14
CUENCAS HIDROGRAFICAS Y MORFOMETRICAS Presentado por: RODRIGO ALEJANDRO RAMON JUMBO Director: PhD. Fulgencio Canovas CUENCAS HIDROGRAFICAS Y MORFOMETRICAS . UNIVERSIDAD TECNICA PARICULAR DE LOJA TITULACIÓN DE INGENIERIA CIVIL TAREA SEMANAL ECUADOR 2015

it02_Ramon_Rodrigo_.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: it02_Ramon_Rodrigo_.pdf

CUENCAS HIDROGRAFICAS Y MORFOMETRICAS

Presentado por:

RODRIGO ALEJANDRO

RAMON JUMBO

Director:

PhD. Fulgencio Canovas

CUENCAS HIDROGRAFICAS Y MORFOMETRICAS

.

UNIVERSIDAD TECNICA PARICULAR DE LOJA

TITULACIÓN DE INGENIERIA CIVIL

TAREA SEMANAL

ECUADOR

2015

Page 2: it02_Ramon_Rodrigo_.pdf

1. INTRODUCCION.

La morfología de una cuenca hidrográfica trata de encontrar las

características físicas y morfológicas de esta, la misma que nos sirve para

para la comprensión entre las regiones hidrográficas. Las características de

una cuenca y sus corrientes que son parte del sistema hidrológico pueden

cuantificarse mediante índices de forma, relieves de cuenca y de la conexión

con la red fluvial. Muchos de los índices son razones matemáticas, por lo

cual pueden utilizarse para caracterizar y comparar cuencas para extraer

datos.

Cuenca hidrográfica: es un territorio drenado por un único sistema de

drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río,

o que vierte sus aguas a un único lago endorreico.

El mapa topográfico: El mapa topográfico es una representación de la

superficie terrestre mediante curvas de

Nivel que tiene como finalidad mostrar las variaciones del relieve de la

Tierra.

Delimitación: es la divisoria de aguas que rodea a un rio, y pasa por las

elevaciones más altas que rodeen al rio.

Área: es un factor que influye directamente en la cantidad de agua que ella

puede producir y la magnitud de los causes.

Perímetro, es la longitud del límite exterior de la cuenca.

Page 3: it02_Ramon_Rodrigo_.pdf

Coeficiente de compacidad o también llamado índice de Gravelius, es la

relación entre el perímetro de la cuenca y la longitud de una circunferencia

de área igual a la de la cuenca.

DELIMITACION DE CUENCAS Y MICROCUENCAS: La cuenca es

una unidad territorial más elevada para la gestión de los recursos naturales

en general y de los recursos hídricos en particular. Con la finalidad de

establecer las bases para una gestión adecuada de los recursos naturales en el

nivel nacional y transfronterizo se hace necesaria la elaboración de un mapa

de unidades hidrográficos bajo un sistema estándar de delimitación y

codificación de unidades hidrográficas en el nivel nacional y continental.

Además una cuenca hidrográfica es una área que no recibe drenaje de

ninguna otra área, pero si contribuye con flujo a otra unidad de drenaje o al

curso principal del rio.

RECTÁNGULO EQUIVALENTE. Supone la transformación geométrica

de la cuenca real en una superficie rectangular de lados L y l del mismo

perímetro de tal forma que las curvas de nivel se convierten en rectas

paralelas a los lados menores del rectángulo (l). Esta cuenca teórica tendrá el

mismo Coeficiente de Gravelius y la misma distribución actitudinal de la

cuenca original.

Page 4: it02_Ramon_Rodrigo_.pdf

At=Superficie de la cuenca

L=Lado largo del rectángulo

l=Lado corta del rectángulo

Kc=Índice de gravelius

Curva hipsométrica

La curva hipsométrica representa el área drenada variando con la altura de la

superficie de la cuenca. Se construye llevando al eje de las abscisas los

valores de la superficie drenada proyectada en km2 o en porcentaje, obtenida

hasta un determinado nivel, el cual se lleva al eje de las ordenadas,

generalmente en metros. Normalmente se puede decir que los dos extremos

de la curva tienen variaciones abruptas.

Page 5: it02_Ramon_Rodrigo_.pdf

ALTURA MEDIA (H). La altura media, H, es la elevación promedia

referida al nivel de la estación de aforo de la boca de la cuenca. La variación

altitudinal de una cuenca hidrográfica incide directamente sobre su

distribución térmica y por lo tanto en la existencia de microclimas y hábitats

muy característicos de acuerdo a las condiciones locales reinantes.

Hi=Marca de clase de los intervalos de altitud.

Ai=Superficie de cada intervalo de altitud.

At=Superficie de la cuenca.

n=Numero de intervalos de altitud.

PENDIENTE DE LA CUENCA. Controla la velocidad con que se da la

escorrentía superficial y por lo tanto influye mucho en el tiempo de

concentración de una tormenta.

Page 6: it02_Ramon_Rodrigo_.pdf

H5=Cota sobre la que está el 5% de la superficie de la cuenca.

H95=Cota sobre la que está el 95% de la superficie de la cuenca.

L=Lado mayor del rectángulo equivalente.

DENSIDAD DE DRENAJE. La densidad de drenaje Se define como la

longitud de corrientes por unidad de área. Comúnmente se encuentran bajas

densidades de drenaje en regiones de rocas resistentes o de suelos muy

permeables con vegetación densa y donde el relieve es débil. En cambio, se

tienen altas densidades de drenaje en áreas de rocas débiles o de suelos

impermeables, vegetación escasa y relieve montañoso.=Ls = Longitud total de las corrientes

A = Área de la cuenca

PERFIL LONGITUDINAL. El perfil longitudinal de un río es la línea

obtenida al representar las diferentes alturas desde su nacimiento a su

desembocadura

2. MATERIALES Y METODOLOGIA

2.1 MATERIALES:

Primero que nada necesitamos la carta topográfica.

Computadora(AutoCAD)

Page 7: it02_Ramon_Rodrigo_.pdf

2.2 METODOLOGIA:

2.2.1 Teniendo en cuenta la cuenca trabajada anteriormente,

podemos proceder a realizar las operaciones propuestas.

2.2.2 Partiendo de los datos ya obtenidos, como: área,

perímetro, índice de Gravelius, podemos comenzar con el

informe.

2.2.3 Procedemos a calcular y dibujar el rectángulo

equivalente, con las formulas detalladas de lado mayor y

lado menor.

2.2.4 Teniendo todas las áreas, ya podemos realizar todas las

operaciones, así ya determinamos a que distancia se

encuentran la curvas de nivel, en este caso iremos

obteniendo la distancia acumulada a la que cada una de

estas se encuentra.

Determinado el área de cada tramo de la cuenca

Page 8: it02_Ramon_Rodrigo_.pdf

2.2.5 Así mismo calculamos la curva hipsométrica, y

realizamos su respectiva gráfica.

2.2.6 Calculamos la elevación media de la cuenca

2.2.7 Calculamos la pendiente media, y la pendiente media

ponderada para lo cual necesitamos calcular el punto

pivote.

2.2.8 Ordenamos la el cauce por el método de Norton- Strahler

2.2.9

3. ANALIZIS DE RESULTADOS.

RECTANGULO EQUIVALENTE

AREA 9,60PERIMETRO 12,40Kc 1,121Lado largo(L) 3,211Lado corto(l) 2,990

INTERVALOS DEALTITUD (m) Superficie(km) Suerficie

acumuladaLongitud

acumulada

<2240 0 0 02240-2400 0,78 0,78 0,262400-2600 2,28 3,05 1,022600-2800 2,79 5,85 1,962800-3000 1,94 7,79 2,603000-3200 1,02 8,81 2,953200-3320 0,78 9,59 3,21

Page 9: it02_Ramon_Rodrigo_.pdf

CURVA HIPSOMETRICA

INTERVALOS DEALTITUD (m) Superficie(km) Suerficie

acumulada(km2)Area sobre lacota (Km2)

Area sobre lacota(%)

Cota dereferencia(msnm)

<2240 0 0 9,59 100,00 22402240-2400 0,78 0,78 8,81 91,89 24002400-2600 2,28 3,05 6,54 68,15 26002600-2800 2,79 5,85 3,74 39,01 28002800-3000 1,94 7,79 1,80 18,79 30003000-3200 1,02 8,81 0,78 8,10 32003200-3320 0,78 9,59 0,00 0 3320

9,59

2240

2740

3240

3740

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00 100,00

Altit

ud(m

)

Page 10: it02_Ramon_Rodrigo_.pdf

ELEVACION MEDIA DE LA CUENCA

INTERVALOS DE ALTITUD (m) Superficie(km) Marca declase H(m)

Longitudacumulada

<2240 02240-2400 0,78 2320,00 1805,262400-2600 2,28 2500,00 5690,362600-2800 2,79 2700,00 7545,942800-3000 1,94 2900,00 5623,173000-3200 1,02 3100,00 3177,003200-3320 0,78 3260,00 2533,17

9,59 26374,90

Elevacion media de la cuenca 2750,26

PENDIENTE DE LA CUENCA

L 3,21

H5 3240H95 2540

Ig 218,0685358

=

Page 11: it02_Ramon_Rodrigo_.pdf

DENSIDAD DE DRENAJE

L 10,40At 9,60

Dd 1,083578514

PENDIENTE MEDIA

Hmax(m) 3320,00Hmin (m) 2240,00Lc(m) 5605,93Ŝ 0,19Ŝ (%) 19,27

PENDIENTE MEDIA PONDERADA PUNTO PIVOTE (Px;Py)

PERFIL LONGITUDINAL DEL CAUCE

Long. de cadatramno (m)

Longitudacumuladd(m)

Cota (msnm)

0 0 3320145,46 718,47 3200102,15 820,62 3120175,96 996,58 3000529,89 1526,47 2880213,42 1739,89 2800

302,8 2042,69 2720416,7 2459,39 2600681,7 3141,09 2440

570,47 3711,56 24001175,9 4887,46 2280718,47 5605,93 2240

2240244026402840304032403440

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

Cota (msnm)

Ŝ= Ŝ

Ŝpon==( ; + )

Page 12: it02_Ramon_Rodrigo_.pdf

Aper(m) 2246559,764Lc 5605,93Hmin 2240Px 2802,97Py 2640,75Ŝpon 0,142972539

PERFIL LONGITUDINAL

ORDEN DEL RIO (Método de Horton-Strahler)

Page 13: it02_Ramon_Rodrigo_.pdf

4. CONCLUCIONES.

4.1. Podemos concluir que el rectángulo equivalente debe tener un área

igual a la de la cuenca.

4.2. Habiendo calculado todos los parámetros necesarios, tenemos que la

elevación media de la cuenca es igual a 2750,26metros sobre el nivel del mar.

4.3. La pendiente media de la cuenca es de 218, por lo tanto de acuerdo

con la tabla de relieve indicad deducimos que es de relieve

extremadamente fuerte.

4.4. Tenemos una densidad de drenaje de 1.08 km/km2, por lo que

decimos que es una cuenca bien drenada.

4.5. Al comparar las pendientes, tenemos que la pendiente media es mayor

a la pendiente media ponderada.

4.6. Por medio del método de Horton-strahler podemos decir que el rio

tiene una clasificación de orden 2

Page 14: it02_Ramon_Rodrigo_.pdf

5. BIBLIOGRAFIA

http://www.academia.edu/10129267/DELIMITACION_DE_CUENCAS

_Y_MICROCUENCAS