24
ISSN 2395-9339 10 de agosto de 2016 Año IV No. 63 Publicación quincenal gaceta.facmed.unam.mx Página 19 El pleno del Consejo Técnico aprobó las propuestas: inscripción aleatoria y evaluación del avance académico, y atestiguó la presentación del PAEA piloto 2017

ISSN 2395-9339presentación del PAEA piloto 2017. 2 10 2016 Colaboración E ... nico del Doctorado en Ciencias Biomédicas, así como asesor en el Consejo Académico del área de las

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ISSN 2395-9339presentación del PAEA piloto 2017. 2 10 2016 Colaboración E ... nico del Doctorado en Ciencias Biomédicas, así como asesor en el Consejo Académico del área de las

ISSN 2395-9339

10 de agosto de 2016 Año IV No. 63Publicación quincenalgaceta.facmed.unam.mx

Página 19

El pleno del Consejo Técnico aprobó las propuestas: inscripción aleatoria y evaluación del avance académico, y atestiguó la presentación del PAEA piloto 2017

Page 2: ISSN 2395-9339presentación del PAEA piloto 2017. 2 10 2016 Colaboración E ... nico del Doctorado en Ciencias Biomédicas, así como asesor en el Consejo Académico del área de las

2

10 d

e ag

osto

de

2016

Colaboración

El pasado 26 de mayo, el doctor Germán E. Fajardo Dolci, director de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, dio posesión a los nuevos consejeros del Comité Editorial de la dependencia.

En la Sala de Juntas de la Dirección se reunieron quienes se encargarán de regular las políticas editoriales de nuestra institución. La doctora Irene Durante Montiel, secretaria Ge-neral de la Facultad, será la presidenta suplente. Como vocales se nombraron a las doctoras Rosalinda Guevara Guzmán, jefa de la División de Investigación; Liz Hamui Sutton, secreta-ria de Educación Médica; Margarita Cabrera Bravo, coordinadora de Ciencias Básicas; Tere-sa Fortoul van der Goes, directora de la Revista de la Facultad, y Ana Cecilia Rodríguez de Romo, miembro del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina.

También fungirán como vocales los doctores Carlos Lavalle Montalvo, jefe de la División de Estudios de Posgrado; Alberto Lifshitz Guinzberg, secretario de Enseñanza Clínica e In-ternado Médico, y Rubén Argüero Sánchez, jefe del Departamento de Cirugía.

En tanto, el licenciado Luis Gutiérrez Mancilla, secretario Jurídico y de Control Adminis-trativo, será el asesor legal del Comité, y la maestra Elsa Botello López, directora editorial de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM.

Fueron ratificados el doctor Jorge Avendaño Inestrillas, como secretario y editor ejecu-tivo del Comité, y la licenciada María de la Paz Romero Ramírez, como secretaria de actas y apoyo técnico.

Durante la sesión se dio a conocer que hay cinco próximos libros, tres originales en pro-ceso de dictamen, y uno más de reciente aparición: Catálogo fotográfico de las médicas mexicanas que se inscribieron en la Escuela Nacional de Medicina de 1883 a 1932, cuyas autoras son Gabriela Castañeda López y Ana Cecilia Rodríguez de Romo.

El Comité Editorial sesionará bimestralmente, el último jueves del mes correspondiente.

*Titular del Departamento de Publicaciones, FM, UNAM

El director de la Facultad instaló el nuevo Comité Editorial

Doctor Jorge Avendaño Inestrillas*

Secretaría de Servicios Escolares

Programa “Graduación continua para especializaciones médicas y diplomación continua para Cursos de Alta Especialidad en Medicina”

Horario: lunes a viernes de 9 a 14 y de 16 a 19 horas | Sede: Ventanilla 7 (planta baja del edificio “A”) | Requisitos: <http://goo.gl/6zS6>, en los numerales 9, 12, 13 y 14 están los formatos e instructivo correspondientes | Informes: licen-ciada Sara Morales Vega, jefa del Departamento de Revisión de Estudios y Diplomación, teléfonos 5623-2487 y 5623-2300, extensión 45159, o en  <[email protected]>.

Agenda

Page 3: ISSN 2395-9339presentación del PAEA piloto 2017. 2 10 2016 Colaboración E ... nico del Doctorado en Ciencias Biomédicas, así como asesor en el Consejo Académico del área de las

Colaboración. El director de la Facultad 2 instaló el nuevo Comité Editorial

Tomó posesión como jefe de Departamento 4 interino de Salud Pública el doctor Jesús Reynaga Obregón

Se llevó a cabo la “Jornada informativa para 5 estudiantes en transición de ciclos básicos a clínicos”

Interesante “Sexto encuentro de tutores” 6

El Departamento de Anatomía realizó la 8 primera reunión para revisar y actualizar el perfil de referencia de la asignatura

“En la Ergonomía hay mucha Biología para hacer 9 Ingeniería”: maestro Germán Pichardo

Con gran éxito, el Departamento de Bioquímica 10 realizó la cuadragésima tercera edición de su taller de actualización

Inició el Seminario Permanente de Neurociencia 12 Jurídica y Psicopatología Forense

Se deben considerar el género y la laicidad del 14 Estado para garantizar el derecho a la salud: maestra Lourdes Enríquez

Por cuarta ocasión, la Cámara de Diputados 15 reconoce a la Gaceta Facultad de Medicina

Siete nuevos instructores se incorporaron a 16 la planta docente del Departamento de Embriología

Transbordo llevó la ciencia al metro 17

Modificaciones al ”Acuerdo por el que se crea el 18 Comité Técnico Administrador de las Unidades Mixtas de Servicio, Investigación y Docencia de la Facultad de Medicina“

El pleno del Consejo Técnico aprobó las 19 propuestas: inscripción aleatoria y evaluación del avance académico, y atestiguó la presen-tación del PAEA piloto 2017

Los médicos pasantes de la generación 21 2016-2017 se despidieron de la FM

Director

Doctor Germán E. Fajardo Dolci

Secretaria General

Doctora Irene Durante Montiel

Jefe de la División de Estudios de PosgradoDoctor Carlos Lavalle Montalvo

Jefa de la División de InvestigaciónDoctora Rosalinda Guevara Guzmán

Secretaria AdministrativaMaestro Luis Arturo González Nava

Gaceta Facultad de Medicina

Gaceta Facultad de Medicina, año IV, número 63, 10 de agosto de 2016, es el órgano informativo oficial de publicación quincenal editado por la Facultad de Me-dicina de la UNAM, a través del Departamento de Información y Prensa, ubicado en el séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin núme-ro, Ciudad Universitaria, delegación Coyoacán, CP 04510, México, Ciudad de México. Teléfono: 5623-2432, correo electrónico: <[email protected]>, versión electrónica en: <gaceta.facmed.unam.mx>. Editora: Martha Marín y Zapata

Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo: 04-2013-052311041600-203. ISSN: 2395-9339. Responsable de la última actualización de este número: maestra Blanca Rocío Muciño Ramírez, sép-timo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, delegación Coyoacán, México, Ciudad de México, CP 04510. Fecha de última modificación: 10 de agosto del 2016, <gaceta.facmed.unam.mx>. Los artículos contenidos en esta publica-ción pueden reproducirse citando la fuente. Los textos son producto del trabajo periodístico, reproducen las opiniones expresadas por los entrevistados, ponentes, académicos, investigadores, alumnos y funcionarios.

3

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

Contenido

Page 4: ISSN 2395-9339presentación del PAEA piloto 2017. 2 10 2016 Colaboración E ... nico del Doctorado en Ciencias Biomédicas, así como asesor en el Consejo Académico del área de las

4

10 d

e ag

osto

de

2016

Salud Pública

El pasado 6 de junio, en el aula principal del Depar-tamento de Salud Pública (DSP), el doctor Germán E. Fajardo Dolci, director de la Facultad de Medicina (FM), informó que el doctor Jesús Reynaga Obregón ocupa-rá la jefatura interina del área debido a que el doctor Malaquías López Cervantes, hasta entonces titular, fue nombrado director General de Planeación de la Secre-taría de Salud: “Él no está presente para agradecerle y entregarle el reconocimiento que se otorga a quienes han sido jefes de departamento, valorando y agrade-ciendo su participación de tantos años en la Facultad, sobre todo los últimos, al frente del Departamento”.

Ante alumnos y académicos, reconoció que el DSP es uno de los más grandes e importantes de la Facul-tad y una referencia obligada ante cualquier tema o problema que involucre a México, porque la sociedad y los medios de comunicación ven en sus funcionarios, investigadores y profesores una voz autorizada para ex-presar su opinión y postura.

Agradeció al doctor Reynaga Obregón por ocupar la posición y explicó que se publicará la convocatoria co-rrespondiente para designar a un titular definitivo.

Mientras tanto, pidió al funcionario trabajar en con-junto y cerca de los jóvenes porque lo más importante “es la formación de los futuros médicos de este país y no se puede olvidar el valor que tiene la Salud Pública en su educación y en su quehacer diario […]”.

Por su parte, la doctora Margarita Cabrera Bravo, coordinadora de Ciencias Básicas, aseguró que la Fa-cultad se congratula por la decisión, ya que el doctor Reynaga Obregón tiene una trayectoria indiscutible: “Estoy segura que aglutinará a todos los miembros del Departamento para continuar con sus actividades […]”.

En su oportunidad, el nuevo titular agradeció la dis-tinción y apoyó las palabras del director ya que, afirmó, el DSP es uno de los órganos más importantes de la FM y del país en la formación de médicos generales, debido a que atiende a 3 mil alumnos cada año, con el apoyo de un gran número de profesores, y aplica la mayor canti-dad de exámenes departamentales.

“El futuro del Departamento se está definiendo día con día, pero todos somos conscientes de que esta-

Tomó posesión como jefe de Departamento interino el doctor Jesús Reynaga Obregón

Rocío Muciño

mos en una época definitoria para establecer planes per-durables, particularmente ahora que inicia una nueva gestión en la Facultad. Debe-mos reconocer que nuestro Departamento […] no se li-mita a estas cuatro paredes y a sus pasillos, nuestra visión debe ampliarse para empezar a colaborar con otras escue-las de Medicina del país, así como con organizaciones in-ternacionales […].”

Finalmente, se comprome- tió a trabajar intensamente para realizar un buen diagnós-tico y un plan en el que todos participen y señalen lo que creen que deberá ser el Depar-tamento.

Acompañaron al doctor Fa- jardo Dolci el maestro Luis Ar-turo González Nava y el licenciado Luis Gutiérrez Man-cilla, secretarios Administrativo y Jurídico y de Control Administrativo, respectivamente.

El doctor Reynaga Obregón cursó la Licenciatura de Médico Cirujano, así como la especialización y la maestría en Estadística Aplicada a la Salud en la FM. Actualmente es Profesor de Carrera Titular “A” y cuenta con 40 años de antigüedad docente.

Durante su trayectoria ha enseñado Estadística a nivel licenciatura y posgrado en diversas instituciones y ha sido coordinador de la Especialización en Estadística Aplicada a la Salud y de Investigación en el DSP, y secretario Académi-co de la División de Estudios de Posgrado de la FM. Ocupó igual cargo en la Coordinación General de Estudios de Pos-grado y fue secretario General de la Unidad Académica de los Ciclos Profesionales y de Posgrado; secretario Téc-nico del Doctorado en Ciencias Biomédicas, así como asesor en el Consejo Académico del área de las Ciencias Sociales, estos últimos por la UNAM.

Page 5: ISSN 2395-9339presentación del PAEA piloto 2017. 2 10 2016 Colaboración E ... nico del Doctorado en Ciencias Biomédicas, así como asesor en el Consejo Académico del área de las

5

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

Con el propósito de orientar y apoyar a los aproxima-damente 900 alumnos que pasaron de ciclos básicos a clínicos en junio pasado, las secretarías de Enseñanza Clí- nica e Internado Médico (SECIM), de Educación Médica (SEM) y de Servicios Escolares (SSE), así como la Coor-dinación de Ciencias Básicas, organizaron una jornada informativa.

En el auditorio “Doctor Raoul Fournier Villada”, el doctor Alberto Lifshitz Guinzberg, titular de la SECIM, dio la bienvenida a los asistentes y les adelantó que “hay una diferencia muy notable entre lo que han vivido has-ta ahora en la licenciatura y lo que se viene en los próxi-mos años […]; de aquí en adelante lo más importante es la experiencia que vivirán sufriendo y gozando con los pacientes”.

Su vocación, advirtió, se pondrá a prueba, “ha habido siempre quienes deciden no dedicarse a la clínica por-que el impacto emocional es fuerte, porque es la con-frontación con la enfermedad, el sufrimiento, la pobreza y la muerte, y no todos tienen la fortaleza espiritual para enfrentarlo. Pero, por otro lado, también es la oportu-nidad de vivir las alegrías de la profesión, de ver cómo los pacientes graves e incluso moribundos salen cami-nando con una sonrisa y les agradecen su intervención”.

Al señalar que la aportación de los estudiantes de Me-dicina a la atención de los enfermos es muy importante, les deseó que esa experiencia sea enriquecedora en sus vidas y que no sólo contribuya a formarlos como buenos médicos, sino a hacerlos excelentes seres humanos.

A nombre del doctor Germán E. Fajardo Dolci, direc-tor de la Facultad de Medicina (FM), la doctora Margarita Cabrera Bravo, coordinadora de Ciencias Básicas, indicó que, aunque estarán en sedes hospitalarias, no deben olvidar que ésta sigue siendo su escuela y sus diferentes áreas están para apoyarlos. “Los conmino a que siempre lleven en alto el nombre de la Facultad, que dediquen

Comunidad

Se llevó a cabo la “Jornada informativa para estudiantes en transición

de ciclos básicos a clínicos”Lili Wences

el tiempo necesario para prepararse […]; los campos clí-nicos para la formación son fundamentales, y de ellos depende que ustedes se sientan fuertes al terminar su carrera y tengan la posibilidad de elegir si quieren ser especialistas o muy buenos médicos generales […].”

Por su parte, la doctora Liz Hamui Sutton, secretaria de Educación Médica, reiteró a los alumnos que “desde la FM estamos atentos a este proceso por el que están transitando, y específicamente en la SEM estamos pre-ocupados por mejorar los modelos pedagógicos con los cuales ustedes aprenden en la clínica y los procesos de evaluación que acompañarán su trayectoria académica”.

También, mencionó, otra de las funciones que tiene la Secretaría es la actualización y la capacitación de los docentes, para que los estudiantes tengan mejores pro-fesores y una mejor experiencia educativa.

En su oportunidad, el doctor Armando Ortiz Mon-talvo, jefe de Evaluación de la SEM, explicó las carac-terísticas del “Examen Diagnóstico Formativo del Perfil

El doctor Alberto Lifshitz advirtió a los alumnos que su vocación se pondrá a prueba en esa nueva etapa

Continúa...

Page 6: ISSN 2395-9339presentación del PAEA piloto 2017. 2 10 2016 Colaboración E ... nico del Doctorado en Ciencias Biomédicas, así como asesor en el Consejo Académico del área de las

6

10 d

e ag

osto

de

2016

Intermedio I”, el cual fue aplicado a los alumnos del 13 al 17 de junio en su modalidad práctica, y el 20 de junio en la fase teórica.

Señaló que es un examen con un formato muy simi-lar al del profesional, en el que evalúan las ocho com-petencias que incluye el Plan de Estudios (PE) 2010, de acuerdo con su nivel educativo.

A los estudiantes, dijo, les sirve para identificar las áreas de conocimiento fuertes y débiles, en tanto, a la FM le proporciona información muy valiosa, ya que le permite observar cómo funciona el PE, cómo se pueden realimentar algunas áreas de las asignaturas que ya cur-saron los alumnos, y comparar los resultados de éstos con los objetivos y las competencias que tiene el Perfil I.

En representación de la titular de la SSE, la doctora María de los Ángeles Fernández Altuna, Salvador Gon-zález Macías, jefe de la Unidad de Servicios Escolares de Pregrado, explicó el proceso de inscripción.

Por su parte, el doctor Javier Aragón Robles, jefe del Departamento de Tercer año de la SECIM, dio informa-ción sobre las sedes hospitalarias donde los estudiantes empezaron el ciclo escolar del quinto semestre, el pa-sado 21 de junio. “El ambiente nosocomial es diferente, jóvenes. Tienen que demostrar que son alumnos de la UNAM […]. La misión de la FM es formar médicos de excelencia, y eso lo tienen que probar en los aspectos clínicos […]. Es muy importante que sean responsables

ante los pacientes. El compromiso es con ustedes mis-mos”, expresó.

Al hablar del manejo del estrés en sedes hospitala-rias, el doctor Eduardo González Quintanilla, jefe del Departamento de Integración Clínica de la SECIM, re-conoció que toda transición implica ansiedad, estrés y dificultades, como puede suceder con los estudiantes al pasar a ciclos clínicos, donde cambian rutinas, hábitos y formas de estudio.

Por ello, les aconsejó que tomen en cuenta tres con-diciones para afrontar esa transición: primera, que es-tén conscientes que van a un lugar donde hay muchos cambios y reglas internas; segunda, conocer los recur-sos intelectuales, de personalidad, económicos, de ubi-cación, y de apoyo familiar y social con los que cuentan, y tercera, reflexionar sobre cómo le hicieron para supe-rar otras transiciones.

“Esas estrategias les permitirán afrontar de mejor ma-nera el cambio y tener mayor éxito”, aseguró al recor-darles que la Facultad estará atenta a cualquier situación para apoyarlos y tendrá un registro de seguimiento de los casos que necesiten ayuda. “Lo que buscamos es la mejor adaptación para ustedes; un alumno mejor adap-tado es siempre un mejor estudiante”, aseveró.

El evento concluyó con un intercambio de ideas en-tre quienes ya cursaron el quinto semestre y los que apenas ingresaron a él.

Secretaría General

Con el objeto de conocer y adquirir herramientas que mejoren el ejercicio de la tutoría, se celebró el “Sexto en- cuentro de tutores”, el cual ofreció a los especialistas un espacio de formación e intercambio de experiencias que reditúen en su labor y fomenten la participación de los involucrados en esta interesante actividad.

El 27 de mayo, la doctora Irene Durante Montiel, secretaria General de la Facultad de Medicina (FM),

Interesante “Sexto encuentro de tutores” Rocío Muciño

inauguró el evento y señaló que la tutoría apoya a los alumnos de las diferentes carreras que se imparten en la dependencia, especialmente las de Médico Cirujano, Ciencia Forense y Fisioterapia.

Por ello, dijo, esta reunión de trabajo reconoce y va-lora la labor de los tutores “porque son un elemento im-portante en la formación de nuestros estudiantes y su esfuerzo nos permite ofrecerles otras oportunidades”.

Page 7: ISSN 2395-9339presentación del PAEA piloto 2017. 2 10 2016 Colaboración E ... nico del Doctorado en Ciencias Biomédicas, así como asesor en el Consejo Académico del área de las

7

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

Indicó que el Programa Institucional de Tutoría (PIT) contará con más apoyo y se buscará incorporar a más tutores. Además, reconoció el trabajo de la doctora Beatriz Herrera Zamorano, encargada del mismo, quien “[…] le ha puesto pasión a su labor”, y auguró que el en-cuentro será de mucha utilidad: “[…] estoy segura que rendirá muchos frutos […]”, concluyó.

En su oportunidad, al impartir la conferencia “La tu-toría grupal, ¿una opción para la UNAM?”, la maestra Sara Cruz Velasco, coordinadora del Sistema Institucio-nal de Tutorías de la Universidad Nacional, reconoció que la FM es pionera en esta tarea y que la tutoría auxilia la labor de las instituciones de educación superior que buscan apoyar más y mejor a los alumnos: “La idea de atender y fortalecer su formación viene de instancias in-ternacionales, pero es un compromiso de todas las ins- tituciones, especialmente las de carácter público”. En este sentido, dijo, la UNAM siempre ha contado con una serie de programas que permiten, con diversos recur-sos, atender a los estudiantes.

Precisó que el Plan de Desarrollo Institucional contiene una línea estratégica para la formación de los alumnos, donde el PIT tiene 10 líneas a desarrollar, lo que señala el posicionamiento de la tutoría, que no sólo se mantiene, sino que se incrementa, “lo que es posible gracias al tra-bajo de los tutores”.

Apuntó que la tutoría, realizada por profesores o por pares, es una actividad académica, formativa y de a- compañamiento que busca mejorar el aprovechamiento escolar y promover el desarrollo integral de los estudian-tes, y sus objetivos son: contribuir tanto al desarrollo académico como a la superación personal y profesional de los alumnos; favorecer su proceso de integración en el quehacer universitario; apoyar la detección de proble-mas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin

de analizar posibles soluciones; contribuir a la eficiencia terminal, y favorecer su progreso mediante acciones ar-ticuladas que impacten la permanencia, el rendimiento y el egreso.

Manifestó que aun cuando responde a retos edu-cativos actuales, no es la única solución, pero sí es una estrategia institucional amplia y diversa que plantea nuevos significados para la relación alumno-profesor, así como para la docencia, y sus modalidades son indi-vidual, de pares, grupal y virtual.

Aseguró que los ejes de acción son el apoyo aca-démico; el fortalecimiento académico y profesional; la atención socio-personal, además del acompañamiento y la orientación.

La tutoría grupal, expresó, atiende a un conjunto de estudiantes que comparten necesidades académi-cas pero tienen historias escolares singulares; por ello, se requiere atender las relaciones y las situaciones es-pecíficas. “La mayoría de los planteles utiliza esta mo-dalidad, pero -lamentablemente- no todos están en condiciones de trabajar de manera adecuada […]”.

Finalmente, aseguró que facilita el desarrollo acadé-mico y social de los alumnos porque favorece la socializa-ción, fomenta la responsabilidad, estimula la aceptación, compromete a los estudiantes y ayuda al análisis y a la reflexión.

Posteriormente, los académicos participaron en las mesas de trabajo “Didáctica grupal”, “Plan de Acción Tu-torial” y “El tutor resiliente”, cuyas conclusiones se pre-sentaron en una sesión plenaria. Asimismo, escucharon a la licenciada Celia Ramírez Salinas, de la Escuela Na-cional de Enfermería y Obstetricia, y al maestro José de Jesús Huezo Casillas, de la Facultad de Ingeniería, quie-nes impartieron el panel titulado “La experiencia de la tutoría grupal en otras entidades de la UNAM”.

La doctora Irene Durante expresó su beneplácito por la labor del PIT La maestra Sara Cruz habló de la tutoría grupal en la UNAM

Continúa...

Page 8: ISSN 2395-9339presentación del PAEA piloto 2017. 2 10 2016 Colaboración E ... nico del Doctorado en Ciencias Biomédicas, así como asesor en el Consejo Académico del área de las

8

10 d

e ag

osto

de

2016

Al término de las actividades, la doctora Durante Montiel agradeció a los ponentes por compartir su ex-periencia, pues ésta favorece el surgimiento de nuevas ideas acordes a la realidad de la FM, donde se trabaja la modalidad individual y se pretende iniciar la grupal.

Concluyó que se debe analizar la flexibilidad para ofrecer a los alumnos ambas formas de trabajo. Asimis-mo, señaló la importancia del PIT y de la participación voluntaria, de acceder a recursos externos que apoyen a los estudiantes y de difundir el trabajo entre éstos y entre los profesores.

Anatomía

Los tutores participaron en tres mesas de trabajo

El Departamento de Anatomía -encabezado por el doctor Manuel Ángeles Castellanos- convocó a los docentes para revisar los cuatro bloques que in-tegran el programa académico y las horas asigna-das a cada uno, así como para plantear propuestas que mejoren la comprensión y el conocimiento de los alumnos. Ello, con el propósito de actualizar el perfil de referencia (que contiene los objetivos de aprendizaje desglosados) de la asignatura.

En la apertura del evento, realizado el pasado 13 de junio, la doctora Margarita Cabrera Bravo, coor-dinadora de Ciencias Básicas de la Facultad de Medi- cina, refrendó el compromiso de las autoridades para apoyar a los diferentes departamentos en las actividades que realicen.

“Creo que para ustedes y para toda la Facultad está siendo un momento de reflexión, (para) que no perdamos calidad, pero que garanticemos un mínimo necesario de conocimientos, y eso es lo que ustedes deben preservar; reflexionar sobre qué es lo que el médico general debe manejar, qué pro-

El Departamento realizó la primera reunión para revisar y actualizar el perfil de

referencia de la asignaturaLili Wences

Los docentes plantearon propuestas para mejorar la comprensión y el conocimiento de los alumnos

Page 9: ISSN 2395-9339presentación del PAEA piloto 2017. 2 10 2016 Colaboración E ... nico del Doctorado en Ciencias Biomédicas, así como asesor en el Consejo Académico del área de las

9

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

Posgrado

blemas tendrá y cómo los podrá resolver con el cono-cimiento de Anatomía, porque esta asignatura siempre será integradora”, aseveró en el Aula Magna del Depar-tamento.

Asimismo, los invitó a que analicen la posibilidad de enseñar una Anatomía aplicada, porque es cuando más retención se tiene, y propicien que los estudiantes sien-tan la necesidad de investigar más sobre los temas de la asignatura. “Tenemos que fomentar que cuenten con material disponible para consulta y que no dependan completamente de nosotros”.

Por su parte, el doctor Ángeles Castellanos reconoció que “hay un divorcio entre lo que estamos enseñando y lo que estamos evaluando”. De ahí -puntualizó-, “la importancia y necesidad de ponernos de acuerdo en el contenido de los elementos anatómicos y cómo se evaluarán”.

Agradeció a los profesores asistentes y adelantó que ésta fue una de varias reuniones que tendrán para inte-grar un buen perfil de referencia, que sea la base para, en un momento dado, hacer ajustes al programa com-pleto de la asignatura.

La sesión 163 del Seminario Permanente de Salud en el Trabajo estuvo a cargo del inge-niero y maestro en Ciencias en Salud Ocupacional, Seguridad e Higiene del Trabajo Germán Pichardo Villalón, quien presentó la ponencia “Diagnóstico de factores ergonómicos en el sitio de trabajo”, que apoya el cumplimiento del artículo 42 del Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo (RFSST).

Así, en el auditorio “Doctor Fernando Ocaranza”, explicó que la Ergonomía es el estudio de las leyes del trabajo y se refiere a los elementos naturales que, acoplados al hombre, evi-tan la exposición a un riesgo: “Cuando estamos ante un problema de ese tipo es importan-te ver qué me está lesionando y con qué estoy incómodo. Ahí empieza el análisis, porque esa incomodidad traerá una molestia y después una posible lesión, que puede convertirse en un daño permanente o una enfermedad”.

Expuso que algunos elementos de esa área del conocimiento son muy estrictos pero que, fundamentalmente, es una ciencia basada en el confort; por ello, la Organización In-ternacional del Trabajo estableció una triada para el estudio de la misma: trabajador, lugar y diseño del puesto.

Además, apuntó, se apoya en ciencias como la Ingeniería, la Psicología, la Sociología, la Medicina Laboral y la Biología, entre otras, para comprender los mecanismos no conforta-bles y de lesión.

Señaló que los empresarios deben verla como una inversión no económica o financiera, sino de mejora en la salud de los operadores, porque favorece la productividad debido a que hace confortable el lugar de trabajo “[…] para que a la persona le dé gusto llegar a su empleo”.

El también director de la empresa “Asesoría y Capacitación en Riesgos Industriales” indicó que existe la Ergonomía industrial y la de factores humanos, con metodologías específi-

“En la Ergonomía hay mucha Biología para hacer Ingeniería”: maestro Germán Pichardo

Rocío Muciño

Continúa...

Page 10: ISSN 2395-9339presentación del PAEA piloto 2017. 2 10 2016 Colaboración E ... nico del Doctorado en Ciencias Biomédicas, así como asesor en el Consejo Académico del área de las

10

10 d

e ag

osto

de

2016

cas y de diagnóstico integrales. “En la primera están los efectos físicos como trabajo, fuerza, postura y repeticio-nes, y en la segunda los aspectos psicológicos, la carga mental, la toma de decisiones, la integración a la orga-nización, etcétera”.

En relación al artículo 42 del RFSST, refirió que el elemento principal es el análisis de los factores de ries-go ergonómico en los puestos de trabajo, y un instru- mento que lo facilitará son las guías ergonómicas que pronto emitirá la Secretaría del Trabajo y Previsión So-cial: “[…] Serán una muy buena herramienta para saber el cómo”.

El Reglamento, añadió, enfatiza la necesidad de ana-lizar los factores de riesgo; por ello, recomendó adoptar medidas preventivas en las instalaciones, la maquinaria y el equipo o las herramientas del centro de trabajo, practicar exámenes médicos ocupacionales, informar a

los trabajadores sobre las posibles alteraciones a la sa-lud por exposición, entre otras.

El pasado 25 de mayo, dijo que la bursitis, la epi-condilitis, el síndrome del túnel del carpo, el quiste sinovial, la tendinitis y la tendosinovitis son lesiones biomecánicas o relacionadas con la Ergonomía y con los movimientos repetitivos, mientras que las lumbopa-tías corresponden más al manejo manual de cargas y a las posturas forzadas.

Asimismo, dio a conocer que la metodología ergonó-mica incluye el diagnóstico de diversos factores como el nivel de intervención, el conocimiento de la pobla-ción, el diagnóstico integral de áreas de oportunidad, la aplicación de modelos específicos para el problema identificado y la emisión de recomendaciones.

Finalmente, aseveró que “en la Ergonomía hay mu-cha Biología para hacer Ingeniería”.

Comunidad

Como parte del “XLIII Taller de actualización bioquí-mica (TAB)”, del 1 al 3 de junio, expertos impartieron conferencias a alumnos, académicos e investigadores interesados en conocer los avances en la materia.

Durante la inauguración, en representación del doctor Germán E. Fajardo Dolci, director de la Facultad de Medicina (FM), la doctora Margarita Cabrera Bravo, coordinadora de Ciencias Básicas, reconoció el trabajo en equipo del Departamento de Bioquímica (DB) para celebrar este evento académico de manera continua y con la calidad que se requiere. “Ojalá muchos de noso-tros copiemos este tipo de actividades que benefician a la Facultad y a la Universidad”, expresó.

El doctor Juan Pablo Pardo Vázquez, jefe del DB, re-cordó que el Taller se creó con el propósito de actualizar a los profesores de provincia, quienes no tenían mucho

Con gran éxito, el Departamento de Bioquímica realizó la cuadragésima tercera edición

de su taller de actualizaciónLili Wences

La doctora Margarita Cabrera reconoció el trabajo en equipo del DB para realizar el evento

Page 11: ISSN 2395-9339presentación del PAEA piloto 2017. 2 10 2016 Colaboración E ... nico del Doctorado en Ciencias Biomédicas, así como asesor en el Consejo Académico del área de las

11

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

acceso a la cultura bioquímica. “Ya desde entonces, el TAB hace un excelente trabajo, primero porque tiene un comité organizador muy comprometido y cada año selecciona a gente muy preparada para dar su plática, y segundo, porque además los ponentes escriben un artículo de revisión que se incluye en el Mensaje Bioquí-mico”, publicación indizada en Periódica y Latindex, y de libre acceso, que permite llegar a más personas inte-resadas en la disciplina.

Con el fin de promover y difundir la cultura mexica-na, la conferencia inaugural fue dada por la maestra Xi-mena Chávez Balderas, integrante del Proyecto Templo Mayor del Instituto Nacional de Antropología e Historia, quien habló de los rituales de la muerte y los hallazgos de restos óseos humanos, tanto en el edificio como en el recinto sagrado de dicho lugar.

Así, expuso que durante las excavaciones se han localizado restos humanos en contextos sacrificiales y funerarios. Estos últimos, según las fuentes históricas, eran sólo de gobernantes y miembros de la élite, y las investigaciones osteológicas han revelado marcas de estrés ocupacional en restos de adultos, lo que indicaría que algunos podrían ser guerreros. “Otros fueron cre-mados con pieles de cocodrilo y de carnívoros, así como con atavíos de oro y cobre. Los restos cremados de dos individuos fueron divididos en diversas urnas, pues todo indica que cuando se quemaban los restos de las élites, éstos se depositaban en diferentes lados”, señaló.

Del mismo modo, añadió, se ha observado que los bie- nes funerarios son distintos a los de otros contextos, por ejemplo, hay serpientes helicoidales y objetos circulares, porque, de acuerdo con la cosmovisión mexica, simboli-zaban el paso de un plano del universo a otro.

En cuanto a las víctimas de sacrificio, la especialista informó que, durante décadas de exploraciones, se han encontrado 42 esqueletos de infantes ofrecidos a Tláloc (en su mayoría del sexo masculino y con problemas de salud), así como restos de dos individuos sacrificados a Huitzilopochtli, uno de ellos con atributos que usaban los guerreros y los sacerdotes, como flautas y copal, y que portaba cascabeles y caracoles en sus piernas a manera de ajorcas. Además, se han registrado 109 in-dividuos decapitados que fueron enterrados en el edifi-cio del Templo Mayor.

Un amplio programaEl Taller incluyó las ponencias “Cardioprotección y tráfico de caveolas a la mitocondria”, impartida por la doctora Cecilia Zazueta Mendizábal, del Departamento

de Biomedicina Cardiovascular del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, y “Genética de las dislipi-demias en México”, por el doctor Carlos Alberto Aguilar Salinas, del Departamento de Endocrinología del Insti-tuto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.

También, se impartieron las conferencias ”Evolución y filogenia de la respuesta inmunitaria“, por el doctor Humberto Lanz Mendoza, del Centro de Investigaciones sobre Enfermedades Infecciosas del Instituto Nacional de Salud Pública; “Microbiota intestinal y obesidad in-fantil”, de la doctora Sofía Morán Ramos, de la Unidad de Genómica de Poblaciones Aplicada a la Salud, Institu- to Nacional de Medicina Genómica-Facultad de Quí-mica, UNAM; “CDKN3 como biomarcador de sobrevida y blanco terapéutico en cáncer de cérvix”, del doctor Jaime Berumen Campos, de la Unidad de Genética y Medicina Genómica del Hospital General de México “Doctor Eduardo Liceaga”, así como “Inactivación de insulina por el estrés oxidante en pacientes diabéticos y obesos”, de la doctora Ivonne María Olivares Corichi, de la Escuela Superior de Medicina, y “Las cianobacte-rias, productores primarios y sus antenas cosechadoras de luz”, del doctor Carlos Gómez Lojero, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, ambos del Insti-tuto Politécnico Nacional.

Por la UNAM, del Instituto de Fisiología Celular, los doctores Antonio Peña Díaz y Marina Macías Silva pre-sentaron los temas: “El mecanismo del transporte de potasio en la levadura“ y “El citoesqueleto de actina: una estructura dinámica al servicio de la transducción de señales”, y de la Facultad de Química, los doctores José Pedraza Chaverri, Tzvetanka Dimitrova Dinkova y Abraham Madariaga Mazón, expusieron: “Uso de ac-tivadores naturales de Nrf2 en diversas condiciones patológicas”, “El universo de ácidos ribonucleicos pe-queños en plantas: su versatilidad en la regulación de la expresión genética” y “Calmodulina: la promiscuidad bioquímica y sus bondades”, respectivamente.

Asimismo, la doctora Eileen Uribe Querol, de la Fa-cultad de Odontología, presentó “El agrandamiento gingival inducido por fármacos: bases celulares y mo-leculares”, y los doctores Erika Patricia Rendón Huerta y Juan Luis Rendón Gómez, de la FM, dieron a conocer “El lipopolisacárido de Helicobacter pylori como modu-lador de la expresión de claudinas en células epiteliales” y “Transiciones atípicas en cinética enzimática”.

Además, se impartió el taller “Aplicaciones bioinfor-máticas en la Bioquímica”.

Page 12: ISSN 2395-9339presentación del PAEA piloto 2017. 2 10 2016 Colaboración E ... nico del Doctorado en Ciencias Biomédicas, así como asesor en el Consejo Académico del área de las

12

10 d

e ag

osto

de

2016

Ciencia Forense

Organizado por la Licenciatura en Ciencia Forense (LCF) de la Facultad de Medicina (FM), el Instituto Nacio-nal de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” (INPRFM) y el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Méxi-co (TSJCM), el Seminario Permanente de Neurociencia Jurídica y Psicopatología Forense comenzó con la mesa redonda “La importancia de la Clasificación Internacio-nal de Enfermedades-11, la Psicopatología Forense y los trastornos por uso de sustancias en el marco del Dere-cho en México”.

El 1 de junio, durante la inauguración, el doctor Ger-mán E. Fajardo Dolci, director de la FM, se mostró com-placido por el inicio de esta actividad permanente que conjunta a expertos en Neurociencias, Psicopatología, Derecho y Ciencia Forense, quienes -en esta ocasión- abordaron temas inherentes a la evolución psicológica con fines forenses y a las alteraciones psicopatológicas del contexto jurídico en México.

Aseveró que la LCF señala “la importancia del trabajo multidisciplinario, la suma de esfuerzos y de los saberes, y el enorme valor que esto representa para los tribuna-les de justicia y para el concepto de justicia en sí mismo”.

Durante la ocasión, declaró que el Seminario permiti-rá analizar y consolidar conocimientos relacionados con la complejidad de la mente y el comportamiento huma-no y que la actividad repercute en la actualización pro-fesional de los expertos en Ciencia Forense, sobre todo cuando se forma a los recursos humanos que, en un futuro próximo, habrán de contribuir a la resolución de problemas. “Celebramos con gusto, pero también con mucha responsabilidad, la puesta en marcha de proyec-tos como éste, que son un claro ejemplo del compromi-

Inició el Seminario Permanente de Neurociencia Jurídica y Psicopatología Forense

Rocío Muciño

so de la FM con las instituciones de salud y con el sistema de justicia”.

Por otro lado, adelantó que la FM creará la Licenciatu-ra en Neurociencias con el fin de contribuir, de manera importante, no sólo a la difusión del conocimiento sino también a la creación del mismo.

En su oportunidad, la doctora Zoraida García Casti-llo, coordinadora de la LCF, señaló que “la entrada en vigor del nuevo sistema de justicia penal de tipo acu-satorio y oral es una realidad en México. Por lo tanto, es menester estar a la altura de los retos que este cambio

Doctora Zoraida García

Page 13: ISSN 2395-9339presentación del PAEA piloto 2017. 2 10 2016 Colaboración E ... nico del Doctorado en Ciencias Biomédicas, así como asesor en el Consejo Académico del área de las

13

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

trascendental conlleva con la procuración, administra-ción e impartición de justicia. Son altas y muy válidas las expectativas sociales que se han depositado en este proyecto, que implica todas las repercusiones que, tra-dicionalmente, se han planteado en el Derecho”.

Indicó que la sociedad mexicana exige trabajar en la investigación científica para lograr una impartición de justicia más clara, justa y pronta, y esa es una de las razo-nes por las que la LCF forma profesionales comprometi-dos con las causas que lo requieren.

En ese sentido, explicó, instituciones y entidades han subrayado la importancia de la prueba científica como principal herramienta para la toma de las decisiones ju-diciales. Existen pruebas donde lo que se debe analizar es intangible (el pensamiento, las emociones, los juicios y los valores), y en esos casos, nuestro esfuerzo debe ser aún mayor, ya que los resultados deben tener el funda-mento objetivo, necesario y suficiente para ser atendido y valorado por los órganos jurisdiccionales”.

En el auditorio “Doctor Raoul Fournier Villada”, aña-dió que la Universidad Nacional responde al reto que re-presenta el estudio de la relación entre el Derecho y las Neurociencias y “la muestra más palpable es la LCF […]”.

En tanto, el doctor Diego Valadés Ríos, Investigador Titular del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, aseveró que el programa del Seminario es cru-cial para el desarrollo de la justicia en el país y resulta indispensable por los múltiples problemas que, en ma-teria de justicia y seguridad, presenta. El trabajo conjun-to de las instituciones, afirmó, hace previsible el avance de soluciones científicas necesarias para resolver estos problemas.

Al realizar la declaratoria inaugural, la doctora María Elena Medina-Mora Icaza, directora General del INPRFM, expresó que el evento debe ayudar a encontrar las me-jores soluciones.

Durante la inauguración estuvieron presentes el doc-tor Geoffrey Reed, miembro de la Organización Mundial de la Salud; la maestra Mariana Ortiz Castañares, direc-tora de Evaluación e Intervención Psicológica para Apo-yo Judicial, y el licenciado Carlos Escamilla Fregoso, en representación del maestro Alfredo Álvarez Cárdenas, director General del Instituto de Estudios Judiciales, am-bos del TSJCM.

Doctora María Elena Medina-MoraDoctor Diego Valadés

Page 14: ISSN 2395-9339presentación del PAEA piloto 2017. 2 10 2016 Colaboración E ... nico del Doctorado en Ciencias Biomédicas, así como asesor en el Consejo Académico del área de las

14

10 d

e ag

osto

de

2016

Salud Pública

En el Seminario Permanente de Género y Salud, la maestra Lourdes Enríquez Rosas, colaboradora del Pro-grama Universitario de Estudios de Género de la UNAM, destacó la importancia de considerar los mandatos de género, la laicidad del Estado y el marco legal en materia de derechos humanos en la elaboración de iniciativas en el ámbito legislativo y en la aplicación de políticas públi-cas en materia de salud.

En el auditorio “Doctor Fernando Ocaranza”, explicó que la reforma en derechos humanos de 2011, que elevó a rango constitucional todos los tratados firmados por México en el tema, ha cambiado la forma en cómo se ven las estrategias legislativas y judiciales. “Esta reforma habla del principio pro persona y del control difuso de la convencionalidad; cuando nos referimos a este últi-mo se abre una ventana de oportunidad para innovar el discurso desde una perspectiva de género, consideran-do las desigualdades y las exclusiones, y para quitar de nuestra norma jurídica todas esas visiones estereotipa-das de los roles establecidos”.

Por ejemplo, dijo, un derecho humano es el libre de-sarrollo de la personalidad, sin embargo, muchas veces las mujeres no son dueñas de su proyecto de vida, y esto impacta en el ámbito de la salud, en específico en los servicios de salud sexual y reproductiva.

Por ello, resaltó la necesidad de analizar el derecho a la salud desde los mandatos de género, cuya perspec-tiva “nos aclara la situación real entre hombres y mu-jeres en la colectividad, pues es una mirada analítica que indaga y explica cómo las sociedades construyen sus reglas, valores, prácticas, procesos y subjetividad, dándole un nuevo sentido a lo que es cada uno, y a las relaciones que se producen entre ambos”.

Dado ese sentido relacional, añadió, la perspectiva de género no alude de manera exclusiva a asuntos de

Se deben considerar el género y la laicidad del Estado para garantizar el derecho a la salud:

maestra Lourdes EnríquezLili Wences

ellas, sino se refiere a los procesos sociales y culturales que convierten la diferencia sexual en la base de la de-sigualdad, en exclusiones, en normalización del maltra-to y en los diversos tipos de violencia.

Por otro lado, la especialista recordó que, a raíz de las reformas constitucionales de 2013, tenemos una repú-blica laica, condición necesaria para el ejercicio efectivo

Page 15: ISSN 2395-9339presentación del PAEA piloto 2017. 2 10 2016 Colaboración E ... nico del Doctorado en Ciencias Biomédicas, así como asesor en el Consejo Académico del área de las

15

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

de los derechos humanos, y en particular el de la salud, “concretamente la salud sexual y reproductiva de las mujeres”.

La maestra Enríquez Rosas resaltó que la laicidad implica la imparcialidad del Estado ante las diversas creencias de la ciudadanía en materia de religión o de convicciones metafísicas. “Es importante que los res-ponsables de suministrar los servicios de salud entien-dan ese concepto, así como que las normas religiosas y morales tienen que quedar en el ámbito de lo privado, que no se puede tener una visión del bien común desde esas ideologías estereotipadas, que podrían derivar en negar la atención”.

Manifestó que se tiene que trabajar desde la ciuda-danía y la micropolítica para comprender y enseñar de una manera diferente y para tener una práctica pro-fesional distinta. “Entender la perspectiva de género tiene que ver primero con las concepciones propias e íntimas, con el diálogo interno, con nuestros deberes y

roles, con nuestras visiones estereotipadas y con el juz-gar de una manera androcéntrica”.

También, dijo, se tienen que promover acciones que faciliten a una persona tomar decisiones respecto de una práctica o un producto que repercute en su cuerpo, en su intimidad o en otros espacios vitales. “Por eso es tan importante que el concepto de género haya llega-do a los instrumentos jurídicos y sea el eje transversal del Plan Nacional de Desarrollo”, aseveró.

La ponente es abogada y maestra en Filosofía del De- recho por la UNAM, donde también es integrante del Seminario interdisciplinario de investigación “Alteridad y exclusiones”, de la Facultad de Filosofía y Letras. Es co-autora de los libros Arte, justicia y género, Feminicidio: actas de denuncia y controversia y Estrategias de resisten-cia, así como compiladora de la publicación La despe-nalización del aborto en la Ciudad de México. Argumentos para la reflexión. Además, conduce el programa sema-nal Mujeres a la tribuna en Radio Ciudadana.

Durante la entrega de reconocimientos a editores y pro-ductores de materiales bibliográficos y documentales, la Gaceta Facultad de Medicina recibió, por cuarto año con-secutivo, la constancia que avala el cumplimiento del De-creto de Depósito Legal del 23 de julio de 1991, por haber proporcionado los ejemplares de la publicación a ese ór-gano legislativo durante 2015.

La distinción la realizó la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, las se-cretarías General y de Servicios Parlamentarios, y la Direc-ción General de Servicios de Documentación, Información y Análisis.

Comunidad

Por cuarta ocasión, la Cámara de Diputados reconoce a la Gaceta Facultad de Medicina

Rocío Muciño

Page 16: ISSN 2395-9339presentación del PAEA piloto 2017. 2 10 2016 Colaboración E ... nico del Doctorado en Ciencias Biomédicas, así como asesor en el Consejo Académico del área de las

16

10 d

e ag

osto

de

2016

Luego de las tres semanas de duración del “VI Curso-taller de formación de instructores de Embriología Humana”, los alumnos Diego Mendoza Lagos, Jenifer García Ramos, Miguel Ángel Hernández Serrato, Karla Andrea Garza Carrasco, Ana Fernanda Rivero Tlaque, Ariana Domínguez Reyes y Karen Velázquez Leonel fue-ron seleccionados como instructores para el actual ciclo escolar.

En la clausura, la doctora Irene Durante Montiel, se-cretaria General de la Facultad de Medicina, afirmó que los 28 estudiantes que concluyeron el Curso-taller son muy especiales y, aunque no a todos se les puede dar un lugar, les aconsejó que busquen otros espacios y se sientan felices por el esfuerzo que hicieron.

Por su parte, la doctora Mónica Aburto Arciniega, en tonces jefa del Departamento de Embriología, indi-có que la selección de los instructores no fue una tarea sencilla y recordó que se tomaron en cuenta los pun-tajes obtenidos en las presentaciones temáticas, las observa ciones y comentarios de los profesores, el uso eficaz de los materiales didácticos, la creatividad para explicar los temas, el examen de conocimientos y, como valor agregado, las actitudes y participaciones durante las exposiciones.

Asimismo, reconoció “el compromiso con la docencia y el esfuerzo tan grande que cada uno realizó […]; muchos de ustedes demostraron una gran creatividad y es claro que también tienen una gran preparación académica”.

Aseguró que todos tienen muchas habilidades para la docencia y que el Curso-taller les permitirá potenciali-zar su desempeño profesional. “Aquellos que no fueron seleccionados les pido que sigan siendo perseverantes, que busquen la posibilidad de consolidarse en esta área, porque es algo a lo que se dedicarán toda su vida, pues como médicos siempre estarán apegados a la en-señanza”, manifestó.

Embriología

Siete nuevos instructores se incorporaron a la planta docente del Departamento

Lili Wences

La doctora Aburto Arciniega advirtió que esa profe-sión implica pasión y vocación, porque “cuando se trata de enseñar y guiar a alguien en su camino, le toca al pro-fesor una responsabilidad inmensa”.

También, agradeció a la doctora Angélica Arce Ce-deño, entonces coordinadora de Enseñanza del Depar-tamento, y a los médicos pasantes de Servicio Social Sergio Eduardo Suárez de la Cruz, Laura Elena Gómez Leal, Francisco Javier Aniceto García, Aline Yunuen García Cortes, Zazanni Dae Victores Márquez, Geovani Morelos Madrigal, Carlos Abraham Hernández Serrano, Isabel Zavaleta Vallejo y René Missael Felipe Jiménez Díaz, por el apoyo para la realización de la actividad.

Además, entregó reconocimientos a las doctoras Pa-tricia Vidal Licona y Karem Mendoza Salas y a la licen-ciada Magali Fabiola Vega Rodríguez, que participaron en la semana pedagógica del Curso-taller, así como a los doctores Verónica Díaz Hernández, Manuel Arteaga Martínez, Josué Cortés Arellano, Susana del Carmen Ha-quet Santana, Jessica Jannet Castillo Moreno, José Asz Sigall, Marlon De Ita Ley, Graciela de la Fuente Juárez y Elsa Liliana Aguirre Benítez, quienes evaluaron las pre-sentaciones de los alumnos.

Los alumnos seleccionados con las doctoras Angélica Arce, Mónica Aburto e Irene Durante

Page 17: ISSN 2395-9339presentación del PAEA piloto 2017. 2 10 2016 Colaboración E ... nico del Doctorado en Ciencias Biomédicas, así como asesor en el Consejo Académico del área de las

17

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

Palacio de la Escuela de Medicina

Durante junio y julio, la Facultad de Medicina, el Palacio de la Escuela de Medicina y el Museo de la Medicina Mexicana lleva-ron, por segunda ocasión, el saber al Museo Túnel de la Ciencia del Metro “La Raza” y, a través de tres transbordos relacionados con el cuerpo, transportaron a los viajantes por las estaciones de la salud y de la enfermedad.

El primer transbordo, ubicado en la sala de exposiciones y en las vitrinas de los pasillos, presentó “Procesiones”, la cual reúne más de 50 esculturas en madera, bronce, ónix y mármol, talladas por Nour Kuri. En ellas, el autor va más allá del resulta-do final de su trabajo y revela los procesos de producción de cada obra y las procesiones a las que es sometida. La exposi-ción se apoya en un video que enriquece la muestra.

En dirección a la estación “Universidad”, el segundo trans-bordo muestra “Síntomas. Reflexiones acerca de la manifesta-ción de la mente sobre el cuerpo”, una experiencia subjetiva del dolor y de su vivencia personal a través de diversos sínto-mas, cuya descripción inevitablemente pasa por el tamiz de la subjetividad; ese es el punto de partida de Duilio Rodríguez, autor de las imágenes y metáforas.

En la vitrina II, misma dirección, el tercer transbordo “Labo-ratorio de Arte contemporáneo. Muestra colectiva” exhibió una selección de trabajos de los artistas que se han presentado en “Diálogos con la colección”, a lo largo de la cual se han mon-tado más de 20 exposiciones temporales.

Transbordo llevó la ciencia al metroRocío Muciño

Agenda

Secretaría de Enseñanza Clínica e Internado Médico

Programa maestro de capacitación docente

Curso de capacitación y actualización

Fecha: 12 de septiembre al 28 de octubre | Sede: plataforma Moodle | Objetivo: profesionalizar y dignificar la práctica docente con temas de ac-tualidad en la modalidad e-learning | Duración: 30 horas | Informes: doctora Karem Mendoza Sa-las, al 5623-2300, extensión 43055, o en <[email protected]>.

Facultad de Medicina y Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM

Curso dirigido al personal académicoLas competencias: el trabajo colabo-

rativo, aplicación y evaluación

Fecha: 22 de agosto al 21 de septiembre | Hora-rio: 12 a 14 horas | Duración: 20 horas | Moda- lidad: presencial | Informes: maestra María del Carmen Osorio Álvarez, al 5623-2457, o en <[email protected]>. Inscripciones aca-démicos UNAM: <https://zafiro.dgapa.unam.mx/registro/>.

Foto

graf

ías c

orte

sía

del P

alac

io d

e la

Esc

uela

de

Med

icin

a

Page 18: ISSN 2395-9339presentación del PAEA piloto 2017. 2 10 2016 Colaboración E ... nico del Doctorado en Ciencias Biomédicas, así como asesor en el Consejo Académico del área de las

18

10 d

e ag

osto

de

2016

En sesión del Consejo Técnico de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, del 26 de abril de 2016, se aprobó la incorporación y modificación al “Acuerdo por el que se crea el Comité Técnico Admi-nistrador de las Unidades Mixtas de Servicio, Investigación y Docencia de la Facultad de Medicina”. Por lo que, des-pués de la aprobación correspondiente, con fundamento en los artículos 12 fracción VI, 45, 49 fracción II, y demás relativos y aplicables del Estatuto General de la UNAM, el artículo 7 y 11 del Reglamento Interior de la Facultad de Medicina de la UNAM, quedaron aprobadas las siguientes modificaciones:

Se modifica el Acuerdo Tercero del “Acuerdo por el que se crea el Comité Técnico Administrador de las Unidades Mixtas de Servicio, Investigación y Docencia de la Facultad de Medicina”, para quedar en los siguientes términos:

TERCERO.- Para los efectos del presente Acuerdo, se entenderán como Unidades Mixtas de la Facultad de Medicina las siguientes:

a) Unidad PET/CT1,b) Unidad de Radiofarmacia/Ciclotrón1,c) Unidad de Farmacología Clínica2,d) Unidad de Electrofisiología Cardiaca3,e) Clínica de Trastornos del Sueño3,5,f) Clínica de Atención Preventiva del Viajero4,5,g) Clínica de Oncodermatología5, yh) Todas aquellas que se constituyan con posterioridad a la entrada en vigor del presente acuerdo y que sean así consideradas.

Ubicación actual: 1Facultad de Medicina, Ciudad de México; 2Ciudad Netzahualcóyotl, Estado de México; 3Hos-pital General de México “Doctor Eduardo Liceaga”; 4Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México “Benito Juá-rez”, Terminal 2; 5Anexo 1 de la Facultad de Medicina, Ciudad de México.

TRANSITORIOÚNICO: Las modificaciones al “Acuerdo por el que se crea el Comité Técnico Administrador de las Unidades Mixtas de Servicio, Investigación y Docencia de la Facultad de Medicina” entrarán en vigor al día siguiente de su publica-ción en la Gaceta Facultad de Medicina.

Modificaciones al “Acuerdo por el que se crea el Comité Técnico Administrador de las Unidades

Mixtas de Servicio, Investigación y Docencia de la Facultad de Medicina”

Jurídico y Control Administrativo

AgendaEl Colegio de Profesores de Ciencias Básicas de la Facultad de Medicina (FM) invita al

Simposio “Enseñanza de la Medicina”

Fecha: 25 de agosto | Horario: 10 a 13 horas | Sede: auditorio “Doctor Alberto Guevara Rojas”, FM | Infor-mes: doctores Laura Escobar Pérez, en <[email protected]>; Virginia Inclán Rubio, en <[email protected]>; Armando Pérez Torres, en <[email protected]>, y Alfredo Saldívar González, en <saldivargonzalez @gmail.com>.

Page 19: ISSN 2395-9339presentación del PAEA piloto 2017. 2 10 2016 Colaboración E ... nico del Doctorado en Ciencias Biomédicas, así como asesor en el Consejo Académico del área de las

19

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

Comunidad

El pleno del Consejo Técnico aprobó las propuestas: inscripción aleatoria y evaluación

del avance académico, y atestiguó la presentación del PAEA piloto 2017

Rocío Muciño

Continúa...

El pasado 29 de junio, el pleno del Consejo Técnico (CT) de la Facultad de Medicina escuchó la presentación del “Programa de Alta Exigencia Académica (PAEA), piloto 2017, en escenarios de aprendizajes de arranque pare-jo” y aprobó las propuestas: “Inscripción aleatoria para los ciclos básicos de la Licenciatura de Médico Cirujano (LMC)” y “Evaluación del avance académico”.

Inscripción aleatoria para los ciclos básicos de la LMC

Debido a las observaciones realizadas por académicos y alumnos, así como por intregrantes del CT, el Comité de Carrera de la Licenciatura integró un grupo de trabajo que analizó el proceso actual de inscripción y elaboró una propuesta académica y administrativa.

Tradicionalmente, la inscripción de los estudiantes de primer ingreso se realizaba de manera diferenciada con base en el promedio del Examen Diagnóstico. De esta forma, quienes contaban con mejores promedios te-nían orden preferencial y los promedios más bajos ele-gían al final. Esto generaba poca posibilidad de cambios y que los recursadores quedaran en grupos vespertinos, hechos ad hoc.

Por ello, en el ciclo escolar 2016-2017 se implemen-tó una estrategia de gestión y escenarios de aprendi-zajes con arranque en condiciones de igualdad, la cual coadyuva a la mejora continua educativa, mediante la inscripción aleatoria (también llamada de grupos de-terminados o pre asignados), para los grupos de primer ingreso (con excepción de los tres PAEA), distribuidos tanto en el horario matutino como vespertino. Para se-

gundo año, se conserva el grupo y a partir del quinto semestre la inscripción es diferenciada.

Evaluación del avance académicoAnte la heterogeneidad en la forma de evaluar, se ana-lizaron mecanismos que permitan conocer el avance académico de los estudiantes, mediante exámenes in-tegradores que indaguen sobre las competencias ad-quiridas en determinado momento de la carrera.

La propuesta de “Evaluación del avance académico (EAA)” fomenta la superación académica y el estudio continuo e independiente del alumno; afianza la cul-tura de la evaluación; cuenta con parámetros de eva-

Page 20: ISSN 2395-9339presentación del PAEA piloto 2017. 2 10 2016 Colaboración E ... nico del Doctorado en Ciencias Biomédicas, así como asesor en el Consejo Académico del área de las

20

10 d

e ag

osto

de

2016

luación válidos, confiables y oportunos, e identifica las competencias alcanzadas, entre otros.

Sus resultados permiten identificar las fortalezas y las debilidades en la formación para realimentar a los estu-diantes, a los profesores y a la institución. La evaluación de los perfiles intermedios especificados en el Plan de Estudios 2010, por medio de la EAA, será diagnóstica, for-mativa y voluntaria, y no afectará el historial académico.

Se aplicará poco antes de concluir el segundo, ter-cero y cuarto años, y constará de una evaluación con componente teórico (40 por ciento) y práctico (60 por ciento), respecto a los objetivos y/o competencias esta-blecidas en los programas de estudio de las asignaturas correspondientes.

Además de los beneficios académicos de la Evalua-ción, los alumnos podrán ubicarse en un mejor lugar y horario al momento de elegir sede clínica, ya que el resultado se promediará con la calificación definiti-va (70 por ciento) y con el resultado de la EAA (30 por ciento). Cuando el promedio no mejore, el estudiante se quedará con la calificación definitiva original para la asignación de horario al elegir sede. Los alumnos que no la presenten en sus dos componentes, pasarán a un segundo bloque de inscripción (posterior a la inscrip-ción de quienes sí la presentaron).

Asimismo, las calificaciones obtenidas no se redon-dearán, serán emitidas con un entero del cero al 10 y milésimas de punto, y así serán utilizadas en las listas oficiales para elegir sede. Los resultados se darán a conocer en los siguientes 10 días hábiles a partir de la aplicación de la EAA y, en caso de error, la rectificación se atenderá los 10 días hábiles posteriores a la entrega de resultados. En todas las fases se observarán los prin-cipios éticos que aseguren la equidad, transparencia y respeto a los estudiantes.

La Secretaría de Educación Médica (SEM) será la responsable de su elaboración, aplicación, análisis y di-fusión, en coordinación con los departamentos acadé- micos y con las secretarías de Enseñanza Clínica e Inter-nado Médico y de Servicios Escolares.

PAEA, piloto 2017, en escenarios de aprendizajes de arranque parejo

Esta propuesta responde a las manifestaciones de es-tudiantes y profesores, en el escenario de aprendizajes con arranque parejo, así como a las características y a la cobertura del PAEA vigente.

Respeta los tres grupos PAEA ya existentes; su propó-sito es la enseñanza colaborativa, incluyente y autorre-

gulada; permite mayor participación de los alumnos; favorece actividades que potencialicen el desarrollo aca démico y personal, y se basa en tres elementos: 1)  el mandato de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura donde la edu-cación, en el ámbito mundial, se estructura en cuatro pilares del conocimiento -aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser-, 2) los principios del aprendizaje constructivista, autodirigi-do, colaborativo y contextual, y 3)  el enfoque educa-tivo por competencias, el cual incluye conocimientos, habilidades y destrezas, aptitudes y actitudes.

Esta propuesta abre 90 espacios en la totalidad de los grupos para los estudiantes con inscripción aleato-ria. Quienes desean ingresar de manera voluntaria de-ben presentar carta de exposición de motivos, realizar entrevista y aceptar pertenecer al Programa Institucio-nal de Tutorías. Para el reingreso y permanencia, los alumnos deben ser regulares con promedio escolar de 8.5 (obtenido mediante exámenes ordinarios de asig-naturas obligatorias y optativas), y acreditar los cursos extracurriculares y las actividades complementarias de desarrollo integral universitario (cultural y altruista).

Presentación a jefes de departamento y coordinadores

Previamente, el 28 de junio, las tres propuestas fueron pre sentadas durante la reunión de trabajo con los jefes de departamento y coordinadores. De esta forma, luego de la bienvenida a cargo de la doctora Irene Durante Mon-

Page 21: ISSN 2395-9339presentación del PAEA piloto 2017. 2 10 2016 Colaboración E ... nico del Doctorado en Ciencias Biomédicas, así como asesor en el Consejo Académico del área de las

21

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

Servicio Social

La Coordinación de Servicio Social (CSS) de la Facultad de Medicina (FM), despidió, el pa-sado 16 de junio, a la generación de médicos pasantes que prestan su Servicio Social (SS) de agosto de 2016 a julio de 2017.

Juramento Hipocrático y Declaración de GinebraEn el auditorio “Doctor Raoul Fournier Villada”, el doctor Abel Delgado Fernández, titular de la CSS, aseguró que el SS que ofrecen los alumnos de la Facultad en nuestro país ha constituido, desde hace 80 años, “un modelo de solidaridad social y gratitud que permite retribuir a la sociedad la formación profesional”.

Los médicos pasantes de la generación 2016-2017 se despidieron de la FM 

Rocío Muciño

Continúa...

tiel, secretaria General de la Facultad, la doctora Alicia Hamui Sutton, titular de la SEM, expuso la propuesta “Evaluación del avance académico”; la del “Programa de Alta Exigencia Académica (PAEA), piloto 2017, en escenarios de aprendizajes de arranque parejo”, fue presentada por los doctores Durante Montiel y Rogelio Lozano Sán-chez, jefe del Departamento de Apoyos Académicos y Curriculares, y la de la “Inscripción aleatoria para los ciclos básicos de la Licencia-tura de Médico Cirujano (LMC)” estuvo a cargo de las doctoras María de los Ángeles Fernández Altuna, secretaria de Servicios Escolares, y Margarita Cabrera Bravo, coordinadora de Ciencias Básicas.

Además, se realizó un ejercicio de programación de grupos en-cabezado por la doctora Fernández Altuna y se escucharon acuer-dos y reflexiones de los jefes de departamento y coordinadores.

En el auditorio “Doctor Fernando Ocaranza”, también se abordó la “Semana de bienvenida”, presentada por el doctor Lozano Sán-chez. El ingeniero Gustavo Barradas Culebro, jefe de Informática de la Unidad de Informática y Telecomunicaciones, presentó la aplica-ción FacMed UNAM disponible para los estudiantes de la Facultad, y el ingeniero David Flores Macías, titular del Sistema Bibliotecario, expuso la “Feria del libro”.

Page 22: ISSN 2395-9339presentación del PAEA piloto 2017. 2 10 2016 Colaboración E ... nico del Doctorado en Ciencias Biomédicas, así como asesor en el Consejo Académico del área de las

Indicó que hoy en día, la FM propone a la sociedad innovar el SS mediante una estrategia de alto impac-to en la salud para las poblaciones vulnerables, en un sistema de salud local con efectiva vinculación con la Facultad: “La historia nos da la oportunidad de ser los actores principales de la solidaridad con los más necesi-tados; seamos dignos merecedores de nuestra tradición universitaria”, declaró.

Posteriormente, los alumnos leyeron el Juramento Hipocrático y la Declaración de Ginebra de la Asocia-ción Médica Mundial.

Patrones inadecuados de alimentación y sus implicaciones en la salud

Con el fin de capacitar a los médicos pasantes en los fun-damentos básicos de nutrición aplicada a la clínica y en el manejo adecuado de los retos que, en ese sentido, enfrentan las comunidades en las que desarrollan su SS, Nestlé, SA de CV impartió el curso “Realidad en México: patrones inadecuados de alimentación en los primeros mil días y sus implicaciones en la salud a corto, mediano y largo plazo”.

Durante la conferencia “Patrones inadecuados de alimentación en México”, el doctor Salvador Villalpando Carrión, director Médico y de Comunicación Científica de la compañía, aseveró que la leche materna, “pode-roso producto alimenticio”, debe ser la base de la nutri-ción infantil.

Precisó que erróneamente se cree que otros produc-tos deben desplazar ese tipo de leche.

Actualmente, expuso, hay un bajo consumo de seno materno porque las madres, aunque quieren dar y en-

tienden su importancia, se enfrentan a obstáculos la-borales o argumentos que las desmotivan: “A veces los médicos no somos enfáticos en la importancia de la leche materna. No existe en el mundo, hoy en día, un producto que sea especialmente dirigido de la mamá a su propio hijo para esa etapa vital del crecimiento; es el alimento por excelencia y no hay ningún otro mejor en la naturaleza […]”.

Explicó que en los países desarrollados la lactancia materna se relaciona con el nivel educativo y socioeco-nómico de la madre, pero en México ocurre lo contrario. Por ello, aseguró, “estamos en un grave conflicto de so-brepeso y obesidad infantil, que no lo sería si los niños se volvieran adolescentes flacos y adultos muy delga- dos […]. La problemática de salud empieza en las primeras etapas de la vida, y como médicos tenemos que hacer una diferencia porque tenemos la posibilidad de realizar un cambio en la forma de pensar de nuestros pacientes en las comunidades y en nuestros consultorios”.

Añadió que “la nutrición implica en un 90 por ciento el sentido común: lo que nos da la naturaleza para alimen-tar a nuestras crías es la leche materna y hay que usarla”.

Finalmente, invitó a los médicos pasantes a hacer la diferencia mediante recomendaciones adecuadas para la alimentación: “ustedes tienen la oportunidad de ac-ceder a información científica muy sólida que les permi-tirá hacer la diferencia en la práctica médica […]”.

Posteriormente se llevó a cabo un taller que abor-dó la “Evaluación del estado nutricio infantil”, “Reque-rimientos nutricios”, “Lactancia materna y protección contra enfermedades” y “Retos nutricios ante el uso de sustitutos inadecuados”.

22

Page 23: ISSN 2395-9339presentación del PAEA piloto 2017. 2 10 2016 Colaboración E ... nico del Doctorado en Ciencias Biomédicas, así como asesor en el Consejo Académico del área de las

23

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

Agenda

Durante la clausura, en el auditorio “Doctor Fernan-do Ocaranza”, el doctor Delgado Fernández manifestó que esta actividad fue un primer esfuerzo de la CSS por dar a los médicos pasantes un curso relacionado a as-pectos nutricionales. Finalmente, entregó constancias a los miembros de Nestlé que participaron en la imparti-ción del taller.

Evento público de inscripción al SS

Un día después, el 17 de junio, en el aula A-201 de la FM, se llevó a cabo un evento público, en el cual 59 alumnos se inscribieron al SS; 45 de ellos, lo hicieron en la modali-dad campos clínicos rurales, distribuidos entre Morelos y Tlaxcala; nueve se integraron a programas universita-rios, y cinco a campos clínicos urbanos distribuidos en centros de salud de la Ciudad de México.

Departamento de Farmacología (DF)

Seminario “Farmacocinética y farmacodinamia de radiofármacos usados en tomografía

por emisión de positrones”

Fecha: 23 de agosto | Horario: 16 horas | Ponente: doctor Miguel Ángel Ávila Rodríguez, jefe de la Unidad Radiofar-macia-Ciclotrón, Facultad de Medicina (FM) | Sede: sala de juntas de la División de Investigación, primer piso de la Torre de Investigación, FM | Informes: Coordinación de In-vestigación del DF, teléfono 5623-2300, extensión 45097, o en <[email protected]>.

Entrada libre

Servicio Social en Ciencias de la Comunicación y Diseño Gráfico

Si eres alumno (a) de Ciencias de la Comunicación y quie-res realizar notas informativas, reportajes y entrevistas, o de Diseño Gráfico, y te interesa aprender, la Facultad de Medicina te invita a realizar tu Servicio Social en el De-partamento de Información y Prensa. Sólo necesitamos que tengas muchas ganas de colaborar en la crea- ción quincenal de la Gaceta Facultad de Medicina.

Informes: 5623-2432, o manda un correo con tus datos a <[email protected]>.

Secretaría de Educación Médica (SEM)

Profesionalización docente en competencias

Taller de primer nivel. Introducción a la enseñanza de la Medicina. 29 de agosto al 9 de septiembre, lunes a vier-nes de 15 a 18 horas. Duración: 30 horas.Taller de segundo nivel. Diseño de estrategias de enseñanza para dirigir el aprendizaje de los conocimientos: teórico, procedimental y actitudinal/contextual. 5 de septiembre al 10 de octubre, lunes y jueves de 8 a 10 horas. Duración: 20 horas.

Profesora titular: licenciada Mónica Ra-mírez Arrieta.Sede: aulas de formación docente, Facul-tad de Medicina (FM).Informes: Unidad de Desarrollo Acadé-mico, edificio “B”, tercer piso, SEM, FM. Te-léfonos 5623-2475; 5623-2300, extensiones 43016, 43035 y 45175, o en <[email protected]> y <www.facmed.unam. mx>.

Page 24: ISSN 2395-9339presentación del PAEA piloto 2017. 2 10 2016 Colaboración E ... nico del Doctorado en Ciencias Biomédicas, así como asesor en el Consejo Académico del área de las