48
Neringa Bartaseviciute Asunción Barreras Gómez Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Primaria 2014-2015 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico La enseñanza de las destrezas de la Lengua Inglesa en Educación Primaria Autor/es

La enseñanza de las destrezas de la Lengua Inglesa en ...La reflexión sobre el aprendizaje de una lengua extranjera es el hilo conductor de este trabajo, que pretende aglutinar las

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Neringa Bartaseviciute

Asunción Barreras Gómez

Facultad de Letras y de la Educación

Grado en Educación Primaria

2014-2015

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

La enseñanza de las destrezas de la Lengua Inglesa en Educación Primaria

Autor/es

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2016

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

La enseñanza de las destrezas de la Lengua Inglesa en Educación Primaria,trabajo fin de grado

de Neringa Bartaseviciute , dirigido por Asunción Barreras Gómez (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar quiero expresar mi gratitud por la oportunidad de realizar este trabajo a

mi tutora Dª. Mª. Asunción Barreras Gómez. Gracias por la comprensión, por las

sugerencias e indicaciones a la hora de realizar el Trabajo Fin de Grado.

Estoy en continua reflexión sobre el aprendizaje y las lenguas extranjeras. Los

diferentes idiomas han llenado mi vida personal de experiencias, lugares, momentos y

personas increíbles. Estudiar el Grado de Educación Primaria en un idioma distinto a mi

lengua materna ha sido posible gracias a las inmensas ganas de comunicarse con los

demás.

Quiero agradecer a todas y todos los profesores que han formado parte de este

camino durante los cuatro años, que han despertado la curiosidad por indagar y saber

más. A los compañeros que ofrecieron ayuda y apoyo, la sinergia ha sido un

descubrimiento maravilloso que me ha hecho crecer como persona.

También doy gracias a toda mi familia, con su apoyo y el amor incondicional

soy capaz de alcanzar todos los retos en la vida y por supuesto cumplir el sueño de ser

maestra.

Por último, pero no menos importante, quería expresar mi profundo

agradecimiento al C.E.I.P. de Casalarreina: al equipo directivo, a los alumnos y a las

familias. Me han dado la oportunidad durante tres años poner en práctica los

conocimientos y crear un pequeño laboratorio de inglés donde hemos disfrutado y

aprendido juntos.

1

RESUMEN

La reflexión sobre el aprendizaje de una lengua extranjera es el hilo conductor de este

trabajo, que pretende aglutinar las distintas filosofías, corrientes metodológicas y la

aplicación práctica. En las aulas de Educación Primaria encontramos un terreno perfecto

para desarrollar la competencia comunicativa en inglés. No obstante, existe un

panorama confuso a la hora de enseñar las destrezas lingüísticas.

El objetivo de este trabajo es realizar una breve investigación e iniciar la

búsqueda de actividades fructíferas para despertar la motivación de los alumnos y

conseguir que el aprendizaje sea una actividad duradera en continua construcción. El

aprendizaje de una lengua es comprendido como un proceso vivo, relevante y funcional,

que nos tiende la oportunidad de comprender las distintas formas de vivir y expresarse.

Los procesos de escuchar, hablar, leer y escribir tienen lugar en el contexto de las

exploraciones del mundo. Por consiguiente, la conexión de las destrezas lingüísticas es

la clave de un lenguaje natural, que es el vehículo de la comunicación y de otros

aprendizajes.

PALABRAS CLAVE:

Enseñanza, aprendizaje, lengua extranjera, las destrezas, proyecto, motivación, los

niños, comunicación, curiosidad, conexión.

ABSTRACT

Reflection on the learning of a foreign language is the common thread of this work,

which aims to bring together the different philosophies, current methodologies and

practical application. In the classrooms of primary education we find an ideal

environment for developing communicative competence in English. However, the view

is sometimes confusing when it comes to teaching linguistic skills.

This work aims to carry out a brief investigation and start searching for fruitful

activities that awaken the motivation of students and make learning a long-lasting

activity under continuous construction. Learning a language is understood as a living,

relevant and functional process that gives us the opportunity to understand the different

ways of living and expressing ourselves. Listening, speaking, reading and writing

processes take place in the context of explorations of the world. Therefore the

connection of linguistic skills is the key to a natural language that is the vehicle of

communication and for other learnings.

2

KEY WORDS: Teaching, learning, foreign language, skills, project, motivation,

curiosity, children, communication, connection.

3

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 4 2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .............................................................................. 6

2.1 Educación en nuestra sociedad cambiante .............................................................. 6

2.2 Vivimos en una sociedad multicultural ................................................................... 7

2.3 Aprendizaje de un idioma en Educación Primaria .................................................. 9

2.4 Un breve recorrido por la historia de la didáctica de las lenguas extranjeras ....... 10

2.5 Las destrezas comunicativas ................................................................................. 13

2.6 Trabajo por proyectos ........................................................................................... 15

3. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ........................................................................ 22 3.1 PROYECTO “I WONDER WHY” ....................................................................... 22

3.1.1 Destinatarios y temporalización ..................................................................... 22

3.1.2 Objetivos del proyecto .................................................................................... 23

3.1.3 Contenidos y Competencias ........................................................................... 23 3.1.4 Metodología .................................................................................................... 26

3.1.5 Recursos, espacio y el material ...................................................................... 26

3.1.6 Actividades y su desarrollo ............................................................................ 27

3.1.7 Evaluación ...................................................................................................... 28

4. CONCLUSIONES Y PROSPECTIVA ...................................................................... 29 5. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 30 6.ANEXOS…………………………………………………………………………….32

4

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo pretende aportar ideas aplicables en las clases de una lengua

extranjera. Partimos de una reflexión sobre la situación actual en el sistema educativo,

los cambios e innovaciones que se pueden introducir con el fin de llegar a nuestros

alumnos y despertarles la motivación y el interés. El objetivo de esta investigación es

encontrar la forma de enseñar inglés de modo natural, creando situaciones de

comunicación en el aula y poniendo en práctica todas las destrezas lingüísticas. Utilizar

el lenguaje para transmitir el gusto por aprender, desarrollar las competencias para la

vida y ayudar a descubrir el potencial de cada alumno. Está en nuestras manos realizar

la búsqueda de las metodologías y recursos más adecuados al momento y al grupo

concreto de niños, conseguir que el proceso de enseñanza y de aprendizaje sea un

momento de la vida creativo y duradero. Ayudar a los alumnos a desarrollarse como

personas autónomas, felices, curiosas, respetuosas, capaces de enfrentarse a los retos y

desafíos de la vida.

El aprendizaje de una lengua extranjera ocupa el eje central de este trabajo y las

competencias lingüísticas se interrelacionan para lograr una concepción “integral” del

lenguaje. La adquisición de un idioma es comprendido como un proceso vivo y lleno de

significado cultural e individual que nos permite conocer mejor el entorno, la existencia

del ser humano y el mundo. El deber de un maestro es llevar a la clase experiencias

lingüísticas auténticas y significativas, llegar a cada niño, ayudándole a desarrollar la

competencia comunicativa. Crear situaciones que despierten la emoción y ayuden a

aprender a través del lenguaje al mismo tiempo que aprendemos el idioma.

Haciendo un recorrido por la filosofía de la educación, la psicología, los estudios

sobre el cerebro humano y las diversas teorías sobre el aprendizaje, podemos encontrar

respuestas e inspiración para construir el propio camino de enseñar y formarnos como

guías que acompañarán a sus alumnos en los laberintos del saber.

Realizando una investigación sobre el trabajo por proyectos, se han destacado

las ventajas de trabajar en las clases de inglés con esta metodología. Podemos encontrar

muchos centros educativos que actualmente trabajan de esta forma y obtienen

resultados muy positivos en los aprendizajes de sus alumnos. Nos permite trabajar todas

las áreas del currículo de forma interrelacionada, englobar las destrezas dando un

enfoque comunicativo, y convertir el alumno en el constructor de sus aprendizajes. No

es una metodología nueva, pero puede ser aplicada y aprovechada perfectamente para

las necesidades actuales. Como la filosofía de Montessori y muchas otras que traspasan

5

las fronteras del tiempo, causando admiración por sus ideas y su percepción de la

enseñanza y del ser humano.

Vivimos en un mundo cambiante y multicultural con creciente necesidad de

solidaridad, empatía y respeto. Podemos atenuar las fronteras entre las personas de

diferentes países construir una convivencia basada en respeto. La habilidad

comunicativa nos distingue de otros seres y nos capacita de herramientas maravillosas.

El dominio de un idioma nos permite expresar los sentimientos, vivencias, desacuerdos

y sueños. Los maestros podemos enseñar una lengua despertando las emociones y

creando situaciones significativas con fines reales de comunicación. Un idioma que

enseñamos no puede quedarse en los libros y en los cuadernillos de texto, teniendo

como fin principal la corrección gramatical. Todas las lenguas tienen su historia y

pertenecen a las personas, nos transmiten las experiencias vividas, las historias reales e

inventadas, sentimientos expresados en forma de canciones y poesías o los juegos que

permiten pasar un rato juntos. El vocabulario sin un contexto es ausente de significado

completo y solo cobra importancia cuando existe el deseo de comunicar algo, tanto de

forma escrita como oral.

 

6

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1 Educación en nuestra sociedad cambiante

Los cambios en la sociedad han dado lugar a nuevas corrientes pedagógicas durante

siglos. Las metodologías elaboradas por los pedagogos en busca de adaptaciones para

su tiempo nos han proporcionado textos escritos sobre los valores de cada época

indicando el camino para educar a las nuevas generaciones. Si reflexionamos sobre todo

que tenemos a nuestro alcance, no podemos permanecer inmóviles en el trayecto

histórico que nos ha tocado vivir: una época de grandes avances, cambios e inventos.

Los niños son los ciudadanos de este nuevo mundo en continua progresión y los adultos

no debemos quedarnos atrapados en el tiempo, con temor o escasa adaptación a los

cambios de nuestro entorno; surge la necesidad de flexibilidad, de creatividad y de

reformas en el ambiente educativo y en la mente de un maestro. Los jóvenes son el

reflejo de cada sociedad y la obligación de los educadores es adaptarse a esta realidad.

El futuro es una incertidumbre y no podemos estar completamente preparados para todo

lo que está por venir, pero podemos aprovechar lo que nos proporciona la actualidad y

ayudar a descubrir las capacidades de cada persona; cada niño tiene dentro un potencial

que como maestros o padres debemos de ayudarles a descubrir y sacar a la luz. Tal y

como sugiere la siguiente cita de Delors (en Blanchard 2014: 48): “La educación se ve

obligada a proporcionar las cartas náuticas a un mundo complejo y en perpetua

agitación y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar por él (…) Una nueva

concepción más amplia de la educación debería llevar a cada persona a descubrir,

despertar e incrementar sus posibilidades creativas, actualizando así el tesoro escondido

en cada uno de nosotros”.

Debemos transcender una visión puramente instrumental de la educación, como

la vía para obtener resultados, hoy en día surge la necesidad de una escuela abierta a la

vida, donde el profesor es un mediador, un guía que se centra en el estudiante,

preocupado por lo que puede aprender y cómo lo aprende mejor Delors (en Blanchard

2014: 48).

Los recientes estudios en el campo de la neurociencia y la educación nos

proporcionan información relevante sobre cómo se produce el aprendizaje y cómo esa

educación opera en el cerebro humano. Tal y como escribe Francisco Mora (2013: 27)

hoy sabemos que una buena educación puede producir cambios en nuestros posteriores

aprendizajes y en el propio desarrollo del ser humano. El autor explica los últimos

7

hallazgos sobre la emoción, la atención y la curiosidad que nos demuestran cómo estos

procesos se encienden y abren las puertas del conocimiento. “Todo ello debe llevar a

crear métodos y recursos capaces de evocar la curiosidad en los alumnos por aquello

que se le explica. (…) Métodos siempre adaptados a la alegría, al despertar, al placer y

nunca al castigo”.

Con la información que tenemos a nuestro alcance sobre la neuroeducación, los

avances en psicología e incluso tecnología, surge la necesidad de un cambio urgente en

el ámbito educativo. Partiendo de una reflexión individual sobre la filosofía de la

educación, cambios en la sociedad y la percepción del ser humano, los maestros

tenemos que ser conscientes de que lo que se enseña es algo más profundo que los

propios conocimientos que transmitimos. El aprendizaje no empieza y se acaba en la

etapa de escolarización; es un proceso que dura toda la vida y no nos imaginamos ni un

solo día sin aprender algo nuevo. La gran responsabilidad en las aulas es la de despertar

la curiosidad por saber, indagar, preguntarse y buscar respuestas a las dudas que surgen

sobre nuestro entorno y el ser humano, ayudar a adquirir herramientas para los

posteriores aprendizajes y para la vida real. La programación por competencias se

acerca a esta idea: “Las competencias son la suma de conocimientos, destrezas y

características individuales que permiten a una persona realizar acciones” (Marco

Común Europeo de referencia para las lenguas 2002: 9).

2.2 Vivimos en una sociedad multicultural

Una de las competencias básicas en nuestra sociedad es la adquisición de la segunda

lengua. Aprender otras lenguas es un recurso muy valioso que permite desplazarse a

otros países, conocer otras culturas; la diversidad se convierte en una fuente de

enriquecimiento, entendimiento y cooperación entre países. En el Marco Común

Europeo de referencia para las lenguas encontramos las directrices para el aprendizaje y

la enseñanza de los idiomas dentro del contexto europeo. El marco es el resultado de

investigación exhaustiva en el campo de lingüística aplicada durante más de diez años;

en él se analizan y se recogen los últimos estudios en este campo. Es utilizado como

instrumento de consulta para elaborar los currículos del ámbito educativo y para la

investigación. Se plantean preguntas sobre cómo se realiza el aprendizaje de una lengua

o qué podemos hacer para ayudar a aprender; en el Marco Común Europeo encontramos

una propuesta para los profesores: basar el aprendizaje en las necesidades, las

motivaciones, las características y los recursos de los estudiantes.

8

Por otro lado destaca la importancia de que en el aprendizaje organizado de las

lenguas no solo están implicados los profesores y los alumnos, sino también las

autoridades educativas, los editores de manuales, autores, etc. Para trabajar con

coherencia es muy importante estar de acuerdo en los objetivos: que sean útiles en

función de necesidades de los alumnos y realistas, aplicables en el ámbito cotidiano y

en un acto comunicativo. Los alumnos aprenden con más facilidad una lengua distinta a

su lengua materna si están expuestos a ella en diferentes contextos de su vida. Una

inmersión lingüística determina el grado de adquisición de los idiomas. Un simple

ejemplo está en los países de habla no inglesa donde las películas se estrenan en el

idioma original con subtítulos. La consciencia fonológica que adquieren las personas

expuestas a ellas es fundamental para sus posteriores aprendizajes del idioma

extranjero. Otro ejemplo lo podemos encontrar en la época de la Unión Soviética, en los

países que adoptaron el ruso como segunda lengua; todos los ciudadanos han adquirido

la competencia comunicativa en este idioma, personas de edades muy variadas, y

muchos, sin estar en el ámbito educativo. Estaban expuestos a este idioma, lo

encontraban en las calles, en los comercios, en los medios de comunicación, en las

actividades lúdicas y de entretenimiento, sin expulsar la lengua materna en algunos de

los países como Lituania, Letonia, Estonia, el idioma ruso ha convivido con las demás

lenguas. Observamos una inmersión natural donde se combinaron las cuatro destrezas

lingüísticas.

En España, en los colegios, durante la última década se incrementaron las horas

lectivas dedicadas a la enseñanza de las lenguas extranjeras y el interés en la sociedad es

cada vez mayor, pero la inmersión en la vida cotidiana es algo escasa.

La competencia comunicativa comprende varios componentes: el

sociolingüístico, el pragmático y el lingüístico. Estudiando un idioma tomamos en

cuenta las condiciones socioculturales del uso de la lengua, el uso funcional de los

recursos lingüísticos y por supuesto los conocimientos, las destrezas fonológicas,

sintácticas y léxicas. Kenneth Goodman (1990: 79) en su artículo sobre el lenguaje

integrado destaca la importancia de enseñar una lengua con sentido y con un propósito

determinado.

Dividiendo el lenguaje natural en fragmentos pequeños y abstractos para

“facilitar” su adquisición y convirtiéndolo en palabras, sílabas y sonidos aislados,

desechamos su propósito natural que es la comunicación del significado, tal y como nos

explica el autor: “Los niños llevan a la escuela, junto con el lenguaje que ya han

9

aprendido, la tendencia natural de querer encontrar sentido en el mundo. Cuando el

sistema escolar divide el lenguaje en pequeños fragmentos, el sentido se convierte en un

misterio absurdo.” A la hora de enseñar las lenguas extranjeras podemos aplicar su

teoría del aprendizaje, según la cual, el niño aprende el lenguaje a medida que aprende a

través del lenguaje y acerca del lenguaje, en contextos auténticos de habla y de

lectoescritura.

Aprender a interactuar supone más que producir y comprender textos, tenemos

que saber guardar el turno de palabra, cuidar la comunicación no verbal, preparar

respuestas, adecuar el registro y ser coherentes. No podemos olvidar que el proceso de

aprendizaje de las lenguas es continuo e individual, ni siquiera dos usuarios de una

misma lengua, ya sean hablantes nativos o alumnos extranjeros, tienen exactamente las

mismas competencias ni las desarrollan de la misma forma. Un individuo tampoco

posee un mismo dominio de las destrezas oral y escrita, o de comprensión e

interpretación. Los factores afectivos, la autoestima, la implicación, la motivación, el

estado físico y emocional del alumno y la actitud determinan e influyen en los

resultados de este proceso de enseñanza y aprendizaje.

2.3 Aprendizaje de un idioma en Educación Primaria

En LOMCE, la Actual Ley Educativa, encontramos que uno de los principales objetivos

de la Educación Primaria es dotar a los ciudadanos de instrumentos útiles que les

permitan adaptarse a una nueva sociedad, global e independiente. El aprendizaje de la

lengua extranjera cobra una especial relevancia; la capacidad de comunicación es el

primer requisito para desenvolverse en cualquier contexto. La adquisición de una lengua

distinta en las edades tempranas está asociada a una mejora de los resultados de otras

materias, según lo indican las numerosas investigaciones. La competencia lingüística en

esta etapa educativa se desarrolla según el currículo básico con referencia al Marco

Común Europeo; el currículo de primera lengua extranjera está organizado en cuatro

grandes bloques, que a su vez tienen que completarse entre sí.

También encontramos énfasis en un aprendizaje de la lengua dentro de un

contexto y no como un hecho aislado de la realidad y de la vida cotidiana. “Se

fomentará un uso de la lengua contextualizado, en el marco de situaciones

comunicativas propias de ámbitos diversos y que permitan un uso de la lengua real y

motivador” (LOMCE 2014: Sec. I. pág. 19395).

10

Sugerencias como, introducir gradualmente a los alumnos explicaciones de

carácter más teórico, evolucionando desde un primer procesamiento de carácter

esencialmente semántico a un procesamiento sintáctico más avanzado.

En los cambios introducidos en la Actual Ley Educativa destaca la importancia

de estudiar una segunda lengua en esta etapa. Uno de los objetivos que encontramos en

BOR es adquirir en, al menos, una lengua extranjera, la competencia comunicativa

básica que permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en

situaciones cotidianas. Las pruebas externas en 3º y 6º de Educación Primaria son

orientativas e individualizadas que sirven para comprobar las competencias básicas,

dominio de las destrezas y el logro de los objetivos. La primera lengua extranjera

pertenece a la rama de las competencias básicas y es una de las asignaturas troncales en

el currículo actual.

2.4 Un breve recorrido por la historia de la didáctica de las lenguas extranjeras

La creciente necesidad de enseñar (aprender) inglés en edades cada vez más tempranas

requiere, por parte de los maestros, un reciclaje continuo y un cambio constante en la

forma de dar clase. “La enseñanza de los niños requiere dedicación y entusiasmo

además de un alto nivel de energía para poder estimular y motivarle constantemente”

(Pearson y Hearn 2003: VIII). Tal y como recogen estos autores, los niños aportan una

imaginación desbordante que, bien canalizada, puede ayudarles a adquirir un idioma

nuevo.

Si hacemos un breve recorrido en la historia de la didáctica de las lenguas

extranjeras observamos que durante siglos aprender lenguas extranjeras era sinónimo de

aprender griego y latín. La enseñanza de otras lenguas no apareció en el currículo de

muchos países hasta el siglo XVIII y se enseñaba siguiendo el método de gramática

tradicional, con poca práctica de la oralidad; solo tenían cabida las destrezas escritas.

Pearson y Hearn (2003) nos ayudan a entender mejor los cambios que se han producido

en la enseñanza de la lengua extranjera, destacando las principales corrientes

pedagógicas que han surgido en las diferentes décadas. Hasta mediados del siglo XIX

no aparecieron nuevos avances en el mundo de TEFL (Teaching English as a Foreign

Language). El creciente deseo de viajar hizo que la gente empezara a interesarse por los

idiomas. En Estados Unidos, Francia y Alemania da lugar a the direct method, con

énfasis en el lenguaje oral, la utilización de diálogos y aprendizaje de estructuras

contextualizadas. Partiendo de la idea que se debe adquirir un idioma nuevo al mismo

11

modo que el materno. Prima la repetición de las estructuras y la correcta pronunciación,

se prohibía el uso de la lengua materna en las clases de inglés y se basaban en un

ambiente creado artificialmente. No hubo nuevos hallazgos hasta la década de los

cincuenta, cuando surge la necesidad de aprender una lengua extranjera lo más rápido

posible durante la Segunda Guerra Mundial, dando lugar a dos métodos nuevos:

situational language teaching y el audiolingual method. En ellos destaca el lenguaje

aprendido según la situación, es un hábito adquirido, el énfasis está en las

conversaciones diarias y la repetición. Si analizamos un poco las raíces de la didáctica

de la lengua extranjera observamos que el interés por estudiar idiomas nace de la

necesidad comunicativa.

En la década de los setenta, los valores humanos se pusieron en primer plano,

produciéndose un cambio en la enseñanza. Con ello surgen nuevos métodos: the silent

way, total physical response, community language learning y suggestopedia. (Ver

Anexo II. Timeline of teaching methods).

Krashen, en la década de los ochenta, presentó su modelo lingüístico,

demostrando que un cerebro necesita un input masivo, rico y variado para el buen

funcionamiento del cerebro. Aconsejando darles a los alumnos grandes cantidades de

material dentro del contexto, debido a que los idiomas se aprenden de forma natural y

periférica. El neurocientífico creía que el aprendizaje solo ocurre en ambientes de poca

ansiedad, como Lozanov en su método de sugestopedia. A continuación se desarrolló

the natural approach inspirado en las ideas de Krashen. Ruiz Bicandi (2000: 92)

explica su teoría de adquisición de segundas lenguas que se basa en cinco hipótesis:

1. La hipótesis de adquisición-aprendizaje. Según Krashen, hay dos maneras de

conocer una lengua: la forma subconsciente, la adquisición y el aprendizaje,

proceso consciente. Se debe priorizar la adquisición para lograr el dominio de la

segunda lengua y, una vez lograda la fluidez lingüística, puede intervenir el

monitor.

2. La hipótesis de la monitorización: en ella explica la relación entre adquisición y

aprendizaje, el sistema de aprendizaje realiza el papel del monitor y se utiliza

para corregir desviaciones del habla, pero es de menor importancia.

3. La hipótesis del orden natural: está relacionada con la adquisición y existe un

orden en la adquisición de las estructuras gramaticales, distinto que en la lengua

materna.

4. La hipótesis del input: es el eje de su teoría; destaca la importancia de

12

proporcionar materiales en la lengua-meta que sean relevantes, de interés para el

receptor y comprensibles.

5. La hipótesis del filtro afectivo: destaca la importancia de crear una situación en

el aula libre de tensiones; es muy importante la motivación y confianza en sí

mismo para que el estudiante está abierto al input. La afectividad positiva es

fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la segunda lengua.

Se da más importancia a los factores cognitivos y emocionales, donde el profesor crea

situaciones motivantes a los alumnos, animándoles de este modo a empezar a

comunicarse. Se aconseja variedad de materiales en el aula y las palabras clave escritas

en la pizarra o cartulina. Con este método destaca la conexión entre las cuatro destrezas

lingüísticas. Las destrezas orales van acompañadas de las destrezas escritas, los

alumnos toman consciencia de las palabras escritas que ayudan a la producción y

compresión oral. Al seguir esta línea temporal histórica de TEFL, otras ideas han

surgido: enseñanza de inmersión, por contenidos, aprendizaje por tareas.

Como escribe Arcos (2003: 87) a lo largo de la historia de la enseñanza de las

lenguas extranjeras, las destrezas lingüísticas consideradas como básicas o

fundamentales: la comprensión oral, la comprensión escrita, la expresión oral y la

expresión escrita, han cambiado su orden de importancia y campo de acción. Hoy en

día, muchas nuevas ideas están a disposición de los profesores, procedentes de las

programaciones neurolingüísticas, inteligencias múltiples de Howard Gardner (1983) y

la inteligencia emocional de Daniel Goleman (1995). La información que tenemos sobre

el funcionamiento del cerebro es fundamental. “Los profesores deben tener la sabiduría

de mantener lo mejor de lo antiguo; no es el caso de tirar lo bueno junto con lo malo.

Los métodos probados que funcionan deben seguir en pie, pero las nuevas teorías

probadas científicamente se deben integrar” (Laboria y Heran 2003: 10).

Si partimos con esta mirada amplia y crítica, escogiendo metodologías y

recursos variados para la enseñanza de inglés en nuestras clases, podemos crear

ambientes muy ricos, diversos y adaptados a los intereses de los alumnos.

Seleccionando lo mejor para cada momento educativo, indagando y aplicando todo lo

que tenemos a nuestro alcance.

Se han producido cambios significativos y progresos en la comprensión del

cerebro humano, como podemos observar en los últimos hallazgos de la neurociencia,

que nos ayudan a comprender mejor cómo se produce el aprendizaje. El aprendizaje de

un idioma es el primer paso a la comunicación y es la base de todos los aprendizajes. De

13

acuerdo con muchos autores los mejores ambientes para aprender son los multi-

sensoriales, con un input rico, variado y libres de estrés; las emociones mueven la

memoria y cualquier implicación emocional hace que la clase sea memorable.

La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner (1983) nos enfrenta a la

pregunta de cómo están estructurados los currículos escolares. Las clases preparadas

pensando en las inteligencias múltiples dan la oportunidad a todos los niños de activar

los dos hemisferios del cerebro, y el aprendizaje puede resultar más eficaz para todos.

Teniendo en cuenta que las preferencias de las inteligencias se desarrollan entre los diez

y doce años, y que todos tenemos una combinación de todas las inteligencias; en cierto

grado podemos enfocar las clases de inglés para llegar a todos los alumnos. Tampoco

podemos olvidar que nuestro perfil de inteligencias múltiples está en un cambio

constante. Laboria y Hearn (2003: 28 ) nos ofrecen incluso utilizar una hoja de

planeación para verificar que se están cubriendo las inteligencias a través de las diversas

actividades en clase. (Ver Anexo II)

Es posible encontrar un equilibrio entre el uso del libro como guía, la aplicación

del currículo oficial, las diversas metodologías, la innovación y la creatividad de cada

maestro para ilusionar a sus alumnos y convencerles de que inglés es algo vivo,

comunicativo, útil y divertido. Tenemos un currículo abierto y flexible que facilita la

autonomía de los centros y de los maestros. Arriesgarse a cruzar ese “puente”

imaginario que va del currículo establecido institucionalmente al aula de Primaria, es un

paso que cada maestro debe realizar. “Los libros se transforman en ayuda y consulta,

nunca son el único instrumento didáctico” (Sánchez y Pozuelo 1982:7). Los libros nos

pueden guiar sobre los contenidos que tenemos que trabajar en cada curso, pero es un

recurso muy limitado para el desarrollo de las competencias y de escasa creatividad

formativa.

2.5 Las destrezas comunicativas

El propósito comunicativo pone en conexión las cuatro destrezas básicas, por ello

muchos autores prefieren hablar de habilidades comunicativas: concepto que pretende

englobar las destrezas dando un enfoque comunicativo e integrador. Una destreza nos

lleva a la otra; dependiendo de cómo las tratamos, se produce la interrelación entre

ellas. Se pretende lograr un todo mayor que la suma de las partes. “Si consideramos

cada una de las destrezas como fines en sí mismas, las posibilidades de que unas

14

contribuyan al desarrollo y a la consolidación de las otras se reduce considerablemente”

(Arcos 2003: 87).

Las destrezas lingüísticas se pueden trabajar y combinar de formas muy

diversas, pero es muy importante tener en cuenta que las destrezas presentadas

posteriormente deben incluir las anteriores, como para poder escribir es necesario

escuchar, hablar y leer antes. Arcos (2003: 87) nos propone compaginar el orden de

presentación de las destrezas con la integración de las mismas. En la primera fase es

esencial el mayor input oral, para poder ejercitar la habilidad de escuchar y, de forma

indirecta, introducir el texto escrito con ayuda de flashcards, libros, juegos, etiquetas,

etc. El proceso de “escucha”; capacitar al alumno a escuchar (comprender); arriesgarse

a predecir lo que el hablante comunica; estimular el uso de la lengua para comunicar

situaciones cotidianas con apoyos no verbales, gestuales o visuales; tener contacto

diario con los libros; leer a los alumnos en su lengua materna y en extranjera, resulta

una actividad relajante y enriquecedora. En los últimos cursos de primaria es

aconsejable crear un rincón de lectura en el aula, para despertar el interés se pueden

incluir revistas, mapas, folletos, etc. Necesitamos textos sencillos con soportes visuales,

historias... como actividad continuada y un espacio para las creaciones de los alumnos.

“Cuando se lee un libro, el ritmo se frena inmediatamente, lo cual proporciona

momentos para detenerse un poco. También se escuchan las voces de cada uno y es

posible notar las emociones que se agitan dentro. Pueden producirse muchas

oportunidades para que el cuento les lleve a un lugar más profundo” (Lantieri 2010: 49).

A continuación, en la siguiente fase se iniciará la destreza escrita, de forma

graduada, los textos, palabras y frases previamente trabajadas de forma oral. Siempre el

input oral ocupa un lugar muy importante. Fomentar la escritura como medio de

comunicación, estimular la creación a través de sugerencias motivantes, como creación

de cuentos, recetas, diálogos, comics, letras para las canciones, textos variados y en

diferentes soportes. Despacio, las expresiones se transformarán en manifestaciones

lingüísticas más complejas y se estimula la lectura proporcionando estrategias de

comprensión. De acuerdo con Arcos (2003: 88) “Es trabajo del enseñante dirigir y

realizar un esfuerzo consciente, expresado a través de las tareas que se pone en práctica,

para conectar entre sí las destrezas, contextualizándolas y llenándolas de significado,

teniendo presente que todas las destrezas lingüísticas deben estar relacionadas con el

significado y la comunicación”.

15

Esta interacción posibilita que una destreza pueda adentrarse en terrenos de las

otras, facilitando su desarrollo. Arcos (2003: 88) recoge la idea de que al integrar las

destrezas también estaremos facilitando que los alumnos puedan conectarse con las

tareas a través de unos estilos de aprendizaje preferentes o inteligencias dominantes que,

a su vez, le facilitarán la transición a destrezas menos desarrolladas. El teatro es un

ejemplo muy claro de esta conexión entre las cuatro destrezas y un recurso maravilloso

para las clases de inglés.

También tenemos que tomar en cuenta otros factores, como la organización

física del aula y la organización de los alumnos para obtener autonomía en el trabajo;

sin ella, los alumnos no pueden desarrollar su potencial intelectual y las destrezas

lingüísticas plenamente. Se debe crear un ambiente óptimo cuidando las necesidades de

los niños, las cuales podemos averiguar mediante la observación. Una dinámica de

trabajo nos permite realizar actividades con hasta treinta alumnos, debido a que pueden

realizar ciertas tareas de forma independiente. Si toda la producción del lenguaje se

controla desde fuera, difícilmente los alumnos lograrán controlar la producción de su

propio lenguaje.

En un contexto comunicativo el uso y desarrollo de todas las destrezas

lingüísticas son importantes y todas ellas se benefician y potencian mutuamente, pero

de acuerdo con Arcos (2003: 88) y muchos otros autores (García, Arreza y otros 1994;

Frolich-Ward 1995; Moon 2000; Cameron 2001) en el aprendizaje inicial de una lengua

extranjera hay un orden más conveniente. Este orden se corresponde con la visión

diacrónica de escuchar, hablar, leer y escribir.

2.6 Trabajo por proyectos

Para acercar el uso de las destrezas a situaciones próximas a la vida real se pueden

utilizar trabajos y proyectos por temas. La metodología por proyectos refuerza el deseo

natural del niño por aprender, debido a que promueve el aprendizaje significativo y

como punto de partida toma los intereses de los alumnos. Se establece una gran

variedad de espacios para la formación de competencias y posibilita el despliegue de la

creatividad y la inventiva, integrando los distintos saberes. Los alumnos participan en el

proceso de su aprendizaje de forma activa: tienen que distribuir las tareas, planificarlas,

investigar y seleccionar la información.

El primer paso es seleccionar un tema surgido de los intereses de los alumnos y

decidir el eje en torno al que girará el aprendizaje. Planificar el proceso a seguir para

16

llegar a un producto tangible y evaluable. Tal y como nos explica Blanchard (2014:

150) esta forma de trabajar potencia la interdisciplinariedad de las diferentes materias

del currículo en torno a un tema de interés, reforzando el enfoque integrado de los

saberes y garantizando algo tan fundamental como es la motivación del alumnado,

atiende la diversidad en el aula, incorpora alternativas para diferentes estilos de

aprendizaje y para distintos niveles curriculares. El aprendizaje por proyectos

proporciona a los maestros un camino para crear actividades multidisciplinares que

conectan de forma directa con los contenidos y las competencias curriculares. El

alumno puede construir su propio aprendizaje y desarrollar las capacidades creativas y

estrategias personales. Entre las ventajas de trabajar con esta metodología en las clases

de inglés también cabe destacar la participación de todos, variedad de situaciones

comunicativas, el input relacionado con la vida real y los intereses de los alumnos, y un

ambiente motivador y libre de estrés.

Blanchard (2014: 48) define los proyectos integrados como una metodología

globalizadora, cuyo objetivo principal es lograr aprendizaje significativo vinculado con

la vida, englobando los intereses de los alumnos, el currículo establecido y las

necesidades del contexto. El punto de partida de un proyecto a trabajar son los intereses

de los alumnos, la curiosidad investigadora, ellos son los verdaderos protagonistas de su

aprendizaje. Tal y como escribe la autora, no se trata de una propuesta metodológica

nueva, sino de una estrategia especialmente adecuada para el desarrollo de las

competencias.

El Método de Proyectos ha sido ideado por Dewey y desarrollado por Kilpatrick

(1918), en su famoso artículo The Project Method. Kilpatrick ha tenido muchísima

influencia en la teoría y la práctica de las escuelas norteamericanas. Los pensamientos

de este autor como de muchos otros representantes de la Escuela Nueva sorprenden por

su parecido y significativismo actual. La búsqueda incesante del modelo pedagógico,

comprensión y cuestionamiento del papel de la escuela y la labor del maestro, la

cambiante realidad y la incertidumbre del futuro son temas que inundan la mente de las

personas que se dedican a la enseñanza. Como subraya Kilpatrick (1967: 15) “El niño

aprende lo que vive como lo acepta y por lo tanto el esfuerzo de los mayores para influir

en el aprender del niño ha de dirigirse a su vivir”. En su Filosofía de la educación, el

autor destaca la importancia de los aprendizajes experimentales que tienen directa

relación con la vida. Según el autor, todo conocer humano, de cualquier grado o clase,

se debe realizar dentro de la experiencia humana. La indagación, el experimentalismo y

17

la reflexión constante ofrecen al educador la orientación filosófica necesaria para

realizar su labor. Con este método no solo busca un aprendizaje motivante, que prepara

para la vida, sino también el bien común y la responsabilidad de contribuir al bien del

grupo. Para el pedagogo y filósofo estadounidense cada uno es “un producto social” y

todos compartimos una cultura en común. Somos seres sociales, las relaciones con los

demás y las emociones juegan un papel esencial en toda la actividad humana. Durante la

etapa de Educación Primaria no solo transmitimos conocimientos y aspectos propios de

cada cultura a la generación más joven, les inculcamos una escala de valores, ayudamos

y guiamos a la hora de mantener relaciones con los demás. Los colegios son el reflejo

de una sociedad y es de gran relevancia “plantar” las semillas de respeto, tolerancia,

comprensión e igualdad. No podemos considerar a los niños como unas tabulas rasas,

más bien como semillas, como dijo Montessori (1928) que se transformarán en plantas,

árboles o flores.

Al igual que Kilpatrick (1967: 49) consideró que “No podemos enseñar la

respuesta a sus problemas, no sabemos ahora cuáles serán esos problemas, y menos la

respuesta. Solo podemos preparar a nuestros jóvenes para abordar ese futuro

desconocido”. Según el autor cada uno aprende sus respuestas, y solo sus respuestas;

aprende sus respuestas cuando las acepta para actuar con ellas, algunas para hacer algo,

otras para ignorarlo; aprende sus respuestas en la medida en que son importantes para él

y en el grado en que se relacionan con lo que ya conoce. Las clases tienen que ser

significativas para los alumnos y preparadas en concordancia con sus intereses.

Sobre el método experimental también encontramos importantes aportaciones en

el método Montessori. La percepción del niño, aprender de forma manipulativa, aceptar

que el movimiento forma parte de la naturaleza infantil, la importancia de la

observación en el proceso de enseñanza, aprendizaje y la reflexión constante sobre

cómo aprendemos crea una admiración por su filosofía y sirve como fuente de

inspiración para muchos maestros. Como comenta Montessori (1928: 35) “La causa

transformadora y la guía de la transformación es una: “el niño”. Nuestro fin es el de

llevar al centro su personalidad, dejarla “obrar”, permitirla y facilitarle una expansión

libre y armoniosa conforme a la ley de su propia vida”.

Podemos observar como muchas de las innovaciones que se producen

actualmente en los colegios como trabajo por proyectos, aprendizaje cooperativo,

metodología Montessori, pedagogía Waldorf, Comunidades de Aprendizaje o el sistema

Amarra Berri tienen su origen en las teorías propuestas hace más de una década. Es

18

sorprendente como multitud de las filosofías e ideas pedagógicas del siglo pasado se

pueden aplicar hoy en día y proporcionan nuevos caminos para la educación. En

Logroño actualmente va a abrir sus puertas un colegio Montessori que combina esta

metodología con el bilingüismo. 1 En algunos centros educativos todavía podemos

encontrar libros escritos por la doctora en el año 1928, que corresponden a su estancia

en España. Sus ideas y la percepción del niño logran inspirar a un maestro actual y

adaptarse a las necesidades de los alumnos de hoy en día.

Hernández y Ventura (1992) comparten su experiencia personal de trabajo por

proyectos en un centro escolar de Barcelona, que duró cinco años y ha supuesto

reconstruir la experiencia educativa desde dentro, junto con los alumnos. Han utilizado

trabajo por proyectos como forma de organización de los conocimientos escolares,

partiendo de la propia singularidad del centro en este caso. Con esta metodología prima

el aprendizaje por descubrimiento, que permite al alumno, desde sus experiencias

inmediatas, buscar respuestas e información por sí mismo. Cada tema es planteado

como un problema a resolver, creación de situaciones de aprendizaje, diagnóstico inicial

de los conocimientos que tienen los alumnos sobre el tema y la evaluación formativa

basada en la interacción, son algunos de los aspectos de esta forma de trabajo. Nos

ayuda a encontrar el camino de “Cómo diseñar actividades en las que las respuestas no

tuviesen que ser únicas y en las que la manera de ejecutarlas pudiera seguir diferentes

recorridos para que cada uno de los estudiantes encontrara su propio lugar y desarrollara

su propio estilo de aprendizaje” (Hernández y Ventura 1992: 34).

A los niños de diez, doce años les siguen interesando los temas anteriores como

los animales, la familia, el aula o la ciudad pero también les llama atención asuntos más

lejanos como tecnología, las ciencias, costumbres de otros países, la cocina o canciones

de actualidad. Un proyecto en la clase de inglés requiere una planificación previa, un

proceso de trabajo, desarrollo y un resultado atractivo que motive al estudiante a seguir

esforzándose en aprender inglés. Implica el uso de la lengua extranjera con fines

comunicativos. Considerado un sinónimo de Unidad Didáctica por algunos autores,

entre ellos Blanchard, un conjunto de actividades que culminan en un producto final,

una tarea final. De acuerdo con Haines (1995)

                                                                                                               1 Montessori Schoolhouse será un colegio internacional americano, bilingüe y ubicado en Logroño. El colegio tiene previsto abrir sus puertas en septiembre de 2015 y acogerá a niños de edades comprendidas entre 15 meses y 6 años. Próximamente iniciará la etapa de Primaria, dando así continuidad a los primeros alumnos.

19

In the context of language learning, projects are multi-skill activities

focusing on topics or themes rather than on specific language targets. Of

crucial importance is the part which students themselves play in the initial

choice of subject matter and in the decisions related to appropriate working

methods, the Project timetable and the eventual end product (en Arcos 2003:

185).

En los proyectos podemos desarrollar e integrar diferentes tipos de inteligencias, se

exige una entrega más comprometida de las capacidades del individuo. Tiene un

carácter más centrado en el alumno, en su aportación personal a su propio aprendizaje y

la capacidad de comunicación. Proporcionan evaluación no competitiva, comprobando

el progreso del alumno, enriquecen a los contenidos con la creatividad, inquietud y

curiosidad por el resultado final. El trabajo en equipo y la cooperación son parte

integrante de los proyectos, un beneficio mutuo, disfrute y aprendizaje en común. La

edad de los alumnos, su nivel de competencia lingüística y la motivación determinan la

complejidad, la extensión y la duración del proyecto. En la realización de un proyecto,

la lengua es un medio, no un fin en sí mismo, y las destrezas lingüísticas se

interrelacionan. En primer lugar, los alumnos deben comprender la información de los

textos para poder realizar la tarea, el input debe ser comprensible, variado y

significativo. La producción oral es una actividad posterior y tiene lugar en un acto

comunicativo real, surge con la necesidad de preguntar, de compartir la información, de

interactuar con los compañeros y el vocabulario pasivo da lugar al vocabulario activo.

Las destrezas escritas se emplean teniendo en cuenta la edad de los alumnos y de forma

equilibrada; las cuatro destrezas pueden entrelazarse en una sola tarea en esta etapa

educativa.

Los objetivos deben ser muy claros, como escribe Serrano (2003: 188), e

integrarse plenamente en la programación del curso: para el profesor, se formulan en

términos de aprendizaje de lengua extranjera; para los alumnos, los objetivos de un

proyecto son de carácter práctico, relacionados con la elaboración de una tarea concreta.

Existe un cierto margen de dificultad que el alumno motivado y con interés es capaz de

superar por sí mismo. Son partícipes activos e involucrados en distintos tipos de

actividad que siempre se cristaliza en alguna forma de outcome, como destaca el autor.

El profesor siempre está atento, contribuyendo a la creación desde su posición.

Podemos graduar la dificultad lingüística de las tareas a la medida de las

necesidades, teniendo en cuenta la diversidad de niveles de inglés en clase, estilos y

20

ritmos de aprendizaje. Pero no podemos olvidar el vínculo con la realidad y la vida

cotidiana que la actividad en clase debe mantener. De la siguiente manera lo expresa

Serrano (2003: 198): “Solo si para ellos una actividad es suficientemente “rentable” en

términos de reconocimiento, utilidad, diversión, aprendizaje, autoestima, etc., le

dedicarán atención, tiempo y esfuerzo”. Siempre tenemos que contar con este factor

para realizar un proyecto en clase. Los proyectos pueden ser personales, individuales o

realizados en grupo de forma cooperativa. Es aconsejable alternar ambos para obtener

más ventajas, como enfrentarse solo a ciertas tareas o realizar un trabajo conjunto con

los compañeros. Se pueden realizar proyectos para desarrollar autonomía y cooperación.

Un proyecto se diferencia de una tarea cualquiera porque lleva implícita una

tarea final (outcome). Existe diversidad de proyectos, como tareas finales

comunicativas, que se pueden clasificar según el contenido lingüístico que se pretende

trabajar, las habilidades escritas y orales o la integración de las destrezas. En los

primeros años de primaria el énfasis está más en la oralidad y predominan las destrezas

receptivas, pero en quinto y sexto de primaria debemos buscar un mayor equilibrio entre

las cuatro destrezas. Cualquier función comunicativa puede practicarse en un proyecto

utilizando las diferentes corrientes metodológicas y la imaginación del maestro.

La elección del tema, como destacan todos los autores, es el primer paso para

elaborar un proyecto. Para aprender una lengua extranjera nos puede servir cualquier

tema que despierte el interés de los alumnos, que guarde una estrecha relación con su

entorno, sus sueños y su vida. De esta forma, podemos trabajar inglés de forma

transversal, conectando con todas las materias. Otro aspecto a tener en cuenta es la

participación de los alumnos para elegir el tema, de esta forma el interés en el

aprendizaje se ve incrementado. El trabajo de maestro es, a continuación, seleccionar

los contenidos lingüísticos que se pretenden trabajar con este proyecto, realizando el

“puente” que hemos mencionado antes. Adaptar el currículo oficial (o simplemente el

libro de texto) al aula, tomando como punto de partida los intereses y las características

de los alumnos. Se puede plantear un proyecto a partir de cualquier contenido temático

y lingüístico. Se trata de proponer una tarea más compleja, que dé un producto más

creativo y requiera de una preparación activa y laboriosa.

La evaluación es altamente provechosa no solo para los alumnos, sino también

para los maestros, es una herramienta de análisis, reflexión, aprendizaje y motivación.

Los niños pueden desarrollar la consciencia del propio aprendizaje y sus habilidades. En

la elaboración de proyectos intervienen destrezas no solo lingüísticas, como sucede en

21

la vida real. Evaluamos no solo la corrección y el progreso en el aprendizaje de inglés

sino también la creatividad, la implicación a la hora de realizar la tarea, la autonomía, su

eficacia en búsqueda de información y capacidad de cooperación, y de esta forma, el

alumno se ve como una persona que aprende y se desarrolla de una manera íntegra, y no

solo como un estudiante de inglés. Los proyectos se pueden utilizar de forma eventual o

continua. El alumnado es protagonista de su propio aprendizaje, favorece su autoestima,

responsabilidad ante la tarea, aprende de forma activa y participativa. En palabras de

Blanchard (2014: 55): “Construye el conocimiento desde la investigación individual, el

trabajo en equipo y la cooperación entre iguales. Experimenta el gusto por aprender y

descubrir nuevos conocimientos. Siente que lo que aprende puede ayudar a mejorar su

entorno social, lo que aumenta su responsabilidad y compromiso como ciudadano”.

Lantieri (2010: 41), en su libro sobre la inteligencia emocional, destaca que

cuando los niños construyen sus conocimientos necesitan un guía que les ayude, no una

autoridad omnisciente. El deber del maestro es cultivar un espíritu de juego, de aventura

y curiosidad verdadera. Para esta autora el juego ayuda a los niños a encontrarse y

definirse, Hart (en Lantieri 2010: 42) denomina el juego “el oficio sagrado de los

niños”. El trabajo por proyectos nos proporciona experiencias donde este espíritu de

juego encuentra cabida.

22

3. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Esta propuesta práctica nace de una experiencia vivida y de los conocimientos puestos

en práctica como actividad extraescolar en el CEIP de Casalarreina. Durante tres años

trabajando con los alumnos de Educación Infantil y de Educación Primaria, hemos

creado un pequeño laboratorio de inglés con actividades artísticas, teatro, experimentos,

canciones, juegos populares, rimas y cuentos en lengua extranjera. La alta motivación,

el gusto por aprender y el utilizar el inglés como herramienta para realizar las

actividades han dado resultados muy positivos. La curiosidad, la inquietud y la luz en

los ojos de los niños han proporcionado nuevas ideas para seguir adelante en busca de

propuestas creativas e innovadoras. Las actividades realizadas han sido elaboradas en

concordancia con los intereses de los alumnos y con los contenidos que se trabajan en

esta etapa educativa.

La reflexión sobre los intereses en las edades más avanzadas de Educación

Primaria y la búsqueda de motivación en los alumnos han hecho plantearse actividades

con experimentos, creando un espacio llamado “I wonder why”. Un rincón para la

experimentación, donde se aprende inglés explorando el mundo a través de los sentidos

y la mente; un proyecto que ha tenido lugar los viernes por la tarde durante el curso

escolar 2014/2015. Buscando propuestas educativas para las clases y ejemplos de

experimentos, se han utilizado diferentes blogs y páginas de Internet como: Science

Sparks, Playful Science, Action Potencial Lab, Tinkerlab, videos y experimentos

realizados por Steve Spangler.

3.1 PROYECTO “I WONDER WHY”

3.1.1 Destinatarios y temporalización

Este proyecto es dirigido a los alumnos de quinto y sexto de primaria y puede tener

lugar durante varias semanas, un mes o un semestre dependiendo de la motivación de

los alumnos. Se puede realizar en las clases de lengua extranjera inglés o utilizarlo

como una pieza de una experiencia globalizadora más amplia que implique varias áreas

del currículo. Las destrezas lingüísticas se trabajan de forma interrelacionada y

equilibrada unificando los cuatro bloques de los contenidos. Los alumnos emplean la

lengua extranjera en un contexto comunicativo real y para conseguir un fin concreto que

resulta atractivo e interesante para ellos.

23

3.1.2 Objetivos del proyecto

A partir de los objetivos generales expuestos en la ley vigente de educación se han

creado objetivos específicos para el proyecto:

1. Conocer y aplicar las estrategias básicas para la comprensión de las ideas

principales del texto escrito y oral.

2. Motivar a los alumnos para utilizar inglés en una situación comunicativa real.

3. Comprender instrucciones, indicaciones e información relevante para poder

realizar una tarea concreta.

4. Compensar las carencias lingüísticas mediante procedimientos paralingüísticos y

paratextuales: señalar objetos, realizar acciones que aclaren el significado, usar

el lenguaje corporal.

5. Construir textos escritos significativos y con un propósito en papel o en soporte

electrónico.

6. Cumplir la función comunicativa principal, adecuar el texto al destinatario,

utilizar saludos, presentaciones, agradecimientos.

7. Apoyarse y sacar el máximo partido de los conocimientos previos.

8. Expresar el mensaje con claridad realizando las presentaciones.

9. Disfrutar y aprender durante el proceso utilizando la lengua extranjera como

vehículo de comunicación.

10. Comunicarse de forma asertiva y respetuosa con los compañeros.

11. Formar parte de un equipo y comprender la importancia de las aportaciones

individuales para la realización de un trabajo conjunto.

12. Ser partícipes activos y construir sus propios aprendizajes.

13. Despertar la curiosidad por la indagación científica.

14. Cuidar el espacio y seguir el orden necesario para un trabajo armónico y fluido.

3.1.3 Contenidos y Competencias

Los contenidos del área de la lengua extranjera están organizados en cuatro bloques que

corresponden a las destrezas lingüísticas. En este proyecto se han presentado los

contenidos que se van a trabajar en concordancia con estos bloques.

24

Bloque 1. Comprensión de textos orales

Visualización de videos2 sobre los experimentos que se van a presentar en cada clase,

que contienen distintos dialectos de la lengua inglesa, instrucciones breves, claras y

acompañadas de imágenes.

Las indicaciones del profesor y los textos presentados por los compañeros.

Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción.

Utilización de mensajes sencillos para realizar diferentes acciones, como expresar la

necesidad, la intención, pedir permiso, agradecer o realizar afirmaciones.

Utilización del vocabulario introducido en cada clase dentro del contexto significativo y

construyendo breves oraciones.

Presentación del experimento como actividad final del grupo.

Bloque 3. Comprensión de textos escritos.

El texto escrito en papel o en formato electrónico proporcionado por el profesor para

introducir cada experimento.

Conocimiento y utilización de las estrategias para facilitar la comprensión.

Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción.

Elaboración del libro de los experimentos, utilizando el vocabulario nuevo aprendido en

cada clase.

Descripción de un experimento nuevo siguiendo las pautas y el patrón proporcionados

en clase.

Las competencias:

En este proyecto se han propuesto actividades de aprendizaje que integran todas las

competencias. De esta forma permitiendo a los alumnos no solo mejorar las destrezas

lingüísticas de inglés, sino también trabajar varias competencias al mismo tiempo. La

metodología de trabajo por proyectos nos proporciona caminos para trabajar los temas

curriculares de forma transversal.

• Comunicación lingüística

Trabajamos de forma directa todas las destrezas lingüísticas, aplicamos las

estrategias aprendidas en la lengua materna para comprender y elaborar textos.

• Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

Realizando los experimentos no solo trabajamos los contenidos de las ciencias

                                                                                                               2 http://www.stevespanglerscience.com/lab/experiments/elephants-toothpaste?modal=1&videoid=2crFb3Z6aSY&autoplay=1 http://www.stevespanglerscience.com/lab/experiments/milk-color-explosion

25

naturales sino también animamos a los alumnos a indagar, a buscar respuestas, a

razonar y comprender mejor el mundo que nos rodea. En las clases se pone en

práctica las medidas de capacidad, trabajamos con números enteros y decimales

y desarrollamos la habilidad de planificar y organizar el proceso.

• Competencia digital

Gracias a la tecnología podemos obtener ejemplos reales de experimentos

realizados en los países de habla inglesa, ampliar la información y la posibilidad

de presentar los trabajos en formato electrónico. También obtenemos recursos

muy variados para aprender inglés de forma más natural e interesante.

• Aprender a aprender

La autonomía de los alumnos y el trabajo cooperativo es uno de los principales

objetivos trabajando con los proyectos. La implicación y las aportaciones

individuales de todos los miembros del grupo es la clave para obtener los

resultados deseados. Los alumnos pueden ayudarse unos a otros en diferentes

tareas y encontrar nuevas estrategias para el aprendizaje. La motivación y el

interés son los ingredientes clave para obtener un aprendizaje duradero; las

emociones compartidas entre los compañeros proporcionan un terreno perfecto.

El libro personal de los experimentos proporciona continuidad y seguimiento de

las tareas realizadas en las clases, aportando información orientativa.

• Competencias sociales y cívicas

Trabajando en grupo, los alumnos están obligados a negociar, a dialogar y a

resolver los conflictos que surgen. En una tarea conjunta con los compañeros

pueden comprender la importancia y el significado de la democracia. La

comunicación asertiva y la sinergia que pueden desarrollar en el equipo y en las

clases, les ayudarán a crecer como personas respetuosas y solidarias.

• Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

La curiosidad que tienen los niños en su esencia y la libertad creativa

proporciona un espíritu aventurero, ayuda a explorar los terrenos desconocidos.

Si animamos a los alumnos a indagar, a encontrar sus puntos fuertes e iniciar la

búsqueda de las respuestas en el colegio, les permitiremos inventar nuevos

caminos. Valoraremos el error en la experimentación y en el aprendizaje como

algo constructivo y no como algo aversivo. Gracias a miles de equivocaciones

hemos obtenido grandes descubrimientos y avances en el mundo. En este

26

proyecto se les anima a intentar, a probar, a equivocarse y a ser persistentes en lo

que hacemos.

3.1.4 Metodología

La agrupación de los alumnos es esencial para una fructífera realización de estas

actividades. Poniendo énfasis en un trabajo en grupo y en el aprendizaje cooperativo se

forman grupos de cuatro o cinco alumnos. También es posible realizar un desdoble de la

clase; de esta forma los alumnos colaboran con sus compañeros y emplean las

habilidades personales para lograr un objetivo en común. El maestro les indica el

camino y sirve de guía a la hora de realizar los experimentos y para emplear el idioma

inglés como una herramienta de comunicación. Los principales protagonistas son los

alumnos, que aprenden la lengua extranjera desde un espacio de exploración, con el

espíritu de aventura e indagación, con un propósito práctico y un fin concreto. El

descubrimiento guiado ayuda a descubrir y desarrollar las estrategias y capacidades

individuales. Las destrezas lingüísticas se desarrollan en un acto comunicativo

significativo para ellos que tiene una estrecha relación con la vida.

3.1.5 Recursos, espacio y el material

Es de gran importancia crear un ambiente óptimo cuidando las necesidades de los niños,

la seguridad a la hora de realizar los distintos experimentos y proporcionar un lugar que

permita libertad para la energía creativa. La observación por parte del maestro permite

escoger el espacio y los materiales adecuados que se van a utilizar. Un espacio ideal

puede ser el laboratorio si se dispone de uno, pero se puede realizar en un aula

ordinaria, realizando algunas adaptaciones, e incluso utilizar el patio o el comedor del

centro.

Los materiales como globos, levadura, azúcar, agua oxigenada, bicarbonato y

otros que se utilizan para realizar los experimentos, son proporcionados por el maestro

para cada actividad. Son materiales de uso diario que se pueden encontrar en el ámbito

doméstico y no suponen peligro si se emplean de forma correcta siguiendo las normas

del uso establecidas. Se tiene que tener en cuenta que los alumnos, debido a su

curiosidad inmensa, a menudo deciden probar los elementos no solo con el tacto, sino

también empleando el gusto y el olfato.

27

Los alumnos pueden fabricar sus propias gafas protectoras, un mantel

personalizado en cada equipo para cubrir las mesas e incluso unas batas o camisetas con

ropa vieja.

3.1.6  Actividades y su desarrollo

Se eligen los experimentos que se van a realizar dependiendo del tiempo que se desea

emplear para el proyecto. En nuestro caso se han puesto en práctica nueve

experimentos:

1. Elephant toothpaste ( Anexo XI)

2. Ocean in a bottle (Anexo X)

3. Magical plastic bag (Anexo IX)

4. Foaming snowman (Anexo III)

5. Jumping ghosts (Anexo VII)

6. Taste tasting without smell (Anexo V)

7. Homemade butter (Anexo VI)

8. Milk + Soap=Magic (Anexo IV)

9. Sugar + East (Anexo VIII)

Desarrollo de las actividades

En primer lugar se realiza la presentación del experimento en inglés, preparada por el

maestro, se puede utilizar PowerPoint, Prezi, Popplet, etc. En ella se trabaja la

comprensión del texto escrito acompañado de imágenes, que está compuesto de dos

partes: los ingredientes y los materiales que se van a utilizar y los pasos para realizar el

experimento. Los alumnos se apuntan el nombre del experimento, los ingredientes y los

pasos en su libro de experimentos, creado por ellos.

El siguiente paso es introducir el material que van a utilizar destacando las

normas de uso. La demostración es realizada por el maestro y los alumnos tienen que

nombrar cada cosa con ayuda de las anotaciones realizadas previamente. También se

leen en voz alta todos los pasos a seguir, comprendiendo muy bien el proceso para

realizar el experimento. A continuación, los alumnos se reparten el trabajo en grupo,

siendo partícipes activos todos los niños y realizando un paso cada uno.

Antes de empezar el experimento, se les ofrece un video demostrativo en inglés

para visualizar el proceso y trabajar la comprensión oral.

El maestro les guía resolviendo dudas y ayudando a encontrar soluciones para

los desacuerdos que puedan surgir entre los miembros del mismo equipo. Tienen que

28

leer en alto cada paso y comentarlo entre todos antes de realizarlo. Los experimentos se

elaboran según el orden indicado y observando a los otros compañeros si el maestro lo

considera necesario.

Una vez realizado el experimento en todos los grupos es importante la puesta en

común y compartir las experiencias vividas. El maestro introduce las explicaciones

científicas en inglés sobre el experimento respondiendo a la gran pregunta: “I wonder

why”. Los alumnos pueden elaborar la conclusión de forma oral o escrita. Finalmente se

ordena el espacio de trabajo colaborando entre todos.

3.1.7 Evaluación

La evaluación es sumativa y se tiene en cuenta todo el proceso: la actitud de los

alumnos, el trabajo en equipo, la autonomía, las destrezas lingüísticas y las estrategias

utilizadas. Se emplea un registro de observación individual, elaborado en concordancia

con los objetivos planteados y los cuatro bloques de los contenidos. En él se recogen los

aspectos fuertes y puntos que puede mejorar cada alumno.

El libro de los experimentos se evalúa al terminar el proyecto, se tiene en cuenta

la presentación de los textos, la organización de la información, los errores más

comunes utilizando el lenguaje escrito y la creatividad empleada para ilustrar y realizar

la portada. Los alumnos deben incluir la descripción de un experimento en inglés

buscado de forma individual.

La actividad final para cada equipo es presentar un experimento en clase a sus

compañeros, realizando la demostración en inglés, escogiendo una de las propuestas

individuales. El maestro les ofrece ayuda y les proporciona los materiales necesarios. Se

tienen en cuenta las estrategias empleadas para expresarse en inglés, explicar el

significado de las palabras con ayuda de imágenes u objetos, la utilización del

vocabulario aprendido y la capacidad de trasmitir el mensaje a los compañeros. Las

presentaciones se graban, obteniendo la posibilidad de enseñarlas a las familias o a los

alumnos de otros cursos. De esta forma se consigue un resultado visible y significativo

de su trabajo. Para el maestro, la grabación aporta información orientativa sobre las

destrezas orales de los alumnos y será utilizada para desarrollar otras actividades en

clase.

29

4. CONCLUSIONES Y PROSPECTIVA

Tras evaluar los resultados obtenidos en el proyecto, la actitud y la motivación de los

alumnos el maestro puede plantearse otros proyectos de grupo o individuales. Como

propuesta de un nuevo proyecto en nuestro laboratorio de inglés ha surgido la idea de

un taller de cocina “It tastes good! It smells good!” Elaborando sencillos platos y

utilizando el inglés para la comprensión y elaboración de las recetas, los alumnos

pueden trabajar la lengua extranjera a través de los sentidos y “saborear” el idioma de

verdad.

La posibilidad y las ventajas de introducir algunas actividades artísticas durante

el proyecto, pueden proporcionar a los alumnos la oportunidad de autorrealización

creativa y de expresar las emociones. El maestro puede tener programadas dos o tres

sesiones de este tipo entre las otras actividades si el proyecto dura aproximadamente un

mes o un semestre. En nuestro caso hemos realizado un collage de invierno trabajando

las poesías elegidas por los alumnos y recitándolas en clase. (Ver anexo XII)

La enseñanza basada en proyectos sitúa al alumno en el centro de sus

aprendizajes, guarda una estrecha relación con la vida y ayuda a desarrollar todas las

competencias. Al maestro, esta forma de trabajar le proporciona la libertad para actuar,

la posibilidad de adaptar las actividades a sus alumnos y a las necesidades del grupo

concreto. Ayuda a combinar las diversas metodologías y englobar las destrezas, dando

un enfoque comunicativo e integrador. Con todos los recursos y las metodologías

existentes, los maestros tenemos que escoger y ser creativos, motivar a los alumnos y

transmitir con los conocimientos las ganas y la curiosidad por indagar, por saber y

producir cambios. Hablar una lengua implica mucho más que aprenderse el vocabulario

y las reglas gramaticales, es una herramienta de comunicación, camino de

entendimientos y desacuerdos, una vía para expresar las emociones y las vivencias. Es

una posibilidad de entendernos unos con otros en un mundo cambiante y multicultural.

El idioma que se aprende en el aula tiene que transmitir vida e historias actuales,

inventadas o del pasado. Los maestros de lengua extranjera debemos crear situaciones

comunicativas y llenar los rincones del aula de poesías, cuentos, adivinanzas, noticias y

actividades que inspiren a los alumnos a utilizar la lengua con un propósito y un fin.  

30

5. BIBLIOGRAFÍA

• BLANCHARD M. (2014). Transformando la sociedad desde las aulas.

Metodología de Aprendizaje por Proyectos para la innovación educativa en el

Salvador. Madrid: Narcea.

• BOR no 74, de 16 de junio de 2014 [página 11203] Decreto 24/2014, de 13 de

junio, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la

Comunidad Autónoma de La Rioja.

• GOODMAN K. (1995). “El lenguaje integral: un camino fácil para el desarrollo

del lenguaje”. Textos, 3, 77-91.

• FRIED-BOOTH D. (1986). Project work. Oxford University Press.

• HEARN I. GARCÉS RODRGUEZ A. (2003). Didáctica del inglés. Pearson.

• JIMENEZ CATALÁN R. (1998). Lingüística aplicada al aprendizaje y

enseñanza del inglés. Logroño: Universidad de La Rioja.

• KILPATRICK.W.H. Y OTROS (1967). Filosofía de la educación. Buenos

Aires: Losada.

• LANTIERI L., GOLEMAN D. (2010). Inteligencia emocional infantil y juvenil.

Madrid: Aguilar.

• MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA PARA LAS LENGUAS:

APRENDIZAJE, ENSEÑANZA, EVALUACIÓN. (2002). Madrid.

• MEDINA.A.; DOMINGUEZ C.; MARTÍN F. Y OTROS (1991).Como

globalizar en la enseñanza. Madrid: Cincel.

• MONTESSORI M. (1928). Ideas generales sobre el método. Publicaciones de la

Revista de Pedagogía. Madrid.

• MONTSERRAT VENTURA, FERNANDO HERNANDEZ (1992). La

organización del currículo por proyectos. Barcelona: Grau.

• MORA F. (2013). Neuroeducación. Madrid: Alianza Editorial.

• PHILLIPS D.; BURWOOD S.; DUNFORD H. (1999). Projects with Young

learners. Oxford University Press.

• RICHARDS J. C. Y RODGERS T.S. (1986). Enfoques y métodos en la

enseñanza de idiomas. Madrid: Cambridge University Press.

• RUIZ BIKANDI, URI (2000). Didáctica de la segunda lengua en educación

infantil y primaria. Madrid: Editorial Síntesis.

31

• SANCHEZ C. Y POZUELO L. (1982). La enseñanza de un idioma y el método

de proyectos. Madrid: Narcea.

 

32

6.ANEXOS 6.1.Anexo I. TIMELINE OF TEACHING METHODS (blog.tjtaylor.net)

33

6.2.Anexo II. TRABAJANDO TODAS LAS INTELIGENCIAS

34

6.3.Anexo III. FOAMING SNOWMAN.

TO MAKE YOUR OWN MAGIC SNOWMAN YOU´LL NEED THE FOLLOWING:

1. Baking soda 2. Dish soap 3. Salt 4. Vinegar 5. Waterproof accessories

LET´S DO IT:

1. In a bowl measure out 2 cups of baking soda.

2. Add 2 tablespoons of salt.

3. Mix well.

4. Add 1 teaspoon of soap and mix into dought.

5. Next add 8 tablespoons of water.

6. If it still too dry and crumby add more water.

7. It should form into a ball.

35

MAKE AND DECORATE YOUR SNOWMAN

ONCE YOU´RE READY TO TRANSFORM HIM INTO A MOUND OF ICY COLD FOAM, ADD YOUR VINEGAR!

I WONDER WHY???

36

6.4.Anexo IV. MILK + SOAP = MAGIC

37

I WONDER WHY???

COLOUR CHANGING MILK EXPERIMENT

! WE NEED:

1.  MILK

2.  A BOWL OR PLATE

3.  FOOD COLOURING

4.  DISH SOAP

LET´S DO IT

1.  POUR THE MILK INTO THE PLATE

2.  ADD ONE DROP OF EACH COLOUR

3.  ADD A SMALL DROP OF DISH WASH,YOU CAN

USE COTTON SWABS.

SOAP IS A “DEGREESER”

! THE MOLECULES IN IT ARE ATTACKING THE FAT IN

THE MILK

38

6.5.Anexo V. TASTE TESTING WITHOUT SMELL.

39

6.6 Anexo VI. HOMEMADE BUTTER.

HOW TO MAKE HOMEMADE BUTTER IN A JAR

INGREDIENTS:

• 35% m.f. CREAM ( ALSO KNOWN AS HEAVY CREAM OR DOUBLE CREAM)

• JAR WITH A LID

INSTRUCTIONS

1. FILL YOUR JAR HALF- WAY WITH CREAM.

2. POP THE LID ON, AND START SHAKING ( USE MUSIC TO HAVE MORE FUN).

3. WHEN THE SLOSHING SOUNDS STOPS, REMOVE THE LID AND CHECK.

4. CONTINUE TO SHAKE UNTIL THE MIXTURE SEPARATES INTO

BUTTERMILK AND BUTTER.

5. REMOVE LUMP OF BUTTER.

6. RINSE BUTTER UNDER COLD WATER.

7. STIR IN A DASH OF SALT IF YOU WISH.

8. STORE IT IN THE FRIDGE.

40

6.7.Anexo VII. JUMPING GHOSTS.

TODAY WE´LL NEED:

• BLACK BALLOON • PAPER, CUT INTO GHOST SHAPES ( USE TISSUE AND A

NORMAL PAPER) • WOOLY JUMPER OR HAIR

LET´S DO IT!

1. RUB THE BALLOON ON A JUMPER OR YOUR HAIR.

2. HOLD IT ABOVE THE PAPER GHOST AND WATCH THEM JUMP

UP.

STATIC ELECTRICITY (does not move) HAPPENS WHEN YOU RUB THINGS

TOGETHER. GIVES IT A SMALL AMOUNT OF ELECTRICITY.

41

6.8.Anexo VIII. YEAST + SUGAR

LETS DO IT!

1. MIX THE YEAST AND SUGAR INTO A WARM WATER AND STIR.

2. ONCE IT ALL DISSOLVES, POUR THE MIXTURE INTO THE BOTTLE AND COVER WITH THE BALLOON.

42

6.9. Anexo XIX. MAGICAL PLASTIC BAG.

TODAY WE NEED

1.  ZIP-UP PLASTIC BAG

2.  WATER

3.  SHARPENED PENCILS

QUESTIONS: •  WHAT WILL HAPPEN IF WE POKE A SHARP

PENCIL THROUGH A BAG OF WATER?

•  WILL THE WATER LEAK THROUGH THE HOLES?

•  WILL THE WATER SPILL OUT?

WHAT WILL HAPPEN????

 LET´S DO IT!

THE BAG SEEMS MAGICALLY SEAL

AROUND THE PENCIL.

43

6.10.Anexo X. OCEAN IN A BOTTLE. WE WILL NEED:

1.FILL 1/3 OF YOUR BOTLE WITH WATER.

2.ADD SEVERAL DROPS OF FOOD COLOURING.

3.SHAKE THE BOTTLE.

4.TOP UP THE BOTTLE WITH OIL.

5.TIP YOUR BOTTLE UPSIDE DOWN AND WATCH YOUR OCEAN

COME TO LIFE.

WHY OIL AND WATER DON´T MIX???

44

6.11. Anexo XI. ELEPHANT TOOTHPASTE.

MATERIALS o Empty bottle (preferably with a narrow neck such as those made by

Coca-Cola)

o 1/2 cup hydrogen peroxide

o Dish detergent

o 3-4 drops of food coloring

o 1 teaspoon yeast dissolved in approximately 2 tablespoons very warm

water

o Funnel

o Safety glasses

HOW DOES IT WORK? THE ADDITION OF THE YEAST AS A CATALYST MAKES THE PEROXIDE MOLECULE RELEASE THE OXYGEN ATOM FAST.

45

6.12. Anexo XIII. WINTER IS HERE AND SO IS SNOW…