20

IV. PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MPSS - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1033_MINSA1084-2.pdf · prevención y recuperación de la salud para ... Difundir el MPSS en el marco

  • Upload
    leque

  • View
    221

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Para su implementación, el MPSS ha considerado tres niveles:

Nacional, donde se dan los principales lineamientos de política y gestión para un accionar coordinado, articulado y concertado con el sector salud a través de la ESN P y C ITS/VIH/Sida y la Dirección Nacional de Atención Integral, gobierno regional y la comunidad afectada organizada que respalde fundamentalmente la implementación del MPSS.

Regional/provincial, en este nivel encontramos a los gobiernos regionales, Direcciones Regionales de Salud y a la comunidad afectada organizada que en el marco de la descentralización cumplen un rol fundamental en la promoción, prevención y recuperación de la salud para implementar y fortalecer la propuesta del MPSS. Las Diresa a través de sus estrategias sanitarias regionales para la prevención y control del ITS/VIH/Sida y los equipos multidisciplinarios del TARGA –en coordinación con las Direcciones de Gerencia de Desarrollo Social o Direcciones Regionales de Salud, Redes, Microrredes de salud, la Comunidad afectada organizada y otros actores de la sociedad civil– se encargarán de:

Coordinar acciones para implementar el MPSS con la Dirección Regional de Salud y el gobierno regional, y los representantes de la comunidad afectada. Teniendo en cuenta la inclusión de la red o microrred de salud, las organizaciones de la sociedad civil con experiencia y trabajo en VIH/Sida, defensa de los derechos humanos, y participación social y comunitaria.

Conformar la Mesa o incorporarnos al espacio multisectorial local o regional para impulsar la Implementación del Modelo de Participación Social Sostenible e involucrar a los representantes del sector salud (Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de ITS/VIH/Sida, promoción de la salud, salud sexual y reproductiva y otras afines, representantes del Equipo Multidisciplinario de los hospitales, establecimientos de salud, postas, redes y microrredes de salud), gobierno regional (Gerencia de Desarrollo Social o Dirección Regional de Salud), organizaciones de la sociedad (ONG, universidades, iglesias, organizaciones de base, etc.) y a la comunidad afectada organizada.

Elaborar el plan de trabajo para la implementación del MPSS fomentando la participación de los miembros de la Mesa o espacio multisectorial existente para la implementación del MPSS.

Difundir el MPSS en el marco de los Lineamientos de Política de Prevención y Control de las ITS/VIH/Sida del sector salud, Plan Estratégico Multisectorial de

59

IV. PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MPSS

58

1.

las ITS/VIH/Sida-PEM y normas técnicas, mecanismos legales relacionadas a las acciones de la atención integral y la defensa de los derechos de las PVVS.

Brindar asistencia técnica y capacitación en relación con los componentes del MPSS (recuperativo y el mejoramiento de la adherencia, prevención del VIH y disminución del estigma y discriminación de las PVVS y defensa y promoción de los derechos y deberes de las PVVS) en el ámbito de su jurisdicción.

Establecer compromisos o convenios entre los miembros de la Mesa o el espacio multisectorial para la implementación del MPSS y con otros sectores que permitan contar con recursos técnicos y financieros para el desarrollo de las acciones y actividades del plan de trabajo del MPSS.

Realizar el acompañamiento, seguimiento y evaluación de las acciones y actividades para implementar el MPSS.

En este nivel se cumple un rol articulador, impulsando y fortaleciendo la implementación del MPSS en las regiones seleccionadas en el proceso de la descentralización.

Local/distrital, en este nivel se implementan y se fortalecen las acciones preventivas promocionales y recuperativas en la atención integral de las PVVS que desarrolla la Estrategia Sanitaria de ITS/VIH/Sida en los hospitales, centros de salud y puestos de salud. Los equipos multidisciplinarios del TARGA, otros actores (PVVS, familias, voluntarios, GAM) y organizaciones de la sociedad civil de la jurisdicción seleccionada, se encargan de:

Coordinar acciones preventivo promocionales en relación con la atención integral de las PVVS, la prevención del VIH, la disminución del estigma y discriminación y la defensa de los derechos de las PVVS. La Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de las ITS/VIH/Sida local coordinará con el municipio, distrito y organizaciones las actividades para implementar el MPSS.

Operativizar las acciones del MPSS en los hospitales, centros de salud y puestos de salud con el apoyo de la municipalidad, universidades, instituciones tecnológicas, medios de comunicación, GAM, organizaciones de base sociales y otras organizaciones afines en el marco de los Lineamientos de Política de las ITS/VIH/Sida del sector salud, el PEM, las normas técnicas y legales vigentes.

Establecer un mecanismo y alianzas estratégicas con otros actores del Estado y sociedad civil para fortalecer las acciones del MPSS en el hospital, centro de

61

salud o posta/puesto de salud.

Informar sobre las actividades realizadas en el proceso de implementación del MPSS a la instancia correspondiente (Estrategia Sanitaria Regional y la Mesa o espacio multisectorial del MPSS)

En el gráfico, se expresa lo esperado y algunas funciones que se desea realizar en cada nivel:

El proceso de implementación y organización del MPSS se desarrolla en cinco fases cuya lógica nos permite consolidar componentes y áreas de acción que afianzarán el MPSS para la atención integral de las personas con VIH/Sida.

Estas fases del presente MPSS siguen un proceso continuo, es decir, la ejecución de la primera fase es la base de la siguiente y así sucesivamente.

El proceso es secuencial y dinámico, la fase de coordinación y organización no culmina al iniciarse la siguiente, estas acciones deben proseguir y garantizar que el proceso se mantenga activo, así como el compromiso e involucramiento de los diferentes sectores y actores del MPSS. En la fase de implementación se generarán procesos de reflexión y análisis, aplicación y ejecución. La fase de seguimiento y acompañamiento vela para que su implementación sea lo más eficiente posible. En la

IV. PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MPSSGUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

NIVELES DE IMPLEMENTACIÓN DEL MPSS

60

fase de evaluación se espera ver los avances o retrocesos si los hubiera y busca soluciones. Finalmente, la fase de transferencia concreta la permanencia y sostenibilidad del MPSS a nivel nacional, regional y local. Cada fase cumple acciones y actividades claves y tienen responsables que velan por su realización.

Coordinación a nivel central, regional y local permanente.

Explicar el proceso de implementación y su importancia del MPSS a los representantes de los sectores involucrados a nivel nacional, regional y local.

Elaboración del plan de implementación y cronograma de trabajo del MPSS.

Levantamiento y análisis documentario de los mecanismos políticos y normas vigentes que respaldan el MPSS a nivel nacional, regional y local.

Identificación de los actores claves que trabajan VIH/Sida.

ESN/R P Y C ITS/VIH/Sida

Gobierno regional

GAM o plataforma de PVV

Divulgación de los mecanismos políticos y normas vigentes que respaldan el MPSS a nivel nacional, regional y local.

Presentación del MPSS en las regiones seleccionadas.

Conformación de la Mesa o incorpo-ración en el espacio multisectorial de la región seleccionada para la im-plementación del MPSS para la atención integral de las PVVS.

Distribución de responsabilidades entre los diferentes sectores y de actores de la mesa o espacio multisectorial.

Establecimiento de la dinámica de gestión de la Mesa o espacio multisectorial para la implementación del MPSS.

Elaboración y ejecución del plan y cronograma de trabajo.

Reuniones periódicas de la mesa o espacio multisectorial.

Llevar un cuaderno de actas.

Acompañamiento y apoyo técnico en el proceso de implementación del MPSS.

Establecimiento de formas de comunicación, de preferencia virtual o telefónica.

Recabar los reportes de los avances del plan de trabajo de la mesa o espacio multisectorial para la implementación del MPSS, que lo firmará el coordinador o líder de la mesa o espacio multisectorial.

Espacio o mesa multisectorial para la implementación del MPSS, liderado por el director de la ESR PYC ITS/VIH/Sida o el gerente de desarrollo regional o de salud.

Equipo Técnico del Consorcio del Obj 4.

Coordinador o líder de la mesa o espacio multisectorial para la implementación del MPSS.

IV. PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MPSSGUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

62 63

5° FASE DETRANSFERENCIA

2° FASE DEIMPLEMENTACIÓN

3° FASE DESEGUIMIENTO

4° FASE DEEVALUACIÓN

1° FASE DEGESTIÓN SOCIAL

(COORDINACIÓN YORGANIZACIÓN)

Esta fase nos permite entender mejor las dinámicas de gestión y operatividad de la Estrategia Sanitaria Nacional o Regional de P y C ITS/VIH/Sida, el gobierno regional y la comunidad afectada. Asimismo, con ello se comprende la importancia de la atención integral y la participación social en la disminución de la epidemia del VIH/Sida en el marco de los derechos y deberes y la disminución del estigma y no discriminación de las PVVS.

En esta fase cada uno de los sectores y actores claves asumirán compromisos y responsabilidades desde sus competencias de salud, social y ciudadana pero con una visión integrada y articulada.

Asimismo, compartirán mecanismos políticos y normativos que ayudarán en la implementación y ejecución del MPSS. Una vez creado el compromiso y la motivación, este equipo tripartito (Estrategia Sanitaria Nacional/Regional, gobierno regional y comunidad afectada) se encargará de promover la implementación del MPSS. Para ellos elaborará una propuesta de plan y cronograma de trabajo, posteriormente realizará la identificación de actores claves para la conformación de la mesa o incorporación del espacio multisectorial existente en las regiones seleccionadas. Asimismo, se identificarán las redes, microrredes y los establecimientos que implementarán y aplicarán el MPSS.

En esta fase el resultado para consolidar el trabajo en conjunto entre la Estrategia Sanitaria Nacional/Regional de PyC ITS/VIH/Sida, el gobierno regional y la comunidad afectada se concretará con la firma de un acta de compromiso que avala la

65

En esta fase nuestro primer acercamiento es a la ESN/R P y C ITS y VIH/Sida, que son los que tienen la mayor responsabilidad y a quienes se les va a hacer la transferencia.

Se inicia con la coordinación y organización para establecer el compromiso y participación activa de todos los sectores y actores claves que impulse la conformación de la mesa o incorporación del espacio multisectorial existente a nivel nacional y en las regiones seleccionadas para la implementación del MPSS.

Involucrar a los diferentes sectores y actores claves del MPSS para el fortalecimiento y sostenibilidad de la atención integral y la defensa de los derechos de las PVVS, a través de un trabajo concertado y articulado entre la Estrategia Sanitaria Nacional/Regional de P y C de ITS/VIH/Sida, gobierno y comunidad afectada.

Acompañamiento y seguimiento del proceso de implementación del MPSS.

Análisis de los resultados obtenidos del avance de las acciones y actividades propuestas y realizadas en el plan de trabajo de la mesa o espacio multisectorial para la implementación del MPSS (informes, reportes, etc.).

Levantamiento de documentos de respaldo del nivel central, regional y local para la institucionalización y sostenibilidad del MPSS.

Generación de recursos o asignación presupuestal para la continuidad y sostenibilidad del MPSS a nivel central, regional y local.

Identificación o elaboración de criterios o indicadores de evaluación del proceso de implementación del MPSS.

Levantamiento de las opiniones y percepciones de las PVVS sobre la atención integral y la defensa y promoción de sus derechos y deberes en el marco del MPSS.

Coordinación con la Estrategia Sanitaria Nacional, Regional y Local y con el gobierno regional y local la entrega oficial y formal del MPSS por parte del Consorcio del Obj4 de VIH Act. 1 II Ronda.

Documentación normativa de la Estrategia Sanitaria Nacional de ITS/VIH/Sida y del gobierno regional o l o c a l p a r a l a c o n t i n u i d a d y sostenibilidad del MPSS.

P l a n e a m i e n t o d e a c t i v i d a d e s concertadas y sostenibles que fortalezcan la institucionalización del MPSS, con la estrategia sanitaria de ITS/VIH/Sida, el gobierno regional y la comunidad afectada.

Consorcio Obj 4 VIH Act. 1 II Ronda.

ESN P Y C ITS/VIH/Sida.

Gobierno regional.

GAM o plataforma de PVV.

Equipo Técnico del Consorcio del Obj 4

Mesa o espacio multisectorial para la implementación del MPSS.

IV. PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MPSSGUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

64

67

Esto va a variar de acuerdo al contexto político-técnico en que se encuentren las regiones seleccionadas.

2. Fase de Implementación propiamente dichavoluntad política, el trabajo concertado, participativo y la búsqueda de recursos de inversión entre los sectores para impulsar la atención integral de las PVVS. Tiene un carácter más bien de pacto social que de obligatoriedad. La suscripción del acta de compromiso, se podría hacer en un acto público, si lo creen necesario.

De este modo, la firma del acta de compromiso actúa como mecanismo de control y regulación, además que reconoce la participación y aporte de cada uno de los sectores involucrados.

El equipo tripartito está motivado e interesado en lograr implementar con eficacia, eficiencia y con calidad el MPSS en su comunidad.

El equipo tripartito ha suscrito públicamente un acta de compromiso entre la Estrategia Sanitaria Nacional/Regional de P y C de ITS/VIH/Sida, gobierno regional y la comunidad afectada para el desarrollo de las acciones y actividades para la implementación del MPSS.

Alianza con actores claves tanto de salud como de la sociedad civil.

Sensibilización y capacitación del MPSS y temas afines a los actores claves tanto de salud como de la sociedad civil.

Sectorización o mapeo de las regiones seleccionadas que nos permitirá identificar necesidades y prioridades sanitarias según región o localidad.

Ejecución, organización y funcionamiento de la mesa o espacio multisectorial a nivel regional que nos permita poner en agenda política y pública el MPSS.

en este proceso es importante precisar los

Una vez culminada la fase de coordinación y organización, y habiendo logrado un acuerdo de gestión entre los sectores y actores claves (Estrategia Sanitaria Nacional/Regional P y C ITS/VIH/Sida, gobierno regional y comunidad afectada) y la firma del acta de compromiso, se da comienzo a la segunda fase denominada de implementación. Se asume la responsabilidad de convocar a otros actores claves tanto del sistema de salud como de la sociedad civil para conformar la mesa o incorporarnos al espacio multisectorial existente en la región seleccionada. Para ello, se tomarán en cuenta los siguientes pasos:

IV. PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MPSSGUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

66

69

acción del MPSS. Los resultados obtenidos posteriormente serán procesados por los integrantes de la mesa o espacio multisectorial para la implementación y ejecución del MPSS.

Ejecución, organización y funcionamiento de la mesa o espacio multisectorial a nivel regional, recordar que este espacio multisectorial es el elemento estratégico en el que se apoya el proceso de implementación del Modelo, se sugiere que esté conformado por las siguientes organizaciones: Disa/Diresa (ESN/R), un representante del equipo multidisciplinario del TARGA, consejero de par, un GAM, consejo regional de salud, un representante de otro sector del Estado puede ser Minedu, Mimdes u otro, una ONG, un cooperante local si lo hubiera y los que crea necesarios el equipo tripartito de la primera fase.

Es recomendable realizar una conferencia de prensa (Anexo: Modelo de Nota de Prensa), para informar a la opinión pública y a la comunidad en general el acuerdo tomado con el representante de la Diresa (ESR de P y C de ITS/VIH/Sida), la sociedad civil y los representantes del GAM o asociaciones de PVVS. Esto permitirá la visibilidad y sensibilización de la comunidad respecto al MPSS.

En ese momento se empieza a organizar la mesa o espacio multisectorial para la implementación. Una de sus primeras tareas es elaborar el Plan de Trabajo, así como proponer la dinámica de gestión dirigidas a la implementación del Modelo con los diversos aportes recogidos de los diferentes sectores y actores. Se contará con el apoyo del equipo técnico del Consorcio Obj. 4 VIH Act. 1 II Ronda.

Elaborar y ejecutar el Plan de Trabajo de la Mesa de Implementación del MPSS, integrando las acciones y actividades del MPSS en las diferentes instancias de salud así como en los diferentes escenarios existentes en la comunidad local.

Tanto la línea de Gestión y Evaluación son acciones permanentes dentro del proceso de implementación del MPSS, que por un aspecto metodológico de la guía se ha considerado explicarlos para un mejor entendimiento de esta fase.

La fase de implementación tiene la responsabilidad técnica de la ejecución del MPSS y de su puesta en práctica. La implementación del modelo considera la participación activa de todos los integrantes de la mesa o espacio multisectorial y la comunidad local, en especial de las PVVS, familiares, allegados, voluntarios, del equipo multidisciplinario, GAM, ONG, y los actores que se consideren a nivel local.

Para obtener un mejor resultado, en esta segunda fase se propone elaborar el plan de trabajo teniendo en cuenta las siguientes líneas de acción:

Incidencia política y pública.

Desarrollo y fortalecimiento de capacidades.

Participación social y comunitaria.

Conformación de la Mesa de Implementación del MPSS.

Elección del coordinador o líder de la mesa o espacio multisectorial. Se sugiere que sea el representante de la Estrategia Sanitaria regional de P y C ITS/VIH/Sida o el gobierno regional, porque consideramos que son los actores claves para dar sostenibilidad al MPSS. Se encargará de organizar y ejecutar el plan de trabajo de la mesa o del espacio multisectorial para la implementación del MPSS.

Establecimiento de la dinámica de gestión de la mesa o espacio multisectorial del MPSS. Tener en cuenta la elección de un secretario (se encargará de realizar las convocatoria, llevar y hacer seguimiento a los acuerdos del cuaderno de acta e informar sobre la correspondencia), formar un equipo técnico (que dará soporte al coordinador o líder, se sugiere que sean un representante de la sociedad civil y un representante de comunidad afectada, se encargarán conjuntamente con el coordinador o líder de elaborar la propuesta del plan de trabajo del MPSS y socializarlo, revisarlo con los demás integrantes de la mesa) realizará el seguimiento y supervisión de las responsabilidades asumidas en el plan de trabajo del MPSS y elaborará los reportes e informes conjuntamente con el coordinador o el líder del espacio multisectorial para la implementación del MPSS.

Divulgación y explicación del proceso del MPSS a todos los sectores y representantes de la mesa o espacio multisectorial para la implementación de la MPSS y otros que considere necesario el coordinador y su equipo de gestión.

Esta línea de acción, tiene como finalidad comprometer a los decisores del Minsa, Diresa y otros sectores del Estado, gobiernos regionales/provinciales y de la sociedad civil en poner en agenda política y pública la implementación y la institucionalización del MPSS.

Se elaborarán y emitirán mecanismos normativos que regulen y controlen toda situación que atente con la atención integral y los derechos de las PVVS, y a la vez den el respaldo y la sostenibilidad política y pública al MPSS.

Se divulgará el MPSS a los decisores provinciales y locales y a los actores claves de la sociedad civil y comunidad en general.

IV. PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MPSSGUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

68

70

Esta fase nos permite distribuir responsabilidades entre los integrantes de la mesa o del espacio multisectorial del MPSS teniendo en cuenta el plan de trabajo. Nos proveemos de conocimientos y desarrollo de habilidades personales y sociales para establecer un trabajo concertado, que nos garantice orientarnos hacia el fin común para obtener una mejor atención integral con calidad y calidez para la PVVS.

Los integrantes de la Mesa o espacio multisectorial para la implementación del MPSS desarrollan los contenidos de los componentes del MPSS.

Los actores claves del sistema de salud (equipo multidisciplinario y otros profesionales de salud) asumen acciones concretas a favor de mejorar la calidad de atención integral de las PVVS en las diferentes instancias de salud y en la comunidad local.

Las PVVS, GAM, consejero de par participan activamente en las acciones y actividades del MPSS.

Actores claves de salud y sociales asumen cada uno su rol facilitador o mediador en el MPSS.

Tiene como finalidad tener una primera apreciación sobre el MPSS en su proceso de implementación, con respecto a las actividades realizadas en cada línea de acción relacionándolo con el plan de trabajo para implementación del MPSS.

Se puede realizar actividades de autoevaluación (lo realiza el propio equipo de trabajo se valora el acierto y se asume el logro, se reconoce el error y se realiza un balance) y la evaluación externa se realiza con otros actores de la comunidad que no están en la mesa o espacio multisectorial del MPSS, pero que están involucrados o comprometidos en el logro de la atención integral para PVVS con calidad y sin discriminación y por la defensa y promoción de los derechos y deberes de la PVVS.

Esta línea de acción tiene la finalidad de brindar conocimientos, desarrollar habilidades y prácticas para mejorar la calidad de las PVVS en el marco de los componentes del MPSS (recuperativo y de fortalecimiento de la adherencia de la PVVS, prevención del VIH, la disminución del estigma y la discriminación, y la defensa y promoción de los derechos y deberes de las PVVS).

Para lo cual se desarrollarán actividades preventivas promocionales en las diferentes instancias de salud y de la comunidad local. Estas actividades se realizarán en coordinación con el equipo multidisciplinario del TARGA, el GAM y los miembros de la mesa o espacio multisectorial de implementación del MPSS.

Las actividades preventivas promocionales se ejecutan en los establecimientos de salud (posta/puesto, centros de salud y hospitales), en las redes y microrredes de salud de manera concertada con las organizaciones e instituciones de los sectores públicos y privados de la mesa o espacio multisectorial para la implementación del MPSS a través de charlas, talleres, visitas domiciliarias, campañas, ferias, asesoramiento técnico para la ejecución de las actividades en relación con los componentes del MPSS.

Asimismo, esta línea de acción considera el mejoramiento del equipo técnico de salud e infraestructura de los establecimientos seleccionados según región.

Línea de acción que tiene la finalidad sensibilizar y comprometer la participación ciudadana y respuesta social frente al MPSS.

Para ello se desarrollarán actividades que permitan detectar necesidades y problemas (condiciones o situaciones que entorpecen el normal desempeño del sistema de salud y la participación social y ciudadana), oportunidades (que complementen y fortalezcan la atención integral de las PVVS y participación de las PVVS) y buscar soluciones (que favorezcan la superación de los problemas y las necesidades) en bien de lograr una mejor atención integral con calidad y calidez.

Se promoverá actividades que nos permitan reconocer la realidad de la salud en la comunidad. Sugerimos: encuestas de opinión, buzones de sugerencias, elaborar una propuesta comunicacional y comunitaria, convenios con otros actores de la comunidad como las organizaciones sociales de base, que nos permitan identificar y priorizar problemas y necesidades, pero también considerar potencialidades y responsabilidades de la comunidad que vive y convive con el VIH/Sida.

IV. PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MPSSGUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

71

Acompañar y dar soporte técnico en forma permanente a la mesa o espacio multisectorial para la implementación del MPSS, a los profesionales de la salud (TARGA), y a los diferentes establecimientos de salud seleccionados, etc. revisando periódicamente que las acciones realizadas correspondan y sean coherentes al plan de trabajo.

En esta fase se asumen las siguientes actividades y responsabilidades:

Apoyo del equipo técnico del Consorcio del Obj 4 Act. 1 II Ronda componente VIH, con la participación activa de la ESN/R de P y C ITS/VIH/Sida y del gobierno regional y local.

Establecimiento de formas de comunicación con el espacio multisectorial, gobierno regional y la Estrategia Sanitaria Regional de P y C ITS/VIH/Sida, de preferencia virtual o telefónica, dentro de lo posible se establecerá un día semanal que nos permita durante el tiempo que dure la implementación hasta la transferencia final.

El Consorcio realizará dos visitas presenciales; una al inicio y otra al final del proceso de implementación, y una extraordinaria si fuera necesaria.

Elaboración de reportes de las visitas realizadas.

Solicitar al lugar de intervención un reporte quincenal o mensual de los avances del cumplimiento del plan de trabajo de la mesa o espacio multisectorial para implementación del MPSS. Lo firmará el representante de la Estrategia Sanitaria o gobierno regional o local si fuera el caso.

En esta fase, se contrastará los aspectos de índole cuantitativo y cualitativo de cada una de las fases de implementación del MPSS con los resultados obtenidos.

Después de haber puesto en marcha la implementación del Modelo de Participación Social Sostenible para la Atención Integral de las PVVS es importante proceder al análisis de lo logrado, respecto de lo que se propuso como parte del plan de trabajo a través de la mesa o espacio multisectorial para su implementación.

4. Fase de Evaluación

El consorcio del Obj 4 Act.1 II Ronda componente VIH establece una estrategia de comunicación y seguimiento entre la Estrategia Sanitaria Nacional/Regional, gobierno regional y la mesa o espacio multisectorial del MPSS.

Se cuenta con los reportes de las visitas realizadas por el equipo técnico del Consorcio del Obj 4 Act. 1 II Ronda Componente de VIH. Se cuenta con los reportes de las mesas o espacios multisectoriales de las regiones seleccionadas para la implementación del MPSS.

Los actores claves de salud y sociales asumen cada uno su rol facilitador o mediador en el MPSS.

Analizar y evaluar el proceso de implementación del MPSS en los sitios de intervención.

Esta fase nos permite vincular el Consorcio del Obj 4, impulsor del MPSS, la Estrategia Sanitaria Nacional/Regional de P y C ITS/VIH/Sida y la mesa o espacio multisectorial para la implementación del MPSS. Asimismo, permite identificar las dificultades y buscar soluciones, detectar las limitaciones y ser realistas en el desafío de la implementación e institucionalización del MPSS. También, brindar el apoyo en el momento adecuado a la mesa o espacio multisectorial del MPSS y finalmente reconocer los avances y fortalecerlos.

Entendemos la fase de seguimiento como un acompañamiento técnico y respaldo al trabajo de los integrantes de la Mesa de Implementación del MPSS responsables de las actividades del plan trabajo en lo preventivo, promocional y recuperativo.

En esta fase se incluye el seguimiento a distancia y presencial a la mesa o espacio multisectorial para la implementación del MPSS. Asimismo, el Equipo Técnico del Consorcio Objetivo 4 Act. 1 II Ronda Componente VIH mantendrá una comunicación puntual y de soporte técnico a la mesa.

IV. PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MPSSGUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

72 73

3. Fase de Seguimiento y Acompañamiento

75

Aspectos cuantitativos a evaluar

Número de sectores y actores convocados que participan en el MPSS.

Número de presentaciones realizadas del MPSS.

Número de planes de trabajo para la implementación del MPSS, según sitios de intervención.

Número de mesas o espacios multisectoriales para la implementación del MPSS conformadas, según sitios de intervención.

Número de conferencias de prensa realizadas, según sitio de intervención.

Número de actividades realizadas según componente y línea de acción del MPSS.

Número de PVVS y comunidad general que participan en las actividades del MPSS.

Número de hospitales, centros de salud y postas/puestos de salud que implementan el MPSS.

Número de organizaciones de la sociedad civil que son soporte en la implementación del MPSS.

Aspectos cualitativos a evaluar:

Significado o valor que asignan o atribuyen al MPSS las PVVS, familiares, consejero de pares, proveedores de salud, equipo multidisciplinario y comunidad en general.

Valoración de los sectores y actores involucrados sobre el MPSS.

Predisposición de los proveedores y el equipo multidisciplinario para impulsar el mejoramiento de la atención integral y la participación social en el marco de la disminución del estigma y discriminación, y de los derechos y deberes de las PVVS.

Apreciación de las PVVS en relación al MPSS.

, es decir realizado por el propio equipo de trabajo, en este caso representado por la mesa o espacio multisectorial para la implementación del MPSS y el equipo técnico del Consorcio Obj 4 Act.1 II Ronda componente VIH. Se tendrá en cuenta tanto los aciertos y logros como las dificultades u obstáculos y una autocrítica constructiva.

Evaluación externa, se realizará con los actores sociales (PVVS, familiares, allegados, voluntarios y comunidad en general), que están en relación con el proceso del MPSS, a través de una encuesta de opinión que nos permita identificar la percepción y cambios en la mejora de la atención integral, participación social, la disminución del estigma y discriminación de las PVVS y la defensa y promoción de los derechos y deberes de las PVVS.

En esta fase se ha considerado como elementos importantes:

Los resultados obtenidos del avance de las acciones y actividades propuestas en el plan de trabajo de la mesa o espacio multisectorial para la implementación del MPSS (informes, reportes, etc.).

Documentos de respaldo político a nivel central, regional y local institucionalizando el MPSS.

Intención o concretización documentada de asignación presupuestal al MPSS para su continuidad y sostenibilidad a nivel central, regional o local desde el sector o el gobierno regional con apoyo de la sociedad civil.

Identificación e incorporación de criterios de evaluación del MPSS en los establecimientos de salud y en los diferentes sectores o escenarios de intervención del MPSS.

Levantamiento de las opiniones y percepciones sobre la atención integral, disminución del estigma y discriminación, y la defensa y promoción de los derechos y deberes de las PVVS en el marco del MPSS.

Recordemos que esta fase es un proceso permanente y cuenta con ayuda de la fase anterior de seguimiento.

Se propone un ejercicio de evaluación a través de la reflexión colectiva y permanente, que permita analizar el logro de los objetivos mediante la participación responsable de los integrantes de la mesa o espacio multisectorial para la implementación del MPSS y todos los actores involucrados en el MPSS.

La evaluación en sí misma puede ser de dos maneras:

IV. PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MPSSGUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

74

77

Otros criterios de evaluación que deben considerarse en el proceso de implementación del MPSS:

Designación de responsabilidades.

Información periódica a las diferentes organizaciones y actores involucrados.

Acta de compromiso o resolución regional.

Organizaciones, miembros y otras de la mesa multisectorial para la implementación incorporan en sus agendas de trabajo el MPSS.

Participación de la empresa privada como parte de su responsabilidad social.

Conformación del sistema de voluntariado que nos permita fortalecer la referencia y contrarreferencia.

En esta fase del proceso de implementación del MPSS se pretende que el equipo tripartito liderado por la Estrategia Sanitaria Nacional/Regional de P y C ITS/VIH/Sida consolide y afiance el MPSS tanto en el sistema de salud como en la comunidad en general con el apoyo de los otros sectores del Estado y actores de la sociedad civil.

Asimismo, la Estrategia Sanitaria promoverá desde esta instancia el trabajo intra, inter y multisectorial que nos lleve a la transectorialidad del MPSS donde repercuta y transcienda en cada sector y actor (gobierno regional/provincial, otros sectores del Estado y la sociedad civil, ONG, comunidad afectada con VIH y comunidad en general) el valor a la vida a través de una respuesta social organizada para el cuidado de la salud.

RECOMENDACIONES

Para ello se realizarán las siguientes acciones claves:

Coordinar con la Estrategia Sanitaria Nacional, Regional, Local, con el gobierno regional y local, la entrega oficial y formal del MPSS, el cual contará con un respaldo normativo tanto de la Dirección General de Atención Integral y Estrategia Sanitaria Nacional/Regional de P y C de ITS/VIH/Sida y del gobierno regional o local (acta o convenio de compromiso).

Fortalecer la instancia de atención integral de la ESN/R P y C ITS/VIH/Sida con el apoyo del espacio multisectorial del MPSS, incluido el gobierno regional y la comunidad afectada.

Transferir el MPSS para la atención integral de las PVVS a la Estrategia Sanitaria Nacional para la Prevención y Control de las ITS/VIH/Sida y al gobierno regional.

La Estrategia Sanitaria Nacional/Regional incorpora el MPSS en la instancia de Atención Integral de la Estrategia.

Se cuenta con un documento desde la Estrategia Sanitaria Nacional/regional de P y C ITS/VIH/Sida que acoge el MPSS.

Se cuenta con un plan de sostenibilidad para el MPPS con el apoyo de los sectores y actores del Estado y la sociedad civil.

IV. PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MPSSGUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

76

78

Propuestas para la sostenibilidad

Como se señala en el marco conceptual del MPSS, la sostenibilidad se comporta como una “trenza” que combina tres aspectos: lo sociocultural, lo normativo y lo económico.

El presente MPSS, para lograr su sostenibilidad, a nivel micro, meso y macro debe tener en cuenta estos tres aspectos.

En relación con lo sociocultural, y como primer paso para la réplica en cada nueva zona, es indispensable que los proveedores a cargo de implementar la propuesta realicen un levantamiento de información que les permita identificar los ritmos y brechas de adecuación del Modelo a la nueva realidad.

En relación con la normatividad, son relevantes tanto las normas regionales como las sectoriales, esto incluye la actualización o cambio de instrumentos, normas o mecanismos políticos con los que trabaja, registra y reporta a la ESN/R de P y C ITS/VIH/Sida.

Finalmente, en relación a lo económico, es importante realizar el presupuesto de los cambios que propone el MPSS e identificar si estos pueden o no ser solo cubiertos por la movilización de recursos locales o si requiere de una partida presupuestal desde el Minsa u otro sector del Estado o el gobierno regional. Todo esto, en el marco de la normatividad que va creándose como parte del proceso de descentralización.

Recepción y registro de asistentes

Bienvenida

Inauguración

Refrigerio

Plenaria

Estigma y discriminación

Clausura

Almuerzo de confraternidad

Elaboración del trabajo del MPSS para atenciónintegral de las PVVS

Fondo Global en el Perú

Implementación del Modelo de ParticipaciónSocial Sostenible MPSS- Nuevos enfoques de la atención integral de salud.Cuidados esenciales, paquetes de atención integral- Sectorización y admisión integral-sistema dereferencia y contrarreferencia en el MPSS

Situación actual de la epidemia de las ITS, VIH ySida en la provincia de Chiclayo

Equipo Diresa ogobierno regionalseleccionado

Coord. ESR ITS-VIHSida Diresa o gerentede desarrollo social dela región seleccionada

Director general deatención integral

Coord. ESR ITS-VIH SidaDiresa seleccionada

OBJ VIH 4 IIRonda Act.1

Consultora OBJ VIH 4II Ronda Act. 1

Consultora OBJ VIH 4II Ronda Act. 1

Consultora OBJ VIH 4II Ronda Act. 1

Coord. OBJ VIH 4II Ronda Act. 1

- Coord. ESR ITS-VIHSida Diresa o gobiernoregional seleccionado- Coord. Objetivo 4VIH II Ronda Act. 1

OBJ VIH 4II Ronda Act. 1

OBJ VIH 4II Ronda Act. 1

ANEXO 1: Modelo del Programa de Implementación del MPSS

V. ANEXOSGUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

79

81

ANEXO 2: Formato de Acta de Compromiso y Acuerdos

ANEXO 3: Formato de ficha para los integrantes de laMesa de Implementación o Espacio Multisectorial del MPSS

ANEXO 4: Modelo de Nota de Prensa

GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

80

V. ANEXOS

ANEXO 5: Formatos para la elaboración del Plan de Trabajo del MPSS

Identificación de las necesidades, prioridades, consecuencias y acciones estratégicas

Identificar las acciones y actividades para la elaboración del plan de trabajo del MPSS

GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

82 83

V. ANEXOS

85

ANEXO 6: Formato de Informe ANEXO 7:

GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

84

V. ANEXOS

Planteada por el gobierno y enriquecida con los

87

Fortalecer sistemas de información y establecer un sistema de monitoreo y evaluación para permitir la toma de decisiones y la medición de los logros obtenidos.

Por lo que el MPSS está en el marco del PEM y contribuye a ejecutar el trabajo articulado, participativo y concertado entre el Estado, la sociedad civil y la comunidad afectada, donde la respuesta para mejorar la atención integral de las PVVS se centra en actores claves del Minsa (ESN/R P y C ITS/VIH/Sida y el equipo multidisciplinario), el gobierno regional y local y la sociedad civil incluida la comunidad afecta de PVVS.

g. Lineamientos de política sectorial en ITS, VIH y Sida. Tiene como objetivo guiar las acciones e intervenciones en la respuesta local, regional y nacional de la ITS, VIH y Sida del sector salud, buscando contribuir al fortalecimiento de las comunidades e individuos, así como a las organizaciones de la sociedad civil para ejercer sus derechos y la vigilancia del cumplimiento de los compromisos específicos gubernamentales en relación con la epidemia. Los derechos humanos de las personas son el punto de partida y llegada de una política sanitaria, particularmente en lo que se refiere a al epidemia del VIH/Sida. Nuevamente el MPSS es una oportunidad para contribuir con la voluntad política expresada por el Minsa, ya que el MPSS se enmarca en la defensa de los derechos de las PVVS.

h. Plan Nacional Concertado de salud. Fija los objetivos y metas de salud en el mediano y largo plazo para el 2007-2020, ordenando y optimizando los roles de todos los actores del sistema. Está enmarcado en los Objetivos del Milenio, el Acuerdo Nacional y el Consenso de Partidos Políticos en Salud. Este plan constituye un instrumento de gestión y de implementación de políticas de salud respecto a las prioridades sanitarias y las principales intervenciones que permitan mejorar el estado de salud de la población del país en el marco del enfoque de derechos humanos. En ella, en los Lineamientos de Políticas 2: Vigilancia, control y atención integral de las enfermedades transmisibles y no transmisibles, se subraya la preocupación por controlar la infección del VIH y el Sida, siendo una de las metas hasta 2011. Las PVVS deberán tener acceso a prevención, tratamiento antirretroviral y atención integral de calidad libre de discriminación. Es así que el MPSS es una excelente oportunidad para empezar este ejercicio concertado de salud, donde el Estado y la sociedad civil, incluida la comunidad afectada, trabajan juntos.

GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

86

V. ANEXOS

89

1. Constitución Política del Perú.

2. Ley 26626: Ley Contrasida.

3. Doctrina: Normas y procedimientos para el control de las ETS VIH/Sida.

4. D.S 004-97-SA: Reglamento de la Ley 26626.

5. Ley General de Salud.

6. Directiva Nº 008-98-Procetss: Profilaxis con Cotrimoxazol e indicación de recuento de Linfocitos CD4+ en pacientes VIH positivos.

7. Directiva Conjunta Nº 001-99-CRED-Procetss: Programa de Crecimiento y Desarrollo-Procetss: Disminución de la transmisión vertical del VIH y alimentación del hijo de madre que vive con el VIH.

8. Resolución Ministerial 081-99-SA/DM Guía Nacional de Atención Integral del Paciente con Infección VIH/Sida.

9. R.M. Nº 619-99-SA/DM: Manejo del Niño Infectado por el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida Humana.

10. Ley 27270: Ley que penaliza la discriminación.

11. Ley 27450: Ley que exonera de impuestos a medicamentos ARV.

12. D.S.Nº 236: Publican lista de medicamentos incluidos en Ley 27450.

13. R.D. Nº 265-2002-DGSP: Tratamiento antirretroviral en los niños infectados con el VIH.

14. Resolución Ministerial 231-2002 SA/DM: Aprueban listado de medicamentos de naturaleza crítica.

15. Ley 28243: Modifica la Ley 26626 en algunos artículos.

16. Decreto Supremo Nº 007/SA: Constitución de la Conamusa.

17. Resolución Ministerial Nº 218-2005/Minsa: “Aprueban Reglamento de Funcionamiento de la Coordinadora Nacional Multisectorial de Salud (Conamusa)”.

18. Resolución Ministerial Nº 084-2005/Minsa: “Aprueban Norma Técnica para la Prevención de la Transmisión Vertical (Madre-Niño) del VIH”.

19. Plan Estratégico Multisectorial de ITS/VHI/Sida 2007-2011.

20. Plan Nacional Concertado de Salud – Resolución Ministerial Nº 589 -2007/Minsa.

1996

1996

1997

1997

1998

1999

1999

1999

2000

2001

2001

2002

2002

2004

2004

2005

2005

2007

2007

1993

GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

88

V. ANEXOS

9190

En el marco de la Declaración de

BIBLIOGRAFÍAGUÍA DE IMPLEMENTACIÓN