referencia a huella psiacutequica

23

Posteriormente reemplaza el concepto e imagen acuacutestica por significado y

significante respectivamente por lo tanto en una segunda instancia se obtienen las

siguientes ilustraciones

Figuras Nro 4 y 5

En Curso de linguumliacutestica general p92 por Saussure F 1916 [1945] Buenos Aires Editorial Losada

En cuanto al lazo que une al significado con el significante el linguumlista establece que

es un lazo arbitrario en el sentido de que no guardan entre siacute un lazo natural que los una a

priori (Ibiacutedem p 94)

Carbajal (1984 [1985]) establece que ambas flechas aludiraacuten a la relacioacuten reciacuteproca

que existe entre significado y significante por su parte la elipse oficia como aquello que los

encierra representando lo cerrado del signo siendo las dos caras de lo mismo (p 24)

En palabras de Heacutector Loacutepez (2009) al colocar al significado por encima del

significante Saussure cae en el prejuicio de que la idea de transmitir es la funcioacuten principal

de la lengua (p 134) Se agrega a esto uacuteltimo que en el signo saussureano a un

significante le corresponde un significado y viceversa Lacan critica fuertemente estas

nociones de linealidad entre los elementos del signo ya que si los significantes tuvieran un

significado uacutenico y estable no habriacutea lugar para los malos entendidos por lo tanto el

psicoanalista toma el signo saussureano anteriormente explicado y lo desarma como se

veraacute a continuacioacuten

32- De la linguumliacutestica al psicoanaacutelisis

Es importante aclarar que Lacan utilizaba los aportes de otras disciplinas para

realizar los propios en el campo psicoanaliacutetico no haciacutea ni pretendiacutea hacer aportes a la

linguumliacutestica Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) comenta que para leer a Lacan hay que

hacerlo desde la loacutegica psicoanaliacutetica ya que es desde esa loacutegica desde donde eacutel se

posiciona para hacer sus lecturas (p 14)

24

Para continuar explicando lo que considera como inconsciente y su estructura como

se expresoacute anteriormente Lacan toma al signo saussureano e invierte su foacutermula elimina la

elipse y las flechas por tanto el signo pasa a ser significante (S) sobre significado (s)

SIGNIFICANTE

SIGNIFICADO

La consecuencia directa que esto tiene es que a un significante le puede

corresponder maacutes de un significado es este uacuteltimo el que pasa a estar determinado por el

significante o maacutes bien por la relacioacuten entre significanteshellip pero iquestqueacute es un significante

Por significante se comprende el vaciacuteo de sentido aquello que por siacute mismo nada significa y

adquiere valor en funcioacuten al resto de los significantes de la cadena significante produce

sentido en funcioacuten a otro Estos no son reducidos a la palabra pueden ser un gesto una

actitud una mirada

El mismo Lacan (1964) establece que los significantes son proporcionados por la

naturaleza para organizar y dar estructura a las relaciones humanas (p 28)

En La instancia de la letra () (1957- [2009]) para explicar la estructura de la

cadena de significantes Lacan plantea que se asemeja a ldquoanillos cuyo collar se sella en el

anillo de otro collar hecho de anillosrdquo (p469) Con esto hace referencia a que la estructura

del lenguaje no es lineal pero tampoco circular ya que sino no habriacutea posibilidad de cambio

o incluso de anaacutelisis cada significante se va enlazando con otro Esta propuesta tiene que

ver con una loacutegica con la cual se puede operar

Sobre este punto es necesario aclarar que desde este paradigma es necesario

tomar al paciente como sujeto que habla es decir si un paciente dice en consulta ldquome

siento horriblerdquo debemos tomar la frase como enunciado y no como un sentimiento

Continuando con el texto mencionado anteriormente el franceacutes plantea que el

significante funciona a partir de dos mecanismos dos formas distintas en las que un

significante se encadena a otro estas son la anticipacioacuten y la retraccioacuten

En cuanto a la anticipacioacuten plantea que la naturaleza del significante es anticipar siempre el

sentido (Ibiacutedem p 469) y coloca el ejemplo de interrumpir una frase antes de su

finalizacioacuten a modo de explicacioacuten se propone como ejemplo la siguiente oracioacuten ldquoiquestVamos

al cine o a comer Prefiero ir al cine aunque tal vezrdquo

La frase ldquoaunque tal vezrdquo oficia de anticipacioacuten es muy probable que la oracioacuten

finalice con el sujeto proponiendo ir a ambos lugares sin embargo no es necesario que lo

mencione y no por ello dejaraacute de tener sentido

25

Por retraccioacuten (Ibiacutedem p 470) se hace referencia a cuando un elemento posterior

modifica el sentido de uno anterior es decir (S2) modifica al (S1) Un ejemplo de esto seriacutea

el claacutesico ldquoperordquo en una frase ldquoNo discrimino pero ()rdquo Otro ejemplo de esto es la

conocida frase ldquoiexclAy querido Asiacute no podemos seguir en este barriordquo la cual dependiendo

donde le coloquemos el punto es lo que significa lo anterior por tanto el significado no estaacute

si no hasta el momento en que se corta la frase Esto demuestra que no se produce en una

progresioacuten cronoloacutegica hacia delante sino que el significado se desplaza hacia atraacutes Con

respecto a esto en su seminario Las formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) Lacan

establece que no se comprenderaacute el sentido de una frase hasta que la misma haya

acabado es necesario haber pronunciado la uacuteltima palabra para entender la primera (p 17)

La sustitucioacuten del signo saussureano por una cadena de significantes deja al descubierto

dos funciones significantes denominadas por Lacan como metonimia y metaacutefora Para

explicarlas se debe tener en cuenta que Lacan piensa al lenguaje como dos vectores que

se desplazan uno sobre el otro como se expresoacute anteriormente no es posible pensarlo

como una sucesioacuten de signos

Estos son conocidos como el eje paradigmaacutetico y el eje sintagmaacutetico16

La metaacutefora surge cuando un significante toma el lugar de otro en la cadena

significante es decir opera por sustitucioacuten de una cadena por otra En palabras de Lacan

(1957) ldquoBrota entre dos significantes de los cuales uno se ha sustituido al otro tomando su

lugar en la cadena significante mientras el significante oculto sigue presente por su

conexioacuten (metoniacutemica) con el resto de la cadenardquo (p 474) Un clariacutesimo ejemplo de

metaacutefora son los lapsus que se pueden dar en sesioacuten o equivocaciones de la vida

cotidiana Por ejemplo un hombre le dice Marianna a su esposa que se llama Rosario en

16 Figura realizada en seminario optativo de la Facultad de Psicologiacutea (UdelaR) ldquoIntroduccioacuten a la obra de

Jacques Lacanrdquo del antildeo 2018 a cargo del docente Gonzalo Grau Peacuterez Lasala

26

este caso ldquoMariannardquo ocupa el lugar de ldquoRosariordquo en la cadena significante sin embargo

este uacuteltimo no desaparece como establece Lacan sigue presente aunque oculto Como se

puede apreciar la metaacutefora es generadora de un nuevo sentido es la funcioacuten de la

creacioacuten

En cuanto a la metonimia Lacan (1957) establece que la misma se apoya en la

conexioacuten ldquopalabra a palabrardquo (p 473) Cuando la relacioacuten de los teacuterminos se da en el mismo

eje en una relacioacuten de contiguumlidad se habla de metonimia Cuantos maacutes significantes se

relacionen metoniacutemicamente maacutes se pierde la significacioacuten ya que nunca se llega a la cosa

en siacute misma Un ejemplo de esto similar al ejemplo utilizado por Lacan para explicarla es el

siguiente ldquoEn este pueblo viven 40 almasrdquo al instante se piensa en la palabra persona ya

que la palabra alma es la clave para relacionarlas entre siacute La metonimia siguiendo a

Lacan es ideal para eludir la censura social

Otro ejemplo podriacutea ser la frase ldquola sala estaacute hecha un hornordquo haciendo alusioacuten a que alliacute

hace calor Tambieacuten ldquotrabajo para llevar el pan a la mesardquo en este caso el significante pan

se relaciona con el significante comida Como estos hay otros tantos ejemplos

demostrando que al contrario de la metaacutefora la metonimia no produce un sentido nuevo no

hay un nuevo significado decir que en un pueblo viven 40 almas o 40 personas hace

alusioacuten a lo mismo

33- Palabra y lenguaje

Uno de los textos maacutes importantes para comprender lo que se ha venido

desarrollando es Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis (1953

[2009]) se considera que una de las preguntas centrales del mismo es iquestcoacutemo es que el

sujeto es ldquohabladordquo iquestCoacutemo cura el psicoanaacutelisis

Hasta Lacan las inquietudes dentro del ambiente psicoanaliacutetico no tomaban en

cuenta la que si se quiere es la herramienta nuacutemero uno del psicoanaacutelisis la palabra y su

rol pasaban desapercibidos lo que llevoacute al autor franceacutes a aclarar en el texto mencionado

anteriormente que el meacutedium del psicoanaacutelisis es la palabra del paciente (p 240) Incluso

cuatro antildeos despueacutes expresa la siguiente inquietud ldquo() iquestCoacutemo un psicoanalista de hoy

no se sentiriacutea llegado a eso a tocar la palabra cuando su experiencia recibe de ella su

instrumento su marco su material y hasta el ruido de fondo de sus incertidumbresrdquo (La

instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde Freud 1957 p 462) asimismo al

comienzo de su seminario Los cuatro conceptos fundamentales (1964) Lacan deja en claro

sus esfuerzos por revalorizar la palabra con el fin de devolverle su dignidad ya que ha sido

constantemente desvalorizada (p 26)

27

Asimismo plantea la existencia de la palabra plena y la palabra vaciacutea esta uacuteltima

hace referencia a aquella que no produce una transformacioacuten no dice ni agrega nada sobre

la verdad del sujeto ni su deseo aparece generalmente cuando el paciente habla para

confirmar una imagen yoica que no se deberaacute reafirmar en la cliacutenica es posible ubicarla en

el conocido ldquoesquema Lrdquo en el eje imaginario Lacan (1953) define a la palabra vaciacutea como

aquella ldquoen que el sujeto parece hablar en vanordquo (p 246) Si uacutenicamente se trabaja con ella

difiacutecilmente se pueda llegar a la cura Un ejemplo de palabra vaciacutea podriacutea ser un paciente

que en consulta intenta remarcar constantemente a traveacutes de su discurso que posee

cierta posicioacuten de prestigio social o por el contrario un paciente que intenta reiteradamente

posicionarse desde un lugar de humildad17

En cuanto a la palabra plena se establece que es aquella que produce una verdad

transformadora en los sujetos El mismo Lacan plantea que la meta del anaacutelisis debe ser

que aparezca la palabra plena (Ibiacutedem p290) es decir el profesional cliacutenico debe producir

las condiciones necesarias para que la misma surja

La palabra plena se ubica en el eje del inconsciente del ldquoesquema Lrdquo ilustrado a

continuacioacuten

Figura Nro 6 En El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica p 365 por Lacan J 1954-55 [2008] Buenos Aires Paidoacutes

Previamente se ha establecido que existen fuertes diferencias entre lo que plantea la

teoriacutea de la comunicacioacuten y los postulados de Lacan

La teoriacutea de la comunicacioacuten plateada y modificada por muchos de autores entre ellos

Shannon y Weaver establece que en toda comunicacioacuten existen determinados elementos

constitutivos el emisor quien emite el mensaje el receptor quien lo recibe y un canal

medio que se utiliza para transmitir el mensaje

Jaime Bermeosolo en Psicologiacutea del lenguaje (2001) plantea que la teoriacutea de la

comunicacioacuten se vio influenciada por la anterior teoriacutea de la informacioacuten de los antildeos 40

planteada por los mismos autores La teoriacutea de la informacioacuten siguiendo a Bermeosolo

17 En cliacutenica esta imagen alienada del paciente no se debe reafirmar

28

(2001) tiene como fin manejar cuantitativamente la transmisioacuten de mensajes por ciertos

canales Los teacuterminos emisor receptor canal entre otros eran utilizados para describir y

cuantificar la comunicacioacuten por aparatos y soacutelo posteriormente pasaron a ser conceptos

que permiten explicar la comunicacioacuten humana seguacuten este modelo (p 44)

La teoriacutea de la comunicacioacuten deja impliacutecita la idea de que un emisor enviacutea un

mensaje seguacuten su propia voluntad utiliza la palabra de forma voluntaria ese mensaje se

transmitiraacute por un canal y llegaraacute directamente al receptor quien lo entenderaacute aceptaraacute y

responderaacute en consecuencia

Este modelo no deja ni admite lugar para por ejemplo los malos entendidos los

actos fallidos los lapsus caracteriacutesticos de la comunicacioacuten humana y es aquiacute donde radica

la principal diferencia entre la teoriacutea de la comunicacioacuten y el lenguaje seguacuten Lacan

Siguiendo a Loacutepez (2009) Lacan deja por fuera de estudio a la teoriacutea de la

comunicacioacuten junto con la teoriacutea de la informacioacuten debido a que seguacuten eacutel el lenguaje no

corresponde a ninguna de las capacidades superiores del sujeto y por tanto es ajeno a las

ciencias del hombre (p 101)

Para explicar mejor esta particularidad del lenguaje humano Lacan (1953) toma un

ejemplo del reino animal el ejemplo de las abejas Una abeja de regreso a la colmena

realiza dos clases de danzas que transmiten a sus compantildeeras cierta informacioacuten (ir hacia

donde se encuentra el polen) son sentildeales que provocan la misma reaccioacuten con el mismo

significado en las demaacutes abejas diferenciaacutendose de las respuestas del humano Es posible

notar coacutemo en el reino animal el signo no tiene un significado diferente al que podriacutea tener

es decir existe una correlacioacuten fija entre el signo y lo que significa (p 286) las abejas

reaccionaraacuten siempre de la misma forma a la danza de su compantildeera Por tanto se puede

decir que en el reino animal siacute existe la comunicacioacuten sin embargo no existe el lenguaje

Para Lacan el lenguaje es aquello que obstaculiza la comunicacioacuten le debe su

existencia a la falta de correlacioacuten entre significante y significado en la comunicacioacuten

humana esta falta de correlacioacuten es lo que permite entre otras cosas la posibilidad de

mentir y es la generadora de los malos entendidos a nivel cotidiano y los lapsus que en un

paciente pueden irrumpir mientras habla en sesioacuten

Para esclarecer esta idea se utiliza el ejemplo de un hombre que llega a su casa a altas

horas de la noche ya que ha estado cenando con otra mujer mientras su esposa lo espera

despierta y molesta Al notarla enojada el hombre expresa a modo de chiste ldquoiexclEs que

29

estaba con la otrardquo generando asiacute las carcajadas de su esposa logrando que la misma se

cuestione su enojo Como se puede ver en este ejemplo el lenguaje humano tiene la

capacidad de mentir mientras se estaacute diciendo la verdad no existe la correlacioacuten

significante-significado y por tanto se puede mentir que se estaacute mintiendo ese ldquoiexclEs que

estaba con la otrardquo en este caso para la mujer significa que no estaba con nadie ya que si

no no lo diriacutea Cuando esta falta de linealidad entre signo-significado se instala podemos

hablar en psicoanaacutelisis de un sujeto el sujeto de lo inconsciente18

En La instancia de la letra () (1957 [2009]) Lacan establece que el lenguaje

antecede al sujeto es preexistente al mismo incluso desde antes de nacer existen

significantes que lo marcan como por ejemplo su nombre (p 463) pero tambieacuten deseos un

lugar determinado en su familia o ciertas expectativas que lo esperan Por lo tanto el

lenguaje con Lacan deja de ser una herramienta de la que se sirve el sujeto para la

comunicacioacuten u organizacioacuten del pensamiento no es una capacidad que se adquiere sino

que es autoacutenomo el sujeto es hablado por el lenguaje estaacute subordinado a eacutel Estas

nociones lo llevan a establecer que el sujeto es un mero ldquosiervo del lenguajerdquo (Ibiacutedem

p463) Asimismo serviraacute como mediacioacuten entre la palabra y las cosas

Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) afirma que Lacan asiacute como tambieacuten Freud se

oponen a la concepcioacuten humanista del lenguaje desde la cual se lo piensa como un

instrumento para el conocimiento donde su importancia radica en transmitir ideas y no las

palabras (p 17) asimismo agrega que a Lacan no le interesa una linguumliacutestica que describa

las modalidades del habla para clasificar a los sujetos esto haraacute que el sujeto pase de autor

de un discurso a ser un mero efecto de eacuteste uacuteltimo es decir el sujeto es un efecto del

discurso siendo atravesado por el lenguaje (Ibiacutedem p 150)

Lacan (1953) establece que una diferencia sustancial entre lenguaje y palabra es

que a medida que el lenguaje se hace maacutes funcional a la comunicacioacuten se hace menos

funcional a la palabra (p 287) Es decir en psicoanaacutelisis lo que maacutes debe importar es la

falla de este lenguaje para que surja la novedad Lo que para nuestra comunicacioacuten puede

ser redundante y molesto para la palabra es lo central (Ibiacutedem p 288) son las palabras

(plenas) las que expresan una verdad

Como se expresoacute anteriormente para Lacan no existe un inconsciente propio e

individual donde cada uno tenga el suyo El inconsciente es transindividual en tanto es

ldquodiscurso del Otrordquo no queda definido que es de uno y que es del otro ya que no somos

sujetos cerrados

Se propone un ejemplo hipoteacutetico para esclarecer esta nocioacuten Un sujeto expresa en

sesioacuten que lo despidieron de su trabajo argumentando que es ldquoun ser antipaacutetico y egoiacutestardquo

18 Ver paacutegina nro 31

30

En otra sesioacuten el mismo sujeto cuenta que su madre a menudo le deciacutea que su padre era

antipaacutetico y egoiacutesta y que eacutel era igual

Como se puede apreciar en este caso los significantes antipaacutetico y egoiacutesta

provienen de la madre junto con su significacioacuten y no de eacutel mismo

34- El inconsciente estructurado como un lenguaje

Fueron las nociones desarrolladas anteriormente las que llevaron a Lacan a postular

uno de los axiomas maacutes ilustres de su corpus teoacuterico ldquoEl inconsciente estaacute estructurado

como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) dando un paso maacutes allaacute que Freud desplazando

su propia nocioacuten de inconsciente

En Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) Lacan establece que el inconsciente es un

discurso maacutes precisamente una parte del discurso Continuando con esta idea en La

instancia de la letra () (1957 [2009]) plantea que gracias a la experiencia psicoanaliacutetica se

puede descubrir en el inconsciente la estructura del lenguaje (p 462)

Esta idea es central ya que lo diferencia tajante y radicalmente de la nocioacuten

freudiana se aleja del concepto de inconsciente como reservorio de contenidos reprimidos

que esperan ser encontrados el inconsciente con Lacan se produce cuando el sujeto habla

(o es hablado) es una narrativa una construccioacuten que irrumpe en el sujeto por tanto pasa a

ser discursivo En su seminario Las psicosis (1955-56 - [2009]) aclara que esto significa que

el inconsciente ldquosiempre presenta la duplicidad esencial del significante y del significadordquo

(Lacan 1955-56 p 237) es decir estaacute articulado simboacutelicamente

En el seminario Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis (1964 [2010])

Lacan introduce la nocioacuten de inconsciente mediante el concepto de hiancia eacutesta hace

referencia a la ruptura que existe en los discursos del sujeto al momento de decir algo que

no quiere decir Lacan (1964) establece que lo que se produce en esta hiancia se le

presenta al sujeto como un hallazgo generador de sorpresa ya que lo rebasa (un ejemplo

de esto son los lapsus) La hiancia oficia como ranura por donde sale a la luz una verdad

sin embargo esta verdad este hallazgo estaacute destinado a escabullirse nuevamente esta

hiancia que se abre inmediatamente se cierra denomina a esto pulsacioacuten Establece que el

inconsciente tiene una funcioacuten pulsativa como si de alguacuten modo todo lo que aparece en

esa ranura esteacute destinado a evanescerse a volver a cerrarse (p 51) esto hace que el

inconsciente se presente en forma de discontinuidad como una vacilacioacuten

Como es posible notar el inconsciente es en tanto evanescente y superficial no una

estructura fija que permanece en la oscuridad misma del sujeto

31

En la clase XXI de Los escritos teacutecnicos de Freud (1953-54 [2007]) Lacan establece

que esta ruptura o este error en el discurso no es maacutes que la encarnacioacuten de una verdad

esta uacuteltima utiliza el error para propagarse como dice el mismo nombre de la clase la

verdad surge a partir de una equivocacioacuten en el discurso del sujeto el maacutes claro ejemplo de

esto son los actos fallidos Sobre este punto Lacan (1953-54) llama a estos uacuteltimos actos

que triunfan ya que no solo no fallan sino que confiesan (p 368) Confiesan una verdad

que se manifiesta a pesar de la voluntad del sujeto este dice maacutes de lo que quiere decir y

es por esta razoacuten que se produce el efecto sorpresa mencionado anteriormente

Sobre esto en Las psicosis plantea ldquo() el inconsciente es algo que habla en el sujeto

maacutes allaacute del sujeto e incluso cuando el sujeto no lo sabe y que dice maacutes de lo que suponerdquo

(Lacan 1955-56 p64) esto lleva a pensar al inconsciente como un saber que no se sabe

En palabras de Allouch (1993) el inconsciente para Lacan es un saber un saber que el ser

hablante no sabiacutea que sabiacutea Asimismo este ser hablante cree saber aquello que en

realidad no sabe (p 14)

Son los momentos donde en la cliacutenica un paciente puede inmediatamente luego de

un lapsus expresar iquestyo dije eso iexclno se que quise decir

Considerar al inconsciente estructurado como un lenguaje trae aparejado una

nocioacuten de sujeto distinta de aquella que es producto de concebir al inconsciente como un

reservorio Para Lacan el sujeto es un sujeto de discurso sujeto como efecto de este

uacuteltimo Se lo puede pensar como una hipoacutetesis del inconsciente desde la perspectiva

lacaniana el discurso genera efectos (sujeto) y el analista deberaacute tener en cuenta esta

nocioacuten Asimismo Lacan (1964) distingue dos planos el sujeto del enunciado y el sujeto de

la enunciacioacuten Esta uacuteltima hace referencia a como es transmitido algo que habla de mi

diferente del sujeto del enunciado el cual hace referencia a lo que la oracioacuten en siacute misma

indica Se podriacutea realizar un paralelismo entre sujeto del enunciado y sujeto de la

enunciacioacuten con lo manifiesto y latente sin embargo para Lacan no hay una cosa debajo de

la otra Por su parte en La instancia de la letra (hellip) expresa ldquoNo se trata de saber si hablo

de miacute mismo de manera conforme con lo que soy sino si cuando hablo de miacute soy el mismo

que aquel del que hablordquo (Lacan 1957 p 484) Se trata de saber si cuando hablo de miacute

soy el mismo del que hablo el sujeto habla de siacute mismo como un tercero

Se retoma la idea de que siempre se dice maacutes de lo que se quiere decir la voluntad

del sujeto es superada hay algo que habla a pesar de eacutel Es entre esta duplicidad donde

se encuentra el sujeto del inconsciente

Como se ha visto a lo largo del presente capiacutetulo la nocioacuten de lenguaje es

fundamental para comprender los postulados de Lacan con respecto al inconsciente Este

uacuteltimo desde la perspectiva lacaniana pasa a ser discursivo a encontrarse en la superficie

misma del sujeto como se expresoacute anteriormente deja de existir lo manifiesto por encima

32

de algo latente que lo sustenta cae la nocioacuten de que el inconsciente es aquello que

constantemente lucha por darse a conocer para Lacan el inconsciente es algo que se va a

producir existe cuando aparece es temporal

El rol del analista se ve modificado en tanto ya no debe agregar sentido al discurso

del paciente sino que a traveacutes de una escucha abierta debe trabajar con los significantes

del mismo puntuar los que se repiten en su discurso y prestar atencioacuten a la letra La funcioacuten

analiacutetica ya no es describir lo reprimido es crearlo a traveacutes de un acto una produccioacuten del

lenguaje Para Lacan ya no hay una transcripcioacuten de la realidad como se expresoacute

anteriormente los significantes no significan nada y por ello pueden significar cualquier

realidad

33

Capiacutetulo 4- iquestContinuidad o discontinuidad

Como se ha mencionado en la introduccioacuten del presente trabajo existe un debate

entre quienes plantean que los postulados lacanianos son una mera continuacioacuten de los

freudianos y aquellos quienes plantean que Lacan ha realizado invenciones originales

dentro del aacutembito psicoanaliacutetico

Durante el proceso de lectura aquiacute expuesto ha sido inevitable el surgimiento de

preguntas e inquietudes acerca de estas cuestiones iquestLacan ha cambiado la cliacutenica

psicoanaliacutetica con postulados novedosos Si Lacan a lo largo de sus exposiciones toma

constantemente tres obras de Freud para sostener sus planteamientos (La interpretacioacuten

de los suentildeos (1900) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901) El chiste y su relacioacuten con

lo inconsciente (1905) textos cliacutenicos por excelencia) iquestpor queacute hay autores que auacuten asiacute

continuacutean estableciendo que hay diferencias importantes entre Lacan y Freud

Sin embargo la interpelacioacuten maacutes importante que ha surgido es iquestPor queacute se toman

las tres obras anteriormente mencionadas para hacer notorias estas supuestas similitudes

entre las obras de ambos autores iquestQueacute plantea Freud alliacute que podriacutea ser a priori

equiparable a los planteamientos de Lacan

Sobre esto Lacan (1964) establece que lo que impresiona en los chistes

(agudezas) suentildeos y actos fallidos son que se encarnan en tropiezos fallas fisuras y es

por esto que Freud se interesa en ellos en busca del inconsciente (p 32)

En el presente capiacutetulo se intentan responder alguna de estas inquietudes tomando

los suentildeos los lapsus y los chistes

41- Suentildeo como un reacutebus

Ya en La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) Freud habla del suentildeo

como una especie de pictografiacutea de jerogliacutefico o reacutebus Estos eran formas antiguas de

escritura que a traveacutes de la ilustracioacuten de ciertas figuras o signos lograban representar

otros objetos Asimismo los reacutebus tambieacuten pueden representar conceptos abstractos que

son foneacuteticamente iguales o similares al signo empleado para representarlo A partir de los

significantes yo significados que aparecen ilustrados se puede formar una frase

Freud (1900) establece que si los suentildeos son un reacutebus deberaacuten ser tomarlos como

tal es decir interpretando cada uno de los signos seguacuten su referencia signante y no seguacuten

su valor figural (p 285) Freud plantea que los elementos de los suentildeos deberaacuten ser

tomados de forma separada de a uno a la vez y no de una manera holiacutestica Para ilustrar

esta idea propone un suentildeo que por las caracteriacutesticas de sus componentes resulta

34

carente de sentido Sin embargo si se reemplaza cada uno de esos elementos por una

siacutelaba o palabra que estos pueden figurar el suentildeo y las palabras combinadas obtienen un

sentido poeacutetico (p 286) Como se observa los suentildeos pueden funcionar por homofoniacuteas de

palabras y a traveacutes de ellas llegar al contenido latente del mismo

Un ejemplo conocido de esto es el hecho de sontildear con un sol animado que juega a

tirar un dado Si bien se podriacutea pensar a priori que tal suentildeo carece de sentido se puede

tomar las figuras (o los significantes) sol y dado juntarlos y asiacute obtener el significante

ldquosoldadordquo

SOLDADO

Como se puede ver es de suma importancia tomar los elementos por separado y no

como un todo

Otro ejemplo podriacutea ser el de un paciente que en consulta comenta que sontildeoacute con la

planta Santa Rita Si no se tiene en cuenta lo que se ha venido desarrollando el analista

puede relacionar la planta con la nocioacuten de florecer de creacioacuten de la vida o surgimiento de

proyectos nuevos Sin embargo desde una nocioacuten donde se prestan atencioacuten a los detalles

sin agregar un nuevo sentido el cliacutenico puede preguntar iquestQuieacuten es Rita O iquestPor queacute Santa

Rita Dando lugar a la propia significacioacuten del analizante

Como es posible notar ya en Freud aparecen indicios de interpretar los suentildeos

como una escritura es decir estrechamente vinculados al lenguaje Lacan menciona esto

en Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) establece que en la Traumdeutung se reconoce al

suentildeo estructurado como una frase o un reacutebus una escritura realizando un paralelismo con

los jerogliacuteficos del antiguo Egipto (p259)

Jean Allouch psicoanalista franceacutes quien supo asistir a los seminarios de Lacan

desde los antildeos 60 en su texto Letra por letra (1984 [1993]) teoriza la transliteracioacuten

concepto sumamente relacionado con lo que se ha venido planteando

Comienza estableciendo que la transliteracioacuten es una manera que tiene el psicoanaacutelisis de

leer siendo lo textual lo maacutes importante (p69) A este respecto Allouch menciona el afaacuten

de los psicoanalistas por leer entre liacuteneas calificando esto como un error ya que el mismo

Freud prioriza lo textual Por tanto se deberaacute leer las liacuteneas y no entre ellas (Ibiacutedem p 72)

35

Esto uacuteltimo nos remite a Lacan quien en La instancia de la letrahellip (1957 [2009]) establece

que el inconsciente deberaacute ser leiacutedo al ldquopieacute de la letrardquo (p462) es decir debemos leer lo

textual lo que estaacute alliacute en la superficie

Continuando con Letra por letra (1984 [1993]) el autor toma un suentildeo de un

paciente para explicar que propone por el teacutermino transliteracioacuten

En el suentildeo entre otros elementos apareceraacute un pescado siendo cargado por una persona

Un detalle importante es que previamente el sontildeante habiacutea acordado comenzar dieta a la

siguiente semana Resulta imprescindible sentildealar que en franceacutes pescado se escribe y

pronuncia poisson siendo este homoacutefono a poid son que significa peso suyo

A continuacioacuten el dibujo de Jean- Pierre Graucirczere que utiliza Allouch en su texto

Figura Nro 7

En Letra por letra p 70 por Allouch J (1984 [1993]) Buenos Aires Editorial Edelp

Si se realizara una interpretacioacuten buscando un sentido racional a la figura del

pescado o buscando entre liacuteneas no se llegariacutea a buen puerto Sin embargo al leer

textualmente lo que el suentildeo estaacute escribiendo es decir al leer las liacuteneas la figura del

pescado no representa un pescado en siacute mismo sino que remite al peso del sontildeante El

inconsciente escribe a ldquosu pesordquo a traveacutes de la imagen del pescado lo que se puede tomar

como que el sontildeante estaacute cargando con su propio peso

36

Es asiacute que Allouch (1984) expresa que la transliteracioacuten es la escritura de la

homofoniacutea la operacioacuten de escribir lo mismo de otra manera (Ibiacutedem p 74) Esto que se

escribe obtiene el status de cifrado los suentildeos y las formaciones del inconsciente en

general son cifrados (Ibiacutedem p 78)

Los suentildeos en tanto relacionados con la homofoniacutea de sus elementos continuacutean

estrechamente vinculados al lenguaje siendo Freud el primero en notarlo

Otro ejemplo es cuando Serge Leclaire psicoanalista tambieacuten franceacutes presenta en

el Congreso de Bonneval del antildeo 1960 el conocido suentildeo del unicornio tambieacuten publicado

en su obra Psicoanalizar de 1968 Alliacute expone el suentildeo de un paciente que le serviraacute para

reafirmar al psicoanaacutelisis como praacutectica de la letra expresando textualmente ldquoel

psicoanaacutelisis resulta ser pues una praacutectica de la letrardquo (Leclaire 1968 p 98) Sin entrar en

los detalles del suentildeo expuesto por este autor se entiende que para su anaacutelisis evita leer

los significados de sus elementos y como se viene exponiendo el autor hace hincapieacute en la

letra en los sonidos que insisten en el discurso del sontildeante Puntualiza una serie de

teacuterminos que se dan a lo largo del relato gracias a una escucha abierta a la libre asociacioacuten

del paciente

Leclaire (1968) afirma

Esta forma de anaacutelisis a partir de una foacutermula literal puede sorprendernos y puede parecer que participa de alguacuten juego gratuito si olvidamos que no hace maacutes que destacar en realidad y sin la menor interpretacioacuten los teacuterminos maacutes sensibles del relato del paciente () (p 118)

Finalmente agrega que en la necesidad de reconstruir el discurso del paciente se pierde lo

maacutes significativo del mismo Donde la uacutenica forma de escuchar es escuchando a la letra

(Ibiacutedem p 111)

A modo de conclusioacuten y luego de lo expuesto hasta el momento es notoria la

relacioacuten que existe entre los suentildeos como formaciones del inconsciente y el lenguaje Se ha

podido ver que fue el mismo Freud ya en 1900 quien postuloacute que suentildeos son como un

reacutebus

Sin embargo iquestesto es prueba suficiente para afirmar que los postulados de Lacan

sobre el inconsciente estructurado como un lenguaje son maacutes bien de Freud A esta

pregunta se la responde por la negativa aunque a continuacioacuten se expone sobre el caso

de los actos fallidos tratados fundamentalmente en Psicopatologiacutea de la vida cotidiana del

antildeo 1901

42- Los ldquoactos fallidosrdquo estructurados como un lenguaje En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901 [1980]) Freud se encarga

principalmente de los actos fallidos atendiendo sobre todo a los olvidos Uno de los

capiacutetulos maacutes importantes de la obra es ldquoEl olvido de nombres propiosrdquo donde el autor

37

plantea que al olvido del nombre en siacute mismo se le agrega un ldquorecuerdo falsordquo es decir

otro nombre sustitutivo del que se pretende recordar toma contacto con la conciencia Este

nombre reemplazante aunque el sujeto sepa que es incorrecto mantiene relaciones

estrechas con el nombre olvidado es decir el desplazamiento desde el nombre olvidado

hacia el sustitutivo no es fortuito (p 9-10)

Para explicar esto de forma maacutes ilustrativa se toma el ejemplo que el mismo Freud

utiliza en dicha obra el ejemplo de Signorelli

En viaje hacia Herzegovina Freud compartiacutea charlas con un extrantildeo En

determinado momento intenta recordar el nombre de un conocido pintor Signorelli sin

embargo a su memoria sobrevienen los nombres Botticelli y Boltraffio

A traveacutes de las asociaciones que van ocurrieacutendosele Freud dice que este olvido

estaacute estrechamente relacionado con un tema de conversacioacuten que habiacutea surgido en dicho

viaje que habiacutea suscitado otro recuerdo Ambos hombres habiacutean conversado sobre los

turcos que viven en Bosnia y Herzegovina comentando que estos confiacutean plenamente en la

persona del meacutedico al momento de anunciarles una mala noticia respondiendo de la

siguiente manera ldquoSentildeor (Herr) no hay nada maacutes que decirrdquo Esta conversacioacuten le

recuerda a Freud que los turcos priorizan por sobre todo al goce sexual y que en los casos

de una dolencia de tal iacutendole sus vidas carecen de valor de sentido Entonces para ellos

existe una estrecha relacioacuten entre la sexualidad y la muerte Sin embargo Freud elige no

tocar ese tema con una persona extrantildea

Esta particularidad de los turcos que Freud prefiere eludir lo ha llevado al recuerdo de un

paciente importante para eacutel quien se habiacutea suicidado tras una perturbacioacuten sexual Noticia

que habiacutea recibido en la aldea de Trafoi Entonces Freud escribe para descifrar

Figura Nro 8

En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana p 12 por Freud S (1901 [1980]) Buenos Aires Amorrortu Editores

38

Como se puede leer plasma sus asociaciones Algunos de los olvidos de nombres

propios y la palabra sustitutiva producto de las ocurrencias estas no son casuales sino que

presentan las maacutes fuertes conexiones con otro elemento sofocado lo que lleva a Freud a

plantear que junto con este olvido de un nombre se encuentra otro generado por la

represioacuten (Ibiacutedem p 15)

Como se expresoacute anteriormente en el marco de su retorno a Freud es continua la

referencia que hace Lacan en este caso de la Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901

[1980]) para si se quiere justificar sus postulados En el seminario Las formaciones del

inconsciente (1957-58 [2010]) plantea que se ha leiacutedo esta obra como quien lee un

perioacutedico se ha banalizado la lectura dejando pasar por alto sus detalles debido a que se

ha creiacutedo tener un conocimiento profundo de la misma Para Lacan seraacute importante leer con

detenimiento lo que Freud estaacute queriendo ensentildear y sus consecuencias cliacutenicas (p 39)

Constantemente hace hincapieacute en que lo que eacutel estaacute expresando no es maacutes ni menos que

lo que Freud dice (Ibiacutedem p 41) que no estaacute innovando ya que todo se encuentra en el

texto freudiano (Ibiacutedem p 43)

Si se le presta atencioacuten detalladamente a la secuencia de significantes que aparecen

en el relato se puede ver que el nombre Signorelli se encuentra fragmentado El vocablo

ldquoEllirdquo se encuentra en uno de los nombres sustitutivos Botticelli Signor (ldquosentildeorrdquo en italiano)

se ve desplazado hacia Herr (ldquosentildeorrdquo en alemaacuten) Por su parte la palabra Trafoi recuerda a

Bol- traffio Asimismo Herr le recuerda a Freud la frase de los turcos hacia sus meacutedicos

ldquoHerr no hay nada maacutes que decirrdquo recuerdo que lo remite hacia el pensamiento de su

paciente y su fallecimiento

De aquiacute se desprende la idea de que existe una relacioacuten entre Signorelli y ambos

nombres se vinculan a nivel de significante sin tener otro tipo de relacioacuten entre ellas

(Ibiacutedem p 40) Esto uacuteltimo vuelve a confirmar la necesidad de leer al pie de la letra de

indagar sobre la relacioacuten que podriacutea existir entre el nombre olvidado del pintor y Botticelli o

Boltraffio Es a traveacutes de la cliacutenica del significante como se ha visto que fue posible

encontrar una respuesta

Acto seguido Lacan establece que la palabra Signorelli se fragmenta Signor es lo

que genera el olvido de Signorelli va hacia otro lado queda reprimido Esta operacioacuten es

posible porque el nombre del pintor es una palabra extranjera para Freud

Antildeos maacutes tarde en Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis (1964-65) maacutes

precisamente en la cuarta sesioacuten del antildeo 1965 Lacan concluye que es el mismo Freud el

que se identifica con el Herr (sentildeor) en su propio rol de meacutedico y si no se hace maacutes que

prestar atencioacuten al significante es posible ver que el comienzo del nombre olvidado el sig-

nor fragmentado y generador del olvido no es maacutes ni menos que el mismo comienzo del

propio nombre de Freud Sig-mund

39

Por otra parte y retomando con Freud tambieacuten en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) en un capiacutetulo posterior al de Signorelli teoriza sobre el olvido de

palabras extranjeras relatando un caso en particular donde un joven olvida una palabra en

latiacuten La charla con este sujeto se centraba en la situacioacuten del pueblo al cual ambos

perteneciacutean (eran judiacuteos) al concluir su discurso el joven intenta emitir una frase en latiacuten

ldquoExoriar(e) aliquis nostris ex ossibus ultorrdquo19 sin embargo apenas logra exclamar

ldquoExoriar(e) ex nostris ossibus ultorrdquo olvidando la palabra aliquis que pasa a ser central en la

charla Al notar este olvido el joven desafiacutea a Freud a darle una explicacioacuten por lo que este

uacuteltimo acepta el reto y le pide que comunique todo lo que se le ocurra (asociacioacuten libre

principio del meacutetodo psicoanaliacutetico) El joven comienza separando la palabra en a-liquis

Prosigue proponiendo la siguiente cadena asociativa Reliquias- liquidacioacuten - fluidez- flujo lo

cual lo lleva a pensar en las reliquias de Simoacuten de Triento y en los sacrificios de sangre

contra los judiacuteos Posteriormente recuerda un artiacuteculo de un perioacutedico italiano llamado ldquoLo

que dice San Agustiacuten sobre las mujeresrdquo recordando asiacute a un anciano a quien conocioacute en

un viaje llamado Benedicto En este momento Freud le devuelve que en su discurso han

aparecido una serie de santos y padres de iglesia San Simoacuten San Agustiacuten y San

Benedicto Lo que generoacute que advenga en el joven el milagro de la sangre de San Jenaro

(es importante puntualizar que Jenaro ndash Januar ndash significa ldquoenerordquo en alemaacuten) que al igual

que San Agustiacuten hacen referencia al calendario Entonces Freud le pide que le cuente

sobre este milagro de la sangre al cual se ha referido

Se conserva en un recipiente de una iglesia napolitana la sangre de San Jenaro sangre

que milagrosamente se torna fluida cierto diacutea todos los antildeos Este milagro es de suma

importancia para el pueblo el cual se ve alterado si el mismo se demora Esta aneacutecdota

generoacute que el joven vacile situacioacuten notada por Freud Ante la peticioacuten de que explique el

por queacute de esta oscilacioacuten el joven trae que existe una dama de la cual espera una noticia

no tan agradable

Freud le devuelve que a la joven no le ha venido el periacuteodo y le explica que se le

ha anticipado la informacioacuten a traveacutes de toda la cadena asociativa del joven La continua

referencia a santos (en especiacutefico santos de calendario) fluidificacioacuten de sangre alteracioacuten

si la misma no ocurre han hecho que el milagro de San Jenaro parezca relatado como una

alusioacuten al periodo menstrual de la mujer

La frase en latiacuten claramente hace alusioacuten a la descendencia Acto seguido Freud

alude a San Simoacuten uno de los santos que ha aparecido en la cadena asociativa del joven a

traveacutes de reliquias quien fue sacrificado de nintildeo lo que podriacutea encubrir un deseo de no ser

19 En espantildeol ldquoiexclQue alguien surja de mis huesos como vengadorrdquo

40

padre Ante esto el joven reacciona por la negativa expresando que no se tome en serio

ese pensamiento si es que en realidad lo ha tenido

Por lo tanto se puede pensar que ha quedado reprimido un deseo de abortar ese

posible futuro hijo expresaacutendose esto a traveacutes del olvido de la palabra aliquis A

continuacioacuten se ha construido un cuadro ilustrativo que plasma resumidamente la serie de

asociaciones tras el teacutermino aliquis

A traveacutes de ambos casos se puede ver como los actos fallidos estaacuten estrechamente

vinculados al lenguaje Aquel que desconozca esto uacuteltimo podriacutea comenzar a interpretar

por ejemplo el olvido de Signorelli no por la viacutea del significante en siacute mismo sino a traveacutes

de la persona en cuestioacuten Se podriacutea preguntar quieacuten es Signorelli y por queacute cree que se dio

el olvido Esto tal vez no nos conduciriacutea a ninguna parte y el anaacutelisis terminariacutea siendo una

inyeccioacuten de sentido por parte del analista Sin embargo en estos casos Freud desarrolla

una cliacutenica del significante atendiendo a la letra puntualizando los significantes que alliacute

aparecen y conectaacutendolos con otros no hace maacutes que tener una escucha particular no

agrega informacioacuten ni interpreta El mismo Freud aclara en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) que su anaacutelisis del olvido de Signorelli ha sido teniendo en cuenta

que el acto fallido al igual que el suentildeo funciona como un reacutebus y que las palabras forman

una especie de pictograma (p 13)

41

43- El chiste y su relacioacuten con el lenguaje En el antildeo 1905 Freud realiza la uacutenica obra en la cual trata sobre los chistes lo

coacutemico y la agudeza (Witz) llamada El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905

[1979]) En la misma no soacutelo teoriza sobre la relacioacuten existente entre los chistes y el

inconsciente sino que tambieacuten se puede notar una estrecha relacioacuten entre un tipo de chiste

y el lenguaje

Para ilustrar mejor esta idea utiliza un chiste que aparece en el libro Estampas de

viaje de Heinrich Heine En el mismo Hirsch-Hyacinth pedicura y agente de loteriacutea se

muestra orgulloso de su relacioacuten con el baroacuten de Rothschild enunciando el siguiente chiste

ldquoY asiacute verdaderamente sentildeor doctor ha querido Dios concederme toda su gracia tomeacute

asiento junto a Salomoacuten Rothschild y eacutel me tratoacute como a uno de los suyos por entero

famillonarmenterdquo (Freud 1905 p 18)

Freud (1905) establece que esta es una forma rara de expresar un pensamiento ya

que el autor del libro quiere expresar que la reunioacuten de ambos personajes fue familiar (p

18) Asimismo si se intentara descomponer el chiste expresando que la reunioacuten fue

familiar como la de los millonarios el mismo perderiacutea todo tipo de gracia seriacutea una frase

incapaz de provocar la risa (Ibiacutedem p19)

La inmediata conclusioacuten que Freud realiza es que el caraacutecter gracioso del chiste se

encuentra en la teacutecnica de las palabras en el extrantildeo modo de expresioacuten alliacute utilizado y por

lo tanto se le atribuye un valor importante a las formas linguumliacutesticas en el chiste Es decir es

el neologismo famillonarmente formado por las palabras familiarmente y millonario el que

provoca el efecto del chiste Por tanto como se observa en el siguiente esquema se estaacute

frente a una condensacioacuten linguumliacutestica con la particularidad de que la misma presenta una

formacioacuten sustitutiva la palabra mixta famillonarmente (p21)

Figura Nro 9

En El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente p por Freud S (1905 [1979]) Buenos Aires Amorrortu Editores

Si bien Freud posteriormente continuacutea analizando otro tipo de chistes para finalizar

concluyendo que estos son una manifestacioacuten del inconsciente lo que importa aquiacute es

mostrar coacutemo hay ciertas frases que a traveacutes de su forma de expresioacuten y de las palabras

utilizadas (que son condensaciones) generan un efecto gracioso en nosotros

42

Lacan no deja pasar por alto este anaacutelisis de Freud y en el seminario Las

formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) retorna a eacutel

Comienza estableciendo que la agudeza es la mejor entrada hacia las formaciones

del inconsciente asiacute como tambieacuten ellas son el ejemplo maacutes claro explicado por Freud de

que las formaciones del inconsciente se relacionan estrechamente con los significantes

(p12) Va a decir que El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905 [1979]) se basa en

que Freud aborda la teacutecnica verbal o teacutecnica de significante20 (Ibiacutedem p 24) y que toda la

exposicioacuten freudiana gira sobre la teacutecnica del chiste como teacutecnica del lenguaje Explica que

el fenoacutemeno famillonario se trata de una especie de dos liacuteneas de la cadena significante

encastradas (Ibiacutedem p 25)

Plantea que existe una relacioacuten entre la metaacutefora como funcioacuten esencial del

significante y el esquema de la formacioacuten del famillonario es decir lo que para Freud es

una condensacioacuten linguumliacutestica para Lacan se puede decir es una metaacutefora

Para abordar el chiste Lacan utiliza su conocido Grafo del deseo Sin entrar

detenidamente en este uacuteltimo21 se puede decir que el mismo es la clara muestra de que

Lacan piensa el lenguaje como un campo en el que se desplazan dos cadenas o pisos uno

sobre el otro

A continuacioacuten la ilustracioacuten que de la que se sirve para explicar el famillonario

Figura Nro 10

En Las formaciones del inconsciente p18 por Lacan J (1957-58 [2010]) Buenos Aires Paidoacutes

20 Como ya se ha expresado este es otro ejemplo de que Lacan hace constante alusioacuten a que no estaacute contando

nada nuevo y que todo ya se encuentra en Freud 21 Ya que su anaacutelisis requiere de una exhaustividad tal que conllevariacutea un trabajo aparte

43

Lacan plantea que la primer liacutenea que va de izquierda a derecha representa la

cadena de significantes por su parte la liacutenea que la atraviesa hace referencia al discurso

racional corriente comuacuten donde se produce el discurso vaciacuteo (la palabra vaciacutea) (p 19)

Como se puede ver en la ilustracioacuten estos dos vectores se cortan en dos puntos

claramente visibles El primer punto identificado con α lo llama coacutedigo Este coacutedigo estaacute

con (A) de Otro (Autre) es necesario que exista este Otro para que haya agudeza se

necesita de una terceridad que sancione en el coacutedigo que lo que tenemos es una agudeza

y no otra cosa Por lo tanto si nadie codifica ese famillonario como agudeza entonces

dejaraacute de serlo (p 27)

Esta es una de las diferencias sustanciales entre los chistes y las otras manifestaciones del

inconsciente Se podriacutea decir que el chiste para Lacan es un mensaje que llega a destino

Un ejemplo de agudeza no sancionado por una terceridad podriacutea ser el siguiente

diaacutelogo

- iexclQueacute calor que hace

+ iquestSi iexclSi no me lo deciacuteas no me daba cuenta

- iexclSiacute hay 30 grados

Por mensaje se hace referencia al segundo punto de corte representado por y Es en

esta instancia que se crea el sentido cuando la verdad se produce lo hace en este nivel

sin embargo esto no sucede en la mayoriacutea de las veces ya que el discurso generalmente

no pasa por la cadena significante se queda entre el circuito β - βrsquo

Los discursos y las cadenas significantes poseen tres tiempos los primeros parten

del Otro (α) y se reflejan en el Yo (β) posteriormente vuelven al Otro para continuar yendo

hacia el mensaje y Por su parte la cadena significante tiene como primer tiempo el esbozo

del mensaje posteriormente se refleja en βrsquo finalmente converge con el discurso en y en

el mensaje Con respecto a esto uacuteltimo Lacan plantea que son las palabras millonario y

familiar las que luego de los tres tiempos se encuentran y conjugan en el punto y

produciendo asiacute el famillonario

Por otro lado Lacan plantea cierto acercamiento entre la agudeza y el lapsus y

propone un ejemplo de un paciente quien queriendo decir maritalmente pronuncia

maritablemente En este caso se conjugan las palabras maritalmente y miserablemente

para formar maritablemente haciendo un paralelismo con famillonario

Si bien es posible ver (como en los casos anteriores) como Freud sin saberlo

incorporaba la nocioacuten de lenguaje al anaacutelisis del chiste son notorias tambieacuten las nuevas

concepciones que agrega Lacan confirmando una vez maacutes que si bien ambos autores

tienen puntos en comuacuten tambieacuten tienen puntos de desencuentro notorios

44

44- Conclusiones finales

A traveacutes del presente capiacutetulo se ha vuelto a la obra de Freud desde la perspectiva

planteada por Lacan quien formula que el inconsciente estaacute estructurado como un

lenguaje expresando que todo se encuentra ya en las tres obras freudianas expuestas

anteriormente De hecho en el seminario Las Psicosis (1955-56 [2009]) dice expliacutecitamente

que Freud traduce el inconsciente como si fuese una lengua extranjera (p 23)

Si bien es verdad que los geacutermenes de una cliacutenica discursiva ya se encontraban en

Freud (como se ha podido ver continuamente merodeaba esta nocioacuten) el presente trabajo

se posiciona en la liacutenea que plantea que ambos autores Freud y Lacan no proponen lo

mismo

Se considera importante tener en cuenta que cada autor es producto de su

contexto por lo tanto sus obras estaacuten inmersas en un espacio-tiempo que las influencian

En la eacutepoca freudiana era imperante la ciencia positivista y todos sus requisitos de

cientificidad y es por esto que Freud intentoacute elevar el psicoanaacutelisis a un estatuto de ciencia

Por otra parte es pertinente sentildealar que si bien Freud trabaja con una cliacutenica del

significante en ninguacuten momento habla en estos teacuterminos ya que no cuenta con una teoriacutea

de la linguumliacutestica tan avanzada como siacute le sucede a Lacan En el artiacuteculo ldquoDel inconsciente

como lecturardquo (Behetti 2013) se teoriza sobre este asunto Se sostiene que Freud en el

momento en el cual estaba haciendo sus primeras teorizaciones sobre el inconsciente

tomando como medio la neurosis histeacuterica se encontraba estrechamente vinculado a la

escritura y lectura en su praacutectica poniendo su foco de atencioacuten en la literalidad y las

homofoniacuteas de los discursos Intentaba leer a los siacutentomas histeacutericos al igual que los

suentildeos sabiacutea que en los siacutentomas habiacutea significantes que se repetiacutean y queriacutean ser

escuchados Sin embargo si bien contaba con una teoriacutea de la escritura desde la cual se

posicionaba para pensar estos siacutentomas es difiacutecil precisar los detalles de la misma por lo

tanto se puede decir que Freud trabajaba con el significante sin saber que lo estaba

haciendo

Es imposible olvidar que la obra freudiana se encuentra plagada de contradicciones

hay ciertas discordancias entre la teoriacutea y la praacutectica un ejemplo claro podriacutea ser su

capiacutetulo VI de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) conocido como

ldquoSimbolismo del suentildeordquo22 en el mismo Freud propone determinados significados

preestablecidos a los elementos del suentildeo siendo esto lo contrario a su propio

planteamiento del meacutetodo asociacioacuten libre donde lo importante y fundamental es dejar que

el sujeto hable es decir en el capiacutetulo de la Traumdeutung plantea lo contrario a la cliacutenica

22 Capiacutetulo que se vio constantemente modificado y expandido a lo largo de los antildeos

45

discursiva que se ha desarrollado anteriormente Casos como este llevan a pensar la

existencia de un Freud cliacutenico distinto de un Freud teoacuterico lo que puede ser la causa de las

grandes diferencias entre teoriacuteas que se dicen freudianas pero su modo de obrar es

sustancialmente distinto

Por su parte el contexto lacaniano se vio influenciado por avances en lo que refiere

a la loacutegica y linguumliacutestica con autores que le han permitido pensar y reformular una serie de

conceptos que posteriormente incluyoacute en su corpus teoacuterico conceptos que como se ha

visto en la eacutepoca freudiana se hallaban disponibles no era posible pensar con ellos

Uno de los autores que ha teorizado sobre las diferencias entre ambos es Jean

Allouch autor de Freud y despueacutes Lacan (1993) donde plantea que los intentos de

encontrar los postulados lacanianos en Freud no tienen otro destino que el de fracasar En

esta obra Allouch establece que gracias a la invencioacuten de la triacuteada RealndashSimboacutelicondash

Imaginario Lacan pasa a crear un nuevo paradigma dentro de la teoriacutea psicoanaliacutetica

desplazando a Freud

Asimismo el autor plantea que este conocido retorno a Freud por parte de Lacan

ocurrioacute luego de haber inventado la triacuteada ya mencionada y no antes como se podriacutea

pensar Es decir que Lacan ya habiacutea sentado las bases de su corpus teoacuterico mucho antes

de retornar a Freud

Como se ha expresado estas cuestiones son sumamente importantes a la hora del

quehacer psicoanaliacutetico Se considera que la praacutectica y la teoriacutea no pueden ni deben ser

separadas el psicoanalista toma decisiones hace intervenciones y trabaja desde un

paradigma en particular que guiacutea su praacutectica cliacutenica

Se ha tomado el concepto fundacional del psicoanaacutelisis y uno de los maacutes importantes

comuacuten a todas las corrientes psicoanaliacuteticas para plasmar no soacutelo su importancia sino

tambieacuten sus diferencias entre dos de los maacutes importantes autores del siglo XX que

demuestran la vigencia del psicoanaacutelisis

La presente monografiacutea se coloca en la liacutenea de concebir al inconsciente

estructurado como un lenguaje porque es fundamental en la praacutectica cliacutenica Importa

sentildealar que desde el aacutembito psicoanaliacutetico se reconoce la necesidad de sostener el

silencio en la consulta no se trata de brindar respuestas a las muacuteltiples demandas que se

plantean y por sobre todo no se debe llenar de sentido el discurso del paciente

El presente Trabajo Final de Grado se ha visto constantemente motivado sobre la

absoluta conviccioacuten de que el inconsciente es y seraacute dentro de los distintos psicoanaacutelisis un

asunto fundamental por su importancia histoacuterica para el movimiento por su relevancia para

la historia de la humanidad y sobretodo porque como se ha visto resulta relevante en el

quehacer del cliacutenico Se considera que el estudio de la nocioacuten de inconsciente asiacute como

tambieacuten de la transferencia la pulsioacuten el deseo y tantos otros es indispensable y no es

46

admisible tomarlos a la ligera Investigar y estudiar la bibliografiacutea de grandes autores

antecesores permitiraacute defender los conceptos que hicieron del psicoanaacutelisis una disciplina y

una praacutectica tan importantes y respetables en los uacuteltimos tiempos

Siguiendo a Heacutector Loacutepez (2009)

El psicoanaacutelisis sin duda se funda en la cliacutenica pero la experiencia debe a su vez encontrar su ley su fundamento estructural para no ser un ejercicio trivial apoyado en la intuicioacuten en la creencia o lo que es peor en el ldquoolfatordquo (p 15)

47

Referencias bibliograacuteficas Allouch J (1993) Freud y despueacutes Lacan Buenos Aires Editorial Edelp

Allouch J (1984 [1993]) Traduccioacuten transcripcioacuten transliteracioacuten En Letra por letra

(pp 67- 78) Buenos Aires Editorial Edelp

Assoun P (1981 [2001]) Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana Buenos Aires Siglo

XXI

Behetti P (2013) Del inconsciente como lectura Revista 1 volumen 2 24-27

Recuperado de httpdeppsicologiacfeeduuyimagespdfrevista_1revista1_num2pdf

Bermeosolo J (2001) Psicologiacutea del lenguaje fundamentos para educadores y

estudiantes de pedagogiacutea Santiago de Chile Ediciones universidad catoacutelica de Chile

Carbajal E Drsquo Angelo R Marchilli A (1984 [1985]) Una introduccioacuten a Lacan Buenos

Aires Lugar Editorial

Freud S (1887-1904 [1986]) Cartas a Wilhelm Fliess En Strachey J Buenos Aires

Amorrortu Editores

Freud S (1916 [1978]) La fijacioacuten al trauma lo inconsciente En Conferencias de

introduccioacuten al psicoanaacutelisis (pp 250- 261) En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XVI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1914 [1979]) Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1905 [1979]) El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo VIII Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1923 [1979]) El yo y el ello En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1900 [1979-1984]) La interpretacioacuten de los suentildeos En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomos IV-V Buenos Aires Amorrortu Editores

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 15: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

13

Por otra parte Laplanche y Pontalis (1967) definen a la dimensioacuten dinaacutemica como

aquella que considera que el aparato psiacutequico estaacute caracterizado por una serie de conflictos

y fuerzas de origen pulsional que lo mueven estos conflictos tendraacuten lugar entre fuerzas

psiacutequicas opuestas estas uacuteltimas refieren a la topologiacutea consciente preconsciente e

inconsciente por lo que no es posible separar la nocioacuten toacutepica de la dinaacutemica (p 100)

Asimismo lo dinaacutemico caracteriza principalmente al inconsciente ya que este ejerce una

fuerza permanente obligando a una fuerza contraria a impedir permanentemente su acceso

a la conciencia (Ibiacutedem p101)

Para introducir la uacuteltima dimensioacuten la econoacutemica es necesario primero desarrollar

los conceptos de pulsioacuten y libido

En Pulsiones y destinos de pulsioacuten Freud (1915 [1979]) define a la pulsioacuten como ldquoun

concepto fronterizo entre lo aniacutemico y lo somaacutetico como un representante psiacutequico de los

estiacutemulos que provienen del interior del cuerpo y alcanzan el almardquo (p 108) Estas siempre

actuacutean como fuerzas constantes son provenientes del interior del cuerpo y dan por

resultado a necesidades tales como el hambre la respiracioacuten y la sexualidad Freud justifica

las causas del desarrollo del sistema nervioso por la existencia de las mismas

consideraacutendolas como el motor del progreso Las pulsiones no tienen acceso directo a la

conciencia uacutenicamente puede devenir consciente la representacioacuten representante de la

misma definidas en su obra La represioacuten como ldquouna representacioacuten o un grupo de

representaciones investidas desde la pulsioacuten con un determinado monto de energiacutea

psiacutequicardquo (Freud 1915 p 147) En cuanto a la libido la definiraacute como una expresioacuten

uacutenicamente de la pulsioacuten sexual

Por su parte la dimensioacuten econoacutemica propiamente dicha en el Diccionario de

psicoanaacutelisis se encuentra definida como ldquola hipoacutetesis seguacuten la cual los procesos psiacutequicos

consisten en la circulacioacuten y distribucioacuten de una energiacutea cuantificable (energiacutea pulsional)rdquo

(Laplanche amp Pontalis 1967 p 102)

Freud se veiacutea interesado por conocer la magnitud de las excitaciones del aparato

psiacutequico y saber hacia doacutende se dirigiacutean Como informa Assoun (1981) en el contexto

histoacuterico en el cual Freud desarrolla su metapsicologiacutea apareciacutea la medicioacuten como una parte

fundamental de las ciencias donde todo debiacutea tener la cualidad de poder ser medible la

cuantificacioacuten se imponiacutea como el imperativo de la racionalidad (p163) Por tanto si la

psicologiacutea pretendiacutea ser cientiacutefica deberiacutea integrar estas nociones por esto aparece la

teoriacutea de la libido como la base del corpus metapsicoloacutegico y la importancia de su definicioacuten

como aquello que puede ser medible No es posible olvidar como ya se ha mencionado

que para Freud el aparato psiacutequico teniacutea como finalidad la evitacioacuten del displacer lo que se

logra manteniendo en los niveles maacutes bajos la energiacutea que circula en eacutel energiacutea movida por

14

excitaciones externas o internas (pulsionales) Por tanto la base energeacutetica del aparato

psiacutequico se define por la existencia de las pulsiones

22- Tesoro freudiano El Inconsciente

Como se ha desarrollado el contexto freudiano se veiacutea fuertemente influenciado por

las ciencias duras (fiacutesica quiacutemica) regidas por un positivismo que implicaba que todo

conocimiento aspirante a cumplir con los criterios de cientificidad deberiacutea excluyentemente

guiarse por el meacutetodo cientiacutefico el cual implica entre otras cosas que los procesos

cumplan con la cualidad de la medicioacuten Es por esto que la hipoacutetesis freudiana la cual

planteaba la existencia de procesos psiacutequicos inconscientes (y por tanto difiacuteciles de

demostrar) que guiacutean nuestra vida aniacutemica generoacute gran revuelo en el aacutembito cientiacutefico

Como establece Roudinesco (1999) el inconsciente freudiano no puede ser reducible a un

sistema de neuronas pero tampoco es compatible con una psicologiacutea experimental o

cognitiva (p 50) por tanto es blanco faacutecil de criacuteticas y desvalorizaciones por parte de los

defensores de las ciencias formales y de todos aquellos que pretendiacutean hacer de la

psicologiacutea una ciencia regida por el meacutetodo cientiacutefico

Con posturas a favor y muchas otras en contra es indudable la importancia que ha

tenido el psicoanaacutelisis en el aacutembito cientiacutefico desde que nacioacute Debido a estos climas de

adversidad donde se le exigiacutea al psicoanaacutelisis cumplir con ciertos requisitos es que Freud

no cesa en defender y justificar su corpus teoacuterico y en particular la existencia del

inconsciente Tal es asiacute que en uno de los textos maacutes importantes de la serie

metapsicoloacutegica ya mencionado Lo inconsciente (1915 [1979]) Freud plantea a lo

inconsciente como necesario (p 163) ya sea en personas enfermas o sanas aparecen

actos psiacutequicos que la conciencia no es capaz de explicar (como veremos a continuacioacuten

algunos de ellos pueden ser los siacutentomas neuroacuteticos) la exceden de tal manera que

necesariamente se debe considerar lo inconsciente como una instancia real Asimismo

establece que su planteamiento es legiacutetimo ya que para introducirlo no es necesario

apartarse de un pensamiento correcto que se emplea de forma habitual (Ibiacutedem p 165)

Posteriormente en las conferencias de introduccioacuten al psicoanaacutelisis entre 1915 y

1917 maacutes precisamente en la 18 llamada La fijacioacuten al trauma lo inconsciente (1916

[1978]) Freud realiza toda una exposicioacuten acerca de la necesidad de introducir la nocioacuten

inconsciente tomando a los siacutentomas neuroacuteticos como guiacutea para ello Establece que estos

uacuteltimos tienen un sentido no se dan sin justificacioacuten estaacuten relacionados con vivencias

pasadas de los pacientes (p 253) Este anudamiento entre siacutentoma y vivencias del pasado

15

no es reconocido por el paciente neuroacutetico que no sabe por queacute padece el siacutentoma esta

situacioacuten lleva a Freud a establecer que sobre los pacientes operan procesos aniacutemicos que

poco tienen que ver con la conciencia las precondiciones psiacutequicas para la formacioacuten del

siacutentoma son en siacute mismas inconscientes En otras palabras que el paciente no sepa el por

queacute de lo que le ocurre es una de las razones por las que Freud necesitoacute introducir la

nocioacuten inconsciente dejando en evidencia que su intereacutes era praacutectico ya que sin esta

nocioacuten se le haciacutea imposible explicar los fenoacutemenos de su eacutepoca

En esta misma conferencia de 1916 se hacen visibles las rispideces entre el psicoanaacutelisis y

las ciencias hegemoacutenicas debido a que Freud desafiacutea a la comunidad cientiacutefica a proponer

una explicacioacuten maacutes rigurosa sobre los siacutentomas neuroacuteticos que no implique la existencia de

procesos inconscientes Asimismo diraacute que esos procesos calificados como ldquono realesrdquo por

la ciencia producen efectos reales y palpables como lo son los siacutentomas neuroacuteticos

(Ibiacutedem p 254)

Entre 1910 y 1913 el psicoanaacutelisis sufre la separacioacuten de Alfred Adler quien

posteriormente crea la ldquopsicologiacutea individualrdquo y Carl Jung padre de la posterior ldquopsicologiacutea

analiacuteticardquo psicoanalistas hasta esos entonces importantes en el aacutembito Estas teoriacuteas

tienen en comuacuten ldquoque apartan la primaciacutea de lo sexual y mantienen la idea de un

inconsciente que forma parte de la conciencia un ldquosubconscienterdquo o un ldquosupraconscienterdquordquo

(Roudinesco 1986 p 105)

Es por esto que Freud a suerte de una defensa de su teoriacutea escribe su texto

conocido como Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico (1914 [1979]) en el

mismo el padre del psicoanaacutelisis no soacutelo realiza una defensa hacia la que adjudica como

teoriacutea propia sino que intenta delimitar su campo estableciendo queacute es psicoanaacutelisis y que

no deberiacutea caer bajo la tutela de ese nombre Asimismo deja en clara evidencia como en

sus comienzos9 desarrollar la teoriacutea psicoanaliacutetica le costoacute criacuteticas no soacutelo hacia sus

planteamientos sino hacia su persona recibiendo vaciacuteos por parte de su ciacuterculo iacutentimo Esta

necesidad de justificacioacuten y fundamentacioacuten exigida por el aacutembito cientiacutefico es justificada

por Freud (1916 [1978]) en la ya mencionada conferencia La fijacioacuten al trauma lo

inconsciente planteando que el psicoanaacutelisis es productor de la conocida como tercer

herida narcisista (de amor propio) que ha sufrido la humanidad toda10 Esta consiste en el

descubrimiento de Freud planteando que el Yo de los sujetos no es el gobernante de la

9 Periacuteodo antes al antildeo 1907 donde ya la situacioacuten se torna cada vez maacutes favorable 10 La primera de ellas causada por Copeacuternico consistioacute en abandonar la idea de que la Tierra es el centro del

universo y por lo tanto no lo gobierna La segunda herida se dio debido a las investigaciones de Darwin este uacuteltimo propuso el proceso de la seleccioacuten natural el cual plantea que la humanidad tiene un origen animal y no divino por tanto la humanidad dejoacute de gobernar en su planeta (Freud 1916 pp 260-261)

16

vida aniacutemica sino que lo es el inconsciente estamos gobernados por procesos aniacutemicos

que no pertenecen a la conciencia (Ibiacutedem p 261)

Continuando con este intento de comprender y justificar las criacuteticas Freud (1914-

[1984]) expresa que el psicoanaacutelisis tiene como destino irritar a los hombres (p 8)

Por su parte en Lo inconsciente (1915 [1979]) continuacutea detallando y profundizando

en aspectos que ya habiacutean sido levemente mencionados en La interpretacioacuten de los suentildeos

(1900 [1979-1984]) y en Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis (1912

[1980])

Freud (1915) rectifica la existencia de dos grupos de actos psiacutequicos latentes los

temporalmente inconscientes pero no diferentes a los conscientes y por otro lado aquellos

reprimidos que si devienen conscientes contrastariacutean con la conciencia (p 168)

Asimismo retoma la nocioacuten de censura ubicaacutendola en la frontera del sistema inconsciente y

el preconsciente siendo esta un examen criacutetico que puede rechazar el afaacuten de los actos

psiacutequicos inconscientes de devenir susceptibles de conciencia o por el contrario puede

permitir este pasaje Establece que los actos psiacutequicos del primero grupo pasaraacuten a estar

reprimidos

Es por esto que surge la necesidad de introducir un nuevo concepto fundamental para

poder continuar explicando el inconsciente la represioacuten

En el texto La Represioacuten (1915 [1979]) parte de la serie de metapsicologiacutea Freud

trabaja sobre esta nocioacuten Plantea que las mociones pulsionales son desde un comienzo

placenteras sin embargo en ocasiones su satisfaccioacuten podriacutea mudarse en displacer si este

uacuteltimo es mayor que el placer obtenido las resistencias actuacutean dejando a las mociones

pulsionales en un estado de represioacuten (p 142) Por tanto el objetivo de la represioacuten es el de

la evitacioacuten del displacer Es gracias a la represioacuten que las mociones pulsionales (o maacutes

precisamente la agencia representante de la pulsioacuten) son rechazadas y alejadas de la

conciencia pero auacuten asiacute continuacutean existiendo en el sistema inconsciente formando retontildeos

que si logran distanciarse del representante reprimido en la primer instancia pueden

obtener el ansiado acceso a lo consciente constituyendo asiacute las formaciones del

inconsciente suentildeos siacutentomas actos fallidos y chiste

Es importante aclarar que no todo lo inconsciente es reprimido ya que lo inconsciente es

maacutes amplio aunque si todo lo reprimido es necesariamente inconsciente11

En Lo inconsciente (1915 [1979]) Freud caracteriza al sistema inconsciente como

atemporal ya que sus procesos no estaacuten ordenados ni se modifican en funcioacuten al tiempo

11 Ver paacutegina nro 17

17

sometido al principio del placer porque sus procesos no conocen un miramiento por la

realidad se regulan en funcioacuten del placer- displacer posee ausencia de contradiccioacuten y se

rige bajo el proceso primario

23- Segunda toacutepica freudiana

Se considera que es a partir del antildeo 1920 que Freud desarrolla un nuevo modelo de

aparato psiacutequico y personalidad conocido como la segunda toacutepica freudiana donde el

padre del psicoanaacutelisis debido a que su anterior corpus teoacuterico no le era suficiente plantea

la existencia de otra triacuteada que se agrega a la ya propuesta aparecen en escena el Yo el

Ello y el Superyoacute El Diccionario de psicoanaacutelisis define al Ello como el ldquopolo pulsional de la

personalidadrdquo al Yo como la instancia que ldquose erige en representante de los intereses de la

totalidad de la persona y como tal es catectizada con libido narcisistardquo y al Superyoacute como

aquello que ldquojuzga y critica constituida por la interiorizacioacuten de las exigencias y

prohibiciones parentalesrdquo (Laplanche amp Pontalis 1967 p 434)

Es en El yo y el ello (1923 [1979]) donde Freud no soacutelo describe y conceptualiza

estas tres instancias sino que tambieacuten ampliacutea la concepcioacuten de inconsciente que habiacutea

desarrollado a lo largo de su vida

En esta obra define al Yo como una instancia coherente que organiza los procesos

aniacutemicos relacionada con la conciencia y responsable de las descargas de excitacioacuten en el

mundo exterior vale decir de la motilidad (p 18) De este Yo partiraacuten las represiones y la

censura oniacuterica ya expuestas anteriormente

La definicioacuten y caracterizacioacuten de esta instancia es de suma importancia ya que gracias a

ella Freud agrega una nocioacuten nueva a la concepcioacuten inconsciente Como venimos

desarrollando hasta el momento Freud consideraba inconscientes a dos tipos de actos

psiacutequicos los latentes susceptibles de conciencia y los reprimidos Sin embargo gracias a

su experiencia cliacutenica deberaacute agregar un tercer tipo de acto psiacutequico inconsciente una parte

del Yo es inconsciente y si bien se comporta como lo reprimido exteriorizando sus efectos

no se relaciona con la represioacuten Por lo tanto pasamos a tener tres tipos de procesos

psiacutequicos inconscientes a decir los procesos inconscientes latentes y susceptibles de

consciencia los reprimidos no- susceptibles de conciencia y lo inconsciente no reprimido

perteneciente al nuacutecleo del Yo

Posteriormente en el antildeo 1924 Freud realiza un pequentildeo escrito sobre un artefacto

novedoso para el mercado de su eacutepoca llamado Nota sobre la pizarra maacutegica (1925

18

[1979]) En este el autor realiza una comparacioacuten entre la pizarra maacutegica y el sistema

percepcioacuten - conciencia

Por pizarra maacutegica se entiende una tablilla de cera recubierta por una hoja delgada

y transparente Esta hoja se encuentra formada por una laacutemina transparente de celuloide

en el extremo superior que actuacutea como cubierta de un papel delgado encerado para

protegerlo de posibles dantildeos provenientes del exterior Si estando la pizarra escrita se

logra separar la laacutemina de celuloide del papel encerado veremos el escrito en este uacuteltimo

con la nitidez necesaria Por tanto se tiene un artefacto que es capaz de recibir informacioacuten

nueva de forma ilimitada y a la vez conservarla al igual que el aparato aniacutemico el cual tiene

capacidad ilimitada para recibir percepciones y conservar huellas mneacutemicas de forma

duradera Estas percepciones son recogidas por el sistema preconsciente que posee una

proteccioacuten antiestiacutemulos externa con el objetivo de disminuir la magnitud de las

excitaciones mientras que las huellas duraderas de las excitaciones son alojadas en

sistemas contiguos

Continuando con la analogiacutea Freud plantea un paralelismo entre la hoja de cubierta

(la compuesta por eacutel celuloide y papel encerado) con el sistema preconsciente y su estrato

protector mientras que la tablilla de cera en este caso seriacutea nuestro sistema inconsciente

24- A modo de siacutentesis

Los nuevos conocimientos de cada eacutepoca se ven influenciados por un contexto

favorable y numerosos autores que colaboran con el descubrimiento por tanto no hay un

uacutenico sujeto al cual agradecerle los avances en materia cientiacutefica es por esto que el

descubrimiento del inconsciente no es propiedad privada de Freud Sin embargo es el

primer autor que le ha dado un estatuto de importancia formando gracias a eacutel una de las

teoriacuteas maacutes importantes del S XX

Es importante volver a insistir en que la necesidad del autor de ponderar lo

inconsciente y al inconsciente como sistema era sumamente praacutectica no filosoacutefica sus

estudios y particularmente su labor en los consultorios dejaban en claro la laguna que

existiacutea en el ambiente cientiacutefico de su eacutepoca donde ciertos fenoacutemenos (por ejemplo la

neurosis histeacuterica) no eran comprendidos en su totalidad una parte de estas enfermedades

tal vez la maacutes importante no soacutelo no era tomada en cuenta sino que hasta Freud no teniacutea

importancia Claro ejemplo de esto se encuentra en Contribucioacuten a la historia del

movimiento psicoanaliacutetico (1914 [1979]) donde Freud expresa expliacutecitamente que el

19

psicoanaacutelisis jamaacutes pretendioacute establecer una explicacioacuten completa de la vida aniacutemica del

hombre sino que su tarea maacutes inmediata fue la explicacioacuten de las neurosis (p 48)

Hasta aquiacute se ha intentado demostrar y caracterizar lo que Freud entendiacutea por

inconsciente teniendo en cuenta que para explicarlo es fundamental comprender que

entendiacutea por aparato psiacutequico y el lugar preponderante que el inconsciente teniacutea dentro de

eacutel

Se puede decir que para el autor el inconsciente es una estructura la cual estaacute llena

colmada de un saber que debiacutea ser descubierto Ese saber se logra encontrar gracias a

una buacutesqueda que el cliacutenico debe realizar para poder curar a los pacientes Para Freud

existe una realidad que opera dejando marcas (huellas mneacutemicas con representaciones

alteraciones permanentes que marcan al aparato psiacutequico) donde la primer huella originaria

es la miacutetica primer experiencia de satisfaccioacuten por tanto podemos hablar de una cliacutenica

freudiana en la cual el objetivo fundamental es buscar estas marcas infantiles en los sujetos

Como se puede ver se encuentra impliacutecita la nocioacuten de profundidad psiacutequica el

inconsciente se encuentra en lo profundo en las oscuridades del aparato psiacutequico por

debajo de lo consciente que lo subordina De aquiacute se desprenden las nociones tan

conocidas de latente y manifiesto de sub-consciente diferenciaacutendose una realidad psiacutequica

de una realidad exterior donde hay un dentro-fuera asiacute como tambieacuten surge el concepto de

psicologiacutea profunda para hacer referencia al psicoanaacutelisis

Para Freud y sus posteriores seguidores lo fundamental era hacer consciente ese saber

inconsciente latente que alliacute espera En El Yo y el Ello (1923 [1979]) el autor plantea que

soacutelo se puede tomar noticia del inconsciente hacieacutendolo consciente (p 21)

Una de las distinciones maacutes importantes con Lacan como se veraacute a continuacioacuten es

que la cliacutenica freudiana tiene como uno de sus objetivos alimentar el sentido de los

siacutentomas teniendo a la interpretacioacuten como arma donde comprender el discurso es

fundamental

20

Capiacutetulo 3- Lacan y el inconsciente

En el capiacutetulo que aquiacute se presenta se desarrollan algunas de las principales liacuteneas

lacanianas en cuanto a la nocioacuten de inconsciente ya que se considera al autor en cuestioacuten

uno de los maacutes importantes teoacutericos del S XX y gracias a quien el psicoanaacutelisis ha

retomado su enfoque perdido a lo largo del tiempo Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) en La

instancia de Lacan establece que Lacan ldquoretoma el impulso de Freud como primer

investigador de los fundamentos del psicoanaacutelisis con instrumentos de otros discursosrdquo (p

15)

Es menester aclarar que en el presente capiacutetulo se toman los escritos y seminarios

del ldquoprimerrdquo Lacan principalmente Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en

psicoanaacutelisis (1953 [2009]) y La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud (1957 [2009]) a sabiendas de que a lo largo de toda su obra su corpus teoacuterico recibe

modificaciones importantes

Jacques Lacan fue un psiquiatra y luego psicoanalista conocido entre otras cosas

por la implementacioacuten de la triacuteada Real-Simboacutelico-Imaginario en el campo del psicoanaacutelisis

Francia paiacutes que lo vio nacer se caracterizaba por una particular relacioacuten con el

psicoanaacutelisis Como menciona Roudinesco (1999) cuenta con la peculiaridad de ser el uacutenico

paiacutes a nivel mundial que reunioacute las condiciones necesarias para que el psicoanaacutelisis sea

implementado en todos los sectores de su cultura (p 88)

Asimismo en La batalla de los cien antildeos (1986 [1988]) Roudinesco menciona que el

psicoanaacutelisis se introduce en Francia a partir del antildeo 1885 eacutepoca del primer viaje de Freud

al paiacutes europeo donde se encuentra con el maestro Charcot (p 33) La autora plantea que

Francia es gracias a este encuentro el paiacutes donde se comienza a redefinir la histeria

Roudinesco (1999) agrega que el psicoanaacutelisis franceacutes se diferenciaba ampliamente

del estadounidense este uacuteltimo transformoacute de forma radical los ideales de la praacutectica y de

la teoriacutea psicoanaliacutetica a cambio de protegerla del avance del nazismo en Europa En

EEUU el psicoanaacutelisis pasoacute a ser si se quiere cuantificado Se buscaba medir la energiacutea

sexual probar su eficacia mediante estadiacutesticas y se realizaban encuestas para verificar si

los conceptos eran aplicables de forma empiacuterica a los problemas de los individuos (p 71)

En la misma obra Roudinesco (1999) pone el ejemplo de un psicoacutelogo norteamericano

quien le propone a Freud cuantificar la libido y colocarle su nombre a su unidad de medida

Al recibir esta propuesta el mismo Freud responde por la negativa expresando que

esperaba morir con la libido no medida (Ibiacutedem p 31)

Se considera que esto uacuteltimo influyoacute lo suficiente para que Lacan haya sido gran

criacutetico de las corrientes post-freudianas particularmente de la conocida como Psicologiacutea del

21

Yo o Ego Psychology surgida en EEUU la cual le otorga mayor preponderancia al Yo en el

anaacutelisis Para Lacan Freud ha sido malinterpretado por los post-freudianos por lo cual

promulga su conocido retorno a Freud seguacuten el autor no hay mejor forma para entender al

psicoanaacutelisis que leyendo al mismo Freud y de hecho es lo que haraacute a lo largo de su sus

diez primeros seminarios con el afaacuten de recuperar su esencia aunque es responsable de

introducir nuevas nociones y cambiar algunas otras

Al igual que Freud fue una figura que se transformoacute en blanco de criacuteticas durante toda su

obra sin embargo a diferencia del padre del psicoanaacutelisis estas criacuteticas proveniacutean incluso

dentro de los ciacuterculos psicoanaliacuteticos con cierta reputacioacuten por ejemplo la International

Psychoanalytical Association (IPA)12 debido a su particular forma de encarar un anaacutelisis

Por ejemplo implementa la teacutecnica de la escansioacuten que entre otras fue causa de su

expulsioacuten de dicha asociacioacuten

La escansioacuten consiste en dejar que la sesioacuten se guiacutee por los tiempos del

inconsciente es decir finalizar la misma al momento en que aparezca algo nuevo en el

anaacutelisis (hiancia) para no tapar su sentido El analista puntuacutea el discurso del sujeto Esto

haciacutea que sus sesiones fueran de un tiempo variable o maacutes cortas de lo establecido por la

IPA (50 minutos)

Con respecto a esto uacuteltimo Antonio Montes de Oca (1989) en su capiacutetulo ldquoCorte y

Puntuacioacutenrdquo que integra el libro Puntuacioacuten y estilo en psicoanaacutelisis plantea que la

escansioacuten es una forma de fragmentacioacuten de un discurso para ello el analista a traveacutes de

la escucha debe identificar los elementos riacutetmicos y acentos del mismo (p71-72) Este corte

inesperado en la sesioacuten que ocurre en pleno equiacutevoco13 toma desprevenido al paciente

generando un efecto sorpresa Asimismo Montes de Oca establece que este corte oficia de

puntuacioacuten una puntuacioacuten en acto sobre el discurso del sujeto como un punto y aparte (p

74)

Por otra parte a diferencia de lo que se ha desarrollado hasta el momento el

contexto histoacuterico que propicioacute las teoriacuteas lacanianas se vio sumamente influenciado por

ciencias humanas como la linguumliacutestica y la loacutegica avances en fonologiacutea y semaacutentica por

ejemplo Ferdinand de Saussure padre de la linguumliacutestica estructural establece que nuestro

lenguaje posee leyes automaacuteticas que hace que hable por nosotros mismos Para

Saussure ldquo() La lengua es un sistema autoacutenomo donde las relaciones se establecen entre

elementos linguumliacutesticos internos al sistema (relacioacuten de los signos entre siacute) y no con

elementos heterogeacuteneos como son las cosas o el pensamiento (las ideas)rdquo (Loacutepez 2009 p

111)

12 Fundada por Freud en el antildeo 1910 13 Para Lacan este equiacutevoco es un acto logrado Ver apartado El inconsciente estructurado como un lenguaje

(p 30)

22

Todo este contexto haraacute que Lacan se cuestione el papel del lenguaje y la palabra

en psicoanaacutelisis lo que lo lleva a postular uno de los axiomas maacutes importantes de su corpus

teoacuterico ldquoel inconsciente estaacute estructurado como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) aspecto

que se retomaraacute maacutes adelante14

Para comprender la nocioacuten de inconsciente desde el punto de vista lacaniano es

necesario tener en cuenta que en el presente trabajo la idea seraacute rodeada es decir

inicialmente explicada por la negativa por lo que no es

Para Lacan el inconsciente no coincide con la nocioacuten saussureana de signo asiacute

como tampoco coincide con la teoriacutea de la comunicacioacuten Por lo tanto se comenzaraacute

definiendo el signo saussureano y la operacioacuten que realiza Lacan sobre eacutel luego se

tomaraacuten los conceptos de palabra y lenguaje posteriormente se atenderaacute al concepto de

teoriacutea de la comunicacioacuten y las diferencias que plantea con respecto al lenguaje para Lacan

para finalizar con su axioma mencionado anteriormente

31- Saussure y su signo linguumliacutestico

Si se trata de inconsciente estructurado como un lenguaje es imposible no

adentrarnos en el campo de la linguumliacutestica repasando las nociones de lengua signo

significante y significado Para ello se toma al ya nombrado Ferdinand de Saussure

considerado el padre de la linguumliacutestica moderna El mismo en su conocida obra Curso de

linguumliacutestica general (1916 [1945]) plantea a la lengua como una parte del lenguaje establece

que la misma es el ldquoconjunto de los haacutebitos linguumliacutesticos que permiten a un sujeto

comprender y hacerse comprenderrdquo (p 103) Depende de la cultura y por lo tanto es

exterior al sujeto

Por su parte establece que el signo linguumliacutestico es una entidad psiacutequica doble

formada por la unioacuten de dos teacuterminos concepto e imagen acuacutestica15

Por lo tanto en una primera instancia se obtiene la siguiente figura

Figura Nro 3

En Curso de linguumliacutestica general p92 por Saussure F 1916 [1945] Buenos Aires Editorial Losada

14 Ver apartado El inconsciente estructurado como un lenguaje (p 30) 15 Por imagen acuacutestica Saussure hace referencia a huella psiacutequica

23

Posteriormente reemplaza el concepto e imagen acuacutestica por significado y

significante respectivamente por lo tanto en una segunda instancia se obtienen las

siguientes ilustraciones

Figuras Nro 4 y 5

En Curso de linguumliacutestica general p92 por Saussure F 1916 [1945] Buenos Aires Editorial Losada

En cuanto al lazo que une al significado con el significante el linguumlista establece que

es un lazo arbitrario en el sentido de que no guardan entre siacute un lazo natural que los una a

priori (Ibiacutedem p 94)

Carbajal (1984 [1985]) establece que ambas flechas aludiraacuten a la relacioacuten reciacuteproca

que existe entre significado y significante por su parte la elipse oficia como aquello que los

encierra representando lo cerrado del signo siendo las dos caras de lo mismo (p 24)

En palabras de Heacutector Loacutepez (2009) al colocar al significado por encima del

significante Saussure cae en el prejuicio de que la idea de transmitir es la funcioacuten principal

de la lengua (p 134) Se agrega a esto uacuteltimo que en el signo saussureano a un

significante le corresponde un significado y viceversa Lacan critica fuertemente estas

nociones de linealidad entre los elementos del signo ya que si los significantes tuvieran un

significado uacutenico y estable no habriacutea lugar para los malos entendidos por lo tanto el

psicoanalista toma el signo saussureano anteriormente explicado y lo desarma como se

veraacute a continuacioacuten

32- De la linguumliacutestica al psicoanaacutelisis

Es importante aclarar que Lacan utilizaba los aportes de otras disciplinas para

realizar los propios en el campo psicoanaliacutetico no haciacutea ni pretendiacutea hacer aportes a la

linguumliacutestica Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) comenta que para leer a Lacan hay que

hacerlo desde la loacutegica psicoanaliacutetica ya que es desde esa loacutegica desde donde eacutel se

posiciona para hacer sus lecturas (p 14)

24

Para continuar explicando lo que considera como inconsciente y su estructura como

se expresoacute anteriormente Lacan toma al signo saussureano e invierte su foacutermula elimina la

elipse y las flechas por tanto el signo pasa a ser significante (S) sobre significado (s)

SIGNIFICANTE

SIGNIFICADO

La consecuencia directa que esto tiene es que a un significante le puede

corresponder maacutes de un significado es este uacuteltimo el que pasa a estar determinado por el

significante o maacutes bien por la relacioacuten entre significanteshellip pero iquestqueacute es un significante

Por significante se comprende el vaciacuteo de sentido aquello que por siacute mismo nada significa y

adquiere valor en funcioacuten al resto de los significantes de la cadena significante produce

sentido en funcioacuten a otro Estos no son reducidos a la palabra pueden ser un gesto una

actitud una mirada

El mismo Lacan (1964) establece que los significantes son proporcionados por la

naturaleza para organizar y dar estructura a las relaciones humanas (p 28)

En La instancia de la letra () (1957- [2009]) para explicar la estructura de la

cadena de significantes Lacan plantea que se asemeja a ldquoanillos cuyo collar se sella en el

anillo de otro collar hecho de anillosrdquo (p469) Con esto hace referencia a que la estructura

del lenguaje no es lineal pero tampoco circular ya que sino no habriacutea posibilidad de cambio

o incluso de anaacutelisis cada significante se va enlazando con otro Esta propuesta tiene que

ver con una loacutegica con la cual se puede operar

Sobre este punto es necesario aclarar que desde este paradigma es necesario

tomar al paciente como sujeto que habla es decir si un paciente dice en consulta ldquome

siento horriblerdquo debemos tomar la frase como enunciado y no como un sentimiento

Continuando con el texto mencionado anteriormente el franceacutes plantea que el

significante funciona a partir de dos mecanismos dos formas distintas en las que un

significante se encadena a otro estas son la anticipacioacuten y la retraccioacuten

En cuanto a la anticipacioacuten plantea que la naturaleza del significante es anticipar siempre el

sentido (Ibiacutedem p 469) y coloca el ejemplo de interrumpir una frase antes de su

finalizacioacuten a modo de explicacioacuten se propone como ejemplo la siguiente oracioacuten ldquoiquestVamos

al cine o a comer Prefiero ir al cine aunque tal vezrdquo

La frase ldquoaunque tal vezrdquo oficia de anticipacioacuten es muy probable que la oracioacuten

finalice con el sujeto proponiendo ir a ambos lugares sin embargo no es necesario que lo

mencione y no por ello dejaraacute de tener sentido

25

Por retraccioacuten (Ibiacutedem p 470) se hace referencia a cuando un elemento posterior

modifica el sentido de uno anterior es decir (S2) modifica al (S1) Un ejemplo de esto seriacutea

el claacutesico ldquoperordquo en una frase ldquoNo discrimino pero ()rdquo Otro ejemplo de esto es la

conocida frase ldquoiexclAy querido Asiacute no podemos seguir en este barriordquo la cual dependiendo

donde le coloquemos el punto es lo que significa lo anterior por tanto el significado no estaacute

si no hasta el momento en que se corta la frase Esto demuestra que no se produce en una

progresioacuten cronoloacutegica hacia delante sino que el significado se desplaza hacia atraacutes Con

respecto a esto en su seminario Las formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) Lacan

establece que no se comprenderaacute el sentido de una frase hasta que la misma haya

acabado es necesario haber pronunciado la uacuteltima palabra para entender la primera (p 17)

La sustitucioacuten del signo saussureano por una cadena de significantes deja al descubierto

dos funciones significantes denominadas por Lacan como metonimia y metaacutefora Para

explicarlas se debe tener en cuenta que Lacan piensa al lenguaje como dos vectores que

se desplazan uno sobre el otro como se expresoacute anteriormente no es posible pensarlo

como una sucesioacuten de signos

Estos son conocidos como el eje paradigmaacutetico y el eje sintagmaacutetico16

La metaacutefora surge cuando un significante toma el lugar de otro en la cadena

significante es decir opera por sustitucioacuten de una cadena por otra En palabras de Lacan

(1957) ldquoBrota entre dos significantes de los cuales uno se ha sustituido al otro tomando su

lugar en la cadena significante mientras el significante oculto sigue presente por su

conexioacuten (metoniacutemica) con el resto de la cadenardquo (p 474) Un clariacutesimo ejemplo de

metaacutefora son los lapsus que se pueden dar en sesioacuten o equivocaciones de la vida

cotidiana Por ejemplo un hombre le dice Marianna a su esposa que se llama Rosario en

16 Figura realizada en seminario optativo de la Facultad de Psicologiacutea (UdelaR) ldquoIntroduccioacuten a la obra de

Jacques Lacanrdquo del antildeo 2018 a cargo del docente Gonzalo Grau Peacuterez Lasala

26

este caso ldquoMariannardquo ocupa el lugar de ldquoRosariordquo en la cadena significante sin embargo

este uacuteltimo no desaparece como establece Lacan sigue presente aunque oculto Como se

puede apreciar la metaacutefora es generadora de un nuevo sentido es la funcioacuten de la

creacioacuten

En cuanto a la metonimia Lacan (1957) establece que la misma se apoya en la

conexioacuten ldquopalabra a palabrardquo (p 473) Cuando la relacioacuten de los teacuterminos se da en el mismo

eje en una relacioacuten de contiguumlidad se habla de metonimia Cuantos maacutes significantes se

relacionen metoniacutemicamente maacutes se pierde la significacioacuten ya que nunca se llega a la cosa

en siacute misma Un ejemplo de esto similar al ejemplo utilizado por Lacan para explicarla es el

siguiente ldquoEn este pueblo viven 40 almasrdquo al instante se piensa en la palabra persona ya

que la palabra alma es la clave para relacionarlas entre siacute La metonimia siguiendo a

Lacan es ideal para eludir la censura social

Otro ejemplo podriacutea ser la frase ldquola sala estaacute hecha un hornordquo haciendo alusioacuten a que alliacute

hace calor Tambieacuten ldquotrabajo para llevar el pan a la mesardquo en este caso el significante pan

se relaciona con el significante comida Como estos hay otros tantos ejemplos

demostrando que al contrario de la metaacutefora la metonimia no produce un sentido nuevo no

hay un nuevo significado decir que en un pueblo viven 40 almas o 40 personas hace

alusioacuten a lo mismo

33- Palabra y lenguaje

Uno de los textos maacutes importantes para comprender lo que se ha venido

desarrollando es Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis (1953

[2009]) se considera que una de las preguntas centrales del mismo es iquestcoacutemo es que el

sujeto es ldquohabladordquo iquestCoacutemo cura el psicoanaacutelisis

Hasta Lacan las inquietudes dentro del ambiente psicoanaliacutetico no tomaban en

cuenta la que si se quiere es la herramienta nuacutemero uno del psicoanaacutelisis la palabra y su

rol pasaban desapercibidos lo que llevoacute al autor franceacutes a aclarar en el texto mencionado

anteriormente que el meacutedium del psicoanaacutelisis es la palabra del paciente (p 240) Incluso

cuatro antildeos despueacutes expresa la siguiente inquietud ldquo() iquestCoacutemo un psicoanalista de hoy

no se sentiriacutea llegado a eso a tocar la palabra cuando su experiencia recibe de ella su

instrumento su marco su material y hasta el ruido de fondo de sus incertidumbresrdquo (La

instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde Freud 1957 p 462) asimismo al

comienzo de su seminario Los cuatro conceptos fundamentales (1964) Lacan deja en claro

sus esfuerzos por revalorizar la palabra con el fin de devolverle su dignidad ya que ha sido

constantemente desvalorizada (p 26)

27

Asimismo plantea la existencia de la palabra plena y la palabra vaciacutea esta uacuteltima

hace referencia a aquella que no produce una transformacioacuten no dice ni agrega nada sobre

la verdad del sujeto ni su deseo aparece generalmente cuando el paciente habla para

confirmar una imagen yoica que no se deberaacute reafirmar en la cliacutenica es posible ubicarla en

el conocido ldquoesquema Lrdquo en el eje imaginario Lacan (1953) define a la palabra vaciacutea como

aquella ldquoen que el sujeto parece hablar en vanordquo (p 246) Si uacutenicamente se trabaja con ella

difiacutecilmente se pueda llegar a la cura Un ejemplo de palabra vaciacutea podriacutea ser un paciente

que en consulta intenta remarcar constantemente a traveacutes de su discurso que posee

cierta posicioacuten de prestigio social o por el contrario un paciente que intenta reiteradamente

posicionarse desde un lugar de humildad17

En cuanto a la palabra plena se establece que es aquella que produce una verdad

transformadora en los sujetos El mismo Lacan plantea que la meta del anaacutelisis debe ser

que aparezca la palabra plena (Ibiacutedem p290) es decir el profesional cliacutenico debe producir

las condiciones necesarias para que la misma surja

La palabra plena se ubica en el eje del inconsciente del ldquoesquema Lrdquo ilustrado a

continuacioacuten

Figura Nro 6 En El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica p 365 por Lacan J 1954-55 [2008] Buenos Aires Paidoacutes

Previamente se ha establecido que existen fuertes diferencias entre lo que plantea la

teoriacutea de la comunicacioacuten y los postulados de Lacan

La teoriacutea de la comunicacioacuten plateada y modificada por muchos de autores entre ellos

Shannon y Weaver establece que en toda comunicacioacuten existen determinados elementos

constitutivos el emisor quien emite el mensaje el receptor quien lo recibe y un canal

medio que se utiliza para transmitir el mensaje

Jaime Bermeosolo en Psicologiacutea del lenguaje (2001) plantea que la teoriacutea de la

comunicacioacuten se vio influenciada por la anterior teoriacutea de la informacioacuten de los antildeos 40

planteada por los mismos autores La teoriacutea de la informacioacuten siguiendo a Bermeosolo

17 En cliacutenica esta imagen alienada del paciente no se debe reafirmar

28

(2001) tiene como fin manejar cuantitativamente la transmisioacuten de mensajes por ciertos

canales Los teacuterminos emisor receptor canal entre otros eran utilizados para describir y

cuantificar la comunicacioacuten por aparatos y soacutelo posteriormente pasaron a ser conceptos

que permiten explicar la comunicacioacuten humana seguacuten este modelo (p 44)

La teoriacutea de la comunicacioacuten deja impliacutecita la idea de que un emisor enviacutea un

mensaje seguacuten su propia voluntad utiliza la palabra de forma voluntaria ese mensaje se

transmitiraacute por un canal y llegaraacute directamente al receptor quien lo entenderaacute aceptaraacute y

responderaacute en consecuencia

Este modelo no deja ni admite lugar para por ejemplo los malos entendidos los

actos fallidos los lapsus caracteriacutesticos de la comunicacioacuten humana y es aquiacute donde radica

la principal diferencia entre la teoriacutea de la comunicacioacuten y el lenguaje seguacuten Lacan

Siguiendo a Loacutepez (2009) Lacan deja por fuera de estudio a la teoriacutea de la

comunicacioacuten junto con la teoriacutea de la informacioacuten debido a que seguacuten eacutel el lenguaje no

corresponde a ninguna de las capacidades superiores del sujeto y por tanto es ajeno a las

ciencias del hombre (p 101)

Para explicar mejor esta particularidad del lenguaje humano Lacan (1953) toma un

ejemplo del reino animal el ejemplo de las abejas Una abeja de regreso a la colmena

realiza dos clases de danzas que transmiten a sus compantildeeras cierta informacioacuten (ir hacia

donde se encuentra el polen) son sentildeales que provocan la misma reaccioacuten con el mismo

significado en las demaacutes abejas diferenciaacutendose de las respuestas del humano Es posible

notar coacutemo en el reino animal el signo no tiene un significado diferente al que podriacutea tener

es decir existe una correlacioacuten fija entre el signo y lo que significa (p 286) las abejas

reaccionaraacuten siempre de la misma forma a la danza de su compantildeera Por tanto se puede

decir que en el reino animal siacute existe la comunicacioacuten sin embargo no existe el lenguaje

Para Lacan el lenguaje es aquello que obstaculiza la comunicacioacuten le debe su

existencia a la falta de correlacioacuten entre significante y significado en la comunicacioacuten

humana esta falta de correlacioacuten es lo que permite entre otras cosas la posibilidad de

mentir y es la generadora de los malos entendidos a nivel cotidiano y los lapsus que en un

paciente pueden irrumpir mientras habla en sesioacuten

Para esclarecer esta idea se utiliza el ejemplo de un hombre que llega a su casa a altas

horas de la noche ya que ha estado cenando con otra mujer mientras su esposa lo espera

despierta y molesta Al notarla enojada el hombre expresa a modo de chiste ldquoiexclEs que

29

estaba con la otrardquo generando asiacute las carcajadas de su esposa logrando que la misma se

cuestione su enojo Como se puede ver en este ejemplo el lenguaje humano tiene la

capacidad de mentir mientras se estaacute diciendo la verdad no existe la correlacioacuten

significante-significado y por tanto se puede mentir que se estaacute mintiendo ese ldquoiexclEs que

estaba con la otrardquo en este caso para la mujer significa que no estaba con nadie ya que si

no no lo diriacutea Cuando esta falta de linealidad entre signo-significado se instala podemos

hablar en psicoanaacutelisis de un sujeto el sujeto de lo inconsciente18

En La instancia de la letra () (1957 [2009]) Lacan establece que el lenguaje

antecede al sujeto es preexistente al mismo incluso desde antes de nacer existen

significantes que lo marcan como por ejemplo su nombre (p 463) pero tambieacuten deseos un

lugar determinado en su familia o ciertas expectativas que lo esperan Por lo tanto el

lenguaje con Lacan deja de ser una herramienta de la que se sirve el sujeto para la

comunicacioacuten u organizacioacuten del pensamiento no es una capacidad que se adquiere sino

que es autoacutenomo el sujeto es hablado por el lenguaje estaacute subordinado a eacutel Estas

nociones lo llevan a establecer que el sujeto es un mero ldquosiervo del lenguajerdquo (Ibiacutedem

p463) Asimismo serviraacute como mediacioacuten entre la palabra y las cosas

Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) afirma que Lacan asiacute como tambieacuten Freud se

oponen a la concepcioacuten humanista del lenguaje desde la cual se lo piensa como un

instrumento para el conocimiento donde su importancia radica en transmitir ideas y no las

palabras (p 17) asimismo agrega que a Lacan no le interesa una linguumliacutestica que describa

las modalidades del habla para clasificar a los sujetos esto haraacute que el sujeto pase de autor

de un discurso a ser un mero efecto de eacuteste uacuteltimo es decir el sujeto es un efecto del

discurso siendo atravesado por el lenguaje (Ibiacutedem p 150)

Lacan (1953) establece que una diferencia sustancial entre lenguaje y palabra es

que a medida que el lenguaje se hace maacutes funcional a la comunicacioacuten se hace menos

funcional a la palabra (p 287) Es decir en psicoanaacutelisis lo que maacutes debe importar es la

falla de este lenguaje para que surja la novedad Lo que para nuestra comunicacioacuten puede

ser redundante y molesto para la palabra es lo central (Ibiacutedem p 288) son las palabras

(plenas) las que expresan una verdad

Como se expresoacute anteriormente para Lacan no existe un inconsciente propio e

individual donde cada uno tenga el suyo El inconsciente es transindividual en tanto es

ldquodiscurso del Otrordquo no queda definido que es de uno y que es del otro ya que no somos

sujetos cerrados

Se propone un ejemplo hipoteacutetico para esclarecer esta nocioacuten Un sujeto expresa en

sesioacuten que lo despidieron de su trabajo argumentando que es ldquoun ser antipaacutetico y egoiacutestardquo

18 Ver paacutegina nro 31

30

En otra sesioacuten el mismo sujeto cuenta que su madre a menudo le deciacutea que su padre era

antipaacutetico y egoiacutesta y que eacutel era igual

Como se puede apreciar en este caso los significantes antipaacutetico y egoiacutesta

provienen de la madre junto con su significacioacuten y no de eacutel mismo

34- El inconsciente estructurado como un lenguaje

Fueron las nociones desarrolladas anteriormente las que llevaron a Lacan a postular

uno de los axiomas maacutes ilustres de su corpus teoacuterico ldquoEl inconsciente estaacute estructurado

como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) dando un paso maacutes allaacute que Freud desplazando

su propia nocioacuten de inconsciente

En Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) Lacan establece que el inconsciente es un

discurso maacutes precisamente una parte del discurso Continuando con esta idea en La

instancia de la letra () (1957 [2009]) plantea que gracias a la experiencia psicoanaliacutetica se

puede descubrir en el inconsciente la estructura del lenguaje (p 462)

Esta idea es central ya que lo diferencia tajante y radicalmente de la nocioacuten

freudiana se aleja del concepto de inconsciente como reservorio de contenidos reprimidos

que esperan ser encontrados el inconsciente con Lacan se produce cuando el sujeto habla

(o es hablado) es una narrativa una construccioacuten que irrumpe en el sujeto por tanto pasa a

ser discursivo En su seminario Las psicosis (1955-56 - [2009]) aclara que esto significa que

el inconsciente ldquosiempre presenta la duplicidad esencial del significante y del significadordquo

(Lacan 1955-56 p 237) es decir estaacute articulado simboacutelicamente

En el seminario Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis (1964 [2010])

Lacan introduce la nocioacuten de inconsciente mediante el concepto de hiancia eacutesta hace

referencia a la ruptura que existe en los discursos del sujeto al momento de decir algo que

no quiere decir Lacan (1964) establece que lo que se produce en esta hiancia se le

presenta al sujeto como un hallazgo generador de sorpresa ya que lo rebasa (un ejemplo

de esto son los lapsus) La hiancia oficia como ranura por donde sale a la luz una verdad

sin embargo esta verdad este hallazgo estaacute destinado a escabullirse nuevamente esta

hiancia que se abre inmediatamente se cierra denomina a esto pulsacioacuten Establece que el

inconsciente tiene una funcioacuten pulsativa como si de alguacuten modo todo lo que aparece en

esa ranura esteacute destinado a evanescerse a volver a cerrarse (p 51) esto hace que el

inconsciente se presente en forma de discontinuidad como una vacilacioacuten

Como es posible notar el inconsciente es en tanto evanescente y superficial no una

estructura fija que permanece en la oscuridad misma del sujeto

31

En la clase XXI de Los escritos teacutecnicos de Freud (1953-54 [2007]) Lacan establece

que esta ruptura o este error en el discurso no es maacutes que la encarnacioacuten de una verdad

esta uacuteltima utiliza el error para propagarse como dice el mismo nombre de la clase la

verdad surge a partir de una equivocacioacuten en el discurso del sujeto el maacutes claro ejemplo de

esto son los actos fallidos Sobre este punto Lacan (1953-54) llama a estos uacuteltimos actos

que triunfan ya que no solo no fallan sino que confiesan (p 368) Confiesan una verdad

que se manifiesta a pesar de la voluntad del sujeto este dice maacutes de lo que quiere decir y

es por esta razoacuten que se produce el efecto sorpresa mencionado anteriormente

Sobre esto en Las psicosis plantea ldquo() el inconsciente es algo que habla en el sujeto

maacutes allaacute del sujeto e incluso cuando el sujeto no lo sabe y que dice maacutes de lo que suponerdquo

(Lacan 1955-56 p64) esto lleva a pensar al inconsciente como un saber que no se sabe

En palabras de Allouch (1993) el inconsciente para Lacan es un saber un saber que el ser

hablante no sabiacutea que sabiacutea Asimismo este ser hablante cree saber aquello que en

realidad no sabe (p 14)

Son los momentos donde en la cliacutenica un paciente puede inmediatamente luego de

un lapsus expresar iquestyo dije eso iexclno se que quise decir

Considerar al inconsciente estructurado como un lenguaje trae aparejado una

nocioacuten de sujeto distinta de aquella que es producto de concebir al inconsciente como un

reservorio Para Lacan el sujeto es un sujeto de discurso sujeto como efecto de este

uacuteltimo Se lo puede pensar como una hipoacutetesis del inconsciente desde la perspectiva

lacaniana el discurso genera efectos (sujeto) y el analista deberaacute tener en cuenta esta

nocioacuten Asimismo Lacan (1964) distingue dos planos el sujeto del enunciado y el sujeto de

la enunciacioacuten Esta uacuteltima hace referencia a como es transmitido algo que habla de mi

diferente del sujeto del enunciado el cual hace referencia a lo que la oracioacuten en siacute misma

indica Se podriacutea realizar un paralelismo entre sujeto del enunciado y sujeto de la

enunciacioacuten con lo manifiesto y latente sin embargo para Lacan no hay una cosa debajo de

la otra Por su parte en La instancia de la letra (hellip) expresa ldquoNo se trata de saber si hablo

de miacute mismo de manera conforme con lo que soy sino si cuando hablo de miacute soy el mismo

que aquel del que hablordquo (Lacan 1957 p 484) Se trata de saber si cuando hablo de miacute

soy el mismo del que hablo el sujeto habla de siacute mismo como un tercero

Se retoma la idea de que siempre se dice maacutes de lo que se quiere decir la voluntad

del sujeto es superada hay algo que habla a pesar de eacutel Es entre esta duplicidad donde

se encuentra el sujeto del inconsciente

Como se ha visto a lo largo del presente capiacutetulo la nocioacuten de lenguaje es

fundamental para comprender los postulados de Lacan con respecto al inconsciente Este

uacuteltimo desde la perspectiva lacaniana pasa a ser discursivo a encontrarse en la superficie

misma del sujeto como se expresoacute anteriormente deja de existir lo manifiesto por encima

32

de algo latente que lo sustenta cae la nocioacuten de que el inconsciente es aquello que

constantemente lucha por darse a conocer para Lacan el inconsciente es algo que se va a

producir existe cuando aparece es temporal

El rol del analista se ve modificado en tanto ya no debe agregar sentido al discurso

del paciente sino que a traveacutes de una escucha abierta debe trabajar con los significantes

del mismo puntuar los que se repiten en su discurso y prestar atencioacuten a la letra La funcioacuten

analiacutetica ya no es describir lo reprimido es crearlo a traveacutes de un acto una produccioacuten del

lenguaje Para Lacan ya no hay una transcripcioacuten de la realidad como se expresoacute

anteriormente los significantes no significan nada y por ello pueden significar cualquier

realidad

33

Capiacutetulo 4- iquestContinuidad o discontinuidad

Como se ha mencionado en la introduccioacuten del presente trabajo existe un debate

entre quienes plantean que los postulados lacanianos son una mera continuacioacuten de los

freudianos y aquellos quienes plantean que Lacan ha realizado invenciones originales

dentro del aacutembito psicoanaliacutetico

Durante el proceso de lectura aquiacute expuesto ha sido inevitable el surgimiento de

preguntas e inquietudes acerca de estas cuestiones iquestLacan ha cambiado la cliacutenica

psicoanaliacutetica con postulados novedosos Si Lacan a lo largo de sus exposiciones toma

constantemente tres obras de Freud para sostener sus planteamientos (La interpretacioacuten

de los suentildeos (1900) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901) El chiste y su relacioacuten con

lo inconsciente (1905) textos cliacutenicos por excelencia) iquestpor queacute hay autores que auacuten asiacute

continuacutean estableciendo que hay diferencias importantes entre Lacan y Freud

Sin embargo la interpelacioacuten maacutes importante que ha surgido es iquestPor queacute se toman

las tres obras anteriormente mencionadas para hacer notorias estas supuestas similitudes

entre las obras de ambos autores iquestQueacute plantea Freud alliacute que podriacutea ser a priori

equiparable a los planteamientos de Lacan

Sobre esto Lacan (1964) establece que lo que impresiona en los chistes

(agudezas) suentildeos y actos fallidos son que se encarnan en tropiezos fallas fisuras y es

por esto que Freud se interesa en ellos en busca del inconsciente (p 32)

En el presente capiacutetulo se intentan responder alguna de estas inquietudes tomando

los suentildeos los lapsus y los chistes

41- Suentildeo como un reacutebus

Ya en La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) Freud habla del suentildeo

como una especie de pictografiacutea de jerogliacutefico o reacutebus Estos eran formas antiguas de

escritura que a traveacutes de la ilustracioacuten de ciertas figuras o signos lograban representar

otros objetos Asimismo los reacutebus tambieacuten pueden representar conceptos abstractos que

son foneacuteticamente iguales o similares al signo empleado para representarlo A partir de los

significantes yo significados que aparecen ilustrados se puede formar una frase

Freud (1900) establece que si los suentildeos son un reacutebus deberaacuten ser tomarlos como

tal es decir interpretando cada uno de los signos seguacuten su referencia signante y no seguacuten

su valor figural (p 285) Freud plantea que los elementos de los suentildeos deberaacuten ser

tomados de forma separada de a uno a la vez y no de una manera holiacutestica Para ilustrar

esta idea propone un suentildeo que por las caracteriacutesticas de sus componentes resulta

34

carente de sentido Sin embargo si se reemplaza cada uno de esos elementos por una

siacutelaba o palabra que estos pueden figurar el suentildeo y las palabras combinadas obtienen un

sentido poeacutetico (p 286) Como se observa los suentildeos pueden funcionar por homofoniacuteas de

palabras y a traveacutes de ellas llegar al contenido latente del mismo

Un ejemplo conocido de esto es el hecho de sontildear con un sol animado que juega a

tirar un dado Si bien se podriacutea pensar a priori que tal suentildeo carece de sentido se puede

tomar las figuras (o los significantes) sol y dado juntarlos y asiacute obtener el significante

ldquosoldadordquo

SOLDADO

Como se puede ver es de suma importancia tomar los elementos por separado y no

como un todo

Otro ejemplo podriacutea ser el de un paciente que en consulta comenta que sontildeoacute con la

planta Santa Rita Si no se tiene en cuenta lo que se ha venido desarrollando el analista

puede relacionar la planta con la nocioacuten de florecer de creacioacuten de la vida o surgimiento de

proyectos nuevos Sin embargo desde una nocioacuten donde se prestan atencioacuten a los detalles

sin agregar un nuevo sentido el cliacutenico puede preguntar iquestQuieacuten es Rita O iquestPor queacute Santa

Rita Dando lugar a la propia significacioacuten del analizante

Como es posible notar ya en Freud aparecen indicios de interpretar los suentildeos

como una escritura es decir estrechamente vinculados al lenguaje Lacan menciona esto

en Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) establece que en la Traumdeutung se reconoce al

suentildeo estructurado como una frase o un reacutebus una escritura realizando un paralelismo con

los jerogliacuteficos del antiguo Egipto (p259)

Jean Allouch psicoanalista franceacutes quien supo asistir a los seminarios de Lacan

desde los antildeos 60 en su texto Letra por letra (1984 [1993]) teoriza la transliteracioacuten

concepto sumamente relacionado con lo que se ha venido planteando

Comienza estableciendo que la transliteracioacuten es una manera que tiene el psicoanaacutelisis de

leer siendo lo textual lo maacutes importante (p69) A este respecto Allouch menciona el afaacuten

de los psicoanalistas por leer entre liacuteneas calificando esto como un error ya que el mismo

Freud prioriza lo textual Por tanto se deberaacute leer las liacuteneas y no entre ellas (Ibiacutedem p 72)

35

Esto uacuteltimo nos remite a Lacan quien en La instancia de la letrahellip (1957 [2009]) establece

que el inconsciente deberaacute ser leiacutedo al ldquopieacute de la letrardquo (p462) es decir debemos leer lo

textual lo que estaacute alliacute en la superficie

Continuando con Letra por letra (1984 [1993]) el autor toma un suentildeo de un

paciente para explicar que propone por el teacutermino transliteracioacuten

En el suentildeo entre otros elementos apareceraacute un pescado siendo cargado por una persona

Un detalle importante es que previamente el sontildeante habiacutea acordado comenzar dieta a la

siguiente semana Resulta imprescindible sentildealar que en franceacutes pescado se escribe y

pronuncia poisson siendo este homoacutefono a poid son que significa peso suyo

A continuacioacuten el dibujo de Jean- Pierre Graucirczere que utiliza Allouch en su texto

Figura Nro 7

En Letra por letra p 70 por Allouch J (1984 [1993]) Buenos Aires Editorial Edelp

Si se realizara una interpretacioacuten buscando un sentido racional a la figura del

pescado o buscando entre liacuteneas no se llegariacutea a buen puerto Sin embargo al leer

textualmente lo que el suentildeo estaacute escribiendo es decir al leer las liacuteneas la figura del

pescado no representa un pescado en siacute mismo sino que remite al peso del sontildeante El

inconsciente escribe a ldquosu pesordquo a traveacutes de la imagen del pescado lo que se puede tomar

como que el sontildeante estaacute cargando con su propio peso

36

Es asiacute que Allouch (1984) expresa que la transliteracioacuten es la escritura de la

homofoniacutea la operacioacuten de escribir lo mismo de otra manera (Ibiacutedem p 74) Esto que se

escribe obtiene el status de cifrado los suentildeos y las formaciones del inconsciente en

general son cifrados (Ibiacutedem p 78)

Los suentildeos en tanto relacionados con la homofoniacutea de sus elementos continuacutean

estrechamente vinculados al lenguaje siendo Freud el primero en notarlo

Otro ejemplo es cuando Serge Leclaire psicoanalista tambieacuten franceacutes presenta en

el Congreso de Bonneval del antildeo 1960 el conocido suentildeo del unicornio tambieacuten publicado

en su obra Psicoanalizar de 1968 Alliacute expone el suentildeo de un paciente que le serviraacute para

reafirmar al psicoanaacutelisis como praacutectica de la letra expresando textualmente ldquoel

psicoanaacutelisis resulta ser pues una praacutectica de la letrardquo (Leclaire 1968 p 98) Sin entrar en

los detalles del suentildeo expuesto por este autor se entiende que para su anaacutelisis evita leer

los significados de sus elementos y como se viene exponiendo el autor hace hincapieacute en la

letra en los sonidos que insisten en el discurso del sontildeante Puntualiza una serie de

teacuterminos que se dan a lo largo del relato gracias a una escucha abierta a la libre asociacioacuten

del paciente

Leclaire (1968) afirma

Esta forma de anaacutelisis a partir de una foacutermula literal puede sorprendernos y puede parecer que participa de alguacuten juego gratuito si olvidamos que no hace maacutes que destacar en realidad y sin la menor interpretacioacuten los teacuterminos maacutes sensibles del relato del paciente () (p 118)

Finalmente agrega que en la necesidad de reconstruir el discurso del paciente se pierde lo

maacutes significativo del mismo Donde la uacutenica forma de escuchar es escuchando a la letra

(Ibiacutedem p 111)

A modo de conclusioacuten y luego de lo expuesto hasta el momento es notoria la

relacioacuten que existe entre los suentildeos como formaciones del inconsciente y el lenguaje Se ha

podido ver que fue el mismo Freud ya en 1900 quien postuloacute que suentildeos son como un

reacutebus

Sin embargo iquestesto es prueba suficiente para afirmar que los postulados de Lacan

sobre el inconsciente estructurado como un lenguaje son maacutes bien de Freud A esta

pregunta se la responde por la negativa aunque a continuacioacuten se expone sobre el caso

de los actos fallidos tratados fundamentalmente en Psicopatologiacutea de la vida cotidiana del

antildeo 1901

42- Los ldquoactos fallidosrdquo estructurados como un lenguaje En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901 [1980]) Freud se encarga

principalmente de los actos fallidos atendiendo sobre todo a los olvidos Uno de los

capiacutetulos maacutes importantes de la obra es ldquoEl olvido de nombres propiosrdquo donde el autor

37

plantea que al olvido del nombre en siacute mismo se le agrega un ldquorecuerdo falsordquo es decir

otro nombre sustitutivo del que se pretende recordar toma contacto con la conciencia Este

nombre reemplazante aunque el sujeto sepa que es incorrecto mantiene relaciones

estrechas con el nombre olvidado es decir el desplazamiento desde el nombre olvidado

hacia el sustitutivo no es fortuito (p 9-10)

Para explicar esto de forma maacutes ilustrativa se toma el ejemplo que el mismo Freud

utiliza en dicha obra el ejemplo de Signorelli

En viaje hacia Herzegovina Freud compartiacutea charlas con un extrantildeo En

determinado momento intenta recordar el nombre de un conocido pintor Signorelli sin

embargo a su memoria sobrevienen los nombres Botticelli y Boltraffio

A traveacutes de las asociaciones que van ocurrieacutendosele Freud dice que este olvido

estaacute estrechamente relacionado con un tema de conversacioacuten que habiacutea surgido en dicho

viaje que habiacutea suscitado otro recuerdo Ambos hombres habiacutean conversado sobre los

turcos que viven en Bosnia y Herzegovina comentando que estos confiacutean plenamente en la

persona del meacutedico al momento de anunciarles una mala noticia respondiendo de la

siguiente manera ldquoSentildeor (Herr) no hay nada maacutes que decirrdquo Esta conversacioacuten le

recuerda a Freud que los turcos priorizan por sobre todo al goce sexual y que en los casos

de una dolencia de tal iacutendole sus vidas carecen de valor de sentido Entonces para ellos

existe una estrecha relacioacuten entre la sexualidad y la muerte Sin embargo Freud elige no

tocar ese tema con una persona extrantildea

Esta particularidad de los turcos que Freud prefiere eludir lo ha llevado al recuerdo de un

paciente importante para eacutel quien se habiacutea suicidado tras una perturbacioacuten sexual Noticia

que habiacutea recibido en la aldea de Trafoi Entonces Freud escribe para descifrar

Figura Nro 8

En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana p 12 por Freud S (1901 [1980]) Buenos Aires Amorrortu Editores

38

Como se puede leer plasma sus asociaciones Algunos de los olvidos de nombres

propios y la palabra sustitutiva producto de las ocurrencias estas no son casuales sino que

presentan las maacutes fuertes conexiones con otro elemento sofocado lo que lleva a Freud a

plantear que junto con este olvido de un nombre se encuentra otro generado por la

represioacuten (Ibiacutedem p 15)

Como se expresoacute anteriormente en el marco de su retorno a Freud es continua la

referencia que hace Lacan en este caso de la Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901

[1980]) para si se quiere justificar sus postulados En el seminario Las formaciones del

inconsciente (1957-58 [2010]) plantea que se ha leiacutedo esta obra como quien lee un

perioacutedico se ha banalizado la lectura dejando pasar por alto sus detalles debido a que se

ha creiacutedo tener un conocimiento profundo de la misma Para Lacan seraacute importante leer con

detenimiento lo que Freud estaacute queriendo ensentildear y sus consecuencias cliacutenicas (p 39)

Constantemente hace hincapieacute en que lo que eacutel estaacute expresando no es maacutes ni menos que

lo que Freud dice (Ibiacutedem p 41) que no estaacute innovando ya que todo se encuentra en el

texto freudiano (Ibiacutedem p 43)

Si se le presta atencioacuten detalladamente a la secuencia de significantes que aparecen

en el relato se puede ver que el nombre Signorelli se encuentra fragmentado El vocablo

ldquoEllirdquo se encuentra en uno de los nombres sustitutivos Botticelli Signor (ldquosentildeorrdquo en italiano)

se ve desplazado hacia Herr (ldquosentildeorrdquo en alemaacuten) Por su parte la palabra Trafoi recuerda a

Bol- traffio Asimismo Herr le recuerda a Freud la frase de los turcos hacia sus meacutedicos

ldquoHerr no hay nada maacutes que decirrdquo recuerdo que lo remite hacia el pensamiento de su

paciente y su fallecimiento

De aquiacute se desprende la idea de que existe una relacioacuten entre Signorelli y ambos

nombres se vinculan a nivel de significante sin tener otro tipo de relacioacuten entre ellas

(Ibiacutedem p 40) Esto uacuteltimo vuelve a confirmar la necesidad de leer al pie de la letra de

indagar sobre la relacioacuten que podriacutea existir entre el nombre olvidado del pintor y Botticelli o

Boltraffio Es a traveacutes de la cliacutenica del significante como se ha visto que fue posible

encontrar una respuesta

Acto seguido Lacan establece que la palabra Signorelli se fragmenta Signor es lo

que genera el olvido de Signorelli va hacia otro lado queda reprimido Esta operacioacuten es

posible porque el nombre del pintor es una palabra extranjera para Freud

Antildeos maacutes tarde en Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis (1964-65) maacutes

precisamente en la cuarta sesioacuten del antildeo 1965 Lacan concluye que es el mismo Freud el

que se identifica con el Herr (sentildeor) en su propio rol de meacutedico y si no se hace maacutes que

prestar atencioacuten al significante es posible ver que el comienzo del nombre olvidado el sig-

nor fragmentado y generador del olvido no es maacutes ni menos que el mismo comienzo del

propio nombre de Freud Sig-mund

39

Por otra parte y retomando con Freud tambieacuten en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) en un capiacutetulo posterior al de Signorelli teoriza sobre el olvido de

palabras extranjeras relatando un caso en particular donde un joven olvida una palabra en

latiacuten La charla con este sujeto se centraba en la situacioacuten del pueblo al cual ambos

perteneciacutean (eran judiacuteos) al concluir su discurso el joven intenta emitir una frase en latiacuten

ldquoExoriar(e) aliquis nostris ex ossibus ultorrdquo19 sin embargo apenas logra exclamar

ldquoExoriar(e) ex nostris ossibus ultorrdquo olvidando la palabra aliquis que pasa a ser central en la

charla Al notar este olvido el joven desafiacutea a Freud a darle una explicacioacuten por lo que este

uacuteltimo acepta el reto y le pide que comunique todo lo que se le ocurra (asociacioacuten libre

principio del meacutetodo psicoanaliacutetico) El joven comienza separando la palabra en a-liquis

Prosigue proponiendo la siguiente cadena asociativa Reliquias- liquidacioacuten - fluidez- flujo lo

cual lo lleva a pensar en las reliquias de Simoacuten de Triento y en los sacrificios de sangre

contra los judiacuteos Posteriormente recuerda un artiacuteculo de un perioacutedico italiano llamado ldquoLo

que dice San Agustiacuten sobre las mujeresrdquo recordando asiacute a un anciano a quien conocioacute en

un viaje llamado Benedicto En este momento Freud le devuelve que en su discurso han

aparecido una serie de santos y padres de iglesia San Simoacuten San Agustiacuten y San

Benedicto Lo que generoacute que advenga en el joven el milagro de la sangre de San Jenaro

(es importante puntualizar que Jenaro ndash Januar ndash significa ldquoenerordquo en alemaacuten) que al igual

que San Agustiacuten hacen referencia al calendario Entonces Freud le pide que le cuente

sobre este milagro de la sangre al cual se ha referido

Se conserva en un recipiente de una iglesia napolitana la sangre de San Jenaro sangre

que milagrosamente se torna fluida cierto diacutea todos los antildeos Este milagro es de suma

importancia para el pueblo el cual se ve alterado si el mismo se demora Esta aneacutecdota

generoacute que el joven vacile situacioacuten notada por Freud Ante la peticioacuten de que explique el

por queacute de esta oscilacioacuten el joven trae que existe una dama de la cual espera una noticia

no tan agradable

Freud le devuelve que a la joven no le ha venido el periacuteodo y le explica que se le

ha anticipado la informacioacuten a traveacutes de toda la cadena asociativa del joven La continua

referencia a santos (en especiacutefico santos de calendario) fluidificacioacuten de sangre alteracioacuten

si la misma no ocurre han hecho que el milagro de San Jenaro parezca relatado como una

alusioacuten al periodo menstrual de la mujer

La frase en latiacuten claramente hace alusioacuten a la descendencia Acto seguido Freud

alude a San Simoacuten uno de los santos que ha aparecido en la cadena asociativa del joven a

traveacutes de reliquias quien fue sacrificado de nintildeo lo que podriacutea encubrir un deseo de no ser

19 En espantildeol ldquoiexclQue alguien surja de mis huesos como vengadorrdquo

40

padre Ante esto el joven reacciona por la negativa expresando que no se tome en serio

ese pensamiento si es que en realidad lo ha tenido

Por lo tanto se puede pensar que ha quedado reprimido un deseo de abortar ese

posible futuro hijo expresaacutendose esto a traveacutes del olvido de la palabra aliquis A

continuacioacuten se ha construido un cuadro ilustrativo que plasma resumidamente la serie de

asociaciones tras el teacutermino aliquis

A traveacutes de ambos casos se puede ver como los actos fallidos estaacuten estrechamente

vinculados al lenguaje Aquel que desconozca esto uacuteltimo podriacutea comenzar a interpretar

por ejemplo el olvido de Signorelli no por la viacutea del significante en siacute mismo sino a traveacutes

de la persona en cuestioacuten Se podriacutea preguntar quieacuten es Signorelli y por queacute cree que se dio

el olvido Esto tal vez no nos conduciriacutea a ninguna parte y el anaacutelisis terminariacutea siendo una

inyeccioacuten de sentido por parte del analista Sin embargo en estos casos Freud desarrolla

una cliacutenica del significante atendiendo a la letra puntualizando los significantes que alliacute

aparecen y conectaacutendolos con otros no hace maacutes que tener una escucha particular no

agrega informacioacuten ni interpreta El mismo Freud aclara en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) que su anaacutelisis del olvido de Signorelli ha sido teniendo en cuenta

que el acto fallido al igual que el suentildeo funciona como un reacutebus y que las palabras forman

una especie de pictograma (p 13)

41

43- El chiste y su relacioacuten con el lenguaje En el antildeo 1905 Freud realiza la uacutenica obra en la cual trata sobre los chistes lo

coacutemico y la agudeza (Witz) llamada El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905

[1979]) En la misma no soacutelo teoriza sobre la relacioacuten existente entre los chistes y el

inconsciente sino que tambieacuten se puede notar una estrecha relacioacuten entre un tipo de chiste

y el lenguaje

Para ilustrar mejor esta idea utiliza un chiste que aparece en el libro Estampas de

viaje de Heinrich Heine En el mismo Hirsch-Hyacinth pedicura y agente de loteriacutea se

muestra orgulloso de su relacioacuten con el baroacuten de Rothschild enunciando el siguiente chiste

ldquoY asiacute verdaderamente sentildeor doctor ha querido Dios concederme toda su gracia tomeacute

asiento junto a Salomoacuten Rothschild y eacutel me tratoacute como a uno de los suyos por entero

famillonarmenterdquo (Freud 1905 p 18)

Freud (1905) establece que esta es una forma rara de expresar un pensamiento ya

que el autor del libro quiere expresar que la reunioacuten de ambos personajes fue familiar (p

18) Asimismo si se intentara descomponer el chiste expresando que la reunioacuten fue

familiar como la de los millonarios el mismo perderiacutea todo tipo de gracia seriacutea una frase

incapaz de provocar la risa (Ibiacutedem p19)

La inmediata conclusioacuten que Freud realiza es que el caraacutecter gracioso del chiste se

encuentra en la teacutecnica de las palabras en el extrantildeo modo de expresioacuten alliacute utilizado y por

lo tanto se le atribuye un valor importante a las formas linguumliacutesticas en el chiste Es decir es

el neologismo famillonarmente formado por las palabras familiarmente y millonario el que

provoca el efecto del chiste Por tanto como se observa en el siguiente esquema se estaacute

frente a una condensacioacuten linguumliacutestica con la particularidad de que la misma presenta una

formacioacuten sustitutiva la palabra mixta famillonarmente (p21)

Figura Nro 9

En El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente p por Freud S (1905 [1979]) Buenos Aires Amorrortu Editores

Si bien Freud posteriormente continuacutea analizando otro tipo de chistes para finalizar

concluyendo que estos son una manifestacioacuten del inconsciente lo que importa aquiacute es

mostrar coacutemo hay ciertas frases que a traveacutes de su forma de expresioacuten y de las palabras

utilizadas (que son condensaciones) generan un efecto gracioso en nosotros

42

Lacan no deja pasar por alto este anaacutelisis de Freud y en el seminario Las

formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) retorna a eacutel

Comienza estableciendo que la agudeza es la mejor entrada hacia las formaciones

del inconsciente asiacute como tambieacuten ellas son el ejemplo maacutes claro explicado por Freud de

que las formaciones del inconsciente se relacionan estrechamente con los significantes

(p12) Va a decir que El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905 [1979]) se basa en

que Freud aborda la teacutecnica verbal o teacutecnica de significante20 (Ibiacutedem p 24) y que toda la

exposicioacuten freudiana gira sobre la teacutecnica del chiste como teacutecnica del lenguaje Explica que

el fenoacutemeno famillonario se trata de una especie de dos liacuteneas de la cadena significante

encastradas (Ibiacutedem p 25)

Plantea que existe una relacioacuten entre la metaacutefora como funcioacuten esencial del

significante y el esquema de la formacioacuten del famillonario es decir lo que para Freud es

una condensacioacuten linguumliacutestica para Lacan se puede decir es una metaacutefora

Para abordar el chiste Lacan utiliza su conocido Grafo del deseo Sin entrar

detenidamente en este uacuteltimo21 se puede decir que el mismo es la clara muestra de que

Lacan piensa el lenguaje como un campo en el que se desplazan dos cadenas o pisos uno

sobre el otro

A continuacioacuten la ilustracioacuten que de la que se sirve para explicar el famillonario

Figura Nro 10

En Las formaciones del inconsciente p18 por Lacan J (1957-58 [2010]) Buenos Aires Paidoacutes

20 Como ya se ha expresado este es otro ejemplo de que Lacan hace constante alusioacuten a que no estaacute contando

nada nuevo y que todo ya se encuentra en Freud 21 Ya que su anaacutelisis requiere de una exhaustividad tal que conllevariacutea un trabajo aparte

43

Lacan plantea que la primer liacutenea que va de izquierda a derecha representa la

cadena de significantes por su parte la liacutenea que la atraviesa hace referencia al discurso

racional corriente comuacuten donde se produce el discurso vaciacuteo (la palabra vaciacutea) (p 19)

Como se puede ver en la ilustracioacuten estos dos vectores se cortan en dos puntos

claramente visibles El primer punto identificado con α lo llama coacutedigo Este coacutedigo estaacute

con (A) de Otro (Autre) es necesario que exista este Otro para que haya agudeza se

necesita de una terceridad que sancione en el coacutedigo que lo que tenemos es una agudeza

y no otra cosa Por lo tanto si nadie codifica ese famillonario como agudeza entonces

dejaraacute de serlo (p 27)

Esta es una de las diferencias sustanciales entre los chistes y las otras manifestaciones del

inconsciente Se podriacutea decir que el chiste para Lacan es un mensaje que llega a destino

Un ejemplo de agudeza no sancionado por una terceridad podriacutea ser el siguiente

diaacutelogo

- iexclQueacute calor que hace

+ iquestSi iexclSi no me lo deciacuteas no me daba cuenta

- iexclSiacute hay 30 grados

Por mensaje se hace referencia al segundo punto de corte representado por y Es en

esta instancia que se crea el sentido cuando la verdad se produce lo hace en este nivel

sin embargo esto no sucede en la mayoriacutea de las veces ya que el discurso generalmente

no pasa por la cadena significante se queda entre el circuito β - βrsquo

Los discursos y las cadenas significantes poseen tres tiempos los primeros parten

del Otro (α) y se reflejan en el Yo (β) posteriormente vuelven al Otro para continuar yendo

hacia el mensaje y Por su parte la cadena significante tiene como primer tiempo el esbozo

del mensaje posteriormente se refleja en βrsquo finalmente converge con el discurso en y en

el mensaje Con respecto a esto uacuteltimo Lacan plantea que son las palabras millonario y

familiar las que luego de los tres tiempos se encuentran y conjugan en el punto y

produciendo asiacute el famillonario

Por otro lado Lacan plantea cierto acercamiento entre la agudeza y el lapsus y

propone un ejemplo de un paciente quien queriendo decir maritalmente pronuncia

maritablemente En este caso se conjugan las palabras maritalmente y miserablemente

para formar maritablemente haciendo un paralelismo con famillonario

Si bien es posible ver (como en los casos anteriores) como Freud sin saberlo

incorporaba la nocioacuten de lenguaje al anaacutelisis del chiste son notorias tambieacuten las nuevas

concepciones que agrega Lacan confirmando una vez maacutes que si bien ambos autores

tienen puntos en comuacuten tambieacuten tienen puntos de desencuentro notorios

44

44- Conclusiones finales

A traveacutes del presente capiacutetulo se ha vuelto a la obra de Freud desde la perspectiva

planteada por Lacan quien formula que el inconsciente estaacute estructurado como un

lenguaje expresando que todo se encuentra ya en las tres obras freudianas expuestas

anteriormente De hecho en el seminario Las Psicosis (1955-56 [2009]) dice expliacutecitamente

que Freud traduce el inconsciente como si fuese una lengua extranjera (p 23)

Si bien es verdad que los geacutermenes de una cliacutenica discursiva ya se encontraban en

Freud (como se ha podido ver continuamente merodeaba esta nocioacuten) el presente trabajo

se posiciona en la liacutenea que plantea que ambos autores Freud y Lacan no proponen lo

mismo

Se considera importante tener en cuenta que cada autor es producto de su

contexto por lo tanto sus obras estaacuten inmersas en un espacio-tiempo que las influencian

En la eacutepoca freudiana era imperante la ciencia positivista y todos sus requisitos de

cientificidad y es por esto que Freud intentoacute elevar el psicoanaacutelisis a un estatuto de ciencia

Por otra parte es pertinente sentildealar que si bien Freud trabaja con una cliacutenica del

significante en ninguacuten momento habla en estos teacuterminos ya que no cuenta con una teoriacutea

de la linguumliacutestica tan avanzada como siacute le sucede a Lacan En el artiacuteculo ldquoDel inconsciente

como lecturardquo (Behetti 2013) se teoriza sobre este asunto Se sostiene que Freud en el

momento en el cual estaba haciendo sus primeras teorizaciones sobre el inconsciente

tomando como medio la neurosis histeacuterica se encontraba estrechamente vinculado a la

escritura y lectura en su praacutectica poniendo su foco de atencioacuten en la literalidad y las

homofoniacuteas de los discursos Intentaba leer a los siacutentomas histeacutericos al igual que los

suentildeos sabiacutea que en los siacutentomas habiacutea significantes que se repetiacutean y queriacutean ser

escuchados Sin embargo si bien contaba con una teoriacutea de la escritura desde la cual se

posicionaba para pensar estos siacutentomas es difiacutecil precisar los detalles de la misma por lo

tanto se puede decir que Freud trabajaba con el significante sin saber que lo estaba

haciendo

Es imposible olvidar que la obra freudiana se encuentra plagada de contradicciones

hay ciertas discordancias entre la teoriacutea y la praacutectica un ejemplo claro podriacutea ser su

capiacutetulo VI de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) conocido como

ldquoSimbolismo del suentildeordquo22 en el mismo Freud propone determinados significados

preestablecidos a los elementos del suentildeo siendo esto lo contrario a su propio

planteamiento del meacutetodo asociacioacuten libre donde lo importante y fundamental es dejar que

el sujeto hable es decir en el capiacutetulo de la Traumdeutung plantea lo contrario a la cliacutenica

22 Capiacutetulo que se vio constantemente modificado y expandido a lo largo de los antildeos

45

discursiva que se ha desarrollado anteriormente Casos como este llevan a pensar la

existencia de un Freud cliacutenico distinto de un Freud teoacuterico lo que puede ser la causa de las

grandes diferencias entre teoriacuteas que se dicen freudianas pero su modo de obrar es

sustancialmente distinto

Por su parte el contexto lacaniano se vio influenciado por avances en lo que refiere

a la loacutegica y linguumliacutestica con autores que le han permitido pensar y reformular una serie de

conceptos que posteriormente incluyoacute en su corpus teoacuterico conceptos que como se ha

visto en la eacutepoca freudiana se hallaban disponibles no era posible pensar con ellos

Uno de los autores que ha teorizado sobre las diferencias entre ambos es Jean

Allouch autor de Freud y despueacutes Lacan (1993) donde plantea que los intentos de

encontrar los postulados lacanianos en Freud no tienen otro destino que el de fracasar En

esta obra Allouch establece que gracias a la invencioacuten de la triacuteada RealndashSimboacutelicondash

Imaginario Lacan pasa a crear un nuevo paradigma dentro de la teoriacutea psicoanaliacutetica

desplazando a Freud

Asimismo el autor plantea que este conocido retorno a Freud por parte de Lacan

ocurrioacute luego de haber inventado la triacuteada ya mencionada y no antes como se podriacutea

pensar Es decir que Lacan ya habiacutea sentado las bases de su corpus teoacuterico mucho antes

de retornar a Freud

Como se ha expresado estas cuestiones son sumamente importantes a la hora del

quehacer psicoanaliacutetico Se considera que la praacutectica y la teoriacutea no pueden ni deben ser

separadas el psicoanalista toma decisiones hace intervenciones y trabaja desde un

paradigma en particular que guiacutea su praacutectica cliacutenica

Se ha tomado el concepto fundacional del psicoanaacutelisis y uno de los maacutes importantes

comuacuten a todas las corrientes psicoanaliacuteticas para plasmar no soacutelo su importancia sino

tambieacuten sus diferencias entre dos de los maacutes importantes autores del siglo XX que

demuestran la vigencia del psicoanaacutelisis

La presente monografiacutea se coloca en la liacutenea de concebir al inconsciente

estructurado como un lenguaje porque es fundamental en la praacutectica cliacutenica Importa

sentildealar que desde el aacutembito psicoanaliacutetico se reconoce la necesidad de sostener el

silencio en la consulta no se trata de brindar respuestas a las muacuteltiples demandas que se

plantean y por sobre todo no se debe llenar de sentido el discurso del paciente

El presente Trabajo Final de Grado se ha visto constantemente motivado sobre la

absoluta conviccioacuten de que el inconsciente es y seraacute dentro de los distintos psicoanaacutelisis un

asunto fundamental por su importancia histoacuterica para el movimiento por su relevancia para

la historia de la humanidad y sobretodo porque como se ha visto resulta relevante en el

quehacer del cliacutenico Se considera que el estudio de la nocioacuten de inconsciente asiacute como

tambieacuten de la transferencia la pulsioacuten el deseo y tantos otros es indispensable y no es

46

admisible tomarlos a la ligera Investigar y estudiar la bibliografiacutea de grandes autores

antecesores permitiraacute defender los conceptos que hicieron del psicoanaacutelisis una disciplina y

una praacutectica tan importantes y respetables en los uacuteltimos tiempos

Siguiendo a Heacutector Loacutepez (2009)

El psicoanaacutelisis sin duda se funda en la cliacutenica pero la experiencia debe a su vez encontrar su ley su fundamento estructural para no ser un ejercicio trivial apoyado en la intuicioacuten en la creencia o lo que es peor en el ldquoolfatordquo (p 15)

47

Referencias bibliograacuteficas Allouch J (1993) Freud y despueacutes Lacan Buenos Aires Editorial Edelp

Allouch J (1984 [1993]) Traduccioacuten transcripcioacuten transliteracioacuten En Letra por letra

(pp 67- 78) Buenos Aires Editorial Edelp

Assoun P (1981 [2001]) Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana Buenos Aires Siglo

XXI

Behetti P (2013) Del inconsciente como lectura Revista 1 volumen 2 24-27

Recuperado de httpdeppsicologiacfeeduuyimagespdfrevista_1revista1_num2pdf

Bermeosolo J (2001) Psicologiacutea del lenguaje fundamentos para educadores y

estudiantes de pedagogiacutea Santiago de Chile Ediciones universidad catoacutelica de Chile

Carbajal E Drsquo Angelo R Marchilli A (1984 [1985]) Una introduccioacuten a Lacan Buenos

Aires Lugar Editorial

Freud S (1887-1904 [1986]) Cartas a Wilhelm Fliess En Strachey J Buenos Aires

Amorrortu Editores

Freud S (1916 [1978]) La fijacioacuten al trauma lo inconsciente En Conferencias de

introduccioacuten al psicoanaacutelisis (pp 250- 261) En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XVI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1914 [1979]) Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1905 [1979]) El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo VIII Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1923 [1979]) El yo y el ello En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1900 [1979-1984]) La interpretacioacuten de los suentildeos En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomos IV-V Buenos Aires Amorrortu Editores

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 16: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

14

excitaciones externas o internas (pulsionales) Por tanto la base energeacutetica del aparato

psiacutequico se define por la existencia de las pulsiones

22- Tesoro freudiano El Inconsciente

Como se ha desarrollado el contexto freudiano se veiacutea fuertemente influenciado por

las ciencias duras (fiacutesica quiacutemica) regidas por un positivismo que implicaba que todo

conocimiento aspirante a cumplir con los criterios de cientificidad deberiacutea excluyentemente

guiarse por el meacutetodo cientiacutefico el cual implica entre otras cosas que los procesos

cumplan con la cualidad de la medicioacuten Es por esto que la hipoacutetesis freudiana la cual

planteaba la existencia de procesos psiacutequicos inconscientes (y por tanto difiacuteciles de

demostrar) que guiacutean nuestra vida aniacutemica generoacute gran revuelo en el aacutembito cientiacutefico

Como establece Roudinesco (1999) el inconsciente freudiano no puede ser reducible a un

sistema de neuronas pero tampoco es compatible con una psicologiacutea experimental o

cognitiva (p 50) por tanto es blanco faacutecil de criacuteticas y desvalorizaciones por parte de los

defensores de las ciencias formales y de todos aquellos que pretendiacutean hacer de la

psicologiacutea una ciencia regida por el meacutetodo cientiacutefico

Con posturas a favor y muchas otras en contra es indudable la importancia que ha

tenido el psicoanaacutelisis en el aacutembito cientiacutefico desde que nacioacute Debido a estos climas de

adversidad donde se le exigiacutea al psicoanaacutelisis cumplir con ciertos requisitos es que Freud

no cesa en defender y justificar su corpus teoacuterico y en particular la existencia del

inconsciente Tal es asiacute que en uno de los textos maacutes importantes de la serie

metapsicoloacutegica ya mencionado Lo inconsciente (1915 [1979]) Freud plantea a lo

inconsciente como necesario (p 163) ya sea en personas enfermas o sanas aparecen

actos psiacutequicos que la conciencia no es capaz de explicar (como veremos a continuacioacuten

algunos de ellos pueden ser los siacutentomas neuroacuteticos) la exceden de tal manera que

necesariamente se debe considerar lo inconsciente como una instancia real Asimismo

establece que su planteamiento es legiacutetimo ya que para introducirlo no es necesario

apartarse de un pensamiento correcto que se emplea de forma habitual (Ibiacutedem p 165)

Posteriormente en las conferencias de introduccioacuten al psicoanaacutelisis entre 1915 y

1917 maacutes precisamente en la 18 llamada La fijacioacuten al trauma lo inconsciente (1916

[1978]) Freud realiza toda una exposicioacuten acerca de la necesidad de introducir la nocioacuten

inconsciente tomando a los siacutentomas neuroacuteticos como guiacutea para ello Establece que estos

uacuteltimos tienen un sentido no se dan sin justificacioacuten estaacuten relacionados con vivencias

pasadas de los pacientes (p 253) Este anudamiento entre siacutentoma y vivencias del pasado

15

no es reconocido por el paciente neuroacutetico que no sabe por queacute padece el siacutentoma esta

situacioacuten lleva a Freud a establecer que sobre los pacientes operan procesos aniacutemicos que

poco tienen que ver con la conciencia las precondiciones psiacutequicas para la formacioacuten del

siacutentoma son en siacute mismas inconscientes En otras palabras que el paciente no sepa el por

queacute de lo que le ocurre es una de las razones por las que Freud necesitoacute introducir la

nocioacuten inconsciente dejando en evidencia que su intereacutes era praacutectico ya que sin esta

nocioacuten se le haciacutea imposible explicar los fenoacutemenos de su eacutepoca

En esta misma conferencia de 1916 se hacen visibles las rispideces entre el psicoanaacutelisis y

las ciencias hegemoacutenicas debido a que Freud desafiacutea a la comunidad cientiacutefica a proponer

una explicacioacuten maacutes rigurosa sobre los siacutentomas neuroacuteticos que no implique la existencia de

procesos inconscientes Asimismo diraacute que esos procesos calificados como ldquono realesrdquo por

la ciencia producen efectos reales y palpables como lo son los siacutentomas neuroacuteticos

(Ibiacutedem p 254)

Entre 1910 y 1913 el psicoanaacutelisis sufre la separacioacuten de Alfred Adler quien

posteriormente crea la ldquopsicologiacutea individualrdquo y Carl Jung padre de la posterior ldquopsicologiacutea

analiacuteticardquo psicoanalistas hasta esos entonces importantes en el aacutembito Estas teoriacuteas

tienen en comuacuten ldquoque apartan la primaciacutea de lo sexual y mantienen la idea de un

inconsciente que forma parte de la conciencia un ldquosubconscienterdquo o un ldquosupraconscienterdquordquo

(Roudinesco 1986 p 105)

Es por esto que Freud a suerte de una defensa de su teoriacutea escribe su texto

conocido como Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico (1914 [1979]) en el

mismo el padre del psicoanaacutelisis no soacutelo realiza una defensa hacia la que adjudica como

teoriacutea propia sino que intenta delimitar su campo estableciendo queacute es psicoanaacutelisis y que

no deberiacutea caer bajo la tutela de ese nombre Asimismo deja en clara evidencia como en

sus comienzos9 desarrollar la teoriacutea psicoanaliacutetica le costoacute criacuteticas no soacutelo hacia sus

planteamientos sino hacia su persona recibiendo vaciacuteos por parte de su ciacuterculo iacutentimo Esta

necesidad de justificacioacuten y fundamentacioacuten exigida por el aacutembito cientiacutefico es justificada

por Freud (1916 [1978]) en la ya mencionada conferencia La fijacioacuten al trauma lo

inconsciente planteando que el psicoanaacutelisis es productor de la conocida como tercer

herida narcisista (de amor propio) que ha sufrido la humanidad toda10 Esta consiste en el

descubrimiento de Freud planteando que el Yo de los sujetos no es el gobernante de la

9 Periacuteodo antes al antildeo 1907 donde ya la situacioacuten se torna cada vez maacutes favorable 10 La primera de ellas causada por Copeacuternico consistioacute en abandonar la idea de que la Tierra es el centro del

universo y por lo tanto no lo gobierna La segunda herida se dio debido a las investigaciones de Darwin este uacuteltimo propuso el proceso de la seleccioacuten natural el cual plantea que la humanidad tiene un origen animal y no divino por tanto la humanidad dejoacute de gobernar en su planeta (Freud 1916 pp 260-261)

16

vida aniacutemica sino que lo es el inconsciente estamos gobernados por procesos aniacutemicos

que no pertenecen a la conciencia (Ibiacutedem p 261)

Continuando con este intento de comprender y justificar las criacuteticas Freud (1914-

[1984]) expresa que el psicoanaacutelisis tiene como destino irritar a los hombres (p 8)

Por su parte en Lo inconsciente (1915 [1979]) continuacutea detallando y profundizando

en aspectos que ya habiacutean sido levemente mencionados en La interpretacioacuten de los suentildeos

(1900 [1979-1984]) y en Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis (1912

[1980])

Freud (1915) rectifica la existencia de dos grupos de actos psiacutequicos latentes los

temporalmente inconscientes pero no diferentes a los conscientes y por otro lado aquellos

reprimidos que si devienen conscientes contrastariacutean con la conciencia (p 168)

Asimismo retoma la nocioacuten de censura ubicaacutendola en la frontera del sistema inconsciente y

el preconsciente siendo esta un examen criacutetico que puede rechazar el afaacuten de los actos

psiacutequicos inconscientes de devenir susceptibles de conciencia o por el contrario puede

permitir este pasaje Establece que los actos psiacutequicos del primero grupo pasaraacuten a estar

reprimidos

Es por esto que surge la necesidad de introducir un nuevo concepto fundamental para

poder continuar explicando el inconsciente la represioacuten

En el texto La Represioacuten (1915 [1979]) parte de la serie de metapsicologiacutea Freud

trabaja sobre esta nocioacuten Plantea que las mociones pulsionales son desde un comienzo

placenteras sin embargo en ocasiones su satisfaccioacuten podriacutea mudarse en displacer si este

uacuteltimo es mayor que el placer obtenido las resistencias actuacutean dejando a las mociones

pulsionales en un estado de represioacuten (p 142) Por tanto el objetivo de la represioacuten es el de

la evitacioacuten del displacer Es gracias a la represioacuten que las mociones pulsionales (o maacutes

precisamente la agencia representante de la pulsioacuten) son rechazadas y alejadas de la

conciencia pero auacuten asiacute continuacutean existiendo en el sistema inconsciente formando retontildeos

que si logran distanciarse del representante reprimido en la primer instancia pueden

obtener el ansiado acceso a lo consciente constituyendo asiacute las formaciones del

inconsciente suentildeos siacutentomas actos fallidos y chiste

Es importante aclarar que no todo lo inconsciente es reprimido ya que lo inconsciente es

maacutes amplio aunque si todo lo reprimido es necesariamente inconsciente11

En Lo inconsciente (1915 [1979]) Freud caracteriza al sistema inconsciente como

atemporal ya que sus procesos no estaacuten ordenados ni se modifican en funcioacuten al tiempo

11 Ver paacutegina nro 17

17

sometido al principio del placer porque sus procesos no conocen un miramiento por la

realidad se regulan en funcioacuten del placer- displacer posee ausencia de contradiccioacuten y se

rige bajo el proceso primario

23- Segunda toacutepica freudiana

Se considera que es a partir del antildeo 1920 que Freud desarrolla un nuevo modelo de

aparato psiacutequico y personalidad conocido como la segunda toacutepica freudiana donde el

padre del psicoanaacutelisis debido a que su anterior corpus teoacuterico no le era suficiente plantea

la existencia de otra triacuteada que se agrega a la ya propuesta aparecen en escena el Yo el

Ello y el Superyoacute El Diccionario de psicoanaacutelisis define al Ello como el ldquopolo pulsional de la

personalidadrdquo al Yo como la instancia que ldquose erige en representante de los intereses de la

totalidad de la persona y como tal es catectizada con libido narcisistardquo y al Superyoacute como

aquello que ldquojuzga y critica constituida por la interiorizacioacuten de las exigencias y

prohibiciones parentalesrdquo (Laplanche amp Pontalis 1967 p 434)

Es en El yo y el ello (1923 [1979]) donde Freud no soacutelo describe y conceptualiza

estas tres instancias sino que tambieacuten ampliacutea la concepcioacuten de inconsciente que habiacutea

desarrollado a lo largo de su vida

En esta obra define al Yo como una instancia coherente que organiza los procesos

aniacutemicos relacionada con la conciencia y responsable de las descargas de excitacioacuten en el

mundo exterior vale decir de la motilidad (p 18) De este Yo partiraacuten las represiones y la

censura oniacuterica ya expuestas anteriormente

La definicioacuten y caracterizacioacuten de esta instancia es de suma importancia ya que gracias a

ella Freud agrega una nocioacuten nueva a la concepcioacuten inconsciente Como venimos

desarrollando hasta el momento Freud consideraba inconscientes a dos tipos de actos

psiacutequicos los latentes susceptibles de conciencia y los reprimidos Sin embargo gracias a

su experiencia cliacutenica deberaacute agregar un tercer tipo de acto psiacutequico inconsciente una parte

del Yo es inconsciente y si bien se comporta como lo reprimido exteriorizando sus efectos

no se relaciona con la represioacuten Por lo tanto pasamos a tener tres tipos de procesos

psiacutequicos inconscientes a decir los procesos inconscientes latentes y susceptibles de

consciencia los reprimidos no- susceptibles de conciencia y lo inconsciente no reprimido

perteneciente al nuacutecleo del Yo

Posteriormente en el antildeo 1924 Freud realiza un pequentildeo escrito sobre un artefacto

novedoso para el mercado de su eacutepoca llamado Nota sobre la pizarra maacutegica (1925

18

[1979]) En este el autor realiza una comparacioacuten entre la pizarra maacutegica y el sistema

percepcioacuten - conciencia

Por pizarra maacutegica se entiende una tablilla de cera recubierta por una hoja delgada

y transparente Esta hoja se encuentra formada por una laacutemina transparente de celuloide

en el extremo superior que actuacutea como cubierta de un papel delgado encerado para

protegerlo de posibles dantildeos provenientes del exterior Si estando la pizarra escrita se

logra separar la laacutemina de celuloide del papel encerado veremos el escrito en este uacuteltimo

con la nitidez necesaria Por tanto se tiene un artefacto que es capaz de recibir informacioacuten

nueva de forma ilimitada y a la vez conservarla al igual que el aparato aniacutemico el cual tiene

capacidad ilimitada para recibir percepciones y conservar huellas mneacutemicas de forma

duradera Estas percepciones son recogidas por el sistema preconsciente que posee una

proteccioacuten antiestiacutemulos externa con el objetivo de disminuir la magnitud de las

excitaciones mientras que las huellas duraderas de las excitaciones son alojadas en

sistemas contiguos

Continuando con la analogiacutea Freud plantea un paralelismo entre la hoja de cubierta

(la compuesta por eacutel celuloide y papel encerado) con el sistema preconsciente y su estrato

protector mientras que la tablilla de cera en este caso seriacutea nuestro sistema inconsciente

24- A modo de siacutentesis

Los nuevos conocimientos de cada eacutepoca se ven influenciados por un contexto

favorable y numerosos autores que colaboran con el descubrimiento por tanto no hay un

uacutenico sujeto al cual agradecerle los avances en materia cientiacutefica es por esto que el

descubrimiento del inconsciente no es propiedad privada de Freud Sin embargo es el

primer autor que le ha dado un estatuto de importancia formando gracias a eacutel una de las

teoriacuteas maacutes importantes del S XX

Es importante volver a insistir en que la necesidad del autor de ponderar lo

inconsciente y al inconsciente como sistema era sumamente praacutectica no filosoacutefica sus

estudios y particularmente su labor en los consultorios dejaban en claro la laguna que

existiacutea en el ambiente cientiacutefico de su eacutepoca donde ciertos fenoacutemenos (por ejemplo la

neurosis histeacuterica) no eran comprendidos en su totalidad una parte de estas enfermedades

tal vez la maacutes importante no soacutelo no era tomada en cuenta sino que hasta Freud no teniacutea

importancia Claro ejemplo de esto se encuentra en Contribucioacuten a la historia del

movimiento psicoanaliacutetico (1914 [1979]) donde Freud expresa expliacutecitamente que el

19

psicoanaacutelisis jamaacutes pretendioacute establecer una explicacioacuten completa de la vida aniacutemica del

hombre sino que su tarea maacutes inmediata fue la explicacioacuten de las neurosis (p 48)

Hasta aquiacute se ha intentado demostrar y caracterizar lo que Freud entendiacutea por

inconsciente teniendo en cuenta que para explicarlo es fundamental comprender que

entendiacutea por aparato psiacutequico y el lugar preponderante que el inconsciente teniacutea dentro de

eacutel

Se puede decir que para el autor el inconsciente es una estructura la cual estaacute llena

colmada de un saber que debiacutea ser descubierto Ese saber se logra encontrar gracias a

una buacutesqueda que el cliacutenico debe realizar para poder curar a los pacientes Para Freud

existe una realidad que opera dejando marcas (huellas mneacutemicas con representaciones

alteraciones permanentes que marcan al aparato psiacutequico) donde la primer huella originaria

es la miacutetica primer experiencia de satisfaccioacuten por tanto podemos hablar de una cliacutenica

freudiana en la cual el objetivo fundamental es buscar estas marcas infantiles en los sujetos

Como se puede ver se encuentra impliacutecita la nocioacuten de profundidad psiacutequica el

inconsciente se encuentra en lo profundo en las oscuridades del aparato psiacutequico por

debajo de lo consciente que lo subordina De aquiacute se desprenden las nociones tan

conocidas de latente y manifiesto de sub-consciente diferenciaacutendose una realidad psiacutequica

de una realidad exterior donde hay un dentro-fuera asiacute como tambieacuten surge el concepto de

psicologiacutea profunda para hacer referencia al psicoanaacutelisis

Para Freud y sus posteriores seguidores lo fundamental era hacer consciente ese saber

inconsciente latente que alliacute espera En El Yo y el Ello (1923 [1979]) el autor plantea que

soacutelo se puede tomar noticia del inconsciente hacieacutendolo consciente (p 21)

Una de las distinciones maacutes importantes con Lacan como se veraacute a continuacioacuten es

que la cliacutenica freudiana tiene como uno de sus objetivos alimentar el sentido de los

siacutentomas teniendo a la interpretacioacuten como arma donde comprender el discurso es

fundamental

20

Capiacutetulo 3- Lacan y el inconsciente

En el capiacutetulo que aquiacute se presenta se desarrollan algunas de las principales liacuteneas

lacanianas en cuanto a la nocioacuten de inconsciente ya que se considera al autor en cuestioacuten

uno de los maacutes importantes teoacutericos del S XX y gracias a quien el psicoanaacutelisis ha

retomado su enfoque perdido a lo largo del tiempo Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) en La

instancia de Lacan establece que Lacan ldquoretoma el impulso de Freud como primer

investigador de los fundamentos del psicoanaacutelisis con instrumentos de otros discursosrdquo (p

15)

Es menester aclarar que en el presente capiacutetulo se toman los escritos y seminarios

del ldquoprimerrdquo Lacan principalmente Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en

psicoanaacutelisis (1953 [2009]) y La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud (1957 [2009]) a sabiendas de que a lo largo de toda su obra su corpus teoacuterico recibe

modificaciones importantes

Jacques Lacan fue un psiquiatra y luego psicoanalista conocido entre otras cosas

por la implementacioacuten de la triacuteada Real-Simboacutelico-Imaginario en el campo del psicoanaacutelisis

Francia paiacutes que lo vio nacer se caracterizaba por una particular relacioacuten con el

psicoanaacutelisis Como menciona Roudinesco (1999) cuenta con la peculiaridad de ser el uacutenico

paiacutes a nivel mundial que reunioacute las condiciones necesarias para que el psicoanaacutelisis sea

implementado en todos los sectores de su cultura (p 88)

Asimismo en La batalla de los cien antildeos (1986 [1988]) Roudinesco menciona que el

psicoanaacutelisis se introduce en Francia a partir del antildeo 1885 eacutepoca del primer viaje de Freud

al paiacutes europeo donde se encuentra con el maestro Charcot (p 33) La autora plantea que

Francia es gracias a este encuentro el paiacutes donde se comienza a redefinir la histeria

Roudinesco (1999) agrega que el psicoanaacutelisis franceacutes se diferenciaba ampliamente

del estadounidense este uacuteltimo transformoacute de forma radical los ideales de la praacutectica y de

la teoriacutea psicoanaliacutetica a cambio de protegerla del avance del nazismo en Europa En

EEUU el psicoanaacutelisis pasoacute a ser si se quiere cuantificado Se buscaba medir la energiacutea

sexual probar su eficacia mediante estadiacutesticas y se realizaban encuestas para verificar si

los conceptos eran aplicables de forma empiacuterica a los problemas de los individuos (p 71)

En la misma obra Roudinesco (1999) pone el ejemplo de un psicoacutelogo norteamericano

quien le propone a Freud cuantificar la libido y colocarle su nombre a su unidad de medida

Al recibir esta propuesta el mismo Freud responde por la negativa expresando que

esperaba morir con la libido no medida (Ibiacutedem p 31)

Se considera que esto uacuteltimo influyoacute lo suficiente para que Lacan haya sido gran

criacutetico de las corrientes post-freudianas particularmente de la conocida como Psicologiacutea del

21

Yo o Ego Psychology surgida en EEUU la cual le otorga mayor preponderancia al Yo en el

anaacutelisis Para Lacan Freud ha sido malinterpretado por los post-freudianos por lo cual

promulga su conocido retorno a Freud seguacuten el autor no hay mejor forma para entender al

psicoanaacutelisis que leyendo al mismo Freud y de hecho es lo que haraacute a lo largo de su sus

diez primeros seminarios con el afaacuten de recuperar su esencia aunque es responsable de

introducir nuevas nociones y cambiar algunas otras

Al igual que Freud fue una figura que se transformoacute en blanco de criacuteticas durante toda su

obra sin embargo a diferencia del padre del psicoanaacutelisis estas criacuteticas proveniacutean incluso

dentro de los ciacuterculos psicoanaliacuteticos con cierta reputacioacuten por ejemplo la International

Psychoanalytical Association (IPA)12 debido a su particular forma de encarar un anaacutelisis

Por ejemplo implementa la teacutecnica de la escansioacuten que entre otras fue causa de su

expulsioacuten de dicha asociacioacuten

La escansioacuten consiste en dejar que la sesioacuten se guiacutee por los tiempos del

inconsciente es decir finalizar la misma al momento en que aparezca algo nuevo en el

anaacutelisis (hiancia) para no tapar su sentido El analista puntuacutea el discurso del sujeto Esto

haciacutea que sus sesiones fueran de un tiempo variable o maacutes cortas de lo establecido por la

IPA (50 minutos)

Con respecto a esto uacuteltimo Antonio Montes de Oca (1989) en su capiacutetulo ldquoCorte y

Puntuacioacutenrdquo que integra el libro Puntuacioacuten y estilo en psicoanaacutelisis plantea que la

escansioacuten es una forma de fragmentacioacuten de un discurso para ello el analista a traveacutes de

la escucha debe identificar los elementos riacutetmicos y acentos del mismo (p71-72) Este corte

inesperado en la sesioacuten que ocurre en pleno equiacutevoco13 toma desprevenido al paciente

generando un efecto sorpresa Asimismo Montes de Oca establece que este corte oficia de

puntuacioacuten una puntuacioacuten en acto sobre el discurso del sujeto como un punto y aparte (p

74)

Por otra parte a diferencia de lo que se ha desarrollado hasta el momento el

contexto histoacuterico que propicioacute las teoriacuteas lacanianas se vio sumamente influenciado por

ciencias humanas como la linguumliacutestica y la loacutegica avances en fonologiacutea y semaacutentica por

ejemplo Ferdinand de Saussure padre de la linguumliacutestica estructural establece que nuestro

lenguaje posee leyes automaacuteticas que hace que hable por nosotros mismos Para

Saussure ldquo() La lengua es un sistema autoacutenomo donde las relaciones se establecen entre

elementos linguumliacutesticos internos al sistema (relacioacuten de los signos entre siacute) y no con

elementos heterogeacuteneos como son las cosas o el pensamiento (las ideas)rdquo (Loacutepez 2009 p

111)

12 Fundada por Freud en el antildeo 1910 13 Para Lacan este equiacutevoco es un acto logrado Ver apartado El inconsciente estructurado como un lenguaje

(p 30)

22

Todo este contexto haraacute que Lacan se cuestione el papel del lenguaje y la palabra

en psicoanaacutelisis lo que lo lleva a postular uno de los axiomas maacutes importantes de su corpus

teoacuterico ldquoel inconsciente estaacute estructurado como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) aspecto

que se retomaraacute maacutes adelante14

Para comprender la nocioacuten de inconsciente desde el punto de vista lacaniano es

necesario tener en cuenta que en el presente trabajo la idea seraacute rodeada es decir

inicialmente explicada por la negativa por lo que no es

Para Lacan el inconsciente no coincide con la nocioacuten saussureana de signo asiacute

como tampoco coincide con la teoriacutea de la comunicacioacuten Por lo tanto se comenzaraacute

definiendo el signo saussureano y la operacioacuten que realiza Lacan sobre eacutel luego se

tomaraacuten los conceptos de palabra y lenguaje posteriormente se atenderaacute al concepto de

teoriacutea de la comunicacioacuten y las diferencias que plantea con respecto al lenguaje para Lacan

para finalizar con su axioma mencionado anteriormente

31- Saussure y su signo linguumliacutestico

Si se trata de inconsciente estructurado como un lenguaje es imposible no

adentrarnos en el campo de la linguumliacutestica repasando las nociones de lengua signo

significante y significado Para ello se toma al ya nombrado Ferdinand de Saussure

considerado el padre de la linguumliacutestica moderna El mismo en su conocida obra Curso de

linguumliacutestica general (1916 [1945]) plantea a la lengua como una parte del lenguaje establece

que la misma es el ldquoconjunto de los haacutebitos linguumliacutesticos que permiten a un sujeto

comprender y hacerse comprenderrdquo (p 103) Depende de la cultura y por lo tanto es

exterior al sujeto

Por su parte establece que el signo linguumliacutestico es una entidad psiacutequica doble

formada por la unioacuten de dos teacuterminos concepto e imagen acuacutestica15

Por lo tanto en una primera instancia se obtiene la siguiente figura

Figura Nro 3

En Curso de linguumliacutestica general p92 por Saussure F 1916 [1945] Buenos Aires Editorial Losada

14 Ver apartado El inconsciente estructurado como un lenguaje (p 30) 15 Por imagen acuacutestica Saussure hace referencia a huella psiacutequica

23

Posteriormente reemplaza el concepto e imagen acuacutestica por significado y

significante respectivamente por lo tanto en una segunda instancia se obtienen las

siguientes ilustraciones

Figuras Nro 4 y 5

En Curso de linguumliacutestica general p92 por Saussure F 1916 [1945] Buenos Aires Editorial Losada

En cuanto al lazo que une al significado con el significante el linguumlista establece que

es un lazo arbitrario en el sentido de que no guardan entre siacute un lazo natural que los una a

priori (Ibiacutedem p 94)

Carbajal (1984 [1985]) establece que ambas flechas aludiraacuten a la relacioacuten reciacuteproca

que existe entre significado y significante por su parte la elipse oficia como aquello que los

encierra representando lo cerrado del signo siendo las dos caras de lo mismo (p 24)

En palabras de Heacutector Loacutepez (2009) al colocar al significado por encima del

significante Saussure cae en el prejuicio de que la idea de transmitir es la funcioacuten principal

de la lengua (p 134) Se agrega a esto uacuteltimo que en el signo saussureano a un

significante le corresponde un significado y viceversa Lacan critica fuertemente estas

nociones de linealidad entre los elementos del signo ya que si los significantes tuvieran un

significado uacutenico y estable no habriacutea lugar para los malos entendidos por lo tanto el

psicoanalista toma el signo saussureano anteriormente explicado y lo desarma como se

veraacute a continuacioacuten

32- De la linguumliacutestica al psicoanaacutelisis

Es importante aclarar que Lacan utilizaba los aportes de otras disciplinas para

realizar los propios en el campo psicoanaliacutetico no haciacutea ni pretendiacutea hacer aportes a la

linguumliacutestica Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) comenta que para leer a Lacan hay que

hacerlo desde la loacutegica psicoanaliacutetica ya que es desde esa loacutegica desde donde eacutel se

posiciona para hacer sus lecturas (p 14)

24

Para continuar explicando lo que considera como inconsciente y su estructura como

se expresoacute anteriormente Lacan toma al signo saussureano e invierte su foacutermula elimina la

elipse y las flechas por tanto el signo pasa a ser significante (S) sobre significado (s)

SIGNIFICANTE

SIGNIFICADO

La consecuencia directa que esto tiene es que a un significante le puede

corresponder maacutes de un significado es este uacuteltimo el que pasa a estar determinado por el

significante o maacutes bien por la relacioacuten entre significanteshellip pero iquestqueacute es un significante

Por significante se comprende el vaciacuteo de sentido aquello que por siacute mismo nada significa y

adquiere valor en funcioacuten al resto de los significantes de la cadena significante produce

sentido en funcioacuten a otro Estos no son reducidos a la palabra pueden ser un gesto una

actitud una mirada

El mismo Lacan (1964) establece que los significantes son proporcionados por la

naturaleza para organizar y dar estructura a las relaciones humanas (p 28)

En La instancia de la letra () (1957- [2009]) para explicar la estructura de la

cadena de significantes Lacan plantea que se asemeja a ldquoanillos cuyo collar se sella en el

anillo de otro collar hecho de anillosrdquo (p469) Con esto hace referencia a que la estructura

del lenguaje no es lineal pero tampoco circular ya que sino no habriacutea posibilidad de cambio

o incluso de anaacutelisis cada significante se va enlazando con otro Esta propuesta tiene que

ver con una loacutegica con la cual se puede operar

Sobre este punto es necesario aclarar que desde este paradigma es necesario

tomar al paciente como sujeto que habla es decir si un paciente dice en consulta ldquome

siento horriblerdquo debemos tomar la frase como enunciado y no como un sentimiento

Continuando con el texto mencionado anteriormente el franceacutes plantea que el

significante funciona a partir de dos mecanismos dos formas distintas en las que un

significante se encadena a otro estas son la anticipacioacuten y la retraccioacuten

En cuanto a la anticipacioacuten plantea que la naturaleza del significante es anticipar siempre el

sentido (Ibiacutedem p 469) y coloca el ejemplo de interrumpir una frase antes de su

finalizacioacuten a modo de explicacioacuten se propone como ejemplo la siguiente oracioacuten ldquoiquestVamos

al cine o a comer Prefiero ir al cine aunque tal vezrdquo

La frase ldquoaunque tal vezrdquo oficia de anticipacioacuten es muy probable que la oracioacuten

finalice con el sujeto proponiendo ir a ambos lugares sin embargo no es necesario que lo

mencione y no por ello dejaraacute de tener sentido

25

Por retraccioacuten (Ibiacutedem p 470) se hace referencia a cuando un elemento posterior

modifica el sentido de uno anterior es decir (S2) modifica al (S1) Un ejemplo de esto seriacutea

el claacutesico ldquoperordquo en una frase ldquoNo discrimino pero ()rdquo Otro ejemplo de esto es la

conocida frase ldquoiexclAy querido Asiacute no podemos seguir en este barriordquo la cual dependiendo

donde le coloquemos el punto es lo que significa lo anterior por tanto el significado no estaacute

si no hasta el momento en que se corta la frase Esto demuestra que no se produce en una

progresioacuten cronoloacutegica hacia delante sino que el significado se desplaza hacia atraacutes Con

respecto a esto en su seminario Las formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) Lacan

establece que no se comprenderaacute el sentido de una frase hasta que la misma haya

acabado es necesario haber pronunciado la uacuteltima palabra para entender la primera (p 17)

La sustitucioacuten del signo saussureano por una cadena de significantes deja al descubierto

dos funciones significantes denominadas por Lacan como metonimia y metaacutefora Para

explicarlas se debe tener en cuenta que Lacan piensa al lenguaje como dos vectores que

se desplazan uno sobre el otro como se expresoacute anteriormente no es posible pensarlo

como una sucesioacuten de signos

Estos son conocidos como el eje paradigmaacutetico y el eje sintagmaacutetico16

La metaacutefora surge cuando un significante toma el lugar de otro en la cadena

significante es decir opera por sustitucioacuten de una cadena por otra En palabras de Lacan

(1957) ldquoBrota entre dos significantes de los cuales uno se ha sustituido al otro tomando su

lugar en la cadena significante mientras el significante oculto sigue presente por su

conexioacuten (metoniacutemica) con el resto de la cadenardquo (p 474) Un clariacutesimo ejemplo de

metaacutefora son los lapsus que se pueden dar en sesioacuten o equivocaciones de la vida

cotidiana Por ejemplo un hombre le dice Marianna a su esposa que se llama Rosario en

16 Figura realizada en seminario optativo de la Facultad de Psicologiacutea (UdelaR) ldquoIntroduccioacuten a la obra de

Jacques Lacanrdquo del antildeo 2018 a cargo del docente Gonzalo Grau Peacuterez Lasala

26

este caso ldquoMariannardquo ocupa el lugar de ldquoRosariordquo en la cadena significante sin embargo

este uacuteltimo no desaparece como establece Lacan sigue presente aunque oculto Como se

puede apreciar la metaacutefora es generadora de un nuevo sentido es la funcioacuten de la

creacioacuten

En cuanto a la metonimia Lacan (1957) establece que la misma se apoya en la

conexioacuten ldquopalabra a palabrardquo (p 473) Cuando la relacioacuten de los teacuterminos se da en el mismo

eje en una relacioacuten de contiguumlidad se habla de metonimia Cuantos maacutes significantes se

relacionen metoniacutemicamente maacutes se pierde la significacioacuten ya que nunca se llega a la cosa

en siacute misma Un ejemplo de esto similar al ejemplo utilizado por Lacan para explicarla es el

siguiente ldquoEn este pueblo viven 40 almasrdquo al instante se piensa en la palabra persona ya

que la palabra alma es la clave para relacionarlas entre siacute La metonimia siguiendo a

Lacan es ideal para eludir la censura social

Otro ejemplo podriacutea ser la frase ldquola sala estaacute hecha un hornordquo haciendo alusioacuten a que alliacute

hace calor Tambieacuten ldquotrabajo para llevar el pan a la mesardquo en este caso el significante pan

se relaciona con el significante comida Como estos hay otros tantos ejemplos

demostrando que al contrario de la metaacutefora la metonimia no produce un sentido nuevo no

hay un nuevo significado decir que en un pueblo viven 40 almas o 40 personas hace

alusioacuten a lo mismo

33- Palabra y lenguaje

Uno de los textos maacutes importantes para comprender lo que se ha venido

desarrollando es Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis (1953

[2009]) se considera que una de las preguntas centrales del mismo es iquestcoacutemo es que el

sujeto es ldquohabladordquo iquestCoacutemo cura el psicoanaacutelisis

Hasta Lacan las inquietudes dentro del ambiente psicoanaliacutetico no tomaban en

cuenta la que si se quiere es la herramienta nuacutemero uno del psicoanaacutelisis la palabra y su

rol pasaban desapercibidos lo que llevoacute al autor franceacutes a aclarar en el texto mencionado

anteriormente que el meacutedium del psicoanaacutelisis es la palabra del paciente (p 240) Incluso

cuatro antildeos despueacutes expresa la siguiente inquietud ldquo() iquestCoacutemo un psicoanalista de hoy

no se sentiriacutea llegado a eso a tocar la palabra cuando su experiencia recibe de ella su

instrumento su marco su material y hasta el ruido de fondo de sus incertidumbresrdquo (La

instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde Freud 1957 p 462) asimismo al

comienzo de su seminario Los cuatro conceptos fundamentales (1964) Lacan deja en claro

sus esfuerzos por revalorizar la palabra con el fin de devolverle su dignidad ya que ha sido

constantemente desvalorizada (p 26)

27

Asimismo plantea la existencia de la palabra plena y la palabra vaciacutea esta uacuteltima

hace referencia a aquella que no produce una transformacioacuten no dice ni agrega nada sobre

la verdad del sujeto ni su deseo aparece generalmente cuando el paciente habla para

confirmar una imagen yoica que no se deberaacute reafirmar en la cliacutenica es posible ubicarla en

el conocido ldquoesquema Lrdquo en el eje imaginario Lacan (1953) define a la palabra vaciacutea como

aquella ldquoen que el sujeto parece hablar en vanordquo (p 246) Si uacutenicamente se trabaja con ella

difiacutecilmente se pueda llegar a la cura Un ejemplo de palabra vaciacutea podriacutea ser un paciente

que en consulta intenta remarcar constantemente a traveacutes de su discurso que posee

cierta posicioacuten de prestigio social o por el contrario un paciente que intenta reiteradamente

posicionarse desde un lugar de humildad17

En cuanto a la palabra plena se establece que es aquella que produce una verdad

transformadora en los sujetos El mismo Lacan plantea que la meta del anaacutelisis debe ser

que aparezca la palabra plena (Ibiacutedem p290) es decir el profesional cliacutenico debe producir

las condiciones necesarias para que la misma surja

La palabra plena se ubica en el eje del inconsciente del ldquoesquema Lrdquo ilustrado a

continuacioacuten

Figura Nro 6 En El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica p 365 por Lacan J 1954-55 [2008] Buenos Aires Paidoacutes

Previamente se ha establecido que existen fuertes diferencias entre lo que plantea la

teoriacutea de la comunicacioacuten y los postulados de Lacan

La teoriacutea de la comunicacioacuten plateada y modificada por muchos de autores entre ellos

Shannon y Weaver establece que en toda comunicacioacuten existen determinados elementos

constitutivos el emisor quien emite el mensaje el receptor quien lo recibe y un canal

medio que se utiliza para transmitir el mensaje

Jaime Bermeosolo en Psicologiacutea del lenguaje (2001) plantea que la teoriacutea de la

comunicacioacuten se vio influenciada por la anterior teoriacutea de la informacioacuten de los antildeos 40

planteada por los mismos autores La teoriacutea de la informacioacuten siguiendo a Bermeosolo

17 En cliacutenica esta imagen alienada del paciente no se debe reafirmar

28

(2001) tiene como fin manejar cuantitativamente la transmisioacuten de mensajes por ciertos

canales Los teacuterminos emisor receptor canal entre otros eran utilizados para describir y

cuantificar la comunicacioacuten por aparatos y soacutelo posteriormente pasaron a ser conceptos

que permiten explicar la comunicacioacuten humana seguacuten este modelo (p 44)

La teoriacutea de la comunicacioacuten deja impliacutecita la idea de que un emisor enviacutea un

mensaje seguacuten su propia voluntad utiliza la palabra de forma voluntaria ese mensaje se

transmitiraacute por un canal y llegaraacute directamente al receptor quien lo entenderaacute aceptaraacute y

responderaacute en consecuencia

Este modelo no deja ni admite lugar para por ejemplo los malos entendidos los

actos fallidos los lapsus caracteriacutesticos de la comunicacioacuten humana y es aquiacute donde radica

la principal diferencia entre la teoriacutea de la comunicacioacuten y el lenguaje seguacuten Lacan

Siguiendo a Loacutepez (2009) Lacan deja por fuera de estudio a la teoriacutea de la

comunicacioacuten junto con la teoriacutea de la informacioacuten debido a que seguacuten eacutel el lenguaje no

corresponde a ninguna de las capacidades superiores del sujeto y por tanto es ajeno a las

ciencias del hombre (p 101)

Para explicar mejor esta particularidad del lenguaje humano Lacan (1953) toma un

ejemplo del reino animal el ejemplo de las abejas Una abeja de regreso a la colmena

realiza dos clases de danzas que transmiten a sus compantildeeras cierta informacioacuten (ir hacia

donde se encuentra el polen) son sentildeales que provocan la misma reaccioacuten con el mismo

significado en las demaacutes abejas diferenciaacutendose de las respuestas del humano Es posible

notar coacutemo en el reino animal el signo no tiene un significado diferente al que podriacutea tener

es decir existe una correlacioacuten fija entre el signo y lo que significa (p 286) las abejas

reaccionaraacuten siempre de la misma forma a la danza de su compantildeera Por tanto se puede

decir que en el reino animal siacute existe la comunicacioacuten sin embargo no existe el lenguaje

Para Lacan el lenguaje es aquello que obstaculiza la comunicacioacuten le debe su

existencia a la falta de correlacioacuten entre significante y significado en la comunicacioacuten

humana esta falta de correlacioacuten es lo que permite entre otras cosas la posibilidad de

mentir y es la generadora de los malos entendidos a nivel cotidiano y los lapsus que en un

paciente pueden irrumpir mientras habla en sesioacuten

Para esclarecer esta idea se utiliza el ejemplo de un hombre que llega a su casa a altas

horas de la noche ya que ha estado cenando con otra mujer mientras su esposa lo espera

despierta y molesta Al notarla enojada el hombre expresa a modo de chiste ldquoiexclEs que

29

estaba con la otrardquo generando asiacute las carcajadas de su esposa logrando que la misma se

cuestione su enojo Como se puede ver en este ejemplo el lenguaje humano tiene la

capacidad de mentir mientras se estaacute diciendo la verdad no existe la correlacioacuten

significante-significado y por tanto se puede mentir que se estaacute mintiendo ese ldquoiexclEs que

estaba con la otrardquo en este caso para la mujer significa que no estaba con nadie ya que si

no no lo diriacutea Cuando esta falta de linealidad entre signo-significado se instala podemos

hablar en psicoanaacutelisis de un sujeto el sujeto de lo inconsciente18

En La instancia de la letra () (1957 [2009]) Lacan establece que el lenguaje

antecede al sujeto es preexistente al mismo incluso desde antes de nacer existen

significantes que lo marcan como por ejemplo su nombre (p 463) pero tambieacuten deseos un

lugar determinado en su familia o ciertas expectativas que lo esperan Por lo tanto el

lenguaje con Lacan deja de ser una herramienta de la que se sirve el sujeto para la

comunicacioacuten u organizacioacuten del pensamiento no es una capacidad que se adquiere sino

que es autoacutenomo el sujeto es hablado por el lenguaje estaacute subordinado a eacutel Estas

nociones lo llevan a establecer que el sujeto es un mero ldquosiervo del lenguajerdquo (Ibiacutedem

p463) Asimismo serviraacute como mediacioacuten entre la palabra y las cosas

Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) afirma que Lacan asiacute como tambieacuten Freud se

oponen a la concepcioacuten humanista del lenguaje desde la cual se lo piensa como un

instrumento para el conocimiento donde su importancia radica en transmitir ideas y no las

palabras (p 17) asimismo agrega que a Lacan no le interesa una linguumliacutestica que describa

las modalidades del habla para clasificar a los sujetos esto haraacute que el sujeto pase de autor

de un discurso a ser un mero efecto de eacuteste uacuteltimo es decir el sujeto es un efecto del

discurso siendo atravesado por el lenguaje (Ibiacutedem p 150)

Lacan (1953) establece que una diferencia sustancial entre lenguaje y palabra es

que a medida que el lenguaje se hace maacutes funcional a la comunicacioacuten se hace menos

funcional a la palabra (p 287) Es decir en psicoanaacutelisis lo que maacutes debe importar es la

falla de este lenguaje para que surja la novedad Lo que para nuestra comunicacioacuten puede

ser redundante y molesto para la palabra es lo central (Ibiacutedem p 288) son las palabras

(plenas) las que expresan una verdad

Como se expresoacute anteriormente para Lacan no existe un inconsciente propio e

individual donde cada uno tenga el suyo El inconsciente es transindividual en tanto es

ldquodiscurso del Otrordquo no queda definido que es de uno y que es del otro ya que no somos

sujetos cerrados

Se propone un ejemplo hipoteacutetico para esclarecer esta nocioacuten Un sujeto expresa en

sesioacuten que lo despidieron de su trabajo argumentando que es ldquoun ser antipaacutetico y egoiacutestardquo

18 Ver paacutegina nro 31

30

En otra sesioacuten el mismo sujeto cuenta que su madre a menudo le deciacutea que su padre era

antipaacutetico y egoiacutesta y que eacutel era igual

Como se puede apreciar en este caso los significantes antipaacutetico y egoiacutesta

provienen de la madre junto con su significacioacuten y no de eacutel mismo

34- El inconsciente estructurado como un lenguaje

Fueron las nociones desarrolladas anteriormente las que llevaron a Lacan a postular

uno de los axiomas maacutes ilustres de su corpus teoacuterico ldquoEl inconsciente estaacute estructurado

como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) dando un paso maacutes allaacute que Freud desplazando

su propia nocioacuten de inconsciente

En Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) Lacan establece que el inconsciente es un

discurso maacutes precisamente una parte del discurso Continuando con esta idea en La

instancia de la letra () (1957 [2009]) plantea que gracias a la experiencia psicoanaliacutetica se

puede descubrir en el inconsciente la estructura del lenguaje (p 462)

Esta idea es central ya que lo diferencia tajante y radicalmente de la nocioacuten

freudiana se aleja del concepto de inconsciente como reservorio de contenidos reprimidos

que esperan ser encontrados el inconsciente con Lacan se produce cuando el sujeto habla

(o es hablado) es una narrativa una construccioacuten que irrumpe en el sujeto por tanto pasa a

ser discursivo En su seminario Las psicosis (1955-56 - [2009]) aclara que esto significa que

el inconsciente ldquosiempre presenta la duplicidad esencial del significante y del significadordquo

(Lacan 1955-56 p 237) es decir estaacute articulado simboacutelicamente

En el seminario Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis (1964 [2010])

Lacan introduce la nocioacuten de inconsciente mediante el concepto de hiancia eacutesta hace

referencia a la ruptura que existe en los discursos del sujeto al momento de decir algo que

no quiere decir Lacan (1964) establece que lo que se produce en esta hiancia se le

presenta al sujeto como un hallazgo generador de sorpresa ya que lo rebasa (un ejemplo

de esto son los lapsus) La hiancia oficia como ranura por donde sale a la luz una verdad

sin embargo esta verdad este hallazgo estaacute destinado a escabullirse nuevamente esta

hiancia que se abre inmediatamente se cierra denomina a esto pulsacioacuten Establece que el

inconsciente tiene una funcioacuten pulsativa como si de alguacuten modo todo lo que aparece en

esa ranura esteacute destinado a evanescerse a volver a cerrarse (p 51) esto hace que el

inconsciente se presente en forma de discontinuidad como una vacilacioacuten

Como es posible notar el inconsciente es en tanto evanescente y superficial no una

estructura fija que permanece en la oscuridad misma del sujeto

31

En la clase XXI de Los escritos teacutecnicos de Freud (1953-54 [2007]) Lacan establece

que esta ruptura o este error en el discurso no es maacutes que la encarnacioacuten de una verdad

esta uacuteltima utiliza el error para propagarse como dice el mismo nombre de la clase la

verdad surge a partir de una equivocacioacuten en el discurso del sujeto el maacutes claro ejemplo de

esto son los actos fallidos Sobre este punto Lacan (1953-54) llama a estos uacuteltimos actos

que triunfan ya que no solo no fallan sino que confiesan (p 368) Confiesan una verdad

que se manifiesta a pesar de la voluntad del sujeto este dice maacutes de lo que quiere decir y

es por esta razoacuten que se produce el efecto sorpresa mencionado anteriormente

Sobre esto en Las psicosis plantea ldquo() el inconsciente es algo que habla en el sujeto

maacutes allaacute del sujeto e incluso cuando el sujeto no lo sabe y que dice maacutes de lo que suponerdquo

(Lacan 1955-56 p64) esto lleva a pensar al inconsciente como un saber que no se sabe

En palabras de Allouch (1993) el inconsciente para Lacan es un saber un saber que el ser

hablante no sabiacutea que sabiacutea Asimismo este ser hablante cree saber aquello que en

realidad no sabe (p 14)

Son los momentos donde en la cliacutenica un paciente puede inmediatamente luego de

un lapsus expresar iquestyo dije eso iexclno se que quise decir

Considerar al inconsciente estructurado como un lenguaje trae aparejado una

nocioacuten de sujeto distinta de aquella que es producto de concebir al inconsciente como un

reservorio Para Lacan el sujeto es un sujeto de discurso sujeto como efecto de este

uacuteltimo Se lo puede pensar como una hipoacutetesis del inconsciente desde la perspectiva

lacaniana el discurso genera efectos (sujeto) y el analista deberaacute tener en cuenta esta

nocioacuten Asimismo Lacan (1964) distingue dos planos el sujeto del enunciado y el sujeto de

la enunciacioacuten Esta uacuteltima hace referencia a como es transmitido algo que habla de mi

diferente del sujeto del enunciado el cual hace referencia a lo que la oracioacuten en siacute misma

indica Se podriacutea realizar un paralelismo entre sujeto del enunciado y sujeto de la

enunciacioacuten con lo manifiesto y latente sin embargo para Lacan no hay una cosa debajo de

la otra Por su parte en La instancia de la letra (hellip) expresa ldquoNo se trata de saber si hablo

de miacute mismo de manera conforme con lo que soy sino si cuando hablo de miacute soy el mismo

que aquel del que hablordquo (Lacan 1957 p 484) Se trata de saber si cuando hablo de miacute

soy el mismo del que hablo el sujeto habla de siacute mismo como un tercero

Se retoma la idea de que siempre se dice maacutes de lo que se quiere decir la voluntad

del sujeto es superada hay algo que habla a pesar de eacutel Es entre esta duplicidad donde

se encuentra el sujeto del inconsciente

Como se ha visto a lo largo del presente capiacutetulo la nocioacuten de lenguaje es

fundamental para comprender los postulados de Lacan con respecto al inconsciente Este

uacuteltimo desde la perspectiva lacaniana pasa a ser discursivo a encontrarse en la superficie

misma del sujeto como se expresoacute anteriormente deja de existir lo manifiesto por encima

32

de algo latente que lo sustenta cae la nocioacuten de que el inconsciente es aquello que

constantemente lucha por darse a conocer para Lacan el inconsciente es algo que se va a

producir existe cuando aparece es temporal

El rol del analista se ve modificado en tanto ya no debe agregar sentido al discurso

del paciente sino que a traveacutes de una escucha abierta debe trabajar con los significantes

del mismo puntuar los que se repiten en su discurso y prestar atencioacuten a la letra La funcioacuten

analiacutetica ya no es describir lo reprimido es crearlo a traveacutes de un acto una produccioacuten del

lenguaje Para Lacan ya no hay una transcripcioacuten de la realidad como se expresoacute

anteriormente los significantes no significan nada y por ello pueden significar cualquier

realidad

33

Capiacutetulo 4- iquestContinuidad o discontinuidad

Como se ha mencionado en la introduccioacuten del presente trabajo existe un debate

entre quienes plantean que los postulados lacanianos son una mera continuacioacuten de los

freudianos y aquellos quienes plantean que Lacan ha realizado invenciones originales

dentro del aacutembito psicoanaliacutetico

Durante el proceso de lectura aquiacute expuesto ha sido inevitable el surgimiento de

preguntas e inquietudes acerca de estas cuestiones iquestLacan ha cambiado la cliacutenica

psicoanaliacutetica con postulados novedosos Si Lacan a lo largo de sus exposiciones toma

constantemente tres obras de Freud para sostener sus planteamientos (La interpretacioacuten

de los suentildeos (1900) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901) El chiste y su relacioacuten con

lo inconsciente (1905) textos cliacutenicos por excelencia) iquestpor queacute hay autores que auacuten asiacute

continuacutean estableciendo que hay diferencias importantes entre Lacan y Freud

Sin embargo la interpelacioacuten maacutes importante que ha surgido es iquestPor queacute se toman

las tres obras anteriormente mencionadas para hacer notorias estas supuestas similitudes

entre las obras de ambos autores iquestQueacute plantea Freud alliacute que podriacutea ser a priori

equiparable a los planteamientos de Lacan

Sobre esto Lacan (1964) establece que lo que impresiona en los chistes

(agudezas) suentildeos y actos fallidos son que se encarnan en tropiezos fallas fisuras y es

por esto que Freud se interesa en ellos en busca del inconsciente (p 32)

En el presente capiacutetulo se intentan responder alguna de estas inquietudes tomando

los suentildeos los lapsus y los chistes

41- Suentildeo como un reacutebus

Ya en La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) Freud habla del suentildeo

como una especie de pictografiacutea de jerogliacutefico o reacutebus Estos eran formas antiguas de

escritura que a traveacutes de la ilustracioacuten de ciertas figuras o signos lograban representar

otros objetos Asimismo los reacutebus tambieacuten pueden representar conceptos abstractos que

son foneacuteticamente iguales o similares al signo empleado para representarlo A partir de los

significantes yo significados que aparecen ilustrados se puede formar una frase

Freud (1900) establece que si los suentildeos son un reacutebus deberaacuten ser tomarlos como

tal es decir interpretando cada uno de los signos seguacuten su referencia signante y no seguacuten

su valor figural (p 285) Freud plantea que los elementos de los suentildeos deberaacuten ser

tomados de forma separada de a uno a la vez y no de una manera holiacutestica Para ilustrar

esta idea propone un suentildeo que por las caracteriacutesticas de sus componentes resulta

34

carente de sentido Sin embargo si se reemplaza cada uno de esos elementos por una

siacutelaba o palabra que estos pueden figurar el suentildeo y las palabras combinadas obtienen un

sentido poeacutetico (p 286) Como se observa los suentildeos pueden funcionar por homofoniacuteas de

palabras y a traveacutes de ellas llegar al contenido latente del mismo

Un ejemplo conocido de esto es el hecho de sontildear con un sol animado que juega a

tirar un dado Si bien se podriacutea pensar a priori que tal suentildeo carece de sentido se puede

tomar las figuras (o los significantes) sol y dado juntarlos y asiacute obtener el significante

ldquosoldadordquo

SOLDADO

Como se puede ver es de suma importancia tomar los elementos por separado y no

como un todo

Otro ejemplo podriacutea ser el de un paciente que en consulta comenta que sontildeoacute con la

planta Santa Rita Si no se tiene en cuenta lo que se ha venido desarrollando el analista

puede relacionar la planta con la nocioacuten de florecer de creacioacuten de la vida o surgimiento de

proyectos nuevos Sin embargo desde una nocioacuten donde se prestan atencioacuten a los detalles

sin agregar un nuevo sentido el cliacutenico puede preguntar iquestQuieacuten es Rita O iquestPor queacute Santa

Rita Dando lugar a la propia significacioacuten del analizante

Como es posible notar ya en Freud aparecen indicios de interpretar los suentildeos

como una escritura es decir estrechamente vinculados al lenguaje Lacan menciona esto

en Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) establece que en la Traumdeutung se reconoce al

suentildeo estructurado como una frase o un reacutebus una escritura realizando un paralelismo con

los jerogliacuteficos del antiguo Egipto (p259)

Jean Allouch psicoanalista franceacutes quien supo asistir a los seminarios de Lacan

desde los antildeos 60 en su texto Letra por letra (1984 [1993]) teoriza la transliteracioacuten

concepto sumamente relacionado con lo que se ha venido planteando

Comienza estableciendo que la transliteracioacuten es una manera que tiene el psicoanaacutelisis de

leer siendo lo textual lo maacutes importante (p69) A este respecto Allouch menciona el afaacuten

de los psicoanalistas por leer entre liacuteneas calificando esto como un error ya que el mismo

Freud prioriza lo textual Por tanto se deberaacute leer las liacuteneas y no entre ellas (Ibiacutedem p 72)

35

Esto uacuteltimo nos remite a Lacan quien en La instancia de la letrahellip (1957 [2009]) establece

que el inconsciente deberaacute ser leiacutedo al ldquopieacute de la letrardquo (p462) es decir debemos leer lo

textual lo que estaacute alliacute en la superficie

Continuando con Letra por letra (1984 [1993]) el autor toma un suentildeo de un

paciente para explicar que propone por el teacutermino transliteracioacuten

En el suentildeo entre otros elementos apareceraacute un pescado siendo cargado por una persona

Un detalle importante es que previamente el sontildeante habiacutea acordado comenzar dieta a la

siguiente semana Resulta imprescindible sentildealar que en franceacutes pescado se escribe y

pronuncia poisson siendo este homoacutefono a poid son que significa peso suyo

A continuacioacuten el dibujo de Jean- Pierre Graucirczere que utiliza Allouch en su texto

Figura Nro 7

En Letra por letra p 70 por Allouch J (1984 [1993]) Buenos Aires Editorial Edelp

Si se realizara una interpretacioacuten buscando un sentido racional a la figura del

pescado o buscando entre liacuteneas no se llegariacutea a buen puerto Sin embargo al leer

textualmente lo que el suentildeo estaacute escribiendo es decir al leer las liacuteneas la figura del

pescado no representa un pescado en siacute mismo sino que remite al peso del sontildeante El

inconsciente escribe a ldquosu pesordquo a traveacutes de la imagen del pescado lo que se puede tomar

como que el sontildeante estaacute cargando con su propio peso

36

Es asiacute que Allouch (1984) expresa que la transliteracioacuten es la escritura de la

homofoniacutea la operacioacuten de escribir lo mismo de otra manera (Ibiacutedem p 74) Esto que se

escribe obtiene el status de cifrado los suentildeos y las formaciones del inconsciente en

general son cifrados (Ibiacutedem p 78)

Los suentildeos en tanto relacionados con la homofoniacutea de sus elementos continuacutean

estrechamente vinculados al lenguaje siendo Freud el primero en notarlo

Otro ejemplo es cuando Serge Leclaire psicoanalista tambieacuten franceacutes presenta en

el Congreso de Bonneval del antildeo 1960 el conocido suentildeo del unicornio tambieacuten publicado

en su obra Psicoanalizar de 1968 Alliacute expone el suentildeo de un paciente que le serviraacute para

reafirmar al psicoanaacutelisis como praacutectica de la letra expresando textualmente ldquoel

psicoanaacutelisis resulta ser pues una praacutectica de la letrardquo (Leclaire 1968 p 98) Sin entrar en

los detalles del suentildeo expuesto por este autor se entiende que para su anaacutelisis evita leer

los significados de sus elementos y como se viene exponiendo el autor hace hincapieacute en la

letra en los sonidos que insisten en el discurso del sontildeante Puntualiza una serie de

teacuterminos que se dan a lo largo del relato gracias a una escucha abierta a la libre asociacioacuten

del paciente

Leclaire (1968) afirma

Esta forma de anaacutelisis a partir de una foacutermula literal puede sorprendernos y puede parecer que participa de alguacuten juego gratuito si olvidamos que no hace maacutes que destacar en realidad y sin la menor interpretacioacuten los teacuterminos maacutes sensibles del relato del paciente () (p 118)

Finalmente agrega que en la necesidad de reconstruir el discurso del paciente se pierde lo

maacutes significativo del mismo Donde la uacutenica forma de escuchar es escuchando a la letra

(Ibiacutedem p 111)

A modo de conclusioacuten y luego de lo expuesto hasta el momento es notoria la

relacioacuten que existe entre los suentildeos como formaciones del inconsciente y el lenguaje Se ha

podido ver que fue el mismo Freud ya en 1900 quien postuloacute que suentildeos son como un

reacutebus

Sin embargo iquestesto es prueba suficiente para afirmar que los postulados de Lacan

sobre el inconsciente estructurado como un lenguaje son maacutes bien de Freud A esta

pregunta se la responde por la negativa aunque a continuacioacuten se expone sobre el caso

de los actos fallidos tratados fundamentalmente en Psicopatologiacutea de la vida cotidiana del

antildeo 1901

42- Los ldquoactos fallidosrdquo estructurados como un lenguaje En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901 [1980]) Freud se encarga

principalmente de los actos fallidos atendiendo sobre todo a los olvidos Uno de los

capiacutetulos maacutes importantes de la obra es ldquoEl olvido de nombres propiosrdquo donde el autor

37

plantea que al olvido del nombre en siacute mismo se le agrega un ldquorecuerdo falsordquo es decir

otro nombre sustitutivo del que se pretende recordar toma contacto con la conciencia Este

nombre reemplazante aunque el sujeto sepa que es incorrecto mantiene relaciones

estrechas con el nombre olvidado es decir el desplazamiento desde el nombre olvidado

hacia el sustitutivo no es fortuito (p 9-10)

Para explicar esto de forma maacutes ilustrativa se toma el ejemplo que el mismo Freud

utiliza en dicha obra el ejemplo de Signorelli

En viaje hacia Herzegovina Freud compartiacutea charlas con un extrantildeo En

determinado momento intenta recordar el nombre de un conocido pintor Signorelli sin

embargo a su memoria sobrevienen los nombres Botticelli y Boltraffio

A traveacutes de las asociaciones que van ocurrieacutendosele Freud dice que este olvido

estaacute estrechamente relacionado con un tema de conversacioacuten que habiacutea surgido en dicho

viaje que habiacutea suscitado otro recuerdo Ambos hombres habiacutean conversado sobre los

turcos que viven en Bosnia y Herzegovina comentando que estos confiacutean plenamente en la

persona del meacutedico al momento de anunciarles una mala noticia respondiendo de la

siguiente manera ldquoSentildeor (Herr) no hay nada maacutes que decirrdquo Esta conversacioacuten le

recuerda a Freud que los turcos priorizan por sobre todo al goce sexual y que en los casos

de una dolencia de tal iacutendole sus vidas carecen de valor de sentido Entonces para ellos

existe una estrecha relacioacuten entre la sexualidad y la muerte Sin embargo Freud elige no

tocar ese tema con una persona extrantildea

Esta particularidad de los turcos que Freud prefiere eludir lo ha llevado al recuerdo de un

paciente importante para eacutel quien se habiacutea suicidado tras una perturbacioacuten sexual Noticia

que habiacutea recibido en la aldea de Trafoi Entonces Freud escribe para descifrar

Figura Nro 8

En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana p 12 por Freud S (1901 [1980]) Buenos Aires Amorrortu Editores

38

Como se puede leer plasma sus asociaciones Algunos de los olvidos de nombres

propios y la palabra sustitutiva producto de las ocurrencias estas no son casuales sino que

presentan las maacutes fuertes conexiones con otro elemento sofocado lo que lleva a Freud a

plantear que junto con este olvido de un nombre se encuentra otro generado por la

represioacuten (Ibiacutedem p 15)

Como se expresoacute anteriormente en el marco de su retorno a Freud es continua la

referencia que hace Lacan en este caso de la Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901

[1980]) para si se quiere justificar sus postulados En el seminario Las formaciones del

inconsciente (1957-58 [2010]) plantea que se ha leiacutedo esta obra como quien lee un

perioacutedico se ha banalizado la lectura dejando pasar por alto sus detalles debido a que se

ha creiacutedo tener un conocimiento profundo de la misma Para Lacan seraacute importante leer con

detenimiento lo que Freud estaacute queriendo ensentildear y sus consecuencias cliacutenicas (p 39)

Constantemente hace hincapieacute en que lo que eacutel estaacute expresando no es maacutes ni menos que

lo que Freud dice (Ibiacutedem p 41) que no estaacute innovando ya que todo se encuentra en el

texto freudiano (Ibiacutedem p 43)

Si se le presta atencioacuten detalladamente a la secuencia de significantes que aparecen

en el relato se puede ver que el nombre Signorelli se encuentra fragmentado El vocablo

ldquoEllirdquo se encuentra en uno de los nombres sustitutivos Botticelli Signor (ldquosentildeorrdquo en italiano)

se ve desplazado hacia Herr (ldquosentildeorrdquo en alemaacuten) Por su parte la palabra Trafoi recuerda a

Bol- traffio Asimismo Herr le recuerda a Freud la frase de los turcos hacia sus meacutedicos

ldquoHerr no hay nada maacutes que decirrdquo recuerdo que lo remite hacia el pensamiento de su

paciente y su fallecimiento

De aquiacute se desprende la idea de que existe una relacioacuten entre Signorelli y ambos

nombres se vinculan a nivel de significante sin tener otro tipo de relacioacuten entre ellas

(Ibiacutedem p 40) Esto uacuteltimo vuelve a confirmar la necesidad de leer al pie de la letra de

indagar sobre la relacioacuten que podriacutea existir entre el nombre olvidado del pintor y Botticelli o

Boltraffio Es a traveacutes de la cliacutenica del significante como se ha visto que fue posible

encontrar una respuesta

Acto seguido Lacan establece que la palabra Signorelli se fragmenta Signor es lo

que genera el olvido de Signorelli va hacia otro lado queda reprimido Esta operacioacuten es

posible porque el nombre del pintor es una palabra extranjera para Freud

Antildeos maacutes tarde en Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis (1964-65) maacutes

precisamente en la cuarta sesioacuten del antildeo 1965 Lacan concluye que es el mismo Freud el

que se identifica con el Herr (sentildeor) en su propio rol de meacutedico y si no se hace maacutes que

prestar atencioacuten al significante es posible ver que el comienzo del nombre olvidado el sig-

nor fragmentado y generador del olvido no es maacutes ni menos que el mismo comienzo del

propio nombre de Freud Sig-mund

39

Por otra parte y retomando con Freud tambieacuten en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) en un capiacutetulo posterior al de Signorelli teoriza sobre el olvido de

palabras extranjeras relatando un caso en particular donde un joven olvida una palabra en

latiacuten La charla con este sujeto se centraba en la situacioacuten del pueblo al cual ambos

perteneciacutean (eran judiacuteos) al concluir su discurso el joven intenta emitir una frase en latiacuten

ldquoExoriar(e) aliquis nostris ex ossibus ultorrdquo19 sin embargo apenas logra exclamar

ldquoExoriar(e) ex nostris ossibus ultorrdquo olvidando la palabra aliquis que pasa a ser central en la

charla Al notar este olvido el joven desafiacutea a Freud a darle una explicacioacuten por lo que este

uacuteltimo acepta el reto y le pide que comunique todo lo que se le ocurra (asociacioacuten libre

principio del meacutetodo psicoanaliacutetico) El joven comienza separando la palabra en a-liquis

Prosigue proponiendo la siguiente cadena asociativa Reliquias- liquidacioacuten - fluidez- flujo lo

cual lo lleva a pensar en las reliquias de Simoacuten de Triento y en los sacrificios de sangre

contra los judiacuteos Posteriormente recuerda un artiacuteculo de un perioacutedico italiano llamado ldquoLo

que dice San Agustiacuten sobre las mujeresrdquo recordando asiacute a un anciano a quien conocioacute en

un viaje llamado Benedicto En este momento Freud le devuelve que en su discurso han

aparecido una serie de santos y padres de iglesia San Simoacuten San Agustiacuten y San

Benedicto Lo que generoacute que advenga en el joven el milagro de la sangre de San Jenaro

(es importante puntualizar que Jenaro ndash Januar ndash significa ldquoenerordquo en alemaacuten) que al igual

que San Agustiacuten hacen referencia al calendario Entonces Freud le pide que le cuente

sobre este milagro de la sangre al cual se ha referido

Se conserva en un recipiente de una iglesia napolitana la sangre de San Jenaro sangre

que milagrosamente se torna fluida cierto diacutea todos los antildeos Este milagro es de suma

importancia para el pueblo el cual se ve alterado si el mismo se demora Esta aneacutecdota

generoacute que el joven vacile situacioacuten notada por Freud Ante la peticioacuten de que explique el

por queacute de esta oscilacioacuten el joven trae que existe una dama de la cual espera una noticia

no tan agradable

Freud le devuelve que a la joven no le ha venido el periacuteodo y le explica que se le

ha anticipado la informacioacuten a traveacutes de toda la cadena asociativa del joven La continua

referencia a santos (en especiacutefico santos de calendario) fluidificacioacuten de sangre alteracioacuten

si la misma no ocurre han hecho que el milagro de San Jenaro parezca relatado como una

alusioacuten al periodo menstrual de la mujer

La frase en latiacuten claramente hace alusioacuten a la descendencia Acto seguido Freud

alude a San Simoacuten uno de los santos que ha aparecido en la cadena asociativa del joven a

traveacutes de reliquias quien fue sacrificado de nintildeo lo que podriacutea encubrir un deseo de no ser

19 En espantildeol ldquoiexclQue alguien surja de mis huesos como vengadorrdquo

40

padre Ante esto el joven reacciona por la negativa expresando que no se tome en serio

ese pensamiento si es que en realidad lo ha tenido

Por lo tanto se puede pensar que ha quedado reprimido un deseo de abortar ese

posible futuro hijo expresaacutendose esto a traveacutes del olvido de la palabra aliquis A

continuacioacuten se ha construido un cuadro ilustrativo que plasma resumidamente la serie de

asociaciones tras el teacutermino aliquis

A traveacutes de ambos casos se puede ver como los actos fallidos estaacuten estrechamente

vinculados al lenguaje Aquel que desconozca esto uacuteltimo podriacutea comenzar a interpretar

por ejemplo el olvido de Signorelli no por la viacutea del significante en siacute mismo sino a traveacutes

de la persona en cuestioacuten Se podriacutea preguntar quieacuten es Signorelli y por queacute cree que se dio

el olvido Esto tal vez no nos conduciriacutea a ninguna parte y el anaacutelisis terminariacutea siendo una

inyeccioacuten de sentido por parte del analista Sin embargo en estos casos Freud desarrolla

una cliacutenica del significante atendiendo a la letra puntualizando los significantes que alliacute

aparecen y conectaacutendolos con otros no hace maacutes que tener una escucha particular no

agrega informacioacuten ni interpreta El mismo Freud aclara en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) que su anaacutelisis del olvido de Signorelli ha sido teniendo en cuenta

que el acto fallido al igual que el suentildeo funciona como un reacutebus y que las palabras forman

una especie de pictograma (p 13)

41

43- El chiste y su relacioacuten con el lenguaje En el antildeo 1905 Freud realiza la uacutenica obra en la cual trata sobre los chistes lo

coacutemico y la agudeza (Witz) llamada El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905

[1979]) En la misma no soacutelo teoriza sobre la relacioacuten existente entre los chistes y el

inconsciente sino que tambieacuten se puede notar una estrecha relacioacuten entre un tipo de chiste

y el lenguaje

Para ilustrar mejor esta idea utiliza un chiste que aparece en el libro Estampas de

viaje de Heinrich Heine En el mismo Hirsch-Hyacinth pedicura y agente de loteriacutea se

muestra orgulloso de su relacioacuten con el baroacuten de Rothschild enunciando el siguiente chiste

ldquoY asiacute verdaderamente sentildeor doctor ha querido Dios concederme toda su gracia tomeacute

asiento junto a Salomoacuten Rothschild y eacutel me tratoacute como a uno de los suyos por entero

famillonarmenterdquo (Freud 1905 p 18)

Freud (1905) establece que esta es una forma rara de expresar un pensamiento ya

que el autor del libro quiere expresar que la reunioacuten de ambos personajes fue familiar (p

18) Asimismo si se intentara descomponer el chiste expresando que la reunioacuten fue

familiar como la de los millonarios el mismo perderiacutea todo tipo de gracia seriacutea una frase

incapaz de provocar la risa (Ibiacutedem p19)

La inmediata conclusioacuten que Freud realiza es que el caraacutecter gracioso del chiste se

encuentra en la teacutecnica de las palabras en el extrantildeo modo de expresioacuten alliacute utilizado y por

lo tanto se le atribuye un valor importante a las formas linguumliacutesticas en el chiste Es decir es

el neologismo famillonarmente formado por las palabras familiarmente y millonario el que

provoca el efecto del chiste Por tanto como se observa en el siguiente esquema se estaacute

frente a una condensacioacuten linguumliacutestica con la particularidad de que la misma presenta una

formacioacuten sustitutiva la palabra mixta famillonarmente (p21)

Figura Nro 9

En El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente p por Freud S (1905 [1979]) Buenos Aires Amorrortu Editores

Si bien Freud posteriormente continuacutea analizando otro tipo de chistes para finalizar

concluyendo que estos son una manifestacioacuten del inconsciente lo que importa aquiacute es

mostrar coacutemo hay ciertas frases que a traveacutes de su forma de expresioacuten y de las palabras

utilizadas (que son condensaciones) generan un efecto gracioso en nosotros

42

Lacan no deja pasar por alto este anaacutelisis de Freud y en el seminario Las

formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) retorna a eacutel

Comienza estableciendo que la agudeza es la mejor entrada hacia las formaciones

del inconsciente asiacute como tambieacuten ellas son el ejemplo maacutes claro explicado por Freud de

que las formaciones del inconsciente se relacionan estrechamente con los significantes

(p12) Va a decir que El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905 [1979]) se basa en

que Freud aborda la teacutecnica verbal o teacutecnica de significante20 (Ibiacutedem p 24) y que toda la

exposicioacuten freudiana gira sobre la teacutecnica del chiste como teacutecnica del lenguaje Explica que

el fenoacutemeno famillonario se trata de una especie de dos liacuteneas de la cadena significante

encastradas (Ibiacutedem p 25)

Plantea que existe una relacioacuten entre la metaacutefora como funcioacuten esencial del

significante y el esquema de la formacioacuten del famillonario es decir lo que para Freud es

una condensacioacuten linguumliacutestica para Lacan se puede decir es una metaacutefora

Para abordar el chiste Lacan utiliza su conocido Grafo del deseo Sin entrar

detenidamente en este uacuteltimo21 se puede decir que el mismo es la clara muestra de que

Lacan piensa el lenguaje como un campo en el que se desplazan dos cadenas o pisos uno

sobre el otro

A continuacioacuten la ilustracioacuten que de la que se sirve para explicar el famillonario

Figura Nro 10

En Las formaciones del inconsciente p18 por Lacan J (1957-58 [2010]) Buenos Aires Paidoacutes

20 Como ya se ha expresado este es otro ejemplo de que Lacan hace constante alusioacuten a que no estaacute contando

nada nuevo y que todo ya se encuentra en Freud 21 Ya que su anaacutelisis requiere de una exhaustividad tal que conllevariacutea un trabajo aparte

43

Lacan plantea que la primer liacutenea que va de izquierda a derecha representa la

cadena de significantes por su parte la liacutenea que la atraviesa hace referencia al discurso

racional corriente comuacuten donde se produce el discurso vaciacuteo (la palabra vaciacutea) (p 19)

Como se puede ver en la ilustracioacuten estos dos vectores se cortan en dos puntos

claramente visibles El primer punto identificado con α lo llama coacutedigo Este coacutedigo estaacute

con (A) de Otro (Autre) es necesario que exista este Otro para que haya agudeza se

necesita de una terceridad que sancione en el coacutedigo que lo que tenemos es una agudeza

y no otra cosa Por lo tanto si nadie codifica ese famillonario como agudeza entonces

dejaraacute de serlo (p 27)

Esta es una de las diferencias sustanciales entre los chistes y las otras manifestaciones del

inconsciente Se podriacutea decir que el chiste para Lacan es un mensaje que llega a destino

Un ejemplo de agudeza no sancionado por una terceridad podriacutea ser el siguiente

diaacutelogo

- iexclQueacute calor que hace

+ iquestSi iexclSi no me lo deciacuteas no me daba cuenta

- iexclSiacute hay 30 grados

Por mensaje se hace referencia al segundo punto de corte representado por y Es en

esta instancia que se crea el sentido cuando la verdad se produce lo hace en este nivel

sin embargo esto no sucede en la mayoriacutea de las veces ya que el discurso generalmente

no pasa por la cadena significante se queda entre el circuito β - βrsquo

Los discursos y las cadenas significantes poseen tres tiempos los primeros parten

del Otro (α) y se reflejan en el Yo (β) posteriormente vuelven al Otro para continuar yendo

hacia el mensaje y Por su parte la cadena significante tiene como primer tiempo el esbozo

del mensaje posteriormente se refleja en βrsquo finalmente converge con el discurso en y en

el mensaje Con respecto a esto uacuteltimo Lacan plantea que son las palabras millonario y

familiar las que luego de los tres tiempos se encuentran y conjugan en el punto y

produciendo asiacute el famillonario

Por otro lado Lacan plantea cierto acercamiento entre la agudeza y el lapsus y

propone un ejemplo de un paciente quien queriendo decir maritalmente pronuncia

maritablemente En este caso se conjugan las palabras maritalmente y miserablemente

para formar maritablemente haciendo un paralelismo con famillonario

Si bien es posible ver (como en los casos anteriores) como Freud sin saberlo

incorporaba la nocioacuten de lenguaje al anaacutelisis del chiste son notorias tambieacuten las nuevas

concepciones que agrega Lacan confirmando una vez maacutes que si bien ambos autores

tienen puntos en comuacuten tambieacuten tienen puntos de desencuentro notorios

44

44- Conclusiones finales

A traveacutes del presente capiacutetulo se ha vuelto a la obra de Freud desde la perspectiva

planteada por Lacan quien formula que el inconsciente estaacute estructurado como un

lenguaje expresando que todo se encuentra ya en las tres obras freudianas expuestas

anteriormente De hecho en el seminario Las Psicosis (1955-56 [2009]) dice expliacutecitamente

que Freud traduce el inconsciente como si fuese una lengua extranjera (p 23)

Si bien es verdad que los geacutermenes de una cliacutenica discursiva ya se encontraban en

Freud (como se ha podido ver continuamente merodeaba esta nocioacuten) el presente trabajo

se posiciona en la liacutenea que plantea que ambos autores Freud y Lacan no proponen lo

mismo

Se considera importante tener en cuenta que cada autor es producto de su

contexto por lo tanto sus obras estaacuten inmersas en un espacio-tiempo que las influencian

En la eacutepoca freudiana era imperante la ciencia positivista y todos sus requisitos de

cientificidad y es por esto que Freud intentoacute elevar el psicoanaacutelisis a un estatuto de ciencia

Por otra parte es pertinente sentildealar que si bien Freud trabaja con una cliacutenica del

significante en ninguacuten momento habla en estos teacuterminos ya que no cuenta con una teoriacutea

de la linguumliacutestica tan avanzada como siacute le sucede a Lacan En el artiacuteculo ldquoDel inconsciente

como lecturardquo (Behetti 2013) se teoriza sobre este asunto Se sostiene que Freud en el

momento en el cual estaba haciendo sus primeras teorizaciones sobre el inconsciente

tomando como medio la neurosis histeacuterica se encontraba estrechamente vinculado a la

escritura y lectura en su praacutectica poniendo su foco de atencioacuten en la literalidad y las

homofoniacuteas de los discursos Intentaba leer a los siacutentomas histeacutericos al igual que los

suentildeos sabiacutea que en los siacutentomas habiacutea significantes que se repetiacutean y queriacutean ser

escuchados Sin embargo si bien contaba con una teoriacutea de la escritura desde la cual se

posicionaba para pensar estos siacutentomas es difiacutecil precisar los detalles de la misma por lo

tanto se puede decir que Freud trabajaba con el significante sin saber que lo estaba

haciendo

Es imposible olvidar que la obra freudiana se encuentra plagada de contradicciones

hay ciertas discordancias entre la teoriacutea y la praacutectica un ejemplo claro podriacutea ser su

capiacutetulo VI de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) conocido como

ldquoSimbolismo del suentildeordquo22 en el mismo Freud propone determinados significados

preestablecidos a los elementos del suentildeo siendo esto lo contrario a su propio

planteamiento del meacutetodo asociacioacuten libre donde lo importante y fundamental es dejar que

el sujeto hable es decir en el capiacutetulo de la Traumdeutung plantea lo contrario a la cliacutenica

22 Capiacutetulo que se vio constantemente modificado y expandido a lo largo de los antildeos

45

discursiva que se ha desarrollado anteriormente Casos como este llevan a pensar la

existencia de un Freud cliacutenico distinto de un Freud teoacuterico lo que puede ser la causa de las

grandes diferencias entre teoriacuteas que se dicen freudianas pero su modo de obrar es

sustancialmente distinto

Por su parte el contexto lacaniano se vio influenciado por avances en lo que refiere

a la loacutegica y linguumliacutestica con autores que le han permitido pensar y reformular una serie de

conceptos que posteriormente incluyoacute en su corpus teoacuterico conceptos que como se ha

visto en la eacutepoca freudiana se hallaban disponibles no era posible pensar con ellos

Uno de los autores que ha teorizado sobre las diferencias entre ambos es Jean

Allouch autor de Freud y despueacutes Lacan (1993) donde plantea que los intentos de

encontrar los postulados lacanianos en Freud no tienen otro destino que el de fracasar En

esta obra Allouch establece que gracias a la invencioacuten de la triacuteada RealndashSimboacutelicondash

Imaginario Lacan pasa a crear un nuevo paradigma dentro de la teoriacutea psicoanaliacutetica

desplazando a Freud

Asimismo el autor plantea que este conocido retorno a Freud por parte de Lacan

ocurrioacute luego de haber inventado la triacuteada ya mencionada y no antes como se podriacutea

pensar Es decir que Lacan ya habiacutea sentado las bases de su corpus teoacuterico mucho antes

de retornar a Freud

Como se ha expresado estas cuestiones son sumamente importantes a la hora del

quehacer psicoanaliacutetico Se considera que la praacutectica y la teoriacutea no pueden ni deben ser

separadas el psicoanalista toma decisiones hace intervenciones y trabaja desde un

paradigma en particular que guiacutea su praacutectica cliacutenica

Se ha tomado el concepto fundacional del psicoanaacutelisis y uno de los maacutes importantes

comuacuten a todas las corrientes psicoanaliacuteticas para plasmar no soacutelo su importancia sino

tambieacuten sus diferencias entre dos de los maacutes importantes autores del siglo XX que

demuestran la vigencia del psicoanaacutelisis

La presente monografiacutea se coloca en la liacutenea de concebir al inconsciente

estructurado como un lenguaje porque es fundamental en la praacutectica cliacutenica Importa

sentildealar que desde el aacutembito psicoanaliacutetico se reconoce la necesidad de sostener el

silencio en la consulta no se trata de brindar respuestas a las muacuteltiples demandas que se

plantean y por sobre todo no se debe llenar de sentido el discurso del paciente

El presente Trabajo Final de Grado se ha visto constantemente motivado sobre la

absoluta conviccioacuten de que el inconsciente es y seraacute dentro de los distintos psicoanaacutelisis un

asunto fundamental por su importancia histoacuterica para el movimiento por su relevancia para

la historia de la humanidad y sobretodo porque como se ha visto resulta relevante en el

quehacer del cliacutenico Se considera que el estudio de la nocioacuten de inconsciente asiacute como

tambieacuten de la transferencia la pulsioacuten el deseo y tantos otros es indispensable y no es

46

admisible tomarlos a la ligera Investigar y estudiar la bibliografiacutea de grandes autores

antecesores permitiraacute defender los conceptos que hicieron del psicoanaacutelisis una disciplina y

una praacutectica tan importantes y respetables en los uacuteltimos tiempos

Siguiendo a Heacutector Loacutepez (2009)

El psicoanaacutelisis sin duda se funda en la cliacutenica pero la experiencia debe a su vez encontrar su ley su fundamento estructural para no ser un ejercicio trivial apoyado en la intuicioacuten en la creencia o lo que es peor en el ldquoolfatordquo (p 15)

47

Referencias bibliograacuteficas Allouch J (1993) Freud y despueacutes Lacan Buenos Aires Editorial Edelp

Allouch J (1984 [1993]) Traduccioacuten transcripcioacuten transliteracioacuten En Letra por letra

(pp 67- 78) Buenos Aires Editorial Edelp

Assoun P (1981 [2001]) Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana Buenos Aires Siglo

XXI

Behetti P (2013) Del inconsciente como lectura Revista 1 volumen 2 24-27

Recuperado de httpdeppsicologiacfeeduuyimagespdfrevista_1revista1_num2pdf

Bermeosolo J (2001) Psicologiacutea del lenguaje fundamentos para educadores y

estudiantes de pedagogiacutea Santiago de Chile Ediciones universidad catoacutelica de Chile

Carbajal E Drsquo Angelo R Marchilli A (1984 [1985]) Una introduccioacuten a Lacan Buenos

Aires Lugar Editorial

Freud S (1887-1904 [1986]) Cartas a Wilhelm Fliess En Strachey J Buenos Aires

Amorrortu Editores

Freud S (1916 [1978]) La fijacioacuten al trauma lo inconsciente En Conferencias de

introduccioacuten al psicoanaacutelisis (pp 250- 261) En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XVI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1914 [1979]) Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1905 [1979]) El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo VIII Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1923 [1979]) El yo y el ello En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1900 [1979-1984]) La interpretacioacuten de los suentildeos En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomos IV-V Buenos Aires Amorrortu Editores

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 17: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

15

no es reconocido por el paciente neuroacutetico que no sabe por queacute padece el siacutentoma esta

situacioacuten lleva a Freud a establecer que sobre los pacientes operan procesos aniacutemicos que

poco tienen que ver con la conciencia las precondiciones psiacutequicas para la formacioacuten del

siacutentoma son en siacute mismas inconscientes En otras palabras que el paciente no sepa el por

queacute de lo que le ocurre es una de las razones por las que Freud necesitoacute introducir la

nocioacuten inconsciente dejando en evidencia que su intereacutes era praacutectico ya que sin esta

nocioacuten se le haciacutea imposible explicar los fenoacutemenos de su eacutepoca

En esta misma conferencia de 1916 se hacen visibles las rispideces entre el psicoanaacutelisis y

las ciencias hegemoacutenicas debido a que Freud desafiacutea a la comunidad cientiacutefica a proponer

una explicacioacuten maacutes rigurosa sobre los siacutentomas neuroacuteticos que no implique la existencia de

procesos inconscientes Asimismo diraacute que esos procesos calificados como ldquono realesrdquo por

la ciencia producen efectos reales y palpables como lo son los siacutentomas neuroacuteticos

(Ibiacutedem p 254)

Entre 1910 y 1913 el psicoanaacutelisis sufre la separacioacuten de Alfred Adler quien

posteriormente crea la ldquopsicologiacutea individualrdquo y Carl Jung padre de la posterior ldquopsicologiacutea

analiacuteticardquo psicoanalistas hasta esos entonces importantes en el aacutembito Estas teoriacuteas

tienen en comuacuten ldquoque apartan la primaciacutea de lo sexual y mantienen la idea de un

inconsciente que forma parte de la conciencia un ldquosubconscienterdquo o un ldquosupraconscienterdquordquo

(Roudinesco 1986 p 105)

Es por esto que Freud a suerte de una defensa de su teoriacutea escribe su texto

conocido como Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico (1914 [1979]) en el

mismo el padre del psicoanaacutelisis no soacutelo realiza una defensa hacia la que adjudica como

teoriacutea propia sino que intenta delimitar su campo estableciendo queacute es psicoanaacutelisis y que

no deberiacutea caer bajo la tutela de ese nombre Asimismo deja en clara evidencia como en

sus comienzos9 desarrollar la teoriacutea psicoanaliacutetica le costoacute criacuteticas no soacutelo hacia sus

planteamientos sino hacia su persona recibiendo vaciacuteos por parte de su ciacuterculo iacutentimo Esta

necesidad de justificacioacuten y fundamentacioacuten exigida por el aacutembito cientiacutefico es justificada

por Freud (1916 [1978]) en la ya mencionada conferencia La fijacioacuten al trauma lo

inconsciente planteando que el psicoanaacutelisis es productor de la conocida como tercer

herida narcisista (de amor propio) que ha sufrido la humanidad toda10 Esta consiste en el

descubrimiento de Freud planteando que el Yo de los sujetos no es el gobernante de la

9 Periacuteodo antes al antildeo 1907 donde ya la situacioacuten se torna cada vez maacutes favorable 10 La primera de ellas causada por Copeacuternico consistioacute en abandonar la idea de que la Tierra es el centro del

universo y por lo tanto no lo gobierna La segunda herida se dio debido a las investigaciones de Darwin este uacuteltimo propuso el proceso de la seleccioacuten natural el cual plantea que la humanidad tiene un origen animal y no divino por tanto la humanidad dejoacute de gobernar en su planeta (Freud 1916 pp 260-261)

16

vida aniacutemica sino que lo es el inconsciente estamos gobernados por procesos aniacutemicos

que no pertenecen a la conciencia (Ibiacutedem p 261)

Continuando con este intento de comprender y justificar las criacuteticas Freud (1914-

[1984]) expresa que el psicoanaacutelisis tiene como destino irritar a los hombres (p 8)

Por su parte en Lo inconsciente (1915 [1979]) continuacutea detallando y profundizando

en aspectos que ya habiacutean sido levemente mencionados en La interpretacioacuten de los suentildeos

(1900 [1979-1984]) y en Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis (1912

[1980])

Freud (1915) rectifica la existencia de dos grupos de actos psiacutequicos latentes los

temporalmente inconscientes pero no diferentes a los conscientes y por otro lado aquellos

reprimidos que si devienen conscientes contrastariacutean con la conciencia (p 168)

Asimismo retoma la nocioacuten de censura ubicaacutendola en la frontera del sistema inconsciente y

el preconsciente siendo esta un examen criacutetico que puede rechazar el afaacuten de los actos

psiacutequicos inconscientes de devenir susceptibles de conciencia o por el contrario puede

permitir este pasaje Establece que los actos psiacutequicos del primero grupo pasaraacuten a estar

reprimidos

Es por esto que surge la necesidad de introducir un nuevo concepto fundamental para

poder continuar explicando el inconsciente la represioacuten

En el texto La Represioacuten (1915 [1979]) parte de la serie de metapsicologiacutea Freud

trabaja sobre esta nocioacuten Plantea que las mociones pulsionales son desde un comienzo

placenteras sin embargo en ocasiones su satisfaccioacuten podriacutea mudarse en displacer si este

uacuteltimo es mayor que el placer obtenido las resistencias actuacutean dejando a las mociones

pulsionales en un estado de represioacuten (p 142) Por tanto el objetivo de la represioacuten es el de

la evitacioacuten del displacer Es gracias a la represioacuten que las mociones pulsionales (o maacutes

precisamente la agencia representante de la pulsioacuten) son rechazadas y alejadas de la

conciencia pero auacuten asiacute continuacutean existiendo en el sistema inconsciente formando retontildeos

que si logran distanciarse del representante reprimido en la primer instancia pueden

obtener el ansiado acceso a lo consciente constituyendo asiacute las formaciones del

inconsciente suentildeos siacutentomas actos fallidos y chiste

Es importante aclarar que no todo lo inconsciente es reprimido ya que lo inconsciente es

maacutes amplio aunque si todo lo reprimido es necesariamente inconsciente11

En Lo inconsciente (1915 [1979]) Freud caracteriza al sistema inconsciente como

atemporal ya que sus procesos no estaacuten ordenados ni se modifican en funcioacuten al tiempo

11 Ver paacutegina nro 17

17

sometido al principio del placer porque sus procesos no conocen un miramiento por la

realidad se regulan en funcioacuten del placer- displacer posee ausencia de contradiccioacuten y se

rige bajo el proceso primario

23- Segunda toacutepica freudiana

Se considera que es a partir del antildeo 1920 que Freud desarrolla un nuevo modelo de

aparato psiacutequico y personalidad conocido como la segunda toacutepica freudiana donde el

padre del psicoanaacutelisis debido a que su anterior corpus teoacuterico no le era suficiente plantea

la existencia de otra triacuteada que se agrega a la ya propuesta aparecen en escena el Yo el

Ello y el Superyoacute El Diccionario de psicoanaacutelisis define al Ello como el ldquopolo pulsional de la

personalidadrdquo al Yo como la instancia que ldquose erige en representante de los intereses de la

totalidad de la persona y como tal es catectizada con libido narcisistardquo y al Superyoacute como

aquello que ldquojuzga y critica constituida por la interiorizacioacuten de las exigencias y

prohibiciones parentalesrdquo (Laplanche amp Pontalis 1967 p 434)

Es en El yo y el ello (1923 [1979]) donde Freud no soacutelo describe y conceptualiza

estas tres instancias sino que tambieacuten ampliacutea la concepcioacuten de inconsciente que habiacutea

desarrollado a lo largo de su vida

En esta obra define al Yo como una instancia coherente que organiza los procesos

aniacutemicos relacionada con la conciencia y responsable de las descargas de excitacioacuten en el

mundo exterior vale decir de la motilidad (p 18) De este Yo partiraacuten las represiones y la

censura oniacuterica ya expuestas anteriormente

La definicioacuten y caracterizacioacuten de esta instancia es de suma importancia ya que gracias a

ella Freud agrega una nocioacuten nueva a la concepcioacuten inconsciente Como venimos

desarrollando hasta el momento Freud consideraba inconscientes a dos tipos de actos

psiacutequicos los latentes susceptibles de conciencia y los reprimidos Sin embargo gracias a

su experiencia cliacutenica deberaacute agregar un tercer tipo de acto psiacutequico inconsciente una parte

del Yo es inconsciente y si bien se comporta como lo reprimido exteriorizando sus efectos

no se relaciona con la represioacuten Por lo tanto pasamos a tener tres tipos de procesos

psiacutequicos inconscientes a decir los procesos inconscientes latentes y susceptibles de

consciencia los reprimidos no- susceptibles de conciencia y lo inconsciente no reprimido

perteneciente al nuacutecleo del Yo

Posteriormente en el antildeo 1924 Freud realiza un pequentildeo escrito sobre un artefacto

novedoso para el mercado de su eacutepoca llamado Nota sobre la pizarra maacutegica (1925

18

[1979]) En este el autor realiza una comparacioacuten entre la pizarra maacutegica y el sistema

percepcioacuten - conciencia

Por pizarra maacutegica se entiende una tablilla de cera recubierta por una hoja delgada

y transparente Esta hoja se encuentra formada por una laacutemina transparente de celuloide

en el extremo superior que actuacutea como cubierta de un papel delgado encerado para

protegerlo de posibles dantildeos provenientes del exterior Si estando la pizarra escrita se

logra separar la laacutemina de celuloide del papel encerado veremos el escrito en este uacuteltimo

con la nitidez necesaria Por tanto se tiene un artefacto que es capaz de recibir informacioacuten

nueva de forma ilimitada y a la vez conservarla al igual que el aparato aniacutemico el cual tiene

capacidad ilimitada para recibir percepciones y conservar huellas mneacutemicas de forma

duradera Estas percepciones son recogidas por el sistema preconsciente que posee una

proteccioacuten antiestiacutemulos externa con el objetivo de disminuir la magnitud de las

excitaciones mientras que las huellas duraderas de las excitaciones son alojadas en

sistemas contiguos

Continuando con la analogiacutea Freud plantea un paralelismo entre la hoja de cubierta

(la compuesta por eacutel celuloide y papel encerado) con el sistema preconsciente y su estrato

protector mientras que la tablilla de cera en este caso seriacutea nuestro sistema inconsciente

24- A modo de siacutentesis

Los nuevos conocimientos de cada eacutepoca se ven influenciados por un contexto

favorable y numerosos autores que colaboran con el descubrimiento por tanto no hay un

uacutenico sujeto al cual agradecerle los avances en materia cientiacutefica es por esto que el

descubrimiento del inconsciente no es propiedad privada de Freud Sin embargo es el

primer autor que le ha dado un estatuto de importancia formando gracias a eacutel una de las

teoriacuteas maacutes importantes del S XX

Es importante volver a insistir en que la necesidad del autor de ponderar lo

inconsciente y al inconsciente como sistema era sumamente praacutectica no filosoacutefica sus

estudios y particularmente su labor en los consultorios dejaban en claro la laguna que

existiacutea en el ambiente cientiacutefico de su eacutepoca donde ciertos fenoacutemenos (por ejemplo la

neurosis histeacuterica) no eran comprendidos en su totalidad una parte de estas enfermedades

tal vez la maacutes importante no soacutelo no era tomada en cuenta sino que hasta Freud no teniacutea

importancia Claro ejemplo de esto se encuentra en Contribucioacuten a la historia del

movimiento psicoanaliacutetico (1914 [1979]) donde Freud expresa expliacutecitamente que el

19

psicoanaacutelisis jamaacutes pretendioacute establecer una explicacioacuten completa de la vida aniacutemica del

hombre sino que su tarea maacutes inmediata fue la explicacioacuten de las neurosis (p 48)

Hasta aquiacute se ha intentado demostrar y caracterizar lo que Freud entendiacutea por

inconsciente teniendo en cuenta que para explicarlo es fundamental comprender que

entendiacutea por aparato psiacutequico y el lugar preponderante que el inconsciente teniacutea dentro de

eacutel

Se puede decir que para el autor el inconsciente es una estructura la cual estaacute llena

colmada de un saber que debiacutea ser descubierto Ese saber se logra encontrar gracias a

una buacutesqueda que el cliacutenico debe realizar para poder curar a los pacientes Para Freud

existe una realidad que opera dejando marcas (huellas mneacutemicas con representaciones

alteraciones permanentes que marcan al aparato psiacutequico) donde la primer huella originaria

es la miacutetica primer experiencia de satisfaccioacuten por tanto podemos hablar de una cliacutenica

freudiana en la cual el objetivo fundamental es buscar estas marcas infantiles en los sujetos

Como se puede ver se encuentra impliacutecita la nocioacuten de profundidad psiacutequica el

inconsciente se encuentra en lo profundo en las oscuridades del aparato psiacutequico por

debajo de lo consciente que lo subordina De aquiacute se desprenden las nociones tan

conocidas de latente y manifiesto de sub-consciente diferenciaacutendose una realidad psiacutequica

de una realidad exterior donde hay un dentro-fuera asiacute como tambieacuten surge el concepto de

psicologiacutea profunda para hacer referencia al psicoanaacutelisis

Para Freud y sus posteriores seguidores lo fundamental era hacer consciente ese saber

inconsciente latente que alliacute espera En El Yo y el Ello (1923 [1979]) el autor plantea que

soacutelo se puede tomar noticia del inconsciente hacieacutendolo consciente (p 21)

Una de las distinciones maacutes importantes con Lacan como se veraacute a continuacioacuten es

que la cliacutenica freudiana tiene como uno de sus objetivos alimentar el sentido de los

siacutentomas teniendo a la interpretacioacuten como arma donde comprender el discurso es

fundamental

20

Capiacutetulo 3- Lacan y el inconsciente

En el capiacutetulo que aquiacute se presenta se desarrollan algunas de las principales liacuteneas

lacanianas en cuanto a la nocioacuten de inconsciente ya que se considera al autor en cuestioacuten

uno de los maacutes importantes teoacutericos del S XX y gracias a quien el psicoanaacutelisis ha

retomado su enfoque perdido a lo largo del tiempo Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) en La

instancia de Lacan establece que Lacan ldquoretoma el impulso de Freud como primer

investigador de los fundamentos del psicoanaacutelisis con instrumentos de otros discursosrdquo (p

15)

Es menester aclarar que en el presente capiacutetulo se toman los escritos y seminarios

del ldquoprimerrdquo Lacan principalmente Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en

psicoanaacutelisis (1953 [2009]) y La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud (1957 [2009]) a sabiendas de que a lo largo de toda su obra su corpus teoacuterico recibe

modificaciones importantes

Jacques Lacan fue un psiquiatra y luego psicoanalista conocido entre otras cosas

por la implementacioacuten de la triacuteada Real-Simboacutelico-Imaginario en el campo del psicoanaacutelisis

Francia paiacutes que lo vio nacer se caracterizaba por una particular relacioacuten con el

psicoanaacutelisis Como menciona Roudinesco (1999) cuenta con la peculiaridad de ser el uacutenico

paiacutes a nivel mundial que reunioacute las condiciones necesarias para que el psicoanaacutelisis sea

implementado en todos los sectores de su cultura (p 88)

Asimismo en La batalla de los cien antildeos (1986 [1988]) Roudinesco menciona que el

psicoanaacutelisis se introduce en Francia a partir del antildeo 1885 eacutepoca del primer viaje de Freud

al paiacutes europeo donde se encuentra con el maestro Charcot (p 33) La autora plantea que

Francia es gracias a este encuentro el paiacutes donde se comienza a redefinir la histeria

Roudinesco (1999) agrega que el psicoanaacutelisis franceacutes se diferenciaba ampliamente

del estadounidense este uacuteltimo transformoacute de forma radical los ideales de la praacutectica y de

la teoriacutea psicoanaliacutetica a cambio de protegerla del avance del nazismo en Europa En

EEUU el psicoanaacutelisis pasoacute a ser si se quiere cuantificado Se buscaba medir la energiacutea

sexual probar su eficacia mediante estadiacutesticas y se realizaban encuestas para verificar si

los conceptos eran aplicables de forma empiacuterica a los problemas de los individuos (p 71)

En la misma obra Roudinesco (1999) pone el ejemplo de un psicoacutelogo norteamericano

quien le propone a Freud cuantificar la libido y colocarle su nombre a su unidad de medida

Al recibir esta propuesta el mismo Freud responde por la negativa expresando que

esperaba morir con la libido no medida (Ibiacutedem p 31)

Se considera que esto uacuteltimo influyoacute lo suficiente para que Lacan haya sido gran

criacutetico de las corrientes post-freudianas particularmente de la conocida como Psicologiacutea del

21

Yo o Ego Psychology surgida en EEUU la cual le otorga mayor preponderancia al Yo en el

anaacutelisis Para Lacan Freud ha sido malinterpretado por los post-freudianos por lo cual

promulga su conocido retorno a Freud seguacuten el autor no hay mejor forma para entender al

psicoanaacutelisis que leyendo al mismo Freud y de hecho es lo que haraacute a lo largo de su sus

diez primeros seminarios con el afaacuten de recuperar su esencia aunque es responsable de

introducir nuevas nociones y cambiar algunas otras

Al igual que Freud fue una figura que se transformoacute en blanco de criacuteticas durante toda su

obra sin embargo a diferencia del padre del psicoanaacutelisis estas criacuteticas proveniacutean incluso

dentro de los ciacuterculos psicoanaliacuteticos con cierta reputacioacuten por ejemplo la International

Psychoanalytical Association (IPA)12 debido a su particular forma de encarar un anaacutelisis

Por ejemplo implementa la teacutecnica de la escansioacuten que entre otras fue causa de su

expulsioacuten de dicha asociacioacuten

La escansioacuten consiste en dejar que la sesioacuten se guiacutee por los tiempos del

inconsciente es decir finalizar la misma al momento en que aparezca algo nuevo en el

anaacutelisis (hiancia) para no tapar su sentido El analista puntuacutea el discurso del sujeto Esto

haciacutea que sus sesiones fueran de un tiempo variable o maacutes cortas de lo establecido por la

IPA (50 minutos)

Con respecto a esto uacuteltimo Antonio Montes de Oca (1989) en su capiacutetulo ldquoCorte y

Puntuacioacutenrdquo que integra el libro Puntuacioacuten y estilo en psicoanaacutelisis plantea que la

escansioacuten es una forma de fragmentacioacuten de un discurso para ello el analista a traveacutes de

la escucha debe identificar los elementos riacutetmicos y acentos del mismo (p71-72) Este corte

inesperado en la sesioacuten que ocurre en pleno equiacutevoco13 toma desprevenido al paciente

generando un efecto sorpresa Asimismo Montes de Oca establece que este corte oficia de

puntuacioacuten una puntuacioacuten en acto sobre el discurso del sujeto como un punto y aparte (p

74)

Por otra parte a diferencia de lo que se ha desarrollado hasta el momento el

contexto histoacuterico que propicioacute las teoriacuteas lacanianas se vio sumamente influenciado por

ciencias humanas como la linguumliacutestica y la loacutegica avances en fonologiacutea y semaacutentica por

ejemplo Ferdinand de Saussure padre de la linguumliacutestica estructural establece que nuestro

lenguaje posee leyes automaacuteticas que hace que hable por nosotros mismos Para

Saussure ldquo() La lengua es un sistema autoacutenomo donde las relaciones se establecen entre

elementos linguumliacutesticos internos al sistema (relacioacuten de los signos entre siacute) y no con

elementos heterogeacuteneos como son las cosas o el pensamiento (las ideas)rdquo (Loacutepez 2009 p

111)

12 Fundada por Freud en el antildeo 1910 13 Para Lacan este equiacutevoco es un acto logrado Ver apartado El inconsciente estructurado como un lenguaje

(p 30)

22

Todo este contexto haraacute que Lacan se cuestione el papel del lenguaje y la palabra

en psicoanaacutelisis lo que lo lleva a postular uno de los axiomas maacutes importantes de su corpus

teoacuterico ldquoel inconsciente estaacute estructurado como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) aspecto

que se retomaraacute maacutes adelante14

Para comprender la nocioacuten de inconsciente desde el punto de vista lacaniano es

necesario tener en cuenta que en el presente trabajo la idea seraacute rodeada es decir

inicialmente explicada por la negativa por lo que no es

Para Lacan el inconsciente no coincide con la nocioacuten saussureana de signo asiacute

como tampoco coincide con la teoriacutea de la comunicacioacuten Por lo tanto se comenzaraacute

definiendo el signo saussureano y la operacioacuten que realiza Lacan sobre eacutel luego se

tomaraacuten los conceptos de palabra y lenguaje posteriormente se atenderaacute al concepto de

teoriacutea de la comunicacioacuten y las diferencias que plantea con respecto al lenguaje para Lacan

para finalizar con su axioma mencionado anteriormente

31- Saussure y su signo linguumliacutestico

Si se trata de inconsciente estructurado como un lenguaje es imposible no

adentrarnos en el campo de la linguumliacutestica repasando las nociones de lengua signo

significante y significado Para ello se toma al ya nombrado Ferdinand de Saussure

considerado el padre de la linguumliacutestica moderna El mismo en su conocida obra Curso de

linguumliacutestica general (1916 [1945]) plantea a la lengua como una parte del lenguaje establece

que la misma es el ldquoconjunto de los haacutebitos linguumliacutesticos que permiten a un sujeto

comprender y hacerse comprenderrdquo (p 103) Depende de la cultura y por lo tanto es

exterior al sujeto

Por su parte establece que el signo linguumliacutestico es una entidad psiacutequica doble

formada por la unioacuten de dos teacuterminos concepto e imagen acuacutestica15

Por lo tanto en una primera instancia se obtiene la siguiente figura

Figura Nro 3

En Curso de linguumliacutestica general p92 por Saussure F 1916 [1945] Buenos Aires Editorial Losada

14 Ver apartado El inconsciente estructurado como un lenguaje (p 30) 15 Por imagen acuacutestica Saussure hace referencia a huella psiacutequica

23

Posteriormente reemplaza el concepto e imagen acuacutestica por significado y

significante respectivamente por lo tanto en una segunda instancia se obtienen las

siguientes ilustraciones

Figuras Nro 4 y 5

En Curso de linguumliacutestica general p92 por Saussure F 1916 [1945] Buenos Aires Editorial Losada

En cuanto al lazo que une al significado con el significante el linguumlista establece que

es un lazo arbitrario en el sentido de que no guardan entre siacute un lazo natural que los una a

priori (Ibiacutedem p 94)

Carbajal (1984 [1985]) establece que ambas flechas aludiraacuten a la relacioacuten reciacuteproca

que existe entre significado y significante por su parte la elipse oficia como aquello que los

encierra representando lo cerrado del signo siendo las dos caras de lo mismo (p 24)

En palabras de Heacutector Loacutepez (2009) al colocar al significado por encima del

significante Saussure cae en el prejuicio de que la idea de transmitir es la funcioacuten principal

de la lengua (p 134) Se agrega a esto uacuteltimo que en el signo saussureano a un

significante le corresponde un significado y viceversa Lacan critica fuertemente estas

nociones de linealidad entre los elementos del signo ya que si los significantes tuvieran un

significado uacutenico y estable no habriacutea lugar para los malos entendidos por lo tanto el

psicoanalista toma el signo saussureano anteriormente explicado y lo desarma como se

veraacute a continuacioacuten

32- De la linguumliacutestica al psicoanaacutelisis

Es importante aclarar que Lacan utilizaba los aportes de otras disciplinas para

realizar los propios en el campo psicoanaliacutetico no haciacutea ni pretendiacutea hacer aportes a la

linguumliacutestica Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) comenta que para leer a Lacan hay que

hacerlo desde la loacutegica psicoanaliacutetica ya que es desde esa loacutegica desde donde eacutel se

posiciona para hacer sus lecturas (p 14)

24

Para continuar explicando lo que considera como inconsciente y su estructura como

se expresoacute anteriormente Lacan toma al signo saussureano e invierte su foacutermula elimina la

elipse y las flechas por tanto el signo pasa a ser significante (S) sobre significado (s)

SIGNIFICANTE

SIGNIFICADO

La consecuencia directa que esto tiene es que a un significante le puede

corresponder maacutes de un significado es este uacuteltimo el que pasa a estar determinado por el

significante o maacutes bien por la relacioacuten entre significanteshellip pero iquestqueacute es un significante

Por significante se comprende el vaciacuteo de sentido aquello que por siacute mismo nada significa y

adquiere valor en funcioacuten al resto de los significantes de la cadena significante produce

sentido en funcioacuten a otro Estos no son reducidos a la palabra pueden ser un gesto una

actitud una mirada

El mismo Lacan (1964) establece que los significantes son proporcionados por la

naturaleza para organizar y dar estructura a las relaciones humanas (p 28)

En La instancia de la letra () (1957- [2009]) para explicar la estructura de la

cadena de significantes Lacan plantea que se asemeja a ldquoanillos cuyo collar se sella en el

anillo de otro collar hecho de anillosrdquo (p469) Con esto hace referencia a que la estructura

del lenguaje no es lineal pero tampoco circular ya que sino no habriacutea posibilidad de cambio

o incluso de anaacutelisis cada significante se va enlazando con otro Esta propuesta tiene que

ver con una loacutegica con la cual se puede operar

Sobre este punto es necesario aclarar que desde este paradigma es necesario

tomar al paciente como sujeto que habla es decir si un paciente dice en consulta ldquome

siento horriblerdquo debemos tomar la frase como enunciado y no como un sentimiento

Continuando con el texto mencionado anteriormente el franceacutes plantea que el

significante funciona a partir de dos mecanismos dos formas distintas en las que un

significante se encadena a otro estas son la anticipacioacuten y la retraccioacuten

En cuanto a la anticipacioacuten plantea que la naturaleza del significante es anticipar siempre el

sentido (Ibiacutedem p 469) y coloca el ejemplo de interrumpir una frase antes de su

finalizacioacuten a modo de explicacioacuten se propone como ejemplo la siguiente oracioacuten ldquoiquestVamos

al cine o a comer Prefiero ir al cine aunque tal vezrdquo

La frase ldquoaunque tal vezrdquo oficia de anticipacioacuten es muy probable que la oracioacuten

finalice con el sujeto proponiendo ir a ambos lugares sin embargo no es necesario que lo

mencione y no por ello dejaraacute de tener sentido

25

Por retraccioacuten (Ibiacutedem p 470) se hace referencia a cuando un elemento posterior

modifica el sentido de uno anterior es decir (S2) modifica al (S1) Un ejemplo de esto seriacutea

el claacutesico ldquoperordquo en una frase ldquoNo discrimino pero ()rdquo Otro ejemplo de esto es la

conocida frase ldquoiexclAy querido Asiacute no podemos seguir en este barriordquo la cual dependiendo

donde le coloquemos el punto es lo que significa lo anterior por tanto el significado no estaacute

si no hasta el momento en que se corta la frase Esto demuestra que no se produce en una

progresioacuten cronoloacutegica hacia delante sino que el significado se desplaza hacia atraacutes Con

respecto a esto en su seminario Las formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) Lacan

establece que no se comprenderaacute el sentido de una frase hasta que la misma haya

acabado es necesario haber pronunciado la uacuteltima palabra para entender la primera (p 17)

La sustitucioacuten del signo saussureano por una cadena de significantes deja al descubierto

dos funciones significantes denominadas por Lacan como metonimia y metaacutefora Para

explicarlas se debe tener en cuenta que Lacan piensa al lenguaje como dos vectores que

se desplazan uno sobre el otro como se expresoacute anteriormente no es posible pensarlo

como una sucesioacuten de signos

Estos son conocidos como el eje paradigmaacutetico y el eje sintagmaacutetico16

La metaacutefora surge cuando un significante toma el lugar de otro en la cadena

significante es decir opera por sustitucioacuten de una cadena por otra En palabras de Lacan

(1957) ldquoBrota entre dos significantes de los cuales uno se ha sustituido al otro tomando su

lugar en la cadena significante mientras el significante oculto sigue presente por su

conexioacuten (metoniacutemica) con el resto de la cadenardquo (p 474) Un clariacutesimo ejemplo de

metaacutefora son los lapsus que se pueden dar en sesioacuten o equivocaciones de la vida

cotidiana Por ejemplo un hombre le dice Marianna a su esposa que se llama Rosario en

16 Figura realizada en seminario optativo de la Facultad de Psicologiacutea (UdelaR) ldquoIntroduccioacuten a la obra de

Jacques Lacanrdquo del antildeo 2018 a cargo del docente Gonzalo Grau Peacuterez Lasala

26

este caso ldquoMariannardquo ocupa el lugar de ldquoRosariordquo en la cadena significante sin embargo

este uacuteltimo no desaparece como establece Lacan sigue presente aunque oculto Como se

puede apreciar la metaacutefora es generadora de un nuevo sentido es la funcioacuten de la

creacioacuten

En cuanto a la metonimia Lacan (1957) establece que la misma se apoya en la

conexioacuten ldquopalabra a palabrardquo (p 473) Cuando la relacioacuten de los teacuterminos se da en el mismo

eje en una relacioacuten de contiguumlidad se habla de metonimia Cuantos maacutes significantes se

relacionen metoniacutemicamente maacutes se pierde la significacioacuten ya que nunca se llega a la cosa

en siacute misma Un ejemplo de esto similar al ejemplo utilizado por Lacan para explicarla es el

siguiente ldquoEn este pueblo viven 40 almasrdquo al instante se piensa en la palabra persona ya

que la palabra alma es la clave para relacionarlas entre siacute La metonimia siguiendo a

Lacan es ideal para eludir la censura social

Otro ejemplo podriacutea ser la frase ldquola sala estaacute hecha un hornordquo haciendo alusioacuten a que alliacute

hace calor Tambieacuten ldquotrabajo para llevar el pan a la mesardquo en este caso el significante pan

se relaciona con el significante comida Como estos hay otros tantos ejemplos

demostrando que al contrario de la metaacutefora la metonimia no produce un sentido nuevo no

hay un nuevo significado decir que en un pueblo viven 40 almas o 40 personas hace

alusioacuten a lo mismo

33- Palabra y lenguaje

Uno de los textos maacutes importantes para comprender lo que se ha venido

desarrollando es Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis (1953

[2009]) se considera que una de las preguntas centrales del mismo es iquestcoacutemo es que el

sujeto es ldquohabladordquo iquestCoacutemo cura el psicoanaacutelisis

Hasta Lacan las inquietudes dentro del ambiente psicoanaliacutetico no tomaban en

cuenta la que si se quiere es la herramienta nuacutemero uno del psicoanaacutelisis la palabra y su

rol pasaban desapercibidos lo que llevoacute al autor franceacutes a aclarar en el texto mencionado

anteriormente que el meacutedium del psicoanaacutelisis es la palabra del paciente (p 240) Incluso

cuatro antildeos despueacutes expresa la siguiente inquietud ldquo() iquestCoacutemo un psicoanalista de hoy

no se sentiriacutea llegado a eso a tocar la palabra cuando su experiencia recibe de ella su

instrumento su marco su material y hasta el ruido de fondo de sus incertidumbresrdquo (La

instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde Freud 1957 p 462) asimismo al

comienzo de su seminario Los cuatro conceptos fundamentales (1964) Lacan deja en claro

sus esfuerzos por revalorizar la palabra con el fin de devolverle su dignidad ya que ha sido

constantemente desvalorizada (p 26)

27

Asimismo plantea la existencia de la palabra plena y la palabra vaciacutea esta uacuteltima

hace referencia a aquella que no produce una transformacioacuten no dice ni agrega nada sobre

la verdad del sujeto ni su deseo aparece generalmente cuando el paciente habla para

confirmar una imagen yoica que no se deberaacute reafirmar en la cliacutenica es posible ubicarla en

el conocido ldquoesquema Lrdquo en el eje imaginario Lacan (1953) define a la palabra vaciacutea como

aquella ldquoen que el sujeto parece hablar en vanordquo (p 246) Si uacutenicamente se trabaja con ella

difiacutecilmente se pueda llegar a la cura Un ejemplo de palabra vaciacutea podriacutea ser un paciente

que en consulta intenta remarcar constantemente a traveacutes de su discurso que posee

cierta posicioacuten de prestigio social o por el contrario un paciente que intenta reiteradamente

posicionarse desde un lugar de humildad17

En cuanto a la palabra plena se establece que es aquella que produce una verdad

transformadora en los sujetos El mismo Lacan plantea que la meta del anaacutelisis debe ser

que aparezca la palabra plena (Ibiacutedem p290) es decir el profesional cliacutenico debe producir

las condiciones necesarias para que la misma surja

La palabra plena se ubica en el eje del inconsciente del ldquoesquema Lrdquo ilustrado a

continuacioacuten

Figura Nro 6 En El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica p 365 por Lacan J 1954-55 [2008] Buenos Aires Paidoacutes

Previamente se ha establecido que existen fuertes diferencias entre lo que plantea la

teoriacutea de la comunicacioacuten y los postulados de Lacan

La teoriacutea de la comunicacioacuten plateada y modificada por muchos de autores entre ellos

Shannon y Weaver establece que en toda comunicacioacuten existen determinados elementos

constitutivos el emisor quien emite el mensaje el receptor quien lo recibe y un canal

medio que se utiliza para transmitir el mensaje

Jaime Bermeosolo en Psicologiacutea del lenguaje (2001) plantea que la teoriacutea de la

comunicacioacuten se vio influenciada por la anterior teoriacutea de la informacioacuten de los antildeos 40

planteada por los mismos autores La teoriacutea de la informacioacuten siguiendo a Bermeosolo

17 En cliacutenica esta imagen alienada del paciente no se debe reafirmar

28

(2001) tiene como fin manejar cuantitativamente la transmisioacuten de mensajes por ciertos

canales Los teacuterminos emisor receptor canal entre otros eran utilizados para describir y

cuantificar la comunicacioacuten por aparatos y soacutelo posteriormente pasaron a ser conceptos

que permiten explicar la comunicacioacuten humana seguacuten este modelo (p 44)

La teoriacutea de la comunicacioacuten deja impliacutecita la idea de que un emisor enviacutea un

mensaje seguacuten su propia voluntad utiliza la palabra de forma voluntaria ese mensaje se

transmitiraacute por un canal y llegaraacute directamente al receptor quien lo entenderaacute aceptaraacute y

responderaacute en consecuencia

Este modelo no deja ni admite lugar para por ejemplo los malos entendidos los

actos fallidos los lapsus caracteriacutesticos de la comunicacioacuten humana y es aquiacute donde radica

la principal diferencia entre la teoriacutea de la comunicacioacuten y el lenguaje seguacuten Lacan

Siguiendo a Loacutepez (2009) Lacan deja por fuera de estudio a la teoriacutea de la

comunicacioacuten junto con la teoriacutea de la informacioacuten debido a que seguacuten eacutel el lenguaje no

corresponde a ninguna de las capacidades superiores del sujeto y por tanto es ajeno a las

ciencias del hombre (p 101)

Para explicar mejor esta particularidad del lenguaje humano Lacan (1953) toma un

ejemplo del reino animal el ejemplo de las abejas Una abeja de regreso a la colmena

realiza dos clases de danzas que transmiten a sus compantildeeras cierta informacioacuten (ir hacia

donde se encuentra el polen) son sentildeales que provocan la misma reaccioacuten con el mismo

significado en las demaacutes abejas diferenciaacutendose de las respuestas del humano Es posible

notar coacutemo en el reino animal el signo no tiene un significado diferente al que podriacutea tener

es decir existe una correlacioacuten fija entre el signo y lo que significa (p 286) las abejas

reaccionaraacuten siempre de la misma forma a la danza de su compantildeera Por tanto se puede

decir que en el reino animal siacute existe la comunicacioacuten sin embargo no existe el lenguaje

Para Lacan el lenguaje es aquello que obstaculiza la comunicacioacuten le debe su

existencia a la falta de correlacioacuten entre significante y significado en la comunicacioacuten

humana esta falta de correlacioacuten es lo que permite entre otras cosas la posibilidad de

mentir y es la generadora de los malos entendidos a nivel cotidiano y los lapsus que en un

paciente pueden irrumpir mientras habla en sesioacuten

Para esclarecer esta idea se utiliza el ejemplo de un hombre que llega a su casa a altas

horas de la noche ya que ha estado cenando con otra mujer mientras su esposa lo espera

despierta y molesta Al notarla enojada el hombre expresa a modo de chiste ldquoiexclEs que

29

estaba con la otrardquo generando asiacute las carcajadas de su esposa logrando que la misma se

cuestione su enojo Como se puede ver en este ejemplo el lenguaje humano tiene la

capacidad de mentir mientras se estaacute diciendo la verdad no existe la correlacioacuten

significante-significado y por tanto se puede mentir que se estaacute mintiendo ese ldquoiexclEs que

estaba con la otrardquo en este caso para la mujer significa que no estaba con nadie ya que si

no no lo diriacutea Cuando esta falta de linealidad entre signo-significado se instala podemos

hablar en psicoanaacutelisis de un sujeto el sujeto de lo inconsciente18

En La instancia de la letra () (1957 [2009]) Lacan establece que el lenguaje

antecede al sujeto es preexistente al mismo incluso desde antes de nacer existen

significantes que lo marcan como por ejemplo su nombre (p 463) pero tambieacuten deseos un

lugar determinado en su familia o ciertas expectativas que lo esperan Por lo tanto el

lenguaje con Lacan deja de ser una herramienta de la que se sirve el sujeto para la

comunicacioacuten u organizacioacuten del pensamiento no es una capacidad que se adquiere sino

que es autoacutenomo el sujeto es hablado por el lenguaje estaacute subordinado a eacutel Estas

nociones lo llevan a establecer que el sujeto es un mero ldquosiervo del lenguajerdquo (Ibiacutedem

p463) Asimismo serviraacute como mediacioacuten entre la palabra y las cosas

Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) afirma que Lacan asiacute como tambieacuten Freud se

oponen a la concepcioacuten humanista del lenguaje desde la cual se lo piensa como un

instrumento para el conocimiento donde su importancia radica en transmitir ideas y no las

palabras (p 17) asimismo agrega que a Lacan no le interesa una linguumliacutestica que describa

las modalidades del habla para clasificar a los sujetos esto haraacute que el sujeto pase de autor

de un discurso a ser un mero efecto de eacuteste uacuteltimo es decir el sujeto es un efecto del

discurso siendo atravesado por el lenguaje (Ibiacutedem p 150)

Lacan (1953) establece que una diferencia sustancial entre lenguaje y palabra es

que a medida que el lenguaje se hace maacutes funcional a la comunicacioacuten se hace menos

funcional a la palabra (p 287) Es decir en psicoanaacutelisis lo que maacutes debe importar es la

falla de este lenguaje para que surja la novedad Lo que para nuestra comunicacioacuten puede

ser redundante y molesto para la palabra es lo central (Ibiacutedem p 288) son las palabras

(plenas) las que expresan una verdad

Como se expresoacute anteriormente para Lacan no existe un inconsciente propio e

individual donde cada uno tenga el suyo El inconsciente es transindividual en tanto es

ldquodiscurso del Otrordquo no queda definido que es de uno y que es del otro ya que no somos

sujetos cerrados

Se propone un ejemplo hipoteacutetico para esclarecer esta nocioacuten Un sujeto expresa en

sesioacuten que lo despidieron de su trabajo argumentando que es ldquoun ser antipaacutetico y egoiacutestardquo

18 Ver paacutegina nro 31

30

En otra sesioacuten el mismo sujeto cuenta que su madre a menudo le deciacutea que su padre era

antipaacutetico y egoiacutesta y que eacutel era igual

Como se puede apreciar en este caso los significantes antipaacutetico y egoiacutesta

provienen de la madre junto con su significacioacuten y no de eacutel mismo

34- El inconsciente estructurado como un lenguaje

Fueron las nociones desarrolladas anteriormente las que llevaron a Lacan a postular

uno de los axiomas maacutes ilustres de su corpus teoacuterico ldquoEl inconsciente estaacute estructurado

como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) dando un paso maacutes allaacute que Freud desplazando

su propia nocioacuten de inconsciente

En Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) Lacan establece que el inconsciente es un

discurso maacutes precisamente una parte del discurso Continuando con esta idea en La

instancia de la letra () (1957 [2009]) plantea que gracias a la experiencia psicoanaliacutetica se

puede descubrir en el inconsciente la estructura del lenguaje (p 462)

Esta idea es central ya que lo diferencia tajante y radicalmente de la nocioacuten

freudiana se aleja del concepto de inconsciente como reservorio de contenidos reprimidos

que esperan ser encontrados el inconsciente con Lacan se produce cuando el sujeto habla

(o es hablado) es una narrativa una construccioacuten que irrumpe en el sujeto por tanto pasa a

ser discursivo En su seminario Las psicosis (1955-56 - [2009]) aclara que esto significa que

el inconsciente ldquosiempre presenta la duplicidad esencial del significante y del significadordquo

(Lacan 1955-56 p 237) es decir estaacute articulado simboacutelicamente

En el seminario Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis (1964 [2010])

Lacan introduce la nocioacuten de inconsciente mediante el concepto de hiancia eacutesta hace

referencia a la ruptura que existe en los discursos del sujeto al momento de decir algo que

no quiere decir Lacan (1964) establece que lo que se produce en esta hiancia se le

presenta al sujeto como un hallazgo generador de sorpresa ya que lo rebasa (un ejemplo

de esto son los lapsus) La hiancia oficia como ranura por donde sale a la luz una verdad

sin embargo esta verdad este hallazgo estaacute destinado a escabullirse nuevamente esta

hiancia que se abre inmediatamente se cierra denomina a esto pulsacioacuten Establece que el

inconsciente tiene una funcioacuten pulsativa como si de alguacuten modo todo lo que aparece en

esa ranura esteacute destinado a evanescerse a volver a cerrarse (p 51) esto hace que el

inconsciente se presente en forma de discontinuidad como una vacilacioacuten

Como es posible notar el inconsciente es en tanto evanescente y superficial no una

estructura fija que permanece en la oscuridad misma del sujeto

31

En la clase XXI de Los escritos teacutecnicos de Freud (1953-54 [2007]) Lacan establece

que esta ruptura o este error en el discurso no es maacutes que la encarnacioacuten de una verdad

esta uacuteltima utiliza el error para propagarse como dice el mismo nombre de la clase la

verdad surge a partir de una equivocacioacuten en el discurso del sujeto el maacutes claro ejemplo de

esto son los actos fallidos Sobre este punto Lacan (1953-54) llama a estos uacuteltimos actos

que triunfan ya que no solo no fallan sino que confiesan (p 368) Confiesan una verdad

que se manifiesta a pesar de la voluntad del sujeto este dice maacutes de lo que quiere decir y

es por esta razoacuten que se produce el efecto sorpresa mencionado anteriormente

Sobre esto en Las psicosis plantea ldquo() el inconsciente es algo que habla en el sujeto

maacutes allaacute del sujeto e incluso cuando el sujeto no lo sabe y que dice maacutes de lo que suponerdquo

(Lacan 1955-56 p64) esto lleva a pensar al inconsciente como un saber que no se sabe

En palabras de Allouch (1993) el inconsciente para Lacan es un saber un saber que el ser

hablante no sabiacutea que sabiacutea Asimismo este ser hablante cree saber aquello que en

realidad no sabe (p 14)

Son los momentos donde en la cliacutenica un paciente puede inmediatamente luego de

un lapsus expresar iquestyo dije eso iexclno se que quise decir

Considerar al inconsciente estructurado como un lenguaje trae aparejado una

nocioacuten de sujeto distinta de aquella que es producto de concebir al inconsciente como un

reservorio Para Lacan el sujeto es un sujeto de discurso sujeto como efecto de este

uacuteltimo Se lo puede pensar como una hipoacutetesis del inconsciente desde la perspectiva

lacaniana el discurso genera efectos (sujeto) y el analista deberaacute tener en cuenta esta

nocioacuten Asimismo Lacan (1964) distingue dos planos el sujeto del enunciado y el sujeto de

la enunciacioacuten Esta uacuteltima hace referencia a como es transmitido algo que habla de mi

diferente del sujeto del enunciado el cual hace referencia a lo que la oracioacuten en siacute misma

indica Se podriacutea realizar un paralelismo entre sujeto del enunciado y sujeto de la

enunciacioacuten con lo manifiesto y latente sin embargo para Lacan no hay una cosa debajo de

la otra Por su parte en La instancia de la letra (hellip) expresa ldquoNo se trata de saber si hablo

de miacute mismo de manera conforme con lo que soy sino si cuando hablo de miacute soy el mismo

que aquel del que hablordquo (Lacan 1957 p 484) Se trata de saber si cuando hablo de miacute

soy el mismo del que hablo el sujeto habla de siacute mismo como un tercero

Se retoma la idea de que siempre se dice maacutes de lo que se quiere decir la voluntad

del sujeto es superada hay algo que habla a pesar de eacutel Es entre esta duplicidad donde

se encuentra el sujeto del inconsciente

Como se ha visto a lo largo del presente capiacutetulo la nocioacuten de lenguaje es

fundamental para comprender los postulados de Lacan con respecto al inconsciente Este

uacuteltimo desde la perspectiva lacaniana pasa a ser discursivo a encontrarse en la superficie

misma del sujeto como se expresoacute anteriormente deja de existir lo manifiesto por encima

32

de algo latente que lo sustenta cae la nocioacuten de que el inconsciente es aquello que

constantemente lucha por darse a conocer para Lacan el inconsciente es algo que se va a

producir existe cuando aparece es temporal

El rol del analista se ve modificado en tanto ya no debe agregar sentido al discurso

del paciente sino que a traveacutes de una escucha abierta debe trabajar con los significantes

del mismo puntuar los que se repiten en su discurso y prestar atencioacuten a la letra La funcioacuten

analiacutetica ya no es describir lo reprimido es crearlo a traveacutes de un acto una produccioacuten del

lenguaje Para Lacan ya no hay una transcripcioacuten de la realidad como se expresoacute

anteriormente los significantes no significan nada y por ello pueden significar cualquier

realidad

33

Capiacutetulo 4- iquestContinuidad o discontinuidad

Como se ha mencionado en la introduccioacuten del presente trabajo existe un debate

entre quienes plantean que los postulados lacanianos son una mera continuacioacuten de los

freudianos y aquellos quienes plantean que Lacan ha realizado invenciones originales

dentro del aacutembito psicoanaliacutetico

Durante el proceso de lectura aquiacute expuesto ha sido inevitable el surgimiento de

preguntas e inquietudes acerca de estas cuestiones iquestLacan ha cambiado la cliacutenica

psicoanaliacutetica con postulados novedosos Si Lacan a lo largo de sus exposiciones toma

constantemente tres obras de Freud para sostener sus planteamientos (La interpretacioacuten

de los suentildeos (1900) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901) El chiste y su relacioacuten con

lo inconsciente (1905) textos cliacutenicos por excelencia) iquestpor queacute hay autores que auacuten asiacute

continuacutean estableciendo que hay diferencias importantes entre Lacan y Freud

Sin embargo la interpelacioacuten maacutes importante que ha surgido es iquestPor queacute se toman

las tres obras anteriormente mencionadas para hacer notorias estas supuestas similitudes

entre las obras de ambos autores iquestQueacute plantea Freud alliacute que podriacutea ser a priori

equiparable a los planteamientos de Lacan

Sobre esto Lacan (1964) establece que lo que impresiona en los chistes

(agudezas) suentildeos y actos fallidos son que se encarnan en tropiezos fallas fisuras y es

por esto que Freud se interesa en ellos en busca del inconsciente (p 32)

En el presente capiacutetulo se intentan responder alguna de estas inquietudes tomando

los suentildeos los lapsus y los chistes

41- Suentildeo como un reacutebus

Ya en La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) Freud habla del suentildeo

como una especie de pictografiacutea de jerogliacutefico o reacutebus Estos eran formas antiguas de

escritura que a traveacutes de la ilustracioacuten de ciertas figuras o signos lograban representar

otros objetos Asimismo los reacutebus tambieacuten pueden representar conceptos abstractos que

son foneacuteticamente iguales o similares al signo empleado para representarlo A partir de los

significantes yo significados que aparecen ilustrados se puede formar una frase

Freud (1900) establece que si los suentildeos son un reacutebus deberaacuten ser tomarlos como

tal es decir interpretando cada uno de los signos seguacuten su referencia signante y no seguacuten

su valor figural (p 285) Freud plantea que los elementos de los suentildeos deberaacuten ser

tomados de forma separada de a uno a la vez y no de una manera holiacutestica Para ilustrar

esta idea propone un suentildeo que por las caracteriacutesticas de sus componentes resulta

34

carente de sentido Sin embargo si se reemplaza cada uno de esos elementos por una

siacutelaba o palabra que estos pueden figurar el suentildeo y las palabras combinadas obtienen un

sentido poeacutetico (p 286) Como se observa los suentildeos pueden funcionar por homofoniacuteas de

palabras y a traveacutes de ellas llegar al contenido latente del mismo

Un ejemplo conocido de esto es el hecho de sontildear con un sol animado que juega a

tirar un dado Si bien se podriacutea pensar a priori que tal suentildeo carece de sentido se puede

tomar las figuras (o los significantes) sol y dado juntarlos y asiacute obtener el significante

ldquosoldadordquo

SOLDADO

Como se puede ver es de suma importancia tomar los elementos por separado y no

como un todo

Otro ejemplo podriacutea ser el de un paciente que en consulta comenta que sontildeoacute con la

planta Santa Rita Si no se tiene en cuenta lo que se ha venido desarrollando el analista

puede relacionar la planta con la nocioacuten de florecer de creacioacuten de la vida o surgimiento de

proyectos nuevos Sin embargo desde una nocioacuten donde se prestan atencioacuten a los detalles

sin agregar un nuevo sentido el cliacutenico puede preguntar iquestQuieacuten es Rita O iquestPor queacute Santa

Rita Dando lugar a la propia significacioacuten del analizante

Como es posible notar ya en Freud aparecen indicios de interpretar los suentildeos

como una escritura es decir estrechamente vinculados al lenguaje Lacan menciona esto

en Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) establece que en la Traumdeutung se reconoce al

suentildeo estructurado como una frase o un reacutebus una escritura realizando un paralelismo con

los jerogliacuteficos del antiguo Egipto (p259)

Jean Allouch psicoanalista franceacutes quien supo asistir a los seminarios de Lacan

desde los antildeos 60 en su texto Letra por letra (1984 [1993]) teoriza la transliteracioacuten

concepto sumamente relacionado con lo que se ha venido planteando

Comienza estableciendo que la transliteracioacuten es una manera que tiene el psicoanaacutelisis de

leer siendo lo textual lo maacutes importante (p69) A este respecto Allouch menciona el afaacuten

de los psicoanalistas por leer entre liacuteneas calificando esto como un error ya que el mismo

Freud prioriza lo textual Por tanto se deberaacute leer las liacuteneas y no entre ellas (Ibiacutedem p 72)

35

Esto uacuteltimo nos remite a Lacan quien en La instancia de la letrahellip (1957 [2009]) establece

que el inconsciente deberaacute ser leiacutedo al ldquopieacute de la letrardquo (p462) es decir debemos leer lo

textual lo que estaacute alliacute en la superficie

Continuando con Letra por letra (1984 [1993]) el autor toma un suentildeo de un

paciente para explicar que propone por el teacutermino transliteracioacuten

En el suentildeo entre otros elementos apareceraacute un pescado siendo cargado por una persona

Un detalle importante es que previamente el sontildeante habiacutea acordado comenzar dieta a la

siguiente semana Resulta imprescindible sentildealar que en franceacutes pescado se escribe y

pronuncia poisson siendo este homoacutefono a poid son que significa peso suyo

A continuacioacuten el dibujo de Jean- Pierre Graucirczere que utiliza Allouch en su texto

Figura Nro 7

En Letra por letra p 70 por Allouch J (1984 [1993]) Buenos Aires Editorial Edelp

Si se realizara una interpretacioacuten buscando un sentido racional a la figura del

pescado o buscando entre liacuteneas no se llegariacutea a buen puerto Sin embargo al leer

textualmente lo que el suentildeo estaacute escribiendo es decir al leer las liacuteneas la figura del

pescado no representa un pescado en siacute mismo sino que remite al peso del sontildeante El

inconsciente escribe a ldquosu pesordquo a traveacutes de la imagen del pescado lo que se puede tomar

como que el sontildeante estaacute cargando con su propio peso

36

Es asiacute que Allouch (1984) expresa que la transliteracioacuten es la escritura de la

homofoniacutea la operacioacuten de escribir lo mismo de otra manera (Ibiacutedem p 74) Esto que se

escribe obtiene el status de cifrado los suentildeos y las formaciones del inconsciente en

general son cifrados (Ibiacutedem p 78)

Los suentildeos en tanto relacionados con la homofoniacutea de sus elementos continuacutean

estrechamente vinculados al lenguaje siendo Freud el primero en notarlo

Otro ejemplo es cuando Serge Leclaire psicoanalista tambieacuten franceacutes presenta en

el Congreso de Bonneval del antildeo 1960 el conocido suentildeo del unicornio tambieacuten publicado

en su obra Psicoanalizar de 1968 Alliacute expone el suentildeo de un paciente que le serviraacute para

reafirmar al psicoanaacutelisis como praacutectica de la letra expresando textualmente ldquoel

psicoanaacutelisis resulta ser pues una praacutectica de la letrardquo (Leclaire 1968 p 98) Sin entrar en

los detalles del suentildeo expuesto por este autor se entiende que para su anaacutelisis evita leer

los significados de sus elementos y como se viene exponiendo el autor hace hincapieacute en la

letra en los sonidos que insisten en el discurso del sontildeante Puntualiza una serie de

teacuterminos que se dan a lo largo del relato gracias a una escucha abierta a la libre asociacioacuten

del paciente

Leclaire (1968) afirma

Esta forma de anaacutelisis a partir de una foacutermula literal puede sorprendernos y puede parecer que participa de alguacuten juego gratuito si olvidamos que no hace maacutes que destacar en realidad y sin la menor interpretacioacuten los teacuterminos maacutes sensibles del relato del paciente () (p 118)

Finalmente agrega que en la necesidad de reconstruir el discurso del paciente se pierde lo

maacutes significativo del mismo Donde la uacutenica forma de escuchar es escuchando a la letra

(Ibiacutedem p 111)

A modo de conclusioacuten y luego de lo expuesto hasta el momento es notoria la

relacioacuten que existe entre los suentildeos como formaciones del inconsciente y el lenguaje Se ha

podido ver que fue el mismo Freud ya en 1900 quien postuloacute que suentildeos son como un

reacutebus

Sin embargo iquestesto es prueba suficiente para afirmar que los postulados de Lacan

sobre el inconsciente estructurado como un lenguaje son maacutes bien de Freud A esta

pregunta se la responde por la negativa aunque a continuacioacuten se expone sobre el caso

de los actos fallidos tratados fundamentalmente en Psicopatologiacutea de la vida cotidiana del

antildeo 1901

42- Los ldquoactos fallidosrdquo estructurados como un lenguaje En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901 [1980]) Freud se encarga

principalmente de los actos fallidos atendiendo sobre todo a los olvidos Uno de los

capiacutetulos maacutes importantes de la obra es ldquoEl olvido de nombres propiosrdquo donde el autor

37

plantea que al olvido del nombre en siacute mismo se le agrega un ldquorecuerdo falsordquo es decir

otro nombre sustitutivo del que se pretende recordar toma contacto con la conciencia Este

nombre reemplazante aunque el sujeto sepa que es incorrecto mantiene relaciones

estrechas con el nombre olvidado es decir el desplazamiento desde el nombre olvidado

hacia el sustitutivo no es fortuito (p 9-10)

Para explicar esto de forma maacutes ilustrativa se toma el ejemplo que el mismo Freud

utiliza en dicha obra el ejemplo de Signorelli

En viaje hacia Herzegovina Freud compartiacutea charlas con un extrantildeo En

determinado momento intenta recordar el nombre de un conocido pintor Signorelli sin

embargo a su memoria sobrevienen los nombres Botticelli y Boltraffio

A traveacutes de las asociaciones que van ocurrieacutendosele Freud dice que este olvido

estaacute estrechamente relacionado con un tema de conversacioacuten que habiacutea surgido en dicho

viaje que habiacutea suscitado otro recuerdo Ambos hombres habiacutean conversado sobre los

turcos que viven en Bosnia y Herzegovina comentando que estos confiacutean plenamente en la

persona del meacutedico al momento de anunciarles una mala noticia respondiendo de la

siguiente manera ldquoSentildeor (Herr) no hay nada maacutes que decirrdquo Esta conversacioacuten le

recuerda a Freud que los turcos priorizan por sobre todo al goce sexual y que en los casos

de una dolencia de tal iacutendole sus vidas carecen de valor de sentido Entonces para ellos

existe una estrecha relacioacuten entre la sexualidad y la muerte Sin embargo Freud elige no

tocar ese tema con una persona extrantildea

Esta particularidad de los turcos que Freud prefiere eludir lo ha llevado al recuerdo de un

paciente importante para eacutel quien se habiacutea suicidado tras una perturbacioacuten sexual Noticia

que habiacutea recibido en la aldea de Trafoi Entonces Freud escribe para descifrar

Figura Nro 8

En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana p 12 por Freud S (1901 [1980]) Buenos Aires Amorrortu Editores

38

Como se puede leer plasma sus asociaciones Algunos de los olvidos de nombres

propios y la palabra sustitutiva producto de las ocurrencias estas no son casuales sino que

presentan las maacutes fuertes conexiones con otro elemento sofocado lo que lleva a Freud a

plantear que junto con este olvido de un nombre se encuentra otro generado por la

represioacuten (Ibiacutedem p 15)

Como se expresoacute anteriormente en el marco de su retorno a Freud es continua la

referencia que hace Lacan en este caso de la Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901

[1980]) para si se quiere justificar sus postulados En el seminario Las formaciones del

inconsciente (1957-58 [2010]) plantea que se ha leiacutedo esta obra como quien lee un

perioacutedico se ha banalizado la lectura dejando pasar por alto sus detalles debido a que se

ha creiacutedo tener un conocimiento profundo de la misma Para Lacan seraacute importante leer con

detenimiento lo que Freud estaacute queriendo ensentildear y sus consecuencias cliacutenicas (p 39)

Constantemente hace hincapieacute en que lo que eacutel estaacute expresando no es maacutes ni menos que

lo que Freud dice (Ibiacutedem p 41) que no estaacute innovando ya que todo se encuentra en el

texto freudiano (Ibiacutedem p 43)

Si se le presta atencioacuten detalladamente a la secuencia de significantes que aparecen

en el relato se puede ver que el nombre Signorelli se encuentra fragmentado El vocablo

ldquoEllirdquo se encuentra en uno de los nombres sustitutivos Botticelli Signor (ldquosentildeorrdquo en italiano)

se ve desplazado hacia Herr (ldquosentildeorrdquo en alemaacuten) Por su parte la palabra Trafoi recuerda a

Bol- traffio Asimismo Herr le recuerda a Freud la frase de los turcos hacia sus meacutedicos

ldquoHerr no hay nada maacutes que decirrdquo recuerdo que lo remite hacia el pensamiento de su

paciente y su fallecimiento

De aquiacute se desprende la idea de que existe una relacioacuten entre Signorelli y ambos

nombres se vinculan a nivel de significante sin tener otro tipo de relacioacuten entre ellas

(Ibiacutedem p 40) Esto uacuteltimo vuelve a confirmar la necesidad de leer al pie de la letra de

indagar sobre la relacioacuten que podriacutea existir entre el nombre olvidado del pintor y Botticelli o

Boltraffio Es a traveacutes de la cliacutenica del significante como se ha visto que fue posible

encontrar una respuesta

Acto seguido Lacan establece que la palabra Signorelli se fragmenta Signor es lo

que genera el olvido de Signorelli va hacia otro lado queda reprimido Esta operacioacuten es

posible porque el nombre del pintor es una palabra extranjera para Freud

Antildeos maacutes tarde en Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis (1964-65) maacutes

precisamente en la cuarta sesioacuten del antildeo 1965 Lacan concluye que es el mismo Freud el

que se identifica con el Herr (sentildeor) en su propio rol de meacutedico y si no se hace maacutes que

prestar atencioacuten al significante es posible ver que el comienzo del nombre olvidado el sig-

nor fragmentado y generador del olvido no es maacutes ni menos que el mismo comienzo del

propio nombre de Freud Sig-mund

39

Por otra parte y retomando con Freud tambieacuten en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) en un capiacutetulo posterior al de Signorelli teoriza sobre el olvido de

palabras extranjeras relatando un caso en particular donde un joven olvida una palabra en

latiacuten La charla con este sujeto se centraba en la situacioacuten del pueblo al cual ambos

perteneciacutean (eran judiacuteos) al concluir su discurso el joven intenta emitir una frase en latiacuten

ldquoExoriar(e) aliquis nostris ex ossibus ultorrdquo19 sin embargo apenas logra exclamar

ldquoExoriar(e) ex nostris ossibus ultorrdquo olvidando la palabra aliquis que pasa a ser central en la

charla Al notar este olvido el joven desafiacutea a Freud a darle una explicacioacuten por lo que este

uacuteltimo acepta el reto y le pide que comunique todo lo que se le ocurra (asociacioacuten libre

principio del meacutetodo psicoanaliacutetico) El joven comienza separando la palabra en a-liquis

Prosigue proponiendo la siguiente cadena asociativa Reliquias- liquidacioacuten - fluidez- flujo lo

cual lo lleva a pensar en las reliquias de Simoacuten de Triento y en los sacrificios de sangre

contra los judiacuteos Posteriormente recuerda un artiacuteculo de un perioacutedico italiano llamado ldquoLo

que dice San Agustiacuten sobre las mujeresrdquo recordando asiacute a un anciano a quien conocioacute en

un viaje llamado Benedicto En este momento Freud le devuelve que en su discurso han

aparecido una serie de santos y padres de iglesia San Simoacuten San Agustiacuten y San

Benedicto Lo que generoacute que advenga en el joven el milagro de la sangre de San Jenaro

(es importante puntualizar que Jenaro ndash Januar ndash significa ldquoenerordquo en alemaacuten) que al igual

que San Agustiacuten hacen referencia al calendario Entonces Freud le pide que le cuente

sobre este milagro de la sangre al cual se ha referido

Se conserva en un recipiente de una iglesia napolitana la sangre de San Jenaro sangre

que milagrosamente se torna fluida cierto diacutea todos los antildeos Este milagro es de suma

importancia para el pueblo el cual se ve alterado si el mismo se demora Esta aneacutecdota

generoacute que el joven vacile situacioacuten notada por Freud Ante la peticioacuten de que explique el

por queacute de esta oscilacioacuten el joven trae que existe una dama de la cual espera una noticia

no tan agradable

Freud le devuelve que a la joven no le ha venido el periacuteodo y le explica que se le

ha anticipado la informacioacuten a traveacutes de toda la cadena asociativa del joven La continua

referencia a santos (en especiacutefico santos de calendario) fluidificacioacuten de sangre alteracioacuten

si la misma no ocurre han hecho que el milagro de San Jenaro parezca relatado como una

alusioacuten al periodo menstrual de la mujer

La frase en latiacuten claramente hace alusioacuten a la descendencia Acto seguido Freud

alude a San Simoacuten uno de los santos que ha aparecido en la cadena asociativa del joven a

traveacutes de reliquias quien fue sacrificado de nintildeo lo que podriacutea encubrir un deseo de no ser

19 En espantildeol ldquoiexclQue alguien surja de mis huesos como vengadorrdquo

40

padre Ante esto el joven reacciona por la negativa expresando que no se tome en serio

ese pensamiento si es que en realidad lo ha tenido

Por lo tanto se puede pensar que ha quedado reprimido un deseo de abortar ese

posible futuro hijo expresaacutendose esto a traveacutes del olvido de la palabra aliquis A

continuacioacuten se ha construido un cuadro ilustrativo que plasma resumidamente la serie de

asociaciones tras el teacutermino aliquis

A traveacutes de ambos casos se puede ver como los actos fallidos estaacuten estrechamente

vinculados al lenguaje Aquel que desconozca esto uacuteltimo podriacutea comenzar a interpretar

por ejemplo el olvido de Signorelli no por la viacutea del significante en siacute mismo sino a traveacutes

de la persona en cuestioacuten Se podriacutea preguntar quieacuten es Signorelli y por queacute cree que se dio

el olvido Esto tal vez no nos conduciriacutea a ninguna parte y el anaacutelisis terminariacutea siendo una

inyeccioacuten de sentido por parte del analista Sin embargo en estos casos Freud desarrolla

una cliacutenica del significante atendiendo a la letra puntualizando los significantes que alliacute

aparecen y conectaacutendolos con otros no hace maacutes que tener una escucha particular no

agrega informacioacuten ni interpreta El mismo Freud aclara en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) que su anaacutelisis del olvido de Signorelli ha sido teniendo en cuenta

que el acto fallido al igual que el suentildeo funciona como un reacutebus y que las palabras forman

una especie de pictograma (p 13)

41

43- El chiste y su relacioacuten con el lenguaje En el antildeo 1905 Freud realiza la uacutenica obra en la cual trata sobre los chistes lo

coacutemico y la agudeza (Witz) llamada El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905

[1979]) En la misma no soacutelo teoriza sobre la relacioacuten existente entre los chistes y el

inconsciente sino que tambieacuten se puede notar una estrecha relacioacuten entre un tipo de chiste

y el lenguaje

Para ilustrar mejor esta idea utiliza un chiste que aparece en el libro Estampas de

viaje de Heinrich Heine En el mismo Hirsch-Hyacinth pedicura y agente de loteriacutea se

muestra orgulloso de su relacioacuten con el baroacuten de Rothschild enunciando el siguiente chiste

ldquoY asiacute verdaderamente sentildeor doctor ha querido Dios concederme toda su gracia tomeacute

asiento junto a Salomoacuten Rothschild y eacutel me tratoacute como a uno de los suyos por entero

famillonarmenterdquo (Freud 1905 p 18)

Freud (1905) establece que esta es una forma rara de expresar un pensamiento ya

que el autor del libro quiere expresar que la reunioacuten de ambos personajes fue familiar (p

18) Asimismo si se intentara descomponer el chiste expresando que la reunioacuten fue

familiar como la de los millonarios el mismo perderiacutea todo tipo de gracia seriacutea una frase

incapaz de provocar la risa (Ibiacutedem p19)

La inmediata conclusioacuten que Freud realiza es que el caraacutecter gracioso del chiste se

encuentra en la teacutecnica de las palabras en el extrantildeo modo de expresioacuten alliacute utilizado y por

lo tanto se le atribuye un valor importante a las formas linguumliacutesticas en el chiste Es decir es

el neologismo famillonarmente formado por las palabras familiarmente y millonario el que

provoca el efecto del chiste Por tanto como se observa en el siguiente esquema se estaacute

frente a una condensacioacuten linguumliacutestica con la particularidad de que la misma presenta una

formacioacuten sustitutiva la palabra mixta famillonarmente (p21)

Figura Nro 9

En El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente p por Freud S (1905 [1979]) Buenos Aires Amorrortu Editores

Si bien Freud posteriormente continuacutea analizando otro tipo de chistes para finalizar

concluyendo que estos son una manifestacioacuten del inconsciente lo que importa aquiacute es

mostrar coacutemo hay ciertas frases que a traveacutes de su forma de expresioacuten y de las palabras

utilizadas (que son condensaciones) generan un efecto gracioso en nosotros

42

Lacan no deja pasar por alto este anaacutelisis de Freud y en el seminario Las

formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) retorna a eacutel

Comienza estableciendo que la agudeza es la mejor entrada hacia las formaciones

del inconsciente asiacute como tambieacuten ellas son el ejemplo maacutes claro explicado por Freud de

que las formaciones del inconsciente se relacionan estrechamente con los significantes

(p12) Va a decir que El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905 [1979]) se basa en

que Freud aborda la teacutecnica verbal o teacutecnica de significante20 (Ibiacutedem p 24) y que toda la

exposicioacuten freudiana gira sobre la teacutecnica del chiste como teacutecnica del lenguaje Explica que

el fenoacutemeno famillonario se trata de una especie de dos liacuteneas de la cadena significante

encastradas (Ibiacutedem p 25)

Plantea que existe una relacioacuten entre la metaacutefora como funcioacuten esencial del

significante y el esquema de la formacioacuten del famillonario es decir lo que para Freud es

una condensacioacuten linguumliacutestica para Lacan se puede decir es una metaacutefora

Para abordar el chiste Lacan utiliza su conocido Grafo del deseo Sin entrar

detenidamente en este uacuteltimo21 se puede decir que el mismo es la clara muestra de que

Lacan piensa el lenguaje como un campo en el que se desplazan dos cadenas o pisos uno

sobre el otro

A continuacioacuten la ilustracioacuten que de la que se sirve para explicar el famillonario

Figura Nro 10

En Las formaciones del inconsciente p18 por Lacan J (1957-58 [2010]) Buenos Aires Paidoacutes

20 Como ya se ha expresado este es otro ejemplo de que Lacan hace constante alusioacuten a que no estaacute contando

nada nuevo y que todo ya se encuentra en Freud 21 Ya que su anaacutelisis requiere de una exhaustividad tal que conllevariacutea un trabajo aparte

43

Lacan plantea que la primer liacutenea que va de izquierda a derecha representa la

cadena de significantes por su parte la liacutenea que la atraviesa hace referencia al discurso

racional corriente comuacuten donde se produce el discurso vaciacuteo (la palabra vaciacutea) (p 19)

Como se puede ver en la ilustracioacuten estos dos vectores se cortan en dos puntos

claramente visibles El primer punto identificado con α lo llama coacutedigo Este coacutedigo estaacute

con (A) de Otro (Autre) es necesario que exista este Otro para que haya agudeza se

necesita de una terceridad que sancione en el coacutedigo que lo que tenemos es una agudeza

y no otra cosa Por lo tanto si nadie codifica ese famillonario como agudeza entonces

dejaraacute de serlo (p 27)

Esta es una de las diferencias sustanciales entre los chistes y las otras manifestaciones del

inconsciente Se podriacutea decir que el chiste para Lacan es un mensaje que llega a destino

Un ejemplo de agudeza no sancionado por una terceridad podriacutea ser el siguiente

diaacutelogo

- iexclQueacute calor que hace

+ iquestSi iexclSi no me lo deciacuteas no me daba cuenta

- iexclSiacute hay 30 grados

Por mensaje se hace referencia al segundo punto de corte representado por y Es en

esta instancia que se crea el sentido cuando la verdad se produce lo hace en este nivel

sin embargo esto no sucede en la mayoriacutea de las veces ya que el discurso generalmente

no pasa por la cadena significante se queda entre el circuito β - βrsquo

Los discursos y las cadenas significantes poseen tres tiempos los primeros parten

del Otro (α) y se reflejan en el Yo (β) posteriormente vuelven al Otro para continuar yendo

hacia el mensaje y Por su parte la cadena significante tiene como primer tiempo el esbozo

del mensaje posteriormente se refleja en βrsquo finalmente converge con el discurso en y en

el mensaje Con respecto a esto uacuteltimo Lacan plantea que son las palabras millonario y

familiar las que luego de los tres tiempos se encuentran y conjugan en el punto y

produciendo asiacute el famillonario

Por otro lado Lacan plantea cierto acercamiento entre la agudeza y el lapsus y

propone un ejemplo de un paciente quien queriendo decir maritalmente pronuncia

maritablemente En este caso se conjugan las palabras maritalmente y miserablemente

para formar maritablemente haciendo un paralelismo con famillonario

Si bien es posible ver (como en los casos anteriores) como Freud sin saberlo

incorporaba la nocioacuten de lenguaje al anaacutelisis del chiste son notorias tambieacuten las nuevas

concepciones que agrega Lacan confirmando una vez maacutes que si bien ambos autores

tienen puntos en comuacuten tambieacuten tienen puntos de desencuentro notorios

44

44- Conclusiones finales

A traveacutes del presente capiacutetulo se ha vuelto a la obra de Freud desde la perspectiva

planteada por Lacan quien formula que el inconsciente estaacute estructurado como un

lenguaje expresando que todo se encuentra ya en las tres obras freudianas expuestas

anteriormente De hecho en el seminario Las Psicosis (1955-56 [2009]) dice expliacutecitamente

que Freud traduce el inconsciente como si fuese una lengua extranjera (p 23)

Si bien es verdad que los geacutermenes de una cliacutenica discursiva ya se encontraban en

Freud (como se ha podido ver continuamente merodeaba esta nocioacuten) el presente trabajo

se posiciona en la liacutenea que plantea que ambos autores Freud y Lacan no proponen lo

mismo

Se considera importante tener en cuenta que cada autor es producto de su

contexto por lo tanto sus obras estaacuten inmersas en un espacio-tiempo que las influencian

En la eacutepoca freudiana era imperante la ciencia positivista y todos sus requisitos de

cientificidad y es por esto que Freud intentoacute elevar el psicoanaacutelisis a un estatuto de ciencia

Por otra parte es pertinente sentildealar que si bien Freud trabaja con una cliacutenica del

significante en ninguacuten momento habla en estos teacuterminos ya que no cuenta con una teoriacutea

de la linguumliacutestica tan avanzada como siacute le sucede a Lacan En el artiacuteculo ldquoDel inconsciente

como lecturardquo (Behetti 2013) se teoriza sobre este asunto Se sostiene que Freud en el

momento en el cual estaba haciendo sus primeras teorizaciones sobre el inconsciente

tomando como medio la neurosis histeacuterica se encontraba estrechamente vinculado a la

escritura y lectura en su praacutectica poniendo su foco de atencioacuten en la literalidad y las

homofoniacuteas de los discursos Intentaba leer a los siacutentomas histeacutericos al igual que los

suentildeos sabiacutea que en los siacutentomas habiacutea significantes que se repetiacutean y queriacutean ser

escuchados Sin embargo si bien contaba con una teoriacutea de la escritura desde la cual se

posicionaba para pensar estos siacutentomas es difiacutecil precisar los detalles de la misma por lo

tanto se puede decir que Freud trabajaba con el significante sin saber que lo estaba

haciendo

Es imposible olvidar que la obra freudiana se encuentra plagada de contradicciones

hay ciertas discordancias entre la teoriacutea y la praacutectica un ejemplo claro podriacutea ser su

capiacutetulo VI de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) conocido como

ldquoSimbolismo del suentildeordquo22 en el mismo Freud propone determinados significados

preestablecidos a los elementos del suentildeo siendo esto lo contrario a su propio

planteamiento del meacutetodo asociacioacuten libre donde lo importante y fundamental es dejar que

el sujeto hable es decir en el capiacutetulo de la Traumdeutung plantea lo contrario a la cliacutenica

22 Capiacutetulo que se vio constantemente modificado y expandido a lo largo de los antildeos

45

discursiva que se ha desarrollado anteriormente Casos como este llevan a pensar la

existencia de un Freud cliacutenico distinto de un Freud teoacuterico lo que puede ser la causa de las

grandes diferencias entre teoriacuteas que se dicen freudianas pero su modo de obrar es

sustancialmente distinto

Por su parte el contexto lacaniano se vio influenciado por avances en lo que refiere

a la loacutegica y linguumliacutestica con autores que le han permitido pensar y reformular una serie de

conceptos que posteriormente incluyoacute en su corpus teoacuterico conceptos que como se ha

visto en la eacutepoca freudiana se hallaban disponibles no era posible pensar con ellos

Uno de los autores que ha teorizado sobre las diferencias entre ambos es Jean

Allouch autor de Freud y despueacutes Lacan (1993) donde plantea que los intentos de

encontrar los postulados lacanianos en Freud no tienen otro destino que el de fracasar En

esta obra Allouch establece que gracias a la invencioacuten de la triacuteada RealndashSimboacutelicondash

Imaginario Lacan pasa a crear un nuevo paradigma dentro de la teoriacutea psicoanaliacutetica

desplazando a Freud

Asimismo el autor plantea que este conocido retorno a Freud por parte de Lacan

ocurrioacute luego de haber inventado la triacuteada ya mencionada y no antes como se podriacutea

pensar Es decir que Lacan ya habiacutea sentado las bases de su corpus teoacuterico mucho antes

de retornar a Freud

Como se ha expresado estas cuestiones son sumamente importantes a la hora del

quehacer psicoanaliacutetico Se considera que la praacutectica y la teoriacutea no pueden ni deben ser

separadas el psicoanalista toma decisiones hace intervenciones y trabaja desde un

paradigma en particular que guiacutea su praacutectica cliacutenica

Se ha tomado el concepto fundacional del psicoanaacutelisis y uno de los maacutes importantes

comuacuten a todas las corrientes psicoanaliacuteticas para plasmar no soacutelo su importancia sino

tambieacuten sus diferencias entre dos de los maacutes importantes autores del siglo XX que

demuestran la vigencia del psicoanaacutelisis

La presente monografiacutea se coloca en la liacutenea de concebir al inconsciente

estructurado como un lenguaje porque es fundamental en la praacutectica cliacutenica Importa

sentildealar que desde el aacutembito psicoanaliacutetico se reconoce la necesidad de sostener el

silencio en la consulta no se trata de brindar respuestas a las muacuteltiples demandas que se

plantean y por sobre todo no se debe llenar de sentido el discurso del paciente

El presente Trabajo Final de Grado se ha visto constantemente motivado sobre la

absoluta conviccioacuten de que el inconsciente es y seraacute dentro de los distintos psicoanaacutelisis un

asunto fundamental por su importancia histoacuterica para el movimiento por su relevancia para

la historia de la humanidad y sobretodo porque como se ha visto resulta relevante en el

quehacer del cliacutenico Se considera que el estudio de la nocioacuten de inconsciente asiacute como

tambieacuten de la transferencia la pulsioacuten el deseo y tantos otros es indispensable y no es

46

admisible tomarlos a la ligera Investigar y estudiar la bibliografiacutea de grandes autores

antecesores permitiraacute defender los conceptos que hicieron del psicoanaacutelisis una disciplina y

una praacutectica tan importantes y respetables en los uacuteltimos tiempos

Siguiendo a Heacutector Loacutepez (2009)

El psicoanaacutelisis sin duda se funda en la cliacutenica pero la experiencia debe a su vez encontrar su ley su fundamento estructural para no ser un ejercicio trivial apoyado en la intuicioacuten en la creencia o lo que es peor en el ldquoolfatordquo (p 15)

47

Referencias bibliograacuteficas Allouch J (1993) Freud y despueacutes Lacan Buenos Aires Editorial Edelp

Allouch J (1984 [1993]) Traduccioacuten transcripcioacuten transliteracioacuten En Letra por letra

(pp 67- 78) Buenos Aires Editorial Edelp

Assoun P (1981 [2001]) Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana Buenos Aires Siglo

XXI

Behetti P (2013) Del inconsciente como lectura Revista 1 volumen 2 24-27

Recuperado de httpdeppsicologiacfeeduuyimagespdfrevista_1revista1_num2pdf

Bermeosolo J (2001) Psicologiacutea del lenguaje fundamentos para educadores y

estudiantes de pedagogiacutea Santiago de Chile Ediciones universidad catoacutelica de Chile

Carbajal E Drsquo Angelo R Marchilli A (1984 [1985]) Una introduccioacuten a Lacan Buenos

Aires Lugar Editorial

Freud S (1887-1904 [1986]) Cartas a Wilhelm Fliess En Strachey J Buenos Aires

Amorrortu Editores

Freud S (1916 [1978]) La fijacioacuten al trauma lo inconsciente En Conferencias de

introduccioacuten al psicoanaacutelisis (pp 250- 261) En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XVI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1914 [1979]) Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1905 [1979]) El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo VIII Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1923 [1979]) El yo y el ello En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1900 [1979-1984]) La interpretacioacuten de los suentildeos En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomos IV-V Buenos Aires Amorrortu Editores

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 18: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

16

vida aniacutemica sino que lo es el inconsciente estamos gobernados por procesos aniacutemicos

que no pertenecen a la conciencia (Ibiacutedem p 261)

Continuando con este intento de comprender y justificar las criacuteticas Freud (1914-

[1984]) expresa que el psicoanaacutelisis tiene como destino irritar a los hombres (p 8)

Por su parte en Lo inconsciente (1915 [1979]) continuacutea detallando y profundizando

en aspectos que ya habiacutean sido levemente mencionados en La interpretacioacuten de los suentildeos

(1900 [1979-1984]) y en Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis (1912

[1980])

Freud (1915) rectifica la existencia de dos grupos de actos psiacutequicos latentes los

temporalmente inconscientes pero no diferentes a los conscientes y por otro lado aquellos

reprimidos que si devienen conscientes contrastariacutean con la conciencia (p 168)

Asimismo retoma la nocioacuten de censura ubicaacutendola en la frontera del sistema inconsciente y

el preconsciente siendo esta un examen criacutetico que puede rechazar el afaacuten de los actos

psiacutequicos inconscientes de devenir susceptibles de conciencia o por el contrario puede

permitir este pasaje Establece que los actos psiacutequicos del primero grupo pasaraacuten a estar

reprimidos

Es por esto que surge la necesidad de introducir un nuevo concepto fundamental para

poder continuar explicando el inconsciente la represioacuten

En el texto La Represioacuten (1915 [1979]) parte de la serie de metapsicologiacutea Freud

trabaja sobre esta nocioacuten Plantea que las mociones pulsionales son desde un comienzo

placenteras sin embargo en ocasiones su satisfaccioacuten podriacutea mudarse en displacer si este

uacuteltimo es mayor que el placer obtenido las resistencias actuacutean dejando a las mociones

pulsionales en un estado de represioacuten (p 142) Por tanto el objetivo de la represioacuten es el de

la evitacioacuten del displacer Es gracias a la represioacuten que las mociones pulsionales (o maacutes

precisamente la agencia representante de la pulsioacuten) son rechazadas y alejadas de la

conciencia pero auacuten asiacute continuacutean existiendo en el sistema inconsciente formando retontildeos

que si logran distanciarse del representante reprimido en la primer instancia pueden

obtener el ansiado acceso a lo consciente constituyendo asiacute las formaciones del

inconsciente suentildeos siacutentomas actos fallidos y chiste

Es importante aclarar que no todo lo inconsciente es reprimido ya que lo inconsciente es

maacutes amplio aunque si todo lo reprimido es necesariamente inconsciente11

En Lo inconsciente (1915 [1979]) Freud caracteriza al sistema inconsciente como

atemporal ya que sus procesos no estaacuten ordenados ni se modifican en funcioacuten al tiempo

11 Ver paacutegina nro 17

17

sometido al principio del placer porque sus procesos no conocen un miramiento por la

realidad se regulan en funcioacuten del placer- displacer posee ausencia de contradiccioacuten y se

rige bajo el proceso primario

23- Segunda toacutepica freudiana

Se considera que es a partir del antildeo 1920 que Freud desarrolla un nuevo modelo de

aparato psiacutequico y personalidad conocido como la segunda toacutepica freudiana donde el

padre del psicoanaacutelisis debido a que su anterior corpus teoacuterico no le era suficiente plantea

la existencia de otra triacuteada que se agrega a la ya propuesta aparecen en escena el Yo el

Ello y el Superyoacute El Diccionario de psicoanaacutelisis define al Ello como el ldquopolo pulsional de la

personalidadrdquo al Yo como la instancia que ldquose erige en representante de los intereses de la

totalidad de la persona y como tal es catectizada con libido narcisistardquo y al Superyoacute como

aquello que ldquojuzga y critica constituida por la interiorizacioacuten de las exigencias y

prohibiciones parentalesrdquo (Laplanche amp Pontalis 1967 p 434)

Es en El yo y el ello (1923 [1979]) donde Freud no soacutelo describe y conceptualiza

estas tres instancias sino que tambieacuten ampliacutea la concepcioacuten de inconsciente que habiacutea

desarrollado a lo largo de su vida

En esta obra define al Yo como una instancia coherente que organiza los procesos

aniacutemicos relacionada con la conciencia y responsable de las descargas de excitacioacuten en el

mundo exterior vale decir de la motilidad (p 18) De este Yo partiraacuten las represiones y la

censura oniacuterica ya expuestas anteriormente

La definicioacuten y caracterizacioacuten de esta instancia es de suma importancia ya que gracias a

ella Freud agrega una nocioacuten nueva a la concepcioacuten inconsciente Como venimos

desarrollando hasta el momento Freud consideraba inconscientes a dos tipos de actos

psiacutequicos los latentes susceptibles de conciencia y los reprimidos Sin embargo gracias a

su experiencia cliacutenica deberaacute agregar un tercer tipo de acto psiacutequico inconsciente una parte

del Yo es inconsciente y si bien se comporta como lo reprimido exteriorizando sus efectos

no se relaciona con la represioacuten Por lo tanto pasamos a tener tres tipos de procesos

psiacutequicos inconscientes a decir los procesos inconscientes latentes y susceptibles de

consciencia los reprimidos no- susceptibles de conciencia y lo inconsciente no reprimido

perteneciente al nuacutecleo del Yo

Posteriormente en el antildeo 1924 Freud realiza un pequentildeo escrito sobre un artefacto

novedoso para el mercado de su eacutepoca llamado Nota sobre la pizarra maacutegica (1925

18

[1979]) En este el autor realiza una comparacioacuten entre la pizarra maacutegica y el sistema

percepcioacuten - conciencia

Por pizarra maacutegica se entiende una tablilla de cera recubierta por una hoja delgada

y transparente Esta hoja se encuentra formada por una laacutemina transparente de celuloide

en el extremo superior que actuacutea como cubierta de un papel delgado encerado para

protegerlo de posibles dantildeos provenientes del exterior Si estando la pizarra escrita se

logra separar la laacutemina de celuloide del papel encerado veremos el escrito en este uacuteltimo

con la nitidez necesaria Por tanto se tiene un artefacto que es capaz de recibir informacioacuten

nueva de forma ilimitada y a la vez conservarla al igual que el aparato aniacutemico el cual tiene

capacidad ilimitada para recibir percepciones y conservar huellas mneacutemicas de forma

duradera Estas percepciones son recogidas por el sistema preconsciente que posee una

proteccioacuten antiestiacutemulos externa con el objetivo de disminuir la magnitud de las

excitaciones mientras que las huellas duraderas de las excitaciones son alojadas en

sistemas contiguos

Continuando con la analogiacutea Freud plantea un paralelismo entre la hoja de cubierta

(la compuesta por eacutel celuloide y papel encerado) con el sistema preconsciente y su estrato

protector mientras que la tablilla de cera en este caso seriacutea nuestro sistema inconsciente

24- A modo de siacutentesis

Los nuevos conocimientos de cada eacutepoca se ven influenciados por un contexto

favorable y numerosos autores que colaboran con el descubrimiento por tanto no hay un

uacutenico sujeto al cual agradecerle los avances en materia cientiacutefica es por esto que el

descubrimiento del inconsciente no es propiedad privada de Freud Sin embargo es el

primer autor que le ha dado un estatuto de importancia formando gracias a eacutel una de las

teoriacuteas maacutes importantes del S XX

Es importante volver a insistir en que la necesidad del autor de ponderar lo

inconsciente y al inconsciente como sistema era sumamente praacutectica no filosoacutefica sus

estudios y particularmente su labor en los consultorios dejaban en claro la laguna que

existiacutea en el ambiente cientiacutefico de su eacutepoca donde ciertos fenoacutemenos (por ejemplo la

neurosis histeacuterica) no eran comprendidos en su totalidad una parte de estas enfermedades

tal vez la maacutes importante no soacutelo no era tomada en cuenta sino que hasta Freud no teniacutea

importancia Claro ejemplo de esto se encuentra en Contribucioacuten a la historia del

movimiento psicoanaliacutetico (1914 [1979]) donde Freud expresa expliacutecitamente que el

19

psicoanaacutelisis jamaacutes pretendioacute establecer una explicacioacuten completa de la vida aniacutemica del

hombre sino que su tarea maacutes inmediata fue la explicacioacuten de las neurosis (p 48)

Hasta aquiacute se ha intentado demostrar y caracterizar lo que Freud entendiacutea por

inconsciente teniendo en cuenta que para explicarlo es fundamental comprender que

entendiacutea por aparato psiacutequico y el lugar preponderante que el inconsciente teniacutea dentro de

eacutel

Se puede decir que para el autor el inconsciente es una estructura la cual estaacute llena

colmada de un saber que debiacutea ser descubierto Ese saber se logra encontrar gracias a

una buacutesqueda que el cliacutenico debe realizar para poder curar a los pacientes Para Freud

existe una realidad que opera dejando marcas (huellas mneacutemicas con representaciones

alteraciones permanentes que marcan al aparato psiacutequico) donde la primer huella originaria

es la miacutetica primer experiencia de satisfaccioacuten por tanto podemos hablar de una cliacutenica

freudiana en la cual el objetivo fundamental es buscar estas marcas infantiles en los sujetos

Como se puede ver se encuentra impliacutecita la nocioacuten de profundidad psiacutequica el

inconsciente se encuentra en lo profundo en las oscuridades del aparato psiacutequico por

debajo de lo consciente que lo subordina De aquiacute se desprenden las nociones tan

conocidas de latente y manifiesto de sub-consciente diferenciaacutendose una realidad psiacutequica

de una realidad exterior donde hay un dentro-fuera asiacute como tambieacuten surge el concepto de

psicologiacutea profunda para hacer referencia al psicoanaacutelisis

Para Freud y sus posteriores seguidores lo fundamental era hacer consciente ese saber

inconsciente latente que alliacute espera En El Yo y el Ello (1923 [1979]) el autor plantea que

soacutelo se puede tomar noticia del inconsciente hacieacutendolo consciente (p 21)

Una de las distinciones maacutes importantes con Lacan como se veraacute a continuacioacuten es

que la cliacutenica freudiana tiene como uno de sus objetivos alimentar el sentido de los

siacutentomas teniendo a la interpretacioacuten como arma donde comprender el discurso es

fundamental

20

Capiacutetulo 3- Lacan y el inconsciente

En el capiacutetulo que aquiacute se presenta se desarrollan algunas de las principales liacuteneas

lacanianas en cuanto a la nocioacuten de inconsciente ya que se considera al autor en cuestioacuten

uno de los maacutes importantes teoacutericos del S XX y gracias a quien el psicoanaacutelisis ha

retomado su enfoque perdido a lo largo del tiempo Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) en La

instancia de Lacan establece que Lacan ldquoretoma el impulso de Freud como primer

investigador de los fundamentos del psicoanaacutelisis con instrumentos de otros discursosrdquo (p

15)

Es menester aclarar que en el presente capiacutetulo se toman los escritos y seminarios

del ldquoprimerrdquo Lacan principalmente Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en

psicoanaacutelisis (1953 [2009]) y La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud (1957 [2009]) a sabiendas de que a lo largo de toda su obra su corpus teoacuterico recibe

modificaciones importantes

Jacques Lacan fue un psiquiatra y luego psicoanalista conocido entre otras cosas

por la implementacioacuten de la triacuteada Real-Simboacutelico-Imaginario en el campo del psicoanaacutelisis

Francia paiacutes que lo vio nacer se caracterizaba por una particular relacioacuten con el

psicoanaacutelisis Como menciona Roudinesco (1999) cuenta con la peculiaridad de ser el uacutenico

paiacutes a nivel mundial que reunioacute las condiciones necesarias para que el psicoanaacutelisis sea

implementado en todos los sectores de su cultura (p 88)

Asimismo en La batalla de los cien antildeos (1986 [1988]) Roudinesco menciona que el

psicoanaacutelisis se introduce en Francia a partir del antildeo 1885 eacutepoca del primer viaje de Freud

al paiacutes europeo donde se encuentra con el maestro Charcot (p 33) La autora plantea que

Francia es gracias a este encuentro el paiacutes donde se comienza a redefinir la histeria

Roudinesco (1999) agrega que el psicoanaacutelisis franceacutes se diferenciaba ampliamente

del estadounidense este uacuteltimo transformoacute de forma radical los ideales de la praacutectica y de

la teoriacutea psicoanaliacutetica a cambio de protegerla del avance del nazismo en Europa En

EEUU el psicoanaacutelisis pasoacute a ser si se quiere cuantificado Se buscaba medir la energiacutea

sexual probar su eficacia mediante estadiacutesticas y se realizaban encuestas para verificar si

los conceptos eran aplicables de forma empiacuterica a los problemas de los individuos (p 71)

En la misma obra Roudinesco (1999) pone el ejemplo de un psicoacutelogo norteamericano

quien le propone a Freud cuantificar la libido y colocarle su nombre a su unidad de medida

Al recibir esta propuesta el mismo Freud responde por la negativa expresando que

esperaba morir con la libido no medida (Ibiacutedem p 31)

Se considera que esto uacuteltimo influyoacute lo suficiente para que Lacan haya sido gran

criacutetico de las corrientes post-freudianas particularmente de la conocida como Psicologiacutea del

21

Yo o Ego Psychology surgida en EEUU la cual le otorga mayor preponderancia al Yo en el

anaacutelisis Para Lacan Freud ha sido malinterpretado por los post-freudianos por lo cual

promulga su conocido retorno a Freud seguacuten el autor no hay mejor forma para entender al

psicoanaacutelisis que leyendo al mismo Freud y de hecho es lo que haraacute a lo largo de su sus

diez primeros seminarios con el afaacuten de recuperar su esencia aunque es responsable de

introducir nuevas nociones y cambiar algunas otras

Al igual que Freud fue una figura que se transformoacute en blanco de criacuteticas durante toda su

obra sin embargo a diferencia del padre del psicoanaacutelisis estas criacuteticas proveniacutean incluso

dentro de los ciacuterculos psicoanaliacuteticos con cierta reputacioacuten por ejemplo la International

Psychoanalytical Association (IPA)12 debido a su particular forma de encarar un anaacutelisis

Por ejemplo implementa la teacutecnica de la escansioacuten que entre otras fue causa de su

expulsioacuten de dicha asociacioacuten

La escansioacuten consiste en dejar que la sesioacuten se guiacutee por los tiempos del

inconsciente es decir finalizar la misma al momento en que aparezca algo nuevo en el

anaacutelisis (hiancia) para no tapar su sentido El analista puntuacutea el discurso del sujeto Esto

haciacutea que sus sesiones fueran de un tiempo variable o maacutes cortas de lo establecido por la

IPA (50 minutos)

Con respecto a esto uacuteltimo Antonio Montes de Oca (1989) en su capiacutetulo ldquoCorte y

Puntuacioacutenrdquo que integra el libro Puntuacioacuten y estilo en psicoanaacutelisis plantea que la

escansioacuten es una forma de fragmentacioacuten de un discurso para ello el analista a traveacutes de

la escucha debe identificar los elementos riacutetmicos y acentos del mismo (p71-72) Este corte

inesperado en la sesioacuten que ocurre en pleno equiacutevoco13 toma desprevenido al paciente

generando un efecto sorpresa Asimismo Montes de Oca establece que este corte oficia de

puntuacioacuten una puntuacioacuten en acto sobre el discurso del sujeto como un punto y aparte (p

74)

Por otra parte a diferencia de lo que se ha desarrollado hasta el momento el

contexto histoacuterico que propicioacute las teoriacuteas lacanianas se vio sumamente influenciado por

ciencias humanas como la linguumliacutestica y la loacutegica avances en fonologiacutea y semaacutentica por

ejemplo Ferdinand de Saussure padre de la linguumliacutestica estructural establece que nuestro

lenguaje posee leyes automaacuteticas que hace que hable por nosotros mismos Para

Saussure ldquo() La lengua es un sistema autoacutenomo donde las relaciones se establecen entre

elementos linguumliacutesticos internos al sistema (relacioacuten de los signos entre siacute) y no con

elementos heterogeacuteneos como son las cosas o el pensamiento (las ideas)rdquo (Loacutepez 2009 p

111)

12 Fundada por Freud en el antildeo 1910 13 Para Lacan este equiacutevoco es un acto logrado Ver apartado El inconsciente estructurado como un lenguaje

(p 30)

22

Todo este contexto haraacute que Lacan se cuestione el papel del lenguaje y la palabra

en psicoanaacutelisis lo que lo lleva a postular uno de los axiomas maacutes importantes de su corpus

teoacuterico ldquoel inconsciente estaacute estructurado como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) aspecto

que se retomaraacute maacutes adelante14

Para comprender la nocioacuten de inconsciente desde el punto de vista lacaniano es

necesario tener en cuenta que en el presente trabajo la idea seraacute rodeada es decir

inicialmente explicada por la negativa por lo que no es

Para Lacan el inconsciente no coincide con la nocioacuten saussureana de signo asiacute

como tampoco coincide con la teoriacutea de la comunicacioacuten Por lo tanto se comenzaraacute

definiendo el signo saussureano y la operacioacuten que realiza Lacan sobre eacutel luego se

tomaraacuten los conceptos de palabra y lenguaje posteriormente se atenderaacute al concepto de

teoriacutea de la comunicacioacuten y las diferencias que plantea con respecto al lenguaje para Lacan

para finalizar con su axioma mencionado anteriormente

31- Saussure y su signo linguumliacutestico

Si se trata de inconsciente estructurado como un lenguaje es imposible no

adentrarnos en el campo de la linguumliacutestica repasando las nociones de lengua signo

significante y significado Para ello se toma al ya nombrado Ferdinand de Saussure

considerado el padre de la linguumliacutestica moderna El mismo en su conocida obra Curso de

linguumliacutestica general (1916 [1945]) plantea a la lengua como una parte del lenguaje establece

que la misma es el ldquoconjunto de los haacutebitos linguumliacutesticos que permiten a un sujeto

comprender y hacerse comprenderrdquo (p 103) Depende de la cultura y por lo tanto es

exterior al sujeto

Por su parte establece que el signo linguumliacutestico es una entidad psiacutequica doble

formada por la unioacuten de dos teacuterminos concepto e imagen acuacutestica15

Por lo tanto en una primera instancia se obtiene la siguiente figura

Figura Nro 3

En Curso de linguumliacutestica general p92 por Saussure F 1916 [1945] Buenos Aires Editorial Losada

14 Ver apartado El inconsciente estructurado como un lenguaje (p 30) 15 Por imagen acuacutestica Saussure hace referencia a huella psiacutequica

23

Posteriormente reemplaza el concepto e imagen acuacutestica por significado y

significante respectivamente por lo tanto en una segunda instancia se obtienen las

siguientes ilustraciones

Figuras Nro 4 y 5

En Curso de linguumliacutestica general p92 por Saussure F 1916 [1945] Buenos Aires Editorial Losada

En cuanto al lazo que une al significado con el significante el linguumlista establece que

es un lazo arbitrario en el sentido de que no guardan entre siacute un lazo natural que los una a

priori (Ibiacutedem p 94)

Carbajal (1984 [1985]) establece que ambas flechas aludiraacuten a la relacioacuten reciacuteproca

que existe entre significado y significante por su parte la elipse oficia como aquello que los

encierra representando lo cerrado del signo siendo las dos caras de lo mismo (p 24)

En palabras de Heacutector Loacutepez (2009) al colocar al significado por encima del

significante Saussure cae en el prejuicio de que la idea de transmitir es la funcioacuten principal

de la lengua (p 134) Se agrega a esto uacuteltimo que en el signo saussureano a un

significante le corresponde un significado y viceversa Lacan critica fuertemente estas

nociones de linealidad entre los elementos del signo ya que si los significantes tuvieran un

significado uacutenico y estable no habriacutea lugar para los malos entendidos por lo tanto el

psicoanalista toma el signo saussureano anteriormente explicado y lo desarma como se

veraacute a continuacioacuten

32- De la linguumliacutestica al psicoanaacutelisis

Es importante aclarar que Lacan utilizaba los aportes de otras disciplinas para

realizar los propios en el campo psicoanaliacutetico no haciacutea ni pretendiacutea hacer aportes a la

linguumliacutestica Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) comenta que para leer a Lacan hay que

hacerlo desde la loacutegica psicoanaliacutetica ya que es desde esa loacutegica desde donde eacutel se

posiciona para hacer sus lecturas (p 14)

24

Para continuar explicando lo que considera como inconsciente y su estructura como

se expresoacute anteriormente Lacan toma al signo saussureano e invierte su foacutermula elimina la

elipse y las flechas por tanto el signo pasa a ser significante (S) sobre significado (s)

SIGNIFICANTE

SIGNIFICADO

La consecuencia directa que esto tiene es que a un significante le puede

corresponder maacutes de un significado es este uacuteltimo el que pasa a estar determinado por el

significante o maacutes bien por la relacioacuten entre significanteshellip pero iquestqueacute es un significante

Por significante se comprende el vaciacuteo de sentido aquello que por siacute mismo nada significa y

adquiere valor en funcioacuten al resto de los significantes de la cadena significante produce

sentido en funcioacuten a otro Estos no son reducidos a la palabra pueden ser un gesto una

actitud una mirada

El mismo Lacan (1964) establece que los significantes son proporcionados por la

naturaleza para organizar y dar estructura a las relaciones humanas (p 28)

En La instancia de la letra () (1957- [2009]) para explicar la estructura de la

cadena de significantes Lacan plantea que se asemeja a ldquoanillos cuyo collar se sella en el

anillo de otro collar hecho de anillosrdquo (p469) Con esto hace referencia a que la estructura

del lenguaje no es lineal pero tampoco circular ya que sino no habriacutea posibilidad de cambio

o incluso de anaacutelisis cada significante se va enlazando con otro Esta propuesta tiene que

ver con una loacutegica con la cual se puede operar

Sobre este punto es necesario aclarar que desde este paradigma es necesario

tomar al paciente como sujeto que habla es decir si un paciente dice en consulta ldquome

siento horriblerdquo debemos tomar la frase como enunciado y no como un sentimiento

Continuando con el texto mencionado anteriormente el franceacutes plantea que el

significante funciona a partir de dos mecanismos dos formas distintas en las que un

significante se encadena a otro estas son la anticipacioacuten y la retraccioacuten

En cuanto a la anticipacioacuten plantea que la naturaleza del significante es anticipar siempre el

sentido (Ibiacutedem p 469) y coloca el ejemplo de interrumpir una frase antes de su

finalizacioacuten a modo de explicacioacuten se propone como ejemplo la siguiente oracioacuten ldquoiquestVamos

al cine o a comer Prefiero ir al cine aunque tal vezrdquo

La frase ldquoaunque tal vezrdquo oficia de anticipacioacuten es muy probable que la oracioacuten

finalice con el sujeto proponiendo ir a ambos lugares sin embargo no es necesario que lo

mencione y no por ello dejaraacute de tener sentido

25

Por retraccioacuten (Ibiacutedem p 470) se hace referencia a cuando un elemento posterior

modifica el sentido de uno anterior es decir (S2) modifica al (S1) Un ejemplo de esto seriacutea

el claacutesico ldquoperordquo en una frase ldquoNo discrimino pero ()rdquo Otro ejemplo de esto es la

conocida frase ldquoiexclAy querido Asiacute no podemos seguir en este barriordquo la cual dependiendo

donde le coloquemos el punto es lo que significa lo anterior por tanto el significado no estaacute

si no hasta el momento en que se corta la frase Esto demuestra que no se produce en una

progresioacuten cronoloacutegica hacia delante sino que el significado se desplaza hacia atraacutes Con

respecto a esto en su seminario Las formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) Lacan

establece que no se comprenderaacute el sentido de una frase hasta que la misma haya

acabado es necesario haber pronunciado la uacuteltima palabra para entender la primera (p 17)

La sustitucioacuten del signo saussureano por una cadena de significantes deja al descubierto

dos funciones significantes denominadas por Lacan como metonimia y metaacutefora Para

explicarlas se debe tener en cuenta que Lacan piensa al lenguaje como dos vectores que

se desplazan uno sobre el otro como se expresoacute anteriormente no es posible pensarlo

como una sucesioacuten de signos

Estos son conocidos como el eje paradigmaacutetico y el eje sintagmaacutetico16

La metaacutefora surge cuando un significante toma el lugar de otro en la cadena

significante es decir opera por sustitucioacuten de una cadena por otra En palabras de Lacan

(1957) ldquoBrota entre dos significantes de los cuales uno se ha sustituido al otro tomando su

lugar en la cadena significante mientras el significante oculto sigue presente por su

conexioacuten (metoniacutemica) con el resto de la cadenardquo (p 474) Un clariacutesimo ejemplo de

metaacutefora son los lapsus que se pueden dar en sesioacuten o equivocaciones de la vida

cotidiana Por ejemplo un hombre le dice Marianna a su esposa que se llama Rosario en

16 Figura realizada en seminario optativo de la Facultad de Psicologiacutea (UdelaR) ldquoIntroduccioacuten a la obra de

Jacques Lacanrdquo del antildeo 2018 a cargo del docente Gonzalo Grau Peacuterez Lasala

26

este caso ldquoMariannardquo ocupa el lugar de ldquoRosariordquo en la cadena significante sin embargo

este uacuteltimo no desaparece como establece Lacan sigue presente aunque oculto Como se

puede apreciar la metaacutefora es generadora de un nuevo sentido es la funcioacuten de la

creacioacuten

En cuanto a la metonimia Lacan (1957) establece que la misma se apoya en la

conexioacuten ldquopalabra a palabrardquo (p 473) Cuando la relacioacuten de los teacuterminos se da en el mismo

eje en una relacioacuten de contiguumlidad se habla de metonimia Cuantos maacutes significantes se

relacionen metoniacutemicamente maacutes se pierde la significacioacuten ya que nunca se llega a la cosa

en siacute misma Un ejemplo de esto similar al ejemplo utilizado por Lacan para explicarla es el

siguiente ldquoEn este pueblo viven 40 almasrdquo al instante se piensa en la palabra persona ya

que la palabra alma es la clave para relacionarlas entre siacute La metonimia siguiendo a

Lacan es ideal para eludir la censura social

Otro ejemplo podriacutea ser la frase ldquola sala estaacute hecha un hornordquo haciendo alusioacuten a que alliacute

hace calor Tambieacuten ldquotrabajo para llevar el pan a la mesardquo en este caso el significante pan

se relaciona con el significante comida Como estos hay otros tantos ejemplos

demostrando que al contrario de la metaacutefora la metonimia no produce un sentido nuevo no

hay un nuevo significado decir que en un pueblo viven 40 almas o 40 personas hace

alusioacuten a lo mismo

33- Palabra y lenguaje

Uno de los textos maacutes importantes para comprender lo que se ha venido

desarrollando es Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis (1953

[2009]) se considera que una de las preguntas centrales del mismo es iquestcoacutemo es que el

sujeto es ldquohabladordquo iquestCoacutemo cura el psicoanaacutelisis

Hasta Lacan las inquietudes dentro del ambiente psicoanaliacutetico no tomaban en

cuenta la que si se quiere es la herramienta nuacutemero uno del psicoanaacutelisis la palabra y su

rol pasaban desapercibidos lo que llevoacute al autor franceacutes a aclarar en el texto mencionado

anteriormente que el meacutedium del psicoanaacutelisis es la palabra del paciente (p 240) Incluso

cuatro antildeos despueacutes expresa la siguiente inquietud ldquo() iquestCoacutemo un psicoanalista de hoy

no se sentiriacutea llegado a eso a tocar la palabra cuando su experiencia recibe de ella su

instrumento su marco su material y hasta el ruido de fondo de sus incertidumbresrdquo (La

instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde Freud 1957 p 462) asimismo al

comienzo de su seminario Los cuatro conceptos fundamentales (1964) Lacan deja en claro

sus esfuerzos por revalorizar la palabra con el fin de devolverle su dignidad ya que ha sido

constantemente desvalorizada (p 26)

27

Asimismo plantea la existencia de la palabra plena y la palabra vaciacutea esta uacuteltima

hace referencia a aquella que no produce una transformacioacuten no dice ni agrega nada sobre

la verdad del sujeto ni su deseo aparece generalmente cuando el paciente habla para

confirmar una imagen yoica que no se deberaacute reafirmar en la cliacutenica es posible ubicarla en

el conocido ldquoesquema Lrdquo en el eje imaginario Lacan (1953) define a la palabra vaciacutea como

aquella ldquoen que el sujeto parece hablar en vanordquo (p 246) Si uacutenicamente se trabaja con ella

difiacutecilmente se pueda llegar a la cura Un ejemplo de palabra vaciacutea podriacutea ser un paciente

que en consulta intenta remarcar constantemente a traveacutes de su discurso que posee

cierta posicioacuten de prestigio social o por el contrario un paciente que intenta reiteradamente

posicionarse desde un lugar de humildad17

En cuanto a la palabra plena se establece que es aquella que produce una verdad

transformadora en los sujetos El mismo Lacan plantea que la meta del anaacutelisis debe ser

que aparezca la palabra plena (Ibiacutedem p290) es decir el profesional cliacutenico debe producir

las condiciones necesarias para que la misma surja

La palabra plena se ubica en el eje del inconsciente del ldquoesquema Lrdquo ilustrado a

continuacioacuten

Figura Nro 6 En El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica p 365 por Lacan J 1954-55 [2008] Buenos Aires Paidoacutes

Previamente se ha establecido que existen fuertes diferencias entre lo que plantea la

teoriacutea de la comunicacioacuten y los postulados de Lacan

La teoriacutea de la comunicacioacuten plateada y modificada por muchos de autores entre ellos

Shannon y Weaver establece que en toda comunicacioacuten existen determinados elementos

constitutivos el emisor quien emite el mensaje el receptor quien lo recibe y un canal

medio que se utiliza para transmitir el mensaje

Jaime Bermeosolo en Psicologiacutea del lenguaje (2001) plantea que la teoriacutea de la

comunicacioacuten se vio influenciada por la anterior teoriacutea de la informacioacuten de los antildeos 40

planteada por los mismos autores La teoriacutea de la informacioacuten siguiendo a Bermeosolo

17 En cliacutenica esta imagen alienada del paciente no se debe reafirmar

28

(2001) tiene como fin manejar cuantitativamente la transmisioacuten de mensajes por ciertos

canales Los teacuterminos emisor receptor canal entre otros eran utilizados para describir y

cuantificar la comunicacioacuten por aparatos y soacutelo posteriormente pasaron a ser conceptos

que permiten explicar la comunicacioacuten humana seguacuten este modelo (p 44)

La teoriacutea de la comunicacioacuten deja impliacutecita la idea de que un emisor enviacutea un

mensaje seguacuten su propia voluntad utiliza la palabra de forma voluntaria ese mensaje se

transmitiraacute por un canal y llegaraacute directamente al receptor quien lo entenderaacute aceptaraacute y

responderaacute en consecuencia

Este modelo no deja ni admite lugar para por ejemplo los malos entendidos los

actos fallidos los lapsus caracteriacutesticos de la comunicacioacuten humana y es aquiacute donde radica

la principal diferencia entre la teoriacutea de la comunicacioacuten y el lenguaje seguacuten Lacan

Siguiendo a Loacutepez (2009) Lacan deja por fuera de estudio a la teoriacutea de la

comunicacioacuten junto con la teoriacutea de la informacioacuten debido a que seguacuten eacutel el lenguaje no

corresponde a ninguna de las capacidades superiores del sujeto y por tanto es ajeno a las

ciencias del hombre (p 101)

Para explicar mejor esta particularidad del lenguaje humano Lacan (1953) toma un

ejemplo del reino animal el ejemplo de las abejas Una abeja de regreso a la colmena

realiza dos clases de danzas que transmiten a sus compantildeeras cierta informacioacuten (ir hacia

donde se encuentra el polen) son sentildeales que provocan la misma reaccioacuten con el mismo

significado en las demaacutes abejas diferenciaacutendose de las respuestas del humano Es posible

notar coacutemo en el reino animal el signo no tiene un significado diferente al que podriacutea tener

es decir existe una correlacioacuten fija entre el signo y lo que significa (p 286) las abejas

reaccionaraacuten siempre de la misma forma a la danza de su compantildeera Por tanto se puede

decir que en el reino animal siacute existe la comunicacioacuten sin embargo no existe el lenguaje

Para Lacan el lenguaje es aquello que obstaculiza la comunicacioacuten le debe su

existencia a la falta de correlacioacuten entre significante y significado en la comunicacioacuten

humana esta falta de correlacioacuten es lo que permite entre otras cosas la posibilidad de

mentir y es la generadora de los malos entendidos a nivel cotidiano y los lapsus que en un

paciente pueden irrumpir mientras habla en sesioacuten

Para esclarecer esta idea se utiliza el ejemplo de un hombre que llega a su casa a altas

horas de la noche ya que ha estado cenando con otra mujer mientras su esposa lo espera

despierta y molesta Al notarla enojada el hombre expresa a modo de chiste ldquoiexclEs que

29

estaba con la otrardquo generando asiacute las carcajadas de su esposa logrando que la misma se

cuestione su enojo Como se puede ver en este ejemplo el lenguaje humano tiene la

capacidad de mentir mientras se estaacute diciendo la verdad no existe la correlacioacuten

significante-significado y por tanto se puede mentir que se estaacute mintiendo ese ldquoiexclEs que

estaba con la otrardquo en este caso para la mujer significa que no estaba con nadie ya que si

no no lo diriacutea Cuando esta falta de linealidad entre signo-significado se instala podemos

hablar en psicoanaacutelisis de un sujeto el sujeto de lo inconsciente18

En La instancia de la letra () (1957 [2009]) Lacan establece que el lenguaje

antecede al sujeto es preexistente al mismo incluso desde antes de nacer existen

significantes que lo marcan como por ejemplo su nombre (p 463) pero tambieacuten deseos un

lugar determinado en su familia o ciertas expectativas que lo esperan Por lo tanto el

lenguaje con Lacan deja de ser una herramienta de la que se sirve el sujeto para la

comunicacioacuten u organizacioacuten del pensamiento no es una capacidad que se adquiere sino

que es autoacutenomo el sujeto es hablado por el lenguaje estaacute subordinado a eacutel Estas

nociones lo llevan a establecer que el sujeto es un mero ldquosiervo del lenguajerdquo (Ibiacutedem

p463) Asimismo serviraacute como mediacioacuten entre la palabra y las cosas

Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) afirma que Lacan asiacute como tambieacuten Freud se

oponen a la concepcioacuten humanista del lenguaje desde la cual se lo piensa como un

instrumento para el conocimiento donde su importancia radica en transmitir ideas y no las

palabras (p 17) asimismo agrega que a Lacan no le interesa una linguumliacutestica que describa

las modalidades del habla para clasificar a los sujetos esto haraacute que el sujeto pase de autor

de un discurso a ser un mero efecto de eacuteste uacuteltimo es decir el sujeto es un efecto del

discurso siendo atravesado por el lenguaje (Ibiacutedem p 150)

Lacan (1953) establece que una diferencia sustancial entre lenguaje y palabra es

que a medida que el lenguaje se hace maacutes funcional a la comunicacioacuten se hace menos

funcional a la palabra (p 287) Es decir en psicoanaacutelisis lo que maacutes debe importar es la

falla de este lenguaje para que surja la novedad Lo que para nuestra comunicacioacuten puede

ser redundante y molesto para la palabra es lo central (Ibiacutedem p 288) son las palabras

(plenas) las que expresan una verdad

Como se expresoacute anteriormente para Lacan no existe un inconsciente propio e

individual donde cada uno tenga el suyo El inconsciente es transindividual en tanto es

ldquodiscurso del Otrordquo no queda definido que es de uno y que es del otro ya que no somos

sujetos cerrados

Se propone un ejemplo hipoteacutetico para esclarecer esta nocioacuten Un sujeto expresa en

sesioacuten que lo despidieron de su trabajo argumentando que es ldquoun ser antipaacutetico y egoiacutestardquo

18 Ver paacutegina nro 31

30

En otra sesioacuten el mismo sujeto cuenta que su madre a menudo le deciacutea que su padre era

antipaacutetico y egoiacutesta y que eacutel era igual

Como se puede apreciar en este caso los significantes antipaacutetico y egoiacutesta

provienen de la madre junto con su significacioacuten y no de eacutel mismo

34- El inconsciente estructurado como un lenguaje

Fueron las nociones desarrolladas anteriormente las que llevaron a Lacan a postular

uno de los axiomas maacutes ilustres de su corpus teoacuterico ldquoEl inconsciente estaacute estructurado

como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) dando un paso maacutes allaacute que Freud desplazando

su propia nocioacuten de inconsciente

En Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) Lacan establece que el inconsciente es un

discurso maacutes precisamente una parte del discurso Continuando con esta idea en La

instancia de la letra () (1957 [2009]) plantea que gracias a la experiencia psicoanaliacutetica se

puede descubrir en el inconsciente la estructura del lenguaje (p 462)

Esta idea es central ya que lo diferencia tajante y radicalmente de la nocioacuten

freudiana se aleja del concepto de inconsciente como reservorio de contenidos reprimidos

que esperan ser encontrados el inconsciente con Lacan se produce cuando el sujeto habla

(o es hablado) es una narrativa una construccioacuten que irrumpe en el sujeto por tanto pasa a

ser discursivo En su seminario Las psicosis (1955-56 - [2009]) aclara que esto significa que

el inconsciente ldquosiempre presenta la duplicidad esencial del significante y del significadordquo

(Lacan 1955-56 p 237) es decir estaacute articulado simboacutelicamente

En el seminario Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis (1964 [2010])

Lacan introduce la nocioacuten de inconsciente mediante el concepto de hiancia eacutesta hace

referencia a la ruptura que existe en los discursos del sujeto al momento de decir algo que

no quiere decir Lacan (1964) establece que lo que se produce en esta hiancia se le

presenta al sujeto como un hallazgo generador de sorpresa ya que lo rebasa (un ejemplo

de esto son los lapsus) La hiancia oficia como ranura por donde sale a la luz una verdad

sin embargo esta verdad este hallazgo estaacute destinado a escabullirse nuevamente esta

hiancia que se abre inmediatamente se cierra denomina a esto pulsacioacuten Establece que el

inconsciente tiene una funcioacuten pulsativa como si de alguacuten modo todo lo que aparece en

esa ranura esteacute destinado a evanescerse a volver a cerrarse (p 51) esto hace que el

inconsciente se presente en forma de discontinuidad como una vacilacioacuten

Como es posible notar el inconsciente es en tanto evanescente y superficial no una

estructura fija que permanece en la oscuridad misma del sujeto

31

En la clase XXI de Los escritos teacutecnicos de Freud (1953-54 [2007]) Lacan establece

que esta ruptura o este error en el discurso no es maacutes que la encarnacioacuten de una verdad

esta uacuteltima utiliza el error para propagarse como dice el mismo nombre de la clase la

verdad surge a partir de una equivocacioacuten en el discurso del sujeto el maacutes claro ejemplo de

esto son los actos fallidos Sobre este punto Lacan (1953-54) llama a estos uacuteltimos actos

que triunfan ya que no solo no fallan sino que confiesan (p 368) Confiesan una verdad

que se manifiesta a pesar de la voluntad del sujeto este dice maacutes de lo que quiere decir y

es por esta razoacuten que se produce el efecto sorpresa mencionado anteriormente

Sobre esto en Las psicosis plantea ldquo() el inconsciente es algo que habla en el sujeto

maacutes allaacute del sujeto e incluso cuando el sujeto no lo sabe y que dice maacutes de lo que suponerdquo

(Lacan 1955-56 p64) esto lleva a pensar al inconsciente como un saber que no se sabe

En palabras de Allouch (1993) el inconsciente para Lacan es un saber un saber que el ser

hablante no sabiacutea que sabiacutea Asimismo este ser hablante cree saber aquello que en

realidad no sabe (p 14)

Son los momentos donde en la cliacutenica un paciente puede inmediatamente luego de

un lapsus expresar iquestyo dije eso iexclno se que quise decir

Considerar al inconsciente estructurado como un lenguaje trae aparejado una

nocioacuten de sujeto distinta de aquella que es producto de concebir al inconsciente como un

reservorio Para Lacan el sujeto es un sujeto de discurso sujeto como efecto de este

uacuteltimo Se lo puede pensar como una hipoacutetesis del inconsciente desde la perspectiva

lacaniana el discurso genera efectos (sujeto) y el analista deberaacute tener en cuenta esta

nocioacuten Asimismo Lacan (1964) distingue dos planos el sujeto del enunciado y el sujeto de

la enunciacioacuten Esta uacuteltima hace referencia a como es transmitido algo que habla de mi

diferente del sujeto del enunciado el cual hace referencia a lo que la oracioacuten en siacute misma

indica Se podriacutea realizar un paralelismo entre sujeto del enunciado y sujeto de la

enunciacioacuten con lo manifiesto y latente sin embargo para Lacan no hay una cosa debajo de

la otra Por su parte en La instancia de la letra (hellip) expresa ldquoNo se trata de saber si hablo

de miacute mismo de manera conforme con lo que soy sino si cuando hablo de miacute soy el mismo

que aquel del que hablordquo (Lacan 1957 p 484) Se trata de saber si cuando hablo de miacute

soy el mismo del que hablo el sujeto habla de siacute mismo como un tercero

Se retoma la idea de que siempre se dice maacutes de lo que se quiere decir la voluntad

del sujeto es superada hay algo que habla a pesar de eacutel Es entre esta duplicidad donde

se encuentra el sujeto del inconsciente

Como se ha visto a lo largo del presente capiacutetulo la nocioacuten de lenguaje es

fundamental para comprender los postulados de Lacan con respecto al inconsciente Este

uacuteltimo desde la perspectiva lacaniana pasa a ser discursivo a encontrarse en la superficie

misma del sujeto como se expresoacute anteriormente deja de existir lo manifiesto por encima

32

de algo latente que lo sustenta cae la nocioacuten de que el inconsciente es aquello que

constantemente lucha por darse a conocer para Lacan el inconsciente es algo que se va a

producir existe cuando aparece es temporal

El rol del analista se ve modificado en tanto ya no debe agregar sentido al discurso

del paciente sino que a traveacutes de una escucha abierta debe trabajar con los significantes

del mismo puntuar los que se repiten en su discurso y prestar atencioacuten a la letra La funcioacuten

analiacutetica ya no es describir lo reprimido es crearlo a traveacutes de un acto una produccioacuten del

lenguaje Para Lacan ya no hay una transcripcioacuten de la realidad como se expresoacute

anteriormente los significantes no significan nada y por ello pueden significar cualquier

realidad

33

Capiacutetulo 4- iquestContinuidad o discontinuidad

Como se ha mencionado en la introduccioacuten del presente trabajo existe un debate

entre quienes plantean que los postulados lacanianos son una mera continuacioacuten de los

freudianos y aquellos quienes plantean que Lacan ha realizado invenciones originales

dentro del aacutembito psicoanaliacutetico

Durante el proceso de lectura aquiacute expuesto ha sido inevitable el surgimiento de

preguntas e inquietudes acerca de estas cuestiones iquestLacan ha cambiado la cliacutenica

psicoanaliacutetica con postulados novedosos Si Lacan a lo largo de sus exposiciones toma

constantemente tres obras de Freud para sostener sus planteamientos (La interpretacioacuten

de los suentildeos (1900) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901) El chiste y su relacioacuten con

lo inconsciente (1905) textos cliacutenicos por excelencia) iquestpor queacute hay autores que auacuten asiacute

continuacutean estableciendo que hay diferencias importantes entre Lacan y Freud

Sin embargo la interpelacioacuten maacutes importante que ha surgido es iquestPor queacute se toman

las tres obras anteriormente mencionadas para hacer notorias estas supuestas similitudes

entre las obras de ambos autores iquestQueacute plantea Freud alliacute que podriacutea ser a priori

equiparable a los planteamientos de Lacan

Sobre esto Lacan (1964) establece que lo que impresiona en los chistes

(agudezas) suentildeos y actos fallidos son que se encarnan en tropiezos fallas fisuras y es

por esto que Freud se interesa en ellos en busca del inconsciente (p 32)

En el presente capiacutetulo se intentan responder alguna de estas inquietudes tomando

los suentildeos los lapsus y los chistes

41- Suentildeo como un reacutebus

Ya en La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) Freud habla del suentildeo

como una especie de pictografiacutea de jerogliacutefico o reacutebus Estos eran formas antiguas de

escritura que a traveacutes de la ilustracioacuten de ciertas figuras o signos lograban representar

otros objetos Asimismo los reacutebus tambieacuten pueden representar conceptos abstractos que

son foneacuteticamente iguales o similares al signo empleado para representarlo A partir de los

significantes yo significados que aparecen ilustrados se puede formar una frase

Freud (1900) establece que si los suentildeos son un reacutebus deberaacuten ser tomarlos como

tal es decir interpretando cada uno de los signos seguacuten su referencia signante y no seguacuten

su valor figural (p 285) Freud plantea que los elementos de los suentildeos deberaacuten ser

tomados de forma separada de a uno a la vez y no de una manera holiacutestica Para ilustrar

esta idea propone un suentildeo que por las caracteriacutesticas de sus componentes resulta

34

carente de sentido Sin embargo si se reemplaza cada uno de esos elementos por una

siacutelaba o palabra que estos pueden figurar el suentildeo y las palabras combinadas obtienen un

sentido poeacutetico (p 286) Como se observa los suentildeos pueden funcionar por homofoniacuteas de

palabras y a traveacutes de ellas llegar al contenido latente del mismo

Un ejemplo conocido de esto es el hecho de sontildear con un sol animado que juega a

tirar un dado Si bien se podriacutea pensar a priori que tal suentildeo carece de sentido se puede

tomar las figuras (o los significantes) sol y dado juntarlos y asiacute obtener el significante

ldquosoldadordquo

SOLDADO

Como se puede ver es de suma importancia tomar los elementos por separado y no

como un todo

Otro ejemplo podriacutea ser el de un paciente que en consulta comenta que sontildeoacute con la

planta Santa Rita Si no se tiene en cuenta lo que se ha venido desarrollando el analista

puede relacionar la planta con la nocioacuten de florecer de creacioacuten de la vida o surgimiento de

proyectos nuevos Sin embargo desde una nocioacuten donde se prestan atencioacuten a los detalles

sin agregar un nuevo sentido el cliacutenico puede preguntar iquestQuieacuten es Rita O iquestPor queacute Santa

Rita Dando lugar a la propia significacioacuten del analizante

Como es posible notar ya en Freud aparecen indicios de interpretar los suentildeos

como una escritura es decir estrechamente vinculados al lenguaje Lacan menciona esto

en Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) establece que en la Traumdeutung se reconoce al

suentildeo estructurado como una frase o un reacutebus una escritura realizando un paralelismo con

los jerogliacuteficos del antiguo Egipto (p259)

Jean Allouch psicoanalista franceacutes quien supo asistir a los seminarios de Lacan

desde los antildeos 60 en su texto Letra por letra (1984 [1993]) teoriza la transliteracioacuten

concepto sumamente relacionado con lo que se ha venido planteando

Comienza estableciendo que la transliteracioacuten es una manera que tiene el psicoanaacutelisis de

leer siendo lo textual lo maacutes importante (p69) A este respecto Allouch menciona el afaacuten

de los psicoanalistas por leer entre liacuteneas calificando esto como un error ya que el mismo

Freud prioriza lo textual Por tanto se deberaacute leer las liacuteneas y no entre ellas (Ibiacutedem p 72)

35

Esto uacuteltimo nos remite a Lacan quien en La instancia de la letrahellip (1957 [2009]) establece

que el inconsciente deberaacute ser leiacutedo al ldquopieacute de la letrardquo (p462) es decir debemos leer lo

textual lo que estaacute alliacute en la superficie

Continuando con Letra por letra (1984 [1993]) el autor toma un suentildeo de un

paciente para explicar que propone por el teacutermino transliteracioacuten

En el suentildeo entre otros elementos apareceraacute un pescado siendo cargado por una persona

Un detalle importante es que previamente el sontildeante habiacutea acordado comenzar dieta a la

siguiente semana Resulta imprescindible sentildealar que en franceacutes pescado se escribe y

pronuncia poisson siendo este homoacutefono a poid son que significa peso suyo

A continuacioacuten el dibujo de Jean- Pierre Graucirczere que utiliza Allouch en su texto

Figura Nro 7

En Letra por letra p 70 por Allouch J (1984 [1993]) Buenos Aires Editorial Edelp

Si se realizara una interpretacioacuten buscando un sentido racional a la figura del

pescado o buscando entre liacuteneas no se llegariacutea a buen puerto Sin embargo al leer

textualmente lo que el suentildeo estaacute escribiendo es decir al leer las liacuteneas la figura del

pescado no representa un pescado en siacute mismo sino que remite al peso del sontildeante El

inconsciente escribe a ldquosu pesordquo a traveacutes de la imagen del pescado lo que se puede tomar

como que el sontildeante estaacute cargando con su propio peso

36

Es asiacute que Allouch (1984) expresa que la transliteracioacuten es la escritura de la

homofoniacutea la operacioacuten de escribir lo mismo de otra manera (Ibiacutedem p 74) Esto que se

escribe obtiene el status de cifrado los suentildeos y las formaciones del inconsciente en

general son cifrados (Ibiacutedem p 78)

Los suentildeos en tanto relacionados con la homofoniacutea de sus elementos continuacutean

estrechamente vinculados al lenguaje siendo Freud el primero en notarlo

Otro ejemplo es cuando Serge Leclaire psicoanalista tambieacuten franceacutes presenta en

el Congreso de Bonneval del antildeo 1960 el conocido suentildeo del unicornio tambieacuten publicado

en su obra Psicoanalizar de 1968 Alliacute expone el suentildeo de un paciente que le serviraacute para

reafirmar al psicoanaacutelisis como praacutectica de la letra expresando textualmente ldquoel

psicoanaacutelisis resulta ser pues una praacutectica de la letrardquo (Leclaire 1968 p 98) Sin entrar en

los detalles del suentildeo expuesto por este autor se entiende que para su anaacutelisis evita leer

los significados de sus elementos y como se viene exponiendo el autor hace hincapieacute en la

letra en los sonidos que insisten en el discurso del sontildeante Puntualiza una serie de

teacuterminos que se dan a lo largo del relato gracias a una escucha abierta a la libre asociacioacuten

del paciente

Leclaire (1968) afirma

Esta forma de anaacutelisis a partir de una foacutermula literal puede sorprendernos y puede parecer que participa de alguacuten juego gratuito si olvidamos que no hace maacutes que destacar en realidad y sin la menor interpretacioacuten los teacuterminos maacutes sensibles del relato del paciente () (p 118)

Finalmente agrega que en la necesidad de reconstruir el discurso del paciente se pierde lo

maacutes significativo del mismo Donde la uacutenica forma de escuchar es escuchando a la letra

(Ibiacutedem p 111)

A modo de conclusioacuten y luego de lo expuesto hasta el momento es notoria la

relacioacuten que existe entre los suentildeos como formaciones del inconsciente y el lenguaje Se ha

podido ver que fue el mismo Freud ya en 1900 quien postuloacute que suentildeos son como un

reacutebus

Sin embargo iquestesto es prueba suficiente para afirmar que los postulados de Lacan

sobre el inconsciente estructurado como un lenguaje son maacutes bien de Freud A esta

pregunta se la responde por la negativa aunque a continuacioacuten se expone sobre el caso

de los actos fallidos tratados fundamentalmente en Psicopatologiacutea de la vida cotidiana del

antildeo 1901

42- Los ldquoactos fallidosrdquo estructurados como un lenguaje En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901 [1980]) Freud se encarga

principalmente de los actos fallidos atendiendo sobre todo a los olvidos Uno de los

capiacutetulos maacutes importantes de la obra es ldquoEl olvido de nombres propiosrdquo donde el autor

37

plantea que al olvido del nombre en siacute mismo se le agrega un ldquorecuerdo falsordquo es decir

otro nombre sustitutivo del que se pretende recordar toma contacto con la conciencia Este

nombre reemplazante aunque el sujeto sepa que es incorrecto mantiene relaciones

estrechas con el nombre olvidado es decir el desplazamiento desde el nombre olvidado

hacia el sustitutivo no es fortuito (p 9-10)

Para explicar esto de forma maacutes ilustrativa se toma el ejemplo que el mismo Freud

utiliza en dicha obra el ejemplo de Signorelli

En viaje hacia Herzegovina Freud compartiacutea charlas con un extrantildeo En

determinado momento intenta recordar el nombre de un conocido pintor Signorelli sin

embargo a su memoria sobrevienen los nombres Botticelli y Boltraffio

A traveacutes de las asociaciones que van ocurrieacutendosele Freud dice que este olvido

estaacute estrechamente relacionado con un tema de conversacioacuten que habiacutea surgido en dicho

viaje que habiacutea suscitado otro recuerdo Ambos hombres habiacutean conversado sobre los

turcos que viven en Bosnia y Herzegovina comentando que estos confiacutean plenamente en la

persona del meacutedico al momento de anunciarles una mala noticia respondiendo de la

siguiente manera ldquoSentildeor (Herr) no hay nada maacutes que decirrdquo Esta conversacioacuten le

recuerda a Freud que los turcos priorizan por sobre todo al goce sexual y que en los casos

de una dolencia de tal iacutendole sus vidas carecen de valor de sentido Entonces para ellos

existe una estrecha relacioacuten entre la sexualidad y la muerte Sin embargo Freud elige no

tocar ese tema con una persona extrantildea

Esta particularidad de los turcos que Freud prefiere eludir lo ha llevado al recuerdo de un

paciente importante para eacutel quien se habiacutea suicidado tras una perturbacioacuten sexual Noticia

que habiacutea recibido en la aldea de Trafoi Entonces Freud escribe para descifrar

Figura Nro 8

En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana p 12 por Freud S (1901 [1980]) Buenos Aires Amorrortu Editores

38

Como se puede leer plasma sus asociaciones Algunos de los olvidos de nombres

propios y la palabra sustitutiva producto de las ocurrencias estas no son casuales sino que

presentan las maacutes fuertes conexiones con otro elemento sofocado lo que lleva a Freud a

plantear que junto con este olvido de un nombre se encuentra otro generado por la

represioacuten (Ibiacutedem p 15)

Como se expresoacute anteriormente en el marco de su retorno a Freud es continua la

referencia que hace Lacan en este caso de la Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901

[1980]) para si se quiere justificar sus postulados En el seminario Las formaciones del

inconsciente (1957-58 [2010]) plantea que se ha leiacutedo esta obra como quien lee un

perioacutedico se ha banalizado la lectura dejando pasar por alto sus detalles debido a que se

ha creiacutedo tener un conocimiento profundo de la misma Para Lacan seraacute importante leer con

detenimiento lo que Freud estaacute queriendo ensentildear y sus consecuencias cliacutenicas (p 39)

Constantemente hace hincapieacute en que lo que eacutel estaacute expresando no es maacutes ni menos que

lo que Freud dice (Ibiacutedem p 41) que no estaacute innovando ya que todo se encuentra en el

texto freudiano (Ibiacutedem p 43)

Si se le presta atencioacuten detalladamente a la secuencia de significantes que aparecen

en el relato se puede ver que el nombre Signorelli se encuentra fragmentado El vocablo

ldquoEllirdquo se encuentra en uno de los nombres sustitutivos Botticelli Signor (ldquosentildeorrdquo en italiano)

se ve desplazado hacia Herr (ldquosentildeorrdquo en alemaacuten) Por su parte la palabra Trafoi recuerda a

Bol- traffio Asimismo Herr le recuerda a Freud la frase de los turcos hacia sus meacutedicos

ldquoHerr no hay nada maacutes que decirrdquo recuerdo que lo remite hacia el pensamiento de su

paciente y su fallecimiento

De aquiacute se desprende la idea de que existe una relacioacuten entre Signorelli y ambos

nombres se vinculan a nivel de significante sin tener otro tipo de relacioacuten entre ellas

(Ibiacutedem p 40) Esto uacuteltimo vuelve a confirmar la necesidad de leer al pie de la letra de

indagar sobre la relacioacuten que podriacutea existir entre el nombre olvidado del pintor y Botticelli o

Boltraffio Es a traveacutes de la cliacutenica del significante como se ha visto que fue posible

encontrar una respuesta

Acto seguido Lacan establece que la palabra Signorelli se fragmenta Signor es lo

que genera el olvido de Signorelli va hacia otro lado queda reprimido Esta operacioacuten es

posible porque el nombre del pintor es una palabra extranjera para Freud

Antildeos maacutes tarde en Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis (1964-65) maacutes

precisamente en la cuarta sesioacuten del antildeo 1965 Lacan concluye que es el mismo Freud el

que se identifica con el Herr (sentildeor) en su propio rol de meacutedico y si no se hace maacutes que

prestar atencioacuten al significante es posible ver que el comienzo del nombre olvidado el sig-

nor fragmentado y generador del olvido no es maacutes ni menos que el mismo comienzo del

propio nombre de Freud Sig-mund

39

Por otra parte y retomando con Freud tambieacuten en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) en un capiacutetulo posterior al de Signorelli teoriza sobre el olvido de

palabras extranjeras relatando un caso en particular donde un joven olvida una palabra en

latiacuten La charla con este sujeto se centraba en la situacioacuten del pueblo al cual ambos

perteneciacutean (eran judiacuteos) al concluir su discurso el joven intenta emitir una frase en latiacuten

ldquoExoriar(e) aliquis nostris ex ossibus ultorrdquo19 sin embargo apenas logra exclamar

ldquoExoriar(e) ex nostris ossibus ultorrdquo olvidando la palabra aliquis que pasa a ser central en la

charla Al notar este olvido el joven desafiacutea a Freud a darle una explicacioacuten por lo que este

uacuteltimo acepta el reto y le pide que comunique todo lo que se le ocurra (asociacioacuten libre

principio del meacutetodo psicoanaliacutetico) El joven comienza separando la palabra en a-liquis

Prosigue proponiendo la siguiente cadena asociativa Reliquias- liquidacioacuten - fluidez- flujo lo

cual lo lleva a pensar en las reliquias de Simoacuten de Triento y en los sacrificios de sangre

contra los judiacuteos Posteriormente recuerda un artiacuteculo de un perioacutedico italiano llamado ldquoLo

que dice San Agustiacuten sobre las mujeresrdquo recordando asiacute a un anciano a quien conocioacute en

un viaje llamado Benedicto En este momento Freud le devuelve que en su discurso han

aparecido una serie de santos y padres de iglesia San Simoacuten San Agustiacuten y San

Benedicto Lo que generoacute que advenga en el joven el milagro de la sangre de San Jenaro

(es importante puntualizar que Jenaro ndash Januar ndash significa ldquoenerordquo en alemaacuten) que al igual

que San Agustiacuten hacen referencia al calendario Entonces Freud le pide que le cuente

sobre este milagro de la sangre al cual se ha referido

Se conserva en un recipiente de una iglesia napolitana la sangre de San Jenaro sangre

que milagrosamente se torna fluida cierto diacutea todos los antildeos Este milagro es de suma

importancia para el pueblo el cual se ve alterado si el mismo se demora Esta aneacutecdota

generoacute que el joven vacile situacioacuten notada por Freud Ante la peticioacuten de que explique el

por queacute de esta oscilacioacuten el joven trae que existe una dama de la cual espera una noticia

no tan agradable

Freud le devuelve que a la joven no le ha venido el periacuteodo y le explica que se le

ha anticipado la informacioacuten a traveacutes de toda la cadena asociativa del joven La continua

referencia a santos (en especiacutefico santos de calendario) fluidificacioacuten de sangre alteracioacuten

si la misma no ocurre han hecho que el milagro de San Jenaro parezca relatado como una

alusioacuten al periodo menstrual de la mujer

La frase en latiacuten claramente hace alusioacuten a la descendencia Acto seguido Freud

alude a San Simoacuten uno de los santos que ha aparecido en la cadena asociativa del joven a

traveacutes de reliquias quien fue sacrificado de nintildeo lo que podriacutea encubrir un deseo de no ser

19 En espantildeol ldquoiexclQue alguien surja de mis huesos como vengadorrdquo

40

padre Ante esto el joven reacciona por la negativa expresando que no se tome en serio

ese pensamiento si es que en realidad lo ha tenido

Por lo tanto se puede pensar que ha quedado reprimido un deseo de abortar ese

posible futuro hijo expresaacutendose esto a traveacutes del olvido de la palabra aliquis A

continuacioacuten se ha construido un cuadro ilustrativo que plasma resumidamente la serie de

asociaciones tras el teacutermino aliquis

A traveacutes de ambos casos se puede ver como los actos fallidos estaacuten estrechamente

vinculados al lenguaje Aquel que desconozca esto uacuteltimo podriacutea comenzar a interpretar

por ejemplo el olvido de Signorelli no por la viacutea del significante en siacute mismo sino a traveacutes

de la persona en cuestioacuten Se podriacutea preguntar quieacuten es Signorelli y por queacute cree que se dio

el olvido Esto tal vez no nos conduciriacutea a ninguna parte y el anaacutelisis terminariacutea siendo una

inyeccioacuten de sentido por parte del analista Sin embargo en estos casos Freud desarrolla

una cliacutenica del significante atendiendo a la letra puntualizando los significantes que alliacute

aparecen y conectaacutendolos con otros no hace maacutes que tener una escucha particular no

agrega informacioacuten ni interpreta El mismo Freud aclara en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) que su anaacutelisis del olvido de Signorelli ha sido teniendo en cuenta

que el acto fallido al igual que el suentildeo funciona como un reacutebus y que las palabras forman

una especie de pictograma (p 13)

41

43- El chiste y su relacioacuten con el lenguaje En el antildeo 1905 Freud realiza la uacutenica obra en la cual trata sobre los chistes lo

coacutemico y la agudeza (Witz) llamada El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905

[1979]) En la misma no soacutelo teoriza sobre la relacioacuten existente entre los chistes y el

inconsciente sino que tambieacuten se puede notar una estrecha relacioacuten entre un tipo de chiste

y el lenguaje

Para ilustrar mejor esta idea utiliza un chiste que aparece en el libro Estampas de

viaje de Heinrich Heine En el mismo Hirsch-Hyacinth pedicura y agente de loteriacutea se

muestra orgulloso de su relacioacuten con el baroacuten de Rothschild enunciando el siguiente chiste

ldquoY asiacute verdaderamente sentildeor doctor ha querido Dios concederme toda su gracia tomeacute

asiento junto a Salomoacuten Rothschild y eacutel me tratoacute como a uno de los suyos por entero

famillonarmenterdquo (Freud 1905 p 18)

Freud (1905) establece que esta es una forma rara de expresar un pensamiento ya

que el autor del libro quiere expresar que la reunioacuten de ambos personajes fue familiar (p

18) Asimismo si se intentara descomponer el chiste expresando que la reunioacuten fue

familiar como la de los millonarios el mismo perderiacutea todo tipo de gracia seriacutea una frase

incapaz de provocar la risa (Ibiacutedem p19)

La inmediata conclusioacuten que Freud realiza es que el caraacutecter gracioso del chiste se

encuentra en la teacutecnica de las palabras en el extrantildeo modo de expresioacuten alliacute utilizado y por

lo tanto se le atribuye un valor importante a las formas linguumliacutesticas en el chiste Es decir es

el neologismo famillonarmente formado por las palabras familiarmente y millonario el que

provoca el efecto del chiste Por tanto como se observa en el siguiente esquema se estaacute

frente a una condensacioacuten linguumliacutestica con la particularidad de que la misma presenta una

formacioacuten sustitutiva la palabra mixta famillonarmente (p21)

Figura Nro 9

En El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente p por Freud S (1905 [1979]) Buenos Aires Amorrortu Editores

Si bien Freud posteriormente continuacutea analizando otro tipo de chistes para finalizar

concluyendo que estos son una manifestacioacuten del inconsciente lo que importa aquiacute es

mostrar coacutemo hay ciertas frases que a traveacutes de su forma de expresioacuten y de las palabras

utilizadas (que son condensaciones) generan un efecto gracioso en nosotros

42

Lacan no deja pasar por alto este anaacutelisis de Freud y en el seminario Las

formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) retorna a eacutel

Comienza estableciendo que la agudeza es la mejor entrada hacia las formaciones

del inconsciente asiacute como tambieacuten ellas son el ejemplo maacutes claro explicado por Freud de

que las formaciones del inconsciente se relacionan estrechamente con los significantes

(p12) Va a decir que El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905 [1979]) se basa en

que Freud aborda la teacutecnica verbal o teacutecnica de significante20 (Ibiacutedem p 24) y que toda la

exposicioacuten freudiana gira sobre la teacutecnica del chiste como teacutecnica del lenguaje Explica que

el fenoacutemeno famillonario se trata de una especie de dos liacuteneas de la cadena significante

encastradas (Ibiacutedem p 25)

Plantea que existe una relacioacuten entre la metaacutefora como funcioacuten esencial del

significante y el esquema de la formacioacuten del famillonario es decir lo que para Freud es

una condensacioacuten linguumliacutestica para Lacan se puede decir es una metaacutefora

Para abordar el chiste Lacan utiliza su conocido Grafo del deseo Sin entrar

detenidamente en este uacuteltimo21 se puede decir que el mismo es la clara muestra de que

Lacan piensa el lenguaje como un campo en el que se desplazan dos cadenas o pisos uno

sobre el otro

A continuacioacuten la ilustracioacuten que de la que se sirve para explicar el famillonario

Figura Nro 10

En Las formaciones del inconsciente p18 por Lacan J (1957-58 [2010]) Buenos Aires Paidoacutes

20 Como ya se ha expresado este es otro ejemplo de que Lacan hace constante alusioacuten a que no estaacute contando

nada nuevo y que todo ya se encuentra en Freud 21 Ya que su anaacutelisis requiere de una exhaustividad tal que conllevariacutea un trabajo aparte

43

Lacan plantea que la primer liacutenea que va de izquierda a derecha representa la

cadena de significantes por su parte la liacutenea que la atraviesa hace referencia al discurso

racional corriente comuacuten donde se produce el discurso vaciacuteo (la palabra vaciacutea) (p 19)

Como se puede ver en la ilustracioacuten estos dos vectores se cortan en dos puntos

claramente visibles El primer punto identificado con α lo llama coacutedigo Este coacutedigo estaacute

con (A) de Otro (Autre) es necesario que exista este Otro para que haya agudeza se

necesita de una terceridad que sancione en el coacutedigo que lo que tenemos es una agudeza

y no otra cosa Por lo tanto si nadie codifica ese famillonario como agudeza entonces

dejaraacute de serlo (p 27)

Esta es una de las diferencias sustanciales entre los chistes y las otras manifestaciones del

inconsciente Se podriacutea decir que el chiste para Lacan es un mensaje que llega a destino

Un ejemplo de agudeza no sancionado por una terceridad podriacutea ser el siguiente

diaacutelogo

- iexclQueacute calor que hace

+ iquestSi iexclSi no me lo deciacuteas no me daba cuenta

- iexclSiacute hay 30 grados

Por mensaje se hace referencia al segundo punto de corte representado por y Es en

esta instancia que se crea el sentido cuando la verdad se produce lo hace en este nivel

sin embargo esto no sucede en la mayoriacutea de las veces ya que el discurso generalmente

no pasa por la cadena significante se queda entre el circuito β - βrsquo

Los discursos y las cadenas significantes poseen tres tiempos los primeros parten

del Otro (α) y se reflejan en el Yo (β) posteriormente vuelven al Otro para continuar yendo

hacia el mensaje y Por su parte la cadena significante tiene como primer tiempo el esbozo

del mensaje posteriormente se refleja en βrsquo finalmente converge con el discurso en y en

el mensaje Con respecto a esto uacuteltimo Lacan plantea que son las palabras millonario y

familiar las que luego de los tres tiempos se encuentran y conjugan en el punto y

produciendo asiacute el famillonario

Por otro lado Lacan plantea cierto acercamiento entre la agudeza y el lapsus y

propone un ejemplo de un paciente quien queriendo decir maritalmente pronuncia

maritablemente En este caso se conjugan las palabras maritalmente y miserablemente

para formar maritablemente haciendo un paralelismo con famillonario

Si bien es posible ver (como en los casos anteriores) como Freud sin saberlo

incorporaba la nocioacuten de lenguaje al anaacutelisis del chiste son notorias tambieacuten las nuevas

concepciones que agrega Lacan confirmando una vez maacutes que si bien ambos autores

tienen puntos en comuacuten tambieacuten tienen puntos de desencuentro notorios

44

44- Conclusiones finales

A traveacutes del presente capiacutetulo se ha vuelto a la obra de Freud desde la perspectiva

planteada por Lacan quien formula que el inconsciente estaacute estructurado como un

lenguaje expresando que todo se encuentra ya en las tres obras freudianas expuestas

anteriormente De hecho en el seminario Las Psicosis (1955-56 [2009]) dice expliacutecitamente

que Freud traduce el inconsciente como si fuese una lengua extranjera (p 23)

Si bien es verdad que los geacutermenes de una cliacutenica discursiva ya se encontraban en

Freud (como se ha podido ver continuamente merodeaba esta nocioacuten) el presente trabajo

se posiciona en la liacutenea que plantea que ambos autores Freud y Lacan no proponen lo

mismo

Se considera importante tener en cuenta que cada autor es producto de su

contexto por lo tanto sus obras estaacuten inmersas en un espacio-tiempo que las influencian

En la eacutepoca freudiana era imperante la ciencia positivista y todos sus requisitos de

cientificidad y es por esto que Freud intentoacute elevar el psicoanaacutelisis a un estatuto de ciencia

Por otra parte es pertinente sentildealar que si bien Freud trabaja con una cliacutenica del

significante en ninguacuten momento habla en estos teacuterminos ya que no cuenta con una teoriacutea

de la linguumliacutestica tan avanzada como siacute le sucede a Lacan En el artiacuteculo ldquoDel inconsciente

como lecturardquo (Behetti 2013) se teoriza sobre este asunto Se sostiene que Freud en el

momento en el cual estaba haciendo sus primeras teorizaciones sobre el inconsciente

tomando como medio la neurosis histeacuterica se encontraba estrechamente vinculado a la

escritura y lectura en su praacutectica poniendo su foco de atencioacuten en la literalidad y las

homofoniacuteas de los discursos Intentaba leer a los siacutentomas histeacutericos al igual que los

suentildeos sabiacutea que en los siacutentomas habiacutea significantes que se repetiacutean y queriacutean ser

escuchados Sin embargo si bien contaba con una teoriacutea de la escritura desde la cual se

posicionaba para pensar estos siacutentomas es difiacutecil precisar los detalles de la misma por lo

tanto se puede decir que Freud trabajaba con el significante sin saber que lo estaba

haciendo

Es imposible olvidar que la obra freudiana se encuentra plagada de contradicciones

hay ciertas discordancias entre la teoriacutea y la praacutectica un ejemplo claro podriacutea ser su

capiacutetulo VI de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) conocido como

ldquoSimbolismo del suentildeordquo22 en el mismo Freud propone determinados significados

preestablecidos a los elementos del suentildeo siendo esto lo contrario a su propio

planteamiento del meacutetodo asociacioacuten libre donde lo importante y fundamental es dejar que

el sujeto hable es decir en el capiacutetulo de la Traumdeutung plantea lo contrario a la cliacutenica

22 Capiacutetulo que se vio constantemente modificado y expandido a lo largo de los antildeos

45

discursiva que se ha desarrollado anteriormente Casos como este llevan a pensar la

existencia de un Freud cliacutenico distinto de un Freud teoacuterico lo que puede ser la causa de las

grandes diferencias entre teoriacuteas que se dicen freudianas pero su modo de obrar es

sustancialmente distinto

Por su parte el contexto lacaniano se vio influenciado por avances en lo que refiere

a la loacutegica y linguumliacutestica con autores que le han permitido pensar y reformular una serie de

conceptos que posteriormente incluyoacute en su corpus teoacuterico conceptos que como se ha

visto en la eacutepoca freudiana se hallaban disponibles no era posible pensar con ellos

Uno de los autores que ha teorizado sobre las diferencias entre ambos es Jean

Allouch autor de Freud y despueacutes Lacan (1993) donde plantea que los intentos de

encontrar los postulados lacanianos en Freud no tienen otro destino que el de fracasar En

esta obra Allouch establece que gracias a la invencioacuten de la triacuteada RealndashSimboacutelicondash

Imaginario Lacan pasa a crear un nuevo paradigma dentro de la teoriacutea psicoanaliacutetica

desplazando a Freud

Asimismo el autor plantea que este conocido retorno a Freud por parte de Lacan

ocurrioacute luego de haber inventado la triacuteada ya mencionada y no antes como se podriacutea

pensar Es decir que Lacan ya habiacutea sentado las bases de su corpus teoacuterico mucho antes

de retornar a Freud

Como se ha expresado estas cuestiones son sumamente importantes a la hora del

quehacer psicoanaliacutetico Se considera que la praacutectica y la teoriacutea no pueden ni deben ser

separadas el psicoanalista toma decisiones hace intervenciones y trabaja desde un

paradigma en particular que guiacutea su praacutectica cliacutenica

Se ha tomado el concepto fundacional del psicoanaacutelisis y uno de los maacutes importantes

comuacuten a todas las corrientes psicoanaliacuteticas para plasmar no soacutelo su importancia sino

tambieacuten sus diferencias entre dos de los maacutes importantes autores del siglo XX que

demuestran la vigencia del psicoanaacutelisis

La presente monografiacutea se coloca en la liacutenea de concebir al inconsciente

estructurado como un lenguaje porque es fundamental en la praacutectica cliacutenica Importa

sentildealar que desde el aacutembito psicoanaliacutetico se reconoce la necesidad de sostener el

silencio en la consulta no se trata de brindar respuestas a las muacuteltiples demandas que se

plantean y por sobre todo no se debe llenar de sentido el discurso del paciente

El presente Trabajo Final de Grado se ha visto constantemente motivado sobre la

absoluta conviccioacuten de que el inconsciente es y seraacute dentro de los distintos psicoanaacutelisis un

asunto fundamental por su importancia histoacuterica para el movimiento por su relevancia para

la historia de la humanidad y sobretodo porque como se ha visto resulta relevante en el

quehacer del cliacutenico Se considera que el estudio de la nocioacuten de inconsciente asiacute como

tambieacuten de la transferencia la pulsioacuten el deseo y tantos otros es indispensable y no es

46

admisible tomarlos a la ligera Investigar y estudiar la bibliografiacutea de grandes autores

antecesores permitiraacute defender los conceptos que hicieron del psicoanaacutelisis una disciplina y

una praacutectica tan importantes y respetables en los uacuteltimos tiempos

Siguiendo a Heacutector Loacutepez (2009)

El psicoanaacutelisis sin duda se funda en la cliacutenica pero la experiencia debe a su vez encontrar su ley su fundamento estructural para no ser un ejercicio trivial apoyado en la intuicioacuten en la creencia o lo que es peor en el ldquoolfatordquo (p 15)

47

Referencias bibliograacuteficas Allouch J (1993) Freud y despueacutes Lacan Buenos Aires Editorial Edelp

Allouch J (1984 [1993]) Traduccioacuten transcripcioacuten transliteracioacuten En Letra por letra

(pp 67- 78) Buenos Aires Editorial Edelp

Assoun P (1981 [2001]) Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana Buenos Aires Siglo

XXI

Behetti P (2013) Del inconsciente como lectura Revista 1 volumen 2 24-27

Recuperado de httpdeppsicologiacfeeduuyimagespdfrevista_1revista1_num2pdf

Bermeosolo J (2001) Psicologiacutea del lenguaje fundamentos para educadores y

estudiantes de pedagogiacutea Santiago de Chile Ediciones universidad catoacutelica de Chile

Carbajal E Drsquo Angelo R Marchilli A (1984 [1985]) Una introduccioacuten a Lacan Buenos

Aires Lugar Editorial

Freud S (1887-1904 [1986]) Cartas a Wilhelm Fliess En Strachey J Buenos Aires

Amorrortu Editores

Freud S (1916 [1978]) La fijacioacuten al trauma lo inconsciente En Conferencias de

introduccioacuten al psicoanaacutelisis (pp 250- 261) En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XVI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1914 [1979]) Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1905 [1979]) El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo VIII Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1923 [1979]) El yo y el ello En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1900 [1979-1984]) La interpretacioacuten de los suentildeos En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomos IV-V Buenos Aires Amorrortu Editores

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 19: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

17

sometido al principio del placer porque sus procesos no conocen un miramiento por la

realidad se regulan en funcioacuten del placer- displacer posee ausencia de contradiccioacuten y se

rige bajo el proceso primario

23- Segunda toacutepica freudiana

Se considera que es a partir del antildeo 1920 que Freud desarrolla un nuevo modelo de

aparato psiacutequico y personalidad conocido como la segunda toacutepica freudiana donde el

padre del psicoanaacutelisis debido a que su anterior corpus teoacuterico no le era suficiente plantea

la existencia de otra triacuteada que se agrega a la ya propuesta aparecen en escena el Yo el

Ello y el Superyoacute El Diccionario de psicoanaacutelisis define al Ello como el ldquopolo pulsional de la

personalidadrdquo al Yo como la instancia que ldquose erige en representante de los intereses de la

totalidad de la persona y como tal es catectizada con libido narcisistardquo y al Superyoacute como

aquello que ldquojuzga y critica constituida por la interiorizacioacuten de las exigencias y

prohibiciones parentalesrdquo (Laplanche amp Pontalis 1967 p 434)

Es en El yo y el ello (1923 [1979]) donde Freud no soacutelo describe y conceptualiza

estas tres instancias sino que tambieacuten ampliacutea la concepcioacuten de inconsciente que habiacutea

desarrollado a lo largo de su vida

En esta obra define al Yo como una instancia coherente que organiza los procesos

aniacutemicos relacionada con la conciencia y responsable de las descargas de excitacioacuten en el

mundo exterior vale decir de la motilidad (p 18) De este Yo partiraacuten las represiones y la

censura oniacuterica ya expuestas anteriormente

La definicioacuten y caracterizacioacuten de esta instancia es de suma importancia ya que gracias a

ella Freud agrega una nocioacuten nueva a la concepcioacuten inconsciente Como venimos

desarrollando hasta el momento Freud consideraba inconscientes a dos tipos de actos

psiacutequicos los latentes susceptibles de conciencia y los reprimidos Sin embargo gracias a

su experiencia cliacutenica deberaacute agregar un tercer tipo de acto psiacutequico inconsciente una parte

del Yo es inconsciente y si bien se comporta como lo reprimido exteriorizando sus efectos

no se relaciona con la represioacuten Por lo tanto pasamos a tener tres tipos de procesos

psiacutequicos inconscientes a decir los procesos inconscientes latentes y susceptibles de

consciencia los reprimidos no- susceptibles de conciencia y lo inconsciente no reprimido

perteneciente al nuacutecleo del Yo

Posteriormente en el antildeo 1924 Freud realiza un pequentildeo escrito sobre un artefacto

novedoso para el mercado de su eacutepoca llamado Nota sobre la pizarra maacutegica (1925

18

[1979]) En este el autor realiza una comparacioacuten entre la pizarra maacutegica y el sistema

percepcioacuten - conciencia

Por pizarra maacutegica se entiende una tablilla de cera recubierta por una hoja delgada

y transparente Esta hoja se encuentra formada por una laacutemina transparente de celuloide

en el extremo superior que actuacutea como cubierta de un papel delgado encerado para

protegerlo de posibles dantildeos provenientes del exterior Si estando la pizarra escrita se

logra separar la laacutemina de celuloide del papel encerado veremos el escrito en este uacuteltimo

con la nitidez necesaria Por tanto se tiene un artefacto que es capaz de recibir informacioacuten

nueva de forma ilimitada y a la vez conservarla al igual que el aparato aniacutemico el cual tiene

capacidad ilimitada para recibir percepciones y conservar huellas mneacutemicas de forma

duradera Estas percepciones son recogidas por el sistema preconsciente que posee una

proteccioacuten antiestiacutemulos externa con el objetivo de disminuir la magnitud de las

excitaciones mientras que las huellas duraderas de las excitaciones son alojadas en

sistemas contiguos

Continuando con la analogiacutea Freud plantea un paralelismo entre la hoja de cubierta

(la compuesta por eacutel celuloide y papel encerado) con el sistema preconsciente y su estrato

protector mientras que la tablilla de cera en este caso seriacutea nuestro sistema inconsciente

24- A modo de siacutentesis

Los nuevos conocimientos de cada eacutepoca se ven influenciados por un contexto

favorable y numerosos autores que colaboran con el descubrimiento por tanto no hay un

uacutenico sujeto al cual agradecerle los avances en materia cientiacutefica es por esto que el

descubrimiento del inconsciente no es propiedad privada de Freud Sin embargo es el

primer autor que le ha dado un estatuto de importancia formando gracias a eacutel una de las

teoriacuteas maacutes importantes del S XX

Es importante volver a insistir en que la necesidad del autor de ponderar lo

inconsciente y al inconsciente como sistema era sumamente praacutectica no filosoacutefica sus

estudios y particularmente su labor en los consultorios dejaban en claro la laguna que

existiacutea en el ambiente cientiacutefico de su eacutepoca donde ciertos fenoacutemenos (por ejemplo la

neurosis histeacuterica) no eran comprendidos en su totalidad una parte de estas enfermedades

tal vez la maacutes importante no soacutelo no era tomada en cuenta sino que hasta Freud no teniacutea

importancia Claro ejemplo de esto se encuentra en Contribucioacuten a la historia del

movimiento psicoanaliacutetico (1914 [1979]) donde Freud expresa expliacutecitamente que el

19

psicoanaacutelisis jamaacutes pretendioacute establecer una explicacioacuten completa de la vida aniacutemica del

hombre sino que su tarea maacutes inmediata fue la explicacioacuten de las neurosis (p 48)

Hasta aquiacute se ha intentado demostrar y caracterizar lo que Freud entendiacutea por

inconsciente teniendo en cuenta que para explicarlo es fundamental comprender que

entendiacutea por aparato psiacutequico y el lugar preponderante que el inconsciente teniacutea dentro de

eacutel

Se puede decir que para el autor el inconsciente es una estructura la cual estaacute llena

colmada de un saber que debiacutea ser descubierto Ese saber se logra encontrar gracias a

una buacutesqueda que el cliacutenico debe realizar para poder curar a los pacientes Para Freud

existe una realidad que opera dejando marcas (huellas mneacutemicas con representaciones

alteraciones permanentes que marcan al aparato psiacutequico) donde la primer huella originaria

es la miacutetica primer experiencia de satisfaccioacuten por tanto podemos hablar de una cliacutenica

freudiana en la cual el objetivo fundamental es buscar estas marcas infantiles en los sujetos

Como se puede ver se encuentra impliacutecita la nocioacuten de profundidad psiacutequica el

inconsciente se encuentra en lo profundo en las oscuridades del aparato psiacutequico por

debajo de lo consciente que lo subordina De aquiacute se desprenden las nociones tan

conocidas de latente y manifiesto de sub-consciente diferenciaacutendose una realidad psiacutequica

de una realidad exterior donde hay un dentro-fuera asiacute como tambieacuten surge el concepto de

psicologiacutea profunda para hacer referencia al psicoanaacutelisis

Para Freud y sus posteriores seguidores lo fundamental era hacer consciente ese saber

inconsciente latente que alliacute espera En El Yo y el Ello (1923 [1979]) el autor plantea que

soacutelo se puede tomar noticia del inconsciente hacieacutendolo consciente (p 21)

Una de las distinciones maacutes importantes con Lacan como se veraacute a continuacioacuten es

que la cliacutenica freudiana tiene como uno de sus objetivos alimentar el sentido de los

siacutentomas teniendo a la interpretacioacuten como arma donde comprender el discurso es

fundamental

20

Capiacutetulo 3- Lacan y el inconsciente

En el capiacutetulo que aquiacute se presenta se desarrollan algunas de las principales liacuteneas

lacanianas en cuanto a la nocioacuten de inconsciente ya que se considera al autor en cuestioacuten

uno de los maacutes importantes teoacutericos del S XX y gracias a quien el psicoanaacutelisis ha

retomado su enfoque perdido a lo largo del tiempo Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) en La

instancia de Lacan establece que Lacan ldquoretoma el impulso de Freud como primer

investigador de los fundamentos del psicoanaacutelisis con instrumentos de otros discursosrdquo (p

15)

Es menester aclarar que en el presente capiacutetulo se toman los escritos y seminarios

del ldquoprimerrdquo Lacan principalmente Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en

psicoanaacutelisis (1953 [2009]) y La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud (1957 [2009]) a sabiendas de que a lo largo de toda su obra su corpus teoacuterico recibe

modificaciones importantes

Jacques Lacan fue un psiquiatra y luego psicoanalista conocido entre otras cosas

por la implementacioacuten de la triacuteada Real-Simboacutelico-Imaginario en el campo del psicoanaacutelisis

Francia paiacutes que lo vio nacer se caracterizaba por una particular relacioacuten con el

psicoanaacutelisis Como menciona Roudinesco (1999) cuenta con la peculiaridad de ser el uacutenico

paiacutes a nivel mundial que reunioacute las condiciones necesarias para que el psicoanaacutelisis sea

implementado en todos los sectores de su cultura (p 88)

Asimismo en La batalla de los cien antildeos (1986 [1988]) Roudinesco menciona que el

psicoanaacutelisis se introduce en Francia a partir del antildeo 1885 eacutepoca del primer viaje de Freud

al paiacutes europeo donde se encuentra con el maestro Charcot (p 33) La autora plantea que

Francia es gracias a este encuentro el paiacutes donde se comienza a redefinir la histeria

Roudinesco (1999) agrega que el psicoanaacutelisis franceacutes se diferenciaba ampliamente

del estadounidense este uacuteltimo transformoacute de forma radical los ideales de la praacutectica y de

la teoriacutea psicoanaliacutetica a cambio de protegerla del avance del nazismo en Europa En

EEUU el psicoanaacutelisis pasoacute a ser si se quiere cuantificado Se buscaba medir la energiacutea

sexual probar su eficacia mediante estadiacutesticas y se realizaban encuestas para verificar si

los conceptos eran aplicables de forma empiacuterica a los problemas de los individuos (p 71)

En la misma obra Roudinesco (1999) pone el ejemplo de un psicoacutelogo norteamericano

quien le propone a Freud cuantificar la libido y colocarle su nombre a su unidad de medida

Al recibir esta propuesta el mismo Freud responde por la negativa expresando que

esperaba morir con la libido no medida (Ibiacutedem p 31)

Se considera que esto uacuteltimo influyoacute lo suficiente para que Lacan haya sido gran

criacutetico de las corrientes post-freudianas particularmente de la conocida como Psicologiacutea del

21

Yo o Ego Psychology surgida en EEUU la cual le otorga mayor preponderancia al Yo en el

anaacutelisis Para Lacan Freud ha sido malinterpretado por los post-freudianos por lo cual

promulga su conocido retorno a Freud seguacuten el autor no hay mejor forma para entender al

psicoanaacutelisis que leyendo al mismo Freud y de hecho es lo que haraacute a lo largo de su sus

diez primeros seminarios con el afaacuten de recuperar su esencia aunque es responsable de

introducir nuevas nociones y cambiar algunas otras

Al igual que Freud fue una figura que se transformoacute en blanco de criacuteticas durante toda su

obra sin embargo a diferencia del padre del psicoanaacutelisis estas criacuteticas proveniacutean incluso

dentro de los ciacuterculos psicoanaliacuteticos con cierta reputacioacuten por ejemplo la International

Psychoanalytical Association (IPA)12 debido a su particular forma de encarar un anaacutelisis

Por ejemplo implementa la teacutecnica de la escansioacuten que entre otras fue causa de su

expulsioacuten de dicha asociacioacuten

La escansioacuten consiste en dejar que la sesioacuten se guiacutee por los tiempos del

inconsciente es decir finalizar la misma al momento en que aparezca algo nuevo en el

anaacutelisis (hiancia) para no tapar su sentido El analista puntuacutea el discurso del sujeto Esto

haciacutea que sus sesiones fueran de un tiempo variable o maacutes cortas de lo establecido por la

IPA (50 minutos)

Con respecto a esto uacuteltimo Antonio Montes de Oca (1989) en su capiacutetulo ldquoCorte y

Puntuacioacutenrdquo que integra el libro Puntuacioacuten y estilo en psicoanaacutelisis plantea que la

escansioacuten es una forma de fragmentacioacuten de un discurso para ello el analista a traveacutes de

la escucha debe identificar los elementos riacutetmicos y acentos del mismo (p71-72) Este corte

inesperado en la sesioacuten que ocurre en pleno equiacutevoco13 toma desprevenido al paciente

generando un efecto sorpresa Asimismo Montes de Oca establece que este corte oficia de

puntuacioacuten una puntuacioacuten en acto sobre el discurso del sujeto como un punto y aparte (p

74)

Por otra parte a diferencia de lo que se ha desarrollado hasta el momento el

contexto histoacuterico que propicioacute las teoriacuteas lacanianas se vio sumamente influenciado por

ciencias humanas como la linguumliacutestica y la loacutegica avances en fonologiacutea y semaacutentica por

ejemplo Ferdinand de Saussure padre de la linguumliacutestica estructural establece que nuestro

lenguaje posee leyes automaacuteticas que hace que hable por nosotros mismos Para

Saussure ldquo() La lengua es un sistema autoacutenomo donde las relaciones se establecen entre

elementos linguumliacutesticos internos al sistema (relacioacuten de los signos entre siacute) y no con

elementos heterogeacuteneos como son las cosas o el pensamiento (las ideas)rdquo (Loacutepez 2009 p

111)

12 Fundada por Freud en el antildeo 1910 13 Para Lacan este equiacutevoco es un acto logrado Ver apartado El inconsciente estructurado como un lenguaje

(p 30)

22

Todo este contexto haraacute que Lacan se cuestione el papel del lenguaje y la palabra

en psicoanaacutelisis lo que lo lleva a postular uno de los axiomas maacutes importantes de su corpus

teoacuterico ldquoel inconsciente estaacute estructurado como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) aspecto

que se retomaraacute maacutes adelante14

Para comprender la nocioacuten de inconsciente desde el punto de vista lacaniano es

necesario tener en cuenta que en el presente trabajo la idea seraacute rodeada es decir

inicialmente explicada por la negativa por lo que no es

Para Lacan el inconsciente no coincide con la nocioacuten saussureana de signo asiacute

como tampoco coincide con la teoriacutea de la comunicacioacuten Por lo tanto se comenzaraacute

definiendo el signo saussureano y la operacioacuten que realiza Lacan sobre eacutel luego se

tomaraacuten los conceptos de palabra y lenguaje posteriormente se atenderaacute al concepto de

teoriacutea de la comunicacioacuten y las diferencias que plantea con respecto al lenguaje para Lacan

para finalizar con su axioma mencionado anteriormente

31- Saussure y su signo linguumliacutestico

Si se trata de inconsciente estructurado como un lenguaje es imposible no

adentrarnos en el campo de la linguumliacutestica repasando las nociones de lengua signo

significante y significado Para ello se toma al ya nombrado Ferdinand de Saussure

considerado el padre de la linguumliacutestica moderna El mismo en su conocida obra Curso de

linguumliacutestica general (1916 [1945]) plantea a la lengua como una parte del lenguaje establece

que la misma es el ldquoconjunto de los haacutebitos linguumliacutesticos que permiten a un sujeto

comprender y hacerse comprenderrdquo (p 103) Depende de la cultura y por lo tanto es

exterior al sujeto

Por su parte establece que el signo linguumliacutestico es una entidad psiacutequica doble

formada por la unioacuten de dos teacuterminos concepto e imagen acuacutestica15

Por lo tanto en una primera instancia se obtiene la siguiente figura

Figura Nro 3

En Curso de linguumliacutestica general p92 por Saussure F 1916 [1945] Buenos Aires Editorial Losada

14 Ver apartado El inconsciente estructurado como un lenguaje (p 30) 15 Por imagen acuacutestica Saussure hace referencia a huella psiacutequica

23

Posteriormente reemplaza el concepto e imagen acuacutestica por significado y

significante respectivamente por lo tanto en una segunda instancia se obtienen las

siguientes ilustraciones

Figuras Nro 4 y 5

En Curso de linguumliacutestica general p92 por Saussure F 1916 [1945] Buenos Aires Editorial Losada

En cuanto al lazo que une al significado con el significante el linguumlista establece que

es un lazo arbitrario en el sentido de que no guardan entre siacute un lazo natural que los una a

priori (Ibiacutedem p 94)

Carbajal (1984 [1985]) establece que ambas flechas aludiraacuten a la relacioacuten reciacuteproca

que existe entre significado y significante por su parte la elipse oficia como aquello que los

encierra representando lo cerrado del signo siendo las dos caras de lo mismo (p 24)

En palabras de Heacutector Loacutepez (2009) al colocar al significado por encima del

significante Saussure cae en el prejuicio de que la idea de transmitir es la funcioacuten principal

de la lengua (p 134) Se agrega a esto uacuteltimo que en el signo saussureano a un

significante le corresponde un significado y viceversa Lacan critica fuertemente estas

nociones de linealidad entre los elementos del signo ya que si los significantes tuvieran un

significado uacutenico y estable no habriacutea lugar para los malos entendidos por lo tanto el

psicoanalista toma el signo saussureano anteriormente explicado y lo desarma como se

veraacute a continuacioacuten

32- De la linguumliacutestica al psicoanaacutelisis

Es importante aclarar que Lacan utilizaba los aportes de otras disciplinas para

realizar los propios en el campo psicoanaliacutetico no haciacutea ni pretendiacutea hacer aportes a la

linguumliacutestica Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) comenta que para leer a Lacan hay que

hacerlo desde la loacutegica psicoanaliacutetica ya que es desde esa loacutegica desde donde eacutel se

posiciona para hacer sus lecturas (p 14)

24

Para continuar explicando lo que considera como inconsciente y su estructura como

se expresoacute anteriormente Lacan toma al signo saussureano e invierte su foacutermula elimina la

elipse y las flechas por tanto el signo pasa a ser significante (S) sobre significado (s)

SIGNIFICANTE

SIGNIFICADO

La consecuencia directa que esto tiene es que a un significante le puede

corresponder maacutes de un significado es este uacuteltimo el que pasa a estar determinado por el

significante o maacutes bien por la relacioacuten entre significanteshellip pero iquestqueacute es un significante

Por significante se comprende el vaciacuteo de sentido aquello que por siacute mismo nada significa y

adquiere valor en funcioacuten al resto de los significantes de la cadena significante produce

sentido en funcioacuten a otro Estos no son reducidos a la palabra pueden ser un gesto una

actitud una mirada

El mismo Lacan (1964) establece que los significantes son proporcionados por la

naturaleza para organizar y dar estructura a las relaciones humanas (p 28)

En La instancia de la letra () (1957- [2009]) para explicar la estructura de la

cadena de significantes Lacan plantea que se asemeja a ldquoanillos cuyo collar se sella en el

anillo de otro collar hecho de anillosrdquo (p469) Con esto hace referencia a que la estructura

del lenguaje no es lineal pero tampoco circular ya que sino no habriacutea posibilidad de cambio

o incluso de anaacutelisis cada significante se va enlazando con otro Esta propuesta tiene que

ver con una loacutegica con la cual se puede operar

Sobre este punto es necesario aclarar que desde este paradigma es necesario

tomar al paciente como sujeto que habla es decir si un paciente dice en consulta ldquome

siento horriblerdquo debemos tomar la frase como enunciado y no como un sentimiento

Continuando con el texto mencionado anteriormente el franceacutes plantea que el

significante funciona a partir de dos mecanismos dos formas distintas en las que un

significante se encadena a otro estas son la anticipacioacuten y la retraccioacuten

En cuanto a la anticipacioacuten plantea que la naturaleza del significante es anticipar siempre el

sentido (Ibiacutedem p 469) y coloca el ejemplo de interrumpir una frase antes de su

finalizacioacuten a modo de explicacioacuten se propone como ejemplo la siguiente oracioacuten ldquoiquestVamos

al cine o a comer Prefiero ir al cine aunque tal vezrdquo

La frase ldquoaunque tal vezrdquo oficia de anticipacioacuten es muy probable que la oracioacuten

finalice con el sujeto proponiendo ir a ambos lugares sin embargo no es necesario que lo

mencione y no por ello dejaraacute de tener sentido

25

Por retraccioacuten (Ibiacutedem p 470) se hace referencia a cuando un elemento posterior

modifica el sentido de uno anterior es decir (S2) modifica al (S1) Un ejemplo de esto seriacutea

el claacutesico ldquoperordquo en una frase ldquoNo discrimino pero ()rdquo Otro ejemplo de esto es la

conocida frase ldquoiexclAy querido Asiacute no podemos seguir en este barriordquo la cual dependiendo

donde le coloquemos el punto es lo que significa lo anterior por tanto el significado no estaacute

si no hasta el momento en que se corta la frase Esto demuestra que no se produce en una

progresioacuten cronoloacutegica hacia delante sino que el significado se desplaza hacia atraacutes Con

respecto a esto en su seminario Las formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) Lacan

establece que no se comprenderaacute el sentido de una frase hasta que la misma haya

acabado es necesario haber pronunciado la uacuteltima palabra para entender la primera (p 17)

La sustitucioacuten del signo saussureano por una cadena de significantes deja al descubierto

dos funciones significantes denominadas por Lacan como metonimia y metaacutefora Para

explicarlas se debe tener en cuenta que Lacan piensa al lenguaje como dos vectores que

se desplazan uno sobre el otro como se expresoacute anteriormente no es posible pensarlo

como una sucesioacuten de signos

Estos son conocidos como el eje paradigmaacutetico y el eje sintagmaacutetico16

La metaacutefora surge cuando un significante toma el lugar de otro en la cadena

significante es decir opera por sustitucioacuten de una cadena por otra En palabras de Lacan

(1957) ldquoBrota entre dos significantes de los cuales uno se ha sustituido al otro tomando su

lugar en la cadena significante mientras el significante oculto sigue presente por su

conexioacuten (metoniacutemica) con el resto de la cadenardquo (p 474) Un clariacutesimo ejemplo de

metaacutefora son los lapsus que se pueden dar en sesioacuten o equivocaciones de la vida

cotidiana Por ejemplo un hombre le dice Marianna a su esposa que se llama Rosario en

16 Figura realizada en seminario optativo de la Facultad de Psicologiacutea (UdelaR) ldquoIntroduccioacuten a la obra de

Jacques Lacanrdquo del antildeo 2018 a cargo del docente Gonzalo Grau Peacuterez Lasala

26

este caso ldquoMariannardquo ocupa el lugar de ldquoRosariordquo en la cadena significante sin embargo

este uacuteltimo no desaparece como establece Lacan sigue presente aunque oculto Como se

puede apreciar la metaacutefora es generadora de un nuevo sentido es la funcioacuten de la

creacioacuten

En cuanto a la metonimia Lacan (1957) establece que la misma se apoya en la

conexioacuten ldquopalabra a palabrardquo (p 473) Cuando la relacioacuten de los teacuterminos se da en el mismo

eje en una relacioacuten de contiguumlidad se habla de metonimia Cuantos maacutes significantes se

relacionen metoniacutemicamente maacutes se pierde la significacioacuten ya que nunca se llega a la cosa

en siacute misma Un ejemplo de esto similar al ejemplo utilizado por Lacan para explicarla es el

siguiente ldquoEn este pueblo viven 40 almasrdquo al instante se piensa en la palabra persona ya

que la palabra alma es la clave para relacionarlas entre siacute La metonimia siguiendo a

Lacan es ideal para eludir la censura social

Otro ejemplo podriacutea ser la frase ldquola sala estaacute hecha un hornordquo haciendo alusioacuten a que alliacute

hace calor Tambieacuten ldquotrabajo para llevar el pan a la mesardquo en este caso el significante pan

se relaciona con el significante comida Como estos hay otros tantos ejemplos

demostrando que al contrario de la metaacutefora la metonimia no produce un sentido nuevo no

hay un nuevo significado decir que en un pueblo viven 40 almas o 40 personas hace

alusioacuten a lo mismo

33- Palabra y lenguaje

Uno de los textos maacutes importantes para comprender lo que se ha venido

desarrollando es Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis (1953

[2009]) se considera que una de las preguntas centrales del mismo es iquestcoacutemo es que el

sujeto es ldquohabladordquo iquestCoacutemo cura el psicoanaacutelisis

Hasta Lacan las inquietudes dentro del ambiente psicoanaliacutetico no tomaban en

cuenta la que si se quiere es la herramienta nuacutemero uno del psicoanaacutelisis la palabra y su

rol pasaban desapercibidos lo que llevoacute al autor franceacutes a aclarar en el texto mencionado

anteriormente que el meacutedium del psicoanaacutelisis es la palabra del paciente (p 240) Incluso

cuatro antildeos despueacutes expresa la siguiente inquietud ldquo() iquestCoacutemo un psicoanalista de hoy

no se sentiriacutea llegado a eso a tocar la palabra cuando su experiencia recibe de ella su

instrumento su marco su material y hasta el ruido de fondo de sus incertidumbresrdquo (La

instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde Freud 1957 p 462) asimismo al

comienzo de su seminario Los cuatro conceptos fundamentales (1964) Lacan deja en claro

sus esfuerzos por revalorizar la palabra con el fin de devolverle su dignidad ya que ha sido

constantemente desvalorizada (p 26)

27

Asimismo plantea la existencia de la palabra plena y la palabra vaciacutea esta uacuteltima

hace referencia a aquella que no produce una transformacioacuten no dice ni agrega nada sobre

la verdad del sujeto ni su deseo aparece generalmente cuando el paciente habla para

confirmar una imagen yoica que no se deberaacute reafirmar en la cliacutenica es posible ubicarla en

el conocido ldquoesquema Lrdquo en el eje imaginario Lacan (1953) define a la palabra vaciacutea como

aquella ldquoen que el sujeto parece hablar en vanordquo (p 246) Si uacutenicamente se trabaja con ella

difiacutecilmente se pueda llegar a la cura Un ejemplo de palabra vaciacutea podriacutea ser un paciente

que en consulta intenta remarcar constantemente a traveacutes de su discurso que posee

cierta posicioacuten de prestigio social o por el contrario un paciente que intenta reiteradamente

posicionarse desde un lugar de humildad17

En cuanto a la palabra plena se establece que es aquella que produce una verdad

transformadora en los sujetos El mismo Lacan plantea que la meta del anaacutelisis debe ser

que aparezca la palabra plena (Ibiacutedem p290) es decir el profesional cliacutenico debe producir

las condiciones necesarias para que la misma surja

La palabra plena se ubica en el eje del inconsciente del ldquoesquema Lrdquo ilustrado a

continuacioacuten

Figura Nro 6 En El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica p 365 por Lacan J 1954-55 [2008] Buenos Aires Paidoacutes

Previamente se ha establecido que existen fuertes diferencias entre lo que plantea la

teoriacutea de la comunicacioacuten y los postulados de Lacan

La teoriacutea de la comunicacioacuten plateada y modificada por muchos de autores entre ellos

Shannon y Weaver establece que en toda comunicacioacuten existen determinados elementos

constitutivos el emisor quien emite el mensaje el receptor quien lo recibe y un canal

medio que se utiliza para transmitir el mensaje

Jaime Bermeosolo en Psicologiacutea del lenguaje (2001) plantea que la teoriacutea de la

comunicacioacuten se vio influenciada por la anterior teoriacutea de la informacioacuten de los antildeos 40

planteada por los mismos autores La teoriacutea de la informacioacuten siguiendo a Bermeosolo

17 En cliacutenica esta imagen alienada del paciente no se debe reafirmar

28

(2001) tiene como fin manejar cuantitativamente la transmisioacuten de mensajes por ciertos

canales Los teacuterminos emisor receptor canal entre otros eran utilizados para describir y

cuantificar la comunicacioacuten por aparatos y soacutelo posteriormente pasaron a ser conceptos

que permiten explicar la comunicacioacuten humana seguacuten este modelo (p 44)

La teoriacutea de la comunicacioacuten deja impliacutecita la idea de que un emisor enviacutea un

mensaje seguacuten su propia voluntad utiliza la palabra de forma voluntaria ese mensaje se

transmitiraacute por un canal y llegaraacute directamente al receptor quien lo entenderaacute aceptaraacute y

responderaacute en consecuencia

Este modelo no deja ni admite lugar para por ejemplo los malos entendidos los

actos fallidos los lapsus caracteriacutesticos de la comunicacioacuten humana y es aquiacute donde radica

la principal diferencia entre la teoriacutea de la comunicacioacuten y el lenguaje seguacuten Lacan

Siguiendo a Loacutepez (2009) Lacan deja por fuera de estudio a la teoriacutea de la

comunicacioacuten junto con la teoriacutea de la informacioacuten debido a que seguacuten eacutel el lenguaje no

corresponde a ninguna de las capacidades superiores del sujeto y por tanto es ajeno a las

ciencias del hombre (p 101)

Para explicar mejor esta particularidad del lenguaje humano Lacan (1953) toma un

ejemplo del reino animal el ejemplo de las abejas Una abeja de regreso a la colmena

realiza dos clases de danzas que transmiten a sus compantildeeras cierta informacioacuten (ir hacia

donde se encuentra el polen) son sentildeales que provocan la misma reaccioacuten con el mismo

significado en las demaacutes abejas diferenciaacutendose de las respuestas del humano Es posible

notar coacutemo en el reino animal el signo no tiene un significado diferente al que podriacutea tener

es decir existe una correlacioacuten fija entre el signo y lo que significa (p 286) las abejas

reaccionaraacuten siempre de la misma forma a la danza de su compantildeera Por tanto se puede

decir que en el reino animal siacute existe la comunicacioacuten sin embargo no existe el lenguaje

Para Lacan el lenguaje es aquello que obstaculiza la comunicacioacuten le debe su

existencia a la falta de correlacioacuten entre significante y significado en la comunicacioacuten

humana esta falta de correlacioacuten es lo que permite entre otras cosas la posibilidad de

mentir y es la generadora de los malos entendidos a nivel cotidiano y los lapsus que en un

paciente pueden irrumpir mientras habla en sesioacuten

Para esclarecer esta idea se utiliza el ejemplo de un hombre que llega a su casa a altas

horas de la noche ya que ha estado cenando con otra mujer mientras su esposa lo espera

despierta y molesta Al notarla enojada el hombre expresa a modo de chiste ldquoiexclEs que

29

estaba con la otrardquo generando asiacute las carcajadas de su esposa logrando que la misma se

cuestione su enojo Como se puede ver en este ejemplo el lenguaje humano tiene la

capacidad de mentir mientras se estaacute diciendo la verdad no existe la correlacioacuten

significante-significado y por tanto se puede mentir que se estaacute mintiendo ese ldquoiexclEs que

estaba con la otrardquo en este caso para la mujer significa que no estaba con nadie ya que si

no no lo diriacutea Cuando esta falta de linealidad entre signo-significado se instala podemos

hablar en psicoanaacutelisis de un sujeto el sujeto de lo inconsciente18

En La instancia de la letra () (1957 [2009]) Lacan establece que el lenguaje

antecede al sujeto es preexistente al mismo incluso desde antes de nacer existen

significantes que lo marcan como por ejemplo su nombre (p 463) pero tambieacuten deseos un

lugar determinado en su familia o ciertas expectativas que lo esperan Por lo tanto el

lenguaje con Lacan deja de ser una herramienta de la que se sirve el sujeto para la

comunicacioacuten u organizacioacuten del pensamiento no es una capacidad que se adquiere sino

que es autoacutenomo el sujeto es hablado por el lenguaje estaacute subordinado a eacutel Estas

nociones lo llevan a establecer que el sujeto es un mero ldquosiervo del lenguajerdquo (Ibiacutedem

p463) Asimismo serviraacute como mediacioacuten entre la palabra y las cosas

Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) afirma que Lacan asiacute como tambieacuten Freud se

oponen a la concepcioacuten humanista del lenguaje desde la cual se lo piensa como un

instrumento para el conocimiento donde su importancia radica en transmitir ideas y no las

palabras (p 17) asimismo agrega que a Lacan no le interesa una linguumliacutestica que describa

las modalidades del habla para clasificar a los sujetos esto haraacute que el sujeto pase de autor

de un discurso a ser un mero efecto de eacuteste uacuteltimo es decir el sujeto es un efecto del

discurso siendo atravesado por el lenguaje (Ibiacutedem p 150)

Lacan (1953) establece que una diferencia sustancial entre lenguaje y palabra es

que a medida que el lenguaje se hace maacutes funcional a la comunicacioacuten se hace menos

funcional a la palabra (p 287) Es decir en psicoanaacutelisis lo que maacutes debe importar es la

falla de este lenguaje para que surja la novedad Lo que para nuestra comunicacioacuten puede

ser redundante y molesto para la palabra es lo central (Ibiacutedem p 288) son las palabras

(plenas) las que expresan una verdad

Como se expresoacute anteriormente para Lacan no existe un inconsciente propio e

individual donde cada uno tenga el suyo El inconsciente es transindividual en tanto es

ldquodiscurso del Otrordquo no queda definido que es de uno y que es del otro ya que no somos

sujetos cerrados

Se propone un ejemplo hipoteacutetico para esclarecer esta nocioacuten Un sujeto expresa en

sesioacuten que lo despidieron de su trabajo argumentando que es ldquoun ser antipaacutetico y egoiacutestardquo

18 Ver paacutegina nro 31

30

En otra sesioacuten el mismo sujeto cuenta que su madre a menudo le deciacutea que su padre era

antipaacutetico y egoiacutesta y que eacutel era igual

Como se puede apreciar en este caso los significantes antipaacutetico y egoiacutesta

provienen de la madre junto con su significacioacuten y no de eacutel mismo

34- El inconsciente estructurado como un lenguaje

Fueron las nociones desarrolladas anteriormente las que llevaron a Lacan a postular

uno de los axiomas maacutes ilustres de su corpus teoacuterico ldquoEl inconsciente estaacute estructurado

como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) dando un paso maacutes allaacute que Freud desplazando

su propia nocioacuten de inconsciente

En Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) Lacan establece que el inconsciente es un

discurso maacutes precisamente una parte del discurso Continuando con esta idea en La

instancia de la letra () (1957 [2009]) plantea que gracias a la experiencia psicoanaliacutetica se

puede descubrir en el inconsciente la estructura del lenguaje (p 462)

Esta idea es central ya que lo diferencia tajante y radicalmente de la nocioacuten

freudiana se aleja del concepto de inconsciente como reservorio de contenidos reprimidos

que esperan ser encontrados el inconsciente con Lacan se produce cuando el sujeto habla

(o es hablado) es una narrativa una construccioacuten que irrumpe en el sujeto por tanto pasa a

ser discursivo En su seminario Las psicosis (1955-56 - [2009]) aclara que esto significa que

el inconsciente ldquosiempre presenta la duplicidad esencial del significante y del significadordquo

(Lacan 1955-56 p 237) es decir estaacute articulado simboacutelicamente

En el seminario Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis (1964 [2010])

Lacan introduce la nocioacuten de inconsciente mediante el concepto de hiancia eacutesta hace

referencia a la ruptura que existe en los discursos del sujeto al momento de decir algo que

no quiere decir Lacan (1964) establece que lo que se produce en esta hiancia se le

presenta al sujeto como un hallazgo generador de sorpresa ya que lo rebasa (un ejemplo

de esto son los lapsus) La hiancia oficia como ranura por donde sale a la luz una verdad

sin embargo esta verdad este hallazgo estaacute destinado a escabullirse nuevamente esta

hiancia que se abre inmediatamente se cierra denomina a esto pulsacioacuten Establece que el

inconsciente tiene una funcioacuten pulsativa como si de alguacuten modo todo lo que aparece en

esa ranura esteacute destinado a evanescerse a volver a cerrarse (p 51) esto hace que el

inconsciente se presente en forma de discontinuidad como una vacilacioacuten

Como es posible notar el inconsciente es en tanto evanescente y superficial no una

estructura fija que permanece en la oscuridad misma del sujeto

31

En la clase XXI de Los escritos teacutecnicos de Freud (1953-54 [2007]) Lacan establece

que esta ruptura o este error en el discurso no es maacutes que la encarnacioacuten de una verdad

esta uacuteltima utiliza el error para propagarse como dice el mismo nombre de la clase la

verdad surge a partir de una equivocacioacuten en el discurso del sujeto el maacutes claro ejemplo de

esto son los actos fallidos Sobre este punto Lacan (1953-54) llama a estos uacuteltimos actos

que triunfan ya que no solo no fallan sino que confiesan (p 368) Confiesan una verdad

que se manifiesta a pesar de la voluntad del sujeto este dice maacutes de lo que quiere decir y

es por esta razoacuten que se produce el efecto sorpresa mencionado anteriormente

Sobre esto en Las psicosis plantea ldquo() el inconsciente es algo que habla en el sujeto

maacutes allaacute del sujeto e incluso cuando el sujeto no lo sabe y que dice maacutes de lo que suponerdquo

(Lacan 1955-56 p64) esto lleva a pensar al inconsciente como un saber que no se sabe

En palabras de Allouch (1993) el inconsciente para Lacan es un saber un saber que el ser

hablante no sabiacutea que sabiacutea Asimismo este ser hablante cree saber aquello que en

realidad no sabe (p 14)

Son los momentos donde en la cliacutenica un paciente puede inmediatamente luego de

un lapsus expresar iquestyo dije eso iexclno se que quise decir

Considerar al inconsciente estructurado como un lenguaje trae aparejado una

nocioacuten de sujeto distinta de aquella que es producto de concebir al inconsciente como un

reservorio Para Lacan el sujeto es un sujeto de discurso sujeto como efecto de este

uacuteltimo Se lo puede pensar como una hipoacutetesis del inconsciente desde la perspectiva

lacaniana el discurso genera efectos (sujeto) y el analista deberaacute tener en cuenta esta

nocioacuten Asimismo Lacan (1964) distingue dos planos el sujeto del enunciado y el sujeto de

la enunciacioacuten Esta uacuteltima hace referencia a como es transmitido algo que habla de mi

diferente del sujeto del enunciado el cual hace referencia a lo que la oracioacuten en siacute misma

indica Se podriacutea realizar un paralelismo entre sujeto del enunciado y sujeto de la

enunciacioacuten con lo manifiesto y latente sin embargo para Lacan no hay una cosa debajo de

la otra Por su parte en La instancia de la letra (hellip) expresa ldquoNo se trata de saber si hablo

de miacute mismo de manera conforme con lo que soy sino si cuando hablo de miacute soy el mismo

que aquel del que hablordquo (Lacan 1957 p 484) Se trata de saber si cuando hablo de miacute

soy el mismo del que hablo el sujeto habla de siacute mismo como un tercero

Se retoma la idea de que siempre se dice maacutes de lo que se quiere decir la voluntad

del sujeto es superada hay algo que habla a pesar de eacutel Es entre esta duplicidad donde

se encuentra el sujeto del inconsciente

Como se ha visto a lo largo del presente capiacutetulo la nocioacuten de lenguaje es

fundamental para comprender los postulados de Lacan con respecto al inconsciente Este

uacuteltimo desde la perspectiva lacaniana pasa a ser discursivo a encontrarse en la superficie

misma del sujeto como se expresoacute anteriormente deja de existir lo manifiesto por encima

32

de algo latente que lo sustenta cae la nocioacuten de que el inconsciente es aquello que

constantemente lucha por darse a conocer para Lacan el inconsciente es algo que se va a

producir existe cuando aparece es temporal

El rol del analista se ve modificado en tanto ya no debe agregar sentido al discurso

del paciente sino que a traveacutes de una escucha abierta debe trabajar con los significantes

del mismo puntuar los que se repiten en su discurso y prestar atencioacuten a la letra La funcioacuten

analiacutetica ya no es describir lo reprimido es crearlo a traveacutes de un acto una produccioacuten del

lenguaje Para Lacan ya no hay una transcripcioacuten de la realidad como se expresoacute

anteriormente los significantes no significan nada y por ello pueden significar cualquier

realidad

33

Capiacutetulo 4- iquestContinuidad o discontinuidad

Como se ha mencionado en la introduccioacuten del presente trabajo existe un debate

entre quienes plantean que los postulados lacanianos son una mera continuacioacuten de los

freudianos y aquellos quienes plantean que Lacan ha realizado invenciones originales

dentro del aacutembito psicoanaliacutetico

Durante el proceso de lectura aquiacute expuesto ha sido inevitable el surgimiento de

preguntas e inquietudes acerca de estas cuestiones iquestLacan ha cambiado la cliacutenica

psicoanaliacutetica con postulados novedosos Si Lacan a lo largo de sus exposiciones toma

constantemente tres obras de Freud para sostener sus planteamientos (La interpretacioacuten

de los suentildeos (1900) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901) El chiste y su relacioacuten con

lo inconsciente (1905) textos cliacutenicos por excelencia) iquestpor queacute hay autores que auacuten asiacute

continuacutean estableciendo que hay diferencias importantes entre Lacan y Freud

Sin embargo la interpelacioacuten maacutes importante que ha surgido es iquestPor queacute se toman

las tres obras anteriormente mencionadas para hacer notorias estas supuestas similitudes

entre las obras de ambos autores iquestQueacute plantea Freud alliacute que podriacutea ser a priori

equiparable a los planteamientos de Lacan

Sobre esto Lacan (1964) establece que lo que impresiona en los chistes

(agudezas) suentildeos y actos fallidos son que se encarnan en tropiezos fallas fisuras y es

por esto que Freud se interesa en ellos en busca del inconsciente (p 32)

En el presente capiacutetulo se intentan responder alguna de estas inquietudes tomando

los suentildeos los lapsus y los chistes

41- Suentildeo como un reacutebus

Ya en La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) Freud habla del suentildeo

como una especie de pictografiacutea de jerogliacutefico o reacutebus Estos eran formas antiguas de

escritura que a traveacutes de la ilustracioacuten de ciertas figuras o signos lograban representar

otros objetos Asimismo los reacutebus tambieacuten pueden representar conceptos abstractos que

son foneacuteticamente iguales o similares al signo empleado para representarlo A partir de los

significantes yo significados que aparecen ilustrados se puede formar una frase

Freud (1900) establece que si los suentildeos son un reacutebus deberaacuten ser tomarlos como

tal es decir interpretando cada uno de los signos seguacuten su referencia signante y no seguacuten

su valor figural (p 285) Freud plantea que los elementos de los suentildeos deberaacuten ser

tomados de forma separada de a uno a la vez y no de una manera holiacutestica Para ilustrar

esta idea propone un suentildeo que por las caracteriacutesticas de sus componentes resulta

34

carente de sentido Sin embargo si se reemplaza cada uno de esos elementos por una

siacutelaba o palabra que estos pueden figurar el suentildeo y las palabras combinadas obtienen un

sentido poeacutetico (p 286) Como se observa los suentildeos pueden funcionar por homofoniacuteas de

palabras y a traveacutes de ellas llegar al contenido latente del mismo

Un ejemplo conocido de esto es el hecho de sontildear con un sol animado que juega a

tirar un dado Si bien se podriacutea pensar a priori que tal suentildeo carece de sentido se puede

tomar las figuras (o los significantes) sol y dado juntarlos y asiacute obtener el significante

ldquosoldadordquo

SOLDADO

Como se puede ver es de suma importancia tomar los elementos por separado y no

como un todo

Otro ejemplo podriacutea ser el de un paciente que en consulta comenta que sontildeoacute con la

planta Santa Rita Si no se tiene en cuenta lo que se ha venido desarrollando el analista

puede relacionar la planta con la nocioacuten de florecer de creacioacuten de la vida o surgimiento de

proyectos nuevos Sin embargo desde una nocioacuten donde se prestan atencioacuten a los detalles

sin agregar un nuevo sentido el cliacutenico puede preguntar iquestQuieacuten es Rita O iquestPor queacute Santa

Rita Dando lugar a la propia significacioacuten del analizante

Como es posible notar ya en Freud aparecen indicios de interpretar los suentildeos

como una escritura es decir estrechamente vinculados al lenguaje Lacan menciona esto

en Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) establece que en la Traumdeutung se reconoce al

suentildeo estructurado como una frase o un reacutebus una escritura realizando un paralelismo con

los jerogliacuteficos del antiguo Egipto (p259)

Jean Allouch psicoanalista franceacutes quien supo asistir a los seminarios de Lacan

desde los antildeos 60 en su texto Letra por letra (1984 [1993]) teoriza la transliteracioacuten

concepto sumamente relacionado con lo que se ha venido planteando

Comienza estableciendo que la transliteracioacuten es una manera que tiene el psicoanaacutelisis de

leer siendo lo textual lo maacutes importante (p69) A este respecto Allouch menciona el afaacuten

de los psicoanalistas por leer entre liacuteneas calificando esto como un error ya que el mismo

Freud prioriza lo textual Por tanto se deberaacute leer las liacuteneas y no entre ellas (Ibiacutedem p 72)

35

Esto uacuteltimo nos remite a Lacan quien en La instancia de la letrahellip (1957 [2009]) establece

que el inconsciente deberaacute ser leiacutedo al ldquopieacute de la letrardquo (p462) es decir debemos leer lo

textual lo que estaacute alliacute en la superficie

Continuando con Letra por letra (1984 [1993]) el autor toma un suentildeo de un

paciente para explicar que propone por el teacutermino transliteracioacuten

En el suentildeo entre otros elementos apareceraacute un pescado siendo cargado por una persona

Un detalle importante es que previamente el sontildeante habiacutea acordado comenzar dieta a la

siguiente semana Resulta imprescindible sentildealar que en franceacutes pescado se escribe y

pronuncia poisson siendo este homoacutefono a poid son que significa peso suyo

A continuacioacuten el dibujo de Jean- Pierre Graucirczere que utiliza Allouch en su texto

Figura Nro 7

En Letra por letra p 70 por Allouch J (1984 [1993]) Buenos Aires Editorial Edelp

Si se realizara una interpretacioacuten buscando un sentido racional a la figura del

pescado o buscando entre liacuteneas no se llegariacutea a buen puerto Sin embargo al leer

textualmente lo que el suentildeo estaacute escribiendo es decir al leer las liacuteneas la figura del

pescado no representa un pescado en siacute mismo sino que remite al peso del sontildeante El

inconsciente escribe a ldquosu pesordquo a traveacutes de la imagen del pescado lo que se puede tomar

como que el sontildeante estaacute cargando con su propio peso

36

Es asiacute que Allouch (1984) expresa que la transliteracioacuten es la escritura de la

homofoniacutea la operacioacuten de escribir lo mismo de otra manera (Ibiacutedem p 74) Esto que se

escribe obtiene el status de cifrado los suentildeos y las formaciones del inconsciente en

general son cifrados (Ibiacutedem p 78)

Los suentildeos en tanto relacionados con la homofoniacutea de sus elementos continuacutean

estrechamente vinculados al lenguaje siendo Freud el primero en notarlo

Otro ejemplo es cuando Serge Leclaire psicoanalista tambieacuten franceacutes presenta en

el Congreso de Bonneval del antildeo 1960 el conocido suentildeo del unicornio tambieacuten publicado

en su obra Psicoanalizar de 1968 Alliacute expone el suentildeo de un paciente que le serviraacute para

reafirmar al psicoanaacutelisis como praacutectica de la letra expresando textualmente ldquoel

psicoanaacutelisis resulta ser pues una praacutectica de la letrardquo (Leclaire 1968 p 98) Sin entrar en

los detalles del suentildeo expuesto por este autor se entiende que para su anaacutelisis evita leer

los significados de sus elementos y como se viene exponiendo el autor hace hincapieacute en la

letra en los sonidos que insisten en el discurso del sontildeante Puntualiza una serie de

teacuterminos que se dan a lo largo del relato gracias a una escucha abierta a la libre asociacioacuten

del paciente

Leclaire (1968) afirma

Esta forma de anaacutelisis a partir de una foacutermula literal puede sorprendernos y puede parecer que participa de alguacuten juego gratuito si olvidamos que no hace maacutes que destacar en realidad y sin la menor interpretacioacuten los teacuterminos maacutes sensibles del relato del paciente () (p 118)

Finalmente agrega que en la necesidad de reconstruir el discurso del paciente se pierde lo

maacutes significativo del mismo Donde la uacutenica forma de escuchar es escuchando a la letra

(Ibiacutedem p 111)

A modo de conclusioacuten y luego de lo expuesto hasta el momento es notoria la

relacioacuten que existe entre los suentildeos como formaciones del inconsciente y el lenguaje Se ha

podido ver que fue el mismo Freud ya en 1900 quien postuloacute que suentildeos son como un

reacutebus

Sin embargo iquestesto es prueba suficiente para afirmar que los postulados de Lacan

sobre el inconsciente estructurado como un lenguaje son maacutes bien de Freud A esta

pregunta se la responde por la negativa aunque a continuacioacuten se expone sobre el caso

de los actos fallidos tratados fundamentalmente en Psicopatologiacutea de la vida cotidiana del

antildeo 1901

42- Los ldquoactos fallidosrdquo estructurados como un lenguaje En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901 [1980]) Freud se encarga

principalmente de los actos fallidos atendiendo sobre todo a los olvidos Uno de los

capiacutetulos maacutes importantes de la obra es ldquoEl olvido de nombres propiosrdquo donde el autor

37

plantea que al olvido del nombre en siacute mismo se le agrega un ldquorecuerdo falsordquo es decir

otro nombre sustitutivo del que se pretende recordar toma contacto con la conciencia Este

nombre reemplazante aunque el sujeto sepa que es incorrecto mantiene relaciones

estrechas con el nombre olvidado es decir el desplazamiento desde el nombre olvidado

hacia el sustitutivo no es fortuito (p 9-10)

Para explicar esto de forma maacutes ilustrativa se toma el ejemplo que el mismo Freud

utiliza en dicha obra el ejemplo de Signorelli

En viaje hacia Herzegovina Freud compartiacutea charlas con un extrantildeo En

determinado momento intenta recordar el nombre de un conocido pintor Signorelli sin

embargo a su memoria sobrevienen los nombres Botticelli y Boltraffio

A traveacutes de las asociaciones que van ocurrieacutendosele Freud dice que este olvido

estaacute estrechamente relacionado con un tema de conversacioacuten que habiacutea surgido en dicho

viaje que habiacutea suscitado otro recuerdo Ambos hombres habiacutean conversado sobre los

turcos que viven en Bosnia y Herzegovina comentando que estos confiacutean plenamente en la

persona del meacutedico al momento de anunciarles una mala noticia respondiendo de la

siguiente manera ldquoSentildeor (Herr) no hay nada maacutes que decirrdquo Esta conversacioacuten le

recuerda a Freud que los turcos priorizan por sobre todo al goce sexual y que en los casos

de una dolencia de tal iacutendole sus vidas carecen de valor de sentido Entonces para ellos

existe una estrecha relacioacuten entre la sexualidad y la muerte Sin embargo Freud elige no

tocar ese tema con una persona extrantildea

Esta particularidad de los turcos que Freud prefiere eludir lo ha llevado al recuerdo de un

paciente importante para eacutel quien se habiacutea suicidado tras una perturbacioacuten sexual Noticia

que habiacutea recibido en la aldea de Trafoi Entonces Freud escribe para descifrar

Figura Nro 8

En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana p 12 por Freud S (1901 [1980]) Buenos Aires Amorrortu Editores

38

Como se puede leer plasma sus asociaciones Algunos de los olvidos de nombres

propios y la palabra sustitutiva producto de las ocurrencias estas no son casuales sino que

presentan las maacutes fuertes conexiones con otro elemento sofocado lo que lleva a Freud a

plantear que junto con este olvido de un nombre se encuentra otro generado por la

represioacuten (Ibiacutedem p 15)

Como se expresoacute anteriormente en el marco de su retorno a Freud es continua la

referencia que hace Lacan en este caso de la Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901

[1980]) para si se quiere justificar sus postulados En el seminario Las formaciones del

inconsciente (1957-58 [2010]) plantea que se ha leiacutedo esta obra como quien lee un

perioacutedico se ha banalizado la lectura dejando pasar por alto sus detalles debido a que se

ha creiacutedo tener un conocimiento profundo de la misma Para Lacan seraacute importante leer con

detenimiento lo que Freud estaacute queriendo ensentildear y sus consecuencias cliacutenicas (p 39)

Constantemente hace hincapieacute en que lo que eacutel estaacute expresando no es maacutes ni menos que

lo que Freud dice (Ibiacutedem p 41) que no estaacute innovando ya que todo se encuentra en el

texto freudiano (Ibiacutedem p 43)

Si se le presta atencioacuten detalladamente a la secuencia de significantes que aparecen

en el relato se puede ver que el nombre Signorelli se encuentra fragmentado El vocablo

ldquoEllirdquo se encuentra en uno de los nombres sustitutivos Botticelli Signor (ldquosentildeorrdquo en italiano)

se ve desplazado hacia Herr (ldquosentildeorrdquo en alemaacuten) Por su parte la palabra Trafoi recuerda a

Bol- traffio Asimismo Herr le recuerda a Freud la frase de los turcos hacia sus meacutedicos

ldquoHerr no hay nada maacutes que decirrdquo recuerdo que lo remite hacia el pensamiento de su

paciente y su fallecimiento

De aquiacute se desprende la idea de que existe una relacioacuten entre Signorelli y ambos

nombres se vinculan a nivel de significante sin tener otro tipo de relacioacuten entre ellas

(Ibiacutedem p 40) Esto uacuteltimo vuelve a confirmar la necesidad de leer al pie de la letra de

indagar sobre la relacioacuten que podriacutea existir entre el nombre olvidado del pintor y Botticelli o

Boltraffio Es a traveacutes de la cliacutenica del significante como se ha visto que fue posible

encontrar una respuesta

Acto seguido Lacan establece que la palabra Signorelli se fragmenta Signor es lo

que genera el olvido de Signorelli va hacia otro lado queda reprimido Esta operacioacuten es

posible porque el nombre del pintor es una palabra extranjera para Freud

Antildeos maacutes tarde en Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis (1964-65) maacutes

precisamente en la cuarta sesioacuten del antildeo 1965 Lacan concluye que es el mismo Freud el

que se identifica con el Herr (sentildeor) en su propio rol de meacutedico y si no se hace maacutes que

prestar atencioacuten al significante es posible ver que el comienzo del nombre olvidado el sig-

nor fragmentado y generador del olvido no es maacutes ni menos que el mismo comienzo del

propio nombre de Freud Sig-mund

39

Por otra parte y retomando con Freud tambieacuten en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) en un capiacutetulo posterior al de Signorelli teoriza sobre el olvido de

palabras extranjeras relatando un caso en particular donde un joven olvida una palabra en

latiacuten La charla con este sujeto se centraba en la situacioacuten del pueblo al cual ambos

perteneciacutean (eran judiacuteos) al concluir su discurso el joven intenta emitir una frase en latiacuten

ldquoExoriar(e) aliquis nostris ex ossibus ultorrdquo19 sin embargo apenas logra exclamar

ldquoExoriar(e) ex nostris ossibus ultorrdquo olvidando la palabra aliquis que pasa a ser central en la

charla Al notar este olvido el joven desafiacutea a Freud a darle una explicacioacuten por lo que este

uacuteltimo acepta el reto y le pide que comunique todo lo que se le ocurra (asociacioacuten libre

principio del meacutetodo psicoanaliacutetico) El joven comienza separando la palabra en a-liquis

Prosigue proponiendo la siguiente cadena asociativa Reliquias- liquidacioacuten - fluidez- flujo lo

cual lo lleva a pensar en las reliquias de Simoacuten de Triento y en los sacrificios de sangre

contra los judiacuteos Posteriormente recuerda un artiacuteculo de un perioacutedico italiano llamado ldquoLo

que dice San Agustiacuten sobre las mujeresrdquo recordando asiacute a un anciano a quien conocioacute en

un viaje llamado Benedicto En este momento Freud le devuelve que en su discurso han

aparecido una serie de santos y padres de iglesia San Simoacuten San Agustiacuten y San

Benedicto Lo que generoacute que advenga en el joven el milagro de la sangre de San Jenaro

(es importante puntualizar que Jenaro ndash Januar ndash significa ldquoenerordquo en alemaacuten) que al igual

que San Agustiacuten hacen referencia al calendario Entonces Freud le pide que le cuente

sobre este milagro de la sangre al cual se ha referido

Se conserva en un recipiente de una iglesia napolitana la sangre de San Jenaro sangre

que milagrosamente se torna fluida cierto diacutea todos los antildeos Este milagro es de suma

importancia para el pueblo el cual se ve alterado si el mismo se demora Esta aneacutecdota

generoacute que el joven vacile situacioacuten notada por Freud Ante la peticioacuten de que explique el

por queacute de esta oscilacioacuten el joven trae que existe una dama de la cual espera una noticia

no tan agradable

Freud le devuelve que a la joven no le ha venido el periacuteodo y le explica que se le

ha anticipado la informacioacuten a traveacutes de toda la cadena asociativa del joven La continua

referencia a santos (en especiacutefico santos de calendario) fluidificacioacuten de sangre alteracioacuten

si la misma no ocurre han hecho que el milagro de San Jenaro parezca relatado como una

alusioacuten al periodo menstrual de la mujer

La frase en latiacuten claramente hace alusioacuten a la descendencia Acto seguido Freud

alude a San Simoacuten uno de los santos que ha aparecido en la cadena asociativa del joven a

traveacutes de reliquias quien fue sacrificado de nintildeo lo que podriacutea encubrir un deseo de no ser

19 En espantildeol ldquoiexclQue alguien surja de mis huesos como vengadorrdquo

40

padre Ante esto el joven reacciona por la negativa expresando que no se tome en serio

ese pensamiento si es que en realidad lo ha tenido

Por lo tanto se puede pensar que ha quedado reprimido un deseo de abortar ese

posible futuro hijo expresaacutendose esto a traveacutes del olvido de la palabra aliquis A

continuacioacuten se ha construido un cuadro ilustrativo que plasma resumidamente la serie de

asociaciones tras el teacutermino aliquis

A traveacutes de ambos casos se puede ver como los actos fallidos estaacuten estrechamente

vinculados al lenguaje Aquel que desconozca esto uacuteltimo podriacutea comenzar a interpretar

por ejemplo el olvido de Signorelli no por la viacutea del significante en siacute mismo sino a traveacutes

de la persona en cuestioacuten Se podriacutea preguntar quieacuten es Signorelli y por queacute cree que se dio

el olvido Esto tal vez no nos conduciriacutea a ninguna parte y el anaacutelisis terminariacutea siendo una

inyeccioacuten de sentido por parte del analista Sin embargo en estos casos Freud desarrolla

una cliacutenica del significante atendiendo a la letra puntualizando los significantes que alliacute

aparecen y conectaacutendolos con otros no hace maacutes que tener una escucha particular no

agrega informacioacuten ni interpreta El mismo Freud aclara en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) que su anaacutelisis del olvido de Signorelli ha sido teniendo en cuenta

que el acto fallido al igual que el suentildeo funciona como un reacutebus y que las palabras forman

una especie de pictograma (p 13)

41

43- El chiste y su relacioacuten con el lenguaje En el antildeo 1905 Freud realiza la uacutenica obra en la cual trata sobre los chistes lo

coacutemico y la agudeza (Witz) llamada El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905

[1979]) En la misma no soacutelo teoriza sobre la relacioacuten existente entre los chistes y el

inconsciente sino que tambieacuten se puede notar una estrecha relacioacuten entre un tipo de chiste

y el lenguaje

Para ilustrar mejor esta idea utiliza un chiste que aparece en el libro Estampas de

viaje de Heinrich Heine En el mismo Hirsch-Hyacinth pedicura y agente de loteriacutea se

muestra orgulloso de su relacioacuten con el baroacuten de Rothschild enunciando el siguiente chiste

ldquoY asiacute verdaderamente sentildeor doctor ha querido Dios concederme toda su gracia tomeacute

asiento junto a Salomoacuten Rothschild y eacutel me tratoacute como a uno de los suyos por entero

famillonarmenterdquo (Freud 1905 p 18)

Freud (1905) establece que esta es una forma rara de expresar un pensamiento ya

que el autor del libro quiere expresar que la reunioacuten de ambos personajes fue familiar (p

18) Asimismo si se intentara descomponer el chiste expresando que la reunioacuten fue

familiar como la de los millonarios el mismo perderiacutea todo tipo de gracia seriacutea una frase

incapaz de provocar la risa (Ibiacutedem p19)

La inmediata conclusioacuten que Freud realiza es que el caraacutecter gracioso del chiste se

encuentra en la teacutecnica de las palabras en el extrantildeo modo de expresioacuten alliacute utilizado y por

lo tanto se le atribuye un valor importante a las formas linguumliacutesticas en el chiste Es decir es

el neologismo famillonarmente formado por las palabras familiarmente y millonario el que

provoca el efecto del chiste Por tanto como se observa en el siguiente esquema se estaacute

frente a una condensacioacuten linguumliacutestica con la particularidad de que la misma presenta una

formacioacuten sustitutiva la palabra mixta famillonarmente (p21)

Figura Nro 9

En El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente p por Freud S (1905 [1979]) Buenos Aires Amorrortu Editores

Si bien Freud posteriormente continuacutea analizando otro tipo de chistes para finalizar

concluyendo que estos son una manifestacioacuten del inconsciente lo que importa aquiacute es

mostrar coacutemo hay ciertas frases que a traveacutes de su forma de expresioacuten y de las palabras

utilizadas (que son condensaciones) generan un efecto gracioso en nosotros

42

Lacan no deja pasar por alto este anaacutelisis de Freud y en el seminario Las

formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) retorna a eacutel

Comienza estableciendo que la agudeza es la mejor entrada hacia las formaciones

del inconsciente asiacute como tambieacuten ellas son el ejemplo maacutes claro explicado por Freud de

que las formaciones del inconsciente se relacionan estrechamente con los significantes

(p12) Va a decir que El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905 [1979]) se basa en

que Freud aborda la teacutecnica verbal o teacutecnica de significante20 (Ibiacutedem p 24) y que toda la

exposicioacuten freudiana gira sobre la teacutecnica del chiste como teacutecnica del lenguaje Explica que

el fenoacutemeno famillonario se trata de una especie de dos liacuteneas de la cadena significante

encastradas (Ibiacutedem p 25)

Plantea que existe una relacioacuten entre la metaacutefora como funcioacuten esencial del

significante y el esquema de la formacioacuten del famillonario es decir lo que para Freud es

una condensacioacuten linguumliacutestica para Lacan se puede decir es una metaacutefora

Para abordar el chiste Lacan utiliza su conocido Grafo del deseo Sin entrar

detenidamente en este uacuteltimo21 se puede decir que el mismo es la clara muestra de que

Lacan piensa el lenguaje como un campo en el que se desplazan dos cadenas o pisos uno

sobre el otro

A continuacioacuten la ilustracioacuten que de la que se sirve para explicar el famillonario

Figura Nro 10

En Las formaciones del inconsciente p18 por Lacan J (1957-58 [2010]) Buenos Aires Paidoacutes

20 Como ya se ha expresado este es otro ejemplo de que Lacan hace constante alusioacuten a que no estaacute contando

nada nuevo y que todo ya se encuentra en Freud 21 Ya que su anaacutelisis requiere de una exhaustividad tal que conllevariacutea un trabajo aparte

43

Lacan plantea que la primer liacutenea que va de izquierda a derecha representa la

cadena de significantes por su parte la liacutenea que la atraviesa hace referencia al discurso

racional corriente comuacuten donde se produce el discurso vaciacuteo (la palabra vaciacutea) (p 19)

Como se puede ver en la ilustracioacuten estos dos vectores se cortan en dos puntos

claramente visibles El primer punto identificado con α lo llama coacutedigo Este coacutedigo estaacute

con (A) de Otro (Autre) es necesario que exista este Otro para que haya agudeza se

necesita de una terceridad que sancione en el coacutedigo que lo que tenemos es una agudeza

y no otra cosa Por lo tanto si nadie codifica ese famillonario como agudeza entonces

dejaraacute de serlo (p 27)

Esta es una de las diferencias sustanciales entre los chistes y las otras manifestaciones del

inconsciente Se podriacutea decir que el chiste para Lacan es un mensaje que llega a destino

Un ejemplo de agudeza no sancionado por una terceridad podriacutea ser el siguiente

diaacutelogo

- iexclQueacute calor que hace

+ iquestSi iexclSi no me lo deciacuteas no me daba cuenta

- iexclSiacute hay 30 grados

Por mensaje se hace referencia al segundo punto de corte representado por y Es en

esta instancia que se crea el sentido cuando la verdad se produce lo hace en este nivel

sin embargo esto no sucede en la mayoriacutea de las veces ya que el discurso generalmente

no pasa por la cadena significante se queda entre el circuito β - βrsquo

Los discursos y las cadenas significantes poseen tres tiempos los primeros parten

del Otro (α) y se reflejan en el Yo (β) posteriormente vuelven al Otro para continuar yendo

hacia el mensaje y Por su parte la cadena significante tiene como primer tiempo el esbozo

del mensaje posteriormente se refleja en βrsquo finalmente converge con el discurso en y en

el mensaje Con respecto a esto uacuteltimo Lacan plantea que son las palabras millonario y

familiar las que luego de los tres tiempos se encuentran y conjugan en el punto y

produciendo asiacute el famillonario

Por otro lado Lacan plantea cierto acercamiento entre la agudeza y el lapsus y

propone un ejemplo de un paciente quien queriendo decir maritalmente pronuncia

maritablemente En este caso se conjugan las palabras maritalmente y miserablemente

para formar maritablemente haciendo un paralelismo con famillonario

Si bien es posible ver (como en los casos anteriores) como Freud sin saberlo

incorporaba la nocioacuten de lenguaje al anaacutelisis del chiste son notorias tambieacuten las nuevas

concepciones que agrega Lacan confirmando una vez maacutes que si bien ambos autores

tienen puntos en comuacuten tambieacuten tienen puntos de desencuentro notorios

44

44- Conclusiones finales

A traveacutes del presente capiacutetulo se ha vuelto a la obra de Freud desde la perspectiva

planteada por Lacan quien formula que el inconsciente estaacute estructurado como un

lenguaje expresando que todo se encuentra ya en las tres obras freudianas expuestas

anteriormente De hecho en el seminario Las Psicosis (1955-56 [2009]) dice expliacutecitamente

que Freud traduce el inconsciente como si fuese una lengua extranjera (p 23)

Si bien es verdad que los geacutermenes de una cliacutenica discursiva ya se encontraban en

Freud (como se ha podido ver continuamente merodeaba esta nocioacuten) el presente trabajo

se posiciona en la liacutenea que plantea que ambos autores Freud y Lacan no proponen lo

mismo

Se considera importante tener en cuenta que cada autor es producto de su

contexto por lo tanto sus obras estaacuten inmersas en un espacio-tiempo que las influencian

En la eacutepoca freudiana era imperante la ciencia positivista y todos sus requisitos de

cientificidad y es por esto que Freud intentoacute elevar el psicoanaacutelisis a un estatuto de ciencia

Por otra parte es pertinente sentildealar que si bien Freud trabaja con una cliacutenica del

significante en ninguacuten momento habla en estos teacuterminos ya que no cuenta con una teoriacutea

de la linguumliacutestica tan avanzada como siacute le sucede a Lacan En el artiacuteculo ldquoDel inconsciente

como lecturardquo (Behetti 2013) se teoriza sobre este asunto Se sostiene que Freud en el

momento en el cual estaba haciendo sus primeras teorizaciones sobre el inconsciente

tomando como medio la neurosis histeacuterica se encontraba estrechamente vinculado a la

escritura y lectura en su praacutectica poniendo su foco de atencioacuten en la literalidad y las

homofoniacuteas de los discursos Intentaba leer a los siacutentomas histeacutericos al igual que los

suentildeos sabiacutea que en los siacutentomas habiacutea significantes que se repetiacutean y queriacutean ser

escuchados Sin embargo si bien contaba con una teoriacutea de la escritura desde la cual se

posicionaba para pensar estos siacutentomas es difiacutecil precisar los detalles de la misma por lo

tanto se puede decir que Freud trabajaba con el significante sin saber que lo estaba

haciendo

Es imposible olvidar que la obra freudiana se encuentra plagada de contradicciones

hay ciertas discordancias entre la teoriacutea y la praacutectica un ejemplo claro podriacutea ser su

capiacutetulo VI de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) conocido como

ldquoSimbolismo del suentildeordquo22 en el mismo Freud propone determinados significados

preestablecidos a los elementos del suentildeo siendo esto lo contrario a su propio

planteamiento del meacutetodo asociacioacuten libre donde lo importante y fundamental es dejar que

el sujeto hable es decir en el capiacutetulo de la Traumdeutung plantea lo contrario a la cliacutenica

22 Capiacutetulo que se vio constantemente modificado y expandido a lo largo de los antildeos

45

discursiva que se ha desarrollado anteriormente Casos como este llevan a pensar la

existencia de un Freud cliacutenico distinto de un Freud teoacuterico lo que puede ser la causa de las

grandes diferencias entre teoriacuteas que se dicen freudianas pero su modo de obrar es

sustancialmente distinto

Por su parte el contexto lacaniano se vio influenciado por avances en lo que refiere

a la loacutegica y linguumliacutestica con autores que le han permitido pensar y reformular una serie de

conceptos que posteriormente incluyoacute en su corpus teoacuterico conceptos que como se ha

visto en la eacutepoca freudiana se hallaban disponibles no era posible pensar con ellos

Uno de los autores que ha teorizado sobre las diferencias entre ambos es Jean

Allouch autor de Freud y despueacutes Lacan (1993) donde plantea que los intentos de

encontrar los postulados lacanianos en Freud no tienen otro destino que el de fracasar En

esta obra Allouch establece que gracias a la invencioacuten de la triacuteada RealndashSimboacutelicondash

Imaginario Lacan pasa a crear un nuevo paradigma dentro de la teoriacutea psicoanaliacutetica

desplazando a Freud

Asimismo el autor plantea que este conocido retorno a Freud por parte de Lacan

ocurrioacute luego de haber inventado la triacuteada ya mencionada y no antes como se podriacutea

pensar Es decir que Lacan ya habiacutea sentado las bases de su corpus teoacuterico mucho antes

de retornar a Freud

Como se ha expresado estas cuestiones son sumamente importantes a la hora del

quehacer psicoanaliacutetico Se considera que la praacutectica y la teoriacutea no pueden ni deben ser

separadas el psicoanalista toma decisiones hace intervenciones y trabaja desde un

paradigma en particular que guiacutea su praacutectica cliacutenica

Se ha tomado el concepto fundacional del psicoanaacutelisis y uno de los maacutes importantes

comuacuten a todas las corrientes psicoanaliacuteticas para plasmar no soacutelo su importancia sino

tambieacuten sus diferencias entre dos de los maacutes importantes autores del siglo XX que

demuestran la vigencia del psicoanaacutelisis

La presente monografiacutea se coloca en la liacutenea de concebir al inconsciente

estructurado como un lenguaje porque es fundamental en la praacutectica cliacutenica Importa

sentildealar que desde el aacutembito psicoanaliacutetico se reconoce la necesidad de sostener el

silencio en la consulta no se trata de brindar respuestas a las muacuteltiples demandas que se

plantean y por sobre todo no se debe llenar de sentido el discurso del paciente

El presente Trabajo Final de Grado se ha visto constantemente motivado sobre la

absoluta conviccioacuten de que el inconsciente es y seraacute dentro de los distintos psicoanaacutelisis un

asunto fundamental por su importancia histoacuterica para el movimiento por su relevancia para

la historia de la humanidad y sobretodo porque como se ha visto resulta relevante en el

quehacer del cliacutenico Se considera que el estudio de la nocioacuten de inconsciente asiacute como

tambieacuten de la transferencia la pulsioacuten el deseo y tantos otros es indispensable y no es

46

admisible tomarlos a la ligera Investigar y estudiar la bibliografiacutea de grandes autores

antecesores permitiraacute defender los conceptos que hicieron del psicoanaacutelisis una disciplina y

una praacutectica tan importantes y respetables en los uacuteltimos tiempos

Siguiendo a Heacutector Loacutepez (2009)

El psicoanaacutelisis sin duda se funda en la cliacutenica pero la experiencia debe a su vez encontrar su ley su fundamento estructural para no ser un ejercicio trivial apoyado en la intuicioacuten en la creencia o lo que es peor en el ldquoolfatordquo (p 15)

47

Referencias bibliograacuteficas Allouch J (1993) Freud y despueacutes Lacan Buenos Aires Editorial Edelp

Allouch J (1984 [1993]) Traduccioacuten transcripcioacuten transliteracioacuten En Letra por letra

(pp 67- 78) Buenos Aires Editorial Edelp

Assoun P (1981 [2001]) Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana Buenos Aires Siglo

XXI

Behetti P (2013) Del inconsciente como lectura Revista 1 volumen 2 24-27

Recuperado de httpdeppsicologiacfeeduuyimagespdfrevista_1revista1_num2pdf

Bermeosolo J (2001) Psicologiacutea del lenguaje fundamentos para educadores y

estudiantes de pedagogiacutea Santiago de Chile Ediciones universidad catoacutelica de Chile

Carbajal E Drsquo Angelo R Marchilli A (1984 [1985]) Una introduccioacuten a Lacan Buenos

Aires Lugar Editorial

Freud S (1887-1904 [1986]) Cartas a Wilhelm Fliess En Strachey J Buenos Aires

Amorrortu Editores

Freud S (1916 [1978]) La fijacioacuten al trauma lo inconsciente En Conferencias de

introduccioacuten al psicoanaacutelisis (pp 250- 261) En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XVI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1914 [1979]) Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1905 [1979]) El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo VIII Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1923 [1979]) El yo y el ello En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1900 [1979-1984]) La interpretacioacuten de los suentildeos En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomos IV-V Buenos Aires Amorrortu Editores

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 20: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

18

[1979]) En este el autor realiza una comparacioacuten entre la pizarra maacutegica y el sistema

percepcioacuten - conciencia

Por pizarra maacutegica se entiende una tablilla de cera recubierta por una hoja delgada

y transparente Esta hoja se encuentra formada por una laacutemina transparente de celuloide

en el extremo superior que actuacutea como cubierta de un papel delgado encerado para

protegerlo de posibles dantildeos provenientes del exterior Si estando la pizarra escrita se

logra separar la laacutemina de celuloide del papel encerado veremos el escrito en este uacuteltimo

con la nitidez necesaria Por tanto se tiene un artefacto que es capaz de recibir informacioacuten

nueva de forma ilimitada y a la vez conservarla al igual que el aparato aniacutemico el cual tiene

capacidad ilimitada para recibir percepciones y conservar huellas mneacutemicas de forma

duradera Estas percepciones son recogidas por el sistema preconsciente que posee una

proteccioacuten antiestiacutemulos externa con el objetivo de disminuir la magnitud de las

excitaciones mientras que las huellas duraderas de las excitaciones son alojadas en

sistemas contiguos

Continuando con la analogiacutea Freud plantea un paralelismo entre la hoja de cubierta

(la compuesta por eacutel celuloide y papel encerado) con el sistema preconsciente y su estrato

protector mientras que la tablilla de cera en este caso seriacutea nuestro sistema inconsciente

24- A modo de siacutentesis

Los nuevos conocimientos de cada eacutepoca se ven influenciados por un contexto

favorable y numerosos autores que colaboran con el descubrimiento por tanto no hay un

uacutenico sujeto al cual agradecerle los avances en materia cientiacutefica es por esto que el

descubrimiento del inconsciente no es propiedad privada de Freud Sin embargo es el

primer autor que le ha dado un estatuto de importancia formando gracias a eacutel una de las

teoriacuteas maacutes importantes del S XX

Es importante volver a insistir en que la necesidad del autor de ponderar lo

inconsciente y al inconsciente como sistema era sumamente praacutectica no filosoacutefica sus

estudios y particularmente su labor en los consultorios dejaban en claro la laguna que

existiacutea en el ambiente cientiacutefico de su eacutepoca donde ciertos fenoacutemenos (por ejemplo la

neurosis histeacuterica) no eran comprendidos en su totalidad una parte de estas enfermedades

tal vez la maacutes importante no soacutelo no era tomada en cuenta sino que hasta Freud no teniacutea

importancia Claro ejemplo de esto se encuentra en Contribucioacuten a la historia del

movimiento psicoanaliacutetico (1914 [1979]) donde Freud expresa expliacutecitamente que el

19

psicoanaacutelisis jamaacutes pretendioacute establecer una explicacioacuten completa de la vida aniacutemica del

hombre sino que su tarea maacutes inmediata fue la explicacioacuten de las neurosis (p 48)

Hasta aquiacute se ha intentado demostrar y caracterizar lo que Freud entendiacutea por

inconsciente teniendo en cuenta que para explicarlo es fundamental comprender que

entendiacutea por aparato psiacutequico y el lugar preponderante que el inconsciente teniacutea dentro de

eacutel

Se puede decir que para el autor el inconsciente es una estructura la cual estaacute llena

colmada de un saber que debiacutea ser descubierto Ese saber se logra encontrar gracias a

una buacutesqueda que el cliacutenico debe realizar para poder curar a los pacientes Para Freud

existe una realidad que opera dejando marcas (huellas mneacutemicas con representaciones

alteraciones permanentes que marcan al aparato psiacutequico) donde la primer huella originaria

es la miacutetica primer experiencia de satisfaccioacuten por tanto podemos hablar de una cliacutenica

freudiana en la cual el objetivo fundamental es buscar estas marcas infantiles en los sujetos

Como se puede ver se encuentra impliacutecita la nocioacuten de profundidad psiacutequica el

inconsciente se encuentra en lo profundo en las oscuridades del aparato psiacutequico por

debajo de lo consciente que lo subordina De aquiacute se desprenden las nociones tan

conocidas de latente y manifiesto de sub-consciente diferenciaacutendose una realidad psiacutequica

de una realidad exterior donde hay un dentro-fuera asiacute como tambieacuten surge el concepto de

psicologiacutea profunda para hacer referencia al psicoanaacutelisis

Para Freud y sus posteriores seguidores lo fundamental era hacer consciente ese saber

inconsciente latente que alliacute espera En El Yo y el Ello (1923 [1979]) el autor plantea que

soacutelo se puede tomar noticia del inconsciente hacieacutendolo consciente (p 21)

Una de las distinciones maacutes importantes con Lacan como se veraacute a continuacioacuten es

que la cliacutenica freudiana tiene como uno de sus objetivos alimentar el sentido de los

siacutentomas teniendo a la interpretacioacuten como arma donde comprender el discurso es

fundamental

20

Capiacutetulo 3- Lacan y el inconsciente

En el capiacutetulo que aquiacute se presenta se desarrollan algunas de las principales liacuteneas

lacanianas en cuanto a la nocioacuten de inconsciente ya que se considera al autor en cuestioacuten

uno de los maacutes importantes teoacutericos del S XX y gracias a quien el psicoanaacutelisis ha

retomado su enfoque perdido a lo largo del tiempo Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) en La

instancia de Lacan establece que Lacan ldquoretoma el impulso de Freud como primer

investigador de los fundamentos del psicoanaacutelisis con instrumentos de otros discursosrdquo (p

15)

Es menester aclarar que en el presente capiacutetulo se toman los escritos y seminarios

del ldquoprimerrdquo Lacan principalmente Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en

psicoanaacutelisis (1953 [2009]) y La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud (1957 [2009]) a sabiendas de que a lo largo de toda su obra su corpus teoacuterico recibe

modificaciones importantes

Jacques Lacan fue un psiquiatra y luego psicoanalista conocido entre otras cosas

por la implementacioacuten de la triacuteada Real-Simboacutelico-Imaginario en el campo del psicoanaacutelisis

Francia paiacutes que lo vio nacer se caracterizaba por una particular relacioacuten con el

psicoanaacutelisis Como menciona Roudinesco (1999) cuenta con la peculiaridad de ser el uacutenico

paiacutes a nivel mundial que reunioacute las condiciones necesarias para que el psicoanaacutelisis sea

implementado en todos los sectores de su cultura (p 88)

Asimismo en La batalla de los cien antildeos (1986 [1988]) Roudinesco menciona que el

psicoanaacutelisis se introduce en Francia a partir del antildeo 1885 eacutepoca del primer viaje de Freud

al paiacutes europeo donde se encuentra con el maestro Charcot (p 33) La autora plantea que

Francia es gracias a este encuentro el paiacutes donde se comienza a redefinir la histeria

Roudinesco (1999) agrega que el psicoanaacutelisis franceacutes se diferenciaba ampliamente

del estadounidense este uacuteltimo transformoacute de forma radical los ideales de la praacutectica y de

la teoriacutea psicoanaliacutetica a cambio de protegerla del avance del nazismo en Europa En

EEUU el psicoanaacutelisis pasoacute a ser si se quiere cuantificado Se buscaba medir la energiacutea

sexual probar su eficacia mediante estadiacutesticas y se realizaban encuestas para verificar si

los conceptos eran aplicables de forma empiacuterica a los problemas de los individuos (p 71)

En la misma obra Roudinesco (1999) pone el ejemplo de un psicoacutelogo norteamericano

quien le propone a Freud cuantificar la libido y colocarle su nombre a su unidad de medida

Al recibir esta propuesta el mismo Freud responde por la negativa expresando que

esperaba morir con la libido no medida (Ibiacutedem p 31)

Se considera que esto uacuteltimo influyoacute lo suficiente para que Lacan haya sido gran

criacutetico de las corrientes post-freudianas particularmente de la conocida como Psicologiacutea del

21

Yo o Ego Psychology surgida en EEUU la cual le otorga mayor preponderancia al Yo en el

anaacutelisis Para Lacan Freud ha sido malinterpretado por los post-freudianos por lo cual

promulga su conocido retorno a Freud seguacuten el autor no hay mejor forma para entender al

psicoanaacutelisis que leyendo al mismo Freud y de hecho es lo que haraacute a lo largo de su sus

diez primeros seminarios con el afaacuten de recuperar su esencia aunque es responsable de

introducir nuevas nociones y cambiar algunas otras

Al igual que Freud fue una figura que se transformoacute en blanco de criacuteticas durante toda su

obra sin embargo a diferencia del padre del psicoanaacutelisis estas criacuteticas proveniacutean incluso

dentro de los ciacuterculos psicoanaliacuteticos con cierta reputacioacuten por ejemplo la International

Psychoanalytical Association (IPA)12 debido a su particular forma de encarar un anaacutelisis

Por ejemplo implementa la teacutecnica de la escansioacuten que entre otras fue causa de su

expulsioacuten de dicha asociacioacuten

La escansioacuten consiste en dejar que la sesioacuten se guiacutee por los tiempos del

inconsciente es decir finalizar la misma al momento en que aparezca algo nuevo en el

anaacutelisis (hiancia) para no tapar su sentido El analista puntuacutea el discurso del sujeto Esto

haciacutea que sus sesiones fueran de un tiempo variable o maacutes cortas de lo establecido por la

IPA (50 minutos)

Con respecto a esto uacuteltimo Antonio Montes de Oca (1989) en su capiacutetulo ldquoCorte y

Puntuacioacutenrdquo que integra el libro Puntuacioacuten y estilo en psicoanaacutelisis plantea que la

escansioacuten es una forma de fragmentacioacuten de un discurso para ello el analista a traveacutes de

la escucha debe identificar los elementos riacutetmicos y acentos del mismo (p71-72) Este corte

inesperado en la sesioacuten que ocurre en pleno equiacutevoco13 toma desprevenido al paciente

generando un efecto sorpresa Asimismo Montes de Oca establece que este corte oficia de

puntuacioacuten una puntuacioacuten en acto sobre el discurso del sujeto como un punto y aparte (p

74)

Por otra parte a diferencia de lo que se ha desarrollado hasta el momento el

contexto histoacuterico que propicioacute las teoriacuteas lacanianas se vio sumamente influenciado por

ciencias humanas como la linguumliacutestica y la loacutegica avances en fonologiacutea y semaacutentica por

ejemplo Ferdinand de Saussure padre de la linguumliacutestica estructural establece que nuestro

lenguaje posee leyes automaacuteticas que hace que hable por nosotros mismos Para

Saussure ldquo() La lengua es un sistema autoacutenomo donde las relaciones se establecen entre

elementos linguumliacutesticos internos al sistema (relacioacuten de los signos entre siacute) y no con

elementos heterogeacuteneos como son las cosas o el pensamiento (las ideas)rdquo (Loacutepez 2009 p

111)

12 Fundada por Freud en el antildeo 1910 13 Para Lacan este equiacutevoco es un acto logrado Ver apartado El inconsciente estructurado como un lenguaje

(p 30)

22

Todo este contexto haraacute que Lacan se cuestione el papel del lenguaje y la palabra

en psicoanaacutelisis lo que lo lleva a postular uno de los axiomas maacutes importantes de su corpus

teoacuterico ldquoel inconsciente estaacute estructurado como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) aspecto

que se retomaraacute maacutes adelante14

Para comprender la nocioacuten de inconsciente desde el punto de vista lacaniano es

necesario tener en cuenta que en el presente trabajo la idea seraacute rodeada es decir

inicialmente explicada por la negativa por lo que no es

Para Lacan el inconsciente no coincide con la nocioacuten saussureana de signo asiacute

como tampoco coincide con la teoriacutea de la comunicacioacuten Por lo tanto se comenzaraacute

definiendo el signo saussureano y la operacioacuten que realiza Lacan sobre eacutel luego se

tomaraacuten los conceptos de palabra y lenguaje posteriormente se atenderaacute al concepto de

teoriacutea de la comunicacioacuten y las diferencias que plantea con respecto al lenguaje para Lacan

para finalizar con su axioma mencionado anteriormente

31- Saussure y su signo linguumliacutestico

Si se trata de inconsciente estructurado como un lenguaje es imposible no

adentrarnos en el campo de la linguumliacutestica repasando las nociones de lengua signo

significante y significado Para ello se toma al ya nombrado Ferdinand de Saussure

considerado el padre de la linguumliacutestica moderna El mismo en su conocida obra Curso de

linguumliacutestica general (1916 [1945]) plantea a la lengua como una parte del lenguaje establece

que la misma es el ldquoconjunto de los haacutebitos linguumliacutesticos que permiten a un sujeto

comprender y hacerse comprenderrdquo (p 103) Depende de la cultura y por lo tanto es

exterior al sujeto

Por su parte establece que el signo linguumliacutestico es una entidad psiacutequica doble

formada por la unioacuten de dos teacuterminos concepto e imagen acuacutestica15

Por lo tanto en una primera instancia se obtiene la siguiente figura

Figura Nro 3

En Curso de linguumliacutestica general p92 por Saussure F 1916 [1945] Buenos Aires Editorial Losada

14 Ver apartado El inconsciente estructurado como un lenguaje (p 30) 15 Por imagen acuacutestica Saussure hace referencia a huella psiacutequica

23

Posteriormente reemplaza el concepto e imagen acuacutestica por significado y

significante respectivamente por lo tanto en una segunda instancia se obtienen las

siguientes ilustraciones

Figuras Nro 4 y 5

En Curso de linguumliacutestica general p92 por Saussure F 1916 [1945] Buenos Aires Editorial Losada

En cuanto al lazo que une al significado con el significante el linguumlista establece que

es un lazo arbitrario en el sentido de que no guardan entre siacute un lazo natural que los una a

priori (Ibiacutedem p 94)

Carbajal (1984 [1985]) establece que ambas flechas aludiraacuten a la relacioacuten reciacuteproca

que existe entre significado y significante por su parte la elipse oficia como aquello que los

encierra representando lo cerrado del signo siendo las dos caras de lo mismo (p 24)

En palabras de Heacutector Loacutepez (2009) al colocar al significado por encima del

significante Saussure cae en el prejuicio de que la idea de transmitir es la funcioacuten principal

de la lengua (p 134) Se agrega a esto uacuteltimo que en el signo saussureano a un

significante le corresponde un significado y viceversa Lacan critica fuertemente estas

nociones de linealidad entre los elementos del signo ya que si los significantes tuvieran un

significado uacutenico y estable no habriacutea lugar para los malos entendidos por lo tanto el

psicoanalista toma el signo saussureano anteriormente explicado y lo desarma como se

veraacute a continuacioacuten

32- De la linguumliacutestica al psicoanaacutelisis

Es importante aclarar que Lacan utilizaba los aportes de otras disciplinas para

realizar los propios en el campo psicoanaliacutetico no haciacutea ni pretendiacutea hacer aportes a la

linguumliacutestica Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) comenta que para leer a Lacan hay que

hacerlo desde la loacutegica psicoanaliacutetica ya que es desde esa loacutegica desde donde eacutel se

posiciona para hacer sus lecturas (p 14)

24

Para continuar explicando lo que considera como inconsciente y su estructura como

se expresoacute anteriormente Lacan toma al signo saussureano e invierte su foacutermula elimina la

elipse y las flechas por tanto el signo pasa a ser significante (S) sobre significado (s)

SIGNIFICANTE

SIGNIFICADO

La consecuencia directa que esto tiene es que a un significante le puede

corresponder maacutes de un significado es este uacuteltimo el que pasa a estar determinado por el

significante o maacutes bien por la relacioacuten entre significanteshellip pero iquestqueacute es un significante

Por significante se comprende el vaciacuteo de sentido aquello que por siacute mismo nada significa y

adquiere valor en funcioacuten al resto de los significantes de la cadena significante produce

sentido en funcioacuten a otro Estos no son reducidos a la palabra pueden ser un gesto una

actitud una mirada

El mismo Lacan (1964) establece que los significantes son proporcionados por la

naturaleza para organizar y dar estructura a las relaciones humanas (p 28)

En La instancia de la letra () (1957- [2009]) para explicar la estructura de la

cadena de significantes Lacan plantea que se asemeja a ldquoanillos cuyo collar se sella en el

anillo de otro collar hecho de anillosrdquo (p469) Con esto hace referencia a que la estructura

del lenguaje no es lineal pero tampoco circular ya que sino no habriacutea posibilidad de cambio

o incluso de anaacutelisis cada significante se va enlazando con otro Esta propuesta tiene que

ver con una loacutegica con la cual se puede operar

Sobre este punto es necesario aclarar que desde este paradigma es necesario

tomar al paciente como sujeto que habla es decir si un paciente dice en consulta ldquome

siento horriblerdquo debemos tomar la frase como enunciado y no como un sentimiento

Continuando con el texto mencionado anteriormente el franceacutes plantea que el

significante funciona a partir de dos mecanismos dos formas distintas en las que un

significante se encadena a otro estas son la anticipacioacuten y la retraccioacuten

En cuanto a la anticipacioacuten plantea que la naturaleza del significante es anticipar siempre el

sentido (Ibiacutedem p 469) y coloca el ejemplo de interrumpir una frase antes de su

finalizacioacuten a modo de explicacioacuten se propone como ejemplo la siguiente oracioacuten ldquoiquestVamos

al cine o a comer Prefiero ir al cine aunque tal vezrdquo

La frase ldquoaunque tal vezrdquo oficia de anticipacioacuten es muy probable que la oracioacuten

finalice con el sujeto proponiendo ir a ambos lugares sin embargo no es necesario que lo

mencione y no por ello dejaraacute de tener sentido

25

Por retraccioacuten (Ibiacutedem p 470) se hace referencia a cuando un elemento posterior

modifica el sentido de uno anterior es decir (S2) modifica al (S1) Un ejemplo de esto seriacutea

el claacutesico ldquoperordquo en una frase ldquoNo discrimino pero ()rdquo Otro ejemplo de esto es la

conocida frase ldquoiexclAy querido Asiacute no podemos seguir en este barriordquo la cual dependiendo

donde le coloquemos el punto es lo que significa lo anterior por tanto el significado no estaacute

si no hasta el momento en que se corta la frase Esto demuestra que no se produce en una

progresioacuten cronoloacutegica hacia delante sino que el significado se desplaza hacia atraacutes Con

respecto a esto en su seminario Las formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) Lacan

establece que no se comprenderaacute el sentido de una frase hasta que la misma haya

acabado es necesario haber pronunciado la uacuteltima palabra para entender la primera (p 17)

La sustitucioacuten del signo saussureano por una cadena de significantes deja al descubierto

dos funciones significantes denominadas por Lacan como metonimia y metaacutefora Para

explicarlas se debe tener en cuenta que Lacan piensa al lenguaje como dos vectores que

se desplazan uno sobre el otro como se expresoacute anteriormente no es posible pensarlo

como una sucesioacuten de signos

Estos son conocidos como el eje paradigmaacutetico y el eje sintagmaacutetico16

La metaacutefora surge cuando un significante toma el lugar de otro en la cadena

significante es decir opera por sustitucioacuten de una cadena por otra En palabras de Lacan

(1957) ldquoBrota entre dos significantes de los cuales uno se ha sustituido al otro tomando su

lugar en la cadena significante mientras el significante oculto sigue presente por su

conexioacuten (metoniacutemica) con el resto de la cadenardquo (p 474) Un clariacutesimo ejemplo de

metaacutefora son los lapsus que se pueden dar en sesioacuten o equivocaciones de la vida

cotidiana Por ejemplo un hombre le dice Marianna a su esposa que se llama Rosario en

16 Figura realizada en seminario optativo de la Facultad de Psicologiacutea (UdelaR) ldquoIntroduccioacuten a la obra de

Jacques Lacanrdquo del antildeo 2018 a cargo del docente Gonzalo Grau Peacuterez Lasala

26

este caso ldquoMariannardquo ocupa el lugar de ldquoRosariordquo en la cadena significante sin embargo

este uacuteltimo no desaparece como establece Lacan sigue presente aunque oculto Como se

puede apreciar la metaacutefora es generadora de un nuevo sentido es la funcioacuten de la

creacioacuten

En cuanto a la metonimia Lacan (1957) establece que la misma se apoya en la

conexioacuten ldquopalabra a palabrardquo (p 473) Cuando la relacioacuten de los teacuterminos se da en el mismo

eje en una relacioacuten de contiguumlidad se habla de metonimia Cuantos maacutes significantes se

relacionen metoniacutemicamente maacutes se pierde la significacioacuten ya que nunca se llega a la cosa

en siacute misma Un ejemplo de esto similar al ejemplo utilizado por Lacan para explicarla es el

siguiente ldquoEn este pueblo viven 40 almasrdquo al instante se piensa en la palabra persona ya

que la palabra alma es la clave para relacionarlas entre siacute La metonimia siguiendo a

Lacan es ideal para eludir la censura social

Otro ejemplo podriacutea ser la frase ldquola sala estaacute hecha un hornordquo haciendo alusioacuten a que alliacute

hace calor Tambieacuten ldquotrabajo para llevar el pan a la mesardquo en este caso el significante pan

se relaciona con el significante comida Como estos hay otros tantos ejemplos

demostrando que al contrario de la metaacutefora la metonimia no produce un sentido nuevo no

hay un nuevo significado decir que en un pueblo viven 40 almas o 40 personas hace

alusioacuten a lo mismo

33- Palabra y lenguaje

Uno de los textos maacutes importantes para comprender lo que se ha venido

desarrollando es Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis (1953

[2009]) se considera que una de las preguntas centrales del mismo es iquestcoacutemo es que el

sujeto es ldquohabladordquo iquestCoacutemo cura el psicoanaacutelisis

Hasta Lacan las inquietudes dentro del ambiente psicoanaliacutetico no tomaban en

cuenta la que si se quiere es la herramienta nuacutemero uno del psicoanaacutelisis la palabra y su

rol pasaban desapercibidos lo que llevoacute al autor franceacutes a aclarar en el texto mencionado

anteriormente que el meacutedium del psicoanaacutelisis es la palabra del paciente (p 240) Incluso

cuatro antildeos despueacutes expresa la siguiente inquietud ldquo() iquestCoacutemo un psicoanalista de hoy

no se sentiriacutea llegado a eso a tocar la palabra cuando su experiencia recibe de ella su

instrumento su marco su material y hasta el ruido de fondo de sus incertidumbresrdquo (La

instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde Freud 1957 p 462) asimismo al

comienzo de su seminario Los cuatro conceptos fundamentales (1964) Lacan deja en claro

sus esfuerzos por revalorizar la palabra con el fin de devolverle su dignidad ya que ha sido

constantemente desvalorizada (p 26)

27

Asimismo plantea la existencia de la palabra plena y la palabra vaciacutea esta uacuteltima

hace referencia a aquella que no produce una transformacioacuten no dice ni agrega nada sobre

la verdad del sujeto ni su deseo aparece generalmente cuando el paciente habla para

confirmar una imagen yoica que no se deberaacute reafirmar en la cliacutenica es posible ubicarla en

el conocido ldquoesquema Lrdquo en el eje imaginario Lacan (1953) define a la palabra vaciacutea como

aquella ldquoen que el sujeto parece hablar en vanordquo (p 246) Si uacutenicamente se trabaja con ella

difiacutecilmente se pueda llegar a la cura Un ejemplo de palabra vaciacutea podriacutea ser un paciente

que en consulta intenta remarcar constantemente a traveacutes de su discurso que posee

cierta posicioacuten de prestigio social o por el contrario un paciente que intenta reiteradamente

posicionarse desde un lugar de humildad17

En cuanto a la palabra plena se establece que es aquella que produce una verdad

transformadora en los sujetos El mismo Lacan plantea que la meta del anaacutelisis debe ser

que aparezca la palabra plena (Ibiacutedem p290) es decir el profesional cliacutenico debe producir

las condiciones necesarias para que la misma surja

La palabra plena se ubica en el eje del inconsciente del ldquoesquema Lrdquo ilustrado a

continuacioacuten

Figura Nro 6 En El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica p 365 por Lacan J 1954-55 [2008] Buenos Aires Paidoacutes

Previamente se ha establecido que existen fuertes diferencias entre lo que plantea la

teoriacutea de la comunicacioacuten y los postulados de Lacan

La teoriacutea de la comunicacioacuten plateada y modificada por muchos de autores entre ellos

Shannon y Weaver establece que en toda comunicacioacuten existen determinados elementos

constitutivos el emisor quien emite el mensaje el receptor quien lo recibe y un canal

medio que se utiliza para transmitir el mensaje

Jaime Bermeosolo en Psicologiacutea del lenguaje (2001) plantea que la teoriacutea de la

comunicacioacuten se vio influenciada por la anterior teoriacutea de la informacioacuten de los antildeos 40

planteada por los mismos autores La teoriacutea de la informacioacuten siguiendo a Bermeosolo

17 En cliacutenica esta imagen alienada del paciente no se debe reafirmar

28

(2001) tiene como fin manejar cuantitativamente la transmisioacuten de mensajes por ciertos

canales Los teacuterminos emisor receptor canal entre otros eran utilizados para describir y

cuantificar la comunicacioacuten por aparatos y soacutelo posteriormente pasaron a ser conceptos

que permiten explicar la comunicacioacuten humana seguacuten este modelo (p 44)

La teoriacutea de la comunicacioacuten deja impliacutecita la idea de que un emisor enviacutea un

mensaje seguacuten su propia voluntad utiliza la palabra de forma voluntaria ese mensaje se

transmitiraacute por un canal y llegaraacute directamente al receptor quien lo entenderaacute aceptaraacute y

responderaacute en consecuencia

Este modelo no deja ni admite lugar para por ejemplo los malos entendidos los

actos fallidos los lapsus caracteriacutesticos de la comunicacioacuten humana y es aquiacute donde radica

la principal diferencia entre la teoriacutea de la comunicacioacuten y el lenguaje seguacuten Lacan

Siguiendo a Loacutepez (2009) Lacan deja por fuera de estudio a la teoriacutea de la

comunicacioacuten junto con la teoriacutea de la informacioacuten debido a que seguacuten eacutel el lenguaje no

corresponde a ninguna de las capacidades superiores del sujeto y por tanto es ajeno a las

ciencias del hombre (p 101)

Para explicar mejor esta particularidad del lenguaje humano Lacan (1953) toma un

ejemplo del reino animal el ejemplo de las abejas Una abeja de regreso a la colmena

realiza dos clases de danzas que transmiten a sus compantildeeras cierta informacioacuten (ir hacia

donde se encuentra el polen) son sentildeales que provocan la misma reaccioacuten con el mismo

significado en las demaacutes abejas diferenciaacutendose de las respuestas del humano Es posible

notar coacutemo en el reino animal el signo no tiene un significado diferente al que podriacutea tener

es decir existe una correlacioacuten fija entre el signo y lo que significa (p 286) las abejas

reaccionaraacuten siempre de la misma forma a la danza de su compantildeera Por tanto se puede

decir que en el reino animal siacute existe la comunicacioacuten sin embargo no existe el lenguaje

Para Lacan el lenguaje es aquello que obstaculiza la comunicacioacuten le debe su

existencia a la falta de correlacioacuten entre significante y significado en la comunicacioacuten

humana esta falta de correlacioacuten es lo que permite entre otras cosas la posibilidad de

mentir y es la generadora de los malos entendidos a nivel cotidiano y los lapsus que en un

paciente pueden irrumpir mientras habla en sesioacuten

Para esclarecer esta idea se utiliza el ejemplo de un hombre que llega a su casa a altas

horas de la noche ya que ha estado cenando con otra mujer mientras su esposa lo espera

despierta y molesta Al notarla enojada el hombre expresa a modo de chiste ldquoiexclEs que

29

estaba con la otrardquo generando asiacute las carcajadas de su esposa logrando que la misma se

cuestione su enojo Como se puede ver en este ejemplo el lenguaje humano tiene la

capacidad de mentir mientras se estaacute diciendo la verdad no existe la correlacioacuten

significante-significado y por tanto se puede mentir que se estaacute mintiendo ese ldquoiexclEs que

estaba con la otrardquo en este caso para la mujer significa que no estaba con nadie ya que si

no no lo diriacutea Cuando esta falta de linealidad entre signo-significado se instala podemos

hablar en psicoanaacutelisis de un sujeto el sujeto de lo inconsciente18

En La instancia de la letra () (1957 [2009]) Lacan establece que el lenguaje

antecede al sujeto es preexistente al mismo incluso desde antes de nacer existen

significantes que lo marcan como por ejemplo su nombre (p 463) pero tambieacuten deseos un

lugar determinado en su familia o ciertas expectativas que lo esperan Por lo tanto el

lenguaje con Lacan deja de ser una herramienta de la que se sirve el sujeto para la

comunicacioacuten u organizacioacuten del pensamiento no es una capacidad que se adquiere sino

que es autoacutenomo el sujeto es hablado por el lenguaje estaacute subordinado a eacutel Estas

nociones lo llevan a establecer que el sujeto es un mero ldquosiervo del lenguajerdquo (Ibiacutedem

p463) Asimismo serviraacute como mediacioacuten entre la palabra y las cosas

Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) afirma que Lacan asiacute como tambieacuten Freud se

oponen a la concepcioacuten humanista del lenguaje desde la cual se lo piensa como un

instrumento para el conocimiento donde su importancia radica en transmitir ideas y no las

palabras (p 17) asimismo agrega que a Lacan no le interesa una linguumliacutestica que describa

las modalidades del habla para clasificar a los sujetos esto haraacute que el sujeto pase de autor

de un discurso a ser un mero efecto de eacuteste uacuteltimo es decir el sujeto es un efecto del

discurso siendo atravesado por el lenguaje (Ibiacutedem p 150)

Lacan (1953) establece que una diferencia sustancial entre lenguaje y palabra es

que a medida que el lenguaje se hace maacutes funcional a la comunicacioacuten se hace menos

funcional a la palabra (p 287) Es decir en psicoanaacutelisis lo que maacutes debe importar es la

falla de este lenguaje para que surja la novedad Lo que para nuestra comunicacioacuten puede

ser redundante y molesto para la palabra es lo central (Ibiacutedem p 288) son las palabras

(plenas) las que expresan una verdad

Como se expresoacute anteriormente para Lacan no existe un inconsciente propio e

individual donde cada uno tenga el suyo El inconsciente es transindividual en tanto es

ldquodiscurso del Otrordquo no queda definido que es de uno y que es del otro ya que no somos

sujetos cerrados

Se propone un ejemplo hipoteacutetico para esclarecer esta nocioacuten Un sujeto expresa en

sesioacuten que lo despidieron de su trabajo argumentando que es ldquoun ser antipaacutetico y egoiacutestardquo

18 Ver paacutegina nro 31

30

En otra sesioacuten el mismo sujeto cuenta que su madre a menudo le deciacutea que su padre era

antipaacutetico y egoiacutesta y que eacutel era igual

Como se puede apreciar en este caso los significantes antipaacutetico y egoiacutesta

provienen de la madre junto con su significacioacuten y no de eacutel mismo

34- El inconsciente estructurado como un lenguaje

Fueron las nociones desarrolladas anteriormente las que llevaron a Lacan a postular

uno de los axiomas maacutes ilustres de su corpus teoacuterico ldquoEl inconsciente estaacute estructurado

como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) dando un paso maacutes allaacute que Freud desplazando

su propia nocioacuten de inconsciente

En Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) Lacan establece que el inconsciente es un

discurso maacutes precisamente una parte del discurso Continuando con esta idea en La

instancia de la letra () (1957 [2009]) plantea que gracias a la experiencia psicoanaliacutetica se

puede descubrir en el inconsciente la estructura del lenguaje (p 462)

Esta idea es central ya que lo diferencia tajante y radicalmente de la nocioacuten

freudiana se aleja del concepto de inconsciente como reservorio de contenidos reprimidos

que esperan ser encontrados el inconsciente con Lacan se produce cuando el sujeto habla

(o es hablado) es una narrativa una construccioacuten que irrumpe en el sujeto por tanto pasa a

ser discursivo En su seminario Las psicosis (1955-56 - [2009]) aclara que esto significa que

el inconsciente ldquosiempre presenta la duplicidad esencial del significante y del significadordquo

(Lacan 1955-56 p 237) es decir estaacute articulado simboacutelicamente

En el seminario Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis (1964 [2010])

Lacan introduce la nocioacuten de inconsciente mediante el concepto de hiancia eacutesta hace

referencia a la ruptura que existe en los discursos del sujeto al momento de decir algo que

no quiere decir Lacan (1964) establece que lo que se produce en esta hiancia se le

presenta al sujeto como un hallazgo generador de sorpresa ya que lo rebasa (un ejemplo

de esto son los lapsus) La hiancia oficia como ranura por donde sale a la luz una verdad

sin embargo esta verdad este hallazgo estaacute destinado a escabullirse nuevamente esta

hiancia que se abre inmediatamente se cierra denomina a esto pulsacioacuten Establece que el

inconsciente tiene una funcioacuten pulsativa como si de alguacuten modo todo lo que aparece en

esa ranura esteacute destinado a evanescerse a volver a cerrarse (p 51) esto hace que el

inconsciente se presente en forma de discontinuidad como una vacilacioacuten

Como es posible notar el inconsciente es en tanto evanescente y superficial no una

estructura fija que permanece en la oscuridad misma del sujeto

31

En la clase XXI de Los escritos teacutecnicos de Freud (1953-54 [2007]) Lacan establece

que esta ruptura o este error en el discurso no es maacutes que la encarnacioacuten de una verdad

esta uacuteltima utiliza el error para propagarse como dice el mismo nombre de la clase la

verdad surge a partir de una equivocacioacuten en el discurso del sujeto el maacutes claro ejemplo de

esto son los actos fallidos Sobre este punto Lacan (1953-54) llama a estos uacuteltimos actos

que triunfan ya que no solo no fallan sino que confiesan (p 368) Confiesan una verdad

que se manifiesta a pesar de la voluntad del sujeto este dice maacutes de lo que quiere decir y

es por esta razoacuten que se produce el efecto sorpresa mencionado anteriormente

Sobre esto en Las psicosis plantea ldquo() el inconsciente es algo que habla en el sujeto

maacutes allaacute del sujeto e incluso cuando el sujeto no lo sabe y que dice maacutes de lo que suponerdquo

(Lacan 1955-56 p64) esto lleva a pensar al inconsciente como un saber que no se sabe

En palabras de Allouch (1993) el inconsciente para Lacan es un saber un saber que el ser

hablante no sabiacutea que sabiacutea Asimismo este ser hablante cree saber aquello que en

realidad no sabe (p 14)

Son los momentos donde en la cliacutenica un paciente puede inmediatamente luego de

un lapsus expresar iquestyo dije eso iexclno se que quise decir

Considerar al inconsciente estructurado como un lenguaje trae aparejado una

nocioacuten de sujeto distinta de aquella que es producto de concebir al inconsciente como un

reservorio Para Lacan el sujeto es un sujeto de discurso sujeto como efecto de este

uacuteltimo Se lo puede pensar como una hipoacutetesis del inconsciente desde la perspectiva

lacaniana el discurso genera efectos (sujeto) y el analista deberaacute tener en cuenta esta

nocioacuten Asimismo Lacan (1964) distingue dos planos el sujeto del enunciado y el sujeto de

la enunciacioacuten Esta uacuteltima hace referencia a como es transmitido algo que habla de mi

diferente del sujeto del enunciado el cual hace referencia a lo que la oracioacuten en siacute misma

indica Se podriacutea realizar un paralelismo entre sujeto del enunciado y sujeto de la

enunciacioacuten con lo manifiesto y latente sin embargo para Lacan no hay una cosa debajo de

la otra Por su parte en La instancia de la letra (hellip) expresa ldquoNo se trata de saber si hablo

de miacute mismo de manera conforme con lo que soy sino si cuando hablo de miacute soy el mismo

que aquel del que hablordquo (Lacan 1957 p 484) Se trata de saber si cuando hablo de miacute

soy el mismo del que hablo el sujeto habla de siacute mismo como un tercero

Se retoma la idea de que siempre se dice maacutes de lo que se quiere decir la voluntad

del sujeto es superada hay algo que habla a pesar de eacutel Es entre esta duplicidad donde

se encuentra el sujeto del inconsciente

Como se ha visto a lo largo del presente capiacutetulo la nocioacuten de lenguaje es

fundamental para comprender los postulados de Lacan con respecto al inconsciente Este

uacuteltimo desde la perspectiva lacaniana pasa a ser discursivo a encontrarse en la superficie

misma del sujeto como se expresoacute anteriormente deja de existir lo manifiesto por encima

32

de algo latente que lo sustenta cae la nocioacuten de que el inconsciente es aquello que

constantemente lucha por darse a conocer para Lacan el inconsciente es algo que se va a

producir existe cuando aparece es temporal

El rol del analista se ve modificado en tanto ya no debe agregar sentido al discurso

del paciente sino que a traveacutes de una escucha abierta debe trabajar con los significantes

del mismo puntuar los que se repiten en su discurso y prestar atencioacuten a la letra La funcioacuten

analiacutetica ya no es describir lo reprimido es crearlo a traveacutes de un acto una produccioacuten del

lenguaje Para Lacan ya no hay una transcripcioacuten de la realidad como se expresoacute

anteriormente los significantes no significan nada y por ello pueden significar cualquier

realidad

33

Capiacutetulo 4- iquestContinuidad o discontinuidad

Como se ha mencionado en la introduccioacuten del presente trabajo existe un debate

entre quienes plantean que los postulados lacanianos son una mera continuacioacuten de los

freudianos y aquellos quienes plantean que Lacan ha realizado invenciones originales

dentro del aacutembito psicoanaliacutetico

Durante el proceso de lectura aquiacute expuesto ha sido inevitable el surgimiento de

preguntas e inquietudes acerca de estas cuestiones iquestLacan ha cambiado la cliacutenica

psicoanaliacutetica con postulados novedosos Si Lacan a lo largo de sus exposiciones toma

constantemente tres obras de Freud para sostener sus planteamientos (La interpretacioacuten

de los suentildeos (1900) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901) El chiste y su relacioacuten con

lo inconsciente (1905) textos cliacutenicos por excelencia) iquestpor queacute hay autores que auacuten asiacute

continuacutean estableciendo que hay diferencias importantes entre Lacan y Freud

Sin embargo la interpelacioacuten maacutes importante que ha surgido es iquestPor queacute se toman

las tres obras anteriormente mencionadas para hacer notorias estas supuestas similitudes

entre las obras de ambos autores iquestQueacute plantea Freud alliacute que podriacutea ser a priori

equiparable a los planteamientos de Lacan

Sobre esto Lacan (1964) establece que lo que impresiona en los chistes

(agudezas) suentildeos y actos fallidos son que se encarnan en tropiezos fallas fisuras y es

por esto que Freud se interesa en ellos en busca del inconsciente (p 32)

En el presente capiacutetulo se intentan responder alguna de estas inquietudes tomando

los suentildeos los lapsus y los chistes

41- Suentildeo como un reacutebus

Ya en La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) Freud habla del suentildeo

como una especie de pictografiacutea de jerogliacutefico o reacutebus Estos eran formas antiguas de

escritura que a traveacutes de la ilustracioacuten de ciertas figuras o signos lograban representar

otros objetos Asimismo los reacutebus tambieacuten pueden representar conceptos abstractos que

son foneacuteticamente iguales o similares al signo empleado para representarlo A partir de los

significantes yo significados que aparecen ilustrados se puede formar una frase

Freud (1900) establece que si los suentildeos son un reacutebus deberaacuten ser tomarlos como

tal es decir interpretando cada uno de los signos seguacuten su referencia signante y no seguacuten

su valor figural (p 285) Freud plantea que los elementos de los suentildeos deberaacuten ser

tomados de forma separada de a uno a la vez y no de una manera holiacutestica Para ilustrar

esta idea propone un suentildeo que por las caracteriacutesticas de sus componentes resulta

34

carente de sentido Sin embargo si se reemplaza cada uno de esos elementos por una

siacutelaba o palabra que estos pueden figurar el suentildeo y las palabras combinadas obtienen un

sentido poeacutetico (p 286) Como se observa los suentildeos pueden funcionar por homofoniacuteas de

palabras y a traveacutes de ellas llegar al contenido latente del mismo

Un ejemplo conocido de esto es el hecho de sontildear con un sol animado que juega a

tirar un dado Si bien se podriacutea pensar a priori que tal suentildeo carece de sentido se puede

tomar las figuras (o los significantes) sol y dado juntarlos y asiacute obtener el significante

ldquosoldadordquo

SOLDADO

Como se puede ver es de suma importancia tomar los elementos por separado y no

como un todo

Otro ejemplo podriacutea ser el de un paciente que en consulta comenta que sontildeoacute con la

planta Santa Rita Si no se tiene en cuenta lo que se ha venido desarrollando el analista

puede relacionar la planta con la nocioacuten de florecer de creacioacuten de la vida o surgimiento de

proyectos nuevos Sin embargo desde una nocioacuten donde se prestan atencioacuten a los detalles

sin agregar un nuevo sentido el cliacutenico puede preguntar iquestQuieacuten es Rita O iquestPor queacute Santa

Rita Dando lugar a la propia significacioacuten del analizante

Como es posible notar ya en Freud aparecen indicios de interpretar los suentildeos

como una escritura es decir estrechamente vinculados al lenguaje Lacan menciona esto

en Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) establece que en la Traumdeutung se reconoce al

suentildeo estructurado como una frase o un reacutebus una escritura realizando un paralelismo con

los jerogliacuteficos del antiguo Egipto (p259)

Jean Allouch psicoanalista franceacutes quien supo asistir a los seminarios de Lacan

desde los antildeos 60 en su texto Letra por letra (1984 [1993]) teoriza la transliteracioacuten

concepto sumamente relacionado con lo que se ha venido planteando

Comienza estableciendo que la transliteracioacuten es una manera que tiene el psicoanaacutelisis de

leer siendo lo textual lo maacutes importante (p69) A este respecto Allouch menciona el afaacuten

de los psicoanalistas por leer entre liacuteneas calificando esto como un error ya que el mismo

Freud prioriza lo textual Por tanto se deberaacute leer las liacuteneas y no entre ellas (Ibiacutedem p 72)

35

Esto uacuteltimo nos remite a Lacan quien en La instancia de la letrahellip (1957 [2009]) establece

que el inconsciente deberaacute ser leiacutedo al ldquopieacute de la letrardquo (p462) es decir debemos leer lo

textual lo que estaacute alliacute en la superficie

Continuando con Letra por letra (1984 [1993]) el autor toma un suentildeo de un

paciente para explicar que propone por el teacutermino transliteracioacuten

En el suentildeo entre otros elementos apareceraacute un pescado siendo cargado por una persona

Un detalle importante es que previamente el sontildeante habiacutea acordado comenzar dieta a la

siguiente semana Resulta imprescindible sentildealar que en franceacutes pescado se escribe y

pronuncia poisson siendo este homoacutefono a poid son que significa peso suyo

A continuacioacuten el dibujo de Jean- Pierre Graucirczere que utiliza Allouch en su texto

Figura Nro 7

En Letra por letra p 70 por Allouch J (1984 [1993]) Buenos Aires Editorial Edelp

Si se realizara una interpretacioacuten buscando un sentido racional a la figura del

pescado o buscando entre liacuteneas no se llegariacutea a buen puerto Sin embargo al leer

textualmente lo que el suentildeo estaacute escribiendo es decir al leer las liacuteneas la figura del

pescado no representa un pescado en siacute mismo sino que remite al peso del sontildeante El

inconsciente escribe a ldquosu pesordquo a traveacutes de la imagen del pescado lo que se puede tomar

como que el sontildeante estaacute cargando con su propio peso

36

Es asiacute que Allouch (1984) expresa que la transliteracioacuten es la escritura de la

homofoniacutea la operacioacuten de escribir lo mismo de otra manera (Ibiacutedem p 74) Esto que se

escribe obtiene el status de cifrado los suentildeos y las formaciones del inconsciente en

general son cifrados (Ibiacutedem p 78)

Los suentildeos en tanto relacionados con la homofoniacutea de sus elementos continuacutean

estrechamente vinculados al lenguaje siendo Freud el primero en notarlo

Otro ejemplo es cuando Serge Leclaire psicoanalista tambieacuten franceacutes presenta en

el Congreso de Bonneval del antildeo 1960 el conocido suentildeo del unicornio tambieacuten publicado

en su obra Psicoanalizar de 1968 Alliacute expone el suentildeo de un paciente que le serviraacute para

reafirmar al psicoanaacutelisis como praacutectica de la letra expresando textualmente ldquoel

psicoanaacutelisis resulta ser pues una praacutectica de la letrardquo (Leclaire 1968 p 98) Sin entrar en

los detalles del suentildeo expuesto por este autor se entiende que para su anaacutelisis evita leer

los significados de sus elementos y como se viene exponiendo el autor hace hincapieacute en la

letra en los sonidos que insisten en el discurso del sontildeante Puntualiza una serie de

teacuterminos que se dan a lo largo del relato gracias a una escucha abierta a la libre asociacioacuten

del paciente

Leclaire (1968) afirma

Esta forma de anaacutelisis a partir de una foacutermula literal puede sorprendernos y puede parecer que participa de alguacuten juego gratuito si olvidamos que no hace maacutes que destacar en realidad y sin la menor interpretacioacuten los teacuterminos maacutes sensibles del relato del paciente () (p 118)

Finalmente agrega que en la necesidad de reconstruir el discurso del paciente se pierde lo

maacutes significativo del mismo Donde la uacutenica forma de escuchar es escuchando a la letra

(Ibiacutedem p 111)

A modo de conclusioacuten y luego de lo expuesto hasta el momento es notoria la

relacioacuten que existe entre los suentildeos como formaciones del inconsciente y el lenguaje Se ha

podido ver que fue el mismo Freud ya en 1900 quien postuloacute que suentildeos son como un

reacutebus

Sin embargo iquestesto es prueba suficiente para afirmar que los postulados de Lacan

sobre el inconsciente estructurado como un lenguaje son maacutes bien de Freud A esta

pregunta se la responde por la negativa aunque a continuacioacuten se expone sobre el caso

de los actos fallidos tratados fundamentalmente en Psicopatologiacutea de la vida cotidiana del

antildeo 1901

42- Los ldquoactos fallidosrdquo estructurados como un lenguaje En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901 [1980]) Freud se encarga

principalmente de los actos fallidos atendiendo sobre todo a los olvidos Uno de los

capiacutetulos maacutes importantes de la obra es ldquoEl olvido de nombres propiosrdquo donde el autor

37

plantea que al olvido del nombre en siacute mismo se le agrega un ldquorecuerdo falsordquo es decir

otro nombre sustitutivo del que se pretende recordar toma contacto con la conciencia Este

nombre reemplazante aunque el sujeto sepa que es incorrecto mantiene relaciones

estrechas con el nombre olvidado es decir el desplazamiento desde el nombre olvidado

hacia el sustitutivo no es fortuito (p 9-10)

Para explicar esto de forma maacutes ilustrativa se toma el ejemplo que el mismo Freud

utiliza en dicha obra el ejemplo de Signorelli

En viaje hacia Herzegovina Freud compartiacutea charlas con un extrantildeo En

determinado momento intenta recordar el nombre de un conocido pintor Signorelli sin

embargo a su memoria sobrevienen los nombres Botticelli y Boltraffio

A traveacutes de las asociaciones que van ocurrieacutendosele Freud dice que este olvido

estaacute estrechamente relacionado con un tema de conversacioacuten que habiacutea surgido en dicho

viaje que habiacutea suscitado otro recuerdo Ambos hombres habiacutean conversado sobre los

turcos que viven en Bosnia y Herzegovina comentando que estos confiacutean plenamente en la

persona del meacutedico al momento de anunciarles una mala noticia respondiendo de la

siguiente manera ldquoSentildeor (Herr) no hay nada maacutes que decirrdquo Esta conversacioacuten le

recuerda a Freud que los turcos priorizan por sobre todo al goce sexual y que en los casos

de una dolencia de tal iacutendole sus vidas carecen de valor de sentido Entonces para ellos

existe una estrecha relacioacuten entre la sexualidad y la muerte Sin embargo Freud elige no

tocar ese tema con una persona extrantildea

Esta particularidad de los turcos que Freud prefiere eludir lo ha llevado al recuerdo de un

paciente importante para eacutel quien se habiacutea suicidado tras una perturbacioacuten sexual Noticia

que habiacutea recibido en la aldea de Trafoi Entonces Freud escribe para descifrar

Figura Nro 8

En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana p 12 por Freud S (1901 [1980]) Buenos Aires Amorrortu Editores

38

Como se puede leer plasma sus asociaciones Algunos de los olvidos de nombres

propios y la palabra sustitutiva producto de las ocurrencias estas no son casuales sino que

presentan las maacutes fuertes conexiones con otro elemento sofocado lo que lleva a Freud a

plantear que junto con este olvido de un nombre se encuentra otro generado por la

represioacuten (Ibiacutedem p 15)

Como se expresoacute anteriormente en el marco de su retorno a Freud es continua la

referencia que hace Lacan en este caso de la Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901

[1980]) para si se quiere justificar sus postulados En el seminario Las formaciones del

inconsciente (1957-58 [2010]) plantea que se ha leiacutedo esta obra como quien lee un

perioacutedico se ha banalizado la lectura dejando pasar por alto sus detalles debido a que se

ha creiacutedo tener un conocimiento profundo de la misma Para Lacan seraacute importante leer con

detenimiento lo que Freud estaacute queriendo ensentildear y sus consecuencias cliacutenicas (p 39)

Constantemente hace hincapieacute en que lo que eacutel estaacute expresando no es maacutes ni menos que

lo que Freud dice (Ibiacutedem p 41) que no estaacute innovando ya que todo se encuentra en el

texto freudiano (Ibiacutedem p 43)

Si se le presta atencioacuten detalladamente a la secuencia de significantes que aparecen

en el relato se puede ver que el nombre Signorelli se encuentra fragmentado El vocablo

ldquoEllirdquo se encuentra en uno de los nombres sustitutivos Botticelli Signor (ldquosentildeorrdquo en italiano)

se ve desplazado hacia Herr (ldquosentildeorrdquo en alemaacuten) Por su parte la palabra Trafoi recuerda a

Bol- traffio Asimismo Herr le recuerda a Freud la frase de los turcos hacia sus meacutedicos

ldquoHerr no hay nada maacutes que decirrdquo recuerdo que lo remite hacia el pensamiento de su

paciente y su fallecimiento

De aquiacute se desprende la idea de que existe una relacioacuten entre Signorelli y ambos

nombres se vinculan a nivel de significante sin tener otro tipo de relacioacuten entre ellas

(Ibiacutedem p 40) Esto uacuteltimo vuelve a confirmar la necesidad de leer al pie de la letra de

indagar sobre la relacioacuten que podriacutea existir entre el nombre olvidado del pintor y Botticelli o

Boltraffio Es a traveacutes de la cliacutenica del significante como se ha visto que fue posible

encontrar una respuesta

Acto seguido Lacan establece que la palabra Signorelli se fragmenta Signor es lo

que genera el olvido de Signorelli va hacia otro lado queda reprimido Esta operacioacuten es

posible porque el nombre del pintor es una palabra extranjera para Freud

Antildeos maacutes tarde en Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis (1964-65) maacutes

precisamente en la cuarta sesioacuten del antildeo 1965 Lacan concluye que es el mismo Freud el

que se identifica con el Herr (sentildeor) en su propio rol de meacutedico y si no se hace maacutes que

prestar atencioacuten al significante es posible ver que el comienzo del nombre olvidado el sig-

nor fragmentado y generador del olvido no es maacutes ni menos que el mismo comienzo del

propio nombre de Freud Sig-mund

39

Por otra parte y retomando con Freud tambieacuten en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) en un capiacutetulo posterior al de Signorelli teoriza sobre el olvido de

palabras extranjeras relatando un caso en particular donde un joven olvida una palabra en

latiacuten La charla con este sujeto se centraba en la situacioacuten del pueblo al cual ambos

perteneciacutean (eran judiacuteos) al concluir su discurso el joven intenta emitir una frase en latiacuten

ldquoExoriar(e) aliquis nostris ex ossibus ultorrdquo19 sin embargo apenas logra exclamar

ldquoExoriar(e) ex nostris ossibus ultorrdquo olvidando la palabra aliquis que pasa a ser central en la

charla Al notar este olvido el joven desafiacutea a Freud a darle una explicacioacuten por lo que este

uacuteltimo acepta el reto y le pide que comunique todo lo que se le ocurra (asociacioacuten libre

principio del meacutetodo psicoanaliacutetico) El joven comienza separando la palabra en a-liquis

Prosigue proponiendo la siguiente cadena asociativa Reliquias- liquidacioacuten - fluidez- flujo lo

cual lo lleva a pensar en las reliquias de Simoacuten de Triento y en los sacrificios de sangre

contra los judiacuteos Posteriormente recuerda un artiacuteculo de un perioacutedico italiano llamado ldquoLo

que dice San Agustiacuten sobre las mujeresrdquo recordando asiacute a un anciano a quien conocioacute en

un viaje llamado Benedicto En este momento Freud le devuelve que en su discurso han

aparecido una serie de santos y padres de iglesia San Simoacuten San Agustiacuten y San

Benedicto Lo que generoacute que advenga en el joven el milagro de la sangre de San Jenaro

(es importante puntualizar que Jenaro ndash Januar ndash significa ldquoenerordquo en alemaacuten) que al igual

que San Agustiacuten hacen referencia al calendario Entonces Freud le pide que le cuente

sobre este milagro de la sangre al cual se ha referido

Se conserva en un recipiente de una iglesia napolitana la sangre de San Jenaro sangre

que milagrosamente se torna fluida cierto diacutea todos los antildeos Este milagro es de suma

importancia para el pueblo el cual se ve alterado si el mismo se demora Esta aneacutecdota

generoacute que el joven vacile situacioacuten notada por Freud Ante la peticioacuten de que explique el

por queacute de esta oscilacioacuten el joven trae que existe una dama de la cual espera una noticia

no tan agradable

Freud le devuelve que a la joven no le ha venido el periacuteodo y le explica que se le

ha anticipado la informacioacuten a traveacutes de toda la cadena asociativa del joven La continua

referencia a santos (en especiacutefico santos de calendario) fluidificacioacuten de sangre alteracioacuten

si la misma no ocurre han hecho que el milagro de San Jenaro parezca relatado como una

alusioacuten al periodo menstrual de la mujer

La frase en latiacuten claramente hace alusioacuten a la descendencia Acto seguido Freud

alude a San Simoacuten uno de los santos que ha aparecido en la cadena asociativa del joven a

traveacutes de reliquias quien fue sacrificado de nintildeo lo que podriacutea encubrir un deseo de no ser

19 En espantildeol ldquoiexclQue alguien surja de mis huesos como vengadorrdquo

40

padre Ante esto el joven reacciona por la negativa expresando que no se tome en serio

ese pensamiento si es que en realidad lo ha tenido

Por lo tanto se puede pensar que ha quedado reprimido un deseo de abortar ese

posible futuro hijo expresaacutendose esto a traveacutes del olvido de la palabra aliquis A

continuacioacuten se ha construido un cuadro ilustrativo que plasma resumidamente la serie de

asociaciones tras el teacutermino aliquis

A traveacutes de ambos casos se puede ver como los actos fallidos estaacuten estrechamente

vinculados al lenguaje Aquel que desconozca esto uacuteltimo podriacutea comenzar a interpretar

por ejemplo el olvido de Signorelli no por la viacutea del significante en siacute mismo sino a traveacutes

de la persona en cuestioacuten Se podriacutea preguntar quieacuten es Signorelli y por queacute cree que se dio

el olvido Esto tal vez no nos conduciriacutea a ninguna parte y el anaacutelisis terminariacutea siendo una

inyeccioacuten de sentido por parte del analista Sin embargo en estos casos Freud desarrolla

una cliacutenica del significante atendiendo a la letra puntualizando los significantes que alliacute

aparecen y conectaacutendolos con otros no hace maacutes que tener una escucha particular no

agrega informacioacuten ni interpreta El mismo Freud aclara en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) que su anaacutelisis del olvido de Signorelli ha sido teniendo en cuenta

que el acto fallido al igual que el suentildeo funciona como un reacutebus y que las palabras forman

una especie de pictograma (p 13)

41

43- El chiste y su relacioacuten con el lenguaje En el antildeo 1905 Freud realiza la uacutenica obra en la cual trata sobre los chistes lo

coacutemico y la agudeza (Witz) llamada El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905

[1979]) En la misma no soacutelo teoriza sobre la relacioacuten existente entre los chistes y el

inconsciente sino que tambieacuten se puede notar una estrecha relacioacuten entre un tipo de chiste

y el lenguaje

Para ilustrar mejor esta idea utiliza un chiste que aparece en el libro Estampas de

viaje de Heinrich Heine En el mismo Hirsch-Hyacinth pedicura y agente de loteriacutea se

muestra orgulloso de su relacioacuten con el baroacuten de Rothschild enunciando el siguiente chiste

ldquoY asiacute verdaderamente sentildeor doctor ha querido Dios concederme toda su gracia tomeacute

asiento junto a Salomoacuten Rothschild y eacutel me tratoacute como a uno de los suyos por entero

famillonarmenterdquo (Freud 1905 p 18)

Freud (1905) establece que esta es una forma rara de expresar un pensamiento ya

que el autor del libro quiere expresar que la reunioacuten de ambos personajes fue familiar (p

18) Asimismo si se intentara descomponer el chiste expresando que la reunioacuten fue

familiar como la de los millonarios el mismo perderiacutea todo tipo de gracia seriacutea una frase

incapaz de provocar la risa (Ibiacutedem p19)

La inmediata conclusioacuten que Freud realiza es que el caraacutecter gracioso del chiste se

encuentra en la teacutecnica de las palabras en el extrantildeo modo de expresioacuten alliacute utilizado y por

lo tanto se le atribuye un valor importante a las formas linguumliacutesticas en el chiste Es decir es

el neologismo famillonarmente formado por las palabras familiarmente y millonario el que

provoca el efecto del chiste Por tanto como se observa en el siguiente esquema se estaacute

frente a una condensacioacuten linguumliacutestica con la particularidad de que la misma presenta una

formacioacuten sustitutiva la palabra mixta famillonarmente (p21)

Figura Nro 9

En El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente p por Freud S (1905 [1979]) Buenos Aires Amorrortu Editores

Si bien Freud posteriormente continuacutea analizando otro tipo de chistes para finalizar

concluyendo que estos son una manifestacioacuten del inconsciente lo que importa aquiacute es

mostrar coacutemo hay ciertas frases que a traveacutes de su forma de expresioacuten y de las palabras

utilizadas (que son condensaciones) generan un efecto gracioso en nosotros

42

Lacan no deja pasar por alto este anaacutelisis de Freud y en el seminario Las

formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) retorna a eacutel

Comienza estableciendo que la agudeza es la mejor entrada hacia las formaciones

del inconsciente asiacute como tambieacuten ellas son el ejemplo maacutes claro explicado por Freud de

que las formaciones del inconsciente se relacionan estrechamente con los significantes

(p12) Va a decir que El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905 [1979]) se basa en

que Freud aborda la teacutecnica verbal o teacutecnica de significante20 (Ibiacutedem p 24) y que toda la

exposicioacuten freudiana gira sobre la teacutecnica del chiste como teacutecnica del lenguaje Explica que

el fenoacutemeno famillonario se trata de una especie de dos liacuteneas de la cadena significante

encastradas (Ibiacutedem p 25)

Plantea que existe una relacioacuten entre la metaacutefora como funcioacuten esencial del

significante y el esquema de la formacioacuten del famillonario es decir lo que para Freud es

una condensacioacuten linguumliacutestica para Lacan se puede decir es una metaacutefora

Para abordar el chiste Lacan utiliza su conocido Grafo del deseo Sin entrar

detenidamente en este uacuteltimo21 se puede decir que el mismo es la clara muestra de que

Lacan piensa el lenguaje como un campo en el que se desplazan dos cadenas o pisos uno

sobre el otro

A continuacioacuten la ilustracioacuten que de la que se sirve para explicar el famillonario

Figura Nro 10

En Las formaciones del inconsciente p18 por Lacan J (1957-58 [2010]) Buenos Aires Paidoacutes

20 Como ya se ha expresado este es otro ejemplo de que Lacan hace constante alusioacuten a que no estaacute contando

nada nuevo y que todo ya se encuentra en Freud 21 Ya que su anaacutelisis requiere de una exhaustividad tal que conllevariacutea un trabajo aparte

43

Lacan plantea que la primer liacutenea que va de izquierda a derecha representa la

cadena de significantes por su parte la liacutenea que la atraviesa hace referencia al discurso

racional corriente comuacuten donde se produce el discurso vaciacuteo (la palabra vaciacutea) (p 19)

Como se puede ver en la ilustracioacuten estos dos vectores se cortan en dos puntos

claramente visibles El primer punto identificado con α lo llama coacutedigo Este coacutedigo estaacute

con (A) de Otro (Autre) es necesario que exista este Otro para que haya agudeza se

necesita de una terceridad que sancione en el coacutedigo que lo que tenemos es una agudeza

y no otra cosa Por lo tanto si nadie codifica ese famillonario como agudeza entonces

dejaraacute de serlo (p 27)

Esta es una de las diferencias sustanciales entre los chistes y las otras manifestaciones del

inconsciente Se podriacutea decir que el chiste para Lacan es un mensaje que llega a destino

Un ejemplo de agudeza no sancionado por una terceridad podriacutea ser el siguiente

diaacutelogo

- iexclQueacute calor que hace

+ iquestSi iexclSi no me lo deciacuteas no me daba cuenta

- iexclSiacute hay 30 grados

Por mensaje se hace referencia al segundo punto de corte representado por y Es en

esta instancia que se crea el sentido cuando la verdad se produce lo hace en este nivel

sin embargo esto no sucede en la mayoriacutea de las veces ya que el discurso generalmente

no pasa por la cadena significante se queda entre el circuito β - βrsquo

Los discursos y las cadenas significantes poseen tres tiempos los primeros parten

del Otro (α) y se reflejan en el Yo (β) posteriormente vuelven al Otro para continuar yendo

hacia el mensaje y Por su parte la cadena significante tiene como primer tiempo el esbozo

del mensaje posteriormente se refleja en βrsquo finalmente converge con el discurso en y en

el mensaje Con respecto a esto uacuteltimo Lacan plantea que son las palabras millonario y

familiar las que luego de los tres tiempos se encuentran y conjugan en el punto y

produciendo asiacute el famillonario

Por otro lado Lacan plantea cierto acercamiento entre la agudeza y el lapsus y

propone un ejemplo de un paciente quien queriendo decir maritalmente pronuncia

maritablemente En este caso se conjugan las palabras maritalmente y miserablemente

para formar maritablemente haciendo un paralelismo con famillonario

Si bien es posible ver (como en los casos anteriores) como Freud sin saberlo

incorporaba la nocioacuten de lenguaje al anaacutelisis del chiste son notorias tambieacuten las nuevas

concepciones que agrega Lacan confirmando una vez maacutes que si bien ambos autores

tienen puntos en comuacuten tambieacuten tienen puntos de desencuentro notorios

44

44- Conclusiones finales

A traveacutes del presente capiacutetulo se ha vuelto a la obra de Freud desde la perspectiva

planteada por Lacan quien formula que el inconsciente estaacute estructurado como un

lenguaje expresando que todo se encuentra ya en las tres obras freudianas expuestas

anteriormente De hecho en el seminario Las Psicosis (1955-56 [2009]) dice expliacutecitamente

que Freud traduce el inconsciente como si fuese una lengua extranjera (p 23)

Si bien es verdad que los geacutermenes de una cliacutenica discursiva ya se encontraban en

Freud (como se ha podido ver continuamente merodeaba esta nocioacuten) el presente trabajo

se posiciona en la liacutenea que plantea que ambos autores Freud y Lacan no proponen lo

mismo

Se considera importante tener en cuenta que cada autor es producto de su

contexto por lo tanto sus obras estaacuten inmersas en un espacio-tiempo que las influencian

En la eacutepoca freudiana era imperante la ciencia positivista y todos sus requisitos de

cientificidad y es por esto que Freud intentoacute elevar el psicoanaacutelisis a un estatuto de ciencia

Por otra parte es pertinente sentildealar que si bien Freud trabaja con una cliacutenica del

significante en ninguacuten momento habla en estos teacuterminos ya que no cuenta con una teoriacutea

de la linguumliacutestica tan avanzada como siacute le sucede a Lacan En el artiacuteculo ldquoDel inconsciente

como lecturardquo (Behetti 2013) se teoriza sobre este asunto Se sostiene que Freud en el

momento en el cual estaba haciendo sus primeras teorizaciones sobre el inconsciente

tomando como medio la neurosis histeacuterica se encontraba estrechamente vinculado a la

escritura y lectura en su praacutectica poniendo su foco de atencioacuten en la literalidad y las

homofoniacuteas de los discursos Intentaba leer a los siacutentomas histeacutericos al igual que los

suentildeos sabiacutea que en los siacutentomas habiacutea significantes que se repetiacutean y queriacutean ser

escuchados Sin embargo si bien contaba con una teoriacutea de la escritura desde la cual se

posicionaba para pensar estos siacutentomas es difiacutecil precisar los detalles de la misma por lo

tanto se puede decir que Freud trabajaba con el significante sin saber que lo estaba

haciendo

Es imposible olvidar que la obra freudiana se encuentra plagada de contradicciones

hay ciertas discordancias entre la teoriacutea y la praacutectica un ejemplo claro podriacutea ser su

capiacutetulo VI de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) conocido como

ldquoSimbolismo del suentildeordquo22 en el mismo Freud propone determinados significados

preestablecidos a los elementos del suentildeo siendo esto lo contrario a su propio

planteamiento del meacutetodo asociacioacuten libre donde lo importante y fundamental es dejar que

el sujeto hable es decir en el capiacutetulo de la Traumdeutung plantea lo contrario a la cliacutenica

22 Capiacutetulo que se vio constantemente modificado y expandido a lo largo de los antildeos

45

discursiva que se ha desarrollado anteriormente Casos como este llevan a pensar la

existencia de un Freud cliacutenico distinto de un Freud teoacuterico lo que puede ser la causa de las

grandes diferencias entre teoriacuteas que se dicen freudianas pero su modo de obrar es

sustancialmente distinto

Por su parte el contexto lacaniano se vio influenciado por avances en lo que refiere

a la loacutegica y linguumliacutestica con autores que le han permitido pensar y reformular una serie de

conceptos que posteriormente incluyoacute en su corpus teoacuterico conceptos que como se ha

visto en la eacutepoca freudiana se hallaban disponibles no era posible pensar con ellos

Uno de los autores que ha teorizado sobre las diferencias entre ambos es Jean

Allouch autor de Freud y despueacutes Lacan (1993) donde plantea que los intentos de

encontrar los postulados lacanianos en Freud no tienen otro destino que el de fracasar En

esta obra Allouch establece que gracias a la invencioacuten de la triacuteada RealndashSimboacutelicondash

Imaginario Lacan pasa a crear un nuevo paradigma dentro de la teoriacutea psicoanaliacutetica

desplazando a Freud

Asimismo el autor plantea que este conocido retorno a Freud por parte de Lacan

ocurrioacute luego de haber inventado la triacuteada ya mencionada y no antes como se podriacutea

pensar Es decir que Lacan ya habiacutea sentado las bases de su corpus teoacuterico mucho antes

de retornar a Freud

Como se ha expresado estas cuestiones son sumamente importantes a la hora del

quehacer psicoanaliacutetico Se considera que la praacutectica y la teoriacutea no pueden ni deben ser

separadas el psicoanalista toma decisiones hace intervenciones y trabaja desde un

paradigma en particular que guiacutea su praacutectica cliacutenica

Se ha tomado el concepto fundacional del psicoanaacutelisis y uno de los maacutes importantes

comuacuten a todas las corrientes psicoanaliacuteticas para plasmar no soacutelo su importancia sino

tambieacuten sus diferencias entre dos de los maacutes importantes autores del siglo XX que

demuestran la vigencia del psicoanaacutelisis

La presente monografiacutea se coloca en la liacutenea de concebir al inconsciente

estructurado como un lenguaje porque es fundamental en la praacutectica cliacutenica Importa

sentildealar que desde el aacutembito psicoanaliacutetico se reconoce la necesidad de sostener el

silencio en la consulta no se trata de brindar respuestas a las muacuteltiples demandas que se

plantean y por sobre todo no se debe llenar de sentido el discurso del paciente

El presente Trabajo Final de Grado se ha visto constantemente motivado sobre la

absoluta conviccioacuten de que el inconsciente es y seraacute dentro de los distintos psicoanaacutelisis un

asunto fundamental por su importancia histoacuterica para el movimiento por su relevancia para

la historia de la humanidad y sobretodo porque como se ha visto resulta relevante en el

quehacer del cliacutenico Se considera que el estudio de la nocioacuten de inconsciente asiacute como

tambieacuten de la transferencia la pulsioacuten el deseo y tantos otros es indispensable y no es

46

admisible tomarlos a la ligera Investigar y estudiar la bibliografiacutea de grandes autores

antecesores permitiraacute defender los conceptos que hicieron del psicoanaacutelisis una disciplina y

una praacutectica tan importantes y respetables en los uacuteltimos tiempos

Siguiendo a Heacutector Loacutepez (2009)

El psicoanaacutelisis sin duda se funda en la cliacutenica pero la experiencia debe a su vez encontrar su ley su fundamento estructural para no ser un ejercicio trivial apoyado en la intuicioacuten en la creencia o lo que es peor en el ldquoolfatordquo (p 15)

47

Referencias bibliograacuteficas Allouch J (1993) Freud y despueacutes Lacan Buenos Aires Editorial Edelp

Allouch J (1984 [1993]) Traduccioacuten transcripcioacuten transliteracioacuten En Letra por letra

(pp 67- 78) Buenos Aires Editorial Edelp

Assoun P (1981 [2001]) Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana Buenos Aires Siglo

XXI

Behetti P (2013) Del inconsciente como lectura Revista 1 volumen 2 24-27

Recuperado de httpdeppsicologiacfeeduuyimagespdfrevista_1revista1_num2pdf

Bermeosolo J (2001) Psicologiacutea del lenguaje fundamentos para educadores y

estudiantes de pedagogiacutea Santiago de Chile Ediciones universidad catoacutelica de Chile

Carbajal E Drsquo Angelo R Marchilli A (1984 [1985]) Una introduccioacuten a Lacan Buenos

Aires Lugar Editorial

Freud S (1887-1904 [1986]) Cartas a Wilhelm Fliess En Strachey J Buenos Aires

Amorrortu Editores

Freud S (1916 [1978]) La fijacioacuten al trauma lo inconsciente En Conferencias de

introduccioacuten al psicoanaacutelisis (pp 250- 261) En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XVI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1914 [1979]) Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1905 [1979]) El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo VIII Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1923 [1979]) El yo y el ello En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1900 [1979-1984]) La interpretacioacuten de los suentildeos En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomos IV-V Buenos Aires Amorrortu Editores

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 21: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

19

psicoanaacutelisis jamaacutes pretendioacute establecer una explicacioacuten completa de la vida aniacutemica del

hombre sino que su tarea maacutes inmediata fue la explicacioacuten de las neurosis (p 48)

Hasta aquiacute se ha intentado demostrar y caracterizar lo que Freud entendiacutea por

inconsciente teniendo en cuenta que para explicarlo es fundamental comprender que

entendiacutea por aparato psiacutequico y el lugar preponderante que el inconsciente teniacutea dentro de

eacutel

Se puede decir que para el autor el inconsciente es una estructura la cual estaacute llena

colmada de un saber que debiacutea ser descubierto Ese saber se logra encontrar gracias a

una buacutesqueda que el cliacutenico debe realizar para poder curar a los pacientes Para Freud

existe una realidad que opera dejando marcas (huellas mneacutemicas con representaciones

alteraciones permanentes que marcan al aparato psiacutequico) donde la primer huella originaria

es la miacutetica primer experiencia de satisfaccioacuten por tanto podemos hablar de una cliacutenica

freudiana en la cual el objetivo fundamental es buscar estas marcas infantiles en los sujetos

Como se puede ver se encuentra impliacutecita la nocioacuten de profundidad psiacutequica el

inconsciente se encuentra en lo profundo en las oscuridades del aparato psiacutequico por

debajo de lo consciente que lo subordina De aquiacute se desprenden las nociones tan

conocidas de latente y manifiesto de sub-consciente diferenciaacutendose una realidad psiacutequica

de una realidad exterior donde hay un dentro-fuera asiacute como tambieacuten surge el concepto de

psicologiacutea profunda para hacer referencia al psicoanaacutelisis

Para Freud y sus posteriores seguidores lo fundamental era hacer consciente ese saber

inconsciente latente que alliacute espera En El Yo y el Ello (1923 [1979]) el autor plantea que

soacutelo se puede tomar noticia del inconsciente hacieacutendolo consciente (p 21)

Una de las distinciones maacutes importantes con Lacan como se veraacute a continuacioacuten es

que la cliacutenica freudiana tiene como uno de sus objetivos alimentar el sentido de los

siacutentomas teniendo a la interpretacioacuten como arma donde comprender el discurso es

fundamental

20

Capiacutetulo 3- Lacan y el inconsciente

En el capiacutetulo que aquiacute se presenta se desarrollan algunas de las principales liacuteneas

lacanianas en cuanto a la nocioacuten de inconsciente ya que se considera al autor en cuestioacuten

uno de los maacutes importantes teoacutericos del S XX y gracias a quien el psicoanaacutelisis ha

retomado su enfoque perdido a lo largo del tiempo Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) en La

instancia de Lacan establece que Lacan ldquoretoma el impulso de Freud como primer

investigador de los fundamentos del psicoanaacutelisis con instrumentos de otros discursosrdquo (p

15)

Es menester aclarar que en el presente capiacutetulo se toman los escritos y seminarios

del ldquoprimerrdquo Lacan principalmente Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en

psicoanaacutelisis (1953 [2009]) y La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud (1957 [2009]) a sabiendas de que a lo largo de toda su obra su corpus teoacuterico recibe

modificaciones importantes

Jacques Lacan fue un psiquiatra y luego psicoanalista conocido entre otras cosas

por la implementacioacuten de la triacuteada Real-Simboacutelico-Imaginario en el campo del psicoanaacutelisis

Francia paiacutes que lo vio nacer se caracterizaba por una particular relacioacuten con el

psicoanaacutelisis Como menciona Roudinesco (1999) cuenta con la peculiaridad de ser el uacutenico

paiacutes a nivel mundial que reunioacute las condiciones necesarias para que el psicoanaacutelisis sea

implementado en todos los sectores de su cultura (p 88)

Asimismo en La batalla de los cien antildeos (1986 [1988]) Roudinesco menciona que el

psicoanaacutelisis se introduce en Francia a partir del antildeo 1885 eacutepoca del primer viaje de Freud

al paiacutes europeo donde se encuentra con el maestro Charcot (p 33) La autora plantea que

Francia es gracias a este encuentro el paiacutes donde se comienza a redefinir la histeria

Roudinesco (1999) agrega que el psicoanaacutelisis franceacutes se diferenciaba ampliamente

del estadounidense este uacuteltimo transformoacute de forma radical los ideales de la praacutectica y de

la teoriacutea psicoanaliacutetica a cambio de protegerla del avance del nazismo en Europa En

EEUU el psicoanaacutelisis pasoacute a ser si se quiere cuantificado Se buscaba medir la energiacutea

sexual probar su eficacia mediante estadiacutesticas y se realizaban encuestas para verificar si

los conceptos eran aplicables de forma empiacuterica a los problemas de los individuos (p 71)

En la misma obra Roudinesco (1999) pone el ejemplo de un psicoacutelogo norteamericano

quien le propone a Freud cuantificar la libido y colocarle su nombre a su unidad de medida

Al recibir esta propuesta el mismo Freud responde por la negativa expresando que

esperaba morir con la libido no medida (Ibiacutedem p 31)

Se considera que esto uacuteltimo influyoacute lo suficiente para que Lacan haya sido gran

criacutetico de las corrientes post-freudianas particularmente de la conocida como Psicologiacutea del

21

Yo o Ego Psychology surgida en EEUU la cual le otorga mayor preponderancia al Yo en el

anaacutelisis Para Lacan Freud ha sido malinterpretado por los post-freudianos por lo cual

promulga su conocido retorno a Freud seguacuten el autor no hay mejor forma para entender al

psicoanaacutelisis que leyendo al mismo Freud y de hecho es lo que haraacute a lo largo de su sus

diez primeros seminarios con el afaacuten de recuperar su esencia aunque es responsable de

introducir nuevas nociones y cambiar algunas otras

Al igual que Freud fue una figura que se transformoacute en blanco de criacuteticas durante toda su

obra sin embargo a diferencia del padre del psicoanaacutelisis estas criacuteticas proveniacutean incluso

dentro de los ciacuterculos psicoanaliacuteticos con cierta reputacioacuten por ejemplo la International

Psychoanalytical Association (IPA)12 debido a su particular forma de encarar un anaacutelisis

Por ejemplo implementa la teacutecnica de la escansioacuten que entre otras fue causa de su

expulsioacuten de dicha asociacioacuten

La escansioacuten consiste en dejar que la sesioacuten se guiacutee por los tiempos del

inconsciente es decir finalizar la misma al momento en que aparezca algo nuevo en el

anaacutelisis (hiancia) para no tapar su sentido El analista puntuacutea el discurso del sujeto Esto

haciacutea que sus sesiones fueran de un tiempo variable o maacutes cortas de lo establecido por la

IPA (50 minutos)

Con respecto a esto uacuteltimo Antonio Montes de Oca (1989) en su capiacutetulo ldquoCorte y

Puntuacioacutenrdquo que integra el libro Puntuacioacuten y estilo en psicoanaacutelisis plantea que la

escansioacuten es una forma de fragmentacioacuten de un discurso para ello el analista a traveacutes de

la escucha debe identificar los elementos riacutetmicos y acentos del mismo (p71-72) Este corte

inesperado en la sesioacuten que ocurre en pleno equiacutevoco13 toma desprevenido al paciente

generando un efecto sorpresa Asimismo Montes de Oca establece que este corte oficia de

puntuacioacuten una puntuacioacuten en acto sobre el discurso del sujeto como un punto y aparte (p

74)

Por otra parte a diferencia de lo que se ha desarrollado hasta el momento el

contexto histoacuterico que propicioacute las teoriacuteas lacanianas se vio sumamente influenciado por

ciencias humanas como la linguumliacutestica y la loacutegica avances en fonologiacutea y semaacutentica por

ejemplo Ferdinand de Saussure padre de la linguumliacutestica estructural establece que nuestro

lenguaje posee leyes automaacuteticas que hace que hable por nosotros mismos Para

Saussure ldquo() La lengua es un sistema autoacutenomo donde las relaciones se establecen entre

elementos linguumliacutesticos internos al sistema (relacioacuten de los signos entre siacute) y no con

elementos heterogeacuteneos como son las cosas o el pensamiento (las ideas)rdquo (Loacutepez 2009 p

111)

12 Fundada por Freud en el antildeo 1910 13 Para Lacan este equiacutevoco es un acto logrado Ver apartado El inconsciente estructurado como un lenguaje

(p 30)

22

Todo este contexto haraacute que Lacan se cuestione el papel del lenguaje y la palabra

en psicoanaacutelisis lo que lo lleva a postular uno de los axiomas maacutes importantes de su corpus

teoacuterico ldquoel inconsciente estaacute estructurado como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) aspecto

que se retomaraacute maacutes adelante14

Para comprender la nocioacuten de inconsciente desde el punto de vista lacaniano es

necesario tener en cuenta que en el presente trabajo la idea seraacute rodeada es decir

inicialmente explicada por la negativa por lo que no es

Para Lacan el inconsciente no coincide con la nocioacuten saussureana de signo asiacute

como tampoco coincide con la teoriacutea de la comunicacioacuten Por lo tanto se comenzaraacute

definiendo el signo saussureano y la operacioacuten que realiza Lacan sobre eacutel luego se

tomaraacuten los conceptos de palabra y lenguaje posteriormente se atenderaacute al concepto de

teoriacutea de la comunicacioacuten y las diferencias que plantea con respecto al lenguaje para Lacan

para finalizar con su axioma mencionado anteriormente

31- Saussure y su signo linguumliacutestico

Si se trata de inconsciente estructurado como un lenguaje es imposible no

adentrarnos en el campo de la linguumliacutestica repasando las nociones de lengua signo

significante y significado Para ello se toma al ya nombrado Ferdinand de Saussure

considerado el padre de la linguumliacutestica moderna El mismo en su conocida obra Curso de

linguumliacutestica general (1916 [1945]) plantea a la lengua como una parte del lenguaje establece

que la misma es el ldquoconjunto de los haacutebitos linguumliacutesticos que permiten a un sujeto

comprender y hacerse comprenderrdquo (p 103) Depende de la cultura y por lo tanto es

exterior al sujeto

Por su parte establece que el signo linguumliacutestico es una entidad psiacutequica doble

formada por la unioacuten de dos teacuterminos concepto e imagen acuacutestica15

Por lo tanto en una primera instancia se obtiene la siguiente figura

Figura Nro 3

En Curso de linguumliacutestica general p92 por Saussure F 1916 [1945] Buenos Aires Editorial Losada

14 Ver apartado El inconsciente estructurado como un lenguaje (p 30) 15 Por imagen acuacutestica Saussure hace referencia a huella psiacutequica

23

Posteriormente reemplaza el concepto e imagen acuacutestica por significado y

significante respectivamente por lo tanto en una segunda instancia se obtienen las

siguientes ilustraciones

Figuras Nro 4 y 5

En Curso de linguumliacutestica general p92 por Saussure F 1916 [1945] Buenos Aires Editorial Losada

En cuanto al lazo que une al significado con el significante el linguumlista establece que

es un lazo arbitrario en el sentido de que no guardan entre siacute un lazo natural que los una a

priori (Ibiacutedem p 94)

Carbajal (1984 [1985]) establece que ambas flechas aludiraacuten a la relacioacuten reciacuteproca

que existe entre significado y significante por su parte la elipse oficia como aquello que los

encierra representando lo cerrado del signo siendo las dos caras de lo mismo (p 24)

En palabras de Heacutector Loacutepez (2009) al colocar al significado por encima del

significante Saussure cae en el prejuicio de que la idea de transmitir es la funcioacuten principal

de la lengua (p 134) Se agrega a esto uacuteltimo que en el signo saussureano a un

significante le corresponde un significado y viceversa Lacan critica fuertemente estas

nociones de linealidad entre los elementos del signo ya que si los significantes tuvieran un

significado uacutenico y estable no habriacutea lugar para los malos entendidos por lo tanto el

psicoanalista toma el signo saussureano anteriormente explicado y lo desarma como se

veraacute a continuacioacuten

32- De la linguumliacutestica al psicoanaacutelisis

Es importante aclarar que Lacan utilizaba los aportes de otras disciplinas para

realizar los propios en el campo psicoanaliacutetico no haciacutea ni pretendiacutea hacer aportes a la

linguumliacutestica Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) comenta que para leer a Lacan hay que

hacerlo desde la loacutegica psicoanaliacutetica ya que es desde esa loacutegica desde donde eacutel se

posiciona para hacer sus lecturas (p 14)

24

Para continuar explicando lo que considera como inconsciente y su estructura como

se expresoacute anteriormente Lacan toma al signo saussureano e invierte su foacutermula elimina la

elipse y las flechas por tanto el signo pasa a ser significante (S) sobre significado (s)

SIGNIFICANTE

SIGNIFICADO

La consecuencia directa que esto tiene es que a un significante le puede

corresponder maacutes de un significado es este uacuteltimo el que pasa a estar determinado por el

significante o maacutes bien por la relacioacuten entre significanteshellip pero iquestqueacute es un significante

Por significante se comprende el vaciacuteo de sentido aquello que por siacute mismo nada significa y

adquiere valor en funcioacuten al resto de los significantes de la cadena significante produce

sentido en funcioacuten a otro Estos no son reducidos a la palabra pueden ser un gesto una

actitud una mirada

El mismo Lacan (1964) establece que los significantes son proporcionados por la

naturaleza para organizar y dar estructura a las relaciones humanas (p 28)

En La instancia de la letra () (1957- [2009]) para explicar la estructura de la

cadena de significantes Lacan plantea que se asemeja a ldquoanillos cuyo collar se sella en el

anillo de otro collar hecho de anillosrdquo (p469) Con esto hace referencia a que la estructura

del lenguaje no es lineal pero tampoco circular ya que sino no habriacutea posibilidad de cambio

o incluso de anaacutelisis cada significante se va enlazando con otro Esta propuesta tiene que

ver con una loacutegica con la cual se puede operar

Sobre este punto es necesario aclarar que desde este paradigma es necesario

tomar al paciente como sujeto que habla es decir si un paciente dice en consulta ldquome

siento horriblerdquo debemos tomar la frase como enunciado y no como un sentimiento

Continuando con el texto mencionado anteriormente el franceacutes plantea que el

significante funciona a partir de dos mecanismos dos formas distintas en las que un

significante se encadena a otro estas son la anticipacioacuten y la retraccioacuten

En cuanto a la anticipacioacuten plantea que la naturaleza del significante es anticipar siempre el

sentido (Ibiacutedem p 469) y coloca el ejemplo de interrumpir una frase antes de su

finalizacioacuten a modo de explicacioacuten se propone como ejemplo la siguiente oracioacuten ldquoiquestVamos

al cine o a comer Prefiero ir al cine aunque tal vezrdquo

La frase ldquoaunque tal vezrdquo oficia de anticipacioacuten es muy probable que la oracioacuten

finalice con el sujeto proponiendo ir a ambos lugares sin embargo no es necesario que lo

mencione y no por ello dejaraacute de tener sentido

25

Por retraccioacuten (Ibiacutedem p 470) se hace referencia a cuando un elemento posterior

modifica el sentido de uno anterior es decir (S2) modifica al (S1) Un ejemplo de esto seriacutea

el claacutesico ldquoperordquo en una frase ldquoNo discrimino pero ()rdquo Otro ejemplo de esto es la

conocida frase ldquoiexclAy querido Asiacute no podemos seguir en este barriordquo la cual dependiendo

donde le coloquemos el punto es lo que significa lo anterior por tanto el significado no estaacute

si no hasta el momento en que se corta la frase Esto demuestra que no se produce en una

progresioacuten cronoloacutegica hacia delante sino que el significado se desplaza hacia atraacutes Con

respecto a esto en su seminario Las formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) Lacan

establece que no se comprenderaacute el sentido de una frase hasta que la misma haya

acabado es necesario haber pronunciado la uacuteltima palabra para entender la primera (p 17)

La sustitucioacuten del signo saussureano por una cadena de significantes deja al descubierto

dos funciones significantes denominadas por Lacan como metonimia y metaacutefora Para

explicarlas se debe tener en cuenta que Lacan piensa al lenguaje como dos vectores que

se desplazan uno sobre el otro como se expresoacute anteriormente no es posible pensarlo

como una sucesioacuten de signos

Estos son conocidos como el eje paradigmaacutetico y el eje sintagmaacutetico16

La metaacutefora surge cuando un significante toma el lugar de otro en la cadena

significante es decir opera por sustitucioacuten de una cadena por otra En palabras de Lacan

(1957) ldquoBrota entre dos significantes de los cuales uno se ha sustituido al otro tomando su

lugar en la cadena significante mientras el significante oculto sigue presente por su

conexioacuten (metoniacutemica) con el resto de la cadenardquo (p 474) Un clariacutesimo ejemplo de

metaacutefora son los lapsus que se pueden dar en sesioacuten o equivocaciones de la vida

cotidiana Por ejemplo un hombre le dice Marianna a su esposa que se llama Rosario en

16 Figura realizada en seminario optativo de la Facultad de Psicologiacutea (UdelaR) ldquoIntroduccioacuten a la obra de

Jacques Lacanrdquo del antildeo 2018 a cargo del docente Gonzalo Grau Peacuterez Lasala

26

este caso ldquoMariannardquo ocupa el lugar de ldquoRosariordquo en la cadena significante sin embargo

este uacuteltimo no desaparece como establece Lacan sigue presente aunque oculto Como se

puede apreciar la metaacutefora es generadora de un nuevo sentido es la funcioacuten de la

creacioacuten

En cuanto a la metonimia Lacan (1957) establece que la misma se apoya en la

conexioacuten ldquopalabra a palabrardquo (p 473) Cuando la relacioacuten de los teacuterminos se da en el mismo

eje en una relacioacuten de contiguumlidad se habla de metonimia Cuantos maacutes significantes se

relacionen metoniacutemicamente maacutes se pierde la significacioacuten ya que nunca se llega a la cosa

en siacute misma Un ejemplo de esto similar al ejemplo utilizado por Lacan para explicarla es el

siguiente ldquoEn este pueblo viven 40 almasrdquo al instante se piensa en la palabra persona ya

que la palabra alma es la clave para relacionarlas entre siacute La metonimia siguiendo a

Lacan es ideal para eludir la censura social

Otro ejemplo podriacutea ser la frase ldquola sala estaacute hecha un hornordquo haciendo alusioacuten a que alliacute

hace calor Tambieacuten ldquotrabajo para llevar el pan a la mesardquo en este caso el significante pan

se relaciona con el significante comida Como estos hay otros tantos ejemplos

demostrando que al contrario de la metaacutefora la metonimia no produce un sentido nuevo no

hay un nuevo significado decir que en un pueblo viven 40 almas o 40 personas hace

alusioacuten a lo mismo

33- Palabra y lenguaje

Uno de los textos maacutes importantes para comprender lo que se ha venido

desarrollando es Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis (1953

[2009]) se considera que una de las preguntas centrales del mismo es iquestcoacutemo es que el

sujeto es ldquohabladordquo iquestCoacutemo cura el psicoanaacutelisis

Hasta Lacan las inquietudes dentro del ambiente psicoanaliacutetico no tomaban en

cuenta la que si se quiere es la herramienta nuacutemero uno del psicoanaacutelisis la palabra y su

rol pasaban desapercibidos lo que llevoacute al autor franceacutes a aclarar en el texto mencionado

anteriormente que el meacutedium del psicoanaacutelisis es la palabra del paciente (p 240) Incluso

cuatro antildeos despueacutes expresa la siguiente inquietud ldquo() iquestCoacutemo un psicoanalista de hoy

no se sentiriacutea llegado a eso a tocar la palabra cuando su experiencia recibe de ella su

instrumento su marco su material y hasta el ruido de fondo de sus incertidumbresrdquo (La

instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde Freud 1957 p 462) asimismo al

comienzo de su seminario Los cuatro conceptos fundamentales (1964) Lacan deja en claro

sus esfuerzos por revalorizar la palabra con el fin de devolverle su dignidad ya que ha sido

constantemente desvalorizada (p 26)

27

Asimismo plantea la existencia de la palabra plena y la palabra vaciacutea esta uacuteltima

hace referencia a aquella que no produce una transformacioacuten no dice ni agrega nada sobre

la verdad del sujeto ni su deseo aparece generalmente cuando el paciente habla para

confirmar una imagen yoica que no se deberaacute reafirmar en la cliacutenica es posible ubicarla en

el conocido ldquoesquema Lrdquo en el eje imaginario Lacan (1953) define a la palabra vaciacutea como

aquella ldquoen que el sujeto parece hablar en vanordquo (p 246) Si uacutenicamente se trabaja con ella

difiacutecilmente se pueda llegar a la cura Un ejemplo de palabra vaciacutea podriacutea ser un paciente

que en consulta intenta remarcar constantemente a traveacutes de su discurso que posee

cierta posicioacuten de prestigio social o por el contrario un paciente que intenta reiteradamente

posicionarse desde un lugar de humildad17

En cuanto a la palabra plena se establece que es aquella que produce una verdad

transformadora en los sujetos El mismo Lacan plantea que la meta del anaacutelisis debe ser

que aparezca la palabra plena (Ibiacutedem p290) es decir el profesional cliacutenico debe producir

las condiciones necesarias para que la misma surja

La palabra plena se ubica en el eje del inconsciente del ldquoesquema Lrdquo ilustrado a

continuacioacuten

Figura Nro 6 En El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica p 365 por Lacan J 1954-55 [2008] Buenos Aires Paidoacutes

Previamente se ha establecido que existen fuertes diferencias entre lo que plantea la

teoriacutea de la comunicacioacuten y los postulados de Lacan

La teoriacutea de la comunicacioacuten plateada y modificada por muchos de autores entre ellos

Shannon y Weaver establece que en toda comunicacioacuten existen determinados elementos

constitutivos el emisor quien emite el mensaje el receptor quien lo recibe y un canal

medio que se utiliza para transmitir el mensaje

Jaime Bermeosolo en Psicologiacutea del lenguaje (2001) plantea que la teoriacutea de la

comunicacioacuten se vio influenciada por la anterior teoriacutea de la informacioacuten de los antildeos 40

planteada por los mismos autores La teoriacutea de la informacioacuten siguiendo a Bermeosolo

17 En cliacutenica esta imagen alienada del paciente no se debe reafirmar

28

(2001) tiene como fin manejar cuantitativamente la transmisioacuten de mensajes por ciertos

canales Los teacuterminos emisor receptor canal entre otros eran utilizados para describir y

cuantificar la comunicacioacuten por aparatos y soacutelo posteriormente pasaron a ser conceptos

que permiten explicar la comunicacioacuten humana seguacuten este modelo (p 44)

La teoriacutea de la comunicacioacuten deja impliacutecita la idea de que un emisor enviacutea un

mensaje seguacuten su propia voluntad utiliza la palabra de forma voluntaria ese mensaje se

transmitiraacute por un canal y llegaraacute directamente al receptor quien lo entenderaacute aceptaraacute y

responderaacute en consecuencia

Este modelo no deja ni admite lugar para por ejemplo los malos entendidos los

actos fallidos los lapsus caracteriacutesticos de la comunicacioacuten humana y es aquiacute donde radica

la principal diferencia entre la teoriacutea de la comunicacioacuten y el lenguaje seguacuten Lacan

Siguiendo a Loacutepez (2009) Lacan deja por fuera de estudio a la teoriacutea de la

comunicacioacuten junto con la teoriacutea de la informacioacuten debido a que seguacuten eacutel el lenguaje no

corresponde a ninguna de las capacidades superiores del sujeto y por tanto es ajeno a las

ciencias del hombre (p 101)

Para explicar mejor esta particularidad del lenguaje humano Lacan (1953) toma un

ejemplo del reino animal el ejemplo de las abejas Una abeja de regreso a la colmena

realiza dos clases de danzas que transmiten a sus compantildeeras cierta informacioacuten (ir hacia

donde se encuentra el polen) son sentildeales que provocan la misma reaccioacuten con el mismo

significado en las demaacutes abejas diferenciaacutendose de las respuestas del humano Es posible

notar coacutemo en el reino animal el signo no tiene un significado diferente al que podriacutea tener

es decir existe una correlacioacuten fija entre el signo y lo que significa (p 286) las abejas

reaccionaraacuten siempre de la misma forma a la danza de su compantildeera Por tanto se puede

decir que en el reino animal siacute existe la comunicacioacuten sin embargo no existe el lenguaje

Para Lacan el lenguaje es aquello que obstaculiza la comunicacioacuten le debe su

existencia a la falta de correlacioacuten entre significante y significado en la comunicacioacuten

humana esta falta de correlacioacuten es lo que permite entre otras cosas la posibilidad de

mentir y es la generadora de los malos entendidos a nivel cotidiano y los lapsus que en un

paciente pueden irrumpir mientras habla en sesioacuten

Para esclarecer esta idea se utiliza el ejemplo de un hombre que llega a su casa a altas

horas de la noche ya que ha estado cenando con otra mujer mientras su esposa lo espera

despierta y molesta Al notarla enojada el hombre expresa a modo de chiste ldquoiexclEs que

29

estaba con la otrardquo generando asiacute las carcajadas de su esposa logrando que la misma se

cuestione su enojo Como se puede ver en este ejemplo el lenguaje humano tiene la

capacidad de mentir mientras se estaacute diciendo la verdad no existe la correlacioacuten

significante-significado y por tanto se puede mentir que se estaacute mintiendo ese ldquoiexclEs que

estaba con la otrardquo en este caso para la mujer significa que no estaba con nadie ya que si

no no lo diriacutea Cuando esta falta de linealidad entre signo-significado se instala podemos

hablar en psicoanaacutelisis de un sujeto el sujeto de lo inconsciente18

En La instancia de la letra () (1957 [2009]) Lacan establece que el lenguaje

antecede al sujeto es preexistente al mismo incluso desde antes de nacer existen

significantes que lo marcan como por ejemplo su nombre (p 463) pero tambieacuten deseos un

lugar determinado en su familia o ciertas expectativas que lo esperan Por lo tanto el

lenguaje con Lacan deja de ser una herramienta de la que se sirve el sujeto para la

comunicacioacuten u organizacioacuten del pensamiento no es una capacidad que se adquiere sino

que es autoacutenomo el sujeto es hablado por el lenguaje estaacute subordinado a eacutel Estas

nociones lo llevan a establecer que el sujeto es un mero ldquosiervo del lenguajerdquo (Ibiacutedem

p463) Asimismo serviraacute como mediacioacuten entre la palabra y las cosas

Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) afirma que Lacan asiacute como tambieacuten Freud se

oponen a la concepcioacuten humanista del lenguaje desde la cual se lo piensa como un

instrumento para el conocimiento donde su importancia radica en transmitir ideas y no las

palabras (p 17) asimismo agrega que a Lacan no le interesa una linguumliacutestica que describa

las modalidades del habla para clasificar a los sujetos esto haraacute que el sujeto pase de autor

de un discurso a ser un mero efecto de eacuteste uacuteltimo es decir el sujeto es un efecto del

discurso siendo atravesado por el lenguaje (Ibiacutedem p 150)

Lacan (1953) establece que una diferencia sustancial entre lenguaje y palabra es

que a medida que el lenguaje se hace maacutes funcional a la comunicacioacuten se hace menos

funcional a la palabra (p 287) Es decir en psicoanaacutelisis lo que maacutes debe importar es la

falla de este lenguaje para que surja la novedad Lo que para nuestra comunicacioacuten puede

ser redundante y molesto para la palabra es lo central (Ibiacutedem p 288) son las palabras

(plenas) las que expresan una verdad

Como se expresoacute anteriormente para Lacan no existe un inconsciente propio e

individual donde cada uno tenga el suyo El inconsciente es transindividual en tanto es

ldquodiscurso del Otrordquo no queda definido que es de uno y que es del otro ya que no somos

sujetos cerrados

Se propone un ejemplo hipoteacutetico para esclarecer esta nocioacuten Un sujeto expresa en

sesioacuten que lo despidieron de su trabajo argumentando que es ldquoun ser antipaacutetico y egoiacutestardquo

18 Ver paacutegina nro 31

30

En otra sesioacuten el mismo sujeto cuenta que su madre a menudo le deciacutea que su padre era

antipaacutetico y egoiacutesta y que eacutel era igual

Como se puede apreciar en este caso los significantes antipaacutetico y egoiacutesta

provienen de la madre junto con su significacioacuten y no de eacutel mismo

34- El inconsciente estructurado como un lenguaje

Fueron las nociones desarrolladas anteriormente las que llevaron a Lacan a postular

uno de los axiomas maacutes ilustres de su corpus teoacuterico ldquoEl inconsciente estaacute estructurado

como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) dando un paso maacutes allaacute que Freud desplazando

su propia nocioacuten de inconsciente

En Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) Lacan establece que el inconsciente es un

discurso maacutes precisamente una parte del discurso Continuando con esta idea en La

instancia de la letra () (1957 [2009]) plantea que gracias a la experiencia psicoanaliacutetica se

puede descubrir en el inconsciente la estructura del lenguaje (p 462)

Esta idea es central ya que lo diferencia tajante y radicalmente de la nocioacuten

freudiana se aleja del concepto de inconsciente como reservorio de contenidos reprimidos

que esperan ser encontrados el inconsciente con Lacan se produce cuando el sujeto habla

(o es hablado) es una narrativa una construccioacuten que irrumpe en el sujeto por tanto pasa a

ser discursivo En su seminario Las psicosis (1955-56 - [2009]) aclara que esto significa que

el inconsciente ldquosiempre presenta la duplicidad esencial del significante y del significadordquo

(Lacan 1955-56 p 237) es decir estaacute articulado simboacutelicamente

En el seminario Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis (1964 [2010])

Lacan introduce la nocioacuten de inconsciente mediante el concepto de hiancia eacutesta hace

referencia a la ruptura que existe en los discursos del sujeto al momento de decir algo que

no quiere decir Lacan (1964) establece que lo que se produce en esta hiancia se le

presenta al sujeto como un hallazgo generador de sorpresa ya que lo rebasa (un ejemplo

de esto son los lapsus) La hiancia oficia como ranura por donde sale a la luz una verdad

sin embargo esta verdad este hallazgo estaacute destinado a escabullirse nuevamente esta

hiancia que se abre inmediatamente se cierra denomina a esto pulsacioacuten Establece que el

inconsciente tiene una funcioacuten pulsativa como si de alguacuten modo todo lo que aparece en

esa ranura esteacute destinado a evanescerse a volver a cerrarse (p 51) esto hace que el

inconsciente se presente en forma de discontinuidad como una vacilacioacuten

Como es posible notar el inconsciente es en tanto evanescente y superficial no una

estructura fija que permanece en la oscuridad misma del sujeto

31

En la clase XXI de Los escritos teacutecnicos de Freud (1953-54 [2007]) Lacan establece

que esta ruptura o este error en el discurso no es maacutes que la encarnacioacuten de una verdad

esta uacuteltima utiliza el error para propagarse como dice el mismo nombre de la clase la

verdad surge a partir de una equivocacioacuten en el discurso del sujeto el maacutes claro ejemplo de

esto son los actos fallidos Sobre este punto Lacan (1953-54) llama a estos uacuteltimos actos

que triunfan ya que no solo no fallan sino que confiesan (p 368) Confiesan una verdad

que se manifiesta a pesar de la voluntad del sujeto este dice maacutes de lo que quiere decir y

es por esta razoacuten que se produce el efecto sorpresa mencionado anteriormente

Sobre esto en Las psicosis plantea ldquo() el inconsciente es algo que habla en el sujeto

maacutes allaacute del sujeto e incluso cuando el sujeto no lo sabe y que dice maacutes de lo que suponerdquo

(Lacan 1955-56 p64) esto lleva a pensar al inconsciente como un saber que no se sabe

En palabras de Allouch (1993) el inconsciente para Lacan es un saber un saber que el ser

hablante no sabiacutea que sabiacutea Asimismo este ser hablante cree saber aquello que en

realidad no sabe (p 14)

Son los momentos donde en la cliacutenica un paciente puede inmediatamente luego de

un lapsus expresar iquestyo dije eso iexclno se que quise decir

Considerar al inconsciente estructurado como un lenguaje trae aparejado una

nocioacuten de sujeto distinta de aquella que es producto de concebir al inconsciente como un

reservorio Para Lacan el sujeto es un sujeto de discurso sujeto como efecto de este

uacuteltimo Se lo puede pensar como una hipoacutetesis del inconsciente desde la perspectiva

lacaniana el discurso genera efectos (sujeto) y el analista deberaacute tener en cuenta esta

nocioacuten Asimismo Lacan (1964) distingue dos planos el sujeto del enunciado y el sujeto de

la enunciacioacuten Esta uacuteltima hace referencia a como es transmitido algo que habla de mi

diferente del sujeto del enunciado el cual hace referencia a lo que la oracioacuten en siacute misma

indica Se podriacutea realizar un paralelismo entre sujeto del enunciado y sujeto de la

enunciacioacuten con lo manifiesto y latente sin embargo para Lacan no hay una cosa debajo de

la otra Por su parte en La instancia de la letra (hellip) expresa ldquoNo se trata de saber si hablo

de miacute mismo de manera conforme con lo que soy sino si cuando hablo de miacute soy el mismo

que aquel del que hablordquo (Lacan 1957 p 484) Se trata de saber si cuando hablo de miacute

soy el mismo del que hablo el sujeto habla de siacute mismo como un tercero

Se retoma la idea de que siempre se dice maacutes de lo que se quiere decir la voluntad

del sujeto es superada hay algo que habla a pesar de eacutel Es entre esta duplicidad donde

se encuentra el sujeto del inconsciente

Como se ha visto a lo largo del presente capiacutetulo la nocioacuten de lenguaje es

fundamental para comprender los postulados de Lacan con respecto al inconsciente Este

uacuteltimo desde la perspectiva lacaniana pasa a ser discursivo a encontrarse en la superficie

misma del sujeto como se expresoacute anteriormente deja de existir lo manifiesto por encima

32

de algo latente que lo sustenta cae la nocioacuten de que el inconsciente es aquello que

constantemente lucha por darse a conocer para Lacan el inconsciente es algo que se va a

producir existe cuando aparece es temporal

El rol del analista se ve modificado en tanto ya no debe agregar sentido al discurso

del paciente sino que a traveacutes de una escucha abierta debe trabajar con los significantes

del mismo puntuar los que se repiten en su discurso y prestar atencioacuten a la letra La funcioacuten

analiacutetica ya no es describir lo reprimido es crearlo a traveacutes de un acto una produccioacuten del

lenguaje Para Lacan ya no hay una transcripcioacuten de la realidad como se expresoacute

anteriormente los significantes no significan nada y por ello pueden significar cualquier

realidad

33

Capiacutetulo 4- iquestContinuidad o discontinuidad

Como se ha mencionado en la introduccioacuten del presente trabajo existe un debate

entre quienes plantean que los postulados lacanianos son una mera continuacioacuten de los

freudianos y aquellos quienes plantean que Lacan ha realizado invenciones originales

dentro del aacutembito psicoanaliacutetico

Durante el proceso de lectura aquiacute expuesto ha sido inevitable el surgimiento de

preguntas e inquietudes acerca de estas cuestiones iquestLacan ha cambiado la cliacutenica

psicoanaliacutetica con postulados novedosos Si Lacan a lo largo de sus exposiciones toma

constantemente tres obras de Freud para sostener sus planteamientos (La interpretacioacuten

de los suentildeos (1900) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901) El chiste y su relacioacuten con

lo inconsciente (1905) textos cliacutenicos por excelencia) iquestpor queacute hay autores que auacuten asiacute

continuacutean estableciendo que hay diferencias importantes entre Lacan y Freud

Sin embargo la interpelacioacuten maacutes importante que ha surgido es iquestPor queacute se toman

las tres obras anteriormente mencionadas para hacer notorias estas supuestas similitudes

entre las obras de ambos autores iquestQueacute plantea Freud alliacute que podriacutea ser a priori

equiparable a los planteamientos de Lacan

Sobre esto Lacan (1964) establece que lo que impresiona en los chistes

(agudezas) suentildeos y actos fallidos son que se encarnan en tropiezos fallas fisuras y es

por esto que Freud se interesa en ellos en busca del inconsciente (p 32)

En el presente capiacutetulo se intentan responder alguna de estas inquietudes tomando

los suentildeos los lapsus y los chistes

41- Suentildeo como un reacutebus

Ya en La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) Freud habla del suentildeo

como una especie de pictografiacutea de jerogliacutefico o reacutebus Estos eran formas antiguas de

escritura que a traveacutes de la ilustracioacuten de ciertas figuras o signos lograban representar

otros objetos Asimismo los reacutebus tambieacuten pueden representar conceptos abstractos que

son foneacuteticamente iguales o similares al signo empleado para representarlo A partir de los

significantes yo significados que aparecen ilustrados se puede formar una frase

Freud (1900) establece que si los suentildeos son un reacutebus deberaacuten ser tomarlos como

tal es decir interpretando cada uno de los signos seguacuten su referencia signante y no seguacuten

su valor figural (p 285) Freud plantea que los elementos de los suentildeos deberaacuten ser

tomados de forma separada de a uno a la vez y no de una manera holiacutestica Para ilustrar

esta idea propone un suentildeo que por las caracteriacutesticas de sus componentes resulta

34

carente de sentido Sin embargo si se reemplaza cada uno de esos elementos por una

siacutelaba o palabra que estos pueden figurar el suentildeo y las palabras combinadas obtienen un

sentido poeacutetico (p 286) Como se observa los suentildeos pueden funcionar por homofoniacuteas de

palabras y a traveacutes de ellas llegar al contenido latente del mismo

Un ejemplo conocido de esto es el hecho de sontildear con un sol animado que juega a

tirar un dado Si bien se podriacutea pensar a priori que tal suentildeo carece de sentido se puede

tomar las figuras (o los significantes) sol y dado juntarlos y asiacute obtener el significante

ldquosoldadordquo

SOLDADO

Como se puede ver es de suma importancia tomar los elementos por separado y no

como un todo

Otro ejemplo podriacutea ser el de un paciente que en consulta comenta que sontildeoacute con la

planta Santa Rita Si no se tiene en cuenta lo que se ha venido desarrollando el analista

puede relacionar la planta con la nocioacuten de florecer de creacioacuten de la vida o surgimiento de

proyectos nuevos Sin embargo desde una nocioacuten donde se prestan atencioacuten a los detalles

sin agregar un nuevo sentido el cliacutenico puede preguntar iquestQuieacuten es Rita O iquestPor queacute Santa

Rita Dando lugar a la propia significacioacuten del analizante

Como es posible notar ya en Freud aparecen indicios de interpretar los suentildeos

como una escritura es decir estrechamente vinculados al lenguaje Lacan menciona esto

en Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) establece que en la Traumdeutung se reconoce al

suentildeo estructurado como una frase o un reacutebus una escritura realizando un paralelismo con

los jerogliacuteficos del antiguo Egipto (p259)

Jean Allouch psicoanalista franceacutes quien supo asistir a los seminarios de Lacan

desde los antildeos 60 en su texto Letra por letra (1984 [1993]) teoriza la transliteracioacuten

concepto sumamente relacionado con lo que se ha venido planteando

Comienza estableciendo que la transliteracioacuten es una manera que tiene el psicoanaacutelisis de

leer siendo lo textual lo maacutes importante (p69) A este respecto Allouch menciona el afaacuten

de los psicoanalistas por leer entre liacuteneas calificando esto como un error ya que el mismo

Freud prioriza lo textual Por tanto se deberaacute leer las liacuteneas y no entre ellas (Ibiacutedem p 72)

35

Esto uacuteltimo nos remite a Lacan quien en La instancia de la letrahellip (1957 [2009]) establece

que el inconsciente deberaacute ser leiacutedo al ldquopieacute de la letrardquo (p462) es decir debemos leer lo

textual lo que estaacute alliacute en la superficie

Continuando con Letra por letra (1984 [1993]) el autor toma un suentildeo de un

paciente para explicar que propone por el teacutermino transliteracioacuten

En el suentildeo entre otros elementos apareceraacute un pescado siendo cargado por una persona

Un detalle importante es que previamente el sontildeante habiacutea acordado comenzar dieta a la

siguiente semana Resulta imprescindible sentildealar que en franceacutes pescado se escribe y

pronuncia poisson siendo este homoacutefono a poid son que significa peso suyo

A continuacioacuten el dibujo de Jean- Pierre Graucirczere que utiliza Allouch en su texto

Figura Nro 7

En Letra por letra p 70 por Allouch J (1984 [1993]) Buenos Aires Editorial Edelp

Si se realizara una interpretacioacuten buscando un sentido racional a la figura del

pescado o buscando entre liacuteneas no se llegariacutea a buen puerto Sin embargo al leer

textualmente lo que el suentildeo estaacute escribiendo es decir al leer las liacuteneas la figura del

pescado no representa un pescado en siacute mismo sino que remite al peso del sontildeante El

inconsciente escribe a ldquosu pesordquo a traveacutes de la imagen del pescado lo que se puede tomar

como que el sontildeante estaacute cargando con su propio peso

36

Es asiacute que Allouch (1984) expresa que la transliteracioacuten es la escritura de la

homofoniacutea la operacioacuten de escribir lo mismo de otra manera (Ibiacutedem p 74) Esto que se

escribe obtiene el status de cifrado los suentildeos y las formaciones del inconsciente en

general son cifrados (Ibiacutedem p 78)

Los suentildeos en tanto relacionados con la homofoniacutea de sus elementos continuacutean

estrechamente vinculados al lenguaje siendo Freud el primero en notarlo

Otro ejemplo es cuando Serge Leclaire psicoanalista tambieacuten franceacutes presenta en

el Congreso de Bonneval del antildeo 1960 el conocido suentildeo del unicornio tambieacuten publicado

en su obra Psicoanalizar de 1968 Alliacute expone el suentildeo de un paciente que le serviraacute para

reafirmar al psicoanaacutelisis como praacutectica de la letra expresando textualmente ldquoel

psicoanaacutelisis resulta ser pues una praacutectica de la letrardquo (Leclaire 1968 p 98) Sin entrar en

los detalles del suentildeo expuesto por este autor se entiende que para su anaacutelisis evita leer

los significados de sus elementos y como se viene exponiendo el autor hace hincapieacute en la

letra en los sonidos que insisten en el discurso del sontildeante Puntualiza una serie de

teacuterminos que se dan a lo largo del relato gracias a una escucha abierta a la libre asociacioacuten

del paciente

Leclaire (1968) afirma

Esta forma de anaacutelisis a partir de una foacutermula literal puede sorprendernos y puede parecer que participa de alguacuten juego gratuito si olvidamos que no hace maacutes que destacar en realidad y sin la menor interpretacioacuten los teacuterminos maacutes sensibles del relato del paciente () (p 118)

Finalmente agrega que en la necesidad de reconstruir el discurso del paciente se pierde lo

maacutes significativo del mismo Donde la uacutenica forma de escuchar es escuchando a la letra

(Ibiacutedem p 111)

A modo de conclusioacuten y luego de lo expuesto hasta el momento es notoria la

relacioacuten que existe entre los suentildeos como formaciones del inconsciente y el lenguaje Se ha

podido ver que fue el mismo Freud ya en 1900 quien postuloacute que suentildeos son como un

reacutebus

Sin embargo iquestesto es prueba suficiente para afirmar que los postulados de Lacan

sobre el inconsciente estructurado como un lenguaje son maacutes bien de Freud A esta

pregunta se la responde por la negativa aunque a continuacioacuten se expone sobre el caso

de los actos fallidos tratados fundamentalmente en Psicopatologiacutea de la vida cotidiana del

antildeo 1901

42- Los ldquoactos fallidosrdquo estructurados como un lenguaje En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901 [1980]) Freud se encarga

principalmente de los actos fallidos atendiendo sobre todo a los olvidos Uno de los

capiacutetulos maacutes importantes de la obra es ldquoEl olvido de nombres propiosrdquo donde el autor

37

plantea que al olvido del nombre en siacute mismo se le agrega un ldquorecuerdo falsordquo es decir

otro nombre sustitutivo del que se pretende recordar toma contacto con la conciencia Este

nombre reemplazante aunque el sujeto sepa que es incorrecto mantiene relaciones

estrechas con el nombre olvidado es decir el desplazamiento desde el nombre olvidado

hacia el sustitutivo no es fortuito (p 9-10)

Para explicar esto de forma maacutes ilustrativa se toma el ejemplo que el mismo Freud

utiliza en dicha obra el ejemplo de Signorelli

En viaje hacia Herzegovina Freud compartiacutea charlas con un extrantildeo En

determinado momento intenta recordar el nombre de un conocido pintor Signorelli sin

embargo a su memoria sobrevienen los nombres Botticelli y Boltraffio

A traveacutes de las asociaciones que van ocurrieacutendosele Freud dice que este olvido

estaacute estrechamente relacionado con un tema de conversacioacuten que habiacutea surgido en dicho

viaje que habiacutea suscitado otro recuerdo Ambos hombres habiacutean conversado sobre los

turcos que viven en Bosnia y Herzegovina comentando que estos confiacutean plenamente en la

persona del meacutedico al momento de anunciarles una mala noticia respondiendo de la

siguiente manera ldquoSentildeor (Herr) no hay nada maacutes que decirrdquo Esta conversacioacuten le

recuerda a Freud que los turcos priorizan por sobre todo al goce sexual y que en los casos

de una dolencia de tal iacutendole sus vidas carecen de valor de sentido Entonces para ellos

existe una estrecha relacioacuten entre la sexualidad y la muerte Sin embargo Freud elige no

tocar ese tema con una persona extrantildea

Esta particularidad de los turcos que Freud prefiere eludir lo ha llevado al recuerdo de un

paciente importante para eacutel quien se habiacutea suicidado tras una perturbacioacuten sexual Noticia

que habiacutea recibido en la aldea de Trafoi Entonces Freud escribe para descifrar

Figura Nro 8

En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana p 12 por Freud S (1901 [1980]) Buenos Aires Amorrortu Editores

38

Como se puede leer plasma sus asociaciones Algunos de los olvidos de nombres

propios y la palabra sustitutiva producto de las ocurrencias estas no son casuales sino que

presentan las maacutes fuertes conexiones con otro elemento sofocado lo que lleva a Freud a

plantear que junto con este olvido de un nombre se encuentra otro generado por la

represioacuten (Ibiacutedem p 15)

Como se expresoacute anteriormente en el marco de su retorno a Freud es continua la

referencia que hace Lacan en este caso de la Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901

[1980]) para si se quiere justificar sus postulados En el seminario Las formaciones del

inconsciente (1957-58 [2010]) plantea que se ha leiacutedo esta obra como quien lee un

perioacutedico se ha banalizado la lectura dejando pasar por alto sus detalles debido a que se

ha creiacutedo tener un conocimiento profundo de la misma Para Lacan seraacute importante leer con

detenimiento lo que Freud estaacute queriendo ensentildear y sus consecuencias cliacutenicas (p 39)

Constantemente hace hincapieacute en que lo que eacutel estaacute expresando no es maacutes ni menos que

lo que Freud dice (Ibiacutedem p 41) que no estaacute innovando ya que todo se encuentra en el

texto freudiano (Ibiacutedem p 43)

Si se le presta atencioacuten detalladamente a la secuencia de significantes que aparecen

en el relato se puede ver que el nombre Signorelli se encuentra fragmentado El vocablo

ldquoEllirdquo se encuentra en uno de los nombres sustitutivos Botticelli Signor (ldquosentildeorrdquo en italiano)

se ve desplazado hacia Herr (ldquosentildeorrdquo en alemaacuten) Por su parte la palabra Trafoi recuerda a

Bol- traffio Asimismo Herr le recuerda a Freud la frase de los turcos hacia sus meacutedicos

ldquoHerr no hay nada maacutes que decirrdquo recuerdo que lo remite hacia el pensamiento de su

paciente y su fallecimiento

De aquiacute se desprende la idea de que existe una relacioacuten entre Signorelli y ambos

nombres se vinculan a nivel de significante sin tener otro tipo de relacioacuten entre ellas

(Ibiacutedem p 40) Esto uacuteltimo vuelve a confirmar la necesidad de leer al pie de la letra de

indagar sobre la relacioacuten que podriacutea existir entre el nombre olvidado del pintor y Botticelli o

Boltraffio Es a traveacutes de la cliacutenica del significante como se ha visto que fue posible

encontrar una respuesta

Acto seguido Lacan establece que la palabra Signorelli se fragmenta Signor es lo

que genera el olvido de Signorelli va hacia otro lado queda reprimido Esta operacioacuten es

posible porque el nombre del pintor es una palabra extranjera para Freud

Antildeos maacutes tarde en Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis (1964-65) maacutes

precisamente en la cuarta sesioacuten del antildeo 1965 Lacan concluye que es el mismo Freud el

que se identifica con el Herr (sentildeor) en su propio rol de meacutedico y si no se hace maacutes que

prestar atencioacuten al significante es posible ver que el comienzo del nombre olvidado el sig-

nor fragmentado y generador del olvido no es maacutes ni menos que el mismo comienzo del

propio nombre de Freud Sig-mund

39

Por otra parte y retomando con Freud tambieacuten en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) en un capiacutetulo posterior al de Signorelli teoriza sobre el olvido de

palabras extranjeras relatando un caso en particular donde un joven olvida una palabra en

latiacuten La charla con este sujeto se centraba en la situacioacuten del pueblo al cual ambos

perteneciacutean (eran judiacuteos) al concluir su discurso el joven intenta emitir una frase en latiacuten

ldquoExoriar(e) aliquis nostris ex ossibus ultorrdquo19 sin embargo apenas logra exclamar

ldquoExoriar(e) ex nostris ossibus ultorrdquo olvidando la palabra aliquis que pasa a ser central en la

charla Al notar este olvido el joven desafiacutea a Freud a darle una explicacioacuten por lo que este

uacuteltimo acepta el reto y le pide que comunique todo lo que se le ocurra (asociacioacuten libre

principio del meacutetodo psicoanaliacutetico) El joven comienza separando la palabra en a-liquis

Prosigue proponiendo la siguiente cadena asociativa Reliquias- liquidacioacuten - fluidez- flujo lo

cual lo lleva a pensar en las reliquias de Simoacuten de Triento y en los sacrificios de sangre

contra los judiacuteos Posteriormente recuerda un artiacuteculo de un perioacutedico italiano llamado ldquoLo

que dice San Agustiacuten sobre las mujeresrdquo recordando asiacute a un anciano a quien conocioacute en

un viaje llamado Benedicto En este momento Freud le devuelve que en su discurso han

aparecido una serie de santos y padres de iglesia San Simoacuten San Agustiacuten y San

Benedicto Lo que generoacute que advenga en el joven el milagro de la sangre de San Jenaro

(es importante puntualizar que Jenaro ndash Januar ndash significa ldquoenerordquo en alemaacuten) que al igual

que San Agustiacuten hacen referencia al calendario Entonces Freud le pide que le cuente

sobre este milagro de la sangre al cual se ha referido

Se conserva en un recipiente de una iglesia napolitana la sangre de San Jenaro sangre

que milagrosamente se torna fluida cierto diacutea todos los antildeos Este milagro es de suma

importancia para el pueblo el cual se ve alterado si el mismo se demora Esta aneacutecdota

generoacute que el joven vacile situacioacuten notada por Freud Ante la peticioacuten de que explique el

por queacute de esta oscilacioacuten el joven trae que existe una dama de la cual espera una noticia

no tan agradable

Freud le devuelve que a la joven no le ha venido el periacuteodo y le explica que se le

ha anticipado la informacioacuten a traveacutes de toda la cadena asociativa del joven La continua

referencia a santos (en especiacutefico santos de calendario) fluidificacioacuten de sangre alteracioacuten

si la misma no ocurre han hecho que el milagro de San Jenaro parezca relatado como una

alusioacuten al periodo menstrual de la mujer

La frase en latiacuten claramente hace alusioacuten a la descendencia Acto seguido Freud

alude a San Simoacuten uno de los santos que ha aparecido en la cadena asociativa del joven a

traveacutes de reliquias quien fue sacrificado de nintildeo lo que podriacutea encubrir un deseo de no ser

19 En espantildeol ldquoiexclQue alguien surja de mis huesos como vengadorrdquo

40

padre Ante esto el joven reacciona por la negativa expresando que no se tome en serio

ese pensamiento si es que en realidad lo ha tenido

Por lo tanto se puede pensar que ha quedado reprimido un deseo de abortar ese

posible futuro hijo expresaacutendose esto a traveacutes del olvido de la palabra aliquis A

continuacioacuten se ha construido un cuadro ilustrativo que plasma resumidamente la serie de

asociaciones tras el teacutermino aliquis

A traveacutes de ambos casos se puede ver como los actos fallidos estaacuten estrechamente

vinculados al lenguaje Aquel que desconozca esto uacuteltimo podriacutea comenzar a interpretar

por ejemplo el olvido de Signorelli no por la viacutea del significante en siacute mismo sino a traveacutes

de la persona en cuestioacuten Se podriacutea preguntar quieacuten es Signorelli y por queacute cree que se dio

el olvido Esto tal vez no nos conduciriacutea a ninguna parte y el anaacutelisis terminariacutea siendo una

inyeccioacuten de sentido por parte del analista Sin embargo en estos casos Freud desarrolla

una cliacutenica del significante atendiendo a la letra puntualizando los significantes que alliacute

aparecen y conectaacutendolos con otros no hace maacutes que tener una escucha particular no

agrega informacioacuten ni interpreta El mismo Freud aclara en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) que su anaacutelisis del olvido de Signorelli ha sido teniendo en cuenta

que el acto fallido al igual que el suentildeo funciona como un reacutebus y que las palabras forman

una especie de pictograma (p 13)

41

43- El chiste y su relacioacuten con el lenguaje En el antildeo 1905 Freud realiza la uacutenica obra en la cual trata sobre los chistes lo

coacutemico y la agudeza (Witz) llamada El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905

[1979]) En la misma no soacutelo teoriza sobre la relacioacuten existente entre los chistes y el

inconsciente sino que tambieacuten se puede notar una estrecha relacioacuten entre un tipo de chiste

y el lenguaje

Para ilustrar mejor esta idea utiliza un chiste que aparece en el libro Estampas de

viaje de Heinrich Heine En el mismo Hirsch-Hyacinth pedicura y agente de loteriacutea se

muestra orgulloso de su relacioacuten con el baroacuten de Rothschild enunciando el siguiente chiste

ldquoY asiacute verdaderamente sentildeor doctor ha querido Dios concederme toda su gracia tomeacute

asiento junto a Salomoacuten Rothschild y eacutel me tratoacute como a uno de los suyos por entero

famillonarmenterdquo (Freud 1905 p 18)

Freud (1905) establece que esta es una forma rara de expresar un pensamiento ya

que el autor del libro quiere expresar que la reunioacuten de ambos personajes fue familiar (p

18) Asimismo si se intentara descomponer el chiste expresando que la reunioacuten fue

familiar como la de los millonarios el mismo perderiacutea todo tipo de gracia seriacutea una frase

incapaz de provocar la risa (Ibiacutedem p19)

La inmediata conclusioacuten que Freud realiza es que el caraacutecter gracioso del chiste se

encuentra en la teacutecnica de las palabras en el extrantildeo modo de expresioacuten alliacute utilizado y por

lo tanto se le atribuye un valor importante a las formas linguumliacutesticas en el chiste Es decir es

el neologismo famillonarmente formado por las palabras familiarmente y millonario el que

provoca el efecto del chiste Por tanto como se observa en el siguiente esquema se estaacute

frente a una condensacioacuten linguumliacutestica con la particularidad de que la misma presenta una

formacioacuten sustitutiva la palabra mixta famillonarmente (p21)

Figura Nro 9

En El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente p por Freud S (1905 [1979]) Buenos Aires Amorrortu Editores

Si bien Freud posteriormente continuacutea analizando otro tipo de chistes para finalizar

concluyendo que estos son una manifestacioacuten del inconsciente lo que importa aquiacute es

mostrar coacutemo hay ciertas frases que a traveacutes de su forma de expresioacuten y de las palabras

utilizadas (que son condensaciones) generan un efecto gracioso en nosotros

42

Lacan no deja pasar por alto este anaacutelisis de Freud y en el seminario Las

formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) retorna a eacutel

Comienza estableciendo que la agudeza es la mejor entrada hacia las formaciones

del inconsciente asiacute como tambieacuten ellas son el ejemplo maacutes claro explicado por Freud de

que las formaciones del inconsciente se relacionan estrechamente con los significantes

(p12) Va a decir que El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905 [1979]) se basa en

que Freud aborda la teacutecnica verbal o teacutecnica de significante20 (Ibiacutedem p 24) y que toda la

exposicioacuten freudiana gira sobre la teacutecnica del chiste como teacutecnica del lenguaje Explica que

el fenoacutemeno famillonario se trata de una especie de dos liacuteneas de la cadena significante

encastradas (Ibiacutedem p 25)

Plantea que existe una relacioacuten entre la metaacutefora como funcioacuten esencial del

significante y el esquema de la formacioacuten del famillonario es decir lo que para Freud es

una condensacioacuten linguumliacutestica para Lacan se puede decir es una metaacutefora

Para abordar el chiste Lacan utiliza su conocido Grafo del deseo Sin entrar

detenidamente en este uacuteltimo21 se puede decir que el mismo es la clara muestra de que

Lacan piensa el lenguaje como un campo en el que se desplazan dos cadenas o pisos uno

sobre el otro

A continuacioacuten la ilustracioacuten que de la que se sirve para explicar el famillonario

Figura Nro 10

En Las formaciones del inconsciente p18 por Lacan J (1957-58 [2010]) Buenos Aires Paidoacutes

20 Como ya se ha expresado este es otro ejemplo de que Lacan hace constante alusioacuten a que no estaacute contando

nada nuevo y que todo ya se encuentra en Freud 21 Ya que su anaacutelisis requiere de una exhaustividad tal que conllevariacutea un trabajo aparte

43

Lacan plantea que la primer liacutenea que va de izquierda a derecha representa la

cadena de significantes por su parte la liacutenea que la atraviesa hace referencia al discurso

racional corriente comuacuten donde se produce el discurso vaciacuteo (la palabra vaciacutea) (p 19)

Como se puede ver en la ilustracioacuten estos dos vectores se cortan en dos puntos

claramente visibles El primer punto identificado con α lo llama coacutedigo Este coacutedigo estaacute

con (A) de Otro (Autre) es necesario que exista este Otro para que haya agudeza se

necesita de una terceridad que sancione en el coacutedigo que lo que tenemos es una agudeza

y no otra cosa Por lo tanto si nadie codifica ese famillonario como agudeza entonces

dejaraacute de serlo (p 27)

Esta es una de las diferencias sustanciales entre los chistes y las otras manifestaciones del

inconsciente Se podriacutea decir que el chiste para Lacan es un mensaje que llega a destino

Un ejemplo de agudeza no sancionado por una terceridad podriacutea ser el siguiente

diaacutelogo

- iexclQueacute calor que hace

+ iquestSi iexclSi no me lo deciacuteas no me daba cuenta

- iexclSiacute hay 30 grados

Por mensaje se hace referencia al segundo punto de corte representado por y Es en

esta instancia que se crea el sentido cuando la verdad se produce lo hace en este nivel

sin embargo esto no sucede en la mayoriacutea de las veces ya que el discurso generalmente

no pasa por la cadena significante se queda entre el circuito β - βrsquo

Los discursos y las cadenas significantes poseen tres tiempos los primeros parten

del Otro (α) y se reflejan en el Yo (β) posteriormente vuelven al Otro para continuar yendo

hacia el mensaje y Por su parte la cadena significante tiene como primer tiempo el esbozo

del mensaje posteriormente se refleja en βrsquo finalmente converge con el discurso en y en

el mensaje Con respecto a esto uacuteltimo Lacan plantea que son las palabras millonario y

familiar las que luego de los tres tiempos se encuentran y conjugan en el punto y

produciendo asiacute el famillonario

Por otro lado Lacan plantea cierto acercamiento entre la agudeza y el lapsus y

propone un ejemplo de un paciente quien queriendo decir maritalmente pronuncia

maritablemente En este caso se conjugan las palabras maritalmente y miserablemente

para formar maritablemente haciendo un paralelismo con famillonario

Si bien es posible ver (como en los casos anteriores) como Freud sin saberlo

incorporaba la nocioacuten de lenguaje al anaacutelisis del chiste son notorias tambieacuten las nuevas

concepciones que agrega Lacan confirmando una vez maacutes que si bien ambos autores

tienen puntos en comuacuten tambieacuten tienen puntos de desencuentro notorios

44

44- Conclusiones finales

A traveacutes del presente capiacutetulo se ha vuelto a la obra de Freud desde la perspectiva

planteada por Lacan quien formula que el inconsciente estaacute estructurado como un

lenguaje expresando que todo se encuentra ya en las tres obras freudianas expuestas

anteriormente De hecho en el seminario Las Psicosis (1955-56 [2009]) dice expliacutecitamente

que Freud traduce el inconsciente como si fuese una lengua extranjera (p 23)

Si bien es verdad que los geacutermenes de una cliacutenica discursiva ya se encontraban en

Freud (como se ha podido ver continuamente merodeaba esta nocioacuten) el presente trabajo

se posiciona en la liacutenea que plantea que ambos autores Freud y Lacan no proponen lo

mismo

Se considera importante tener en cuenta que cada autor es producto de su

contexto por lo tanto sus obras estaacuten inmersas en un espacio-tiempo que las influencian

En la eacutepoca freudiana era imperante la ciencia positivista y todos sus requisitos de

cientificidad y es por esto que Freud intentoacute elevar el psicoanaacutelisis a un estatuto de ciencia

Por otra parte es pertinente sentildealar que si bien Freud trabaja con una cliacutenica del

significante en ninguacuten momento habla en estos teacuterminos ya que no cuenta con una teoriacutea

de la linguumliacutestica tan avanzada como siacute le sucede a Lacan En el artiacuteculo ldquoDel inconsciente

como lecturardquo (Behetti 2013) se teoriza sobre este asunto Se sostiene que Freud en el

momento en el cual estaba haciendo sus primeras teorizaciones sobre el inconsciente

tomando como medio la neurosis histeacuterica se encontraba estrechamente vinculado a la

escritura y lectura en su praacutectica poniendo su foco de atencioacuten en la literalidad y las

homofoniacuteas de los discursos Intentaba leer a los siacutentomas histeacutericos al igual que los

suentildeos sabiacutea que en los siacutentomas habiacutea significantes que se repetiacutean y queriacutean ser

escuchados Sin embargo si bien contaba con una teoriacutea de la escritura desde la cual se

posicionaba para pensar estos siacutentomas es difiacutecil precisar los detalles de la misma por lo

tanto se puede decir que Freud trabajaba con el significante sin saber que lo estaba

haciendo

Es imposible olvidar que la obra freudiana se encuentra plagada de contradicciones

hay ciertas discordancias entre la teoriacutea y la praacutectica un ejemplo claro podriacutea ser su

capiacutetulo VI de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) conocido como

ldquoSimbolismo del suentildeordquo22 en el mismo Freud propone determinados significados

preestablecidos a los elementos del suentildeo siendo esto lo contrario a su propio

planteamiento del meacutetodo asociacioacuten libre donde lo importante y fundamental es dejar que

el sujeto hable es decir en el capiacutetulo de la Traumdeutung plantea lo contrario a la cliacutenica

22 Capiacutetulo que se vio constantemente modificado y expandido a lo largo de los antildeos

45

discursiva que se ha desarrollado anteriormente Casos como este llevan a pensar la

existencia de un Freud cliacutenico distinto de un Freud teoacuterico lo que puede ser la causa de las

grandes diferencias entre teoriacuteas que se dicen freudianas pero su modo de obrar es

sustancialmente distinto

Por su parte el contexto lacaniano se vio influenciado por avances en lo que refiere

a la loacutegica y linguumliacutestica con autores que le han permitido pensar y reformular una serie de

conceptos que posteriormente incluyoacute en su corpus teoacuterico conceptos que como se ha

visto en la eacutepoca freudiana se hallaban disponibles no era posible pensar con ellos

Uno de los autores que ha teorizado sobre las diferencias entre ambos es Jean

Allouch autor de Freud y despueacutes Lacan (1993) donde plantea que los intentos de

encontrar los postulados lacanianos en Freud no tienen otro destino que el de fracasar En

esta obra Allouch establece que gracias a la invencioacuten de la triacuteada RealndashSimboacutelicondash

Imaginario Lacan pasa a crear un nuevo paradigma dentro de la teoriacutea psicoanaliacutetica

desplazando a Freud

Asimismo el autor plantea que este conocido retorno a Freud por parte de Lacan

ocurrioacute luego de haber inventado la triacuteada ya mencionada y no antes como se podriacutea

pensar Es decir que Lacan ya habiacutea sentado las bases de su corpus teoacuterico mucho antes

de retornar a Freud

Como se ha expresado estas cuestiones son sumamente importantes a la hora del

quehacer psicoanaliacutetico Se considera que la praacutectica y la teoriacutea no pueden ni deben ser

separadas el psicoanalista toma decisiones hace intervenciones y trabaja desde un

paradigma en particular que guiacutea su praacutectica cliacutenica

Se ha tomado el concepto fundacional del psicoanaacutelisis y uno de los maacutes importantes

comuacuten a todas las corrientes psicoanaliacuteticas para plasmar no soacutelo su importancia sino

tambieacuten sus diferencias entre dos de los maacutes importantes autores del siglo XX que

demuestran la vigencia del psicoanaacutelisis

La presente monografiacutea se coloca en la liacutenea de concebir al inconsciente

estructurado como un lenguaje porque es fundamental en la praacutectica cliacutenica Importa

sentildealar que desde el aacutembito psicoanaliacutetico se reconoce la necesidad de sostener el

silencio en la consulta no se trata de brindar respuestas a las muacuteltiples demandas que se

plantean y por sobre todo no se debe llenar de sentido el discurso del paciente

El presente Trabajo Final de Grado se ha visto constantemente motivado sobre la

absoluta conviccioacuten de que el inconsciente es y seraacute dentro de los distintos psicoanaacutelisis un

asunto fundamental por su importancia histoacuterica para el movimiento por su relevancia para

la historia de la humanidad y sobretodo porque como se ha visto resulta relevante en el

quehacer del cliacutenico Se considera que el estudio de la nocioacuten de inconsciente asiacute como

tambieacuten de la transferencia la pulsioacuten el deseo y tantos otros es indispensable y no es

46

admisible tomarlos a la ligera Investigar y estudiar la bibliografiacutea de grandes autores

antecesores permitiraacute defender los conceptos que hicieron del psicoanaacutelisis una disciplina y

una praacutectica tan importantes y respetables en los uacuteltimos tiempos

Siguiendo a Heacutector Loacutepez (2009)

El psicoanaacutelisis sin duda se funda en la cliacutenica pero la experiencia debe a su vez encontrar su ley su fundamento estructural para no ser un ejercicio trivial apoyado en la intuicioacuten en la creencia o lo que es peor en el ldquoolfatordquo (p 15)

47

Referencias bibliograacuteficas Allouch J (1993) Freud y despueacutes Lacan Buenos Aires Editorial Edelp

Allouch J (1984 [1993]) Traduccioacuten transcripcioacuten transliteracioacuten En Letra por letra

(pp 67- 78) Buenos Aires Editorial Edelp

Assoun P (1981 [2001]) Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana Buenos Aires Siglo

XXI

Behetti P (2013) Del inconsciente como lectura Revista 1 volumen 2 24-27

Recuperado de httpdeppsicologiacfeeduuyimagespdfrevista_1revista1_num2pdf

Bermeosolo J (2001) Psicologiacutea del lenguaje fundamentos para educadores y

estudiantes de pedagogiacutea Santiago de Chile Ediciones universidad catoacutelica de Chile

Carbajal E Drsquo Angelo R Marchilli A (1984 [1985]) Una introduccioacuten a Lacan Buenos

Aires Lugar Editorial

Freud S (1887-1904 [1986]) Cartas a Wilhelm Fliess En Strachey J Buenos Aires

Amorrortu Editores

Freud S (1916 [1978]) La fijacioacuten al trauma lo inconsciente En Conferencias de

introduccioacuten al psicoanaacutelisis (pp 250- 261) En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XVI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1914 [1979]) Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1905 [1979]) El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo VIII Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1923 [1979]) El yo y el ello En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1900 [1979-1984]) La interpretacioacuten de los suentildeos En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomos IV-V Buenos Aires Amorrortu Editores

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 22: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

20

Capiacutetulo 3- Lacan y el inconsciente

En el capiacutetulo que aquiacute se presenta se desarrollan algunas de las principales liacuteneas

lacanianas en cuanto a la nocioacuten de inconsciente ya que se considera al autor en cuestioacuten

uno de los maacutes importantes teoacutericos del S XX y gracias a quien el psicoanaacutelisis ha

retomado su enfoque perdido a lo largo del tiempo Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) en La

instancia de Lacan establece que Lacan ldquoretoma el impulso de Freud como primer

investigador de los fundamentos del psicoanaacutelisis con instrumentos de otros discursosrdquo (p

15)

Es menester aclarar que en el presente capiacutetulo se toman los escritos y seminarios

del ldquoprimerrdquo Lacan principalmente Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en

psicoanaacutelisis (1953 [2009]) y La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud (1957 [2009]) a sabiendas de que a lo largo de toda su obra su corpus teoacuterico recibe

modificaciones importantes

Jacques Lacan fue un psiquiatra y luego psicoanalista conocido entre otras cosas

por la implementacioacuten de la triacuteada Real-Simboacutelico-Imaginario en el campo del psicoanaacutelisis

Francia paiacutes que lo vio nacer se caracterizaba por una particular relacioacuten con el

psicoanaacutelisis Como menciona Roudinesco (1999) cuenta con la peculiaridad de ser el uacutenico

paiacutes a nivel mundial que reunioacute las condiciones necesarias para que el psicoanaacutelisis sea

implementado en todos los sectores de su cultura (p 88)

Asimismo en La batalla de los cien antildeos (1986 [1988]) Roudinesco menciona que el

psicoanaacutelisis se introduce en Francia a partir del antildeo 1885 eacutepoca del primer viaje de Freud

al paiacutes europeo donde se encuentra con el maestro Charcot (p 33) La autora plantea que

Francia es gracias a este encuentro el paiacutes donde se comienza a redefinir la histeria

Roudinesco (1999) agrega que el psicoanaacutelisis franceacutes se diferenciaba ampliamente

del estadounidense este uacuteltimo transformoacute de forma radical los ideales de la praacutectica y de

la teoriacutea psicoanaliacutetica a cambio de protegerla del avance del nazismo en Europa En

EEUU el psicoanaacutelisis pasoacute a ser si se quiere cuantificado Se buscaba medir la energiacutea

sexual probar su eficacia mediante estadiacutesticas y se realizaban encuestas para verificar si

los conceptos eran aplicables de forma empiacuterica a los problemas de los individuos (p 71)

En la misma obra Roudinesco (1999) pone el ejemplo de un psicoacutelogo norteamericano

quien le propone a Freud cuantificar la libido y colocarle su nombre a su unidad de medida

Al recibir esta propuesta el mismo Freud responde por la negativa expresando que

esperaba morir con la libido no medida (Ibiacutedem p 31)

Se considera que esto uacuteltimo influyoacute lo suficiente para que Lacan haya sido gran

criacutetico de las corrientes post-freudianas particularmente de la conocida como Psicologiacutea del

21

Yo o Ego Psychology surgida en EEUU la cual le otorga mayor preponderancia al Yo en el

anaacutelisis Para Lacan Freud ha sido malinterpretado por los post-freudianos por lo cual

promulga su conocido retorno a Freud seguacuten el autor no hay mejor forma para entender al

psicoanaacutelisis que leyendo al mismo Freud y de hecho es lo que haraacute a lo largo de su sus

diez primeros seminarios con el afaacuten de recuperar su esencia aunque es responsable de

introducir nuevas nociones y cambiar algunas otras

Al igual que Freud fue una figura que se transformoacute en blanco de criacuteticas durante toda su

obra sin embargo a diferencia del padre del psicoanaacutelisis estas criacuteticas proveniacutean incluso

dentro de los ciacuterculos psicoanaliacuteticos con cierta reputacioacuten por ejemplo la International

Psychoanalytical Association (IPA)12 debido a su particular forma de encarar un anaacutelisis

Por ejemplo implementa la teacutecnica de la escansioacuten que entre otras fue causa de su

expulsioacuten de dicha asociacioacuten

La escansioacuten consiste en dejar que la sesioacuten se guiacutee por los tiempos del

inconsciente es decir finalizar la misma al momento en que aparezca algo nuevo en el

anaacutelisis (hiancia) para no tapar su sentido El analista puntuacutea el discurso del sujeto Esto

haciacutea que sus sesiones fueran de un tiempo variable o maacutes cortas de lo establecido por la

IPA (50 minutos)

Con respecto a esto uacuteltimo Antonio Montes de Oca (1989) en su capiacutetulo ldquoCorte y

Puntuacioacutenrdquo que integra el libro Puntuacioacuten y estilo en psicoanaacutelisis plantea que la

escansioacuten es una forma de fragmentacioacuten de un discurso para ello el analista a traveacutes de

la escucha debe identificar los elementos riacutetmicos y acentos del mismo (p71-72) Este corte

inesperado en la sesioacuten que ocurre en pleno equiacutevoco13 toma desprevenido al paciente

generando un efecto sorpresa Asimismo Montes de Oca establece que este corte oficia de

puntuacioacuten una puntuacioacuten en acto sobre el discurso del sujeto como un punto y aparte (p

74)

Por otra parte a diferencia de lo que se ha desarrollado hasta el momento el

contexto histoacuterico que propicioacute las teoriacuteas lacanianas se vio sumamente influenciado por

ciencias humanas como la linguumliacutestica y la loacutegica avances en fonologiacutea y semaacutentica por

ejemplo Ferdinand de Saussure padre de la linguumliacutestica estructural establece que nuestro

lenguaje posee leyes automaacuteticas que hace que hable por nosotros mismos Para

Saussure ldquo() La lengua es un sistema autoacutenomo donde las relaciones se establecen entre

elementos linguumliacutesticos internos al sistema (relacioacuten de los signos entre siacute) y no con

elementos heterogeacuteneos como son las cosas o el pensamiento (las ideas)rdquo (Loacutepez 2009 p

111)

12 Fundada por Freud en el antildeo 1910 13 Para Lacan este equiacutevoco es un acto logrado Ver apartado El inconsciente estructurado como un lenguaje

(p 30)

22

Todo este contexto haraacute que Lacan se cuestione el papel del lenguaje y la palabra

en psicoanaacutelisis lo que lo lleva a postular uno de los axiomas maacutes importantes de su corpus

teoacuterico ldquoel inconsciente estaacute estructurado como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) aspecto

que se retomaraacute maacutes adelante14

Para comprender la nocioacuten de inconsciente desde el punto de vista lacaniano es

necesario tener en cuenta que en el presente trabajo la idea seraacute rodeada es decir

inicialmente explicada por la negativa por lo que no es

Para Lacan el inconsciente no coincide con la nocioacuten saussureana de signo asiacute

como tampoco coincide con la teoriacutea de la comunicacioacuten Por lo tanto se comenzaraacute

definiendo el signo saussureano y la operacioacuten que realiza Lacan sobre eacutel luego se

tomaraacuten los conceptos de palabra y lenguaje posteriormente se atenderaacute al concepto de

teoriacutea de la comunicacioacuten y las diferencias que plantea con respecto al lenguaje para Lacan

para finalizar con su axioma mencionado anteriormente

31- Saussure y su signo linguumliacutestico

Si se trata de inconsciente estructurado como un lenguaje es imposible no

adentrarnos en el campo de la linguumliacutestica repasando las nociones de lengua signo

significante y significado Para ello se toma al ya nombrado Ferdinand de Saussure

considerado el padre de la linguumliacutestica moderna El mismo en su conocida obra Curso de

linguumliacutestica general (1916 [1945]) plantea a la lengua como una parte del lenguaje establece

que la misma es el ldquoconjunto de los haacutebitos linguumliacutesticos que permiten a un sujeto

comprender y hacerse comprenderrdquo (p 103) Depende de la cultura y por lo tanto es

exterior al sujeto

Por su parte establece que el signo linguumliacutestico es una entidad psiacutequica doble

formada por la unioacuten de dos teacuterminos concepto e imagen acuacutestica15

Por lo tanto en una primera instancia se obtiene la siguiente figura

Figura Nro 3

En Curso de linguumliacutestica general p92 por Saussure F 1916 [1945] Buenos Aires Editorial Losada

14 Ver apartado El inconsciente estructurado como un lenguaje (p 30) 15 Por imagen acuacutestica Saussure hace referencia a huella psiacutequica

23

Posteriormente reemplaza el concepto e imagen acuacutestica por significado y

significante respectivamente por lo tanto en una segunda instancia se obtienen las

siguientes ilustraciones

Figuras Nro 4 y 5

En Curso de linguumliacutestica general p92 por Saussure F 1916 [1945] Buenos Aires Editorial Losada

En cuanto al lazo que une al significado con el significante el linguumlista establece que

es un lazo arbitrario en el sentido de que no guardan entre siacute un lazo natural que los una a

priori (Ibiacutedem p 94)

Carbajal (1984 [1985]) establece que ambas flechas aludiraacuten a la relacioacuten reciacuteproca

que existe entre significado y significante por su parte la elipse oficia como aquello que los

encierra representando lo cerrado del signo siendo las dos caras de lo mismo (p 24)

En palabras de Heacutector Loacutepez (2009) al colocar al significado por encima del

significante Saussure cae en el prejuicio de que la idea de transmitir es la funcioacuten principal

de la lengua (p 134) Se agrega a esto uacuteltimo que en el signo saussureano a un

significante le corresponde un significado y viceversa Lacan critica fuertemente estas

nociones de linealidad entre los elementos del signo ya que si los significantes tuvieran un

significado uacutenico y estable no habriacutea lugar para los malos entendidos por lo tanto el

psicoanalista toma el signo saussureano anteriormente explicado y lo desarma como se

veraacute a continuacioacuten

32- De la linguumliacutestica al psicoanaacutelisis

Es importante aclarar que Lacan utilizaba los aportes de otras disciplinas para

realizar los propios en el campo psicoanaliacutetico no haciacutea ni pretendiacutea hacer aportes a la

linguumliacutestica Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) comenta que para leer a Lacan hay que

hacerlo desde la loacutegica psicoanaliacutetica ya que es desde esa loacutegica desde donde eacutel se

posiciona para hacer sus lecturas (p 14)

24

Para continuar explicando lo que considera como inconsciente y su estructura como

se expresoacute anteriormente Lacan toma al signo saussureano e invierte su foacutermula elimina la

elipse y las flechas por tanto el signo pasa a ser significante (S) sobre significado (s)

SIGNIFICANTE

SIGNIFICADO

La consecuencia directa que esto tiene es que a un significante le puede

corresponder maacutes de un significado es este uacuteltimo el que pasa a estar determinado por el

significante o maacutes bien por la relacioacuten entre significanteshellip pero iquestqueacute es un significante

Por significante se comprende el vaciacuteo de sentido aquello que por siacute mismo nada significa y

adquiere valor en funcioacuten al resto de los significantes de la cadena significante produce

sentido en funcioacuten a otro Estos no son reducidos a la palabra pueden ser un gesto una

actitud una mirada

El mismo Lacan (1964) establece que los significantes son proporcionados por la

naturaleza para organizar y dar estructura a las relaciones humanas (p 28)

En La instancia de la letra () (1957- [2009]) para explicar la estructura de la

cadena de significantes Lacan plantea que se asemeja a ldquoanillos cuyo collar se sella en el

anillo de otro collar hecho de anillosrdquo (p469) Con esto hace referencia a que la estructura

del lenguaje no es lineal pero tampoco circular ya que sino no habriacutea posibilidad de cambio

o incluso de anaacutelisis cada significante se va enlazando con otro Esta propuesta tiene que

ver con una loacutegica con la cual se puede operar

Sobre este punto es necesario aclarar que desde este paradigma es necesario

tomar al paciente como sujeto que habla es decir si un paciente dice en consulta ldquome

siento horriblerdquo debemos tomar la frase como enunciado y no como un sentimiento

Continuando con el texto mencionado anteriormente el franceacutes plantea que el

significante funciona a partir de dos mecanismos dos formas distintas en las que un

significante se encadena a otro estas son la anticipacioacuten y la retraccioacuten

En cuanto a la anticipacioacuten plantea que la naturaleza del significante es anticipar siempre el

sentido (Ibiacutedem p 469) y coloca el ejemplo de interrumpir una frase antes de su

finalizacioacuten a modo de explicacioacuten se propone como ejemplo la siguiente oracioacuten ldquoiquestVamos

al cine o a comer Prefiero ir al cine aunque tal vezrdquo

La frase ldquoaunque tal vezrdquo oficia de anticipacioacuten es muy probable que la oracioacuten

finalice con el sujeto proponiendo ir a ambos lugares sin embargo no es necesario que lo

mencione y no por ello dejaraacute de tener sentido

25

Por retraccioacuten (Ibiacutedem p 470) se hace referencia a cuando un elemento posterior

modifica el sentido de uno anterior es decir (S2) modifica al (S1) Un ejemplo de esto seriacutea

el claacutesico ldquoperordquo en una frase ldquoNo discrimino pero ()rdquo Otro ejemplo de esto es la

conocida frase ldquoiexclAy querido Asiacute no podemos seguir en este barriordquo la cual dependiendo

donde le coloquemos el punto es lo que significa lo anterior por tanto el significado no estaacute

si no hasta el momento en que se corta la frase Esto demuestra que no se produce en una

progresioacuten cronoloacutegica hacia delante sino que el significado se desplaza hacia atraacutes Con

respecto a esto en su seminario Las formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) Lacan

establece que no se comprenderaacute el sentido de una frase hasta que la misma haya

acabado es necesario haber pronunciado la uacuteltima palabra para entender la primera (p 17)

La sustitucioacuten del signo saussureano por una cadena de significantes deja al descubierto

dos funciones significantes denominadas por Lacan como metonimia y metaacutefora Para

explicarlas se debe tener en cuenta que Lacan piensa al lenguaje como dos vectores que

se desplazan uno sobre el otro como se expresoacute anteriormente no es posible pensarlo

como una sucesioacuten de signos

Estos son conocidos como el eje paradigmaacutetico y el eje sintagmaacutetico16

La metaacutefora surge cuando un significante toma el lugar de otro en la cadena

significante es decir opera por sustitucioacuten de una cadena por otra En palabras de Lacan

(1957) ldquoBrota entre dos significantes de los cuales uno se ha sustituido al otro tomando su

lugar en la cadena significante mientras el significante oculto sigue presente por su

conexioacuten (metoniacutemica) con el resto de la cadenardquo (p 474) Un clariacutesimo ejemplo de

metaacutefora son los lapsus que se pueden dar en sesioacuten o equivocaciones de la vida

cotidiana Por ejemplo un hombre le dice Marianna a su esposa que se llama Rosario en

16 Figura realizada en seminario optativo de la Facultad de Psicologiacutea (UdelaR) ldquoIntroduccioacuten a la obra de

Jacques Lacanrdquo del antildeo 2018 a cargo del docente Gonzalo Grau Peacuterez Lasala

26

este caso ldquoMariannardquo ocupa el lugar de ldquoRosariordquo en la cadena significante sin embargo

este uacuteltimo no desaparece como establece Lacan sigue presente aunque oculto Como se

puede apreciar la metaacutefora es generadora de un nuevo sentido es la funcioacuten de la

creacioacuten

En cuanto a la metonimia Lacan (1957) establece que la misma se apoya en la

conexioacuten ldquopalabra a palabrardquo (p 473) Cuando la relacioacuten de los teacuterminos se da en el mismo

eje en una relacioacuten de contiguumlidad se habla de metonimia Cuantos maacutes significantes se

relacionen metoniacutemicamente maacutes se pierde la significacioacuten ya que nunca se llega a la cosa

en siacute misma Un ejemplo de esto similar al ejemplo utilizado por Lacan para explicarla es el

siguiente ldquoEn este pueblo viven 40 almasrdquo al instante se piensa en la palabra persona ya

que la palabra alma es la clave para relacionarlas entre siacute La metonimia siguiendo a

Lacan es ideal para eludir la censura social

Otro ejemplo podriacutea ser la frase ldquola sala estaacute hecha un hornordquo haciendo alusioacuten a que alliacute

hace calor Tambieacuten ldquotrabajo para llevar el pan a la mesardquo en este caso el significante pan

se relaciona con el significante comida Como estos hay otros tantos ejemplos

demostrando que al contrario de la metaacutefora la metonimia no produce un sentido nuevo no

hay un nuevo significado decir que en un pueblo viven 40 almas o 40 personas hace

alusioacuten a lo mismo

33- Palabra y lenguaje

Uno de los textos maacutes importantes para comprender lo que se ha venido

desarrollando es Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis (1953

[2009]) se considera que una de las preguntas centrales del mismo es iquestcoacutemo es que el

sujeto es ldquohabladordquo iquestCoacutemo cura el psicoanaacutelisis

Hasta Lacan las inquietudes dentro del ambiente psicoanaliacutetico no tomaban en

cuenta la que si se quiere es la herramienta nuacutemero uno del psicoanaacutelisis la palabra y su

rol pasaban desapercibidos lo que llevoacute al autor franceacutes a aclarar en el texto mencionado

anteriormente que el meacutedium del psicoanaacutelisis es la palabra del paciente (p 240) Incluso

cuatro antildeos despueacutes expresa la siguiente inquietud ldquo() iquestCoacutemo un psicoanalista de hoy

no se sentiriacutea llegado a eso a tocar la palabra cuando su experiencia recibe de ella su

instrumento su marco su material y hasta el ruido de fondo de sus incertidumbresrdquo (La

instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde Freud 1957 p 462) asimismo al

comienzo de su seminario Los cuatro conceptos fundamentales (1964) Lacan deja en claro

sus esfuerzos por revalorizar la palabra con el fin de devolverle su dignidad ya que ha sido

constantemente desvalorizada (p 26)

27

Asimismo plantea la existencia de la palabra plena y la palabra vaciacutea esta uacuteltima

hace referencia a aquella que no produce una transformacioacuten no dice ni agrega nada sobre

la verdad del sujeto ni su deseo aparece generalmente cuando el paciente habla para

confirmar una imagen yoica que no se deberaacute reafirmar en la cliacutenica es posible ubicarla en

el conocido ldquoesquema Lrdquo en el eje imaginario Lacan (1953) define a la palabra vaciacutea como

aquella ldquoen que el sujeto parece hablar en vanordquo (p 246) Si uacutenicamente se trabaja con ella

difiacutecilmente se pueda llegar a la cura Un ejemplo de palabra vaciacutea podriacutea ser un paciente

que en consulta intenta remarcar constantemente a traveacutes de su discurso que posee

cierta posicioacuten de prestigio social o por el contrario un paciente que intenta reiteradamente

posicionarse desde un lugar de humildad17

En cuanto a la palabra plena se establece que es aquella que produce una verdad

transformadora en los sujetos El mismo Lacan plantea que la meta del anaacutelisis debe ser

que aparezca la palabra plena (Ibiacutedem p290) es decir el profesional cliacutenico debe producir

las condiciones necesarias para que la misma surja

La palabra plena se ubica en el eje del inconsciente del ldquoesquema Lrdquo ilustrado a

continuacioacuten

Figura Nro 6 En El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica p 365 por Lacan J 1954-55 [2008] Buenos Aires Paidoacutes

Previamente se ha establecido que existen fuertes diferencias entre lo que plantea la

teoriacutea de la comunicacioacuten y los postulados de Lacan

La teoriacutea de la comunicacioacuten plateada y modificada por muchos de autores entre ellos

Shannon y Weaver establece que en toda comunicacioacuten existen determinados elementos

constitutivos el emisor quien emite el mensaje el receptor quien lo recibe y un canal

medio que se utiliza para transmitir el mensaje

Jaime Bermeosolo en Psicologiacutea del lenguaje (2001) plantea que la teoriacutea de la

comunicacioacuten se vio influenciada por la anterior teoriacutea de la informacioacuten de los antildeos 40

planteada por los mismos autores La teoriacutea de la informacioacuten siguiendo a Bermeosolo

17 En cliacutenica esta imagen alienada del paciente no se debe reafirmar

28

(2001) tiene como fin manejar cuantitativamente la transmisioacuten de mensajes por ciertos

canales Los teacuterminos emisor receptor canal entre otros eran utilizados para describir y

cuantificar la comunicacioacuten por aparatos y soacutelo posteriormente pasaron a ser conceptos

que permiten explicar la comunicacioacuten humana seguacuten este modelo (p 44)

La teoriacutea de la comunicacioacuten deja impliacutecita la idea de que un emisor enviacutea un

mensaje seguacuten su propia voluntad utiliza la palabra de forma voluntaria ese mensaje se

transmitiraacute por un canal y llegaraacute directamente al receptor quien lo entenderaacute aceptaraacute y

responderaacute en consecuencia

Este modelo no deja ni admite lugar para por ejemplo los malos entendidos los

actos fallidos los lapsus caracteriacutesticos de la comunicacioacuten humana y es aquiacute donde radica

la principal diferencia entre la teoriacutea de la comunicacioacuten y el lenguaje seguacuten Lacan

Siguiendo a Loacutepez (2009) Lacan deja por fuera de estudio a la teoriacutea de la

comunicacioacuten junto con la teoriacutea de la informacioacuten debido a que seguacuten eacutel el lenguaje no

corresponde a ninguna de las capacidades superiores del sujeto y por tanto es ajeno a las

ciencias del hombre (p 101)

Para explicar mejor esta particularidad del lenguaje humano Lacan (1953) toma un

ejemplo del reino animal el ejemplo de las abejas Una abeja de regreso a la colmena

realiza dos clases de danzas que transmiten a sus compantildeeras cierta informacioacuten (ir hacia

donde se encuentra el polen) son sentildeales que provocan la misma reaccioacuten con el mismo

significado en las demaacutes abejas diferenciaacutendose de las respuestas del humano Es posible

notar coacutemo en el reino animal el signo no tiene un significado diferente al que podriacutea tener

es decir existe una correlacioacuten fija entre el signo y lo que significa (p 286) las abejas

reaccionaraacuten siempre de la misma forma a la danza de su compantildeera Por tanto se puede

decir que en el reino animal siacute existe la comunicacioacuten sin embargo no existe el lenguaje

Para Lacan el lenguaje es aquello que obstaculiza la comunicacioacuten le debe su

existencia a la falta de correlacioacuten entre significante y significado en la comunicacioacuten

humana esta falta de correlacioacuten es lo que permite entre otras cosas la posibilidad de

mentir y es la generadora de los malos entendidos a nivel cotidiano y los lapsus que en un

paciente pueden irrumpir mientras habla en sesioacuten

Para esclarecer esta idea se utiliza el ejemplo de un hombre que llega a su casa a altas

horas de la noche ya que ha estado cenando con otra mujer mientras su esposa lo espera

despierta y molesta Al notarla enojada el hombre expresa a modo de chiste ldquoiexclEs que

29

estaba con la otrardquo generando asiacute las carcajadas de su esposa logrando que la misma se

cuestione su enojo Como se puede ver en este ejemplo el lenguaje humano tiene la

capacidad de mentir mientras se estaacute diciendo la verdad no existe la correlacioacuten

significante-significado y por tanto se puede mentir que se estaacute mintiendo ese ldquoiexclEs que

estaba con la otrardquo en este caso para la mujer significa que no estaba con nadie ya que si

no no lo diriacutea Cuando esta falta de linealidad entre signo-significado se instala podemos

hablar en psicoanaacutelisis de un sujeto el sujeto de lo inconsciente18

En La instancia de la letra () (1957 [2009]) Lacan establece que el lenguaje

antecede al sujeto es preexistente al mismo incluso desde antes de nacer existen

significantes que lo marcan como por ejemplo su nombre (p 463) pero tambieacuten deseos un

lugar determinado en su familia o ciertas expectativas que lo esperan Por lo tanto el

lenguaje con Lacan deja de ser una herramienta de la que se sirve el sujeto para la

comunicacioacuten u organizacioacuten del pensamiento no es una capacidad que se adquiere sino

que es autoacutenomo el sujeto es hablado por el lenguaje estaacute subordinado a eacutel Estas

nociones lo llevan a establecer que el sujeto es un mero ldquosiervo del lenguajerdquo (Ibiacutedem

p463) Asimismo serviraacute como mediacioacuten entre la palabra y las cosas

Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) afirma que Lacan asiacute como tambieacuten Freud se

oponen a la concepcioacuten humanista del lenguaje desde la cual se lo piensa como un

instrumento para el conocimiento donde su importancia radica en transmitir ideas y no las

palabras (p 17) asimismo agrega que a Lacan no le interesa una linguumliacutestica que describa

las modalidades del habla para clasificar a los sujetos esto haraacute que el sujeto pase de autor

de un discurso a ser un mero efecto de eacuteste uacuteltimo es decir el sujeto es un efecto del

discurso siendo atravesado por el lenguaje (Ibiacutedem p 150)

Lacan (1953) establece que una diferencia sustancial entre lenguaje y palabra es

que a medida que el lenguaje se hace maacutes funcional a la comunicacioacuten se hace menos

funcional a la palabra (p 287) Es decir en psicoanaacutelisis lo que maacutes debe importar es la

falla de este lenguaje para que surja la novedad Lo que para nuestra comunicacioacuten puede

ser redundante y molesto para la palabra es lo central (Ibiacutedem p 288) son las palabras

(plenas) las que expresan una verdad

Como se expresoacute anteriormente para Lacan no existe un inconsciente propio e

individual donde cada uno tenga el suyo El inconsciente es transindividual en tanto es

ldquodiscurso del Otrordquo no queda definido que es de uno y que es del otro ya que no somos

sujetos cerrados

Se propone un ejemplo hipoteacutetico para esclarecer esta nocioacuten Un sujeto expresa en

sesioacuten que lo despidieron de su trabajo argumentando que es ldquoun ser antipaacutetico y egoiacutestardquo

18 Ver paacutegina nro 31

30

En otra sesioacuten el mismo sujeto cuenta que su madre a menudo le deciacutea que su padre era

antipaacutetico y egoiacutesta y que eacutel era igual

Como se puede apreciar en este caso los significantes antipaacutetico y egoiacutesta

provienen de la madre junto con su significacioacuten y no de eacutel mismo

34- El inconsciente estructurado como un lenguaje

Fueron las nociones desarrolladas anteriormente las que llevaron a Lacan a postular

uno de los axiomas maacutes ilustres de su corpus teoacuterico ldquoEl inconsciente estaacute estructurado

como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) dando un paso maacutes allaacute que Freud desplazando

su propia nocioacuten de inconsciente

En Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) Lacan establece que el inconsciente es un

discurso maacutes precisamente una parte del discurso Continuando con esta idea en La

instancia de la letra () (1957 [2009]) plantea que gracias a la experiencia psicoanaliacutetica se

puede descubrir en el inconsciente la estructura del lenguaje (p 462)

Esta idea es central ya que lo diferencia tajante y radicalmente de la nocioacuten

freudiana se aleja del concepto de inconsciente como reservorio de contenidos reprimidos

que esperan ser encontrados el inconsciente con Lacan se produce cuando el sujeto habla

(o es hablado) es una narrativa una construccioacuten que irrumpe en el sujeto por tanto pasa a

ser discursivo En su seminario Las psicosis (1955-56 - [2009]) aclara que esto significa que

el inconsciente ldquosiempre presenta la duplicidad esencial del significante y del significadordquo

(Lacan 1955-56 p 237) es decir estaacute articulado simboacutelicamente

En el seminario Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis (1964 [2010])

Lacan introduce la nocioacuten de inconsciente mediante el concepto de hiancia eacutesta hace

referencia a la ruptura que existe en los discursos del sujeto al momento de decir algo que

no quiere decir Lacan (1964) establece que lo que se produce en esta hiancia se le

presenta al sujeto como un hallazgo generador de sorpresa ya que lo rebasa (un ejemplo

de esto son los lapsus) La hiancia oficia como ranura por donde sale a la luz una verdad

sin embargo esta verdad este hallazgo estaacute destinado a escabullirse nuevamente esta

hiancia que se abre inmediatamente se cierra denomina a esto pulsacioacuten Establece que el

inconsciente tiene una funcioacuten pulsativa como si de alguacuten modo todo lo que aparece en

esa ranura esteacute destinado a evanescerse a volver a cerrarse (p 51) esto hace que el

inconsciente se presente en forma de discontinuidad como una vacilacioacuten

Como es posible notar el inconsciente es en tanto evanescente y superficial no una

estructura fija que permanece en la oscuridad misma del sujeto

31

En la clase XXI de Los escritos teacutecnicos de Freud (1953-54 [2007]) Lacan establece

que esta ruptura o este error en el discurso no es maacutes que la encarnacioacuten de una verdad

esta uacuteltima utiliza el error para propagarse como dice el mismo nombre de la clase la

verdad surge a partir de una equivocacioacuten en el discurso del sujeto el maacutes claro ejemplo de

esto son los actos fallidos Sobre este punto Lacan (1953-54) llama a estos uacuteltimos actos

que triunfan ya que no solo no fallan sino que confiesan (p 368) Confiesan una verdad

que se manifiesta a pesar de la voluntad del sujeto este dice maacutes de lo que quiere decir y

es por esta razoacuten que se produce el efecto sorpresa mencionado anteriormente

Sobre esto en Las psicosis plantea ldquo() el inconsciente es algo que habla en el sujeto

maacutes allaacute del sujeto e incluso cuando el sujeto no lo sabe y que dice maacutes de lo que suponerdquo

(Lacan 1955-56 p64) esto lleva a pensar al inconsciente como un saber que no se sabe

En palabras de Allouch (1993) el inconsciente para Lacan es un saber un saber que el ser

hablante no sabiacutea que sabiacutea Asimismo este ser hablante cree saber aquello que en

realidad no sabe (p 14)

Son los momentos donde en la cliacutenica un paciente puede inmediatamente luego de

un lapsus expresar iquestyo dije eso iexclno se que quise decir

Considerar al inconsciente estructurado como un lenguaje trae aparejado una

nocioacuten de sujeto distinta de aquella que es producto de concebir al inconsciente como un

reservorio Para Lacan el sujeto es un sujeto de discurso sujeto como efecto de este

uacuteltimo Se lo puede pensar como una hipoacutetesis del inconsciente desde la perspectiva

lacaniana el discurso genera efectos (sujeto) y el analista deberaacute tener en cuenta esta

nocioacuten Asimismo Lacan (1964) distingue dos planos el sujeto del enunciado y el sujeto de

la enunciacioacuten Esta uacuteltima hace referencia a como es transmitido algo que habla de mi

diferente del sujeto del enunciado el cual hace referencia a lo que la oracioacuten en siacute misma

indica Se podriacutea realizar un paralelismo entre sujeto del enunciado y sujeto de la

enunciacioacuten con lo manifiesto y latente sin embargo para Lacan no hay una cosa debajo de

la otra Por su parte en La instancia de la letra (hellip) expresa ldquoNo se trata de saber si hablo

de miacute mismo de manera conforme con lo que soy sino si cuando hablo de miacute soy el mismo

que aquel del que hablordquo (Lacan 1957 p 484) Se trata de saber si cuando hablo de miacute

soy el mismo del que hablo el sujeto habla de siacute mismo como un tercero

Se retoma la idea de que siempre se dice maacutes de lo que se quiere decir la voluntad

del sujeto es superada hay algo que habla a pesar de eacutel Es entre esta duplicidad donde

se encuentra el sujeto del inconsciente

Como se ha visto a lo largo del presente capiacutetulo la nocioacuten de lenguaje es

fundamental para comprender los postulados de Lacan con respecto al inconsciente Este

uacuteltimo desde la perspectiva lacaniana pasa a ser discursivo a encontrarse en la superficie

misma del sujeto como se expresoacute anteriormente deja de existir lo manifiesto por encima

32

de algo latente que lo sustenta cae la nocioacuten de que el inconsciente es aquello que

constantemente lucha por darse a conocer para Lacan el inconsciente es algo que se va a

producir existe cuando aparece es temporal

El rol del analista se ve modificado en tanto ya no debe agregar sentido al discurso

del paciente sino que a traveacutes de una escucha abierta debe trabajar con los significantes

del mismo puntuar los que se repiten en su discurso y prestar atencioacuten a la letra La funcioacuten

analiacutetica ya no es describir lo reprimido es crearlo a traveacutes de un acto una produccioacuten del

lenguaje Para Lacan ya no hay una transcripcioacuten de la realidad como se expresoacute

anteriormente los significantes no significan nada y por ello pueden significar cualquier

realidad

33

Capiacutetulo 4- iquestContinuidad o discontinuidad

Como se ha mencionado en la introduccioacuten del presente trabajo existe un debate

entre quienes plantean que los postulados lacanianos son una mera continuacioacuten de los

freudianos y aquellos quienes plantean que Lacan ha realizado invenciones originales

dentro del aacutembito psicoanaliacutetico

Durante el proceso de lectura aquiacute expuesto ha sido inevitable el surgimiento de

preguntas e inquietudes acerca de estas cuestiones iquestLacan ha cambiado la cliacutenica

psicoanaliacutetica con postulados novedosos Si Lacan a lo largo de sus exposiciones toma

constantemente tres obras de Freud para sostener sus planteamientos (La interpretacioacuten

de los suentildeos (1900) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901) El chiste y su relacioacuten con

lo inconsciente (1905) textos cliacutenicos por excelencia) iquestpor queacute hay autores que auacuten asiacute

continuacutean estableciendo que hay diferencias importantes entre Lacan y Freud

Sin embargo la interpelacioacuten maacutes importante que ha surgido es iquestPor queacute se toman

las tres obras anteriormente mencionadas para hacer notorias estas supuestas similitudes

entre las obras de ambos autores iquestQueacute plantea Freud alliacute que podriacutea ser a priori

equiparable a los planteamientos de Lacan

Sobre esto Lacan (1964) establece que lo que impresiona en los chistes

(agudezas) suentildeos y actos fallidos son que se encarnan en tropiezos fallas fisuras y es

por esto que Freud se interesa en ellos en busca del inconsciente (p 32)

En el presente capiacutetulo se intentan responder alguna de estas inquietudes tomando

los suentildeos los lapsus y los chistes

41- Suentildeo como un reacutebus

Ya en La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) Freud habla del suentildeo

como una especie de pictografiacutea de jerogliacutefico o reacutebus Estos eran formas antiguas de

escritura que a traveacutes de la ilustracioacuten de ciertas figuras o signos lograban representar

otros objetos Asimismo los reacutebus tambieacuten pueden representar conceptos abstractos que

son foneacuteticamente iguales o similares al signo empleado para representarlo A partir de los

significantes yo significados que aparecen ilustrados se puede formar una frase

Freud (1900) establece que si los suentildeos son un reacutebus deberaacuten ser tomarlos como

tal es decir interpretando cada uno de los signos seguacuten su referencia signante y no seguacuten

su valor figural (p 285) Freud plantea que los elementos de los suentildeos deberaacuten ser

tomados de forma separada de a uno a la vez y no de una manera holiacutestica Para ilustrar

esta idea propone un suentildeo que por las caracteriacutesticas de sus componentes resulta

34

carente de sentido Sin embargo si se reemplaza cada uno de esos elementos por una

siacutelaba o palabra que estos pueden figurar el suentildeo y las palabras combinadas obtienen un

sentido poeacutetico (p 286) Como se observa los suentildeos pueden funcionar por homofoniacuteas de

palabras y a traveacutes de ellas llegar al contenido latente del mismo

Un ejemplo conocido de esto es el hecho de sontildear con un sol animado que juega a

tirar un dado Si bien se podriacutea pensar a priori que tal suentildeo carece de sentido se puede

tomar las figuras (o los significantes) sol y dado juntarlos y asiacute obtener el significante

ldquosoldadordquo

SOLDADO

Como se puede ver es de suma importancia tomar los elementos por separado y no

como un todo

Otro ejemplo podriacutea ser el de un paciente que en consulta comenta que sontildeoacute con la

planta Santa Rita Si no se tiene en cuenta lo que se ha venido desarrollando el analista

puede relacionar la planta con la nocioacuten de florecer de creacioacuten de la vida o surgimiento de

proyectos nuevos Sin embargo desde una nocioacuten donde se prestan atencioacuten a los detalles

sin agregar un nuevo sentido el cliacutenico puede preguntar iquestQuieacuten es Rita O iquestPor queacute Santa

Rita Dando lugar a la propia significacioacuten del analizante

Como es posible notar ya en Freud aparecen indicios de interpretar los suentildeos

como una escritura es decir estrechamente vinculados al lenguaje Lacan menciona esto

en Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) establece que en la Traumdeutung se reconoce al

suentildeo estructurado como una frase o un reacutebus una escritura realizando un paralelismo con

los jerogliacuteficos del antiguo Egipto (p259)

Jean Allouch psicoanalista franceacutes quien supo asistir a los seminarios de Lacan

desde los antildeos 60 en su texto Letra por letra (1984 [1993]) teoriza la transliteracioacuten

concepto sumamente relacionado con lo que se ha venido planteando

Comienza estableciendo que la transliteracioacuten es una manera que tiene el psicoanaacutelisis de

leer siendo lo textual lo maacutes importante (p69) A este respecto Allouch menciona el afaacuten

de los psicoanalistas por leer entre liacuteneas calificando esto como un error ya que el mismo

Freud prioriza lo textual Por tanto se deberaacute leer las liacuteneas y no entre ellas (Ibiacutedem p 72)

35

Esto uacuteltimo nos remite a Lacan quien en La instancia de la letrahellip (1957 [2009]) establece

que el inconsciente deberaacute ser leiacutedo al ldquopieacute de la letrardquo (p462) es decir debemos leer lo

textual lo que estaacute alliacute en la superficie

Continuando con Letra por letra (1984 [1993]) el autor toma un suentildeo de un

paciente para explicar que propone por el teacutermino transliteracioacuten

En el suentildeo entre otros elementos apareceraacute un pescado siendo cargado por una persona

Un detalle importante es que previamente el sontildeante habiacutea acordado comenzar dieta a la

siguiente semana Resulta imprescindible sentildealar que en franceacutes pescado se escribe y

pronuncia poisson siendo este homoacutefono a poid son que significa peso suyo

A continuacioacuten el dibujo de Jean- Pierre Graucirczere que utiliza Allouch en su texto

Figura Nro 7

En Letra por letra p 70 por Allouch J (1984 [1993]) Buenos Aires Editorial Edelp

Si se realizara una interpretacioacuten buscando un sentido racional a la figura del

pescado o buscando entre liacuteneas no se llegariacutea a buen puerto Sin embargo al leer

textualmente lo que el suentildeo estaacute escribiendo es decir al leer las liacuteneas la figura del

pescado no representa un pescado en siacute mismo sino que remite al peso del sontildeante El

inconsciente escribe a ldquosu pesordquo a traveacutes de la imagen del pescado lo que se puede tomar

como que el sontildeante estaacute cargando con su propio peso

36

Es asiacute que Allouch (1984) expresa que la transliteracioacuten es la escritura de la

homofoniacutea la operacioacuten de escribir lo mismo de otra manera (Ibiacutedem p 74) Esto que se

escribe obtiene el status de cifrado los suentildeos y las formaciones del inconsciente en

general son cifrados (Ibiacutedem p 78)

Los suentildeos en tanto relacionados con la homofoniacutea de sus elementos continuacutean

estrechamente vinculados al lenguaje siendo Freud el primero en notarlo

Otro ejemplo es cuando Serge Leclaire psicoanalista tambieacuten franceacutes presenta en

el Congreso de Bonneval del antildeo 1960 el conocido suentildeo del unicornio tambieacuten publicado

en su obra Psicoanalizar de 1968 Alliacute expone el suentildeo de un paciente que le serviraacute para

reafirmar al psicoanaacutelisis como praacutectica de la letra expresando textualmente ldquoel

psicoanaacutelisis resulta ser pues una praacutectica de la letrardquo (Leclaire 1968 p 98) Sin entrar en

los detalles del suentildeo expuesto por este autor se entiende que para su anaacutelisis evita leer

los significados de sus elementos y como se viene exponiendo el autor hace hincapieacute en la

letra en los sonidos que insisten en el discurso del sontildeante Puntualiza una serie de

teacuterminos que se dan a lo largo del relato gracias a una escucha abierta a la libre asociacioacuten

del paciente

Leclaire (1968) afirma

Esta forma de anaacutelisis a partir de una foacutermula literal puede sorprendernos y puede parecer que participa de alguacuten juego gratuito si olvidamos que no hace maacutes que destacar en realidad y sin la menor interpretacioacuten los teacuterminos maacutes sensibles del relato del paciente () (p 118)

Finalmente agrega que en la necesidad de reconstruir el discurso del paciente se pierde lo

maacutes significativo del mismo Donde la uacutenica forma de escuchar es escuchando a la letra

(Ibiacutedem p 111)

A modo de conclusioacuten y luego de lo expuesto hasta el momento es notoria la

relacioacuten que existe entre los suentildeos como formaciones del inconsciente y el lenguaje Se ha

podido ver que fue el mismo Freud ya en 1900 quien postuloacute que suentildeos son como un

reacutebus

Sin embargo iquestesto es prueba suficiente para afirmar que los postulados de Lacan

sobre el inconsciente estructurado como un lenguaje son maacutes bien de Freud A esta

pregunta se la responde por la negativa aunque a continuacioacuten se expone sobre el caso

de los actos fallidos tratados fundamentalmente en Psicopatologiacutea de la vida cotidiana del

antildeo 1901

42- Los ldquoactos fallidosrdquo estructurados como un lenguaje En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901 [1980]) Freud se encarga

principalmente de los actos fallidos atendiendo sobre todo a los olvidos Uno de los

capiacutetulos maacutes importantes de la obra es ldquoEl olvido de nombres propiosrdquo donde el autor

37

plantea que al olvido del nombre en siacute mismo se le agrega un ldquorecuerdo falsordquo es decir

otro nombre sustitutivo del que se pretende recordar toma contacto con la conciencia Este

nombre reemplazante aunque el sujeto sepa que es incorrecto mantiene relaciones

estrechas con el nombre olvidado es decir el desplazamiento desde el nombre olvidado

hacia el sustitutivo no es fortuito (p 9-10)

Para explicar esto de forma maacutes ilustrativa se toma el ejemplo que el mismo Freud

utiliza en dicha obra el ejemplo de Signorelli

En viaje hacia Herzegovina Freud compartiacutea charlas con un extrantildeo En

determinado momento intenta recordar el nombre de un conocido pintor Signorelli sin

embargo a su memoria sobrevienen los nombres Botticelli y Boltraffio

A traveacutes de las asociaciones que van ocurrieacutendosele Freud dice que este olvido

estaacute estrechamente relacionado con un tema de conversacioacuten que habiacutea surgido en dicho

viaje que habiacutea suscitado otro recuerdo Ambos hombres habiacutean conversado sobre los

turcos que viven en Bosnia y Herzegovina comentando que estos confiacutean plenamente en la

persona del meacutedico al momento de anunciarles una mala noticia respondiendo de la

siguiente manera ldquoSentildeor (Herr) no hay nada maacutes que decirrdquo Esta conversacioacuten le

recuerda a Freud que los turcos priorizan por sobre todo al goce sexual y que en los casos

de una dolencia de tal iacutendole sus vidas carecen de valor de sentido Entonces para ellos

existe una estrecha relacioacuten entre la sexualidad y la muerte Sin embargo Freud elige no

tocar ese tema con una persona extrantildea

Esta particularidad de los turcos que Freud prefiere eludir lo ha llevado al recuerdo de un

paciente importante para eacutel quien se habiacutea suicidado tras una perturbacioacuten sexual Noticia

que habiacutea recibido en la aldea de Trafoi Entonces Freud escribe para descifrar

Figura Nro 8

En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana p 12 por Freud S (1901 [1980]) Buenos Aires Amorrortu Editores

38

Como se puede leer plasma sus asociaciones Algunos de los olvidos de nombres

propios y la palabra sustitutiva producto de las ocurrencias estas no son casuales sino que

presentan las maacutes fuertes conexiones con otro elemento sofocado lo que lleva a Freud a

plantear que junto con este olvido de un nombre se encuentra otro generado por la

represioacuten (Ibiacutedem p 15)

Como se expresoacute anteriormente en el marco de su retorno a Freud es continua la

referencia que hace Lacan en este caso de la Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901

[1980]) para si se quiere justificar sus postulados En el seminario Las formaciones del

inconsciente (1957-58 [2010]) plantea que se ha leiacutedo esta obra como quien lee un

perioacutedico se ha banalizado la lectura dejando pasar por alto sus detalles debido a que se

ha creiacutedo tener un conocimiento profundo de la misma Para Lacan seraacute importante leer con

detenimiento lo que Freud estaacute queriendo ensentildear y sus consecuencias cliacutenicas (p 39)

Constantemente hace hincapieacute en que lo que eacutel estaacute expresando no es maacutes ni menos que

lo que Freud dice (Ibiacutedem p 41) que no estaacute innovando ya que todo se encuentra en el

texto freudiano (Ibiacutedem p 43)

Si se le presta atencioacuten detalladamente a la secuencia de significantes que aparecen

en el relato se puede ver que el nombre Signorelli se encuentra fragmentado El vocablo

ldquoEllirdquo se encuentra en uno de los nombres sustitutivos Botticelli Signor (ldquosentildeorrdquo en italiano)

se ve desplazado hacia Herr (ldquosentildeorrdquo en alemaacuten) Por su parte la palabra Trafoi recuerda a

Bol- traffio Asimismo Herr le recuerda a Freud la frase de los turcos hacia sus meacutedicos

ldquoHerr no hay nada maacutes que decirrdquo recuerdo que lo remite hacia el pensamiento de su

paciente y su fallecimiento

De aquiacute se desprende la idea de que existe una relacioacuten entre Signorelli y ambos

nombres se vinculan a nivel de significante sin tener otro tipo de relacioacuten entre ellas

(Ibiacutedem p 40) Esto uacuteltimo vuelve a confirmar la necesidad de leer al pie de la letra de

indagar sobre la relacioacuten que podriacutea existir entre el nombre olvidado del pintor y Botticelli o

Boltraffio Es a traveacutes de la cliacutenica del significante como se ha visto que fue posible

encontrar una respuesta

Acto seguido Lacan establece que la palabra Signorelli se fragmenta Signor es lo

que genera el olvido de Signorelli va hacia otro lado queda reprimido Esta operacioacuten es

posible porque el nombre del pintor es una palabra extranjera para Freud

Antildeos maacutes tarde en Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis (1964-65) maacutes

precisamente en la cuarta sesioacuten del antildeo 1965 Lacan concluye que es el mismo Freud el

que se identifica con el Herr (sentildeor) en su propio rol de meacutedico y si no se hace maacutes que

prestar atencioacuten al significante es posible ver que el comienzo del nombre olvidado el sig-

nor fragmentado y generador del olvido no es maacutes ni menos que el mismo comienzo del

propio nombre de Freud Sig-mund

39

Por otra parte y retomando con Freud tambieacuten en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) en un capiacutetulo posterior al de Signorelli teoriza sobre el olvido de

palabras extranjeras relatando un caso en particular donde un joven olvida una palabra en

latiacuten La charla con este sujeto se centraba en la situacioacuten del pueblo al cual ambos

perteneciacutean (eran judiacuteos) al concluir su discurso el joven intenta emitir una frase en latiacuten

ldquoExoriar(e) aliquis nostris ex ossibus ultorrdquo19 sin embargo apenas logra exclamar

ldquoExoriar(e) ex nostris ossibus ultorrdquo olvidando la palabra aliquis que pasa a ser central en la

charla Al notar este olvido el joven desafiacutea a Freud a darle una explicacioacuten por lo que este

uacuteltimo acepta el reto y le pide que comunique todo lo que se le ocurra (asociacioacuten libre

principio del meacutetodo psicoanaliacutetico) El joven comienza separando la palabra en a-liquis

Prosigue proponiendo la siguiente cadena asociativa Reliquias- liquidacioacuten - fluidez- flujo lo

cual lo lleva a pensar en las reliquias de Simoacuten de Triento y en los sacrificios de sangre

contra los judiacuteos Posteriormente recuerda un artiacuteculo de un perioacutedico italiano llamado ldquoLo

que dice San Agustiacuten sobre las mujeresrdquo recordando asiacute a un anciano a quien conocioacute en

un viaje llamado Benedicto En este momento Freud le devuelve que en su discurso han

aparecido una serie de santos y padres de iglesia San Simoacuten San Agustiacuten y San

Benedicto Lo que generoacute que advenga en el joven el milagro de la sangre de San Jenaro

(es importante puntualizar que Jenaro ndash Januar ndash significa ldquoenerordquo en alemaacuten) que al igual

que San Agustiacuten hacen referencia al calendario Entonces Freud le pide que le cuente

sobre este milagro de la sangre al cual se ha referido

Se conserva en un recipiente de una iglesia napolitana la sangre de San Jenaro sangre

que milagrosamente se torna fluida cierto diacutea todos los antildeos Este milagro es de suma

importancia para el pueblo el cual se ve alterado si el mismo se demora Esta aneacutecdota

generoacute que el joven vacile situacioacuten notada por Freud Ante la peticioacuten de que explique el

por queacute de esta oscilacioacuten el joven trae que existe una dama de la cual espera una noticia

no tan agradable

Freud le devuelve que a la joven no le ha venido el periacuteodo y le explica que se le

ha anticipado la informacioacuten a traveacutes de toda la cadena asociativa del joven La continua

referencia a santos (en especiacutefico santos de calendario) fluidificacioacuten de sangre alteracioacuten

si la misma no ocurre han hecho que el milagro de San Jenaro parezca relatado como una

alusioacuten al periodo menstrual de la mujer

La frase en latiacuten claramente hace alusioacuten a la descendencia Acto seguido Freud

alude a San Simoacuten uno de los santos que ha aparecido en la cadena asociativa del joven a

traveacutes de reliquias quien fue sacrificado de nintildeo lo que podriacutea encubrir un deseo de no ser

19 En espantildeol ldquoiexclQue alguien surja de mis huesos como vengadorrdquo

40

padre Ante esto el joven reacciona por la negativa expresando que no se tome en serio

ese pensamiento si es que en realidad lo ha tenido

Por lo tanto se puede pensar que ha quedado reprimido un deseo de abortar ese

posible futuro hijo expresaacutendose esto a traveacutes del olvido de la palabra aliquis A

continuacioacuten se ha construido un cuadro ilustrativo que plasma resumidamente la serie de

asociaciones tras el teacutermino aliquis

A traveacutes de ambos casos se puede ver como los actos fallidos estaacuten estrechamente

vinculados al lenguaje Aquel que desconozca esto uacuteltimo podriacutea comenzar a interpretar

por ejemplo el olvido de Signorelli no por la viacutea del significante en siacute mismo sino a traveacutes

de la persona en cuestioacuten Se podriacutea preguntar quieacuten es Signorelli y por queacute cree que se dio

el olvido Esto tal vez no nos conduciriacutea a ninguna parte y el anaacutelisis terminariacutea siendo una

inyeccioacuten de sentido por parte del analista Sin embargo en estos casos Freud desarrolla

una cliacutenica del significante atendiendo a la letra puntualizando los significantes que alliacute

aparecen y conectaacutendolos con otros no hace maacutes que tener una escucha particular no

agrega informacioacuten ni interpreta El mismo Freud aclara en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) que su anaacutelisis del olvido de Signorelli ha sido teniendo en cuenta

que el acto fallido al igual que el suentildeo funciona como un reacutebus y que las palabras forman

una especie de pictograma (p 13)

41

43- El chiste y su relacioacuten con el lenguaje En el antildeo 1905 Freud realiza la uacutenica obra en la cual trata sobre los chistes lo

coacutemico y la agudeza (Witz) llamada El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905

[1979]) En la misma no soacutelo teoriza sobre la relacioacuten existente entre los chistes y el

inconsciente sino que tambieacuten se puede notar una estrecha relacioacuten entre un tipo de chiste

y el lenguaje

Para ilustrar mejor esta idea utiliza un chiste que aparece en el libro Estampas de

viaje de Heinrich Heine En el mismo Hirsch-Hyacinth pedicura y agente de loteriacutea se

muestra orgulloso de su relacioacuten con el baroacuten de Rothschild enunciando el siguiente chiste

ldquoY asiacute verdaderamente sentildeor doctor ha querido Dios concederme toda su gracia tomeacute

asiento junto a Salomoacuten Rothschild y eacutel me tratoacute como a uno de los suyos por entero

famillonarmenterdquo (Freud 1905 p 18)

Freud (1905) establece que esta es una forma rara de expresar un pensamiento ya

que el autor del libro quiere expresar que la reunioacuten de ambos personajes fue familiar (p

18) Asimismo si se intentara descomponer el chiste expresando que la reunioacuten fue

familiar como la de los millonarios el mismo perderiacutea todo tipo de gracia seriacutea una frase

incapaz de provocar la risa (Ibiacutedem p19)

La inmediata conclusioacuten que Freud realiza es que el caraacutecter gracioso del chiste se

encuentra en la teacutecnica de las palabras en el extrantildeo modo de expresioacuten alliacute utilizado y por

lo tanto se le atribuye un valor importante a las formas linguumliacutesticas en el chiste Es decir es

el neologismo famillonarmente formado por las palabras familiarmente y millonario el que

provoca el efecto del chiste Por tanto como se observa en el siguiente esquema se estaacute

frente a una condensacioacuten linguumliacutestica con la particularidad de que la misma presenta una

formacioacuten sustitutiva la palabra mixta famillonarmente (p21)

Figura Nro 9

En El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente p por Freud S (1905 [1979]) Buenos Aires Amorrortu Editores

Si bien Freud posteriormente continuacutea analizando otro tipo de chistes para finalizar

concluyendo que estos son una manifestacioacuten del inconsciente lo que importa aquiacute es

mostrar coacutemo hay ciertas frases que a traveacutes de su forma de expresioacuten y de las palabras

utilizadas (que son condensaciones) generan un efecto gracioso en nosotros

42

Lacan no deja pasar por alto este anaacutelisis de Freud y en el seminario Las

formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) retorna a eacutel

Comienza estableciendo que la agudeza es la mejor entrada hacia las formaciones

del inconsciente asiacute como tambieacuten ellas son el ejemplo maacutes claro explicado por Freud de

que las formaciones del inconsciente se relacionan estrechamente con los significantes

(p12) Va a decir que El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905 [1979]) se basa en

que Freud aborda la teacutecnica verbal o teacutecnica de significante20 (Ibiacutedem p 24) y que toda la

exposicioacuten freudiana gira sobre la teacutecnica del chiste como teacutecnica del lenguaje Explica que

el fenoacutemeno famillonario se trata de una especie de dos liacuteneas de la cadena significante

encastradas (Ibiacutedem p 25)

Plantea que existe una relacioacuten entre la metaacutefora como funcioacuten esencial del

significante y el esquema de la formacioacuten del famillonario es decir lo que para Freud es

una condensacioacuten linguumliacutestica para Lacan se puede decir es una metaacutefora

Para abordar el chiste Lacan utiliza su conocido Grafo del deseo Sin entrar

detenidamente en este uacuteltimo21 se puede decir que el mismo es la clara muestra de que

Lacan piensa el lenguaje como un campo en el que se desplazan dos cadenas o pisos uno

sobre el otro

A continuacioacuten la ilustracioacuten que de la que se sirve para explicar el famillonario

Figura Nro 10

En Las formaciones del inconsciente p18 por Lacan J (1957-58 [2010]) Buenos Aires Paidoacutes

20 Como ya se ha expresado este es otro ejemplo de que Lacan hace constante alusioacuten a que no estaacute contando

nada nuevo y que todo ya se encuentra en Freud 21 Ya que su anaacutelisis requiere de una exhaustividad tal que conllevariacutea un trabajo aparte

43

Lacan plantea que la primer liacutenea que va de izquierda a derecha representa la

cadena de significantes por su parte la liacutenea que la atraviesa hace referencia al discurso

racional corriente comuacuten donde se produce el discurso vaciacuteo (la palabra vaciacutea) (p 19)

Como se puede ver en la ilustracioacuten estos dos vectores se cortan en dos puntos

claramente visibles El primer punto identificado con α lo llama coacutedigo Este coacutedigo estaacute

con (A) de Otro (Autre) es necesario que exista este Otro para que haya agudeza se

necesita de una terceridad que sancione en el coacutedigo que lo que tenemos es una agudeza

y no otra cosa Por lo tanto si nadie codifica ese famillonario como agudeza entonces

dejaraacute de serlo (p 27)

Esta es una de las diferencias sustanciales entre los chistes y las otras manifestaciones del

inconsciente Se podriacutea decir que el chiste para Lacan es un mensaje que llega a destino

Un ejemplo de agudeza no sancionado por una terceridad podriacutea ser el siguiente

diaacutelogo

- iexclQueacute calor que hace

+ iquestSi iexclSi no me lo deciacuteas no me daba cuenta

- iexclSiacute hay 30 grados

Por mensaje se hace referencia al segundo punto de corte representado por y Es en

esta instancia que se crea el sentido cuando la verdad se produce lo hace en este nivel

sin embargo esto no sucede en la mayoriacutea de las veces ya que el discurso generalmente

no pasa por la cadena significante se queda entre el circuito β - βrsquo

Los discursos y las cadenas significantes poseen tres tiempos los primeros parten

del Otro (α) y se reflejan en el Yo (β) posteriormente vuelven al Otro para continuar yendo

hacia el mensaje y Por su parte la cadena significante tiene como primer tiempo el esbozo

del mensaje posteriormente se refleja en βrsquo finalmente converge con el discurso en y en

el mensaje Con respecto a esto uacuteltimo Lacan plantea que son las palabras millonario y

familiar las que luego de los tres tiempos se encuentran y conjugan en el punto y

produciendo asiacute el famillonario

Por otro lado Lacan plantea cierto acercamiento entre la agudeza y el lapsus y

propone un ejemplo de un paciente quien queriendo decir maritalmente pronuncia

maritablemente En este caso se conjugan las palabras maritalmente y miserablemente

para formar maritablemente haciendo un paralelismo con famillonario

Si bien es posible ver (como en los casos anteriores) como Freud sin saberlo

incorporaba la nocioacuten de lenguaje al anaacutelisis del chiste son notorias tambieacuten las nuevas

concepciones que agrega Lacan confirmando una vez maacutes que si bien ambos autores

tienen puntos en comuacuten tambieacuten tienen puntos de desencuentro notorios

44

44- Conclusiones finales

A traveacutes del presente capiacutetulo se ha vuelto a la obra de Freud desde la perspectiva

planteada por Lacan quien formula que el inconsciente estaacute estructurado como un

lenguaje expresando que todo se encuentra ya en las tres obras freudianas expuestas

anteriormente De hecho en el seminario Las Psicosis (1955-56 [2009]) dice expliacutecitamente

que Freud traduce el inconsciente como si fuese una lengua extranjera (p 23)

Si bien es verdad que los geacutermenes de una cliacutenica discursiva ya se encontraban en

Freud (como se ha podido ver continuamente merodeaba esta nocioacuten) el presente trabajo

se posiciona en la liacutenea que plantea que ambos autores Freud y Lacan no proponen lo

mismo

Se considera importante tener en cuenta que cada autor es producto de su

contexto por lo tanto sus obras estaacuten inmersas en un espacio-tiempo que las influencian

En la eacutepoca freudiana era imperante la ciencia positivista y todos sus requisitos de

cientificidad y es por esto que Freud intentoacute elevar el psicoanaacutelisis a un estatuto de ciencia

Por otra parte es pertinente sentildealar que si bien Freud trabaja con una cliacutenica del

significante en ninguacuten momento habla en estos teacuterminos ya que no cuenta con una teoriacutea

de la linguumliacutestica tan avanzada como siacute le sucede a Lacan En el artiacuteculo ldquoDel inconsciente

como lecturardquo (Behetti 2013) se teoriza sobre este asunto Se sostiene que Freud en el

momento en el cual estaba haciendo sus primeras teorizaciones sobre el inconsciente

tomando como medio la neurosis histeacuterica se encontraba estrechamente vinculado a la

escritura y lectura en su praacutectica poniendo su foco de atencioacuten en la literalidad y las

homofoniacuteas de los discursos Intentaba leer a los siacutentomas histeacutericos al igual que los

suentildeos sabiacutea que en los siacutentomas habiacutea significantes que se repetiacutean y queriacutean ser

escuchados Sin embargo si bien contaba con una teoriacutea de la escritura desde la cual se

posicionaba para pensar estos siacutentomas es difiacutecil precisar los detalles de la misma por lo

tanto se puede decir que Freud trabajaba con el significante sin saber que lo estaba

haciendo

Es imposible olvidar que la obra freudiana se encuentra plagada de contradicciones

hay ciertas discordancias entre la teoriacutea y la praacutectica un ejemplo claro podriacutea ser su

capiacutetulo VI de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) conocido como

ldquoSimbolismo del suentildeordquo22 en el mismo Freud propone determinados significados

preestablecidos a los elementos del suentildeo siendo esto lo contrario a su propio

planteamiento del meacutetodo asociacioacuten libre donde lo importante y fundamental es dejar que

el sujeto hable es decir en el capiacutetulo de la Traumdeutung plantea lo contrario a la cliacutenica

22 Capiacutetulo que se vio constantemente modificado y expandido a lo largo de los antildeos

45

discursiva que se ha desarrollado anteriormente Casos como este llevan a pensar la

existencia de un Freud cliacutenico distinto de un Freud teoacuterico lo que puede ser la causa de las

grandes diferencias entre teoriacuteas que se dicen freudianas pero su modo de obrar es

sustancialmente distinto

Por su parte el contexto lacaniano se vio influenciado por avances en lo que refiere

a la loacutegica y linguumliacutestica con autores que le han permitido pensar y reformular una serie de

conceptos que posteriormente incluyoacute en su corpus teoacuterico conceptos que como se ha

visto en la eacutepoca freudiana se hallaban disponibles no era posible pensar con ellos

Uno de los autores que ha teorizado sobre las diferencias entre ambos es Jean

Allouch autor de Freud y despueacutes Lacan (1993) donde plantea que los intentos de

encontrar los postulados lacanianos en Freud no tienen otro destino que el de fracasar En

esta obra Allouch establece que gracias a la invencioacuten de la triacuteada RealndashSimboacutelicondash

Imaginario Lacan pasa a crear un nuevo paradigma dentro de la teoriacutea psicoanaliacutetica

desplazando a Freud

Asimismo el autor plantea que este conocido retorno a Freud por parte de Lacan

ocurrioacute luego de haber inventado la triacuteada ya mencionada y no antes como se podriacutea

pensar Es decir que Lacan ya habiacutea sentado las bases de su corpus teoacuterico mucho antes

de retornar a Freud

Como se ha expresado estas cuestiones son sumamente importantes a la hora del

quehacer psicoanaliacutetico Se considera que la praacutectica y la teoriacutea no pueden ni deben ser

separadas el psicoanalista toma decisiones hace intervenciones y trabaja desde un

paradigma en particular que guiacutea su praacutectica cliacutenica

Se ha tomado el concepto fundacional del psicoanaacutelisis y uno de los maacutes importantes

comuacuten a todas las corrientes psicoanaliacuteticas para plasmar no soacutelo su importancia sino

tambieacuten sus diferencias entre dos de los maacutes importantes autores del siglo XX que

demuestran la vigencia del psicoanaacutelisis

La presente monografiacutea se coloca en la liacutenea de concebir al inconsciente

estructurado como un lenguaje porque es fundamental en la praacutectica cliacutenica Importa

sentildealar que desde el aacutembito psicoanaliacutetico se reconoce la necesidad de sostener el

silencio en la consulta no se trata de brindar respuestas a las muacuteltiples demandas que se

plantean y por sobre todo no se debe llenar de sentido el discurso del paciente

El presente Trabajo Final de Grado se ha visto constantemente motivado sobre la

absoluta conviccioacuten de que el inconsciente es y seraacute dentro de los distintos psicoanaacutelisis un

asunto fundamental por su importancia histoacuterica para el movimiento por su relevancia para

la historia de la humanidad y sobretodo porque como se ha visto resulta relevante en el

quehacer del cliacutenico Se considera que el estudio de la nocioacuten de inconsciente asiacute como

tambieacuten de la transferencia la pulsioacuten el deseo y tantos otros es indispensable y no es

46

admisible tomarlos a la ligera Investigar y estudiar la bibliografiacutea de grandes autores

antecesores permitiraacute defender los conceptos que hicieron del psicoanaacutelisis una disciplina y

una praacutectica tan importantes y respetables en los uacuteltimos tiempos

Siguiendo a Heacutector Loacutepez (2009)

El psicoanaacutelisis sin duda se funda en la cliacutenica pero la experiencia debe a su vez encontrar su ley su fundamento estructural para no ser un ejercicio trivial apoyado en la intuicioacuten en la creencia o lo que es peor en el ldquoolfatordquo (p 15)

47

Referencias bibliograacuteficas Allouch J (1993) Freud y despueacutes Lacan Buenos Aires Editorial Edelp

Allouch J (1984 [1993]) Traduccioacuten transcripcioacuten transliteracioacuten En Letra por letra

(pp 67- 78) Buenos Aires Editorial Edelp

Assoun P (1981 [2001]) Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana Buenos Aires Siglo

XXI

Behetti P (2013) Del inconsciente como lectura Revista 1 volumen 2 24-27

Recuperado de httpdeppsicologiacfeeduuyimagespdfrevista_1revista1_num2pdf

Bermeosolo J (2001) Psicologiacutea del lenguaje fundamentos para educadores y

estudiantes de pedagogiacutea Santiago de Chile Ediciones universidad catoacutelica de Chile

Carbajal E Drsquo Angelo R Marchilli A (1984 [1985]) Una introduccioacuten a Lacan Buenos

Aires Lugar Editorial

Freud S (1887-1904 [1986]) Cartas a Wilhelm Fliess En Strachey J Buenos Aires

Amorrortu Editores

Freud S (1916 [1978]) La fijacioacuten al trauma lo inconsciente En Conferencias de

introduccioacuten al psicoanaacutelisis (pp 250- 261) En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XVI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1914 [1979]) Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1905 [1979]) El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo VIII Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1923 [1979]) El yo y el ello En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1900 [1979-1984]) La interpretacioacuten de los suentildeos En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomos IV-V Buenos Aires Amorrortu Editores

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 23: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

21

Yo o Ego Psychology surgida en EEUU la cual le otorga mayor preponderancia al Yo en el

anaacutelisis Para Lacan Freud ha sido malinterpretado por los post-freudianos por lo cual

promulga su conocido retorno a Freud seguacuten el autor no hay mejor forma para entender al

psicoanaacutelisis que leyendo al mismo Freud y de hecho es lo que haraacute a lo largo de su sus

diez primeros seminarios con el afaacuten de recuperar su esencia aunque es responsable de

introducir nuevas nociones y cambiar algunas otras

Al igual que Freud fue una figura que se transformoacute en blanco de criacuteticas durante toda su

obra sin embargo a diferencia del padre del psicoanaacutelisis estas criacuteticas proveniacutean incluso

dentro de los ciacuterculos psicoanaliacuteticos con cierta reputacioacuten por ejemplo la International

Psychoanalytical Association (IPA)12 debido a su particular forma de encarar un anaacutelisis

Por ejemplo implementa la teacutecnica de la escansioacuten que entre otras fue causa de su

expulsioacuten de dicha asociacioacuten

La escansioacuten consiste en dejar que la sesioacuten se guiacutee por los tiempos del

inconsciente es decir finalizar la misma al momento en que aparezca algo nuevo en el

anaacutelisis (hiancia) para no tapar su sentido El analista puntuacutea el discurso del sujeto Esto

haciacutea que sus sesiones fueran de un tiempo variable o maacutes cortas de lo establecido por la

IPA (50 minutos)

Con respecto a esto uacuteltimo Antonio Montes de Oca (1989) en su capiacutetulo ldquoCorte y

Puntuacioacutenrdquo que integra el libro Puntuacioacuten y estilo en psicoanaacutelisis plantea que la

escansioacuten es una forma de fragmentacioacuten de un discurso para ello el analista a traveacutes de

la escucha debe identificar los elementos riacutetmicos y acentos del mismo (p71-72) Este corte

inesperado en la sesioacuten que ocurre en pleno equiacutevoco13 toma desprevenido al paciente

generando un efecto sorpresa Asimismo Montes de Oca establece que este corte oficia de

puntuacioacuten una puntuacioacuten en acto sobre el discurso del sujeto como un punto y aparte (p

74)

Por otra parte a diferencia de lo que se ha desarrollado hasta el momento el

contexto histoacuterico que propicioacute las teoriacuteas lacanianas se vio sumamente influenciado por

ciencias humanas como la linguumliacutestica y la loacutegica avances en fonologiacutea y semaacutentica por

ejemplo Ferdinand de Saussure padre de la linguumliacutestica estructural establece que nuestro

lenguaje posee leyes automaacuteticas que hace que hable por nosotros mismos Para

Saussure ldquo() La lengua es un sistema autoacutenomo donde las relaciones se establecen entre

elementos linguumliacutesticos internos al sistema (relacioacuten de los signos entre siacute) y no con

elementos heterogeacuteneos como son las cosas o el pensamiento (las ideas)rdquo (Loacutepez 2009 p

111)

12 Fundada por Freud en el antildeo 1910 13 Para Lacan este equiacutevoco es un acto logrado Ver apartado El inconsciente estructurado como un lenguaje

(p 30)

22

Todo este contexto haraacute que Lacan se cuestione el papel del lenguaje y la palabra

en psicoanaacutelisis lo que lo lleva a postular uno de los axiomas maacutes importantes de su corpus

teoacuterico ldquoel inconsciente estaacute estructurado como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) aspecto

que se retomaraacute maacutes adelante14

Para comprender la nocioacuten de inconsciente desde el punto de vista lacaniano es

necesario tener en cuenta que en el presente trabajo la idea seraacute rodeada es decir

inicialmente explicada por la negativa por lo que no es

Para Lacan el inconsciente no coincide con la nocioacuten saussureana de signo asiacute

como tampoco coincide con la teoriacutea de la comunicacioacuten Por lo tanto se comenzaraacute

definiendo el signo saussureano y la operacioacuten que realiza Lacan sobre eacutel luego se

tomaraacuten los conceptos de palabra y lenguaje posteriormente se atenderaacute al concepto de

teoriacutea de la comunicacioacuten y las diferencias que plantea con respecto al lenguaje para Lacan

para finalizar con su axioma mencionado anteriormente

31- Saussure y su signo linguumliacutestico

Si se trata de inconsciente estructurado como un lenguaje es imposible no

adentrarnos en el campo de la linguumliacutestica repasando las nociones de lengua signo

significante y significado Para ello se toma al ya nombrado Ferdinand de Saussure

considerado el padre de la linguumliacutestica moderna El mismo en su conocida obra Curso de

linguumliacutestica general (1916 [1945]) plantea a la lengua como una parte del lenguaje establece

que la misma es el ldquoconjunto de los haacutebitos linguumliacutesticos que permiten a un sujeto

comprender y hacerse comprenderrdquo (p 103) Depende de la cultura y por lo tanto es

exterior al sujeto

Por su parte establece que el signo linguumliacutestico es una entidad psiacutequica doble

formada por la unioacuten de dos teacuterminos concepto e imagen acuacutestica15

Por lo tanto en una primera instancia se obtiene la siguiente figura

Figura Nro 3

En Curso de linguumliacutestica general p92 por Saussure F 1916 [1945] Buenos Aires Editorial Losada

14 Ver apartado El inconsciente estructurado como un lenguaje (p 30) 15 Por imagen acuacutestica Saussure hace referencia a huella psiacutequica

23

Posteriormente reemplaza el concepto e imagen acuacutestica por significado y

significante respectivamente por lo tanto en una segunda instancia se obtienen las

siguientes ilustraciones

Figuras Nro 4 y 5

En Curso de linguumliacutestica general p92 por Saussure F 1916 [1945] Buenos Aires Editorial Losada

En cuanto al lazo que une al significado con el significante el linguumlista establece que

es un lazo arbitrario en el sentido de que no guardan entre siacute un lazo natural que los una a

priori (Ibiacutedem p 94)

Carbajal (1984 [1985]) establece que ambas flechas aludiraacuten a la relacioacuten reciacuteproca

que existe entre significado y significante por su parte la elipse oficia como aquello que los

encierra representando lo cerrado del signo siendo las dos caras de lo mismo (p 24)

En palabras de Heacutector Loacutepez (2009) al colocar al significado por encima del

significante Saussure cae en el prejuicio de que la idea de transmitir es la funcioacuten principal

de la lengua (p 134) Se agrega a esto uacuteltimo que en el signo saussureano a un

significante le corresponde un significado y viceversa Lacan critica fuertemente estas

nociones de linealidad entre los elementos del signo ya que si los significantes tuvieran un

significado uacutenico y estable no habriacutea lugar para los malos entendidos por lo tanto el

psicoanalista toma el signo saussureano anteriormente explicado y lo desarma como se

veraacute a continuacioacuten

32- De la linguumliacutestica al psicoanaacutelisis

Es importante aclarar que Lacan utilizaba los aportes de otras disciplinas para

realizar los propios en el campo psicoanaliacutetico no haciacutea ni pretendiacutea hacer aportes a la

linguumliacutestica Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) comenta que para leer a Lacan hay que

hacerlo desde la loacutegica psicoanaliacutetica ya que es desde esa loacutegica desde donde eacutel se

posiciona para hacer sus lecturas (p 14)

24

Para continuar explicando lo que considera como inconsciente y su estructura como

se expresoacute anteriormente Lacan toma al signo saussureano e invierte su foacutermula elimina la

elipse y las flechas por tanto el signo pasa a ser significante (S) sobre significado (s)

SIGNIFICANTE

SIGNIFICADO

La consecuencia directa que esto tiene es que a un significante le puede

corresponder maacutes de un significado es este uacuteltimo el que pasa a estar determinado por el

significante o maacutes bien por la relacioacuten entre significanteshellip pero iquestqueacute es un significante

Por significante se comprende el vaciacuteo de sentido aquello que por siacute mismo nada significa y

adquiere valor en funcioacuten al resto de los significantes de la cadena significante produce

sentido en funcioacuten a otro Estos no son reducidos a la palabra pueden ser un gesto una

actitud una mirada

El mismo Lacan (1964) establece que los significantes son proporcionados por la

naturaleza para organizar y dar estructura a las relaciones humanas (p 28)

En La instancia de la letra () (1957- [2009]) para explicar la estructura de la

cadena de significantes Lacan plantea que se asemeja a ldquoanillos cuyo collar se sella en el

anillo de otro collar hecho de anillosrdquo (p469) Con esto hace referencia a que la estructura

del lenguaje no es lineal pero tampoco circular ya que sino no habriacutea posibilidad de cambio

o incluso de anaacutelisis cada significante se va enlazando con otro Esta propuesta tiene que

ver con una loacutegica con la cual se puede operar

Sobre este punto es necesario aclarar que desde este paradigma es necesario

tomar al paciente como sujeto que habla es decir si un paciente dice en consulta ldquome

siento horriblerdquo debemos tomar la frase como enunciado y no como un sentimiento

Continuando con el texto mencionado anteriormente el franceacutes plantea que el

significante funciona a partir de dos mecanismos dos formas distintas en las que un

significante se encadena a otro estas son la anticipacioacuten y la retraccioacuten

En cuanto a la anticipacioacuten plantea que la naturaleza del significante es anticipar siempre el

sentido (Ibiacutedem p 469) y coloca el ejemplo de interrumpir una frase antes de su

finalizacioacuten a modo de explicacioacuten se propone como ejemplo la siguiente oracioacuten ldquoiquestVamos

al cine o a comer Prefiero ir al cine aunque tal vezrdquo

La frase ldquoaunque tal vezrdquo oficia de anticipacioacuten es muy probable que la oracioacuten

finalice con el sujeto proponiendo ir a ambos lugares sin embargo no es necesario que lo

mencione y no por ello dejaraacute de tener sentido

25

Por retraccioacuten (Ibiacutedem p 470) se hace referencia a cuando un elemento posterior

modifica el sentido de uno anterior es decir (S2) modifica al (S1) Un ejemplo de esto seriacutea

el claacutesico ldquoperordquo en una frase ldquoNo discrimino pero ()rdquo Otro ejemplo de esto es la

conocida frase ldquoiexclAy querido Asiacute no podemos seguir en este barriordquo la cual dependiendo

donde le coloquemos el punto es lo que significa lo anterior por tanto el significado no estaacute

si no hasta el momento en que se corta la frase Esto demuestra que no se produce en una

progresioacuten cronoloacutegica hacia delante sino que el significado se desplaza hacia atraacutes Con

respecto a esto en su seminario Las formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) Lacan

establece que no se comprenderaacute el sentido de una frase hasta que la misma haya

acabado es necesario haber pronunciado la uacuteltima palabra para entender la primera (p 17)

La sustitucioacuten del signo saussureano por una cadena de significantes deja al descubierto

dos funciones significantes denominadas por Lacan como metonimia y metaacutefora Para

explicarlas se debe tener en cuenta que Lacan piensa al lenguaje como dos vectores que

se desplazan uno sobre el otro como se expresoacute anteriormente no es posible pensarlo

como una sucesioacuten de signos

Estos son conocidos como el eje paradigmaacutetico y el eje sintagmaacutetico16

La metaacutefora surge cuando un significante toma el lugar de otro en la cadena

significante es decir opera por sustitucioacuten de una cadena por otra En palabras de Lacan

(1957) ldquoBrota entre dos significantes de los cuales uno se ha sustituido al otro tomando su

lugar en la cadena significante mientras el significante oculto sigue presente por su

conexioacuten (metoniacutemica) con el resto de la cadenardquo (p 474) Un clariacutesimo ejemplo de

metaacutefora son los lapsus que se pueden dar en sesioacuten o equivocaciones de la vida

cotidiana Por ejemplo un hombre le dice Marianna a su esposa que se llama Rosario en

16 Figura realizada en seminario optativo de la Facultad de Psicologiacutea (UdelaR) ldquoIntroduccioacuten a la obra de

Jacques Lacanrdquo del antildeo 2018 a cargo del docente Gonzalo Grau Peacuterez Lasala

26

este caso ldquoMariannardquo ocupa el lugar de ldquoRosariordquo en la cadena significante sin embargo

este uacuteltimo no desaparece como establece Lacan sigue presente aunque oculto Como se

puede apreciar la metaacutefora es generadora de un nuevo sentido es la funcioacuten de la

creacioacuten

En cuanto a la metonimia Lacan (1957) establece que la misma se apoya en la

conexioacuten ldquopalabra a palabrardquo (p 473) Cuando la relacioacuten de los teacuterminos se da en el mismo

eje en una relacioacuten de contiguumlidad se habla de metonimia Cuantos maacutes significantes se

relacionen metoniacutemicamente maacutes se pierde la significacioacuten ya que nunca se llega a la cosa

en siacute misma Un ejemplo de esto similar al ejemplo utilizado por Lacan para explicarla es el

siguiente ldquoEn este pueblo viven 40 almasrdquo al instante se piensa en la palabra persona ya

que la palabra alma es la clave para relacionarlas entre siacute La metonimia siguiendo a

Lacan es ideal para eludir la censura social

Otro ejemplo podriacutea ser la frase ldquola sala estaacute hecha un hornordquo haciendo alusioacuten a que alliacute

hace calor Tambieacuten ldquotrabajo para llevar el pan a la mesardquo en este caso el significante pan

se relaciona con el significante comida Como estos hay otros tantos ejemplos

demostrando que al contrario de la metaacutefora la metonimia no produce un sentido nuevo no

hay un nuevo significado decir que en un pueblo viven 40 almas o 40 personas hace

alusioacuten a lo mismo

33- Palabra y lenguaje

Uno de los textos maacutes importantes para comprender lo que se ha venido

desarrollando es Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis (1953

[2009]) se considera que una de las preguntas centrales del mismo es iquestcoacutemo es que el

sujeto es ldquohabladordquo iquestCoacutemo cura el psicoanaacutelisis

Hasta Lacan las inquietudes dentro del ambiente psicoanaliacutetico no tomaban en

cuenta la que si se quiere es la herramienta nuacutemero uno del psicoanaacutelisis la palabra y su

rol pasaban desapercibidos lo que llevoacute al autor franceacutes a aclarar en el texto mencionado

anteriormente que el meacutedium del psicoanaacutelisis es la palabra del paciente (p 240) Incluso

cuatro antildeos despueacutes expresa la siguiente inquietud ldquo() iquestCoacutemo un psicoanalista de hoy

no se sentiriacutea llegado a eso a tocar la palabra cuando su experiencia recibe de ella su

instrumento su marco su material y hasta el ruido de fondo de sus incertidumbresrdquo (La

instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde Freud 1957 p 462) asimismo al

comienzo de su seminario Los cuatro conceptos fundamentales (1964) Lacan deja en claro

sus esfuerzos por revalorizar la palabra con el fin de devolverle su dignidad ya que ha sido

constantemente desvalorizada (p 26)

27

Asimismo plantea la existencia de la palabra plena y la palabra vaciacutea esta uacuteltima

hace referencia a aquella que no produce una transformacioacuten no dice ni agrega nada sobre

la verdad del sujeto ni su deseo aparece generalmente cuando el paciente habla para

confirmar una imagen yoica que no se deberaacute reafirmar en la cliacutenica es posible ubicarla en

el conocido ldquoesquema Lrdquo en el eje imaginario Lacan (1953) define a la palabra vaciacutea como

aquella ldquoen que el sujeto parece hablar en vanordquo (p 246) Si uacutenicamente se trabaja con ella

difiacutecilmente se pueda llegar a la cura Un ejemplo de palabra vaciacutea podriacutea ser un paciente

que en consulta intenta remarcar constantemente a traveacutes de su discurso que posee

cierta posicioacuten de prestigio social o por el contrario un paciente que intenta reiteradamente

posicionarse desde un lugar de humildad17

En cuanto a la palabra plena se establece que es aquella que produce una verdad

transformadora en los sujetos El mismo Lacan plantea que la meta del anaacutelisis debe ser

que aparezca la palabra plena (Ibiacutedem p290) es decir el profesional cliacutenico debe producir

las condiciones necesarias para que la misma surja

La palabra plena se ubica en el eje del inconsciente del ldquoesquema Lrdquo ilustrado a

continuacioacuten

Figura Nro 6 En El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica p 365 por Lacan J 1954-55 [2008] Buenos Aires Paidoacutes

Previamente se ha establecido que existen fuertes diferencias entre lo que plantea la

teoriacutea de la comunicacioacuten y los postulados de Lacan

La teoriacutea de la comunicacioacuten plateada y modificada por muchos de autores entre ellos

Shannon y Weaver establece que en toda comunicacioacuten existen determinados elementos

constitutivos el emisor quien emite el mensaje el receptor quien lo recibe y un canal

medio que se utiliza para transmitir el mensaje

Jaime Bermeosolo en Psicologiacutea del lenguaje (2001) plantea que la teoriacutea de la

comunicacioacuten se vio influenciada por la anterior teoriacutea de la informacioacuten de los antildeos 40

planteada por los mismos autores La teoriacutea de la informacioacuten siguiendo a Bermeosolo

17 En cliacutenica esta imagen alienada del paciente no se debe reafirmar

28

(2001) tiene como fin manejar cuantitativamente la transmisioacuten de mensajes por ciertos

canales Los teacuterminos emisor receptor canal entre otros eran utilizados para describir y

cuantificar la comunicacioacuten por aparatos y soacutelo posteriormente pasaron a ser conceptos

que permiten explicar la comunicacioacuten humana seguacuten este modelo (p 44)

La teoriacutea de la comunicacioacuten deja impliacutecita la idea de que un emisor enviacutea un

mensaje seguacuten su propia voluntad utiliza la palabra de forma voluntaria ese mensaje se

transmitiraacute por un canal y llegaraacute directamente al receptor quien lo entenderaacute aceptaraacute y

responderaacute en consecuencia

Este modelo no deja ni admite lugar para por ejemplo los malos entendidos los

actos fallidos los lapsus caracteriacutesticos de la comunicacioacuten humana y es aquiacute donde radica

la principal diferencia entre la teoriacutea de la comunicacioacuten y el lenguaje seguacuten Lacan

Siguiendo a Loacutepez (2009) Lacan deja por fuera de estudio a la teoriacutea de la

comunicacioacuten junto con la teoriacutea de la informacioacuten debido a que seguacuten eacutel el lenguaje no

corresponde a ninguna de las capacidades superiores del sujeto y por tanto es ajeno a las

ciencias del hombre (p 101)

Para explicar mejor esta particularidad del lenguaje humano Lacan (1953) toma un

ejemplo del reino animal el ejemplo de las abejas Una abeja de regreso a la colmena

realiza dos clases de danzas que transmiten a sus compantildeeras cierta informacioacuten (ir hacia

donde se encuentra el polen) son sentildeales que provocan la misma reaccioacuten con el mismo

significado en las demaacutes abejas diferenciaacutendose de las respuestas del humano Es posible

notar coacutemo en el reino animal el signo no tiene un significado diferente al que podriacutea tener

es decir existe una correlacioacuten fija entre el signo y lo que significa (p 286) las abejas

reaccionaraacuten siempre de la misma forma a la danza de su compantildeera Por tanto se puede

decir que en el reino animal siacute existe la comunicacioacuten sin embargo no existe el lenguaje

Para Lacan el lenguaje es aquello que obstaculiza la comunicacioacuten le debe su

existencia a la falta de correlacioacuten entre significante y significado en la comunicacioacuten

humana esta falta de correlacioacuten es lo que permite entre otras cosas la posibilidad de

mentir y es la generadora de los malos entendidos a nivel cotidiano y los lapsus que en un

paciente pueden irrumpir mientras habla en sesioacuten

Para esclarecer esta idea se utiliza el ejemplo de un hombre que llega a su casa a altas

horas de la noche ya que ha estado cenando con otra mujer mientras su esposa lo espera

despierta y molesta Al notarla enojada el hombre expresa a modo de chiste ldquoiexclEs que

29

estaba con la otrardquo generando asiacute las carcajadas de su esposa logrando que la misma se

cuestione su enojo Como se puede ver en este ejemplo el lenguaje humano tiene la

capacidad de mentir mientras se estaacute diciendo la verdad no existe la correlacioacuten

significante-significado y por tanto se puede mentir que se estaacute mintiendo ese ldquoiexclEs que

estaba con la otrardquo en este caso para la mujer significa que no estaba con nadie ya que si

no no lo diriacutea Cuando esta falta de linealidad entre signo-significado se instala podemos

hablar en psicoanaacutelisis de un sujeto el sujeto de lo inconsciente18

En La instancia de la letra () (1957 [2009]) Lacan establece que el lenguaje

antecede al sujeto es preexistente al mismo incluso desde antes de nacer existen

significantes que lo marcan como por ejemplo su nombre (p 463) pero tambieacuten deseos un

lugar determinado en su familia o ciertas expectativas que lo esperan Por lo tanto el

lenguaje con Lacan deja de ser una herramienta de la que se sirve el sujeto para la

comunicacioacuten u organizacioacuten del pensamiento no es una capacidad que se adquiere sino

que es autoacutenomo el sujeto es hablado por el lenguaje estaacute subordinado a eacutel Estas

nociones lo llevan a establecer que el sujeto es un mero ldquosiervo del lenguajerdquo (Ibiacutedem

p463) Asimismo serviraacute como mediacioacuten entre la palabra y las cosas

Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) afirma que Lacan asiacute como tambieacuten Freud se

oponen a la concepcioacuten humanista del lenguaje desde la cual se lo piensa como un

instrumento para el conocimiento donde su importancia radica en transmitir ideas y no las

palabras (p 17) asimismo agrega que a Lacan no le interesa una linguumliacutestica que describa

las modalidades del habla para clasificar a los sujetos esto haraacute que el sujeto pase de autor

de un discurso a ser un mero efecto de eacuteste uacuteltimo es decir el sujeto es un efecto del

discurso siendo atravesado por el lenguaje (Ibiacutedem p 150)

Lacan (1953) establece que una diferencia sustancial entre lenguaje y palabra es

que a medida que el lenguaje se hace maacutes funcional a la comunicacioacuten se hace menos

funcional a la palabra (p 287) Es decir en psicoanaacutelisis lo que maacutes debe importar es la

falla de este lenguaje para que surja la novedad Lo que para nuestra comunicacioacuten puede

ser redundante y molesto para la palabra es lo central (Ibiacutedem p 288) son las palabras

(plenas) las que expresan una verdad

Como se expresoacute anteriormente para Lacan no existe un inconsciente propio e

individual donde cada uno tenga el suyo El inconsciente es transindividual en tanto es

ldquodiscurso del Otrordquo no queda definido que es de uno y que es del otro ya que no somos

sujetos cerrados

Se propone un ejemplo hipoteacutetico para esclarecer esta nocioacuten Un sujeto expresa en

sesioacuten que lo despidieron de su trabajo argumentando que es ldquoun ser antipaacutetico y egoiacutestardquo

18 Ver paacutegina nro 31

30

En otra sesioacuten el mismo sujeto cuenta que su madre a menudo le deciacutea que su padre era

antipaacutetico y egoiacutesta y que eacutel era igual

Como se puede apreciar en este caso los significantes antipaacutetico y egoiacutesta

provienen de la madre junto con su significacioacuten y no de eacutel mismo

34- El inconsciente estructurado como un lenguaje

Fueron las nociones desarrolladas anteriormente las que llevaron a Lacan a postular

uno de los axiomas maacutes ilustres de su corpus teoacuterico ldquoEl inconsciente estaacute estructurado

como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) dando un paso maacutes allaacute que Freud desplazando

su propia nocioacuten de inconsciente

En Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) Lacan establece que el inconsciente es un

discurso maacutes precisamente una parte del discurso Continuando con esta idea en La

instancia de la letra () (1957 [2009]) plantea que gracias a la experiencia psicoanaliacutetica se

puede descubrir en el inconsciente la estructura del lenguaje (p 462)

Esta idea es central ya que lo diferencia tajante y radicalmente de la nocioacuten

freudiana se aleja del concepto de inconsciente como reservorio de contenidos reprimidos

que esperan ser encontrados el inconsciente con Lacan se produce cuando el sujeto habla

(o es hablado) es una narrativa una construccioacuten que irrumpe en el sujeto por tanto pasa a

ser discursivo En su seminario Las psicosis (1955-56 - [2009]) aclara que esto significa que

el inconsciente ldquosiempre presenta la duplicidad esencial del significante y del significadordquo

(Lacan 1955-56 p 237) es decir estaacute articulado simboacutelicamente

En el seminario Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis (1964 [2010])

Lacan introduce la nocioacuten de inconsciente mediante el concepto de hiancia eacutesta hace

referencia a la ruptura que existe en los discursos del sujeto al momento de decir algo que

no quiere decir Lacan (1964) establece que lo que se produce en esta hiancia se le

presenta al sujeto como un hallazgo generador de sorpresa ya que lo rebasa (un ejemplo

de esto son los lapsus) La hiancia oficia como ranura por donde sale a la luz una verdad

sin embargo esta verdad este hallazgo estaacute destinado a escabullirse nuevamente esta

hiancia que se abre inmediatamente se cierra denomina a esto pulsacioacuten Establece que el

inconsciente tiene una funcioacuten pulsativa como si de alguacuten modo todo lo que aparece en

esa ranura esteacute destinado a evanescerse a volver a cerrarse (p 51) esto hace que el

inconsciente se presente en forma de discontinuidad como una vacilacioacuten

Como es posible notar el inconsciente es en tanto evanescente y superficial no una

estructura fija que permanece en la oscuridad misma del sujeto

31

En la clase XXI de Los escritos teacutecnicos de Freud (1953-54 [2007]) Lacan establece

que esta ruptura o este error en el discurso no es maacutes que la encarnacioacuten de una verdad

esta uacuteltima utiliza el error para propagarse como dice el mismo nombre de la clase la

verdad surge a partir de una equivocacioacuten en el discurso del sujeto el maacutes claro ejemplo de

esto son los actos fallidos Sobre este punto Lacan (1953-54) llama a estos uacuteltimos actos

que triunfan ya que no solo no fallan sino que confiesan (p 368) Confiesan una verdad

que se manifiesta a pesar de la voluntad del sujeto este dice maacutes de lo que quiere decir y

es por esta razoacuten que se produce el efecto sorpresa mencionado anteriormente

Sobre esto en Las psicosis plantea ldquo() el inconsciente es algo que habla en el sujeto

maacutes allaacute del sujeto e incluso cuando el sujeto no lo sabe y que dice maacutes de lo que suponerdquo

(Lacan 1955-56 p64) esto lleva a pensar al inconsciente como un saber que no se sabe

En palabras de Allouch (1993) el inconsciente para Lacan es un saber un saber que el ser

hablante no sabiacutea que sabiacutea Asimismo este ser hablante cree saber aquello que en

realidad no sabe (p 14)

Son los momentos donde en la cliacutenica un paciente puede inmediatamente luego de

un lapsus expresar iquestyo dije eso iexclno se que quise decir

Considerar al inconsciente estructurado como un lenguaje trae aparejado una

nocioacuten de sujeto distinta de aquella que es producto de concebir al inconsciente como un

reservorio Para Lacan el sujeto es un sujeto de discurso sujeto como efecto de este

uacuteltimo Se lo puede pensar como una hipoacutetesis del inconsciente desde la perspectiva

lacaniana el discurso genera efectos (sujeto) y el analista deberaacute tener en cuenta esta

nocioacuten Asimismo Lacan (1964) distingue dos planos el sujeto del enunciado y el sujeto de

la enunciacioacuten Esta uacuteltima hace referencia a como es transmitido algo que habla de mi

diferente del sujeto del enunciado el cual hace referencia a lo que la oracioacuten en siacute misma

indica Se podriacutea realizar un paralelismo entre sujeto del enunciado y sujeto de la

enunciacioacuten con lo manifiesto y latente sin embargo para Lacan no hay una cosa debajo de

la otra Por su parte en La instancia de la letra (hellip) expresa ldquoNo se trata de saber si hablo

de miacute mismo de manera conforme con lo que soy sino si cuando hablo de miacute soy el mismo

que aquel del que hablordquo (Lacan 1957 p 484) Se trata de saber si cuando hablo de miacute

soy el mismo del que hablo el sujeto habla de siacute mismo como un tercero

Se retoma la idea de que siempre se dice maacutes de lo que se quiere decir la voluntad

del sujeto es superada hay algo que habla a pesar de eacutel Es entre esta duplicidad donde

se encuentra el sujeto del inconsciente

Como se ha visto a lo largo del presente capiacutetulo la nocioacuten de lenguaje es

fundamental para comprender los postulados de Lacan con respecto al inconsciente Este

uacuteltimo desde la perspectiva lacaniana pasa a ser discursivo a encontrarse en la superficie

misma del sujeto como se expresoacute anteriormente deja de existir lo manifiesto por encima

32

de algo latente que lo sustenta cae la nocioacuten de que el inconsciente es aquello que

constantemente lucha por darse a conocer para Lacan el inconsciente es algo que se va a

producir existe cuando aparece es temporal

El rol del analista se ve modificado en tanto ya no debe agregar sentido al discurso

del paciente sino que a traveacutes de una escucha abierta debe trabajar con los significantes

del mismo puntuar los que se repiten en su discurso y prestar atencioacuten a la letra La funcioacuten

analiacutetica ya no es describir lo reprimido es crearlo a traveacutes de un acto una produccioacuten del

lenguaje Para Lacan ya no hay una transcripcioacuten de la realidad como se expresoacute

anteriormente los significantes no significan nada y por ello pueden significar cualquier

realidad

33

Capiacutetulo 4- iquestContinuidad o discontinuidad

Como se ha mencionado en la introduccioacuten del presente trabajo existe un debate

entre quienes plantean que los postulados lacanianos son una mera continuacioacuten de los

freudianos y aquellos quienes plantean que Lacan ha realizado invenciones originales

dentro del aacutembito psicoanaliacutetico

Durante el proceso de lectura aquiacute expuesto ha sido inevitable el surgimiento de

preguntas e inquietudes acerca de estas cuestiones iquestLacan ha cambiado la cliacutenica

psicoanaliacutetica con postulados novedosos Si Lacan a lo largo de sus exposiciones toma

constantemente tres obras de Freud para sostener sus planteamientos (La interpretacioacuten

de los suentildeos (1900) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901) El chiste y su relacioacuten con

lo inconsciente (1905) textos cliacutenicos por excelencia) iquestpor queacute hay autores que auacuten asiacute

continuacutean estableciendo que hay diferencias importantes entre Lacan y Freud

Sin embargo la interpelacioacuten maacutes importante que ha surgido es iquestPor queacute se toman

las tres obras anteriormente mencionadas para hacer notorias estas supuestas similitudes

entre las obras de ambos autores iquestQueacute plantea Freud alliacute que podriacutea ser a priori

equiparable a los planteamientos de Lacan

Sobre esto Lacan (1964) establece que lo que impresiona en los chistes

(agudezas) suentildeos y actos fallidos son que se encarnan en tropiezos fallas fisuras y es

por esto que Freud se interesa en ellos en busca del inconsciente (p 32)

En el presente capiacutetulo se intentan responder alguna de estas inquietudes tomando

los suentildeos los lapsus y los chistes

41- Suentildeo como un reacutebus

Ya en La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) Freud habla del suentildeo

como una especie de pictografiacutea de jerogliacutefico o reacutebus Estos eran formas antiguas de

escritura que a traveacutes de la ilustracioacuten de ciertas figuras o signos lograban representar

otros objetos Asimismo los reacutebus tambieacuten pueden representar conceptos abstractos que

son foneacuteticamente iguales o similares al signo empleado para representarlo A partir de los

significantes yo significados que aparecen ilustrados se puede formar una frase

Freud (1900) establece que si los suentildeos son un reacutebus deberaacuten ser tomarlos como

tal es decir interpretando cada uno de los signos seguacuten su referencia signante y no seguacuten

su valor figural (p 285) Freud plantea que los elementos de los suentildeos deberaacuten ser

tomados de forma separada de a uno a la vez y no de una manera holiacutestica Para ilustrar

esta idea propone un suentildeo que por las caracteriacutesticas de sus componentes resulta

34

carente de sentido Sin embargo si se reemplaza cada uno de esos elementos por una

siacutelaba o palabra que estos pueden figurar el suentildeo y las palabras combinadas obtienen un

sentido poeacutetico (p 286) Como se observa los suentildeos pueden funcionar por homofoniacuteas de

palabras y a traveacutes de ellas llegar al contenido latente del mismo

Un ejemplo conocido de esto es el hecho de sontildear con un sol animado que juega a

tirar un dado Si bien se podriacutea pensar a priori que tal suentildeo carece de sentido se puede

tomar las figuras (o los significantes) sol y dado juntarlos y asiacute obtener el significante

ldquosoldadordquo

SOLDADO

Como se puede ver es de suma importancia tomar los elementos por separado y no

como un todo

Otro ejemplo podriacutea ser el de un paciente que en consulta comenta que sontildeoacute con la

planta Santa Rita Si no se tiene en cuenta lo que se ha venido desarrollando el analista

puede relacionar la planta con la nocioacuten de florecer de creacioacuten de la vida o surgimiento de

proyectos nuevos Sin embargo desde una nocioacuten donde se prestan atencioacuten a los detalles

sin agregar un nuevo sentido el cliacutenico puede preguntar iquestQuieacuten es Rita O iquestPor queacute Santa

Rita Dando lugar a la propia significacioacuten del analizante

Como es posible notar ya en Freud aparecen indicios de interpretar los suentildeos

como una escritura es decir estrechamente vinculados al lenguaje Lacan menciona esto

en Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) establece que en la Traumdeutung se reconoce al

suentildeo estructurado como una frase o un reacutebus una escritura realizando un paralelismo con

los jerogliacuteficos del antiguo Egipto (p259)

Jean Allouch psicoanalista franceacutes quien supo asistir a los seminarios de Lacan

desde los antildeos 60 en su texto Letra por letra (1984 [1993]) teoriza la transliteracioacuten

concepto sumamente relacionado con lo que se ha venido planteando

Comienza estableciendo que la transliteracioacuten es una manera que tiene el psicoanaacutelisis de

leer siendo lo textual lo maacutes importante (p69) A este respecto Allouch menciona el afaacuten

de los psicoanalistas por leer entre liacuteneas calificando esto como un error ya que el mismo

Freud prioriza lo textual Por tanto se deberaacute leer las liacuteneas y no entre ellas (Ibiacutedem p 72)

35

Esto uacuteltimo nos remite a Lacan quien en La instancia de la letrahellip (1957 [2009]) establece

que el inconsciente deberaacute ser leiacutedo al ldquopieacute de la letrardquo (p462) es decir debemos leer lo

textual lo que estaacute alliacute en la superficie

Continuando con Letra por letra (1984 [1993]) el autor toma un suentildeo de un

paciente para explicar que propone por el teacutermino transliteracioacuten

En el suentildeo entre otros elementos apareceraacute un pescado siendo cargado por una persona

Un detalle importante es que previamente el sontildeante habiacutea acordado comenzar dieta a la

siguiente semana Resulta imprescindible sentildealar que en franceacutes pescado se escribe y

pronuncia poisson siendo este homoacutefono a poid son que significa peso suyo

A continuacioacuten el dibujo de Jean- Pierre Graucirczere que utiliza Allouch en su texto

Figura Nro 7

En Letra por letra p 70 por Allouch J (1984 [1993]) Buenos Aires Editorial Edelp

Si se realizara una interpretacioacuten buscando un sentido racional a la figura del

pescado o buscando entre liacuteneas no se llegariacutea a buen puerto Sin embargo al leer

textualmente lo que el suentildeo estaacute escribiendo es decir al leer las liacuteneas la figura del

pescado no representa un pescado en siacute mismo sino que remite al peso del sontildeante El

inconsciente escribe a ldquosu pesordquo a traveacutes de la imagen del pescado lo que se puede tomar

como que el sontildeante estaacute cargando con su propio peso

36

Es asiacute que Allouch (1984) expresa que la transliteracioacuten es la escritura de la

homofoniacutea la operacioacuten de escribir lo mismo de otra manera (Ibiacutedem p 74) Esto que se

escribe obtiene el status de cifrado los suentildeos y las formaciones del inconsciente en

general son cifrados (Ibiacutedem p 78)

Los suentildeos en tanto relacionados con la homofoniacutea de sus elementos continuacutean

estrechamente vinculados al lenguaje siendo Freud el primero en notarlo

Otro ejemplo es cuando Serge Leclaire psicoanalista tambieacuten franceacutes presenta en

el Congreso de Bonneval del antildeo 1960 el conocido suentildeo del unicornio tambieacuten publicado

en su obra Psicoanalizar de 1968 Alliacute expone el suentildeo de un paciente que le serviraacute para

reafirmar al psicoanaacutelisis como praacutectica de la letra expresando textualmente ldquoel

psicoanaacutelisis resulta ser pues una praacutectica de la letrardquo (Leclaire 1968 p 98) Sin entrar en

los detalles del suentildeo expuesto por este autor se entiende que para su anaacutelisis evita leer

los significados de sus elementos y como se viene exponiendo el autor hace hincapieacute en la

letra en los sonidos que insisten en el discurso del sontildeante Puntualiza una serie de

teacuterminos que se dan a lo largo del relato gracias a una escucha abierta a la libre asociacioacuten

del paciente

Leclaire (1968) afirma

Esta forma de anaacutelisis a partir de una foacutermula literal puede sorprendernos y puede parecer que participa de alguacuten juego gratuito si olvidamos que no hace maacutes que destacar en realidad y sin la menor interpretacioacuten los teacuterminos maacutes sensibles del relato del paciente () (p 118)

Finalmente agrega que en la necesidad de reconstruir el discurso del paciente se pierde lo

maacutes significativo del mismo Donde la uacutenica forma de escuchar es escuchando a la letra

(Ibiacutedem p 111)

A modo de conclusioacuten y luego de lo expuesto hasta el momento es notoria la

relacioacuten que existe entre los suentildeos como formaciones del inconsciente y el lenguaje Se ha

podido ver que fue el mismo Freud ya en 1900 quien postuloacute que suentildeos son como un

reacutebus

Sin embargo iquestesto es prueba suficiente para afirmar que los postulados de Lacan

sobre el inconsciente estructurado como un lenguaje son maacutes bien de Freud A esta

pregunta se la responde por la negativa aunque a continuacioacuten se expone sobre el caso

de los actos fallidos tratados fundamentalmente en Psicopatologiacutea de la vida cotidiana del

antildeo 1901

42- Los ldquoactos fallidosrdquo estructurados como un lenguaje En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901 [1980]) Freud se encarga

principalmente de los actos fallidos atendiendo sobre todo a los olvidos Uno de los

capiacutetulos maacutes importantes de la obra es ldquoEl olvido de nombres propiosrdquo donde el autor

37

plantea que al olvido del nombre en siacute mismo se le agrega un ldquorecuerdo falsordquo es decir

otro nombre sustitutivo del que se pretende recordar toma contacto con la conciencia Este

nombre reemplazante aunque el sujeto sepa que es incorrecto mantiene relaciones

estrechas con el nombre olvidado es decir el desplazamiento desde el nombre olvidado

hacia el sustitutivo no es fortuito (p 9-10)

Para explicar esto de forma maacutes ilustrativa se toma el ejemplo que el mismo Freud

utiliza en dicha obra el ejemplo de Signorelli

En viaje hacia Herzegovina Freud compartiacutea charlas con un extrantildeo En

determinado momento intenta recordar el nombre de un conocido pintor Signorelli sin

embargo a su memoria sobrevienen los nombres Botticelli y Boltraffio

A traveacutes de las asociaciones que van ocurrieacutendosele Freud dice que este olvido

estaacute estrechamente relacionado con un tema de conversacioacuten que habiacutea surgido en dicho

viaje que habiacutea suscitado otro recuerdo Ambos hombres habiacutean conversado sobre los

turcos que viven en Bosnia y Herzegovina comentando que estos confiacutean plenamente en la

persona del meacutedico al momento de anunciarles una mala noticia respondiendo de la

siguiente manera ldquoSentildeor (Herr) no hay nada maacutes que decirrdquo Esta conversacioacuten le

recuerda a Freud que los turcos priorizan por sobre todo al goce sexual y que en los casos

de una dolencia de tal iacutendole sus vidas carecen de valor de sentido Entonces para ellos

existe una estrecha relacioacuten entre la sexualidad y la muerte Sin embargo Freud elige no

tocar ese tema con una persona extrantildea

Esta particularidad de los turcos que Freud prefiere eludir lo ha llevado al recuerdo de un

paciente importante para eacutel quien se habiacutea suicidado tras una perturbacioacuten sexual Noticia

que habiacutea recibido en la aldea de Trafoi Entonces Freud escribe para descifrar

Figura Nro 8

En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana p 12 por Freud S (1901 [1980]) Buenos Aires Amorrortu Editores

38

Como se puede leer plasma sus asociaciones Algunos de los olvidos de nombres

propios y la palabra sustitutiva producto de las ocurrencias estas no son casuales sino que

presentan las maacutes fuertes conexiones con otro elemento sofocado lo que lleva a Freud a

plantear que junto con este olvido de un nombre se encuentra otro generado por la

represioacuten (Ibiacutedem p 15)

Como se expresoacute anteriormente en el marco de su retorno a Freud es continua la

referencia que hace Lacan en este caso de la Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901

[1980]) para si se quiere justificar sus postulados En el seminario Las formaciones del

inconsciente (1957-58 [2010]) plantea que se ha leiacutedo esta obra como quien lee un

perioacutedico se ha banalizado la lectura dejando pasar por alto sus detalles debido a que se

ha creiacutedo tener un conocimiento profundo de la misma Para Lacan seraacute importante leer con

detenimiento lo que Freud estaacute queriendo ensentildear y sus consecuencias cliacutenicas (p 39)

Constantemente hace hincapieacute en que lo que eacutel estaacute expresando no es maacutes ni menos que

lo que Freud dice (Ibiacutedem p 41) que no estaacute innovando ya que todo se encuentra en el

texto freudiano (Ibiacutedem p 43)

Si se le presta atencioacuten detalladamente a la secuencia de significantes que aparecen

en el relato se puede ver que el nombre Signorelli se encuentra fragmentado El vocablo

ldquoEllirdquo se encuentra en uno de los nombres sustitutivos Botticelli Signor (ldquosentildeorrdquo en italiano)

se ve desplazado hacia Herr (ldquosentildeorrdquo en alemaacuten) Por su parte la palabra Trafoi recuerda a

Bol- traffio Asimismo Herr le recuerda a Freud la frase de los turcos hacia sus meacutedicos

ldquoHerr no hay nada maacutes que decirrdquo recuerdo que lo remite hacia el pensamiento de su

paciente y su fallecimiento

De aquiacute se desprende la idea de que existe una relacioacuten entre Signorelli y ambos

nombres se vinculan a nivel de significante sin tener otro tipo de relacioacuten entre ellas

(Ibiacutedem p 40) Esto uacuteltimo vuelve a confirmar la necesidad de leer al pie de la letra de

indagar sobre la relacioacuten que podriacutea existir entre el nombre olvidado del pintor y Botticelli o

Boltraffio Es a traveacutes de la cliacutenica del significante como se ha visto que fue posible

encontrar una respuesta

Acto seguido Lacan establece que la palabra Signorelli se fragmenta Signor es lo

que genera el olvido de Signorelli va hacia otro lado queda reprimido Esta operacioacuten es

posible porque el nombre del pintor es una palabra extranjera para Freud

Antildeos maacutes tarde en Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis (1964-65) maacutes

precisamente en la cuarta sesioacuten del antildeo 1965 Lacan concluye que es el mismo Freud el

que se identifica con el Herr (sentildeor) en su propio rol de meacutedico y si no se hace maacutes que

prestar atencioacuten al significante es posible ver que el comienzo del nombre olvidado el sig-

nor fragmentado y generador del olvido no es maacutes ni menos que el mismo comienzo del

propio nombre de Freud Sig-mund

39

Por otra parte y retomando con Freud tambieacuten en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) en un capiacutetulo posterior al de Signorelli teoriza sobre el olvido de

palabras extranjeras relatando un caso en particular donde un joven olvida una palabra en

latiacuten La charla con este sujeto se centraba en la situacioacuten del pueblo al cual ambos

perteneciacutean (eran judiacuteos) al concluir su discurso el joven intenta emitir una frase en latiacuten

ldquoExoriar(e) aliquis nostris ex ossibus ultorrdquo19 sin embargo apenas logra exclamar

ldquoExoriar(e) ex nostris ossibus ultorrdquo olvidando la palabra aliquis que pasa a ser central en la

charla Al notar este olvido el joven desafiacutea a Freud a darle una explicacioacuten por lo que este

uacuteltimo acepta el reto y le pide que comunique todo lo que se le ocurra (asociacioacuten libre

principio del meacutetodo psicoanaliacutetico) El joven comienza separando la palabra en a-liquis

Prosigue proponiendo la siguiente cadena asociativa Reliquias- liquidacioacuten - fluidez- flujo lo

cual lo lleva a pensar en las reliquias de Simoacuten de Triento y en los sacrificios de sangre

contra los judiacuteos Posteriormente recuerda un artiacuteculo de un perioacutedico italiano llamado ldquoLo

que dice San Agustiacuten sobre las mujeresrdquo recordando asiacute a un anciano a quien conocioacute en

un viaje llamado Benedicto En este momento Freud le devuelve que en su discurso han

aparecido una serie de santos y padres de iglesia San Simoacuten San Agustiacuten y San

Benedicto Lo que generoacute que advenga en el joven el milagro de la sangre de San Jenaro

(es importante puntualizar que Jenaro ndash Januar ndash significa ldquoenerordquo en alemaacuten) que al igual

que San Agustiacuten hacen referencia al calendario Entonces Freud le pide que le cuente

sobre este milagro de la sangre al cual se ha referido

Se conserva en un recipiente de una iglesia napolitana la sangre de San Jenaro sangre

que milagrosamente se torna fluida cierto diacutea todos los antildeos Este milagro es de suma

importancia para el pueblo el cual se ve alterado si el mismo se demora Esta aneacutecdota

generoacute que el joven vacile situacioacuten notada por Freud Ante la peticioacuten de que explique el

por queacute de esta oscilacioacuten el joven trae que existe una dama de la cual espera una noticia

no tan agradable

Freud le devuelve que a la joven no le ha venido el periacuteodo y le explica que se le

ha anticipado la informacioacuten a traveacutes de toda la cadena asociativa del joven La continua

referencia a santos (en especiacutefico santos de calendario) fluidificacioacuten de sangre alteracioacuten

si la misma no ocurre han hecho que el milagro de San Jenaro parezca relatado como una

alusioacuten al periodo menstrual de la mujer

La frase en latiacuten claramente hace alusioacuten a la descendencia Acto seguido Freud

alude a San Simoacuten uno de los santos que ha aparecido en la cadena asociativa del joven a

traveacutes de reliquias quien fue sacrificado de nintildeo lo que podriacutea encubrir un deseo de no ser

19 En espantildeol ldquoiexclQue alguien surja de mis huesos como vengadorrdquo

40

padre Ante esto el joven reacciona por la negativa expresando que no se tome en serio

ese pensamiento si es que en realidad lo ha tenido

Por lo tanto se puede pensar que ha quedado reprimido un deseo de abortar ese

posible futuro hijo expresaacutendose esto a traveacutes del olvido de la palabra aliquis A

continuacioacuten se ha construido un cuadro ilustrativo que plasma resumidamente la serie de

asociaciones tras el teacutermino aliquis

A traveacutes de ambos casos se puede ver como los actos fallidos estaacuten estrechamente

vinculados al lenguaje Aquel que desconozca esto uacuteltimo podriacutea comenzar a interpretar

por ejemplo el olvido de Signorelli no por la viacutea del significante en siacute mismo sino a traveacutes

de la persona en cuestioacuten Se podriacutea preguntar quieacuten es Signorelli y por queacute cree que se dio

el olvido Esto tal vez no nos conduciriacutea a ninguna parte y el anaacutelisis terminariacutea siendo una

inyeccioacuten de sentido por parte del analista Sin embargo en estos casos Freud desarrolla

una cliacutenica del significante atendiendo a la letra puntualizando los significantes que alliacute

aparecen y conectaacutendolos con otros no hace maacutes que tener una escucha particular no

agrega informacioacuten ni interpreta El mismo Freud aclara en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) que su anaacutelisis del olvido de Signorelli ha sido teniendo en cuenta

que el acto fallido al igual que el suentildeo funciona como un reacutebus y que las palabras forman

una especie de pictograma (p 13)

41

43- El chiste y su relacioacuten con el lenguaje En el antildeo 1905 Freud realiza la uacutenica obra en la cual trata sobre los chistes lo

coacutemico y la agudeza (Witz) llamada El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905

[1979]) En la misma no soacutelo teoriza sobre la relacioacuten existente entre los chistes y el

inconsciente sino que tambieacuten se puede notar una estrecha relacioacuten entre un tipo de chiste

y el lenguaje

Para ilustrar mejor esta idea utiliza un chiste que aparece en el libro Estampas de

viaje de Heinrich Heine En el mismo Hirsch-Hyacinth pedicura y agente de loteriacutea se

muestra orgulloso de su relacioacuten con el baroacuten de Rothschild enunciando el siguiente chiste

ldquoY asiacute verdaderamente sentildeor doctor ha querido Dios concederme toda su gracia tomeacute

asiento junto a Salomoacuten Rothschild y eacutel me tratoacute como a uno de los suyos por entero

famillonarmenterdquo (Freud 1905 p 18)

Freud (1905) establece que esta es una forma rara de expresar un pensamiento ya

que el autor del libro quiere expresar que la reunioacuten de ambos personajes fue familiar (p

18) Asimismo si se intentara descomponer el chiste expresando que la reunioacuten fue

familiar como la de los millonarios el mismo perderiacutea todo tipo de gracia seriacutea una frase

incapaz de provocar la risa (Ibiacutedem p19)

La inmediata conclusioacuten que Freud realiza es que el caraacutecter gracioso del chiste se

encuentra en la teacutecnica de las palabras en el extrantildeo modo de expresioacuten alliacute utilizado y por

lo tanto se le atribuye un valor importante a las formas linguumliacutesticas en el chiste Es decir es

el neologismo famillonarmente formado por las palabras familiarmente y millonario el que

provoca el efecto del chiste Por tanto como se observa en el siguiente esquema se estaacute

frente a una condensacioacuten linguumliacutestica con la particularidad de que la misma presenta una

formacioacuten sustitutiva la palabra mixta famillonarmente (p21)

Figura Nro 9

En El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente p por Freud S (1905 [1979]) Buenos Aires Amorrortu Editores

Si bien Freud posteriormente continuacutea analizando otro tipo de chistes para finalizar

concluyendo que estos son una manifestacioacuten del inconsciente lo que importa aquiacute es

mostrar coacutemo hay ciertas frases que a traveacutes de su forma de expresioacuten y de las palabras

utilizadas (que son condensaciones) generan un efecto gracioso en nosotros

42

Lacan no deja pasar por alto este anaacutelisis de Freud y en el seminario Las

formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) retorna a eacutel

Comienza estableciendo que la agudeza es la mejor entrada hacia las formaciones

del inconsciente asiacute como tambieacuten ellas son el ejemplo maacutes claro explicado por Freud de

que las formaciones del inconsciente se relacionan estrechamente con los significantes

(p12) Va a decir que El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905 [1979]) se basa en

que Freud aborda la teacutecnica verbal o teacutecnica de significante20 (Ibiacutedem p 24) y que toda la

exposicioacuten freudiana gira sobre la teacutecnica del chiste como teacutecnica del lenguaje Explica que

el fenoacutemeno famillonario se trata de una especie de dos liacuteneas de la cadena significante

encastradas (Ibiacutedem p 25)

Plantea que existe una relacioacuten entre la metaacutefora como funcioacuten esencial del

significante y el esquema de la formacioacuten del famillonario es decir lo que para Freud es

una condensacioacuten linguumliacutestica para Lacan se puede decir es una metaacutefora

Para abordar el chiste Lacan utiliza su conocido Grafo del deseo Sin entrar

detenidamente en este uacuteltimo21 se puede decir que el mismo es la clara muestra de que

Lacan piensa el lenguaje como un campo en el que se desplazan dos cadenas o pisos uno

sobre el otro

A continuacioacuten la ilustracioacuten que de la que se sirve para explicar el famillonario

Figura Nro 10

En Las formaciones del inconsciente p18 por Lacan J (1957-58 [2010]) Buenos Aires Paidoacutes

20 Como ya se ha expresado este es otro ejemplo de que Lacan hace constante alusioacuten a que no estaacute contando

nada nuevo y que todo ya se encuentra en Freud 21 Ya que su anaacutelisis requiere de una exhaustividad tal que conllevariacutea un trabajo aparte

43

Lacan plantea que la primer liacutenea que va de izquierda a derecha representa la

cadena de significantes por su parte la liacutenea que la atraviesa hace referencia al discurso

racional corriente comuacuten donde se produce el discurso vaciacuteo (la palabra vaciacutea) (p 19)

Como se puede ver en la ilustracioacuten estos dos vectores se cortan en dos puntos

claramente visibles El primer punto identificado con α lo llama coacutedigo Este coacutedigo estaacute

con (A) de Otro (Autre) es necesario que exista este Otro para que haya agudeza se

necesita de una terceridad que sancione en el coacutedigo que lo que tenemos es una agudeza

y no otra cosa Por lo tanto si nadie codifica ese famillonario como agudeza entonces

dejaraacute de serlo (p 27)

Esta es una de las diferencias sustanciales entre los chistes y las otras manifestaciones del

inconsciente Se podriacutea decir que el chiste para Lacan es un mensaje que llega a destino

Un ejemplo de agudeza no sancionado por una terceridad podriacutea ser el siguiente

diaacutelogo

- iexclQueacute calor que hace

+ iquestSi iexclSi no me lo deciacuteas no me daba cuenta

- iexclSiacute hay 30 grados

Por mensaje se hace referencia al segundo punto de corte representado por y Es en

esta instancia que se crea el sentido cuando la verdad se produce lo hace en este nivel

sin embargo esto no sucede en la mayoriacutea de las veces ya que el discurso generalmente

no pasa por la cadena significante se queda entre el circuito β - βrsquo

Los discursos y las cadenas significantes poseen tres tiempos los primeros parten

del Otro (α) y se reflejan en el Yo (β) posteriormente vuelven al Otro para continuar yendo

hacia el mensaje y Por su parte la cadena significante tiene como primer tiempo el esbozo

del mensaje posteriormente se refleja en βrsquo finalmente converge con el discurso en y en

el mensaje Con respecto a esto uacuteltimo Lacan plantea que son las palabras millonario y

familiar las que luego de los tres tiempos se encuentran y conjugan en el punto y

produciendo asiacute el famillonario

Por otro lado Lacan plantea cierto acercamiento entre la agudeza y el lapsus y

propone un ejemplo de un paciente quien queriendo decir maritalmente pronuncia

maritablemente En este caso se conjugan las palabras maritalmente y miserablemente

para formar maritablemente haciendo un paralelismo con famillonario

Si bien es posible ver (como en los casos anteriores) como Freud sin saberlo

incorporaba la nocioacuten de lenguaje al anaacutelisis del chiste son notorias tambieacuten las nuevas

concepciones que agrega Lacan confirmando una vez maacutes que si bien ambos autores

tienen puntos en comuacuten tambieacuten tienen puntos de desencuentro notorios

44

44- Conclusiones finales

A traveacutes del presente capiacutetulo se ha vuelto a la obra de Freud desde la perspectiva

planteada por Lacan quien formula que el inconsciente estaacute estructurado como un

lenguaje expresando que todo se encuentra ya en las tres obras freudianas expuestas

anteriormente De hecho en el seminario Las Psicosis (1955-56 [2009]) dice expliacutecitamente

que Freud traduce el inconsciente como si fuese una lengua extranjera (p 23)

Si bien es verdad que los geacutermenes de una cliacutenica discursiva ya se encontraban en

Freud (como se ha podido ver continuamente merodeaba esta nocioacuten) el presente trabajo

se posiciona en la liacutenea que plantea que ambos autores Freud y Lacan no proponen lo

mismo

Se considera importante tener en cuenta que cada autor es producto de su

contexto por lo tanto sus obras estaacuten inmersas en un espacio-tiempo que las influencian

En la eacutepoca freudiana era imperante la ciencia positivista y todos sus requisitos de

cientificidad y es por esto que Freud intentoacute elevar el psicoanaacutelisis a un estatuto de ciencia

Por otra parte es pertinente sentildealar que si bien Freud trabaja con una cliacutenica del

significante en ninguacuten momento habla en estos teacuterminos ya que no cuenta con una teoriacutea

de la linguumliacutestica tan avanzada como siacute le sucede a Lacan En el artiacuteculo ldquoDel inconsciente

como lecturardquo (Behetti 2013) se teoriza sobre este asunto Se sostiene que Freud en el

momento en el cual estaba haciendo sus primeras teorizaciones sobre el inconsciente

tomando como medio la neurosis histeacuterica se encontraba estrechamente vinculado a la

escritura y lectura en su praacutectica poniendo su foco de atencioacuten en la literalidad y las

homofoniacuteas de los discursos Intentaba leer a los siacutentomas histeacutericos al igual que los

suentildeos sabiacutea que en los siacutentomas habiacutea significantes que se repetiacutean y queriacutean ser

escuchados Sin embargo si bien contaba con una teoriacutea de la escritura desde la cual se

posicionaba para pensar estos siacutentomas es difiacutecil precisar los detalles de la misma por lo

tanto se puede decir que Freud trabajaba con el significante sin saber que lo estaba

haciendo

Es imposible olvidar que la obra freudiana se encuentra plagada de contradicciones

hay ciertas discordancias entre la teoriacutea y la praacutectica un ejemplo claro podriacutea ser su

capiacutetulo VI de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) conocido como

ldquoSimbolismo del suentildeordquo22 en el mismo Freud propone determinados significados

preestablecidos a los elementos del suentildeo siendo esto lo contrario a su propio

planteamiento del meacutetodo asociacioacuten libre donde lo importante y fundamental es dejar que

el sujeto hable es decir en el capiacutetulo de la Traumdeutung plantea lo contrario a la cliacutenica

22 Capiacutetulo que se vio constantemente modificado y expandido a lo largo de los antildeos

45

discursiva que se ha desarrollado anteriormente Casos como este llevan a pensar la

existencia de un Freud cliacutenico distinto de un Freud teoacuterico lo que puede ser la causa de las

grandes diferencias entre teoriacuteas que se dicen freudianas pero su modo de obrar es

sustancialmente distinto

Por su parte el contexto lacaniano se vio influenciado por avances en lo que refiere

a la loacutegica y linguumliacutestica con autores que le han permitido pensar y reformular una serie de

conceptos que posteriormente incluyoacute en su corpus teoacuterico conceptos que como se ha

visto en la eacutepoca freudiana se hallaban disponibles no era posible pensar con ellos

Uno de los autores que ha teorizado sobre las diferencias entre ambos es Jean

Allouch autor de Freud y despueacutes Lacan (1993) donde plantea que los intentos de

encontrar los postulados lacanianos en Freud no tienen otro destino que el de fracasar En

esta obra Allouch establece que gracias a la invencioacuten de la triacuteada RealndashSimboacutelicondash

Imaginario Lacan pasa a crear un nuevo paradigma dentro de la teoriacutea psicoanaliacutetica

desplazando a Freud

Asimismo el autor plantea que este conocido retorno a Freud por parte de Lacan

ocurrioacute luego de haber inventado la triacuteada ya mencionada y no antes como se podriacutea

pensar Es decir que Lacan ya habiacutea sentado las bases de su corpus teoacuterico mucho antes

de retornar a Freud

Como se ha expresado estas cuestiones son sumamente importantes a la hora del

quehacer psicoanaliacutetico Se considera que la praacutectica y la teoriacutea no pueden ni deben ser

separadas el psicoanalista toma decisiones hace intervenciones y trabaja desde un

paradigma en particular que guiacutea su praacutectica cliacutenica

Se ha tomado el concepto fundacional del psicoanaacutelisis y uno de los maacutes importantes

comuacuten a todas las corrientes psicoanaliacuteticas para plasmar no soacutelo su importancia sino

tambieacuten sus diferencias entre dos de los maacutes importantes autores del siglo XX que

demuestran la vigencia del psicoanaacutelisis

La presente monografiacutea se coloca en la liacutenea de concebir al inconsciente

estructurado como un lenguaje porque es fundamental en la praacutectica cliacutenica Importa

sentildealar que desde el aacutembito psicoanaliacutetico se reconoce la necesidad de sostener el

silencio en la consulta no se trata de brindar respuestas a las muacuteltiples demandas que se

plantean y por sobre todo no se debe llenar de sentido el discurso del paciente

El presente Trabajo Final de Grado se ha visto constantemente motivado sobre la

absoluta conviccioacuten de que el inconsciente es y seraacute dentro de los distintos psicoanaacutelisis un

asunto fundamental por su importancia histoacuterica para el movimiento por su relevancia para

la historia de la humanidad y sobretodo porque como se ha visto resulta relevante en el

quehacer del cliacutenico Se considera que el estudio de la nocioacuten de inconsciente asiacute como

tambieacuten de la transferencia la pulsioacuten el deseo y tantos otros es indispensable y no es

46

admisible tomarlos a la ligera Investigar y estudiar la bibliografiacutea de grandes autores

antecesores permitiraacute defender los conceptos que hicieron del psicoanaacutelisis una disciplina y

una praacutectica tan importantes y respetables en los uacuteltimos tiempos

Siguiendo a Heacutector Loacutepez (2009)

El psicoanaacutelisis sin duda se funda en la cliacutenica pero la experiencia debe a su vez encontrar su ley su fundamento estructural para no ser un ejercicio trivial apoyado en la intuicioacuten en la creencia o lo que es peor en el ldquoolfatordquo (p 15)

47

Referencias bibliograacuteficas Allouch J (1993) Freud y despueacutes Lacan Buenos Aires Editorial Edelp

Allouch J (1984 [1993]) Traduccioacuten transcripcioacuten transliteracioacuten En Letra por letra

(pp 67- 78) Buenos Aires Editorial Edelp

Assoun P (1981 [2001]) Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana Buenos Aires Siglo

XXI

Behetti P (2013) Del inconsciente como lectura Revista 1 volumen 2 24-27

Recuperado de httpdeppsicologiacfeeduuyimagespdfrevista_1revista1_num2pdf

Bermeosolo J (2001) Psicologiacutea del lenguaje fundamentos para educadores y

estudiantes de pedagogiacutea Santiago de Chile Ediciones universidad catoacutelica de Chile

Carbajal E Drsquo Angelo R Marchilli A (1984 [1985]) Una introduccioacuten a Lacan Buenos

Aires Lugar Editorial

Freud S (1887-1904 [1986]) Cartas a Wilhelm Fliess En Strachey J Buenos Aires

Amorrortu Editores

Freud S (1916 [1978]) La fijacioacuten al trauma lo inconsciente En Conferencias de

introduccioacuten al psicoanaacutelisis (pp 250- 261) En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XVI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1914 [1979]) Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1905 [1979]) El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo VIII Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1923 [1979]) El yo y el ello En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1900 [1979-1984]) La interpretacioacuten de los suentildeos En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomos IV-V Buenos Aires Amorrortu Editores

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 24: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

22

Todo este contexto haraacute que Lacan se cuestione el papel del lenguaje y la palabra

en psicoanaacutelisis lo que lo lleva a postular uno de los axiomas maacutes importantes de su corpus

teoacuterico ldquoel inconsciente estaacute estructurado como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) aspecto

que se retomaraacute maacutes adelante14

Para comprender la nocioacuten de inconsciente desde el punto de vista lacaniano es

necesario tener en cuenta que en el presente trabajo la idea seraacute rodeada es decir

inicialmente explicada por la negativa por lo que no es

Para Lacan el inconsciente no coincide con la nocioacuten saussureana de signo asiacute

como tampoco coincide con la teoriacutea de la comunicacioacuten Por lo tanto se comenzaraacute

definiendo el signo saussureano y la operacioacuten que realiza Lacan sobre eacutel luego se

tomaraacuten los conceptos de palabra y lenguaje posteriormente se atenderaacute al concepto de

teoriacutea de la comunicacioacuten y las diferencias que plantea con respecto al lenguaje para Lacan

para finalizar con su axioma mencionado anteriormente

31- Saussure y su signo linguumliacutestico

Si se trata de inconsciente estructurado como un lenguaje es imposible no

adentrarnos en el campo de la linguumliacutestica repasando las nociones de lengua signo

significante y significado Para ello se toma al ya nombrado Ferdinand de Saussure

considerado el padre de la linguumliacutestica moderna El mismo en su conocida obra Curso de

linguumliacutestica general (1916 [1945]) plantea a la lengua como una parte del lenguaje establece

que la misma es el ldquoconjunto de los haacutebitos linguumliacutesticos que permiten a un sujeto

comprender y hacerse comprenderrdquo (p 103) Depende de la cultura y por lo tanto es

exterior al sujeto

Por su parte establece que el signo linguumliacutestico es una entidad psiacutequica doble

formada por la unioacuten de dos teacuterminos concepto e imagen acuacutestica15

Por lo tanto en una primera instancia se obtiene la siguiente figura

Figura Nro 3

En Curso de linguumliacutestica general p92 por Saussure F 1916 [1945] Buenos Aires Editorial Losada

14 Ver apartado El inconsciente estructurado como un lenguaje (p 30) 15 Por imagen acuacutestica Saussure hace referencia a huella psiacutequica

23

Posteriormente reemplaza el concepto e imagen acuacutestica por significado y

significante respectivamente por lo tanto en una segunda instancia se obtienen las

siguientes ilustraciones

Figuras Nro 4 y 5

En Curso de linguumliacutestica general p92 por Saussure F 1916 [1945] Buenos Aires Editorial Losada

En cuanto al lazo que une al significado con el significante el linguumlista establece que

es un lazo arbitrario en el sentido de que no guardan entre siacute un lazo natural que los una a

priori (Ibiacutedem p 94)

Carbajal (1984 [1985]) establece que ambas flechas aludiraacuten a la relacioacuten reciacuteproca

que existe entre significado y significante por su parte la elipse oficia como aquello que los

encierra representando lo cerrado del signo siendo las dos caras de lo mismo (p 24)

En palabras de Heacutector Loacutepez (2009) al colocar al significado por encima del

significante Saussure cae en el prejuicio de que la idea de transmitir es la funcioacuten principal

de la lengua (p 134) Se agrega a esto uacuteltimo que en el signo saussureano a un

significante le corresponde un significado y viceversa Lacan critica fuertemente estas

nociones de linealidad entre los elementos del signo ya que si los significantes tuvieran un

significado uacutenico y estable no habriacutea lugar para los malos entendidos por lo tanto el

psicoanalista toma el signo saussureano anteriormente explicado y lo desarma como se

veraacute a continuacioacuten

32- De la linguumliacutestica al psicoanaacutelisis

Es importante aclarar que Lacan utilizaba los aportes de otras disciplinas para

realizar los propios en el campo psicoanaliacutetico no haciacutea ni pretendiacutea hacer aportes a la

linguumliacutestica Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) comenta que para leer a Lacan hay que

hacerlo desde la loacutegica psicoanaliacutetica ya que es desde esa loacutegica desde donde eacutel se

posiciona para hacer sus lecturas (p 14)

24

Para continuar explicando lo que considera como inconsciente y su estructura como

se expresoacute anteriormente Lacan toma al signo saussureano e invierte su foacutermula elimina la

elipse y las flechas por tanto el signo pasa a ser significante (S) sobre significado (s)

SIGNIFICANTE

SIGNIFICADO

La consecuencia directa que esto tiene es que a un significante le puede

corresponder maacutes de un significado es este uacuteltimo el que pasa a estar determinado por el

significante o maacutes bien por la relacioacuten entre significanteshellip pero iquestqueacute es un significante

Por significante se comprende el vaciacuteo de sentido aquello que por siacute mismo nada significa y

adquiere valor en funcioacuten al resto de los significantes de la cadena significante produce

sentido en funcioacuten a otro Estos no son reducidos a la palabra pueden ser un gesto una

actitud una mirada

El mismo Lacan (1964) establece que los significantes son proporcionados por la

naturaleza para organizar y dar estructura a las relaciones humanas (p 28)

En La instancia de la letra () (1957- [2009]) para explicar la estructura de la

cadena de significantes Lacan plantea que se asemeja a ldquoanillos cuyo collar se sella en el

anillo de otro collar hecho de anillosrdquo (p469) Con esto hace referencia a que la estructura

del lenguaje no es lineal pero tampoco circular ya que sino no habriacutea posibilidad de cambio

o incluso de anaacutelisis cada significante se va enlazando con otro Esta propuesta tiene que

ver con una loacutegica con la cual se puede operar

Sobre este punto es necesario aclarar que desde este paradigma es necesario

tomar al paciente como sujeto que habla es decir si un paciente dice en consulta ldquome

siento horriblerdquo debemos tomar la frase como enunciado y no como un sentimiento

Continuando con el texto mencionado anteriormente el franceacutes plantea que el

significante funciona a partir de dos mecanismos dos formas distintas en las que un

significante se encadena a otro estas son la anticipacioacuten y la retraccioacuten

En cuanto a la anticipacioacuten plantea que la naturaleza del significante es anticipar siempre el

sentido (Ibiacutedem p 469) y coloca el ejemplo de interrumpir una frase antes de su

finalizacioacuten a modo de explicacioacuten se propone como ejemplo la siguiente oracioacuten ldquoiquestVamos

al cine o a comer Prefiero ir al cine aunque tal vezrdquo

La frase ldquoaunque tal vezrdquo oficia de anticipacioacuten es muy probable que la oracioacuten

finalice con el sujeto proponiendo ir a ambos lugares sin embargo no es necesario que lo

mencione y no por ello dejaraacute de tener sentido

25

Por retraccioacuten (Ibiacutedem p 470) se hace referencia a cuando un elemento posterior

modifica el sentido de uno anterior es decir (S2) modifica al (S1) Un ejemplo de esto seriacutea

el claacutesico ldquoperordquo en una frase ldquoNo discrimino pero ()rdquo Otro ejemplo de esto es la

conocida frase ldquoiexclAy querido Asiacute no podemos seguir en este barriordquo la cual dependiendo

donde le coloquemos el punto es lo que significa lo anterior por tanto el significado no estaacute

si no hasta el momento en que se corta la frase Esto demuestra que no se produce en una

progresioacuten cronoloacutegica hacia delante sino que el significado se desplaza hacia atraacutes Con

respecto a esto en su seminario Las formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) Lacan

establece que no se comprenderaacute el sentido de una frase hasta que la misma haya

acabado es necesario haber pronunciado la uacuteltima palabra para entender la primera (p 17)

La sustitucioacuten del signo saussureano por una cadena de significantes deja al descubierto

dos funciones significantes denominadas por Lacan como metonimia y metaacutefora Para

explicarlas se debe tener en cuenta que Lacan piensa al lenguaje como dos vectores que

se desplazan uno sobre el otro como se expresoacute anteriormente no es posible pensarlo

como una sucesioacuten de signos

Estos son conocidos como el eje paradigmaacutetico y el eje sintagmaacutetico16

La metaacutefora surge cuando un significante toma el lugar de otro en la cadena

significante es decir opera por sustitucioacuten de una cadena por otra En palabras de Lacan

(1957) ldquoBrota entre dos significantes de los cuales uno se ha sustituido al otro tomando su

lugar en la cadena significante mientras el significante oculto sigue presente por su

conexioacuten (metoniacutemica) con el resto de la cadenardquo (p 474) Un clariacutesimo ejemplo de

metaacutefora son los lapsus que se pueden dar en sesioacuten o equivocaciones de la vida

cotidiana Por ejemplo un hombre le dice Marianna a su esposa que se llama Rosario en

16 Figura realizada en seminario optativo de la Facultad de Psicologiacutea (UdelaR) ldquoIntroduccioacuten a la obra de

Jacques Lacanrdquo del antildeo 2018 a cargo del docente Gonzalo Grau Peacuterez Lasala

26

este caso ldquoMariannardquo ocupa el lugar de ldquoRosariordquo en la cadena significante sin embargo

este uacuteltimo no desaparece como establece Lacan sigue presente aunque oculto Como se

puede apreciar la metaacutefora es generadora de un nuevo sentido es la funcioacuten de la

creacioacuten

En cuanto a la metonimia Lacan (1957) establece que la misma se apoya en la

conexioacuten ldquopalabra a palabrardquo (p 473) Cuando la relacioacuten de los teacuterminos se da en el mismo

eje en una relacioacuten de contiguumlidad se habla de metonimia Cuantos maacutes significantes se

relacionen metoniacutemicamente maacutes se pierde la significacioacuten ya que nunca se llega a la cosa

en siacute misma Un ejemplo de esto similar al ejemplo utilizado por Lacan para explicarla es el

siguiente ldquoEn este pueblo viven 40 almasrdquo al instante se piensa en la palabra persona ya

que la palabra alma es la clave para relacionarlas entre siacute La metonimia siguiendo a

Lacan es ideal para eludir la censura social

Otro ejemplo podriacutea ser la frase ldquola sala estaacute hecha un hornordquo haciendo alusioacuten a que alliacute

hace calor Tambieacuten ldquotrabajo para llevar el pan a la mesardquo en este caso el significante pan

se relaciona con el significante comida Como estos hay otros tantos ejemplos

demostrando que al contrario de la metaacutefora la metonimia no produce un sentido nuevo no

hay un nuevo significado decir que en un pueblo viven 40 almas o 40 personas hace

alusioacuten a lo mismo

33- Palabra y lenguaje

Uno de los textos maacutes importantes para comprender lo que se ha venido

desarrollando es Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis (1953

[2009]) se considera que una de las preguntas centrales del mismo es iquestcoacutemo es que el

sujeto es ldquohabladordquo iquestCoacutemo cura el psicoanaacutelisis

Hasta Lacan las inquietudes dentro del ambiente psicoanaliacutetico no tomaban en

cuenta la que si se quiere es la herramienta nuacutemero uno del psicoanaacutelisis la palabra y su

rol pasaban desapercibidos lo que llevoacute al autor franceacutes a aclarar en el texto mencionado

anteriormente que el meacutedium del psicoanaacutelisis es la palabra del paciente (p 240) Incluso

cuatro antildeos despueacutes expresa la siguiente inquietud ldquo() iquestCoacutemo un psicoanalista de hoy

no se sentiriacutea llegado a eso a tocar la palabra cuando su experiencia recibe de ella su

instrumento su marco su material y hasta el ruido de fondo de sus incertidumbresrdquo (La

instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde Freud 1957 p 462) asimismo al

comienzo de su seminario Los cuatro conceptos fundamentales (1964) Lacan deja en claro

sus esfuerzos por revalorizar la palabra con el fin de devolverle su dignidad ya que ha sido

constantemente desvalorizada (p 26)

27

Asimismo plantea la existencia de la palabra plena y la palabra vaciacutea esta uacuteltima

hace referencia a aquella que no produce una transformacioacuten no dice ni agrega nada sobre

la verdad del sujeto ni su deseo aparece generalmente cuando el paciente habla para

confirmar una imagen yoica que no se deberaacute reafirmar en la cliacutenica es posible ubicarla en

el conocido ldquoesquema Lrdquo en el eje imaginario Lacan (1953) define a la palabra vaciacutea como

aquella ldquoen que el sujeto parece hablar en vanordquo (p 246) Si uacutenicamente se trabaja con ella

difiacutecilmente se pueda llegar a la cura Un ejemplo de palabra vaciacutea podriacutea ser un paciente

que en consulta intenta remarcar constantemente a traveacutes de su discurso que posee

cierta posicioacuten de prestigio social o por el contrario un paciente que intenta reiteradamente

posicionarse desde un lugar de humildad17

En cuanto a la palabra plena se establece que es aquella que produce una verdad

transformadora en los sujetos El mismo Lacan plantea que la meta del anaacutelisis debe ser

que aparezca la palabra plena (Ibiacutedem p290) es decir el profesional cliacutenico debe producir

las condiciones necesarias para que la misma surja

La palabra plena se ubica en el eje del inconsciente del ldquoesquema Lrdquo ilustrado a

continuacioacuten

Figura Nro 6 En El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica p 365 por Lacan J 1954-55 [2008] Buenos Aires Paidoacutes

Previamente se ha establecido que existen fuertes diferencias entre lo que plantea la

teoriacutea de la comunicacioacuten y los postulados de Lacan

La teoriacutea de la comunicacioacuten plateada y modificada por muchos de autores entre ellos

Shannon y Weaver establece que en toda comunicacioacuten existen determinados elementos

constitutivos el emisor quien emite el mensaje el receptor quien lo recibe y un canal

medio que se utiliza para transmitir el mensaje

Jaime Bermeosolo en Psicologiacutea del lenguaje (2001) plantea que la teoriacutea de la

comunicacioacuten se vio influenciada por la anterior teoriacutea de la informacioacuten de los antildeos 40

planteada por los mismos autores La teoriacutea de la informacioacuten siguiendo a Bermeosolo

17 En cliacutenica esta imagen alienada del paciente no se debe reafirmar

28

(2001) tiene como fin manejar cuantitativamente la transmisioacuten de mensajes por ciertos

canales Los teacuterminos emisor receptor canal entre otros eran utilizados para describir y

cuantificar la comunicacioacuten por aparatos y soacutelo posteriormente pasaron a ser conceptos

que permiten explicar la comunicacioacuten humana seguacuten este modelo (p 44)

La teoriacutea de la comunicacioacuten deja impliacutecita la idea de que un emisor enviacutea un

mensaje seguacuten su propia voluntad utiliza la palabra de forma voluntaria ese mensaje se

transmitiraacute por un canal y llegaraacute directamente al receptor quien lo entenderaacute aceptaraacute y

responderaacute en consecuencia

Este modelo no deja ni admite lugar para por ejemplo los malos entendidos los

actos fallidos los lapsus caracteriacutesticos de la comunicacioacuten humana y es aquiacute donde radica

la principal diferencia entre la teoriacutea de la comunicacioacuten y el lenguaje seguacuten Lacan

Siguiendo a Loacutepez (2009) Lacan deja por fuera de estudio a la teoriacutea de la

comunicacioacuten junto con la teoriacutea de la informacioacuten debido a que seguacuten eacutel el lenguaje no

corresponde a ninguna de las capacidades superiores del sujeto y por tanto es ajeno a las

ciencias del hombre (p 101)

Para explicar mejor esta particularidad del lenguaje humano Lacan (1953) toma un

ejemplo del reino animal el ejemplo de las abejas Una abeja de regreso a la colmena

realiza dos clases de danzas que transmiten a sus compantildeeras cierta informacioacuten (ir hacia

donde se encuentra el polen) son sentildeales que provocan la misma reaccioacuten con el mismo

significado en las demaacutes abejas diferenciaacutendose de las respuestas del humano Es posible

notar coacutemo en el reino animal el signo no tiene un significado diferente al que podriacutea tener

es decir existe una correlacioacuten fija entre el signo y lo que significa (p 286) las abejas

reaccionaraacuten siempre de la misma forma a la danza de su compantildeera Por tanto se puede

decir que en el reino animal siacute existe la comunicacioacuten sin embargo no existe el lenguaje

Para Lacan el lenguaje es aquello que obstaculiza la comunicacioacuten le debe su

existencia a la falta de correlacioacuten entre significante y significado en la comunicacioacuten

humana esta falta de correlacioacuten es lo que permite entre otras cosas la posibilidad de

mentir y es la generadora de los malos entendidos a nivel cotidiano y los lapsus que en un

paciente pueden irrumpir mientras habla en sesioacuten

Para esclarecer esta idea se utiliza el ejemplo de un hombre que llega a su casa a altas

horas de la noche ya que ha estado cenando con otra mujer mientras su esposa lo espera

despierta y molesta Al notarla enojada el hombre expresa a modo de chiste ldquoiexclEs que

29

estaba con la otrardquo generando asiacute las carcajadas de su esposa logrando que la misma se

cuestione su enojo Como se puede ver en este ejemplo el lenguaje humano tiene la

capacidad de mentir mientras se estaacute diciendo la verdad no existe la correlacioacuten

significante-significado y por tanto se puede mentir que se estaacute mintiendo ese ldquoiexclEs que

estaba con la otrardquo en este caso para la mujer significa que no estaba con nadie ya que si

no no lo diriacutea Cuando esta falta de linealidad entre signo-significado se instala podemos

hablar en psicoanaacutelisis de un sujeto el sujeto de lo inconsciente18

En La instancia de la letra () (1957 [2009]) Lacan establece que el lenguaje

antecede al sujeto es preexistente al mismo incluso desde antes de nacer existen

significantes que lo marcan como por ejemplo su nombre (p 463) pero tambieacuten deseos un

lugar determinado en su familia o ciertas expectativas que lo esperan Por lo tanto el

lenguaje con Lacan deja de ser una herramienta de la que se sirve el sujeto para la

comunicacioacuten u organizacioacuten del pensamiento no es una capacidad que se adquiere sino

que es autoacutenomo el sujeto es hablado por el lenguaje estaacute subordinado a eacutel Estas

nociones lo llevan a establecer que el sujeto es un mero ldquosiervo del lenguajerdquo (Ibiacutedem

p463) Asimismo serviraacute como mediacioacuten entre la palabra y las cosas

Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) afirma que Lacan asiacute como tambieacuten Freud se

oponen a la concepcioacuten humanista del lenguaje desde la cual se lo piensa como un

instrumento para el conocimiento donde su importancia radica en transmitir ideas y no las

palabras (p 17) asimismo agrega que a Lacan no le interesa una linguumliacutestica que describa

las modalidades del habla para clasificar a los sujetos esto haraacute que el sujeto pase de autor

de un discurso a ser un mero efecto de eacuteste uacuteltimo es decir el sujeto es un efecto del

discurso siendo atravesado por el lenguaje (Ibiacutedem p 150)

Lacan (1953) establece que una diferencia sustancial entre lenguaje y palabra es

que a medida que el lenguaje se hace maacutes funcional a la comunicacioacuten se hace menos

funcional a la palabra (p 287) Es decir en psicoanaacutelisis lo que maacutes debe importar es la

falla de este lenguaje para que surja la novedad Lo que para nuestra comunicacioacuten puede

ser redundante y molesto para la palabra es lo central (Ibiacutedem p 288) son las palabras

(plenas) las que expresan una verdad

Como se expresoacute anteriormente para Lacan no existe un inconsciente propio e

individual donde cada uno tenga el suyo El inconsciente es transindividual en tanto es

ldquodiscurso del Otrordquo no queda definido que es de uno y que es del otro ya que no somos

sujetos cerrados

Se propone un ejemplo hipoteacutetico para esclarecer esta nocioacuten Un sujeto expresa en

sesioacuten que lo despidieron de su trabajo argumentando que es ldquoun ser antipaacutetico y egoiacutestardquo

18 Ver paacutegina nro 31

30

En otra sesioacuten el mismo sujeto cuenta que su madre a menudo le deciacutea que su padre era

antipaacutetico y egoiacutesta y que eacutel era igual

Como se puede apreciar en este caso los significantes antipaacutetico y egoiacutesta

provienen de la madre junto con su significacioacuten y no de eacutel mismo

34- El inconsciente estructurado como un lenguaje

Fueron las nociones desarrolladas anteriormente las que llevaron a Lacan a postular

uno de los axiomas maacutes ilustres de su corpus teoacuterico ldquoEl inconsciente estaacute estructurado

como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) dando un paso maacutes allaacute que Freud desplazando

su propia nocioacuten de inconsciente

En Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) Lacan establece que el inconsciente es un

discurso maacutes precisamente una parte del discurso Continuando con esta idea en La

instancia de la letra () (1957 [2009]) plantea que gracias a la experiencia psicoanaliacutetica se

puede descubrir en el inconsciente la estructura del lenguaje (p 462)

Esta idea es central ya que lo diferencia tajante y radicalmente de la nocioacuten

freudiana se aleja del concepto de inconsciente como reservorio de contenidos reprimidos

que esperan ser encontrados el inconsciente con Lacan se produce cuando el sujeto habla

(o es hablado) es una narrativa una construccioacuten que irrumpe en el sujeto por tanto pasa a

ser discursivo En su seminario Las psicosis (1955-56 - [2009]) aclara que esto significa que

el inconsciente ldquosiempre presenta la duplicidad esencial del significante y del significadordquo

(Lacan 1955-56 p 237) es decir estaacute articulado simboacutelicamente

En el seminario Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis (1964 [2010])

Lacan introduce la nocioacuten de inconsciente mediante el concepto de hiancia eacutesta hace

referencia a la ruptura que existe en los discursos del sujeto al momento de decir algo que

no quiere decir Lacan (1964) establece que lo que se produce en esta hiancia se le

presenta al sujeto como un hallazgo generador de sorpresa ya que lo rebasa (un ejemplo

de esto son los lapsus) La hiancia oficia como ranura por donde sale a la luz una verdad

sin embargo esta verdad este hallazgo estaacute destinado a escabullirse nuevamente esta

hiancia que se abre inmediatamente se cierra denomina a esto pulsacioacuten Establece que el

inconsciente tiene una funcioacuten pulsativa como si de alguacuten modo todo lo que aparece en

esa ranura esteacute destinado a evanescerse a volver a cerrarse (p 51) esto hace que el

inconsciente se presente en forma de discontinuidad como una vacilacioacuten

Como es posible notar el inconsciente es en tanto evanescente y superficial no una

estructura fija que permanece en la oscuridad misma del sujeto

31

En la clase XXI de Los escritos teacutecnicos de Freud (1953-54 [2007]) Lacan establece

que esta ruptura o este error en el discurso no es maacutes que la encarnacioacuten de una verdad

esta uacuteltima utiliza el error para propagarse como dice el mismo nombre de la clase la

verdad surge a partir de una equivocacioacuten en el discurso del sujeto el maacutes claro ejemplo de

esto son los actos fallidos Sobre este punto Lacan (1953-54) llama a estos uacuteltimos actos

que triunfan ya que no solo no fallan sino que confiesan (p 368) Confiesan una verdad

que se manifiesta a pesar de la voluntad del sujeto este dice maacutes de lo que quiere decir y

es por esta razoacuten que se produce el efecto sorpresa mencionado anteriormente

Sobre esto en Las psicosis plantea ldquo() el inconsciente es algo que habla en el sujeto

maacutes allaacute del sujeto e incluso cuando el sujeto no lo sabe y que dice maacutes de lo que suponerdquo

(Lacan 1955-56 p64) esto lleva a pensar al inconsciente como un saber que no se sabe

En palabras de Allouch (1993) el inconsciente para Lacan es un saber un saber que el ser

hablante no sabiacutea que sabiacutea Asimismo este ser hablante cree saber aquello que en

realidad no sabe (p 14)

Son los momentos donde en la cliacutenica un paciente puede inmediatamente luego de

un lapsus expresar iquestyo dije eso iexclno se que quise decir

Considerar al inconsciente estructurado como un lenguaje trae aparejado una

nocioacuten de sujeto distinta de aquella que es producto de concebir al inconsciente como un

reservorio Para Lacan el sujeto es un sujeto de discurso sujeto como efecto de este

uacuteltimo Se lo puede pensar como una hipoacutetesis del inconsciente desde la perspectiva

lacaniana el discurso genera efectos (sujeto) y el analista deberaacute tener en cuenta esta

nocioacuten Asimismo Lacan (1964) distingue dos planos el sujeto del enunciado y el sujeto de

la enunciacioacuten Esta uacuteltima hace referencia a como es transmitido algo que habla de mi

diferente del sujeto del enunciado el cual hace referencia a lo que la oracioacuten en siacute misma

indica Se podriacutea realizar un paralelismo entre sujeto del enunciado y sujeto de la

enunciacioacuten con lo manifiesto y latente sin embargo para Lacan no hay una cosa debajo de

la otra Por su parte en La instancia de la letra (hellip) expresa ldquoNo se trata de saber si hablo

de miacute mismo de manera conforme con lo que soy sino si cuando hablo de miacute soy el mismo

que aquel del que hablordquo (Lacan 1957 p 484) Se trata de saber si cuando hablo de miacute

soy el mismo del que hablo el sujeto habla de siacute mismo como un tercero

Se retoma la idea de que siempre se dice maacutes de lo que se quiere decir la voluntad

del sujeto es superada hay algo que habla a pesar de eacutel Es entre esta duplicidad donde

se encuentra el sujeto del inconsciente

Como se ha visto a lo largo del presente capiacutetulo la nocioacuten de lenguaje es

fundamental para comprender los postulados de Lacan con respecto al inconsciente Este

uacuteltimo desde la perspectiva lacaniana pasa a ser discursivo a encontrarse en la superficie

misma del sujeto como se expresoacute anteriormente deja de existir lo manifiesto por encima

32

de algo latente que lo sustenta cae la nocioacuten de que el inconsciente es aquello que

constantemente lucha por darse a conocer para Lacan el inconsciente es algo que se va a

producir existe cuando aparece es temporal

El rol del analista se ve modificado en tanto ya no debe agregar sentido al discurso

del paciente sino que a traveacutes de una escucha abierta debe trabajar con los significantes

del mismo puntuar los que se repiten en su discurso y prestar atencioacuten a la letra La funcioacuten

analiacutetica ya no es describir lo reprimido es crearlo a traveacutes de un acto una produccioacuten del

lenguaje Para Lacan ya no hay una transcripcioacuten de la realidad como se expresoacute

anteriormente los significantes no significan nada y por ello pueden significar cualquier

realidad

33

Capiacutetulo 4- iquestContinuidad o discontinuidad

Como se ha mencionado en la introduccioacuten del presente trabajo existe un debate

entre quienes plantean que los postulados lacanianos son una mera continuacioacuten de los

freudianos y aquellos quienes plantean que Lacan ha realizado invenciones originales

dentro del aacutembito psicoanaliacutetico

Durante el proceso de lectura aquiacute expuesto ha sido inevitable el surgimiento de

preguntas e inquietudes acerca de estas cuestiones iquestLacan ha cambiado la cliacutenica

psicoanaliacutetica con postulados novedosos Si Lacan a lo largo de sus exposiciones toma

constantemente tres obras de Freud para sostener sus planteamientos (La interpretacioacuten

de los suentildeos (1900) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901) El chiste y su relacioacuten con

lo inconsciente (1905) textos cliacutenicos por excelencia) iquestpor queacute hay autores que auacuten asiacute

continuacutean estableciendo que hay diferencias importantes entre Lacan y Freud

Sin embargo la interpelacioacuten maacutes importante que ha surgido es iquestPor queacute se toman

las tres obras anteriormente mencionadas para hacer notorias estas supuestas similitudes

entre las obras de ambos autores iquestQueacute plantea Freud alliacute que podriacutea ser a priori

equiparable a los planteamientos de Lacan

Sobre esto Lacan (1964) establece que lo que impresiona en los chistes

(agudezas) suentildeos y actos fallidos son que se encarnan en tropiezos fallas fisuras y es

por esto que Freud se interesa en ellos en busca del inconsciente (p 32)

En el presente capiacutetulo se intentan responder alguna de estas inquietudes tomando

los suentildeos los lapsus y los chistes

41- Suentildeo como un reacutebus

Ya en La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) Freud habla del suentildeo

como una especie de pictografiacutea de jerogliacutefico o reacutebus Estos eran formas antiguas de

escritura que a traveacutes de la ilustracioacuten de ciertas figuras o signos lograban representar

otros objetos Asimismo los reacutebus tambieacuten pueden representar conceptos abstractos que

son foneacuteticamente iguales o similares al signo empleado para representarlo A partir de los

significantes yo significados que aparecen ilustrados se puede formar una frase

Freud (1900) establece que si los suentildeos son un reacutebus deberaacuten ser tomarlos como

tal es decir interpretando cada uno de los signos seguacuten su referencia signante y no seguacuten

su valor figural (p 285) Freud plantea que los elementos de los suentildeos deberaacuten ser

tomados de forma separada de a uno a la vez y no de una manera holiacutestica Para ilustrar

esta idea propone un suentildeo que por las caracteriacutesticas de sus componentes resulta

34

carente de sentido Sin embargo si se reemplaza cada uno de esos elementos por una

siacutelaba o palabra que estos pueden figurar el suentildeo y las palabras combinadas obtienen un

sentido poeacutetico (p 286) Como se observa los suentildeos pueden funcionar por homofoniacuteas de

palabras y a traveacutes de ellas llegar al contenido latente del mismo

Un ejemplo conocido de esto es el hecho de sontildear con un sol animado que juega a

tirar un dado Si bien se podriacutea pensar a priori que tal suentildeo carece de sentido se puede

tomar las figuras (o los significantes) sol y dado juntarlos y asiacute obtener el significante

ldquosoldadordquo

SOLDADO

Como se puede ver es de suma importancia tomar los elementos por separado y no

como un todo

Otro ejemplo podriacutea ser el de un paciente que en consulta comenta que sontildeoacute con la

planta Santa Rita Si no se tiene en cuenta lo que se ha venido desarrollando el analista

puede relacionar la planta con la nocioacuten de florecer de creacioacuten de la vida o surgimiento de

proyectos nuevos Sin embargo desde una nocioacuten donde se prestan atencioacuten a los detalles

sin agregar un nuevo sentido el cliacutenico puede preguntar iquestQuieacuten es Rita O iquestPor queacute Santa

Rita Dando lugar a la propia significacioacuten del analizante

Como es posible notar ya en Freud aparecen indicios de interpretar los suentildeos

como una escritura es decir estrechamente vinculados al lenguaje Lacan menciona esto

en Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) establece que en la Traumdeutung se reconoce al

suentildeo estructurado como una frase o un reacutebus una escritura realizando un paralelismo con

los jerogliacuteficos del antiguo Egipto (p259)

Jean Allouch psicoanalista franceacutes quien supo asistir a los seminarios de Lacan

desde los antildeos 60 en su texto Letra por letra (1984 [1993]) teoriza la transliteracioacuten

concepto sumamente relacionado con lo que se ha venido planteando

Comienza estableciendo que la transliteracioacuten es una manera que tiene el psicoanaacutelisis de

leer siendo lo textual lo maacutes importante (p69) A este respecto Allouch menciona el afaacuten

de los psicoanalistas por leer entre liacuteneas calificando esto como un error ya que el mismo

Freud prioriza lo textual Por tanto se deberaacute leer las liacuteneas y no entre ellas (Ibiacutedem p 72)

35

Esto uacuteltimo nos remite a Lacan quien en La instancia de la letrahellip (1957 [2009]) establece

que el inconsciente deberaacute ser leiacutedo al ldquopieacute de la letrardquo (p462) es decir debemos leer lo

textual lo que estaacute alliacute en la superficie

Continuando con Letra por letra (1984 [1993]) el autor toma un suentildeo de un

paciente para explicar que propone por el teacutermino transliteracioacuten

En el suentildeo entre otros elementos apareceraacute un pescado siendo cargado por una persona

Un detalle importante es que previamente el sontildeante habiacutea acordado comenzar dieta a la

siguiente semana Resulta imprescindible sentildealar que en franceacutes pescado se escribe y

pronuncia poisson siendo este homoacutefono a poid son que significa peso suyo

A continuacioacuten el dibujo de Jean- Pierre Graucirczere que utiliza Allouch en su texto

Figura Nro 7

En Letra por letra p 70 por Allouch J (1984 [1993]) Buenos Aires Editorial Edelp

Si se realizara una interpretacioacuten buscando un sentido racional a la figura del

pescado o buscando entre liacuteneas no se llegariacutea a buen puerto Sin embargo al leer

textualmente lo que el suentildeo estaacute escribiendo es decir al leer las liacuteneas la figura del

pescado no representa un pescado en siacute mismo sino que remite al peso del sontildeante El

inconsciente escribe a ldquosu pesordquo a traveacutes de la imagen del pescado lo que se puede tomar

como que el sontildeante estaacute cargando con su propio peso

36

Es asiacute que Allouch (1984) expresa que la transliteracioacuten es la escritura de la

homofoniacutea la operacioacuten de escribir lo mismo de otra manera (Ibiacutedem p 74) Esto que se

escribe obtiene el status de cifrado los suentildeos y las formaciones del inconsciente en

general son cifrados (Ibiacutedem p 78)

Los suentildeos en tanto relacionados con la homofoniacutea de sus elementos continuacutean

estrechamente vinculados al lenguaje siendo Freud el primero en notarlo

Otro ejemplo es cuando Serge Leclaire psicoanalista tambieacuten franceacutes presenta en

el Congreso de Bonneval del antildeo 1960 el conocido suentildeo del unicornio tambieacuten publicado

en su obra Psicoanalizar de 1968 Alliacute expone el suentildeo de un paciente que le serviraacute para

reafirmar al psicoanaacutelisis como praacutectica de la letra expresando textualmente ldquoel

psicoanaacutelisis resulta ser pues una praacutectica de la letrardquo (Leclaire 1968 p 98) Sin entrar en

los detalles del suentildeo expuesto por este autor se entiende que para su anaacutelisis evita leer

los significados de sus elementos y como se viene exponiendo el autor hace hincapieacute en la

letra en los sonidos que insisten en el discurso del sontildeante Puntualiza una serie de

teacuterminos que se dan a lo largo del relato gracias a una escucha abierta a la libre asociacioacuten

del paciente

Leclaire (1968) afirma

Esta forma de anaacutelisis a partir de una foacutermula literal puede sorprendernos y puede parecer que participa de alguacuten juego gratuito si olvidamos que no hace maacutes que destacar en realidad y sin la menor interpretacioacuten los teacuterminos maacutes sensibles del relato del paciente () (p 118)

Finalmente agrega que en la necesidad de reconstruir el discurso del paciente se pierde lo

maacutes significativo del mismo Donde la uacutenica forma de escuchar es escuchando a la letra

(Ibiacutedem p 111)

A modo de conclusioacuten y luego de lo expuesto hasta el momento es notoria la

relacioacuten que existe entre los suentildeos como formaciones del inconsciente y el lenguaje Se ha

podido ver que fue el mismo Freud ya en 1900 quien postuloacute que suentildeos son como un

reacutebus

Sin embargo iquestesto es prueba suficiente para afirmar que los postulados de Lacan

sobre el inconsciente estructurado como un lenguaje son maacutes bien de Freud A esta

pregunta se la responde por la negativa aunque a continuacioacuten se expone sobre el caso

de los actos fallidos tratados fundamentalmente en Psicopatologiacutea de la vida cotidiana del

antildeo 1901

42- Los ldquoactos fallidosrdquo estructurados como un lenguaje En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901 [1980]) Freud se encarga

principalmente de los actos fallidos atendiendo sobre todo a los olvidos Uno de los

capiacutetulos maacutes importantes de la obra es ldquoEl olvido de nombres propiosrdquo donde el autor

37

plantea que al olvido del nombre en siacute mismo se le agrega un ldquorecuerdo falsordquo es decir

otro nombre sustitutivo del que se pretende recordar toma contacto con la conciencia Este

nombre reemplazante aunque el sujeto sepa que es incorrecto mantiene relaciones

estrechas con el nombre olvidado es decir el desplazamiento desde el nombre olvidado

hacia el sustitutivo no es fortuito (p 9-10)

Para explicar esto de forma maacutes ilustrativa se toma el ejemplo que el mismo Freud

utiliza en dicha obra el ejemplo de Signorelli

En viaje hacia Herzegovina Freud compartiacutea charlas con un extrantildeo En

determinado momento intenta recordar el nombre de un conocido pintor Signorelli sin

embargo a su memoria sobrevienen los nombres Botticelli y Boltraffio

A traveacutes de las asociaciones que van ocurrieacutendosele Freud dice que este olvido

estaacute estrechamente relacionado con un tema de conversacioacuten que habiacutea surgido en dicho

viaje que habiacutea suscitado otro recuerdo Ambos hombres habiacutean conversado sobre los

turcos que viven en Bosnia y Herzegovina comentando que estos confiacutean plenamente en la

persona del meacutedico al momento de anunciarles una mala noticia respondiendo de la

siguiente manera ldquoSentildeor (Herr) no hay nada maacutes que decirrdquo Esta conversacioacuten le

recuerda a Freud que los turcos priorizan por sobre todo al goce sexual y que en los casos

de una dolencia de tal iacutendole sus vidas carecen de valor de sentido Entonces para ellos

existe una estrecha relacioacuten entre la sexualidad y la muerte Sin embargo Freud elige no

tocar ese tema con una persona extrantildea

Esta particularidad de los turcos que Freud prefiere eludir lo ha llevado al recuerdo de un

paciente importante para eacutel quien se habiacutea suicidado tras una perturbacioacuten sexual Noticia

que habiacutea recibido en la aldea de Trafoi Entonces Freud escribe para descifrar

Figura Nro 8

En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana p 12 por Freud S (1901 [1980]) Buenos Aires Amorrortu Editores

38

Como se puede leer plasma sus asociaciones Algunos de los olvidos de nombres

propios y la palabra sustitutiva producto de las ocurrencias estas no son casuales sino que

presentan las maacutes fuertes conexiones con otro elemento sofocado lo que lleva a Freud a

plantear que junto con este olvido de un nombre se encuentra otro generado por la

represioacuten (Ibiacutedem p 15)

Como se expresoacute anteriormente en el marco de su retorno a Freud es continua la

referencia que hace Lacan en este caso de la Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901

[1980]) para si se quiere justificar sus postulados En el seminario Las formaciones del

inconsciente (1957-58 [2010]) plantea que se ha leiacutedo esta obra como quien lee un

perioacutedico se ha banalizado la lectura dejando pasar por alto sus detalles debido a que se

ha creiacutedo tener un conocimiento profundo de la misma Para Lacan seraacute importante leer con

detenimiento lo que Freud estaacute queriendo ensentildear y sus consecuencias cliacutenicas (p 39)

Constantemente hace hincapieacute en que lo que eacutel estaacute expresando no es maacutes ni menos que

lo que Freud dice (Ibiacutedem p 41) que no estaacute innovando ya que todo se encuentra en el

texto freudiano (Ibiacutedem p 43)

Si se le presta atencioacuten detalladamente a la secuencia de significantes que aparecen

en el relato se puede ver que el nombre Signorelli se encuentra fragmentado El vocablo

ldquoEllirdquo se encuentra en uno de los nombres sustitutivos Botticelli Signor (ldquosentildeorrdquo en italiano)

se ve desplazado hacia Herr (ldquosentildeorrdquo en alemaacuten) Por su parte la palabra Trafoi recuerda a

Bol- traffio Asimismo Herr le recuerda a Freud la frase de los turcos hacia sus meacutedicos

ldquoHerr no hay nada maacutes que decirrdquo recuerdo que lo remite hacia el pensamiento de su

paciente y su fallecimiento

De aquiacute se desprende la idea de que existe una relacioacuten entre Signorelli y ambos

nombres se vinculan a nivel de significante sin tener otro tipo de relacioacuten entre ellas

(Ibiacutedem p 40) Esto uacuteltimo vuelve a confirmar la necesidad de leer al pie de la letra de

indagar sobre la relacioacuten que podriacutea existir entre el nombre olvidado del pintor y Botticelli o

Boltraffio Es a traveacutes de la cliacutenica del significante como se ha visto que fue posible

encontrar una respuesta

Acto seguido Lacan establece que la palabra Signorelli se fragmenta Signor es lo

que genera el olvido de Signorelli va hacia otro lado queda reprimido Esta operacioacuten es

posible porque el nombre del pintor es una palabra extranjera para Freud

Antildeos maacutes tarde en Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis (1964-65) maacutes

precisamente en la cuarta sesioacuten del antildeo 1965 Lacan concluye que es el mismo Freud el

que se identifica con el Herr (sentildeor) en su propio rol de meacutedico y si no se hace maacutes que

prestar atencioacuten al significante es posible ver que el comienzo del nombre olvidado el sig-

nor fragmentado y generador del olvido no es maacutes ni menos que el mismo comienzo del

propio nombre de Freud Sig-mund

39

Por otra parte y retomando con Freud tambieacuten en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) en un capiacutetulo posterior al de Signorelli teoriza sobre el olvido de

palabras extranjeras relatando un caso en particular donde un joven olvida una palabra en

latiacuten La charla con este sujeto se centraba en la situacioacuten del pueblo al cual ambos

perteneciacutean (eran judiacuteos) al concluir su discurso el joven intenta emitir una frase en latiacuten

ldquoExoriar(e) aliquis nostris ex ossibus ultorrdquo19 sin embargo apenas logra exclamar

ldquoExoriar(e) ex nostris ossibus ultorrdquo olvidando la palabra aliquis que pasa a ser central en la

charla Al notar este olvido el joven desafiacutea a Freud a darle una explicacioacuten por lo que este

uacuteltimo acepta el reto y le pide que comunique todo lo que se le ocurra (asociacioacuten libre

principio del meacutetodo psicoanaliacutetico) El joven comienza separando la palabra en a-liquis

Prosigue proponiendo la siguiente cadena asociativa Reliquias- liquidacioacuten - fluidez- flujo lo

cual lo lleva a pensar en las reliquias de Simoacuten de Triento y en los sacrificios de sangre

contra los judiacuteos Posteriormente recuerda un artiacuteculo de un perioacutedico italiano llamado ldquoLo

que dice San Agustiacuten sobre las mujeresrdquo recordando asiacute a un anciano a quien conocioacute en

un viaje llamado Benedicto En este momento Freud le devuelve que en su discurso han

aparecido una serie de santos y padres de iglesia San Simoacuten San Agustiacuten y San

Benedicto Lo que generoacute que advenga en el joven el milagro de la sangre de San Jenaro

(es importante puntualizar que Jenaro ndash Januar ndash significa ldquoenerordquo en alemaacuten) que al igual

que San Agustiacuten hacen referencia al calendario Entonces Freud le pide que le cuente

sobre este milagro de la sangre al cual se ha referido

Se conserva en un recipiente de una iglesia napolitana la sangre de San Jenaro sangre

que milagrosamente se torna fluida cierto diacutea todos los antildeos Este milagro es de suma

importancia para el pueblo el cual se ve alterado si el mismo se demora Esta aneacutecdota

generoacute que el joven vacile situacioacuten notada por Freud Ante la peticioacuten de que explique el

por queacute de esta oscilacioacuten el joven trae que existe una dama de la cual espera una noticia

no tan agradable

Freud le devuelve que a la joven no le ha venido el periacuteodo y le explica que se le

ha anticipado la informacioacuten a traveacutes de toda la cadena asociativa del joven La continua

referencia a santos (en especiacutefico santos de calendario) fluidificacioacuten de sangre alteracioacuten

si la misma no ocurre han hecho que el milagro de San Jenaro parezca relatado como una

alusioacuten al periodo menstrual de la mujer

La frase en latiacuten claramente hace alusioacuten a la descendencia Acto seguido Freud

alude a San Simoacuten uno de los santos que ha aparecido en la cadena asociativa del joven a

traveacutes de reliquias quien fue sacrificado de nintildeo lo que podriacutea encubrir un deseo de no ser

19 En espantildeol ldquoiexclQue alguien surja de mis huesos como vengadorrdquo

40

padre Ante esto el joven reacciona por la negativa expresando que no se tome en serio

ese pensamiento si es que en realidad lo ha tenido

Por lo tanto se puede pensar que ha quedado reprimido un deseo de abortar ese

posible futuro hijo expresaacutendose esto a traveacutes del olvido de la palabra aliquis A

continuacioacuten se ha construido un cuadro ilustrativo que plasma resumidamente la serie de

asociaciones tras el teacutermino aliquis

A traveacutes de ambos casos se puede ver como los actos fallidos estaacuten estrechamente

vinculados al lenguaje Aquel que desconozca esto uacuteltimo podriacutea comenzar a interpretar

por ejemplo el olvido de Signorelli no por la viacutea del significante en siacute mismo sino a traveacutes

de la persona en cuestioacuten Se podriacutea preguntar quieacuten es Signorelli y por queacute cree que se dio

el olvido Esto tal vez no nos conduciriacutea a ninguna parte y el anaacutelisis terminariacutea siendo una

inyeccioacuten de sentido por parte del analista Sin embargo en estos casos Freud desarrolla

una cliacutenica del significante atendiendo a la letra puntualizando los significantes que alliacute

aparecen y conectaacutendolos con otros no hace maacutes que tener una escucha particular no

agrega informacioacuten ni interpreta El mismo Freud aclara en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) que su anaacutelisis del olvido de Signorelli ha sido teniendo en cuenta

que el acto fallido al igual que el suentildeo funciona como un reacutebus y que las palabras forman

una especie de pictograma (p 13)

41

43- El chiste y su relacioacuten con el lenguaje En el antildeo 1905 Freud realiza la uacutenica obra en la cual trata sobre los chistes lo

coacutemico y la agudeza (Witz) llamada El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905

[1979]) En la misma no soacutelo teoriza sobre la relacioacuten existente entre los chistes y el

inconsciente sino que tambieacuten se puede notar una estrecha relacioacuten entre un tipo de chiste

y el lenguaje

Para ilustrar mejor esta idea utiliza un chiste que aparece en el libro Estampas de

viaje de Heinrich Heine En el mismo Hirsch-Hyacinth pedicura y agente de loteriacutea se

muestra orgulloso de su relacioacuten con el baroacuten de Rothschild enunciando el siguiente chiste

ldquoY asiacute verdaderamente sentildeor doctor ha querido Dios concederme toda su gracia tomeacute

asiento junto a Salomoacuten Rothschild y eacutel me tratoacute como a uno de los suyos por entero

famillonarmenterdquo (Freud 1905 p 18)

Freud (1905) establece que esta es una forma rara de expresar un pensamiento ya

que el autor del libro quiere expresar que la reunioacuten de ambos personajes fue familiar (p

18) Asimismo si se intentara descomponer el chiste expresando que la reunioacuten fue

familiar como la de los millonarios el mismo perderiacutea todo tipo de gracia seriacutea una frase

incapaz de provocar la risa (Ibiacutedem p19)

La inmediata conclusioacuten que Freud realiza es que el caraacutecter gracioso del chiste se

encuentra en la teacutecnica de las palabras en el extrantildeo modo de expresioacuten alliacute utilizado y por

lo tanto se le atribuye un valor importante a las formas linguumliacutesticas en el chiste Es decir es

el neologismo famillonarmente formado por las palabras familiarmente y millonario el que

provoca el efecto del chiste Por tanto como se observa en el siguiente esquema se estaacute

frente a una condensacioacuten linguumliacutestica con la particularidad de que la misma presenta una

formacioacuten sustitutiva la palabra mixta famillonarmente (p21)

Figura Nro 9

En El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente p por Freud S (1905 [1979]) Buenos Aires Amorrortu Editores

Si bien Freud posteriormente continuacutea analizando otro tipo de chistes para finalizar

concluyendo que estos son una manifestacioacuten del inconsciente lo que importa aquiacute es

mostrar coacutemo hay ciertas frases que a traveacutes de su forma de expresioacuten y de las palabras

utilizadas (que son condensaciones) generan un efecto gracioso en nosotros

42

Lacan no deja pasar por alto este anaacutelisis de Freud y en el seminario Las

formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) retorna a eacutel

Comienza estableciendo que la agudeza es la mejor entrada hacia las formaciones

del inconsciente asiacute como tambieacuten ellas son el ejemplo maacutes claro explicado por Freud de

que las formaciones del inconsciente se relacionan estrechamente con los significantes

(p12) Va a decir que El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905 [1979]) se basa en

que Freud aborda la teacutecnica verbal o teacutecnica de significante20 (Ibiacutedem p 24) y que toda la

exposicioacuten freudiana gira sobre la teacutecnica del chiste como teacutecnica del lenguaje Explica que

el fenoacutemeno famillonario se trata de una especie de dos liacuteneas de la cadena significante

encastradas (Ibiacutedem p 25)

Plantea que existe una relacioacuten entre la metaacutefora como funcioacuten esencial del

significante y el esquema de la formacioacuten del famillonario es decir lo que para Freud es

una condensacioacuten linguumliacutestica para Lacan se puede decir es una metaacutefora

Para abordar el chiste Lacan utiliza su conocido Grafo del deseo Sin entrar

detenidamente en este uacuteltimo21 se puede decir que el mismo es la clara muestra de que

Lacan piensa el lenguaje como un campo en el que se desplazan dos cadenas o pisos uno

sobre el otro

A continuacioacuten la ilustracioacuten que de la que se sirve para explicar el famillonario

Figura Nro 10

En Las formaciones del inconsciente p18 por Lacan J (1957-58 [2010]) Buenos Aires Paidoacutes

20 Como ya se ha expresado este es otro ejemplo de que Lacan hace constante alusioacuten a que no estaacute contando

nada nuevo y que todo ya se encuentra en Freud 21 Ya que su anaacutelisis requiere de una exhaustividad tal que conllevariacutea un trabajo aparte

43

Lacan plantea que la primer liacutenea que va de izquierda a derecha representa la

cadena de significantes por su parte la liacutenea que la atraviesa hace referencia al discurso

racional corriente comuacuten donde se produce el discurso vaciacuteo (la palabra vaciacutea) (p 19)

Como se puede ver en la ilustracioacuten estos dos vectores se cortan en dos puntos

claramente visibles El primer punto identificado con α lo llama coacutedigo Este coacutedigo estaacute

con (A) de Otro (Autre) es necesario que exista este Otro para que haya agudeza se

necesita de una terceridad que sancione en el coacutedigo que lo que tenemos es una agudeza

y no otra cosa Por lo tanto si nadie codifica ese famillonario como agudeza entonces

dejaraacute de serlo (p 27)

Esta es una de las diferencias sustanciales entre los chistes y las otras manifestaciones del

inconsciente Se podriacutea decir que el chiste para Lacan es un mensaje que llega a destino

Un ejemplo de agudeza no sancionado por una terceridad podriacutea ser el siguiente

diaacutelogo

- iexclQueacute calor que hace

+ iquestSi iexclSi no me lo deciacuteas no me daba cuenta

- iexclSiacute hay 30 grados

Por mensaje se hace referencia al segundo punto de corte representado por y Es en

esta instancia que se crea el sentido cuando la verdad se produce lo hace en este nivel

sin embargo esto no sucede en la mayoriacutea de las veces ya que el discurso generalmente

no pasa por la cadena significante se queda entre el circuito β - βrsquo

Los discursos y las cadenas significantes poseen tres tiempos los primeros parten

del Otro (α) y se reflejan en el Yo (β) posteriormente vuelven al Otro para continuar yendo

hacia el mensaje y Por su parte la cadena significante tiene como primer tiempo el esbozo

del mensaje posteriormente se refleja en βrsquo finalmente converge con el discurso en y en

el mensaje Con respecto a esto uacuteltimo Lacan plantea que son las palabras millonario y

familiar las que luego de los tres tiempos se encuentran y conjugan en el punto y

produciendo asiacute el famillonario

Por otro lado Lacan plantea cierto acercamiento entre la agudeza y el lapsus y

propone un ejemplo de un paciente quien queriendo decir maritalmente pronuncia

maritablemente En este caso se conjugan las palabras maritalmente y miserablemente

para formar maritablemente haciendo un paralelismo con famillonario

Si bien es posible ver (como en los casos anteriores) como Freud sin saberlo

incorporaba la nocioacuten de lenguaje al anaacutelisis del chiste son notorias tambieacuten las nuevas

concepciones que agrega Lacan confirmando una vez maacutes que si bien ambos autores

tienen puntos en comuacuten tambieacuten tienen puntos de desencuentro notorios

44

44- Conclusiones finales

A traveacutes del presente capiacutetulo se ha vuelto a la obra de Freud desde la perspectiva

planteada por Lacan quien formula que el inconsciente estaacute estructurado como un

lenguaje expresando que todo se encuentra ya en las tres obras freudianas expuestas

anteriormente De hecho en el seminario Las Psicosis (1955-56 [2009]) dice expliacutecitamente

que Freud traduce el inconsciente como si fuese una lengua extranjera (p 23)

Si bien es verdad que los geacutermenes de una cliacutenica discursiva ya se encontraban en

Freud (como se ha podido ver continuamente merodeaba esta nocioacuten) el presente trabajo

se posiciona en la liacutenea que plantea que ambos autores Freud y Lacan no proponen lo

mismo

Se considera importante tener en cuenta que cada autor es producto de su

contexto por lo tanto sus obras estaacuten inmersas en un espacio-tiempo que las influencian

En la eacutepoca freudiana era imperante la ciencia positivista y todos sus requisitos de

cientificidad y es por esto que Freud intentoacute elevar el psicoanaacutelisis a un estatuto de ciencia

Por otra parte es pertinente sentildealar que si bien Freud trabaja con una cliacutenica del

significante en ninguacuten momento habla en estos teacuterminos ya que no cuenta con una teoriacutea

de la linguumliacutestica tan avanzada como siacute le sucede a Lacan En el artiacuteculo ldquoDel inconsciente

como lecturardquo (Behetti 2013) se teoriza sobre este asunto Se sostiene que Freud en el

momento en el cual estaba haciendo sus primeras teorizaciones sobre el inconsciente

tomando como medio la neurosis histeacuterica se encontraba estrechamente vinculado a la

escritura y lectura en su praacutectica poniendo su foco de atencioacuten en la literalidad y las

homofoniacuteas de los discursos Intentaba leer a los siacutentomas histeacutericos al igual que los

suentildeos sabiacutea que en los siacutentomas habiacutea significantes que se repetiacutean y queriacutean ser

escuchados Sin embargo si bien contaba con una teoriacutea de la escritura desde la cual se

posicionaba para pensar estos siacutentomas es difiacutecil precisar los detalles de la misma por lo

tanto se puede decir que Freud trabajaba con el significante sin saber que lo estaba

haciendo

Es imposible olvidar que la obra freudiana se encuentra plagada de contradicciones

hay ciertas discordancias entre la teoriacutea y la praacutectica un ejemplo claro podriacutea ser su

capiacutetulo VI de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) conocido como

ldquoSimbolismo del suentildeordquo22 en el mismo Freud propone determinados significados

preestablecidos a los elementos del suentildeo siendo esto lo contrario a su propio

planteamiento del meacutetodo asociacioacuten libre donde lo importante y fundamental es dejar que

el sujeto hable es decir en el capiacutetulo de la Traumdeutung plantea lo contrario a la cliacutenica

22 Capiacutetulo que se vio constantemente modificado y expandido a lo largo de los antildeos

45

discursiva que se ha desarrollado anteriormente Casos como este llevan a pensar la

existencia de un Freud cliacutenico distinto de un Freud teoacuterico lo que puede ser la causa de las

grandes diferencias entre teoriacuteas que se dicen freudianas pero su modo de obrar es

sustancialmente distinto

Por su parte el contexto lacaniano se vio influenciado por avances en lo que refiere

a la loacutegica y linguumliacutestica con autores que le han permitido pensar y reformular una serie de

conceptos que posteriormente incluyoacute en su corpus teoacuterico conceptos que como se ha

visto en la eacutepoca freudiana se hallaban disponibles no era posible pensar con ellos

Uno de los autores que ha teorizado sobre las diferencias entre ambos es Jean

Allouch autor de Freud y despueacutes Lacan (1993) donde plantea que los intentos de

encontrar los postulados lacanianos en Freud no tienen otro destino que el de fracasar En

esta obra Allouch establece que gracias a la invencioacuten de la triacuteada RealndashSimboacutelicondash

Imaginario Lacan pasa a crear un nuevo paradigma dentro de la teoriacutea psicoanaliacutetica

desplazando a Freud

Asimismo el autor plantea que este conocido retorno a Freud por parte de Lacan

ocurrioacute luego de haber inventado la triacuteada ya mencionada y no antes como se podriacutea

pensar Es decir que Lacan ya habiacutea sentado las bases de su corpus teoacuterico mucho antes

de retornar a Freud

Como se ha expresado estas cuestiones son sumamente importantes a la hora del

quehacer psicoanaliacutetico Se considera que la praacutectica y la teoriacutea no pueden ni deben ser

separadas el psicoanalista toma decisiones hace intervenciones y trabaja desde un

paradigma en particular que guiacutea su praacutectica cliacutenica

Se ha tomado el concepto fundacional del psicoanaacutelisis y uno de los maacutes importantes

comuacuten a todas las corrientes psicoanaliacuteticas para plasmar no soacutelo su importancia sino

tambieacuten sus diferencias entre dos de los maacutes importantes autores del siglo XX que

demuestran la vigencia del psicoanaacutelisis

La presente monografiacutea se coloca en la liacutenea de concebir al inconsciente

estructurado como un lenguaje porque es fundamental en la praacutectica cliacutenica Importa

sentildealar que desde el aacutembito psicoanaliacutetico se reconoce la necesidad de sostener el

silencio en la consulta no se trata de brindar respuestas a las muacuteltiples demandas que se

plantean y por sobre todo no se debe llenar de sentido el discurso del paciente

El presente Trabajo Final de Grado se ha visto constantemente motivado sobre la

absoluta conviccioacuten de que el inconsciente es y seraacute dentro de los distintos psicoanaacutelisis un

asunto fundamental por su importancia histoacuterica para el movimiento por su relevancia para

la historia de la humanidad y sobretodo porque como se ha visto resulta relevante en el

quehacer del cliacutenico Se considera que el estudio de la nocioacuten de inconsciente asiacute como

tambieacuten de la transferencia la pulsioacuten el deseo y tantos otros es indispensable y no es

46

admisible tomarlos a la ligera Investigar y estudiar la bibliografiacutea de grandes autores

antecesores permitiraacute defender los conceptos que hicieron del psicoanaacutelisis una disciplina y

una praacutectica tan importantes y respetables en los uacuteltimos tiempos

Siguiendo a Heacutector Loacutepez (2009)

El psicoanaacutelisis sin duda se funda en la cliacutenica pero la experiencia debe a su vez encontrar su ley su fundamento estructural para no ser un ejercicio trivial apoyado en la intuicioacuten en la creencia o lo que es peor en el ldquoolfatordquo (p 15)

47

Referencias bibliograacuteficas Allouch J (1993) Freud y despueacutes Lacan Buenos Aires Editorial Edelp

Allouch J (1984 [1993]) Traduccioacuten transcripcioacuten transliteracioacuten En Letra por letra

(pp 67- 78) Buenos Aires Editorial Edelp

Assoun P (1981 [2001]) Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana Buenos Aires Siglo

XXI

Behetti P (2013) Del inconsciente como lectura Revista 1 volumen 2 24-27

Recuperado de httpdeppsicologiacfeeduuyimagespdfrevista_1revista1_num2pdf

Bermeosolo J (2001) Psicologiacutea del lenguaje fundamentos para educadores y

estudiantes de pedagogiacutea Santiago de Chile Ediciones universidad catoacutelica de Chile

Carbajal E Drsquo Angelo R Marchilli A (1984 [1985]) Una introduccioacuten a Lacan Buenos

Aires Lugar Editorial

Freud S (1887-1904 [1986]) Cartas a Wilhelm Fliess En Strachey J Buenos Aires

Amorrortu Editores

Freud S (1916 [1978]) La fijacioacuten al trauma lo inconsciente En Conferencias de

introduccioacuten al psicoanaacutelisis (pp 250- 261) En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XVI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1914 [1979]) Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1905 [1979]) El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo VIII Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1923 [1979]) El yo y el ello En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1900 [1979-1984]) La interpretacioacuten de los suentildeos En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomos IV-V Buenos Aires Amorrortu Editores

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 25: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

23

Posteriormente reemplaza el concepto e imagen acuacutestica por significado y

significante respectivamente por lo tanto en una segunda instancia se obtienen las

siguientes ilustraciones

Figuras Nro 4 y 5

En Curso de linguumliacutestica general p92 por Saussure F 1916 [1945] Buenos Aires Editorial Losada

En cuanto al lazo que une al significado con el significante el linguumlista establece que

es un lazo arbitrario en el sentido de que no guardan entre siacute un lazo natural que los una a

priori (Ibiacutedem p 94)

Carbajal (1984 [1985]) establece que ambas flechas aludiraacuten a la relacioacuten reciacuteproca

que existe entre significado y significante por su parte la elipse oficia como aquello que los

encierra representando lo cerrado del signo siendo las dos caras de lo mismo (p 24)

En palabras de Heacutector Loacutepez (2009) al colocar al significado por encima del

significante Saussure cae en el prejuicio de que la idea de transmitir es la funcioacuten principal

de la lengua (p 134) Se agrega a esto uacuteltimo que en el signo saussureano a un

significante le corresponde un significado y viceversa Lacan critica fuertemente estas

nociones de linealidad entre los elementos del signo ya que si los significantes tuvieran un

significado uacutenico y estable no habriacutea lugar para los malos entendidos por lo tanto el

psicoanalista toma el signo saussureano anteriormente explicado y lo desarma como se

veraacute a continuacioacuten

32- De la linguumliacutestica al psicoanaacutelisis

Es importante aclarar que Lacan utilizaba los aportes de otras disciplinas para

realizar los propios en el campo psicoanaliacutetico no haciacutea ni pretendiacutea hacer aportes a la

linguumliacutestica Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) comenta que para leer a Lacan hay que

hacerlo desde la loacutegica psicoanaliacutetica ya que es desde esa loacutegica desde donde eacutel se

posiciona para hacer sus lecturas (p 14)

24

Para continuar explicando lo que considera como inconsciente y su estructura como

se expresoacute anteriormente Lacan toma al signo saussureano e invierte su foacutermula elimina la

elipse y las flechas por tanto el signo pasa a ser significante (S) sobre significado (s)

SIGNIFICANTE

SIGNIFICADO

La consecuencia directa que esto tiene es que a un significante le puede

corresponder maacutes de un significado es este uacuteltimo el que pasa a estar determinado por el

significante o maacutes bien por la relacioacuten entre significanteshellip pero iquestqueacute es un significante

Por significante se comprende el vaciacuteo de sentido aquello que por siacute mismo nada significa y

adquiere valor en funcioacuten al resto de los significantes de la cadena significante produce

sentido en funcioacuten a otro Estos no son reducidos a la palabra pueden ser un gesto una

actitud una mirada

El mismo Lacan (1964) establece que los significantes son proporcionados por la

naturaleza para organizar y dar estructura a las relaciones humanas (p 28)

En La instancia de la letra () (1957- [2009]) para explicar la estructura de la

cadena de significantes Lacan plantea que se asemeja a ldquoanillos cuyo collar se sella en el

anillo de otro collar hecho de anillosrdquo (p469) Con esto hace referencia a que la estructura

del lenguaje no es lineal pero tampoco circular ya que sino no habriacutea posibilidad de cambio

o incluso de anaacutelisis cada significante se va enlazando con otro Esta propuesta tiene que

ver con una loacutegica con la cual se puede operar

Sobre este punto es necesario aclarar que desde este paradigma es necesario

tomar al paciente como sujeto que habla es decir si un paciente dice en consulta ldquome

siento horriblerdquo debemos tomar la frase como enunciado y no como un sentimiento

Continuando con el texto mencionado anteriormente el franceacutes plantea que el

significante funciona a partir de dos mecanismos dos formas distintas en las que un

significante se encadena a otro estas son la anticipacioacuten y la retraccioacuten

En cuanto a la anticipacioacuten plantea que la naturaleza del significante es anticipar siempre el

sentido (Ibiacutedem p 469) y coloca el ejemplo de interrumpir una frase antes de su

finalizacioacuten a modo de explicacioacuten se propone como ejemplo la siguiente oracioacuten ldquoiquestVamos

al cine o a comer Prefiero ir al cine aunque tal vezrdquo

La frase ldquoaunque tal vezrdquo oficia de anticipacioacuten es muy probable que la oracioacuten

finalice con el sujeto proponiendo ir a ambos lugares sin embargo no es necesario que lo

mencione y no por ello dejaraacute de tener sentido

25

Por retraccioacuten (Ibiacutedem p 470) se hace referencia a cuando un elemento posterior

modifica el sentido de uno anterior es decir (S2) modifica al (S1) Un ejemplo de esto seriacutea

el claacutesico ldquoperordquo en una frase ldquoNo discrimino pero ()rdquo Otro ejemplo de esto es la

conocida frase ldquoiexclAy querido Asiacute no podemos seguir en este barriordquo la cual dependiendo

donde le coloquemos el punto es lo que significa lo anterior por tanto el significado no estaacute

si no hasta el momento en que se corta la frase Esto demuestra que no se produce en una

progresioacuten cronoloacutegica hacia delante sino que el significado se desplaza hacia atraacutes Con

respecto a esto en su seminario Las formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) Lacan

establece que no se comprenderaacute el sentido de una frase hasta que la misma haya

acabado es necesario haber pronunciado la uacuteltima palabra para entender la primera (p 17)

La sustitucioacuten del signo saussureano por una cadena de significantes deja al descubierto

dos funciones significantes denominadas por Lacan como metonimia y metaacutefora Para

explicarlas se debe tener en cuenta que Lacan piensa al lenguaje como dos vectores que

se desplazan uno sobre el otro como se expresoacute anteriormente no es posible pensarlo

como una sucesioacuten de signos

Estos son conocidos como el eje paradigmaacutetico y el eje sintagmaacutetico16

La metaacutefora surge cuando un significante toma el lugar de otro en la cadena

significante es decir opera por sustitucioacuten de una cadena por otra En palabras de Lacan

(1957) ldquoBrota entre dos significantes de los cuales uno se ha sustituido al otro tomando su

lugar en la cadena significante mientras el significante oculto sigue presente por su

conexioacuten (metoniacutemica) con el resto de la cadenardquo (p 474) Un clariacutesimo ejemplo de

metaacutefora son los lapsus que se pueden dar en sesioacuten o equivocaciones de la vida

cotidiana Por ejemplo un hombre le dice Marianna a su esposa que se llama Rosario en

16 Figura realizada en seminario optativo de la Facultad de Psicologiacutea (UdelaR) ldquoIntroduccioacuten a la obra de

Jacques Lacanrdquo del antildeo 2018 a cargo del docente Gonzalo Grau Peacuterez Lasala

26

este caso ldquoMariannardquo ocupa el lugar de ldquoRosariordquo en la cadena significante sin embargo

este uacuteltimo no desaparece como establece Lacan sigue presente aunque oculto Como se

puede apreciar la metaacutefora es generadora de un nuevo sentido es la funcioacuten de la

creacioacuten

En cuanto a la metonimia Lacan (1957) establece que la misma se apoya en la

conexioacuten ldquopalabra a palabrardquo (p 473) Cuando la relacioacuten de los teacuterminos se da en el mismo

eje en una relacioacuten de contiguumlidad se habla de metonimia Cuantos maacutes significantes se

relacionen metoniacutemicamente maacutes se pierde la significacioacuten ya que nunca se llega a la cosa

en siacute misma Un ejemplo de esto similar al ejemplo utilizado por Lacan para explicarla es el

siguiente ldquoEn este pueblo viven 40 almasrdquo al instante se piensa en la palabra persona ya

que la palabra alma es la clave para relacionarlas entre siacute La metonimia siguiendo a

Lacan es ideal para eludir la censura social

Otro ejemplo podriacutea ser la frase ldquola sala estaacute hecha un hornordquo haciendo alusioacuten a que alliacute

hace calor Tambieacuten ldquotrabajo para llevar el pan a la mesardquo en este caso el significante pan

se relaciona con el significante comida Como estos hay otros tantos ejemplos

demostrando que al contrario de la metaacutefora la metonimia no produce un sentido nuevo no

hay un nuevo significado decir que en un pueblo viven 40 almas o 40 personas hace

alusioacuten a lo mismo

33- Palabra y lenguaje

Uno de los textos maacutes importantes para comprender lo que se ha venido

desarrollando es Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis (1953

[2009]) se considera que una de las preguntas centrales del mismo es iquestcoacutemo es que el

sujeto es ldquohabladordquo iquestCoacutemo cura el psicoanaacutelisis

Hasta Lacan las inquietudes dentro del ambiente psicoanaliacutetico no tomaban en

cuenta la que si se quiere es la herramienta nuacutemero uno del psicoanaacutelisis la palabra y su

rol pasaban desapercibidos lo que llevoacute al autor franceacutes a aclarar en el texto mencionado

anteriormente que el meacutedium del psicoanaacutelisis es la palabra del paciente (p 240) Incluso

cuatro antildeos despueacutes expresa la siguiente inquietud ldquo() iquestCoacutemo un psicoanalista de hoy

no se sentiriacutea llegado a eso a tocar la palabra cuando su experiencia recibe de ella su

instrumento su marco su material y hasta el ruido de fondo de sus incertidumbresrdquo (La

instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde Freud 1957 p 462) asimismo al

comienzo de su seminario Los cuatro conceptos fundamentales (1964) Lacan deja en claro

sus esfuerzos por revalorizar la palabra con el fin de devolverle su dignidad ya que ha sido

constantemente desvalorizada (p 26)

27

Asimismo plantea la existencia de la palabra plena y la palabra vaciacutea esta uacuteltima

hace referencia a aquella que no produce una transformacioacuten no dice ni agrega nada sobre

la verdad del sujeto ni su deseo aparece generalmente cuando el paciente habla para

confirmar una imagen yoica que no se deberaacute reafirmar en la cliacutenica es posible ubicarla en

el conocido ldquoesquema Lrdquo en el eje imaginario Lacan (1953) define a la palabra vaciacutea como

aquella ldquoen que el sujeto parece hablar en vanordquo (p 246) Si uacutenicamente se trabaja con ella

difiacutecilmente se pueda llegar a la cura Un ejemplo de palabra vaciacutea podriacutea ser un paciente

que en consulta intenta remarcar constantemente a traveacutes de su discurso que posee

cierta posicioacuten de prestigio social o por el contrario un paciente que intenta reiteradamente

posicionarse desde un lugar de humildad17

En cuanto a la palabra plena se establece que es aquella que produce una verdad

transformadora en los sujetos El mismo Lacan plantea que la meta del anaacutelisis debe ser

que aparezca la palabra plena (Ibiacutedem p290) es decir el profesional cliacutenico debe producir

las condiciones necesarias para que la misma surja

La palabra plena se ubica en el eje del inconsciente del ldquoesquema Lrdquo ilustrado a

continuacioacuten

Figura Nro 6 En El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica p 365 por Lacan J 1954-55 [2008] Buenos Aires Paidoacutes

Previamente se ha establecido que existen fuertes diferencias entre lo que plantea la

teoriacutea de la comunicacioacuten y los postulados de Lacan

La teoriacutea de la comunicacioacuten plateada y modificada por muchos de autores entre ellos

Shannon y Weaver establece que en toda comunicacioacuten existen determinados elementos

constitutivos el emisor quien emite el mensaje el receptor quien lo recibe y un canal

medio que se utiliza para transmitir el mensaje

Jaime Bermeosolo en Psicologiacutea del lenguaje (2001) plantea que la teoriacutea de la

comunicacioacuten se vio influenciada por la anterior teoriacutea de la informacioacuten de los antildeos 40

planteada por los mismos autores La teoriacutea de la informacioacuten siguiendo a Bermeosolo

17 En cliacutenica esta imagen alienada del paciente no se debe reafirmar

28

(2001) tiene como fin manejar cuantitativamente la transmisioacuten de mensajes por ciertos

canales Los teacuterminos emisor receptor canal entre otros eran utilizados para describir y

cuantificar la comunicacioacuten por aparatos y soacutelo posteriormente pasaron a ser conceptos

que permiten explicar la comunicacioacuten humana seguacuten este modelo (p 44)

La teoriacutea de la comunicacioacuten deja impliacutecita la idea de que un emisor enviacutea un

mensaje seguacuten su propia voluntad utiliza la palabra de forma voluntaria ese mensaje se

transmitiraacute por un canal y llegaraacute directamente al receptor quien lo entenderaacute aceptaraacute y

responderaacute en consecuencia

Este modelo no deja ni admite lugar para por ejemplo los malos entendidos los

actos fallidos los lapsus caracteriacutesticos de la comunicacioacuten humana y es aquiacute donde radica

la principal diferencia entre la teoriacutea de la comunicacioacuten y el lenguaje seguacuten Lacan

Siguiendo a Loacutepez (2009) Lacan deja por fuera de estudio a la teoriacutea de la

comunicacioacuten junto con la teoriacutea de la informacioacuten debido a que seguacuten eacutel el lenguaje no

corresponde a ninguna de las capacidades superiores del sujeto y por tanto es ajeno a las

ciencias del hombre (p 101)

Para explicar mejor esta particularidad del lenguaje humano Lacan (1953) toma un

ejemplo del reino animal el ejemplo de las abejas Una abeja de regreso a la colmena

realiza dos clases de danzas que transmiten a sus compantildeeras cierta informacioacuten (ir hacia

donde se encuentra el polen) son sentildeales que provocan la misma reaccioacuten con el mismo

significado en las demaacutes abejas diferenciaacutendose de las respuestas del humano Es posible

notar coacutemo en el reino animal el signo no tiene un significado diferente al que podriacutea tener

es decir existe una correlacioacuten fija entre el signo y lo que significa (p 286) las abejas

reaccionaraacuten siempre de la misma forma a la danza de su compantildeera Por tanto se puede

decir que en el reino animal siacute existe la comunicacioacuten sin embargo no existe el lenguaje

Para Lacan el lenguaje es aquello que obstaculiza la comunicacioacuten le debe su

existencia a la falta de correlacioacuten entre significante y significado en la comunicacioacuten

humana esta falta de correlacioacuten es lo que permite entre otras cosas la posibilidad de

mentir y es la generadora de los malos entendidos a nivel cotidiano y los lapsus que en un

paciente pueden irrumpir mientras habla en sesioacuten

Para esclarecer esta idea se utiliza el ejemplo de un hombre que llega a su casa a altas

horas de la noche ya que ha estado cenando con otra mujer mientras su esposa lo espera

despierta y molesta Al notarla enojada el hombre expresa a modo de chiste ldquoiexclEs que

29

estaba con la otrardquo generando asiacute las carcajadas de su esposa logrando que la misma se

cuestione su enojo Como se puede ver en este ejemplo el lenguaje humano tiene la

capacidad de mentir mientras se estaacute diciendo la verdad no existe la correlacioacuten

significante-significado y por tanto se puede mentir que se estaacute mintiendo ese ldquoiexclEs que

estaba con la otrardquo en este caso para la mujer significa que no estaba con nadie ya que si

no no lo diriacutea Cuando esta falta de linealidad entre signo-significado se instala podemos

hablar en psicoanaacutelisis de un sujeto el sujeto de lo inconsciente18

En La instancia de la letra () (1957 [2009]) Lacan establece que el lenguaje

antecede al sujeto es preexistente al mismo incluso desde antes de nacer existen

significantes que lo marcan como por ejemplo su nombre (p 463) pero tambieacuten deseos un

lugar determinado en su familia o ciertas expectativas que lo esperan Por lo tanto el

lenguaje con Lacan deja de ser una herramienta de la que se sirve el sujeto para la

comunicacioacuten u organizacioacuten del pensamiento no es una capacidad que se adquiere sino

que es autoacutenomo el sujeto es hablado por el lenguaje estaacute subordinado a eacutel Estas

nociones lo llevan a establecer que el sujeto es un mero ldquosiervo del lenguajerdquo (Ibiacutedem

p463) Asimismo serviraacute como mediacioacuten entre la palabra y las cosas

Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) afirma que Lacan asiacute como tambieacuten Freud se

oponen a la concepcioacuten humanista del lenguaje desde la cual se lo piensa como un

instrumento para el conocimiento donde su importancia radica en transmitir ideas y no las

palabras (p 17) asimismo agrega que a Lacan no le interesa una linguumliacutestica que describa

las modalidades del habla para clasificar a los sujetos esto haraacute que el sujeto pase de autor

de un discurso a ser un mero efecto de eacuteste uacuteltimo es decir el sujeto es un efecto del

discurso siendo atravesado por el lenguaje (Ibiacutedem p 150)

Lacan (1953) establece que una diferencia sustancial entre lenguaje y palabra es

que a medida que el lenguaje se hace maacutes funcional a la comunicacioacuten se hace menos

funcional a la palabra (p 287) Es decir en psicoanaacutelisis lo que maacutes debe importar es la

falla de este lenguaje para que surja la novedad Lo que para nuestra comunicacioacuten puede

ser redundante y molesto para la palabra es lo central (Ibiacutedem p 288) son las palabras

(plenas) las que expresan una verdad

Como se expresoacute anteriormente para Lacan no existe un inconsciente propio e

individual donde cada uno tenga el suyo El inconsciente es transindividual en tanto es

ldquodiscurso del Otrordquo no queda definido que es de uno y que es del otro ya que no somos

sujetos cerrados

Se propone un ejemplo hipoteacutetico para esclarecer esta nocioacuten Un sujeto expresa en

sesioacuten que lo despidieron de su trabajo argumentando que es ldquoun ser antipaacutetico y egoiacutestardquo

18 Ver paacutegina nro 31

30

En otra sesioacuten el mismo sujeto cuenta que su madre a menudo le deciacutea que su padre era

antipaacutetico y egoiacutesta y que eacutel era igual

Como se puede apreciar en este caso los significantes antipaacutetico y egoiacutesta

provienen de la madre junto con su significacioacuten y no de eacutel mismo

34- El inconsciente estructurado como un lenguaje

Fueron las nociones desarrolladas anteriormente las que llevaron a Lacan a postular

uno de los axiomas maacutes ilustres de su corpus teoacuterico ldquoEl inconsciente estaacute estructurado

como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) dando un paso maacutes allaacute que Freud desplazando

su propia nocioacuten de inconsciente

En Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) Lacan establece que el inconsciente es un

discurso maacutes precisamente una parte del discurso Continuando con esta idea en La

instancia de la letra () (1957 [2009]) plantea que gracias a la experiencia psicoanaliacutetica se

puede descubrir en el inconsciente la estructura del lenguaje (p 462)

Esta idea es central ya que lo diferencia tajante y radicalmente de la nocioacuten

freudiana se aleja del concepto de inconsciente como reservorio de contenidos reprimidos

que esperan ser encontrados el inconsciente con Lacan se produce cuando el sujeto habla

(o es hablado) es una narrativa una construccioacuten que irrumpe en el sujeto por tanto pasa a

ser discursivo En su seminario Las psicosis (1955-56 - [2009]) aclara que esto significa que

el inconsciente ldquosiempre presenta la duplicidad esencial del significante y del significadordquo

(Lacan 1955-56 p 237) es decir estaacute articulado simboacutelicamente

En el seminario Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis (1964 [2010])

Lacan introduce la nocioacuten de inconsciente mediante el concepto de hiancia eacutesta hace

referencia a la ruptura que existe en los discursos del sujeto al momento de decir algo que

no quiere decir Lacan (1964) establece que lo que se produce en esta hiancia se le

presenta al sujeto como un hallazgo generador de sorpresa ya que lo rebasa (un ejemplo

de esto son los lapsus) La hiancia oficia como ranura por donde sale a la luz una verdad

sin embargo esta verdad este hallazgo estaacute destinado a escabullirse nuevamente esta

hiancia que se abre inmediatamente se cierra denomina a esto pulsacioacuten Establece que el

inconsciente tiene una funcioacuten pulsativa como si de alguacuten modo todo lo que aparece en

esa ranura esteacute destinado a evanescerse a volver a cerrarse (p 51) esto hace que el

inconsciente se presente en forma de discontinuidad como una vacilacioacuten

Como es posible notar el inconsciente es en tanto evanescente y superficial no una

estructura fija que permanece en la oscuridad misma del sujeto

31

En la clase XXI de Los escritos teacutecnicos de Freud (1953-54 [2007]) Lacan establece

que esta ruptura o este error en el discurso no es maacutes que la encarnacioacuten de una verdad

esta uacuteltima utiliza el error para propagarse como dice el mismo nombre de la clase la

verdad surge a partir de una equivocacioacuten en el discurso del sujeto el maacutes claro ejemplo de

esto son los actos fallidos Sobre este punto Lacan (1953-54) llama a estos uacuteltimos actos

que triunfan ya que no solo no fallan sino que confiesan (p 368) Confiesan una verdad

que se manifiesta a pesar de la voluntad del sujeto este dice maacutes de lo que quiere decir y

es por esta razoacuten que se produce el efecto sorpresa mencionado anteriormente

Sobre esto en Las psicosis plantea ldquo() el inconsciente es algo que habla en el sujeto

maacutes allaacute del sujeto e incluso cuando el sujeto no lo sabe y que dice maacutes de lo que suponerdquo

(Lacan 1955-56 p64) esto lleva a pensar al inconsciente como un saber que no se sabe

En palabras de Allouch (1993) el inconsciente para Lacan es un saber un saber que el ser

hablante no sabiacutea que sabiacutea Asimismo este ser hablante cree saber aquello que en

realidad no sabe (p 14)

Son los momentos donde en la cliacutenica un paciente puede inmediatamente luego de

un lapsus expresar iquestyo dije eso iexclno se que quise decir

Considerar al inconsciente estructurado como un lenguaje trae aparejado una

nocioacuten de sujeto distinta de aquella que es producto de concebir al inconsciente como un

reservorio Para Lacan el sujeto es un sujeto de discurso sujeto como efecto de este

uacuteltimo Se lo puede pensar como una hipoacutetesis del inconsciente desde la perspectiva

lacaniana el discurso genera efectos (sujeto) y el analista deberaacute tener en cuenta esta

nocioacuten Asimismo Lacan (1964) distingue dos planos el sujeto del enunciado y el sujeto de

la enunciacioacuten Esta uacuteltima hace referencia a como es transmitido algo que habla de mi

diferente del sujeto del enunciado el cual hace referencia a lo que la oracioacuten en siacute misma

indica Se podriacutea realizar un paralelismo entre sujeto del enunciado y sujeto de la

enunciacioacuten con lo manifiesto y latente sin embargo para Lacan no hay una cosa debajo de

la otra Por su parte en La instancia de la letra (hellip) expresa ldquoNo se trata de saber si hablo

de miacute mismo de manera conforme con lo que soy sino si cuando hablo de miacute soy el mismo

que aquel del que hablordquo (Lacan 1957 p 484) Se trata de saber si cuando hablo de miacute

soy el mismo del que hablo el sujeto habla de siacute mismo como un tercero

Se retoma la idea de que siempre se dice maacutes de lo que se quiere decir la voluntad

del sujeto es superada hay algo que habla a pesar de eacutel Es entre esta duplicidad donde

se encuentra el sujeto del inconsciente

Como se ha visto a lo largo del presente capiacutetulo la nocioacuten de lenguaje es

fundamental para comprender los postulados de Lacan con respecto al inconsciente Este

uacuteltimo desde la perspectiva lacaniana pasa a ser discursivo a encontrarse en la superficie

misma del sujeto como se expresoacute anteriormente deja de existir lo manifiesto por encima

32

de algo latente que lo sustenta cae la nocioacuten de que el inconsciente es aquello que

constantemente lucha por darse a conocer para Lacan el inconsciente es algo que se va a

producir existe cuando aparece es temporal

El rol del analista se ve modificado en tanto ya no debe agregar sentido al discurso

del paciente sino que a traveacutes de una escucha abierta debe trabajar con los significantes

del mismo puntuar los que se repiten en su discurso y prestar atencioacuten a la letra La funcioacuten

analiacutetica ya no es describir lo reprimido es crearlo a traveacutes de un acto una produccioacuten del

lenguaje Para Lacan ya no hay una transcripcioacuten de la realidad como se expresoacute

anteriormente los significantes no significan nada y por ello pueden significar cualquier

realidad

33

Capiacutetulo 4- iquestContinuidad o discontinuidad

Como se ha mencionado en la introduccioacuten del presente trabajo existe un debate

entre quienes plantean que los postulados lacanianos son una mera continuacioacuten de los

freudianos y aquellos quienes plantean que Lacan ha realizado invenciones originales

dentro del aacutembito psicoanaliacutetico

Durante el proceso de lectura aquiacute expuesto ha sido inevitable el surgimiento de

preguntas e inquietudes acerca de estas cuestiones iquestLacan ha cambiado la cliacutenica

psicoanaliacutetica con postulados novedosos Si Lacan a lo largo de sus exposiciones toma

constantemente tres obras de Freud para sostener sus planteamientos (La interpretacioacuten

de los suentildeos (1900) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901) El chiste y su relacioacuten con

lo inconsciente (1905) textos cliacutenicos por excelencia) iquestpor queacute hay autores que auacuten asiacute

continuacutean estableciendo que hay diferencias importantes entre Lacan y Freud

Sin embargo la interpelacioacuten maacutes importante que ha surgido es iquestPor queacute se toman

las tres obras anteriormente mencionadas para hacer notorias estas supuestas similitudes

entre las obras de ambos autores iquestQueacute plantea Freud alliacute que podriacutea ser a priori

equiparable a los planteamientos de Lacan

Sobre esto Lacan (1964) establece que lo que impresiona en los chistes

(agudezas) suentildeos y actos fallidos son que se encarnan en tropiezos fallas fisuras y es

por esto que Freud se interesa en ellos en busca del inconsciente (p 32)

En el presente capiacutetulo se intentan responder alguna de estas inquietudes tomando

los suentildeos los lapsus y los chistes

41- Suentildeo como un reacutebus

Ya en La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) Freud habla del suentildeo

como una especie de pictografiacutea de jerogliacutefico o reacutebus Estos eran formas antiguas de

escritura que a traveacutes de la ilustracioacuten de ciertas figuras o signos lograban representar

otros objetos Asimismo los reacutebus tambieacuten pueden representar conceptos abstractos que

son foneacuteticamente iguales o similares al signo empleado para representarlo A partir de los

significantes yo significados que aparecen ilustrados se puede formar una frase

Freud (1900) establece que si los suentildeos son un reacutebus deberaacuten ser tomarlos como

tal es decir interpretando cada uno de los signos seguacuten su referencia signante y no seguacuten

su valor figural (p 285) Freud plantea que los elementos de los suentildeos deberaacuten ser

tomados de forma separada de a uno a la vez y no de una manera holiacutestica Para ilustrar

esta idea propone un suentildeo que por las caracteriacutesticas de sus componentes resulta

34

carente de sentido Sin embargo si se reemplaza cada uno de esos elementos por una

siacutelaba o palabra que estos pueden figurar el suentildeo y las palabras combinadas obtienen un

sentido poeacutetico (p 286) Como se observa los suentildeos pueden funcionar por homofoniacuteas de

palabras y a traveacutes de ellas llegar al contenido latente del mismo

Un ejemplo conocido de esto es el hecho de sontildear con un sol animado que juega a

tirar un dado Si bien se podriacutea pensar a priori que tal suentildeo carece de sentido se puede

tomar las figuras (o los significantes) sol y dado juntarlos y asiacute obtener el significante

ldquosoldadordquo

SOLDADO

Como se puede ver es de suma importancia tomar los elementos por separado y no

como un todo

Otro ejemplo podriacutea ser el de un paciente que en consulta comenta que sontildeoacute con la

planta Santa Rita Si no se tiene en cuenta lo que se ha venido desarrollando el analista

puede relacionar la planta con la nocioacuten de florecer de creacioacuten de la vida o surgimiento de

proyectos nuevos Sin embargo desde una nocioacuten donde se prestan atencioacuten a los detalles

sin agregar un nuevo sentido el cliacutenico puede preguntar iquestQuieacuten es Rita O iquestPor queacute Santa

Rita Dando lugar a la propia significacioacuten del analizante

Como es posible notar ya en Freud aparecen indicios de interpretar los suentildeos

como una escritura es decir estrechamente vinculados al lenguaje Lacan menciona esto

en Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) establece que en la Traumdeutung se reconoce al

suentildeo estructurado como una frase o un reacutebus una escritura realizando un paralelismo con

los jerogliacuteficos del antiguo Egipto (p259)

Jean Allouch psicoanalista franceacutes quien supo asistir a los seminarios de Lacan

desde los antildeos 60 en su texto Letra por letra (1984 [1993]) teoriza la transliteracioacuten

concepto sumamente relacionado con lo que se ha venido planteando

Comienza estableciendo que la transliteracioacuten es una manera que tiene el psicoanaacutelisis de

leer siendo lo textual lo maacutes importante (p69) A este respecto Allouch menciona el afaacuten

de los psicoanalistas por leer entre liacuteneas calificando esto como un error ya que el mismo

Freud prioriza lo textual Por tanto se deberaacute leer las liacuteneas y no entre ellas (Ibiacutedem p 72)

35

Esto uacuteltimo nos remite a Lacan quien en La instancia de la letrahellip (1957 [2009]) establece

que el inconsciente deberaacute ser leiacutedo al ldquopieacute de la letrardquo (p462) es decir debemos leer lo

textual lo que estaacute alliacute en la superficie

Continuando con Letra por letra (1984 [1993]) el autor toma un suentildeo de un

paciente para explicar que propone por el teacutermino transliteracioacuten

En el suentildeo entre otros elementos apareceraacute un pescado siendo cargado por una persona

Un detalle importante es que previamente el sontildeante habiacutea acordado comenzar dieta a la

siguiente semana Resulta imprescindible sentildealar que en franceacutes pescado se escribe y

pronuncia poisson siendo este homoacutefono a poid son que significa peso suyo

A continuacioacuten el dibujo de Jean- Pierre Graucirczere que utiliza Allouch en su texto

Figura Nro 7

En Letra por letra p 70 por Allouch J (1984 [1993]) Buenos Aires Editorial Edelp

Si se realizara una interpretacioacuten buscando un sentido racional a la figura del

pescado o buscando entre liacuteneas no se llegariacutea a buen puerto Sin embargo al leer

textualmente lo que el suentildeo estaacute escribiendo es decir al leer las liacuteneas la figura del

pescado no representa un pescado en siacute mismo sino que remite al peso del sontildeante El

inconsciente escribe a ldquosu pesordquo a traveacutes de la imagen del pescado lo que se puede tomar

como que el sontildeante estaacute cargando con su propio peso

36

Es asiacute que Allouch (1984) expresa que la transliteracioacuten es la escritura de la

homofoniacutea la operacioacuten de escribir lo mismo de otra manera (Ibiacutedem p 74) Esto que se

escribe obtiene el status de cifrado los suentildeos y las formaciones del inconsciente en

general son cifrados (Ibiacutedem p 78)

Los suentildeos en tanto relacionados con la homofoniacutea de sus elementos continuacutean

estrechamente vinculados al lenguaje siendo Freud el primero en notarlo

Otro ejemplo es cuando Serge Leclaire psicoanalista tambieacuten franceacutes presenta en

el Congreso de Bonneval del antildeo 1960 el conocido suentildeo del unicornio tambieacuten publicado

en su obra Psicoanalizar de 1968 Alliacute expone el suentildeo de un paciente que le serviraacute para

reafirmar al psicoanaacutelisis como praacutectica de la letra expresando textualmente ldquoel

psicoanaacutelisis resulta ser pues una praacutectica de la letrardquo (Leclaire 1968 p 98) Sin entrar en

los detalles del suentildeo expuesto por este autor se entiende que para su anaacutelisis evita leer

los significados de sus elementos y como se viene exponiendo el autor hace hincapieacute en la

letra en los sonidos que insisten en el discurso del sontildeante Puntualiza una serie de

teacuterminos que se dan a lo largo del relato gracias a una escucha abierta a la libre asociacioacuten

del paciente

Leclaire (1968) afirma

Esta forma de anaacutelisis a partir de una foacutermula literal puede sorprendernos y puede parecer que participa de alguacuten juego gratuito si olvidamos que no hace maacutes que destacar en realidad y sin la menor interpretacioacuten los teacuterminos maacutes sensibles del relato del paciente () (p 118)

Finalmente agrega que en la necesidad de reconstruir el discurso del paciente se pierde lo

maacutes significativo del mismo Donde la uacutenica forma de escuchar es escuchando a la letra

(Ibiacutedem p 111)

A modo de conclusioacuten y luego de lo expuesto hasta el momento es notoria la

relacioacuten que existe entre los suentildeos como formaciones del inconsciente y el lenguaje Se ha

podido ver que fue el mismo Freud ya en 1900 quien postuloacute que suentildeos son como un

reacutebus

Sin embargo iquestesto es prueba suficiente para afirmar que los postulados de Lacan

sobre el inconsciente estructurado como un lenguaje son maacutes bien de Freud A esta

pregunta se la responde por la negativa aunque a continuacioacuten se expone sobre el caso

de los actos fallidos tratados fundamentalmente en Psicopatologiacutea de la vida cotidiana del

antildeo 1901

42- Los ldquoactos fallidosrdquo estructurados como un lenguaje En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901 [1980]) Freud se encarga

principalmente de los actos fallidos atendiendo sobre todo a los olvidos Uno de los

capiacutetulos maacutes importantes de la obra es ldquoEl olvido de nombres propiosrdquo donde el autor

37

plantea que al olvido del nombre en siacute mismo se le agrega un ldquorecuerdo falsordquo es decir

otro nombre sustitutivo del que se pretende recordar toma contacto con la conciencia Este

nombre reemplazante aunque el sujeto sepa que es incorrecto mantiene relaciones

estrechas con el nombre olvidado es decir el desplazamiento desde el nombre olvidado

hacia el sustitutivo no es fortuito (p 9-10)

Para explicar esto de forma maacutes ilustrativa se toma el ejemplo que el mismo Freud

utiliza en dicha obra el ejemplo de Signorelli

En viaje hacia Herzegovina Freud compartiacutea charlas con un extrantildeo En

determinado momento intenta recordar el nombre de un conocido pintor Signorelli sin

embargo a su memoria sobrevienen los nombres Botticelli y Boltraffio

A traveacutes de las asociaciones que van ocurrieacutendosele Freud dice que este olvido

estaacute estrechamente relacionado con un tema de conversacioacuten que habiacutea surgido en dicho

viaje que habiacutea suscitado otro recuerdo Ambos hombres habiacutean conversado sobre los

turcos que viven en Bosnia y Herzegovina comentando que estos confiacutean plenamente en la

persona del meacutedico al momento de anunciarles una mala noticia respondiendo de la

siguiente manera ldquoSentildeor (Herr) no hay nada maacutes que decirrdquo Esta conversacioacuten le

recuerda a Freud que los turcos priorizan por sobre todo al goce sexual y que en los casos

de una dolencia de tal iacutendole sus vidas carecen de valor de sentido Entonces para ellos

existe una estrecha relacioacuten entre la sexualidad y la muerte Sin embargo Freud elige no

tocar ese tema con una persona extrantildea

Esta particularidad de los turcos que Freud prefiere eludir lo ha llevado al recuerdo de un

paciente importante para eacutel quien se habiacutea suicidado tras una perturbacioacuten sexual Noticia

que habiacutea recibido en la aldea de Trafoi Entonces Freud escribe para descifrar

Figura Nro 8

En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana p 12 por Freud S (1901 [1980]) Buenos Aires Amorrortu Editores

38

Como se puede leer plasma sus asociaciones Algunos de los olvidos de nombres

propios y la palabra sustitutiva producto de las ocurrencias estas no son casuales sino que

presentan las maacutes fuertes conexiones con otro elemento sofocado lo que lleva a Freud a

plantear que junto con este olvido de un nombre se encuentra otro generado por la

represioacuten (Ibiacutedem p 15)

Como se expresoacute anteriormente en el marco de su retorno a Freud es continua la

referencia que hace Lacan en este caso de la Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901

[1980]) para si se quiere justificar sus postulados En el seminario Las formaciones del

inconsciente (1957-58 [2010]) plantea que se ha leiacutedo esta obra como quien lee un

perioacutedico se ha banalizado la lectura dejando pasar por alto sus detalles debido a que se

ha creiacutedo tener un conocimiento profundo de la misma Para Lacan seraacute importante leer con

detenimiento lo que Freud estaacute queriendo ensentildear y sus consecuencias cliacutenicas (p 39)

Constantemente hace hincapieacute en que lo que eacutel estaacute expresando no es maacutes ni menos que

lo que Freud dice (Ibiacutedem p 41) que no estaacute innovando ya que todo se encuentra en el

texto freudiano (Ibiacutedem p 43)

Si se le presta atencioacuten detalladamente a la secuencia de significantes que aparecen

en el relato se puede ver que el nombre Signorelli se encuentra fragmentado El vocablo

ldquoEllirdquo se encuentra en uno de los nombres sustitutivos Botticelli Signor (ldquosentildeorrdquo en italiano)

se ve desplazado hacia Herr (ldquosentildeorrdquo en alemaacuten) Por su parte la palabra Trafoi recuerda a

Bol- traffio Asimismo Herr le recuerda a Freud la frase de los turcos hacia sus meacutedicos

ldquoHerr no hay nada maacutes que decirrdquo recuerdo que lo remite hacia el pensamiento de su

paciente y su fallecimiento

De aquiacute se desprende la idea de que existe una relacioacuten entre Signorelli y ambos

nombres se vinculan a nivel de significante sin tener otro tipo de relacioacuten entre ellas

(Ibiacutedem p 40) Esto uacuteltimo vuelve a confirmar la necesidad de leer al pie de la letra de

indagar sobre la relacioacuten que podriacutea existir entre el nombre olvidado del pintor y Botticelli o

Boltraffio Es a traveacutes de la cliacutenica del significante como se ha visto que fue posible

encontrar una respuesta

Acto seguido Lacan establece que la palabra Signorelli se fragmenta Signor es lo

que genera el olvido de Signorelli va hacia otro lado queda reprimido Esta operacioacuten es

posible porque el nombre del pintor es una palabra extranjera para Freud

Antildeos maacutes tarde en Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis (1964-65) maacutes

precisamente en la cuarta sesioacuten del antildeo 1965 Lacan concluye que es el mismo Freud el

que se identifica con el Herr (sentildeor) en su propio rol de meacutedico y si no se hace maacutes que

prestar atencioacuten al significante es posible ver que el comienzo del nombre olvidado el sig-

nor fragmentado y generador del olvido no es maacutes ni menos que el mismo comienzo del

propio nombre de Freud Sig-mund

39

Por otra parte y retomando con Freud tambieacuten en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) en un capiacutetulo posterior al de Signorelli teoriza sobre el olvido de

palabras extranjeras relatando un caso en particular donde un joven olvida una palabra en

latiacuten La charla con este sujeto se centraba en la situacioacuten del pueblo al cual ambos

perteneciacutean (eran judiacuteos) al concluir su discurso el joven intenta emitir una frase en latiacuten

ldquoExoriar(e) aliquis nostris ex ossibus ultorrdquo19 sin embargo apenas logra exclamar

ldquoExoriar(e) ex nostris ossibus ultorrdquo olvidando la palabra aliquis que pasa a ser central en la

charla Al notar este olvido el joven desafiacutea a Freud a darle una explicacioacuten por lo que este

uacuteltimo acepta el reto y le pide que comunique todo lo que se le ocurra (asociacioacuten libre

principio del meacutetodo psicoanaliacutetico) El joven comienza separando la palabra en a-liquis

Prosigue proponiendo la siguiente cadena asociativa Reliquias- liquidacioacuten - fluidez- flujo lo

cual lo lleva a pensar en las reliquias de Simoacuten de Triento y en los sacrificios de sangre

contra los judiacuteos Posteriormente recuerda un artiacuteculo de un perioacutedico italiano llamado ldquoLo

que dice San Agustiacuten sobre las mujeresrdquo recordando asiacute a un anciano a quien conocioacute en

un viaje llamado Benedicto En este momento Freud le devuelve que en su discurso han

aparecido una serie de santos y padres de iglesia San Simoacuten San Agustiacuten y San

Benedicto Lo que generoacute que advenga en el joven el milagro de la sangre de San Jenaro

(es importante puntualizar que Jenaro ndash Januar ndash significa ldquoenerordquo en alemaacuten) que al igual

que San Agustiacuten hacen referencia al calendario Entonces Freud le pide que le cuente

sobre este milagro de la sangre al cual se ha referido

Se conserva en un recipiente de una iglesia napolitana la sangre de San Jenaro sangre

que milagrosamente se torna fluida cierto diacutea todos los antildeos Este milagro es de suma

importancia para el pueblo el cual se ve alterado si el mismo se demora Esta aneacutecdota

generoacute que el joven vacile situacioacuten notada por Freud Ante la peticioacuten de que explique el

por queacute de esta oscilacioacuten el joven trae que existe una dama de la cual espera una noticia

no tan agradable

Freud le devuelve que a la joven no le ha venido el periacuteodo y le explica que se le

ha anticipado la informacioacuten a traveacutes de toda la cadena asociativa del joven La continua

referencia a santos (en especiacutefico santos de calendario) fluidificacioacuten de sangre alteracioacuten

si la misma no ocurre han hecho que el milagro de San Jenaro parezca relatado como una

alusioacuten al periodo menstrual de la mujer

La frase en latiacuten claramente hace alusioacuten a la descendencia Acto seguido Freud

alude a San Simoacuten uno de los santos que ha aparecido en la cadena asociativa del joven a

traveacutes de reliquias quien fue sacrificado de nintildeo lo que podriacutea encubrir un deseo de no ser

19 En espantildeol ldquoiexclQue alguien surja de mis huesos como vengadorrdquo

40

padre Ante esto el joven reacciona por la negativa expresando que no se tome en serio

ese pensamiento si es que en realidad lo ha tenido

Por lo tanto se puede pensar que ha quedado reprimido un deseo de abortar ese

posible futuro hijo expresaacutendose esto a traveacutes del olvido de la palabra aliquis A

continuacioacuten se ha construido un cuadro ilustrativo que plasma resumidamente la serie de

asociaciones tras el teacutermino aliquis

A traveacutes de ambos casos se puede ver como los actos fallidos estaacuten estrechamente

vinculados al lenguaje Aquel que desconozca esto uacuteltimo podriacutea comenzar a interpretar

por ejemplo el olvido de Signorelli no por la viacutea del significante en siacute mismo sino a traveacutes

de la persona en cuestioacuten Se podriacutea preguntar quieacuten es Signorelli y por queacute cree que se dio

el olvido Esto tal vez no nos conduciriacutea a ninguna parte y el anaacutelisis terminariacutea siendo una

inyeccioacuten de sentido por parte del analista Sin embargo en estos casos Freud desarrolla

una cliacutenica del significante atendiendo a la letra puntualizando los significantes que alliacute

aparecen y conectaacutendolos con otros no hace maacutes que tener una escucha particular no

agrega informacioacuten ni interpreta El mismo Freud aclara en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) que su anaacutelisis del olvido de Signorelli ha sido teniendo en cuenta

que el acto fallido al igual que el suentildeo funciona como un reacutebus y que las palabras forman

una especie de pictograma (p 13)

41

43- El chiste y su relacioacuten con el lenguaje En el antildeo 1905 Freud realiza la uacutenica obra en la cual trata sobre los chistes lo

coacutemico y la agudeza (Witz) llamada El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905

[1979]) En la misma no soacutelo teoriza sobre la relacioacuten existente entre los chistes y el

inconsciente sino que tambieacuten se puede notar una estrecha relacioacuten entre un tipo de chiste

y el lenguaje

Para ilustrar mejor esta idea utiliza un chiste que aparece en el libro Estampas de

viaje de Heinrich Heine En el mismo Hirsch-Hyacinth pedicura y agente de loteriacutea se

muestra orgulloso de su relacioacuten con el baroacuten de Rothschild enunciando el siguiente chiste

ldquoY asiacute verdaderamente sentildeor doctor ha querido Dios concederme toda su gracia tomeacute

asiento junto a Salomoacuten Rothschild y eacutel me tratoacute como a uno de los suyos por entero

famillonarmenterdquo (Freud 1905 p 18)

Freud (1905) establece que esta es una forma rara de expresar un pensamiento ya

que el autor del libro quiere expresar que la reunioacuten de ambos personajes fue familiar (p

18) Asimismo si se intentara descomponer el chiste expresando que la reunioacuten fue

familiar como la de los millonarios el mismo perderiacutea todo tipo de gracia seriacutea una frase

incapaz de provocar la risa (Ibiacutedem p19)

La inmediata conclusioacuten que Freud realiza es que el caraacutecter gracioso del chiste se

encuentra en la teacutecnica de las palabras en el extrantildeo modo de expresioacuten alliacute utilizado y por

lo tanto se le atribuye un valor importante a las formas linguumliacutesticas en el chiste Es decir es

el neologismo famillonarmente formado por las palabras familiarmente y millonario el que

provoca el efecto del chiste Por tanto como se observa en el siguiente esquema se estaacute

frente a una condensacioacuten linguumliacutestica con la particularidad de que la misma presenta una

formacioacuten sustitutiva la palabra mixta famillonarmente (p21)

Figura Nro 9

En El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente p por Freud S (1905 [1979]) Buenos Aires Amorrortu Editores

Si bien Freud posteriormente continuacutea analizando otro tipo de chistes para finalizar

concluyendo que estos son una manifestacioacuten del inconsciente lo que importa aquiacute es

mostrar coacutemo hay ciertas frases que a traveacutes de su forma de expresioacuten y de las palabras

utilizadas (que son condensaciones) generan un efecto gracioso en nosotros

42

Lacan no deja pasar por alto este anaacutelisis de Freud y en el seminario Las

formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) retorna a eacutel

Comienza estableciendo que la agudeza es la mejor entrada hacia las formaciones

del inconsciente asiacute como tambieacuten ellas son el ejemplo maacutes claro explicado por Freud de

que las formaciones del inconsciente se relacionan estrechamente con los significantes

(p12) Va a decir que El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905 [1979]) se basa en

que Freud aborda la teacutecnica verbal o teacutecnica de significante20 (Ibiacutedem p 24) y que toda la

exposicioacuten freudiana gira sobre la teacutecnica del chiste como teacutecnica del lenguaje Explica que

el fenoacutemeno famillonario se trata de una especie de dos liacuteneas de la cadena significante

encastradas (Ibiacutedem p 25)

Plantea que existe una relacioacuten entre la metaacutefora como funcioacuten esencial del

significante y el esquema de la formacioacuten del famillonario es decir lo que para Freud es

una condensacioacuten linguumliacutestica para Lacan se puede decir es una metaacutefora

Para abordar el chiste Lacan utiliza su conocido Grafo del deseo Sin entrar

detenidamente en este uacuteltimo21 se puede decir que el mismo es la clara muestra de que

Lacan piensa el lenguaje como un campo en el que se desplazan dos cadenas o pisos uno

sobre el otro

A continuacioacuten la ilustracioacuten que de la que se sirve para explicar el famillonario

Figura Nro 10

En Las formaciones del inconsciente p18 por Lacan J (1957-58 [2010]) Buenos Aires Paidoacutes

20 Como ya se ha expresado este es otro ejemplo de que Lacan hace constante alusioacuten a que no estaacute contando

nada nuevo y que todo ya se encuentra en Freud 21 Ya que su anaacutelisis requiere de una exhaustividad tal que conllevariacutea un trabajo aparte

43

Lacan plantea que la primer liacutenea que va de izquierda a derecha representa la

cadena de significantes por su parte la liacutenea que la atraviesa hace referencia al discurso

racional corriente comuacuten donde se produce el discurso vaciacuteo (la palabra vaciacutea) (p 19)

Como se puede ver en la ilustracioacuten estos dos vectores se cortan en dos puntos

claramente visibles El primer punto identificado con α lo llama coacutedigo Este coacutedigo estaacute

con (A) de Otro (Autre) es necesario que exista este Otro para que haya agudeza se

necesita de una terceridad que sancione en el coacutedigo que lo que tenemos es una agudeza

y no otra cosa Por lo tanto si nadie codifica ese famillonario como agudeza entonces

dejaraacute de serlo (p 27)

Esta es una de las diferencias sustanciales entre los chistes y las otras manifestaciones del

inconsciente Se podriacutea decir que el chiste para Lacan es un mensaje que llega a destino

Un ejemplo de agudeza no sancionado por una terceridad podriacutea ser el siguiente

diaacutelogo

- iexclQueacute calor que hace

+ iquestSi iexclSi no me lo deciacuteas no me daba cuenta

- iexclSiacute hay 30 grados

Por mensaje se hace referencia al segundo punto de corte representado por y Es en

esta instancia que se crea el sentido cuando la verdad se produce lo hace en este nivel

sin embargo esto no sucede en la mayoriacutea de las veces ya que el discurso generalmente

no pasa por la cadena significante se queda entre el circuito β - βrsquo

Los discursos y las cadenas significantes poseen tres tiempos los primeros parten

del Otro (α) y se reflejan en el Yo (β) posteriormente vuelven al Otro para continuar yendo

hacia el mensaje y Por su parte la cadena significante tiene como primer tiempo el esbozo

del mensaje posteriormente se refleja en βrsquo finalmente converge con el discurso en y en

el mensaje Con respecto a esto uacuteltimo Lacan plantea que son las palabras millonario y

familiar las que luego de los tres tiempos se encuentran y conjugan en el punto y

produciendo asiacute el famillonario

Por otro lado Lacan plantea cierto acercamiento entre la agudeza y el lapsus y

propone un ejemplo de un paciente quien queriendo decir maritalmente pronuncia

maritablemente En este caso se conjugan las palabras maritalmente y miserablemente

para formar maritablemente haciendo un paralelismo con famillonario

Si bien es posible ver (como en los casos anteriores) como Freud sin saberlo

incorporaba la nocioacuten de lenguaje al anaacutelisis del chiste son notorias tambieacuten las nuevas

concepciones que agrega Lacan confirmando una vez maacutes que si bien ambos autores

tienen puntos en comuacuten tambieacuten tienen puntos de desencuentro notorios

44

44- Conclusiones finales

A traveacutes del presente capiacutetulo se ha vuelto a la obra de Freud desde la perspectiva

planteada por Lacan quien formula que el inconsciente estaacute estructurado como un

lenguaje expresando que todo se encuentra ya en las tres obras freudianas expuestas

anteriormente De hecho en el seminario Las Psicosis (1955-56 [2009]) dice expliacutecitamente

que Freud traduce el inconsciente como si fuese una lengua extranjera (p 23)

Si bien es verdad que los geacutermenes de una cliacutenica discursiva ya se encontraban en

Freud (como se ha podido ver continuamente merodeaba esta nocioacuten) el presente trabajo

se posiciona en la liacutenea que plantea que ambos autores Freud y Lacan no proponen lo

mismo

Se considera importante tener en cuenta que cada autor es producto de su

contexto por lo tanto sus obras estaacuten inmersas en un espacio-tiempo que las influencian

En la eacutepoca freudiana era imperante la ciencia positivista y todos sus requisitos de

cientificidad y es por esto que Freud intentoacute elevar el psicoanaacutelisis a un estatuto de ciencia

Por otra parte es pertinente sentildealar que si bien Freud trabaja con una cliacutenica del

significante en ninguacuten momento habla en estos teacuterminos ya que no cuenta con una teoriacutea

de la linguumliacutestica tan avanzada como siacute le sucede a Lacan En el artiacuteculo ldquoDel inconsciente

como lecturardquo (Behetti 2013) se teoriza sobre este asunto Se sostiene que Freud en el

momento en el cual estaba haciendo sus primeras teorizaciones sobre el inconsciente

tomando como medio la neurosis histeacuterica se encontraba estrechamente vinculado a la

escritura y lectura en su praacutectica poniendo su foco de atencioacuten en la literalidad y las

homofoniacuteas de los discursos Intentaba leer a los siacutentomas histeacutericos al igual que los

suentildeos sabiacutea que en los siacutentomas habiacutea significantes que se repetiacutean y queriacutean ser

escuchados Sin embargo si bien contaba con una teoriacutea de la escritura desde la cual se

posicionaba para pensar estos siacutentomas es difiacutecil precisar los detalles de la misma por lo

tanto se puede decir que Freud trabajaba con el significante sin saber que lo estaba

haciendo

Es imposible olvidar que la obra freudiana se encuentra plagada de contradicciones

hay ciertas discordancias entre la teoriacutea y la praacutectica un ejemplo claro podriacutea ser su

capiacutetulo VI de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) conocido como

ldquoSimbolismo del suentildeordquo22 en el mismo Freud propone determinados significados

preestablecidos a los elementos del suentildeo siendo esto lo contrario a su propio

planteamiento del meacutetodo asociacioacuten libre donde lo importante y fundamental es dejar que

el sujeto hable es decir en el capiacutetulo de la Traumdeutung plantea lo contrario a la cliacutenica

22 Capiacutetulo que se vio constantemente modificado y expandido a lo largo de los antildeos

45

discursiva que se ha desarrollado anteriormente Casos como este llevan a pensar la

existencia de un Freud cliacutenico distinto de un Freud teoacuterico lo que puede ser la causa de las

grandes diferencias entre teoriacuteas que se dicen freudianas pero su modo de obrar es

sustancialmente distinto

Por su parte el contexto lacaniano se vio influenciado por avances en lo que refiere

a la loacutegica y linguumliacutestica con autores que le han permitido pensar y reformular una serie de

conceptos que posteriormente incluyoacute en su corpus teoacuterico conceptos que como se ha

visto en la eacutepoca freudiana se hallaban disponibles no era posible pensar con ellos

Uno de los autores que ha teorizado sobre las diferencias entre ambos es Jean

Allouch autor de Freud y despueacutes Lacan (1993) donde plantea que los intentos de

encontrar los postulados lacanianos en Freud no tienen otro destino que el de fracasar En

esta obra Allouch establece que gracias a la invencioacuten de la triacuteada RealndashSimboacutelicondash

Imaginario Lacan pasa a crear un nuevo paradigma dentro de la teoriacutea psicoanaliacutetica

desplazando a Freud

Asimismo el autor plantea que este conocido retorno a Freud por parte de Lacan

ocurrioacute luego de haber inventado la triacuteada ya mencionada y no antes como se podriacutea

pensar Es decir que Lacan ya habiacutea sentado las bases de su corpus teoacuterico mucho antes

de retornar a Freud

Como se ha expresado estas cuestiones son sumamente importantes a la hora del

quehacer psicoanaliacutetico Se considera que la praacutectica y la teoriacutea no pueden ni deben ser

separadas el psicoanalista toma decisiones hace intervenciones y trabaja desde un

paradigma en particular que guiacutea su praacutectica cliacutenica

Se ha tomado el concepto fundacional del psicoanaacutelisis y uno de los maacutes importantes

comuacuten a todas las corrientes psicoanaliacuteticas para plasmar no soacutelo su importancia sino

tambieacuten sus diferencias entre dos de los maacutes importantes autores del siglo XX que

demuestran la vigencia del psicoanaacutelisis

La presente monografiacutea se coloca en la liacutenea de concebir al inconsciente

estructurado como un lenguaje porque es fundamental en la praacutectica cliacutenica Importa

sentildealar que desde el aacutembito psicoanaliacutetico se reconoce la necesidad de sostener el

silencio en la consulta no se trata de brindar respuestas a las muacuteltiples demandas que se

plantean y por sobre todo no se debe llenar de sentido el discurso del paciente

El presente Trabajo Final de Grado se ha visto constantemente motivado sobre la

absoluta conviccioacuten de que el inconsciente es y seraacute dentro de los distintos psicoanaacutelisis un

asunto fundamental por su importancia histoacuterica para el movimiento por su relevancia para

la historia de la humanidad y sobretodo porque como se ha visto resulta relevante en el

quehacer del cliacutenico Se considera que el estudio de la nocioacuten de inconsciente asiacute como

tambieacuten de la transferencia la pulsioacuten el deseo y tantos otros es indispensable y no es

46

admisible tomarlos a la ligera Investigar y estudiar la bibliografiacutea de grandes autores

antecesores permitiraacute defender los conceptos que hicieron del psicoanaacutelisis una disciplina y

una praacutectica tan importantes y respetables en los uacuteltimos tiempos

Siguiendo a Heacutector Loacutepez (2009)

El psicoanaacutelisis sin duda se funda en la cliacutenica pero la experiencia debe a su vez encontrar su ley su fundamento estructural para no ser un ejercicio trivial apoyado en la intuicioacuten en la creencia o lo que es peor en el ldquoolfatordquo (p 15)

47

Referencias bibliograacuteficas Allouch J (1993) Freud y despueacutes Lacan Buenos Aires Editorial Edelp

Allouch J (1984 [1993]) Traduccioacuten transcripcioacuten transliteracioacuten En Letra por letra

(pp 67- 78) Buenos Aires Editorial Edelp

Assoun P (1981 [2001]) Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana Buenos Aires Siglo

XXI

Behetti P (2013) Del inconsciente como lectura Revista 1 volumen 2 24-27

Recuperado de httpdeppsicologiacfeeduuyimagespdfrevista_1revista1_num2pdf

Bermeosolo J (2001) Psicologiacutea del lenguaje fundamentos para educadores y

estudiantes de pedagogiacutea Santiago de Chile Ediciones universidad catoacutelica de Chile

Carbajal E Drsquo Angelo R Marchilli A (1984 [1985]) Una introduccioacuten a Lacan Buenos

Aires Lugar Editorial

Freud S (1887-1904 [1986]) Cartas a Wilhelm Fliess En Strachey J Buenos Aires

Amorrortu Editores

Freud S (1916 [1978]) La fijacioacuten al trauma lo inconsciente En Conferencias de

introduccioacuten al psicoanaacutelisis (pp 250- 261) En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XVI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1914 [1979]) Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1905 [1979]) El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo VIII Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1923 [1979]) El yo y el ello En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1900 [1979-1984]) La interpretacioacuten de los suentildeos En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomos IV-V Buenos Aires Amorrortu Editores

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 26: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

24

Para continuar explicando lo que considera como inconsciente y su estructura como

se expresoacute anteriormente Lacan toma al signo saussureano e invierte su foacutermula elimina la

elipse y las flechas por tanto el signo pasa a ser significante (S) sobre significado (s)

SIGNIFICANTE

SIGNIFICADO

La consecuencia directa que esto tiene es que a un significante le puede

corresponder maacutes de un significado es este uacuteltimo el que pasa a estar determinado por el

significante o maacutes bien por la relacioacuten entre significanteshellip pero iquestqueacute es un significante

Por significante se comprende el vaciacuteo de sentido aquello que por siacute mismo nada significa y

adquiere valor en funcioacuten al resto de los significantes de la cadena significante produce

sentido en funcioacuten a otro Estos no son reducidos a la palabra pueden ser un gesto una

actitud una mirada

El mismo Lacan (1964) establece que los significantes son proporcionados por la

naturaleza para organizar y dar estructura a las relaciones humanas (p 28)

En La instancia de la letra () (1957- [2009]) para explicar la estructura de la

cadena de significantes Lacan plantea que se asemeja a ldquoanillos cuyo collar se sella en el

anillo de otro collar hecho de anillosrdquo (p469) Con esto hace referencia a que la estructura

del lenguaje no es lineal pero tampoco circular ya que sino no habriacutea posibilidad de cambio

o incluso de anaacutelisis cada significante se va enlazando con otro Esta propuesta tiene que

ver con una loacutegica con la cual se puede operar

Sobre este punto es necesario aclarar que desde este paradigma es necesario

tomar al paciente como sujeto que habla es decir si un paciente dice en consulta ldquome

siento horriblerdquo debemos tomar la frase como enunciado y no como un sentimiento

Continuando con el texto mencionado anteriormente el franceacutes plantea que el

significante funciona a partir de dos mecanismos dos formas distintas en las que un

significante se encadena a otro estas son la anticipacioacuten y la retraccioacuten

En cuanto a la anticipacioacuten plantea que la naturaleza del significante es anticipar siempre el

sentido (Ibiacutedem p 469) y coloca el ejemplo de interrumpir una frase antes de su

finalizacioacuten a modo de explicacioacuten se propone como ejemplo la siguiente oracioacuten ldquoiquestVamos

al cine o a comer Prefiero ir al cine aunque tal vezrdquo

La frase ldquoaunque tal vezrdquo oficia de anticipacioacuten es muy probable que la oracioacuten

finalice con el sujeto proponiendo ir a ambos lugares sin embargo no es necesario que lo

mencione y no por ello dejaraacute de tener sentido

25

Por retraccioacuten (Ibiacutedem p 470) se hace referencia a cuando un elemento posterior

modifica el sentido de uno anterior es decir (S2) modifica al (S1) Un ejemplo de esto seriacutea

el claacutesico ldquoperordquo en una frase ldquoNo discrimino pero ()rdquo Otro ejemplo de esto es la

conocida frase ldquoiexclAy querido Asiacute no podemos seguir en este barriordquo la cual dependiendo

donde le coloquemos el punto es lo que significa lo anterior por tanto el significado no estaacute

si no hasta el momento en que se corta la frase Esto demuestra que no se produce en una

progresioacuten cronoloacutegica hacia delante sino que el significado se desplaza hacia atraacutes Con

respecto a esto en su seminario Las formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) Lacan

establece que no se comprenderaacute el sentido de una frase hasta que la misma haya

acabado es necesario haber pronunciado la uacuteltima palabra para entender la primera (p 17)

La sustitucioacuten del signo saussureano por una cadena de significantes deja al descubierto

dos funciones significantes denominadas por Lacan como metonimia y metaacutefora Para

explicarlas se debe tener en cuenta que Lacan piensa al lenguaje como dos vectores que

se desplazan uno sobre el otro como se expresoacute anteriormente no es posible pensarlo

como una sucesioacuten de signos

Estos son conocidos como el eje paradigmaacutetico y el eje sintagmaacutetico16

La metaacutefora surge cuando un significante toma el lugar de otro en la cadena

significante es decir opera por sustitucioacuten de una cadena por otra En palabras de Lacan

(1957) ldquoBrota entre dos significantes de los cuales uno se ha sustituido al otro tomando su

lugar en la cadena significante mientras el significante oculto sigue presente por su

conexioacuten (metoniacutemica) con el resto de la cadenardquo (p 474) Un clariacutesimo ejemplo de

metaacutefora son los lapsus que se pueden dar en sesioacuten o equivocaciones de la vida

cotidiana Por ejemplo un hombre le dice Marianna a su esposa que se llama Rosario en

16 Figura realizada en seminario optativo de la Facultad de Psicologiacutea (UdelaR) ldquoIntroduccioacuten a la obra de

Jacques Lacanrdquo del antildeo 2018 a cargo del docente Gonzalo Grau Peacuterez Lasala

26

este caso ldquoMariannardquo ocupa el lugar de ldquoRosariordquo en la cadena significante sin embargo

este uacuteltimo no desaparece como establece Lacan sigue presente aunque oculto Como se

puede apreciar la metaacutefora es generadora de un nuevo sentido es la funcioacuten de la

creacioacuten

En cuanto a la metonimia Lacan (1957) establece que la misma se apoya en la

conexioacuten ldquopalabra a palabrardquo (p 473) Cuando la relacioacuten de los teacuterminos se da en el mismo

eje en una relacioacuten de contiguumlidad se habla de metonimia Cuantos maacutes significantes se

relacionen metoniacutemicamente maacutes se pierde la significacioacuten ya que nunca se llega a la cosa

en siacute misma Un ejemplo de esto similar al ejemplo utilizado por Lacan para explicarla es el

siguiente ldquoEn este pueblo viven 40 almasrdquo al instante se piensa en la palabra persona ya

que la palabra alma es la clave para relacionarlas entre siacute La metonimia siguiendo a

Lacan es ideal para eludir la censura social

Otro ejemplo podriacutea ser la frase ldquola sala estaacute hecha un hornordquo haciendo alusioacuten a que alliacute

hace calor Tambieacuten ldquotrabajo para llevar el pan a la mesardquo en este caso el significante pan

se relaciona con el significante comida Como estos hay otros tantos ejemplos

demostrando que al contrario de la metaacutefora la metonimia no produce un sentido nuevo no

hay un nuevo significado decir que en un pueblo viven 40 almas o 40 personas hace

alusioacuten a lo mismo

33- Palabra y lenguaje

Uno de los textos maacutes importantes para comprender lo que se ha venido

desarrollando es Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis (1953

[2009]) se considera que una de las preguntas centrales del mismo es iquestcoacutemo es que el

sujeto es ldquohabladordquo iquestCoacutemo cura el psicoanaacutelisis

Hasta Lacan las inquietudes dentro del ambiente psicoanaliacutetico no tomaban en

cuenta la que si se quiere es la herramienta nuacutemero uno del psicoanaacutelisis la palabra y su

rol pasaban desapercibidos lo que llevoacute al autor franceacutes a aclarar en el texto mencionado

anteriormente que el meacutedium del psicoanaacutelisis es la palabra del paciente (p 240) Incluso

cuatro antildeos despueacutes expresa la siguiente inquietud ldquo() iquestCoacutemo un psicoanalista de hoy

no se sentiriacutea llegado a eso a tocar la palabra cuando su experiencia recibe de ella su

instrumento su marco su material y hasta el ruido de fondo de sus incertidumbresrdquo (La

instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde Freud 1957 p 462) asimismo al

comienzo de su seminario Los cuatro conceptos fundamentales (1964) Lacan deja en claro

sus esfuerzos por revalorizar la palabra con el fin de devolverle su dignidad ya que ha sido

constantemente desvalorizada (p 26)

27

Asimismo plantea la existencia de la palabra plena y la palabra vaciacutea esta uacuteltima

hace referencia a aquella que no produce una transformacioacuten no dice ni agrega nada sobre

la verdad del sujeto ni su deseo aparece generalmente cuando el paciente habla para

confirmar una imagen yoica que no se deberaacute reafirmar en la cliacutenica es posible ubicarla en

el conocido ldquoesquema Lrdquo en el eje imaginario Lacan (1953) define a la palabra vaciacutea como

aquella ldquoen que el sujeto parece hablar en vanordquo (p 246) Si uacutenicamente se trabaja con ella

difiacutecilmente se pueda llegar a la cura Un ejemplo de palabra vaciacutea podriacutea ser un paciente

que en consulta intenta remarcar constantemente a traveacutes de su discurso que posee

cierta posicioacuten de prestigio social o por el contrario un paciente que intenta reiteradamente

posicionarse desde un lugar de humildad17

En cuanto a la palabra plena se establece que es aquella que produce una verdad

transformadora en los sujetos El mismo Lacan plantea que la meta del anaacutelisis debe ser

que aparezca la palabra plena (Ibiacutedem p290) es decir el profesional cliacutenico debe producir

las condiciones necesarias para que la misma surja

La palabra plena se ubica en el eje del inconsciente del ldquoesquema Lrdquo ilustrado a

continuacioacuten

Figura Nro 6 En El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica p 365 por Lacan J 1954-55 [2008] Buenos Aires Paidoacutes

Previamente se ha establecido que existen fuertes diferencias entre lo que plantea la

teoriacutea de la comunicacioacuten y los postulados de Lacan

La teoriacutea de la comunicacioacuten plateada y modificada por muchos de autores entre ellos

Shannon y Weaver establece que en toda comunicacioacuten existen determinados elementos

constitutivos el emisor quien emite el mensaje el receptor quien lo recibe y un canal

medio que se utiliza para transmitir el mensaje

Jaime Bermeosolo en Psicologiacutea del lenguaje (2001) plantea que la teoriacutea de la

comunicacioacuten se vio influenciada por la anterior teoriacutea de la informacioacuten de los antildeos 40

planteada por los mismos autores La teoriacutea de la informacioacuten siguiendo a Bermeosolo

17 En cliacutenica esta imagen alienada del paciente no se debe reafirmar

28

(2001) tiene como fin manejar cuantitativamente la transmisioacuten de mensajes por ciertos

canales Los teacuterminos emisor receptor canal entre otros eran utilizados para describir y

cuantificar la comunicacioacuten por aparatos y soacutelo posteriormente pasaron a ser conceptos

que permiten explicar la comunicacioacuten humana seguacuten este modelo (p 44)

La teoriacutea de la comunicacioacuten deja impliacutecita la idea de que un emisor enviacutea un

mensaje seguacuten su propia voluntad utiliza la palabra de forma voluntaria ese mensaje se

transmitiraacute por un canal y llegaraacute directamente al receptor quien lo entenderaacute aceptaraacute y

responderaacute en consecuencia

Este modelo no deja ni admite lugar para por ejemplo los malos entendidos los

actos fallidos los lapsus caracteriacutesticos de la comunicacioacuten humana y es aquiacute donde radica

la principal diferencia entre la teoriacutea de la comunicacioacuten y el lenguaje seguacuten Lacan

Siguiendo a Loacutepez (2009) Lacan deja por fuera de estudio a la teoriacutea de la

comunicacioacuten junto con la teoriacutea de la informacioacuten debido a que seguacuten eacutel el lenguaje no

corresponde a ninguna de las capacidades superiores del sujeto y por tanto es ajeno a las

ciencias del hombre (p 101)

Para explicar mejor esta particularidad del lenguaje humano Lacan (1953) toma un

ejemplo del reino animal el ejemplo de las abejas Una abeja de regreso a la colmena

realiza dos clases de danzas que transmiten a sus compantildeeras cierta informacioacuten (ir hacia

donde se encuentra el polen) son sentildeales que provocan la misma reaccioacuten con el mismo

significado en las demaacutes abejas diferenciaacutendose de las respuestas del humano Es posible

notar coacutemo en el reino animal el signo no tiene un significado diferente al que podriacutea tener

es decir existe una correlacioacuten fija entre el signo y lo que significa (p 286) las abejas

reaccionaraacuten siempre de la misma forma a la danza de su compantildeera Por tanto se puede

decir que en el reino animal siacute existe la comunicacioacuten sin embargo no existe el lenguaje

Para Lacan el lenguaje es aquello que obstaculiza la comunicacioacuten le debe su

existencia a la falta de correlacioacuten entre significante y significado en la comunicacioacuten

humana esta falta de correlacioacuten es lo que permite entre otras cosas la posibilidad de

mentir y es la generadora de los malos entendidos a nivel cotidiano y los lapsus que en un

paciente pueden irrumpir mientras habla en sesioacuten

Para esclarecer esta idea se utiliza el ejemplo de un hombre que llega a su casa a altas

horas de la noche ya que ha estado cenando con otra mujer mientras su esposa lo espera

despierta y molesta Al notarla enojada el hombre expresa a modo de chiste ldquoiexclEs que

29

estaba con la otrardquo generando asiacute las carcajadas de su esposa logrando que la misma se

cuestione su enojo Como se puede ver en este ejemplo el lenguaje humano tiene la

capacidad de mentir mientras se estaacute diciendo la verdad no existe la correlacioacuten

significante-significado y por tanto se puede mentir que se estaacute mintiendo ese ldquoiexclEs que

estaba con la otrardquo en este caso para la mujer significa que no estaba con nadie ya que si

no no lo diriacutea Cuando esta falta de linealidad entre signo-significado se instala podemos

hablar en psicoanaacutelisis de un sujeto el sujeto de lo inconsciente18

En La instancia de la letra () (1957 [2009]) Lacan establece que el lenguaje

antecede al sujeto es preexistente al mismo incluso desde antes de nacer existen

significantes que lo marcan como por ejemplo su nombre (p 463) pero tambieacuten deseos un

lugar determinado en su familia o ciertas expectativas que lo esperan Por lo tanto el

lenguaje con Lacan deja de ser una herramienta de la que se sirve el sujeto para la

comunicacioacuten u organizacioacuten del pensamiento no es una capacidad que se adquiere sino

que es autoacutenomo el sujeto es hablado por el lenguaje estaacute subordinado a eacutel Estas

nociones lo llevan a establecer que el sujeto es un mero ldquosiervo del lenguajerdquo (Ibiacutedem

p463) Asimismo serviraacute como mediacioacuten entre la palabra y las cosas

Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) afirma que Lacan asiacute como tambieacuten Freud se

oponen a la concepcioacuten humanista del lenguaje desde la cual se lo piensa como un

instrumento para el conocimiento donde su importancia radica en transmitir ideas y no las

palabras (p 17) asimismo agrega que a Lacan no le interesa una linguumliacutestica que describa

las modalidades del habla para clasificar a los sujetos esto haraacute que el sujeto pase de autor

de un discurso a ser un mero efecto de eacuteste uacuteltimo es decir el sujeto es un efecto del

discurso siendo atravesado por el lenguaje (Ibiacutedem p 150)

Lacan (1953) establece que una diferencia sustancial entre lenguaje y palabra es

que a medida que el lenguaje se hace maacutes funcional a la comunicacioacuten se hace menos

funcional a la palabra (p 287) Es decir en psicoanaacutelisis lo que maacutes debe importar es la

falla de este lenguaje para que surja la novedad Lo que para nuestra comunicacioacuten puede

ser redundante y molesto para la palabra es lo central (Ibiacutedem p 288) son las palabras

(plenas) las que expresan una verdad

Como se expresoacute anteriormente para Lacan no existe un inconsciente propio e

individual donde cada uno tenga el suyo El inconsciente es transindividual en tanto es

ldquodiscurso del Otrordquo no queda definido que es de uno y que es del otro ya que no somos

sujetos cerrados

Se propone un ejemplo hipoteacutetico para esclarecer esta nocioacuten Un sujeto expresa en

sesioacuten que lo despidieron de su trabajo argumentando que es ldquoun ser antipaacutetico y egoiacutestardquo

18 Ver paacutegina nro 31

30

En otra sesioacuten el mismo sujeto cuenta que su madre a menudo le deciacutea que su padre era

antipaacutetico y egoiacutesta y que eacutel era igual

Como se puede apreciar en este caso los significantes antipaacutetico y egoiacutesta

provienen de la madre junto con su significacioacuten y no de eacutel mismo

34- El inconsciente estructurado como un lenguaje

Fueron las nociones desarrolladas anteriormente las que llevaron a Lacan a postular

uno de los axiomas maacutes ilustres de su corpus teoacuterico ldquoEl inconsciente estaacute estructurado

como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) dando un paso maacutes allaacute que Freud desplazando

su propia nocioacuten de inconsciente

En Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) Lacan establece que el inconsciente es un

discurso maacutes precisamente una parte del discurso Continuando con esta idea en La

instancia de la letra () (1957 [2009]) plantea que gracias a la experiencia psicoanaliacutetica se

puede descubrir en el inconsciente la estructura del lenguaje (p 462)

Esta idea es central ya que lo diferencia tajante y radicalmente de la nocioacuten

freudiana se aleja del concepto de inconsciente como reservorio de contenidos reprimidos

que esperan ser encontrados el inconsciente con Lacan se produce cuando el sujeto habla

(o es hablado) es una narrativa una construccioacuten que irrumpe en el sujeto por tanto pasa a

ser discursivo En su seminario Las psicosis (1955-56 - [2009]) aclara que esto significa que

el inconsciente ldquosiempre presenta la duplicidad esencial del significante y del significadordquo

(Lacan 1955-56 p 237) es decir estaacute articulado simboacutelicamente

En el seminario Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis (1964 [2010])

Lacan introduce la nocioacuten de inconsciente mediante el concepto de hiancia eacutesta hace

referencia a la ruptura que existe en los discursos del sujeto al momento de decir algo que

no quiere decir Lacan (1964) establece que lo que se produce en esta hiancia se le

presenta al sujeto como un hallazgo generador de sorpresa ya que lo rebasa (un ejemplo

de esto son los lapsus) La hiancia oficia como ranura por donde sale a la luz una verdad

sin embargo esta verdad este hallazgo estaacute destinado a escabullirse nuevamente esta

hiancia que se abre inmediatamente se cierra denomina a esto pulsacioacuten Establece que el

inconsciente tiene una funcioacuten pulsativa como si de alguacuten modo todo lo que aparece en

esa ranura esteacute destinado a evanescerse a volver a cerrarse (p 51) esto hace que el

inconsciente se presente en forma de discontinuidad como una vacilacioacuten

Como es posible notar el inconsciente es en tanto evanescente y superficial no una

estructura fija que permanece en la oscuridad misma del sujeto

31

En la clase XXI de Los escritos teacutecnicos de Freud (1953-54 [2007]) Lacan establece

que esta ruptura o este error en el discurso no es maacutes que la encarnacioacuten de una verdad

esta uacuteltima utiliza el error para propagarse como dice el mismo nombre de la clase la

verdad surge a partir de una equivocacioacuten en el discurso del sujeto el maacutes claro ejemplo de

esto son los actos fallidos Sobre este punto Lacan (1953-54) llama a estos uacuteltimos actos

que triunfan ya que no solo no fallan sino que confiesan (p 368) Confiesan una verdad

que se manifiesta a pesar de la voluntad del sujeto este dice maacutes de lo que quiere decir y

es por esta razoacuten que se produce el efecto sorpresa mencionado anteriormente

Sobre esto en Las psicosis plantea ldquo() el inconsciente es algo que habla en el sujeto

maacutes allaacute del sujeto e incluso cuando el sujeto no lo sabe y que dice maacutes de lo que suponerdquo

(Lacan 1955-56 p64) esto lleva a pensar al inconsciente como un saber que no se sabe

En palabras de Allouch (1993) el inconsciente para Lacan es un saber un saber que el ser

hablante no sabiacutea que sabiacutea Asimismo este ser hablante cree saber aquello que en

realidad no sabe (p 14)

Son los momentos donde en la cliacutenica un paciente puede inmediatamente luego de

un lapsus expresar iquestyo dije eso iexclno se que quise decir

Considerar al inconsciente estructurado como un lenguaje trae aparejado una

nocioacuten de sujeto distinta de aquella que es producto de concebir al inconsciente como un

reservorio Para Lacan el sujeto es un sujeto de discurso sujeto como efecto de este

uacuteltimo Se lo puede pensar como una hipoacutetesis del inconsciente desde la perspectiva

lacaniana el discurso genera efectos (sujeto) y el analista deberaacute tener en cuenta esta

nocioacuten Asimismo Lacan (1964) distingue dos planos el sujeto del enunciado y el sujeto de

la enunciacioacuten Esta uacuteltima hace referencia a como es transmitido algo que habla de mi

diferente del sujeto del enunciado el cual hace referencia a lo que la oracioacuten en siacute misma

indica Se podriacutea realizar un paralelismo entre sujeto del enunciado y sujeto de la

enunciacioacuten con lo manifiesto y latente sin embargo para Lacan no hay una cosa debajo de

la otra Por su parte en La instancia de la letra (hellip) expresa ldquoNo se trata de saber si hablo

de miacute mismo de manera conforme con lo que soy sino si cuando hablo de miacute soy el mismo

que aquel del que hablordquo (Lacan 1957 p 484) Se trata de saber si cuando hablo de miacute

soy el mismo del que hablo el sujeto habla de siacute mismo como un tercero

Se retoma la idea de que siempre se dice maacutes de lo que se quiere decir la voluntad

del sujeto es superada hay algo que habla a pesar de eacutel Es entre esta duplicidad donde

se encuentra el sujeto del inconsciente

Como se ha visto a lo largo del presente capiacutetulo la nocioacuten de lenguaje es

fundamental para comprender los postulados de Lacan con respecto al inconsciente Este

uacuteltimo desde la perspectiva lacaniana pasa a ser discursivo a encontrarse en la superficie

misma del sujeto como se expresoacute anteriormente deja de existir lo manifiesto por encima

32

de algo latente que lo sustenta cae la nocioacuten de que el inconsciente es aquello que

constantemente lucha por darse a conocer para Lacan el inconsciente es algo que se va a

producir existe cuando aparece es temporal

El rol del analista se ve modificado en tanto ya no debe agregar sentido al discurso

del paciente sino que a traveacutes de una escucha abierta debe trabajar con los significantes

del mismo puntuar los que se repiten en su discurso y prestar atencioacuten a la letra La funcioacuten

analiacutetica ya no es describir lo reprimido es crearlo a traveacutes de un acto una produccioacuten del

lenguaje Para Lacan ya no hay una transcripcioacuten de la realidad como se expresoacute

anteriormente los significantes no significan nada y por ello pueden significar cualquier

realidad

33

Capiacutetulo 4- iquestContinuidad o discontinuidad

Como se ha mencionado en la introduccioacuten del presente trabajo existe un debate

entre quienes plantean que los postulados lacanianos son una mera continuacioacuten de los

freudianos y aquellos quienes plantean que Lacan ha realizado invenciones originales

dentro del aacutembito psicoanaliacutetico

Durante el proceso de lectura aquiacute expuesto ha sido inevitable el surgimiento de

preguntas e inquietudes acerca de estas cuestiones iquestLacan ha cambiado la cliacutenica

psicoanaliacutetica con postulados novedosos Si Lacan a lo largo de sus exposiciones toma

constantemente tres obras de Freud para sostener sus planteamientos (La interpretacioacuten

de los suentildeos (1900) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901) El chiste y su relacioacuten con

lo inconsciente (1905) textos cliacutenicos por excelencia) iquestpor queacute hay autores que auacuten asiacute

continuacutean estableciendo que hay diferencias importantes entre Lacan y Freud

Sin embargo la interpelacioacuten maacutes importante que ha surgido es iquestPor queacute se toman

las tres obras anteriormente mencionadas para hacer notorias estas supuestas similitudes

entre las obras de ambos autores iquestQueacute plantea Freud alliacute que podriacutea ser a priori

equiparable a los planteamientos de Lacan

Sobre esto Lacan (1964) establece que lo que impresiona en los chistes

(agudezas) suentildeos y actos fallidos son que se encarnan en tropiezos fallas fisuras y es

por esto que Freud se interesa en ellos en busca del inconsciente (p 32)

En el presente capiacutetulo se intentan responder alguna de estas inquietudes tomando

los suentildeos los lapsus y los chistes

41- Suentildeo como un reacutebus

Ya en La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) Freud habla del suentildeo

como una especie de pictografiacutea de jerogliacutefico o reacutebus Estos eran formas antiguas de

escritura que a traveacutes de la ilustracioacuten de ciertas figuras o signos lograban representar

otros objetos Asimismo los reacutebus tambieacuten pueden representar conceptos abstractos que

son foneacuteticamente iguales o similares al signo empleado para representarlo A partir de los

significantes yo significados que aparecen ilustrados se puede formar una frase

Freud (1900) establece que si los suentildeos son un reacutebus deberaacuten ser tomarlos como

tal es decir interpretando cada uno de los signos seguacuten su referencia signante y no seguacuten

su valor figural (p 285) Freud plantea que los elementos de los suentildeos deberaacuten ser

tomados de forma separada de a uno a la vez y no de una manera holiacutestica Para ilustrar

esta idea propone un suentildeo que por las caracteriacutesticas de sus componentes resulta

34

carente de sentido Sin embargo si se reemplaza cada uno de esos elementos por una

siacutelaba o palabra que estos pueden figurar el suentildeo y las palabras combinadas obtienen un

sentido poeacutetico (p 286) Como se observa los suentildeos pueden funcionar por homofoniacuteas de

palabras y a traveacutes de ellas llegar al contenido latente del mismo

Un ejemplo conocido de esto es el hecho de sontildear con un sol animado que juega a

tirar un dado Si bien se podriacutea pensar a priori que tal suentildeo carece de sentido se puede

tomar las figuras (o los significantes) sol y dado juntarlos y asiacute obtener el significante

ldquosoldadordquo

SOLDADO

Como se puede ver es de suma importancia tomar los elementos por separado y no

como un todo

Otro ejemplo podriacutea ser el de un paciente que en consulta comenta que sontildeoacute con la

planta Santa Rita Si no se tiene en cuenta lo que se ha venido desarrollando el analista

puede relacionar la planta con la nocioacuten de florecer de creacioacuten de la vida o surgimiento de

proyectos nuevos Sin embargo desde una nocioacuten donde se prestan atencioacuten a los detalles

sin agregar un nuevo sentido el cliacutenico puede preguntar iquestQuieacuten es Rita O iquestPor queacute Santa

Rita Dando lugar a la propia significacioacuten del analizante

Como es posible notar ya en Freud aparecen indicios de interpretar los suentildeos

como una escritura es decir estrechamente vinculados al lenguaje Lacan menciona esto

en Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) establece que en la Traumdeutung se reconoce al

suentildeo estructurado como una frase o un reacutebus una escritura realizando un paralelismo con

los jerogliacuteficos del antiguo Egipto (p259)

Jean Allouch psicoanalista franceacutes quien supo asistir a los seminarios de Lacan

desde los antildeos 60 en su texto Letra por letra (1984 [1993]) teoriza la transliteracioacuten

concepto sumamente relacionado con lo que se ha venido planteando

Comienza estableciendo que la transliteracioacuten es una manera que tiene el psicoanaacutelisis de

leer siendo lo textual lo maacutes importante (p69) A este respecto Allouch menciona el afaacuten

de los psicoanalistas por leer entre liacuteneas calificando esto como un error ya que el mismo

Freud prioriza lo textual Por tanto se deberaacute leer las liacuteneas y no entre ellas (Ibiacutedem p 72)

35

Esto uacuteltimo nos remite a Lacan quien en La instancia de la letrahellip (1957 [2009]) establece

que el inconsciente deberaacute ser leiacutedo al ldquopieacute de la letrardquo (p462) es decir debemos leer lo

textual lo que estaacute alliacute en la superficie

Continuando con Letra por letra (1984 [1993]) el autor toma un suentildeo de un

paciente para explicar que propone por el teacutermino transliteracioacuten

En el suentildeo entre otros elementos apareceraacute un pescado siendo cargado por una persona

Un detalle importante es que previamente el sontildeante habiacutea acordado comenzar dieta a la

siguiente semana Resulta imprescindible sentildealar que en franceacutes pescado se escribe y

pronuncia poisson siendo este homoacutefono a poid son que significa peso suyo

A continuacioacuten el dibujo de Jean- Pierre Graucirczere que utiliza Allouch en su texto

Figura Nro 7

En Letra por letra p 70 por Allouch J (1984 [1993]) Buenos Aires Editorial Edelp

Si se realizara una interpretacioacuten buscando un sentido racional a la figura del

pescado o buscando entre liacuteneas no se llegariacutea a buen puerto Sin embargo al leer

textualmente lo que el suentildeo estaacute escribiendo es decir al leer las liacuteneas la figura del

pescado no representa un pescado en siacute mismo sino que remite al peso del sontildeante El

inconsciente escribe a ldquosu pesordquo a traveacutes de la imagen del pescado lo que se puede tomar

como que el sontildeante estaacute cargando con su propio peso

36

Es asiacute que Allouch (1984) expresa que la transliteracioacuten es la escritura de la

homofoniacutea la operacioacuten de escribir lo mismo de otra manera (Ibiacutedem p 74) Esto que se

escribe obtiene el status de cifrado los suentildeos y las formaciones del inconsciente en

general son cifrados (Ibiacutedem p 78)

Los suentildeos en tanto relacionados con la homofoniacutea de sus elementos continuacutean

estrechamente vinculados al lenguaje siendo Freud el primero en notarlo

Otro ejemplo es cuando Serge Leclaire psicoanalista tambieacuten franceacutes presenta en

el Congreso de Bonneval del antildeo 1960 el conocido suentildeo del unicornio tambieacuten publicado

en su obra Psicoanalizar de 1968 Alliacute expone el suentildeo de un paciente que le serviraacute para

reafirmar al psicoanaacutelisis como praacutectica de la letra expresando textualmente ldquoel

psicoanaacutelisis resulta ser pues una praacutectica de la letrardquo (Leclaire 1968 p 98) Sin entrar en

los detalles del suentildeo expuesto por este autor se entiende que para su anaacutelisis evita leer

los significados de sus elementos y como se viene exponiendo el autor hace hincapieacute en la

letra en los sonidos que insisten en el discurso del sontildeante Puntualiza una serie de

teacuterminos que se dan a lo largo del relato gracias a una escucha abierta a la libre asociacioacuten

del paciente

Leclaire (1968) afirma

Esta forma de anaacutelisis a partir de una foacutermula literal puede sorprendernos y puede parecer que participa de alguacuten juego gratuito si olvidamos que no hace maacutes que destacar en realidad y sin la menor interpretacioacuten los teacuterminos maacutes sensibles del relato del paciente () (p 118)

Finalmente agrega que en la necesidad de reconstruir el discurso del paciente se pierde lo

maacutes significativo del mismo Donde la uacutenica forma de escuchar es escuchando a la letra

(Ibiacutedem p 111)

A modo de conclusioacuten y luego de lo expuesto hasta el momento es notoria la

relacioacuten que existe entre los suentildeos como formaciones del inconsciente y el lenguaje Se ha

podido ver que fue el mismo Freud ya en 1900 quien postuloacute que suentildeos son como un

reacutebus

Sin embargo iquestesto es prueba suficiente para afirmar que los postulados de Lacan

sobre el inconsciente estructurado como un lenguaje son maacutes bien de Freud A esta

pregunta se la responde por la negativa aunque a continuacioacuten se expone sobre el caso

de los actos fallidos tratados fundamentalmente en Psicopatologiacutea de la vida cotidiana del

antildeo 1901

42- Los ldquoactos fallidosrdquo estructurados como un lenguaje En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901 [1980]) Freud se encarga

principalmente de los actos fallidos atendiendo sobre todo a los olvidos Uno de los

capiacutetulos maacutes importantes de la obra es ldquoEl olvido de nombres propiosrdquo donde el autor

37

plantea que al olvido del nombre en siacute mismo se le agrega un ldquorecuerdo falsordquo es decir

otro nombre sustitutivo del que se pretende recordar toma contacto con la conciencia Este

nombre reemplazante aunque el sujeto sepa que es incorrecto mantiene relaciones

estrechas con el nombre olvidado es decir el desplazamiento desde el nombre olvidado

hacia el sustitutivo no es fortuito (p 9-10)

Para explicar esto de forma maacutes ilustrativa se toma el ejemplo que el mismo Freud

utiliza en dicha obra el ejemplo de Signorelli

En viaje hacia Herzegovina Freud compartiacutea charlas con un extrantildeo En

determinado momento intenta recordar el nombre de un conocido pintor Signorelli sin

embargo a su memoria sobrevienen los nombres Botticelli y Boltraffio

A traveacutes de las asociaciones que van ocurrieacutendosele Freud dice que este olvido

estaacute estrechamente relacionado con un tema de conversacioacuten que habiacutea surgido en dicho

viaje que habiacutea suscitado otro recuerdo Ambos hombres habiacutean conversado sobre los

turcos que viven en Bosnia y Herzegovina comentando que estos confiacutean plenamente en la

persona del meacutedico al momento de anunciarles una mala noticia respondiendo de la

siguiente manera ldquoSentildeor (Herr) no hay nada maacutes que decirrdquo Esta conversacioacuten le

recuerda a Freud que los turcos priorizan por sobre todo al goce sexual y que en los casos

de una dolencia de tal iacutendole sus vidas carecen de valor de sentido Entonces para ellos

existe una estrecha relacioacuten entre la sexualidad y la muerte Sin embargo Freud elige no

tocar ese tema con una persona extrantildea

Esta particularidad de los turcos que Freud prefiere eludir lo ha llevado al recuerdo de un

paciente importante para eacutel quien se habiacutea suicidado tras una perturbacioacuten sexual Noticia

que habiacutea recibido en la aldea de Trafoi Entonces Freud escribe para descifrar

Figura Nro 8

En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana p 12 por Freud S (1901 [1980]) Buenos Aires Amorrortu Editores

38

Como se puede leer plasma sus asociaciones Algunos de los olvidos de nombres

propios y la palabra sustitutiva producto de las ocurrencias estas no son casuales sino que

presentan las maacutes fuertes conexiones con otro elemento sofocado lo que lleva a Freud a

plantear que junto con este olvido de un nombre se encuentra otro generado por la

represioacuten (Ibiacutedem p 15)

Como se expresoacute anteriormente en el marco de su retorno a Freud es continua la

referencia que hace Lacan en este caso de la Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901

[1980]) para si se quiere justificar sus postulados En el seminario Las formaciones del

inconsciente (1957-58 [2010]) plantea que se ha leiacutedo esta obra como quien lee un

perioacutedico se ha banalizado la lectura dejando pasar por alto sus detalles debido a que se

ha creiacutedo tener un conocimiento profundo de la misma Para Lacan seraacute importante leer con

detenimiento lo que Freud estaacute queriendo ensentildear y sus consecuencias cliacutenicas (p 39)

Constantemente hace hincapieacute en que lo que eacutel estaacute expresando no es maacutes ni menos que

lo que Freud dice (Ibiacutedem p 41) que no estaacute innovando ya que todo se encuentra en el

texto freudiano (Ibiacutedem p 43)

Si se le presta atencioacuten detalladamente a la secuencia de significantes que aparecen

en el relato se puede ver que el nombre Signorelli se encuentra fragmentado El vocablo

ldquoEllirdquo se encuentra en uno de los nombres sustitutivos Botticelli Signor (ldquosentildeorrdquo en italiano)

se ve desplazado hacia Herr (ldquosentildeorrdquo en alemaacuten) Por su parte la palabra Trafoi recuerda a

Bol- traffio Asimismo Herr le recuerda a Freud la frase de los turcos hacia sus meacutedicos

ldquoHerr no hay nada maacutes que decirrdquo recuerdo que lo remite hacia el pensamiento de su

paciente y su fallecimiento

De aquiacute se desprende la idea de que existe una relacioacuten entre Signorelli y ambos

nombres se vinculan a nivel de significante sin tener otro tipo de relacioacuten entre ellas

(Ibiacutedem p 40) Esto uacuteltimo vuelve a confirmar la necesidad de leer al pie de la letra de

indagar sobre la relacioacuten que podriacutea existir entre el nombre olvidado del pintor y Botticelli o

Boltraffio Es a traveacutes de la cliacutenica del significante como se ha visto que fue posible

encontrar una respuesta

Acto seguido Lacan establece que la palabra Signorelli se fragmenta Signor es lo

que genera el olvido de Signorelli va hacia otro lado queda reprimido Esta operacioacuten es

posible porque el nombre del pintor es una palabra extranjera para Freud

Antildeos maacutes tarde en Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis (1964-65) maacutes

precisamente en la cuarta sesioacuten del antildeo 1965 Lacan concluye que es el mismo Freud el

que se identifica con el Herr (sentildeor) en su propio rol de meacutedico y si no se hace maacutes que

prestar atencioacuten al significante es posible ver que el comienzo del nombre olvidado el sig-

nor fragmentado y generador del olvido no es maacutes ni menos que el mismo comienzo del

propio nombre de Freud Sig-mund

39

Por otra parte y retomando con Freud tambieacuten en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) en un capiacutetulo posterior al de Signorelli teoriza sobre el olvido de

palabras extranjeras relatando un caso en particular donde un joven olvida una palabra en

latiacuten La charla con este sujeto se centraba en la situacioacuten del pueblo al cual ambos

perteneciacutean (eran judiacuteos) al concluir su discurso el joven intenta emitir una frase en latiacuten

ldquoExoriar(e) aliquis nostris ex ossibus ultorrdquo19 sin embargo apenas logra exclamar

ldquoExoriar(e) ex nostris ossibus ultorrdquo olvidando la palabra aliquis que pasa a ser central en la

charla Al notar este olvido el joven desafiacutea a Freud a darle una explicacioacuten por lo que este

uacuteltimo acepta el reto y le pide que comunique todo lo que se le ocurra (asociacioacuten libre

principio del meacutetodo psicoanaliacutetico) El joven comienza separando la palabra en a-liquis

Prosigue proponiendo la siguiente cadena asociativa Reliquias- liquidacioacuten - fluidez- flujo lo

cual lo lleva a pensar en las reliquias de Simoacuten de Triento y en los sacrificios de sangre

contra los judiacuteos Posteriormente recuerda un artiacuteculo de un perioacutedico italiano llamado ldquoLo

que dice San Agustiacuten sobre las mujeresrdquo recordando asiacute a un anciano a quien conocioacute en

un viaje llamado Benedicto En este momento Freud le devuelve que en su discurso han

aparecido una serie de santos y padres de iglesia San Simoacuten San Agustiacuten y San

Benedicto Lo que generoacute que advenga en el joven el milagro de la sangre de San Jenaro

(es importante puntualizar que Jenaro ndash Januar ndash significa ldquoenerordquo en alemaacuten) que al igual

que San Agustiacuten hacen referencia al calendario Entonces Freud le pide que le cuente

sobre este milagro de la sangre al cual se ha referido

Se conserva en un recipiente de una iglesia napolitana la sangre de San Jenaro sangre

que milagrosamente se torna fluida cierto diacutea todos los antildeos Este milagro es de suma

importancia para el pueblo el cual se ve alterado si el mismo se demora Esta aneacutecdota

generoacute que el joven vacile situacioacuten notada por Freud Ante la peticioacuten de que explique el

por queacute de esta oscilacioacuten el joven trae que existe una dama de la cual espera una noticia

no tan agradable

Freud le devuelve que a la joven no le ha venido el periacuteodo y le explica que se le

ha anticipado la informacioacuten a traveacutes de toda la cadena asociativa del joven La continua

referencia a santos (en especiacutefico santos de calendario) fluidificacioacuten de sangre alteracioacuten

si la misma no ocurre han hecho que el milagro de San Jenaro parezca relatado como una

alusioacuten al periodo menstrual de la mujer

La frase en latiacuten claramente hace alusioacuten a la descendencia Acto seguido Freud

alude a San Simoacuten uno de los santos que ha aparecido en la cadena asociativa del joven a

traveacutes de reliquias quien fue sacrificado de nintildeo lo que podriacutea encubrir un deseo de no ser

19 En espantildeol ldquoiexclQue alguien surja de mis huesos como vengadorrdquo

40

padre Ante esto el joven reacciona por la negativa expresando que no se tome en serio

ese pensamiento si es que en realidad lo ha tenido

Por lo tanto se puede pensar que ha quedado reprimido un deseo de abortar ese

posible futuro hijo expresaacutendose esto a traveacutes del olvido de la palabra aliquis A

continuacioacuten se ha construido un cuadro ilustrativo que plasma resumidamente la serie de

asociaciones tras el teacutermino aliquis

A traveacutes de ambos casos se puede ver como los actos fallidos estaacuten estrechamente

vinculados al lenguaje Aquel que desconozca esto uacuteltimo podriacutea comenzar a interpretar

por ejemplo el olvido de Signorelli no por la viacutea del significante en siacute mismo sino a traveacutes

de la persona en cuestioacuten Se podriacutea preguntar quieacuten es Signorelli y por queacute cree que se dio

el olvido Esto tal vez no nos conduciriacutea a ninguna parte y el anaacutelisis terminariacutea siendo una

inyeccioacuten de sentido por parte del analista Sin embargo en estos casos Freud desarrolla

una cliacutenica del significante atendiendo a la letra puntualizando los significantes que alliacute

aparecen y conectaacutendolos con otros no hace maacutes que tener una escucha particular no

agrega informacioacuten ni interpreta El mismo Freud aclara en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) que su anaacutelisis del olvido de Signorelli ha sido teniendo en cuenta

que el acto fallido al igual que el suentildeo funciona como un reacutebus y que las palabras forman

una especie de pictograma (p 13)

41

43- El chiste y su relacioacuten con el lenguaje En el antildeo 1905 Freud realiza la uacutenica obra en la cual trata sobre los chistes lo

coacutemico y la agudeza (Witz) llamada El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905

[1979]) En la misma no soacutelo teoriza sobre la relacioacuten existente entre los chistes y el

inconsciente sino que tambieacuten se puede notar una estrecha relacioacuten entre un tipo de chiste

y el lenguaje

Para ilustrar mejor esta idea utiliza un chiste que aparece en el libro Estampas de

viaje de Heinrich Heine En el mismo Hirsch-Hyacinth pedicura y agente de loteriacutea se

muestra orgulloso de su relacioacuten con el baroacuten de Rothschild enunciando el siguiente chiste

ldquoY asiacute verdaderamente sentildeor doctor ha querido Dios concederme toda su gracia tomeacute

asiento junto a Salomoacuten Rothschild y eacutel me tratoacute como a uno de los suyos por entero

famillonarmenterdquo (Freud 1905 p 18)

Freud (1905) establece que esta es una forma rara de expresar un pensamiento ya

que el autor del libro quiere expresar que la reunioacuten de ambos personajes fue familiar (p

18) Asimismo si se intentara descomponer el chiste expresando que la reunioacuten fue

familiar como la de los millonarios el mismo perderiacutea todo tipo de gracia seriacutea una frase

incapaz de provocar la risa (Ibiacutedem p19)

La inmediata conclusioacuten que Freud realiza es que el caraacutecter gracioso del chiste se

encuentra en la teacutecnica de las palabras en el extrantildeo modo de expresioacuten alliacute utilizado y por

lo tanto se le atribuye un valor importante a las formas linguumliacutesticas en el chiste Es decir es

el neologismo famillonarmente formado por las palabras familiarmente y millonario el que

provoca el efecto del chiste Por tanto como se observa en el siguiente esquema se estaacute

frente a una condensacioacuten linguumliacutestica con la particularidad de que la misma presenta una

formacioacuten sustitutiva la palabra mixta famillonarmente (p21)

Figura Nro 9

En El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente p por Freud S (1905 [1979]) Buenos Aires Amorrortu Editores

Si bien Freud posteriormente continuacutea analizando otro tipo de chistes para finalizar

concluyendo que estos son una manifestacioacuten del inconsciente lo que importa aquiacute es

mostrar coacutemo hay ciertas frases que a traveacutes de su forma de expresioacuten y de las palabras

utilizadas (que son condensaciones) generan un efecto gracioso en nosotros

42

Lacan no deja pasar por alto este anaacutelisis de Freud y en el seminario Las

formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) retorna a eacutel

Comienza estableciendo que la agudeza es la mejor entrada hacia las formaciones

del inconsciente asiacute como tambieacuten ellas son el ejemplo maacutes claro explicado por Freud de

que las formaciones del inconsciente se relacionan estrechamente con los significantes

(p12) Va a decir que El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905 [1979]) se basa en

que Freud aborda la teacutecnica verbal o teacutecnica de significante20 (Ibiacutedem p 24) y que toda la

exposicioacuten freudiana gira sobre la teacutecnica del chiste como teacutecnica del lenguaje Explica que

el fenoacutemeno famillonario se trata de una especie de dos liacuteneas de la cadena significante

encastradas (Ibiacutedem p 25)

Plantea que existe una relacioacuten entre la metaacutefora como funcioacuten esencial del

significante y el esquema de la formacioacuten del famillonario es decir lo que para Freud es

una condensacioacuten linguumliacutestica para Lacan se puede decir es una metaacutefora

Para abordar el chiste Lacan utiliza su conocido Grafo del deseo Sin entrar

detenidamente en este uacuteltimo21 se puede decir que el mismo es la clara muestra de que

Lacan piensa el lenguaje como un campo en el que se desplazan dos cadenas o pisos uno

sobre el otro

A continuacioacuten la ilustracioacuten que de la que se sirve para explicar el famillonario

Figura Nro 10

En Las formaciones del inconsciente p18 por Lacan J (1957-58 [2010]) Buenos Aires Paidoacutes

20 Como ya se ha expresado este es otro ejemplo de que Lacan hace constante alusioacuten a que no estaacute contando

nada nuevo y que todo ya se encuentra en Freud 21 Ya que su anaacutelisis requiere de una exhaustividad tal que conllevariacutea un trabajo aparte

43

Lacan plantea que la primer liacutenea que va de izquierda a derecha representa la

cadena de significantes por su parte la liacutenea que la atraviesa hace referencia al discurso

racional corriente comuacuten donde se produce el discurso vaciacuteo (la palabra vaciacutea) (p 19)

Como se puede ver en la ilustracioacuten estos dos vectores se cortan en dos puntos

claramente visibles El primer punto identificado con α lo llama coacutedigo Este coacutedigo estaacute

con (A) de Otro (Autre) es necesario que exista este Otro para que haya agudeza se

necesita de una terceridad que sancione en el coacutedigo que lo que tenemos es una agudeza

y no otra cosa Por lo tanto si nadie codifica ese famillonario como agudeza entonces

dejaraacute de serlo (p 27)

Esta es una de las diferencias sustanciales entre los chistes y las otras manifestaciones del

inconsciente Se podriacutea decir que el chiste para Lacan es un mensaje que llega a destino

Un ejemplo de agudeza no sancionado por una terceridad podriacutea ser el siguiente

diaacutelogo

- iexclQueacute calor que hace

+ iquestSi iexclSi no me lo deciacuteas no me daba cuenta

- iexclSiacute hay 30 grados

Por mensaje se hace referencia al segundo punto de corte representado por y Es en

esta instancia que se crea el sentido cuando la verdad se produce lo hace en este nivel

sin embargo esto no sucede en la mayoriacutea de las veces ya que el discurso generalmente

no pasa por la cadena significante se queda entre el circuito β - βrsquo

Los discursos y las cadenas significantes poseen tres tiempos los primeros parten

del Otro (α) y se reflejan en el Yo (β) posteriormente vuelven al Otro para continuar yendo

hacia el mensaje y Por su parte la cadena significante tiene como primer tiempo el esbozo

del mensaje posteriormente se refleja en βrsquo finalmente converge con el discurso en y en

el mensaje Con respecto a esto uacuteltimo Lacan plantea que son las palabras millonario y

familiar las que luego de los tres tiempos se encuentran y conjugan en el punto y

produciendo asiacute el famillonario

Por otro lado Lacan plantea cierto acercamiento entre la agudeza y el lapsus y

propone un ejemplo de un paciente quien queriendo decir maritalmente pronuncia

maritablemente En este caso se conjugan las palabras maritalmente y miserablemente

para formar maritablemente haciendo un paralelismo con famillonario

Si bien es posible ver (como en los casos anteriores) como Freud sin saberlo

incorporaba la nocioacuten de lenguaje al anaacutelisis del chiste son notorias tambieacuten las nuevas

concepciones que agrega Lacan confirmando una vez maacutes que si bien ambos autores

tienen puntos en comuacuten tambieacuten tienen puntos de desencuentro notorios

44

44- Conclusiones finales

A traveacutes del presente capiacutetulo se ha vuelto a la obra de Freud desde la perspectiva

planteada por Lacan quien formula que el inconsciente estaacute estructurado como un

lenguaje expresando que todo se encuentra ya en las tres obras freudianas expuestas

anteriormente De hecho en el seminario Las Psicosis (1955-56 [2009]) dice expliacutecitamente

que Freud traduce el inconsciente como si fuese una lengua extranjera (p 23)

Si bien es verdad que los geacutermenes de una cliacutenica discursiva ya se encontraban en

Freud (como se ha podido ver continuamente merodeaba esta nocioacuten) el presente trabajo

se posiciona en la liacutenea que plantea que ambos autores Freud y Lacan no proponen lo

mismo

Se considera importante tener en cuenta que cada autor es producto de su

contexto por lo tanto sus obras estaacuten inmersas en un espacio-tiempo que las influencian

En la eacutepoca freudiana era imperante la ciencia positivista y todos sus requisitos de

cientificidad y es por esto que Freud intentoacute elevar el psicoanaacutelisis a un estatuto de ciencia

Por otra parte es pertinente sentildealar que si bien Freud trabaja con una cliacutenica del

significante en ninguacuten momento habla en estos teacuterminos ya que no cuenta con una teoriacutea

de la linguumliacutestica tan avanzada como siacute le sucede a Lacan En el artiacuteculo ldquoDel inconsciente

como lecturardquo (Behetti 2013) se teoriza sobre este asunto Se sostiene que Freud en el

momento en el cual estaba haciendo sus primeras teorizaciones sobre el inconsciente

tomando como medio la neurosis histeacuterica se encontraba estrechamente vinculado a la

escritura y lectura en su praacutectica poniendo su foco de atencioacuten en la literalidad y las

homofoniacuteas de los discursos Intentaba leer a los siacutentomas histeacutericos al igual que los

suentildeos sabiacutea que en los siacutentomas habiacutea significantes que se repetiacutean y queriacutean ser

escuchados Sin embargo si bien contaba con una teoriacutea de la escritura desde la cual se

posicionaba para pensar estos siacutentomas es difiacutecil precisar los detalles de la misma por lo

tanto se puede decir que Freud trabajaba con el significante sin saber que lo estaba

haciendo

Es imposible olvidar que la obra freudiana se encuentra plagada de contradicciones

hay ciertas discordancias entre la teoriacutea y la praacutectica un ejemplo claro podriacutea ser su

capiacutetulo VI de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) conocido como

ldquoSimbolismo del suentildeordquo22 en el mismo Freud propone determinados significados

preestablecidos a los elementos del suentildeo siendo esto lo contrario a su propio

planteamiento del meacutetodo asociacioacuten libre donde lo importante y fundamental es dejar que

el sujeto hable es decir en el capiacutetulo de la Traumdeutung plantea lo contrario a la cliacutenica

22 Capiacutetulo que se vio constantemente modificado y expandido a lo largo de los antildeos

45

discursiva que se ha desarrollado anteriormente Casos como este llevan a pensar la

existencia de un Freud cliacutenico distinto de un Freud teoacuterico lo que puede ser la causa de las

grandes diferencias entre teoriacuteas que se dicen freudianas pero su modo de obrar es

sustancialmente distinto

Por su parte el contexto lacaniano se vio influenciado por avances en lo que refiere

a la loacutegica y linguumliacutestica con autores que le han permitido pensar y reformular una serie de

conceptos que posteriormente incluyoacute en su corpus teoacuterico conceptos que como se ha

visto en la eacutepoca freudiana se hallaban disponibles no era posible pensar con ellos

Uno de los autores que ha teorizado sobre las diferencias entre ambos es Jean

Allouch autor de Freud y despueacutes Lacan (1993) donde plantea que los intentos de

encontrar los postulados lacanianos en Freud no tienen otro destino que el de fracasar En

esta obra Allouch establece que gracias a la invencioacuten de la triacuteada RealndashSimboacutelicondash

Imaginario Lacan pasa a crear un nuevo paradigma dentro de la teoriacutea psicoanaliacutetica

desplazando a Freud

Asimismo el autor plantea que este conocido retorno a Freud por parte de Lacan

ocurrioacute luego de haber inventado la triacuteada ya mencionada y no antes como se podriacutea

pensar Es decir que Lacan ya habiacutea sentado las bases de su corpus teoacuterico mucho antes

de retornar a Freud

Como se ha expresado estas cuestiones son sumamente importantes a la hora del

quehacer psicoanaliacutetico Se considera que la praacutectica y la teoriacutea no pueden ni deben ser

separadas el psicoanalista toma decisiones hace intervenciones y trabaja desde un

paradigma en particular que guiacutea su praacutectica cliacutenica

Se ha tomado el concepto fundacional del psicoanaacutelisis y uno de los maacutes importantes

comuacuten a todas las corrientes psicoanaliacuteticas para plasmar no soacutelo su importancia sino

tambieacuten sus diferencias entre dos de los maacutes importantes autores del siglo XX que

demuestran la vigencia del psicoanaacutelisis

La presente monografiacutea se coloca en la liacutenea de concebir al inconsciente

estructurado como un lenguaje porque es fundamental en la praacutectica cliacutenica Importa

sentildealar que desde el aacutembito psicoanaliacutetico se reconoce la necesidad de sostener el

silencio en la consulta no se trata de brindar respuestas a las muacuteltiples demandas que se

plantean y por sobre todo no se debe llenar de sentido el discurso del paciente

El presente Trabajo Final de Grado se ha visto constantemente motivado sobre la

absoluta conviccioacuten de que el inconsciente es y seraacute dentro de los distintos psicoanaacutelisis un

asunto fundamental por su importancia histoacuterica para el movimiento por su relevancia para

la historia de la humanidad y sobretodo porque como se ha visto resulta relevante en el

quehacer del cliacutenico Se considera que el estudio de la nocioacuten de inconsciente asiacute como

tambieacuten de la transferencia la pulsioacuten el deseo y tantos otros es indispensable y no es

46

admisible tomarlos a la ligera Investigar y estudiar la bibliografiacutea de grandes autores

antecesores permitiraacute defender los conceptos que hicieron del psicoanaacutelisis una disciplina y

una praacutectica tan importantes y respetables en los uacuteltimos tiempos

Siguiendo a Heacutector Loacutepez (2009)

El psicoanaacutelisis sin duda se funda en la cliacutenica pero la experiencia debe a su vez encontrar su ley su fundamento estructural para no ser un ejercicio trivial apoyado en la intuicioacuten en la creencia o lo que es peor en el ldquoolfatordquo (p 15)

47

Referencias bibliograacuteficas Allouch J (1993) Freud y despueacutes Lacan Buenos Aires Editorial Edelp

Allouch J (1984 [1993]) Traduccioacuten transcripcioacuten transliteracioacuten En Letra por letra

(pp 67- 78) Buenos Aires Editorial Edelp

Assoun P (1981 [2001]) Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana Buenos Aires Siglo

XXI

Behetti P (2013) Del inconsciente como lectura Revista 1 volumen 2 24-27

Recuperado de httpdeppsicologiacfeeduuyimagespdfrevista_1revista1_num2pdf

Bermeosolo J (2001) Psicologiacutea del lenguaje fundamentos para educadores y

estudiantes de pedagogiacutea Santiago de Chile Ediciones universidad catoacutelica de Chile

Carbajal E Drsquo Angelo R Marchilli A (1984 [1985]) Una introduccioacuten a Lacan Buenos

Aires Lugar Editorial

Freud S (1887-1904 [1986]) Cartas a Wilhelm Fliess En Strachey J Buenos Aires

Amorrortu Editores

Freud S (1916 [1978]) La fijacioacuten al trauma lo inconsciente En Conferencias de

introduccioacuten al psicoanaacutelisis (pp 250- 261) En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XVI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1914 [1979]) Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1905 [1979]) El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo VIII Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1923 [1979]) El yo y el ello En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1900 [1979-1984]) La interpretacioacuten de los suentildeos En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomos IV-V Buenos Aires Amorrortu Editores

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 27: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

25

Por retraccioacuten (Ibiacutedem p 470) se hace referencia a cuando un elemento posterior

modifica el sentido de uno anterior es decir (S2) modifica al (S1) Un ejemplo de esto seriacutea

el claacutesico ldquoperordquo en una frase ldquoNo discrimino pero ()rdquo Otro ejemplo de esto es la

conocida frase ldquoiexclAy querido Asiacute no podemos seguir en este barriordquo la cual dependiendo

donde le coloquemos el punto es lo que significa lo anterior por tanto el significado no estaacute

si no hasta el momento en que se corta la frase Esto demuestra que no se produce en una

progresioacuten cronoloacutegica hacia delante sino que el significado se desplaza hacia atraacutes Con

respecto a esto en su seminario Las formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) Lacan

establece que no se comprenderaacute el sentido de una frase hasta que la misma haya

acabado es necesario haber pronunciado la uacuteltima palabra para entender la primera (p 17)

La sustitucioacuten del signo saussureano por una cadena de significantes deja al descubierto

dos funciones significantes denominadas por Lacan como metonimia y metaacutefora Para

explicarlas se debe tener en cuenta que Lacan piensa al lenguaje como dos vectores que

se desplazan uno sobre el otro como se expresoacute anteriormente no es posible pensarlo

como una sucesioacuten de signos

Estos son conocidos como el eje paradigmaacutetico y el eje sintagmaacutetico16

La metaacutefora surge cuando un significante toma el lugar de otro en la cadena

significante es decir opera por sustitucioacuten de una cadena por otra En palabras de Lacan

(1957) ldquoBrota entre dos significantes de los cuales uno se ha sustituido al otro tomando su

lugar en la cadena significante mientras el significante oculto sigue presente por su

conexioacuten (metoniacutemica) con el resto de la cadenardquo (p 474) Un clariacutesimo ejemplo de

metaacutefora son los lapsus que se pueden dar en sesioacuten o equivocaciones de la vida

cotidiana Por ejemplo un hombre le dice Marianna a su esposa que se llama Rosario en

16 Figura realizada en seminario optativo de la Facultad de Psicologiacutea (UdelaR) ldquoIntroduccioacuten a la obra de

Jacques Lacanrdquo del antildeo 2018 a cargo del docente Gonzalo Grau Peacuterez Lasala

26

este caso ldquoMariannardquo ocupa el lugar de ldquoRosariordquo en la cadena significante sin embargo

este uacuteltimo no desaparece como establece Lacan sigue presente aunque oculto Como se

puede apreciar la metaacutefora es generadora de un nuevo sentido es la funcioacuten de la

creacioacuten

En cuanto a la metonimia Lacan (1957) establece que la misma se apoya en la

conexioacuten ldquopalabra a palabrardquo (p 473) Cuando la relacioacuten de los teacuterminos se da en el mismo

eje en una relacioacuten de contiguumlidad se habla de metonimia Cuantos maacutes significantes se

relacionen metoniacutemicamente maacutes se pierde la significacioacuten ya que nunca se llega a la cosa

en siacute misma Un ejemplo de esto similar al ejemplo utilizado por Lacan para explicarla es el

siguiente ldquoEn este pueblo viven 40 almasrdquo al instante se piensa en la palabra persona ya

que la palabra alma es la clave para relacionarlas entre siacute La metonimia siguiendo a

Lacan es ideal para eludir la censura social

Otro ejemplo podriacutea ser la frase ldquola sala estaacute hecha un hornordquo haciendo alusioacuten a que alliacute

hace calor Tambieacuten ldquotrabajo para llevar el pan a la mesardquo en este caso el significante pan

se relaciona con el significante comida Como estos hay otros tantos ejemplos

demostrando que al contrario de la metaacutefora la metonimia no produce un sentido nuevo no

hay un nuevo significado decir que en un pueblo viven 40 almas o 40 personas hace

alusioacuten a lo mismo

33- Palabra y lenguaje

Uno de los textos maacutes importantes para comprender lo que se ha venido

desarrollando es Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis (1953

[2009]) se considera que una de las preguntas centrales del mismo es iquestcoacutemo es que el

sujeto es ldquohabladordquo iquestCoacutemo cura el psicoanaacutelisis

Hasta Lacan las inquietudes dentro del ambiente psicoanaliacutetico no tomaban en

cuenta la que si se quiere es la herramienta nuacutemero uno del psicoanaacutelisis la palabra y su

rol pasaban desapercibidos lo que llevoacute al autor franceacutes a aclarar en el texto mencionado

anteriormente que el meacutedium del psicoanaacutelisis es la palabra del paciente (p 240) Incluso

cuatro antildeos despueacutes expresa la siguiente inquietud ldquo() iquestCoacutemo un psicoanalista de hoy

no se sentiriacutea llegado a eso a tocar la palabra cuando su experiencia recibe de ella su

instrumento su marco su material y hasta el ruido de fondo de sus incertidumbresrdquo (La

instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde Freud 1957 p 462) asimismo al

comienzo de su seminario Los cuatro conceptos fundamentales (1964) Lacan deja en claro

sus esfuerzos por revalorizar la palabra con el fin de devolverle su dignidad ya que ha sido

constantemente desvalorizada (p 26)

27

Asimismo plantea la existencia de la palabra plena y la palabra vaciacutea esta uacuteltima

hace referencia a aquella que no produce una transformacioacuten no dice ni agrega nada sobre

la verdad del sujeto ni su deseo aparece generalmente cuando el paciente habla para

confirmar una imagen yoica que no se deberaacute reafirmar en la cliacutenica es posible ubicarla en

el conocido ldquoesquema Lrdquo en el eje imaginario Lacan (1953) define a la palabra vaciacutea como

aquella ldquoen que el sujeto parece hablar en vanordquo (p 246) Si uacutenicamente se trabaja con ella

difiacutecilmente se pueda llegar a la cura Un ejemplo de palabra vaciacutea podriacutea ser un paciente

que en consulta intenta remarcar constantemente a traveacutes de su discurso que posee

cierta posicioacuten de prestigio social o por el contrario un paciente que intenta reiteradamente

posicionarse desde un lugar de humildad17

En cuanto a la palabra plena se establece que es aquella que produce una verdad

transformadora en los sujetos El mismo Lacan plantea que la meta del anaacutelisis debe ser

que aparezca la palabra plena (Ibiacutedem p290) es decir el profesional cliacutenico debe producir

las condiciones necesarias para que la misma surja

La palabra plena se ubica en el eje del inconsciente del ldquoesquema Lrdquo ilustrado a

continuacioacuten

Figura Nro 6 En El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica p 365 por Lacan J 1954-55 [2008] Buenos Aires Paidoacutes

Previamente se ha establecido que existen fuertes diferencias entre lo que plantea la

teoriacutea de la comunicacioacuten y los postulados de Lacan

La teoriacutea de la comunicacioacuten plateada y modificada por muchos de autores entre ellos

Shannon y Weaver establece que en toda comunicacioacuten existen determinados elementos

constitutivos el emisor quien emite el mensaje el receptor quien lo recibe y un canal

medio que se utiliza para transmitir el mensaje

Jaime Bermeosolo en Psicologiacutea del lenguaje (2001) plantea que la teoriacutea de la

comunicacioacuten se vio influenciada por la anterior teoriacutea de la informacioacuten de los antildeos 40

planteada por los mismos autores La teoriacutea de la informacioacuten siguiendo a Bermeosolo

17 En cliacutenica esta imagen alienada del paciente no se debe reafirmar

28

(2001) tiene como fin manejar cuantitativamente la transmisioacuten de mensajes por ciertos

canales Los teacuterminos emisor receptor canal entre otros eran utilizados para describir y

cuantificar la comunicacioacuten por aparatos y soacutelo posteriormente pasaron a ser conceptos

que permiten explicar la comunicacioacuten humana seguacuten este modelo (p 44)

La teoriacutea de la comunicacioacuten deja impliacutecita la idea de que un emisor enviacutea un

mensaje seguacuten su propia voluntad utiliza la palabra de forma voluntaria ese mensaje se

transmitiraacute por un canal y llegaraacute directamente al receptor quien lo entenderaacute aceptaraacute y

responderaacute en consecuencia

Este modelo no deja ni admite lugar para por ejemplo los malos entendidos los

actos fallidos los lapsus caracteriacutesticos de la comunicacioacuten humana y es aquiacute donde radica

la principal diferencia entre la teoriacutea de la comunicacioacuten y el lenguaje seguacuten Lacan

Siguiendo a Loacutepez (2009) Lacan deja por fuera de estudio a la teoriacutea de la

comunicacioacuten junto con la teoriacutea de la informacioacuten debido a que seguacuten eacutel el lenguaje no

corresponde a ninguna de las capacidades superiores del sujeto y por tanto es ajeno a las

ciencias del hombre (p 101)

Para explicar mejor esta particularidad del lenguaje humano Lacan (1953) toma un

ejemplo del reino animal el ejemplo de las abejas Una abeja de regreso a la colmena

realiza dos clases de danzas que transmiten a sus compantildeeras cierta informacioacuten (ir hacia

donde se encuentra el polen) son sentildeales que provocan la misma reaccioacuten con el mismo

significado en las demaacutes abejas diferenciaacutendose de las respuestas del humano Es posible

notar coacutemo en el reino animal el signo no tiene un significado diferente al que podriacutea tener

es decir existe una correlacioacuten fija entre el signo y lo que significa (p 286) las abejas

reaccionaraacuten siempre de la misma forma a la danza de su compantildeera Por tanto se puede

decir que en el reino animal siacute existe la comunicacioacuten sin embargo no existe el lenguaje

Para Lacan el lenguaje es aquello que obstaculiza la comunicacioacuten le debe su

existencia a la falta de correlacioacuten entre significante y significado en la comunicacioacuten

humana esta falta de correlacioacuten es lo que permite entre otras cosas la posibilidad de

mentir y es la generadora de los malos entendidos a nivel cotidiano y los lapsus que en un

paciente pueden irrumpir mientras habla en sesioacuten

Para esclarecer esta idea se utiliza el ejemplo de un hombre que llega a su casa a altas

horas de la noche ya que ha estado cenando con otra mujer mientras su esposa lo espera

despierta y molesta Al notarla enojada el hombre expresa a modo de chiste ldquoiexclEs que

29

estaba con la otrardquo generando asiacute las carcajadas de su esposa logrando que la misma se

cuestione su enojo Como se puede ver en este ejemplo el lenguaje humano tiene la

capacidad de mentir mientras se estaacute diciendo la verdad no existe la correlacioacuten

significante-significado y por tanto se puede mentir que se estaacute mintiendo ese ldquoiexclEs que

estaba con la otrardquo en este caso para la mujer significa que no estaba con nadie ya que si

no no lo diriacutea Cuando esta falta de linealidad entre signo-significado se instala podemos

hablar en psicoanaacutelisis de un sujeto el sujeto de lo inconsciente18

En La instancia de la letra () (1957 [2009]) Lacan establece que el lenguaje

antecede al sujeto es preexistente al mismo incluso desde antes de nacer existen

significantes que lo marcan como por ejemplo su nombre (p 463) pero tambieacuten deseos un

lugar determinado en su familia o ciertas expectativas que lo esperan Por lo tanto el

lenguaje con Lacan deja de ser una herramienta de la que se sirve el sujeto para la

comunicacioacuten u organizacioacuten del pensamiento no es una capacidad que se adquiere sino

que es autoacutenomo el sujeto es hablado por el lenguaje estaacute subordinado a eacutel Estas

nociones lo llevan a establecer que el sujeto es un mero ldquosiervo del lenguajerdquo (Ibiacutedem

p463) Asimismo serviraacute como mediacioacuten entre la palabra y las cosas

Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) afirma que Lacan asiacute como tambieacuten Freud se

oponen a la concepcioacuten humanista del lenguaje desde la cual se lo piensa como un

instrumento para el conocimiento donde su importancia radica en transmitir ideas y no las

palabras (p 17) asimismo agrega que a Lacan no le interesa una linguumliacutestica que describa

las modalidades del habla para clasificar a los sujetos esto haraacute que el sujeto pase de autor

de un discurso a ser un mero efecto de eacuteste uacuteltimo es decir el sujeto es un efecto del

discurso siendo atravesado por el lenguaje (Ibiacutedem p 150)

Lacan (1953) establece que una diferencia sustancial entre lenguaje y palabra es

que a medida que el lenguaje se hace maacutes funcional a la comunicacioacuten se hace menos

funcional a la palabra (p 287) Es decir en psicoanaacutelisis lo que maacutes debe importar es la

falla de este lenguaje para que surja la novedad Lo que para nuestra comunicacioacuten puede

ser redundante y molesto para la palabra es lo central (Ibiacutedem p 288) son las palabras

(plenas) las que expresan una verdad

Como se expresoacute anteriormente para Lacan no existe un inconsciente propio e

individual donde cada uno tenga el suyo El inconsciente es transindividual en tanto es

ldquodiscurso del Otrordquo no queda definido que es de uno y que es del otro ya que no somos

sujetos cerrados

Se propone un ejemplo hipoteacutetico para esclarecer esta nocioacuten Un sujeto expresa en

sesioacuten que lo despidieron de su trabajo argumentando que es ldquoun ser antipaacutetico y egoiacutestardquo

18 Ver paacutegina nro 31

30

En otra sesioacuten el mismo sujeto cuenta que su madre a menudo le deciacutea que su padre era

antipaacutetico y egoiacutesta y que eacutel era igual

Como se puede apreciar en este caso los significantes antipaacutetico y egoiacutesta

provienen de la madre junto con su significacioacuten y no de eacutel mismo

34- El inconsciente estructurado como un lenguaje

Fueron las nociones desarrolladas anteriormente las que llevaron a Lacan a postular

uno de los axiomas maacutes ilustres de su corpus teoacuterico ldquoEl inconsciente estaacute estructurado

como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) dando un paso maacutes allaacute que Freud desplazando

su propia nocioacuten de inconsciente

En Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) Lacan establece que el inconsciente es un

discurso maacutes precisamente una parte del discurso Continuando con esta idea en La

instancia de la letra () (1957 [2009]) plantea que gracias a la experiencia psicoanaliacutetica se

puede descubrir en el inconsciente la estructura del lenguaje (p 462)

Esta idea es central ya que lo diferencia tajante y radicalmente de la nocioacuten

freudiana se aleja del concepto de inconsciente como reservorio de contenidos reprimidos

que esperan ser encontrados el inconsciente con Lacan se produce cuando el sujeto habla

(o es hablado) es una narrativa una construccioacuten que irrumpe en el sujeto por tanto pasa a

ser discursivo En su seminario Las psicosis (1955-56 - [2009]) aclara que esto significa que

el inconsciente ldquosiempre presenta la duplicidad esencial del significante y del significadordquo

(Lacan 1955-56 p 237) es decir estaacute articulado simboacutelicamente

En el seminario Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis (1964 [2010])

Lacan introduce la nocioacuten de inconsciente mediante el concepto de hiancia eacutesta hace

referencia a la ruptura que existe en los discursos del sujeto al momento de decir algo que

no quiere decir Lacan (1964) establece que lo que se produce en esta hiancia se le

presenta al sujeto como un hallazgo generador de sorpresa ya que lo rebasa (un ejemplo

de esto son los lapsus) La hiancia oficia como ranura por donde sale a la luz una verdad

sin embargo esta verdad este hallazgo estaacute destinado a escabullirse nuevamente esta

hiancia que se abre inmediatamente se cierra denomina a esto pulsacioacuten Establece que el

inconsciente tiene una funcioacuten pulsativa como si de alguacuten modo todo lo que aparece en

esa ranura esteacute destinado a evanescerse a volver a cerrarse (p 51) esto hace que el

inconsciente se presente en forma de discontinuidad como una vacilacioacuten

Como es posible notar el inconsciente es en tanto evanescente y superficial no una

estructura fija que permanece en la oscuridad misma del sujeto

31

En la clase XXI de Los escritos teacutecnicos de Freud (1953-54 [2007]) Lacan establece

que esta ruptura o este error en el discurso no es maacutes que la encarnacioacuten de una verdad

esta uacuteltima utiliza el error para propagarse como dice el mismo nombre de la clase la

verdad surge a partir de una equivocacioacuten en el discurso del sujeto el maacutes claro ejemplo de

esto son los actos fallidos Sobre este punto Lacan (1953-54) llama a estos uacuteltimos actos

que triunfan ya que no solo no fallan sino que confiesan (p 368) Confiesan una verdad

que se manifiesta a pesar de la voluntad del sujeto este dice maacutes de lo que quiere decir y

es por esta razoacuten que se produce el efecto sorpresa mencionado anteriormente

Sobre esto en Las psicosis plantea ldquo() el inconsciente es algo que habla en el sujeto

maacutes allaacute del sujeto e incluso cuando el sujeto no lo sabe y que dice maacutes de lo que suponerdquo

(Lacan 1955-56 p64) esto lleva a pensar al inconsciente como un saber que no se sabe

En palabras de Allouch (1993) el inconsciente para Lacan es un saber un saber que el ser

hablante no sabiacutea que sabiacutea Asimismo este ser hablante cree saber aquello que en

realidad no sabe (p 14)

Son los momentos donde en la cliacutenica un paciente puede inmediatamente luego de

un lapsus expresar iquestyo dije eso iexclno se que quise decir

Considerar al inconsciente estructurado como un lenguaje trae aparejado una

nocioacuten de sujeto distinta de aquella que es producto de concebir al inconsciente como un

reservorio Para Lacan el sujeto es un sujeto de discurso sujeto como efecto de este

uacuteltimo Se lo puede pensar como una hipoacutetesis del inconsciente desde la perspectiva

lacaniana el discurso genera efectos (sujeto) y el analista deberaacute tener en cuenta esta

nocioacuten Asimismo Lacan (1964) distingue dos planos el sujeto del enunciado y el sujeto de

la enunciacioacuten Esta uacuteltima hace referencia a como es transmitido algo que habla de mi

diferente del sujeto del enunciado el cual hace referencia a lo que la oracioacuten en siacute misma

indica Se podriacutea realizar un paralelismo entre sujeto del enunciado y sujeto de la

enunciacioacuten con lo manifiesto y latente sin embargo para Lacan no hay una cosa debajo de

la otra Por su parte en La instancia de la letra (hellip) expresa ldquoNo se trata de saber si hablo

de miacute mismo de manera conforme con lo que soy sino si cuando hablo de miacute soy el mismo

que aquel del que hablordquo (Lacan 1957 p 484) Se trata de saber si cuando hablo de miacute

soy el mismo del que hablo el sujeto habla de siacute mismo como un tercero

Se retoma la idea de que siempre se dice maacutes de lo que se quiere decir la voluntad

del sujeto es superada hay algo que habla a pesar de eacutel Es entre esta duplicidad donde

se encuentra el sujeto del inconsciente

Como se ha visto a lo largo del presente capiacutetulo la nocioacuten de lenguaje es

fundamental para comprender los postulados de Lacan con respecto al inconsciente Este

uacuteltimo desde la perspectiva lacaniana pasa a ser discursivo a encontrarse en la superficie

misma del sujeto como se expresoacute anteriormente deja de existir lo manifiesto por encima

32

de algo latente que lo sustenta cae la nocioacuten de que el inconsciente es aquello que

constantemente lucha por darse a conocer para Lacan el inconsciente es algo que se va a

producir existe cuando aparece es temporal

El rol del analista se ve modificado en tanto ya no debe agregar sentido al discurso

del paciente sino que a traveacutes de una escucha abierta debe trabajar con los significantes

del mismo puntuar los que se repiten en su discurso y prestar atencioacuten a la letra La funcioacuten

analiacutetica ya no es describir lo reprimido es crearlo a traveacutes de un acto una produccioacuten del

lenguaje Para Lacan ya no hay una transcripcioacuten de la realidad como se expresoacute

anteriormente los significantes no significan nada y por ello pueden significar cualquier

realidad

33

Capiacutetulo 4- iquestContinuidad o discontinuidad

Como se ha mencionado en la introduccioacuten del presente trabajo existe un debate

entre quienes plantean que los postulados lacanianos son una mera continuacioacuten de los

freudianos y aquellos quienes plantean que Lacan ha realizado invenciones originales

dentro del aacutembito psicoanaliacutetico

Durante el proceso de lectura aquiacute expuesto ha sido inevitable el surgimiento de

preguntas e inquietudes acerca de estas cuestiones iquestLacan ha cambiado la cliacutenica

psicoanaliacutetica con postulados novedosos Si Lacan a lo largo de sus exposiciones toma

constantemente tres obras de Freud para sostener sus planteamientos (La interpretacioacuten

de los suentildeos (1900) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901) El chiste y su relacioacuten con

lo inconsciente (1905) textos cliacutenicos por excelencia) iquestpor queacute hay autores que auacuten asiacute

continuacutean estableciendo que hay diferencias importantes entre Lacan y Freud

Sin embargo la interpelacioacuten maacutes importante que ha surgido es iquestPor queacute se toman

las tres obras anteriormente mencionadas para hacer notorias estas supuestas similitudes

entre las obras de ambos autores iquestQueacute plantea Freud alliacute que podriacutea ser a priori

equiparable a los planteamientos de Lacan

Sobre esto Lacan (1964) establece que lo que impresiona en los chistes

(agudezas) suentildeos y actos fallidos son que se encarnan en tropiezos fallas fisuras y es

por esto que Freud se interesa en ellos en busca del inconsciente (p 32)

En el presente capiacutetulo se intentan responder alguna de estas inquietudes tomando

los suentildeos los lapsus y los chistes

41- Suentildeo como un reacutebus

Ya en La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) Freud habla del suentildeo

como una especie de pictografiacutea de jerogliacutefico o reacutebus Estos eran formas antiguas de

escritura que a traveacutes de la ilustracioacuten de ciertas figuras o signos lograban representar

otros objetos Asimismo los reacutebus tambieacuten pueden representar conceptos abstractos que

son foneacuteticamente iguales o similares al signo empleado para representarlo A partir de los

significantes yo significados que aparecen ilustrados se puede formar una frase

Freud (1900) establece que si los suentildeos son un reacutebus deberaacuten ser tomarlos como

tal es decir interpretando cada uno de los signos seguacuten su referencia signante y no seguacuten

su valor figural (p 285) Freud plantea que los elementos de los suentildeos deberaacuten ser

tomados de forma separada de a uno a la vez y no de una manera holiacutestica Para ilustrar

esta idea propone un suentildeo que por las caracteriacutesticas de sus componentes resulta

34

carente de sentido Sin embargo si se reemplaza cada uno de esos elementos por una

siacutelaba o palabra que estos pueden figurar el suentildeo y las palabras combinadas obtienen un

sentido poeacutetico (p 286) Como se observa los suentildeos pueden funcionar por homofoniacuteas de

palabras y a traveacutes de ellas llegar al contenido latente del mismo

Un ejemplo conocido de esto es el hecho de sontildear con un sol animado que juega a

tirar un dado Si bien se podriacutea pensar a priori que tal suentildeo carece de sentido se puede

tomar las figuras (o los significantes) sol y dado juntarlos y asiacute obtener el significante

ldquosoldadordquo

SOLDADO

Como se puede ver es de suma importancia tomar los elementos por separado y no

como un todo

Otro ejemplo podriacutea ser el de un paciente que en consulta comenta que sontildeoacute con la

planta Santa Rita Si no se tiene en cuenta lo que se ha venido desarrollando el analista

puede relacionar la planta con la nocioacuten de florecer de creacioacuten de la vida o surgimiento de

proyectos nuevos Sin embargo desde una nocioacuten donde se prestan atencioacuten a los detalles

sin agregar un nuevo sentido el cliacutenico puede preguntar iquestQuieacuten es Rita O iquestPor queacute Santa

Rita Dando lugar a la propia significacioacuten del analizante

Como es posible notar ya en Freud aparecen indicios de interpretar los suentildeos

como una escritura es decir estrechamente vinculados al lenguaje Lacan menciona esto

en Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) establece que en la Traumdeutung se reconoce al

suentildeo estructurado como una frase o un reacutebus una escritura realizando un paralelismo con

los jerogliacuteficos del antiguo Egipto (p259)

Jean Allouch psicoanalista franceacutes quien supo asistir a los seminarios de Lacan

desde los antildeos 60 en su texto Letra por letra (1984 [1993]) teoriza la transliteracioacuten

concepto sumamente relacionado con lo que se ha venido planteando

Comienza estableciendo que la transliteracioacuten es una manera que tiene el psicoanaacutelisis de

leer siendo lo textual lo maacutes importante (p69) A este respecto Allouch menciona el afaacuten

de los psicoanalistas por leer entre liacuteneas calificando esto como un error ya que el mismo

Freud prioriza lo textual Por tanto se deberaacute leer las liacuteneas y no entre ellas (Ibiacutedem p 72)

35

Esto uacuteltimo nos remite a Lacan quien en La instancia de la letrahellip (1957 [2009]) establece

que el inconsciente deberaacute ser leiacutedo al ldquopieacute de la letrardquo (p462) es decir debemos leer lo

textual lo que estaacute alliacute en la superficie

Continuando con Letra por letra (1984 [1993]) el autor toma un suentildeo de un

paciente para explicar que propone por el teacutermino transliteracioacuten

En el suentildeo entre otros elementos apareceraacute un pescado siendo cargado por una persona

Un detalle importante es que previamente el sontildeante habiacutea acordado comenzar dieta a la

siguiente semana Resulta imprescindible sentildealar que en franceacutes pescado se escribe y

pronuncia poisson siendo este homoacutefono a poid son que significa peso suyo

A continuacioacuten el dibujo de Jean- Pierre Graucirczere que utiliza Allouch en su texto

Figura Nro 7

En Letra por letra p 70 por Allouch J (1984 [1993]) Buenos Aires Editorial Edelp

Si se realizara una interpretacioacuten buscando un sentido racional a la figura del

pescado o buscando entre liacuteneas no se llegariacutea a buen puerto Sin embargo al leer

textualmente lo que el suentildeo estaacute escribiendo es decir al leer las liacuteneas la figura del

pescado no representa un pescado en siacute mismo sino que remite al peso del sontildeante El

inconsciente escribe a ldquosu pesordquo a traveacutes de la imagen del pescado lo que se puede tomar

como que el sontildeante estaacute cargando con su propio peso

36

Es asiacute que Allouch (1984) expresa que la transliteracioacuten es la escritura de la

homofoniacutea la operacioacuten de escribir lo mismo de otra manera (Ibiacutedem p 74) Esto que se

escribe obtiene el status de cifrado los suentildeos y las formaciones del inconsciente en

general son cifrados (Ibiacutedem p 78)

Los suentildeos en tanto relacionados con la homofoniacutea de sus elementos continuacutean

estrechamente vinculados al lenguaje siendo Freud el primero en notarlo

Otro ejemplo es cuando Serge Leclaire psicoanalista tambieacuten franceacutes presenta en

el Congreso de Bonneval del antildeo 1960 el conocido suentildeo del unicornio tambieacuten publicado

en su obra Psicoanalizar de 1968 Alliacute expone el suentildeo de un paciente que le serviraacute para

reafirmar al psicoanaacutelisis como praacutectica de la letra expresando textualmente ldquoel

psicoanaacutelisis resulta ser pues una praacutectica de la letrardquo (Leclaire 1968 p 98) Sin entrar en

los detalles del suentildeo expuesto por este autor se entiende que para su anaacutelisis evita leer

los significados de sus elementos y como se viene exponiendo el autor hace hincapieacute en la

letra en los sonidos que insisten en el discurso del sontildeante Puntualiza una serie de

teacuterminos que se dan a lo largo del relato gracias a una escucha abierta a la libre asociacioacuten

del paciente

Leclaire (1968) afirma

Esta forma de anaacutelisis a partir de una foacutermula literal puede sorprendernos y puede parecer que participa de alguacuten juego gratuito si olvidamos que no hace maacutes que destacar en realidad y sin la menor interpretacioacuten los teacuterminos maacutes sensibles del relato del paciente () (p 118)

Finalmente agrega que en la necesidad de reconstruir el discurso del paciente se pierde lo

maacutes significativo del mismo Donde la uacutenica forma de escuchar es escuchando a la letra

(Ibiacutedem p 111)

A modo de conclusioacuten y luego de lo expuesto hasta el momento es notoria la

relacioacuten que existe entre los suentildeos como formaciones del inconsciente y el lenguaje Se ha

podido ver que fue el mismo Freud ya en 1900 quien postuloacute que suentildeos son como un

reacutebus

Sin embargo iquestesto es prueba suficiente para afirmar que los postulados de Lacan

sobre el inconsciente estructurado como un lenguaje son maacutes bien de Freud A esta

pregunta se la responde por la negativa aunque a continuacioacuten se expone sobre el caso

de los actos fallidos tratados fundamentalmente en Psicopatologiacutea de la vida cotidiana del

antildeo 1901

42- Los ldquoactos fallidosrdquo estructurados como un lenguaje En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901 [1980]) Freud se encarga

principalmente de los actos fallidos atendiendo sobre todo a los olvidos Uno de los

capiacutetulos maacutes importantes de la obra es ldquoEl olvido de nombres propiosrdquo donde el autor

37

plantea que al olvido del nombre en siacute mismo se le agrega un ldquorecuerdo falsordquo es decir

otro nombre sustitutivo del que se pretende recordar toma contacto con la conciencia Este

nombre reemplazante aunque el sujeto sepa que es incorrecto mantiene relaciones

estrechas con el nombre olvidado es decir el desplazamiento desde el nombre olvidado

hacia el sustitutivo no es fortuito (p 9-10)

Para explicar esto de forma maacutes ilustrativa se toma el ejemplo que el mismo Freud

utiliza en dicha obra el ejemplo de Signorelli

En viaje hacia Herzegovina Freud compartiacutea charlas con un extrantildeo En

determinado momento intenta recordar el nombre de un conocido pintor Signorelli sin

embargo a su memoria sobrevienen los nombres Botticelli y Boltraffio

A traveacutes de las asociaciones que van ocurrieacutendosele Freud dice que este olvido

estaacute estrechamente relacionado con un tema de conversacioacuten que habiacutea surgido en dicho

viaje que habiacutea suscitado otro recuerdo Ambos hombres habiacutean conversado sobre los

turcos que viven en Bosnia y Herzegovina comentando que estos confiacutean plenamente en la

persona del meacutedico al momento de anunciarles una mala noticia respondiendo de la

siguiente manera ldquoSentildeor (Herr) no hay nada maacutes que decirrdquo Esta conversacioacuten le

recuerda a Freud que los turcos priorizan por sobre todo al goce sexual y que en los casos

de una dolencia de tal iacutendole sus vidas carecen de valor de sentido Entonces para ellos

existe una estrecha relacioacuten entre la sexualidad y la muerte Sin embargo Freud elige no

tocar ese tema con una persona extrantildea

Esta particularidad de los turcos que Freud prefiere eludir lo ha llevado al recuerdo de un

paciente importante para eacutel quien se habiacutea suicidado tras una perturbacioacuten sexual Noticia

que habiacutea recibido en la aldea de Trafoi Entonces Freud escribe para descifrar

Figura Nro 8

En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana p 12 por Freud S (1901 [1980]) Buenos Aires Amorrortu Editores

38

Como se puede leer plasma sus asociaciones Algunos de los olvidos de nombres

propios y la palabra sustitutiva producto de las ocurrencias estas no son casuales sino que

presentan las maacutes fuertes conexiones con otro elemento sofocado lo que lleva a Freud a

plantear que junto con este olvido de un nombre se encuentra otro generado por la

represioacuten (Ibiacutedem p 15)

Como se expresoacute anteriormente en el marco de su retorno a Freud es continua la

referencia que hace Lacan en este caso de la Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901

[1980]) para si se quiere justificar sus postulados En el seminario Las formaciones del

inconsciente (1957-58 [2010]) plantea que se ha leiacutedo esta obra como quien lee un

perioacutedico se ha banalizado la lectura dejando pasar por alto sus detalles debido a que se

ha creiacutedo tener un conocimiento profundo de la misma Para Lacan seraacute importante leer con

detenimiento lo que Freud estaacute queriendo ensentildear y sus consecuencias cliacutenicas (p 39)

Constantemente hace hincapieacute en que lo que eacutel estaacute expresando no es maacutes ni menos que

lo que Freud dice (Ibiacutedem p 41) que no estaacute innovando ya que todo se encuentra en el

texto freudiano (Ibiacutedem p 43)

Si se le presta atencioacuten detalladamente a la secuencia de significantes que aparecen

en el relato se puede ver que el nombre Signorelli se encuentra fragmentado El vocablo

ldquoEllirdquo se encuentra en uno de los nombres sustitutivos Botticelli Signor (ldquosentildeorrdquo en italiano)

se ve desplazado hacia Herr (ldquosentildeorrdquo en alemaacuten) Por su parte la palabra Trafoi recuerda a

Bol- traffio Asimismo Herr le recuerda a Freud la frase de los turcos hacia sus meacutedicos

ldquoHerr no hay nada maacutes que decirrdquo recuerdo que lo remite hacia el pensamiento de su

paciente y su fallecimiento

De aquiacute se desprende la idea de que existe una relacioacuten entre Signorelli y ambos

nombres se vinculan a nivel de significante sin tener otro tipo de relacioacuten entre ellas

(Ibiacutedem p 40) Esto uacuteltimo vuelve a confirmar la necesidad de leer al pie de la letra de

indagar sobre la relacioacuten que podriacutea existir entre el nombre olvidado del pintor y Botticelli o

Boltraffio Es a traveacutes de la cliacutenica del significante como se ha visto que fue posible

encontrar una respuesta

Acto seguido Lacan establece que la palabra Signorelli se fragmenta Signor es lo

que genera el olvido de Signorelli va hacia otro lado queda reprimido Esta operacioacuten es

posible porque el nombre del pintor es una palabra extranjera para Freud

Antildeos maacutes tarde en Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis (1964-65) maacutes

precisamente en la cuarta sesioacuten del antildeo 1965 Lacan concluye que es el mismo Freud el

que se identifica con el Herr (sentildeor) en su propio rol de meacutedico y si no se hace maacutes que

prestar atencioacuten al significante es posible ver que el comienzo del nombre olvidado el sig-

nor fragmentado y generador del olvido no es maacutes ni menos que el mismo comienzo del

propio nombre de Freud Sig-mund

39

Por otra parte y retomando con Freud tambieacuten en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) en un capiacutetulo posterior al de Signorelli teoriza sobre el olvido de

palabras extranjeras relatando un caso en particular donde un joven olvida una palabra en

latiacuten La charla con este sujeto se centraba en la situacioacuten del pueblo al cual ambos

perteneciacutean (eran judiacuteos) al concluir su discurso el joven intenta emitir una frase en latiacuten

ldquoExoriar(e) aliquis nostris ex ossibus ultorrdquo19 sin embargo apenas logra exclamar

ldquoExoriar(e) ex nostris ossibus ultorrdquo olvidando la palabra aliquis que pasa a ser central en la

charla Al notar este olvido el joven desafiacutea a Freud a darle una explicacioacuten por lo que este

uacuteltimo acepta el reto y le pide que comunique todo lo que se le ocurra (asociacioacuten libre

principio del meacutetodo psicoanaliacutetico) El joven comienza separando la palabra en a-liquis

Prosigue proponiendo la siguiente cadena asociativa Reliquias- liquidacioacuten - fluidez- flujo lo

cual lo lleva a pensar en las reliquias de Simoacuten de Triento y en los sacrificios de sangre

contra los judiacuteos Posteriormente recuerda un artiacuteculo de un perioacutedico italiano llamado ldquoLo

que dice San Agustiacuten sobre las mujeresrdquo recordando asiacute a un anciano a quien conocioacute en

un viaje llamado Benedicto En este momento Freud le devuelve que en su discurso han

aparecido una serie de santos y padres de iglesia San Simoacuten San Agustiacuten y San

Benedicto Lo que generoacute que advenga en el joven el milagro de la sangre de San Jenaro

(es importante puntualizar que Jenaro ndash Januar ndash significa ldquoenerordquo en alemaacuten) que al igual

que San Agustiacuten hacen referencia al calendario Entonces Freud le pide que le cuente

sobre este milagro de la sangre al cual se ha referido

Se conserva en un recipiente de una iglesia napolitana la sangre de San Jenaro sangre

que milagrosamente se torna fluida cierto diacutea todos los antildeos Este milagro es de suma

importancia para el pueblo el cual se ve alterado si el mismo se demora Esta aneacutecdota

generoacute que el joven vacile situacioacuten notada por Freud Ante la peticioacuten de que explique el

por queacute de esta oscilacioacuten el joven trae que existe una dama de la cual espera una noticia

no tan agradable

Freud le devuelve que a la joven no le ha venido el periacuteodo y le explica que se le

ha anticipado la informacioacuten a traveacutes de toda la cadena asociativa del joven La continua

referencia a santos (en especiacutefico santos de calendario) fluidificacioacuten de sangre alteracioacuten

si la misma no ocurre han hecho que el milagro de San Jenaro parezca relatado como una

alusioacuten al periodo menstrual de la mujer

La frase en latiacuten claramente hace alusioacuten a la descendencia Acto seguido Freud

alude a San Simoacuten uno de los santos que ha aparecido en la cadena asociativa del joven a

traveacutes de reliquias quien fue sacrificado de nintildeo lo que podriacutea encubrir un deseo de no ser

19 En espantildeol ldquoiexclQue alguien surja de mis huesos como vengadorrdquo

40

padre Ante esto el joven reacciona por la negativa expresando que no se tome en serio

ese pensamiento si es que en realidad lo ha tenido

Por lo tanto se puede pensar que ha quedado reprimido un deseo de abortar ese

posible futuro hijo expresaacutendose esto a traveacutes del olvido de la palabra aliquis A

continuacioacuten se ha construido un cuadro ilustrativo que plasma resumidamente la serie de

asociaciones tras el teacutermino aliquis

A traveacutes de ambos casos se puede ver como los actos fallidos estaacuten estrechamente

vinculados al lenguaje Aquel que desconozca esto uacuteltimo podriacutea comenzar a interpretar

por ejemplo el olvido de Signorelli no por la viacutea del significante en siacute mismo sino a traveacutes

de la persona en cuestioacuten Se podriacutea preguntar quieacuten es Signorelli y por queacute cree que se dio

el olvido Esto tal vez no nos conduciriacutea a ninguna parte y el anaacutelisis terminariacutea siendo una

inyeccioacuten de sentido por parte del analista Sin embargo en estos casos Freud desarrolla

una cliacutenica del significante atendiendo a la letra puntualizando los significantes que alliacute

aparecen y conectaacutendolos con otros no hace maacutes que tener una escucha particular no

agrega informacioacuten ni interpreta El mismo Freud aclara en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) que su anaacutelisis del olvido de Signorelli ha sido teniendo en cuenta

que el acto fallido al igual que el suentildeo funciona como un reacutebus y que las palabras forman

una especie de pictograma (p 13)

41

43- El chiste y su relacioacuten con el lenguaje En el antildeo 1905 Freud realiza la uacutenica obra en la cual trata sobre los chistes lo

coacutemico y la agudeza (Witz) llamada El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905

[1979]) En la misma no soacutelo teoriza sobre la relacioacuten existente entre los chistes y el

inconsciente sino que tambieacuten se puede notar una estrecha relacioacuten entre un tipo de chiste

y el lenguaje

Para ilustrar mejor esta idea utiliza un chiste que aparece en el libro Estampas de

viaje de Heinrich Heine En el mismo Hirsch-Hyacinth pedicura y agente de loteriacutea se

muestra orgulloso de su relacioacuten con el baroacuten de Rothschild enunciando el siguiente chiste

ldquoY asiacute verdaderamente sentildeor doctor ha querido Dios concederme toda su gracia tomeacute

asiento junto a Salomoacuten Rothschild y eacutel me tratoacute como a uno de los suyos por entero

famillonarmenterdquo (Freud 1905 p 18)

Freud (1905) establece que esta es una forma rara de expresar un pensamiento ya

que el autor del libro quiere expresar que la reunioacuten de ambos personajes fue familiar (p

18) Asimismo si se intentara descomponer el chiste expresando que la reunioacuten fue

familiar como la de los millonarios el mismo perderiacutea todo tipo de gracia seriacutea una frase

incapaz de provocar la risa (Ibiacutedem p19)

La inmediata conclusioacuten que Freud realiza es que el caraacutecter gracioso del chiste se

encuentra en la teacutecnica de las palabras en el extrantildeo modo de expresioacuten alliacute utilizado y por

lo tanto se le atribuye un valor importante a las formas linguumliacutesticas en el chiste Es decir es

el neologismo famillonarmente formado por las palabras familiarmente y millonario el que

provoca el efecto del chiste Por tanto como se observa en el siguiente esquema se estaacute

frente a una condensacioacuten linguumliacutestica con la particularidad de que la misma presenta una

formacioacuten sustitutiva la palabra mixta famillonarmente (p21)

Figura Nro 9

En El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente p por Freud S (1905 [1979]) Buenos Aires Amorrortu Editores

Si bien Freud posteriormente continuacutea analizando otro tipo de chistes para finalizar

concluyendo que estos son una manifestacioacuten del inconsciente lo que importa aquiacute es

mostrar coacutemo hay ciertas frases que a traveacutes de su forma de expresioacuten y de las palabras

utilizadas (que son condensaciones) generan un efecto gracioso en nosotros

42

Lacan no deja pasar por alto este anaacutelisis de Freud y en el seminario Las

formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) retorna a eacutel

Comienza estableciendo que la agudeza es la mejor entrada hacia las formaciones

del inconsciente asiacute como tambieacuten ellas son el ejemplo maacutes claro explicado por Freud de

que las formaciones del inconsciente se relacionan estrechamente con los significantes

(p12) Va a decir que El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905 [1979]) se basa en

que Freud aborda la teacutecnica verbal o teacutecnica de significante20 (Ibiacutedem p 24) y que toda la

exposicioacuten freudiana gira sobre la teacutecnica del chiste como teacutecnica del lenguaje Explica que

el fenoacutemeno famillonario se trata de una especie de dos liacuteneas de la cadena significante

encastradas (Ibiacutedem p 25)

Plantea que existe una relacioacuten entre la metaacutefora como funcioacuten esencial del

significante y el esquema de la formacioacuten del famillonario es decir lo que para Freud es

una condensacioacuten linguumliacutestica para Lacan se puede decir es una metaacutefora

Para abordar el chiste Lacan utiliza su conocido Grafo del deseo Sin entrar

detenidamente en este uacuteltimo21 se puede decir que el mismo es la clara muestra de que

Lacan piensa el lenguaje como un campo en el que se desplazan dos cadenas o pisos uno

sobre el otro

A continuacioacuten la ilustracioacuten que de la que se sirve para explicar el famillonario

Figura Nro 10

En Las formaciones del inconsciente p18 por Lacan J (1957-58 [2010]) Buenos Aires Paidoacutes

20 Como ya se ha expresado este es otro ejemplo de que Lacan hace constante alusioacuten a que no estaacute contando

nada nuevo y que todo ya se encuentra en Freud 21 Ya que su anaacutelisis requiere de una exhaustividad tal que conllevariacutea un trabajo aparte

43

Lacan plantea que la primer liacutenea que va de izquierda a derecha representa la

cadena de significantes por su parte la liacutenea que la atraviesa hace referencia al discurso

racional corriente comuacuten donde se produce el discurso vaciacuteo (la palabra vaciacutea) (p 19)

Como se puede ver en la ilustracioacuten estos dos vectores se cortan en dos puntos

claramente visibles El primer punto identificado con α lo llama coacutedigo Este coacutedigo estaacute

con (A) de Otro (Autre) es necesario que exista este Otro para que haya agudeza se

necesita de una terceridad que sancione en el coacutedigo que lo que tenemos es una agudeza

y no otra cosa Por lo tanto si nadie codifica ese famillonario como agudeza entonces

dejaraacute de serlo (p 27)

Esta es una de las diferencias sustanciales entre los chistes y las otras manifestaciones del

inconsciente Se podriacutea decir que el chiste para Lacan es un mensaje que llega a destino

Un ejemplo de agudeza no sancionado por una terceridad podriacutea ser el siguiente

diaacutelogo

- iexclQueacute calor que hace

+ iquestSi iexclSi no me lo deciacuteas no me daba cuenta

- iexclSiacute hay 30 grados

Por mensaje se hace referencia al segundo punto de corte representado por y Es en

esta instancia que se crea el sentido cuando la verdad se produce lo hace en este nivel

sin embargo esto no sucede en la mayoriacutea de las veces ya que el discurso generalmente

no pasa por la cadena significante se queda entre el circuito β - βrsquo

Los discursos y las cadenas significantes poseen tres tiempos los primeros parten

del Otro (α) y se reflejan en el Yo (β) posteriormente vuelven al Otro para continuar yendo

hacia el mensaje y Por su parte la cadena significante tiene como primer tiempo el esbozo

del mensaje posteriormente se refleja en βrsquo finalmente converge con el discurso en y en

el mensaje Con respecto a esto uacuteltimo Lacan plantea que son las palabras millonario y

familiar las que luego de los tres tiempos se encuentran y conjugan en el punto y

produciendo asiacute el famillonario

Por otro lado Lacan plantea cierto acercamiento entre la agudeza y el lapsus y

propone un ejemplo de un paciente quien queriendo decir maritalmente pronuncia

maritablemente En este caso se conjugan las palabras maritalmente y miserablemente

para formar maritablemente haciendo un paralelismo con famillonario

Si bien es posible ver (como en los casos anteriores) como Freud sin saberlo

incorporaba la nocioacuten de lenguaje al anaacutelisis del chiste son notorias tambieacuten las nuevas

concepciones que agrega Lacan confirmando una vez maacutes que si bien ambos autores

tienen puntos en comuacuten tambieacuten tienen puntos de desencuentro notorios

44

44- Conclusiones finales

A traveacutes del presente capiacutetulo se ha vuelto a la obra de Freud desde la perspectiva

planteada por Lacan quien formula que el inconsciente estaacute estructurado como un

lenguaje expresando que todo se encuentra ya en las tres obras freudianas expuestas

anteriormente De hecho en el seminario Las Psicosis (1955-56 [2009]) dice expliacutecitamente

que Freud traduce el inconsciente como si fuese una lengua extranjera (p 23)

Si bien es verdad que los geacutermenes de una cliacutenica discursiva ya se encontraban en

Freud (como se ha podido ver continuamente merodeaba esta nocioacuten) el presente trabajo

se posiciona en la liacutenea que plantea que ambos autores Freud y Lacan no proponen lo

mismo

Se considera importante tener en cuenta que cada autor es producto de su

contexto por lo tanto sus obras estaacuten inmersas en un espacio-tiempo que las influencian

En la eacutepoca freudiana era imperante la ciencia positivista y todos sus requisitos de

cientificidad y es por esto que Freud intentoacute elevar el psicoanaacutelisis a un estatuto de ciencia

Por otra parte es pertinente sentildealar que si bien Freud trabaja con una cliacutenica del

significante en ninguacuten momento habla en estos teacuterminos ya que no cuenta con una teoriacutea

de la linguumliacutestica tan avanzada como siacute le sucede a Lacan En el artiacuteculo ldquoDel inconsciente

como lecturardquo (Behetti 2013) se teoriza sobre este asunto Se sostiene que Freud en el

momento en el cual estaba haciendo sus primeras teorizaciones sobre el inconsciente

tomando como medio la neurosis histeacuterica se encontraba estrechamente vinculado a la

escritura y lectura en su praacutectica poniendo su foco de atencioacuten en la literalidad y las

homofoniacuteas de los discursos Intentaba leer a los siacutentomas histeacutericos al igual que los

suentildeos sabiacutea que en los siacutentomas habiacutea significantes que se repetiacutean y queriacutean ser

escuchados Sin embargo si bien contaba con una teoriacutea de la escritura desde la cual se

posicionaba para pensar estos siacutentomas es difiacutecil precisar los detalles de la misma por lo

tanto se puede decir que Freud trabajaba con el significante sin saber que lo estaba

haciendo

Es imposible olvidar que la obra freudiana se encuentra plagada de contradicciones

hay ciertas discordancias entre la teoriacutea y la praacutectica un ejemplo claro podriacutea ser su

capiacutetulo VI de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) conocido como

ldquoSimbolismo del suentildeordquo22 en el mismo Freud propone determinados significados

preestablecidos a los elementos del suentildeo siendo esto lo contrario a su propio

planteamiento del meacutetodo asociacioacuten libre donde lo importante y fundamental es dejar que

el sujeto hable es decir en el capiacutetulo de la Traumdeutung plantea lo contrario a la cliacutenica

22 Capiacutetulo que se vio constantemente modificado y expandido a lo largo de los antildeos

45

discursiva que se ha desarrollado anteriormente Casos como este llevan a pensar la

existencia de un Freud cliacutenico distinto de un Freud teoacuterico lo que puede ser la causa de las

grandes diferencias entre teoriacuteas que se dicen freudianas pero su modo de obrar es

sustancialmente distinto

Por su parte el contexto lacaniano se vio influenciado por avances en lo que refiere

a la loacutegica y linguumliacutestica con autores que le han permitido pensar y reformular una serie de

conceptos que posteriormente incluyoacute en su corpus teoacuterico conceptos que como se ha

visto en la eacutepoca freudiana se hallaban disponibles no era posible pensar con ellos

Uno de los autores que ha teorizado sobre las diferencias entre ambos es Jean

Allouch autor de Freud y despueacutes Lacan (1993) donde plantea que los intentos de

encontrar los postulados lacanianos en Freud no tienen otro destino que el de fracasar En

esta obra Allouch establece que gracias a la invencioacuten de la triacuteada RealndashSimboacutelicondash

Imaginario Lacan pasa a crear un nuevo paradigma dentro de la teoriacutea psicoanaliacutetica

desplazando a Freud

Asimismo el autor plantea que este conocido retorno a Freud por parte de Lacan

ocurrioacute luego de haber inventado la triacuteada ya mencionada y no antes como se podriacutea

pensar Es decir que Lacan ya habiacutea sentado las bases de su corpus teoacuterico mucho antes

de retornar a Freud

Como se ha expresado estas cuestiones son sumamente importantes a la hora del

quehacer psicoanaliacutetico Se considera que la praacutectica y la teoriacutea no pueden ni deben ser

separadas el psicoanalista toma decisiones hace intervenciones y trabaja desde un

paradigma en particular que guiacutea su praacutectica cliacutenica

Se ha tomado el concepto fundacional del psicoanaacutelisis y uno de los maacutes importantes

comuacuten a todas las corrientes psicoanaliacuteticas para plasmar no soacutelo su importancia sino

tambieacuten sus diferencias entre dos de los maacutes importantes autores del siglo XX que

demuestran la vigencia del psicoanaacutelisis

La presente monografiacutea se coloca en la liacutenea de concebir al inconsciente

estructurado como un lenguaje porque es fundamental en la praacutectica cliacutenica Importa

sentildealar que desde el aacutembito psicoanaliacutetico se reconoce la necesidad de sostener el

silencio en la consulta no se trata de brindar respuestas a las muacuteltiples demandas que se

plantean y por sobre todo no se debe llenar de sentido el discurso del paciente

El presente Trabajo Final de Grado se ha visto constantemente motivado sobre la

absoluta conviccioacuten de que el inconsciente es y seraacute dentro de los distintos psicoanaacutelisis un

asunto fundamental por su importancia histoacuterica para el movimiento por su relevancia para

la historia de la humanidad y sobretodo porque como se ha visto resulta relevante en el

quehacer del cliacutenico Se considera que el estudio de la nocioacuten de inconsciente asiacute como

tambieacuten de la transferencia la pulsioacuten el deseo y tantos otros es indispensable y no es

46

admisible tomarlos a la ligera Investigar y estudiar la bibliografiacutea de grandes autores

antecesores permitiraacute defender los conceptos que hicieron del psicoanaacutelisis una disciplina y

una praacutectica tan importantes y respetables en los uacuteltimos tiempos

Siguiendo a Heacutector Loacutepez (2009)

El psicoanaacutelisis sin duda se funda en la cliacutenica pero la experiencia debe a su vez encontrar su ley su fundamento estructural para no ser un ejercicio trivial apoyado en la intuicioacuten en la creencia o lo que es peor en el ldquoolfatordquo (p 15)

47

Referencias bibliograacuteficas Allouch J (1993) Freud y despueacutes Lacan Buenos Aires Editorial Edelp

Allouch J (1984 [1993]) Traduccioacuten transcripcioacuten transliteracioacuten En Letra por letra

(pp 67- 78) Buenos Aires Editorial Edelp

Assoun P (1981 [2001]) Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana Buenos Aires Siglo

XXI

Behetti P (2013) Del inconsciente como lectura Revista 1 volumen 2 24-27

Recuperado de httpdeppsicologiacfeeduuyimagespdfrevista_1revista1_num2pdf

Bermeosolo J (2001) Psicologiacutea del lenguaje fundamentos para educadores y

estudiantes de pedagogiacutea Santiago de Chile Ediciones universidad catoacutelica de Chile

Carbajal E Drsquo Angelo R Marchilli A (1984 [1985]) Una introduccioacuten a Lacan Buenos

Aires Lugar Editorial

Freud S (1887-1904 [1986]) Cartas a Wilhelm Fliess En Strachey J Buenos Aires

Amorrortu Editores

Freud S (1916 [1978]) La fijacioacuten al trauma lo inconsciente En Conferencias de

introduccioacuten al psicoanaacutelisis (pp 250- 261) En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XVI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1914 [1979]) Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1905 [1979]) El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo VIII Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1923 [1979]) El yo y el ello En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1900 [1979-1984]) La interpretacioacuten de los suentildeos En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomos IV-V Buenos Aires Amorrortu Editores

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 28: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

26

este caso ldquoMariannardquo ocupa el lugar de ldquoRosariordquo en la cadena significante sin embargo

este uacuteltimo no desaparece como establece Lacan sigue presente aunque oculto Como se

puede apreciar la metaacutefora es generadora de un nuevo sentido es la funcioacuten de la

creacioacuten

En cuanto a la metonimia Lacan (1957) establece que la misma se apoya en la

conexioacuten ldquopalabra a palabrardquo (p 473) Cuando la relacioacuten de los teacuterminos se da en el mismo

eje en una relacioacuten de contiguumlidad se habla de metonimia Cuantos maacutes significantes se

relacionen metoniacutemicamente maacutes se pierde la significacioacuten ya que nunca se llega a la cosa

en siacute misma Un ejemplo de esto similar al ejemplo utilizado por Lacan para explicarla es el

siguiente ldquoEn este pueblo viven 40 almasrdquo al instante se piensa en la palabra persona ya

que la palabra alma es la clave para relacionarlas entre siacute La metonimia siguiendo a

Lacan es ideal para eludir la censura social

Otro ejemplo podriacutea ser la frase ldquola sala estaacute hecha un hornordquo haciendo alusioacuten a que alliacute

hace calor Tambieacuten ldquotrabajo para llevar el pan a la mesardquo en este caso el significante pan

se relaciona con el significante comida Como estos hay otros tantos ejemplos

demostrando que al contrario de la metaacutefora la metonimia no produce un sentido nuevo no

hay un nuevo significado decir que en un pueblo viven 40 almas o 40 personas hace

alusioacuten a lo mismo

33- Palabra y lenguaje

Uno de los textos maacutes importantes para comprender lo que se ha venido

desarrollando es Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis (1953

[2009]) se considera que una de las preguntas centrales del mismo es iquestcoacutemo es que el

sujeto es ldquohabladordquo iquestCoacutemo cura el psicoanaacutelisis

Hasta Lacan las inquietudes dentro del ambiente psicoanaliacutetico no tomaban en

cuenta la que si se quiere es la herramienta nuacutemero uno del psicoanaacutelisis la palabra y su

rol pasaban desapercibidos lo que llevoacute al autor franceacutes a aclarar en el texto mencionado

anteriormente que el meacutedium del psicoanaacutelisis es la palabra del paciente (p 240) Incluso

cuatro antildeos despueacutes expresa la siguiente inquietud ldquo() iquestCoacutemo un psicoanalista de hoy

no se sentiriacutea llegado a eso a tocar la palabra cuando su experiencia recibe de ella su

instrumento su marco su material y hasta el ruido de fondo de sus incertidumbresrdquo (La

instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde Freud 1957 p 462) asimismo al

comienzo de su seminario Los cuatro conceptos fundamentales (1964) Lacan deja en claro

sus esfuerzos por revalorizar la palabra con el fin de devolverle su dignidad ya que ha sido

constantemente desvalorizada (p 26)

27

Asimismo plantea la existencia de la palabra plena y la palabra vaciacutea esta uacuteltima

hace referencia a aquella que no produce una transformacioacuten no dice ni agrega nada sobre

la verdad del sujeto ni su deseo aparece generalmente cuando el paciente habla para

confirmar una imagen yoica que no se deberaacute reafirmar en la cliacutenica es posible ubicarla en

el conocido ldquoesquema Lrdquo en el eje imaginario Lacan (1953) define a la palabra vaciacutea como

aquella ldquoen que el sujeto parece hablar en vanordquo (p 246) Si uacutenicamente se trabaja con ella

difiacutecilmente se pueda llegar a la cura Un ejemplo de palabra vaciacutea podriacutea ser un paciente

que en consulta intenta remarcar constantemente a traveacutes de su discurso que posee

cierta posicioacuten de prestigio social o por el contrario un paciente que intenta reiteradamente

posicionarse desde un lugar de humildad17

En cuanto a la palabra plena se establece que es aquella que produce una verdad

transformadora en los sujetos El mismo Lacan plantea que la meta del anaacutelisis debe ser

que aparezca la palabra plena (Ibiacutedem p290) es decir el profesional cliacutenico debe producir

las condiciones necesarias para que la misma surja

La palabra plena se ubica en el eje del inconsciente del ldquoesquema Lrdquo ilustrado a

continuacioacuten

Figura Nro 6 En El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica p 365 por Lacan J 1954-55 [2008] Buenos Aires Paidoacutes

Previamente se ha establecido que existen fuertes diferencias entre lo que plantea la

teoriacutea de la comunicacioacuten y los postulados de Lacan

La teoriacutea de la comunicacioacuten plateada y modificada por muchos de autores entre ellos

Shannon y Weaver establece que en toda comunicacioacuten existen determinados elementos

constitutivos el emisor quien emite el mensaje el receptor quien lo recibe y un canal

medio que se utiliza para transmitir el mensaje

Jaime Bermeosolo en Psicologiacutea del lenguaje (2001) plantea que la teoriacutea de la

comunicacioacuten se vio influenciada por la anterior teoriacutea de la informacioacuten de los antildeos 40

planteada por los mismos autores La teoriacutea de la informacioacuten siguiendo a Bermeosolo

17 En cliacutenica esta imagen alienada del paciente no se debe reafirmar

28

(2001) tiene como fin manejar cuantitativamente la transmisioacuten de mensajes por ciertos

canales Los teacuterminos emisor receptor canal entre otros eran utilizados para describir y

cuantificar la comunicacioacuten por aparatos y soacutelo posteriormente pasaron a ser conceptos

que permiten explicar la comunicacioacuten humana seguacuten este modelo (p 44)

La teoriacutea de la comunicacioacuten deja impliacutecita la idea de que un emisor enviacutea un

mensaje seguacuten su propia voluntad utiliza la palabra de forma voluntaria ese mensaje se

transmitiraacute por un canal y llegaraacute directamente al receptor quien lo entenderaacute aceptaraacute y

responderaacute en consecuencia

Este modelo no deja ni admite lugar para por ejemplo los malos entendidos los

actos fallidos los lapsus caracteriacutesticos de la comunicacioacuten humana y es aquiacute donde radica

la principal diferencia entre la teoriacutea de la comunicacioacuten y el lenguaje seguacuten Lacan

Siguiendo a Loacutepez (2009) Lacan deja por fuera de estudio a la teoriacutea de la

comunicacioacuten junto con la teoriacutea de la informacioacuten debido a que seguacuten eacutel el lenguaje no

corresponde a ninguna de las capacidades superiores del sujeto y por tanto es ajeno a las

ciencias del hombre (p 101)

Para explicar mejor esta particularidad del lenguaje humano Lacan (1953) toma un

ejemplo del reino animal el ejemplo de las abejas Una abeja de regreso a la colmena

realiza dos clases de danzas que transmiten a sus compantildeeras cierta informacioacuten (ir hacia

donde se encuentra el polen) son sentildeales que provocan la misma reaccioacuten con el mismo

significado en las demaacutes abejas diferenciaacutendose de las respuestas del humano Es posible

notar coacutemo en el reino animal el signo no tiene un significado diferente al que podriacutea tener

es decir existe una correlacioacuten fija entre el signo y lo que significa (p 286) las abejas

reaccionaraacuten siempre de la misma forma a la danza de su compantildeera Por tanto se puede

decir que en el reino animal siacute existe la comunicacioacuten sin embargo no existe el lenguaje

Para Lacan el lenguaje es aquello que obstaculiza la comunicacioacuten le debe su

existencia a la falta de correlacioacuten entre significante y significado en la comunicacioacuten

humana esta falta de correlacioacuten es lo que permite entre otras cosas la posibilidad de

mentir y es la generadora de los malos entendidos a nivel cotidiano y los lapsus que en un

paciente pueden irrumpir mientras habla en sesioacuten

Para esclarecer esta idea se utiliza el ejemplo de un hombre que llega a su casa a altas

horas de la noche ya que ha estado cenando con otra mujer mientras su esposa lo espera

despierta y molesta Al notarla enojada el hombre expresa a modo de chiste ldquoiexclEs que

29

estaba con la otrardquo generando asiacute las carcajadas de su esposa logrando que la misma se

cuestione su enojo Como se puede ver en este ejemplo el lenguaje humano tiene la

capacidad de mentir mientras se estaacute diciendo la verdad no existe la correlacioacuten

significante-significado y por tanto se puede mentir que se estaacute mintiendo ese ldquoiexclEs que

estaba con la otrardquo en este caso para la mujer significa que no estaba con nadie ya que si

no no lo diriacutea Cuando esta falta de linealidad entre signo-significado se instala podemos

hablar en psicoanaacutelisis de un sujeto el sujeto de lo inconsciente18

En La instancia de la letra () (1957 [2009]) Lacan establece que el lenguaje

antecede al sujeto es preexistente al mismo incluso desde antes de nacer existen

significantes que lo marcan como por ejemplo su nombre (p 463) pero tambieacuten deseos un

lugar determinado en su familia o ciertas expectativas que lo esperan Por lo tanto el

lenguaje con Lacan deja de ser una herramienta de la que se sirve el sujeto para la

comunicacioacuten u organizacioacuten del pensamiento no es una capacidad que se adquiere sino

que es autoacutenomo el sujeto es hablado por el lenguaje estaacute subordinado a eacutel Estas

nociones lo llevan a establecer que el sujeto es un mero ldquosiervo del lenguajerdquo (Ibiacutedem

p463) Asimismo serviraacute como mediacioacuten entre la palabra y las cosas

Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) afirma que Lacan asiacute como tambieacuten Freud se

oponen a la concepcioacuten humanista del lenguaje desde la cual se lo piensa como un

instrumento para el conocimiento donde su importancia radica en transmitir ideas y no las

palabras (p 17) asimismo agrega que a Lacan no le interesa una linguumliacutestica que describa

las modalidades del habla para clasificar a los sujetos esto haraacute que el sujeto pase de autor

de un discurso a ser un mero efecto de eacuteste uacuteltimo es decir el sujeto es un efecto del

discurso siendo atravesado por el lenguaje (Ibiacutedem p 150)

Lacan (1953) establece que una diferencia sustancial entre lenguaje y palabra es

que a medida que el lenguaje se hace maacutes funcional a la comunicacioacuten se hace menos

funcional a la palabra (p 287) Es decir en psicoanaacutelisis lo que maacutes debe importar es la

falla de este lenguaje para que surja la novedad Lo que para nuestra comunicacioacuten puede

ser redundante y molesto para la palabra es lo central (Ibiacutedem p 288) son las palabras

(plenas) las que expresan una verdad

Como se expresoacute anteriormente para Lacan no existe un inconsciente propio e

individual donde cada uno tenga el suyo El inconsciente es transindividual en tanto es

ldquodiscurso del Otrordquo no queda definido que es de uno y que es del otro ya que no somos

sujetos cerrados

Se propone un ejemplo hipoteacutetico para esclarecer esta nocioacuten Un sujeto expresa en

sesioacuten que lo despidieron de su trabajo argumentando que es ldquoun ser antipaacutetico y egoiacutestardquo

18 Ver paacutegina nro 31

30

En otra sesioacuten el mismo sujeto cuenta que su madre a menudo le deciacutea que su padre era

antipaacutetico y egoiacutesta y que eacutel era igual

Como se puede apreciar en este caso los significantes antipaacutetico y egoiacutesta

provienen de la madre junto con su significacioacuten y no de eacutel mismo

34- El inconsciente estructurado como un lenguaje

Fueron las nociones desarrolladas anteriormente las que llevaron a Lacan a postular

uno de los axiomas maacutes ilustres de su corpus teoacuterico ldquoEl inconsciente estaacute estructurado

como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) dando un paso maacutes allaacute que Freud desplazando

su propia nocioacuten de inconsciente

En Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) Lacan establece que el inconsciente es un

discurso maacutes precisamente una parte del discurso Continuando con esta idea en La

instancia de la letra () (1957 [2009]) plantea que gracias a la experiencia psicoanaliacutetica se

puede descubrir en el inconsciente la estructura del lenguaje (p 462)

Esta idea es central ya que lo diferencia tajante y radicalmente de la nocioacuten

freudiana se aleja del concepto de inconsciente como reservorio de contenidos reprimidos

que esperan ser encontrados el inconsciente con Lacan se produce cuando el sujeto habla

(o es hablado) es una narrativa una construccioacuten que irrumpe en el sujeto por tanto pasa a

ser discursivo En su seminario Las psicosis (1955-56 - [2009]) aclara que esto significa que

el inconsciente ldquosiempre presenta la duplicidad esencial del significante y del significadordquo

(Lacan 1955-56 p 237) es decir estaacute articulado simboacutelicamente

En el seminario Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis (1964 [2010])

Lacan introduce la nocioacuten de inconsciente mediante el concepto de hiancia eacutesta hace

referencia a la ruptura que existe en los discursos del sujeto al momento de decir algo que

no quiere decir Lacan (1964) establece que lo que se produce en esta hiancia se le

presenta al sujeto como un hallazgo generador de sorpresa ya que lo rebasa (un ejemplo

de esto son los lapsus) La hiancia oficia como ranura por donde sale a la luz una verdad

sin embargo esta verdad este hallazgo estaacute destinado a escabullirse nuevamente esta

hiancia que se abre inmediatamente se cierra denomina a esto pulsacioacuten Establece que el

inconsciente tiene una funcioacuten pulsativa como si de alguacuten modo todo lo que aparece en

esa ranura esteacute destinado a evanescerse a volver a cerrarse (p 51) esto hace que el

inconsciente se presente en forma de discontinuidad como una vacilacioacuten

Como es posible notar el inconsciente es en tanto evanescente y superficial no una

estructura fija que permanece en la oscuridad misma del sujeto

31

En la clase XXI de Los escritos teacutecnicos de Freud (1953-54 [2007]) Lacan establece

que esta ruptura o este error en el discurso no es maacutes que la encarnacioacuten de una verdad

esta uacuteltima utiliza el error para propagarse como dice el mismo nombre de la clase la

verdad surge a partir de una equivocacioacuten en el discurso del sujeto el maacutes claro ejemplo de

esto son los actos fallidos Sobre este punto Lacan (1953-54) llama a estos uacuteltimos actos

que triunfan ya que no solo no fallan sino que confiesan (p 368) Confiesan una verdad

que se manifiesta a pesar de la voluntad del sujeto este dice maacutes de lo que quiere decir y

es por esta razoacuten que se produce el efecto sorpresa mencionado anteriormente

Sobre esto en Las psicosis plantea ldquo() el inconsciente es algo que habla en el sujeto

maacutes allaacute del sujeto e incluso cuando el sujeto no lo sabe y que dice maacutes de lo que suponerdquo

(Lacan 1955-56 p64) esto lleva a pensar al inconsciente como un saber que no se sabe

En palabras de Allouch (1993) el inconsciente para Lacan es un saber un saber que el ser

hablante no sabiacutea que sabiacutea Asimismo este ser hablante cree saber aquello que en

realidad no sabe (p 14)

Son los momentos donde en la cliacutenica un paciente puede inmediatamente luego de

un lapsus expresar iquestyo dije eso iexclno se que quise decir

Considerar al inconsciente estructurado como un lenguaje trae aparejado una

nocioacuten de sujeto distinta de aquella que es producto de concebir al inconsciente como un

reservorio Para Lacan el sujeto es un sujeto de discurso sujeto como efecto de este

uacuteltimo Se lo puede pensar como una hipoacutetesis del inconsciente desde la perspectiva

lacaniana el discurso genera efectos (sujeto) y el analista deberaacute tener en cuenta esta

nocioacuten Asimismo Lacan (1964) distingue dos planos el sujeto del enunciado y el sujeto de

la enunciacioacuten Esta uacuteltima hace referencia a como es transmitido algo que habla de mi

diferente del sujeto del enunciado el cual hace referencia a lo que la oracioacuten en siacute misma

indica Se podriacutea realizar un paralelismo entre sujeto del enunciado y sujeto de la

enunciacioacuten con lo manifiesto y latente sin embargo para Lacan no hay una cosa debajo de

la otra Por su parte en La instancia de la letra (hellip) expresa ldquoNo se trata de saber si hablo

de miacute mismo de manera conforme con lo que soy sino si cuando hablo de miacute soy el mismo

que aquel del que hablordquo (Lacan 1957 p 484) Se trata de saber si cuando hablo de miacute

soy el mismo del que hablo el sujeto habla de siacute mismo como un tercero

Se retoma la idea de que siempre se dice maacutes de lo que se quiere decir la voluntad

del sujeto es superada hay algo que habla a pesar de eacutel Es entre esta duplicidad donde

se encuentra el sujeto del inconsciente

Como se ha visto a lo largo del presente capiacutetulo la nocioacuten de lenguaje es

fundamental para comprender los postulados de Lacan con respecto al inconsciente Este

uacuteltimo desde la perspectiva lacaniana pasa a ser discursivo a encontrarse en la superficie

misma del sujeto como se expresoacute anteriormente deja de existir lo manifiesto por encima

32

de algo latente que lo sustenta cae la nocioacuten de que el inconsciente es aquello que

constantemente lucha por darse a conocer para Lacan el inconsciente es algo que se va a

producir existe cuando aparece es temporal

El rol del analista se ve modificado en tanto ya no debe agregar sentido al discurso

del paciente sino que a traveacutes de una escucha abierta debe trabajar con los significantes

del mismo puntuar los que se repiten en su discurso y prestar atencioacuten a la letra La funcioacuten

analiacutetica ya no es describir lo reprimido es crearlo a traveacutes de un acto una produccioacuten del

lenguaje Para Lacan ya no hay una transcripcioacuten de la realidad como se expresoacute

anteriormente los significantes no significan nada y por ello pueden significar cualquier

realidad

33

Capiacutetulo 4- iquestContinuidad o discontinuidad

Como se ha mencionado en la introduccioacuten del presente trabajo existe un debate

entre quienes plantean que los postulados lacanianos son una mera continuacioacuten de los

freudianos y aquellos quienes plantean que Lacan ha realizado invenciones originales

dentro del aacutembito psicoanaliacutetico

Durante el proceso de lectura aquiacute expuesto ha sido inevitable el surgimiento de

preguntas e inquietudes acerca de estas cuestiones iquestLacan ha cambiado la cliacutenica

psicoanaliacutetica con postulados novedosos Si Lacan a lo largo de sus exposiciones toma

constantemente tres obras de Freud para sostener sus planteamientos (La interpretacioacuten

de los suentildeos (1900) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901) El chiste y su relacioacuten con

lo inconsciente (1905) textos cliacutenicos por excelencia) iquestpor queacute hay autores que auacuten asiacute

continuacutean estableciendo que hay diferencias importantes entre Lacan y Freud

Sin embargo la interpelacioacuten maacutes importante que ha surgido es iquestPor queacute se toman

las tres obras anteriormente mencionadas para hacer notorias estas supuestas similitudes

entre las obras de ambos autores iquestQueacute plantea Freud alliacute que podriacutea ser a priori

equiparable a los planteamientos de Lacan

Sobre esto Lacan (1964) establece que lo que impresiona en los chistes

(agudezas) suentildeos y actos fallidos son que se encarnan en tropiezos fallas fisuras y es

por esto que Freud se interesa en ellos en busca del inconsciente (p 32)

En el presente capiacutetulo se intentan responder alguna de estas inquietudes tomando

los suentildeos los lapsus y los chistes

41- Suentildeo como un reacutebus

Ya en La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) Freud habla del suentildeo

como una especie de pictografiacutea de jerogliacutefico o reacutebus Estos eran formas antiguas de

escritura que a traveacutes de la ilustracioacuten de ciertas figuras o signos lograban representar

otros objetos Asimismo los reacutebus tambieacuten pueden representar conceptos abstractos que

son foneacuteticamente iguales o similares al signo empleado para representarlo A partir de los

significantes yo significados que aparecen ilustrados se puede formar una frase

Freud (1900) establece que si los suentildeos son un reacutebus deberaacuten ser tomarlos como

tal es decir interpretando cada uno de los signos seguacuten su referencia signante y no seguacuten

su valor figural (p 285) Freud plantea que los elementos de los suentildeos deberaacuten ser

tomados de forma separada de a uno a la vez y no de una manera holiacutestica Para ilustrar

esta idea propone un suentildeo que por las caracteriacutesticas de sus componentes resulta

34

carente de sentido Sin embargo si se reemplaza cada uno de esos elementos por una

siacutelaba o palabra que estos pueden figurar el suentildeo y las palabras combinadas obtienen un

sentido poeacutetico (p 286) Como se observa los suentildeos pueden funcionar por homofoniacuteas de

palabras y a traveacutes de ellas llegar al contenido latente del mismo

Un ejemplo conocido de esto es el hecho de sontildear con un sol animado que juega a

tirar un dado Si bien se podriacutea pensar a priori que tal suentildeo carece de sentido se puede

tomar las figuras (o los significantes) sol y dado juntarlos y asiacute obtener el significante

ldquosoldadordquo

SOLDADO

Como se puede ver es de suma importancia tomar los elementos por separado y no

como un todo

Otro ejemplo podriacutea ser el de un paciente que en consulta comenta que sontildeoacute con la

planta Santa Rita Si no se tiene en cuenta lo que se ha venido desarrollando el analista

puede relacionar la planta con la nocioacuten de florecer de creacioacuten de la vida o surgimiento de

proyectos nuevos Sin embargo desde una nocioacuten donde se prestan atencioacuten a los detalles

sin agregar un nuevo sentido el cliacutenico puede preguntar iquestQuieacuten es Rita O iquestPor queacute Santa

Rita Dando lugar a la propia significacioacuten del analizante

Como es posible notar ya en Freud aparecen indicios de interpretar los suentildeos

como una escritura es decir estrechamente vinculados al lenguaje Lacan menciona esto

en Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) establece que en la Traumdeutung se reconoce al

suentildeo estructurado como una frase o un reacutebus una escritura realizando un paralelismo con

los jerogliacuteficos del antiguo Egipto (p259)

Jean Allouch psicoanalista franceacutes quien supo asistir a los seminarios de Lacan

desde los antildeos 60 en su texto Letra por letra (1984 [1993]) teoriza la transliteracioacuten

concepto sumamente relacionado con lo que se ha venido planteando

Comienza estableciendo que la transliteracioacuten es una manera que tiene el psicoanaacutelisis de

leer siendo lo textual lo maacutes importante (p69) A este respecto Allouch menciona el afaacuten

de los psicoanalistas por leer entre liacuteneas calificando esto como un error ya que el mismo

Freud prioriza lo textual Por tanto se deberaacute leer las liacuteneas y no entre ellas (Ibiacutedem p 72)

35

Esto uacuteltimo nos remite a Lacan quien en La instancia de la letrahellip (1957 [2009]) establece

que el inconsciente deberaacute ser leiacutedo al ldquopieacute de la letrardquo (p462) es decir debemos leer lo

textual lo que estaacute alliacute en la superficie

Continuando con Letra por letra (1984 [1993]) el autor toma un suentildeo de un

paciente para explicar que propone por el teacutermino transliteracioacuten

En el suentildeo entre otros elementos apareceraacute un pescado siendo cargado por una persona

Un detalle importante es que previamente el sontildeante habiacutea acordado comenzar dieta a la

siguiente semana Resulta imprescindible sentildealar que en franceacutes pescado se escribe y

pronuncia poisson siendo este homoacutefono a poid son que significa peso suyo

A continuacioacuten el dibujo de Jean- Pierre Graucirczere que utiliza Allouch en su texto

Figura Nro 7

En Letra por letra p 70 por Allouch J (1984 [1993]) Buenos Aires Editorial Edelp

Si se realizara una interpretacioacuten buscando un sentido racional a la figura del

pescado o buscando entre liacuteneas no se llegariacutea a buen puerto Sin embargo al leer

textualmente lo que el suentildeo estaacute escribiendo es decir al leer las liacuteneas la figura del

pescado no representa un pescado en siacute mismo sino que remite al peso del sontildeante El

inconsciente escribe a ldquosu pesordquo a traveacutes de la imagen del pescado lo que se puede tomar

como que el sontildeante estaacute cargando con su propio peso

36

Es asiacute que Allouch (1984) expresa que la transliteracioacuten es la escritura de la

homofoniacutea la operacioacuten de escribir lo mismo de otra manera (Ibiacutedem p 74) Esto que se

escribe obtiene el status de cifrado los suentildeos y las formaciones del inconsciente en

general son cifrados (Ibiacutedem p 78)

Los suentildeos en tanto relacionados con la homofoniacutea de sus elementos continuacutean

estrechamente vinculados al lenguaje siendo Freud el primero en notarlo

Otro ejemplo es cuando Serge Leclaire psicoanalista tambieacuten franceacutes presenta en

el Congreso de Bonneval del antildeo 1960 el conocido suentildeo del unicornio tambieacuten publicado

en su obra Psicoanalizar de 1968 Alliacute expone el suentildeo de un paciente que le serviraacute para

reafirmar al psicoanaacutelisis como praacutectica de la letra expresando textualmente ldquoel

psicoanaacutelisis resulta ser pues una praacutectica de la letrardquo (Leclaire 1968 p 98) Sin entrar en

los detalles del suentildeo expuesto por este autor se entiende que para su anaacutelisis evita leer

los significados de sus elementos y como se viene exponiendo el autor hace hincapieacute en la

letra en los sonidos que insisten en el discurso del sontildeante Puntualiza una serie de

teacuterminos que se dan a lo largo del relato gracias a una escucha abierta a la libre asociacioacuten

del paciente

Leclaire (1968) afirma

Esta forma de anaacutelisis a partir de una foacutermula literal puede sorprendernos y puede parecer que participa de alguacuten juego gratuito si olvidamos que no hace maacutes que destacar en realidad y sin la menor interpretacioacuten los teacuterminos maacutes sensibles del relato del paciente () (p 118)

Finalmente agrega que en la necesidad de reconstruir el discurso del paciente se pierde lo

maacutes significativo del mismo Donde la uacutenica forma de escuchar es escuchando a la letra

(Ibiacutedem p 111)

A modo de conclusioacuten y luego de lo expuesto hasta el momento es notoria la

relacioacuten que existe entre los suentildeos como formaciones del inconsciente y el lenguaje Se ha

podido ver que fue el mismo Freud ya en 1900 quien postuloacute que suentildeos son como un

reacutebus

Sin embargo iquestesto es prueba suficiente para afirmar que los postulados de Lacan

sobre el inconsciente estructurado como un lenguaje son maacutes bien de Freud A esta

pregunta se la responde por la negativa aunque a continuacioacuten se expone sobre el caso

de los actos fallidos tratados fundamentalmente en Psicopatologiacutea de la vida cotidiana del

antildeo 1901

42- Los ldquoactos fallidosrdquo estructurados como un lenguaje En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901 [1980]) Freud se encarga

principalmente de los actos fallidos atendiendo sobre todo a los olvidos Uno de los

capiacutetulos maacutes importantes de la obra es ldquoEl olvido de nombres propiosrdquo donde el autor

37

plantea que al olvido del nombre en siacute mismo se le agrega un ldquorecuerdo falsordquo es decir

otro nombre sustitutivo del que se pretende recordar toma contacto con la conciencia Este

nombre reemplazante aunque el sujeto sepa que es incorrecto mantiene relaciones

estrechas con el nombre olvidado es decir el desplazamiento desde el nombre olvidado

hacia el sustitutivo no es fortuito (p 9-10)

Para explicar esto de forma maacutes ilustrativa se toma el ejemplo que el mismo Freud

utiliza en dicha obra el ejemplo de Signorelli

En viaje hacia Herzegovina Freud compartiacutea charlas con un extrantildeo En

determinado momento intenta recordar el nombre de un conocido pintor Signorelli sin

embargo a su memoria sobrevienen los nombres Botticelli y Boltraffio

A traveacutes de las asociaciones que van ocurrieacutendosele Freud dice que este olvido

estaacute estrechamente relacionado con un tema de conversacioacuten que habiacutea surgido en dicho

viaje que habiacutea suscitado otro recuerdo Ambos hombres habiacutean conversado sobre los

turcos que viven en Bosnia y Herzegovina comentando que estos confiacutean plenamente en la

persona del meacutedico al momento de anunciarles una mala noticia respondiendo de la

siguiente manera ldquoSentildeor (Herr) no hay nada maacutes que decirrdquo Esta conversacioacuten le

recuerda a Freud que los turcos priorizan por sobre todo al goce sexual y que en los casos

de una dolencia de tal iacutendole sus vidas carecen de valor de sentido Entonces para ellos

existe una estrecha relacioacuten entre la sexualidad y la muerte Sin embargo Freud elige no

tocar ese tema con una persona extrantildea

Esta particularidad de los turcos que Freud prefiere eludir lo ha llevado al recuerdo de un

paciente importante para eacutel quien se habiacutea suicidado tras una perturbacioacuten sexual Noticia

que habiacutea recibido en la aldea de Trafoi Entonces Freud escribe para descifrar

Figura Nro 8

En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana p 12 por Freud S (1901 [1980]) Buenos Aires Amorrortu Editores

38

Como se puede leer plasma sus asociaciones Algunos de los olvidos de nombres

propios y la palabra sustitutiva producto de las ocurrencias estas no son casuales sino que

presentan las maacutes fuertes conexiones con otro elemento sofocado lo que lleva a Freud a

plantear que junto con este olvido de un nombre se encuentra otro generado por la

represioacuten (Ibiacutedem p 15)

Como se expresoacute anteriormente en el marco de su retorno a Freud es continua la

referencia que hace Lacan en este caso de la Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901

[1980]) para si se quiere justificar sus postulados En el seminario Las formaciones del

inconsciente (1957-58 [2010]) plantea que se ha leiacutedo esta obra como quien lee un

perioacutedico se ha banalizado la lectura dejando pasar por alto sus detalles debido a que se

ha creiacutedo tener un conocimiento profundo de la misma Para Lacan seraacute importante leer con

detenimiento lo que Freud estaacute queriendo ensentildear y sus consecuencias cliacutenicas (p 39)

Constantemente hace hincapieacute en que lo que eacutel estaacute expresando no es maacutes ni menos que

lo que Freud dice (Ibiacutedem p 41) que no estaacute innovando ya que todo se encuentra en el

texto freudiano (Ibiacutedem p 43)

Si se le presta atencioacuten detalladamente a la secuencia de significantes que aparecen

en el relato se puede ver que el nombre Signorelli se encuentra fragmentado El vocablo

ldquoEllirdquo se encuentra en uno de los nombres sustitutivos Botticelli Signor (ldquosentildeorrdquo en italiano)

se ve desplazado hacia Herr (ldquosentildeorrdquo en alemaacuten) Por su parte la palabra Trafoi recuerda a

Bol- traffio Asimismo Herr le recuerda a Freud la frase de los turcos hacia sus meacutedicos

ldquoHerr no hay nada maacutes que decirrdquo recuerdo que lo remite hacia el pensamiento de su

paciente y su fallecimiento

De aquiacute se desprende la idea de que existe una relacioacuten entre Signorelli y ambos

nombres se vinculan a nivel de significante sin tener otro tipo de relacioacuten entre ellas

(Ibiacutedem p 40) Esto uacuteltimo vuelve a confirmar la necesidad de leer al pie de la letra de

indagar sobre la relacioacuten que podriacutea existir entre el nombre olvidado del pintor y Botticelli o

Boltraffio Es a traveacutes de la cliacutenica del significante como se ha visto que fue posible

encontrar una respuesta

Acto seguido Lacan establece que la palabra Signorelli se fragmenta Signor es lo

que genera el olvido de Signorelli va hacia otro lado queda reprimido Esta operacioacuten es

posible porque el nombre del pintor es una palabra extranjera para Freud

Antildeos maacutes tarde en Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis (1964-65) maacutes

precisamente en la cuarta sesioacuten del antildeo 1965 Lacan concluye que es el mismo Freud el

que se identifica con el Herr (sentildeor) en su propio rol de meacutedico y si no se hace maacutes que

prestar atencioacuten al significante es posible ver que el comienzo del nombre olvidado el sig-

nor fragmentado y generador del olvido no es maacutes ni menos que el mismo comienzo del

propio nombre de Freud Sig-mund

39

Por otra parte y retomando con Freud tambieacuten en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) en un capiacutetulo posterior al de Signorelli teoriza sobre el olvido de

palabras extranjeras relatando un caso en particular donde un joven olvida una palabra en

latiacuten La charla con este sujeto se centraba en la situacioacuten del pueblo al cual ambos

perteneciacutean (eran judiacuteos) al concluir su discurso el joven intenta emitir una frase en latiacuten

ldquoExoriar(e) aliquis nostris ex ossibus ultorrdquo19 sin embargo apenas logra exclamar

ldquoExoriar(e) ex nostris ossibus ultorrdquo olvidando la palabra aliquis que pasa a ser central en la

charla Al notar este olvido el joven desafiacutea a Freud a darle una explicacioacuten por lo que este

uacuteltimo acepta el reto y le pide que comunique todo lo que se le ocurra (asociacioacuten libre

principio del meacutetodo psicoanaliacutetico) El joven comienza separando la palabra en a-liquis

Prosigue proponiendo la siguiente cadena asociativa Reliquias- liquidacioacuten - fluidez- flujo lo

cual lo lleva a pensar en las reliquias de Simoacuten de Triento y en los sacrificios de sangre

contra los judiacuteos Posteriormente recuerda un artiacuteculo de un perioacutedico italiano llamado ldquoLo

que dice San Agustiacuten sobre las mujeresrdquo recordando asiacute a un anciano a quien conocioacute en

un viaje llamado Benedicto En este momento Freud le devuelve que en su discurso han

aparecido una serie de santos y padres de iglesia San Simoacuten San Agustiacuten y San

Benedicto Lo que generoacute que advenga en el joven el milagro de la sangre de San Jenaro

(es importante puntualizar que Jenaro ndash Januar ndash significa ldquoenerordquo en alemaacuten) que al igual

que San Agustiacuten hacen referencia al calendario Entonces Freud le pide que le cuente

sobre este milagro de la sangre al cual se ha referido

Se conserva en un recipiente de una iglesia napolitana la sangre de San Jenaro sangre

que milagrosamente se torna fluida cierto diacutea todos los antildeos Este milagro es de suma

importancia para el pueblo el cual se ve alterado si el mismo se demora Esta aneacutecdota

generoacute que el joven vacile situacioacuten notada por Freud Ante la peticioacuten de que explique el

por queacute de esta oscilacioacuten el joven trae que existe una dama de la cual espera una noticia

no tan agradable

Freud le devuelve que a la joven no le ha venido el periacuteodo y le explica que se le

ha anticipado la informacioacuten a traveacutes de toda la cadena asociativa del joven La continua

referencia a santos (en especiacutefico santos de calendario) fluidificacioacuten de sangre alteracioacuten

si la misma no ocurre han hecho que el milagro de San Jenaro parezca relatado como una

alusioacuten al periodo menstrual de la mujer

La frase en latiacuten claramente hace alusioacuten a la descendencia Acto seguido Freud

alude a San Simoacuten uno de los santos que ha aparecido en la cadena asociativa del joven a

traveacutes de reliquias quien fue sacrificado de nintildeo lo que podriacutea encubrir un deseo de no ser

19 En espantildeol ldquoiexclQue alguien surja de mis huesos como vengadorrdquo

40

padre Ante esto el joven reacciona por la negativa expresando que no se tome en serio

ese pensamiento si es que en realidad lo ha tenido

Por lo tanto se puede pensar que ha quedado reprimido un deseo de abortar ese

posible futuro hijo expresaacutendose esto a traveacutes del olvido de la palabra aliquis A

continuacioacuten se ha construido un cuadro ilustrativo que plasma resumidamente la serie de

asociaciones tras el teacutermino aliquis

A traveacutes de ambos casos se puede ver como los actos fallidos estaacuten estrechamente

vinculados al lenguaje Aquel que desconozca esto uacuteltimo podriacutea comenzar a interpretar

por ejemplo el olvido de Signorelli no por la viacutea del significante en siacute mismo sino a traveacutes

de la persona en cuestioacuten Se podriacutea preguntar quieacuten es Signorelli y por queacute cree que se dio

el olvido Esto tal vez no nos conduciriacutea a ninguna parte y el anaacutelisis terminariacutea siendo una

inyeccioacuten de sentido por parte del analista Sin embargo en estos casos Freud desarrolla

una cliacutenica del significante atendiendo a la letra puntualizando los significantes que alliacute

aparecen y conectaacutendolos con otros no hace maacutes que tener una escucha particular no

agrega informacioacuten ni interpreta El mismo Freud aclara en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) que su anaacutelisis del olvido de Signorelli ha sido teniendo en cuenta

que el acto fallido al igual que el suentildeo funciona como un reacutebus y que las palabras forman

una especie de pictograma (p 13)

41

43- El chiste y su relacioacuten con el lenguaje En el antildeo 1905 Freud realiza la uacutenica obra en la cual trata sobre los chistes lo

coacutemico y la agudeza (Witz) llamada El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905

[1979]) En la misma no soacutelo teoriza sobre la relacioacuten existente entre los chistes y el

inconsciente sino que tambieacuten se puede notar una estrecha relacioacuten entre un tipo de chiste

y el lenguaje

Para ilustrar mejor esta idea utiliza un chiste que aparece en el libro Estampas de

viaje de Heinrich Heine En el mismo Hirsch-Hyacinth pedicura y agente de loteriacutea se

muestra orgulloso de su relacioacuten con el baroacuten de Rothschild enunciando el siguiente chiste

ldquoY asiacute verdaderamente sentildeor doctor ha querido Dios concederme toda su gracia tomeacute

asiento junto a Salomoacuten Rothschild y eacutel me tratoacute como a uno de los suyos por entero

famillonarmenterdquo (Freud 1905 p 18)

Freud (1905) establece que esta es una forma rara de expresar un pensamiento ya

que el autor del libro quiere expresar que la reunioacuten de ambos personajes fue familiar (p

18) Asimismo si se intentara descomponer el chiste expresando que la reunioacuten fue

familiar como la de los millonarios el mismo perderiacutea todo tipo de gracia seriacutea una frase

incapaz de provocar la risa (Ibiacutedem p19)

La inmediata conclusioacuten que Freud realiza es que el caraacutecter gracioso del chiste se

encuentra en la teacutecnica de las palabras en el extrantildeo modo de expresioacuten alliacute utilizado y por

lo tanto se le atribuye un valor importante a las formas linguumliacutesticas en el chiste Es decir es

el neologismo famillonarmente formado por las palabras familiarmente y millonario el que

provoca el efecto del chiste Por tanto como se observa en el siguiente esquema se estaacute

frente a una condensacioacuten linguumliacutestica con la particularidad de que la misma presenta una

formacioacuten sustitutiva la palabra mixta famillonarmente (p21)

Figura Nro 9

En El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente p por Freud S (1905 [1979]) Buenos Aires Amorrortu Editores

Si bien Freud posteriormente continuacutea analizando otro tipo de chistes para finalizar

concluyendo que estos son una manifestacioacuten del inconsciente lo que importa aquiacute es

mostrar coacutemo hay ciertas frases que a traveacutes de su forma de expresioacuten y de las palabras

utilizadas (que son condensaciones) generan un efecto gracioso en nosotros

42

Lacan no deja pasar por alto este anaacutelisis de Freud y en el seminario Las

formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) retorna a eacutel

Comienza estableciendo que la agudeza es la mejor entrada hacia las formaciones

del inconsciente asiacute como tambieacuten ellas son el ejemplo maacutes claro explicado por Freud de

que las formaciones del inconsciente se relacionan estrechamente con los significantes

(p12) Va a decir que El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905 [1979]) se basa en

que Freud aborda la teacutecnica verbal o teacutecnica de significante20 (Ibiacutedem p 24) y que toda la

exposicioacuten freudiana gira sobre la teacutecnica del chiste como teacutecnica del lenguaje Explica que

el fenoacutemeno famillonario se trata de una especie de dos liacuteneas de la cadena significante

encastradas (Ibiacutedem p 25)

Plantea que existe una relacioacuten entre la metaacutefora como funcioacuten esencial del

significante y el esquema de la formacioacuten del famillonario es decir lo que para Freud es

una condensacioacuten linguumliacutestica para Lacan se puede decir es una metaacutefora

Para abordar el chiste Lacan utiliza su conocido Grafo del deseo Sin entrar

detenidamente en este uacuteltimo21 se puede decir que el mismo es la clara muestra de que

Lacan piensa el lenguaje como un campo en el que se desplazan dos cadenas o pisos uno

sobre el otro

A continuacioacuten la ilustracioacuten que de la que se sirve para explicar el famillonario

Figura Nro 10

En Las formaciones del inconsciente p18 por Lacan J (1957-58 [2010]) Buenos Aires Paidoacutes

20 Como ya se ha expresado este es otro ejemplo de que Lacan hace constante alusioacuten a que no estaacute contando

nada nuevo y que todo ya se encuentra en Freud 21 Ya que su anaacutelisis requiere de una exhaustividad tal que conllevariacutea un trabajo aparte

43

Lacan plantea que la primer liacutenea que va de izquierda a derecha representa la

cadena de significantes por su parte la liacutenea que la atraviesa hace referencia al discurso

racional corriente comuacuten donde se produce el discurso vaciacuteo (la palabra vaciacutea) (p 19)

Como se puede ver en la ilustracioacuten estos dos vectores se cortan en dos puntos

claramente visibles El primer punto identificado con α lo llama coacutedigo Este coacutedigo estaacute

con (A) de Otro (Autre) es necesario que exista este Otro para que haya agudeza se

necesita de una terceridad que sancione en el coacutedigo que lo que tenemos es una agudeza

y no otra cosa Por lo tanto si nadie codifica ese famillonario como agudeza entonces

dejaraacute de serlo (p 27)

Esta es una de las diferencias sustanciales entre los chistes y las otras manifestaciones del

inconsciente Se podriacutea decir que el chiste para Lacan es un mensaje que llega a destino

Un ejemplo de agudeza no sancionado por una terceridad podriacutea ser el siguiente

diaacutelogo

- iexclQueacute calor que hace

+ iquestSi iexclSi no me lo deciacuteas no me daba cuenta

- iexclSiacute hay 30 grados

Por mensaje se hace referencia al segundo punto de corte representado por y Es en

esta instancia que se crea el sentido cuando la verdad se produce lo hace en este nivel

sin embargo esto no sucede en la mayoriacutea de las veces ya que el discurso generalmente

no pasa por la cadena significante se queda entre el circuito β - βrsquo

Los discursos y las cadenas significantes poseen tres tiempos los primeros parten

del Otro (α) y se reflejan en el Yo (β) posteriormente vuelven al Otro para continuar yendo

hacia el mensaje y Por su parte la cadena significante tiene como primer tiempo el esbozo

del mensaje posteriormente se refleja en βrsquo finalmente converge con el discurso en y en

el mensaje Con respecto a esto uacuteltimo Lacan plantea que son las palabras millonario y

familiar las que luego de los tres tiempos se encuentran y conjugan en el punto y

produciendo asiacute el famillonario

Por otro lado Lacan plantea cierto acercamiento entre la agudeza y el lapsus y

propone un ejemplo de un paciente quien queriendo decir maritalmente pronuncia

maritablemente En este caso se conjugan las palabras maritalmente y miserablemente

para formar maritablemente haciendo un paralelismo con famillonario

Si bien es posible ver (como en los casos anteriores) como Freud sin saberlo

incorporaba la nocioacuten de lenguaje al anaacutelisis del chiste son notorias tambieacuten las nuevas

concepciones que agrega Lacan confirmando una vez maacutes que si bien ambos autores

tienen puntos en comuacuten tambieacuten tienen puntos de desencuentro notorios

44

44- Conclusiones finales

A traveacutes del presente capiacutetulo se ha vuelto a la obra de Freud desde la perspectiva

planteada por Lacan quien formula que el inconsciente estaacute estructurado como un

lenguaje expresando que todo se encuentra ya en las tres obras freudianas expuestas

anteriormente De hecho en el seminario Las Psicosis (1955-56 [2009]) dice expliacutecitamente

que Freud traduce el inconsciente como si fuese una lengua extranjera (p 23)

Si bien es verdad que los geacutermenes de una cliacutenica discursiva ya se encontraban en

Freud (como se ha podido ver continuamente merodeaba esta nocioacuten) el presente trabajo

se posiciona en la liacutenea que plantea que ambos autores Freud y Lacan no proponen lo

mismo

Se considera importante tener en cuenta que cada autor es producto de su

contexto por lo tanto sus obras estaacuten inmersas en un espacio-tiempo que las influencian

En la eacutepoca freudiana era imperante la ciencia positivista y todos sus requisitos de

cientificidad y es por esto que Freud intentoacute elevar el psicoanaacutelisis a un estatuto de ciencia

Por otra parte es pertinente sentildealar que si bien Freud trabaja con una cliacutenica del

significante en ninguacuten momento habla en estos teacuterminos ya que no cuenta con una teoriacutea

de la linguumliacutestica tan avanzada como siacute le sucede a Lacan En el artiacuteculo ldquoDel inconsciente

como lecturardquo (Behetti 2013) se teoriza sobre este asunto Se sostiene que Freud en el

momento en el cual estaba haciendo sus primeras teorizaciones sobre el inconsciente

tomando como medio la neurosis histeacuterica se encontraba estrechamente vinculado a la

escritura y lectura en su praacutectica poniendo su foco de atencioacuten en la literalidad y las

homofoniacuteas de los discursos Intentaba leer a los siacutentomas histeacutericos al igual que los

suentildeos sabiacutea que en los siacutentomas habiacutea significantes que se repetiacutean y queriacutean ser

escuchados Sin embargo si bien contaba con una teoriacutea de la escritura desde la cual se

posicionaba para pensar estos siacutentomas es difiacutecil precisar los detalles de la misma por lo

tanto se puede decir que Freud trabajaba con el significante sin saber que lo estaba

haciendo

Es imposible olvidar que la obra freudiana se encuentra plagada de contradicciones

hay ciertas discordancias entre la teoriacutea y la praacutectica un ejemplo claro podriacutea ser su

capiacutetulo VI de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) conocido como

ldquoSimbolismo del suentildeordquo22 en el mismo Freud propone determinados significados

preestablecidos a los elementos del suentildeo siendo esto lo contrario a su propio

planteamiento del meacutetodo asociacioacuten libre donde lo importante y fundamental es dejar que

el sujeto hable es decir en el capiacutetulo de la Traumdeutung plantea lo contrario a la cliacutenica

22 Capiacutetulo que se vio constantemente modificado y expandido a lo largo de los antildeos

45

discursiva que se ha desarrollado anteriormente Casos como este llevan a pensar la

existencia de un Freud cliacutenico distinto de un Freud teoacuterico lo que puede ser la causa de las

grandes diferencias entre teoriacuteas que se dicen freudianas pero su modo de obrar es

sustancialmente distinto

Por su parte el contexto lacaniano se vio influenciado por avances en lo que refiere

a la loacutegica y linguumliacutestica con autores que le han permitido pensar y reformular una serie de

conceptos que posteriormente incluyoacute en su corpus teoacuterico conceptos que como se ha

visto en la eacutepoca freudiana se hallaban disponibles no era posible pensar con ellos

Uno de los autores que ha teorizado sobre las diferencias entre ambos es Jean

Allouch autor de Freud y despueacutes Lacan (1993) donde plantea que los intentos de

encontrar los postulados lacanianos en Freud no tienen otro destino que el de fracasar En

esta obra Allouch establece que gracias a la invencioacuten de la triacuteada RealndashSimboacutelicondash

Imaginario Lacan pasa a crear un nuevo paradigma dentro de la teoriacutea psicoanaliacutetica

desplazando a Freud

Asimismo el autor plantea que este conocido retorno a Freud por parte de Lacan

ocurrioacute luego de haber inventado la triacuteada ya mencionada y no antes como se podriacutea

pensar Es decir que Lacan ya habiacutea sentado las bases de su corpus teoacuterico mucho antes

de retornar a Freud

Como se ha expresado estas cuestiones son sumamente importantes a la hora del

quehacer psicoanaliacutetico Se considera que la praacutectica y la teoriacutea no pueden ni deben ser

separadas el psicoanalista toma decisiones hace intervenciones y trabaja desde un

paradigma en particular que guiacutea su praacutectica cliacutenica

Se ha tomado el concepto fundacional del psicoanaacutelisis y uno de los maacutes importantes

comuacuten a todas las corrientes psicoanaliacuteticas para plasmar no soacutelo su importancia sino

tambieacuten sus diferencias entre dos de los maacutes importantes autores del siglo XX que

demuestran la vigencia del psicoanaacutelisis

La presente monografiacutea se coloca en la liacutenea de concebir al inconsciente

estructurado como un lenguaje porque es fundamental en la praacutectica cliacutenica Importa

sentildealar que desde el aacutembito psicoanaliacutetico se reconoce la necesidad de sostener el

silencio en la consulta no se trata de brindar respuestas a las muacuteltiples demandas que se

plantean y por sobre todo no se debe llenar de sentido el discurso del paciente

El presente Trabajo Final de Grado se ha visto constantemente motivado sobre la

absoluta conviccioacuten de que el inconsciente es y seraacute dentro de los distintos psicoanaacutelisis un

asunto fundamental por su importancia histoacuterica para el movimiento por su relevancia para

la historia de la humanidad y sobretodo porque como se ha visto resulta relevante en el

quehacer del cliacutenico Se considera que el estudio de la nocioacuten de inconsciente asiacute como

tambieacuten de la transferencia la pulsioacuten el deseo y tantos otros es indispensable y no es

46

admisible tomarlos a la ligera Investigar y estudiar la bibliografiacutea de grandes autores

antecesores permitiraacute defender los conceptos que hicieron del psicoanaacutelisis una disciplina y

una praacutectica tan importantes y respetables en los uacuteltimos tiempos

Siguiendo a Heacutector Loacutepez (2009)

El psicoanaacutelisis sin duda se funda en la cliacutenica pero la experiencia debe a su vez encontrar su ley su fundamento estructural para no ser un ejercicio trivial apoyado en la intuicioacuten en la creencia o lo que es peor en el ldquoolfatordquo (p 15)

47

Referencias bibliograacuteficas Allouch J (1993) Freud y despueacutes Lacan Buenos Aires Editorial Edelp

Allouch J (1984 [1993]) Traduccioacuten transcripcioacuten transliteracioacuten En Letra por letra

(pp 67- 78) Buenos Aires Editorial Edelp

Assoun P (1981 [2001]) Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana Buenos Aires Siglo

XXI

Behetti P (2013) Del inconsciente como lectura Revista 1 volumen 2 24-27

Recuperado de httpdeppsicologiacfeeduuyimagespdfrevista_1revista1_num2pdf

Bermeosolo J (2001) Psicologiacutea del lenguaje fundamentos para educadores y

estudiantes de pedagogiacutea Santiago de Chile Ediciones universidad catoacutelica de Chile

Carbajal E Drsquo Angelo R Marchilli A (1984 [1985]) Una introduccioacuten a Lacan Buenos

Aires Lugar Editorial

Freud S (1887-1904 [1986]) Cartas a Wilhelm Fliess En Strachey J Buenos Aires

Amorrortu Editores

Freud S (1916 [1978]) La fijacioacuten al trauma lo inconsciente En Conferencias de

introduccioacuten al psicoanaacutelisis (pp 250- 261) En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XVI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1914 [1979]) Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1905 [1979]) El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo VIII Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1923 [1979]) El yo y el ello En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1900 [1979-1984]) La interpretacioacuten de los suentildeos En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomos IV-V Buenos Aires Amorrortu Editores

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 29: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

27

Asimismo plantea la existencia de la palabra plena y la palabra vaciacutea esta uacuteltima

hace referencia a aquella que no produce una transformacioacuten no dice ni agrega nada sobre

la verdad del sujeto ni su deseo aparece generalmente cuando el paciente habla para

confirmar una imagen yoica que no se deberaacute reafirmar en la cliacutenica es posible ubicarla en

el conocido ldquoesquema Lrdquo en el eje imaginario Lacan (1953) define a la palabra vaciacutea como

aquella ldquoen que el sujeto parece hablar en vanordquo (p 246) Si uacutenicamente se trabaja con ella

difiacutecilmente se pueda llegar a la cura Un ejemplo de palabra vaciacutea podriacutea ser un paciente

que en consulta intenta remarcar constantemente a traveacutes de su discurso que posee

cierta posicioacuten de prestigio social o por el contrario un paciente que intenta reiteradamente

posicionarse desde un lugar de humildad17

En cuanto a la palabra plena se establece que es aquella que produce una verdad

transformadora en los sujetos El mismo Lacan plantea que la meta del anaacutelisis debe ser

que aparezca la palabra plena (Ibiacutedem p290) es decir el profesional cliacutenico debe producir

las condiciones necesarias para que la misma surja

La palabra plena se ubica en el eje del inconsciente del ldquoesquema Lrdquo ilustrado a

continuacioacuten

Figura Nro 6 En El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica p 365 por Lacan J 1954-55 [2008] Buenos Aires Paidoacutes

Previamente se ha establecido que existen fuertes diferencias entre lo que plantea la

teoriacutea de la comunicacioacuten y los postulados de Lacan

La teoriacutea de la comunicacioacuten plateada y modificada por muchos de autores entre ellos

Shannon y Weaver establece que en toda comunicacioacuten existen determinados elementos

constitutivos el emisor quien emite el mensaje el receptor quien lo recibe y un canal

medio que se utiliza para transmitir el mensaje

Jaime Bermeosolo en Psicologiacutea del lenguaje (2001) plantea que la teoriacutea de la

comunicacioacuten se vio influenciada por la anterior teoriacutea de la informacioacuten de los antildeos 40

planteada por los mismos autores La teoriacutea de la informacioacuten siguiendo a Bermeosolo

17 En cliacutenica esta imagen alienada del paciente no se debe reafirmar

28

(2001) tiene como fin manejar cuantitativamente la transmisioacuten de mensajes por ciertos

canales Los teacuterminos emisor receptor canal entre otros eran utilizados para describir y

cuantificar la comunicacioacuten por aparatos y soacutelo posteriormente pasaron a ser conceptos

que permiten explicar la comunicacioacuten humana seguacuten este modelo (p 44)

La teoriacutea de la comunicacioacuten deja impliacutecita la idea de que un emisor enviacutea un

mensaje seguacuten su propia voluntad utiliza la palabra de forma voluntaria ese mensaje se

transmitiraacute por un canal y llegaraacute directamente al receptor quien lo entenderaacute aceptaraacute y

responderaacute en consecuencia

Este modelo no deja ni admite lugar para por ejemplo los malos entendidos los

actos fallidos los lapsus caracteriacutesticos de la comunicacioacuten humana y es aquiacute donde radica

la principal diferencia entre la teoriacutea de la comunicacioacuten y el lenguaje seguacuten Lacan

Siguiendo a Loacutepez (2009) Lacan deja por fuera de estudio a la teoriacutea de la

comunicacioacuten junto con la teoriacutea de la informacioacuten debido a que seguacuten eacutel el lenguaje no

corresponde a ninguna de las capacidades superiores del sujeto y por tanto es ajeno a las

ciencias del hombre (p 101)

Para explicar mejor esta particularidad del lenguaje humano Lacan (1953) toma un

ejemplo del reino animal el ejemplo de las abejas Una abeja de regreso a la colmena

realiza dos clases de danzas que transmiten a sus compantildeeras cierta informacioacuten (ir hacia

donde se encuentra el polen) son sentildeales que provocan la misma reaccioacuten con el mismo

significado en las demaacutes abejas diferenciaacutendose de las respuestas del humano Es posible

notar coacutemo en el reino animal el signo no tiene un significado diferente al que podriacutea tener

es decir existe una correlacioacuten fija entre el signo y lo que significa (p 286) las abejas

reaccionaraacuten siempre de la misma forma a la danza de su compantildeera Por tanto se puede

decir que en el reino animal siacute existe la comunicacioacuten sin embargo no existe el lenguaje

Para Lacan el lenguaje es aquello que obstaculiza la comunicacioacuten le debe su

existencia a la falta de correlacioacuten entre significante y significado en la comunicacioacuten

humana esta falta de correlacioacuten es lo que permite entre otras cosas la posibilidad de

mentir y es la generadora de los malos entendidos a nivel cotidiano y los lapsus que en un

paciente pueden irrumpir mientras habla en sesioacuten

Para esclarecer esta idea se utiliza el ejemplo de un hombre que llega a su casa a altas

horas de la noche ya que ha estado cenando con otra mujer mientras su esposa lo espera

despierta y molesta Al notarla enojada el hombre expresa a modo de chiste ldquoiexclEs que

29

estaba con la otrardquo generando asiacute las carcajadas de su esposa logrando que la misma se

cuestione su enojo Como se puede ver en este ejemplo el lenguaje humano tiene la

capacidad de mentir mientras se estaacute diciendo la verdad no existe la correlacioacuten

significante-significado y por tanto se puede mentir que se estaacute mintiendo ese ldquoiexclEs que

estaba con la otrardquo en este caso para la mujer significa que no estaba con nadie ya que si

no no lo diriacutea Cuando esta falta de linealidad entre signo-significado se instala podemos

hablar en psicoanaacutelisis de un sujeto el sujeto de lo inconsciente18

En La instancia de la letra () (1957 [2009]) Lacan establece que el lenguaje

antecede al sujeto es preexistente al mismo incluso desde antes de nacer existen

significantes que lo marcan como por ejemplo su nombre (p 463) pero tambieacuten deseos un

lugar determinado en su familia o ciertas expectativas que lo esperan Por lo tanto el

lenguaje con Lacan deja de ser una herramienta de la que se sirve el sujeto para la

comunicacioacuten u organizacioacuten del pensamiento no es una capacidad que se adquiere sino

que es autoacutenomo el sujeto es hablado por el lenguaje estaacute subordinado a eacutel Estas

nociones lo llevan a establecer que el sujeto es un mero ldquosiervo del lenguajerdquo (Ibiacutedem

p463) Asimismo serviraacute como mediacioacuten entre la palabra y las cosas

Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) afirma que Lacan asiacute como tambieacuten Freud se

oponen a la concepcioacuten humanista del lenguaje desde la cual se lo piensa como un

instrumento para el conocimiento donde su importancia radica en transmitir ideas y no las

palabras (p 17) asimismo agrega que a Lacan no le interesa una linguumliacutestica que describa

las modalidades del habla para clasificar a los sujetos esto haraacute que el sujeto pase de autor

de un discurso a ser un mero efecto de eacuteste uacuteltimo es decir el sujeto es un efecto del

discurso siendo atravesado por el lenguaje (Ibiacutedem p 150)

Lacan (1953) establece que una diferencia sustancial entre lenguaje y palabra es

que a medida que el lenguaje se hace maacutes funcional a la comunicacioacuten se hace menos

funcional a la palabra (p 287) Es decir en psicoanaacutelisis lo que maacutes debe importar es la

falla de este lenguaje para que surja la novedad Lo que para nuestra comunicacioacuten puede

ser redundante y molesto para la palabra es lo central (Ibiacutedem p 288) son las palabras

(plenas) las que expresan una verdad

Como se expresoacute anteriormente para Lacan no existe un inconsciente propio e

individual donde cada uno tenga el suyo El inconsciente es transindividual en tanto es

ldquodiscurso del Otrordquo no queda definido que es de uno y que es del otro ya que no somos

sujetos cerrados

Se propone un ejemplo hipoteacutetico para esclarecer esta nocioacuten Un sujeto expresa en

sesioacuten que lo despidieron de su trabajo argumentando que es ldquoun ser antipaacutetico y egoiacutestardquo

18 Ver paacutegina nro 31

30

En otra sesioacuten el mismo sujeto cuenta que su madre a menudo le deciacutea que su padre era

antipaacutetico y egoiacutesta y que eacutel era igual

Como se puede apreciar en este caso los significantes antipaacutetico y egoiacutesta

provienen de la madre junto con su significacioacuten y no de eacutel mismo

34- El inconsciente estructurado como un lenguaje

Fueron las nociones desarrolladas anteriormente las que llevaron a Lacan a postular

uno de los axiomas maacutes ilustres de su corpus teoacuterico ldquoEl inconsciente estaacute estructurado

como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) dando un paso maacutes allaacute que Freud desplazando

su propia nocioacuten de inconsciente

En Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) Lacan establece que el inconsciente es un

discurso maacutes precisamente una parte del discurso Continuando con esta idea en La

instancia de la letra () (1957 [2009]) plantea que gracias a la experiencia psicoanaliacutetica se

puede descubrir en el inconsciente la estructura del lenguaje (p 462)

Esta idea es central ya que lo diferencia tajante y radicalmente de la nocioacuten

freudiana se aleja del concepto de inconsciente como reservorio de contenidos reprimidos

que esperan ser encontrados el inconsciente con Lacan se produce cuando el sujeto habla

(o es hablado) es una narrativa una construccioacuten que irrumpe en el sujeto por tanto pasa a

ser discursivo En su seminario Las psicosis (1955-56 - [2009]) aclara que esto significa que

el inconsciente ldquosiempre presenta la duplicidad esencial del significante y del significadordquo

(Lacan 1955-56 p 237) es decir estaacute articulado simboacutelicamente

En el seminario Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis (1964 [2010])

Lacan introduce la nocioacuten de inconsciente mediante el concepto de hiancia eacutesta hace

referencia a la ruptura que existe en los discursos del sujeto al momento de decir algo que

no quiere decir Lacan (1964) establece que lo que se produce en esta hiancia se le

presenta al sujeto como un hallazgo generador de sorpresa ya que lo rebasa (un ejemplo

de esto son los lapsus) La hiancia oficia como ranura por donde sale a la luz una verdad

sin embargo esta verdad este hallazgo estaacute destinado a escabullirse nuevamente esta

hiancia que se abre inmediatamente se cierra denomina a esto pulsacioacuten Establece que el

inconsciente tiene una funcioacuten pulsativa como si de alguacuten modo todo lo que aparece en

esa ranura esteacute destinado a evanescerse a volver a cerrarse (p 51) esto hace que el

inconsciente se presente en forma de discontinuidad como una vacilacioacuten

Como es posible notar el inconsciente es en tanto evanescente y superficial no una

estructura fija que permanece en la oscuridad misma del sujeto

31

En la clase XXI de Los escritos teacutecnicos de Freud (1953-54 [2007]) Lacan establece

que esta ruptura o este error en el discurso no es maacutes que la encarnacioacuten de una verdad

esta uacuteltima utiliza el error para propagarse como dice el mismo nombre de la clase la

verdad surge a partir de una equivocacioacuten en el discurso del sujeto el maacutes claro ejemplo de

esto son los actos fallidos Sobre este punto Lacan (1953-54) llama a estos uacuteltimos actos

que triunfan ya que no solo no fallan sino que confiesan (p 368) Confiesan una verdad

que se manifiesta a pesar de la voluntad del sujeto este dice maacutes de lo que quiere decir y

es por esta razoacuten que se produce el efecto sorpresa mencionado anteriormente

Sobre esto en Las psicosis plantea ldquo() el inconsciente es algo que habla en el sujeto

maacutes allaacute del sujeto e incluso cuando el sujeto no lo sabe y que dice maacutes de lo que suponerdquo

(Lacan 1955-56 p64) esto lleva a pensar al inconsciente como un saber que no se sabe

En palabras de Allouch (1993) el inconsciente para Lacan es un saber un saber que el ser

hablante no sabiacutea que sabiacutea Asimismo este ser hablante cree saber aquello que en

realidad no sabe (p 14)

Son los momentos donde en la cliacutenica un paciente puede inmediatamente luego de

un lapsus expresar iquestyo dije eso iexclno se que quise decir

Considerar al inconsciente estructurado como un lenguaje trae aparejado una

nocioacuten de sujeto distinta de aquella que es producto de concebir al inconsciente como un

reservorio Para Lacan el sujeto es un sujeto de discurso sujeto como efecto de este

uacuteltimo Se lo puede pensar como una hipoacutetesis del inconsciente desde la perspectiva

lacaniana el discurso genera efectos (sujeto) y el analista deberaacute tener en cuenta esta

nocioacuten Asimismo Lacan (1964) distingue dos planos el sujeto del enunciado y el sujeto de

la enunciacioacuten Esta uacuteltima hace referencia a como es transmitido algo que habla de mi

diferente del sujeto del enunciado el cual hace referencia a lo que la oracioacuten en siacute misma

indica Se podriacutea realizar un paralelismo entre sujeto del enunciado y sujeto de la

enunciacioacuten con lo manifiesto y latente sin embargo para Lacan no hay una cosa debajo de

la otra Por su parte en La instancia de la letra (hellip) expresa ldquoNo se trata de saber si hablo

de miacute mismo de manera conforme con lo que soy sino si cuando hablo de miacute soy el mismo

que aquel del que hablordquo (Lacan 1957 p 484) Se trata de saber si cuando hablo de miacute

soy el mismo del que hablo el sujeto habla de siacute mismo como un tercero

Se retoma la idea de que siempre se dice maacutes de lo que se quiere decir la voluntad

del sujeto es superada hay algo que habla a pesar de eacutel Es entre esta duplicidad donde

se encuentra el sujeto del inconsciente

Como se ha visto a lo largo del presente capiacutetulo la nocioacuten de lenguaje es

fundamental para comprender los postulados de Lacan con respecto al inconsciente Este

uacuteltimo desde la perspectiva lacaniana pasa a ser discursivo a encontrarse en la superficie

misma del sujeto como se expresoacute anteriormente deja de existir lo manifiesto por encima

32

de algo latente que lo sustenta cae la nocioacuten de que el inconsciente es aquello que

constantemente lucha por darse a conocer para Lacan el inconsciente es algo que se va a

producir existe cuando aparece es temporal

El rol del analista se ve modificado en tanto ya no debe agregar sentido al discurso

del paciente sino que a traveacutes de una escucha abierta debe trabajar con los significantes

del mismo puntuar los que se repiten en su discurso y prestar atencioacuten a la letra La funcioacuten

analiacutetica ya no es describir lo reprimido es crearlo a traveacutes de un acto una produccioacuten del

lenguaje Para Lacan ya no hay una transcripcioacuten de la realidad como se expresoacute

anteriormente los significantes no significan nada y por ello pueden significar cualquier

realidad

33

Capiacutetulo 4- iquestContinuidad o discontinuidad

Como se ha mencionado en la introduccioacuten del presente trabajo existe un debate

entre quienes plantean que los postulados lacanianos son una mera continuacioacuten de los

freudianos y aquellos quienes plantean que Lacan ha realizado invenciones originales

dentro del aacutembito psicoanaliacutetico

Durante el proceso de lectura aquiacute expuesto ha sido inevitable el surgimiento de

preguntas e inquietudes acerca de estas cuestiones iquestLacan ha cambiado la cliacutenica

psicoanaliacutetica con postulados novedosos Si Lacan a lo largo de sus exposiciones toma

constantemente tres obras de Freud para sostener sus planteamientos (La interpretacioacuten

de los suentildeos (1900) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901) El chiste y su relacioacuten con

lo inconsciente (1905) textos cliacutenicos por excelencia) iquestpor queacute hay autores que auacuten asiacute

continuacutean estableciendo que hay diferencias importantes entre Lacan y Freud

Sin embargo la interpelacioacuten maacutes importante que ha surgido es iquestPor queacute se toman

las tres obras anteriormente mencionadas para hacer notorias estas supuestas similitudes

entre las obras de ambos autores iquestQueacute plantea Freud alliacute que podriacutea ser a priori

equiparable a los planteamientos de Lacan

Sobre esto Lacan (1964) establece que lo que impresiona en los chistes

(agudezas) suentildeos y actos fallidos son que se encarnan en tropiezos fallas fisuras y es

por esto que Freud se interesa en ellos en busca del inconsciente (p 32)

En el presente capiacutetulo se intentan responder alguna de estas inquietudes tomando

los suentildeos los lapsus y los chistes

41- Suentildeo como un reacutebus

Ya en La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) Freud habla del suentildeo

como una especie de pictografiacutea de jerogliacutefico o reacutebus Estos eran formas antiguas de

escritura que a traveacutes de la ilustracioacuten de ciertas figuras o signos lograban representar

otros objetos Asimismo los reacutebus tambieacuten pueden representar conceptos abstractos que

son foneacuteticamente iguales o similares al signo empleado para representarlo A partir de los

significantes yo significados que aparecen ilustrados se puede formar una frase

Freud (1900) establece que si los suentildeos son un reacutebus deberaacuten ser tomarlos como

tal es decir interpretando cada uno de los signos seguacuten su referencia signante y no seguacuten

su valor figural (p 285) Freud plantea que los elementos de los suentildeos deberaacuten ser

tomados de forma separada de a uno a la vez y no de una manera holiacutestica Para ilustrar

esta idea propone un suentildeo que por las caracteriacutesticas de sus componentes resulta

34

carente de sentido Sin embargo si se reemplaza cada uno de esos elementos por una

siacutelaba o palabra que estos pueden figurar el suentildeo y las palabras combinadas obtienen un

sentido poeacutetico (p 286) Como se observa los suentildeos pueden funcionar por homofoniacuteas de

palabras y a traveacutes de ellas llegar al contenido latente del mismo

Un ejemplo conocido de esto es el hecho de sontildear con un sol animado que juega a

tirar un dado Si bien se podriacutea pensar a priori que tal suentildeo carece de sentido se puede

tomar las figuras (o los significantes) sol y dado juntarlos y asiacute obtener el significante

ldquosoldadordquo

SOLDADO

Como se puede ver es de suma importancia tomar los elementos por separado y no

como un todo

Otro ejemplo podriacutea ser el de un paciente que en consulta comenta que sontildeoacute con la

planta Santa Rita Si no se tiene en cuenta lo que se ha venido desarrollando el analista

puede relacionar la planta con la nocioacuten de florecer de creacioacuten de la vida o surgimiento de

proyectos nuevos Sin embargo desde una nocioacuten donde se prestan atencioacuten a los detalles

sin agregar un nuevo sentido el cliacutenico puede preguntar iquestQuieacuten es Rita O iquestPor queacute Santa

Rita Dando lugar a la propia significacioacuten del analizante

Como es posible notar ya en Freud aparecen indicios de interpretar los suentildeos

como una escritura es decir estrechamente vinculados al lenguaje Lacan menciona esto

en Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) establece que en la Traumdeutung se reconoce al

suentildeo estructurado como una frase o un reacutebus una escritura realizando un paralelismo con

los jerogliacuteficos del antiguo Egipto (p259)

Jean Allouch psicoanalista franceacutes quien supo asistir a los seminarios de Lacan

desde los antildeos 60 en su texto Letra por letra (1984 [1993]) teoriza la transliteracioacuten

concepto sumamente relacionado con lo que se ha venido planteando

Comienza estableciendo que la transliteracioacuten es una manera que tiene el psicoanaacutelisis de

leer siendo lo textual lo maacutes importante (p69) A este respecto Allouch menciona el afaacuten

de los psicoanalistas por leer entre liacuteneas calificando esto como un error ya que el mismo

Freud prioriza lo textual Por tanto se deberaacute leer las liacuteneas y no entre ellas (Ibiacutedem p 72)

35

Esto uacuteltimo nos remite a Lacan quien en La instancia de la letrahellip (1957 [2009]) establece

que el inconsciente deberaacute ser leiacutedo al ldquopieacute de la letrardquo (p462) es decir debemos leer lo

textual lo que estaacute alliacute en la superficie

Continuando con Letra por letra (1984 [1993]) el autor toma un suentildeo de un

paciente para explicar que propone por el teacutermino transliteracioacuten

En el suentildeo entre otros elementos apareceraacute un pescado siendo cargado por una persona

Un detalle importante es que previamente el sontildeante habiacutea acordado comenzar dieta a la

siguiente semana Resulta imprescindible sentildealar que en franceacutes pescado se escribe y

pronuncia poisson siendo este homoacutefono a poid son que significa peso suyo

A continuacioacuten el dibujo de Jean- Pierre Graucirczere que utiliza Allouch en su texto

Figura Nro 7

En Letra por letra p 70 por Allouch J (1984 [1993]) Buenos Aires Editorial Edelp

Si se realizara una interpretacioacuten buscando un sentido racional a la figura del

pescado o buscando entre liacuteneas no se llegariacutea a buen puerto Sin embargo al leer

textualmente lo que el suentildeo estaacute escribiendo es decir al leer las liacuteneas la figura del

pescado no representa un pescado en siacute mismo sino que remite al peso del sontildeante El

inconsciente escribe a ldquosu pesordquo a traveacutes de la imagen del pescado lo que se puede tomar

como que el sontildeante estaacute cargando con su propio peso

36

Es asiacute que Allouch (1984) expresa que la transliteracioacuten es la escritura de la

homofoniacutea la operacioacuten de escribir lo mismo de otra manera (Ibiacutedem p 74) Esto que se

escribe obtiene el status de cifrado los suentildeos y las formaciones del inconsciente en

general son cifrados (Ibiacutedem p 78)

Los suentildeos en tanto relacionados con la homofoniacutea de sus elementos continuacutean

estrechamente vinculados al lenguaje siendo Freud el primero en notarlo

Otro ejemplo es cuando Serge Leclaire psicoanalista tambieacuten franceacutes presenta en

el Congreso de Bonneval del antildeo 1960 el conocido suentildeo del unicornio tambieacuten publicado

en su obra Psicoanalizar de 1968 Alliacute expone el suentildeo de un paciente que le serviraacute para

reafirmar al psicoanaacutelisis como praacutectica de la letra expresando textualmente ldquoel

psicoanaacutelisis resulta ser pues una praacutectica de la letrardquo (Leclaire 1968 p 98) Sin entrar en

los detalles del suentildeo expuesto por este autor se entiende que para su anaacutelisis evita leer

los significados de sus elementos y como se viene exponiendo el autor hace hincapieacute en la

letra en los sonidos que insisten en el discurso del sontildeante Puntualiza una serie de

teacuterminos que se dan a lo largo del relato gracias a una escucha abierta a la libre asociacioacuten

del paciente

Leclaire (1968) afirma

Esta forma de anaacutelisis a partir de una foacutermula literal puede sorprendernos y puede parecer que participa de alguacuten juego gratuito si olvidamos que no hace maacutes que destacar en realidad y sin la menor interpretacioacuten los teacuterminos maacutes sensibles del relato del paciente () (p 118)

Finalmente agrega que en la necesidad de reconstruir el discurso del paciente se pierde lo

maacutes significativo del mismo Donde la uacutenica forma de escuchar es escuchando a la letra

(Ibiacutedem p 111)

A modo de conclusioacuten y luego de lo expuesto hasta el momento es notoria la

relacioacuten que existe entre los suentildeos como formaciones del inconsciente y el lenguaje Se ha

podido ver que fue el mismo Freud ya en 1900 quien postuloacute que suentildeos son como un

reacutebus

Sin embargo iquestesto es prueba suficiente para afirmar que los postulados de Lacan

sobre el inconsciente estructurado como un lenguaje son maacutes bien de Freud A esta

pregunta se la responde por la negativa aunque a continuacioacuten se expone sobre el caso

de los actos fallidos tratados fundamentalmente en Psicopatologiacutea de la vida cotidiana del

antildeo 1901

42- Los ldquoactos fallidosrdquo estructurados como un lenguaje En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901 [1980]) Freud se encarga

principalmente de los actos fallidos atendiendo sobre todo a los olvidos Uno de los

capiacutetulos maacutes importantes de la obra es ldquoEl olvido de nombres propiosrdquo donde el autor

37

plantea que al olvido del nombre en siacute mismo se le agrega un ldquorecuerdo falsordquo es decir

otro nombre sustitutivo del que se pretende recordar toma contacto con la conciencia Este

nombre reemplazante aunque el sujeto sepa que es incorrecto mantiene relaciones

estrechas con el nombre olvidado es decir el desplazamiento desde el nombre olvidado

hacia el sustitutivo no es fortuito (p 9-10)

Para explicar esto de forma maacutes ilustrativa se toma el ejemplo que el mismo Freud

utiliza en dicha obra el ejemplo de Signorelli

En viaje hacia Herzegovina Freud compartiacutea charlas con un extrantildeo En

determinado momento intenta recordar el nombre de un conocido pintor Signorelli sin

embargo a su memoria sobrevienen los nombres Botticelli y Boltraffio

A traveacutes de las asociaciones que van ocurrieacutendosele Freud dice que este olvido

estaacute estrechamente relacionado con un tema de conversacioacuten que habiacutea surgido en dicho

viaje que habiacutea suscitado otro recuerdo Ambos hombres habiacutean conversado sobre los

turcos que viven en Bosnia y Herzegovina comentando que estos confiacutean plenamente en la

persona del meacutedico al momento de anunciarles una mala noticia respondiendo de la

siguiente manera ldquoSentildeor (Herr) no hay nada maacutes que decirrdquo Esta conversacioacuten le

recuerda a Freud que los turcos priorizan por sobre todo al goce sexual y que en los casos

de una dolencia de tal iacutendole sus vidas carecen de valor de sentido Entonces para ellos

existe una estrecha relacioacuten entre la sexualidad y la muerte Sin embargo Freud elige no

tocar ese tema con una persona extrantildea

Esta particularidad de los turcos que Freud prefiere eludir lo ha llevado al recuerdo de un

paciente importante para eacutel quien se habiacutea suicidado tras una perturbacioacuten sexual Noticia

que habiacutea recibido en la aldea de Trafoi Entonces Freud escribe para descifrar

Figura Nro 8

En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana p 12 por Freud S (1901 [1980]) Buenos Aires Amorrortu Editores

38

Como se puede leer plasma sus asociaciones Algunos de los olvidos de nombres

propios y la palabra sustitutiva producto de las ocurrencias estas no son casuales sino que

presentan las maacutes fuertes conexiones con otro elemento sofocado lo que lleva a Freud a

plantear que junto con este olvido de un nombre se encuentra otro generado por la

represioacuten (Ibiacutedem p 15)

Como se expresoacute anteriormente en el marco de su retorno a Freud es continua la

referencia que hace Lacan en este caso de la Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901

[1980]) para si se quiere justificar sus postulados En el seminario Las formaciones del

inconsciente (1957-58 [2010]) plantea que se ha leiacutedo esta obra como quien lee un

perioacutedico se ha banalizado la lectura dejando pasar por alto sus detalles debido a que se

ha creiacutedo tener un conocimiento profundo de la misma Para Lacan seraacute importante leer con

detenimiento lo que Freud estaacute queriendo ensentildear y sus consecuencias cliacutenicas (p 39)

Constantemente hace hincapieacute en que lo que eacutel estaacute expresando no es maacutes ni menos que

lo que Freud dice (Ibiacutedem p 41) que no estaacute innovando ya que todo se encuentra en el

texto freudiano (Ibiacutedem p 43)

Si se le presta atencioacuten detalladamente a la secuencia de significantes que aparecen

en el relato se puede ver que el nombre Signorelli se encuentra fragmentado El vocablo

ldquoEllirdquo se encuentra en uno de los nombres sustitutivos Botticelli Signor (ldquosentildeorrdquo en italiano)

se ve desplazado hacia Herr (ldquosentildeorrdquo en alemaacuten) Por su parte la palabra Trafoi recuerda a

Bol- traffio Asimismo Herr le recuerda a Freud la frase de los turcos hacia sus meacutedicos

ldquoHerr no hay nada maacutes que decirrdquo recuerdo que lo remite hacia el pensamiento de su

paciente y su fallecimiento

De aquiacute se desprende la idea de que existe una relacioacuten entre Signorelli y ambos

nombres se vinculan a nivel de significante sin tener otro tipo de relacioacuten entre ellas

(Ibiacutedem p 40) Esto uacuteltimo vuelve a confirmar la necesidad de leer al pie de la letra de

indagar sobre la relacioacuten que podriacutea existir entre el nombre olvidado del pintor y Botticelli o

Boltraffio Es a traveacutes de la cliacutenica del significante como se ha visto que fue posible

encontrar una respuesta

Acto seguido Lacan establece que la palabra Signorelli se fragmenta Signor es lo

que genera el olvido de Signorelli va hacia otro lado queda reprimido Esta operacioacuten es

posible porque el nombre del pintor es una palabra extranjera para Freud

Antildeos maacutes tarde en Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis (1964-65) maacutes

precisamente en la cuarta sesioacuten del antildeo 1965 Lacan concluye que es el mismo Freud el

que se identifica con el Herr (sentildeor) en su propio rol de meacutedico y si no se hace maacutes que

prestar atencioacuten al significante es posible ver que el comienzo del nombre olvidado el sig-

nor fragmentado y generador del olvido no es maacutes ni menos que el mismo comienzo del

propio nombre de Freud Sig-mund

39

Por otra parte y retomando con Freud tambieacuten en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) en un capiacutetulo posterior al de Signorelli teoriza sobre el olvido de

palabras extranjeras relatando un caso en particular donde un joven olvida una palabra en

latiacuten La charla con este sujeto se centraba en la situacioacuten del pueblo al cual ambos

perteneciacutean (eran judiacuteos) al concluir su discurso el joven intenta emitir una frase en latiacuten

ldquoExoriar(e) aliquis nostris ex ossibus ultorrdquo19 sin embargo apenas logra exclamar

ldquoExoriar(e) ex nostris ossibus ultorrdquo olvidando la palabra aliquis que pasa a ser central en la

charla Al notar este olvido el joven desafiacutea a Freud a darle una explicacioacuten por lo que este

uacuteltimo acepta el reto y le pide que comunique todo lo que se le ocurra (asociacioacuten libre

principio del meacutetodo psicoanaliacutetico) El joven comienza separando la palabra en a-liquis

Prosigue proponiendo la siguiente cadena asociativa Reliquias- liquidacioacuten - fluidez- flujo lo

cual lo lleva a pensar en las reliquias de Simoacuten de Triento y en los sacrificios de sangre

contra los judiacuteos Posteriormente recuerda un artiacuteculo de un perioacutedico italiano llamado ldquoLo

que dice San Agustiacuten sobre las mujeresrdquo recordando asiacute a un anciano a quien conocioacute en

un viaje llamado Benedicto En este momento Freud le devuelve que en su discurso han

aparecido una serie de santos y padres de iglesia San Simoacuten San Agustiacuten y San

Benedicto Lo que generoacute que advenga en el joven el milagro de la sangre de San Jenaro

(es importante puntualizar que Jenaro ndash Januar ndash significa ldquoenerordquo en alemaacuten) que al igual

que San Agustiacuten hacen referencia al calendario Entonces Freud le pide que le cuente

sobre este milagro de la sangre al cual se ha referido

Se conserva en un recipiente de una iglesia napolitana la sangre de San Jenaro sangre

que milagrosamente se torna fluida cierto diacutea todos los antildeos Este milagro es de suma

importancia para el pueblo el cual se ve alterado si el mismo se demora Esta aneacutecdota

generoacute que el joven vacile situacioacuten notada por Freud Ante la peticioacuten de que explique el

por queacute de esta oscilacioacuten el joven trae que existe una dama de la cual espera una noticia

no tan agradable

Freud le devuelve que a la joven no le ha venido el periacuteodo y le explica que se le

ha anticipado la informacioacuten a traveacutes de toda la cadena asociativa del joven La continua

referencia a santos (en especiacutefico santos de calendario) fluidificacioacuten de sangre alteracioacuten

si la misma no ocurre han hecho que el milagro de San Jenaro parezca relatado como una

alusioacuten al periodo menstrual de la mujer

La frase en latiacuten claramente hace alusioacuten a la descendencia Acto seguido Freud

alude a San Simoacuten uno de los santos que ha aparecido en la cadena asociativa del joven a

traveacutes de reliquias quien fue sacrificado de nintildeo lo que podriacutea encubrir un deseo de no ser

19 En espantildeol ldquoiexclQue alguien surja de mis huesos como vengadorrdquo

40

padre Ante esto el joven reacciona por la negativa expresando que no se tome en serio

ese pensamiento si es que en realidad lo ha tenido

Por lo tanto se puede pensar que ha quedado reprimido un deseo de abortar ese

posible futuro hijo expresaacutendose esto a traveacutes del olvido de la palabra aliquis A

continuacioacuten se ha construido un cuadro ilustrativo que plasma resumidamente la serie de

asociaciones tras el teacutermino aliquis

A traveacutes de ambos casos se puede ver como los actos fallidos estaacuten estrechamente

vinculados al lenguaje Aquel que desconozca esto uacuteltimo podriacutea comenzar a interpretar

por ejemplo el olvido de Signorelli no por la viacutea del significante en siacute mismo sino a traveacutes

de la persona en cuestioacuten Se podriacutea preguntar quieacuten es Signorelli y por queacute cree que se dio

el olvido Esto tal vez no nos conduciriacutea a ninguna parte y el anaacutelisis terminariacutea siendo una

inyeccioacuten de sentido por parte del analista Sin embargo en estos casos Freud desarrolla

una cliacutenica del significante atendiendo a la letra puntualizando los significantes que alliacute

aparecen y conectaacutendolos con otros no hace maacutes que tener una escucha particular no

agrega informacioacuten ni interpreta El mismo Freud aclara en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) que su anaacutelisis del olvido de Signorelli ha sido teniendo en cuenta

que el acto fallido al igual que el suentildeo funciona como un reacutebus y que las palabras forman

una especie de pictograma (p 13)

41

43- El chiste y su relacioacuten con el lenguaje En el antildeo 1905 Freud realiza la uacutenica obra en la cual trata sobre los chistes lo

coacutemico y la agudeza (Witz) llamada El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905

[1979]) En la misma no soacutelo teoriza sobre la relacioacuten existente entre los chistes y el

inconsciente sino que tambieacuten se puede notar una estrecha relacioacuten entre un tipo de chiste

y el lenguaje

Para ilustrar mejor esta idea utiliza un chiste que aparece en el libro Estampas de

viaje de Heinrich Heine En el mismo Hirsch-Hyacinth pedicura y agente de loteriacutea se

muestra orgulloso de su relacioacuten con el baroacuten de Rothschild enunciando el siguiente chiste

ldquoY asiacute verdaderamente sentildeor doctor ha querido Dios concederme toda su gracia tomeacute

asiento junto a Salomoacuten Rothschild y eacutel me tratoacute como a uno de los suyos por entero

famillonarmenterdquo (Freud 1905 p 18)

Freud (1905) establece que esta es una forma rara de expresar un pensamiento ya

que el autor del libro quiere expresar que la reunioacuten de ambos personajes fue familiar (p

18) Asimismo si se intentara descomponer el chiste expresando que la reunioacuten fue

familiar como la de los millonarios el mismo perderiacutea todo tipo de gracia seriacutea una frase

incapaz de provocar la risa (Ibiacutedem p19)

La inmediata conclusioacuten que Freud realiza es que el caraacutecter gracioso del chiste se

encuentra en la teacutecnica de las palabras en el extrantildeo modo de expresioacuten alliacute utilizado y por

lo tanto se le atribuye un valor importante a las formas linguumliacutesticas en el chiste Es decir es

el neologismo famillonarmente formado por las palabras familiarmente y millonario el que

provoca el efecto del chiste Por tanto como se observa en el siguiente esquema se estaacute

frente a una condensacioacuten linguumliacutestica con la particularidad de que la misma presenta una

formacioacuten sustitutiva la palabra mixta famillonarmente (p21)

Figura Nro 9

En El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente p por Freud S (1905 [1979]) Buenos Aires Amorrortu Editores

Si bien Freud posteriormente continuacutea analizando otro tipo de chistes para finalizar

concluyendo que estos son una manifestacioacuten del inconsciente lo que importa aquiacute es

mostrar coacutemo hay ciertas frases que a traveacutes de su forma de expresioacuten y de las palabras

utilizadas (que son condensaciones) generan un efecto gracioso en nosotros

42

Lacan no deja pasar por alto este anaacutelisis de Freud y en el seminario Las

formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) retorna a eacutel

Comienza estableciendo que la agudeza es la mejor entrada hacia las formaciones

del inconsciente asiacute como tambieacuten ellas son el ejemplo maacutes claro explicado por Freud de

que las formaciones del inconsciente se relacionan estrechamente con los significantes

(p12) Va a decir que El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905 [1979]) se basa en

que Freud aborda la teacutecnica verbal o teacutecnica de significante20 (Ibiacutedem p 24) y que toda la

exposicioacuten freudiana gira sobre la teacutecnica del chiste como teacutecnica del lenguaje Explica que

el fenoacutemeno famillonario se trata de una especie de dos liacuteneas de la cadena significante

encastradas (Ibiacutedem p 25)

Plantea que existe una relacioacuten entre la metaacutefora como funcioacuten esencial del

significante y el esquema de la formacioacuten del famillonario es decir lo que para Freud es

una condensacioacuten linguumliacutestica para Lacan se puede decir es una metaacutefora

Para abordar el chiste Lacan utiliza su conocido Grafo del deseo Sin entrar

detenidamente en este uacuteltimo21 se puede decir que el mismo es la clara muestra de que

Lacan piensa el lenguaje como un campo en el que se desplazan dos cadenas o pisos uno

sobre el otro

A continuacioacuten la ilustracioacuten que de la que se sirve para explicar el famillonario

Figura Nro 10

En Las formaciones del inconsciente p18 por Lacan J (1957-58 [2010]) Buenos Aires Paidoacutes

20 Como ya se ha expresado este es otro ejemplo de que Lacan hace constante alusioacuten a que no estaacute contando

nada nuevo y que todo ya se encuentra en Freud 21 Ya que su anaacutelisis requiere de una exhaustividad tal que conllevariacutea un trabajo aparte

43

Lacan plantea que la primer liacutenea que va de izquierda a derecha representa la

cadena de significantes por su parte la liacutenea que la atraviesa hace referencia al discurso

racional corriente comuacuten donde se produce el discurso vaciacuteo (la palabra vaciacutea) (p 19)

Como se puede ver en la ilustracioacuten estos dos vectores se cortan en dos puntos

claramente visibles El primer punto identificado con α lo llama coacutedigo Este coacutedigo estaacute

con (A) de Otro (Autre) es necesario que exista este Otro para que haya agudeza se

necesita de una terceridad que sancione en el coacutedigo que lo que tenemos es una agudeza

y no otra cosa Por lo tanto si nadie codifica ese famillonario como agudeza entonces

dejaraacute de serlo (p 27)

Esta es una de las diferencias sustanciales entre los chistes y las otras manifestaciones del

inconsciente Se podriacutea decir que el chiste para Lacan es un mensaje que llega a destino

Un ejemplo de agudeza no sancionado por una terceridad podriacutea ser el siguiente

diaacutelogo

- iexclQueacute calor que hace

+ iquestSi iexclSi no me lo deciacuteas no me daba cuenta

- iexclSiacute hay 30 grados

Por mensaje se hace referencia al segundo punto de corte representado por y Es en

esta instancia que se crea el sentido cuando la verdad se produce lo hace en este nivel

sin embargo esto no sucede en la mayoriacutea de las veces ya que el discurso generalmente

no pasa por la cadena significante se queda entre el circuito β - βrsquo

Los discursos y las cadenas significantes poseen tres tiempos los primeros parten

del Otro (α) y se reflejan en el Yo (β) posteriormente vuelven al Otro para continuar yendo

hacia el mensaje y Por su parte la cadena significante tiene como primer tiempo el esbozo

del mensaje posteriormente se refleja en βrsquo finalmente converge con el discurso en y en

el mensaje Con respecto a esto uacuteltimo Lacan plantea que son las palabras millonario y

familiar las que luego de los tres tiempos se encuentran y conjugan en el punto y

produciendo asiacute el famillonario

Por otro lado Lacan plantea cierto acercamiento entre la agudeza y el lapsus y

propone un ejemplo de un paciente quien queriendo decir maritalmente pronuncia

maritablemente En este caso se conjugan las palabras maritalmente y miserablemente

para formar maritablemente haciendo un paralelismo con famillonario

Si bien es posible ver (como en los casos anteriores) como Freud sin saberlo

incorporaba la nocioacuten de lenguaje al anaacutelisis del chiste son notorias tambieacuten las nuevas

concepciones que agrega Lacan confirmando una vez maacutes que si bien ambos autores

tienen puntos en comuacuten tambieacuten tienen puntos de desencuentro notorios

44

44- Conclusiones finales

A traveacutes del presente capiacutetulo se ha vuelto a la obra de Freud desde la perspectiva

planteada por Lacan quien formula que el inconsciente estaacute estructurado como un

lenguaje expresando que todo se encuentra ya en las tres obras freudianas expuestas

anteriormente De hecho en el seminario Las Psicosis (1955-56 [2009]) dice expliacutecitamente

que Freud traduce el inconsciente como si fuese una lengua extranjera (p 23)

Si bien es verdad que los geacutermenes de una cliacutenica discursiva ya se encontraban en

Freud (como se ha podido ver continuamente merodeaba esta nocioacuten) el presente trabajo

se posiciona en la liacutenea que plantea que ambos autores Freud y Lacan no proponen lo

mismo

Se considera importante tener en cuenta que cada autor es producto de su

contexto por lo tanto sus obras estaacuten inmersas en un espacio-tiempo que las influencian

En la eacutepoca freudiana era imperante la ciencia positivista y todos sus requisitos de

cientificidad y es por esto que Freud intentoacute elevar el psicoanaacutelisis a un estatuto de ciencia

Por otra parte es pertinente sentildealar que si bien Freud trabaja con una cliacutenica del

significante en ninguacuten momento habla en estos teacuterminos ya que no cuenta con una teoriacutea

de la linguumliacutestica tan avanzada como siacute le sucede a Lacan En el artiacuteculo ldquoDel inconsciente

como lecturardquo (Behetti 2013) se teoriza sobre este asunto Se sostiene que Freud en el

momento en el cual estaba haciendo sus primeras teorizaciones sobre el inconsciente

tomando como medio la neurosis histeacuterica se encontraba estrechamente vinculado a la

escritura y lectura en su praacutectica poniendo su foco de atencioacuten en la literalidad y las

homofoniacuteas de los discursos Intentaba leer a los siacutentomas histeacutericos al igual que los

suentildeos sabiacutea que en los siacutentomas habiacutea significantes que se repetiacutean y queriacutean ser

escuchados Sin embargo si bien contaba con una teoriacutea de la escritura desde la cual se

posicionaba para pensar estos siacutentomas es difiacutecil precisar los detalles de la misma por lo

tanto se puede decir que Freud trabajaba con el significante sin saber que lo estaba

haciendo

Es imposible olvidar que la obra freudiana se encuentra plagada de contradicciones

hay ciertas discordancias entre la teoriacutea y la praacutectica un ejemplo claro podriacutea ser su

capiacutetulo VI de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) conocido como

ldquoSimbolismo del suentildeordquo22 en el mismo Freud propone determinados significados

preestablecidos a los elementos del suentildeo siendo esto lo contrario a su propio

planteamiento del meacutetodo asociacioacuten libre donde lo importante y fundamental es dejar que

el sujeto hable es decir en el capiacutetulo de la Traumdeutung plantea lo contrario a la cliacutenica

22 Capiacutetulo que se vio constantemente modificado y expandido a lo largo de los antildeos

45

discursiva que se ha desarrollado anteriormente Casos como este llevan a pensar la

existencia de un Freud cliacutenico distinto de un Freud teoacuterico lo que puede ser la causa de las

grandes diferencias entre teoriacuteas que se dicen freudianas pero su modo de obrar es

sustancialmente distinto

Por su parte el contexto lacaniano se vio influenciado por avances en lo que refiere

a la loacutegica y linguumliacutestica con autores que le han permitido pensar y reformular una serie de

conceptos que posteriormente incluyoacute en su corpus teoacuterico conceptos que como se ha

visto en la eacutepoca freudiana se hallaban disponibles no era posible pensar con ellos

Uno de los autores que ha teorizado sobre las diferencias entre ambos es Jean

Allouch autor de Freud y despueacutes Lacan (1993) donde plantea que los intentos de

encontrar los postulados lacanianos en Freud no tienen otro destino que el de fracasar En

esta obra Allouch establece que gracias a la invencioacuten de la triacuteada RealndashSimboacutelicondash

Imaginario Lacan pasa a crear un nuevo paradigma dentro de la teoriacutea psicoanaliacutetica

desplazando a Freud

Asimismo el autor plantea que este conocido retorno a Freud por parte de Lacan

ocurrioacute luego de haber inventado la triacuteada ya mencionada y no antes como se podriacutea

pensar Es decir que Lacan ya habiacutea sentado las bases de su corpus teoacuterico mucho antes

de retornar a Freud

Como se ha expresado estas cuestiones son sumamente importantes a la hora del

quehacer psicoanaliacutetico Se considera que la praacutectica y la teoriacutea no pueden ni deben ser

separadas el psicoanalista toma decisiones hace intervenciones y trabaja desde un

paradigma en particular que guiacutea su praacutectica cliacutenica

Se ha tomado el concepto fundacional del psicoanaacutelisis y uno de los maacutes importantes

comuacuten a todas las corrientes psicoanaliacuteticas para plasmar no soacutelo su importancia sino

tambieacuten sus diferencias entre dos de los maacutes importantes autores del siglo XX que

demuestran la vigencia del psicoanaacutelisis

La presente monografiacutea se coloca en la liacutenea de concebir al inconsciente

estructurado como un lenguaje porque es fundamental en la praacutectica cliacutenica Importa

sentildealar que desde el aacutembito psicoanaliacutetico se reconoce la necesidad de sostener el

silencio en la consulta no se trata de brindar respuestas a las muacuteltiples demandas que se

plantean y por sobre todo no se debe llenar de sentido el discurso del paciente

El presente Trabajo Final de Grado se ha visto constantemente motivado sobre la

absoluta conviccioacuten de que el inconsciente es y seraacute dentro de los distintos psicoanaacutelisis un

asunto fundamental por su importancia histoacuterica para el movimiento por su relevancia para

la historia de la humanidad y sobretodo porque como se ha visto resulta relevante en el

quehacer del cliacutenico Se considera que el estudio de la nocioacuten de inconsciente asiacute como

tambieacuten de la transferencia la pulsioacuten el deseo y tantos otros es indispensable y no es

46

admisible tomarlos a la ligera Investigar y estudiar la bibliografiacutea de grandes autores

antecesores permitiraacute defender los conceptos que hicieron del psicoanaacutelisis una disciplina y

una praacutectica tan importantes y respetables en los uacuteltimos tiempos

Siguiendo a Heacutector Loacutepez (2009)

El psicoanaacutelisis sin duda se funda en la cliacutenica pero la experiencia debe a su vez encontrar su ley su fundamento estructural para no ser un ejercicio trivial apoyado en la intuicioacuten en la creencia o lo que es peor en el ldquoolfatordquo (p 15)

47

Referencias bibliograacuteficas Allouch J (1993) Freud y despueacutes Lacan Buenos Aires Editorial Edelp

Allouch J (1984 [1993]) Traduccioacuten transcripcioacuten transliteracioacuten En Letra por letra

(pp 67- 78) Buenos Aires Editorial Edelp

Assoun P (1981 [2001]) Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana Buenos Aires Siglo

XXI

Behetti P (2013) Del inconsciente como lectura Revista 1 volumen 2 24-27

Recuperado de httpdeppsicologiacfeeduuyimagespdfrevista_1revista1_num2pdf

Bermeosolo J (2001) Psicologiacutea del lenguaje fundamentos para educadores y

estudiantes de pedagogiacutea Santiago de Chile Ediciones universidad catoacutelica de Chile

Carbajal E Drsquo Angelo R Marchilli A (1984 [1985]) Una introduccioacuten a Lacan Buenos

Aires Lugar Editorial

Freud S (1887-1904 [1986]) Cartas a Wilhelm Fliess En Strachey J Buenos Aires

Amorrortu Editores

Freud S (1916 [1978]) La fijacioacuten al trauma lo inconsciente En Conferencias de

introduccioacuten al psicoanaacutelisis (pp 250- 261) En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XVI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1914 [1979]) Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1905 [1979]) El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo VIII Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1923 [1979]) El yo y el ello En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1900 [1979-1984]) La interpretacioacuten de los suentildeos En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomos IV-V Buenos Aires Amorrortu Editores

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 30: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

28

(2001) tiene como fin manejar cuantitativamente la transmisioacuten de mensajes por ciertos

canales Los teacuterminos emisor receptor canal entre otros eran utilizados para describir y

cuantificar la comunicacioacuten por aparatos y soacutelo posteriormente pasaron a ser conceptos

que permiten explicar la comunicacioacuten humana seguacuten este modelo (p 44)

La teoriacutea de la comunicacioacuten deja impliacutecita la idea de que un emisor enviacutea un

mensaje seguacuten su propia voluntad utiliza la palabra de forma voluntaria ese mensaje se

transmitiraacute por un canal y llegaraacute directamente al receptor quien lo entenderaacute aceptaraacute y

responderaacute en consecuencia

Este modelo no deja ni admite lugar para por ejemplo los malos entendidos los

actos fallidos los lapsus caracteriacutesticos de la comunicacioacuten humana y es aquiacute donde radica

la principal diferencia entre la teoriacutea de la comunicacioacuten y el lenguaje seguacuten Lacan

Siguiendo a Loacutepez (2009) Lacan deja por fuera de estudio a la teoriacutea de la

comunicacioacuten junto con la teoriacutea de la informacioacuten debido a que seguacuten eacutel el lenguaje no

corresponde a ninguna de las capacidades superiores del sujeto y por tanto es ajeno a las

ciencias del hombre (p 101)

Para explicar mejor esta particularidad del lenguaje humano Lacan (1953) toma un

ejemplo del reino animal el ejemplo de las abejas Una abeja de regreso a la colmena

realiza dos clases de danzas que transmiten a sus compantildeeras cierta informacioacuten (ir hacia

donde se encuentra el polen) son sentildeales que provocan la misma reaccioacuten con el mismo

significado en las demaacutes abejas diferenciaacutendose de las respuestas del humano Es posible

notar coacutemo en el reino animal el signo no tiene un significado diferente al que podriacutea tener

es decir existe una correlacioacuten fija entre el signo y lo que significa (p 286) las abejas

reaccionaraacuten siempre de la misma forma a la danza de su compantildeera Por tanto se puede

decir que en el reino animal siacute existe la comunicacioacuten sin embargo no existe el lenguaje

Para Lacan el lenguaje es aquello que obstaculiza la comunicacioacuten le debe su

existencia a la falta de correlacioacuten entre significante y significado en la comunicacioacuten

humana esta falta de correlacioacuten es lo que permite entre otras cosas la posibilidad de

mentir y es la generadora de los malos entendidos a nivel cotidiano y los lapsus que en un

paciente pueden irrumpir mientras habla en sesioacuten

Para esclarecer esta idea se utiliza el ejemplo de un hombre que llega a su casa a altas

horas de la noche ya que ha estado cenando con otra mujer mientras su esposa lo espera

despierta y molesta Al notarla enojada el hombre expresa a modo de chiste ldquoiexclEs que

29

estaba con la otrardquo generando asiacute las carcajadas de su esposa logrando que la misma se

cuestione su enojo Como se puede ver en este ejemplo el lenguaje humano tiene la

capacidad de mentir mientras se estaacute diciendo la verdad no existe la correlacioacuten

significante-significado y por tanto se puede mentir que se estaacute mintiendo ese ldquoiexclEs que

estaba con la otrardquo en este caso para la mujer significa que no estaba con nadie ya que si

no no lo diriacutea Cuando esta falta de linealidad entre signo-significado se instala podemos

hablar en psicoanaacutelisis de un sujeto el sujeto de lo inconsciente18

En La instancia de la letra () (1957 [2009]) Lacan establece que el lenguaje

antecede al sujeto es preexistente al mismo incluso desde antes de nacer existen

significantes que lo marcan como por ejemplo su nombre (p 463) pero tambieacuten deseos un

lugar determinado en su familia o ciertas expectativas que lo esperan Por lo tanto el

lenguaje con Lacan deja de ser una herramienta de la que se sirve el sujeto para la

comunicacioacuten u organizacioacuten del pensamiento no es una capacidad que se adquiere sino

que es autoacutenomo el sujeto es hablado por el lenguaje estaacute subordinado a eacutel Estas

nociones lo llevan a establecer que el sujeto es un mero ldquosiervo del lenguajerdquo (Ibiacutedem

p463) Asimismo serviraacute como mediacioacuten entre la palabra y las cosas

Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) afirma que Lacan asiacute como tambieacuten Freud se

oponen a la concepcioacuten humanista del lenguaje desde la cual se lo piensa como un

instrumento para el conocimiento donde su importancia radica en transmitir ideas y no las

palabras (p 17) asimismo agrega que a Lacan no le interesa una linguumliacutestica que describa

las modalidades del habla para clasificar a los sujetos esto haraacute que el sujeto pase de autor

de un discurso a ser un mero efecto de eacuteste uacuteltimo es decir el sujeto es un efecto del

discurso siendo atravesado por el lenguaje (Ibiacutedem p 150)

Lacan (1953) establece que una diferencia sustancial entre lenguaje y palabra es

que a medida que el lenguaje se hace maacutes funcional a la comunicacioacuten se hace menos

funcional a la palabra (p 287) Es decir en psicoanaacutelisis lo que maacutes debe importar es la

falla de este lenguaje para que surja la novedad Lo que para nuestra comunicacioacuten puede

ser redundante y molesto para la palabra es lo central (Ibiacutedem p 288) son las palabras

(plenas) las que expresan una verdad

Como se expresoacute anteriormente para Lacan no existe un inconsciente propio e

individual donde cada uno tenga el suyo El inconsciente es transindividual en tanto es

ldquodiscurso del Otrordquo no queda definido que es de uno y que es del otro ya que no somos

sujetos cerrados

Se propone un ejemplo hipoteacutetico para esclarecer esta nocioacuten Un sujeto expresa en

sesioacuten que lo despidieron de su trabajo argumentando que es ldquoun ser antipaacutetico y egoiacutestardquo

18 Ver paacutegina nro 31

30

En otra sesioacuten el mismo sujeto cuenta que su madre a menudo le deciacutea que su padre era

antipaacutetico y egoiacutesta y que eacutel era igual

Como se puede apreciar en este caso los significantes antipaacutetico y egoiacutesta

provienen de la madre junto con su significacioacuten y no de eacutel mismo

34- El inconsciente estructurado como un lenguaje

Fueron las nociones desarrolladas anteriormente las que llevaron a Lacan a postular

uno de los axiomas maacutes ilustres de su corpus teoacuterico ldquoEl inconsciente estaacute estructurado

como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) dando un paso maacutes allaacute que Freud desplazando

su propia nocioacuten de inconsciente

En Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) Lacan establece que el inconsciente es un

discurso maacutes precisamente una parte del discurso Continuando con esta idea en La

instancia de la letra () (1957 [2009]) plantea que gracias a la experiencia psicoanaliacutetica se

puede descubrir en el inconsciente la estructura del lenguaje (p 462)

Esta idea es central ya que lo diferencia tajante y radicalmente de la nocioacuten

freudiana se aleja del concepto de inconsciente como reservorio de contenidos reprimidos

que esperan ser encontrados el inconsciente con Lacan se produce cuando el sujeto habla

(o es hablado) es una narrativa una construccioacuten que irrumpe en el sujeto por tanto pasa a

ser discursivo En su seminario Las psicosis (1955-56 - [2009]) aclara que esto significa que

el inconsciente ldquosiempre presenta la duplicidad esencial del significante y del significadordquo

(Lacan 1955-56 p 237) es decir estaacute articulado simboacutelicamente

En el seminario Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis (1964 [2010])

Lacan introduce la nocioacuten de inconsciente mediante el concepto de hiancia eacutesta hace

referencia a la ruptura que existe en los discursos del sujeto al momento de decir algo que

no quiere decir Lacan (1964) establece que lo que se produce en esta hiancia se le

presenta al sujeto como un hallazgo generador de sorpresa ya que lo rebasa (un ejemplo

de esto son los lapsus) La hiancia oficia como ranura por donde sale a la luz una verdad

sin embargo esta verdad este hallazgo estaacute destinado a escabullirse nuevamente esta

hiancia que se abre inmediatamente se cierra denomina a esto pulsacioacuten Establece que el

inconsciente tiene una funcioacuten pulsativa como si de alguacuten modo todo lo que aparece en

esa ranura esteacute destinado a evanescerse a volver a cerrarse (p 51) esto hace que el

inconsciente se presente en forma de discontinuidad como una vacilacioacuten

Como es posible notar el inconsciente es en tanto evanescente y superficial no una

estructura fija que permanece en la oscuridad misma del sujeto

31

En la clase XXI de Los escritos teacutecnicos de Freud (1953-54 [2007]) Lacan establece

que esta ruptura o este error en el discurso no es maacutes que la encarnacioacuten de una verdad

esta uacuteltima utiliza el error para propagarse como dice el mismo nombre de la clase la

verdad surge a partir de una equivocacioacuten en el discurso del sujeto el maacutes claro ejemplo de

esto son los actos fallidos Sobre este punto Lacan (1953-54) llama a estos uacuteltimos actos

que triunfan ya que no solo no fallan sino que confiesan (p 368) Confiesan una verdad

que se manifiesta a pesar de la voluntad del sujeto este dice maacutes de lo que quiere decir y

es por esta razoacuten que se produce el efecto sorpresa mencionado anteriormente

Sobre esto en Las psicosis plantea ldquo() el inconsciente es algo que habla en el sujeto

maacutes allaacute del sujeto e incluso cuando el sujeto no lo sabe y que dice maacutes de lo que suponerdquo

(Lacan 1955-56 p64) esto lleva a pensar al inconsciente como un saber que no se sabe

En palabras de Allouch (1993) el inconsciente para Lacan es un saber un saber que el ser

hablante no sabiacutea que sabiacutea Asimismo este ser hablante cree saber aquello que en

realidad no sabe (p 14)

Son los momentos donde en la cliacutenica un paciente puede inmediatamente luego de

un lapsus expresar iquestyo dije eso iexclno se que quise decir

Considerar al inconsciente estructurado como un lenguaje trae aparejado una

nocioacuten de sujeto distinta de aquella que es producto de concebir al inconsciente como un

reservorio Para Lacan el sujeto es un sujeto de discurso sujeto como efecto de este

uacuteltimo Se lo puede pensar como una hipoacutetesis del inconsciente desde la perspectiva

lacaniana el discurso genera efectos (sujeto) y el analista deberaacute tener en cuenta esta

nocioacuten Asimismo Lacan (1964) distingue dos planos el sujeto del enunciado y el sujeto de

la enunciacioacuten Esta uacuteltima hace referencia a como es transmitido algo que habla de mi

diferente del sujeto del enunciado el cual hace referencia a lo que la oracioacuten en siacute misma

indica Se podriacutea realizar un paralelismo entre sujeto del enunciado y sujeto de la

enunciacioacuten con lo manifiesto y latente sin embargo para Lacan no hay una cosa debajo de

la otra Por su parte en La instancia de la letra (hellip) expresa ldquoNo se trata de saber si hablo

de miacute mismo de manera conforme con lo que soy sino si cuando hablo de miacute soy el mismo

que aquel del que hablordquo (Lacan 1957 p 484) Se trata de saber si cuando hablo de miacute

soy el mismo del que hablo el sujeto habla de siacute mismo como un tercero

Se retoma la idea de que siempre se dice maacutes de lo que se quiere decir la voluntad

del sujeto es superada hay algo que habla a pesar de eacutel Es entre esta duplicidad donde

se encuentra el sujeto del inconsciente

Como se ha visto a lo largo del presente capiacutetulo la nocioacuten de lenguaje es

fundamental para comprender los postulados de Lacan con respecto al inconsciente Este

uacuteltimo desde la perspectiva lacaniana pasa a ser discursivo a encontrarse en la superficie

misma del sujeto como se expresoacute anteriormente deja de existir lo manifiesto por encima

32

de algo latente que lo sustenta cae la nocioacuten de que el inconsciente es aquello que

constantemente lucha por darse a conocer para Lacan el inconsciente es algo que se va a

producir existe cuando aparece es temporal

El rol del analista se ve modificado en tanto ya no debe agregar sentido al discurso

del paciente sino que a traveacutes de una escucha abierta debe trabajar con los significantes

del mismo puntuar los que se repiten en su discurso y prestar atencioacuten a la letra La funcioacuten

analiacutetica ya no es describir lo reprimido es crearlo a traveacutes de un acto una produccioacuten del

lenguaje Para Lacan ya no hay una transcripcioacuten de la realidad como se expresoacute

anteriormente los significantes no significan nada y por ello pueden significar cualquier

realidad

33

Capiacutetulo 4- iquestContinuidad o discontinuidad

Como se ha mencionado en la introduccioacuten del presente trabajo existe un debate

entre quienes plantean que los postulados lacanianos son una mera continuacioacuten de los

freudianos y aquellos quienes plantean que Lacan ha realizado invenciones originales

dentro del aacutembito psicoanaliacutetico

Durante el proceso de lectura aquiacute expuesto ha sido inevitable el surgimiento de

preguntas e inquietudes acerca de estas cuestiones iquestLacan ha cambiado la cliacutenica

psicoanaliacutetica con postulados novedosos Si Lacan a lo largo de sus exposiciones toma

constantemente tres obras de Freud para sostener sus planteamientos (La interpretacioacuten

de los suentildeos (1900) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901) El chiste y su relacioacuten con

lo inconsciente (1905) textos cliacutenicos por excelencia) iquestpor queacute hay autores que auacuten asiacute

continuacutean estableciendo que hay diferencias importantes entre Lacan y Freud

Sin embargo la interpelacioacuten maacutes importante que ha surgido es iquestPor queacute se toman

las tres obras anteriormente mencionadas para hacer notorias estas supuestas similitudes

entre las obras de ambos autores iquestQueacute plantea Freud alliacute que podriacutea ser a priori

equiparable a los planteamientos de Lacan

Sobre esto Lacan (1964) establece que lo que impresiona en los chistes

(agudezas) suentildeos y actos fallidos son que se encarnan en tropiezos fallas fisuras y es

por esto que Freud se interesa en ellos en busca del inconsciente (p 32)

En el presente capiacutetulo se intentan responder alguna de estas inquietudes tomando

los suentildeos los lapsus y los chistes

41- Suentildeo como un reacutebus

Ya en La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) Freud habla del suentildeo

como una especie de pictografiacutea de jerogliacutefico o reacutebus Estos eran formas antiguas de

escritura que a traveacutes de la ilustracioacuten de ciertas figuras o signos lograban representar

otros objetos Asimismo los reacutebus tambieacuten pueden representar conceptos abstractos que

son foneacuteticamente iguales o similares al signo empleado para representarlo A partir de los

significantes yo significados que aparecen ilustrados se puede formar una frase

Freud (1900) establece que si los suentildeos son un reacutebus deberaacuten ser tomarlos como

tal es decir interpretando cada uno de los signos seguacuten su referencia signante y no seguacuten

su valor figural (p 285) Freud plantea que los elementos de los suentildeos deberaacuten ser

tomados de forma separada de a uno a la vez y no de una manera holiacutestica Para ilustrar

esta idea propone un suentildeo que por las caracteriacutesticas de sus componentes resulta

34

carente de sentido Sin embargo si se reemplaza cada uno de esos elementos por una

siacutelaba o palabra que estos pueden figurar el suentildeo y las palabras combinadas obtienen un

sentido poeacutetico (p 286) Como se observa los suentildeos pueden funcionar por homofoniacuteas de

palabras y a traveacutes de ellas llegar al contenido latente del mismo

Un ejemplo conocido de esto es el hecho de sontildear con un sol animado que juega a

tirar un dado Si bien se podriacutea pensar a priori que tal suentildeo carece de sentido se puede

tomar las figuras (o los significantes) sol y dado juntarlos y asiacute obtener el significante

ldquosoldadordquo

SOLDADO

Como se puede ver es de suma importancia tomar los elementos por separado y no

como un todo

Otro ejemplo podriacutea ser el de un paciente que en consulta comenta que sontildeoacute con la

planta Santa Rita Si no se tiene en cuenta lo que se ha venido desarrollando el analista

puede relacionar la planta con la nocioacuten de florecer de creacioacuten de la vida o surgimiento de

proyectos nuevos Sin embargo desde una nocioacuten donde se prestan atencioacuten a los detalles

sin agregar un nuevo sentido el cliacutenico puede preguntar iquestQuieacuten es Rita O iquestPor queacute Santa

Rita Dando lugar a la propia significacioacuten del analizante

Como es posible notar ya en Freud aparecen indicios de interpretar los suentildeos

como una escritura es decir estrechamente vinculados al lenguaje Lacan menciona esto

en Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) establece que en la Traumdeutung se reconoce al

suentildeo estructurado como una frase o un reacutebus una escritura realizando un paralelismo con

los jerogliacuteficos del antiguo Egipto (p259)

Jean Allouch psicoanalista franceacutes quien supo asistir a los seminarios de Lacan

desde los antildeos 60 en su texto Letra por letra (1984 [1993]) teoriza la transliteracioacuten

concepto sumamente relacionado con lo que se ha venido planteando

Comienza estableciendo que la transliteracioacuten es una manera que tiene el psicoanaacutelisis de

leer siendo lo textual lo maacutes importante (p69) A este respecto Allouch menciona el afaacuten

de los psicoanalistas por leer entre liacuteneas calificando esto como un error ya que el mismo

Freud prioriza lo textual Por tanto se deberaacute leer las liacuteneas y no entre ellas (Ibiacutedem p 72)

35

Esto uacuteltimo nos remite a Lacan quien en La instancia de la letrahellip (1957 [2009]) establece

que el inconsciente deberaacute ser leiacutedo al ldquopieacute de la letrardquo (p462) es decir debemos leer lo

textual lo que estaacute alliacute en la superficie

Continuando con Letra por letra (1984 [1993]) el autor toma un suentildeo de un

paciente para explicar que propone por el teacutermino transliteracioacuten

En el suentildeo entre otros elementos apareceraacute un pescado siendo cargado por una persona

Un detalle importante es que previamente el sontildeante habiacutea acordado comenzar dieta a la

siguiente semana Resulta imprescindible sentildealar que en franceacutes pescado se escribe y

pronuncia poisson siendo este homoacutefono a poid son que significa peso suyo

A continuacioacuten el dibujo de Jean- Pierre Graucirczere que utiliza Allouch en su texto

Figura Nro 7

En Letra por letra p 70 por Allouch J (1984 [1993]) Buenos Aires Editorial Edelp

Si se realizara una interpretacioacuten buscando un sentido racional a la figura del

pescado o buscando entre liacuteneas no se llegariacutea a buen puerto Sin embargo al leer

textualmente lo que el suentildeo estaacute escribiendo es decir al leer las liacuteneas la figura del

pescado no representa un pescado en siacute mismo sino que remite al peso del sontildeante El

inconsciente escribe a ldquosu pesordquo a traveacutes de la imagen del pescado lo que se puede tomar

como que el sontildeante estaacute cargando con su propio peso

36

Es asiacute que Allouch (1984) expresa que la transliteracioacuten es la escritura de la

homofoniacutea la operacioacuten de escribir lo mismo de otra manera (Ibiacutedem p 74) Esto que se

escribe obtiene el status de cifrado los suentildeos y las formaciones del inconsciente en

general son cifrados (Ibiacutedem p 78)

Los suentildeos en tanto relacionados con la homofoniacutea de sus elementos continuacutean

estrechamente vinculados al lenguaje siendo Freud el primero en notarlo

Otro ejemplo es cuando Serge Leclaire psicoanalista tambieacuten franceacutes presenta en

el Congreso de Bonneval del antildeo 1960 el conocido suentildeo del unicornio tambieacuten publicado

en su obra Psicoanalizar de 1968 Alliacute expone el suentildeo de un paciente que le serviraacute para

reafirmar al psicoanaacutelisis como praacutectica de la letra expresando textualmente ldquoel

psicoanaacutelisis resulta ser pues una praacutectica de la letrardquo (Leclaire 1968 p 98) Sin entrar en

los detalles del suentildeo expuesto por este autor se entiende que para su anaacutelisis evita leer

los significados de sus elementos y como se viene exponiendo el autor hace hincapieacute en la

letra en los sonidos que insisten en el discurso del sontildeante Puntualiza una serie de

teacuterminos que se dan a lo largo del relato gracias a una escucha abierta a la libre asociacioacuten

del paciente

Leclaire (1968) afirma

Esta forma de anaacutelisis a partir de una foacutermula literal puede sorprendernos y puede parecer que participa de alguacuten juego gratuito si olvidamos que no hace maacutes que destacar en realidad y sin la menor interpretacioacuten los teacuterminos maacutes sensibles del relato del paciente () (p 118)

Finalmente agrega que en la necesidad de reconstruir el discurso del paciente se pierde lo

maacutes significativo del mismo Donde la uacutenica forma de escuchar es escuchando a la letra

(Ibiacutedem p 111)

A modo de conclusioacuten y luego de lo expuesto hasta el momento es notoria la

relacioacuten que existe entre los suentildeos como formaciones del inconsciente y el lenguaje Se ha

podido ver que fue el mismo Freud ya en 1900 quien postuloacute que suentildeos son como un

reacutebus

Sin embargo iquestesto es prueba suficiente para afirmar que los postulados de Lacan

sobre el inconsciente estructurado como un lenguaje son maacutes bien de Freud A esta

pregunta se la responde por la negativa aunque a continuacioacuten se expone sobre el caso

de los actos fallidos tratados fundamentalmente en Psicopatologiacutea de la vida cotidiana del

antildeo 1901

42- Los ldquoactos fallidosrdquo estructurados como un lenguaje En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901 [1980]) Freud se encarga

principalmente de los actos fallidos atendiendo sobre todo a los olvidos Uno de los

capiacutetulos maacutes importantes de la obra es ldquoEl olvido de nombres propiosrdquo donde el autor

37

plantea que al olvido del nombre en siacute mismo se le agrega un ldquorecuerdo falsordquo es decir

otro nombre sustitutivo del que se pretende recordar toma contacto con la conciencia Este

nombre reemplazante aunque el sujeto sepa que es incorrecto mantiene relaciones

estrechas con el nombre olvidado es decir el desplazamiento desde el nombre olvidado

hacia el sustitutivo no es fortuito (p 9-10)

Para explicar esto de forma maacutes ilustrativa se toma el ejemplo que el mismo Freud

utiliza en dicha obra el ejemplo de Signorelli

En viaje hacia Herzegovina Freud compartiacutea charlas con un extrantildeo En

determinado momento intenta recordar el nombre de un conocido pintor Signorelli sin

embargo a su memoria sobrevienen los nombres Botticelli y Boltraffio

A traveacutes de las asociaciones que van ocurrieacutendosele Freud dice que este olvido

estaacute estrechamente relacionado con un tema de conversacioacuten que habiacutea surgido en dicho

viaje que habiacutea suscitado otro recuerdo Ambos hombres habiacutean conversado sobre los

turcos que viven en Bosnia y Herzegovina comentando que estos confiacutean plenamente en la

persona del meacutedico al momento de anunciarles una mala noticia respondiendo de la

siguiente manera ldquoSentildeor (Herr) no hay nada maacutes que decirrdquo Esta conversacioacuten le

recuerda a Freud que los turcos priorizan por sobre todo al goce sexual y que en los casos

de una dolencia de tal iacutendole sus vidas carecen de valor de sentido Entonces para ellos

existe una estrecha relacioacuten entre la sexualidad y la muerte Sin embargo Freud elige no

tocar ese tema con una persona extrantildea

Esta particularidad de los turcos que Freud prefiere eludir lo ha llevado al recuerdo de un

paciente importante para eacutel quien se habiacutea suicidado tras una perturbacioacuten sexual Noticia

que habiacutea recibido en la aldea de Trafoi Entonces Freud escribe para descifrar

Figura Nro 8

En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana p 12 por Freud S (1901 [1980]) Buenos Aires Amorrortu Editores

38

Como se puede leer plasma sus asociaciones Algunos de los olvidos de nombres

propios y la palabra sustitutiva producto de las ocurrencias estas no son casuales sino que

presentan las maacutes fuertes conexiones con otro elemento sofocado lo que lleva a Freud a

plantear que junto con este olvido de un nombre se encuentra otro generado por la

represioacuten (Ibiacutedem p 15)

Como se expresoacute anteriormente en el marco de su retorno a Freud es continua la

referencia que hace Lacan en este caso de la Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901

[1980]) para si se quiere justificar sus postulados En el seminario Las formaciones del

inconsciente (1957-58 [2010]) plantea que se ha leiacutedo esta obra como quien lee un

perioacutedico se ha banalizado la lectura dejando pasar por alto sus detalles debido a que se

ha creiacutedo tener un conocimiento profundo de la misma Para Lacan seraacute importante leer con

detenimiento lo que Freud estaacute queriendo ensentildear y sus consecuencias cliacutenicas (p 39)

Constantemente hace hincapieacute en que lo que eacutel estaacute expresando no es maacutes ni menos que

lo que Freud dice (Ibiacutedem p 41) que no estaacute innovando ya que todo se encuentra en el

texto freudiano (Ibiacutedem p 43)

Si se le presta atencioacuten detalladamente a la secuencia de significantes que aparecen

en el relato se puede ver que el nombre Signorelli se encuentra fragmentado El vocablo

ldquoEllirdquo se encuentra en uno de los nombres sustitutivos Botticelli Signor (ldquosentildeorrdquo en italiano)

se ve desplazado hacia Herr (ldquosentildeorrdquo en alemaacuten) Por su parte la palabra Trafoi recuerda a

Bol- traffio Asimismo Herr le recuerda a Freud la frase de los turcos hacia sus meacutedicos

ldquoHerr no hay nada maacutes que decirrdquo recuerdo que lo remite hacia el pensamiento de su

paciente y su fallecimiento

De aquiacute se desprende la idea de que existe una relacioacuten entre Signorelli y ambos

nombres se vinculan a nivel de significante sin tener otro tipo de relacioacuten entre ellas

(Ibiacutedem p 40) Esto uacuteltimo vuelve a confirmar la necesidad de leer al pie de la letra de

indagar sobre la relacioacuten que podriacutea existir entre el nombre olvidado del pintor y Botticelli o

Boltraffio Es a traveacutes de la cliacutenica del significante como se ha visto que fue posible

encontrar una respuesta

Acto seguido Lacan establece que la palabra Signorelli se fragmenta Signor es lo

que genera el olvido de Signorelli va hacia otro lado queda reprimido Esta operacioacuten es

posible porque el nombre del pintor es una palabra extranjera para Freud

Antildeos maacutes tarde en Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis (1964-65) maacutes

precisamente en la cuarta sesioacuten del antildeo 1965 Lacan concluye que es el mismo Freud el

que se identifica con el Herr (sentildeor) en su propio rol de meacutedico y si no se hace maacutes que

prestar atencioacuten al significante es posible ver que el comienzo del nombre olvidado el sig-

nor fragmentado y generador del olvido no es maacutes ni menos que el mismo comienzo del

propio nombre de Freud Sig-mund

39

Por otra parte y retomando con Freud tambieacuten en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) en un capiacutetulo posterior al de Signorelli teoriza sobre el olvido de

palabras extranjeras relatando un caso en particular donde un joven olvida una palabra en

latiacuten La charla con este sujeto se centraba en la situacioacuten del pueblo al cual ambos

perteneciacutean (eran judiacuteos) al concluir su discurso el joven intenta emitir una frase en latiacuten

ldquoExoriar(e) aliquis nostris ex ossibus ultorrdquo19 sin embargo apenas logra exclamar

ldquoExoriar(e) ex nostris ossibus ultorrdquo olvidando la palabra aliquis que pasa a ser central en la

charla Al notar este olvido el joven desafiacutea a Freud a darle una explicacioacuten por lo que este

uacuteltimo acepta el reto y le pide que comunique todo lo que se le ocurra (asociacioacuten libre

principio del meacutetodo psicoanaliacutetico) El joven comienza separando la palabra en a-liquis

Prosigue proponiendo la siguiente cadena asociativa Reliquias- liquidacioacuten - fluidez- flujo lo

cual lo lleva a pensar en las reliquias de Simoacuten de Triento y en los sacrificios de sangre

contra los judiacuteos Posteriormente recuerda un artiacuteculo de un perioacutedico italiano llamado ldquoLo

que dice San Agustiacuten sobre las mujeresrdquo recordando asiacute a un anciano a quien conocioacute en

un viaje llamado Benedicto En este momento Freud le devuelve que en su discurso han

aparecido una serie de santos y padres de iglesia San Simoacuten San Agustiacuten y San

Benedicto Lo que generoacute que advenga en el joven el milagro de la sangre de San Jenaro

(es importante puntualizar que Jenaro ndash Januar ndash significa ldquoenerordquo en alemaacuten) que al igual

que San Agustiacuten hacen referencia al calendario Entonces Freud le pide que le cuente

sobre este milagro de la sangre al cual se ha referido

Se conserva en un recipiente de una iglesia napolitana la sangre de San Jenaro sangre

que milagrosamente se torna fluida cierto diacutea todos los antildeos Este milagro es de suma

importancia para el pueblo el cual se ve alterado si el mismo se demora Esta aneacutecdota

generoacute que el joven vacile situacioacuten notada por Freud Ante la peticioacuten de que explique el

por queacute de esta oscilacioacuten el joven trae que existe una dama de la cual espera una noticia

no tan agradable

Freud le devuelve que a la joven no le ha venido el periacuteodo y le explica que se le

ha anticipado la informacioacuten a traveacutes de toda la cadena asociativa del joven La continua

referencia a santos (en especiacutefico santos de calendario) fluidificacioacuten de sangre alteracioacuten

si la misma no ocurre han hecho que el milagro de San Jenaro parezca relatado como una

alusioacuten al periodo menstrual de la mujer

La frase en latiacuten claramente hace alusioacuten a la descendencia Acto seguido Freud

alude a San Simoacuten uno de los santos que ha aparecido en la cadena asociativa del joven a

traveacutes de reliquias quien fue sacrificado de nintildeo lo que podriacutea encubrir un deseo de no ser

19 En espantildeol ldquoiexclQue alguien surja de mis huesos como vengadorrdquo

40

padre Ante esto el joven reacciona por la negativa expresando que no se tome en serio

ese pensamiento si es que en realidad lo ha tenido

Por lo tanto se puede pensar que ha quedado reprimido un deseo de abortar ese

posible futuro hijo expresaacutendose esto a traveacutes del olvido de la palabra aliquis A

continuacioacuten se ha construido un cuadro ilustrativo que plasma resumidamente la serie de

asociaciones tras el teacutermino aliquis

A traveacutes de ambos casos se puede ver como los actos fallidos estaacuten estrechamente

vinculados al lenguaje Aquel que desconozca esto uacuteltimo podriacutea comenzar a interpretar

por ejemplo el olvido de Signorelli no por la viacutea del significante en siacute mismo sino a traveacutes

de la persona en cuestioacuten Se podriacutea preguntar quieacuten es Signorelli y por queacute cree que se dio

el olvido Esto tal vez no nos conduciriacutea a ninguna parte y el anaacutelisis terminariacutea siendo una

inyeccioacuten de sentido por parte del analista Sin embargo en estos casos Freud desarrolla

una cliacutenica del significante atendiendo a la letra puntualizando los significantes que alliacute

aparecen y conectaacutendolos con otros no hace maacutes que tener una escucha particular no

agrega informacioacuten ni interpreta El mismo Freud aclara en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) que su anaacutelisis del olvido de Signorelli ha sido teniendo en cuenta

que el acto fallido al igual que el suentildeo funciona como un reacutebus y que las palabras forman

una especie de pictograma (p 13)

41

43- El chiste y su relacioacuten con el lenguaje En el antildeo 1905 Freud realiza la uacutenica obra en la cual trata sobre los chistes lo

coacutemico y la agudeza (Witz) llamada El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905

[1979]) En la misma no soacutelo teoriza sobre la relacioacuten existente entre los chistes y el

inconsciente sino que tambieacuten se puede notar una estrecha relacioacuten entre un tipo de chiste

y el lenguaje

Para ilustrar mejor esta idea utiliza un chiste que aparece en el libro Estampas de

viaje de Heinrich Heine En el mismo Hirsch-Hyacinth pedicura y agente de loteriacutea se

muestra orgulloso de su relacioacuten con el baroacuten de Rothschild enunciando el siguiente chiste

ldquoY asiacute verdaderamente sentildeor doctor ha querido Dios concederme toda su gracia tomeacute

asiento junto a Salomoacuten Rothschild y eacutel me tratoacute como a uno de los suyos por entero

famillonarmenterdquo (Freud 1905 p 18)

Freud (1905) establece que esta es una forma rara de expresar un pensamiento ya

que el autor del libro quiere expresar que la reunioacuten de ambos personajes fue familiar (p

18) Asimismo si se intentara descomponer el chiste expresando que la reunioacuten fue

familiar como la de los millonarios el mismo perderiacutea todo tipo de gracia seriacutea una frase

incapaz de provocar la risa (Ibiacutedem p19)

La inmediata conclusioacuten que Freud realiza es que el caraacutecter gracioso del chiste se

encuentra en la teacutecnica de las palabras en el extrantildeo modo de expresioacuten alliacute utilizado y por

lo tanto se le atribuye un valor importante a las formas linguumliacutesticas en el chiste Es decir es

el neologismo famillonarmente formado por las palabras familiarmente y millonario el que

provoca el efecto del chiste Por tanto como se observa en el siguiente esquema se estaacute

frente a una condensacioacuten linguumliacutestica con la particularidad de que la misma presenta una

formacioacuten sustitutiva la palabra mixta famillonarmente (p21)

Figura Nro 9

En El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente p por Freud S (1905 [1979]) Buenos Aires Amorrortu Editores

Si bien Freud posteriormente continuacutea analizando otro tipo de chistes para finalizar

concluyendo que estos son una manifestacioacuten del inconsciente lo que importa aquiacute es

mostrar coacutemo hay ciertas frases que a traveacutes de su forma de expresioacuten y de las palabras

utilizadas (que son condensaciones) generan un efecto gracioso en nosotros

42

Lacan no deja pasar por alto este anaacutelisis de Freud y en el seminario Las

formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) retorna a eacutel

Comienza estableciendo que la agudeza es la mejor entrada hacia las formaciones

del inconsciente asiacute como tambieacuten ellas son el ejemplo maacutes claro explicado por Freud de

que las formaciones del inconsciente se relacionan estrechamente con los significantes

(p12) Va a decir que El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905 [1979]) se basa en

que Freud aborda la teacutecnica verbal o teacutecnica de significante20 (Ibiacutedem p 24) y que toda la

exposicioacuten freudiana gira sobre la teacutecnica del chiste como teacutecnica del lenguaje Explica que

el fenoacutemeno famillonario se trata de una especie de dos liacuteneas de la cadena significante

encastradas (Ibiacutedem p 25)

Plantea que existe una relacioacuten entre la metaacutefora como funcioacuten esencial del

significante y el esquema de la formacioacuten del famillonario es decir lo que para Freud es

una condensacioacuten linguumliacutestica para Lacan se puede decir es una metaacutefora

Para abordar el chiste Lacan utiliza su conocido Grafo del deseo Sin entrar

detenidamente en este uacuteltimo21 se puede decir que el mismo es la clara muestra de que

Lacan piensa el lenguaje como un campo en el que se desplazan dos cadenas o pisos uno

sobre el otro

A continuacioacuten la ilustracioacuten que de la que se sirve para explicar el famillonario

Figura Nro 10

En Las formaciones del inconsciente p18 por Lacan J (1957-58 [2010]) Buenos Aires Paidoacutes

20 Como ya se ha expresado este es otro ejemplo de que Lacan hace constante alusioacuten a que no estaacute contando

nada nuevo y que todo ya se encuentra en Freud 21 Ya que su anaacutelisis requiere de una exhaustividad tal que conllevariacutea un trabajo aparte

43

Lacan plantea que la primer liacutenea que va de izquierda a derecha representa la

cadena de significantes por su parte la liacutenea que la atraviesa hace referencia al discurso

racional corriente comuacuten donde se produce el discurso vaciacuteo (la palabra vaciacutea) (p 19)

Como se puede ver en la ilustracioacuten estos dos vectores se cortan en dos puntos

claramente visibles El primer punto identificado con α lo llama coacutedigo Este coacutedigo estaacute

con (A) de Otro (Autre) es necesario que exista este Otro para que haya agudeza se

necesita de una terceridad que sancione en el coacutedigo que lo que tenemos es una agudeza

y no otra cosa Por lo tanto si nadie codifica ese famillonario como agudeza entonces

dejaraacute de serlo (p 27)

Esta es una de las diferencias sustanciales entre los chistes y las otras manifestaciones del

inconsciente Se podriacutea decir que el chiste para Lacan es un mensaje que llega a destino

Un ejemplo de agudeza no sancionado por una terceridad podriacutea ser el siguiente

diaacutelogo

- iexclQueacute calor que hace

+ iquestSi iexclSi no me lo deciacuteas no me daba cuenta

- iexclSiacute hay 30 grados

Por mensaje se hace referencia al segundo punto de corte representado por y Es en

esta instancia que se crea el sentido cuando la verdad se produce lo hace en este nivel

sin embargo esto no sucede en la mayoriacutea de las veces ya que el discurso generalmente

no pasa por la cadena significante se queda entre el circuito β - βrsquo

Los discursos y las cadenas significantes poseen tres tiempos los primeros parten

del Otro (α) y se reflejan en el Yo (β) posteriormente vuelven al Otro para continuar yendo

hacia el mensaje y Por su parte la cadena significante tiene como primer tiempo el esbozo

del mensaje posteriormente se refleja en βrsquo finalmente converge con el discurso en y en

el mensaje Con respecto a esto uacuteltimo Lacan plantea que son las palabras millonario y

familiar las que luego de los tres tiempos se encuentran y conjugan en el punto y

produciendo asiacute el famillonario

Por otro lado Lacan plantea cierto acercamiento entre la agudeza y el lapsus y

propone un ejemplo de un paciente quien queriendo decir maritalmente pronuncia

maritablemente En este caso se conjugan las palabras maritalmente y miserablemente

para formar maritablemente haciendo un paralelismo con famillonario

Si bien es posible ver (como en los casos anteriores) como Freud sin saberlo

incorporaba la nocioacuten de lenguaje al anaacutelisis del chiste son notorias tambieacuten las nuevas

concepciones que agrega Lacan confirmando una vez maacutes que si bien ambos autores

tienen puntos en comuacuten tambieacuten tienen puntos de desencuentro notorios

44

44- Conclusiones finales

A traveacutes del presente capiacutetulo se ha vuelto a la obra de Freud desde la perspectiva

planteada por Lacan quien formula que el inconsciente estaacute estructurado como un

lenguaje expresando que todo se encuentra ya en las tres obras freudianas expuestas

anteriormente De hecho en el seminario Las Psicosis (1955-56 [2009]) dice expliacutecitamente

que Freud traduce el inconsciente como si fuese una lengua extranjera (p 23)

Si bien es verdad que los geacutermenes de una cliacutenica discursiva ya se encontraban en

Freud (como se ha podido ver continuamente merodeaba esta nocioacuten) el presente trabajo

se posiciona en la liacutenea que plantea que ambos autores Freud y Lacan no proponen lo

mismo

Se considera importante tener en cuenta que cada autor es producto de su

contexto por lo tanto sus obras estaacuten inmersas en un espacio-tiempo que las influencian

En la eacutepoca freudiana era imperante la ciencia positivista y todos sus requisitos de

cientificidad y es por esto que Freud intentoacute elevar el psicoanaacutelisis a un estatuto de ciencia

Por otra parte es pertinente sentildealar que si bien Freud trabaja con una cliacutenica del

significante en ninguacuten momento habla en estos teacuterminos ya que no cuenta con una teoriacutea

de la linguumliacutestica tan avanzada como siacute le sucede a Lacan En el artiacuteculo ldquoDel inconsciente

como lecturardquo (Behetti 2013) se teoriza sobre este asunto Se sostiene que Freud en el

momento en el cual estaba haciendo sus primeras teorizaciones sobre el inconsciente

tomando como medio la neurosis histeacuterica se encontraba estrechamente vinculado a la

escritura y lectura en su praacutectica poniendo su foco de atencioacuten en la literalidad y las

homofoniacuteas de los discursos Intentaba leer a los siacutentomas histeacutericos al igual que los

suentildeos sabiacutea que en los siacutentomas habiacutea significantes que se repetiacutean y queriacutean ser

escuchados Sin embargo si bien contaba con una teoriacutea de la escritura desde la cual se

posicionaba para pensar estos siacutentomas es difiacutecil precisar los detalles de la misma por lo

tanto se puede decir que Freud trabajaba con el significante sin saber que lo estaba

haciendo

Es imposible olvidar que la obra freudiana se encuentra plagada de contradicciones

hay ciertas discordancias entre la teoriacutea y la praacutectica un ejemplo claro podriacutea ser su

capiacutetulo VI de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) conocido como

ldquoSimbolismo del suentildeordquo22 en el mismo Freud propone determinados significados

preestablecidos a los elementos del suentildeo siendo esto lo contrario a su propio

planteamiento del meacutetodo asociacioacuten libre donde lo importante y fundamental es dejar que

el sujeto hable es decir en el capiacutetulo de la Traumdeutung plantea lo contrario a la cliacutenica

22 Capiacutetulo que se vio constantemente modificado y expandido a lo largo de los antildeos

45

discursiva que se ha desarrollado anteriormente Casos como este llevan a pensar la

existencia de un Freud cliacutenico distinto de un Freud teoacuterico lo que puede ser la causa de las

grandes diferencias entre teoriacuteas que se dicen freudianas pero su modo de obrar es

sustancialmente distinto

Por su parte el contexto lacaniano se vio influenciado por avances en lo que refiere

a la loacutegica y linguumliacutestica con autores que le han permitido pensar y reformular una serie de

conceptos que posteriormente incluyoacute en su corpus teoacuterico conceptos que como se ha

visto en la eacutepoca freudiana se hallaban disponibles no era posible pensar con ellos

Uno de los autores que ha teorizado sobre las diferencias entre ambos es Jean

Allouch autor de Freud y despueacutes Lacan (1993) donde plantea que los intentos de

encontrar los postulados lacanianos en Freud no tienen otro destino que el de fracasar En

esta obra Allouch establece que gracias a la invencioacuten de la triacuteada RealndashSimboacutelicondash

Imaginario Lacan pasa a crear un nuevo paradigma dentro de la teoriacutea psicoanaliacutetica

desplazando a Freud

Asimismo el autor plantea que este conocido retorno a Freud por parte de Lacan

ocurrioacute luego de haber inventado la triacuteada ya mencionada y no antes como se podriacutea

pensar Es decir que Lacan ya habiacutea sentado las bases de su corpus teoacuterico mucho antes

de retornar a Freud

Como se ha expresado estas cuestiones son sumamente importantes a la hora del

quehacer psicoanaliacutetico Se considera que la praacutectica y la teoriacutea no pueden ni deben ser

separadas el psicoanalista toma decisiones hace intervenciones y trabaja desde un

paradigma en particular que guiacutea su praacutectica cliacutenica

Se ha tomado el concepto fundacional del psicoanaacutelisis y uno de los maacutes importantes

comuacuten a todas las corrientes psicoanaliacuteticas para plasmar no soacutelo su importancia sino

tambieacuten sus diferencias entre dos de los maacutes importantes autores del siglo XX que

demuestran la vigencia del psicoanaacutelisis

La presente monografiacutea se coloca en la liacutenea de concebir al inconsciente

estructurado como un lenguaje porque es fundamental en la praacutectica cliacutenica Importa

sentildealar que desde el aacutembito psicoanaliacutetico se reconoce la necesidad de sostener el

silencio en la consulta no se trata de brindar respuestas a las muacuteltiples demandas que se

plantean y por sobre todo no se debe llenar de sentido el discurso del paciente

El presente Trabajo Final de Grado se ha visto constantemente motivado sobre la

absoluta conviccioacuten de que el inconsciente es y seraacute dentro de los distintos psicoanaacutelisis un

asunto fundamental por su importancia histoacuterica para el movimiento por su relevancia para

la historia de la humanidad y sobretodo porque como se ha visto resulta relevante en el

quehacer del cliacutenico Se considera que el estudio de la nocioacuten de inconsciente asiacute como

tambieacuten de la transferencia la pulsioacuten el deseo y tantos otros es indispensable y no es

46

admisible tomarlos a la ligera Investigar y estudiar la bibliografiacutea de grandes autores

antecesores permitiraacute defender los conceptos que hicieron del psicoanaacutelisis una disciplina y

una praacutectica tan importantes y respetables en los uacuteltimos tiempos

Siguiendo a Heacutector Loacutepez (2009)

El psicoanaacutelisis sin duda se funda en la cliacutenica pero la experiencia debe a su vez encontrar su ley su fundamento estructural para no ser un ejercicio trivial apoyado en la intuicioacuten en la creencia o lo que es peor en el ldquoolfatordquo (p 15)

47

Referencias bibliograacuteficas Allouch J (1993) Freud y despueacutes Lacan Buenos Aires Editorial Edelp

Allouch J (1984 [1993]) Traduccioacuten transcripcioacuten transliteracioacuten En Letra por letra

(pp 67- 78) Buenos Aires Editorial Edelp

Assoun P (1981 [2001]) Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana Buenos Aires Siglo

XXI

Behetti P (2013) Del inconsciente como lectura Revista 1 volumen 2 24-27

Recuperado de httpdeppsicologiacfeeduuyimagespdfrevista_1revista1_num2pdf

Bermeosolo J (2001) Psicologiacutea del lenguaje fundamentos para educadores y

estudiantes de pedagogiacutea Santiago de Chile Ediciones universidad catoacutelica de Chile

Carbajal E Drsquo Angelo R Marchilli A (1984 [1985]) Una introduccioacuten a Lacan Buenos

Aires Lugar Editorial

Freud S (1887-1904 [1986]) Cartas a Wilhelm Fliess En Strachey J Buenos Aires

Amorrortu Editores

Freud S (1916 [1978]) La fijacioacuten al trauma lo inconsciente En Conferencias de

introduccioacuten al psicoanaacutelisis (pp 250- 261) En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XVI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1914 [1979]) Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1905 [1979]) El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo VIII Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1923 [1979]) El yo y el ello En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1900 [1979-1984]) La interpretacioacuten de los suentildeos En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomos IV-V Buenos Aires Amorrortu Editores

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 31: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

29

estaba con la otrardquo generando asiacute las carcajadas de su esposa logrando que la misma se

cuestione su enojo Como se puede ver en este ejemplo el lenguaje humano tiene la

capacidad de mentir mientras se estaacute diciendo la verdad no existe la correlacioacuten

significante-significado y por tanto se puede mentir que se estaacute mintiendo ese ldquoiexclEs que

estaba con la otrardquo en este caso para la mujer significa que no estaba con nadie ya que si

no no lo diriacutea Cuando esta falta de linealidad entre signo-significado se instala podemos

hablar en psicoanaacutelisis de un sujeto el sujeto de lo inconsciente18

En La instancia de la letra () (1957 [2009]) Lacan establece que el lenguaje

antecede al sujeto es preexistente al mismo incluso desde antes de nacer existen

significantes que lo marcan como por ejemplo su nombre (p 463) pero tambieacuten deseos un

lugar determinado en su familia o ciertas expectativas que lo esperan Por lo tanto el

lenguaje con Lacan deja de ser una herramienta de la que se sirve el sujeto para la

comunicacioacuten u organizacioacuten del pensamiento no es una capacidad que se adquiere sino

que es autoacutenomo el sujeto es hablado por el lenguaje estaacute subordinado a eacutel Estas

nociones lo llevan a establecer que el sujeto es un mero ldquosiervo del lenguajerdquo (Ibiacutedem

p463) Asimismo serviraacute como mediacioacuten entre la palabra y las cosas

Sobre esto Heacutector Loacutepez (2009) afirma que Lacan asiacute como tambieacuten Freud se

oponen a la concepcioacuten humanista del lenguaje desde la cual se lo piensa como un

instrumento para el conocimiento donde su importancia radica en transmitir ideas y no las

palabras (p 17) asimismo agrega que a Lacan no le interesa una linguumliacutestica que describa

las modalidades del habla para clasificar a los sujetos esto haraacute que el sujeto pase de autor

de un discurso a ser un mero efecto de eacuteste uacuteltimo es decir el sujeto es un efecto del

discurso siendo atravesado por el lenguaje (Ibiacutedem p 150)

Lacan (1953) establece que una diferencia sustancial entre lenguaje y palabra es

que a medida que el lenguaje se hace maacutes funcional a la comunicacioacuten se hace menos

funcional a la palabra (p 287) Es decir en psicoanaacutelisis lo que maacutes debe importar es la

falla de este lenguaje para que surja la novedad Lo que para nuestra comunicacioacuten puede

ser redundante y molesto para la palabra es lo central (Ibiacutedem p 288) son las palabras

(plenas) las que expresan una verdad

Como se expresoacute anteriormente para Lacan no existe un inconsciente propio e

individual donde cada uno tenga el suyo El inconsciente es transindividual en tanto es

ldquodiscurso del Otrordquo no queda definido que es de uno y que es del otro ya que no somos

sujetos cerrados

Se propone un ejemplo hipoteacutetico para esclarecer esta nocioacuten Un sujeto expresa en

sesioacuten que lo despidieron de su trabajo argumentando que es ldquoun ser antipaacutetico y egoiacutestardquo

18 Ver paacutegina nro 31

30

En otra sesioacuten el mismo sujeto cuenta que su madre a menudo le deciacutea que su padre era

antipaacutetico y egoiacutesta y que eacutel era igual

Como se puede apreciar en este caso los significantes antipaacutetico y egoiacutesta

provienen de la madre junto con su significacioacuten y no de eacutel mismo

34- El inconsciente estructurado como un lenguaje

Fueron las nociones desarrolladas anteriormente las que llevaron a Lacan a postular

uno de los axiomas maacutes ilustres de su corpus teoacuterico ldquoEl inconsciente estaacute estructurado

como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) dando un paso maacutes allaacute que Freud desplazando

su propia nocioacuten de inconsciente

En Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) Lacan establece que el inconsciente es un

discurso maacutes precisamente una parte del discurso Continuando con esta idea en La

instancia de la letra () (1957 [2009]) plantea que gracias a la experiencia psicoanaliacutetica se

puede descubrir en el inconsciente la estructura del lenguaje (p 462)

Esta idea es central ya que lo diferencia tajante y radicalmente de la nocioacuten

freudiana se aleja del concepto de inconsciente como reservorio de contenidos reprimidos

que esperan ser encontrados el inconsciente con Lacan se produce cuando el sujeto habla

(o es hablado) es una narrativa una construccioacuten que irrumpe en el sujeto por tanto pasa a

ser discursivo En su seminario Las psicosis (1955-56 - [2009]) aclara que esto significa que

el inconsciente ldquosiempre presenta la duplicidad esencial del significante y del significadordquo

(Lacan 1955-56 p 237) es decir estaacute articulado simboacutelicamente

En el seminario Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis (1964 [2010])

Lacan introduce la nocioacuten de inconsciente mediante el concepto de hiancia eacutesta hace

referencia a la ruptura que existe en los discursos del sujeto al momento de decir algo que

no quiere decir Lacan (1964) establece que lo que se produce en esta hiancia se le

presenta al sujeto como un hallazgo generador de sorpresa ya que lo rebasa (un ejemplo

de esto son los lapsus) La hiancia oficia como ranura por donde sale a la luz una verdad

sin embargo esta verdad este hallazgo estaacute destinado a escabullirse nuevamente esta

hiancia que se abre inmediatamente se cierra denomina a esto pulsacioacuten Establece que el

inconsciente tiene una funcioacuten pulsativa como si de alguacuten modo todo lo que aparece en

esa ranura esteacute destinado a evanescerse a volver a cerrarse (p 51) esto hace que el

inconsciente se presente en forma de discontinuidad como una vacilacioacuten

Como es posible notar el inconsciente es en tanto evanescente y superficial no una

estructura fija que permanece en la oscuridad misma del sujeto

31

En la clase XXI de Los escritos teacutecnicos de Freud (1953-54 [2007]) Lacan establece

que esta ruptura o este error en el discurso no es maacutes que la encarnacioacuten de una verdad

esta uacuteltima utiliza el error para propagarse como dice el mismo nombre de la clase la

verdad surge a partir de una equivocacioacuten en el discurso del sujeto el maacutes claro ejemplo de

esto son los actos fallidos Sobre este punto Lacan (1953-54) llama a estos uacuteltimos actos

que triunfan ya que no solo no fallan sino que confiesan (p 368) Confiesan una verdad

que se manifiesta a pesar de la voluntad del sujeto este dice maacutes de lo que quiere decir y

es por esta razoacuten que se produce el efecto sorpresa mencionado anteriormente

Sobre esto en Las psicosis plantea ldquo() el inconsciente es algo que habla en el sujeto

maacutes allaacute del sujeto e incluso cuando el sujeto no lo sabe y que dice maacutes de lo que suponerdquo

(Lacan 1955-56 p64) esto lleva a pensar al inconsciente como un saber que no se sabe

En palabras de Allouch (1993) el inconsciente para Lacan es un saber un saber que el ser

hablante no sabiacutea que sabiacutea Asimismo este ser hablante cree saber aquello que en

realidad no sabe (p 14)

Son los momentos donde en la cliacutenica un paciente puede inmediatamente luego de

un lapsus expresar iquestyo dije eso iexclno se que quise decir

Considerar al inconsciente estructurado como un lenguaje trae aparejado una

nocioacuten de sujeto distinta de aquella que es producto de concebir al inconsciente como un

reservorio Para Lacan el sujeto es un sujeto de discurso sujeto como efecto de este

uacuteltimo Se lo puede pensar como una hipoacutetesis del inconsciente desde la perspectiva

lacaniana el discurso genera efectos (sujeto) y el analista deberaacute tener en cuenta esta

nocioacuten Asimismo Lacan (1964) distingue dos planos el sujeto del enunciado y el sujeto de

la enunciacioacuten Esta uacuteltima hace referencia a como es transmitido algo que habla de mi

diferente del sujeto del enunciado el cual hace referencia a lo que la oracioacuten en siacute misma

indica Se podriacutea realizar un paralelismo entre sujeto del enunciado y sujeto de la

enunciacioacuten con lo manifiesto y latente sin embargo para Lacan no hay una cosa debajo de

la otra Por su parte en La instancia de la letra (hellip) expresa ldquoNo se trata de saber si hablo

de miacute mismo de manera conforme con lo que soy sino si cuando hablo de miacute soy el mismo

que aquel del que hablordquo (Lacan 1957 p 484) Se trata de saber si cuando hablo de miacute

soy el mismo del que hablo el sujeto habla de siacute mismo como un tercero

Se retoma la idea de que siempre se dice maacutes de lo que se quiere decir la voluntad

del sujeto es superada hay algo que habla a pesar de eacutel Es entre esta duplicidad donde

se encuentra el sujeto del inconsciente

Como se ha visto a lo largo del presente capiacutetulo la nocioacuten de lenguaje es

fundamental para comprender los postulados de Lacan con respecto al inconsciente Este

uacuteltimo desde la perspectiva lacaniana pasa a ser discursivo a encontrarse en la superficie

misma del sujeto como se expresoacute anteriormente deja de existir lo manifiesto por encima

32

de algo latente que lo sustenta cae la nocioacuten de que el inconsciente es aquello que

constantemente lucha por darse a conocer para Lacan el inconsciente es algo que se va a

producir existe cuando aparece es temporal

El rol del analista se ve modificado en tanto ya no debe agregar sentido al discurso

del paciente sino que a traveacutes de una escucha abierta debe trabajar con los significantes

del mismo puntuar los que se repiten en su discurso y prestar atencioacuten a la letra La funcioacuten

analiacutetica ya no es describir lo reprimido es crearlo a traveacutes de un acto una produccioacuten del

lenguaje Para Lacan ya no hay una transcripcioacuten de la realidad como se expresoacute

anteriormente los significantes no significan nada y por ello pueden significar cualquier

realidad

33

Capiacutetulo 4- iquestContinuidad o discontinuidad

Como se ha mencionado en la introduccioacuten del presente trabajo existe un debate

entre quienes plantean que los postulados lacanianos son una mera continuacioacuten de los

freudianos y aquellos quienes plantean que Lacan ha realizado invenciones originales

dentro del aacutembito psicoanaliacutetico

Durante el proceso de lectura aquiacute expuesto ha sido inevitable el surgimiento de

preguntas e inquietudes acerca de estas cuestiones iquestLacan ha cambiado la cliacutenica

psicoanaliacutetica con postulados novedosos Si Lacan a lo largo de sus exposiciones toma

constantemente tres obras de Freud para sostener sus planteamientos (La interpretacioacuten

de los suentildeos (1900) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901) El chiste y su relacioacuten con

lo inconsciente (1905) textos cliacutenicos por excelencia) iquestpor queacute hay autores que auacuten asiacute

continuacutean estableciendo que hay diferencias importantes entre Lacan y Freud

Sin embargo la interpelacioacuten maacutes importante que ha surgido es iquestPor queacute se toman

las tres obras anteriormente mencionadas para hacer notorias estas supuestas similitudes

entre las obras de ambos autores iquestQueacute plantea Freud alliacute que podriacutea ser a priori

equiparable a los planteamientos de Lacan

Sobre esto Lacan (1964) establece que lo que impresiona en los chistes

(agudezas) suentildeos y actos fallidos son que se encarnan en tropiezos fallas fisuras y es

por esto que Freud se interesa en ellos en busca del inconsciente (p 32)

En el presente capiacutetulo se intentan responder alguna de estas inquietudes tomando

los suentildeos los lapsus y los chistes

41- Suentildeo como un reacutebus

Ya en La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) Freud habla del suentildeo

como una especie de pictografiacutea de jerogliacutefico o reacutebus Estos eran formas antiguas de

escritura que a traveacutes de la ilustracioacuten de ciertas figuras o signos lograban representar

otros objetos Asimismo los reacutebus tambieacuten pueden representar conceptos abstractos que

son foneacuteticamente iguales o similares al signo empleado para representarlo A partir de los

significantes yo significados que aparecen ilustrados se puede formar una frase

Freud (1900) establece que si los suentildeos son un reacutebus deberaacuten ser tomarlos como

tal es decir interpretando cada uno de los signos seguacuten su referencia signante y no seguacuten

su valor figural (p 285) Freud plantea que los elementos de los suentildeos deberaacuten ser

tomados de forma separada de a uno a la vez y no de una manera holiacutestica Para ilustrar

esta idea propone un suentildeo que por las caracteriacutesticas de sus componentes resulta

34

carente de sentido Sin embargo si se reemplaza cada uno de esos elementos por una

siacutelaba o palabra que estos pueden figurar el suentildeo y las palabras combinadas obtienen un

sentido poeacutetico (p 286) Como se observa los suentildeos pueden funcionar por homofoniacuteas de

palabras y a traveacutes de ellas llegar al contenido latente del mismo

Un ejemplo conocido de esto es el hecho de sontildear con un sol animado que juega a

tirar un dado Si bien se podriacutea pensar a priori que tal suentildeo carece de sentido se puede

tomar las figuras (o los significantes) sol y dado juntarlos y asiacute obtener el significante

ldquosoldadordquo

SOLDADO

Como se puede ver es de suma importancia tomar los elementos por separado y no

como un todo

Otro ejemplo podriacutea ser el de un paciente que en consulta comenta que sontildeoacute con la

planta Santa Rita Si no se tiene en cuenta lo que se ha venido desarrollando el analista

puede relacionar la planta con la nocioacuten de florecer de creacioacuten de la vida o surgimiento de

proyectos nuevos Sin embargo desde una nocioacuten donde se prestan atencioacuten a los detalles

sin agregar un nuevo sentido el cliacutenico puede preguntar iquestQuieacuten es Rita O iquestPor queacute Santa

Rita Dando lugar a la propia significacioacuten del analizante

Como es posible notar ya en Freud aparecen indicios de interpretar los suentildeos

como una escritura es decir estrechamente vinculados al lenguaje Lacan menciona esto

en Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) establece que en la Traumdeutung se reconoce al

suentildeo estructurado como una frase o un reacutebus una escritura realizando un paralelismo con

los jerogliacuteficos del antiguo Egipto (p259)

Jean Allouch psicoanalista franceacutes quien supo asistir a los seminarios de Lacan

desde los antildeos 60 en su texto Letra por letra (1984 [1993]) teoriza la transliteracioacuten

concepto sumamente relacionado con lo que se ha venido planteando

Comienza estableciendo que la transliteracioacuten es una manera que tiene el psicoanaacutelisis de

leer siendo lo textual lo maacutes importante (p69) A este respecto Allouch menciona el afaacuten

de los psicoanalistas por leer entre liacuteneas calificando esto como un error ya que el mismo

Freud prioriza lo textual Por tanto se deberaacute leer las liacuteneas y no entre ellas (Ibiacutedem p 72)

35

Esto uacuteltimo nos remite a Lacan quien en La instancia de la letrahellip (1957 [2009]) establece

que el inconsciente deberaacute ser leiacutedo al ldquopieacute de la letrardquo (p462) es decir debemos leer lo

textual lo que estaacute alliacute en la superficie

Continuando con Letra por letra (1984 [1993]) el autor toma un suentildeo de un

paciente para explicar que propone por el teacutermino transliteracioacuten

En el suentildeo entre otros elementos apareceraacute un pescado siendo cargado por una persona

Un detalle importante es que previamente el sontildeante habiacutea acordado comenzar dieta a la

siguiente semana Resulta imprescindible sentildealar que en franceacutes pescado se escribe y

pronuncia poisson siendo este homoacutefono a poid son que significa peso suyo

A continuacioacuten el dibujo de Jean- Pierre Graucirczere que utiliza Allouch en su texto

Figura Nro 7

En Letra por letra p 70 por Allouch J (1984 [1993]) Buenos Aires Editorial Edelp

Si se realizara una interpretacioacuten buscando un sentido racional a la figura del

pescado o buscando entre liacuteneas no se llegariacutea a buen puerto Sin embargo al leer

textualmente lo que el suentildeo estaacute escribiendo es decir al leer las liacuteneas la figura del

pescado no representa un pescado en siacute mismo sino que remite al peso del sontildeante El

inconsciente escribe a ldquosu pesordquo a traveacutes de la imagen del pescado lo que se puede tomar

como que el sontildeante estaacute cargando con su propio peso

36

Es asiacute que Allouch (1984) expresa que la transliteracioacuten es la escritura de la

homofoniacutea la operacioacuten de escribir lo mismo de otra manera (Ibiacutedem p 74) Esto que se

escribe obtiene el status de cifrado los suentildeos y las formaciones del inconsciente en

general son cifrados (Ibiacutedem p 78)

Los suentildeos en tanto relacionados con la homofoniacutea de sus elementos continuacutean

estrechamente vinculados al lenguaje siendo Freud el primero en notarlo

Otro ejemplo es cuando Serge Leclaire psicoanalista tambieacuten franceacutes presenta en

el Congreso de Bonneval del antildeo 1960 el conocido suentildeo del unicornio tambieacuten publicado

en su obra Psicoanalizar de 1968 Alliacute expone el suentildeo de un paciente que le serviraacute para

reafirmar al psicoanaacutelisis como praacutectica de la letra expresando textualmente ldquoel

psicoanaacutelisis resulta ser pues una praacutectica de la letrardquo (Leclaire 1968 p 98) Sin entrar en

los detalles del suentildeo expuesto por este autor se entiende que para su anaacutelisis evita leer

los significados de sus elementos y como se viene exponiendo el autor hace hincapieacute en la

letra en los sonidos que insisten en el discurso del sontildeante Puntualiza una serie de

teacuterminos que se dan a lo largo del relato gracias a una escucha abierta a la libre asociacioacuten

del paciente

Leclaire (1968) afirma

Esta forma de anaacutelisis a partir de una foacutermula literal puede sorprendernos y puede parecer que participa de alguacuten juego gratuito si olvidamos que no hace maacutes que destacar en realidad y sin la menor interpretacioacuten los teacuterminos maacutes sensibles del relato del paciente () (p 118)

Finalmente agrega que en la necesidad de reconstruir el discurso del paciente se pierde lo

maacutes significativo del mismo Donde la uacutenica forma de escuchar es escuchando a la letra

(Ibiacutedem p 111)

A modo de conclusioacuten y luego de lo expuesto hasta el momento es notoria la

relacioacuten que existe entre los suentildeos como formaciones del inconsciente y el lenguaje Se ha

podido ver que fue el mismo Freud ya en 1900 quien postuloacute que suentildeos son como un

reacutebus

Sin embargo iquestesto es prueba suficiente para afirmar que los postulados de Lacan

sobre el inconsciente estructurado como un lenguaje son maacutes bien de Freud A esta

pregunta se la responde por la negativa aunque a continuacioacuten se expone sobre el caso

de los actos fallidos tratados fundamentalmente en Psicopatologiacutea de la vida cotidiana del

antildeo 1901

42- Los ldquoactos fallidosrdquo estructurados como un lenguaje En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901 [1980]) Freud se encarga

principalmente de los actos fallidos atendiendo sobre todo a los olvidos Uno de los

capiacutetulos maacutes importantes de la obra es ldquoEl olvido de nombres propiosrdquo donde el autor

37

plantea que al olvido del nombre en siacute mismo se le agrega un ldquorecuerdo falsordquo es decir

otro nombre sustitutivo del que se pretende recordar toma contacto con la conciencia Este

nombre reemplazante aunque el sujeto sepa que es incorrecto mantiene relaciones

estrechas con el nombre olvidado es decir el desplazamiento desde el nombre olvidado

hacia el sustitutivo no es fortuito (p 9-10)

Para explicar esto de forma maacutes ilustrativa se toma el ejemplo que el mismo Freud

utiliza en dicha obra el ejemplo de Signorelli

En viaje hacia Herzegovina Freud compartiacutea charlas con un extrantildeo En

determinado momento intenta recordar el nombre de un conocido pintor Signorelli sin

embargo a su memoria sobrevienen los nombres Botticelli y Boltraffio

A traveacutes de las asociaciones que van ocurrieacutendosele Freud dice que este olvido

estaacute estrechamente relacionado con un tema de conversacioacuten que habiacutea surgido en dicho

viaje que habiacutea suscitado otro recuerdo Ambos hombres habiacutean conversado sobre los

turcos que viven en Bosnia y Herzegovina comentando que estos confiacutean plenamente en la

persona del meacutedico al momento de anunciarles una mala noticia respondiendo de la

siguiente manera ldquoSentildeor (Herr) no hay nada maacutes que decirrdquo Esta conversacioacuten le

recuerda a Freud que los turcos priorizan por sobre todo al goce sexual y que en los casos

de una dolencia de tal iacutendole sus vidas carecen de valor de sentido Entonces para ellos

existe una estrecha relacioacuten entre la sexualidad y la muerte Sin embargo Freud elige no

tocar ese tema con una persona extrantildea

Esta particularidad de los turcos que Freud prefiere eludir lo ha llevado al recuerdo de un

paciente importante para eacutel quien se habiacutea suicidado tras una perturbacioacuten sexual Noticia

que habiacutea recibido en la aldea de Trafoi Entonces Freud escribe para descifrar

Figura Nro 8

En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana p 12 por Freud S (1901 [1980]) Buenos Aires Amorrortu Editores

38

Como se puede leer plasma sus asociaciones Algunos de los olvidos de nombres

propios y la palabra sustitutiva producto de las ocurrencias estas no son casuales sino que

presentan las maacutes fuertes conexiones con otro elemento sofocado lo que lleva a Freud a

plantear que junto con este olvido de un nombre se encuentra otro generado por la

represioacuten (Ibiacutedem p 15)

Como se expresoacute anteriormente en el marco de su retorno a Freud es continua la

referencia que hace Lacan en este caso de la Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901

[1980]) para si se quiere justificar sus postulados En el seminario Las formaciones del

inconsciente (1957-58 [2010]) plantea que se ha leiacutedo esta obra como quien lee un

perioacutedico se ha banalizado la lectura dejando pasar por alto sus detalles debido a que se

ha creiacutedo tener un conocimiento profundo de la misma Para Lacan seraacute importante leer con

detenimiento lo que Freud estaacute queriendo ensentildear y sus consecuencias cliacutenicas (p 39)

Constantemente hace hincapieacute en que lo que eacutel estaacute expresando no es maacutes ni menos que

lo que Freud dice (Ibiacutedem p 41) que no estaacute innovando ya que todo se encuentra en el

texto freudiano (Ibiacutedem p 43)

Si se le presta atencioacuten detalladamente a la secuencia de significantes que aparecen

en el relato se puede ver que el nombre Signorelli se encuentra fragmentado El vocablo

ldquoEllirdquo se encuentra en uno de los nombres sustitutivos Botticelli Signor (ldquosentildeorrdquo en italiano)

se ve desplazado hacia Herr (ldquosentildeorrdquo en alemaacuten) Por su parte la palabra Trafoi recuerda a

Bol- traffio Asimismo Herr le recuerda a Freud la frase de los turcos hacia sus meacutedicos

ldquoHerr no hay nada maacutes que decirrdquo recuerdo que lo remite hacia el pensamiento de su

paciente y su fallecimiento

De aquiacute se desprende la idea de que existe una relacioacuten entre Signorelli y ambos

nombres se vinculan a nivel de significante sin tener otro tipo de relacioacuten entre ellas

(Ibiacutedem p 40) Esto uacuteltimo vuelve a confirmar la necesidad de leer al pie de la letra de

indagar sobre la relacioacuten que podriacutea existir entre el nombre olvidado del pintor y Botticelli o

Boltraffio Es a traveacutes de la cliacutenica del significante como se ha visto que fue posible

encontrar una respuesta

Acto seguido Lacan establece que la palabra Signorelli se fragmenta Signor es lo

que genera el olvido de Signorelli va hacia otro lado queda reprimido Esta operacioacuten es

posible porque el nombre del pintor es una palabra extranjera para Freud

Antildeos maacutes tarde en Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis (1964-65) maacutes

precisamente en la cuarta sesioacuten del antildeo 1965 Lacan concluye que es el mismo Freud el

que se identifica con el Herr (sentildeor) en su propio rol de meacutedico y si no se hace maacutes que

prestar atencioacuten al significante es posible ver que el comienzo del nombre olvidado el sig-

nor fragmentado y generador del olvido no es maacutes ni menos que el mismo comienzo del

propio nombre de Freud Sig-mund

39

Por otra parte y retomando con Freud tambieacuten en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) en un capiacutetulo posterior al de Signorelli teoriza sobre el olvido de

palabras extranjeras relatando un caso en particular donde un joven olvida una palabra en

latiacuten La charla con este sujeto se centraba en la situacioacuten del pueblo al cual ambos

perteneciacutean (eran judiacuteos) al concluir su discurso el joven intenta emitir una frase en latiacuten

ldquoExoriar(e) aliquis nostris ex ossibus ultorrdquo19 sin embargo apenas logra exclamar

ldquoExoriar(e) ex nostris ossibus ultorrdquo olvidando la palabra aliquis que pasa a ser central en la

charla Al notar este olvido el joven desafiacutea a Freud a darle una explicacioacuten por lo que este

uacuteltimo acepta el reto y le pide que comunique todo lo que se le ocurra (asociacioacuten libre

principio del meacutetodo psicoanaliacutetico) El joven comienza separando la palabra en a-liquis

Prosigue proponiendo la siguiente cadena asociativa Reliquias- liquidacioacuten - fluidez- flujo lo

cual lo lleva a pensar en las reliquias de Simoacuten de Triento y en los sacrificios de sangre

contra los judiacuteos Posteriormente recuerda un artiacuteculo de un perioacutedico italiano llamado ldquoLo

que dice San Agustiacuten sobre las mujeresrdquo recordando asiacute a un anciano a quien conocioacute en

un viaje llamado Benedicto En este momento Freud le devuelve que en su discurso han

aparecido una serie de santos y padres de iglesia San Simoacuten San Agustiacuten y San

Benedicto Lo que generoacute que advenga en el joven el milagro de la sangre de San Jenaro

(es importante puntualizar que Jenaro ndash Januar ndash significa ldquoenerordquo en alemaacuten) que al igual

que San Agustiacuten hacen referencia al calendario Entonces Freud le pide que le cuente

sobre este milagro de la sangre al cual se ha referido

Se conserva en un recipiente de una iglesia napolitana la sangre de San Jenaro sangre

que milagrosamente se torna fluida cierto diacutea todos los antildeos Este milagro es de suma

importancia para el pueblo el cual se ve alterado si el mismo se demora Esta aneacutecdota

generoacute que el joven vacile situacioacuten notada por Freud Ante la peticioacuten de que explique el

por queacute de esta oscilacioacuten el joven trae que existe una dama de la cual espera una noticia

no tan agradable

Freud le devuelve que a la joven no le ha venido el periacuteodo y le explica que se le

ha anticipado la informacioacuten a traveacutes de toda la cadena asociativa del joven La continua

referencia a santos (en especiacutefico santos de calendario) fluidificacioacuten de sangre alteracioacuten

si la misma no ocurre han hecho que el milagro de San Jenaro parezca relatado como una

alusioacuten al periodo menstrual de la mujer

La frase en latiacuten claramente hace alusioacuten a la descendencia Acto seguido Freud

alude a San Simoacuten uno de los santos que ha aparecido en la cadena asociativa del joven a

traveacutes de reliquias quien fue sacrificado de nintildeo lo que podriacutea encubrir un deseo de no ser

19 En espantildeol ldquoiexclQue alguien surja de mis huesos como vengadorrdquo

40

padre Ante esto el joven reacciona por la negativa expresando que no se tome en serio

ese pensamiento si es que en realidad lo ha tenido

Por lo tanto se puede pensar que ha quedado reprimido un deseo de abortar ese

posible futuro hijo expresaacutendose esto a traveacutes del olvido de la palabra aliquis A

continuacioacuten se ha construido un cuadro ilustrativo que plasma resumidamente la serie de

asociaciones tras el teacutermino aliquis

A traveacutes de ambos casos se puede ver como los actos fallidos estaacuten estrechamente

vinculados al lenguaje Aquel que desconozca esto uacuteltimo podriacutea comenzar a interpretar

por ejemplo el olvido de Signorelli no por la viacutea del significante en siacute mismo sino a traveacutes

de la persona en cuestioacuten Se podriacutea preguntar quieacuten es Signorelli y por queacute cree que se dio

el olvido Esto tal vez no nos conduciriacutea a ninguna parte y el anaacutelisis terminariacutea siendo una

inyeccioacuten de sentido por parte del analista Sin embargo en estos casos Freud desarrolla

una cliacutenica del significante atendiendo a la letra puntualizando los significantes que alliacute

aparecen y conectaacutendolos con otros no hace maacutes que tener una escucha particular no

agrega informacioacuten ni interpreta El mismo Freud aclara en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) que su anaacutelisis del olvido de Signorelli ha sido teniendo en cuenta

que el acto fallido al igual que el suentildeo funciona como un reacutebus y que las palabras forman

una especie de pictograma (p 13)

41

43- El chiste y su relacioacuten con el lenguaje En el antildeo 1905 Freud realiza la uacutenica obra en la cual trata sobre los chistes lo

coacutemico y la agudeza (Witz) llamada El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905

[1979]) En la misma no soacutelo teoriza sobre la relacioacuten existente entre los chistes y el

inconsciente sino que tambieacuten se puede notar una estrecha relacioacuten entre un tipo de chiste

y el lenguaje

Para ilustrar mejor esta idea utiliza un chiste que aparece en el libro Estampas de

viaje de Heinrich Heine En el mismo Hirsch-Hyacinth pedicura y agente de loteriacutea se

muestra orgulloso de su relacioacuten con el baroacuten de Rothschild enunciando el siguiente chiste

ldquoY asiacute verdaderamente sentildeor doctor ha querido Dios concederme toda su gracia tomeacute

asiento junto a Salomoacuten Rothschild y eacutel me tratoacute como a uno de los suyos por entero

famillonarmenterdquo (Freud 1905 p 18)

Freud (1905) establece que esta es una forma rara de expresar un pensamiento ya

que el autor del libro quiere expresar que la reunioacuten de ambos personajes fue familiar (p

18) Asimismo si se intentara descomponer el chiste expresando que la reunioacuten fue

familiar como la de los millonarios el mismo perderiacutea todo tipo de gracia seriacutea una frase

incapaz de provocar la risa (Ibiacutedem p19)

La inmediata conclusioacuten que Freud realiza es que el caraacutecter gracioso del chiste se

encuentra en la teacutecnica de las palabras en el extrantildeo modo de expresioacuten alliacute utilizado y por

lo tanto se le atribuye un valor importante a las formas linguumliacutesticas en el chiste Es decir es

el neologismo famillonarmente formado por las palabras familiarmente y millonario el que

provoca el efecto del chiste Por tanto como se observa en el siguiente esquema se estaacute

frente a una condensacioacuten linguumliacutestica con la particularidad de que la misma presenta una

formacioacuten sustitutiva la palabra mixta famillonarmente (p21)

Figura Nro 9

En El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente p por Freud S (1905 [1979]) Buenos Aires Amorrortu Editores

Si bien Freud posteriormente continuacutea analizando otro tipo de chistes para finalizar

concluyendo que estos son una manifestacioacuten del inconsciente lo que importa aquiacute es

mostrar coacutemo hay ciertas frases que a traveacutes de su forma de expresioacuten y de las palabras

utilizadas (que son condensaciones) generan un efecto gracioso en nosotros

42

Lacan no deja pasar por alto este anaacutelisis de Freud y en el seminario Las

formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) retorna a eacutel

Comienza estableciendo que la agudeza es la mejor entrada hacia las formaciones

del inconsciente asiacute como tambieacuten ellas son el ejemplo maacutes claro explicado por Freud de

que las formaciones del inconsciente se relacionan estrechamente con los significantes

(p12) Va a decir que El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905 [1979]) se basa en

que Freud aborda la teacutecnica verbal o teacutecnica de significante20 (Ibiacutedem p 24) y que toda la

exposicioacuten freudiana gira sobre la teacutecnica del chiste como teacutecnica del lenguaje Explica que

el fenoacutemeno famillonario se trata de una especie de dos liacuteneas de la cadena significante

encastradas (Ibiacutedem p 25)

Plantea que existe una relacioacuten entre la metaacutefora como funcioacuten esencial del

significante y el esquema de la formacioacuten del famillonario es decir lo que para Freud es

una condensacioacuten linguumliacutestica para Lacan se puede decir es una metaacutefora

Para abordar el chiste Lacan utiliza su conocido Grafo del deseo Sin entrar

detenidamente en este uacuteltimo21 se puede decir que el mismo es la clara muestra de que

Lacan piensa el lenguaje como un campo en el que se desplazan dos cadenas o pisos uno

sobre el otro

A continuacioacuten la ilustracioacuten que de la que se sirve para explicar el famillonario

Figura Nro 10

En Las formaciones del inconsciente p18 por Lacan J (1957-58 [2010]) Buenos Aires Paidoacutes

20 Como ya se ha expresado este es otro ejemplo de que Lacan hace constante alusioacuten a que no estaacute contando

nada nuevo y que todo ya se encuentra en Freud 21 Ya que su anaacutelisis requiere de una exhaustividad tal que conllevariacutea un trabajo aparte

43

Lacan plantea que la primer liacutenea que va de izquierda a derecha representa la

cadena de significantes por su parte la liacutenea que la atraviesa hace referencia al discurso

racional corriente comuacuten donde se produce el discurso vaciacuteo (la palabra vaciacutea) (p 19)

Como se puede ver en la ilustracioacuten estos dos vectores se cortan en dos puntos

claramente visibles El primer punto identificado con α lo llama coacutedigo Este coacutedigo estaacute

con (A) de Otro (Autre) es necesario que exista este Otro para que haya agudeza se

necesita de una terceridad que sancione en el coacutedigo que lo que tenemos es una agudeza

y no otra cosa Por lo tanto si nadie codifica ese famillonario como agudeza entonces

dejaraacute de serlo (p 27)

Esta es una de las diferencias sustanciales entre los chistes y las otras manifestaciones del

inconsciente Se podriacutea decir que el chiste para Lacan es un mensaje que llega a destino

Un ejemplo de agudeza no sancionado por una terceridad podriacutea ser el siguiente

diaacutelogo

- iexclQueacute calor que hace

+ iquestSi iexclSi no me lo deciacuteas no me daba cuenta

- iexclSiacute hay 30 grados

Por mensaje se hace referencia al segundo punto de corte representado por y Es en

esta instancia que se crea el sentido cuando la verdad se produce lo hace en este nivel

sin embargo esto no sucede en la mayoriacutea de las veces ya que el discurso generalmente

no pasa por la cadena significante se queda entre el circuito β - βrsquo

Los discursos y las cadenas significantes poseen tres tiempos los primeros parten

del Otro (α) y se reflejan en el Yo (β) posteriormente vuelven al Otro para continuar yendo

hacia el mensaje y Por su parte la cadena significante tiene como primer tiempo el esbozo

del mensaje posteriormente se refleja en βrsquo finalmente converge con el discurso en y en

el mensaje Con respecto a esto uacuteltimo Lacan plantea que son las palabras millonario y

familiar las que luego de los tres tiempos se encuentran y conjugan en el punto y

produciendo asiacute el famillonario

Por otro lado Lacan plantea cierto acercamiento entre la agudeza y el lapsus y

propone un ejemplo de un paciente quien queriendo decir maritalmente pronuncia

maritablemente En este caso se conjugan las palabras maritalmente y miserablemente

para formar maritablemente haciendo un paralelismo con famillonario

Si bien es posible ver (como en los casos anteriores) como Freud sin saberlo

incorporaba la nocioacuten de lenguaje al anaacutelisis del chiste son notorias tambieacuten las nuevas

concepciones que agrega Lacan confirmando una vez maacutes que si bien ambos autores

tienen puntos en comuacuten tambieacuten tienen puntos de desencuentro notorios

44

44- Conclusiones finales

A traveacutes del presente capiacutetulo se ha vuelto a la obra de Freud desde la perspectiva

planteada por Lacan quien formula que el inconsciente estaacute estructurado como un

lenguaje expresando que todo se encuentra ya en las tres obras freudianas expuestas

anteriormente De hecho en el seminario Las Psicosis (1955-56 [2009]) dice expliacutecitamente

que Freud traduce el inconsciente como si fuese una lengua extranjera (p 23)

Si bien es verdad que los geacutermenes de una cliacutenica discursiva ya se encontraban en

Freud (como se ha podido ver continuamente merodeaba esta nocioacuten) el presente trabajo

se posiciona en la liacutenea que plantea que ambos autores Freud y Lacan no proponen lo

mismo

Se considera importante tener en cuenta que cada autor es producto de su

contexto por lo tanto sus obras estaacuten inmersas en un espacio-tiempo que las influencian

En la eacutepoca freudiana era imperante la ciencia positivista y todos sus requisitos de

cientificidad y es por esto que Freud intentoacute elevar el psicoanaacutelisis a un estatuto de ciencia

Por otra parte es pertinente sentildealar que si bien Freud trabaja con una cliacutenica del

significante en ninguacuten momento habla en estos teacuterminos ya que no cuenta con una teoriacutea

de la linguumliacutestica tan avanzada como siacute le sucede a Lacan En el artiacuteculo ldquoDel inconsciente

como lecturardquo (Behetti 2013) se teoriza sobre este asunto Se sostiene que Freud en el

momento en el cual estaba haciendo sus primeras teorizaciones sobre el inconsciente

tomando como medio la neurosis histeacuterica se encontraba estrechamente vinculado a la

escritura y lectura en su praacutectica poniendo su foco de atencioacuten en la literalidad y las

homofoniacuteas de los discursos Intentaba leer a los siacutentomas histeacutericos al igual que los

suentildeos sabiacutea que en los siacutentomas habiacutea significantes que se repetiacutean y queriacutean ser

escuchados Sin embargo si bien contaba con una teoriacutea de la escritura desde la cual se

posicionaba para pensar estos siacutentomas es difiacutecil precisar los detalles de la misma por lo

tanto se puede decir que Freud trabajaba con el significante sin saber que lo estaba

haciendo

Es imposible olvidar que la obra freudiana se encuentra plagada de contradicciones

hay ciertas discordancias entre la teoriacutea y la praacutectica un ejemplo claro podriacutea ser su

capiacutetulo VI de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) conocido como

ldquoSimbolismo del suentildeordquo22 en el mismo Freud propone determinados significados

preestablecidos a los elementos del suentildeo siendo esto lo contrario a su propio

planteamiento del meacutetodo asociacioacuten libre donde lo importante y fundamental es dejar que

el sujeto hable es decir en el capiacutetulo de la Traumdeutung plantea lo contrario a la cliacutenica

22 Capiacutetulo que se vio constantemente modificado y expandido a lo largo de los antildeos

45

discursiva que se ha desarrollado anteriormente Casos como este llevan a pensar la

existencia de un Freud cliacutenico distinto de un Freud teoacuterico lo que puede ser la causa de las

grandes diferencias entre teoriacuteas que se dicen freudianas pero su modo de obrar es

sustancialmente distinto

Por su parte el contexto lacaniano se vio influenciado por avances en lo que refiere

a la loacutegica y linguumliacutestica con autores que le han permitido pensar y reformular una serie de

conceptos que posteriormente incluyoacute en su corpus teoacuterico conceptos que como se ha

visto en la eacutepoca freudiana se hallaban disponibles no era posible pensar con ellos

Uno de los autores que ha teorizado sobre las diferencias entre ambos es Jean

Allouch autor de Freud y despueacutes Lacan (1993) donde plantea que los intentos de

encontrar los postulados lacanianos en Freud no tienen otro destino que el de fracasar En

esta obra Allouch establece que gracias a la invencioacuten de la triacuteada RealndashSimboacutelicondash

Imaginario Lacan pasa a crear un nuevo paradigma dentro de la teoriacutea psicoanaliacutetica

desplazando a Freud

Asimismo el autor plantea que este conocido retorno a Freud por parte de Lacan

ocurrioacute luego de haber inventado la triacuteada ya mencionada y no antes como se podriacutea

pensar Es decir que Lacan ya habiacutea sentado las bases de su corpus teoacuterico mucho antes

de retornar a Freud

Como se ha expresado estas cuestiones son sumamente importantes a la hora del

quehacer psicoanaliacutetico Se considera que la praacutectica y la teoriacutea no pueden ni deben ser

separadas el psicoanalista toma decisiones hace intervenciones y trabaja desde un

paradigma en particular que guiacutea su praacutectica cliacutenica

Se ha tomado el concepto fundacional del psicoanaacutelisis y uno de los maacutes importantes

comuacuten a todas las corrientes psicoanaliacuteticas para plasmar no soacutelo su importancia sino

tambieacuten sus diferencias entre dos de los maacutes importantes autores del siglo XX que

demuestran la vigencia del psicoanaacutelisis

La presente monografiacutea se coloca en la liacutenea de concebir al inconsciente

estructurado como un lenguaje porque es fundamental en la praacutectica cliacutenica Importa

sentildealar que desde el aacutembito psicoanaliacutetico se reconoce la necesidad de sostener el

silencio en la consulta no se trata de brindar respuestas a las muacuteltiples demandas que se

plantean y por sobre todo no se debe llenar de sentido el discurso del paciente

El presente Trabajo Final de Grado se ha visto constantemente motivado sobre la

absoluta conviccioacuten de que el inconsciente es y seraacute dentro de los distintos psicoanaacutelisis un

asunto fundamental por su importancia histoacuterica para el movimiento por su relevancia para

la historia de la humanidad y sobretodo porque como se ha visto resulta relevante en el

quehacer del cliacutenico Se considera que el estudio de la nocioacuten de inconsciente asiacute como

tambieacuten de la transferencia la pulsioacuten el deseo y tantos otros es indispensable y no es

46

admisible tomarlos a la ligera Investigar y estudiar la bibliografiacutea de grandes autores

antecesores permitiraacute defender los conceptos que hicieron del psicoanaacutelisis una disciplina y

una praacutectica tan importantes y respetables en los uacuteltimos tiempos

Siguiendo a Heacutector Loacutepez (2009)

El psicoanaacutelisis sin duda se funda en la cliacutenica pero la experiencia debe a su vez encontrar su ley su fundamento estructural para no ser un ejercicio trivial apoyado en la intuicioacuten en la creencia o lo que es peor en el ldquoolfatordquo (p 15)

47

Referencias bibliograacuteficas Allouch J (1993) Freud y despueacutes Lacan Buenos Aires Editorial Edelp

Allouch J (1984 [1993]) Traduccioacuten transcripcioacuten transliteracioacuten En Letra por letra

(pp 67- 78) Buenos Aires Editorial Edelp

Assoun P (1981 [2001]) Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana Buenos Aires Siglo

XXI

Behetti P (2013) Del inconsciente como lectura Revista 1 volumen 2 24-27

Recuperado de httpdeppsicologiacfeeduuyimagespdfrevista_1revista1_num2pdf

Bermeosolo J (2001) Psicologiacutea del lenguaje fundamentos para educadores y

estudiantes de pedagogiacutea Santiago de Chile Ediciones universidad catoacutelica de Chile

Carbajal E Drsquo Angelo R Marchilli A (1984 [1985]) Una introduccioacuten a Lacan Buenos

Aires Lugar Editorial

Freud S (1887-1904 [1986]) Cartas a Wilhelm Fliess En Strachey J Buenos Aires

Amorrortu Editores

Freud S (1916 [1978]) La fijacioacuten al trauma lo inconsciente En Conferencias de

introduccioacuten al psicoanaacutelisis (pp 250- 261) En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XVI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1914 [1979]) Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1905 [1979]) El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo VIII Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1923 [1979]) El yo y el ello En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1900 [1979-1984]) La interpretacioacuten de los suentildeos En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomos IV-V Buenos Aires Amorrortu Editores

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 32: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

30

En otra sesioacuten el mismo sujeto cuenta que su madre a menudo le deciacutea que su padre era

antipaacutetico y egoiacutesta y que eacutel era igual

Como se puede apreciar en este caso los significantes antipaacutetico y egoiacutesta

provienen de la madre junto con su significacioacuten y no de eacutel mismo

34- El inconsciente estructurado como un lenguaje

Fueron las nociones desarrolladas anteriormente las que llevaron a Lacan a postular

uno de los axiomas maacutes ilustres de su corpus teoacuterico ldquoEl inconsciente estaacute estructurado

como un lenguajerdquo (Lacan 1964 p 28) dando un paso maacutes allaacute que Freud desplazando

su propia nocioacuten de inconsciente

En Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) Lacan establece que el inconsciente es un

discurso maacutes precisamente una parte del discurso Continuando con esta idea en La

instancia de la letra () (1957 [2009]) plantea que gracias a la experiencia psicoanaliacutetica se

puede descubrir en el inconsciente la estructura del lenguaje (p 462)

Esta idea es central ya que lo diferencia tajante y radicalmente de la nocioacuten

freudiana se aleja del concepto de inconsciente como reservorio de contenidos reprimidos

que esperan ser encontrados el inconsciente con Lacan se produce cuando el sujeto habla

(o es hablado) es una narrativa una construccioacuten que irrumpe en el sujeto por tanto pasa a

ser discursivo En su seminario Las psicosis (1955-56 - [2009]) aclara que esto significa que

el inconsciente ldquosiempre presenta la duplicidad esencial del significante y del significadordquo

(Lacan 1955-56 p 237) es decir estaacute articulado simboacutelicamente

En el seminario Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis (1964 [2010])

Lacan introduce la nocioacuten de inconsciente mediante el concepto de hiancia eacutesta hace

referencia a la ruptura que existe en los discursos del sujeto al momento de decir algo que

no quiere decir Lacan (1964) establece que lo que se produce en esta hiancia se le

presenta al sujeto como un hallazgo generador de sorpresa ya que lo rebasa (un ejemplo

de esto son los lapsus) La hiancia oficia como ranura por donde sale a la luz una verdad

sin embargo esta verdad este hallazgo estaacute destinado a escabullirse nuevamente esta

hiancia que se abre inmediatamente se cierra denomina a esto pulsacioacuten Establece que el

inconsciente tiene una funcioacuten pulsativa como si de alguacuten modo todo lo que aparece en

esa ranura esteacute destinado a evanescerse a volver a cerrarse (p 51) esto hace que el

inconsciente se presente en forma de discontinuidad como una vacilacioacuten

Como es posible notar el inconsciente es en tanto evanescente y superficial no una

estructura fija que permanece en la oscuridad misma del sujeto

31

En la clase XXI de Los escritos teacutecnicos de Freud (1953-54 [2007]) Lacan establece

que esta ruptura o este error en el discurso no es maacutes que la encarnacioacuten de una verdad

esta uacuteltima utiliza el error para propagarse como dice el mismo nombre de la clase la

verdad surge a partir de una equivocacioacuten en el discurso del sujeto el maacutes claro ejemplo de

esto son los actos fallidos Sobre este punto Lacan (1953-54) llama a estos uacuteltimos actos

que triunfan ya que no solo no fallan sino que confiesan (p 368) Confiesan una verdad

que se manifiesta a pesar de la voluntad del sujeto este dice maacutes de lo que quiere decir y

es por esta razoacuten que se produce el efecto sorpresa mencionado anteriormente

Sobre esto en Las psicosis plantea ldquo() el inconsciente es algo que habla en el sujeto

maacutes allaacute del sujeto e incluso cuando el sujeto no lo sabe y que dice maacutes de lo que suponerdquo

(Lacan 1955-56 p64) esto lleva a pensar al inconsciente como un saber que no se sabe

En palabras de Allouch (1993) el inconsciente para Lacan es un saber un saber que el ser

hablante no sabiacutea que sabiacutea Asimismo este ser hablante cree saber aquello que en

realidad no sabe (p 14)

Son los momentos donde en la cliacutenica un paciente puede inmediatamente luego de

un lapsus expresar iquestyo dije eso iexclno se que quise decir

Considerar al inconsciente estructurado como un lenguaje trae aparejado una

nocioacuten de sujeto distinta de aquella que es producto de concebir al inconsciente como un

reservorio Para Lacan el sujeto es un sujeto de discurso sujeto como efecto de este

uacuteltimo Se lo puede pensar como una hipoacutetesis del inconsciente desde la perspectiva

lacaniana el discurso genera efectos (sujeto) y el analista deberaacute tener en cuenta esta

nocioacuten Asimismo Lacan (1964) distingue dos planos el sujeto del enunciado y el sujeto de

la enunciacioacuten Esta uacuteltima hace referencia a como es transmitido algo que habla de mi

diferente del sujeto del enunciado el cual hace referencia a lo que la oracioacuten en siacute misma

indica Se podriacutea realizar un paralelismo entre sujeto del enunciado y sujeto de la

enunciacioacuten con lo manifiesto y latente sin embargo para Lacan no hay una cosa debajo de

la otra Por su parte en La instancia de la letra (hellip) expresa ldquoNo se trata de saber si hablo

de miacute mismo de manera conforme con lo que soy sino si cuando hablo de miacute soy el mismo

que aquel del que hablordquo (Lacan 1957 p 484) Se trata de saber si cuando hablo de miacute

soy el mismo del que hablo el sujeto habla de siacute mismo como un tercero

Se retoma la idea de que siempre se dice maacutes de lo que se quiere decir la voluntad

del sujeto es superada hay algo que habla a pesar de eacutel Es entre esta duplicidad donde

se encuentra el sujeto del inconsciente

Como se ha visto a lo largo del presente capiacutetulo la nocioacuten de lenguaje es

fundamental para comprender los postulados de Lacan con respecto al inconsciente Este

uacuteltimo desde la perspectiva lacaniana pasa a ser discursivo a encontrarse en la superficie

misma del sujeto como se expresoacute anteriormente deja de existir lo manifiesto por encima

32

de algo latente que lo sustenta cae la nocioacuten de que el inconsciente es aquello que

constantemente lucha por darse a conocer para Lacan el inconsciente es algo que se va a

producir existe cuando aparece es temporal

El rol del analista se ve modificado en tanto ya no debe agregar sentido al discurso

del paciente sino que a traveacutes de una escucha abierta debe trabajar con los significantes

del mismo puntuar los que se repiten en su discurso y prestar atencioacuten a la letra La funcioacuten

analiacutetica ya no es describir lo reprimido es crearlo a traveacutes de un acto una produccioacuten del

lenguaje Para Lacan ya no hay una transcripcioacuten de la realidad como se expresoacute

anteriormente los significantes no significan nada y por ello pueden significar cualquier

realidad

33

Capiacutetulo 4- iquestContinuidad o discontinuidad

Como se ha mencionado en la introduccioacuten del presente trabajo existe un debate

entre quienes plantean que los postulados lacanianos son una mera continuacioacuten de los

freudianos y aquellos quienes plantean que Lacan ha realizado invenciones originales

dentro del aacutembito psicoanaliacutetico

Durante el proceso de lectura aquiacute expuesto ha sido inevitable el surgimiento de

preguntas e inquietudes acerca de estas cuestiones iquestLacan ha cambiado la cliacutenica

psicoanaliacutetica con postulados novedosos Si Lacan a lo largo de sus exposiciones toma

constantemente tres obras de Freud para sostener sus planteamientos (La interpretacioacuten

de los suentildeos (1900) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901) El chiste y su relacioacuten con

lo inconsciente (1905) textos cliacutenicos por excelencia) iquestpor queacute hay autores que auacuten asiacute

continuacutean estableciendo que hay diferencias importantes entre Lacan y Freud

Sin embargo la interpelacioacuten maacutes importante que ha surgido es iquestPor queacute se toman

las tres obras anteriormente mencionadas para hacer notorias estas supuestas similitudes

entre las obras de ambos autores iquestQueacute plantea Freud alliacute que podriacutea ser a priori

equiparable a los planteamientos de Lacan

Sobre esto Lacan (1964) establece que lo que impresiona en los chistes

(agudezas) suentildeos y actos fallidos son que se encarnan en tropiezos fallas fisuras y es

por esto que Freud se interesa en ellos en busca del inconsciente (p 32)

En el presente capiacutetulo se intentan responder alguna de estas inquietudes tomando

los suentildeos los lapsus y los chistes

41- Suentildeo como un reacutebus

Ya en La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) Freud habla del suentildeo

como una especie de pictografiacutea de jerogliacutefico o reacutebus Estos eran formas antiguas de

escritura que a traveacutes de la ilustracioacuten de ciertas figuras o signos lograban representar

otros objetos Asimismo los reacutebus tambieacuten pueden representar conceptos abstractos que

son foneacuteticamente iguales o similares al signo empleado para representarlo A partir de los

significantes yo significados que aparecen ilustrados se puede formar una frase

Freud (1900) establece que si los suentildeos son un reacutebus deberaacuten ser tomarlos como

tal es decir interpretando cada uno de los signos seguacuten su referencia signante y no seguacuten

su valor figural (p 285) Freud plantea que los elementos de los suentildeos deberaacuten ser

tomados de forma separada de a uno a la vez y no de una manera holiacutestica Para ilustrar

esta idea propone un suentildeo que por las caracteriacutesticas de sus componentes resulta

34

carente de sentido Sin embargo si se reemplaza cada uno de esos elementos por una

siacutelaba o palabra que estos pueden figurar el suentildeo y las palabras combinadas obtienen un

sentido poeacutetico (p 286) Como se observa los suentildeos pueden funcionar por homofoniacuteas de

palabras y a traveacutes de ellas llegar al contenido latente del mismo

Un ejemplo conocido de esto es el hecho de sontildear con un sol animado que juega a

tirar un dado Si bien se podriacutea pensar a priori que tal suentildeo carece de sentido se puede

tomar las figuras (o los significantes) sol y dado juntarlos y asiacute obtener el significante

ldquosoldadordquo

SOLDADO

Como se puede ver es de suma importancia tomar los elementos por separado y no

como un todo

Otro ejemplo podriacutea ser el de un paciente que en consulta comenta que sontildeoacute con la

planta Santa Rita Si no se tiene en cuenta lo que se ha venido desarrollando el analista

puede relacionar la planta con la nocioacuten de florecer de creacioacuten de la vida o surgimiento de

proyectos nuevos Sin embargo desde una nocioacuten donde se prestan atencioacuten a los detalles

sin agregar un nuevo sentido el cliacutenico puede preguntar iquestQuieacuten es Rita O iquestPor queacute Santa

Rita Dando lugar a la propia significacioacuten del analizante

Como es posible notar ya en Freud aparecen indicios de interpretar los suentildeos

como una escritura es decir estrechamente vinculados al lenguaje Lacan menciona esto

en Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) establece que en la Traumdeutung se reconoce al

suentildeo estructurado como una frase o un reacutebus una escritura realizando un paralelismo con

los jerogliacuteficos del antiguo Egipto (p259)

Jean Allouch psicoanalista franceacutes quien supo asistir a los seminarios de Lacan

desde los antildeos 60 en su texto Letra por letra (1984 [1993]) teoriza la transliteracioacuten

concepto sumamente relacionado con lo que se ha venido planteando

Comienza estableciendo que la transliteracioacuten es una manera que tiene el psicoanaacutelisis de

leer siendo lo textual lo maacutes importante (p69) A este respecto Allouch menciona el afaacuten

de los psicoanalistas por leer entre liacuteneas calificando esto como un error ya que el mismo

Freud prioriza lo textual Por tanto se deberaacute leer las liacuteneas y no entre ellas (Ibiacutedem p 72)

35

Esto uacuteltimo nos remite a Lacan quien en La instancia de la letrahellip (1957 [2009]) establece

que el inconsciente deberaacute ser leiacutedo al ldquopieacute de la letrardquo (p462) es decir debemos leer lo

textual lo que estaacute alliacute en la superficie

Continuando con Letra por letra (1984 [1993]) el autor toma un suentildeo de un

paciente para explicar que propone por el teacutermino transliteracioacuten

En el suentildeo entre otros elementos apareceraacute un pescado siendo cargado por una persona

Un detalle importante es que previamente el sontildeante habiacutea acordado comenzar dieta a la

siguiente semana Resulta imprescindible sentildealar que en franceacutes pescado se escribe y

pronuncia poisson siendo este homoacutefono a poid son que significa peso suyo

A continuacioacuten el dibujo de Jean- Pierre Graucirczere que utiliza Allouch en su texto

Figura Nro 7

En Letra por letra p 70 por Allouch J (1984 [1993]) Buenos Aires Editorial Edelp

Si se realizara una interpretacioacuten buscando un sentido racional a la figura del

pescado o buscando entre liacuteneas no se llegariacutea a buen puerto Sin embargo al leer

textualmente lo que el suentildeo estaacute escribiendo es decir al leer las liacuteneas la figura del

pescado no representa un pescado en siacute mismo sino que remite al peso del sontildeante El

inconsciente escribe a ldquosu pesordquo a traveacutes de la imagen del pescado lo que se puede tomar

como que el sontildeante estaacute cargando con su propio peso

36

Es asiacute que Allouch (1984) expresa que la transliteracioacuten es la escritura de la

homofoniacutea la operacioacuten de escribir lo mismo de otra manera (Ibiacutedem p 74) Esto que se

escribe obtiene el status de cifrado los suentildeos y las formaciones del inconsciente en

general son cifrados (Ibiacutedem p 78)

Los suentildeos en tanto relacionados con la homofoniacutea de sus elementos continuacutean

estrechamente vinculados al lenguaje siendo Freud el primero en notarlo

Otro ejemplo es cuando Serge Leclaire psicoanalista tambieacuten franceacutes presenta en

el Congreso de Bonneval del antildeo 1960 el conocido suentildeo del unicornio tambieacuten publicado

en su obra Psicoanalizar de 1968 Alliacute expone el suentildeo de un paciente que le serviraacute para

reafirmar al psicoanaacutelisis como praacutectica de la letra expresando textualmente ldquoel

psicoanaacutelisis resulta ser pues una praacutectica de la letrardquo (Leclaire 1968 p 98) Sin entrar en

los detalles del suentildeo expuesto por este autor se entiende que para su anaacutelisis evita leer

los significados de sus elementos y como se viene exponiendo el autor hace hincapieacute en la

letra en los sonidos que insisten en el discurso del sontildeante Puntualiza una serie de

teacuterminos que se dan a lo largo del relato gracias a una escucha abierta a la libre asociacioacuten

del paciente

Leclaire (1968) afirma

Esta forma de anaacutelisis a partir de una foacutermula literal puede sorprendernos y puede parecer que participa de alguacuten juego gratuito si olvidamos que no hace maacutes que destacar en realidad y sin la menor interpretacioacuten los teacuterminos maacutes sensibles del relato del paciente () (p 118)

Finalmente agrega que en la necesidad de reconstruir el discurso del paciente se pierde lo

maacutes significativo del mismo Donde la uacutenica forma de escuchar es escuchando a la letra

(Ibiacutedem p 111)

A modo de conclusioacuten y luego de lo expuesto hasta el momento es notoria la

relacioacuten que existe entre los suentildeos como formaciones del inconsciente y el lenguaje Se ha

podido ver que fue el mismo Freud ya en 1900 quien postuloacute que suentildeos son como un

reacutebus

Sin embargo iquestesto es prueba suficiente para afirmar que los postulados de Lacan

sobre el inconsciente estructurado como un lenguaje son maacutes bien de Freud A esta

pregunta se la responde por la negativa aunque a continuacioacuten se expone sobre el caso

de los actos fallidos tratados fundamentalmente en Psicopatologiacutea de la vida cotidiana del

antildeo 1901

42- Los ldquoactos fallidosrdquo estructurados como un lenguaje En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901 [1980]) Freud se encarga

principalmente de los actos fallidos atendiendo sobre todo a los olvidos Uno de los

capiacutetulos maacutes importantes de la obra es ldquoEl olvido de nombres propiosrdquo donde el autor

37

plantea que al olvido del nombre en siacute mismo se le agrega un ldquorecuerdo falsordquo es decir

otro nombre sustitutivo del que se pretende recordar toma contacto con la conciencia Este

nombre reemplazante aunque el sujeto sepa que es incorrecto mantiene relaciones

estrechas con el nombre olvidado es decir el desplazamiento desde el nombre olvidado

hacia el sustitutivo no es fortuito (p 9-10)

Para explicar esto de forma maacutes ilustrativa se toma el ejemplo que el mismo Freud

utiliza en dicha obra el ejemplo de Signorelli

En viaje hacia Herzegovina Freud compartiacutea charlas con un extrantildeo En

determinado momento intenta recordar el nombre de un conocido pintor Signorelli sin

embargo a su memoria sobrevienen los nombres Botticelli y Boltraffio

A traveacutes de las asociaciones que van ocurrieacutendosele Freud dice que este olvido

estaacute estrechamente relacionado con un tema de conversacioacuten que habiacutea surgido en dicho

viaje que habiacutea suscitado otro recuerdo Ambos hombres habiacutean conversado sobre los

turcos que viven en Bosnia y Herzegovina comentando que estos confiacutean plenamente en la

persona del meacutedico al momento de anunciarles una mala noticia respondiendo de la

siguiente manera ldquoSentildeor (Herr) no hay nada maacutes que decirrdquo Esta conversacioacuten le

recuerda a Freud que los turcos priorizan por sobre todo al goce sexual y que en los casos

de una dolencia de tal iacutendole sus vidas carecen de valor de sentido Entonces para ellos

existe una estrecha relacioacuten entre la sexualidad y la muerte Sin embargo Freud elige no

tocar ese tema con una persona extrantildea

Esta particularidad de los turcos que Freud prefiere eludir lo ha llevado al recuerdo de un

paciente importante para eacutel quien se habiacutea suicidado tras una perturbacioacuten sexual Noticia

que habiacutea recibido en la aldea de Trafoi Entonces Freud escribe para descifrar

Figura Nro 8

En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana p 12 por Freud S (1901 [1980]) Buenos Aires Amorrortu Editores

38

Como se puede leer plasma sus asociaciones Algunos de los olvidos de nombres

propios y la palabra sustitutiva producto de las ocurrencias estas no son casuales sino que

presentan las maacutes fuertes conexiones con otro elemento sofocado lo que lleva a Freud a

plantear que junto con este olvido de un nombre se encuentra otro generado por la

represioacuten (Ibiacutedem p 15)

Como se expresoacute anteriormente en el marco de su retorno a Freud es continua la

referencia que hace Lacan en este caso de la Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901

[1980]) para si se quiere justificar sus postulados En el seminario Las formaciones del

inconsciente (1957-58 [2010]) plantea que se ha leiacutedo esta obra como quien lee un

perioacutedico se ha banalizado la lectura dejando pasar por alto sus detalles debido a que se

ha creiacutedo tener un conocimiento profundo de la misma Para Lacan seraacute importante leer con

detenimiento lo que Freud estaacute queriendo ensentildear y sus consecuencias cliacutenicas (p 39)

Constantemente hace hincapieacute en que lo que eacutel estaacute expresando no es maacutes ni menos que

lo que Freud dice (Ibiacutedem p 41) que no estaacute innovando ya que todo se encuentra en el

texto freudiano (Ibiacutedem p 43)

Si se le presta atencioacuten detalladamente a la secuencia de significantes que aparecen

en el relato se puede ver que el nombre Signorelli se encuentra fragmentado El vocablo

ldquoEllirdquo se encuentra en uno de los nombres sustitutivos Botticelli Signor (ldquosentildeorrdquo en italiano)

se ve desplazado hacia Herr (ldquosentildeorrdquo en alemaacuten) Por su parte la palabra Trafoi recuerda a

Bol- traffio Asimismo Herr le recuerda a Freud la frase de los turcos hacia sus meacutedicos

ldquoHerr no hay nada maacutes que decirrdquo recuerdo que lo remite hacia el pensamiento de su

paciente y su fallecimiento

De aquiacute se desprende la idea de que existe una relacioacuten entre Signorelli y ambos

nombres se vinculan a nivel de significante sin tener otro tipo de relacioacuten entre ellas

(Ibiacutedem p 40) Esto uacuteltimo vuelve a confirmar la necesidad de leer al pie de la letra de

indagar sobre la relacioacuten que podriacutea existir entre el nombre olvidado del pintor y Botticelli o

Boltraffio Es a traveacutes de la cliacutenica del significante como se ha visto que fue posible

encontrar una respuesta

Acto seguido Lacan establece que la palabra Signorelli se fragmenta Signor es lo

que genera el olvido de Signorelli va hacia otro lado queda reprimido Esta operacioacuten es

posible porque el nombre del pintor es una palabra extranjera para Freud

Antildeos maacutes tarde en Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis (1964-65) maacutes

precisamente en la cuarta sesioacuten del antildeo 1965 Lacan concluye que es el mismo Freud el

que se identifica con el Herr (sentildeor) en su propio rol de meacutedico y si no se hace maacutes que

prestar atencioacuten al significante es posible ver que el comienzo del nombre olvidado el sig-

nor fragmentado y generador del olvido no es maacutes ni menos que el mismo comienzo del

propio nombre de Freud Sig-mund

39

Por otra parte y retomando con Freud tambieacuten en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) en un capiacutetulo posterior al de Signorelli teoriza sobre el olvido de

palabras extranjeras relatando un caso en particular donde un joven olvida una palabra en

latiacuten La charla con este sujeto se centraba en la situacioacuten del pueblo al cual ambos

perteneciacutean (eran judiacuteos) al concluir su discurso el joven intenta emitir una frase en latiacuten

ldquoExoriar(e) aliquis nostris ex ossibus ultorrdquo19 sin embargo apenas logra exclamar

ldquoExoriar(e) ex nostris ossibus ultorrdquo olvidando la palabra aliquis que pasa a ser central en la

charla Al notar este olvido el joven desafiacutea a Freud a darle una explicacioacuten por lo que este

uacuteltimo acepta el reto y le pide que comunique todo lo que se le ocurra (asociacioacuten libre

principio del meacutetodo psicoanaliacutetico) El joven comienza separando la palabra en a-liquis

Prosigue proponiendo la siguiente cadena asociativa Reliquias- liquidacioacuten - fluidez- flujo lo

cual lo lleva a pensar en las reliquias de Simoacuten de Triento y en los sacrificios de sangre

contra los judiacuteos Posteriormente recuerda un artiacuteculo de un perioacutedico italiano llamado ldquoLo

que dice San Agustiacuten sobre las mujeresrdquo recordando asiacute a un anciano a quien conocioacute en

un viaje llamado Benedicto En este momento Freud le devuelve que en su discurso han

aparecido una serie de santos y padres de iglesia San Simoacuten San Agustiacuten y San

Benedicto Lo que generoacute que advenga en el joven el milagro de la sangre de San Jenaro

(es importante puntualizar que Jenaro ndash Januar ndash significa ldquoenerordquo en alemaacuten) que al igual

que San Agustiacuten hacen referencia al calendario Entonces Freud le pide que le cuente

sobre este milagro de la sangre al cual se ha referido

Se conserva en un recipiente de una iglesia napolitana la sangre de San Jenaro sangre

que milagrosamente se torna fluida cierto diacutea todos los antildeos Este milagro es de suma

importancia para el pueblo el cual se ve alterado si el mismo se demora Esta aneacutecdota

generoacute que el joven vacile situacioacuten notada por Freud Ante la peticioacuten de que explique el

por queacute de esta oscilacioacuten el joven trae que existe una dama de la cual espera una noticia

no tan agradable

Freud le devuelve que a la joven no le ha venido el periacuteodo y le explica que se le

ha anticipado la informacioacuten a traveacutes de toda la cadena asociativa del joven La continua

referencia a santos (en especiacutefico santos de calendario) fluidificacioacuten de sangre alteracioacuten

si la misma no ocurre han hecho que el milagro de San Jenaro parezca relatado como una

alusioacuten al periodo menstrual de la mujer

La frase en latiacuten claramente hace alusioacuten a la descendencia Acto seguido Freud

alude a San Simoacuten uno de los santos que ha aparecido en la cadena asociativa del joven a

traveacutes de reliquias quien fue sacrificado de nintildeo lo que podriacutea encubrir un deseo de no ser

19 En espantildeol ldquoiexclQue alguien surja de mis huesos como vengadorrdquo

40

padre Ante esto el joven reacciona por la negativa expresando que no se tome en serio

ese pensamiento si es que en realidad lo ha tenido

Por lo tanto se puede pensar que ha quedado reprimido un deseo de abortar ese

posible futuro hijo expresaacutendose esto a traveacutes del olvido de la palabra aliquis A

continuacioacuten se ha construido un cuadro ilustrativo que plasma resumidamente la serie de

asociaciones tras el teacutermino aliquis

A traveacutes de ambos casos se puede ver como los actos fallidos estaacuten estrechamente

vinculados al lenguaje Aquel que desconozca esto uacuteltimo podriacutea comenzar a interpretar

por ejemplo el olvido de Signorelli no por la viacutea del significante en siacute mismo sino a traveacutes

de la persona en cuestioacuten Se podriacutea preguntar quieacuten es Signorelli y por queacute cree que se dio

el olvido Esto tal vez no nos conduciriacutea a ninguna parte y el anaacutelisis terminariacutea siendo una

inyeccioacuten de sentido por parte del analista Sin embargo en estos casos Freud desarrolla

una cliacutenica del significante atendiendo a la letra puntualizando los significantes que alliacute

aparecen y conectaacutendolos con otros no hace maacutes que tener una escucha particular no

agrega informacioacuten ni interpreta El mismo Freud aclara en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) que su anaacutelisis del olvido de Signorelli ha sido teniendo en cuenta

que el acto fallido al igual que el suentildeo funciona como un reacutebus y que las palabras forman

una especie de pictograma (p 13)

41

43- El chiste y su relacioacuten con el lenguaje En el antildeo 1905 Freud realiza la uacutenica obra en la cual trata sobre los chistes lo

coacutemico y la agudeza (Witz) llamada El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905

[1979]) En la misma no soacutelo teoriza sobre la relacioacuten existente entre los chistes y el

inconsciente sino que tambieacuten se puede notar una estrecha relacioacuten entre un tipo de chiste

y el lenguaje

Para ilustrar mejor esta idea utiliza un chiste que aparece en el libro Estampas de

viaje de Heinrich Heine En el mismo Hirsch-Hyacinth pedicura y agente de loteriacutea se

muestra orgulloso de su relacioacuten con el baroacuten de Rothschild enunciando el siguiente chiste

ldquoY asiacute verdaderamente sentildeor doctor ha querido Dios concederme toda su gracia tomeacute

asiento junto a Salomoacuten Rothschild y eacutel me tratoacute como a uno de los suyos por entero

famillonarmenterdquo (Freud 1905 p 18)

Freud (1905) establece que esta es una forma rara de expresar un pensamiento ya

que el autor del libro quiere expresar que la reunioacuten de ambos personajes fue familiar (p

18) Asimismo si se intentara descomponer el chiste expresando que la reunioacuten fue

familiar como la de los millonarios el mismo perderiacutea todo tipo de gracia seriacutea una frase

incapaz de provocar la risa (Ibiacutedem p19)

La inmediata conclusioacuten que Freud realiza es que el caraacutecter gracioso del chiste se

encuentra en la teacutecnica de las palabras en el extrantildeo modo de expresioacuten alliacute utilizado y por

lo tanto se le atribuye un valor importante a las formas linguumliacutesticas en el chiste Es decir es

el neologismo famillonarmente formado por las palabras familiarmente y millonario el que

provoca el efecto del chiste Por tanto como se observa en el siguiente esquema se estaacute

frente a una condensacioacuten linguumliacutestica con la particularidad de que la misma presenta una

formacioacuten sustitutiva la palabra mixta famillonarmente (p21)

Figura Nro 9

En El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente p por Freud S (1905 [1979]) Buenos Aires Amorrortu Editores

Si bien Freud posteriormente continuacutea analizando otro tipo de chistes para finalizar

concluyendo que estos son una manifestacioacuten del inconsciente lo que importa aquiacute es

mostrar coacutemo hay ciertas frases que a traveacutes de su forma de expresioacuten y de las palabras

utilizadas (que son condensaciones) generan un efecto gracioso en nosotros

42

Lacan no deja pasar por alto este anaacutelisis de Freud y en el seminario Las

formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) retorna a eacutel

Comienza estableciendo que la agudeza es la mejor entrada hacia las formaciones

del inconsciente asiacute como tambieacuten ellas son el ejemplo maacutes claro explicado por Freud de

que las formaciones del inconsciente se relacionan estrechamente con los significantes

(p12) Va a decir que El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905 [1979]) se basa en

que Freud aborda la teacutecnica verbal o teacutecnica de significante20 (Ibiacutedem p 24) y que toda la

exposicioacuten freudiana gira sobre la teacutecnica del chiste como teacutecnica del lenguaje Explica que

el fenoacutemeno famillonario se trata de una especie de dos liacuteneas de la cadena significante

encastradas (Ibiacutedem p 25)

Plantea que existe una relacioacuten entre la metaacutefora como funcioacuten esencial del

significante y el esquema de la formacioacuten del famillonario es decir lo que para Freud es

una condensacioacuten linguumliacutestica para Lacan se puede decir es una metaacutefora

Para abordar el chiste Lacan utiliza su conocido Grafo del deseo Sin entrar

detenidamente en este uacuteltimo21 se puede decir que el mismo es la clara muestra de que

Lacan piensa el lenguaje como un campo en el que se desplazan dos cadenas o pisos uno

sobre el otro

A continuacioacuten la ilustracioacuten que de la que se sirve para explicar el famillonario

Figura Nro 10

En Las formaciones del inconsciente p18 por Lacan J (1957-58 [2010]) Buenos Aires Paidoacutes

20 Como ya se ha expresado este es otro ejemplo de que Lacan hace constante alusioacuten a que no estaacute contando

nada nuevo y que todo ya se encuentra en Freud 21 Ya que su anaacutelisis requiere de una exhaustividad tal que conllevariacutea un trabajo aparte

43

Lacan plantea que la primer liacutenea que va de izquierda a derecha representa la

cadena de significantes por su parte la liacutenea que la atraviesa hace referencia al discurso

racional corriente comuacuten donde se produce el discurso vaciacuteo (la palabra vaciacutea) (p 19)

Como se puede ver en la ilustracioacuten estos dos vectores se cortan en dos puntos

claramente visibles El primer punto identificado con α lo llama coacutedigo Este coacutedigo estaacute

con (A) de Otro (Autre) es necesario que exista este Otro para que haya agudeza se

necesita de una terceridad que sancione en el coacutedigo que lo que tenemos es una agudeza

y no otra cosa Por lo tanto si nadie codifica ese famillonario como agudeza entonces

dejaraacute de serlo (p 27)

Esta es una de las diferencias sustanciales entre los chistes y las otras manifestaciones del

inconsciente Se podriacutea decir que el chiste para Lacan es un mensaje que llega a destino

Un ejemplo de agudeza no sancionado por una terceridad podriacutea ser el siguiente

diaacutelogo

- iexclQueacute calor que hace

+ iquestSi iexclSi no me lo deciacuteas no me daba cuenta

- iexclSiacute hay 30 grados

Por mensaje se hace referencia al segundo punto de corte representado por y Es en

esta instancia que se crea el sentido cuando la verdad se produce lo hace en este nivel

sin embargo esto no sucede en la mayoriacutea de las veces ya que el discurso generalmente

no pasa por la cadena significante se queda entre el circuito β - βrsquo

Los discursos y las cadenas significantes poseen tres tiempos los primeros parten

del Otro (α) y se reflejan en el Yo (β) posteriormente vuelven al Otro para continuar yendo

hacia el mensaje y Por su parte la cadena significante tiene como primer tiempo el esbozo

del mensaje posteriormente se refleja en βrsquo finalmente converge con el discurso en y en

el mensaje Con respecto a esto uacuteltimo Lacan plantea que son las palabras millonario y

familiar las que luego de los tres tiempos se encuentran y conjugan en el punto y

produciendo asiacute el famillonario

Por otro lado Lacan plantea cierto acercamiento entre la agudeza y el lapsus y

propone un ejemplo de un paciente quien queriendo decir maritalmente pronuncia

maritablemente En este caso se conjugan las palabras maritalmente y miserablemente

para formar maritablemente haciendo un paralelismo con famillonario

Si bien es posible ver (como en los casos anteriores) como Freud sin saberlo

incorporaba la nocioacuten de lenguaje al anaacutelisis del chiste son notorias tambieacuten las nuevas

concepciones que agrega Lacan confirmando una vez maacutes que si bien ambos autores

tienen puntos en comuacuten tambieacuten tienen puntos de desencuentro notorios

44

44- Conclusiones finales

A traveacutes del presente capiacutetulo se ha vuelto a la obra de Freud desde la perspectiva

planteada por Lacan quien formula que el inconsciente estaacute estructurado como un

lenguaje expresando que todo se encuentra ya en las tres obras freudianas expuestas

anteriormente De hecho en el seminario Las Psicosis (1955-56 [2009]) dice expliacutecitamente

que Freud traduce el inconsciente como si fuese una lengua extranjera (p 23)

Si bien es verdad que los geacutermenes de una cliacutenica discursiva ya se encontraban en

Freud (como se ha podido ver continuamente merodeaba esta nocioacuten) el presente trabajo

se posiciona en la liacutenea que plantea que ambos autores Freud y Lacan no proponen lo

mismo

Se considera importante tener en cuenta que cada autor es producto de su

contexto por lo tanto sus obras estaacuten inmersas en un espacio-tiempo que las influencian

En la eacutepoca freudiana era imperante la ciencia positivista y todos sus requisitos de

cientificidad y es por esto que Freud intentoacute elevar el psicoanaacutelisis a un estatuto de ciencia

Por otra parte es pertinente sentildealar que si bien Freud trabaja con una cliacutenica del

significante en ninguacuten momento habla en estos teacuterminos ya que no cuenta con una teoriacutea

de la linguumliacutestica tan avanzada como siacute le sucede a Lacan En el artiacuteculo ldquoDel inconsciente

como lecturardquo (Behetti 2013) se teoriza sobre este asunto Se sostiene que Freud en el

momento en el cual estaba haciendo sus primeras teorizaciones sobre el inconsciente

tomando como medio la neurosis histeacuterica se encontraba estrechamente vinculado a la

escritura y lectura en su praacutectica poniendo su foco de atencioacuten en la literalidad y las

homofoniacuteas de los discursos Intentaba leer a los siacutentomas histeacutericos al igual que los

suentildeos sabiacutea que en los siacutentomas habiacutea significantes que se repetiacutean y queriacutean ser

escuchados Sin embargo si bien contaba con una teoriacutea de la escritura desde la cual se

posicionaba para pensar estos siacutentomas es difiacutecil precisar los detalles de la misma por lo

tanto se puede decir que Freud trabajaba con el significante sin saber que lo estaba

haciendo

Es imposible olvidar que la obra freudiana se encuentra plagada de contradicciones

hay ciertas discordancias entre la teoriacutea y la praacutectica un ejemplo claro podriacutea ser su

capiacutetulo VI de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) conocido como

ldquoSimbolismo del suentildeordquo22 en el mismo Freud propone determinados significados

preestablecidos a los elementos del suentildeo siendo esto lo contrario a su propio

planteamiento del meacutetodo asociacioacuten libre donde lo importante y fundamental es dejar que

el sujeto hable es decir en el capiacutetulo de la Traumdeutung plantea lo contrario a la cliacutenica

22 Capiacutetulo que se vio constantemente modificado y expandido a lo largo de los antildeos

45

discursiva que se ha desarrollado anteriormente Casos como este llevan a pensar la

existencia de un Freud cliacutenico distinto de un Freud teoacuterico lo que puede ser la causa de las

grandes diferencias entre teoriacuteas que se dicen freudianas pero su modo de obrar es

sustancialmente distinto

Por su parte el contexto lacaniano se vio influenciado por avances en lo que refiere

a la loacutegica y linguumliacutestica con autores que le han permitido pensar y reformular una serie de

conceptos que posteriormente incluyoacute en su corpus teoacuterico conceptos que como se ha

visto en la eacutepoca freudiana se hallaban disponibles no era posible pensar con ellos

Uno de los autores que ha teorizado sobre las diferencias entre ambos es Jean

Allouch autor de Freud y despueacutes Lacan (1993) donde plantea que los intentos de

encontrar los postulados lacanianos en Freud no tienen otro destino que el de fracasar En

esta obra Allouch establece que gracias a la invencioacuten de la triacuteada RealndashSimboacutelicondash

Imaginario Lacan pasa a crear un nuevo paradigma dentro de la teoriacutea psicoanaliacutetica

desplazando a Freud

Asimismo el autor plantea que este conocido retorno a Freud por parte de Lacan

ocurrioacute luego de haber inventado la triacuteada ya mencionada y no antes como se podriacutea

pensar Es decir que Lacan ya habiacutea sentado las bases de su corpus teoacuterico mucho antes

de retornar a Freud

Como se ha expresado estas cuestiones son sumamente importantes a la hora del

quehacer psicoanaliacutetico Se considera que la praacutectica y la teoriacutea no pueden ni deben ser

separadas el psicoanalista toma decisiones hace intervenciones y trabaja desde un

paradigma en particular que guiacutea su praacutectica cliacutenica

Se ha tomado el concepto fundacional del psicoanaacutelisis y uno de los maacutes importantes

comuacuten a todas las corrientes psicoanaliacuteticas para plasmar no soacutelo su importancia sino

tambieacuten sus diferencias entre dos de los maacutes importantes autores del siglo XX que

demuestran la vigencia del psicoanaacutelisis

La presente monografiacutea se coloca en la liacutenea de concebir al inconsciente

estructurado como un lenguaje porque es fundamental en la praacutectica cliacutenica Importa

sentildealar que desde el aacutembito psicoanaliacutetico se reconoce la necesidad de sostener el

silencio en la consulta no se trata de brindar respuestas a las muacuteltiples demandas que se

plantean y por sobre todo no se debe llenar de sentido el discurso del paciente

El presente Trabajo Final de Grado se ha visto constantemente motivado sobre la

absoluta conviccioacuten de que el inconsciente es y seraacute dentro de los distintos psicoanaacutelisis un

asunto fundamental por su importancia histoacuterica para el movimiento por su relevancia para

la historia de la humanidad y sobretodo porque como se ha visto resulta relevante en el

quehacer del cliacutenico Se considera que el estudio de la nocioacuten de inconsciente asiacute como

tambieacuten de la transferencia la pulsioacuten el deseo y tantos otros es indispensable y no es

46

admisible tomarlos a la ligera Investigar y estudiar la bibliografiacutea de grandes autores

antecesores permitiraacute defender los conceptos que hicieron del psicoanaacutelisis una disciplina y

una praacutectica tan importantes y respetables en los uacuteltimos tiempos

Siguiendo a Heacutector Loacutepez (2009)

El psicoanaacutelisis sin duda se funda en la cliacutenica pero la experiencia debe a su vez encontrar su ley su fundamento estructural para no ser un ejercicio trivial apoyado en la intuicioacuten en la creencia o lo que es peor en el ldquoolfatordquo (p 15)

47

Referencias bibliograacuteficas Allouch J (1993) Freud y despueacutes Lacan Buenos Aires Editorial Edelp

Allouch J (1984 [1993]) Traduccioacuten transcripcioacuten transliteracioacuten En Letra por letra

(pp 67- 78) Buenos Aires Editorial Edelp

Assoun P (1981 [2001]) Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana Buenos Aires Siglo

XXI

Behetti P (2013) Del inconsciente como lectura Revista 1 volumen 2 24-27

Recuperado de httpdeppsicologiacfeeduuyimagespdfrevista_1revista1_num2pdf

Bermeosolo J (2001) Psicologiacutea del lenguaje fundamentos para educadores y

estudiantes de pedagogiacutea Santiago de Chile Ediciones universidad catoacutelica de Chile

Carbajal E Drsquo Angelo R Marchilli A (1984 [1985]) Una introduccioacuten a Lacan Buenos

Aires Lugar Editorial

Freud S (1887-1904 [1986]) Cartas a Wilhelm Fliess En Strachey J Buenos Aires

Amorrortu Editores

Freud S (1916 [1978]) La fijacioacuten al trauma lo inconsciente En Conferencias de

introduccioacuten al psicoanaacutelisis (pp 250- 261) En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XVI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1914 [1979]) Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1905 [1979]) El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo VIII Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1923 [1979]) El yo y el ello En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1900 [1979-1984]) La interpretacioacuten de los suentildeos En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomos IV-V Buenos Aires Amorrortu Editores

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 33: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

31

En la clase XXI de Los escritos teacutecnicos de Freud (1953-54 [2007]) Lacan establece

que esta ruptura o este error en el discurso no es maacutes que la encarnacioacuten de una verdad

esta uacuteltima utiliza el error para propagarse como dice el mismo nombre de la clase la

verdad surge a partir de una equivocacioacuten en el discurso del sujeto el maacutes claro ejemplo de

esto son los actos fallidos Sobre este punto Lacan (1953-54) llama a estos uacuteltimos actos

que triunfan ya que no solo no fallan sino que confiesan (p 368) Confiesan una verdad

que se manifiesta a pesar de la voluntad del sujeto este dice maacutes de lo que quiere decir y

es por esta razoacuten que se produce el efecto sorpresa mencionado anteriormente

Sobre esto en Las psicosis plantea ldquo() el inconsciente es algo que habla en el sujeto

maacutes allaacute del sujeto e incluso cuando el sujeto no lo sabe y que dice maacutes de lo que suponerdquo

(Lacan 1955-56 p64) esto lleva a pensar al inconsciente como un saber que no se sabe

En palabras de Allouch (1993) el inconsciente para Lacan es un saber un saber que el ser

hablante no sabiacutea que sabiacutea Asimismo este ser hablante cree saber aquello que en

realidad no sabe (p 14)

Son los momentos donde en la cliacutenica un paciente puede inmediatamente luego de

un lapsus expresar iquestyo dije eso iexclno se que quise decir

Considerar al inconsciente estructurado como un lenguaje trae aparejado una

nocioacuten de sujeto distinta de aquella que es producto de concebir al inconsciente como un

reservorio Para Lacan el sujeto es un sujeto de discurso sujeto como efecto de este

uacuteltimo Se lo puede pensar como una hipoacutetesis del inconsciente desde la perspectiva

lacaniana el discurso genera efectos (sujeto) y el analista deberaacute tener en cuenta esta

nocioacuten Asimismo Lacan (1964) distingue dos planos el sujeto del enunciado y el sujeto de

la enunciacioacuten Esta uacuteltima hace referencia a como es transmitido algo que habla de mi

diferente del sujeto del enunciado el cual hace referencia a lo que la oracioacuten en siacute misma

indica Se podriacutea realizar un paralelismo entre sujeto del enunciado y sujeto de la

enunciacioacuten con lo manifiesto y latente sin embargo para Lacan no hay una cosa debajo de

la otra Por su parte en La instancia de la letra (hellip) expresa ldquoNo se trata de saber si hablo

de miacute mismo de manera conforme con lo que soy sino si cuando hablo de miacute soy el mismo

que aquel del que hablordquo (Lacan 1957 p 484) Se trata de saber si cuando hablo de miacute

soy el mismo del que hablo el sujeto habla de siacute mismo como un tercero

Se retoma la idea de que siempre se dice maacutes de lo que se quiere decir la voluntad

del sujeto es superada hay algo que habla a pesar de eacutel Es entre esta duplicidad donde

se encuentra el sujeto del inconsciente

Como se ha visto a lo largo del presente capiacutetulo la nocioacuten de lenguaje es

fundamental para comprender los postulados de Lacan con respecto al inconsciente Este

uacuteltimo desde la perspectiva lacaniana pasa a ser discursivo a encontrarse en la superficie

misma del sujeto como se expresoacute anteriormente deja de existir lo manifiesto por encima

32

de algo latente que lo sustenta cae la nocioacuten de que el inconsciente es aquello que

constantemente lucha por darse a conocer para Lacan el inconsciente es algo que se va a

producir existe cuando aparece es temporal

El rol del analista se ve modificado en tanto ya no debe agregar sentido al discurso

del paciente sino que a traveacutes de una escucha abierta debe trabajar con los significantes

del mismo puntuar los que se repiten en su discurso y prestar atencioacuten a la letra La funcioacuten

analiacutetica ya no es describir lo reprimido es crearlo a traveacutes de un acto una produccioacuten del

lenguaje Para Lacan ya no hay una transcripcioacuten de la realidad como se expresoacute

anteriormente los significantes no significan nada y por ello pueden significar cualquier

realidad

33

Capiacutetulo 4- iquestContinuidad o discontinuidad

Como se ha mencionado en la introduccioacuten del presente trabajo existe un debate

entre quienes plantean que los postulados lacanianos son una mera continuacioacuten de los

freudianos y aquellos quienes plantean que Lacan ha realizado invenciones originales

dentro del aacutembito psicoanaliacutetico

Durante el proceso de lectura aquiacute expuesto ha sido inevitable el surgimiento de

preguntas e inquietudes acerca de estas cuestiones iquestLacan ha cambiado la cliacutenica

psicoanaliacutetica con postulados novedosos Si Lacan a lo largo de sus exposiciones toma

constantemente tres obras de Freud para sostener sus planteamientos (La interpretacioacuten

de los suentildeos (1900) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901) El chiste y su relacioacuten con

lo inconsciente (1905) textos cliacutenicos por excelencia) iquestpor queacute hay autores que auacuten asiacute

continuacutean estableciendo que hay diferencias importantes entre Lacan y Freud

Sin embargo la interpelacioacuten maacutes importante que ha surgido es iquestPor queacute se toman

las tres obras anteriormente mencionadas para hacer notorias estas supuestas similitudes

entre las obras de ambos autores iquestQueacute plantea Freud alliacute que podriacutea ser a priori

equiparable a los planteamientos de Lacan

Sobre esto Lacan (1964) establece que lo que impresiona en los chistes

(agudezas) suentildeos y actos fallidos son que se encarnan en tropiezos fallas fisuras y es

por esto que Freud se interesa en ellos en busca del inconsciente (p 32)

En el presente capiacutetulo se intentan responder alguna de estas inquietudes tomando

los suentildeos los lapsus y los chistes

41- Suentildeo como un reacutebus

Ya en La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) Freud habla del suentildeo

como una especie de pictografiacutea de jerogliacutefico o reacutebus Estos eran formas antiguas de

escritura que a traveacutes de la ilustracioacuten de ciertas figuras o signos lograban representar

otros objetos Asimismo los reacutebus tambieacuten pueden representar conceptos abstractos que

son foneacuteticamente iguales o similares al signo empleado para representarlo A partir de los

significantes yo significados que aparecen ilustrados se puede formar una frase

Freud (1900) establece que si los suentildeos son un reacutebus deberaacuten ser tomarlos como

tal es decir interpretando cada uno de los signos seguacuten su referencia signante y no seguacuten

su valor figural (p 285) Freud plantea que los elementos de los suentildeos deberaacuten ser

tomados de forma separada de a uno a la vez y no de una manera holiacutestica Para ilustrar

esta idea propone un suentildeo que por las caracteriacutesticas de sus componentes resulta

34

carente de sentido Sin embargo si se reemplaza cada uno de esos elementos por una

siacutelaba o palabra que estos pueden figurar el suentildeo y las palabras combinadas obtienen un

sentido poeacutetico (p 286) Como se observa los suentildeos pueden funcionar por homofoniacuteas de

palabras y a traveacutes de ellas llegar al contenido latente del mismo

Un ejemplo conocido de esto es el hecho de sontildear con un sol animado que juega a

tirar un dado Si bien se podriacutea pensar a priori que tal suentildeo carece de sentido se puede

tomar las figuras (o los significantes) sol y dado juntarlos y asiacute obtener el significante

ldquosoldadordquo

SOLDADO

Como se puede ver es de suma importancia tomar los elementos por separado y no

como un todo

Otro ejemplo podriacutea ser el de un paciente que en consulta comenta que sontildeoacute con la

planta Santa Rita Si no se tiene en cuenta lo que se ha venido desarrollando el analista

puede relacionar la planta con la nocioacuten de florecer de creacioacuten de la vida o surgimiento de

proyectos nuevos Sin embargo desde una nocioacuten donde se prestan atencioacuten a los detalles

sin agregar un nuevo sentido el cliacutenico puede preguntar iquestQuieacuten es Rita O iquestPor queacute Santa

Rita Dando lugar a la propia significacioacuten del analizante

Como es posible notar ya en Freud aparecen indicios de interpretar los suentildeos

como una escritura es decir estrechamente vinculados al lenguaje Lacan menciona esto

en Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) establece que en la Traumdeutung se reconoce al

suentildeo estructurado como una frase o un reacutebus una escritura realizando un paralelismo con

los jerogliacuteficos del antiguo Egipto (p259)

Jean Allouch psicoanalista franceacutes quien supo asistir a los seminarios de Lacan

desde los antildeos 60 en su texto Letra por letra (1984 [1993]) teoriza la transliteracioacuten

concepto sumamente relacionado con lo que se ha venido planteando

Comienza estableciendo que la transliteracioacuten es una manera que tiene el psicoanaacutelisis de

leer siendo lo textual lo maacutes importante (p69) A este respecto Allouch menciona el afaacuten

de los psicoanalistas por leer entre liacuteneas calificando esto como un error ya que el mismo

Freud prioriza lo textual Por tanto se deberaacute leer las liacuteneas y no entre ellas (Ibiacutedem p 72)

35

Esto uacuteltimo nos remite a Lacan quien en La instancia de la letrahellip (1957 [2009]) establece

que el inconsciente deberaacute ser leiacutedo al ldquopieacute de la letrardquo (p462) es decir debemos leer lo

textual lo que estaacute alliacute en la superficie

Continuando con Letra por letra (1984 [1993]) el autor toma un suentildeo de un

paciente para explicar que propone por el teacutermino transliteracioacuten

En el suentildeo entre otros elementos apareceraacute un pescado siendo cargado por una persona

Un detalle importante es que previamente el sontildeante habiacutea acordado comenzar dieta a la

siguiente semana Resulta imprescindible sentildealar que en franceacutes pescado se escribe y

pronuncia poisson siendo este homoacutefono a poid son que significa peso suyo

A continuacioacuten el dibujo de Jean- Pierre Graucirczere que utiliza Allouch en su texto

Figura Nro 7

En Letra por letra p 70 por Allouch J (1984 [1993]) Buenos Aires Editorial Edelp

Si se realizara una interpretacioacuten buscando un sentido racional a la figura del

pescado o buscando entre liacuteneas no se llegariacutea a buen puerto Sin embargo al leer

textualmente lo que el suentildeo estaacute escribiendo es decir al leer las liacuteneas la figura del

pescado no representa un pescado en siacute mismo sino que remite al peso del sontildeante El

inconsciente escribe a ldquosu pesordquo a traveacutes de la imagen del pescado lo que se puede tomar

como que el sontildeante estaacute cargando con su propio peso

36

Es asiacute que Allouch (1984) expresa que la transliteracioacuten es la escritura de la

homofoniacutea la operacioacuten de escribir lo mismo de otra manera (Ibiacutedem p 74) Esto que se

escribe obtiene el status de cifrado los suentildeos y las formaciones del inconsciente en

general son cifrados (Ibiacutedem p 78)

Los suentildeos en tanto relacionados con la homofoniacutea de sus elementos continuacutean

estrechamente vinculados al lenguaje siendo Freud el primero en notarlo

Otro ejemplo es cuando Serge Leclaire psicoanalista tambieacuten franceacutes presenta en

el Congreso de Bonneval del antildeo 1960 el conocido suentildeo del unicornio tambieacuten publicado

en su obra Psicoanalizar de 1968 Alliacute expone el suentildeo de un paciente que le serviraacute para

reafirmar al psicoanaacutelisis como praacutectica de la letra expresando textualmente ldquoel

psicoanaacutelisis resulta ser pues una praacutectica de la letrardquo (Leclaire 1968 p 98) Sin entrar en

los detalles del suentildeo expuesto por este autor se entiende que para su anaacutelisis evita leer

los significados de sus elementos y como se viene exponiendo el autor hace hincapieacute en la

letra en los sonidos que insisten en el discurso del sontildeante Puntualiza una serie de

teacuterminos que se dan a lo largo del relato gracias a una escucha abierta a la libre asociacioacuten

del paciente

Leclaire (1968) afirma

Esta forma de anaacutelisis a partir de una foacutermula literal puede sorprendernos y puede parecer que participa de alguacuten juego gratuito si olvidamos que no hace maacutes que destacar en realidad y sin la menor interpretacioacuten los teacuterminos maacutes sensibles del relato del paciente () (p 118)

Finalmente agrega que en la necesidad de reconstruir el discurso del paciente se pierde lo

maacutes significativo del mismo Donde la uacutenica forma de escuchar es escuchando a la letra

(Ibiacutedem p 111)

A modo de conclusioacuten y luego de lo expuesto hasta el momento es notoria la

relacioacuten que existe entre los suentildeos como formaciones del inconsciente y el lenguaje Se ha

podido ver que fue el mismo Freud ya en 1900 quien postuloacute que suentildeos son como un

reacutebus

Sin embargo iquestesto es prueba suficiente para afirmar que los postulados de Lacan

sobre el inconsciente estructurado como un lenguaje son maacutes bien de Freud A esta

pregunta se la responde por la negativa aunque a continuacioacuten se expone sobre el caso

de los actos fallidos tratados fundamentalmente en Psicopatologiacutea de la vida cotidiana del

antildeo 1901

42- Los ldquoactos fallidosrdquo estructurados como un lenguaje En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901 [1980]) Freud se encarga

principalmente de los actos fallidos atendiendo sobre todo a los olvidos Uno de los

capiacutetulos maacutes importantes de la obra es ldquoEl olvido de nombres propiosrdquo donde el autor

37

plantea que al olvido del nombre en siacute mismo se le agrega un ldquorecuerdo falsordquo es decir

otro nombre sustitutivo del que se pretende recordar toma contacto con la conciencia Este

nombre reemplazante aunque el sujeto sepa que es incorrecto mantiene relaciones

estrechas con el nombre olvidado es decir el desplazamiento desde el nombre olvidado

hacia el sustitutivo no es fortuito (p 9-10)

Para explicar esto de forma maacutes ilustrativa se toma el ejemplo que el mismo Freud

utiliza en dicha obra el ejemplo de Signorelli

En viaje hacia Herzegovina Freud compartiacutea charlas con un extrantildeo En

determinado momento intenta recordar el nombre de un conocido pintor Signorelli sin

embargo a su memoria sobrevienen los nombres Botticelli y Boltraffio

A traveacutes de las asociaciones que van ocurrieacutendosele Freud dice que este olvido

estaacute estrechamente relacionado con un tema de conversacioacuten que habiacutea surgido en dicho

viaje que habiacutea suscitado otro recuerdo Ambos hombres habiacutean conversado sobre los

turcos que viven en Bosnia y Herzegovina comentando que estos confiacutean plenamente en la

persona del meacutedico al momento de anunciarles una mala noticia respondiendo de la

siguiente manera ldquoSentildeor (Herr) no hay nada maacutes que decirrdquo Esta conversacioacuten le

recuerda a Freud que los turcos priorizan por sobre todo al goce sexual y que en los casos

de una dolencia de tal iacutendole sus vidas carecen de valor de sentido Entonces para ellos

existe una estrecha relacioacuten entre la sexualidad y la muerte Sin embargo Freud elige no

tocar ese tema con una persona extrantildea

Esta particularidad de los turcos que Freud prefiere eludir lo ha llevado al recuerdo de un

paciente importante para eacutel quien se habiacutea suicidado tras una perturbacioacuten sexual Noticia

que habiacutea recibido en la aldea de Trafoi Entonces Freud escribe para descifrar

Figura Nro 8

En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana p 12 por Freud S (1901 [1980]) Buenos Aires Amorrortu Editores

38

Como se puede leer plasma sus asociaciones Algunos de los olvidos de nombres

propios y la palabra sustitutiva producto de las ocurrencias estas no son casuales sino que

presentan las maacutes fuertes conexiones con otro elemento sofocado lo que lleva a Freud a

plantear que junto con este olvido de un nombre se encuentra otro generado por la

represioacuten (Ibiacutedem p 15)

Como se expresoacute anteriormente en el marco de su retorno a Freud es continua la

referencia que hace Lacan en este caso de la Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901

[1980]) para si se quiere justificar sus postulados En el seminario Las formaciones del

inconsciente (1957-58 [2010]) plantea que se ha leiacutedo esta obra como quien lee un

perioacutedico se ha banalizado la lectura dejando pasar por alto sus detalles debido a que se

ha creiacutedo tener un conocimiento profundo de la misma Para Lacan seraacute importante leer con

detenimiento lo que Freud estaacute queriendo ensentildear y sus consecuencias cliacutenicas (p 39)

Constantemente hace hincapieacute en que lo que eacutel estaacute expresando no es maacutes ni menos que

lo que Freud dice (Ibiacutedem p 41) que no estaacute innovando ya que todo se encuentra en el

texto freudiano (Ibiacutedem p 43)

Si se le presta atencioacuten detalladamente a la secuencia de significantes que aparecen

en el relato se puede ver que el nombre Signorelli se encuentra fragmentado El vocablo

ldquoEllirdquo se encuentra en uno de los nombres sustitutivos Botticelli Signor (ldquosentildeorrdquo en italiano)

se ve desplazado hacia Herr (ldquosentildeorrdquo en alemaacuten) Por su parte la palabra Trafoi recuerda a

Bol- traffio Asimismo Herr le recuerda a Freud la frase de los turcos hacia sus meacutedicos

ldquoHerr no hay nada maacutes que decirrdquo recuerdo que lo remite hacia el pensamiento de su

paciente y su fallecimiento

De aquiacute se desprende la idea de que existe una relacioacuten entre Signorelli y ambos

nombres se vinculan a nivel de significante sin tener otro tipo de relacioacuten entre ellas

(Ibiacutedem p 40) Esto uacuteltimo vuelve a confirmar la necesidad de leer al pie de la letra de

indagar sobre la relacioacuten que podriacutea existir entre el nombre olvidado del pintor y Botticelli o

Boltraffio Es a traveacutes de la cliacutenica del significante como se ha visto que fue posible

encontrar una respuesta

Acto seguido Lacan establece que la palabra Signorelli se fragmenta Signor es lo

que genera el olvido de Signorelli va hacia otro lado queda reprimido Esta operacioacuten es

posible porque el nombre del pintor es una palabra extranjera para Freud

Antildeos maacutes tarde en Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis (1964-65) maacutes

precisamente en la cuarta sesioacuten del antildeo 1965 Lacan concluye que es el mismo Freud el

que se identifica con el Herr (sentildeor) en su propio rol de meacutedico y si no se hace maacutes que

prestar atencioacuten al significante es posible ver que el comienzo del nombre olvidado el sig-

nor fragmentado y generador del olvido no es maacutes ni menos que el mismo comienzo del

propio nombre de Freud Sig-mund

39

Por otra parte y retomando con Freud tambieacuten en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) en un capiacutetulo posterior al de Signorelli teoriza sobre el olvido de

palabras extranjeras relatando un caso en particular donde un joven olvida una palabra en

latiacuten La charla con este sujeto se centraba en la situacioacuten del pueblo al cual ambos

perteneciacutean (eran judiacuteos) al concluir su discurso el joven intenta emitir una frase en latiacuten

ldquoExoriar(e) aliquis nostris ex ossibus ultorrdquo19 sin embargo apenas logra exclamar

ldquoExoriar(e) ex nostris ossibus ultorrdquo olvidando la palabra aliquis que pasa a ser central en la

charla Al notar este olvido el joven desafiacutea a Freud a darle una explicacioacuten por lo que este

uacuteltimo acepta el reto y le pide que comunique todo lo que se le ocurra (asociacioacuten libre

principio del meacutetodo psicoanaliacutetico) El joven comienza separando la palabra en a-liquis

Prosigue proponiendo la siguiente cadena asociativa Reliquias- liquidacioacuten - fluidez- flujo lo

cual lo lleva a pensar en las reliquias de Simoacuten de Triento y en los sacrificios de sangre

contra los judiacuteos Posteriormente recuerda un artiacuteculo de un perioacutedico italiano llamado ldquoLo

que dice San Agustiacuten sobre las mujeresrdquo recordando asiacute a un anciano a quien conocioacute en

un viaje llamado Benedicto En este momento Freud le devuelve que en su discurso han

aparecido una serie de santos y padres de iglesia San Simoacuten San Agustiacuten y San

Benedicto Lo que generoacute que advenga en el joven el milagro de la sangre de San Jenaro

(es importante puntualizar que Jenaro ndash Januar ndash significa ldquoenerordquo en alemaacuten) que al igual

que San Agustiacuten hacen referencia al calendario Entonces Freud le pide que le cuente

sobre este milagro de la sangre al cual se ha referido

Se conserva en un recipiente de una iglesia napolitana la sangre de San Jenaro sangre

que milagrosamente se torna fluida cierto diacutea todos los antildeos Este milagro es de suma

importancia para el pueblo el cual se ve alterado si el mismo se demora Esta aneacutecdota

generoacute que el joven vacile situacioacuten notada por Freud Ante la peticioacuten de que explique el

por queacute de esta oscilacioacuten el joven trae que existe una dama de la cual espera una noticia

no tan agradable

Freud le devuelve que a la joven no le ha venido el periacuteodo y le explica que se le

ha anticipado la informacioacuten a traveacutes de toda la cadena asociativa del joven La continua

referencia a santos (en especiacutefico santos de calendario) fluidificacioacuten de sangre alteracioacuten

si la misma no ocurre han hecho que el milagro de San Jenaro parezca relatado como una

alusioacuten al periodo menstrual de la mujer

La frase en latiacuten claramente hace alusioacuten a la descendencia Acto seguido Freud

alude a San Simoacuten uno de los santos que ha aparecido en la cadena asociativa del joven a

traveacutes de reliquias quien fue sacrificado de nintildeo lo que podriacutea encubrir un deseo de no ser

19 En espantildeol ldquoiexclQue alguien surja de mis huesos como vengadorrdquo

40

padre Ante esto el joven reacciona por la negativa expresando que no se tome en serio

ese pensamiento si es que en realidad lo ha tenido

Por lo tanto se puede pensar que ha quedado reprimido un deseo de abortar ese

posible futuro hijo expresaacutendose esto a traveacutes del olvido de la palabra aliquis A

continuacioacuten se ha construido un cuadro ilustrativo que plasma resumidamente la serie de

asociaciones tras el teacutermino aliquis

A traveacutes de ambos casos se puede ver como los actos fallidos estaacuten estrechamente

vinculados al lenguaje Aquel que desconozca esto uacuteltimo podriacutea comenzar a interpretar

por ejemplo el olvido de Signorelli no por la viacutea del significante en siacute mismo sino a traveacutes

de la persona en cuestioacuten Se podriacutea preguntar quieacuten es Signorelli y por queacute cree que se dio

el olvido Esto tal vez no nos conduciriacutea a ninguna parte y el anaacutelisis terminariacutea siendo una

inyeccioacuten de sentido por parte del analista Sin embargo en estos casos Freud desarrolla

una cliacutenica del significante atendiendo a la letra puntualizando los significantes que alliacute

aparecen y conectaacutendolos con otros no hace maacutes que tener una escucha particular no

agrega informacioacuten ni interpreta El mismo Freud aclara en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) que su anaacutelisis del olvido de Signorelli ha sido teniendo en cuenta

que el acto fallido al igual que el suentildeo funciona como un reacutebus y que las palabras forman

una especie de pictograma (p 13)

41

43- El chiste y su relacioacuten con el lenguaje En el antildeo 1905 Freud realiza la uacutenica obra en la cual trata sobre los chistes lo

coacutemico y la agudeza (Witz) llamada El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905

[1979]) En la misma no soacutelo teoriza sobre la relacioacuten existente entre los chistes y el

inconsciente sino que tambieacuten se puede notar una estrecha relacioacuten entre un tipo de chiste

y el lenguaje

Para ilustrar mejor esta idea utiliza un chiste que aparece en el libro Estampas de

viaje de Heinrich Heine En el mismo Hirsch-Hyacinth pedicura y agente de loteriacutea se

muestra orgulloso de su relacioacuten con el baroacuten de Rothschild enunciando el siguiente chiste

ldquoY asiacute verdaderamente sentildeor doctor ha querido Dios concederme toda su gracia tomeacute

asiento junto a Salomoacuten Rothschild y eacutel me tratoacute como a uno de los suyos por entero

famillonarmenterdquo (Freud 1905 p 18)

Freud (1905) establece que esta es una forma rara de expresar un pensamiento ya

que el autor del libro quiere expresar que la reunioacuten de ambos personajes fue familiar (p

18) Asimismo si se intentara descomponer el chiste expresando que la reunioacuten fue

familiar como la de los millonarios el mismo perderiacutea todo tipo de gracia seriacutea una frase

incapaz de provocar la risa (Ibiacutedem p19)

La inmediata conclusioacuten que Freud realiza es que el caraacutecter gracioso del chiste se

encuentra en la teacutecnica de las palabras en el extrantildeo modo de expresioacuten alliacute utilizado y por

lo tanto se le atribuye un valor importante a las formas linguumliacutesticas en el chiste Es decir es

el neologismo famillonarmente formado por las palabras familiarmente y millonario el que

provoca el efecto del chiste Por tanto como se observa en el siguiente esquema se estaacute

frente a una condensacioacuten linguumliacutestica con la particularidad de que la misma presenta una

formacioacuten sustitutiva la palabra mixta famillonarmente (p21)

Figura Nro 9

En El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente p por Freud S (1905 [1979]) Buenos Aires Amorrortu Editores

Si bien Freud posteriormente continuacutea analizando otro tipo de chistes para finalizar

concluyendo que estos son una manifestacioacuten del inconsciente lo que importa aquiacute es

mostrar coacutemo hay ciertas frases que a traveacutes de su forma de expresioacuten y de las palabras

utilizadas (que son condensaciones) generan un efecto gracioso en nosotros

42

Lacan no deja pasar por alto este anaacutelisis de Freud y en el seminario Las

formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) retorna a eacutel

Comienza estableciendo que la agudeza es la mejor entrada hacia las formaciones

del inconsciente asiacute como tambieacuten ellas son el ejemplo maacutes claro explicado por Freud de

que las formaciones del inconsciente se relacionan estrechamente con los significantes

(p12) Va a decir que El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905 [1979]) se basa en

que Freud aborda la teacutecnica verbal o teacutecnica de significante20 (Ibiacutedem p 24) y que toda la

exposicioacuten freudiana gira sobre la teacutecnica del chiste como teacutecnica del lenguaje Explica que

el fenoacutemeno famillonario se trata de una especie de dos liacuteneas de la cadena significante

encastradas (Ibiacutedem p 25)

Plantea que existe una relacioacuten entre la metaacutefora como funcioacuten esencial del

significante y el esquema de la formacioacuten del famillonario es decir lo que para Freud es

una condensacioacuten linguumliacutestica para Lacan se puede decir es una metaacutefora

Para abordar el chiste Lacan utiliza su conocido Grafo del deseo Sin entrar

detenidamente en este uacuteltimo21 se puede decir que el mismo es la clara muestra de que

Lacan piensa el lenguaje como un campo en el que se desplazan dos cadenas o pisos uno

sobre el otro

A continuacioacuten la ilustracioacuten que de la que se sirve para explicar el famillonario

Figura Nro 10

En Las formaciones del inconsciente p18 por Lacan J (1957-58 [2010]) Buenos Aires Paidoacutes

20 Como ya se ha expresado este es otro ejemplo de que Lacan hace constante alusioacuten a que no estaacute contando

nada nuevo y que todo ya se encuentra en Freud 21 Ya que su anaacutelisis requiere de una exhaustividad tal que conllevariacutea un trabajo aparte

43

Lacan plantea que la primer liacutenea que va de izquierda a derecha representa la

cadena de significantes por su parte la liacutenea que la atraviesa hace referencia al discurso

racional corriente comuacuten donde se produce el discurso vaciacuteo (la palabra vaciacutea) (p 19)

Como se puede ver en la ilustracioacuten estos dos vectores se cortan en dos puntos

claramente visibles El primer punto identificado con α lo llama coacutedigo Este coacutedigo estaacute

con (A) de Otro (Autre) es necesario que exista este Otro para que haya agudeza se

necesita de una terceridad que sancione en el coacutedigo que lo que tenemos es una agudeza

y no otra cosa Por lo tanto si nadie codifica ese famillonario como agudeza entonces

dejaraacute de serlo (p 27)

Esta es una de las diferencias sustanciales entre los chistes y las otras manifestaciones del

inconsciente Se podriacutea decir que el chiste para Lacan es un mensaje que llega a destino

Un ejemplo de agudeza no sancionado por una terceridad podriacutea ser el siguiente

diaacutelogo

- iexclQueacute calor que hace

+ iquestSi iexclSi no me lo deciacuteas no me daba cuenta

- iexclSiacute hay 30 grados

Por mensaje se hace referencia al segundo punto de corte representado por y Es en

esta instancia que se crea el sentido cuando la verdad se produce lo hace en este nivel

sin embargo esto no sucede en la mayoriacutea de las veces ya que el discurso generalmente

no pasa por la cadena significante se queda entre el circuito β - βrsquo

Los discursos y las cadenas significantes poseen tres tiempos los primeros parten

del Otro (α) y se reflejan en el Yo (β) posteriormente vuelven al Otro para continuar yendo

hacia el mensaje y Por su parte la cadena significante tiene como primer tiempo el esbozo

del mensaje posteriormente se refleja en βrsquo finalmente converge con el discurso en y en

el mensaje Con respecto a esto uacuteltimo Lacan plantea que son las palabras millonario y

familiar las que luego de los tres tiempos se encuentran y conjugan en el punto y

produciendo asiacute el famillonario

Por otro lado Lacan plantea cierto acercamiento entre la agudeza y el lapsus y

propone un ejemplo de un paciente quien queriendo decir maritalmente pronuncia

maritablemente En este caso se conjugan las palabras maritalmente y miserablemente

para formar maritablemente haciendo un paralelismo con famillonario

Si bien es posible ver (como en los casos anteriores) como Freud sin saberlo

incorporaba la nocioacuten de lenguaje al anaacutelisis del chiste son notorias tambieacuten las nuevas

concepciones que agrega Lacan confirmando una vez maacutes que si bien ambos autores

tienen puntos en comuacuten tambieacuten tienen puntos de desencuentro notorios

44

44- Conclusiones finales

A traveacutes del presente capiacutetulo se ha vuelto a la obra de Freud desde la perspectiva

planteada por Lacan quien formula que el inconsciente estaacute estructurado como un

lenguaje expresando que todo se encuentra ya en las tres obras freudianas expuestas

anteriormente De hecho en el seminario Las Psicosis (1955-56 [2009]) dice expliacutecitamente

que Freud traduce el inconsciente como si fuese una lengua extranjera (p 23)

Si bien es verdad que los geacutermenes de una cliacutenica discursiva ya se encontraban en

Freud (como se ha podido ver continuamente merodeaba esta nocioacuten) el presente trabajo

se posiciona en la liacutenea que plantea que ambos autores Freud y Lacan no proponen lo

mismo

Se considera importante tener en cuenta que cada autor es producto de su

contexto por lo tanto sus obras estaacuten inmersas en un espacio-tiempo que las influencian

En la eacutepoca freudiana era imperante la ciencia positivista y todos sus requisitos de

cientificidad y es por esto que Freud intentoacute elevar el psicoanaacutelisis a un estatuto de ciencia

Por otra parte es pertinente sentildealar que si bien Freud trabaja con una cliacutenica del

significante en ninguacuten momento habla en estos teacuterminos ya que no cuenta con una teoriacutea

de la linguumliacutestica tan avanzada como siacute le sucede a Lacan En el artiacuteculo ldquoDel inconsciente

como lecturardquo (Behetti 2013) se teoriza sobre este asunto Se sostiene que Freud en el

momento en el cual estaba haciendo sus primeras teorizaciones sobre el inconsciente

tomando como medio la neurosis histeacuterica se encontraba estrechamente vinculado a la

escritura y lectura en su praacutectica poniendo su foco de atencioacuten en la literalidad y las

homofoniacuteas de los discursos Intentaba leer a los siacutentomas histeacutericos al igual que los

suentildeos sabiacutea que en los siacutentomas habiacutea significantes que se repetiacutean y queriacutean ser

escuchados Sin embargo si bien contaba con una teoriacutea de la escritura desde la cual se

posicionaba para pensar estos siacutentomas es difiacutecil precisar los detalles de la misma por lo

tanto se puede decir que Freud trabajaba con el significante sin saber que lo estaba

haciendo

Es imposible olvidar que la obra freudiana se encuentra plagada de contradicciones

hay ciertas discordancias entre la teoriacutea y la praacutectica un ejemplo claro podriacutea ser su

capiacutetulo VI de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) conocido como

ldquoSimbolismo del suentildeordquo22 en el mismo Freud propone determinados significados

preestablecidos a los elementos del suentildeo siendo esto lo contrario a su propio

planteamiento del meacutetodo asociacioacuten libre donde lo importante y fundamental es dejar que

el sujeto hable es decir en el capiacutetulo de la Traumdeutung plantea lo contrario a la cliacutenica

22 Capiacutetulo que se vio constantemente modificado y expandido a lo largo de los antildeos

45

discursiva que se ha desarrollado anteriormente Casos como este llevan a pensar la

existencia de un Freud cliacutenico distinto de un Freud teoacuterico lo que puede ser la causa de las

grandes diferencias entre teoriacuteas que se dicen freudianas pero su modo de obrar es

sustancialmente distinto

Por su parte el contexto lacaniano se vio influenciado por avances en lo que refiere

a la loacutegica y linguumliacutestica con autores que le han permitido pensar y reformular una serie de

conceptos que posteriormente incluyoacute en su corpus teoacuterico conceptos que como se ha

visto en la eacutepoca freudiana se hallaban disponibles no era posible pensar con ellos

Uno de los autores que ha teorizado sobre las diferencias entre ambos es Jean

Allouch autor de Freud y despueacutes Lacan (1993) donde plantea que los intentos de

encontrar los postulados lacanianos en Freud no tienen otro destino que el de fracasar En

esta obra Allouch establece que gracias a la invencioacuten de la triacuteada RealndashSimboacutelicondash

Imaginario Lacan pasa a crear un nuevo paradigma dentro de la teoriacutea psicoanaliacutetica

desplazando a Freud

Asimismo el autor plantea que este conocido retorno a Freud por parte de Lacan

ocurrioacute luego de haber inventado la triacuteada ya mencionada y no antes como se podriacutea

pensar Es decir que Lacan ya habiacutea sentado las bases de su corpus teoacuterico mucho antes

de retornar a Freud

Como se ha expresado estas cuestiones son sumamente importantes a la hora del

quehacer psicoanaliacutetico Se considera que la praacutectica y la teoriacutea no pueden ni deben ser

separadas el psicoanalista toma decisiones hace intervenciones y trabaja desde un

paradigma en particular que guiacutea su praacutectica cliacutenica

Se ha tomado el concepto fundacional del psicoanaacutelisis y uno de los maacutes importantes

comuacuten a todas las corrientes psicoanaliacuteticas para plasmar no soacutelo su importancia sino

tambieacuten sus diferencias entre dos de los maacutes importantes autores del siglo XX que

demuestran la vigencia del psicoanaacutelisis

La presente monografiacutea se coloca en la liacutenea de concebir al inconsciente

estructurado como un lenguaje porque es fundamental en la praacutectica cliacutenica Importa

sentildealar que desde el aacutembito psicoanaliacutetico se reconoce la necesidad de sostener el

silencio en la consulta no se trata de brindar respuestas a las muacuteltiples demandas que se

plantean y por sobre todo no se debe llenar de sentido el discurso del paciente

El presente Trabajo Final de Grado se ha visto constantemente motivado sobre la

absoluta conviccioacuten de que el inconsciente es y seraacute dentro de los distintos psicoanaacutelisis un

asunto fundamental por su importancia histoacuterica para el movimiento por su relevancia para

la historia de la humanidad y sobretodo porque como se ha visto resulta relevante en el

quehacer del cliacutenico Se considera que el estudio de la nocioacuten de inconsciente asiacute como

tambieacuten de la transferencia la pulsioacuten el deseo y tantos otros es indispensable y no es

46

admisible tomarlos a la ligera Investigar y estudiar la bibliografiacutea de grandes autores

antecesores permitiraacute defender los conceptos que hicieron del psicoanaacutelisis una disciplina y

una praacutectica tan importantes y respetables en los uacuteltimos tiempos

Siguiendo a Heacutector Loacutepez (2009)

El psicoanaacutelisis sin duda se funda en la cliacutenica pero la experiencia debe a su vez encontrar su ley su fundamento estructural para no ser un ejercicio trivial apoyado en la intuicioacuten en la creencia o lo que es peor en el ldquoolfatordquo (p 15)

47

Referencias bibliograacuteficas Allouch J (1993) Freud y despueacutes Lacan Buenos Aires Editorial Edelp

Allouch J (1984 [1993]) Traduccioacuten transcripcioacuten transliteracioacuten En Letra por letra

(pp 67- 78) Buenos Aires Editorial Edelp

Assoun P (1981 [2001]) Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana Buenos Aires Siglo

XXI

Behetti P (2013) Del inconsciente como lectura Revista 1 volumen 2 24-27

Recuperado de httpdeppsicologiacfeeduuyimagespdfrevista_1revista1_num2pdf

Bermeosolo J (2001) Psicologiacutea del lenguaje fundamentos para educadores y

estudiantes de pedagogiacutea Santiago de Chile Ediciones universidad catoacutelica de Chile

Carbajal E Drsquo Angelo R Marchilli A (1984 [1985]) Una introduccioacuten a Lacan Buenos

Aires Lugar Editorial

Freud S (1887-1904 [1986]) Cartas a Wilhelm Fliess En Strachey J Buenos Aires

Amorrortu Editores

Freud S (1916 [1978]) La fijacioacuten al trauma lo inconsciente En Conferencias de

introduccioacuten al psicoanaacutelisis (pp 250- 261) En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XVI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1914 [1979]) Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1905 [1979]) El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo VIII Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1923 [1979]) El yo y el ello En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1900 [1979-1984]) La interpretacioacuten de los suentildeos En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomos IV-V Buenos Aires Amorrortu Editores

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 34: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

32

de algo latente que lo sustenta cae la nocioacuten de que el inconsciente es aquello que

constantemente lucha por darse a conocer para Lacan el inconsciente es algo que se va a

producir existe cuando aparece es temporal

El rol del analista se ve modificado en tanto ya no debe agregar sentido al discurso

del paciente sino que a traveacutes de una escucha abierta debe trabajar con los significantes

del mismo puntuar los que se repiten en su discurso y prestar atencioacuten a la letra La funcioacuten

analiacutetica ya no es describir lo reprimido es crearlo a traveacutes de un acto una produccioacuten del

lenguaje Para Lacan ya no hay una transcripcioacuten de la realidad como se expresoacute

anteriormente los significantes no significan nada y por ello pueden significar cualquier

realidad

33

Capiacutetulo 4- iquestContinuidad o discontinuidad

Como se ha mencionado en la introduccioacuten del presente trabajo existe un debate

entre quienes plantean que los postulados lacanianos son una mera continuacioacuten de los

freudianos y aquellos quienes plantean que Lacan ha realizado invenciones originales

dentro del aacutembito psicoanaliacutetico

Durante el proceso de lectura aquiacute expuesto ha sido inevitable el surgimiento de

preguntas e inquietudes acerca de estas cuestiones iquestLacan ha cambiado la cliacutenica

psicoanaliacutetica con postulados novedosos Si Lacan a lo largo de sus exposiciones toma

constantemente tres obras de Freud para sostener sus planteamientos (La interpretacioacuten

de los suentildeos (1900) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901) El chiste y su relacioacuten con

lo inconsciente (1905) textos cliacutenicos por excelencia) iquestpor queacute hay autores que auacuten asiacute

continuacutean estableciendo que hay diferencias importantes entre Lacan y Freud

Sin embargo la interpelacioacuten maacutes importante que ha surgido es iquestPor queacute se toman

las tres obras anteriormente mencionadas para hacer notorias estas supuestas similitudes

entre las obras de ambos autores iquestQueacute plantea Freud alliacute que podriacutea ser a priori

equiparable a los planteamientos de Lacan

Sobre esto Lacan (1964) establece que lo que impresiona en los chistes

(agudezas) suentildeos y actos fallidos son que se encarnan en tropiezos fallas fisuras y es

por esto que Freud se interesa en ellos en busca del inconsciente (p 32)

En el presente capiacutetulo se intentan responder alguna de estas inquietudes tomando

los suentildeos los lapsus y los chistes

41- Suentildeo como un reacutebus

Ya en La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) Freud habla del suentildeo

como una especie de pictografiacutea de jerogliacutefico o reacutebus Estos eran formas antiguas de

escritura que a traveacutes de la ilustracioacuten de ciertas figuras o signos lograban representar

otros objetos Asimismo los reacutebus tambieacuten pueden representar conceptos abstractos que

son foneacuteticamente iguales o similares al signo empleado para representarlo A partir de los

significantes yo significados que aparecen ilustrados se puede formar una frase

Freud (1900) establece que si los suentildeos son un reacutebus deberaacuten ser tomarlos como

tal es decir interpretando cada uno de los signos seguacuten su referencia signante y no seguacuten

su valor figural (p 285) Freud plantea que los elementos de los suentildeos deberaacuten ser

tomados de forma separada de a uno a la vez y no de una manera holiacutestica Para ilustrar

esta idea propone un suentildeo que por las caracteriacutesticas de sus componentes resulta

34

carente de sentido Sin embargo si se reemplaza cada uno de esos elementos por una

siacutelaba o palabra que estos pueden figurar el suentildeo y las palabras combinadas obtienen un

sentido poeacutetico (p 286) Como se observa los suentildeos pueden funcionar por homofoniacuteas de

palabras y a traveacutes de ellas llegar al contenido latente del mismo

Un ejemplo conocido de esto es el hecho de sontildear con un sol animado que juega a

tirar un dado Si bien se podriacutea pensar a priori que tal suentildeo carece de sentido se puede

tomar las figuras (o los significantes) sol y dado juntarlos y asiacute obtener el significante

ldquosoldadordquo

SOLDADO

Como se puede ver es de suma importancia tomar los elementos por separado y no

como un todo

Otro ejemplo podriacutea ser el de un paciente que en consulta comenta que sontildeoacute con la

planta Santa Rita Si no se tiene en cuenta lo que se ha venido desarrollando el analista

puede relacionar la planta con la nocioacuten de florecer de creacioacuten de la vida o surgimiento de

proyectos nuevos Sin embargo desde una nocioacuten donde se prestan atencioacuten a los detalles

sin agregar un nuevo sentido el cliacutenico puede preguntar iquestQuieacuten es Rita O iquestPor queacute Santa

Rita Dando lugar a la propia significacioacuten del analizante

Como es posible notar ya en Freud aparecen indicios de interpretar los suentildeos

como una escritura es decir estrechamente vinculados al lenguaje Lacan menciona esto

en Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) establece que en la Traumdeutung se reconoce al

suentildeo estructurado como una frase o un reacutebus una escritura realizando un paralelismo con

los jerogliacuteficos del antiguo Egipto (p259)

Jean Allouch psicoanalista franceacutes quien supo asistir a los seminarios de Lacan

desde los antildeos 60 en su texto Letra por letra (1984 [1993]) teoriza la transliteracioacuten

concepto sumamente relacionado con lo que se ha venido planteando

Comienza estableciendo que la transliteracioacuten es una manera que tiene el psicoanaacutelisis de

leer siendo lo textual lo maacutes importante (p69) A este respecto Allouch menciona el afaacuten

de los psicoanalistas por leer entre liacuteneas calificando esto como un error ya que el mismo

Freud prioriza lo textual Por tanto se deberaacute leer las liacuteneas y no entre ellas (Ibiacutedem p 72)

35

Esto uacuteltimo nos remite a Lacan quien en La instancia de la letrahellip (1957 [2009]) establece

que el inconsciente deberaacute ser leiacutedo al ldquopieacute de la letrardquo (p462) es decir debemos leer lo

textual lo que estaacute alliacute en la superficie

Continuando con Letra por letra (1984 [1993]) el autor toma un suentildeo de un

paciente para explicar que propone por el teacutermino transliteracioacuten

En el suentildeo entre otros elementos apareceraacute un pescado siendo cargado por una persona

Un detalle importante es que previamente el sontildeante habiacutea acordado comenzar dieta a la

siguiente semana Resulta imprescindible sentildealar que en franceacutes pescado se escribe y

pronuncia poisson siendo este homoacutefono a poid son que significa peso suyo

A continuacioacuten el dibujo de Jean- Pierre Graucirczere que utiliza Allouch en su texto

Figura Nro 7

En Letra por letra p 70 por Allouch J (1984 [1993]) Buenos Aires Editorial Edelp

Si se realizara una interpretacioacuten buscando un sentido racional a la figura del

pescado o buscando entre liacuteneas no se llegariacutea a buen puerto Sin embargo al leer

textualmente lo que el suentildeo estaacute escribiendo es decir al leer las liacuteneas la figura del

pescado no representa un pescado en siacute mismo sino que remite al peso del sontildeante El

inconsciente escribe a ldquosu pesordquo a traveacutes de la imagen del pescado lo que se puede tomar

como que el sontildeante estaacute cargando con su propio peso

36

Es asiacute que Allouch (1984) expresa que la transliteracioacuten es la escritura de la

homofoniacutea la operacioacuten de escribir lo mismo de otra manera (Ibiacutedem p 74) Esto que se

escribe obtiene el status de cifrado los suentildeos y las formaciones del inconsciente en

general son cifrados (Ibiacutedem p 78)

Los suentildeos en tanto relacionados con la homofoniacutea de sus elementos continuacutean

estrechamente vinculados al lenguaje siendo Freud el primero en notarlo

Otro ejemplo es cuando Serge Leclaire psicoanalista tambieacuten franceacutes presenta en

el Congreso de Bonneval del antildeo 1960 el conocido suentildeo del unicornio tambieacuten publicado

en su obra Psicoanalizar de 1968 Alliacute expone el suentildeo de un paciente que le serviraacute para

reafirmar al psicoanaacutelisis como praacutectica de la letra expresando textualmente ldquoel

psicoanaacutelisis resulta ser pues una praacutectica de la letrardquo (Leclaire 1968 p 98) Sin entrar en

los detalles del suentildeo expuesto por este autor se entiende que para su anaacutelisis evita leer

los significados de sus elementos y como se viene exponiendo el autor hace hincapieacute en la

letra en los sonidos que insisten en el discurso del sontildeante Puntualiza una serie de

teacuterminos que se dan a lo largo del relato gracias a una escucha abierta a la libre asociacioacuten

del paciente

Leclaire (1968) afirma

Esta forma de anaacutelisis a partir de una foacutermula literal puede sorprendernos y puede parecer que participa de alguacuten juego gratuito si olvidamos que no hace maacutes que destacar en realidad y sin la menor interpretacioacuten los teacuterminos maacutes sensibles del relato del paciente () (p 118)

Finalmente agrega que en la necesidad de reconstruir el discurso del paciente se pierde lo

maacutes significativo del mismo Donde la uacutenica forma de escuchar es escuchando a la letra

(Ibiacutedem p 111)

A modo de conclusioacuten y luego de lo expuesto hasta el momento es notoria la

relacioacuten que existe entre los suentildeos como formaciones del inconsciente y el lenguaje Se ha

podido ver que fue el mismo Freud ya en 1900 quien postuloacute que suentildeos son como un

reacutebus

Sin embargo iquestesto es prueba suficiente para afirmar que los postulados de Lacan

sobre el inconsciente estructurado como un lenguaje son maacutes bien de Freud A esta

pregunta se la responde por la negativa aunque a continuacioacuten se expone sobre el caso

de los actos fallidos tratados fundamentalmente en Psicopatologiacutea de la vida cotidiana del

antildeo 1901

42- Los ldquoactos fallidosrdquo estructurados como un lenguaje En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901 [1980]) Freud se encarga

principalmente de los actos fallidos atendiendo sobre todo a los olvidos Uno de los

capiacutetulos maacutes importantes de la obra es ldquoEl olvido de nombres propiosrdquo donde el autor

37

plantea que al olvido del nombre en siacute mismo se le agrega un ldquorecuerdo falsordquo es decir

otro nombre sustitutivo del que se pretende recordar toma contacto con la conciencia Este

nombre reemplazante aunque el sujeto sepa que es incorrecto mantiene relaciones

estrechas con el nombre olvidado es decir el desplazamiento desde el nombre olvidado

hacia el sustitutivo no es fortuito (p 9-10)

Para explicar esto de forma maacutes ilustrativa se toma el ejemplo que el mismo Freud

utiliza en dicha obra el ejemplo de Signorelli

En viaje hacia Herzegovina Freud compartiacutea charlas con un extrantildeo En

determinado momento intenta recordar el nombre de un conocido pintor Signorelli sin

embargo a su memoria sobrevienen los nombres Botticelli y Boltraffio

A traveacutes de las asociaciones que van ocurrieacutendosele Freud dice que este olvido

estaacute estrechamente relacionado con un tema de conversacioacuten que habiacutea surgido en dicho

viaje que habiacutea suscitado otro recuerdo Ambos hombres habiacutean conversado sobre los

turcos que viven en Bosnia y Herzegovina comentando que estos confiacutean plenamente en la

persona del meacutedico al momento de anunciarles una mala noticia respondiendo de la

siguiente manera ldquoSentildeor (Herr) no hay nada maacutes que decirrdquo Esta conversacioacuten le

recuerda a Freud que los turcos priorizan por sobre todo al goce sexual y que en los casos

de una dolencia de tal iacutendole sus vidas carecen de valor de sentido Entonces para ellos

existe una estrecha relacioacuten entre la sexualidad y la muerte Sin embargo Freud elige no

tocar ese tema con una persona extrantildea

Esta particularidad de los turcos que Freud prefiere eludir lo ha llevado al recuerdo de un

paciente importante para eacutel quien se habiacutea suicidado tras una perturbacioacuten sexual Noticia

que habiacutea recibido en la aldea de Trafoi Entonces Freud escribe para descifrar

Figura Nro 8

En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana p 12 por Freud S (1901 [1980]) Buenos Aires Amorrortu Editores

38

Como se puede leer plasma sus asociaciones Algunos de los olvidos de nombres

propios y la palabra sustitutiva producto de las ocurrencias estas no son casuales sino que

presentan las maacutes fuertes conexiones con otro elemento sofocado lo que lleva a Freud a

plantear que junto con este olvido de un nombre se encuentra otro generado por la

represioacuten (Ibiacutedem p 15)

Como se expresoacute anteriormente en el marco de su retorno a Freud es continua la

referencia que hace Lacan en este caso de la Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901

[1980]) para si se quiere justificar sus postulados En el seminario Las formaciones del

inconsciente (1957-58 [2010]) plantea que se ha leiacutedo esta obra como quien lee un

perioacutedico se ha banalizado la lectura dejando pasar por alto sus detalles debido a que se

ha creiacutedo tener un conocimiento profundo de la misma Para Lacan seraacute importante leer con

detenimiento lo que Freud estaacute queriendo ensentildear y sus consecuencias cliacutenicas (p 39)

Constantemente hace hincapieacute en que lo que eacutel estaacute expresando no es maacutes ni menos que

lo que Freud dice (Ibiacutedem p 41) que no estaacute innovando ya que todo se encuentra en el

texto freudiano (Ibiacutedem p 43)

Si se le presta atencioacuten detalladamente a la secuencia de significantes que aparecen

en el relato se puede ver que el nombre Signorelli se encuentra fragmentado El vocablo

ldquoEllirdquo se encuentra en uno de los nombres sustitutivos Botticelli Signor (ldquosentildeorrdquo en italiano)

se ve desplazado hacia Herr (ldquosentildeorrdquo en alemaacuten) Por su parte la palabra Trafoi recuerda a

Bol- traffio Asimismo Herr le recuerda a Freud la frase de los turcos hacia sus meacutedicos

ldquoHerr no hay nada maacutes que decirrdquo recuerdo que lo remite hacia el pensamiento de su

paciente y su fallecimiento

De aquiacute se desprende la idea de que existe una relacioacuten entre Signorelli y ambos

nombres se vinculan a nivel de significante sin tener otro tipo de relacioacuten entre ellas

(Ibiacutedem p 40) Esto uacuteltimo vuelve a confirmar la necesidad de leer al pie de la letra de

indagar sobre la relacioacuten que podriacutea existir entre el nombre olvidado del pintor y Botticelli o

Boltraffio Es a traveacutes de la cliacutenica del significante como se ha visto que fue posible

encontrar una respuesta

Acto seguido Lacan establece que la palabra Signorelli se fragmenta Signor es lo

que genera el olvido de Signorelli va hacia otro lado queda reprimido Esta operacioacuten es

posible porque el nombre del pintor es una palabra extranjera para Freud

Antildeos maacutes tarde en Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis (1964-65) maacutes

precisamente en la cuarta sesioacuten del antildeo 1965 Lacan concluye que es el mismo Freud el

que se identifica con el Herr (sentildeor) en su propio rol de meacutedico y si no se hace maacutes que

prestar atencioacuten al significante es posible ver que el comienzo del nombre olvidado el sig-

nor fragmentado y generador del olvido no es maacutes ni menos que el mismo comienzo del

propio nombre de Freud Sig-mund

39

Por otra parte y retomando con Freud tambieacuten en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) en un capiacutetulo posterior al de Signorelli teoriza sobre el olvido de

palabras extranjeras relatando un caso en particular donde un joven olvida una palabra en

latiacuten La charla con este sujeto se centraba en la situacioacuten del pueblo al cual ambos

perteneciacutean (eran judiacuteos) al concluir su discurso el joven intenta emitir una frase en latiacuten

ldquoExoriar(e) aliquis nostris ex ossibus ultorrdquo19 sin embargo apenas logra exclamar

ldquoExoriar(e) ex nostris ossibus ultorrdquo olvidando la palabra aliquis que pasa a ser central en la

charla Al notar este olvido el joven desafiacutea a Freud a darle una explicacioacuten por lo que este

uacuteltimo acepta el reto y le pide que comunique todo lo que se le ocurra (asociacioacuten libre

principio del meacutetodo psicoanaliacutetico) El joven comienza separando la palabra en a-liquis

Prosigue proponiendo la siguiente cadena asociativa Reliquias- liquidacioacuten - fluidez- flujo lo

cual lo lleva a pensar en las reliquias de Simoacuten de Triento y en los sacrificios de sangre

contra los judiacuteos Posteriormente recuerda un artiacuteculo de un perioacutedico italiano llamado ldquoLo

que dice San Agustiacuten sobre las mujeresrdquo recordando asiacute a un anciano a quien conocioacute en

un viaje llamado Benedicto En este momento Freud le devuelve que en su discurso han

aparecido una serie de santos y padres de iglesia San Simoacuten San Agustiacuten y San

Benedicto Lo que generoacute que advenga en el joven el milagro de la sangre de San Jenaro

(es importante puntualizar que Jenaro ndash Januar ndash significa ldquoenerordquo en alemaacuten) que al igual

que San Agustiacuten hacen referencia al calendario Entonces Freud le pide que le cuente

sobre este milagro de la sangre al cual se ha referido

Se conserva en un recipiente de una iglesia napolitana la sangre de San Jenaro sangre

que milagrosamente se torna fluida cierto diacutea todos los antildeos Este milagro es de suma

importancia para el pueblo el cual se ve alterado si el mismo se demora Esta aneacutecdota

generoacute que el joven vacile situacioacuten notada por Freud Ante la peticioacuten de que explique el

por queacute de esta oscilacioacuten el joven trae que existe una dama de la cual espera una noticia

no tan agradable

Freud le devuelve que a la joven no le ha venido el periacuteodo y le explica que se le

ha anticipado la informacioacuten a traveacutes de toda la cadena asociativa del joven La continua

referencia a santos (en especiacutefico santos de calendario) fluidificacioacuten de sangre alteracioacuten

si la misma no ocurre han hecho que el milagro de San Jenaro parezca relatado como una

alusioacuten al periodo menstrual de la mujer

La frase en latiacuten claramente hace alusioacuten a la descendencia Acto seguido Freud

alude a San Simoacuten uno de los santos que ha aparecido en la cadena asociativa del joven a

traveacutes de reliquias quien fue sacrificado de nintildeo lo que podriacutea encubrir un deseo de no ser

19 En espantildeol ldquoiexclQue alguien surja de mis huesos como vengadorrdquo

40

padre Ante esto el joven reacciona por la negativa expresando que no se tome en serio

ese pensamiento si es que en realidad lo ha tenido

Por lo tanto se puede pensar que ha quedado reprimido un deseo de abortar ese

posible futuro hijo expresaacutendose esto a traveacutes del olvido de la palabra aliquis A

continuacioacuten se ha construido un cuadro ilustrativo que plasma resumidamente la serie de

asociaciones tras el teacutermino aliquis

A traveacutes de ambos casos se puede ver como los actos fallidos estaacuten estrechamente

vinculados al lenguaje Aquel que desconozca esto uacuteltimo podriacutea comenzar a interpretar

por ejemplo el olvido de Signorelli no por la viacutea del significante en siacute mismo sino a traveacutes

de la persona en cuestioacuten Se podriacutea preguntar quieacuten es Signorelli y por queacute cree que se dio

el olvido Esto tal vez no nos conduciriacutea a ninguna parte y el anaacutelisis terminariacutea siendo una

inyeccioacuten de sentido por parte del analista Sin embargo en estos casos Freud desarrolla

una cliacutenica del significante atendiendo a la letra puntualizando los significantes que alliacute

aparecen y conectaacutendolos con otros no hace maacutes que tener una escucha particular no

agrega informacioacuten ni interpreta El mismo Freud aclara en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) que su anaacutelisis del olvido de Signorelli ha sido teniendo en cuenta

que el acto fallido al igual que el suentildeo funciona como un reacutebus y que las palabras forman

una especie de pictograma (p 13)

41

43- El chiste y su relacioacuten con el lenguaje En el antildeo 1905 Freud realiza la uacutenica obra en la cual trata sobre los chistes lo

coacutemico y la agudeza (Witz) llamada El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905

[1979]) En la misma no soacutelo teoriza sobre la relacioacuten existente entre los chistes y el

inconsciente sino que tambieacuten se puede notar una estrecha relacioacuten entre un tipo de chiste

y el lenguaje

Para ilustrar mejor esta idea utiliza un chiste que aparece en el libro Estampas de

viaje de Heinrich Heine En el mismo Hirsch-Hyacinth pedicura y agente de loteriacutea se

muestra orgulloso de su relacioacuten con el baroacuten de Rothschild enunciando el siguiente chiste

ldquoY asiacute verdaderamente sentildeor doctor ha querido Dios concederme toda su gracia tomeacute

asiento junto a Salomoacuten Rothschild y eacutel me tratoacute como a uno de los suyos por entero

famillonarmenterdquo (Freud 1905 p 18)

Freud (1905) establece que esta es una forma rara de expresar un pensamiento ya

que el autor del libro quiere expresar que la reunioacuten de ambos personajes fue familiar (p

18) Asimismo si se intentara descomponer el chiste expresando que la reunioacuten fue

familiar como la de los millonarios el mismo perderiacutea todo tipo de gracia seriacutea una frase

incapaz de provocar la risa (Ibiacutedem p19)

La inmediata conclusioacuten que Freud realiza es que el caraacutecter gracioso del chiste se

encuentra en la teacutecnica de las palabras en el extrantildeo modo de expresioacuten alliacute utilizado y por

lo tanto se le atribuye un valor importante a las formas linguumliacutesticas en el chiste Es decir es

el neologismo famillonarmente formado por las palabras familiarmente y millonario el que

provoca el efecto del chiste Por tanto como se observa en el siguiente esquema se estaacute

frente a una condensacioacuten linguumliacutestica con la particularidad de que la misma presenta una

formacioacuten sustitutiva la palabra mixta famillonarmente (p21)

Figura Nro 9

En El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente p por Freud S (1905 [1979]) Buenos Aires Amorrortu Editores

Si bien Freud posteriormente continuacutea analizando otro tipo de chistes para finalizar

concluyendo que estos son una manifestacioacuten del inconsciente lo que importa aquiacute es

mostrar coacutemo hay ciertas frases que a traveacutes de su forma de expresioacuten y de las palabras

utilizadas (que son condensaciones) generan un efecto gracioso en nosotros

42

Lacan no deja pasar por alto este anaacutelisis de Freud y en el seminario Las

formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) retorna a eacutel

Comienza estableciendo que la agudeza es la mejor entrada hacia las formaciones

del inconsciente asiacute como tambieacuten ellas son el ejemplo maacutes claro explicado por Freud de

que las formaciones del inconsciente se relacionan estrechamente con los significantes

(p12) Va a decir que El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905 [1979]) se basa en

que Freud aborda la teacutecnica verbal o teacutecnica de significante20 (Ibiacutedem p 24) y que toda la

exposicioacuten freudiana gira sobre la teacutecnica del chiste como teacutecnica del lenguaje Explica que

el fenoacutemeno famillonario se trata de una especie de dos liacuteneas de la cadena significante

encastradas (Ibiacutedem p 25)

Plantea que existe una relacioacuten entre la metaacutefora como funcioacuten esencial del

significante y el esquema de la formacioacuten del famillonario es decir lo que para Freud es

una condensacioacuten linguumliacutestica para Lacan se puede decir es una metaacutefora

Para abordar el chiste Lacan utiliza su conocido Grafo del deseo Sin entrar

detenidamente en este uacuteltimo21 se puede decir que el mismo es la clara muestra de que

Lacan piensa el lenguaje como un campo en el que se desplazan dos cadenas o pisos uno

sobre el otro

A continuacioacuten la ilustracioacuten que de la que se sirve para explicar el famillonario

Figura Nro 10

En Las formaciones del inconsciente p18 por Lacan J (1957-58 [2010]) Buenos Aires Paidoacutes

20 Como ya se ha expresado este es otro ejemplo de que Lacan hace constante alusioacuten a que no estaacute contando

nada nuevo y que todo ya se encuentra en Freud 21 Ya que su anaacutelisis requiere de una exhaustividad tal que conllevariacutea un trabajo aparte

43

Lacan plantea que la primer liacutenea que va de izquierda a derecha representa la

cadena de significantes por su parte la liacutenea que la atraviesa hace referencia al discurso

racional corriente comuacuten donde se produce el discurso vaciacuteo (la palabra vaciacutea) (p 19)

Como se puede ver en la ilustracioacuten estos dos vectores se cortan en dos puntos

claramente visibles El primer punto identificado con α lo llama coacutedigo Este coacutedigo estaacute

con (A) de Otro (Autre) es necesario que exista este Otro para que haya agudeza se

necesita de una terceridad que sancione en el coacutedigo que lo que tenemos es una agudeza

y no otra cosa Por lo tanto si nadie codifica ese famillonario como agudeza entonces

dejaraacute de serlo (p 27)

Esta es una de las diferencias sustanciales entre los chistes y las otras manifestaciones del

inconsciente Se podriacutea decir que el chiste para Lacan es un mensaje que llega a destino

Un ejemplo de agudeza no sancionado por una terceridad podriacutea ser el siguiente

diaacutelogo

- iexclQueacute calor que hace

+ iquestSi iexclSi no me lo deciacuteas no me daba cuenta

- iexclSiacute hay 30 grados

Por mensaje se hace referencia al segundo punto de corte representado por y Es en

esta instancia que se crea el sentido cuando la verdad se produce lo hace en este nivel

sin embargo esto no sucede en la mayoriacutea de las veces ya que el discurso generalmente

no pasa por la cadena significante se queda entre el circuito β - βrsquo

Los discursos y las cadenas significantes poseen tres tiempos los primeros parten

del Otro (α) y se reflejan en el Yo (β) posteriormente vuelven al Otro para continuar yendo

hacia el mensaje y Por su parte la cadena significante tiene como primer tiempo el esbozo

del mensaje posteriormente se refleja en βrsquo finalmente converge con el discurso en y en

el mensaje Con respecto a esto uacuteltimo Lacan plantea que son las palabras millonario y

familiar las que luego de los tres tiempos se encuentran y conjugan en el punto y

produciendo asiacute el famillonario

Por otro lado Lacan plantea cierto acercamiento entre la agudeza y el lapsus y

propone un ejemplo de un paciente quien queriendo decir maritalmente pronuncia

maritablemente En este caso se conjugan las palabras maritalmente y miserablemente

para formar maritablemente haciendo un paralelismo con famillonario

Si bien es posible ver (como en los casos anteriores) como Freud sin saberlo

incorporaba la nocioacuten de lenguaje al anaacutelisis del chiste son notorias tambieacuten las nuevas

concepciones que agrega Lacan confirmando una vez maacutes que si bien ambos autores

tienen puntos en comuacuten tambieacuten tienen puntos de desencuentro notorios

44

44- Conclusiones finales

A traveacutes del presente capiacutetulo se ha vuelto a la obra de Freud desde la perspectiva

planteada por Lacan quien formula que el inconsciente estaacute estructurado como un

lenguaje expresando que todo se encuentra ya en las tres obras freudianas expuestas

anteriormente De hecho en el seminario Las Psicosis (1955-56 [2009]) dice expliacutecitamente

que Freud traduce el inconsciente como si fuese una lengua extranjera (p 23)

Si bien es verdad que los geacutermenes de una cliacutenica discursiva ya se encontraban en

Freud (como se ha podido ver continuamente merodeaba esta nocioacuten) el presente trabajo

se posiciona en la liacutenea que plantea que ambos autores Freud y Lacan no proponen lo

mismo

Se considera importante tener en cuenta que cada autor es producto de su

contexto por lo tanto sus obras estaacuten inmersas en un espacio-tiempo que las influencian

En la eacutepoca freudiana era imperante la ciencia positivista y todos sus requisitos de

cientificidad y es por esto que Freud intentoacute elevar el psicoanaacutelisis a un estatuto de ciencia

Por otra parte es pertinente sentildealar que si bien Freud trabaja con una cliacutenica del

significante en ninguacuten momento habla en estos teacuterminos ya que no cuenta con una teoriacutea

de la linguumliacutestica tan avanzada como siacute le sucede a Lacan En el artiacuteculo ldquoDel inconsciente

como lecturardquo (Behetti 2013) se teoriza sobre este asunto Se sostiene que Freud en el

momento en el cual estaba haciendo sus primeras teorizaciones sobre el inconsciente

tomando como medio la neurosis histeacuterica se encontraba estrechamente vinculado a la

escritura y lectura en su praacutectica poniendo su foco de atencioacuten en la literalidad y las

homofoniacuteas de los discursos Intentaba leer a los siacutentomas histeacutericos al igual que los

suentildeos sabiacutea que en los siacutentomas habiacutea significantes que se repetiacutean y queriacutean ser

escuchados Sin embargo si bien contaba con una teoriacutea de la escritura desde la cual se

posicionaba para pensar estos siacutentomas es difiacutecil precisar los detalles de la misma por lo

tanto se puede decir que Freud trabajaba con el significante sin saber que lo estaba

haciendo

Es imposible olvidar que la obra freudiana se encuentra plagada de contradicciones

hay ciertas discordancias entre la teoriacutea y la praacutectica un ejemplo claro podriacutea ser su

capiacutetulo VI de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) conocido como

ldquoSimbolismo del suentildeordquo22 en el mismo Freud propone determinados significados

preestablecidos a los elementos del suentildeo siendo esto lo contrario a su propio

planteamiento del meacutetodo asociacioacuten libre donde lo importante y fundamental es dejar que

el sujeto hable es decir en el capiacutetulo de la Traumdeutung plantea lo contrario a la cliacutenica

22 Capiacutetulo que se vio constantemente modificado y expandido a lo largo de los antildeos

45

discursiva que se ha desarrollado anteriormente Casos como este llevan a pensar la

existencia de un Freud cliacutenico distinto de un Freud teoacuterico lo que puede ser la causa de las

grandes diferencias entre teoriacuteas que se dicen freudianas pero su modo de obrar es

sustancialmente distinto

Por su parte el contexto lacaniano se vio influenciado por avances en lo que refiere

a la loacutegica y linguumliacutestica con autores que le han permitido pensar y reformular una serie de

conceptos que posteriormente incluyoacute en su corpus teoacuterico conceptos que como se ha

visto en la eacutepoca freudiana se hallaban disponibles no era posible pensar con ellos

Uno de los autores que ha teorizado sobre las diferencias entre ambos es Jean

Allouch autor de Freud y despueacutes Lacan (1993) donde plantea que los intentos de

encontrar los postulados lacanianos en Freud no tienen otro destino que el de fracasar En

esta obra Allouch establece que gracias a la invencioacuten de la triacuteada RealndashSimboacutelicondash

Imaginario Lacan pasa a crear un nuevo paradigma dentro de la teoriacutea psicoanaliacutetica

desplazando a Freud

Asimismo el autor plantea que este conocido retorno a Freud por parte de Lacan

ocurrioacute luego de haber inventado la triacuteada ya mencionada y no antes como se podriacutea

pensar Es decir que Lacan ya habiacutea sentado las bases de su corpus teoacuterico mucho antes

de retornar a Freud

Como se ha expresado estas cuestiones son sumamente importantes a la hora del

quehacer psicoanaliacutetico Se considera que la praacutectica y la teoriacutea no pueden ni deben ser

separadas el psicoanalista toma decisiones hace intervenciones y trabaja desde un

paradigma en particular que guiacutea su praacutectica cliacutenica

Se ha tomado el concepto fundacional del psicoanaacutelisis y uno de los maacutes importantes

comuacuten a todas las corrientes psicoanaliacuteticas para plasmar no soacutelo su importancia sino

tambieacuten sus diferencias entre dos de los maacutes importantes autores del siglo XX que

demuestran la vigencia del psicoanaacutelisis

La presente monografiacutea se coloca en la liacutenea de concebir al inconsciente

estructurado como un lenguaje porque es fundamental en la praacutectica cliacutenica Importa

sentildealar que desde el aacutembito psicoanaliacutetico se reconoce la necesidad de sostener el

silencio en la consulta no se trata de brindar respuestas a las muacuteltiples demandas que se

plantean y por sobre todo no se debe llenar de sentido el discurso del paciente

El presente Trabajo Final de Grado se ha visto constantemente motivado sobre la

absoluta conviccioacuten de que el inconsciente es y seraacute dentro de los distintos psicoanaacutelisis un

asunto fundamental por su importancia histoacuterica para el movimiento por su relevancia para

la historia de la humanidad y sobretodo porque como se ha visto resulta relevante en el

quehacer del cliacutenico Se considera que el estudio de la nocioacuten de inconsciente asiacute como

tambieacuten de la transferencia la pulsioacuten el deseo y tantos otros es indispensable y no es

46

admisible tomarlos a la ligera Investigar y estudiar la bibliografiacutea de grandes autores

antecesores permitiraacute defender los conceptos que hicieron del psicoanaacutelisis una disciplina y

una praacutectica tan importantes y respetables en los uacuteltimos tiempos

Siguiendo a Heacutector Loacutepez (2009)

El psicoanaacutelisis sin duda se funda en la cliacutenica pero la experiencia debe a su vez encontrar su ley su fundamento estructural para no ser un ejercicio trivial apoyado en la intuicioacuten en la creencia o lo que es peor en el ldquoolfatordquo (p 15)

47

Referencias bibliograacuteficas Allouch J (1993) Freud y despueacutes Lacan Buenos Aires Editorial Edelp

Allouch J (1984 [1993]) Traduccioacuten transcripcioacuten transliteracioacuten En Letra por letra

(pp 67- 78) Buenos Aires Editorial Edelp

Assoun P (1981 [2001]) Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana Buenos Aires Siglo

XXI

Behetti P (2013) Del inconsciente como lectura Revista 1 volumen 2 24-27

Recuperado de httpdeppsicologiacfeeduuyimagespdfrevista_1revista1_num2pdf

Bermeosolo J (2001) Psicologiacutea del lenguaje fundamentos para educadores y

estudiantes de pedagogiacutea Santiago de Chile Ediciones universidad catoacutelica de Chile

Carbajal E Drsquo Angelo R Marchilli A (1984 [1985]) Una introduccioacuten a Lacan Buenos

Aires Lugar Editorial

Freud S (1887-1904 [1986]) Cartas a Wilhelm Fliess En Strachey J Buenos Aires

Amorrortu Editores

Freud S (1916 [1978]) La fijacioacuten al trauma lo inconsciente En Conferencias de

introduccioacuten al psicoanaacutelisis (pp 250- 261) En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XVI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1914 [1979]) Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1905 [1979]) El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo VIII Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1923 [1979]) El yo y el ello En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1900 [1979-1984]) La interpretacioacuten de los suentildeos En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomos IV-V Buenos Aires Amorrortu Editores

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 35: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

33

Capiacutetulo 4- iquestContinuidad o discontinuidad

Como se ha mencionado en la introduccioacuten del presente trabajo existe un debate

entre quienes plantean que los postulados lacanianos son una mera continuacioacuten de los

freudianos y aquellos quienes plantean que Lacan ha realizado invenciones originales

dentro del aacutembito psicoanaliacutetico

Durante el proceso de lectura aquiacute expuesto ha sido inevitable el surgimiento de

preguntas e inquietudes acerca de estas cuestiones iquestLacan ha cambiado la cliacutenica

psicoanaliacutetica con postulados novedosos Si Lacan a lo largo de sus exposiciones toma

constantemente tres obras de Freud para sostener sus planteamientos (La interpretacioacuten

de los suentildeos (1900) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901) El chiste y su relacioacuten con

lo inconsciente (1905) textos cliacutenicos por excelencia) iquestpor queacute hay autores que auacuten asiacute

continuacutean estableciendo que hay diferencias importantes entre Lacan y Freud

Sin embargo la interpelacioacuten maacutes importante que ha surgido es iquestPor queacute se toman

las tres obras anteriormente mencionadas para hacer notorias estas supuestas similitudes

entre las obras de ambos autores iquestQueacute plantea Freud alliacute que podriacutea ser a priori

equiparable a los planteamientos de Lacan

Sobre esto Lacan (1964) establece que lo que impresiona en los chistes

(agudezas) suentildeos y actos fallidos son que se encarnan en tropiezos fallas fisuras y es

por esto que Freud se interesa en ellos en busca del inconsciente (p 32)

En el presente capiacutetulo se intentan responder alguna de estas inquietudes tomando

los suentildeos los lapsus y los chistes

41- Suentildeo como un reacutebus

Ya en La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) Freud habla del suentildeo

como una especie de pictografiacutea de jerogliacutefico o reacutebus Estos eran formas antiguas de

escritura que a traveacutes de la ilustracioacuten de ciertas figuras o signos lograban representar

otros objetos Asimismo los reacutebus tambieacuten pueden representar conceptos abstractos que

son foneacuteticamente iguales o similares al signo empleado para representarlo A partir de los

significantes yo significados que aparecen ilustrados se puede formar una frase

Freud (1900) establece que si los suentildeos son un reacutebus deberaacuten ser tomarlos como

tal es decir interpretando cada uno de los signos seguacuten su referencia signante y no seguacuten

su valor figural (p 285) Freud plantea que los elementos de los suentildeos deberaacuten ser

tomados de forma separada de a uno a la vez y no de una manera holiacutestica Para ilustrar

esta idea propone un suentildeo que por las caracteriacutesticas de sus componentes resulta

34

carente de sentido Sin embargo si se reemplaza cada uno de esos elementos por una

siacutelaba o palabra que estos pueden figurar el suentildeo y las palabras combinadas obtienen un

sentido poeacutetico (p 286) Como se observa los suentildeos pueden funcionar por homofoniacuteas de

palabras y a traveacutes de ellas llegar al contenido latente del mismo

Un ejemplo conocido de esto es el hecho de sontildear con un sol animado que juega a

tirar un dado Si bien se podriacutea pensar a priori que tal suentildeo carece de sentido se puede

tomar las figuras (o los significantes) sol y dado juntarlos y asiacute obtener el significante

ldquosoldadordquo

SOLDADO

Como se puede ver es de suma importancia tomar los elementos por separado y no

como un todo

Otro ejemplo podriacutea ser el de un paciente que en consulta comenta que sontildeoacute con la

planta Santa Rita Si no se tiene en cuenta lo que se ha venido desarrollando el analista

puede relacionar la planta con la nocioacuten de florecer de creacioacuten de la vida o surgimiento de

proyectos nuevos Sin embargo desde una nocioacuten donde se prestan atencioacuten a los detalles

sin agregar un nuevo sentido el cliacutenico puede preguntar iquestQuieacuten es Rita O iquestPor queacute Santa

Rita Dando lugar a la propia significacioacuten del analizante

Como es posible notar ya en Freud aparecen indicios de interpretar los suentildeos

como una escritura es decir estrechamente vinculados al lenguaje Lacan menciona esto

en Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) establece que en la Traumdeutung se reconoce al

suentildeo estructurado como una frase o un reacutebus una escritura realizando un paralelismo con

los jerogliacuteficos del antiguo Egipto (p259)

Jean Allouch psicoanalista franceacutes quien supo asistir a los seminarios de Lacan

desde los antildeos 60 en su texto Letra por letra (1984 [1993]) teoriza la transliteracioacuten

concepto sumamente relacionado con lo que se ha venido planteando

Comienza estableciendo que la transliteracioacuten es una manera que tiene el psicoanaacutelisis de

leer siendo lo textual lo maacutes importante (p69) A este respecto Allouch menciona el afaacuten

de los psicoanalistas por leer entre liacuteneas calificando esto como un error ya que el mismo

Freud prioriza lo textual Por tanto se deberaacute leer las liacuteneas y no entre ellas (Ibiacutedem p 72)

35

Esto uacuteltimo nos remite a Lacan quien en La instancia de la letrahellip (1957 [2009]) establece

que el inconsciente deberaacute ser leiacutedo al ldquopieacute de la letrardquo (p462) es decir debemos leer lo

textual lo que estaacute alliacute en la superficie

Continuando con Letra por letra (1984 [1993]) el autor toma un suentildeo de un

paciente para explicar que propone por el teacutermino transliteracioacuten

En el suentildeo entre otros elementos apareceraacute un pescado siendo cargado por una persona

Un detalle importante es que previamente el sontildeante habiacutea acordado comenzar dieta a la

siguiente semana Resulta imprescindible sentildealar que en franceacutes pescado se escribe y

pronuncia poisson siendo este homoacutefono a poid son que significa peso suyo

A continuacioacuten el dibujo de Jean- Pierre Graucirczere que utiliza Allouch en su texto

Figura Nro 7

En Letra por letra p 70 por Allouch J (1984 [1993]) Buenos Aires Editorial Edelp

Si se realizara una interpretacioacuten buscando un sentido racional a la figura del

pescado o buscando entre liacuteneas no se llegariacutea a buen puerto Sin embargo al leer

textualmente lo que el suentildeo estaacute escribiendo es decir al leer las liacuteneas la figura del

pescado no representa un pescado en siacute mismo sino que remite al peso del sontildeante El

inconsciente escribe a ldquosu pesordquo a traveacutes de la imagen del pescado lo que se puede tomar

como que el sontildeante estaacute cargando con su propio peso

36

Es asiacute que Allouch (1984) expresa que la transliteracioacuten es la escritura de la

homofoniacutea la operacioacuten de escribir lo mismo de otra manera (Ibiacutedem p 74) Esto que se

escribe obtiene el status de cifrado los suentildeos y las formaciones del inconsciente en

general son cifrados (Ibiacutedem p 78)

Los suentildeos en tanto relacionados con la homofoniacutea de sus elementos continuacutean

estrechamente vinculados al lenguaje siendo Freud el primero en notarlo

Otro ejemplo es cuando Serge Leclaire psicoanalista tambieacuten franceacutes presenta en

el Congreso de Bonneval del antildeo 1960 el conocido suentildeo del unicornio tambieacuten publicado

en su obra Psicoanalizar de 1968 Alliacute expone el suentildeo de un paciente que le serviraacute para

reafirmar al psicoanaacutelisis como praacutectica de la letra expresando textualmente ldquoel

psicoanaacutelisis resulta ser pues una praacutectica de la letrardquo (Leclaire 1968 p 98) Sin entrar en

los detalles del suentildeo expuesto por este autor se entiende que para su anaacutelisis evita leer

los significados de sus elementos y como se viene exponiendo el autor hace hincapieacute en la

letra en los sonidos que insisten en el discurso del sontildeante Puntualiza una serie de

teacuterminos que se dan a lo largo del relato gracias a una escucha abierta a la libre asociacioacuten

del paciente

Leclaire (1968) afirma

Esta forma de anaacutelisis a partir de una foacutermula literal puede sorprendernos y puede parecer que participa de alguacuten juego gratuito si olvidamos que no hace maacutes que destacar en realidad y sin la menor interpretacioacuten los teacuterminos maacutes sensibles del relato del paciente () (p 118)

Finalmente agrega que en la necesidad de reconstruir el discurso del paciente se pierde lo

maacutes significativo del mismo Donde la uacutenica forma de escuchar es escuchando a la letra

(Ibiacutedem p 111)

A modo de conclusioacuten y luego de lo expuesto hasta el momento es notoria la

relacioacuten que existe entre los suentildeos como formaciones del inconsciente y el lenguaje Se ha

podido ver que fue el mismo Freud ya en 1900 quien postuloacute que suentildeos son como un

reacutebus

Sin embargo iquestesto es prueba suficiente para afirmar que los postulados de Lacan

sobre el inconsciente estructurado como un lenguaje son maacutes bien de Freud A esta

pregunta se la responde por la negativa aunque a continuacioacuten se expone sobre el caso

de los actos fallidos tratados fundamentalmente en Psicopatologiacutea de la vida cotidiana del

antildeo 1901

42- Los ldquoactos fallidosrdquo estructurados como un lenguaje En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901 [1980]) Freud se encarga

principalmente de los actos fallidos atendiendo sobre todo a los olvidos Uno de los

capiacutetulos maacutes importantes de la obra es ldquoEl olvido de nombres propiosrdquo donde el autor

37

plantea que al olvido del nombre en siacute mismo se le agrega un ldquorecuerdo falsordquo es decir

otro nombre sustitutivo del que se pretende recordar toma contacto con la conciencia Este

nombre reemplazante aunque el sujeto sepa que es incorrecto mantiene relaciones

estrechas con el nombre olvidado es decir el desplazamiento desde el nombre olvidado

hacia el sustitutivo no es fortuito (p 9-10)

Para explicar esto de forma maacutes ilustrativa se toma el ejemplo que el mismo Freud

utiliza en dicha obra el ejemplo de Signorelli

En viaje hacia Herzegovina Freud compartiacutea charlas con un extrantildeo En

determinado momento intenta recordar el nombre de un conocido pintor Signorelli sin

embargo a su memoria sobrevienen los nombres Botticelli y Boltraffio

A traveacutes de las asociaciones que van ocurrieacutendosele Freud dice que este olvido

estaacute estrechamente relacionado con un tema de conversacioacuten que habiacutea surgido en dicho

viaje que habiacutea suscitado otro recuerdo Ambos hombres habiacutean conversado sobre los

turcos que viven en Bosnia y Herzegovina comentando que estos confiacutean plenamente en la

persona del meacutedico al momento de anunciarles una mala noticia respondiendo de la

siguiente manera ldquoSentildeor (Herr) no hay nada maacutes que decirrdquo Esta conversacioacuten le

recuerda a Freud que los turcos priorizan por sobre todo al goce sexual y que en los casos

de una dolencia de tal iacutendole sus vidas carecen de valor de sentido Entonces para ellos

existe una estrecha relacioacuten entre la sexualidad y la muerte Sin embargo Freud elige no

tocar ese tema con una persona extrantildea

Esta particularidad de los turcos que Freud prefiere eludir lo ha llevado al recuerdo de un

paciente importante para eacutel quien se habiacutea suicidado tras una perturbacioacuten sexual Noticia

que habiacutea recibido en la aldea de Trafoi Entonces Freud escribe para descifrar

Figura Nro 8

En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana p 12 por Freud S (1901 [1980]) Buenos Aires Amorrortu Editores

38

Como se puede leer plasma sus asociaciones Algunos de los olvidos de nombres

propios y la palabra sustitutiva producto de las ocurrencias estas no son casuales sino que

presentan las maacutes fuertes conexiones con otro elemento sofocado lo que lleva a Freud a

plantear que junto con este olvido de un nombre se encuentra otro generado por la

represioacuten (Ibiacutedem p 15)

Como se expresoacute anteriormente en el marco de su retorno a Freud es continua la

referencia que hace Lacan en este caso de la Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901

[1980]) para si se quiere justificar sus postulados En el seminario Las formaciones del

inconsciente (1957-58 [2010]) plantea que se ha leiacutedo esta obra como quien lee un

perioacutedico se ha banalizado la lectura dejando pasar por alto sus detalles debido a que se

ha creiacutedo tener un conocimiento profundo de la misma Para Lacan seraacute importante leer con

detenimiento lo que Freud estaacute queriendo ensentildear y sus consecuencias cliacutenicas (p 39)

Constantemente hace hincapieacute en que lo que eacutel estaacute expresando no es maacutes ni menos que

lo que Freud dice (Ibiacutedem p 41) que no estaacute innovando ya que todo se encuentra en el

texto freudiano (Ibiacutedem p 43)

Si se le presta atencioacuten detalladamente a la secuencia de significantes que aparecen

en el relato se puede ver que el nombre Signorelli se encuentra fragmentado El vocablo

ldquoEllirdquo se encuentra en uno de los nombres sustitutivos Botticelli Signor (ldquosentildeorrdquo en italiano)

se ve desplazado hacia Herr (ldquosentildeorrdquo en alemaacuten) Por su parte la palabra Trafoi recuerda a

Bol- traffio Asimismo Herr le recuerda a Freud la frase de los turcos hacia sus meacutedicos

ldquoHerr no hay nada maacutes que decirrdquo recuerdo que lo remite hacia el pensamiento de su

paciente y su fallecimiento

De aquiacute se desprende la idea de que existe una relacioacuten entre Signorelli y ambos

nombres se vinculan a nivel de significante sin tener otro tipo de relacioacuten entre ellas

(Ibiacutedem p 40) Esto uacuteltimo vuelve a confirmar la necesidad de leer al pie de la letra de

indagar sobre la relacioacuten que podriacutea existir entre el nombre olvidado del pintor y Botticelli o

Boltraffio Es a traveacutes de la cliacutenica del significante como se ha visto que fue posible

encontrar una respuesta

Acto seguido Lacan establece que la palabra Signorelli se fragmenta Signor es lo

que genera el olvido de Signorelli va hacia otro lado queda reprimido Esta operacioacuten es

posible porque el nombre del pintor es una palabra extranjera para Freud

Antildeos maacutes tarde en Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis (1964-65) maacutes

precisamente en la cuarta sesioacuten del antildeo 1965 Lacan concluye que es el mismo Freud el

que se identifica con el Herr (sentildeor) en su propio rol de meacutedico y si no se hace maacutes que

prestar atencioacuten al significante es posible ver que el comienzo del nombre olvidado el sig-

nor fragmentado y generador del olvido no es maacutes ni menos que el mismo comienzo del

propio nombre de Freud Sig-mund

39

Por otra parte y retomando con Freud tambieacuten en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) en un capiacutetulo posterior al de Signorelli teoriza sobre el olvido de

palabras extranjeras relatando un caso en particular donde un joven olvida una palabra en

latiacuten La charla con este sujeto se centraba en la situacioacuten del pueblo al cual ambos

perteneciacutean (eran judiacuteos) al concluir su discurso el joven intenta emitir una frase en latiacuten

ldquoExoriar(e) aliquis nostris ex ossibus ultorrdquo19 sin embargo apenas logra exclamar

ldquoExoriar(e) ex nostris ossibus ultorrdquo olvidando la palabra aliquis que pasa a ser central en la

charla Al notar este olvido el joven desafiacutea a Freud a darle una explicacioacuten por lo que este

uacuteltimo acepta el reto y le pide que comunique todo lo que se le ocurra (asociacioacuten libre

principio del meacutetodo psicoanaliacutetico) El joven comienza separando la palabra en a-liquis

Prosigue proponiendo la siguiente cadena asociativa Reliquias- liquidacioacuten - fluidez- flujo lo

cual lo lleva a pensar en las reliquias de Simoacuten de Triento y en los sacrificios de sangre

contra los judiacuteos Posteriormente recuerda un artiacuteculo de un perioacutedico italiano llamado ldquoLo

que dice San Agustiacuten sobre las mujeresrdquo recordando asiacute a un anciano a quien conocioacute en

un viaje llamado Benedicto En este momento Freud le devuelve que en su discurso han

aparecido una serie de santos y padres de iglesia San Simoacuten San Agustiacuten y San

Benedicto Lo que generoacute que advenga en el joven el milagro de la sangre de San Jenaro

(es importante puntualizar que Jenaro ndash Januar ndash significa ldquoenerordquo en alemaacuten) que al igual

que San Agustiacuten hacen referencia al calendario Entonces Freud le pide que le cuente

sobre este milagro de la sangre al cual se ha referido

Se conserva en un recipiente de una iglesia napolitana la sangre de San Jenaro sangre

que milagrosamente se torna fluida cierto diacutea todos los antildeos Este milagro es de suma

importancia para el pueblo el cual se ve alterado si el mismo se demora Esta aneacutecdota

generoacute que el joven vacile situacioacuten notada por Freud Ante la peticioacuten de que explique el

por queacute de esta oscilacioacuten el joven trae que existe una dama de la cual espera una noticia

no tan agradable

Freud le devuelve que a la joven no le ha venido el periacuteodo y le explica que se le

ha anticipado la informacioacuten a traveacutes de toda la cadena asociativa del joven La continua

referencia a santos (en especiacutefico santos de calendario) fluidificacioacuten de sangre alteracioacuten

si la misma no ocurre han hecho que el milagro de San Jenaro parezca relatado como una

alusioacuten al periodo menstrual de la mujer

La frase en latiacuten claramente hace alusioacuten a la descendencia Acto seguido Freud

alude a San Simoacuten uno de los santos que ha aparecido en la cadena asociativa del joven a

traveacutes de reliquias quien fue sacrificado de nintildeo lo que podriacutea encubrir un deseo de no ser

19 En espantildeol ldquoiexclQue alguien surja de mis huesos como vengadorrdquo

40

padre Ante esto el joven reacciona por la negativa expresando que no se tome en serio

ese pensamiento si es que en realidad lo ha tenido

Por lo tanto se puede pensar que ha quedado reprimido un deseo de abortar ese

posible futuro hijo expresaacutendose esto a traveacutes del olvido de la palabra aliquis A

continuacioacuten se ha construido un cuadro ilustrativo que plasma resumidamente la serie de

asociaciones tras el teacutermino aliquis

A traveacutes de ambos casos se puede ver como los actos fallidos estaacuten estrechamente

vinculados al lenguaje Aquel que desconozca esto uacuteltimo podriacutea comenzar a interpretar

por ejemplo el olvido de Signorelli no por la viacutea del significante en siacute mismo sino a traveacutes

de la persona en cuestioacuten Se podriacutea preguntar quieacuten es Signorelli y por queacute cree que se dio

el olvido Esto tal vez no nos conduciriacutea a ninguna parte y el anaacutelisis terminariacutea siendo una

inyeccioacuten de sentido por parte del analista Sin embargo en estos casos Freud desarrolla

una cliacutenica del significante atendiendo a la letra puntualizando los significantes que alliacute

aparecen y conectaacutendolos con otros no hace maacutes que tener una escucha particular no

agrega informacioacuten ni interpreta El mismo Freud aclara en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) que su anaacutelisis del olvido de Signorelli ha sido teniendo en cuenta

que el acto fallido al igual que el suentildeo funciona como un reacutebus y que las palabras forman

una especie de pictograma (p 13)

41

43- El chiste y su relacioacuten con el lenguaje En el antildeo 1905 Freud realiza la uacutenica obra en la cual trata sobre los chistes lo

coacutemico y la agudeza (Witz) llamada El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905

[1979]) En la misma no soacutelo teoriza sobre la relacioacuten existente entre los chistes y el

inconsciente sino que tambieacuten se puede notar una estrecha relacioacuten entre un tipo de chiste

y el lenguaje

Para ilustrar mejor esta idea utiliza un chiste que aparece en el libro Estampas de

viaje de Heinrich Heine En el mismo Hirsch-Hyacinth pedicura y agente de loteriacutea se

muestra orgulloso de su relacioacuten con el baroacuten de Rothschild enunciando el siguiente chiste

ldquoY asiacute verdaderamente sentildeor doctor ha querido Dios concederme toda su gracia tomeacute

asiento junto a Salomoacuten Rothschild y eacutel me tratoacute como a uno de los suyos por entero

famillonarmenterdquo (Freud 1905 p 18)

Freud (1905) establece que esta es una forma rara de expresar un pensamiento ya

que el autor del libro quiere expresar que la reunioacuten de ambos personajes fue familiar (p

18) Asimismo si se intentara descomponer el chiste expresando que la reunioacuten fue

familiar como la de los millonarios el mismo perderiacutea todo tipo de gracia seriacutea una frase

incapaz de provocar la risa (Ibiacutedem p19)

La inmediata conclusioacuten que Freud realiza es que el caraacutecter gracioso del chiste se

encuentra en la teacutecnica de las palabras en el extrantildeo modo de expresioacuten alliacute utilizado y por

lo tanto se le atribuye un valor importante a las formas linguumliacutesticas en el chiste Es decir es

el neologismo famillonarmente formado por las palabras familiarmente y millonario el que

provoca el efecto del chiste Por tanto como se observa en el siguiente esquema se estaacute

frente a una condensacioacuten linguumliacutestica con la particularidad de que la misma presenta una

formacioacuten sustitutiva la palabra mixta famillonarmente (p21)

Figura Nro 9

En El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente p por Freud S (1905 [1979]) Buenos Aires Amorrortu Editores

Si bien Freud posteriormente continuacutea analizando otro tipo de chistes para finalizar

concluyendo que estos son una manifestacioacuten del inconsciente lo que importa aquiacute es

mostrar coacutemo hay ciertas frases que a traveacutes de su forma de expresioacuten y de las palabras

utilizadas (que son condensaciones) generan un efecto gracioso en nosotros

42

Lacan no deja pasar por alto este anaacutelisis de Freud y en el seminario Las

formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) retorna a eacutel

Comienza estableciendo que la agudeza es la mejor entrada hacia las formaciones

del inconsciente asiacute como tambieacuten ellas son el ejemplo maacutes claro explicado por Freud de

que las formaciones del inconsciente se relacionan estrechamente con los significantes

(p12) Va a decir que El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905 [1979]) se basa en

que Freud aborda la teacutecnica verbal o teacutecnica de significante20 (Ibiacutedem p 24) y que toda la

exposicioacuten freudiana gira sobre la teacutecnica del chiste como teacutecnica del lenguaje Explica que

el fenoacutemeno famillonario se trata de una especie de dos liacuteneas de la cadena significante

encastradas (Ibiacutedem p 25)

Plantea que existe una relacioacuten entre la metaacutefora como funcioacuten esencial del

significante y el esquema de la formacioacuten del famillonario es decir lo que para Freud es

una condensacioacuten linguumliacutestica para Lacan se puede decir es una metaacutefora

Para abordar el chiste Lacan utiliza su conocido Grafo del deseo Sin entrar

detenidamente en este uacuteltimo21 se puede decir que el mismo es la clara muestra de que

Lacan piensa el lenguaje como un campo en el que se desplazan dos cadenas o pisos uno

sobre el otro

A continuacioacuten la ilustracioacuten que de la que se sirve para explicar el famillonario

Figura Nro 10

En Las formaciones del inconsciente p18 por Lacan J (1957-58 [2010]) Buenos Aires Paidoacutes

20 Como ya se ha expresado este es otro ejemplo de que Lacan hace constante alusioacuten a que no estaacute contando

nada nuevo y que todo ya se encuentra en Freud 21 Ya que su anaacutelisis requiere de una exhaustividad tal que conllevariacutea un trabajo aparte

43

Lacan plantea que la primer liacutenea que va de izquierda a derecha representa la

cadena de significantes por su parte la liacutenea que la atraviesa hace referencia al discurso

racional corriente comuacuten donde se produce el discurso vaciacuteo (la palabra vaciacutea) (p 19)

Como se puede ver en la ilustracioacuten estos dos vectores se cortan en dos puntos

claramente visibles El primer punto identificado con α lo llama coacutedigo Este coacutedigo estaacute

con (A) de Otro (Autre) es necesario que exista este Otro para que haya agudeza se

necesita de una terceridad que sancione en el coacutedigo que lo que tenemos es una agudeza

y no otra cosa Por lo tanto si nadie codifica ese famillonario como agudeza entonces

dejaraacute de serlo (p 27)

Esta es una de las diferencias sustanciales entre los chistes y las otras manifestaciones del

inconsciente Se podriacutea decir que el chiste para Lacan es un mensaje que llega a destino

Un ejemplo de agudeza no sancionado por una terceridad podriacutea ser el siguiente

diaacutelogo

- iexclQueacute calor que hace

+ iquestSi iexclSi no me lo deciacuteas no me daba cuenta

- iexclSiacute hay 30 grados

Por mensaje se hace referencia al segundo punto de corte representado por y Es en

esta instancia que se crea el sentido cuando la verdad se produce lo hace en este nivel

sin embargo esto no sucede en la mayoriacutea de las veces ya que el discurso generalmente

no pasa por la cadena significante se queda entre el circuito β - βrsquo

Los discursos y las cadenas significantes poseen tres tiempos los primeros parten

del Otro (α) y se reflejan en el Yo (β) posteriormente vuelven al Otro para continuar yendo

hacia el mensaje y Por su parte la cadena significante tiene como primer tiempo el esbozo

del mensaje posteriormente se refleja en βrsquo finalmente converge con el discurso en y en

el mensaje Con respecto a esto uacuteltimo Lacan plantea que son las palabras millonario y

familiar las que luego de los tres tiempos se encuentran y conjugan en el punto y

produciendo asiacute el famillonario

Por otro lado Lacan plantea cierto acercamiento entre la agudeza y el lapsus y

propone un ejemplo de un paciente quien queriendo decir maritalmente pronuncia

maritablemente En este caso se conjugan las palabras maritalmente y miserablemente

para formar maritablemente haciendo un paralelismo con famillonario

Si bien es posible ver (como en los casos anteriores) como Freud sin saberlo

incorporaba la nocioacuten de lenguaje al anaacutelisis del chiste son notorias tambieacuten las nuevas

concepciones que agrega Lacan confirmando una vez maacutes que si bien ambos autores

tienen puntos en comuacuten tambieacuten tienen puntos de desencuentro notorios

44

44- Conclusiones finales

A traveacutes del presente capiacutetulo se ha vuelto a la obra de Freud desde la perspectiva

planteada por Lacan quien formula que el inconsciente estaacute estructurado como un

lenguaje expresando que todo se encuentra ya en las tres obras freudianas expuestas

anteriormente De hecho en el seminario Las Psicosis (1955-56 [2009]) dice expliacutecitamente

que Freud traduce el inconsciente como si fuese una lengua extranjera (p 23)

Si bien es verdad que los geacutermenes de una cliacutenica discursiva ya se encontraban en

Freud (como se ha podido ver continuamente merodeaba esta nocioacuten) el presente trabajo

se posiciona en la liacutenea que plantea que ambos autores Freud y Lacan no proponen lo

mismo

Se considera importante tener en cuenta que cada autor es producto de su

contexto por lo tanto sus obras estaacuten inmersas en un espacio-tiempo que las influencian

En la eacutepoca freudiana era imperante la ciencia positivista y todos sus requisitos de

cientificidad y es por esto que Freud intentoacute elevar el psicoanaacutelisis a un estatuto de ciencia

Por otra parte es pertinente sentildealar que si bien Freud trabaja con una cliacutenica del

significante en ninguacuten momento habla en estos teacuterminos ya que no cuenta con una teoriacutea

de la linguumliacutestica tan avanzada como siacute le sucede a Lacan En el artiacuteculo ldquoDel inconsciente

como lecturardquo (Behetti 2013) se teoriza sobre este asunto Se sostiene que Freud en el

momento en el cual estaba haciendo sus primeras teorizaciones sobre el inconsciente

tomando como medio la neurosis histeacuterica se encontraba estrechamente vinculado a la

escritura y lectura en su praacutectica poniendo su foco de atencioacuten en la literalidad y las

homofoniacuteas de los discursos Intentaba leer a los siacutentomas histeacutericos al igual que los

suentildeos sabiacutea que en los siacutentomas habiacutea significantes que se repetiacutean y queriacutean ser

escuchados Sin embargo si bien contaba con una teoriacutea de la escritura desde la cual se

posicionaba para pensar estos siacutentomas es difiacutecil precisar los detalles de la misma por lo

tanto se puede decir que Freud trabajaba con el significante sin saber que lo estaba

haciendo

Es imposible olvidar que la obra freudiana se encuentra plagada de contradicciones

hay ciertas discordancias entre la teoriacutea y la praacutectica un ejemplo claro podriacutea ser su

capiacutetulo VI de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) conocido como

ldquoSimbolismo del suentildeordquo22 en el mismo Freud propone determinados significados

preestablecidos a los elementos del suentildeo siendo esto lo contrario a su propio

planteamiento del meacutetodo asociacioacuten libre donde lo importante y fundamental es dejar que

el sujeto hable es decir en el capiacutetulo de la Traumdeutung plantea lo contrario a la cliacutenica

22 Capiacutetulo que se vio constantemente modificado y expandido a lo largo de los antildeos

45

discursiva que se ha desarrollado anteriormente Casos como este llevan a pensar la

existencia de un Freud cliacutenico distinto de un Freud teoacuterico lo que puede ser la causa de las

grandes diferencias entre teoriacuteas que se dicen freudianas pero su modo de obrar es

sustancialmente distinto

Por su parte el contexto lacaniano se vio influenciado por avances en lo que refiere

a la loacutegica y linguumliacutestica con autores que le han permitido pensar y reformular una serie de

conceptos que posteriormente incluyoacute en su corpus teoacuterico conceptos que como se ha

visto en la eacutepoca freudiana se hallaban disponibles no era posible pensar con ellos

Uno de los autores que ha teorizado sobre las diferencias entre ambos es Jean

Allouch autor de Freud y despueacutes Lacan (1993) donde plantea que los intentos de

encontrar los postulados lacanianos en Freud no tienen otro destino que el de fracasar En

esta obra Allouch establece que gracias a la invencioacuten de la triacuteada RealndashSimboacutelicondash

Imaginario Lacan pasa a crear un nuevo paradigma dentro de la teoriacutea psicoanaliacutetica

desplazando a Freud

Asimismo el autor plantea que este conocido retorno a Freud por parte de Lacan

ocurrioacute luego de haber inventado la triacuteada ya mencionada y no antes como se podriacutea

pensar Es decir que Lacan ya habiacutea sentado las bases de su corpus teoacuterico mucho antes

de retornar a Freud

Como se ha expresado estas cuestiones son sumamente importantes a la hora del

quehacer psicoanaliacutetico Se considera que la praacutectica y la teoriacutea no pueden ni deben ser

separadas el psicoanalista toma decisiones hace intervenciones y trabaja desde un

paradigma en particular que guiacutea su praacutectica cliacutenica

Se ha tomado el concepto fundacional del psicoanaacutelisis y uno de los maacutes importantes

comuacuten a todas las corrientes psicoanaliacuteticas para plasmar no soacutelo su importancia sino

tambieacuten sus diferencias entre dos de los maacutes importantes autores del siglo XX que

demuestran la vigencia del psicoanaacutelisis

La presente monografiacutea se coloca en la liacutenea de concebir al inconsciente

estructurado como un lenguaje porque es fundamental en la praacutectica cliacutenica Importa

sentildealar que desde el aacutembito psicoanaliacutetico se reconoce la necesidad de sostener el

silencio en la consulta no se trata de brindar respuestas a las muacuteltiples demandas que se

plantean y por sobre todo no se debe llenar de sentido el discurso del paciente

El presente Trabajo Final de Grado se ha visto constantemente motivado sobre la

absoluta conviccioacuten de que el inconsciente es y seraacute dentro de los distintos psicoanaacutelisis un

asunto fundamental por su importancia histoacuterica para el movimiento por su relevancia para

la historia de la humanidad y sobretodo porque como se ha visto resulta relevante en el

quehacer del cliacutenico Se considera que el estudio de la nocioacuten de inconsciente asiacute como

tambieacuten de la transferencia la pulsioacuten el deseo y tantos otros es indispensable y no es

46

admisible tomarlos a la ligera Investigar y estudiar la bibliografiacutea de grandes autores

antecesores permitiraacute defender los conceptos que hicieron del psicoanaacutelisis una disciplina y

una praacutectica tan importantes y respetables en los uacuteltimos tiempos

Siguiendo a Heacutector Loacutepez (2009)

El psicoanaacutelisis sin duda se funda en la cliacutenica pero la experiencia debe a su vez encontrar su ley su fundamento estructural para no ser un ejercicio trivial apoyado en la intuicioacuten en la creencia o lo que es peor en el ldquoolfatordquo (p 15)

47

Referencias bibliograacuteficas Allouch J (1993) Freud y despueacutes Lacan Buenos Aires Editorial Edelp

Allouch J (1984 [1993]) Traduccioacuten transcripcioacuten transliteracioacuten En Letra por letra

(pp 67- 78) Buenos Aires Editorial Edelp

Assoun P (1981 [2001]) Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana Buenos Aires Siglo

XXI

Behetti P (2013) Del inconsciente como lectura Revista 1 volumen 2 24-27

Recuperado de httpdeppsicologiacfeeduuyimagespdfrevista_1revista1_num2pdf

Bermeosolo J (2001) Psicologiacutea del lenguaje fundamentos para educadores y

estudiantes de pedagogiacutea Santiago de Chile Ediciones universidad catoacutelica de Chile

Carbajal E Drsquo Angelo R Marchilli A (1984 [1985]) Una introduccioacuten a Lacan Buenos

Aires Lugar Editorial

Freud S (1887-1904 [1986]) Cartas a Wilhelm Fliess En Strachey J Buenos Aires

Amorrortu Editores

Freud S (1916 [1978]) La fijacioacuten al trauma lo inconsciente En Conferencias de

introduccioacuten al psicoanaacutelisis (pp 250- 261) En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XVI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1914 [1979]) Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1905 [1979]) El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo VIII Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1923 [1979]) El yo y el ello En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1900 [1979-1984]) La interpretacioacuten de los suentildeos En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomos IV-V Buenos Aires Amorrortu Editores

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 36: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

34

carente de sentido Sin embargo si se reemplaza cada uno de esos elementos por una

siacutelaba o palabra que estos pueden figurar el suentildeo y las palabras combinadas obtienen un

sentido poeacutetico (p 286) Como se observa los suentildeos pueden funcionar por homofoniacuteas de

palabras y a traveacutes de ellas llegar al contenido latente del mismo

Un ejemplo conocido de esto es el hecho de sontildear con un sol animado que juega a

tirar un dado Si bien se podriacutea pensar a priori que tal suentildeo carece de sentido se puede

tomar las figuras (o los significantes) sol y dado juntarlos y asiacute obtener el significante

ldquosoldadordquo

SOLDADO

Como se puede ver es de suma importancia tomar los elementos por separado y no

como un todo

Otro ejemplo podriacutea ser el de un paciente que en consulta comenta que sontildeoacute con la

planta Santa Rita Si no se tiene en cuenta lo que se ha venido desarrollando el analista

puede relacionar la planta con la nocioacuten de florecer de creacioacuten de la vida o surgimiento de

proyectos nuevos Sin embargo desde una nocioacuten donde se prestan atencioacuten a los detalles

sin agregar un nuevo sentido el cliacutenico puede preguntar iquestQuieacuten es Rita O iquestPor queacute Santa

Rita Dando lugar a la propia significacioacuten del analizante

Como es posible notar ya en Freud aparecen indicios de interpretar los suentildeos

como una escritura es decir estrechamente vinculados al lenguaje Lacan menciona esto

en Funcioacuten y campo () (1953 [2009]) establece que en la Traumdeutung se reconoce al

suentildeo estructurado como una frase o un reacutebus una escritura realizando un paralelismo con

los jerogliacuteficos del antiguo Egipto (p259)

Jean Allouch psicoanalista franceacutes quien supo asistir a los seminarios de Lacan

desde los antildeos 60 en su texto Letra por letra (1984 [1993]) teoriza la transliteracioacuten

concepto sumamente relacionado con lo que se ha venido planteando

Comienza estableciendo que la transliteracioacuten es una manera que tiene el psicoanaacutelisis de

leer siendo lo textual lo maacutes importante (p69) A este respecto Allouch menciona el afaacuten

de los psicoanalistas por leer entre liacuteneas calificando esto como un error ya que el mismo

Freud prioriza lo textual Por tanto se deberaacute leer las liacuteneas y no entre ellas (Ibiacutedem p 72)

35

Esto uacuteltimo nos remite a Lacan quien en La instancia de la letrahellip (1957 [2009]) establece

que el inconsciente deberaacute ser leiacutedo al ldquopieacute de la letrardquo (p462) es decir debemos leer lo

textual lo que estaacute alliacute en la superficie

Continuando con Letra por letra (1984 [1993]) el autor toma un suentildeo de un

paciente para explicar que propone por el teacutermino transliteracioacuten

En el suentildeo entre otros elementos apareceraacute un pescado siendo cargado por una persona

Un detalle importante es que previamente el sontildeante habiacutea acordado comenzar dieta a la

siguiente semana Resulta imprescindible sentildealar que en franceacutes pescado se escribe y

pronuncia poisson siendo este homoacutefono a poid son que significa peso suyo

A continuacioacuten el dibujo de Jean- Pierre Graucirczere que utiliza Allouch en su texto

Figura Nro 7

En Letra por letra p 70 por Allouch J (1984 [1993]) Buenos Aires Editorial Edelp

Si se realizara una interpretacioacuten buscando un sentido racional a la figura del

pescado o buscando entre liacuteneas no se llegariacutea a buen puerto Sin embargo al leer

textualmente lo que el suentildeo estaacute escribiendo es decir al leer las liacuteneas la figura del

pescado no representa un pescado en siacute mismo sino que remite al peso del sontildeante El

inconsciente escribe a ldquosu pesordquo a traveacutes de la imagen del pescado lo que se puede tomar

como que el sontildeante estaacute cargando con su propio peso

36

Es asiacute que Allouch (1984) expresa que la transliteracioacuten es la escritura de la

homofoniacutea la operacioacuten de escribir lo mismo de otra manera (Ibiacutedem p 74) Esto que se

escribe obtiene el status de cifrado los suentildeos y las formaciones del inconsciente en

general son cifrados (Ibiacutedem p 78)

Los suentildeos en tanto relacionados con la homofoniacutea de sus elementos continuacutean

estrechamente vinculados al lenguaje siendo Freud el primero en notarlo

Otro ejemplo es cuando Serge Leclaire psicoanalista tambieacuten franceacutes presenta en

el Congreso de Bonneval del antildeo 1960 el conocido suentildeo del unicornio tambieacuten publicado

en su obra Psicoanalizar de 1968 Alliacute expone el suentildeo de un paciente que le serviraacute para

reafirmar al psicoanaacutelisis como praacutectica de la letra expresando textualmente ldquoel

psicoanaacutelisis resulta ser pues una praacutectica de la letrardquo (Leclaire 1968 p 98) Sin entrar en

los detalles del suentildeo expuesto por este autor se entiende que para su anaacutelisis evita leer

los significados de sus elementos y como se viene exponiendo el autor hace hincapieacute en la

letra en los sonidos que insisten en el discurso del sontildeante Puntualiza una serie de

teacuterminos que se dan a lo largo del relato gracias a una escucha abierta a la libre asociacioacuten

del paciente

Leclaire (1968) afirma

Esta forma de anaacutelisis a partir de una foacutermula literal puede sorprendernos y puede parecer que participa de alguacuten juego gratuito si olvidamos que no hace maacutes que destacar en realidad y sin la menor interpretacioacuten los teacuterminos maacutes sensibles del relato del paciente () (p 118)

Finalmente agrega que en la necesidad de reconstruir el discurso del paciente se pierde lo

maacutes significativo del mismo Donde la uacutenica forma de escuchar es escuchando a la letra

(Ibiacutedem p 111)

A modo de conclusioacuten y luego de lo expuesto hasta el momento es notoria la

relacioacuten que existe entre los suentildeos como formaciones del inconsciente y el lenguaje Se ha

podido ver que fue el mismo Freud ya en 1900 quien postuloacute que suentildeos son como un

reacutebus

Sin embargo iquestesto es prueba suficiente para afirmar que los postulados de Lacan

sobre el inconsciente estructurado como un lenguaje son maacutes bien de Freud A esta

pregunta se la responde por la negativa aunque a continuacioacuten se expone sobre el caso

de los actos fallidos tratados fundamentalmente en Psicopatologiacutea de la vida cotidiana del

antildeo 1901

42- Los ldquoactos fallidosrdquo estructurados como un lenguaje En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901 [1980]) Freud se encarga

principalmente de los actos fallidos atendiendo sobre todo a los olvidos Uno de los

capiacutetulos maacutes importantes de la obra es ldquoEl olvido de nombres propiosrdquo donde el autor

37

plantea que al olvido del nombre en siacute mismo se le agrega un ldquorecuerdo falsordquo es decir

otro nombre sustitutivo del que se pretende recordar toma contacto con la conciencia Este

nombre reemplazante aunque el sujeto sepa que es incorrecto mantiene relaciones

estrechas con el nombre olvidado es decir el desplazamiento desde el nombre olvidado

hacia el sustitutivo no es fortuito (p 9-10)

Para explicar esto de forma maacutes ilustrativa se toma el ejemplo que el mismo Freud

utiliza en dicha obra el ejemplo de Signorelli

En viaje hacia Herzegovina Freud compartiacutea charlas con un extrantildeo En

determinado momento intenta recordar el nombre de un conocido pintor Signorelli sin

embargo a su memoria sobrevienen los nombres Botticelli y Boltraffio

A traveacutes de las asociaciones que van ocurrieacutendosele Freud dice que este olvido

estaacute estrechamente relacionado con un tema de conversacioacuten que habiacutea surgido en dicho

viaje que habiacutea suscitado otro recuerdo Ambos hombres habiacutean conversado sobre los

turcos que viven en Bosnia y Herzegovina comentando que estos confiacutean plenamente en la

persona del meacutedico al momento de anunciarles una mala noticia respondiendo de la

siguiente manera ldquoSentildeor (Herr) no hay nada maacutes que decirrdquo Esta conversacioacuten le

recuerda a Freud que los turcos priorizan por sobre todo al goce sexual y que en los casos

de una dolencia de tal iacutendole sus vidas carecen de valor de sentido Entonces para ellos

existe una estrecha relacioacuten entre la sexualidad y la muerte Sin embargo Freud elige no

tocar ese tema con una persona extrantildea

Esta particularidad de los turcos que Freud prefiere eludir lo ha llevado al recuerdo de un

paciente importante para eacutel quien se habiacutea suicidado tras una perturbacioacuten sexual Noticia

que habiacutea recibido en la aldea de Trafoi Entonces Freud escribe para descifrar

Figura Nro 8

En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana p 12 por Freud S (1901 [1980]) Buenos Aires Amorrortu Editores

38

Como se puede leer plasma sus asociaciones Algunos de los olvidos de nombres

propios y la palabra sustitutiva producto de las ocurrencias estas no son casuales sino que

presentan las maacutes fuertes conexiones con otro elemento sofocado lo que lleva a Freud a

plantear que junto con este olvido de un nombre se encuentra otro generado por la

represioacuten (Ibiacutedem p 15)

Como se expresoacute anteriormente en el marco de su retorno a Freud es continua la

referencia que hace Lacan en este caso de la Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901

[1980]) para si se quiere justificar sus postulados En el seminario Las formaciones del

inconsciente (1957-58 [2010]) plantea que se ha leiacutedo esta obra como quien lee un

perioacutedico se ha banalizado la lectura dejando pasar por alto sus detalles debido a que se

ha creiacutedo tener un conocimiento profundo de la misma Para Lacan seraacute importante leer con

detenimiento lo que Freud estaacute queriendo ensentildear y sus consecuencias cliacutenicas (p 39)

Constantemente hace hincapieacute en que lo que eacutel estaacute expresando no es maacutes ni menos que

lo que Freud dice (Ibiacutedem p 41) que no estaacute innovando ya que todo se encuentra en el

texto freudiano (Ibiacutedem p 43)

Si se le presta atencioacuten detalladamente a la secuencia de significantes que aparecen

en el relato se puede ver que el nombre Signorelli se encuentra fragmentado El vocablo

ldquoEllirdquo se encuentra en uno de los nombres sustitutivos Botticelli Signor (ldquosentildeorrdquo en italiano)

se ve desplazado hacia Herr (ldquosentildeorrdquo en alemaacuten) Por su parte la palabra Trafoi recuerda a

Bol- traffio Asimismo Herr le recuerda a Freud la frase de los turcos hacia sus meacutedicos

ldquoHerr no hay nada maacutes que decirrdquo recuerdo que lo remite hacia el pensamiento de su

paciente y su fallecimiento

De aquiacute se desprende la idea de que existe una relacioacuten entre Signorelli y ambos

nombres se vinculan a nivel de significante sin tener otro tipo de relacioacuten entre ellas

(Ibiacutedem p 40) Esto uacuteltimo vuelve a confirmar la necesidad de leer al pie de la letra de

indagar sobre la relacioacuten que podriacutea existir entre el nombre olvidado del pintor y Botticelli o

Boltraffio Es a traveacutes de la cliacutenica del significante como se ha visto que fue posible

encontrar una respuesta

Acto seguido Lacan establece que la palabra Signorelli se fragmenta Signor es lo

que genera el olvido de Signorelli va hacia otro lado queda reprimido Esta operacioacuten es

posible porque el nombre del pintor es una palabra extranjera para Freud

Antildeos maacutes tarde en Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis (1964-65) maacutes

precisamente en la cuarta sesioacuten del antildeo 1965 Lacan concluye que es el mismo Freud el

que se identifica con el Herr (sentildeor) en su propio rol de meacutedico y si no se hace maacutes que

prestar atencioacuten al significante es posible ver que el comienzo del nombre olvidado el sig-

nor fragmentado y generador del olvido no es maacutes ni menos que el mismo comienzo del

propio nombre de Freud Sig-mund

39

Por otra parte y retomando con Freud tambieacuten en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) en un capiacutetulo posterior al de Signorelli teoriza sobre el olvido de

palabras extranjeras relatando un caso en particular donde un joven olvida una palabra en

latiacuten La charla con este sujeto se centraba en la situacioacuten del pueblo al cual ambos

perteneciacutean (eran judiacuteos) al concluir su discurso el joven intenta emitir una frase en latiacuten

ldquoExoriar(e) aliquis nostris ex ossibus ultorrdquo19 sin embargo apenas logra exclamar

ldquoExoriar(e) ex nostris ossibus ultorrdquo olvidando la palabra aliquis que pasa a ser central en la

charla Al notar este olvido el joven desafiacutea a Freud a darle una explicacioacuten por lo que este

uacuteltimo acepta el reto y le pide que comunique todo lo que se le ocurra (asociacioacuten libre

principio del meacutetodo psicoanaliacutetico) El joven comienza separando la palabra en a-liquis

Prosigue proponiendo la siguiente cadena asociativa Reliquias- liquidacioacuten - fluidez- flujo lo

cual lo lleva a pensar en las reliquias de Simoacuten de Triento y en los sacrificios de sangre

contra los judiacuteos Posteriormente recuerda un artiacuteculo de un perioacutedico italiano llamado ldquoLo

que dice San Agustiacuten sobre las mujeresrdquo recordando asiacute a un anciano a quien conocioacute en

un viaje llamado Benedicto En este momento Freud le devuelve que en su discurso han

aparecido una serie de santos y padres de iglesia San Simoacuten San Agustiacuten y San

Benedicto Lo que generoacute que advenga en el joven el milagro de la sangre de San Jenaro

(es importante puntualizar que Jenaro ndash Januar ndash significa ldquoenerordquo en alemaacuten) que al igual

que San Agustiacuten hacen referencia al calendario Entonces Freud le pide que le cuente

sobre este milagro de la sangre al cual se ha referido

Se conserva en un recipiente de una iglesia napolitana la sangre de San Jenaro sangre

que milagrosamente se torna fluida cierto diacutea todos los antildeos Este milagro es de suma

importancia para el pueblo el cual se ve alterado si el mismo se demora Esta aneacutecdota

generoacute que el joven vacile situacioacuten notada por Freud Ante la peticioacuten de que explique el

por queacute de esta oscilacioacuten el joven trae que existe una dama de la cual espera una noticia

no tan agradable

Freud le devuelve que a la joven no le ha venido el periacuteodo y le explica que se le

ha anticipado la informacioacuten a traveacutes de toda la cadena asociativa del joven La continua

referencia a santos (en especiacutefico santos de calendario) fluidificacioacuten de sangre alteracioacuten

si la misma no ocurre han hecho que el milagro de San Jenaro parezca relatado como una

alusioacuten al periodo menstrual de la mujer

La frase en latiacuten claramente hace alusioacuten a la descendencia Acto seguido Freud

alude a San Simoacuten uno de los santos que ha aparecido en la cadena asociativa del joven a

traveacutes de reliquias quien fue sacrificado de nintildeo lo que podriacutea encubrir un deseo de no ser

19 En espantildeol ldquoiexclQue alguien surja de mis huesos como vengadorrdquo

40

padre Ante esto el joven reacciona por la negativa expresando que no se tome en serio

ese pensamiento si es que en realidad lo ha tenido

Por lo tanto se puede pensar que ha quedado reprimido un deseo de abortar ese

posible futuro hijo expresaacutendose esto a traveacutes del olvido de la palabra aliquis A

continuacioacuten se ha construido un cuadro ilustrativo que plasma resumidamente la serie de

asociaciones tras el teacutermino aliquis

A traveacutes de ambos casos se puede ver como los actos fallidos estaacuten estrechamente

vinculados al lenguaje Aquel que desconozca esto uacuteltimo podriacutea comenzar a interpretar

por ejemplo el olvido de Signorelli no por la viacutea del significante en siacute mismo sino a traveacutes

de la persona en cuestioacuten Se podriacutea preguntar quieacuten es Signorelli y por queacute cree que se dio

el olvido Esto tal vez no nos conduciriacutea a ninguna parte y el anaacutelisis terminariacutea siendo una

inyeccioacuten de sentido por parte del analista Sin embargo en estos casos Freud desarrolla

una cliacutenica del significante atendiendo a la letra puntualizando los significantes que alliacute

aparecen y conectaacutendolos con otros no hace maacutes que tener una escucha particular no

agrega informacioacuten ni interpreta El mismo Freud aclara en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) que su anaacutelisis del olvido de Signorelli ha sido teniendo en cuenta

que el acto fallido al igual que el suentildeo funciona como un reacutebus y que las palabras forman

una especie de pictograma (p 13)

41

43- El chiste y su relacioacuten con el lenguaje En el antildeo 1905 Freud realiza la uacutenica obra en la cual trata sobre los chistes lo

coacutemico y la agudeza (Witz) llamada El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905

[1979]) En la misma no soacutelo teoriza sobre la relacioacuten existente entre los chistes y el

inconsciente sino que tambieacuten se puede notar una estrecha relacioacuten entre un tipo de chiste

y el lenguaje

Para ilustrar mejor esta idea utiliza un chiste que aparece en el libro Estampas de

viaje de Heinrich Heine En el mismo Hirsch-Hyacinth pedicura y agente de loteriacutea se

muestra orgulloso de su relacioacuten con el baroacuten de Rothschild enunciando el siguiente chiste

ldquoY asiacute verdaderamente sentildeor doctor ha querido Dios concederme toda su gracia tomeacute

asiento junto a Salomoacuten Rothschild y eacutel me tratoacute como a uno de los suyos por entero

famillonarmenterdquo (Freud 1905 p 18)

Freud (1905) establece que esta es una forma rara de expresar un pensamiento ya

que el autor del libro quiere expresar que la reunioacuten de ambos personajes fue familiar (p

18) Asimismo si se intentara descomponer el chiste expresando que la reunioacuten fue

familiar como la de los millonarios el mismo perderiacutea todo tipo de gracia seriacutea una frase

incapaz de provocar la risa (Ibiacutedem p19)

La inmediata conclusioacuten que Freud realiza es que el caraacutecter gracioso del chiste se

encuentra en la teacutecnica de las palabras en el extrantildeo modo de expresioacuten alliacute utilizado y por

lo tanto se le atribuye un valor importante a las formas linguumliacutesticas en el chiste Es decir es

el neologismo famillonarmente formado por las palabras familiarmente y millonario el que

provoca el efecto del chiste Por tanto como se observa en el siguiente esquema se estaacute

frente a una condensacioacuten linguumliacutestica con la particularidad de que la misma presenta una

formacioacuten sustitutiva la palabra mixta famillonarmente (p21)

Figura Nro 9

En El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente p por Freud S (1905 [1979]) Buenos Aires Amorrortu Editores

Si bien Freud posteriormente continuacutea analizando otro tipo de chistes para finalizar

concluyendo que estos son una manifestacioacuten del inconsciente lo que importa aquiacute es

mostrar coacutemo hay ciertas frases que a traveacutes de su forma de expresioacuten y de las palabras

utilizadas (que son condensaciones) generan un efecto gracioso en nosotros

42

Lacan no deja pasar por alto este anaacutelisis de Freud y en el seminario Las

formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) retorna a eacutel

Comienza estableciendo que la agudeza es la mejor entrada hacia las formaciones

del inconsciente asiacute como tambieacuten ellas son el ejemplo maacutes claro explicado por Freud de

que las formaciones del inconsciente se relacionan estrechamente con los significantes

(p12) Va a decir que El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905 [1979]) se basa en

que Freud aborda la teacutecnica verbal o teacutecnica de significante20 (Ibiacutedem p 24) y que toda la

exposicioacuten freudiana gira sobre la teacutecnica del chiste como teacutecnica del lenguaje Explica que

el fenoacutemeno famillonario se trata de una especie de dos liacuteneas de la cadena significante

encastradas (Ibiacutedem p 25)

Plantea que existe una relacioacuten entre la metaacutefora como funcioacuten esencial del

significante y el esquema de la formacioacuten del famillonario es decir lo que para Freud es

una condensacioacuten linguumliacutestica para Lacan se puede decir es una metaacutefora

Para abordar el chiste Lacan utiliza su conocido Grafo del deseo Sin entrar

detenidamente en este uacuteltimo21 se puede decir que el mismo es la clara muestra de que

Lacan piensa el lenguaje como un campo en el que se desplazan dos cadenas o pisos uno

sobre el otro

A continuacioacuten la ilustracioacuten que de la que se sirve para explicar el famillonario

Figura Nro 10

En Las formaciones del inconsciente p18 por Lacan J (1957-58 [2010]) Buenos Aires Paidoacutes

20 Como ya se ha expresado este es otro ejemplo de que Lacan hace constante alusioacuten a que no estaacute contando

nada nuevo y que todo ya se encuentra en Freud 21 Ya que su anaacutelisis requiere de una exhaustividad tal que conllevariacutea un trabajo aparte

43

Lacan plantea que la primer liacutenea que va de izquierda a derecha representa la

cadena de significantes por su parte la liacutenea que la atraviesa hace referencia al discurso

racional corriente comuacuten donde se produce el discurso vaciacuteo (la palabra vaciacutea) (p 19)

Como se puede ver en la ilustracioacuten estos dos vectores se cortan en dos puntos

claramente visibles El primer punto identificado con α lo llama coacutedigo Este coacutedigo estaacute

con (A) de Otro (Autre) es necesario que exista este Otro para que haya agudeza se

necesita de una terceridad que sancione en el coacutedigo que lo que tenemos es una agudeza

y no otra cosa Por lo tanto si nadie codifica ese famillonario como agudeza entonces

dejaraacute de serlo (p 27)

Esta es una de las diferencias sustanciales entre los chistes y las otras manifestaciones del

inconsciente Se podriacutea decir que el chiste para Lacan es un mensaje que llega a destino

Un ejemplo de agudeza no sancionado por una terceridad podriacutea ser el siguiente

diaacutelogo

- iexclQueacute calor que hace

+ iquestSi iexclSi no me lo deciacuteas no me daba cuenta

- iexclSiacute hay 30 grados

Por mensaje se hace referencia al segundo punto de corte representado por y Es en

esta instancia que se crea el sentido cuando la verdad se produce lo hace en este nivel

sin embargo esto no sucede en la mayoriacutea de las veces ya que el discurso generalmente

no pasa por la cadena significante se queda entre el circuito β - βrsquo

Los discursos y las cadenas significantes poseen tres tiempos los primeros parten

del Otro (α) y se reflejan en el Yo (β) posteriormente vuelven al Otro para continuar yendo

hacia el mensaje y Por su parte la cadena significante tiene como primer tiempo el esbozo

del mensaje posteriormente se refleja en βrsquo finalmente converge con el discurso en y en

el mensaje Con respecto a esto uacuteltimo Lacan plantea que son las palabras millonario y

familiar las que luego de los tres tiempos se encuentran y conjugan en el punto y

produciendo asiacute el famillonario

Por otro lado Lacan plantea cierto acercamiento entre la agudeza y el lapsus y

propone un ejemplo de un paciente quien queriendo decir maritalmente pronuncia

maritablemente En este caso se conjugan las palabras maritalmente y miserablemente

para formar maritablemente haciendo un paralelismo con famillonario

Si bien es posible ver (como en los casos anteriores) como Freud sin saberlo

incorporaba la nocioacuten de lenguaje al anaacutelisis del chiste son notorias tambieacuten las nuevas

concepciones que agrega Lacan confirmando una vez maacutes que si bien ambos autores

tienen puntos en comuacuten tambieacuten tienen puntos de desencuentro notorios

44

44- Conclusiones finales

A traveacutes del presente capiacutetulo se ha vuelto a la obra de Freud desde la perspectiva

planteada por Lacan quien formula que el inconsciente estaacute estructurado como un

lenguaje expresando que todo se encuentra ya en las tres obras freudianas expuestas

anteriormente De hecho en el seminario Las Psicosis (1955-56 [2009]) dice expliacutecitamente

que Freud traduce el inconsciente como si fuese una lengua extranjera (p 23)

Si bien es verdad que los geacutermenes de una cliacutenica discursiva ya se encontraban en

Freud (como se ha podido ver continuamente merodeaba esta nocioacuten) el presente trabajo

se posiciona en la liacutenea que plantea que ambos autores Freud y Lacan no proponen lo

mismo

Se considera importante tener en cuenta que cada autor es producto de su

contexto por lo tanto sus obras estaacuten inmersas en un espacio-tiempo que las influencian

En la eacutepoca freudiana era imperante la ciencia positivista y todos sus requisitos de

cientificidad y es por esto que Freud intentoacute elevar el psicoanaacutelisis a un estatuto de ciencia

Por otra parte es pertinente sentildealar que si bien Freud trabaja con una cliacutenica del

significante en ninguacuten momento habla en estos teacuterminos ya que no cuenta con una teoriacutea

de la linguumliacutestica tan avanzada como siacute le sucede a Lacan En el artiacuteculo ldquoDel inconsciente

como lecturardquo (Behetti 2013) se teoriza sobre este asunto Se sostiene que Freud en el

momento en el cual estaba haciendo sus primeras teorizaciones sobre el inconsciente

tomando como medio la neurosis histeacuterica se encontraba estrechamente vinculado a la

escritura y lectura en su praacutectica poniendo su foco de atencioacuten en la literalidad y las

homofoniacuteas de los discursos Intentaba leer a los siacutentomas histeacutericos al igual que los

suentildeos sabiacutea que en los siacutentomas habiacutea significantes que se repetiacutean y queriacutean ser

escuchados Sin embargo si bien contaba con una teoriacutea de la escritura desde la cual se

posicionaba para pensar estos siacutentomas es difiacutecil precisar los detalles de la misma por lo

tanto se puede decir que Freud trabajaba con el significante sin saber que lo estaba

haciendo

Es imposible olvidar que la obra freudiana se encuentra plagada de contradicciones

hay ciertas discordancias entre la teoriacutea y la praacutectica un ejemplo claro podriacutea ser su

capiacutetulo VI de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) conocido como

ldquoSimbolismo del suentildeordquo22 en el mismo Freud propone determinados significados

preestablecidos a los elementos del suentildeo siendo esto lo contrario a su propio

planteamiento del meacutetodo asociacioacuten libre donde lo importante y fundamental es dejar que

el sujeto hable es decir en el capiacutetulo de la Traumdeutung plantea lo contrario a la cliacutenica

22 Capiacutetulo que se vio constantemente modificado y expandido a lo largo de los antildeos

45

discursiva que se ha desarrollado anteriormente Casos como este llevan a pensar la

existencia de un Freud cliacutenico distinto de un Freud teoacuterico lo que puede ser la causa de las

grandes diferencias entre teoriacuteas que se dicen freudianas pero su modo de obrar es

sustancialmente distinto

Por su parte el contexto lacaniano se vio influenciado por avances en lo que refiere

a la loacutegica y linguumliacutestica con autores que le han permitido pensar y reformular una serie de

conceptos que posteriormente incluyoacute en su corpus teoacuterico conceptos que como se ha

visto en la eacutepoca freudiana se hallaban disponibles no era posible pensar con ellos

Uno de los autores que ha teorizado sobre las diferencias entre ambos es Jean

Allouch autor de Freud y despueacutes Lacan (1993) donde plantea que los intentos de

encontrar los postulados lacanianos en Freud no tienen otro destino que el de fracasar En

esta obra Allouch establece que gracias a la invencioacuten de la triacuteada RealndashSimboacutelicondash

Imaginario Lacan pasa a crear un nuevo paradigma dentro de la teoriacutea psicoanaliacutetica

desplazando a Freud

Asimismo el autor plantea que este conocido retorno a Freud por parte de Lacan

ocurrioacute luego de haber inventado la triacuteada ya mencionada y no antes como se podriacutea

pensar Es decir que Lacan ya habiacutea sentado las bases de su corpus teoacuterico mucho antes

de retornar a Freud

Como se ha expresado estas cuestiones son sumamente importantes a la hora del

quehacer psicoanaliacutetico Se considera que la praacutectica y la teoriacutea no pueden ni deben ser

separadas el psicoanalista toma decisiones hace intervenciones y trabaja desde un

paradigma en particular que guiacutea su praacutectica cliacutenica

Se ha tomado el concepto fundacional del psicoanaacutelisis y uno de los maacutes importantes

comuacuten a todas las corrientes psicoanaliacuteticas para plasmar no soacutelo su importancia sino

tambieacuten sus diferencias entre dos de los maacutes importantes autores del siglo XX que

demuestran la vigencia del psicoanaacutelisis

La presente monografiacutea se coloca en la liacutenea de concebir al inconsciente

estructurado como un lenguaje porque es fundamental en la praacutectica cliacutenica Importa

sentildealar que desde el aacutembito psicoanaliacutetico se reconoce la necesidad de sostener el

silencio en la consulta no se trata de brindar respuestas a las muacuteltiples demandas que se

plantean y por sobre todo no se debe llenar de sentido el discurso del paciente

El presente Trabajo Final de Grado se ha visto constantemente motivado sobre la

absoluta conviccioacuten de que el inconsciente es y seraacute dentro de los distintos psicoanaacutelisis un

asunto fundamental por su importancia histoacuterica para el movimiento por su relevancia para

la historia de la humanidad y sobretodo porque como se ha visto resulta relevante en el

quehacer del cliacutenico Se considera que el estudio de la nocioacuten de inconsciente asiacute como

tambieacuten de la transferencia la pulsioacuten el deseo y tantos otros es indispensable y no es

46

admisible tomarlos a la ligera Investigar y estudiar la bibliografiacutea de grandes autores

antecesores permitiraacute defender los conceptos que hicieron del psicoanaacutelisis una disciplina y

una praacutectica tan importantes y respetables en los uacuteltimos tiempos

Siguiendo a Heacutector Loacutepez (2009)

El psicoanaacutelisis sin duda se funda en la cliacutenica pero la experiencia debe a su vez encontrar su ley su fundamento estructural para no ser un ejercicio trivial apoyado en la intuicioacuten en la creencia o lo que es peor en el ldquoolfatordquo (p 15)

47

Referencias bibliograacuteficas Allouch J (1993) Freud y despueacutes Lacan Buenos Aires Editorial Edelp

Allouch J (1984 [1993]) Traduccioacuten transcripcioacuten transliteracioacuten En Letra por letra

(pp 67- 78) Buenos Aires Editorial Edelp

Assoun P (1981 [2001]) Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana Buenos Aires Siglo

XXI

Behetti P (2013) Del inconsciente como lectura Revista 1 volumen 2 24-27

Recuperado de httpdeppsicologiacfeeduuyimagespdfrevista_1revista1_num2pdf

Bermeosolo J (2001) Psicologiacutea del lenguaje fundamentos para educadores y

estudiantes de pedagogiacutea Santiago de Chile Ediciones universidad catoacutelica de Chile

Carbajal E Drsquo Angelo R Marchilli A (1984 [1985]) Una introduccioacuten a Lacan Buenos

Aires Lugar Editorial

Freud S (1887-1904 [1986]) Cartas a Wilhelm Fliess En Strachey J Buenos Aires

Amorrortu Editores

Freud S (1916 [1978]) La fijacioacuten al trauma lo inconsciente En Conferencias de

introduccioacuten al psicoanaacutelisis (pp 250- 261) En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XVI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1914 [1979]) Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1905 [1979]) El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo VIII Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1923 [1979]) El yo y el ello En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1900 [1979-1984]) La interpretacioacuten de los suentildeos En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomos IV-V Buenos Aires Amorrortu Editores

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 37: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

35

Esto uacuteltimo nos remite a Lacan quien en La instancia de la letrahellip (1957 [2009]) establece

que el inconsciente deberaacute ser leiacutedo al ldquopieacute de la letrardquo (p462) es decir debemos leer lo

textual lo que estaacute alliacute en la superficie

Continuando con Letra por letra (1984 [1993]) el autor toma un suentildeo de un

paciente para explicar que propone por el teacutermino transliteracioacuten

En el suentildeo entre otros elementos apareceraacute un pescado siendo cargado por una persona

Un detalle importante es que previamente el sontildeante habiacutea acordado comenzar dieta a la

siguiente semana Resulta imprescindible sentildealar que en franceacutes pescado se escribe y

pronuncia poisson siendo este homoacutefono a poid son que significa peso suyo

A continuacioacuten el dibujo de Jean- Pierre Graucirczere que utiliza Allouch en su texto

Figura Nro 7

En Letra por letra p 70 por Allouch J (1984 [1993]) Buenos Aires Editorial Edelp

Si se realizara una interpretacioacuten buscando un sentido racional a la figura del

pescado o buscando entre liacuteneas no se llegariacutea a buen puerto Sin embargo al leer

textualmente lo que el suentildeo estaacute escribiendo es decir al leer las liacuteneas la figura del

pescado no representa un pescado en siacute mismo sino que remite al peso del sontildeante El

inconsciente escribe a ldquosu pesordquo a traveacutes de la imagen del pescado lo que se puede tomar

como que el sontildeante estaacute cargando con su propio peso

36

Es asiacute que Allouch (1984) expresa que la transliteracioacuten es la escritura de la

homofoniacutea la operacioacuten de escribir lo mismo de otra manera (Ibiacutedem p 74) Esto que se

escribe obtiene el status de cifrado los suentildeos y las formaciones del inconsciente en

general son cifrados (Ibiacutedem p 78)

Los suentildeos en tanto relacionados con la homofoniacutea de sus elementos continuacutean

estrechamente vinculados al lenguaje siendo Freud el primero en notarlo

Otro ejemplo es cuando Serge Leclaire psicoanalista tambieacuten franceacutes presenta en

el Congreso de Bonneval del antildeo 1960 el conocido suentildeo del unicornio tambieacuten publicado

en su obra Psicoanalizar de 1968 Alliacute expone el suentildeo de un paciente que le serviraacute para

reafirmar al psicoanaacutelisis como praacutectica de la letra expresando textualmente ldquoel

psicoanaacutelisis resulta ser pues una praacutectica de la letrardquo (Leclaire 1968 p 98) Sin entrar en

los detalles del suentildeo expuesto por este autor se entiende que para su anaacutelisis evita leer

los significados de sus elementos y como se viene exponiendo el autor hace hincapieacute en la

letra en los sonidos que insisten en el discurso del sontildeante Puntualiza una serie de

teacuterminos que se dan a lo largo del relato gracias a una escucha abierta a la libre asociacioacuten

del paciente

Leclaire (1968) afirma

Esta forma de anaacutelisis a partir de una foacutermula literal puede sorprendernos y puede parecer que participa de alguacuten juego gratuito si olvidamos que no hace maacutes que destacar en realidad y sin la menor interpretacioacuten los teacuterminos maacutes sensibles del relato del paciente () (p 118)

Finalmente agrega que en la necesidad de reconstruir el discurso del paciente se pierde lo

maacutes significativo del mismo Donde la uacutenica forma de escuchar es escuchando a la letra

(Ibiacutedem p 111)

A modo de conclusioacuten y luego de lo expuesto hasta el momento es notoria la

relacioacuten que existe entre los suentildeos como formaciones del inconsciente y el lenguaje Se ha

podido ver que fue el mismo Freud ya en 1900 quien postuloacute que suentildeos son como un

reacutebus

Sin embargo iquestesto es prueba suficiente para afirmar que los postulados de Lacan

sobre el inconsciente estructurado como un lenguaje son maacutes bien de Freud A esta

pregunta se la responde por la negativa aunque a continuacioacuten se expone sobre el caso

de los actos fallidos tratados fundamentalmente en Psicopatologiacutea de la vida cotidiana del

antildeo 1901

42- Los ldquoactos fallidosrdquo estructurados como un lenguaje En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901 [1980]) Freud se encarga

principalmente de los actos fallidos atendiendo sobre todo a los olvidos Uno de los

capiacutetulos maacutes importantes de la obra es ldquoEl olvido de nombres propiosrdquo donde el autor

37

plantea que al olvido del nombre en siacute mismo se le agrega un ldquorecuerdo falsordquo es decir

otro nombre sustitutivo del que se pretende recordar toma contacto con la conciencia Este

nombre reemplazante aunque el sujeto sepa que es incorrecto mantiene relaciones

estrechas con el nombre olvidado es decir el desplazamiento desde el nombre olvidado

hacia el sustitutivo no es fortuito (p 9-10)

Para explicar esto de forma maacutes ilustrativa se toma el ejemplo que el mismo Freud

utiliza en dicha obra el ejemplo de Signorelli

En viaje hacia Herzegovina Freud compartiacutea charlas con un extrantildeo En

determinado momento intenta recordar el nombre de un conocido pintor Signorelli sin

embargo a su memoria sobrevienen los nombres Botticelli y Boltraffio

A traveacutes de las asociaciones que van ocurrieacutendosele Freud dice que este olvido

estaacute estrechamente relacionado con un tema de conversacioacuten que habiacutea surgido en dicho

viaje que habiacutea suscitado otro recuerdo Ambos hombres habiacutean conversado sobre los

turcos que viven en Bosnia y Herzegovina comentando que estos confiacutean plenamente en la

persona del meacutedico al momento de anunciarles una mala noticia respondiendo de la

siguiente manera ldquoSentildeor (Herr) no hay nada maacutes que decirrdquo Esta conversacioacuten le

recuerda a Freud que los turcos priorizan por sobre todo al goce sexual y que en los casos

de una dolencia de tal iacutendole sus vidas carecen de valor de sentido Entonces para ellos

existe una estrecha relacioacuten entre la sexualidad y la muerte Sin embargo Freud elige no

tocar ese tema con una persona extrantildea

Esta particularidad de los turcos que Freud prefiere eludir lo ha llevado al recuerdo de un

paciente importante para eacutel quien se habiacutea suicidado tras una perturbacioacuten sexual Noticia

que habiacutea recibido en la aldea de Trafoi Entonces Freud escribe para descifrar

Figura Nro 8

En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana p 12 por Freud S (1901 [1980]) Buenos Aires Amorrortu Editores

38

Como se puede leer plasma sus asociaciones Algunos de los olvidos de nombres

propios y la palabra sustitutiva producto de las ocurrencias estas no son casuales sino que

presentan las maacutes fuertes conexiones con otro elemento sofocado lo que lleva a Freud a

plantear que junto con este olvido de un nombre se encuentra otro generado por la

represioacuten (Ibiacutedem p 15)

Como se expresoacute anteriormente en el marco de su retorno a Freud es continua la

referencia que hace Lacan en este caso de la Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901

[1980]) para si se quiere justificar sus postulados En el seminario Las formaciones del

inconsciente (1957-58 [2010]) plantea que se ha leiacutedo esta obra como quien lee un

perioacutedico se ha banalizado la lectura dejando pasar por alto sus detalles debido a que se

ha creiacutedo tener un conocimiento profundo de la misma Para Lacan seraacute importante leer con

detenimiento lo que Freud estaacute queriendo ensentildear y sus consecuencias cliacutenicas (p 39)

Constantemente hace hincapieacute en que lo que eacutel estaacute expresando no es maacutes ni menos que

lo que Freud dice (Ibiacutedem p 41) que no estaacute innovando ya que todo se encuentra en el

texto freudiano (Ibiacutedem p 43)

Si se le presta atencioacuten detalladamente a la secuencia de significantes que aparecen

en el relato se puede ver que el nombre Signorelli se encuentra fragmentado El vocablo

ldquoEllirdquo se encuentra en uno de los nombres sustitutivos Botticelli Signor (ldquosentildeorrdquo en italiano)

se ve desplazado hacia Herr (ldquosentildeorrdquo en alemaacuten) Por su parte la palabra Trafoi recuerda a

Bol- traffio Asimismo Herr le recuerda a Freud la frase de los turcos hacia sus meacutedicos

ldquoHerr no hay nada maacutes que decirrdquo recuerdo que lo remite hacia el pensamiento de su

paciente y su fallecimiento

De aquiacute se desprende la idea de que existe una relacioacuten entre Signorelli y ambos

nombres se vinculan a nivel de significante sin tener otro tipo de relacioacuten entre ellas

(Ibiacutedem p 40) Esto uacuteltimo vuelve a confirmar la necesidad de leer al pie de la letra de

indagar sobre la relacioacuten que podriacutea existir entre el nombre olvidado del pintor y Botticelli o

Boltraffio Es a traveacutes de la cliacutenica del significante como se ha visto que fue posible

encontrar una respuesta

Acto seguido Lacan establece que la palabra Signorelli se fragmenta Signor es lo

que genera el olvido de Signorelli va hacia otro lado queda reprimido Esta operacioacuten es

posible porque el nombre del pintor es una palabra extranjera para Freud

Antildeos maacutes tarde en Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis (1964-65) maacutes

precisamente en la cuarta sesioacuten del antildeo 1965 Lacan concluye que es el mismo Freud el

que se identifica con el Herr (sentildeor) en su propio rol de meacutedico y si no se hace maacutes que

prestar atencioacuten al significante es posible ver que el comienzo del nombre olvidado el sig-

nor fragmentado y generador del olvido no es maacutes ni menos que el mismo comienzo del

propio nombre de Freud Sig-mund

39

Por otra parte y retomando con Freud tambieacuten en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) en un capiacutetulo posterior al de Signorelli teoriza sobre el olvido de

palabras extranjeras relatando un caso en particular donde un joven olvida una palabra en

latiacuten La charla con este sujeto se centraba en la situacioacuten del pueblo al cual ambos

perteneciacutean (eran judiacuteos) al concluir su discurso el joven intenta emitir una frase en latiacuten

ldquoExoriar(e) aliquis nostris ex ossibus ultorrdquo19 sin embargo apenas logra exclamar

ldquoExoriar(e) ex nostris ossibus ultorrdquo olvidando la palabra aliquis que pasa a ser central en la

charla Al notar este olvido el joven desafiacutea a Freud a darle una explicacioacuten por lo que este

uacuteltimo acepta el reto y le pide que comunique todo lo que se le ocurra (asociacioacuten libre

principio del meacutetodo psicoanaliacutetico) El joven comienza separando la palabra en a-liquis

Prosigue proponiendo la siguiente cadena asociativa Reliquias- liquidacioacuten - fluidez- flujo lo

cual lo lleva a pensar en las reliquias de Simoacuten de Triento y en los sacrificios de sangre

contra los judiacuteos Posteriormente recuerda un artiacuteculo de un perioacutedico italiano llamado ldquoLo

que dice San Agustiacuten sobre las mujeresrdquo recordando asiacute a un anciano a quien conocioacute en

un viaje llamado Benedicto En este momento Freud le devuelve que en su discurso han

aparecido una serie de santos y padres de iglesia San Simoacuten San Agustiacuten y San

Benedicto Lo que generoacute que advenga en el joven el milagro de la sangre de San Jenaro

(es importante puntualizar que Jenaro ndash Januar ndash significa ldquoenerordquo en alemaacuten) que al igual

que San Agustiacuten hacen referencia al calendario Entonces Freud le pide que le cuente

sobre este milagro de la sangre al cual se ha referido

Se conserva en un recipiente de una iglesia napolitana la sangre de San Jenaro sangre

que milagrosamente se torna fluida cierto diacutea todos los antildeos Este milagro es de suma

importancia para el pueblo el cual se ve alterado si el mismo se demora Esta aneacutecdota

generoacute que el joven vacile situacioacuten notada por Freud Ante la peticioacuten de que explique el

por queacute de esta oscilacioacuten el joven trae que existe una dama de la cual espera una noticia

no tan agradable

Freud le devuelve que a la joven no le ha venido el periacuteodo y le explica que se le

ha anticipado la informacioacuten a traveacutes de toda la cadena asociativa del joven La continua

referencia a santos (en especiacutefico santos de calendario) fluidificacioacuten de sangre alteracioacuten

si la misma no ocurre han hecho que el milagro de San Jenaro parezca relatado como una

alusioacuten al periodo menstrual de la mujer

La frase en latiacuten claramente hace alusioacuten a la descendencia Acto seguido Freud

alude a San Simoacuten uno de los santos que ha aparecido en la cadena asociativa del joven a

traveacutes de reliquias quien fue sacrificado de nintildeo lo que podriacutea encubrir un deseo de no ser

19 En espantildeol ldquoiexclQue alguien surja de mis huesos como vengadorrdquo

40

padre Ante esto el joven reacciona por la negativa expresando que no se tome en serio

ese pensamiento si es que en realidad lo ha tenido

Por lo tanto se puede pensar que ha quedado reprimido un deseo de abortar ese

posible futuro hijo expresaacutendose esto a traveacutes del olvido de la palabra aliquis A

continuacioacuten se ha construido un cuadro ilustrativo que plasma resumidamente la serie de

asociaciones tras el teacutermino aliquis

A traveacutes de ambos casos se puede ver como los actos fallidos estaacuten estrechamente

vinculados al lenguaje Aquel que desconozca esto uacuteltimo podriacutea comenzar a interpretar

por ejemplo el olvido de Signorelli no por la viacutea del significante en siacute mismo sino a traveacutes

de la persona en cuestioacuten Se podriacutea preguntar quieacuten es Signorelli y por queacute cree que se dio

el olvido Esto tal vez no nos conduciriacutea a ninguna parte y el anaacutelisis terminariacutea siendo una

inyeccioacuten de sentido por parte del analista Sin embargo en estos casos Freud desarrolla

una cliacutenica del significante atendiendo a la letra puntualizando los significantes que alliacute

aparecen y conectaacutendolos con otros no hace maacutes que tener una escucha particular no

agrega informacioacuten ni interpreta El mismo Freud aclara en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) que su anaacutelisis del olvido de Signorelli ha sido teniendo en cuenta

que el acto fallido al igual que el suentildeo funciona como un reacutebus y que las palabras forman

una especie de pictograma (p 13)

41

43- El chiste y su relacioacuten con el lenguaje En el antildeo 1905 Freud realiza la uacutenica obra en la cual trata sobre los chistes lo

coacutemico y la agudeza (Witz) llamada El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905

[1979]) En la misma no soacutelo teoriza sobre la relacioacuten existente entre los chistes y el

inconsciente sino que tambieacuten se puede notar una estrecha relacioacuten entre un tipo de chiste

y el lenguaje

Para ilustrar mejor esta idea utiliza un chiste que aparece en el libro Estampas de

viaje de Heinrich Heine En el mismo Hirsch-Hyacinth pedicura y agente de loteriacutea se

muestra orgulloso de su relacioacuten con el baroacuten de Rothschild enunciando el siguiente chiste

ldquoY asiacute verdaderamente sentildeor doctor ha querido Dios concederme toda su gracia tomeacute

asiento junto a Salomoacuten Rothschild y eacutel me tratoacute como a uno de los suyos por entero

famillonarmenterdquo (Freud 1905 p 18)

Freud (1905) establece que esta es una forma rara de expresar un pensamiento ya

que el autor del libro quiere expresar que la reunioacuten de ambos personajes fue familiar (p

18) Asimismo si se intentara descomponer el chiste expresando que la reunioacuten fue

familiar como la de los millonarios el mismo perderiacutea todo tipo de gracia seriacutea una frase

incapaz de provocar la risa (Ibiacutedem p19)

La inmediata conclusioacuten que Freud realiza es que el caraacutecter gracioso del chiste se

encuentra en la teacutecnica de las palabras en el extrantildeo modo de expresioacuten alliacute utilizado y por

lo tanto se le atribuye un valor importante a las formas linguumliacutesticas en el chiste Es decir es

el neologismo famillonarmente formado por las palabras familiarmente y millonario el que

provoca el efecto del chiste Por tanto como se observa en el siguiente esquema se estaacute

frente a una condensacioacuten linguumliacutestica con la particularidad de que la misma presenta una

formacioacuten sustitutiva la palabra mixta famillonarmente (p21)

Figura Nro 9

En El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente p por Freud S (1905 [1979]) Buenos Aires Amorrortu Editores

Si bien Freud posteriormente continuacutea analizando otro tipo de chistes para finalizar

concluyendo que estos son una manifestacioacuten del inconsciente lo que importa aquiacute es

mostrar coacutemo hay ciertas frases que a traveacutes de su forma de expresioacuten y de las palabras

utilizadas (que son condensaciones) generan un efecto gracioso en nosotros

42

Lacan no deja pasar por alto este anaacutelisis de Freud y en el seminario Las

formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) retorna a eacutel

Comienza estableciendo que la agudeza es la mejor entrada hacia las formaciones

del inconsciente asiacute como tambieacuten ellas son el ejemplo maacutes claro explicado por Freud de

que las formaciones del inconsciente se relacionan estrechamente con los significantes

(p12) Va a decir que El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905 [1979]) se basa en

que Freud aborda la teacutecnica verbal o teacutecnica de significante20 (Ibiacutedem p 24) y que toda la

exposicioacuten freudiana gira sobre la teacutecnica del chiste como teacutecnica del lenguaje Explica que

el fenoacutemeno famillonario se trata de una especie de dos liacuteneas de la cadena significante

encastradas (Ibiacutedem p 25)

Plantea que existe una relacioacuten entre la metaacutefora como funcioacuten esencial del

significante y el esquema de la formacioacuten del famillonario es decir lo que para Freud es

una condensacioacuten linguumliacutestica para Lacan se puede decir es una metaacutefora

Para abordar el chiste Lacan utiliza su conocido Grafo del deseo Sin entrar

detenidamente en este uacuteltimo21 se puede decir que el mismo es la clara muestra de que

Lacan piensa el lenguaje como un campo en el que se desplazan dos cadenas o pisos uno

sobre el otro

A continuacioacuten la ilustracioacuten que de la que se sirve para explicar el famillonario

Figura Nro 10

En Las formaciones del inconsciente p18 por Lacan J (1957-58 [2010]) Buenos Aires Paidoacutes

20 Como ya se ha expresado este es otro ejemplo de que Lacan hace constante alusioacuten a que no estaacute contando

nada nuevo y que todo ya se encuentra en Freud 21 Ya que su anaacutelisis requiere de una exhaustividad tal que conllevariacutea un trabajo aparte

43

Lacan plantea que la primer liacutenea que va de izquierda a derecha representa la

cadena de significantes por su parte la liacutenea que la atraviesa hace referencia al discurso

racional corriente comuacuten donde se produce el discurso vaciacuteo (la palabra vaciacutea) (p 19)

Como se puede ver en la ilustracioacuten estos dos vectores se cortan en dos puntos

claramente visibles El primer punto identificado con α lo llama coacutedigo Este coacutedigo estaacute

con (A) de Otro (Autre) es necesario que exista este Otro para que haya agudeza se

necesita de una terceridad que sancione en el coacutedigo que lo que tenemos es una agudeza

y no otra cosa Por lo tanto si nadie codifica ese famillonario como agudeza entonces

dejaraacute de serlo (p 27)

Esta es una de las diferencias sustanciales entre los chistes y las otras manifestaciones del

inconsciente Se podriacutea decir que el chiste para Lacan es un mensaje que llega a destino

Un ejemplo de agudeza no sancionado por una terceridad podriacutea ser el siguiente

diaacutelogo

- iexclQueacute calor que hace

+ iquestSi iexclSi no me lo deciacuteas no me daba cuenta

- iexclSiacute hay 30 grados

Por mensaje se hace referencia al segundo punto de corte representado por y Es en

esta instancia que se crea el sentido cuando la verdad se produce lo hace en este nivel

sin embargo esto no sucede en la mayoriacutea de las veces ya que el discurso generalmente

no pasa por la cadena significante se queda entre el circuito β - βrsquo

Los discursos y las cadenas significantes poseen tres tiempos los primeros parten

del Otro (α) y se reflejan en el Yo (β) posteriormente vuelven al Otro para continuar yendo

hacia el mensaje y Por su parte la cadena significante tiene como primer tiempo el esbozo

del mensaje posteriormente se refleja en βrsquo finalmente converge con el discurso en y en

el mensaje Con respecto a esto uacuteltimo Lacan plantea que son las palabras millonario y

familiar las que luego de los tres tiempos se encuentran y conjugan en el punto y

produciendo asiacute el famillonario

Por otro lado Lacan plantea cierto acercamiento entre la agudeza y el lapsus y

propone un ejemplo de un paciente quien queriendo decir maritalmente pronuncia

maritablemente En este caso se conjugan las palabras maritalmente y miserablemente

para formar maritablemente haciendo un paralelismo con famillonario

Si bien es posible ver (como en los casos anteriores) como Freud sin saberlo

incorporaba la nocioacuten de lenguaje al anaacutelisis del chiste son notorias tambieacuten las nuevas

concepciones que agrega Lacan confirmando una vez maacutes que si bien ambos autores

tienen puntos en comuacuten tambieacuten tienen puntos de desencuentro notorios

44

44- Conclusiones finales

A traveacutes del presente capiacutetulo se ha vuelto a la obra de Freud desde la perspectiva

planteada por Lacan quien formula que el inconsciente estaacute estructurado como un

lenguaje expresando que todo se encuentra ya en las tres obras freudianas expuestas

anteriormente De hecho en el seminario Las Psicosis (1955-56 [2009]) dice expliacutecitamente

que Freud traduce el inconsciente como si fuese una lengua extranjera (p 23)

Si bien es verdad que los geacutermenes de una cliacutenica discursiva ya se encontraban en

Freud (como se ha podido ver continuamente merodeaba esta nocioacuten) el presente trabajo

se posiciona en la liacutenea que plantea que ambos autores Freud y Lacan no proponen lo

mismo

Se considera importante tener en cuenta que cada autor es producto de su

contexto por lo tanto sus obras estaacuten inmersas en un espacio-tiempo que las influencian

En la eacutepoca freudiana era imperante la ciencia positivista y todos sus requisitos de

cientificidad y es por esto que Freud intentoacute elevar el psicoanaacutelisis a un estatuto de ciencia

Por otra parte es pertinente sentildealar que si bien Freud trabaja con una cliacutenica del

significante en ninguacuten momento habla en estos teacuterminos ya que no cuenta con una teoriacutea

de la linguumliacutestica tan avanzada como siacute le sucede a Lacan En el artiacuteculo ldquoDel inconsciente

como lecturardquo (Behetti 2013) se teoriza sobre este asunto Se sostiene que Freud en el

momento en el cual estaba haciendo sus primeras teorizaciones sobre el inconsciente

tomando como medio la neurosis histeacuterica se encontraba estrechamente vinculado a la

escritura y lectura en su praacutectica poniendo su foco de atencioacuten en la literalidad y las

homofoniacuteas de los discursos Intentaba leer a los siacutentomas histeacutericos al igual que los

suentildeos sabiacutea que en los siacutentomas habiacutea significantes que se repetiacutean y queriacutean ser

escuchados Sin embargo si bien contaba con una teoriacutea de la escritura desde la cual se

posicionaba para pensar estos siacutentomas es difiacutecil precisar los detalles de la misma por lo

tanto se puede decir que Freud trabajaba con el significante sin saber que lo estaba

haciendo

Es imposible olvidar que la obra freudiana se encuentra plagada de contradicciones

hay ciertas discordancias entre la teoriacutea y la praacutectica un ejemplo claro podriacutea ser su

capiacutetulo VI de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) conocido como

ldquoSimbolismo del suentildeordquo22 en el mismo Freud propone determinados significados

preestablecidos a los elementos del suentildeo siendo esto lo contrario a su propio

planteamiento del meacutetodo asociacioacuten libre donde lo importante y fundamental es dejar que

el sujeto hable es decir en el capiacutetulo de la Traumdeutung plantea lo contrario a la cliacutenica

22 Capiacutetulo que se vio constantemente modificado y expandido a lo largo de los antildeos

45

discursiva que se ha desarrollado anteriormente Casos como este llevan a pensar la

existencia de un Freud cliacutenico distinto de un Freud teoacuterico lo que puede ser la causa de las

grandes diferencias entre teoriacuteas que se dicen freudianas pero su modo de obrar es

sustancialmente distinto

Por su parte el contexto lacaniano se vio influenciado por avances en lo que refiere

a la loacutegica y linguumliacutestica con autores que le han permitido pensar y reformular una serie de

conceptos que posteriormente incluyoacute en su corpus teoacuterico conceptos que como se ha

visto en la eacutepoca freudiana se hallaban disponibles no era posible pensar con ellos

Uno de los autores que ha teorizado sobre las diferencias entre ambos es Jean

Allouch autor de Freud y despueacutes Lacan (1993) donde plantea que los intentos de

encontrar los postulados lacanianos en Freud no tienen otro destino que el de fracasar En

esta obra Allouch establece que gracias a la invencioacuten de la triacuteada RealndashSimboacutelicondash

Imaginario Lacan pasa a crear un nuevo paradigma dentro de la teoriacutea psicoanaliacutetica

desplazando a Freud

Asimismo el autor plantea que este conocido retorno a Freud por parte de Lacan

ocurrioacute luego de haber inventado la triacuteada ya mencionada y no antes como se podriacutea

pensar Es decir que Lacan ya habiacutea sentado las bases de su corpus teoacuterico mucho antes

de retornar a Freud

Como se ha expresado estas cuestiones son sumamente importantes a la hora del

quehacer psicoanaliacutetico Se considera que la praacutectica y la teoriacutea no pueden ni deben ser

separadas el psicoanalista toma decisiones hace intervenciones y trabaja desde un

paradigma en particular que guiacutea su praacutectica cliacutenica

Se ha tomado el concepto fundacional del psicoanaacutelisis y uno de los maacutes importantes

comuacuten a todas las corrientes psicoanaliacuteticas para plasmar no soacutelo su importancia sino

tambieacuten sus diferencias entre dos de los maacutes importantes autores del siglo XX que

demuestran la vigencia del psicoanaacutelisis

La presente monografiacutea se coloca en la liacutenea de concebir al inconsciente

estructurado como un lenguaje porque es fundamental en la praacutectica cliacutenica Importa

sentildealar que desde el aacutembito psicoanaliacutetico se reconoce la necesidad de sostener el

silencio en la consulta no se trata de brindar respuestas a las muacuteltiples demandas que se

plantean y por sobre todo no se debe llenar de sentido el discurso del paciente

El presente Trabajo Final de Grado se ha visto constantemente motivado sobre la

absoluta conviccioacuten de que el inconsciente es y seraacute dentro de los distintos psicoanaacutelisis un

asunto fundamental por su importancia histoacuterica para el movimiento por su relevancia para

la historia de la humanidad y sobretodo porque como se ha visto resulta relevante en el

quehacer del cliacutenico Se considera que el estudio de la nocioacuten de inconsciente asiacute como

tambieacuten de la transferencia la pulsioacuten el deseo y tantos otros es indispensable y no es

46

admisible tomarlos a la ligera Investigar y estudiar la bibliografiacutea de grandes autores

antecesores permitiraacute defender los conceptos que hicieron del psicoanaacutelisis una disciplina y

una praacutectica tan importantes y respetables en los uacuteltimos tiempos

Siguiendo a Heacutector Loacutepez (2009)

El psicoanaacutelisis sin duda se funda en la cliacutenica pero la experiencia debe a su vez encontrar su ley su fundamento estructural para no ser un ejercicio trivial apoyado en la intuicioacuten en la creencia o lo que es peor en el ldquoolfatordquo (p 15)

47

Referencias bibliograacuteficas Allouch J (1993) Freud y despueacutes Lacan Buenos Aires Editorial Edelp

Allouch J (1984 [1993]) Traduccioacuten transcripcioacuten transliteracioacuten En Letra por letra

(pp 67- 78) Buenos Aires Editorial Edelp

Assoun P (1981 [2001]) Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana Buenos Aires Siglo

XXI

Behetti P (2013) Del inconsciente como lectura Revista 1 volumen 2 24-27

Recuperado de httpdeppsicologiacfeeduuyimagespdfrevista_1revista1_num2pdf

Bermeosolo J (2001) Psicologiacutea del lenguaje fundamentos para educadores y

estudiantes de pedagogiacutea Santiago de Chile Ediciones universidad catoacutelica de Chile

Carbajal E Drsquo Angelo R Marchilli A (1984 [1985]) Una introduccioacuten a Lacan Buenos

Aires Lugar Editorial

Freud S (1887-1904 [1986]) Cartas a Wilhelm Fliess En Strachey J Buenos Aires

Amorrortu Editores

Freud S (1916 [1978]) La fijacioacuten al trauma lo inconsciente En Conferencias de

introduccioacuten al psicoanaacutelisis (pp 250- 261) En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XVI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1914 [1979]) Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1905 [1979]) El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo VIII Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1923 [1979]) El yo y el ello En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1900 [1979-1984]) La interpretacioacuten de los suentildeos En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomos IV-V Buenos Aires Amorrortu Editores

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 38: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

36

Es asiacute que Allouch (1984) expresa que la transliteracioacuten es la escritura de la

homofoniacutea la operacioacuten de escribir lo mismo de otra manera (Ibiacutedem p 74) Esto que se

escribe obtiene el status de cifrado los suentildeos y las formaciones del inconsciente en

general son cifrados (Ibiacutedem p 78)

Los suentildeos en tanto relacionados con la homofoniacutea de sus elementos continuacutean

estrechamente vinculados al lenguaje siendo Freud el primero en notarlo

Otro ejemplo es cuando Serge Leclaire psicoanalista tambieacuten franceacutes presenta en

el Congreso de Bonneval del antildeo 1960 el conocido suentildeo del unicornio tambieacuten publicado

en su obra Psicoanalizar de 1968 Alliacute expone el suentildeo de un paciente que le serviraacute para

reafirmar al psicoanaacutelisis como praacutectica de la letra expresando textualmente ldquoel

psicoanaacutelisis resulta ser pues una praacutectica de la letrardquo (Leclaire 1968 p 98) Sin entrar en

los detalles del suentildeo expuesto por este autor se entiende que para su anaacutelisis evita leer

los significados de sus elementos y como se viene exponiendo el autor hace hincapieacute en la

letra en los sonidos que insisten en el discurso del sontildeante Puntualiza una serie de

teacuterminos que se dan a lo largo del relato gracias a una escucha abierta a la libre asociacioacuten

del paciente

Leclaire (1968) afirma

Esta forma de anaacutelisis a partir de una foacutermula literal puede sorprendernos y puede parecer que participa de alguacuten juego gratuito si olvidamos que no hace maacutes que destacar en realidad y sin la menor interpretacioacuten los teacuterminos maacutes sensibles del relato del paciente () (p 118)

Finalmente agrega que en la necesidad de reconstruir el discurso del paciente se pierde lo

maacutes significativo del mismo Donde la uacutenica forma de escuchar es escuchando a la letra

(Ibiacutedem p 111)

A modo de conclusioacuten y luego de lo expuesto hasta el momento es notoria la

relacioacuten que existe entre los suentildeos como formaciones del inconsciente y el lenguaje Se ha

podido ver que fue el mismo Freud ya en 1900 quien postuloacute que suentildeos son como un

reacutebus

Sin embargo iquestesto es prueba suficiente para afirmar que los postulados de Lacan

sobre el inconsciente estructurado como un lenguaje son maacutes bien de Freud A esta

pregunta se la responde por la negativa aunque a continuacioacuten se expone sobre el caso

de los actos fallidos tratados fundamentalmente en Psicopatologiacutea de la vida cotidiana del

antildeo 1901

42- Los ldquoactos fallidosrdquo estructurados como un lenguaje En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901 [1980]) Freud se encarga

principalmente de los actos fallidos atendiendo sobre todo a los olvidos Uno de los

capiacutetulos maacutes importantes de la obra es ldquoEl olvido de nombres propiosrdquo donde el autor

37

plantea que al olvido del nombre en siacute mismo se le agrega un ldquorecuerdo falsordquo es decir

otro nombre sustitutivo del que se pretende recordar toma contacto con la conciencia Este

nombre reemplazante aunque el sujeto sepa que es incorrecto mantiene relaciones

estrechas con el nombre olvidado es decir el desplazamiento desde el nombre olvidado

hacia el sustitutivo no es fortuito (p 9-10)

Para explicar esto de forma maacutes ilustrativa se toma el ejemplo que el mismo Freud

utiliza en dicha obra el ejemplo de Signorelli

En viaje hacia Herzegovina Freud compartiacutea charlas con un extrantildeo En

determinado momento intenta recordar el nombre de un conocido pintor Signorelli sin

embargo a su memoria sobrevienen los nombres Botticelli y Boltraffio

A traveacutes de las asociaciones que van ocurrieacutendosele Freud dice que este olvido

estaacute estrechamente relacionado con un tema de conversacioacuten que habiacutea surgido en dicho

viaje que habiacutea suscitado otro recuerdo Ambos hombres habiacutean conversado sobre los

turcos que viven en Bosnia y Herzegovina comentando que estos confiacutean plenamente en la

persona del meacutedico al momento de anunciarles una mala noticia respondiendo de la

siguiente manera ldquoSentildeor (Herr) no hay nada maacutes que decirrdquo Esta conversacioacuten le

recuerda a Freud que los turcos priorizan por sobre todo al goce sexual y que en los casos

de una dolencia de tal iacutendole sus vidas carecen de valor de sentido Entonces para ellos

existe una estrecha relacioacuten entre la sexualidad y la muerte Sin embargo Freud elige no

tocar ese tema con una persona extrantildea

Esta particularidad de los turcos que Freud prefiere eludir lo ha llevado al recuerdo de un

paciente importante para eacutel quien se habiacutea suicidado tras una perturbacioacuten sexual Noticia

que habiacutea recibido en la aldea de Trafoi Entonces Freud escribe para descifrar

Figura Nro 8

En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana p 12 por Freud S (1901 [1980]) Buenos Aires Amorrortu Editores

38

Como se puede leer plasma sus asociaciones Algunos de los olvidos de nombres

propios y la palabra sustitutiva producto de las ocurrencias estas no son casuales sino que

presentan las maacutes fuertes conexiones con otro elemento sofocado lo que lleva a Freud a

plantear que junto con este olvido de un nombre se encuentra otro generado por la

represioacuten (Ibiacutedem p 15)

Como se expresoacute anteriormente en el marco de su retorno a Freud es continua la

referencia que hace Lacan en este caso de la Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901

[1980]) para si se quiere justificar sus postulados En el seminario Las formaciones del

inconsciente (1957-58 [2010]) plantea que se ha leiacutedo esta obra como quien lee un

perioacutedico se ha banalizado la lectura dejando pasar por alto sus detalles debido a que se

ha creiacutedo tener un conocimiento profundo de la misma Para Lacan seraacute importante leer con

detenimiento lo que Freud estaacute queriendo ensentildear y sus consecuencias cliacutenicas (p 39)

Constantemente hace hincapieacute en que lo que eacutel estaacute expresando no es maacutes ni menos que

lo que Freud dice (Ibiacutedem p 41) que no estaacute innovando ya que todo se encuentra en el

texto freudiano (Ibiacutedem p 43)

Si se le presta atencioacuten detalladamente a la secuencia de significantes que aparecen

en el relato se puede ver que el nombre Signorelli se encuentra fragmentado El vocablo

ldquoEllirdquo se encuentra en uno de los nombres sustitutivos Botticelli Signor (ldquosentildeorrdquo en italiano)

se ve desplazado hacia Herr (ldquosentildeorrdquo en alemaacuten) Por su parte la palabra Trafoi recuerda a

Bol- traffio Asimismo Herr le recuerda a Freud la frase de los turcos hacia sus meacutedicos

ldquoHerr no hay nada maacutes que decirrdquo recuerdo que lo remite hacia el pensamiento de su

paciente y su fallecimiento

De aquiacute se desprende la idea de que existe una relacioacuten entre Signorelli y ambos

nombres se vinculan a nivel de significante sin tener otro tipo de relacioacuten entre ellas

(Ibiacutedem p 40) Esto uacuteltimo vuelve a confirmar la necesidad de leer al pie de la letra de

indagar sobre la relacioacuten que podriacutea existir entre el nombre olvidado del pintor y Botticelli o

Boltraffio Es a traveacutes de la cliacutenica del significante como se ha visto que fue posible

encontrar una respuesta

Acto seguido Lacan establece que la palabra Signorelli se fragmenta Signor es lo

que genera el olvido de Signorelli va hacia otro lado queda reprimido Esta operacioacuten es

posible porque el nombre del pintor es una palabra extranjera para Freud

Antildeos maacutes tarde en Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis (1964-65) maacutes

precisamente en la cuarta sesioacuten del antildeo 1965 Lacan concluye que es el mismo Freud el

que se identifica con el Herr (sentildeor) en su propio rol de meacutedico y si no se hace maacutes que

prestar atencioacuten al significante es posible ver que el comienzo del nombre olvidado el sig-

nor fragmentado y generador del olvido no es maacutes ni menos que el mismo comienzo del

propio nombre de Freud Sig-mund

39

Por otra parte y retomando con Freud tambieacuten en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) en un capiacutetulo posterior al de Signorelli teoriza sobre el olvido de

palabras extranjeras relatando un caso en particular donde un joven olvida una palabra en

latiacuten La charla con este sujeto se centraba en la situacioacuten del pueblo al cual ambos

perteneciacutean (eran judiacuteos) al concluir su discurso el joven intenta emitir una frase en latiacuten

ldquoExoriar(e) aliquis nostris ex ossibus ultorrdquo19 sin embargo apenas logra exclamar

ldquoExoriar(e) ex nostris ossibus ultorrdquo olvidando la palabra aliquis que pasa a ser central en la

charla Al notar este olvido el joven desafiacutea a Freud a darle una explicacioacuten por lo que este

uacuteltimo acepta el reto y le pide que comunique todo lo que se le ocurra (asociacioacuten libre

principio del meacutetodo psicoanaliacutetico) El joven comienza separando la palabra en a-liquis

Prosigue proponiendo la siguiente cadena asociativa Reliquias- liquidacioacuten - fluidez- flujo lo

cual lo lleva a pensar en las reliquias de Simoacuten de Triento y en los sacrificios de sangre

contra los judiacuteos Posteriormente recuerda un artiacuteculo de un perioacutedico italiano llamado ldquoLo

que dice San Agustiacuten sobre las mujeresrdquo recordando asiacute a un anciano a quien conocioacute en

un viaje llamado Benedicto En este momento Freud le devuelve que en su discurso han

aparecido una serie de santos y padres de iglesia San Simoacuten San Agustiacuten y San

Benedicto Lo que generoacute que advenga en el joven el milagro de la sangre de San Jenaro

(es importante puntualizar que Jenaro ndash Januar ndash significa ldquoenerordquo en alemaacuten) que al igual

que San Agustiacuten hacen referencia al calendario Entonces Freud le pide que le cuente

sobre este milagro de la sangre al cual se ha referido

Se conserva en un recipiente de una iglesia napolitana la sangre de San Jenaro sangre

que milagrosamente se torna fluida cierto diacutea todos los antildeos Este milagro es de suma

importancia para el pueblo el cual se ve alterado si el mismo se demora Esta aneacutecdota

generoacute que el joven vacile situacioacuten notada por Freud Ante la peticioacuten de que explique el

por queacute de esta oscilacioacuten el joven trae que existe una dama de la cual espera una noticia

no tan agradable

Freud le devuelve que a la joven no le ha venido el periacuteodo y le explica que se le

ha anticipado la informacioacuten a traveacutes de toda la cadena asociativa del joven La continua

referencia a santos (en especiacutefico santos de calendario) fluidificacioacuten de sangre alteracioacuten

si la misma no ocurre han hecho que el milagro de San Jenaro parezca relatado como una

alusioacuten al periodo menstrual de la mujer

La frase en latiacuten claramente hace alusioacuten a la descendencia Acto seguido Freud

alude a San Simoacuten uno de los santos que ha aparecido en la cadena asociativa del joven a

traveacutes de reliquias quien fue sacrificado de nintildeo lo que podriacutea encubrir un deseo de no ser

19 En espantildeol ldquoiexclQue alguien surja de mis huesos como vengadorrdquo

40

padre Ante esto el joven reacciona por la negativa expresando que no se tome en serio

ese pensamiento si es que en realidad lo ha tenido

Por lo tanto se puede pensar que ha quedado reprimido un deseo de abortar ese

posible futuro hijo expresaacutendose esto a traveacutes del olvido de la palabra aliquis A

continuacioacuten se ha construido un cuadro ilustrativo que plasma resumidamente la serie de

asociaciones tras el teacutermino aliquis

A traveacutes de ambos casos se puede ver como los actos fallidos estaacuten estrechamente

vinculados al lenguaje Aquel que desconozca esto uacuteltimo podriacutea comenzar a interpretar

por ejemplo el olvido de Signorelli no por la viacutea del significante en siacute mismo sino a traveacutes

de la persona en cuestioacuten Se podriacutea preguntar quieacuten es Signorelli y por queacute cree que se dio

el olvido Esto tal vez no nos conduciriacutea a ninguna parte y el anaacutelisis terminariacutea siendo una

inyeccioacuten de sentido por parte del analista Sin embargo en estos casos Freud desarrolla

una cliacutenica del significante atendiendo a la letra puntualizando los significantes que alliacute

aparecen y conectaacutendolos con otros no hace maacutes que tener una escucha particular no

agrega informacioacuten ni interpreta El mismo Freud aclara en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) que su anaacutelisis del olvido de Signorelli ha sido teniendo en cuenta

que el acto fallido al igual que el suentildeo funciona como un reacutebus y que las palabras forman

una especie de pictograma (p 13)

41

43- El chiste y su relacioacuten con el lenguaje En el antildeo 1905 Freud realiza la uacutenica obra en la cual trata sobre los chistes lo

coacutemico y la agudeza (Witz) llamada El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905

[1979]) En la misma no soacutelo teoriza sobre la relacioacuten existente entre los chistes y el

inconsciente sino que tambieacuten se puede notar una estrecha relacioacuten entre un tipo de chiste

y el lenguaje

Para ilustrar mejor esta idea utiliza un chiste que aparece en el libro Estampas de

viaje de Heinrich Heine En el mismo Hirsch-Hyacinth pedicura y agente de loteriacutea se

muestra orgulloso de su relacioacuten con el baroacuten de Rothschild enunciando el siguiente chiste

ldquoY asiacute verdaderamente sentildeor doctor ha querido Dios concederme toda su gracia tomeacute

asiento junto a Salomoacuten Rothschild y eacutel me tratoacute como a uno de los suyos por entero

famillonarmenterdquo (Freud 1905 p 18)

Freud (1905) establece que esta es una forma rara de expresar un pensamiento ya

que el autor del libro quiere expresar que la reunioacuten de ambos personajes fue familiar (p

18) Asimismo si se intentara descomponer el chiste expresando que la reunioacuten fue

familiar como la de los millonarios el mismo perderiacutea todo tipo de gracia seriacutea una frase

incapaz de provocar la risa (Ibiacutedem p19)

La inmediata conclusioacuten que Freud realiza es que el caraacutecter gracioso del chiste se

encuentra en la teacutecnica de las palabras en el extrantildeo modo de expresioacuten alliacute utilizado y por

lo tanto se le atribuye un valor importante a las formas linguumliacutesticas en el chiste Es decir es

el neologismo famillonarmente formado por las palabras familiarmente y millonario el que

provoca el efecto del chiste Por tanto como se observa en el siguiente esquema se estaacute

frente a una condensacioacuten linguumliacutestica con la particularidad de que la misma presenta una

formacioacuten sustitutiva la palabra mixta famillonarmente (p21)

Figura Nro 9

En El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente p por Freud S (1905 [1979]) Buenos Aires Amorrortu Editores

Si bien Freud posteriormente continuacutea analizando otro tipo de chistes para finalizar

concluyendo que estos son una manifestacioacuten del inconsciente lo que importa aquiacute es

mostrar coacutemo hay ciertas frases que a traveacutes de su forma de expresioacuten y de las palabras

utilizadas (que son condensaciones) generan un efecto gracioso en nosotros

42

Lacan no deja pasar por alto este anaacutelisis de Freud y en el seminario Las

formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) retorna a eacutel

Comienza estableciendo que la agudeza es la mejor entrada hacia las formaciones

del inconsciente asiacute como tambieacuten ellas son el ejemplo maacutes claro explicado por Freud de

que las formaciones del inconsciente se relacionan estrechamente con los significantes

(p12) Va a decir que El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905 [1979]) se basa en

que Freud aborda la teacutecnica verbal o teacutecnica de significante20 (Ibiacutedem p 24) y que toda la

exposicioacuten freudiana gira sobre la teacutecnica del chiste como teacutecnica del lenguaje Explica que

el fenoacutemeno famillonario se trata de una especie de dos liacuteneas de la cadena significante

encastradas (Ibiacutedem p 25)

Plantea que existe una relacioacuten entre la metaacutefora como funcioacuten esencial del

significante y el esquema de la formacioacuten del famillonario es decir lo que para Freud es

una condensacioacuten linguumliacutestica para Lacan se puede decir es una metaacutefora

Para abordar el chiste Lacan utiliza su conocido Grafo del deseo Sin entrar

detenidamente en este uacuteltimo21 se puede decir que el mismo es la clara muestra de que

Lacan piensa el lenguaje como un campo en el que se desplazan dos cadenas o pisos uno

sobre el otro

A continuacioacuten la ilustracioacuten que de la que se sirve para explicar el famillonario

Figura Nro 10

En Las formaciones del inconsciente p18 por Lacan J (1957-58 [2010]) Buenos Aires Paidoacutes

20 Como ya se ha expresado este es otro ejemplo de que Lacan hace constante alusioacuten a que no estaacute contando

nada nuevo y que todo ya se encuentra en Freud 21 Ya que su anaacutelisis requiere de una exhaustividad tal que conllevariacutea un trabajo aparte

43

Lacan plantea que la primer liacutenea que va de izquierda a derecha representa la

cadena de significantes por su parte la liacutenea que la atraviesa hace referencia al discurso

racional corriente comuacuten donde se produce el discurso vaciacuteo (la palabra vaciacutea) (p 19)

Como se puede ver en la ilustracioacuten estos dos vectores se cortan en dos puntos

claramente visibles El primer punto identificado con α lo llama coacutedigo Este coacutedigo estaacute

con (A) de Otro (Autre) es necesario que exista este Otro para que haya agudeza se

necesita de una terceridad que sancione en el coacutedigo que lo que tenemos es una agudeza

y no otra cosa Por lo tanto si nadie codifica ese famillonario como agudeza entonces

dejaraacute de serlo (p 27)

Esta es una de las diferencias sustanciales entre los chistes y las otras manifestaciones del

inconsciente Se podriacutea decir que el chiste para Lacan es un mensaje que llega a destino

Un ejemplo de agudeza no sancionado por una terceridad podriacutea ser el siguiente

diaacutelogo

- iexclQueacute calor que hace

+ iquestSi iexclSi no me lo deciacuteas no me daba cuenta

- iexclSiacute hay 30 grados

Por mensaje se hace referencia al segundo punto de corte representado por y Es en

esta instancia que se crea el sentido cuando la verdad se produce lo hace en este nivel

sin embargo esto no sucede en la mayoriacutea de las veces ya que el discurso generalmente

no pasa por la cadena significante se queda entre el circuito β - βrsquo

Los discursos y las cadenas significantes poseen tres tiempos los primeros parten

del Otro (α) y se reflejan en el Yo (β) posteriormente vuelven al Otro para continuar yendo

hacia el mensaje y Por su parte la cadena significante tiene como primer tiempo el esbozo

del mensaje posteriormente se refleja en βrsquo finalmente converge con el discurso en y en

el mensaje Con respecto a esto uacuteltimo Lacan plantea que son las palabras millonario y

familiar las que luego de los tres tiempos se encuentran y conjugan en el punto y

produciendo asiacute el famillonario

Por otro lado Lacan plantea cierto acercamiento entre la agudeza y el lapsus y

propone un ejemplo de un paciente quien queriendo decir maritalmente pronuncia

maritablemente En este caso se conjugan las palabras maritalmente y miserablemente

para formar maritablemente haciendo un paralelismo con famillonario

Si bien es posible ver (como en los casos anteriores) como Freud sin saberlo

incorporaba la nocioacuten de lenguaje al anaacutelisis del chiste son notorias tambieacuten las nuevas

concepciones que agrega Lacan confirmando una vez maacutes que si bien ambos autores

tienen puntos en comuacuten tambieacuten tienen puntos de desencuentro notorios

44

44- Conclusiones finales

A traveacutes del presente capiacutetulo se ha vuelto a la obra de Freud desde la perspectiva

planteada por Lacan quien formula que el inconsciente estaacute estructurado como un

lenguaje expresando que todo se encuentra ya en las tres obras freudianas expuestas

anteriormente De hecho en el seminario Las Psicosis (1955-56 [2009]) dice expliacutecitamente

que Freud traduce el inconsciente como si fuese una lengua extranjera (p 23)

Si bien es verdad que los geacutermenes de una cliacutenica discursiva ya se encontraban en

Freud (como se ha podido ver continuamente merodeaba esta nocioacuten) el presente trabajo

se posiciona en la liacutenea que plantea que ambos autores Freud y Lacan no proponen lo

mismo

Se considera importante tener en cuenta que cada autor es producto de su

contexto por lo tanto sus obras estaacuten inmersas en un espacio-tiempo que las influencian

En la eacutepoca freudiana era imperante la ciencia positivista y todos sus requisitos de

cientificidad y es por esto que Freud intentoacute elevar el psicoanaacutelisis a un estatuto de ciencia

Por otra parte es pertinente sentildealar que si bien Freud trabaja con una cliacutenica del

significante en ninguacuten momento habla en estos teacuterminos ya que no cuenta con una teoriacutea

de la linguumliacutestica tan avanzada como siacute le sucede a Lacan En el artiacuteculo ldquoDel inconsciente

como lecturardquo (Behetti 2013) se teoriza sobre este asunto Se sostiene que Freud en el

momento en el cual estaba haciendo sus primeras teorizaciones sobre el inconsciente

tomando como medio la neurosis histeacuterica se encontraba estrechamente vinculado a la

escritura y lectura en su praacutectica poniendo su foco de atencioacuten en la literalidad y las

homofoniacuteas de los discursos Intentaba leer a los siacutentomas histeacutericos al igual que los

suentildeos sabiacutea que en los siacutentomas habiacutea significantes que se repetiacutean y queriacutean ser

escuchados Sin embargo si bien contaba con una teoriacutea de la escritura desde la cual se

posicionaba para pensar estos siacutentomas es difiacutecil precisar los detalles de la misma por lo

tanto se puede decir que Freud trabajaba con el significante sin saber que lo estaba

haciendo

Es imposible olvidar que la obra freudiana se encuentra plagada de contradicciones

hay ciertas discordancias entre la teoriacutea y la praacutectica un ejemplo claro podriacutea ser su

capiacutetulo VI de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) conocido como

ldquoSimbolismo del suentildeordquo22 en el mismo Freud propone determinados significados

preestablecidos a los elementos del suentildeo siendo esto lo contrario a su propio

planteamiento del meacutetodo asociacioacuten libre donde lo importante y fundamental es dejar que

el sujeto hable es decir en el capiacutetulo de la Traumdeutung plantea lo contrario a la cliacutenica

22 Capiacutetulo que se vio constantemente modificado y expandido a lo largo de los antildeos

45

discursiva que se ha desarrollado anteriormente Casos como este llevan a pensar la

existencia de un Freud cliacutenico distinto de un Freud teoacuterico lo que puede ser la causa de las

grandes diferencias entre teoriacuteas que se dicen freudianas pero su modo de obrar es

sustancialmente distinto

Por su parte el contexto lacaniano se vio influenciado por avances en lo que refiere

a la loacutegica y linguumliacutestica con autores que le han permitido pensar y reformular una serie de

conceptos que posteriormente incluyoacute en su corpus teoacuterico conceptos que como se ha

visto en la eacutepoca freudiana se hallaban disponibles no era posible pensar con ellos

Uno de los autores que ha teorizado sobre las diferencias entre ambos es Jean

Allouch autor de Freud y despueacutes Lacan (1993) donde plantea que los intentos de

encontrar los postulados lacanianos en Freud no tienen otro destino que el de fracasar En

esta obra Allouch establece que gracias a la invencioacuten de la triacuteada RealndashSimboacutelicondash

Imaginario Lacan pasa a crear un nuevo paradigma dentro de la teoriacutea psicoanaliacutetica

desplazando a Freud

Asimismo el autor plantea que este conocido retorno a Freud por parte de Lacan

ocurrioacute luego de haber inventado la triacuteada ya mencionada y no antes como se podriacutea

pensar Es decir que Lacan ya habiacutea sentado las bases de su corpus teoacuterico mucho antes

de retornar a Freud

Como se ha expresado estas cuestiones son sumamente importantes a la hora del

quehacer psicoanaliacutetico Se considera que la praacutectica y la teoriacutea no pueden ni deben ser

separadas el psicoanalista toma decisiones hace intervenciones y trabaja desde un

paradigma en particular que guiacutea su praacutectica cliacutenica

Se ha tomado el concepto fundacional del psicoanaacutelisis y uno de los maacutes importantes

comuacuten a todas las corrientes psicoanaliacuteticas para plasmar no soacutelo su importancia sino

tambieacuten sus diferencias entre dos de los maacutes importantes autores del siglo XX que

demuestran la vigencia del psicoanaacutelisis

La presente monografiacutea se coloca en la liacutenea de concebir al inconsciente

estructurado como un lenguaje porque es fundamental en la praacutectica cliacutenica Importa

sentildealar que desde el aacutembito psicoanaliacutetico se reconoce la necesidad de sostener el

silencio en la consulta no se trata de brindar respuestas a las muacuteltiples demandas que se

plantean y por sobre todo no se debe llenar de sentido el discurso del paciente

El presente Trabajo Final de Grado se ha visto constantemente motivado sobre la

absoluta conviccioacuten de que el inconsciente es y seraacute dentro de los distintos psicoanaacutelisis un

asunto fundamental por su importancia histoacuterica para el movimiento por su relevancia para

la historia de la humanidad y sobretodo porque como se ha visto resulta relevante en el

quehacer del cliacutenico Se considera que el estudio de la nocioacuten de inconsciente asiacute como

tambieacuten de la transferencia la pulsioacuten el deseo y tantos otros es indispensable y no es

46

admisible tomarlos a la ligera Investigar y estudiar la bibliografiacutea de grandes autores

antecesores permitiraacute defender los conceptos que hicieron del psicoanaacutelisis una disciplina y

una praacutectica tan importantes y respetables en los uacuteltimos tiempos

Siguiendo a Heacutector Loacutepez (2009)

El psicoanaacutelisis sin duda se funda en la cliacutenica pero la experiencia debe a su vez encontrar su ley su fundamento estructural para no ser un ejercicio trivial apoyado en la intuicioacuten en la creencia o lo que es peor en el ldquoolfatordquo (p 15)

47

Referencias bibliograacuteficas Allouch J (1993) Freud y despueacutes Lacan Buenos Aires Editorial Edelp

Allouch J (1984 [1993]) Traduccioacuten transcripcioacuten transliteracioacuten En Letra por letra

(pp 67- 78) Buenos Aires Editorial Edelp

Assoun P (1981 [2001]) Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana Buenos Aires Siglo

XXI

Behetti P (2013) Del inconsciente como lectura Revista 1 volumen 2 24-27

Recuperado de httpdeppsicologiacfeeduuyimagespdfrevista_1revista1_num2pdf

Bermeosolo J (2001) Psicologiacutea del lenguaje fundamentos para educadores y

estudiantes de pedagogiacutea Santiago de Chile Ediciones universidad catoacutelica de Chile

Carbajal E Drsquo Angelo R Marchilli A (1984 [1985]) Una introduccioacuten a Lacan Buenos

Aires Lugar Editorial

Freud S (1887-1904 [1986]) Cartas a Wilhelm Fliess En Strachey J Buenos Aires

Amorrortu Editores

Freud S (1916 [1978]) La fijacioacuten al trauma lo inconsciente En Conferencias de

introduccioacuten al psicoanaacutelisis (pp 250- 261) En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XVI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1914 [1979]) Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1905 [1979]) El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo VIII Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1923 [1979]) El yo y el ello En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1900 [1979-1984]) La interpretacioacuten de los suentildeos En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomos IV-V Buenos Aires Amorrortu Editores

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 39: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

37

plantea que al olvido del nombre en siacute mismo se le agrega un ldquorecuerdo falsordquo es decir

otro nombre sustitutivo del que se pretende recordar toma contacto con la conciencia Este

nombre reemplazante aunque el sujeto sepa que es incorrecto mantiene relaciones

estrechas con el nombre olvidado es decir el desplazamiento desde el nombre olvidado

hacia el sustitutivo no es fortuito (p 9-10)

Para explicar esto de forma maacutes ilustrativa se toma el ejemplo que el mismo Freud

utiliza en dicha obra el ejemplo de Signorelli

En viaje hacia Herzegovina Freud compartiacutea charlas con un extrantildeo En

determinado momento intenta recordar el nombre de un conocido pintor Signorelli sin

embargo a su memoria sobrevienen los nombres Botticelli y Boltraffio

A traveacutes de las asociaciones que van ocurrieacutendosele Freud dice que este olvido

estaacute estrechamente relacionado con un tema de conversacioacuten que habiacutea surgido en dicho

viaje que habiacutea suscitado otro recuerdo Ambos hombres habiacutean conversado sobre los

turcos que viven en Bosnia y Herzegovina comentando que estos confiacutean plenamente en la

persona del meacutedico al momento de anunciarles una mala noticia respondiendo de la

siguiente manera ldquoSentildeor (Herr) no hay nada maacutes que decirrdquo Esta conversacioacuten le

recuerda a Freud que los turcos priorizan por sobre todo al goce sexual y que en los casos

de una dolencia de tal iacutendole sus vidas carecen de valor de sentido Entonces para ellos

existe una estrecha relacioacuten entre la sexualidad y la muerte Sin embargo Freud elige no

tocar ese tema con una persona extrantildea

Esta particularidad de los turcos que Freud prefiere eludir lo ha llevado al recuerdo de un

paciente importante para eacutel quien se habiacutea suicidado tras una perturbacioacuten sexual Noticia

que habiacutea recibido en la aldea de Trafoi Entonces Freud escribe para descifrar

Figura Nro 8

En Psicopatologiacutea de la vida cotidiana p 12 por Freud S (1901 [1980]) Buenos Aires Amorrortu Editores

38

Como se puede leer plasma sus asociaciones Algunos de los olvidos de nombres

propios y la palabra sustitutiva producto de las ocurrencias estas no son casuales sino que

presentan las maacutes fuertes conexiones con otro elemento sofocado lo que lleva a Freud a

plantear que junto con este olvido de un nombre se encuentra otro generado por la

represioacuten (Ibiacutedem p 15)

Como se expresoacute anteriormente en el marco de su retorno a Freud es continua la

referencia que hace Lacan en este caso de la Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901

[1980]) para si se quiere justificar sus postulados En el seminario Las formaciones del

inconsciente (1957-58 [2010]) plantea que se ha leiacutedo esta obra como quien lee un

perioacutedico se ha banalizado la lectura dejando pasar por alto sus detalles debido a que se

ha creiacutedo tener un conocimiento profundo de la misma Para Lacan seraacute importante leer con

detenimiento lo que Freud estaacute queriendo ensentildear y sus consecuencias cliacutenicas (p 39)

Constantemente hace hincapieacute en que lo que eacutel estaacute expresando no es maacutes ni menos que

lo que Freud dice (Ibiacutedem p 41) que no estaacute innovando ya que todo se encuentra en el

texto freudiano (Ibiacutedem p 43)

Si se le presta atencioacuten detalladamente a la secuencia de significantes que aparecen

en el relato se puede ver que el nombre Signorelli se encuentra fragmentado El vocablo

ldquoEllirdquo se encuentra en uno de los nombres sustitutivos Botticelli Signor (ldquosentildeorrdquo en italiano)

se ve desplazado hacia Herr (ldquosentildeorrdquo en alemaacuten) Por su parte la palabra Trafoi recuerda a

Bol- traffio Asimismo Herr le recuerda a Freud la frase de los turcos hacia sus meacutedicos

ldquoHerr no hay nada maacutes que decirrdquo recuerdo que lo remite hacia el pensamiento de su

paciente y su fallecimiento

De aquiacute se desprende la idea de que existe una relacioacuten entre Signorelli y ambos

nombres se vinculan a nivel de significante sin tener otro tipo de relacioacuten entre ellas

(Ibiacutedem p 40) Esto uacuteltimo vuelve a confirmar la necesidad de leer al pie de la letra de

indagar sobre la relacioacuten que podriacutea existir entre el nombre olvidado del pintor y Botticelli o

Boltraffio Es a traveacutes de la cliacutenica del significante como se ha visto que fue posible

encontrar una respuesta

Acto seguido Lacan establece que la palabra Signorelli se fragmenta Signor es lo

que genera el olvido de Signorelli va hacia otro lado queda reprimido Esta operacioacuten es

posible porque el nombre del pintor es una palabra extranjera para Freud

Antildeos maacutes tarde en Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis (1964-65) maacutes

precisamente en la cuarta sesioacuten del antildeo 1965 Lacan concluye que es el mismo Freud el

que se identifica con el Herr (sentildeor) en su propio rol de meacutedico y si no se hace maacutes que

prestar atencioacuten al significante es posible ver que el comienzo del nombre olvidado el sig-

nor fragmentado y generador del olvido no es maacutes ni menos que el mismo comienzo del

propio nombre de Freud Sig-mund

39

Por otra parte y retomando con Freud tambieacuten en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) en un capiacutetulo posterior al de Signorelli teoriza sobre el olvido de

palabras extranjeras relatando un caso en particular donde un joven olvida una palabra en

latiacuten La charla con este sujeto se centraba en la situacioacuten del pueblo al cual ambos

perteneciacutean (eran judiacuteos) al concluir su discurso el joven intenta emitir una frase en latiacuten

ldquoExoriar(e) aliquis nostris ex ossibus ultorrdquo19 sin embargo apenas logra exclamar

ldquoExoriar(e) ex nostris ossibus ultorrdquo olvidando la palabra aliquis que pasa a ser central en la

charla Al notar este olvido el joven desafiacutea a Freud a darle una explicacioacuten por lo que este

uacuteltimo acepta el reto y le pide que comunique todo lo que se le ocurra (asociacioacuten libre

principio del meacutetodo psicoanaliacutetico) El joven comienza separando la palabra en a-liquis

Prosigue proponiendo la siguiente cadena asociativa Reliquias- liquidacioacuten - fluidez- flujo lo

cual lo lleva a pensar en las reliquias de Simoacuten de Triento y en los sacrificios de sangre

contra los judiacuteos Posteriormente recuerda un artiacuteculo de un perioacutedico italiano llamado ldquoLo

que dice San Agustiacuten sobre las mujeresrdquo recordando asiacute a un anciano a quien conocioacute en

un viaje llamado Benedicto En este momento Freud le devuelve que en su discurso han

aparecido una serie de santos y padres de iglesia San Simoacuten San Agustiacuten y San

Benedicto Lo que generoacute que advenga en el joven el milagro de la sangre de San Jenaro

(es importante puntualizar que Jenaro ndash Januar ndash significa ldquoenerordquo en alemaacuten) que al igual

que San Agustiacuten hacen referencia al calendario Entonces Freud le pide que le cuente

sobre este milagro de la sangre al cual se ha referido

Se conserva en un recipiente de una iglesia napolitana la sangre de San Jenaro sangre

que milagrosamente se torna fluida cierto diacutea todos los antildeos Este milagro es de suma

importancia para el pueblo el cual se ve alterado si el mismo se demora Esta aneacutecdota

generoacute que el joven vacile situacioacuten notada por Freud Ante la peticioacuten de que explique el

por queacute de esta oscilacioacuten el joven trae que existe una dama de la cual espera una noticia

no tan agradable

Freud le devuelve que a la joven no le ha venido el periacuteodo y le explica que se le

ha anticipado la informacioacuten a traveacutes de toda la cadena asociativa del joven La continua

referencia a santos (en especiacutefico santos de calendario) fluidificacioacuten de sangre alteracioacuten

si la misma no ocurre han hecho que el milagro de San Jenaro parezca relatado como una

alusioacuten al periodo menstrual de la mujer

La frase en latiacuten claramente hace alusioacuten a la descendencia Acto seguido Freud

alude a San Simoacuten uno de los santos que ha aparecido en la cadena asociativa del joven a

traveacutes de reliquias quien fue sacrificado de nintildeo lo que podriacutea encubrir un deseo de no ser

19 En espantildeol ldquoiexclQue alguien surja de mis huesos como vengadorrdquo

40

padre Ante esto el joven reacciona por la negativa expresando que no se tome en serio

ese pensamiento si es que en realidad lo ha tenido

Por lo tanto se puede pensar que ha quedado reprimido un deseo de abortar ese

posible futuro hijo expresaacutendose esto a traveacutes del olvido de la palabra aliquis A

continuacioacuten se ha construido un cuadro ilustrativo que plasma resumidamente la serie de

asociaciones tras el teacutermino aliquis

A traveacutes de ambos casos se puede ver como los actos fallidos estaacuten estrechamente

vinculados al lenguaje Aquel que desconozca esto uacuteltimo podriacutea comenzar a interpretar

por ejemplo el olvido de Signorelli no por la viacutea del significante en siacute mismo sino a traveacutes

de la persona en cuestioacuten Se podriacutea preguntar quieacuten es Signorelli y por queacute cree que se dio

el olvido Esto tal vez no nos conduciriacutea a ninguna parte y el anaacutelisis terminariacutea siendo una

inyeccioacuten de sentido por parte del analista Sin embargo en estos casos Freud desarrolla

una cliacutenica del significante atendiendo a la letra puntualizando los significantes que alliacute

aparecen y conectaacutendolos con otros no hace maacutes que tener una escucha particular no

agrega informacioacuten ni interpreta El mismo Freud aclara en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) que su anaacutelisis del olvido de Signorelli ha sido teniendo en cuenta

que el acto fallido al igual que el suentildeo funciona como un reacutebus y que las palabras forman

una especie de pictograma (p 13)

41

43- El chiste y su relacioacuten con el lenguaje En el antildeo 1905 Freud realiza la uacutenica obra en la cual trata sobre los chistes lo

coacutemico y la agudeza (Witz) llamada El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905

[1979]) En la misma no soacutelo teoriza sobre la relacioacuten existente entre los chistes y el

inconsciente sino que tambieacuten se puede notar una estrecha relacioacuten entre un tipo de chiste

y el lenguaje

Para ilustrar mejor esta idea utiliza un chiste que aparece en el libro Estampas de

viaje de Heinrich Heine En el mismo Hirsch-Hyacinth pedicura y agente de loteriacutea se

muestra orgulloso de su relacioacuten con el baroacuten de Rothschild enunciando el siguiente chiste

ldquoY asiacute verdaderamente sentildeor doctor ha querido Dios concederme toda su gracia tomeacute

asiento junto a Salomoacuten Rothschild y eacutel me tratoacute como a uno de los suyos por entero

famillonarmenterdquo (Freud 1905 p 18)

Freud (1905) establece que esta es una forma rara de expresar un pensamiento ya

que el autor del libro quiere expresar que la reunioacuten de ambos personajes fue familiar (p

18) Asimismo si se intentara descomponer el chiste expresando que la reunioacuten fue

familiar como la de los millonarios el mismo perderiacutea todo tipo de gracia seriacutea una frase

incapaz de provocar la risa (Ibiacutedem p19)

La inmediata conclusioacuten que Freud realiza es que el caraacutecter gracioso del chiste se

encuentra en la teacutecnica de las palabras en el extrantildeo modo de expresioacuten alliacute utilizado y por

lo tanto se le atribuye un valor importante a las formas linguumliacutesticas en el chiste Es decir es

el neologismo famillonarmente formado por las palabras familiarmente y millonario el que

provoca el efecto del chiste Por tanto como se observa en el siguiente esquema se estaacute

frente a una condensacioacuten linguumliacutestica con la particularidad de que la misma presenta una

formacioacuten sustitutiva la palabra mixta famillonarmente (p21)

Figura Nro 9

En El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente p por Freud S (1905 [1979]) Buenos Aires Amorrortu Editores

Si bien Freud posteriormente continuacutea analizando otro tipo de chistes para finalizar

concluyendo que estos son una manifestacioacuten del inconsciente lo que importa aquiacute es

mostrar coacutemo hay ciertas frases que a traveacutes de su forma de expresioacuten y de las palabras

utilizadas (que son condensaciones) generan un efecto gracioso en nosotros

42

Lacan no deja pasar por alto este anaacutelisis de Freud y en el seminario Las

formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) retorna a eacutel

Comienza estableciendo que la agudeza es la mejor entrada hacia las formaciones

del inconsciente asiacute como tambieacuten ellas son el ejemplo maacutes claro explicado por Freud de

que las formaciones del inconsciente se relacionan estrechamente con los significantes

(p12) Va a decir que El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905 [1979]) se basa en

que Freud aborda la teacutecnica verbal o teacutecnica de significante20 (Ibiacutedem p 24) y que toda la

exposicioacuten freudiana gira sobre la teacutecnica del chiste como teacutecnica del lenguaje Explica que

el fenoacutemeno famillonario se trata de una especie de dos liacuteneas de la cadena significante

encastradas (Ibiacutedem p 25)

Plantea que existe una relacioacuten entre la metaacutefora como funcioacuten esencial del

significante y el esquema de la formacioacuten del famillonario es decir lo que para Freud es

una condensacioacuten linguumliacutestica para Lacan se puede decir es una metaacutefora

Para abordar el chiste Lacan utiliza su conocido Grafo del deseo Sin entrar

detenidamente en este uacuteltimo21 se puede decir que el mismo es la clara muestra de que

Lacan piensa el lenguaje como un campo en el que se desplazan dos cadenas o pisos uno

sobre el otro

A continuacioacuten la ilustracioacuten que de la que se sirve para explicar el famillonario

Figura Nro 10

En Las formaciones del inconsciente p18 por Lacan J (1957-58 [2010]) Buenos Aires Paidoacutes

20 Como ya se ha expresado este es otro ejemplo de que Lacan hace constante alusioacuten a que no estaacute contando

nada nuevo y que todo ya se encuentra en Freud 21 Ya que su anaacutelisis requiere de una exhaustividad tal que conllevariacutea un trabajo aparte

43

Lacan plantea que la primer liacutenea que va de izquierda a derecha representa la

cadena de significantes por su parte la liacutenea que la atraviesa hace referencia al discurso

racional corriente comuacuten donde se produce el discurso vaciacuteo (la palabra vaciacutea) (p 19)

Como se puede ver en la ilustracioacuten estos dos vectores se cortan en dos puntos

claramente visibles El primer punto identificado con α lo llama coacutedigo Este coacutedigo estaacute

con (A) de Otro (Autre) es necesario que exista este Otro para que haya agudeza se

necesita de una terceridad que sancione en el coacutedigo que lo que tenemos es una agudeza

y no otra cosa Por lo tanto si nadie codifica ese famillonario como agudeza entonces

dejaraacute de serlo (p 27)

Esta es una de las diferencias sustanciales entre los chistes y las otras manifestaciones del

inconsciente Se podriacutea decir que el chiste para Lacan es un mensaje que llega a destino

Un ejemplo de agudeza no sancionado por una terceridad podriacutea ser el siguiente

diaacutelogo

- iexclQueacute calor que hace

+ iquestSi iexclSi no me lo deciacuteas no me daba cuenta

- iexclSiacute hay 30 grados

Por mensaje se hace referencia al segundo punto de corte representado por y Es en

esta instancia que se crea el sentido cuando la verdad se produce lo hace en este nivel

sin embargo esto no sucede en la mayoriacutea de las veces ya que el discurso generalmente

no pasa por la cadena significante se queda entre el circuito β - βrsquo

Los discursos y las cadenas significantes poseen tres tiempos los primeros parten

del Otro (α) y se reflejan en el Yo (β) posteriormente vuelven al Otro para continuar yendo

hacia el mensaje y Por su parte la cadena significante tiene como primer tiempo el esbozo

del mensaje posteriormente se refleja en βrsquo finalmente converge con el discurso en y en

el mensaje Con respecto a esto uacuteltimo Lacan plantea que son las palabras millonario y

familiar las que luego de los tres tiempos se encuentran y conjugan en el punto y

produciendo asiacute el famillonario

Por otro lado Lacan plantea cierto acercamiento entre la agudeza y el lapsus y

propone un ejemplo de un paciente quien queriendo decir maritalmente pronuncia

maritablemente En este caso se conjugan las palabras maritalmente y miserablemente

para formar maritablemente haciendo un paralelismo con famillonario

Si bien es posible ver (como en los casos anteriores) como Freud sin saberlo

incorporaba la nocioacuten de lenguaje al anaacutelisis del chiste son notorias tambieacuten las nuevas

concepciones que agrega Lacan confirmando una vez maacutes que si bien ambos autores

tienen puntos en comuacuten tambieacuten tienen puntos de desencuentro notorios

44

44- Conclusiones finales

A traveacutes del presente capiacutetulo se ha vuelto a la obra de Freud desde la perspectiva

planteada por Lacan quien formula que el inconsciente estaacute estructurado como un

lenguaje expresando que todo se encuentra ya en las tres obras freudianas expuestas

anteriormente De hecho en el seminario Las Psicosis (1955-56 [2009]) dice expliacutecitamente

que Freud traduce el inconsciente como si fuese una lengua extranjera (p 23)

Si bien es verdad que los geacutermenes de una cliacutenica discursiva ya se encontraban en

Freud (como se ha podido ver continuamente merodeaba esta nocioacuten) el presente trabajo

se posiciona en la liacutenea que plantea que ambos autores Freud y Lacan no proponen lo

mismo

Se considera importante tener en cuenta que cada autor es producto de su

contexto por lo tanto sus obras estaacuten inmersas en un espacio-tiempo que las influencian

En la eacutepoca freudiana era imperante la ciencia positivista y todos sus requisitos de

cientificidad y es por esto que Freud intentoacute elevar el psicoanaacutelisis a un estatuto de ciencia

Por otra parte es pertinente sentildealar que si bien Freud trabaja con una cliacutenica del

significante en ninguacuten momento habla en estos teacuterminos ya que no cuenta con una teoriacutea

de la linguumliacutestica tan avanzada como siacute le sucede a Lacan En el artiacuteculo ldquoDel inconsciente

como lecturardquo (Behetti 2013) se teoriza sobre este asunto Se sostiene que Freud en el

momento en el cual estaba haciendo sus primeras teorizaciones sobre el inconsciente

tomando como medio la neurosis histeacuterica se encontraba estrechamente vinculado a la

escritura y lectura en su praacutectica poniendo su foco de atencioacuten en la literalidad y las

homofoniacuteas de los discursos Intentaba leer a los siacutentomas histeacutericos al igual que los

suentildeos sabiacutea que en los siacutentomas habiacutea significantes que se repetiacutean y queriacutean ser

escuchados Sin embargo si bien contaba con una teoriacutea de la escritura desde la cual se

posicionaba para pensar estos siacutentomas es difiacutecil precisar los detalles de la misma por lo

tanto se puede decir que Freud trabajaba con el significante sin saber que lo estaba

haciendo

Es imposible olvidar que la obra freudiana se encuentra plagada de contradicciones

hay ciertas discordancias entre la teoriacutea y la praacutectica un ejemplo claro podriacutea ser su

capiacutetulo VI de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) conocido como

ldquoSimbolismo del suentildeordquo22 en el mismo Freud propone determinados significados

preestablecidos a los elementos del suentildeo siendo esto lo contrario a su propio

planteamiento del meacutetodo asociacioacuten libre donde lo importante y fundamental es dejar que

el sujeto hable es decir en el capiacutetulo de la Traumdeutung plantea lo contrario a la cliacutenica

22 Capiacutetulo que se vio constantemente modificado y expandido a lo largo de los antildeos

45

discursiva que se ha desarrollado anteriormente Casos como este llevan a pensar la

existencia de un Freud cliacutenico distinto de un Freud teoacuterico lo que puede ser la causa de las

grandes diferencias entre teoriacuteas que se dicen freudianas pero su modo de obrar es

sustancialmente distinto

Por su parte el contexto lacaniano se vio influenciado por avances en lo que refiere

a la loacutegica y linguumliacutestica con autores que le han permitido pensar y reformular una serie de

conceptos que posteriormente incluyoacute en su corpus teoacuterico conceptos que como se ha

visto en la eacutepoca freudiana se hallaban disponibles no era posible pensar con ellos

Uno de los autores que ha teorizado sobre las diferencias entre ambos es Jean

Allouch autor de Freud y despueacutes Lacan (1993) donde plantea que los intentos de

encontrar los postulados lacanianos en Freud no tienen otro destino que el de fracasar En

esta obra Allouch establece que gracias a la invencioacuten de la triacuteada RealndashSimboacutelicondash

Imaginario Lacan pasa a crear un nuevo paradigma dentro de la teoriacutea psicoanaliacutetica

desplazando a Freud

Asimismo el autor plantea que este conocido retorno a Freud por parte de Lacan

ocurrioacute luego de haber inventado la triacuteada ya mencionada y no antes como se podriacutea

pensar Es decir que Lacan ya habiacutea sentado las bases de su corpus teoacuterico mucho antes

de retornar a Freud

Como se ha expresado estas cuestiones son sumamente importantes a la hora del

quehacer psicoanaliacutetico Se considera que la praacutectica y la teoriacutea no pueden ni deben ser

separadas el psicoanalista toma decisiones hace intervenciones y trabaja desde un

paradigma en particular que guiacutea su praacutectica cliacutenica

Se ha tomado el concepto fundacional del psicoanaacutelisis y uno de los maacutes importantes

comuacuten a todas las corrientes psicoanaliacuteticas para plasmar no soacutelo su importancia sino

tambieacuten sus diferencias entre dos de los maacutes importantes autores del siglo XX que

demuestran la vigencia del psicoanaacutelisis

La presente monografiacutea se coloca en la liacutenea de concebir al inconsciente

estructurado como un lenguaje porque es fundamental en la praacutectica cliacutenica Importa

sentildealar que desde el aacutembito psicoanaliacutetico se reconoce la necesidad de sostener el

silencio en la consulta no se trata de brindar respuestas a las muacuteltiples demandas que se

plantean y por sobre todo no se debe llenar de sentido el discurso del paciente

El presente Trabajo Final de Grado se ha visto constantemente motivado sobre la

absoluta conviccioacuten de que el inconsciente es y seraacute dentro de los distintos psicoanaacutelisis un

asunto fundamental por su importancia histoacuterica para el movimiento por su relevancia para

la historia de la humanidad y sobretodo porque como se ha visto resulta relevante en el

quehacer del cliacutenico Se considera que el estudio de la nocioacuten de inconsciente asiacute como

tambieacuten de la transferencia la pulsioacuten el deseo y tantos otros es indispensable y no es

46

admisible tomarlos a la ligera Investigar y estudiar la bibliografiacutea de grandes autores

antecesores permitiraacute defender los conceptos que hicieron del psicoanaacutelisis una disciplina y

una praacutectica tan importantes y respetables en los uacuteltimos tiempos

Siguiendo a Heacutector Loacutepez (2009)

El psicoanaacutelisis sin duda se funda en la cliacutenica pero la experiencia debe a su vez encontrar su ley su fundamento estructural para no ser un ejercicio trivial apoyado en la intuicioacuten en la creencia o lo que es peor en el ldquoolfatordquo (p 15)

47

Referencias bibliograacuteficas Allouch J (1993) Freud y despueacutes Lacan Buenos Aires Editorial Edelp

Allouch J (1984 [1993]) Traduccioacuten transcripcioacuten transliteracioacuten En Letra por letra

(pp 67- 78) Buenos Aires Editorial Edelp

Assoun P (1981 [2001]) Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana Buenos Aires Siglo

XXI

Behetti P (2013) Del inconsciente como lectura Revista 1 volumen 2 24-27

Recuperado de httpdeppsicologiacfeeduuyimagespdfrevista_1revista1_num2pdf

Bermeosolo J (2001) Psicologiacutea del lenguaje fundamentos para educadores y

estudiantes de pedagogiacutea Santiago de Chile Ediciones universidad catoacutelica de Chile

Carbajal E Drsquo Angelo R Marchilli A (1984 [1985]) Una introduccioacuten a Lacan Buenos

Aires Lugar Editorial

Freud S (1887-1904 [1986]) Cartas a Wilhelm Fliess En Strachey J Buenos Aires

Amorrortu Editores

Freud S (1916 [1978]) La fijacioacuten al trauma lo inconsciente En Conferencias de

introduccioacuten al psicoanaacutelisis (pp 250- 261) En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XVI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1914 [1979]) Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1905 [1979]) El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo VIII Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1923 [1979]) El yo y el ello En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1900 [1979-1984]) La interpretacioacuten de los suentildeos En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomos IV-V Buenos Aires Amorrortu Editores

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 40: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

38

Como se puede leer plasma sus asociaciones Algunos de los olvidos de nombres

propios y la palabra sustitutiva producto de las ocurrencias estas no son casuales sino que

presentan las maacutes fuertes conexiones con otro elemento sofocado lo que lleva a Freud a

plantear que junto con este olvido de un nombre se encuentra otro generado por la

represioacuten (Ibiacutedem p 15)

Como se expresoacute anteriormente en el marco de su retorno a Freud es continua la

referencia que hace Lacan en este caso de la Psicopatologiacutea de la vida cotidiana (1901

[1980]) para si se quiere justificar sus postulados En el seminario Las formaciones del

inconsciente (1957-58 [2010]) plantea que se ha leiacutedo esta obra como quien lee un

perioacutedico se ha banalizado la lectura dejando pasar por alto sus detalles debido a que se

ha creiacutedo tener un conocimiento profundo de la misma Para Lacan seraacute importante leer con

detenimiento lo que Freud estaacute queriendo ensentildear y sus consecuencias cliacutenicas (p 39)

Constantemente hace hincapieacute en que lo que eacutel estaacute expresando no es maacutes ni menos que

lo que Freud dice (Ibiacutedem p 41) que no estaacute innovando ya que todo se encuentra en el

texto freudiano (Ibiacutedem p 43)

Si se le presta atencioacuten detalladamente a la secuencia de significantes que aparecen

en el relato se puede ver que el nombre Signorelli se encuentra fragmentado El vocablo

ldquoEllirdquo se encuentra en uno de los nombres sustitutivos Botticelli Signor (ldquosentildeorrdquo en italiano)

se ve desplazado hacia Herr (ldquosentildeorrdquo en alemaacuten) Por su parte la palabra Trafoi recuerda a

Bol- traffio Asimismo Herr le recuerda a Freud la frase de los turcos hacia sus meacutedicos

ldquoHerr no hay nada maacutes que decirrdquo recuerdo que lo remite hacia el pensamiento de su

paciente y su fallecimiento

De aquiacute se desprende la idea de que existe una relacioacuten entre Signorelli y ambos

nombres se vinculan a nivel de significante sin tener otro tipo de relacioacuten entre ellas

(Ibiacutedem p 40) Esto uacuteltimo vuelve a confirmar la necesidad de leer al pie de la letra de

indagar sobre la relacioacuten que podriacutea existir entre el nombre olvidado del pintor y Botticelli o

Boltraffio Es a traveacutes de la cliacutenica del significante como se ha visto que fue posible

encontrar una respuesta

Acto seguido Lacan establece que la palabra Signorelli se fragmenta Signor es lo

que genera el olvido de Signorelli va hacia otro lado queda reprimido Esta operacioacuten es

posible porque el nombre del pintor es una palabra extranjera para Freud

Antildeos maacutes tarde en Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis (1964-65) maacutes

precisamente en la cuarta sesioacuten del antildeo 1965 Lacan concluye que es el mismo Freud el

que se identifica con el Herr (sentildeor) en su propio rol de meacutedico y si no se hace maacutes que

prestar atencioacuten al significante es posible ver que el comienzo del nombre olvidado el sig-

nor fragmentado y generador del olvido no es maacutes ni menos que el mismo comienzo del

propio nombre de Freud Sig-mund

39

Por otra parte y retomando con Freud tambieacuten en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) en un capiacutetulo posterior al de Signorelli teoriza sobre el olvido de

palabras extranjeras relatando un caso en particular donde un joven olvida una palabra en

latiacuten La charla con este sujeto se centraba en la situacioacuten del pueblo al cual ambos

perteneciacutean (eran judiacuteos) al concluir su discurso el joven intenta emitir una frase en latiacuten

ldquoExoriar(e) aliquis nostris ex ossibus ultorrdquo19 sin embargo apenas logra exclamar

ldquoExoriar(e) ex nostris ossibus ultorrdquo olvidando la palabra aliquis que pasa a ser central en la

charla Al notar este olvido el joven desafiacutea a Freud a darle una explicacioacuten por lo que este

uacuteltimo acepta el reto y le pide que comunique todo lo que se le ocurra (asociacioacuten libre

principio del meacutetodo psicoanaliacutetico) El joven comienza separando la palabra en a-liquis

Prosigue proponiendo la siguiente cadena asociativa Reliquias- liquidacioacuten - fluidez- flujo lo

cual lo lleva a pensar en las reliquias de Simoacuten de Triento y en los sacrificios de sangre

contra los judiacuteos Posteriormente recuerda un artiacuteculo de un perioacutedico italiano llamado ldquoLo

que dice San Agustiacuten sobre las mujeresrdquo recordando asiacute a un anciano a quien conocioacute en

un viaje llamado Benedicto En este momento Freud le devuelve que en su discurso han

aparecido una serie de santos y padres de iglesia San Simoacuten San Agustiacuten y San

Benedicto Lo que generoacute que advenga en el joven el milagro de la sangre de San Jenaro

(es importante puntualizar que Jenaro ndash Januar ndash significa ldquoenerordquo en alemaacuten) que al igual

que San Agustiacuten hacen referencia al calendario Entonces Freud le pide que le cuente

sobre este milagro de la sangre al cual se ha referido

Se conserva en un recipiente de una iglesia napolitana la sangre de San Jenaro sangre

que milagrosamente se torna fluida cierto diacutea todos los antildeos Este milagro es de suma

importancia para el pueblo el cual se ve alterado si el mismo se demora Esta aneacutecdota

generoacute que el joven vacile situacioacuten notada por Freud Ante la peticioacuten de que explique el

por queacute de esta oscilacioacuten el joven trae que existe una dama de la cual espera una noticia

no tan agradable

Freud le devuelve que a la joven no le ha venido el periacuteodo y le explica que se le

ha anticipado la informacioacuten a traveacutes de toda la cadena asociativa del joven La continua

referencia a santos (en especiacutefico santos de calendario) fluidificacioacuten de sangre alteracioacuten

si la misma no ocurre han hecho que el milagro de San Jenaro parezca relatado como una

alusioacuten al periodo menstrual de la mujer

La frase en latiacuten claramente hace alusioacuten a la descendencia Acto seguido Freud

alude a San Simoacuten uno de los santos que ha aparecido en la cadena asociativa del joven a

traveacutes de reliquias quien fue sacrificado de nintildeo lo que podriacutea encubrir un deseo de no ser

19 En espantildeol ldquoiexclQue alguien surja de mis huesos como vengadorrdquo

40

padre Ante esto el joven reacciona por la negativa expresando que no se tome en serio

ese pensamiento si es que en realidad lo ha tenido

Por lo tanto se puede pensar que ha quedado reprimido un deseo de abortar ese

posible futuro hijo expresaacutendose esto a traveacutes del olvido de la palabra aliquis A

continuacioacuten se ha construido un cuadro ilustrativo que plasma resumidamente la serie de

asociaciones tras el teacutermino aliquis

A traveacutes de ambos casos se puede ver como los actos fallidos estaacuten estrechamente

vinculados al lenguaje Aquel que desconozca esto uacuteltimo podriacutea comenzar a interpretar

por ejemplo el olvido de Signorelli no por la viacutea del significante en siacute mismo sino a traveacutes

de la persona en cuestioacuten Se podriacutea preguntar quieacuten es Signorelli y por queacute cree que se dio

el olvido Esto tal vez no nos conduciriacutea a ninguna parte y el anaacutelisis terminariacutea siendo una

inyeccioacuten de sentido por parte del analista Sin embargo en estos casos Freud desarrolla

una cliacutenica del significante atendiendo a la letra puntualizando los significantes que alliacute

aparecen y conectaacutendolos con otros no hace maacutes que tener una escucha particular no

agrega informacioacuten ni interpreta El mismo Freud aclara en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) que su anaacutelisis del olvido de Signorelli ha sido teniendo en cuenta

que el acto fallido al igual que el suentildeo funciona como un reacutebus y que las palabras forman

una especie de pictograma (p 13)

41

43- El chiste y su relacioacuten con el lenguaje En el antildeo 1905 Freud realiza la uacutenica obra en la cual trata sobre los chistes lo

coacutemico y la agudeza (Witz) llamada El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905

[1979]) En la misma no soacutelo teoriza sobre la relacioacuten existente entre los chistes y el

inconsciente sino que tambieacuten se puede notar una estrecha relacioacuten entre un tipo de chiste

y el lenguaje

Para ilustrar mejor esta idea utiliza un chiste que aparece en el libro Estampas de

viaje de Heinrich Heine En el mismo Hirsch-Hyacinth pedicura y agente de loteriacutea se

muestra orgulloso de su relacioacuten con el baroacuten de Rothschild enunciando el siguiente chiste

ldquoY asiacute verdaderamente sentildeor doctor ha querido Dios concederme toda su gracia tomeacute

asiento junto a Salomoacuten Rothschild y eacutel me tratoacute como a uno de los suyos por entero

famillonarmenterdquo (Freud 1905 p 18)

Freud (1905) establece que esta es una forma rara de expresar un pensamiento ya

que el autor del libro quiere expresar que la reunioacuten de ambos personajes fue familiar (p

18) Asimismo si se intentara descomponer el chiste expresando que la reunioacuten fue

familiar como la de los millonarios el mismo perderiacutea todo tipo de gracia seriacutea una frase

incapaz de provocar la risa (Ibiacutedem p19)

La inmediata conclusioacuten que Freud realiza es que el caraacutecter gracioso del chiste se

encuentra en la teacutecnica de las palabras en el extrantildeo modo de expresioacuten alliacute utilizado y por

lo tanto se le atribuye un valor importante a las formas linguumliacutesticas en el chiste Es decir es

el neologismo famillonarmente formado por las palabras familiarmente y millonario el que

provoca el efecto del chiste Por tanto como se observa en el siguiente esquema se estaacute

frente a una condensacioacuten linguumliacutestica con la particularidad de que la misma presenta una

formacioacuten sustitutiva la palabra mixta famillonarmente (p21)

Figura Nro 9

En El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente p por Freud S (1905 [1979]) Buenos Aires Amorrortu Editores

Si bien Freud posteriormente continuacutea analizando otro tipo de chistes para finalizar

concluyendo que estos son una manifestacioacuten del inconsciente lo que importa aquiacute es

mostrar coacutemo hay ciertas frases que a traveacutes de su forma de expresioacuten y de las palabras

utilizadas (que son condensaciones) generan un efecto gracioso en nosotros

42

Lacan no deja pasar por alto este anaacutelisis de Freud y en el seminario Las

formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) retorna a eacutel

Comienza estableciendo que la agudeza es la mejor entrada hacia las formaciones

del inconsciente asiacute como tambieacuten ellas son el ejemplo maacutes claro explicado por Freud de

que las formaciones del inconsciente se relacionan estrechamente con los significantes

(p12) Va a decir que El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905 [1979]) se basa en

que Freud aborda la teacutecnica verbal o teacutecnica de significante20 (Ibiacutedem p 24) y que toda la

exposicioacuten freudiana gira sobre la teacutecnica del chiste como teacutecnica del lenguaje Explica que

el fenoacutemeno famillonario se trata de una especie de dos liacuteneas de la cadena significante

encastradas (Ibiacutedem p 25)

Plantea que existe una relacioacuten entre la metaacutefora como funcioacuten esencial del

significante y el esquema de la formacioacuten del famillonario es decir lo que para Freud es

una condensacioacuten linguumliacutestica para Lacan se puede decir es una metaacutefora

Para abordar el chiste Lacan utiliza su conocido Grafo del deseo Sin entrar

detenidamente en este uacuteltimo21 se puede decir que el mismo es la clara muestra de que

Lacan piensa el lenguaje como un campo en el que se desplazan dos cadenas o pisos uno

sobre el otro

A continuacioacuten la ilustracioacuten que de la que se sirve para explicar el famillonario

Figura Nro 10

En Las formaciones del inconsciente p18 por Lacan J (1957-58 [2010]) Buenos Aires Paidoacutes

20 Como ya se ha expresado este es otro ejemplo de que Lacan hace constante alusioacuten a que no estaacute contando

nada nuevo y que todo ya se encuentra en Freud 21 Ya que su anaacutelisis requiere de una exhaustividad tal que conllevariacutea un trabajo aparte

43

Lacan plantea que la primer liacutenea que va de izquierda a derecha representa la

cadena de significantes por su parte la liacutenea que la atraviesa hace referencia al discurso

racional corriente comuacuten donde se produce el discurso vaciacuteo (la palabra vaciacutea) (p 19)

Como se puede ver en la ilustracioacuten estos dos vectores se cortan en dos puntos

claramente visibles El primer punto identificado con α lo llama coacutedigo Este coacutedigo estaacute

con (A) de Otro (Autre) es necesario que exista este Otro para que haya agudeza se

necesita de una terceridad que sancione en el coacutedigo que lo que tenemos es una agudeza

y no otra cosa Por lo tanto si nadie codifica ese famillonario como agudeza entonces

dejaraacute de serlo (p 27)

Esta es una de las diferencias sustanciales entre los chistes y las otras manifestaciones del

inconsciente Se podriacutea decir que el chiste para Lacan es un mensaje que llega a destino

Un ejemplo de agudeza no sancionado por una terceridad podriacutea ser el siguiente

diaacutelogo

- iexclQueacute calor que hace

+ iquestSi iexclSi no me lo deciacuteas no me daba cuenta

- iexclSiacute hay 30 grados

Por mensaje se hace referencia al segundo punto de corte representado por y Es en

esta instancia que se crea el sentido cuando la verdad se produce lo hace en este nivel

sin embargo esto no sucede en la mayoriacutea de las veces ya que el discurso generalmente

no pasa por la cadena significante se queda entre el circuito β - βrsquo

Los discursos y las cadenas significantes poseen tres tiempos los primeros parten

del Otro (α) y se reflejan en el Yo (β) posteriormente vuelven al Otro para continuar yendo

hacia el mensaje y Por su parte la cadena significante tiene como primer tiempo el esbozo

del mensaje posteriormente se refleja en βrsquo finalmente converge con el discurso en y en

el mensaje Con respecto a esto uacuteltimo Lacan plantea que son las palabras millonario y

familiar las que luego de los tres tiempos se encuentran y conjugan en el punto y

produciendo asiacute el famillonario

Por otro lado Lacan plantea cierto acercamiento entre la agudeza y el lapsus y

propone un ejemplo de un paciente quien queriendo decir maritalmente pronuncia

maritablemente En este caso se conjugan las palabras maritalmente y miserablemente

para formar maritablemente haciendo un paralelismo con famillonario

Si bien es posible ver (como en los casos anteriores) como Freud sin saberlo

incorporaba la nocioacuten de lenguaje al anaacutelisis del chiste son notorias tambieacuten las nuevas

concepciones que agrega Lacan confirmando una vez maacutes que si bien ambos autores

tienen puntos en comuacuten tambieacuten tienen puntos de desencuentro notorios

44

44- Conclusiones finales

A traveacutes del presente capiacutetulo se ha vuelto a la obra de Freud desde la perspectiva

planteada por Lacan quien formula que el inconsciente estaacute estructurado como un

lenguaje expresando que todo se encuentra ya en las tres obras freudianas expuestas

anteriormente De hecho en el seminario Las Psicosis (1955-56 [2009]) dice expliacutecitamente

que Freud traduce el inconsciente como si fuese una lengua extranjera (p 23)

Si bien es verdad que los geacutermenes de una cliacutenica discursiva ya se encontraban en

Freud (como se ha podido ver continuamente merodeaba esta nocioacuten) el presente trabajo

se posiciona en la liacutenea que plantea que ambos autores Freud y Lacan no proponen lo

mismo

Se considera importante tener en cuenta que cada autor es producto de su

contexto por lo tanto sus obras estaacuten inmersas en un espacio-tiempo que las influencian

En la eacutepoca freudiana era imperante la ciencia positivista y todos sus requisitos de

cientificidad y es por esto que Freud intentoacute elevar el psicoanaacutelisis a un estatuto de ciencia

Por otra parte es pertinente sentildealar que si bien Freud trabaja con una cliacutenica del

significante en ninguacuten momento habla en estos teacuterminos ya que no cuenta con una teoriacutea

de la linguumliacutestica tan avanzada como siacute le sucede a Lacan En el artiacuteculo ldquoDel inconsciente

como lecturardquo (Behetti 2013) se teoriza sobre este asunto Se sostiene que Freud en el

momento en el cual estaba haciendo sus primeras teorizaciones sobre el inconsciente

tomando como medio la neurosis histeacuterica se encontraba estrechamente vinculado a la

escritura y lectura en su praacutectica poniendo su foco de atencioacuten en la literalidad y las

homofoniacuteas de los discursos Intentaba leer a los siacutentomas histeacutericos al igual que los

suentildeos sabiacutea que en los siacutentomas habiacutea significantes que se repetiacutean y queriacutean ser

escuchados Sin embargo si bien contaba con una teoriacutea de la escritura desde la cual se

posicionaba para pensar estos siacutentomas es difiacutecil precisar los detalles de la misma por lo

tanto se puede decir que Freud trabajaba con el significante sin saber que lo estaba

haciendo

Es imposible olvidar que la obra freudiana se encuentra plagada de contradicciones

hay ciertas discordancias entre la teoriacutea y la praacutectica un ejemplo claro podriacutea ser su

capiacutetulo VI de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) conocido como

ldquoSimbolismo del suentildeordquo22 en el mismo Freud propone determinados significados

preestablecidos a los elementos del suentildeo siendo esto lo contrario a su propio

planteamiento del meacutetodo asociacioacuten libre donde lo importante y fundamental es dejar que

el sujeto hable es decir en el capiacutetulo de la Traumdeutung plantea lo contrario a la cliacutenica

22 Capiacutetulo que se vio constantemente modificado y expandido a lo largo de los antildeos

45

discursiva que se ha desarrollado anteriormente Casos como este llevan a pensar la

existencia de un Freud cliacutenico distinto de un Freud teoacuterico lo que puede ser la causa de las

grandes diferencias entre teoriacuteas que se dicen freudianas pero su modo de obrar es

sustancialmente distinto

Por su parte el contexto lacaniano se vio influenciado por avances en lo que refiere

a la loacutegica y linguumliacutestica con autores que le han permitido pensar y reformular una serie de

conceptos que posteriormente incluyoacute en su corpus teoacuterico conceptos que como se ha

visto en la eacutepoca freudiana se hallaban disponibles no era posible pensar con ellos

Uno de los autores que ha teorizado sobre las diferencias entre ambos es Jean

Allouch autor de Freud y despueacutes Lacan (1993) donde plantea que los intentos de

encontrar los postulados lacanianos en Freud no tienen otro destino que el de fracasar En

esta obra Allouch establece que gracias a la invencioacuten de la triacuteada RealndashSimboacutelicondash

Imaginario Lacan pasa a crear un nuevo paradigma dentro de la teoriacutea psicoanaliacutetica

desplazando a Freud

Asimismo el autor plantea que este conocido retorno a Freud por parte de Lacan

ocurrioacute luego de haber inventado la triacuteada ya mencionada y no antes como se podriacutea

pensar Es decir que Lacan ya habiacutea sentado las bases de su corpus teoacuterico mucho antes

de retornar a Freud

Como se ha expresado estas cuestiones son sumamente importantes a la hora del

quehacer psicoanaliacutetico Se considera que la praacutectica y la teoriacutea no pueden ni deben ser

separadas el psicoanalista toma decisiones hace intervenciones y trabaja desde un

paradigma en particular que guiacutea su praacutectica cliacutenica

Se ha tomado el concepto fundacional del psicoanaacutelisis y uno de los maacutes importantes

comuacuten a todas las corrientes psicoanaliacuteticas para plasmar no soacutelo su importancia sino

tambieacuten sus diferencias entre dos de los maacutes importantes autores del siglo XX que

demuestran la vigencia del psicoanaacutelisis

La presente monografiacutea se coloca en la liacutenea de concebir al inconsciente

estructurado como un lenguaje porque es fundamental en la praacutectica cliacutenica Importa

sentildealar que desde el aacutembito psicoanaliacutetico se reconoce la necesidad de sostener el

silencio en la consulta no se trata de brindar respuestas a las muacuteltiples demandas que se

plantean y por sobre todo no se debe llenar de sentido el discurso del paciente

El presente Trabajo Final de Grado se ha visto constantemente motivado sobre la

absoluta conviccioacuten de que el inconsciente es y seraacute dentro de los distintos psicoanaacutelisis un

asunto fundamental por su importancia histoacuterica para el movimiento por su relevancia para

la historia de la humanidad y sobretodo porque como se ha visto resulta relevante en el

quehacer del cliacutenico Se considera que el estudio de la nocioacuten de inconsciente asiacute como

tambieacuten de la transferencia la pulsioacuten el deseo y tantos otros es indispensable y no es

46

admisible tomarlos a la ligera Investigar y estudiar la bibliografiacutea de grandes autores

antecesores permitiraacute defender los conceptos que hicieron del psicoanaacutelisis una disciplina y

una praacutectica tan importantes y respetables en los uacuteltimos tiempos

Siguiendo a Heacutector Loacutepez (2009)

El psicoanaacutelisis sin duda se funda en la cliacutenica pero la experiencia debe a su vez encontrar su ley su fundamento estructural para no ser un ejercicio trivial apoyado en la intuicioacuten en la creencia o lo que es peor en el ldquoolfatordquo (p 15)

47

Referencias bibliograacuteficas Allouch J (1993) Freud y despueacutes Lacan Buenos Aires Editorial Edelp

Allouch J (1984 [1993]) Traduccioacuten transcripcioacuten transliteracioacuten En Letra por letra

(pp 67- 78) Buenos Aires Editorial Edelp

Assoun P (1981 [2001]) Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana Buenos Aires Siglo

XXI

Behetti P (2013) Del inconsciente como lectura Revista 1 volumen 2 24-27

Recuperado de httpdeppsicologiacfeeduuyimagespdfrevista_1revista1_num2pdf

Bermeosolo J (2001) Psicologiacutea del lenguaje fundamentos para educadores y

estudiantes de pedagogiacutea Santiago de Chile Ediciones universidad catoacutelica de Chile

Carbajal E Drsquo Angelo R Marchilli A (1984 [1985]) Una introduccioacuten a Lacan Buenos

Aires Lugar Editorial

Freud S (1887-1904 [1986]) Cartas a Wilhelm Fliess En Strachey J Buenos Aires

Amorrortu Editores

Freud S (1916 [1978]) La fijacioacuten al trauma lo inconsciente En Conferencias de

introduccioacuten al psicoanaacutelisis (pp 250- 261) En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XVI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1914 [1979]) Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1905 [1979]) El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo VIII Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1923 [1979]) El yo y el ello En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1900 [1979-1984]) La interpretacioacuten de los suentildeos En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomos IV-V Buenos Aires Amorrortu Editores

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 41: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

39

Por otra parte y retomando con Freud tambieacuten en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) en un capiacutetulo posterior al de Signorelli teoriza sobre el olvido de

palabras extranjeras relatando un caso en particular donde un joven olvida una palabra en

latiacuten La charla con este sujeto se centraba en la situacioacuten del pueblo al cual ambos

perteneciacutean (eran judiacuteos) al concluir su discurso el joven intenta emitir una frase en latiacuten

ldquoExoriar(e) aliquis nostris ex ossibus ultorrdquo19 sin embargo apenas logra exclamar

ldquoExoriar(e) ex nostris ossibus ultorrdquo olvidando la palabra aliquis que pasa a ser central en la

charla Al notar este olvido el joven desafiacutea a Freud a darle una explicacioacuten por lo que este

uacuteltimo acepta el reto y le pide que comunique todo lo que se le ocurra (asociacioacuten libre

principio del meacutetodo psicoanaliacutetico) El joven comienza separando la palabra en a-liquis

Prosigue proponiendo la siguiente cadena asociativa Reliquias- liquidacioacuten - fluidez- flujo lo

cual lo lleva a pensar en las reliquias de Simoacuten de Triento y en los sacrificios de sangre

contra los judiacuteos Posteriormente recuerda un artiacuteculo de un perioacutedico italiano llamado ldquoLo

que dice San Agustiacuten sobre las mujeresrdquo recordando asiacute a un anciano a quien conocioacute en

un viaje llamado Benedicto En este momento Freud le devuelve que en su discurso han

aparecido una serie de santos y padres de iglesia San Simoacuten San Agustiacuten y San

Benedicto Lo que generoacute que advenga en el joven el milagro de la sangre de San Jenaro

(es importante puntualizar que Jenaro ndash Januar ndash significa ldquoenerordquo en alemaacuten) que al igual

que San Agustiacuten hacen referencia al calendario Entonces Freud le pide que le cuente

sobre este milagro de la sangre al cual se ha referido

Se conserva en un recipiente de una iglesia napolitana la sangre de San Jenaro sangre

que milagrosamente se torna fluida cierto diacutea todos los antildeos Este milagro es de suma

importancia para el pueblo el cual se ve alterado si el mismo se demora Esta aneacutecdota

generoacute que el joven vacile situacioacuten notada por Freud Ante la peticioacuten de que explique el

por queacute de esta oscilacioacuten el joven trae que existe una dama de la cual espera una noticia

no tan agradable

Freud le devuelve que a la joven no le ha venido el periacuteodo y le explica que se le

ha anticipado la informacioacuten a traveacutes de toda la cadena asociativa del joven La continua

referencia a santos (en especiacutefico santos de calendario) fluidificacioacuten de sangre alteracioacuten

si la misma no ocurre han hecho que el milagro de San Jenaro parezca relatado como una

alusioacuten al periodo menstrual de la mujer

La frase en latiacuten claramente hace alusioacuten a la descendencia Acto seguido Freud

alude a San Simoacuten uno de los santos que ha aparecido en la cadena asociativa del joven a

traveacutes de reliquias quien fue sacrificado de nintildeo lo que podriacutea encubrir un deseo de no ser

19 En espantildeol ldquoiexclQue alguien surja de mis huesos como vengadorrdquo

40

padre Ante esto el joven reacciona por la negativa expresando que no se tome en serio

ese pensamiento si es que en realidad lo ha tenido

Por lo tanto se puede pensar que ha quedado reprimido un deseo de abortar ese

posible futuro hijo expresaacutendose esto a traveacutes del olvido de la palabra aliquis A

continuacioacuten se ha construido un cuadro ilustrativo que plasma resumidamente la serie de

asociaciones tras el teacutermino aliquis

A traveacutes de ambos casos se puede ver como los actos fallidos estaacuten estrechamente

vinculados al lenguaje Aquel que desconozca esto uacuteltimo podriacutea comenzar a interpretar

por ejemplo el olvido de Signorelli no por la viacutea del significante en siacute mismo sino a traveacutes

de la persona en cuestioacuten Se podriacutea preguntar quieacuten es Signorelli y por queacute cree que se dio

el olvido Esto tal vez no nos conduciriacutea a ninguna parte y el anaacutelisis terminariacutea siendo una

inyeccioacuten de sentido por parte del analista Sin embargo en estos casos Freud desarrolla

una cliacutenica del significante atendiendo a la letra puntualizando los significantes que alliacute

aparecen y conectaacutendolos con otros no hace maacutes que tener una escucha particular no

agrega informacioacuten ni interpreta El mismo Freud aclara en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) que su anaacutelisis del olvido de Signorelli ha sido teniendo en cuenta

que el acto fallido al igual que el suentildeo funciona como un reacutebus y que las palabras forman

una especie de pictograma (p 13)

41

43- El chiste y su relacioacuten con el lenguaje En el antildeo 1905 Freud realiza la uacutenica obra en la cual trata sobre los chistes lo

coacutemico y la agudeza (Witz) llamada El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905

[1979]) En la misma no soacutelo teoriza sobre la relacioacuten existente entre los chistes y el

inconsciente sino que tambieacuten se puede notar una estrecha relacioacuten entre un tipo de chiste

y el lenguaje

Para ilustrar mejor esta idea utiliza un chiste que aparece en el libro Estampas de

viaje de Heinrich Heine En el mismo Hirsch-Hyacinth pedicura y agente de loteriacutea se

muestra orgulloso de su relacioacuten con el baroacuten de Rothschild enunciando el siguiente chiste

ldquoY asiacute verdaderamente sentildeor doctor ha querido Dios concederme toda su gracia tomeacute

asiento junto a Salomoacuten Rothschild y eacutel me tratoacute como a uno de los suyos por entero

famillonarmenterdquo (Freud 1905 p 18)

Freud (1905) establece que esta es una forma rara de expresar un pensamiento ya

que el autor del libro quiere expresar que la reunioacuten de ambos personajes fue familiar (p

18) Asimismo si se intentara descomponer el chiste expresando que la reunioacuten fue

familiar como la de los millonarios el mismo perderiacutea todo tipo de gracia seriacutea una frase

incapaz de provocar la risa (Ibiacutedem p19)

La inmediata conclusioacuten que Freud realiza es que el caraacutecter gracioso del chiste se

encuentra en la teacutecnica de las palabras en el extrantildeo modo de expresioacuten alliacute utilizado y por

lo tanto se le atribuye un valor importante a las formas linguumliacutesticas en el chiste Es decir es

el neologismo famillonarmente formado por las palabras familiarmente y millonario el que

provoca el efecto del chiste Por tanto como se observa en el siguiente esquema se estaacute

frente a una condensacioacuten linguumliacutestica con la particularidad de que la misma presenta una

formacioacuten sustitutiva la palabra mixta famillonarmente (p21)

Figura Nro 9

En El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente p por Freud S (1905 [1979]) Buenos Aires Amorrortu Editores

Si bien Freud posteriormente continuacutea analizando otro tipo de chistes para finalizar

concluyendo que estos son una manifestacioacuten del inconsciente lo que importa aquiacute es

mostrar coacutemo hay ciertas frases que a traveacutes de su forma de expresioacuten y de las palabras

utilizadas (que son condensaciones) generan un efecto gracioso en nosotros

42

Lacan no deja pasar por alto este anaacutelisis de Freud y en el seminario Las

formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) retorna a eacutel

Comienza estableciendo que la agudeza es la mejor entrada hacia las formaciones

del inconsciente asiacute como tambieacuten ellas son el ejemplo maacutes claro explicado por Freud de

que las formaciones del inconsciente se relacionan estrechamente con los significantes

(p12) Va a decir que El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905 [1979]) se basa en

que Freud aborda la teacutecnica verbal o teacutecnica de significante20 (Ibiacutedem p 24) y que toda la

exposicioacuten freudiana gira sobre la teacutecnica del chiste como teacutecnica del lenguaje Explica que

el fenoacutemeno famillonario se trata de una especie de dos liacuteneas de la cadena significante

encastradas (Ibiacutedem p 25)

Plantea que existe una relacioacuten entre la metaacutefora como funcioacuten esencial del

significante y el esquema de la formacioacuten del famillonario es decir lo que para Freud es

una condensacioacuten linguumliacutestica para Lacan se puede decir es una metaacutefora

Para abordar el chiste Lacan utiliza su conocido Grafo del deseo Sin entrar

detenidamente en este uacuteltimo21 se puede decir que el mismo es la clara muestra de que

Lacan piensa el lenguaje como un campo en el que se desplazan dos cadenas o pisos uno

sobre el otro

A continuacioacuten la ilustracioacuten que de la que se sirve para explicar el famillonario

Figura Nro 10

En Las formaciones del inconsciente p18 por Lacan J (1957-58 [2010]) Buenos Aires Paidoacutes

20 Como ya se ha expresado este es otro ejemplo de que Lacan hace constante alusioacuten a que no estaacute contando

nada nuevo y que todo ya se encuentra en Freud 21 Ya que su anaacutelisis requiere de una exhaustividad tal que conllevariacutea un trabajo aparte

43

Lacan plantea que la primer liacutenea que va de izquierda a derecha representa la

cadena de significantes por su parte la liacutenea que la atraviesa hace referencia al discurso

racional corriente comuacuten donde se produce el discurso vaciacuteo (la palabra vaciacutea) (p 19)

Como se puede ver en la ilustracioacuten estos dos vectores se cortan en dos puntos

claramente visibles El primer punto identificado con α lo llama coacutedigo Este coacutedigo estaacute

con (A) de Otro (Autre) es necesario que exista este Otro para que haya agudeza se

necesita de una terceridad que sancione en el coacutedigo que lo que tenemos es una agudeza

y no otra cosa Por lo tanto si nadie codifica ese famillonario como agudeza entonces

dejaraacute de serlo (p 27)

Esta es una de las diferencias sustanciales entre los chistes y las otras manifestaciones del

inconsciente Se podriacutea decir que el chiste para Lacan es un mensaje que llega a destino

Un ejemplo de agudeza no sancionado por una terceridad podriacutea ser el siguiente

diaacutelogo

- iexclQueacute calor que hace

+ iquestSi iexclSi no me lo deciacuteas no me daba cuenta

- iexclSiacute hay 30 grados

Por mensaje se hace referencia al segundo punto de corte representado por y Es en

esta instancia que se crea el sentido cuando la verdad se produce lo hace en este nivel

sin embargo esto no sucede en la mayoriacutea de las veces ya que el discurso generalmente

no pasa por la cadena significante se queda entre el circuito β - βrsquo

Los discursos y las cadenas significantes poseen tres tiempos los primeros parten

del Otro (α) y se reflejan en el Yo (β) posteriormente vuelven al Otro para continuar yendo

hacia el mensaje y Por su parte la cadena significante tiene como primer tiempo el esbozo

del mensaje posteriormente se refleja en βrsquo finalmente converge con el discurso en y en

el mensaje Con respecto a esto uacuteltimo Lacan plantea que son las palabras millonario y

familiar las que luego de los tres tiempos se encuentran y conjugan en el punto y

produciendo asiacute el famillonario

Por otro lado Lacan plantea cierto acercamiento entre la agudeza y el lapsus y

propone un ejemplo de un paciente quien queriendo decir maritalmente pronuncia

maritablemente En este caso se conjugan las palabras maritalmente y miserablemente

para formar maritablemente haciendo un paralelismo con famillonario

Si bien es posible ver (como en los casos anteriores) como Freud sin saberlo

incorporaba la nocioacuten de lenguaje al anaacutelisis del chiste son notorias tambieacuten las nuevas

concepciones que agrega Lacan confirmando una vez maacutes que si bien ambos autores

tienen puntos en comuacuten tambieacuten tienen puntos de desencuentro notorios

44

44- Conclusiones finales

A traveacutes del presente capiacutetulo se ha vuelto a la obra de Freud desde la perspectiva

planteada por Lacan quien formula que el inconsciente estaacute estructurado como un

lenguaje expresando que todo se encuentra ya en las tres obras freudianas expuestas

anteriormente De hecho en el seminario Las Psicosis (1955-56 [2009]) dice expliacutecitamente

que Freud traduce el inconsciente como si fuese una lengua extranjera (p 23)

Si bien es verdad que los geacutermenes de una cliacutenica discursiva ya se encontraban en

Freud (como se ha podido ver continuamente merodeaba esta nocioacuten) el presente trabajo

se posiciona en la liacutenea que plantea que ambos autores Freud y Lacan no proponen lo

mismo

Se considera importante tener en cuenta que cada autor es producto de su

contexto por lo tanto sus obras estaacuten inmersas en un espacio-tiempo que las influencian

En la eacutepoca freudiana era imperante la ciencia positivista y todos sus requisitos de

cientificidad y es por esto que Freud intentoacute elevar el psicoanaacutelisis a un estatuto de ciencia

Por otra parte es pertinente sentildealar que si bien Freud trabaja con una cliacutenica del

significante en ninguacuten momento habla en estos teacuterminos ya que no cuenta con una teoriacutea

de la linguumliacutestica tan avanzada como siacute le sucede a Lacan En el artiacuteculo ldquoDel inconsciente

como lecturardquo (Behetti 2013) se teoriza sobre este asunto Se sostiene que Freud en el

momento en el cual estaba haciendo sus primeras teorizaciones sobre el inconsciente

tomando como medio la neurosis histeacuterica se encontraba estrechamente vinculado a la

escritura y lectura en su praacutectica poniendo su foco de atencioacuten en la literalidad y las

homofoniacuteas de los discursos Intentaba leer a los siacutentomas histeacutericos al igual que los

suentildeos sabiacutea que en los siacutentomas habiacutea significantes que se repetiacutean y queriacutean ser

escuchados Sin embargo si bien contaba con una teoriacutea de la escritura desde la cual se

posicionaba para pensar estos siacutentomas es difiacutecil precisar los detalles de la misma por lo

tanto se puede decir que Freud trabajaba con el significante sin saber que lo estaba

haciendo

Es imposible olvidar que la obra freudiana se encuentra plagada de contradicciones

hay ciertas discordancias entre la teoriacutea y la praacutectica un ejemplo claro podriacutea ser su

capiacutetulo VI de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) conocido como

ldquoSimbolismo del suentildeordquo22 en el mismo Freud propone determinados significados

preestablecidos a los elementos del suentildeo siendo esto lo contrario a su propio

planteamiento del meacutetodo asociacioacuten libre donde lo importante y fundamental es dejar que

el sujeto hable es decir en el capiacutetulo de la Traumdeutung plantea lo contrario a la cliacutenica

22 Capiacutetulo que se vio constantemente modificado y expandido a lo largo de los antildeos

45

discursiva que se ha desarrollado anteriormente Casos como este llevan a pensar la

existencia de un Freud cliacutenico distinto de un Freud teoacuterico lo que puede ser la causa de las

grandes diferencias entre teoriacuteas que se dicen freudianas pero su modo de obrar es

sustancialmente distinto

Por su parte el contexto lacaniano se vio influenciado por avances en lo que refiere

a la loacutegica y linguumliacutestica con autores que le han permitido pensar y reformular una serie de

conceptos que posteriormente incluyoacute en su corpus teoacuterico conceptos que como se ha

visto en la eacutepoca freudiana se hallaban disponibles no era posible pensar con ellos

Uno de los autores que ha teorizado sobre las diferencias entre ambos es Jean

Allouch autor de Freud y despueacutes Lacan (1993) donde plantea que los intentos de

encontrar los postulados lacanianos en Freud no tienen otro destino que el de fracasar En

esta obra Allouch establece que gracias a la invencioacuten de la triacuteada RealndashSimboacutelicondash

Imaginario Lacan pasa a crear un nuevo paradigma dentro de la teoriacutea psicoanaliacutetica

desplazando a Freud

Asimismo el autor plantea que este conocido retorno a Freud por parte de Lacan

ocurrioacute luego de haber inventado la triacuteada ya mencionada y no antes como se podriacutea

pensar Es decir que Lacan ya habiacutea sentado las bases de su corpus teoacuterico mucho antes

de retornar a Freud

Como se ha expresado estas cuestiones son sumamente importantes a la hora del

quehacer psicoanaliacutetico Se considera que la praacutectica y la teoriacutea no pueden ni deben ser

separadas el psicoanalista toma decisiones hace intervenciones y trabaja desde un

paradigma en particular que guiacutea su praacutectica cliacutenica

Se ha tomado el concepto fundacional del psicoanaacutelisis y uno de los maacutes importantes

comuacuten a todas las corrientes psicoanaliacuteticas para plasmar no soacutelo su importancia sino

tambieacuten sus diferencias entre dos de los maacutes importantes autores del siglo XX que

demuestran la vigencia del psicoanaacutelisis

La presente monografiacutea se coloca en la liacutenea de concebir al inconsciente

estructurado como un lenguaje porque es fundamental en la praacutectica cliacutenica Importa

sentildealar que desde el aacutembito psicoanaliacutetico se reconoce la necesidad de sostener el

silencio en la consulta no se trata de brindar respuestas a las muacuteltiples demandas que se

plantean y por sobre todo no se debe llenar de sentido el discurso del paciente

El presente Trabajo Final de Grado se ha visto constantemente motivado sobre la

absoluta conviccioacuten de que el inconsciente es y seraacute dentro de los distintos psicoanaacutelisis un

asunto fundamental por su importancia histoacuterica para el movimiento por su relevancia para

la historia de la humanidad y sobretodo porque como se ha visto resulta relevante en el

quehacer del cliacutenico Se considera que el estudio de la nocioacuten de inconsciente asiacute como

tambieacuten de la transferencia la pulsioacuten el deseo y tantos otros es indispensable y no es

46

admisible tomarlos a la ligera Investigar y estudiar la bibliografiacutea de grandes autores

antecesores permitiraacute defender los conceptos que hicieron del psicoanaacutelisis una disciplina y

una praacutectica tan importantes y respetables en los uacuteltimos tiempos

Siguiendo a Heacutector Loacutepez (2009)

El psicoanaacutelisis sin duda se funda en la cliacutenica pero la experiencia debe a su vez encontrar su ley su fundamento estructural para no ser un ejercicio trivial apoyado en la intuicioacuten en la creencia o lo que es peor en el ldquoolfatordquo (p 15)

47

Referencias bibliograacuteficas Allouch J (1993) Freud y despueacutes Lacan Buenos Aires Editorial Edelp

Allouch J (1984 [1993]) Traduccioacuten transcripcioacuten transliteracioacuten En Letra por letra

(pp 67- 78) Buenos Aires Editorial Edelp

Assoun P (1981 [2001]) Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana Buenos Aires Siglo

XXI

Behetti P (2013) Del inconsciente como lectura Revista 1 volumen 2 24-27

Recuperado de httpdeppsicologiacfeeduuyimagespdfrevista_1revista1_num2pdf

Bermeosolo J (2001) Psicologiacutea del lenguaje fundamentos para educadores y

estudiantes de pedagogiacutea Santiago de Chile Ediciones universidad catoacutelica de Chile

Carbajal E Drsquo Angelo R Marchilli A (1984 [1985]) Una introduccioacuten a Lacan Buenos

Aires Lugar Editorial

Freud S (1887-1904 [1986]) Cartas a Wilhelm Fliess En Strachey J Buenos Aires

Amorrortu Editores

Freud S (1916 [1978]) La fijacioacuten al trauma lo inconsciente En Conferencias de

introduccioacuten al psicoanaacutelisis (pp 250- 261) En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XVI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1914 [1979]) Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1905 [1979]) El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo VIII Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1923 [1979]) El yo y el ello En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1900 [1979-1984]) La interpretacioacuten de los suentildeos En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomos IV-V Buenos Aires Amorrortu Editores

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 42: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

40

padre Ante esto el joven reacciona por la negativa expresando que no se tome en serio

ese pensamiento si es que en realidad lo ha tenido

Por lo tanto se puede pensar que ha quedado reprimido un deseo de abortar ese

posible futuro hijo expresaacutendose esto a traveacutes del olvido de la palabra aliquis A

continuacioacuten se ha construido un cuadro ilustrativo que plasma resumidamente la serie de

asociaciones tras el teacutermino aliquis

A traveacutes de ambos casos se puede ver como los actos fallidos estaacuten estrechamente

vinculados al lenguaje Aquel que desconozca esto uacuteltimo podriacutea comenzar a interpretar

por ejemplo el olvido de Signorelli no por la viacutea del significante en siacute mismo sino a traveacutes

de la persona en cuestioacuten Se podriacutea preguntar quieacuten es Signorelli y por queacute cree que se dio

el olvido Esto tal vez no nos conduciriacutea a ninguna parte y el anaacutelisis terminariacutea siendo una

inyeccioacuten de sentido por parte del analista Sin embargo en estos casos Freud desarrolla

una cliacutenica del significante atendiendo a la letra puntualizando los significantes que alliacute

aparecen y conectaacutendolos con otros no hace maacutes que tener una escucha particular no

agrega informacioacuten ni interpreta El mismo Freud aclara en Psicopatologiacutea de la vida

cotidiana (1901 [1980]) que su anaacutelisis del olvido de Signorelli ha sido teniendo en cuenta

que el acto fallido al igual que el suentildeo funciona como un reacutebus y que las palabras forman

una especie de pictograma (p 13)

41

43- El chiste y su relacioacuten con el lenguaje En el antildeo 1905 Freud realiza la uacutenica obra en la cual trata sobre los chistes lo

coacutemico y la agudeza (Witz) llamada El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905

[1979]) En la misma no soacutelo teoriza sobre la relacioacuten existente entre los chistes y el

inconsciente sino que tambieacuten se puede notar una estrecha relacioacuten entre un tipo de chiste

y el lenguaje

Para ilustrar mejor esta idea utiliza un chiste que aparece en el libro Estampas de

viaje de Heinrich Heine En el mismo Hirsch-Hyacinth pedicura y agente de loteriacutea se

muestra orgulloso de su relacioacuten con el baroacuten de Rothschild enunciando el siguiente chiste

ldquoY asiacute verdaderamente sentildeor doctor ha querido Dios concederme toda su gracia tomeacute

asiento junto a Salomoacuten Rothschild y eacutel me tratoacute como a uno de los suyos por entero

famillonarmenterdquo (Freud 1905 p 18)

Freud (1905) establece que esta es una forma rara de expresar un pensamiento ya

que el autor del libro quiere expresar que la reunioacuten de ambos personajes fue familiar (p

18) Asimismo si se intentara descomponer el chiste expresando que la reunioacuten fue

familiar como la de los millonarios el mismo perderiacutea todo tipo de gracia seriacutea una frase

incapaz de provocar la risa (Ibiacutedem p19)

La inmediata conclusioacuten que Freud realiza es que el caraacutecter gracioso del chiste se

encuentra en la teacutecnica de las palabras en el extrantildeo modo de expresioacuten alliacute utilizado y por

lo tanto se le atribuye un valor importante a las formas linguumliacutesticas en el chiste Es decir es

el neologismo famillonarmente formado por las palabras familiarmente y millonario el que

provoca el efecto del chiste Por tanto como se observa en el siguiente esquema se estaacute

frente a una condensacioacuten linguumliacutestica con la particularidad de que la misma presenta una

formacioacuten sustitutiva la palabra mixta famillonarmente (p21)

Figura Nro 9

En El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente p por Freud S (1905 [1979]) Buenos Aires Amorrortu Editores

Si bien Freud posteriormente continuacutea analizando otro tipo de chistes para finalizar

concluyendo que estos son una manifestacioacuten del inconsciente lo que importa aquiacute es

mostrar coacutemo hay ciertas frases que a traveacutes de su forma de expresioacuten y de las palabras

utilizadas (que son condensaciones) generan un efecto gracioso en nosotros

42

Lacan no deja pasar por alto este anaacutelisis de Freud y en el seminario Las

formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) retorna a eacutel

Comienza estableciendo que la agudeza es la mejor entrada hacia las formaciones

del inconsciente asiacute como tambieacuten ellas son el ejemplo maacutes claro explicado por Freud de

que las formaciones del inconsciente se relacionan estrechamente con los significantes

(p12) Va a decir que El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905 [1979]) se basa en

que Freud aborda la teacutecnica verbal o teacutecnica de significante20 (Ibiacutedem p 24) y que toda la

exposicioacuten freudiana gira sobre la teacutecnica del chiste como teacutecnica del lenguaje Explica que

el fenoacutemeno famillonario se trata de una especie de dos liacuteneas de la cadena significante

encastradas (Ibiacutedem p 25)

Plantea que existe una relacioacuten entre la metaacutefora como funcioacuten esencial del

significante y el esquema de la formacioacuten del famillonario es decir lo que para Freud es

una condensacioacuten linguumliacutestica para Lacan se puede decir es una metaacutefora

Para abordar el chiste Lacan utiliza su conocido Grafo del deseo Sin entrar

detenidamente en este uacuteltimo21 se puede decir que el mismo es la clara muestra de que

Lacan piensa el lenguaje como un campo en el que se desplazan dos cadenas o pisos uno

sobre el otro

A continuacioacuten la ilustracioacuten que de la que se sirve para explicar el famillonario

Figura Nro 10

En Las formaciones del inconsciente p18 por Lacan J (1957-58 [2010]) Buenos Aires Paidoacutes

20 Como ya se ha expresado este es otro ejemplo de que Lacan hace constante alusioacuten a que no estaacute contando

nada nuevo y que todo ya se encuentra en Freud 21 Ya que su anaacutelisis requiere de una exhaustividad tal que conllevariacutea un trabajo aparte

43

Lacan plantea que la primer liacutenea que va de izquierda a derecha representa la

cadena de significantes por su parte la liacutenea que la atraviesa hace referencia al discurso

racional corriente comuacuten donde se produce el discurso vaciacuteo (la palabra vaciacutea) (p 19)

Como se puede ver en la ilustracioacuten estos dos vectores se cortan en dos puntos

claramente visibles El primer punto identificado con α lo llama coacutedigo Este coacutedigo estaacute

con (A) de Otro (Autre) es necesario que exista este Otro para que haya agudeza se

necesita de una terceridad que sancione en el coacutedigo que lo que tenemos es una agudeza

y no otra cosa Por lo tanto si nadie codifica ese famillonario como agudeza entonces

dejaraacute de serlo (p 27)

Esta es una de las diferencias sustanciales entre los chistes y las otras manifestaciones del

inconsciente Se podriacutea decir que el chiste para Lacan es un mensaje que llega a destino

Un ejemplo de agudeza no sancionado por una terceridad podriacutea ser el siguiente

diaacutelogo

- iexclQueacute calor que hace

+ iquestSi iexclSi no me lo deciacuteas no me daba cuenta

- iexclSiacute hay 30 grados

Por mensaje se hace referencia al segundo punto de corte representado por y Es en

esta instancia que se crea el sentido cuando la verdad se produce lo hace en este nivel

sin embargo esto no sucede en la mayoriacutea de las veces ya que el discurso generalmente

no pasa por la cadena significante se queda entre el circuito β - βrsquo

Los discursos y las cadenas significantes poseen tres tiempos los primeros parten

del Otro (α) y se reflejan en el Yo (β) posteriormente vuelven al Otro para continuar yendo

hacia el mensaje y Por su parte la cadena significante tiene como primer tiempo el esbozo

del mensaje posteriormente se refleja en βrsquo finalmente converge con el discurso en y en

el mensaje Con respecto a esto uacuteltimo Lacan plantea que son las palabras millonario y

familiar las que luego de los tres tiempos se encuentran y conjugan en el punto y

produciendo asiacute el famillonario

Por otro lado Lacan plantea cierto acercamiento entre la agudeza y el lapsus y

propone un ejemplo de un paciente quien queriendo decir maritalmente pronuncia

maritablemente En este caso se conjugan las palabras maritalmente y miserablemente

para formar maritablemente haciendo un paralelismo con famillonario

Si bien es posible ver (como en los casos anteriores) como Freud sin saberlo

incorporaba la nocioacuten de lenguaje al anaacutelisis del chiste son notorias tambieacuten las nuevas

concepciones que agrega Lacan confirmando una vez maacutes que si bien ambos autores

tienen puntos en comuacuten tambieacuten tienen puntos de desencuentro notorios

44

44- Conclusiones finales

A traveacutes del presente capiacutetulo se ha vuelto a la obra de Freud desde la perspectiva

planteada por Lacan quien formula que el inconsciente estaacute estructurado como un

lenguaje expresando que todo se encuentra ya en las tres obras freudianas expuestas

anteriormente De hecho en el seminario Las Psicosis (1955-56 [2009]) dice expliacutecitamente

que Freud traduce el inconsciente como si fuese una lengua extranjera (p 23)

Si bien es verdad que los geacutermenes de una cliacutenica discursiva ya se encontraban en

Freud (como se ha podido ver continuamente merodeaba esta nocioacuten) el presente trabajo

se posiciona en la liacutenea que plantea que ambos autores Freud y Lacan no proponen lo

mismo

Se considera importante tener en cuenta que cada autor es producto de su

contexto por lo tanto sus obras estaacuten inmersas en un espacio-tiempo que las influencian

En la eacutepoca freudiana era imperante la ciencia positivista y todos sus requisitos de

cientificidad y es por esto que Freud intentoacute elevar el psicoanaacutelisis a un estatuto de ciencia

Por otra parte es pertinente sentildealar que si bien Freud trabaja con una cliacutenica del

significante en ninguacuten momento habla en estos teacuterminos ya que no cuenta con una teoriacutea

de la linguumliacutestica tan avanzada como siacute le sucede a Lacan En el artiacuteculo ldquoDel inconsciente

como lecturardquo (Behetti 2013) se teoriza sobre este asunto Se sostiene que Freud en el

momento en el cual estaba haciendo sus primeras teorizaciones sobre el inconsciente

tomando como medio la neurosis histeacuterica se encontraba estrechamente vinculado a la

escritura y lectura en su praacutectica poniendo su foco de atencioacuten en la literalidad y las

homofoniacuteas de los discursos Intentaba leer a los siacutentomas histeacutericos al igual que los

suentildeos sabiacutea que en los siacutentomas habiacutea significantes que se repetiacutean y queriacutean ser

escuchados Sin embargo si bien contaba con una teoriacutea de la escritura desde la cual se

posicionaba para pensar estos siacutentomas es difiacutecil precisar los detalles de la misma por lo

tanto se puede decir que Freud trabajaba con el significante sin saber que lo estaba

haciendo

Es imposible olvidar que la obra freudiana se encuentra plagada de contradicciones

hay ciertas discordancias entre la teoriacutea y la praacutectica un ejemplo claro podriacutea ser su

capiacutetulo VI de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) conocido como

ldquoSimbolismo del suentildeordquo22 en el mismo Freud propone determinados significados

preestablecidos a los elementos del suentildeo siendo esto lo contrario a su propio

planteamiento del meacutetodo asociacioacuten libre donde lo importante y fundamental es dejar que

el sujeto hable es decir en el capiacutetulo de la Traumdeutung plantea lo contrario a la cliacutenica

22 Capiacutetulo que se vio constantemente modificado y expandido a lo largo de los antildeos

45

discursiva que se ha desarrollado anteriormente Casos como este llevan a pensar la

existencia de un Freud cliacutenico distinto de un Freud teoacuterico lo que puede ser la causa de las

grandes diferencias entre teoriacuteas que se dicen freudianas pero su modo de obrar es

sustancialmente distinto

Por su parte el contexto lacaniano se vio influenciado por avances en lo que refiere

a la loacutegica y linguumliacutestica con autores que le han permitido pensar y reformular una serie de

conceptos que posteriormente incluyoacute en su corpus teoacuterico conceptos que como se ha

visto en la eacutepoca freudiana se hallaban disponibles no era posible pensar con ellos

Uno de los autores que ha teorizado sobre las diferencias entre ambos es Jean

Allouch autor de Freud y despueacutes Lacan (1993) donde plantea que los intentos de

encontrar los postulados lacanianos en Freud no tienen otro destino que el de fracasar En

esta obra Allouch establece que gracias a la invencioacuten de la triacuteada RealndashSimboacutelicondash

Imaginario Lacan pasa a crear un nuevo paradigma dentro de la teoriacutea psicoanaliacutetica

desplazando a Freud

Asimismo el autor plantea que este conocido retorno a Freud por parte de Lacan

ocurrioacute luego de haber inventado la triacuteada ya mencionada y no antes como se podriacutea

pensar Es decir que Lacan ya habiacutea sentado las bases de su corpus teoacuterico mucho antes

de retornar a Freud

Como se ha expresado estas cuestiones son sumamente importantes a la hora del

quehacer psicoanaliacutetico Se considera que la praacutectica y la teoriacutea no pueden ni deben ser

separadas el psicoanalista toma decisiones hace intervenciones y trabaja desde un

paradigma en particular que guiacutea su praacutectica cliacutenica

Se ha tomado el concepto fundacional del psicoanaacutelisis y uno de los maacutes importantes

comuacuten a todas las corrientes psicoanaliacuteticas para plasmar no soacutelo su importancia sino

tambieacuten sus diferencias entre dos de los maacutes importantes autores del siglo XX que

demuestran la vigencia del psicoanaacutelisis

La presente monografiacutea se coloca en la liacutenea de concebir al inconsciente

estructurado como un lenguaje porque es fundamental en la praacutectica cliacutenica Importa

sentildealar que desde el aacutembito psicoanaliacutetico se reconoce la necesidad de sostener el

silencio en la consulta no se trata de brindar respuestas a las muacuteltiples demandas que se

plantean y por sobre todo no se debe llenar de sentido el discurso del paciente

El presente Trabajo Final de Grado se ha visto constantemente motivado sobre la

absoluta conviccioacuten de que el inconsciente es y seraacute dentro de los distintos psicoanaacutelisis un

asunto fundamental por su importancia histoacuterica para el movimiento por su relevancia para

la historia de la humanidad y sobretodo porque como se ha visto resulta relevante en el

quehacer del cliacutenico Se considera que el estudio de la nocioacuten de inconsciente asiacute como

tambieacuten de la transferencia la pulsioacuten el deseo y tantos otros es indispensable y no es

46

admisible tomarlos a la ligera Investigar y estudiar la bibliografiacutea de grandes autores

antecesores permitiraacute defender los conceptos que hicieron del psicoanaacutelisis una disciplina y

una praacutectica tan importantes y respetables en los uacuteltimos tiempos

Siguiendo a Heacutector Loacutepez (2009)

El psicoanaacutelisis sin duda se funda en la cliacutenica pero la experiencia debe a su vez encontrar su ley su fundamento estructural para no ser un ejercicio trivial apoyado en la intuicioacuten en la creencia o lo que es peor en el ldquoolfatordquo (p 15)

47

Referencias bibliograacuteficas Allouch J (1993) Freud y despueacutes Lacan Buenos Aires Editorial Edelp

Allouch J (1984 [1993]) Traduccioacuten transcripcioacuten transliteracioacuten En Letra por letra

(pp 67- 78) Buenos Aires Editorial Edelp

Assoun P (1981 [2001]) Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana Buenos Aires Siglo

XXI

Behetti P (2013) Del inconsciente como lectura Revista 1 volumen 2 24-27

Recuperado de httpdeppsicologiacfeeduuyimagespdfrevista_1revista1_num2pdf

Bermeosolo J (2001) Psicologiacutea del lenguaje fundamentos para educadores y

estudiantes de pedagogiacutea Santiago de Chile Ediciones universidad catoacutelica de Chile

Carbajal E Drsquo Angelo R Marchilli A (1984 [1985]) Una introduccioacuten a Lacan Buenos

Aires Lugar Editorial

Freud S (1887-1904 [1986]) Cartas a Wilhelm Fliess En Strachey J Buenos Aires

Amorrortu Editores

Freud S (1916 [1978]) La fijacioacuten al trauma lo inconsciente En Conferencias de

introduccioacuten al psicoanaacutelisis (pp 250- 261) En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XVI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1914 [1979]) Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1905 [1979]) El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo VIII Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1923 [1979]) El yo y el ello En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1900 [1979-1984]) La interpretacioacuten de los suentildeos En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomos IV-V Buenos Aires Amorrortu Editores

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 43: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

41

43- El chiste y su relacioacuten con el lenguaje En el antildeo 1905 Freud realiza la uacutenica obra en la cual trata sobre los chistes lo

coacutemico y la agudeza (Witz) llamada El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905

[1979]) En la misma no soacutelo teoriza sobre la relacioacuten existente entre los chistes y el

inconsciente sino que tambieacuten se puede notar una estrecha relacioacuten entre un tipo de chiste

y el lenguaje

Para ilustrar mejor esta idea utiliza un chiste que aparece en el libro Estampas de

viaje de Heinrich Heine En el mismo Hirsch-Hyacinth pedicura y agente de loteriacutea se

muestra orgulloso de su relacioacuten con el baroacuten de Rothschild enunciando el siguiente chiste

ldquoY asiacute verdaderamente sentildeor doctor ha querido Dios concederme toda su gracia tomeacute

asiento junto a Salomoacuten Rothschild y eacutel me tratoacute como a uno de los suyos por entero

famillonarmenterdquo (Freud 1905 p 18)

Freud (1905) establece que esta es una forma rara de expresar un pensamiento ya

que el autor del libro quiere expresar que la reunioacuten de ambos personajes fue familiar (p

18) Asimismo si se intentara descomponer el chiste expresando que la reunioacuten fue

familiar como la de los millonarios el mismo perderiacutea todo tipo de gracia seriacutea una frase

incapaz de provocar la risa (Ibiacutedem p19)

La inmediata conclusioacuten que Freud realiza es que el caraacutecter gracioso del chiste se

encuentra en la teacutecnica de las palabras en el extrantildeo modo de expresioacuten alliacute utilizado y por

lo tanto se le atribuye un valor importante a las formas linguumliacutesticas en el chiste Es decir es

el neologismo famillonarmente formado por las palabras familiarmente y millonario el que

provoca el efecto del chiste Por tanto como se observa en el siguiente esquema se estaacute

frente a una condensacioacuten linguumliacutestica con la particularidad de que la misma presenta una

formacioacuten sustitutiva la palabra mixta famillonarmente (p21)

Figura Nro 9

En El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente p por Freud S (1905 [1979]) Buenos Aires Amorrortu Editores

Si bien Freud posteriormente continuacutea analizando otro tipo de chistes para finalizar

concluyendo que estos son una manifestacioacuten del inconsciente lo que importa aquiacute es

mostrar coacutemo hay ciertas frases que a traveacutes de su forma de expresioacuten y de las palabras

utilizadas (que son condensaciones) generan un efecto gracioso en nosotros

42

Lacan no deja pasar por alto este anaacutelisis de Freud y en el seminario Las

formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) retorna a eacutel

Comienza estableciendo que la agudeza es la mejor entrada hacia las formaciones

del inconsciente asiacute como tambieacuten ellas son el ejemplo maacutes claro explicado por Freud de

que las formaciones del inconsciente se relacionan estrechamente con los significantes

(p12) Va a decir que El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905 [1979]) se basa en

que Freud aborda la teacutecnica verbal o teacutecnica de significante20 (Ibiacutedem p 24) y que toda la

exposicioacuten freudiana gira sobre la teacutecnica del chiste como teacutecnica del lenguaje Explica que

el fenoacutemeno famillonario se trata de una especie de dos liacuteneas de la cadena significante

encastradas (Ibiacutedem p 25)

Plantea que existe una relacioacuten entre la metaacutefora como funcioacuten esencial del

significante y el esquema de la formacioacuten del famillonario es decir lo que para Freud es

una condensacioacuten linguumliacutestica para Lacan se puede decir es una metaacutefora

Para abordar el chiste Lacan utiliza su conocido Grafo del deseo Sin entrar

detenidamente en este uacuteltimo21 se puede decir que el mismo es la clara muestra de que

Lacan piensa el lenguaje como un campo en el que se desplazan dos cadenas o pisos uno

sobre el otro

A continuacioacuten la ilustracioacuten que de la que se sirve para explicar el famillonario

Figura Nro 10

En Las formaciones del inconsciente p18 por Lacan J (1957-58 [2010]) Buenos Aires Paidoacutes

20 Como ya se ha expresado este es otro ejemplo de que Lacan hace constante alusioacuten a que no estaacute contando

nada nuevo y que todo ya se encuentra en Freud 21 Ya que su anaacutelisis requiere de una exhaustividad tal que conllevariacutea un trabajo aparte

43

Lacan plantea que la primer liacutenea que va de izquierda a derecha representa la

cadena de significantes por su parte la liacutenea que la atraviesa hace referencia al discurso

racional corriente comuacuten donde se produce el discurso vaciacuteo (la palabra vaciacutea) (p 19)

Como se puede ver en la ilustracioacuten estos dos vectores se cortan en dos puntos

claramente visibles El primer punto identificado con α lo llama coacutedigo Este coacutedigo estaacute

con (A) de Otro (Autre) es necesario que exista este Otro para que haya agudeza se

necesita de una terceridad que sancione en el coacutedigo que lo que tenemos es una agudeza

y no otra cosa Por lo tanto si nadie codifica ese famillonario como agudeza entonces

dejaraacute de serlo (p 27)

Esta es una de las diferencias sustanciales entre los chistes y las otras manifestaciones del

inconsciente Se podriacutea decir que el chiste para Lacan es un mensaje que llega a destino

Un ejemplo de agudeza no sancionado por una terceridad podriacutea ser el siguiente

diaacutelogo

- iexclQueacute calor que hace

+ iquestSi iexclSi no me lo deciacuteas no me daba cuenta

- iexclSiacute hay 30 grados

Por mensaje se hace referencia al segundo punto de corte representado por y Es en

esta instancia que se crea el sentido cuando la verdad se produce lo hace en este nivel

sin embargo esto no sucede en la mayoriacutea de las veces ya que el discurso generalmente

no pasa por la cadena significante se queda entre el circuito β - βrsquo

Los discursos y las cadenas significantes poseen tres tiempos los primeros parten

del Otro (α) y se reflejan en el Yo (β) posteriormente vuelven al Otro para continuar yendo

hacia el mensaje y Por su parte la cadena significante tiene como primer tiempo el esbozo

del mensaje posteriormente se refleja en βrsquo finalmente converge con el discurso en y en

el mensaje Con respecto a esto uacuteltimo Lacan plantea que son las palabras millonario y

familiar las que luego de los tres tiempos se encuentran y conjugan en el punto y

produciendo asiacute el famillonario

Por otro lado Lacan plantea cierto acercamiento entre la agudeza y el lapsus y

propone un ejemplo de un paciente quien queriendo decir maritalmente pronuncia

maritablemente En este caso se conjugan las palabras maritalmente y miserablemente

para formar maritablemente haciendo un paralelismo con famillonario

Si bien es posible ver (como en los casos anteriores) como Freud sin saberlo

incorporaba la nocioacuten de lenguaje al anaacutelisis del chiste son notorias tambieacuten las nuevas

concepciones que agrega Lacan confirmando una vez maacutes que si bien ambos autores

tienen puntos en comuacuten tambieacuten tienen puntos de desencuentro notorios

44

44- Conclusiones finales

A traveacutes del presente capiacutetulo se ha vuelto a la obra de Freud desde la perspectiva

planteada por Lacan quien formula que el inconsciente estaacute estructurado como un

lenguaje expresando que todo se encuentra ya en las tres obras freudianas expuestas

anteriormente De hecho en el seminario Las Psicosis (1955-56 [2009]) dice expliacutecitamente

que Freud traduce el inconsciente como si fuese una lengua extranjera (p 23)

Si bien es verdad que los geacutermenes de una cliacutenica discursiva ya se encontraban en

Freud (como se ha podido ver continuamente merodeaba esta nocioacuten) el presente trabajo

se posiciona en la liacutenea que plantea que ambos autores Freud y Lacan no proponen lo

mismo

Se considera importante tener en cuenta que cada autor es producto de su

contexto por lo tanto sus obras estaacuten inmersas en un espacio-tiempo que las influencian

En la eacutepoca freudiana era imperante la ciencia positivista y todos sus requisitos de

cientificidad y es por esto que Freud intentoacute elevar el psicoanaacutelisis a un estatuto de ciencia

Por otra parte es pertinente sentildealar que si bien Freud trabaja con una cliacutenica del

significante en ninguacuten momento habla en estos teacuterminos ya que no cuenta con una teoriacutea

de la linguumliacutestica tan avanzada como siacute le sucede a Lacan En el artiacuteculo ldquoDel inconsciente

como lecturardquo (Behetti 2013) se teoriza sobre este asunto Se sostiene que Freud en el

momento en el cual estaba haciendo sus primeras teorizaciones sobre el inconsciente

tomando como medio la neurosis histeacuterica se encontraba estrechamente vinculado a la

escritura y lectura en su praacutectica poniendo su foco de atencioacuten en la literalidad y las

homofoniacuteas de los discursos Intentaba leer a los siacutentomas histeacutericos al igual que los

suentildeos sabiacutea que en los siacutentomas habiacutea significantes que se repetiacutean y queriacutean ser

escuchados Sin embargo si bien contaba con una teoriacutea de la escritura desde la cual se

posicionaba para pensar estos siacutentomas es difiacutecil precisar los detalles de la misma por lo

tanto se puede decir que Freud trabajaba con el significante sin saber que lo estaba

haciendo

Es imposible olvidar que la obra freudiana se encuentra plagada de contradicciones

hay ciertas discordancias entre la teoriacutea y la praacutectica un ejemplo claro podriacutea ser su

capiacutetulo VI de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) conocido como

ldquoSimbolismo del suentildeordquo22 en el mismo Freud propone determinados significados

preestablecidos a los elementos del suentildeo siendo esto lo contrario a su propio

planteamiento del meacutetodo asociacioacuten libre donde lo importante y fundamental es dejar que

el sujeto hable es decir en el capiacutetulo de la Traumdeutung plantea lo contrario a la cliacutenica

22 Capiacutetulo que se vio constantemente modificado y expandido a lo largo de los antildeos

45

discursiva que se ha desarrollado anteriormente Casos como este llevan a pensar la

existencia de un Freud cliacutenico distinto de un Freud teoacuterico lo que puede ser la causa de las

grandes diferencias entre teoriacuteas que se dicen freudianas pero su modo de obrar es

sustancialmente distinto

Por su parte el contexto lacaniano se vio influenciado por avances en lo que refiere

a la loacutegica y linguumliacutestica con autores que le han permitido pensar y reformular una serie de

conceptos que posteriormente incluyoacute en su corpus teoacuterico conceptos que como se ha

visto en la eacutepoca freudiana se hallaban disponibles no era posible pensar con ellos

Uno de los autores que ha teorizado sobre las diferencias entre ambos es Jean

Allouch autor de Freud y despueacutes Lacan (1993) donde plantea que los intentos de

encontrar los postulados lacanianos en Freud no tienen otro destino que el de fracasar En

esta obra Allouch establece que gracias a la invencioacuten de la triacuteada RealndashSimboacutelicondash

Imaginario Lacan pasa a crear un nuevo paradigma dentro de la teoriacutea psicoanaliacutetica

desplazando a Freud

Asimismo el autor plantea que este conocido retorno a Freud por parte de Lacan

ocurrioacute luego de haber inventado la triacuteada ya mencionada y no antes como se podriacutea

pensar Es decir que Lacan ya habiacutea sentado las bases de su corpus teoacuterico mucho antes

de retornar a Freud

Como se ha expresado estas cuestiones son sumamente importantes a la hora del

quehacer psicoanaliacutetico Se considera que la praacutectica y la teoriacutea no pueden ni deben ser

separadas el psicoanalista toma decisiones hace intervenciones y trabaja desde un

paradigma en particular que guiacutea su praacutectica cliacutenica

Se ha tomado el concepto fundacional del psicoanaacutelisis y uno de los maacutes importantes

comuacuten a todas las corrientes psicoanaliacuteticas para plasmar no soacutelo su importancia sino

tambieacuten sus diferencias entre dos de los maacutes importantes autores del siglo XX que

demuestran la vigencia del psicoanaacutelisis

La presente monografiacutea se coloca en la liacutenea de concebir al inconsciente

estructurado como un lenguaje porque es fundamental en la praacutectica cliacutenica Importa

sentildealar que desde el aacutembito psicoanaliacutetico se reconoce la necesidad de sostener el

silencio en la consulta no se trata de brindar respuestas a las muacuteltiples demandas que se

plantean y por sobre todo no se debe llenar de sentido el discurso del paciente

El presente Trabajo Final de Grado se ha visto constantemente motivado sobre la

absoluta conviccioacuten de que el inconsciente es y seraacute dentro de los distintos psicoanaacutelisis un

asunto fundamental por su importancia histoacuterica para el movimiento por su relevancia para

la historia de la humanidad y sobretodo porque como se ha visto resulta relevante en el

quehacer del cliacutenico Se considera que el estudio de la nocioacuten de inconsciente asiacute como

tambieacuten de la transferencia la pulsioacuten el deseo y tantos otros es indispensable y no es

46

admisible tomarlos a la ligera Investigar y estudiar la bibliografiacutea de grandes autores

antecesores permitiraacute defender los conceptos que hicieron del psicoanaacutelisis una disciplina y

una praacutectica tan importantes y respetables en los uacuteltimos tiempos

Siguiendo a Heacutector Loacutepez (2009)

El psicoanaacutelisis sin duda se funda en la cliacutenica pero la experiencia debe a su vez encontrar su ley su fundamento estructural para no ser un ejercicio trivial apoyado en la intuicioacuten en la creencia o lo que es peor en el ldquoolfatordquo (p 15)

47

Referencias bibliograacuteficas Allouch J (1993) Freud y despueacutes Lacan Buenos Aires Editorial Edelp

Allouch J (1984 [1993]) Traduccioacuten transcripcioacuten transliteracioacuten En Letra por letra

(pp 67- 78) Buenos Aires Editorial Edelp

Assoun P (1981 [2001]) Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana Buenos Aires Siglo

XXI

Behetti P (2013) Del inconsciente como lectura Revista 1 volumen 2 24-27

Recuperado de httpdeppsicologiacfeeduuyimagespdfrevista_1revista1_num2pdf

Bermeosolo J (2001) Psicologiacutea del lenguaje fundamentos para educadores y

estudiantes de pedagogiacutea Santiago de Chile Ediciones universidad catoacutelica de Chile

Carbajal E Drsquo Angelo R Marchilli A (1984 [1985]) Una introduccioacuten a Lacan Buenos

Aires Lugar Editorial

Freud S (1887-1904 [1986]) Cartas a Wilhelm Fliess En Strachey J Buenos Aires

Amorrortu Editores

Freud S (1916 [1978]) La fijacioacuten al trauma lo inconsciente En Conferencias de

introduccioacuten al psicoanaacutelisis (pp 250- 261) En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XVI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1914 [1979]) Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1905 [1979]) El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo VIII Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1923 [1979]) El yo y el ello En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1900 [1979-1984]) La interpretacioacuten de los suentildeos En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomos IV-V Buenos Aires Amorrortu Editores

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 44: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

42

Lacan no deja pasar por alto este anaacutelisis de Freud y en el seminario Las

formaciones del inconsciente (1957-58 [2010]) retorna a eacutel

Comienza estableciendo que la agudeza es la mejor entrada hacia las formaciones

del inconsciente asiacute como tambieacuten ellas son el ejemplo maacutes claro explicado por Freud de

que las formaciones del inconsciente se relacionan estrechamente con los significantes

(p12) Va a decir que El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente (1905 [1979]) se basa en

que Freud aborda la teacutecnica verbal o teacutecnica de significante20 (Ibiacutedem p 24) y que toda la

exposicioacuten freudiana gira sobre la teacutecnica del chiste como teacutecnica del lenguaje Explica que

el fenoacutemeno famillonario se trata de una especie de dos liacuteneas de la cadena significante

encastradas (Ibiacutedem p 25)

Plantea que existe una relacioacuten entre la metaacutefora como funcioacuten esencial del

significante y el esquema de la formacioacuten del famillonario es decir lo que para Freud es

una condensacioacuten linguumliacutestica para Lacan se puede decir es una metaacutefora

Para abordar el chiste Lacan utiliza su conocido Grafo del deseo Sin entrar

detenidamente en este uacuteltimo21 se puede decir que el mismo es la clara muestra de que

Lacan piensa el lenguaje como un campo en el que se desplazan dos cadenas o pisos uno

sobre el otro

A continuacioacuten la ilustracioacuten que de la que se sirve para explicar el famillonario

Figura Nro 10

En Las formaciones del inconsciente p18 por Lacan J (1957-58 [2010]) Buenos Aires Paidoacutes

20 Como ya se ha expresado este es otro ejemplo de que Lacan hace constante alusioacuten a que no estaacute contando

nada nuevo y que todo ya se encuentra en Freud 21 Ya que su anaacutelisis requiere de una exhaustividad tal que conllevariacutea un trabajo aparte

43

Lacan plantea que la primer liacutenea que va de izquierda a derecha representa la

cadena de significantes por su parte la liacutenea que la atraviesa hace referencia al discurso

racional corriente comuacuten donde se produce el discurso vaciacuteo (la palabra vaciacutea) (p 19)

Como se puede ver en la ilustracioacuten estos dos vectores se cortan en dos puntos

claramente visibles El primer punto identificado con α lo llama coacutedigo Este coacutedigo estaacute

con (A) de Otro (Autre) es necesario que exista este Otro para que haya agudeza se

necesita de una terceridad que sancione en el coacutedigo que lo que tenemos es una agudeza

y no otra cosa Por lo tanto si nadie codifica ese famillonario como agudeza entonces

dejaraacute de serlo (p 27)

Esta es una de las diferencias sustanciales entre los chistes y las otras manifestaciones del

inconsciente Se podriacutea decir que el chiste para Lacan es un mensaje que llega a destino

Un ejemplo de agudeza no sancionado por una terceridad podriacutea ser el siguiente

diaacutelogo

- iexclQueacute calor que hace

+ iquestSi iexclSi no me lo deciacuteas no me daba cuenta

- iexclSiacute hay 30 grados

Por mensaje se hace referencia al segundo punto de corte representado por y Es en

esta instancia que se crea el sentido cuando la verdad se produce lo hace en este nivel

sin embargo esto no sucede en la mayoriacutea de las veces ya que el discurso generalmente

no pasa por la cadena significante se queda entre el circuito β - βrsquo

Los discursos y las cadenas significantes poseen tres tiempos los primeros parten

del Otro (α) y se reflejan en el Yo (β) posteriormente vuelven al Otro para continuar yendo

hacia el mensaje y Por su parte la cadena significante tiene como primer tiempo el esbozo

del mensaje posteriormente se refleja en βrsquo finalmente converge con el discurso en y en

el mensaje Con respecto a esto uacuteltimo Lacan plantea que son las palabras millonario y

familiar las que luego de los tres tiempos se encuentran y conjugan en el punto y

produciendo asiacute el famillonario

Por otro lado Lacan plantea cierto acercamiento entre la agudeza y el lapsus y

propone un ejemplo de un paciente quien queriendo decir maritalmente pronuncia

maritablemente En este caso se conjugan las palabras maritalmente y miserablemente

para formar maritablemente haciendo un paralelismo con famillonario

Si bien es posible ver (como en los casos anteriores) como Freud sin saberlo

incorporaba la nocioacuten de lenguaje al anaacutelisis del chiste son notorias tambieacuten las nuevas

concepciones que agrega Lacan confirmando una vez maacutes que si bien ambos autores

tienen puntos en comuacuten tambieacuten tienen puntos de desencuentro notorios

44

44- Conclusiones finales

A traveacutes del presente capiacutetulo se ha vuelto a la obra de Freud desde la perspectiva

planteada por Lacan quien formula que el inconsciente estaacute estructurado como un

lenguaje expresando que todo se encuentra ya en las tres obras freudianas expuestas

anteriormente De hecho en el seminario Las Psicosis (1955-56 [2009]) dice expliacutecitamente

que Freud traduce el inconsciente como si fuese una lengua extranjera (p 23)

Si bien es verdad que los geacutermenes de una cliacutenica discursiva ya se encontraban en

Freud (como se ha podido ver continuamente merodeaba esta nocioacuten) el presente trabajo

se posiciona en la liacutenea que plantea que ambos autores Freud y Lacan no proponen lo

mismo

Se considera importante tener en cuenta que cada autor es producto de su

contexto por lo tanto sus obras estaacuten inmersas en un espacio-tiempo que las influencian

En la eacutepoca freudiana era imperante la ciencia positivista y todos sus requisitos de

cientificidad y es por esto que Freud intentoacute elevar el psicoanaacutelisis a un estatuto de ciencia

Por otra parte es pertinente sentildealar que si bien Freud trabaja con una cliacutenica del

significante en ninguacuten momento habla en estos teacuterminos ya que no cuenta con una teoriacutea

de la linguumliacutestica tan avanzada como siacute le sucede a Lacan En el artiacuteculo ldquoDel inconsciente

como lecturardquo (Behetti 2013) se teoriza sobre este asunto Se sostiene que Freud en el

momento en el cual estaba haciendo sus primeras teorizaciones sobre el inconsciente

tomando como medio la neurosis histeacuterica se encontraba estrechamente vinculado a la

escritura y lectura en su praacutectica poniendo su foco de atencioacuten en la literalidad y las

homofoniacuteas de los discursos Intentaba leer a los siacutentomas histeacutericos al igual que los

suentildeos sabiacutea que en los siacutentomas habiacutea significantes que se repetiacutean y queriacutean ser

escuchados Sin embargo si bien contaba con una teoriacutea de la escritura desde la cual se

posicionaba para pensar estos siacutentomas es difiacutecil precisar los detalles de la misma por lo

tanto se puede decir que Freud trabajaba con el significante sin saber que lo estaba

haciendo

Es imposible olvidar que la obra freudiana se encuentra plagada de contradicciones

hay ciertas discordancias entre la teoriacutea y la praacutectica un ejemplo claro podriacutea ser su

capiacutetulo VI de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) conocido como

ldquoSimbolismo del suentildeordquo22 en el mismo Freud propone determinados significados

preestablecidos a los elementos del suentildeo siendo esto lo contrario a su propio

planteamiento del meacutetodo asociacioacuten libre donde lo importante y fundamental es dejar que

el sujeto hable es decir en el capiacutetulo de la Traumdeutung plantea lo contrario a la cliacutenica

22 Capiacutetulo que se vio constantemente modificado y expandido a lo largo de los antildeos

45

discursiva que se ha desarrollado anteriormente Casos como este llevan a pensar la

existencia de un Freud cliacutenico distinto de un Freud teoacuterico lo que puede ser la causa de las

grandes diferencias entre teoriacuteas que se dicen freudianas pero su modo de obrar es

sustancialmente distinto

Por su parte el contexto lacaniano se vio influenciado por avances en lo que refiere

a la loacutegica y linguumliacutestica con autores que le han permitido pensar y reformular una serie de

conceptos que posteriormente incluyoacute en su corpus teoacuterico conceptos que como se ha

visto en la eacutepoca freudiana se hallaban disponibles no era posible pensar con ellos

Uno de los autores que ha teorizado sobre las diferencias entre ambos es Jean

Allouch autor de Freud y despueacutes Lacan (1993) donde plantea que los intentos de

encontrar los postulados lacanianos en Freud no tienen otro destino que el de fracasar En

esta obra Allouch establece que gracias a la invencioacuten de la triacuteada RealndashSimboacutelicondash

Imaginario Lacan pasa a crear un nuevo paradigma dentro de la teoriacutea psicoanaliacutetica

desplazando a Freud

Asimismo el autor plantea que este conocido retorno a Freud por parte de Lacan

ocurrioacute luego de haber inventado la triacuteada ya mencionada y no antes como se podriacutea

pensar Es decir que Lacan ya habiacutea sentado las bases de su corpus teoacuterico mucho antes

de retornar a Freud

Como se ha expresado estas cuestiones son sumamente importantes a la hora del

quehacer psicoanaliacutetico Se considera que la praacutectica y la teoriacutea no pueden ni deben ser

separadas el psicoanalista toma decisiones hace intervenciones y trabaja desde un

paradigma en particular que guiacutea su praacutectica cliacutenica

Se ha tomado el concepto fundacional del psicoanaacutelisis y uno de los maacutes importantes

comuacuten a todas las corrientes psicoanaliacuteticas para plasmar no soacutelo su importancia sino

tambieacuten sus diferencias entre dos de los maacutes importantes autores del siglo XX que

demuestran la vigencia del psicoanaacutelisis

La presente monografiacutea se coloca en la liacutenea de concebir al inconsciente

estructurado como un lenguaje porque es fundamental en la praacutectica cliacutenica Importa

sentildealar que desde el aacutembito psicoanaliacutetico se reconoce la necesidad de sostener el

silencio en la consulta no se trata de brindar respuestas a las muacuteltiples demandas que se

plantean y por sobre todo no se debe llenar de sentido el discurso del paciente

El presente Trabajo Final de Grado se ha visto constantemente motivado sobre la

absoluta conviccioacuten de que el inconsciente es y seraacute dentro de los distintos psicoanaacutelisis un

asunto fundamental por su importancia histoacuterica para el movimiento por su relevancia para

la historia de la humanidad y sobretodo porque como se ha visto resulta relevante en el

quehacer del cliacutenico Se considera que el estudio de la nocioacuten de inconsciente asiacute como

tambieacuten de la transferencia la pulsioacuten el deseo y tantos otros es indispensable y no es

46

admisible tomarlos a la ligera Investigar y estudiar la bibliografiacutea de grandes autores

antecesores permitiraacute defender los conceptos que hicieron del psicoanaacutelisis una disciplina y

una praacutectica tan importantes y respetables en los uacuteltimos tiempos

Siguiendo a Heacutector Loacutepez (2009)

El psicoanaacutelisis sin duda se funda en la cliacutenica pero la experiencia debe a su vez encontrar su ley su fundamento estructural para no ser un ejercicio trivial apoyado en la intuicioacuten en la creencia o lo que es peor en el ldquoolfatordquo (p 15)

47

Referencias bibliograacuteficas Allouch J (1993) Freud y despueacutes Lacan Buenos Aires Editorial Edelp

Allouch J (1984 [1993]) Traduccioacuten transcripcioacuten transliteracioacuten En Letra por letra

(pp 67- 78) Buenos Aires Editorial Edelp

Assoun P (1981 [2001]) Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana Buenos Aires Siglo

XXI

Behetti P (2013) Del inconsciente como lectura Revista 1 volumen 2 24-27

Recuperado de httpdeppsicologiacfeeduuyimagespdfrevista_1revista1_num2pdf

Bermeosolo J (2001) Psicologiacutea del lenguaje fundamentos para educadores y

estudiantes de pedagogiacutea Santiago de Chile Ediciones universidad catoacutelica de Chile

Carbajal E Drsquo Angelo R Marchilli A (1984 [1985]) Una introduccioacuten a Lacan Buenos

Aires Lugar Editorial

Freud S (1887-1904 [1986]) Cartas a Wilhelm Fliess En Strachey J Buenos Aires

Amorrortu Editores

Freud S (1916 [1978]) La fijacioacuten al trauma lo inconsciente En Conferencias de

introduccioacuten al psicoanaacutelisis (pp 250- 261) En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XVI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1914 [1979]) Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1905 [1979]) El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo VIII Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1923 [1979]) El yo y el ello En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1900 [1979-1984]) La interpretacioacuten de los suentildeos En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomos IV-V Buenos Aires Amorrortu Editores

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 45: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

43

Lacan plantea que la primer liacutenea que va de izquierda a derecha representa la

cadena de significantes por su parte la liacutenea que la atraviesa hace referencia al discurso

racional corriente comuacuten donde se produce el discurso vaciacuteo (la palabra vaciacutea) (p 19)

Como se puede ver en la ilustracioacuten estos dos vectores se cortan en dos puntos

claramente visibles El primer punto identificado con α lo llama coacutedigo Este coacutedigo estaacute

con (A) de Otro (Autre) es necesario que exista este Otro para que haya agudeza se

necesita de una terceridad que sancione en el coacutedigo que lo que tenemos es una agudeza

y no otra cosa Por lo tanto si nadie codifica ese famillonario como agudeza entonces

dejaraacute de serlo (p 27)

Esta es una de las diferencias sustanciales entre los chistes y las otras manifestaciones del

inconsciente Se podriacutea decir que el chiste para Lacan es un mensaje que llega a destino

Un ejemplo de agudeza no sancionado por una terceridad podriacutea ser el siguiente

diaacutelogo

- iexclQueacute calor que hace

+ iquestSi iexclSi no me lo deciacuteas no me daba cuenta

- iexclSiacute hay 30 grados

Por mensaje se hace referencia al segundo punto de corte representado por y Es en

esta instancia que se crea el sentido cuando la verdad se produce lo hace en este nivel

sin embargo esto no sucede en la mayoriacutea de las veces ya que el discurso generalmente

no pasa por la cadena significante se queda entre el circuito β - βrsquo

Los discursos y las cadenas significantes poseen tres tiempos los primeros parten

del Otro (α) y se reflejan en el Yo (β) posteriormente vuelven al Otro para continuar yendo

hacia el mensaje y Por su parte la cadena significante tiene como primer tiempo el esbozo

del mensaje posteriormente se refleja en βrsquo finalmente converge con el discurso en y en

el mensaje Con respecto a esto uacuteltimo Lacan plantea que son las palabras millonario y

familiar las que luego de los tres tiempos se encuentran y conjugan en el punto y

produciendo asiacute el famillonario

Por otro lado Lacan plantea cierto acercamiento entre la agudeza y el lapsus y

propone un ejemplo de un paciente quien queriendo decir maritalmente pronuncia

maritablemente En este caso se conjugan las palabras maritalmente y miserablemente

para formar maritablemente haciendo un paralelismo con famillonario

Si bien es posible ver (como en los casos anteriores) como Freud sin saberlo

incorporaba la nocioacuten de lenguaje al anaacutelisis del chiste son notorias tambieacuten las nuevas

concepciones que agrega Lacan confirmando una vez maacutes que si bien ambos autores

tienen puntos en comuacuten tambieacuten tienen puntos de desencuentro notorios

44

44- Conclusiones finales

A traveacutes del presente capiacutetulo se ha vuelto a la obra de Freud desde la perspectiva

planteada por Lacan quien formula que el inconsciente estaacute estructurado como un

lenguaje expresando que todo se encuentra ya en las tres obras freudianas expuestas

anteriormente De hecho en el seminario Las Psicosis (1955-56 [2009]) dice expliacutecitamente

que Freud traduce el inconsciente como si fuese una lengua extranjera (p 23)

Si bien es verdad que los geacutermenes de una cliacutenica discursiva ya se encontraban en

Freud (como se ha podido ver continuamente merodeaba esta nocioacuten) el presente trabajo

se posiciona en la liacutenea que plantea que ambos autores Freud y Lacan no proponen lo

mismo

Se considera importante tener en cuenta que cada autor es producto de su

contexto por lo tanto sus obras estaacuten inmersas en un espacio-tiempo que las influencian

En la eacutepoca freudiana era imperante la ciencia positivista y todos sus requisitos de

cientificidad y es por esto que Freud intentoacute elevar el psicoanaacutelisis a un estatuto de ciencia

Por otra parte es pertinente sentildealar que si bien Freud trabaja con una cliacutenica del

significante en ninguacuten momento habla en estos teacuterminos ya que no cuenta con una teoriacutea

de la linguumliacutestica tan avanzada como siacute le sucede a Lacan En el artiacuteculo ldquoDel inconsciente

como lecturardquo (Behetti 2013) se teoriza sobre este asunto Se sostiene que Freud en el

momento en el cual estaba haciendo sus primeras teorizaciones sobre el inconsciente

tomando como medio la neurosis histeacuterica se encontraba estrechamente vinculado a la

escritura y lectura en su praacutectica poniendo su foco de atencioacuten en la literalidad y las

homofoniacuteas de los discursos Intentaba leer a los siacutentomas histeacutericos al igual que los

suentildeos sabiacutea que en los siacutentomas habiacutea significantes que se repetiacutean y queriacutean ser

escuchados Sin embargo si bien contaba con una teoriacutea de la escritura desde la cual se

posicionaba para pensar estos siacutentomas es difiacutecil precisar los detalles de la misma por lo

tanto se puede decir que Freud trabajaba con el significante sin saber que lo estaba

haciendo

Es imposible olvidar que la obra freudiana se encuentra plagada de contradicciones

hay ciertas discordancias entre la teoriacutea y la praacutectica un ejemplo claro podriacutea ser su

capiacutetulo VI de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) conocido como

ldquoSimbolismo del suentildeordquo22 en el mismo Freud propone determinados significados

preestablecidos a los elementos del suentildeo siendo esto lo contrario a su propio

planteamiento del meacutetodo asociacioacuten libre donde lo importante y fundamental es dejar que

el sujeto hable es decir en el capiacutetulo de la Traumdeutung plantea lo contrario a la cliacutenica

22 Capiacutetulo que se vio constantemente modificado y expandido a lo largo de los antildeos

45

discursiva que se ha desarrollado anteriormente Casos como este llevan a pensar la

existencia de un Freud cliacutenico distinto de un Freud teoacuterico lo que puede ser la causa de las

grandes diferencias entre teoriacuteas que se dicen freudianas pero su modo de obrar es

sustancialmente distinto

Por su parte el contexto lacaniano se vio influenciado por avances en lo que refiere

a la loacutegica y linguumliacutestica con autores que le han permitido pensar y reformular una serie de

conceptos que posteriormente incluyoacute en su corpus teoacuterico conceptos que como se ha

visto en la eacutepoca freudiana se hallaban disponibles no era posible pensar con ellos

Uno de los autores que ha teorizado sobre las diferencias entre ambos es Jean

Allouch autor de Freud y despueacutes Lacan (1993) donde plantea que los intentos de

encontrar los postulados lacanianos en Freud no tienen otro destino que el de fracasar En

esta obra Allouch establece que gracias a la invencioacuten de la triacuteada RealndashSimboacutelicondash

Imaginario Lacan pasa a crear un nuevo paradigma dentro de la teoriacutea psicoanaliacutetica

desplazando a Freud

Asimismo el autor plantea que este conocido retorno a Freud por parte de Lacan

ocurrioacute luego de haber inventado la triacuteada ya mencionada y no antes como se podriacutea

pensar Es decir que Lacan ya habiacutea sentado las bases de su corpus teoacuterico mucho antes

de retornar a Freud

Como se ha expresado estas cuestiones son sumamente importantes a la hora del

quehacer psicoanaliacutetico Se considera que la praacutectica y la teoriacutea no pueden ni deben ser

separadas el psicoanalista toma decisiones hace intervenciones y trabaja desde un

paradigma en particular que guiacutea su praacutectica cliacutenica

Se ha tomado el concepto fundacional del psicoanaacutelisis y uno de los maacutes importantes

comuacuten a todas las corrientes psicoanaliacuteticas para plasmar no soacutelo su importancia sino

tambieacuten sus diferencias entre dos de los maacutes importantes autores del siglo XX que

demuestran la vigencia del psicoanaacutelisis

La presente monografiacutea se coloca en la liacutenea de concebir al inconsciente

estructurado como un lenguaje porque es fundamental en la praacutectica cliacutenica Importa

sentildealar que desde el aacutembito psicoanaliacutetico se reconoce la necesidad de sostener el

silencio en la consulta no se trata de brindar respuestas a las muacuteltiples demandas que se

plantean y por sobre todo no se debe llenar de sentido el discurso del paciente

El presente Trabajo Final de Grado se ha visto constantemente motivado sobre la

absoluta conviccioacuten de que el inconsciente es y seraacute dentro de los distintos psicoanaacutelisis un

asunto fundamental por su importancia histoacuterica para el movimiento por su relevancia para

la historia de la humanidad y sobretodo porque como se ha visto resulta relevante en el

quehacer del cliacutenico Se considera que el estudio de la nocioacuten de inconsciente asiacute como

tambieacuten de la transferencia la pulsioacuten el deseo y tantos otros es indispensable y no es

46

admisible tomarlos a la ligera Investigar y estudiar la bibliografiacutea de grandes autores

antecesores permitiraacute defender los conceptos que hicieron del psicoanaacutelisis una disciplina y

una praacutectica tan importantes y respetables en los uacuteltimos tiempos

Siguiendo a Heacutector Loacutepez (2009)

El psicoanaacutelisis sin duda se funda en la cliacutenica pero la experiencia debe a su vez encontrar su ley su fundamento estructural para no ser un ejercicio trivial apoyado en la intuicioacuten en la creencia o lo que es peor en el ldquoolfatordquo (p 15)

47

Referencias bibliograacuteficas Allouch J (1993) Freud y despueacutes Lacan Buenos Aires Editorial Edelp

Allouch J (1984 [1993]) Traduccioacuten transcripcioacuten transliteracioacuten En Letra por letra

(pp 67- 78) Buenos Aires Editorial Edelp

Assoun P (1981 [2001]) Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana Buenos Aires Siglo

XXI

Behetti P (2013) Del inconsciente como lectura Revista 1 volumen 2 24-27

Recuperado de httpdeppsicologiacfeeduuyimagespdfrevista_1revista1_num2pdf

Bermeosolo J (2001) Psicologiacutea del lenguaje fundamentos para educadores y

estudiantes de pedagogiacutea Santiago de Chile Ediciones universidad catoacutelica de Chile

Carbajal E Drsquo Angelo R Marchilli A (1984 [1985]) Una introduccioacuten a Lacan Buenos

Aires Lugar Editorial

Freud S (1887-1904 [1986]) Cartas a Wilhelm Fliess En Strachey J Buenos Aires

Amorrortu Editores

Freud S (1916 [1978]) La fijacioacuten al trauma lo inconsciente En Conferencias de

introduccioacuten al psicoanaacutelisis (pp 250- 261) En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XVI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1914 [1979]) Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1905 [1979]) El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo VIII Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1923 [1979]) El yo y el ello En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1900 [1979-1984]) La interpretacioacuten de los suentildeos En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomos IV-V Buenos Aires Amorrortu Editores

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 46: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

44

44- Conclusiones finales

A traveacutes del presente capiacutetulo se ha vuelto a la obra de Freud desde la perspectiva

planteada por Lacan quien formula que el inconsciente estaacute estructurado como un

lenguaje expresando que todo se encuentra ya en las tres obras freudianas expuestas

anteriormente De hecho en el seminario Las Psicosis (1955-56 [2009]) dice expliacutecitamente

que Freud traduce el inconsciente como si fuese una lengua extranjera (p 23)

Si bien es verdad que los geacutermenes de una cliacutenica discursiva ya se encontraban en

Freud (como se ha podido ver continuamente merodeaba esta nocioacuten) el presente trabajo

se posiciona en la liacutenea que plantea que ambos autores Freud y Lacan no proponen lo

mismo

Se considera importante tener en cuenta que cada autor es producto de su

contexto por lo tanto sus obras estaacuten inmersas en un espacio-tiempo que las influencian

En la eacutepoca freudiana era imperante la ciencia positivista y todos sus requisitos de

cientificidad y es por esto que Freud intentoacute elevar el psicoanaacutelisis a un estatuto de ciencia

Por otra parte es pertinente sentildealar que si bien Freud trabaja con una cliacutenica del

significante en ninguacuten momento habla en estos teacuterminos ya que no cuenta con una teoriacutea

de la linguumliacutestica tan avanzada como siacute le sucede a Lacan En el artiacuteculo ldquoDel inconsciente

como lecturardquo (Behetti 2013) se teoriza sobre este asunto Se sostiene que Freud en el

momento en el cual estaba haciendo sus primeras teorizaciones sobre el inconsciente

tomando como medio la neurosis histeacuterica se encontraba estrechamente vinculado a la

escritura y lectura en su praacutectica poniendo su foco de atencioacuten en la literalidad y las

homofoniacuteas de los discursos Intentaba leer a los siacutentomas histeacutericos al igual que los

suentildeos sabiacutea que en los siacutentomas habiacutea significantes que se repetiacutean y queriacutean ser

escuchados Sin embargo si bien contaba con una teoriacutea de la escritura desde la cual se

posicionaba para pensar estos siacutentomas es difiacutecil precisar los detalles de la misma por lo

tanto se puede decir que Freud trabajaba con el significante sin saber que lo estaba

haciendo

Es imposible olvidar que la obra freudiana se encuentra plagada de contradicciones

hay ciertas discordancias entre la teoriacutea y la praacutectica un ejemplo claro podriacutea ser su

capiacutetulo VI de La interpretacioacuten de los suentildeos (1900 [1979-1984]) conocido como

ldquoSimbolismo del suentildeordquo22 en el mismo Freud propone determinados significados

preestablecidos a los elementos del suentildeo siendo esto lo contrario a su propio

planteamiento del meacutetodo asociacioacuten libre donde lo importante y fundamental es dejar que

el sujeto hable es decir en el capiacutetulo de la Traumdeutung plantea lo contrario a la cliacutenica

22 Capiacutetulo que se vio constantemente modificado y expandido a lo largo de los antildeos

45

discursiva que se ha desarrollado anteriormente Casos como este llevan a pensar la

existencia de un Freud cliacutenico distinto de un Freud teoacuterico lo que puede ser la causa de las

grandes diferencias entre teoriacuteas que se dicen freudianas pero su modo de obrar es

sustancialmente distinto

Por su parte el contexto lacaniano se vio influenciado por avances en lo que refiere

a la loacutegica y linguumliacutestica con autores que le han permitido pensar y reformular una serie de

conceptos que posteriormente incluyoacute en su corpus teoacuterico conceptos que como se ha

visto en la eacutepoca freudiana se hallaban disponibles no era posible pensar con ellos

Uno de los autores que ha teorizado sobre las diferencias entre ambos es Jean

Allouch autor de Freud y despueacutes Lacan (1993) donde plantea que los intentos de

encontrar los postulados lacanianos en Freud no tienen otro destino que el de fracasar En

esta obra Allouch establece que gracias a la invencioacuten de la triacuteada RealndashSimboacutelicondash

Imaginario Lacan pasa a crear un nuevo paradigma dentro de la teoriacutea psicoanaliacutetica

desplazando a Freud

Asimismo el autor plantea que este conocido retorno a Freud por parte de Lacan

ocurrioacute luego de haber inventado la triacuteada ya mencionada y no antes como se podriacutea

pensar Es decir que Lacan ya habiacutea sentado las bases de su corpus teoacuterico mucho antes

de retornar a Freud

Como se ha expresado estas cuestiones son sumamente importantes a la hora del

quehacer psicoanaliacutetico Se considera que la praacutectica y la teoriacutea no pueden ni deben ser

separadas el psicoanalista toma decisiones hace intervenciones y trabaja desde un

paradigma en particular que guiacutea su praacutectica cliacutenica

Se ha tomado el concepto fundacional del psicoanaacutelisis y uno de los maacutes importantes

comuacuten a todas las corrientes psicoanaliacuteticas para plasmar no soacutelo su importancia sino

tambieacuten sus diferencias entre dos de los maacutes importantes autores del siglo XX que

demuestran la vigencia del psicoanaacutelisis

La presente monografiacutea se coloca en la liacutenea de concebir al inconsciente

estructurado como un lenguaje porque es fundamental en la praacutectica cliacutenica Importa

sentildealar que desde el aacutembito psicoanaliacutetico se reconoce la necesidad de sostener el

silencio en la consulta no se trata de brindar respuestas a las muacuteltiples demandas que se

plantean y por sobre todo no se debe llenar de sentido el discurso del paciente

El presente Trabajo Final de Grado se ha visto constantemente motivado sobre la

absoluta conviccioacuten de que el inconsciente es y seraacute dentro de los distintos psicoanaacutelisis un

asunto fundamental por su importancia histoacuterica para el movimiento por su relevancia para

la historia de la humanidad y sobretodo porque como se ha visto resulta relevante en el

quehacer del cliacutenico Se considera que el estudio de la nocioacuten de inconsciente asiacute como

tambieacuten de la transferencia la pulsioacuten el deseo y tantos otros es indispensable y no es

46

admisible tomarlos a la ligera Investigar y estudiar la bibliografiacutea de grandes autores

antecesores permitiraacute defender los conceptos que hicieron del psicoanaacutelisis una disciplina y

una praacutectica tan importantes y respetables en los uacuteltimos tiempos

Siguiendo a Heacutector Loacutepez (2009)

El psicoanaacutelisis sin duda se funda en la cliacutenica pero la experiencia debe a su vez encontrar su ley su fundamento estructural para no ser un ejercicio trivial apoyado en la intuicioacuten en la creencia o lo que es peor en el ldquoolfatordquo (p 15)

47

Referencias bibliograacuteficas Allouch J (1993) Freud y despueacutes Lacan Buenos Aires Editorial Edelp

Allouch J (1984 [1993]) Traduccioacuten transcripcioacuten transliteracioacuten En Letra por letra

(pp 67- 78) Buenos Aires Editorial Edelp

Assoun P (1981 [2001]) Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana Buenos Aires Siglo

XXI

Behetti P (2013) Del inconsciente como lectura Revista 1 volumen 2 24-27

Recuperado de httpdeppsicologiacfeeduuyimagespdfrevista_1revista1_num2pdf

Bermeosolo J (2001) Psicologiacutea del lenguaje fundamentos para educadores y

estudiantes de pedagogiacutea Santiago de Chile Ediciones universidad catoacutelica de Chile

Carbajal E Drsquo Angelo R Marchilli A (1984 [1985]) Una introduccioacuten a Lacan Buenos

Aires Lugar Editorial

Freud S (1887-1904 [1986]) Cartas a Wilhelm Fliess En Strachey J Buenos Aires

Amorrortu Editores

Freud S (1916 [1978]) La fijacioacuten al trauma lo inconsciente En Conferencias de

introduccioacuten al psicoanaacutelisis (pp 250- 261) En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XVI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1914 [1979]) Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1905 [1979]) El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo VIII Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1923 [1979]) El yo y el ello En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1900 [1979-1984]) La interpretacioacuten de los suentildeos En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomos IV-V Buenos Aires Amorrortu Editores

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 47: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

45

discursiva que se ha desarrollado anteriormente Casos como este llevan a pensar la

existencia de un Freud cliacutenico distinto de un Freud teoacuterico lo que puede ser la causa de las

grandes diferencias entre teoriacuteas que se dicen freudianas pero su modo de obrar es

sustancialmente distinto

Por su parte el contexto lacaniano se vio influenciado por avances en lo que refiere

a la loacutegica y linguumliacutestica con autores que le han permitido pensar y reformular una serie de

conceptos que posteriormente incluyoacute en su corpus teoacuterico conceptos que como se ha

visto en la eacutepoca freudiana se hallaban disponibles no era posible pensar con ellos

Uno de los autores que ha teorizado sobre las diferencias entre ambos es Jean

Allouch autor de Freud y despueacutes Lacan (1993) donde plantea que los intentos de

encontrar los postulados lacanianos en Freud no tienen otro destino que el de fracasar En

esta obra Allouch establece que gracias a la invencioacuten de la triacuteada RealndashSimboacutelicondash

Imaginario Lacan pasa a crear un nuevo paradigma dentro de la teoriacutea psicoanaliacutetica

desplazando a Freud

Asimismo el autor plantea que este conocido retorno a Freud por parte de Lacan

ocurrioacute luego de haber inventado la triacuteada ya mencionada y no antes como se podriacutea

pensar Es decir que Lacan ya habiacutea sentado las bases de su corpus teoacuterico mucho antes

de retornar a Freud

Como se ha expresado estas cuestiones son sumamente importantes a la hora del

quehacer psicoanaliacutetico Se considera que la praacutectica y la teoriacutea no pueden ni deben ser

separadas el psicoanalista toma decisiones hace intervenciones y trabaja desde un

paradigma en particular que guiacutea su praacutectica cliacutenica

Se ha tomado el concepto fundacional del psicoanaacutelisis y uno de los maacutes importantes

comuacuten a todas las corrientes psicoanaliacuteticas para plasmar no soacutelo su importancia sino

tambieacuten sus diferencias entre dos de los maacutes importantes autores del siglo XX que

demuestran la vigencia del psicoanaacutelisis

La presente monografiacutea se coloca en la liacutenea de concebir al inconsciente

estructurado como un lenguaje porque es fundamental en la praacutectica cliacutenica Importa

sentildealar que desde el aacutembito psicoanaliacutetico se reconoce la necesidad de sostener el

silencio en la consulta no se trata de brindar respuestas a las muacuteltiples demandas que se

plantean y por sobre todo no se debe llenar de sentido el discurso del paciente

El presente Trabajo Final de Grado se ha visto constantemente motivado sobre la

absoluta conviccioacuten de que el inconsciente es y seraacute dentro de los distintos psicoanaacutelisis un

asunto fundamental por su importancia histoacuterica para el movimiento por su relevancia para

la historia de la humanidad y sobretodo porque como se ha visto resulta relevante en el

quehacer del cliacutenico Se considera que el estudio de la nocioacuten de inconsciente asiacute como

tambieacuten de la transferencia la pulsioacuten el deseo y tantos otros es indispensable y no es

46

admisible tomarlos a la ligera Investigar y estudiar la bibliografiacutea de grandes autores

antecesores permitiraacute defender los conceptos que hicieron del psicoanaacutelisis una disciplina y

una praacutectica tan importantes y respetables en los uacuteltimos tiempos

Siguiendo a Heacutector Loacutepez (2009)

El psicoanaacutelisis sin duda se funda en la cliacutenica pero la experiencia debe a su vez encontrar su ley su fundamento estructural para no ser un ejercicio trivial apoyado en la intuicioacuten en la creencia o lo que es peor en el ldquoolfatordquo (p 15)

47

Referencias bibliograacuteficas Allouch J (1993) Freud y despueacutes Lacan Buenos Aires Editorial Edelp

Allouch J (1984 [1993]) Traduccioacuten transcripcioacuten transliteracioacuten En Letra por letra

(pp 67- 78) Buenos Aires Editorial Edelp

Assoun P (1981 [2001]) Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana Buenos Aires Siglo

XXI

Behetti P (2013) Del inconsciente como lectura Revista 1 volumen 2 24-27

Recuperado de httpdeppsicologiacfeeduuyimagespdfrevista_1revista1_num2pdf

Bermeosolo J (2001) Psicologiacutea del lenguaje fundamentos para educadores y

estudiantes de pedagogiacutea Santiago de Chile Ediciones universidad catoacutelica de Chile

Carbajal E Drsquo Angelo R Marchilli A (1984 [1985]) Una introduccioacuten a Lacan Buenos

Aires Lugar Editorial

Freud S (1887-1904 [1986]) Cartas a Wilhelm Fliess En Strachey J Buenos Aires

Amorrortu Editores

Freud S (1916 [1978]) La fijacioacuten al trauma lo inconsciente En Conferencias de

introduccioacuten al psicoanaacutelisis (pp 250- 261) En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XVI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1914 [1979]) Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1905 [1979]) El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo VIII Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1923 [1979]) El yo y el ello En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1900 [1979-1984]) La interpretacioacuten de los suentildeos En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomos IV-V Buenos Aires Amorrortu Editores

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 48: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

46

admisible tomarlos a la ligera Investigar y estudiar la bibliografiacutea de grandes autores

antecesores permitiraacute defender los conceptos que hicieron del psicoanaacutelisis una disciplina y

una praacutectica tan importantes y respetables en los uacuteltimos tiempos

Siguiendo a Heacutector Loacutepez (2009)

El psicoanaacutelisis sin duda se funda en la cliacutenica pero la experiencia debe a su vez encontrar su ley su fundamento estructural para no ser un ejercicio trivial apoyado en la intuicioacuten en la creencia o lo que es peor en el ldquoolfatordquo (p 15)

47

Referencias bibliograacuteficas Allouch J (1993) Freud y despueacutes Lacan Buenos Aires Editorial Edelp

Allouch J (1984 [1993]) Traduccioacuten transcripcioacuten transliteracioacuten En Letra por letra

(pp 67- 78) Buenos Aires Editorial Edelp

Assoun P (1981 [2001]) Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana Buenos Aires Siglo

XXI

Behetti P (2013) Del inconsciente como lectura Revista 1 volumen 2 24-27

Recuperado de httpdeppsicologiacfeeduuyimagespdfrevista_1revista1_num2pdf

Bermeosolo J (2001) Psicologiacutea del lenguaje fundamentos para educadores y

estudiantes de pedagogiacutea Santiago de Chile Ediciones universidad catoacutelica de Chile

Carbajal E Drsquo Angelo R Marchilli A (1984 [1985]) Una introduccioacuten a Lacan Buenos

Aires Lugar Editorial

Freud S (1887-1904 [1986]) Cartas a Wilhelm Fliess En Strachey J Buenos Aires

Amorrortu Editores

Freud S (1916 [1978]) La fijacioacuten al trauma lo inconsciente En Conferencias de

introduccioacuten al psicoanaacutelisis (pp 250- 261) En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XVI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1914 [1979]) Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1905 [1979]) El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo VIII Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1923 [1979]) El yo y el ello En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1900 [1979-1984]) La interpretacioacuten de los suentildeos En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomos IV-V Buenos Aires Amorrortu Editores

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 49: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

47

Referencias bibliograacuteficas Allouch J (1993) Freud y despueacutes Lacan Buenos Aires Editorial Edelp

Allouch J (1984 [1993]) Traduccioacuten transcripcioacuten transliteracioacuten En Letra por letra

(pp 67- 78) Buenos Aires Editorial Edelp

Assoun P (1981 [2001]) Introduccioacuten a la epistemologiacutea freudiana Buenos Aires Siglo

XXI

Behetti P (2013) Del inconsciente como lectura Revista 1 volumen 2 24-27

Recuperado de httpdeppsicologiacfeeduuyimagespdfrevista_1revista1_num2pdf

Bermeosolo J (2001) Psicologiacutea del lenguaje fundamentos para educadores y

estudiantes de pedagogiacutea Santiago de Chile Ediciones universidad catoacutelica de Chile

Carbajal E Drsquo Angelo R Marchilli A (1984 [1985]) Una introduccioacuten a Lacan Buenos

Aires Lugar Editorial

Freud S (1887-1904 [1986]) Cartas a Wilhelm Fliess En Strachey J Buenos Aires

Amorrortu Editores

Freud S (1916 [1978]) La fijacioacuten al trauma lo inconsciente En Conferencias de

introduccioacuten al psicoanaacutelisis (pp 250- 261) En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XVI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1914 [1979]) Contribucioacuten a la historia del movimiento psicoanaliacutetico En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1905 [1979]) El chiste y su relacioacuten con lo inconsciente En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo VIII Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1923 [1979]) El yo y el ello En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1900 [1979-1984]) La interpretacioacuten de los suentildeos En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomos IV-V Buenos Aires Amorrortu Editores

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 50: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

48

Freud S (1915 [1979]) La represioacuten En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Lo inconsciente En Strachey J Obras completas Sigmund

Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1912 [1980]) Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanaacutelisis En

Strachey J Obras completas Sigmund Freud Tomo XII Buenos Aires Amorrortu

Editores

Freud S (1925 [1979]) Nota sobre la pizarra maacutegica En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIX Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1901 [1980]) Psicopatologiacutea de la vida cotidiana En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo VI Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1915 [1979]) Pulsiones y destinos de pulsioacuten En Strachey J Obras

completas Sigmund Freud Tomo XIV Buenos Aires Amorrortu Editores

Freud S (1895 [1982]) Proyecto de una psicologiacutea para neuroacutelogos En Strachey J

Obras completas Sigmund Freud Tomo I Buenos Aires Amorrortu Editores

Lacan J (1954-55 [2008]) El Yo en la teoriacutea de Freud y en la teacutecnica psicoanaliacutetica En

Libro 2 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953 [2009]) Funcioacuten y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanaacutelisis

En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957 [2009]) La instancia de la letra en el inconsciente o la razoacuten desde

Freud En Escritos 1 Meacutexico Siglo XXI

Lacan J (1957-58 [2010]) Las formaciones del inconsciente En Libro 5 Buenos Aires

Paidoacutes

Lacan J (1955-56 [2009]) Las psicosis En Libro 3 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1964 [2010]) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanaacutelisis En Libro

11 Buenos Aires Paidoacutes

Lacan J (1953-54 [2007]) Los escritos teacutecnicos de Freud En Libro 1 Buenos Aires

Paidoacutes

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada

Page 51: La estructura del inconsciente: diferencias y similitudes ... · 1 Resumen El presente Trabajo Final de Grado pretende abordar teóricamente la noción de inconsciente, realizando

49

Lacan J (1964-65) Problemas cruciales para el psicoanaacutelisis En Libro 12 Buenos

Aires Paidoacutes

Laplanche J Pontalis J (1967 [2004]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Leclaire S (1968) Psicoanalizar Buenos Aires Siglo XXI

Loacutepez H (2009) La ldquoinstanciardquo de Lacan Mar del Plata EUDEM

Montes de Oca T A (1989) Corte y Puntuacioacuten En Puntuacioacuten y estilo en

psicoanaacutelisis (pp 71- 75) Meacutexico DF SITESA

Roudinesco E Plon M (1997 [1998]) Diccionario de Psicoanaacutelisis Buenos Aires

Paidoacutes

Roudinesco E (1986 [1988]) La batalla de los cien antildeos Madrid Editorial

Fundamentos

Roudinesco E (1999 [2000]) iquestPor queacute el psicoanaacutelisis Buenos Aires Paidoacutes

Saussure F (1916 [1945]) Curso de linguumliacutestica general Buenos Aires Editorial Losada