23
Vol. 1 - N° 3 - Año 3. ISSN 2591-586X 4 LA CONTABILIDAD: Aspectos históricos y pensadores teóricos LAVERÁN Marina Guadalupe Contadora Pública Magister en Administración Estratégica de Negocios MP 970 CPCEM Correo electrónico: [email protected] BLEY, Lili María Contadora Pública MP 1782 CPCEM [email protected] RICATTI, María Soledad Contadora Pública MP 2306 CPCEM [email protected]

LA CONTABILIDAD: Aspectos históricos y pensadores teóricos

  • Upload
    others

  • View
    18

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA CONTABILIDAD: Aspectos históricos y pensadores teóricos

Vol. 1 - N° 3 - Año 3. ISSN 2591-586X

4

LA CONTABILIDAD: Aspectos históricos y

pensadores teóricos

LAVERÁN Marina Guadalupe

Contadora Pública

Magister en Administración Estratégica de Negocios

MP 970 CPCEM

Correo electrónico: [email protected]

BLEY, Lili María

Contadora Pública

MP 1782 CPCEM

[email protected]

RICATTI, María Soledad

Contadora Pública

MP 2306 CPCEM

[email protected]

Page 2: LA CONTABILIDAD: Aspectos históricos y pensadores teóricos

Vol. 1 - N° 3 - Año 3. ISSN 2591-586X

5

RESUMEN

oda ciencia necesita ser conceptualizada, conocer su objeto y evolución. No obstante,

en el caso de la Contabilidad no es abordado de manera habitual estos aspectos

relevantes. Sí hay indicios y rastros de la existencia de la contabilidad desde tiempos

remotos, pero sin tener influencia en su conocimiento y difusión. Se abordan vestigios de

su utilización en civilizaciones desaparecidas y en diversos lugares del planeta que revelan

cómo el ser humano también contabilizó a otros seres humanos en periodos de guerra

como esclavos y más adelante como mercancías. Se destaca la revisión de piezas

arqueológicas que se utilizaban para llevar inventarios por gobernantes, reyes, faraones,

nobles, etc. Resulta contradictorio que inclusive estas piezas puedan no ser comprendidas

porque los símbolos utilizados no son entendidos actualmente, pero su antigüedad remite

a la importancia que han tenido en todos los tiempos, en un principio por la contabilidad

hacendal. Sin embargo, parece que quiénes se dedican a su estudio no valoran la

importancia de conocer su historia, al contrario de lo que sucede con otras ciencias.

Asimismo, existen casi tantos conceptos de contabilidad como autores que han escrito

sobre la misma. Se realiza una síntesis que abarca algunos pensadores y sus obras e

influencia posterior en diversos países, también la existencia de la contabilidad en periodos

prehispánicos en América Latina.

PALABRAS CLAVES

Historia de la Contabilidad; Precursores Teóricos de la Contabilidad; Contabilidad y

Arqueología; Antecedentes de la Registración Contable.

T

Page 3: LA CONTABILIDAD: Aspectos históricos y pensadores teóricos

Vol. 1 - N° 3 - Año 3. ISSN 2591-586X

6

Contabilidad. Historia y

registros

Se han encontrado registros

arqueológicos que dan cuenta de que la

contabilidad es una actividad tan antigua

como la propia humanidad. Inclusive

antes de que el ser humano utilizara la

escritura, tal como hoy día se la conoce,

según Hernández Esteve (2013, p. 78,

citado por Muñoz Merchante, 2016, p. 21)

se tornó necesario llevar cuentas,

conservar memoria y dejar constancia de

los datos inherentes a la vida económica

y al patrimonio, tanto de los bienes que se

recolectaban, cazaban, elaboraban,

consumían y poseían, como de los bienes

que se almacenaban, que se prestaban o

enajenaban, así como de los bienes que

se daban para ser administrados, etc.”

En cuanto a los materiales utilizados para

llevar los registros se enumera, como

ejemplos, algunos de los empleados en

términos relativamente cronológicos,

dado que coexistieron entre ellos: la

piedra, placas de madera, placas de

cuero, placas de argila, papiro, pieles de

animales preparadas, pergamino y papel.

Las tablillas de barro (a veces también

tablilla de arcilla) se utilizaron al menos

desde 6000 A. C. (tablillas de Tărtăria de

la cultura de Vinča). Estas tablillas de la

cultura de Vinča podrían ser incluso más

antiguas ya que según análisis de

carbono-14 datan de 3000 A. C., pero no

hay consenso sobre su interpretación.

Como medio de escritura se usaron

tablillas de arcilla desde el cuarto milenio

A. C. en las civilizaciones sumeria,

mesopotámica, hitita, minoica y micénica.

Los caracteres sumerios cuneiformes

eran grabados en tablillas usando un

estilete. El proceso posterior era dejar

secar al aire o bien eran cocidas en un

horno. Los primeros archivos eran

colecciones de estos documentos de

arcilla. Fueron el inicio de las primeras

bibliotecas.

La escritura en tablillas se limitaba a

registrar la contabilidad en las

civilizaciones hoy desaparecidas (minoica

y micénica). En 2010, se descubrió la

tablilla de origen micénico más antigua

encontrada hasta el momento de esa

civilización. Este hallazgo se realizó en el

yacimiento arqueológico griego de Iklania.

Aparecen en el texto, en lineal B, referido

a algún tipo de fabricación por delante y

una lista de nombres con unos números

por la cara posterior, según las pruebas

con técnicas de datación de fecha de

origen, surgió que pudieron haberse

escrito entre 1450 A.C. y 1350 A.C.

También en cuanto a la presencia y origen

de la contabilidad en tiempos muy

antiguos expresa Silva (1975, p. 13)

citado en Gonçalves y Carvalho Lira

(2009, p. 36) “La génesis de la

Contabilidad se explica por la necesidad

temprana sentida por el hombre de suplir

las deficiencias de su memoria mediante

un proceso de clasificación y registro” y

agrega, “que le permitiese recordar

fácilmente las sucesivas mutaciones de

Page 4: LA CONTABILIDAD: Aspectos históricos y pensadores teóricos

Vol. 1 - N° 3 - Año 3. ISSN 2591-586X

7

cualesquiera grandezas conmensurables

y variables (como por ejemplo, una

deuda, un stock) en orden a poder

determinar en cualquier altura la nueva

medida o extensión de las mismas”

Amorín (1968, p. 9) citado en Gonçalves y

Carvalho Lira (2009, p. 36) es otro autor

que afirma que la contabilidad existe

desde tiempos remotos, al respecto

manifiesta que: “La Contabilidad surgió

como necesidad imperiosa de crearse un

conjunto de procesos prácticos

destinados a suplir la memoria de los

mercaderes a partir del momento en que

esa memoria se mostró incapaz de fijar y

de reproducir con absoluta fidelidad” y

agrega “en cualquier momento, las

cantidades y valores de las mercancías

vendidas a crédito”. Asimismo, sostienen

Gonçalves y Carvalho Lira que “La

introducción del crédito en el mundo de

los negocios es mucho más antigua de lo

que muchos ciertamente juzgarán,

pudiendo asimismo afirmarse que se

remonta a los longincuos tiempos de las

sociedades primitivas”

No obstante Gonçalves y Carvalho Lira

reflexionado sobre la imposibilidad de

determinar con exactitud en dónde,

cuándo y cómo nació la Contabilidad

cuestionan la postura de quiénes por

desconocimiento se hallan proclives a

creer o afirmar que una ciencia (o técnica)

tenga origen en un único hombre, que

pasaría así a ser su inventor y razonan

que toda la ciencia proviene del Hombre,

pero representan “conquistas colectivas”

y que en ese sentido la Contabilidad no

configura una excepción. Además, se

plantean los siguientes interrogantes

¿será que todos los registros antiguos

pueden considerarse registros contables?

Prudentemente, respondemos que no.

Sólo los registros aplicados al recuento de

hechos de naturaleza patrimonial

representan registros contables” y

fundamentan el razonamiento en base a

descubrimientos arqueológicos que: “Los

numerales (números naturales) más

rudimentarios de los que hay memoria

consistían en trazos rectos (verticales)

para los números del uno al nueve. Estos

símbolos aparecieron en Egipto (3400

a.C.) y en Mesopotamia hacia el 3000

A.C”. En ese sentido agregan “Así que el

conteo se aplica a los bienes económicos

o a los bienes que constituyen el

patrimonio administrable del individuo o

de la colectividad. Por ello puede

concluirse que estamos en la presencia

de los primeros registros contables”. A lo

que añaden “Consecuentemente, en sus

primordios, la Historia de la Contabilidad

se confundirá con la historia de la cuenta”

(p. 36)

Recurriendo a las investigaciones de

Denise Schmandt-Besserat y,

especialmente a las realizadas por Hans

Nissen, Peter Damerow y Robert Englund

(1990), arqueólogos e historiadores que

estudiaron a la antigua Mesopotamia, dan

cuenta de que los primeros documentos

escritos que se conocen estaban

constituidos por millares de tablillas de

arcilla con inscripciones en caracteres

protocuneiformes, estas tablillas fueron

elaboradas hace más de 5.000 años y

contienen números y cuentas, sin textos

ni palabras.

A partir de este descubrimiento los citados

investigadores concluyen que la escritura

debió surgir aproximadamente hacia el

Page 5: LA CONTABILIDAD: Aspectos históricos y pensadores teóricos

Vol. 1 - N° 3 - Año 3. ISSN 2591-586X

8

año 3300 A.C. y se realizaba para

satisfacer la necesidad de los antiguos

habitantes de Mesopotamia de registrar y

dejar constancia de sus cuentas. Según

Hernández Esteve no fue el propósito “de

legar a la posterioridad el recuerdo de

hazañas guerreras, relatos de héroes o

dioses, o de plasmar normas jurídicas

para su permanente constancia y

cumplimiento, lo que motivó el nacimiento

de la escritura, como se creía hasta

ahora”, y agrega “sino simple y

llanamente la necesidad de recoger y

conservar las cuentas originadas como

consecuencia de procesos productivos y

administrativos” (2002, p.1)

En el cuarto milenio A.C, entre el Tigris y

el Eufrates, ya existía una prospera

civilización. En las grandes ciudades

mesopotámicas los comerciantes

representaban una casta influyente e

ilustrada.

Cravo (2000) citado en Gonçalves y

Carvalho Lira (2009, op. cit., p.39)

comenta que de las civilizaciones

babilonias y sumerias se ha encontrado la

más antigua documentación de cuentas

con débitos y créditos (4000 A.C.) y

considera que se realizaron dos

importantes aportes:

1) La escrita cuneiforme (3500 A. C.) con

características tan complejas que sólo era

conocida por los sacerdotes y por una

clase especial de escribas; se realizaban

incisiones grabadas en pequeñas placas

de barro humedecido (de secado rápido)

usaban estiletes de madera con la punta

prismática, de base triangular; y

2) las Ciudades-Estado: cada ciudad

tenía un rey, contaba con una muralla a su

alrededor que le servía de protección,

adoraban a una divinidad propia y todo el

movimiento comercial giraba alrededor de

una estructura central, el templo.

Además, menciona que es a ellos que se

les debe el proceso de determinación y

análisis de costos y subraya que en el

reinado del rey Nabucodonosor II (siglo

VI/V A.C.) existía en la ciudad de Hillah,

situada en Asiria, una casa bancaria con

el nombre de Egibi e Hijos que entre sus

actividades se encontraban la de prestar

dinero con interés y vendía terrenos y

esclavos.

Como escribe Sá (1998a) “…existe un

consenso generalizado entre los

arqueólogos sobre el hecho de que fueron

las inmensas riquezas de Sumeria, y muy

particularmente las de Uruk, a partir de las

que fijaron las bases del desarrollo de la

contabilidad”. Prosigue el afamado autor,

afirmando que el origen de la escritura

cuneiforme, atribuida a esta civilización,

“orgulleció el conocimiento de la

Contabilidad, por su calidad como

expresión del pensamiento” (Sá, 1998a,

p. 30). Los registros contables eran

grabados en placas de arcilla, y el

instrumento utilizado para efectuar las

inscripciones cuneiformes era un estilete

Page 6: LA CONTABILIDAD: Aspectos históricos y pensadores teóricos

Vol. 1 - N° 3 - Año 3. ISSN 2591-586X

9

de madera. En Mesopotamia se

organizaron escuelas de escritura

contable, habiendo sido encontradas una

razonable cantidad de placas de arcilla de

ejercicios de los alumnos.

El Código de Hammurabi que fue

promulgado aproximadamente en el año

1700 A.C. contenía no sólo leyes penales,

también normas civiles y de comercio.

Regulaba contratos como los de

préstamo, venta, arrendamiento,

comisión, depósito y otras figuras propias

del derecho civil y mercantil, incluía

además la organización del estado. En el

funcionamiento de los templos se exigía el

registro de las actividades económicas en

cuentas con gran nivel de detalle. Los

templos llegaron a ser verdaderas

instituciones bancarias, que realizaban

préstamos y con la regulación del interés.

Los contratos de depósito ya existían en

esa próspera y antigua civilización.

Si bien la contabilidad fue importante en

los pueblos de Mesopotamia también fue

empleada en una sociedad rígidamente

centralizada como la del Egipto de los

faraones. En lugar del papel, el

instrumento material para la escritura y las

anotaciones utilizadas habitualmente por

los egipcios para realizar la escritura era

el papiro. La tinta que usaban los escribas

era una mezcla de hollín y goma, a la que

añadían agua para su uso que permitía

escribir rápidamente, con la ayuda de un

cálamo (era una caña hueca) registrando

la contabilidad sobre papiros. Las

anotaciones de tipo contable, con un gran

carácter repetitivo, llegaron a conformar

un tipo de escritura hierática que ha

resultado muy difícil de descifrar para los

estudiosos.

En el antiguo Egipto los faraones

contaban con un cuerpo de escribas que

tenía a su cargo el registro de las entradas

y de los gastos, anotaban los botines de

guerra, los campos sembrados de los

enemigos y todo lo que iban acaparando

en el camino. También se menciona que

llevaban dos contabilidades, una un tanto

complicada y de difícil comprensión para

ser presentada a quienes les pidieran

información y la otra, más sencilla, se

utilizaba comúnmente y en las relaciones

con los demás escribas. Tal vez se

asemejaba a las dos contabilidades que

llevan ahora algunas empresas.

Existen testimonios y pruebas del empleo

de la contabilidad, tanto en Egipto como

en Mesopotamia

Explica Valdivieso “que los escribas del

antiguo Egipto (3.000 años A.C)

cumplieron un rol importante en la

incipiente contabilidad, además en la

literatura utilizando varios tipos de

escritura”. La palabra española “escriba”

deriva del latín “scriba” que significa

“contar”, eran personas cultas, con

conocimiento de los cálculos y por eso

ayudaban en los cálculos de impuestos a

pagar por las personas a los Faraones.

Como forma de escritura en Egipto se

usaban los jeroglíficos, así llevaban el

control de la producción agrícola, para

alimentar a su creciente población, para

hacer seguimiento de sus eventos y

ceremonias religiosas, monumentos y

obras públicas, así como para controlar la

mano de obra empleada

Namer fue el primer Faraón, gobernó

hacia el año 3050 A. C. El último faraón

fue una mujer Cleopatra que reinó del año

Page 7: LA CONTABILIDAD: Aspectos históricos y pensadores teóricos

Vol. 1 - N° 3 - Año 3. ISSN 2591-586X

10

51 al 30 A. C., por lo tanto, hubo escribas

durante milenios, llegaron a constituir un

cuerpo técnico numeroso y bien

considerado socialmente. Su función

consistía en transcribir las órdenes,

anotar y controlar, en general, las

actividades económicas. En los templos

se llevaba el registro de las actividades

económicas en cuentas detalladas.

Pese al rol decisivo que la contabilidad

desempeñó en el antiguo Egipto, no

puede afirmarse que la civilización

faraónica haya contribuido a la historia de

la contabilidad con innovaciones o

procedimientos que no hubieran sido ya

utilizados por los poderosos comerciantes

caldeos, aunque por lo mencionado no es

factible tampoco asegurar lo contrario.

Los templos helénicos, como había

sucedido siglos antes con los Templos de

la Mesopotamia y los de Egipto, fueron los

primeros lugares de la Grecia antigua en

los que se efectuaron prácticas y técnicas

contables. En cada Templo importante se

atesoraba los óbolos de los fieles o de los

estados, además de donaciones que era

preciso anotar con alto grado de detalle.

Los tesoros de los templos no estaban

inmovilizados y con frecuencia se

empleaban en operaciones de préstamos

tanto al estado como a los particulares. Es

factible afirmar que los primeros bancos

Griegos fueron algunos Templos.

En tomo al siglo V antes de nuestra era

comenzó la especialización del comercio

con dinero, los primeros bancos privados

se establecen junto a los bancos de los

Templos. Los trapezistas o banqueros,

depositarios de ahorro y otorgaban

créditos

Los banqueros llevaban dos clases de

libros de contabilidad:

el Diario (efemérides) y

el libro de cuentas de clientes o

trapedzitika grammata

El orden y la pulcritud con que se

registraban las operaciones y las

anotaciones tuvieron como resultado que

llegaron a ser reconocidas legalmente y

que otorgó a los libros de contabilidad

valor de prueba principal.

El santuario de Delfos es uno de los

lugares donde los arqueólogos han

encontrado más abundante y minuciosa

documentación contable, se han

recuperados cientos de placas de mármol

que detallan las ofrendas de los fieles, así

como las cuentas de reconstrucción del

templo en el siglo IV (A.C).

En las guerras e invasiones los habitantes

de los territorios que eran vencidos eran

considerados y sometidos en calidad de

esclavos, esto estableció una conexión

entre dicha situación y la contabilidad. Se

seleccionaba al esclavo más inteligente

llamado NOMENCLATOR cuya misión

era llevar la contabilidad de los esclavos

del amo, debido a que éstos eran

considerados bienes y no seres humanos.

Page 8: LA CONTABILIDAD: Aspectos históricos y pensadores teóricos

Vol. 1 - N° 3 - Año 3. ISSN 2591-586X

11

Existió una sociedad que fue símbolo de

la esclavitud debido a la existencia de

ejércitos poderosos que inundaron su

estado de oro y esclavos, la poderosa

“Sociedad Romana”. De allí provienen

“hechos económicos” vinculados con la

contabilidad dado que existieron libros

como:

“ADVERSARIA”, en donde se registraban

los ingresos y gastos diarios.

“EL CODEX O TUBULAE”, en donde los

ingresos se colocaban en la columna

(Acceptum) y en la otra columna los

gastos (Expensum). (EL CODEX

ACCEPTI – ET EXPENSI) que reproducía

fielmente el estado de la caja “ARCA”.

En Roma en tanto se producían

numerosas luchas entre Patricios y

Plebeyos, especialmente por motivos de

deudas y abusos cometidos por los

acreedores (patricios), en contra de los

deudores. Ante esta situación se vio la

necesidad de implementar medidas

legislativas como la “PAETIELA PAPIRIA”

(año 428 de Roma, 325 A.C. impuesta por

Marco Tulio Cicerón); que se basaba en la

inscripción del nombre del deudor en el

CODEX del acreedor (con el

consentimiento del primero) y la mención

de la cantidad de vida para crear la

obligación a favor del acreedor.

Después de la etapa del Esclavismo,

surge el Feudalismo, en donde el poder

no está concentrado en la cantidad de

esclavos sino en la tierra. La Iglesia se

convierte en un sector predominante

como la primera institución bancaria,

concedía préstamos y se apropiaba de las

tierras como castigo por el no pago, en la

actualidad es conocido como “el cobro

jurídico”. En esta época predominó la

Contabilidad Romana y se impulsó la

partida doble y además aparecen los

libros auxiliares con disposiciones

específicas como:

Registro de operaciones en orden

cronológico.

No se podían dejar espacios en

blanco entre las partidas.

Mención del documento soporte

de la operación.

La Contabilidad en

América

Etapa Precolombina

Según Ruiz Rafael (1985, p. 131) en la

América precolombina predominaban tres

culturas muy desarrolladas (Azteca en

México, Inca en Perú y Chibcha en

Colombia), no existen estudios que

afirmen se conocía la escritura alfabética.

No obstante, sí existía actividad contable

que era una práctica común entre los

aborígenes: los aztecas llevaban cuentas

de los tributos que recaudaban a las tribus

sometidas; también los incas llevaban sus

cuentas en lazos con nudos que

representaban cifras, y los chibchas, cuyo

comercio se realizaba por medio del

trueque de mercancías, tenían formas de

registrar sus transacciones con colores

pintados sobre sus trajes.

Etapa de la Conquista

Con la invasión de los españoles en el

territorio americano comienza una

Page 9: LA CONTABILIDAD: Aspectos históricos y pensadores teóricos

Vol. 1 - N° 3 - Año 3. ISSN 2591-586X

12

actividad económica sin precedentes. Los

conquistadores que llegaron obtuvieron

de la corona diversas concesiones, se

comenzó con la explotación de los

recursos naturales y también de los

aborígenes. Los españoles que arribaban

lograron imponer en estas tierras, su

cultura, su religión y también sus

costumbres mercantilistas, junto a las

prácticas contables. Al consolidar la

conquista americana, en 1522, Carlos V,

mediante cédula real nombra a Rodrigo

de Albornoz como contador real de las

tierras que hoy son conocidas como

Colombia, y además le proporciona junto

con su acreditación, instrucciones muy

precisas sobre el registro de las

operaciones mercantiles. (Ruiz Rafael,

op. cit. b) p. 137)

Etapa de la Colonia: "La partida

doble en América"

En 1591, el rey Felipe II da la orden de

llevar la contabilidad del reino por partida

doble, queda de manifiesto así la

influencia italiana en la contabilidad

española. Los colonizadores

establecieron en el territorio americano

una serie de instituciones de carácter

socioeconómico con el propósito de

explotar tanto al aborigen como a los

recursos naturales de la región.

La organización social en

las colonias españolas en

América

El sistema colonial se estructuró en la

existencia de dos grupos: un grupo

dominante, los colonizadores, y un grupo

dominado, los colonizados. Los primeros

eran los españoles y sus hijos nacidos en

América. En su gran mayoría eran

comerciantes, dueños de las minas,

militares y propietarios de haciendas y

plantaciones. Este grupo tenía también

otros privilegios, ocupar los cargos

públicos (virreyes, gobernadores,

presidentes de las Audiencias, etc.) y

residían en las ciudades. Los cargos más

importantes estaban reservados

exclusivamente para los nacidos en

España.

Los dominados eran los nativos

originarios y esclavos africanos. Ambos

casos representaban la fuerza de trabajo

en la colonia. La mayoría de la población

eran los indígenas, vivían en las zonas

rurales, estaban organizados en

comunidades para el trabajo colectivo y la

obtención del tributo, que se basaba en

las propias organizaciones aborígenes,

como los ayllus y los calpulli.

Los españoles denominaron

“reducciones” a los pueblos de indígenas

y para facilitar la explotación de su trabajo

y la evangelización, se los organizaba

bajo formas de vida colectiva; en las

reducciones no podían vivir españoles ni

mestizos ni negros. Los indígenas no

podían ser sacados de ellas, con

Page 10: LA CONTABILIDAD: Aspectos históricos y pensadores teóricos

Vol. 1 - N° 3 - Año 3. ISSN 2591-586X

13

excepción de los turnos que debían

cumplir en la Mita.

Si bien la Corona española en los

primeros años había declarado que los

indígenas no eran esclavos, en los

hechos más de 40.000 aborígenes de las

Antillas y el Caribe fueron vendidos para

trabajar en los lavaderos de oro, en la

producción de alimentos, el transporte de

cargas y el cultivo de la caña de azúcar.

Después frente a la necesidad de obtener

fuerza de trabajo barata, los españoles

impusieron a los indígenas formas de

trabajo forzoso, entre ellas la

Encomienda, la Mita y el Yanaconazgo.

La encomienda

Representó la principal forma de obtener

mano de obra barata: la Corona cedía a

un español, denominado “encomendero”

la atribución de cobrar tributo de un

determinado grupo de indígenas a cambio

de que los protegiera, diera nuevos

conocimientos y garantizara su

conversión a la fe católica. Estas

obligaciones prácticamente no eran

cumplidas.

Los encomenderos cobraban el tributo en

trabajo, pero sometían a muy malos tratos

a los indígenas de manera que la

consecuencia fue la disminución de la

población. Esto derivó en que más tarde

los reyes de España llegaran a prohibir el

servicio personal y a mantener sólo la

obligación de pagar el tributo.

La mita

La palabra significa ‘vez’, los que se

agrupaban bajo esta forma y eran

abusados por esta modalidad se los

denominaba “mitayos” o “veceros”. La

mita constituía un tributo ocasional en

trabajo para el bien público y se utilizaba

también durante el Imperio Inca. Cada

comunidad tenía la obligación de enviar a

un grupo de trabajadores y además

proveerles alimentos y transporte durante

el tiempo de duración de la Mita.

Desde la conquista española, en 1574,

este sistema originario fue modificado con

el propósito de favorecer la explotación

minera, forzando a los indios adultos a

concurrir a las minas del Potosí. En

muchas ocasiones desde distancias que

alcanzaban mil kilómetros o más. Se les

encargaba a los caciques de los pueblos

la organización de todo lo referente a la

Mita. Los mitayos viajaban con sus

familias y recibían un salario que no

alcanzaba a cubrir los gastos que debían

afrontar, ya que debían pagar hasta las

velas que utilizaban dentro de las minas.

Es así que era habitual que los indígenas

se endeudaran, los mitayos buscaban

enfrentar esta situación alquilándose

como trabajadores “libres”. El trabajo en

las minas era muy duro y brutal porque

estaban expuestos a vapores tóxicos del

mercurio utilizado para tratar la plata,

además de los habituales derrumbes,

otros accidentes y daños en la salud,

especialmente pulmonares.

Yanaconazgo

Esta institución consistía en el

sometimiento a servidumbre al servicio

del emperador o Inca, en tiempos

prehispánicos. Eran sometidos a esta

condición los prisioneros de guerra, los

Page 11: LA CONTABILIDAD: Aspectos históricos y pensadores teóricos

Vol. 1 - N° 3 - Año 3. ISSN 2591-586X

14

rebeldes y aquéllos a quienes como

marginales, no se los podía identificar con

alguna comunidad.

En la época colonial, se sometía a

aborígenes que estaban incorporados a la

propiedad de una parcela y también a los

fugitivos de la Mita que eran capturados y

así pasaban a servir como dependientes

de algún español en la agricultura o el

pastoreo.

En síntesis, existían institutos previos a la

llegada de los españoles que

endurecieron las condiciones iniciales y

entre otras consecuencias se produjo una

mortalidad muy grande de los pueblos

sometidos, además de contagiarles

enfermedades que existían en el viejo

Continente y no existían en América.

Tenemos entonces las siguientes formas

de tributos llevadas a cabo por los

españoles:

a) el Tributo para el encomendero,

las Pensiones para particulares, el Quinto

del rey, el Sueldo para los corregidores y

la Mita se constituyeron en importantes

fuentes de ingresos para la corona.

b) El Trabajo Indígena: Los tres tipos

de trabajo aborigen fueron: Encomienda,

Mita y Yanaconazgo. El primero consistía

en la cesión de un grupo de aborígenes a

un español (encomendero) para que

percibiera y cobrara para sí los tributos

que debían aportar los indígenas

mediante su trabajo

c) Mita minera. Durante el periodo

colonial fue un trabajo obligatorio de los

aborígenes varones entre 18 y 50 años, a

favor del estado español que

administraba la mano de obra indígena en

función a los pedidos de las diversas

“industrias” españolas.

d) El Yanaconazgo es una institución

de origen incaico que los españoles

tuvieron mucho interés en conservar. Los

juristas llevaron a cabo una eficaz labor de

“normalización jurídica” de dicha

institución mediante la naturalización

suficiente de la misma dentro de los

cuadros del ius commune.

Durante la Conquista, la Iglesia fue la

institución más poderosa en el Nuevo

Reino; se apropió de grandes extensiones

territoriales, tanto rurales como urbanas,

al cambiar el método de la fuerza usada

por los colonos, por la enseñanza y la

evangelización.

En 1605 se crearon en América tres

Tribunales de Cuentas (Santa Fe, Lima y

México), se nombraron contadores

especiales en La Habana y Caracas y

también se dictaron normas de manejo

contable. En 1678, Felipe IV determinó

que los contadores reales tenían la

obligación de presentar cada dos años

cuentas en términos de "cargo" y "data"

(debe y haber) al Real Tribunal de

Cuentas. Así se logró el control y registro

de los impuestos recaudados y

administrados por la corona.

En América el mayor aporte a la

contabilidad correspondió a la

congregación religiosa de la Compañía de

Jesús, que introdujo por primera vez libros

de contabilidad, el concepto de

inventarios, la noción de presupuestos y

otros elementos utilizados en Europa de

esa época. La contabilidad no era ejercida

como profesión liberal debido a que era

Page 12: LA CONTABILIDAD: Aspectos históricos y pensadores teóricos

Vol. 1 - N° 3 - Año 3. ISSN 2591-586X

15

llevada por los clérigos como parte de sus

actividades administrativas en las

comunidades religiosas.

Antecedentes de la

Contabilidad Pública

Los fenicios fueron muy conocidos como

comerciantes y navegantes y pasaban

gran parte de sus vidas tanto en la mar

como ocupándose del tráfico de bienes y

delegaban en sus dependientes, factores

el cuidado de sus negocios y tiendas.

Cuando estos navegantes regresaban,

los dependientes les realizaban

rendiciones de cuentas con todos los

detalles y por errores de lo actuado en su

nombre y representación.

Grecia es el país en el que aparece con

más desarrollo y auge la contabilidad

pública y hasta designaban a los

Contadores Fiscales y eran denominados

EPOPOS O POLETAS. Tenían a su cargo

el registro y control del pago de los

tributos y ejercían también un control de

las cuentas públicas. Pagani, manifiesta

en su obra I Libri Comerciali (citado por

Gertz, 1996, p. 26), “quien al referirse a la

Atenas del siglo V a.C., dice que había

reyes que imponían a los comerciantes la

obligación de llevar determinados libros,

con el fin de anotar las operaciones

celebradas…”

Aparecen los banqueros y una especie de

piedra o moneda de cuenta. La

contabilidad que llevaban era un ejemplo

de orden y claridad. Registraban todas las

entradas y salidas y daban a publicidad

todo el estado de cuentas previo a su

aprobación por el senado para que todo

ciudadano pudiera criticarlo, estar

informado y tener conocimiento de cómo

y en qué se habían gastado los fondos

recaudados por el Estado.

De España hay poca literatura contable

que se conoce o que pudiera ser

rescatada de entre tanto que fue escrito

sobre estos temas. Según Ángeles

Carrasco (1993, s/d). “En uno de los

tantos escritos hallados se encuentra éste

que es muy claro y que demuestra que la

partida doble existió en España mucho

antes que la copiara Fray Luca Paciolo y

que dice así: “… Antes que Castilla tuvo

Aragón una organización regular de la

Contabilidad Pública, que era llevada por

el sistema del DEBE y HABER, y dirigida

por el Maestre racional, funcionario de

mucha autoridad y rodeado de grandes

prestios””

Las Ordenanzas de Bilbao determinaban

la obligación de llevar los libros por

partidas dobles o sencillas. Es el 4 de

diciembre de 1549 que por decreto se

obliga tanto a los bancos como a los

mercaderes a llevar cuenta en lengua

castellana de las operaciones utilizando

los libros de Caja y Manual con el debe y

el haber. La permanencia durante 8 siglos

de los moros y árabes en España –que

más tarde fueron expulsados por los

Page 13: LA CONTABILIDAD: Aspectos históricos y pensadores teóricos

Vol. 1 - N° 3 - Año 3. ISSN 2591-586X

16

reyes católicos- fueron los inventores del

número GUBAP permitió el adelanto

contable en la península.

También Lopes De Sá manifiesta que

“…no fue Paciolo quien descubrió la

partida doble y afirma que varios

tratadistas ya la habían desarrollado

antes que él”, no obstante fue Fray Luca

Paciolo, nacido en 1445, en el burgo de

San Sepolcro, provincia de Toscana,

quién merece el reconocimiento de lograr

la primera edición impresa sobre este

tema, debido a que las obras producidas

cientos de años atrás, eran todas

manuscritas. Fray Luca Paciolo fue un

monje de la orden de San Francisco de

Asís, en su juventud vivió en Venecia a las

órdenes de un prominente comerciante

judío llamado Antonio Rompíais, en esa

época estudió en la escuela Domenico

Bragadino un "lector público de

matemáticas", más tarde pasó varios

años de su vida fuera de Venecia

absorbido por el estudio de las grandes

teorías matemática. Se supone que en

ese periodo comenzó su interés por

relacionar sus conocimientos

matemáticos con la contabilidad. Al

regresar a su tierra natal imprimió su

célebre obra Summa de arithmetica,

geometría, proportioni et proportionalita

(Todo sobre aritmética, geometría,

proporciones y proporcionalidades), en el

año 1494.

No existen evidencias que prueben que

Paciolo fue el autor del método de partida

doble, por el contrario, él afirmó

textualmente que seguía el método que

en esa época se aplicaba en Venecia. Es

posible que el método de partida doble, se

fundamentara en el tratado de Cortugli,

sobre quién se sabe que lo estudiaba 40

años antes de que Paciolo publicara su

obra.

El interés de Paciolo estaba en diseñar un

sistema de contabilidad que pudiera

proveer al comerciante de la información

oportuna en relación con sus activos y

obligaciones. En relación con esta

cuestión Paciolo esgrime una explicación

del inventario manifestando que es una

lista de activos y pasivos realizada por el

propietario de la empresa antes de iniciar

actividades. Además, afirmó que este

inventario debería ser realizado en un

solo día, también que toda operación

debía ser registrada por sus créditos y

débitos. El libro Mayor (Quaderno)

contaba con un índice y debía ser

balanceado cuando se terminaban las

páginas. En cuanto a los recaudos sobre

este libro estaba que debía ser saldado

por dos personas, también el balance de

cierre debía ser el mismo balance

utilizado para abrir un nuevo libro. A este

procedimiento lo denominaba "Summa

summarium", su clausura o cierre era

correcto si los débitos y los créditos eran

iguales. Las operaciones originadas en el

débito se conocían por la preposición

"Per" y las correspondientes a las del

crédito por "A".

Paciolo luego de de haber dedicado su

vida a las matemáticas y en particular a

las matemáticas comerciales, murió en

1514. Sus publicaciones son un legado

importante que se conservan como la

base de la contabilidad actual.

Leonardo Fibonacci es quién introduce en

Italia el número arábigo en 1202, de esta

manera se constituyó en el país que más

Page 14: LA CONTABILIDAD: Aspectos históricos y pensadores teóricos

Vol. 1 - N° 3 - Año 3. ISSN 2591-586X

17

innovaciones aportó al conocimiento tanto

en materia contable como administrativa.

La consolidación de estos conocimientos

-que se utilizaron a lo largo del tiempo y

con la instauración de la partida doble,

más tarde se expandió por el mundo.

Hacia fines del siglo XVI es en España e

Italia, durante similar período, que otros

autores introdujeron la teoría contable.

En Francia Edmon Degrange (padre e

hijo). Respecto del padre es uno de los

autores franceses cuyas obras versaron

sobre la contabilidad y la obra con mayor

impacto fue la primera edición de " La

teneduría de libros vuelta fácil", en 1795,

originó que fuera seguido por

aproximadamente treinta autores, la

última se publicó en 1920. Por el interés

que suscitó, en 1826 el libro fue traducido

al español, al italiano en 1842, 1862, y

1870. También fue editada en Bruselas en

1833. Edmon Degrandge publicó muchas

más obras, y en la mayor parte de ellas

fueron precisas nuevas ediciones por

agotarse las primeras obras.

Actualmente lo que se denomina “Diario

Americano” fue inventado por Edmond

Degrange, al final del siglo XVIII y

comienzos del siglo siguiente, siglo XIX, el

DiarioAmericano tuvo en Estados Unidos

y en Inglaterra un desarrollo similar, en

relación a la forma de contabilizar y a

partir de esa contabilización el análisis de

los hechos registrados a posteriori.

Realizó una vinculación entre el Libro

Diario y el Libro Mayor, así reunió los dos

Libros en un sólo. Constituyó un progreso

si bien no fue totalmente innovador

porque hubo otros predecesores que

habían planteado la necesidad de ampliar

el número de columnas en el diario, sí fue

quién finalmente logró el resultado

expuesto y que tuvo tanta difusión y

aceptación.

Los aportes de la

investigación histórico-

contable

Si bien en los siglos XVI, XVII y XVIII se

mencionan obras que tratan aspectos de

la contabilidad y la teneduría de libros, o

contienen referencias a la historia de las

técnicas contables o hacen referencia de

algunos autores en particular, el estudio

sistemático de la historia de la

contabilidad, como tal, empieza a

mediados del siglo XIX. Desde sus inicios

hasta finales del primer tercio del siglo XX,

la historia de la contabilidad se dedicó

principalmente al estudio de los autores y

los tratados contables del pasado, con

pocos estudios aislados sobre libros de

cuentas. El enfoque sobre el tema se

refirió a la evolución de las técnicas

contables y la identificación de las

innovaciones o novedades que se

producían, realizados por estudiosos de la

contabilidad que estaban interesados en

forma prioritaria por la evolución y

progreso de su disciplina.

Page 15: LA CONTABILIDAD: Aspectos históricos y pensadores teóricos

Vol. 1 - N° 3 - Año 3. ISSN 2591-586X

18

A partir del segundo tercio del siglo XX

comienza una nueva etapa de la

investigación histórico-contable, muy

incipiente y en la que paulatinamente se

manifiesta un interés más profundo y

generalizado por el descubrimiento y

estudio de fuentes primarias, es decir, de

los libros de cuentas de las respectivas

épocas (De Roover, 1937, citado en

Hernández Esteve, 2002, p. 4). Es así que

empieza un nuevo paradigma que

propicia la ampliación del campo de

estudio de la historia de la contabilidad, en

contacto directo con los libros de cuentas,

que no sólo se interesa por las prácticas y

técnicas contables del pasado, sino que

incorpora la participación en las técnicas

empresariales de dirección,

administración y control, a las que se

considera como una manifestación más

genuina, y finalmente por el estudio de las

operaciones registradas en los libros, con

la particularidad de ampliarlas con el

contexto en el cual las mismas tienen

lugar. De esta manera la historia de la

contabilidad comienza a contextualizarse

y aparecen nuevos a interesados

estudiosos que son ajenos a la profesión

contable. Se profundiza y se empieza a

estudiar el papel de la contabilidad en la

propia configuración del entorno. Se

presta especial atención al rol de la

partida doble, como también a otras

innovaciones que son propias de la época

renacentista italiana, que se consideran

como un factor interactivo en las grandes

transformaciones en el espacio de la

organización comercial producidas en la

Baja Edad Media. Debido a su

importancia estas transformaciones

constituyeron lo que se ha denominado la

Revolución Comercial del siglo XIII, en la

cual destaca como estudioso del tema

Raymond de Roover (1942, 1965). Esta

Revolución conformó una profunda

renovación tanto en los modos, usos y

técnicas, como en las formas de concebir

y practicar los negocios, de hecho marcó

un hito en la historia económica, debido al

impresionante auge que tuvieron las

transacciones mercantiles, pero

fundamentalmente por los profundos y

revolucionarios cambios que aparejaron

sobre la conversión del pequeño

capitalismo doméstico en el incipiente

capitalismo comercial de los grandes

hombres de negocios que empezaron a

considerar innecesario viajar de feria en

feria para comercializar sus mercancías.

Este proceso una de las principales

causas de la decadencia de las ferias de

la Champaña, que era el auténtico eje de

la vida comercial de la época, así

comienza a cambiar el equilibrio de

poderes mercantiles en Europa, pasando

a un segundo plano a los comerciantes

flamencos, mientras aparecían en un

lugar preeminente a los hombres de

negocios italianos, constituyéndose en los

verdaderos protagonistas de la

Revolución comercial. Contaban con

nuevas técnicas de organización, gestión

y control de los negocios, es así que

desarrollaron y dominaron antes otros y

con mentalidad absolutamente diferente

fueron conscientes de las enormes

posibilidades y beneficios que su

capacidad y las nacientes circunstancias

del entorno les abrían y no dudaron en

quebrar con el antiguo sistema. Dejaron

de asistir a las ferias y comenzaron en su

reemplazo a abrir filiales permanentes en

Flandes, Francia, España, Inglaterra, etc.,

Page 16: LA CONTABILIDAD: Aspectos históricos y pensadores teóricos

Vol. 1 - N° 3 - Año 3. ISSN 2591-586X

19

de esta manera se convirtieron en los

monopolizadores directos del comercio

exterior de media Europa. Se originó un

cambio trascendental en el comercio

Europa central y meridional con los países

orientales que hasta ese momento se

centraba principalmente en las ferias de la

Champaña. Allí acudían a vender los

mercaderes italianos los productos que

habían adquirido en Oriente y que eran

adquiridos básicamente por los

comerciantes flamencos para su posterior

distribución en la Europa central y

occidental. Los mercaderes flamencos

vendían allí los productos comprados en

los países de esa zona, que en gran parte

eran comprados por los mercaderes

italianos para su reventa en Oriente.

Para que este cambio revolucionario en el

comercio pudiera suceder fue

fundamental el aporte del descubrimiento

y el uso de la partida doble, dado que

suministró un orden sistemático, tanto

para sintetizar las operaciones, como

para obtener una visión global de los

negocios que empezaron a realizarse en

territorios con el establecimiento de

sucursales alejadas de la casa matriz, aún

en épocas donde la comunicación

adolecía de imperfecciones, pero permitía

acotar los riesgos de realizar dichas

operaciones a distancia y establecer un

control bastante efectivo. Los mercaderes

italianos alcanzaron las principales plazas

europeas occidentales, Brujas, París,

Londres, etc., para vender sus productos

en forma directa sin necesidad de recurrir

de manera personal a las ferias.

Desde tiempos muy antiguos las

actividades inherentes a la necesidad de

llevar registros contables han sido

permanentes, si bien es a partir de los

siglos XIV y XV que se encontraron

testimonios escritos de forma regular y

más abundante. Expresa Hernández

Esteve (2001, p. 1).

Los estudios históricos aportan un nuevo

enfoque para encontrar ejemplos

abordados por el análisis histórico-

contable. En el sentido expuesto, la

historiografía del Imperio español

correspondiente a los siglos XVI y XVII se

centró en los aspectos vinculados con el

poderío militar y político que alcanzó

España a partir de la enorme riqueza en

metales preciosos procedentes de las que

denominaron las Indias y que en la

actualidad es el Continente Americano.

Investigaciones más recientes realizadas

sobre el sistema contable y organizativo

de la Real Hacienda castellana dan

cuenta del relevante papel desempeñado

en este contexto por la colosal

organización administrativa del Imperio,

creada totalmente ex novo y que más

tarde fueron utilizados como modelo de

los sistemas de dominio colonial de otros

imperios. Es así que la investigación

histórico-contable ha llevado a un primer

plano a la organización de la

Administración castellana de ese

momento, revelándola como uno de los

factores más importantes para conocer en

profundidad hechos que permiten explicar

la evolución, desempeño y vicisitudes del

Imperio.

Además la investigación histórico-

contable ha revelado, tanto el

conocimiento como el interés de los

poderes públicos españoles de ese

entonces hacia las prácticas contables de

los mercaderes, esto queda de manifiesto

Page 17: LA CONTABILIDAD: Aspectos históricos y pensadores teóricos

Vol. 1 - N° 3 - Año 3. ISSN 2591-586X

20

con la primera legislación en el mundo

obligando a los comerciantes a llevar

libros de cuentas y hacerlo por el método

de partida doble (pragmáticas de Cigales

de 1549 y de Madrid de 1552) con una

antelación de más de doscientos años

sobre los demás imperios que la

sucedieron. Con esta legislación, que

marca un hito en la historia de la

contabilidad española dentro del contexto

mundial, se buscaba impedir o aminorar la

salida fraudulenta de metales preciosos

más allá de las fronteras del imperio

debido a la huella que la contabilidad por

partida doble proporcionaba sobre las

operaciones realizadas.

Es a partir del estudio de la historia de la

contabilidad que se conoció como el rey

Felipe II, estaba al tanto de las prácticas

mercantiles de su tiempo y del interés que

le despertaba para sus fines. Felipe II

incorporó a la Administración pública a

prominentes hombres de negocios para

aprovechar sus conocimientos, también la

introducción en 1592, luego de un fallido

intento en 1580, de la contabilidad por

partida doble para llevar las cuentas

esenciales de su Real Hacienda y que

constituye otro momento central de la

historia de la contabilidad en España.

“Estos hechos dan idea del grado de

interés y atención con que en la Corte

española se seguían las novedades en el

mundo mercantil y financiero.”

(Hernández Esteve, 2002, p.2)

En las primeras décadas del siglo XIX con

la pérdida de las colonias americanas

comienza la decadencia del comercio

ultramarino de Cádiz, originando un

brusco declive de la ciudad al perder su

posición de gran metrópoli próspera y

opulenta, no obstante, nuevos estudios de

la documentación contable de una

empresa comercial gaditana creada en el

año 1730 y que aún pervive, puso en

evidencia que sus años de mayor auge y

prosperidad debido a la actividad con

América fueron los de la segunda mitad

del siglo XIX. A partir de estos estudios

sobre empresas establecidas en tiempos

de la colonia y que aún siguen activas se

evidencia cómo la investigación de las

fuentes contables ha cambiado ciertas

convicciones que habrá que revisar, dado

que corrigen ciertos conocimientos, pero

a su vez también arrojan sombras sobre

las percepciones históricas establecidas.

“…ejemplos en los que la investigación

histórico-contable ha venido a completar

o, incluso, a cambiar el signo de las

interpretaciones históricas recibidas, un

caso en el que los estudios de

historiadores españoles de la contabilidad

han contribuido a desacreditar una teoría

ampliamente extendida entre los

historiadores de la empresa

norteamericanos: la de que las técnicas

avanzadas de gestión empresarial, y

entre ellas la contabilidad de costes,

habían surgido en el siglo XIX como

consecuencia de la presión ejercida por la

libre competencia entre las grandes

empresas. Los archivos contables de la

Real Fábrica de Tabacos de Sevilla han

Page 18: LA CONTABILIDAD: Aspectos históricos y pensadores teóricos

Vol. 1 - N° 3 - Año 3. ISSN 2591-586X

21

venido a demostrar cómo, en los siglos

XVII y XVIII, una gran empresa en

régimen de monopolio estatal practicaba

ya un riguroso control de costes y unas

desarrolladas técnicas de gestión”

(Hernández Esteve, op. cit. 2002, p.2).

¿Qué es la contabilidad?

De acuerdo con las definiciones y el

contenido hallamos demasiados criterios

apoyados por unos y criticados por otros.

Para los europeos, especialmente para

los italianos y los españoles, no hay duda

de que la contabilidad es una ciencia y así

la definen y sustentan con muy valederas

y poderosas razones. En cambio, para los

tratadistas de la escuela sajona no pasa

de ser una técnica

Arévalo “En casi todas las definiciones y

autores predomina un dejo de aplicación

exclusiva a la hacienda privada, olvidando

lo más importante que es la contabilidad

pública y la primera que se analiza y

conoce como contabilidad, según se

expone en el capítulo de historia de la

contabilidad”

C/Pufus Porem: (Accounting Method -

University of Chicago Press - Chicago

1930) "La contabilidad es una herramienta

que se utiliza en el control de la actividad

económica. Es un artefacto para medir e

interpretar ciertos hechos de una empresa

que se expresan en forma cuantitativa”

Fernando Boter Maupi (Curso de

Contabilidad - Barcelona 1923 - Pág. 7)

"Contabilidad es la ciencia que coordina y

dispone en libros adecuados, las

anotaciones de las operaciones,

efectuadas por una empresa mercantil,

con el objeto de poder conocer la

situación de dicha empresa, determinar

los resultados obtenidos y explicar las

causas que han producido estos

resultados.

H.A. Finney (Principles of Accounting -

Ed. Prentice HAll Inc. M.York - 1931)

"La contabilidad comprende un cuerpo de

principios legales" industriales,

comerciales y financieros que deben

tenerse en consideración para determinar

cómo, y en qué medida, las operaciones

de un negocio afectan el valor de sus

activos y el monto de sus pasivos,

utilidades y capital.

Vicenzo Masi pertenece a la corriente que

coloca al patrimonio como el objeto de la

Contabilidad.

"Es la ciencia que estudia el patrimonio a

disposición de las haciendas, en sus

aspectos estáticos y en sus variaciones

para enunciar, por medio de fórmulas

racionalmente deducidas, los efectos de

la administración sobre la formación y

distribución de los réditos".

Las investigaciones contables

comprenden el estudio del patrimonio

bajo dos aspectos:

Estático,

Dinámico

J.Hugh Jackson (1956, p. 3). Accounting

Principles. McGraw Hill Book Company

Inc. 3a. ed. N. York "La contabilidad y la

teneduría de libros constituyen un

proceso de análisis, registro e

interpretación del efecto de las

operaciones comerciales" y agrega que

“en general, la teneduría de libros se

ocupa del análisis y del registro de las

Page 19: LA CONTABILIDAD: Aspectos históricos y pensadores teóricos

Vol. 1 - N° 3 - Año 3. ISSN 2591-586X

22

operaciones, y la contabilidad, en cambio,

trata principalmente "la síntesis e

interpretación de la información aportada

por la teneduría de libros”.

Pyte y White “La contabilidad es el acto de

registrar y sintetizar las transacciones de

un negocio y de interpretar sus efectos

sobre los asuntos y las actividades de una

entidad económica”

W. A. Paton (Essentials of Accounting, p.

3) Para este autor la contabilidad se

puede definir " como el cuerpo de

principios y el mecanismo técnico por

medio de los cuales las informaciones

económicas de una empresa determinada

son clasificadas, registradas

periódicamente, presentadas e

interpretadas con el propósito de un

control y una administración eficiente”

Según Giovanny Gómez

(http://www.gestiopolis.com/escuelas-

teoria-contable/)

Kenboecks-Rekeninge (1543): “Muy

noble arte y la ciencia de tener libros y

llevar cuentas”

Charles Penguiaio: “La contabilidad es

una simbólica expresión matemática que

remata la construcción jurídica”

Pierre Gamier: “La contabilidad es el

álgebra del derecho”

Fabio Besta: “La contabilidad es una

ciencia de control económico”

El Contabilidad según la

teoría económica (Siglo

XIX y XX)

“La contabilidad como un método de

observación económica evoluciona

simultáneamente con el medio donde se

hace la práctica que justifica su razón de

ser “La organización”.

“Es una profesión manual que registra en

cuentas las transacciones efectuadas por

los comerciantes y trata de conservar un

acontecer histórico de los hechos

económicos ocurridos en las

organizaciones”

“Es una actividad dinámica que debe

progresar en la misma forma que crecen

o se complican las operaciones de las

empresas y las necesidades de

información que requiere el hombre”

“La contabilidad es un método de

información económica cuyo objetivo

esencial es la medición del estado

financiero de una organización”

Eugène Léautey y Adolphe Guilbaut: La

cara matemática de la contabilidad,

publicaron en 1889 La ciencia de las

cuentas puesta a disposición de todos.

Tratado teórico y práctico de contabilidad

doméstica, comercial, industrial,

financiera y agrícola. Esta obra escrita por

dos hombres de experiencia, hará historia

en la literatura contable francófona a la

cual le abre nuevos horizontes. Adolphe

Page 20: LA CONTABILIDAD: Aspectos históricos y pensadores teóricos

Vol. 1 - N° 3 - Año 3. ISSN 2591-586X

23

Guilbaut era un hombre de experiencia

que conocía las fábricas, su tecnología y

su contabilidad industrial. Eugène

Léauteay era un contador ubicado en la

reflexión y la teoría que no desdeñaba las

consideraciones prácticas. Ellos sacaron

partido de su asociación escribiendo una

obra de lectura fácil, introduciendo nuevos

conceptos, o aclarando los antiguos por

unos nuevos. Sostiene (Colasse y

Durand, 1994, pp. 43-44) que la ambición

de Léauteay y de Guilbaut fue la de:

crear un lenguaje preciso de la

contabilidad y de una forma final bien

elaborada.

apoyar este lenguaje a los principios

razonables y a una teoría científica seria

de crear una nomenclatura asociada a

una clasificación metódica y práctica de

cuentas

de establecer un formato y un contenido

uniforme para el balance.

Todos estos puntos, fueron

posteriormente retomadas por los teóricos

contables franceses, que han a menudo

hasta 1973, privilegiado los estudios

relativos a la normalización de las

contabilidades, garantía de la precisión de

nomenclaturas, de racionalidad y de

uniformidad y dando a la cuenta un papel

central de descripción de las operaciones

económicas fundamentales.

Jean Dumarchey: realizó una contribución

a la teoría del balance y del valor, es una

importante figura entre los grandes

autores en contabilidad, de principios del

siglo XX, tanto en Francia como en

Europa. Sus obras han tenido un impacto

"non négligeable" para la reflexión

contable de su época. Este impacto se

refiere tanto a sus partidarios, que lo

consideraban como un "comptologue",

como a sus detractores, que le

reprochaban por recurrir

sistemáticamente a la demostración

matemática para apoyar sus reflexiones.

La contribución de Dumarchey se sitúa en

varios niveles, pero mucho más su

contribución a la enseñanza de disciplina

sea la más plena de sentido implícito hoy

en día. En contraposición con los autores

de finales del siglo XIX, Dumarchey

rechaza el camino tradicional que

concentra la contabilidad en la escritura.

Él propone, al contrario, una definición de

la contabilidad centrada en el balance. Es

desde esta definición que se origina su

contribución a la enseñanza de la

asignatura. Expone las bases de una

aproximación moderna de la contabilidad

que se interroga sobre la representación

de la empresa por el balance, sobre los

conceptos de base, por la lógica de su

presentación, por la evolución de las

cuentas. Él no ignora, por consiguiente,

los problemas de la teneduría de libros

puesto que él elaboró un sistema integral

buscando responder a las

preocupaciones prácticas de la

organización contable.

Gino Zappa (1879-1960) El

institucionalismo en la contabilidad

financiera, es el fundador a la vez de la

teoría contable dominante en Italia en el

transcurso del siglo XX y de la teoría de

las organizaciones económicas, basada

en el sistema contable, que denominó

Economía de la Hacienda. El aporte

original de Gino Zappa a la investigación

contable está fundamentada en una

paradoja: en tanto que un modo de

Page 21: LA CONTABILIDAD: Aspectos históricos y pensadores teóricos

Vol. 1 - N° 3 - Año 3. ISSN 2591-586X

24

representación de los fenómenos

económicos, la contabilidad constituye a

la vez un elemento central y un punto de

partida. Es por esto que para remontar la

paradoja que Zappa va a desarrollar su

ambicioso proyecto teórico. Y es esta

voluntad de crear una tensión

fundamental en el seno del enfoque

contable usual que lo hace un gran autor

contable. Su proyecto intelectual se apoya

en la contabilidad de representar la acción

humana en toda su amplitud en el seno de

las organizaciones económicas. A partir

de 1927, Gino Zappa introdujo dos

novedades fundamentales en la tradición

italiana en los estudios contables.

A. C. Littleton (1886-1974) y W. A. Paton

(1889-1991): la normalización contable

entre inducción y deducción, escribieron

en colaboración un clásico An Introduction

to Corporate Accounting Standars,

constituye el resultado de un siglo de

pensamiento contable que lanzó en 1940

bases de la normalización contable

contemporánea. Si bien comparten parte

de su pensamiento común compendiado

en esta obra, también cuentan con

divergencias. Littleton adhirió al método

inductivo, mientras que Paton fue

partidario del método deductivo. Pero se

reencuentran en los resultados. Ambos

eran casi la misma edad y surgidos del

modelo americano del esfuerzo y la

perseverancia. La tesis de Littleton,

“Accounting Evolution to 1900",

sustentada en 1931 y publicada en 1933

es considerada como un modelo de

historia de la contabilidad. La tesis de

Paton, La Teoría de la Contabilidad,

sustentada en 1916 y revisada,

aumentada y publicada en 1917 con el

título de Teoría Contable realiza énfasis

en la Empresa Corporativa. Juntos

sumaron más de 150 publicaciones

académicas.

Kiyoshi Kurosawa: Fue considerado el

primer samurái de la contabilidad, la

contabilidad es una antigua disciplina en

el Japón. Desde la creación, en 1884, de

la primera cátedra de contabilidad en la

Universidad de Hitotsubashi, su

crecimiento durante el siglo veinte ha

hecho de ella un campo de investigación

importante en el seno de las ciencias

sociales. Los trabajos científicos de sus

fundadores (Kiyoshi Kurosawa es uno

ellos) han contribuido a este auge. La obra

de este autor es muy importante: por una

parte, cuenta con una producción muy

abundante en el plano teórico (más de

640 artículos y 60 obras), y ha

protagonizado un rol preponderante en la

concepción y la evolución del sistema

contable japonés.

El contexto socioeconómico complicado

en el cual Kurosawa en los años treinta

vivió influenció de manera profunda en su

obra. A finales de los años 1920, Japón

sufrió una crisis financiera que provocó

una fuerte recesión y trastornos

económicos. Atravesar por esta

experiencia de la crisis parece haber

marcado la búsqueda de Kurosawa de

una contabilidad ideal, multivariada, en la

evolución de sus teorías, siempre

representativa de un óptimo social.

Las primeras obras de Kurosawa

aparecen en un período articulado a la

historia de la contabilidad japonesa, con

los primeros signos de normalización, y

un debut de autonomía de la disciplina

contable.

Page 22: LA CONTABILIDAD: Aspectos históricos y pensadores teóricos

Vol. 1 - N° 3 - Año 3. ISSN 2591-586X

25

Como en el derecho comercial, la

contabilidad japonesa ha sido

permanentemente influenciada por el

pensamiento alemán, con especialmente

la adaptación del código de Comercio

alemán al Japón revisado en 1899.

Reflexiones finales

La importancia de conocer y profundizar

la historia de la Contabilidad a lo largo del

tiempo es fundamental para su

crecimiento porque si se ignora que fue

empleada desde tiempos inmemoriales y

para qué se la utilizaba nos deja a oscuras

en cuanto a su propósito y objeto de

estudio. Si bien está claro que a medida

que las sociedades van cambiando, no

debe dejarse de lado que no solamente

existe la técnica contable, sino que este

vacío histórico no permite avanzar en el

propósito de qué es, para qué existe y tal

vez crear nuevos enfoques como así

también, reflejar el impacto que provoca el

ser humano en su medio ambiente, el

costo social que sus actividades

significan, porque pareciera que todo lo

que no se puede medir, simplemente no

existe. Esto no debiera ser así, la

contabilidad se enmarca dentro de las

Ciencias Sociales porque es el hombre

que organiza de determinadas formas su

vida en cada sociedad y si éstas

evolucionan también es necesario

conocer sus orígenes y en qué fue

utilizada y fundamentalmente para qué y

quiénes tienen que abordar las teorías

que permitan alcanzar su madurez para

no ser considerada simplemente una

técnica que corre tras los avances

tecnológicos y los cambios de las

organizaciones como entes creados por y

para el ser humano y su entorno social,

económico, productivo, pero también las

formas de cuidar el planeta al que se está

depredando y poniendo en riesgo las

generaciones futuras. Cabe entonces

preguntarnos porqué se la ignora e

invisibiliza a pesar de ser fundamental en

cualquier área de conocimiento que se

precie y valore a sí misma.

Bibliografía

-Muñoz Merchante, Ángel. (2016). “Elogio

de la Contabilidad. (Más allá del Debe y el

Haber)”. Anuario del Centro de la

Universidad Nacional de Educación a

Distancia en Calatayud.Vol. 22. ANALES

XXII.

-Gonçalves y Carvalho Lira. (2009). La

Contabilidad ya estaba presente en la

Antigüedad Clásica. Instituto Superior de

Contabilidad y Administración de

Coimbra. Contabilidad nº 215 noviembre

2009. Artículo. Recuperado de:

http://pdfs.wke.es/9/6/2/4/pd0000049624.

pdf. el 27 de mayo de 2017.

-Hernández Esteve, Esteban. (2002). LA

HISTORIA DE LA CONTABILIDAD.

Artículo Publicado en el nº 67-68 (julio-

agosto 2002) de la "Revista Libros"

-SÁ, António Lopes de Sá (1998a).

Historia General y de las doctrinas de la

Contabilidad. 2.ª ed. Lisboa. Portugal.

Vislis Editores.

-Valdivieso (2014). Escribas en el Antiguo

Egipto y la Contabilidad. Recuperado de:

http://aechile.cl/2014/09/12/escribas-en-

el-antiguo-egipto-y-la-contabilidad/ en

julio de 2018

-Bautista Martín Molina, Pedro y Benito

Veiga Copo, Abel. (1998). LOS LIBROS

Page 23: LA CONTABILIDAD: Aspectos históricos y pensadores teóricos

Vol. 1 - N° 3 - Año 3. ISSN 2591-586X

26

DE CONTABILIDAD: UN APUNTE

HISTÓRICO. BOLETÍN DE LA

FACULTAD DE DERECHO, núm.

13,1998. España.

-Franco Ruiz Rafael. (1985a).

Características históricas de la

enseñanza contable, En: Reflexiones

contables, 1985, pp. 104.

-Franco Ruiz Rafael. (1985b). Desarrollo

de la educación contable en Colombia,

En: Reflexiones contables, 1985, p. 131

-Carrasco, Ángela. (1993). ¿Qué es la

Contabilidad? Recuperado de:

https://angelacarrasco11.wordpress.com/

2012/06/27/contabilidad-2/ El 25 de junio

de 2018.