51
Nº36 DICIEMBRE 2018 - ENERO 2019 La biotech en España ya es el 0,7 % del PIB Nuevo modelo de I+D en medicamentos La SEC cumple 75 años Foto: SCIENCE José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME

José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades

Nº36 DICIEMBRE 2018 - ENERO 2019

La biotech en Españaya es el 0,7 % del PIB

Nuevo modelo de I+Den medicamentos

La SEC cumple 75 años

Foto

: SC

IEN

CE

Fármacos biológicos: esperanzas e incertidumbres

Luis Valenciano y los 30 años del AZT

José María Ordovás

UNASOCIEDADINSONME

Page 2: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades
Page 3: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades

3

Con la incertidumbre como compañera diaria,el verano y el otoño de 2018 se caracteriza-ron en el área científica por una inacciónpolítica a la que están acostumbrados los

investigadores. Mucha palabrería, algunos y gestos yausencia de medidas eficaces. Reconozco que no he sidocapaz de terminar un reportaje comparativo sobre losdistintos titulares de las Carteras ministeriales deCiencia ( con los apellidos de ocasión, como Innovación,Tecnología entre otros) de la democracia porque elactual ministro, a la hora de escribir este editorial, elastronauta Pedro Duque, ha estado muy ocupado desdeque fue nombrado en aclarar a la opinión publica que noes un defraudador, por un asunto relacionado con losimpuestos de unas viviendas de su propiedad. En estacomparativa de gestión de los recursos para la I+D+i ibaganando ampliamente Cristina Garmendia que, además,es una magnífica profesional. A lo peor si el ministroDuque no dimite y toma decisiones puedo retomar estetrabajo y así analizar su gestión y compararla con la deotro ministro eficaz, como Josep Piqué, o nefasto comoJuan Costa. Para ello habrá que esperar un tiempo pru-dencial.El tema de portada de este número de BIOTECH

MAGAZINE que está leyendo es un artículo magistraldel profesor José María Ordovás, reconocido mundial-mente como el padre de la Nutrigenómica y laNutrigenética que puede resumirse en tres palabras:recetar más sueño. Son incontables los trabajos deinvestigación que concluyen de la misma forma: dormirpoco o de forma fragmentada no solo es perjudicial parala propia persona, sino también para la sociedad. Estostrabajos científicos han demostrado que dormir poco ymal está asociado a una mayor acumulación de grasacorporal, perdida de masa muscular y menor volumencerebral, junto con trastornos del apetito, estrés, diabe-tes, enfermedad cardiovascular y una menor esperanzade vida. “La consistencia observada entre menos horasde sueño y mayor obesidad en niños y adolescentes –escribe el profesor Ordovás- ha llevado a algunos paísesa poner en marcha campañas para retrasar el inicio delas actividades escolares para así favorecer el aumentodel descanso nocturno en este sector de la población eintentar atacar de esa manera la epidemia de obesidad”.Y esto sin contar la perdida de productividad laboral o elaumento de accidentes de tráfico provocados por lasomnolencia. También abundamos en el último informe del sector

biotecnológico español y sobre el encuentro internacio-nal que tuvo lugar en Sevilla. El documento sobre la bio-tecnología de nuestro país recoge los últimos datos del

sector y otros macroeconómicos del estudio del InstitutoNacional de Estadística , sobre la InnovaciónTecnológica en las Empresas del módulo de uso deBiotecnología. Uno de los datos más destacados delInforme son las operaciones financieras que, en 2017,han contabilizado 149 millones de euros, (sin contar elvalor de las adquisiciones de Biofabri y de la operaciónde compra de Biópolis, que no se ha hecho público).Esta cifra representa un crecimiento del 17% respecto alo registrado en 2016. Entre ellas, destacan 27 amplia-ciones de capital privado, valoradas en 93,7 millones deeuros (como las más importantes MedLumics -34,4millones- y Anaconda Biomed -15 millones-); seisampliaciones de capital por emisión de acciones por 41millones de euros (Oryzon, Atrys Health, Sygnis, ReigJofré e Inkemia); 31 operaciones de financiación com-plementaria o préstamos participativos por 10,8 millo-nes de euros, y diversas operaciones en el ámbito delcrowfunding.Pero todo esto no sería posible sin una colaboración

público-privada que, como señala Javier Urzay, subdi-rector general de Farmaindustria, en un artículo con elque se cierra este número “La investigación y desarrollode nuevos medicamentos para poner a disposición delos pacientes nuevos tratamientos cada vez más eficaces,constituye la razón de ser del sector farmacéutico inno-vador, que vive en la actualidad un proceso de transfor-mación sin precedentes debido a la revolución que supo-ne la digitalización y al inicio de la nueva era de lamedicina personalizada. Ambos factores –añade- estándeterminando la forma en la que las compañías afron-tan la I+D biomédica, un ámbito en el que los laborato-rios están realizando esfuerzos cada vez más importan-tes en España. De hecho, en 2017 el sector batió supropio récord de inversiones en I+D, con 1.147 millonesde euros, con lo que consolida su liderazgo en la indus-tria española”.Por otra parte, ofrecemos amplia información sobre

el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares, en elque más de cuatro mil especialistas han abordado losúltimos avances en este campo y recordamos porqué elInstituto Karolinska y la Academia de Ciencias de Sueciaha otorgado el último premio Nobel de Medicina al esta-dounidense James Allison y al japonés Tasuku Honjo,por el hallazgo de la terapia contra el cáncer por la inhi-bición de la regulación inmune negativa. Finalmente, elfarmacólogo Pedro Alsina Mier recuerda los cien añosde la mal llamada “gripe española” y la futura fabrica-ción de vacunas RNA mensajero, mientras que José LuisIzquierdo describe muy gráficamente el síndrome deBurnout entre los docentes.

CARTA DEL DIRECTOR • José María Fernández-Rúa

Recetar más sueñoQuerido lector,

Page 4: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades

4

NÚMERO 36

sumario

16AVANCES EN MEDICINA CARDIOVASCULARMas de cuatro mil cardiólogos participaron en las distin-tas sesiones de trabajo del Congreso de las EnfermedadesCardiovasculares de la Sociedad Española de Cardiología(SEC). También asistieron neurocientíficos, médicos defamilia y atención primaria, investigadores, internistas,epidemiólogos, MIR y profesionales de la enfermería. En200 sesiones y 1.500 comunicaciones se hizo un repaso alos avances en medicina cardiovascular. En 2019 laSociedad Española de Cardiología cumplirá 75 años deéxitos.JOSÉ MARIA FERNÁNDEZ-RÚA

26SEVILLA, CAPITAL MUNDIAL DE LABIOTECNOLOGÍADurante tres intensos días, en jornadas de mañana y tarde quese complementaban con almuerzos y cenas de trabajo, varioscentenares de personas han asistido y participado en la novenaedición del encuentro internacional BIOSPAIN 2018 en Sevilla.Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semanaeuropea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos,las autoridades autonómicas han querido ensalzar la naturale-za de este evento ya que Andalucía es la tercera comunidadautónoma con mayor número de empresas dedicadas exclusi-vamente a la biotecnología.SILVIA MARTÍN DE CÁCERES

32CIEN AÑOS DE LA GRIPE ESPAÑOLAEl año 1918 será recordado no sólo por el fin de la IGuerra Mundial sino también por el año de inicio de lapandemia gripal más devastadora de la que tenemosconocimiento. No hay consenso en cuanto al número defallecidos, pero se habla de entre 20 y 50 millones de per-sonas (e incluso más según algunos autores). El patrón demortalidad era diferente del de la gripe estacional, eneste caso afectó también y con mucha gravedad a perso-nas entre los 20-40 años. En muchos casos el infectadofallecía con rapidez después de padecer fiebre y dificultadrespiratoria.PEDRO ALSINA MIER

Page 5: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades

sumario

5

3EDITORIAL

6UNA SOCIEDAD INSOMNE

12RELEVO EN FARMAINDUSTRIA

30INFORME ASEBIO 2017

36PROTECCIÓN DE DATOS

39PEDIATRAS EN ÁFRICA

40NOBEL DE MEDICINA

44SÍNDORME BURNOUT

50HISTAMINOSIS

52COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

EDITORJUAN MANUEL SÁEZ DE LA CALLE

DIRECTORJOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ - RÚA

COMITÉ CIENTÍFICOVICENTE CARREÑO GARCÍARICARDO PALACIOS ALEJO ERICE CALVO SOTELO MANUEL GONZÁLEZ BARÓN FRANCISCO VILLAREJO, HUGO LIAÑO, VICENTE JIMÉNEZJOSÉ MARÍA CRUZ LUIS MIGUEL RUILOPE LUIS VALENCIANO, MIQUEL VILARDELL TARRÉ, SABINO OCHANDIANO FÉLIX LÓPEZ ELORZA, FRANCISCO ZARAGOZÁ.

COORDINADORA DE REDACCIÓNSILVIA MARTÍN DE CÁCERES

REDACTORES Y COLABORADORESIGNACIO ARAMANUEL NAVARRO

MAQUETACIÓN E ILUSTRACIONESMANUEL NAVARRO RUIZ

REDACCIÓNAVENIDA ADOLFO SUÁREZ 14, 2ºB28660 BOADILLA DEL MONTEMADRID.TFNO.: 916323827FAX: 916332564

PUBLICIDADIGNACIO SÁEZ

EDITAPUBLICACIONES INFORMÁTICAS MKM

NOTA DE LA DIRECCIÓN: Los artícu-los de opinión publicados enBiotech Magazine reflejan única-mente posturas personales de susautores. La opinión de BiotechMagazine se expresa sólo en loseditoriales.

Page 6: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades

Tema de portada

Page 7: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades

7

UNASOCIEDADINSOMNE

La inmensa mayoría de los seres vivos, desde las cianobacterias al humano,

son rítmicos. El ritmo mas conocido y mas impactante es el circadiano (del

latín circa, que significa 'alrededor de' y dies, que significa 'día'). Las bases

del mismo yacen en el hecho de que desde hace unos 4.500 miles de millones

años la tierra gira sobre su eje cada 24 horas dando lugar a los días y a las

noches. Sin embargo este no es la única cadencia a la que están sujetos los

seres vivos, ya que otros ritmos como los definidos por las fases de la luna y

las estaciones del año también ejercen efectos significativos sobre la biología.

TEXTO: JOSÉ MARÍA ORDOVÁS

HNRCA-TUFTS (Boston) e IMDEA Alimentacion (Madrid)

FOTOS: SCIENCE, NATURE, INH

LOS ESPAÑOLES DORMIMOS MENOS HORAS QUE LOS BRITÁNICOS

Page 8: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades

tema de portada

8

La necesidad de los seres vivos de adaptarse aestos cambios periódicos llevó a la evolución de relo-jes biológicos internos que influyen en procesos fisio-lógicos relacionados con las funciones neuronales,endocrinas, metabólicas y también en nuestro com-portamiento individual y social. Esta capacidad de losorganismos para regular temporalmente diversas fun-ciones les permite maximizar su capacidad para hacerfrente y anticipar cambios que ocurren de una mane-ra previsible en el entorno cada 24 horas (ej., la oscu-ridad y el sueño) en el caso de los ritmos circadianoso cada varios meses en el caso de los ritmos estaciona-les (ej., el frio y la hibernación).

En los mamíferos, el reloj biológico central resideen la base del cerebro en lo que se conoce comonúcleo supraquiasmático (NSQ). En el caso de loshumanos, esas veinte mil neuronas son esencialespara el funcionamiento diario y para la salud. Sumecanismo es complicado y regulado por una serie degenes cuya variabilidad interpersonal es responsableparcialmente por las diferencias que observamos en elcomportamiento diario, incluyendo la existencia deaquellos que son “búhos” (nocturnos) o “alondras”(matutinos). Aparte del reloj central, la mayor partede los órganos y sus células respectivas contienen suspropios relojes.

Estos relojes periféricos controlan los procesostemporales específicos de los órganos respectivos. Porejemplo, el reloj hepático regula el control glucémicoen ayunas y el aclaramiento de glucosa, el reloj pan-creático regula la secreción de insulina y su respuestaa la glucosa, el reloj adiposo regula el almacenamien-to y la movilización de lípidos y reloj del músculo

esquelético regula la captación de glucosa y el meta-bolismo.

Evidentemente, para el funcionamiento optimodel organismo, todos los relojes (central y periféricos)deben estar sincronizados entre sí y con el entornoexterior. Esta sincronización tiene lugar mediantefactores externos, siendo clave la luminosidad. En losmamíferos, la detección de la luz tiene lugar en la reti-na y la información lumínica viaja al NSQ. A su vez, elNSQ mantiene la coordinación de los relojes periféri-cos a través de varias vías diferentes. Además, el NSQinfluye en los ciclos de sueño y vigilia que a su vezinfluyen en el ritmo circadiano y dicta parcialmente elcomportamiento de comer y ayunar, que son tambiénsincronizadores importantes de los relojes periféri-cos.

DORMIR ES ESENCIALLos humanos hemos evolucionado para ser diur-

nos: dormidos y descansamos durante la noche y nosmantenemos despiertos y activos durante el día.Curiosamente, desconocemos realmente porque dor-mimos y alguna de las hipótesis sugiere que es comoel “reiniciado” de las neuronas. Proceso mediante elcual, las memorias del día se graban y las neuronas selibran del material innecesario que han acumulado yse preparan para empezar “limpias” la actividad deldía siguiente. Lo que esta claro es que el sueño es unade las pocas cosas, junto con el aire, la comida y elagua, sin las que, literalmente, no podemos vivir.Dormir es esencial para y además hacerlo en la canti-dad y calidad adecuadas para mantener la salud físicay mental.

Page 9: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades

A este respecto la recomendación popular mashabitual es que hay que dormir ocho horas cada nochey con una buena calidad. Sin embargo es posible queesta recomendación sea un producto del estilo de vidareciente como resultado de los cambios socialesimplementados por la revolución industrial. Si uno vaa fuentes anteriores, la norma era muy diferente yaque siempre se hablaba del primer y segundo sueño,cada uno de ellos de unas cuatro horas, con un perio-do variable entre los mismos que oscilaba de una ados horas y en el cual la gente meditaba, oraba, pase-aba, conversaba, hacia cosas por la casa, leía, o tam-bién, siguiendo las recomendaciones de los médicosen diferentes épocas, procreaba, ya que se considera-ble el tiempo mas saludable para ello.

Aunque quizá hubiera aquellos que se adelantarona su tiempo y juntaban ambos periodos, como sedemuestra en el capitulo 68, segunda parte de DonQuijote de la Mancha: “Cumplió don Quijote con lanaturaleza durmiendo el primer sueño, sin dar lugaral segundo, bien al revés de Sancho, que nunca tuvosegundo, porque le duraba el sueño desde la nochehasta la mañana, en que se mostraba su buena com-plexión y pocos cuidados” (que en este contexto signi-fica “preocupaciones”).

El caso es que ese hábito ancestral se ha perdidohoy en día y, de hecho, cuando alguien se despiertadel primer sueño, el periodo de vigilia hasta el segun-do sueño es uno de ansiedad por haberse despertado,en lugar de relajación como en el caso de nuestrosancestros. Quizá un conocimiento mejor de nuestropasado disminuiría la ansiedad de despertarse en lamitad de la noche.

RECOMENDACIONES EN EE.UU.Las necesidades de sueño varían a lo largo de la

vida e incluso es posible que sean diferentes en hom-bres y mujeres. Las recomendaciones en EstadosUnidos son las siguientes en horas por día:

Recién nacidos (De 0 a 3 meses): Recomendado:14-17; aceptable: 11-19

Bebés (de 4 a 11 meses): Recomendado: 12-15;aceptable: 10-18

Niños de 1 a 2 años: Recomendado: 11-14; acepta-ble: 9-16

Niños de 3 a 5 años: Recomendado: 10-13; acep-table: 8-14

Niños de 6 a 13 años: Recomendado: 9-11; acep-table: 7-12

Adolescentes de 14 a 17 años: Recomendado: 8-10; aceptable: 7-11

Jóvenes adultos de 18 a 25 años: Recomendado:7-9; aceptable: 6-11

Adultos de 26 a 64 años: Recomendado: 7-9;aceptable: 6-10

Mayores de 65 años y ancianos: Recomendado:7-8; aceptable: 5-9.

Sin embargo estas recomendaciones son para lapoblación en general y el punto optimo para cada per-sona dependerá también de su genética, es decir de

las variaciones en los genes reloj y de su estilo de vida.La manera mas sencilla de averiguarlo es preguntar-nos si tras el sueno habitual nos sentimos descansa-dos, felices y productivos. Es muy probable que en lamayor parte de la población la respuesta sea unrotundo no.

Dormir poco o de forma fragmentada es perjudi-cial para el individuo y para la sociedad. Las investi-gaciones han demostrado su asociación con mayoracumulación de grasa corporal, perdida de masa mus-cular y menor volumen cerebral, mas trastornos delapetito, estrés, diabetes, enfermedad cardiovascular yuna menor esperanza de vida. La consistencia obser-vada entre menos horas de sueño y mayor obesidaden niños y adolescentes ha llevado a algunos países aponer en marcha campañas para retrasar el inicio delas actividades escolares para así favorecer el aumen-to del descanso nocturno en este sector de la pobla-ción e intentar atacar de esa manera la epidemia deobesidad. Aparte del riesgo de enfermedades esta laperdida de productividad laboral o el aumento deaccidentes de automóvil provocados por la somnolen-cia.

FUTURO POCO HALAGÜEÑOPero a pesar de la evidencia científica, la sociedad

tiende a ir perdiendo cantidad y calidad de sueño enlas ultimas décadas, lo que apunta a unas perspecti-vas futuras poco halagüeñas, especialmente en nues-

tema de portada

9

“El organismo

humano incorpora

multitud de relojes

biológicos que

sincronizan nuestras

actividades diarias y

estacionales con los

ritmos y ciclos de la

naturaleza”

Page 10: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades

tro país donde la media de sueño se coloca en 6 horasy 47 minutos, ligeramente por debajo de EE.UU. (6horas y 55 minutos) y bastante por debajo del ReinoUnido (7 horas y 13 minutos). Estos valores mediosapuntan a que una buena parte de la población duer-me por debajo de seis horas cada día, lo cual se haachacado a la invasión “electrónica” que sufrimos porparte de ordenadores, teléfonos móviles, vÍdeojuegosetc. Otro factor a considerar es que durante las déca-das mas recientes hemos estado aumentando la nece-sidad de que las personas trabajen en turnos. Por lotanto, los horarios atípicos han aumentado de formanotable sin tener en cuenta que la jornada laboral esun aspecto que ejerce una enorme influencia sobre lasalud global de los trabajadores.

Los horarios atípicos, los turnos o el trabajo noc-turno afectan ya al 16 % de los trabajadores españo-les. Sin embargo un aspecto que es mas difícil de eva-luar es que con las nuevas tecnologías se hacomprimido el tiempo y el espacio. La ingente canti-dad de información instantánea que llega a lo largodel día, sobre todo a quienes hacen uso de ordenado-res, el correo electrónico o el teléfono, han aceleradolos ritmos laborales y han dado pie al trabajo porobjetivos o al teletrabajo que puede implicar tambiéntrabajo durante la noche que no queda reflejado en lasestadísticas.

Esta cambio social se retroalimenta a sí mismo,con más personas trabajando por turnos que a su vezrequieren más instalaciones/servicios las 24 horas deldía, siete días a la semana y por lo tanto más personasque trabajen por turnos. A este respecto, las proyec-ciones indican que en los próximos años, aproxima-damente un 50% de la población activa mundial tra-bajará a turnos.

El trabajo a turnos exige mantener al organismoactivo en momentos en que necesita descanso y a lainversa. Además, los turnos colocan a los trabajadoresfuera de las pautas de la vida familiar y social. Todoello provoca un triple desajuste entre el tiempo de tra-bajo, el tiempo biológico y el tiempo social.

Como se ha indicado anteriormente, el organismohumano incorpora multitud de relojes biológicos quesincronizan nuestras actividades diarias y estaciona-les con los ritmos y ciclos de la naturaleza. Sabemosque nuestro organismo no funciona de manera cons-tante durante todas las horas del día. Que por lanoche se produce una disminución de las capacidadesfísicas y mentales. Que la memoria a largo plazo dis-minuye durante la noche y mejora progresivamente alo largo del día. Que en unos momentos del día larapidez de nuestras respuestas es máxima mientrasque en otros producimos respuestas más lentas. Sesabe también que el tono muscular, la frecuencia car-díaca, la temperatura corporal, la frecuencia respira-toria, experimentan variaciones a lo largo de la jorna-da. En general, se puede decir que nuestro organismoestá 'biológicamente programado' para estar activo dedía y descansar de noche, por lo que el trabajo noctur-no puede considerarse antinatural.

Sin embargo, los avances tecnológicos, como la luzeléctrica, nos hace creer que podemos superar nues-tros ritmos biológicos, pero no es así. Las personasque trabajan por la noche se asemejan en su riesgo aaquellas que tienen habitualmente periodos muy cor-tos de sueno (menos de cinco horas) y consecuente-mente tienen una mayor incidencia de ataques cardí-acos, depresión, problemas gastrointestinales y, enlas mujeres, cáncer de mama, e incluso hay datos quemuestran que el trabajo por turnos acorta la duraciónde la vida. Los trabajadores nocturnos también sonmenos productivos y más propensos a accidentes,tanto en el trabajo como mientras conducen hacia ydesde el trabajo.

La evidencia científica nos ha demostrado lo queya nos decían nuestros padres, que necesitamos dor-mir suficiente y bien, pero hemos sido una sociedad“desobediente” y quizá la solución sea el introducircomo parte de la practica habitual el “recetar” en lasconsultas medicas “horas de sueño.” Es probable quelos pacientes hicieran buen uso de ellas y no las deja-rían “caducar” en el botiquín.

tema de portada

10

Page 11: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades
Page 12: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades

La Asamblea General de Farmaindustria eligió por unanimidad a Martín Sellés como nuevo presidente de la Patronal,

en sustitución de Jesús Acebillo. Entre los objetivos del nuevo presidente para los dos próximos años destaca

consolidar a España como referencia mundial en investigación clínica, garantizar el acceso de los pacientes a la

innovación y colaborar en la sostenibilidad y calidad del sistema sanitario. Los Estatutos de la Patronal de la industria

farmacéutica innovadora establecen la rotación cada dos años al frente de entidad entre los tres grupos de empresas

que conforman la Asociación según el origen de su capital: nacional, europeo y americano. Martín Sellés representa al

grupo de compañías de capital americano. Durante la Asamblea, en la que también quedó constituida la nueva Junta

Directiva y la Junta de Gobierno de Farmaindustria,el nuevo presidente agradeció la confianza puesta en él en unos

años “llenos de retos en un entorno complejo”, pero también de grandes oportunidades para el sector, entre las que

destacan la posibilidad de convertir a España en un referente mundial en I+D biomédica, garantizar el acceso a las

innovaciones disruptivas que caracterizan la nueva medicina de precisión y colaborar de forma intensa para

garantizar, junto con el resto de los agentes, la sostenibilidad y la calidad asistencial del Sistema Nacional de Salud.

TEXTO: JOSE MARÍA FERNÁNDEZ-RÚA

FOTOS: FARMAINDUSTRIA

“La prioridad es garantizar elacceso de la innovación a los

pacientes”

12

MARTÍN SELLÉS, NUEVO PRESIDENTE DE FARMAINDUSTRIA

Page 13: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades

Mrtín Sellés Fort es Licenciado enMedicina por la Universidad de Valencia.Después de unos años de práctica médica enla Comunidad Valenciana cambió de rumbo

profesional para entrar en Janssen (Johnson & Johnson),compañía a la que está ligado desde 1988. A lo largo de sucarrera profesional en Janssen ha asumido diferentespuestos de responsabilidad como directivo en distintasáreas funcionales de la compañía. Desde 2005 es presi-dente y consejero delegado de Janssen España y Portugal,así como miembro del European Leadership Team de lacompañía en Europa.Es un firme creyente del valor que la economía basadaen la innovación y el conocimiento tiene para el desarro-llo de España. Los últimos cinco años ha sido vicepresi-dente de Farmaindustria, y durante tres mandatos conse-cutivos, presidente del LAWG, la asociación de empresasfarmacéuticas americanas que operan en España.

INCERTIDUMBRE DEL BREXITEn su primer discurso ante la Asamblea General, MartínSellés explicó que la incertidumbre que provoca el densocalendario electoral en España, el proceso del Brexit, lasamenazas de proteccionismo comercial a escala global, lapresión de Bruselas para que los países mantengan la dis-ciplina presupuestaria, la aparición de innovaciones dis-ruptivas y la tendencia al alza del gasto sanitario en unapoblación cada vez más envejecida son factores que con-figuran un escenario muy complejo para las compañíasfarmacéuticas en los próximos años.“Sin embargo –añadió –, cuantos más retos presenta elentorno más puede aportar nuestro sector: un sector quetrae inversiones muy relevantes a nuestro país; queinvierte en investigación básica y clínica y en plantas deproducción; un sector que genera empleo cualificado,bien remunerado, con contratos indefinidos y donde lamujer juega un papel cada vez más relevante en todos losniveles de nuestras organizaciones; un sector que apues-ta por la gente joven, que invierte en formación y cualifi-cación de sus empleados, que exporta e importa talento;un sector, en fin, ejemplar”. En su opinión, si bien es muyimportante lo que el sector aporta a la sociedad en térmi-nos económicos y de I+D (casi 11.000 millones de eurosen exportaciones y 1.150 millones en I+D) y también deempleo (cualificado, estable, joven e igualitario), lo es más“lo que ayuda a los pacientes todos los días”. “En esta vidanos podemos enfrentar a muchas desgracias, pero una delas mayores es que te diagnostiquen una enfermedadgrave, a ti o a algún ser querido; entonces nos damoscuenta de que el resto de problemas son menores, casiridículos, y es en ese momento cuando puedes tener lasuerte de que exista un medicamento eficaz para trataresa enfermedad grave, o bien la desgracia adicional deque no exista ese fármaco. En España, gracias al intensotrabajo realizado por nuestro sector, en colaboración conlos profesionales sanitarios y el resto de agentes del siste-ma sanitario, muchos pacientes pueden disponer de esosmedicamentos que necesitan”, afirmó el presidente deFarmaindustria.En este sentido destacó los logros de las últimas décadas:

“Hemos conseguido curar muchas enfermedades que notenían curación, cronificar enfermedades que eran mor-tales, mejorar significativamente la supervivencia demuchos tipos de cáncer…”. Y subrayó los desafíos y opor-tunidades que se abren con la medicina personalizada,“que ya es una realidad”, señaló: “En algunos casos, gra-cias a la terapia génica vamos a ser capaces de entrenar,de capacitar, a nuestro sistema inmunológico para quepueda vencer al cáncer sin necesidad de tomar un medi-camento cada día, sin necesidad de ir al hospital todas lassemanas o todos los meses. Hablaremos de intervencio-nes terapéuticas más que de medicamentos. Lo quevamos a vivir en los próximos años es realmente excep-cional”.Junto a estos grandes avances de la mano de la “innova-ción transformacional” o disruptiva, Martín Sellés subra-yó también el valor de la “innovación incremental”. Sinésta no hay innovación disruptiva, afirmó, y, por tanto, lainnovación incremental, que permite desarrollos enmedicamentos ya comercializados como mayor rapidezde actuación, facilidad de uso o mejoras en la seguridad,tiene que ser reconocida y valorada adecuadamente”.Sin embargo, de poco sirven los medicamentos innovado-res si los pacientes no tienen acceso a ellos, manifestó elpresidente de Farmaindustria: “Es nuestra responsabili-dad desarrollarlos y también hacerlos accesibles a lospacientes en un entorno que permita la sostenibilidad denuestro sistema sanitario. Teniendo claro, por supuesto,que para que el sistema sea sostenible tiene que estar ade-cuadamente dotado y financiado”.Colaboración con la AdministraciónLa industria farmacéutica, insistió Martín Sellés, está ple-namente comprometida con esa sostenibilidad y por ellodebe ser capaz de “establecer una relación de confianza yentendimiento mutuo con el Gobierno y buena parte desus Ministerios: Sanidad, Hacienda, Industria, Ciencia eInnovación… Todos ellos nos tienen que ayudar para quepodamos traer más fondos a nuestro país creando elentorno y las condiciones adecuadas para quepodamos pelear con éxito por esas inversiones que hacen

13

“Otros objetivos sonconsolidar a Españacomo referenciamundial eninvestigación clínica ycolaborar en lasostenibilidad y calidaddel sistema sanitario”

Page 14: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades

nuestras compañías multinacionales en otros países, ynos tienen que ayudar para que nuestras compañíasnacionales puedan contar con una sólida base en Españapara impulsar su expansión en el exterior”.También es esencial colaborar con las distintasAdministraciones sanitarias en aspectos clave como lamedición de resultados en salud, donde se ha “iniciado uncamino interesante que hay que seguir y reforzar. Si que-remos dar una idea real de lo que aportan nuestros medi-camentos en términos de salud, pero también de ahorrosy de mejora de la productividad para la sociedad, tenemosque medir más, mejor y más sistemáticamente los resul-tados en salud”.Dentro de este escenario de colaboración, Martín Sellésdestacó el ejemplo de la investigación clínica: “Hemossido capaces de convertir a España en una potencia mun-dial de primer orden en investigación clínica, con lo queeso representa para los hospitales, para los investigadoresy para los pacientes. Tenemos que seguir trabajando con-juntamente para consolidar esa posición”. Así, explicóque los ensayos clínicos no sólo representan ingresos paralos hospitales y experiencia y reputación para los investi-gadores clínicos españoles, sino que, sobre todo, permi-ten generar nuevas esperanzas, bien fundadas, parapacientes que siguen vivos gracias al acceso temprano altratamiento que implica la participación en un ensayo clí-nico.Tanto en la medición de resultados en salud como laapuesta por la investigación clínica la participación de losprofesionales sanitarios resulta esencial, y por ello el sec-tor debe “seguir construyendo una relación fructífera conellos”, sostiene Sellés, que sea además positiva para lospacientes y para el propio sistema sanitario. Tambiéndestacó el papel clave que juegan las organizaciones depacientes, que hacen un trabajo encomiable y cuya voz“debe tener cada vez un reflejo mayor en la política sani-taria”.

DESPEDIDA DE ACEBILLOFinalmente, quiso agradecer al presidente saliente, JesúsAcebillo, su compromiso y el trabajo que ha desarrolladoen los últimos dos años en defensa del sector “y buscandosiempre lo mejor para todos”. Acebillo agradeció tambiénel apoyo recibido en estos últimos dos años, durante losque se han logrado avances que colocan al sector “en unasituación de mayor solidez y proyección ante el futuro”. Elpresidente saliente destacó que en estos añosFarmaindustria ha sido capaz de trasladar a la sociedad elenorme valor que lleva aparejado el medicamento inno-

vador, tanto en términos de mejora de la salud de lospacientescomo de generación de inversiones en I+D, estí-mulo del tejido investigador, creación de empleo de cali-dad y fomento de la productividad económica.Otro aspecto clave ha sido la contribución a la sostenibili-dad, cuya máxima expresión fue la firma del Conveniocon el Gobierno, por el cual se facilitó al país “un instru-mento para tener bajo control el crecimiento global delgasto, y eso nos ha dado a cambio un escenario de predic-tibilidad y estabilidad que es imprescindible para quepodamos desarrollar nuestra actividad con garantías defuturo y que se ha traducido en un fuerte aumento en losúltimos dos años de nuestras inversiones en I+D”.Por último, Jesús Acebillo hizo mención a otro de los ejesestratégicos de estos dos años: la firme apuesta por latransparencia, un “proceso irreversible” que ha situado alsector “a otro nivel ante la sociedad”. “La publicación denuestras colaboraciones con organizaciones y profesiona-les sanitarios no sólo ha puesto de manifiesto las medidasque en este ámbito ya habíamos tomado en el pasado,sino que ha mostrado que vamos muy en serio,que entendemos las demandas de la sociedad moderna, yque creemos en lo que hacemos y en la legitimidad de lacolaboración necesaria entre industria farmacéutica yorganizaciones y profesionales sanitarios”.

IMI, DÉCIMO ANIVERSARIOEl primer acto oficial de Martín Sellés como presidente deFarmaindustria fue participar activamente, junto conHumberto Arnés, director general de la Patronal, en lajornada científica conmemorativa del décimo aniversariode la Iniciativa Europea de Medicamentos Innovadores(IMI). Se trata de un proyecto puesto en marcha en 2008para mejorar la competitividad de la Unión Europea en elcampo de la investigación biofarmacéutica que ha hechoposible invertir en este tiempo 5.000 millones de euros enI+D biomédica, así como poner en marcha un centenar deproyectos de colaboración público-privada en este ámbi-to. La jornada tuvo lugar en la sede del Centro para elDesarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI) y contó con laparticipación de distintos expertos de IMI, de la industriafarmacéutica y de organizaciones de pacientes.El propósito de IMI es eliminar los cuellos de botella

existentes en el proceso de investigación y desarrollo denuevos medicamentos. Con un presupuesto de 2.000millones de euros en su primera fase (2008-2014), seconvirtió en el proyecto público-privado más importantedel mundo en el ámbito de la investigación biomédica. Elproyecto original tiene continuidad con IMI 2, lanzado en2014 y que tendrá vigencia hasta 2024. El presupuestototal de esta segunda iniciativa es de 3.276 millones deeuros.La mecánica de funcionamiento del programa es a travésde convocatorias públicas de financiación a las que pue-den presentarse todo tipo de proyectos de investigaciónbiomédica, siempre que tengan un definido carácter decolaboración público-privada y se ajusten a los objetivosgenerales establecidos por IMI. En esta década de exis-tencia ya se han realizado 20 convocatorias (11 en IMI1 y9 ya en IMI2).

14

Page 15: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades
Page 16: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades

16

Mas de cuatro mil cardiólogos participaron en las distintas sesiones detrabajo del Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares de la

Sociedad Española de Cardiología (SEC). Sevilla acogió una vez más esteencuentro científico, al que también asistieron neurocientíficos, médicosde familia y atención primaria, investigadores, internistas, epidemiólo-gos, MIR y profesionales de la enfermería. En 200 sesiones y 1.500

comunicaciones se hizo un repaso a los avances en medicina cardiovas-cular, así como en sesiones prácticas y participativas, orientadas a gru-pos más reducidos, que mediante la presentación de casos clínicos, el

uso de sistemas interactivos, concursos, simulación avanzada, etc. Así seofreció una formación directamente aplicable a la práctica clínica diaria.Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte ennuestro país (casi 120.000 fallecimientos/año), pero además va en

aumento la cronicidad, discapacidad, dependencia y fragilidad que estasconllevan, una situación para la que actualmente no está preparado el

Sistema Nacional de Salud (SNS).

TEXTO: JOSE MARÍA FERNANDEZ-RÚA

FOTOS: SEC

El cardiólogo y lacardiología del futuro

Page 17: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades

17

La creciente preocupación de estos profesionalespor la política sanitaria no es una novedad. Fieles a sucompromiso con el SNS donde trabajan, la imperiosanecesidad de optimización de un sistema cada vezmás saturado es ya un tema recurrente que va ocu-pando cada año mayor espacio en los congresos médi-cos. “El envejecimiento progresivo de la población y elconsecuente incremento de las enfermedades cróni-cas, como las cardiovasculares, hace que resulte ine-ludible abordar en estos encuentros la necesidad deintroducir importantes reformas en nuestro sistemasanitario, más centrado en las instituciones que en lospacientes”, según el doctor Arturo Evangelista, vice-presidente de la SEC y presidente del Congreso sevi-llano. En este sentido, la SEC presentó el informe “Elcardiólogo y la cardiología del futuro”. El documentosigue la tendencia de los países occidentales desarro-llados donde el profesionalismo y la autorregulaciónde la profesión médica son ya una realidad. El proyec-to RECALCAR y otros impulsados por la SEC hanposibilitado disponer de un cuadro fidedigno de lasituación de la asistencia cardiológica en el SNS,pudiendo elaborar un análisis de los puntos de mejo-ra del mismo para afrontar el aumento de la cronici-dad, discapacidad, dependencia y fragilidad para elque actualmente no se encuentra preparado el siste-ma. Además, existen importantes variaciones interte-

rritoriales en la dotación de recursos, frecuentación,producción, calidad y resultados en la atención alpaciente cardiológico que conviene enmendar.

Entre otras medidas, la SEC propone las siguientesmedidas:

1. Con apropiados métodos de ajuste sedeberían hacer públicos los indicadores de procesos yresultados de las unidades del corazón.

2. Desarrollar modelos de atención integral y asis-tencia compartida entre distintas especialidades parala atención de pacientes crónicos complejos, en espe-cial a aquellos con insuficiencia cardiaca (el principalreto de la asistencia cardiovascular). Hay que poten-ciar el papel de la enfermería de enlace o gestora decasos.

3. El SNS forma cada vez a una mayor proporciónde cardiólogas (en la actualidad el 49% de los MIR encardiología son mujeres) que encuentran su principaldestino en las unidades de menor complejidad. La nointegración de estas unidades de menor complejidaden redes asistenciales con plantillas vinculadas en elámbito de una “región” (600.000 o más habitantes)puede consolidar una división por género y edad en elacceso a la formación avanzada. Asimismo, debentomarse medidas organizativas y de gestión, incluidaslas relativas la SEC, que promuevan la igualdad entreprofesionales de ambos sexos, fomentando el acceso

Page 18: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades

de las mujeres a puestos de mayor responsabilidad.4. España se sitúa en el rango inferior en la dispo-

nibilidad de cardiólogos entre los países europeos conservicios nacionales de salud. La tasa actual es de 5,7-6 cardiólogos por 100.000 habitantes. El objetivosería crecer moderadamente (un 10%) en tasa de car-diólogos, siempre que el SNS incremente su eficien-cia.

5. Los salarios de los médicos españoles estánentre los más bajos de los países de la Unión Europea,existiendo además notables diferencias retributivasentre Servicios de Salud de las ComunidadesAutónomas. Alrededor de un 40% de los cardiólogosson interinos, eventuales o tienen otro tipo de contra-to distinto a la plaza en propiedad o laboral“fijo”. Mejorar la estabilidad laboral de los especialis-tas resulta otro punto importante a tener en cuenta.

6. Reconocer oficialmente las subespecialidadescardiológicas mediante el sistema de diplomas deacreditación avanzada. Estas son: hemodinámica ycardiología intervencionista; arritmias, electrofisiolo-gía y estimulación; imagen cardiaca avanzada; insufi-ciencia cardiaca avanzada; cardiología pediátrica; ycuidados agudos cardiológicos.

7. La SEC asume el reto de desarrollar el procesode recertificación de los especialistas en cardiología.Dicha recertificación debe ser obligatoria para todoslos médicos, entre los que se incluyen los cardiólogos,con una periodicidad en torno a los 6 años.

Para el presidente de la SEC, el Dr. ManuelAnguita, “Estamos legitimados para promover, no‘reivindicar’, estas mejoras y reformas sustancialesque, a nuestro juicio, precisa el sistema sanitarioespañol de manera urgente para no colapsar.Asimismo, estamos más que dispuestos a colaboraren esta tarea, sin renunciar a nuestro papel en lamisma”.

Por otra parte y como explicamos en otra ampliainformación en este número de BIOTECH MAGAZI-NE, en 2019 la Sociedad Española de Cardiologíacelebra 75 años de historia, junto al InstitutoNacional de Cardiología de México (INCM) y laSociedad Interamericana de Cardiología (SIAC). Parala conmemoración de este triple Aniversario, la SECestá organizando una serie de actos científicos y cul-turales, cuyo inicio tuvo lugar en Sevilla, con la ilumi-nación de la Torre del Oro en color rojo, símbolo delcorazón. El eje central de esta efeméride tendrá lugardurante la primera quincena de abril de 2019, en elReal Alcázar de Sevilla. Bajo el lema “América late enEspañol”, se celebrará un acto en el que el catedráticode Historia Contemporánea Fernando García deCortázar mantendrá un coloquio científico-humanistacon el doctor Eduardo de Teresa, presidente de Honorde esta sociedad científica.

DIFERENCIA ENTRE CC.AAA lo largo de las cerca de dos primeras décadas del

siglo XXI, la mortalidad por enfermedad cardiovascu-lar ha caído en España en todas las Comunidades

autónomas sin excepción. No obstante, las defuncio-nes por esta causa no son las mismas en todas lasregiones ni descienden al mismo ritmo. Un estudiorealizado por el hospital La Paz y la UniversidadAutónoma de Madrid, apunta no solo que el grupo decomunidades autónomas con menor ProductoInterior Bruto (PIB) tiene mayor mortalidad cardio-vascular, sino que señala además que la mortalidadpor esta causa desciende más lentamente que en elresto de CCAA.

Para llegar a estas conclusiones, se realizó un aná-lisis retrospectivo de la incidencia de muerte porenfermedad cardiovascular y del PIB, año a año, entre2002 y 2015 a nivel nacional y por CCAA, utilizandodatos agregados del Instituto Nacional de Estadística(INE). Se definió el conjunto de CCAA con menornivel económico como aquellas cuyo PIB era menor al90% del promedio nacional. Las comunidades deAndalucía, Asturias, Castilla La Mancha,Extremadura, Galicia y Murcia conformaban estegrupo. Se comparó la mortalidad cardiovascular y lareducción de esta (absoluta y relativa) entre los años2002 y 2015 en las regiones de menor nivel económi-co con el resto de CCAA (aquellas con PIB mayor al90% de la media nacional).

El promedio de mortalidad cardiovascular por100.000 habitantes resultó 14 puntos inferior en elaño 2002 en las CCAA con PIB por debajo del 90%respecto al resto de comunidades (105 versus 91).

18

Page 19: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades

Trece años después, en 2015, esta diferencia resultóde 17 puntos (87 versus 70). Fijándonos en la caída dela mortalidad desde el año 2002 a 2015, esta fue de 18puntos en el primer grupo (disminución del 18%) y de21 puntos en las CCAA con PIB superior al 90% de lamedia (disminución del 23%).

“En la medida en que las estrategias de prevencióny tratamiento influyen sobre la mortalidad por enfer-medad cardiovascular, nuestros datos sugieren laconveniencia de fomentar la solidaridad y coordina-ción interterritorial en la asistencia sanitaria”, opinael Dr. Jaime Fernández de Bobadilla, miembro de laSEC y primer firmante del estudio. Respecto a cómose explica esta relación entre el PIB y la mortalidadcardiovascular, este especialista subraya que existenmuchos factores que hacen que las regiones con ren-tas inferiores se vean más amenazadas por la enfer-medad cardiovascular. Es bien conocida la asociaciónentre la mala calidad de la dieta y la falta de recursosa causa no solo del mayor precio de los alimentos fres-cos y de calidad, “sino también por una cuestión edu-cacional y cultural”, aclara el primer firmante delestudio, quien destaca el consumo de tabaco como“uno de los motivos más importantes para el desarro-llo de la enfermedad cardiovascular”.

Y es que según la última Encuesta de presupuestosfamiliares del Instituto Nacional de Estadística, loshogares con menos renta dedican un mayor presu-puesto a bebidas alcohólicas y tabaco (2,4%) que lasfamilias más acomodadas (1,4%). También hay com-ponentes genéticos, poblacionales (sobre todo edad),dietéticos, educativos y culturales que explican la aso-

ciación del PIB con la mortalidad cardiovascular, ade-más de las diferencias en la inversión de recursos. Noobstante, “los recursos invertidos en prevención car-diovascular son probablemente más importantesdesde el punto de vista poblacional que los recursosde tratamiento”, matiza el doctor Fernández deBobadilla.Este estudio abre la puerta para investigarhasta qué punto las diferencias en resultados en saludcardiovascular pueden ser producto de desigualdadesreales entre los sistemas sanitarios de las comunida-des autónomas.

A la pregunta de cómo acelerar el descenso demortalidad cardiovascular, opina que la educaciónesel pilar fundamental para mejorar la salud cardiovas-cular de la población. Para eso, son importantes lasinversiones muy bien orientadas pero, sobre todo, esimprescindible que haya voluntad y determinaciónpara convertirlo en una prioridad por parte de lasadministraciones.cPara el Dr. Fernández de Bobadilla“la educación para la salud debería ser una asignatu-ra obligatoria y troncal desde primero de la ESO hastasegundo de bachillerato, como las matemáticas, lalengua o la historia”. Por otra parte, “una mayor sen-sibilidad social hacia la importancia de la dieta, elejercicio físico, el control de la tensión arterial y,sobre todo, la reducción del consumo de tabaco podrí-an cambiar mucho el panorama en poco tiempo”, con-cluye.

DIETA Y SUPERVIVENCIAEl seguimiento de una dieta equilibrada constituye

un pilar fundamental para la rehabilitación cardiaca.

45

Page 20: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades

Concretamente, se ha demostrado que esta medidamejora más de un 15% la supervivencia de los pacien-tes cardiovasculares sin sufrir un segundo evento,descrito como infarto, angina inestable, lesión coro-naria o ictus. Así se desprende de un estudio realiza-do por el Servicio de Cardiología del hospital AltoGuadalquivir de Andújar, (Jaén). El estudio ha anali-zado a 399 pacientes de la Unidad de RehabilitaciónCardiaca de este centro comarcal entre los años 2008y 2018. Todos ellos habían sufrido un evento cardio-vascular y además, el 54% padecía hipertensión arte-rial, el 31% tenía diabetes, el 62% dislipemia (altosniveles de colesterol y/o triglicéridos) y el 51,4%fumaba. Se evaluó durante una media de 4,57 años laadopción por parte de los pacientes de una dieta salu-dable, práctica de ejercicio físico y adhesión al trata-miento farmacológico por parte de personal de enfer-mería entrenado, usando la escala Likert, queconsiste en puntuar del uno al cinco según el nivel deacuerdo o desacuerdo. La dieta saludable, segúnexplica la Dra. Carmen Rus Mansilla, primera firman-te de estudio, “consiste en un predominio de verdurasy frutas, aceite de oliva como grasa fundamental, máspescado que carne, cereales con fibra y la eliminacióntotal de los azúcares, la bollería industrial y los pro-ductos procesados. También es importante reducir lasal a menos de 5 gr al día”. En cuanto al ejercicio físi-co, las recomendaciones que se dieron fueron de almenos 30 minutos al día de ejercicio moderado o bien15 minutos al día de ejercicio vigoroso entre 5 y 7 díasa la semana.

Respecto al cumplimiento terapéutico, “nos gustahablar de adherencia al tratamiento cuando el pacien-te toma todas sus pastillas todos los días y todas lasdosis, pero en los distintos estudios se considera cum-plimiento cuando se toma entre un 80-110% de su tra-tamiento”. La mitad de los que cumplieron la dietaadecuada no sufrió ningún evento cardiovascular en3.206 días, mientras que en el grupo de “no cumpli-miento” la cifra se redujo a 2.712 días, lo que suponeun 15,4% más de supervivencia sin eventos. En el casodel desempeño de ejercicio físico de manera regularno existieron diferencias estadísticamente significati-vas entre ambos grupos. La adherencia al tratamientomejoró la supervivencia libre de eventos en la mitadde los pacientes durante 3.058 días versus 2.687 (un12% menos).

ANTICOAGULANTESLa percepción de los cardiólogos sobre la mala

calidad de la anticoagulación con antivitamina K (sin-trom) en pacientes con fibrilación auricular (FA) novalvular es prácticamente la mitad de la real. No setrata de una cuestión menor, pues esta arritmia cróni-ca, que se caracteriza por la aparición de latidos irre-gulares y descoordinados, multiplica por cinco el ries-go de ictus y embolia sistémica en más de un millónde pacientes que la padecen en nuestro país.

El estudio ANZEN, presentado en este Congreso, sur-gió con el objetivo de analizar los motivos por los cuales eluso de los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD)en España es tan limitado y notablemente menor a la

20

Page 21: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades

media de los países de nuestro entorno. “La situaciónactual no es ecuánime con las numerosas y consistentesevidencias científicas que demuestran resultados significa-tivamente superiores de los ACOD frente a los antivitami-na k”, valora el Dr. Manuel Anguita, primer firmante deANZEN y presidente de la SEC. “En ello pueden influir losrequisitos que nos solicita a los especialistas laAdministración para poder prescribirlos, como el requeri-miento de visados, que se aprueban solo ocasionalmente.Pero además, sospechábamos que podían existir otros fac-tores relacionados con la percepción de los médicos”, acla-ra.

ANZEN, promovido por la Agencia deInvestigación de la SEC, cuenta con la participacióndel 94% los Servicios de Cardiología de España en losque se han realizado 588 entrevistas.

Los cardiólogos fueron entrevistados por unaempresa externa durante su consulta, sin haber reci-bido previamente ninguna indicación sobre el objetode la misma. Se les solicitó que accedieran a la histo-ria clínica de un paciente con FA no valvular, tratadocon antivitamina k y atendido ese mismo día en con-sulta. Se tomó nota de dos factores que determinan sila anticoagulación está bien ajustada y es eficaz: elInternational Normalized Ratio (INR), que debeencontrarse entre 2 y 3; y el Tiempo de RangoTerapéutico (TRT), considerándose este inadecuadosi es inferior al 65%. Asimismo, se les solicitó querecordaran los 4 últimos pacientes visitados con FAno valvular tratados con antivitamina k y dieran suimpresión sobre el control del TRT.

Los resultados registran que el TRT en los últimos6 meses fue inadecuado en el 60% de las historiasconsultadas. No obstante, la impresión de los cardió-logos sobre los últimos 4 pacientes anticoaguladoscon antivitamina k visitados fue de una mala anticoa-gulación solo en el 34% de los casos.

“Los resultados de este estudio confirman la nece-sidad de mejorar la calidad de la anticoagulación enEspaña. La SEC defiende desde hace años la modifica-ción del Informe de Posicionamiento Terapéutico delos ACODs y la supresión del visado previo para suprescripción, pero los datos de ANZEN sugieren quees fundamental concienciar a los médicos sobre lanecesidad de revisar en cada visita los INR de lospacientes que reciben antivitamina k, y de modificarla pauta de anticoagulación en los malcontrolados, incluyendo el cambio a un ACOD. Estopuede hacerse cumpliendo los requisitos administra-tivos de visado y sin representar una sobrecarga detiempos en las consultas, como se desprende de losresultados este análisis”, concluye el presidente de laSEC. Hasta ahora existía una gran controversia sobresi los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) pre-sentan o no mayor riesgo de desarrollar cáncer, conresultados contradictorios en diferentes poblaciones.En nuestro país la sufren más de 390.000 personas.

IC Y CÁNCEREl riesgo de desarrollar cáncer tras un ingreso

por insuficiencia cardiaca (IC) es dependiente de lafracción de eyección, es decir, del porcentaje de san-

21

Page 22: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades

gre expulsada por el ventrículo izquierdo con cadalatido (FEVI). Así lo ha demostrado un análisis rea-lizado por el Servicio de Cardiología del hospitaluniversitario Álvaro Cunqueiro (Vigo). La insufi-ciencia cardiaca es una enfermedad grave que impi-de el correcto bombeo del corazón, haciendo que nollegue suficiente riego sanguíneo al organismo y quese acumulen los líquidos que el corazón no expulsaadecuadamente. Esta patología afecta a más de390.000 personas en España (el 8,8% de los mayo-res de 74 años).

Hasta ahora existía una gran controversia sobre silos pacientes con IC presentaban o no mayor riesgo dedesarrollar cáncer, pues diversos estudios han mos-trado resultados contradictorios en diferentes pobla-ciones. El grupo de investigación de Vigo, lideradopor el Dr. Andrés Iñiguez, ex presidente de laSociedad Española de Cardiología, está poniendomucho énfasis en el estudio de la asociación entrecáncer y enfermedad cardiovascular.

“Con nuestro estudio pretendíamos esclarecer siexistía aumento del riesgo de cáncer en función de lafracción de eyección ventricular izquierda, teniendoen cuenta los tres estadios propuestos por la SociedadEuropea de Cardiología: FEVI igual o mayor del 50%,FEVI entre 40 y 49% y FEVI menor del 40%”, explicala Dra. Isabel Muñoz Pousa, primera firmante de estetrabajo. “Conocer este dato podría ayudarnos a tomardecisiones de forma precoz en pacientes selecciona-

dos, por ejemplo, con seguimientos más estrictossobre todo por parte del médico de atención primariaen cuanto a signos o síntomas de alarma que puedanorientar al diagnóstico de una neoplasia. No seríaindicación de realizar pruebas diagnósticas concretas,pero sí ayudaría a un mejor enfoque clínico”, apuntala especialista.

En el estudio se incluyeron todos los pacientes condiagnóstico de IC dados de alta entre 2009 y 2016 enel Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, excluyen-do aquellos que habían sufrido cáncer con anteriori-dad. De los 1.371 pacientes estudiados, 492 tenían unaFEVI igual o superior al 50%, 232 presentaron unaFEVI entre el 40 y el 49% y 647 una FEVI inferior al40%. Los pacientes fueron seguidos durante unamedia de casi dos años y medio. Durante ese segui-miento, 88 pacientes desarrollaron cáncer (6,4%) y517 fallecieron (37,8%).

Los pacientes con FEVI mayor al 50% mostraronun 75% más riesgo de desarrollar cáncer: concreta-mente, de cada 100 pacientes, presentaron cáncer 2,7de ellos al año. El cáncer más frecuente fue el gas-trointestinal, con un 18% y el siguiente el cáncer deorigen en el tracto urinario con un 13%. En cambio,aquellos con FEVI inferior al 50% (incluyendo a lospacientes con FEVI inferior al 40%) presentaron unaincidencia de cáncer de 1,9 pacientes por cada 100personas al año. “Que la población con FEVI igual omayor del 50% sea la que se asocia a mayor riesgo de

22

Page 23: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades

cáncer podría explicarse por factores de riesgo com-partidos y por mecanismos fisiopatológicos comu-nes, como el nuevo paradigma de la insuficienciacardiaca con FEVI conservada que explica la enfer-medad como un estado proinflamatorio sistémicopor disfunción microvascular y daño mitocondrial,mecanismos compartidos con la fisiopatología delcáncer”, revela la Dra. Muñoz Pousa.

ENDOCARDITIS INFECCIOSA La recomendación de administrar antibióticos

antes de un procedimiento odontológico para evitarla endocarditis infecciosa (EI) en determinadospacientes cardiovasculares ha sido ampliamenteutilizada durante décadas. En los últimos años seha restringido su uso a situaciones concretas demayor riesgo para adquirir una endocarditis y sóloante algunos procedimientos dentales. Un análisisrealizado por el hospital universitario Reina Sofíade Córdoba y la Universidad de Sevilla concluyeque el 87,3% de los odontólogos estudiados creeque la profilaxis es efectiva, y el 97% la realiza.

La endocarditis infecciosa es una enfermedad enla que se inflama el revestimiento interno de lasválvulas y cavidades cardiacas (endocardio) a causade una infección producida por bacterias. Resultapoco frecuente: se dan entre 3,1 y 3,7 episodios alaño por cada 100.000 habitantes, según un estudiopublicado en la Revista Española de Cardiología.No obstante, ”, advierte el Dr. Manuel Anguita, pre-sidente de la SEC y uno de los coordinadores delestudio.

Desde 2009 se han restringido de forma impor-tante las indicaciones de profilaxis, limitando tantolos procedimientos para los que se sugiere la indica-ción como circunscribiendo esta recomendación alos pacientes con mayor riesgo de sufrir EI (con car-diopatías congénitas, endocarditis previa o portado-res de válvulas) o en los que la enfermedad sería másgrave. Aunque se sabe que los procedimientos odon-tológicos producen bacteriemia (paso de microorga-nismos de la cavidad oral al torrente sanguíneo), conel consiguiente riesgo de desarrollar una endocardi-tis, no se ha demostrado fehacientemente en estu-dios clínicos si esta medida resulta efectiva o no. Enlas últimas décadas han variado, además, las bacte-rias causantes de esta enfermedad, antes provocadageneralmente por estreptococos del grupo viridans yahora más habitualmente por microorganismos noorales como Staphylococcus aureus, lo que aún restamás consistencia a la profilaxis antibiótica tal comose había concebido con anterioridad, como apuntaotro estudio publicado también en la REC.

Para conocer el estado actual de la prescripciónde antibióticos en pacientes cardiovasculares a lahora de someterse a procedimientos odontológicosse realizó una encuesta a dentistas de Córdoba ySevilla, a través del Colegio de Dentistas (Córdoba) yde la Facultad de Odontología (Universidad deSevilla), con 16 preguntas. Contestaron 162 dentis-

tas: 80 en Córdoba y 62 en Sevilla. El análisis hapuesto de relieve que sólo el 54,4% de los dentistasen Córdoba y el 69,4% de estos en Sevilla siguen adía de hoy la pauta antibiótica recomendada por laSEC y la Sociedad Europea de Cardiología.

No hubo diferencias entre las dos provincias enrelación a la edad, género ni tiempo de ejercicio pro-fesional. En el 95% de los casos se indica profilaxisen las situaciones de riesgo claramente recomenda-das, pero también en una alta proporción de casossin riesgo de EI: fibrilación auricular sin cardiopa-tía, 16,1% versus 36,7%; stents coronarios: 56,5%versus 67,1%; o bypass coronarios: 67,7% versus69,6% (Sevilla frente a Córdoba). “Se habla muchodel uso indiscriminado de antibióticos por parte dela población, automedicándose en muchos casos,creando resistencia a estos medicamentos y resul-tando cada vez las infecciones más graves y difícilesde tratar, pero, ¿nos hemos preguntado si la comu-nidad médica hace un uso racional y proporcionadode los antibióticos?”, expone el Dr. Anguita. A la luzde este estudio, “parece necesario mejorar el segui-miento de las recomendaciones de las guías de prác-tica clínica sobre la profilaxis de endocarditis infec-ciosa, para evitar a los pacientes riesgosinnecesarios derivados del uso inadecuado de anti-bióticos”, concluye el presidente de la SEC.

23

Page 24: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades

24

El desembarco en las playas de Normandía de las potencias aliadas contra el Eje

Berlín-Roma-Tokio marcó en 1944 un punto de inflexión en la II Guerra Mundial.

Ese mismo año los representantes de cuarenta y cuatro países se reunieron en la

Conferencia de Bretton Woods, donde se abordaron las consecuencia de la guerra y se

establecieron las bases para un nuevo sistema monetario internacional. Surgió así el

Fondo Monetario Internacional (FMI) un organismo capaz de facilitar los intercam-

bios financieros entre países. En ese momento se acordó sustituir el patrón oro por un

sistema de cambio que tomó al dólar como medida de referencia. Ese mismo año, en

España, y tras celebrarse el primer Congreso de Cardiología, se crea la Sociedad

Española de esta especialidad biomédica (SEC), impulsada por el doctor Antonio

Azpiarte Rubio y bajo la presidencia del doctor Carlos Jiménez Díaz.

TEXTO: J.M.F.-R.

La SEC cumple 75 años de éxito

Page 25: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades

Ya entonces se cuidaron muchos detalles en torno aesta entidad que, actualmente, cuenta con unos cinco milsocios entre cardiólogos y otros profesionales de la medi-cina relacionados con las enfermedades cardiovasculares,tanto españoles como iberoamericanos y de otros paíseseuropeos. En 1944 la Sociedad Española de Cardiología seconstituyó como una organización científica y profesional,sin ánimo de lucro, con el triple objetivo de incrementar elestado del conocimiento sobre el corazón y el sistema cir-culatorio; avanzar en la prevención y tratamiento de susenfermedades y mejorar la supervivencia y la calidad devida de los pacientes cardiacos.

Hoy la Sociedad Española de Cardiología está presidi-da por el doctor Manuel Anguita y es una de las sociedadesmás destacadas de nuestro país, tanto por su ingente acti-vidad a través de filiales en trece Comunidades autóno-mas, como por los hitos alcanzados a lo largo de sus 75años de historia. Desde su fundación una de las priorida-des de la SEC ha sido el intercambio de conocimiento, através de la colaboración con distintas Sociedades científi-co-médicas internacionales, especialmente las latinoame-ricanas. La razón fundamental es el nexo de unión quesupone la misma lengua: el español. Gracias a la creaciónde estos vínculos, se han impulsado programas formativosy de investigación que se traducen en un indudable avan-ce en el tratamiento y prevención de las enfermedades car-diovasculares.

En 1947 se celebró en España el referéndum sobre laley de Sucesión en la Jefatura del Estado español, donde seestablecía de nuevo la Monarquía en España aunque elgeneral Franco se autoproclamó jefe de Estado vitalicio.Ese mismo año la India se independizó de Gran Bretaña yen el capítulo deportivo en Estados Unidos surgía la NBA,aunque el baloncesto había sido inventado en 1892 por elmédico norteamericano James Naismith.

Uno de los primeros hitos de la SEC fue la publicación,en 1947, del primer ejemplar de la Revista Española deCardiología, para informar a sus afiliados de los progresosen esta especialidad. De los cuatro número anuales sepasó, con el esfuerzo de los doctores Duque Sampayo, Dela Hoz y González Alvarez, a seis en la década de los añossetenta. Pero no todo fueron caminos de rosas, como sedice popularmente, a la hora de editar la Revista. No sepuede olvidar que durante esos primeros años hubo gran-des dificultades que llegaron a poner en peligro su conti-nuidad. Así, en 1959 solo se publicó un número por la esca-sez de recursos, a pesar de que dos años antes se habíaincrementado el precio de la suscripción

Desde entonces es el principal órgano de información yexpresión de la SEC, que se viene editando de forma inin-terrumpida. Esta continuidad en su trayectoria constituyeun hito en la historia de las publicaciones científicas espa-ñolas.

Por otra parte, tuvieron que transcurrir veinte añosmás para que se creara la Fundación Hispana deCardiología. En 1984 el Consejo de Ministros la declaró de“utilidad pública” y en 1995 cambió su nombre por el deFundación Española del Corazón (FEC). Esta instituciónprivada, sin ánimo de lucro y promovida por la SEC para

fomentar la prevención de las enfermedades del corazóncon campañas educativas destinadas a la población, estápresidida desde 2015 por el doctor Carlos Macaya.

La Fundación Española del Corazón lleva a cabo, cadaaño, diversas campañas de divulgación sobre hábitos devida saludables, destacando “La semana del corazón”. A lolargo de siete días se realizan en diversas ciudades pruebasde riesgo cardiovascular a pie de calle. En la década de losnoventa S.A.R la Infanta Doña Margarita de Borbón acep-tó la presidencia de honor de la FEC.

Volviendo a la Sociedad Española del Corazón, hayque resaltar que la lucha para concienciar a la sociedad ycombatir los factores de riesgo cardiovascular sigue sien-do una de sus constantes principales. De esta forma, laSEC tuvo un papel protagonista en 1987 en la redaccióndel Real Decreto Lucha contra el Tabaquismo y sobre elconsenso para el control de la colesterinemia en España,coordinado por el Ministerio de Sanidad. Así, gracias a lalabor desarrollada por el Grupo de Trabajo deTabaquismo de la SEC, en 2004 fue galardonada con laMedalla de Oro de la Organización Mundial de la Salud(OMS). Un año antes, la SEC presentó en la sede delMinisterio de Sanidad el Plan Integral de CardiopatíaIsquémica, centrado en la prevención, detección precoz ymejora del tratamiento. En su elaboración participaronmás de un centenar de expertos coordinados por el pro-fesor Alfonso Castro Beiras.

Ese mismo año, con la colaboración de la SociedadEspañola de Cardiología, surgió la edición españolade “European Heart Journal”.

Paralelamente a estos logros, la SEC ha sabido adap-tarse rápidamente a la revolución tecnológica de las últi-mas décadas. En 2015, inauguró el ‘Campus SEC’, una pla-taforma de formación digital para ofrecer cursos adistancia. Dos años después, surgió eCardio, el primercongreso virtual de habla hispana en Cardiología, que haobtenido un éxito sin precedentes, con más de 2.500 asis-tentes en 2017 y 4.000 en 2018.

Ya para concluir, las actividades de la SociedadEspañola de Cardiología han experimentado un importan-te impulso en los últimos años. Por citar un ejemplo en2005, inició sus actividades la Agencia de Investigación dela SEC, con el fin de coordinar y facilitar la investigacióncardiovascular y dotarla de proyección exterior hacia elpúblico general.

Un proyecto clave reciente es el registro SEC-RECAL-CAR, que apareció por primera vez en 2012, con el fin deevaluar los recursos y la calidad de la cardiología enEspaña. En 2016 esta iniciativa fue designada por elMinisterio de Sanidad como “Registro de interés para elSistema Nacional de Salud”.

Ese mismo año se creó el proyecto SEC-EXCELENTEpara ayudar a nuestro sistema sanitario a evaluar la cali-dad de los Servicios de Cardiología en los hospitales. Enuna primera fase, la Sociedad Española de Cardiología seha centrado en la auditoría de las Unidades deInsuficiencia Cardiaca (IC), para acreditar la excelenciaasistencial. Hasta la fecha, se ha otorgado acreditación a28 unidades de IC de diversas Comunidades autónomas.

25

Page 26: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades

BioSpain 2018

Durante tres intensos días, en jornadas de mañana y tarde que se complementaban conalmuerzos y cenas de trabajo, varios centenares de personas han asistido y participado enla novena edición del encuentro internacional de biotecnología BIOSPAIN 2018 en laciudad de Sevilla. Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea dela Biotecnología. Como en otros acontecimientos de esta naturaleza, las autoridadesautonómicas, esta vez de la mano de la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz,han querido ensalzar la naturaleza de este evento ya que, entre otras cosas, Andalucia esla tercera comunidad autónoma con mayor número de empresas dedicadasexclusivamente a la biotecnología y la segunda región que acoge el mayor número deempresas que realizan actividades en este campo.

TEXTO Y FOTOS: SILVIA MARTÍN DE CÁCERES.

26

“El desarrollo de la biotecnologíaimpulsa el avance de la medicina de

precisión”

Page 27: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades

Susana Díaz explicó que, ahora,Andalucía es una de las regionesespañolas más importantes en elámbito de la biotecnología, ya quecuenta con un mayor número decompañías dedicadas exclusivamentea este sector, con un 16% del total deEspaña. Asimismo, Andalucía es lasegunda región que acoge al mayornúmero de empresas que realizanactividades en biotecnología sean ono su actividad principal, con el13,5% del total.Según dijo la presidenta Díaz en lainaugruación, “El sector de la biotec-nología supone un 0,7% de la riquezade España y en Andalucía somosconscientes de ello. Hemos sido laprimera región en apostar por lascélulas madre y las terapias avanza-das, siendo conscientes de la esperan-za que esto supone para nuestrospacientes”. En su opinión, esteencuentro es “un escaparate perfecto”para entablar relaciones de colabora-ción público-privada y contribuye aque una comunidad como Andalucíapueda seguir posicionándose en cam-pos como la inmunología, la medici-na de precisión o la inteligencia artifi-cial”.Tanto el área biomédica, como la bio-tecnología agroalimentaria e indus-trial y el acceso a la financiación hansido la columna vertebral de BIOS-PAIN 2018. Las terapias avanzadas,los biobancos, la economía circular, lainteligencia artificial, la edición gené-tica, la inmunoterapia, la medicina deprecisión y la resistencia a los anti-bióticos son alguno de los muchostemas que se abordaron en estas jor-nadas que han congregado a más deseiscientas empresas de treinta paí-ses. Asimismo cerca de medio cente-nar de los inversores más relevantesde Europa han acudido a esteencuentro. En este sentido, hay quedestacar que el “Top Ten” de fondosde inversión asistentes a este encuen-tro gestionan más de ocho mil millo-nes de euros de activos en el ámbitode ciencias de la vida. Ion Arocena,

director general de ASEBIO ha expli-cado que “BIOSPAIN 2018 pretendeponer en valor nuestro ecosistemabiotecnológico ante los inversores yactores de mercado tanto nacionalescomo internacionales. Así, agrupandoa todos los elementos del ecosistemabiotecnológico en un mismo lugar, yatrayendo a los principales inversoresy empresas líderes a escala global,“hemos conseguido convertir a BIOS-PAIN en la principal plataforma dedinamización de la financiación inter-nacional y las colaboraciones empre-sariales al servicio de la industria bio-tecnológica española.” Sin duda,Andalucía se ha convertido en una delas regiones más importantes en elámbito de la biotecnología enEspaña, siendo la tercera comunidadautónoma con mayor número deempresas dedicadas exclusivamente ala biotecnología, con un 16% del totalde España, detrás de Cataluña(23,3%) y Madrid (18,7%), y pordelante de la Comunidad Valenciana,con el 10%, según los datos delInforme ASEBIO 2017. Además, es lasegunda región que acoge el mayornúmero de empresas que realizanactividades en biotecnología sean ono su actividad principal, con el13,5% del total de España. La prime-ra todavía es Cataluña con un 19,3%.Manuel Torralbo, secretario generalde Universidades, Investigación yTecnología de la Junta deAndalucía, ha subrayado la apuestadel Gobierno andaluz, como copatro-cinador del evento, por impulsar estaferia y por “incentivar al máximo laparticipación de las empresas del sec-tor y de entidades andaluzas deI+D+I, en especial de las universida-des públicas de la comunidad, quecuentan con un alto potencial eninvestigación y desarrollo en el ámbi-to biotecnológico”. Los avances que se han presentadoen BIOSPAIN 2018 son un reflejo dela apuesta del sector por la I+D+i. Elimpacto en la economía de lasempresas con dedicación total a la

biotecnología en 2017 fue de 7.300millones de euros, lo que supone entorno al 0,7% del Producto InteriorBruto (PIB) con la generación de másde 108.000 empleos, de los que másde 22.600 son empleos directos.Además, como novedad, se ha queri-do impulsar la presencia de investiga-dores, académicos y representantesde organismos interfase con una polí-tica especial de inscripción. En estesentido, Rafael Solana, secretariogeneral de Investigación, Desarrollo eInnovación en Salud de la Junta deAndalucía, ha destacado la importan-cia del encuentro “como punto dereunión de profesionales y empresasen materia de investigación. Aunaresfuerzos y estrechar lazos de colabo-ración entre los agentes implicadosen la generación del conocimiento(universidades, instituciones, sectorempresarial…) es una base sólidapara garantizar la investigación, eldesarrollo y la innovación enAndalucía”. Dió a conocer algunos delos resultados del Sistema SanitarioPúblico de Andalucía, como las másde 1000 solicitudes de propiedadindustrial e intelectual originadas deltrabajo de los investigadores y losmás de 450 acuerdos de colaboracióncon empresas biotecnológicas para eldesarrollo de nuevos y productos ytecnologías.El aprovechamiento de los avancesde la biotecnología en la alimentacióny el fomento de la innovación a travésde la alianza entre inversores yemprendedores centraron algunas delas sesiones de la primera jornadade BIOSPAIN 2018. GrahamBrookes, economista especializado enagroindustria, ha remarcado el retoque supone “la necesidad de incre-mentar la producción de alimento almismo tiempo que se lucha contra elcambio climático”. Brookes centró suintervención en los aspectos regulato-rios en el contexto de la UniónEuropea y expuso que no sepuede “conseguir sostenibilidadmedioambiental sin una sostenibili-

27

Page 28: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades

dad económica”. Lamentó que ahoralos nuevos cambios tecnológicos seencuentren frenados por razonesregulatorias y por “20 años de infor-maciones negativas contra la eviden-cia científica”. En relación con el temor que existe enla sociedad hacia las técnicas demodificación genética, Jordi García-Mas, del Centro de Investigación deGenómica en Agricultura (CRAG), harecordado que se lleva desde siempremodificando genéticamente los culti-vos. Acerca de las creencias del públi-co también ha hablado Andreu Palou,director del Laboratorio de BiologíaMolecular de la Universidad de lasIslas Baleares, quien ha detalladocomo buena parte de las afirmacionesque se hacen en la industria alimenta-ria sobre las propiedades nutriciona-les de los llamados alimentos funcio-nales son confusas para losconsumidores, por lo que ha pedidouna mayor regulación que obligue aque estas aseveraciones estén susten-tadas por la evidencia científica.Durante la sesión de biotecnología ali-mentaria y bioprocesos se ha abunda-do en este aprovechamiento de la bio-tecnología para la alimentaciónhumana, a través de ejemplos como lainvestigación pionera que está llevan-do a cabo en Andalucía un consorciode empresas e instituciones públicaspara aplicar biocompuestos marinos ala alimentación humana.También se analizaron los retos en losprocesos de colaboración entre laindustria farmacéutica y la investiga-ción biomédica, las diferentes pers-pectivas sobre la biotecnología indus-trial y las tendencias de la economíacircular, los beneficios que la inteli-gencia artificial , así el uso de las tera-pias con anticuerpos monoclonales. La inmunoterapia, uno de los avancesmás relevantes en los últimos años enel campo de la oncología y también haocupado un papel importante duranteBIOSPAIN 2018. De hecho, parael Dr. Luis de la Cruz-Merino, jefe delServicio de Oncología Médica delHospital Universitario Virgen

Macarena (Sevilla es una de las áreasde mayor expansión, crecimiento ydesarrollo tecnológico. “Ha supuestotoda una revolución en los últimostiempos y es uno de los pilares, juntocon la quimioterapia, radioterapia,cirugía y terapias dirigidas”, asegurópara, en otro momento, hacer hinca-pié en que los resultados que se hanobtenido en diferentes tipos de neo-plasias sólidas y hematológicas hantenido un claro impacto en el aumen-to de la supervivencia de pacientescon melanoma, cáncer de pulmón,cáncer renal, linfoma o leucemia. Noobstante, el especialista ha advertidode que “se está empezando a andar elcamino”. De la Cruz-Merino hasubrayado que hay un buen nivel enel volumen de ensayos clínicos que serealizan en España y ha recalcado quees necesario incentivar más la investi-gación académica. Por otro lado, frenar la dependenciade los combustibles fósiles y garanti-zar la alimentación de una forma sos-tenible son dos de los mayores retosque afronta hoy en día la humanidad.La llamada economía circular propo-ne ligar la solución a estos dos gran-des desafíos a través del mejor apro-vechamiento de los recursos y lareutilización. Los desarrollos biotecnológicos podrí-an clasificarse en aquellos basados enbiomasa agrícola, alimentaria, forestaly procedente de los residuos sólidosurbanos, según ha enumerado Láinez.El experto ha resaltado que en todosesos ámbitos, “la biotecnología estádesarrollando procesos productivos

que van a permitir transformar esasbiomasas en bioproductos diversos,desde bioplásticos a cosmética,pasando por energía”.La última jornada estuvo marcadapor la presentación de proyectos deinversión en biotecnología, el papel delas redes sociales como herramientapara llegar a la audiencia, la contrata-ción pública en innovación enAndalucía y los beneficios y aplicacio-nes de la medicina de precisión.También ha servido para dar a cono-cer el programa de Compra PúblicaInnovadora que la Junta deAndalucía ha puesto en marcha a tra-vés de las Consejería deConocimiento, Investigación yUniversidad, en colaboración con lasáreas de Salud y Agricultura. El obje-tivo de este programa es “fomentar lainnovación a través de la contrata-ción, incrementando la competitivi-dad de los sectores agrícola y sanita-rio, la inversión en I+D y la eficienciade la Administración pública”, enpalabras de María Luz Osorio, vice-consejera de Conocimiento,Investigación y Universidad de laJunta de Andalucía.El desarrollo de las ciencias ómicasha impulsado el avance de la medici-na de precisión, la cual impacta direc-tamente en diversos aspectos como laclasificación más precisa de enferme-dades, la personalización o individua-lización de tratamientos, el uso exten-sivo de biomarcadores en eldescubrimiento de fármacos y eldesarrollo de medidas de prevenciónpública más eficientes.

BioSpain 2018

28

Page 29: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades

Informe ASEBIO 2017

El documento referencia de la biotecnología española reco-ge los datos del sector relativos a 2017 y datos macroeconó-micos del estudio estadístico del Instituto Nacional deEstadística (INE) sobre la Innovación Tecnológica en lasEmpresas del módulo de uso de Biotecnología. Uno de losdatos más destacados del Informe son las operacionesfinancieras en el sector de la biotecnología en España quese han registrado durante 2017, que han contabilizado untotal de 149 millones de euros, (sin tener en cuenta el valorde las adquisiciones de Biofabri y de la operación de com-pra de Biópolis, que no se ha hecho público). Esta cifrarepresenta un crecimiento del 17% respecto a lo registradoen 2016.Entre ellas, destacan 27 ampliaciones de capital privado,valoradas en 93,7 millones de euros (como las más impor-tantes MedLumics -34,4 millones- y Anaconda Biomed -15millones-); seis ampliaciones de capital por emisión deacciones por 41 millones de euros (Oryzon, Atrys Health,Sygnis, Reig Jofré e Inkemia); 31 operaciones de financia-ción complementaria o préstamos participativos por 10,8millones de euros, y diversas operaciones en el ámbito delcrowfunding.La actividad del capital riesgo ha sido especialmente signi-ficativa, con 30 millones de euros desembolsados y 46millones de euros comprometidos, principalmente porcompañías como Ysios Capital Partners, Caixa Capital Risc,CRB, Inveready, Clave Mayor, IUCT Emprén, etc,.El informe destaca el impacto en la economía de lasempresas con dedicación total a la biotecnología en 2017,que han contribuido de forma directa, indirecta e induci-da al PIB en 7.300 millones de euros, lo que supone entorno al 0,7% del PIB con la generación de más de108.000 empleos, de los que más de 2.000 son empleosdirectos. Esta actividad aporta 2.600 millones de ingre-sos a las arcas públicas, según datos extraídos con la cola-boración de CEPREDE. La aportación total del sector bio-tecnológico a la economía, tanto de forma directa como

inducida, se eleva hasta el 7,8% del PIB. Este año vuelvea situarse la internacionalización como la prioridad paralas empresas encuestadas por ASEBIO, siendo la fusión oadquisición de otra compañía como la acción menosimportante para las empresas. Para el 87% de las empre-sas, la necesidad de internacionalizarse es imprescindi-ble. Los mercados preferidos son la Unión Europea yNorteamérica.Si hacemos una radiografía de los datos principales delsector de la biotecnología en España recogidos por laEncuesta sobre Innovación en las Empresas 2016 delINE, se aprecia cierto estancamiento de algunos indica-dores. En 2016, se contabilizaron 651 compañías condedicación principal a la biotecnología, con una leve con-tracción respecto a los 654 de 2015. El número total deempresas del sector biotecnológico ha descendido en másde 200 empresas, pasando de 2.981 a 2.767 en 2016. Poráreas de actividad, en las biotech, el 66,8% se dedican a lasalud humana y el 23,5% a la alimentación. La inversiónen I+D del total del sector fue de 617 millones de euros, el6,6% más, un dato que demuestra una vez más el compro-miso del sector privado con la investigación, el desarrolloy la innovación.Por comunidades autónomas, las que tienen mayor por-centaje de empresas biotecnológicas son Cataluña, con el19,3%, Andalucía con el 13,5% y Galicia con el 8,6%.Respecto a las empresas con dedicación principal a la bio-tecnología, el 23,3% son de Cataluña, el 18,7% de Madrid yel 16% de Andalucía.ASEBIO considera que la recuperación del sector biotecno-lógico presentó claroscuros en 2017, fruto de las debilida-des que sufre el ecosistema de I+D español y el deficientemarco de ayudas e incentivos. El esfuerzo de los operado-res privados, tanto las propias empresas con su inversiónen I+D como los inversores especializados, han sido losprincipales elementos que permitieron al sector mantenerun cierto grado de dinamismo, que hubiera sido mucho

LA BIOTECNOLOGÍA ESPAÑOLACAPTA 150 MILLONES DE EUROS

De acuerdo con el informe de la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO), en el que se recogenlos últimos datos del sector, la biotecnología española ha logrado captar más de 150 millones de euros,que representa un 17 por ciento más que en el año anterior. En estos momentos, el impacto económicode la actividad de las empresas biotecnológicas alcanza el 0,7% del PIB. A pesar de estos buenosresultados, la patronal de empresas biotecnológicas que preside Jordi Martí propone medidas paramejorar el sistema de financiación de la I+D, como incrementar el presupuesto público destinado a laI+D tanto en volumen como en calidad e incrementar las subvenciones y tramos no reembolsables encontraposición con los préstamos

TEXTO Y FOTOS: BIOTECH MAGAZINE

30

Page 30: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades

mayor si hubiera mediado uncompromiso público con la I+D yun marco competitivo de incenti-vos.“Somos un sector especial: pornuestra volatilidad, por nuestrosniveles de riesgo, por la exten-sión de nuestros ciclos. Además,somos un sector que late enzonas de alta sensibilidad social:la salud, el medio ambiente, lasostenibilidad… Creemos, sincomplejos, que unas cosas y otrasnos hacen merecedores de unaatención especial y específica. Noqueremos privilegios. Pero sí cre-emos poder decir, tal y como serecoge en las conclusiones deeste informe, que es preciso quela Administración preste aten-ción a ciertas peticiones”, explicóJordi Martí, presidente de ASE-BIO, durante la presentación delInforme ASEBIO.Por ello, desde ASEBIO realiza-mos propuestas que contribuyana solventar las limitaciones quepresenta el sistema español deI+D+i, del cual el sector biotecno-lógico es un actor clave.Entre ellas destacan:

• Incrementar el presupuestopúblico destinado a la I+D tantoen volumen como en calidad.• Incrementar las subvenciones

y tramos no reembolsables encontraposición con los préstamos.

• Incrementar la ejecución delos presupuestos públicos desti-nados a I+D.• Articular medidas retroactivas

estructurales que solucionen losproblemas ocasionados por lapolítica de ayudas basadas enpréstamos.• Dar continuidad a los mecanis-

mos de aplazamiento de deudas.• Simplificar, reducir el coste y el

tiempo necesario para certificar lainversión en I+D y obtener elinforme motivado.• Explorar vías para incrementar

el uso que las empresas están rea-lizando del mecanismo de cash-back.• Habilitar mercados secunda-

rios lo más sencillos y ágiles posi-bles en los que transaccionar las

deducciones y las BasesImponibles negativas.• Seguir apostando por la finan-

ciación no bancaria de las empre-sas de base tecnológica.Finalmente estos son otros datosrelevantes del mencionado docu-mento:-En España se publicaron 856patentes en el sector, lo que repre-senta un ascenso del 5%. El 66%corresponde a solicitudes, y elresto a concesiones. -177 publicaciones científicas de35 compañías socias de ASEBIO(BTI Biotechnology, Pharmamar yAlmirall en primer, segundo y ter-

cer lugar respectivamente).-135 alianzas, de las que casi el46% se hizo con una entidad delentorno público. -100 lanzamientos de productos oservicios al mercado.-Se han identificado 33 compañíasbiotecnológicas que iniciaron suactividad en 2017, siendoAndalucía, junto con País Vasco yCataluña las comunidades autóno-mas con más empresas creadas.-Contamos con 37 empresasimplantadas en 41 mercados decinco continentes (46% en Europay 26% en Latinoamérica), con 133filiales en el exterior.

31

Page 31: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades

32

El año 1918 será recordado no sólo por el fin de la I Guerra Mundialsino también por el año de inicio de la pandemia gripal más

devastadora de la que tenemos conocimiento. No hay consenso encuanto al número de fallecidos, pero se habla de entre 20 y 50millones de personas (e incluso más según algunos autores). El

patrón de mortalidad era diferente del de la gripe estacional, en estecaso afectó también y con mucha gravedad a personas entre los 20-40 años. En muchos casos el infectado fallecía con rapidez despuésde padecer fiebre y dificultad respiratoria, lo que provocaba hipoxia yla consiguiente cianosis, hemorragias pulmonares y sangrado nasal.

TEXTO Y FOTOS: PEDRO ALSINA MIER

La gripe española aniquilóa 50 millones de personas

Pandemias gripales ha habido muchas en lahistoria de la Humanidad con diversosnombres para la infección debido al desco-

nocimiento del agente causal (bronquitis catarral,influenza y finalmente gripe). Las más recientescon anterioridad a 1918 fueron las de 1847 y 1889 yposteriormente las de 1957 y 1968.

Cabe destacar que en 2003 y 2004 hubo variosbrotes de gripe aviar (AH5N1) que afectaron amillones de aves. La alarma saltó cuando se produ-jeron casos de transmisión a personas con un altaletalidad. Afortunadamente el virus no adquirió lacapacidad de transmitirse entre humanos y portanto no hubo pandemia, pero la amenaza persiste.

En 2009 se produjo una pandemia por una cepaAH1N1 que con los primeros casos en Méjico pro-dujo gran preocupación porque la mortalidad fueelevada. Consiguió extenderse por todo el planetapero sus consecuencias estuvieron por debajo de lashabituales en una gripe estacional, con la peculiari-dad de que afectó más que ésta a niños y jóvenes.Esto fue debido probablemente a que las personas

de mayor edad ya habían estado expuestas a virusde similares características en su juventud. Detodos modos afectó a unos 200 millones de perso-nas y produjo más de 20.000 muertos.

Volvamos a 1918, desde el mes de mayo se habí-an contabilizado casos en España mientras que enel resto de países, muchos de ellos en guerra, seaplicaba la censura para no minar la moral de lapoblación y de las tropas. La situación de neutrali-dad de España hizo que una desconocida infeccióngripal hasta la fecha recibiera el nombre de gripeespañola, aunque en realidad se tratara de una pan-demia. España cargó una vez más con un “sambeni-to” pero esta vez injustamente.

Hay diversas hipótesis para explicar el origen dela pandemia pero los primeros casos descritosacontecieron en una instalación militar de Kansasen el mes de marzo de 1918, dos meses antes que enEspaña, aunque es muy difícil establecer el origencon exactitud. Hay diversas hipótesis que lo sitúanen diferentes localizaciones:

• Al parecer, muy cerca del frente de guerra al

Page 32: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades

33

norte de Francia se describieron unos casos debronquitis purulenta que se caracterizaba por laaparición de un tono azulado en el rostro debido ala insuficiencia respiratoria y un encharcamiento delos pulmones.

• La segunda sitúa el origen en un condado deKansas que más tarde produciría los casos en labase militar.

• La tercera sitúa el origen en China, en la pro-vincia de Shanxi.

Incluso hay alguna más pero independientemen-te de cuál fuera el foco primario, la infección se pro-pagó muy rápidamente por todo el mundo en tresoleadas, de las cuales la segunda que fue la delotoño de 1918 en el hemisferio norte fue la másdevastadora.

Normalmente una infección va perdiendo viru-lencia mientras gana en capacidad de transmisión.Es el objetivo de la selección natural porque el findel agente infeccioso no es matar al huésped sinoreplicarse e infectar al máximo posible de indivi-duos.

¿Entonces por qué fue tan mortal? Las clavesfueron las condiciones que se daban en el frentepues los soldados vivían hacinados en las trinche-ras, estresados, pasando frío, mal alimentados,pero seguro que había otras razones inherentes a lanaturaleza del virus.

Algunos médicos tuvieron la feliz idea de conser-var tejidos de fallecidos por la gripe con el fin deque un futuro se pudiera investigar con ellos, perodesgraciadamente no resultaron útiles por las técni-

cas de conservación de las que se disponía enton-ces. Afortunadamente se pudieron encontrar virusrazonablemente conservados en un cadáver quepermaneció congelado en el permafrost en un pue-blo de Alaska. Esto ha permitido la secuenciacióngenética del virus para estudiar si existen marcado-res que puedan predecir la virulencia de otros viruspotencialmente pandémicos.

Hay que tener en cuenta que la desmovilizaciónde las tropas al finalizar la guerra contribuyó a laexpansión de la infección, pero pensemos quehablamos de 1918, los soldados regresaban a sushogares en tren o en barco. Imaginemos lo quepodría ocurrir en la actualidad con la rapidez deltransporte del que disponemos. Un solo pasajero deavión puede llevar la infección de un extremo a otrodel planeta en tan solo 24 horas.

En lo que realmente estamos en mejor situaciónahora es en los sistemas de vigilancia que seríancapaces de alertarnos en tan solo unas horas,ganando así un tiempo precioso para actuar y enque disponemos de antivirales y planes de contin-gencia.

En la actualidad usamos vacunas específicaspara cepas concretas en función de dos proteínas dela cubierta del virus (hemaglutinina y neuraminida-sa) que sufren continuas mutaciones. Lo ideal seríaconseguir una vacuna basada en proteínas establespara que la protección inducida fuera a más largoplazo sin necesidad de cambiar la vacuna anual-mente. Esto sería una gran ventaja también en casode nueva pandemia.

Page 33: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades

La pregunta es si estamos bien preparados paracuando esto suceda, porque no hay duda de queocurrirá. Con la tecnología actual, la primera ondahabría que combatirla con otros medios, por ejem-plo antivirales porque la vacuna tardaría unosmeses en producirse y no habría cantidades sufi-cientes al principio por lo que sería necesario prio-rizar los grupos a quien administrarla.

Pero hay algo que dificulta el objetivo de la vacu-na universal: “el imprinting”. La primera infeccióngripal a la que se expone un individuo le confiereuna memoria a esta respuesta y las sucesivas a otrascepas suelen ser más débiles.

Los individuos que tenían entre 20-30 años en1918 fueron los más vulnerables. La primera cepa ala que estuvieron expuestos fue casi con toda segu-ridad la responsable de la pandemia de 1890,AH3N8. El imprinting debilitó su respuesta a lacepa AH1N1 que fue la de 1918.

Por el contrario, los individuos mayores estuvie-ron en contacto con varias cepas anteriormente quecontenían la H1 o la N1. El imprinting les hizo másresistentes la cepa AH1N1.

Comprender mejor este fenómeno es clave paraafrontar una próxima pandemia y también paradesarrollar una vacuna universal.

Aunque las epidemias de gripe estacional se pro-ducen todos los inviernos, de vez en cuando se pro-ducen pandemias de gripe provocadas por un virusque tiene un reservorio animal y que al principio esincapaz de transmitirse entre humanos pero que através de mutaciones adaptativas adquiere esa

capacidad. Si además como ocurre en algunas zonasdel planeta, la población vive en estrecho contactocon las aves y otros animales domésticos como elcerdo, en éste se producen intercambios genéticosentre distintos virus (aviar, porcino y humano). Deeste modo si aparece un virus resultante nuevo concapacidad de transmitirse entre humanos y que unageneración completa no haya tenido contacto conninguno parecido, la pandemia está servida.Aunque la gripe siempre es imprevisible. Luego,todo dependerá de la gravedad de los síntomas queproduzca, podríamos estar ante una pandemia deAH1N1 como la del 2009 o como la del 1918, tam-bién AH1N1 con consecuencias muy distintas.

Un dato curioso es que las cepas que suelen afec-tar a las personas son de tipo A y tipo B. Las A tie-nen un reservorio animal y las B son exclusivamen-te humanas. Esto hace que potencialmente loslinajes B sean erradicables, pero para ello debencumplirse otras dos condiciones: tener vacunas efi-caces y alcanzar altas coberturas de vacunación. Demomento en las coberturas es donde más podemosincidir.

Necesitamos prepararnos para combatir la pró-xima pandemia y para ello, entre otras medidas,disponer de una vacuna en el menor tiempo posiblees fundamental. Con la tecnología actual se tardaunos tres meses en la producción biológica del pre-parado y alguno más en los ensayos de seguridad einmunogenicidad. Pero claro, cuando una pande-mia está causando estragos ese tiempo es una eter-nidad.

34

Page 34: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades

Hay una gran esperanza: entre otras las vacunasde ARN mensajero (ARNm).

El ARNm es el ácido ribonucleico que transfierela información genética procedente del ADN (ácidodesoxirribonucleico) del núcleo celular a un riboso-ma en el citoplasma. Es decir, es el propietario de lainformación necesaria procedente del núcleo paraordenar los aminoácidos que formarán la proteínaque se sintetizará en el ribosoma. Se trata de unácido nucleico monocatenario, al contrario delADN.

En las células eucariotas los ARNm son monocis-trónicos, es decir, la información que contienensólo sirve para sintetizar una proteína. En la actua-lidad sabemos que algunos de ellos son capaces decodificar más de una, como así ocurre en las célulasprocariotas.

Existen ya varias vacunas candidatas basadas enesta tecnología. Una de ellas es una vacuna antigri-pal que no utiliza la hemaglutinina directamentecomo es el caso de las vacunas propagadas en hue-vos o en cultivos celulares, sino que utiliza ARNmque codifica la síntesis de esa proteína en concreto.

Los ARNm una vez en el interior de las célulasdendríticas (que forman parte del sistema inmune)comienzan la síntesis de la proteína que codifican.Esto supone varias ventajas, por un lado la proteínaviral que pretendemos usar como antígeno es unacopia fidedigna y por otro la respuesta inmune esmuy potente debido a la capacidad que tienen lascélulas dendríticas ya que éstas son mucho más efi-caces que otras células inmunitarias en iniciar unarespuesta específica ante la entrada de un patógeno.

Otra vacuna en la que se ha usado esta tecnolo-gía es la del virus Zika.

En 2017 ya se informó de cierta protección obte-nida en animales con una inyección de vacuna.

Los ARNm usados para tal fin deben ser modifi-cados para que el sistema inmune no los identifiquecomo ajenos ya que en ese caso desencadenaríanuna reacción inmune que bloquearía el efecto dese-ado. Además se envuelven en nanopartículas delípidos para facilitar su llegada a las células diana.La nanopartícula entra en la célula y luego liberaeste ARNm haciendo éste copias de sí mismo y sin-tetizando proteínas que son los antígenos.

Hay otras muchas vacunas que se están investi-gando como son vacunas contra el virus del Ébola,el Toxoplasma gondii etc.

Además de para este fin, también se está usandoesta tecnología para crear vacunas contra el cáncerpor su capacidad para entrenar al sistema inmuni-

tario a reconocer y destruir los tumores.Las vacunas “tradicionales” precisan de tiempos

muy largos de producción, en cambio con estemétodo se podría disponer de ellas en muchomenos tiempo.

Mientras que con los antígenos producidos porel mismo microbio en ocasiones se obtienen res-puestas inmunitarias no muy potentes y obliga ausar adyuvante para potenciar su efecto, en este

caso se solventaría este inconveniente.La ventaja que suponen es que inducen a las

células anfitrionas a producir muchas copias de lasproteínas que codifican, lo que provoca una reac-ción inmunitaria más fuerte que si las proteínasfueran suministradas por sí solas. Otro punto fuer-te sería que este tipo de vacunas requeriría demenos requisitos regulatorios que las de virus inac-tivados o atenuados dado que el producto base seríaun ácido nucleico.

Las vacunas de ARNm tienen una gran ventajasobre las de ADN y es que éstas tienen que superardos membranas: celular y nuclear. Además inducenuna doble respuesta celular B y T. Cada vez estamosmás cerca de hacer realidad el vaticinio de CraigVenter: “En el futuro descargaremos las vacunas deinternet”

35

“En la actualidad usamos vacunas específicas para cepas concretasen función de dos proteínas de la cubierta del virus (hemaglutinina

y neuraminidasa) que sufren continuas mutaciones”

Page 35: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades

La Agencia Española de Protección de Datos(AEPD), con el apoyo de Confederación Española dela Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME) han lan-zado una encuesta dirigida a este tipo de entidadescon el fin de obtener la información sobre el estadode situación de estas cuestiones, así como para defi-nir cualquier acción futura que mejore la gestión delas pymes en materia de protección de datos.Aquí presentamos una parte de la información

recabada. Quien desee consultarla en su totalidadpuede localizarla en : file:///C:/Users/d-PC/Downloads/estudio-proteccion-de-datos-aepd-cepyme.pdf

COMPORTAMIENTO DE LAS PYMESDispone de un servicio de asesoramiento en

materia de datos personales o piensa disponer deuno a corto plazo: 81,6 %

En su día notificó los ficheros con datos perso-nales en el Registro a la Agencia de Protección deDatos: 80.8 %Tiene elaborado el documento de seguridad para

la protección de datos personales: 80,45 %Incluye clausulas informativas en los formula-

rios en los que recoge datos personales de los inte-resados: 69,2 %En los contratos con terceros que van a tratar

datos personales se incluyen las clausulas en mate-ria de datos personales: 58 %Ha previsto o ha atendido los derechos de acce-

so, rectificación, cancelación y oposición, de losinteresados: 39,5 % Uso de la pagina web de la AEPD: 24 %Conoce el nuevo reglamento de protección de

datos: 63,5 %Conoce las nuevas obligaciones del responsable

36

La vigencia de la aplicación de la nueva normativa europea en materia deprotección de datos y su repercusión en la actividad de las pymes, junto a la

creciente importancia que tiene la gestión de los datos en las empresas de menordimensión, generan la necesidad de conocer la incidencia que tienen la gestiónactiva de la protección de datos, así como la posición y grado de adaptación de las

empresas ante estos cambios.

TEXTO: LUIS ANGEL TUDANCA. EXPERTO EN PROTECCIÓN DE DATOS Y PIONERO DE LA SEGURIDAD

Protección de datos:adaptación a la RGPD

Page 36: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades

37

de tratamientos de datos: 59,0 %Conoce la obligación de elaborar el registro de

actividades de tratamiento de datos: 60,1 %Conoce las guías elaborada por AEPD para la

adaptación al RGPD: 47,4 %También contamos con información a nivel

europeo. La empresa Talend, ha realizado unaencuesta según la cual el 70% de las firmass europe-as no cumplen con la nueva protección de datos.Esta información la recoge el medio digital “eldia-rio.es” en:https://www.eldiario.es/tecnologia/estudio-revela-empresas-cumple-proteccion_0_814368991.html A continuación vamos a presentar un caso prác-

tico de adaptación de la RGPD, para páginas WEB.Vamos a analizar qué necesitamos para tener unaweb totalmente legal que cumpla la normativa.Como la normativa RGPD está relacionada con

los datos personales, tenemos que centrarnos encualquiera de las formas en que nuestra web recogey trata esos datos.¿ Qué son datos de carácter personal? Se llama

datos de carácter personal al conjunto de datos quehagan que una persona sea identificada o identifica-ble.

• Nombres y apellidos• Direcciones postales• Direcciones de email• Números de teléfono• Fechas de nacimiento• Datos bancarios• Datos de localización• Direcciones IP• Cookies

¿Qué debe incluir una web que cumpla la norma-tiva RGPD ¿Una web que cumpla el nuevo reglamento RGPD

no se queda solo en lo visible. Es necesario comple-tar y/o justificar esa información con documenta-ción complementaria que deberá guardar en su

ordenador, almacenada impresa en un archivador,o las dos cosas.

BARRA DE COOKIESAntes en algunos sitios web las barras o banners

de cookies se ocultaban haciendo scroll. Ahora debeser el usuario el que pulse el botón de aceptación delas cookies para que se oculte.La barra o banner debe incluir un enlace a la

página de política de cookies.Su web debe incluir como mínimo 3 páginas

informativas, con enlaces visibles a ellas desdecualquier sección del sitio web. Normalmente secolocan en el footer (faldón a pie de página):• Aviso legal• Al igual que ocurría hasta el momento, deberá

seguir informando de quién es el propietario de laweb, su NIF, dirección, correo electrónico y teléfo-no, así como los datos que se incluyen en los casosespeciales (nº de registro mercantil, autorizaciónadministrativa, código de conducta, nº de colegia-do,…).• También deberá indicar si los contenidos que

tiene en su web (fotografías, documentos, vídeos,…)son tuyos o de algún tercero. Por último, deberáfacilitar a los usuarios la forma en que puedenponerle alguna reclamación o resolver algún con-flicto.• Política de privacidad• Los motivos y las finalidades del procesamien-

to de datos en una página web.• El nombre y los datos de contacto del responsa-

ble del sitio así como del responsable de protecciónde datos.• La legitimación legal para el procesamiento de

datos.• Los receptores de los datos.• El periodo de tiempo durante el que los datos

van a permanecer almacenados.• La intención de facilitar los datos a terceras

partes, incluso en otro país.• El derecho a la información y/o eliminación de

los datos.• El derecho de apelación ante la autoridad com-

petente en materia de protección de datos.• Política de cookies• El Aviso de Cookies, será, junto con la lista de

suscriptores, otro de los aspectos que más quebra-deros te va a dar a la hora de adaptar tu web alnuevo RGPD.• La Unión Europea sí se ha puesto estricta y

exige el correcto cumplimiento de la Ley 34/2002,de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de laInformación y del Comercio Electrónico (LSSI-CE).Estos documentos van personalizados para cada

página web.

COLETILLAS LEGALES Las coletillas legales son una primera capa infor-

mativa que debe aparecer en:

Una web que cumpla elnuevo reglamentoRGPD no se queda soloen lo visible. Esnecesario completar y/ojustificar esainformacióncon documentacióncomplementaria

Page 37: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades

• El formulario de contacto.• El formulario de suscripción.• Los formularios de comentarios.

Checkboxes con la aceptación almacenable ydemostrableJunto a las coletillas legales de los formularios

debe incluir un checkbox, que tendrá que marcar elusuario antes de enviar el formulario, para indicarque ha aceptado la política de privacidad.En el texto junto al checkbox hay que añadir

un enlace a la página de política de privacidad.Esta información debe guardarse para demos-

trarse ante una inspección rutinaria de la AEPD.De la misma manera que es preciso añadir la prime-

ra capa informativa a los formularios deberás incrustarotra en cualquier medio de comunicación que utilices.

• Boletines de email marketing.• Correo electrónico.• Facturas, presupuestos y cualquier comuni-

cación con el usuario.Esto es lo que se necesita para adaptar una web

a la RGPD a nivel visual.La parte visible del cumplimiento de la RGPD se

complementa con documentación interna referentea una gran cantidad de datos.Los documentos se redactan en función del sistema

operativo con el que accedes a los datos, tu gestor decontenidos, los programas con los que redactas los pre-supuestos, tu plataforma de email marketing, el discoduro donde almacenas las copias de seguridad, la car-peta donde guardas las facturas, tu gestoría, tu empre-sa de limpieza, tu antivirus, tu hosting, las personasque acceden a tu CMS. En rasgos generales, y dependiendo del tipo de

web o blog, los documentos son los siguientes:- Contrato firmado por terceros a los que cede

esos datos personales. Por ejemplo, al hosting; queguarda los correos o los datos de los usuarios quecomentan en su blog, la gestoría; que le prepara losimpuestos, o su diseñador web, que puede acceder acualquier tipo de dato que haya en el hosting o en elCMS (WordPress, PrestaShop…).- Respecto al Contrato de confidencialidad, debe

tener con las personas que puedan tener acceso alos datos. Por ejemplo, su amigo que le ayuda aactualizar WordPress o la persona que limpia tu ofi-cina y puede ver sobre la mesa la factura de un pro-veedor autónomo, etc.- Finalmente, el Registro de tratamientos donde

identifica asuntos sobre los diferentes tratamientos(suscriptores web, posibles clientes, clientes, prove-edores, etc).

38

Page 38: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades

osta de Marfil junto a otros países del Áfri-ca subsahariana forma parte de lo que se havenido a llamar el “cinturón meningítico”,que atraviesa el Sahel, desde el mar Rojo

hasta el Atlántico occidental donde se producen, cadaaño, decenas de miles de casos de infección meningo-cócica grave por el serogrupo A.

”Arco Iris” cuenta con una infraestructura local quediseña y localiza las áreas donde llevar a cabo las cam-pañas de vacunación, de acuerdo con las autoridadessanitarias autóctonas. Con el fin de ser más eficacesvamos a los colegios dispersos por los distintos pobla-dos lo que permite llegar a prácticamente toda la pobla-ción infantil de la zona elegida. La acogida que tienenestas campañas es extraordinaria y son muy valoradaspor las autoridades civiles y sanitarias. Es conmovedorobservar que hay madres que hacen decenas de kilóme-tros con sus hijos en brazos o a las espaldas para quepuedan ser protegidos contra esta grave infección quese cobra cientos de vidas cada año en la poblacióninfantil.

Aunque el diseño de cada campaña es muy similaral anterior, cada año tiene sus peculiaridades y siemprees distinto y sorprendente. En la campaña de septiem-bre 2018, que acaba de finalizar, hemos llevado a cabonuestra labor en el área de Yamoussoukro , capital delpaís, y más concretamente en el entorno de Toumodi.Iniciamos la campaña con una visita a la Embajada de

España en Abidjan , ya que el Sr. Embajador , reciénincorporado, quería conocer a los componentes de“Arco Iris” ya que esta ONG tiene un reconocido pres-tigio en el país labrado a lo largo de los años.

Seguidamente viajamos a Yamoussoukro y al díasiguiente iniciamos la vacunaciones. En esta ocasióntuvimos la fortuna de ir a vacunar, entre otrosmuchos, al Colegio de la Anunciación regentado pormonjas católicas y conocimos a las madres Dalila yAna, ecuatoriana y española respectivamente, estaúltima de Prado del Rey (Cádiz), que hacen un traba-jo extraordinario con los niños y niñas de la zona, queva mucho más allá de la escolarización y la enseñan-za . Gracias a su trabajo y a la buena gestíón de suslimitados recursos han organizado un sistema detransporte escolar para recoger a sus alumnos , queno tiene parangón en ningún otro colegio, que evita alos niños largas caminatas hasta sus casas y permiteprolongar su estancia en la escuela desde las siete dela mañana hasta las cinco de la tarde lo que facilita alos padres trabajar libremente ,en distintos quehace-res, sabiendo que sus hijos están perfectamente cui-dados y correctamente alimentados en el colegio.Percibimos en este colegio nada más entrar unambiente distinto de orden, disciplina y pulcritudcompletamente diferente , donde se palpaba la mismapobreza pero aderezada con una extraordinaria digni-dad.

La alegría, la ilusión y el entusiasmo que estas bue-nas mujeres desarrollan dedicando todos los días de suvida a los más necesitados es realmente emocionante.Su ejemplo ha sido la mejor enseñanza para todos losque tuvimos el privilegio de conocerlas y fuimos testi-gos de excepción de su generosidad sin límites al tiem-po que forman parte y contribuyen a la mejor “marcaEspaña” en el mundo. Como ellas hay miles de misio-neras y misioneros cristianos repartidos por el orbe quedesarrollan una labor tan excepcional como callada.

Cada vez que regresamos de la campaña, nuestrocompromiso se acrecienta y dejando a una parte el can-sancio y las incomodidades sólo pensamos en cuándovolver para proteger a otros niños y llevar un mensajede esperanza a esta infancia tan olvidada.

39

Prof. ALFONSO DELGADO

Catedrático de Pediatría. Universidad CEU-San Pablo

Director del Departamento de Pediatría de HM

Hospitales

Desde hace años colaboro en las campañas de vacunación que la ONG “Arco Iris”, dirigida por el cónsul de

Costa de Marfil en Andalucía y Extremadura, Jesús Mejías Begines, lleva a cabo en distintas áreas geográficas

de este país africano. Tengo que reconocer que es una experiencia muy enriquecedora y reconfortante. Durante

una semana junto a un grupo de colegas del Instituto Hispalense de Pediatría , otros voluntarios de distintas

edades y procedencia de Sevilla, y yo mismo representando a HM Hospitales de Madrid y la Universidad CEU-

San Pablo, llevamos a cabo programas de vacunación a la población infantil marfileña a fin de protegerles frente

a la infección meningocócica.

Page 39: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades

40

“El reconocimiento del Instituto Karolinska de los trabajosdesarrollados por el estadounidense James Allison y el japonés

Tasuku Honjo, con el Nobel de Medicina de este año premian conceleridad el hallazgo de la terapia contra el cáncer por la inhibición de

la regulación inmune negativa. Estos descubrimientos se hantraducido ya en la práctica clínica con fármacos que estimulan el

sistema inmunitario para atacar a las células cancerosas”

TEXTO: JOSE MARIA FERNÁNDEZ-RÚA.

FOTOS: SCIENCE, AP

Un Nobel contrael cáncer

Page 40: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades

41

Casi de forma paralela, el inmunólogo James P. Allisonempezó a trabajar en su laboratorio de la Universidad deCalifornia en Berkeley, al inicio de la década de los noven-ta del siglo pasado, en una proteína conocida, la CTLA-4.Se trata de un receptor proteico que, funcionando como unpunto de control inmunitario (immune checkpoint), dis-minuye las respuestas inmunitarias. Así, Allison se aperci-bió del potencial farmacológico que significaría liberar deese freno a las células inmunitarias para enfrentarse alcáncer. En Japón, en su laboratorio de Kioto, el oncólogoTasuku Honjo descubrió la proteína PD-1 que, como expli-can los científicos, se expresa en la superficie de las célulasT (linfocitos). Esta proteína también funciona como unfreno del sistema inmune, pero con diferente mecanismode acción de la CTLA-4. Como matizó el comunicado ofi-cial del Instituto Karolinska, “Allison y Honjo han demos-trado cómo diferentes estrategias de inhibición de los fre-nos en el sistema inmunitario pueden ser usadas en eltratamiento del cáncer. Estos hallazgos fundamentales delos dos laureados constituyen un hito en nuestra luchacontra el cáncer”. Seis años más joven que su colega japo-nés, el profesor Allison, de 70 años, trabaja como investi-gador en el Centro de Cáncer MD Anderson de Houston,en EE. UU.

Como recuerda el profesor Francisco Zaragozá, cate-drático de Farmacología de la Universidad de Alcalá, aBIOTECH MAGAZINE, “Los fármacos biotecnológicosconstituyen la punta de lanza en la innovación de la tera-péutica farmacológica y, aunque pueden ser de naturalezaquímica muy diversa, hoy en día la mayor parte de estosproductos lo constituyen las proteínas o, en general, molé-culas con un importante componente peptídico”. En estesentido, subraya que “Las nuevas generaciones de fárma-cos biológicos son moléculas de anticuerpos de origenrecombinante que han revolucionado el tratamiento demultitud de enfermedades. Estos tratamientos están basa-dos en la observación de la correlación que existe entreuna de estas patologías y la sobreexpresión de algúnmediador celular, algún factor epidérmico, etc.Empíricamente – dice- se trata de encontrar un anticuer-po monoclonal que actúe frente al producto sobreexpresa-do; en algunos casos, la respuesta es positiva y así comien-za el largo proceso de obtención del posiblemedicamento”.

El profesor Zaragozá, en un artículo publicado enBIOTECH MAGAZINE en el número de julio-agosto de2015, explicaba que “las células tumorales desarrollanmecanismos de evasión a las respuestas del sistema inmu-ne, capaces de permitir su supervivencia y crecimiento.“En los últimos años –destacaba- se ha avanzado muchoen la comprensión de estos mecanismos y esto ha permiti-do el desarrollo de nuevos fármacos que, utilizando lacompleja red celular del sistema inmune, se dirigen espe-cíficamente y destruyen las células cancerosas. Las últimasinvestigaciones se han centrado principalmente en el des-cubrimiento de antígenos tumorales que podrían conferirespecificidad a las células inmunes para detectar y destruirlas células cancerosas, así como sobre los mecanismos queconducen a mejorar la actividad de las células inmunesefectoras”.

Como se sabe, las células tumorales expresan antíge-nos que pueden ser reconocidos eficientemente por el sis-tema inmune. “Sin embargo –matiza el profesor Zaragozá-los tumores generan un microambiente mediante la libe-ración de factores solubles y expresión de moléculas desuperficie que inhiben la función de células T. Existen, portanto, diferentes vías inhibitorias sobreexpresadas en elmicroambiente tumoral y capaces de aumentar la respues-ta citotóxica de las células T contra antígenos tumorales.Entre ellas se encuentra el receptor inhibitorio PD-1 (pro-grammed death receptor) expresado por el linfocito T antela presencia continuada de antígenos, y que le hace inhibirsu actividad cuando se une al ligando PDL-1. Este ligandose expresa sobre todo en tejido inflamado, pero la célulatumoral también es capaz de expresar PDL-1 y por tanto,de inactivar al linfocito T. El resultado es que el linfocito Tno ataca a la célula tumoral y el tumor prolifera sin desa-tarse una respuesta del sistema inmune”.

El profesor Zaragozá, como se habrá dado cuenta ellector, ya en 2015 se refería, aunque sin nombrarlo, a lasinvestigaciones del ahora Nobel Tasuku Honjo. Y detalla-ba que “la estrategia antitumoral consiste, por tanto, enbloquear las señales inhibitorias sobre el sistema inmuneproducidas por el tumor. Así, el bloqueo del receptor PD-1representa un importante mecanismo para favorecer laestimulación de las células T y potenciar la respuesta con-tra las células tumorales.

CÉLULAS ASESINASA las 48 horas de conocerse los nombres de los nuevos

premios Nobel de Medicina, Alicja Copik, investigadoraoncológica en la Facultad de Medicina de la Universidadestadounidense de Florida Central describía en“OncoImmunology” una innovadora forma de hacer quela inmunoterapia sea viable para miles de pacientes, gra-cias a la utilización de las células asesinas naturales(Natural Killer). Para que un tumor maligno sobreviva, loscánceres pueden colocar una molécula de esta proteína ensus células. La molécula le transmite al sistema inmunedel organismo "Soy una de tus propias células, así que nome comas", comentó la doctora Copik en la explicación desu estudio. En pacientes con PDL-1, los nuevos medica-mentos de inmunoterapia usan un anticuerpo que bloqueala protección de esta molécula, permitiendo que el sistemainmune del cuerpo acabe con el cáncer.

Estos fármacos, aprobados por la FDA en primer lugarhace ya varios años, han sido eficaces incluso en cánceresmetastásicos y en lograr remisiones de larga duración,pero únicamente y hasta el momento en aquellos pacien-tes cuyos tumores dan positivos en PDL-1.

El objetivo del estudio de la doctora Copik era conse-guir que las terapias basadas en PDL-1 fueran efectivaspara más pacientes. Así, en laboratorio descubrió que lascélulas NK, estimuladas con las nanopartículas desarrolla-das por su equipo, atacan el tumor y lo inducen a presen-tar PDL-1, una molécula que los nuevos fármacos puedenatacar.

Recordemos que las células NK son parte del sistemade defensa del organismo y actúan como un ejército dechoque para protegernos de agentes nocivos como los

Page 41: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades

virus. Esta investigadora ha conseguido una forma dehacer que las células naturales asesinas sean aún máspotentes, estimulándolas con nanopartículas que las mul-tiplican y aumenten su capacidad de acción. Su tecnologíaha sido autorizada y, de momento, se utiliza en ensayos clí-nicos como una terapia para combatir la leucemia.

También hay que subrayar que la doctora Copik descu-brió que sus células NK cambian la composición celular delos tumores, especialmente las defensas moleculares queel cáncer utiliza para protegerse del sistema inmune. Otrosestudios de equipos de investigadores distintos handemostrado que las células NK, una vez dentro del tumor,“reclutan” a otras células inmunitarias para combatir lascélulas cancerosas.

En este orden de cosas hay que mencionar también alequipo de investigadores y clínicos españoles del Institutode Oncología de Barcelona, dirigidos por Joaquín Arribasque, como detallan en “Science Translational Medicine”,han conseguido que con inmunoterapia se ataquen única-mente a las células tumorales de un tipo de carcinoma demama, en pacientes que no respondían a otros tratamien-tos. Concretamente han demostrado la eficacia de un com-puesto (p95HER2-TCB) que se encarga de guiar a los lin-focitos (células T) hasta la célula cancerosa a través de unaproteína determinada.

42

HISTORIA DE LA INMUNO-ONCOLOGÍA

La historia de la inmuno-oncología tuvo su inicioa finales del siglo XIX cuando un cirujano de NuevaYork comenzó a tratar a pacientes de cáncer, infec-tándolos con ciertos tipos de bacterias llamadas toxi-nas de Coley.

1909: Paul Ehrlich plantea una función del siste-ma inmunitario frente al cáncer.

Finales de la década de 1950: Thomas y Burnetdesarrollan e introducen la teoría de la vigilanciainmunológica, que propone que el sistema inmunita-rio vigila el organismo para detectar y destruir lascélulas tumorales incipientes.

Principios de la década de 1980: Se observaque los pacientes con VIH inmunodeprimidos tienenun mayor riesgo de padecer determinados tipos decáncer.

Finales de la década de 1980: Se descubre unnuevo receptor de proteínas en la superficie de loslinfocitos T, llamado antígeno 4 del linfocito T citotó-xico (CTLA-4), y se demuestra que éste evita que loslinfocitos T lancen ataques inmunitarios completos.

1985: Se registra una regresión de los tumores depacientes a los que se habían administrado célulasagresoras activadas por linfocinas (células LAK) coninterleucina-2 (IL-2).

Principios de la década de 1990: El inmunó-logo japonés Tasuku Honjo descubre una moléculaen las células T moribundas que denomina "muerteprogramada 1" (PD-1). Tras el descubrimiento, losinvestigadores comienzan a trabajar sobre la utiliza-ción de anticuerpos anti-PD-1 para tratar el cánceren las personas.

Década de 1990: Se observa que los tumoresexpresan antígenos que pueden provocar una res-puesta inmunitaria mediada por linfocitos T.

1995: El equipo de Tivol identifica un fenotipoletal que respalda el papel principal del CTLA-4 en lamodulación de la activación de los linfocitos T y en elmantenimiento de la homeostasis inmunitaria.

1996: “Science” publica un artículo en el que sedemuestra que los anticuerpos contra el CTLA-4 eli-minan los tumores en ratones.

Década de 2000: Se observa una tumorogéne-sis mayor en los ratones inmunodeprimidos que notienen linfocitos T, B y T agresores naturales (NKT).

2008: Un ensayo de un tratamiento anti-PD-1muestra que se redujeron los tumores de cinco detreinta y nueve voluntarios.

2011: La FDA aprueba el primer tratamientoanti-CLTA-4 para el melanoma metastásico.

2013: Varias empresas farmacéuticas empiezan adesarrollar tratamientos anti-PD-1.

2014: Se aprueban los tratamientos PD-1 para elmelanoma avanzado en Japón y Estados Unidos.

2018. Los inmunólogos James Allison y TasukuHonjo son galardonados con el Nobel de Medicinapor el hallazgo de la terapia contra el cáncer por lainhibición de la regulación inmune negativa

Page 42: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades
Page 43: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades

Como bien diceNieto (2006), elprofesor no corre elriesgo de caer de unandamio ni se veafectado por silico-sis, pero el entornoeducativo tambiénsupone un riesgopara su salud físicay, sobre todo, men-tal. Ello debido aque las exigenciaslaborales hoy en díason más mentalesque físicas (Arias,2011); es decir, el

profesor está sometido a factores de riesgo psicoso-cial. Estos factores de orden psicológico o socialabarcan situaciones de tipo laboral, familiar o per-sonal; que inciden en la aparición y/o manteni-miento de diversas condiciones que afectan la saludmental del profesor. En ese sentido, la profesióndocente está sometida a una serie de presionesinternas y externas que mellan la salud del docente.

Por si fuera poco, la docencia exige una actividadlaboral y extralaboral muy intensa (fernández,2007), que implica, hoy más que nunca, un amplioconocimiento interdisciplinario. Esto supone unperfil del educador con mayor preparación pedagó-gica (torres y Lajo, 2008), cuya importancia en lasociedad es nodal para el desarrollo de las jóvenesgeneraciones que son el futuro del país; sin embar-go, el docente debe enfrentar una serie de dificulta-des económicas, sociales y laborales (fernández,2002), y se le considera, muchas veces, como elresponsable de las deficiencias del sistema educati-vo (Marqués, Lima y Lopes, 2005).

En el ámbito del microcosmos de la escuela, larelación entre profesor y alumno es complementa-ria: los primeros dan y los segundos reciben (Arias,2008); es decir, que el alumno depende del profe-sor, de su orientación, de su conocimiento y de suasistencia. Este tipo de relación hace del profesoruna persona vulnerable al síndrome de burnout.

SÍNDROME DE BURNOUTA este respecto, las investigaciones a partir de

Herbert freudenberger, psicólogo americano, allápor el comienzo de la década de los setenta, fue el

44

Proactividad, enfoque preventivo, anticipación... son términos quehan marcado la revolución pedagógica en la última centuria. Entre losprofesionales de la educación, la docencia y la psicología, es asumida

la máxima “es mejor prevenir que curar”. De hecho, en torno a esaidea se han diseñado programas de intervención psicopedagógica,

modelos de enseñanza, materiales didácticos, etc. Ahora bien, en loque se refiere a la formación del profesorado en términos generales, y

particularmente en todo aquello concerniente a su bienestaremocional y a aspectos motivacionales, podemos afirmar que este tipode actuaciones se han llevado a cabo ante una realidad ya manifiesta,

y cada vez más preocupante, derivada de las situaciones que en laactualidad se viven en muchas aulas. Los docentes son uno de los

colectivos más afectados por problemáticas derivadas de la exposiciónprolongada a riesgos de tipo psicosocial (estresores), entendiendo poréstos aquellos factores que suponen una fuente de riesgo laboral (Ley

31/1995; Real Decreto 39/1997).

JOSE LUIS IZQUIERDO DEL AMO. fOtOS: BM

Los docentes, en riesgo depadecer “Burnout”

Page 44: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades

45

primero que acuñó el término de «burnout» en elsentido de «agotamiento profesional». Dicho térmi-no fue empleado por freudenberger en el libro«Burnout: the High Cost of High Achievement», yse definía como «la extinción de la motivación o elincentivo, especialmente allí donde la dedicación aun objetivo o a una relación fracasa en conseguir losresultados deseados». El síndrome se describió enun grupo de trabajadores y voluntarios que atendí-an una clínica de toxicómanos y que, al cabo depoco más de un año en esta actividad, comenzabana presentar estado de ánimo depresivo, pérdida deenergía y desmotivación para el trabajo.freudenberger observó cómo estas personas gra-dualmente se volvían insensibles, poco comprensi-vas e incluso agresivas en relación con los pacien-tes, pasando a tener un trato distanciado y cínicocon ellos y llegando incluso a culparles de los pro-blemas que padecían.

El éxito de freudenberger fue reconocer y anali-zar algo que existía previamente y a lo que dio unnombre que inmediatamente triunfó y se generali-zó. El problema del «burnout» en sí es muy anteriora esta primera descripción. De hecho, hasta esemomento, el término «burnout» se había venidoempleando para referirse al estadio de deteriorofinal al que llevaba el consumo crónico de drogas.

Curiosamente, el estudio del fenómeno del «bur-nout» no ha venido de un desarrollo teórico acercadel mismo, sino más bien de la observación aguda ycertera de la realidad por personas ajenas, incluso,al entorno sanitario, en el que luego se estudiaríamás detalladamente el mismo. La verdad es que el«burnout» más que una cuestión teórica o filosóficaes una cruda realidad laboral y social y una penosaenfermedad para las personas que lo padecen.

Sin embargo, el antecedente histórico del «bur-nout» es encuentra en un estudio de Schwartz yWill de 1953, en el que describían un sentimiento debaja moral y distanciamiento de los pacientes expe-rimentado por una parte de las enfermeras de unservicio de psiquiatría. En ese mismo artículo unaenfermera afectada describía así su situación, clara-mente encuadrable en lo que llamaríamos actual-mente «burnout»: «Comencé a ser cada vez menosefectiva en mis relaciones con los pacientes. Mi hos-tilidad hacia ellos era insoportable. Comencé a ver-los como personas irritantes que hacían continuasdemandas. Ellos lo notaban y tendían a alejarse demí. Los pacientes agresivos comenzaron a gruñir-me. Las notas de Miss … sobre mi eficacia eran cadavez más frecuentes y mi ira era personal e intensa.Las notas despreciativas de los pacientes me afecta-ban y yo tendía a mantenerme alejada de ellos».

A pesar de que en el ámbito de la psicología sesuele recurrir a freudenberger y a la fecha de 1974como al primero en hablar del síndrome del «bur-nout» como tal, ya anteriormente se había emplea-do el término en la literatura.

En 1961 Graham Green, novelista inglés, había

publicado una novela titulada «A burnout case»,traducida posteriormente al español como «Un casoacabado». La novela narraba la historia de unarquitecto famoso y de éxito que, finalmente, has-tiado de su trabajo y de la vida que lleva, un díadecide abandonarlo todo y se marcha al Congo, allugar más alejado de la civilización que encuentra:

« (...) ¿Se detiene usted aquí?—El barco no sigue adelante —respondió el hom-

bre como si esa hubiera sido en verdad la únicaexplicación».

Allí se instala y termina conviviendo con un doc-tor dedicado al tratamiento de la lepra y con unosmisioneros católicos que construyen una leprosería.A lo largo de toda la novela el individuo se nos reve-la como alguien que ha abandonado, hastiado, suvida anterior y que rechaza volver a ella, aunque noprofundiza en las causas que lo han llevado a estasituación. Se trata de un hombre con un notableéxito social, mujeriego que, insatisfecho con su tra-bajo, que era diseñar y construir iglesias católicas,ha perdido la fe, el interés en su trabajo y en el restode las cosas:

«(...) Al fin descubre uno que ni siquiera tiene unyo que expresar. Ya no tengo interés en nada, doc-tor. No quiero dormir con una mujer ni planear unedificio».

La novela acaba dramáticamente cuando el pro-tagonista, en cierto sentido, se ve atrapado por supasado y su fama y es asesinado por un hombre queinicialmente está fascinado por él y que finalmente,creyéndose engañado, lo mata.

Una dimensión que le falta al caso de Greenepara encuadrarlo definitivamente en el concepto de«burnout» como el que aquí tratamos sería la rela-ción con otras personas en el trabajo. El protagonis-ta es un arquitecto cuyo trabajo no requiere unaíntima relación con otras personas y no implicarelación de ayuda, aspecto este «casi» imprescindi-ble para hablar de «burnout» según algunos auto-res.

Otro ejemplo literario relacionado con el «bur-nout» proviene de la novela «La insoportable leve-dad del ser», del checo Milan Kundera. Uno de losprotagonistas es un médico neurocirujano que, trasmuchos avatares personales, acaba abandonando suprofesión para dedicarse a ser camionero. A raíz deesta novela el síndrome del «burnout», específica-mente cuando se refiere a los médicos, pasó a lla-marse por Gervás y Hernández Enfermedad dethomas en referencia al protagonista.

Una de las autoras más citada en el tema del«burnout» es la doctora Maslach, una psicólogasocial que allá por el año 1976 estudiaba las res-puestas emocionales de las personas que realizabantrabajos de ayuda. Ella eligió también este términode «burnout» que los abogados de California utili-zaban habitualmente para referirse a sus compañe-ros que habían perdido el sentido de la responsabi-lidad y se comportaban cínicamente en su trabajo.

Page 45: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades

El término tuvo mucho éxito, porque de algunaforma todo el mundo entiende lo que quiere decirsin necesidad de muchas explicaciones y además noimplicaba ninguna etiqueta peyorativa a priori,como podrían haber tenido otros términos emplea-dos por psicólogos o psiquiatras. A ella se debe unade las definiciones más citadas.

En 1981, Maslach y Jackson definieron el con-cepto desde una perspectiva tridimensional carac-terizada por:

• Agotamiento emocional. Se define como can-sancio y fatiga física, psíquica o como una combina-ción de ambos. Es la sensación de no poder dar másde sí mismo a los demás.

• Despersonalización. Es la segunda dimensióny se entiende como el desarrollo de sentimientos,actitudes, y respuestas negativas, distantes y fríashacia otras personas, especialmente hacia los clien-tes, pacientes, usuarios, etc. Se acompaña de unincremento en la irritabilidad y una pérdida demotivación. El sujeto trata de distanciarse no sólode las personas destinatarias de su trabajo sinotambién de los miembros del equipo con los quetrabaja, mostrándose cínico, irritable, irónico eincluso utilizando a veces etiquetas despectivaspara referirse a los usuarios, clientes o pacientestratando de hacerles culpables de sus frustracionesy descenso del rendimiento laboral.

• Sentimiento de bajo logro o realización pro-fesional y/o personal. Surge cuando se verifica quelas demandas que se le hacen exceden su capacidadpara atenderlas de forma competente. Supone res-puestas negativas hacia uno mismo y hacia su tra-bajo, evitación de las relaciones personales y profe-sionales, bajo rendimiento laboral, incapacidadpara soportar la presión y una baja autoestima. Lafalta de logro personal en el trabajo se caracterizapor una dolorosa desilusión y fracaso al darle senti-do a la actividad laboral. Se experimentan senti-mientos de fracaso personal (falta de competencia,de esfuerzo o conocimientos), carencias de expecta-tivas y horizontes en el trabajo y una insatisfaccióngeneralizada. Como consecuencia se da la impun-tualidad, la evitación del trabajo, el ausentismo y el

abandono de la profesión, son síntomas habitualesy típicos de esta patología laboral.

Estas autoras son los que posteriormente dise-ñaron el cuestionario más conocido y empleado delos que se utilizan para medir y valorar el «bur-nout» en diferentes colectivos y que se conoce comoel Maslach Burnout Inventory. Éste inicialmenteestaba diseñado para profesionales en contacto conpersonas; posteriormente, las mismas autoras hanelaborado una nueva versión más general y quepuede aplicarse a profesiones cuyo trabajo noimplica un trato directo con personas.

Aunque no existe una definición unánimementeaceptada sobre burnout, parece haber consenso enque se trata de una respuesta al estrés laboral cró-nico, una experiencia subjetiva que engloba senti-mientos y actitudes con implicaciones nocivas parala persona y la organización y generalmente se pro-duce principalmente en el marco laboral de las pro-fesiones que se centran en la prestación de serviciosy atención al público: Médicos, enfermeras, profe-sores, psicólogos, trabajadores sociales, vendedo-res, personal de atención al público, policías, cuida-dores, etc. Recientemente se ha hablado de“estudiantes quemados”, principalmente en los uni-versitarios que están en los últimos años de carrera.

SÍNTOMAS Y CONSECUENCIASCuando se dice que una persona padece de bur-

nout, por lo general, tanto dentro del ambiente deempresa como a nivel del público ordinario seentiende que esta sufre de fatiga o está cansada; sinembargo, dicha comprensión tiende a hacerse en ellenguaje común, por lo que no se dimensiona elserio problema que se presenta.

En realidad, el padecimiento de burnout es más

46

La forma grave setraduce en mayor enausentismo, aversiónpor la tarea, cinismo,junto con abuso dealcohol y psicofármacos

Page 46: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades

que el cansancio habitual que puede ser reparadocon unos días de descanso, y envuelve una serie depadecimientos a nivel psicológico, físico, social ytambién en relación con la docencia, lo que le da suconnotación de síndrome. A nivel psicosomático,nos encontramos con fatiga crónica, dolores decabeza, doloresmusculares (cuello, espalda),insomnio, pérdida de peso, desórdenes gastrointes-tinales, dolores en el pecho, palpitaciones, hiper-tensión. Dentro de los daños emocionales que pue-den padecerse debido al síndrome, se ncluyen:irritabilidad, ansiedad generalizada y focalizada enel trabajo, depresión, frustración, aburrimiento,distanciamiento afectivo, impaciencia, sentimien-tos de soledad y vacío, impotencia.

En cuanto a los síntomas conductuales: cinismo,apatía, hostilidad, suspicacia, sarcasmo, pesimis-mo, ausentismo laboral, abuso en el café, tabaco,alcohol, fármacos, etc. Relaciones interpersonalesdistantes y frías, tono de voz elevado (gritos fre-cuentes), dificultad de concentración, agresividad,cambios bruscos de humor, irritabilidad.

Es común el distanciamiento de otras personasy los problemas conductuales pueden progresarhacia conductas de alto riesgo (juegos de azar, com-portamientos que exponen la propia salud y con-ductas orientadas al suicidio, entre otros). El can-sancio del que se habla sucede a nivel emocional, anivel de relación con otras personas y a nivel delpropio sentimiento de autorrealización.

El Síndrome del Burnout es un proceso, más queun estado y se han podido establecer 4 estadios deevolución de la enfermedad aunque éstos no siem-pre están bien definidos:

forma leve: los afectados presentan síntomasfísicos, vagos e inespecíficos (cefaleas, dolores de

espaldas, lumbalgias), el afectado se vuelve pocooperativo.

forma moderada: aparece insomnio, déficitatencional y en la concentración, tendencia a laauto- medicación.

forma grave: mayor en ausentismo, aversión porla tarea, cinismo. Abuso de alcohol y psicofármacos.

forma extrema: aislamiento, crisis existencial,depresión crónica y riesgo de suicidio.

El diagnóstico se establece a través de la presen-cia de la tríada sintomatología constituida por elcansancio emocional, la despersonalización y lafalta de realización personal, elementos que puedense evalúan a través del MBI (Maslach BurnoutInventory).

CAUSAS DEL BURNOUTComo bien dice Nieto (2006), el profesor no

corre el riesgo de caer de un andamio ni se ve afec-tado por silicosis, pero el entorno educativo tam-bién supone un riesgo para su salud física y, sobretodo, mental. Ello debido a que las exigencias labo-rales hoy en día son más mentales que físicas(Arias, 2011); es decir, el profesor está sometido afactores de riesgo psicosocial. Estos factores deorden psicológico o social abarcan situaciones detipo laboral, familiar o personal; que inciden en laaparición y/o mantenimiento de diversas condicio-nes que afectan la salud mental del profesor. En esesentido, la profesión docente está sometida a unaserie de presiones internas y externas que mellan lasalud del docente.

Por ejemplo, las familias, las instituciones edu-cativas y la comunidad en su conjunto exigen que elprofesor eduque y forme personas en una sociedadllena de violencia, injusticias y desigualdades socia-

47

Page 47: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades

les (García y Salanova, 2005). Además, la labordocente es un ejercicio que está sometido a conti-nuos cambios impulsados por las reformas educati-vas, que se han ido imponiendo en el sistema edu-cativo (Salanova, 2005).

Por si fuera poco, la docencia exige una actividadlaboral y extralaboral muy intensa (Santana, 2007),que implica, hoy más que nunca, un amplio conoci-miento interdisciplinario. Esto supone un perfil deleducador con mayor preparación pedagógica, cuyaimportancia en la sociedad es nodal para el desarro-llo de las jóvenes generaciones que son el futuro delpaís; sin embargo, el docente debe enfrentar unaserie de dificultades económicas, sociales y labora-les, y se le considera, muchas veces, como el res-ponsable de las deficiencias del sistema educativo(Marqués, 2005).

En el ámbito del microcosmos de la escuela, la rela-ción entre profesor y alumno es complementaria: losprimeros dan y los segundos reciben (Arias, 2008); esdecir, que el alumno depende del profesor, de su orien-tación, de su conocimiento y de su asistencia. Este tipode relación hace del profesor una persona vulnerable alsíndrome de burnout. En general, las condiciones ante-riores se confabulan y pueden llegar a generar burnouten situaciones de exceso de trabajo, desvalorización delpuesto o del trabajo hecho, trabajos en los cuales preva-lece confusión entre las expectativas y las prioridades,falta de seguridad laboral, así como exceso de compro-miso en relación con las responsabilidades del trabajo(Albee, 2000).

El estrés laboral es una base óptima para el desa-rrollo del burnout, al cual se llega por medio de unproceso de acomodación psicológica entre el traba-jador estresado y el trabajo estresante (Chermiss,1980). En este proceso se distinguen tres fases:

a- fase de estrés: en la cual se da un desajusteentre las demandas laborales y los recursos del tra-bajador.

b- fase de agotamiento: en la cual se dan res-puestas crónicas de preocupación, tensión, ansie-dad y fatiga.

c- fase de agotamiento defensivo: en la cual seaprecian cambios en la conducta del trabajador,tales como el cinismo, entre otras muchas de carác-ter nocivo.

No se cuenta a la fecha con un único modelo queexplique el burnout, pero sí se pueden considerar,una serie de factores comunes o complementariosentre los modelos que brindan mayor detalle deposibles causas asociadas.

TÉCNICAS PREVENTIVASA este síndrome se le puede hacer frente más fácilmen-

te en la fase inicial que cuando ya está establecido. En lasprimeras fases es posible que los compañeros se den cuen-ta antes que el propio sujeto, por lo que amigos, compañe-ros o superiores suelen ser el mejor sistema de alarma pre-coz para detectar el Burnout y por lo tanto todos losprofesionales del equipo tienen que darse cuenta que sonellos mismos los que representan la mejor prevención desus compañeros.

Como método preventivo, existen diferentestécnicas:

◦ Brindar información sobre el síndrome delBurnout, sus síntomas y consecuencias principa-les para que sea más fácil detectarlo a tiempo.

◦ Vigilar las condiciones del ambiente laboralfomentando el trabajo en equipo.

◦ Diseñar e implementar talleres de liderazgo,habilidades sociales, desarrollo gerencial, etc. parala alta dirección.

48

Page 48: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades

◦ Implementar cursos de inducción y ajuste alpuesto y a la organización para el personal de nuevoingreso.

◦ Anticiparse a los cambios brindando talleresque contribuyan a desarrollar habilidades, conoci-mientos y estrategias para enfrentarse a éstos.

INTERVENCIÓN A TRES NIVELESEl síndrome de burnout afecta muchas áreas de

la vida, por lo que es importante que lasintervenciones consideren tres niveles:

◦ A nivel individual: considerar los procesos cog-nitivos de auto evaluación de los docentes, y eldesarrollo de estrategias cognitivo- conductualesque les permitan eliminar o mitigar la fuente deestrés, evitar la experiencia de estrés, o neutralizarlas secuencias negativas de esa experiencia paraadaptarse a las circunstancias.

◦ A nivel grupal: potenciar la formación de lashabilidades sociales y de apoyo social de los equiposde trabajo entre profesores.

◦ A nivel organizacional: eliminar o disminuir losestresores del entorno organizacional que dan lugaral desarrollo del síndrome.

Estrategias de Intervención Individual buscanfomentar la adquisición de algunas técnicas queaumenten la capacidad de adaptación del docente alas fuentes de estrés laboral.

Se clasifica en:◦ técnicas fisiológicas◦ técnicas conductuales◦ técnicas cognitivas.Las Técnicas Fisiológicas: están orientadas a

reducir la activación fisiológica y el malestaremocional y físico provocado por las fuentes deestrés laboral. Dentro de éstas se encuentran larelajación física, el control de la respiración y elbiofeedback, entre otras.

Las Técnicas Conductuales: buscan que el suje-to domine un conjunto de habilidades y comporta-mientos para el afrontamiento de problemas laborales.Entre ellas se encuentran el entrenamiento asertivo, elentrenamiento en habilidades sociales, las técnicas desolución de problemas y las de autocontrol.

Las Técnicas Cognitivas: tienen como objeti-vo mejorar la percepción, la interpretación y la eva-luación de los problemas laborales y de los recursospersonales que realiza el individuo. Entre ellasencontramos la reestructuración cognitiva, el con-trol de pensamientos irracionales y la terapiaRacional Emotiva.

Estrategias de Intervención grupal tienen como obje-tivo romper el aislamiento, mejorando los procesos desocialización. Para ello es importante promover políticasde trabajo cooperativo, integración de equipos multidisci-plinarios y reuniones de grupo. Se ha constatado que elapoyo social amortigua los efectos perniciosos de lasfuentes de estrés laboral, e incrementa la capacidad delindividuo para afrontarlas.

Estrategias de Intervención organizacional se centran

en tratar de reducir las situaciones generadoras de estréslaboral. Modificando el ambiente físico, la estructuraorganizacional, las funciones de los puestos, las políticasde administración de recursos humanos, etc., con el pro-pósito de crear estructuras más horizontales, descentrali-zación en la toma de decisiones, brindar mayor indepen-dencia y autonomía, promociones internas justas quebusquen el desarrollo de carrera de los empleados, flexi-bilidad horaria, sueldos competitivos, etc.

El trabajo que aquí se cierra tiene como objetivo fun-damental revisar la literatura existente respecto del bur-nout en el colectivo docente para poder contar con unaaproximación más detallada a tal problemática. En estesentido, y una vez definido y delimitado el concepto deburnout e identificadas sus tres dimensiones —agota-miento emocional, despersonalización y baja realiza-ción—, han sido expuestos distintos datos que indicanque se trata de un síndrome con una importante preva-lencia entre el colectivo docente. Así por ejemplo y ennuestro país, los datos obtenidos por Cordeiro y colabora-dores (2003) indican que un 41% de los profesores de pri-maria señalaban padecer burnout, mientras que enMéxico este porcentaje se eleva hasta el 81% (Aldrete etal., 2003).

teniendo en cuenta tal prevalencia y las importantesconsecuencias que de tal síndrome pueden derivarse, noresulta extraño que el burnout en docentes haya sidoinvestigado desde numerosas y diversas ópticas.

A la luz de los datos expuestos, esperamos que estetrabajo pueda contribuir a concienciar de la importanciade continuar investigando sobre el tema en la poblacióndocente, pues los efectos adversos que genera afectan atoda la sociedad: a los alumnos de modo directo debido aque reciben una educación con menor calidad que aque-lla que recibirían si sus docentes no padecieran este tras-torno, a los demás integrantes, indirectamente ya que seformarán ciudadanos de diversas profesiones, oficios, tra-bajos con bases educativas de calidad inferior a la que sepodría llevar a cabo si sus docentes no padecieran de estapsicopatología.

Aún queda mucho camino por recorrer para conocerexactamente los mecanismos que intervienen y cómo lohacen en el burnout en educadores, ya que los datos sonen muchos casos contradictorios, pero eso tan sólo seña-la que se necesitan más investigaciones para llegar a con-clusiones más sólidas.

49

El riesgo de suicido estípico de la formaextrema, junto conaislamiento, crisisexistencial y depresióncrónica

Page 49: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades

50

La obesidad es un proceso patológico común que afecta a los sereshumanos. El incremento actual de la obesidad está directamenterelacionado con factores dietéticos y un estilo de vida sedentario.

Tiene un impacto importante en determinadas enfermedadescrónicas, no sólo las relacionadas con eventos cardiovasculares, sino

también otro grupo de enfermedades como la artrosis, trastornospsicológicos e incluso enfermedades tumorales, como el cáncer decolon y endometrio. La preocupación que se deriva de todo ello,

provoca que una gran parte de los pacientes pidan asistencia médicapara paliar o remediar la obesidad. En este artículo intentamosaclarar las posibles relaciones que existen entre histamina y la

aparición de obesidad, proceso que afectaría a un subgrupo de estospacientes.

TEXTO: Dr. JOsé María MEsa rODríguEz, grupO HisTaL.Dr. FELiX LópEz-ELOrza, prEsiDEnTE saEia

Histaminosis y obesidad

Page 50: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades

51

La histamina ó β-aminoetilimidazol fue aislada porvez primera en 1907 por Windaus y Vogt, es una aminabiogénica que se sintetiza en el ser humano a partir de L-histidina, por medio de la enzima histidina-descarboxila-sa, requiriendo como cofactor la presencia de fosfato depiridoxal. La histamina es liberada al medio desde loslugares de almacenamiento primordial que se sitúan anivel de mastocitos, basófilos, linfocitos, células entero-cromafines y neuronas histaminérgicas, encontrándoseen altas concentraciónes en piel y mucosas.

Tiene baja capacidad de atravesar la barrera hemato-encefálica, por lo que la histamina del sistema nerviosoCentral (snC) proviene de las neuronas histaminérgicas yde los mastocitos cerebrales. numerosos estudiosdemuestran las innumerables funciones que realiza:mediador de la inflamación y respuesta inmune, neuro-modulador, participa en la regulación del ciclo sueño-vigilia, aprendizaje, conducta sexual, etc. Los efectos de lahistamina se deben a su interacción con receptores aco-plados a proteínas g. actualmente están reconocidos 4receptores y tres de ellos (H1, H2, H3) están distribuidosde forma importante en snC. La mayor parte de losreceptores H3 (rH3) se encuentran a nivel del snC, aun-que también presentan una distribución periférica princi-palmente en el tracto gastrointestinal y el corazón.

El receptor H3, tiene una función primordial en laingesta de alimentos. Es un autorreceptor con capacidadpara regular presinápticamente la síntesis y liberación dehistamina en las neuronas histaminérgicas del snC. Enlas neuronas no histaminérgicas existen heterorrecepto-res que modulan la liberación de otros neurotransmisorescomo dopamina, acetilcolina, noradrenalina e inclusoneuropéptidos.

pruebas recientes sugieren que el rH3 muestra activi-dad constitutiva intrínseca, in vitro así como in vivo (esdecir, es activo en ausencia de un agonista). Los compues-tos que actúan como agonistas inversos pueden inhibir suactividad. se esperaría, por lo tanto, que un antagonista oagonista inverso de rH3 de histamina aumentara la libe-ración de neurotransmisores regulados por rH3 en elcerebro. un agonista de los rH3 de histamina, por el con-trario, conduce a una inhibición de la biosíntesis y/o libe-ración de histamina y otros neurotransmisores, talescomo serotonina y acetilcolina. Estos hallazgos sugierenque los agonistas de los rH3 de histamina, agonistasinversos, y antagonistas podían ser importantes media-dores de actividad neuronal y de otras células que puedeexpresar este receptor.

Los animales con alteraciones a nivel del rH3 tienentendencia a presentar hiperfagia, diabetes mellitus, obe-sidad, hiperlipemia, hiperinsulinismo y hiperleptine-mia, características propias de un síndrome metabólico.Las alteraciones cardiovasculares relacionadas con elsíndrome metabólico inducirían cambios funcionales anivel del hipotálamo que traería como consecuenciaalteraciones de la liberación de histamina de formasecundaria.

actualmente están en estudio antagonistas H3 conobjeto de contrarrestar el aumento de peso. El bloqueopor tanto de dichos receptores atenuaría el efecto induci-

do por la leptina sobre la alimentación y adiposidad. Laleptina debería su efecto a la liberación de histaminahipotalámica que actuaría sobre los receptores histamíni-cos. Los antagonistas podrían por ello tener un uso tera-peútico en el control de la obesidad, sueño e incluso alte-raciones cognitivas.

La histamina provoca, por otro lado, un aumento en laingesta de agua debido a su acción sobre los receptores H1y H2 mediados por un aumento en la liberación de aDH,que tendría un efecto antidiurético y una activación sim-pática compensatoria a nivel renal. a nivel vascular la his-tamina puede inducir disminución de la presión arterialque sería compensada de forma secundaria con aumentode la liberación de aDH. La aDH provocará un aumentode la permeabilidad de los túbulos renales frente al agua,por lo que la mayor parte del agua es reabsorbida.Concentraciones más altas provocan una mayor reten-ción de agua y se excretaría la cantidad justa para elimi-nar los productos de desecho.

En la histaminosis alimentaria no alérgica, se produceun reconocimiento incorrecto de los alimentos en buenestado por parte de la inmunidad innata, que llevaría auna liberación histamínica de causa inmunológica. Esteaumento de histamina traería consigo todos los efectosdeletéreos anteriormente expuestos, un aumento tanto dela ingesta alimentaria como retención de líquidos. Deforma conjunta dichas alteraciones llevarían a los pacien-tes con cierta facilidad a una ganancia de peso, por enci-ma de la esperable.

Tras un diagnóstico correcto de este tipo de pacientesy tras instaurar una dieta terapeútica adaptada a susnecesidades, existe una pérdida de peso superior al 10%en las primeras semanas de tratamiento que se correla-cionan con el descenso de los niveles de histamina.

“Tras un diagnósticocorrecto de este tipo depacientes y trasinstaurar una dietaterapeútica adaptada asus necesidades, existeuna pérdida de pesosuperior al 10% en lasprimeras semanas detratamiento que secorrelacionan con eldescenso de los nivelesde histamina”

Page 51: José María Ordovás UNA SOCIEDAD INSONME...Este congreso ha coincidido con la celebración de la Semana europea de la Biotecnología. Como en otros acontecimientos, las autoridades

La colaboración público-privada, motor de la I+D en

medicina de precisión

52

La investigación y desarrollo de nuevos medica-mentos para poner a disposición de los pacientes

nuevos tratamientos cada vez más eficaces constitu-ye la razón de ser del sector farmacéutico innovador,que vive en la actualidad un proceso de transforma-ción sin precedentes debido a la revolución quesupone la digitalización y al inicio de la nueva era dela medicina personalizada.Ambos factores están determinando la forma en la quelas compañías afrontan la I+D biomédica, un ámbito enel que los laboratorios están realizando esfuerzos cadavez más importantes en España. De hecho, en 2017 elsector batió su propio récord de inversiones en I+D,con 1.147 millones de euros, con lo que consolida suliderazgo en la industria española.

Frente al modelo de años atrás, cuando gran parte deestos fondos se aplicaban en el entorno de las pro-pias compañías (intramuros), hoy ya casi la mitad(47,2%) se destinan a proyectos de investigación quese desarrollan en colaboración con hospitales y otroscentros tanto públicos como privados (extramuros).Este esquema de colaboración público-privada supo-ne un estímulo de primer orden para el tejido inves-tigador en España, y en particular el público.Por todo ello desde Farmaindustria consideramosque es necesario profundizar en esta senda paraseguir estimulando la I+D biomédica de excelencia.Para lograrlo contamos con dos programas específi-cos, tanto en el ámbito preclínico como en el clínico.En el primero contamos con el programa de coopera-ción Farma-Biotech, que promueve la colaboraciónentre la industria farmacéutica y el mundo de lainvestigación biomédica (pymes y otros equipos) enla búsqueda de proyectos con potencial innovador ycon expectativas de convertirse en un fármaco inno-vador autorizado y disponible para los pacientes amedio plazo. Los más de 500 proyectos presentadosdesde 2011, con más de un centenar de ellos seleccio-nados por el programa, dan idea del impacto de lainiciativa.El segundo programa es el denominado BEST, quecuenta con la participación de todos los agentesimplicados, tanto públicos como privados, paracrear una plataforma de excelencia en investigaciónclínica de medicamentos. Hoy implica activamente a45 laboratorios, 60 hospitales, 13 autonomías yvarios grupos de investigación independientes, ycontribuye al salto de calidad que España ha dado enlos últimos años en el ámbito de los ensayos clínicos,donde se ha convertido ya en país de referencia.Estos dos ejemplos demuestran, a nuestro juicio,que la colaboración público-privada debe ser la basesobre la que se siga asentando la I+D biomédica enlos próximos años. Los hechos muestran que elcambio de modelo de investigación que implica lallegada de la medicina de precisión ofrece una granoportunidad para España en general y para lospacientes en particular. Con la colaboración detodos los agentes del sistema sanitario tenemos queaprovecharla.

JAVIER URZAY. Subdirector General de Farmaindustria