61
Página | 1 LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL AULA: MIRADAS DE MAESTROS EN RELACIÓN CON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA PRIMERA INFANCIA DIANA CAROLINA MARÍN GIRÓN KAREN LORENA PORTILLA DIAZ UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA CALI FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA 2014

LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 1

LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

AULA: MIRADAS DE MAESTROS EN RELACIÓN CON LAS POLÍTICAS

PÚBLICAS PARA LA PRIMERA INFANCIA

DIANA CAROLINA MARÍN GIRÓN

KAREN LORENA PORTILLA DIAZ

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA – CALI

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA

2014

Page 2: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 2

LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

AULA: MIRADAS DE MAESTROS EN RELACIÓN CON LAS POLÍTICAS

PÚBLICAS PARA LA PRIMERA INFANCIA

DIANA CAROLINA MARÍN GIRÓN

KAREN LORENA PORTILLA DIAZ

Trabajo de Grado presentado al Programa de Licenciatura en Educación para

la Primera Infancia

ASESORA:

Dr. ORFA GARZON RAYO

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA – CALI

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA

2014

Page 3: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 3

TABLA DE CONTENIDO

PAG

1. PRESENTACIÓN……………………………………………………….6-7

2. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………8-9

3. LOGICA DEL MARCO DE INVESTIGACIÓN…………………….10-13

3.1.1 PROBLEMATIZACIÓN

3.1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4. OBJETIVOS DEL PROYECTO INVESTIGATIVO………………...14

4.1 OBJETIVO GENERAL

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

5. CONTEXTO EPISTÉMICO………………………………………….15-20

5.1 ESTADO DE ARTE

5.2 MARCO CONCEPTUAL

5.2.1 SOBRE LAS POLITICAS PÚBLICAS

5.2.2 SOBRE COTIDIANIDAD

5.2.3 SOBRE INTERBUJETIVIDAD

6. METÓDICA……………………………………………………………21-54

6.1 FASE I: APROXIMACIÓN AL TERRENO.

6.1.1 LO QUE OTROS HAN HECHO

6.1.2 TRABAJO DE CAMPO

6.2 FASE II: SISTEMATIZACIÓN DE LO OBSERVADO

6.2.1 ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACION

6.2.2 ANALISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

6.3. FASE III: VINCULOS CONCEPTUALES A NIVEL TEORICO Y

PRÁCTICO

6.3.1 VINCULOS CONCEPTUALES A NIVEL TEORICO

6.3.2 VINCULOS CONCEPTUALES A NIVEL PRÁCTICO

Page 4: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 4

6.4 FASE IV: ANÁLISIS.

7. CONCLUSIONES…………………………………………………….55

8. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………...56

9. ANEXOS…………………………………………………………….57-61

Page 5: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 5

RESUMEN

A partir de la identificación de factores determinantes en las realidades infantiles a

nivel escolar se cuestiona acerca del sentido y el mirar de los docentes en sus prácticas

cotidianas por esta razón que se indaga entonces en el devenir mismo de la

cotidianidad buscando discutir la estandarización que genera la escuela, con miras a

que se aproveche más el encuentro humano y las experiencias diarias con las que los

niños y niñas se desenvuelven promoviendo una interacción social de sentido. Para

esto es importante entender la cotidianidad del niño y también del maestro,

entendiendo que sucede al interior de la configuración de la intersubjetividad y

finalmente después de entender estas dos concepciones llegar a reconocer si las

políticas públicas para la primera infancia tienen relación con las mismas a nivel

teórico y práctico.

Palabras Clave: Primera Infancia, Cotidianidad, Intersubjetividad, Política Pública,

Page 6: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 6

1. PRESENTACIÓN

El trabajo de grado se ubica en el plano de la educación para la Primera Infancia que

ofrece grandes y variadas iniciativas, estas posibilitan el entendimiento, manejo y

posibles formas de solución a situaciones que impactan el rol del docente en su

quehacer cotidiano

El trabajo de investigación está encaminado a realizar un acercamiento frente al

análisis existente entre las terminologías Cotidianidad, Intersubjetividad en relación

con las Políticas Públicas para la Primera Infancia. La idea es comprender ,

interpretar , reflexionar y analizar las acciones diarias que moviliza el docente dentro

y fuera del aula de clase, específicamente en el momento del receso de la jornada

escolar infantil. Siendo este el pretexto para repensarnos la importancia que le da el

maestro al “juego” “exploración del medio” “la afectividad y emotividad del niño y

la niña” “actitudes de la maestra desde su corporalidad, oralidad y gestualidad” como

rutas de observación que manifiesta el niño o niña dentro de la cotidianidad diaria que

aviva en la escuela. Este estudio con aproximación al análisis hermenéutico se

desarrolla de manera teórica en una dinámica de investigación rigurosa de las

concepciones que en diversos proyectos de investigación se han tratado al tiempo que

se estudia la normatividad, los planes de desarrollo que se ha pensado la política

pública de atención para la primera infancia que dan cuenta de los avances en su

desarrollo e implementación.

Las terminologías de Cotidianidad e Intersubjetividad en su relación son

comprendidas “Únicamente en el mundo de la vida cotidiana puede entenderse la

realidad fundamental y eminente del hombre, que es el principio incuestionable de

todo lo logrado por la experiencia. Pero esta realidad no se crea sólo a partir de los

Page 7: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 7

objetos y sucesos simplemente materiales que el niño encuentra en su entorno; aunque

éstos son un componente de su mundo circundante, también pertenece a su realidad

todos los estratos de sentidos que transforman las cosas materiales en objetos

culturales, los cuerpos humanos en semejantes y los movimientos de los semejantes

en actos, gestos y comunicaciones” (Amar, 1985). Este doble concepto lo

consideramos realmente significativo ya que el sujeto se encuentra en un mundo en

el cual comparte con otros y por esta misma razón se ve permeado de sus experiencias

porque si bien las experiencias cotidianas individuales son las que forjan los caminos

de los individuos, su contexto mismo influencia en su desarrollo individual y

colectivo. Es a partir de estas concepciones que nace el interés por reconocer de qué

forma las políticas públicas se piensan y contribuyen en la cotidianidad e

intersubjetividad del ser de manera oportuna y pertinente. Es así, como llegamos a

decir que las políticas públicas en su mayor objetivo apuntan a la construcción del ser

como individuo social y colectivo fortaleciendo los vínculos sociales que permiten

una sana y pasiva convivencia cooperativa, generando un tejido intersubjetivo.

En un primer momento, se exponen los objetivos, la problemática y sus aspectos

metodológicos. Posteriormente, se abordan las concepciones que a nivel teórico

determinando la significancia de cotidianidad e intersubjetividad a partir de unos

proyectos de investigación seguido de la sistematización de la información.

En un segundo momento, se cuestiona el lugar de las Políticas Públicas en la primera

infancia frente a la construcción de Cotidianidad e Intersubjetividad y se realiza una

correlación entre las mismas desde un trabajo de campo de dos instituciones

abordadas y se analiza sí existe o no un “espejo roto” entre la teoría y la praxis en

relación al análisis final de ambas instituciones.

Page 8: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 8

2. JUSTIFICACIÓN

Es en el devenir investigativo del proyecto Configuración De Un Nuevo Horizonte

De Sentido Sobre La Cotidianidad De La Infancia en el cual se ejerce el rol de

monitoria, y al reflexionar desde el quehacer cotidiano que nace una inquietud acerca

del sentido que se le da al niño como sujeto participe de su propia realidad y sujeto de

derechos; queriendo validar entonces las acciones de la vida cotidiana de la infancia

desde implicaciones más profundas, desde la reflexión de estas mismas en el marco

de las políticas públicas para la primera infancia, poniendo en cuestionamiento ¿para

qué son pensadas las políticas públicas? y ¿bajo qué sustento se soportan las mismas

para ser determinadas y movilizadas en los escenarios de atención de la primera

infancia?

Se considera entonces importante el hecho de discutir este tema ya que es necesario

entender la cotidianidad del niño siendo vista como el escenario o las experiencias

donde reconocemos al otro en nuestro propio mundo, donde se viven experiencias

intencionadas, significantes y no intencionadas y no significantes, esa cotidianidad

es construida por todos como partes de un solo mundo. Este planteamiento nos

permite abrir el panorama y entender que la cotidianidad no son las rutinas

cuadrangulares que se llevan en al aula, sino, todas las experiencias que en conjunto

construimos y nos aporta un conocimiento de sentido común. Lo que se busca es

generar nuevos horizontes de sentido en los niños y niñas y en las maestras lo cual

coadyuva a que el niño viva experiencias significativas en su cotidianidad que le

permitan un mejor desarrollo de su intersubjetividad, la cual se construye en todos los

escenarios en que se mueve el niño y la niña, En este mismo sentido, se selecciona un

escenario particular: El recreo, cuya riqueza de intercambio humano permitirá las

Page 9: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 9

diversas manifestaciones de lo intersubjetivo del niño, desde luego, como parte

constitutiva de su cotidianidad; llegando a este punto lo que se pretende entonces es

construir una mirada comprensiva sobre lo que la primera infancia está siendo desde

los efectos de la Política Pública, leídos mediante la cotidianidad y la

intersubjetividad.

Page 10: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 10

3. LOGICA DEL MARCO DE INVESTIGACIÓN

Es en el devenir investigativo del proyecto Configuración De Un Nuevo Horizonte

De Sentido Sobre La Cotidianidad De La Infancia en el cual se ejerce el rol de

monitoria, y al reflexionar desde el quehacer cotidiano que nace una inquietud acerca

del sentido que se le da al niño como sujeto participe de su propia realidad y sujeto de

derechos; queriendo validar entonces las acciones de la vida cotidiana de la infancia

desde implicaciones más profundas.

Las pretensiones iniciales del proyecto de Investigación radicaban en el discutir sobre

las miradas que tienen los maestros frente a la cotidianidad con la que a diario viven

los niños, y de qué manera consideran, creen y accionan en la intersubjetividad

teniendo como marco de reflexión las políticas públicas para la primera Infancia, es

de esta forma que se crea un marco referencial en el cual surgen Interrogantes como:

¿Se está viendo al niño como sujeto de derechos, a modo de garantizar los mimos? ,

¿Se le está permitiendo al niño la posibilidad de construir desde su cotidianidad

perspectivas que validen y dignifiquen su vida misma o se le está imponiendo una

cotidianidad ajena a él?, ¿Cómo se le permite crecer, ser y aprender al niño?

Si bien la cotidianidad es entendida como el “ámbito de la realidad en el cual el

hombre participa continuamente en formas que son, al mismo tiempo, inevitables y

pautadas” y al considerarse “El mundo de la vida cotidiana como la región de la

realidad en que el hombre puede intervenir y que puede modificar mientras opera en

ella mediante su organismo animado, y la región de la realidad en la que podemos

ser comprendidos por nuestros semejantes, y sólo en esta podemos actuar junto con

ellos”( Martha Rizo, 2005 ),es como se sitúa la cotidianidad de cada sujeto, puesto

Page 11: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 11

que cada uno se sitúa de una forma particular y específica en el mundo; haciendo de

las experiencias, vivencias únicas e irrepetibles.

En un primer momento se decidió por confrontar los términos de lo Político y lo

Público a partir de varias lecturas sugeridas es como se llega a interpretar lo público

“como expresión de los mínimos comunes para la convivencia y la inclusión de los

ciudadanos y ciudadanas en medio de la pluralidad. De la misma manera, se ha

sostenido que la construcción de mínimos comunes para la convivencia va más allá

de la responsabilidad estatal y que involucra la participación de los ciudadanos y

ciudadanas en la recomposición del tejido social” (Garay, 2002; Gómez, 2004;

Águila, 2000; García, 1998; Atehortúa, 2003).Desde nuestro análisis este

planteamiento nos permite entender que dentro de unas normativas políticas lo

público siempre va a prevalecer , porque es desde esas necesidades mínimas comunes

que se toman un conjunto de decisiones donde se vele por la convivencia y la

integración de todos los ciudadanos.

En la misma línea se abordaron proyectos de investigación que tuvieran relación entre

política pública- cotidianidad e intersubjetividad, para este ejercicio se rastreó en la

base de datos de Colciencias pero no hubo hallazgos que aportaran de manera explícita

las relaciones buscadas, sin embargo se encontró información que trabajaba una o dos

de las tres categorías. Por lo cual se decidió abordar otras fuentes informativas como

documentos propiciados por el ministerio de educación.

Una vez comprendida la relación político-publico se decidió por no abordar a

profundidad dicha ruta, ya que lo que se busca no es comparar lo que promueve la

política pública ni cómo es llevada a la práctica en los escenarios de atención a la

primera infancia; sino, por el contrario interpretar, comprender y analizar desde una

investigación hermenéutica que sucede a partir de eso que se observa y registra en la

práctica de campo y en como las normativas están pensando el rol del niño, agente

educativo e institución.

Page 12: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 12

3.1.1 PROBLEMATIZACIÓN

La tematización de esta investigación entonces, se vertebra desde tres preguntas, las

cuales surgen de un interés develado particularmente en el ejercicio de la práctica

pedagógica y desde el mismo ejercicio investigativo realizado en el proceso de

monitoria en el proyecto Configuración De Un Nuevo Horizonte De Sentido Sobre

La Cotidianidad De La Infancia.

Las preguntas son:

• ¿Qué se entiende por políticas públicas?

• ¿Qué se entiende por cotidianidad?

• ¿Qué es intersubjetividad?

Estas preguntas se abordan en el estado de arte, en el contexto epistémico y en las

decisiones metodológicas que se encuentran más adelante, siendo planteadas desde

un enfoque Hermenéutico, buscando entonces no determinar concepciones absolutas

sino a través de proyectos investigativos comprender la movilidad de estos conceptos.

3.1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir entonces del proceso investigativo, las prácticas pedagógicas, artículos en

referencia a la temática y el interés inicial del proyecto investigativo se pretende dar

respuesta a diversos interrogantes que delimitan nuestro problema de investigación,

los cuales vendrían siendo las preguntas de apoyo para la pregunta problema del

proyecto de Investigación, las preguntas son:

¿Cómo es entendida la Cotidianidad y los procesos Intersubjetivos según la mirada

del Maestro?

Page 13: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 13

¿Existe una relación previa y reconocida entre los Conceptos de Cotidianidad,

Intersubjetividad y Políticas Públicas para la Primera Infancia?

¿Cuál es el vínculo de las concepciones Cotidianidad, Intersubjetividad y

Políticas Publicas?

¿Para qué son pensadas las políticas públicas para la Primera Infancia?

¿Bajo qué sustento se soportan las Políticas Públicas para la Primera Infancia

para ser determinadas y movilizadas en los escenarios de atención que atienden

a esta población?

Es a partir entonces de estos Interrogantes o preguntas de apoyo que nace la pregunta

problema que direcciona nuestro proyecto de Investigación, la cual es:

¿Cómo se entiende la cotidianidad en escenarios de Intersubjetividad en la

Jornada Escolar Infantil desde las miradas de maestros en relación a lo

establecido por las políticas Públicas para la Primera Infancia?

Page 14: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 14

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General

Evidenciar vínculos entre: cotidianidad, intersubjetividad y las políticas públicas en

el momento del receso de la jornada escolar infantil.

4.2 Objetivos Específicos

Registrar la cotidianidad e intersubjetividad del receso de la jornada escolar

infantil.

Establecer vínculos entre: cotidianidad, intersubjetividad y políticas públicas a

partir de las experiencias que se viven en el receso de la jornada escolar infantil.

Identificar la cotidianidad del receso de la jornada escolar infantil e identificar

como en ella interviene la intención de intersubjetividad a partir de una ruta

orientada por las políticas públicas.

Page 15: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 15

5. CONTEXTO EPISTÉMICO – MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Para iniciar el proceso de recolección de información, se buscaba principalmente

articular un tejido de sentido sobre los términos de cotidianidad, intersubjetividad y

políticas públicas que nos permitieran dar cuenta de manera explícita como estos tres

conceptos lograban dialogar entre sí. Como se abordó anteriormente, se rastreó en la

base de datos de Colciencias pero no se encontró hallazgo alguno sobre los fines que

deseábamos encontrar.

Es así como se hallaron dos proyectos de investigación, un primer proyecto de

investigación es denominado “La intersubjetividad y la vida cotidiana como objetos

de estudio de las ciencias de la comunicación: exploraciones teóricas y abordajes

empíricos” (García Rizo marta, Mexico-2005) abordando la cotidianidad como el

“ámbito de la realidad en el cual el hombre participa continuamente en formas que

son, al mismo tiempo, inevitables y pautadas. El mundo de la vida cotidiana es la

región de la realidad en que el hombre puede intervenir y que puede modificar

mientras opera en ella mediante su organismo animado (…) sólo dentro de este

ámbito podemos ser comprendidos por nuestros semejantes, y sólo en él podemos

actuar junto con ellos”( García,2005)

Para Schütz, la vida cotidiana se expresa y se puede objetivar en las relaciones de los

actores sociales entre sí, y en cómo estos comprenden y constituyen la realidad social.

De igual forma nos aborda la intersubjetividad como dicho mundo social que es,

esencialmente, intersubjetivo. El aquí se define porque se reconoce un allí, donde está

el otro. El sujeto puede percibir la realidad poniéndose en el lugar del otro, y este

proceso permite al sentido común reconocer a otros como análogos al yo. Es en la

intersubjetividad donde se pueden percibir ciertos fenómenos que escapan al

conocimiento del yo, pues el sujeto no puede percibir su experiencia inmediata pero

Page 16: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 16

sí percibe las de los otros, en tanto le son dadas como aspectos del mundo social.

Dicho de otra forma, el sujeto sólo puede percibir sus actos, pero puede percibir los

actos y las acciones de los otros

Dicho autor logra estructurar un vínculo de sentido entre cotidianidad e

intersubjetividad dando a entender que el individuo es un actor social que reproduce

su contexto social a partir de sus interacciones cotidianas. La reflexión socio-

fenomenológica se centra en las relaciones intersubjetivas, bajo el ángulo de la

interacción, y otorga un rol relevante a los elementos de negociación y de

comunicación en la construcción social de los contextos de sentido

Por otro lado, un segundo proyecto de investigación es denominado “Un enfoque del

desarrollo del niño a partir de la investigación sobre su cotidianidad.” ( Amar Amar

José,Colombia-2005) comprendiendo la cotidianidad como "El mundo de la vida

cotidiana se entiende como la región de la realidad en que el hombre puede intervenir

y que puede modificar mientras opera en ella" "Quizás una filosofía de la vida

cotidiana contribuirá a dar muchas luces a las problemáticas del niño".

Dicho autor logra generar un tejido entre cotidianidad e intersubjetividad al dar cuenta

que "Únicamente en el mundo de la vida cotidiana puede entenderse la realidad

fundamental y eminente del hombre, que es el principio incuestionable de todo lo

logrado por la experiencia. Pero esta realidad no se crea sólo a partir de los objetos y

sucesos simplemente materiales que el niño encuentra en su entorno; aunque éstos

son un componente de su mundo circundante, también pertenece a su realidad todos

los estratos de sentidos que transforman las cosas materiales en objetos culturales, los

cuerpos humanos en semejantes y los movimientos de los semejantes en actos, gestos

y comunicaciones, porque la realidad de la vida cotidiana, de hecho se presenta como

un mundo intersubjetivo, un mundo que se comparte con otros"

Es en el mundo de la cotidianidad que se puede entender las representaciones de

realidad del hombre ya que la cotidianidad nos muestra en un marco de experiencias,

Page 17: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 17

accionares que definen la realidad a la que el hombre decide darle representación; Si

bien las decisiones del cotidiano están atadas a sucesos materiales del entorno también

se construyen a partir de todo lo que compone su realidad, poniendo entonces en

escena los sentidos que permiten construir una realidad y los sujetos que hacen parte

de la misma, ya que se hace una representación de la cotidianidad como un mundo

intersubjetivo en el cual necesariamente se comparten experiencias con otros y a partir

de esta representación es que se definen los accionares cotidianos y la construcción

de realidad.

5.2 MARCO CONCEPTUAL

5.2.1 SOBRE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

El término políticas, refiere a la capacidad y los medios que utiliza el gobierno para

intervenir racionalmente en la solución de los problemas públicos. En general las

políticas se ocupan de aquellos escenarios públicos-colectivos. Cuando se dispone de

una (s) política (s) es porque se tienen razones o argumentos que comprenden la

problemática social y se tiene una solución.

En un primer momento se decidió por confrontar los términos de lo POLITICO Y

PUBLICO a partir de varias lecturas sugeridas es como llegamos a interpretar lo

público “como expresión de los mínimos comunes para la convivencia y la inclusión

de los ciudadanos y ciudadanas en medio de la pluralidad. De la misma manera, se

ha sostenido que la construcción de mínimos comunes para la convivencia va más

allá de la responsabilidad estatal y que involucra la participación de los ciudadanos y

ciudadanas en la recomposición del tejido social” (Garay, 2002; Gómez, 2004;

Águila, 2000; García, 1998; Atehortúa, 2003).Desde nuestro análisis este

planteamiento nos permite entender que dentro de unas normativas políticas lo

público siempre va a prevalecer , porque es desde esas necesidades mínimas comunes

que se toman un conjunto de decisiones donde se vele por la convivencia y la

integración de todos los ciudadanos. Es ahí donde nace una confrontación en el hecho

Page 18: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 18

de que si las políticas públicas son pensadas y promovidas para el pueblo partiendo

de unas necesidades mínimas “publico”, y que la sociedad, la familia y el estado hacen

parte de esa convención porque no existe un sentido de pertenencia en los agentes de

cambio social para que si se permee, se evidencia y se logre llevar a cabo en la

cotidianidad donde se atiende esta población infantil dichas normativas sociales.

5.2.2 SOBRE COTIDIANIDAD

El mundo de la vida cotidiana es el escenario y también el objeto de nuestras acciones

e interacciones sociales. Es visto como el escenario donde reconocemos al otro en

nuestro propio mundo, donde se viven experiencias intencionadas, significantes Y

NO INTENCIONADAS Y NO SIGNIFICANTES acontecimiento, esa cotidianidad

es construida por todos como partes de un solo mundo de la vida cotidiana. Este

planteamiento nos permite abrir el panorama y entender que la cotidianidad no son las

rutinas cuadrangulares que se llevan en al aula, sino, todas las experiencias que en

conjunto construimos y nos aporta un conocimiento de sentido común.

La vida cotidiana solo es posible a partir de las relaciones sociales cotidianas, de la

conciencia cotidiana, del entramado social de sentido cotidiano y, por último, de la

comunicación cotidiana. Es a partir de esto que el mundo en el cual vivimos es un

mundo de interpretación a partir del sentido común, un mundo cuyo sentido y

significación es construido por nosotros mismos y los seres humanos.

A partir del segundo proyecto de investigación, consideramos que como seres

humanos estamos insertos en definidas realidades por ser parte de un contexto

determinado es en el mundo de la vida cotidiana en el que las experiencias modifican

la realidad de cada individuo; es entonces en las intervenciones del mundo de la

cotidianidad que se generan sentidos diferenciadores en lo que respecta a la realidad

de los sujetos que hacen parte de un mismo contexto. La cotidianidad en un marco de

reflexión de la realidad se instaura de una manera significativa y trascendental ya que

es por medio de la individualidad y de las experiencias, que cada ser humano

Page 19: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 19

construye su propia cotidianidad; Al ser individuos de una comunidad nos vemos de

alguna u otra forma influenciados por nuestro contexto, pero las prácticas de

cotidianidad que lleva a cabo cada individuo es el elemento diferenciador de la

realidad que se es impuesta y la realidad que se interviene y modifica según el sujeto.

Según Amar (1987) "Quizás una filosofía de la vida cotidiana contribuirá a dar

muchas luces a las problemáticas del niño". Esta premisa nos da una línea guía en

torno a lo que se debe asumir en la investigación ya que al hablar de una "Filosofía"

de lo cotidiano se debe vivir lo cotidiano, para de esta manera asumir de manera

asertiva las representaciones sociales de este concepto. Al dar paso a un enfoque del

cotidiano infantil se podrá vislumbrar de manera asertiva lo que encierran las

"problemáticas" en el marco de la niñez; Desde una filosofía de lo cotidiano se podrán

descubrir diversas alternativas para el desarrollo cualitativo de respuestas a los

interrogantes que se enfrenta la primera infancia.

5.2.3 SOBRE INTERSUBJETIVIDAD

Es en la intersubjetividad donde se pueden percibir ciertos fenómenos que escapan al

conocimiento del yo, pues el sujeto no puede percibir su experiencia inmediata pero

sí percibe las de los otros, en tanto le son dadas como aspectos del mundo social.

Dicho de otra forma, el sujeto sólo puede percibir sus actos, pero puede percibir los

actos y las acciones de los otros. “La intersubjetividad implica el poder ponerse en el

lugar del otro, a partir de lo que se conoce de ese otro, de lo que se puede ver en él”

(García, 2005) para lo cual desde nuestra interpretación este concepto es el lugar que

le otorgan al sujeto tiene que ver con que su construcción personal está mediada por

las relaciones con otros a partir de lo que se conoce de ese otro, lo que se logra

observar en él. De ahí que, Cada sujeto se sitúa de una forma particular y específica

en el mundo; su experiencia es única e irrepetible Es desde ese vivir, las experiencias

Page 20: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 20

y la interacción con su medio donde las experiencias personales del sujeto logran ser

captadas, aprehendidas con significancia y desde ese lugar se da valor a sí mismo y a

los otros. Esta concepción nos sirve ya que genera ideas globalizadas y estructuradas

relacionando las variables que en el proyecto de investigación se quieren llevar a cabo.

La intersubjetividad entendida como la existencia del otro en mi propio mundo a partir

de lo que se logra observar en él y su entorno social desde su actitud natural en el que

se desenvuelve.

Entendemos estos conceptos en la forma en como desde esa interacción con el otro,

en esa intervención de las experiencias diarias del sujeto se construye el sujeto como

actor social, y es social, por la misma forma en que esto implica hablar de la relación

entre el yo y el otro. Como afirma Schütz, “al vivir en el mundo, vivimos con otros y

para otros, y orientamos nuestras vidas hacia ellos. El mundo de la cotidianidad es

solo posible si existe un universo simbólico de sentidos compartidos, construidos

socialmente, y que permiten la comunicación entre subjetividades diferentes.

Este doble concepto lo consideramos realmente significativo ya que comunica una de

las finalidades más importantes en lo que respecta a la relación directa de la

cotidianidad y la Intersubjetividad, asumiendo al sujeto en un mundo en el cual se

comparte con otros y por esta misma razón se ve permeado de sus experiencias porque

si bien las experiencias cotidianas individuales son las que forjan los caminos de los

individuos, su contexto también, y es desde este punto que se debe hacer énfasis

entonces en que prácticas sociales se están llevando a cabo para brindar a los niños

experiencias significativas porque la realidad de la vida cotidiana se encuentra en

accionares propios y de semejantes.

Page 21: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 21

6. METODICA

La Metódica con la cual será respaldado el proyecto de Investigación será la

Hermenéutica.

El término hermenéutico proviene del griego que significa declarar, anunciar,

esclarecer y, por último, traducir. Significa que alguna cosa es vuelta comprensible o

llevada a la comprensión. Así la hermenéutica será la encargada de proveer métodos

para la correcta interpretación, así como estudiar cualquier interpretación humana.

Pretendiendo de esta forma explicar las relaciones existentes entre un hecho y el

contexto en el cual acontece.

Modelo de Análisis Hermenéutico1

Dónde:

A: hace referencia al contexto del otro.

1 Este Modelo de Análisis Hermenéutico fue utilizado por BAEZA, M en su Libro “De las metodologías

cualitativas en investigación científico social. Diseño y uso de instrumentos en la producción de sentido".

Chile, 2002

Page 22: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 22

B: hace referencia al contexto propio.

C: se refiere a que la interpretación debe ser considerada como propuesta que se

apoya en la síntesis que se realizó previamente.

El modelo presentado representa un agente facilitador para el desarrollo de la praxis

hermenéutica; por cuanto reconoce y explicita los principales aspectos que deben

considerarse para que dicho procedimiento sea llevado de manera apropiada, y es en

el tener en cuenta estos aspectos que se decide entonces abordar la Investigación desde

esta perspectiva.

6.1 FASE I: APROXIMACIÓN AL TERRENO. LO QUE OTROS HAN

HECHO Y SUSTENTOS CONCEPTUALES

A partir de la localización de los conceptos Cotidianidad, Intersubjetividad y Políticas

Publicas se avanza entonces en un ejercicio de operacionalización de los mismos,

optando por revisar la cotidianidad y la intersubjetividad desde un referente de las

políticas públicas para hacer la relación, este referente fue: “Series - lineamientos

curriculares - preescolar”. A partir de este documento desde la cotidianidad se

tendrían en cuenta los principios del nivel del preescolar tales como: principio de

integralidad, principio de participación, y el principio de lúdica. Por la misma línea,

frente a la intersubjetividad se tendría en cuenta la dimensión socio- afectiva siendo

esta la de más priorización para este componente ya que rescata la importancia que

tiene la socialización y la afectividad en el desarrollo armónico e integral en el niño y

niña y como a partir de esto se afianza su subjetividad en relación con los otros.

Al realizar la lectura del contexto con los parámetros de los documentos y en la misma

práctica viable del proyecto dimos cuenta que nos decía más lo que emergía de las

prácticas, en otras palabras, se comprendió que las prácticas no se dejan estandarizar

porque, como representan el devenir de la cotidianidad que resulta de los intercambios

intersubjetivos, lo más conveniente es comprender dichas emergencias, razón por la

cual se determina retomar las concepciones de Intersubjetividad y Cotidianidad desde

Page 23: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 23

el referente del estado del arte, es decir desde proyectos de investigación que se habían

realizado en torno a estas concepciones para entenderlas desde diversas y diferentes

maneras.

una vez realizado este ejercicio se sitúan las concepciones con preguntas determinadas

y sus respectivas variables para los objetivos que se desean realizar con el proceso de

observación en el trabajo de campo, cabe agregar que antes de realizar esto se sitúan

también las instituciones a observar, el momento de observación y el rango de edad

de niños a observar, y se decide entonces que las instituciones serán la Institución A

y la Institución B para hacer un contraste entre instituciones de carácter público y

privado ya que si bien, la cotidianidad trasciende de lo público o de lo privado

queríamos ser coherentes con el hilo conductor de la propuesta del proyecto de

investigación acerca de qué manera se asumen las políticas públicas como norma que

nos cobija a todos pero que en su proceso de adaptación llega a ser diferente; el

momento de observación, será el receso en la Jornada Estudiantil ya que es un

momento en el cual se pueden observar variables más notables en procesos de

intersubjetividad y cotidianidad y el rango de edad será de 3 a 6 años de edad ya que

es la población a la cual se tiene cercanía y en este rango de edad se pueden observar

comportamientos espontáneos.

A continuación se mostrarán las preguntas y las respectivas variables del proceso de

observación.

¿Qué se observaría de la intersubjetividad?

1. ¿De qué manera permite la maestra la construcción de intersubjetividad?

Ruta de Observación:

Modo de Organización de los Niños

Estrategia de distribución de materiales e insumos

Identificación de quien es el protagonista del encuentro

Page 24: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 24

2. ¿Qué hace el docente frente a las diversas manifestaciones de emotividad

del niño?

Ruta de Observación:

Que hace el docente frente a las manifestaciones de:

Alegría – Llanto – Irascibilidad – Tristeza - Enfermedad – Dificultad

para hacer algo – Logro

3. ¿Cómo interactúa la maestra con los niños frente a la resolución de

conflictos?

Ruta de Observación:

El conflicto como escenario de aprendizaje

¿Que se observaría de la Cotidianidad?

1: ¿Cómo es la Lectura corporal, gestual y oral de los niños, niñas y

maestras cuando se acerca la hora del descanso?

Ruta de Observación:

Que se puede observar a nivel: Corporal – Gestual – Oral

2: ¿Cuál es la actitud de la maestra frente a los requerimientos de los niños en

la hora de descanso?

Ruta de Observación:

Le permite explorar, descubrir, indagar, comprender etc. o por el contrario

impone el tipo de juego y la manera en como los niños deben de movilizarse.

Cuál es su manifestación verbal y gestual con los niños ante dicho

requerimiento.

3: ¿Cómo es el tipo de juego en los niños: individual, paralelo o social?

Page 25: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 25

Ruta de Observación:

¿Cuál es el juego que eligen y porque dicha selección?

¿Cómo actúa el niño cuando la maestra propone un tipo de juego diferente al

interés de él o ella?

¿Qué estrategias propone la maestra ante la etapa de juego individual en los

niños? ¿cómo permite al niño integrarse y reconocer al otro como parte de la

socialización?

6.1.2 TRABAJO DE CAMPO

Una vez establecidas las variables de observación se inicia entonces el proceso de

trabajo de campo, para hacer el respectivo análisis se realiza el proceso de observación

en la Institución A con un total de tres días y en la Institución B un total de dos días,

cabe aclarar que las observaciones se realizaron en el receso de la jornada escolar

infantil; en ambas instituciones se tuvo como objeto de observación las docentes,

niños y niñas del grado escolar de transición.

La institución A está situada en el norte de la ciudad de Santiago de Cali, Valle del

cauca. Esta institución pretende formar estudiantes en las diferentes dimensiones del

Ser Humano (física, emocional, intelectual, social y espiritual), de tal forma que

desarrollen recursos internos que les permitan a los niños y niñas asumir y enfrentar

los retos que la sociedad globalizada les impone de una manera saludable y creativa.

Fomentando el espíritu de superación diaria y constante en sus estudiantes,

estimulando en los estudiantes un espíritu investigativo, analítico y creativo que les

permita relacionarse con el desarrollo tecnológico y científico.

Los niños y niñas hacen ingreso a la institución a las 7:00 am y tienen salida a las 3:00

pm; El receso de la Jornada Escolar Infantil no tiene hora fija esta mediado por las

actividades que desarrolle la docente y los otros grupos, ya que solo se permite hacer

uso del parque recreativo del colegio a un grupo a la vez.

Page 26: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 26

en la Institución B está situado en el sur de la ciudad de Santiago de Cali, ofrece un

Programa de educación orientado a la formación integral de niños y niñas de 4 a 6

años de edad; el cual busca implementar nuevas alternativas de acción pedagógica

que propicien en los alumnos y las alumnas la construcción significativa de nuevos

conocimientos a través del interés por la investigación, la participación y el trabajo

autónomo, dentro de un contexto de colaboración e intercambio social entre los

miembros de la comunidad educativa y en un ambiente que favorezca el

fortalecimiento de valores como el respeto, la tolerancia y la comunicación.

Los niños y niñas hacen ingreso a la Institución a las 7:30 am y tienen salida a las

12:00 pm, El receso de la Jornada Escolar Infantil generalmente es de 10:00 a 10:30

am, en la Institución B los niños de todos los grados salen de manera simultánea a ser

parte de este momento haciendo uso compartido de las instalaciones y materiales de

institución.

Para el ejercicio de observación se realizó un plantilla en la cual se encontraban las

preguntas y las variables propuestas en la página 22,23 y 24 respecto a la categoría de

intersubjetividad y de cotidianidad.

6.2 FASE II: SISTEMATIZACIÓN DE LO OBSERVADO

Una vez establecido el objeto de observación y el instrumento con el cual se realizaría

tal ejercicio se inicia el trabajo de campo, a continuación se sistematizara la

información recolectada según la organización de las preguntas con sus respectivas

variables de observación en cada categoría:

A NIVEL DE INTERSUBJETIVIDAD:

1. ¿De qué manera permite la maestra la construcción de intersubjetividad?

Ruta de Observación:

Modo de Organización de los Niños

Page 27: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 27

En la Institución A se puede observar un orden aleatorio en la organización de

niños y niñas, ya que no se dividen los unos de los otros y se les permite realizar

cualquier actividad en el parque del cual hacen uso en el momento del receso

de la jornada escolar infantil, generalmente los niños suelen estar en

actividades diferentes a las que realizan las niñas, como por ejemplo: los niños

suelen hacer carreras por la pista con la que cuenta esta institución mientras

las niñas deciden saltar en el trampolín; Una característica particular de la

forma en cómo se vivencia este momento en la Institución es que cada grado

debe hacer uso por separado del parque, es decir cada grado tiene un momento

determinado para hacer uso del mismo, razón por la cual no hay interacción de

los niños del curso observado con los del resto de la institución, en un momento

determinado dos cursos se juntaron en el parque y de manera inmediata fueron

separados un curso del otro; Una característica que también se considera de

gran importancia es ver la estrategia de conducta que utiliza la maestra, cuando

los niños han tenido un “mal comportamiento” (léase esto como los

comportamientos de los niños que no son del parecer de la docente en la

jornada escolar tales como: gritar, lastimar a los compañeros, no escuchar)

decide restringirles el uso del parque obligándoles a permanecer al lado ella

mientras los niños que han tenido “buen comportamiento” (los niños que han

estado bajo los comportamientos que la maestra considera correctos tales

como: escuchar, prestar atención, mantener la calma) hacen uso de las

instalaciones de la institución.

En la Institución B el orden de niños y niñas es Aleatorio, no se dividen los

niños de las niñas, Los niños son los que deciden si permanecen en el salón o

hacen uso del “centro lúdico” de la Institución (El centro lúdico de la

Institución B está compuesto por un corredor en forma de “L” en el cual están

instalados un resbalador y un pasamanos”); la docente es la que les da la opción

Page 28: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 28

de escoger algunos de los dos escenarios recomendándoles a los niños no correr

y ausentándose en este momento; en algunas ocasiones los niños permanecen

en el salón haciendo uso autónomo del material dispuesto.

Estrategia de distribución de materiales e insumos

En la Institución A Los materiales ya están pre dispuestos, los niños hacen uso

autónomo de los materiales, algunos días la docente distribuye los juegos

relacionados a los roles a las niñas como: bebes, cocina etc. y a los niños las

motos y carros.

En la institución B los materiales e insumos están pre dispuestos, los niños

hacen uso autónomo de los mismos, la docente está ausente en algunos

encuentros; en determinados días algunos niños deciden permanecer en el

salón haciendo uso de juegos de mesa que toman de manera autónoma mientras

otros hacen uso de las instalaciones de la institución para su recreación,

realizan carreras en las escaleras, pasillos, de igual manera hacen uso del

resbalador y el pasamanos sin supervisión de la docente.

Identificación de quien es el protagonista del encuentro

En la Institución A se les permite realizar a los niños todas las actividades que

desean, la maestra actúa como sujeto pasivo no interviniendo de las

actividades, en algunas ocasiones la maestra se ausenta del encuentro, los niños

realizan las actividades que prefieren en los juegos que ofrece el parque. Como

se había tratado en una anterior categoría la maestra s permanece con los niños

que son retirados por “mal comportamiento” privándolos de realizar cualquier

actividad, y por otro lado los otros niños con “buen comportamiento” realizan

las actividades que les place en el parque.

Page 29: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 29

En la Institución B los niños son los protagonistas del encuentro ya que son

ellos los que toman las decisiones de las actividades que desean realizar, la

docente generalmente está ausente en el encuentro, ubicada en el aula de clase.

2. ¿Qué hace el docente frente a las diversas manifestaciones de emotividad

del niño?

Ruta de Observación:

¿Qué hace el docente frente a manifestaciones de: Alegría – Llanto –

Irascibilidad – Tristeza - Enfermedad – Dificultad para hacer algo –

Logro?

En la Institución A la docente no muestra interés en la emocionalidad de

algunos niños frente a la manifestación de alegría, no reacciona frente al

mismo, generalmente con frases cortas busca resolver rápidamente las

diferen01tes situaciones que se presenten, en un caso determinado, un niño con

cierto grado de irascibilidad busca a la maestra pero ella se encuentra

dialogando con otra docente del curso expresándole en seguidamente “ve a

jugar que ahora estoy ocupada” “no ves que hablo con un adulto, tienes que

aprender a respetar”. Generalmente la docente busca establecer una actitud

tranquila y pasiva en los niños, cuando están en constante movimiento

acompañado de risas y saltos les manifiesta “ya, ya mucha guachafita”.

En la Institución B la docente no muestra interés en la emocionalidad del niño

frente a la manifestación dolor, una niña se acerca a la docente a comunicarle

que le duele su estómago y la maestra le responde “Ahora se le pasa mamita”,

durante el momento del receso de la jornada escolar infantil se pueden percibir

diversas manifestaciones de emotividad, en un caso determinado, una niña

Page 30: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 30

comenta que está muy feliz porque es su cumpleaños, mientras otro niño tiene

un pequeño accidente al hacer uso del pasamanos, pero la docente no se

encuentra en este momento, razón por la cual no existe interacción en esta

oportunidad por medio de las manifestaciones de emotividad.

3. ¿Cómo Interactúa la Maestra con los niños frente a la resolución de

Conflictos?

Ruta de Observación:

El conflicto como escenario de aprendizaje

En la Institución A la docente generalmente deja que los niños resuelvan

situaciones de conflicto, mostrando actitud pasiva y de poco interés para

mediar el mismo. Con un llamado de atención da por terminados algunos

conflictos sin búsqueda de una mediación, en un caso determinado cuando dos

niños no están de acuerdo mediante del dialogo acerca de si es más rica la carne

de res o la carne de pollo, la maestra los escucha y les dice “no es momento de

pelear, es momento de jugar” con esto los niños deciden terminar su dialogo y

continuar jugando en otro día la maestra está sentada con los niños que han

tenido “mal comportamiento”, durante el tiempo del receso de la jornada

escolar infantil dialoga con ellos acerca del reconocer porque no están siendo

participes de este momento y que tendrían que cambiar de sus actitudes para

ser partícipes de este momento en un próximo encuentro, los niños participan

y llegan a acuerdos mutuos pero impartidos por la misma docente.

En la Institución B la docente generalmente no hace parte del encuentro como

tal, razón por la cual no se toma el conflicto como escenario de aprendizaje ya

que no existe una mediación en las diversas situaciones que se presentan el

momento del receso de la jornada escolar infantil.

Page 31: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 31

En algunos días la maestra se encuentra en el aula con algunos niños que

deciden permanecer en la misma se puede observar de qué manera se relaciona

ella con ellos frente a la resolución de conflictos; En un caso determinado un

niño arrebata un color de las manos de su amigo, el niño al que le fue arrebatado

el color manifiesta su descontento con la profesora, la maestra habla en un tono

de voz alto y demándate diciéndole al niño que arrebato el color: ¿Estas de

grosero? No más espérate y ahora hablamos bien. Algunas niñas se acercan

para preguntarle a la docente acerca de una especia de pájaro, estaban

discutiendo acerca de si el pájaro era azul o rojo para dibujarlo, la maestra les

responde: “es azul, azul, vuelvan a su puesto”.

6.2.2 ANALISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

A NIVEL DE INTERSUBJERTIVIDAD

En la Institución A la docente suele tener una actitud pasiva en el receso de la jornada

escolar infantil, los niños son los protagonistas del encuentro mismo ya que ellos son

los que generan diversas situaciones en las que se puede observar como el tejido

intersubjetivo toma diversas formas y sentidos, un caso en particular que se puede

denotar es ver como ante a la ausencia de la docente los niños acceden a realizar juegos

propositivamente a nivel colectivo realizando fortalecimiento a nivel interpersonal y

de manera autónoma, en las observaciones se pudo realizar un proceso de

caracterización asertivo en lo que respecta a esta institución ya que se pudieron captar

actitudes particulares tanto de la docente como de los niños y niñas en las cuales se

podría leer de manera clara como es la construcción de intersubjetividad y de qué

manera afectan las decisiones pedagógicas que asume la docente frente a su rol y

como estas mismas permean de alguna forma las decisiones que toman los niños frente

al juego de roles y el juego colectivo.

Page 32: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 32

En el Institución B la docente es un sujeto de constante ausencia en el momento del

receso de la jornada escolar infantil, ya que su figura a nivel físico no se encuentra en

la mayoría de ocasiones se puede observar de qué manera los niños se expresan en la

libertad de su ser tomando partida por así decirlo de la situación y haciendo uso de los

materiales y de los recursos físicos de la manera en que más les place, uno de los

factores fundamentales de observación en los procesos de intersubjetividad es ver

como la maestra al ser un sujeto ausente del encuentro los niños toman decisiones

autónomas frente a situaciones de conflicto y como asumen situaciones de emotividad

como llanto, dolor, alegría de manera autónoma o en algunas ocasiones para con sus

compañeros.

Tanto en la Institución A como en la Institución B se pudieron observar diversas

rutas significativas para el entendimiento de los procesos Intersubjetivos que se

pueden dar a nivel institucional, indefinidamente frente al hecho de que una

institución sea de carácter privado y la otra de carácter público se puede observar que

son muy pocas las diferencias en lo que respecta al rol del docente como gestor de

construcción de sentido intersubjetivo para con los niños, en ambas instituciones las

docentes asumen un papel pasivo y en algunas ocasiones ausente.

Para comenzar ese proceso dinámico de cuestionarse el sentido de la intersubjetividad

en el receso de la jornada escolar infantil, se hace necesario situar el panorama vivo

de la niñez desde diversas ópticas, ampliar los ángulos de comprensión, los diferentes

modos de leer un mismo acontecimiento, de interpretar y formular nuevas reflexiones

y críticas.

Por esto mismo es que al comprender como es la elaboración de procesos

intersubjetivos se recalca la importancia de que el docente reconozca su importancia

como sujeto agenciador, reconociendo a los niños como sujetos que perciben su

realidad y la de los otros para la construcción de su aprendizaje, Marta Rizo sustentaba

que “El mundo social es, esencialmente, intersubjetivo. El aquí se define porque se

Page 33: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 33

reconoce un allí, donde está el otro. El sujeto puede percibir la realidad poniéndose

en el lugar del otro, y este proceso permite al sentido común reconocer a otros como

análogos al yo” Marta Rizo (García, 2005), y bajo esta sustentación se hace énfasis

en lo anteriormente argumentado poniendo en cuestionamiento la manera en como el

docente se reconoce y reconoce a los niños y niñas.

Siguiendo por este mismo concepto se reconoce que “la realidad no se crea sólo a

partir de los objetos y sucesos simplemente materiales que el niño encuentra en su

entorno; aunque éstos son un componente de su mundo circundante, también

pertenece a su realidad todos los estratos de sentidos que transforman las cosas

materiales en objetos culturales, los cuerpos humanos en semejantes y los

movimientos de los semejantes en actos, gestos y comunicaciones" (Amar, 1985),

haciendo énfasis entonces en que es relevante ver al niño desde un todo y no desde la

nada, la infancia de una manera más integral y al maestro como sujeto posibilitador

de nuevas, enriquecidas y múltiples experiencias diseñando e implementando un

sistema para la formación del talento humano, siendo el marco de los derechos de los

niños el pretexto para reflexionar y determinar acciones desde una noción más amplia

y holística. Qué la estructura que soporte las miradas tengan relación con la política

pública y la intersubjetividad y afronte problemáticas específicas de grupos

particulares y que aporte en la construcción de una sociedad más inclusiva, en rasgos

democráticos, que celebre y promueva el desarrollo humano.

A NIVEL DE COTIDIANIDAD

Al enfrentarse con el terreno práctico, es decir, al realizar un acercamiento a las

Instituciones A Y B es donde existe la posibilidad de complejizar aún más la mirada

de los maestros sobre los conceptos propios de cotidianidad e intersubjetividad. Es a

partir de la movilización en este campo que surge un conjunto de conocimientos y

reflexiones acerca del lugar del maestro en los procesos formativos de la primera

infancia.

Page 34: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 34

Si bien, el objetivo primordial más que comparar es indagar, reconocer e identificar

como se vive, entiende y comprende la cotidianidad entendiendo el mismo como el

escenario donde se representa la realidad social y en el que el niño a diario aprende,

disfruta y desenvuelve de un sinfín de experiencias intencionadas, significantes que

a su vez existen unas no intencionadas y poco placenteras.

1. ¿Cómo es la Lectura corporal, gestual y oral de las maestras cuando se

acerca la hora del descanso?

Ruta de Observación:

Institución A

A nivel Corporal: La maestra mira constantemente el reloj expresando con su

compañera de trabajo “ya casi, faltan 10 minutos”. En el momento que se va

acercando el recreo la maestra en los últimos minutos mueve constantemente

el pie derecho rascando su cabeza. La maestra se asoma constantemente hacia

el parque y dirige a la maestra auxiliar a mirar si los otros grupos ya salieron a

la zona verde.

A nivel Gestual: En su rostro se despierta una gran sonrisa, cuando da cuenta

que falta poco para iniciar el receso. Permanece sentada y presta poca atención

a los llamados de los niños. Termina las actividades antes de lo programado

teniendo listo el grupo donde cada niño lleva su lonchera.

A nivel Oral: La maestra expresa constantemente a los niños “ ya casi es hora

de recreo” . Manifestando a la docente auxiliar “estoy cansada que se acabe

esto ya” “que día más largo” .Cuando suena el timbre la maestra expresa “llego

la hora de jugar”.

Institución B

Page 35: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 35

A nivel Corporal: Se puede observar algo rígido su cuerpo, y constantemente

se asoma al patio para saber si los otros grupos ya salieron a tomar el descanso.

Algunos niños se colocan de pie e imitan el mismo movimiento de su profesora

asomándose al patio. Mientras la maestra se encuentra recortando muñecos

de navidad, da unas palmadas sobre la mesa y les expresa a los niños y niñas

el momento de sacar sus loncheras. Los niños corren hacia sus maletas y

acompañado de aplausos, sonrisas-carcajadas y alzando las manos expresan

“eeeee” “ yupiii”.

A nivel Gestual: La maestra constantemente frunce el ceño y hace

movimientos en su boca de lado a lado. Los niños solo observan sus

expresiones. Frecuentemente inhala y exhala el aire haciéndolo notorio y con

su codo sobre la mesa y su rostro apoyado en el codo, su mirada fija a un lugar

A nivel Oral: Con una voz lineal expresa a los niños “hoy no se puede correr”

“está prohibido”. En su mayoría los niños ante esta expresión se re usan y

diciendo “noooo, que pereza” se niegan a hacerlo. Su tono de voz bajo les

informa a los niños el momento de la lonchera expresado comen lonchera y

salen a su tiempo libre.

2. ¿Cuál es la actitud de la maestra frente a los requerimientos de los niños en

la hora de descanso?

Ruta de observación:

Que le permite la maestra al niño, ¿Cómo es su manifestación verbal y gestual?

En la Institución A la actitud de la maestra es Pasiva, permanece sentada

constantemente, mirando sus uñas, la manifestación verbal que tiene hacia los niños

es mínima, mostrando desinterés por ir hasta el lugar donde se genera la situación. De

igual forma, La maestra permite realizar cualquier actividad que los niños le planteen;

muestra poco interés en ser partícipe de las mismas actividades cuando los niños la

invitan o buscan llamar su atención. En este día, la maestra se concentra en el grupo

Page 36: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 36

de niños que están por fuera de la actividad “por mal comportamiento”, mostrando

interés por llegar a plantear acuerdos con los niños.

En la Institución B en su medida la maestra les permite poco a los niños y niñas

siempre y cuando sus intereses primen más que los anhelos de los niños. Teniendo

una actitud pasiva se ubica en una silla a adelantar sus deberes o decorar la navidad

siendo invisible a las necesidades de los niños, mantiene su mirada en las fichas de

papel y poco en las acciones de los niños y niñas. Se apoya en la televisión para buscar

distracción en los niños y permanecerlos sentados en su respectiva silla. SI un niño

necesita ayuda le expresa” ahora no” “soluciónalo tú ““pone quejas”.

Los niños en su mayoría de veces tienen que dirigirse a la maestra para que les ayude

a resolver alguna situación que necesite de su ayuda, mas no la maestra se desplaza al

lugar de la necesidad del niño , les dice “venga” “lleve” “ no quiero pararme” “ el día

esta frio para hacer pereza todo el día” . Se encuentran en fechas donde el interés por

la navidad prima más que las necesidades de los niños y niñas.

Un tercer y último objetivo que prima surge a partir de la necesidad de darle lugar al

juego como actividad donde el niño manifiesta y expresa la totalidad de su

espontaneidad, a partir del cual permite dar cuenta en un panorama general sobre las

formas en como el juego es concebido en las maestras que atienden la primera infancia

y contrastar las movilizaciones del niño o niña en el espacio asignado para el juego en

relación con las planeaciones diarias que desarrollan las maestras. Si bien, según

Freud contempla el juego como “el juego nace de la necesidad de conocer y dominar

los objetos del entorno, creando zonas de desarrollo próximos, además tiene un

enmarcado carácter social “.

3. ¿Cómo es el tipo de juego en los niños: individual, paralelo o social?

Ruta de Observación:

Page 37: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 37

¿Cuál es el juego que eligen? ¿Cómo actúa el niño cuando la maestra propone

un juego diferente al interés de él?

En la Institución A el juego generalmente es social, los niños eligen utilizar los

materiales que le ofrecen la institución, y la maestra no propone juegos diferentes a

los realizados por ellos.

En este día los niños deciden realizar las mismas actividades del día previo, haciendo

uso de los juegos que tiene instalados la institución para ellos y la maestra no propone

un juego diferente a ese.

En este día como bien algunos niños realizan uso de los juegos implementados

también están otros que no pueden ingresar a las actividades por “su mal

comportamiento” la maestra propone acuerdos entre estos niños.

Por otro lado, Institución B el tipo de juego que se observa es social es su mayoría se

invitan unos a otros a participar, aunque su preferencia se encamina a los juegos que

sean de movimiento extremo limitados a la adecuación del espacio ya que solo cuenta

con dos juegos: resbalador y un pasa manos. La maestra se encuentra decorando la

navidad y los niños esta solos en el patio.

Buscan jugar entre todos, se integran fácilmente todos los grupos en la hora de recreo

por lo cual los más grandecitos invitan a los pequeños a jugar. La maestra en este

espacio se encuentra en el salón recortando y los niños están solos en el espacio. La

lleva, el escondite, los monstruos, zombies etc. son juegos de preferencia.

Invitan a las personas a hacer parte del juego pero ellas se reúsan a participar y

compartir con ellos manifestando “ahora estoy ocupado-a” “no tengo tiempo para

jugar”

6.2.2 ANALISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Page 38: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 38

A NIVEL DE COTIDIANIDAD

Institución A: a partir de las comprensiones desarrolladas sobre la cotidianidad

se puede decir que esta terminología en esta institución específicamente el

grupo de transición es interpretada como las rutinas cuadrangulares,

estandarizadas que cumplen con los criterios organizacionales del currículo a

nivel institucional, para lo cual cotidianidad es sinónimo de rutina con tiempos

que pautan los accionares de los niños y niñas.

Se expresa esto, en la medida en que la maestra muestra desde su corporalidad,

gestualidad y oralidad poco interés por las necesidades e interés de los niños

en el momento del recreo, viendo este escenario más que un espacio de co-

aprendizaje y correlación entre los niños, niñas y maestra, “tiempo libre” en el

que los niños toman para hacer lo que más plazca y en ellas como maestras un

descanso de la jornada escolar. Manifestando expresiones como “estoy

cansada que se acabe esto ya” “que día más largo”, “llego la hora de jugar”.

De la misma manera que permanece sentada en su mayoría de tiempo

dirigiendo su mirada hacia el horizonte. Lo que permite deducir que sus

intereses van muy aislados de las necesidades de los niños. Con una actitud

pasiva, y con pequeños “gritos” busca dialogar con los niños priorizando el

comportamiento conductual en ellos más que una actitud activa, exploratoria y

de experimentación en el momento del receso escolar.

Institución B: al realizar las observaciones frente a la mirada del maestro frente

al concepto de cotidianidad nos encontramos con ideas aisladas frente a la

verdadera cotidianidad del niño, este término es visto como rutinas que se

hacen durante el día para permanecer los niños y niñas ocupados, buscando

que permanezcan en su mayoría de tiempo sentados en los lugares de trabajo.

En el momento del receso es una cotidianidad ajena a las maestras, es decir, no

Page 39: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 39

es de relevancia para registrar, actuar y vincular las relaciones, manifestaciones

y demás que realizan los niños durante este espacio. Al igual que es indiscutible

la distinción de los niños frente a las clases diarias que dan la maestra y el

momento de juego resaltando en su rostro la emoción que surge cuando llega

la hora del recreo. La cotidianidad no es lo que el niño desea aprender sino lo

que ya está estructurado y estandarizado a nivel institucional.

Tanto en la Institución A como en la Institución B existieron semejanzas y

diferencias que las determinaban. Logrando decir, que sin importar los

estándares que las hacen propias a las mismas en su carácter de ser privadas o

públicas, la cotidianidad en ambos sitios tiene un gran acercamiento en la

medida en como las maestras asumen la mirada cotidiana en rutinas

cuadrangulares o estandarizadas que permean un sinfín de entramado de

conocimientos hacia la primera infancia. Siendo el tiempo y las exigencias

directrices prioritarias a las verdaderas y reales necesidades e intereses de los

niños y las niñas. La cotidiana no es aprovechada como el pretexto de

formación en los niños sino más bien un espacio donde el conocimiento para

abundar más y más.

Es a partir de estas observaciones que se hace necesario el re pensarnos en

nuevos horizontes sobre la cotidianidad en la infancia, tal como sustentaba

“Quizás una filosofía de la vida cotidiana contribuirá a dar muchas luces a las

problemáticas del niño". (Amar, 1985). De ahí que la vida cotidiana solo es

posible a partir de las relaciones sociales cotidianas, de la conciencia cotidiana,

del entramado social de sentido cotidiano y, por último, de la comunicación

cotidiana. Es a partir de esto que el mundo en el cual vivimos es un mundo de

interpretación a partir del sentido común, un mundo cuyo sentido y

significación es construido por nosotros mismos y los seres humanos.

Page 40: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 40

De la misma manera en que se plantea “la vida cotidiana se expresa y se puede

objetivar en las relaciones de los actores sociales entre sí, y en cómo estos

comprenden y constituyen la realidad social” (Schütz, 1932) , asumiendo al

sujeto en un mundo en el cual se comparte con otros y por esta misma razón se

ve permeado de sus experiencias porque si bien las experiencias cotidianas

individuales son las que forjan los caminos de los individuos, su contexto

también, y es desde este punto que se debe hacer énfasis entonces en que

prácticas sociales se están llevando a cabo para brindar a los niños experiencias

significativas porque la realidad de la vida cotidiana se encuentra en accionares

propios y de semejantes.

6.3. FASE III: VINCULOS CONCEPTUALES A NIVEL TEORICO Y PRÁCTICO

En el ámbito teórico se hace un abordaje a proyectos de investigación que permitieron

dar cuenta de las conceptualizaciones entre los términos de cotidianidad e

intersubjetividad para de esta forma buscar una correlación entre las políticas públicas

para la primera infancia. Los proyectos Investigativos que se abordaron fueron dos,

un primer proyecto de investigación fue: “La intersubjetividad y la vida cotidiana

como objetos de estudio de las ciencias de la comunicación: exploraciones teóricas y

abordajes empíricos” (García Rizo marta, Mexico-2005), y el segundo fue “Un

enfoque del desarrollo del niño a partir de la investigación sobre su cotidianidad.”

(Amar Amar José, Colombia-2005). Los criterios que se tuvieron en cuenta para elegir

los anteriores proyectos de Investigación fue que ambos tuviesen como sujeto de

estudio La Intersubjetividad, La Cotidianidad, La primera Infancia y que fuesen

relativamente contemporáneos para entender las temáticas desde las concepciones

actuales.

Lo que se desea alcanzar en cierta medida es entender y comprender la mirada que

tiene el maestro desde su quehacer diario frente a las anteriores terminologías, a partir

Page 41: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 41

de un conjunto de conocimientos que ha adquirido en el recorrido de sus prácticas

pedagógicas.

Así pues, desde el término de la intersubjetividad se tiene en cuenta algunos

planteamientos tales como: “el sujeto sólo puede percibir sus actos, pero puede

percibir los actos y las acciones de los otros. La intersubjetividad implica el poder

ponerse en el lugar del otro, a partir de lo que se conoce de ese otro, de lo que se puede

ver en él” (García, 2005). Así mismo "la realidad de la vida cotidiana, de hecho se

presenta como un mundo intersubjetivo, un mundo que se comparte con otros""

(Amar, 1985). De ahí que cada sujeto se sitúe de una forma particular y específica en

el mundo; la experiencia de cada sujeto es única e irrepetible es desde ese vivir, las

experiencias y la interacción con el medio mismo en donde las experiencias

personales del sujeto logran ser captadas, aprehendidas con significancia y desde ese

lugar se da valor a sí mismo y a los otros. Es a partir del querer reconocer estas

movilizaciones docentes que surgen unos interrogantes como objetivos de

observación frente a la denominación de intersubjetividad, las cuales son ¿De qué

manera permite la maestra la construcción de Intersubjetividad?, ¿Qué hace el

docente frente a las diversas manifestaciones de emotividad del niño?, y ¿Cómo

Interactúa la Maestra con los niños frente a la resolución de Conflictos?

Así mismo se comprende la cotidianidad como el mundo del diario vivir,

reconociéndola también como el “ámbito de la realidad en el cual el hombre participa

continuamente en formas que son, al mismo tiempo, inevitables y pautadas” (García,

2005). Al reconocer algunas puntadas importantes de este terminología, se

comprende que estamos siendo participes en definidas realidades por ser parte de un

contexto determinado, es en el mundo de la vida cotidiana en el que las experiencias

modifican la realidad de cada individuo; es entonces en las intervenciones del mundo

de la cotidianidad que se generan sentidos diferenciadores en lo que respecta a la

realidad de los sujetos que hacen parte de un mismo contexto.

Page 42: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 42

Para Schütz (1932), “la vida cotidiana se expresa y se puede objetivar en las

relaciones de los actores sociales entre sí, y en cómo estos comprenden y constituyen

la realidad social”. El encuentro intersubjetivo es, pues, la materia prima de la

constitución de lo social. De cualquier modo, al hablar de una constitución social se

hace referencia al objetivo principal que dispone la política pública en fortalecer a los

sujetos, desde el ámbito de la investigación, partiendo en la idea de que si existe

solamente en la norma no funciona, la norma es pensada en constructo social , para y

por la sociedad ,inclinando las miradas hacia el contribuir en la cotidianidad de los

individuos , sus relaciones intersubjetivas y así abonar terreno desde la

implementación de estrategias y capacitación de los docentes que ejercen su labor

buscando reflexionar sobre la necesidad de replantear la mirada hacia formas más

integras y significativas, que permita llevar a cabo la aceptación de una política

pública que permita atender a la solución de necesidades colectivas, debidamente

sentidas a nivel individual y colectivo.

A partir de las concepciones de cotidianidad encontradas a partir de un rastreo de

información en las diversas fuentes informativas, surgen algunas rutas de observación

que se han expuesto como interrogantes ¿Cómo es la Lectura corporal, gestual y oral

de las maestras cuando se acerca la hora del descanso? , ¿Cuál es la actitud de la

maestra frente a los requerimientos de los niños en la hora de descanso? y ¿Cómo es

el tipo de juego en los niños: individual, paralelo o social?

Frente a la intersubjetividad se abordaron algunos referentes políticos2 que desde sus

normativas y demás trazaron una relación entre eso que se observa, expresa y se

estipula para la construcción de una sociedad eminente, cooperativa e intersubjetiva.

2 Congreso mundial. La educación de la primera infancia: “los tres primeros años de vida del niño y la niña” (Puebla, 26 –

28 de Octubre de 2011)

•Principios del Nivel Preescolar – Dimensión Socio Afectiva (Ministerio De Educacional Nacional- Serie de lineamientos

curriculares)

Page 43: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 43

En la cotidianidad se abordan algunos referentes conceptuales y teóricos 3 que

permiten inferir la cotidianidad en un marco de reflexión de la realidad que se instaura

de una manera significativa y trascendental ya que es por medio de la individualidad

y de las experiencias, que cada ser humano construye su propia cotidianidad; Al ser

individuos de una comunidad nos vemos de alguna u otra forma influenciados por

nuestro contexto, pero las prácticas de cotidianidad que lleva a cabo cada individuo

es el elemento diferenciador de la realidad que se es impuesta y la realidad que se

interviene y modifica según el sujeto.

Por consiguiente, se procederá a realizar una discusión frente a si existe una

correlación frente a lo comprendido desde cotidianidad e intersubjetividad y lo

estipulado por las políticas públicas.

En suma, se dice que si se está pensando en el niño como ser humano que forma parte

de una sociedad y por ende con derechos se debe garantizar su sano y pleno desarrollo,

es desde este mismo ejercicio donde se debe evaluar si verdaderamente los docentes

en su rol de agentes educativos de educación integral están viéndose involucrados de

manera activa y significativa.

El mismo congreso mundial de la educación de la primera infancia (Puebla, 26 – 28

de Octubre de 2011) nos plantea el lugar del maestro frente al promover el uso de

•Principios que orientan la ley de infancia y adolescencia (Ley 1098 del 2006- Código De la infancia y la adolescencia)

3 Conpes social 115 lineamientos para la adquisición de material educativo para el desarrollo de los lenguajes, la

literatura y la expresión artística en la primera infancia. (Ministerio de Educación Nacional- Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar)

•La exploración del medio en la educación inicial ministerio de educación nacional. (Documento no. 24 Serie de

orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral)

•El juego en la educación inicial (Documento no. 22: serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el

marco de la atención integral).

Page 44: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 44

escenarios y ambientes seguros de aprendizaje, pertinentes, enriquecidos y de calidad

que favorezcan el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas en sus primeros años

consolidando de esta forma estrategias de actualización, formación, capacitación y

especialización de los agentes educativos, considerados como agentes de

transformación social.

Haciendo un reconocimiento entonces de lo planteado frente a la reflexión y la puesta

que se argumenta en el congreso mundial de la educación en la primera Infancia es

que se hace énfasis en los tejidos en los cuales se involucran los procesos

intersubjetivos y cotidianos en relación a los pensamientos de las políticas públicas

que se basan en ideales que se suponen sitúan al niño como sujeto activo de su

aprendizaje y garante de derechos.

De igual manera podemos observar como en los principios del nivel preescolar

teniendo en cuenta la Dimensión socio-afectiva se hace énfasis en cómo es pensado

el niño y niña desde su emocionalidad y afectividad a raíz de que “las experiencias y

la interacción con su medio es donde las experiencias personales del sujeto logran ser

captadas”4.

El desarrollo socio-afectivo en el niño juega un papel fundamental en el afianzamiento

de su personalidad, autoimagen, auto concepto y autonomía, esenciales para la

consolidación de su subjetividad

El niño va logrando su desarrollo afectivo a través de esta emotividad y sus diferentes

manifestaciones, de la misma forma como las otras personas, especialmente los más

cercanos y significativos para él facilitando la oportunidad de escoger, decidir y

valorar dentro de una relación de respeto mutuo, de aceptación, de cooperación

voluntaria, de libertad de expresión, de apreciación de sus propios valores y de

solidaridad y participación, hace parte de la formación para la vida, por cuanto permite

4 Principios del Nivel Preescolar – Dimensión Socio Afectiva (Ministerio De Educacional Nacional- Serie de lineamientos

curriculares

Page 45: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 45

a los niños ir creando su propio esquema de convicciones morales y de formas de

relacionarse con los demás.

En esta expresión “La intersubjetividad implica el poder ponerse en el lugar del otro,

a partir de lo que se conoce de ese otro, de lo que se puede ver en él” García, 2005).

Al hablar desde las políticas públicas, su objetivo está anclado a velar y garantizar

el bienestar colectivo del individuo al mismo tiempo que busca alternativas y

estrategias priorizando las necesidades, interés y carencias que se logran observar y

distinguir en él al pertenecer a una red social. A nivel práctico se logra evidenciar en

cierta medida en como la maestra en sus manifestaciones diarias con los niños y niñas

muestra poco interés por entender ese otro, es decir, el niño, sus necesidades,

intereses, emociones para fortalecer el desarrollo integral y darles el lugar como seres

humanos participes de una red de tejido social intersubjetivo que posibilita

aprendizajes más significativos, coherentes y conectados con las realidades que

avivan. Del mismo modo, la maestra logra evadir los espacios de discusión,

enfrentamiento y debates por parte de los niños y niñas, realizando un llamado de

atención fuerte o culminando las actividades a desarrollar.

Así mismo, al hablar de que el sujeto logra ponerse en el lugar de ese otro y entenderlo,

las políticas públicas permean unos principios de la ley de infancia y adolescencia que

guían la manera en como es factible comprendernos como seres humanos y resolver

asuntos sociales de la manera más armónica y pasiva. Por consiguiente la ley 1098

del 2006 nos plantea que el mecanismo puede ser perfectamente aplicado para

solucionar de manera rápida y eficaz algunos conflictos en los que estén involucrados

niños, niñas y adolescentes, en aras de su protección integral y de la prevalencia de

sus derechos.

En cierto modo, se puede afirmar que en la primera infancia los “conflictos” son

constantes en la manera en como los niños y niñas están construyendo un tejido

intersubjetivo y por el cual las diferencias sociales inician con grandes choques

Page 46: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 46

relacionales. Por esta razón, la maestra Juega un papel fundamental en aras de

facilitar un camino mediante el cual se encuentren soluciones equitativas para los

participantes en la controversia, que beneficie a todos, “conforme a su función, deberá

trabajar para buscar puntos de consenso a fin que las partes acuerden un resultado

favorable a su problemática” (ley 1098 del 2006). Al acercarnos a la praxis nos damos

cuenta que el rol docente asume un papel pasivo y en algunas ocasiones ausente

cuando emergen situaciones de distinción social a partir de los comportamientos e

ideales individuales de cada niño o niña.

En definitiva a partir de las interpretaciones y comprensiones frente a los diferentes

abordajes de fuentes informativas se logra decir que a nivel conceptual y teórico SI

existe una correlación entre intersubjetividad y las normativas políticas ya que lo que

incide primordialmente es el pleno desarrollo de la primera infancia, potenciando,

reestructurando y edificando estrategias para que se logre integrar una sociedad

potente, sólida y capacitada.

Por otro lado, desde la cotidianidad cuando para Schütz (1932), “la vida cotidiana se

expresa y se puede objetivar en las relaciones de los actores sociales entre sí, y en

cómo estos comprenden y constituyen la realidad social”, en las normativas teóricas

como: Conpes social 115 lineamientos para la adquisición de material educativo

para el desarrollo de los lenguajes, la literatura y la expresión artística en la

primera infancia que aborda La expresión corporal como “una actividad que desarrolla

la sensibilidad, la imaginación, la creatividad, y la comunicación humana. Es un

lenguaje por medio del cual el individuo puede sentirse, percibirse, conocerse y

manifestarse”. Aun así, cuando en la vida cotidiana las relaciones sociales son de

relevancia para constituir la realidad social, entonces los bebes y los niños cuando

leen “el gesto, las miradas, los movimientos y las voces de quienes interactúan

con los bebes están implicados en sus gestas tempranas a desarrollar lazos

relacionales y de afectividad .

Page 47: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 47

A través de estos primeros contactos con el lenguaje, los niños se sienten reconocidos,

amados y valorados y así van fortaleciendo su autoestima, su identidad y sus

vínculos emocionales. Por ello, surge la necesidad de posibilitar el “encuentro

temprano con el otro, a partir del lenguaje, el gesto y la oralidad”, y que en ultimas al

fortalecer y desarrollar su autoestima puede en cierta medida beneficiar desde sus

actos comportamentales e intelectuales a la sociedad estableciendo en base a los

valores, la afinidad en su bienestar individual, grandes tejidos intersubjetivos con los

demás miembros sociales.

Adicionalmente, “la comunicación y la expresión se constituyen en factores

protectores y preventivos, puesto que fortalecen vínculos afectivos entre niños,

niñas y adultos y propician un entorno de seguridad emocional y de comunicación,

tanto en el seno de la familia, como en los ámbitos comunitario e institucional.

Dando lugar a la importancia de vincular relaciones de afinidad y comprensión entre

los miembros de la sociedad a partir de la comunicación y la expresión para entender

miedos, necesidades, temores, al tiempo que brindar afecto y emocionalidad para

promover una sociedad armónica, pasiva, llena de valores, donde se aproveche el

encuentro humano . Es donde se replantea el lugar que la maestra le da a los vínculos

afectivos e intersubjetivos, que a nivel práctico desde su la lectura corporal (oralidad,

gestualidad y corporalidad) fomenta hacía los niños y niñas. La importancia que

existe en la forma de expresar sus sentires y emociones en las diferentes variables

corporales a nivel corporal, gestual y oral. En la manera en como se le transmite al

niño la emotividad y afectividad de la maestra y repercute en el comportamiento de

los niños y las niñas en su cotidianidad.

A nivel práctico se puede deducir que la maestra en su rutina diaria con los niños y

niñas distribuye el tiempo concorde a los pedidos institucionales y que a su vez en el

querer brindar todos los contenidos diarios es transparente a la importancia que tiene

el niño y la niña con la exploración de su medio. Es evidente el afán del niño por

Page 48: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 48

querer descubrir su entorno, y todo lo que significa para él. Pero aun siendo evidente

esto por el comportamiento que tienen los niños y niñas dentro del aula, la maestra

le es indiferente y prosigue con sus actividades. Siendo la cotidianidad para la maestra

las rutinas, contenidos, y áreas de conocimiento que se distribuyen en tiempos del día,

desistiendo la maestra de la importancia del juego, la exploración, descubrimiento y

experimentación siendo estos elementos los que en la cotidianidad propia despiertan

interés los niños y niñas.

Por tanto al contrastarlo con el documento planteado por el ministerio de educación

Nacional denominado (La exploración del medio en la educación inicial) en el que se

aborda que “la exploración del medio implica que a través de la pedagogía se valore,

se respalde, se acompañe y se promueva la actitud de asombro, de búsqueda,

indagación, el planteamiento de preguntas” etc. Concorde a este planteamiento y al

enfrentamiento practico , se sostiene la cotidianidad como rutinas estandarizadas y se

cuestiona el lugar que otorga la escuela a la experimentación, discusión, y exploración

del medio que permite el acercamiento a un mundo intersubjetivo donde los objetos y

los elementos del medio natural se vuelven tema de discusión y dialogo entre los

estudiantes, permitiendo en ellos mismos , es decir, los niños y niñas ir afianzando su

círculo social a partir de lo que logra ver en ese otro, de lo que significa importante

en ese otro y lo acerca a los vínculos sociales. Esta experiencia de actuar y de

relacionarse en el tiempo y en el espacio con las personas, objetos, situaciones,

sucesos y contextos, propicia un proceso de construcción de sentido de lo que es y

pasa en el mundo, y de lo que implica habitar en él. Por cierto, el bagaje conceptual,

pedagógico y teórico que tiene la maestra es muy relevante y se ve ilustrado en sus

prácticas pedagógicas que a diario vive con los niños y las niñas, para lo cual estas

prácticas pedagógicas deben estar encaminadas a propiciar ambientes enriquecidos,

pertinentes y oportunos donde el querer descubrir el mundo en su totalidad sea

motivación de los niños y niñas mas no de las conducciones del adulto que desea

enseñar.

Page 49: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 49

Es en esa interacción donde los niños y las niñas se van acercando a las construcciones

sociales, al tiempo que se apropian de su cultura desde la vivencia cotidiana. Plantea

Malaguzzi (2001): el niño aprende interaccionando con su ambiente, transformando

activamente sus relaciones con el mundo de los adultos, de las cosas , de los

acontecimientos .En este sentido Participa en la construcción de su yo y en la

construcción del yo de los otros. Particularmente en las observaciones prácticas que

se realizaron se manifiesta que la preocupación docente va más encaminada al

enseñar contenidos más que el disfrutar del medio social en el cual a diario interactúan

los niños. Persistiendo constantemente en el “buen comportamiento” en las clases

denominadas áreas de conocimiento exigiendo actitudes y comportamientos como el

de permanecer sentados en las mesas de trabajo y atender estrictamente el tablero

donde la maestra registra lo que va enseñando. Por esta razón, y lo planteado por

Malaguzzi frente a la relevancia del considerar el ambiente como escenario de

aprendizaje que se afirma una gran diferencia entre la teoría y la praxis existiendo un

despliegue entre eso que se debería hacer y lo que a diario se hace, considerando

únicamente el espacio de recreo o receso escolar como el escenario donde el niño

puede actuar natural y libremente en formas que le son al mismo pautadas.

El maestro asume varios papeles para la promoción de desarrollo integral de la

primera infancia: un primer papel esta relaciona al papel afectivo, el cual se logra

gracias a la construcción de vínculos que les ofrecen seguridad y contención, es decir,

son los maestros los que deben respaldar la manipulación, promueven su

participación, la expresión de ideas, el planteamiento de preguntas , así como la

representación de su pensamiento donde se involucren con interés y motivación en

sus actividades ,atentos a sus preguntas, indagaciones y propuestas que les inspiren

seguir aprendiendo del mundo.

Es así como un gran reto de las maestras es el conocer cuáles son las ideas más

frecuentes de las niñas y los niños, y de identificar cuáles son las que inciden en mayor

medida en su proceso de desarrollo, así como el de planear experiencias pedagógicas

Page 50: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 50

en las que no solo se promueva la explicitación de ideas previas, sino también su

ampliación, profundización o relativización.

Al expresar que “el hombre participa continuamente en formas que son, al mismo

tiempo, inevitables y pautadas” (García, 2005) , al tiempo que "Quizás una filosofía

de la vida cotidiana contribuirá a dar muchas luces a las problemáticas del niño"

(Amar, 1985). Se puede decir que existe una relación entre lo que se dice a nivel

político y se desarrolla a nivel investigativo ya que la exploración del medio lo que

busca es que el niño o niña transforme su medio en su propia participación del mismo

que en determinado tiempo puede ser una conducción del adulto y se limita a las

realidades que desde su sentido común son necesarias abordar pero que sin duda

alguna le posibilita y permite desafiar y potencializar su procesos de formación.

En referencia a Martha García Rizo cuando plantea que” El encuentro intersubjetivo

es, pues, la materia prima de la constitución de lo social” ( García, 2005) , el juego

toma lugar a partir del abordaje del documento del ministerio de educación y a que

permite en su mayor manifestación crear o contribuir a desarrollar un tejido

intersubjetivo donde el niño es el que moviliza sus propios intereses que desde su

cultura, contexto e influencia social logra ver en el otro y amenizar un una relación de

afinidad y comprensión donde se intercambian prácticas de crianza, creencias,

costumbres y formas de comportamiento entre los niños y las niñas en el escenario de

juego. (El juego en la educación inicial) (conpes social 115) y ( la exploración del

medio) al incidir en como desde este escenario se le permite al niño lograr el máximo

de su espontaneidad , libertad y autonomía como plantea María Montessori: LA

LIBERTAD Y LA INDEPENDENCIA.

La libertad de moverse y actuar, de explorar en un entorno que ofrece ambientes

dispuestos para tal fin, en que tomen decisiones sobre el que hacer, con que hacerlo y

con quien y como. La independencia con la autonomía para experimentar, sin la

conducción del adulto. A nivel práctico nos arrojaba movilizaciones de la maestra

Page 51: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 51

entorno al momento de recreo siendo ausentes ante dicho escenario, al igual que

siendo trasparente a las necesidades que se generan entorno a los niños o niñas, cuando

se hace alusión a la libertad e independencia para que los niños y niñas puede

experimentar se busca primordialmente que la maestra este atenta ante cualquier

necesidad, idea o búsqueda del niño e innovar con estrategias que desde su registro de

observación que ha desarrollado frente a los niños sobre sus propios anhelos e

intereses pueda promover, al igual que desde esa libertad el niño pueda escoger que

tipo de juego, actividad o herramienta pueda seleccionar para su disfrute y por ende

que el agenciamento de la maestra sea compartir, participar de las propuestas

pedagógicas con la disposición y motivación para su realización. Creando de tal

manera una red intersubjetiva donde el “yo” entienda, comprenda y escuche al otro al

igual que las actividades de vuelvan el pretexto para la formación del niño o niña.

Es así como el juego en la educación inicial debe apoyarse en actividades lúdicas,

juegos, el arte y otros lenguajes expresivos que exijan a los niños y las niñas

poner en evidencia sus capacidades; con una intencionalidad educativa que permita

a los niños y niñas trabajar con los recursos cognitivos, afectivos y sociales que tienen

disponibles, para avanzar en su desarrollo y adquirir competencias.

Es fundamental tener en cuenta que las actividades educativas se dan en la

cotidianidad de la vida del niño y la niña, dentro de la familia, la comunidad, el barrio,

la vereda o las instituciones.

la formación de las maestras debe estar basada en metodologías lúdico creativas que

favorezcan en ellos, el desarrollo de actitudes críticas, reflexivas, creativas y

sensibles en la interacción con el niño y la niña; Que le brinde además herramientas

para proporcionarles una amplia gama de situaciones exigentes.

Según el documento “la exploración del medio “del ministerio de educación es sobre

el rol del maestro ante estos escenarios que deberían referirse en retomar las siguientes

• Observar conductas cuando los niños juegan libremente

Page 52: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 52

• Enriquecer el juego dejando tiempo

• Valorar lo que hacen las niñas y los niños

• No exigirles unos resultados determinados

Es así como se pone se da lugar juego y se afirma que las políticas públicas están

pensadas para atribuir y brindar una cotidianidad cargada de intenciones y propósitos

que en definitiva está en el maestro desarrollar oportunamente dentro y fuera del aula.

El juego pensado como escenario y no como actividades de tiempo libre son

reflexiones que nos llevan estas guías políticas y legales. El juego como pretensión

para las relaciones sociales que sin más vendría siendo la construcción de

intersubjetividad y que permea en el niño un entramado de situaciones, vivencias e

interacciones que le apuntan al pleno desarrollo de su auto imagen, auto concepto y

personalidad. Por lo que se podría decir que el juego es parte de la cotidianidad del

niño donde en su totalidad de tiempo lo que busca el niño y la niña es reconocer al

otro, compartir con ese otro e intercambiar ideas. Es el espacio donde se representan

las realidades vividas, sus culturas, aproximarse a las realidades y en la manera en que

la asumen y la transforman.

En el documento del “juego en la educación inicial” (Documento no. 22: serie de

orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral) nos

aborda el juego, como parte vital de las relaciones con el mundo de las personas y el

mundo exterior, con los objetos y el espacio.

El momento del juego es un periodo privilegiado para descubrir, crear e imaginar; el

juego tiene gran fuerza socializadora en el desarrollo infantil, permitiéndoles al niño

y la niña expresar su forma particular de ser, de identificarse, de experimentar y

descubrir sus capacidades y sus limitaciones. Al igual que es el lenguaje natural

porque es precisamente en esos momentos lúdicos en los que los niños sientes mayor

necesidad de expresar al otro sus intenciones, sus deseos, emociones y sus

sentimientos.

Page 53: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 53

Su presencia no se puede limitar a los momentos del " descanso" a ser una simple

motivación para una actividad.

El juego es un escenario donde comienza la participación infantil, ya que dentro de él

es posible escuchar las voces de niños y niñas. Hablar de juego en la educación infantil

es hablar de autonomía, de reconocer la iniciativa y la curiosidad infantil como una

fuente de comprensión del mundo que los rodea.

En conclusión, desde todo lo anteriormente presentado se puede llegar a decir que

existe una correlación entre lo investigado en los proyectos de investigación y lo que

plantea las políticas públicas. Y que por lo tanto las políticas públicas en relación a la

cotidianidad e intersubjetividad si se han pensado en los niños, porque les brinda la

posibilidad de ser, hacer y desarrollarse en contexto buscando herramientas y

estrategias para su desarrollo integral.

Por otro lado en el escenario de la praxis, es visible como hay una distorsión de los

conceptos mencionados y que en su articulación carecen de sentido y significancia,

ya que si bien los procesos intersubjetivos en la cotidianidad del que hacer docente se

dan sea de manera presencial o ausente no se tiene en cuenta los parámetros

propuestos por las políticas públicas en el marco de la atención integral para la primera

Infancia.

Uno de los grandes retos de la educación específicamente del perfil docente es el de

crear un tejido de red, donde la intersubjetividad desenvuelva un legado de

experiencias que los niños movilizan, pensándose no solo en la autonomía sino en el

agenciamiento de propuestas enfocadas en la cualificación de procesos de enseñanza-

aprendizaje en momentos como el del receso de lo jornada escolar infantil, momento

en el cual las docentes realizan ausencia considerando de alguna forma que este receso

también hace parte del receso de la jornada laboral de ellas, y no tomando provecho

de todo lo que se podría propiciar con los niños hablando de redes intersubjetivas en

la cotidianidad misma.

Page 54: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 54

6.4. ANALISIS

Para el análisis final se sitúa entonces un concepto que tiene cabida respecto a la

relación de lo que se pretende y lo que se es, esta concepción la denominamos el

“espejo roto” y fue propuesta por nuestra asesora de proyecto de grado a modo de

plantearse de qué manera se articula la teoría con la praxis, comprendiendo si estas

mismas se entienden en el unísono de lo que se muestra y se refleja o en el momento

de ver las acciones de la realidad misma el reflejo desvanece y carece de sentido.

A modo de análisis y haciendo un recorrido frente a las concepciones teóricas, el

ejercicio de operacionalización, de sistematización, revisión, observación y

comprensión se puede deducir cómo lo planteado en el momento de verse en el plano

de la praxis carece de sentido en la articulación de los conceptos de cotidianidad,

intersubjetividad y políticas públicas. Ya que si bien, estas concepciones se dan de

manera espontánea en lo que se refiere al paralelo intersubjetivo en el cotidiano es a

raíz de la acción docente que se afirma el desvanecimiento del sentido de pensarse al

docente como sujeto agenciador de atención integral para la primera infancia, en

cualquier momento de la jornada escolar específicamente en el receso de la jornada

escolar infantil.

Asumiendo entonces el ejercicio del “espejo roto”, se puede ver la articulación entre

las concepciones, pero es en relación a su praxis misma que en ultimas si existe el

reflejo del ejercicio en fractura de lo teórico con lo práctico de la cotidianidad del rol

docente, en la manera en como es entendida, comprendida, e interpretada el conjunto

de conocimientos dispuestos en las acciones diarias que el docente moviliza.

Page 55: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 55

7. CONCLUSIONES

Estas lecturas de realidades concretas, de paisajes contextuados, permiten desarrollar

una actitud de reconocimiento e indagación, identificando y profundizando en las

problemáticas para responder a esas nuevas realidades sociales y educativas que

demanda la infancia de hoy. Estas lecturas generan espacios que permiten

complementar o cambiar las miradas, reflexionar desde el quehacer cotidiano e

intersubjetivo y desde concepciones teóricas haciendo referencia al marco conceptual

de las políticas públicas , que permiten acercarse hacia la coherencia y articulación de

la teoría y la práctica que justifiquen y vertebren el sentir, el pensar y orienten a incidir

en las formas de interacción, en las propuestas y /o actividades en el vivir diario con

los niños y niñas.

De lo que se trata no es de más elaboración ética de los maestros en formación,

elaboración que se queda en un discurso impostado, en un discurso impersonal, sino,

de actualizar los ethos entendiendo los mismos como las costumbres o conductas, el

presente trabajo investigativo nos lleva a este tipo de conclusiones ya que nos hace

entender como el discurso y la teoría en algunas ocasiones no trasciende, haciéndose

necesario entonces trabajar en las acciones inmediatas, en las decisiones pedagógicas

que se toman día a día y son constructoras de sentido en relación con un humano en

perspectiva de tiempo.

Existen grandes desafíos sociales y es este el hecho que nos hace repensarnos una

nueva sociedad, donde las normativas potencien los vínculos sociales, y del desarrollo

del talento humano del individuo en la medida en que se le apueste al desarrollo del

mismo para contribuir en una sociedad organizada, armónica, eminentemente social

con sentido común de lo que la representa.

Page 56: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 56

8. BIBLIOGRAFIA

Botero Patricia, Victoria Alvarado Sara (2006): Niñez, ¿Política? y

cotidianidad: Revista latinoamericana de ciencias naturales. Colombia

Heller Agnes , Sociología de la vida cotidiana (traducción de J.F. Ivars y Eric

Pérez Nadal) 4a ed. Barcelona: Ediciones Península, 1994. España

CÓDIGO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA. Leyer, Bogotá,

2009. Colombia

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Legis, Bogotá, 2009.

GUIA AIEPI COMPONENTE COMUNITARIO Recuperado de

http://www2.paho.org/col/dmdocuments/Guia_maestros_maestras.pdf (guía

para maestros en su escuela).

Amar Amar jose (1987), Un enfoque del desarrollo del niño a partir de la

investigación sobre su cotidianidad. Colombia

García Rizo Marta ( 2005), La intersubjetividad y la vida cotidiana como

objetos de estudio de las ciencias de la comunicación : exploraciones teóricas

y abordajes empíricos. México

LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA: “LOS TRES PRIMEROS

AÑOS DE VIDA DEL NIÑO Y LA NIÑA” Puebla, México, 28 de octubre

de 2011.

SERIE LINEAMIENTOS CURRICULARES PREESCOLAR, Legis,

Bogotá, 1998. Colombia

BAEZA, M. 2002. De las metodologías cualitativas en investigación

científico social. Diseño y uso de instrumentos en la producción de sentido "

Concepción: Editorial de la Universidad de Concepción. Chile

Page 57: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 57

9. ANEXOS

TABLA DE SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS INVESTIGATIVOS

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA - CALI

PROYECTO DE GRADO I - ASESORA: OFA GARZÓN

TITULO DEL PROYECTO INVESTIGATIVO AUTOR DESCRIPCIÓN INTERPRETACIÓN CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO

Intersubjetividad: El mundo social es, esencialmente,

intersubjetivo. El aquí se define porque se reconoce un

allí, donde está el otro. El sujeto puede percibir la realidad

poniéndose en el lugar del otro, y este proceso permite al

sentido común reconocer a otros como análogos al yo. Es

en la intersubjetividad donde se pueden percibir ciertos

fenómenos que escapan al conocimiento del yo, pues el

sujeto no puede percibir su experiencia inmediata pero sí

percibe las de los otros, en tanto le son dadas como

aspectos del mundo social. Dicho de otra forma, el sujeto

sólo puede percibir sus actos, pero puede percibir los

actos y las acciones de los otros. La intersubjetividad

implica el poder ponerse en el lugar del otro, a partir de lo

que se conoce de ese otro, de lo que se puede ver en él.

El lugar que le otorgan al sujeto tiene que ver con

que su construcción personal está mediada por las

relaciones con otros apartir de lo que se conoce de

ese otro, lo que se logra observar en el.

Cada sujeto se sitúa de una forma particular y

específica en el mundo; su experiencia es única e

irrepetibleEs desde ese vivir, las experiencias y la

interacción con su medio donde las experiencias

personales del sujeto logran ser captadas,

aprehendidas con significancia y desde ese lugar se

da valor a sí mismo y a los otros. Esta concepcion nos

sirve ya que genera ideas globalizadas y

estructuradas relacionando las variables que en el

proyecto de investigacion se quieren llevar a cabo.

La intersubjetividad entendida como la existencia

del otro en mi propio mundo a partir de lo que se

logra observar en él y su entorno social desde su

actitud natural en el que se desenvuelve.

Cotidianidad: El mundo de la vida cotidiana es el “ámbito

de la realidad en el cual el hombre participa

continuamente en formas que son, al mismo tiempo,

inevitables y pautadas. El mundo de la vida cotidiana es la

región de la realidad en que el hombre puede intervenir

y que puede modificar mientras opera en ella mediante

su organismo animado (…) sólo dentro de este ámbito

podemos ser comprendidos por nuestros semejantes, y

sólo en él podemos actuar junto con ellos” Para Schütz, la

vida cotidiana se expresa y se puede objetivar en las

relaciones de los actores sociales entre sí, y en cómo

estos comprenden y constituyen la realidad social. El

encuentro intersubjetivo es, pues, la materia prima de la

constitución de lo social.

La vida cotidiana solo es posible a partir de las

relaciones sociales cotidianas, de la conciencia

cotidiana, del entramado social de sentido cotidiano

y, por último, de la comunicación cotidiana. Es apartir

de esto que el mundo en el cual vivimos es un mundo

de interpretacion apartir del sentido comun , un

mundo cuyo sentido y significación es construido por

nosotros mismos y los seres humanos.

El mundo de la vida cotidiana es el escenario y

también el objeto de nuestras acciones e

interacciones sociales. Es visto como el escenario

donde reconocemos al otro en nuestro propio

mundo, donde se viven experiencias intencionadas ,

significantes Y NO INTENCIONADAS Y NO

SIGNIFICANTES acontecimiento, esa cotidianidad es

constriuda por todos como partes de un solo mundo

de la vida cotidiana . Este planteamiento nos permite

abrir el panorama y entender que la cotidianidad no

son las rutinas cuadrangulares que se llevan en al

aula , sino, todas las experiencias que en conjunto

construimos y nos aporta un conocimiento de

sentido comun.

Intersubjetividad y Cotidianidad : El individuo es un actor

social que reproduce su contexto social a partir de sus

interacciones cotidianas. La reflexión socio-

fenomenológica se centra en las relaciones

intersubjetivas, bajo el ángulo de la interacción, y otorga

un rol relevante a los elementos de negociación y de

comunicación en la construcción social de los contextos

de sentido

Al hablar de intersubjetividad hacemos referencia al

sujeto como actor social que se reproduce dentro de

una sociedad y cotidiano porque es la forma en como

este sujeto se moviliza e interacciona con los espacios

cotidianos surgiendo en el experiencias donde

puede intervenir , la relacionamos en la forma en

como el sujeto al ser actor social movilizado en unas

experiencas cotidianas por actitud natural necesita de

la comunicacion que segun Según Schütz, cuando

tiene lugar una comunicación en la que los partícipes

comparten el espacio vivido, se lleva a cabo una

relación cara a cara. En esta relación, cada sujeto es

también un elemento del ambiente del otro; ambos

participan en un conjunto de experiencias comunes

del mundo externo, dentro

del cual pueden insertarse los actos ejecutivos de

cualquiera de ellos

Entedemos estos conceptos en la forma en como

desde esa interaccion con el otro, en esa

intervencion de las experiencas diarias del sujeto se

contruye el sujeto como actor social, y es social, por

la misma forma en que esto implica hablar de la

relación entre el yo y el otro. Como afirma Schütz,

“al vivir en el mundo, vivimos con otros y para otros,

y orientamos nuestras vidas hacia ellos.El mundo de

la cotidianidad es solo posible si existe un universo

simbólico de sentidos compartidos, construidos

socialmente, y que permiten la comunicación entre

subjetividades diferentes.

Cotidianidad: "El mundo de la vida cotidiana se entiende

como la región de la realidad en que el hombre puede

intervenir y que puede modificar mientras opera en ella"

Si bien estamos insertos en definidas realidades por

ser parte de un contexto determinado es en el mundo

de la vida cotidiana en el que las experiencias

modifican la realidad de cada individuo; es entonces

en las intervenciones del mundo de la cotidianidad

que se generan sentidos diferenciadores en lo que

respecta a la realidad de los sujetos que hacen parte

de un mismo contexto.

La cotidianidad en un marco de reflexión de la

realidad se instaura de una manera significativa y

trascendental ya que es por medio de la

individualidad y de las experiencias, que cada ser

humano construye su propia cotidianidad; Al ser

individuos de una comunidad nos vemos de alguna u

otra forma influeciados por nuestro contexto, pero

las practicas de cotidianidad que lleva a cabo cada

individuo es el elemento diferenciador de la realidad

que se es impuesta y la realidad que se interviene y

modifica según el sujeto.

Cotidianidad e Intersubjetividad: "Unicamente en el

mundo de la vida cotidiana puede entenderse la realidad

fundamental y eminente del hombre, que es el principio

incuestionable de todo lo logrado por la experiencia. Pero

esta realidad no se crea sólo a partir de los objetos y

sucesos simplemente materiales que el niño encuentra

en su entorno; aunque éstos son un componente de su

mundo circundante, también pertenece a su realidad

todos los estratos de sentidos que transforman las cosas

materiales en objetos culturales, los uerpos humanos en

semejantes y los movimientos de los semejantes en

actos, gestos y counicaciones, porque la realidad de la

vida cotidiana, de hecho se presenta como un mundo

intersujetivo, un mundo que se comparte con otros"

Es en el mundo de la cotidianidad que se puede

entender las representaciones de realidad del

hombre ya que la cotidianidad nos muestra en un

marco de experiencias, accionares que definen la

realidad a la que el hombre decide darle

representación; Si bien las decisiones del cotidiano

estan atadas a sucesos materiales del entorno

tambien se construyen a partir de todo lo que

compone su realidad, poniendo entonces en escena

los sentidos que permiten construir una realidad y los

sujetos que hacen parte de la misma, ya que se hace

una representación de la cotidianidad como un mundo

intersubjetivo en el cual necesariamente se

comparten experiencias con otros y a partir de esta

representación es que se definen los accionares

cotidianos y la construcción de relidad.

Este doble concepto lo consideramos realmente

significativo ya que comunica una d elas finalidades

más importantes en lo que respecta a la relación

directa de la cotidianidad y la Intersubjetividad,

asumiendo al sujeto en un mundo en el cual se

comparte con otros y por esta misma razón se ve

permeado de sus experiencias porque si bien las

experiencias cotidianas individuale son las que

forjan los caminos de los individuos, su contexto

también, y es desde este punto que se debe hacer

enfasis entonces en que practicas sociales se estan

llevando a cabo para brindar a los niños experiencias

significativas porque la realidad de la vida cotidiana

se encuentra en accionares propios y de semejantes.

Cotidianidad: "Quizás una filosofía de la vida cotidiana

contribuirá a dar muchas luces a las problemáticas del

niño"

Al dar paso a un enfoque del cotidiano infantil se

podra vislumbrar de manera asertiva lo que encierran

las "problematicas" en el marco de la niñez; Desde

una filosofia de lo cotidiano se podrán descubrir

diversas alternativas para el desarrollo cualitativo de

respuestas a los interrogantes que se enfrenta la

primera infancia.

Esta premisa nos da una linea guia en torno a lo que

se debe asumir en la investigación ya que al hablar

de una "Filosofia" de lo cotidiano se debe vivir lo

cotidiano, para de esta manera asumir de manera

asertiva las representaciones sociales de este

concepto.

KAREN LORENA PORTILLA DIAZ

DIANA CAROLINA MARIN GIRON

Año: 2005 México La

intersubjetividad y la vida cotidiana como

objetos de estudio de las ciencias de la

comunicación: exploraciones teóricas y

abordajes empíricos. Problematización: de

la necesaria reconstrucción del

pensamiento en comunicación, que sin

duda, pasa por el reconocimiento de varias

disciplinas y enfoques; y por

el otro, de que la investigación sobre los

procesos de comunicación en

la vida cotidiana puede enriquecerse con la

incorporación de conceptos

como la intersubjetividad y el mundo de la

vida .estudio

de la vida cotidiana y por la importancia que

otorga a la interacción en la

construcción del sentido por parte de los

sujetos

Marta Rizo García

AÑO: 2005- COLOMBIA. Un enfoque del

desarrollo del niño a partir

de la investigación sobre su cotidianidad.

Problematización: El entendimiento de la

cotidianidad como unica forma fundamental

de aprendizaje experiencial, teniendo en

cuenta factores determinantes como la

Intersubjetividad y el contexto

José Amar Amar

SISTEMATIZACIÓN DE CONCEPTOS PARA ESTADO DEL ARTE

Page 58: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 58

9. ANEXOS

TABLA DE SISTEMATIZACIÓN DE REJILLAS DE OBSERVACIÓNES – INSTITUCIÓN A

Page 59: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 59

TABLA DE SISTEMATIZACIÓN DE REJILLAS DE OBSERVACIÓNES – INSTITUCIÓN A

Page 60: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 60

TABLA DE SISTEMATIZACIÓN DE REJILLAS DE OBSERVACIÓNES – INSTITUCIÓN B

Page 61: LA COTIDIANIDAD EN ESCENARIOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN EL

Página | 61

TABLA DE SISTEMATIZACIÓN DE REJILLAS DE OBSERVACIÓNES – INSTITUCIÓN B