4
La cuestión palestina Salah Jamal Pocos dudan que la creación de una entidad judía, precisamente, en Palestina fue, primordialmente, promovida por los colonialistas de turno ( Gran Bretaña). Su proyecto fue instalar una avanzadilla militarizada en forma de estado cuya misión principal sería : salvaguardar los intereses occidentales en la zona del Oriente próximo. El mismísimo T.Hertzel, el padre de la idea de un hogar para los judíos lo reconoce en su libro “ El estado judío” . También el que seria primer presidente del estado de Israel y presidente del congreso mundial sionista, Chaim Wizmann en una carta datada en 1914 dirigida a C.P.Scot , director del Manchester Guardian y reproducida en Trial and Error , pagina 149 , escribió lo siguiente: “ Podemos afirmar razonablemente que si Palestina cae dentro de la esfera de influencia británica y los ingleses apoyan un asentamiento judío dependiente de Inglaterra, podríamos establecer allí en un periodo de veinte a treinta años, un millón de judíos o quizá más ; desarrollarían el país, desarrollarían al mismo tiempo la civilización y constituirían una eficaz salvaguardia del canal del Suez” (J.Bollo). Efectivamente, en la primera guerra mundial Gran Bretaña ocupa Palestina y en cuestión de treinta años se implanta allí el estado de Israel, a expensas de echar a la gran mayoría de los habitantes autóctonos palestinos(1948). Así pues y sin miramientos, se cometió una injusticia irreparable hacia los palestinos cuyas consecuencias aun están sufriendo todos los habitantes de la zona del Oriente medio. La inestabilidad de la zona cada vez iba en aumento. Las guerras nunca han cesado y el estado de Israel jamás ha sido un estado real con unas fronteras estables. Siempre ha ido creciendo con nuevas conquistas, sobre todo, las de 1967 con la agresión de la guerra de los “seis días” en la cual, el estado de Israel invadió Cisjordania y Gaza completando así la ocupación de la Palestina histórica y causando más refugiados palestinos. La ONU condenó al estado de Israel y aprobó varias resoluciones en las cuales instaba a los Israelíes a la retirada militar de los territorios de Cisjordania , Gaza y las colinas del Golán ( Resolución 142 de 1967). Sin embargo Israel hizo caso omiso e inmediatamente empezó con la construcción de asentamientos judíos en los territorios

La cuestión palestina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ponencia Salah Jamal 2002 estiu

Citation preview

La cuestión palestina

Salah Jamal

Pocos dudan que la creación de una entidad judía, precisamente, en Palestina fue,

primordialmente, promovida por los colonialistas de turno ( Gran Bretaña). Su proyecto

fue instalar una avanzadilla militarizada en forma de estado cuya misión principal

sería : salvaguardar los intereses occidentales en la zona del Oriente próximo. El

mismísimo T.Hertzel , el padre de la idea de un hogar para los judíos lo reconoce en su

libro “ El estado judío” . También el que seria primer presidente del estado de Israel y

presidente del congreso mundial sionista, Chaim Wizmann en una carta datada en

1914 dirigida a C.P.Scot , director del Manchester Guardian y reproducida en Trial and

Error , pagina 149 , escribió lo siguiente: “ Podemos afirmar razonablemente que si

Palestina cae dentro de la esfera de influencia británica y los ingleses apoyan un

asentamiento judío dependiente de Inglaterra, podríamos establecer allí en un periodo

de veinte a treinta años, un millón de judíos o quizá más ; desarrollarían el país,

desarrollarían al mismo tiempo la civilización y constituirían una eficaz salvaguardia del

canal del Suez” (J.Bollo).

Efectivamente, en la primera guerra mundial Gran Bretaña ocupa Palestina y en

cuestión de treinta años se implanta allí el estado de Israel, a expensas de echar a la

gran mayoría de los habitantes autóctonos palestinos(1948). Así pues y sin

miramientos, se cometió una injusticia irreparable hacia los palestinos cuyas

consecuencias aun están sufriendo todos los habitantes de la zona del Oriente medio.

La inestabilidad de la zona cada vez iba en aumento. Las guerras nunca han cesado y

el estado de Israel jamás ha sido un estado real con unas fronteras estables. Siempre

ha ido creciendo con nuevas conquistas, sobre todo, las de 1967 con la agresión de la

guerra de los “seis días” en la cual, el estado de Israel invadió Cisjordania y Gaza

completando así la ocupación de la Palestina histórica y causando más refugiados

palestinos.

La ONU condenó al estado de Israel y aprobó varias resoluciones en las cuales

instaba a los Israelíes a la retirada militar de los territorios de Cisjordania , Gaza y las

colinas del Golán ( Resolución 142 de 1967). Sin embargo Israel hizo caso omiso e

inmediatamente empezó con la construcción de asentamientos judíos en los territorios

conquistados, expropiaciones de tierras a los campesinos palestinos, cierre de

fronteras, toques de queda, cortes y restricciones de los recursos acuíferos etc....

cometiendo así infracciones flagrantes de la cuarta conferencia de Ginebra que prohíbe

a los ejércitos de ocupación cambiar ni siquiera un ápice de los territorios conquistados

militarmente.

El pueblo palestino, ante tal situación de asfixia y humillación no tuvo más remedio

que recurrir a la resistencia tanto armada como de desobediencia civil (la intifada de las

piedras). La situación cada vez caía más en el precipicio, y si eso fuera poco, se

encendió otro foco en oriente medio, la guerra del golfo; en 1990 Irak invade el emirato

petrolero de Kuwait. Estados unidos, el país más interesado en devolver Kuwait a su

regazo, logró montar una alianza internacional para tal objetivo, incluso, convenciendo

a los regímenes árabes para entrar en dicha alianza a cambio del compromiso

norteamericano de resolver el conflicto de Palestina. Las fuerzas internacionales

lideradas por Norteamérica aplastaron Irak en cuestión de días y se restituyó la

situación anterior a la invasión Irakí.

Meses después se convoca la conferencia de Madrid para tratar el conflicto árabe

Israelí y sobre todo la cuestión de Palestina.

Sin embargo, las conversaciones secretas y paralelas entre el gobierno laborista de

Israel y la OLP en Oslo llevaron en 1993 a los lideres de ambas partes (Rabin y Arafat )

a firmar los llamados Principios de Oslo , en los cuales el estado de Israel se

compromete a retirar sus fuerzas de ocupación de las ciudades de Gaza y Jericó

primero y posteriormente (en un periodo máximo de cinco años) del resto de los

territorios ocupados de Cisjordania y Gaza.

Desgraciadamente el estado de Israel jamás tuvo la intención de cumplir lo acordado

ya que las expropiaciones de tierras a los palestinos seguían sin frenar y a marchas

forzadas; las construcciones de nuevos asentamientos judíos tampoco fueron

paralizadas y siguieron las privaciones a diario de los recursos acuíferos a los

campesinos palestinos; los cierres de fronteras y los toques de queda para limitar toda

actividad socioeconómica de la población. Tales injusticias y infinidad de provocaciones

,sobre todo , promovidas por el gobierno de la derecha dirigido por Natanyahu hicieron

que el desánimo y las protestas populares volvieran a adueñarse de las calles

palestinas, provocando la caída de Natanyahu y la victoria de BaraK en 1999. Éste,

prometió conseguir la paz con los palestinos y fue votado masivamente por la minoría

árabe de Israel(18%). Pero Barak dudó mucho en el momento decisivo sobre puntos no

menos decisivos, por ejemplo sobre Jerusalén, los refugiaos palestinos ,el agua ,las

fronteras etc.... solo faltaba una chispa para encender el barril lleno de odio y

frustraciones , para eso siempre tenemos a Sharon, para ofrecer no solo chispas sino

dinamita si fuera necesario. Su provocadora y calculada visita a la explanada de las

mezquitas fue más que suficiente para la explosión del barril (Sharon , entonces era el

jefe del partido Likud y jefe de la posición y buscaba la caída del gobierno de Barak y

presentarse a las elecciones antes que su rival Natanyahu recuperara la jefatura del

Partido). Efectivamente se desató una espiral de protestas en respuesta a esta

provocación y el ejercito Israelí respondió con una violencia desmesurada, en parte,

para contentar los sectores más derechistas de Israel. Todo esto no evitó la caída de

Barak y la subida al poder del general Sharon en febrero 2001. Éste formó gobierno con

los laboristas de Simón Peres y no tardó en poner en practica su promesa hecha en

1993, “Hacer todo lo posible para destruir el proceso de paz de Oslo”. Empleó toda

clase de armamento para hacer capitular la Intifada y convirtió en ruinas todas las

instalaciones y instituciones de la Autoridad Palestina. Sharon y su gobierno de

coalición aprovecharon los sucesos del 11 de septiembre e intentaron, por todos los

medios, criminalizar al movimiento popular palestino que vive desde hace décadas una

cruel ocupación militar e incluso, llegaron a comparar a Arafat con Bin Laden . A finales

de Marzo de 2002 se presentó una iniciativa saudita de paz en la cual se señala que

todos los países árabes establecerán relaciones completas con Israel si éste estado se

retira de Cisjordania y la franja de Gaza cumpliendo así la resolución 242 aprobada por

la ONU. Sharon y su gobierno de coalición no estaban por la labor y siguieron con su

ofensiva total utilizando ,sin escrúpulos, todo su armamento sofisticado en mar, tierra y

aire contra unos cuantos milicianos , Kamikazes urbanos y jovencitos lanzadores de

piedras. Ante la mirada pasiva de las cancillerías mundiales, el ejercito de Israel arrasó,

a sangre y fuego, todo lo que encontró en su camino y reocupó Cisjordania.

Actualmente bloquea totalmente a Gaza.

Israel , apoyada ciegamente por EE.UU. , ha conseguido infinidad de victorias

militares pero jamás disfrutará de sus frutos políticos. No habrá paz en Oriente próximo

y ,si me apuran, en muchas partes del mundo, mientras no se solucione el drama del

pueblo palestino y se obligue al estado de Israel a convertirse en un estado real, lo que

significa , con unas fronteras internacionales reconocidas fijas y no movibles a

expensas de los demás.

Salah Jamal . Profesor de Diversidad Cultural en la Universidad de Vic , médico y

historiador. Autor, entre otros libros, de “Palestina: ocupación y resistencia”.Ed. Flor del

viento.