14
Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Estudios Turísticos, n.° 163-164 (2005), pp. 17-30 Secretaría de Estado de Turismo y Comercio LA COMISIÓN NACIONAL DE TURISMO Y LAS PRIMERAS INICIATIVAS PARA EL FOMENTO DEL TURISMO: LA INDUSTRIA DE LOS FORASTEROS (1905-1911) Juan Carlos González Morales* Resumen: A inicios del siglo xx, en Europa, la afición a viajar, a conocer las bellezas naturales y las obras artísticas, es una práctica común de las gentes acomodadas que recorren sus propios países y se desplazan a las comarcas extranjeras que más atractivos ofrecen. La práctica del turismo constituye, ya, un factor mercantil de importancia. Sin embargo, España es un país por conocer en Europa. Las primeras iniciativas españolas surgen desde el sector privado, y a ellas se suma el sector publico con disposiciones oficiales de ca- rácter turístico, aunque en ese período, resulta difícil separar los campos de intervención pública, privada y de lo que hoy denominamos Ter- cer Sector. Los proyectos legisladores, las energías e inversiones en turismo caminan solapadas en intereses comunes, entremezclándose mo- tivos económicos, políticos y universalistas. La creación de la Comisión Nacional -primera administración turística del Estado- en 1905, junto a la promulgación de la Real Orden Circular de 1909, la celebración de la Exposición Hispano-Francesa de Zaragoza y la organización de los primeros congresos internaciona- les de turismo y de los sindicatos de iniciativa, son los acontecimientos más importantes de esta cronología, en donde se dan los primeros pasos para la articulación del turismo: la Industria de los Forasteros. Palabras clave: viaje, recreo, turismo, forastero, comisión, fomento, congresos, exposición de Zaragoza, sindicato, regeneracionismo. Abstract: At the edge of the xx century, the interest on traveling, knowing the beauties of nature, and the works of art was something usual among wealthy people that travel through their own countríes and even went to foreign regions that where more attractives for them. The practice of turism was, at this moment, as issue of comercial importance. But, during this time, Spain was a country to be discover wit- hin Europe. The fírst iniciatives started in the prívate sector, and after carne the public sector with some turístic oficial decrees, even though at this time it was difficult to sepárate the action led by public or prívate sector, and the one led by what we cali today The Third Sector. The law proyects and the investments and energies on tourísm walked together in common interests, puting together economic, political and univer- salist targets. The creation in 1905 of the Comisión Nacional -the first estáte turístic administración- the promulgation of the Real Orden Circular of 1909, the celebration of the Zaragoza Exhibition of 1908, the organization of the first international congress of tourísm and the creation of the first sindicatos de iniciativa were the main events of this chronology where we see the firts steps for the articulation of the tourísm : the industry of the foreigners. Keywords: travel, turism, foreigner, comission, congress, Zaragoza Exhibition, syndicate I. INTRODUCCIÓN: VIAJAR, Bélgica, Francia, Alemania y Austria. Hasta MOVERSE Y SUS RESULTADOS estos países acuden un gran número de visi- tantes. Su movimiento de viajeros los sitúa al A inicios del siglo xx la industria relacio- frente de esta actividad, que en su vertiente co- nada con la práctica de los viajes de recreo, ya mercial significa una considerable fuente de in- es relevante en naciones como Suiza, Italia, gresos. Son los principales centros de turismo. * Doctor en Humanidades. Universidad Carlos III de Madrid.. 17

la comisión nacional de turismo y las primeras iniciativas para el

  • Upload
    vuhuong

  • View
    229

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: la comisión nacional de turismo y las primeras iniciativas para el

Instituto de Estudios TurísticosSecretaría General de Turismo

Estudios Turísticos, n.° 163-164 (2005), pp. 17-30 Secretaría de Estado de Turismo y Comercio

LA COMISIÓN NACIONAL DE TURISMO Y LAS PRIMERASINICIATIVAS PARA EL FOMENTO DEL TURISMO:LA INDUSTRIA DE LOS FORASTEROS (1905-1911)

Juan Carlos González Morales*

Resumen: A inicios del siglo xx, en Europa, la afición a viajar, a conocer las bellezas naturales y las obras artísticas, es una prácticacomún de las gentes acomodadas que recorren sus propios países y se desplazan a las comarcas extranjeras que más atractivos ofrecen. Lapráctica del turismo constituye, ya, un factor mercantil de importancia. Sin embargo, España es un país por conocer en Europa.

Las primeras iniciativas españolas surgen desde el sector privado, y a ellas se suma el sector publico con disposiciones oficiales de ca-rácter turístico, aunque en ese período, resulta difícil separar los campos de intervención pública, privada y de lo que hoy denominamos Ter-cer Sector. Los proyectos legisladores, las energías e inversiones en turismo caminan solapadas en intereses comunes, entremezclándose mo-tivos económicos, políticos y universalistas.

La creación de la Comisión Nacional -primera administración turística del Estado- en 1905, junto a la promulgación de la Real OrdenCircular de 1909, la celebración de la Exposición Hispano-Francesa de Zaragoza y la organización de los primeros congresos internaciona-les de turismo y de los sindicatos de iniciativa, son los acontecimientos más importantes de esta cronología, en donde se dan los primerospasos para la articulación del turismo: la Industria de los Forasteros.

Palabras clave: viaje, recreo, turismo, forastero, comisión, fomento, congresos, exposición de Zaragoza, sindicato, regeneracionismo.Abstract: At the edge of the xx century, the interest on traveling, knowing the beauties of nature, and the works of art was something

usual among wealthy people that travel through their own countríes and even went to foreign regions that where more attractives for them.The practice of turism was, at this moment, as issue of comercial importance. But, during this time, Spain was a country to be discover wit-hin Europe.

The fírst iniciatives started in the prívate sector, and after carne the public sector with some turístic oficial decrees, even though at thistime it was difficult to sepárate the action led by public or prívate sector, and the one led by what we cali today The Third Sector. The lawproyects and the investments and energies on tourísm walked together in common interests, puting together economic, political and univer-salist targets.

The creation in 1905 of the Comisión Nacional -the first estáte turístic administración- the promulgation of the Real Orden Circular of1909, the celebration of the Zaragoza Exhibition of 1908, the organization of the first international congress of tourísm and the creation ofthe first sindicatos de iniciativa were the main events of this chronology where we see the firts steps for the articulation of the tourísm : theindustry of the foreigners.

Keywords: travel, turism, foreigner, comission, congress, Zaragoza Exhibition, syndicate

I. INTRODUCCIÓN: VIAJAR, Bélgica, Francia, Alemania y Austria. HastaMOVERSE Y SUS RESULTADOS estos países acuden un gran número de visi-

tantes. Su movimiento de viajeros los sitúa alA inicios del siglo xx la industria relacio- frente de esta actividad, que en su vertiente co-

nada con la práctica de los viajes de recreo, ya mercial significa una considerable fuente de in-es relevante en naciones como Suiza, Italia, gresos. Son los principales centros de turismo.

* Doctor en Humanidades. Universidad Carlos III de Madrid..

17

Page 2: la comisión nacional de turismo y las primeras iniciativas para el

Juan Carlos González Morales

Viajar resulta mucho más fácil y placente-ro que antaño. Las comunicaciones son másrápidas y cómodas. Los trenes de las princi-pales líneas son cada vez más modernos y lascompañías de ferrocarriles mejoran los servi-cios y prestaciones durante el trayecto. Paralos más exigentes existe la oportunidad deviajar en coche cama y disponer de un ser-vicio de restauración exquisito; para las fa-milias acomodadas y los grupos de verane-antes se oferta la posibilidad de utilizarbilletes combinados, de ida y vuelta en tre-nes con enlace, tarifas especiales y reduccio-nes de temporada, al mismo tiempo que seofrece una mayor amplitud de horarios.

Cuando los viajeros llegan a su destinopueden escoger alojamiento en estableci-mientos cada vez más modernos y conforta-bles. Los hoteles «terminus», ubicados juntoa las estaciones, comienzan a competir connuevos establecimientos de primer orden si-tuados en el centro de la ciudad que ofrecen:ascensor, electricidad, baños y w.c, extinto-res de incendios, servicios de alquiler de au-tomóvil e interpretes.

Hacer turismo se está convirtiendo parauna élite, en una suerte de religión y en unejercicio de ocupación del tiempo de recreo.Si el viaje en el siglo xix tuvo un compo-nente de aventura, en el inicio del xx tieneun prurito de deporte, de modo que «el tu-rista» se convierte en «un hombre de ac-ción».

El hombre moderno está interesado en via-jar, desplazarse, asumir nuevos estilos devida, presentarse en otras sociedades, dis-puesto a conocer y visitar a personajes de sumismo nivel económico y social en otras ciu-dades.

A nivel local, existe también la figura delexcursionista, que muestra su afición a lasexcursiones recreativas y de carácter depor-tivo: a pie, en velocípedo, y en poco tiempoen automóvil, desplazándose por localidadespróximas, el campo, la montaña, y para elloscomienzan a editarse guías indicadoras detrayectos y rutas.

II. LA VISIÓN ESPAÑOLA

Desde la mentalidad de la sociedad espa-ñola de la época, la afición a los viajes de re-creo es considerada como algo propio de per-sonas excéntricas. No se valoran losbeneficios que otros países han comenzado aobtener de la llegada de visitantes, ni se hanarticulado las condiciones para convertirse enun país receptor de este perfil de viajeros.

En España sólo unos pocos, los que imi-tan las costumbres europeas y lo que vienedel exterior, comienzan a considerar la adop-ción de medidas para poner en práctica laatracción de visitantes hacía nuestro país, eimaginan los excelentes resultados que se po-drían obtener con su llegada. Este grupo estácompuesto por algunos industriales, fondis-tas, representantes de profesiones liberales-abogados, arquitectos, médicos, y periodis-tas- que cuentan con el apoyo de cámaras decomercio, círculos mercantiles e industrialesy clubes deportivos.

Desde inicios de siglo, la prensa constitu-ye un esencial elemento difusor de nuevascorrientes, ideas y modas. En sus páginasaparecen crónicas sobre la creciente aficióna viajar y reportajes gráficos sobre localida-des de moda en Europa; también informa so-bre los altos ingresos que se obtienen de es-

18 Estudios Turísticos, n.° 163-164 (2005)

Page 3: la comisión nacional de turismo y las primeras iniciativas para el

La Comisión Nacional de Turismo y las primeras iniciativas para el fomento del turismo

Figura 1Grupo de excursionistas a inicios del siglo xx

Fuente: Colección privada de Juan Carlos González Morales

tas visitas, principalmente de viajeros y fa-milias extranjeras -en su mayoría inglesas,norteamericanas y alemanas- que eligen es-tos destinos como estación invernal, para pa-sar allí temporadas de hasta seis meses y pa-gan precios desorbitados.

m. TURISMO Y REGENERACIONISMO

Después del desastre del 98, el ansia de re-formas está presente en la conciencia nacio-nal. Los políticos liberales, la nueva burgue-

sía progresista, junto a los empresarios conintereses en la exportación e importación deproductos, buscan soluciones a los problemasestructurales y de desarrollo que cierran elpaís al exterior y tratan de encontrar nuevosmercados para la industria y el comercio. Eneste contexto, el turismo aparece como unmedio para conectar con el exterior.

Un representante de la corriente regenera-cionista es Basilio Paraíso (1), industrial ypolítico aragonés, que había militado en laUnión Nacional, hombre de empresa y con-

Estudios Turísticos, n.° 163-164 (2005) 19

Page 4: la comisión nacional de turismo y las primeras iniciativas para el

Juan Carlos González Morales

sejero de sociedades, que va a apoyar la pro-pagación y desarrollo del turismo como unnuevo campo de prosperidad, y al mismotiempo va a utilizar esta iniciativa como nexode unión e intercambio con Europa e Hispa-noamérica.

convirtiera en un lugar geoestratégico en laesfera de acción de los países europeos. LaPenínsula se convertiría así en una zona depaso del turismo europeo, en donde los via-jeros durante su desplazamientos podrían rea-lizar visitas a las ciudades y recorrer las be-llezas de nuestra Iberia.

IV. LAS POSIBILIDADESDEL TURISMO ESPAÑOL

La mayor potencialidad de España paraconvertirse en un país receptor de viajeros,se cifra en la valoración que se realiza de sucarácter pintoresco, mitificado por la nacien-te fotografía y por los grabados realizadospor los llamados «viajeros europeos ilustra-dos».

Las potencialidades de nuestro «suelo ibé-rico» son sus bellezas naturales, el alto inte-rés histórico y artístico de sus catedrales eiglesias, el exotismo de los restos árabes yromanos, el que los caminos estén libres delos peligros que antiguamente asaltaban a losviajeros, todavía ser un destino desconocido,y el atractivo de perpetuarse, por ende, como«el país de lo imprevisto».

Mientras que entre sus debilidades se acu-mula la deficiencia de sus comunicacionesterrestres, el excesivo calor y sol en algunasestaciones del año, la pesada comida local, lageneralizada falta de aseo y limpieza y lasnoticias de atentados e inestabilidad que lle-gan hasta el exterior.

Para los próximos años, en aquella época,existían también nuevos proyectos promete-dores de trazados como el del «túnel de Can-franc» o el «Transcontinental Africano deSur a Norte» que facilitarían que España se

V. LAS INICIATIVAS LEGISLADORAS

V.l. La Comisión Nacional encargada defomentar en España las excursionesartísticas y de recreo para el públicoextranjero

En otoño de 1905, se presenta el nuevo go-bierno liberal, presidido por Eugenio MonteroRíos, que cuenta en las carteras de Hacienda,con José Echegaray y en Fomento, con Alva-ro de Figueroa, Conde de Romanones.

Desde este último departamento ministe-rial se anuncian reformas y la reorganizaciónde los servicios técnicos de agricultura, in-dustria y comercio. Para llevar a cabo estecometido se crean distintas comisiones (2) yse dictan disposiciones, entre ellas, la prime-ra relativa a la propagación y desarrollo delturismo en España, que marca el inicio deuna planificación turística estatal.

Mediante Real Decreto, el día 6 de octu-bre 1905, se crea la Comisión Nacional en-cargada de fomentar en España las excursio-nes artísticas y de recreo para el públicoextranjero, a la cual se le asignan los si-guientes trabajos:

A Formación y divulgación en el extran-jero de itinerarios de viajes para visi-tar lo más fácil y provechosamente po-

20 Estudios Turísticos, n.° 163-164 (2005)

Page 5: la comisión nacional de turismo y las primeras iniciativas para el

La Comisión Nacional de Turismo y las primeras iniciativas para el fomento del turismo

Figura 2Portada de la revista Le Touriste. Diciembre de 1905, n.° 1

REVISTA ILUSTRAPA

FOMENTO DE LOS VIAJES POR ESPAÑA V PORTUGAL

r*má*tot y ¿tractor

F\ JANER KEKRAN1

D. GONZALO MORALESOficinas: Genova, 12, Madrid.

Esta revista le remite gratis 4 los Salonesde lectura de los principales Círculo» y So-

ciedades de España y extranjero y átodot loaHoteles, no (calendo eatos números gratuitos

opción a regalo. Venta en principales libreríasquioscos de las Estaciones.

37.960

Fuente: Biblioteca de Menéndez Pelayo, Sig. 37960.

Estudios Turísticos, n.° 163-164 (2005) 21

Page 6: la comisión nacional de turismo y las primeras iniciativas para el

Juan Carlos González Morales

sible los principales monumentos na-cionales, paisajes, etc.

B Estudio y gestiones con las Compañíasde Ferrocarriles para organizar y es-tablecer tarifas especiales y trenes rá-pidos y confortables que partiendo delas fronteras, y si fuese posible de lospuertos, conduzcan a los viajeros a es-tas excursiones, haciendo el viajeatractivo y cómodo.

C Concertar con Diputaciones, Ayunta-mientos y otras entidades que fueseconveniente la mejora de los aloja-mientos, de los servicios todos relacio-nados con los viajeros, y cuanto puedaser motivo lícito de atraer y retener alos subditos de otras naciones.

D Publicar y difundir en el extranjero, enlos idiomas convenientes, datos históri-cos, descripciones de nuestros monu-mentos y cuanto se considere útil parala mejor apreciación de las bellezas ar-tísticas y naturales, para el conoci-miento de nuestra historia y para des-pertar la curiosidad de los extranjeros.

E Cualesquiera otros trabajos y gestionesque a juicio de la Comisión nombrada,y con la aprobación del Gobierno sifuese preciso, se consideren conducen-tes al propósito de favorecer la excur-sión a España de público extranjero.

Posteriormente la Real Orden de 23 de oc-tubre de 1905, nombra como vocales de estaComisión (3) a:

- Gustave Bachy, Director de la Compa-ñía de Los Caminos de Hierro del Nor-te de España.

- Luis Antonio de Cuadra y Raoul, Mar-qués de Gualdamina, banquero y admi-nistrador de la Compañía de los Ferro-carriles Andaluces.

- Damián Isern, Presidente del Touring-Club Hispano-Portugués y director lite-rario de la Revista Le Touriste.

- Mariano Fernández Henestrosa, Duquede Santo Mauro, Presidente del RealAutomóvil Club de España.

- Alfredo Loewy, Director de la Compa-ñía de Madrid a Cáceres y Portugal.

- Marcelino Menéndez Pelayo, Directorde la Biblioteca Nacional.

- Guillermo Osma, diputado a Cortes, ex-ministro de Hacienda.

- Enrique Serrano Fatigati, Presidente dela Sociedad Española de Excursiones ySecretario General de la Real AcademiaEspañola de Bellas Artes.

- Nathan Süss, Director de la Compañíade los Ferrocarriles de Madrid a Zara-goza y a Alicante.

- Alfredo Escobar y Ramírez, Marqués deValdeiglesias, Director del periódico LaÉpoca, cronista oficial de los viajes deAlfonso XIII y senador, que asume almismo tiempo las labores de secretario.

A pesar de que la creación de la ComisiónNacional supuso el primer paso en la impli-cación del Estado español en este sectoremergente, lo cierto es que se ha magnifica-do su importancia. Su actuación real fue efí-

22 Estudios Turísticos, n.° 163-164 (2005)

Page 7: la comisión nacional de turismo y las primeras iniciativas para el

La Comisión Nacional de Turismo y las primeras iniciativas para el fomento del turismo

mera y simbólica, ya que su acción quedóaletargada, como consecuencia de la caídadel gobierno que la creó y aunque no fue di-suelta, tampoco realizó actividad alguna.

Los continuos cambios de gobiernos hacenoscilar la política española; los programas yproyectos se cancelan o se modifican y lascomisiones y los cargos de confianza desa-parecen o se renuevan. Los políticos del mo-mento, a menudo, están más preocupados porsolucionar las guerras internas de sus parti-dos y preparar los posibles pactos de fuerzasque atentos a solucionar problemas del día adía político.

El nuevo gabinete formado por Segismun-do Moret, constituido pocos meses después,con Rafael Gasset como ministro de Fomen-to, planteará otras líneas políticas. El Estadoespañol se desvía de la apuesta hacía el exte-rior para dirigirse, en medio de un gran inter-vencionismo, hacía un proteccionismo admi-nistrativo. La ley arancelaria de 20 de marzode 1906 en su base dice que «los productos in-dustriales que tengan similares en la produc-ción nacional, deberán pagar del 15 al 50% desu valor». Las inversiones de capital extranje-ro previstas en nuestro país (por ejemplo, laconstrucción de nuevos hoteles) se retraen oaparecerán bajo la titularidad española.

V.2. Real Orden de 6 de junio de 1906sobre comisiones especiales en todoslos municipios para propagary fomentar el turismo

En los ayuntamientos existen comisionesde festejos cuya función es la organizaciónde eventos, que además de un carácter lúdi-co, tienen un componente económico al vin-

cular la publicidad de sus festejos con la lle-gada de forasteros y hacer gran propagandade sus condiciones climáticas.

Con la Real Orden de 6 de junio de 1906se pretende que en los municipios se creencomisiones permanentes cuyo objetivo espe-cífico sea la atracción de forasteros y de tu-ristas extranjeros.

Algunos ayuntamientos comienzan a abor-dar la conveniencia de constituir entidadesque bajo el nombre de sindicatos de iniciati-vas (4), asociaciones de propaganda o socie-dades de fomento del turismo, van a fundar-se en localidades como Mallorca (5), SanSebastián, Barcelona, Burgos, Madrid, Mála-ga, Valencia y en otras ciudades.

V.3. Real Orden Circular de 17 de marzode 1909

El paso más importante en materia de le-gislación turística tiene lugar a partir de laReal Orden Circular de 17 de marzo, dadapor el Ministerio de Gobernación, al frentedel cual está Juan de la Cierva.

Esta orden (6) es un conjunto de disposi-ciones que rigen el funcionamiento de los es-tablecimientos de alojamiento: hoteles, fon-das, casas de viajeros, de huéspedes yposadas. En ella se abordan aspectos de va-riada índole como condiciones de apertura,número de habitaciones, tarifas, normativasobre anuncios, obligaciones, etc.

En su desarrollo aparecen recogidas reglasde obligado cumplimiento sobre las presta-ciones de servicios de interpretes y guías, co-cheros y mozos de carruaje. Así mismo es-

Estudios Turísticos, n.° 163-164 (2005) 23

Page 8: la comisión nacional de turismo y las primeras iniciativas para el

Juan Carlos González Morales

tablece medidas sobre el funcionamiento delas compañías de ferrocarriles.

En su espíritu está también el defender alviajero de los fraudes y embustes que sufrencon frecuencia a su llegada a las estaciones.

Puede afirmarse que esta intervención le-gisladora resultará la primera normativa definalidad práctica y necesaria para el sectorhotelero.

V.4. La fallida proposición de Ley sobreFomento de Turismo de FranciscoPrieto Mera

En noviembre de 1910 el diputado liberalFrancisco Prieto Mera presenta una proposi-ción de ley sobre Fomento del Turismo (7)en las sesiones de Cortes, que aunque es bienrecibida por el pleno y pasa a su considera-ción, finalmente, no resultará aprobada, denuevo por motivos de cambio de gobierno.

Este proyecto recapitulaba las iniciativasque se habían desarrollado hasta entonces ydestacaba la labor del Marqués de Marianao,que en marzo de ese mismo año, en Barce-lona, había impulsado la creación de la Aso-ciación Nacional de Fomento del Turismo-de cuyo comité de honor forman parte Al-fonso XIII y destacados miembros de la po-lítica nacional y catalana- y que pretendíadel gobierno central, el arreglo y manteni-miento de las carreteras y la creación de unGran Circuito Nacional de Turismo entreotros objetivos.

Habrá que esperar a 1911, para que surjaun organismo que lleve el centro del diseñode la política turística de la administración:

La Comisaría Regia de Turismo y CulturaArtística Popular

VI. LA EXPOSICIÓNHISPANOFRANCESA DE 1908

Esta Exposición internacional organizadadel 1 de mayo al 31 de octubre de 1908, serealiza para conmemorar el primer Centena-rio de los Sitios de Zaragoza.

Es una iniciativa apoyada por el Estado es-pañol -que aprueba la aportación de capitalmediante una ley de subvención del Cente-nario, votada por las Cortes en diciembre de1906- el Ayuntamiento y la Diputación deZaragoza, las provincias aragonesas y la bur-guesía progresista de Zaragoza.

El Comité ejecutivo de la Exposición estápresidido por Basilio Paraíso y cuenta, ade-más, con un Comité de Organización francés.

El planteamiento inicial de la Exposiciónpermite desde la distancia histórica, compro-bar las dos tendencias contrapuestas sobre lainterpretación del Centenario: los seguidoresdel Noucentismo que propusieron limitar lasactividades del evento al levantamiento demonumentos en honor a los héroes de eseconflicto y escribir la historia de sus proezas;y por otra parte los Regeneracionistas quepretendieron desarrollar paralelamente unaExposición de carácter comercial y didáctica.

Finalmente, la Exposición se presentócomo un magno acontecimiento de caráctersocial y económico. Entre sus objetivos secontaba: mostrar el proceso de industrializa-ción existente de Zaragoza, que fuera perci-bida como un acontecimiento regionalista y

24 Estudios Turísticos, n.° 163-164 (2005)

Page 9: la comisión nacional de turismo y las primeras iniciativas para el

La Comisión Nacional de Turismo y las primeras iniciativas para el fomento del turismo

Figura 3Entrada a la Exposición Hispano-Francesa. Zaragoza, 1908

^EXPOSICIÓNZARAGOZA 1908

ENTRADAUNA P««

-Z«r»«ou

Fuente: Colección privada de Juan Carlos González Morales.

que simultáneamente tuviera un significadocomo acto de acercamiento y reconciliacióncon la Nación Francesa.

Aquella muestra internacional comprendíalas siguientes secciones: agricultura y susproductos, alimentación, industrias mecánicasy productos manufacturados, industrias quí-micas en general, arte retrospectivo, bellasartes, material de enseñanza, economía so-cial, higiene y salvamento e industrias varias.

Las fuentes oficiales cifraron en 500.000el número de visitantes que acudieron a dis-

frutar o participar de las actividades desarro-lladas durante esta exposición.

VII. LOS CONGRESOSINTERNACIONALESDE TURISMO Y DE LOSSINDICATOS DE INICIATIVA

VII. 1. El Primer Congreso Internacionaldel Turismo y de los Sindicatosde Iniciativa (Zaragoza, 20-23de noviembre de 1908)

Durante la Exposición Hispano-Francesa,

Estudios Turísticos, n.° 163-164 (2005) 25

Page 10: la comisión nacional de turismo y las primeras iniciativas para el

Juan Carlos González Morales

el comité organizador propuso la celebraciónde una serie de congresos y asambleas, enparalelo al desarrollo de la exposición, quesirvieran como espacios de encuentro entreprofesionales, empresarios, políticos y lasfuerzas vivas asistentes a este evento. Estasreuniones, sobre todo de carácter económico,deberían servir para realizar una puesta encomún de impresiones , abrir debates y al-canzar acuerdos de trabajo.

El Primer Congreso Internacional del Tu-rismo (8) -iniciativa que había sido propues-ta por la Asociación de Fondistas de Españacon el objetivo de encontrar una estrategiacomún de articulación del turismo españoldesde los distintos sectores- se desarrolla del20 al 23 de noviembre bajo la presidencia deBasilio Paraíso.

El Congreso cuenta con la adhesión delMinistro de Fomento y la representación dedelegados oficiales del sector público, y a élasisten los escasos organismos organizadosen España que se encargan de la labor del fo-mento del turismo: delegaciones de socieda-des deportivas, sociedades alpinas, TouringClubs, la industria hostelera, representantesde algunos municipios implicados en el mo-vimiento turístico, periodistas de publicacio-nes especializadas, y por parte de Francia re-presentantes de sindicatos y federaciones.

Durante las sesiones se trabaja en comi-siones por secciones que analizan el estadode la cuestión y valoran las perspectivas deavance en el sector turístico. Entre las con-clusiones y acuerdos se impulsa la creaciónde sindicatos españoles -que en un futuroadoptarían la forma análoga de los france-ses-, reconociendo la necesidad y la conve-niencia de constituir una federación franco-española de sindicatos de turismo,

acordándose la co nvocatoria de nuevos con-gresos.

El Congreso de Internacional de Turismode Zaragoza es la primera reunión que in-tentó aunar intereses y organizar a los pro-motores del turismo.

VII.2. Los Congresos Internacionales deTurismo de San Sebastián (1909),Toulouse (1910), Lisboa (1911) yMadrid (1912)

Los Congresos de Turismo se convierten enun espacio de encuentro en donde a través desus secciones -comunicaciones y transportes,publicidad, sociedades para el fomento del tu-rismo, hoteles y cuestiones de interés general-se trata de realizar propuestas para mejorar losservicios de comunicaciones, dar impulso al tu-rismo, crear lazos entre naciones y profesiona-les, y buscar nuevos mercados emergentescomo Hispano América.

Tras el primer congreso de turismo de Za-ragoza se inicia una serie de cuatro que secelebraron durante los siguientes años en SanSebastián (1909), Toulouse (1910), Lisboa(1911) y Madrid (1912)

Estos congresos, aumentan paulatinamen-te en asistencia de congresistas y de repre-sentaciones. En el de Toulouse (1910) se in-corpora Portugal, que se encargaría de lacelebración del siguiente en Lisboa. Del en-cuentro en Lisboa surge el establecimiento dela Federación de Sindicatos de IniciativaFranco-Hispano-Portuguesa, la creación deun comité permanente y la apertura de unaoficina central con sede en Madrid.

26 Estudios Turísticos, n.° 163-164 (2005)

Page 11: la comisión nacional de turismo y las primeras iniciativas para el

La Comisión Nacional de Turismo y las primeras iniciativas para el fomento del turismo

Figura 4Ficha de inscripción al Primer Congreso Internacional del Turismo

y de los Sindicatos de Iniciativa

' l.''r Congrcs iutcrnational du Toiiriüine

CT DCS SINDICflTS D' INICIflTlUe

SARAGOSSE

Ddlonsicur: "^e venís'pric de m ins-

eriré dans Cu Cistc des Congrésistes.

Nom

N o m b r e . . . .

Professión , .

Profesión. . .

Adresse. . . .

Dirección . . .

Priére d' écrire avec ciarte.

l.or Congreso lntacional del Turismo

Y DC L05 SINDICATOS DC INICIATIUA

ZARAGOZA

señor mío: J¿>c ruego que me

inserida en [a fisfa de Congresistas.

Se ruega escriban claramente.

Fuente: Archivo Municipal de Zaragoza, Exp. 2194.

Este es el motivo por el que el V CongresoInternacional de Turismo (9) se celebrara enMadrid (24-30 octubre de 1912), bajo el Pa-tronato de S. M. el Rey, organizado por laAsociación de Propaganda de Madrid y llegóa contar, en su clausura, con la intervencióndel Presidente de Gobierno, José Canalejas.

El Congreso de Madrid, resultó de gran ri-queza en cuanto a las comunicaciones pre-

sentadas y por las relaciones que se estable-cieron entre arquitectura y turismo. A partirde este congreso lo artístico y lo cultural - loque hoy denominamos turismo cultural - seconvirtió en el gran objetivo de la promocióndel turismo.

Se acordó celebrar un nuevo congreso enBiarritz, pero esta serie quedará interrumpi-da por el estallido de la Gran Guerra.

Estudios Turísticos, n.° 163-164 (2005) 27

Page 12: la comisión nacional de turismo y las primeras iniciativas para el

Juan Carlos González Morales

A pesar de la continuidad en las reunionesy la implicación de los tres países, los resul-tados obtenidos fueron poco prácticos. Loscongresos se convirtieron más un foro de in-tercambio de ideas que un espacio efectivopara facilitar y aumentar el movimiento tu-rístico.

A nivel internacional estas iniciativas nollegarían a ser nunca recuperadas, el protec-cionismo y las nuevas disposiciones legalespara el paso entre fronteras cambiaron el sig-no del turismo. El espíritu universalista y elpositivismo de la sociedad europea habían fi-nalizado.

. CONCLUSIONES

España comienza tímidamente la explota-ción de una nueva fuente de riqueza relacio-nada con la afición a viajar por recreo y de-porte, que ofrece grandes ventajas paraconvertir al país en un destino turístico.

La llegada del gobierno liberal de Monte-ro Ríos, en octubre de 1905 -en su búsque-da de la regeneración económica del estado-,comienza a articular las condiciones paraconvertir nuestro país en un próspero núcleoreceptor de turismo, imitando lo que en otrasnaciones supone una elevada fuente de in-gresos. Aunque se considera que la tarea deimpulsar y desarrollar el turismo es propia dela iniciativa privada, el gobierno decide ac-tuar, y a propuesta del Conde de Romanones,Ministro de Fomento, se crea mediante RealDecreto La Comisión Nacional. Se trata delprimer impulso -frustrado por el cambio degobierno- desde la administración para laconstrucción de «la industria de los foraste-ros».

Durante los años siguientes, las iniciativaslegisladoras emitidas por los distintos gobier-nos, el desarrollo de la Exposición Interna-cional de Zaragoza y los intentos de organi-zación a través de Congresos Internacionalesresultan insuficientes para establecer las ba-ses de una industria turística de importancia.

Las causas del poco desarrollo del turismoen España, durante este periodo, hay quebuscarlas en la conjunción de los siguientesfactores:

- Inestabilidad política y social de la rea-lidad española.

- Carencia de preparación para que Espa-ña se convirtiera en centro de turismo.Políticos, empresarios y ciudadanos noestán preparados para orientar sus acti-vidades hacia un nuevo sector industrial.

- Había ideas, intuiciones, y proyectos defuturo, pero no se realizó el diseño deun plan de desarrollo del turismo.

- Ausencia de un organismo público quese encargue de realizar una propagandaeficaz.

- La falta de iniciativa privada, poco ani-mada a invertir en nuevas industrias

- Déficit, salvo excepciones, de modernasinfraestructuras hoteleras.

- Mal estado de los transportes y de lasvías de comunicación, y escasa inver-sión en la modernización de las mismas.

- Insuficiente cooperación conjunta entrelas fuerzas implicadas.

28 Estudios Turísticos, n.° 163-164 (2005)

Page 13: la comisión nacional de turismo y las primeras iniciativas para el

La Comisión Nacional de Turismo y las primeras iniciativas para el fomento del turismo

- Pésima imagen exterior, sobre todo enlo que respecta a hoteles, medios de co-municación y seguridad. Pocos extran-jeros se aventuran a realizar un viaje derecreo por España.

BIBLIOGRAFÍA

AMENGUAL, B. (1993): La Industria de los forasteros(1903), Palma de Mallorca: Miquel Font, Col. Opús-cula Efímera.

ARCOS Y CUADRA, C. (1974). De las grandes ventajaseconómicas que produciría el desarrollo del turismoen España (1909). Reimpresión del Servicio de Estu-dios de Banca Mas Sarda. Barcelona: Ediciones Alba.

BAEDEKER, K. (1908): Espagne et Portugal: Manuel duvoyageur, Leipzig: Grimme & Trómel.

COMEIXAS, JOSÉ LUIS (2000): El último cambio de siglo,Barcelona: Editorial Ariel.

CRESPO, H. (1913): V Congreso Internacional de Turis-mo de la Federación de los Sindicatos de IniciativaFranco - Hispano - Portugués: Memoria General. Ma-drid: Artes Gráficas Mateu

FERNÁNDEZ FÚSTER, L. (1991a): Historia general del tu-rismo de masas, Madrid: Alianza Universidad.

FERNÁNDEZ FÚSTER, L. (1991b): Geografía general delturismo de masas, Madrid: Alianza Universidad

GONZÁLEZ MORALES, J. C. (2003): Turismo en España1905-1931, Madrid, Universidad Carlos IILtesis iné-dita.

GONZALVO BURGOA, C. E. (1915): Guía - anuario - tu-rista, Madrid: Tipografía de M. Dávila.

LARRINAGA, C. (2002): «Turismo y nueva sociedad». En:Revista del Departamento de Historia Contemporáneade la Universidad del País vasco, vol. II, n.° 25.

PAMPLONA ESCUDERO, R. y otros (1911): Libro de Orode la Exposición Hispano-Francesa de 1908, Zarago-za: Imprenta y fotograbado de El Heraldo de Aragón.

SAMA, S. MARQUÉS DE MARIANAO (1910): Consideracio-nes acerca de la necesidad del fomento del turismocomo fuente de riqueza nacional mediante la forma-

ción del gran circuito español, Barcelona: Imprenta deJuan Vidal.

VV.AA (1909): Segundo Congreso de Turismo, San Se-bastián: Sociedad Española de Papelería.

W . A A (1911): Guía central continental de ferrocarriles:única guía oficial del Touring Club Hispano - Portuguésy de la Sociedad de Turismo de Cádiz, Madrid: Agen-cia Central Continental e Hijos de R. Álvarez.

Catálogo-guía oficial de la exposición Hispano-francesa(1908): Madrid: Imprenta alemana.

Estatutos de la Asociación Nacional de Fomento del Tu-rismo (1910): Barcelona: Asociación Nacional de Fo-mento del Turismo.

PUBLICACIONES PERIÓDICAS

Gaceta de Madrid (1905-1911), Madrid: Ministerio de laGobernación.

El Fondista. Revista mensual (1906-1908), Madrid: Ór-gano de la Sociedad de dueños de hoteles, fondas ycasas para viajeros, n.° 1 al 18.

Le Touriste. Espagne-Portugal. Revista ilustrada dedica-da al fomento de los viajes por España y Portugal(1905-1906), Madrid: n.°. 1, año 1, n.° 12, año 2.

NOTAS

(1) García Lasaosa, J. (1984): Basilio Paraíso, Zara-goza: Institución «Fernando el Católico».

(2) Entre estas comisiones, es creada la comisión per-manente encargada de estudiar las cuestiones referentes alos ferrocarriles y proponer las reformas que mejoren losservicios.

(3) Le Touriste. Espagne-Portugal. Revista Ilustradadedicada al fomento de los viajes por España y Portugal(1905), Madrid: n.° 1, año 1.

(4) Comisiones de festejo y sindicatos de iniciativa sondos entidades bien diferenciadas. Las primeras se centranen la organización de eventos, mientras que un sindicatosegún explica Carlos Arcos y Cuadra es:

«Un Sindicato o agrupación de personas que se reú-nen con el objeto de ocuparse de una región desde el

Estudios Turísticos, n.° 163-164 (2005) 29

Page 14: la comisión nacional de turismo y las primeras iniciativas para el

Juan Carlos González Morales

punto de vista del turismo, perfeccionando los medios delocomoción y vías de comunicación, favoreciendo lasatracciones, la comodidad y el confort de los visitantes,y por fin procurando se haga conocida la región en elexterior por medio de prospectos, anuncios, artículos deprensa, etc. En una palabras Sindicato de Iniciativa es elque estudia y practica el arte de atraer al turista.»

Arcos y Cuadra, C. (1974). De las grandes ventajaseconómicas que produciría el desarrollo del turismo enEspaña (1909). Reimpresión del Servicio de Estudios deBanca Mas Sarda. Barcelona: Ediciones Alba, pág. 17.

(5) El Foment del Turisme de Mallorca, entidad turís-tica decana de nuestro país, cumple en el año 2005 sucentenario.

(6) En marzo de 1907, tiene lugar la Primera Asam-blea de Fondistas y Similares en Madrid; a partir de ellase empieza a elaborar un plan conjunto hostelero, creán-dose la Asociación de Fondistas y Similares de España.

Esta asociación se pone en contacto con políticos, gober-nantes, comerciantes y medios de comunicación, y a tra-vés de su abogado y representante el senador FranciscoLastres, presenta en el pleno de Cortes un borrador de quese convertirá en normativa.

(7) Proposición de ley del Diputado Francisco PrietoMera sobre «Fomento del turismo». Diario de Sesionesde la Cortes. Apéndice del núm. 13 al 81, 5 de diciem-bre de 1910.

(8) Reglamento del Primer Congreso Internacional delTurismo y de Los Sindicatos de Iniciativa. Zaragoza,1908. C 1585, Exp. 1921 (Archivo Municipal de Zara-goza).

(9) Crespo, H. (1913): V Congreso Internacional deTurismo de la Federación de los Sindicatos de IniciativaFranco - Hispano - Portugués: Memoria General. Ma-drid: Artes Gráficas Mateu. Acta de la sesión IV (Arqui-tectura), pág. 127-196.

30 Estudios Turísticos, n.° 163-164 (2005)