8
LA ANESTESIA GENERAL PARA ELTRATAMIENTO DE LOS PACIENTES DISCAPACITADOS El uso de sedación en odontología es considerado seguro y efectivo cuando es administrado por general adecuadamente capacitado. Todo paciente que requiera sedación debe ser evaluado de acuerdo a su nivel de riesgo .La clasificación más usada es la propuesta por la (ASA). Los objetivos que se buscan son: 1) Proteger la seguridad y bienestar del paciente 2) Minimizar las molestias físicas y el dolor 3) Controlar la ansiedad 4) Controlar el comportamiento y/o movimientos Factores que determinan la indicación de atención bajo anestesia general. Síntesis de evidencia: La evaluación previa del paciente y sus necesidades permite mejorar la pertinencia del uso de anestesia general, reduciéndolas complicaciones y la necesidad de futuras intervenciones El uso de anestesia general se indica cuando el tratamiento con el paciente en estado consciente o con sedación consciente no ha sido satisfactorio efectivo La falta de capacidad del paciente para cooperar durante el tratamiento es una de las indicaciones más frecuentes para la atención bajo anestesia general, destacando también el miedo y la ansiedad. La presencia de infecciones odontogenicas agudas que dificultan la acción de los anestésicos locales y la necesidad de realizar procedimientos quirúrgicos complejos en la que el uso de anestesia general es apropiado. PACIENTE CON PARÁLISIS CEREBRAL Es un grupo de alteraciones que pueden comprometer las funciones del cerebro y del sistema nervioso como el movimiento, el aprendizaje, la audición y el pensamiento.se deberá valorar el estado de ansiedad o miedo ante el

La Anestesia General Para Eltratamiento de Los Pacientes Discapacitados

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ewww

Citation preview

LA ANESTESIA GENERAL PARA ELTRATAMIENTO DE LOS PACIENTES DISCAPACITADOSEl uso de sedacin en odontologa es considerado seguro y efectivo cuando es administrado por general adecuadamente capacitado. Todo paciente que requiera sedacin debe ser evaluado de acuerdo a su nivel de riesgo .La clasificacin ms usada es la propuesta por la (ASA).Los objetivos que se buscan son:1) Proteger la seguridad y bienestar del paciente2) Minimizar las molestias fsicas y el dolor3) Controlar la ansiedad4) Controlar el comportamiento y/o movimientos

Factores que determinan la indicacin de atencin bajo anestesia general.Sntesis de evidencia:La evaluacin previa del paciente y sus necesidades permite mejorar la pertinencia del uso de anestesia general, reducindolas complicaciones y la necesidad de futuras intervencionesEl uso de anestesia general se indica cuando el tratamiento con el paciente en estado consciente o con sedacin consciente no ha sido satisfactorio efectivoLa falta de capacidad del paciente para cooperar durante el tratamiento es una de las indicaciones ms frecuentes para la atencin bajo anestesia general, destacando tambin el miedo y la ansiedad.La presencia de infecciones odontogenicas agudas que dificultan la accin de los anestsicos locales y la necesidad de realizar procedimientos quirrgicos complejos en la que el uso de anestesia general es apropiado.

PACIENTE CON PARLISIS CEREBRAL

Es un grupo de alteraciones que pueden comprometer las funciones del cerebro y del sistema nervioso como el movimiento, el aprendizaje, la audicin y el pensamiento.se deber valorar el estado de ansiedad o miedo ante el tratamiento dental y establecer dependiendo de la capacidad de comprensin estrategias de manejo de conducta como desensibilizacin, refuerzo positivo ante conductas correctas, la sedacin o, incluso anestesia general.En estos pacientes la sedacin preferentemente ser con benzodiacepinas. Tambin puede ayudar la restriccin fsica para controlar movimientos inoportunos y evitar accidentesE tratamiento odontolgico deber comenzar con una valoracin del estado de salud bucodental y la peticin de las pruebas necesarias. Ha de estar bien planificado, con sesiones cortas y tratamientos sencillos evitando restauraciones arriesgadas y complejas.Los materiales deben ser resistentes.

PACIENTE CON RETRASO MENTAL

Tambin conocido como retardo mental o deficiente mental es una afeccin que se diagnostica antes de los 18 aos de edad y supone que el individuo que lo padece presenta un funcionamiento intelectual que se ubica por debajo del promedio.El retardo mental est formado por una serie de trastornos de naturaleza psicolgica bilgica o social, que determinan una carencia de las habilidades necesarias para la vida cotidiana.Por lo general, se considera que una persona sufre retardo mental cuando su funcionamiento intelectual es inferior al coeficiente intelectual de 70-75 y cuando presenta limitaciones significativas en dos o ms reas de las habilidades adaptativas.

Manejo clnico odontolgico del paciente con retraso mental Hay dos condiciones importantes por un lado, el deficiente control de la higiene oral, lo que facilitara la aparicin de patologa dental; y por otro lado la dificultad de manejo odontolgico que produce una limitacin hacia el tratamiento dentalTambin deberemos considerar las alteraciones bucodentales que presentan en el mbito eruptivo, como mal oclusiones, alteraciones de tamao dental, agenesias o defectos de los tejidos duros del diente.

La incidencia de caries es mayor que en la poblacin general , considerando todos los grupos de pacientes con RM , sin embargo si se tiene en cuenta los pacientes con cuadros concretos como el sndrome de Down.

Las caries aumentan en relacin con el grado de gravedad del RM , el nivel de comunicacin y la complejidad de su manejo .

Son pacientes con una deficiente higiene oral, tanto de forma autnoma como asistida, falta de auto limpieza.

Los problemas periodontales son tambin muy frecuentes y suelen tener aparicin a edades tempranas. A su vez se encuentra en estrecha relacin con una dieta inadecuada, mala higiene oral, lo que ocasiona acumulo de placa y calculo.A la hora de realizar el tratamiento dental, hay que valorar la dificultad de manejo del paciente y el estado bucodental propio, para lo que debe realizarse una exploracin bucal completa en las primeras visitas los pacientes con un grado de RM leve o moderado puedan ser adiestrados para realizar un cuidado y mantenimiento de la higiene oral bsico, siempre y cuando no haya imposibilidad fsica .Si es preciso se deberan adaptar los cepillos dentales, especialmente en los mangos, aunque en muchos casos el cepillado deber ser de forma asistida; para ello habr que dar instrucciones a los responsables de su asistencia motivarlos para que la lleven a cabo.

Asi mismo se deber valorar la posibilidad de realizar el tratamiento dental con anestesia local y con la ayuda de las tcnicas de manejo de conducta y restriccin fsica como ltima alternativa realizarlo bajo anestesia general. TRATAMIENTO ODONTOLGICO EN PACIENTES CON RETRASO MENTAL

PROTOCOLO PARA LA ATENCIN DEL PACIENTE SINDROMICO

El paciente sindromico es el portador de anomalas congnitas de Las bucales y palatinas y de sndromes que comprenden defectos en la cavidad bucal, para lo cual el tratamiento odontolgico exige un equipo multideciplinario organizado y entrenado.

Sabemos que este nio es mas vulnerable que un nio normal, porque nos puede presentar dificultades de comunicacin, capacidad intelectual afectada u otro tipo de deficiencia y para abordarlo debemos disponer de todos los recursos a nuestro alvanse para lograr una atencin odontolgica completa, porque la preocupacin de los padres de ese nio es justamente la adaptacin con el profesional y el tratamiento y la muestra es tener un contacto pleno para que todos participen motivados en favor de la atencin.

Los pacientes sindromicos son diferentes en algunos aspectos porque presentaran condiciones bucales relacionados con su sndrome o porque esta alteracin la vuelve mas vulnerables a las enfermedades bucales.

1. CONTACTO:El acercamiento del odontlogo hacia el nio y sus familiares es muy importante, principalmente al tratarse de un nio especial.

En la primera cita encontraremos padres ms preocupados por la adaptacin de sus hijos al profesional y al ambiente odontolgicos.

Debemos de tranquilizarlos y conversar sobre la importancia de cuidar los dientes, la planificacin y si fuera necesario solicitar su cooperacin.

Al recibir a este nio y su familia, observaremos su modo de caminar, y su aporte y modo de expresarse, para notar alguna alteracin .Debemos comparar las observaciones con respecto a la edad cronolgica del nio. La actitud debe ser positiva por parte del recepcionista del asistente y del propio odontlogo sin sentimiento de compasin, pues al recibirlos de esa manera, con seguridad, podrn brindarnos informacin de los antecedentes del paciente.

2. CONSULTAS:

La consulta deber ser corta pero agradable para el paciente y su familia. Por la maana todos estn bien dispuestos, el paciente y el equipo (odontlogo, asistente) Pero si el paciente hace uso de medicamentos relajantes por la noche y presenta problemas mdicos que requieran mas tiempo para vestirlo y alimentarlo, no deber elegirse el horario de la maana.Lo importante es que el paciente llegue al consultorio relajado i dispuesto a cooperar en un horario ideal que no interfiera con su alimentacin higiene y otras actividades (fisioterapia terapia ocupacional) y que el odontlogo se programe para no hacerlo esperar mucho tiempo en la sala de espera, porque podr sentirse inquieto e incomodar a quienes son responsables de l.Como los nios pequeos se asustan con los ruidos es aconsejable evitar darle cita a un pequo normal, inmediatamente antes o despus de un paciente especial.

Este nio deber ser controlado regularmente por el odontlogo y su equipo, en intervalos hasta de tres meses, dependiendo de la compresin se sus responsabilidades y de las alteraciones bucales que presenta.

3. RECOLECCIN DE DATOS:

La anamnesis de un nio sindromico debe ser ms detallada, para evaluar en el manejo de este paciente. Durante el relato, vamos observando la relacin padres-hijos, para apreciar la calidad del medio que lo contiene porque el futuro de este nio que presenta algn tipo de enfermedad depender, principalmente de esta relacin

Comenzamos por la identificacin, adems del nombre, es interesante conocer si el nio tiene un sobrenombre por el que le guste que le llamen, alguna musica con la que se sienta a gusto, etc. Y lo ms importante cual es la posicin mas comoda para el , trasmitir seguridad y amor a esta familia

Pasaremos a la historia evolutiva de la enfermedad, desde sus manifestaciones iniciales hasta el momento de la consulta y entonces entregaremos un cuestionario de preguntas fciles y directas en que los responsables informaran como fue la gestacin, los medicamentos que tomo la gestante y que exmenes se realiz, el tipo de parto y la calidad de este, el test de apgar de nio y su evolucin los medicamentos utilizados por el paciente.

Es importante la cooperacin entre el mdico y el odontlogo porque puede ocurrir que el tratamiento mdico interfiera en el esquema de tratamiento odontolgico o viceversa.

A continuacin, despus de realizar las anotaciones iniciales, conduciremos al paciente al silln odontolgico, anotaremos los datos recabados respecto a los signos vitales y observaremos los cabellos , la cabeza , la cara , el cuello y mas manos existen sndromes que presentan cabellos finos y escasos como el sndrome de Down y la displasia ectodrmica. Debemos de anotar el tamao, la forma y simetra de la cabeza y del cuello, lo que sugiere sndromes y condiciones asociadas a disturbio bucales las manos puedan presentar temperaturas altas, ser frias y pegajosas, con uas rodas los que indica excesiva ansiedad.Estos datos son trasferidos a la historia clnica, porque requieren precauciones especiales durante el tratamiento odontolgico.

Las radiografas adecuadas son esenciales para la elaboracin del plan de tratamiento. Con este tipo de paciente lo mejor es realizar una radiografa panormica e interproximal, que nos da una visin global de las arcadas e en la que es fcil que el paciente pueda cooperar. Estos paciente requieren ms seguridad durante el tratamiento, porque son ms inquietos y muchas veces no controlan sus movimientos para acomodaros mejor como tambin envolverlos con sabanas para impedir los movimientos involuntarios.

4. CONTROL DEL COMPORTAMIENTO:

Estos nios tienen dificultad para cominicarse, y algunos solo lo demuestran por medio de gestos y reacciones que deben ser bien observados

Antes de realizar la atencin es interesante mostrar nuestro equipamiento y presentar al personal auxiliar, para familiarizar al paciente con el ambiente y con las personas involucradas.

Se sabe que muchos nios son sensibles a los ruidos y se asustan con facilidad, debemos mostrar como es el ruido del suctor y de la alta rotacin . la luz del reflector debe ser colocada en direccin al cuello, para despus lentamente ir hacia la boca , porque en ciertos pacientes la claridad puede producir un principio de convulsin. Es importante que nos coloquemos frente a l , que conversemos con l y que , mientras sutilmente lo tocamos con movimientos suaves, con palabras tranquilizadoras le pidamos que relaje los msculos. Si no conseguimos la colaboracin del paciente podremos utilizar la contension fsica, qumica o la anestesia general.

Es necesario hacer una advertencia con respecto a la utilizacin de oxido nitroso, muy usado en odontologa, que es contraindicado para pacientes con lesiones de crneo y enfermedades siquitricas. Finalmente la anestesia general indicada en casos especficos de falta de cooperacin. Debe realizarse en ambiente hospitalario, lo que confiere mayor seguridad a la atencin, porque contrubuye a la perdida de la sensacin de dolor y de la conciencia , brinda confor al paciente y facilita los procesos tcnicos.

5. TRATAMIENTO ODONTOLGICO: