91

L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

  • Upload
    others

  • View
    21

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv
Page 2: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

LA INSERCIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL

DE CENTROAMÉRICA

JOSÉ OCTAVIO MARTÍNEZ

ALEXANDER SEGOVIA

MANUEL OROZCO

TEMAS DE ACTUALIDAD NO. 4

Page 3: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

©Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo (FUNDAUNGO).Todos los derechos reservados.

Las opiniones expresadas en esta obra son de la exclusiva responsabilidad de losautores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de la Fundación Dr.Guillermo Manuel Ungo (FUNDAUNGO), del Programa Latinoamericano delWoodrow Wilson International Center for Scholars, ni de la Fundación Ford.

382.9M3851 Martínez, José Octavio

La inserción económica internacional de Centroamérica / Josésv Octavio Martínez, Alexander Segovia, Manuel Orozco. – 1a. ed.— San Salvador, El Salv.: FUNDAUNGO, 2007.

86 p.; 24 cm.

ISBN 978-99923-29-20-7

1. Política económica-América Central. 2. Libre comercio-Aspectossociales. 3. Migración. 4. Desarrollo económico. I. Segovia,Alexander, coaut. II. Orozco, Manuel, coaut. III Título.

BINA/jmh

La publicación de este cuaderno ha sido posible gracias al apoyo financiero de laFundación Ford.

Primera edición, noviembre de 2007.

Impreso en los talleres de Imprenta Ricaldone.500 ejemplares.San Salvador, El Salvador.

Page 4: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

ÍNDICE

Pág.

Presentación 1I. Centroamérica: El nuevo patrón de inserción internacional 3

José Octavio Martínez1. Introducción 52. Rasgos del nuevo patrón de inserción internacional de Centroamérica 53. El desempeño económico reciente de Centroamérica 134. Las relaciones económicas de Centroamérica con los Estados Unidos 205. Los nuevos vínculos económicos centroamericanos 226. Conclusiones y tareas pendientes 257. Bibliografía 28

II. El impacto del CAFTA en el nuevo modelo económico centroamericano 37Alexander Segovia

1. Los rasgos generales del Nuevo Modelo Económico Centroamericano 382. La incidencia del CAFTA en el NME centroamericano 45

2.1 El CAFTA reforzará la orientación pro-mercado y pro-empresarial del NME y contribuirá aconsolidar el proceso de reformas económicas aplicado en la región en los últimos 20 años 45

2.2 En términos políticos el CAFTA influirá positivamente en el reforzamiento del vínculo entreeconomía de mercado y democracia electoral, a la vez que contribuirá a fortalecer el poderde las elites globalizadas centroamericanas y de las empresas transnacionales. 47

2.3 El CAFTA profundizará la nueva inserción de Centroamérica con Estados Unidos yfavorecerá una mayor relación económica con México 47

2.4 El CAFTA profundizará la integración centroamericana y acelerará el proceso deextranjerización del aparato productivo regional 49

2.5 El CAFTA estrechará aún más el ciclo económico de Centroamérica con el deEstados Unidos, afectando la estabilidad financiera y cambiaria de la región 49

2.6 El CAFTA contribuirá a fortalecer las capacidades institucionales estatales de los paísescentroamericanos relacionadas con el comercio y la inversión 50

2.7 El CAFTA podría agravar la inseguridad alimentaria de Centroamérica 512.8 El CAFTA contribuirá, aunque sea de manera limitada al cumplimiento

de la legislación laboral 513. El impacto del CAFTA en la definición y aplicación de políticas públicas 524. Reflexiones finales 555. Bibliografía 58

Page 5: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

III. Transnacionalismo, crecimiento y desarrollo. Tendencias y oportunidades en América Centraly El Caribe 63Manuel Orozco

1. Introducción 652. Tendencias de la migración y evolución de las remesas en Centroamérica y República Dominicana 663. Comunidades transnacionales que vinculan hogares y países 684. Acerca de la inserción global: Las 5 t de la integración 685. Acerca de la inserción global: Enfoque macroeconómico 746. Opciones políticas para donantes y gobiernos para vincular inmigración y desarrollo 797. Bibliografía 83

Page 6: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

.

PRESENTACIÓN

La Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungoy el Programa Latinoamericano delWoodrow Wilson International Center forScholars a través del proyecto: “CreandoComunidades en las Américas”, organizaronlos días 14 y 15 de julio de 2005 el semina-rio internacional: “La agenda de seguridaden Centroamérica”, realizado en la ciudadde San Salvador. Este evento fue coordina-do por Ricardo Córdova y Orlando J. Pérez,y tuvo como propósito generar un espaciode reflexión sobre la agenda de seguridad enla región centroamericana.

El seminario analizó la evolución de la re-forma del sector seguridad y defensa, e iden-tificó los temas centrales de la agenda deseguridad en la región de Centroamérica. Elevento partió de la base que los procesos depacificación, desmilitarización y democra-tización vividos en Centroamérica desdeinicios de los años noventa, han producidoresultados diversos, entre los cuales tenemosque éstos cambian profundamente la doc-trina de seguridad nacional y regional. Asípor ejemplo, se firma el Tratado Marco deSeguridad Democrática, adicionalmente, sereforman los sistemas educativos de las fuer-zas armadas, y se redefinen los sistemas deinteligencia del Estado. En este marco, setransforman paulatinamente las relacionesentre civiles y militares, se dan pasos im-portantes en la reestructuración de los cuer-pos policíacos y en el enfoque de seguridadpública.

En el marco del seminario se desarrolló unpanel sobre la Inserción Económica Inter-nacional de Centroamérica en el cual se pre-sentaron tres ponencias:

a) “Centroamérica: El nuevo patrón deinserción internacional”, elaboradapor José Octavio Martínez;

b) “El impacto del CAFTA en el nue-vo modelo económico centroame-ricano”, elaborada por AlexanderSegovia; y

c) “Transnacionalismo, crecimiento ydesarrollo. Tendencias y oportuni-dades en América Central y El Ca-ribe”, elaborada por ManuelOrozco.

En este cuaderno se publican estas tres po-nencias, las cuales buscan contribuir desdediferentes perspectivas, a la comprensión delas principales dinámicas de la inserción eco-nómica internacional en Centroamérica.

De esta forma, por la actualidad y relevan-cia del tema de la inserción económica in-ternacional de Centroamérica, esperamosque este cuaderno publicado por la Funda-ción Dr. Guillermo Manuel Ungo y el Pro-grama Latinoamericano del WoodrowWilson International Center for Scholars,constituya un aporte a la reflexión y discu-sión de las personas interesadas en esta te-mática.

Page 7: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

2

Finalmente, queremos agradecer al anteriordirector, Dr. Joseph S. Tulchin y a la actualdirectora, Dra. Cynthia Arnson del Progra-ma Latinoamericano del Woodrow WilsonInternational Center for Scholars por su

interés y apoyo para esta iniciativa, así comodejar constancia de nuestro agradecimientoa la Fundación Ford, por el apoyo financie-ro para la realización del seminario, así comopara la publicación de este cuaderno.

Ricardo CórdovaDirector EjecutivoFUNDAUNGO

San Salvador, Noviembre de 2007.

Page 8: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

3

CENTROAMÉRICA: EL NUEVO PATRÓN DE INSERCIÓN INTERNACIONAL

JOSÉ OCTAVIO MARTÍNEZ1

I. CENTROAMÉRICA: EL NUEVO PATRÓN

DE INSERCIÓN INTERNACIONAL

1 El autor es Jefe de la Sección de Desarrollo Económico de CEPAL-México. Las opiniones expresadas en este artículo son enteramente a títulopersonal y no comprometen a la institución para la cual trabaja.

Page 9: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

4

JOSÉ OCTAVIO MARTÍNEZ

Page 10: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

5

CENTROAMÉRICA: EL NUEVO PATRÓN DE INSERCIÓN INTERNACIONAL

Entre los hechos que caracterizan la evoluciónde la economía y la sociedad de los paísescentroamericanos en el curso de las dos últimasdécadas, dos de ellos destacan porquecontribuyen en alta medida a explicar losalcances y limitaciones de su patrón dedesarrollo: i) la radical transformación de laestrategia económica adoptada desde la décadade los ochenta, la cual modificó la inserciónde las economías en el mercado internacionaly alteró sustancialmente el perfil de laproducción y el empleo, y ii) la considerableoleada de emigración de poblacióncentroamericana, especialmente hacia losEstados Unidos.

Durante los años noventa, la regióncentroamericana logró transformar y dinamizaral sector exportador, recuperó el crecimientoeconómico tras una década de conflictosinternos y crisis económica, y avanzó en lamodernización de su estructura económica e

institucional. Sin embargo, el crecimiento fueinsuficiente y muy heterogéneo entre los países,por lo que la región refleja diversos rezagos envarios aspectos, sobre todo en el área delempleo, la infraestructura y la equidad. En elapartado siguiente se hace un breve recuentode los elementos más destacados de la nuevainserción internacional de Centroamérica. Enel tercer apartado se comentan los elementoscentrales del desempeño económico registradopor los países de la región en los últimos quinceaños; posteriormente se aborda la importanciadel entorno externo, con especial referencia alpapel de los Estados Unidos, para pasar aexaminar las particularidades de las nuevasrelaciones económicas entre los paísescentroamericanos. El trabajo concluye con unbreve resumen y la mención de los retos másurgentes que enfrenta la región para mejorarsu competitividad internacional y elevar elcrecimiento económico y la creación deempleos.

1. INTRODUCCIÓN

2. RASGOS DEL NUEVO PATRÓN DE INSERCIÓN

En los años noventa, en Centroaméricasurgieron nuevos factores económicos quecaracterizaron la nueva modalidad de insercióninternacional. Tres de ellos destacan por laconsiderable influencia que ejercen hoy en díasobre el desempeño económico: lasexportaciones de la industria maquiladora, losservicios de turismo y las remesas familiares.

Estos factores, no son exclusivos de laseconomías centroamericanas ya que estánpresentes con igual o mayor intensidad en otrospaíses del norte de América Latina, en particularen México y República Dominicana.2

2 Véase al respecto: CEPAL (2002). Estilos de desarrollo y mutacionesdel sector laboral en la Región Norte de América Latina. (LC/MEX/L.539), 30 de agosto.

INTERNACIONAL DE CENTROAMÉRICA

Page 11: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

6

JOSÉ OCTAVIO MARTÍNEZ

La región centroamericana registró un notableéxito en cuanto al objetivo de desarrollar unsector exportador dinámico. Ello fue posiblegracias a un entorno externo favorable y lasreformas económicas adoptadas en los añosochenta que orientaron la economía hacia lasexportaciones. En la década de los noventa lasexportaciones de bienes y servicios crecieron a

una tasa media anual de 12.2%, de tal maneraque hoy en día alcanzan un valor de 21,700millones de dólares, casi cuatro veces mayoresa las registradas en 1990. La dinámicatrayectoria expansiva de las exportaciones seinterrumpió en el período 2001-2003, aldebilitarse la demanda externa comoconsecuencia de la recesión estadounidense.

Gráfica 1

EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS

(Millones de dólares)

Fuente: Elaboración propia con base en cifras oficiales de los países.

Las exportaciones no solo crecieron con ra-pidez sino que además experimentaron unaimportante diversificación. La transforma-ción fue notable, si se considera que a ini-cios de los años ochenta unos pocos pro-ductos primarios (café, banano, azúcar, car-ne bovina, mariscos) aportaban cerca de dostercios del valor total de las exportacionesregionales. Para el año 2004, los llamados

productos tradicionales ya sólo representa-ron cerca del 16% de las ventas totales.

El cambio en la composición de las expor-taciones estuvo liderado por la rápida ex-pansión de las manufacturas. En la Gráfica2 se presenta una clasificación de las expor-taciones de manufactureras de los países cen-troamericanos, según el grado de compleji-

Page 12: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

7

CENTROAMÉRICA: EL NUEVO PATRÓN DE INSERCIÓN INTERNACIONAL

dad tecnológica y las correspondientes tasasde crecimiento durante los años noventa. Enel panorama exportador de la región, desta-can por su magnitud y rápida expansión lasmanufacturas de grado tecnológico ligero ymedio. Sin embargo, las exportaciones deproductos denominados de alta tecnologíatambién mostraron una acelerada expansión,sobre todo en Costa Rica donde llegaron arepresentar cerca del 50% del total, aunquees de señalar que una elevada proporción

proviene de las ventas de una sola empresa(INTEL). En los demás países, si bien lasexportaciones de alta tecnología muestranun rápido crecimiento, parten de una basemuy reducida. Por otra parte, las exporta-ciones manufactureras basadas en recursosnaturales mantienen una importancia rela-tiva considerable, sobre todo en Guatema-la, Honduras y Nicaragua; pero en térmi-nos generales su tasa de aumento ha sidomenor.

Page 13: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

8

JOSÉ OCTAVIO MARTÍNEZ

Gráfica 2

EXPORTACIONES MANUFACTURERAS SEGÚN GRADO DE COMPLEJIDAD

TECNOLÓGICA

Fuente: elaborado con base en datos de Lall, S. (2004), Reinventing strategy: the role of government policy in building industrial competitiveness.Trade and Industrial policy Strategies. Working Paper 9-2000HT=alta tecnología; MT= tecnología media; LT=tecnología ligera; RB= recursos naturales.

Page 14: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

9

CENTROAMÉRICA: EL NUEVO PATRÓN DE INSERCIÓN INTERNACIONAL

Una alta proporción de las exportaciones ma-nufactureras está integrada por productos en-samblados en las zonas francas. Si bien el des-pliegue de las plantas maquiladoras en la regiónse inició en los años setenta, fue hasta los añosnoventa en que se difundieron en toda el área ysus exportaciones adquirieron un elevado dina-mismo. A inicios de los años ochenta las expor-taciones maquiladoras tenían una reducida im-portancia en el total de las exportaciones. Parael año 2000 eran ya el principal rubro de ex-portación y su participación en el total se situóen un rango que va del 40.9% en Guatemala al60% en El Salvador.

Las demás exportaciones de bienes, distintas alas producidas en las zonas francas, también

crecieron con rapidez. En el periodo 1991-1995 se expandieron a tasas anuales de dosdígitos en toda la región, pero no lograronsostener ese dinamismo. En la segunda mitadde los años noventa sólo El Salvador,Guatemala y Nicaragua registraron aumentosde las exportaciones no maquiladoras a tasasrelativamente importantes. El Cuadro 1 detallala importancia relativa de las exportacionestanto maquiladoras como no maquiladoras,incluyendo en estas últimas a los productosmás sobresalientes. Entre ellos destacan losproductos agrícolas, pecuarios, mariscos y unconjunto de diversas manufacturas, algunas delas cuales se comercializan dentro de la propiasubregión.

Cuadro 1

CENTROAMÉRICA: EXPORTACIONES MAQUILADORAS Y NO MAQUILADORAS

(% del total de las exportaciones de bienes)

Zonas francas Otras exportaciones destacadas

Banano 9.1%Plantas flores y follajes 3.5%Café 3.2%Otras varias industriales 17.3%Café 3.4%Manufacturas de cereales 1.4%Azúcar 1.5%Envases y papeles de cartón 1.4%Ropa Interior 2.1%Agua mineral 1.0%Medicamentos 1.9%Papel higiénico 1.0%Café 6.6%Productos químicos 2.4%Banano 5.2%Vestuario 2.0%Azúcar 4.2%Cardamomo 1.8%Petróleo 4.0%Alimentos manufacturados 1.4%Café 4.6%Melones 0.8%Camarones 4.0%

COSTA RICA 55.5% a/

EL SALVADOR 60%

GUATEMALA 40.9%

HONDURAS 65.5%

Page 15: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

10

JOSÉ OCTAVIO MARTÍNEZ

Jabones y detergentes 0.8%Madera 0.8%Zinc 0.7%Langostas 0.8%Piñas 0.3%

Café 7.7%Azúcar 2.3%Carne 7.5%

NICARAGUA 44.0% Ganado en pié 2.3%Mariscos 6.2%Banano 1.1%Oro 3.1%

Fuente: Elaboración propia con base en información oficial.a/Incluye las exportaciones de las categorías maquila y zonas francas.

Un segundo eje del patrón de insercióninternacional de los países centroamericanosesta representado por las exportaciones deservicios, principalmente de turismo. Trasregistrar un rápido desarrollo durante los añosnoventa, el turismo constituye actualmenteuna importante fuente de divisas de la región,y es un destacado factor impulsor delcrecimiento económico. Los ingresos externosgenerados por el turismo alcanzaron 3,100

millones de dólares en 2004, cifra seis vecesmayor a la percibida en 1990 (véase la Gráfica3). Esta actividad está fuertementeconcentrada en Costa Rica y Guatemala, paísesdonde los ingresos externos captados por esteconcepto equivalen al 17% de susexportaciones totales de bienes y servicios. Enlos demás países la importancia del turismo esmenor, pero su crecimiento ha sido rápido.

Fuente: Elaboración propia con base en cifras oficiales de los países.

Gráfica 3

EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS POR TURISMO EN CENTROAMÉRICA

(Miles de millones de dólares)

Page 16: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

11

CENTROAMÉRICA: EL NUEVO PATRÓN DE INSERCIÓN INTERNACIONAL

La dualidad emigración-remesas familiaresconstituye un tercer vínculo de importanciade la inserción centroamericana en la economíainternacional. Como es sabido, la aceleradaemigración de población ocurrida desde losaños ochenta y su integración en el mercadode trabajo estadounidense dio origen a un flujoconsiderable de divisas hacia los paísescentroamericanos. Las remesas registraron unrápido crecimiento en los años noventa y seaceleraron en los años recientes (2001-2004)al crecer a una tasa promedio anual del 21%por año. En 1990 estos flujos eran apenas algomayores a los 500 millones de dólares para laregión en conjunto; para 2004 ya superabanlos 7,000 millones de dólares, cifra querepresentó el 9.7% del PIB centroamericanoy el 36% del total de exportaciones de bienesy servicios de la región (véase el Cuadro 2).

No es exagerado señalar que las remesas hanalcanzado una importancia de consecuenciasmacroeconómicas en las pequeñas economías

centroamericanas. Con la excepción de CostaRica que registra un ingreso de remesas dedimensión reducida, en los demás países estosflujos monetarios son de magnitud elevada,destacando el caso de El Salvador y Hondurasdonde representan alrededor del 16% del PIB.En orden de importancia le siguen Nicaragua,donde representan el 11%, y Guatemala conel 9.5% del PIB. Compárese la situación delos países centroamericanos con el caso deMéxico, país que es sin duda el principalreceptor de remesas familiares en términosabsolutos en la región norte de América Latinay que percibió por este concepto 16,600millones de dólares en 2004. Estos recursosapenas representan el 2.5% del PIB.Comparadas con el consumo privado, lasremesas adquieren una magnitud relativaconsiderablemente mayor, cumpliendoademás una importante función social aldirigirse a elevar los gastos de consumo denumerosas familias de bajos ingresos.

Cuadro 2

CENTROAMÉRICA: EVOLUCIÓN DE LAS REMESAS, 1995-2004

Fuente: elaboración propia con base en cifras oficiales de los países.

Page 17: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

12

JOSÉ OCTAVIO MARTÍNEZ

Un aspecto que no ha sido suficientementeenfatizado es el hecho de que las remesasrealizan actualmente una importantecontribución al financiamiento del desarrollode los países centroamericanos. Estos recursos,que se caracterizan por no generar pagos encontrapartida, han sido claves en los esfuerzosde estabilización macroeconómica querealizaron los países en la última década. Através de la inyección de divisas en el mercadocambiario, han contribuido de manera especiala la estabilización monetaria y financiera de laregión. Las remesas familiares superan conmucho a la transferencia neta de recursosfinancieros que percibió Centroamérica en eseperíodo, y son particularmente superiores aciertos rubros tradicionalmente consideradoscomo críticos del financiamiento del desarrollo.Fueron 2.6 veces mayores a la transferencia netade recursos y más de cuatro veces superiores a

los flujos de inversión extranjera directa. Desdeesa perspectiva, financian una alta proporciónde las cuentas externas de los países. En elperíodo 2001-2004 financiaron el 70% deldéficit comercial combinado de los cinco paísescentroamericanos, destacando los casos de ElSalvador y Honduras donde financiaron el93% y 80%, respectivamente.

Así, el valor agregado de las operaciones de laindustria maquiladora, los servicios de turismoy las remesas familiares, integran un dinámicoflujo de ingresos del exterior que resulta crucialpara el funcionamiento económico de laseconomías de Centroamérica. En estasignificativa corriente de recursos, actualmentelas remesas familiares aportan más de la mitaddel total. Estos tres factores sintetizan conclaridad la nueva modalidad de inserción dela región al ámbito internacional.

REMESAS VALOR AGREGADO MAQUILA INGRESOS TURISMO

Gráfica 4

CENTROAMÉRICA: INGRESOS DE MAQUILA, TURISMO Y REMESAS

(% del total)

Fuente: elaboración propia con base en cifras oficiales de los países.

Page 18: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

13

CENTROAMÉRICA: EL NUEVO PATRÓN DE INSERCIÓN INTERNACIONAL

3. EL DESEMPEÑO ECONÓMICO RECIENTE DE

CENTROAMÉRICA

la economía centroamericana es 70% mayor ala dimensión que tenía en 1990.

Los nuevos mecanismos del crecimientoeconómico de Centroamérica se pusieron demanifiesto en el período 2001-2003 en el quetodos los países redujeron notablemente elvalor de las exportaciones, como consecuenciade la caída de la demanda externa que produjola recesión estadounidense. Sin embargo, comose advierte en el Cuadro 3, el crecimiento delPIB se debilitó, y en algunos países (El Salvadory Guatemala) hubo retroceso en el PIB porhabitante, pero la economía de la región no secolapsó debido en gran medida al importantepapel amortiguador de las remesas familiares.

El favorable ambiente de crecimientointernacional de los años noventa, impulsadopor el auge de la economía estadounidense,facilitó que los países centroamericanosdetonaran con éxito el crecimiento económico,luego de haber transitado por una severa crisisde la deuda externa y haber sufrido los altoscostos económicos y sociales de losenfrentamientos bélicos durante los añosochenta. La región en conjunto se expandió auna tasa media anual de 4.4%, lo cual significóun crecimiento del PIB por habitante de 1.8%;cifras que se comparan favorablemente con elretroceso registrado en los años ochenta (véaseel Cuadro 3). En términos reales, hoy en día

Cuadro 3

CENTROAMÉRICA: CRECIMIENTO DEL PIB Y DEL PIB POR HABITANTE

(Tasas de crecimiento promedio anual)

Fuente: elaboración propia con base en información de CEPAL.

Page 19: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

14

JOSÉ OCTAVIO MARTÍNEZ

El crecimiento económico que registró laregión centroamericana en los años noventase acompañó de una significativa reanimaciónde la formación de capital. La inversión físicacreció en la región a un ritmo de 6.8% anual,siendo más dinámica en los países que fueronadversamente afectados por los conflictosbélicos de los años ochenta (El Salvador,Guatemala, Honduras y Nicaragua).

Es de advertir, sin embargo que el proceso deformación de capital en la región se caracterizópor una elevada volatilidad y una tendencia al

debilitamiento, sobre todo a partir de losúltimos años de la década de los noventa. Si enaños iniciales de los noventa, el ingreso deinversión extranjera directa realizó unaimportante contribución a la formación decapital de la región, esa inversión mostró signosde estancamiento en un nivel cercano a los 1,500millones de dólares a partir de 1999, cifra querepresenta aproximadamente el 2.3% del PIBregional (véase la Gráfica 5). Ello contribuyó aldebilitamiento de la inversión total, además dereducir su aporte a la modernización de la plantaproductiva y la transferencia de tecnología.

Fuente: Elaboración propia con base en cifras oficiales de los países.

Gráfica 5

EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA

(Millones de dólares Y % PIB)

Como se advierte en la Gráfica 6, la trayectoriavolátil y declinante de la inversión estápresente, con mayor o menor intensidad, entodos los países de la región. La pérdida de

impulso de la formación de capital espreocupante, no solo por sus menores efectosmultiplicadores sobre el crecimientoeconómico sino además porque proyecta un

Page 20: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

15

CENTROAMÉRICA: EL NUEVO PATRÓN DE INSERCIÓN INTERNACIONAL

menor crecimiento potencial en el futuro. Noes de extrañar entonces que la región enconjunto refleje una perdida de competitividad

internacional, ya que se han reducido los gastosen la creación de la infraestructura.

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

-20.0

-10.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Gráfica 6

CENTROAMÉRICA: EVOLUCIÓN DE LA FORMACIÓN DE CAPITAL

(Tasas de variación anual)

Fuente: Elaboración propia con base en cifras oficiales de los países.

lo largo de las dos últimas décadas presentaalgunas características importantes queconviene comentar.

Si bien, como se señaló, Centroamérica tuvoéxito en reactivar el crecimiento económico ysuperar la crisis de los años ochenta, eldesempeño económico regional registrado a

Page 21: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

16

JOSÉ OCTAVIO MARTÍNEZ

Existe consenso entre diversas agenciasinternacionales y entre diversos analistasrespecto a que el crecimiento registrado porCentroamérica en los años noventa resultóinsatisfactorio.3 El crecimiento regional delPIB por habitante arroja cifras muy bajas. Nosólo fue inferior respecto a las expectativasformadas en los años ochenta cuando seadoptó la estrategia de crecimiento lideradapor las exportaciones, inferior a la propiaexperiencia de crecimiento de los años sesentay setenta, sino también ese crecimiento resultópobre respecto a la urgente necesidad desuperar diversos y profundos rezagoseconómicos y sociales. Con respecto a estoúltimo, la CEPAL ha establecido como marcode referencia general que América Latina enconjunto requiere crecer en forma sostenida auna tasa del 6% (lo cual significa un aumentode PIB por habitante de alrededor de 4%) afin de revertir los diversos rezagos económicosy sociales acumulados durante los años decrisis. Estas estimaciones son sin duda válidaspara el caso centroamericano, tomando encuenta que las evaluaciones de la región en losaños recientes coinciden en que la mayoría depaíses registran importante debilidades enmateria de infraestructura productiva, sociale institucional.4

Un segundo aspecto destacable es el hecho deque el ritmo de crecimiento económico ha sidomuy heterogéneo entre los países, los queregistraron el mayor incremento del PIB porhabitante entre 1990-2004 fueron Costa Ricay El Salvador con 2.6% y de 1.8%,respectivamente. En los demás países el

aumento del PIB por habitante fue inferior al1%. En Guatemala el PIB por habitante crecióa una tasa media de 0.9%, y en Honduras yNicaragua apenas se elevó 0.4% y 0.5%.

Por otra parte, la experiencia de la región enmateria de generación de empleos ha sidofrancamente pobre. Aunque elrestablecimiento de la paz en los primeros añosde los noventa junto con la expansión delsector exportador contribuyeron a crear unnúmero considerable de nuevos empleos enprácticamente todos los países, en general laoferta de puestos de trabajo marchó a la zagadel rápido crecimiento de la poblacióneconómicamente activa. En estas condiciones,los factores de equilibrio del mercado laboralhan sido la emigración internacional de lafuerza de trabajo y el crecimiento aceleradode las actividades económicas informales,ocupaciones caracterizadas por su inestabilidady los bajos niveles de productividad e ingresos.La lenta transformación del mercado laboralse refleja en la escasa proporción de poblaciónocupada en trabajos asalariados formales. Laocupación asalariada representó en Costa Ricael 69.5% del total en 2003 y el 58.7% en ElSalvador; en los demás países se situó por abajodel 50%. En contraste, la poblacióntrabajadora establecida en las categorías detrabajo independiente y autoempleo alcanzamagnitudes muy altas, situándose en un rangoque va del 47.5% al 49.2% del total enGuatemala, Nicaragua y Honduras. Ese tipode ocupación es menor en El Salvador (36.7%)y en Costa Rica donde sólo llega al 21.9%5

(véase la Gráfica 7).

3 Véase por ejemplo Banco Interamericano de Desarrollo (2005). DR-CAFTA: challenges and opportunities for Central America. Office ofthe Chief Economist. Latin America and Caribean Region.4 BID (2005). Op. cit.

5 Véase Juan Diego Trejos (2005). Mercados laborables y trabajodecente en Centroamérica y República Dominicana. OIT ForoTripartito para el Empleo. Tegucigalpa, Honduras.

Page 22: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

17

CENTROAMÉRICA: EL NUEVO PATRÓN DE INSERCIÓN INTERNACIONAL

Fuente: Elaboración con base en datos de Juan Diego Trejos (2005). Mercados laborales y trabajo decente en Centroamérica y República Dominicana.OIT, Foro Tripartito para el Empleo, Tegucigalpa Honduras, junio 2005.

En consecuencia, no obstante los progresoslogrados en más de una década de crecimientoeconómico, en un contexto de mayorestabilidad macroeconómica y financiera, lasituación de pobreza en Centroaméricapresenta índices muy elevados. Tal como semuestra en la Gráfica 8, Honduras observa loscoeficientes más altos de la región ya que el68% de los hogares y el 74% de las personas

Gráfica 7

CENTROAMÉRICA: EXTRUCTURA DE LA OCUPACIÓN (AÑO 2003)

(% del total)

viven en condiciones de pobreza. Le siguen decerca Nicaragua (64% y 70% respectivamente)y Guatemala (64% y 69%, respectivamente).Un panorama más moderado presenta ElSalvador con el 43% de hogares y el 49% depersonas en situación de pobreza. Finalmente,Costa Rica se caracteriza por los menoresíndices de pobreza de la región al registrar 18%y 21% respectivamente.

Page 23: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

18

JOSÉ OCTAVIO MARTÍNEZ

Fuente: Elaboración con base en datos de Juan Diego Trejos (2005), Mercados laborales y trabajo decente en Centroamérica y República Dominicana.OIT, Foro Tripartito para el Empleo. Tegucigalpa, Honduras, junio 2005.

Un aspecto que llama fuertemente la atenciónes la débil relación que existe entre el elevadodinamismo de las exportaciones y la tasa deexpansión del PIB. Si bien el ritmo de aumentode las exportaciones que registró Centro-américa en los años noventa fue comparableal mostrado por algunos países del EsteAsiático y Chile, la tasa de crecimientoeconómico fue sistemáticamente inferior a lade estos países. Este hecho sugiere la existenciaen Centroamérica de factores estructurales queimpiden lograr mayores tasas de crecimiento.

Un factor que contribuye a explicar por qué eldinamismo económico no guardócorrespondencia con el elevado dinamismo delas exportaciones, reside precisamente en lamodalidad de expansión del sector exportador,principalmente del que opera en las zonasfrancas. Las preferencias comerciales otorgadasinicialmente por la ICC establecieron comocondición que las exportaciones de artículos

Gráfica 8

CENTROAMÉRICA: MAGNITUD DE LA POBREZA EN 2003

(% del total)

de vestuario incorporaran insumos provistospor fabricantes estadounidenses. Es decir, lastelas, estampados, hilados y cortes debían serde origen estadounidense. Otros rubros deproducción maquiladora de desarrollo másreciente, de mayor complejidad tecnológica,como la electrónica, presentan característicassimilares.

De esta manera, las zonas francas cons-tituyeron verdaderas islas de producciónorientadas a la exportación, recreando laexpresión moderna de los antiguos enclaveseconómicos de inicios del siglo XX. Enconsecuencia, estuvieron ausentes losencadenamientos hacia el interior de la plantaproductiva centroamericana, que tradujera elelevado dinamismo exportador en impulsos alcrecimiento industrial y en consecuencia alcrecimiento económico y el empleo en general.Dicho de otra manera, el volumen deproducción y de empleo generado por las

Page 24: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

19

CENTROAMÉRICA: EL NUEVO PATRÓN DE INSERCIÓN INTERNACIONAL

exportaciones de las zonas francas tendría quehaber sido varias veces mayor al observado enlos años noventa, para compensar la debilidadde los encadenamientos productivos señalados.La revisión de la ICC en el año 2000 buscósubsanar esta situación mediante laflexibilización del esquema original, aunqueel proceso de incorporación de mayor valoragregado en la región centroamericana ha sidolento y gradual.

En el mismo contexto de ideas, se puedeapreciar que la falta de presiones de demandadel sector exportador maquilador sobre laestructura productiva interna, explica enmedida importante la ausencia de undesarrollo dinámico de infraestructura,educación general y técnica y de diversasinstituciones funcionales a la estrategiaexportadora. Al no existir una mayor demandade producción industrial interna, estuvieronausentes en Centroamérica un conjuntocomplejo de externalidades positivas, es decir,de efectos de arrastre sobre el resto de laeconomía, que caracterizaron en el pasado eldesarrollo de los países hoy industrializados yel de los países exitosos del Este Asiático endécadas recientes.6

Dicho lo anterior, no se puede dejar dereconocer que el desarrollo exportador basadoen la industria maquiladora, fue sobresalientey transformó el perfil económico de los paísescentroamericanos, aquejados en el pasadoreciente por las confrontaciones bélicas y laruptura del tejido económico y social. Sinembargo, la fragilidad y vulnerabilidad de estepatrón de desarrollo industrial y de inserción

en los mercados internacionales se ha puestode manifiesto a inicios del siglo XXI.Centroamérica enfrenta hoy en día unambiente internacional distinto al queprevaleció en los años noventa. En particular,confronta una creciente competenciainternacional en los rubros en que la regiónbasó su expansión exportadora. Diversosproductores asiáticos, en especial China, haningresado con inusitado vigor al mercadoestadounidense, desplazando las exportacionescentroamericanas al igual que las de otrosproductores como México y RepúblicaDominicana.

Es preocupante el hecho de que la competenciaasiática es fuerte no solo en el sector textil y devestuario, sector donde el trabajo de bajacalificación y los bajos salarios han sidocomponentes importantes de lacompetitividad centroamericana. El aceleradodesarrollo tecnológico que han registradovarios países asiáticos, sobre todo China,redefine y constriñe las posibilidades dedesarrollo centroamericano en diversossectores caracterizados por una mayorintensidad tecnológica y valor agregado. Sepuede citar como ejemplo, la industria de autopartes automotrices y la de componentes yaparatos electrónicos. Las ventajas com-petitivas desarrolladas por diversos paísesasiáticos con base en programas industrialesestratégicos, políticas generales de educacióny capacitación técnica de mano de obra, unidaal desarrollo de una sólida infraestructura,están erosionando la ventaja competitivabasada en la cercanía geográfica al mercadomás grande y dinámico del mundo y bajosniveles salariales.

Sin duda, es considerable el esfuerzo queCentroamérica tendrá que realizar en el futuro

6 Véase Lall, S. (2004). Reinventing industrial strategy: The role ofgovernment policy in building industrial competitiveness. Universityof Oxford, June.

Page 25: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

20

JOSÉ OCTAVIO MARTÍNEZ

inmediato para ascender la escalera de laproducción manufacturera de crecientecomplejidad tecnológica en el sectormaquilador. En particular, se requierenmayores inversiones en la capacitación de la

mano de obra y en el desarrollo deinfraestructura, además de una mayoragresividad empresarial y comercial paracompetir con ventaja en los mercadosinternacionales.

4. LAS RELACIONES ECONÓMICAS DE

CENTROAMÉRICA CON LOS ESTADOS UNIDOS

Debido a la combinación de los factoreseconómicos arriba señalados (la industriamaquiladora, el turismo y las remesas) esposible decir que la experiencia empírica deapertura, liberalización e inserción in-ternacional de los países centroamericanosdifiere notablemente respecto de otros paíseslatinoamericanos y otras regiones del mundoen desarrollo. Un factor que establece unaradical diferencia es el entorno externoespecífico en el que se sitúan los paísescentroamericanos. En efecto, los paísescomparten, junto con México y otros paísescaribeños, una cercanía geográfica con losEstados Unidos, el mercado internacional másgrande, tecnológicamente más sofisticado ydinámico del mundo. Debido a esa cercanía,Centroamérica ha mantenido con ese país unarelación tradicionalmente intensa e influyenteen los ámbitos económico y político.

La trayectoria de la inserción de Centroaméricaen el ámbito internacional está estrechamenterelacionada con la influencia de la políticaexterior estadounidense. Históricamente,Estados Unidos ha sido el socio comercial yde inversiones más importante de los paísescentroamericanos. Fue el principal destino delas exportaciones tradicionales de la región(café, bananos, carne bovina, algodón,

mariscos), productos alrededor de los cualesgiró la vida económica de la región hastamediados del siglo XX. Posteriormente, alcrearse el mercado común centroamericano yemprenderse el proyecto de industrializaciónregional, las empresas multinacionalesestadounidense se situaron como los másimportantes inversionistas en la región,buscando aprovechar el potencial delcrecimiento del mercado ampliadocentroamericano.

A partir de los años ochenta la relacióneconómica de Centroamérica con los EstadosUnidos entró en una nueva etapa. En esos añossurgieron los factores que definirían una nuevamodalidad de relación y que estructurarían elpatrón de crecimiento de los paísescentroamericanos. Dos elementos sobresalen enese nuevo esquema: La creación de la ICC y elacelerado proceso de emigración de poblacióncentroamericana hacia los Estados Unidos y suinserción, de manera formal e informal, en elmercado de trabajo estadounidense.

En efecto, el lanzamiento de los EstadosUnidos de la ICC a inicio de los años ochenta,otorgó preferencias comerciales a los paísescentroamericanos y caribeños. Su principalobjetivo fue estimular el comercio y la

Page 26: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

21

CENTROAMÉRICA: EL NUEVO PATRÓN DE INSERCIÓN INTERNACIONAL

inversión con el fin de apoyar el desarrollo delos países que padecían simultáneamente lasadversas consecuencias de las confrontacionesbélicas y la crisis de la deuda externa. Elprincipal impulso que proveyó la ICC fue elacceso al mercado estadounidense de unnúmero de productos de exportación. Amediados de los años ochenta se incorporaronlos rubros de vestuario, medida que detonólas inversiones extranjeras y el crecimientoacelerado de las exportaciones maquiladoras.

El desarrollo de las zonas francas o zonas deprocesamiento industrial databa de años atrás.Por ejemplo, en Honduras se abrieron lasprimeras zonas a inicios de los años setenta.Sin embargo, fue a partir de la revisión demediados de los ochenta de la ICC que lasexportaciones maquiladoras comenzaron aregistrar un crecimiento acelerado. Los paísesiniciaron las operaciones de ensamblando yexportación de productos del vestuario en esosaños, pero a lo largo de los noventa se fuerondiversificando hacia otros productos de mayorcomplejidad tecnológica y valor agregado.

En el año 2000, Estados Unidos emitió el Actade Comercio y Desarrollo, también conocidacomo la paridad NAFTA, la cual otorgóbeneficios similares a los que obtuvo Méxicoen el ramo textil, con lo cual se busco subsanarlos desbalances regionales que produjo lacreación de NAFTA en materia de políticacomercial dirigida a la región deCentroamérica y El Caribe. Ello significó unavance importante para los paísescentroamericanos en el sentido de que se liberóde impuestos a las exportaciones de vestuarioproducidas a partir de telas producidas enEstados Unidos pero cortadas y ensambladasen Centroamérica, y se les permitió incorporar

al proceso el teñido de telas, estampado yplanchado. Además se redujeron las tarifas paradiversos productos previamente excluidos dela ICC como calzado, productos de piel,relojes, atún enlatado, y diversos derivados depetróleo. De esta manera, prácticamente trescuartas partes del total de las exportacionescentroamericanas se beneficiaron del acceso almercado estadounidense libre de gravamen.

Por otra parte, a lo largo del siglo XX la inver-sión estadounidense jugó un papel predominan-te en la formación de capital de los países cen-troamericanos. Hacia fines de los años ochentalos Estados Unidos poseían el 80% del total delas inversiones extranjeras directas en la región.En los años ochenta nuevos flujos de inversiónse debilitaron considerablemente, registrándo-se incluso salidas de capital, en estrecha asocia-ción a la tensión política imperante. Posterior-mente, en los años noventa al estabilizarse laregión y al emprenderse reformas de aperturaal capital internacional, la inversión estadouni-dense se reanudó observándose flujos positivosy crecientes, de tal manera que en la década seacumularon activos por algo más de 2,100 mi-llones de dólares. No obstante, el arribo deinversionistas de diversos países a Centroaméricasignificó la reducción de la importancia relati-va de la inversión estadounidense al 25% deltotal, coeficiente que sin embargo le permitióseguir conservando el liderazgo.7

Precisamente, en los años noventa arribó aCentroamérica un flujo considerable deinversión directa procedente de México, el cualsituó a este país como uno de los nuevos actoresy socios inversionistas de importancia en laregión. Se estima que hacia fines de los años

7 Véase CEPAL (2001). -Inversión extranjera y desarrollo enCentroamérica: Nuevas tendencias. (LCMEX/L.509/E).

Page 27: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

22

JOSÉ OCTAVIO MARTÍNEZ

noventa se habían establecido en la regiónaproximadamente 100 empresas totalmentemexicanas o con participación de capitalmexicano, cuyos activos ascendíanaproximadamente a 2,100 millones de dólares,lo cual situó a México como el segundoinversionista en importancia después de losEstados Unidos.8

Otro rasgo que caracteriza la relación entre laregión y los Estados Unidos es la considerableinmigración a ese país de un elevado númerode población centroamericana. El éxodocentroamericano tomó fuerza a raíz de la crisisde los enfrentamientos bélicos y de la crisiseconómica de los años ochenta, pero en losaños noventa siguió creciendo con rapidez.Una alta proporción se dirigió hacia los EstadosUnidos donde logró insertarse en el mercadode trabajo de ese país. El envió de dinero a losfamiliares que permanecieron en el país dio

origen a un creciente flujo de remesas, recursosque hoy tienen un considerable impacto demagnitud macroeconómica en varios países.Esta especial forma de vinculación deCentroamérica con los Estados Unidos secaracteriza por su potencial vulnerabilidad,dado que la permanencia de un númeroelevado de centroamericanos en los EstadosUnidos está sujeta a la eventual revisión de lapolítica estadounidense de inmigración. Parailustrar esta situación basta señalar que a iniciosde 2005 las autoridades estadounidensesanunciaron la tercera renovación del Estatutode Protección Temporal (TPS, por su sigla eninglés) por 18 meses, lo cual permite trabajarlegalmente en ese país a un númeroconsiderable de inmigrantes salvadoreños,hondureños y nicaragüenses. La medidaeliminó la situación de incertidumbre de losinmigrantes, y asegura que el flujo de remesasno se vea afectado en un plazo previsible.

5. LOS NUEVOS VÍNCULOS ECONÓMICOS

Un resultado que han producido las medidasde apertura y liberalización en los paísescentroamericanos, ha sido el fortalecimientode los antiguos intercambios comercialesdentro de la región y el surgimiento de unanueva corriente de inversiones intrarregionalesque han desarrollado un nuevo entramado derelaciones económicas.

A) EL INTERCAMBIO DE BIENES

El comercio intrarregional ha estado presenteen el desarrollo económico de Centroamérica

en los últimos 50 años y ha sido un importantevehículo de cohesión regional. El intercambiocomercial se fortaleció desde los años sesenta,paralelamente al proceso de industrializaciónque se amparó en la formación del MercadoComún Centroamericano. Aunque el comerciointrarregional se debilitó durante la crisis delos años ochenta debido a las restricciones queintrodujeron las confrontaciones bélicas y laescasez de divisas, posteriormente alnormalizarse la actividad económica en los añosnoventa el intercambio comercial resurgió confuerza, mostrando incluso una gran resistenciafrente al proceso de apertura comercial deCentroamérica frente al resto del mundo.

CENTROAMERICANOS

8 Ídem.

Page 28: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

23

CENTROAMÉRICA: EL NUEVO PATRÓN DE INSERCIÓN INTERNACIONAL

El valor de las exportaciones anuales realizadaspor los países centroamericanos con destino ala propia región pasó de 754 millones dedólares en 1990 a 2,734 millones en el año2000; es decir, se multiplicó casi por cuatro alcrecer a una tasa superior al 12 % anual. Deesta manera, la participación de comerciointerno de la región en el total de exportacioneses hoy en día superior al 16%, luego de habercaído a cifras inferiores al 10% durante los añosochenta de crisis generalizada. Es de destacarque aunque en el período 2001-2004 lasexportaciones totales se debilitaron debido ala caída de la demanda externa que produjo larecesión económica estadounidense, lasexportaciones intrarregionales siguieroncreciendo a tasas relativamente elevadas (7.3%en promedio) para llegar a la cifra de 3,607millones de dólares en 2004.

Un rasgo característico de la corriente deexportaciones dentro de la región es su fuerte

concentración en tres países: Costa Rica, ElSalvador y Guatemala, los cuales generan el84% del total. Honduras y Nicaraguacontinúan registrando una débil participaciónen las exportaciones intrarregionales, pero noasí en la compra de mercancías producidas porlos demás países.

El comercio intrarregional presenta dosparticularidades que es de interés destacar. Lasventas dentro de la región crecen a un ritmomás elevado que las exportaciones destinadasal resto del mundo. Además se expanden a unritmo mayor que el de la actividad económicaen conjunto, con lo cual contribuyen demanera significativa a impulsar la produccióny el empleo a escala regional. En este sentido,desempeñan un importante papelamortiguador de las fluctuaciones que presentala demanda del resto del mundo (véase laGráfica 9).

Gráfica 9

CENTROAMÉRICA: EXPORTACIONES TOTALES E INTRARREGIONALES

(Tasas de crecimiento)

Fuente: Elaboración propia con base en cifras oficiales de los países.

Page 29: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

24

JOSÉ OCTAVIO MARTÍNEZ

¿Qué comercian entre si los paísescentroamericanos? El abanico de productosintercambiados es amplio e integra tantobienes de consumo final como intermedios yalgunos bienes de capital. La Gráfica 10muestra que, sin duda, los productos másrelevantes son los alimentos, bebidas y tabacos,que representan casi el 21% del total de losintercambios y que alcanzan la cifra de 663millones de dólares, y los productos químicos,que equivalen al 20.5% del total y llegan a

653 millones de dólares, integrado tanto porproductos farmacéuticos como por distintosinsumos industriales. Otros productosrelevantes son los agropecuarios, que incluyenanimales vivos, cereales y otros diversos; loscuales significan el 9.1%, los plásticos con8.7% y madera y sus productos querepresentan el 8.1%. Los artículos de vestuario,incluido el calzado, representan el 6.1% de lasventas internas en el área y alcanzan una sumacercana a los 200 millones de dólares.

Gráfica 10

EXPORTACIONES INTRARREGIONALES POR PRINCIPALES CATEGORÍAS

(AÑO 2004)

(Millones de dólares)

Fuente: Elaboración propia con base en cifras del Sistema Estadístico Centroamericano de SIECA.

B) LAS INVERSIONES

INTRACENTROAMERICANAS

Un desarrollo que adquirió especial dinamis-mo durante los años noventa, asociado a laspolíticas de liberalización emprendidas por los

países centroamericanos, fue el flujo crecientey diversificado de inversiones intrarregionales.Las inversiones realizadas en el área por diver-sas empresas de origen centroamericano for-man parte característica y representativa de loque se ha denominado “la fuerza de la nueva

Page 30: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

25

CENTROAMÉRICA: EL NUEVO PATRÓN DE INSERCIÓN INTERNACIONAL

integración centroamericana”.9 Esta nueva co-rriente de inversiones se originó en la posi-ción del liderazgo que alcanzaron diversas em-presas en sus propios países y en sectores deactividad específicos. Se estima que fue la ne-cesidad de ampliar las economías de escala desus operaciones, y de diversificar las estructu-ras de capital, lo que llevó a algunos empresa-rios y grupos empresariales a localizarse enotros países centroamericanos, explotando lasventajas comparativas derivadas del conoci-miento del ambiente de negocios imperanteen los países vecinos. Se trata en la mayoría delos casos de decisiones autónomas de agenteseconómicos, adoptadas al margen y de mane-ra independiente de iniciativas gubernamen-tales o de instituciones regionales de promo-ción de inversiones. En algunos casos se tratade reacciones preventivas frente a potencialesinversiones de fuera del área.

La información estadística sobre los flujos deinversiones originados en la región es escasa yno está sistematizada, lo cual impide hacer una

evaluación de su importancia relativa y sobretodo de su impacto en el desempeño de laseconomías. Ciertos indicadores fragmentadosseñalan, sin embargo, que existe una signifi-cativa concentración en empresas localizadasen el sector financiero, de servicios comercia-les al menudeo y turismo. La evidencia dispo-nible apunta a que se trata principalmente deempresas de origen guatemalteco y salvadore-ño. Aunque las inversiones se han difundidoen toda la región, los principales países de des-tino serían Honduras y Nicaragua.

Una pregunta relevante al respecto, es la medi-da en que la entrada en operación de CAFTAafectará las relaciones económicas intra-rregionales, tanto comerciales como de inver-siones. Ello dependerá de varios factores difí-cilmente previsibles, dado que tienen que vercon las estrategias de localización de nuevasempresas extranjeras en la región o de decisio-nes de concentración de la producción en lospaíses de origen o en otras subsidiarias para abas-tecer el mercado conjunto centroamericano.

9 Véase: CEPAL (2000). La fuerza de la nueva integración centroamericana.Convergencias y divergencias de la política fiscal y monetaria (LC/MEX/L.443). Septiembre. Además: Inversión extranjera y desarrollo enCentroamérica (2001). Nuevas tendencias (LC/MEX/L.509/E). Diciembre.

6. CONCLUSIONES Y TAREAS PENDIENTES

El examen de los principales rasgos de la nue-va inserción internacional de Centroaméricay de sus resultados en materia de crecimientoeconómico, empleo y avance en la reducciónde la pobreza permite destacar algunos elemen-tos de importancia.

En primer lugar, es de mencionar el éxito quetuvo Centroamérica en el desarrollo de un sec-

tor exportador dinámico y en recuperar el cre-cimiento económico en los años noventa. Lanueva relación económica con los EstadosUnidos, la cual se materializó en la creaciónde la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, signi-ficó un considerable impulso al incorporar ala región a los sistemas de producción indus-trial integrada estadounidense, especialmenteen la producción de vestuario, aunque pro-gresivamente surgieron nuevas exportaciones,como la electrónica, y otras exportacionesagroindustriales y de servicios, especialmentede turismo. Por otro lado, el creciente flujo de

Page 31: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

26

JOSÉ OCTAVIO MARTÍNEZ

las remesas familiares pasó a desempeñar unaimportante función económica, apuntalandola balanza de pagos, flexibilizando la restric-ción externa para al crecimiento y, muy espe-cialmente, fortaleciendo la capacidad de con-sumo de numerosas familias rurales y de esca-sos recursos en la mayoría de los casos.

En segundo lugar, se fortalecieron tambiénotros importantes factores internos de creci-miento económico en Centroamérica. De unlado, se recuperó el decaído intercambio re-gional de mercancías, y de otro lado, surgióun nuevo flujo de inversiones intra-centroame-ricanas que fortalecieron el tejido empresarialde la región.

No obstante los avances mencionados, diver-sas evaluaciones del desempeño deCentroamérica concluyen que el crecimientologrado por la región resultó insatisfactorio.Existen considerables rezagos en la generaciónde empleos formales asalariados y en la crea-ción de infraestructura productiva y social.Aunque la inversión se reactivó en toda la re-gión, su trayectoria ha sido volátil y declinan-te, lo cual dificulta alcanzar mayores nivelesde competitividad internacional y de mejorarlas condiciones de vida de la población.

Centroamérica enfrenta hoy en día conside-rables retos para mejorar su inserción interna-cional, elevar las exportaciones y elevar el cre-cimiento económico y el empleo. El ambien-te internacional que enfrenta Centroaméricaa inicios del siglo XXI difiere notablementedel registrado en la década de los noventa.Existen nuevos factores internacionales queamenazan con debilitar el crecimiento econó-mico mundial, a la vez que se ha recrudecidola competencia de los productores asiáticos en

rubros de maquila en los que la región ha ba-sado en forma importante su expansiónexportadora. En consecuencia, los producto-res centroamericanos están siendo desplazadosdel mercado estadounidense, no obstante laventaja de su cercanía geográfica.

En el año 2004 los países centroamericanosculminaron las negociaciones con los EstadosUnidos para materializar un acuerdo de LibreComercio (CAFTA, por sus siglas en inglés),al cual se anexó posteriormente República Do-minicana, para su inicio formal en 2006. Existeuna opinión generalizada entre diversosanalistas respecto a que CAFTA aportará re-ducidos beneficios adicionales en comercio einversiones para Centroamérica. El acuerdosignifica más bien, se señala, un esquema paraafianzar el acceso al mercado estadounidenseotorgado a través de la ICC, extendiéndolo aotros bienes que no estaban previamente in-cluidos en el marco de preferencias. Es en esteúltimo sentido que se espera que CAFTA apor-te cierta afluencia de nuevas inversiones quecontribuyan a modernizar y expandir la plan-ta productiva en la región.

De aquí que en medida considerable, el es-fuerzo que la región requiere realizar para en-frentar los nuevos retos recaiga en factores in-ternos. La región requiere emprender proyec-tos de fortalecimiento interno que le permi-tan elevar su posición competitiva y a la vezmejorar las condiciones de vida de importan-tes segmentos de la población que viven encondiciones de pobreza y al margen del pro-greso económico. Este espacio no permite exa-minar en detalle los retos y tareas pendientesque los países centroamericanos deben abor-dar para extraer los mayores beneficios delacuerdo comercial mencionado, por ello, solo

Page 32: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

27

CENTROAMÉRICA: EL NUEVO PATRÓN DE INSERCIÓN INTERNACIONAL

se comentan algunos lineamientos generales.En primer lugar, los países de la región requie-ren realizar considerables inversiones destina-das a crear y modernizar la infraestructura pro-ductiva a fin de mejorar su competitividadinternacional frente a los nuevos competido-res asiáticos, a la vez que les permita sacar pro-vecho de la cercanía geográfica a los EstadosUnidos. En particular, la inversión en la for-mación de recursos humanos a todo nivel cons-tituye un insumo imprescindible para la re-gión. El reto no se restringe a mejorar lacompetitividad en la producción y las expor-taciones de maquila de vestuario, rubro en elque la región ha fincado principalmente subase exportadora, sino además en crear lascondiciones productivas y las habilidadestécnicas para abordar nuevos sectores manu-factureros de mayor valor agregado, sectoresen los que ya se han posicionado fuertementediversos productores asiáticos.

Por otro lado, existen importantes áreas deexpansión productiva y desarrollo de nuevas

exportaciones en el sector agroindustrial y enlos servicios, sectores que tienen considerablesefectos multiplicadores y derramas positivassobre el crecimiento y el empleo. Ello requie-re, sin embargo, replantear el papel de los in-centivos económicos y retomar la función dela coordinación público-privada de las inver-siones productivas.

La enorme tarea de desarrollo interno que tie-ne frente a sí Centroamérica, es considerablepero conlleva también innumerables efectosbenéficos. Un nuevo programa de inversionesorientadas a mejorar la articulación del apara-to productivo interno y a elevar lacompetitividad internacional, contribuirá aelevar el ritmo de crecimiento económico yestabilizar su trayectoria, objetivos de suyourgentes en la región. Existe considerable evi-dencia empírica que muestra que un elevadocrecimiento económico facilita enormementela tarea de reducir la pobreza y la desigualdad.

Page 33: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

28

JOSÉ OCTAVIO MARTÍNEZ

7. BIBLIOGRAFÍA

Banco Interamericano de Desarrollo (2005).DR-CAFTA: challenges and opportu-nities for Central America. Office of theChief Economist. Latin America andCaribean Region.

CEPAL (2000). La fuerza de la nueva integra-ción centroamericana. Convergencias ydivergencias de la política fiscal y mo-netaria (LC/MEX/L.443). Septiembre.Además: Inversión extranjera y desarro-llo en Centroamérica (2001). Nuevastendencias (LC/MEX/L.509/E). Di-ciembre.

CEPAL (2001). Inversión extranjera y desa-rrollo en Centroamérica: Nuevas ten-dencias. (LCMEX/L.509/E).

CEPAL (2002). Estilos de desarrollo y muta-ciones del sector laboral en la RegiónNorte de América Latina. (LC/MEX/L.539), 30 de agosto.

Juan Diego Trejos (2005). Mercados laboralesy trabajo decente en Centroamérica yRepública Dominicana. OIT, ForoTripartito para el Empleo, TegucigalpaHonduras, junio 2005.

Lalls, S. (2004). Reinventig strategy: the roleof government policy in building indus-trial competitiveness. Trade and Indus-trial Policy Strategies. Working paper 9-2000. University of Oxford, June.

Sistema Estadístico Centroamericano deSIECA.

Page 34: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

29

CENTROAMÉRICA: EL NUEVO PATRÓN DE INSERCIÓN INTERNACIONAL

ANEXOS

Año Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Centroamérica

1980 - 1,214.2 1,731.0 941.6 494.8 4,381.6

1981 1,195.1 922.7 1,446.4 883.6 553.3 5,001.1

1982 1,173.4 817.0 1,278.0 767.0 446.8 4,482.1

1983 1,127.7 893.8 1,172.0 801.0 498.0 4,492.5

1984 1,270.0 891.3 1,228.2 847.4 460.8 4,697.7

1985 1,213.8 902.9 1,160.8 909.4 344.4 4,531.3

1986 1,387.8 1,019.0 1,167.5 1,011.7 287.3 4,873.3

1987 1,443.8 907.7 1,136.2 950.2 324.6 4,762.5

1988 1,611.0 938.6 1,269.1 1,025.9 273.1 5,117.7

1989 1,831.3 908.5 1,423.8 1,060.9 340.7 5,565.2

1990 1,963.2 973.1 1,567.5 1,032.5 390.4 5,926.7

1991 2,189.5 897.7 1,688.8 1,015.6 350.2 6,141.8

1992 3,061.4 975.3 1,897.7 1,041.3 310.4 7,286.0

1993 3,481.5 1,367.3 2,023.6 1,210.6 363.9 8,446.9

1994 3,815.1 1,639.5 2,286.6 1,369.6 463.7 9,574.5

1995 4,451.0 2,043.9 2,801.4 1,734.8 612.1 11,643.2

1996 4,827.6 2,202.9 2,766.6 1,915.4 644.3 12,356.8

1997 5,349.2 2,912.8 3,179.6 2,183.1 797.3 14,422.0

1998 6,881.7 3,047.9 3,466.6 2,448.9 830.4 16,675.5

1999 8,258.4 3,174.9 3,435.3 2,238.7 839.4 17,946.8

2000 7,765.7 3,661.6 3,859.7 2,490.5 953.6 18,731.1

2001 6,849.1 3,595.2 3,904.6 2,422.8 930.6 17,702.3

2002 7,139.8 3,803.0 3,964.4 2,507.3 906.7 18,321.2

2003 8,190.0 4,006.1 4,118.7 2,692.7 1,006.3 20,013.8

2004 8,538.4 4,301.1 4,607.6 3,065.7 1,199.8 21,712.6

Anexo 1

CENTROAMÉRICA: EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS

(Millones de dólares)

Page 35: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

30

JOSÉ OCTAVIO MARTÍNEZA

ne

xo

2

IS

TM

O C

EN

TR

OA

ME

RIC

AN

O: B

AL

AN

CE

DE

LA

CU

EN

TA

DE

VIA

JE

S D

EL

EX

TE

RIO

R

(M

ill

on

es

de

la

re

s)

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Ing

reso

s69

1.9

806.

397

5.5

1,19

6.0

1,31

3.0

1,44

5.0

1,54

2.9

1,76

0.0

2,08

3.8

2,40

5.9

2,84

7.8

2,81

3.5

2,97

4.1

3,29

6.6

3,79

0.0

Tota

l E

gres

os-4

66.7

-485

.1-5

76.6

-655

.9-7

34.0

-754

.3-8

00.2

-912

.1-1

,077

.0-1

,161

.5-1

,218

.8-1

,164

.8-1

,209

.0-1

,344

.3-1

,575

.5

Sal

do22

5.2

321.

239

8.9

540.

157

9.0

690.

774

2.7

847.

91,

006.

81,

244.

41,

629.

11,

648.

71,

765.

11,

952.

32,

214.

5

Ing

reso

s28

5.0

340.

444

6.1

597.

464

7.8

681.

171

0.0

742.

391

3.5

1,09

8.3

1,30

2.4

1,17

3.3

1,16

0.7

1,29

3.1

1,44

2.0

Cos

ta R

ica

Egr

esos

-155

.5-1

54.2

-227

.3-2

69.6

-303

.3-3

22.8

-336

.0-3

48.0

-408

.9-4

47.1

-485

.4-3

64.4

-344

.9-3

53.2

-410

.9

Sal

do12

9.5

186.

221

8.8

327.

834

4.5

358.

337

4.0

394.

350

4.6

651.

281

7.1

808.

981

5.8

939.

91,

031.

1

Ing

reso

s76

.070

.973

.478

.586

.485

.586

.514

9.4

206.

222

2.3

216.

920

1.1

245.

228

8.0

337.

2

El S

alva

dor

Egr

esos

-60.

8-5

6.9

-58.

0-6

0.8

-70.

3-7

2.5

-72.

8-1

53.1

-179

.4-1

68.9

-165

.2-1

95.3

-191

.1-1

96.4

-239

.8

Sal

do15

.214

.015

.417

.716

.113

.013

.7-3

.726

.853

.451

.75.

854

.191

.697

.4

Ing

reso

s11

7.9

145.

218

6.0

204.

520

5.0

212.

421

7.3

266.

131

4.5

356.

248

2.3

561.

561

9.6

620.

777

6.4

Gua

tem

ala

Egr

esos

-99.

6-1

00.2

-102

.9-1

17.1

-150

.7-1

41.3

-135

.6-1

18.9

-157

.1-1

83.3

-181

.8-2

25.5

-275

.6-3

12.0

-390

.6

Sal

do18

.345

.083

.187

.454

.371

.181

.714

7.2

157.

417

2.9

300.

533

6.0

344.

030

8.7

385.

8

Ing

reso

s29

.030

.631

.860

.072

.010

7.1

115.

014

5.6

167.

620

8.0

259.

825

6.4

301.

035

0.0

396.

0

Hon

dura

s E

gres

os-3

7.5

-36.

8-3

8.2

-55.

0-5

7.0

-57.

0-6

0.0

-62.

0-8

1.0

-94.

0-1

19.6

-127

.6-1

49.2

-200

.0-2

09.7

Sal

do-8

.5-6

.2-6

.45.

015

.050

.155

.083

.686

.611

4.0

140.

212

8.8

151.

815

0.0

186.

3

Ing

reso

s12

.215

.823

.330

.040

.249

.554

.279

.810

0.1

125.

212

8.6

135.

313

4.6

160.

218

7.4

Nic

arag

ua E

gres

os-1

4.7

-28.

1-3

0.2

-30.

9-3

0.1

-40.

0-6

0.0

-65.

0-7

0.0

-77.

8-7

8.4

-76.

0-6

9.4

-75.

0-8

5.6

Sal

do-2

.5-1

2.3

-6.9

-0.9

10.1

9.5

-5.8

14.8

30.1

47.4

50.2

59.3

65.2

85.2

101.

8

Ing

reso

s17

1.8

203.

421

4.9

225.

626

1.6

309.

435

9.9

376.

838

1.9

395.

945

7.8

485.

951

3.0

584.

665

1.0

Pana

Egr

esos

-98.

6-1

08.9

-120

.0-1

22.5

-122

.6-1

20.7

-135

.8-1

65.1

-180

.6-1

90.4

-188

.4-1

76.0

-178

.8-2

07.7

-238

.9

Sal

do73

.294

.594

.910

3.1

139.

018

8.7

224.

121

1.7

201.

320

5.5

269.

430

9.9

334.

237

6.9

412.

1

Fuen

te: C

EPA

L, s

obre

la b

ase

de c

ifras

ofic

iale

s.a/

Cifr

as p

relim

inar

es.

Page 36: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

31

CENTROAMÉRICA: EL NUEVO PATRÓN DE INSERCIÓN INTERNACIONALA

ne

xo

3

CE

NT

RO

AM

ÉR

IC

A: C

RE

CIM

IE

NT

O D

EL

PIB

Y D

EL

PIB

PO

R H

AB

IT

AN

TE

19

81

-20

04

(T

as

a d

e c

re

cim

ien

to

po

me

dio

an

ua

l)

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n ba

se e

n in

form

ació

n de

CE

PAL.

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

PIB

-2.3

-7.3

2.9

6.2

1.0

5.8

6.9

3.8

5.1

3.9

2.6

9.2

7.4

4.7

PIB

por

hab

itan

te-5

.1-1

0.0

-0.1

3.1

-1.9

2.9

4.0

1.2

2.5

1.5

2.6

6.8

4.7

1.7

PIB

-10.

5-6

.31.

51.

30.

60.

22.

51.

91.

04.

83.

67.

57.

46.

1

PIB

por

hab

itan

te-1

1.5

-7.0

1.0

0.7

-0.3

-0.9

1.3

0.5

-0.5

3.1

1.6

5.3

5.1

3.8

PIB

0.7

-3.5

-2.6

0.5

-0.6

0.1

3.5

3.9

3.9

3.1

3.7

4.8

3.9

4.0

PIB

por

hab

itan

te-1

.8-6

.0-5

.0-2

.0-3

.0-2

.70.

60.

91.

00.

21.

02.

11.

21.

3

PIB

2.5

-1.4

-0.9

4.3

4.2

0.7

6.0

4.6

4.3

0.1

3.3

5.6

6.2

-1.3

PIB

por

hab

itan

te-0

.8-4

.5-4

.01.

11.

0-2

.42.

81.

51.

2-2

.90.

22.

53.

1-4

.1

PIB

5.4

-0.8

4.6

-1.6

-4.1

-1.0

-0.7

-12.

4-1

.7-0

.1-0

.20.

4-0

.43.

3

PIB

por

hab

itan

te2.

2-3

.81.

5-4

.5-7

.0-3

.3-3

.0-1

4.5

-4.0

-2.4

-3.1

-2.5

-3.3

0.4

PIB

9.2

5.3

-4.5

2.7

4.9

3.6

-1.8

-13.

41.

68.

19.

48.

25.

52.

8

PIB

por

hab

itan

te6.

73.

0-6

.60.

52.

71.

4-3

.8-1

5.1

-0.5

5.9

7.2

6.0

3.3

0.8

PIB

4.3

1.7

4.6

1.3

-2.1

3.5

10.1

2.2

4.4

-5.5

1.0

8.0

2.9

4.3

PIB

por

hab

itan

te1.

7-0

.92.

0-1

.2-4

.31.

48.

10.

32.

3-7

.4-1

.05.

90.

92.

4

PIB

8.5

-0.5

-3.5

3.4

2.2

-3.1

1.7

1.3

4.1

5.2

4.2

3.5

1.9

4.5

PIB

por

hab

itan

te6.

5-2

.5-5

.51.

40.

2-5

.1-0

.3-0

.72.

13.

22.

31.

60.

12.

7

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

a/

2004

PIB

3.9

0.9

5.6

8.4

8.2

1.8

1.0

2.9

6.5

4.1

PIB

por

hab

itan

te1.

0-1

.82.

95.

85.

8-0

.6-1

.00.

94.

43.

3

PIB

6.4

1.7

4.2

3.7

3.4

2.2

1.7

2.2

1.8

1.5

PIB

por

hab

itan

te4.

2-0

.42.

11.

61.

40.

2-0

.20.

3-0

.1-0

.3

PIB

4.9

3.0

4.4

5.0

3.8

3.6

2.3

2.2

2.1

2.7

PIB

por

hab

itan

te2.

20.

31.

62.

31.

10.

9-0

.2-0

.4-0

.50.

2

PIB

4.1

3.6

5.0

2.9

-1.9

5.7

2.6

2.7

3.2

5.0

PIB

por

hab

itan

te1.

10.

72.

10.

1-4

.53.

00.

00.

10.

7

PIB

5.9

6.3

4.0

3.7

7.0

4.2

3.0

1.0

2.3

5.1

PIB

por

hab

itan

te2.

93.

51.

20.

94.

21.

40.

3-1

.6-0

.32.

6

PIB

1.8

2.8

6.4

7.4

4.0

2.7

0.6

2.2

4.1

6.2

PIB

por

hab

itan

te-0

.30.

84.

35.

32.

00.

8-1

.30.

42.

23.

3

PIB

4.7

7.2

8.2

7.4

8.1

7.8

4.0

4.3

-0.4

2

PIB

por

hab

itan

te2.

85.

36.

35.

66.

36.

02.

32.

6-2

.00.

4

PIB

-6.2

5.1

6.8

4.9

3.7

6.6

-0.1

0.7

1.3

4.4

PIB

por

hab

itan

te-7

.93.

45.

23.

32.

25.

2-1

.5-0

.60.

03.

1

Cos

ta R

ica

El S

alva

dor

Gua

tem

ala

Hon

dura

s

Nic

arag

ua

Pana

Rep

úblic

a D

omin

ican

a

Méx

ico

Cos

ta R

ica

El S

alva

dor

Gua

tem

ala

Hon

dura

s

Nic

arag

ua

Pana

Rep

úblic

a D

omin

ican

a

Méx

ico

Page 37: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

32

JOSÉ OCTAVIO MARTÍNEZA

NE

XO

4

EV

OL

UC

N D

E L

A I

NV

ER

SIÓ

N E

XT

RA

NJ

ER

A 1

98

0-2

00

4

(M

ill

on

es

de

la

re

s y

% d

el

PIB

)

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

Tip

o de

cam

bio

nom

inal

, pr o

med

io a

nual

9.2

21.2

39.8

44.4

44.4

50.5

56.0

62.8

75.8

(col

ones

por

dól

ar)

PIB

LA

RE

S4,

481.

112,

696.

072,

451.

723,

680.

394,

607.

644,

801.

385,

456.

385,

841.

136,

062.

96

Inve

rsió

n di

rect

a en

la e

cono

mía

dec

lara

nte

52.6

69.6

28.9

60.7

55.9

69.9

6180

.312

2.3

%/P

IB1.

22.

61.

21.

61.

21.

51.

11.

42.

0

Tip

o de

cam

bio

nom

inal

(co

lone

s po

r dó

lar)

2.5

2.5

2.5

2.5

2.5

2.5

55

5

PIB

LA

RE

S3,

573.

963,

437.

203,

521.

563,

955.

164,

437.

965,

366.

123,

583.

084,

132.

184,

893.

78

Inve

rsió

n di

rect

a en

la e

cono

mía

dec

lara

nte

5.88

-5.7

2-1

28.0

812

.36

12.4

24.1

318

.32

17

%/P

IB0.

2-0

.20.

00.

70.

30.

20.

70.

40.

3

Tip

o de

cam

bio

nom

inal

(qu

etza

les

por

dóla

r)1.

01.

01.

01.

01.

01.

01.

92.

52.

6

PIB

LA

RE

S7,

879.

408,

607.

708,

717.

409,

049.

909,

470.

3011

,180

.00

8,42

4.52

7,08

4.40

7,84

1.56

Inve

rsió

n di

rect

a en

la e

cono

mía

dec

lara

nte

110.

712

7.1

77.1

4538

61.8

68.8

150.

232

9.7

%/P

IB1.

41.

50.

90.

50.

40.

60.

82.

14.

2

Tip

o de

cam

bio

nom

inal

(le

mpi

ras

por

dóla

r)2.

02.

02.

02.

02.

02.

02.

02.

02.

0

PIB

LA

RE

S2,

566.

002,

819.

502,

903.

503,

077.

003,

319.

003,

639.

503,

808.

504,

152.

504,

625.

50

Inve

rsió

n di

rect

a en

la e

cono

mía

dec

lara

nte

5.8

-3.6

13.8

2120

.45

27.5

3038

.65

48.3

%/P

IB0.

2-0

.10.

50.

70.

60.

80.

80.

91.

0

Tip

o de

cam

bio

nom

inal

c/

10.0

10.0

10.0

10.0

10.0

25.9

66.5

70.0

199.

5

PIB

LA

RE

S2,

079.

882,

448.

292,

834.

943,

292.

014,

503.

004,

463.

086,

552.

5238

,512

.14

1,62

2.22

Inve

rsió

n di

rect

a en

la e

cono

mía

dec

lara

nte

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

%/P

IB0.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

0

PIB

LA

RE

S20

,580

.35

20,0

08.7

620

,429

.12

23,0

54.4

626

,337

.90

29,4

50.0

827

,825

.00

59,7

22.3

525

,046

.02

IED

174.

9818

7.38

118.

8015

4.78

126.

7117

1.60

183.

9328

7.47

517.

30

%/P

IB0.

90.

90.

60.

70.

50.

60.

70.

52.

1

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras CentroaméricaNicaragua

Page 38: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

33

CENTROAMÉRICA: EL NUEVO PATRÓN DE INSERCIÓN INTERNACIONAL

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

Tip

o de

cam

bio

nom

inal

, pr o

med

io a

nual

(col

ones

por

dól

ar)

81.5

91.6

122.

413

4.5

142.

215

7.1

179.

720

7.7

232.

6

PIB

DO

LA

RE

S6,

832.

717,

397.

807,

162.

698,

573.

379,

638.

0710

,557

.53

11,7

15.7

811

,844

.42

12,8

29.0

2

Inve

rsió

n di

rect

a en

la e

cono

mía

dec

lara

nte

101.

216

2.5

178.

422

624

6.7

297.

633

6.9

426.

940

6.9

%/P

IB1.

52.

22.

52.

62.

62.

82.

93.

63.

Tip

o de

cam

bio

nom

inal

(co

lone

s po

r dó

lar)

5.48

0833

333

7.67

258.

0775

8.44

8.78

8.78

8.79

8.79

258.

79

PIB

DO

LA

RE

S5,

185.

234,

755.

545,

273.

195,

905.

276,

874.

788,

057.

929,

457.

2810

,265

.69

11,0

83.9

5

Inve

rsió

n di

rect

a en

la e

cono

mía

dec

lara

nte

14.4

1.9

25.2

15.3

116

.43

1616

1659

%/P

IB0.

30.

00.

50.

30.

20.

20.

20.

20.

5

Tip

o de

cam

bio

nom

inal

(qu

etza

les

por

dóla

r)2.

74.

55.

05.

25.

65.

75.

86.

16.

1

PIB

DO

LA

RE

S8,

772.

117,

630.

229,

481.

0110

,475

.83

11,4

63.3

712

,997

.21

14,6

79.2

815

,693

.45

17,8

16.3

7

Inve

rsió

n di

rect

a en

la e

cono

mía

dec

lara

nte

76.2

47.6

90.7

94.1

142.

565

.275

.376

.884

.5

%/P

IB0.

90.

61.

00.

91.

20.

50.

50.

50.

5

Tip

o de

cam

bio

nom

inal

(le

mpi

ras

por

dóla

r)2.

04.

45.

45.

66.

68.

59.

611

.813

.1

PIB

DO

LA

RE

S5,

167.

002,

862.

333,

021.

113,

337.

283,

452.

553,

390.

883,

912.

754,

035.

464,

668.

57

Inve

rsió

n di

rect

a en

la e

cono

mía

dec

lara

nte

5143

.552

.147

.652

.141

.569

.490

127.

7

%/P

IB1.

01.

51.

71.

41.

51.

21.

82.

22.

7

Tip

o de

cam

bio

nom

inal

c/

1565

4.1

6899

55.2

4.3

5.0

6.1

6.7

7.5

8.4

9.4

PIB

DO

LA

RE

S97

5.71

0.00

1,68

6.73

1,79

2.80

1,75

6.34

2,97

3.27

3,18

8.20

3,31

4.72

3,38

3.42

Inve

rsió

n di

rect

a en

la e

cono

mía

dec

lara

nte

0.0

0.0

42.0

42.0

40.0

40.0

75.4

9717

2.1

%/P

IB0.

00.

02.

52.

32.

31.

32.

42.

95.

1

PIB

DO

LA

RE

S26

,932

.76

22,6

45.9

026

,624

.73

30,0

84.5

533

,185

.11

37,9

76.8

042

,953

.29

45,1

53.7

449

,781

.33

IED

242.

8025

5.50

388.

4042

5.01

497.

7346

0.30

573.

0070

6.70

850.

20

%/P

IB0.

91.

11.

51.

41.

51.

21.

31.

61.

7

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras CentroaméricaNicaragua

Page 39: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

34

JOSÉ OCTAVIO MARTÍNEZ

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Tip

o de

cam

bio

nom

inal

, pr o

med

io a

nual

(col

ones

por

dól

ar)

257.

228

5.7

308.

232

8.9

359.

839

8.7

437.

9

PIB

DO

LA

RE

S14

,101

.84

15,7

96.3

415

,946

.54

16,4

03.3

916

,838

.80

17,4

85.4

718

,394

.25

Inve

rsió

n di

rect

a en

la e

cono

mía

dec

lara

nte

611.

761

9.5

408.

645

8.5

658.

457

4.2

596.

8

%/P

IB4.

33.

92.

62.

83.

93.

33.

2

Tip

o de

cam

bio

nom

inal

(co

lone

s po

r dó

lar)

8.79

8.79

8.75

8.75

8.75

8.75

8.75

PIB

DO

LA

RE

S11

,953

.78

12,4

07.9

313

,134

.15

13,8

12.7

414

,311

.95

14,9

40.3

115

,823

.86

Inve

rsió

n di

rect

a en

la e

cono

mía

dec

lara

nte

1103

.721

5.8

173.

427

947

0.2

172.

946

5.9

%/P

IB9.

21.

71.

32.

03.

31.

22.

9

Tip

o de

cam

bio

nom

inal

(qu

etza

les

por

dóla

r)6.

47.

47.

87.

87.

87.

97.

9

PIB

DO

LA

RE

S19

,416

.08

18,3

38.6

919

,307

.90

21,0

04.0

323

,336

.27

24,8

09.3

126

,853

.33

Inve

rsió

n di

rect

a en

la e

cono

mía

dec

lara

nte

672.

815

4.6

229.

845

5.5

110.

613

115

4.7

%/P

IB3.

50.

81.

22.

20.

50.

50.

6

Tip

o de

cam

bio

nom

inal

(le

mpi

ras

por

dóla

r)13

.514

.315

.015

.716

.617

.518

.4

PIB

DO

LA

RE

S5,

201.

905,

374.

425,

954.

416,

327.

426,

508.

436,

866.

217,

445.

88

Inve

rsió

n di

rect

a en

la e

cono

mía

dec

lara

nte

9923

7.3

282

193

175.

524

7.2

293

%/P

IB1.

94.

44.

73.

12.

73.

63.

9

Tip

o de

cam

bio

nom

inal

c/

10.6

11.8

12.7

13.4

14.3

15.1

15.9

PIB

DO

LA

RE

S3,

569.

103,

742.

703,

938.

074,

102.

404,

026.

034,

148.

824,

555.

56

Inve

rsió

n di

rect

a en

la e

cono

mía

dec

lara

nte

194.

730

026

6.5

150.

220

3.9

201.

325

0

%/P

IB5.

58.

06.

83.

75.

14.

95.

5

PIB

DO

LA

RE

S54

,242

.70

55,6

60.0

758

,281

.07

61,6

49.9

865

,021

.48

68,2

50.1

173

,072

.89

IED

2,68

1.90

1,52

7.17

1,36

0.26

1,53

6.24

1,61

8.59

1,32

6.57

1,76

0.39

%/P

IB4.

92.

72.

32.

52.

51.

92.

4

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras CentroaméricaNicaragua

Page 40: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

35

CENTROAMÉRICA: EL NUEVO PATRÓN DE INSERCIÓN INTERNACIONALA

ne

xo

5

IS

TM

O C

EN

TR

OA

ME

RIC

AN

O: E

XP

OR

TA

CIO

NE

S I

NT

RA

RR

EG

IO

NA

LE

S

(M

ill

on

es

de

la

re

s)

Fuen

te: C

EPA

L, s

obre

la b

ase

de c

ifra

s of

icia

les

de B

anco

s C

entr

ales

, y C

ontr

alor

ía G

ener

al d

e la

Rep

úblic

a de

Pan

amá.

a/ c

ifra

s pr

elim

inar

ies.

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Val

or d

e la

s ex

port

acio

nes

al r

esto

del

istm

o ce

ntro

amer

ican

o

Istm

o ce

ntro

amer

ican

o79

4.8

921.

61,

173.

91,

348.

61,

514.

41,

831.

91,

972.

22,

265.

92,

532.

12,

684.

32,

854.

43,

185.

53,

086.

13,

273.

43,

701.

3

Cen

troa

mér

ica

753.

787

5.4

1,11

7.6

1,28

4.6

1,44

2.0

1,74

8.5

1,89

5.6

2,16

4.9

2,42

1.1

2,58

0.2

2,74

2.8

3,06

2.1

2,97

1.9

3,17

9.1

3,60

7.0

Cos

ta R

ica

184.

623

1.2

307.

033

5.5

351.

642

8.0

470.

549

0.5

570.

663

7.5

663.

267

5.9

633.

569

6.5

801.

9

El S

alva

dor

183.

920

3.6

294.

533

5.0

352.

444

2.1

479.

660

3.5

642.

267

4.1

776.

177

1.6

785.

479

2.5

868.

4

Gua

tem

ala

315.

635

2.2

421.

844

6.3

507.

760

1.9

624.

372

5.9

815.

985

4.3

870.

01,

103.

01,

059.

91,

156.

21,

314.

9

Hon

dura

s25

.034

.150

.410

7.9

143.

518

3.1

217.

221

7.5

268.

026

0.4

266.

832

8.4

292.

430

6.1

369.

3

Nic

arag

ua44

.654

.343

.859

.886

.893

.310

4.0

127.

512

4.4

153.

916

6.6

183.

220

0.7

227.

825

2.6

Pana

41.1

46.2

56.4

64.0

72.4

83.4

76.6

101.

011

1.0

104.

011

1.6

123.

311

4.2

94.3

94.3

Tas

as d

e cr

ecim

ient

o

Istm

o ce

ntro

amer

ican

o16

.027

.414

.912

.321

.07.

714

.911

.76.

06.

311

.6-3

.16.

113

.1

Cen

troa

mér

ica

16.2

27.7

14.9

12.3

21.3

8.4

14.2

11.8

6.6

6.3

11.6

-2.9

7.0

13.5

Cos

ta R

ica

25.2

32.8

9.3

4.8

21.7

9.9

4.3

16.3

11.7

4.0

1.9

-6.3

9.9

15.1

El S

alva

dor

10.7

44.6

13.7

5.2

25.5

8.5

25.8

6.4

5.0

15.1

-0.6

1.8

0.9

9.6

Gua

tem

ala

11.6

19.8

5.8

13.7

18.6

3.7

16.3

12.4

4.7

1.8

26.8

-3.9

9.1

13.7

Hon

dura

s36

.348

.011

4.0

33.0

27.6

18.6

0.1

23.2

-2.8

2.5

23.1

-11.

04.

720

.6

Nic

arag

ua21

.7-1

9.4

36.8

45.0

7.5

11.5

22.6

-2.4

23.7

8.3

10.0

9.6

13.5

10.9

Pana

12.3

22.0

13.6

13.1

15.1

-8.2

31.9

9.9

-6.3

7.3

10.5

-7.4

-17.

40.

0

Page 41: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

36

JOSÉ OCTAVIO MARTÍNEZ

Page 42: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

37

IMPACTO DEL CAFTA EN EL NUEVO MODELO ECONÓMICO CENTROAMERICANO

ALEXANDER SEGOVIA10

II. EL IMPACTO DEL CAFTA EN EL

NUEVO MODELO ECONÓMICO

CENTROAMERICANO

10 Economista salvadoreño, posee una maestría en economía de la Universidad de Oxford y un doctorado en economía de la Universidad de Londres.Actualmente se desempeña como Director Ejecutivo del proyecto regional: Las economías y Sociedades Centroamericanas a Principios del Siglo XXI.

Page 43: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

38

ALEXANDER SEGOVIA

El Tratado de Libre Comercio entreCentroamérica y Estados Unidos (CAFTA,por sus siglas en inglés) representa sin dudaun hecho histórico de primer orden para lospaíses centroamericanos. Por una parte,constituye el eslabón final de un largo procesode reformas económicas destinado a instaurary consolidar las economías de mercado en laregión; y por otra parte, representa un pasodecisivo para integrar a Centroamérica conEstados Unidos y en general con el bloque deNorteamérica, compuesto además por Canadáy México. El CAFTA tiene una especialimportancia para la región centroamericana yaque implica una profundización de la yanotable dependencia de la región de EstadosUnidos, la cual se ha profundizado en lasúltimas décadas como resultado de lasmigraciones de Centroamericanos hacia el paísdel norte, de la política de apertura externaseguida por la región desde principios de losaños noventa, y de la aplicación de regímenescomerciales unilaterales por parte de EstadosUnidos que han favorecido las exportacionesno tradicionales hacia ese país.

A diferencia de otros estudios que han centradosu atención en el posible impacto del CAFTAen las principales variables macroeconómicasy sociales, el presente trabajo analiza lasconsecuencias del tratado en el modeloeconómico actualmente vigente en la región.En este sentido, el análisis que a continuaciónse presenta tiene un enfoque más estructural yde economía política. El trabajo se haorganizado de la siguiente manera: En laprimera parte se presenta una caracterizacióndel Nuevo Modelo EconómicoCentroamericano (NME),11 incluyendo laidentificación de sus principales pilares y lasmodalidades que dicho modelo ha asumidoen Costa Rica y El Salvador. En la segundaparte se analiza la incidencia del CAFTA en elNME, para lo cual se estudian sus posiblesefectos en los pilares del modelo, así como ensus rasgos más característicos. En la terceraparte se realiza un análisis de la posibleincidencia del CAFTA sobre los márgenes demaniobra de los países de la región.Finalmente, se presentan las principalesconclusiones.

1. LOS RASGOS GENERALES DEL NUEVO MODELO

ECONÓMICO CENTROAMERICANO12

Como resultado de una diversidad de factores,económicos y extraeconómicos, nacionales e

internacionales,13 desde finales de la décadade los setenta, la región centroamericana vieneregistrando un notable proceso detransformación estructural, el cual ha

11 Entendemos por NME la conformación de un régimen económicobasado en una nueva forma de acumulación de capital (y por tantobasado en nuevas fuentes de generación excedente económico y en unuso diferente del mismo), en un nuevo patrón de crecimiento y en unanueva forma de inserción internacional; así como en un nuevo balancede poder entre los distintos actores económicos, sociales y políticosnacionales e internacionales que conforman e influyen en las sociedadescentroamericanas, incluyendo un cambio en los roles del Estado y delsector empresarial (Segovia, 2002).12 Los argumentos principales de esta parte han sido tomados deSegovia, 2002 y 2004a.

13 Entre los más importantes sobresalen: Los efectos directos e indirectosde los conflictos armados en El Salvador, Guatemala y Nicaragua y losposteriores procesos post-bélicos que tuvieron lugar en dichos países;la crisis socioeconómica de los años ochenta y la respuesta de políticaeconómica a la misma; el impacto de la ayuda económica de EstadosUnidos en la región en los años ochenta; la crisis estructural de laagricultura tradicional; y los notables cambios en la estructurapoblacional ocurrido durante las últimas tres décadas.

Page 44: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

39

IMPACTO DEL CAFTA EN EL NUEVO MODELO ECONÓMICO CENTROAMERICANO

provocado cambios sustantivos en elfuncionamiento global de las economías y lassociedades del área. En la década de los noventadicho proceso se aceleró debido a la aplicaciónde la reforma económica basada en el llamadoConsenso de Washington, la cual al igual que enel resto de América Latina, buscó lainstauración deliberada de un Nuevo ModeloEconómico, cuya piedra angular es laliberalización del comercio (Bulmer-Thomas,1997).14

Como resultado de lo anterior, en la décadade los noventa ocurrió un quiebre estructuralen la región que tuvo al menos dosconsecuencias inmediatas: El colapsodefinitivo del modelo agroexportadortradicional que había estado vigente enCentroamérica, con diferentes modalidadespor más de cien años; y el surgimientopaulatino de un NME, el cual si bien todavíano presenta un desarrollo uniforme y tienediferentes variantes dependiendo de lasespecificidades de los países,15 ya presentarasgos característicos claramente identificables.

En efecto, el NME centroamericano descansahasta hoy en al menos tres pilaresfundamentales que lo diferencian tanto delmodelo agroexportador tradicional como delNME imperante en el resto de América Latina.

El primero es la nueva inserción internacional,basada en una nueva integración con EstadosUnidos a través de las migraciones y lasexportaciones de maquila.16 Constituye elprimer pilar porque es el elemento alrededordel cual se articula y funciona el NME. Poruna parte, la maquila se ha convertido en lamayoría de los países en el rubro másimportante de exportación y en una de lasactividades más dinámicas (Ross, 2004), pesea sus notables limitaciones en términos deencadenamientos productivos. Asimismo, y entanto la maquila prevaleciente en el área(prendas de vestir) es intensiva en la utilizaciónde mano de obra no calificada, dicha industriacontribuye a la generación de empleo (de bajacalidad), sobre todo femenino. Además, laexportación de maquila contribuye a lageneración de divisas y a una incipientetransferencia tecnológica.

Por otra parte, las migraciones de centro-americanos hacia Estados Unidos17 hangenerado una nueva fuente de divisas, lasremesas familiares, que si bien ocasionanproblemas para el manejo económico (malholandés), ha permitido hasta hoy superar larestricción externa al crecimiento y a preservarla estabilidad financiera y cambiaria. Además,y dado que las remesas representan unexcedente económico adicional, estascontribuyen con el financiamiento de la

14 Para un análisis de las características del nuevo modelo económicoen América Latina y su impacto, ver Bulmer-Thomas (1997); Stallingsy Peres (2000).15 Las diferentes modalidades que ha asumido el NME en la regióntienen que ver con diversos factores, entre los que destacan: Lascaracterísticas de la fuerza laboral; la profundidad de la crisis de losochenta y la respuesta de política económica para lidiar con ella; lanaturaleza y alcance de la reforma económica aplicada en los añosnoventa y el peso específico asignado al Estado dentro de la misma; elrol de las migraciones y las remesas; el tipo de sector empresarialexistente en cada país y la correlación de fuerzas existentes al interiorde los mismos y entre ellos y el Estado; y las características específicasque históricamente ha asumido la relación Estado-mercado en cadauno de los países.

16 Debido a la importancia estratégica que tiene la industria de maquila,el NME centroamericano es parte de lo que CEPAL ha denominado elModelo de la Cuenca del Caribe. De acuerdo a esta interpretación, laliberalización del comercio en América Latina dio origen a dosmodalidades distintas de especialización productiva. Uno es el llamado“modelo de la Cuenca del Caribe”, que incluye a México, AméricaCentral y El Caribe, que se caracteriza por la exportación de maquila aEstados Unidos. El otro es el “modelo del MERCOSUR”, basado enlas industrias procesadoras de recursos naturales. Al respecto verStallings y Peres (2000.)17 Para un análisis reciente sobre las migraciones salvadoreñas, verPNUD (2005).

Page 45: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

40

ALEXANDER SEGOVIA

inversión, refuerzan los patrones de consumoy constituyen uno de los principalesinstrumentos distributivos con que cuenta elmodelo, contribuyendo de esta manera a lareducción de la pobreza. Por su importanciaestratégica dentro del NME, vale la penasubrayar el impacto de las remesas en elincremento del ahorro financiero de la región,que es precisamente uno de los principalesfactores explicativos del notable crecimientoregistrado por los sectores financierosnacionales de aquellos países que recibenremesas.

Desde otra perspectiva, las migraciones haciaEstados Unidos constituyen en la mayoría depaíses de la región uno de los principalesmecanismos de ajuste global del NME alquitarle presión al mercado laboral local, loque a su vez amplía los espacios de maniobrapara la definición e implementación depolíticas públicas y contribuye a la estabilidadsocial y política. Dicho de otro modo, en elNME el ajuste del mercado laboral se realizaprincipalmente mediante la salida detrabajadores hacia el exterior y no a través delaumento del desempleo, hecho que explica losniveles relativamente bajos de desempleoabierto registrados en la región en los últimosaños, pese al crecimiento bajo imperante.

El segundo pilar del modelo es la estabilidadfinanciera y cambiaria.18 Como hemos señaladoen otra parte (Segovia, 2002), este pilar no esnuevo ya que también constituyó uno de lospilares del antiguo modelo de desarrollocentroamericano (Bulmer-Thomas, 1988.) Enrealidad, lo nuevo lo constituye su

fundamentación, ya que a diferencia del modeloagroexportador en donde la estabilidadcambiaria y la baja o moderada inflacióndescansaba en las divisas generadas por losproductos primarios de exportación, en elNME se sustenta en la disponibilidad de dólaresproveniente de las nuevas fuentes de divisas,particularmente de las nuevas exportaciones notradicionales y de las remesas familiares.19

Además, la estabilidad financiera y cambiariaen el NME juega un rol distinto que el quedesempeñó en el modelo agroexportador.Como Bulmer-Thomas (1988) ha señalado, supapel principal dentro de dicho modelo con-sistió en generar una base sólida para el comer-cio intra-regional y para coadyuvar a la inver-sión nacional y extranjera a invertir en el Mer-cado Común Centroamericano (MCCA.) Enel caso del NME el rol fundamental asignado ala estabilidad financiera y cambiaria es favore-cer la acumulación de capital en el nivel nacio-nal y regional en las actividades vinculadas conlos servicios (particularmente los servicios fi-nancieros) y la industria maquiladora, así comoatraer inversión extranjera a la región tanto enactividades de exportación hacia Estados Uni-dos, como en sectores de servicios y comercioque operan en el nivel nacional y regional.

Es importante señalar además que este pilartiene funciones diferentes, dependiendo lamodalidad que el NME ha asumido en losdistintos países. Por ejemplo, en la variantesalvadoreña, la estabilidad financiera ycambiaria es considerada un elemento centralpara lograr el objetivo de convertir a El Salvadoren una plaza financiera y de servicios regional

18 Para un análisis sobre los avances de la estabilidad macroeconómicaen la región ver PNUD, 2003; BID, 2004; Cardemil, Di Tata yFrantischek, 2000.

19 Dado que el flujo de remesas es mucho más estable que los ingresosprovenientes de las exportaciones de café, y que su monto essignificativamente mayor, la estabilidad cambiaria es más sólida en elnuevo modelo, lo cual constituye una de sus principales fortalezas(Segovia, 2002).

Page 46: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

41

IMPACTO DEL CAFTA EN EL NUEVO MODELO ECONÓMICO CENTROAMERICANO

y para integrar la economía salvadoreña a lanorteamericana20 (Segovia, 2002).

El tercer pilar del NME centroamericano loconstituye el mercado regional, el cual tampocoes nuevo ya que constituyó uno de los pilaresdel modelo de desarrollo centroamericano delpasado (Bulmer-Thomas, 1988). Lo novedosoes su nuevo rol dentro del modelo que consisteen generar una base sólida que permita ampliarlos espacios de acumulación de los principalesgrupos económicos nacionales y de lasempresas transnacionales que operan en laregión, vinculados a la banca, los servicios(incluyendo servicios básicos comotelecomunicaciones y electricidad) y elcomercio. Esta concepción nueva del mercadoregional es lo que explica el surgimiento enlos últimos tiempos, de lo que se ha dado enllamar la integración real (SICA-CEPAL,2004), la cual se está llevando a cabo en lapráctica por los sectores empresarialesglobalizados de la región, para quienes es elmercado regional y no el nacional su espacionatural de acumulación.21

Asimismo, el espacio regional-territorialcentroamericano tiene importancia vital parael NME centroamericano en términos deaprovechamiento de economías de escala y deespecialización productiva. Esta nuevaintegración centroamericana es fundamental entérminos de la disponibilidad de mano de obra

y, en el caso de algunos países específicos, paraajustar su mercado laboral mediante lamigración regional. El caso más evidente loconstituye la migración masiva de nicaragüenseshacia Costa Rica y más recientemente hacia lazona oriental de El Salvador.22

El análisis de los pilares del NME nos permiteavanzar en su caracterización. La primeracaracterística del NME es que tiene una claraorientación hacia fuera y depende parafuncionar, tanto de las exportaciones como delas importaciones,23 siendo estas últimasfundamentales no sólo para el funcionamientodel aparato productivo sino también parasostener el patrón de crecimiento basado enlos servicios y el comercio. Sin embargo,debido a la importancia de los servicios dentrodel modelo (y por tanto de la demanda internay regional), así como a la existencia de gruposeconómicos nacionales con fuertes interesesregionales, el NME también incorpora demanera estratégica la dimensión regional.

La segunda característica del NME es el rolpreponderante del sector privado (nacional einternacional), especialmente de losempresarios grandes vinculados al sectorfinanciero, al sector de comunicaciones yeléctrico, a los servicios (cadenas de centroscomerciales y hoteles, cadenas de almacenes ysupermercados, cadenas de restaurantes, casasimportadoras, etc.) y en algunos países a la

20 En el caso salvadoreño, la construcción de este pilar descansa en unareinterpretación de las ventajas comparativas del país que consideraque la principal ventaja de El Salvador, además de la mano de obrabarata, es su cercanía con Estados Unidos y que su principal activo enrelación con el resto de Centroamérica lo constituye la estabilidadcambiaria y la consecuente eliminación del riesgo cambiario. De ahí laimportancia estratégica para el NME en su versión salvadoreña de lafijación del tipo de cambio y de la dolarización (Segovia, 2002).21 Un análisis reciente sobre la integración económica centroamericanay el papel de los grupos de poder económico regionales y las empresastransnacionales se encuentra en Segovia (2005).

22 En los últimos años, ha ocurrido un intenso movimiento detrabajadores dentro de la región centroamericana, cuyas dimensionese implicaciones políticas, económicas, sociales y culturales todavía nose han estudiado debidamente.23 Tal y como Vos, Ganuza y Morley (2004:5) han señalado para elcaso de América Latina, la dependencia de las importaciones ha crecidomás que la capacidad de exportar. En consecuencia, las entradas decapital (y las remesas para el caso centroamericano) se han hecho másimportantes como sostén del camino del crecimiento construido conesta combinación paradójica de creciente dependencia de lasimportaciones y un aumento estructural del déficit comercial.

Page 47: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

42

ALEXANDER SEGOVIA

industria maquiladora y a las actividades deexportación no tradicional. Estos grupos, adiferencia del pasado, están globalizados ytienen una estrategia regional de acumulación,la cual están llevando adelante de maneraacelerada dado su enorme poder económico ysu notable influencia política en toda la región(Segovia, 2005).

Como contraparte, el Estado en el NME tieneuna injerencia menor en la economía (sobretodo en la parte de la producción), si bien des-empeña un rol fundamental en el fomento yampliación de los nuevos espacios de acumula-ción dentro del modelo. Como hemos señala-do en otra parte (Segovia, 2002), la participa-ción del Estado ha sido decisiva en la configu-ración del NME y su función principal ha con-sistido en generar y garantizar las condicionesbásicas para la instauración de un régimen eco-nómico basado en el mercado y liderado por elsector empresarial nacional e internacional.Entre los mecanismos que se han utilizado paratales propósitos se encuentran los procesos deprivatizaciones y concesiones, la modificaciónde los sistemas fiscales a favor de los sectoresexportadores y de servicios, las reformas a lossistemas de pensiones y de seguridad social, elabandono de la concepción universal de la po-lítica social y el manejo macroeconómico conel fin de generar las condiciones mínimas deestabilidad financiera y cambiaria.

Una tercera característica del NME tiene quever con las particularidades del patrón de acu-mulación de capital24 y el rol del sistema finan-ciero. A diferencia del modelo agroexportador

tradicional, donde la principal fuente del exce-dente para inversión era de origen interno (pro-veniente principalmente del sectoragroexportador), y el ahorro externo jugaba unpapel complementario, en el NME las nuevasfuentes de excedente provienen del exterior(remesas y transferencias oficiales) y de los ex-cedentes generados por las nuevas actividadesdinámicas vinculadas a los servicios y a las ex-portaciones no tradicionales. Por otra parte, lacaptación y distribución del excedente en elnuevo modelo es distinta que en el caso del sec-tor agroexportador tradicional ya que por unaparte el excedente externo procedente del exte-rior (las remesas) es capturado en su mayoríapor los bancos comerciales, lo cual les permiteun grado alto de autonomía (y poder económi-co) con respecto al resto de sectores económi-cos.

Por otro lado, la naturaleza externa de buenaparte del excedente, sumada a la pérdida delcontrol del sistema bancario por parte de losgrupos agroexportadores tradicionales y a lamayor rentabilidad de los nuevos sectoresdinámicos, ha provocado un cambio importanteen el uso del excedente económico, el cual hasido dirigido fundamentalmente a financiaractividades poco productivas, relacionadas conel consumo y los servicios y a financiar laexpansión de las actividades (comerciales y deservicios) de los grupos económicos vinculadoscon dicho sector. Es precisamente este cambioen el uso del excedente económico lo que explicala enorme brecha existente en algunos países delárea entre el ahorro financiero y el ahorro real25

(Segovia, 2002).

24 Como Rietti (1979:154) ha indicado, la formación de capitalinvolucra tres elementos principales: a) un incremento en el volumenreal de ahorros, lo cual permite que un mayor volumen de recursosfinancieros sea dedicado a actividades productivas; b) la canalizaciónde tales ahorros a través de mecanismos financieros y crediticios; y c)el proceso de inversión.

25 Como ha sido indicado por varios autores (Menjivar,1990:78;Fitzgerald, 1985a; 1985b), es importante diferenciar entre ahorrofinanciero y ahorro real, ya que mientras este último puede existir enunos sectores y ser consumido por otros, mayores niveles de ahorroreal significan mayores aportes a la acumulación de capital.

Page 48: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

43

IMPACTO DEL CAFTA EN EL NUEVO MODELO ECONÓMICO CENTROAMERICANO

Una cuarta característica del NME es que selocaliza fundamentalmente en las zonas urba-nas y por tanto el crecimiento que se generatiene impactos limitados en las zonas rurales,que es donde viven y trabajan la mayoría de lospobres extremos centroamericanos. Este sesgopro-urbano del NME está estrechamente rela-cionado con las características del patrón de cre-cimiento, el cual se sustenta en el dinamismode los servicios y el comercio, actividades quetípicamente se desarrollan en los centros urba-nos. Lo anterior, sumado a la incapacidad mos-trada hasta hoy por el NME de generar creci-miento alto y sostenido, explica en buena me-dida los pocos avances registrados en la regiónen términos de reducción de la pobreza. Expli-ca además el creciente proceso de migración dela fuerza de trabajo rural de las actividades agrí-colas a las no agrícolas en el campo y del cam-po a las ciudades y hacia el exterior.

La quinta característica del NME es que esintensivo en el uso de mano de obra nocalificada, lo cual lo diferencia del modelo delCono Sur, que es intensivo en mano de obracalificada.26 No obstante, el NME no hapodido generar suficientes empleos de calidadpara absorber la fuerza laboral. Comoresultado, han cobrado mayor importancia dosmecanismos de ajuste del mercado laboral: Elautoempleo en actividades de bajaproductividad y la migración internacional(CEPAL, 2002:58; Pérez Sáinz, 2003).

La sexta característica del modelo, es que hastahoy convive con un sistema político más abier-

to y participativo en donde el acceso al poder através de elecciones está legitimado. Esta carac-terística del NME tiene que ver con la visióndiseminada por los organismos financieros in-ternacionales y por Estados Unidos en la regióndesde mediados de los ochenta, de que el ajusteestructural y la democracia electoral son elemen-tos requeridos para la participación en el inelu-dible ambiente globalizado (Beard, 2001.) Dehecho, es esta presión externa a la democraciaelectoral la que explica el apoyo de sectoresempresariales a los procesos de paz y de demo-cratización de la región (Segovia, 2004). Porsupuesto, el mantenimiento de esta caracterís-tica dependerá de manera crítica de la capaci-dad del modelo de generar crecimiento soste-nido y de disminuir la desigualdad, tareas quehasta ahora no ha cumplido.

La importancia relativa de los pilares del NMEasí como sus elementos esenciales varía deacuerdo a las particularidades propias de cadapaís. Hasta el momento, el NME vigente enCentroamérica tiene diferentes variantes,siendo las más definidas la costarricense y lasalvadoreña. El modelo costarricense es distintoal resto de Centroamérica en varios aspectos.En primer lugar, la nueva insercióninternacional de Costa Rica no tiene como unode sus ejes la migración27 como ocurre con elresto de países del área. Por ello, necesita demanera ineludible construir un sectorexportador dinámico y capaz de generar lasdivisas suficientes para superar la restricciónexterna al crecimiento y para asegurar laestabilidad financiera y cambiaria. Esto explicaque dentro de la lógica del NME costarricenseel fomento a actividades generadoras de divisascomo las exportaciones no tradicionales

26 Como ha señalado CEPAL (2002:91), la hipótesis de los proponentesde las reformas de los noventa de que las ventajas comparativas de lospaíses de América Latina y El Caribe radicaban en la abundante manode obra no calificada resultó equivocada para el conjunto, aunque nototalmente para los países de la región norte (México, Centroaméricay El Caribe), lo cual se explicaría en buena medida por el fuertecrecimiento del empleo en el sector maquilador.

27 De hecho, Costa Rica es receptor de neto inmigrantes regionales,provenientes principalmente de Nicaragua.

Page 49: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

44

ALEXANDER SEGOVIA

agrícolas e industriales y el turismo tengan unaimportancia estratégica. En este sentido, elmodelo costarricense se acerca más a lapropuesta del Consenso de Washingtonconsistente en instaurar un nuevo modeloeconómico basado en el fomento deexportaciones no tradicionales utilizando unapolítica de tipo de cambio realista.

En segundo lugar, la nueva inserción de CostaRica con Estados Unidos no se basa en la ex-portación de maquila liviana intensiva en manode obra no calificada como el resto de paísesde la región, sino en maquila más sofisticadaque contiene un mayor valor agregado (Ross,2004) y que utiliza mano de obra más califica-da. Esta especificidad del modelo costarricen-se tiene que ver con la existencia en dicho paísde una fuerza laboral más educada y capacita-da, lo que a su vez está relacionado con la no-table inversión en educación realizada en el paísdesde fines de los años cuarenta.

En tercer lugar, la modalidad costarricense delNME se caracteriza por el rol más activo quedesempeña el Estado dentro del modelo tantoen la prestación de servicios públicos básicoscomo en la definición y aplicación de políticasestatales destinadas a favorecer a los sectoresexportadores no tradicionales. Esta particula-ridad del modelo costarricense tiene que vercon el contrato social de 1948 en el cual elEstado juega un rol central (Pérez Sáinz, 2003).

En cuarto lugar, la base de sustentación internadel modelo costarricense es más amplia que laexistente en el resto de países de la región yaque está asentada en un fuerte consensonacional sobre la dirección global del modelo(Bulmer-Thomas, 1988) y está basada en unaalianza liderada por los sectores vinculados ala banca y a las exportaciones no tradicionales(Vega, 1996:130).

La variante salvadoreña del NME enCentroamérica es distinta a la costarricense (y ala del resto de países centroamericanos) en va-rios aspectos. En primer lugar, porque es el paísque está más integrado con Estados Unidos através de la migración y por tanto el que más seha beneficiado de la existencia de las remesas,las cuales han sido utilizadas por los sectoreseconómicos vinculados al sector financiero paraimpulsar una estrategia de acumulación basadaen la expansión de los servicios. De ahí que laprioridad de las elites salvadoreñas no haya sidola construcción de un sector exportador basadoen el fomento de exportaciones no tradiciona-les, sino más bien convertir a El Salvador enuna plaza financiera y de servicios de dimen-sión regional. Esto es lo que explica la renunciatemprana de las elites que controlan el Estadosalvadoreño al manejo activo de la políticacambiaria y a la aplicación de una política sec-torial de apoyo a las actividades exportadorasno tradicionales agrícolas e industriales, asícomo la introducción de la dolarización de laeconomía (Segovia, 2002). Además, es ésta con-cepción regional lo que explica el rol estratégi-co del mercado regional (y de la integración real)dentro de la variante salvadoreña.

En segundo lugar, el NME salvadoreño sedistingue por el liderazgo claro y contundenteque ejerce el sector empresarial vinculado a labanca, los servicios y al gran comercio, asícomo por el rol central que juega el sectorfinanciero en el proceso de captación ydistribución del excedente económicogenerado internamente y del proveniente delexterior (Segovia, 2002). Esta característicabásica del modelo salvadoreño es lo que explicasu claro sesgo pro-financiero y su sesgo anti-agrícola y su falta de interés mostrada hastahoy por incentivar las exportaciones notradicionales de origen agrícola y en generalpor modernizar las zonas rurales del país.

Page 50: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

45

IMPACTO DEL CAFTA EN EL NUEVO MODELO ECONÓMICO CENTROAMERICANO

En tercer lugar, la variante salvadoreña delNME se distingue porque el Estado juega unrol claramente subsidiario en el ámbito social,pero a la vez juega un papel muy activo en la

generación de las condiciones nacionales yregionales necesarias para que las elites que locontrolan puedan llevar adelante sus estrategiasde acumulación.

2. LA INCIDENCIA DEL CAFTA EN EL NME

El análisis realizado en la parte precedentesobre el NME centroamericano permiteabordar la incidencia del CAFTA en laseconomías y sociedades centroamericanasdesde una perspectiva más integral yestructural que la que tradicionalmente serealiza en los análisis de impacto de lostratados, centrados más en el comportamientoeconómico que en el funcionamiento delsistema y privilegiando los aspectoseconómicos sobre los políticos y sociales.

Antes de presentar algunas de las principalesáreas de incidencia del tratado en el NMEcentroamericano, es importante enfatizar quela incidencia final del CAFTA sobre el NMEdependerá en buena medida de la capacidadde cada uno de los países centroamericanosde aprovechar el tratado para avanzar en unaagenda más amplia de desarrollo que incluya

tanto temas económicos, como políticos,sociales y culturales. En el corto plazo, laincidencia del CAFTA en la evolucióneconómica de la región dependerá de laposibilidad de los países para diseñar y aplicarpolíticas públicas destinadas a aprovechar lasnuevas oportunidades de comercio e inversiónque el tratado ofrece, así como a contrarrestarlos efectos negativos del tratado en sectoreseconómicos y sociales vulnerables. Hay querecordar en este sentido que el CAFTA, comocualquier tratado comercial, debe serconsiderado como un complemento y nocomo un sustituto de políticas nacionales dedesarrollo.

Con el propósito de avanzar en el análisis, acontinuación se presentan, las que se puedenconsiderar las principales áreas de incidenciadel CAFTA sobre el NME.

CENTROAMERICANO28

2.1 EL CAFTA REFORZARÁ LA ORIENTACIÓN PRO-MERCADO Y PRO-EMPRESA-

En el nivel más general, el CAFTA reforzarávarios de los rasgos característicos del NMEcentroamericano, como es el caso del rolpreponderante del sector privado en la gestióneconómica, la preeminencia de los mecanismosde mercado en el proceso de asignación de

28 Los argumentos principales de esta parte han sido extraídos deSegovia (2004c).

recursos y la orientación hacia el exterior delmodelo, incluyendo por supuesto elfortalecimiento de la integración deCentroamérica con Estados Unidos. En este

RIAL DEL NME Y CONTRIBUIRÁ A CONSOLIDAR EL PROCESO DE REFORMAS

ECONÓMICAS APLICADO EN LA REGIÓN EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS

Page 51: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

46

ALEXANDER SEGOVIA

sentido, el CAFTA contribuirá de maneradecidida a consolidar el proceso de reformaseconómicas aplicado en la región desdeprincipios de los años noventa, que buscaprecisamente ampliar los espacios deacumulación del sector privado en la economíay restringir al mínimo necesario laparticipación estatal, y considera la aperturaexterna como el elemento central para que lospaíses logren un mayor crecimiento ydesarrollo.

Por lo demás, y aunque con diferentes ritmos,el tratado profundizará las reformaseconómicas en áreas donde hasta ahora lospaíses centroamericanos han avanzado demanera desigual como es el caso de lapropiedad intelectual así como en otras decarácter estratégico, como es el caso de lastelecomunicaciones y el sector eléctrico en elcaso de Costa Rica29 y del sector financieroen el caso de El Salvador y Costa Rica.30 Eneste sentido, el CAFTA significa unaprofundización gradual pero sistemática delproceso de reorganización del Estado vis a vis

el mercado, que viene teniendo lugar desdehace más de dos décadas en la región.

Es precisamente esta contribución del CAFTAa la consolidación de la reforma económicaaplicada en las últimas décadas enCentroamérica, una de las razones que explicanel apoyo casi incondicional de los sectores pro-empresariales, incluyendo a la mayoría degobiernos del área, al tratado, ya queconsideran que su entrada en vigenciasignificará en la práctica la puesta de unaespecie de candado de seguridad que evitarárevertir en el futuro las partes medulares de lareforma económica implementada, sobre todoen países donde las fuerzas de oposición sonsumamente críticas de dicha reforma y susresultados.31 En este sentido, el CAFTA es uninstrumento político que significa unfortalecimiento del NME centroamericano,pese a que éste no ha probado hasta hoy sercapaz de proporcionar crecimiento alto ysostenido, pero si ha demostrado su poder paragenerar mayor concentración del ingreso y lariqueza.

29 Costa Rica consiguió un plazo más amplio para abrir a la competencialas redes privadas de datos y servicios de internet (2006), los servicioscelulares (2008) y aprobar una Ley de Modernización y fortalecimientodel Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). También logró unplazo mayor para abrir a la competencia los seguros no obligatorios(2008) y algunos seguros obligatorios como el de vehículos y riesgosde trabajo (Cordero, 2004).30 El Salvador logró incluir en el tratado que los bancos salvadoreñospuedan abrir sucursales en Estados Unidos y se comprometió apromulgar una Ley Especial que regule los Fondos de InversiónColectivos. Costa Rica, por su parte, se comprometió a llevar adelanteuna apertura gradual del mercado de seguros, que incluye lamodernización del Instituto Nacional de Seguros (INS) y laconformación para enero del 2007 de una Autoridad Reguladora deSeguros.

31 Por ejemplo, y como ha señalado el Banco Mundial (2004:20), unTLC con Estados Unidos “puede ayudar a asegurar con candado (lockin) el progreso logrado en la liberalización comercial unilateral,poniéndolo a salvo de presiones proteccionistas que podrían surgir enel futuro”.

Page 52: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

47

IMPACTO DEL CAFTA EN EL NUEVO MODELO ECONÓMICO CENTROAMERICANO

La eventual entrada en vigencia del CAFTAaumentará la influencia de Estados Unidos enCentroamérica. Uno de los eventuales aspectospositivos de esta mayor influencia será elreforzamiento del vínculo entre economía demercado y democracia electoral. En estesentido el CAFTA podría contribuir, aunquesea de manera indirecta, a fortalecer lademocracia formal-electoral.

Sin embargo y en contracorriente con latendencia anterior, el tratado podría incidirnegativamente en la construcción de unademocracia verdaderamente participativa y enla gobernabilidad democrática de la región entanto su entrada en vigencia inevitablementecoadyuvará a reforzar –al menos en el corto ymediano plazo- el proceso de mayorconcentración de poder económico y políticoen los ya influyentes grupos económicosnacionales e internacionales que operan en laregión (Segovia, 2005).

La situación anterior, sumada a la notableausencia de contrapesos políticos y sociales alpoder empresarial (Segovia, 2005), incluyendola ausencia de una base empresarial fuerte,eficiente y diversificada de pequeños ymedianos empresarios y a la existencia de unainstitucionalidad estatal frágil incapaz deejercer las regulaciones necesarias y deimplementar políticas públicas de apoyo a lossectores más vulnerables, plantea un verdaderoreto en términos del futuro de la democraciaen Centroamérica. Por lo demás, y a menosque se apliquen desde el mismo inicio deentrada en vigencia del CAFTA mecanismoscompensatorios y/o distributivos, éste podríaincidir negativamente en la profundización dela exclusión y la desigualdad,32 la cual comoya hemos señalado, parece constituir unacaracterística esencial del NME.

2.2 EN TÉRMINOS POLÍTICOS EL CAFTA INFLUIRÁ POSITIVAMENTE EN EL

REFORZAMIENTO DEL VÍNCULO ENTRE ECONOMÍA DE MERCADO Y DEMOCRACIA

ELECTORAL, A LA VEZ QUE CONTRIBUIRÁ A FORTALECER EL PODER DE LAS ELITES

GLOBALIZADAS CENTROAMERICANAS Y DE LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES.

2.3 EL CAFTA PROFUNDIZARÁ LA NUEVA INSERCIÓN DE CENTROAMÉRICA

CON ESTADOS UNIDOS Y FAVORECERÁ UNA MAYOR RELACIÓN ECONÓMICA

CON MÉXICO

El CAFTA influirá considerablemente en lainserción internacional de Centroamérica conEstados Unidos, que constituye el primer pilardel NME. Esto es así porque el tratadoproporciona un marco jurídico formal ypermanente a las relaciones económicas entreCentroamérica y el país del norte, y por tantoelimina los defectos de la relación comercial

registrada hasta hoy, basada en el régimenpreferencial de carácter unilateral otorgado porEstados Unidos a través de la Iniciativa deCuenca del Caribe original y la ampliada. Eneste sentido, y en tanto el CAFTA además de

32 No es casualidad que sea precisamente en los dos países en que elmodelo está más afianzado (El Salvador y Costa Rica) donde ladesigualdad se ha incrementado. Ver PNUD, 2004.

Page 53: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

48

ALEXANDER SEGOVIA

consolidar y ampliar dichas concesionescomerciales, las eleva al status de ley, el tratadocontribuirá sin duda a fortalecer la ya fuerteintegración (y dependencia) de la región conEstados Unidos.

Un factor crítico del que dependerá lanaturaleza y el alcance del reforzamiento delas relaciones económicas entre las dos regionesserá el monto y el tipo de inversión que elCAFTA logre promover. En efecto, si a raízdel tratado los inversionistas internacionales ycentroamericanos deciden invertir en la regióncon el propósito de penetrar el mercadoestadounidense (fenómeno que solo haocurrido marginalmente hasta hoy), esprobable que se refuerce un tipo de integracióncomercial basado en exportaciones notradicionales con mayor valor agregado haciael mercado norteamericano, lo cual podríaimpactar positivamente el crecimiento y elempleo regional. Por el contrario, si con laentrada en vigencia del CAFTA la inversióninternacional e intrarregional continúan conla misma tendencia mostrada hasta ahora deconcentrarse exclusivamente en la penetraciónde los mercados nacionales y el regional, elCAFTA reforzará la integración comercial conEstados Unidos basada en maquila liviana yen exportaciones no tradicionales de origenagrícola,33 a la vez que fortalecerá el patrón decrecimiento del NME basado en el dinamismode los servicios y el comercio. En este caso, lasposibilidades de que el CAFTA contribuyasignificativamente al crecimiento y al empleode la región son muy limitadas.

Por otra parte, y aunque no está contempladoexplícitamente en el tratado, el CAFTA influirá

de manera indirecta en el otro componentede la integración actual de Centroamérica conEstados Unidos: Las migraciones decentroamericanos hacia el país del norte. Almenos dos escenarios pueden pensarse en esteaspecto. El primero, y más optimista seríaaquel en que la vigencia del tratado detenga odisminuya los flujos migratorios debido a suimpacto positivo en el empleo y los ingresosde los países centroamericanos. De hecho estaes la gran apuesta de Estados Unidos en suestrategia de disminuir el flujo de migranteshacia ese país. El otro escenario, más pesimista,es aquel en que la vigencia del CAFTA alientelos flujos migratorios ya sea porque suincidencia en el crecimiento es pocosignificativa o incluso negativa o porquesimplemente la formalización de las relacionesentre las dos regiones que implica el tratadosea leída por algunos sectores poblacionalescomo una oportunidad adicional para emigrar.

Finalmente, es importante enfatizar que elCAFTA también favorecerá una mayorrelación económica con México. SegúnGriswold e Ikenson (2004), la reciprocidad delacuerdo otorgará a las compañías mexicanasacceso libre de impuestos al mercadocentroamericano para una variedad deproductos, los cuales están en la actualidadsujetos a aranceles. Más allá de esta dimensióncomercial, el CAFTA efectivamente aumentarála presencia de México en la región debido aque contribuirá a fortalecer alianzasestratégicas que ya están teniendo lugar, entrelos principales grupos económicos nacionalesque operan en el nivel regional y las poderosasempresas mexicanas, para quienes el mercadoregional es importante no sólo como espaciode acumulación, sino también como trampolínpara penetrar el mercado norteamericano(Segovia 2005).

33 De acuerdo a un estudio de CEPAL (2004:1), la desgravación incluidaen el acuerdo favorece más a las actividades exportadoras de maquilaque a las exportaciones no tradicionales.

Page 54: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

49

IMPACTO DEL CAFTA EN EL NUEVO MODELO ECONÓMICO CENTROAMERICANO

2.4 EL CAFTA PROFUNDIZARÁ LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA Y ACELERARÁ

integración del área y facilitar el comercio dela región mediante la promoción de procesosaduanales eficientes (Cordero, 2004).

Por otra parte, el CAFTA profundizará elproceso de extranjerización o desna-cionalización del aparato productivocentroamericano consistente en la toma delcontrol de las principales industrias por partede las empresas transnacionales que operan enel área. Como hemos señalado en otra parte(Segovia, 2005), actualmente las empresastransnacionales controlan algunas industriasbásicas que históricamente estuvieron enmanos de grupos familiares, como es el casode la industria cervecera y del cemento.Además, y como producto de los procesos deprivatización impulsados en la región, dichasempresas controlan los servicios básicos decomunicaciones y distribución de energíaeléctrica. Más recientemente, dichas empresashan incursionado en el sector financiero y estánaumentando su participación en el sectorcomercial. Este proceso se profundizará conla entrada en vigencia del CAFTA y tendrácomo una de sus consecuencias, un aumentode la influencia de empresas transnacionalesen la región.

34 Ver Capítulos 11 y 12 del tratado.

El CAFTA también incidirá en el otro pilardel NME centroamericano, es decir en laintegración regional. En particular, creemosque reforzará el proceso de integracióneconómica que está teniendo lugar enCentroamérica por iniciativa de los principalesgrupos económicos y por las empresasinternacionales que operan en el ámbitoregional. Esto es así debido a la mayor claridaden las reglas del juego que implica el tratado yal hecho de que el CAFTA abre nuevasoportunidades de acumulación en la región,particularmente en el área de servicios básicos,servicios financieros34 y turismo. En estesentido, el CAFTA reforzará aún más el patrónde crecimiento basado en los servicios, el cualtendrá cada vez más una dimensión regional.Esto a su vez, alentará las migraciones al interiorde la región. Otro aspecto de la integracióneconómica que podría ser fuertementeestimulado por el CAFTA es la integración delos mercados laborales de la región y laintegración territorial, la cual se fundamentaen especializaciones locales y regionales quegeneralmente incluye varios países. Finalmente,el CAFTA podría favorecer cierta integracióninstitucional si se cumple con lo negociado enel tratado relacionado con promover la

EL PROCESO DE EXTRANJERIZACIÓN DEL APARATO PRODUCTIVO REGIONAL

2.5 EL CAFTA ESTRECHARÁ AÚN MÁS EL CICLO ECONÓMICO DE CENTROAMÉRICA

CON EL DE ESTADOS UNIDOS, AFECTANDO LA ESTABILIDAD FINANCIERA Y

CAMBIARIA DE LA REGIÓN

Como ha señalado el Banco Mundial(2004:8), a diferencia de la mayoría de paísesde América Latina, cuyo grado de integración

con Estados Unidos es generalmente bajo, lospaíses centroamericanos son sumamenteabiertos e integrados con dicho país. ElCAFTA profundizará dicha integración, por

Page 55: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

50

ALEXANDER SEGOVIA

lo que es de esperar que su entrada en vigenciaincida aún más en la estabilidadmacroeconómica (financiera y cambiaria) dela región, que constituye el otro pilar del NME.

En el ámbito financiero, el CAFTA influiráen el NME a través del impacto mayor quetendrá sobre las economías del área el cicloeconómico de Estados Unidos, cuya influenciaen la región a través del comercio y lasmigraciones aumentó en los noventa (CEPAL,2002). Por supuesto, la influencia será mayoren el caso de El Salvador que tiene su economíadolarizada y por tanto depende de la políticamonetaria de Estados Unidos, pero tambiénserá relevante para el resto de países de laregión, cuya estabilidad macroeconómica estásustentada en la disponibilidad de divisasgeneradas por la maquila exportada a EstadosUnidos y por las migraciones y que muestran

además un alto grado de dolarización de ipsoen sus sistemas financieros (Banco Mundial,2004).

En el corto plazo, el tratado podría incidirnegativamente en la estabilidadmacroeconómica debido a la disminución delos ingresos tributarios que su entrada envigencia ocasionará (Paunovic, 2004).35 Estasituación es importante si se considera lanotable fragilidad que caracteriza las finanzaspúblicas de todos los países de la región y si setoma en cuenta que la vigencia del CAFTArequerirá mayores gastos públicos por partede los países centroamericanos si es que quierenaprovechar las ventajas (y disminuir los riesgos)que dicho acuerdo ofrece. Por ello, laaplicación de reformas tributarias encaminadasa aumentar los ingresos públicos es crucial parala región en el marco del CAFTA.

2.6 EL CAFTA CONTRIBUIRÁ A FORTALECER LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES

ESTATALES DE LOS PAÍSES CENTROAMERICANOS RELACIONADAS CON EL

COMERCIO Y LA INVERSIÓN

De los pocos consensos a favor que existenalrededor del CAFTA es que contribuirá alfortalecimiento de la institucionalidad estatalnacional y regional encargada de administrare implementar el tratado (SICA-CEPAL,2004). Esto es así debido a que el tratadorequiere de la creación de nuevas institucionesvinculadas con su administración eimplementación,36 del fortalecimiento de losministerios relacionados con tales tareas y dela modernización del sistema de aduanas.

Además, y como ya se ha señalado, en el casode algunos países el CAFTA incluye compro-misos para modernizar la institucionalidad re-lacionada con sectores económicos estratégi-cos (telecomunicaciones, financiero, etc.). Asi-mismo, en un escenario positivo, la vigenciadel CAFTA debería inducir a mejorar lainstitucionalidad estatal relacionada con el di-seño e implementación de políticas públicasdestinadas a ayudar a los sectores económicos

35 De acuerdo a los cálculos realizados por dicho autor, el efecto fiscal(neto) negativo del CAFTA será modesto en todos los países, con laexcepción de Honduras en donde la pérdida sería importante. Otroscálculos realizados por el Banco Mundial (2004b) no muestran unimpacto tan concluyente en el corto plazo.

36 Por ejemplo, incluye la creación de la Comisión de Libre Comercio;el Comité de Comercio de Mercancías; el Comité de ComercioAgropecuario; el Comité de Servicios Financieros; el Consejo deAsuntos Laborales y su Comité Nacional Consultivo; el Consejo deAsuntos Ambientales y su Comité Nacional Consultivo; y la ComisiónRevisión Agrícola en el año 14 de vigencia del CAFTA.

Page 56: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

51

IMPACTO DEL CAFTA EN EL NUEVO MODELO ECONÓMICO CENTROAMERICANO

y sociales más vulnerables que eventualmentepodrían salir afectados negativamente por eltratado, así como aquellas relacionadas con elincremento de la competitividad general delas economías de la región.

Esta contribución del CAFTA alfortalecimiento de la institucionalidad estatal

centroamericana debe valorarse positivamenteya que ayudará a contrarrestar, aunque sea enparte, el proceso de debilitamiento de lacapacidad institucional estatal ocurrida en laregión como resultado de las reformaseconómicas aplicadas en las últimas décadas.

2.8 EL CAFTA CONTRIBUIRÁ, AUNQUE SEA DE MANERA LIMITADA AL CUMPLI-

MIENTO DE LA LEGISLACIÓN LABORAL

Aunque el CAFTA es sumamente débil en eltema laboral,38 su vigencia podría contribuir aque se respete la legislación vigente en los paísesdel área, lo cual no es nada despreciable dadala historia de abusos e incumplimientos quecaracteriza a la mayoría de países de la región

en estas materias.39 Además, la entrada envigencia del tratado obligará a algunos países(como El Salvador) a ratificar los convenios dela Organización Internacional del Trabajo

38 El acuerdo básicamente reivindica la declaración de la OIT relativaa los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento(1988) y señala que cada Parte procurará asegurar que tales principioslaborales y los derechos laborales internacionalmente reconocidosestablecidos en el Artículo 16.8 sean reconocidos y protegidos por sulegislación.39 Un interesante análisis de la influencia norteamericana(gubernamental y civil) en el fortalecimiento de los derechos laboralesde los trabajadores centroamericanos se encuentra en Pérez Sáinz, 2003.

2.7 EL CAFTA PODRÍA AGRAVAR LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA DE

CENTROAMÉRICA

Existe un peligro real de que comoconsecuencia de la entrada en vigencia delCAFTA, la producción de alimentos básicosde origen agrícola pueda salir perjudicada. Estoes así debido a diferentes razones, entre las quesobresalen la alta vulnerabilidad que caracterizaa la mayoría de productores de dichosalimentos (típicamente familias campesinaspobres); la falta de políticas sectoriales estatalesde apoyo a la producción de alimentos básicos;y debido a la forma en que fueron negociadosalgunos productos sensibles, que hace probableque las importaciones norteamericanas dealimentos aumenten una vez entre en vigenciael tratado (CEPAL, 2004a).

Una consecuencia negativa de una eventualcaída de la producción de alimentos básicosserá el inevitable aumento de la inseguridadalimentaria, la cual es ya bastante alta enalgunos países de la región debido a lainsuficiencia de ingresos para acceder a losalimentos como a la baja disponibilidad dealimentos derivada de una menor producciónnacional37. Dado que son los campesinos máspobres los que producen alimentos básicos,este efecto del CAFTA podría incidirnegativamente en la pobreza rural.

37 Desde la década de los noventa, la producción de alimentos básicosen algunos países de Centroamérica se ha visto afectada negativamentepor varios factores entre los que sobresale el impacto negativo de laapertura externa; la ocurrencia cada vez más frecuente de fenómenosnaturales adversos, los cuales causan estragos cada vez mayores debidoa la falta de redes de protección adecuadas; y la falta de políticascrediticias y de apoyo técnico y tecnológico adecuadas.

Page 57: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

52

ALEXANDER SEGOVIA

(OIT) relacionados con los derechos laboralese incluidos en los compromisos firmados.

Un aspecto positivo que podría derivarse de laentrada en vigencia del CAFTA en el ámbitolaboral es el fortalecimiento de lainstitucionalidad estatal relacionada con dichotema,40 la cual en las últimas décadas ha

registrado un serio deterioro en la mayoría depaíses de la región debido a la vigencia delNME y a la reforma económica implementada,lo que a su vez se ha convertido en un serioobstáculo para cumplir con los compromisosde paz vinculados con el tema laboral enalgunas sociedades post-bélicas de la región,como es por ejemplo, el caso de Guatemala.41

3. EL IMPACTO DEL CAFTA EN LA DEFINICIÓN Y

Los conflictos políticos surgidos en lasnegociaciones entre Estados Unidos,Guatemala y República Dominicana,alrededor de la aplicación de políticasnacionales por parte de estos dos últimos paísesque presuntamente violaban el acuerdo,42 hanreavivado la discusión en Centroamérica sobresi el CAFTA reduce los márgenes para ladefinición y aplicación de políticas públicas y,consecuentemente, atenta contra la soberaníanacional de los países.

Antes de entrar a analizar con algún detalle eltema, conviene realizar algunas consi-deraciones previas. La primera es que en

general, los márgenes para la definición yaplicación de políticas públicas enCentroamérica se han reducido consi-derablemente en las últimas dos décadasdebido a diversos factores, entre los quesobresalen:

a) Las reformas del Estado tendientes areducir (y redefinir) su papel dentro delas economías y sociedades del área, lo cualha afectado negativamente las capacidadesinstitucionales requeridas para diseñar eimplementar políticas públicas, sobre todode carácter sectorial.43

b) La creciente fragilidad fiscal de los paísesde la región, derivada de la incapacidadpolítica de los gobiernos de impulsar lasreformas fiscales y tributarias necesariaspara aumentar de manera sostenida losrecursos públicos.

c) La implementación de la política deapertura externa basada en parte en lafirma de tratados de libre comercio, loscuales por definición implican elestablecimiento de reglas permanentessobre el manejo futuro de instrumentos

APLICACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

40 Como ya hemos anotado, el CAFTA incluye la creación de unConsejo de Asuntos Laborales y su Comité Nacional Consultivorespectivo.41 Este hecho puede constatarse fácilmente mediante la revisión de losInformes de Verificación de los Acuerdos de Paz de Guatemalarealizados periódicamente por la Misión de Verificación de las NacionesUnidas (MINUGUA).42 En el caso de Guatemala, el conflicto con Estados Unidos surgió araíz de la aprobación, por parte del Congreso de la República, delDecreto 34-2004 sobre Propiedad Industrial e Intelectual, el cual segúnEstados Unidos, contenía inconsistencias con el CAFTA al desprotegerlos derechos de propiedad nuevos. En el caso de República Dominicana,el conflicto con Estados Unidos surgió a raíz de la aprobación, porparte del Congreso, de un gravamen del 25% sobre las importacionesestadounidenses de un edulcurante a base de maíz que se utiliza parala elaboración de bebidas gaseosas, el cual según el Gobierno de EE.UU.contradecía el tratado. En ambos casos, Estados Unidos ejerció fuertespresiones políticas para revertir las medidas, utilizando el argumentode que la ratificación del CAFTA estaría en peligro. Finalmente tantoel Gobierno guatemalteco como el dominicano tuvieron que derogarlas medidas.

43 La institucionalidad estatal vinculada con el sector agropecuario hasido de las más afectadas, ya que en la mayoría de países, debido a unavisión ideologizada del rol del Estado, se desmanteló literalmente lopoco que había de capacidad institucional.

Page 58: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

53

IMPACTO DEL CAFTA EN EL NUEVO MODELO ECONÓMICO CENTROAMERICANO

de política económica y por tanto suponenla introducción de rigideces al manejoeconómico de corto, mediano y largoplazo que las partes firmantes puedenrealizar en relación con la otra.

d) La profundización del fenómeno de laglobalización, que para países pequeños yabiertos como los centroamericanos hasignificado someterse cada vez más a lasreglas comerciales dictadas por instanciasinternacionales como la OrganizaciónMundial de Comercio.

Además de los anteriores factores, en algunospaíses como El Salvador, el espacio para laspolíticas públicas se ha reducido todavía másdebido a la aplicación de medidasmacroeconómicas como la dolarización que hasignificado en la práctica la renuncia al manejoactivo de la política cambiaria, crediticia ymonetaria.

La segunda consideración que queremosseñalar es con relación al CAFTA. El tratado,como cualquier acuerdo comercial, introduciráuna efectiva reducción de los márgenes demaniobra para la definición y aplicación depolíticas públicas de los paísescentroamericanos con relación a sucontraparte. Sin embargo, el CAFTA sediferencia de otros tratados en un puntobásico: en que establece las reglas del juego demanera permanente con el socio económicomás importante de Centroamérica, y por tantosu texto define en la práctica mucho de lo quepueden o no pueden hacer los países de laregión en términos de definición y aplicaciónde políticas públicas en todas aquellas áreasque fueron objeto de negociación.

Hay que advertir sin embargo, que el efectoneto del CAFTA sobre los márgenes de acción

para la definición y aplicación de políticaspúblicas en Centroamérica dependerá demanera crítica de su incidencia en impulsarreformas económicas que permitan ampliardichos márgenes. Por ejemplo, si comoresultado de la vigencia del tratado, los paísescentroamericanos impulsan políticassectoriales para proteger a los sectores másvulnerables (y por tanto mejoran lainstitucionalidad estatal vinculada con talespolíticas), y realizan reformas fiscales parasuperar las severas restricciones presupuestariasque impiden financiar políticas adicionales, elCAFTA contribuiría positivamente a laampliación de los márgenes de acción para ladefinición y aplicación de políticas públicas.

Con el propósito de avanzar en el análisis, acontinuación se presentan algunos ejemplosconcretos de cómo el texto del CAFTA reducirálos márgenes de maniobra para la definición yaplicación de políticas públicas en el caso delos países centroamericanos en algunas áreasclaves de política. Es importante señalar que elanálisis no pretende de ningún modo examinarexhaustivamente el texto del tratado entérminos de su impacto en el manejoeconómico, por lo que los ejemplos deben serconsiderados simplemente como ilustrativos.

En el caso de la política arancelaria, en elCapítulo 3 del CAFTA (Trato Nacional yAcceso de Mercancías al Mercado), losmárgenes de acción se verán fuertementereducidos ya que el texto del acuerdo prohíbea las partes incrementar los aranceles aduanerosexistentes, o adoptar un arancel aduaneronuevo sobre una mercancía originaria.

Asimismo, el tratado incluye la eliminaciónprogresiva de los aranceles aduaneros sobremercancías originarias y restringe la adopción

Page 59: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

54

ALEXANDER SEGOVIA

de nuevas exenciones de aranceles aduanerosexistentes, respecto de los beneficiariosactuales, o la extensión a nuevos beneficiarios,cuando la exención esté condicionada,explícita o implícitamente, al cumplimientode un requisito de desempeño. De esta manera,los márgenes de acción para utilizaractivamente la política arancelaria, que porcierto ya eran reducidos antes de la firma delCAFTA debido a compromisos unilaterales delos países, serán todavía más estrechos.

En cuanto a la política de comercio exterior(exportaciones e importaciones), también severá afectada con la entrada en vigencia delCAFTA. En cuanto a las importaciones, eltratado señala que ninguna Parte adoptará omantendrá alguna prohibición o restricción ala importación de cualquier mercancía de otraparte o a la exportación o venta paraexportación de cualquier mercancía destinadaal territorio de otra parte, excepto lo previstoen el Artículo XI del GATT 1994.

Con relación a las exportaciones, el tratadoadvierte que salvo lo dispuesto en el Anexo3.11 del mismo, ninguna Parte adoptará omantendrá impuesto, gravamen u otro tipode cargo a la exportación de alguna mercancíaa territorio de otra parte, a menos que talimpuesto, gravamen o cargo se adopte omantenga sobre dicha mercancía: a) cuandosea exportada a los territorios de todas las otraspartes; b) cuando esté destinada al consumodoméstico. Asimismo, prohíbe, con algunassalvedades importantes,44 introducir omantener cualquier subsidio a la exportaciónsobre cualquier mercancía agrícola destinadaal territorio de otra parte.

Otra área donde los países centroamericanosverán reducidos sus márgenes de acción parala definición e implementación de políticas,es la de inversiones, debido a que los compro-misos incluyen el otorgamiento de trato na-cional a la inversión extranjera, con lo cualqueda excluida cualquier posibilidad de ma-nejar de manera discrecional la política de in-versiones, tal y como lo hicieron, por ejem-plo, los llamados tigres asiáticos en décadasanteriores. Asimismo, con algunas excepcio-nes,45 el tratado prohíbe la expropiación ynacionalización de las inversiones de EstadosUnidos y faculta a los inversionistas de ese paísa realizar todas las transferencias relacionadascon las inversiones realizadas de manera librey sin demora desde y hacia su territorio.

Por otra parte, el tratado impide a los paísescentroamericanos imponer o hacer cumplir alos inversionistas estadounidenses cualquierobligación o compromiso relacionados conexportaciones e importaciones así como conla venta y distribución de las mercancías oservicios que las inversiones generan.

Finalmente, hay que señalar que según lo ne-gociado por cada país, el CAFTA tambiénimpone restricciones para el manejo econó-mico en sectores fundamentales de la econo-mía, como es el caso de Costa Rica en teleco-municaciones, sector eléctrico y financiero; yde El Salvador en el sector financiero (de se-guros). En estas áreas, la reducción de los már-genes de maniobra para el diseño y aplicaciónde políticas públicas, se define por los com-promisos que asumió cada país, los cuales im-piden en el futuro actuar de manera distinta.

44 Esta parte está reglamentada de manera detallada en el tratado en laparte de las medidas de salvaguarda.

45 Las excepciones son: a) por causa de un propósito público; b) de unamanera no discriminatoria; y c) mediante el pago pronto, adecuado yefectivo de una indemnización, con apego al principio del debidoproceso.

Page 60: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

55

IMPACTO DEL CAFTA EN EL NUEVO MODELO ECONÓMICO CENTROAMERICANO

4. REFLEXIONES FINALES

El análisis realizado en las páginas precedentesnos permite extraer algunas conclusionesrelacionadas con el impacto del CAFTA en elNuevo Modelo Económico Centroamericano.La primera, es que como resultado de una seriede transformaciones estructurales inducidaspor factores de distinta naturaleza, en lasúltimas tres décadas, en Centroamérica se haproducido el fin del modelo agroexportadortradicional y el surgimiento de un NuevoModelo Económico (NME), el cual pese apresentar graves fallas en términos de sucapacidad de generar crecimiento, empleo yequidad; es defendido por una pequeña peropoderosa elite económica centroamericanaglobalizada.

La segunda conclusión que queremos subrayares que más allá de sus impactos de corto plazo,el CAFTA tendrá serias repercusiones demediano y largo plazo en términos deldesarrollo socioeconómico y de la democraciade Centroamérica, ya que incidirásignificativamente en el NME, reforzando suspilares y acentuando sus principalescaracterísticas, incluyendo su sesgo pro-mercado y su carácter abierto, pero tambiénsu naturaleza esencialmente concentradora ysu dependencia de la economíanorteamericana.

Es precisamente este vínculo entre CAFTA yNME lo que hace al primero tan polémico yaque para muchos de sus detractores el tratadono hará más que justificar la permanencia deun modelo económico que hasta hoy no hasido capaz de proporcionar crecimiento alto ysostenido ni empleos suficientes y de calidad,

pero que si ha demostrado su capacidad degenerar más desigualdad.

La argumentación anterior conduce a la terceraconclusión del trabajo: Para que el CAFTAcontribuya al desarrollo y a la democracia de laregión es necesario que vaya acompañado de laimplementación de una agenda complementariaque vaya más allá del comercio y de la economíae incluya medidas destinadas a fortalecer lademocracia y a reducir la desigualdad económicay social. Esto supone ver con nuevos ojos eltratado y utilizarlo como una buena excusa paraque Centroamérica impulse reformasadicionales que permitan modificarsustantivamente el NME a efectos de mejorarlas condiciones de vida de los centroamericanos.

Para lograr lo anterior es necesario que EstadosUnidos, quien a raíz de la vigencia del CAFTAtendrá todavía más influencia enCentroamérica, se comprometa con unaagenda amplia de desarrollo para la región. Delo contrario, el CAFTA, más allá de algunosbeneficios temporales y de corto plazo, serviráfundamentalmente para polarizarpolíticamente aún más las sociedadescentroamericanas.

La reflexión anterior pone en el corazón deldebate el tema de la agenda pendiente dedesarrollo de Centroamérica en general y dela agenda complementaria del CAFTA enparticular. Estamos convencidos de que elmomento actual es bueno para abrir dichodebate ya que por una parte existepreocupación de distintos actoresinternacionales por los pobres resultados

Page 61: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

56

ALEXANDER SEGOVIA

obtenidos en la región con la implementaciónde la reforma económica de los noventa; y porotra parte, existe interés de diferentes actoresnacionales, regionales e internacionales enmaximizar los beneficios y minimizar los costosdel CAFTA.

Lo que hace falta, asumiendo que se puedencrear los incentivos políticos necesarios, es lacreación y desarrollo de espacios institucionales(nacionales y regionales) creíbles y eficientesque permitan una interlocución seria alinterior de las sociedades centroamericanas yentre ellas y los actores internacionales queoperan en la región. Sólo de esta manera seráposible definir, con base en consensos amplios,una agenda de desarrollo amplia que cuentecon un fuerte respaldo social y político y portanto que sea viable en el mediano y largoplazo.

Con el propósito de contribuir a la definiciónde dicha agenda, a continuación presentamossiete áreas de política que en nuestra opiniónson fundamentales para comenzar a corregirlas fallas más graves del nuevo modeloeconómico centroamericano, para ampliar losmárgenes de acción de los paísescentroamericanos para la definición yaplicación de políticas públicas y paramaximizar los impactos positivos del CAFTAy minimizar sus costos.

Las áreas a las que nos referimos son lassiguientes:

a) La reforma fiscal integral fundamentada ensólidos consensos nacionales que permitapor una parte aumentar los ingresospúblicos; y por otra, hacer un mejor usode los recursos estatales. La reforma fiscal

es indispensable para financiar el gastoadicional que los países tienen que realizarpara impulsar una agenda más amplia dedesarrollo.

b) El fortalecimiento y ampliación de los marcosregulatorios que aseguren la vigencia de lacompetencia leal, protejan los bienespúblicos y ayuden a los consumidores. Enparticular es urgente el fortalecimiento delos marcos regulatorios destinados asupervisar las operaciones de los gruposeconómicos y financieros nacionales queoperan en el nivel regional.

c) El fortalecimiento, ampliación ydiversificación de la base empresarial de laregión, que coadyuve a modificar elbalance de poder al interior del sectorprivado centroamericano mediante lapromoción de nuevos empresarios, sobretodo medianos y pequeños.

d) La modernización y transformación de lasáreas rurales en general y de la agriculturaen particular, lo cual es una condiciónindispensable para reducir la pobrezaextrema y la desigualdad así como lograrun mayor crecimiento económico. Estosupone una revisión crítica de la políticaagropecuaria seguida por la región en losúltimos 15 años, incluyendo el rol delEstado en el desarrollo rural futuro.

e) La aplicación de políticas sectoriales,destinadas a apoyar a los gruposeconómicos y sociales más vulnerables decada país, lo cual supone el fortalecimientode la institucionalidad estatal encargadadel diseño e implementación de talesmedidas. Tal y como las propuestas deSICA-CEPAL y del Banco Mundialseñalan, medidas de financiamiento yasistencia técnica a pequeños productores,transferencias directas a las familias más

Page 62: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

57

IMPACTO DEL CAFTA EN EL NUEVO MODELO ECONÓMICO CENTROAMERICANO

pobres y políticas destinadas a aumentarla productividad de sectores económicosvulnerables, son claves en este ámbito.

f ) La creación de una red mínima de protecciónsocial de carácter universal, que permitaproteger a la población más pobre de laregión tanto de los efectos negativos delCAFTA como de otras reformaspendientes.

g) La creación y fortalecimiento de los espaciosinstitucionales que aseguren la participaciónactiva de la población centroamericana enel diseño de las políticas públicas. Esto conel propósito de elaborar políticas de Estado

que coadyuven al establecimiento de unmarco de reglas del juego claras yaceptadas por todos.

Si como resultado de la entrada en vigenciadel CAFTA se avanza en las áreas antesmencionadas, existe la posibilidad de que eltratado deje de ser lo que ha sido hasta hoy, esdecir, un elemento adicional de confrontacióny polarización social y política enCentroamérica y se convierta en un factor quegenere mas gobernabilidad democrática ypromueva el desarrollo socioeconómico de laregión.

Page 63: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

58

ALEXANDER SEGOVIA

5. BIBLIOGRAFÍA

Acuña-Alfaro, Jairo (2004). Reformas paraaprovechar el CAFTA, ActualidadEconómica, 308-309.

Agosin, Manuel, Machado, Roberto y Nazal,Paulina (Editores) (2004). PequeñasEconomías, Grandes Desafíos: PolíticasEconómicas para el Desarrollo deCentroamérica, Washington, D.C.: BancoInteramericano de Desarrollo.

Ayhan Kose, M., Meredith, Guy M. and Towe,Christopher M. (2004). “How NAFTAAffected the Mexican Economy? Reviewand Evidence”, IMF Working Paper WP/04/59, International Monetary Fund.

Banco Mundial (2004). Lecciones del Tratadode Libre Comercio de América del Nortepara los Países de América, Latinoaméricay El Caribe, Washington: Banco Mundial.

Beard, Avri, Gabrielle (2001). DemocraticOligarchs: Elites ans Political Change inGuatemala and El Salvador, Paperprepared for the delivery at the 2001meeting of the Latin American StudiesAssociation, Washington, D.C.

BID (2004). Situación Económica y Perspecti-vas. Istmo Centroamericano y República Do-minicana, Washington, D.C.: Banco Inte-ramericano de Desarrollo, DepartamentoRegional de Operaciones II, Mayo.

Bulmer-Thomas, Victor (1987). The PoliticalEconomy of Central America Since 1920,Cambridge University Press.

Bulmer-Thomas, Victor (1988). Studies in theEconomics of Central America, London:Macmillan Press in Association with St.Antony’s College, Oxford.

Bulmer-Thomas, Victor (compilador) (1997).El Nuevo Modelo Económico en AméricaLatina. Su Efecto en la Distribución delIngreso y la Pobreza, México: El TrimestreEconómico, Fondo de CulturaEconómica, Serie Lecturas 84.

Cardemil, Leonardo, Di Tata, Juan Carlos yFrantischek, Florencia (2000). “AméricaCentral: Ajuste y reformas durante losaños noventa”, Finanzas y Desarrollo,Washington, D.C.: Fondo MonetarioInternacional, Marzo.

CEPAL (2001). Inversión Extranjera yDesarrollo en Centroamérica: NuevasTendencias, LC/MEX/L.509, México:Comisión Económica para AméricaLatina y El Caribe, Diciembre.

CEPAL (2002). Estilos de Desarrollo yMutaciones del Sector Laboral en la RegiónNorte de América Latina, LC/MEX/L.539,México: Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe, Agosto.

CEPAL (2003). Trabajo, Desigualdad yPobreza. Tendencias Recientes en la RegiónNorte de América Latina, LC/MEX/L.553,México: Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe, Mayo.

Page 64: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

59

IMPACTO DEL CAFTA EN EL NUEVO MODELO ECONÓMICO CENTROAMERICANO

CEPAL (2004a). Centroamérica: Resultados delas Negociaciones en el CAFTA sobreProductos Agropecuarios Sensibles, LC/MEX/L.639, México: ComisiónEconómica para América Latina y ElCaribe, Noviembre.

CEPAL (2004b). Istmo Centroamericano:Estadísticas del Sector Manufacturero(Datos actualizados a 2003), LC/MEX/L.618, México: Comisión Económicapara América Latina y El Caribe, Julio.

CEPAL (2004c). La Competitividad de laIndustria Maquiladora de Exportación enHonduras. Condiciones y Retos ante elCAFTA, LC/MEX/R.853, México:Comisión Económica para AméricaLatina y El Caribe, Febrero.

Cordero, Martha (2004). El Tratado de LibreComercio Centroamérica-Estados Unidos,Resultados de la negociación ycaracterísticas principales, LC/MEX/R.854, México: Comisión Económicapara América Latina y El Caribe, Marzo.

Dussel Peter, Galindo Paliza, Luis Miguel yLoría Díaz, Eduardo (2003). Condicionesy efectos de la Inversión Extranjera Directay del proceso de integración regional enMéxico durante los años noventa: Unaperspectiva macroeconómica, Buenos Aires:BID-INTAL, Serie REDINT.

FitzGerald, E.V.K. (1985a). “The FinancialConstraint on Relative Autonomy: theState and Capital Accumulation inMexico, 1940-1982”, in Anglade,Christian and fortin, Carlos (eds) (1985),The State and Capital Accumulation in

Latin America. volume 1: Brazil, Chile,Mexico, Pittsburgh: University ofPittsburgh Press.

FitzGerald, E.V.K. (1985b). “Foreign Financeand Capital Accumulation in LatinAmerica: a Critical Approach”, in Abel,Christopher and Lewis, Colin (eds)(1985), Latin America, EconomicImperialism and the State: The PoliticalEconomy of the External Connection fromIndependence to the Present, London:Athlone Press/ ILAS.

Ganuza, Enrique, Morley, Samuel, Robinson,Sherman y Vos, Rob (2004). ¿Quién sebeneficia del libre comercio? Promoción deexportaciones y pobreza en América Latinay El Caribe en los 90, New York: Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), en coedición con AlfaomegaColombiana, S.A.

Gresser, Edward (2003). CAFTA. The UnitedStates and Central America 10 years Afterthe Wars, Policy Report, Progressive PolicyInstitute.

Griswold, Daniel y Ikenson, Daniel (2004).EL CAFTA: Consolidando la Revolución dela Libertad en Centro América, EstadosUnidos: CATO Institute.

Iniciativa CID (2004). Propuesta Ciudadanade Transformaciones Post-CAFTA enCentroamérica, Centroamérica: IniciativaMesoamericana de Comercio, Integracióny Desarrollo, Enero.

Lederman, Daniel, Maloney, William F. yServen, Luis (2003). Lecciones del Tratado

Page 65: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

60

ALEXANDER SEGOVIA

de Libre Comercio de América del Nortepara los Países de Latinoamérica y El Caribe,Washington, D.C.: Banco Mundial,Diciembre.

Lederman, Daniel, Perry, Guillermo ySuescún, Rodrigo (2002). Estructura delComercio, Política Comercial y Opciones dePolítica Económica en Centroamérica,Washington: Banco Mundial, Oficina delEconomista Principal, Región de AméricaLatina y El Caribe, Noviembre.

Martínez Piva, Jorge Mario y Cortés, Enrique(2004). “Competitividad Centroamerica-na”, Serie Estudios y Perspectivas, 21, Méxi-co: CEPAL, Junio.

Máttar, Jorge, Moreno-Brid, Juan Carlos yPeres, Wilson (2002). “ForeignInvestment in Mexico after EconomicReform”, Serie Estudios y Perspectivas 10,México: CEPAL, Julio.

Monge-González, Ricardo, González Vega,Claudio y Monge-Ariño, Francisco (s/f ).Efectos Potenciales de un Tratado de LibreComercio entre USA y Centro América sobreel Sector Agropecuario y Agroindustrial deCosta Rica y El Salvador.

Paunovic, Igor (2004). The United States-Central American Free Trade Agreement:Fiscal Implications for the Central AmericanCountries, LC/MEX/L.616, México:United Nations Economic Commissionfor Latin America and the Caribbean, June.

Pérez Sáinz, Juan Pablo (coordinador) (2003).“El orden social ante la globalización. Pro-

cesos estratificadores en Centroaméricadurante los años noventa”, Serie PolíticasSociales, 80, Santiago de Chile: ComisiónEconómica para América Latina y el Ca-ribe, División de Desarrollo Social, di-ciembre.

Perry, Guillermo (2004). Como aprovechar bienCAFTA: ¿Agenda Complementaria oPrimaria?, San Salvador, Febrero(presentación en Power Point).

PNUD (2003). Segundo Informe sobreDesarrollo Humano en Centroamérica yPanamá, 2003, San José: Proyecto Estadode la Región-PNUD.

PNUD (2005). Informe Sobre DesarrolloHumano El Salvador 2005: Una Miradaal Nuevo Nosotros. El Impacto de lasMigraciones. San Salvador: PNUD.

Rietti, Mario (1979). Money andBanking in Latin America, NewYork: Praeger Publishers.

Rodas, Pablo (2004). Tras la Búsqueda de ElDorado: El CAFTA con Estados Unidos,Mimeo.

Schiff, Maurice and Wang, Yanling (2003).“Regional Integration and TechnologyDifusión. The case of the North AmericanFree Trade Agreement”, World Bank PolicyResearch Working Paper, 3132, September.

Segovia, Alexander (2002). TransformaciónEstructural y Reforma Económica en ElSalvador, Guatemala: DyD Consultores-F&G Editores.

Page 66: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

61

IMPACTO DEL CAFTA EN EL NUEVO MODELO ECONÓMICO CENTROAMERICANO

Segovia, Alexander (2004a). Centroaméricadespués del café: El fin del modeloagroexportador tradicional y el surgimientode un nuevo modelo económico, RevistaCentroamericana de Ciencias Sociales,Vol. I, No.2, Diciembre. San José:FLACSO.

Segovia, Alexander (2004b). ModernizaciónEmpresarial en Guatemala: ¿Cambio Realo Nuevo Discurso?, Guatemala: DyDConsultores-F&G Editores.

Segovia, Alexander (2004c). El Impacto delCAFTA en el Modelo de Desarrollo deCentroamérica, Guatemala: ASIES-IDRC.

Segovia, Alexander (2005). Integración Real yGrupos de Poder Económico en AméricaCentral: Implicaciones para la Democraciay el Desarrollo de la Región, San José:Fundación Fiedrich Ebert.

Segovia, Alexander y Lardé, Jeannette (2002).El Funcionamiento Económico deGuatemala durante el Período 1970-2001:Cambios Registrados y Desafíos Futuros.Consultoría realizada para el Programa de

las Naciones Unidas para el Desarrollo enGuatemala (PNUD-GUA).

SICA-CEPAL (2004). La IntegraciónCentroamericana: Beneficios y Costos,Centroamérica: SG-SICA-CEPAL,Documento síntesis. Mayo.

Stallings, Barbara y Peres, Wilson (2000).Crecimiento, Empleo y Equidad: EL Impactode las Reformas Económicas en AméricaLatina y El Caribe, Chile: Fondo deCultura Económica- Comisión Económicapara América Latina y El Caribe.

Vos, Rob, Ganuza, Enrique y Morley, Samuel(2004). Exportaciones crecientes, menorcrecimiento económico y mayordesigualdad: ¿La liberalización comercialtiene la culpa?, en Ganuza, Enrique,Morley, Samuel, Robinson, Sherman yVos, Rob (2004). ¿Quién se beneficia dellibre comercio? Promoción de exportacionesy pobreza en América Latina y el Caribe enlos 90, New York: Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), en coedición con AlfaomegaColombiana, S.A.

Page 67: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

62

ALEXANDER SEGOVIA

Page 68: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

63

TRANSNACIONALISMO, CRECIMIENTO Y DESARROLLO. TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES EN

AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE

MANUEL OROZCO46

III. TRANSNACIONALISMO,

46 Asociado titular de Diálogo Interamericano, donde es director ejecutivo del Proyecto de Remesas y Desarrollo Rural. Es investigador titular en elInstituto para el Estudio de la Migración Internacional en la Georgetown University. Impartió la cátedra de Ciencia Política en la Universidad deAkron, Ohio, y la de Relaciones Internacionales en Costa Rica. Es doctor en Ciencia Política por la Universidad de Texas; obtuvo maestrías enAdministración Pública y Estudios Latinoamericanos, y una licenciatura en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Costa Rica.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO.

TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES EN

AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE

Page 69: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

64

MANUEL OROZCO

Page 70: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

65

TRANSNACIONALISMO, CRECIMIENTO Y DESARROLLO. TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES EN

AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE

1. INTRODUCCIÓN

Con la consolidación de vínculos migratoriosen la época de la globalización han surgidonuevas redes transnacionales. Estas redes,basadas en relaciones de hogar a hogar, estáncontribuyendo aún más que antes a lainserción en la economía global. Entre lasexpresiones de esa integración se cuentan lasdonaciones aportadas por inmigrantes,inversiones pequeñas y medianas, comercio,turismo y transferencias unilaterales de remesasde trabajadores.

Además de enviar remesas, la movilización deahorros e inversiones de inmigrantes –y de susparientes–, mediante la adquisición de tierra,propiedades o pequeñas empresas, impulsa elcrecimiento económico en zonastradicionalmente menospreciadas por lossectores privado y público, en particular lasáreas rurales. La comunicación entre hogaresha generado considerables flujos de ingresoshacia empresas de Estados Unidos y AméricaLatina, como se ve, por ejemplo, en la crecientedemanda de servicios telefónicos.

Estas pautas migratorias transnacionales –quecomprenden transferencias monetarias,turismo, transporte, telecomunicaciones ycomercio nostálgico– plantean importantespreguntas sobre políticas relativas a lasrelaciones entre transnacionalismo ydesarrollo. Estas relaciones se vuelven cada vezmás relevantes para la población y el desarrollo.

Durante mucho tiempo la economía deldesarrollo ha considerado que el ahorro externo

es clave para incrementar la proporción capital–producto de un país. En este contexto se hanconsiderado cuatro factores: Inversiónextranjera directa, ayuda oficial para eldesarrollo, comercio exterior y transferencia detecnología. Las remesas son también una fuentede ahorro externo. En términos prácticos, unvínculo económico típico de un inmigrante consu patria se extiende al menos a cuatro prácticasque contienen gasto e inversión: transferenciade remesas familiares, demanda de servicios –como telecomunicaciones, bienes de consumoo viaje–, inversión de capital y donativos decaridad a organizaciones filantrópicas querecaudan fondos para la comunidad de origen.

La atención al efecto positivo de las remesasfamiliares en las economías caseras y nacionalesse traduce poco a poco, en estrategias dedesarrollo, como la oferta de serviciosfinancieros a individuos de los hogarestransnacionales. Sin embargo, otras áreas derelaciones transnacionales permaneceninexploradas.

Este trabajo está basado en un estudio sobrealgunas relaciones entre el contextotransnacional de las relaciones económicas quelos inmigrantes mantienen con sus familias.Para ello se hace un análisis de estadísticasmacroeconómicas a la vez que se utilizan losresultados de una encuesta realizada entregeneradores de remesas de 11 países de origen,en Nueva York, Los Ángeles, Chicago,Washington D.C., y Miami. Para la realizaciónde dicha encuesta se abordó a individuos en

Page 71: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

66

MANUEL OROZCO

establecimientos de envío de dinero, dondenormalmente las personas realizan sus remesas.Se entrevistó un total de 2,800 remitentes,hombres y mujeres. La selección se hizo al azary se administró durante un período de cincosemanas en los meses de mayo, julio y agostode 2003 y de febrero a abril de 2004.

La distribución demográfica se eligió mediantedatos estadísticos de empresas de transferencia

de dinero, que proporcionaron informaciónsobre los principales locales donde las personasenvían o reciben remesas. Esta metodologíaha resultado más efectiva que otras encuestasal azar, porque captura sólo a los grupos queenvían remesas. En este sentido se obtiene unmejor universo por analizar. Los datos formanparte de un proyecto sobre comunidadestransnacionales financiado por la FundaciónRockefeller.

2. TENDENCIAS DE LA MIGRACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LAS

REMESAS EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

La mayor parte de los inmigrantescentroamericanos en Canadá y en EstadosUnidos llegó a principios de la década de losochenta. La guerra, la represión y los abusossistemáticos contra los derechos humanos enla región forzaron a muchos guatemaltecos,salvadoreños, nicaragüenses y hondureños ahuir de sus países en busca de un lugar másseguro. En la actualidad, los centroamericanosconstituyen una “diáspora joven”, esto es: unaminoría étnica, producida por las corrientesmigratorias, que mantiene vínculos con suspaíses de origen.

Hacia 1990, más de un millón deguatemaltecos, nicaragüenses y salvadoreñosabandonaron sus países para establecerse enCanadá, Estados Unidos, México y Costa Rica.Entretanto, el número de salvadoreños enEstados Unidos superó, en el año 2000, elmillón de personas, cifra que representa casila mitad de los centroamericanos que vivenen Estados Unidos. En el caso de Canadá, lasproporciones son acordes. Canadá también esel país anfitrión de una importante comunidad

de haitianos, guyaneses, jamaiquinos ytrinitenses que mantienen vínculos directoscon sus países de origen. Los jamaicanos,haitianos y trinitenses representan el 80% delos inmigrantes caribeños en Canadá. De estemodo, uno de cada tres caribeños de lenguainglesa vive en el extranjero, la mayoría enEstados Unidos o en Canadá.

Frente al caso centroamericano, las corrientesmigratorias de gente procedente de El Caribetienen mayores raíces históricas. Las olasmigratorias más recientes se produjeron poruna combinación de inestabilidades políticasy económicas, apoyadas por una red de lazosculturales y lingüísticos cada vez mayor. En elcampo político, la emigración cubana alcanzósu máxima expresión tras la revolución de1959 y, de nuevo, a principio de la década delos ochenta, cuando el gobierno cubanosuavizó los trámites de salida. Los haitianoshuyeron en gran número en los ochenta,durante la dictadura de Duvalier y laincertidumbre del posterior gobierno deAristide mantuvo la misma presión migratoria.

Page 72: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

67

TRANSNACIONALISMO, CRECIMIENTO Y DESARROLLO. TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES EN

AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE

En el caso de República Dominicana, laemigración se produjo en distintas etapas.Muchos dominicanos se marcharon al exiliodurante el régimen de Trujillo y durante losaños de la transición. A mediados de losochenta se produce una nueva ola migratoriaprovocada por las dificultades económicas y lasprotestas sociales en el país. Frente a lainmigración caribeña hispana, la corriente deinmigrantes caribeños anglófonos en Canadáse debe principalmente a las afinidadesculturales y políticas, a los vínculos comercialesy económicos y al hecho de que los paísesemisores y el país receptor pertenecen a laCommonwealth. Sin embargo, en el caso deJamaica, la violencia constante que vivía esepaís también fue un factor que contribuyó alas corrientes migratorias más recientes, y estotambién se aplica en cierta medida a Guyana.

Todos estos grupos inmigrantes crearondiversos vínculos simbólicos, sentimentales y

materiales con sus países de origen. Muchosde estos vínculos van mucho más allá del simplemantenimiento de contactos con los familiares.

TENDENCIAS DE LAS REMESAS

Nadie pensó que los miles de centroamericanosque escaparon durante la guerra, en busca deprotección y auxilio, se llegaran a convertir,como hoy, en una pieza clave de la economíade la región. Los centroamericanos se hanconstituido en agentes económicosinternacionales que mantienen relaciones dedistinto tipo (social, familiar, política yeconómica) con su país de origen. El volumende dinero enviado es de una cantidadsubstancial que ha crecido exponencialmentepara la mayoría de estos países. El volumen dedinero aumentó de trescientos millones en 1980a mil millones en los noventa, para despuésllegar a más de 10 mil millones en 2004.

Cuadro 1

Remesas hacia Centroamérica y República Dominicana

1980 1990 2000 2004El Salvador $ 49,000,000 $ 366,000,000 $ 1,765,000,000 $ 3,316,000,000.00Guatemala $ 26,000,000 $ 119,000,000 $ 596,000,000 $ 2,993,000,000.00Honduras $ 2,000,000 $ 63,000,000 $ 416,000,000 $ 2,359,000,000.00Belice $ 93,150,000.00Nicaragua $ 320,000,000 $ 950,000,000.00Costa Rica $ 4,000,000 $ 12,000,000 $ 136,000,000 $ 520,000,000.00Panamá $ 65,000,000 $ 110,000,000 $ 16,000,000 $ 292,100,000.00República Dominicana $ 183,000,000 $ 315,000,000 $ 1,839,000,000 $ 2,700,000,000.00Centroamérica yRepública Dominicana $ 329,000,000 $ 985,000,000 $ 5,088,000,000 $ 13,223,250,000.00

Fuente: Banco Central de cada país.

Este proceso ha estado asociado con elaumento migratorio, pero también con elfortalecimiento de las relaciones entre losmigrantes y su familia, así como por el efecto

de la globalización y la tecnología. Este procesoestá asociado con lo que llamamos como las“5 T” de la integración en la economía globala través de la migración regional.

Page 73: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

68

MANUEL OROZCO

3. COMUNIDADES TRANSNACIONALES QUE VINCULAN

El número de familias transnacionales en elmundo –definidas como grupos quemantienen relaciones y conexiones con lasociedad de origen y con la anfitriona– crececon la continua migración internacional. Estadinámica de empresas transfronterizas deinmigrantes abarca una variedad de actividadesque comprende las siguientes, sin limitarse aellas: envío de remesas, redes sociales,relaciones económicas, prácticas culturales yparticipación política. A su vez, el origen yprofundidad de los vínculos transnacionalesque mantienen los inmigrantes, tanto con lacomunidad que envía como con la que recibe,pueden determinar la creación y éxito degrupos sociales, como las asociaciones de lospaíses de origen (Andrade-Eekhoff, 2003; pp.3, 4, 17).

Estas relaciones familiares transnacionalestienen un aspecto económico que trasciendelas remesas. El siguiente análisis está basadoen la encuesta realizada bajo el proyecto

“Transancionalismo y desarrollo”, aplicada ageneradores de remesas latinoamericanos enEstados Unidos. Su enfoque consiste enevaluar la extensión de los vínculostransnacionales utilizando como unidades deanálisis los cinco aspectos de intercambioseñalados anteriormente.

El análisis de estos cinco elementos muestraque 60% de los inmigrantes envía remesas conregularidad, 12 veces al año; que la terceraparte viaja una vez al año; que el 60% telefoneaa su hogar de origen una vez por semana, yque compra bienes de su país de procedencia.

¿Afectan estas micropautas el crecimientoeconómico del país de origen? ¿Puede elmovimiento de personas volverse indicador dedesarrollo económico? El flujo de remesassugiere respuestas positivas. Además, cuandose incluyen en el análisis otras característicasde los cinco elementos, el impacto puede sermayor de lo esperado.

4. ACERCA DE LA INSERCIÓN GLOBAL: LAS 5 T DE LA

La interdependencia económica de AméricaCentral opera, en parte, en función de losinmigrantes que residen en el extranjero, ysirven de fuente primaria de turismo en paísescomo Honduras, Nicaragua y El Salvador. Losinmigrantes generan mucha de la demanda deviaje aéreo a la región, y sus llamadastelefónicas a parientes representan la mayoría

de las telecomunicaciones Estados Unidos–América Central. También son ellos los quetransfieren por lo menos 10,000 millones dedólares anuales en remesas. Existe tambiéncomercio, o comercio nostálgico, que creceráen importancia con la liberalización comercialcon Estados Unidos. Estos cinco elementos sevuelven determinantes clave del compromisotransnacional.

HOGARES Y PAÍSES

INTEGRACIÓN

Page 74: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

69

TRANSNACIONALISMO, CRECIMIENTO Y DESARROLLO. TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES EN

AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE

TRANSPORTE

Una fuente esencial de comunicación entreinmigrantes y sus familias es el uso del trans-porte aéreo. Los parientes latinoamericanos vi-sitan a miembros de la familia en Estados Uni-dos, o éstos van a visitar a sus familiares. Elresultado final es un porcentaje significativo deviajes aéreos entre miembros de la familia.

Tan sólo del aeropuerto internacional John F.Kennedy, los vuelos anuales a Santo Domingotransportan a cerca de 140,000 personas. Otras95,000 viajan cada año desde Miami. Lamayoría de estos viajeros son turistasdominicanos y personas que tienen negocios

Cuadro 2.

Frecuencia de viajes del inmigrante a su patria

(Porcentajes por país)

País de origen Más de tres Dos veces Una vez Una vez cada Una vez cada Viaja Nunca haveces al año al año al año dos años tres años poco viajado

Ecuador 0 12.2 39.2 35.1 4.1 9.5 0RepúblicaDominicana 11.6 24.5 33.3 10.9 3.4 16.3 0Guyana 5.8 12.1 26.7 18.4 10.7 26.2 0El Salvador 1.5 5.6 20.4 5.6 8.7 23.5 34.7México 2.5 5.0 20.1 4.6 6.3 14.6 46.9Colombia 2.0 7.0 13.0 6.0 0 15.0 57.0Nicaragua 2.0 6.0 11.3 13.3 3.3 12.7 51.3Cuba 0 2.3 10.9 4.0 1.7 13.1 68.0Honduras 0 5.5 6.8 12.3 2.7 12.3 60.3Guatemala 0.9 3.7 4.6 3.7 0.9 15.6 70.6Total 3.0 8.2 19.1 10.1 5.0 17.0 37.7

Fuente: Datos del autor basado en encuesta a inmigrantes en New York; Los Ángeles; Washington, DC; Chicago; y Miami.

TURISMO

del 50% de turistas que visitan el país son do-minicanos que viven en el extranjero, sobre todoen Estados Unidos. La mayoría permanece 15días o más, y gasta unos 65 dólares al día. En elcaso de El Salvador, más del 40% de las llega-das al país son de salvadoreños. Esta comuni-

con República Dominicana. La situación essimilar en El Salvador. Grupo Taca, empresade transporte aéreo que da servicio a AméricaCentral, vuela 21 veces al día de Estados Unidosa El Salvador (Orozco 2002b). Por lo menos el70% de sus clientes son centroamericanos. Elviaje aéreo a América Central ha tenido unincremento significativo conforme la demandade vuelos se extiende por Estados Unidos. Másde seis líneas aéreas que operan desde EstadosUnidos –entre ellas American Airlines,Continental, Delta y United– han establecidooperaciones diarias en esos países.

La conectividad económica entre losinmigrantes y su país de origen se ha vuelto unapráctica regular. El turismo hacia El Salvador yRepública Dominicana contiene un fuerte com-ponente de nacionales que viven en el extranje-ro. En República Dominicana, por ejemplo, más

Page 75: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

70

MANUEL OROZCO

dad ha producido una demanda de nuevos bie-nes y servicios que las empresas turísticas loca-les e internacionales se proponen atender, ofre-ciendo paquetes turísticos, viajes y bienes raí-ces en regiones costeras. Una pauta similar seobserva en Nicaragua y Honduras. Incluso laeconomía de Jamaica, que se apoya fuertemen-te en el turismo internacional, refleja una de-manda de servicios turísticos por jamaiquinos

que viven en el exterior: Casi el 10% del turis-mo de ese país procede de la diáspora.

Visitar el país de origen entraña más quequedarse con la familia. Los inmigrantes quevuelven a casa de visita son también turistasque gastan sumas considerables en diversióncon sus familias, típicamente, y al menos,1,000 dólares por estancia.

Cuadro 3.

Frecuencia de llamadas internacionales a casa

(Porcentajes por país de origen del remitente)

Más de dos veces Una vez por Cada dos Una vezpor semana semana semanas al mes

Colombia 39.0 38.0 16.0 6.0 1.0Cuba 11.9 35.7 32.1 16.7 3.6Ecuador 55.0 43.0 2.0 0 0El Salvador 23.8 34.3 27.6 11.4 2.9Guatemala 21.1 34.9 26.6 12.8 4.6Guyana 16.6 25.3 30.4 20.7 6.9Honduras 23.0 33.8 25.7 10.8 6.8México 28.3 44.4 14.3 9.0 3.9Nicaragua 29.1 40.5 20.3 8.1 2.0República Dominicana 60.7 16.7 11.3 8.0 3.3Total 29.1 34.7 21.3 11.2 3.7Fuente: Datos del autor basado en encuesta a inmigrantes en New York, Los Ángeles, Washington, DC, Chicago y Miami.

Llama poco

TELECOMUNICACIONES

Las telecomunicaciones conectan acomunidades que viven en el extranjero consus países de origen. El volumen de llamadasa América Central y el Caribe aumentóconforme mejoró la conectividad, abriendooportunidades de expansión de negocios einversión en telefonía celular, en internet y entransmisión por cable. Compañías comoAT&T, Bell South y Motorola han instaladoinfraestructura económica para facilitar lacomunicación entre las diásporas y sus paísesde origen, en beneficio de las empresas locales.

Las llamadas telefónicas de hogar a hogarpueden ser causa de la mayor parte del ingresogenerado en telecomunicaciones de largadistancia internacional. Los centroamericanosque viven en Estados Unidos mantienencontacto significativo con sus países de origen,y las llamadas telefónicas son una formaprimordial de contacto familiar transnacional.Más del 60% de los centroamericanos llamapor lo menos una vez por semana, y gasta almenos 30 minutos por semana en el teléfonocon parientes del exterior, lo que hace un totalde 120 minutos al mes.

Page 76: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

71

TRANSNACIONALISMO, CRECIMIENTO Y DESARROLLO. TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES EN

AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE

Cuadro 4.

Promedio en minutos de llamadas a casa

(Porcentajes por país de origen del remitente)

Menos de 5 6 a 10 11 a 20 20 a 30 Más de 30minutos minutos minutos minutos minutos

Colombia 2.0 10.0 15.0 32.0 40.0Cuba 4.6 21.1 39.4 21.1 9.7Ecuador 0.0 4.0 45.0 37.0 13.0El Salvador 0.5 4.3 11.4 22.4 59.0Guatemala 0.0 1.8 9.2 18.3 64.2Guyana 3.4 15.3 39.0 22.0 7.6Honduras 4.0 14.7 20.0 25.3 29.3México 2.5 3.2 7.8 29.4 55.7Nicaragua 0.7 9.3 24.7 36.0 26.0República Dominicana 0.7 6.7 13.3 35.3 44.0Promedio 2.0 8.9 22.0 27.3 35.7

Fuente: Datos del autor basado en encuesta a inmigrantes en New York, Los Ángeles, Washington, DC, Chicago y Miami.

América Latina. La mitad de los minutos dellamada de Estados Unidos a América Centraly República Dominicana, por ejemplo, son dehogar a hogar.

Como resultado, estos contactos deinmigrantes representan una porciónsustancial de los ingresos de las compañíastelefónicas en servicio entre Estados Unidos y

Cuadro 5.

Llamadas entre Estados Unidos y Centroamérica y República

Dominicana

País Total minutos Minutos de hogar Ingreso en USA Pago al país Pago(2003) a hogar (2003) (US$) (US$) mensual

Nicaragua 152,067 120,280 38,868 18,670 $45El Salvador 1,016,670 492,510 129,727 90,267 $26Guatemala 1,455,877 305,442 299,989 103,677 $33Honduras 411,481 169,418 108,623 95,946 $60República Dominicana 780,344 660,806 124,328 51,226 $27

Fuente: Datos del autor basado en encuesta a inmigrantes en New York, Los Ángeles, Washington, DC; Chicago y Miami. United States CensusBureau. 2000; 2001, 2002 International Telecommunications Data, Federal Communications Commission, diciembre de 2001 y enero de January2003. Nota: Cálculos basados en un promedio de cuatro llamadas al mes, con una duración de 5, 8, 15, 25, y 30 minutos por llamada. La fórmula selogró mediante la suma se llamadas telefónicas = minutos anuales _ porcentaje de llamadas _ porcentaje de inmigrantes remitentes (del censo 2000 deEstados Unidos).

Otro rasgo importante de la migracióncontemporánea es el consumo de bienes delpaís de origen. Los inmigrantes se han vuelto

un nuevo mercado para exportaciones de supaís de procedencia. Las importaciones étnicasa Estados Unidos –llamadas comercio

COMERCIO

Page 77: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

72

MANUEL OROZCO

“nostálgico”, que comprende artículos comocerveza, ron, queso y otros alimentos– gananatención entre productores de América Centraly El Caribe.

Comprar artículos nostálgicos es una formade mantener las tradiciones culturales del paísde origen mientras se generan ingresos. En laencuesta comparativa llevada a cabo por elautor, se preguntaba a los latinos si compranproductos de su patria. La gran mayoríacontestó en sentido afirmativo. Sólo loscubanos ofrecieron una baja tasa de respuesta,debido a que viajan menos y tienen muchomenos contacto con las instituciones cubanas.El embargo estadounidense impide laadquisición de bienes del país de origen. Encambio, más del 70% de otros latinosinformaron haber llevado artículos de supatria.

La magnitud de esta dinámica tiene efectosmacroeconómicos. Según el Ministerio deEconomía de El Salvador (Batres–Márquez2001) y la CEPAL (2003), se calcula que estosproductos representan al menos el 10% de lasexportaciones totales de El Salvador a EstadosUnidos, o sea 450 millones de dólares.Alimentos salvadoreños como harina paratortillas, fríjol rojo, loroco, semita, queso yhorchata son exportaciones importantes(Batres–Márquez y otras, 2001). El estudio delMinisterio y otras experiencias alentaron algobierno a tratar de llevar esos artículos a laagenda comercial durante las negociaciones delpropuesto Tratado de Libre Comercio entreCentroamérica y Estados Unidos (CAFTA).De hecho, El Salvador fue el único gobiernocuya agenda incluía explícitamente el mercadoétnico.

TRANSFERENCIAS DE REMESAS Y DONACIONES COMUNITARIAS

Las remesas constituyen también una fuentede actividad económica. Los establecimientosétnicos latinos aún representan hasta el 60%del negocio de transferencia de dinero aAmérica Latina, pero la competencia ha sidosignificativa. El dinero transferido –que llegaahora a 50,000 millones de dólares haciaAmérica Latina– ha tenido un efectomultiplicador, que genera ganancias y riqueza.América Latina y El Caribe reciben casi latercera parte de las remesas mundiales, laporción más alta de todas las regiones delplaneta. Según informes de 2003 del BancoInteramericano de Desarrollo, las remesasrepresentan el 3% del PIB regional, tres vecesmás que hace seis años. También son más deldoble de la asistencia gubernamental aldesarrollo de la región.

Según un sondeo llevado a cabo por el BancoInteramericano de Desarrollo, el 60% de losinmigrantes envía remesas cada mes, y el 70%por lo menos ocho veces por año (MIF–IADB,2004). Los inmigrantes que envían remesasson los jugadores clave del transnacionalismo.Con ingresos por debajo del promedio enEstados Unidos –21,000 dólares al año enpromedio, con 25% que viven debajo del nivelde pobreza–, envían al menos 2,500 dólaresanuales como parte de su compromiso con lafamilia. Si bien las cifras varían de país a país yde año en año, la tendencia global es queremitan al menos 200 dólares al mes, o sea15% de su ingreso. Como resultado de lasremesas familiares, una corriente financieracada vez mayor fluye de individuos de bajosingresos hacia América Latina. Este flujo crece

Page 78: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

73

TRANSNACIONALISMO, CRECIMIENTO Y DESARROLLO. TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES EN

AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE

de manera considerable tanto en monto comoen alcance.

Aunque importantes para América Latinacomo un todo, las remesas son mássignificativas para los países pequeños y pobresde América Central y el Caribe. Pese a lasdificultades económicas y políticas en los paísesanfitriones, los flujos siguen creciendo demanera significativa. La continua recesión ylas leyes migratorias más estrictas en EstadosUnidos no han reducido los flujos hacia losprincipales países receptores. Y los flujos nohan seguido la dinámica económica cíclica nien la economía de origen ni en las de destino.

En una serie de proyecciones realizada para elPew Hispanic Center, Lindsay Lowell subrayóque, “como los costos de transferencia seguirán

disminuyendo en un mercado cada vez máscompetitivo, es más probable que las remesasper capita sigan aumentando. Tanto lasproyecciones medias como las altas suponenque el mercado se “sacudirá” en los próximoscinco años, después de los cuales el nivel deremesas per capita permanecerá fijo en elfuturo”. El autor concluyó que la proyecciónmás favorecida es la que muestra unincremento anual de más del 8% en las remesas(Lowell, 2002).

Las proyecciones del Pew se referían atransferencias a México y América Central:pero, si el flujo de emigrantes que surge deAmérica del Sur y los incrementos reportadosen algunos países se agregan a la ecuación, elpotencial de crecimiento del hemisferio serámayor de lo que Lowell predijo.

ASOCIACIONES DEL LUGAR DE ORIGEN

La tendencia de las remesas y de las otrasrelaciones está acompañada también pordiversas formas de organización colectiva quese traducen en la formación de las llamadasasociaciones del lugar de origen. Estasasociaciones son organizaciones de inmigrantesque recaudan fondos para el mejoramiento desus lugares de origen, y crecen en importanciaen América Latina y el Caribe debido al apoyoque brindan a sus comunidades (Orozco,2004b). Ilustran un ejemplo de la relaciónentre transnacionalismo y desarrollo. Estarelación es compleja en cuanto refleja unacombinación de iniciativas y motivaciones:culturales, económicas, políticas y sociales.

Un aspecto clave de estas organizaciones es sucapacidad de promover la equidad,componente importante de la filosofía deldesarrollo. Estas asociaciones de inmigrantes

buscan promover el pequeño cambio socialcon un interés por la comunidad, en particularhacia los sectores vulnerables, como son niñosy ancianos. Así, aunque primordialmentefilantrópico por naturaleza, su trabajo sesuperpone a veces con las actividades dedesarrollo económico, y en esta formarepresenta un vínculo importante entre paísesde origen y emigrantes. Atiende la necesidadde ayuda económica en los países de origen,fortalece lazos culturales y mejora la calidadde vida de las comunidades de procedencia.

En Estados Unidos existen miles de “asocia-ciones de nacionalidad” de América Latina yel Caribe. Según los consulados de México,existen más de 700 clubes mexicanos registra-dos (aunque funcionarios del gobierno enMéxico y dirigentes de comunidades latinas

Page 79: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

74

MANUEL OROZCO

calculan un número mucho mayor, y en au-mento). Además, el número global de perso-nas que participan en estas asociaciones es re-lativamente pequeño en comparación con lapoblación inmigrante total: Alrededor del 5%pertenece a una asociación.

Las asociaciones de nacionalidad puedenfacilitar proyectos que de otra forma seríanimposibles de establecer para las comunidades

receptoras. En el caso de México, lasaportaciones son aún más impactantes cuandose les compara con los presupuestos de obraspúblicas de los municipios. En ciudades conmenos de 3,000 habitantes, las donaciones delas asociaciones equivalen a más del 50% delpresupuesto municipal de obras públicas. Enlocalidades con menos de 1,000 habitantes,esas donaciones pueden representar hasta sieteveces dicho presupuesto.

5. ACERCA DE LA INSERCIÓN GLOBAL: ENFOQUE

MACROECONÓMICO

Desde la perspectiva macroeconómica, lasremesas tienen un impacto en varios campos.Primero, responden a factores macroeconó-micos, como las tasas de inflación. Segundo,

representan un factor clave dentro de la inser-ción global. Tercero, este factor clave se tradu-ce en un impacto sobre las tasas de crecimien-to económico.

ECONOMÍAS TRANSNACIONALES Y DEPENDENCIA

América Central y El Caribe han buscadointegrarse al escenario mundial mediantecuatro dinámicas: las exportaciones notradicionales, el fenómeno de la maquila, laemigración y el turismo. A medida que se hadiversificado en estos cuatro campos, AméricaCentral ha dejado de ser una regiónexclusivamente agroexportadora o unaeconomía llamada de “después de comer”, esdecir, exportadora de café, azúcar y ron.

Para William Robinson (2001), el modelotransnacional en América Central se observa

en términos de “producción de fábricasprocesadoras para exportación (en particular deropa), servicios transnacionales (en especial tu-rismo), exportación de productos agrícolas notradicionales y remesas enviadas por centroame-ricanos que trabajan en Estados Unidos”.

De hecho, en muchas naciones de la región,casi la mitad del ingreso nacional depende deestos cuatro factores, los cuales tienen un efectomultiplicador en otros campos. En el contextode la migración, sin embargo, poco se sabe delos efectos de los otros cuatro componentes.

Page 80: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

75

TRANSNACIONALISMO, CRECIMIENTO Y DESARROLLO. TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES EN

AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE

Cuadro 6.

Centroamérica en la economía mundial, 2006 (US$ millones)

RepúblicaDominicana

(a) Remesas 2,992.8 2,830.2 1,763 850 362.0 2,410.8(b) Exportaciones(excluye maquila) 5,028.6 1381.47 875.0 857.9 2,954.0 1,397.9(c) Maquiladora 352.4 1,920.7 886.4 682.1 4,072.3 4,734.6(d) Turismo 218.4 211.5 641.7 1,232.4 13.5 86.9(e) Producto Interno Bruto 868.9 542.9 472.2 207.1 1,598.9 3,519.7

Fuente: Banco Central de cada país.

El Cuadro 6 muestra que estos factores tienenuna presencia importante que puederepresentar más del 40% del ingreso del país.De hecho, en los últimos diez años estasfuentes de ingreso han crecido de manerasostenida. De singular importancia en este casolo son las remesas que exhiben una condiciónanti–cíclica, ya que en la medida que laeconomía pueda fluctuar, las remesascontinúan su propio ritmo. Para corroborar latesis de Robinson y otros analistas se analizóel caso de El Salvador, con atención en el

impacto sobre el PIB. Una regresión usandovariables logarítmicas fue estimada paradeterminar que nivel de respuesta tiene el PIBfrente a estas fuentes de ingreso. Para tal efectose analizó el período trimestral desde 1999hasta el 2004. Los resultados del modelomuestran que las remesas, maquila y en menormedida las exportaciones no tradicionalestienen un impacto sobre el crecimiento delPIB. PIB = Maquila + Remesas + Exp. No–Trad. + Turismo.

Cuadro 7.

El Salvador: Fuentes externas de ingreso

Coeficiente beta Sig.–

(40.157).337

(1.505).252

(2.054 ).015

(.144).411

(1.927 )Variable dependiente: PIB.

(Constante) .000

Exportaciones no tradicionales .150

Maquila .055

Turismo .887

Remesas .070

Sector Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica

Page 81: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

76

MANUEL OROZCO

Fuente: Banco Central de El Salvador.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

I-Trim

-99

II-Trim

-99

III-T

rim-9

9

IV-T

rim-9

9

I-Trim

-00

II-Trim

-00

III-T

rim-0

0

IV-T

rim-0

0

I-Trim

-01

II-Trim

-01

III-T

rim-0

1

IV-T

rim-0

1

I-Trim

-02

II-Trim

-02

III-T

rim-0

2

IV-T

rim-0

2

I-Trim

-03

II-Trim

-03

III-T

rim-0

3

IV-T

rim-0

3

I-Trim

-04

II-Trim

-04

III-T

rim-0

4

IV-T

rim-0

4

Exportaciones NoTradicionales E.S.

Maquila Turismo Remesas

Gráfica 1

EL SALVADOR: REMESAS, TURISMO, MAQUILA Y EXPORTACIONES NO-TRADICIONALES

Gráfica 2

REPÚBLICA DOMINICANA: REMESAS, TURISMO, MAQUILA Y EXPORTACIONES

NO-TRADICIONALES

$0

$1,000,000,000

$2,000,000,000

$3,000,000,000

$4,000,000,000

$5,000,000,000

$6,000,000,000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Remesas Turismo Maquila Exportaciones No Tradicionales E.S.

Fuente: Banco Central de Republica Dominicana.

Page 82: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

77

TRANSNACIONALISMO, CRECIMIENTO Y DESARROLLO. TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES EN

AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE

DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LAS REMESAS

Aunque es una convención estándar sostenerque las remesas son un factor con la funcióndirecta de mantener a los hogares, menosanalizada es la forma en que las remesas secomportan frente a condiciones económicas.Sin embargo, como se observará aquí, lasremesas responden a indicadoresmacroeconómicos, la inflación en particular.

Algunos analistas han sugerido que la tasa decambio internacional y la tasa de interésafectan la decisión de un inmigrante (El–Sakka, 1999); otros sostienen que lascondiciones en el hogar son las mayoresdeterminantes. En general, sin embargo, haypocos estudios que analizan estas relaciones(véase la bibliografía). Ni datos del hogar omacroeconómicos han sido desarrollados paraevaluar de manera sistemática losdeterminantes de las remesas (los cuales sondiferentes a los de la migración).

Una manera de explorar las varias hipótesis esusando información macroeconómica queexamine ciertas variables como el desempleo,la inflación, la tasa de cambio extranjera y latasa de interés. Las fuentes de ahorro einversión externa responden en parte alcomportamiento de la economía local, es decir:del estado de la inflación, tasa de cambio, tasasde interés y desempleo. La inflación es unindicador que podría explicar las condicioneslocales en el país natal y, a diferencia de lainversión extranjera, su relación con la remesasería positiva, esto es: mientras los preciosaumenten, el volumen de remesas tambiénsubirá como respuesta a esa condición. Deigual forma, el desempleo en el país huéspedtendría un valor negativo. Mientras el

desempleo en las áreas que reciben inmigrantescrece, su condición o capacidad de enviarremesas disminuye al hacerse más difícil alinmigrante enviar dinero. El–Sakka (1999)también ha investigado el papel de la tasa decambio extranjera y la tasa de interés. Sostieneque las remesas aumentan cuando las tasas deinterés de un país cambian, y cuando ladiferencia entre la tasa de cambio en elmercado negro y el mercado oficial aumentan.

Aquí analizamos el comportamiento de lasremesas frente a condiciones macroeconómicasen República Dominicana y El Salvador, paísesque reciben más de un quince porciento delPIB en remesas y a la vez han pasado porcondiciones económicas diferentes, el primeropor una crisis financiera, el otro con cambiosen su política monetaria y con pococrecimiento económico. A diferencia de laevaluación de El–Sakka sobre tasas de cambio,como el mercado de dinero de la RepúblicaDominicana es liberalizado, o menos regulado,y en El Salvador el dólar es la moneda local,puede que los flujos en la tasa de cambio noactúen como un factor que afecte el envío deremesas.

También hay que tener presente que losremitentes dominicanos envían las remesas endólares, y no en moneda local, por lo que noencuentran la necesidad de enviar dineroadicional durante épocas de devaluación. Porlo tanto, la relación entre las remesas y la tasade cambio parece más incierta.

Dentro de este contexto se plantea un modelosobre los determinantes macroeconómicos delas remesas que identifique qué factores pueden

Page 83: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

78

MANUEL OROZCO

influir en el comportamiento de ésta. Para elloutilizamos un modelo de regresión múltipleusando el método OLS para estimar el efecto

que tienen las variables antes mencionadas enlas remesas. La principal ecuación se presentacomo sigue:

R X t–1

= CPIX + HispUn

US + FX

X + IR

X+IMP

X

(+) (–) (?) (–) [Seña esperada en la relación estadística]

Donde:R

X t–1 =Transferencia de remesas mensuales a República Dominicana o El Salvador(valores rezagados).

HispUnUS

= Desempleo mensual en los EE.UU. entre los inmigrantes latinos.R

X = CPI

X = Índice de precio al consumidor en República Dominicana y El Salvador.

FXX = Tasa de cambio (nominal) en República Dominicana.

IRX = Tasa de interés de préstamos en República Dominicana y El Salvador.

IMP X = Importación de bienes estadounidenses en República Dominicana y El Salvador.

El análisis examina el logaritmo de los valoresresagados de remesas con un mes de diferencia,que exploran como los flujos mensualesresponden a los indicadores del mes previo.En este análisis usamos datos mensuales deenero de 1999 hasta diciembre de 2003 parainvestigar las posibles relaciones entre latransferencia de remesas y los factoreseconómicos como el desempleo en el paísremitente, la inflación, la tasa de cambio y latasa de interés en el país receptor.

Desde mediados de 2002, RepúblicaDominicana entró en una severa recesióneconómica, atada a la disminución de losingresos del turismo desde 2001, y una crisisbancaria que llevó a la bancarrota a cuatroinstituciones y afectó la tasa de cambio, losahorros y el acceso al capital. La coyuntura dela crisis sirve como campo para explorar si lasvariaciones en la tasa de cambio, inflación otasas de interés pueden afectar la transferenciade remesas. Además, es importante tener

presente que los dominicanos en EstadosUnidos fueron severamente afectados por larecesión económica que empezó en 2001, quese ha profundizado desde septiembre de esemismo año.

Mientras tanto, en el caso salvadoreño, laeconomía de este país pasa por dos procesosimportantes. Primero, en el año 2001 el paísdecide adoptar el dólar como moneda nacionaly deja de usar el colón, que en ese entoncesestaba en 8.75 unidades por dólar. El segundoproceso, más que cambio, es la lentitud en quela economía salvadoreña crece durante losúltimos seis años, con una tasa anual decrecimiento menor del 3%. Mientras en el paísexiste estabilidad económica, ésta esrelativamente frágil, y el país se beneficia detener una baja tasa de crecimiento demográfico.

Los resultados sobre los determinantesmacroeconómicos aparecen en el cuadro quesigue.

Page 84: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

79

TRANSNACIONALISMO, CRECIMIENTO Y DESARROLLO. TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES EN

AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE

Cuadro 8

Determinantes macroeconómicos de las remesas en

República Dominicana y El Salvador

República Dominicana El SalvadorCoeficiente Beta Sig. Coeficiente Beta Sig.

(Constante) (.837) .406 (–5.969) .000IPC 1.456 * 1.144 *** .000

(4.271) .000 (7.991)Tasa de interés –.056 .265 .203

(–.416) .679 (1.289)Tasa de cambio –.924 ** .010

(–2.665)Desempleo hispano .051 .688 –.092 .546

(.404) (–.608)Importación de bienes de EUA .149 .153 –.008 .920

(1.448) (–.101)Variable Dependiente: Remesa R2 = 0.44 ajustado R2 = 0.39.NOTAS:* Estadísticamente significativo al 1%.** Significante al 10%; 60 observaciones.*** Estadísticamente significativo al 1%; 60 observaciones.

En ambas ecuaciones (República Dominicanay El Salvador) los resultados de la regresiónindican que el índice de precios es importantepara ambos países. Mientras tanto, en el casodominicano, la tasa de cambio también esestadísticamente significativa con signonegativo: si hay devaluación, la cantidaddisminuye. Este resultado indica que losinmigrantes principalmente responden acondiciones económicas que afectan lasactividades cotidianas de sus familiares, tales

como los cambios en los precios de productosde consumo diario. Este resultado coincide conla evidencia de que la mayoría de las remesastransferidas son para abastecer las necesidadesdel hogar. Los resultados también demuestranque las variaciones en la tasa de desempleo enlos Estados Unidos entre los latinos no tienenefecto sobre las transferencias. La relación conlas importaciones estadounidenses tambiénresalta que las remesas no están estadísticamenteasociadas con el consumo de importación.

6. OPCIONES POLÍTICAS PARA DONANTES Y GOBIERNOS

PARA VINCULAR INMIGRACIÓN Y DESARROLLO

Los lazos que mantienen los inmigrantes consus países de origen son significativos y tienenimplicaciones para el ambiente de negocios yde políticas. Se pueden identificar nueve op-ciones políticas, resumidas más adelante, quese relacionan con reducir costos de transacción,

aprovechar el capital potencial de las remesasmediante la banca y el financiamiento, promo-ver el turismo y el comercio nostálgico y esta-blecer una política estatal que reconozca la diás-pora del país.

Page 85: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

80

MANUEL OROZCO

Reducción de costos. Las remesas son una fuenteimportante de ingreso en América Latina, querepresenta entre el 3 y el 20% del ingresonacional. Los honorarios y comisiones porenvíos de dinero son caros, lo cual preocupa aagencias de desarrollo, inmigrantes y otraspartes interesadas. Ya existe tecnologíamediante la cual las transferencias de dineropueden costar (y cuestan) casi nada pararemitentes y receptores bien informados, pero¿cómo extender estas ventajas a los inmigrantesy sus familias? Posibles opciones para reducircostos son: la formación de alianzas estratégicasentre compañías de transferencias de fondos ybancos, y entre bancos de América Latina yde Estados Unidos (por ejemplo, mediantetecnologías de tarjetas de débito que utilizancajeros automáticos); el uso de plataformas desoftware diseñadas para transferenciasmonetarias, y las transferencias entre unionesde crédito.

Propiciar ambientes de políticas y regulaciones.Expandir métodos de envío, incrementar lacompetencia y educar a los clientes respectode los cambios. Todo ello ayuda a reducircostos asociados a las transferencias de dinero.En América Latina es necesario dar facilidad alas transferencias monetarias de todo tipo. Unesfuerzo amplio de apoyo a remitentes yreceptores debe propiciar un ambiente en elcual las remesas sean menos costosas y puedantener también aplicación en el desarrollo. Esteobjetivo comprende detectar prácticas deslealesde negocios.

Dar banca a los que no la tienen. Sólo seis decada diez inmigrantes latinoamericanosutilizan cuentas de banco o consideransignificativo tener acceso a ellas. Más aún: enMéxico y América Central menos del 20% de

las personas tienen acceso a una cuentabancaria. Los efectos de carecer de banca sonsignificativos. Los que no tienen banca no sóloenfrentan costos más altos y otras dificultadescotidianas, sino también carecen de lacapacidad de establecer historiales de créditoy obtener otros beneficios de las institucionesfinancieras. Ayudar a remitentes y receptoresa participar en la industria bancaria ayudaríaa asegurar menores honorarios portransferencias. Los gobiernos e institucionesbancarias ya involucrados en este esfuerzopueden idear una estrategia que vincule lastransferencias de dinero con las opcionesbancarias como forma de atraer a losinmigrantes al sistema financiero.

Incentivos a la inversión y a las microempresas.Los estudios han mostrado que, en promedio,entre el 5 y el 10% de las remesas se ahorra oinvierte. Algunas personas están en posiciónde usar su dinero en una actividad empresarial.Los participantes de los sectores privado y dedesarrollo pueden insertarse como socios decrédito para estos inversionistas potenciales.El efecto es la dotación de crédito garantizadopor las remesas a comunidades locales quecarecen de mercados de crédito activos y deredes de producción. Ligar las remesas almicrocrédito tiene gran potencial para elevarlos mercados locales.

Turismo. En la actualidad, un porcentajesignificativo de inmigrantes visitan su país deorigen como turistas, y sin embargo no existeuna política turística dirigida a las diásporas.Esa carencia refleja negligencia gubernamentaly constituye una oportunidad perdida. Losgobiernos y el sector privado pueden participaren proyectos conjuntos para ofrecer a susdiásporas paquetes turísticos para descubrir y

Page 86: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

81

TRANSNACIONALISMO, CRECIMIENTO Y DESARROLLO. TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES EN

AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE

redescubrir su país de origen. También puedenfraguar alianzas de inversión con diásporasinteresadas en asociarse para establecerproyectos conjuntos relacionados con elturismo.

Tender la mano hacia la diáspora. Una políticade acercamiento a la comunidad que reside enel extranjero es clave para la estrategiaeconómica de cualquier país exportador deinmigrantes. En la actualidad no existe talpolítica en la mayoría de países, y los gobiernospodrían obtener ganancias significativas de talenfoque. La experiencia mexicana y salvadoreñaofrecen importantes lecciones sobre los efectosde tender la mano a las diásporas.

Comercio nostálgico. Existe una demandasignificativa de los llamados artículosnostálgicos, y muchas de las pequeñasempresas creadas por las diásporas se dedicana importar esos bienes. Gobiernos, agenciasde desarrollo y el sector privado, en particularempresas de artesanías, encuentran unaoportunidad natural para elevar suscapacidades productivas y de mercadoubicando sus productos en pequeñas empresasétnicas de Estados Unidos, donde existe fuertedemanda.

Asociaciones de nacionalidad como agentes dedesarrollo. Las actividades filantrópicas de lasasociaciones de nacionalidad tienen probadopotencial para el desarrollo. Algo del trabajode desarrollo infraestructural y económicorealizado por estas asociaciones da impulso alas agencias de desarrollo para asociarse en eldesarrollo local. Los gobiernos de América

Central y el Caribe podrían trabajar conorganizaciones internacionales y con dichasasociaciones para diseñar esquemas degeneración de ingresos para sus comunidadeslocales. Las experiencias mexicana ysalvadoreña ofrecen importantes lecciones desociedad conjunta para el desarrollo.

Remesas y nuevas tecnologías. Una oportunidadclave de sociedad entre participantes en eldesarrollo y el sector privado reside en ligar latecnología a las transferencias monetarias,inclusive mediante institucionesmicrofinancieras. Una tecnología emergente,la Wi–Fi (fidelidad inalámbrica), permite aresidentes rurales hacer llamadas mediantetelefonía por internet de bajo costo, utilizandoservidores y terminales de cómputo que soneconómicos también. La Wi–Fi permite a lascomputadoras habilitadas enviar y recibir datosde manera segura, confiable y rápida mediantela tecnología de radio, en interiores yexteriores, en cualquier lugar dentro delalcance de una estación base. Se puede emplearuna red de Wi–Fi para conectar computadorasuna con otra, a internet y a redes cableadas.Esta tecnología tiene gran potencial para serutilizada por instituciones microfinancieras enel manejo de transferencias de dinero. Ligar latecnología Wi–Fi a las remesas y a lasinstituciones microfinancieras ofrece unaventaja para las empresas locales y, lo que esmás importante, ofrece ventanas financierashacia nuevos mercados. Los hogares receptoresde remesas tienen demanda de ahorros ycrédito, y las instituciones microfinancierasconectadas internacionalmente podríanbrindar el servicio necesario a ese sector.

Page 87: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

82

MANUEL OROZCO

TRANSNACIONALISMO Y DESARROLLO EN PERSPECTIVA

El desarrollo económico es un procesocomplejo que pasa por integrar una variedadde actores e instituciones para poner en marchaestrategias sólidas de largo plazo. Esto puedeimplicar integrar nuevos participantes yajustarse a realidades cambiantes. La naturalezacompleja del desarrollo, la capacidad deadaptar políticas según las variaciones en eltiempo y enfocarse en realidades específicas decada país son temas críticos en el campo delcambio social y dentro del contexto actual deun mundo globalizado.

Esta realidad compleja adquiere importanciacrítica en América Latina y el Caribe, dondela cambiante dinámica de la migracióntransnacional impacta en las economías de laregión. La emigración de América Latina haciaEstados Unidos, Canadá, Europa, Japón yotras zonas del mundo es, en gran medida,consecuencia de los fracasos del desarrollo,

pero también un efecto de la globalización(Orozco, 2002). La tendencia prevaleciente dedesigualdad –una persistente realidadhistórica– ha provocado grandes poblacionesemigrantes. Sin embargo, las actividadeseconómicas que los inmigrantes realizandentro de sus países de origen reubican susfunciones en formas más concretas, y a la vezayudan a mantener esos países a flote.

Dada la realidad del transnacionalismo y lasoportunidades políticas delineadas en lasección anterior, la necesidad de un diálogoincrementado y de compromiso entrediásporas, gobiernos, sector privado, sociedadcivil y comunidad internacional es imperativa.Así como son significativas las aportacioneseconómicas de las diásporas a sus países deorigen, su participación en el debate depolíticas debe convertirlos en participantes enel desarrollo, dotados de voz y autoridad.

Page 88: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

83

TRANSNACIONALISMO, CRECIMIENTO Y DESARROLLO. TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES EN

AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE

7. BIBLIOGRAFÍA

Andrade–Eekhoff, Katharine (2003):Globalization of the periphery: TheChallenges of transnational migrationfor local development in CentralAmerica, El Salvador, FLACSO.

–2002b): Attracting Remittances: Practices toReduce Costs and Enable a MoneyTransfer Environment. Washington,D.C.: Multilateral Investment Fund ofthe Inter–American Development,2002.

–(2003b): “The Impact of Migration in theCaribbean and Central AmericanRegion.” FOCAL (CanadianFoundation for the Americas), Ottawa.

–(2003c): “Worker Remittances inInternational Scope.” Inter–AmericanDialogue, Washington, D.C., marzo.

–(2003d): “Hometown Associations and theirPresent and Future Partnerships: NewDevelopment Opportunities?”, Inter–American Dialogue, Washington.

–(2004a): “Distant but close: Guyanesetransnational communities and theirremittances from the United States”,Inter–American Dialogue, Reportcommissioned by the U.S. Agency forInternational Development, Washin-gton, DC.

–(2004c): “The Salvadoran Diaspora:Remittances, Transnationalism andGovernment Responses”, paper

commissioned by the Tomas RiveraPolicy Institute, Washington.

–(2004b): “Mexican Hometown Associationsand Development Opportunities”,Journal of International Affairs 57 (2).

Batres–Marquez, S. Patricia Helen H. Jensen,Gary W. Brester (2001): “SalvadoranConsumption of Ethnic Foods in theUnited States,” Working Paper 289.Center for Agricultural and RuralDevelopment, Iowa State University,octubre.

CEPAL (2003): Pequeñas empresas, productosétnicos y de nostalgia: Oportunidadesen el mercado internacional: Los casosde El Salvador y México. Mexico:CEPAL, Diciembre.

El–Sakka, M.I.T.; McNAbb, Robert (1999):“The Macroeconomic Determinants ofEmigrant Remittances”. WorldDevelopment Vol. 27, No. 8. pp. 1492–1502.

Levitt, Peggy (s/f ). Transnational Migrants:When ‘Home’ Means More Than OneCountry. Wellesley College andHarvard University, http://www.migrationinformation.org/Feature/display.cfm?id=261.

Lowell B. Lindsay (2002). “RemittanceProjections: Mexico and CentralAmerica, 2002–2030”, en Billions inMotion: LatinoIimmigrants, Remi-

Page 89: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

84

MANUEL OROZCO

ttances and Banking, Pew HispanicCenter, Washington D.C.

MIF–IADB (2004): Survey of LatinoRemittances from the United States toLatin America by U.S. State.Washington, DC: MIF–IADB. Mayo.Los resultados de la encuesta fuerondados a conocer por el MIF–IADB enmayo de 2004.

Mittelman, James H. (2000): The GlobalizationSyndrome: Transformation andResistance Princeton: PrincetonUniversity Press.

Orozco, Manuel (2002a): “Globalization andMigration.” Latin American Politics andSociety 44, 2 (Summer): 41–66.

Orozco, Manuel (2003a): “Changes in theAtmosphere? Increase of Remittances,Price Decline and New Challenges.”Inter–American Dialogue, Washington,D.C., marzo.

Robinson, William I. (2001): “TransnacionalProcesses, Development Studies andChanging Social Hierarchies in theWorld System: A Central AmericanCase Study.” Third World Quarterly,22(4): 529–563.

Rodas Martini, Pablo (2000): Centroamérica:Una estrategia para insertarse con éxitoen la economía mundial en el siglo XXI.Florida: FIU, Report Central America2020.

Page 90: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv

85

TRANSNACIONALISMO, CRECIMIENTO Y DESARROLLO. TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES EN

AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE

90

110

130

150

170

190

210

230

01/01/1999

01/05/1999

01/09/1999

01/01/2000

01/05/2000

01/09/2000

01/01/2001

01/05/2001

01/09/2001

01/01/2002

01/05/2002

Sept. 2002

01/01/2003

01/05/2003

01/09/2003

15

20

25

30

35

Remesas (axis izquierdo) Precios al consumidor (axis izq.)

FX (axis derecho) Tasa de prestamos (axis der.)

Anexo 1

República Dominicana: Remesas, precios, tasas de cambio y de interés

Fuente: Banco Central de la Republica Dominicana y Fondo Monetario Internacional.

Anexo 2

Administración económica de las remesas

México El Salvador República Dominicana Ecuador GuyanaAlimento 79.0% 83.0% 81.3% 87.0% 72%Ropa 24.0% 37.0% 25.3% 29.0% 62%Colegiatura 27.0% 35.0% 21.3% 20.0% 27%Vivienda 23.0% 35.0% 32.7% 11.0% 33.1%Negocios 3.0% 2.0% 4.0% 1.0% 9%Ahorros 7.0% 9.0% 8.0% 8.0% 16.1%Otro 10.0% 15.0% 14.0% 5.0% 27.1%No sabe/NR 5.0% 1.0% 2.7 7.0% 9%

Fuente: Orozco, Manuel. Encuesta por el autor.

ANEXOS

Page 91: L INSERCIÓN - fundaungo.org.sv