90
Página | 1 DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL SEGÚN LA RESOLUCIÓN 1297 DE 2010 DE LA LOGÍSTICA INVERSA EN EMPRESAS PRODUCTORAS DE PILAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE RISARALDA. CRISTIAN CAMILO CASTAÑO CARDONA JHON ALEXANDER LOPEZ SUAREZ GUIOMAR MILADYS VELEZ GARCIA ASESOR: JUAN CARLOS MUÑOZ MONTAÑO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PEREIRA 2011

Justificación: En el actual contexto empresarial, todas

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

P á g i n a | 1

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL SEGÚN LA RESOLUCIÓN 1297 DE 2010 DE

LA LOGÍSTICA INVERSA EN EMPRESAS PRODUCTORAS DE PILAS EN EL

ÁREA DE INFLUENCIA DE RISARALDA.

CRISTIAN CAMILO CASTAÑO CARDONA

JHON ALEXANDER LOPEZ SUAREZ

GUIOMAR MILADYS VELEZ GARCIA

ASESOR: JUAN CARLOS MUÑOZ MONTAÑO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PEREIRA

2011

P á g i n a | 2

TABLA DE CONTENIDO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 10

1.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA PROBLEMÁTICA .................................................. 10

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 12

1.3 DELIMITACIÓN ....................................................................................... 12

1.3.1 Espacio ............................................................................................ 12

1.3.2 Tiempo ............................................................................................. 13

1.3.3 Población ......................................................................................... 13

2. OBJETIVOS ................................................................................................. 14

2.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 14

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 14

3. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 15

4. MARCO REFERENCIAL .............................................................................. 18

4.1 MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 19

4.2 MARCO CONTEXTUAL ................................................................................. 29

4.3 MARCO LEGAL ........................................................................................... 35

4.4 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................. 37

5. DISEÑO DE LA INVESTIGACION ............................................................... 40

5.1 CARACTERIZACION DE LAS EMPRESAS ............................................ 42

5.2 FORMATO DE ENTREVISTA ................................................................. 44

6. PRESUPUESTO ........................................................................................... 47

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................ 48

8. PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS ............................ 49

P á g i n a | 3

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 58

P á g i n a | 4

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1. ENTREVISTA A TRONEX S.A. ....................................................... 62

ANEXO 2. ENTREVISTA A RAYOVAC VARTA S.A. ....................................... 66

ANEXO 3. RESOLUCIÓN 1297 DE 2010 ......................................................... 71

P á g i n a | 5

TABLA DE GRAFICOS

Gráfico 1 Hilo conductor ................................................................................... 18

Gráfico 2 Actividades de la logística inversa .................................................... 27

Gráfico 3 Proceso de retorno de Acer América ................................................ 32

Gráfico 4 Diseño de la investigación ................................................................ 40

P á g i n a | 6

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Cantidad de agua contaminada por pila .............................................. 11

Tabla 2 Índices de retorno de las industrias ..................................................... 30

P á g i n a | 7

RESUMEN

El presente trabajo de grado está enfocado en contrastar los sistemas que

actualmente están implementando las empresas productoras de pilas del área de

influencia del departamento de Risaralda con relación a la resolución 1297 de

2010 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial para garantizar

su cumplimiento, de igual forma se hace un abordaje conceptual de los principales

desarrollos sobre la logística inversa.

El objetivo de esta investigación se desarrolla por medio de una entrevista

realizada a los directivos de las empresas productoras de pilas Tronex, ubicada

en Medellín, y Varta en la ciudad de Manizales.

Palabras clave:

Logística Inversa, sistemas de recolección selectiva, resolución 1297 de 2010,

empresas productoras de pilas, reciclaje de pilas.

P á g i n a | 8

ABSTRACT

This work of degree is focuses in contrast systems that are currentrly implementing

battery manufacturing companies in the area of influence of Risaralda with

resolution 1297 of 2010 of the Ministerio de Ambiente to ensure compliance, just

as it is an approach major conceptual developments on reverse logistics.

The objective of this research was developed through an interview with the

directors of the companies producing batteries as they are Tronex located in

Medellin and Varta in the city of Manizales.

Key words:

Reverse logistics, selective collection systems, resolution 1297 of 2010, producer

of batteries, battery recycling.

P á g i n a | 9

INTRODUCCION

Los procesos de deterioro ambiental y agotamiento de los recursos naturales son

cada vez más evidentes, es por ello que las organizaciones empresariales deben

tener una nueva visión del mundo y colaborar con el sostenimiento ambiental, “la

Administración no puede ser una ciencia lineal y mecanicista bajo el estatuto

epistemológico de la vieja relación sujeto – objeto, del siglo XIX” (Noguera 2007,

citado en Arias; 2009: 24), deben comenzar a considera aspectos ecológicos

como parte fundamental de su existir y desarrollar nuevas ideas que le permitan

seguir con un negocio rentable y al mismo tiempo ser responsables con el

ambiente.

Es por ello que, en la actualidad han surgido nuevas visiones y tendencias

administrativas que pretenden colaborar con este tema, y una de ellas es la

logística inversa, la cual es relativamente nueva pero su propósito que consiste en

la recuperación y correcta eliminación de sus productos es tan antiguo como el

propio hombre.

En Colombia el gobierno promulgó la resolución 1297 de 2010 donde obliga a las

empresas productoras de pilas a recoger sus productos luego de su vida útil con el

fin de prevenir y controlar la degradación del ambiente. Es aquí donde lá logística

inversa toma mayor relevancia en las empresas ya que va a dar unos lineamientos

que les permite ejecutar estas actividades con mayor eficiencia sin afectar

fuertemente la esencia de su negocio y su rentabilidad.

P á g i n a | 10

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción del área problemática

En el actual contexto empresarial las organizaciones están obligadas a ser

competitivas en todos sus aspectos, con el fin de estar a la par de empresas

nacionales y/o internacionales, las cuales actualmente le están “otorgando cada

vez mayor importancia a los temas relacionados con el medio ambiente y el uso

sustentable de los recursos. Para estas compañías, el cuidado ambiental

constituye parte del negocio, dado que al optimizar el proceso productivo y

favorecer el acceso a mercados exigentes permite lograr ventajas competitivas”

(Alderete y García; 2008: 1).

En el caso de Colombia, las exigencias en materia ambiental para las empresas

son cada vez más rigurosas, el gobierno está tomando medidas “destinadas a

proteger el medio ambiente y la salud humana mediante la prevención de la

generación o reducción de los posibles impactos adversos de la generación y

manejo inadecuado” (Resolución 1297; 2010: 2) que las empresas le dan a sus

productos.

Así mismo, el gobierno nacional está obligando a las empresas que se encuentran

actualmente ubicadas en el país a que cumplan con la recolección y gestión

ambiental de sus productos y los residuos derivados de su actividad económica,

por ende las organizaciones empresariales deben enfrentarse al cambio y diseñar

un sistema que les permita cumplir con estas exigencias.

En Colombia actualmente se está evidenciando un problema con el manejo de las

pilas, ya que a éstas no se les está dando un adecuado tratamiento al momento

de terminar su vida útil, lo que se hace es arrojarlas con el resto de la basura

doméstica siendo vertidas en basureros a cielo abierto, rellenos sanitarios, o en el

P á g i n a | 11

peor de los casos en los ríos, sin tener en cuenta que los compuestos químicos

que se encuentran en las pilas son altamente contaminantes, como se observa en

la siguiente tabla.

Tabla 1 Cantidad de agua contaminada por pila

CANTIDAD DE AGUA CONTAMINADA POR TIPO DE PILA O BATERÍA

PILAS, MICROPILAS Y BATERÍAS AGUA CONTAMINADA/ UNIDAD.

Carbón-Zinc 3 mil litros

Zinc-Aire 12 mil litros

Oxido de Plata 14 mil litros

Alcalinas 167 mil litros

Mercurio 600 mil litros

Fuente (Green Peace; 2010: 4)

Debido a estos problemas es que a partir de julio de 2010 las empresas

productoras de pilas y/o acumuladores debe cumplir con la resolución 1297 la

cual:

“tiene por objeto establecer a cargo de los productores de pilas y/o

acumuladores que se comercializan en el país, la obligación de

formular, presentar e implementar los sistemas de recolección selectiva

y gestión ambiental de residuos de pilas y/o acumuladores con el

propósito de prevenir y controlar la degradación del ambiente” (2010: 3)

Por lo tanto, si las empresas quieren ser ágiles con procesos limpios, los cuales

son eficientes con el ciclo de vida de los productos, de tal manera que no afecten

la esencia de su negocio y su rentabilidad, la mejor manera de lograr esto es

insertar a las organizaciones el manejo de la logística inversa, teniendo esta como

P á g i n a | 12

fin: darle a sus productos una recuperación ecológica sostenida, lo cual está

exigiendo actualmente el gobierno nacional.

Sin embargo, la logística inversa en nuestro país es un tema relativamente nuevo

si la comparamos con la logística tradicional, ésta última ha venido “evolucionado

destacando su carácter integrador y sistémico a lo largo de más de 50 años lo cual

no ha pasado con el término de logística inversa, puesto que se ha estado

profundizando en ello desde hace poco más de 10 años” (Global System; 2007: 2).

Lo anterior se evidencia claramente en Colombia, pues, actualmente apenas se

están dando los primeros pasos hacia la creación de un sistema de recolección

selectiva y gestión ambiental de residuos de pilas y/o acumuladores, ya que, sólo

existen 8 puntos de acopio para estos productos distribuidos en Bogotá, Medellín y

Manizales, en los cuales el encargado de tomar la decisión de ir o no a llevar sus

pilas viejas y colaborar con su correcta eliminación es el consumidor.

1.2 Formulación del problema

¿Qué sistema están implementando actualmente las empresas productoras de

pilas del área de influencia del departamento de Risaralda para garantizar el

cumplimiento de la resolución 1297 de 2010 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial?

1.3 Delimitación

1.3.1 Espacio

Esta investigación se realizó en el área de influencia del departamento de

Risaralda debido a que se tiene fácil acceso a la información además se cuenta

con empresas que son adecuadas para el análisis de la información.

P á g i n a | 13

1.3.2 Tiempo

El componente teórico de esta investigación se desarrolló en el segundo semestre

del año 2010, continuando con la ejecución y presentación de resultados durante

el año 2011.

1.3.3 Población

Dicha investigación se realizó a empresas productoras de pilas del área de

influencia de Risaralda que debido a la resolución 1297 del 2010, se encuentran

obligadas a la recolección y gestión ambiental de los residuos de sus productos.

P á g i n a | 14

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Contrastar los sistemas que actualmente están implementando las empresas

productoras de pilas del área de influencia del departamento de Risaralda con la

resolución 1297 de 2010 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial para determinar su cumplimiento.

2.2 Objetivos específicos

Construir un Marco referencial de los principales desarrollos teóricos sobre la

logística inversa.

Conocer la apreciación que tienen los directivos en relación con la resolución 1297

de 2010 del Ministerio de Ambiente en las organizaciones objeto de estudio.

Describir el sistema de logística inversa que utilizan las empresas productoras de

pilas y/o acumuladores en el área de influencia de Risaralda, para cumplir la

resolución 1297 de 2010.

P á g i n a | 15

3. JUSTIFICACIÓN

El mundo empresarial actual está sujeto a cambios e innovaciones y a una

globalización cada vez más fuerte y marcada, es por ello que los administradores

de empresas, deben estar a la par de los nuevos desarrollos y desafíos en la

disciplina, uno de ellos es la logística inversa, la cual aparece hoy como una

tendencia que se está popularizando cada vez más en el mundo, para el eje

cafetero el tema se encuentra en un proceso de reconocimiento y aceptación, lo

cual conlleva a que los aportes científicos del país y la región al tema no estén

muy adelantados.

La investigación que aquí se expone es novedosa, ya que los estudios en nuestra

región acerca de este tema son casi nulos, por lo tanto es importante indagar

estas nuevas tendencias que a la disciplina administrativa y ambiental llegan, con

el fin de realizar aportes que permitan el progreso académico y/o empresarial.

De igual forma se estudia un tema reciente y original, ya que esta investigación se

basa en la resolución 1297 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial que fue expedida el 18 de julio de 2010, la cual obliga a las

organizaciones productoras de pilas y/o acumuladores a hacerse responsable del

correcto desecho de sus productos, ya que en promedio al año se generan

“11.000 toneladas de residuos de pilas en el país de las cuales 8.000 toneladas

corresponden a pilas zinc carbono, 2.000 a pilas alcalinas y el resto son residuos

de pilas secundarias” (Resolución 1297; 2010: 2) Del total de estas, su gran

mayoría son desechadas en rellenos sanitarios, trayendo consigo graves daños al

medio ambiente y a la salud humana.

Por tanto, es importante identificar los métodos que las empresas productoras de

pilas y/o acumuladores en el área de influencia de Risaralda están utilizando

actualmente para implementar una cadena de suministros inversa que le permita

P á g i n a | 16

no sólo cumplir con la resolución 1297, sino, también satisfacer al mercado, el cual

exige cada vez más productos comprometidos con el medio ambiente.

De igual forma, ésta investigación es importante debido a que mantiene una

coherencia con los intereses del actual gobierno risaraldense en materia

ambiental, que están plasmados en el plan de desarrollo departamental en su

subprograma 16.4: Promoción y prevención de la degradación ambiental, allí se

pretende orientar a las empresas en

“el manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos en el marco de

la política nacional para su manejo integral (PGIRS). Estas acciones

se enmarcan en el Plan Departamental de Agua y Saneamiento que

incorpora lo relacionado con este servicio y su armonización con las

condiciones ambientales y económicas de los municipios de

Risaralda. Incluye una línea especial para la atención de la falta de

alternativas para manejo de residuos sólidos y peligrosos”

(Gobernación de Risaralda, 2008:76),

De igual forma en la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad del

departamento una de sus apuestas son los mercados verdes, en los cuales se

transan productos y servicios que reducen los efectos nocivos contra el medio

ambiente. “La base de esta Apuesta es el surgimiento de un nuevo mercado, en

especial en los países desarrollados, en el que los mismos consumidores ejercen

presión por cultivos y productos diferenciados desde el punto de vista de sus

prácticas sostenibles” (Departamento Nacional de Planeación; 2007: 26)

Por otra parte, teniendo en cuenta que la línea de énfasis de los estudiantes de

administración de empresas de la UCP fue Logística, es pertinente hablar de este

tema de investigación ya que es un componente clave y novedoso en esta área

organizacional. De igual forma, en este curso se han obtenido distintos

P á g i n a | 17

conocimientos prácticos y teóricos, por lo cual se tiene la capacidad de investigar y

estudiar sobre la logística inversa implementando los conceptos y procesos vistos.

Este proyecto pretende brindar aportes teóricos y prácticos para toda la

comunidad de la Universidad Católica de Pereira (profesores y estudiantes, de las

diferentes facultades y programas), en especial para la línea de investigación en

logística, pues, este estudio puede emplearse para futuros desarrollos

académicos.

También se espera que esta investigación sea un antecedente de ayuda para la

comunidad académica de la región y para las organizaciones empresariales que

necesiten conocer acerca de la logística inversa con referencia a la resolución

1297 y que aun no la estén implementando en su compañía.

Lo anterior lleva a tener en cuenta que los administradores cada vez dan mayor

importancia a las cuestiones ambientales “en busca en minimizar los efectos

negativos que los procesos industriales pueden causar sobre el medio ambiente y

los recursos naturales” (Obregón; s.f: 108). Poco a poco, el trabajo ambiental

despertó mayor interés en el ámbito de la gestión de las cadenas de suministro, lo

cual conlleva al desarrollo de literatura sobre las cadenas de suministro verde, de

este modo los estudiantes de administración de empresas pretenden en su trabajo

de grado implementar lo mencionado anteriormente y así aplicar los conocimientos

adquiridos a lo largo de su carrera.

Por último, pero no menos importante, ésta investigación ayudará al crecimiento

teórico, práctico, metodológico e investigativo de cada uno de los realizadores de

este proyecto.

P á g i n a | 18

4. MARCO REFERENCIAL

Gráfico 1 Hilo conductor

Fuente: Elaboración propia (2011)

MARCO

CONTEXTUAL

MARCO TEÓRICO

¿Qué sistema están implementando actualmente las empresas productoras de

pilas del área de influencia del departamento de Risaralda para garantizar el

cumplimiento de la resolución 1297 de 2010 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial?

ESTUDIOS MUNDIALES

EN EMPRESAS CON

LOGÍSTICA INVERSA

LOGÍSTICA INVERSA EN

EMPRESAS DE

LATINOAMERICA

COLOMBIA

CONCEPTO LOGÍSTICA

TENDENCIAS

LOGÍSTICA INVERSA

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL DE LA LOGÍSTICA INVERSA EN EMPRESAS

PRODUCTORAS DE PILAS Y/O ACUMULADORES EN EL ÁREA DE

INFLUENCIA DE RISARALDA LUEGO DE LA PROMULGACIÓN DE LA

RESOLUCIÓN 1297 DE 2010.

ACTIVIDADES

MARCO LEGAL

RESOLUCIÓN

1297 DE 2010

DEL

MINISTERIO

DE AMBIENTE

P á g i n a | 19

Para la realización de esta investigación se construyó un marco referencial

compuesto por un marco teórico, este es una relación de conceptos con el cual se

elabora la teoría para explicar la realidad del problema; a segunda instancia por un

marco contextual, el cual hace referencia al entorno en el que se sitúa la

investigación; por último se desarrolló un marco legal con el fin de explicar la

reglamentación a la cual está sujeto el tema investigado.

4.1 Marco teórico

En la actualidad la tecnología y las relaciones de redes hacen cada vez más

notable el avance de la globalización, entendida esta “como un proceso de

integración mundial que está ocurriendo en los sectores de comunicaciones,

economía, finanzas y en los negocios. Por su amplitud y velocidad, este fenómeno

está afectando profundamente individuos, empresas y naciones” (Bassi; 2003: 25).

Es por ello, que las compañías deben tener el conocimiento de lo que sucede en

el mundo y en los mercados, con el fin de prepararse para el cambio y adaptarse a

él teniendo en cuenta que ya la competencia no es simplemente nacional, sino

también internacional.

De allí la necesidad e importancia del manejo que las empresas deben darle a sus

recursos (financieros, tecnológicos, materiales, entre otros) y a sus talentos

humanos, además de poseer conocimiento del entorno donde se desempeñan,

pues, son estos factores los que van a permitir generar estrategias, encaminadas

a “la dirección y el alcance de una organización a largo plazo que le permite lograr

una ventaja en un entorno cambiante mediante la configuración de sus recursos y

competencias” (Johnson, Scholes y Whittington; 2006: 10).

La naturaleza de las decisiones estratégicas son complejas, es decir, existe una

relación directa o indirecta entre todos los procesos de la organización, esto con el

P á g i n a | 20

fin de que su planteamiento y formulación sea integrado y al final se pueda

satisfacer las expectativas de los directivos.

Entre los diferentes procesos de una empresa se encuentra la logística, la cual se

hace presente en casi todos los momentos, ésta se encarga de “diseñar y

administrar sistemas con el fin de controlar el movimiento y posicionamiento

geográfico de la materia prima, el trabajo en proceso y el inventario terminado al

costo total más bajo” (Bowesox, Closs y Cooper; 2007: 22).

Otra definición de logística es “la planificación, organización y el control de todas

las actividades relacionadas con la obtención, traslado y almacenamiento de

materiales y productos, desde la adquisición hasta el consumo, a través de la

organización y como un sistema” (Casanovas y Cuatrecasas; 2001: 17).

Empero, la definición de logística más adecuada para la investigación ya que

tienen en cuenta los flujos hacia atrás es:

“el proceso de planificar ejecutar y controlar de forma eficiente el

flujo de materias primas, inventarios en curso, productos terminados,

servicios e información relacionada desde el punto de origen al de

consumo ( incluyendo los movimientos externos e internos y los de

entrada y salida) con el fin de satisfacer las necesidades del cliente.

Se incluye también en esta definición los retornos y las

devoluciones. (Gutiérrez y Prida 1998, citado en Durán, Gutiérrez y

Sánchez; 2001: 1)

Pero el objetivo de la logística no termina ahí, pues de igual forma debe

asegurarse que la entrega al consumidor sea en el momento oportuno, en

condiciones adecuadas y con los costos establecidos, generando el mayor

beneficio para la organización.

P á g i n a | 21

Por tanto, en la actualidad las empresas deben entender la logística como una

herramienta estratégica, puesto que su adecuada gestión permitirá: “coordinar y

gestionar, como un sistema único, los flujos de información y de materiales de un

extremo al otro del canal, a fin de obtener con un coste mínimo el mejor nivel de

servicio al cliente” (Casanovas y Cuatrecasas; 2001: 49), logrando obtener una

ventaja competitiva sostenible frente a sus rivales.

La logística como se observa en su definición es una función que entraña la mayor

parte de las actividades de las organizaciones, por ende, no se puede generalizar

y se hace necesario definir cada una de las actividades que la componen, entre

ellas están:

El proceso de aprovisionamiento: el cual se encarga de la “gestión de materiales

entre los puntos de adquisición y las plantas de procesamiento que se tengan”

(Casanovas y Cuatrecasas; 2001: 18), En este proceso se encuentran todas las

actividades que tienen como fin asegurar la entrega a las empresas de todos su

pedidos, ya sea materia prima, productos semielaborados, productos terminados o

insumos en las cantidades acordadas y con el mínimo costo posible.

Proceso de producción: en esta parte se realiza la “gestión de las operaciones de

fabricación de las diferentes plantas” (Casanovas y Cuatrecasas; 2001: 49). Esta

actividad se conoce también como logística interna, ya que gran parte de su

proceso se realiza dentro de la organización, en este proceso se pone a

disposición las materias primas a cada una de las unidades productivas, en el

momento preciso y en las condiciones exigidas, esto con el fin de evitar

inconvenientes en el área productiva y desperdiciar esfuerzos.

Proceso de distribución: es aquí donde la empresa realiza la “gestión de

materiales entre las plantas mencionadas y los puntos de consumo” (Casanovas y

Cuatrecasas; 2001: 49). Esta parte es de gran importancia para el prestigio y

P á g i n a | 22

reconocimiento de la empresa, pues esto depende del servicio que se le da al

cliente, ya que ellos son los que le generan beneficios a la organización. Si se

consigue diferenciarse de la competencia gracias al servicio al cliente, se

conseguirá una ventaja competitiva, por lo tanto siempre se debe entregar la

mercancía en el lugar exacto, en las condiciones especificadas y con el menor

costo posible.

En este último proceso se ha procurado siempre ofrecer una respuesta rápida y

oportuna a los mercados, procurando tener líneas óptimas de distribución y

acompañamiento al cliente, por ello deben implementarse estrategias que le

ofrezcan valor agregado al producto y/o servicio, como lo es la posventa, la cual

permite monitorear la percepción por parte de los usuarios mediante la

satisfacción; evaluar el comportamiento del producto en manos del cliente; dar

respuesta a las no conformidades del producto; entre otras.

Entre los servicios de la posventa se encuentran las no conformidades o

devoluciones de los artículos que no fueron considerados por los usuarios como

merecedores del gasto realizado; el reciclaje, este con el fin de realizar adecuados

procesos a los residuos de sus productos y de esta forma impedir el deterioro del

medio ambiente; en cualquiera de estos casos lo que se observa es un flujo de

materiales hacia atrás y se le ha denominado logística Inversa.

Este término es relativamente nuevo si lo comparamos con la logística tradicional,

pues sólo hace dos décadas aproximadamente se han desarrollado estudios y

teorías que pretendan implementar esta visión en las organizaciones

empresariales, durante los años noventa en Estados Unidos The Council of

Logistics Management (CLM) empieza a publicar estudios donde la logística

inversa fue reconocida como un aspecto relevante para los negocios así como

para la sociedad. En 1992 esta entidad da la primera definición conocida de

logística inversa al escribir:

P á g i n a | 23

“Es el término comúnmente usado para referirse al rol de la logística

en el reciclaje, disposición de desperdicios y el manejo de materiales

peligrosos; una perspectiva más amplia incluye todo lo relacionado

con las actividades logísticas llevadas a cabo en la reducción de

entrada, reciclaje, substitución y re-uso de Materiales y su disposición

final.” (Stock 1992, citado en García; s.f.: 7)

Esta definición fue la única aceptada en el ámbito académico y empresarial por

varios años. Ya en 1998 Rogers y Tibben Lembke (citado en Cruz; 2009) al

escribir “El proceso de planear, implementar y controlar eficientemente y el costo

eficaz de los flujos de materias primas, inventario en proceso, bienes terminados e

información relacionada desde el punto de consumo al punto de origen con el

propósito de recuperar el valor primario o disponer adecuadamente de ellos” (p.

19).

Como se observa, esta definición es más amplia que la anterior, ya que no se

refiere sólo a productos que han sido terminados y distribuidos a sus clientes, sino

que hace también alusión a insumos y productos que se encuentren en proceso

de fabricación o estén semielaborados.

Este mismo año The European Working Group on Reverse Logistics da una

definición que va más allá que la de Rogers y Tibben Lembke, al proponer “El

proceso de planeación, implementación y control del flujo de materias primas,

inventario en proceso y bienes terminados, desde un punto de uso, manufactura o

distribución a un punto de recuperación o disposición adecuada” (RevLog 1998,

citado en García; s.f.: 7) Esta definición muestra que no en todos los casos los

productos vuelven a su lugar de origen, se puede dar que su desecho o su

recuperación se realice con un tercero o en otro sitio.

P á g i n a | 24

Iniciando la década del 2000 The Reverse Logistic Executive Council, brinda una

definición que da un gran aporte a las empresas, pues introduce el concepto de

recuperación de valor de los componentes en la cadena, “Logística Inversa es el

proceso de mover bienes de su destino final típico a otro punto, con el propósito

de capturar valor que de otra manera no estaría disponible, para la disposición

apropiada de los productos”.

Luego de este abordaje conceptual de la logística inversa, se procede a mostrar

una definición, la cual para los integrantes de está investigación es la más

apropiada y completa. Rubio (2003) escribe:

“Es el proceso de planificación, desarrollo y control eficiente del flujo

de materiales, productos e información desde el lugar de origen

hasta el de consumo, de manera que se satisfagan las necesidades

del consumidor, recuperando el residuo obtenido y gestionándolo de

modo que sea posible su reintroducción en la cadena de suministro,

obteniendo un valor agregado y/o consiguiendo una adecuada

eliminación del mismo” (p. 16)

Este concepto es más amplio que los anteriores y permite un mayor campo de

aplicación. Aquí la logística inversa no inicia en el momento de recoger el producto

que ya esta o estuvo en manos del consumidor, sino que se inicia en el momento

de planificar y diseñar el producto o el servicio, con el fin de posibilitar y facilitar el

proceso de recopilar, administrar y disponer los residuos obtenidos, por tanto para

la investigación se ajusta, ya que las empresas productoras de pilas deben

recoger sus productos luego de cumplir con su vida útil, con el fin de cumplir la

resolución 1297 de 2010 y proteger el medio ambiente, pero esto será cada vez

más sencillo a medida de que en el momento de diseñar su productos se piense

de una manera más ecológica y así sus residuos puedan tener una eliminación

menos compleja y dañina al ambiente.

P á g i n a | 25

La logística inversa está compuesta principalmente por tres actividades, las cuales

son el eje de su funcionamiento y son las siguientes:

1. Recolección “El primer paso en cualquier proceso de logística inversa es la

recogida y acumulación de los productos que pretenden recuperarse y su traslado

posterior a un lugar de procesamiento adecuado” (Durán, Gutiérrez y Sánchez;

2001: 6) En esta etapa se requiere una recolección óptima y lo más selectiva

posible para el correcto desarrollo de toda la cadena. Existen dos tipos de bienes

que son recogidos y ellos son los deseados y los no deseados. Los no deseados

“incluye todos los artículos que entran al flujo inverso por razones desconocidas,

pero usualmente a causa de insatisfacción del consumidor” (Vellojín, Meza y

Amaya; 2006: 186), la llegada de estas devoluciones no son predecibles para las

empresas, pues se supone que se ha entregado el mejor producto al cliente,

mientras que los deseados son aquellos productos que las organizaciones quieren

reintegrar y/o recuperar con el fin de obtener un beneficio de este.

2. Clasificación “el destino de los productos recogidos se decide tras examinar su

funcionalidad y calidad residual” (Durán, Gutiérrez y Sánchez; 2001: 7). Esta parte

es de suma importancia, ya que en ella se decide que finalidad se le van a dar a

los residuos recogidos en la etapa anterior. (Durán et al; 2001) señalan que los

productos que fueron recogidos pueden ser catalogados en cuatro distintos grupos

y ellos son:

Refabricación: son todas las acciones encaminadas a conseguir que un

producto usado o parte de é,l pueda volver a utilizarse, por ejemplo

sustitución de una pieza dañada o desmantelamiento para recuperar piezas

en buen estado.

P á g i n a | 26

Reutilización: Se hace únicamente en el caso de productos que no han sido

usados, o que se encuentran en muy buen estado y se puede utilizar en su

totalidad, un ejemplo son los envases, excedentes.

Reciclaje: son los materiales de desperdicio que se transforman en nuevos

materiales, por ejemplo el vidrio, el papel, el cartón, el aluminio.

Eliminación: no es simplemente deshacerse de los productos en un

vertedero o relleno sanitario, sino, realizarle un desecho ecológicamente

sostenible que no afecte el medio ambiente.

P á g i n a | 27

Gráfico 2 Actividades de la logística inversa

Fuente: (Kokkinaki, citado en Durán, Gutiérrez y Sánchez; 2001: 7)

3. Redistribución “se refiere a todas las actividades logísticas necesarias para

introducir el flujo recuperado en el mercado y transferirlo al consumidor” (Durán,

Gutiérrez y Sánchez; 2001: 8). Esta actividad es la conclusión de la reutilización y

la refabricación, pues se lleva al mercado dándole su mismo uso, o bien puede

dársele otro uso, vendiéndolo a otras empresas, a consumidores finales,

redistribuirlo en la misma empresa o donándolo.

APROVISIONAMIENTO

PRODUCCION

DISTRIBUCION

OTRO

USO USO

ORIGINAL

ORIGINAL

MERCADO

REDISTRIBUCION

CLASIFICACION

RECOGIDA

REFABRICACION

REUTILIZACION

RECICLAJE

ELIMINACION

Cadena Logística Original

Subproductos, Desperdicios

Devoluciones Comerciales

LOGISTICA INVERSA

Fin de Vida

P á g i n a | 28

La logística inversa es un tema que genera cada vez más interés para las

empresas, por ende es importante saber hacia dónde se dirige o cuáles son sus

tendencias. Según Dekker (s.f:), éstas son:

“Reducción de los ciclos de vida del producto” (p.14), es decir que las actividades

de logística inversa deben comenzar desde el diseño del producto, pero no con el

fin que estos se desgasten más rápido y presten un menor servicio al cliente, sino

que por el contrario sean de excelente calidad y que al acabar su vida útil sean

ecológicamente biodegradables o no afecten el medio ambiente.

“Remanufactura” (Dekker; s.f: 15) es un tema al que cada vez las grandes

empresas le dan mayor importancia, pues han visto que aprovechar al máximo

cada una de las partes que componen de sus productos viejos, con el fin de

redistribuirlos, ya sea con el mismo uso para el cual se había creado o no, genera

beneficios.

“El uso de los materiales reciclados se vuelve más y más aceptado en los

procesos de producción” (Dekker; s.f: 16), es similar al anterior, pero el fin de esta

tendencia es utilizar al máximo productos como vidrios o papel que su

procedencia sea del reciclado.

Actualmente el sistema de logística inversa es una gran herramienta para las

empresas que pretenden refabricar, reutilizar, reciclar o eliminar de una manera

eficiente sus productos o parte de ellos, como lo es el caso de las productoras de

pilas y/o acumuladores, las cuales debido a la resolución 1297 de 2010 se ven en

la obligación de implementar un sistema de recolección selectiva y gestión

ambiental de sus residuos de una manera eficiente y sin impactar fuertemente sus

costos.

P á g i n a | 29

4.2 Marco contextual

En el contexto actual es imposible dejar a un lado las nuevas opciones de

investigaciones que se presentan, en especial aquellas con la conservación del

medio ambiente, debido a que es un tema de suma importancia hoy en día, pues

se ve como este ha decaído cada vez más ya que el mismo hombre se ha

encargado de ello, un ejemplo es el mal uso que se le da a los desechos.

Es así como se habla de logística inversa la cual pretende ayudar a la recolección

y acopio de los productos o desechos de una manera sistemática con el fin que

puedan ser reutilizados, por ende la logística inversa es el proceso más adecuado

para la recuperación del valor a partir de productos usados en empresas

productoras y comercializadoras.

De igual manera hay que tener en cuenta que las empresas deben brindar la

mejor atención y calidad a sus clientes dado que esto habla mucho de ellas; es así

como las empresas que desarrollan el proceso de logística inversa deben tener

siempre presente “un tiempo de respuesta rápido maximizando la velocidad de las

devoluciones como también la recuperación de activos; debe minimizar los costos

de logística como los niveles de inventarios”(Logística y transporte; s.f:1), con el fin

de generar un valor agregado a su producto o servicio y al final hacer que los

consumidores estén siempre satisfechos.

La devoluciones por parte de los clientes no son la única fuente de retorno de los

productos hacia las empresas, éstas -como se mencionaron en el marco teórico-

suelen darse de varias formas. Actualmente las industrias poseen los siguientes

índices de retorno:

P á g i n a | 30

Tabla 2 Índices de retorno de las industrias

Fuente: (Reverse Logistics Executive Council, citado en García; s.f: 14)

A pesar de que la logística inversa es un tema aun muy nuevo, esta ya ha

empezado a tomar relevancia en el ámbito empresarial, pues como plantea García

(s.f.), actualmente los gerentes tienen la cadena de suministros inversa entre sus

principales percepciones, de tal manera que se puedan definir consideraciones

que de otra forma no se tenían en cuenta. (p. 109).

Mercado (s.f.) señala que en el ámbito mundial existen ejemplos empresariales

como el de Xerox que busca que el cien por ciento de las partes de sus productos

se recuperen nuevamente, IBM posee un programa de gestión de recuperación de

productos en varios países europeos y además tiene nueva línea de ordenadores

fabricados con componentes recuperados a bajo precio llamado ETN, General

Electric Medical Systems (GEMS) posee un programa voluntario de retorno de

viejos equipos hacia un centro de reciclaje en Milwaukee (USA), donde son

inspeccionados y desensamblados, Digital, Procter and Gamble y Canon están

trabajando para mejorar la reciclabilidad de sus productos, empleando la

aproximación de las 6R (Reciclado, Recuperación, Renovación, Reprocesamiento,

Reventa y Reutilización).

P á g i n a | 31

Un ejemplo más concreto es el de Acer América, el tercer fabricante mundial de

computadores personales.

“Acer experimentó cambios frecuentes en los productos con ciclos

de vida cortos (90 a 120 días), especialmente para computadoras

con bajo costo de fabricación, por principio la depreciación podía ser

de hasta un 13% si se tenia un retorno, ya que este tardaba casi 15

días en ser gestionado, debido a que Acer no tenía medios de

determinar cuando llegaba un envió de retorno, ni que tipo de

contenido había en el paquete retornado, por lo cual era almacenado

y no contabilizado hasta que era abierto el paquete.”(García; s.f: 7);

Para mejorar este proceso decidieron formar una unión con Fedex, y así poder

generar el registro necesario de los productos que salían y se volvían a utilizar, es

por ello que Acer hoy en día

“conoce cuantos retornos son esperados, lo que permite asignar

los recursos de una manera mas eficiente. De esta manera Acer

esta utilizando recursos eficientemente y evitando un problema

costoso de depreciación lo que le da una ventaja respecto a sus

competidores. Este tipo de problema es común y normalmente

asociado a la logística inversa.”(García; s.f: 8).

El proceso se puede ver reflejado en el siguiente esquema.

P á g i n a | 32

Gráfico 3 Proceso de retorno de Acer America

Fuente: (Fedex, Citado en García; s.f: 13)

Los sistemas de logística inversa también le permiten a las empresas el

mejoramiento y la conservación del medio ambiente, un ejemplo claro es el de

México, ya que este país “posee características que dejan ver un camino

prometedor para el desarrollo de esquemas sostenibles. La industria con más

influencia en estos esquemas es la de bebidas, concretamente por el volumen de

utilización de envases con un alto porcentaje de reciclamiento” (Monsrael, 2007:

117). De esta forma la logística inversa, es un recurso en el que las empresas se

están apoyando para “valorizar los productos no vendidos o de evitar la

generación incontrolada de residuos, que ha sido evaluada en torno al 4% de los

costes logísticos totales” (García, 2007: 54).

P á g i n a | 33

Mediante este proceso de reutilización y recuperación de actividad o materias

primas se encuentra que la logística inversa cumple un papel muy importante ---

sabiendo que se toma no solamente como un elemento de costo-, sino que

también es una oportunidad de controlar de manera más eficiente los márgenes, y

la recuperación y reutilización de materiales que le dan un valor agregado a la

empresa.

Esto se puede evidenciar en FEMSA, una empresa de bebidas mexicana la cual

cree que “es importante no solamente la viabilidad económica, sino también la

responsabilidad social de la empresa para conservar el equilibrio ecológico de la

región, en la cual sus bebidas son producidas y consumidas” (Monsreal; 2007:

117).

Esta empresa realizó un proyecto el cual pretendía estudiar y analizar la viabilidad

de recolectar el envase no retornable, reciclar el material y reusarlo en la

fabricación de nuevo envase o en otros productos (Monsreal; 2007: 118), así de

esta manera ahorrar en la compra del material de sus envases, de igual forma

para regular el flujo de materia prima reciclada en el proceso de producción de sus

botellas asegurando calidad, esto con el fin de colaborar con el sostenimiento del

medio ambiente y cumplir con “la política de responsabilidad social que CCM

FEMSA posee, con la consecuente mejora de imagen ante las sociedades en que

incursiona.” (Monsreal; 2007: 119)

Colombia es uno de los países en el que predomina la flora y la fauna la cual es

necesario conservarla para el beneficio de la humanidad, empero esto no es fácil,

pues a la mayoría de las personas no les interesa desgastarse en estos temas, sin

embargo, existe pocos que si quieren cambiar esta visión y hacer algo para

mejorar el medio ambiente aplicando sistemas de logística inversa, algunos

ejemplos son:

P á g i n a | 34

“Baterías MAC, quien recupera el componente de plomo de sus

baterías usadas y el de las baterías de la competencia, la

empresa Ofipaim, que reenvasa los cartuchos de tinta para

impresora de todas las marcas para luego venderlos como

producto propio; otro caso es el de Tetrapack Colombia, que

fabrica madera sintética con los envases de tetrapack utilizados.”

(Mercado; s.f: 2).

Uno de los casos más relevantes es el de Michelin Colombia/Icollantas, la

empresa debió implementar un sistema de logística inversa para poder ofrecer el

servicio de “reencauche de llantas radiales a sus clientes, proceso que consiste en

recuperar las llantas de manos de los usuarios, remanufacturarlas y devolverlas a

los mismos. La empresa cuenta con seis plantas de reencauche en el país.”

(Monrroy y Ahumada; 2006: 8).

Como se evidenció anteriormente, la logística inversa se puede aplicar en

diversos tipos de empresas. En Colombia esta herramienta la están aplicando las

empresas productoras de pilas y/o acumuladores, con el fin de cumplir con la

resolución 1297 de 2010 y así evitar el deterioro ecológico, puesto que:

“anualmente se consumen en el país alrededor de 200 millones de pilas,

de las cuales aproximadamente 140 millones de unidades son

importadas. En promedio, al año se generan 11.000 toneladas de

residuos de pilas a nivel nacional. Entre los años 2002 a 2008 se

enviaron a los rellenos sanitarios y botaderos a cielo abierto en Colombia

cerca de 77.000 toneladas de residuos de pilas. Se estima que

aproximadamente el 80% de los residuos de pilas se disponen en

rellenos sanitarios y el restante 20% en botaderos y cuerpos de agua”

(MAVDT, 2010:8).

P á g i n a | 35

Implementar un sistema de recolección selectiva que permita disminuir estos

índices de contaminación y ayudar al mejoramiento del medio ambiente no es tan

fácil como parece, así lo expresó el ministro de ambiente Carlos Costa Posada:

“tenemos un trabajo conjunto de más de tres años con el sector de pilas en el

país, orientado al desarrollo de estrategias que permitan la implementación de

sistemas de recolección, a través de los cuales todos los colombianos tengan la

posibilidad de devolver estos productos cuando alcanzan el fin de su vida útil”

(MAVDT, 2010:3)

Por lo tanto las empresas productores de pilas y/o acumuladores deben

administrar bien los productos y residuos que producen, esto con el fin de

demostrar que se encuentra comprometida con el cuidado del medio ambiente y la

responsabilidad social empresarial, lo cual le generará valor agregado a su

compañía.

4.3 Marco legal

Las empresas fabricantes de pilas y/o acumuladores que existen en el país están

regidas por una ley que determina y regula su operación en el mercado

protegiendo el medio ambiente. Es así como el Ministerio de Medio Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial, generó la Resolución Numero 1297 de 2010 que

pretende que las empresas tengan un Sistema de Recolección Selectiva y Gestión

Ambiental de residuos de pilas y/o Acumuladores, donde estos serán “formulados

por los productores, los cuales podrán optar por cumplir esta obligación, mediante

la constitución de un sistema individual o colectivo según sea el caso”(Resolución

1297. 2010: 4). Es así como se puede concientizar a los empresarios que las

organizaciones siempre deben seguir un proceso ambiental de acuerdo a su

objeto social, puesto que no solo se verá el medio ambiente afectado sino también

su organización y las personas que en ella trabajen.

P á g i n a | 36

En las organizaciones que produzcan desechos y puedan afectar a la

conservación del medio ambiente, se pretende generar un sistema de logística

inversa que pueda “permitir a los consumidores devolver los residuos de las pilas

y/o acumuladores a través de puntos de recolección o mecanismos de recolección

equivalentes, accesibles y en las cantidades que sean necesarias teniendo en

cuenta aspectos tales como la densidad de la población, entre otros” (Resolución

1297. 2010: 4), y de esta manera poder ser más eficiente en cuanto a las buenas

prácticas de manejo de los residuos tóxicos que generan las empresas

fabricadoras de pilas y/o acumuladores.

Es de suma importancia saber qué clase de pilas y/o acumuladores son los que

generan algún tipo de arancel de aduanas, pues según el decreto 4589 de 2006

del Ministerio de Comercio Industria y Turismo son estos: 8507.30.00.00 de

níquel-cadmio, los 8507.40.00.00 de níquel-hierro, 8507.80.00.10 de Ion de Litio,

los 8507.80.00.20 de Niquel-Metal Hidruro y los 8507.80.00.90 que son los demás

acumuladores y como lo indica la resolución 1297 de 2010, lo anterior se “aplicará

a los productores de pilas y/o acumuladores que produzcan 3.000 o mas unidades

al año”, por lo cual se debe tener en cuenta que no son productos que se pueden

ir desechando en cualquier parte, ya que son sustancias que de alguna u otra

manera pueden llegar a generar caos en el ambiente.

Para que la empresas fabricadoras de pilas y/o acumuladores puedan lograr la

aprobación del buen manejo de sus residuos deben presentar ante el “Ministerio

de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en medio físico y magnético, los

Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Pilas y/o

acumuladores, individuales o colectivos, que deberán contener los elementos de

los que trata el artículo séptimo de la presente resolución” (Resolución 1297.

2010:6).

P á g i n a | 37

Por último, cabe resaltar que la Resolución 1297 de 2010 como todas, también

tiene sus prohibiciones, pues según el artículo vigésimo se prohíben “a) disponer

residuos de pilas y/o acumuladores en rellenos sanitarios, b) hacer quemas de

residuos de pilas y/o acumuladores a cielo abierto, c) enterrar residuos de pilas y/o

acumuladores, d) abandonar residuos de pilas y/o acumuladores en el espacio

público”, para así poder generar una buena manipulación de los residuos tóxicos

que éstas desechan, es decir, poder identificar que empresas tienen presente

todas las normas que necesitan para así lograr un sistema de logística inversa.

Esta resolución es el elemento clave que guía la investigación, ya que todo lo

planteado en este trabajo, desde la identificación del problema hasta los hallazgos

obtenidos tienen una relación directa con la ella.

Resolución 1297 de 2010 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial (Ver anexo 3)

4.4 Marco conceptual

(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Resolución Número

1297 de 2010)

Acopio de residuos de pilas y/o acumuladores: acción tendiente a reunir

temporalmente los residuos de pilas y/o acumuladores desechados por el

consumidor, cuya recolección y gestión se encuentren enmarcados en un Sistema

de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Pilas y/o

Acumuladores, en un lugar acondicionado para tal fin, de manera segura y

ambientalmente adecuada con el objeto de facilitar se recolección, clasificando

cualquier actividad de preparación previa a una posterior gestión y manejo

ambiental. El lugar donde se desarrolla esta actividad se denominará centro de

acopio.

P á g i n a | 38

Acumulador: fuente de energía eléctrica obtenida por transformación directa de

energía química y constituida por uno o varios elementos secundarios

(recargables).

Aprovechamiento y/o valorización de pilas y/o acumuladores: el reprocesado

de los materiales de los residuos a través de operaciones de reciclaje o

recuperación, en el contexto de un proceso productivo, con el objeto de

destinatarios a los mismos fines a los que se destinaban originalmente o a otros

procesos.

Mecanismo de recolección equivalente: medio que puede emplearse para la

devolución de los residuos de pilas y/o acumuladores para su posterior traslado a

los centros de acopio, almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento,

valorización y/o disposición final, como alternativa a los puntos de recolección.

Pila: fuente de energía eléctrica obtenida por transformación directa de energía

química y constituida por uno o varios elementos primarios (no recargables).

Productor de pilas y/o acumuladores: Persona natural o jurídica que, con

independencia de la técnica de venta utilizada:

a) Fabrique pilas y/o acumuladores bajo su propio nombre o su propia marca,

o haga diseñar o fabricar pilas y/o acumuladores y comercialice dichos

productos bajo su nombre o marca.

b) Ponga en el mercado o revenda bajo su nombre o marca, pilas y/o

acumuladores fabricados por terceros.

c) Importe o introduzca al país pilas y/o acumuladores procedentes de otros

países.

Proveedor o expendedor: toda persona, natural o jurídica, que distribuya u

ofrezca al público en general, o a una parte de él, a cambio de un precio, uno o

más bienes o servicios producidos por ella misma o por terceros, destinados a la

satisfacción de una o más necesidades de ese público.

Punto de recolección: sitio o lugar acondicionado, destinado a ofrecer a los

consumidores la posibilidad de devolver los residuos de pilas y/o acumuladores

P á g i n a | 39

para su posterior traslado a los centros de acopio, almacenamiento, tratamiento,

aprovechamiento, valorización y/o disposición final.

Recolección selectiva: la recolección de las pilas y/o acumuladores usados, de

forma diferenciada de otros flujos de residuos, de manera que facilite su posterior

gestión y manejo ambiental.

Residuo de Pila o Acumulador: una pila o acumulador portátil que es descartado

o desechado por un consumidor.

Sistema de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Pilas

y/o Acumuladores: Instrumento de control y manejo ambiental que contiene los

requisitos y condiciones para garantizar la recolección selectiva y gestión

ambiental de los residuos de pilas y/o acumuladores por parte de los productores.

P á g i n a | 40

5. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Gráfico 4 Diseño de la investigación Fuente: elaboración propia (2011)

FORMULACIÓN

DEL

PROBLEMA

CONTRUCCIÓN

DEL MODELO

TEÓRICO

ANTECEDENTES

TRABAJO DE

CAMPO

ANÁLISIS

OBJETIVOS

LOGRADOS

Revisión

empírica

Exploración

Teórica

PREGUNTA DE

INVESTIGACION

Revisión Bibliográfica

Selección de Categorías

Instrumento de medida

Análisis de

Resultados

Sistemas que actualmente están implementando las empresas

productoras de pilas del área de influencia del departamento de

Risaralda con la resolución 1297 de 2010 del Ministerio de Ambiente

para garantizar su cumplimiento.

INFORMACIÓN

RECOLECTADA

RECOLECCIÓN

DE LA

INFORMACIÓN

Aplicación

del

Instrumento

Análisis

Cualitativo

Entrevista

P á g i n a | 41

Esta investigación se realizó teniendo como punto de referencia la resolución 1297

de 2010 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, por otra parte

el conocimiento teórico y práctico que se adquirió y desarrollo en la etapa

académica que permitió tener las capacidades necesarias para la elaboración de

este trabajo.

Como fase inicial de la investigación se elaboró la construcción del marco

referencial en el cual se encuentra plasmado el referente teórico y el referente

contextual, el primero de ellos permite sustentar desde los autores fundantes la

investigación. En el marco contextual se describen prácticas empresariales de

logística inversa iniciando desde una perspectiva internacional hasta llegar a

casos colombianos.

En segunda instancia se desarrolló el instrumento (entrevista), el cual fue

aprobado por el tuto y validado por la señora Mónica Salazar Isaza profesional

especializada CARDER. Se eligió a la señora Salazar ya que es una persona

calificada en este tema pues sus conocimientos en la resolución 1297 de 2010 son

adecuados.

Para dar respuesta a los objetivos propuestos se realizaron entrevistas

semiestructuradas, ya que estas son “guías en las que se anticipan las cuestiones

más generales y la información específica que el investigador quiere reunir. Se

realizan en forma oral de manera informal y no se establece por anticipado el

orden de las preguntas” (Fascio, Pascual y Suárez: 2004; 49).

Este estudio es de tipo descriptivo-cualitativo puesto que “busca especificar las

propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro

fenómeno que será sometido a análisis” (Fascio, Pascual y Suárez: 2004; 49),

esto es lo que se pretende realizar en las empresas productoras de pilas y/o

acumuladores, detallar de una manera sistemática los métodos que están

P á g i n a | 42

implementando para cumplir con la resolución 1297 de 2010. Así mismo es

cualitativa porque se “estudia el quehacer cotidiano de las personas (…) interesa

lo que la gente dice, piensa, siente o hace” (Lerma; 2004: 72).

La población objeto de estudio está constituida por las empresa productoras de

pilas y/o acumuladores colombianas que están obligadas a implementar sistemas

de recolección selectiva de sus productos, de acuerdo a lo dispuesto en la

resolución 1297 de 2010.

La muestra se determinó por conveniencia, es decir se eligieron de este tipo de

empresas las que se encontraran en el área de influencia de Risaralda, ya que se

facilita el acceso a la información, ellas son: Tronex y Rayovac Varta S.A.

Luego de realizar las entrevistas en cada una de las empresas seleccionadas se

procede al análisis de la información y elaboración de resultados y de igual forma

responder a los objetivos planteados en la investigación.

5.1 CARACTERIZACION DE LAS EMPRESAS

TRONEX S.A

Es una de las pocas empresas en

Latinoamérica que produce pilas de

zinc carbón y tiene un amplio

catálogo de soluciones energéticas

que va desde las pilas tipo alcalinas, recargables, de moneda, de zinc-aire, hasta

las baterías de plomo ácido, baterías industriales, UPS y rectificadores, entre

otros; cuenta con una línea de ensambles que además fue mejorada por Isabel

Rodríguez, Ingeniera de Procesos, cuyo proyecto especial de práctica consistió en

obtener mayor productividad a través de la optimización de recursos.

P á g i n a | 43

RAYOVAC VARTA S.A

VARTA, la marca alemana de acumuladores de

energía portátil, fue fundada en 1888 y hoy cuenta

con 39 oficinas en 24 países del mundo. Su

búsqueda permanente de nuevos y mejores

sistemas de almacenamiento de energía y el

constante seguimiento a nuevas aplicaciones tecnológicas, le han convertido en

una de las compañías líderes en el ámbito mundial. Las plantas de producción de

VARTA en Europa, Norteamérica, Suramérica y el Lejanos Oriente mantienen

políticas consistentes orientadas a garantizar que sus consumidores reciban tan

solo productos de la más alta calidad.

RAYOVAC CORPORATION:

• Fundada en 1906; Adquiere VARTA en Octubre de 2002 fortaleciendo su

participación de mercado en Europa y Latinoamérica

VARTA S.A. Inició labores en agosto de 1976 en Villamaría - Caldas, con 100

trabajadores y una producción promedio de 230.000 unidades de pilas de

tecnología Zinc carbón por año, dando importancia económica y social a la zona

cafetera. Para 1981, logra irrumpir en el mercado internacional como la única

empresa nacional exportadora de pilas. El primer mercado capturado fue el de

Venezuela logrando rápidamente un alto porcentaje de participación. Es así como

en 1982 se obtiene la Medalla al Mérito Exportador, como reconocimiento a las

acciones desarrolladas por la compañía para colocar en el exterior los productos

fabricados en Colombia.

El siguiente gran reto fue Obtener el Premio Nacional de la Calidad. Por la

excelencia en los sistemas y procedimientos y el compromiso de los trabajadores,

se logra el tan anhelado premio en 1984, otorgado por primera vez a un fabricante

P á g i n a | 44

de pilas en el país. En 1986, se convierte en una compañía multinacional con

capital 100% alemán.

5.2 FORMATO DE ENTREVISTA

UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Buen día Sr(a) ___________

La presente entrevista se realizará por estudiantes de X semestre del programa de

Administración de Empresas de la Universidad Católica de Pereira únicamente

con fines académicos. Con éste encuentro se pretende obtener información para

contrastar los métodos que actualmente están implementando las empresas

productoras de pilas del área de influencia del departamento de Risaralda

respecto a la resolución 1297 de 2010 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial para garantizar su cumplimiento.

De antemano la UCP y en particular los investigadores agradecemos su

participación:

DATOS GENERALES

Fecha

Empresa

Dirección

Nombre

P á g i n a | 45

Cargo

Teléfono

E mail

1. ¿Cuántas toneladas y/o kilos de pilas producen anualmente?

2. ¿Los directivos de la empresa conocen las obligaciones adquiridas por

resolución 1297 de 2010 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial?

Sí___ No___ Porque?

3. ¿Actualmente la empresa cuenta con o subcontrata un sistema de

recolección selectiva de las pilas producidas por ustedes?

Sí___ No___ ¿Por qué?

Si contesta sí pasar a la pregunta Nº 4

Si contesta no pasar al cierre y terminar.

4. ¿Cómo funciona su sistema de recolección selectiva de pilas?

5. ¿En qué fecha se inició con el sistema de recolección selectiva?

6. El sistema de recolección selectiva de pilas que actualmente maneja la

empresa es:

Individual ___ Colectivo___

P á g i n a | 46

¿Por qué razón tomó esta elección?

7. ¿El sistema de Recolección Selectiva de pilas que están implementando es

manejado por?

La propia empresa___ Un tercero___ Cual?_________________

8. ¿Cuántos puntos de recolección de pilas tienen actualmente en el país?

1 a 5___ 6 a 10___ 11 a 15___ Más de 16__

9. ¿Cuáles son los lugares en los que se encuentran estos puntos de

recolección? ¿Por qué?

10. ¿Cuántas toneladas de pilas han recogido desde el momento que iniciaron

los procesos de recolección?

11. ¿Cuál de las siguientes actividades son realizadas en los centros de

almacenamiento y/o tratamiento?

Refabricación___ Reutilización___ Reciclaje X Eliminación___

¿Por qué?

12. ¿Qué piensa acerca de la resolución 1297 de 2010 del Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial?

La empresa tiene una alianza con la Secretaria de Medio Ambiente y la

Gobernación para así poder dar a conocer el sistema de recolección selectiva y el

programa que manejan se llama Recopila

P á g i n a | 47

6. PRESUPUESTO

RUBROS FUENTES TOTAL $

PROIPIOS OTROS

EQUIPOS

PERSONAL

SALIDAS DE CAMPO, VIATICOS (ALMUERZO)

50.000 50.000

PAPELERIA 25.000 25.000

TRASPORTE (PEREIRA-MANIZALES; PEREIRA -MEDELLÍN)

228.000 228.000

TOTAL 303.000

Fuente (Elaboración propia)

P á g i n a | 48

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MES JULIO AGOSTO SEPT OCTU NOVIEM

Prá

cti

ca

Pro

fes

ion

al

JULIO AGOSTO SEPT OCTU NOVIEM NOVIEM

ACTIVIDAD 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

FASE 1

Generación de la idea x

Presentación del tema x

Planteamiento de los Objetivos y justificación de la investigación

x x x x x

Asesorías x x x x

Entregas x x

Correcciones x x

Entrega Final Anteproyecto x

FASE 2

Recolección de información

x x x x x x

Aprobación de Herramienta (Entrevista)

x x

Visitas x x x x

Entrevistas

x x

Análisis y Resultados

x x

Síntesis

x x x

Integración del proyecto

x x

Entrega final x x

Correcciones x x

Sustentación x

Fuente (elaboración propia)

P á g i n a | 49

8. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Para dar inicio al trabajo de campo se desarrolló el instrumento con el fin de

recolectar la información pertinente en las empresas productoras de pilas y de

esta manera dar respuesta al objetivo planteado contrastando que sistemas de

recolección selectiva están implementando actualmente y se tuvo como análisis de

resultados lo siguiente:

Los directivos de las empresas objeto de estudio concuerdan en que la

resolución 1297 de 2010 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial es beneficiosa, ya que las pilas contienen varios químicos

peligrosos y si no se tiene un manejo adecuado al terminar su vida útil estas

pueden ir a parar a vertederos o rellenos sanitarios, trayendo consigo

consecuencias dañinas para la humanidad, por lo tanto es necesario

facilitar el reciclaje de las pilas a los consumidores; sin embargo no

coinciden en su ámbito de aplicación, debido a que los directivos de

Rayovac Varta plantean que las empresas no tienen los recursos

económicos para dar el cumplimiento al cien por ciento a dicha resolución,

además opinan que el reciclar pilas puede llegar a ser más contaminante

que no hacerlo, puesto que se utiliza más energía, más gas, camiones para

trasladar las baterías y al final esto termina generando más emisiones CO2

a la atmosfera.

Por su parte, los directivos de Tronex S.A. argumentan que montar un

sistema de recolección selectiva es bastante beneficioso para evitar y

disminuir la cantidad de rellenos de seguridad y minimizar la contaminación

que puedan generar los residuos de las pilas ya que sus efectos son

sumamente nocivos para la salud.

P á g i n a | 50

Para esta fecha las empresas ya deberían tener planteado y estar

implementado su sistema de recolección selectivo, sin embargo en

Rayovac Varta esto aún no es una realidad, puesto que lo que actualmente

están haciendo es una prueba piloto en conjunto con otras empresas

productoras o comercializadoras de pilas como: Eveready, Panasonic,

Energizer, Duracell y la ANDI con el fin de determinar el nivel cultural de las

personas al momento de devolver las pilas y así establecer unas metas de

recolección.

En Tronex S.A. si están implementando un sistema de recolección selectiva

de pilas, el cual actualmente es individual, ya que ellos empezaron con la

ANDI y el gremio de pileros, pero allí era muy difícil colocar de acuerdo a

todos los integrantes, y como la empresa cuenta con su propia flota de

vehículos se le facilita hacer esta operación solos.

A pesar de que Rayovac Varta no posee un sistema de recolección

selectivo de pilas como el de Tronex, con su plan piloto han logrado recoger

cierta cantidad de pilas, y lo que están haciendo ambas empresas

actualmente con las pilas es darle una eliminación, pero no es simplemente

deshacerse de los productos en un vertedero o relleno sanitario, sino, darle

una adecuado manejo que no afecte el medio ambiente, esto lo hacen

enviando las pilas a los rellenos de seguridad, transportándolas en canecas

plásticas, donde el último proceso que hacen es el encapsulamiento de las

mismas con cemento y químicos para así enterrarlas en una membrana

impidiendo que afecten el medio ambiente.

El sistema de recolección selectivo de pilas de Tronex S.A. funciona de

acuerdo a las exigencias planteadas por la resolución 1297 de 2010 del

Ministerio de Ambiente, ya que tienen distribuidos contenedores a cargo de

personas o entidades que firman un convenio en donde adquieren unas

P á g i n a | 51

obligaciones y entre ellas está la de informarles a Tronex S.A. en el

momento que el contenedor esté lleno al 80% para ellos ir a recogerlos y

almacenarlos en la empresa y luego cuando tengan la cantidad acumulada

requerida de pilas se procede a trasladarlas al relleno de seguridad ubicado

en Mosquera Cundinamarca donde le dan una correcta eliminación. Sin

embargo han dejado por fuera un factor muy importante que exige la

resolución 1297 de 2010 y es la parte de publicidad o mecanismos de

comunicación con el consumidor sobre el desarrollo de los sistemas de

recolección selectiva y puntos de recolección.

Teniendo en cuenta la capacidad de pilas que se deben reciclar en los

centros de acopio según la resolución 1297 del 2010 en el artículo décimo

primero, que es de 12 toneladas de pilas, con un volumen máximo de 28

mt3, relacionándolo con la producción que actualmente las empresas

objeto de estudio tienen que es; Tronex S.A 75 toneladas y Varta S.A 90

toneladas, se evidenció que el volumen producido por las empresas, es

representativo para dichos centros, sin embargó la cantidad que realmente

las empresas productoras de pilas están reciclando y enviando desde que

se inició el proceso de recolección son: por Tronex S.A 9 toneladas y media

que ya han sido enviadas a los rellenos de seguridad. En estos momentos

han recolectado 3 toneladas y media sin sobrepasar las 12 toneladas

permitidas, mientras que en Varta S.A la cantidad de recolección es menor,

tan inferior que no llegan a 1 tonelada en 6 meses, sino que recolectan 40

kilos de pilas en ese tiempo. Si en algún momento estas empresas llegaran

a sobrepasar la cantidad establecida por la resolución, se hablaría de un

almacenamiento, el cual tiene normas ambientales diferentes establecidas,

que deberían de aplicarse adecuadamente.

P á g i n a | 52

Cabe resaltar que las empresas productoras de pilas actualmente se ven

obligadas a utilizar los sistemas de recolección selectiva para ayudar a la

conservación del medio ambiente y al cumplimiento de la resolución 1297

de 2010, sin embargo hay algunas empresas que no pueden implementarlo

simplemente porque los costos son demasiado altos, en el caso de Varta

S.A afirma “que los costos logísticos de recolección de pilas es algo

económicamente no sostenible”; por ende las organizaciones deben

integrar la logística inversa en sus procesos con el fin de hacer más

eficiente la recolección de pilas y de esta manera colaborar a la disminución

de la contaminación ambiental. Para ello el Ministerio de Ambiente en la

resolución 1297 del 2010 establece unas metas de recolección en el

artículo décimo, al plantear que para el 2012 dicho proceso debe ser como

mínimo del 4% anual entre pilas y acumuladores primarios y secundarios

producidos por ellos. Es por esto que tanto el productor o proveedor de

pilas se hace responsables de su adecuada destinación, en otras palabras,

debe entregar las pilas recogidas en los puntos establecidos y por ende,

debe concientizar a los consumidores que no puede mezclar las pilas con

otros residuos y tirarlos a las basura, sino que debe acercarse a los sitios

donde brinda el sistema de recolección o que la misma empresa puede

recogerlas.

Para llevar a cabo un control eficiente de los sistemas de recolección, la

resolución 1297 en su artículo noveno, refiriéndose a las actualizaciones y/o

avaneces que dichos procesos puedan tener establece que cada 31 de

Marzo del año en curso, las empresas productoras de pilas deben pasar un

informe en el cual se pide cantidad recogida, instrumentos utilizados,

cubrimiento geográfico y avances en las metas de recolección.

En las entrevistas realizadas a las empresas, confirman estar de acuerdo

con la resolución, y para afianzar ese crecimiento en los sistemas de

P á g i n a | 53

recolección cada una tenía sus propios lugares asignados. En el caso de

Varta S.A -que trabaja una prueba piloto, cuenta con una distribución de

canecas y/o contenedores pequeños donde se pueden reciclar las pilas.

Teniendo 3 contenedores pequeños en Medellín, 3 en Bogotá y 2 en

Manizales-. Por el otro lado, Tronex S.A maneja contenedores especiales

para la recolección, -teniendo 52 en Antioquia, 2 en la Sierra Nevada de

Santa Marta y 1 en Cali en lugares como universidades y centros

comerciales. La idea es comenzar a instalar contenedores en las regiones y

es por medio de estos lugares que las empresas piensan tener información

para realizar el informe que les pide la resolución cada año.

Se debe mencionar que Tronex S.A actualmente el sistema de recolección

selectiva que maneja es individual, empero se debe tener en cuenta que

iniciaron con la ANDI, sin embargo para ellos -era difícil colocar de acuerdo

a muchas personas y como la empresa cuenta con su propia oferta de

vehículos decidieron hacerlo ellos mismos- lo que debidamente puede

facilitar el cumplimiento de las obligaciones como productores de pilas. De

la misma manera pueden acercarse de mejor forma a los consumidores y

presentarles las obligaciones que la resolución 1297 les establece en el

artículo décimo sexto, donde se dice que deben retornar o entregar las pilas

en los puntos de recolección que tiene su distribuidor y también seguir a

cabalidad las instrucciones para darle un manejo seguro a los residuos, lo

que para esta empresa es una oportunidad más que las personas sean

conscientes de los perjuicios que pueden tener el mal manejo de las pilas

en el medio ambiente.

Por otro lado, Varta S.A como se dijo anteriormente esta implementado un

plan piloto con empresas como: Energizer, Duracell, Panasonic y Eveready

en convenio con la ANDI por razón de costos, ya que cada empresa no

tiene la capacidad económica para cumplir al 100% con la resolución. Esta

P á g i n a | 54

empresa acordó con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial por medio del convenio hacer la prueba piloto para tener

beneficios iniciales de la recolección. -porque no es solo reciclar las pilas y

ya, sino que se debe pensar en qué hacer con ellas-. Al pertenecer al

convenio Varta S.A no puede llegar directamente a los consumidores,

debido a que debe seguir un proceso y todo hacerlo por medio de éste.

En la realidad los ámbitos y acciones de las empresas productoras de pilas

en todo el mundo se concentran en proteger el medio ambiente, no dejando

atrás la preocupación de crear las estrategias para el cuidado de este. No

obstante la resolución 1297 del 2010 del ministerio de ambiente, es un

elemento obligatorio e importante para la realización de esas estrategias.

De igual manera se debe tener en cuenta que los principales factores o

contribuyentes a que haya crisis ambiental es el hombre, ya sea por sus

avances tecnológicos, por la explotación de recursos naturales, por la

misma contaminación y por n situaciones que preocupan el futuro de la

humanidad; debido a que el hombre desde sus inicios ha sido

transformador y no es consciente del daño que está generando con esto.

Dicho lo anterior, y teniendo en cuenta la respuesta de los empresarios a la

pregunta, ¿Qué piensa acerca de la resolución 1297 del 2010? y

obteniendo como resultados por: Tronex S.A “implementar esta ley es

beneficioso y que ojalá se ejecutaran todas las aplicaciones del

posconsumo” Mientras que por el lado de Varta S.A dice “la resolución tiene

beneficios, pero las empresas no poseen los recursos para cumplir a la

perfección esta resolución”. No obstante cada empresa afirmó estar

trabajando para cumplir las obligaciones de la mejor manera, tanto de ellos

como productores, como también de los propios consumidores, ya sea

aplicando la resolución individualmente o por medio de un convenio.

P á g i n a | 55

Se encontró que las empresas productoras de pilas del área de influencia

del departamento de Risaralda no cuentan con un método de publicidad

y/o mercadeo para educar e incentivar a los consumidores a pensar en el

medio ambiente y reciclar las pilas utilizadas entregándolas en los puntos

autorizados que ellos han establecido, lo cual va en contravía a las

obligaciones adquiridas por estas organizaciones en el artículo décimo

cuarto, donde les exigen desarrollar y financiar campañas de información

pública que se requieran para la divulgación de los sistemas de recolección

selectiva, de igual forma establecer los mecanismos para mantener

informado al público en general sobre los procedimientos de retorno de los

residuos de pilas.

P á g i n a | 56

CONCLUSIONES

Luego de la promulgación de la resolución 1297 de 2010 del Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial las empresas productoras

deberían iniciar a más tardar al 31 de octubre de 2010 los procesos de

recolección de residuos de pilas, el cual tendrá que operar de manera

interrumpida hasta la puesta en marcha de los sistemas de recolección

selectiva, que debía estar listo para junio de 2011, sin embargo algunas de

las empresas no tienen este sistema funcionando adecuadamente, lo que

están haciendo es implementar un plan piloto de recolección, es decir, que

en estos momentos en el país la mayoría de las empresas de pilas no están

cumpliendo con los plazos exigidos por la resolución.

En Colombia actualmente las empresas productoras de pilas sólo cuentan

con una alternativa para manejar sus residuos y es la eliminación, ya que

en estos momentos el país solo cuenta con una planta de relleno de

seguridad, aun no se poseen plantas donde se pueda darle un tratamiento

a las pilas usadas y de esta manera aprovechar sus materias primas

logrando un ahorro de recursos naturales, energéticos y reducción del

impacto medioambiental en las actividades cotidianas.

La contaminación por pilas es un problema global donde se ven

involucrados el agua, el aire, los seres vivos y todo el medio ambiente, y

esto a la mayoría de las personas no les interesa en lo mínimo, mas no se

dan cuenta cual grave es el problema. No se trata de divulgar en la

sociedad no comprar electrodomésticos o artículos que funciones con pilas

para no tener que usarla y luego no saber qué hacer con ellas. Lo que

quieren las empresas, tanto TRONEX S.A como RAYOVAC VARTA es

concientizar a las personas consumidoras de pilas que ellos están ahí para

P á g i n a | 57

ayudarlos a reciclar a primera instancia, por otro lado dichas empresas

enviarán todas las pilas acumuladas a los rellenos de seguridad, para que

allí las depositen en ciertas canecas, con el fin de realizar un

encapsulamiento con cemento y químicos especiales para enterrarlas en

una membrana, lo cual le da una terminación aceptable a las pilas que ya

fueron usadas.

Con el desarrollo tecnológico el consumo de pilas se ha disparado cada vez

más y en la gran mayoría de los casos al terminar su vida útil, estas son

desechadas en cualquier lugar representando una gran amenaza para el

medio ambiente, este inconveniente sucede por el desconocimiento de los

consumidores en cuanto al tema de reciclaje y daños ambientales que

pueden causar las pilas; por lo tanto si se quiere que los sistemas de

recolección selectiva cumplan de manera adecuada su función, se debe

iniciar un proceso de enseñanza al público a través de diversas campañas

publicitarias donde se muestre la importancia de reciclar, cómo pueden

hacerlo y dónde hacerlo, de esta manera se lograrán aumentos

significativos en las toneladas que se recolecten anualmente, haciendo aún

más visible los beneficios que trae a la conservación ambiental.

Como se mencionó no todas las empresas productoras de pilas tienen un

sistema de recolección selectiva de pilas que les permita dar cumplimiento

a la resolución 1297 de 2010, lo que conlleva a no tener grandes avances

en la conservación del medio ambiente en relación con en la

contaminación causada por las pilas, es por esto que el gobierno nacional

debe intervenir adecuadamente y analizar los inconvenientes que se están

presentando para el correcto cumplimiento de la norma con el fin de

asegurar el bienestar general de la población.

P á g i n a | 58

BIBLIOGRAFÍA

Alderete, J. M. y García W. (2008) Preservar es un buen negocio. Extraido el

10 de septiembre de 2011. Disponible en:

http://www.alimentosargentinos.gov.ar/0-3/revistas/r_13/13_02_ambiente.htm

Arias Pineda, A. (2009). Responsabilidad organizacional ambiental nuevos

gliglicos para la administración. Memoria presentada para optar al titulo de

Maestría en administración. UNIVERSIDAD NACIONAL DE Colombia Sede

Manizales.

Bassi, E. (2003). Globalización de negocios. Construyendo Estrategias

Competitivas. Mexico: Limosa.

Bowesox, D., Closs, D. y Cooper, M. (2007) Administración y Logística en la

cadena de suministro. Mexico: McGrawHill.

Campo de Gibraltar. (s.f.) Por qué es importante reciclar. Extraído el 6 de

noviembre de 2010. Disponible en:

http://www.pilascampodegibraltar.com/Porque_Reciclar.html

Casanovas A. y Cuatrecasas L. (2001). Logística Empresarial. Barcelona:

Gestión 2000.

Christopher, M. (1994). Logística y Aprovisionamiento. Barcelona: Carrera

Edición

Cruz, G. A. (2009). Propuesta de aplicación de Logística inversa para el

mejoramiento del centro de distribución “Puma Abarrotero. Memoria

P á g i n a | 59

presentada para optar al titulo de ingeniero industrial. Instituto Politécnico

Nacional, Mexico D.F. Extraído el 18 de noviembre de 2010 .Disponible en:

http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/id/48360092.html

Dekker, R. (s.f.) Reverse Logistics: impact, trends and issues. Extraído el 16 de

noviembre de 2010 .Disponible en:

http://www.programaempresa.com/empresa/empresa.nsf/0/5a3cf6cd662844ea

c1257057003adc12/$FILE/dekker.pdf

Departamento Nacional de Planeación (2007) Agenda interna para la

productividad y competitividad Risaralda. Extraído el 13 septiembre de 2011.

Disponible en:

http://www.transformacionproductiva.gov.co/Library/News/Files/Documento%20

Risaralda-Agenda%20Interna.pdf233.PDF

Durán Heras A., Gutiérrez G. y Sánchez Chaparro T. (2001). La logística y el

comercio electrónico. Madrid: Mc Graw-Hill

Fascio A., Pascual, L. y Suárez F. (2004) Introducción a la metodología de la

investigación. Machi: Mexico.

García Olivares, A. (s.f.). Recomendaciones táctico-operativas para

implementar un sistema de logística inversa. Extraído el 15 de noviembre de

2010. Disponible en: http://www.eumed.net/libros/2006a/aago/index.htm

Global System. (2007). El concepto de logística inversa. Extraído el 6 de

noviembre de 2010. Disponible en:

http://www.gs1pa.org/TMLín/2007/agosto/TMLín-ago07-art4.html

P á g i n a | 60

Gobernación de Risaralda (2008). Plan de desarrollo 2008-2011. Extraído el 5

de noviembre de 2010. Disponible en:

http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=plan%20de%20desarrollo%20200

82011%2C%20gobernacion%20del%20risaralda&source=web&cd=1&ved=0C

BwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.risaralda.gov.co%2Fsitio%2Fmain%2Fi

mages%2Ffiles%2Ftransparencia%2FOrdenanza_Plan_de_Desarrollo_2008-

2011_Sentimiento_de_Todos_UV.doc&ei=HJutTtCeJ4jKgQfhwsjTDw&usg=AF

QjCNEKzTKDnoI3xIfe1yw2eqKM2gRbtw

Green Peace. (2010) Pilas y baterías: Tóxicos en casa. Extraído el 27 de

agosto de 2011. Disponible en:

http://www.greenpeace.org/raw/content/mexico/prensa/reports/pilas-y-bater-

as.pdf

Johnson G., Scholes K. y Whittington R. (2006). Dirección Estrategica. Madrid:

Pearson.

Lerma, H. D. (2004). Metodología de la investigación: Propuesta, anteproyecto

y proyecto. Bogota: Ecoe Ediciones.

Logística y transporte (s.f.). Que es la logística inversa? Extraído el 8 de

noviembre de 2010. Disponible en:

http://www.logisticaytransporte.org/logistica/logistica-inversa.html

MAVDT. (2010). Inicia recolección de pilas usadas en puntos autorizados.

Extraido el 9 de noviembre de 2010. Disponible en

http://www.canalclima.com/index.php?option=com_content&view=article&id=46

06:inicia-recoleccion-de-pilas-usadas-en-puntos-autorizados-

&catid=23:iniciativas-y-proyectos&Itemid=32

P á g i n a | 61

Mercado Hoyos, L. (s.f.) Logística Inversa. Extraído el 15 de noviembre de

2010. Disponible en:

http://www.unicordoba.edu.co/revistas/vieja_industrialaldia/documentos/ed.1/lo

gistica_inversa.pdf

Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo. (2010). Resolución 1297

Monsreal Barrera, M. (2007). Recuperación y reciclaje de la industria

cervecera. Revista Énfasis Packaging, 3 (13), 116-124

Monrroy N. y Ahumada M.C.(2006) Logística reversa: retos para la ingeniería

industria. The Training Center For Business Excellence. Extraído 15 de

noviembre de 2010. Disponible en:

http://www.tblgroup.com/Paginas/Gerentes/Logistica%20Inversa.pdf

Obregón Sánchez, Carolina (s.f.) La responsabilidad ambiental de las

empresas. Revista M y M. Extraído 17 de noviembre de 2011. Disponible en:

http://www.revista-mm.com/ediciones/rev55/administracionlimpia.pdf

Rubio Lacoba, S. (2003). Sistema de logística inversa en la empresa: análisis y

aplicaciones. Memoria presentada para optar al título de Doctor. Universidad

de Extremadura en el Departamento de Economía Aplicada y Organización de

Empresas, Badajoz. Extraído el 30 de septiembre de 20120. Disponible en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1126651

Vellojin, L; Meza, J.C; Amaya, R. (2006). Logística inversa: una herramienta de

apoyo a la competitividad de las organizaciones. En: Ingeniería y desarrollo.

Barranquilla: Ediciones uninorte.

P á g i n a | 62

ANEXOS

Anexo 1. Entrevista a Tronex S.A.

UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Buen día Sr(a) Paula Andrea García R., La presente entrevista se realizará por

estudiantes de X semestre del programa de Administración de Empresas de la

Universidad Católica de Pereira únicamente con fines académicos. Con ésta

entrevista se pretende obtener información para contrastar los métodos que

actualmente están implementando las empresas productoras de pilas del área de

influencia del departamento de Risaralda respecto a la resolución 1297 de 2010

del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial para garantizar su

cumplimiento.

DATOS GENERALES

Fecha Octubre 18 del 2011

Empresa TRONEX S.A

Dirección Cra. 64 # 1 sur-92 Medellín, Antioquia.

Nombre Paula Andrea García Q.

Cargo Practicante de Gestión Ambiental y Postconsumo

Teléfono 4488090 Ext. 1122 0 1911

E mail [email protected]

13. ¿Cuántas toneladas de pilas producen anualmente?

Producimos 75 toneladas de pilas anualmente.

P á g i n a | 63

14. ¿Los directivos de la empresa conocen la obligaciones adquiridas por

resolución 1297 de 2010 del Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo

territorial?

Sí X No___

15. ¿Actualmente la empresa cuenta o subcontrata un sistema de recolección

selectiva de las pilas producidas por ustedes?

Sí X No___ ¿Por qué?

Si contesta sí pasar a la pregunta Nº 4

Si contesta no terminar

16. ¿Cómo funciona su sistema de recolección selectiva de pilas?

Varios puntos instalados en Antioquia, instalan los contenedores, se firma

un compromiso entre las partes con la persona que esta encargada, para

que estén informando el llenado del contenedor (donde almacenan las pilas

hecho en fibra de vidrio) y cuando este el 80% lleno mandan una solicitud

de recolección y la empresa envían alguien que las recoja y las almacenan

en la empresa para enviarlas a los rellenos de seguridad (Rellenos de

Colombia en Mosquera Cundinamarca).

17. ¿En qué fecha se inició con el sistema de recolección selectiva?

Desde el 2010, pero la ejecución empezó en julio de este año.

18. El sistema de recolección selectiva de pilas que actualmente maneja la

empresa es:

Individual X Colectivo___

¿Por qué razón tomo esta elección?

P á g i n a | 64

Porque iniciaron con la ANDI pero era muy difícil colocar de acuerdo a

muchas personas y como la empresa cuenta con su propia oferta de

vehículos se decidió hacerla así.

19. ¿El sistema de Recolección Selectiva de pilas que están implementando es

manejado por?

La propia empresa X Un tercero___

20. ¿Cuántos puntos de recolección de pilas tienen actualmente en el país?

1 a 5___ 6 a 10___ 11 a 15___ Más de 16 X

21. ¿Cuáles son los lugares en los que se encuentran estos puntos de

recolección? ¿Por qué?

Tenemos 52 Antioquia, 2 Sierra Nevada de Santa Marta y uno Cali; en

lugares como universidades y centros comerciales, porque la idea es

comenzar a instalar contenedores en las regiones

22. ¿Cuántas toneladas de pilas han recogido desde el momento que iniciaron

los procesos de recolección?

A rellenos de seguridad han enviado 9 toneladas ½ y hasta el momento

han recogido 3 toneladas y ½ sin sobrepasar las 12 que son permitidas.

23. ¿Cuál de las siguientes actividades son realizadas en los centros de

almacenamiento y/o tratamiento?

Refabricación___ Reutilización___ Reciclaje X Eliminación___

¿Por qué?

P á g i n a | 65

Por qué los deben enviar a los rellenos de seguridad y las deben llevar en

unas canecas y halla hacen encapsulamiento con cemento y unos químicos

para enterrarlas en una membrana

24. ¿Qué piensa acerca de la resolución 1297 de 2010 del Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial?

Es muy necesaria no solo está de Postconsumo de pilas, sino las otras de

Postconsumo para evitar y disminuir la cantidad de rellenos de seguridad y

minimizar la contaminación.

La empresa tiene una alianza con la Secretaria de Medio Ambiente y la

Gobernación para así poder dar a conocer el sistema de recolección selectiva y el

programa que manejan se llama Recopila

P á g i n a | 66

Anexo 2. Entrevista a Rayovac Varta S.A.

UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Buen día Sr. Luis Fernando Mosquera. La presente entrevista se realizará por

estudiantes de X semestre del programa de Administración de Empresas de la

Universidad Católica de Pereira únicamente con fines académicos. Con éste

encuentro se pretende obtener información para contrastar los métodos que

actualmente están implementando las empresas productoras de pilas del área de

influencia del departamento de Risaralda respecto a la resolución 1297 de 2010

del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial para garantizar su

cumplimiento.

De antemano la UCP y en particular los investigadores agradecemos su

participación:

DATOS GENERALES

Fecha Octubre 28 del 2011

Empresa RAYOVAC VARTA S.A

Dirección Cra. 9 Clle 3 Esquina, Villa María, Caldas

Nombre Luis Fernando Pérez

Cargo Control DE Calidad. (Aseguramiento).

Teléfono 8770500 Ext. 438

E mail

P á g i n a | 67

1. ¿Cuántas toneladas y/o kilos de pilas producen anualmente?

Anualmente Producimos 90.Millones de pilas, equivalente a 70 toneladas

2. ¿Los directivos de la empresa conocen las obligaciones adquiridas por

resolución 1297 de 2010 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial?

Sí X No___ Porque?

3. ¿Actualmente la empresa cuenta con o subcontrata un sistema de

recolección selectiva de las pilas producidas por ustedes?

Sí___ No X ¿Por qué?

Porque, los Costos Logísticos de Recolección de pilas son demasiados

altos; por ende es algo económicamente no sostenible.

Sin embrago, al salir la Resolución 1297, lo que hicieron los Pileros

(Eveready, Panasonic, Energiser, Duracell y Varta) en Conjunto con la

ANDI. Se propuso al Ministerio arrancar una PRUEBA PILOTO del Plan

Postconsumo y no simplemente recoger todas las pilas de Colombia, sino

medir Cuanto recogemos?, medir el nivel cultura de las personas al

devolver las pilas. Y con base en lo que encontremos, establecer unas

metas de recolección y unas metas a futuro para incrementarlas.

Si contesta sí pasar a la pregunta Nº 4

Si contesta no pasar al cierre y terminar.

4. ¿Cómo funciona su sistema de recolección selectiva de pilas?

P á g i n a | 68

No se trata solo de como funcional la recolección, la empresas recogen las

pilas que las personas devuelvan y no es solo meterla en los camiones y

que luego la lleven al contenedor, que se tiene que hacer con ellas?; la

única opción en Colombia viable hoy dia es un relleno de seguridad o

exportar a Estados Unidos o Europa, para plantas de reciclaje. Entonces los

costos son demasiados altos.

5. ¿En qué fecha se inició con el sistema de recolección selectiva?

6. El sistema de recolección selectiva de pilas que actualmente maneja la

empresa es:

Individual ___ Colectivo X

¿Por qué razón tomo esta elección?

Porque lo tomamos como un gremio, debido a que el tema no es recoger

las pilas. Además de recogerlas, qué hacer con ellas. Porque no hay

plantas de reciclaje ni en América del Sur y en América Central.

7. ¿El sistema de Recolección Selectiva de pilas que están implementando es

manejado por?

La propia empresa___ Un tercero X Cual? CONVENIO CON LA ANDI

8. ¿Cuántos puntos de recolección de pilas tienen actualmente en el país?

1 a 5 X 6 a 10___ 11 a 15___ Más de 16__

P á g i n a | 69

9. ¿Cuáles son los lugares en los que se encuentran estos puntos de

recolección? ¿Por qué?

Para esto el Plan Piloto cuenta con una distribución de Canecas y/o

Contenedores Pequeños donde se pueden reciclar las pilas. Teniendo 3

Contenedores pequeños en Medellín, 3 en Bogotá y 2 en Manizales.

10. ¿Cuántas toneladas y/o kilos de pilas han recogido desde el momento que

iniciaron los procesos de recolección? Con o sin sistema.

Teniendo en cuenta que la producción mensual es de 10 millones de pilas,

no se trata de recolectar los mismos 10 millones de pilas, no es así, nada

más nosotros en 6 meses acá en Manizales recolectamos 40 kilos de pilas,

no se habla ni de 5000 mil o 1000 mil pilas, no es nada prácticamente.

11. ¿Cuál de las siguientes actividades son realizadas en los centros de

almacenamiento y/o tratamiento?

Refabricación___ Reutilización___ Reciclaje X Eliminación___

¿Por qué?

El tema de Reciclaje de pilas es costoso, en su momento puede a llagar a

ser más costoso el reciclaje de pilas que la producción de las mismas.

Es algo económicamente no viable.

12. ¿Qué piensa acerca de la resolución 1297 de 2010 del Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial?

La resolución 1297 tiene beneficios, el problema es que es una Resolución,

que se implementó y se montó, pero las empresas no tenemos los recursos

para darle el cumplimiento al 100%.

P á g i n a | 70

Por eso es que nosotros antes de arrancar con el Post-consumo;

acordamos con el ministerio hacer la Prueba Piloto, para tener unas

medidas iniciales de recolección.

Porque no es simplemente decir, recoger la pilas y ya.

Se dice que reciclar pilas es más contaminante que no reciclarla. Porque

cuando usted recicla pilas tiene que utilizar más energía, consumir más

gas, más energía eléctrica, utilizar camiones para recoger las pilas,

entonces genera más remisiones a la atmosfera que no reciclarlas.

Con eso no quiero decir que toque tirarlas a la basura, hay rellenos de

seguridad y cosas diferentes que se pueden hacer. El hecho de mandar a

recoger las pilas está generando CO2 emitiendo CO2.

Para finalizar agradecemos el tiempo y la atención prestada para esta entrevista.

De la cual la información se utilizara solo para fines académicos.

P á g i n a | 71

Anexo 3. Resolución 1297 de 2010

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

RESOLUCIÓN NÚMERO 1297 DE 2010

(Julio 8)

Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión

Ambiental de Residuos de Pilas y/o Acumuladores y se adoptan otras

disposiciones.

El Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en ejercicio de sus

facultades legales, y en desarrollo de lo dispuesto en el artículo 38 del Decretole y

2811 de

1974 y los numerales 10 y 14 del artículo 5° de la Ley 99 de 1993, y

CONSIDERANDO:

Que los artículos 79 y 80 de la Constitución Política consagran el derecho

colectivo a gozar de un ambiente sano y el deber del Estado de proteger la

diversidad e integridad del ambiente, planificar el manejo y aprovechamiento de

los recursos naturales a fin de garantizar su desarrollo sostenible, su

conservación, restauración o sustitución y prevenir los factores de deterioro

ambiental.

Que de acuerdo con lo establecido en el artículo 38 del Decreto-ley 2811 de

1974, por razón del volumen o de la cantidad de los residuos o desechos, se

podrá imponer a quien los produce la obligación de recolectarlos, tratarlos o

disponer de ellos, señalándole los medios para cada caso.

P á g i n a | 72

Que al tenor de lo previsto en el numeral 10 del artículo 5° de la Ley 99 de

1993, corresponde al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,

determinar las normas mínimas y las regulaciones de carácter general sobre

medio ambiente a las que deberán sujetarse los centros urbanos y asentamientos

humanos y las actividades mineras, industriales y de transporte

y, en general, todo servicio o actividad que pueda generar directa o indirectamente

daños ambientales.

Qué asimismo, conforme lo dispone el numeral 14 del artículo 5° de la Ley 99 de

1993, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial tiene entre sus

funciones definir y regular los instrumentos administrativos y mecanismos

necesarios para la prevención y el control de los factores de deterioro ambiental y

determinar los criterios de evaluación, seguimiento y manejo ambiental de las

actividades económicas.

Que como resultado de los estudios técnicos realizados por el Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en el año 2008, sobre la generación y

gestión de residuos de pilas primarias y secundarias se concluyó lo siguiente:

En promedio al año se generan 11.000 toneladas de residuos de pilas en el país,

de las cuales 8.000 toneladas corresponden a pilas zinc carbón, 2.000 toneladas a

pilas alcalinas y el resto lo componen los residuos de pilas secundarias y de botón.

En los últimos 7 años se han generado y dispuesto en los rellenos sanitarios y

botaderos a cielo abierto en Colombia cerca de 77.000 toneladas de residuos de

pilas.

Entre el 2002 y el 2008, se han descargado al ambiente cerca de 14.000

toneladas de zinc, 13.000 toneladas de manganeso, 60 toneladas de cadmio, 15

P á g i n a | 73

toneladas de cromo, 100 toneladas de níquel, 30 toneladas de plomo, 350 kg de

mercurio y 350 kg de litio, especialmente a los rellenos sanitarios y botaderos a

cielo abierto, provenientes de las pilas que desechan los consumidores junto con

la basura doméstica.

El 80% de los desechos de pilas se disponen en rellenos sanitarios y que el

restante 20% va a parar a botaderos y otros sitios de disposición final no

adecuados.

Que se requiere tomar medidas destinadas a proteger el medio ambiente y la

salud humana mediante la prevención de la generación o la reducción de los

posibles impactos adversos de la generación y manejo inadecuado de los residuos

de pilas y/o acumuladores.

Que es necesario organizar la recolección y la gestión ambiental de los residuos

de pilas y/o acumuladores para que estas actividades se realicen de forma

selectiva y de manera separada de los demás residuos sólidos domésticos.

Que en mérito de lo expuesto,

RESUELVE:

CAPÍTULO I

Objeto, Alcance y Definiciones

Artículo 1°. Objeto. La presente resolución tiene por objeto establecer a cargo de

los productores de pilas y/o acumuladores que se comercializan en el país, la

obligación de formular, presentar e implementar los Sistemas de Recolección

P á g i n a | 74

Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Pilas y/o Acumuladores, con el

propósito de prevenir y controlar la degradación del ambiente.

Artículo 2°. Ámbito de aplicación. La presente resolución se aplicará a los

productores de 3.000 o más unidades al año, de los siguientes tipos de pilas,

baterías y/o acumuladores:

a) Pilas y/o baterías de pilas primarias clasificados mediante la partida 8506 del

Arancel de Aduanas.

b) Acumuladores eléctricos secundarios clasificados mediante las subpartidas

8507.30.00.00, 8507.40.00.00, 8507.80.00.10, 8507.80.00.20 y 8507.80.00.90 del

Arancel de Aduanas.

Parágrafo. En el ámbito de aplicación de la presente resolución no están

comprendidos los acumuladores o baterías industriales ni de vehículos.

Artículo 3°. Definiciones. Para efectos de la aplicación de la presente resolución,

se adoptan las siguientes definiciones:

Acopio de residuos de pilas y/o acumuladores. Acción tendiente a reunir

temporalmente los residuos de pilas y/o acumuladores desechados por el

consumidor, cuya recolección y gestión se encuentren enmarcados en un

Sistema de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Pilas y/o

Acumuladores, en un lugar acondicionado para tal fin, de manera segura y

ambientalmente adecuada, con el objeto de facilitar su recolección, clasificación y

cualquier actividad de preparación previa a una posterior gestión y manejo

ambiental. El lugar donde se desarrolla esta actividad se denominará centro de

acopio.

P á g i n a | 75

Acumulador. Fuente de energía eléctrica obtenida por transformación directa de

energía química y constituida por uno o varios elementos secundarios

(recargables).

Aprovechamiento y/o valorización de pilas y/o acumuladores. El reprocesado de

los materiales de los residuos a través de operaciones de reciclaje o recuperación,

en el contexto de un proceso productivo, con el objeto de destinarlos a los mismos

fines a los que se destinaban originalmente o a otros procesos.

Mecanismo de recolección equivalente. Medio que puede emplearse para la

devolución de los residuos de pilas y/o acumuladores para su posterior traslado a

los centros de acopio, almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento,

valorización y/o disposición final, como alternativa a los puntos de recolección.

Pila. Fuente de energía eléctrica obtenida por transformación directa de energía

química y constituida por uno o varios elementos primarios (no recargables).

Productor de pilas y/o acumuladores. Persona natural o jurídica que, con

independencia de la técnica de venta utilizada:

a) Fabrique pilas y/o acumuladores bajo su propio nombre o su propia marca, o

haga diseñar o fabricar pilas y/o acumuladores y comercialice dichos productos

bajo su nombre o marca.

b) Ponga en el mercado o revenda bajo su nombre o marca, pilas y/o

acumuladores fabricados por terceros.

c) Importe o introduzca al país pilas y/o acumuladores procedentes de otros

países.

P á g i n a | 76

Proveedor o expendedor. Toda persona, natural o jurídica, que distribuya u

ofrezca al público en general, o a una parte de él, a cambio de un precio, uno o

más bienes o servicios producidos por ella misma o por terceros, destinados a la

satisfacción de una o más necesidades de ese público.

Punto de recolección. Sitio o lugar acondicionado, destinado a ofrecer a los

consumidores la posibilidad de devolver los residuos de pilas y/o acumuladores

para su posterior traslado a los centros de acopio, almacenamiento, tratamiento,

aprovechamiento, valorización y/o disposición final.

Recolección selectiva. La recolección de las pilas y/o acumuladores usados, de

forma diferenciada de otros flujos de residuos, de manera que facilite su posterior

gestión y manejo ambiental.

Residuo de Pila o Acumulador. Una pila o acumulador portátil que es descartado o

desechado por un consumidor.

Sistema de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Pilas y/o

Acumuladores. Instrumento de control y manejo ambiental que contiene los

requisitos y condiciones para garantizar la recolección selectiva y gestión

ambiental de los residuos de pilas y/o acumuladores por parte de los productores.

CAPÍTULO II

De los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de

Pilas y/o Acumuladores

Artículo 4°. Formulación de los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión

Ambiental de Residuos de Pilas y/o Acumuladores. Los Sistemas de Recolección

Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Pilas y/o Acumuladores serán

P á g i n a | 77

formulados por los productores, los cuales podrán optar por cumplir esta

obligación, mediante la constitución de un sistema individual o colectivo según sea

el caso.

Parágrafo 1°. Del Sistema Individual de Recolección y Gestión. Los productores de

pilas y/o acumuladores podrán establecer su propio Sistema de Recolección

Selectiva y Gestión Ambiental Individual, en cuyo caso, la formulación,

presentación e implementación del Sistema es de su exclusiva responsabilidad.

Parágrafo 2°. Del Sistema Colectivo de Recolección y Gestión. Los productores de

pilas y/o acumuladores podrán optar por un Sistema de Recolección Selectiva y

Gestión Ambiental colectivo, quienes serán responsables de la formulación,

presentación e implementación del Sistema.

Artículo 5°. Alternativas. Los productores de pilas y/o acumuladores que opten por

presentar e implementar un Sistema de Recolección Selectiva y Gestión

Ambiental de Residuos de Pilas y/o Acumuladores colectivo, deben expresar tal

decisión al momento de presentar el Sistema para lo cual podrán escoger una de

las siguientes alternativas:

a) Si se trata de una persona jurídica constituida con el objeto de garantizar el

cumplimiento de las obligaciones que se derivan del Sistema, la comunicación

mediante la cual se presente el sistema debe ser suscrita por el representante

legal de la persona jurídica creada con este fin.

b) Si se trata de acuerdos entre los productores interesados en ejecutar el

Sistema colectivo, todos los integrantes deben obligarse directamente con su firma

y señalar en el documento de formalización de dicho acuerdo su responsabilidad

en la ejecución del Sistema. Así mismo, la comunicación mediante la cual se

presente el sistema debe ser suscrita por cada uno de los productores.

P á g i n a | 78

Parágrafo 1°. Cuando se opte por la alternativa a), los miembros de la persona

jurídica allí referida deberán manifestar en el texto de la comunicación mediante la

cual se presente el sistema, su voluntad de obligarse solidariamente en el

cumplimiento de las obligaciones que se deriven de dicho sistema.

Parágrafo 2°. Tratándose de acuerdos entre los productores y solo para efectos

de los trámites administrativos ante el Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial, los asociados deberán designar un vocero o representante.

Artículo 6°. Características de los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión

Ambiental de Residuos de Pilas y/o Acumuladores. Los Sistemas deberán tener

las siguientes características:

a) Permitir a los consumidores devolver los residuos de pilas y/o acumuladores a

través de puntos de recolección o mecanismos de recolección equivalentes,

accesibles y en las cantidades que sean necesarias teniendo en cuenta aspectos

tales como la densidad de la población, entre otros.

b) No generan costos para el consumidor al momento de la entrega de los

residuos de pilas y/o acumuladores, ni la obligación de comprar una pila o

acumulador nuevo.

c) Contemplar alternativas de aprovechamiento y/o valorización.

Artículo 7°. Elementos que deben contener los Sistemas de Recolección

Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Pilas y/o Acumuladores. Los

Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Pilas y/o

P á g i n a | 79

Acumuladores individuales o colectivos deben contener la información solicitada

en el presente artículo; así mismo, se puede allegar la información adicionalque se

considere necesaria para su mejor implementación:

a) Identificación, domicilio y nacionalidad del productor o del grupo de productores,

según aplique.

b) Identificación y domicilio del operador del Sistema, cuando a ello haya lugar.

c) Cantidades por tipo, peso y unidades de pilas y/o acumuladores puestas en el

mercado por el productor, durante cada uno de los dos (2) años anteriores a la

fecha de presentación del Sistema.

Cuando se trate de un sistema colectivo, se deben discriminar las cantidades en la

forma señalada anteriormente por el conjunto y por cada uno de los productores

que hacen parte del sistema.

d) Identificación de otros actores públicos o privados que apoyarán el Sistema

detallando la forma en que participarán en el mismo.

e) Cubrimiento geográfico del Sistema de Recolección Selectiva y Gestión

Ambiental, expresado como la relación entre los municipios incluidos en el

Sistema, respecto de los municipios donde se hayan comercializado sus

productos.

f) Aspectos de la estructura administrativa y técnica definida para la

implementación del Sistema, tales como:

• Organigrama del Sistema, que incluye funciones y responsabilidades.

P á g i n a | 80

• Identificación y domicilio de las personas naturales o jurídicas seleccionadas

para realizar la recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento,

aprovechamiento, valorización y/o disposición final, según sea el caso, anexando

los respectivos permisos, licencias y demás autorizaciones ambientales a que

haya lugar.

• Descripción y localización de los puntos de recolección, centros de acopio o

mecanismos de recolección equivalentes para la recepción de los residuos de

pilas y/o acumuladores.

• Descripción de las operaciones de manejo de los residuos de pilas y/o

acumuladores (recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento,

aprovechamiento, valorización y/o disposición final).

• Cantidades y porcentajes en peso de residuos de pilas y/o acumuladores,

previstos a recoger y gestionar anualmente.

• Instrumentos de gestión previstos para promover y lograr la devolución de los

residuos de pilas y/o acumuladores por parte de los consumidores.

• Mecanismos de comunicación con el consumidor. Se presentarán las estrategias

y mecanismos a través de los cuales se informará a los consumidores sobre el

desarrollo de los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de

Residuos de Pilas y/o Acumuladores, sobre los puntos de recolección, centros de

acopio o mecanismos de recolección equivalentes u otra información que se

considere relevante a fin de lograr la mayor devolución por parte del consumidor.

• Mecanismos de seguimiento y verificación de los datos aportados en los literales

anteriores.

P á g i n a | 81

• Procedimientos de recolección de datos, validación de los mismos y suministro

de información al MAVDT.

• Mecanismos de financiación y costos del Sistema.

• Identificación del Sistema mediante un símbolo o logo cuando se trate de

Sistemas colectivos.

Artículo 8°. Presentación y aprobación de los Sistemas de Recolección Selectiva y

Gestión Ambiental de Residuos de Pilas y/o Acumuladores. Los productores de

pilas y/o acumuladores presentarán para aprobación ante la Dirección de

Licencias, Permisos y Trámites Ambientales del Ministerio de Ambiente, Vivienda

y Desarrollo Territorial, en medio físico y magnético, los Sistemas de Recolección

Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Pilas y/o

Acumuladores, individuales o colectivos, que deberán contener los elementos de

los que trata el artículo 7° de la presente resolución.

La presentación se hará mediante comunicación escrita dirigida a la Dirección de

Licencias, Permisos y Trámites Ambientales del Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial, a más tardar el 30 de junio de 2011.

Artículo 9°. Actualización y avances de los Sistemas. Los productores de pilas y/o

acumuladores estarán obligados a presentar a la Dirección de Licencias, Permisos

y Trámites Ambientales del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial, a más tardar el 31 de marzo de cada año, un informe en medio físico y

magnético, sobre el desarrollo del Sistema de Recolección Selectiva y Gestión

Ambiental de Residuos de Pilas y/o Acumuladores, que contenga como mínimo:

a) Avances del Sistema de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de

Residuos de Pilas y/o Acumuladores.

P á g i n a | 82

b) Cantidades en peso y unidades, de pilas y/o acumuladores recogidos y

gestionados.

c) Avances en las metas de recolección y descripción de los factores relevantes

para su cumplimiento.

d) Cubrimiento geográfico alcanzado de acuerdo con lo establecido en el literal

e) del artículo 7°.

e) Puntos de recolección o mecanismos de recolección equivalentes

implementados.

f) Identificación y domicilio de las personas naturales o jurídicas que realizaron las

actividades de recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento,

aprovechamiento, valorización y/o disposición final de los residuos de pilas y/o

acumuladores.

g) Instrumentos de gestión desarrollados para lograr la devolución de los residuos

de pilas y/o acumuladores por parte de los consumidores.

h) Mecanismos de comunicación con el consumidor desarrollados.

i) Cualquier otra información que sirva para verificar el cumplimiento de las

obligaciones que se derivan de la ejecución del Sistema.

Parágrafo. Los informes de actualización y avance corresponderán al período

comprendido entre el 1° de enero al 31 de diciembre del año inmediatamente

anterior.

P á g i n a | 83

Artículo 10. Metas de recolección. Los Sistemas de Recolección Selectiva y

Gestión Ambiental de Residuos de Pilas y/o Acumuladores deberán asegurar las

siguientes metas mínimas de recolección:

a) A más tardar el 31 de octubre de 2010 los productores deberán iniciar el

proceso de recolección de residuos de pilas y/o acumuladores, el cual deberá

operar de manera ininterrumpida y progresiva hasta la puesta en marcha de los

Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Pilas y/o

Acumuladores.

b) A partir del año 2012, los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión

Ambiental de Residuos de Pilas y/o Acumuladores deberán asegurar la

recolección mínima anual del 4% de los residuos de pilas y/o acumuladores

primarios y secundarios.

c) En los años posteriores y hasta el año 2016, se debe garantizar incrementos

anuales mínimos del 4%.

d) A partir del año 2017 se debe garantizar incrementos anuales mínimos del

5% hasta alcanzar el 45% como mínimo.

Parágrafo 1°. El porcentaje de la meta de recolección esperada se evaluará en

función de la cantidad de pilas y/o acumuladores introducidos en el mercado,

como el promedio aritmético de las ventas de los dos años anteriores a la fecha de

presentación del Sistema ante el MAVDT.

Parágrafo 2°. A partir del año 2013, los productores deberán ampliar los

Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Pilas y/o

Acumuladores al Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

P á g i n a | 84

Artículo 11. Del acopio de Residuos de Pilas y/o Acumuladores. En los centros de

acopio, se podrán desarrollar actividades de separación y/o clasificación de los

residuos por tipo de tecnología o tipo de uso, como actividades previas a una

gestión ambiental adecuada. La capacidad del centro de acopio no deberá

exceder, en peso, doce (12) toneladas de pilas y/o acumuladores usados ni, en

volumen, 28 m3. Si se excede el límite establecido se entenderá que se trata de

un almacenamiento y en consecuencia se le aplicarán las normas ambientales

establecidas para este.

Los residuos de pilas y/o acumuladores no podrán permanecer en los centros de

acopio por un tiempo superior a 6 meses.

La operación de los puntos de recolección o sus mecanismos equivalentes, así

como los centros de acopio que se establezcan como apoyo al Sistema de

Recolección de los residuos, no estarán sujetos a requisitos de autorización previa

por parte de la autoridad ambiental. No obstante lo anterior, en dichos sitios no se

podrá realizar actividades de transformación, tratamiento o aprovechamiento del

residuo.

Artículo 12. Del Transporte de Residuos de Pilas y/o Acumuladores. El transporte

de los residuos de pilas y/o acumuladores desde los centros de acopio hasta las

instalaciones de almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento, valorización y/o

disposición final, deberá cumplir con lo establecido en el Decreto 1609 de 2002 o

la norma que lo modifique o sustituya.

Artículo 13. De la Gestión de Residuos de Pilas y/o Acumuladores. Los residuos

de pilas y/o acumuladores deberán ser gestionados debidamente en sus fases de

almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento, valorización y/o disposición final,

P á g i n a | 85

por personas naturales o jurídicas autorizadas de conformidad con las normas

ambientales vigentes.

Parágrafo. A partir de enero del año 2016, sólo podrán ser gestionados los

residuos de pilas y/o acumuladores a través de actividades de aprovechamiento

y/o valorización con miras al reciclaje de los mismos, en instalaciones dentro o

fuera del país.

CAPÍTULO III

De las obligaciones

Artículo 14. Obligaciones de los Productores. Para efectos de la formulación,

presentación e implementación de los Sistemas de Recolección Selectiva y

Gestión Ambiental de Residuos de Pilas y/o Acumuladores, se consideran

obligaciones generales de los productores las siguientes:

a) Formular y presentar, para aprobación del Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial, los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental

de Residuos de Pilas y/o Acumuladores.

b) Alcanzar las metas mínimas de recolección establecidas en el artículo 10 de la

presente resolución.

c) Poner a disposición del público, de manera progresiva, puntos de recolección

de residuos de pilas y/o acumuladores o mecanismos de recolección equivalentes,

que sean accesibles al consumidor y en la cantidad que sea necesaria teniendo en

cuenta, entre otros aspectos el mercado y la densidad de la población.

P á g i n a | 86

d) Garantizar que los recipientes o contenedores sean los adecuados para la

recolección de los residuos de pilas y/o acumuladores.

e) Garantizar el transporte de los residuos de pilas y/o acumuladores desde los

puntos o mecanismos de recolección equivalentes hasta las instalaciones de las

personas naturales o jurídicas autorizadas para su posterior gestión ambiental.

f) Garantizar que todos los residuos de pilas y/o acumuladores se gestionen

debidamente en sus fases de recolección, transporte, almacenamiento,

tratamiento, aprovechamiento, valorización y/o disposición final de los residuos de

pilas y/o acumuladores, de conformidad con las normas ambientales vigentes.

g) Asumir los costos de la recolección selectiva y la gestión ambiental de los

residuos.

h) Desarrollar y financiar las campañas de información pública que se requieran

para lograr la divulgación de los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión

Ambiental de Residuos de Pilas y/o Acumuladores.

i) Establecer los mecanismos para mantener informado al público en general sobre

los procedimientos de retorno de los residuos de pilas y/o acumuladores objeto de

la presente resolución.

j) Brindar información a los consumidores sobre la obligatoriedad de no disponer

los residuos de pilas y/o acumuladores como residuo sólido doméstico.

Artículo 15. Obligaciones de los proveedores o expendedores. Para efectos de los

Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Pilas y/o

Acumuladores, son obligaciones de los proveedores o expendedores (incluidos los

distribuidores), las siguientes:

P á g i n a | 87

a) Formar parte de los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de

Residuos de Pilas y/o Acumuladores que establezcan los productores y participar

en la implementación de dichos Sistemas.

b) Aceptar la devolución de los residuos de pilas y/o acumuladores, sin cargo

alguno para el consumidor, cuando suministren para la venta pilas o acumuladores

y hagan parte del Sistema de recolección y gestión.

c) Informar a los consumidores sobre los puntos de recolección o mecanismos

equivalentes para la devolución de estos residuos, disponibles en sus puntos de

venta o puntos de comercialización.

d) Disponer, sin costo alguno para los productores, un espacio para la ubicación

del contenedor o recipiente que disponga el productor para la entrega y

recolección de los residuos de pilas y/o acumuladores por parte de los

consumidores.

e) Garantizar la seguridad de los recipientes o contenedores que se ubiquen

dentro de sus instalaciones para la entrega y recolección de los residuos de pilas

y/o acumuladores.

f) Apoyar al productor y/o a las autoridades en la realización y/o difusión de

campañas de información pública sobre los Sistemas de Recolección Selectiva y

Gestión Ambiental de Residuos de Pilas y/o Acumuladores.

g) Diligenciar y suministrar las planillas y documentos dispuestos por los

productores para el control de los residuos de pilas y/o acumuladores que se

recojan dentro de los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de

Residuos de Pilas y/o Acumuladores.

P á g i n a | 88

Artículo 16. Obligaciones de los consumidores. Para efectos de aplicación de los

Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de los Residuos de Pilas

y/o Acumuladores, son obligaciones de los consumidores las siguientes:

a) Retornar o entregar los residuos de pilas y/o acumuladores a través de los

puntos de recolección o los mecanismos equivalentes establecidos por los

productores.

b) Seguir las instrucciones de manejo seguro suministradas por los productores de

pilas y/o acumuladores.

c) Separar los residuos de pilas y/o acumuladores de los residuos sólidos

domésticos para su entrega en puntos de recolección o mecanismos equivalentes.

Artículo 17. Apoyo de las autoridades municipales y ambientales. Las autoridades

municipales y ambientales, en el ámbito de sus competencias, deberán:

a) Promover la utilización de pilas y/o acumuladores que contengan materiales

menos contaminantes.

b) Informar a los consumidores sobre la obligación de separar los residuos de pilas

y/o acumuladores de los residuos sólidos domésticos para su entrega en puntos

de recolección o mecanismos equivalentes.

c) Apoyar el desarrollo de programas de divulgación y educación dirigidos a la

comunidad y campañas de información establecidas por los productores, con el fin

de orientar a los consumidores sobre la obligación de depositar los residuos de

pilas y/o acumuladores, según los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión

Ambiental.

P á g i n a | 89

CAPÍTULO IV

Disposiciones finales

Artículo 18. De la confidencialidad de la información. Quienes consideren que

parte de la información que deben suministrar en el Sistema de Recolección

Selectiva y Gestión Ambiental tiene el carácter de secreto empresarial, al tenor de

lo dispuesto en los artículos 260 y siguientes de la Decisión 486 de la Comunidad

Andina de Naciones, podrán solicitar la reserva de la misma, presentando la

justificación respectiva de acuerdo con las normas legales vigentes.

Parágrafo. Información no confidencial. No se considerará secreto empresarial la

información relacionada con la cantidad de pilas y/o acumuladores puestos en el

mercado nacional, ni en general la información relacionada con las actividades de

manejo de los residuos recolectados y gestionados.

Artículo 19. Registro de importación. El importador de pilas y/o acumuladores

radicará la solicitud de registro de importación en la Ventanilla Única de

Comercio Exterior (VUCE), del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y

enviará copia de la misma junto con una comunicación dirigida a la Dirección de

Licencias, Permisos y Trámites Ambientales del Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial; informando que como importador de una cantidad

igual o superior a 3.000 unidades al año de pilas y/o acumuladores está sujeto a

presentar ante el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial el Sistema de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos

de Pilas y/o Acumuladores, de acuerdo con lo establecido en la presente

resolución.

Artículo 20. Prohibiciones. Se prohíbe:

P á g i n a | 90

a) Disponer residuos de pilas y/o acumuladores en rellenos sanitarios.

b) Hacer quemas de residuos de pilas y/o acumuladores a cielo abierto.

c) Enterrar residuos de pilas y/o acumuladores.

d) Abandonar residuos de pilas y/o acumuladores en el espacio público.

Artículo 21. Sanciones. En caso de violación a las disposiciones contempladas en

el presente acto administrativo, se impondrán las medidas preventivas o

sancionatorias a que haya lugar, de conformidad con lo dispuesto en la Ley

1333 de 2009 o la norma que la modifique o sustituya.

Artículo 22. Vigencia. La presente resolución rige a partir de su publicación en el

Diario Oficial.

Publíquese y cúmplase.

Dada en Bogotá, D. C., a 8 de julio de 2010.

El Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,

Carlos Costa Posada.

Nota: Este documento fue tomado directamente de la versión PDF del Diario

Oficial 47.769 del martes 13 de julio del 2010 de la Imprenta Nacional

(www.imprenta.gov.co)