39
Reporte sobre las Economías Regionales Julio – Septiembre 2019 11 de diciembre de 2019

Julio Septiembre 2019 · Actividad Económica Regional •En el tercer trimestre de 2019, el PIB de México mostró un estancamiento, luego de registrar ligeras caídas consecutivas

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Julio Septiembre 2019 · Actividad Económica Regional •En el tercer trimestre de 2019, el PIB de México mostró un estancamiento, luego de registrar ligeras caídas consecutivas

Reporte sobre las Economías Regionales

Julio – Septiembre 2019

11 de diciembre de 2019

Page 2: Julio Septiembre 2019 · Actividad Económica Regional •En el tercer trimestre de 2019, el PIB de México mostró un estancamiento, luego de registrar ligeras caídas consecutivas

Contenido

I. Reporte sobre las Economías Regionales

II. Resultados Julio – Septiembre 2019

A. Actividad Económica Regional

B. Inflación Regional

C. Perspectivas sobre las Economías Regionales

(con base en información recabada entre el 23 de septiembre y el 17 de octubre de 2019)

III. Consideraciones Finales

2Reporte sobre las Economías Regionales Julio–Septiembre 2019

Page 3: Julio Septiembre 2019 · Actividad Económica Regional •En el tercer trimestre de 2019, el PIB de México mostró un estancamiento, luego de registrar ligeras caídas consecutivas

Reporte sobre las Economías Regionales

• El Reporte sobre las Economías Regionales presenta los indicadores y el análisis que el Banco deMéxico produce sobre la evolución de la actividad económica, la inflación y las expectativas delos agentes económicos en las distintas regiones que conforman al país.1

• La información que se presenta es considerada por la Junta de Gobierno del Banco de Méxicopara complementar su visión sobre la situación económica y los pronósticos de la economíanacional.

• En este documento se analiza el desempeño económico y la inflación de las regiones en el tercertrimestre de 2019, así como las perspectivas de directivos empresariales sobre la actividadeconómica regional y la inflación en los siguientes doce meses.

3

1 Para propósitos de este Reporte, las entidades federativas se agruparon en cuatro regiones de la siguiente manera. Norte: Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas. Centro Norte:Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas. Centro: Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Puebla, Querétaro yTlaxcala. Sur: Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

Reporte sobre las Economías Regionales Julio–Septiembre 2019

Page 4: Julio Septiembre 2019 · Actividad Económica Regional •En el tercer trimestre de 2019, el PIB de México mostró un estancamiento, luego de registrar ligeras caídas consecutivas

Contenido

I. Reporte sobre las Economías Regionales

II. Resultados Julio – Septiembre 2019

A. Actividad Económica Regional

B. Inflación Regional

C. Perspectivas sobre las Economías Regionales

(con base en información recabada entre el 23 de septiembre y el 17 de octubre de 2019)

III. Consideraciones Finales

4Reporte sobre las Economías Regionales Julio–Septiembre 2019

Page 5: Julio Septiembre 2019 · Actividad Económica Regional •En el tercer trimestre de 2019, el PIB de México mostró un estancamiento, luego de registrar ligeras caídas consecutivas

Actividad Económica Regional

• En el tercer trimestre de 2019, el PIB de México mostró un estancamiento, luego de registrarligeras caídas consecutivas entre el cuarto trimestre de 2018 y el segundo de 2019, según lainformación publicada más recientemente.

Dicho comportamiento reflejó una pérdida de dinamismo de la demanda agregada, en uncontexto en el que prevaleció la incertidumbre asociada tanto a factores externos comointernos.

• La debilidad de la actividad económica nacional reflejó atonía en las regiones centrales y elsur.

5Reporte sobre las Economías Regionales Julio–Septiembre 2019

Page 6: Julio Septiembre 2019 · Actividad Económica Regional •En el tercer trimestre de 2019, el PIB de México mostró un estancamiento, luego de registrar ligeras caídas consecutivas

6

a. e. / Cifras con ajuste estacional.1/ El valor del Producto Interno Bruto (PIB) para el tercer trimestre de 2019 corresponde al dato observado.Fuente: Elaboración del Banco de México con base en las series ajustadas por estacionalidad del Producto Interno Bruto nacional y del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal del INEGI.

Se estima que la actividad económica en la región centro se haya mantenido en niveles similares a losdel trimestre previo. Además, si bien se anticipa que el centro norte y el sur hayan exhibido unaexpansión, este crecimiento se observaría luego de caídas en el trimestre previo, de modo que suactividad se mantendría en niveles similares a los observados a finales de 2018. En contraste, se prevéque el norte siga presentando una tendencia positiva.

Indicador Trimestral de la Actividad Económica Regional 1/

Índice 2013=100, a. e.Total No Petrolero

80

90

100

110

120

130

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Norte Centro Norte Centro Sur PIB

Pronóstico

III Trimestre80

90

100

110

120

130

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Norte Centro Norte Centro Sur PIB

Pronóstico

III Trimestre

Reporte sobre las Economías Regionales Julio–Septiembre 2019

Page 7: Julio Septiembre 2019 · Actividad Económica Regional •En el tercer trimestre de 2019, el PIB de México mostró un estancamiento, luego de registrar ligeras caídas consecutivas

Reporte sobre las Economías Regionales Julio–Septiembre 2019 7

• El uso de imágenes de luminosidad captada desde el espacio se ha vuelto cada vez más frecuentepara estimar y/o analizar la actividad económica de distintas regiones del mundo.

• En este Recuadro se propone hacer uso de la información de luminosidad como una medida de losinsumos de producción que utiliza una economía.

Bajo esta interpretación, es posible calcular el nivel de actividad económica generado por la luminosidad(controlando también por la composición sectorial y la población) en las entidades federativas de Méxicoy compararlo con el PIB que ese mismo nivel de luminosidad generaría en Estados Unidos, que puedesuponerse como el nivel de mayor productividad por unidad de luminosidad que ha sido posible alcanzar.

• Los resultados indican que las entidades de la región norte se encuentran, en promedio, más cercadel nivel de productividad máxima, seguidas de las entidades de las regiones centrales, mientrasque las regiones del sur son las que se encuentran más alejadas del nivel más elevado deproductividad por unidad de luminosidad.

Medición de la Productividad por Unidad de Luminosidad en las Entidades Federativas de México

Page 8: Julio Septiembre 2019 · Actividad Económica Regional •En el tercer trimestre de 2019, el PIB de México mostró un estancamiento, luego de registrar ligeras caídas consecutivas

Reporte sobre las Economías Regionales Julio–Septiembre 2019 8

Captura Satelital de Luces Nocturnas 2015

a) México b) Estados Unidos

Fuente: Elaboración propia con datos de la NASA/NOAA-VIIRS.

Medición de la Productividad por Unidad de Luminosidad en las Entidades Federativas de México

Page 9: Julio Septiembre 2019 · Actividad Económica Regional •En el tercer trimestre de 2019, el PIB de México mostró un estancamiento, luego de registrar ligeras caídas consecutivas

Reporte sobre las Economías Regionales Julio–Septiembre 2019 9

Luminosidad y Trabajadores Totalesen México

Nota: Los datos para el acervo de capital físico corresponden al año 2013, mientras que los de luminosidad al2015. *** p<0.01. El coeficiente de correlación presentado corresponde al de Spearman.Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, BEA, Estados Unidos y NASA/NOAA-VIIRS. Información para 2015.

Luminosidad y Acervo de Capital Físicoen México

Nota: Los datos para el acervo de capital físico corresponden al año 2013, mientras que los deluminosidad al 2015. *** p<0.01. El coeficiente de correlación presentado corresponde al de Spearman.Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, BEA, Estados Unidos y NASA/NOAA-VIIRS.

Medición de la Productividad por Unidad de Luminosidad en las Entidades Federativas de México

12

13

14

15

16

14 15 16 17 18

Ln(T

rab

ajad

ore

s)

Ln(Luces)

Norte Centro Norte Centro Sur

ρ= 0.8556***

12

13

14

15

16

17

14 15 16 17 18

Ln (

Ace

rvo

Físi

co)

Ln (Luces)

Norte Centro Norte Centro Sur

ρ= 0.8798***

Page 10: Julio Septiembre 2019 · Actividad Económica Regional •En el tercer trimestre de 2019, el PIB de México mostró un estancamiento, luego de registrar ligeras caídas consecutivas

Reporte sobre las Economías Regionales Julio–Septiembre 2019 10

Nivel de Productividad Relativa a Estados Unidos por Unidad de Luminosidad

Puntos porcentuales

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, BEA, Estados Unidos y NASA/NOAA-VIIRS

Función de Producción de Estados Unidos:

La productividad por unidad de luminosidad relativa a la de Estados Unidos para cada entidad federativa de México está dada por:

𝑑𝑖 = 𝑃𝐼𝐵𝑖𝑀𝑋

𝑃𝐼𝐵𝑖𝑀𝑋𝑈𝑆

𝑃𝐼𝐵𝑖𝑈𝑆 = 𝐹𝑈𝑆(𝐿𝑢𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖

𝑈𝑆 , 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑖𝑈𝑆)

Estimación del PIB que generaría la luminosidad de México si tuviera la función de producción de Estados Unidos:

𝑃𝐼𝐵𝑖𝑀𝑋𝑈𝑆 = 𝐹𝑈𝑆(𝐿𝑢𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖

𝑀𝑋 , 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑖𝑀𝑋)

Función de Producción de México:

𝑃𝐼𝐵𝑖𝑀𝑋 = 𝐹𝑀𝑋(𝐿𝑢𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖

𝑀𝑋 , 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑖𝑀𝑋)

Medición de la Productividad por Unidad de Luminosidad en las Entidades Federativas de México

0

10

20

30

40

50

60

70

80

CO

AH

SON

CH

IH

GT

O

AG

S

TA

MP

S

BC

S

NL

ZAC

SLP

QR

O

VER

PU

E

JAL

HG

O

TLA

X

DU

R

OA

X

CH

IS

MO

R

BC

YU

C

CO

L

SIN

MIC

H

NA

Y

GR

O

ME

X

CD

MX

Q R

OO

Pro

du

ctiv

idad

rel

ativ

aM

éxic

o-E

stad

os

Un

ido

s

Norte

Centro Norte

Centro

Sur

Page 11: Julio Septiembre 2019 · Actividad Económica Regional •En el tercer trimestre de 2019, el PIB de México mostró un estancamiento, luego de registrar ligeras caídas consecutivas

Reporte sobre las Economías Regionales Julio–Septiembre 2019 11

a. e. / Cifras con ajuste estacional.Fuente: Elaboración del Banco de México con base en las series ajustadas por estacionalidad del Indicador Mensual de Actividad Manufacturera por Entidad Federativa del INEGI.

Se estima que durante el tercer trimestre de 2019 la actividad manufacturera haya continuado expandiéndoseen el norte. En contraste, en las regiones centrales y el sur se espera que la actividad manufacturera hayamostrado una contracción en el margen.

Indicador Regional de Actividad ManufactureraÍndice 2013=100, promedio trimestral, a. e.

75

85

95

105

115

125

135

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Norte Centro Norte Centro Sur

Pronóstico

III Trimestre

Page 12: Julio Septiembre 2019 · Actividad Económica Regional •En el tercer trimestre de 2019, el PIB de México mostró un estancamiento, luego de registrar ligeras caídas consecutivas

Reporte sobre las Economías Regionales Julio–Septiembre 2019

Indicador Regional de Actividad Minera

12

a. e. / Cifras con ajuste estacional.Fuente: Elaboración y desestacionalización del Banco de México con base en las series del Indicador Mensual de Actividad Minera por Entidad Federativa y de Volumen de Producción Minera por Principales Entidades y Municipios del INEGI.

En el tercer trimestre de 2019, la minería parecería haber frenado la tendencia decreciente que habíamostrado desde 2014, exhibiendo incluso un incipiente cambio de trayectoria al alza. Al interior de laminería, el rubro de minerales metálicos y no metálicos continuó presentando un débil desempeño enla mayoría de las regiones.

Índice 2013=100, promedio trimestral, a. e. Contribución Regional al Crecimiento Anual de la Actividad Minera, puntos porcentuales, a. e.

60

70

80

90

100

110

120

130

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Norte Centro Norte Centro Sur

III Trimestre

Pronóstico

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Norte Centro Norte Centro Sur Nacional

III Trimestre

Page 13: Julio Septiembre 2019 · Actividad Económica Regional •En el tercer trimestre de 2019, el PIB de México mostró un estancamiento, luego de registrar ligeras caídas consecutivas

Reporte sobre las Economías Regionales Julio–Septiembre 2019 13

Durante el tercer trimestre del año se acentuó la trayectoria decreciente que la construcción ha venidoexhibiendo desde inicios de 2018.

Valor Real de la Producción en la Industria de la Construcción por RegiónÍndice 2013=100, promedio trimestral, a. e.

a. e. / Cifras con ajuste estacional.Fuente: Elaboración y desestacionalización del Banco de México con base en los datos de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras del INEGI.

Total PúblicaPrivada

30

50

70

90

110

130

150

170

2009 2011 2013 2015 2017 2019

Norte Centro Norte Centro Sur

III Trimestre30

50

70

90

110

130

150

170

2009 2011 2013 2015 2017 2019

Norte Centro Norte Centro Sur

III Trimestre30

50

70

90

110

130

150

170

190

2009 2011 2013 2015 2017 2019

Norte Centro Norte Centro Sur

III Trimestre

Page 14: Julio Septiembre 2019 · Actividad Económica Regional •En el tercer trimestre de 2019, el PIB de México mostró un estancamiento, luego de registrar ligeras caídas consecutivas

Reporte sobre las Economías Regionales Julio–Septiembre 2019 14

La actividad comercial al por menor continuó expandiéndose en las regiones norte, centro norte y sur;en tanto que en el centro mantuvo niveles similares al trimestre previo, luego de la contracciónobservada durante el primer semestre de 2019.

Indicador Regional de la Actividad ComercialÍndice 2013=100, promedio trimestral, a. e.

a. e. / Cifras con ajuste estacional.Fuente: Elaboración y desestacionalización del Banco de México con base en las series de Ingresos por Suministros de Bienes y Servicios de Comercio al por Menor por Entidad Federativa del INEGI.

70

80

90

100

110

120

130

140

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Norte Centro Norte Centro Sur

III Trimestre

Page 15: Julio Septiembre 2019 · Actividad Económica Regional •En el tercer trimestre de 2019, el PIB de México mostró un estancamiento, luego de registrar ligeras caídas consecutivas

Reporte sobre las Economías Regionales Julio–Septiembre 2019 15

La actividad en el sector turístico se contrajo en las regiones norte y centro durante el tercer trimestre de2019. Por su parte, la región sur presentó un ligero aumento en el indicador de ocupación y una caída en elde arribo de pasajeros, mientras que la región centro norte mostró una expansión en ambos indicadores, sibien a un ritmo menor que el observado el trimestre previo.

Cuartos Ocupados Arribo de Pasajeros a Aeropuertos

Indicadores Regionales de Actividad en el Sector TurísticoÍndice 2013=100, promedio trimestral, a. e.

a. e. / Cifras con ajuste estacional.Fuente: Elaboración y desestacionalización del Banco de México con base en datos de la Secretaría de Turismo del Gobierno Federal y Aeropuertos y Servicios Auxiliares.

50

70

90

110

130

150

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Norte Centro Norte Centro Sur

III Trimestre60

80

100

120

140

160

180

200

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Norte Centro Norte Centro Sur

III Trimestre

Page 16: Julio Septiembre 2019 · Actividad Económica Regional •En el tercer trimestre de 2019, el PIB de México mostró un estancamiento, luego de registrar ligeras caídas consecutivas

Reporte sobre las Economías Regionales Julio–Septiembre 2019 16

La actividad agropecuaria mostró una expansión en todas las regiones del país, luego de la disminuciónobservada en el trimestre previo.

Índice de Producción Agropecuaria RegionalÍndice 2013=100, promedio trimestral, a. e.

a. e. / Cifras con ajuste estacional.Fuente: Elaboración y desestacionalización del Banco de México con base en datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Cabe mencionar que a diferencia del cálculo del Producto InternoBruto, este indicador no incorpora la información relativa al valor generado por las siembras y aproxima una medición de valor bruto de la producción y no una de valor agregado generado en el sector.

60

70

80

90

100

110

120

130

140

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Norte Centro Norte Centro Sur

III Trimestre

Page 17: Julio Septiembre 2019 · Actividad Económica Regional •En el tercer trimestre de 2019, el PIB de México mostró un estancamiento, luego de registrar ligeras caídas consecutivas

Reporte sobre las Economías Regionales Julio–Septiembre 2019 17

Fuentes de Financiamiento Utilizadas por las Empresas en el TrimestrePor ciento de empresas que utilizaron cada fuente de financiamiento

Fuente: Banco de México.

Bancos Comerciales Proveedores Recursos Propios

El porcentaje de empresas que indicó haber utilizado crédito de la banca comercial se contrajo en todaslas regiones, con excepción del sur. En cuanto al financiamiento con recursos propios, el porcentaje deempresas que señaló haber utilizado esa fuente se expandió en todas las regiones, con excepción delcentro norte donde continuó contrayéndose.

0

20

40

60

80

100

2016 2017 2018 2019

Norte Centro NorteCentro SurNacional

III Trimestre0

20

40

60

80

100

2016 2017 2018 2019

Norte Centro NorteCentro SurNacional

III Trimestre0

20

40

60

80

100

2016 2017 2018 2019

Norte Centro NorteCentro SurNacional

III Trimestre

Page 18: Julio Septiembre 2019 · Actividad Económica Regional •En el tercer trimestre de 2019, el PIB de México mostró un estancamiento, luego de registrar ligeras caídas consecutivas

Reporte sobre las Economías Regionales Julio–Septiembre 2019 18

En el tercer trimestre de 2019, la creación de puestos de trabajo afiliados al IMSS siguió exhibiendo unadesaceleración en su ritmo de crecimiento. Al respecto, destaca que en todas las regiones la tasa devariación trimestral es menor que la observada a principios de 2018, en particular en la Zona Libre de laFrontera Norte (ZLFN) donde incluso ha sido negativa.

Número de Puestos de Trabajo Afiliados al IMSS, a. e. 1/

a. e. / Cifras con ajuste estacional.1/ Permanentes y eventuales urbanos.Fuente: Elaboración y desestacionalización del Banco de México con base en datos del IMSS.

Variación trimestral, por ciento Índice 2013=100

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

ZLFN Norte sin ZLFN Centro Norte Centro Sur

III Trimestre90

100

110

120

130

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Norte sin ZLFN Centro Norte Centro Sur ZLFN

III Trimestre

Page 19: Julio Septiembre 2019 · Actividad Económica Regional •En el tercer trimestre de 2019, el PIB de México mostró un estancamiento, luego de registrar ligeras caídas consecutivas

Reporte sobre las Economías Regionales Julio–Septiembre 2019 19

El indicador de confianza del consumidor continuó situándose en niveles relativamente elevadosdurante el tercer trimestre de 2019 en todas las regiones.

Confianza del Consumidor 1/

Balance de respuestas, a. e.

1/ Los valores del indicador en el cuarto trimestre de 2019 corresponden al promedio de los meses de octubre y noviembre.a. e. / Cifras con ajuste estacional.Fuente: Elaboración y desestacionalización del Banco de México con base en las series del Indicador de Confianza del Consumidor del INEGI y del Banco de México.

25

30

35

40

45

50

55

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Norte Centro Norte Centro Sur Nacional

IV Trimestre

Page 20: Julio Septiembre 2019 · Actividad Económica Regional •En el tercer trimestre de 2019, el PIB de México mostró un estancamiento, luego de registrar ligeras caídas consecutivas

Reporte sobre las Economías Regionales Julio–Septiembre 2019 20

Probabilidad Subjetiva Promedio de Afectación en la Producción Debido al Conflicto Comercial entre China y Estados Unidos

Cifras en por ciento

2.5

13.6

59.4

17.4

7.0

0

20

40

60

80

FuerteNegativa

ModeradaNegativa

No HayaAfectación

ModeradaPositiva

FuertePositiva

16.2 24.4

2.8

14.7

72.2

9.3

1.00

20

40

60

80

FuerteNegativa

ModeradaNegativa

No HayaAfectación

ModeradaPositiva

FuertePositiva

17.5 10.3

Percepción de Riesgo para la Actividad Económica de las Empresasante el Conflicto Comercial entre China y Estados Unidos

Sector manufacturero Resto de los sectores

Nota: La probabilidad subjetiva de afectación por industria corresponde al promedio simple de la probabilidad asignada a cada escenario por los empresarios encuestados de cada industria.Fuente: Programa de Entrevistas a directivos empresariales realizado por el Banco de México.

Page 21: Julio Septiembre 2019 · Actividad Económica Regional •En el tercer trimestre de 2019, el PIB de México mostró un estancamiento, luego de registrar ligeras caídas consecutivas

Reporte sobre las Economías Regionales Julio–Septiembre 2019 21

Percepción de Riesgo para la Actividad Económica de las Empresasante el Conflicto Comercial entre China y Estados Unidos

Probabilidad Subjetiva Promedio de Afectación Positiva en la Producción Derivada del Conflicto

Comercial entre China y Estados UnidosOpinión de empresas exportadoras

Cifras en por ciento

40.9

13.1

0

10

20

30

40

50

Empresas en sectorescon mayor protección

indirecta

Empresas en sectorescon menor protección

indirecta

40.2

26.5 25.6

11.5

26.0

0

10

20

30

40

50

Norte CentroNorte

Centro Sur Nacional

Empresas que Reportaron una Probabilidad de Afectación Positiva en la Producción Mayor a Cero por Región

Proporción del total de empresas entrevistadas en la regiónCifras en por ciento

Fuente: Programa de Entrevistas a directivos empresariales realizado por el Banco de México.

Page 22: Julio Septiembre 2019 · Actividad Económica Regional •En el tercer trimestre de 2019, el PIB de México mostró un estancamiento, luego de registrar ligeras caídas consecutivas

Reporte sobre las Economías Regionales Julio–Septiembre 2019

Contenido

I. Reporte sobre las Economías Regionales

II. Resultados Julio – Septiembre 2019

A. Actividad Económica Regional

B. Inflación Regional

C. Perspectivas sobre las Economías Regionales

(con base en información recabada entre el 23 de septiembre y el 17 de octubre de 2019)

III. Consideraciones Finales

22

Page 23: Julio Septiembre 2019 · Actividad Económica Regional •En el tercer trimestre de 2019, el PIB de México mostró un estancamiento, luego de registrar ligeras caídas consecutivas

Reporte sobre las Economías Regionales Julio–Septiembre 2019

Inflación General Anual por Región Cifras en por ciento

Fuente: Elaboración del Banco de México con base en datos del INEGI y del Banco de México.

En cada una de las regiones consideradas en este Reporte, la inflación general ha venido disminuyendo.

23

1

2

3

4

5

6

7

8

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Norte Centro Norte Centro Sur Nacional

Noviembre

2019

Page 24: Julio Septiembre 2019 · Actividad Económica Regional •En el tercer trimestre de 2019, el PIB de México mostró un estancamiento, luego de registrar ligeras caídas consecutivas

Reporte sobre las Economías Regionales Julio–Septiembre 2019 24

Inflación Subyacente Anual por RegiónCifras en por ciento

La inflación subyacente anual en todas las regiones continúa mostrando persistencia, si bien desdefinales del tercer trimestre en la mayoría de ellas comienza a observarse cierto descenso.

Fuente: Elaboración del Banco de México con base en datos del INEGI y del Banco de México.

1

2

3

4

5

6

7

8

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Norte Centro Norte Centro Sur Nacional

Noviembre

2019

Page 25: Julio Septiembre 2019 · Actividad Económica Regional •En el tercer trimestre de 2019, el PIB de México mostró un estancamiento, luego de registrar ligeras caídas consecutivas

Reporte sobre las Economías Regionales Julio–Septiembre 2019 25

Fuente: Elaboración del Banco de México con base en datos del INEGI y del Banco de México.

Inflación No Subyacente Anual por RegiónCifras en por ciento

Durante el tercer trimestre de 2019, la inflación no subyacente anual en todas las regiones acentuó eldescenso que ha venido presentando.

-3

0

3

6

9

12

15

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Norte Centro Norte Centro Sur Nacional

Noviembre2019

Page 26: Julio Septiembre 2019 · Actividad Económica Regional •En el tercer trimestre de 2019, el PIB de México mostró un estancamiento, luego de registrar ligeras caídas consecutivas

Reporte sobre las Economías Regionales Julio–Septiembre 2019 26

Dinámica Reciente de los Precios de las Colegiaturas de las Universidades Privadas

1/ Información a noviembre 2019.Fuente: Elaborado con información del INEGI.

Inflación Promedio del Índice de Precios de las Universidades Privadas a Nivel Regional1/

Por ciento

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Norte Centro Norte Centro Sur

ln 𝑃𝑖𝑡𝑂 = 𝛼𝑖 + 𝛼𝑡 + 𝛼 ln 𝑄𝑖𝑡

𝑂 + 𝑋𝑖𝑡𝑂𝜎 + 𝜖𝑖𝑡

𝑂 Oferta

ln 𝑃𝑖𝑡𝐷 = 𝛽𝑖 + 𝛽𝑡 − 𝛽 ln 𝑄𝑖𝑡

𝐷 + 𝑋𝑖𝑡𝐷𝛿 + 𝜖𝑖𝑡

𝐷 Demanda

ln 𝑃𝑖𝑡𝑂 = ln 𝑃𝑖𝑡

𝐷 Condición de equilibrio

Se estimó el siguiente modelo de ecuaciones simultáneas:

Precios Matrícula

Page 27: Julio Septiembre 2019 · Actividad Económica Regional •En el tercer trimestre de 2019, el PIB de México mostró un estancamiento, luego de registrar ligeras caídas consecutivas

Reporte sobre las Economías Regionales Julio–Septiembre 2019 27

Dinámica Reciente de los Precios de las Colegiaturas de las Universidades Privadas

Estimación de la Contribución de los Factores de Oferta y Demanda sobre la Evolución del Precio de las Colegiaturas: Dic 2016 – Dic 2018Puntos Porcentuales

Fuente: Elaborado con base en información de Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Comisión Federal de Electricidad, CONAPO, INEGI, IMSS, Secretaría de Educación Pública, y Ordorika y Rodriguez (2019).

Oferta Demanda

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

Norte Centro Norte Centro Sur Nacional

Efecto Fijo de Oferta Presupuesto Federal CorrienteTasa Matriculación Univ. Públicas Índice de Precios ComunicacionesPrecio Promedio Electricidad (GDBT)

4.84

7.37 7.35

6.74 6.65

Factores de Oferta:

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

Norte Centro Norte Centro Sur Nacional

Efecto Fijo de Demanda Solics. Nuevo Ingreso Univ. PúblicasMano de Obra Calificada ITAEEEgresados Preparatoria

Factores de Demanda:

3.33 3.20

3.67

2.683.19

Page 28: Julio Septiembre 2019 · Actividad Económica Regional •En el tercer trimestre de 2019, el PIB de México mostró un estancamiento, luego de registrar ligeras caídas consecutivas

Reporte sobre las Economías Regionales Julio–Septiembre 2019

Contenido

28

I. Reporte sobre las Economías Regionales

II. Resultados Julio – Septiembre 2019

A. Actividad Económica Regional

B. Inflación Regional

C. Perspectivas sobre las Economías Regionales

(con base en información recabada entre el 23 de septiembre y el 17 de octubre de 2019)

III. Consideraciones Finales

Page 29: Julio Septiembre 2019 · Actividad Económica Regional •En el tercer trimestre de 2019, el PIB de México mostró un estancamiento, luego de registrar ligeras caídas consecutivas

Reporte sobre las Economías Regionales Julio–Septiembre 2019 29

Los índices regionales indican una expansión en la actividad manufacturera y no manufacturera durantelos siguientes tres meses. En el sector manufacturero la señal de expansión se fortaleció en la regiónnorte y se debilitó en el resto de las regiones. En el sector no manufacturero dicha señal se fortaleció enel centro norte y el sur, y permaneció en el mismo nivel en el resto de las regiones.

Índice Regional de Pedidos Manufactureros y No Manufactureros: Expectativas sobre la Actividad en los Próximos 3 Meses

Índices de difusión, a. e.

Co

ntr

acci

ón

Exp

ansi

ón

Manufactureros No Manufactureros

a. e. / Cifras con ajuste estacional.Fuente: Banco de México.

45

50

55

60

65

I 2017 II III IV I 2018 II III IV I 2019 II III

Norte Centro Norte Centro Sur

45

50

55

60

65

I 2017 II III IV I 2018 II III IV I 2019 II III

Norte Centro Norte Centro Sur

Page 30: Julio Septiembre 2019 · Actividad Económica Regional •En el tercer trimestre de 2019, el PIB de México mostró un estancamiento, luego de registrar ligeras caídas consecutivas

Reporte sobre las Economías Regionales Julio–Septiembre 2019 30

Expectativas de Directivos Empresariales: Demanda Esperada en los Próximos 12 Meses 1/

Índices de difusión

Para los próximos doce meses, los directivos empresariales consultados en las distintas regionesanticipan un aumento en la demanda por sus bienes y servicios. Cabe mencionar que en todas lasregiones, con excepción del centro norte, dicha señal permaneció en un nivel menor que el registradoen el mismo periodo del año previo.

1/ Resultados obtenidos de la pregunta: “Respecto al volumen de ventas de sus productos o servicios durante los 12 meses previos, ¿cómo espera que cambie su volumen de ventaspara los próximos 12 meses?”, realizada en las entrevistas que condujo el Banco de México.

Co

ntr

acci

ón

Exp

ansi

ón

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

IV I 2017 II III IV I 2018 II III IV I 2019 II III

Norte Centro Norte Centro Sur

Page 31: Julio Septiembre 2019 · Actividad Económica Regional •En el tercer trimestre de 2019, el PIB de México mostró un estancamiento, luego de registrar ligeras caídas consecutivas

Reporte sobre las Economías Regionales Julio–Septiembre 2019 31

En congruencia con el aumento anticipado en la demanda por sus bienes y servicios, los directivosconsultados prevén una expansión del personal contratado y del acervo de capital físico en todas lasregiones del país, si bien en ambos casos dicha señal también permanece en un nivel menor que elobservado en el mismo periodo del año anterior.

Expectativas de Directivos Empresariales: Personal Contratado y Acervo de Capital Físico en los Próximos 12 Meses 1/

Índices de difusión

Co

ntr

acci

ón

Exp

ansi

ón

Personal Contratado Acervo de Capital Físico

1/ Resultados obtenidos de las preguntas: “Respecto a los 12 meses previos, ¿cómo espera que cambie el número total de trabajadores que laboran en su empresa para los próximos 12 meses?” y “Respecto a la inversión en activos fijosrealizada por su empresa durante los 12 meses previos, ¿cómo espera que cambie el nivel de inversión para los próximos 12 meses?”, realizadas en las entrevistas que condujo el Banco de México.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

IV I 2017 II III IV I 2018 II III IV I 2019 II III

Norte Centro Norte Centro Sur

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

IV I 2017 II III IV I 2018 II III IV I 2019 II III

Norte Centro Norte Centro Sur

Page 32: Julio Septiembre 2019 · Actividad Económica Regional •En el tercer trimestre de 2019, el PIB de México mostró un estancamiento, luego de registrar ligeras caídas consecutivas

Reporte sobre las Economías Regionales Julio–Septiembre 2019 32

Distribución Porcentual de Respuestas de Representantes de Empresas al ser Consultados sobre los Tres Principales Factores que Podrían Obstaculizar el Crecimiento de la Actividad Económica en sus

Entidades en los Próximos Seis Meses 1/

1/ Pregunta: ¿cuáles considera usted que serán los tres principales factores limitantes al crecimiento de la actividad económica en su entidad federativa durante los próximos seis meses? Esta pregunta es similar a la que se incluye en el cuestionariode la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado.Fuente: Banco de México.

0

20

40

60

80

100

Ene.

16Ju

l.16

Feb

.17

En

e.1

9M

ar.1

9Ju

n. 1

9Se

p. 1

9

Ene.

16Ju

l.16

Feb

.17

En

e.1

9M

ar.1

9Ju

n. 1

9Se

p. 1

9

Ene.

16Ju

l.16

Feb

.17

En

e.1

9M

ar.1

9Ju

n. 1

9Se

p. 1

9

Ene.

16Ju

l.16

Feb

.17

En

e.1

9M

ar.1

9Ju

n. 1

9Se

p. 1

9

Ene.

16Ju

l.16

Feb

.17

En

e.1

9M

ar.1

9Ju

n. 1

9Se

p. 1

9

Norte Centro Norte Centro Sur Nacional

Page 33: Julio Septiembre 2019 · Actividad Económica Regional •En el tercer trimestre de 2019, el PIB de México mostró un estancamiento, luego de registrar ligeras caídas consecutivas

Reporte sobre las Economías Regionales Julio–Septiembre 2019 33

Porcentaje de Empresas que Reportaron Haber Sufrido una Extorsión1/

• La inseguridad pública es, en opinión de las fuentes consultadaspor el Banco de México, uno de los principales factores quelimitan el crecimiento de la actividad económica regional.

• De acuerdo a la información reportada por las empresasconsultadas por el Banco de México, en las regiones norte, centroy sur se aprecia una tendencia al alza en los reportes de extorsióndesde inicios de 2018.

• En este contexto, el análisis presentado en este recuadro sugiereque la extorsión pudiera estar afectando negativamente laactividad de las empresas no manufactureras, especialmente enla región sur.

Se estimó un modelo logístico con datos panel por empresa paraevaluar el efecto de haber sido víctima de extorsión sobre unavariable que indica si la empresa se encontraba en expansión de suactividad productiva o no.

En el caso de la región sur la probabilidad de que una empresa nomanufacturera reporte un aumento en la actividad pasa de 0.47cuando no es víctima de extorsión a 0.27 cuando sí lo es.

Extorsión y Actividad de las Empresas en las Regiones de México

5.6

4.7

4.4

3.0 3.7

2.3 3

.7

6.4

0

5

10

15

20

25

II 2

015

I 20

16

II 2

016

I 20

17

II 2

017

I 20

18

II 2

018

I 20

19

5.7 7

.0

5.9

8.2

2.6

9.4

4.5

7.4

0

5

10

15

20

25

II 2

015

I 20

16

II 2

016

I 20

17

II 2

017

I 20

18

II 2

018

I 20

19

9.1

3.9

3.5

3.3

2.7

5.6 7

.1 7.7

0

5

10

15

20

25

II 2

015

I 20

16

II 2

016

I 20

17

II 2

017

I 20

18

II 2

018

I 20

19

8.6

6.6

5.8

8.4

2.9

7.1

13

.0

18

.7

0

5

10

15

20

25

II 2

015

I 20

16

II 2

016

I 20

17

II 2

017

I 20

18

II 2

018

I 20

19

1/ Porcentaje de empresas que respondieron haber sufrido chantaje o extorsión a la siguientepregunta: Durante el semestre de referencia ¿la empresa fue víctima de alguna de las siguientessituaciones de delincuencia?Fuente: Elaborado con información de Banco de México.

a) Norte b) Centro Norte

c) Centro d) Sur

Page 34: Julio Septiembre 2019 · Actividad Económica Regional •En el tercer trimestre de 2019, el PIB de México mostró un estancamiento, luego de registrar ligeras caídas consecutivas

Reporte sobre las Economías Regionales Julio–Septiembre 2019

Opinión de los Directivos Empresariales acerca de los Riesgos para la Actividad Económica Regional(con base en información recabada entre el 23 de septiembre y el 17 de octubre de 2019) 1/

34

Riesgos al alza Riesgos a la baja

Que se reactive la inversión directa, tantoprivada como pública.

Que se ratifique el acuerdo comercialalcanzado con Estados Unidos y Canadá.

Que los niveles de inseguridad públicaaumenten.

Que persista el ambiente de incertidumbreinterna, lo cual ha venido afectando la inversión.

Que se impongan aranceles a productos deexportación mexicanos por parte de EstadosUnidos o que el proceso de ratificación del T-MECse prolongue.

1/ Resultados obtenidos de las preguntas: “¿Cuáles son los 2 principales eventos/situaciones/hechos que de llegar a ocurrir impulsarían el desempeño económico de su entidad federativa en los próximos 12 meses?” y “¿Cuáles son los 2 principaleseventos/situaciones/hechos que de llegar a ocurrir limitarían el desempeño económico de su entidad federativa en los próximos 12 meses?”, realizadas en las entrevistas que condujo el Banco de México entre el 23 de septiembre y el 17 de octubre de 2019.

Page 35: Julio Septiembre 2019 · Actividad Económica Regional •En el tercer trimestre de 2019, el PIB de México mostró un estancamiento, luego de registrar ligeras caídas consecutivas

Reporte sobre las Economías Regionales Julio–Septiembre 2019 35

1/ Resultados obtenidos de la pregunta: “Respecto a los 12 meses previos, ¿cómo anticipa el cambio en los precios de venta en su sector para los próximos 12 meses?” realizada en las entrevistas que condujo el Banco de México.

Expectativas de Directivos Empresariales: Variación Anual de losPrecios de Venta en los Próximos 12 Meses 1/

Porcentaje de respuestas

En lo referente a los precios de venta de los bienes y servicios que ofrecen, la mayoría de los directivosempresariales consultados en las distintas regiones anticipan variaciones anuales similares o menoresque las observadas en los doce meses previos.

27.4

27.3

42.5 47

.3

35.9

39.4

36.6

51.0

44.1

38.0 49

.6

48.2

65.8

52.2

55.3

47.3

60.8

57.6

49.1

51.5

40.9

42.9 54

.4

48.3

45.4

59.3

60.9

46.2 43

.6

52.8

48.1

48.5

40.2

48.0

47.0 31

.5 39.3

26.1

41.6 42

.1

37.5 20

.6

30.2

40.6

31.1

44.1

42.9

35.5

43.4

43.3

13.3

11.8

11.3 9.1

11.3

12.5

14.9 8.

8

7.8

15.0

18.9 12

.5 8.1

6.2

2.6

15.2

18.6 12

.3

10.4

17.5

15.0

14.3 10

.1

8.4

11.4

0

20

40

60

80

100

IIIT18

IVT18

IT19

IIT19

IIIT19

IIIT18

IVT18

IT19

IIT19

IIIT19

IIIT18

IVT18

IT19

IIT19

IIIT19

IIIT18

IVT18

IT19

IIT19

IIIT19

IIIT18

IVT18

IT19

IIT19

IIIT19

VariaciónMayor

VariaciónSimilar

VariaciónMenor

Norte Centro Norte Centro Sur Nacional

Page 36: Julio Septiembre 2019 · Actividad Económica Regional •En el tercer trimestre de 2019, el PIB de México mostró un estancamiento, luego de registrar ligeras caídas consecutivas

Reporte sobre las Economías Regionales Julio–Septiembre 2019 36

1/ Resultados obtenidos de las preguntas: “Respecto a los 12 meses previos, ¿cómo anticipa el cambio en los precios de los insumos (bienes y servicios) que se utilizan en su sector para los próximos 12 meses?” y “Respecto a los 12 mesesprevios, ¿cómo anticipa el cambio en los sueldos y salarios de los trabajadores que laboran en su sector para los próximos 12 meses?”, realizadas en las entrevistas que condujo el Banco de México.

Precios de Insumos Costos Salariales

Expectativas de Directivos Empresariales: Variación Anual de losPrecios de Insumos y Costos Salariales en los Próximos 12 Meses 1/

Porcentaje de respuestas

Asimismo, la mayoría de las fuentes entrevistadas en todas las regiones prevén que los precios de susinsumos y sus costos salariales crezcan a una tasa anual similar que la registrada en los doce mesesanteriores.

21.2 31

.031

.835

.828

.0

19.6 26

.7 35.9

35.6

21.8 31

.3 41.4

33.3 41

.639

.3

41.4 54

.250

.554

.242

.7

28.5 38

.037

.941

.833

.2

53.1

55.8 61

.749

.563

.6

56.9 49

.551

.553

.960

.4

39.3

36.0

50.5

47.8

53.0

42.3 26

.034

.6 40.2

50.5

47.7 42

.3 49.5 47

.856

.8

25.7 13

.3 6.5

14.7 8.

4

23.5

23.8 12

.610

.617

.8

29.5 22

.5 16.2 10

.6 7.7

16.2

19.8 15

.0 5.6

6.8

23.7

19.7 12

.610

.410

.1

0

20

40

60

80

100

IIIT

18IV

T 1

8IT

19

IIT 1

9III

T 19

IVT

18

IT 1

9II

T 19

IIT 1

9III

T 19

IIIT

18IV

T 1

8IT

19

IIT 1

9III

T 19

IIIT

18IV

T 1

8IT

19

IIT 1

9III

T 19

IIIT

18IV

T 1

8IT

19

IIT

19III

T 19

VariaciónMayor

VariaciónSimilar

VariaciónMenor

Norte Centro Norte Centro Sur Nacional

14.2

12.4 25

.2 36.4

26.7

17.7

20.6

24.3

37.9

20.0

19.6 29

.531

.534

.523

.3

41.1

20.2

43.9 48

.642

.7

23.2

20.7 31

.3 39.2

28.1

73.5

70.8

61.7

59.1

68.6

63.7 65

.7 63.1

54.4

72.0

61.6

45.5

61.3 61

.169

.0 46.4

52.1

43.9 40

.049

.5

61.3

58.7

57.5 53

.864

.9

12.4

16.8

13.1 4.

64.

8

18.6 13

.712

.6 7.8

8.0

18.8

25.0

7.2 4.4

7.8

12.5

27.7

12.2

11.4

7.8

15.5

20.7 11

.2 7.0

7.1

0

20

40

60

80

100

IIIT

18IV

T 1

8IT

19

IIT 1

9III

T 19

IIIT

18IV

T 1

8IT

19

IIT 1

9III

T 19

IIIT

18IV

T 1

8IT

19

IIT 1

9III

T 19

IIIT

18IV

T 1

8IT

19

IIT 1

9III

T 19

IIIT

18IV

T 1

8IT

19

IIT 1

9III

T 19

Norte Centro Norte Centro Sur Nacional

Page 37: Julio Septiembre 2019 · Actividad Económica Regional •En el tercer trimestre de 2019, el PIB de México mostró un estancamiento, luego de registrar ligeras caídas consecutivas

Reporte sobre las Economías Regionales Julio–Septiembre 2019

Contenido

37

I. Reporte sobre las Economías Regionales

II. Resultados Julio – Septiembre 2019

A. Actividad Económica Regional

B. Inflación Regional

C. Perspectivas sobre las Economías Regionales

(con base en información recabada entre el 23 de septiembre y el 17 de octubre de 2019)

III. Consideraciones Finales

Page 38: Julio Septiembre 2019 · Actividad Económica Regional •En el tercer trimestre de 2019, el PIB de México mostró un estancamiento, luego de registrar ligeras caídas consecutivas

Reporte sobre las Economías Regionales Julio–Septiembre 2019

Consideraciones Finales

• En un entorno de debilidad económica y de marcada incertidumbre externa e interna, destaca eldesempeño desfavorable que la inversión ha mostrado por varios años, y que se ha acentuado desdeprincipios de 2018.

• Dicha evolución se ha reflejado en un menor dinamismo de corto plazo de la actividad en laseconomías regionales, y podría conducir a un menor crecimiento de estas en el mediano y largoplazo.

• Por lo anterior, es necesario impulsar una reactivación de la inversión mediante una agenda depolíticas públicas que contribuyan a generar un ambiente de certidumbre y que fortalezcan el climapara hacer negocios en las distintas regiones del país, a la vez que se continúa fortaleciendo el marcomacroeconómico.

• En específico, se deben corregir los problemas estructurales e institucionales que han impedidoalcanzar un mayor crecimiento potencial a las regiones del país. Lo anterior promovería laacumulación de capital y el crecimiento de la productividad, particularmente en las regiones másrezagadas o más expuestas al entorno internacional adverso y complejo que prevalece.

38

Page 39: Julio Septiembre 2019 · Actividad Económica Regional •En el tercer trimestre de 2019, el PIB de México mostró un estancamiento, luego de registrar ligeras caídas consecutivas

Diciembre 2019