1
EL DÍA DIARIO INDEPENDIENTE DE LA MAÑANA Empresa: «Herederos de Leoncio Rodríguez» Editor: JOSÉ RODRÍGUEZ RAMÍREZ Director: JOSÉ MANUEL DE PABLOS COELLO Dirección, Redacción, Relaciones Públicas, Administración, Talleres e Impresión Avenida Buenos Aires, 71, Santa Cruz de Tenerife. Número 13.654. Año XLIV Teléfonos: (922)21.10.00 (8 líneas) Apartado de Correos, 97. Télex: 92.184 Diao-E. Depósito legal TF 32-1958. Franqueo Concertado: 38-2. Delegación en el Puerto de la Cruz, Edificio Victoria Ventoso - C, 501, Polígono El Tejar. Teléfono: (922)38.03.25. Delega- ción en La Palma: Santa Cruz, Calle Real, 44-l°-7 a . Teléfono: (922)41.26.00. Redacción en Las Palmas: Paseo Tomás Mo- rales, 3-4°. P. 11, Edificio Cristal. Teléfono: (928)36.65.29. Télex: 95.456 Diao-E. Servicios informativos: Efe, Fiel, Europa Press, Recopress, Mencheta, Sen (Servicio Empresarial de Noticias). AmeriCan arias Valiosas reliquias del folklore musical canario l os (V¿i*mas del T DÍA S EÑALA Lothar Siemens, este valioso musicólogo que tenemos en las is- las, que «el poder documentar con un testimonio musical del siglo XVII una melodía popular actual, es un rarísimo lujo» («La música en Canarias», El Museo Canario, Las Palmas, 1977). Se refiere Siemens a una bella me- lodía pastoril que recogió Luis Cobiella Cuevas en su isla pal- mera, y que pertenece nada menos que a Diego Duron, maestro de capilla de la cate- dral de Las Palmas. Además de este ejemplo que aporta Siemens como rarísimo lujo, conviene precisar ,que existen más casos en el folklore musical canario. Incluso con antecedentes más antiguos que el que "representa el admirado Diego Duron. Así tenemos lo que Torner consideró como uno de los casos que mayor interés puede ofrecer al folklorista, pues vemos cómo un tema del siglo XVI persiste en la tradi- ción actual con un área de ex- tensión que abarca la mayor parte de la geografía hispana, tema que no es otro que la po- pular (Jerigonza del Fraile, del que tenemos en el archipiélago un buen puñado de versiones, desde los sorondongos majore- ro y conejero, hasta El Flaire herreño, pasando por la conoci- da canción infantil denomina- da La Violeta (muy especial- mente la que recogió María Ro- sa Alonso en su librito sobré Punta del Hidalgo). , Nada menos que cuatro si- glos nos contemplan, cada vez que escuchamos, cantamos o bailamos aquello de «y salga usted/que la quiero ver/saltar y brincar/por los aires/esta es la geringonza del fraile». Si a es- tos versos que hemos tomado de «La tía Totana», según ver- sión recogida por María de los Dolores de Torres en su «Can- cionero de Jaén» le añadimos los de la canciocilla «Que lo bai- le» («deja la sola/sola bailando/- que a ni niña/le gusta el fan- dango») y el final del tema de «Mi morena Juana» («bola, bo- laina/saca compaña»), tendre- mos al completo el sorondongo majorero, según la versión que le hemos escuchado a la agru- pación de La Oliva. Todos sus antecedentes, como hemos di- cho, están en el «Cancionero de Jaén», si bien las geringonzas andan un poco por todas par- tes, como ya dejó sentado Tor- ner. También del siglo XVII, en estimación del profesor García Matos («Magna antología del folklore español», Hispavoz), es el tema de los Melenchones, cuyas coplas más conocidas se siguen cantando en Canarias. Y si no, que se lo pregunten a mi compañero Quique Martín, ca- da vez que entona por seguidi- llas aquello de «Tiene mi niña un pelo/¡vaya que pelo!/que pa- recen virutas/de carpintero». Lo mismo ocurre con unas coplas recogidas por Sebastián Padrón Acosta en el cuaderni- llo «Drago» (Imprenta Orotava), y que rezan así: Mariquilla Morales del Mor alejo, ¿para qué te casaste con aquel viejo? Me casé por el viejo por la moneda: la moneda se acaba y el viejo queda. Estas dos seguidillas, que parecen tener un inconfundible sello canario, no son otra cosa que coplas andaluzas de Melenchones, documentadas en el siglo XVII, según García Matos y los pliegos de cordel. Vean ustedes el original, y las diferencias que existen respec- to de la versión tinerfeña, reco- gida por Padrón Acosta, posi- blemente en la zona de La Es- peranza: «Caramba, y toma/- que no se casa/Mariquilla, Ma- ruja/del «Rabalejo»/¿por qué te tías casao/caramba y toma/con ese viejo? Me casé con el viejo/- por la monea/la monea se aca- ba/y viejo quea». Hay otros casos como el del Marabú (siglo XVIII), con co- plas que siguen vigentes en Ca- narias, tal es la seguidilla que le hemos escuchado a la Agru- pación Ajei, de Lanzarote: «Tie- nes unos ojitos/de picaporte/ca- da vez que los cierras/siento yo el golpe». Se trata, todas, de va- liosas supervivencias, de las que hoy puede presumir nues- tro folklore musical, tan varia- do y tan rico, como resultado de múltiples trasculturacio- nes. Elfidio Alonso. Temas isleños La buena historia del Carnaval de Santa Cruz U NA vez más, el buen y bien hacer, el buen y bien investigar de Amparo Santos Perdomo y José Solorzano Sánchez plasmado en esa «Historia de Carnaval en Santa Cruz de Tenerife», obra editada por el Ayuntamiento de esta capital. Libro precioso y preciso, gran parte del material —di- cen los autores— procede del Archivo Municipal de Santa Cruz, habiéndose con- sultado casi todos los docu- mentos de los legajos perte- necientes al antiguo archi- vo. En la obra, la historia del Carnaval en Santa Cruz, la historia que abarca desde el siglo XV1I1 a la actualidad. «Con anterioridad al siglo XVIII —escriben los auto- res— apenas existen refe- rencias al Carnaval en Te- nerife, y mucho menos aún en Santa Cruz. No hay que olvidar que desde su funda- ción en 1497 hasta bien en- trado el siglo XVIII, Santa Cruz fue sólo un pequeño puerto próximo a La Lagu- na, capital de la isla. Por su importancia económica y demográfica, Santa Cruz no podía compararse a otros lugares de Tenerife, espe- cialmente de la vertiente norte, Garachico, La Orota- va, etc., que centralizaban la actividad agrícola de la exportación». Ante esta obra de Ampa- ro Santos y José Solorzano, bien comprendemos que poético, verdaderamente poético, no es sino aquello que atesora y guarda pasa- do. Ahora, cuando nos pare- ce escuchar aún el retum- bar de los bombos que can- taron el reinado .de Homo, recuerdos de claros atarde- ceres de lejana infancia, de aqúé 11 ós C a r n a v a 1 e s de Adjudicadas 66 viviendas sociales en Arguineguín a una empresa del grupo Rumasa Las Palmas.- El Instituto de Promoción Publica de la Vi- vienda (Mopu) adjudicó a una empresa del grupo Rumasa la construcción de 66 viviendas sociales en el pueblo pescador de Arguineguín, en el sur de la isla. La resolución aparece en el Boletón Oficial de la Provincia de Las Palmas del día 6, adju- dicadas a la empresa «Hispano Alemana de Construcciones» en 119.146.181 pesetas. 1936, últimos de una larga etapa. En el libro —repito que precioso y preciso— la historia de las rondallas, murgas y comparsas y, con todo ello, nieblas de histo- ria, recuerdos desgarrados de los Carnavales de antes de que fuésemos. «En Santa Cruz —escriben los autores— al igual que en otras poblaciones habría que hacer una distinción en el tipo de Carnaval, según se tratase del pueblo llano, o de los grupos sociales aco- modados. Al menos, eso es lo que nos deja entrever la información de que dispone- mos». Por lo que respecta a bailes, la temporada de Car- naval era bastante prolon- gada —«se empieza a bailar por minuets y después por contradanzas»— y, desde luego, la brillantez de las fiestas era grande. Hay que evocar esta ale- gría de ayer toda la alegría de ese antaño reciente que, con la de hoy, forman la buena historia del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife. Así lo han hecho los autores de la obra que, como en otras ocasiones, han sabido ir a los viejos rincones, a es- cudriñar, la cultura. Aquí la buena historia del Carnaval de Santa Cruz, de los días en que, bajo la fiesta de las estrellas, todo ríe de luz e ilusión. Como en años idos, las En el Carnaval, alegría y luz en las calles de Santa Cruz calles de Santa Cruz tienen en Carnaval alegría, un en- sueño y todo un corazón. La sangre se hace canto bajo la invisible poesía del Carna- val santacrucero, de ese bien cantado y contado por Amparo Santos y José Solor- zano.- Juan A. Padrón Al- bornoz. ÍNTER INNOVATION ESPAÑA, S.A. Líder mundial en dispensadores automático de dinero NECESITA: Como parte de su expansión en Canarias, un TÉCNICO ELECTRÓNICO a nivel de Ingeniero Técnico en Telecomunicación. SE OFRECE: Integración inmediata en la Empresa, sólidamente establecida y en expansión. Retribución atractiva de acuerdo con la valía. Entrenamiento continuo en equipos de alta sofisticación. Posibilidad coche de empresa. Reales posibilidades de promoción. Incorporación inmediata. SE REQUIERE: Residir o fijar residencia en Tenerife. Experiencia de tres años en reparación de equipos electrónicos y mecánicos. Experiencia en microprocesadores. Posibilidad para desplazamientos en toda Canarias. Carnet de conducir. Los interesados deberán dirigirse por correo Urgente a: ÍNTER INNOVATION ES- PAÑA, S.A. Departamento de Personal/Miguel Yuste, 12. Madrid-17. Indicando nivel de formación y experiencia y retribución anual bruta solicitada. Las Pruebas de selección se realizarári en nuestra delegación de Canarias (Las Pal- mas). '.;; " ; ' ' , . '..... - .-^ :..-„-..,.,,,„ •^---i.;-.-;..

LA BUENA HISTORIA DEL CARNAVAL DE SANTA CRUZ

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Artículo de Juan Antonio Padrón Albornoz, periódico El Día, sección "Temas isleños", 1983/04/10

Citation preview

Page 1: LA BUENA HISTORIA DEL CARNAVAL DE SANTA CRUZ

EL DÍADIARIO INDEPENDIENTE DE LA MAÑANA

Empresa: «Herederos de Leoncio Rodríguez»

Editor: JOSÉ RODRÍGUEZ RAMÍREZ

Director: JOSÉ MANUEL DE PABLOS COELLO

Dirección, Redacción, Relaciones Públicas,Administración, Talleres e Impresión

Avenida Buenos Aires, 71, Santa Cruz de Tenerife.

Número 13.654. Año XLIV

Teléfonos: (922)21.10.00 (8 líneas) Apartado de Correos, 97.Télex: 92.184 Diao-E. Depósito legal TF 32-1958. FranqueoConcertado: 38-2.

Delegación en el Puerto de la Cruz, Edificio Victoria Vento so -C, 501, Polígono El Tejar. Teléfono: (922)38.03.25. Delega-ción en La Palma: Santa Cruz, Calle Real, 44-l°-7a. Teléfono:(922)41.26.00. Redacción en Las Palmas: Paseo Tomás Mo-rales, 3-4°. P. 11, Edificio Cristal. Teléfono: (928)36.65.29.Télex: 95.456 Diao-E.

Servicios informativos: Efe, Fiel, Europa Press, Recopress,Mencheta, Sen (Servicio Empresarial de Noticias).

AmeriCan arias

Valiosas reliquias delfolklore musical canario

los (V¿i*mas del T DÍA

S EÑALA Lothar Siemens,este valioso musicólogoque tenemos en las is-

las, que «el poder documentarcon un testimonio musical delsiglo XVII una melodía popularactual, es un rarísimo lujo» («Lamúsica en Canarias», El MuseoCanario, Las Palmas, 1977). Serefiere Siemens a una bella me-lodía pastoril que recogió LuisCobiella Cuevas en su isla pal-mera, y que pertenece nadamenos que a Diego Duron,maestro de capilla de la cate-dral de Las Palmas.

Además de este ejemplo queaporta Siemens como rarísimolujo, conviene precisar ,queexisten más casos en el folkloremusical canario. Incluso conantecedentes más antiguos queel que "representa el admiradoDiego Duron. Así tenemos loque Torner consideró como unode los casos que mayor interéspuede ofrecer al folklorista,pues vemos cómo un tema delsiglo XVI persiste en la tradi-ción actual con un área de ex-tensión que abarca la mayorparte de la geografía hispana,tema que no es otro que la po-pular (Jerigonza del Fraile, delque tenemos en el archipiélagoun buen puñado de versiones,desde los sorondongos majore-ro y conejero, hasta El Flaireherreño, pasando por la conoci-da canción infantil denomina-da La Violeta (muy especial-mente la que recogió María Ro-sa Alonso en su librito sobréPunta del Hidalgo). ,

Nada menos que cuatro si-glos nos contemplan, cada vezque escuchamos, cantamos obailamos aquello de «y salgausted/que la quiero ver/saltar ybrincar/por los aires/esta es lageringonza del fraile». Si a es-tos versos que hemos tomadode «La tía Totana», según ver-sión recogida por María de losDolores de Torres en su «Can-cionero de Jaén» le añadimoslos de la canciocilla «Que lo bai-le» («deja la sola/sola bailando/-que a ni niña/le gusta el fan-dango») y el final del tema de«Mi morena Juana» («bola, bo-laina/saca compaña»), tendre-mos al completo el sorondongomajorero, según la versión quele hemos escuchado a la agru-pación de La Oliva. Todos susantecedentes, como hemos di-

cho, están en el «Cancionero deJaén», si bien las geringonzasandan un poco por todas par-tes, como ya dejó sentado Tor-ner.

También del siglo XVII, enestimación del profesor GarcíaMatos («Magna antología delfolklore español», Hispavoz), esel tema de los Melenchones,cuyas coplas más conocidas sesiguen cantando en Canarias. Ysi no, que se lo pregunten a micompañero Quique Martín, ca-da vez que entona por seguidi-llas aquello de «Tiene mi niñaun pelo/¡vaya que pelo!/que pa-recen virutas/de carpintero».

Lo mismo ocurre con unascoplas recogidas por SebastiánPadrón Acosta en el cuaderni-llo «Drago» (Imprenta Orotava),y que rezan así:

Mariquilla Moralesdel Mor alejo,¿para qué te casastecon aquel viejo?Me casé por el viejopor la moneda:la moneda se acabay el viejo queda.

Estas dos seguidillas, queparecen tener un inconfundiblesello canario, no son otra cosaque coplas andaluzas deMelenchones, documentadasen el siglo XVII, según GarcíaMatos y los pliegos de cordel.Vean ustedes el original, y lasdiferencias que existen respec-to de la versión tinerfeña, reco-gida por Padrón Acosta, posi-blemente en la zona de La Es-peranza: «Caramba, y toma/-que no se casa/Mariquilla, Ma-ruja/del «Rabalejo»/¿por qué tetías casao/caramba y toma/conese viejo? Me casé con el viejo/-por la monea/la monea se aca-ba/y eí viejo quea».

Hay otros casos como el delMarabú (siglo XVIII), con co-plas que siguen vigentes en Ca-narias, tal es la seguidilla quele hemos escuchado a la Agru-pación Ajei, de Lanzarote: «Tie-nes unos ojitos/de picaporte/ca-da vez que los cierras/siento yoel golpe». Se trata, todas, de va-liosas supervivencias, de lasque hoy puede presumir nues-tro folklore musical, tan varia-do y tan rico, como resultadode múltiples trasculturacio-nes. Elfidio Alonso.

Temas isleños

La buena historia del Carnaval deSanta Cruz

UNA vez más, el buen y

bien hacer, el buen ybien investigar de

Amparo Santos Perdomo yJosé Solorzano Sánchezplasmado en esa «Historiade Carnaval en Santa Cruzde Tenerife», obra editadapor el Ayuntamiento de estacapital.

Libro precioso y preciso,gran parte del material —di-cen los autores— procededel Archivo Municipal deSanta Cruz, habiéndose con-sultado casi todos los docu-mentos de los legajos perte-necientes al antiguo archi-vo.

En la obra, la historia delCarnaval en Santa Cruz, lahistoria que abarca desde elsiglo XV1I1 a la actualidad.«Con anterioridad al sigloXVIII —escriben los auto-res— apenas existen refe-rencias al Carnaval en Te-nerife, y mucho menos aúnen Santa Cruz. No hay queolvidar que desde su funda-ción en 1497 hasta bien en-trado el siglo XVIII, SantaCruz fue sólo un pequeñopuerto próximo a La Lagu-na, capital de la isla. Por suimportancia económica ydemográfica, Santa Cruz nopodía compararse a otroslugares de Tenerife, espe-cialmente de la vertientenorte, Garachico, La Orota-va, etc., que centralizabanla actividad agrícola de laexportación».

Ante esta obra de Ampa-ro Santos y José Solorzano,bien comprendemos quepoético, verdaderamentepoético, no es sino aquelloque atesora y guarda pasa-do. Ahora, cuando nos pare-ce escuchar aún el retum-bar de los bombos que can-taron el reinado .de Homo,recuerdos de claros atarde-ceres de lejana infancia, deaqúé 11 ós C a r n a v a 1 e s de

Adjudicadas 66viviendas socialesen Arguineguín auna empresa delgrupo Rumasa

Las Palmas.- El Instituto dePromoción Publica de la Vi-vienda (Mopu) adjudicó a unaempresa del grupo Rumasa laconstrucción de 66 viviendassociales en el pueblo pescadorde Arguineguín, en el sur de laisla.

La resolución aparece en elBoletón Oficial de la Provinciade Las Palmas del día 6, adju-dicadas a la empresa «HispanoAlemana de Construcciones» en119.146.181 pesetas.

1936, últimos de una largaetapa. En el libro —repitoque precioso y preciso— lahistoria de las rondallas,murgas y comparsas y, contodo ello, nieblas de histo-ria, recuerdos desgarradosde los Carnavales de antesde que fuésemos.

«En Santa Cruz —escribenlos autores— al igual que enotras poblaciones habríaque hacer una distinción enel tipo de Carnaval, según setratase del pueblo llano, ode los grupos sociales aco-modados. Al menos, eso eslo que nos deja entrever lainformación de que dispone-mos». Por lo que respecta abailes, la temporada de Car-naval era bastante prolon-gada —«se empieza a bailarpor minuets y después porcontradanzas»— y, desdeluego, la brillantez de lasfiestas era grande.

Hay que evocar esta ale-gría de ayer toda la alegríade ese antaño reciente que,con la de hoy, forman labuena historia del Carnavalde Santa Cruz de Tenerife.Así lo han hecho los autoresde la obra que, como enotras ocasiones, han sabidoir a los viejos rincones, a es-cudriñar, la cultura.

Aquí la buena historia delCarnaval de Santa Cruz, delos días en que, bajo la fiestade las estrellas, todo ríe deluz e ilusión.

Como en años idos, las

En el Carnaval, alegría y luz en las calles de Santa Cruz

calles de Santa Cruz tienenen Carnaval alegría, un en-sueño y todo un corazón. Lasangre se hace canto bajo lainvisible poesía del Carna-

val santacrucero, de esebien cantado y contado porAmparo Santos y José Solor-zano.- Juan A. Padrón Al-bornoz.

ÍNTER INNOVATION ESPAÑA, S.A.Líder mundial en dispensadores automático de dinero

NECESITA:Como parte de su expansión en Canarias, un TÉCNICO ELECTRÓNICO a nivel de

Ingeniero Técnico en Telecomunicación.

SE OFRECE:Integración inmediata en la Empresa, sólidamente establecida y en expansión.Retribución atractiva de acuerdo con la valía.Entrenamiento continuo en equipos de alta sofisticación.Posibilidad coche de empresa.Reales posibilidades de promoción.Incorporación inmediata.

SE REQUIERE:Residir o fijar residencia en Tenerife.Experiencia de tres años en reparación de equipos electrónicos y mecánicos.Experiencia en microprocesadores.Posibilidad para desplazamientos en toda Canarias.Carnet de conducir.Los interesados deberán dirigirse por correo Urgente a: ÍNTER INNOVATION ES-

PAÑA, S.A. Departamento de Personal/Miguel Yuste, 12. Madrid-17. Indicando nivel deformación y experiencia y retribución anual bruta solicitada.

Las Pruebas de selección se realizarári en nuestra delegación de Canarias (Las Pal-mas). '.;; " ; ' ' , . '..... - .-^ : . . - „ - . . , . , , , „ •^---i.;-.-;..• • •