1

Click here to load reader

La detección y el tratamiento precoces de niños amblíopes mejoran su pronóstico visual a los 7 años y medio de edad

  • Upload
    luis-j

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La detección y el tratamiento precoces de niños amblíopes mejoran su pronóstico visual a los 7 años y medio de edad

FMC 2003;10(3):207-30 227

Objetivo. Determinar si el tratamiento precoz de la ambliopía influye en elpronóstico visual de los niños. Diseño. Ensayo clínico controlado y aleatorizado, con enmascaramiento delos evaluadores en el resultado final. El período entre la intervención y laevaluación de la respuesta fue de 6 años y 10 meses.Emplazamiento. Avon, suroeste de Inglaterra.Población del estudio. Un total de 3.490 niños que formaban parte de unestudio de cohortes previo, determinado por la fecha de nacimiento. En laasignación se excluyeron los niños nacidos en los primeros 15 meses delperíodo de la cohorte o cuyos padres habían declinado continuar con el es-tudio o tenían más de un niño participando en él. De los 3.490 niños del estudio, 1.929 acudieron a la evaluación final. Deellos, 15 tenían una enfermedad ocular orgánica o presentaban retraso inte-lectual, por lo que fueron excluidos, quedando 1.914, de los que 1.088 per-tenecían al grupo de intervención (el 54% de los 2.029 asignados) y 826 algrupo control (el 55% de los 1.490 asignados).Intervención. Se formaron dos grupos mediante un proceso de seudoalea-torización según la última cifra del día de nacimiento de la madre. Todos losniños fueron examinados por especialistas en ortóptica: los del grupo de in-tervención a los 8, 12, 18, 25, 31 y 37 meses de edad; los del grupo con-trol únicamente a los 37 meses de edad. En cada revisión se determinó laagudeza visual y se realizó un cover test para detectar estrabismo.Ante cualquier manifestación de estrabismo latente o patente mayor de 10dioptrías prismáticas y/o fallo en alguno de los diferentes tests de mediciónde agudeza visual, el niño era remitido al hospital de referencia.Medición del resultado. Se evaluó la prevalencia de ambliopía a los 7,5años de edad. Para valorar la mejor agudeza visual se usó el log10 del míni-mo ángulo de resolución (LogMAR) usando los optotipos del ETDRS. Se defi-nió ambliopía A cuando la diferencia entre la agudeza visual de ambos ojosera de 0,2 LogMAR (2 líneas del optotipo) o más y ambliopía B cuando laagudeza visual en el ojo amblíope era peor de 0,3 LogMAR.Principales resultados. La ambliopía fue menos frecuente a los 7,5 añosen el grupo intensivo que en el grupo control. La prevalencia de ambliopía Afue del 1,45% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 0,89-2,35) en el grupode intervención y el 2,66% (IC del 95%, 1,76-4,00) en el grupo control (χ2

= 3,4; df = 1; p = 0,06). La prevalencia de ambliopía B fue del 0,63% (ICdel 95%, 0,30-1,32) en el grupo de intervención y 1,81% (IC del 95%,1,10-2,98) en el grupo control (χ2 = 5,6; df = 1; p = 0,02).Conclusión. El programa de cribado intensivo y precoz se asoció con unamenor prevalencia de ambliopía a los 7,5 años de edad en comparacióncon el cribado a los 37 meses. Estos datos apoyan la hipótesis de que eltratamiento de la ambliopía obtiene mejores resultados si se inicia precoz-mente.

COMENTARIO

La ambliopía es la presencia de agudeza visual reducida en un ojosin alteraciones orgánicas, que no puede ser mejorada inmediata-mente con graduación. Aparece en la infancia y su tratamiento de-

be realizarse precozmente con el fin de que el niño pueda comple-tar un desarrollo visual adecuado. Recientemente, una revisión sistemática argumentaba la falta deevidencia científica que justifique la utilidad de los programas decribado usados actualmente, cuestionando incluso la eficacia deltratamiento1. Los autores del artículo que nos ocupa habían demos-trado en un ensayo clínico previo2 que un programa de cribado in-tensivo y precoz era capaz de detectar a más niños amblíopes queel programa de cribado convencional. La hipótesis que pretendenprobar los autores con su trabajo es que los niños detectados me-diante dicho programa intensivo de cribado, una vez tratados ade-cuadamente, alcanzan un mejor pronóstico que los niños amblíopesdetectados y tratados más tardíamente. Los resultados que se obtuvieron son alentadores, pero en su valo-ración se debe tener en cuenta las limitaciones que presenta el estu-dio y que los propios autores reconocen. Aceptado el peculiar pro-cedimiento de aleatorización de la muestra y sin olvidar que sola-mente fueron enmascarados los encargados de la evaluación final,llama la atención la falta de uniformidad de los grupos y que sólofueron seguidos la mitad de los niños inicialmente incluidos, sibien es cierto que, de forma proporcional, las pérdidas fueron simi-lares en ambos grupos.Pese a ello, no se aprecian razones que invaliden los resultados delestudio que, por otra parte, tienen cierta relevancia clínica, ya quede ellos se deduce que los niños pertenecientes al grupo de cribadointensivo tienen 4 veces menos probabilidades de permanecer am-blíopes y pueden ver una línea más por su peor ojo que los del gru-po control. Estos datos avalan los actuales programas de detección precoz de am-bliopía e incluso parecen sugerir la conveniencia de realizarlos a unaedad más temprana y de forma repetida. Sin embargo, sería práctica-mente imposible desarrollar, en nuestro medio, un programa de de-tección precoz que incluyese repetidas revisiones, realizadas por per-sonal especializado, de todos los niños a tan temprana edad. Es posi-ble que nuevos estudios demuestren que con un menor número deexámenes se pueda detectar mayor número de casos tratables. Mien-tras esto no ocurra deberemos seguir confiando en el actual programade detección precoz de ambliopía en la edad preescolar.

Luis J. Negredo BravoOftalmólogo. Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro.

Logroño.

Bibliografía1. Snowdon S, Stewart-Brown S. Preschool vision screening: results of a

systematic review (CRD Report). York: NSH Centre for Reviews andDissemination, University of York, 1997.

2. Williams C, Harrad RA, Harvey I, Sparrow JM, ALSPAC Study Team.Screening for amblyopia in preschool children: results of a population-based, randomized controlled trial. Ophthalmic Epidemiol 2001;8:279-95.

P R O N Ó S T I C O

La detección y el tratamiento precoces de niños amblíopes mejoran su pronóstico visual a los 7 años y medio de edad

Williams C, Northstone K, Harrad RA, Sparrow JM, Harvey I, ALSPAC Study Team. Amblyopia treatment outcomes afterscreening before or at age three years: follow-up from randomised trial. BMJ 2002;324.

103

2003/1 Supl. 1 14/3/03 09:41 Página 227