26
La disposición comunicativa en la clase de español como lengua extranjera ¿Qué estrategias usan los profesores para motivar a sus alumnos a comunicarse en español en clase? Anja Marušić Romanska och klassiska institutionen Självständigt arbete 15 hp Spanska Ämneslärarprogrammet med inriktning mot gymnasiet (300 hp) Höstterminen 2016 Handledare: Aymé Pino English title: Willingness to communicate in a Spanish as a foreign language class: What Strategies do the Teachers Use to Motivate their Students to Speak Spanish in the Classroom?

La disposición comunicativa en la clase de español …1058960/FULLTEXT01.pdfIgual como la motivación intrínseca, la motivación integrativa tiene que ver con el deseo del aprendiente

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La disposición comunicativa en la clase de español …1058960/FULLTEXT01.pdfIgual como la motivación intrínseca, la motivación integrativa tiene que ver con el deseo del aprendiente

La disposición comunicativa en

la clase de español como

lengua extranjera ¿Qué estrategias usan los profesores para motivar a sus

alumnos a comunicarse en español en clase?

Anja Marušić

Romanska och klassiska institutionen

Självständigt arbete 15 hp

Spanska

Ämneslärarprogrammet med inriktning mot gymnasiet (300 hp)

Höstterminen 2016

Handledare: Aymé Pino

English title: Willingness to communicate in a Spanish as a foreign

language class: What Strategies do the Teachers Use to Motivate

their Students to Speak Spanish in the Classroom?

Page 2: La disposición comunicativa en la clase de español …1058960/FULLTEXT01.pdfIgual como la motivación intrínseca, la motivación integrativa tiene que ver con el deseo del aprendiente

La disposición comunicativa en la

clase de español como lengua extranjera

¿Qué estrategias usan los profesores para motivar a sus alumnos a

comunicarse en español en clase?

Anja Marušić

Resumen

El objetivo del presente trabajo es investigar la motivación por aprender una nueva lengua y la

disposición comunicativa en la lengua meta. Nuestra investigación la hemos realizado con la ayuda de

dos herramientas: la observación y la entrevista. Hemos observado seis clases de seis profesores de

español como lengua extranjera, y en cada clase contamos cuántas veces los alumnos han hablado en

sueco, español o una mezcla de las dos lenguas, para poder sacar una conclusión de su competencia y

su disposición comunicativa. Después de las clases hemos hecho entrevistas con los profesores,

preguntándoles qué métodos usan para motivar a sus alumnos que hablen, qué hacen si ellos no

quieren hablar en español, si han tenido alguna educación sobre la motivación y si conocen las

directrices de Skolverket. Para analizar estos resultados hemos usado el modelo hecho por MacIntyre

et al. (1998) que se llama heuristic model of influences on second language willingness to

communicate que demuestra y explica los factores que influyen en la disposición comunicativa, como

por ejemplo el estado de la confianza en sí mismo en una conversación, o la situación social. Los

resultados mostraron que lo que influye más en el desarrollo de la disposición comunicativa y de la

competencia comunicativa es la relación entre el profesor y los alumnos, si los alumnos están

decididos a comunicarse en la lengua meta y si tienen una educación variada e interesante.

Palabras claves

Español como lengua extranjera, L2, motivación intrínseca, motivación extrínseca, disposición

comunicativa, ansiedad al hablar, interacción profesor-alumno y alumno-alumno en la clase de ELE

Page 3: La disposición comunicativa en la clase de español …1058960/FULLTEXT01.pdfIgual como la motivación intrínseca, la motivación integrativa tiene que ver con el deseo del aprendiente

Índice

1. Introducción ........................................................................................ 1

1.1 Necesidad del estudio ................................................................................ 1

1.1.1 Necesidad para nosotros .......................................................................... 1

1.1.2 Necesidad para la comunidad educativa ..................................................... 1

2. Objetivos y preguntas de investigación ............................................... 2

2.1 Objetivos ..................................................................................................... 2

2.2 Preguntas de investigación ............................................................................. 2

3. Marco Teórico ...................................................................................... 3

3.1 Motivación ................................................................................................... 3

3.1.1 Motivación intrínseca ............................................................................... 3

3.1.2 Motivación extrínseca .............................................................................. 3

3.1.3 El profesor ............................................................................................. 3

3.2 La disposición comunicativa ........................................................................... 4

3.2.1 La importancia de la disposición comunicativa en el aprendizaje de una L2 ..... 4

3.2.2 El modelo de la disposición comunicativa ................................................... 4

3.2.3 Ansiedad al hablar ................................................................................... 7

3.3 Directrices de Skolverket ............................................................................... 7

3.3.1 Criterios de la producción oral en el tercer nivel de ELE ................................ 7

4. Datos y métodos ………………………………………………………………………..8

4.1 Participantes ................................................................................................ 8

4.1.1 Los profesores ........................................................................................ 8

4.1.2 Los alumnos ........................................................................................... 8

4.2 Los métodos ................................................................................................. 9

4.2.1 La observación ........................................................................................ 9

4.2.2 La entrevista .......................................................................................... 9

4.3 El procedimiento ........................................................................................... 9

4.3.1 La observación .......................................................................................10

4.3.2 La entrevista .........................................................................................10

5. Resultados ........................................................................................ 11

5.1 Las observaciones ........................................................................................11

5.2 Las entrevistas ............................................................................................12

6. Discusión de los resultados ............................................................... 15

6.1 Profesor 1 ...................................................................................................15

6.2 Profesor 2 ...................................................................................................15

6.3 Profesora 3 .................................................................................................15

Page 4: La disposición comunicativa en la clase de español …1058960/FULLTEXT01.pdfIgual como la motivación intrínseca, la motivación integrativa tiene que ver con el deseo del aprendiente

6.4 Profesor 4 ...................................................................................................16

6.5 Profesora 5 .................................................................................................16

6.6 Profesora 6 .................................................................................................16

6.7 Comparación de los profesores ......................................................................17

7. Conclusiones ..................................................................................... 18

Bibliografía ............................................................................................ 19

Anexo: Las preguntas de la entrevista .................................................. 21

Page 5: La disposición comunicativa en la clase de español …1058960/FULLTEXT01.pdfIgual como la motivación intrínseca, la motivación integrativa tiene que ver con el deseo del aprendiente

1

1. Introducción

En este momento, cada alumno en Suecia en el último año del bachillerato hace un curso de una

lengua extranjera donde el objetivo es aprender entender y hablar la lengua meta. Sin embargo, una

investigación reciente muestra que los alumnos no tienen suficientes oportunidades para hablar y

desarrollar su competencia comunicativa, además, revela que un gran número de los profesores no se

comunican en la lengua meta (Skolinspektionen, 2010).

Nos parece raro que los alumnos de lenguas extranjeras no hablan lo suficiente, porque el objetivo de

Skolverket es que los alumnos desarrollen una capacidad versátil en escenarios significativos y

auténticos, que tengan la oportunidad de interactuar oralmente con otros y practicar la producción oral

en la lengua meta (Skolverket). En adición, Skolverket apunta que la educación en la lengua meta debe

dar los alumnos la oportunidad de formularse y comunicarse en la lengua meta (Skolverket).

1.1 Necesidad del estudio

Existe una necesidad de conocer más sobre la motivación en la enseñanza de una L2 y sobre la

disposición comunicativa, ya que según investigaciones hechas por Shahbaz et al. (2016), la

disposición comunicativa contribuye significativamente a logros educativos en el aprendizaje de una

L2.

1.1.1 Necesidad para nosotros

Como estamos estudiando para ser maestros es útil e importante saber qué métodos hay para motivar a

los alumnos a comunicarse en español en clase, pero también es necesario saberlo para otros

profesores. Además, es importante para nosotros como futuros profesores saber qué piensan otros

profesores sobre diferentes métodos usados en las clases, y saber qué piensan sobre el contenido de la

educación (Dimenäs, 2007).

1.1.2 Necesidad para la comunidad educativa

Vamos a establecer en el marco teórico qué beneficios hay y lo importante que es comunicarse en una

L2 cuando se está aprendiéndola, pero aún podemos sacar la conclusión que los profesores no saben

esta información porque la inspección de las escuelas en Suecia ha investigado cuánto hablan los

alumnos en sus clases de L2 y el resultado fue que no hablan lo suficiente (Skolinspektionen, 2010).

Esto es alarmante porque los que sufren por no hablar son los alumnos, por esta razón es importante

que más profesores tengan cursos de capacitación profesional sobre el tema.

Page 6: La disposición comunicativa en la clase de español …1058960/FULLTEXT01.pdfIgual como la motivación intrínseca, la motivación integrativa tiene que ver con el deseo del aprendiente

2

2. Objetivos y preguntas de

investigación

2.1 Objetivos

El objetivo central de este trabajo es investigar cómo los profesores pueden despertar la disposición

comunicativa en sus alumnos (MacIntyre et al., 1998), y también inquirir qué estrategias usan los

profesores suecos y por qué las usan, tanto para averiguar si piensan en qué métodos usan como para

comparar cómo estos métodos se relacionan con lo que aparece acerca de la motivación en la escuela y

de la disposición comunicativa en una segunda lengua (a partir de aquí, L2). El objetivo final del

presente trabajo es contribuir al conocimiento sobre cómo los profesores podrían ayudar y apoyar a los

alumnos en el aprendizaje de una L2.

2.2 Preguntas de investigación

1. ¿Qué es la disposición comunicativa y qué condiciones necesitan los alumnos de este estudio para

desarrollarla?

2. ¿Qué estrategias usan los profesores de este estudio para despertar en sus alumnos la disposición

comunicativa en la lengua meta?

3. ¿Hay correlación entre las estrategias de los profesores y las condiciones que necesitan los alumnos

para querer comunicarse en español?

Page 7: La disposición comunicativa en la clase de español …1058960/FULLTEXT01.pdfIgual como la motivación intrínseca, la motivación integrativa tiene que ver con el deseo del aprendiente

3

3. Marco Teórico

Empezamos este capítulo describiendo la motivación (3.1), luego continuaremos con la disposición

comunicativa (3.2) y terminamos presentando las directrices de Skolverket (3.3).

3.1 Motivación

Según Österberg (2008), la motivación es un constituyente integral para el aprendizaje de una L2

debido a que se pudo constatar una correlación significativa entre la motivación y el desarrollo

estructural de la lengua meta (Österberg, 2008). En adición, la motivación se puede dividir en dos

categorías importantes para entender qué motiva a los alumnos en su adquisición de una L2:

intrínseca, extrínseca (Cardelús, 2016; Österberg, 2008).

3.1.1 Motivación intrínseca

La motivación intrínseca tiene que ver con factores internos, y viene del alumno mismo y de su

personalidad (Cardelús, 2016). Un ejemplo sería un alumno que tiene un gran interés por la lengua

porque le gusta la gramática y hablar una lengua extranjera, o porque el alumno siente una curiosidad

por la lengua (Cardelús, 2016). Según un estudio hecho por Österberg (2008), este tipo de motivación

es el más importante en el desarrollo de la riqueza léxica, el acierto formal y la complejidad del habla.

Igual como la motivación intrínseca, la motivación integrativa tiene que ver con el deseo del

aprendiente de integrarse en un grupo con hablantes nativos y comunicarse con ellos y explorar su

cultura (Peng, 2007).

Otro constituyente de la motivación intrínseca es la actitud, o las emociones que un alumno siente

hacia la educación y las herramientas usadas en la educación (Peng, 2007). Entonces, por ejemplo, si

al alumno no le gusta el libro usado en las clases, el resultado puede ser que disminuya su nivel de

motivación para aprender la lengua (Peng, 2007).

3.1.2 Motivación extrínseca

En contraste con la motivación intrínseca, la motivación extrínseca tiene que ver con factores externos

(Cardelús, 2016). Ejemplos de esto pueden ser la recompensa o el castigo del profesor, o buenas o

malas notas de la escuela (Cardelús, 2016).

Parecida al concepto motivación extrínseca es la motivación instrumental, que significa que el

aprendiente ve la lengua meta como un instrumento para conseguir un objetivo específico, como por

ejemplo un viaje, un sueldo más alto en un trabajo futuro, o buenas notas en la escuela (Österberg,

2008).

3.1.3 El profesor

Según Piauger (2016), algo que afecta mucho a la motivación de los alumnos es la motivación a

enseñar del profesor, que se puede ver en su manera de organizar las clases, como por ejemplo si hace

clases variadas e interesantes para los alumnos. Además, una buena relación entre el alumno y el

Page 8: La disposición comunicativa en la clase de español …1058960/FULLTEXT01.pdfIgual como la motivación intrínseca, la motivación integrativa tiene que ver con el deseo del aprendiente

4

profesor en combinación con expectativas positivas del profesor puede aumentar la motivación del

alumno (Piauger, 2016).

3.2 La disposición comunicativa

Según Peng (2007), motivación y disposición comunicativa son dos conceptos estrechamente

relacionados y se puede decir que la disposición comunicativa funciona como una extensión de la

motivación. Si el alumno no siente motivación por aprender la lengua meta, lo más probable es que

tampoco sienta la disposición comunicativa en la lengua (Peng, 2007).

3.2.1 La importancia de la disposición comunicativa en el aprendizaje de

una L2

Shahbaz et al. (2016) han observado que la disposición comunicativa en una L2 no solo influye en el

éxito educativo, sino también en la correlación entre la disposición comunicativa en la L2 y el éxito

social y organizativo. Además, según un estudio hecho por MacIntyre (2007), el éxito de la

adquisición de una L2 está muy influenciada por la decisión de hablar o no hablar en situaciones en las

que el aprendiz tenga la oportunidad de comunicarse en la lengua meta. MacIntyre (2007) por ejemplo,

estudió a alumnos japoneses que se fueron a los EEUU para estudiar inglés durante un año mientras

que vivían en familias anfitrionas. Los resultados mostraron que los alumnos que hablaban el inglés

con sus familias anfitrionas y con sus amigos de la escuela consiguieron mejores notas en sus cursos

de inglés que los alumnos que no quisieron comunicarse mucho en inglés (MacIntyre, 2007). Aparte

de lo anterior, los resultados revelaron que los alumnos que utilizaban más el inglés que los otros la

pasaron mejor en su viaje (MacIntyre, 2007).

3.2.2 El modelo de la disposición comunicativa

MacIntyre et al. (1998, 547) han creado un modelo llamado heuristic model of influences on second

language willingness to communicate que demuestra y explica los factores que influyen en la

disposición comunicativa. El modelo es ilustrado en la figura 1.

Page 9: La disposición comunicativa en la clase de español …1058960/FULLTEXT01.pdfIgual como la motivación intrínseca, la motivación integrativa tiene que ver con el deseo del aprendiente

5

Figura 1: Factores que influyen a la disposición comunicativa, según MacIntyre et al. (1998)

Cada estrato explica situaciones o características personales que son necesarios para comunicarnos en

una L2. El sexto estrato funciona como base para el quinto, y el quinto funciona como base para el

cuarto, y así continua hasta el primer estrato. Seguidamente explicaremos los estratos debido a que son

importantes para nuestro trabajo.

3.2.2.2 El primer estrato: Comportamiento de la comunicación

Este estrato trata del uso de la lengua del alumno, con qué frecuencia usa el alumno la lengua, en qué

situaciones la usa y si el alumno busca situaciones y oportunidades para usar la lengua (MacIntyre et

al., 1998).

3.2.2.3 El segundo estrato: Intención del comportamiento

Aquí se explica la correlación entre la disposición comunicativa y el comportamiento comunicativo,

ya que un alumno que tenga la disposición comunicativa en un momento específico se va a comportar

de una manera especial para mostrar que intenta hablar, si hay la oportunidad (MacIntyre et al., 1998).

Por ejemplo, si un profesor pregunta algo a su clase y nueve alumnos levantan su mano porque saben

la respuesta, estos muestran que intentan hablar si el profesor les da la oportunidad, y así están

demostrando la disposición comunicativa (MacIntyre et al., 1998).

3.2.2.4 El tercer estrato: Antecedentes situados

3) El deseo de comunicarse con una persona específica

La motivación por hablar con una persona específica varía en dependencia de quién sea la otra persona

(MacIntyre et al., 1998). Según estudios hechos por Shahbaz et al. (2016) la motivación por hablar con

una persona aumenta si la otra persona es alguien ya familiarizado o atractivo, pero al contrario la

motivación disminuye si es alguien desconocido.

4) Estado de confianza en sí mismo en la comunicación

Page 10: La disposición comunicativa en la clase de español …1058960/FULLTEXT01.pdfIgual como la motivación intrínseca, la motivación integrativa tiene que ver con el deseo del aprendiente

6

Un alumno puede sentir desconfianza en su competencia comunicativa en una situación específica,

aunque normalmente se sienta bien en ella (MacIntyre et al., 1998). Esto puede suceder si el alumno se

encuentra en una situación en que se está hablando sobre un tema que el alumno no conoce y que no

tenga dominio de la terminología apropiada. Entonces, el estado de confianza en sí mismo en la

comunicación seria baja.

3.2.2.5 El cuarto estrato: Indicadores motivacionales

5) Motivación interpersonal

Las dos razones más grandes porque una persona habla con otra son el control y la afiliación

(MacIntyre et al., 1998). Por ejemplo, jefes y profesores quieren controlar a sus subordinados o

alumnos, pero los subordinados o los alumnos pueden hablar entre sí y entonces establecer amistad

(MacIntyre et al., 1998).

6) Motivación intergrupal

Es lo mismo que motivación interpersonal, pero es entre dos grupos de personas en vez de dos

personas (MacIntyre et al., 1998).

7) La confianza en sí mismo

Hay dos constituyentes de la confianza en sí mismo, la autoevaluación de sus propias competencias en

la L2, y la ansiedad en el proceso de aprendizaje en la L2 (MacIntyre et al., 1998). Un alumno va a

sentir mucha confianza en sí mismo si autoevalúa que sus competencias son altas y si no tiene

ansiedad cuando habla la lengua meta, pero un alumno que autoevalúa que sus competencias son bajas

y que ha experimentado desazón cuando hablaba la L2 no va a sentir esta confianza y no va a querer

hablar más (MacIntyre et al., 1998). Además, al autoevaluarse la cognición se hace más adaptable, que

facilita al aprendizaje de la L2 (Shahbaz et al., 2016).

3.2.2.6 El quinto estrato: Contexto afectivo-cognitivo

8) Actitudes intergrupales

El deseo de integrarse en un grupo de personas motiva al alumno a hablar la L2 con ellos (MacIntyre

et al., 1998).

9) Situación social

Buenas experiencias sociales, en la escuela o fuera de la escuela, lleva a un crecimiento de la

confianza en sí mismo, y malas experiencias llevan a una disminución de la confianza (MacIntyre et

al., 1998).

10) Competencia comunicativa

La real competencia comunicativa del alumno, es decir, la competencia lingüística, discursiva,

pragmática, sociocultural y así como las estrategias, también son importantes en la disposición

comunicativa (MacIntyre et al., 1998).

3.2.2.7 El sexto estrato: El contexto social e individual

11) El clima intergrupal

Tiene que ver con la demografía y la situación socioeconómica de los grupos que están hablando la

lengua meta (MacIntyre et al., 1998).

Page 11: La disposición comunicativa en la clase de español …1058960/FULLTEXT01.pdfIgual como la motivación intrínseca, la motivación integrativa tiene que ver con el deseo del aprendiente

7

12) Personalidad

Según MacIntyre et al. (1998), el aprendiente perfecto de una L2 es extrovertido, conforme,

meticuloso, emocionalmente estable y abierto a nuevas experiencias.

3.2.3 Ansiedad al hablar

Desafortunadamente, muchos alumnos de una L2 creen que su competencia comunicativa es peor de

que en la realidad es, y por eso sienten ansiedad cuando hablan la lengua meta, que tiene múltiples

efectos negativos en su adquisición de ella (MacIntyre et al., 2002). La competencia lingüística y

comunicativa influye en la disposición comunicativa, de manera que, si un alumno cree que su

competencia es baja el resultado es que este experimenta ansiedad, introversión y disminución de la

confianza en sí mismo (Shahbaz et al., 2016). Además, los alumnos ansiosos eligen a menudo no

hablar, porque solo el pensamiento de hablar les lleva a tener ideas auto-despreciables, lo que tiene

efectos negativos en el proceso del aprendizaje, y afecta negativamente a la calidad comunicativa

(MacIntyre et al., 2002).

3.3 Directrices de Skolverket

Según Skolverket, el objeto de la enseñanza de lenguas extranjeras es que los alumnos desarrollen una

capacidad versátil en escenarios significativos y auténticos (Skolverket). En adición, es necesario que

los alumnos tengan la oportunidad de interactuar oralmente con otros y practicar la producción oral en

la lengua meta (Skolverket). Finalmente, Skolverket plantea que la educación en la lengua meta debe

dar a los alumnos la oportunidad de formularse y comunicarse en la lengua meta (Skolverket).

3.3.1 Criterios de la producción oral en el tercer nivel de ELE

Lo que sigue son los criterios de Skolverket usados en la enseñanza de las lenguas extranjeras en el

bachillerato.

Para obtener la nota E

El alumno se formula de manera sencilla, comprensible y parcialmente cohesiva (Skolverket).

Además, el alumno puede usar estrategias para solucionar problemas lingüísticos y superficialmente

puede discutir escenarios en los cuales se usa la lengua, y los puede relacionar a sus propias

experiencias (Skolverket).

Para obtener la nota C

El alumno se formula de manera sencilla, bastante clara y bastante cohesiva (Skolverket). Además, el

alumno sabe adaptar su lengua para que sea apropiada en la situación y usa estrategias para solucionar

problemas lingüísticos y generalmente puede discutir escenarios en los cuales se usa la lengua, y los

puede relacionar a sus propias experiencias (Skolverket).

Para obtener la nota A

El alumno se formula de manera bastante variada, clara y bastante cohesiva. Además, el alumno habla

con fluidez y sabe adaptar su lengua para que sea apropiada en la situación. En adición usa estrategias

buenas para solucionar problemas lingüísticos y para adelantar la conversación, y puede discutir

escenarios en los cuales se usa la lengua de manera detallada, y los puede relacionar a sus propias

experiencias (Skolverket).

Page 12: La disposición comunicativa en la clase de español …1058960/FULLTEXT01.pdfIgual como la motivación intrínseca, la motivación integrativa tiene que ver con el deseo del aprendiente

8

4. Datos y métodos

En este capítulo presentamos los participantes del estudio (4.1), y los métodos que hemos usado para

recoger los datos necesarios para hacer el análisis (4.2).

4.1 Participantes

En esta parte presentamos los profesores y alumnos de nuestra investigación. La explicación de cómo

los escogimos se encuentra en el procedimiento (4.3).

4.1.1 Los profesores

Hemos entrevistado a seis profesores de ELE que trabajan en escuelas secundarias en Estocolmo.

Según Trost (2005), lo necesario para hacer un buen estudio cualitativo es investigar un grupo

heterogéneo, y por eso hemos escogido tres profesoras y tres profesores, todos los cuales trabajan en

diferentes bachilleratos en diferentes partes de Estocolmo.

Tabla 1: Presentación de los profesores

Edad Sexo Experiencia en

enseñar ELE

¿Hablante

nativo?

1 38 Hombre 13 años Si

2 45 Hombre 15 años Si

3 57 Mujer 35 años No

4 42 Hombre 18 años No

5 25 Mujer 2 años No

6 30 Mujer 4 años No

En la columna izquierda de la tabla 1 se enumeran los profesores y en las columnas siguientes hay

escrito su edad, sexo, número de años que han enseñado ELE y si están hablantes nativos o no.

4.1.2 Los alumnos

Todos los alumnos están en el paso 3, o el tercer o cuarto año, de ELE y están en su último año del

bachillerato así que tienen entre 18-19 años, y todas las clases también son clases heterogéneas con

alumnos de diferentes orígenes y clases sociales.

Page 13: La disposición comunicativa en la clase de español …1058960/FULLTEXT01.pdfIgual como la motivación intrínseca, la motivación integrativa tiene que ver con el deseo del aprendiente

9

Tabla 2: Presentación de los alumnos

Número de

estudiantes

Número de chicas Número de chicos

1 30 12 18

2 27 17 10

3 28 15 13

4 27 19 8

5 22 9 13

6 26 9 17

En la columna izquierda de la tabla 2 se enumeran las clases de los profesores con los

correspondientes números y en las columnas siguientes hay escrito cuántos alumnos estuvieron

presente al día de la observación, cuántos de ellos eran chicas y cuántos de ellos eran chicos.

4.2 Los métodos

En esta porción explicamos nuestra elección de los métodos para cada parte de la investigación.

4.2.1 La observación

Según Alasuutari (1995), los estudios cuantitativos tienen un enfoque en números y variables y en su

relación estadística y sistemática. Es más relevante usar este método en nuestra presentación de las

observaciones, porque allí el enfoque no es entender por qué los resultados son como son. El enfoque

es ver cuántas veces hablan los alumnos, y cuántas veces se comunican en español en vez de sueco, y

sobre qué hablan.

4.2.2 La entrevista

Lo que nos interesa para el presente trabajo es entender cómo piensan los profesores, qué métodos

eligen y por qué optan por estos métodos, y por eso hemos sacado la conclusión de que un estudio

cualitativo es el método más adecuado en las entrevistas (Trost, 2005). Además, el número de

participantes es demasiado escaso en nuestro caso para ser investigado de manera cuantitativa

(Alasuutari, 1995). Los estudios cualitativos necesitan pocas investigaciones, pero las investigaciones

deben ser más profundas que los estudios cuantitativos, que sería mejor para nosotros porque

necesitamos respuestas profundas de los profesores para poder encontrar soluciones a las preguntas de

investigación (Trost, 2005). Como ya hemos dicho, el enfoque de un estudio cuantitativo está en los

números y la estadística, que no es relevante para esta parte de la presente investigación.

4.3 El procedimiento

En primer lugar, buscamos escuelas en Estocolmo en las cuales se enseña ELE, entonces escogimos

tres escuelas con profesoras de ELE y tres con profesores de ELE. Después buscamos su dirección de

correo electrónico y le mandamos un mensaje explicando nuestro estudio y preguntándoles si

Page 14: La disposición comunicativa en la clase de español …1058960/FULLTEXT01.pdfIgual como la motivación intrínseca, la motivación integrativa tiene que ver con el deseo del aprendiente

10

podíamos hacer una entrevista con él/ella y observar una clase de ELE. Cuando ellos respondieron

acordamos una fecha para la cita.

4.3.1 La observación

Fue muy importante para nosotros hacer la observación antes de la entrevista, debido a que las

respuestas de los profesores podían influir en su comportamiento si la entrevista era realizada antes.

La manera de observar las clases fue estructurada teniendo en cuenta lo que ha dicho Dimenäs (2007)

sobre el tema, que es que la forma más común de hacer una observación es a través de un protocolo

actual (“löpande protokoll”) mientras que se está observando la clase, que significa que se toma notas

describiendo que es lo que sucede durante la clase. Este método se puede hacer más estructurado si ya

se ha elegido qué situaciones específicas se busca para la investigación, y además si el enfoque de las

notas tomadas está en estas situaciones específicas que se llaman incidentes críticos (Dimenäs, 2007).

Usamos este método con el protocolo actual, y nuestro enfoque en la observación se centró en contar

los incidentes críticos, que fueron en este caso: cuántas veces hablaban los alumnos, y en qué idioma

decidían comunicarse, aparte de ver en qué situaciones hablaban español o sueco. Es importante notar

que no contamos cuando los alumnos hicieron los ejercicios, sino solamente cuando hablaron en clase,

porque no podíamos contar cuántas veces habló cada alumno. También escribimos qué habían

discutido en la clase, si los alumnos respondieron a preguntas sobre el libro, o si discutieron algún

tema más auténtico.

4.3.2 La entrevista

Una gran parte del trabajo del profesor consiste en entender a otras personas y sus ideas, y según

Dimenäs (2007) hacer una entrevista es un buen método de practicar esta habilidad. Una entrevista

cualitativa es como una conversación normal y cotidiana, con la diferencia de tener un enfoque

específico y una persona que controla que la discusión siempre trate el tema sobre el que se está

hablando (Dimenäs, 2007). Sin embargo, es necesario no controlar la conversación demasiado, y

además la estructura de la entrevista no debería ser pregunta-respuesta-pregunta-respuesta, sino más

fluida y cambiable (Dimenäs, 2007). Tuvimos esto en cuenta cuando hicimos las entrevistas, porque

hicimos unas preguntas fijas, pero discutimos las respuestas profundamente y sin ningún

“manuscrito”. No tomamos notas durante la entrevista, para no interrumpir al flujo de la discusión,

pero hicimos grabaciones de voz y después de la entrevista transcribimos todo lo grabado.

Page 15: La disposición comunicativa en la clase de español …1058960/FULLTEXT01.pdfIgual como la motivación intrínseca, la motivación integrativa tiene que ver con el deseo del aprendiente

11

5. Resultados

En este capítulo presentamos las observaciones de la investigación (5.1) y los resúmenes de las

entrevistas con los profesores (5.2).

5.1 Las observaciones

Aquí explicaremos los resultados que hemos recolectado en las observaciones.

Tabla 3: Los resultados de las observaciones

Número de

veces que

los

alumnos

hablaron

Número de

veces que

hablaron

en sueco

Número de

veces que

hablaron

en español

Número de

veces que

hicieron

una

mezcla de

las dos

lenguas

¿Enfoque en

el libro o en

discusiones

abiertas?

¿Enfoque

en que los

alumnos

hablan o

que

escuchen al

profesor?

1 14 0 12 2 Libro Escuchar

2 17 2 9 6 Libro Escuchar

3 22 4 15 3 Libro Escuchar

4 29 1 23 5 Libro/discusión Hablar

5 31 2 27 2 Libro/discusión Hablar

6 12 0 12 0 Discusión Hablar

En la columna izquierda de la tabla 3 se enumeran los profesores y en las columnas siguientes está

escrito cuántas veces los alumnos hablaron en total durante la clase, cuántas veces hablaron en sueco,

cuántas veces hablaron en español, cuántas veces hicieron una mezcla usando el sueco y el español, si

el profesor tenía un enfoque en el libro o en discusiones abiertas durante la clase y si el objetivo del

profesor era que los alumnos hablaran o escucharan al profesor.

Profesor 1

Este profesor habló casi toda la clase, y los alumnos lo escuchaban mientras él leía un texto del libro

de texto que usan en las clases, y después respondieron individualmente a las preguntas sobre el texto.

Cuando todos estuvieron listos el profesor les preguntó a los alumnos seleccionados al azar qué habían

respondido a las preguntas, y ellos contestaron con pocas palabras, sin necesitar explicar por qué

habían respondido así.

Profesor 2

El profesor empezó la clase preguntando a los alumnos qué habían hecho el pasado fin de semana,

pero solamente un alumno respondió, y su respuesta fue “he estado con mi familia”. El resto de la

clase fue como la del profesor 1.

Page 16: La disposición comunicativa en la clase de español …1058960/FULLTEXT01.pdfIgual como la motivación intrínseca, la motivación integrativa tiene que ver con el deseo del aprendiente

12

Profesora 3

La clase empezó con una breve explicación sobre lo que habían hecho los alumnos en la última clase,

y después lo que siguió fue la misma organización y resultado que en las clases de los profesores 1 y

2.

Profesor 4

Al empezar la clase el profesor preguntó a sus alumnos qué fue lo que habían hecho la semana pasada,

y casi todos los alumnos levantaron sus manos para mostrar que querían responder. Después de la

corta discusión todos leyeron un texto del libro en voz alta, y casi todos los alumnos leyeron una

oración o más, pero los que no quisieron leer sólo escucharon. Después los alumnos hicieron los

ejercicios que van con el texto individualmente, y cuando todos lo habían hecho toda la clase discutió

sus respuestas.

Profesora 5

Esta profesora preguntó directamente al entrar cómo estaban sus alumnos y qué habían hecho este día,

y ellos respondieron en español. La organización de esta clase fue similar a la del profesor 4 con

discusiones sobre los ejercicios del texto que habían leído, pero la diferencia es que los alumnos de la

profesora 5 hicieron los ejercicios en grupos de dos o tres antes de hablar en clase. Cabe mencionar

también que todos los alumnos (que nosotros oímos) hablaban en español cuando hacían los ejercicios,

aunque su profesora no estaba con ellos.

Profesora 6

Esta profesora fue la única que no usó ningún libro y además la única que hizo una clase sobre la

gramática. Ella empezó la clase preguntando a sus alumnos cómo estaban, y siguió haciendo una

presentación sobre el uso del pretérito explicando cuándo se usa. Después de la presentación los

alumnos recibieron la instrucción de levantarse y hablar usando el pretérito con los otros alumnos. Los

alumnos parecían divertirse, y todos hablaron en español todo el tiempo, y si no sabían una palabra en

español intentaban explicarla en español y los otros alumnos los ayudaban si sabían la palabra.

Después de este ejercicio la profesora hizo una presentación sobre el imperfecto, y después los

alumnos se levantaron de nuevo y hablaron con los otros alumnos usando el imperfecto, y después de

algunos minutos la profesora les dijo que podían usar el pretérito y el imperfecto y lo hicieron hasta el

fin de la clase.

5.2 Las entrevistas

Aquí presentamos resúmenes de las entrevistas con los profesores sobre sus métodos de enseñar ELE.

Profesor 1

Este profesor no usa ningún método específico para motivar a sus alumnos que hablen, pero señala

que es importante que hablen, aunque sea poco. Sigue explicando que usa palabras y frases fáciles

para motivarles a hablar, y que ha explicado que necesitan hablar si quieren viajar a un país

hispanohablante. Además, no recuerda haber aprendido nada sobre la motivación en su educación en

la universidad. Adicionalmente, el profesor conoce las directrices de Skolverket y siente que son

suficientes y que no necesitan ser más explícitas porque con el sistema que tenemos se puede dar notas

a los alumnos bastante libremente.

Profesor 2

Page 17: La disposición comunicativa en la clase de español …1058960/FULLTEXT01.pdfIgual como la motivación intrínseca, la motivación integrativa tiene que ver con el deseo del aprendiente

13

Los alumnos en los niveles 4 y 5 de español suelen hablar más que los de los niveles más bajos, según

el profesor, pero también hay alumnos en cada nivel que sólo hablan sueco. Para el profesor lo más

importante no es que hablen sus alumnos, sino que le comprendan, así que no le molesta si no se

comunican oralmente en español. Sin embargo, el método que el profesor usa para motivar a los

alumnos a hablar es dividir la clase en grupos de cinco o seis y entonces los alumnos formulan cinco

preguntas sobre un texto que han leído y después los grupos se pregunten entre ellos. El grupo que

responde correctamente a la pregunta gana un punto, y después este grupo puede decir una de sus

preguntas y al final se obtiene un grupo ganador. El profesor no tiene ninguna educación sobre la

motivación en situaciones educativas y no sabe nada sobre los directrices de Skolverket.

Profesora 3

Los alumnos responden en español cuando la profesora pregunta algo corto y fácil, pero cuando ella

hace una pregunta larga y más compleja los alumnos suelen responder en sueco, según ella. Si hablan

en sueco les pregunta si saben la respuesta en español, y si señalan que no saben cómo decirlo ella se

lo dice porque cree que ellos aprenden la lengua mejor así. La profesora no tiene ninguna educación

sobre motivación y apunta que conoce las directrices de Skolverket pero que no son suficientes porque

la valoración de los profesores es demasiado libre.

Profesor 4

El enfoque de este profesor es en la comunicación en español, así que es muy importante para él que

sus alumnos intenten hablar tanto como sea posible. Debido a eso los alumnos hablan mucho y aunque

no saben cómo se dice algo prueban explicarlo en español. El método que el profesor usa para motivar

a los alumnos a hablar empieza al comienzo del semestre y básicamente consiste en que el profesor

recuerda a los alumnos que intenten usar la lengua meta y les ayuda cuando sea necesario, y según él

esto conlleva a que no haya alumnos que no quieran por lo menos probar comunicarse en español. Este

profesor ha asistido a múltiples clases sobre la motivación por aprender una L2, y piensa lo mismo que

el profesor 3 sobre las directrices de Skolverket, que no son suficientes.

Profesora 5

Esta profesora apunta que sus alumnos hablan en español la mayoría de las veces, pero que quiere que

hablen en español más porque piensa que aprenden el idioma mejor si lo usan. Para asegurar que los

alumnos hablen más en español les da tareas para hacer en casa, porque según ella, cuanto más saben

más hablan porque sienten seguridad en su conocimiento de la lengua. La profesora hizo cursos en la

universidad sobre cómo motivar a los alumnos a aprender la lengua, así que siempre intenta hacer

clases divertidas, interesantes y variadas que están de acuerdo con sus estudios. Sin embargo, aunque

aprendió cómo hacer clases interesantes en sus estudios, no aprendió nada sobre las directrices de

Skolverket.

Profesora 6

Según esta profesora, todos sus alumnos prueban hablar en español cada vez que hay una oportunidad,

y apunta que esto es gracias a su manera de dirigir las clases. Ella señala que, en su experiencia, los

alumnos que no quieren hablar sienten ansiedad y tienen miedo cuando deben hablar frente al resto de

la clase, así que su respuesta fue eliminar cualquier tipo de ambiente hostil como por ejemplo cuando

un alumno responde a una pregunta de manera incorrecta y los otros se ríen. Según la profesora, ella

debe ser un líder amable y autoritario para que sus alumnos se sientan seguros. A continuación, ella

explica que no tiene educación sobre la motivación, pero que se acuerda de su propio tiempo en la

escuela así que se puede identificar con sus alumnos. Además, la profesora conoce las directrices de

Page 18: La disposición comunicativa en la clase de español …1058960/FULLTEXT01.pdfIgual como la motivación intrínseca, la motivación integrativa tiene que ver con el deseo del aprendiente

14

Skolverket, pero siente que son demasiado abiertas y que no son claras, lo que lleva a que cada

profesor tiene sus propios criterios, lo cual no es justo para los alumnos.

Page 19: La disposición comunicativa en la clase de español …1058960/FULLTEXT01.pdfIgual como la motivación intrínseca, la motivación integrativa tiene que ver con el deseo del aprendiente

15

6. Discusión de los resultados

En este capítulo discutiremos la correlación entre los resultados, el objetivo, las preguntas de

investigación y el marco teórico. En adición, haremos una comparación de todos los profesores y las

investigaciones de MacIntyre (2007), Shahbaz et al. (2016) y Österberg (2008).

6.1 Profesor 1

Hemos analizado que este profesor no tiene mucha creatividad en su enseñanza porque sólo usa el

libro y no intenta buscar a temas que interesen a los alumnos, que no aumenta la motivación de los

alumnos (Piauger, 2016). Además, el profesor dijo que no tiene ningún método para fomentar la

disposición comunicativa en sus alumnos, que puede apuntar a una falta de motivación por parte de él

(Piauger, 2016). El hecho de que los alumnos no mostraron ninguna intención de hablar, sino

esperaron a que el profesor les escogiera para responder, significa que la disposición comunicativa es

baja en la clase (MacIntyre et al., 1998). En adición, la falta de la disposición comunicativa puede

significar que la competencia comunicativa es baja, tanto como la confianza en sí mismo (MacIntyre

et al., 1998). La mayoría de los alumnos escogió no hablar, que también es un signo de ansiedad

(MacIntyre et al., 2002).

6.2 Profesor 2

Según nosotros, este profesor tampoco fue creativo en esta clase porque se basaba completamente en

el libro de texto (Piauger, 2016). Sin embargo, en la entrevista describió que hace juegos con sus

alumnos, así que lo más probable es que él motiva a sus alumnos más que el profesor 1 (Piauger,

2016). En adición, el profesor intentó hablar con los alumnos al entrar la clase sobre su día, que puede

mejorar su relación con los alumnos, que puede resultar en un aumento de la motivación por parte de

ellos (Piauger, 2016). Aunque el profesor intentó crear una conexión con los alumnos, ellos mostraron

una disposición comunicativa baja y confianza en sí mismos baja (MacIntyre et al., 1998). Además, la

mayoría escogió no intentar hablar para responder a las preguntas, que apunta a ansiedad y disposición

comunicativa bajo (MacIntyre et al., 2002).

6.3 Profesora 3

Esta profesora tampoco tiene mucha creatividad en su enseñanza porque ella también solamente sigue

el libro de texto, y además no intenta establecer una buena relación personal con sus alumnos, al

menos no en la clase que observamos (Piauger, 2016). También es evidente que ella no fomenta que

sus alumnos hablen, sino les da la respuesta en vez de mostrar expectativas positivas para animarles a

probar formular una respuesta (Piauger, 2016). La mayoría de los alumnos tampoco mostró una

disposición comunicativa porque los alumnos no levantaron sus manos para mostrar que querían

comunicarse, que es un signo de la falta de motivación por la clase (MacIntyre et al., 1998). Además,

su comportamiento puede significar que ellos tienen una baja competencia comunicativa y más que

Page 20: La disposición comunicativa en la clase de español …1058960/FULLTEXT01.pdfIgual como la motivación intrínseca, la motivación integrativa tiene que ver con el deseo del aprendiente

16

nada una baja confianza en sí mismos y que sientan ansiedad al hablar en español (MacIntyre et al.,

1998).

6.4 Profesor 4

Los alumnos de esta clase no mostraron ninguna ansiedad al hablar en español, que puede ser gracias a

la motivación del profesor mismo, quien usa el libro de texto, pero lo hace en una manera más creativa

y motivacional que los profesores 1, 2 y 3, indicando que él mismo siente más motivación por enseñar

que los profesores mencionados (Piauger, 2016). La actividad de hablar entre sí y tener discusiones

con toda la clase no es nada raro para los alumnos, que ha resultado en que los alumnos son

familiarizados, que aumenta el deseo de comunicarse con estas específicas personas (MacIntyre et al.,

1998). El estado de la confianza de los alumnos es muy alto, que se mostró cuando casi todos los

alumnos levantaron sus manos para mostrar que saben la respuesta a las preguntas del profesor y para

mostrar que quieren hablar (MacIntyre et al., 1998). Es obvio que los alumnos tienen mucha confianza

en sí mismos, que probablemente es un resultado de buenas experiencias sociales en las clases de

español, y de que su competencia comunicativa es alta así que no deben sentir miedo cuando hablen

(MacIntyre et al., 1998).

6.5 Profesora 5

Los alumnos en esta clase tienen una buena relación con su profesora, que puede ser un resultado de

que ella les pregunta cada vez cómo están y otras preguntas así, y entonces se sienten seguros con ella

lo que aumenta la motivación (Piauger, 2016). En adición, la profesora usó el libro de texto de manera

creativa y social, y también nos ha explicado que siempre intenta organizar clases interesantes y

variadas para despertar la motivación en los alumnos. Todo eso indica que la profesora misma tiene

motivación por enseñar la lengua, porque un profesor desmotivado no pone tiempo en

conscientemente escoger qué van a hacer los alumnos en las clases (Piauger, 2016). En continuación,

los alumnos muestran mucha disposición comunicativa, no sólo en el ejercicio, sino también cuando la

profesora les preguntó cómo estaban, que no es una pregunta por la que se recibe una mejor nota en el

curso, así que los alumnos vieron una oportunidad de comunicarse y la tomaron (MacIntyre et al.,

1998). Además, el estado de la confianza de los alumnos estaba alto, y su competencia comunicativa

también (MacIntyre et al., 1998). En adición se podía ver que todos los alumnos estaban

familiarizados, que debe ser un resultado de anteriores buenas experiencias sociales en la clase, porque

una relación así no se puede formar en un día, así que podemos sacar la conclusión que los alumnos

tienen una alta confianza en sí mismos (MacIntyre et al., 1998). Gracias a esta confianza en sí mismos

y a la familiarización, los alumnos no sentían ninguna ansiedad en la clase y discutieron tanto en los

grupos como en toda la clase.

6.6 Profesora 6

La relación entre los alumnos y la profesora en este caso es muy fuerte, porque se nota que los

alumnos se sienten muy seguros con ella (Piauger, 2016). Nuestro análisis es que los alumnos sienten

así porque la profesora no tolera ninguna forma de acoso, que resulta en una gran disminución de

ansiedad y miedo a ser ridiculizado al decir la incorrecta respuesta (Shahbaz et al., 2016). Además, la

profesora comunica mucho con los alumnos en un nivel personal, y por eso han creado una relación

Page 21: La disposición comunicativa en la clase de español …1058960/FULLTEXT01.pdfIgual como la motivación intrínseca, la motivación integrativa tiene que ver con el deseo del aprendiente

17

significativa, que influye en la motivación de los alumnos y en su actitud (Peng, 2007). En adición, la

profesora es creativa y hace clases muy variadas e interesantes, y el hecho de que ella es consciente de

las emociones e intereses de sus alumnos significa que ella se preocupa mucho por su trabajo y por sus

alumnos, que ellos saben y que se transforma en una aumentación de la motivación para ellos

(Piauger, 2016). Al igual que los alumnos de los profesores 4 y 5, los alumnos de esta clase están

acostumbrados a hablar entre sí, así que se sienten suficiente cómodos para levantarse y hablar con los

otros alumnos sin sentir ansiedad (MacIntyre et al., 2002). Esto es probablemente un resultado de una

clase ya familiarizado, que aumenta su motivación para hablar entre sí y las buenas experiencias

sociales (MacIntyre et al., 1998). Las buenas experiencias sociales se convirtieron en confianza en sí

mismos y entonces competencia comunicativa alta (MacIntyre et al., 1998). En el día cuando

observamos la clase, el estado de la confianza en sí mismo estaba alta también, que era evidente

gracias al hecho de que los alumnos levantaban sus manos, que fue una prueba de su disposición

comunicativa (MacIntyre et al., 1998).

6.7 Comparación de los profesores

Lo que hemos visto es que los alumnos de los profesores 1, 2 y 3 no muestran casi ninguna disposición

comunicativa, y que los de los profesores 4, 5 y 6 muestran una gran disposición comunicativa.

Entonces, podemos llegar a la conclusión que algo falta en los primeros tres casos que hay en los

últimos tres casos, así que necesitamos compararlos para averiguar cuál es la diferencia.

Según los resultados de nuestra investigación el mejor método que los profesores pueden usar para

despertar la motivación y disposición comunicativa en sus alumnos es que se enfoquen en la

comunicación, la creatividad, la creación de oportunidades comunicativas en las clases y en la relación

entre ellos y sus alumnos. En adición, nuestra investigación ha mostrado que el uso de estos métodos

crea las condiciones más necesarias para despertar la disposición comunicativa en los alumnos, que

son la familiarización entre los alumnos, la confianza en sí mismos, alta competencia comunicativa y

buenas experiencias sociales, según nuestras observaciones. Los métodos en correlación con las

condiciones que se crean conllevan consigo alumnos motivados con disposición comunicativa, que es

lo que podemos ver en las clases de los profesores 4, 5 y 6. Este resultado no nos sorprende porque

está de acuerdo con los resultados del estudio hecho por MacIntyre (2007) donde los alumnos

japoneses que se comunicaban en inglés tuvieron más éxito en su aprendizaje que los que querían

comunicar solo en japonés.

Los profesores que no tienen ningún método o que no se enfocan en la comunicación, relación con sus

alumnos y relación entre los alumnos crean clases en las cuales los alumnos no se sienten seguros, ni

en su competencia, ni en su relación con los otros alumnos, y entonces no se comunican en la lengua

meta. Este resultado está de acuerdo con el resultado de las investigaciones de Shahbaz et al. (2016)

que muestran que una falta de familiarización entre alumnos llega a una disminución de la disposición

comunicativa. Además, es probable que los alumnos de los profesores 1, 2 y 3 no hayan desarrollado

su español lo suficiente para sentir la motivación por la asignatura, y tampoco para tener la disposición

comunicativa, que podemos conectar con el estudio de Österberg (2008) que mostró que hay una

correlación significativa entre la motivación y el desarrollo de la L2, como también hemos visto en los

alumnos de los profesores 4, 5 y 6.

Page 22: La disposición comunicativa en la clase de español …1058960/FULLTEXT01.pdfIgual como la motivación intrínseca, la motivación integrativa tiene que ver con el deseo del aprendiente

18

7. Conclusiones

La mayoría de los profesores conocen las directrices, pero no hemos notado que esto ha influido en los

resultados de la motivación de sus alumnos ni en la competencia comunicativa de ellos. No obstante,

dos de los tres profesores que trabajan con clases con los deseos comunicativos más altos han sido

entrenados en la motivación en el entorno educativo, así que los resultados sugieren que la educación

beneficia a los profesores y a los alumnos. Cabe notar que los resultados no son lo suficiente fuertes

para que podamos concluir que son definitivos. Sin embargo, hemos visto una gran diferencia en la

competencia comunicativa, la disposición comunicativa y la confianza en sí mismo en los alumnos de

los primeros tres profesores y los últimos tres profesores. En las clases donde los alumnos no tienen la

oportunidad de comunicarse y tampoco tienen una particularmente buena relación con su profesor, los

alumnos sufren ansiedad al hablar y una gran disminución de la motivación por aprender español y de

la disposición comunicativa. En contraste, las clases donde los alumnos tienen una buena relación con

sus profesores, están motivados para comunicarse y reciben una educación variada hemos notado una

disposición comunicativa fuerte, y, además, competencias comunicativas más altas.

Es evidente que la presente investigación es demasiado escasa para que podamos decir que los

resultados son concluyentes, así que es necesario investigar el tema más profundamente. También

sería beneficioso investigar cómo se pueden mejorar las directrices de Skolverket para asegurar que

los alumnos reciban una educación mejor en español.

Page 23: La disposición comunicativa en la clase de español …1058960/FULLTEXT01.pdfIgual como la motivación intrínseca, la motivación integrativa tiene que ver con el deseo del aprendiente

19

Bibliografía

Cardelús, E. (2016). Motivationer, attityder och moderna språk. Recuperado de:

https://su.diva-portal.org/smash/get/diva2:886009/FULLTEXT03.pdf (18/10-16)

Dimenäs, J. (2012). Lära till lärare. Stockholm: Liber AB.

MacIntyre, P. D. (2007). Willingness to communicate in a second language: Individual decision

making in a social context. Recuperado de:

https://www.uoc.edu/portal/ca/catedra_multilinguisme/_resources/documents/Barcelona_paper_for_U

OC_Conference.pdf (18/10-16)

MacIntyre, P. D., Baker, S. C., Clément, R., & Donovan, L. A. (2002). Sex and age effects on

willingness to communicate, anxiety, perceived competence, and L2 motivation among junior high

school French immersion students. Recuperado de:

http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.509.2786&rep=rep1&type=pdf (18/10-16)

MacIntyre, P. D., Dörnyei, Z., Clément, & R., Noels, K. A. (1998). Conceptualizing willingness to

communicate in a L2: A situational model of L2 confidence and affiliation. Recuperado de:

http://petermacintyre.weebly.com/uploads/1/0/1/8/10187707/conceptualizing_wtc1998.pdf (18/10-16)

Peng, J. E. (2007). Willingness to communicate in an L2 and integrative motivation among college

students in an intensive English language program in China. University of Sydney papers in Tesol, vol.

2 (No. 2). Recuperado de:

http://faculty.edfac.usyd.edu.au/projects/usp_in_tesol/pdf/volume02/article02.pdf (18/10-16)

Piauger, M. K. (2016). Motivation och moderna språk: Hur motiverar lärare i moderna språk elever i

årskurs 7-9?. Recuperado de:

https://dspace.mah.se/bitstream/handle/2043/20294/Examensarbete%20Maria%20Klov.pdf?sequence

=2&isAllowed=y (18/10-16)

Shahbaz, M., Khan, M. S., Khan, R. M. I., & Mustafa, G. (2016). Role of self-perceived

communication competence and communication apprehension for willingness to communicate in L1

and L2. Journal of Educational and Social Research, vol. 6 (No. 1). Recuperado de:

http://www.mcser.org/journal/index.php/jesr/article/viewFile/8791/8448 (18/10-16)

Skolinspektionen. (2010). Moderna språk. Skolinspektionen. Recuperado de:

https://www.skolinspektionen.se/globalassets/0-si/01-inspektion/kvalitetsgranskning/moderna-

sprak/sammanfattning-moderna-sprak.pdf (18/10-16)

Skolverket. Moderna språk. Recuperado de:

file:///C:/Users/Anja/Downloads/Moderna%20spr%C3%A5k%20(4).pdf (18/10-16)

Trost, J. (2010). Kvalitativa metoder. Lund: Studentlitteratur.

Österberg, R. (2008). Motivación, aptitud y desarrollo estructural: Un estudio sobre la actuación

lingüística en aprendientes suecos de español L2. Recuperado de:

Page 25: La disposición comunicativa en la clase de español …1058960/FULLTEXT01.pdfIgual como la motivación intrínseca, la motivación integrativa tiene que ver con el deseo del aprendiente

21

Anexo: Las preguntas de la

entrevista

1. ¿Hablan tus alumnos en español durante las clases?

2. ¿Tienes algún método para motivarlos a hablar en español en vez de sueco? ¿Por qué usas este

método?

3. ¿Qué haces si no quieren responder en español?

4. ¿Tienes alguna educación sobre la motivación o sobre métodos que tú, como profesor, puedes

utilizar para motivar a tus alumnos a hablar en español en tus clases?

5. ¿Sabes si hay directrices de Ministerio de Educación que determinan cuánto deben hablar español

los alumnos?

Page 26: La disposición comunicativa en la clase de español …1058960/FULLTEXT01.pdfIgual como la motivación intrínseca, la motivación integrativa tiene que ver con el deseo del aprendiente

Stockholms universitet/Stockholm University

SE-106 91 Stockholm

Telefon/Phone: 08 – 16 20 00

www.su.se