18
6 Investigaciones arqueológicas del Tahuantinsuyo REVISTA HAUCAYPATA La arquitectura Inca de los Subsectores IIB y VB de Huánuco Pampa: excavación, identificación y registro de sus aspectos constructivos y estructurales Carlo José Ordóñez Inga [email protected] ORDÓÑEZ INGA, Carlo José, 2015. La arquitectura Inca de los Subsectores IIB y VB de Huánuco Pampa: exca- vación, identificación y registro de sus aspectos constructivos y estructurales. Revista Haucaypata. Investiga- ciones arqueológicas del Tahuantinsuyo. Nro. 10 : 6-23. Lima. Introducción Huánuco Pampa se localiza en el distrito de La Unión, provincia de Dos de Mayo, región Huá- nuco, sobre los 3600 msnm. Este asentamiento Inca cuenta con aproximadamente 3500 edifi- caciones, construidas desde el periodo de Tú- pac Inca Yupanqui (Morris y Covey 2003: 136) hasta la llegada de los españoles, abarcando al- rededor de setenta años (1470-1533 dC). Las primeras investigaciones arqueológicas e intervenciones de conservación de la arquitec- tura las realizó el Institute of Andean Research de Nueva York, Estados Unidos de Norteaméri- ca, entre 1963 y 1966, bajo la dirección de John V. Murra. Estos estudios comprendieron las principales unidades arquitectónicas del sitio, como el ushnu y sus plataformas, las portadas, la fuente del Inca, el kushipata 1 , los almacenes o qollqas, el “templo incompleto” y las kallankas norte y sur (figura 1). Todos estos trabajos, que consistieron en la consolidación y limpieza de la arquitectura, fueron complementados con la clausura de las vías carrozables que cruzaban el sitio, así como la delimitación y señalización de la zona arqueológica, la cual se veía seriamente afectada por la constante extracción de piedras de los edificios inca para ser reutilizadas en cons- trucciones modernas, sumándose a esta afecta- ción las excavaciones clandestinas. Sin embargo, a pesar de la importancia de estos trabajos la in- formación disponible es escasa 2 . 1 Plataforma artificial ubicada al este del sitio (Sector IIB) y sobre la cual existen los cimientos de algunos recintos ceremoniales. 2 En los últimos años Mónica Barnes viene ordenan- do, estudiando y publicando la importante colección de fotografías y notas de campo entregadas por Murra al American Museum of Natural History en 1998 (Bar- nes 2013: 555). Resumen A través de los primeros resultados del “Proyecto de Investigación Arqueológica Huánuco Pampa con Fines de Consolidación, Conservación, Mantenimiento y Puesta en Valor” (2013), se exponen algunas particularidades constructivas y estructurales emergentes a partir del proceso de excavación realizado en los Subsectores IIB y VB del sitio, que permitió obtener un mayor conocimiento sobre el grado de experiencia, manejo de los materiales y las técnicas para la construcción de las edificaciones Inca. Palabras claves: arquitectura, arqueología, Inca, Huánuco Pampa. Abstract The results and initial outcomes of the “ Huanuco Pampa Archaeological Research Project, for the purpose of its consolidation, conservation, maintenance and enhancement” (2013), demonstrate some of the construction and structural characteristics which have emerged from the excavations carried out in Subsectors IIB and VB of the site. These allow an improved understanding of the degree of experience, the management of materials and the techniques used for the construction of the Inca buildings present. Keywords: architecture, archaeology, Inca, Huanuco Pampa.

La arquitectura Inca de los Subsectores IIB y VB de Huánuco Pampa: excavación, identificación y registro de sus aspectos constructivos y estructurales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

A través de los primeros resultados del “Proyecto de Investigación Arqueológica Huánuco Pampa con Fines de Consolidación, Conservación, Mantenimiento y Puesta en Valor” (2013), se exponen algunas particularidades constructivas y estructurales emergentes a partir del proceso de excavación realizado en los Subsectores IIB y VB del sitio, que permitió obtener un mayor conocimiento sobre el grado de experiencia, manejo de los materiales y las técnicas para la construcción de las edificaciones Inca.

Citation preview

Page 1: La arquitectura Inca de los Subsectores IIB y VB de Huánuco Pampa: excavación, identificación y registro de sus aspectos constructivos y estructurales

6Investigaciones arqueológicas del Tahuantinsuyo

REVISTA HAUCAYPATA

La arquitectura Inca de los Subsectores IIB y VB de Huánuco Pampa: excavación, identificación y registro de sus aspectos constructivos y estructurales

Carlo José Ordóñez [email protected]

ORDÓÑEZ INGA, Carlo José, 2015. La arquitectura Inca de los Subsectores IIB y VB de Huánuco Pampa: exca-vación, identificación y registro de sus aspectos constructivos y estructurales. Revista Haucaypata. Investiga-ciones arqueológicas del Tahuantinsuyo. Nro. 10 : 6-23. Lima.

Introducción Huánuco Pampa se localiza en el distrito de La Unión, provincia de Dos de Mayo, región Huá-nuco, sobre los 3600 msnm. Este asentamiento Inca cuenta con aproximadamente 3500 edifi-caciones, construidas desde el periodo de Tú-pac Inca Yupanqui (Morris y Covey 2003: 136) hasta la llegada de los españoles, abarcando al-rededor de setenta años (1470-1533 dC). Las primeras investigaciones arqueológicas e intervenciones de conservación de la arquitec-tura las realizó el Institute of Andean Research de Nueva York, Estados Unidos de Norteaméri-ca, entre 1963 y 1966, bajo la dirección de John V. Murra. Estos estudios comprendieron las principales unidades arquitectónicas del sitio, como el ushnu y sus plataformas, las portadas, la fuente del Inca, el kushipata1, los almacenes o qollqas, el “templo incompleto” y las kallankas norte y sur (figura 1). Todos estos trabajos, que

consistieron en la consolidación y limpieza de la arquitectura, fueron complementados con la clausura de las vías carrozables que cruzaban el sitio, así como la delimitación y señalización de la zona arqueológica, la cual se veía seriamente afectada por la constante extracción de piedras de los edificios inca para ser reutilizadas en cons-trucciones modernas, sumándose a esta afecta-ción las excavaciones clandestinas. Sin embargo, a pesar de la importancia de estos trabajos la in-formación disponible es escasa2.

1 Plataforma artificial ubicada al este del sitio (Sector IIB) y sobre la cual existen los cimientos de algunos recintos ceremoniales.2 En los últimos años Mónica Barnes viene ordenan-do, estudiando y publicando la importante colección de fotografías y notas de campo entregadas por Murra al American Museum of Natural History en 1998 (Bar-nes 2013: 555).

Resumen A través de los primeros resultados del “Proyecto de Investigación Arqueológica Huánuco Pampa con Fines de Consolidación, Conservación, Mantenimiento y Puesta en Valor” (2013), se exponen algunas particularidades constructivas y estructurales emergentes a partir del proceso de excavación realizado en los Subsectores IIB y VB del sitio, que permitió obtener un mayor conocimiento sobre el grado de experiencia, manejo de los materiales y las técnicas para la construcción de las edificaciones Inca.

Palabras claves: arquitectura, arqueología, Inca, Huánuco Pampa.

Abstract The results and initial outcomes of the “ Huanuco Pampa Archaeological Research Project, for the purpose of its consolidation, conservation, maintenance and enhancement” (2013), demonstrate some of the construction and structural characteristics which have emerged from the excavations carried out in Subsectors IIB and VB of the site. These allow an improved understanding of the degree of experience, the management of materials and the techniques used for the construction of the Inca buildings present.

Keywords: architecture, archaeology, Inca, Huanuco Pampa.

Page 2: La arquitectura Inca de los Subsectores IIB y VB de Huánuco Pampa: excavación, identificación y registro de sus aspectos constructivos y estructurales

7

La arquitectura Inca de los Subsectores IIB y VB de Huánuco Pampa: excavación, identificación y registro de sus aspectos constructivos y estructurales

Carlo José Ordóñez Inga

Figura 1: Arquitectura monumental Inca ubicada en los Sectores I y II de Huánuco Pampa. 1. El ushnu; 2. La portada; 3. La fuente del Inca y 4. El templo incompleto. Fotografías tomadas por Ordóñez entre los años

2007 y 2015.

Posteriormente las investigaciones fueron re-tomadas por Craig Morris durante la década del setenta (1971-1972 y 1974-1976), las cuales comprendieron tres etapas: 1. El levantamiento de un plano completo de la ciudad; 2. La recu-peración de una pequeña muestra (7-10%) de artefactos y restos arqueológicos asociados a las edificaciones de la ciudad y; 3. Un estudio detallado de la función de los artefactos y sus patrones de relación o asociación con varios tipos de edificaciones y sectores (Morris 1981: 142). Sin embargo, años después, Morris lega-ría una tarea que no pudo cumplir en aquella oportunidad al señalar que: “Por varios años mis colegas y yo hemos llevado a cabo un es-tudio arqueológico general de Huánuco Pam-pa con miras a la reconstrucción de las acti-vidades más importantes que tuvieron lugar

en dicho centro y del rol que desempeñó en el go-bierno de las provincias. No se ha llevado a cabo todavía un estudio arquitectónico en sí.” (Morris 1987: 27). Luego de las excavaciones arqueológicas realiza-das por Craig Morris, Huánuco Pampa no volve-ría a experimentar grandes intervenciones hasta el año 2006, cuando la Sub Dirección de Conser-vación y Gestión del Patrimonio Arqueológico del Instituto Nacional de Cultura (actual Ministerio de Cultura), encomendó al licenciado Alfredo Bar Esquivel realizar el “Proyecto de Puesta en Valor del Ushnu ubicado en el Complejo Arqueológico Huánuco Pampa”, desarrollándose propuestas técnicas de conservación y protección de la zona arqueológica e interviniendo en la restauración del muro oeste y la escalera central de acceso al ushnu (Sector IA).

Page 3: La arquitectura Inca de los Subsectores IIB y VB de Huánuco Pampa: excavación, identificación y registro de sus aspectos constructivos y estructurales

8Investigaciones arqueológicas del Tahuantinsuyo

REVISTA HAUCAYPATA

El 2007, bajo la dirección del arqueólogo José Luis Pino Matos, se ejecutó el “Proyecto de Investigación Arqueológica Huánuco Pampa con fines de Diagnóstico para su Puesta en Uso Social”, el cual se centró principalmente en el ushnu, logrando definir su sistema constructi-vo y evidenciando que el deterioro de sus es-tructuras se debió a sismos que produjeron el hundimiento de algunos sectores del terreno, además de identificar que el desgaste super-ficial, que presentan las piedras, se debe a las intensas lluvias y a los cambios bruscos de tem-peratura. Asimismo, las excavaciones en área ayudaron a corregir algunas de las interpreta-ciones de proyectos anteriores en cuanto a ni-vel estructural y composición arquitectónica. Así, algunos hallazgos como el descubrimiento de un pozo de ofrendas ayudaron a confirmar la interpretación de la función principal del edificio, es decir, servir como escenario de ce-remonias vinculadas a las deidades a través de actividades rituales que involucraban ofrendas líquidas (Pino 2008). En los años siguientes, no se realizaron pro-yectos de investigación arqueológica relaciona-dos al estudio de la arquitectura, deteniéndose este proceso de identificación y análisis de los elementos y componentes arquitectónicos de la urbe inca. Por esta razón, con el propósito de retomar estos estudios, el 2013, a través del “Proyecto de Investigación Arqueológica Huá-nuco Pampa con Fines de Consolidación, Con-servación, Mantenimiento y Puesta en Valor” (Proyecto Qhapaq Ñan-Ministerio de Cultura), el autor planteó abrir unidades de excavación en tres edificaciones ubicadas en el Subsector IIB, seleccionadas por reunir características ar-quitectónicas similares (estructuras de planta rectangular construidas con mampostería rús-tica y distribuidas alrededor de un patio cen-tral) y en un edificio localizado en el Subsector VB, denominado usualmente kallanka, con el objetivo de realizar detallados estudios de la arquitectura, que consistieran en investigar los materiales, los elementos arquitectónicos-cons-tructivos y la identificación de los sistemas de drenaje que, complementados con los recono-cimientos superficiales del entorno (Ordóñez 2013a y Ordóñez y Vidal 2014) buscaban con-tribuir al conocimiento de la arquitectura Inca de este centro administrativo-ceremonial pro-vincial. A continuación se expone parte de los

resultados obtenidos durante esta investigación.

Contextualización espacial de las estruc-turas investigadas Los cuatro edificios investigados fueron la Uni-dad Arquitectónica 1 (UA 1), ubicada en el Sub-sector VB, y las Unidades Arquitectónicas 28, 29 y 39 (UA 28, UA 29 y UA 39), integrantes del Grupo Arquitectónico 53, emplazadas en el Subsector IIB. Para una mejor comprensión del área investigada, se presenta a continuación una aproximación a las actividades que se desarrolla-ron en dichos sectores tomando como referencia las investigaciones arqueológicas realizadas por el arqueólogo Craig Morris (figura 2). Como se conoce, una de las principales funcio-nes de los centros urbanos asociados a la gran red vial inca fue la administración (Morris 1981: 148), sin embargo este tipo de establecimientos imperiales, como Huánuco Pampa, también pue-den ser considerados “centros ceremoniales” por la presencia de edificios monumentales y gran-des espacios (Morris 1973: 129) vinculados a ac-tividades de carácter ritual. Asimismo, como se detallará más adelante, las excavaciones arqueo-lógicas permitieron recuperar ciertas evidencias que condujeron a pensar que en estos asenta-mientos se realizaron además algunas activida-des de producción. En Huánuco Pampa varias de las funciones administrativas se centralizaron al este del sitio (Morris 1981: 149), en el Subsector IIB; cuya im-portancia se materializa a través de varias cons-trucciones imponentes como las kallankas, las portadas, el incahuasi, la fuente, el kushipata, el “templo incompleto”, entre otras. Precisamente, a través de las excavaciones arqueológicas reali-zadas por Craig Morris en esta área se recupe-ró principalmente abundante material cerámico (150,000 fragmentos de cerámica), lo cual le per-mitió proponer, considerando las formas de las vasijas, que en esta área se llevaron a cabo acti-vidades vinculadas a la preparación de comida y

3 Grupo Arquitectónico es una denominación técnica otorgada a varias unidades arquitectónicas asociadas entre sí (Ramos 2011). En este caso el Grupo Arquitec-tónico 5 está conformado por cuatro edificios de planta rectangular (UA 28, UA 29, UA 30 y UA 39) asociados a un patio, sin embargo para los fines de esta investi-gación solo se seleccionaron tres (UA 28, UA 29 y UA 39).

Page 4: La arquitectura Inca de los Subsectores IIB y VB de Huánuco Pampa: excavación, identificación y registro de sus aspectos constructivos y estructurales

9

La arquitectura Inca de los Subsectores IIB y VB de Huánuco Pampa: excavación, identificación y registro de sus aspectos constructivos y estructurales

Carlo José Ordóñez Inga

Figura 2: A la izquierda el plano sectorizado de Huánuco Pampa (Morris y Thompson 1985), digitalizado por Ordóñez 2007. A la derecha los Subsectores VB y IIB con la ubicación de las Unidades Arquitectónica 1 (Sub-

sector VB) y 28, 29 y 39 (Subsector IIB). Lámina elaborada por Castro 2015.

chicha, o aswa como es conocida localmente esta bebida fermentada de maíz, en una escala relativamente masiva (Morris 1981: 149) e im-portante para la organización de festividades y ceremonias públicas que cimentaron las rela-ciones sociales, económicas y políticas entre los grupos étnicos locales y el estado Inca. Por otro lado, al norte y colindante a la pla-za central, en el Subsector VB, se encuentra un gran conjunto arquitectónico que destaca por su organización espacial, el cual fue identifica-do como un acllahuasi (Morris 2013 [1974]). Este espacio fue utilizado por las acllas o muje-res escogidas por sus conocimientos del mundo Inca, las cuales no debían tener contacto con los hombres, y que se dedicaban casi exclusiva-mente a hilar, tejer, cocinar y preparar chicha (Astuhuamán 2005: 334). El reconocimiento y las excavaciones de este “centro de producción no agrícola” en Huánuco Pampa permitieron la recuperación de 200000 fragmentos de ce-rámica y otros artefactos, los cuales sugirieron

que varios tipos de bienes pudieron ser produci-dos al interior de este conjunto, sin embargo solo existen pruebas contundentes para la fabricación de textiles (Morris 2013 [1974]: 67-71).

Aspectos constructivos y estructurales de los edificios incas investigados A continuación se exponen los principales ras-gos arquitectónicos de los edificios incas inves-tigados, mencionando de manera sucinta las excavaciones realizadas. Las Unidades Arquitec-tónicas 1, 28, 29 y 39 se componen principalmen-te por cuatro muros que definen su planta rectan-gular (tabla 01), si bien es cierto que su técnica constructiva es de muro doble con mampostería de piedra rústica y relleno de mortero de barro, algunas características y particularidades cons-tructivas no habían sido consideradas hasta an-tes del proceso de excavación realizado en el 2013 (figuras 3 y 4). En el caso de la Unidad Arquitectónica 1, se rea-lizó una unidad de excavación tipo trinchera (12

Page 5: La arquitectura Inca de los Subsectores IIB y VB de Huánuco Pampa: excavación, identificación y registro de sus aspectos constructivos y estructurales

10Investigaciones arqueológicas del Tahuantinsuyo

REVISTA HAUCAYPATA

por 4 m) en el extremo este de la estructura, la cual comprendió la parte interior y exterior del recinto. Además, se realizaron algunas amplia-ciones (3.5 m por 4 m al suroeste y 6 m por 3 m al noreste), con tramos que profundizaron hasta el nivel de las bases del paramento, sobre todo en los extremos interiores norte y sureste del recin-to. Por otro lado, en las Unidades Arquitectónicas 28 y 39 se abrieron cinco unidades de excavación en cada una de ellas, y en la Unidad Arquitectóni-ca 29 se realizaron seis unidades de excavación, algunas de las cuales profundizaron hasta el nivel de las bases del paramento, sobre todo en aque-llas ubicadas al interior de los recintos; en cier-tos casos éstas permitieron el descubrimiento de banquetas (una adosada a lo largo y al exterior del muro sur de la Unidad Arquitectónica 28 y otra adosada al exterior del muro oeste de uno de los recintos de la Unidad Arquitectónica 39). Además, se realizaron unidades de limpieza, que permitieron la liberación de escombros de las ba-ses de los paramentos a conservar.

Materiales La arquitectura siempre ha necesitado de la ma-teria para expresarse espacial y volumétricamen-te, por lo tanto la elección de los materiales y de los sistemas constructivos empleados han condi-cionado el arte de construir (Cairoli 2004: 147). Es por ello, que los materiales, tanto en su estado natural como artificial, permitieron a los anti-guos constructores la creación de grandes obras de diverso carácter funcional, siendo empleados mayormente aquellos que por su cercanía, faci-lidad de acopio, procesamiento y puesta en obra tuvieron mayor difusión. En la arquitectura Inca de Huánuco Pampa la continuidad constructiva de los pobladores de la región influyó en el manejo y búsqueda de mate-riales locales en estado natural como las tierras, arcillas, maderas, piedras y fibras vegetales. Los cuales fueron empleados para la construcción y consolidación del asentamiento Inca, pues era de conocimiento ancestral la ubicación de sus canteras, el uso que se le daba a cada insumo y el trabajo que necesitaban realizar para su trans-formación y empleo en la construcción. Después de examinar la información proporcionada por las excavaciones arqueológicas fue posible ob-servar como estos materiales fueron empleados en el proceso constructivo de las edificaciones estudiadas, las cuales representan hasta cierto

Figura 3: Plano de la Unidad Arquitectónica 1 (Subsector VB) indicando los códigos de los muros (Elementos Arquitectónicos). Lámina basada en el

levantamiento planimétrico de Quiroga 2007.

Page 6: La arquitectura Inca de los Subsectores IIB y VB de Huánuco Pampa: excavación, identificación y registro de sus aspectos constructivos y estructurales

11La arquitectura Inca de los Subsectores IIB y VB de Huánuco Pampa: excavación, identificación y registro de

sus aspectos constructivos y estructurales

Carlo José Ordóñez Inga

Figura 4: Plano de las Unidades Arquitectónicas 28, 29 y 39 (Subsector IIB) con la codificación de los muros (Elementos Arquitectónicos). Lámina basada en el levantamiento planimétrico de Quiroga 2007.

punto una muestra significativa del modo de construcción Inca en el sitio, considerando que la tipología constructiva es similar en la mayo-ría de las edificaciones del área monumental. De este modo se llegó a identificar que la tierra,

la arcilla y la piedra fueron empleados principal-mente en la arquitectura de los recintos, encon-trándose evidencia de ellos en cimientos, muros, revoques, pisos, y algunos elementos arquitectó-nicos complementarios como banquetas y canales.

Page 7: La arquitectura Inca de los Subsectores IIB y VB de Huánuco Pampa: excavación, identificación y registro de sus aspectos constructivos y estructurales

12Investigaciones arqueológicas del Tahuantinsuyo

REVISTA HAUCAYPATA

Tabla 1: Dimensiones principales de las Unidades Arquitectónicas 1 (Subsector VB), 28, 29 y 39 (Sub-

sector IIB). Elaborado por Ordóñez 2015.

Cimientos De las evidencias expuestas en las excavacio-nes, se identificó la inexistencia de una cimenta-ción tradicional, es decir, aquella cuyo espesor es mayor al ancho del muro, cuya profundidad es amplia y que está formada por cantos rodados de grandes dimensiones unidas con mortero; sino más bien se descubrió un cimiento que reflejó el mismo espesor del muro, de reducida profundi-dad y compuesto por el mismo material del pa-ramento. Preliminarmente, aunque es necesario realizar comparaciones con otros asentamientos similares, se puede argumentar que esto se debe-ría a una decisión tomada durante la ejecución de la obra, donde se optó por la construcción de una pequeña zanja realizada en la capa de origen na-tural, que profundizó aproximadamente 0.35 m, en el caso de la Unidad Arquitectónica 1, y entre 0.22 m hasta 0.50 m de profundidad hacia el in-terior de las estructuras del Grupo Arquitectóni-co 5 (en este último caso, la diferencia del nivel de la altura de la zanja registrada se debe a la pen-diente del terreno natural en sentido oeste-este), correspondiendo al asentado de una o dos hila-das del paramento. Es probable que dicha zanja haya sido excavada, trabajada y compactada a fin de obtener un nivel sólido que permitiese conte-ner la primera hilada, siendo juiciosos sobre la resistencia que les ofrecía la capa de origen natu-ral, la misma que brindaría la seguridad suficien-te como para no profundizar la cimentación. Este juicio del “maestro constructor” se sustenta en la posibilidad de que la mano de obra haya sido lo-cal y por lo tanto la experiencia y el conocimiento constructivo aún estaban presentes, replicando ciertos patrones que se reflejaron en este tipo de edificaciones. A través de las excavaciones arqueológicas rea-lizadas al interior de la Unidad Arquitectónica 28 se pudo observar que la capa de origen natural no es un estrato compuesto únicamente por tierra, sino más bien una capa de composición mixta (tierra con cantos rodados) con un espesor míni-mo de aproximadamente 0.20 m a 0.30 m de tie-rra compacta con granulometría fina, coloración oscura y cantos rodados de pequeña dimensión, cuya profundidad no ha sido identificada debido a que las excavaciones profundizaron solo hasta observar el nivel de cimentación del paramento y porque excedía el tiempo programado. La carac-terística de esta capa de terreno es la capacidad portante que revela su composición, ello debido

Page 8: La arquitectura Inca de los Subsectores IIB y VB de Huánuco Pampa: excavación, identificación y registro de sus aspectos constructivos y estructurales

13

La arquitectura Inca de los Subsectores IIB y VB de Huánuco Pampa: excavación, identificación y registro de sus aspectos constructivos y estructurales

Carlo José Ordóñez Inga

Figura 5: Extremo oeste de la Unidad Arquitectónica 29 del Subsector IIB. Nótese el piso interior de la estructu-ra en relación a la primera hilada de piedras que funcionan como cimiento. Fotografía tomada por Vidal 2013.

a la presencia de cantos rodados, que unidos a la tierra, brindan mayor capacidad de resis-tencia al suelo que recibe la carga total de la edificación evitando así asentamientos dife-renciales estructurales. Esto pudo haber sido percibido por los constructores quienes al mo-mento de la edificación encontraron un suelo sólido que compactaron a fin de definir la zanja de cimentación. De las observaciones realiza-das, se definió que la primera hilada fue ubica-da sobre una base de tierra arcillosa colocada al interior de la zanja, la cual respondería a una solución de impermeabilización de la zanja del cimiento evitando así la presencia de humedad en la base de la estructura, este material tam-bién fue empleado en el mortero del núcleo del paramento y en el asentado de los elementos líticos. Las piedras de la primera hilada o ci-mentación no poseen dimensiones superiores a los elementos líticos que forman parte del paramento, salvo en las esquinas curvas, don-de se introdujeron piezas de mayor dimensión

para brindar una mayor solidez a una sección donde el amarre entre piedras pudo ser débil (fi-gura 5).

Muros Los paramentos de las cuatro unidades arquitec-tónicas presentan rocas de diversos tipos: caliza (en mayor proporción), arenaria, graníticas, can-tos rodados, entre otras; todas ellas provenientes de canteras cercanas como: 1. Jondovado (en el área conocida como Guellaymaylanan a las fal-das del cerro denominado “piedras” o “número rumi”); 2. Cerro Qollqa o Pirwa Pirwa; y 3. Las zonas bajas de la pampa (sector “rumichaca”) y en las cercanías a los afluentes de agua de la zona. La presencia de algunas piedras esquistos, cono-cidas en la zona como “canquil”, demuestran la relación con algunas áreas aledañas al sitio como Pachas y Sillapata (ambas ubicadas a una hora y media en automóvil desde Huánuco Pampa) donde este material está presente en numerosos sitios arqueológicos (Gueshgas, Nunash, Saway,

Page 9: La arquitectura Inca de los Subsectores IIB y VB de Huánuco Pampa: excavación, identificación y registro de sus aspectos constructivos y estructurales

14Investigaciones arqueológicas del Tahuantinsuyo

REVISTA HAUCAYPATA

y que es posible obtener en toda el área de la al-tiplanicie5. El sistema constructivo implica además que en cada hilada se asienten piedras que abarcan no solo el espesor de los paramentos, que con-tienen el núcleo del muro, sino que se insertan en este, siendo elementos de mayor longitud que cumplen la función de amarre. Dichas pie-dras son conocidas comúnmente como “clavos”. Definiendo estructuralmente el paramento, este funciona como tres secciones adosadas, posibles de reaccionar de manera independiente en casos de cargas fuera del centro de gravedad, por ello la presencia de algunos elementos que traspasan el espesor del núcleo garantizan una mayor cone-xión de la estructura del muro, aunque sin llegar a una solidez como bloque unitario. Se debe indi-car que el diseño de los recintos propone la pre-sencia de esquinas curvas y rectas hacia el inte-rior; esto aparentemente respondería a un patrón arquitectónico propio de la arquitectura local que comprende las actuales provincias de Huamalíes y Dos de Mayo, donde es característico observar edificaciones arqueológicas con plantas en “D” en varios sitios, como Gueshgas, Nunash, Saway, entre otros, dicha constante ha sido replicada en las edificaciones estudiadas en Huánuco Pampa. La disposición del relleno, al interior del muro, es semi ordenado, existiendo sectores donde la disposición de las piedras aparenta un acomo-do entre piedras pequeñas y medianas de cantos rodados y piedras angulosas, sobre las cuales se aplican capas de mortero de tierra arcillosa de color amarillento (cuyos componentes bá-sicos son limo, arena y arcilla) y otras donde la

4 Las características arquitectónicas sugieren que la construcción de estas estructuras habría sido ejecu-tada por tramos, siguiendo el sistema laboral andino identificado en algunas investigaciones como “chutas” (Urton 1984: 7-43). Es decir, el trabajo fue realizado mediante cuadrillas de trabajadores, probablemente de distintas procedencias, encargados de realizar las labores por sectores. Al respecto, Frank Solomon tam-bién menciona el uso de un sistema de organización similar entre los actuales pobladores de Huarochiri (por “trechos” o “tramos”) en el departamento de Lima (Salomon 2006: 101-103).5 Una pequeña evidencia de plomo utilizado aparente-mente como mortero fue descubierta el 2014 entre las piedras del denominado templo incompleto, ubicado en el Subsector IIB de Huánuco Pampa, el autor viene desarrollando actualmente investigaciones al respecto con la finalidad de contrastar esta hipótesis.

entre otros) que se remontan hasta el periodo Intermedio Temprano (200-600 dC). No se debe descartar además la reutilización de estos elementos que pudieron pertenecer a algunas edificaciones de menor importancia. El trabajo realizado en las piedras, con ciertas herramientas líticas o de metal, ha dejado en su superficie evidencias del canteado y desbasta-do, obteniéndose en algunos casos bloques con una superficie semi-regular en la cara vista, empleados sobre todo en las jambas de los va-nos de acceso. La superposición de los elemen-tos líticos en los paramentos es semi-ordenada, siguiendo siempre un criterio de “encajado”, es decir, la colocación de elementos que cubran al máximo la superficie evitando el menor espacio de junta, siendo visible en los muros norte (EA 93.4) y oeste (EA 96) de la Unidad Arquitectó-nica 28 la presencia de algunas rocas colocadas en sentido vertical como buscando superar de manera expeditiva las alturas del paramento. Asimismo, si bien es cierto, se crean juntas que van de 0.06 m a 0.08 m, estos espacios fueron completados con “pachillas”, cuya utilización, que en algunos casos contribuye a la estabili-zación de los elementos líticos para lograr su posición a plomo en el paramento y en otros simplemente sellan y reducen el espacio de las juntas, puede ser considerada también una ca-racterística de las construcciones Inca pues fue observada en numerosos sitios arqueológicos del Cuzco como Tambomachay, Ollantaytam-bo, Machupicchu, etc. Las pachillas se mues-tran como pequeños cantos rodados o lajas de fragmentos residuales ya trabajadas, las cuales son visibles sobre todo en la sección media del muro sur (EA 89.2.2 y 89.2.3) de la Unidad Arquitectónica 29, siendo probable que en el resto del paramento se hayan desprendido del soporte debido a la degradación del mortero, dichas particularidades podrían ser la eviden-cia del trabajo de un determinado grupo de constructores o pircacamayoc, dado que en los demás paramentos el distintivo es el empleo de rocas de mediana dimensión y de tenden-cia alargada4. Otra materia prima importante empleada en la construcción de los muros fue la tierra arcillosa, que por su gran plasticidad fue empleada como mortero en el asentado de los elementos líticos. Este material correspon-dería a una capa de formación natural localiza-da entre los 0.60 m y 0.80 m de profundidad

Page 10: La arquitectura Inca de los Subsectores IIB y VB de Huánuco Pampa: excavación, identificación y registro de sus aspectos constructivos y estructurales

15

La arquitectura Inca de los Subsectores IIB y VB de Huánuco Pampa: excavación, identificación y registro de sus aspectos constructivos y estructurales

Carlo José Ordóñez Inga

excesiva presencia del mortero llena los espa-cios internos (figura 6). De los trabajos de excavación, se pudo ob-servar, adherido al lado externo del muro este (EA 4) de la Unidad Arquitectónica 1, una capa de arcilla de espesor variable, cerca de las ba-ses del paramento. Esta capa, fue identificada como parte de algún trabajo de mantenimien-to realizado en la superficie del muro a fin de brindar una impermeabilización a las bases frente a los efectos de la humedad por infiltra-ción de aguas pluviales. Asimismo, adosado al mismo muro, las excavaciones mostraron una pequeña estructura de planta en “C”, que repli-ca el sistema constructivo de muro doble con relleno, cuyo espesor es de aproximadamente 0.50 m con una altura de 0.40 m, correspon-diendo a una estructura agregada, construida rompiendo el sustrato impermeabilizante de arcilla antes mencionado. Su función aún no

ha sido definida del todo. Por otro lado, la evidencia de cuatro hornacinas localizadas al interior de uno de los recintos de la Unidad Arquitectónica 39, en el muro sur (EA 38), permite plantear la hipótesis de la presencia de las mismas en el paramento opuesto siguiendo el criterio de simetría. Además, en las excavaciones realizadas al interior del recinto (colindante al EA 36) se rescataron tres lajas de piedras esquistos o “canquil” como son conocidas en la zona. Este tipo de roca, debido a su facilidad para ser des-bastada, permite obtener lajas de material lapí-deo, empleado en los dinteles de las hornacinas. Del mismo modo se identificó una ligera incli-nación en los paramentos, la misma que va de 3° a 6° (figura 7), lo cual demostraría la influen-cia Inca, pues se conoce que sus edificaciones se caracterizaban por este rasgo estético (Puelles 2005; Protzen 2008), pero es posible también que la inclinación de los paramentos haya sido una respuesta a factores de tipo estructural ya que si se considera la presencia de las cubiertas inclinadas, estas habrían generado cargas direc-tas en el paramento, el cual al poseer una inclina-ción creaba una sección trapezoidal que permitía verticalizar las cargas al interior de la zona resis-tente y dirigirlas a la cimentación (Protzen 2008: 286-289). Revoques Las principales evidencias de revoque fueron reportadas en: 1. El ángulo que forman los muros sur y este (EA 89 y EA 92) de la Unidad Arquitec-tónica 28; 2. Al interior del paramento norte (EA 93.2.1) y en la hornacina del muro este (EA 94.2) de la Unidad Arquitectónica 29; y 3. En el lado interno del muro norte (EA 40) y al interior del nicho del muro oeste (EA 36.2.3) de la Unidad Arquitectónica 39. Estos revoques poseen un es-pesor variable entre 0.03 m a 0.06 m cuya com-posición es tierra arcillosa y fibra vegetal (ichu de pequeñas dimensiones). Estas evidencias han so-brevivido en el tiempo dado que muestran rasgos de quema, lo que ha provocado la cocción de las arcillas del revoque y la combustión de la fibra ve-getal, fijándolas en algunos casos al soporte mu-rario. La presencia de revoques en los paramentos comprueba que la técnica constructiva original preveía el revestimiento integral de los muros, lo cual permitía crear dos condiciones, la prime-ra, convertirse en una barrera térmica que ha-bría permitido mantener condiciones de confort

Figura 6: Detalle del relleno constructivo del muro sur de la Unidad Arquitectónica 1 (Subsector VB).

Fotografía tomada por Ordóñez 2013.

Page 11: La arquitectura Inca de los Subsectores IIB y VB de Huánuco Pampa: excavación, identificación y registro de sus aspectos constructivos y estructurales

16Investigaciones arqueológicas del Tahuantinsuyo

REVISTA HAUCAYPATA

Figura 7: Esquina entre los muros este (EA 4) y sur (EA 1) de la Unidad Arquitectónica 1 del Subsector VB. Nótese la inclinación del muro sur, una característica común en numerosas construcciones incas. Fotografía

tomada por Ordóñez 2014.

al interior del recinto y, la segunda, obtener superficies uniformes posibles de recibir algún tipo de enlucido o coloración final. Además, se encontraron evidencias de re-voque de coloración gris-rojiza en el lado in-terior del muro este (EA 4) de la Unidad Ar-quitectónica 1, lo cual nos condujo a pensar en la posibilidad del empleo de pigmentos en la decoración interior. Sin embargo, el análisis físico-químico y mineralógico realizado por la ingeniera Enma Minaya, del Laboratorio de Conservación y Restauración del Museo Nacio-nal de Arqueología, Antropología e Historia de Pueblo Libre (Lima), determinó que la mues-tra (M10) correspondía a un elemento arcillo-so calcinado, que presentaba un aspecto físico compacto a terroso, de grano grueso y de color rojizo y negro; cuya composición química pre-sentaba mayor proporción de silicatos de alú-mina con ocres e impurezas de carbón amorfo negro y óxidos de hierro que correspondía, se-

gún el análisis mineralógico, a tierra con arena, con alto porcentaje de ocre rojo en la forma de Hematita (Fe2 O3.n H2O) y silicatos tales como arcilla, cuarzo, feldespato y restos de roca graníti-ca en estado de transformación (figura 8). En an-teriores oportunidades se reportaron contextos arqueológicos de incendios al interior de algunos edificios excavados (Sectores II y VIII principal-mente) con restos de tierra rojiza adherida a los muros y paja o ichu carbonizado sobre los pisos como en los almacenes o qollqas. A través de es-tos análisis se demostraría que estas evidencias corresponderían a incendios, que en algunos ca-sos fueron controlados (Ordóñez 2014 y Ordóñez y Zavala 2015: 10).

Pisos Durante el desarrollo de las excavaciones se identificaron diversas pavimentaciones, las mis-mas que, de acuerdo a su emplazamiento, pue-den clasificarse en: 1. pisos interiores y 2. pisos

Page 12: La arquitectura Inca de los Subsectores IIB y VB de Huánuco Pampa: excavación, identificación y registro de sus aspectos constructivos y estructurales

17

Figura 8: A la izquierda una fotografía de una muestra de arcilla (M10) extraída del interior del muro este de la Unidad Arquitectónica 1 (Fotografía tomada por Ordóñez, 2015). A la derecha una microfotografía de la misma

muestra. Fotografía tomada por Minaya 2015.

La arquitectura Inca de los Subsectores IIB y VB de Huánuco Pampa: excavación, identificación y registro de sus aspectos constructivos y estructurales

Carlo José Ordóñez Inga

exteriores. Al respecto, por cuestiones de espa-cio, queda pendiente para un siguiente artícu-lo la realización de un análisis más detallado en relación a la tipología de pisos o apisona-dos Inca puesto que las diferencias observa-das permiten una clasificación minuciosa que brindaría luces sobre las técnicas empleadas para su elaboración. Los trabajos al interior de la Unidad Arquitectónica 1 definieron un api-sonado y tres pisos. El primero corresponde a un apisonado de la capa de origen natural, contemporáneo a la construcción del recinto y los tres sucesivos a diferentes remodelacio-nes internas que llevaron a la aplicación de una capa de mortero compuesta de arcilla amarilla mezclada con piedrecillas compactadas a fin de obtener un nivel regular (Ordóñez y Zavala 2015). Externamente, en lo que corresponde-ría a una calle de uso público, se identificaron dos pavimentos superpuestos de cantos roda-dos de pequeñas dimensiones, acomodados si-guiendo una ligera pendiente de oeste a este, lo que permitió, durante su funcionamiento, el libre discurrir de las aguas pluviales, opinión que coincide con lo sostenido por Harth-Terre (1964) al señalar que esta misma calle serviría como desagüe de las aguas pluviales en la plaza (Harth-Terre 1964: 25). Además, se hallaron

pisos al interior de las Unidades Arquitectóni-cas 28, 29 y 39, los cuales presentaron algunas diferencias en sus composiciones, inclinación y grosor. Por otro lado, externamente, en el pa-tio del Grupo Arquitectónico 5, las excavaciones permitieron identificar un pavimento de cantos rodados de muy pequeñas dimensiones, con un espesor de 0.03 m a 0.10 m, acomodados de for-ma irregular y siguiendo una ligera pendiente desde los extremos del patio, que permitió el li-bre discurrir de las aguas pluviales al centro de dicho espacio.

Banquetas En términos generales se debe entender como banqueta a aquella estructura baja y alargada adosada a los muros de los recintos cuya presunta función fue la de asiento o acera (Espinoza 2010: 278). Precisamente, adyacente al lado externo de toda la longitud del muro sur (EA 89) de la Uni-dad Arquitectónica 28, las excavaciones eviden-ciaron una banqueta (38.82 m de largo, 0.60 m de ancho y 0.24 m de altura) elaborada en piedra natural o semi canteada unidas con mortero de tierra arcillosa. En algunos tramos fue posible observar que los elementos líticos no solo se loca-lizaban al borde de la banqueta, como elemento de contención del relleno, sino que también es-

Page 13: La arquitectura Inca de los Subsectores IIB y VB de Huánuco Pampa: excavación, identificación y registro de sus aspectos constructivos y estructurales

18Investigaciones arqueológicas del Tahuantinsuyo

REVISTA HAUCAYPATA

Figura 9: Unidad de excavación ubicada en el extremo este del patio del Grupo Arquitectónico 5. Nótese la asociación de la banqueta, el piso y el canal. Fotografía tomada por Julca 2013.

tico. Las dimensiones de la sección descubierta de la banqueta alcanzaron los 2 m de largo, 0.35 m. de ancho y 0.24 m. de altura, es decir, corres-pondiente solo al área excavada. El proceso cons-tructivo de esta última banqueta probablemente se inició con la excavación de una pequeña zan-ja contigua al muro oeste (EA 36) de la Unidad Arquitectónica 39, luego se dispuso una delga-da capa de arcilla en la base de la zanja (sobre la capa natural o tierra estéril) obteniendo una altura predeterminada; al finalizar la construc-ción se obtuvo un murete simple de dos hiladas, ubicándose posteriormente tierra arcillosa y pie-dras de relleno al interior del referido murete y el muro oeste (EA 36) de la Unidad Arquitectónica 39; para finalmente disponer en la cabecera de la banqueta arcilla a modo de acabado y recubri-miento.

taban dispuestos en la parte superior generan-do un nivel semi uniforme resistente al tránsi-to. Debido a las características arquitectónicas de emplazamiento del recinto (en esta parte el terreno presenta una pendiente en sentido oes-te-este), la disposición de los vanos de acceso y considerando que existió un alero de la cu-bierta original, es probable que se haya proyec-tado la altura de la banqueta con la finalidad de impedir el ingreso de las aguas pluviales al interior del recinto. Características similares fueron observadas en el segmento de una banqueta descubierta contigua al muro oeste (EA 36) de la Unidad Arquitectónica 39, aunque en este caso presen-taba dos hiladas de piedras calizas desbastadas blanquecinas unidas con un mortero de arcilla amarillo-rojizo conformando un aparejo rústi-

Page 14: La arquitectura Inca de los Subsectores IIB y VB de Huánuco Pampa: excavación, identificación y registro de sus aspectos constructivos y estructurales

19

La arquitectura Inca de los Subsectores IIB y VB de Huánuco Pampa: excavación, identificación y registro de sus aspectos constructivos y estructurales

Carlo José Ordóñez Inga

Figura 10: Reconstrucción hipotética de la Unidad Arquitectónica 1 (Subsector VB). Lámina elaborada por Cas-tro 2014.

Canales Al interior de Huánuco Pampa existen en su-perficie varias evidencias de canales. Excava-ciones arqueológicas realizadas en el Subsector IIB permitieron descubrir tres segmentos de un mismo canal, de orientación sur-norte, con una inclinación aproximada de 3° y localizados en el extremo este del patio del Grupo Arqui-tectónico 5. El canal mencionado se aproxima a la Unidad Arquitectónica 39, a 0.55 m del muro oeste (EA 39), correspondiendo dicha distancia a una banqueta que recorre parcial-mente el frontis del edificio. El canal está compuesto por dos muretes, am-bos de un solo paramento (0.35 m a 0.40 m de altura y 0.23 m de ancho), conformados por piedras calizas canteadas y cantos rodados des-bastados, unidos con mortero de tierra arcillo-sa. En dos secciones del murete este del canal se observó un mayor empleo de material arci-lloso; posiblemente esto responde a factores

constructivos al tenerse conocimiento de las pro-piedades impermeabilizantes de este material. Las excavaciones brindaron información sobre el proceso constructivo, el cual se inició con la aper-tura de una zanja (0.40 m de ancho y una pro-fundidad variable entre 0.35 m a 0.40 m) en el estrato natural, cuyo interior fue sometido a una quema controlada, quizá con fines rituales o pro-bablemente para disminuir la humedad del suelo generando a su vez la formación de una capa del-gada de carbón y cenizas (0.06 m. a 0.07 m. de grosor) en la base de esta estructura; sobre ésta última se colocó un revestimiento de arcilla, sien-do este el material que cumplió la función de im-permeabilizante. A continuación se definió el le-cho empleando un mortero compuesto por arcilla y tierra natural; durante este proceso se construi-rían los paramentos y se instalarían las grandes lajas de piedras a manera de cubierta (figura 9).

Page 15: La arquitectura Inca de los Subsectores IIB y VB de Huánuco Pampa: excavación, identificación y registro de sus aspectos constructivos y estructurales

20

En cuanto al registro arquitectónico, los edi-ficios, materia de investigación, están constitui-dos por muros dobles con mampostería de piedra rústica y relleno de mortero de barro y piedras, como la mayor parte de la arquitectura Inca presente en Huánuco Pampa que, a pesar de su sencillez, fueron proyectados para resolver la ne-cesidad de contar con espacios multifuncionales que permitieran principalmente la preparación de alimentos y chicha para el desarrollo de activi-dades ceremoniales y festivas de la élite (Unida-des Arquitectónica 28, 29 y 39) así como para la preparación y consumo de alimentos, probable-mente asociadas con eventos públicos realizados en la plaza central de Huánuco Pampa (Unidad Arquitectónica 1); todas ellas con un trasfondo político, económico y religioso desestructurado posteriormente con la conquista española. Como bien se sabe, la arquitectura requiere siempre del empleo de materiales aptos para la construcción, las evidencias han demostrado que la planificación de Huánuco Pampa no fue la excepción. Los grupos étnicos locales, que ya contaban con una larga experiencia constructi-va, participaron, a través de la mita o tributo en trabajo que se exigía rotativamente a los jefes de familia (Morris 2013: 54), en la construcción del asentamiento; ellos trajeron consigo todo su conocimiento acerca de la calidad y eficiencia es-tructural de materiales como la piedra, la tierra, la arcilla, entre otros, lo que sumado a la trayec-toria constructiva de los incas permitió ejecutar un proyecto de gran envergadura. Asimismo, a través de nuestras investigaciones en los últimos años, se corroboró que la ubicación de ciertas canteras de materiales aún es conservada en la memoria de los pobladores contemporáneos de la altiplanicie de Huánuco Pampa y que insumos como la tierra y la arcilla siguen siendo emplea-dos en la construcción de sus viviendas. En relación al diseño estructural de las edifi-caciones, es probable que estas hayan respon-dido a criterios básicos de proporción, forma y escala. La continuidad constructiva emplean-do muros portantes fue desarrollada de forma general en las edificaciones, y detalles como la presencia de muros de sección trapezoidal per-mitió obtener una adecuada respuesta de los materiales, incluso de aquellos poco resistentes como la tierra y la arcilla, los cuales puestos en obra junto con materiales de mayor resistencia, como las piedras, brindaron efectividad en la

A modo de conclusiones Huánuco Pampa fue uno de los centros ad-ministrativos-ceremoniales incas más impor-tantes en el Tahuantinsuyo. Su planificación, diseño y arquitectura monumental constituyen actualmente la evidencia más importante del poder estatal Inca y de la capacidad organi-zativa de sus constructores en esta región. El presente artículo se enmarcó en el registro y análisis detallado de ciertas estructuras arqui-tectónicas, abordando sus aspectos constructi-vos y estructurales, con la posibilidad de que varias de las afirmaciones vertidas puedan ser contrastadas en el futuro (figura 10). Si bien es cierto que esta investigación aborda de manera conjunta las características arquitectónicas de las edificaciones excavadas, para el autor aún queda pendiente su caracterización de acuerdo a la tipología arquitectónica existente, la cual podría ser reestructurada a la luz de nuevos datos. Al respecto y en líneas generales, Craig Morris (1987) identifica al interior de Huánu-co Pampa seis tipos de edificios individuales: 1. Estructuras circulares con una sola puerta y un umbral a nivel del piso; 2. Los edificios de almacenamiento rectangulares; 3. Los edifi-cios de almacenamiento circulares, estos dos últimos diferentes por sus pequeñas puertas y por presentar un umbral alto; 4. Estructuras alargadas conocidas generalmente como Ka-llankas; 5. Plataformas con aparejo de piedra y; 6. Edificio rectangular básico pequeño (Mo-rris 1987: 29 - 30). Sin embargo, a través de nuestros trabajos de campo, se observó la pre-sencia de algunos edificios que no podrían ser incluidos en esta clasificación; este es el caso de las edificaciones investigadas en el Subsec-tor IIB, las cuales presentan un ancho similar a las dimensiones de los “edificios rectangulares básicos pequeños” (4 m a 7.5 m) expuestas por Morris, pero cuyas longitudes son superiores a las registradas para este tipo (26.56 m a 39.12 m). Por ello se considera que la clasificación “edificio rectangular básico” es correcta, mas no debería estar sujeta necesariamente al ad-jetivo “pequeño”, pues existen otros edificios con dimensiones mayores que tampoco llegan a encajar en la clasificación de kallankas; por lo tanto las diferenciaciones deberían partir, ade-más de las dimensiones, por la identificación de las funciones que se desarrollaron al interior de las edificaciones.

Investigaciones arqueológicas del TahuantinsuyoREVISTA HAUCAYPATA

Page 16: La arquitectura Inca de los Subsectores IIB y VB de Huánuco Pampa: excavación, identificación y registro de sus aspectos constructivos y estructurales

21La arquitectura Inca de los Subsectores IIB y VB de Huánuco Pampa: excavación, identificación y registro de

sus aspectos constructivos y estructurales

Carlo José Ordóñez Inga

estabilidad de las estructuras. Actualmente, la composición estructural de las edificaciones de la altiplanicie de Huánuco Pampa ha cambia-do, dado que durante el periodo Inca la piedra jugo un rol preponderante complementado con el uso de la tierra y actualmente esta forma se ha invertido al utilizarse la tierra en mayor proporción y la piedra, por lo general, en los cimientos. Finalmente, se sostiene la necesidad de conti-nuar con las investigaciones arqueológicas de la arquitectura Inca en los diferentes asentamien-tos que conformaron el imperio a fin de resolver algunas interrogantes como las relacionadas a diseños y planificación de áreas urbanas, tipo-logía constructiva, clausura y abandono de la arquitectura Inca, la organización y sistema de trabajo en las obras, acabados de pisos, trata-miento de superficies, posibilidades de cubier-tas, sistemas de drenaje, entre otras. Si bien es cierto que el estudio de la arquitectura se basa en aspectos técnicos-constructivos también es posible profundizar en el análisis simbólico de sus componentes, pues se ha considerado, por ejemplo, que gran parte de la arquitectura de la zona este de Huánuco Pampa es una reflexión del mito del origen del Inca (Morris 1987: 48) y que la configuración arquitectónica del In-cawasi, ubicado en el mismo sitio, estaría refle-jando la idea de orden a nivel social, espacial y temporal de acuerdo al diseño cuatripartito de la edificación arquitectónica y su relación con el tocapu casana (Pino 2014: 385).

Agradecimientos Mis sinceros agradecimientos a todos los pro-fesionales del equipo de investigación y conser-vación del Proyecto Integral Huánuco Pampa por su inagotable dedicación para el trabajo. A los amigos integrantes de la Comunidad Cam-pesina de Aguamiro que participaron durante las excavaciones arqueológicas del año 2013. Un agradecimiento especial a la arquitecta Ta-nia Castro por su colaboración permanente y aportes significativos durante la redacción del presente artículo. Al magister José Luis Pino por sus sugerencias durante la realización del presente trabajo. A la ingeniera Enma Minaya, del Laboratorio de Conservación y Restauración del Museo Nacio nal de Arqueología, Antropo-logía e Historia de Pueblo Libre (Lima), por su invalorable apoyo con los análisis. Finalmente,

al Proyecto Qhapaq Ñan del Ministerio de Cul-tura del Perú por la confianza otorgada para el desarrollo de esta investigación.

Bibliografía

AGURTO, Santiago, 1980. Cusco, La Traza urba-na de la Ciudad Inca. Proyecto Per 39. UNESCO - INC - Perú.

AGURTO, Santiago, 1987. Estudios acerca de la construcción, arquitectura y planeamiento in-cas. Cámara Peruana de la Construcción CAPE-CO. Lima.

ASTUHUAMÁN, Cesar, 2005. Identificación y función de las edificaciones Inca; el caso de los acllawasi de la sierra de Piura. Xama, Nro. 15 – 18: 333 - 350. Publicación de la Unidad de An-tropología del INCIHUSA. Mendoza, Argentina.

BAR, Alfredo, 2007. Informe final del proyecto de puesta en valor del ushnu ubicado en el com-plejo arqueológico de Huánuco Pampa. Institu-to Nacional de Cultura. Municipalidad Provincial de Dos de Mayo.

BARNES, Mónica, 2013. John Victor Murra, ar-queólogo accidental: de cerro Narrío a Huánu-co Pampa. En: Historia de la Arqueología en el Perú del Siglo XX: 551-574. Instituto Francés de Estudios Andinos. Institute of Andean Research.

BAUER, Brian, 2008. Cuzco antiguo. Tierra na-tal de los Incas. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas (CBC). Archivos de Historia Andina 43. Cuzco.

CAIROLI, Giuliani, 2004. La edilizia nell’anti-chitá. Editor Carocci. Roma.

ESPINOZA, Pedro, 2010. Arquitectura y proce-sos sociales tardíos en Maranga, valle bajo del Rí-mac, Lima. En: Arqueología en el Perú. Nuevos aportes para el estudio de las sociedades andi-nas prehispánicas: 263-309. (Editado por Rubén Romero Velarde y Trine Pavel Svendsen). Lima

FARRINGTON, Ian, 2014. The abandonment process at Tambokancha (Zurite, Cuzco): Inca actions and rituals of site closure. Revista Hau-caypata, investigaciones arqueológicas del Ta-huantinsuyo, Nro. 8: 6-30. Accesible en Internet: http://issuu.com/revistahaucaypata.iat/docs/revista _haucaypata._nro._8._2014. [Consulta-da el 26-05-2015, 02: 24 hrs].

Page 17: La arquitectura Inca de los Subsectores IIB y VB de Huánuco Pampa: excavación, identificación y registro de sus aspectos constructivos y estructurales

22Investigaciones arqueológicas del Tahuantinsuyo

REVISTA HAUCAYPATA

ORDÓÑEZ, Carlo, 2013b. Huánuco Pampa: Nue-vas Investigaciones de la Arquitectura Inca. Ac-cesible en Internet: http://www.qhapaqnan.gob.pe/wordpress/wp-content/uploads/2013/08/ 157759811-HUANUCO-PAMPA-NUEVAS-IN-VESTIGACIONES-DE-LA-ARQUITECTU-RA-INCA.pdf [Consultada el 17-06-2015, 02: 24 hrs].

ORDÓÑEZ, Carlo, 2014. Informe final del pro-yecto investigación arqueológica Huánuco Pampa con fines de consolidación, conservación, mantenimiento y puesta en valor. Proyecto Qha-paq Ñan - Ministerio de Cultura del Perú.

ORDÓÑEZ, Carlo, 2015. El proceso de recu-peración del material arqueológico excavado por Craig Morris en Huánuco Pampa. Acce-sible en Internet: http://www.qhapaqnan.gob.pe/wordpress/wp-content/uploads/2015/05/Recuperación-Material-Arqueológico-Excava-do-por-Morris-en-Huánuco-Pampa.pdf [Con-sultada el 20-05-2015, 12:19 hrs].

ORDÓÑEZ, Carlo, s/f. Arquitectura monumen-tal Inca: la construcción del ushnu de Huánuco Pampa. (Documento inédito).

ORDÓÑEZ, Carlo y Efraín VIDAL, 2014. Identifi-cación de estructuras arquitectónicas prehispá-nicas en la altiplanicie de Huánuco Pampa. Ac-cesible en Internet: http://www.qhapaqnan.gob.pe/wordpress/wp-content/uploads/2014/07/IDENTIFICACIÓN-DE-ESTRUCTURAS-AR-QUITECTÓNICAS-PREHISPÁNICAS.pdf [Con-sultada el 15-05-2015, 01: 23 hrs].

ORDÓÑEZ, Carlo y Julio ZAVALA, 2015. Su-perficies de uso y actividades recurrentes en una kallanka de la plaza central de Huánu-co Pampa. http://www.qhapaqnan.gob.pe/wordpress/wp-content/uploads/2015/03/Superficies-uso-y-actividades-en-una-Kallan-ca-de-Huánuco-Pampa.pdf. [Consultada el 06-04-2015, 03: 50 hrs].

PÄRSSINEN, Martti, 2003. Tawantinsuyu: el estado Inca y su organización política. Instituto Francés de Estudios Andinos y Pontificia Univer-sidad Católica del Perú. Lima.

PINO, José Luis, 2004. Observatorios y alinea-mientos astronómicos en el tampu Inca de Huá-nuco Pampa, Perú. Revista Arqueología y Socie-dad. Nro. 15: 173 - 190. Museo de Arqueología y Antropología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

HARTH - TERRE, Emilio, 1964. El pueblo de Huánuco Viejo. El Arquitecto Peruano, Nro. 320-321: 1 - 20. Lima

LÓPEZ, Segisfredo, 2013. Guía de identifica-ción y Registro del Qhapaq Ñan. Ministerio de Cultura, Lima.

MORRIS, Craig, 1981. Huánuco Pampa: nuevas evidencias sobre el urbanismo Inca. Revista del Museo Nacional. Tomo XLIV: 139-152. Lima.

MORRIS, Craig, 1987. Arquitectura y estruc-tura del espacio en Huánuco Pampa. Cuader-nos del Instituto Nacional de Antropología. Nro. 12: 27 - 45, Buenos Aires.

MORRIS, Craig, 2013 [1974]. Reconstru-yendo patrones de producción no agrícola en la economía Inca: la arqueología y los do-cumentos en el análisis institucional. En: El palacio, la plaza y la fiesta en el Impe-rio Inca: 61-99. Fondo Editorial de la Pon-tificia Universidad Católica del Perú. Insti-tute of Andean Research, New York. Lima.

MORRIS, Craig, 2013 [1973]. Asentamientos estatales en el Tahuantinsuyu: una estrategia de urbanismo obligado. En: El palacio, la plaza y la fiesta en el Imperio Inca: 45-59. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Institute of Andean Research, New York. Lima.

MORRIS, Craig y Alan COVEY, 2003. La plaza central de Huánuco Pampa: espacio y transfor-mación. Boletín de Arqueología PUCP. Nro. 7: 133 - 149. Lima.

MORRIS, Craig y Donald THOMPSON, 1970. Huánuco Viejo: An Inca administrative center. American Antiquity. Nro. 35: 344 - 362.

MORRIS, Craig y Donald THOMPSON, 1985. Huánuco Pampa: an Inca city and its hinter-land. Thames and Hudson. London.

MORRIS, Craig y Adriana VON HAGEN, 2011. The Incas. Lords of the four quarters. Thames and Hudson. London.

ORDÓÑEZ, Carlo, 2013a. Nuevos Cen-tros de almacenamiento Inca en Huánuco Pampa. Accesible en Internet: http://www.qhapaqnan.gob.pe/wordpress/wp-con-tent/uploads/2013/10/179094598-Nue-v o s - C e n t r o s - d e - A l m a c e n a m i e n -to-Inca-en-Huanuco-Pampa.pdf [Consultada

Page 18: La arquitectura Inca de los Subsectores IIB y VB de Huánuco Pampa: excavación, identificación y registro de sus aspectos constructivos y estructurales

23

La arquitectura Inca de los Subsectores IIB y VB de Huánuco Pampa: excavación, identificación y registro de sus aspectos constructivos y estructurales

Carlo José Ordóñez Inga

PINO, José Luis, 2005. El ushnu y la organiza-ción espacial astronómica en la sierra central del Chinchaysuyu. Estudios Atacameños. Nro. 29: 43 - 161. Universidad Católica del Norte San Pedro de Atacama.

PINO, José Luis, 2008. Informe final del pro-yecto de investigación arqueológica Huánuco Pampa con fines de diagnóstico para su pues-ta en uso social. Proyecto Qhapaq Ñan - Minis-terio de Cultura del Perú.

PINO, José Luis, 2013. El ushnu de Huánuco Pampa: una plataforma ceremonial Inca como lugar de libaciones y eje de planificación de un centro administrativo - religioso en los Andes Centrales. Revista Arqueología y Sociedad, Nro. 26: 249 - 264. Museo de Arqueología y Antropología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

PINO, José Luis, 2014. El Tocapu que narra el viaje del sol en el mes de Agosto: la arquitectu-ra Inca como “representación” calendárica del orden. Una visión desde Huánuco Pampa. En: Sistema de notación Inca: quipu y tocapu. Ac-tas del Simposio Internacional Lima 15 -17 de enero de 2009: 361-393. Ministerio de Cultura. Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.

PUELLES, Jesús, 2005. Qorikancha. Construc-ción Inka Cusco. Impreso en Lima.

PROTZEN, Jean Pierre, 2008. A r q u i t e c t u r a y construcción Incas en Ollantaytambo. Fon-do Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. Perú.

RAMOS, Hernán, 2011. Guía para el registro ar-queológico, descripción arquitectónica y exca-vación. (Documento inédito). Proyecto Arqueo-lógico Huánuco Pampa.

SALOMON, Frank, 2006. Los quipocamayos: el antiguo arte del khipu en una comunidad Cam-pesina moderna. Instituto Francés de Estudios Andinos. Instituto de Estudios Peruanos.

URTON, Gary, 1984. Chuta: el espacio de la prácti-ca social en Pacariqtambo, Perú. Revista Andina, Año 2, Nro.1: 7-56. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas (CBC). Cusco.