23
La boca Tiene por función la digestión y absorción de los alimentos ingeridos, además de la eliminación de desechos sólidos. Consta de un largo tubo muscular, que parte de la boca, se continúa con la faringe, esófago, estómago, intestino delgado, grueso, recto y ano. Junto a este tubo se consideran las glándulas anexas (las glándulas salivales, hígado y páncreas), que vierten sus productos para ayudar en el proceso de digestión. La Boca: Cavidad de dimensiones variables, según sea la posición maxilar inferior. Comunica hacia adelante a través del orificio bucal y hacia atrás con la bucofaríngea, a través del istmo de las fauces. Contiene 2 arcos dentarios, que dividen la cavidad bucal en 2 porciones: externa, que rodea a los arcos dentarios, llamada vestíbulo bucal, e interna, por detrás de los arcos, la cavidad bucal propiamente tal aquí se ubica la lengua, órgano del gusto. La boca presenta 6 paredes: a) Laterales: formadas por las mejillas, que dan forma a la región lateral de la cara. Los labios y las mejillas delimitan con la arcada dentaria el vestíbulo bucal. Las arterias de las mejillas proceden de la facial, de la temporal superficial, de la lagrimal y de las ramas de la maxilar interna. b) Superior: denominada paladar, consta de 2 partes: - Paladar duro: formado por un esqueleto óseo, que separa la cavidad bucal de la fosa nasal; se encuentra recubierto por una mucosa gruesa.

La boca

Embed Size (px)

Citation preview

La boca

Tiene por función la digestión y absorción de los alimentos ingeridos, además de la eliminación de desechos sólidos. Consta de un largo tubo muscular, que parte de la boca, se continúa con la faringe, esófago, estómago, intestino delgado, grueso, recto y ano. Junto a este tubo se consideran las glándulas anexas (las glándulas salivales, hígado y páncreas), que vierten sus productos para ayudar en el proceso de digestión.

La Boca: Cavidad de dimensiones variables, según sea la posición maxilar inferior. Comunica hacia adelante a través del orificio bucal y hacia atrás con la bucofaríngea, a través del istmo de las fauces. Contiene 2 arcos dentarios, que dividen la cavidad bucal en 2 porciones: externa, que rodea a los arcos dentarios, llamada vestíbulo bucal, e interna, por detrás de los arcos, la cavidad bucal propiamente tal aquí se ubica la lengua, órgano del gusto.

La boca presenta 6 paredes:

a) Laterales: formadas por las mejillas, que dan forma a la región lateral de la cara. Los labios y las mejillas delimitan con la arcada dentaria el vestíbulo bucal. Las arterias de las mejillas proceden de la facial, de la temporal superficial, de la lagrimal y de las ramas de la maxilar interna.

b) Superior: denominada paladar, consta de 2 partes:

- Paladar duro: formado por un esqueleto óseo, que separa la cavidad bucal de la fosa nasal; se encuentra recubierto por una mucosa gruesa.

- Posterior o velo del paladar o paladar blando: que prolonga hacia atrás al paladar duro. Está formado por una serie de músculos que le dan suficiente movilidad como para elevarse y cerrar la comunicación entre la naso y la bucofarínge; o bien descender y cerrar la comunicación entre la cavidad bucal y la bucofarínge. El borde posterior es libre. Presenta al centro la úvula o campanilla,

desde donde descienden lateralmente 2 repliegues denominados pilares, a cada lado hay un pilar anterior y uno posterior.

Anteriores: se dirigen a la región lateral de la base de la lengua y forman con la úvula el istmo de las fauces.

Posteriores: se dirigen atrás y se pierden en las paredes laterales de la bucofaringe.

Entre el pilar anterior y el posterior del mismo lado se forma una cavidad denominada fosa amigdalina, que contiene a la amígdala palatina.

Se puede observar el límite entre el paladar duro y el blando cuando se abre la boca y se pronuncia la "A", entonces el paladar blando asciende. Las arterias de la bóvedavienen de la palatina superior (pasa por el agujero palatino posterior) y de la esfenopalatina (pasa por el agujero palatino anterior), ambas son ramas de la maxilar interna.

c) Inferior o piso de la boca: limitado por abajo por el músculo milohioideo, y por arriba por la mucosa sublingual. Está rodeado por la cara posterior del cuerpo de la mandíbula y está ocupado principalmente por la glándula salival sublingual.

d) Anterior: formada por los labios. Estos se encuentran irrigados por las arterias coronaria superior e inferior, ramas de la arteria facial, formando el círculo de las coronarias, anastomosándose por inosculación en la línea media. También están irrigados por la arteria transversa de la cara, rama de la temporal superficial.

Los labios son dos pliegues cutáneos. Por tanto tienen una epidermis (hay una porción donde no tiene capa córnea, es la zona rojiza (es de este color porque tiene muchos vasos sanguíneos). Dentro del labio encontramos el músculo orbicular de los labios así como algunas fibras del buccinador. El surco labial es un relieve que encontramos por encima del labio superior cuya función es evitar la entrada de los mocos nasales por la boca.

MUSCULOS DE LA BOCA

- Músculo palatogloso: encargado de fragmentar el bolo alimenticio. Constituye el arco glosopalatino. Inervado por el plexo faríngeo.

- Músculo faríngeopalatino: también fragmenta el bolo alimenticio. Constituye el arco faringeopalatino. Inervado por el plexo faríngeo. En medio de los dos arcos se encuentra la amígdala palatina.

- Músculo de la úvula: participa en la deglución elevando la campanilla o úvula (se encuentra en medio de los arcos palatinos y en el techo de la boca). Inervado por la cuerda del tímpano

- Músculo periestafilino externo o tensor del paladar: se origina en la apófisis escafoides de las apófisis pterigoides del esfenoides. Inervado por la cuerda del tímpano.

- Músculo periestafilino interno o elevador del paladar: debajo del peñasco del temporal.

Anillo linfático de Waldeyer: conjunto de las amígdalas palatinas (en medio de los arcos palatinos), amígdalas linguales (en la raíz de la lengua) y las faríngeas, este anillo constituye la primera línea de defensa.

LA LENGUA

Estructura del suelo de la cavidad bucal. Tiene un vértice, un cuerpo y una raíz. En el cuerpo presenta un surco en forma de V. En el vértice de esta V lingual hay el agujero ciego. En la parte anterior podemos encontrar el frenillo lingual (pequeño hilo que se puede ver levantando la lengua). En su dorso (parte superior) encontramos las papilas gustatorias de diferentes tipos (filiformes, fungiformes, caliciformes y foliadas). La sensibilidad de la lengua corre a cargo de: dorso lengua nervio facial, la V lingual nervio glosofaríngeo, raíz lengua nervio vago. Es irrigada por la arteria lingual de la carótida externa. Su drenaje venoso corre a cargo del tronco venoso tirolinguofacial que va a la yugular.

Principalmente está constituida por:

a) Armazón Osteo-fibrosa: constituida por el hioides, el septum lingual en sentido sagital y la membrana hioglosa en sentido frontal sobre el cuerpo y entre las astas menores del hueso.

b) Músculos: En conjunto, la lengua del hombre contiene diecisiete músculos clasificados en: músculos intrínsecos (se originan en la lengua) y extrínsecos (se originan fuera de la lengua).

- músculos extrínsecos: genioglosos, hioglosos, estiloglosos, palatoglosos, faringoglosos, amígdaloglosos, linguales inferiores, lingual superior. (Todos son inervados por el nervio hipogloso).

- y músculos intrínsecos: el músculo Lingual Inferior o Longitudinal Inferior que va de la membrana Hioglosa a la punta de la lengua, acorta la Lengua. También se describe un músculo Transverso que va de un borde lateral al otro y que estrecha la Lengua .Un músculo Vertical que va de la cara dorsal de la Lengua a la cara ventral, el cual, aplana la Lengua. Los músculos se disponen por lo tanto, en forma tridimensional cambiando la forma de la Lengua en sentido transversal, longitudinal y vertical.

a) Músculo Geniogloso: El músculo geniogloso es el más voluminoso de los músculos de la lengua. Tiene la forma de un ancho triángulo cuyo vértice está situado detrás de la sínfisis mentoniana y cuya base, muy convexa, corresponde a la cara dorsal de la lengua en toda su extensión.

Inserciones: se inserta hacia delante por medio de un corto tendón, en la apófisis geni superior. Desde este punto se dirige hacia arriba y atrás, irradiándose a la manera de ancho abanico. Sus fibras siguen diversas direcciones: las fibras inferiores o posteriores, oblicuas hacia abajo y atrás, se dirigen hacia el hioides y se fijan en la parte superior del mismo. Las fibras superiores o anteriores se dirigen hacia arriba y adelante describiendo una curva de concavidad anterior, y van a terminar en la punta de la lengua. Las fibras medias, con mucho las más numerosas, irradian hacia la cara dorsal de la lengua y terminan en la cara profunda de la mucosa, desde la membrana hioglosa hasta la región de la punta. Algunas de las fibras más internas geniogloso se entrecruzan en la línea media

b) Estilogloso: el estilogloso es un músculo largo y delgado que extiende desde la apófisis estiloides a las partes laterales de la lengua

Inserciones: se inserta por arriba: en los lados anterior y externo de la apófisis estiloides, cerca de su punta; en la parte más alta del ligamento estilomaxilar. Desde estos sitios se dirige oblicuamente hacia abajo y adelante, ensanchándose y doblándose ligeramente sobre sí mismo de una manera tal que su cara anterior tiende hacerse externa. Llegado a los lados de la lengua, inmediatamente por detrás del pilar anterior del velo del paladar, se divide en tres grupos de fascículos, que se distinguen por su situación, en inferiores, medios y superiores: los fascículos inferiores, oblicuos hacia abajo y adelante, se introducen entre las dos porciones del hiogloso y se continúan, por debajo de este músculo en parte con los fascículos del lingual inferior y en parte con los del geniogloso; los fascículos medios siguen el borde correspondiente de la lengua y describen una ligera curva de concavidad interna; finalmente los fascículos superiores o internos se inclinan hacia dentro y se dirigen horizontalmente al septum lingual, en el que terminan

c) Hiogloso: El hiogloso es un músculo delgado, aplanado cuadrilátero, situado en la parte lateral e inferior de la lengua

Inserciones: se inserta por abajo en el borde superior del cuerpo del hioides, en la porción próxima al asta mayor; en el labio externo del asta mayor en toda su extensión. La porción de este músculo que arranca del asta mayor se denomina a veces ceratogloso, y se llama basiogloso la porción que corresponde al cuerpo del hioides Estas dos porciones constitutivas del hiogloso, el ceratogloso y el basiogloso, encuentran a menudo separadas una de otra en su parte inferior por un intersticio celuloadiposo a través del cual se ve la arteria lingual.

A partir del hioides, los fascículos del hiogloso se dirigen hacia arriba y un poco adelante, para alcanzar al principio la parte interna de la porción media del estilogloso. Cambian entonces bruscamente de dirección, inclinándose hacia dentro y adelante, y de verticales que eran se convierten en horizontales. Se mezclan entonces con los fascículos superiores del estilogloso, que llevan la misma dirección, y terminan, propio que ellos, en el septum medio desde la base a la punta de la lengua.

En algunos individuos existe fascículo adicional o accesorio, que nace por atrás, ya de la extremidad del asta mayor, ya del constrictor medio de la faringe.

d) Palatogloso: el músculo palatogloso, llamado también músculo glosoestafilino, está situado en el espesor del pilar anterior del velo del paladar, constituyendo su porción central

Inserciones: Se inserta por arriba en la cara inferior del velo del paladar. Desde aquí desciende hacia la base de la lengua, describiendo una curva de concavidad dirigida hacia delante y arriba, y va a desparramarse en el borde correspondiente de la lengua, confundiendo sus fibras con las del faringogloso y las de la porción media del estilogloso.

e) Faringogloso: el músculo faringogloso consiste en un fascículo de fibras musculares que el constrictor superior de la faringe envía a los lados de la lengua. Estos fascículos se distinguen en superiores e inferiores. Los primeros costean el borde correspondiente de la lengua, confundiéndose con los fascículos del palatogloso y los fascículos medios del estilogloso, que llevan la misma dirección. Los fascículos inferiores, oblicuos hacia abajo y adelante, se introducen por debajo del hiogloso y se continúan en este sitio, en parte con las fibras del geniogloso y en parte con las fibras del lingual inferior.

Como el músculo precedente, el faringogloso, por sus contracciones, dirige la lengua hacia atrás y arriba.

f) Amigdalogloso: es un pequeño músculo aplanado y delgado que se extiende, como indica su nombre, desde la región amigdalina a la lengua

Inserciones: toma origen por arriba en la porción de la aponeurosis faríngea que cubre la cara externa de la amígdala. Desde este sitio se dirige verticalmente hacia abajo, entre el faringogloso y la mucosa, para alcanzar pronto la base de la lengua. Cambia entonces de dirección para hacerse transversal, gana la línea media y termina entrecruzándose con el del lado opuesto.

g) Lingual superior: músculo impar y medio, está constituido por un sistema de fibras longitudinales y paralelas que se extienden por debajo de la mucosa de la lengua, desde la base hasta la punta.

Inserciones: se divide en tres porciones distintas: una porción media y dos porciones laterales. La porción media se inserta en el repliegue fibromucoso que une, en la línea media, la epiglotis con la base de la lengua (repliegue glosoepiglótico medio). Las dos porciones laterales nacen, a derecha e izquierda, de las astas menores del hioides. Desde estos diferentes puntos, las tres porciones del lingual superior se dirigen hacia arriba y adelante, ensanchándose. De este modo se van aproximando unas a otras y terminan por unirse en una sola capa muscular.

h) Lingual inferior: el lingual inferior, ocupa la cara inferior de la lengua. Está situado por debajo del estilogloso, entre el geniogloso que está dentro, y el hiogloso, que se halla por fuera.

Inserciones: Tiene su origen principal en las astas menores del hiodes. Se dirigen todos hacia delante, siguiendo una dirección ligeramente ascendente, y van a terminar en la cara profunda de la mucosa que reviste la punta de la lengua.

VELO DEL PALADAR

Está constituido por una aponeurosis que se inserta en el borde posterior del paladar duro y en las apófisis pterigoides, por lateral, presentando un sistema muscular Elevador y otra que se describe como Depresor.

Existe un músculo, par, intrínseco del Velo del Paladar llamado Acigos de la Úvula o Palatoestafilino: que se origina desde la Espina Nasal Posterior al vértice de la Úvula. Tiene como acción elevar la úvula o acortarla, para conseguir el sellado, en la deglución, entre la bucofarínge y la nasofaringe, todo producido por el amoldamiento del borde libre del Velo del Paladar contra la circunferencia Faríngea. La Úvula se amolda a la Faringe, para impedir que el bolo alimenticio pase a la Fosa Nasal. Es lógico pensar que este sellado se producirá si la función de este músculo es correcta.

Además debe existir musculatura elevadora que permita que este velo palatino se ubique en posición horizontal y pueda "Sellar". Esto lo realizan principalmente dos músculos:

1) El Periestafilino Externo o Tensor del Velo del Paladar o Esfenosalpíngoestafilino nombre del cual se deducen sus inserciones: a) Fosita Escafoídea en relación a las Apófisis Pterigoides del Esfenoides, por dentro de la inserción del Pterigoideo Interno o Medial, desciende y a nivel del Gancho de la Apófisis Pterigoides se Refleja y se expande en relación a la Aponeurosis del Velo del Paladar (estafilino); salpingo, por la Trompa de Eustaquio (se inserta al emerger ésta en la Faringe. Cuando este músculo se fija en el Gancho de la Apófisis Pterigoides eleva el velo del Paladar hasta colocarlo en forma Horizontal. Realizada esta función elevadora este músculo se convierte en Tensor del Velo del Paladar.

2) El Músculo Periestafilino Interno o Elevador del Velo del Paladar o Petrosalpingoestafilino, el cual cranealmente se inserta por delante y por dentro del Agujero Carotídeo ubicado en la cara inferior del peñasco del Hueso Temporal; Salpingo, pues toma inserción en el suelo de la porción cartilaginosa de la Trompa de Eustaquio por detrás y adentro del Periestafilino Externo; finalmente desciende en forma oblicua hasta la cara posterior del Velo del Paladar. Su acción es elevar el velo palatino.

Pilar Posterior del Velo del Paladar; a saber: el Palatofaríngeo o Faringoestafilino que desciende de la cara posterior del Velo del Paladar y sus fibras se entremezclan con la musculatura constrictora de la Faringe alcanzando además al borde posterior del cartílago tiroides.

Pilar Anterior: Por delante de éste, se encuentra el Palatogloso o Glosoestafilino que descenderá por el pilar anterior del Velo y sus fibras se confundirán con la musculatura de la Base de la Lengua.

Fíjese, cuando deglutimos se elevan la Lengua, el Velo Palatino, el Hioides y por ende la Laringe y la Faringe, todas estructuras unidas entre sí por membranas y músculos. ¿Cómo actúan estos órganos?: Al comenzar la deglución colocamos el Bolo alimenticio contra el Paladar presionándolo de delante a atrás con la Lengua; sigue su trayectoria hacia atrás, el Velo del Paladar asciende, junto con él la Base de la Lengua, que se encuentra unida al hueso Hioides, y éste ascenderá arrastrando a la Laringe y la Faringe. Entonces, los músculos que conocemos como Depresores del Velo Palatino, ¿cumplen principalmente esta función?; o ¿son realmente elevadores de la Lengua, Laringe y Faringe en términos funcionales? Al parecer son músculos que actúan ejerciendo esta última función, ya que para

deprimir el velo bastaría con la relajación de los músculos Elevadores y el Velo por gravedad debería caer, si actúan estos músculos como constrictores del istmo nasofaringeo y de las fauces, lo que delimita el tamaño del bolo alimenticio cuando ingresa a la faringe. Además, la acción de todos los músculos involucrados coordinadamente en la deglución, determinan que la vía aérea quede cerrada por la Epiglotis sin existir un músculo que realice esto como su acción principal.

Así, y resumiendo lo que ocurre deglución es que el Velo del Paladar ascenderá y como está unido a la Lengua y a la Faringe (músculos Glosoestafilino y Faringoestafilino), arrastrará también a éstos en forma coordinada ; además sabemos que la Faringe tiene músculos insertos en el Hioides y que éste es el esqueleto de la Lengua, a su vez el Hioides unido a través de membranas y músculos al Cartílago Tiroides, el cual, es la base de la Laringe, así éste tubo fibrocartilaginoso asciende completo y la Lengua se apoya sobre la parte más anterior de la Epiglotis bajándola y bloqueando la vía aérea . Esto explica el porqué no podemos desinsertar completamente al músculo Geniogloso o al Genihioideo en Cirugía, ya que el Hioides se desplazaría hacia atrás obstruyendo la vía aérea, como sucede en algunas fracturas anteriores del cuerpo mandibular, en donde propiciado por la dirección del rasgo de fractura éste se desvía hacia atrás producto de la acción de los músculos insertos tanto en la apófisis geni y el hueso hioides. La musculatura intrínseca de la Faringe también actúa en forma coordinada en la deglución y el Bolo sigue su camino a través del esófago. Además, la orientación de sus fibras y su superposición uno sobre otro determinan la elevación de la Faringe y su constricción, teniendo presente que esta constricción, facilita el paso del Bolo Alimenticio hacia el esófago y no hacia arriba.

PISO DE LA BOCA

Milohioideo: En la región suprahiodea, contribuye a formar el suelo de la boca

Origen en la línea milohiodea de la mandíbula y termina por abajo en la cara anterior del hiodes.

Inervación: Nervio Milohiodeo

Acción: Elevador del hiodes, contribuye a la deglución

ENCIA Y DIENTES

a) Encías: mucosa bucal que rodea los dientes y alvéolos dentarios. La mandíbula esta revestida, alrededor de los bordes alveolares, por una mucosa muy adherente, densa, resistente y de color rosa llamada encía. La encía tiene continuidad, por un lado, con la mucosa de las mejillas y de los labios a lo largo de los canales vestibulares, y por otro lado con la mucosa del paladar superiormente y con el suelo de la cavidad bucal inferiormente.

La encía se detiene a lo largo del borde de los alvéolos dentales, siguiendo una línea festoneada cuyas partes salientes se extienden desde una cara a otra del maxilar y de la mandíbula de los intersticios interdentales. Así, cada diente esta rodeado por la mucosa gingival, sobre todo alrededor del orificio alveolar.

b) Dientes: pueden ser heterodontes (dientes de leche) o bidontes (para siempre). Su estructura está formada por una corona (la que vemos, con su capa de esmalte), el cuello, la raíz y el ligamento alveolodentario. Internamente tiene la pulpa (tejido laxo por donde se irriga e inerva el diente), el foramen ápice dentis (por donde entran vasos y nervios) y la dentina (estructura mineralizada del diente).

Fórmula dentaria:

Niños: 2 incisivos, 1 canino y 2 molares. Multiplicar por dos lados y por dos (arriba y abajo) =20 dientes.

GLANDULAS SALIVALES

Su función es secretar saliva, sustancia que contiene enzimas digestivos como una amilasa, además de lisozima (sustancia antibacteriana). Existen microglándulas por toda la boca y tres macroglándulas que nacen del suelo de la boca durante la vida fetal. Las macroglándulas son:

a) Parótida: Es la mayor. Se encuentra en la fosa parotídea. La glándula parótida tiene forma de pirámide invertida, aplanada y con tres caras; presenta una pequeña cara superior y las caras superficiales, anterointerna y posterointerna. La parte inferior de la glándula tiene forma de huso y termina en un vértice romo.

Como relaciones tenemos:

Intrínsecas (cruzan por su interior): arteria carótida externa (arteria temporal superficial y maxilar), la yugular externa, vena retromandibular, nervio facial, conducto de Stenon (conducto de secreción de la glándula parotídea). Extrínsecas: cara anterior: mandíbula; cara posterior: apófisis mastoide, músculo esternocleidomastoideo, ramillete de Riolano; por la cara externa se puede palpar.

Inervación nerviosa de la glándula parótida: La parótida recibe su inervación secretora del nervio auriculotemporal, el cual transmite los impulsos que proceden del núcleo salivatorio inferior. Las fibras secretoras salen de este núcleo siguiendo primeramente la vía del nervio glosofaríngeo y después la del nervio timpanico y de los nervios petrosos menores que, unidos, terminan en el ganglio ótico. Después de realizar allí un relevo, la vía secretora continua con el nervio auriculotemporal, que la lleva hacia la glándula.

b) Submandibular: en la fosa submandibular, por debajo del milohioideo. Es una glándula cervical. Tiene forma irregular y un tamaño parecido al de una nuez. Esta formada por una gran porción superficial y una porción profunda más pequeña, continuándose ambas a nivel del borde posterior del milohiodeo.

La porción superficial de la glándula submaxilar esta localizada por el triangulo digástrico, por delante alcanza el vientre anterior del digástrico, por detrás el ligamento estilomaxilar, el cual se interpone entre las glándulas maxilar y parótida. Por encima se extiende bajo la cubierta del cuerpo maxilar inferior; por debajo coincide parcialmente con el tendón intermedio del digástrico y con la inserción del estilohioideo. Tiene tres caras, inferior, interna y externa, y esta parcialmente incluida entre dos laminas de la aponeurosis cervical profunda que se extiende desde el asta mayor del hioides, una lamina llega hasta el borde inferior del maxilar inferior y recubre la cara inferior de la glándula, y la otra lamina llega hasta la línea milohioidea de la superficie medial del maxilar inferior y recubre la cara interna de la glándula.

La porción profunda de la glándula submaxilar se extiende por delante hasta el borde posterior de la glándula sublingual, que esta localizada en la zona intermuscular que queda entre el milohioideo por debajo y lateralmente, y el hiogloso y el estilogloso medialmente; por encima se relaciona con el nervio lingual, y por debajo con el nervio hipogloso y con la vena profunda de la lengua.

Drena su contenido salival a la boca a través del conducto de Wharton en la carúncula sublingual.

Inervación nerviosa de la glándula submaxilar: Los nervios proceden del ganglio submandibular, del nervio lingual y de la cuerda del tímpano por medio del lingual.

1- Glándula submaxilar 2-Vena yugular interna 3- Arteria carótida primitiva 4- Arteria carótida Interna 5- Arteria carótida externa 6- Nervio neumogástrico, vago o X par craneal 7- Arteria tiroidea superior 8- Músculo esternocleidomastoideo 9- Angulo del maxilar inferior o Gonion 10- Apófisis coronoides 11- Articulación temporomaxilar o temporomandibular 12-Paquete vasculonervioso dentario inferior 13- Vientre anterior del músculo digástrico 14- Hueso hioides

Vista anterior del cuello 1- Vientre anterior del músculo digástrico 2-Músculo esternocliedomastoideo reclinado 3- Músculo omohioideo 4- Músculo esternocleidohioideo 5-Vena yugular interna 6-Carótidas 7- Neumogástrico 8- Hueso hioides 9- Arteria facial 10-Glándula submaxilar 11- Ramos del plexo cervical reclinado 12- Cartílago tiroides 13- Horquilla esternal 14- Extremidad interna de la clavícula

c) Sublingual: debajo de la lengua y sobre milohiodeo, al lado del frenillo lingual. Es la más pequeña. Es alargada en sentido del suco alveololingual, aplanada transversalmente y un poco afilada en sus extremidades. La sublingual pesa alrededor de 3 gr y mide unos 3 cm de largo, 5 mm de altura y de 7 a 8 mm de anchura. Su coloración es semejante a la de la glándula submandibular.

Conductos de drenaje son el de Walter y de Bartolino. La arteria lingual la rodea.

Inervación nerviosa de las glándulas submaxilar y sublingual: las glándulas submaxilar y sublingual reciben su inervación secretora del nervio lingual. Este

transporta los impulsos procedentes del núcleo salivatorio superior, situado en el puente. Las fibras secretoras de este núcleo siguen la vía del nervio facial y después la cuerda del tímpano, que se comunica con el nervio lingual. Las fibras nerviosas hacen sinapsis en los pequeños ganglios submandibular y sublingual, de donde se desprenden los ramos que inervan cada una de las glándulas.

LA FARINGE

Es un tubo muscular. Mide aproximadamente 14 cm. de longitud. Se extiende desde el occipital a C6, por detrás de las fosas nasales, detrás de la cavidad bucal y de la laringe, comunicándose con las 3 cavidades. Es más ancha en su porción bucal (orofaringe), donde mide 5 cm. de ancho; su porción nasal (nasofaringes) mide 4 cm., y la laringea (laringofaringe), 2 cm.

Sus paredes están formadas por musculatura estriada, cuya función es hacer avanzar o progresar el bolo alimenticio al esófago. Se denominan músculos faringeos constrictores superior, medio e inferior.

La faringe conecta la cavidad bucal con el esófago y la cavidad nasal con la laringe. Su techo es cóncavo y se relaciona con la base del cráneo y con los músculos que se insertan en ella (rectoventral de la cabeza y largo del cuello).

Las paredes laterales se relacionan con el músculo pterigoideo medial, estilohioides, arterias carótida externa y facial, nervios glosofaríngeo, laríngeo craneal e hipogloso, glándula salival mandibular ganglios linfáticos retrofaríngeos.

El suelo se extiende desde la raíz de la lengua hasta el nivel del cricoides, donde se inicia el esófago, estando interrumpido por la entrada a la laringe.

La cavidad faríngea está dividida por el velo del paladar en una porción dorsal, la nasofaringe y otra ventral, la orofaringe. La parte que queda por detrás del velo del paladar es la laringofaringe, la cual comunica con la nasofaringe a través del ostium intrafaringeo limitado por el borde libre del velo del paladar y los arcos palatofaríngeos.

En la cavidad faríngea se abren siete orificios, dos pares y tres impares:

a) Pares: Coanas. Comunican con las fosas nasales.

Orificios faríngeos de las trompas auditivas.

b) Impares: Entrada a la faringe (Aditus faríngeo) que la comunica con la cavidad bucal. Está limitada lateralmente por los arcos palatoglosos, dorsalmente por el paladar blando y ventralmente por la raíz de la lengua.

- Entrada a la laringe (Aditus laríngico), la cual se proyecta dorsalmente desde el suelo de la laringofaringe. Durante la deglución se cierra por aposición de la epiglotis.

- Entrada al esófago, porción más estrecha y más caudal de la laringofaringe.

- En la faringe se cruzan las vías digestivas y respiratorias. El aire pasa de las cavidades nasales a la laringe durante la inspiración y en sentido contrario en la expiración. El alimento pasa de la cavidad bucalal esófago durante la deglución. La función de la faringe es pues dirigir el aire o los alimentos a su lugar adecuado.

1) La orofaringe forma parte de las vías digestivas superiores, aunque sirve también de paso al aire en la respiración bucal o en la tos. Va desde la entrada faríngea hasta la base de la epiglotis. Su techo es el paladar blando y su suelo la raíz de la lengua. Cuando el animal respira por la nariz, el paladar blando se aplica a la raíz de la lengua, obliterando la luz de esta porción. Cuando deglute, el velo palatino se eleva y por ella pasa el bolo alimenticio.

2) La laringofaringe es la parte realmente común a las vías digestiva y respiratoria, extendiéndose desde la base de la epiglotis al orificio esofágico, situado dorsalmente al cartílago cricoides. La entrada a la laringe se eleva desde su suelo, dejando a ambos lados unos espacios denominados recesos piriformes. Por ellos pueden pasar líquidos (leche en los lactantes o saliva), de la boca al esófago sin necesidad de realizar movimientos de deglución. La porción caudal de la laringofaringe, cubierta por músculos constrictores caudales, se denomina también vestíbulo esofágico. En los carnívoros hay un pliegue circular de la mucosa que delimita la faringe del esófago.

PAREDES DE LA FARINGUE

En la cavidad faríngea se abren siete orificios, dos pares y tres impares:

a) Pares: Coanas. Comunican con las fosas nasales.

Orificios faríngeos de las trompas auditivas.

b) Impares: Entrada a la faringe (Aditus faríngeo) que la comunica con la cavidad bucal. Está limitada lateralmente por los arcos palatoglosos, dorsalmente por el paladar blando y ventralmente por la raíz de la lengua.

- Entrada a la laringe (Aditus laríngico), la cual se proyecta dorsalmente desde el suelo de la laringofaringe. Durante la deglución se cierra por aposición de la epiglotis.

- Entrada al esófago, porción más estrecha y más caudal de la laringofaringe.

- En la faringe se cruzan las vías digestivas y respiratorias. El aire pasa de las cavidades nasales a la laringe durante la inspiración y en sentido contrario en la expiración. El alimento pasa de la cavidad bucalal esófago durante la deglución. La función de la faringe es pues dirigir el aire o los alimentos a su lugar adecuado.

1) La orofaringe forma parte de las vías digestivas superiores, aunque sirve también de paso al aire en la respiración bucal o en la tos. Va desde la entrada faríngea hasta la base de la epiglotis. Su techo es el paladar blando y su suelo la raíz de la lengua. Cuando el animal respira por la nariz, el paladar blando se aplica a la raíz de la lengua, obliterando la luz de esta porción. Cuando deglute, el velo palatino se eleva y por ella pasa el bolo alimenticio.

2) La laringofaringe es la parte realmente común a las vías digestiva y respiratoria, extendiéndose desde la base de la epiglotis al orificio esofágico, situado dorsalmente al cartílago cricoides. La entrada a la laringe se eleva desde su suelo, dejando a ambos lados unos espacios denominados recesos piriformes. Por ellos pueden pasar líquidos (leche en los lactantes o saliva), de la boca al esófago sin necesidad de realizar movimientos de deglución. La porción caudal de la laringofaringe, cubierta por músculos constrictores caudales, se denomina también vestíbulo esofágico. En los carnívoros hay un pliegue circular de la mucosa que delimita la faringe del esófago.

PAREDES DE LA FARINGE

Las paredes de la faringe están formadas por una mucosa de epitelio columnar pseudoestratificado y ciliado en la nasofaringe (igual que el que tapiza las fosas nasales).Por fuera de la mucosa hay una fascia delgada que se ata al rafe faríngeo. Sobre la fascia interna está la capa muscular y por encima de ella hay una gruesa aponeurosis faríngea que se inserta en la base del cráneo y en cuya línea media dorsal diferencia el rafe faríngeo, bastante ancho caudalmente.

Los músculosfaríngeos son estriados y pares, teniendo los músculos propios o constrictores de la faringe y los músculos longitudinales.

- Los músculos constrictores superior, medio e inferior ocupan la capa externa circular; estas hojas musculares corren a lo largo de la pared posterior de la faringe para insertarse en el rafé central. Las contracciones sucesivas de los músculos constrictores ayudan a propeler la comida hacia el esófago.

- La musculatura longitudinal está compuesta por el estilofaríngeo y el palatofaríngeo, los cuales se insertan en el borde posterior del cartílago tiroides; ellos actúan elevando la laringe y la faringe durante la deglución. El músculo cricofaríngeo, y las fibras más inferiores del constrictor inferior originados desde el cartílago cricoides rodean la salida de la faringe, actuando como un esfínter fisiológico y permitiendo la entrada de aire al esófago en el momento de la deglución.

a) Constrictor superior: Tiene forma triangular. Se inserta sucesivamente en el borde lateral de la porción caudal (por debajo de la escotadura para la trompa de Eustaquio) de la lamina pterigoidea interna, el gancho de esta lamina, el rafe o ligamento pterigomaxilar -que se dirige desde el gancho a la lingala maxilar-, la línea milohiodea y la parte adyacente de la apófisis alveolar de la mandíbula y la parte adyacente de la base de la lengua. Desde esta línea de inserción las fibras musculares se dirigen hacia atrás para reunirse en la línea media con las fibras del lado opuesto y por detrás termina en el rafe faríngeo. Este rafe se extiende a lo largo de la pared posterior de la faringe, insertándose en la apófisis basilar del occipital, en el tubérculo faringeo, en la trompa de Eustaquio

b) Constrictor medio: Tiene su origen en una línea en forma de V con su vértice orientado hacia delante. El brazo superior de la "está formado por la porción terminal del ligamento estilohiodeo y el asta menor del hiodes, mientras que el brazo inferior" esta formado por el asta mayor del hiodes. Desde este origen las fibrasmusculares se extienden en forma de abanico: las superiores hacia arriba; las del medio en sentido horizontal y las inferiores hacia abajo. Las fibras superiores cubren al constrictor superior, la inferiores están cubierta por el constrictor inferior. Las fibras del constrictor medio se entremezclan en el rafe medio con las fibras del

músculo del lado opuesto. Entre el borde inferior de constrictor superior y el borde superior del constrictor medio se localiza un espacio por donde transcurre: el músculo estilofaríngeo, la membrana tirohiodea, la rama interna del nervio laringeo superior, la arteria laringea superior y la vena correspondiente.

c) Constrictor inferior: Forma cuadrangular, relativamente fuerte y grueso. Se origina en la línea oblicua del cartílago tiroides e inmediatamente por detrás de esta línea, se extiende desde esa línea hasta el cartílago cricoides. Desde allí se dirige en sentido posterointerno para insertarse en el rafe medio en conjunto con las fibras del lado opuesto.

Músculo estilofaríngeo: es elevador de la faringe. Se origina en la apófisis estilotes; se dirige hacia abajo entre la carótida externa e interna y entonces penetra en la pared de la faringe, entre los músculos constrictor superior y medio.

Relaciones: por fuera toda la faringe está rodeada por una capa adventicia. Se relaciona con el espacio retrofaríngeo con la columna cervical, lateralmente tiene el paquete vasculonervioso del cuello. El ramillete de Rió Lano (conjunto de los tres músculos que se originan en la apófisis estiloides del cráneo) delimita dos espacios: preestilio (donde se encuentra glándula parótida) y el retroestilio (donde pasa la carótida interna, yugular interna y nervios IX, X y XII).

Irrigación: Arteria faríngea superior (rama de la arteria maxilar), arteria faríngea media (rama de la arteria facial y lingual) y la arteria faríngea inferior (rama de la arteria tiroidea craneal (de la carótida externa) y la tiroidea caudal (de la arteria subclavia)). La irrigación venosa se realiza por tres venas faríngeas que drenan todas a la yugular interna.

Linfáticos: drenan en los ganglios de la carótida interna, externa y yugular interna.

Inervación: plexo simpático cervical y parasimpático (IX par craneal).

GLANDULAS SALIVALES