85
La evolución histórica del pensamiento económico y su visión de los recursos naturales en el proceso social de producción Alberto LOPEZ CALDERON Julio LOZECO Martin TARRAGONA

DocumentIv

Embed Size (px)

Citation preview

La evolución histórica del pensamiento económico y su visión de los recursos naturales en el proceso social de producción

Alberto LOPEZ CALDERONJulio LOZECO

Martin TARRAGONA

INTRODUCCIÓN

Los problemas ambientales han surgido a la par de la formación de la sociedad humana (“no hay civilización económicamente inocente”)

Cuando hablamos de “proceso social de producción, y ubicados en una economía de mercado, nos referimos tanto a la conducta de los “productores como de los consumidores”

INTRODUCCIÓN (Cont.)

El libro de Joan MARTINEZ ALIER y Klaus SCHLÜPMANN, nos ayudó a encontrar muchos economistas de los recursos naturales no muy conocidos.

Las sociedades primitivas (hasta los griegos), se “sujetaron a las leyes de la naturaleza, coevolucionaron con la misma, con lo que tuvieron una relación de mucho menor “intersección” con el mundo físico; eran a lo sumo, un elemento “predador” en la cadena.

INTRODUCCIÓN (Cont.)

Con la agricultura comercial y la Revolución Industrial, el hombre se “apropia” de la naturaleza, y su relación es mucho más conflictiva; se convierte de “predador” en “presa”.

Sin embargo, la Economía sólo se ocupó de estos problemas recién en el Siglo XVIII (Fisiócratas) desde una óptica de la naturaleza como proveedora de recursos para la producción.

INTRODUCCIÓN (Cont.)

La Economía Ecológica, nació hace unos 100 años, pero recién adquiere su carácter y difusión actual, a partir de la segunda mitad del Siglo XX.

En este trabajo, consideramos varios autores que han relacionado de una u otra manera, los flujos de energía con la economía de la sociedad humana

Sobre los mismos se hace una síntesis abarcadora de sus teorías sin expresar juicios de valor

ESCUELAS PRECURSORAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO: DE PLATON A LOS CLÁSICOS

En el contexto de las sociedades griega, romana y medieval.

“Idealismo” político y económico de la Grecia platónica Tradición aristotélica de la economía adaptada a la

finalidad propia del ser humano Sociedad “ideal” y sociedad “natural” como elementos

opuestos El sentido de la “economía” para Aristóteles, es lo que

hoy llamamos “ecología humana

ESCUELAS PRECURSORAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO: DE PLATON A LOS CLÁSICOS (Cont.)

Aristóteles habla de la Economía como el “abastecimiento de la polis” (=oikos); tiene la misma raiz que “ecología” , que nace en el Siglo XIX.

“Ley natural”, para Aristóteles, refiere a las formas de comportamiento impuestas por las meras necesidades elementales de la vida, necesidades compartidas por el hombre con otros animales.

ESCUELAS PRECURSORAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO: DE PLATON A LOS CLÁSICOS (Cont.)

En el MEDIOEVO (desde Siglo IX hasta principios del XV) y sobre todo los Escoláticos, expresan la ética y el bienestar social ligados al enfoque económico.

Asimismo, sostienen ideas “comunistas”. Nace la noción del precio “justo” en las relaciones comerciales Aparece la noción del costo de mano de obra en la producción Santo Tomás de Aquino entiende a la “ley natural”, como el

conjunto de reglas que la naturaleza impone a todos los animales y adecua a las necesidades humanas

Santo Tomás de Aquino y Duns Scotus reelaboran las teorías eclesiásticas sobre la usura y el comercio conforme a la evolución económica de la Edad Media.

La herencia griego – medioeval, era una concepción teológica y

organicista; el hombre es solo “espectador” de su entorno, y existe

un orden natural supuestamente inmutable.

ESCUELAS PRECURSORAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO: DE PLATON A LOS CLÁSICOS - CONCLUSIÓN

Etapas en la relación entre ECONOMÍA y NATURALEZA

1. Etapa de formación

2. El marginalismo económico

3. Interés en el medio natural

PRIMERA ETAPALa Formación de la Economía

Moderna

Siglos XVII y XVIII: Bases de la economía moderna

Se rompe el esquema feudal; renovado antropocentrismo; nace la ciencia experimental

Cambio de actitud del hombre frente a la naturaleza, que pasó a ser de dominio y control activo

Lo económico se separa de lo físico y lo moral, y pasa a ser un concepto autónomo de reflexión

Una curiosidad; en 1661, en Inglaterra, John Evelyn, publica sus tesis sobre el humo de Londres (“FUMIFUGIUM”)

MERCANTILISTAS (Siglos XVII y XVIII)

En el contexto de la implantación del capitalismo en Europa Occidental; es el “capitalismo mercantil”

La acumulación de oro y plata como base de la riqueza de las naciones y las sociedades

Defensa de una amplia regulación estatal La actividad económica como objeto de

competencia entre las naciones, es fundamental Revoluciónenla producción agraria; declive de la

producción de subsistencia

MERCANTILISTAS (Siglos XVII y XVIII – cont.)

Gobiernos centralizados promoviendo el comercio y protegiendo el comercio exterior

“Macroeconomía” enfocada en el equilibrio de la “balanza comercial” y de la “balanza de pagos”

El Estado es una fuerza autónoma independiente de la Iglesia

Florecimiento de la empresa privada

MERCANTILISTAS (Siglos XVII y XVIII – cont.)

Son defensores del crecimiento poblacional, para favorecer la oferta de mano de obra, y aumentar el desarrollo de la industria y del comercio de exportación

El desarrollo del comercio requiere de la expansión de la masa monetaria

La necesidad de acumulación de metales preciosos, como moneda de cambio, conduce a la conquista de nuevos territorios (América); extracción a costos decrecientes de yacimientos de oro y plata

FISIÓCRATAS (Siglos XVII y XVIII)

El nombre de “fisiócrata”, significa norma de la naturaleza o ley natural

Idea de la actividad económica como base de la sociedad perfecta

El gobierno centralizado es reemplazado por la jerarquización del individuo

La justicia garantiza los derechos de propiedad, la libertad de contrato, y la libertad de comercio entre las naciones

FISIÓCRATAS (Siglos XVII y XVIII – cont.)

Se caracteriza a la tierra como distinta de los “insumos humanos”

La verdadera riqueza solo deriva de la tierra; la agricultura rinde un libre regalo de la naturaleza, superior a los gastos en su producción

El “orden” de la física de Newton, los llevó a abogar por el gobierno de la actividad económica de acuerdo con las leyes impuestas a la “naturaleza” por la “Providencia”

PETTY Y CANTILLON

Notable dominio del la noción de la tierra como factor determinante del funcionamiento de las economías

PETTY (1623-1687): Ecuación Natural“El trabajo es el padre y principio activo de la

riqueza, mientras que la tierra es la madre”

FISIOCRACIA (Quesnay)(1694-1774)

Gobierno de la Naturaleza

Conciliar la economía privada con la economía natural. Solo podría ocurrir de forma estable y duradera, ampliando los procesos de generación que tenían lugar en la economía natural.

Orden natural establecido, el hombre podía intervenir sobre él, para inclinarlo a su favor, en lugar de acatar ese orden natural mediante acciones antinaturales para lograr el aumento de sus frutos.

Economía como un flujo circular que no se interrumpe Riqueza ligada a la idea de materialidad; surge desde la agricultura

hacia las otras clases de la sociedad Clase agrícola como abastecedora de la clase de los propietarios,

de los industriales y de los comerciantes. Clase productiva por excelencia.

FISIOCRACIA (Quesnay)

Gobierno de la Naturaleza

INFLUENCIA ACTUAL

Permiten recrear algunos elementos económicos mínimos que validan los esfuerzos de valoración económica de los impactos ambientales.

Economía como Ciencia Social(ECONOMIA CLASICA)

final XVIII-XIX

Periodo de la Revolución Industrial: comienza el deterioro ambiental

CLASICOS:La “mano invisible”Los individuos, siguiendo sus propios intereses,

contribuyen a los mejores intereses de la sociedadLos recursos son inagotables, por tanto noentran dentro del estudio de la ciencia económica.

No se preocupaban por el medio ambiente

ECONOMIA CLASICA (Cont.)

El Estado como obstáculo de la clase empresaria y de los comerciantes.

Emergen 3 intereses de clase: los terratenientes (Malthus), los empresarios (Ricardo), y la clase trabajadora (Marx)

Fuertes críticos del poder regulador que proponían los Mercantilistas.

Proponen la intervención estatal en el caso de marcos institucionales y legales que impedían la competencia

ECONOMIA CLASICA (cont.)

Nassau SENIOR:”…..deberían obligarse mediante ley al terrateniente como al especulador urbano….a que tomen medidas que impidieran en la ciudades que han creado, sean centros de enfermedades”

Los economistas CLASICOS creyeron que solo una economía de mercado podía reconciliar los objetivos de que el hombre obtuviera beneficios de su esfuerzo, que el mundo fuera cada vez más rico y con igualdad de oportunidades, con la libertad individual

ADAM SMITH (1723-1790)

Critica “sistema agrícola” pero la gran influencia de fisiócratas lo lleva a una critica moderada; no es el origen de la riqueza

“Según el curso natural de las cosas, la mayor parte del capital en toda sociedad que crece se dirige primero a la agricultura, después a la industria y, por último, al comercio exterior”.

Jerarquiza el valor creado por el trabajo, sobre el valor creado por la tierra

Pasa de las medidas físicas de “output”, a las medidas monetarias.

ADAM SMITH (1723-1790)“Teoría de los Sentimientos Morales"

En este libro, trata de explicar el problema de la degradación del medio ambiente, pero no resuelve polémicas acerca de su valor intrínseco.

Identifica como un nuevo enfoque en la ética del medio ambiente, haciendo hincapié en qué tipo de persona debe ser y qué tipo de actitudes debe tener el hombre hacia la naturaleza.

La ética del medio ambiente será una virtud ética que no depende de ningún resultado de los debates acerca de su valor intrínseco.

MALTHUS(1766-1834)El clásico mas ecológico

En 1798, publica su “Essay on the Principle of Population”

Razones: Cercano a planteamientos fisiocráticos: Mayor preocupación por valores de uso. Renta de la tierra depende de su fertilidad. Producción de alimentos (no manufactura, no

comercio): Capacidad sustentadora de la población (crece más que la producción de alimentos)

Propone control demográfico

MALTHUS(1766-1834)El clásico mas ecológico (Cont.)

Influenciado por Adam SMITH (población), James STUART (población) y A.R. TURGOT (rendimientos decrecientes)

Su Economía es “lúgubre” Desde el punto de vista ambiental, sus teorías

relacionan Economía con BiologíaJEAN BAPTISTE SAY (1767-1832) Los pagos por los servicios a los factores de la

producción, generan suficiente ganancia para comprar lo producido, ya que la “oferta” crea su propia “demanda”

DAVID RICARDO (1772-1823)

Influenciado por MALTHUS y Edward WEST Introduce el enfoque “deductivo” Desvinculación total entre Economía y mundo

físico Análisis únicamente en términos de valor Valor basado en la tasa mano de obra/capital El costo de producción regula el precio de una

mercancía

DAVID RICARDO (1772-1823)

Renta de la tierra: renta que se paga; la renta de la tierra es un “excedente” por sobre los costos de producción, y cuya magnitud está determinada por la fertilidad y situación geográfica de las tierras

“El trigo no tiene un precio alto porque se paga una renta, sino que se paga una renta (parte de la tierra en la distribución),debido a que el trigo es escaso”

Secuencia: Aumenta población mayor escasez de tierras renta a pagar por tierras estrangulación de beneficios y de crecimiento económico

Tierras de peor calidad rendimiento alimentos por persona. Situación límite: mayoría de la población en nivel de subsistencia

Introduce la “teoría de las ventajas comparativas”

Otros CLASICOS; John STUART MILL

Defensor del control de la natalidad El crecimiento económico debe evolucionar

desde un “estado progresivo”, hacia un “estado estacionario”

Cuestiona la idea de que “más es mejor”, que es una de las bases del pensamiento NEOCLASICO

CLASICOS

CONCLUSIONES:“Ni a los fisiócratas, ni tampoco a Smith,

Malthus y Ricardo, puede reprochárseles el no haberse ocupado del uso de la energía en la economía” (Martinez Alier y Schlüpmann)

¿Porqué? Por que las teorías y leyes de la termodinámica, son posteriores en el tiempo a estos teóricos.

OTROS “CLASICOS”Socialistas anteriores a MARX

Henry GEORGE (1839-1897): Las mayores rentas de la sociedad, derivan de la “afortunada posesión de tierra situada favorablemente”

Francisco BABOEUF (1760-1797):Reclama la propiedad pública de la tierra

Conde de SAINT-SIMON (1760-1825): reclama una planificación central que beneficiara a la sociedad

Henry CAREY (1839-1879): Economista estadounidense, se manifiesta “proteccionista”, preocupándose por el agotamiento de la fertilidad del suelo, derivado de las exportaciones agrícolas

MARXISMO (Marx 1852; Engels 1880)

Crítica exhaustiva al capitalismo El valor de intercambio de una mercancía, depende

de la cantidad de mano de obra utilizada; la mano de obra es fuente de “valor” y no de “riqueza”

El punto de partida para el análisis de la crisis ambiental contemporánea está en la propia producción mercantil.

ENGELS no tiene en cuenta los aportes de Podolinsky, lo que implica no acceder a relacionar el marxismo con la ecología

MARXISMO (Marx 1852; Engels 1880 (Cont.)

Mientras la producción precapitalista de valores de uso tiene su límite en la satisfacción de las necesidades, la producción mercantil para incrementar la ganancia no tiene límite alguno. Esta diferencia, tan sencilla y general, está en la base del agotamiento de los recursos naturales a un ritmo nunca sospechado en la historia de la humanidad; y también de la generación de desechos (polución) en una medida ilimitada.

ENGELS menciona en una carta a Marx, la importancia de las leyes de la energía (1858), y en 1875 escribió sobre la ley de la entropía

MARX (1818-1883)

Distinción entre lo económico y lo físico:Cuando el desarrollo de tal preocupación hubiera

exigido, por lo contrario llevar lo económico al campo de la física y de la biología, los problemas de degradación del entorno físico y biológico quedan fuera del mundo de la producción y del valor a la que se circunscribe su visión de lo económico.

Desvincula valores de uso y valores de cambio. División Ciencia Económica y mundo físico. No hay búsqueda de la armonía con la Naturaleza

MARX

Muestra una preocupación por la pérdida de fertilidad del suelo producida por la agricultura capitalista, su separación materialista de lo económico desconectan de las ciencias de la naturaleza, del funcionamiento de los ciclos de energía y de los materiales y no los orientan hacia una gestión económica de los recursos.

Su postura frente a los recursos naturales, ha sido “ricardiana”, más que “ecológica”

En la visión marxista de la historia, no hay un enfoque “ecológico”

SEGUNDA ETAPA:El marginalismo económico: 1870-1900

(Jevons, Walras, Robbins, Pareto, Menger, Fisher, Marshall)

Desnaturalización de lo económico:“los recursos naturales solo son fuente de utilidad

potencial y no real por lo que quedaban fuera del campo de estudio de la ciencia económica”

Transformaciones en análisis realidad económica: creciente empleo de instrumental matemático: noción de margen y teoría de la utilidad.

Tema central: Asignación de recursos en un marco estático

SEGUNDA ETAPA:El marginalismo económico: 1870-1900(Jevons, Walras, Menger, Robbins, Pareto,

Fisher, Marshall )(2)

Jules DUPUIT(1804-1866):La medida del “valor” es la “máxima disposición a pagar”, derivada del concepto de “utilidad marginal decreciente”.

“Lo que es verdad para los mercados individuales, es verdad para la economía en general”; la racionalidad individual es la base de la toma de decisiones

La economía se autoregula, se autocorrige Distancian la economía del medio ambiente y del contexto

social donde ocurren las actividades económicas La economía se transforma en principio de causa-efecto de

pequeños cambios en precios y cantidades El dinero es “neutral”; es un medio de intercambio de valor que

no tiene efecto real en la economía

SEGUNDA ETAPA:El marginalismo económico: 1870-1900(Jevons, Walras, Menger, Robbins, Pareto,

Fisher, Marshall )(3)

Las cosas útiles son valiosas e intercambiables; es la única riqueza social

Teoría “subjetiva” del valor, dado por la “utilidad marginal” y la noción de “margen”

WALRAS: Noción de “bienes libres” (sol, agua, calor,etc); son “inútiles”

Vilfredo PARETO: Da inicio a la “Economía del bienestar” Alfred MARSHALL:1)Institucionaliza el análisis marginal

moderno; 2) modeliza la noción de equilibrio entre oferta y demanda, y establece la condición de “ceteris paribus”; 3)Introduce el concepto de “costos externos”

SEGUNDA ETAPA:El marginalismo económico: 1870-1900(Jevons, Walras, Menger, Robbins, Pareto,

Fisher, Marshall )(4)

Los “rendimientos decrecientes solo son válidos para una tecnología dada, con lo cual se rompe con la idea de los “Clásicos” de los “límites físicos”

Entre los Neoclásicos, el capital pasa a ser el factor protagonista, relegando el rol que los Clásicos daban al trabajo como fuente de valor y riqueza

La tierra y las personas, quedan incluidas en la categoría de “capital fijo”, que no se consume ni se destruye con su uso; se ignora su capacidad o incapacidad de reproducción

LA PARADOJA DE JEVONSLa cuestión del carbón (1865)

Constató que la demanda de carbón se incrementó en Gran Bretaña después de que se introdujera la máquina de vapor alimentada con carbón, que mejoraba notablemente. Estas innovaciones convirtieron al carbón en un recurso con mayor eficiencia en relación con el coste, con lo que el uso de su máquina de vapor se extendió a un mayor número de industrias, lo que implicó el aumento en el consumo total de carbón, aunque la cantidad necesaria para cada uso concreto hubiera disminuido.

Cuando aumenta la eficiencia en el uso de un recurso, esa mejora conduce a un consumo mayor de dicho recurso

La paradoja de JEVONS (cont.)

El carbón era por ese entonces, la base de la riqueza material de Gran Bretaña

Para Jevons, el carbón pasa a ocupar el lugar que los granos habían tenido en la Ley de Malthus

En orden a una política de conservación del carbón, propone la generación de una cantidad equivalente de “capital físico” para compensar a las futuras generaciones

William Stanley JEVONS es una excepción al marco general del marginalismo, aunque es uno de los fundadores del mismo; tenía una formación interdisciplinaria

Otros NEOCLASICOS

Lionel ROBBINS (en los años ´30): redefine los contenidos de la Economía, como los principios que determinan la asignación humana de recursos escasos ;la Economía se interesa solo por UN aspecto de la vida humana.

Vilfredo PARETO (1838-1923): Una situación es OPTIMA si no es posible mejorar el bienestar de alguien, sin que nadie empeorara el suyo.

John HICKS (1904-1989) y Nicholas KALDOR (1908-1986): Una situación B es preferible a una situación A, si algunos individuos obtienen un mayor bienestar o excedente, y otros pierden bienestar. Si la “ganancia” de los “ganadores” es superior a la “pérdida” de los “perdedores”, aquellos podrán compensar a estos, logrando aún quedarse con un excedente positivo.

Conclusiones sobre el MARGINALISMO

El ámbito de la Economía fue reducido a lo apropiable y lo valorable, por lo que el tratamiento de los recursos naturales y el medio ambiente fue indiferenciado, revelando la inadecuación de este enfoque a la economía de la naturaleza.

Plena confianza en la tecnología para favorecer un plena sustitubilidad de factores y materiales

Conclusiones sobre el MARGINALISMO (cont.)

No tuvieron en cuenta el principio de conservación en el mundo físico, tanto de materia como de energía.

El enfoque marginalista es totalmente “ahistórico” Paradojicamente, a fines del siglo XIX, cuando los principios

newtonianos (determinismo, universalismo, basados en categorías absolutas y medidas exactas) empiezan a perder validez, la analogía mecánica se consolida entre los economistas

Al separar lo económico de lo físico, los marginalistas caen en la falacia de la “sustitución sin fin” como medio de evitar los problemas de la escasez objetiva de los recursos

La revolución Keynesiana; la Depresión de los ´30 y la crisis de la Economía Neoclásica (1)

Economía como sistema económico en el que quedan excluidos los recursos naturales y el medio ambiente: “en el largo plazo todos estaremos muertos”

No supone cambio alguno en el “divorcio” entre Economía y Naturaleza, a pesar de criticar algunos aspectos de los “neoclásicos” (flexibilidad de precios y salarios)

Solo analiza lo económico en su valor de cambio dinerario; niega expresar el producto nacional en términos reales o “volúmenes”

Keynes demostró que el sistema económico puede estar en equilibrio y, a la par, con una gran cantidad de recursos no utilizados

Propone la intervención del Estado en la política monetaria y fiscal, para mitigar las crisis

La revolución Keynesiana; la Depresión de los ´30 y la crisis de la Economía Neoclásica (2)

Keynes introduce el concepto de “incertidumbre”; afirma que el dinero no es neutral, que la economía se puede estancar en un equilibrio con desempleo, y que la oferta no crea su propia demanda

Con Keynes, se consolidan los sistemas de Contabilidad Nacional, pero reductibles a las cosas apropiables y valoradas que se consideran producidas; es decir, solo los “flujos”, y excluyen los recursos naturales y el medio ambiente

La teoría del desarrollo económico nacida después de KEYNES, no incorpora la cuestión de la disponibilidad de los recursos naturales; es el caso de Roy HARROD

“Aportantes a la ECONOMIA ECOLOGICA desde la teoría económica holística

Surge en Europa y E.E.U.U. a mediados del siglo XIX

HISTORICISTAS:1)enfoque evolucionista;2) la comunidad tiene intereses distintos de los individuales; 3) critican la abstracción y el ahistoricismo de clásicos y neoclásicos;4)enfoque pluridisciplinar y rechazo al deductivismo

Roscher, Schumpeter,Sombart, Weber, Hildebrand, Seligman, Knies.

INSTITUCIONALISTAS: 1)critican la visión mecanicista de los neoclásicos; 2)propugnan estudiar la economía como un sistema en evolución y conflictivo; 3)enfoque holístico; 4)investigación transdiscipinaria.

Veblen, Mitchell, Commons; Ayres, Galbraith, Myrdal

El surgimniento de laEconomia Ambiental

PIGOU (1877-1959) Y LA ECONOMIA DEL BIENESTAR(1920)

•La economía neoclásica sostiene que el uso de recursos, incluso si no son producidos sino simplemente extraídos y destruidos, no es necesariamente una degradación de recursos desde el punto de vista económico, puesto que tal vez antes de agotarse serán sustituidos por nuevos recursos.

•Coloca en lugar privilegiado la relación entre los intereses individuales y los intereses de la comunidad

•Ante este problema surgió la economía ambiental. PIGOU fue el primero en aportar términos como “deseconomías” externas para designar los impactos negativos derivados de la actividad económica.

El surgimiento de la Economía Ambiental; la controversia sobre las “externalidades”

PIGOU propone la regulación estatal para corregir los “efectos externos” o “externalidades

Ronald COASE, en 1960, ante el problema de los “costos externos”, propone arreglos institucionales entre las partes, sobre la base de maximizar el producto final

ECONOMIA DEL BIENESTAR

Reclama la intervención del Estado para que corrija los fallos de mercado a través de tasas y que el mercado actúe como un asignador de recursos para frenar aquellas actividades cuyos “costos sociales” excedan ostensiblemente a los “costos privados”, dando lugar a fuertes externalidades negativas

TERCERA ETAPAInterés en el medio natural

ECONOMIA DEL BIENESTAR

J. MISHAN justifica la intervención del Estado para corregir las “externalidades”; el mercado por sí solo no conduce a un óptimo “paretiano”

Karl Gunnar MYRDAL (1898-1987): Critica el Informe del Club de Roma (“Límites del crecimiento)

PIGOU y COASE no se interesan directamente por la Economía Ambiental; sus aportaciones lo son en términos de que los problemas de contaminación constituían un caso más en la extensa gama de “efectos externos” derivados de las “fallas de mercado”

TERCERA ETAPAInterés en el medio natural

CRITERIOS de “EQUIDAD”

Jeremy BENTHAM (1748-1832),James MILL (1773-1836), y John STUART MILL (1806-1873): “Utilitarismo”; el bienestar social resulta de la simple suma de todos las utilidades individuales, de forma que todos los individuos ponderan lo mismo. El “bienestar” es el bien deseable que debe perseguir la política.

John RAWLS (1921-2002) Filósofo: Propone, a través de un criterio “maximin”, maximizar el bienestar de las personas con menores rentas

Robert NOZICK (1938-2002) Filósofo:”Libertarismo”. El Estado solo debe asegurar la “igualdad de oportunidades”; la equidad depende de la transferencia voluntaria de riqueza de unos a otros.

Las guerras en el Medio Oriente, el boicot petrolero de 1973, y el resurgimiento de los Neoclásicos

Los precios reales de la energía se triplicaron

Desempleo e inflación Monetaristas ortodoxos (M. Friedman)

expresan que la economía se autocorrige, y que el rol del Estado es mantener la oferta de dinero creciendo a la misma tasa que el Producto físico

Las guerras en el Medio Oriente, el boicot petrolero de 1973, y el resurgimiento de los Neoclásicos (Cont.)

Los Neoclásicos del enfoque de las “expectativas racionales”, afirman que los agentes económicos tienen perfecta información del presente, a la par que pueden predecir correctamente el futuro

Sostienen que la disminución de impuestos a las ganancias, promueven la inversión y la producción, con lo cual disminuye el desempleo

Las respuestas post-keynesianas a la crisis de los ´70

La economía es inherentemente inestable El Estado tiene el rol ineludible de evitar estas crisis Deben favorecerse las políticas de ingresos para

controlar las tendencias del mercado a concentrar el capital

Ningún aspecto de la economía puede ser entendido sin considerar el contexto geográfico, cultural, social y ético (K. GALBRAITH)

Las respuestas post-keynesianas a la crisis de los ´70 (Cont.)

Aunque anterior a la crisis de los ´70, el Análisis Insumo-Producto de Wasilly LEONTIEF, es un antecedente de la Economía del Ambiente, ya que muestra como la demanda en una industria, afecta los productos de otras industrias

Asimismo, el análisis de Leontief, puede estimar la energía directa e indirecta y las materias usadas en un cambio en la cantidad producida

Antecedentes de la Contabilidad PATRIMONIAL

William PETTY (1623-1687): Estimaciones de la renta nacional para estimar aspectos tributarios

John M. KEYNES (1883-1946), J. MEADE (1907-1995)y R. STONE (1913-1991):Desarrollan a fines de la 2ª Guerra Mundial, y a pedido de Naciones Unidas, el Sistema de Cuentas Nacionales

Erik LINDHAL (años ´50): Desarrolla un sistema de Contabilidad muy detallado desde una óptica neoclásica

1993: Sistema de Cuentas Económicas y Ambientales (SEEA por sus siglas en inglés)

Economía de los recursos naturales y ambiental

(Segunda mitad del siglo XX)

La crisis del petróleo de los ¨70, la “lluvia ácida” en los 70-80, y el impacto de los pesticidas (Rachel CARSONS), son antecedentes del reencuentro entre Economía y Ecología

(Scott Gordon, David Pearce, Alan Randall) Incorporan costos y beneficios ambientales al paradigma

neoclásico Alfred C Pigou: “Fallas del mercado” Alfred Lotka: Teoría de sistemas John RUSKIN (1819-1900): La Economía debe ser el estudio del

abastecimiento material de las sociedades. Crítico de los impactos estéticos del capitalismo industrial

Robert SOLOW (1924): En general, y enfrentados a una misma función de demanda, un monopolista explotará una mina más lentamente de cómo lo harían numerosas empresas en competencia; el monopolista es el mejor “amigo” del ambiente

Economía de los recursos naturales y ambiental

(Segunda mitad del siglo XX)

R. Coase (1960): Derechos de propiedad y eficiencia; rechaza el hecho inevitable de la intervención del Estado. Negociación “coasiana”; si los derechos de propiedad están bien definidos, si los “actores” están identificados, y si los costos de transacción son bajos, son posibles acuerdos voluntarios entre las partes que sean “Pareto-eficientes”

Harold Hotelling: optimización intertemporal de la explotación de los recursos naturales agotables; las rentas de un recurso seguirán una “senda” de forma que de un período a otro, aumenten a una tasa equivalente al tipo de interés de mercado

Economía de los recursos naturales y ambiental

(Segunda mitad del siglo XX)

Scott Gordon: “acceso abierto” C.S. Holling: Manejo adaptativo John Nash: La cooperación es esencial para el

desarrollo Garret HARDIN (1968) publica “The Tragedy of the

Commons”; criticada por Dasgupta y Mäler (1991), que la circunscriben a los “bienes de libre acceso”

En 1970, Paul EHRLICH y Anne EHRLICH publican “The Population bomb”

Economía de los recursos naturales y ambiental

(Segunda mitad del siglo XX)

1972: Informe “Límites al crecimiento” del M.I.T. (EEUU); sostenía que hacia el año 2000 se agotarían numerosos recursos naturales, debido al incremento poblacional (Donella H. MEADOWS, Dennis L. MEADOWS, y RANDERS, J.)

1992. Segunda versión de “The Limits to Growth”, titulada “Beyond tehe Limits”, de los mismos autores

BAUMOL y OATES publican “Economics, Environmental Policy and the Quality of Life”

1992: El Banco Mundial presenta la “Curva de Kuznets (Simón Kuznets, 1901-1985), aplicada al PBI y la calidad ambiental

Wilfred BECCKERMAN: Estudia en 1992 la relación entre la población, el desarrollo económico y la contaminación, en un trabajo publicado en “World Development”, vol.20,nº 4

Precursores “no Economistas” de la Economía Ecológica (1)

En el marco de la filosofía “positivista”, aparecen teóricos de otras disciplinas en el siglo XIX y principios del XX, que aportan a lo que hoy es la “Economía Ecológica”, sobre todo desde la energética, y que sostienen algunos fuertes intercambios de críticas con los economistas neoclásicos

Patrick GEDDES(1854-1932):Biólogo y urbanista. Sostiene una postura crítica a los neoclásicos, proponiendo una visión de la Economía como un subsistema del sistema físico-químico y biológico más amplio. Expresa que es necesario conocer las leyes de conservación de la materia y de conservación y disipación de la energía

Precursores “no Economistas” de la Economía Ecológica (2)

Frederick SODDY (1877-1956):Químico. Critica el alejamiento de la Economía de las realidades físicas; critica las inversiones especulativas sin creación de riqueza y con destrucción de los recursos naturales. El crecimiento económico es consecuencia de nuevas fuentes de energía y tecnologías más eficientes, pero también de la destrucción irreversible de combustibles fósiles. Creía que la energía nuclear podría cambiar las perspectivas económicas de la sociedad

Precursores “no Economistas” de la Economía Ecológica (3)

Frederick SODDY (Cont.):La sociedad vive “por la luz del sol”. Piensa que los

economistas no sabían analizar las fuentes del crecimiento económico; eran ingenuos como un Robinson Crusoe (Martinez Alier, 1995).

Diferencia entre “uso vital” y “uso laboral” de la energía Asimismo piensa que si Marx hubiera vivido unos años

más tarde, se hubiera interesado en la relación de los flujos de energía con la dinámica del capitalismo

Precursores “no Economistas” de la Economía Ecológica (4)

Serhii PODOLINSKY (1850-1891): MédicoMarx, en 1882, recibe el trabajo de Podolinsky, pero desecha “el

intento de éste de mezclar la economía con la física” (Martinez Alier, 1995)

Podolinsky estudia la economía humana como un sistema de conversión de energía, tanto del propio hombre, como de otros seres vivos. También expresa que las clases sociales más altas, consumían mucho más energía que las clases más pobres. Consecuencia de esto, la relación entre consumo de energía y trabajo efectuado, difiere en los distintos tipos de sociedades

Precursores “no Economistas” de la Economía Ecológica (5)

Josef POPPER-LINKEUS (1838-1921). Físico e ingeniero.

En 1912, proponía una economía que hiciese un uso decreciente de los recursos agotables, y examinó hasta que límites el carbón podía ser sustituido por energía agrícola renovable. Estableció numerosos “balances materiales”. Propone no aumentar la “acumulación de capital” y el “crecimiento económico”,sino disminuir el uso de recursos agotables para que la economía fuera permanentemente viable

Precursores “no Economistas” de la Economía Ecológica (6)

Justus VON LIEBIG (1803-1873). (Químico): Expresa la necesidad de sustituir la energía del carbono por “guano” y estiercol; predice una crisis de subsistencia en Europa: Propone pasar de una agricultura de “expoliación” a una agricultura de “restitución”

Sadi CARNOT (1824):Expone por primera vez el 2º Principio de la Termodinámica

Rudolf CLAUSIUS (Físico): En 1885, escribió que la sociedad, respecto del uso del carbón, se estaba comportando “como quién dilapida una cuantiosa herencia” (Martinez Alier y Schlüpmann,1991)

Leopold PFAUNDLER (1839-1920) Profesor de Física: En 1902, en un estudio pionero, analizó la capacidad de sustentación de la Tierra, desde la energía solar que llega al suelo y las necesidades energéticas humanas; adhiere a un “social darwinismo”; enfoca la Economía desde una óptica ecológica

Precursores “no Economistas” de la Economía Ecológica (7)

E. HAECKEL(1834-1912): Fundador de la Ecología como ciencia

A. LOTKA (Ecólogo): En 1925, vincula la selección natural con la energía disponible. El éxito de la especie humana depende del aprendizaje del uso de las fuentes de energía

Eduard SACHER: Profesor de Física y Matemática. En 1881, publica un libro analizando los flujos de energía en la sociedad, concluyendo que el crecimiento económico de las naciones tenía límites físicos, a pesar de las innovaciones tecnológicas

Precursores “no Economistas” de la Economía Ecológica (8)

Henry ADAMS(1838-1918)(Historiador): Realiza estudios sobre el uso de la energía desde una perspectiva histórica; concluye que la sociedad no ha asimilado la Ley de la Entropía.

Karl BALLOD (1864-1931)(Demógrafo): Su enfoque es el del “utopismo científico”: Intenta hacer una descripción realista de los recursos disponibles para la futura sociedad. Contabilizó en forma detallada los requisitos materiales de la economía, pero no hizo cálculo de costos energéticos. Critica a los automóviles por su consumo energético, y se proclama a favor del transporte público

Precursores “no Economistas” de la Economía Ecológica (9)

Otto NEURATH (1882-1945): Propuso las ideas de “inconmensurabilidad” y de una contabilidad nacional en especie

BOGDANOV (1873-1928):Sus escritos son una de las fuentes de la Teoría General de los Sistemas, abordando las relaciones entre la termodinámica, la biología, y sus influencias sobre la selección natural

N. BUJARIN (1888-1938): Analiza el intercambio de energía entre la naturaleza y la sociedad que posibilita el proceso de reproducción social

En BOGDANOV y BUJARIN, están explicitas las bases de un marxismo que incorpora el estudio de las leyes de la energía y de los ciclos de materiales

Precursores “no Economistas” de la Economía Ecológica (10)

LENIN: Rechaza los aportes de diversos intelectuales rusos sobre las relaciones entre energía y actividad socioeconómica.

Tenía un apotegma : “socialismo es soviets, más electrificación”

Precursores “no Economistas” de la Economía Ecológica (11)

Lewis GRAY(1881-1951)(Historiador agrario). Es el primero que escribió acerca que la tasa de utilización de los recursos naturales en el tiempo, estaba relacionada con la tasa de interés (o de descuento)

AREHNIUS en 1903 y CALLENDAR en 1938, ya describen lo que hoy conocemos como “efecto invernadero”

Antoine-Augustin COURNOT (Ingeniero):Expresa que el 2º Principio de la Termodinámica puede ser utilizado para orientar la gestión de los recursos y el proceso económico desde una perspectiva energética. Distingue entre los materiales cuya provisión se agota, y aquellos que la naturaleza reproduce o regenera a medida que se consumen o se gastan

Precursores “no Economistas” de la Economía Ecológica (12)

Leslie WHITE (Antropólogo): En 1873, analiza la historia humana en términos de disponibilidad de energía y eficiencia de su transformación

Lancelot HOGBEN(1895-1975)(Profesor de Biología): Es uno de los más importantes críticos desde la Ecología hacia la ciencia económica, pero no pensaba que el agotamiento de los recursos naturales fuera una amenaza al crecimiento económico. Expresa que los economistas no podían conocer la “escasez de recursos”

Economia Ecológica(Georgescu-Roegen, Herman Daly, A. Kneese, Ayres,

Kenneth Boulding)

Alternativa a la economía neoclásica; nace a fines de los ´60 y principios de los ´70

Promueven el desarrollo sostenible. Añaden la variable medioambiental en sus estudios económicos. La economía forma parte de los flujos de energía en las leyes de la

termodinámica. Estas leyes están enunciadas en la “teoría general de sistemas” (1950-1968) que publicó el biólogo alemán Ludwig von Bertalanffy y que enuncia tres premisas básicas:- Los sistemas existen dentro de sistemas- Los sistemas son abiertos- Las funciones de un sistema dependen de su estructura

Economia Ecológica(Georgescu-Roegen, Herman Daly, A. Kneese, Ayres,

Kenneth Boulding)

Nicolás GEORGESCU-ROEGEN (1906-1994):1) La “revolución verde” de los ´60, es “agricultura con

petróleo”.2)En 1973, publica “La Ley de la entropía y el proceso

económico.3)Desde el punto de vista físico, el proceso económico no

es circular, ni es un proceso mecánico sino que es unidireccional, de baja entropía a alta entropía

Edward J. MISHAN: En 1967, publica “The cost of Economic Growth”

Economia Ecológica(Georgescu-Roegen, Herman Daly, A. Kneese, Ayres,

Kenneth Boulding)

William KAPP (1910-1976): Aporta a la valoración de “externalidades”. Propone que la “conmensurabilidad” no existe.

Kenneth BOULDING(1910-1992): La “economía del cowboy” versus la “economía de la nave espacial Tierra”. En 1966 publica su “The Economics of the Coming Spaceship”

David PEARCE: El “capital natural” es insustituible, y por lo tanto debe legarse a las generaciones futuras un “valor” equivalente al recibido

Economia Ecológica(Georgescu-Roegen, Herman Daly, A. Kneese, Ayres,

Kenneth Boulding)

Herman DALY:1)En foque de la “economía en estado

estacionario; el nivel actual de crecimiento económico no es sostenible

2)Propone el ajuste de las Cuentas Nacionales hacia la sustentabilidad

3)Expresa que siempre se debe “economizar” por el factor más limitante; en la actualidad, este factor es el “capital natural”

Economia Ecológica(Georgescu-Roegen, Herman Daly, A. Kneese, Ayres,

Kenneth Boulding)

Aldo LEOPOLD: En su obra “Game Management”, expresa que lo que conducirá a una “ética de la Tierra”, es solo dejar de pensar que el uso adecuado de la Tierra es solo un problema económico, y que se requiere un análisis ético, estético y económico

J. M. NAREDO: Propone un enfoque ecointegrador en el análisis económico, transformando sus métodos e instrumentos convencionales, y buscando un enfoque transdisciplinar

Richard NORGAARD: La sociedad se apropia no de recursos aislados, sino de ecosistemas en un proceso coevolucionario

Joan MARTINEZ ALIER: En sus obras, realiza críticas a la utilización de la tasa de descuento y su relación con las futuras generaciones; a los métodos de valoración económica de bienes y servicios ambientales; a la “internacionalización de la internalización de externalidades; a la intensidad energética de la economía

CONCLUSION FINAL

La economía está en interacción con otras ciencias y que el estudio económico no ha tenido en cuenta algunas de las interacciones que hay en nuestra sociedad y que por lo tanto la ciencia económica debería ser una ciencia multidisciplinar, no olvidando los aspectos históricos e institucionales

Siguiendo a MARTINEZ ALIER y SCHLÜPMANN, es necesario perfeccionar y ampliar la crítica “ecológica” de la “economía”, pero, y esto es de quien escribe estas notas, pensamos que la “ecología” no tiene aún todas las respuestas

La creencia implícita “en la existencia de un cuerpo de conocimiento científico, adquirido independientemente de toda valoración es, según lo veo ahora, un empirismo ingenuo (Gunnar MYRDAL, 1953)

BIBLIOGRAFIA (1)

AZQUETA, D. 2002. Introducción a la Economía Ambiental. 1ª Edición. Edit. Mc GRAW-HILL. Madrid

AZQUETA, D.; ALVIAR, M; DOMINGUEZ, L; y O´RYAN, R. 2007. Introducción a la Economía Ambiental. 2ª Edición. Edit. Mc GRAW-HILL. Madrid

CARAMÉS VIEITEZ,L y CADAVAL SAMPEDRO, ma. 2002. “Economía y Método; una s´ntesis convencional”. En “Revista Galega de Economía”, vol. II, Nº 1, 2002. España.

Diario “CLARIN”.2005. Historia Universal. Ediciones Diario Clarín. Buenos Aires (18 vols.)

COMMON, M. y STAGL, S. 2008. Introducción a la Economía Ecológica. Edit. REVERTE. Barcelona.

BIBLIOGRAFIA (2)

CONSTANZA, R.; DALY, H, y BARTHOLOMEW, J. 1991. “Goals, agenda, and policy recommendations for Ecological Economics”. En CONSTANZA, R. 1991. Ecological Economics; the science and management of sustainability. Columbia University Press.

CONSTANZA, R. et al. 1999. Una introducción a la Economía Ecológica. Edit. CECSA. México.

CUERDO MIR, M. y RAMOS GOROSTIZA, J. L.2000.Economía y Naturaleza; una historia de las ideas. Edit. SINTESIS. Madrid.

BIBLIOGRAFIA (3)

DALY, H. 1994. “Operationalizing Sustainable Development by investing in natural capital”. En JANSSON, A. et al . 1994. Investing in natural capital; the Eclogical Economics Approach to Sustainability. Island Press.

DENIS, H. 1970. Historia del pensamiento económico. Edit. ARIEL. Barcelona.

FERGUSON, J. M.1974. Historia de la Economía. 6ª reimpresión de la 1ª edición en español. Edit. FONDO de CULTURA ECONOMICA. México.

GILPIN, A. 2003. Economía ambiental; un análisis crítico. Grupo Editor ALFAOMEGA. México.

BIBLIOGRAFIA (4)

GOWDY, J. y O´HARA, S. 1991. Economic Theory for Environmentalists. St. Lucie Press.

GUTMAN, P. 1985. “Teoría económica y problemática ambiental: un diálogo díficil”. En “Desarrollo Económico” nº 97, vol. 25, Abril/Junio 1985, pags. 47:70. IDES. Buenos Aires.

KAPLAN, A. “Positivismo”. En “Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales”, vol. 8, pags. 375:380. Edit. AGUILAR. Madrid.

MARTINEZ ALIER, J. 1992. “El ecologismo de los pobres”. Seminario-Taller de la Nueva Izquierda Latinoamericana, Febrero 1992. Lima, Perú.

MARTINEZ ALIER, J. (ed.).1995.Los principios de la Economía Ecológica. Fundación ARGENTARIA. Madrid.

BIBLIOGRAFIA (5)

MARTINEZ ALIER, J. y SCHLÜPMANN, K. 1991. La ecología y la economía. Edit. FONDO de CULTURA ECONOMICA. México.

PENGUE, W. 1999. Economía Ecológica; un largo camino posible. GEPAMA. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.

RIERA, P.; GARCIA, D.; KRISTRÖM, B., y BRÄUNLUND, R. 2005. Manual de Economía Ambiental y de los Recursos Naturales. THOMPSON Editores. Madrid.

ROLL. E. 1973. Historia de las doctrinas económicas. 8ª reimpresión de la 1ª edición en español. Edit. FONDO de CULTURA ECONOMICA. México.

BIBLIOGRAFIA (6)

SALVAT EDITORES. 2005. Historia Universal Salvat. SALVAT Editores. Lima. (20 vols.).

SAMUELSON, P. A. y NORDHAUS, W.D.1999. Economía. 16ª edición. Edit. Mc GRAW-HILL. Madrid.

SCHUMPETER, J. A. 1982. Historia del análisis económico. Edit. ARIEL. Madrid.

SELDON, A. y PENNANCE, F. G. 1983. Diccionario de Economía. Ediciones ORBIS. Barcelona.