La Cultura de La Contribución en La Escuela

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este texto sintetiza cinco experiencias de docentes adscritos a la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá, en torno al tema de la "Cultura de la Contribución", propuesto por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN), para fomentar en los jóvenes estudiantes de secundaria pública, la cultura del pago de los Impuestos Nacionales. El texto pretende plantear una propuesta alternativa en donde si bien es importante el pago de los impuestos por parte de los ciudadanos, también lo es la redistribución social de estos impuestos y el control ciudadano de estos.

Citation preview

  • La cultura de la contribucinen la escuela

    Una experiencia de formacin ciudadanay de apropiacin pedaggica

    S E R I EINNOVACIN

    IDEP

    VARIOS AUTORES

    La c

    ultu

    ra d

    e la

    con

    tribu

    cin

    en

    la e

    scue

    la5

  • S e r i eINNOVACIN

    IDEP

  • La cultura de la contribucin en la escuela

    Una experiencia de formacin ciudadana y de apropiacin pedaggica

    AdriAnA Lpez CAmAChongeLA BiBiAnA nieto

    ruth AmAndA Corts sALCedogLAdys guerrero morenoALfonso toLedo BALLn

    ALCi ALexAnder pinto ArAquehenry oswALdo suArez

    ruBn dAro Len ArrAtivALuz mAry zuLuAgA

  • Primera edicin, publicada en el 2011.

    Segunda edicin,ao 2013.

    ISBN: 978-958-8071-32-9

    Instituto para la Investigacin Educativa y el Desarrollo Pedaggico -IDEP-Avenida Calle 26 No 69 D - 91, oficinas 805 - 806. Torre Peatonal - Centro Empresarial Arrecife

    Telfono: (57-1) 429 6760 Bogot, D.C. Colombiawww.idep.edu.co - [email protected]

    Este libro se podr reproducir y traducir total y parcialmentesiempre que se indique la fuente y no se utilice para fines lucrativos.

    Impreso en Colombia

    Adriana Lpez Camacho, ngela Bibiana NietoRuth Amanda Corts Salcedo, Gladys Guerrero Moreno, Alfonso Toledo Balln, Alci Alexander Pinto Araque, Henry Oswaldo Suarez, Rubn Daro Len Arrativa, Luz Mary Zuluaga_____________________

    Nancy Martnez lvarezPaulo Alberto Molina BolvarCarlos Andrs Prieto OlarteRuth Amanda Corts SalcedoDiana Mara Prada Romero _____________________

    Alvaro Marchesi Ullastresngel Martn Peccis

    Mireya Gonzlez Lara_____________________

    Editorial Jotamar Ltda.Ruth Amanda Corts SalcedoSubdireccin Imprenta Distrital -DDDI-

    La cultura de la contribucin en la escuelaUna experiencia de formacin ciudadana y de apropiacin pedaggica

    ALCALDA MAYOR DE BOGOTEDUCACIN

    Instituto para la Investigacin Educativa y el Desarrollo Pedaggico -IDEP-

    Autores

    _____________________

    IDEPDirectora General

    Subdirector AcadmicoSubdirector Administrativo y Financiero

    Supervisin y coordinacin acadmicaCoordinadora Editorial

    _____________________

    Secretario General Director de la Oficina de Colombia

    Coordinadora Instituto para el Desarrollo y la Innovacin Educativa IDIE

    _____________________

    Edicin, diseo y diagramacinPreparacin editorial segunda edicin

    Impresin

    OEI - Organizacin de Estados IberoamericanosIDIE - Instituto para el Desarrollo y la Innovacin Educativa

  • 5Contenido

    La cultura de la contribucin en la escuela: Una experienciade formacin ciudadana y de apropiacin pedaggica ............................... 7gLoriA ins rodrguez viLA

    Formar en una cultura de la contribucin en la escuela:una experiencia construida entre maestros ................................................11

    Las propuestas de innovacin ........................................................................ 12

    Construir ciudad y ciudadana: una alternativa pedaggica para la construccin de una cultura de la tributacin .................................12

    Camino a una ciudad ms humana y democrtica .....................................14

    Escuela y calidad de vida: una opcin de justicia redistributiva ............15

    Un recorrido por el proceso de apropiacin pedaggica ..........................17

    La experiencia en las instituciones .............................................................21

    La experiencia entre pares docentes ..........................................................29

    Qu aprendimos del proceso? ......................................................................31

    Y ahora qu sigue? .......................................................................................32

    Las voces de los maestros y maestras cobran vida

    Reconocindonos en lo pblico .....................................................................35Luz mAry zuLuAgA

  • Serie Innovacin IDEP

    6

    Hacia una cultura ciudadana y tributaria integral ..........................................41ruBn dAro Len ArrAtivA

    La cultura de la contribucin: del mbito escolar a la ciudad ........................49ALCi ALexAnder pinto ArAque

    La experiencia de cultura de la contribucin, el GIPI s funciona! ..............61henry oswALdo surez

    La escuela: un mundo posible de desarrollo cultural .....................................65gLAdys guerrero

    El CEDID Ciudad Bolvar frente a una experienciasignificativa en cultura de la contribucin .....................................................81ALfonso toLedo

    Referencias bibliogrficas ...........................................................................95

    Anexos

  • 7La cultura de la contribucin en la escuela:Una experiencia de formacin ciudadana y

    de apropiacin pedaggica

    La nocin de contribucin facilitaba la formacin ciudadana, al concluir que contribuir no solo hace referencia a aportar dinero a travs de los impuestos sino a la

    necesidad de crear comunidad en torno a los principios de cooperacin y colaboracin (Profesora Gladys Guerrero)

    Le di un enfoque algo crtico, orientado a que los estudiantes entiendan que el tributar les otorga derechos irrenunciables sobre el manejo del pas y sus recursos

    (Profesor Rubn Daro Len)

    Lo que haba comenzado como un sinsentido, ahora terminaba totalmente dotado de sentido para la comunidad involucrada en el desarrollo del taller

    (Profesor Rubn Daro Len)

    Cada lnea de este libro, cada una de las experiencias relatadas de principio a fin, produjeron en m la emocin de ver reflejada en la realidad la propuesta de Giroux de contemplar a los profesores como intelectuales transformativos . Al igual que en este proyecto de pedagoga de la contribucin, los profesores como intelectuales transformativos combinan la reflexin y la prctica acadmica con el fin de educar a los estudiantes para que sean ciudadanos reflexivos y activos.

    Como lo afirma Giroux La categora de intelectual resulta til desde diver-sos puntos de vista. En primer lugar, ofrece una base terica para examinar el trabajo de los docentes como una forma de tarea intelectual, por oposicin a una definicin del mismo en trminos puramente instrumentales o tcnicos. En segundo lugar, aclara los tipos de condiciones ideolgicas y prcticas necesarias para que los profesores acten como intelectuales. En tercer lugar, contribuye a aclarar el papel que desempean los profesores en la produccin y legitimacin de diversos intereses polticos, econmicos y sociales a travs de las pedagogas que ellos mismos aprueban y utilizan (1997, p.64).

    1 Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales transformativos: Hacia una pedagoga crtica del aprendizaje. Editorial Paidos.

  • Serie Innovacin IDEP

    8

    En la experiencia presentada en este libro, a partir de preguntas generado-ras sencillas como por ejemplo De dnde provienen los recursos para hacer realidad el estado social de derecho? o Qu y cules son los bienes pblicos y los privados?, combinadas con principios, estrategias y tcnicas pedaggicas innovadoras y bien planificadas, los maestros autores, con el apoyo del equipo tcnico del IDIE de formacin docente de de la Organizacin de Estados Ibe-roamericanos OEI- y del IDEP, desarrollan y presentan una propuesta de in-vestigacin aplicada, de educacin para la ciudana y de formacin de maestros a travs de la cual asumen todo su potencial como acadmicos y profesionales activos y reflexivos, generadores de conocimiento.

    As, esta propuesta de pedagoga de la contribucin nos permite apreciar cmo a travs del proceso educativo tanto docentes como estudiantes cimientan nuevos significados. De una ciudadana pasiva pasan a asumir una ciudadana activa, de creer que la construccin de un pas est en manos de los gobernantes pasan a comprender que la eleccin y seguimiento de las acciones estatales es un derecho y una obligacin ciudadana. As, la escuela se convierte en espacio de transformaciones culturales.

    Con la lectura de este libro podemos convertirnos en testigos, ojal crticos, de este proceso que despliega mltiples sensaciones y apuestas. Los relatos de los profesionales que dinamizan el proceso y de los maestros presentan una pro-puesta de formacin, en donde pares de maestros acompaan, aprenden y eva-lan el diseo terico y pedaggico planteado y ejecutado con anterioridad por alguno de ellos. Este proceso ejemplifica la pertinencia e importancia de probar y refinar metodologas de formacin, como la desarrollada en Bogot desde el 2008 denominada Maestros que aprenden de maestros; de investigacin como pilotajes, balances y evaluaciones de impacto, entre otros temas; y pedaggicas como el uso de la cartografa social y prcticas de interaccin con la comunidad.

    En este libro se presentan los relatos de tres parejas de maestros. En cada una de ellas, encontramos un docente titular de una Institucin Educativa que decide participar en el proceso, este maestro no solo se apropia de la propuesta de la pedagoga de la contribucin, sino que tambin se convierte en un par evaluador que aporta para la optimizacin del proyecto del docente acompaante, quien lo dise. Es relevante destacar el riguroso proceso de apropiacin, que expone una metodologa replicable para futuras experiencias.

    Como un aspecto central de esta presentacin, quiero resaltar algunos aspec-tos, invito al lector a identificarlos durante su encuentro con los relatos de los maestros, y del equipo tcnico del IDEP y del IDIE de la OEI:

  • La cultura de la contribucin en la escuela

    9

    1. La valiosa y pedaggica descomposicin que los autores hacen de la cultura de la contribucin como base para la construccin conjunta de comunidad, de calidad de vida y de equidad.

    2. El sentido que a lo largo de las vivencias de los maestros y los estudiantes va adquiriendo la comprensin de la pedagoga de la contribucin como funda-mento del ejercicio de una ciudadana participativa y crtica en la construccin del Estado Social de Derecho planteado por nuestra Constitucin Poltica.

    3. La transformacin de la relacin escuela-comunidad y estudiantes-comuni-dad que se evidencia a travs del proceso: por medio de algunas de las activi-dades centrales del proyecto se estrecha el vnculo entre los estudiantes y su comunidad. Adems, la comunidad aprecia a los estudiantes de otra manera al verlos interesados en conocer su contexto y en estudiarlo.

    4. Las caractersticas de los docentes participantes: como se puede deducir de la narracin de su experiencia, a lo largo del proyecto los docentes muestran su capacidad para sobreponerse a los obstculos cotidianos, su habilidad para superar condiciones muchas veces adversas para las actividades que tienen planificadas, y su enorme compromiso con la pedagoga y con la transforma-cin de prcticas educativas y culturales para el desarrollo social.

    5. Durante el desarrollo de las propuestas con los estudiantes se puede identificar el uso de principios pedaggicos tales como: motivacin, aprendizaje signifi-cativo, prctica de habilidades, y reflexin. Es muy importante apreciar cmo de percibir el tema de la contribucin y los impuestos como distante, y hasta contraproducente para determinados contextos sociales, este tpico pasa a ser significativo no solo para los estudiantes sino tambin para los docentes.

    6. Un aspecto trascendental en la investigacin pedaggica es identificar y pro-bar estrategias que hagan realidad los principios de aprendizaje en los que se fundamenta la educacin de ciudadanos constructivos, activos y crticos.

    Este proceso de pedagoga de la contribucin aporta en dos sentidos. En el pri-mer sentido, retoma estrategias tradicionales que algunas veces se han dejado de utilizar, por ejemplo el trabajo en equipos, que en este caso es potencializa-do como una manera de desarrollar habilidades de cooperacin y manejo cons-tructivo de conflictos. Por otra parte, esta propuesta aporta novedosas estrate-gias pedaggicas diseadas por los docentes en una temtica poco abordada en nuestro pas.

    Adems, estas estrategias estn acompaadas por materiales didcticos crea-dos por los docentes, y que sern optimizados posteriormente tanto con la aplicacin de su propuesta en otro contexto educativo, como con la evalua-cin del docente titular que observa y participa en el proceso.

    7. La maravillosa integracin entre la formacin ciudadana y el contexto de los es-tudiantes, es un muy buen ejemplo de aprendizaje significativo a travs del cual el ejercicio ciudadano no es una teora, sino una aplicacin de habilidades como toma de perspectiva, empata, pensamiento crtico y generacin de alternativas.

  • Serie Innovacin IDEP

    10

    8. El rol central de los estudiantes. Los docentes, aunque son los gestores del proceso, las metodologas y las estrategias, se hacen a un lado para que los estudiantes sean los dinamizadores de las actividades, y aporten ideas para la solucin de problemas institucionales y de su comunidad.

    Solo me queda felicitar a los autores Adriana Lpez Camacho, ngela Bi-biana Nieto, Ruth Amanda Corts Salcedo, Gladys Guerrero, Moreno, Alfonso Toledo Balln, Alci Alexander Pinto Araque, Henry Oswaldo Suarez, Rubn, Daro Len Arrativa, Luz Mary Zuluaga; y agradecer al IDEP y a la OEI por apoyar este tipo de propuestas que permiten que los maestros se desempeen como intelectuales transformativos. Gracias tambin por permitirme conocer este libro y presentarlo.

    Por ltimo, espero que la lectura de este libro germine como motivacin para que otros maestros se animen a incursionar tanto en el tpico de la pedagoga de la contribucin, como en la formacin ciudadana.

    Gloria ins rodrGuez vila*

    * Candidata a Doctora en psicologa de la Universidad de los Andes, Magister en investigacin psicosocial de esta misma Universidad, Psicloga de la Universidad Santo Toms. Desde hace ms de diez aos ha participado en mltiples proyectos de formacin ciudadana, en varias partes del pas, en tpicos como la convivencia escolar, la participacin democrtica y la valoracin de las diferencias.

  • La cultura de la contribucin en la escuela

    11

    Formar en una cultura de la contribucin en la escuela: Una experiencia construida entre maestros

    El Instituto para la Investigacin Educativa y el Desarrollo Pedaggico IDEP en convenio con la Organizacin de Estados Iberoamericanos OEI decidieron asumir el reto de trabajar el tema de la cultura de la contribucin por considerar que este resulta crucial para comprender nociones de la formacin ciudadana del estudiante como justicia social, redistribucin equitativa, derechos colectivos y el concepto de lo pblico; lo que en la prctica redunda en la comprensin de su rol y compromiso como ciudadanos en la realizacin de un Estado Social de Derecho.

    El punto de partida para este proceso la convocatoria 07 de 2004 realizada por el IDEP con el propsito de apoyar propuestas de innovacin pedaggica formuladas y desarrolladas por docentes del Distrito y que buscaran la forma-cin de estudiantes en el ejercicio de ciudadana, en particular en el tema de la contribucin. La convocatoria resaltaba una formacin en una cultura de la contribucin, en su relacin no solo con el tema de la evasin sino con el del ejercicio ciudadano activo de veedura a la funcin social de un Estado que cap-ta recursos econmicos y que debe redistribuirlos en inversiones pblicas (fun-cin social de la inversin) que signifiquen bienestar material y espiritual a sus asociados, privilegiando a las clases sociales ms desfavorecidas (redistribucin en justicia y en equidad). De la misma forma priorizaba unos fundamentos pe-daggicos para la convocatoria, que relacionan la cultura de la contribucin como una parte de la formacin ciudadana; y que apuntaran a la constitucin de un efecto reestructurador de algunos de los nfasis en los respectivos PEI de los establecimientos educativos que participaran en ese entonces de la convoca-toria, y en donde la cultura tributaria tuviera un referente fundamental en torno a la ciudadana escolar y al ejercicio del gobierno escolar. Entre otros aspectos la convocatoria recomienda en este punto que el proyecto se concrete as como, en la produccin y justificacin de un material didctico especfico, en las re-flexiones y elaboraciones escritas, visuales y sonoras, que den cuenta de los aspectos ms importantes del proceso, faciliten la transferencia y la divulgacin de la experiencia, as como su socializacin en cada centro educativo de la ciu-dad (IDEP, 2004).

  • Serie Innovacin IDEP

    12

    Efectivamente las cuatro propuestas seleccionadas mostraron al final esa cua-lidad de poder ser apropiadas por parte de otros colegios, pues sus resultados se abocaron al diseo y validacin de metodologas y materiales en torno a la cultura de la contribucin que contenan herramientas conceptuales y didcti-cas para la formacin de los jvenes de educacin media en la comprensin del ejercicio ciudadano de la contribucin y de la responsabilidad del Estado en la redistribucin justa de los dineros pblicos, a la vez que ofrecan posibilidades para la construccin colectiva de conocimiento entre maestros y estudiantes.

    El IDEP y la OEI invitaron en el 2010 a los docentes innovadores, autores de estas propuestas, para que fueran ellos mismos los que acompaaran a co-legas, interesados en la temtica, a apropiarse de ellas y llevarlas a su aula. En la formulacin del proyecto de convenio entre IDEP y OEI, las coordinadoras del mismo, Mireya Gonzlez y Amanda Corts, trazaron dos estrategias; una que privilegi la formacin docente horizontal, es decir una formacin entre maestros, y la otra que acudi a las narrativas docentes como un modo de dar cuenta de las prcticas y el mundo escolar desde los mismos protagonistas, las dos permitieron evidenciar parte de un saber pedaggico que emerge, se hace visible, comunicable y susceptible de apropiacin pedaggica.

    Esta ltima nocin apareci como clave en el 2010 para la intencin del IDEP de vehiculizar caminos que permitieran que los resultados de sus investigacio-nes e innovaciones pudieran tener incidencia en nuevos contextos educativos. Por esos es que se propuso reemplazar el trmino de transferencia de la expe-riencia por una nocin ms cualitativa como la de apropiacin pedaggica, la cual remitira a ese proceso en el que unos maestros adaptan, ajustan, adecuan o acomodan a su contexto y experiencia docente, el saber pedaggico producido y compartido por otros maestros que los acompaan in situ en ese trnsito de apropiacin.

    Para facilidad del maestro y maestra lectores, entregamos en esta reedicin los instrumentos usados en el proceso.

    Las propuestas de innovacin

    Construir ciudad y ciudadana: una alternativa pedaggica para laconstruccin de una cultura de la tributacin1

    Este proyecto se adelant con el grado dcimo de la jornada de la tarde del colegio Brasilia (IED), ubicado en la localidad sptima de Bosa2, dentro del

    1 Alci Alexander Pinto Araque. Docente Colegio Brasilia.

    2 Bogot se encuentra dividida en 20 localidades que se identifican tanto con un nmero y con un nombre.

  • La cultura de la contribucin en la escuela

    13

    rea curricular de Ciencias Sociales. La iniciativa, liderada por el docente Alci Alexander Pinto, tuvo como pregunta orientadora la siguiente: Cmo construir ciudad y ciudadana a travs de la escuela?

    El enfoque metodolgico planteado fue el de los Grupos Integrales de Pro-yectos de Investigacin e Intervencin GIPIS, los cuales tienen como prop-sito el trabajo en equipo para posibilitar: acciones de liderazgo, participacin y cambio de la comunidad educativa, contribuyendo desde el aula a superar el individualismo y lo puramente particular en la construccin de ciudad. Para su puesta en marcha, se conformaron grupos con la idea de crear una identidad, elegir un lder y construir una propuesta de investigacin e intervencin.

    La primera accin desarrollada con los estudiantes, como actividad de pre-sentacin del proyecto, fue la socializacin y el anlisis de cinco conceptos b-sicos relacionados con la cultura de la contribucin: la ciudadana, lo pblico, el espacio pblico, la contribucin y el tributo.

    A partir de all, se llev a cabo un proceso de formacin en cultura tributaria con los estudiantes, enfatizando en la calidad de vida institucional y de la ciu-dad. Se socializ el proceso con la comunidad educativa y con los dems docen-tes, quienes introdujeron en sus clases el tema y desarrollaron un simposio con los padres de familia, logrando retroalimentar el proceso.

    Como resultado de esta experiencia se construyeron materiales didcticos y pedaggicos que reforzaron y complementaron el proyecto. Es el caso de un portafolio con guas, el rompecabezas construir ciudad y ciudadana, un mural publicitario, la cartilla ciudad y ciudadana: hacia una cultura de la tributa-cin, un video y una pgina web, as como la salida pedaggica aventurarse en la ciudad, la cual permiti llevar a la realidad los conceptos de cultura de la contribucin trabajados con los estudiantes. De igual manera, se promovieron valores ticos de responsabilidad social, participacin y solidaridad, equidad y justicia social, y el amor por lo pblico como escenario vital de reconocimiento y construccin de lo colectivo: comunidad y tejido social.

    El impacto de esta iniciativa en el colegio fue tan notorio que contino en los aos siguientes. En 2005 se centr en el inters por mejorar la calidad de vida de los estudiantes a partir de organizar el curso como una ciudad con sus respec-tivos equipos de trabajo, y en la bsqueda de una integracin transversal en la institucin a travs de la consolidacin del proyecto de democracia y gobierno escolar. En 2006, se promovi la capacitacin de la comunidad educativa con el apoyo de la Contralora de Bogot y del Centro de Administracin Educativa Local de Bosa y con la creacin de un modelo de calidad de vida basado en los derechos humanos.

  • Serie Innovacin IDEP

    14

    Camino a una ciudad ms humana y democrtica3

    Este proyecto se llev a cabo en el colegio La Gaitana (IED), ubicado en la localidad once de Suba, con los estudiantes de los grados dcimos y once. Se desarroll en el rea de Ciencias sociales, particularmente, en las asignaturas de Ciencias Econmicas, Ciencias Polticas y tica, con el liderazgo de su creado-ra, la docente Luz Mary Zuluaga, quien tuvo como referente estas preguntas: Qu aspiraciones tienen los estudiantes? Cul es el aporte de la escuela, en especial, el de las asignaturas de Ciencias Polticas y tica en la preparacin para la vida y en la orientacin de los proyectos de vida personales y colectivos?

    La docente orient e implement el proyecto en el marco de la teora del respeto a la dignidad humana, al mejoramiento de la calidad de vida y del bien-estar social, el constructivismo social y el ejercicio de la democracia participa-tiva. Adems, retom algunos conceptos claves de la cultura de la contribucin como: tributacin, contribucin e impuestos, avances y perspectivas histricas.

    El desarrollo de la propuesta se dio a travs de la organizacin de equipos de trabajo denominados ministerios, los cules funcionaron en el contexto esco-lar evidenciando problemticas, siendo propositivos con las mismas, y siguien-do as el concepto de democracia participativa. Los ministerios recreados en este proyecto fueron: el Ministerio de Recreacin y Cultura, el de Organizacin Electoral y Comunicaciones, el de Proteccin Social y Medio Ambiente, el de Obras Pblicas y el de Hacienda.

    Con el fin de promover en los estudiantes una actitud cvica que permitiera mejorar los ndices de participacin y privilegiar la accin comunicativa, garan-tizando la actitud dialgica, se elabor con la participacin de los escolares un texto pedaggico que muestra la reflexin acadmica sobre la vida cotidiana y, adems, enfatiza en la importancia del conocimiento del Estado y de la forma como se elaboran las leyes. El texto Hacia una Cultura Ciudadana y Tributaria Integral - Educacin Bsica y Media se construy partiendo de un trabajo de discusin inicial adelantado en el colegio La Gaitana. Contiene tres unidades con preguntas guas que orientan su desarrollo, abordan conceptos bsicos y propuestas para resolver los talleres individuales y grupales, planteados con sus respectivos objetivos, asignaturas involucradas, recursos, pautas, tareas y acti-vidades ldicas.

    Esta experiencia logr la generacin y prctica de actitudes de respeto, soli-daridad, reconocimiento y uso adecuado de lo pblico; el aumento de la parti-

    3 Luz Mary Zuluaga. Docente colegio La Gaitana.

  • La cultura de la contribucin en la escuela

    15

    cipacin y la reflexin de los estudiantes, y el fortalecimiento del tema de cul-tura ciudadana al interior de la institucin educativa, logrando de esta forma introducir en el plan de estudios de algunas asignaturas el tema de la cultura de la contribucin.

    De igual manera, se hizo del presupuesto institucional y local un espacio de participacin ciudadana escolar.

    Escuela y calidad de vida: una opcin de justicia redistributiva4

    Este proyecto fue adelantado por las docentes Gladys Guerrero y Diana Pa-tricia Sierra en la Institucin Educativa Distrital La Belleza - Los Libertadores, ubicada en la localidad cuarta de San Cristbal.

    Al analizar el mal uso dado a los bienes pblicos dentro del espacio escolar y la no existencia de una conciencia de respeto y valoracin hacia los elementos de uso comn por considerar que, al no ser propiedad de un sujeto especfico, no son de nadie y, por lo tanto, todos pueden maltratarlos o destruirlos, la for-mulacin de la propuesta se centr en la importancia del buen uso de lo pblico para el desarrollo afectivo de la ciudadana y la comprensin de la cultura tribu-taria. En su inicio, y con la asesora de docentes de economa y de iniciacin a procesos de investigacin, las docentes seleccionaron variables que permitieron clasificar y cuantificar las necesidades bsicas de acuerdo con los factores de subsistencia, salubridad, recreacin, ambiente fsico, organizacin y participa-cin escolar.

    El proyecto se desarroll desde el rea de Ciencias Sociales, con la partici-pacin de cuarenta estudiantes de dcimo grado, divididos en cinco grupos, as:

    Subsistencia: calidad de alimentos de la institucin y hbitos alimenticios de los estudiantes.

    Salubridad: cuidado personal.

    Recreacin: aprovechamiento de los espacios recreativos y culturales del co-legio.

    Organizacin y participacin escolar: instauracin de veeduras escolares.

    Ambiente fsico: cuidado y mantenimiento de la infraestructura.

    La metodologa apunt a dos componentes: el acadmico que incluye tem-ticas propias de una cultura tributaria, y el prctico que propone salidas de

    4 Gladys Guerrero y Diana Patricia Sierra. Docentes colegio La Belleza Los Libertadores.

  • Serie Innovacin IDEP

    16

    campo y formas de organizacin dinmicas, como los comits de trabajo. Para el primer componente, la apropiacin pedaggica de las temticas en cultura de la tributacin enfatiz en los aspectos de redistribucin, apropiacin y cuidado de los recursos pblicos, centrando su anlisis en la institucin educativa y en los diferentes actores sociales que la componen. Para el segundo, se promovie-ron salidas de campo exploratorias, la elaboracin y presentacin de ensayos, tambin la tabulacin y el anlisis de los datos evidenciados. Adems, los estu-diantes de grado dcimo dinamizaron talleres con los de primaria, con el fin de contribuir a los procesos de concientizacin frente a sus estilos de vida.

    El proyecto tuvo como productos: un peridico mural elaborado por cursos con tema o frase de reflexin de la semana, prcticas deportivas, campaas de reciclaje para recolectar fondos, destinados al arreglo de las canchas, premia-cin de campeonatos, talleres a padres de familia tendientes a fomentar su parti-cipacin y, jornadas de aseo y recuperacin de pupitres, paredes y vidrios en la institucin por parte de los mismos estudiantes. Adems se disearon materiales didcticos como: un video, las cartas Vida Ciudadana, el juego Ruta de la Responsabilidad en forma de escalera y la cartilla gua con los correspondien-tes ejes temticos.

    Como aprendizajes centrales de la experiencia pueden rescatarse: la impor-tancia de reconocer la diversidad de los factores que inciden de manera negativa en la calidad de vida escolar de los educandos y la presencia de diferentes alter-nativas que posibilitan mejores condiciones de vida para la comunidad educati-va. Hay que destacar la participacin de los estudiantes como agentes de cambio y la necesidad de articular los planes de estudio con el entorno y con las viven-cias de los estudiantes. Se evidencian tambin, cambios en cuanto a actitudes de compromiso que permitieron reconstruir bienes deteriorados en la institucin.

  • La cultura de la contribucin en la escuela

    17

    Un recorrido por el proceso de apropiacin pedaggica

    Para iniciar el proceso de apropiacin pedaggica de las experiencias inno-vadoras, la primera tarea fue convocar a los docentes autores de las propuestas para conocer su inters de participar como acompaantes. Se defini la ruta metodolgica para llevar a cabo la apropiacin, partiendo de la importancia del trabajo entre pares docentes; de tal manera que se enriqueciera la mirada del proceso, de los materiales y de los mismos proyectos de innovacin a la luz de contextos institucionales y temporales distintos a los que se gestaron. Para ello se incluy el diseo y la aplicacin de diversos instrumentos que permitieron recoger ese trabajo entre docentes, tanto los que acompaaron como los que apropiaban las propuestas.

    Instrumentos diseados

    1. Una ficha de caracterizacin de las instituciones educativas participantes, que permitiera identificar y capturar en ellas informacin relevante, as como es-tablecer un acercamiento inicial a su dinmica, enfatizando en las experien-cias que se tuvieran en torno a la formacin de una cultura de la contribucin. (Anexo 1)

    2. Una propuesta de registro y documentacin narrativa para que los docentes elaboraran, al final del proceso, un relato donde se diera cuenta de la expe-riencia desarrollada, sus logros, intenciones y percepciones del proceso. Este documento se elabor teniendo como referente la propuesta de documenta-cin narrativa del Laboratorio de Poltica Pblica LPP de Buenos Aires. (Anexo 2)

    3. Teniendo en cuenta que la mayora de las innovaciones incluan entre sus materiales la realizacin de salidas de campo, se dise un instrumento de trabajo para estas actividades que presentaba, de manera general, la importan-cia de esta herramienta metodolgica para el desarrollo de la temtica con los estudiantes y los referentes conceptuales que la sustentaban. De igual forma, en este instrumento se incluy la propuesta de una gua de trabajo diseada

  • Serie Innovacin IDEP

    18

    desde la perspectiva de la cartografa social, para ser adelantada por los estu-diantes durante la salida. (Anexo 3)

    4. Un instrumento de evaluacin que buscaba analizar el proceso llevado a cabo por los pares docentes de Ciencias Sociales, identificando sus logros, dificul-tades y aprendizajes en la apropiacin pedaggica del material didctico de la cultura de la contribucin. (Anexo 4)

    Una segunda tarea asumida por el equipo tcnico del proyecto IDEP-OEI consisti en definir las Instituciones Educativas Distritales y los docentes que estuvieran interesados en apropiar las propuestas pedaggicas. La definicin de los colegios se realiz de acuerdo con requisitos acordados: la existencia de la jornada de la tarde; pues los docentes innovadores laboraban en la jornada de la maana; la disposicin del docente del rea de Ciencias Sociales para parti-cipar en los grados noveno, dcimo y once; por ser esta el rea ms pertinente para abordar la temtica y los dos ltimos grados porque en ellos se establece las reas de economa y poltica. Finalmente, que cada institucin se encontrara ubicada en una localidad diferente de la ciudad. As, fueron los docentes Alfonso Toledo del CEDID Ciudad Bolvar, ubicado en la localidad diecinueve y que lleva el mismo nombre; Henry Oswaldo Surez del colegio Fernando Mazuera (IED), ubicado en la localidad de stima de Bosa y Rubn Len del colegio Marsella (IED), ubicado en la localidad octava de Kennedy, los que aceptaron la invitacin.

    Por su parte, cada docente acompaante deba definir los aspectos y conte-nidos especficos ms importantes; compartir su saber pedaggico para que el maestro que lo apropiaba lo pusiera a prueba en las instituciones educativas. Para esta definicin, cada docente construy un documento que contemplaba los siguientes aspectos: la descripcin general del material producto de la in-novacin, el objetivo del mismo, la metodologa empleada para su aplicacin, algunas orientaciones para maestros y maestras que quisieran implementar el material y la evaluacin del mismo. Definidos los elementos enunciados, se pro-cedi a socializarlos con los docentes que participaran de la apropiacin, quie-nes tendra en cuenta su ficha de caracterizacin, as como el tiempo destinado para el proceso, el cual coincida con el cierre de ao lectivo, particularmente entre agosto y noviembre.

    La organizacin y la apropiacin pedaggica del trabajo por pares se determi-n de la siguiente manera:

  • La cultura de la contribucin en la escuela

    19

    Proyecto Material didctico

    Autor/Docente/

    Acompaante

    Institucin educativa

    participante

    Docenteque apropia

    Grado donde se implement

    el material

    Proyecto de cultura tributaria: Camino a una ciudad ms humana y democrtica

    Cartilla, salida de campo.

    Luz Mary Zuluaga

    ColegioMarsella IED Rubn Len Noveno

    Construir ciudad y ciudadana: una alternativa pedaggica para una cultura de la tributacin

    Cartilla, rompecabezas,

    salida de campo.

    Alci AlexanderPinto Araque

    Colegio Fernando

    Mazuera IED

    Henry OswaldoSurez

    Noveno yDcimo

    Proyecto escuela y calidad de vida: una opcin de justicia redistributiva

    Cartilla, cartas didcticas

    vida ciudadana, juego de la

    escalera

    Gladys Guerrero

    CEDID CiudadBolvar

    Alfonso Toledo

    Noveno yDcimo

    Con esta organizacin, cada par de docentes construy un cronograma, deta-llando para cada mes, en qu fechas, con qu grados y qu actividades del ma-terial se desarrollaran. As inici el proceso de apropiacin pedaggica de las propuestas innovadoras. Simultneamente las dos profesionales acompaantes del proceso, Adriana Lpez y Angela Nieto, desde su formulacin y durante su desarrollo, apoyaron a los docentes evaluando y analizando los avances, deter-minando las acciones a ejecutar, y visitando de manera peridica las institucio-nes educativas para observar in situ la apropiacin pedaggica, generando un proceso de reflexin y retroalimentacin.

    De manera alterna se trabaj en seminarios colegiados referentes tericos y conceptuales que permitieron analizar la importancia de una pedagoga para la contribucin, y los elementos que influyen en la construccin de la misma, teniendo en cuenta los antecedentes culturales que rodean el tema en Colombia y acercndose a la construccin de los conceptos de contribuir y tributar. Se es-tudiaron, adems, experiencias similares de otros pases y se sustent la impor-tancia de hacer un proceso pedaggico que aportara a la creacin de una cultura de la contribucin desde la escuela como elemento constitutivo del ejercicio de la ciudadana.

  • La cultura de la contribucin en la escuela

    21

    La experiencia en las instituciones

    En relacin con la apropiacin pedaggica del material es pertinente resaltar lo que se aplic, lo que se modific y, en general, los aprendizajes producto del proceso, resaltando el trabajo realizado entre los pares docentes de ciencias sociales. Se presentarn entonces, los resultados obtenidos, y en general, la ex-periencia en cada una de las instituciones:

    Colegio Marsella (IED)1

    La enseanza de la historia necesita matizarse con experiencias del presen-te, como las vividas en el taller. No debo olvidar que gran parte del sentido de la enseanza de mi asignatura depende de la articulacin de sta con ex-periencias vvidas de mis estudiantes que les permita interactuar ms con el medio y que no se limitan al espacio del aula (Len, 2010).

    El proceso fue acompaado por la docente Luz Mary Zuluaga e implementa-do por el profesor Rubn Daro Len Pineda. Se desarroll la segunda unidad de la cartilla Hacia una cultura tributaria e integral, con algunas modificaciones propuestas de acuerdo con el contexto del colegio. Se realizaron cuatro sesiones con los cursos 901, 902 y 903 de la jornada tarde.

    En primera sesin se desarroll el taller en grupo Cultura Ciudadana, que tena como objetivo comprender mediante ejemplos de la vida cotidiana el sig-nificado de la cultura ciudadana y su importancia en la sociedad. Segn la na-rracin de los pares docentes, el encuentro entre los estudiantes y la docente invitada estuvo lleno expectativas, pues los estudiantes no estaban acostumbra-dos a recibir invitados en las clases. La presentacin de la profesora Luz Mary fue un paso de iniciacin que la llev a la reflexin como habitante que fue de

    1 Algunos de los apartados aqu presentados corresponden a las reflexiones y construcciones realizadas por los docentes Luz Mary Zuluaga y Rubn Len, durante el desarrollo de la apropiacin pedaggica y que se consignan en cada uno de sus relatos.

  • Serie Innovacin IDEP

    22

    la localidad de Kennedy, enfatizando sobre las modificaciones que ha tenido la localidad y la institucin educativa durante este tiempo.

    La segunda sesin tuvo como pregunta orientadora la siguiente: Tenemos parte en el desarrollo sostenible de nuestro pas, ciudad, localidad, colegio? En un primer momento, se trabaj a partir de la realidad de la institucin. Los es-tudiantes se mostraron participativos y, de manera sencilla, narraron la forma como su colegio se fue transformando hasta adquirir la infraestructura actual, dejando ver su sentimiento de pertenencia y sus reflexiones respecto a su uso y cuidado. Un segundo momento se complement con una lectura relacionada con la temtica y con un ejercicio de comprensin de lectura, al que adems se sumo la realizacin de un collage en donde los estudiantes mostraron que el buen uso de los bienes pblicos y el contribuir traen desarrollo a la sociedad y nos beneficia como ciudadanos.

    Una tercera, consisti en la salida pedaggica De viaje por mi localidad. En el caso de esta institucin no se desarroll con los estudiantes, sino que, organizados por grupos, una persona que habitaba desde hace tiempo en la loca-lidad, realiz una entrevista a un habitante utilizando preguntas que apuntaban a la descripcin de la ciudad desde lo que ms y menos le gustaba, y a qu tan creble es la inversin de los impuestos. En segundo lugar, escogieron un lugar nombrado por los entrevistados, y a partir de la cartografa social, ubicaron el lugar, un recorrido por el mismo y, finalmente, una resea.

    La ltima sesin correspondi a la socializacin del ejercicio realizado en la salida de campo. Los estudiantes, a travs de una presentacin en Power Point, compartieron las respuestas a las preguntas de las entrevistas, establecieron una comparacin entre cmo era Bogot hace 20 aos y cmo es ahora, analizando el pago, y la inversin que han realizado con los impuestos los gobiernos de turno, dando ejemplos de lugares de la localidad de Kennedy que se han trans-formado gracias a la tributacin de sus habitantes.

    Entre los logros de la apropiacin pedaggica de la unidad de la cartilla y de las sesiones, se destaca el hecho de que los estudiantes comprendieron que, en todo lo que se compra, se contribuye mediante el pago de impuestos. Por esta razn, todo lo que se invierte en el pas nos pertenece y, por lo tanto, debemos participar en la planeacin de los presupuestos locales, distritales y nacionales, construyendo sentido de pertenencia respecto a lo pblico.

    El ejercicio de apropiacin pedaggica de materiales fue calificado positi-vamente por los estudiantes. Sealaron que les permiti aprender y aprehender sobre cultura ciudadana enfocada hacia la cultura de la contribucin; conocer

  • La cultura de la contribucin en la escuela

    23

    sobre las transformaciones de la ciudad y, especficamente, de la localidad de Kennedy, la procedencia de los recursos para estas transformaciones, y el papel de los impuestos en las mismas. Por ltimo, de acuerdo con lo manifestado por el docente Rubn Len, enfocar el trabajo desde una cultura ciudadana y de-mocracia fue un acierto, en tanto estos valores son fundamentales en el colegio Marsella (IED).

    Colegio Fernando Mazuera Villegas (IED)2

    Sin lugar a dudas construir ciudad y ciudadana desde la perspectiva de ciudad educadora es hacer una lectura con sentido pedaggico del entorno inmediato donde desenvolvemos nuestra vida social y profesional (Pinto, 2010: 3).

    Los docentes Alci Alexander Pinto y Henry Surez centraron el trabajo de apropiacin pedaggica en los Grupos Integrales de Proyectos de Investigacin e Intervencin GIPIS. Para iniciarlo, realizaron un diagnstico de la situa-cin en el colegio, encontrando que los estudiantes reconocen que existe poca participacin y gestin del gobierno escolar, pandillas, inseguridad, violencia, agresin fsica y psicolgica entre alumnos, desperdicio por los servicios pbli-cos, dao a las cosas del colegio, desintegracin y divisin dentro de los cursos, falta de compaerismo, robo, consumo de cigarrillo, marihuana y bebidas alco-hlicas.

    En una segunda sesin, el docente Alci Pinto present el proyecto y el video que concluye el proceso piloteado en el colegio Germn Arciniegas realiza-do seis aos atrs, con los que se da cuenta de la metodologa de trabajo, los materiales didcticos utilizados: rompecabezas, cartilla y metodologa GIPI, el proyecto de investigacin e intervencin producto de este proceso. En esta ac-tividad se resaltan los logros que pueden obtener los alumnos con su accin poltica y ciudadana, entre estos mejorar la calidad de vida de la comunidad.

    En la sesin Construir ciudad y ciudadana (tercer encuentro con los estu-diantes), y en la actividad del rompecabezas se busc definir colectivamente los conceptos de ciudad educadora, ciudadana, participacin, poltica y trabajo en equipo, indicando el objetivo del juego: simular como el trabajo colaborativo ayuda a construir ciudad, y en este proceso todos ganan. Por lo que es importan-te promover la justicia social y la solidaridad, cambiar los patrones de compor-tamiento como la individualidad y reconocer que la ciudad se construye con la

    2 Algunos de los apartados aqu presentados corresponden a las reflexiones y construcciones realizadas por los docentes Alci Alexander Pinto y Henry Oswaldo Surez, durante el desarrollo de la apropiacin peda-ggica y que se consignan en cada uno de sus relatos.

  • Serie Innovacin IDEP

    24

    contribucin, no solo en dinero, sino en acciones de cuidado y conservacin de lo pblico. Por supuesto, con los impuestos nacionales y distritales adems de una veedura de gestin de los recursos pblicos (Pinto, 2010: 9).

    Como ejercicio de construccin de lo pblico desde el aula, se desarroll bajo la metodologa GIPI, la creacin de identidad grupal y el fortalecimiento del trabajo en equipo. Para ello, los estudiantes se organizaron en grupos, cada uno cre su slogan, nombre y logotipo; posteriormente, llevaron a cabo actividades que estimularon el deseo de liderazgo, se cre un manual de convivencia como punto de partida hacia la construccin de una ciudadana que se identifique con el respeto y el compromiso.

    Para la elaboracin de este manual se utiliz el juego Las reglas de la convi-vencia, construido por los estudiantes del colegio Fernando Mazuera. A partir del diagnstico institucional, recrearon las problemticas evidenciadas como: el robo y el consumo de SPA, entre otras. El juego se dise de manera tal que permite encontrar soluciones a estas problemticas a travs de la descripcin de la forma de actuar en caso de presentarse alguna, incluyen adems el nombra-miento de un conciliador.

    Luego, se formul el proyecto de investigacin e intervencin, a partir del diagnstico o la radiografa del curso, del colegio y del entorno inmediato de la institucin. En los cursos con los que se trabaj se orient esta propuesta de formacin de grupos de intervencin, con el objetivo a mediano plazo de que los estudiantes fueran los dinamizadores de las actividades y aportaran a la solu-cin de situaciones institucionales. De tal manera que al pertenecer a los grados mayores en los prximos aos, pudiera hacer presencia y realizar una prctica participativa real en la vida escolar como alternativa a la ineficiencia del con-sejo estudiantil, abriendo la posibilidad a los estudiantes de participar de forma organizada (Surez, 2010: 9).

    Aventurarse en la Ciudad fue la cuarta actividad desarrollada con los estu-diantes. Consisti en realizar un recorrido por el entorno del colegio, apoyn-dose en la tcnica de cartografa social. El objetivo de la salida fue construir conocimiento colectivo en torno a la importancia de la contribucin, generando procesos de pertenencia a la ciudad, ciudadana activa y valoracin de lo pblico a travs del reconocimiento del territorio cercano a la institucin educativa y del trabajo de la cartografa social como soporte de la salida pedaggica.

    Como complemento a la salida, los estudiantes elaboraron una gua que bus-c desarrollar habilidades cognitivas en la observacin e indagacin a partir de cuatro categoras: ambiental, poltica, productiva y cultural. A travs de pre-

  • La cultura de la contribucin en la escuela

    25

    guntas generadoras, se indujo a los estudiantes a observar y ubicar las zonas e identificar las problemticas evidenciadas en cada categora. La indagacin se apoyo en entrevistas que indagaron por las percepciones frente a los cambios en la infraestructura.

    La quinta sesin consisti en la exposicin por GIPIS de varios temas de la cultura de la contribucin, basada en lecturas previamente entregadas por los docentes. Se trabajaron temas como: tributacin, impuestos y su papel histrico y en general, la cultura de la contribucin, que fueron expuestos y analizados por los estudiantes, lo que permiti generar reflexiones en torno a la importancia de esta cultura para trabajar colectivamente y aportar lo mejor de s para hacer una sociedad ms justa y equitativa. Para finalizar, uno de los GIPIS que tena como tarea proponer un impuesto que beneficiara a la comunidad, propuso que se pidiera una contribucin de mnimo quinientos pesos dependiendo de la gra-vedad de la infraccin a los estudiantes, cuando se raye un puesto o se arroje la basura en lugares innadecuados, reconociendo que como estudiantes tienen el rol de cuidar el aula de clase.

    Como principales aprendizajes y logros obtenidos, los estudiantes reconocen que las actividades desarrolladas y los materiales trabajados, les permitieron comparar la realidad vivida en la dinmica con la cotidianidad barrial y comu-nitaria, la forma de manejar una comunidad, de ser solidarios y de conciliar. El trabajo en grupo les llam la atencin por la importancia y caractersticas de un lder, y les permiti potencializar habilidades como: la creatividad, la resolucin pacfica de conflictos, la estructuracin de ideas, la planeacin y el aprender a trabajar en equipo para cumplir un objetivo comn.

    De igual manera y a partir de la salida de campo, los estudiantes lograron tomar conciencia sobre las problemticas y los recursos con que cuentan los ba-rrios aledaos al colegio, as como lo que la comunidad piensa de su localidad, el colegio y sus estudiantes. Sintindose estigmatizados por la comunidad como eros, delincuentes generadores de problemticas. Este ejercicio les permiti reflexionar y planear proyectos que ayuden a contrarrestar estos estereotipos.

    CEDID Ciudad Bolvar3

    Compartir con otros docentes una experiencia pedaggica, no solo resulta grata sino adems reconfortante, ver que a pesar de que los estudiantes de decimo estaban catalogados como una poblacin difcil de manejar, y la cir-

    3 Algunos de los apartados aqu presentados corresponden a las reflexiones y construcciones realizadas por los docentes Gladys Guerrero y Alfonso Toledo, durante el desarrollo de la apropiacin pedaggica y que se consignan en cada uno de sus relatos.

  • Serie Innovacin IDEP

    26

    cunstancia me haban puesto all, en un espacio ajeno al que vena manejan-do, me haca sentir con suerte, pues oportunidades como esta no se presentan a diario y la labor de docentes es precisamente la de ser guas de un proceso (Guerrero, 2010: 5).

    Con el acompaamiento de la docente Gladys Guerrero Moreno y el profesor Alfonso Toledo, se implement el material didctico de la cartilla Proyecto es-cuela y calidad de vida: Una opcin de justicia redistributiva.

    En una primera actividad se ley con los estudiantes la cartilla que enfatiza en los mecanismos de participacin ciudadana y las obligaciones del ciudadano con la comunidad y el Estado. La lectura permiti a los escolares acercarse al concepto de participacin, logrando que se identificaran como ciudadanos con derechos, deberes y obligaciones en el pago de los impuestos. Entendieron que se trata de un mecanismo para obtener beneficios traducidos en servicios que garanticen calidad de vida, una mejor educacin y salud, entre otros.

    La segunda actividad contempl la realizacin del juego de la escalera Ruta de la responsabilidad, cuyo objetivo fue que los estudiantes evidenciaran su responsabilidad frente a la sociedad y al Estado, relacionando los ejemplos del juego con la vida cotidiana mediante una sana competencia. El juego fue un complemento de las lecturas realizadas con anterioridad.

    La lectura del texto Dilemas, consignado en la cartilla central de la expe-riencia fue la tercera actividad. sta permiti poner en prctica las actividades pedaggicas propuestas e implementar el juego de las cartas didcticas Vida Ciudadana. En esta sesin, los estudiantes leyeron tres dilemas. Luego se cons-truyeron las definiciones de redistribucin y tributacin, conceptualizando la primera como la reparticin de los bienes para que haya equidad social a nivel de salud, educacin y vivienda (Toledo, 2010: 12), y la segunda, relacionada con el pago de los impuestos que los pobres pagamos y que permiten el cre-cimiento de la economa y el mejoramiento de la nacin. Es decir, de sus habi-tantes (Guerrero, 2010).

    Como cuarta actividad se present el juego de cartas Vida Ciudadana, pero nicamente en su primera forma de juego, en la cual cada jugador comienza con cinco vidas y va ganando puntos mximo diez, anotados en una hoja. Quien pierde las 5 vidas va saliendo. Esta actividad permiti a los estudiantes aprender estrategias y formas para vencer las dificultades que se presentan en la vida co-tidiana, y valorar desde la perspectiva de la cultura ciudadana los gastos y los aportes diarios.

  • La cultura de la contribucin en la escuela

    27

    La ltima actividad fue una salida de campo realizada con los estudiantes por los alrededores de la institucin, haciendo uso de la tcnica de la cartografa social, la entrevista, y una gua que se bas en la importancia de la cultura de la contribucin, el pago de los impuestos, la influencia de stos en la ejecucin de infraestructura y en la calidad de vida de los ciudadanos. En la salida los estudiantes identificaron que la economa informal, como las ventas ambulantes ubicadas especialmente alrededor del colegio, no pagaban impuestos; mientras que en la zona comercial se ubica la economa formal. De igual forma, reco-nocieron como obras de infraestructura que se han construido para beneficiar a la comunidad, los colegios como el CEDID Ciudad Bolvar, el colegio Nueva Argentina, la estacin de polica de Ciudad Bolvar, el centro de salud, la pavi-mentacin de vas y el comedor escolar del colegio.

    Las actividades desarrolladas, principalmente la salida de campo, permiti a los estudiantes concluir que el pago de impuestos bien usados y distribuidos, benefician a la comunidad y aportan a las mejoras de la ciudad, especficamente las del barrio. Adems, pudieron clarificar los conceptos abordados, como: im-puestos, cultura de la contribucin y participacin ciudadana. Por otra parte, se percataron, con ms detenimiento, de las mejoras en materia de salud, educa-cin e infraestructura desarrollada por los estamentos gubernamentales, si se les da una eficaz reasignacin a los recursos con miras al beneficio de la poblacin.

    Como aspectos positivos, los docentes, el implementador y el o la acom-paante, coincidieron en que el uso de materiales didcticos apoya de manera positiva y dinmica la comprensin de la cultura de la contribucin, fomenta la participacin de los estudiantes y ayuda a la construccin de pensamiento reflexivo en torno a la temtica.

    Como aciertos en la apropiacin pedaggica se reconocen: el fomento del trabajo en grupo, la participacin activa de los estudiantes en las actividades, la promocin de la expresin escrita y el dilogo de saberes, as como la ge-neracin de espacios para compartir experiencias entre docentes de diferentes instituciones.

    Por su parte, los estudiantes reconocieron que las actividades eran ldicas y permitan conocer acerca de los impuestos, la participacin ciudadana y sus mecanismos de vigilancia: la Procuradura, la Contralora. La metodologa im-plementada para ellos fue fructfera y buena, cambi la monotona de las clases, logr establecer dilogos de saberes, llevar a la prctica lo aprendido, y tener una mayor conciencia sobre los mecanismos de participacin y la eleccin de los gobernantes.

  • La cultura de la contribucin en la escuela

    29

    La experiencia entre pares docentes

    Trabajar en equipo entre pares docentes de ciencias sociales de instituciones educativas diferentes, es uno de los valores que ms se rescatan en esta expe-riencia.

    Este trabajo en equipo se desarroll a partir de dos roles especficos: el pri-mero, el de docente que apropi la propuesta, hace referencia al docente titular de la institucin educativa partcipe del proyecto, quien comparte el aula con los estudiantes de manera constante a partir de la gua del rea de Ciencias Socia-les. En este caso el profesor Rubn Daro Len, en el colegio Marsella; Henry Surez, en el colegio Fernando Mazuera y Alfonso Toledo, en el CEDID en Ciudad Bolvar.

    El segundo rol se refiere al docente acompaante que en 2004 plane y desa-rroll el material didctico sobre cultura de la contribucin y que acompa a los docentes a implementar dicho material en los colegios mencionados.

    El trabajo entre pares docentes facilit la colaboracin y el aprendizaje, for-taleci los procesos de aprendizaje para llegar al conocimiento (Henao, 2002), didcticos y en la retroalimentacin que cada docente realizaba desde sus sabe-res y experiencia acadmica, presentando a los estudiantes diferentes puntos de vista respecto a un tema, y la posibilidad de aprender de una persona externa a su institucin, logrando un mayor enriquecimiento en el aprendizaje.

    Por su parte, el acompaamiento en el aula de clase permiti que se com-partiera la experiencia vivida en otra institucin educativa, ver los aciertos y desaciertos para que, junto con el profesor implementador, se hicieran cambios desde la realidad de la institucin y se validaran los materiales didcticos y las metodologas.

    En las narrativas construidas por los docentes, tanto docentes que apropiaron la propuesta como los acompaantes, se evidencia que para estos ltimos uno de

  • Serie Innovacin IDEP

    30

    los temores ms grandes era llegar al aula de clase, pues no saban cmo podran reaccionar los estudiantes con su presencia dentro de las actividades; pero con apoyo del docente que reciba al acompaante este ejercicio se hizo fcil. La presentacin del proceso y de la experiencia a los estudiantes posibilit el desa-rrollo de las sesiones y la motivacin por llevar a cabo el proceso. El compartir las ideas, percepciones, mantener una comunicacin activa, retroalimentar el proceso despus de cada actividad, apuntando a la calidad de los estudiantes, facilit la apropiacin pedaggica.

    La flexibilidad de acceso a los espacios, los horarios y el ingreso a las ins-tituciones, permitieron tambin hacer un ejercicio de consenso entre docentes respecto a conceptos. Es el caso del CEDID de Ciudad Bolvar, donde cambia-ron el concepto de tributacin por el de contribucin (Guerrero, 2010), pues es desde ste que se habla no slo desde una perspectiva de obligacin, sino de la necesidad de construir comunidad en torno a principios de cooperacin y colaboracin.

    Por otro lado, se evidenci que para los docentes acompaantes, los aspectos de la experiencia que les parecan fundamentales para compartir con su par, eran: la produccin de sinergias y nuevas dinmicas desde el aula dirigidas ha-cia una visin de la cultura de la contribucin a partir de una ciudad educadora y participativa; el reconocimiento de ejemplos sobre el beneficio que trae cumplir el ciclo de la contribucin en todos los mbitos; las bases conceptuales que sus-tentan la puesta en marcha de un proyecto de innovacin en materia tributaria; el conocimiento en la metodologa de accin participacin como procedimiento de apropiacin pedaggica de proyectos de innovacin y, principalmente, dar a conocer y compartir el material didctico construido y trabajado desde 2004.

    Por su parte, los docentes que apropiaron las propuestas pedaggicas pensa-ron que el aspecto a incluir en el material didctico era la claridad conceptual respecto a la cultura de la contribucin para que ste llevara a los estudiantes a participar y reflexionar, y permitiera identificar la importancia que tiene para el Estado implementar una pedagoga de la contribucin.

    El trabajo con el par docente permiti la construccin del acto pedaggico en torno a la cultura de la contribucin, la consecucin de acuerdos y la cons-truccin de conocimiento desde los diferentes puntos de vista. Aspectos que aportaron e hicieron de la apropiacin pedaggica un ejercicio agradable y de continuo aprendizaje.

    Puede concluirse, en relacin al trabajo entre pares docentes, que los mayores aprendizajes y aportes recibidos fueron la construccin colectiva del conoci-

  • La cultura de la contribucin en la escuela

    31

    miento y la retroalimentacin constante que permite mirar una realidad a partir de diferentes puntos de vista y salir de procesos rutinarios. Se reconoce el apoyo mutuo surgido entre los docentes y materializado en las practicas del aula y en los trabajos de los estudiantes. La comunicacin asertiva permiti en cada sesin construir, cada vez con ms sentido, el trabajo en el logro de objetivos, y la experiencia de aulas compartidas. El vivir la dinmica ambiental de otros espacios dio nuevas ideas que pueden ser piloteadas por cada institucin, a la vez que ayudan a entender y valorar algunas ideas propias.

    Es de resaltar la retroalimentacin que recibi el material didctico imple-mentado, al identificar falencias que permitieron revaluarlo y contextualizarlo, no slo entre pares, sino con los estudiantes, y el fortalecimiento del marco con-ceptual y una mayor claridad sobre el uso y los alcances de la cartografa social como herramienta pedaggica en las Ciencias Sociales.

    Qu aprendimos del proceso?

    Sin lugar a dudas, la construccin del conocimiento colectivo y el trabajo entre pares docentes a travs de procesos de innovacin son puntos importan-tes que se deben implementar y fomentar en las instituciones educativas. Por ello, hablar de cultura de la contribucin y redistribucin justa de los recursos a partir de elementos pedaggicos y materiales didcticos es una experiencia enriquecedora que permite la construccin de cultura ciudadana y, por ende, la comprensin del sentido de la contribucin.

    Ahora, la apropiacin pedaggica del material didctico posibilit organizar actividades en el aula de clase de manera novedosa, tanto para los docentes como para los estudiantes. Se logr reflexionar y vivenciar un tema nuevo como el de cultura de la contribucin, y apropiar sus conceptos.

    La salida de campo fue un valor agregado en las experiencias. Permiti in-tegrar a los estudiantes y facilit la comprensin, en un lenguaje sencillo, del tema de la cultura ciudadana y la cultura de la contribucin. De igual manera, se logr reconocer la evolucin de la ciudad gracias al aporte de los impuestos y la importancia de sembrar la semilla del anlisis crtico sobre el uso del tesoro pblico.

    Por su parte, el IDEP y la OEI brindaron la oportunidad a los docentes de reconocerse como protagonistas dentro del proceso de formacin llevado a cabo durante los ltimos aos, y de aprender a compartir sus saberes con otros cole-gas, lo que cre expectativa, responsabilidad y satisfaccin sobre la labor cum-plida.

  • Serie Innovacin IDEP

    32

    Y ahora qu sigue?

    Teniendo en cuenta que la construccin de una cultura de la contribucin requiere de procesos de educacin apoyados por la escuela como espacio prio-ritario que permite la formacin de ciudadanos, se hace necesario continuar va-lidando la apropiacin pedaggica del material didctico construido en 2004 y retroalimentndolo con estos procesos.

    El trabajo con pares docentes debe reconocerse como una de las mayores fortalezas evidenciadas en la apropiacin pedaggica del material didctico. Por ello, es importante fortalecer redes de docentes que continen abriendo espa-cios de reflexin en torno a la pedagoga de la contribucin en las instituciones educativas. En relacin con stas se recomienda socializar la experiencia con los dems docentes del rea de Ciencias Sociales y de otras reas curriculares, a fin de desarrollar el proceso con otros grados escolares y dentro de proyectos institucionales.

    Por ltimo, es fundamental que las organizaciones que lideran proyectos pe-daggicos, como el IDEP y la OEI, continen promoviendo el acercamiento en-tre docentes que tienen inters en socializar, compartir e implementar proyectos en sus colegios, buscando siempre el apoyo de los directivos docentes, de tal manera que se valore institucionalmente su apropiacin pedaggica, evaluacin y continuidad.

  • Las voces de los maestros y maestras cobran vida

  • La cultura de la contribucin en la escuela

    35

    Reconocindonos en lo pblico

    Luz mAry zuLuAgAColegio La Gaitana

    Aquel 23 de septiembre me encontraba preocupada porque tenamos progra-mado el encuentro con los estudiantes para orientar la salida de campo, y no fue posible desarrollarlo. Llegu al colegio, y Rubn un poco afanado y estresado, situacin poco normal en l, me dijo: Es imposible realizar el encuentro. Nos programaron una direccin de grupo para entrega de boletines, el ambiente est acalorado por situaciones internas. Tranquila, yo oriento la salida de campo y le cuento. Record que momentos antes me haba sentido un poco incomoda cuando llegaba y esperaba a Rubn en la sala de profesores. Y aunque el coor-dinador me conoca gracias a nuestra presentacin el primer da, me cuestion de una manera no muy amable: Quin es usted? Por qu est aqu?, pero prefer pensar que, tal vez, no me recordaba.

    Das despus llam a Rubn para saber varias cosas: 1. Evidencias del primer taller y las conclusiones a las que llegaron. 2. Saber cmo le haba ido en la orientacin del taller de la salida de campo. Me coment de una entrevista que dise para aplicarla a los abuelos, y aunque a los estudiantes no les haba gus-tado mucho que les dejaran tarea para la semana del receso, finalmente haban aceptado.

    Preparando el encuentro del 14 de octubre, not la preocupacin de Rubn por el cumplimiento de la salida de campo. As que decidimos preparar un plan B en caso de no obtener buenos resultados. El plan B consista en presentar el video Un mundo sin cdula que el Ministerio de Educacin produjo mostran-do la experiencia de participacin estudiantil que lider el colegio hace 8 aos, basada en el trabajo de los ministerios.

  • Serie Innovacin IDEP

    36

    Visita al colegio Marsella - Jueves 14 de octubre

    Recuerdo que ese da an tena la ilusin de tener evidencias de la sociali-zacin del primer taller para poder hacer referencia a ellas en el encuentro con los estudiantes. Infortunadamente no fue posible. Segn lo acordado, Rubn me iba a proporcionar va e-mail algunos de los collage que los estudiantes haban realizado y algunas de las conclusiones a las que haban llegado. Sin embargo, no fue posible obtenerlas por correo electrnico como se acord.

    En el momento de la visita llegu un poco afanada debido a la lluvia que me impidi hacerlo oportunamente. Me encontr con el profe Rubn, quien con una clida, tranquila y paciente sonrisa me dijo: espreme un momento que voy a entregar un ensayo para una publicacin del colegio. Entonces, aprovech para caminar un poco por los pasillos del colegio y hablar con algunos estudiantes de grado undcimo acerca del cuidado y respeto hacia la planta fsica, y obser-v que es un colegio muy nuevo y todava no sufre deterioro. Ejemplo de ello son los tableros acrlicos. A diferencia de mi colegio, estn muy bien cuidados. stos tienen mensajes amables y estticos hechos por los estudiantes escogidos por algunos docentes para darles la responsabilidad de ambientar el tablero con un tema especfico utilizando marcador indeleble.

    A mi parecer, es una tcnica muy buena, adems de sacar del anonimato permite la libre expresin y puede ser una buena estrategia para aplicarla en mi colegio, pues tenemos una poblacin muy similar que se comporta de una forma parecida. Sin embargo, un colegio no es el retrato de otro, pues los espacios que finalmente afectan el comportamiento son diferentes. La diferencia de espacios se refleja en aspectos como las zonas verdes, casi ausentes; las deficiencias en los espacios para la recreacin y el descanso, lo cual genera en la poblacin estudiantil del colegio La Gaitana quietud, apata, y hace que los espacios de circulacin estn invadidos por estudiantes, quienes de manera clandestina, los utilizan para la recreacin causando en ocasiones accidentes.

    Tiempo despus, lleg Rubn. No hubo tiempo para hablar acerca de las evi-dencias del primer taller ni de la forma como se haba desarrollado la orienta-cin del segundo. Entramos al saln y los estudiantes se pusieron de pie y salu-daron. Rubn coment pblicamente la forma en que los estudiantes aplicaron la entrevista a sus padres y abuelos, para escuchar diversas opiniones acerca del mejoramiento de la infraestructura de Bogot y el pago de impuestos.

    Para comenzar el conversatorio pregunt: cmo les fue con las entrevis-tas. Algunos manifestaron la dificultad de comunicacin con las personas de tercera edad. A pesar de que algunos estudiantes no haban desarrollado el ejer-

  • La cultura de la contribucin en la escuela

    37

    cicio, la participacin fue muy buena y mostraron inters y responsabilidad en el ejercicio. En sus intervenciones encontramos diferentes puntos de vista que, en algunas ocasiones, expresan el cambio positivo de Bogot en cuanto a in-fraestructura, pero en otras, el desagrado por la situacin actual en materia de movilidad y corrupcin.

    Al escuchar los resultados de las entrevistas, me di cuenta que era importante conocer las preguntas para as poder orientar la socializacin. Las preguntas fueron:

    1. Nombre, lugar y fecha de nacimiento.

    2. Hace cunto vives en Bogot?

    3. Qu es lo que ms te gusta de la ciudad?

    4. Qu no te gusta de la ciudad?

    5. Cmo ha cambiado la ciudad en los ltimos 20 aos?

    6. Cmo evalas el destino que se le ha dado a los impuestos cada ao?

    7. Cunto pagas aproximadamente en impuestos cada ao?

    8. Crees que el gobierno te retribuye adecuadamente por el pago de tus im-puestos?

    9. En qu aspectos crees que se deben invertir los impuestos en la ciudad?

    10. Menciona 5 lugares de la ciudad y de la localidad que se han transformado gracias a la inversin de impuestos.

    Detenindome en las entrevistas, vi que el ejercicio haba que orientarlo para no perder el objetivo del taller: hacer un recorrido por la localidad y tener con-tacto con los habitantes para determinar los cambios y transformaciones que en ella se han dado y se pueden dar para el mejoramiento de la calidad de vida gracias al aporte de los impuestos. Entonces, les hice una introduccin al tema de la cultura de la contribucin como parte importante para el desarrollo de la cultura ciudadana, en la cual el ciudadano tiene deberes y derechos consagra-dos en la Constitucin. Si no hay ingresos pblicos que aporten los ciudadanos, no se pueden garantizar los derechos.

    Es muy interesante cmo a partir de sus participaciones logramos concluir que para construir una cultura de la contribucin no slo se debe tener en cuenta el aporte voluntario del ciudadano convencido que se va a utilizar como se debe, sino que tambin es importante la participacin poltica de los ciudadanos, quie-nes deben estar atentos al uso y manejo que se le da a la riqueza social. En este proceso debe haber reciprocidad entre el Estado y los ciudadanos con el fin de garantizar el mejoramiento de la calidad de vida. Ejercicio que debe comenzar en la escuela, pues

  • Serie Innovacin IDEP

    38

    los estudiantes necesitan desarrollar una visin de la vida que les ayude a ir ms all de sus intereses personales y considerar los intereses de otros, incluyendo las personas de sus escuelas, comunidades, nacin y mundo. Adems, la educacin ciudadana incluye el desarrollo en cada estudiante de la capacidad de votar inteligentemente, la disposicin para cumplir con las leyes ticas, la competencia para contribuir econmicamente a la sociedad, la habilidad de pensar independientemente y la capacidad para aportar en el bienestar de todos como miembro que es de una sociedad. Esta capacidad para aportar en el bienestar de todos incluye la posibilidad de pensar y actuar de manera crtica y propositiva frente al Estado cuando as lo exijan las cir-cunstancias (Dewey, 1985).

    Terminada la introduccin les record que el ejercicio que estbamos ade-lantando tiene por objetivo hacer el reconocimiento de la ciudad y lo pblico, identificando las transformaciones que ha tenido Bogot, en especial la locali-dad de Kennedy, las cuales fueron posibles gracias a la contribucin realizada por los ciudadanos. Les habl tambin del ciclo de la contribucin y del papel que tenemos nosotros en ella y de qu pasara si alguno no lo cumple. Los es-tudiantes aprovecharon para mostrar fotografas de algunos sitios de la ciudad que se haban transformado gracias al aporte de los impuestos como la Plaza de Bolvar, la Plaza de Banderas y parques de la localidad.

    Relacionamos a Colombia como una gran empresa, de la cual somos sus dueos y debemos ayudar a su desarrollo y mejoramiento. Todas las empresas tienen que contar con un presupuesto, para el caso de Colombia el aporte ma-yoritario de los ingresos se hace a travs de los impuestos nacionales como el IVA, Renta y Patrimonio, Retefuente y 4 por mil, aporte con el cual se pagan cuentas nacionales (polica, carreteras nacionales, deudas, etc.) y del cual se gira un porcentaje a los municipios como Bogot para la salud, la educacin y el saneamiento de agua potable.

    Al hablar de Colombia como una gran empresa fue necesario aclarar que hay empresas pblicas y privadas. Las primeras, que pertenecen al Estado colom-biano y se caracterizan por ser sin nimo de lucro y estar enfocadas al sentido social de brindar un servicio a la ciudadana para que su calidad de vida sea me-jor. Por lo tanto, les pregunt: -Cul empresa pblica conocen? Una chica me habl del Bienestar Social y de la funcin que cumple. Un chico hizo referencia al colegio. Con nimo de complementar el tema les dije que toda empresa tiene que planear su presupuesto, y coment del viaje que hice con los estudiantes del colegio a La Ruta Libertadora, en donde el aporte de las familias era muy pequeo gracias a que esta salida corresponda a un proyecto institucional que hace parte del presupuesto del colegio. En consecuencia, los estudiantes se que-

  • La cultura de la contribucin en la escuela

    39

    jaron del alto valor que tienen que pagar en las salidas pedaggicas de su cole-gio, pero Rubn, les record de la excursin de once, financiada por el colegio. Aprovechamos entonces para hablar de que el presupuesto vara de un colegio a otro, teniendo en cuenta los proyectos y filosofa institucional, como lo hace el Estado y sus instituciones.

    Entrevistando al profe Rubn

    1. Qu le aporta la temtica para su vida cotidiana?Es un tpico que nunca haba considerado en mi labor como docente que permi-te articular muchos temas propios de las ciencias sociales en los grado 9, 10 y 11. Por tanto, creo que es un aporte importante a nivel profesional.

    2. Qu otros temas podran ser trabajados desde la escuela?Asociados al tema de la cultura de la contribucin se pueden trabajar temas como la poltica tributaria del pas, la corrupcin, la participacin ciudadana y el desarrollo de competencias ciudadanas y democrticas.

    3. Cmo fue la participacin del grupo?La participacin de mis estudiantes fue inesperadamente buena. No pens que el tema los pudiera estimular de la manera que lo hizo. Hubo compromiso e inters genuino en todas las problemticas discutidas en relacin con el tema.

    4. Tiene algunas sugerencias? DescrbalasCreo que se debe considerar un enfoque crtico del tema, pues la poltica tribu-taria colombiana es ms bien regresiva. Los pobres estamos obligados a tributar a travs del IVA y otros impuestos parecidos, pero los ms poderosos logran evadir muchos impuestos de modo que ellos s que necesitan una gran cultura de la contribucin.

    Creo que los contenidos se deben adecuar a las circunstancias de cada institu-cin, como efectivamente lo hicimos en el colegio Marsella.

    5. Los talleres lograron motivarlo para entrar en la dinmica de la apropiacin y fomento de la cultura de la contribucin? Por qu?No exactamente sobre el tema de la contribucin, pero si en el tema de la cultura ciudadana y el papel que en la construccin de ella cumple la conciencia de tri-butar para el tesoro pblico. Inversin que debe ser cuidada por todos nosotros, los contribuyentes. En particular le di un enfoque algo crtico, orientado a que los estudiantes entiendan que el tributar les otorga derechos irrenunciables sobre el manejo del pas y sus recursos.

  • La cultura de la contribucin en la escuela

    41

    Hacia una cultura ciudadana y tributaria integral

    ruBn dAro Len ArrAtivAColegio Marsella1

    Segn Wikipedia la contribucin es un tributo o impuesto que debe cancelar el contribuyente o beneficiario de una utilidad econmica, cuya justificacin es la obtencin por el sujeto pasivo (ciudadano receptor) de un beneficio o de un aumento de valor de sus bienes como consecuencia de la realizacin de obras pblicas o del establecimiento o ampliacin de servicios pblicos. Las contribu-ciones son la base material que sustenta la organizacin del Estado moderno y en ellas se basa la posibilidad de llevar a cabo iniciativas polticas y econmicas que se reviertan en beneficio de la poblacin nacional de un pas.

    No obstante, la realidad de la cultura de la contribucin en pases como Co-lombia y, en general, en Amrica Latina, se encuentra asociada a la corrupcin poltica y, por lo tanto, a la torta que, ao tras ao, los polticos se reparten para saciar sus voraces apetitos. A lo anterior se aade el hecho de que la cultura em-presarial capitalista es una cultura de evasin de impuestos, pues consideran que estos son factores que desestimulan la inversin econmica y, en consecuencia, el crecimiento econmico.

    En consonancia con la tesis anterior, algunos gobiernos optan por eliminar las contribuciones dirigidas a los empresarios capitalistas y refuerzan aquellas contribuciones que son obligatorias para la poblacin de los estratos ms bajos de la sociedad, lo que se denomina una poltica fiscal regresiva, por cuanto los que menos tienen, llegan a pagar una proporcin mucho mayor de impuestos frente a aquellos que tienen ms, y todo para financiar obras de infraestructura que benefician ms y mejor a los grandes propietarios.

    1 El presente texto corresponde a la narracin de la experiencia que, en mi calidad de docente de ciencias sociales del colegio Marsella IED, tuve con mis estudiantes de grado noveno al compartirles el proyecto de Cultura de la contribucin, diseado por mi colega docente, la profesora Luz Mary Zuluaga.

  • Serie Innovacin IDEP

    42

    Fue por lo anterior que me pareci curioso que la Organizacin de Estados Americanos OEI y la Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN impulsaran un proyecto orientado hacia el desarrollo de una cultura contributiva para estudiantes del sector pblico. Estos estudiantes a menudo hacen parte de contextos sociales deprimidos en los que la contribucin tributaria no suele hacer parte de sus intereses primordiales. Son los sectores ms desfavorecidos los que, teniendo o no una cultura tributaria, estn ms obligados a tributar, puesto que estn sujetos a impuestos indirectos como el IVA, el cual es imposible evadir sin morir de hambre. Es posible que un hombre de negocios evada el pago de, por ejemplo, parte de su impuesto sobre la renta mediante la creacin de compaas limitadas o sociedades annimas, o en general, a travs de su pertenencia a X o Y corporacin. No obstante, al pobre le es imposible evadir el IVA puesto que si no lo hace, el tendero no le vender la leche, ni el pan, ni la libra de arroz y, probablemente, nunca le tendr la confianza suficiente para fiarle. As que, de entrada, el proyecto me pareci algo desenfocado. Pens que quienes ms de-ban ser sujetos de un proyecto as, eran los estudiantes de colegios ricos, cuyos padres les ensean desde temprano a ocultar sus ganancias mediante el sistema corporativo segn Robert Kiyosaki. Esta curiosidad fue suficiente para querer conocer de cerca la propuesta e indagar su impacto en mi grupo de estudiantes.

    Debo decir que fue satisfactorio conocer al grupo de docentes que hacan parte de esta propuesta, entre quienes se encuentra la profesora Luz Mary Zu-luaga. En ellos encontr un grupo de docentes comprometidos con su quehacer pedaggico que va ms all de lo que la costumbre o nuestro medio educativo nos exige, as fue como de inmediato me sent identificado con ellos. No pens que aprendera mucho en esa reunin en la que nos presentaban los unos a los otros, pero sal muy contento, y, sin que nadie lo supiera, aprend dos grandes lecciones que ya estoy aplicando en mi aula no las voy a decir ahora. En esa reunin reconoc en la profesora Luz Mary una docente lder que haba reunido material suficiente y escrito un libro didctico para ensear economa y poltica a sus estudiantes del grado 11. Me alegr saber que ella me acompaara en la realizacin del proyecto en mi querido colegio, as que no tuve duda en vincu-larme decididamente.

    La primera reunin con la profesora Luz Mary me permiti conocer su libro y el material recopilado para sus clases de economa y poltica. Tambin conoc el material que se aplicara con mis estudiantes y planeamos su aplicacin durante un periodo de cuatro a cinco sesiones una cada semana. Debido a que no que-ra mostrarme muy crtico, no le pregunt acerca de mi inquietud inicial de por-qu ensear a tributar a jvenes de estrato uno, dos y tres, prefer esperar a ver cmo la profe enfocaba el primer taller sobre el tema de la cultura ciudadana.

  • La cultura de la contribucin en la escuela

    43

    La siguiente reunin correspondi a la primera sesin de trabajo con estu-diantes. Ellos se sorprendieron al ver a una extraa en mi aula, pues no acos-tumbro compartir ese espacio con nadie, pero rpidamente se rompi el hielo y comenzamos a trabajar; me sent juicioso a ver cmo la profe desarrollaba la gua y a escribir una bitcora del taller. Escptico al principio, vi como mis estudiantes comenzaron a participar activamente frente a los cuestionamientos que la profe Luz les plateaba, y descubr que el trabajo en grupo era algo que los estudiantes disfrutaban. En mi afn por dictar clases magistrales, haba olvidado lo til que puede ser colocar a los estudiantes el uno al lado de otro para que debatan de forma colectiva y no solamente con el profesor.

    Ese da tambin pude ver que la profe Luz comparta mi inquietud sobre la enseanza de cultura tributaria a estudiantes del sector pblico, y entend que para lidiar ese problema haba que enfocarse por el tema de la cultura ciuda-dana; entonces, comprend la importancia del tema y del enfoque dado. Pens que mis estudiantes no tendran las herramientas conceptuales suficientes para abordar el tema, no obstante, fue gratificante ver cmo, poco a poco, los grupos de discusin se fueron vinculando a los problemas planteados por la profesora Luz Mary y a tejer el debate en torno al tema de la cultura ciudadana e, indi-rectamente, al tema de la cultura de la contribucin. Muy rpido fueron descu-briendo conceptos fundamentales como lo pblico y lo privado, conceptos que a menudo se pierden de vista en las clases de historia, pero son fundamentales para entender el desarrollo de cualquier sociedad moderna. Los primeros anli-sis les permitieron a mis estudiantes concluir que para llevar a cabo iniciativas de carcter pblico como, por ejemplo, la ciclova y la ciclo ruta, es fundamental la participacin de la comunidad que disfruta de esos bienes mediante la contri-bucin tributaria.

    A partir de ese momento, el componente tributario de la cultura ciudadana me gener un nmero importante de ideas que creo no se pueden obviar en nin-guna clase de ciencias sociales de grado noveno de bachillerato y que deben ser objeto de reflexin constante en dcimo y grado once. Esta serie de ideas son una herramienta fundamental, no slo para desarrollar cultura ciudadana y una cultura de la contribucin, sino para desarrollar identidad con el pas en que vivimos y, sobre todo, para explicar uno de los derechos fundamentales que se desarrollaron durante el periodo de la ilustracin en Europa y que se propagaron por todo el mundo despus de la Revolucin Francesa: el derecho a la propie-dad. A continuacin las enumerar en el orden en que fueron apareciendo:

    1. Los estudiantes del sector pblico y, en general, los estudiantes de estratos 1, 2 y 3, no saben que hacen parte del sector de la poblacin que ms contribuye al presupuesto pblico, pues desconocen que al comprar un articulo como una

  • Serie Innovacin IDEP

    44

    libra de arroz, una botella de aceite o un panal de huevos, pagan un impuesto llamado IVA que constituye uno de los pilares tributarios del pas.

    2. Este desconocimiento hace que no se interesen por el destino que los gober-nantes le dan a esos recursos y que perciban los bienes pblicos como ddivas que los polticos le conceden a la gente de forma caritativa.

    3. Siguiendo el adagio de lo que no nos cuesta, hagmoslo fiesta, muchos estudiantes creen que sus colegios, sus pupitres y, en general, las instalacio-nes educativas no les cost nada a ellos mismos y, por lo tanto, se les facilita daarlos o descuidar su buena utilizacin. No hay, entonces, una conciencia clara del valor de lo pblico y la necesidad de cuidar de ello.

    4. Al no conocer que son tributadores, tambin desconocen que ellos y sus pa-dres estn ayudando a construir pas y, por tanto, que parte de este pas les pertenece porque ellos lo han construido con sus aportes pblicos.

    5. La cultura de la tributacin no corresponde slo a una cultura anti evasiva, es ms que eso. De ella hace parte la cultura de la vigilancia de los recursos pblicos y de la participacin activa en su destinacin.

    6. Cuando no se posee una cultura ciudadana de este tipo, es difcil desarrollar identidad y pertenencia con el pas, pues nuestra relacin de pertenencia na-cional no se reduce a que somos parte del pas, sino que el pas nos pertenece.

    7. Si quiero que mis estudiantes desarrollen un compromiso poltico autentico con el pas y con lo pblico, es indispensable hacerles entender su rol en el desarrollo de las inversiones pblicas que son el corazn de la vida social moderna.

    8. El conocimiento y la valoracin de lo pblico es una manera de valorar el rgimen democrtico y de vigilar el cumplimiento de las reglas de la demo-cracia. An cuando la democracia no est bien desarrollada, el cuidado y la valoracin de lo pblico se convierten en una forma de fortalecerla.

    Podra enumerar muchas ms ideas que me surgieron durante las sesiones de clase con mis muchachos, discutiendo sobre la cultura ciudadana y la cultura contributiva, pero esas fueron suficientes para hacerme entender la importancia estratgica de este tipo de temas en el rea de Ciencias Sociales y para moti-varme a desarrollar con ellos una verdadera identidad de colombianos, en tanto contribuyentes, y propietarios del pas.

    La siguiente sesin fue el espacio para ver a mis estudiantes asumir una po-sicin crtica respecto del uso de los recursos pblicos. Ellos y ellas elaboraron collages de imgenes en los que evidenciaban el desarrollo de la cultura ciuda-dana mediante la exposicin de imgenes en las que se observaba el buen uso o la malversacin de los recursos pblicos. All pude ver la interiorizacin del tema y su preocupacin por fenmenos como la corrupcin que, segn clculos

  • La cultura de la contribucin en la escuela

    45

    recientes, le cuesta al pas unos 20 billones de pesos al ao. Al ver los collages se podan ver imgenes de importantes obras de infraestructura de Bogot y del pas, como las obras de Transmilenio, la construccin de hospitales, de puentes, de escuelas y parques. Al lado de estas aparecan las imgenes del conflicto armado, de polticos arrestados por corrupcin, de obras inconclusas o en grave estado de deterioro.

    De esa forma, los estudiantes expresaron la doble realidad de una cultura ciu-dadana y tributaria que a veces se cumple y a veces se viola y que es necesario seguir construyendo para fortalecer la imagen y la calidad de lo pblico.

    Cada grupo fue pasando al frente para exponer su trabajo y posar orgullosos para la foto que deba evidenciar nuestro trabajo de aula. Para ese momento ya tena un claro discurso en el que la tributacin se relacionaba con la identidad de colombiano y el factor que nos otorga un derecho autentico para reclamar por el destino del pas. Me fue imposible no darle al discurso un tinte crtico que deriv hacia la realidad de la evasin de impuestos en los sectores que ms se benefician del pas y sus recursos, as como el desvo de importantes recursos del sector pblico hacia el sector privado. Los estudiantes tambin entendieron el discurso y lo comenzaron a asumir de manera muy personal; algunos de ellos manifestaron su autentico enojo frente a este tipo de conductas que no dudaron en tildar de corruptas.

    La semana de receso de octubre interrumpi nuestro trabajo, pero fue recon-fortante pues hacia esa poca tanto docentes como estudiantes nos sentimos bastante agotados. Cuando retornamos a las clases, de nuevo nos encontramos con la profe Luz Mary para terminar de exponer algunos collages que falta-ban y para orientar la salida de campo. Aparecieron otra vez didcticas que me parecieron novedosas porque haca tiempo que no las practicaba con mis estu-diantes. Ellos deban formar de nuevo pequeos grupos de estudiantes, realizar una entrevista a un adulto mayor que fuera bogotano o que hubiera vivido en la ciudad al menos los ltimos 15 aos. Luego, con la informacin de la entrevista deban hacer algo de cartografa social, ubicando en el mapa de Bogot y de la localidad algunos de los lugares ms significativos de su entorno, y despus visitar uno de ellos para evidenciar las trasformaciones que esos lugares haban tenido gracias a la inversin pblica.

    La informacin recopilada la organizaran en una presentacin Power Point para ser expuesta de nuevo a sus compaeros mediante el relato de una bitcora de las actividades. Nuestro trabajo aun estaba por la mitad y las actividades de fin de ao saturaban la agenda del colegio y la ma, as que nos aprestamos para la cuarta sesin en que los estudiantes deban dar evidencia de su salida de

  • Serie Innovacin IDEP

    46

    campo. El invierno comenzaba a despertarse y una de sus primeras vctimas fue la profe Luz Mary que se enferm de gripa y no pudo asistir a la socializacin de los trabajos de los estudiantes. Por fortuna, Adriana Lpez, una de nuestras asesoras en la aplicacin del proyecto, pu