182
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería 1-1-2011 Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río Frío, de la Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río Frío, de la cuenca alta del Río Bogotá cuenca alta del Río Bogotá Daniel Orlando Roa Botero Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria Citación recomendada Citación recomendada Roa Botero, D. O. (2011). Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río Frío, de la cuenca alta del Río Bogotá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1753 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

1-1-2011

Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río Frío, de la Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río Frío, de la

cuenca alta del Río Bogotá cuenca alta del Río Bogotá

Daniel Orlando Roa Botero Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Citación recomendada Citación recomendada Roa Botero, D. O. (2011). Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río Frío, de la cuenca alta del Río Bogotá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1753

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

INVENTARIO DEL RECURSO HÍDRICO DE LA SUBCUENCA DEL RÍO FRÍO,

DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ

DANIEL ORLANDO ROA BOTERO.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

BOGOTA D.C

2011

Page 3: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

INVENTARIO DEL RECURSO HÍDRICO DE LA SUBCUENCA DEL RÍO FRÍO,

DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ

DANIEL ORLANDO ROA BOTERO.

TESIS DE GRADO

Director

RUBÉN DARÍO LONDOÑO

Ingeniero Geógrafo

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

BOGOTA D.C

2011

Page 4: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

NOTA DE ACEPTACIÓN

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

FIRMA DIRECTOR DE TESIS

____________________________ FIRMA JURADO

____________________________ FIRMA JURADO

22 de Febrero de 2011. Bogotá

Page 5: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

RESUMEN EJECUTIVO

La cuenca del Río Bogotá sufre una continua y paulatina degradación de sus

recursos naturales debido principalmente a las actividades domesticas, agrícolas,

ganaderas, mineras e industriales. Lo anterior se percibe observando los

conflictos presentados por los usos del suelo, evidenciándose además,

destrucción de la cobertura vegetal, vertimientos de tipo domestico e industrial así

como también procesos urbanísticos desordenados.

La degradación de las cuencas hidrográficas es una problemática que se

encuentra directamente relacionada con la falta de procesos de ordenación y

manejo adecuado de las mismas en todo el país, lo cual genera problemáticas

específicas de tipo socioeconómico y ambiental, en este caso en la cuenca del Río

Bogotá y específicamente el caso de la Subcuenca del Río Frío.

Por las anteriores razones el Grupo de Investigaciones en Toxicología Ambiental y

Cuencas Hidrográficas (ITACH) del programa de Ingeniería Ambiental Y Sanitaria,

que hace parte del Centro de Investigación en Medioambiente y Salud (CIMAS) de

la Universidad de La Salle, desarrolló un proyecto de investigación denominado

Ordenación del recurso hídrico de la Cuenca Alta del Río Bogotá, basado en el

contexto de sus realidades socio-ambientales y ecotoxicológicas, a través del cual

se espera sentar las bases para la ordenación del recurso hídrico de dicha

cuenca.

La finalidad de este proyecto es aportar el análisis de Oferta – Demanda del

recurso hídrico de la subcuenca del Río Frío, la cual hace parte de la Cuenca Alta

del Río Bogotá, para complementar el desarrollo del proyecto global ayudando a

cumplir los objetivos planteados.

Page 6: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

EXECUTIVE SUMMARY

The basin of the Bogota River is suffering a continuous and gradual degradation of

its natural resources due principally to the intensive domestic activities, farming,

cattle, mining and industrial activities. The previous is perceived observing the

conflicts presented by the use of the soil, making evident besides the destruction of

the vegetal cover, and the discharging of liquid domestic and industrial

contaminants also caused by urban disorder.

The degradation of the water basin is a problem that one finds directly related with

the lack of orderly processes and adequate drive of these same ones throughout

the country, which generates specific types of socioeconomic and environmental

problems, in the case of the Bogota River and specifically the case of the sub basin

of the Rio Frio.

For the previous reasons the Group of Investigations of Environmental Toxicology

and Hydrographic Water Basins ( ITACH ) from the program of Environmental and

Sanitary Engineering, that comprises the Center of Investigation on Environment

and Health( CIMAS ) of the University of LaSalle, developed a project investigation

designated Putting in Order the hydro resource of the Upper Basin of the Bogota

River, based on the context of its socio-environmental and eco toxicological

realities, across which one hopes to put in order the hydro resource of said basin.

The finalization of the project contributes to the analysis of Offer-Demand of the

hydro resource of the sub basin of the Rio Frio, which comprises part of the Upper

Basin of the Bogota River, in order to complement the development of the global

project helping to fulfill the planned objectives.

Page 7: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

INTRODUCCIÓN

La problemática del abastecimiento de agua para el consumo humano aumenta a

medida que crece la población, por lo que tienden a consumir más recursos, y por

lo tanto a generar más impactos al medio ambiente, debido a las actividades

económicas necesarias para su sostenimiento. La presión ejercida sobre

ecosistemas estratégicos o de especial protección como paramos y nacimientos

de agua produce una degradación de las cuencas hidrográficas debido a no

respetar la capacidad de renovación de los recursos naturales disponibles.

A raíz de esto se hace importante llevar a cabo el proceso de ordenamiento

ambiental de las cuencas y de esta forma garantizar la calidad de los recursos

naturales y la oferta de servicios ambientales. La realización de un inventario

hídrico nos da herramientas para tener una mejor comprensión y conocimiento del

comportamiento espacio temporal del recurso, para el planteamiento de

alternativas y estrategias para realizar un adecuado manejo, ordenamiento y

protección de los recursos naturales disponibles en la cuenca.

El presente trabajo surge de la necesidad de conocer el comportamiento

hidrológico de la cuenca teniendo en cuenta las características morfométricas de

la misma, para así comprender mejor la disponibilidad del recurso hídrico. La

importancia de realizar el inventario del recurso hídrico de la cuenca se hace

evidente para el debido manejo de la misma, puesto que, es de primordial

importancia para el desarrollo de la región el tema de abastecimiento de agua y la

protección de zonas especiales.

Page 8: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

JUSTIFICACIÓN

La gran problemática de contaminación, degradación y escasez de los recursos

naturales del la cuenca del Río Bogotá ha venido desde hace varios años, a

medida que la ciudad y la región se han venido desarrollando. Esto provocado

principalmente por la falta de ordenamiento y manejo de la cuenca hidrográfica

del río Bogotá y sus principales subcuencas, viéndose esto reflejado

especialmente por los conflictos de uso de suelo, como es el caso de

asentamientos industriales y monocultivos en lugares de importancia ambiental,

generando así una degradación paulatina de los recursos naturales.

Debido al gran desarrollo socioeconómico de la ciudad y en general de toda la

región cobijada en la cuenca del río Bogotá, la magnitud de los impactos

ambientales al interior de la misma son de grandes proporciones, siendo necesario

realizar un estudio más profundo enfocándose en las subcuencas que componen

la cuenca del Río Bogotá. Para de esta forma tener una visión más específica y

detallada del comportamiento y estado de los recursos naturales, siendo así una

herramienta para la ordenación y manejo de la cuenca del río Bogotá.

Este proyecto se desarrolló para la Subcuenca del río Frío, se realizó un inventario

detallado del recurso hídrico y su comportamiento espacio – temporal, con el fin de

generar elementos de análisis que permitan hacer propuestas de ordenación del

recurso para la cuenca alta del río Bogotá, como base para el manejo y

aprovechamiento de los recursos de la cuenca en forma sostenible.

Page 9: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Elaborar el inventario del Recurso Hídrico de la Subcuenca hidrográfica del

Río Frío que forma parte de la cuenca alta del Río Bogotá, con el fin de

sentar las bases para la ordenación de recurso hídrico de la cuenca

hidrográfica del Río Frío.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Realizar una caracterización de la cuenca de acuerdo a su Morfometría,

climatología e hidrología, para entender el comportamiento espaciotemporal

del recurso hídrico al interior de la cuenca.

Definir la oferta hídrica de la zona, en términos de cantidad y calidad, para

comprender el comportamiento espaciotemporal de la oferta, y poder

conocer las épocas de déficit y exceso del recurso hídrico, como marco

para evaluar y proponer alternativas de manejo.

Identificar y cuantificar la Demanda hídrica de la cuenca, con el fin de

conocer los volúmenes requeridos por la población para el desarrollo de sus

actividades socioeconómicas. Actualizar los módulos de consumo.

Realizar el balance hídrico de la cuenca del río Frío, Balance Hídrico

Climático y Agrícola, con el fin de comprender los regímenes hídricos de la

cuenca, el comportamiento espaciotemporal del recurso hídrico

Calcular el índice de escasez para el recurso hídrico de la cuenca, con el

objeto de determinar el estado actual de la cuenca de río frío y los

regímenes de aprovechamiento y utilización de agua en la cuenca del Río

Frío.

Page 10: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

METODOLOGÍA

Para cumplir los objetivos propuestos, se optó por desarrollar una metodología de

carácter descriptivo que permitió realizar una investigación sólida en busca de

facilitar la implementación del proyecto.

El Proyecto constó de tres fases: Fase preliminar de recopilación de línea base,

Fase de estudio donde se procesó la información y La Fase síntesis donde se

analizaron los resultados.

FASE PRELIMINAR:

Recopilación de información de la línea base en el IDEAM, CAR, Gobernación de

Cundinamarca, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Departamentos de

Planeación y Alcaldías de los municipios de la subcuenca del río Frío, Empresas

de Servicios Públicos Municipales, centros de investigación y juntas de acción

comunal.

Reconocimiento del área de estudio, visita de campo preliminar con el fin de

identificar las características principales de la cuenca, como la morfometría y los

aspectos ambientales, socioeconómicos y culturales. Lo que implicó corroborar la

información obtenida. Se realizó la caracterización de la cuenca de acuerdo a

factores como altitud, uso y cobertura del suelo, por sus condiciones climáticas y

fisiográficas.

ACTIVIDADES:

1. Se realizó la recopilación de la información existente de la cuenca

hidrográfica. Se Recolección y análisis de la información, acerca de la

cuenca, el servicio de acueducto, series históricas, aforos de caudal, datos

de calidad del agua y geomorfología. Otra información complementaria.

Page 11: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

2. Se delimitó de la cuenca a trabajar y el análisis cartográfico de la cuenca

del río Frío, análisis morfológico, identificando el patrón de drenaje, la

pendiente principal y los principales factores morfológicos o factores de

Forma: Área, Perímetro, Longitud, Ancho, Índices de Gravellius, Rectángulo

equivalente, pendiente del cauce principal y Curva hipsométrica.

3. Visita de campo a la zona de estudio donde se identificaron las

características principales como las geográficas, geomorfológicas, usos del

suelo y del recurso hídrico, impactos ambientales y las zonas de protección

especial (paramos, subparamos, zonas de recarga). Corroboración

información obtenida por línea base.

4. Se realizó la zonificación de la cuenca de acuerdo a sus características de

altitud, uso y cobertura del suelo por sus condiciones climáticas. También

teniendo en cuenta características geológicas, hidrogeológicas y

morfológicas propias de la cuenca del Río Frío.

5. Análisis climático e hidrológico de la cuenca.

6. Determinación de la ETP Evapotranspiración Potencial y ETR

Evapotranspiración Real.

7. Manejo de Información cartográfica, Mapa de Isoyetas, Isotermas, geología

y usos del suelo.

FASE DE ANÁLISIS

Manejo y análisis de la información hidrometeorológica. Determinar las variables

del balance Hídrico. Balance hídrico General, Climático y Agrícola. Con la

información hidroclimática analizada y las variables estimadas se procede a la

cuantificación del balance hídrico general para un Δt específico (diario, mensual y

anual). Además se incluye la influencia de los usos y cobertura del suelo en los

regímenes climáticos por medio del balance hídrico agrícola.

Page 12: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

ACTIVIDADES:

1. Se determinó la Demanda del recurso hídrico, de los caudales extraídos a

partir de los datos de concesión de aguas de la corporación autónoma

regional y por medio de la aplicación de módulos de consumo, adoptados

por la C.A.R.

2. Se determinó la Oferta hídrica por medio del balance hídrico agrícola. Se

determinó de la relación LLUVIA – CAUDAL. Aplicando el método de la Soil

Conservation Services de la Curva Número.

3. Aplicación del Balance Hídrico general, climático y agrícola con corrección

por uso y cobertura del suelo.

4. Determinación de la calidad del agua de la cuenca del Río frío.

Caracterización de parámetros de calidad de agua: Turbidez, pH, DBO,

Nitratos, Fosfatos, Coliformes fecales, Oxígeno disuelto, sólidos disueltos

totales

FASE DE SINTESIS

En esta fase se realizó el procesamiento de la información obtenida de los

balances hídricos y de la aplicación de los módulos de consumo, de esta forma se

realizó un análisis comparativo en la oferta y la demanda hídrica y así se

determinaron los regímenes espacio temporales del recurso hídrico de la cuenca

del río Frío para un (Δt) periodo de tiempo especifico. Aplicación de indicadores

ambientales para determinar el estado actual del recurso hídrico. Además se

elaboró un diagnostico ambiental de los aspectos ambientales significativos

generados al recurso hídrico en la cuenca por la contaminación y por el

aprovechamiento del agua, originados por los diferentes usos. En esta etapa

también se analizaron los resultados obtenidos.

Page 13: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

ACTIVIDADES:

1. Se estimó el Índice de Escasez planteado por el IDEAM a la cuenca del río

Frío teniendo en cuenta la Oferta neta y la demanda del recurso hídrico

determinadas anteriormente.

2. Se realizó la identificación de los aspectos ambientales significativos

generados al recurso hídrico por la contaminación y por el aprovechamiento

del agua en la cuenca, originados por sus usos.

3. Se realizó el análisis de la información obtenida y con base en esto se

plantearon las conclusiones.

Page 14: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

1

CAPÍTULO 1. MARCO DE REFERENCIA

1.1 MARCO TEÓRICO.

Es bien sabido que de la estabilidad del ciclo hidrológico depende la oferta del

recurso hídrico y de su renovabilidad. Esto está condicionado a las

características particulares de las unidades hidrográficas, las cuales a su vez

están condicionadas por las características climatológicas, hidrológicas,

morfológicas y fisiográficas las cuales regulan la oferta del recurso, sus

volúmenes y caudales.

Es por esto que se requiere de una adecuada aplicación de las Políticas de

Manejo y Conservación Ambiental, en especial las políticas de manejo del

recurso hídrico para poder asegurar el abastecimiento del recurso vital a las

poblaciones, para el adecuado desarrollo de las actividades socio-económicas

que la sustentan.

1.2 MARCO CONCEPTUAL.

El estudio de los regímenes hídricos es un trabajo interdisciplinario que

relaciona entre sí varias disciplinas y ramas del conocimiento, como la

ingeniería ambiental, debido a esto, es necesario tener en cuenta algunos

conceptos fundamentales del manejo del recurso hídrico y en general de los

recursos naturales para el adecuado entendimiento y aplicación del manejo

ambiental.

Recurso Agua: Como recurso, el agua es la fuente primordial para el

sustento del hombre y para sus diferentes actividades de desarrollo. Es

el componente más abundante e importante de la naturaleza.

Ordenamiento de los Recursos Naturales: Es la aplicación de

conceptos para la planificación del uso de los recursos naturales para

Page 15: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

2

garantizar la conservación, protección y renovación, y así tener un

desarrollo sostenible de las actividades socio-económicas de las

poblaciones.

Usos del Recurso Hídrico: Son todas aquellas necesidades de

abastecimiento del agua, como se estipula en el decreto 1594/84 los

siguientes usos: Doméstico, Agrícola, Pecuario, Industrial, Recreativo y

de Preservación de la Flora y Fauna (caudal Ecológico).

Cuenca Hidrográfica: Es el territorio o área de drenaje de un curso de

agua, río o lago, limitado por la topografía o divisoria de aguas.

Oferta Hídrica: Volumen de agua disponible para una unidad de análisis

dada (cuenca hidrográfica, área municipal y sistemas hídricos que

abastecen cabeceras municipales) en un período dado, teniendo en

cuenta las fases fundamentales del ciclo hidrológico.

Demanda Hídrica: Volumen de agua utilizado por las actividades

socioeconómicas en una unidad espacial de análisis y un período

determinado

Balance Hídrico: Relaciona la distribución espacial del agua en sus

diferentes fases, expresa la equivalencia entre los aportes de agua que

entran por a la cuenca y la cantidad de agua que se evacúa.

Índice de Escasez: Relación porcentual entre la demanda de agua del

conjunto de actividades socio-económicas con la oferta hídrica

disponible, para su uso y aprovechamiento, con la oferta hídrica

disponible (neta).

Drenaje: Extracción o eliminación del agua superficial o subterránea de

una zona determinada por medios naturales o artificiales, generalmente

por medio de la gravedad.

Escorrentía: Fracción de la precipitación que fluye en un área

determinada, esta se presenta en forma de flujo en un curso de agua,

una vez producida la precipitación, infiltración y evapotranspiración.

Puede ser superficial, subsuperficial o subterránea.

Page 16: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

3

1.3 MARCO LEGAL

En los últimos años la Legislación Colombiana ha mostrado avances

significativos en el manejo de los recursos naturales, en especial medidas de

manejo del recurso hídrico, enfocadas al uso eficiente del agua. A continuación

se presenta la normatividad que hace referencia a la protección de las cuencas

hidrográficas.

Código de los recursos naturales. Decreto 2811/74 el cual define en el

Titulo II en la parte XIII del libro segundo, las especificaciones

correspondientes a las áreas de manejo especial.

Decreto 1449/77. Sobre la Protección de rondas hídricas.

Decreto 1594/84. El cual estipula las orientaciones de los procesos de

planificación, manejo y ordenamiento para el aprovechamiento del

recurso hídrico, sus usos y calidad esperada.

Ley 99/93 en su numeral 4 en que se especifica las zonas de protección

especial como lo son zonas de recarga de acuíferos, zonas de páramo,

subpáramo y nacimiento de agua.

Ley 388/97. Planes de Ordenamiento Territorial.

Decretos 1729/02 y 1604/03. Priorización y ordenamiento de cuencas

hidrográficas.

Decreto 216 de Febrero de 2003. Competencias de la Unidad de

Parques.

Ley 373 de 1997. Uso eficiente del agua.

Page 17: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

4

CAPITULO 2. GENERALIDADES DE LA CUENCA DEL RÍO FRÍO

2.1 LOCALIZACIÓN

La cuenca hidrográfica del río Frío se encuentra ubicada al norte del

departamento de Cundinamarca, en el flanco occidental de la Cordillera

Oriental. Se ubicada en la zona de la sabana centro. El río Frío tiene su

nacimiento en la zona montañosa al noreste de Zipaquirá en el sector del

Páramo de Guerrero, específicamente en el cerro de Carrasposo a la altura de

3700 m.s.n.m y su desembocadura se encuentra ubicada en el río Bogotá en el

municipio de Chía a una altura de 2550 m.s.n.m.

La cuenca del río Frío se encuentra ubicada en la jurisdicción del departamento

de Cundinamarca, en la zona andina del territorio colombiano. El contexto

regional está caracterizado por la diversidad de climas, de paisajes, una gran

riqueza en flora y fauna, la fertilidad de los suelos, la riqueza cultural y étnica y

la laboriosidad de sus habitantes en un mercado con tradición agrícola.

La Subcuenca hidrográfica del río Frío está ubicada en el costado norte de la

cuenca hidrográfica del río Bogotá; limita por el norte con los municipios de

Cogua y Pacho; al sur con el municipio de Cota; al occidente con los

municipios de Subachoque y Tenjo y al oriente con los municipios de Cogua,

Zipaquirá, Cajicá y Chía.

La red hidrográfica de la cuenca del río Frío se encuentra integrada a la red de

drenaje del río Bogotá y éste a su vez se encuentra integrado a la cuenca del

río Magdalena respectivamente. El río Frío, principal drenaje de la cuenca

hidrográfica, nace en el área de influencia del Páramo de Guerrero en la parte

alta y desemboca en el río Bogotá en el Chía, en dirección Sur - Norte.

Page 18: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

5

“La subcuenca del río Frío está localizada en la Provincia Fisiográfica

de la Cordillera Oriental; la conforman el sector sur occidental del

municipio de Cajicá y occidental del municipio de Chía con sus zonas

urbanas y suburbanas, el sector occidental del municipio de Zipaquirá,

la franja norte del municipio de Tabio, el sector nororiental del

municipio de Tenjo, la zona sur oriente de los municipios de

Subachoque y Pacho, el sector norte del municipio de Cota y el sector

sur occidente del municipio de Cogua. El área total de la cuenca es

20159,7 ha y el cauce principal, tiene una longitud de 58,9 Km. Tiene

como afluentes importantes la quebrada del Tibar, el Alisal, la Hoya, el

Selladero, Pozo Hondo, el Hornillo, el Cimiento, la Matepaja, el Carrizal

y la Leona”1.

2.2 ÁREA

El área total de la cuenca es de 20159,711 has. La mayor porción de área en la

Subcuenca del río Frío se identifica en Zipaquirá con el 48.3%, seguido por

Tabio con un 25.5%, luego aparece Chía con cerca del 14% y finalmente Cajicá

con una participación del 8%. Los municipios de Chía y de Cajicá que entre los

dos suman el 22% del territorio de la subcuenca son los que presentan el uso

más intenso en la misma.

2.3 ACCESO

La articulación de la subcuenca con el Distrito Capital se realiza por la

estructura vial heterogénea que permite la conexión con los diversos

municipios que la conforman. El acceso en la mayoría de la cuenca es posible

por vía primaria del orden departamental y nacional, hasta los cascos urbanos

de los municipios con jurisdicción en la cuenca del río Frío.

1 Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. Elaboración del diagnostico, prospectiva y formulación de la

cuenca hidrográfica del río Bogotá. Diagnostico Subcuenca del río Frío.Bogotá. 2006. Pag 7

Page 19: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

6

La subcuenca hidrográfica del río Frío presenta un sistema vial de alta

densidad de vías, tanto de acceso a la cuenca como de intercomunicación

interna. Esto principalmente debido a la influencia de la proximidad con el

Distrito Capital, con los principales centros urbanos ubicados dentro del área de

la cuenca.

Se pueden identificar las vías principales de categoría, comprendidas por las

autopistas Bogotá a Cajicá y Bogotá a Chía. También cuenta con una red

intrincada de vías de categoría 2 que intercomunica los municipios de la

cuenca, siendo fácil el acceso por medio de éstas. Se cuenta también con una

red de vías veredales que comunican los principales centros urbanos de la

cuenca con sus veredas o áreas rurales.

2.4 DIVISIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA

El territorio abarcado por la subcuenca del río Frío está distribuida

administrativamente en los municipios de Cajicá, Chía, Cogua, Cota, Tabio,

Tenjo y Zipaquirá pertenecientes a la Provincia Sabana Centro. Su división

político-administrativa esta conformada por cinco municipios, con mayor

extensión el municipio de Zipaquirá. La totalidad de la extensión de la cuenca

hidrográfica del río Frío tiene jurisdicción en el departamento de Cundinamarca,

en la región de la sabana centro, entre los municipios de Zipaquirá, Cogua,

Cajicá, Chía y Tábio.

Haciendo un análisis de la división político administrativa en la cuenca

hidrográfica del río Frío observamos que entre los municipios de Zipaquirá,

Tabio, Cajicá y Chía suman el 95.7% del total del área de la cuenca (ver

Anexo A-1 Mapa Político – administrativo). A continuación se presentan los

municipios que conforman la subcuenca del río Frío, especificando para cada

uno su composición por veredas:

Page 20: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

7

Tabla 1. Distribución territorial dentro de la Subcuenca río Frío

Área Total 20159,711 Has

Municipios Área (Has) % Veredas Área (Has) %

CAJICÁ

1639,171 8,131

Canelón 1234,92 75,34

Chuntame 404,202 24,66

Zona Urbana 0,08 0,00

CHÍA

2777,352 13,777

Zona Urbana 875,91 31,54

Fagua 823,8 29,66

Fonqueta 417,552 15,03

Tiquiza 346,248 12,47

Cerca de Piedra 228,387 8,22

Bojacá 60,793 2,19

La Balsa 24,695 0,89

COGUA

334,857 1,661

Páramo Alto 327,818 97,90

Rodamontal 5,922 1,77

Quebrada Honda 1,117 0,33

COTA

118,144 0,586 La Moya 70,168 59,39

Pueblo Viejo 47,976 40,61

PACHO

12,071 0,06 El Bosque 7,91 65,53

Canadá 4,161 34,47

SUBACHOQUE 377,565 1,873

La Pradera 336,269 89,06

El Guamal 40,748 10,79

Canica 0,548 0,15

TABIO

5134,649 25,47

Rio Frío Oriental 1893,625 36,88

Rio Frío Occidental 1317,199 25,65

Llano Grande 1256,535 24,47

Salitre 549,36 10,70

Centro 75,195 1,46

Lourdes 42,735 0,83

TENJO 27,983 0,139 La Punta 27,983 100

ZIPAQUIRÁ

9737,857 48,304

Páramo de Guerrero 3260,255 33,48

San Isidro 1566,5 16,09

Ventalarga 1202,537 12,35

Barroblanco 1181,453 12,13

Rio Frío 1098,907 11,28

San Jorge 898,797 9,23

El Empalizado 528,349 5,43

Portachuelo 1,022 0,01

San Antonio 0,038 0,00 Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

2.5 POBLACIÓN

La cuenca hidrográfica del río Frío comprende parcialmente los municipios de

Tabio, Cajicá, Zipaquirá y Chía y en menor proporción los municipios de Tenjo,

Cogua, Pacho, Cota y Subachoque; albergando en todo su áreas a 78.710

habitantes.

“La densidad poblacional en la subcuenca se presenta básicamente en

tres niveles, el primero se puede catalogar como bajo para Zipaquirá y

Tabio, en un rango de 63 a 151 habitantes por kilómetro cuadrado; en

un segundo nivel ubicamos como medio a Cajicá con 355 habitantes

Page 21: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

8

por kilómetro cuadrado y en un tercer nivel tenemos a Chía como alto

con 2.094 habitantes por kilómetro cuadrado”2.

Tabla 2. Población de la cuenca del río Frío

Municipios Pobl. Urbana

(habitantes)

Pobl. Rural

(habitantes)

Población Total

(habitantes)

Población

Total (%)

CAJICÁ 0 5.688 5.688 7,4

CHIA 48.011 8.533 56.544 73,4

COGUA 0 321 321 0,4

COTA 0 175 175 0,2

PACHO 0 3 3 0,0

SUBACHOQUE 0 149 149 0,2

TABIO 0 7.709 7.709 10,0

TENJO 0 22 22 0,0

ZIPAQUIRÁ 0 6.391 6.391 8,3

TOTAL HABITANTES 48.011 28.991 77.002 100,0

Fuente: Adaptada de Censo DANE 2005, datos municipales y Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación

Ecológica Ltda. (2006).

De la anterior tabla se puede afirmar que en la Subcuenca hidrográfica del río

Frío se presenta una población del orden de los 77.002 habitantes de los

cuales Chía aporta 56.544 correspondiente al 73.4%, Cajicá 5.688

correspondiente al 7.4%, Tabio con 7.709 porta el 10% y Zipaquirá con 6.391

aporta el 8.3%.

2.6 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Las actividades económicas desarrolladas en los municipios de la cuenca están

centradas en el sector primario, en actividades agrícolas, pecuarias, piscícolas

y en la explotación forestal, además de actividades de recreación y de turismo.

Así mismo una gran porción de la cuenca en la totalidad de la parte alta y en

una porción menor de la parte media son zonas de protección por su

importancia ambiental.

Entre las actividades económicas que se destacan en la zona, se encuentran

las agroindustrias de lácteos, hortalizas, papa, pastos y ganadería con doble

propósito. Además en la subcuenca se encuentra la zona carbonífera Tabio-río

2 Ibid. Pag 191

Page 22: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

9

Frío-Carmen de Carupa y adicionalmente posee cinco minas activas de

materiales de construcción que contribuyen a la economía de la zona.

En la cuenca hidrográfica del río Frío se puede identificar una vocación agrícola

enfocada principalmente a la producción de legumbres y hortalizas como

cultivos transitorios, representados principalmente en acelga, arveja, brócoli,

fríjol verde, lechuga, maíz mazorca, papa, remolacha, trigo, zanahoria, cebolla,

habichuela, tomate y repollo. En el municipio de Zipaquirá se presenta el mayor

porcentaje de área cultivada con 4.000 hectáreas de las cuales 3.300

correspondientes al 83% son cultivos de papa, seguidos por Chía con 700

hectáreas de las cuales 550 corresponde al mismo cultivo.

Tabla 3. Áreas cultivadas en la cuenca del río Frío

Municipio Cultivo

(varios)

Área

Sembrada (ha)

Zipaquirá 2,10,13 4.000

Tabio 2,8,9,10,13 500

Cajicá 1-13 475

Chía 2,3,7,9,10 700

Total 5.675

Fuente: URPA-Secretaria Agro cund. Anuario Estadístico cund 2004.

VARIOS: 1.acelga, 2.arveja, 3.brócoli, 4.cilantro, 5.fríjol 6.verde, 7.lechuga, 8.maíz, 9.mazorca, 10.papa,

11.remolacha, 12.trigo, 13.zanahoria, 14.cebolla, 15.habichuela, 16.tomate, 17.repollo

Los cultivos de tipo permanente no son representativos para la cuenca del río

Frío puesto que solo se presentan 4 hectáreas de uchuva en el municipio de

Cajicá.

La actividad ganadera se caracterizó por población bovina (número de

animales), puesto que es más preciso realizarlo por este método, que haciendo

una caracterización por área usada para fines agrícola, ya que debido a

rotación de potreros no es fácil cuantificar la actividad ganadera. Podemos

afirmar que la mayoría de la población ganadera bovina se concentra en

Zipaquirá con el 42% del total de la población bovina presenta en la cuenca del

río Frío, identificándose como una de las principales actividades económicas de

desarrollo para la población de la cuenca del río Frío y de la región.

Page 23: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

10

Tabla 4. Población ganadera bovina por municipio

Municipio Subtotal

Total % Machos Hembras

Zipaquirá 2.382 14.652 17.007 42

Tabio 1.670 5.390 7.060 17

Cajicá 1.191 5.464 6.655 16

Chía 1.160 9.020 10.180 25

Total 6.403 19.889 40.902 100

Fuente: URPA-Secretaria agro cund. Anuario Estadístico cund 2004.

Los principales sectores agroindustriales encontrados en la caracterización

socio-económica de la cuenca del río Frío, se identificaron las agroindustrias

del cultivo de flores para exportación y las de granjas de producción avícola, las

cuales representan las principales actividades económicas de tipo

agroindustrial debido a las características climáticas de la cuenca

El sector agroindustrial de la floricultura en la cuenca hidrográfica del río Frío

abarca un área de 421 hectáreas en cultivos de flores tipo exportación, siendo

un gran polo de desarrollo y generador de empleo en la región, presentando

una distribución espacial en los municipio de Chía con 203 hectáreas

correspondientes al 48% del área total de la cuenca del río Frío, seguido por

Cajicá con 137 hectáreas correspondientes al 33%; entre Tabio y Zipaquirá

suman el 19% correspondiente a 80 Hectáreas.

Tabla 5. Área cultivada en flores por municipio

Municipio Área (has) %

Zipaquirá 42,4 10

Tabio 38,2 9

Cajicá 137,7 33

Chía 203,2 48

Total 421,5 100

Fuente: ICA, Anuario Estadístico CUND 2004/ INF AÑO 2002

“La actividad de la avicultura para la subcuenca, se concentra principalmente

en el municipio de Cajicá que con 1.102.000 aves, 702.000 en postura y 400.00

en engorde, representa el 75% de producción, seguido por Chía con el 21% y

se anota que entre Tabio y Zipaquirá solo suman el 4%”3.

3 Ibid. Pag 213

Page 24: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

11

Tabla 6. Inventario aves de postura y engorde por municipio

Municipio Aves

Postura % Engorde % Total %

Zipaquirá 5.600 0.6 53.000 11 58.600 4.1

Tabio 30.000 3.4 20.000 4 50.000 3.5

Cajicá 702.000 75 400.000 81 1.102.000 77

Chía 200.000 21 20.000 4 220.000 15,4

Total 937.600 100 493.000 100 1.430.600 100

Fuente: URPA Secretaria De Agricultura. ANUARIO ESTADÍSTICO CUND. 2004

En la Subcuenca hidrográfica del río Frío se identificó actividades en el sector

minero, representado principalmente en lo que corresponde la municipio de

Tabio donde se encuentran grandes empresas dedicadas a la explotación

técnica de las gravas y otros materiales de construcción. Además se identificó

en el municipio de Cajicá, la explotación de receberas menos tecnificadas.

La Subcuenca del río Frío presenta una infraestructura de producción y

mercadeo que abarca como sus principales componentes: el expendio de

alimentos, fábricas e industrias, belleza y decorado, servicios relacionados con

salud, financieros, supermercados y distribuidores, servicios educativos y otros

en menor proporción.

“La infraestructura de producción y de mercadeo para la subcuenca, se

centra principalmente en la mayor parte de la zona urbana y zona

circundante del municipio de Chía que cae dentro de esta subcuenca y

que genera el 77% del PIB de esta especialidad. Igualmente la

infraestructura industrial y comercial de Cajicá que cae dentro de la

Subcuenca”4.

4 Ibid. Pag 214

Page 25: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

12

CAPITULO 3. CARACTERIZACIÓN MORFOMÉTRICA Y ASPECTOS

FISIOGRÁFICOS

En el estudio del régimen hidrológico de una cuenca, los factores

Morfométricos y Fisiográficos juegan un papel muy importante para el

entendimiento de la dinámica de los procesos hidrológicos, así como también

su variación espacio – temporal. Debido a esto son considerados de utilidad

para la estimación de datos hidrológicos de lugares donde no se cuenta con

información hidrométrica directa, así como también para la determinación de

características propias del régimen hidrológico de una corriente particular. (Ver

Anexo A-2 Mapa base de la cuenca hidrográfica del río Frío)

3.1 FACTORES DE FORMA

Existen varios “índices” y “factores de forma” que tratan de representar de

una manera cuantitativa la geometría de la cuenca. En general, una cuenca

tiene la forma de una hoja que puede ser alargada, redondeada o irregular; esta

forma está relacionada con las facilidades de drenaje superficial de la cuenca y,

por lo tanto, con la rapidez con la cual los caudales generados por las lluvias

alcanzan el punto de salida de la corriente de drenaje.

Los parámetros morfométricos lineales y de área difícilmente expresan la forma

de una cuenca hidrográfica por medio de sus índices numéricos, sin embargo

algunos de estos coeficientes enseñan de alguna manera parte de la

organización del drenaje dentro de la cuenca y otros factores que afectan la

hidrología de la corriente.

La forma de una cuenca hidrográfica corresponde a la configuración

geométrica de ésta, tal y como está proyectada sobre un plano horizontal

(mapa). Se relaciona con el tiempo de concentración y la evacuación del agua

de la cuenca, en una cuenca redonda el tiempo de concentración se hace

menor y la evacuación del agua se realiza más rápidamente, mientras que en

Page 26: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

13

una cuenca alargada el tiempo de concentración se hace mayor y la

evacuación del agua se realiza más lentamente.

La forma de una cuenca hidrográfica controla de manera directa la velocidad y

el gradiente energético de los cauces de agua existentes. Dichos factores son

importantes en el modelamiento y en la determinación de la amenaza por

inundación y avalanchas; por esta razón es necesario realizar un acercamiento

a la forma y organización de sus cauces por medio de parámetros

morfométricos representativos para la cuenca del río Frío.

Para la caracterización morfométrica se realizó un análisis de la cartografía

base de la cuenca, delimitando la Subcuenca del río Frío y calculando las

características morfométricas más relevantes, dichos parámetros fueron

producidos por medio de Sistemas de Información Geográfica.

En la caracterización morfométrica se utilizó la herramienta digital de los

sistemas de información geográfica SIG, específicamente el sofware GVSIG.

Con el uso de esta herramienta y contando con las bases cartográficas

digitales se puede manejar la información morfométrica, ya que el sistema

cuenta con la función para determinar todos los factores de forma requeridos

en la caracterización de la cuenca hidrográfica del río Frío, de esta forma se

calcularon los parámetros morfométricos a continuación presentados:

ÁREA

El área de la cuenca hidrográfica se define como la proyección horizontal de la

superficie de la misma y se puede medir directamente en el mapa topográfico

en forma digital o manual (malla de puntos, cuadrícula, figuras geométricas,

coordenadas planas, planímetro). El área determina, en la mayoría de los

casos, el volumen de agua que ingresa por precipitación, así como la magnitud

de los caudales de la cuenca hidrográfica.

ÁREA 201,59 km2

FUENTE: AUTOR

Page 27: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

14

PERÍMETRO

“El Perímetro es la línea envolvente del área o divisoria de aguas; el cual se le

atribuye como la línea que separa las precipitaciones entre cuencas

hidrográficas inmediatamente vecinas, y que encaminan la escorrentía

resultante para uno u otro sistema fluvial5”. Es la longitud de la divisoria

topográfica de la cuenca hidrográfica y depende de la superficie y la forma de

ésta. El perímetro como factor de forma es importante además, para el cálculo

de otros índices morfométricos.

Perímetro 99,47 km

FUENTE: AUTOR

LONGITUD DE LA CORRIENTE

En la realización de este calculo se determina, primero la corriente principal

desde el nacimiento del río hasta el sitio de descarga y luego se abscisa de tal

modo que la longitud total medida represente de la mejor manera posible, el

desarrollo lineal de la corriente con sus irregularidades y curvas, esta medida

esta dada en Km.

El río Frío forma parte de la cuenca alta del río Bogotá y nace en la parte alta

de los municipios de Zipaquirá y Cógua, en el Páramo de Guerrero, hasta su

desembocadura en el río Bogotá, en el municipio de Chía.

Longitud de la Corriente principal del Río Frío 58 km

FUENTE: AUTOR

5Saenz Monsalve. Caracterisiticas morfometricas del terreno. CARDER. 1999. P.35

Page 28: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

15

ÍNDICE DE GRAVELIUS (COEFICIENTE DE COMPACIDAD)

El índice de Gravelius relaciona el área y el perímetro, dando como resultado la

forma de la cuenca hidrográfica. Donde:

FUENTE: LONDOÑO, Rubén Darío. Notas de clase, curso de hidrología. Universidad de La Salle. Bogotá. 2010

G = Índice o Coeficiente de Gravelius

P = Perímetro de la Cuenca (Km)

A = Área de la cuenca (Km2)

El valor que toma G es siempre mayor que la unidad y aumenta con la

irregularidad de la forma de la cuenca hidrográfica.

Tabla 7. Clases de forma de las cuencas hidrográficas

COEFICIENTE DE

COMPACIDAD (Kc)

INDINCE DE GRAVELIUS (G) FORMA

Kc 1 1.00 < 1.25 Redonda

Kc 2 1.25 < 1.50 Ovalada

Kc 3 1.50 < 2.0 Alargada (oblonga)

FUENTE: LONDOÑO, Rubén Darío. Notas de clase, curso de hidrología. Universidad de La Salle. Bogotá. 2010

FUENTE: LONDOÑO, Rubén Darío. Notas de clase,

curso de hidrología. Universidad de La Salle. Bogotá. 2010 FUENTE: AUTOR

La cuenca hidrográfica del río Frío posee un Índice de Gravellius de 1.98, y

según la clasificación de formas tiene un Coeficiente de Compacidad de rango

Kc. 3, equivalente a Alargada, lo cual significa que el tiempo de concentración,

o sea el tiempo que tardan todas las gotas de lluvia en desplazarse desde la

divisoria de aguas hasta el cauce principal, presenta diferencias a lo largo del

cauce y presenta un tiempo de concentración relativamente bajo.

G 1.97

P

G =

2 √ π A

99,47 km

G =

2 √ π 201km2

Page 29: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

16

PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE PRINCIPAL

A una mayor pendiente corresponderá una mayor velocidad de la escorrentía y

un menor tiempo de concentración de las aguas de escorrentía en la red de

drenaje afluente al curso principal.

Donde:

FUENTE: LONDOÑO, Rubén Darío. Notas de clase, curso de hidrología. Universidad de La Salle. Bogotá. 2010

j = Pendiente media del cauce (%)

Hmax = Altitud máxima del cauce (m)

Hmin = Altitud mínima del cauce (m)

L = Longitud del cauce (m)

FUENTE: LONDOÑO, Rubén Darío. Notas de clase, curso de hidrología. Universidad de La Salle. Bogotá. 2010

Hmax = 3700 (m.s.n.m)

Hmin = 2550 (m.s.n.m)

L = 58 (Km) = 58000 (m)

J = 1,98 %

FUENTE: AUTOR

Las alturas máxima y mínima, se determinaron mediante observación directa

en el mapa base de la cuenca hidrográfica del río Frío; y teniendo en cuenta la

longitud del cauce determinada con anterioridad, arrojando como resultado de

una pendiente media del cauce principal de 1,98%.

Hmax - Hmin

J = * 100

L

3700 – 2550

J = * 100

58000

Page 30: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

17

PARÁMETROS RELATIVOS A LA RED HIDROGRÁFICA

DENSIDAD DE DRENAJE (Dd).

Horton (1945) definió la densidad de drenaje de una cuenca como el cociente

entre la longitud total de los cursos de agua pertenecientes a su red de drenaje

y la superficie total de la misma. Para la determinación de la Dd se hace

necesario mediar la sumatoria de las longitudes de todos los cauces de la red

hídrica, para ello se utilizó la ayuda del software GVSIG, el cual cuenta con la

función para estimar la sumatoria de la totalidad de las corrientes que

componen la red de drenaje del río Frío.

Para una Cuenca hidrográfica dada, se define como

FUENTE: LONDOÑO, Rubén Darío. Notas de clase, curso de hidrología. Universidad de La Salle. Bogotá. 2010

D = Densidad de drenaje (Km-1)

Li = Sumatoria de las longitudes de los cursos de la C.H (Km)

A = Superficie total de la cuenca (Km2)

Dd = 2.78 (Km-1)

Li = 562 (Km)La sumatoria total de corrientes abstraída de GVSIG río Frío

A = 201.59 (Km2)

Sin considerar otros factores del medio físico de la cuenca, cuanto mayor sea

la densidad de drenaje, más rápida será la respuesta de la cuenca frente a un

aguacero, ya que evacúa el agua en menos tiempo.

Dd = 2.78 (Km-1)

Li

Dd =

A

562 Km

Dd =

201.59 Km2

Page 31: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

18

La densidad de drenajes para la cuenca del río Frío que es de 2.78 km /km2, lo

que demuestra que la cuenca del río tiene buen drenaje. Como muestra de

esto, la gran cantidad de corrientes de primero y segundo orden que alimentan

las principales quebradas afluentes del río en cuestión. Además se interpreta

este resultado como que la precipitación recorre distancia cortas de ladera

conduciéndose a los cauces principales, lo cual se nota claramente en la

topografía presente en la cuenca, cauces bien definidos y con recorridos de

ladera relativamente cortas.

TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

Es el tiempo que tarda en llegar a la sección de salida la gota de lluvia caída en

el extremo hidráulicamente más alejado de la cuenca.

FÓRMULA DE RAMSER KIRPICH6

L = Longitud del cauce principal (Km)

H = Diferencia de nivel en metros, entre la salida de la cuenca y el punto

hidráulicamente más alejado (elevación máxima y elevación mínima).

tc = Tiempo de concentración, expresado en minutos

FUENTE: LONDOÑO, Rubén Darío. Notas de clase, curso de hidrología. Universidad de La Salle. Bogotá. 2010

A continuación se presenta un consolidado de factores de forma del río Frío:

6SILVA MEDINA. Hidrología Básica. 2 ed. Bogotá: Universidad Nacional. 1991. p 103

tc = 0.01947 L0.77

* H-0.385

tc = 0.01947 (58)0.77

* (1150)-0.385

tc =718 min

tc = 11.96 h

Page 32: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

19

Tabla 8. Parámetros morfométricos de la cuenca hidrográfica del río Frío

PARÁMETRO FÓRMULA VALOR OBSERVACIÓN

Longitud del

Cauce

Lc

58 km

Por gvSIG

Sumatoria de las

longitudes de los

cursos de la C.H

(Km)

Li 562 km Por gvSIG

Perímetro P 99.47 km Método manual de

medición y gvSIG

Área A 201.59 km2 Método manual de

medición y gvSIG

Coeficiente de

Compacidad

K = P/ 2((√π *A))

1.97

Rectangular –

oblonga

Densidad de

Drenajes

Dd = Li / A 2.78

km/km2

Bien drenado

Pendiente del

Cauce principal

J = [(Hmax – H min) /

L] * 100

1.98 %

Fuente: Autor

3.2 CARACTERIZACIÓN FISIOGRÁFICA

RELIEVE

El relieve hace referencia a la forma del terreno y su variación de elevación, es

de gran importancia en estudios de ordenamiento de cuencas hidrográficas, por

interrelacionada con los procesos de formación de suelos, drenaje superficial y

subterráneo y erosión. Siendo determinante en la clase de usos del suelo.

El relieve como factor formador del suelo, se presenta como factor modificador

de la acción de otros factores como son el clima y la vegetación. La variación

Page 33: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

20

altitudinal genera variaciones en la temperatura, dirección y magnitud del

viento, así como también indirectamente repercute en la cantidad de

precipitación de un lugar. Todo esto, produciendo un desarrollo y tipo de

vegetación determinado. Las características del relieve se especifican en los

items de geomorfología y unidades de paisaje que se presentan adelante.

“La subcuenca río Frío tiene una extensión de aproximadamente 202

km2 y se localiza en altitudes entre los 2600 y 3700 msnm. La altitud

media de la subcuenca se encuentra alrededor de los 2914 msnm. La

subcuenca se caracteriza por presentar topográficamente relieves

montañosos en un porcentaje superior al de 60% del área total, con un

claro predominio de relieves ondulados fuertemente ondulados a

fuertemente quebrados y escarpados en gran parte de su entorno”7.

En la subcuenca hidrográfica del río Frío se identifican dos zonas de relieve

plano a ligeramente inclinado; la primera se encuentra localizada en la parte

norte de la subcuenca aledaña al cauce del río Frío y la segunda se encuentra

ubicada en la parte sur de la subcuenca en el punto de desembocadura sobre

el río Bogotá, donde se ubica la zona urbana de la cabecera municipal de Chía.

TIPO DE DRENAJE

Todos los sistemas de drenaje están compuestos por una red interconectada

de corrientes que forman modelos de formas concretas. La naturaleza de un

modelo de drenaje puede variar mucho de un tipo de terreno a otro,

fundamentalmente en respuesta a los tipos de rocas sobre los cuales se

desarrolla la corriente o al modelo estructural de falla de pliegues.

Según el coeficiente de Gravellius nos presenta un MODELO DE DRENAJE

ALARGADO para la cuenca del río Frío, lo cual significa que el tiempo de

concentración, o sea el tiempo que tardan todas las gotas de lluvia en

7 Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. Elaboración del diagnostico, prospectiva y formulación de la

cuenca hidrográfica del río Bogotá. Diagnostico Subcuenca del río Frío.Bogotá. CAR. 2006. p 97

Page 34: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

21

desplazarse desde la divisoria de aguas hasta el cauce principal, presenta

diferencias a lo largo del cauce y en general es relativamente corto el tiempo en

evacuar el agua de la cuenca.

Las zonas de relieve ondulado e inclinado se encuentran localizadas en la

parte central de la subcuenca sobre el piedemonte en dirección nor-oriental,

paralela a la dirección de drenaje del río Frío. De acuerdo con los resultados

presentados se puede decir que la cuenca es de tipo alargado, encontrándose

sus cabeceras sobre la cota 3.700 msnm., y su cota más baja sobre los 2.550

msnm. La altura media está en los 3125 msnm, presentando un drenaje

superficial rápido, de tipo sinuoso.

SUELOS

Observando las características físicas de la cuenca hidrográfica del río Frío

podemos afirmar que los suelos presentan texturas moderadamente finas,

estructuras moderadas a fuertes, densidades aparentes medias en suelos

originados a partir de rocas y bajas en aquellos que son producto de la

evolución de cenizas volcánicas y una alta susceptibilidad a la erosión hídrica

cuando son desprovistos de vegetación.

En cuanto a las características taxonómicas se evidencia que la cuenca

hidrográfica del río Frío presenta un predominio de suelos del orden inceptisol,

de preferencia aquellos de horizontes desaturados. En menor proporción se

aprecian suelos del orden andisol, dominantes en las partes de relieves suaves

de la subcuenca. De esta forma podemos afirmar que en la cuenca hidrográfica

del río Frío se presentan suelos de textura moderadamente gruesa, muy

fuertemente ácidos, con alta saturación de aluminio, contenidos altos de

materia orgánica, capacidad de intercambio catiónico alta, baja saturación de

bases, deficiencias en calcio, magnesio y potasio.

En el Anexo A-3 Mapa de unidades de suelo de la cuenca hidrográfica del río

Frío, donde se identifican las unidades taxonómicas y de usos de suelo.

Page 35: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

22

Tabla 9. Leyenda fisiográfica pedológica subcuenca río Frío

Nombre de la

UnidadSubgrupo Perfil No. % Símbolo Area (ha)

Crestas homoclinales en

rocas clásticas

limoarcillosas

Laderas

estructurales y

erosionales

Laderas fuertementes escarpadas-

cubiertas por vegetación de páramo

Excesivamente drenados-

superficiales- limitados por contacto

con el material parental y de texturas

medias a finas

Consociación

Humic Lithic

Dystrudepts- familia

franca fina- mezclada-

isofrígida

CU-107 80 MGSg 635,8

MGFf 1415,6

MGFe 973,9

MGFg 142,7

Glacís de acumulación y

lomas en depósitos de

ceniza volcánica sobre

rocas clásticas arenosas-

limoarcillosas y

conglomeráticas.

Laderas

erosionales

Laderas erosionales de pendientes

moderadamente inclinadas

Bien drenados- de texturas

moderadamente finas a gruesas-

profundos a superficiales- limitados

por contacto lítico y nivel freático alto.

Consociación

Typic Hapludands-

familia medial-

isofrígida

CC-284 85 MGTd 2148,9

Vallecitos coluvio aluviales

en depósitos clásticos

glaciogénicos

Laderas de

acumulación

Laderas cortas y estrechas de

vallecitos encajonados- afectadas por

crecientes súbitas de los ríos que las

drenan y disectan

Pobremente drenados- muy

superficiales (limitados por fragmentos

de roca y nivel freático superficial)- de

texturas medias y baja evolución

Consociación

Typic Humaquepts-

familia franca fina-

mezclada- isofrígida

CC-332 80 MGNa 444,0

Crestas homoclinales en

rocas clásticas

limoarcillosas y depósitos

de ceniza volcánica

Laderas

estructurales y

erosionales

Laderas fuertemente escarpadas-

caracterizadas por frecuente presencia

de deslizamientos y erosión hídrica

laminar ligera en sectores

Bien drenados- de texturas

moderadamente finas a

moderadamente gruesas y profundos

a superficiales limitados por mantos de

roca dura y coherente

Consociación

Typic Eutrudepts-

familia franca fina-

mezclada- isomésica

CC-94 70 MLSg 1663,6

MLVf 725,4

MLVe 482,1

Glacís coluvial en ceniza

volcánica sobre depósitos

clásticos gravigénicos y

rocas clásticas

limoarcillosas

Laderas

erosionales

Laderas ligeramente inclinadas

afectadas esporádicamente por

presencia de pedregosidad superficial

Profundos a moderadamente

profundos- bien drenados- de texturas

medias a moderadamente gruesas

Consociación

Pachic Melanudands-

familia medial-

isomésica

MU-9 75 MLKd 181,4

MLCd 4889,8

MLCe 1539,2

Plano de inundación en

sedimentos clásticos

hidrogénicos

Sobrevega

Áreas planas del valle aluvial-

afectadas por periódicas inundaciones

y encharcamientos

Profundos a superficiales- bien a

pobremente drenados- de texturas

finas a medias

Consociación

Typic Endoaquepts-

familia franca-

mezclada- isomésica

AC-19 80 RLOa 996,6

RLQa 2420,2

RLQb 643,3

857,6

20159,9Total Rio Frio

ZONA URBANA

Baja a moderadamente evolucionados-

de texturas moderadamente finas a

través de todo el perfil- muy profundos

y bien drenados

Áreas planas- afectadas en sectores

muy aislados por encharcamiento

poco frecuentes

Plano de terraza

Terrazas aluviales en

depósitos de ceniza

volcánica

90AC-8

Pachic Melanudands-

familia medial-

isomésica

Consociación

Consociación

Humic Dystrudepts-

familia fina- mezclada-

isomésica

CC-226 70

Lomas en rocas clásticas

arenosas- limo arcillosas y

mantos de espesor

variable de ceniza

volcánica

Laderas

erosionales

Laderas ligeramente empinadas-

caracterizadas por frecuentes

deslizamientos sectorizados

Bien drenados- de texturas

moderadamente finas a

moderadamente gruesas- profundos a

superficiales (limitados por horizonte

argílico) y de evolución baja a

Crestones homoclinales

rocas clásticas arenosas y

limoarcillosas

70CC-307

Humic Lithic

Eutrudepts- familia

franca fina- mezclada-

isomésica

Consociación

Profundos a superficiales limitados por

contacto con el manto rocoso- bien a

moderadamente bien drenados y de

texturas finas a moderadamente

gruesas

Laderas ligera a moderadamente

escarpadas- caracterizadas por

frecuentes deslizamientos

sectorizados

Laderas

estructurales y

erosionales

Crestones homoclinales

rocas clásticas

limoarcillosas y depósitos

de espesor variable de

ceniza volcánica

Consociación

Bien a excesivamente drenados-

profundos a superficiales limitados por

contacto con material rocoso

coherente y de grupo textural fino a

moderadamente grueso

Laderas moderadamente escarpadas-

caracterizadas por frecuente presencia

de deslizamientos y erosión hídrica

laminar ligera en sectores

Laderas

estructurales y

erosionales

Muy frío muy

húmedo

Montaña

estructural

erosional

Montaña

estructural

erosional

Frío húmedo

Planicie aluvial

Cordillera Oriental o

de plegamiento

75CU-126

Andic Dystrudepts-

familia franca fina-

mezclada- isofrígida

PROVINCIA

FISIOGRÁFICA

UNIDAD

CLIMÁTICA

GRAN

PAISAJE

PAISAJE Y MATERIAL

LITOLÓGICOSUBPAISAJE

CARACTERÍSTICAS DE LAS

GEOFORMAS

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

DE LOS SUELOS

UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y CONTENIDO PEDOLÓGICO

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

Page 36: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

23

PERFIL No. CC-284

Taxonomía: Typic Hapludands

Símbolo: MGTd

Paisaje: Montaña Tipo de relieve: Loma

Relieve: Fuertemente inclinado Pendiente: 25%.

Material Parental: Ceniza volcánica sobre roca clástica limoarcillosa

Clima ambiental: Muy frío y muy húmedo

Drenajes: Interno: rápido Externo: rápido, Natural: bien drenado

Profundidad efectiva: Profunda. 120 cm

Textura del suelo: Limo arcilloso

Fracción aprovechable de agua en el suelo F.V.A.A: 1.9 mm/cm

Capacidad de almacenamiento de agua (Pe x F.V.A.A): 228 mm

Uso actual: Ganadería extensiva y reforestación con eucalipto y pino

Vegetación natural: Chusque, guargüerón

PERFIL No. CU - 107

Taxonomía: Humic Lithic Dystrudepts

Símbolo: MGSg

Paisaje: Montaña Tipo de relieve: Cresta homoclinal

Relieve: Fuertemente empinado Pendiente: 75%

Material Parental: Roca clástica limoarcillosa

Clima ambiental: Muy frío y muy húmedo

Drenajes: Interno: medio, Externo: muy rápido, Natural: excesivo

Profundidad efectiva: Superficial. 40 cm

Textura del suelo: Franca

Fracción aprovechable de agua en el suelo F.V.A.A: 1.7 mm/cm

Capacidad de almacenamiento de agua (Pe x F.V.A.A): 68 mm

Uso actual: Área reforestada con pino

Vegetación natural: Pajonales y chite

Page 37: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

24

PERFIL No. CC-94

Taxonomía: Typic Eutrudepts

Símbolo: MLSg

Paisaje: Montaña Tipo de relieve: Cresta

Relieve: Fuertemente empinado Pendiente: 75%

Material Parental: Roca clástica limoarcillosa

Clima ambiental: Frío y muy húmedo

Drenajes: Interno: medio, Externo: muy rápido, Natural: bien drenado

Profundidad efectiva: Moderadamente profunda. 98 cm

Textura del suelo: Franco arcilloso

Fracción aprovechable de agua en el suelo F.V.A.A: 1.95 mm/cm

Capacidad de almacenamiento de agua (Pe x F.V.A.A): 191.1 mm

Uso actual: Cultivos de fique, arveja y maíz

Vegetación natural: Guamo, gaque, altamiza, chizo, chiraco, aguacate

PERFIL No. CU-126

Taxonomía: Andic Dystrudepts

Símbolo: MGFe

Paisaje: Montaña Tipo de relieve: Crestón

Relieve: Ligeramente escarpado Pendiente: 30%

Material Parental: Roca clástica limoarcillosa

Clima ambiental: Muy frío muy húmedo

Drenajes: Interno: lento, Externo: rápido, Natural: bien drenado

Profundidad efectiva: Profunda. 140 cm

Textura del suelo: Franco – Franco arcillosa

Fracción aprovechable de agua en el suelo F.V.A.A: 1.8 mm/cm

Capacidad de almacenamiento de agua (Pe x F.V.A.A): 252 mm

Uso actual: Potreros con pasto kikuyo y reforestación con eucalipto

Vegetación natural: Talada

Page 38: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

25

PERFIL No. CC – 307

Taxonomía: Humic Lithic Eutrudepts

Símbolo: MLVe

Paisaje: Montaña Tipo de relieve: Crestón

Relieve: Fuertemente quebrado Pendiente: 50%

Material Parental: Roca clástica limoarcillosa

Clima ambiental: Frío y húmedo

Drenajes: Interno: rápido, Externo: rápido, Natural: bien drenado

Profundidad efectiva: Superficial. 48 cm

Textura del suelo: Franco arcilloso

Fracción aprovechable de agua en el suelo F.V.A.A: 1.95 mm/cm

Capacidad de almacenamiento de agua (Pe x F.V.A.A): 93.6 mm

Uso actual: Ganadería extensiva

Vegetación natural: Pastos naturales

PERFIL No. CC-226

Taxonomía: Humic Dystrudepts

Símbolo: MLCe

Paisaje: Montaña Tipo de relieve: Loma

Relieve: Fuertemente quebrado Pendiente: 50%.

Material Parental: Roca clástica arenosa.

Clima ambiental: Muy frío y muy húmedo

Drenajes: Interno: medio, Externo: rápido, Natural: bien drenado

Profundidad efectiva: Profunda. 117 cm

Textura del suelo: Franco arcillo arenoso

Fracción aprovechable de agua en el suelo F.V.A.A: 1.6 mm/cm

Capacidad de almacenamiento de agua (Pe x F.V.A.A): 187.2 mm

Uso actual: Bosque natural

Vegetación natural: Helecho, musgo, blanquillo, chilco y ciprés

Page 39: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

26

PERFIL No. MU - 9

Taxonomía: Pachic Melanudands

Símbolo: MLKc

Paisaje: Montaña Tipo de relieve: Glacís coluvial

Relieve: Ligeramente quebrado Pendiente: 7%

Material Parental: Ceniza volcánica

Clima ambiental: Frío y húmedo

Drenajes: Interno: medio, Externo: medio, Natural: bien drenado

Profundidad efectiva: Profunda. 130 cm

Textura del suelo: Franca – Franco arenosa

Fracción aprovechable de agua en el suelo F.V.A.A: 1.4 mm/cm

Capacidad de almacenamiento de agua (Pe x F.V.A.A): 182 mm

Uso actual: Ganadería extensiva

Vegetación natural: Grama natural y gramíneas

PERFIL No. CC-332

Taxonomía: Typic Humaquepts

Símbolo: MGNb

Paisaje: Montaña Tipo de relieve: Vallecito glaci-fluvial

Relieve: Ligeramente inclinado Pendiente: 3%

Material Parental: Depósito clástico glaciogénico

Clima ambiental: Muy frío y muy húmedo

Drenajes: Interno: lento, Externo: lento, Natural: pobremente drenado

Profundidad efectiva: Muy superficial. 21 cm

Textura del suelo: Franco limosa

Fracción aprovechable de agua en el suelo F.V.A.A: 1.85 mm/cm

Capacidad de almacenamiento de agua (Pe x F.V.A.A): 38.85 mm

Uso actual: Ganadería extensiva

Vegetación natural: Chite, trébol, grama

Page 40: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

27

PERFIL No. AC - 19

Taxonomía: Typic Endoaquepts

Símbolo: RLOa

Paisaje: Planicie Tipo de relieve: Plano de inundación

Relieve: Ligeramente plano Pendiente: 2%

Material Parental: Depósito clástico hidrogénico

Clima ambiental: Frío y húmedo-transicional a seco

Drenajes: Interno: lento, Externo: lento, Natural: pobremente drenado

Profundidad efectiva: Superficial. 50 cm

Textura del suelo: Franco arcillosa

Fracción aprovechable de agua en el suelo F.V.A.A: 1.95 mm/cm

Capacidad de almacenamiento de agua (Pe x F.V.A.A): 97.5 mm

Uso actual: Ganadería extensiva con pasto kikuyo y ray grass

Vegetación natural: Talada

PERFIL No. AC-8

Taxonomía: Pachic Melanudands

Símbolo: RLQa

Paisaje: Planicie Tipo de relieve: Terraza

Relieve: Ligeramente plano Pendiente: 2%

Material Parental: Ceniza volcánica sobre depósito clástico hidrogénico

Clima ambiental: Frío y húmedo-transicional a seco

Drenajes: Interno: medio, Externo: lento, Natural: bien drenado.

Profundidad efectiva: Muy profunda. 150 cm

Textura del suelo: Franco arcillo limosa

Fracción aprovechable de agua en el suelo F.V.A.A: 1.9 mm/cm

Capacidad de almacenamiento de agua (Pe x F.V.A.A): 285 mm

Uso actual: Ganadería intensiva (Holstein) en pasto kikuyo.

Vegetación natural: Talada.

Page 41: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

28

USO ACTUAL DEL SUELO.

(Ver Anexo A-4. Mapa de uso y cobertura del suelo de la cuenca del río Frío).

Para la cuenca hidrográfica del río Frío, el uso actual del suelo se distribuye de la

siguiente forma:

Tabla 10. Uso actual del suelo en la cuenca del río Frío

Uso actual Área

Unidades de cobertura Hectáreas %

USO FORESTAL 3777,17 18,74

Bosques

Bosque Andino

Bosque Plantado

Bosque secundario

Rastrojo Rastrojos y otra vegetación secundaria

USO AGRÍCOLA 3378,28 16,76 Cultivos

Papa

Otros Cultivos

Invernaderos

USO PECUARIO 10786,53 53,51 Pastos Pastos manejados

OTROS USOS 83,71 0,42 Cuerpos de Agua Embalses

Áreas sin Vegetación Áreas sin vegetación y erosión superficial

USO URBANO E INFRAESTRUCTURA

875,99 4,35 Zonas Urbanas

Zonas urbanas (casco Urbano)

Zonas urbanas (zonas de expansión urbana)

USO ESPECIAL 1258,02 6,24 Vegetación Especial Matorrales de clima frío

Vegetación de páramo

TOTAL 20.159,71 100

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

Cobertura y uso del suelo

La subcuenca río Frío presenta un área de 20.159,71 hectáreas, del área total se

pueden identificar los pastos manejados como la cobertura del suelo con mayor

superficie, siendo aproximadamente la mitad del área total de la cuenca. Otras

coberturas significativas en los suelos de la cuenca del río Frío son los cultivos de

papa y otros cultivos, además de áreas de páramo, bosques plantados y

secundarios, rastrojo y áreas urbanas o suburbanas, así como otras coberturas en

menor proporción. A continuación se presenta la totalidad de tipos de coberturas y

su porcentaje de área en la cuenca del río Frío:

Page 42: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

29

GEOLOGÍA

La Subcuenca hidrográfica del río Frío se encuentra en la Provincia Fisiográfica de

la Cordillera Oriental, donde afloran rocas sedimentarias de edad Cretácica,

Paleógena-Neógena y Cuaternaria, las cuales fueron afectadas por fallas y

pliegues producto de la tectónica compresiva que originó el levantamiento de la

cordillera.

“La Cordillera Oriental de Colombia como se presenta actualmente, es el

producto de la interacción de complejos procesos sedimentarios y

tectónicos. La parte central de la cordillera se caracteriza por presentar

una zona plana, la Sabana de Bogotá, y una zona montañosa circundante

conformada por unidades sedimentarias del Cretácico y Paleógeno-

Neógeno, cubiertas por depósitos Cuaternarios de diverso origen,

dispuestas en amplios sinclinales y estrechos anticlinales cuyos ejes

generalmente tienen una dirección NE”8.

UNIDADES LITOLÓGICAS.

En la cuenca de río Frío se identifican desde su desembocadura hasta su

cabecera afloramientos de unidades litológicas con edades entre el Cretácico y el

Cuaternario correspondiendo a la Formación Chipaque, el Grupo Guadalupe, y las

Formaciones Guaduas, Cacho, Bogotá y depósitos aluviales.

8 Ibid.p 78

Page 43: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

30

CAPÍTULO 4. CARACTERIZACIÓN CLIMATOLÓGICA

Con el fin de caracterizar el comportamiento climatológico el área de influencia, se

analizan a continuación los principales factores y elementos que determinan el

clima general de la región, así como también se interpreta el análisis de la

interrelación y los efectos de la temperatura local en los cambios climáticos.

Este capítulo estudia la temperatura del aire, brillo solar u horas de sol,

precipitación, la presencia de nubosidad, la humedad relativa del aire, la

evaporación de agua a libre exposición, la evapotranspiración potencial, para de

esta forma contar con una descripción precisa del comportamiento climático en la

cuenca hidrográfica del río Frío.

Para realizar la caracterización climatológica de la Subcuenca del río Frío, se

identificó la totalidad de estaciones localizadas dentro del área de la cuenca del río

Frío y sus alrededores, y se determinó el comportamiento espacio-temporal de las

principales variables climáticas, como son la precipitación, la temperatura y la

evaporación, por medio de las isolíneas y la graficas de distribución temporal.

RED DE ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

Esta red la componen las denominadas estaciones climatológicas en las cuales se

miden, además de la precipitación, otras variables meteorológicas como la

temperatura, la humedad del aire, el brillo solar, el viento (dirección, recorrido y

velocidad) y la evaporación, con el propósito de obtener las variables usadas para

el seguimiento y estudio del clima. En las estaciones climatológicas se toman

datos tres veces al día (7-13-19 horas) o se registran continuamente.

Page 44: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

31

En la zona de estudio y sus alrededores, se encuentran estaciones climatológicas

que hacen parte de las redes de estaciones que operan entidades como el IDEAM

y la CAR. La cuenca del río Frío cuenta con una red de estaciones pluviométricas

principalmente, además posee estaciones climatológicas ordinarias y estaciones

Limnimétricas (ver Anexo B. Información hidrometeorológica de la cuenca del río

Frío)

“Para la descripción cualitativa y la distribución temporal de los diferentes

parámetros climáticos, se seleccionó la estación Climatológica Ordinaria Escuela

Colombiana de Ingeniería, por ser considerada como representativa de la

subcuenca y por contar con buenos registros”.9

Una vez determinada la red de estaciones climatológicas y georreferenciadas en

la subcuenca del río Frío y sus alrededores, tanto las suspendidas como las que

actualmente se encuentran en funcionamiento, con el fin de homogenizar las

series históricas, que comprendan un periodo representativo para toda la red de

estaciones, y homologar información faltante con estaciones de la región con

similar comportamiento climático, esto, teniendo en cuenta que para una cuenca

especifica no existe el suficiente número de estaciones climáticas necesarias para

establecer las isolíneas.

Es por esta razón que se toma como estaciones climatológicas de referencia la

estación Climatológica principal de la Escuela Colombiana de Ingeniería

perteneciente al IDEAM y en Bogotá en el norte de la ciudad, en la sabana centro,

la estación climática del Embalse del Neusa, la estación La Primavera en el

municipio de Subachoque y la estación Tabio; estas estaciones abarcan el área

aferente de la cuenca del río Frío y sus características climáticas son similares y

representativas para la cuenca en estudio.

9 Ibid. p 34

Page 45: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

32

Tabla 11. Red de estaciones climatológicas

Fuente: Adaptada IDEAM y CAR

De estas estaciones climatológicas ordinarias, se obtuvieron los datos

temperatura, humedad relativa y evaporación. Además de datos de precipitación,

los cuales complementan la información de la red hidrológica, compuesta por

estaciones Pluviométricas y Pluviográficas.

La información climatológica fue obtenida del archivo de la CAR, de donde se

obtuvieron datos mensuales de precipitación, temperatura, humedad relativa,

evaporación de las estaciones con influencia en la cuenca hidrográfica del río Frío.

La homogenización de la información, se realizó tomando una serie histórica

representativa para todas las estaciones.

TEMPERATURA.

Para la cuenca del río Frío, como sucede en general para las áreas montañosas,

la distribución espacial de la temperatura está expresada por la variación

altitudinal, por tanto a cada nivel de altura le corresponde una temperatura

específica, identificándose de esta forma un gradiente térmico que rige el

comportamiento de la temperatura con respecto a la altitud (Ver Anexo A-5. Mapa

de distribución de la temperatura. Isotermas).

Estación ESCUELA

COLOMBIANA

DE ING

TABIO NEUSA LA

PRIMAVERA

Código 2120605 2120565 2120541 2120557

Latitud (N) 0447 N 1035180 N 11060090 N 1029900 N

Longitud (W) 7403 W 998070 E 1011400 E 985090 E

Elevación(m.s.n.m) 2650 2620 3100 2590

Municipio BOGOTÁ TABIO COGUA SUBACHOQUE

Corriente RÍO BOGOTÁ RÍO CHICÚ EMB.

NEUSA

RÍO

SUBACHOQUE

Entidad IDEAM CAR CAR CAR

Page 46: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

33

Los valores medios mensuales de la temperatura presentan una distribución de

tipo bimodal, observándose los valores más bajos a mediados del año en los

meses de junio julio y agosto, siendo julio el que presenta el menor registro, con

un valor de 13 °C. Los valores más altos se presentan en los meses de febrero a

mayo en el primer semestre del año, siendo abril el mes con mayor registro, con

un valor de 14.5 °C., y noviembre en el segundo, con un valor promedio mensual

aproximadamente de 14 ºC. El valor promedio anual es de 14 °C. En general se

puede decir que la variación a lo largo del año, no supera los 3 °C.

Los valores máximos fluctúan alrededor de los 15ºC, y los mínimos alrededor de

los 13ºC. Los valores máximos extremos presentan un registro de 28.8 °C en el

mes de marzo y un valor mínimo de -2.8 °C, también en el mes de marzo, lo cual

ocasiona las heladas en la Sabana de Bogotá.

Tabla 12. TEMPERATURA TOTAL MENSUALES (C°). ESTACIÓN ESCUELA

COLOMBIANA DE INGENIERÍA

VALORES TOTALES MENSUALES DE TEMPERATURA (mm). ESTACIÓN ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA

E F M A M J J A S O N D ANUAL

MEDIA 13,8 14,5 14,4 14,5 14,4 13,9 13,4 13,6 13,7 13,9 14,2 13,8 14

MÁXIMA 25,6 26 28,8 25,6 28,7 24,2 25 22,8 24,6 24,6 24,2 24,6 25,4

MÍNIMA -0,4 -1,4 -2,8 1,1 3,4 1,1 1,6 1,2 1 1 2 -2,2 2,3 Fuente: Adaptada IDEAM

Page 47: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

34

GRÁFICA 1. TEMPERATURA TOTAL MENSUAL (C°). ESTACIÓN ESCUELA

COLOMBIANA DE INGENIERÍA

VALORES MEDIOS, MAXIMOS, MEDIOS

Y MINIMOS DE TEMPERATURA (º C).

ESTACIÓN ESC. COLOMBIANA DE

INGENIERÌA

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

E F M A M J J A S O N D

Te

mp

era

tura

C)

MEDIA

MÁXIMA

MÍNIMA

FUENTE: AUTOR

Tabla 13. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (C°). ESTACIÓN TABIO

VALORES MEDIOS MENSUALES DE TEMPERATURA (° C). ESTACIÓN TABIO

E F M A M J J A S O N D ANUAL

MEDIA 13,6 12,8 13,3 14,6 14,3 14 13,8 13,7 13,7 13,4 13,5 13,8

MÁXIMA 15,5 16,6 15,5 16,1 16,7 16,4 17,7 16,8 15,3 15,3 14,7 16

MÍNIMA 11,4 11,8 11,8 12,8 13 12 11,8 12,2 12,1 11,1 12,2 12,7 FUENTE: ADAPTADA CAR

Page 48: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

35

GRÁFICA 2. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (C°). ESTACIÓN TABIO

VALORES MEDIOS MENSUALES DE

TEMPERATURA (ºC). ESTACIÓN TABIO

0

5

10

15

20

E F M A M J J A S O N D

Te

mp

era

tura

(ºC

)

MEDIA

MÁXIMA

MÍNIMA

FUENTE: AUTOR

Tabla 14. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (C°). ESTACIÓN NEUSA

VALORES MEDIOS MENSUALES DE TEMPERATURA (ºC). ESTACIÓN REPRESA DEL NEUSA

E F M A M J J A S O N D ANUAL

MEDIA 10,2 10,5 10,5 10,5 11 9,75 9,17 9,1 9,47 9,7 9,37 9,57

MÁXIMA 11,1 11,8 12,2 12,3 12,2 12 11,4 11,3 11 11,3 11,7 11,9

MÍNIMA 8,5 9,3 8,9 9,2 8,3 8,6 7,1 7,6 8,2 8,5 8,5 8,2 FUENTE: ADAPTADA CAR

GRÁFICA 3. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (C°). ESTACIÓN NEUSA

VALORES MEDIOS MENSUALES DE

TEMPERATURA (ºC). ESTACIÓN

REPRESA DEL NEUSA

0

5

10

15

E F M A M J J A S O N D

Te

mp

era

tura

(ºC

)

MEDIA

MÁXIMA

MÍNIMA

FUENTE: AUTOR

Page 49: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

36

PRECIPITACIÓN

La cuenca hidrográfica del río Frío presenta un régimen Bimodal, o sea, dos

períodos de máxima precipitación. El primer período va desde marzo a junio con

lluvias máximas en abril y mayo. El segundo período que inicia en octubre y se

prolonga hasta diciembre.

Espacialmente existe una relación entre la precipitación y la altura. La

precipitación aproximada a los 875 msnm es de 1.600 mm/año y se incrementa

hasta llegar a los 3.700 mm/año, considerado como el óptimo pluviométrico a los

1.700 msnm; luego la precipitación comienza a descender hasta 1.000 mm/año, a

una altitud de 4.500 msnm.

Con el fin de identificar un patrón en el comportamiento espacial de la

precipitación al interior de la cuenca hidrográfica del río Frío, se determinaron las

isoyetas medias anuales y a partir de estas, se describe el comportamiento

espacial de la precipitación en la subcuenca, para lo cual se utilizó el software

GVSIG, las bases digitales y la información climatológica de la red de estaciones,

y de esta forma el programa genera el mapa de isolíneas de precipitación.

Para el trazado de las isoyetas, se utilizó principalmente, la información registrada

en las estaciones Pluviográficas Santa Isabel, Guanatá, Pantano Redondo y la

Cosecha. Adicionalmente, se complementó a nivel regional con todas las

estaciones localizadas en los alrededores y que cubrían toda el área de la cuenca

del río Bogotá, con las que se cuenta información en el archivo digital de GVSIG.

Se puede afirmar que los valores más altos se presentan en la parte norte de la

subcuenca, con registros que fluctúan entre los 1.000 mm y 1.400 mm,

considerados como relativamente bajos respecto a las precipitaciones que se

presentan en el país. Los valores más bajos se observan en la zona sur oriental,

Page 50: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

37

en el municipio de Cajicá, con registros que fluctúan entre los 600 mm y 700 mm.

En la cuenca media, la precipitación varía entre los 800 mm y los 900 mm y en la

parte baja de la subcuenca, se observan valores entre los 700 mm y los 800 mm.

La precipitación media es de aproximadamente 800 mm.

El comportamiento temporal de la precipitación en la cuenca hidrográfica del río

Frío es de tipo bimodal y se genera por el paso de la Zona de Confluencia

Intertropical, tanto en el primer semestre del año, como en el segundo.

Presentando dos periodos húmedos y dos periodos secos durante el año. El

primer periodo húmedo del año se presenta entre los meses de marzo, abril y

mayo, siendo mayo el mes más húmedo, con un valor cercano a los 100 mm. El

segundo periodo húmedo se presenta en los meses de octubre y noviembre,

siendo octubre el mes más húmedo del año, con una precipitación de 115 mm.

Los periodos secos son dos, el primero va desde diciembre a febrero,

identificándose a enero como el mes más seco, con un registro del orden de los 50

mm y el segundo periodo de estiaje es a mediados del año entre los meses de

junio a septiembre, observándose que agosto es el más seco, con un registro de

40 mm. El valor total anual promedio es de 882 mm, con valores máximos que

superan los 1.100 mm y mínimos con registros por debajo de los 700 mm.

Para ilustrar las precipitaciones promedio anual de la cuenca del río Frío, se hace

referencia al mapa de isoyetas (ver Anexo A-6. Mapa de distribución de

precipitación. Isoyetas), el cual fue generado por medio del uso de sistemas de

información geográfica y con base en la información de la red de estaciones; la

cuenca hidrográfica del río Frío cuenta con una red de estaciones pluviométricas

bien distribuidas en toda su área.

Page 51: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

38

Tabla 15. ESTACIONES PLUVIOMETRICAS DE LA CUENCA DEL RÍO FRÍO

FUENTE: ADAPTADA CAR E IDEAM

Tabla 16. DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL.

ESTACIÓN SANTA ISABEL

VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN (mm). ESTACIÒN SANTA ISABEL

E F M A M J J A S O N D ANUAL

MEDIA 16,0 29,1 48,3 72,1 71,0 47,1 32,7 44,0 45,2 100,7 79,1 40,8 626,2

MÁXIMA 56,0 162,0 135,0 254,0 216,0 154,0 141,0 141,0 148,0 356,0 268,0 219,0 356,0

MÍNIMA 0,0 0,0 0,0 4,5 0,0 3,9 1,9 2,3 5,2 1,0 3,9 0,0 0,0

FUENTE: ADAPTADA CAR

GRÁFICA 4. DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN. ESTACIÓN STA ISABEL

VALORES TOTALES MENSUALES

DE PRECIPITACIÒN (mm). ESTACIÒN

SANTA ISABEL

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

E F M A M J J A S O N D

Pre

cip

ita

ciò

n (

mm

)

MEDIA

MÁXIMA

MÍNIMA

FUENTE: AUTOR

Estación SANTA

ISABEL

GUANATA PANTANO

REDONDO

LA COSECHA

VENTALARGA

GUERRERO

Código 2120176 2120589 2120106 2120591 2120026 2120214

Latitud (N) 0459 N 0453 N 0502 N

0500 N 0504 N 0507 N

Longitud (W) 7406 W 7403 W 7402 W 7400 W 7403 W 7402 W

Elevación

(m.s.n.m)

2680 2550 3160 2600 3062 3200

Municipio TABIO CHÍA ZIPAQUIRA ZIPAQUIRA ZIPAQUIRA ZIPAQUIRA

Corriente RÍO FRÍO RÍO FRÍO RÍO FRÍO RÍO FRÍO RÍO FRÍO RÍO FRÍO

Entidad CAR IDEAM IDEAM IDEAM CAR CAR

Page 52: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

39

Tabla 17. DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL.

ESTACIÓN GUANATA

VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN (mm). ESTACIÓN GUANATA

E F M A M J J A S O N D ANUAL

MEDIA 44,4 44,3 66,2 75,6 79,3 53,7 63,7 41,3 67,2 82,3 62,7 40,5 721,2

MÁXIMA 113,8 90,7 131,4 156,4 122,6 90,4 121,8 68,1 121,7 130,7 109,0 91,2 1347,8

MÍNIMA 0,0 12,4 30,7 5,6 37,2 34,6 22,3 19,9 34,4 33,0 43,0 21,2 294,3

FUENTE: ADAPTADA CAR

GRÁFICA 5. DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL.

ESTACIÓN GUANATA

VALORES TOTALES MENSUALES DE

PRECIPITACIÓN (mm). ESTACIÓN

GUANATA

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

E F M A M J J A S O N D

Pre

cip

ita

ció

n (

mm

)

MEDIA

MÁXIMA

MÍNIMA

FUENTE: AUTOR

Tabla 18. DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL.

ESTACIÓN PANTANO REDONDO

VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN (mm). ESTACIÓN PANTANO REDONDO

E F M A M J J A S O N D ANUAL

MEDIA 38,4 63,7 74,8 140,8 138,5 111,4 97,4 88,0 81,4 134,2 112,7 57,9 1139,3

MÁXIMA 174,3 156,8 164,4 792,5 302,9 283,1 262,0 188,8 152,1 299,6 241,2 153,0

MÍNIMA 2,0 6,5 2,5 37,8 37,8 25,0 21,1 21,9 25,7 31,6 22,1 3,5

FUENTE: ADAPTADA CAR

Page 53: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

40

GRÁFICA 6. DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL.

ESTACIÓN PANTANO REDONDO

VALORES TOTALES MENSUALES DE

PRECIPITACIÓN (mm). ESTACIÓN

PANTANO REDONDO

0,0

200,0

400,0

600,0

800,0

1000,0

E F M A M J J A S O N D

Pre

cip

ita

ció

n (

mm

)MEDIA

MÁXIMA

MÍNIMA

FUENTE: AUTOR

Tabla 19. DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL.

ESTACIÓN LA COSECHA

VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN (mm). LA COSECHA

E F M A M J J A S O N D ANUAL

MEDIA 23,2 49,9 65,5 70,1 72,2 45,2 47,7 31,0 55,3 79,8 69,5 39,7 649,9

MÁXIMA 113,8 125,5 192,0 157,2 174,4 102,7 132,0 83,3 115,7 228,9 182,8 212,6

MÍNIMA 0,7 1,8 0,4 0,0 9,3 3,1 4,8 3,4 6,1 5,6 0,7 3,6

GRÁFICA 7. DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL.

ESTACIÓN LA COSECHA

VALORES TOTALES MENSUALES DE

PRECIPITACIÓN (mm). ESTACIÓN LA

COSECHA

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

E F M A M J J A S O N D

Pre

cip

ita

ció

n (

mm

)

MEDIA

MÁXIMA

MÍNIMA

FUENTE: AUTOR

Page 54: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

41

HUMEDAD RELATIVA (%)

Para la caracterización de este parámetro, se tomó como referencia la serie

histórica de la estación climatológica principal de La Escuela Colombiana de

Ingeniería, puesto que presenta características climáticas similares a las

presentadas en la cuenca del río Frío, puesto que la variación de humedad relativa

es homogénea en la totalidad de la cuenca hidrográfica del río Frío.

La distribución espacial de la humedad relativa media mensual en la cuenca

hidrográfica del río Frío, presenta un comportamiento de tipo Bimodal,

presentando una relación proporcional con la precipitación, presentando los

valores más altos en los meses de abril a julio, en el primer semestre del año y

octubre, noviembre y diciembre en el segundo, siendo los meses de abril y

noviembre, los más húmedos, con un registro del 81%. Los valores más bajos, se

observan en los meses de enero y febrero, observándose a febrero como el que

presenta el menor registro, con un valor del 77.5%. El valor promedio anual es de

79.9%. El valor máximo es de 82.8% y el mínimo de 76.1%.

Tabla 20. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA HUMEDAD RELATIVA

VALORES MEDIOS MENSUALES DE HUMEDAD RELATIVA (%). ESTACIÓN ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA

E F M A M J J A S O N D ANUAL

MEDIA 78,1 77,3 79,7 81,2 81 81 80 79,8 79,3 81,1 81,2 80,2 80

MÁXIMA 83 83 85 86 87 85 84 88 85 88 86 85 82,8

MÍNIMA 68 67 75 73 74 76 72 74 74 75 76 76 76,1 Fuente: Adaptada IDEAM

Page 55: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

42

GRAFICA 8. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA HUMEDAD RELATIVA

VALORES MEDIOS MENSUALES DE

HUMEDAD RELATIVA (%) ESTACION

ESCUELA COLOMBIANA DE

INGENIERÍA

0

20

40

60

80

100

E F M A M J J A S O N D

Hu

med

ad

Rela

tiva (

%)

MEDIA

MÁXIMA

MÍNIMA

FUENTE: AUTOR

EVAPORACIÓN (mm)

Para la caracterización de este parámetro, se tomó como referencia la serie

histórica de las estaciones climatológicas de Santa Isabel y la del Neusa, ya que

presentan características climáticas similares a las presentadas en la cuenca del

río Frío, puesto que la variación de humedad relativa es homogénea en la totalidad

de la cuenca hidrográfica del río Frío.

Page 56: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

43

Como es lógico, los valores más bajos se presentan en la parte alta de la

subcuenca, en los municipios de Cogua y Zipaquirá, con registros que fluctúan

entre los 700 mm y los 800 mm. Luego disminuye hacia el sur observándose en la

parte media, entre las cotas 2.800 msnm y 3.200 msnm, valores más bajos con

registros entre 800 mm y 900 mm y finalmente en las partes más bajas, en los

municipios de Chía y Cota, entre las cotas 2.500 msnm y 2.800 msnm al sur de la

misma, registros entre 900 mm 1.000 mm. De acuerdo con lo anterior se puede

decir que la evaporación media en la subcuenca es de aproximadamente 800 mm

siendo muy similar a la precipitación media.

“La distribución temporal de la evaporación es de tipo uniforme a lo largo

del año, presentando los registros más altos en los meses de enero,

febrero y marzo, siendo enero el que presenta el mayor registro, con un

valor de 115 mm. El resto del año, los valores fluctúan alrededor de los 80

mm. El valor total promedio anual es de aproximadamente 1047 mm, con

valores máximos que superan los 1500 mm y mínimos por debajo de los

1000 mm. En general se puede observar que la evaporación anual, es

más alta que la precipitación”10.

Tabla 21. DISTRIBUCIÓN EVAPORACIÓN MENSUAL. ESTACIÓN NEUSA

VALORES TOTALES MENSUALES DE EVAPORACIÓN (mm). ESTACIÓN NEUSA

E F M A M J J A S O N D ANUAL

MEDIA 72,6 70,1 71,1 57,1 58 46,8 46 50,1 58,1 57,7 51,4 66

MÁXIMA 98 94,1 93,4 69,6 80 64,4 64 67,5 73,6 70,8 75,6 82,3

MÍNIMA 31,5 42,2 48 31,8 41 34,9 29 32,6 40,9 42,3 30,4 37 Fuente: Adaptada CAR

10

Ibid. p 38

Page 57: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

44

GRÁFICA 9. DISTRIBUCIÓN DE LA EVAPORACIÓN MENSUAL. ESTACIÓN

NEUSA

VALORES TOTALES MENSUALES DE

EVAPORACIÓN (mm). ESTACIÓN

NEUSA

0

20

40

60

80

100

120

E F M A M J J A S O N D

Ev

ap

ora

ció

n (

mm

)

MEDIA

MÁXIMA

MÍNIMA

FUENTE: AUTOR

Tabla 22. DISTRIBUCIÓN DE LA EVAPORACIÓN MENSUAL. ESTACIÓN

SANTA ISABEL

VALORES TOTALES MENSUALES DE EVAPORACIÓN (mm). ESTACIÓN SANTA ISABEL

E F M A M J J A S O N D ANUAL

MEDIA 80,7 74,4 77,7 71,7 70 64,7 70 69,3 63,6 78,3 69,7 73

MÁXIMA 93,5 102 99,3 88,1 101 85,5 79 75,1 85,2 126 115,5 91,1

MÍNIMA 58 56,1 66,1 56,6 52 41,5 58 52 53,1 59,5 51,2 54,5 Fuente: Adaptada CAR

Page 58: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

45

GRÁFICA 10. DISTRIBUCIÓN DE LA EVAPORACIÓN MENSUAL. ESTACIÓN

SANTA ISABEL

VALORES TOTALES MENSUALES DE

EVAPORACIÓN (mm). ESTACIÓN

SANTA ISABEL

0

20

40

60

80

100

120

140

E F M A M J J A S O N D

Eva

po

raci

ón

(mm

)

MEDIA

MÁXIMA

MÍNIMA

FUENTE: AUTOR

BRILLO SOLAR Y RADIACIÓN

“La distribución temporal presenta un régimen de tipo antimodal. Los

valores más altos se presentan al final del año, en el mes de diciembre en

el segundo semestre del año y de enero a marzo en el primer semestre,

siendo enero el que presenta el mayor valor, con un registro de 180

horas. Los valores menores se observan en los meses de abril a octubre,

observándose los menores valores en el mes de abril, con un registro de

85 horas. El valor total anual es de 1394 horas, con un máximo de 1558

horas y un mínimo de 1182 horas”11.

Para realizar la caracterización de las características de brillo solar se tomó como

estación climatológica de referencia la información registrada en las estaciones

climatológicas Tabio, Embalse del Neusa y La Primavera. La radiación presenta

11

Ibid. p 50

Page 59: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

46

una distribución de tipo uniforme a lo largo del año, con valores que varían

alrededor de las 350 cal/cm2, excepto durante los meses de enero y febrero,

donde se observan los valores más altos, con registros de 380 cal/cm2 y 370

cal/cm2, respectivamente. El valor total anual es de 4.136 cal/cm2

A continuación se presenta la distribución temporal de la radiación solar.

Tabla 23. VALORES TOTALES DE RADIACIÓN SOLAR MENSUAL.

VALORES TOTALES MENSUALES DE RADIACIÓN SOLAR (Cal/cm2/día). ESTACIÓN TABIO

E F M A M J J A S O N D ANUAL

MEDIA 350 333 310 280 282 292 291 288 294 306 308 312

MÁXIMA 549 455 382 377 361 370 351 369 358 417 444 454

MÍNIMA 236 260 237 231 220 209 231 241 208 240 223 228 Fuente: Adaptada CAR

VALORES TOTALES MENSUALES DE RADIACIÓN SOLAR (Cal/cm2/día). ESTACIÓN

EMBALSE DEL NEUSA

E F M A M J J A S O N D ANUAL

MEDIA 363 340 308 301 280 296 307 280 301 302 310 340

MÁXIMA 504 471 508 414 411 390 418 441 431 417 414 465

MÍNIMA 178 140 163 135 138 124 139 121 126 135 154 169 Fuente: Adaptada CAR

VALORES TOTALES MENSUALES DE RADIACIÓN SOLAR (Cal/cm2/día). ESTACIÓN LA

PRIMAVERA

E F M A M J J A S O N D ANUAL

MEDIA 342 349 322 302 30

1 30

2 29

8 291 287 311 323 330

MÁXIMA 546 471 415 397 36

3 41

1 37

5 414 442 404 392 415

MÍNIMA 245 230 263 122 13

6 16

3 18

7 148 240 280 191 278

Fuente: Adaptada CAR

Page 60: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

47

EVAPOTRANSPIRACIÓN

EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL

Para la determinación de la Evapotranspiración se tomaron como estaciones

climatológicas de referencia la estación Climatológica principal de la Escuela

Colombiana de Ingeniería perteneciente al IDEAM, ubicada en Bogotá en el norte

de la ciudad en la sabana centro, la estación climática del Embalse del Neusa, la

estación La Primavera en el municipio de Subachoque y la estación Tabio de las

cuales se tomaron los valores medios de temperatura y radiación solar; estas

estaciones abarcan el área aferente de la cuenca del río Frío y sus características

climáticas son similares y representativas para la cuenca en estudio.

“Con base en la temperatura media mensual y la radiación global o las horas de

brillo solar, L. Turc propuso la siguiente fórmula modificada para el cálculo de la

evapotranspiración potencial, específicamente cuando la humedad relativa media

mensual es superior al 50%, como es el caso del área CAR:”12

ETP = (Rg+50) x (Tm / (Tm+15)) x K

Donde:

ETP: Evapotranspiración potencial en el mes dada en mm

K: 0.40 para los meses de 30 y 31 días

K: 0.37 para el mes de 28 días

T: Temperatura media mensual en °C

RG: Radiación global en Cal/cm2/día

12

Ibid. p 42

Page 61: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

48

Tabla 24. CALCULO DE LA ETP (mm). ESTACIÓN TABIO

Fuente: AUTOR

Tabla 25. CALCULO DE LA ETP (mm). ESTACIÓN EMB. NEUSA

Fuente: AUTOR

CALCULO DE LA ETP (mm). ESTACIÓN TABIO

MES TEMPERATURA

MEDIA MENSUAL (°C)

(RG) RADIACIÓN

SOLAR

(Cal/cm2/mes)

K ETP (mm)

E 13.6 350 0.4 76.1

F 12.8 333 0.37 65.24

M 13.3 310 0.4 66.2

A 14.6 280 0.4 65.1

M 14.3 282 0.4 64.8

J 14 292 0.4 66.1

J 13.85 291 0.4 65.35

A 13.7 288 0.4 64.5

S 13.7 294 0.4 65.68

O 13.4 306 0.4 69.2

N 13.5 308 0.4 67.8

D 13.8 312 0.4 72.3

ETP ANUAL (mm) 808

CALCULO DE LA ETP (mm). ESTACIÓN EMBALSE DEL NEUSA

MES TEMPERATURA

MEDIA MENSUAL (°C)

(RG) RADIACIÓN

SOLAR (Cal/cm2)

K ETP

E 10.2 363 0.4 77.6

F 10.5 340 0.37 64.2

M 10.5 308 0.4 62.3

A 10.54 301 0.4 59

M 11.03 280 0.4 55.8

J 9.75 296 0.4 54

J 9.17 307 0.4 54.3

A 9.1 280 0.4 61.2

S 9.47 301 0.4 54

O 9.7 302 0.4 55.3

N 9.37 310 0.4 55.5

D 9.57 340 0.4 60.9

ETP ANUAL (mm) 714

Page 62: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

49

Tabla 26. CALCULO DE LA ETP (mm). ESTACIÓN LA PRIMAVERA

Fuente: AUTOR

EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL

La evapotranspiración real a diferencia de la potencial, ocurre en realidad. La

evotranspiración potencial es la máxima que se podría generar.

La evapotranspiración real anual, se calculó por medio de la metodología de Turc,

Langbein y Wunt, de acuerdo con la siguiente ecuación:

E = P / 0.9 + P2 / L (t) 2 1/2

CALCULO DE LA ETP (mm). ESTACIÓN LA PRIMAVERA

MES TEMPERATURA

MEDIA MENSUAL

(°C)

(RG)

RADIACIÓN

SOLAR

(Cal/cm2/mes)

K ETP

E 14 342 0.4 75.7

F 12.43 319 0.37 51.8

M 13.12 322 0.4 70.36

A 13.08 302 0.4 65.64

M 13.1 301 0.4 65.45

J 12.9 302 0.4 65.4

J 12.4 298 0.4 63

A 12.4 291 0.4 61.7

S 12.28 287 0.4 60.73

O 12.42 311 0.4 64.7

N 12.16 323 0.4 67.8

D 13.7 330 0.4 72.5

ETP ANUAL (mm) 785

Page 63: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

50

Donde:

P = Precipitación anual (mm/año)

L(t) = 300 + 25 t + 0.05 t3

t = Temperatura media anual en º C

si P2 / L (t) 2 0.1 t entonces E = P

Como se observa el valor de ETR calculado es un valor anual, para realizar la

distribución de la ETR anual para los diferentes meses del año, se hace calcula de

acuerdo con el porcentaje de precipitación que corresponde a cada uno de los

meses del año. A continuación se presenta el calculo de la Evapotranspiración

Real para estaciones de la red hidroclimatica representativas a la parte alta, media

y baja de la cuenca hidrográfica del río Frío

ESTACIONES REPRESENTATIVAS A LA PARTE ALTA DE LA CUENCA DEL

RÍO FRÍO

Tabla 27. Porcentaje de la precipitación media anual. Estación Pantano Redondo

VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN (mm). ESTACIÓN PANTANO REDONDO

E F M A M J J A S O N D ANUAL

MEDIA 38,4 63,7 74,8 140,8 138,5 111,4 97,4 88,0 81,4 134,2 112,7 57,9 1139,3

(%) P media anual

3.4 5.6 6.5 12.35 12.15 9.8 8.6 7.7 7.15 11.8 9.9 5.1 100

Fuente: AUTOR

Tabla 28. Valores medios de temperatura. Estación Neusa

VALORES MEDIOS MENSUALES DE TEMPERATURA (ºC). ESTACIÓN REPRESA DEL NEUSA

E F M A M J J A S O N D ANUAL

MEDIA 10,2 10,5 10,5 10,5 11 9,75 9,17 9,1 9,47 9,7 9,37 9,57 9.68

Fuente: AUTOR

Page 64: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

51

ETR = 1139.3 / 0.9 + (1139.32) / 587.3 2 1/2

Donde:

P = 1139.3 mm/año

L(t) = (300 + 25 * (9.68)) +( 0.05 *(9.68)3)] =

L(t) = 587.3

t = 9.68 º C

ETR = 527.8 mm/año Tabla 29. Valores de ETP y ETR representativos de la parte alta de la cuenca del río Frío

VALORES MENSUALES DE ETP Y ETR SEGÚN TURK. ESTACIÓN CLIMATICA NEUSA Y ESTACIÓN PLUVIOMETRICA PANTANO REDONDO. REPRESENTATIVAS DE LA PARTE ALTA DE LA CUENCA DEL

RÍO FRÍO

E F M A M J J A S O N D ANUAL

ETP 77.6 64.2 62.3 59 55.8 54 54.3 61.2 54 55.3 55.5 61 714

ETR 17.9 29.5 34.3 59 64.1 51.8 45.4 40.6 37.7 55.3 52.2 27 527.8

Fuente: AUTOR

ESTACIONES REPRESENTATIVAS A LA PARTE MEDIA DE LA CUENCA DEL RÍO FRÍO Tabla 30. Porcentaje de la precipitación media anual. Estación Guanata

VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN (mm). ESTACIÓN GUANATA

E F M A M J J A S O N D ANUAL

MEDIA 44,4 44,3 66,2 75,6 79,3 53,7 63,7 41,3 67,2 82,3 62,7 40,5 721,2

(%) P media anual

6.15 6.14 9.2 10.5 11.0 7.44 8.8 5.72 9.3 11.4 8.7 5.6 100

Fuente: AUTOR

Page 65: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

52

Tabla 31. Valores medios de temperatura. Estación La Primavera

VALORES MEDIOS MENSUALES DE TEMPERATURA (ºC). LA PRIMAVERA

E F M A M J J A S O N D ANUAL

MEDIA 13,3 12,4 13,1 13,1 13,1 12,9 12,4 12,4 12,3 12,4 12,2 11,7 13.6

Fuente: AUTOR

ETR = 721.2 / 0.9 + (721.22 )/ 715 2 1/2

Donde:

P = 721.2 mm/año

L(t) = (300 + 25 * (13.6)) +( 0.05 *(13.6)3)] =

L(t) = 715

t = 13.6 º C

ETR = 520.8 mm/año Tabla 32. Valores de ETP y ETR representativos de la parte media de la cuenca del río Frío

VALORES MENSUALES DE ETP Y ETR SEGÚN TURK. ESTACIÓN CLIMATICA LA PRIMAVERA Y ESTACIÓN PLUVIOMETRICA GUANATA. REPRESENTATIVAS DE LA PARTE MEDIA DE LA CUENCA DEL

RÍO FRÍO

E F M A M J J A S O N D ANUAL

ETP 75 52 71 66 66.1 66 63 62 61 65 68 72.5 785

ETR 32.1 32 48 54.7 57.3 38.5 45.8 29.7 48.4 60.1 45.3 30.1 520.8

Fuente: AUTOR

CALCULO ETR PARA LA PARTE BAJA DE LA CUENCA DEL RÍO FRÍO ESTACIONES REPRESENTATIVAS A LA PARTE BAJA DE LA CUENCA DEL RÍO FRÍO Tabla 33. Porcentaje de la precipitación media anual Estación Santa Isabel

VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN (mm). ESTACIÒN SANTA ISABEL

E F M A M J J A S O N D ANUAL

MEDIA 16,0 29,1 48,3 72,1 71,0 47,1 32,7 44,0 45,2 100,7 79,1 40,8 626,2

(%) P media anual

2.55 4.6 7.7 11.5 11.3 7.5 5.22 7.0 7.2 16.1 12.6 6.5 100

Fuente: AUTOR

Page 66: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

53

Tabla 34. Valores medios de temperatura. Estación Tabio

VALORES MEDIOS MENSUALES DE TEMPERATURA (° C). ESTACIÓN TABIO

E F M A M J J A S O N D ANUAL

MEDIA 13,6 12,8 13,3 14,6 14,3 14 13,8 13,7 13,7 13,4 13,5 13,8 13.7

Fuente: Adaptada CAR

ETR = 626.2 / 0.9 + (626.22) / 771.06 2 1/2

Donde:

P = 626.2 mm/año

L(t) = [300 + (25 * (13.7)) + (0.05 * (13.7)3 )] =

L(t) = 771.06

t = 13.7 º C

ETR = 505 mm/año Tabla 35. Valores de ETP y ETR representativos de la parte baja de la cuenca del río Frío

VALORES MENSUALES DE ETP Y ETR SEGÚN TURK. ESTACIÓN CLIMATICA TABIO Y ESTACIÓN PLUVIOMETRICA SANTA ISABEL. REPRESENTATIVAS DE LA PARTE BAJA DE LA

CUENCA DEL RÍO FRÍO

E F M A M J J A S O N D ANUAL

ETP 76.1 65.8 66.2 65.1 64.8 66.1 65.5 64.5 65.7 70 68 72 809.8

ETR 12.8 23.3 39 58.1 57 37.8 26.4 35.3 36.3 70 63.6 33 505

Fuente: AUTOR

Page 67: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

54

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN HIDROGRÁFICA E HIDROLÓGICA

5.1 CARACTERIZACIÓN HIDROGRÁFICA

La red hidrográfica de la cuenca hidrográfica del río Frío se encuentra integrada al

río Bogotá y éste a su vez se encuentra integrada al río Magdalena. El río Frío

principal drenaje de la cuenca, nace en el área de influencia del Páramo de

Guerrero a los 3700 m.s.n.m. y desemboca en el río Bogotá en el límite de los

municipios de Chía y Tábio a los 2550 m.s.n.m., luego de recorrer 58 km en

dirección Sur - Norte. Se resalta la importancia hidrográfica del Páramo de

Guerrero, siendo zona de nacimientos de agua y regulador hídrico de la cuenca

hidrográfica del río Frío.

La Subcuenca hidrográfica río Frío forma parte de la cuenca alta del río Bogotá,

conformada por los municipios de Zipaquirá, Tabio, Cajicá y Chía, y en una menor

proporción de área menor en los de Pacho, Cogua, Subachoque y Cota. Se

encuentra localizada en la zona norte de la cuenca del río Bogotá. El río nace en

la zona montañosa al noroeste de la población de Zipaquirá y sus cabeceras se

encuentran sobre la cota 3.700 msnm y la parte baja en su desembocadura, está

sobre la cota 2.550 msnm.

La corriente del río Frío es la principal corriente de esta cuenca dándole su

nombre, cuanta con sus afluentes principales las quebradas Alisal, Guerrero,

Selladero, Hornillo, Pozo Hondo, Cimiento, El Hornillo y Santa Librada.

“El sistema de drenaje en general para toda la subcuenca, es de tipo

superficial por medio de cauces naturales, algunos canales y quebradas

que tributan al río Frío, siendo el principal drenaje de la cuenca y luego

entrega sus aguas directamente al río Bogotá, que recoge las aguas de

Page 68: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

55

toda la cuenca, siendo el cauce principal de tipo sinuoso, al igual que sus

tributarios”13.

JERARQUIZACIÓN Y SECTORIZACIÓN DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS

La categoría de microcuencas se puntualizó en aquellas áreas hidrográficas con

definición entre los 300 y 2.500 ha, salvo algunas excepciones de importancia.

Para la categoría de subcuencas el rango del área se definió entre 2.500 y 20.000

ha. Las cuencas tuvieron áreas entre 20.000 y 80.000 ha. Las Grandes Cuencas

se definieron mayores a 80.000 ha, siguiendo los parámetros de la Sectorización

Hidrográfica de la Guía técnico – científica del IDEAM para el Ordenamiento y

Manejo de Cuencas Hidrográficas en Colombia.

UNIDAD HIDROGRÁFICA ÁREA (ha)

Gran Cuenca > 80000

Cuenca 20000 - 80000

Subcuenca 2500 - 20000

Microcuenca 300 – 2500

Tabla 36. GRAN CUENCA

NOMBRE CÓDIGO

Río Magdalena 21

Fuente: AUTOR

13

Ibid. p 56

Page 69: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

56

Tabla 37. CUENCA

NOMBRE CÓDIGO

Río Bogotá 2120

Fuente: AUTOR

Tabla 38. SUBCUENCAS

NOMBRE CÓDIGO ÁREA (ha)

Río Frío 2120 - 12 201590

Fuente: AUTOR

Para determinar la clasificación de Horton para el orden de las corrientes hídricas

al interior de la cuenca hidrográfica del río Frío, se utilizó la herramienta de

sistemas de información geográfica, con el software GVSIG el cual cuenta con la

función para identificar los diferentes ordenes y la longitud de los mismos. A

continuación se presentan los resultados abstraídos correspondientes para la

cuenca hidrográfica en estudio:

Tabla 39. CLASIFICACIÓN SEGÚN HORTON

CLASIFICACIÓN SEGÚN HORTON

ORDEN LONGITUD (km)

1 309

2 12.68

3 49.86

4 27.43

5 63.12

TOTAL 462.09 Fuente: Adaptada de GVSIG

Page 70: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

57

5.2 CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA

El sistema hidrográfico del río Frío es de gran importancia para el desarrollo de la

región especialmente de los municipios con jurisdicción en la cuenca hidrográfica,

ya que abastece en gran medida los volúmenes de agua requeridos para el

desarrollo de las actividades socioeconómicas de la región.

RED DE ESTACIONES HIDROLÓGICAS

En esta red se observan, miden y registran los niveles en forma directa o

indirectamente se obtienen los caudales; en algunas estaciones se realizan

muestreos de sedimentos, a partir de los cuales se obtiene la concentración y el

transporte de sedimentos en suspensión, información necesaria para la

determinación del estado y manejo del recurso hídrico.

La caracterización hidrológica se realizó con el fin de determinar el régimen de

caudales en la Subcuenca del río Frío y de esta forma identificar los valores

medios mensuales a través de la distribución temporal de los caudales generados

por la cuenca, basados en la serie de valores extremos anuales, para establecer

los volúmenes de agua, la cual es información básica para determinar la

disponibilidad del recurso hídrico en la subcuenca.

La cuenca hidrográfica del río Frío, cuenta con estaciones que registran la

precipitación y niveles de las corrientes, las cuales obtienen registros para

entidades como el IDEAM y la CAR. A continuación se muestran las estaciones

ubicadas en la zona de estudio y zonas aledañas, se obtienen precipitaciones

diarias y promedias mensuales multianuales.

Page 71: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

58

“La subcuenca del río Frío cuenta con información hidrométrica directa,

registrada en las estaciones limnimétricas Puente Calamar, Puente

Cacique, Pozo Hondo y Santa Isabel, localizadas directamente sobre el

cauce del río Frío y Puente Lata, ubicada sobre la quebrada El Hornillo, y

la estación limnigráfica Puente La Virginia, localizada en la cuenca media

baja en cercanías de la población de Cajicá”14.

Ver Anexo B, en el cual se presentan las series de la información hidrométrica

utilizada en el proyecto, suministrada por la CAR y el IDEAM.

Para la verificación y homogenización de la información recopilada de la red de

estaciones Hidrométricas para la cuenca del río Frío, se procedió a verificar las

series mensuales y su valor total multianual y los valores totales anuales, con el fin

de obtener un valor representativo de las mismas.

El comportamiento temporal de los volúmenes de agua generados por la cuenca

hidrográfica del río Frío, presenta similitud con el comportamiento de la

precipitación, observándose una distribución de tipo bimodal, presentando los

valores máximos en los meses de abril, mayo y junio, en el primer periodo húmedo

del año, identificando el mes de mayo el mes con el mayor registro, con un valor

de 1.4 m3/s y octubre y noviembre en el segundo periodo húmedo, con un registro

de 1.7 m3/s. Identificándose el período seco a principios del año en los meses de

enero a marzo, con un menor valor en el mes de febrero de 0.5 m3/s. En el

segundo periodo seco se observa una disminución de los caudales en los meses

de agosto y septiembre. Identificándose valores mayores que en el primer periodo

seco. El valor promedio anual es de 1.1 m3/s.

14

Ibid. p 58

Page 72: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

59

Tabla 40. ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS DE LA CUENCA DEL RÍO FRÍO

CÓDIGO ESTACIÓN MUNICIPIO CORRIENTE

2120176 Santa Isabel Tabio Río Frío

2120026 Ventanalarga Zipaquirá Río Frío

2120214 Guerrero Zipaquirá Río Frío

2120589 Guanata Chía Río Frío

2120106 Pantano Redondo Zipaquirá Río Frío

2120591 La Cosecha Zipaquirá Río Frío Fuente: AUTOR

Tabla 41. ESTACIÓNES LIMNIMETRICAS DE LA CUENCA DEL RÍO FRÍO

Fuente: AUTOR

Las series históricas de datos de la estaciones, cuenta con datos desde el año

1995 hasta la actualidad de la totalidad de las estaciones de la red hidrométrica en

estudio, de las cuales se obtuvieron datos de escorrentía directa.

Estación PUENTE

VIRGINIA

PUENTE

CALAMAR

POZO

HONDO

PUENTE

CACIQUE

SANTA

ISABEL

PÁRAMO

GUERRERO

Código 2120735 2120925 2120966 2120960 2120787 2120959

Latitud

(N)

1036500N 1038840 N 1051425N 1029550N 1043930N 1056700 N

Longitud

(W)

1001200 E 999380 E 1001930E 1001330E 1001520E 1003500 E

Elevación

(m.s.n.m)

2566 2595 2930 2560 2680 3200

Municipio TABIO TABIO ZIPAQUIRÁ CHÍA TABIO ZIPAQUIRÁ

Categoría RÍO FRÍO RÍO FRÍO RÍO FRÍO RÍO FRÍO RÍO FRÍO QUEBRADA

GUERRERO

Entidad CAR CAR CAR CAR CAR CAR

Page 73: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

60

El caudal medio mensual del río Frío se determinó a partir de series históricas

para el mismo periodo de tiempo para todas las estaciones estudiadas, las cuales

se inician en el 1995 hasta la actualidad.

Se determinó el caudal medio mensual cuyo valor es de 1.6 m3/s para la estación

Puente Virginia, ubicada en la parte baja de la subcuenca hidrográfica del río Frío.

Es de gran importancia el no olvidar que el caudal es un concepto fundamental

para determinar la capacidad actual y potencial de abastecimiento de agua para

los diferentes usos, en especial, el abastecimiento para consumo humano. Esta es

la prioridad de uso.

CAUDALES HISTÓRICOS DE LAS ESTACIONES DE LA RED LIMNIMÉTRICA

DE LA CUENCA DEL RÍO FRÍO

Tabla 42. ESTACIÓN PUENTE VIRGINIA. CAUDALES HISTÓRICOS (m3/s)

VALORES TOTALES MENSUALES DE CAUDALES (m.c.s). ESTACIÓN PUENTE VIRGINIA

E F M A M J J A S O N D ANUAL

MEDIA 0,7 0,7 0,8 1,7 2,1 1,7 1,6 1,1 1,7 2,4 3 1,3 1,6

MÁXIMA 16,2 21,6 19,8 27,4 26,8 17,7 13,3 21,4 20,4 48,6 26,9 16,4 48,6

MÍNIMA 0 0 0 0 0 0,01 0 0 0,04 0,01 0,01 0,01 0 Fuente: Adaptada CAR

Los datos obtenidos de las estaciones Limnimétricas tienen una alta

representatividad para toda la cuenca del río Frío, puesto que dicha estación se

encuentra ubicada en la parte media y baja de la cuenca hidrográfica del río Frío,

cerca del de la desembocadura del mismo al río Bogotá.

Page 74: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

61

GRÁFICA 11. CAUDALES MENSUALES (m3/s) ESTACIÓN PUENTE VIRGINIA

VALORES MINIMOS, MEDIOS Y

MAXIMOS MENSUALES DE

CAUDALES (m.c.s.) ESTACIÓN

PUENTE VIRGINIA

0

10

20

30

40

50

60

E F M A M J J A S O N D

Cau

dal

(m.c

.s.)

MEDIA

MÁXIMA

MÍNIMA

FUENTE: AUTOR

Tabla 43. ESTACIÓN PUENTE CALAMAR. CAUDALES HISTÓRICOS (m3/s)

VALORES TOTALES MENSUALES DE CAUDALES (m.c.s). ESTACIÓN PUENTE CALAMAR

E F M A M J J A S O N D ANUAL

MEDIA 0,6 0,49 0,82 1,06 1,48 1,31 1,01 1,02 1,2 1,77 1,84 1,02 13,62

MÁXIMA 2,24 4,07 6,44 15,9 17,6 15,6 4,84 4,84 4,86 7,6 17,6 17,6

MÍNIMA 0 0 0 0,06 0,11 0,06 0,02 1,14 1,14 0,02 0,04 0 Fuente: Adaptada CAR

GRÁFICA 12. CAUDALES MENSUALES (m3/s) ESTACIÓN PUENTE CALAMAR

VALORES MINIMOS, MEDIOS Y

MAXIMOS MENSUALES DE

CAUDALES (m.c.s.). ESTACIÓN

PUENTE CALAMAR

0

5

10

15

20

E F M A M J J A S O N D

Cau

dal

(m.c

.s.)

MEDIA

MÁXIMA

MÍNIMA

FUENTE: AUTOR

Page 75: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

62

CURVA DE DURACIÓN DE CAUDALES

Para el análisis estadístico de la curva de duración de caudales se tomó la

estación limnimétrica de Santa Isabel, debido a que ésta se encuentra ubicada en

la parte baja de la cuenca del río Frío muy cerca de la desembocadura de éste en

el río Bogotá.

Para la construcción de la curva de duración de caudales se toman los registros

históricos de medición de caudal, en este caso en m3/s, y se determina la

probabilidad de ocurrencia, o el número de veces que se supera un valor de

caudal establecido. A continuación se presenta la tabla y la gráfica de la curva de

duración para la estación Santa Isabel:

GRAFICA 13. CURVA DE DURACIÓN CAUDALES MEDIOS MENSUALES DE

LA ESTACIÓN SANTA ISABEL

Fuente: AUTOR

0

1

2

3

4

5

6

7

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Frecuencia acumulada %

Q medio (mcs)

3

Page 76: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

63

REGISTRO DE CAUDALES MEDIOS (m.c.s)

PORCENTAJE VECES QUE SUPERA EL REGISTRO ESTACIÓN SANTA ISABEL

Máximo registro 5,77

Registro 50 % 0,90

Registro 75 % 0,58

Registro 95 % 0,23

Menor registro 0,06

FUENTE: AUTOR

Analizando el comportamiento de la curva de duración de caudales se identificó

que el máximo registro obtenido es del orden de 5.77 m3/s, el 10 % de los

registros cuenta con valores que van desde 5.77 hasta 2.0 m3/s respectivamente.

El 50 % de los registros presenta un caudal de 0.9 m3/s, siendo este un caudal

medio demasiado bajo para el río Frío. Esto se interpreta que el 50 de los registros

se encuentran por encima de 0.9 m3/s y el otro 50% de los registros presenta

caudales inferiores a 0.9 m3/s.

El 75% de los valores registrados presentan un caudal superior a 0.58 m3/s y asi

un 25 % de los registros se encuentra por debajo de 0.58 m3/s. también se afirma

que el 95 % de los registros presenta valores de caudal medio superior 0.23, hasta

llegar al menor valor registrado de 0.06, valor que es superado el 100% de los

registros.

Del análisis anterior podemos afirmar que el río Frío presenta valores medios de

caudal, significativamente bajos, y de esta forma generando un deficit para

satisfacer las necesidades de abastecimiento de agua para sus diferentes usos.

Debido a lo anterior se hace necesario la determinación de volúmenes de

escorrentía atraves de métodos analíticos, como es el caso de la curva número, la

cual permite calcular volúmenes de escorrentía a partir de datos de precipitación,

para de esta forma comparar los caudales obtenidos por uno y otro método.

Page 77: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

64

CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO FRÍO

“La calidad del agua es factor que limita la disponibilidad del recurso

hídrico y restringe en un amplio rango de posibles usos. La mayoría de los

ríos colombianos reciben y acarrean cargas de agua utilizada para los

diferentes procesos de la actividad socioeconómica y son vertidos en gran

porcentaje sin tratamiento previo, además son los receptores de altos

volúmenes de sedimentos, originados por procesos de erosión sea esta

de origen natural o derivada de la acción antrópica”15.

Para el presente estudio se tomaron las estaciones de La Virginia y Puente

Cacique, las cuales son representativas a la parte media y baja de la cuenca

hidrográfica del río Frío respectivamente, además cuentan con información de

caracterizaciones de la calidad de agua de la corriente principal del río Frío.

En el punto de monitoreo de la Estación Virginia representativo a la cuenca media

del río Frío, los resultados de la caracterización físico-químicos se evidencia que

para el uso del recurso hídrico con fines de abastecimiento para el consumo

humano con potabilización, se observa que alternativamente, se exceden los

valores de coliformes totales, coliformes fecales y nitrógeno amoniacal, para

utilizar el recurso con fines de potabilización. También se evidencia el exceso de

los niveles máximos permisibles para metales pesados como cromo y plomo. El

uso del recurso hídrico con fines agrícolas se ve afectado por los parámetros

coliformes totales y hierro. Es posible que el aumento en la concentración del boro

15 IDEAM. Metodología del cálculo de índice de escasez. [en línea].

<mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\cmosquera\Escritorio\Resolucion%2086> [citado en noviembre 10 de

2010]

Page 78: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

65

se deba, entre otras cosas, a la aplicación de fertilizantes en el cultivo de la papa,

elemento que se aplica por parte de los cultivadores de papa con la finalidad de

darle mayor crecimiento a las plantas. Como aspectos positivos, en todas las

mediciones se reportaron concentraciones de DBO inferiores a 7 mg O2 /l el cual

es el límite máximo permisible y el oxigeno disuelto fue superior a 6 mg O2 /l.

En el punto de monitoreo de la Estación Virginia representativo a la cuenca media

del río Frío los resultados de la caracterización físico-químicos se evidencia, que

para el uso del recurso hídrico con fines de abastecimiento para el consumo

humano para potabilización, para consumo humano con desinfección o para uso

agrícola se observa que los criterios de calidad para coliformes totales y coliformes

fecales se exceden en el 100% de las mediciones.

En la siguiente tabla se presentan los valores de los parámetros fisicoquímicos y

bacteriológicos tomados de consultoría del Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación

Ecológica Ltda. Elaboración del diagnostico, prospectiva y formulación de la

cuenca hidrográfica del río Bogotá.

Tabla 44. CALIDAD DE AGUA EN EL RÍO FRÍO

Parámetro Unidades Cuenca Alta

Cuenca

Media

Decreto 1594

08/2006 08/2006 P D UA

C. Totales NMP / 100 ml 6800 9.5 X 104 20000 1000 5000

E-Coli NMP / 100 ml 180 1200 2000

Turbiedad Un 6.9 37 10

S. S Totales mg/l 8 62

S Totales mg/l 32 116

S. Sedimentables ml/l < 0.05 0.20

DQO mg O2 /l 24 16

DBO mg O2 /l < 2.0 < 2.0 < 7 < 4

Amonio ml/l N 0.07 0.38

N- Nitrato mg-NO3 /l 0.10 0.15 10 10

N- Nitrito mg-NO2 /l < 0.001 0.040 1 1

Fósforo Total mg P /l 0.07 0.16

Conductividad μS/cm 44 89

Grasas y aceites mg /l 11

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

Convenciones: P: potabilización; D: desinfección; UA: uso agrícola

Page 79: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

66

CAPITULO 6. BALANCES HÍDRICOS DE LA CUENCA DEL RÍO FRÍO

Para el cálculo de los balances hídricos de la cuenca hidrográfica del río Frío se

tuvieron en cuenta las caracterizaciones climáticas y pluviométricas de la red de

estaciones pertenecientes a la cuenca y sus cercanías. Así como sus

características de suelo y usos del mismo.

Se basa en la ecuación del balance hídrico, el cual tiene como principio de

aplicación la conservación de la masa (Entradas = Salidas). El fundamento de esta

ecuación es que para cualquier volumen de agua en un periodo determinado la

diferencia entre entradas y salidas está condicionada por la capacidad del suelo

para almacenar cierta cantidad de agua.16

Simplificando la ecuación del balance hídrico encontramos que los parámetros que

se involucran son: la precipitación (P), la escorrentía superficial (ESC), la

evapotranspiración real (ETR) y los cambios de almacenamiento (∆S). Además se

parte de la premisa que la variación del almacenamiento de los cuerpos de aguas

y las entradas y salidas de aguas subterráneas se compensa en el periodo de un

año.

BALANCE HÍDRICO CLIMÁTICO:

Precipitación media mensual multianual (mm)

Evapotranspiración media mensual multianual (mm)

Textura del suelo 16

SILVA MEDINA. Hidrología Básica. 2 ed. Bogotá: UNIVERSIDAD NACIONAL. 1991. p 154

Page 80: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

67

Profundidad efectiva del suelo (PE = cm)

Fracción volumétrica de agua aprovechable en el suelo (FVAA = mm/cm)

Capacidad de almacenamiento del suelo (CA = PE*CI)

Para el cálculo de los balances hídricos de la cuenca hidrográfica del río Frío se

tomaron las unidades de suelo de la cuenca, identificando su profundidad efectiva

y su capacidad de almacenamiento, siendo estos variables fundamentales en el

cálculo del balance hídrico climático, así como también se tuvo en cuenta las

características de clima ambiental de cada unidad y estas se relacionaron con las

estaciones de la red pluviométrica y climatológica, las estaciones de Pantano

Redondo, Guanata y La Cosecha, las cuales son representativas de la parte alta,

media y baja respectivamente.

La capacidad de retención de humedad de los suelos varía con la textura,

estructura y composición química; para fines de riego la capacidad de retención de

humedad se considera como la diferencia de entre la capacidad de campo y el

punto de marchitamiento. La reserva del suelo, es la profundidad aproximada de

humedad aprovechable en mm retenida en el suelo por metro de profundidad,

valores aproximados de la reserva del suelo son aproximadamente los siguientes:

TEXTURA ALMACENAMIENTO DEL SUELO

Suelo Arcilloso 165 a 210 mm/m

Suelos francos 125 a 165 mm/m

Suelos arenosos 85 a 125 mm/m

Multiplicando la profundidad radicular por el almacenamiento del suelo y el

porcentaje de agotamiento permisible se obtiene la cantidad total del agua

aprovechable para las plantas.

Page 81: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

68

A continuación se presenta el cálculo del balance hídrico climático de carácter

mensual para el período comprendido entre 1980 hasta 2004, para la cuenca

hidrográfica del río Frío, para cada unidad de suelo:

BALANCE HIDRICO CLIMATICO PARA LA UNIDAD DE SUELO CC - 284:

Textura del suelo : Limo arcilloso

Profundidad efectiva del suelo: Profunda. 120 cm (P.E)

Fracción Volumétrica Aprovechable en el Suelo FVAA : 1.9 mm/cm (C.I)

Capacidad de almacenamiento del suelo C.A = P.E * C.I: 228 mm

Clima ambiental: Muy frío y muy húmedo

MES

E F M A M J J A S O N D

P (mm)

38,4 63,7 74,8 140,8 138,5 111,4 97,4 88,0 81,4 134,2 112,7 57,9

ETP (mm)

77.6 64.2 62.3 59 55.8 54 54.3 61.2 54 55.3 55.5 61

ALM (mm)

185.8 185.3 197.5 228 228 140.1 183.2 210 228 228 228 225

DEF (mm)

- - - - - - - - - - - -

EXC (mm)

- - - 51.3 82.7 - - - 9.4 78.9 57.2 -

FUENTE: AUTOR

El balance hídrico climático para la unidad de suelo CC – 284 muestra que existe

un almacenamiento de agua durante todos los meses del año, evidenciándose

también épocas de exceso relacionadas con los periodos húmedos del año, el

primer periodo de excesos se presenta en los meses de abril y mayo y el segundo

periodo de excesos se presenta entre los meses de septiembre y noviembre.

Page 82: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

69

También se observa que no se presentan épocas de déficit lo cual se encuentra

relacionado con las características propias de esta unidad de suelo, presentando

suelos profundos (profundidad efectiva) y una capacidad de almacenamiento alta.

BALANCE HIDRICO CLIMATICO PARA LA UNIDAD DE SUELO CU – 107:

Textura del suelo : Franca

Profundidad efectiva del suelo: Superficial. 40 cm (P.E)

Fracción Volumétrica Aprovechable en el Suelo FVAA : 1.7 mm/cm (C.I)

Capacidad de almacenamiento del suelo C.A = P.E * C.I: 68 mm

Clima ambiental: Muy frío y muy húmedo

MES

E F M A M J J A S O N D

P (mm)

38,4 63,7 74,8 140,8 138,5 111,4 97,4 88,0 81,4 134,2 112,7 57,9

ETP (mm)

77.6 64.2 62.3 59 55.8 54 54.3 61.2 54 55.3 55.5 61

ALM (mm)

25.9 25.4 37.9 68 68 68 68 68 68 68 68 64.9

DEF (mm)

- - - - - - - - - - - -

EXC (mm)

- - - 51.7 82.7 57.4 43.1 26.8 27.4 79 57.2 -

FUENTE: AUTOR

El balance hídrico climático para la unidad de suelo CU – 107 muestra que existe

un almacenamiento de agua durante todos los meses del año, evidenciándose

también épocas de exceso entre los meses de abril hasta noviembre. No se

evidencian épocas de déficit.

Page 83: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

70

BALANCE HIDRICO CLIMATICO PARA LA UNIDAD DE SUELO CC – 94:

Textura del suelo : Franco arcilloso

Profundidad efectiva del suelo: Moderadamente profunda. 98 cm (P.E)

Fracción Volumétrica Aprovechable en el Suelo FVAA : 1.95 mm/cm (C.I)

Capacidad de almacenamiento del suelo C.A = P.E * C.I: 191.1 mm

Clima ambiental: Frío y muy húmedo

MES

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

P (mm)

44,4 44,3 66,2 75,6 79,3 53,7 63,7 41,3 67,2 82,3 62,7 40,5

ETP (mm)

75 52 71 66 66.1 66 63 62 61 65 68 72.5

ALM (mm)

123.2 115.5 110.7 120.3 133.5 121.2 121.9 101.1 107.3 191.1 185.8 153.8

56.7 49 44.2 53.8 67 54.7 55.4 34.6 40.8 124.6 119.3 87.3

58.1 52.8 20.8

DEF (mm)

- - - - - - - - - - - -

EXC (mm)

- - - - - - - - - - - -

FUENTE: AUTOR

El balance hídrico climático para la unidad de suelo CC – 94 muestra que existe

un almacenamiento de agua durante todos los meses del año, evidenciándose

también que no se presentan meses de exceso esto relacionado principalmente

con la alta capacidad de almacenamiento de esta unidad de suelo.

También se observa que no se presentan épocas de déficit lo cual se encuentra

relacionado con las características propias de esta unidad de suelo, presentando

suelos profundos (profundidad efectiva) y una capacidad de almacenamiento alta.

Page 84: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

71

BALANCE HIDRICO CLIMATICO PARA LA UNIDAD DE SUELO CU 126:

Textura del suelo : Franco – Franco arcillosa

Profundidad efectiva del suelo: Profunda. 140 cm (P.E)

Fracción Volumétrica Aprovechable en el Suelo FVAA : 1.8 mm/cm (C.I)

Capacidad de almacenamiento del suelo C.A = P.E * C.I: 252 mm

Clima ambiental: Muy frío muy húmedo

MES

E F M A M J J A S O N D

P (mm)

38,4 63,7 74,8 140,8 138,5 111,4 97,4 88,0 81,4 134,2 112,7 57,9

ETP (mm)

77.6 64.2 62.3 59 55.8 54 54.3 61.2 54 55.3 55.5 61

ALM (mm)

210 209.4 222 252 252 252 252 252 252 252 252 248.9

DEF (mm)

- - - - - - - - - - - -

EXC (mm)

- - - 51.7 82.7 57.4 43.1 26.8 27.4 78.9 57.2 -

FUENTE: AUTOR

El balance hídrico climático para la unidad de suelo CU – 126 muestra que existe

una gran capacidad de almacenamiento de agua durante todos los meses del año,

evidenciándose también épocas de exceso entre los meses de abril hasta

noviembre.

También se observa que no se presentan épocas de déficit lo cual se encuentra

relacionado con las características propias de esta unidad de suelo, presentando

suelos profundos (profundidad efectiva) y una capacidad de almacenamiento alta.

Page 85: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

72

BALANCE HIDRICO CLIMATICO PARA LA UNIDAD DE SUELO CC - 307

Textura del suelo : Franco arcilloso

Profundidad efectiva del suelo: Superficial. 48 cm (P.E)

Fracción Volumétrica Aprovechable en el Suelo FVAA : 1.95 mm/cm (C.I)

Capacidad de almacenamiento del suelo C.A = P.E * C.I: 93.6 mm

Clima ambiental: Frío y húmedo

MES

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

P (mm)

44,4 44,3 66,2 75,6 79,3 53,7 63,7 41,3 67,2 82,3 62,7 40,5

ETP (mm)

75 52 71 66 66.1 66 63 62 61 65 68 72.5

ALM (mm)

25.7 18 13.2 22.8 36 23.7 24.4 3.6 9.8 93.6 88.3 56.3

0 0 0 9.6 22.8 10.5 11.2 0 6.2 27.1 21.8 0

23.5 18.2

DEF (mm)

30 7.7 4.8 - - - - 9.6 - - - 10

EXC (mm)

- - - - - - - - - - - -

FUENTE: AUTOR

El balance hídrico climático para la unidad de suelo CC – 284 muestra que existe

una baja capacidad de almacenamiento de agua, relacionada principalmente con

la baja profundidad efectiva de esta unidad de suelo, siendo suelos superficiales y

presentando una baja capacidad de almacenamiento. También se observa que se

presentan épocas de déficit de agua, especialmente en los meses de los periodos

secos del año. Siendo necesario el riego en épocas de déficit para suplir la

necesidad de agua para esta unidad de suelo.

Page 86: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

73

BALANCE HIDRICO CLIMATICO PARA LA UNIDAD DE SUELO CC – 226:

Textura del suelo : Franco arcillo arenoso

Profundidad efectiva del suelo: Profunda. 117 cm (P.E)

Fracción Volumétrica Aprovechable en el Suelo FVAA : 1.6 mm/cm (C.I)

Capacidad de almacenamiento del suelo C.A = P.E * C.I: 187.2 mm

Clima ambiental: Muy Frío y muy húmedo

MES

E F M A M J J A S O N D

P (mm)

38,4 63,7 74,8 140,8 138,5 111,4 97,4 88,0 81,4 134,2 112,7 57,9

ETP (mm)

77.6 64.2 62.3 59 55.8 54 54.3 61.2 54 55.3 55.5 61

ALM (mm)

145.1 144.6 157 187.2 187.2 187.2 187.2 187.2 187.2 187.2 187.2 184.1

DEF (mm)

- - - - - - - - - - - -

EXC (mm)

- - - 51.7 82.7 57.4 43.1 26.8 27.4 79 57.2 -

FUENTE: AUTOR

El balance hídrico climático para la unidad de suelo CC – 226 muestra que existe

una gran capacidad de almacenamiento de agua durante todos los meses del año,

evidenciándose también épocas de exceso entre los meses de abril hasta

noviembre.

También se observa que no se presentan épocas de déficit lo cual se encuentra

relacionado con las características propias de esta unidad de suelo, presentando

suelos profundos (profundidad efectiva) y una capacidad de almacenamiento alta.

Page 87: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

74

BALANCE HIDRICO CLIMATICO PARA LA UNIDAD DE SUELO MU – 9:

Textura del suelo : Franco arcillo arenoso

Profundidad efectiva del suelo: Profunda. 117 cm (P.E)

Fracción Volumétrica Aprovechable en el Suelo FVAA : 1.6 mm/cm(C.I)

Capacidad de almacenamiento del suelo C.A = P.E * C.I: 187.2 mm

Clima ambiental: Frío y húmedo

MES

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

P (mm)

44,4 44,3 66,2 75,6 79,3 53,7 63,7 41,3 67,2 82,3 62,7 40,5

ETP (mm)

75 52 71 66 66.1 66 63 62 61 65 68 72.5

ALM (mm)

114.1 106.4 101.6 111.2 124.4 112.1 112.8 92 98.2 182 176.7 144.7

47.6 40 35.1 44.7 58 45.6 46.3 25.5 31.7 115 110.2 78.2

49 116

DEF (mm)

- - - - - - - - - - - -

EXC (mm)

- - - - - - - - - - - -

FUENTE: AUTOR

El balance hídrico climático para la unidad de suelo MU – 9 muestra que existe un

almacenamiento de agua durante todos los meses del año, evidenciándose

también que no se presentan meses de exceso esto relacionado principalmente

con la alta capacidad de almacenamiento de esta unidad de suelo.

También se observa que no se presentan épocas de déficit lo cual se encuentra

relacionado con las características propias de esta unidad de suelo, presentando

suelos profundos (profundidad efectiva) y una capacidad de almacenamiento alta.

Page 88: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

75

BALANCE HIDRICO CLIMATICO PARA LA UNIDAD DE SUELO CC – 332:

Textura del suelo : Franco limosa

Profundidad efectiva del suelo: Muy superficial. 21 cm (P.E)

Fracción Volumétrica Aprovechable en el Suelo FVAA : 1.85 mm/cm (C.I)

Capacidad de almacenamiento del suelo C.A = P.E * C.I: 38.85 mm

Clima ambiental: Muy frío y muy húmedo

MES

E F M A M J J A S O N D

P (mm)

38,4 63,7 74,8 140,8 138,5 111,4 97,4 88,0 81,4 134,2 112,7 57,9

ETP (mm)

77.6 64.2 62.3 59 55.8 54 54.3 61.2 54 55.3 55.5 61

ALM (mm)

0 0 12.5 38.85 38.85 38.85 38.85 38.85 38.85 38.85 38..85 35.75

DEF (mm)

3.25 0.5 - - - - - - - - - -

EXC (mm)

- - - 55.45 82.7 57.4 43.1 26.8 27.4 78.9 57.2 -

FUENTE: AUTOR

El balance hídrico climático para la unidad de suelo CC – 332 muestra que se

presentan épocas de déficit y excesos, presenta baja capacidad de

almacenamiento relacionada con la baja profundidad efectiva de la unidad de

suelo. Los meses de déficit son los meses del primer periodo seco del año en los

meses de enero y febrero, siendo necesario el riego de esta unidad de suelo para

satisfacer las necesidades de uso consuntivo. Los meses de exceso van desde

abril hasta noviembre.

Page 89: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

76

BALANCE HIDRICO CLIMATICO PARA LA UNIDAD DE SUELO AC – 19:

Textura del suelo : Franco arcillosa

Profundidad efectiva del suelo: Superficial. 50 cm (P.E)

Fracción Volumétrica Aprovechable en el Suelo FVAA : 1.95 mm/cm (C.I)

Capacidad de almacenamiento del suelo C.A = P.E * C.I: 97.5 mm

Clima ambiental: Frío y húmedo-transicional a seco

MES

E F M A M J J A S O N D

P (mm)

16,0 29,1 48,3 72,1 71,0 47,1 32,7 44,0 45,2 100,7 79,1 40,8

ETP (mm)

76.1 65.8 66.2 65.1 64.8 66.1 65.5 64.5 65.7 70 68 72

ALM (mm)

6.2 0 0 7 13.2 0 0 0 0 97.5 97.5 66.3

0 30.7 41.8 47.5

DEF (mm)

12.6 36.7 - - - - - - - - - -

EXC (mm)

- - - - - - - - - - - -

FUENTE: AUTOR

El balance hídrico climático para la unidad de suelo AC – 19 muestra que existe

una baja capacidad de almacenamiento de agua, relacionada principalmente con

la baja profundidad efectiva de esta unidad de suelo, siendo suelos superficiales y

presentando una baja capacidad de almacenamiento. También se observa que se

presentan épocas de déficit de agua, especialmente en los meses del primer

periodo seco del año. Siendo necesario el riego en épocas de déficit para suplir la

necesidad de agua para esta unidad de suelo.

Page 90: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

77

BALANCE HIDRICO CLIMATICO PARA LA UNIDAD DE SUELO AC – 8:

Textura del suelo : Franco arcillo limosa

Profundidad efectiva del suelo: Muy profunda. 150 cm (P.E)

Fracción Volumétrica Aprovechable en el Suelo FVAA : 1.9 mm/cm (C.I)

Capacidad de almacenamiento del suelo C.A = P.E * C.I: 285 mm

Clima ambiental: Frío y húmedo-transicional a seco

MES

E F M A M J J A S O N D

P (mm)

16,0 29,1 48,3 72,1 71,0 47,1 32,7 44,0 45,2 100,7 79,1 40,8

ETP (mm)

76.1 65.8 66.2 65.1 64.8 66.1 65.5 64.5 65.7 70 68 72

ALM (mm)

19.37 157 139.1 146.1 152.3 133.3 100.5 80 125.2 285 285 253.8

143.7 107 89.1 96.1 102.3 83.3 50.5 30 9.5 156 235 203.8

180 191 160.1

DEF (mm)

- - - - - - - - - - - -

EXC (mm)

- - - - - - - - - - - -

FUENTE: AUTOR

El balance hídrico climático para la unidad de suelo AC - 8 muestra que existe un

almacenamiento de agua durante todos los meses del año, evidenciándose

también que no se presentan meses de exceso esto relacionado principalmente

con la alta capacidad de almacenamiento de esta unidad de suelo.

También se observa que no se presentan épocas de déficit lo cual se encuentra

relacionado con las características propias de esta unidad de suelo, presentando

suelos profundos (profundidad efectiva) y una capacidad de almacenamiento alta

Page 91: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

78

BALANCE HÍDRICO AGRICOLA

“Aplicado al establecimiento de las necesidades reales de agua de los cultivos. Se

calcula para un cultivo y una unidad de tierra específicos. Generalmente se

calcula en forma décadas”17.

El modelo de balance hídrico de tipo agronómico determina la cantidad de agua

disponible para los diferentes cultivos, así como las deficiencias presentadas. Los

excesos hídricos que no pueden ser retenidos por el suelo ni utilizados por la

vegetación se convierten en escurrimiento superficial y/o profundo que al llegar a los

cauces forman los caudales. Así pues, este es un instrumento útil con el que se

pueden establecer los requerimientos de riego de una plantación o la producción

hídrica; rendimientos hídricos de una cuenca.

El balance hídrico agrícola calcula los excesos y deficiencias de agua en el suelo

mes a mes, siendo sus variables de entrada las precipitaciones de los meses, la ETP

y como parámetro la capacidad de campo de los suelos.

El cálculo del balance hídrico se realiza siguiendo el mismo procedimiento

adoptado para el balance hídrico climático.

17

Londoño Rubén Darío. Notas de clase, curso de hidrología.

Page 92: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

79

Para el cálculo del balance hídrico agrícola de la cuenca del río frío es necesario

determinar los valores del coeficiente Kc de los principales cultivos de las unidades de

suelo, para ello se utilizan las graficas de Kc determinando el valor especifico para cada

década del año (ver Anexo E. Coeficientes Kc para los principales cultivos de la cuenca

del río Frío). A continuación se presentan los valores de Kc obtenidos para cada tipo de

cultivo representativo de las unidades de suelo de la cuenca del río Frío:

Tabla 45. Coeficiente Kc decadal para el cultivo de la papa, alverja y maíz. DÉCADA Kc DÉCADA Kc

1 0.75 1 0.65

ABRIL 2 0.62 OCT. 2 0.8

3 0.5 3 0.9

1 0.5 1 0.9

MAYO 2 0.5 NOV. 2 0.9

3 0.5 3 0.9

1 0.675 1 0.75

JUNIO 2 0.77 DIC. 2 0.62

3 0.9 3 0.5

1 0.9 1 0.5

JULIO 2 0.9 ENERO 2 0.5

3 0.9 3 0.5

1 0.77 1 0.65

AGOSTO 2 0.62 FEBRERO 2 0.77

3 0.5 3 0.9

1 0.5 1 0.9

SEPT. 2 0.5 MARZO 2 0.9

3 0.5 3 0.9

FUENTE: AUTOR

Tabla 46. Coeficiente Kc decadal para pastos.

DÉCADA Kc DÉCADA Kc

1 1.0 1 1.0

ABRIL 2 1.0 OCT. 2 1.0

3 1.0 3 1.0

1 1.0 1 1.0

MAYO 2 1.0 NOV. 2 1.0

3 1.0 3 1.0

1 1.0 1 1.0

JUNIO 2 1.0 DIC. 2 1.0

3 1.0 3 1.0

1 1.0 1 1.0

JULIO 2 1.0 ENERO 2 1.0

3 1.0 3 1.0

1 1.0 1 1.0

AGOSTO 2 1.0 FEBRERO 2 1.0

3 1.0 3 1.0

1 1.0 1 1.0

SEPT. 2 1.0 MARZO 2 1.0

3 1.0 3 1.0

FUENTE: AUTOR

Page 93: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

80

ESTACIONES NEUSA Y PANTANO REDONDO, REPRESENTATIVAS DE LA PARTE ALTA DE LA CUENCA Y A UNIDADES DE SUELO CON CLIMA AMBIENTAL MUY FRIO Y MUY HUMEDO

MESES DÉCADAS PRECIPITACIÓN (mm) ETP (mm) P(75)

AÑO SECO P(50)

AÑO MEDIO

E 1 2 3

3.1 0

28.9

3.0 3.0

10.0

23.8 25.0 26.7

F 1 2 3

9.7 20.6 11.6

8.0 27.0 30.0

23.8 22.9 17.6

M 1 2 3

0.5 29.7 30.0

13.0 8.0

12.0

21.1 20.1 21.9

A 1 2 3

14.6 10.6 24.8

2.0 6.0

119.0

20.1 19.6 19.1

M 1 2 3

25.4 11.2 7.9

88.0 42.0 67.0

18.6 18.0 19.8

J 1 2 3

14.0 33.2 14.2

16.0 3.0

33.0

18.0 18.0 17.8

J 1 2 3

33.6 17.7 29.5

42.0 18.0 19.0

17.6 17.5 20.1

A 1 2 3

32.2 11.7 32.6

23.8 21.6 17.3

18.9 19.7 19.8

S 1 2 3

12.3 3.4

44.4

10.8 0.5

55.6

18.6 18.0 21.0

O 1 2 3

6.8 3.4 1.1

27.2 55.0 60.3

17.9 17.8 19.8

N 1 2 3

26.2 64

55.8

20.0 4.9

57.7

18.3 18.5 18.9

D 1 2 3

31.8 4.4 9.5

40.1 0.7 3.6

19.3 19.7 19.0

FUENTE: AUTOR

Page 94: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

81

ESTACIONES SANTA ISABEL Y TABIO, RESPRESENTATIVAS DE LA PARTE BAJA DE LA CUENCA Y A LAS UNIDADES DE SUELO CON CLIMA AMBIENTAL FRIO Y HUMEDO O TRANSICIONAL A SECO.

MESES DÉCADAS PRECIPITACIÓN (mm) ETP (mm) P(75)

AÑO SECO P(50)

AÑO MEDIO

E 1 2 3

0 0

9.0

11.2 4.2 5.6

24.14 24.5 27.4

F 1 2 3

9.0 2.0 1.0

3.5 25.0 0.6

23.7 23.3 18.2

M 1 2 3

3.0 3.0 3.0

3.9 3.0

13.7

22.0 22.0 22.2

A 1 2 3

2.0 3.0 0.0

3.4 3.4

13.4

21.6 21.7 21.8

M 1 2 3

7.0 3.0 0.0

43.4 28.7 47.5

21.1 20.9 22.8

J 1 2 3

1.0 9.0 0.0

1.8 2.5 9.6

21.6 22.0 22.5

J 1 2 3

1.0 2.0

11.0

21.0 3.1 8.8

21.4 21.0 22.9

A 1 2 3

4.0 13.0 1.0

9.9 8.4 6.2

20.9 20.8 22.8

S 1 2 3

1.0 0.0

30.0

2.6 0.2

39.4

21.5 21.9 22.3

O 1 2 3

1.0 0.0 0.0

11.1 19.4 61.0

22.2 22.3 24.7

N 1 2 3

24.0 34.0 9.0

5.2 3.5

63.5

22.5 22.6 22.7

D 1 2 3

2.5 4.0 1.3

31.3 2.2 0.9

23.1 23.3 25.9

FUENTE: AUTOR

Page 95: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

82

ESTACIÓN: NEUSA UNIDAD DE SUELO: CC – 284

SUELO: Textura: LIMOARCILLOSA CULTIVO: PASTO - GANADERIA

C.I: 1.9 mm/cm

Prof.: 120 cm

Capac. Almac.: 228 mm

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

I II III I II III I II III I II III I II III I II III

ETP 23.8 25.0 26.7 23.8 22.9 17.6 21.1 20.1 21.9 20.1 19.6 19.1 18.6 18.0 19.8 18.0 18.0 17.8

Kc 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

UC 23.8 25.0 26.7 23.8 22.9 17.6 21.1 20.1 21.9 20.1 19.6 19.1 18.6 18.0 19.8 18.0 18.0 17.8

P(75) 3.1 0 28.9 9.7 20.6 11.6 0.5 29.7 30.0 14.6 10.6 24.8 25.4 11.2 7.9 14.0 33.2 14.2

ALM 182 157 159 154.6 143 137 116 126 134 128 119 125 169 162 150 196 161 158

DEF - - - - - - - - - - - - - - - - - -

EXC - - - - - - - - - - - - - - - - - -

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

I II III I II III I II III I II III I II III I II III

ETP 17.6 17.5 20.1 18.9 19.7 19.8 18.6 18.0 21.0 17.9 17.8 19.8 18.3 18.5 18.9 19.3 19.7 19.0

Kc 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

UC 17.6 17.5 20.1 18.9 19.7 19.8 18.6 18.0 21.0 17.9 17.8 19.8 18.3 18.5 18.9 19.3 19.7 19.0

P(75) 33.6 17.7 29.5 32.2 11.7 32.6 12.3 3.4 44.4 6.8 3.4 1.1 26.2 64.0 55.8 31.8 4.4 9.5

ALM 173.5 174 183 197 189 202 197 182 205 194 182 164.5 173 218 228 228 213 203

DEF - - - - - - - - - - - - - - - - - -

EXC - - - - - - - - - - - - - - 27.3 12.5 - -

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

I II III I II III I II III I II III I II III I II III

ETP 23.8 25.0 26.7 23.8 22.9 17.6 21.1 20.1 21.9 20.1 19.6 19.1 18.6 18.0 19.8 18.0 18.0 17.8

Kc 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

UC 23.8 25.0 26.7 23.8 22.9 17.6 21.1 20.1 21.9 20.1 19.6 19.1 18.6 18.0 19.8 18.0 18.0 17.8

P(50) 3.0 3.0 10.0 8.0 27.0 30.0 13.0 8.0 12.0 2.0 6.0 119.0 88.0 42.0 67.0 16.0 3.0 33.0

ALM 193 151 134 118 122 107 99.6 87.5 77.6 60.0 46.6 228 146 170 217 213 200 216

DEF - - - - - - - - - - - - - - - - - -

EXC - - - - - - - - - - - - - - - - - -

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

I II III I II III I II III I II III I II III I II III

ETP 17.6 17.5 20.1 18.9 19.7 19.8 18.6 18.0 21.0 17.9 17.8 19.8 18.3 18.5 18.9 19.3 19.7 19.0

Kc 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

UC 17.6 17.5 20.1 18.9 19.7 19.8 18.6 18.0 21.0 17.9 17.8 19.8 18.3 18.5 18.9 19.3 19.7 19.0

P(50) 42.0 18.0 19.0 23.8 21.6 17.3 10.8 0.5 55.6 27.2 55.0 60.3 20.0 4.9 57.7 40.1 0.7 3.6

ALM 228 228 227 228 228 225 217 200 228 228 228 228 228 205 228 228 209 193.6

DEF - - - - - - - - - - - - - - - - - -

EXC 12.7 - - 3.9 1.9 - - - 6.8 9.3 37.2 40.5 1.7 - 15.4 20.8 - -

FUENTE: AUTOR

Page 96: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

83

ESTACIÓN: NEUSA UNIDAD DE SUELO: CU – 107

SUELO: Textura: FRANCA CULTIVO: PAPA, MAÍZ, ALBERJA

C.I: 1.7 mm/cm

Prof.: 40 cm

Capac. Almac.: 68 mm

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

I II III I II III I II III I II III I II III I II III

ETP 23.8 25.0 26.7 23.8 22.9 17.6 21.1 20.1 21.9 20.1 19.6 19.1 18.6 18.0 19.8 18.0 18.0 17.8

Kc 0.5 0.5 0.5 0.65 0.77 0.9 0.9 0.9 0.9 0.75 0.62 0.5 0.5 0.5 0.5 0.67 0.77 0.9

UC 11.9 12.5 13.3 15.5 17.7 15.8 19.0 18 19.7 15 12.5 9.55 9.3 9.0 10 12.0 13.8 16.02

P(75) 3.1 0 28.9 9.7 20.6 11.6 0.5 29.7 30.0 14.6 10.6 24.8 25.4 11.2 7.9 14.0 33.2 14.2

ALM 51.4 39.0 54.5 48.7 51.6 47.6 29.1 41 51 50.6 49 64.3 68 68 66 67.4 68 66

DEF - - - - - - - - - - - - - - - - - -

EXC - - - - - - - - - - - - 12.4 2.2 - - 18.8 -

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

I II III I II III I II III I II III I II III I II III

ETP 17.6 17.5 20.1 18.9 19.7 19.8 18.6 18.0 21.0 17.9 17.8 19.8 18.3 18.5 18.9 19.3 19.7 19.0

Kc 0.9 0.9 0.9 0.77 0.62 0.5 0.5 0.5 0.5 0.65 0.81 0.9 0.9 0.9 0.9 0.75 0.62 0.5

UC 15.8 15.4 18.1 14.5 12.2 10 9.3 9.0 10.5 11.6 14.4 17.8 16.5 16.6 17.1 14.4 12.2 9.5

P(75) 33.6 17.7 29.5 32.2 11.7 32.6 12.3 3.4 44.4 6.8 3.4 1.1 26.2 64.0 55.8 31.8 4.4 9.5

ALM 68 68 68 68 44.1 66.1 68 62.4 68 63.2 52.2 35.5 45.2 68 68 68 60.2 60.2

DEF - - - - - - - - - - - - - - - - - -

EXC 15.8 2.3 11.4 17.7 - - 1.1 - 28.8 - - - - 24.6 38.6 46.6 - -

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

I II III I II III I II III I II III I II III I II III

ETP 23.8 25.0 26.7 23.8 22.9 17.6 21.1 20.1 21.9 20.1 19.6 19.1 18.6 18.0 19.8 18.0 18.0 17.8

Kc 0.5 0.5 0.5 0.65 0.77 0.9 0.9 0.9 0.9 0.75 0.62 0.5 0.5 0.5 0.5 0.67 0.77 0.9

UC 11.9 12.5 13.3 15.5 17.7 15.8 19.0 18 19.7 15 12.5 9.55 9.3 9.0 10 12.0 13.8 16.02

P(50) 3.0 3.0 10.0 8.0 27.0 30.0 13.0 8.0 12.0 2.0 6.0 119.0 88.0 42.0 67.0 16.0 3.0 33.0

ALM 41.7 32.2 29 21.4 30.7 45 39 29 21.3 8.3 2.15 68 68 68 68 68 57.2 68

DEF - - - - - - - - - - - - - - - - - -

EXC - - - - - - - - - - - 43.6 78.7 33 57 3.9 - 6.2

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

I II III I II III I II III I II III I II III I II III

ETP 17.6 17.5 20.1 18.9 19.7 19.8 18.6 18.0 21.0 17.9 17.8 19.8 18.3 18.5 18.9 19.3 19.7 19.0

Kc 0.9 0.9 0.9 0.77 0.62 0.5 0.5 0.5 0.5 0.65 0.81 0.9 0.9 0.9 0.9 0.75 0.62 0.5

UC 15.8 15.4 18.1 14.5 12.2 10 9.3 9.0 10.5 11.6 14.4 17.8 16.5 16.6 17.1 14.4 12.2 9.5

P(50) 42.0 18.0 19.0 23.8 21.6 17.3 10.8 0.5 55.6 27.2 55.0 60.3 20.0 4.9 57.7 40.1 0.7 3.6

ALM 68 68 68 68 68 68 68 59.8 68 68 68 68 68 56.2 68 68 56.5 50.6

DEF - - - - - - - - - - - - - - - - - -

EXC 26.2 2.6 1.0 9.3 8.8 7.3 1.5 - 36.5 15.6 40.6 42.5 3.5 - 28.1 26 - -

FUENTE: AUTOR

Page 97: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

84

ESTACIÓN: NEUSA UNIDAD DE SUELO: CC – 94

SUELO: Textura: FRANCO ARCILLOSA CULTIVO: PAPA, ALVERJA Y MAÍZ

C.I: 1.95 mm/cm

Prof.: 98 cm

Capac. Almac.: 191.1 mm

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

I II III I II III I II III I II III I II III I II III

ETP 23.8 25.0 26.7 23.8 22.9 17.6 21.1 20.1 21.9 20.1 19.6 19.1 18.6 18.0 19.8 18.0 18.0 17.8

Kc 0.5 0.5 0.5 0.65 0.77 0.9 0.9 0.9 0.9 0.75 0.62 0.5 0.5 0.5 0.5 0.675 0.77 0.9

UC 11.9 12.5 13.3 15.5 17.7 15.8 19.0 18 19.7 15 12.5 9.55 9.3 9.0 10 12.0 13.8 16.02

P(75) 3.1 0 28.9 9.7 20.6 11.6 0.5 29.7 30.0 14.6 10.6 24.8 25.4 11.2 7.9 14.0 33.2 14.2

ALM 174.4 162 177 172 174 170 152 163 174 173 172 187.4 191 191 189 191 191 189

DEF - - - - - - - - - - - - - - - - - -

EXC - - - - - - - - - - - - 12.5 2.2 - 4.0 23.4 -

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

I II III I II III I II III I II III I II III I II III

ETP 17.6 17.5 20.1 18.9 19.7 19.8 18.6 18.0 21.0 17.9 17.8 19.8 18.3 18.5 18.9 19.3 19.7 19.0

Kc 0.9 0.9 0.9 0.77 0.62 0.5 0.5 0.5 0.5 0.65 0.81 0.9 0.9 0.9 0.9 0.75 0.62 0.5

UC 15.8 15.4 18.1 14.5 12.2 10 9.3 9.0 10.5 11.6 14.4 17.8 16.5 16.6 17.1 14.4 12.2 9.5

P(75) 33.6 17.7 29.5 32.2 11.7 32.6 12.3 3.4 44.4 6.8 3.4 1.1 26.2 64.0 55.8 31.8 4.4 9.5

ALM

DEF - - - - - - - - - - - - - - - - - -

EXC 16 2.3 11.4 17.7 - 22.1 3.0 - 28.3 - - - - 24.7 38.7 17.4 - -

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

I II III I II III I II III I II III I II III I II III

ETP 23.8 25.0 26.7 23.8 22.9 17.6 21.1 20.1 21.9 20.1 19.6 19.1 18.6 18.0 19.8 18.0 18.0 17.8

Kc 0.5 0.5 0.5 0.65 0.77 0.9 0.9 0.9 0.9 0.75 0.62 0.5 0.5 0.5 0.5 0.675 0.77 0.9

UC 11.9 12.5 13.3 15.5 17.7 15.8 19.0 18 19.7 15 12.5 9.55 9.3 9.0 10 12.0 13.8 16.02

P(50) 3.0 3.0 10.0 8.0 27.0 30.0 13.0 8.0 12.0 2.0 6.0 119.0 88.0 42.0 67.0 16.0 3.0 33.0

ALM 165 155 152 145 154 168 167 165 157 144 138 191 191 191 191 191 180 191

DEF - - - - - - - - - - - - - - - - - -

EXC - - - - - - - - - - - 56.4 78.7 33 57 4 - 6

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

I II III I II III I II III I II III I II III I II III

ETP 17.6 17.5 20.1 18.9 19.7 19.8 18.6 18.0 21.0 17.9 17.8 19.8 18.3 18.5 18.9 19.3 19.7 19.0

Kc 0.9 0.9 0.9 0.77 0.62 0.5 0.5 0.5 0.5 0.65 0.81 0.9 0.9 0.9 0.9 0.75 0.62 0.5

UC 15.8 15.4 18.1 14.5 12.2 10 9.3 9.0 10.5 11.6 14.4 17.8 16.5 16.6 17.1 14.4 12.2 9.5

P(50) 42.0 18.0 19.0 23.8 21.6 17.3 10.8 0.5 55.6 27.2 55.0 60.3 20.0 4.9 57.7 40.1 0.7 3.6

ALM 191 191 191 191 191 191 191 182 191 191 191 191 191 179 191 191 179 173

DEF - - - - - - - - - - - - - - - - - -

EXC 26.2 2.6 0.9 9.7 9.4 7.3 1.5 - 36.1 15.6 40.0 42 3.5 - 28.3 25.7 - -

FUENTE: AUTOR

Page 98: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

85

ESTACIÓN: NEUSA UNIDAD DE SUELO: CU - 126

SUELO: Textura: FRANCA CULTIVO: PASTO – GANADERÍA

C.I: 1.8 mm/cm

Prof.: 140 cm

Capac. Almac.:252 mm

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

I II III I II III I II III I II III I II III I II III

ETP 23.8 25.0 26.7 23.8 22.9 17.6 21.1 20.1 21.9 20.1 19.6 19.1 18.6 18.0 19.8 18.0 18.0 17.8

Kc 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

UC 23.8 25.0 26.7 23.8 22.9 17.6 21.1 20.1 21.9 20.1 19.6 19.1 18.6 18.0 19.8 18.0 18.0 17.8

P(75) 3.1 0 28.9 9.7 20.6 11.6 0.5 29.7 30.0 14.6 10.6 24.8 25.4 11.2 7.9 14.0 33.2 14.2

ALM 94.5 69.5 71.7 57.6 56.3 49.3 29.3 39 47 41.7 32.4 38.1 45 38 26.1 22.1 37.1 33.7

DEF - - - - - - - - - - - - - - - - - -

EXC - - - - - - - - - - - - - - - - - -

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

I II III I II III I II III I II III I II III I II III

ETP 17.6 17.5 20.1 18.9 19.7 19.8 18.6 18.0 21.0 17.9 17.8 19.8 18.3 18.5 18.9 19.3 19.7 19.0

Kc 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

UC 17.6 17.5 20.1 18.9 19.7 19.8 18.6 18.0 21.0 17.9 17.8 19.8 18.3 18.5 18.9 19.3 19.7 19.0

P(75) 33.6 17.7 29.5 32.2 11.7 32.6 12.3 3.4 44.4 6.8 3.4 1.1 26.2 64.0 55.8 31.8 4.4 9.5

ALM 50.6 49 59 72.6 65 77.4 71.1 56.5 80 68.5 54.6 35.6 44 140 140 140 124 115.2

DEF - - - - - - - - - - - - - - - - - -

EXC - - - - - - - - - - - - - - 37 12 - -

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

I II III I II III I II III I II III I II III I II III

ETP 23.8 25.0 26.7 23.8 22.9 17.6 21.1 20.1 21.9 20.1 19.6 19.1 18.6 18.0 19.8 18.0 18.0 17.8

Kc 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

UC 23.8 25.0 26.7 23.8 22.9 17.6 21.1 20.1 21.9 20.1 19.6 19.1 18.6 18.0 19.8 18.0 18.0 17.8

P(50) 3.0 3.0 10.0 8.0 27.0 30.0 13.0 8.0 12.0 2.0 6.0 119.0 88.0 42.0 67.0 16.0 3.0 33.0

ALM 66 43.8 27.1 11.3 15.4 27.8 19.7 7.6 0 0 0 100 140 140 140 138 123 138.6

DEF - - - - - - - - 2.3 18.1 13.6 - - - - - - -

EXC - - - - - - - - - - - - - - -

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

I II III I II III I II III I II III I II III I II III

ETP 17.6 17.5 20.1 18.9 19.7 19.8 18.6 18.0 21.0 17.9 17.8 19.8 18.3 18.5 18.9 19.3 19.7 19.0

Kc 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

UC 17.6 17.5 20.1 18.9 19.7 19.8 18.6 18.0 21.0 17.9 17.8 19.8 18.3 18.5 18.9 19.3 19.7 19.0

P(50) 42.0 18.0 19.0 23.8 21.6 17.3 10.8 0.5 55.6 27.2 55.0 60.3 20.0 4.9 57.7 40.1 0.7 3.6

ALM 140 140 140 140 139 139.4 131 114 140 140 140 140 140 126 140 121 102 86.2

DEF - - - - - - - - - - - - - - - - - -

EXC 23 0.5 - 4.2 - - - - 8.6 9.2 4.6 8.7 1.7 - 25.2 - 26 -

FUENTE: AUTOR

Page 99: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

86

ESTACIÓN: NEUSA UNIDAD DE SUELO: CC – 307

SUELO:Textura: FRANCOARCILLOSO CULTIVO: PAPA, MAÍZ, ALBERJA

C.I: 1.95 mm/cm

Prof.: 48 cm

Capac. Almac.: 93.6 mm

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

I II III I II III I II III I II III I II III I II III

ETP 23.8 25.0 26.7 23.8 22.9 17.6 21.1 20.1 21.9 20.1 19.6 19.1 18.6 18.0 19.8 18.0 18.0 17.8

Kc 0.5 0.5 0.5 0.65 0.77 0.9 0.9 0.9 0.9 0.75 0.62 0.5 0.5 0.5 0.5 0.675 0.77 0.9

UC 11.9 12.5 13.3 15.5 17.7 15.8 19.0 18 19.7 15 12.5 9.55 9.3 9.0 10 12.0 13.8 16.02

P(75) 3.1 0 28.9 9.7 20.6 11.6 0.5 29.7 30.0 14.6 10.6 24.8 25.4 11.2 7.9 14.0 33.2 14.2

ALM 77 64.2 79.2 74 76.6 72.6 54.1 65.8 76.1 75.7 74.2 89.2 93.6 93.6 91.5 93.6 93.6 91.7

DEF - - - - - - - - - - - - - - - - - -

EXC - - - - - - - - - - - - 12 2.2 - - 14.8 -

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

I II III I II III I II III I II III I II III I II III

ETP 17.6 17.5 20.1 18.9 19.7 19.8 18.6 18.0 21.0 17.9 17.8 19.8 18.3 18.5 18.9 19.3 19.7 19.0

Kc 0.9 0.9 0.9 0.77 0.62 0.5 0.5 0.5 0.5 0.65 0.81 0.9 0.9 0.9 0.9 0.75 0.62 0.5

UC 15.8 15.4 18.1 14.5 12.2 10 9.3 9.0 10.5 11.6 14.4 17.8 16.5 16.6 17.1 14.4 12.2 9.5

P(75) 33.6 17.7 29.5 32.2 11.7 32.6 12.3 3.4 44.4 6.8 3.4 1.1 26.2 64.0 55.8 31.8 4.4 9.5

ALM 93.6 93.6 93.6 93.6 93.1 93.6 93.6 88 93.6 88.8 77.8 61.1 70.8 93.6 93.6 93.6 85.8 85.8

DEF - - - - - - - - - - - - - - - - - -

EXC 16 2.3 13.7 18.1 - 22.1 3.0 - 23.8 - - - - 24.6 38.6 17.4 - -

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

I II III I II III I II III I II III I II III I II III

ETP 23.8 25.0 26.7 23.8 22.9 17.6 21.1 20.1 21.9 20.1 19.6 19.1 18.6 18.0 19.8 18.0 18.0 17.8

Kc 0.5 0.5 0.5 0.65 0.77 0.9 0.9 0.9 0.9 0.75 0.62 0.5 0.5 0.5 0.5 0.675 0.77 0.9

UC 11.9 12.5 13.3 15.5 17.7 15.8 19.0 18 19.7 15 12.5 9.55 9.3 9.0 10 12.0 13.8 16.02

P(50) 3.0 3.0 10.0 8.0 27.0 30.0 13.0 8.0 12.0 2.0 6.0 119.0 88.0 42.0 67.0 16.0 3.0 33.0

ALM 67.3 57.8 54.5 47 56.3 70.7 64.7 54.7 47 34 28 93.6 93.6 93.6 93.6 93.6 82.8 93.6

DEF - - - - - - - - - - - - - - - - - -

EXC - - - - - - - - - - - 48.3 79 31.7 57 4 - 6

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

I II III I II III I II III I II III I II III I II III

ETP 17.6 17.5 20.1 18.9 19.7 19.8 18.6 18.0 21.0 17.9 17.8 19.8 18.3 18.5 18.9 19.3 19.7 19.0

Kc 0.9 0.9 0.9 0.77 0.62 0.5 0.5 0.5 0.5 0.65 0.81 0.9 0.9 0.9 0.9 0.75 0.62 0.5

UC 15.8 15.4 18.1 14.5 12.2 10 9.3 9.0 10.5 11.6 14.4 17.8 16.5 16.6 17.1 14.4 12.2 9.5

P(50) 42.0 18.0 19.0 23.8 21.6 17.3 10.8 0.5 55.6 27.2 55.0 60.3 20.0 4.9 57.7 40.1 0.7 3.6

ALM 93.6 93.6 93.6 93.6 93.6 93.6 93.6 85.1 93.6 93.6 93.6 93.6 93.6 82 93.6 93.6 82 76.2

DEF - - - - - - - - - - - - - - - - - -

EXC 26.2 2.6 0.9 9.3 9.4 7.3 1.5 - 36.6 15.6 40.6 42.1 3.5 - 29 25.7 - -

FUENTE: AUTOR

Page 100: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

87

ESTACIÓN: SANTA ISABEL UNIDAD DE SUELO: MU – 9

SUELO: Textura: FRANCA CULTIVO: PASTOS – GANADERÍA

C.I: 1.4 mm/cm

Prof.: 130 cm

Capac. Almac.:182 mm

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

I II III I II III I II III I II III I II III I II III

ETP 24.14 24.5 27.4 23.7 23.3 18.2 22.0 22.0 22.2 21.6 21.7 21.8 21.1 20.9 22.8 21.6 22.0 22.5

Kc 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

UC 24.14 24.5 27.4 23.7 23.3 18.2 22.0 22.0 22.2 21.6 21.7 21.8 21.1 20.9 22.8 21.6 22.0 22.5

P(75) 0 0 9.0 9.0 2.0 1.0 3.0 3.0 3.0 2.0 3.0 0 7.0 3.0 0 1.0 9.0 0

ALM 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

DEF 24.1 24.5 27.4 23.7 21 16.5 19 19 19.2 19.6 18.7 21.8 14.1 17.9 22.8 20.6 13 22.5

EXC - - - - - - - - - - - - - - - - - -

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

I II III I II III I II III I II III I II III I II III

ETP 21.4 21.0 22.9 20.9 20.8 22.8 21.5 21.9 22.3 22.2 22.3 24.7 22.5 22.6 22.7 23.1 23.3 25.9

Kc 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

UC 21.4 21.0 22.9 20.9 20.8 22.8 21.5 21.9 22.3 22.2 22.3 24.7 22.5 22.6 22.7 23.1 23.3 25.9

P(75) 1.0 2.0 11.0 4.0 13.0 1.0 1.0 0 30.0 1.0 0 0 24.0 34.0 9.0 2.5 4.0 1.3

ALM 0 0 0 0 0 0 0 0 7.7 0 0 0 1.5 12.8 0 0 0 0

DEF 20.4 19 11.9 16.9 7 21.8 20.5 21.9 - 13.3 22.3 24.7 - - 0.8 20.6 19.3 24.6

EXC - - - - - - - - - - - - - - - - - -

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

I II III I II III I II III I II III I II III I II III

ETP 24.14 24.5 27.4 23.7 23.3 18.2 22.0 22.0 22.2 21.6 21.7 21.8 21.1 20.9 22.8 21.6 22.0 22.5

Kc 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

UC 24.14 24.5 27.4 23.7 23.3 18.2 22.0 22.0 22.2 21.6 21.7 21.8 21.1 20.9 22.8 21.6 22.0 22.5

P(50) 11.2 4.2 5.6 3.5 25.0 0.6 3.9 3.0 13.7 3.4 3.4 13.4 43.4 28.7 47.5 1.8 2.5 9.6

ALM 0 0 0 0 2.6 0 0 0 0 0 0 0 22.3 30.1 54.8 35 15.5 2.6

DEF 7 20.3 21.8 20.2 - 15.3 18 19 0.5 18.2 18.3 8.4 - - - - - -

EXC - - - - - - - - - - - - - - - - - -

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

I II III I II III I II III I II III I II III I II III

ETP 21.4 21.0 22.9 20.9 20.8 22.8 21.5 21.9 22.3 22.2 22.3 24.7 22.5 22.6 22.7 23.1 23.3 25.9

Kc 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

UC 21.4 21.0 22.9 20.9 20.8 22.8 21.5 21.9 22.3 22.2 22.3 24.7 22.5 22.6 22.7 23.1 23.3 25.9

P(50) 21.0 3.1 8.8 9.9 8.4 6.2 2.6 0.2 39.4 11.1 19.4 61.0 5.2 3.5 63.5 31.3 2.2 0.9

ALM 2.2 0 0 0 0 0 0 0 17.1 6 3.1 39.4 22.1 3 43.5 53 31 5.9

DEF - 15.7 14.1 11 12.4 16.6 19 21.7 0 0 0 - - - - - - -

EXC - - - - - - - - - - - - - - - 8.2 - -

FUENTE: AUTOR

Page 101: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

88

ESTACIÓN: SANTA ISABEL UNIDAD DE SUELO: AC – 19

SUELO: Textura: FRANCO

ARCILLOSA

CULTIVO: PASTO – GANADERÍA

C.I: 1.95 mm/cm

Prof.: 50 cm

Capac. Almac.: 97.5 mm

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

I II III I II III I II III I II III I II III I II III

ETP 24.14 24.5 27.4 23.7 23.3 18.2 22.0 22.0 22.2 21.6 21.7 21.8 21.1 20.9 22.8 21.6 22.0 22.5

Kc 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

UC 24.14 24.5 27.4 23.7 23.3 18.2 22.0 22.0 22.2 21.6 21.7 21.8 21.1 20.9 22.8 21.6 22.0 22.5

P(75) 0 0 9.0 9.0 2.0 1.0 3.0 3.0 3.0 2.0 3.0 0 7.0 3.0 0 1.0 9.0 0

ALM 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

DEF 4.9 24.5 18.5 14.7 21.3 17.3 19.0 14.0 19.2 19.6 18.7 21.8 14.1 17.9 22.8 20.6 13.0 22.5

EXC - - - - - - - - - - - - - - - - - -

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

I II III I II III I II III I II III I II III I II III

ETP 21.4 21.0 22.9 20.9 20.8 22.8 21.5 21.9 22.3 22.2 22.3 24.7 22.5 22.6 22.7 23.1 23.3 25.9

Kc 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

UC 21.4 21.0 22.9 20.9 20.8 22.8 21.5 21.9 22.3 22.2 22.3 24.7 22.5 22.6 22.7 23.1 23.3 25.9

P(75) 1.0 2.0 11.0 4.0 13.0 1.0 1.0 0 30.0 1.0 0 0 24.0 34.0 9.0 2.5 4.0 1.3

ALM 0 0 0 0 0 0 0 0 7.7 0 0 0 1.5 12.5 0 0 0 0

DEF 20.4 19.0 12.0 16.9 7.9 21.8 20.5 21.9 - 13.3 22.3 24.5 - - - - - -

EXC - - - - - - - - - - - - - - - - - -

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

I II III I II III I II III I II III I II III I II III

ETP 24.14 24.5 27.4 23.7 23.3 18.2 22.0 22.0 22.2 21.6 21.7 21.8 21.1 20.9 22.8 21.6 22.0 22.5

Kc 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

UC 24.14 24.5 27.4 23.7 23.3 18.2 22.0 22.0 22.2 21.6 21.7 21.8 21.1 20.9 22.8 21.6 22.0 22.5

P(50) 11.2 4.2 5.6 3.5 25.0 0.6 3.9 3.0 13.7 3.4 3.4 13.4 43.4 28.7 47.5 1.8 2.5 9.6

ALM 38.5 67.2 45.5 25.2 27 9.3 0 0 0 0 0 0 22.3 30.1 54.8 35 15.5 2.6

DEF - - - - - - 8.8 19 8.5 18.4 18.3 8.4 - - - - - -

EXC - - - - - - - - - - - - - - - - - -

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

I II III I II III I II III I II III I II III I II III

ETP 21.4 21.0 22.9 20.9 20.8 22.8 21.5 21.9 22.3 22.2 22.3 24.7 22.5 22.6 22.7 23.1 23.3 25.9

Kc 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

UC 21.4 21.0 22.9 20.9 20.8 22.8 21.5 21.9 22.3 22.2 22.3 24.7 22.5 22.6 22.7 23.1 23.3 25.9

P(50) 21.0 3.1 8.8 9.9 8.4 6.2 2.6 0.2 39.4 11.1 19.4 61.0 5.2 3.5 63.5 31.3 2.2 0.9

ALM 0 0 0 0 0 0 0 0 17.1 6 3.1 39.4 22.1 3 93.8 52.8 31.2 51.5

DEF 17.8 17.9 14.1 11 12.4 16.6 18.9 21.7 - - - - - - - - - -

EXC - - - - - - - - - - - - - - - 8.2 - -

FUENTE: AUTOR

Page 102: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

89

CAPÍTULO 7. INVENTARIO DEL RECURSO HÍDRICO. OFERTA – DEMANDA

7.1 OFERTA HÍDRICA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO FRÍO.

Las anteriores características hidrológicas de la cuenca del río Frío resaltan una

alta potencialidad en el recurso hídrico, pues por su regulación natural y caudal

posee una oferta hídrica de gran interés, tanto para el abastecimiento de consumo

humano, agrícola, industrial, comercial y recreativo, así como también la

conservación de un caudal ecológico que garantice las condiciones óptimas para

la conservación de los ecosistemas presentes en la cuenca alta.

Para el cálculo de la oferta hídrica que genera la cuenca del río Frío, se empleó la

metodología propuesta por la SCS para el cálculo de la curva número (ver Anexo

F. Metodología de la CN – S.C.S).

A continuación se presentan las tablas de cálculo para la curva numero del año

medio y el año seco, para lo cual se tomaron con estaciones de referencia para las

unidades de suelo con clima ambiental muy frío y muy húmedo las estaciones de

la parte alta de la cuenca: Neusa y Pantano Redondo, y para las unidades de

suelo con clima ambiental frío y húmedo o transicional a seco se tomaron como

referencia las estaciones de Santa Isabel y Tabio.

Page 103: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

90

CALCULO DE LA ESCORRENTIA SUPERFICIAL DIRECTA POR MEDIO DE LA

CURVA NÚMERO PARA CADA UNIDAD DE USO DE SUELO DE LA CUENCA

HIDROGRÁFICA DEL RÍO FRÍO. PARA EL AÑO MEDIO

UNIDAD

TAXONÓMICA

ÁREA

(ha)

CLIMA

AMBIENTAL

USO Y

COBERTURA DEL

SUELO

GRUPO

HIDROLÓGICO

CURVA

NUMERO ll

CU - 107 635.8 MUY FRIO

MUY HUMEDO

ÁREA

REFORESTADA

CON PINO

B - VII 60

FUENTE: AUTOR

Precipitaciones virtuales

diarias

Condiciones

antecedentes

de humedad

Escorrentía Escorrentía

mensual

total

Qe

(mm/mes)

Escorrentía

mensual

total

(MMC/mes) Mes Pm

(mm)

Dm Mm

(mm)

n1 pV1

(mm)

n2 pV2

(mm)

P5 Clase Q(Mm)

=

Qm(mm)

n1*(pV1)

=

Q1(mm)

n2*(pV2)

=

Q2(mm)

Enero 38.4 5 10 0.58 7.1 2.84 8.55 12.83 I 32.6 4.12 24.3 21.3 0.135

Febrero 63.7 8 10 0.81 7.67 5.37 8.83 15.47 I 54.2 6.2 47.7 38.9 0.24

Marzo 74.8 5 13 -0.37 15.45 4.75 14.2 25.0 II 71.3 0 67.45 51.5 0.188

Abril 140.8 12 40 4.24 9.16 2.52 24.6 30.9 III 98.5 38.8 62.0 65.32 0.23

Mayo 138.5 17 41 6.81 6.1 2.37 23.5 27.9 II 93.9 41.5 55.7 61.7 0.39

Junio 111.4 13 13 2.21 8.2 7.57 10.6 20.7 I 102.1 18.12 80.2 70.1 0.44

Julio 97.4 16 14 4.52 5.56 5.95 9.78 17.17 I 83.4 25.13 58.2 56.23 0.35

Agosto 88.0 26 15.6 10.18 2.9 4.64 9.24 14.13 I 65.4 29.5 42.8 45.12 0.28

Septiembre 81.4 15 40.9 6.5 2.9 1.0 21.9 20.0 II 60.9 18.85 21.9 30.8 0.19

Octubre 134.2 25 17.1 8.57 4.8 6.8 12.2 20.25 II 113.0 41.13 83.0 80.0 0.50

Noviembre 112.7 17 26.3 6.35 5.4 3.28 15.85 21.4 II 98.7 34.3 52.0 59.2 0.37

Diciembre 57.9 8 18.4 2.42 5.6 2.14 12.02 15.1 II 47.3 13.5 25.7 28.05 0.18

FUENTE: AUTOR

Page 104: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

91

UNIDAD

TAXONÓMICA

ÁREA

(ha)

CLIMA

AMBIENTAL

USO Y

COBERTURA DEL

SUELO

GRUPO

HIDROLÓGICO

CURVA

NUMERO II

CU - 126 2532.2 MUY FRIO MUY

HUMEDO

PASTO

GANADERÍA

EXTENSIVA

B - VII 61

FUENTE: AUTOR

Precipitaciones virtuales

diarias

Condiciones

antecedentes

de humedad

Escorrentía Escorrentía

mensual

total

Qe

(mm/mes)

Escorrentía

mensual

total

(MMC/mes)

Mes Pm

(mm)

Dm Mm

(mm)

n1 pV1

(mm)

n2 pV2

(mm)

P5 Clase Q(Mm)

=

Qm(mm)

n1*(pV1)

=

Q1(mm)

n2*(pV2)

=

Q2(mm)

Enero 38.4 5 10 0.58 7.1 2.84 8.55 12.83 I 30.8 4.12 24.3 20.1 0.51

Febrero 63.7 8 10 0.81 7.67 5.37 8.83 15.47 I 54.3 6.2 47.7 39.0 0.98

Marzo 74.8 5 13 -0.37 15.45 4.75 14.2 25.0 II 70.1 0 67.45 51.2 1.3

Abril 140.8 12 40 4.24 9.16 2.52 24.6 30.9 III 101.5 38.8 62.0 68.3 1.73

Mayo 138.5 17 41 6.81 6.1 2.37 23.5 27.9 II 107.4 41.5 55.7 65.0 1.64

Junio 111.4 13 13 2.21 8.2 7.57 10.6 20.7 I 94.3 18.12 80.2 59.0 1.5

Julio 97.4 16 14 4.52 5.56 5.95 9.78 17.17 I 83.6 25.13 58.2 56.2 1.42

Agosto 88.0 26 15.6 10.18 2.9 4.64 9.24 14.13 I 62.0 29.5 42.8 44.2 1.12

Septiembre 81.4 15 40.9 6.5 2.9 1.0 21.9 20.0 II 48.9 18.85 21.9 27.8 0.7

Octubre 134.2 25 17.1 8.57 4.8 6.8 12.2 20.25 II 122.1 41.13 83.0 82.3 2.1

Noviembre 112.7 17 26.3 6.35 5.4 3.28 15.85 21.4 II 98.7 34.3 52.0 60.0 1.52

Diciembre 57.9 8 18.4 2.42 5.6 2.14 12.02 15.1 II 47.5 13.5 25.7 28.1 0.71

FUENTE: AUTOR

Page 105: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

92

UNIDAD

TAXONÓMICA

ÁREA

(ha)

CLIMA

AMBIENTAL

USO Y

COBERTURA DEL

SUELO

GRUPO

HIDROLÓGICO

CURVA

NUMERO II

CC - 284 2148.9 MUY FRIO

MUY HUMEDO

PASTOS

GANADERÍA

EXTENSIVA

B - X 61

FUENTE: AUTOR

Precipitaciones virtuales

diarias

Condiciones

antecedentes

de humedad

Escorrentía Escorrentía

mensual

total

Qe

(mm/mes)

Escorrentía

mensual

total

(MMC/mes)

Mes Pm

(mm)

Dm Mm

(mm)

n1 pV1

(mm)

n2 pV2

(mm)

P5 Clase Q(Mm)

=

Qm(mm)

n1*(pV1)

=

Q1(mm)

n2*(pV2)

=

Q2(mm)

Enero 38.4 5 10 0.58 7.1 2.84 8.55 12.83 I 30.8 4.12 24.3 20.1 0.51

Febrero 63.7 8 10 0.81 7.67 5.37 8.83 15.47 I 54.3 6.2 47.7 39.0 0.98

Marzo 74.8 5 13 -0.37 15.45 4.75 14.2 25.0 II 70.1 0 67.45 51.2 1.3

Abril 140.8 12 40 4.24 9.16 2.52 24.6 30.9 III 101.5 38.8 62.0 68.3 1.73

Mayo 138.5 17 41 6.81 6.1 2.37 23.5 27.9 II 107.4 41.5 55.7 65.0 1.64

Junio 111.4 13 13 2.21 8.2 7.57 10.6 20.7 I 94.3 18.12 80.2 59.0 1.5

Julio 97.4 16 14 4.52 5.56 5.95 9.78 17.17 I 83.6 25.13 58.2 56.2 1.42

Agosto 88.0 26 15.6 10.18 2.9 4.64 9.24 14.13 I 62.0 29.5 42.8 44.2 1.12

Septiembre 81.4 15 40.9 6.5 2.9 1.0 21.9 20.0 II 48.9 18.85 21.9 27.8 0.7

Octubre 134.2 25 17.1 8.57 4.8 6.8 12.2 20.25 II 122.1 41.13 83.0 82.3 2.1

Noviembre 112.7 17 26.3 6.35 5.4 3.28 15.85 21.4 II 98.7 34.3 52.0 60.0 1.52

Diciembre 57.9 8 18.4 2.42 5.6 2.14 12.02 15.1 II 47.5 13.5 25.7 28.1 0.71

FUENTE: AUTOR

Page 106: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

93

UNIDAD

TAXONÓMICA

ÁREA

(ha)

CLIMA

AMBIENTAL

USO Y

COBERTURA DEL

SUELO

GRUPO

HIDROLÓGICO

CURVA

NUMERO II

CC - 332 444.0 MUY FRÍO

MUY HUMEDO

PASTOS

GANADERÍA

EXTENSIVA

B - VIII 61

FUENTE: AUTOR

Precipitaciones virtuales

diarias

Condiciones

antecedentes

de humedad

Escorrentía Escorrentía

mensual

total

Qe

(mm/mes)

Escorrentía

mensual

total

(MMC/mes)

Mes Pm

(mm)

Dm Mm

(mm)

n1 pV1

(mm)

n2 pV2

(mm)

P5 Clase Q(Mm)

=

Qm(mm)

n1*(pV1)

=

Q1(mm)

n2*(pV2)

=

Q2(mm)

Enero 38.4 5 10 0.58 7.1 2.84 8.55 12.83 I 30.8 4.12 24.3 20.1 0.51

Febrero 63.7 8 10 0.81 7.67 5.37 8.83 15.47 I 54.3 6.2 47.7 39.0 0.98

Marzo 74.8 5 13 -0.37 15.45 4.75 14.2 25.0 II 70.1 0 67.45 51.2 1.3

Abril 140.8 12 40 4.24 9.16 2.52 24.6 30.9 III 101.5 38.8 62.0 68.3 1.73

Mayo 138.5 17 41 6.81 6.1 2.37 23.5 27.9 II 107.4 41.5 55.7 65.0 1.64

Junio 111.4 13 13 2.21 8.2 7.57 10.6 20.7 I 94.3 18.12 80.2 59.0 1.5

Julio 97.4 16 14 4.52 5.56 5.95 9.78 17.17 I 83.6 25.13 58.2 56.2 1.42

Agosto 88.0 26 15.6 10.18 2.9 4.64 9.24 14.13 I 62.0 29.5 42.8 44.2 1.12

Septiembre 81.4 15 40.9 6.5 2.9 1.0 21.9 20.0 II 48.9 18.85 21.9 27.8 0.7

Octubre 134.2 25 17.1 8.57 4.8 6.8 12.2 20.25 II 122.1 41.13 83.0 82.3 2.1

Noviembre 112.7 17 26.3 6.35 5.4 3.28 15.85 21.4 II 98.7 34.3 52.0 60.0 1.52

Diciembre 57.9 8 18.4 2.42 5.6 2.14 12.02 15.1 II 47.5 13.5 25.7 28.1 0.71

FUENTE: AUTOR

Page 107: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

94

UNIDAD

TAXONÓMICA

ÁREA

(ha)

CLIMA

AMBIENTAL

USO Y

COBERTURA DEL

SUELO

GRUPO

HIDROLÓGICO

CURVA

NUMERO II

CC - 226 6429 MUY FRÍO

MUY HUMEDO

BOSQUE

NATURAL C - VII 70

FUENTE: AUTOR

Precipitaciones virtuales

diarias

Condiciones

antecedentes

de humedad

Escorrentía Escorrentía

mensual

total

Qe

(mm/mes)

Escorrentía

mensual

total

(MMC/mes)

Mes Pm

(mm)

Dm Mm

(mm)

n1 pV1

(mm)

n2 pV2

(mm)

P5 Clase Q(Mm)

=

Qm(mm)

n1*(pV1)

=

Q1(mm)

n2*(pV2)

=

Q2(mm)

Enero 38.4 5 10 0.58 7.1 2.84 8.55 12.83 I 27.6 4.12 24.3 19.8 1.27

Febrero 63.7 8 10 0.81 7.67 5.37 8.83 15.47 I 52.4 6.2 47.7 38.5 2.47

Marzo 74.8 5 13 -0.37 15.45 4.75 14.2 25.0 II 70.3 0 67.45 51.2 3.3

Abril 140.8 12 40 4.24 9.16 2.52 24.6 30.9 III 119.1 38.8 62.0 70.4 4.5

Mayo 138.5 17 41 6.81 6.1 2.37 23.5 27.9 II 98.0 41.5 55.7 62.7 4.03

Junio 111.4 13 13 2.21 8.2 7.57 10.6 20.7 I 87.5 18.12 80.2 66.5 4.27

Julio 97.4 16 14 4.52 5.56 5.95 9.78 17.17 I 64.0 25.13 58.2 51.3 3.3

Agosto 88.0 26 15.6 10.18 2.9 4.64 9.24 14.13 I 63.2 29.5 42.8 44.5 2.8

Septiembre 81.4 15 40.9 6.5 2.9 1.0 21.9 20.0 II 58.9 18.85 21.9 30.37 1.95

Octubre 134.2 25 17.1 8.57 4.8 6.8 12.2 20.25 II 104.5 41.13 83.0 78.0 4.5

Noviembre 112.7 17 26.3 6.35 5.4 3.28 15.85 21.4 II 87.1 34.3 52.0 56.35 3.61

Diciembre 57.9 8 18.4 2.42 5.6 2.14 12.02 15.1 II 42.9 13.5 25.7 27.0 1.73

FUENTE: AUTOR

Page 108: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

95

UNIDAD

TAXONÓMICA

ÁREA

(ha)

CLIMA

AMBIENTAL

USO Y

COBERTURA DEL

SUELO

GRUPO

HIDROLÓGICO

CURVA

NUMERO II

CC - 94 1663.3 FRIO

HUMEDO

CULTIVO PAPA C - IV 88

FUENTE: AUTOR

Precipitaciones virtuales

diarias

Condiciones

antecedentes

de humedad

Escorrentía Escorrentía

mensual

total

Qe

(mm/mes)

Escorrentía

mensual

total

(MMC/mes)

Mes Pm

(mm)

Dm Mm

(mm)

n1 pV1

(mm)

n2 pV2

(mm)

P5 Clase Q(Mm)

=

Qm(mm)

n1*(pV1)

=

Q1(mm)

n2*(pV2)

=

Q2(mm)

Enero 16.0 4 8.2 1.02 2.6 0.95 5.4 5.3 I 8.4 2.65 5.13 5.32 0.09

Febrero 29.1 2 16.0 0.1 13.1 0.82 14.5 9.7 I 13.7 1.31 11.9 9.7 0.16

Marzo 48.3 4 13.4 0.2 11.6 2.6 12.5 16.1 I 38.45 2.32 32.5 26.4 0.44

Abril 72.1 12 6.3 0.27 6.0 10.4 6.14 13.58 II 67.9 1.62 63.8 49.2 0.82

Mayo 71.0 8 23.9 2.5 6.0 1.9 15.3 17.9 II 58.6 15.0 29.1 33.0 0.54

Junio 47.1 7 4.7 -1.5 7.0 9.0 5.88 12.1 I 59.8 0 53.0 41.45 0.68

Julio 32.7 4 8.5 0.07 8.0 2.8 8.28 10.9 I 25.7 0.56 23.18 18.15 0.30

Agosto 44 4 4.0 -3.5 13.3 10.0 8.66 14.66 I 39.2 0 86.6 28.1 0.46

Septiembre 45.2 5 8.0 -0.3 9.3 4.65 8.65 15.06 II 42.2 0 40.2 30.7 0.51

Octubre 100.7 16 33.0 6.47 4.5 2.05 18.75 21.14 II 76.5 29.11 38.43 45.6 0.75

Noviembre 79.1 10 36.2 4.0 4.7 1.16 20.48 20.34 II 53.7 18.8 23.75 30.0 0.5

Diciembre 40.8 9 16.6 3.27 3.0 1.45 9.48 10.55 I 19.2 9.81 14.22 14.35 0.230

FUENTE: AUTOR

Page 109: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

96

UNIDAD

TAXONÓMICA

ÁREA

(ha)

CLIMA

AMBIENTAL

USO Y

COBERTURA

DEL SUELO

GRUPO

HIDROLÓGICO

CURVA

NUMERO II

CC- 307 1207.5 FRIO

HUMEDO

PASTOS

GANADERÍA

EXTENSIVA

C - IV 74

FUENTE: AUTOR

Precipitaciones virtuales

diarias

Condiciones

antecedentes

de humedad

Escorrentía Escorrentía

mensual

total

Qe

(mm/mes)

Escorrentía

mensual

total

(MMC/mes)

Mes Pm

(mm)

Dm Mm

(mm)

n1 pV1

(mm)

n2 pV2

(mm)

P5 Clase Q(Mm)

=

Qm(mm)

n1*(pV1)

=

Q1(mm)

n2*(pV2)

=

Q2(mm)

Enero 16.0 4 8.2 1.02 2.6 0.95 5.4 5.3 I 10.1 2.65 5.13 7.0 0.08

Febrero 29.1 2 16.0 0.1 13.1 0.82 14.5 9.7 I 23.8 1.31 11.9 12.2 0.14

Marzo 48.3 4 13.4 0.2 11.6 2.6 12.5 16.1 I 38.3 2.32 32.5 26.4 0.31

Abril 72.1 12 6.3 0.27 6.0 10.4 6.14 13.58 II 69.2 1.62 63.8 49 0.6

Mayo 71.0 8 23.9 2.5 6.0 1.9 15.3 17.9 II 57.6 15.0 29.1 32.7 0.4

Junio 47.1 7 4.7 -1.5 7.0 9.0 5.88 12.1 I 31.2 0 53.0 20.8 0.25

Julio 32.7 4 8.5 0.07 8.0 2.8 8.28 10.9 I 26.1 0.56 23.18 18.25 0.22

Agosto 44 4 4.0 -3.5 13.3 10.0 8.66 14.66 I 38.4 0 86.6 22.6 0.27

Septiembre 45.2 5 8.0 -0.3 9.3 4.65 8.65 15.06 II 42.1 0 40.2 30.6 0.37

Octubre 100.7 16 33.0 6.47 4.5 2.05 18.75 21.14 II 76.8 29.11 38.43 45.7 0.55

Noviembre 79.1 10 36.2 4.0 4.7 1.16 20.48 20.34 II 51.9 18.8 23.75 30.0 0.36

Diciembre 40.8 9 16.6 3.27 3.0 1.45 9.48 10.55 I 29.3 9.81 14.22 16.88 0.2

FUENTE: AUTOR

Page 110: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

97

UNIDAD

TAXONÓMICA

ÁREA

(ha)

CLIMA

AMBIENTAL

USO Y

COBERTURA DEL

SUELO

GRUPO

HIDROLÓGICO

CURVA

NUMERO II

MU - 9 181.4 FRÍO

HUMEDO

PASTOS

GANADERÍA

EXTENSIVA

B - VII 61

FUENTE: AUTOR

Precipitaciones virtuales

diarias

Condiciones

antecedentes

de humedad

Escorrentía Escorrentía

mensual

total

Qe

(mm/mes)

Escorrentía

mensual

total

(MMC/mes)

Mes Pm

(mm)

Dm Mm

(mm)

n1 pV1

(mm)

n2 pV2

(mm)

P5 Clase Q(Mm)

=

Qm(mm)

n1*(pV1)

=

Q1(mm)

n2*(pV2)

=

Q2(mm)

Enero 16.0 4 8.2 1.02 2.6 0.95 5.4 5.3 I 8.1 2.65 5.13 5.2 0.009

Febrero 29.1 2 16.0 0.1 13.1 0.82 14.5 9.7 I 17.4 1.31 11.9 8.12 0.014

Marzo 48.3 4 13.4 0.2 11.6 2.6 12.5 16.1 I 37.7 2.32 32.5 26.2 0.047

Abril 72.1 12 6.3 0.27 6.0 10.4 6.14 13.58 II 65.2 1.62 63.8 48.6 0.09

Mayo 71.0 8 23.9 2.5 6.0 1.9 15.3 17.9 II 63.6 15.0 29.1 34.2 0.06

Junio 47.1 7 4.7 -1.5 7.0 9.0 5.88 12.1 I 33.1 0 53.0 20.2 0.03

Julio 32.7 4 8.5 0.07 8.0 2.8 8.28 10.9 I 29.3 0.56 23.18 19.05 0.03

Agosto 44 4 4.0 -3.5 13.3 10.0 8.66 14.66 I 42.7 0 86.6 24.0 0.04

Septiembre 45.2 5 8.0 -0.3 9.3 4.65 8.65 15.06 II 44.4 0 40.2 31.2 0.05

Octubre 100.7 16 33.0 6.47 4.5 2.05 18.75 21.14 II 89.5 29.11 38.43 48.8 0.09

Noviembre 79.1 10 36.2 4.0 4.7 1.16 20.48 20.34 II 68.1 18.8 23.75 33.6 0.06

Diciembre 40.8 9 16.6 3.27 3.0 1.45 9.48 10.55 I 26.6 9.81 14.22 16.21 0.03

FUENTE: AUTOR

Page 111: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

98

UNIDAD

TAXONÓMICA

ÁREA

(ha)

CLIMA

AMBIENTAL

USO Y

COBERTURA DEL

SUELO

GRUPO

HIDROLÓGICO

CURVA

NUMERO II

AC – 8 3063.5 FRÍO

HUMEDO

CULTIVOS

LEGUMBRES,

MAIZ Y PAPA

C - V 74

FUENTE: AUTOR

Precipitaciones virtuales

diarias

Condiciones

antecedentes

de humedad

Escorrentía Escorrentía

mensual

total

Qe

(mm/mes)

Escorrentía

mensual

total

(MMC/mes)

Mes Pm

(mm)

Dm Mm

(mm)

n1 pV1

(mm)

n2 pV2

(mm)

P5 Clase Q(Mm)

=

Qm(mm)

n1*(pV1)

=

Q1(mm)

n2*(pV2)

=

Q2(mm)

Enero 16.0 4 8.2 1.02 2.6 0.95 5.4 5.3 I 10.1 2.65 5.13 7.0 0.08

Febrero 29.1 2 16.0 0.1 13.1 0.82 14.5 9.7 I 23.8 1.31 11.9 12.2 0.14

Marzo 48.3 4 13.4 0.2 11.6 2.6 12.5 16.1 I 38.3 2.32 32.5 26.4 0.31

Abril 72.1 12 6.3 0.27 6.0 10.4 6.14 13.58 II 69.2 1.62 63.8 49 0.6

Mayo 71.0 8 23.9 2.5 6.0 1.9 15.3 17.9 II 57.6 15.0 29.1 32.7 0.4

Junio 47.1 7 4.7 -1.5 7.0 9.0 5.88 12.1 I 31.2 0 53.0 20.8 0.25

Julio 32.7 4 8.5 0.07 8.0 2.8 8.28 10.9 I 26.1 0.56 23.18 18.25 0.22

Agosto 44 4 4.0 -3.5 13.3 10.0 8.66 14.66 I 38.4 0 86.6 22.6 0.27

Septiembre 45.2 5 8.0 -0.3 9.3 4.65 8.65 15.06 II 42.1 0 40.2 30.6 0.37

Octubre 100.7 16 33.0 6.47 4.5 2.05 18.75 21.14 II 76.8 29.11 38.43 45.7 0.55

Noviembre 79.1 10 36.2 4.0 4.7 1.16 20.48 20.34 II 51.9 18.8 23.75 30.0 0.36

Diciembre 40.8 9 16.6 3.27 3.0 1.45 9.48 10.55 I 29.3 9.81 14.22 16.88 0.2

FUENTE: AUTOR

Page 112: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

99

UNIDAD

TAXONÓMICA

ÁREA

(ha)

CLIMA

AMBIENTAL

USO Y

COBERTURA

DEL SUELO

GRUPO

HIDROLÓGICO

CURVA

NUMERO II

AC - 19 996.6 FRÍO

HUMEDO

PASTOS

GANADERÍA

EXTENSIVA

C - IV

74

FUENTE: AUTOR

Precipitaciones virtuales

diarias

Condiciones

antecedentes

de humedad

Escorrentía Escorrentía

mensual

total

Qe

(mm/mes)

Escorrentía

mensual

total

(MMC/mes)

Mes Pm

(mm)

Dm Mm

(mm)

n1 pV1

(mm)

n2 pV2

(mm)

P5 Clase Q(Mm)

=

Qm(mm)

n1*(pV1)

=

Q1(mm)

n2*(pV2)

=

Q2(mm)

Enero 16.0 4 8.2 1.02 2.6 0.95 5.4 5.3 I 10.1 2.65 5.13 7.0 0.08

Febrero 29.1 2 16.0 0.1 13.1 0.82 14.5 9.7 I 23.8 1.31 11.9 12.2 0.14

Marzo 48.3 4 13.4 0.2 11.6 2.6 12.5 16.1 I 38.3 2.32 32.5 26.4 0.31

Abril 72.1 12 6.3 0.27 6.0 10.4 6.14 13.58 II 69.2 1.62 63.8 49 0.6

Mayo 71.0 8 23.9 2.5 6.0 1.9 15.3 17.9 II 57.6 15.0 29.1 32.7 0.4

Junio 47.1 7 4.7 -1.5 7.0 9.0 5.88 12.1 I 31.2 0 53.0 20.8 0.25

Julio 32.7 4 8.5 0.07 8.0 2.8 8.28 10.9 I 26.1 0.56 23.18 18.25 0.22

Agosto 44 4 4.0 -3.5 13.3 10.0 8.66 14.66 I 38.4 0 86.6 22.6 0.27

Septiembre 45.2 5 8.0 -0.3 9.3 4.65 8.65 15.06 II 42.1 0 40.2 30.6 0.37

Octubre 100.7 16 33.0 6.47 4.5 2.05 18.75 21.14 II 76.8 29.11 38.43 45.7 0.55

Noviembre 79.1 10 36.2 4.0 4.7 1.16 20.48 20.34 II 51.9 18.8 23.75 30.0 0.36

Diciembre 40.8 9 16.6 3.27 3.0 1.45 9.48 10.55 I 29.3 9.81 14.22 16.88 0.2

FUENTE: AUTOR

Page 113: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

100

OFERTA HÍDRICA DE LA CUENCA DEL RÍO FRÍO PARA UN AÑO MEDIO, GENERADA A PARTIR DEL MÉTODO DE

LA CURVA NÚMERO. (M.M.C)

Mes CU -

107

CU -

126

CC -

284

CC –

332

CC - 94 CC -

307

MU - 9 CC -

226

AC-8 AC-19 TOTAL

(MMC)

Enero 0.135 0.51 0.51 0.51 0.09 0.08 0.009 1.27 0.08 0.08 3.27

Febrero 0.24 0.98 0.98 0.98 0.16 0.14 0.014 2.47 0.14 0.14 6.24

Marzo 0.188 1.3 1.3 1.3 0.44 0.31 0.047 3.3 0.31 0.31 8.8

Abril 0.23 1.73 1.73 1.73 0.82 0.6 0.09 4.5 0.6 0.6 12.6

Mayo 0.39 1.64 1.64 1.64 0.54 0.4 0.06 4.03 0.4 0.4 11.1

Junio 0.44 1.5 1.5 1.5 0.68 0.25 0.03 4.27 0.25 0.25 10.7

Julio 0.35 1.42 1.42 1.42 0.30 0.22 0.03 3.3 0.22 0.22 8.9

Agosto 0.28 1.12 1.12 1.12 0.46 0.27 0.04 2.8 0.27 0.27 7.75

Septiembre 0.19 0.7 0.7 0.7 0.51 0.37 0.05 1.95 0.37 0.37 5.91

Octubre 0.50 2.1 2.1 2.1 0.75 0.55 0.09 4.5 0.55 0.55 13.8

Noviembre 0.37 1.52 1.52 1.52 0.5 0.36 0.06 3.61 0.36 0.36 10.2

Diciembre 0.18 0.71 0.71 0.71 0.230 0.2 0.03 1.73 0.2 0.2 4.9

TOTAL: 104.2

FUENTE: AUTOR

Page 114: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

101

CALCULO DE LA ESCORRENTIA SUPERFICIAL DIRECTA POR MEDIO DE LA

CURVA NÚMERO PARA CADA UNIDAD DE USO DE SUELO DE LA CUENCA

HIDROGRÁFICA DEL RÍO FRÍO. PARA EL AÑO SECO

UNIDAD

TAXONÓMICA

ÁREA

(ha)

CLIMA

AMBIENTAL

USO Y

COBERTURA

DEL SUELO

GRUPO

HIDROLÓGICO

CURVA

NUMERO II

CC - 107 635.8 MUY FRIO

MUY HUMEDO

ÁREA

REFORESTADA

CON PINO

B - VII

60

FUENTE: AUTOR

Precipitaciones virtuales

diarias

Condiciones

antecedentes

de humedad

Escorrentía Escorrentía

mensual

total

Qe

(mm/mes)

Escorrentía

mensual

total

(MMC/mes) Mes Pm

(mm)

Dm Mm

(mm)

n1 pV1

(mm)

n2 pV2

(mm)

P5 Clase Q(Mm)

=

Qm(mm)

n1*(pV1)

=

Q1(mm)

n2*(pV2)

=

Q2(mm)

Enero 32.0 8 11.2 2.57 2.97 1.85 7.08 8.43 I 19.4 7.6 13.1 13.3 0.08

Febrero 41.9 7 10.7 1.54 5.2 2.91 7.95 10.4 I 27.2 8.0 23.1 20.35 0.13

Marzo 60.2 6 30.0 2.0 6.04 1.0 18.02 18.5 I 43.8 12.16 18.02 23.0 0.14

Abril 50.0 20 22.0 8.86 1.47 1.27 11.72 11.1 I 32.6 13.02 14.9 18.8 0.12

Mayo 44.5 15 10.2 5.3 2.47 3.36 6.3 8.72 I 33.0 13.0 21.7 22.3 0.14

Junio 61.4 14 24.0 5.7 2.87 1.55 13.43 14.0 I 50.11 16.35 20.8 27.0 0.17

Julio 80.8 24 20.0 10.0 2.64 3.04 11.32 14.37 I 63.4 26.4 34.4 37.0 0.23

Agosto 76.5 22 12.0 7.81 5.37 5.37 7.46 14.74 I 54.4 42.0 40.0 39.1 0.24

Septiembre 60.2 16 16.0 6.11 2.94 2.76 9.47 12.0 I 36.2 17.93 26.13 26.6 0.17

Octubre 12.3 13 3.0 4.45 0.775 3.1 1.85 2.5 I 6.49 3.44 5.73 5.3 0.03

Noviembre 146.0 19 22.0 6.18 6.88 5.6 14.4 24.5 II 101.3 42.5 80.64 76.2 0.48

Diciembre 81.7 13 23.0 4.7 4.9 2.55 13.9 17.4 II 43.3 23.03 35.44 34.3 0.22

FUENTE: AUTOR

Page 115: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

102

UNIDAD

TAXONÓMICA

ÁREA

(ha)

CLIMA

AMBIENTAL

USO Y

COBERTURA DEL

SUELO

GRUPO

HIDROLÓGICO

CURVA

NUMERO II

CU - 126 2532.2 MUY FRIO MUY

HUMEDO

PASTO

GANADERÍA

EXTENSIVA

B - VII

61

FUENTE: AUTOR

Precipitaciones virtuales

diarias

Condiciones

antecedentes

de humedad

Escorrentía Escorrentía

mensual

total

Qe

(mm/mes)

Escorrentía

mensual

total

(MMC/mes)

Mes Pm

(mm)

Dm Mm

(mm)

n1 pV1

(mm)

n2 pV2

(mm)

P5 Clase Q(Mm)

=

Qm(mm)

n1*(pV1)

=

Q1(mm)

n2*(pV2)

=

Q2(mm)

Enero 32.0 8 11.2 2.57 2.97 1.85 7.08 8.43 I 16.3 7.6 13.1 12.5 0.31

Febrero 41.9 7 10.7 1.54 5.2 2.91 7.95 10.4 I 21.1 8.0 23.1 18.8 0.47

Marzo 60.2 6 30.0 2.0 6.04 1.0 18.02 18.5 I 29.6 12.16 18.02 19.45 0.49

Abril 50.0 20 22.0 8.86 1.47 1.27 11.72 11.1 I 21.5 13.02 14.9 16.08 0.40

Mayo 44.5 15 10.2 5.3 2.47 3.36 6.3 8.72 I 27.4 13.0 21.7 20.9 0.53

Junio 61.4 14 24.0 5.7 2.87 1.55 13.43 14.0 I 23.2 16.35 20.8 20.28 0.51

Julio 80.8 24 20.0 10.0 2.64 3.04 11.32 14.37 I 62.7 26.4 34.4 39.4 1.0

Agosto 76.5 22 12.0 7.81 5.37 5.37 7.46 14.74 I 51.6 42.0 40.0 44.0 1.11

Septiembre 60.2 16 16.0 6.11 2.94 2.76 9.47 12.0 I 36.9 17.93 26.13 26.7 0.67

Octubre 12.3 13 3.0 4.45 0.775 3.1 1.85 2.5 I 7.2 3.44 5.73 5.5 0.14

Noviembre 146.0 19 22.0 6.18 6.88 5.6 14.4 24.5 II 108.3 42.5 80.64 78.0 1.97

Diciembre 81.7 13 23.0 4.7 4.9 2.55 13.9 17.4 II 53.1 23.03 35.44 36.7 0.93

FUENTE: AUTOR

Page 116: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

103

UNIDAD

TAXONÓMICA

ÁREA

(ha)

CLIMA

AMBIENTAL

USO Y

COBERTURA DEL

SUELO

GRUPO

HIDROLÓGICO

CURVA

NUMERO II

CC - 284 2148.9 MUY FRIO

MUY HUMEDO

PASTOS

GANADERÍA

EXTENSIVA

B - X

61

FUENTE: AUTOR

Precipitaciones virtuales

diarias

Condiciones

antecedentes

de humedad

Escorrentía Escorrentía

mensual

total

Qe

(mm/mes)

Escorrentía

mensual

total

(MMC/mes)

Mes Pm

(mm)

Dm Mm

(mm)

n1 pV1

(mm)

n2 pV2

(mm)

P5 Clase Q(Mm)

=

Qm(mm)

n1*(pV1)

=

Q1(mm)

n2*(pV2)

=

Q2(mm)

Enero 32.0 8 11.2 2.57 2.97 1.85 7.08 8.43 I 16.3 7.6 13.1 12.5 0.31

Febrero 41.9 7 10.7 1.54 5.2 2.91 7.95 10.4 I 21.1 8.0 23.1 18.8 0.47

Marzo 60.2 6 30.0 2.0 6.04 1.0 18.02 18.5 I 29.6 12.16 18.02 19.45 0.49

Abril 50.0 20 22.0 8.86 1.47 1.27 11.72 11.1 I 21.5 13.02 14.9 16.08 0.40

Mayo 44.5 15 10.2 5.3 2.47 3.36 6.3 8.72 I 27.4 13.0 21.7 20.9 0.53

Junio 61.4 14 24.0 5.7 2.87 1.55 13.43 14.0 I 23.2 16.35 20.8 20.28 0.51

Julio 80.8 24 20.0 10.0 2.64 3.04 11.32 14.37 I 62.7 26.4 34.4 39.4 1.0

Agosto 76.5 22 12.0 7.81 5.37 5.37 7.46 14.74 I 51.6 42.0 40.0 44.0 1.11

Septiembre 60.2 16 16.0 6.11 2.94 2.76 9.47 12.0 I 36.9 17.93 26.13 26.7 0.67

Octubre 12.3 13 3.0 4.45 0.775 3.1 1.85 2.5 I 7.2 3.44 5.73 5.5 0.14

Noviembre 146.0 19 22.0 6.18 6.88 5.6 14.4 24.5 II 108.3 42.5 80.64 78.0 1.97

Diciembre 81.7 13 23.0 4.7 4.9 2.55 13.9 17.4 II 53.1 23.03 35.44 36.7 0.93

FUENTE: AUTOR

Page 117: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

104

UNIDAD

TAXONÓMICA

ÁREA

(ha)

CLIMA

AMBIENTAL

USO Y

COBERTURA DEL

SUELO

GRUPO

HIDROLÓGICO

CURVA

NUMERO II

CC - 332 444.0 MUY FRÍO

MUY HUMEDO

PASTOS

GANADERÍA

EXTENSIVA

B - VIII

61

FUENTE: AUTOR

Precipitaciones virtuales

diarias

Condiciones

antecedentes

de humedad

Escorrentía Escorrentía

mensual

total

Qe

(mm/mes)

Escorrentía

mensual

total

(MMC/mes)

Mes Pm

(mm)

Dm Mm

(mm)

n1 pV1

(mm)

n2 pV2

(mm)

P5 Clase Q(Mm)

=

Qm(mm)

n1*(pV1)

=

Q1(mm)

n2*(pV2)

=

Q2(mm)

Enero 32.0 8 11.2 2.57 2.97 1.85 7.08 8.43 I 16.3 7.6 13.1 12.5 0.31

Febrero 41.9 7 10.7 1.54 5.2 2.91 7.95 10.4 I 21.1 8.0 23.1 18.8 0.47

Marzo 60.2 6 30.0 2.0 6.04 1.0 18.02 18.5 I 29.6 12.16 18.02 19.45 0.49

Abril 50.0 20 22.0 8.86 1.47 1.27 11.72 11.1 I 21.5 13.02 14.9 16.08 0.40

Mayo 44.5 15 10.2 5.3 2.47 3.36 6.3 8.72 I 27.4 13.0 21.7 20.9 0.53

Junio 61.4 14 24.0 5.7 2.87 1.55 13.43 14.0 I 23.2 16.35 20.8 20.28 0.51

Julio 80.8 24 20.0 10.0 2.64 3.04 11.32 14.37 I 62.7 26.4 34.4 39.4 1.0

Agosto 76.5 22 12.0 7.81 5.37 5.37 7.46 14.74 I 51.6 42.0 40.0 44.0 1.11

Septiembre 60.2 16 16.0 6.11 2.94 2.76 9.47 12.0 I 36.9 17.93 26.13 26.7 0.67

Octubre 12.3 13 3.0 4.45 0.775 3.1 1.85 2.5 I 7.2 3.44 5.73 5.5 0.14

Noviembre 146.0 19 22.0 6.18 6.88 5.6 14.4 24.5 II 108.3 42.5 80.64 78.0 1.97

Diciembre 81.7 13 23.0 4.7 4.9 2.55 13.9 17.4 II 53.1 23.03 35.44 36.7 0.93

FUENTE: AUTOR

Page 118: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

105

UNIDAD

TAXONÓMICA

ÁREA

(ha)

CLIMA

AMBIENTAL

USO Y

COBERTURA

DEL SUELO

GRUPO

HIDROLÓGICO

CURVA

NUMERO II

CC - 226 6429 MUY FRÍO

MUY HUMEDO

BOSQUE

NATURAL

C - VI 70

FUENTE: AUTOR

Precipitaciones virtuales

diarias

Condiciones

antecedentes

de humedad

Escorrentía Escorrentía

mensual

total

Qe

(mm/mes)

Escorrentía

mensual

total

(MMC/mes)

Mes Pm

(mm)

Dm Mm

(mm)

n1 pV1

(mm)

n2 pV2

(mm)

P5 Clase Q(Mm)

=

Qm(mm)

n1*(pV1)

=

Q1(mm)

n2*(pV2)

=

Q2(mm)

Enero 32.0 8 11.2 2.57 2.97 1.85 7.08 8.43 I 16.3 7.6 13.1 12.52 0.80

Febrero 41.9 7 10.7 1.54 5.2 2.91 7.95 10.4 I 28.1 8.0 23.1 20.57 1.32

Marzo 60.2 6 30.0 2.0 6.04 1.0 18.02 18.5 I 37.4 12.16 18.02 21.4 1.37

Abril 50.0 20 22.0 8.86 1.47 1.27 11.72 11.1 I 32.5 13.02 14.9 18.8 1.20

Mayo 44.5 15 10.2 5.3 2.47 3.36 6.3 8.72 I 28.9 13.0 21.7 21.3 1.37

Junio 61.4 14 24.0 5.7 2.87 1.55 13.43 14.0 I 24.0 16.35 20.8 20.4 1.31

Julio 80.8 24 20.0 10.0 2.64 3.04 11.32 14.37 I 57.4 26.4 34.4 38.1 2.45

Agosto 76.5 22 12.0 7.81 5.37 5.37 7.46 14.74 I 53.6 42.0 40.0 44.4 2.85

Septiembre 60.2 16 16.0 6.11 2.94 2.76 9.47 12.0 I 36.0 17.93 26.13 26.5 1.70

Octubre 12.3 13 3.0 4.45 0.775 3.1 1.85 2.5 I 7.0 3.44 5.73 5.47 0.35

Noviembre 146.0 19 22.0 6.18 6.88 5.6 14.4 24.5 II 110.5 42.5 80.64 78.5 5.0

Diciembre 81.7 13 23.0 4.7 4.9 2.55 13.9 17.4 II 64.7 23.03 35.44 39.6 2.54

FUENTE: AUTOR

Page 119: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

106

UNIDAD

TAXONÓMICA

ÁREA

(ha)

CLIMA

AMBIENTAL

USO Y

COBERTURA DEL

SUELO

GRUPO

HIDROLÓGICO

CURVA

NUMERO II

CC - 94 1663.3 FRIO

HUMEDO

CULTIVO PAPA C - IV 88

FUENTE: AUTOR

Precipitaciones virtuales

diarias

Condiciones

antecedentes

de humedad

Escorrentía Escorrentía

mensual

total

Qe

(mm/mes)

Escorrentía

mensual

total

(MMC/mes)

Mes Pm

(mm)

Dm Mm

(mm)

n1 pV1

(mm)

n2 pV2

(mm)

P5 Clase Q(Mm)

=

Qm(mm)

n1*(pV1)

=

Q1(mm)

n2*(pV2)

=

Q2(mm)

Enero 9.0 3 4.0 0.37 2.5 1.25 2.62 3.0 I 3.9 0.93 3.27 2.84 0.04

Febrero 12.0 4 5.0 0.8 2.33 1.4 3.66 4.0 I 4.7 1.86 5.12 3.7 0.06

Marzo 9.0 4 3.0 0.5 2.0 2.0 2.5 3.0 I 5.3 1.0 5.0 4.0 0.06

Abril 5.0 3 2.0 0.25 1.5 1.5 1.75 1.66 I 3.1 0.37 2.62 2.17 0.03

Mayo 10.0 3 4.0 0.25 3.0 1.5 3.5 3.33 I 6.7 0.75 5.25 4.48 0.07

Junio 10.0 3 6.0 0.66 2.0 0.66 4.0 3.33 I 5.4 1.32 2.64 3.0 0.05

Julio 14.0 4 10.0 1.3 1.33 0.4 5.66 4.6 I 8.5 1.73 2.26 3.6 0.06

Agosto 18.0 4 8.0 0.87 3.33 1.25 6.66 6.0 I 10.1 2.9 8.32 7.4 0.12

Septiembre 31.0 5 11.0 1.1 5.66 1.81 8.0 10.3 I 16.7 6.16 14.4 13.0 0.21

Octubre 1.0 1 1.0 0 0 0 0 0.3 I 0.85 0 0 0.21 0.003

Noviembre 67.0 8 26.0 2.7 5.8 1.57 15.9 17.8 II 43.4 15.2 25.0 27.1 0.45

Diciembre 7.8 3 4.0 0.52 1.9 0.95 2.95 2.6 I 3.5 1.0 2.8 2.5 0.04

FUENTE: AUTOR

Page 120: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

107

UNIDAD

TAXONÓMICA

ÁREA

(ha)

CLIMA

AMBIENTAL

USO Y

COBERTURA DEL

SUELO

GRUPO

HIDROLÓGICO

CURVA

NUMERO II

CC- 307 1207.5 FRIO

HUMEDO

PASTOS

GANADERÍA

EXTENSIVA

C - IV

74

FUENTE: AUTOR

Precipitaciones virtuales

diarias

Condiciones

antecedentes

de humedad

Escorrentía Escorrentía

mensual

total

Qe

(mm/mes)

Escorrentía

mensual

total

(MMC/mes)

Mes Pm

(mm)

Dm Mm

(mm)

n1 pV1

(mm)

n2 pV2

(mm)

P5 Clase Q(Mm)

=

Qm(mm)

n1*(pV1)

=

Q1(mm)

n2*(pV2)

=

Q2(mm)

Enero 9.0 3 4.0 0.37 2.5 1.25 2.62 3.0 I 3.81 0.93 3.27 2.82 0.03

Febrero 12.0 4 5.0 0.8 2.33 1.4 3.66 4.0 I 4.73 1.86 5.12 3.7 0.04

Marzo 9.0 4 3.0 0.5 2.0 2.0 2.5 3.0 I 6.4 1.0 5.0 4.35 0.05

Abril 5.0 3 2.0 0.25 1.5 1.5 1.75 1.66 I 3.7 0.37 2.62 1.67 0.02

Mayo 10.0 3 4.0 0.25 3.0 1.5 3.5 3.33 I 5.4 0.75 5.25 4.16 0.05

Junio 10.0 3 6.0 0.66 2.0 0.66 4.0 3.33 I 5.3 1.32 2.64 2.97 0.03

Julio 14.0 4 10.0 1.3 1.33 0.4 5.66 4.6 I 8.4 1.73 2.26 3.6 0.04

Agosto 18.0 4 8.0 0.87 3.33 1.25 6.66 6.0 I 12.6 2.9 8.32 8.04 0.10

Septiembre 31.0 5 11.0 1.1 5.66 1.81 8.0 10.3 I 21.1 6.16 14.4 14.0 0.17

Octubre 1.0 1 1.0 0 0 0 0 0.3 I 1.3 0 0 0.3525 0.004

Noviembre 67.0 8 26.0 2.7 5.8 1.57 15.9 17.8 II 32.3 15.2 25.0 24.3 0.30

Diciembre 7.8 3 4.0 0.52 1.9 0.95 2.95 2.6 I 3.5 1.0 2.8 2.5 0.03

FUENTE: AUTOR

Page 121: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

108

UNIDAD

TAXONÓMICA

ÁREA

(ha)

CLIMA

AMBIENTAL

USO Y

COBERTURA

DEL SUELO

GRUPO

HIDROLÓGICO

CURVA

NUMERO II

MU - 9 181.4 FRÍO

HUMEDO

PASTOS

GANADERÍA

EXTENSIVA

B - VII 61

FUENTE: AUTOR

Precipitaciones virtuales

diarias

Condiciones

antecedentes

de humedad

Escorrentía Escorrentía

mensual

total

Qe

(mm/mes)

Escorrentía

mensual

total

(MMC/mes)

Mes Pm

(mm)

Dm Mm

(mm)

n1 pV1

(mm)

n2 pV2

(mm)

P5 Clase Q(Mm)

=

Qm(mm)

n1*(pV1)

=

Q1(mm)

n2*(pV2)

=

Q2(mm)

Enero 9.0 3 4.0 0.37 2.5 1.25 2.62 3.0 I 3.87 0.93 3.27 2.83 0.0051

Febrero 12.0 4 5.0 0.8 2.33 1.4 3.66 4.0 I 4.8 1.86 5.12 3.7 0.006

Marzo 9.0 4 3.0 0.5 2.0 2.0 2.5 3.0 I 6.3 1.0 5.0 4.3 0.007

Abril 5.0 3 2.0 0.25 1.5 1.5 1.75 1.66 I 2.91 0.37 2.62 2.13 0.003

Mayo 10.0 3 4.0 0.25 3.0 1.5 3.5 3.33 I 3.74 0.75 5.25 2.74 0.005

Junio 10.0 3 6.0 0.66 2.0 0.66 4.0 3.33 I 4.28 1.32 2.64 2.72 0.005

Julio 14.0 4 10.0 1.3 1.33 0.4 5.66 4.6 I 7.10 1.73 2.26 3.33 0.006

Agosto 18.0 4 8.0 0.87 3.33 1.25 6.66 6.0 I 8.16 2.9 8.32 6.4 0.011

Septiembre 31.0 5 11.0 1.1 5.66 1.81 8.0 10.3 I 18.7 6.16 14.4 13.4 0.024

Octubre 1.0 1 1.0 0 0 0 0 0.3 I 1.7 0 0 0.42 00.0007

Noviembre 67.0 8 26.0 2.7 5.8 1.57 15.9 17.8 II 41.2 15.2 25.0 26.6 0.048

Diciembre 7.8 3 4.0 0.52 1.9 0.95 2.95 2.6 I 3.6 1.0 2.8 2.5 0.004

FUENTE: AUTOR

Page 122: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

109

UNIDAD

TAXONÓMICA

ÁREA

(ha)

CLIMA

AMBIENTAL

USO Y

COBERTURA DEL

SUELO

GRUPO

HIDROLÓGICO

CURVA

NUMERO II

AC – 8 3063.5 FRÍO

HUMEDO

CULTIVOS

LEGUMBRES,

MAIZ Y PAPA

C - V 74

FUENTE: AUTOR

Precipitaciones virtuales

diarias

Condiciones

antecedentes

de humedad

Escorrentía Escorrentía

mensual

total

Qe

(mm/mes)

Escorrentía

mensual

total

(MMC/mes)

Mes Pm

(mm)

Dm Mm

(mm)

n1 pV1

(mm)

n2 pV2

(mm)

P5 Clase Q(Mm)

=

Qm(mm)

n1*(pV1)

=

Q1(mm)

n2*(pV2)

=

Q2(mm)

Enero 9.0 3 4.0 0.37 2.5 1.25 2.62 3.0 I 3.81 0.93 3.27 2.82 0.03

Febrero 12.0 4 5.0 0.8 2.33 1.4 3.66 4.0 I 4.73 1.86 5.12 3.7 0.04

Marzo 9.0 4 3.0 0.5 2.0 2.0 2.5 3.0 I 6.4 1.0 5.0 4.35 0.05

Abril 5.0 3 2.0 0.25 1.5 1.5 1.75 1.66 I 3.7 0.37 2.62 1.67 0.02

Mayo 10.0 3 4.0 0.25 3.0 1.5 3.5 3.33 I 5.4 0.75 5.25 4.16 0.05

Junio 10.0 3 6.0 0.66 2.0 0.66 4.0 3.33 I 5.3 1.32 2.64 2.97 0.03

Julio 14.0 4 10.0 1.3 1.33 0.4 5.66 4.6 I 8.4 1.73 2.26 3.6 0.04

Agosto 18.0 4 8.0 0.87 3.33 1.25 6.66 6.0 I 12.6 2.9 8.32 8.04 0.10

Septiembre 31.0 5 11.0 1.1 5.66 1.81 8.0 10.3 I 21.1 6.16 14.4 14.0 0.17

Octubre 1.0 1 1.0 0 0 0 0 0.3 I 1.3 0 0 0.3525 0.004

Noviembre 67.0 8 26.0 2.7 5.8 1.57 15.9 17.8 II 32.3 15.2 25.0 24.3 0.30

Diciembre 7.8 3 4.0 0.52 1.9 0.95 2.95 2.6 I 3.5 1.0 2.8 2.5 0.03

FUENTE: AUTOR

Page 123: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

110

UNIDAD

TAXONÓMICA

ÁREA

(ha)

CLIMA

AMBIENTAL

USO Y

COBERTURA

DEL SUELO

GRUPO

HIDROLÓGICO

CURVA

NUMERO II

AC - 19 996.6 FRÍO

HUMEDO

PASTOS

GANADERÍA

EXTENSIVA

C – IV 74

FUENTE: AUTOR

Precipitaciones virtuales

diarias

Condiciones

antecedentes

de humedad

Escorrentía Escorrentía

mensual

total

Qe

(mm/mes)

Escorrentía

mensual

total

(MMC/mes)

Mes Pm

(mm)

Dm Mm

(mm)

n1 pV1

(mm)

n2 pV2

(mm)

P5 Clase Q(Mm)

=

Qm(mm)

n1*(pV1)

=

Q1(mm)

n2*(pV2)

=

Q2(mm)

Enero 9.0 3 4.0 0.37 2.5 1.25 2.62 3.0 I 3.81 0.93 3.27 2.82 0.03

Febrero 12.0 4 5.0 0.8 2.33 1.4 3.66 4.0 I 4.73 1.86 5.12 3.7 0.04

Marzo 9.0 4 3.0 0.5 2.0 2.0 2.5 3.0 I 6.4 1.0 5.0 4.35 0.05

Abril 5.0 3 2.0 0.25 1.5 1.5 1.75 1.66 I 3.7 0.37 2.62 1.67 0.02

Mayo 10.0 3 4.0 0.25 3.0 1.5 3.5 3.33 I 5.4 0.75 5.25 4.16 0.05

Junio 10.0 3 6.0 0.66 2.0 0.66 4.0 3.33 I 5.3 1.32 2.64 2.97 0.03

Julio 14.0 4 10.0 1.3 1.33 0.4 5.66 4.6 I 8.4 1.73 2.26 3.6 0.04

Agosto 18.0 4 8.0 0.87 3.33 1.25 6.66 6.0 I 12.6 2.9 8.32 8.04 0.10

Septiembre 31.0 5 11.0 1.1 5.66 1.81 8.0 10.3 I 21.1 6.16 14.4 14.0 0.17

Octubre 1.0 1 1.0 0 0 0 0 0.3 I 1.3 0 0 0.3525 0.004

Noviembre 67.0 8 26.0 2.7 5.8 1.57 15.9 17.8 II 32.3 15.2 25.0 24.3 0.30

Diciembre 7.8 3 4.0 0.52 1.9 0.95 2.95 2.6 I 3.5 1.0 2.8 2.5 0.03

FUENTE: AUTOR

Page 124: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

111

OFERTA HÍDRICA DE LA CUENCA DEL RÍO FRÍO PARA UN AÑO SECO, GENERADA A PARTIR DEL MÉTODO DE

LA CURVA NÚMERO. (MMC)

Mes CU - 107 CU - 126 CC - 284 CC –332 CC - 94 CC - 307 MU - 9 CC - 226 AC-8 AC-19 TOTAL

(MMC)

Enero 0.08 0.31 0.31 0.31 0.09 0.03 0.0051 0.80 0.03 0.03 2.1

Febrero 0.13 0.47 0.47 0.47 0.16 0.04 0.006 1.32 0.04 0.04 3.1

Marzo 0.14 0.49 0.49 0.49 0.44 0.05 0.007 1.37 0.05 0.05 3.6

Abril 0.12 0.40 0.40 0.40 0.82 0.02 0.003 1.20 0.02 0.02 3.4

Mayo 0.14 0.53 0.53 0.53 0.54 0.05 0.005 1.37 0.05 0.05 4.2

Junio 0.17 0.51 0.51 0.51 0.68 0.03 0.005 1.31 0.03 0.03 3.8

Julio 0.23 1.0 1.0 1.0 0.30 0.04 0.006 2.45 0.04 0.04 6.1

Agosto 0.24 1.11 1.11 1.11 0.46 0.10 0.011 2.85 0.10 0.10 7.2

Septiembre 0.17 0.67 0.67 0.67 0.51 0.17 0.024 1.70 0.17 0.17 5.0

Octubre 0.03 0.14 0.14 0.14 0.75 0.004 00.0007 0.35 0.004 0.004 1.56

Noviembre 0.48 1.97 1.97 1.97 0.5 0.30 0.048 5.0 0.30 0.30 12.8

Diciembre 0.22 0.93 0.93 0.93 0.230 0.03 0.004 2.54 0.03 0.03 5.8

TOTAL: 58.6

FUENTE: AUTOR

Page 125: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

112

7.2 DEMANDA HIDRÍCA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO FRÍO

El normal desarrollo socioeconómico de una población específica genera un gasto

intensivo del recurso hídrico, ya sea para cubrir las necesidades básicas de tipo

biológico y cultural, como para el desarrollo económico de la sociedad. Debido a lo

anterior, en la tarea de cuantificar la demanda del recurso hídrico se tienen en

cuenta todas las actividades que requieren el recurso hídrico para su desarrollo,

mostrándose la distribución espaciotemporal para garantizar un uso sostenible.

Entre los principales componentes de la demanda hídrica sobresalen los usos

para fines agropecuarios y abastecimiento de agua potable a la población,

como se muestra en el estudio nacional del agua publicado por el IDEAM: “El

mayor volumen de agua se utiliza en las actividades agropecuarias. No

obstante, su uso crítico tiene que ver con el abastecimiento intensivo de agua

potable para la población, el agua necesaria para los procesos industriales y

los sistemas de riego”18.

La demanda total del recurso hídrico se calculó mediante la siguiente ecuación,

planteada en el índice de escasez del IDEAM, adoptado por medio de la

resolución 865 de 2004 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial:

DT = DUD + DUI + DUS + DUA + DUP

DT = Demanda Total

DUD= Demanda de agua para uso doméstico

DUI = Demanda de agua para uso industrial

DUS = Demanda de agua para el sector servicios

DUA = Demanda de agua para uso agrícola

DUP = Demanda de agua para uso pecuario

18

IDEAM. Estudio Nacional del agua. [En línea].

<http://www.cambioclimatico.gov.co/documentos/DocRefCambioClimatico/DocsEspanol/Colombia/Estudio%20del%20

Agua.%20IDEAM.pdf> [citado en Septiembre 10 de 2010]

Page 126: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

113

Para el cálculo de la demanda hídrica actual de la cuenca hidrográfica del río Frío,

se tomaron en cuenta el uso actual del suelo, los estimativos de población, tanto

rural como urbana de la subcuenca y basados en la metodología de módulos de

consumo adoptada por la CAR, para de esta forma determinar los volúmenes de

agua requeridos para los diferentes usos, considerando los usos doméstico,

agropecuario, industrial y ecológico.

La oferta hídrica de la cuenca del río Frío es aprovechada de acuerdo con las

necesidades básicas de los habitantes ubicados dentro y fuera de ella. El análisis

de la demanda del recurso hídrico en la cuenca, considera separadamente los

sectores doméstico, industrial, comercial, el agrícola, el pecuario y recreativo.

El aprovechamiento del recurso hídrico se realizó de manera controlada, y se

sujetó al ordenamiento de las autoridades ambientales competentes. Con base en

los módulos de consumo adoptados por la CAR para los diferentes usos del

recurso hídrico se determinaron los caudales demandados en los diferentes

sectores socio – económicos de la población de la cuenca hidrográfica del río Frío.

A continuación se muestra la determinación de las demandas del recurso hídrico

para la cuenca hidrográfica del río Frío:

7.2.1. DEMANDA HÍDRICA DOMESTICA URBANA Y RURAL.

Para el cálculo de la demanda hídrica domestica se tomó como base las

proyecciones de población para subcuenca del río Frío al año 2005, tomada de la

fuente adaptada de Censo DANE 2005, datos municipales y Consorcio Ecoforest

Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006). Para lo cual se estimó la demanda a

partir de módulos de consumo promedio propuesto por la Subdirección de Gestión

Ambiental de la CAR, el cual tiene jurisdicción en la totalidad de la cuenca del río

Page 127: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

114

Frío, estimados de acuerdo con el piso térmico y con el tamaño de la población en

l/hab/día, definidos en el Acuerdo 31 de septiembre de 2005. A continuación se

presentan los módulos adoptados y el estimativo de población y el cálculo de la

demanda para la cuenca.

POBLACIÓN DE LA

CUENCA DEL RÍO FRÍO

Pobl. Urbana

(habitantes)

Pobl. Rural

(habitantes)

Población Total

(habitantes)

TOTAL HABITANTES 48.011 28.991 77.002

FUENTE: AUTOR

Para el cálculo de la demanda hídrica domestica se tuvo en cuenta un piso térmico

frío, una población total de 77002 habitantes, de los cuales 48011 son población

urbana y 28991 habitantes de población rural. Identificando de esta forma un

modulo de consumo domestico que presenta una dotación de 195 l/hab/dia para

consumo domestico urbano y de 125 l/hab/dia para consumo domestico rural.

TABLA 47. Módulos de consumo doméstico (l/hab/día)

Urbano Rural

≤ 5,000 150 125

5,001 a 10,000 165 125

10,001 a 20,000 180 125> 20,001 195 125

≤ 5,000 165 135

5,001 a 10,000 180 135

10,001 a 20,000 190 135> 20,001 200 135

≤ 5,000 190 140

5,001 a 10,000 200 140

10,001 a 20,000 210 140> 20,001 220 140

Frío

Templado

Calido

Piso Térmico Tamaño PoblaciónConsumo l/hab/dia

Fuente: Adaptada CAR

Page 128: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

115

A continuación se presenta la determinación de la demanda hídrica para consumo

doméstico urbano utilizando el método del módulo de consumo doméstico urbano

planteado por la CAR – Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. El

módulo de consumo se aplicó para La totalidad de habitantes de la cuenca

hidrográfica del río Frío, tanto de la parte urbana como para la parte rural.

TABLA 48. Demanda de uso doméstico

POBLACIÓN

URBANA

(habitantes)

DOTACIÓN

(l/hab/dia)

DEMANDA

URBANA

DOMESTICA

(m3/s)

POBLACIÓN

RURAL

(habitantes)

DOTACIÓN

(l/hab/dia)

DEMANDA

RURAL

DOMESTICA

(m3/s)

DEMANDA

DOMESTICA

TOTAL

(m3/s)

48.011 195 0.108 28.991 125 0.042 0.150

FUENTE: AUTOR

De esta forma se calculo una demanda hídrica para uso domestico total de 0.150

m3/s. Entonces:

D.U.D = 0.150 m3/ s = 4.73 MMC / año

7.2.2. DEMANDA AGRÍCOLA.

Basados en los mapas de uso actual del suelo de la cuenca hidrográfica se

determinaron las áreas de uso agrícola que se encuentran bajo riego para los

diferentes cultivos; para el cálculo de la demanda hídrica para uso agrícola, se

estimaron módulos de consumo riego para la época de estiaje de acuerdo con el

tipo de cultivos en m3/año, y luego se aplicaron a cada una de las áreas

contempladas, de acuerdo con su uso.

Page 129: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

116

En cuanto a la demanda de agua para uso agrícola, la cuenca hidrográfica del río

Frío se caracteriza principalmente por el consumo para el beneficio de pastos

manejados, cultivos de papa y en menor proporción cultivos de hortalizas y

legumbres, así como también maíz y cultivos de flores en invernadero. Este

consumo, a pesar de ser alto, está suficientemente abastecido por cuanto las

actividades de esta índole coinciden generalmente con la temporada de lluvias

(Abril y Octubre).

La caracterización del uso agrícola de los suelos de la cuenca confirma que el

cultivo preponderante es el de la papa, con un área cultivada que representa

aproximadamente el 7.67% del área total de la cuenca hidrográfica del río Frío, los

otros cultivos representan el 7.34 % del área total de la cuenca. Se incluye

además la demanda hídrica de los pastos manejados los cuales abarcan un

53.51% del área total.

TABLA 49. Módulos de consumo agrícola (m3/ ha * año)

PASTO

(m3/ha*año)

HORTALIZAS

(m3/ha*año)

LEGUMBRES

(m3/ha*año)

MAÍZ

(m3/ha*año)

PAPA

(m3/ha*año)

FLORES

INVERNDERO

(m3/ha*año)

5640 2773 2734 2694 1307 9460

Fuente: Adaptada CAR

TABLA 50. Cálculo de la demanda hídrica para uso agrícola

COBERTURA DEL SUELO Y USO

ACTUAL

ÁREA DE

RIEGO (ha)

MODULO DE

CONSUMO

(m3/ha/año)

DEMANDA

AGRICOLA (m3/año)

DEMANDA

AGRICOLA

(MMC/año)

PAPA 1545.42 1307 2019864.0 2.02

OTROS CULTIVOS 1480.34 2700 3996918 3.99

PASTOS MANEJADOS 10786.52 5640 60835972.8 60.83

FLORES DE INVERNADERO 352.52 9460 3334839.2 3.33

DEMANDA HÍDRICA TOTAL PARA USO AGRICOLA 70.17

FUENTE: AUTOR

De esta forma

D.U. A: 70.17 MMC / año

Page 130: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

117

7.2.3. DEMANDA PARA USO PECUARIO.

En la cuenca hidrográfica del río Frío predomina la ganadería extensiva

caracterizada por la rotación de potreros, también se registra el sistema ganadero

intensivo con rotación de potreros diaria. El sistema de explotación ganadera

predominante es la producción de leche, seguido del doble propósito.

TABLA 51. Consumo neto por animal (l / animal * día).

ESPECIE PISO TERMICO

FRÍO MEDIO CALIDO

BOVINOS 25 30 35

EQUINOS 20 25 30

OVINOS 15 20 25

PORCINOS 10 13 15

AVICOLA 2.5 3.0 5.0

Fuente: Adaptada CAR

TABLA 52. Población especies bovina y avícola.

ESPECIE TOTAL CABEZAS

BOVINA 40.902

AVICOLA 1´430.600

Fuente: Autor

TABLA 53. Calculo de la demanda hídrica para uso pecuario

ESPECIE TOTAL

CABEZAS

Modulo de consumo

(l / cabeza * dia)

DEMANDA

PECUARIA

(l / dia)

DEMANDA

PECUARIA

(MMC / AÑO)

BOVINA 40902 25 1022550 0.37

AVICOLA 1430600 2.5 3576500 1.3

DEMANDA TOTAL PECUARIA Y AVICOLA 1.67

Fuente: Autor

De esta forma:

D.U. Pecuario y Avícola = 1.67 MMC / año

Page 131: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

118

7.2.4. DEMANDA HÍDRICA INDUSTRIAL.

Para el cálculo de la demanda hídrica industrial para la cuenca del río Frío, se

parte del planteamiento de las proyecciones que se establecieron basadas en el

estudio desarrollado por el IDEAM “Balance hídrico y Relación de Oferta y

Demanda de Agua en Colombia”, donde se determinó la demanda industrial

tomando como base los consumos reales del sector industrial en Bogotá,

proyectados al resto del país con base en la distribución del producto Interno Bruto

(PIB), encontrándose que correspondía a un 6.87% del total de la demanda

doméstica. La EAAB y la firma Ingetec Ltda., en el “Estudio Plan Maestro de

Abastecimiento de Agua para Santa Fe de Bogotá”, llegaron a un valor bastante

parecido, equivalente al 7.22%. Teniendo en cuenta lo anterior, la firma Ecoforest

Ltda., determinó establecer la demanda Industrial como el 6.87% del consumo

doméstico.

TABLA 54. Demanda hídrica para uso industrial

DEMANDA

HÍDRICA PARA

USO

INDUSTRIAL

MODULO DE

CONSUMO

DEMANDA

DOMESTICA (MMC

/ año)

DEMANDA

INDUSTRIAL

(MMC / año)

0.0687 *

D.U.Domestica

4.73 0.325

Fuente: Autor

De esta forma:

D.U.I = 0.325 MMC / año

Page 132: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

119

TABLA 55. Consolidado de consumo de agua por los diferentes usos

(MMC)

TIPO DE USO E F M A M J J A S O N D TOTAL

D.U.D 0.402 0.36 0.402 0.388 0.402 0.388 0.402 0.402 0.388 0.402 0.388 0.402 4.73

D.U. A. 5.96 5.38 5.96 5.76 5.96 5.76 5.96 5.96 5.76 5.96 5.76 5.96 70.17

D.U.

PECUARIO -

AVICOLA

0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 1.3

D.U.I 0.027 0.02 0.027 0.026 0.027 0.026 0.027 0.027 0.026 0.027 0.026 0.027 0.325

CAUDAL

ECOLÓGICO

0.455 0.41 0.455 0.44 0.455 0.44 0.455 0.455 0.44 0.455 0.44 0.455 5.35

TOTAL(MMC) 6.95 6.28 6.95 6.72 6.95 6.72 6.95 6.95 6.72 6.95 6.72 6.95 81.8

Fuente: Autor

A continuación se presenta el análisis comparativo de los caudales

demandados en relación con la oferta producida por la cuenca hidrográfica del

Río Frío.

Realizando un análisis comparativo entre la oferta y la demanda del recurso

hídrico para la cuenca del río Frío, se determinó que para un año medio los

valores de oferta y demanda son muy similares, siendo necesario el gasto de

casi la totalidad de agua ofertada para satisfacer las necesidades de

abastecimiento del recurso hídrico para los diferentes usos del mismo. Se

identifico un déficit de agua para los meses de enero, febrero, septiembre y

diciembre, siendo menor la oferta que la demanda. En los demás meses se

observa que la oferta satisface las necesidades de agua demandadas por la

población de la cuenca del río Frío.

Page 133: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

120

Los consumos de agua para abastecimiento de la población son estables a

través del año tanto para abastecimiento rural como para abastecimiento

urbano. Cabe aclarar que los municipios de Chía y Zipaquirá cuentan con

abastecimiento de agua para consumo humano proveniente de la EEAA de

Bogotá, la cual suministra agua en bloque, para satisfacer parte de la demanda

domestica.

Se identificó además una altísima demanda para consumo agrícola, debido a

que esta práctica ocupa uno de los más importantes renglones de la economía

de la región, siendo esta una de las principales causas para ser necesario la

implementación de medidas de ahorro y uso eficiente del agua, así como la

construcción de reservorios para satisfacer la alta demanda.

Con respecto al año seco se presenta déficit en todos los meses, identificando

una escasez en el recurso hídrico el cual no es suficiente para garantizar el

abastecimiento para los diferentes uso.

Con respecto a la demanda total podemos apreciar que presenta valores

estables a lo largo del año, esto se debe a que las demandas para todos los

sectores presentan constantes en el consumo del recurso hídrico.

Page 134: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

121

CAPITULO 8. INDICE DE ESCASEZ DEL RECURSO HÍDRICO DE LA

CUENCA DEL RÍO FRÍO

En este capítulo se calcula y analiza el índice de escasez para el recurso

hídrico de la cuenca del río Frío, indicando de esta manera el comportamiento

espacio temporal del recurso hídrico y la dinámica de los procesos naturales

que afectan la disponibilidad del agua. Este indicador es una herramienta de

vital importancia para la comprensión y conocimiento del comportamiento y

estados actual y futuro del recurso hídrico de la cuenca.

Un indicador es una herramienta que permite analizar, cuantificar y simplificar

los datos sobre fenómenos complejos. Un Indicador Medio Ambiental es la

expresión cuantitativa y/o cualitativa por medio de la cual se pueden

representar la calidad ambiental de un componente o elemento y el grado de

afectación causada al sistema ecológico o alguno de sus componentes

estructurales. Un indicador Medio ambiental es un número o una clasificación

descriptiva de una gran cantidad de datos o información ambiental cuyo

propósito primordial es simplificar la información que pueda ser fácilmente

dilucidada por quienes participan de la toman de decisiones, y por el público en

general.

Este indicador de sostenibilidad ambiental del recurso hídrico es una gran

herramienta para el estudio y la comprensión del estado actual y futuro del

recurso hídrico, así como la dinámica de procesos básicos del recurso;

muestra el estado, la dinámica del medio natural y la relación con la oferta y

demanda del recurso. El índice de escasez permiten predecir y anticiparse a

futuros eventos para una mejor planificación del recurso hídrico y por lo tanto

contribuyen a la sostenibilidad del recurso y de las actividades socio -

económicas que dependen de este vital recurso.

Page 135: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

122

El Índice de Escasez es el producto de la relación de la demanda total sobre la

oferta neta. Para conceptualizar el significado del Índice de Escasez, es

necesario relacionar la demanda entre la oferta. El objetivo es caracterizar el

régimen hídrico de las diferentes unidades hidrográficas que componen la

cuenca del río Frío por medio de la estimación e interpretación del Índice de

Escasez.

ÍNDICE DE ESCASEZ DE AGUA:

Es la relación porcentual entre la demanda de agua del conjunto de actividades

sociales y económicas con la oferta hídrica disponible, luego de aplicar factores

de reducción por calidad del agua y caudal ecológico

Este indicador representa la demanda de agua que ejercen en su conjunto las

actividades económicas y sociales para su uso y aprovechamiento frente a la

oferta disponible (Neta).

Esta relación se calcula para condiciones hidrológicas medias y secas, dando

una visión general de la situación de la disponibilidad de agua actual y con las

proyecciones futuras del abastecimiento a nivel nacional y regional, de tal

manera que los organismos del estado involucrados en la gestión ambiental y

en los recursos hídricos adopten las medidas necesarias para que los planes

de ordenamiento del uso de los recursos naturales y manejo sostenible de las

cuencas hidrográficas tengan en cuenta zonas que presenten índices de

escasez con niveles preocupantes y otras características desfavorables.

EL Índice de escasez se presentan en porcentaje (%) y su fórmula es la

siguiente, según lo planteado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial en la resolución # 865 de 2004:

Page 136: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

123

Ie = [Demanda Hídrica / Oferta Hídrica (Neta)] x 100

Donde:

Oferta Total = Oferta Neta – Q ecológico

Caudal Ecológico:

Para la determinación del caudal ecológico se tomo el valor adoptado por la

CAR para la cuenca del río Frío el cual es de 0.17 m3/s por calidad del agua y

el caudal ecológico.

Tabla 56. Categorías del Índice de Escasez

Categoría Valor Interpretación

No significativa < 1% La demanda no es significativa

con relación a la oferta

Mínimo 1 – 10 % La demanda es muy baja con

respecto a la oferta

Medio 11 – 20 % La demanda es baja con

respecto a la oferta

Medio Alto 21 – 50 % La demanda es apreciable

Alto > 50 % La demanda es alta con

respecto a la oferta

FUENTE: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en la resolución # 865 de 2004

Page 137: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

124

Tabla 57. Índice de Escasez mensual para la cuenca del río Frío. Año

medio

MES DEMANDA

(MMC)

OFERTA

NETA (MMC)

ÍNDICE DE

ESCASEZ

(%)

CATEGORIA

ENERO 6.95 3.27 212.5 ALTO

FEBRERO 6.28 6.24 100.6 ALTO

MARZO 6.95 8.8 79.0 ALTO

ABRIL 6.72 12.6 53.6 ALTO

MAYO 6.95 11.1 62.61 ALTO

JUNIO 6.72 10.7 62.8 ALTO

JULIO 6.95 8.9 77.2 ALTO

AGOSTO 6.95 7.75 89.7 ALTO

SEPTIEMBRE 6.72 5.91 113.7 ALTO

OCTUBRE 6.95 13.2 49.8 MEDIO ALTO

NOVIEMBRE 6.72 10.2 65.8 ALTO

DICIEMBRE 6.95 4.9 141.8 ALTO

ANUAL (MMC) 81.8 104.2 78.5 ALTO

Fuente: AUTOR

Tabla 58. Índice de Escasez mensual para la cuenca del río Frío. Año seco

MES DEMANDA

(MMC)

OFERTA

NETA (MMC)

ÍNDICE DE

ESCASEZ

CATEGORIA

ENERO 6.95 2.1 330.9 ALTO

FEBRERO 6.28 3.1 202.5 ALTO

MARZO 6.95 3.6 193.1 ALTO

ABRIL 6.72 3.4 197.6 ALTO

MAYO 6.95 4.2 165.3 ALTO

JUNIO 6.72 3.8 176.8 ALTO

JULIO 6.95 6.1 113.9 ALTO

AGOSTO 6.95 7.2 96.5 ALTO

SEPTIEMBRE 6.72 5.0 134.4 ALTO

OCTUBRE 6.95 1.56 445.2 ALTO

NOVIEMBRE 6.72 12.8 52.5 ALTO

DICIEMBRE 6.95 5.8 126.8 ALTO

ANUAL (MMC) 81.8 58.6 139.6 ALTO

Fuente: AUTOR

Page 138: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

125

Obtenida la determinación del Índice de escasez, se puede interpretar que la

cuenca del río Frío presenta una demanda del recurso hídrico de similar

magnitud a la oferta natural de la cuenca, presentando un índice de escasez

alto, debido principalmente a que para el cálculo de la demanda hídrica de

origen domestico tanto urbano como rural, se tomaron valores de población, así

como también una dotación, pero es necesario tener en cuenta el volumen de

agua potable en bloque suministrada por la Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá. Debido a esto la magnitud de la demanda aumenta

considerablemente con respecto a la oferta hídrica de la cuenca del río Frío.

Analizando los resultados del índice de escasez podemos afirmar que es una

cuenca deficitaria debido especialmente a los altos volúmenes requeridos para

uso agrícola. Siendo necesario proponer programas de ahorro y uso eficiente

del agua para esta práctica, para de esta formar tratar de minimizar la fuerte

sobreexplotación sobre el recurso hídrico de la cuenca del río Frío.

Según los resultados del índice de escasez tanto para el año seco como para

el año medio se identifica que la cuenca del río Frío tiene un régimen

deficitario, debido a los bajos caudales generados con respecto a la alta

demanda principalmente para consumo humano y actividades agrícolas.

Page 139: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

CONCLUSIONES

Realizando el ejercicio de la síntesis de la información obtenida en este

documento, podemos afirmar que la cuenca del río Frío como sistema natural,

presenta la problemáticas evidenciada por la déficit del recurso hídrico en el cauce

principal debido a conflictos por su uso, por procesos erosivos de origen hídrico

agravada por la erosión antrópica causada por deforestación de sus laderas, las

carencia de prácticas sostenibles en las actividades agrícolas.

Los consumos de agua para abastecimiento de la población son estables a través

del año tanto para abastecimiento rural como para abastecimiento urbano. Cabe

aclarar que los municipios de Chía y Zipaquirá cuentan con abastecimiento de

agua para consumo humano proveniente de la EEAA de Bogotá, la cual suministra

agua en bloque, para satisfacer parte de la demanda domestica.

Se identificó además una altísima demanda para consumo agrícola, debido a que

esta práctica ocupa uno de los más importantes renglones de la economía de la

región, siendo esta una de las principales causas para ser necesario la

implementación de medidas de ahorro y uso eficiente del agua, así como la

construcción de reservorios de agua para abastecer la alta demanda,

especialmente en épocas de deficit.

Con respecto al año seco se presenta déficit en todos los meses, identificando una

escasez en el recurso hídrico el cual no es suficiente para garantizar el

abastecimiento para los diferentes uso.

Page 140: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

Con respecto a la demanda total se aprecia que presenta valores estables a lo

largo del año, esto se debe a que las demandas para todos los sectores presentan

constantes en el consumo del recurso hídrico.

Las principales afectaciones a los recursos naturales de la cuenca hidrográfica del

río Frío son debido al crecimiento poblacional, la carencia de planificación del

desarrollo, fragilidad del sistema natural para proveer bienes y servicios

ambientales en especial el recurso hídrico.

Se elaboró el inventario del recurso hídrico de la cuenca del río Frío, con el fin de

conocer el comportamiento espacio temporal de del recurso y su disponibilidad

para los diferentes usos requeridos, identificando que la principal problemática del

río es poca disponibilidad con respecto a la demanda del mismo. El índice de

escasez de agua alto implica que se deben implementar mecanismos para el uso

eficiente y ahorro del recurso, construcción de reservorios.

Page 141: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

BIBLIOGRAFÍA

Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. Elaboración del diagnostico,

prospectiva y formulación de la cuenca hidrográfica del río Bogotá. Bogotá 2006.

IDEAM, Estudio nacional del agua. Bogotá. 2002.

IDEAM. Metodología del índice de escasez. Bogotá. 2002

IDEAM. Metodología del cálculo de índice de escasez. [en línea].

<mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\cmosquera\Escritorio\Resolucion%2086>

[citado en noviembre 10 de 2010]

LONDOÑO, Rubén Darío. Notas de clase, curso de hidrología. Universidad de La Salle.

Bogotá. 2010

Ministerio de Ambiente de España. Restauración hidrológico forestal de cuencas

hidrográficas. 1 ed. TRAGSA. España. 1997

SÁENZ MONSALVE. Características morfométricas del terreno.1 ed: CARDER. 1999.

SILVA MEDINA. Hidrología Básica. 2 ed. Bogotá: UNIVERSIDAD NACIONAL. 1991.

Page 142: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río
Page 143: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río
Page 144: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río
Page 145: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río
Page 146: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río
Page 147: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río
Page 148: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

RED DE ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO FRÍO

TEMPERATURA VALORES MINIMO, MEDIOS Y MAXIMOS MENSUALES

Periodo 2120605

0447N CP BOGOTA D.C.

7403W

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

1984 13,0 12,5 12,3

1986 13,8 14,5 14,4 13,9 13,6 12,9 11,9 12,4 12,9 13,3 13,6 13,1 13,4

1987 12,9 13,8 13,9 13,9 13,8 13,7 13,4 13,1 13,5 13,7 13,5 12,9 13,5

1988 13,5 13,9 13,3 14,2 13,8 13,3 12,7 13,2 13,0 13,3 13,4 12,5 13,3

1989 13,0 12,8 12,8 13,6 13,3 13,2 12,5 12,6 12,9 13,6 13,6 12,9 13,1

1990 13,2 13,4 13,9 13,6 13,8 13,4 12,8 12,9 13,1 13,4 13,5 13,2 13,4

1991 13,2 13,8 13,9 13,9 14,2 13,8 13,1 12,7 13,6 12,8 13,2 13,5 13,5

1992 13,3 13,9 14,4 14,6 14,2 13,5 12,3 12,8 13,0 13,1 13,3 13,5 13,5

1993 13,1 13,4 13,3 13,9 14,0 13,4 12,7 12,7 12,9 13,3 13,5 13,4 13,3

1994 13,3 13,7 13,7 14,3 14,3 13,7 13,1 13,1 13,7 13,8 13,6 14,5 13,7

1995 14,2 14,7 14,5 14,5 14,3 14,1 13,6 14,0 14,4 13,8 14,4 13,8 14,2

1996 13,7 13,9 13,9 14,2 14,5 14,3 13,6 14,0 13,4 14,5 14,1 13,0 13,9

1997 13,6 14,2 14,7 14,3 14,5 14,2 13,9 13,9 14,4 15,0 15,2 13,8 14,3

1998 13,8 15,8 16,3 16,6 15,7 14,6 14,1 14,2 14,4 15,1 15,2 15,3 15,1

1999 13,8 14,9 15,2 15,1 15,2 14,5 13,8 14,4 14,4 14,8 14,9 13,8 14,6

2000 14,9 15,1 15,2 14,9 14,9 14,8 14,1 14,3 14,4 14,7 14,9 13,8 14,7

2001 14,6 14,8 14,9 15,4 15,3 14,6 14,3 14,2 14,3 14,5 15,3 15,2 14,8

2002 15,2 15,7 14,8 14,6 14,6 14,3 14,5 13,6 14,4 14,6 14,5 13,8 14,5

2003 13,8 15,9 15,1 14,5 15,3 14,5 14,2 14,6 14,7 14,8 15,1 15,1 14,8

2004 13,8 15,8 15,4 15,0 14,4 13,9 14,1 14,1 13,7 13,9 14,4 14,4 14,4

2005 14,7 15,3 14,9 15,0 14,4 14,9 14,4 14,5 13,7 13,9 14,2 13,8 14,5

MEDIOS 13,8 14,5 14,4 14,5 14,4 13,9 13,4 13,6 13,7 13,9 14,2 13,8 14,0MÁXIMOS 15,2 15,9 16,3 16,6 15,7 14,9 14,5 14,6 14,7 15,1 15,3 15,3 15,1

MÍNIMOS 12,9 12,8 12,8 13,6 13,3 12,9 11,9 12,4 12,9 12,3 13,2 12,5 13,1

I D E A M - INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES

SISTEMA DE INFORMACIÓN NACIONAL AMBIENTAL

VALORES MEDIOS MENSUALES DE TEMPERATURA (°C)

ESC COL INGENIERIAESTACIÓNFECHA DE PROCESO 01/05/2006 1984-2005

DEPTOLATITUD FECHA-INSTALACIÓNTIPO EST

01 IDEAMLONGITUD MUNICIPIO 15/04/1986ENTIDAD SANTAFE DE BOGOT

2650 m.s.n.m FECHA-SUSPENSIÓNELEVACIÓN CORRIENTE11 - BOGOTAREGIONAL BOGOTA

*Valores en rojo complementados

AÑO Valor Anual

Periodo 2120605

0447N CP BOGOTA D.C.

7403W

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

1984 3,4 4,5

1986 7,4 3,4 5,4 2,2 3,2 2,6 6,6 3,0 -1,2

1987 0,6 1,0 2,0 2,2 3,6 3,8 5,0 3,4 1,0 5,4 2,0 -0,6 2,5

1988 0,2 2,0 0,2 5,0 4,6 3,6 5,0 4,6 4,2 2,6 5,4 1,0 3,2

1989 1,0 3,6 1,2 1,0 4,0 1,8 2,6 1,0 2,0 5,2 3,4 0,4 2,3

1990 3,6 2,0 4,6 4,2 4,8 3,8 3,2 5,0 3,2 3,6 4,0 3,4 3,8

1991 -0,2 -0,2 2,0 3,8 6,0 1,0 6,2 2,2 3,2 1,0 2,0 2,0 2,4

1992 1,8 4,6 -2,8 3,2 5,0 4,2 4,6 4,8 1,4 3,0 5,0 2,4 3,1

1993 1,6 1,6 3,2 4,0 4,8 5,8 1,6 2,8 2,4 3,4 5,2 -2,2 2,9

1994 2,2 3,8 5,0 6,4 7,4 2,4 3,6 3,6 3,6 3,4 3,2 1,8 3,9

1995 1,4 -1,4 2,8 5,2 5,4 4,8 4,4 5,6 4,6 3,2 4,2 1,8 3,5

1996 1,8 4,4 4,6 4,8 5,0 7,4 4,8 4,2 1,8 3,9 2,6 3,4 4,1

1997 4,8 3,2 2,8 6,4 6,2 3,2 5,4 1,4 2,2 4,4 3,8 2,6 3,9

1998 1,6 3,6 5,5 7,2 7,6 5,2 4,2 2,6 3,4 4,2 4,8 3,0 4,4

1999 4,0 5,6 3,0 6,6 4,8 5,0 2,8 4,0 5,4 5,2 3,8 3,2 4,5

2000 2,6 1,4 4,6 5,4 4,6 5,6 4,2 3,6 3,8 5,0 4,2 1,0 3,8

2001 -0,4 0,4 3,2 4,4 5,0 5,0 2,8 2,8 3,2 3,0 3,4 4,2 3,1

2002 0,6 1,8 3,0 5,0 5,0 5,2 4,2 3,6 2,0 2,0 3,2 3,0 3,2

2003 1,8 4,0 2,0 3,4 5,8 3,8 4,6 3,0 3,8 4,8 3,2 3,6 3,7

2004 0,4 1,0 2,6 5,4 7,2 3,8 4,6 3,8 4,4 4,6 3,8 3,8 3,8

2005 2,6 3,6 3,0 6,2 8,4 6,6 6,6 4,8

MEDIOS 1,7 2,4 2,8 4,9 5,4 4,4 4,1 3,5 3,1 4,0 3,7 1,9 3,4MÁXIMOS 4,8 5,6 5,5 7,4 8,4 7,4 6,6 5,6 5,4 6,6 5,4 4,2 4,5

MÍNIMOS -0,4 -1,4 -2,8 1,0 3,4 1,0 1,6 1,0 1,0 1,0 2,0 -2,2 2,3

15/04/1986

01/05/2006

TIPO EST

ENTIDAD

ESC COL INGENIERIAESTACIÓN

SANTAFE DE BOGOT

FECHA-INSTALACIÓN

I D E A M - INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES

SISTEMA DE INFORMACIÓN NACIONAL AMBIENTAL

VALORES MÍNIMOS MENSUALES DE TEMPERATURA (°C)

FECHA DE PROCESO #¡REF!

AÑO

LATITUD

LONGITUD MUNICIPIO

CORRIENTE

01 IDEAM

ELEVACIÓN 11 - BOGOTA

DEPTO

Valor Anual

2650 m.s.n.m REGIONAL FECHA-SUSPENSIÓNBOGOTA

Page 149: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

Periodo 2120605

0447N CP BOGOTA D.C.

7403W

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

1984 25,0 23,2

1986 24,6 22,6 20,4 22,0 23,0 22,8 23,0 23,2

1987 24,4 25,2 24,6 24,0 21,6 21,4 22,0 22,8 24,6 24,6 24,2 24,0 25,2

1988 25,4 25,4 24,4 24,4 24,4 24,2 21,2 22,0 22,2 22,8 21,6 22,2 25,4

1989 22,2 23,6 22,6 24,6 23,0 22,6 24,6 22,6 23,2 24,2 23,6 24,0 24,6

1990 23,4 23,8 25,8 23,6 24,4 22,6 23,8 22,6 22,4 24,0 23,2 24,6 25,8

1991 25,6 25,4 25,6 23,6 24,0 23,8 22,6 21,6 24,0 23,8 23,6 23,6 25,6

1992 25,4 25,0 28,8 25,6 26,4 22,6 21,2 22,6 23,6 21,8 21,0 21,6 28,8

1993 20,4 21,8 21,0 21,2 22,0 19,2 20,0 20,8 20,8 21,0 21,4 22,6 22,6

1994 22,4 22,0 20,8 22,0 21,0 19,8 19,4 21,2 22,4 22,8 21,9 21,8 22,8

1995 22,8 24,4 23,2 21,8 21,4 20,6 20,4 19,8 22,2 21,8 22,4 21,6 24,4

1996 21,4 22,4 22,2 22,6 21,2 20,2 23,4 21,4 21,6 22,4 21,6 21,6 23,4

1997 21,8 22,0 23,0 22,0 20,7 21,5 19,5 22,0 22,0 23,0 22,0 24,0 24,0

1998 25,0 26,0 24,7 23,8 22,5 20,7 20,0 22,0 22,0 22,5 22,5 22,0 26,0

1999 22,0 21,0 22,5 21,5 22,5 20,0 19,0 20,0 20,0 20,5 22,5 22,5 22,5

2000 21,2 23,0 23,0 22,5 20,5 20,0 21,0 21,0 20,5 21,5 22,0 22,5 23,0

2001 22,7 24,0 22,8 23,5 22,0 20,0 21,0 20,0 21,0 22,0 21,7 23,5 24,0

2002 23,0 23,0 23,2 21,5 20,5 19,5 20,7 20,8 21,0 21,5 21,0 23,0 23,2

2003 22,7 23,5 23,0 23,5 20,5 20,0 20,5 20,5 22,0 22,0 22,0 22,0 23,5

2004 23,2 23,5 23,4 21,7 21,5 19,7 20,0 19,7 21,5 21,5 22,0 22,5 23,5

2005 22,8 23,5 23,5 22,5 28,7 20,5 21,0 21,6

MEDIOS 23,0 23,6 23,6 22,9 22,7 21,1 21,3 21,4 22,1 22,5 22,3 22,8 24,4MÁXIMOS 25,6 26,0 28,8 25,6 28,7 24,2 25,0 22,8 24,6 24,6 24,2 24,6 28,8

MÍNIMOS 20,4 21,0 20,8 21,2 20,5 19,2 19,0 19,7 20,0 20,5 21,0 21,6 22,5

REGIONAL

01/05/2006

BOGOTA

AÑO

LONGITUD MUNICIPIO01 IDEAM

#¡REF! ESC COL INGENIERIAESTACIÓNFECHA DE PROCESO

Valor Anual

2650 m.s.n.m FECHA-SUSPENSIÓNELEVACIÓN CORRIENTE11 - BOGOTA

15/04/1986SANTAFE DE BOGOTENTIDAD

I D E A M - INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES

SISTEMA DE INFORMACIÓN NACIONAL AMBIENTAL

VALORES MÁXIMOS MENSUALES DE TEMPERATURA (°C)

LATITUD FECHA-INSTALACIÓNTIPO EST DEPTO

Page 150: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

VALORES MEDIOS MENSUALES DE TEMPERATURA (°C)

C A R - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA

SICLICA - Sistema de Información Climatológica e Hidrológica

VALORES MEDIOS MENSUALES DE TEMPERATURA (°C)

ESTACIÓN : 2120565 TABIO

Latitud

X=N=1035180 Departamento

Corriente R. CHICÚ

Longitud

Y=E=998070 Municipio Tabio

Cuenca R. CHICÚ

Elevación

2620 msnm Oficina Provincial

AÑO E F M A M J J A S O N D

1971 12,7 12,3 13,5 13,0 13,4 12,6 12,4 12,5 12,4 12,8 12,8 12,6

1972 13,1 12,3 13,7 13,2 13,8 13,3 13,0 12,2 12,8 13,1 13,4 13,5

1973 14,0 14,3 14,9 14,6 14,4 14,0 13,8 13,8 13,7 14,0 14,0 13,2

1974 13,0 14,0 13,9 14,4 13,7 13,5 13,4 13,4 13,3 13,6 14,6 13,1

1975 12,7 13,0 11,1 11,6 12,2 11,8 11,2 11,7 11,9 11,8 12,4 11,7

1976 10,8 11,2 11,3 12,1 11,3 12,1 12,8 13,6 12,0 11,8

1977 11,9 11,8 14,0 14,0 13,6 13,2 12,7 12,7 13,5 13,9 14,0 13,5

1978 13,2 14,4 14,0 13,9 14,1 13,4 12,8 12,6 13,3 13,4 13,3 12,8

1979 12,8 13,1 12,9 12,4 12,0 11,6 13,8 14,7 14,3 15,3 14,1

1980 15,0 14,4 14,8 15,0 14,9 14,7 14,1 13,4 14,4 14,5 14,3 14,1

1981 12,6 11,8 13,8 14,2 14,0 14,0 13,5 13,4 13,6 14,1 14,7 13,6

1982 13,6 13,9 14,6 14,7 14,2 13,7 13,8 13,9 14,0 14,3 14,5 14,6

1983 15,1 15,7 14,9 13,9 14,4 13,8 13,2 13,3 13,2 13,3 14,1 13,0

1984 12,8 13,9 14,2 14,6 14,6 13,9 14,3 14,0 14,7 14,8 16,0

1985 13,9 11,9 13,3 13,5 13,3 13,6 13,4 13,0 13,2 12,3 12,3 10,7

1986 13,7 13,2 13,9 14,4 14,2 13,5 14,4 14,9 15,2 15,3 14,3 13,4

1991 15,5 16,6 16,7 16,1 14,6 14,4 14,0 13,2 13,6 11,1 12,2 12,7

1992 12,9 13,8 14,5 14,7 13,0 12,0 11,8 12,2 12,1 12,5 12,8 14,1

1993 13,4 14,3 14,3 14,8 15,3 14,7 14,5 14,7 14,5 13,3 14,0 14,0

1994 11,4 11,5 11,8 12,8 13,1 12,4 12,3 12,6 13,0 13,2 13,4 13,5

1995 13,7 14,4 13,9 14,5 13,3 13,3 12,9 13,4 12,8 12,5 12,7 13,4

1996 13,2 14,9 15,5 16,1 16,7 17,4 17,7 16,8 12,8 13,5 13,4 13,2

1997 14,3 14,1 14,7 15,2 14,9 14,0 14,1 14,1 15,3

VALORES MEDIOS MENSUALES DE TEMPERATURA (° C). ESTACIÓN TABIO

E F M A M J J A S O N D ANUAL

MEDIA 13,6 12,8 13,3 14,6 14,3 14 13,8 13,7 13,7 13,4 13,5 13,8

MÁXIMA 15,5 16,6 15,5 16,1 16,7 16,4 17,7 16,8 15,3 15,3 14,7 16

MÍNIMA 11,4 11,8 11,8 12,8 13 12 11,8 12,2 12,1 11,1 12,2 12,7

Page 151: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

C A R - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA

SICLICA - Sistema de Información Climatológica e Hidrológica

VALORES MEDIOS MENSUALES DE TEMPERATURA (°C)

ESTACIÓN : 2120541 REPRESA DEL NEUSA

Latitud X=N=1060090 Departament

Corriente EMB. NEUSA

Longitud Y=E=1011400 Municipio Cogua

Cuenca EMB. NEUSA

Elevación 3100msnm Oficina Provincial

AÑO E F M A M J J A S O N D

1971 10,6 10,2 11,2 10,8 11,0 10,2 9,9 10,1 10,0 10,6 10,2 9,9

1972 10,7 10,9 11,0 10,9 11,5 10,6 10,2 10,3 10,4 11,0 11,1 11,1

1973 11,1 11,3 12,3 11,7 11,5 10,1 9,7 10,1 10,7 10,8 11,3 10,5

1974 9,8 10,2 10,4 10,8 10,2 10,5 9,5 9,7 9,8 10,2 11,1 9,8

1975 9,9 10,5 10,7 11,0 10,9 10,3 9,9 10,1 10,4 10,3 10,4 9,7

1976 10,1 11,5 12,6 7,9 9,6 9,9 9,6 9,3 9,4

1977 10,7 11,0 11,3 11,4 11,2 10,8 10,5 10,6 10,8 11,5 11,3 11,1

1978 11,1 11,8 11,4 11,6 11,2 10,6 10,5 10,4 10,6 10,9 11,4 11,1

1979 11,5 11,4 11,7 11,7 11,6 11,4 10,7 10,8 11,2 11,4 11,6 10,4

1980 9,9 10,1 10,3 10,2 9,8 9,4 9,3 9,1 9,5 9,5 9,7 9,5

1981 9,8 10,8 11,7 11,7 11,7 11,2 10,6 10,7 10,6 11,1 11,4 11,3

1982 11,4 11,6 11,9 11,7 11,8 10,8 10,3 10,5 10,8 10,8 11,0 11,2

1983 11,1 10,7 11,1 11,9 11,8 10,2 9,7 9,8 9,9 10,0 10,5 10,3

1984 10,4 11,4 10,5 10,4 10,2 9,9 10,6 10,4

1985 9,0 8,6 9,5 9,0 9,1

1991 9,8 10,3 9,7 10,1 9,9 9,9 8,5 8,5 9,8 9,2 9,7 9,9

1992 10,2 10,3 10,9 11,0 10,5 9,1 8,2 8,9 9,2 9,1 9,6 9,7

1993 9,5 10,8 10,2 10,1 12,2 12,0 11,4 10,4 10,6 10,8 11,2 11,1

1994 10,6 11,1 8,9 10,0 9,8 9,2 8,6 8,0 9,8 9,8 8,5 8,2

1995 8,5 9,3 8,9 9,2 9,1 9,1 9,1 8,5 8,5 8,5 10,3 11,0

1996 10,4 10,3 10,9 11,3 10,7 10,2 10,1 9,5 9,4 9,6 10,5 10,0

1997 10,5 9,2 9,2 9,2 8,3 8,6 7,1 7,6 8,2 9,1 8,9 9,5

1998 10,2 11,8 12,2 12,3 11,4 9,9 9,9 8,7 9,1 9,1 9,8 11,3

1999 9,8 10,4 9,8 8,5 9,1 7,6 8,7 8,4 9,0 11,7 11,9

2000 11,1 11,3 11,8 11,5 11,5 11,3 11,0 11,3 11,6 11,0

2001 10,9 11,2 11,8 11,0 11,2 10,0 9,7 9,8 10,4 10,7 11,2

2002 10,4 11,4 11,3 11,0 10,8 10,2 10,7 9,4 10,2 10,5

VALORES MEDIOS MENSUALES DE TEMPERATURA (mm). ESTACIÓN REPRESA DEL NEUSA

E F M A M J J A S O N D ANUAL

MEDIA 10,2 10,5 10,5 10,5 11 9,75 9,17 9,1 9,47 9,7 9,37 9,57

MÁXIMA 11,1 11,8 12,2 12,3 12,2 12 11,4 11,3 11 11,3 11,7 11,9

MÍNIMA 8,5 9,3 8,9 9,2 8,3 8,6 7,1 7,6 8,2 8,5 8,5 8,2

Page 152: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

C A R - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA

SICLICA - Sistema de Información Climatológica e Hidrológica

VALORES MEDIOS MENSUALES DE TEMPERATURA (°C)

ESTACIÓN : 2120557 PRIMAVERA LA

Latitud X=N=1029900 Departamento

Corriente R. SUBACHOQUE

Longitud Y=E=985090 Municipio Subachoque Cuenca R. SUBACHOQUE

Elevación 2590msnm Oficina Provincial

AÑO E F M A M J J A S O N D

1971 11,4 16,9 13,1 12,5 12,8 12,4 12,2 11,7 11,4 12,2 11,7 11,7

1972 12,3 11,6 12,5 12,8 13,8 13,2 13,1 12,6 13,2 12,9 13,1 13,1

1973 13,0 13,6 15,0 14,5 13,7 13,3 13,0 12,9 12,7 13,1 13,4 12,5

1974 12,3 12,5 12,7 13,3 13,0 12,7 12,4 12,8 12,1 12,4 13,5 11,6

1975 11,9 12,4 12,8 12,9 13,1 13,3 12,3 12,3 12,8 12,3 12,9 11,9

1976 11,7 12,4 13,0 13,1 13,8 12,9 12,8 12,5 12,9 13,0 12,5 12,0

1977 10,9 12,5 13,8 13,5 13,0 13,2 12,6 12,7 13,0 12,8 12,6 12,7

1978 12,3 12,9 12,8 13,5 12,0 11,5 10,1 10,0 10,9 12,5 12,5 11,7

1979 11,5 11,7 13,0 13,8 13,1 13,2 12,9 12,8 12,6 13,2 13,0 11,9

1980 12,7 12,6 13,8 13,5 13,8 13,5 13,2 12,1 12,9 13,2 12,8 12,1

1981 11,6 13,3 12,3 12,8 12,4 12,6 11,8 12,1 12,1 11,7 12,1 11,7

1982 9,9 10,1 10,4 10,8 10,7 10,2 9,8 9,8 10,3 10,3 10,2 10,4

1984 8,6 9,6 9,2 9,8 10,7 10,2 10,1 10,2 9,4 10,3 9,2 8,6

1991 12,8 13,5 14,1 14,1 13,8 14,7 13,6 13,5 13,4 12,7 12,7 11,0

1992 10,8 10,8 11,8 12,0 11,4 11,5 9,3 10,7 8,9 8,6 7,6 7,7

1993 7,7 9,4 9,3 9,8 11,7 12,1 11,4 11,8 11,2 12,8 11,8 11,7

1994 11,2 12,4 12,4 12,7 12,6 12,0 11,9 11,8 12,3 12,3 11,6 11,8

1995 11,8 12,2 12,8 13,6 13,1 12,5 11,8 11,9 12,0 11,8 11,9 10,7

1996 10,4 11,6 11,5 10,8 10,5 10,4 12,5 12,7 12,8 12,8 12,5 11,9

1997 12,3 13,5 13,7 13,5 15,0 14,6 16,6 15,3 13,9 14,5 14,1 13,6

1998 14,0 15,4 15,9 16,0 15,2 14,4 13,9 13,8 13,2 13,4 13,3

1999 14,9 15,0 14,8 14,6 14,4 14,5 14,6 15,0 14,7 13,0

2000 11,2 11,2 12,8 12,7 13,1 12,7 11,6 11,7 11,3 12,2

2001 10,0 11,8 12,5 14,2 11,3 12,8 12,5 13,3 12,4 13,6 13,4 13,6

2002 12,5 13,5 13,5 13,4 13,5 12,4 11,3 12,8 12,8 12,9 12,1 12,6

2003 11,5 11,2 10,3 10,2 9,1 10,5

2004 10,2 11,6 13,1 13,8 14,0 12,4 12,2 8,6 11,6 10,2 10,9 10,8

2005 10,7 11,7 12,2 12,2 12,4 11,5 11,6 11,6 11,8 11,6

2006 22,8 16,5 13,1 13,4 14,7 14,7 13,3 13,1 12,8 12,9 12,4

2007 12,3 11,7 12,0 12,7 10,0 11,3 12,9 13,3 12,9 12,3

2008 12,0 12,6 13,8 12,4 12,8 12,5 12,9 14,6 12,6 12,9 13,1 12,3

VALORES MEDIOS MENSUALES DE TEMPERATURA (mm). LA PRIMAVERA

E F M A M J J A S O N D ANUAL

MEDIA 13,3 12,4 13,1 13,1 13,1 12,9 12,4 12,4 12,3 12,4 12,2 11,7

MÁXIMA 14,8 14,5 15,6 14,2 14,8 14,7 14,6 14,6 14,6 14,5 14,7 14,3

MÍNIMA 7,7 9,4 9,3 9,8 10,5 10,4 9,3 8,6 8,4 8,6 9,1 7,7

Page 153: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

EVAPORACIÓN VALORES MEDIOS MENSUALES

Periodo 2120605

0447N CP BOGOTA D.C.

7403W

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

1987 92,6 68,0 67,4 92,4

1988 352,4 243,3 257,3 86,1 84,1 80,1 74,8 79,9 75,8 78,4 71,5 78,6 1562,3

1989 93,1 84,4 92,4 85,8 79,8 82,7 85,3 100,9 91,7 88,9 86,4 111,4 1082,8

1990 85,5 77,5 77,2 75,4 71,4 79,8 68,5 93,3 94,0 70,6 72,1 82,5 947,8

1991 118,4 103,3 96,3 87,3 83,7 76,4 80,7 91,1 88,8 96,8 74,0 94,4 1091,2

1992 105,0 93,3 124,7 86,6 78,0 92,4 71,5 96,0 95,4 92,3 49,4 87,1 1071,7

1993 95,7 93,7 86,6 72,9 67,9 74,3 78,1 88,1 80,5 89,0 78,5 86,4 991,7

1994 98,8 82,6 87,9 79,4 77,6 75,2 75,8 80,7 91,5 87,7 77,8 95,4 1010,4

1995 110,9 112,5 97,1 85,7 77,5 73,9 75,3 73,8 94,9 84,1 82,3 81,4 1049,4

1996 92,2 78,4 82,5 84,7 76,8 70,5 76,1 87,7 91,0 80,7 88,0 73,2 981,8

1997 86,1 93,8 100,3 80,2 86,8 88,2 78,3 91,2 87,4 103,4 80,1 111,3 1087,1

1998 121,5 85,5 109,0 84,5 81,0 84,0 77,6 81,3 87,9 88,6 77,5 66,7 1045,1

1999 81,7 68,0 94,1 69,9 87,5 73,5 83,7 68,7 49,3 52,9 84,3 88,7 902,3

2000 90,9 83,7 102,6 81,0 66,9 79,6 83,6 80,8 61,5 84,7 102,9 76,7 994,9

2001 112,5 92,4 88,7 87,9 52,9 77,0 71,1 66,7 64,7 82,7 70,0 81,9 948,5

2002 106,7 99,8 92,3 65,3 86,6 73,2 73,2 81,9 85,1 98,3 71,7 90,1 1024,2

2003 117,7 105,9 89,4 72,7 82,0 61,4 74,6 77,5 90,6 81,0 65,4 86,1 1004,3

2004 106,5 101,9 98,9 63,8 71,4 80,2 80,3 74,6 84,2 79,3 77,0 85,9 1004,0

2005 92,2 94,5 105,6 79,2 80,0 73,9 87,2 84,1 85,3 84,0 76,0 104,0 1046,0

MEDIOS 114,9 99,3 104,6 79,4 76,8 77,6 77,5 83,2 83,3 84,6 76,4 88,1 1047,0MÁXIMOS 352,4 243,3 257,3 87,9 87,5 92,4 87,2 100,9 95,4 103,4 102,9 111,4 1562,3

MÍNIMOS 81,7 68,0 77,2 63,8 52,9 61,4 68,5 66,7 49,3 52,9 49,4 66,7 902,3

I D E A M - INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES

SISTEMA DE INFORMACIÓN NACIONAL AMBIENTAL

VALORES MEDIOS MENSUALES DE EVAPORACIÓN (mm)

ESC COL INGENIERIAESTACIÓNFECHA DE PROCESO 01/05/2006 1987-2005

DEPTOLATITUD FECHA-INSTALACIÓNTIPO EST

01 IDEAMLONGITUD MUNICIPIO 15/04/1986ENTIDAD SANTAFE DE BOGOT

2650 m.s.n.m FECHA-SUSPENSIÓNELEVACIÓN CORRIENTE11 - BOGOTAREGIONAL BOGOTA

*Valores en rojo complementados

AÑO Valor Anual

HUMEDAD RELATIVA

Periodo 2120622

0438N CP BOGOTA D.C.

7406W

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

1984 84,0 83,0 87,0

1986 78,1 77,3 79,7 81,0 82,0 83,0 80,0 80,0 85,0 88,0 85,0 80,0 81,6

1987 81,0 81,0 85,0 82,0 83,0 80,0 83,0 83,0 80,0 86,0 84,0 78,0 82,2

1988 78,0 83,0 81,0 82,0 80,0 83,0 84,0 84,0 83,0 84,0 86,0 83,0 82,6

1989 83,0 83,0 84,0 79,0 82,0 80,0 80,0 80,0 81,0 80,0 82,0 79,0 81,1

1990 79,0 83,0 80,0 85,0 84,0 82,0 82,0 82,0 81,0 85,0 83,0 85,0 82,6

1991 82,0 80,0 84,0 81,0 83,0 83,0 82,0 82,0 81,0 80,0 83,0 82,0 81,9

1992 78,0 77,0 77,0 80,0 81,0 79,0 82,0 82,0 78,0 78,0 86,0 80,0 79,8

1993 81,0 80,0 81,0 83,0 84,0 79,0 84,0 88,0 84,0 83,0 86,0 81,0 82,8

1994 82,0 82,0 84,0 83,0 82,0 82,0 81,0 81,0 79,0 82,0 82,0 77,0 81,4

1995 76,0 72,0 77,0 81,0 78,0 83,0 81,0 80,0 75,0 81,0 79,0 80,2 78,6

1996 80,0 81,0 84,0 82,0 81,0 82,0 80,0 78,0 79,0 80,0 80,0 85,0 81,0

1997 83,0 78,0 79,0 83,0 82,0 82,0 79,0 77,0 77,0 75,0 76,0 80,2 79,3

1998 78,1 77,0 79,0 83,0 87,0 85,0 82,0 77,0 80,0 78,0 77,0 76,0 79,9

1999 78,1 75,0 75,0 76,0 74,0 77,0 76,0 74,0 78,0 78,0 79,0 80,2 76,7

2000 72,0 74,0 76,0 78,0 81,0 79,0 76,0 75,0 77,0 75,0 76,0 80,2 76,6

2001 70,0 71,0 76,0 73,0 77,0 76,0 72,0 76,0 79,0 82,0 81,0 80,0 76,1

2002 68,0 67,0 76,0 81,2 80,0 81,0 75,0 79,8 74,0 76,0 76,0 80,2 76,2

2003 78,1 73,0 76,0 81,2 77,0 80,0 79,0 76,0 76,0 82,0 80,0 77,0 77,9

2004 78,1 74,0 80,0 84,0 81,0 80,0 80,0 80,0 79,3 81,1 81,2 80,2 79,9

2005 86,0 80,0 82,0 82,0

MEDIOS 78,1 77,3 79,7 81,2 81,0 81,0 80,1 79,8 79,3 81,1 81,2 80,2 79,9MÁXIMOS 83,0 83,0 85,0 86,0 87,0 85,0 84,0 88,0 85,0 88,0 86,0 85,0 82,8

MÍNIMOS 68,0 67,0 75,0 73,0 74,0 76,0 72,0 74,0 74,0 75,0 76,0 76,0 76,1

I D E A M - INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES

SISTEMA DE INFORMACIÓN NACIONAL AMBIENTAL

VALORES MEDIOS MENSUALES DE HUMEDAD RELATIVA (%)

UNIV NACIONALESTACIÓNFECHA DE PROCESO 01/06/2005 1984-2005

DEPTOLATITUD FECHA-INSTALACIÓNTIPO EST

01 IDEAMLONGITUD MUNICIPIO 15/05/1987ENTIDAD SANTAFE DE BOGOT

2556 m.s.n.m FECHA-SUSPENSIÓNELEVACIÓN CORRIENTE11 - BOGOTAREGIONAL BOGOTA

*Valores en rojo complementados

AÑO Valor Anual

Page 154: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

BRILLO SOLAR

Periodo 2120605

0447N CP BOGOTA D.C.

7403W

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

1986 176,5 132,6 122,6 57,0 122,9 88,9 132,1 116,3 106,2 92,8 132,0 171,2 1451,0

1987 191,6 128,5 180,7 132,7 179,8

1988 176,5 132,6 122,6 96,0 100,0 100,3 82,9 87,3 90,8 104,6 81,7 156,1 1331,3

1989 142,8 122,3 118,3 97,1 85,3 113,6 125,4 117,8 105,2 118,1 124,9 203,0 1473,8

1990 135,6 112,5 81,8 74,0 85,7 101,8 114,8 113,6 94,3 86,1 95,1 141,3 1236,6

1991 227,4 144,7 102,1 93,1 82,5 99,5 81,7 67,3 84,8 127,1 76,8 144,6 1331,6

1992 176,6 145,0 154,6 103,4 98,5 119,4 86,8 107,1 126,3 110,8 106,3 152,2 1487,0

1993 154,1 170,5 123,1 79,9 80,9 80,7 115,2 110,4 93,9 110,6 96,9 165,1 1381,3

1994 164,1 101,2 102,5 80,8 94,1 97,4 103,9 107,6 107,9 102,4 105,5 144,6 1312,0

1995 199,9 183,4 108,0 79,4 101,5 87,1 94,9 84,5 91,9 74,5 131,2 108,4 1344,7

1996 150,2 96,5 76,2 99,4 71,2 76,3 107,5 111,8 88,0 85,5 116,4 103,4 1182,4

1997 130,5 108,3 145,8 88,8 82,4 95,9 106,7 123,5 92,0 122,5 103,6 193,0 1393,0

1998 190,9 130,5 110,5 73,3 58,4 95,5 119,6 106,3 111,1 122,1 138,4 127,7 1384,3

1999 119,5 80,4 118,0 92,8 131,5 101,1 124,4 106,4 76,9 104,0 130,6 148,9 1334,5

2000 164,4 128,4 132,5 99,7 93,6 126,5 127,0 140,2 83,3 103,9 162,4 129,0 1490,9

2001 222,1 135,0 117,4 124,6 101,4 107,1 120,1 120,4 122,1 122,4 119,6 126,4 1538,6

2002 203,5 168,2 130,9 74,9 104,3 109,7 113,2 121,2 125,8 122,6 115,3 168,9 1558,5

2003 251,6 142,5 121,0 82,1 104,9 71,1 121,9 111,4 85,4 88,8

2004 168,9

2005 175,5 155,8 160,0 85,8 94,1 81,7 136,4 107,4 99,2 105,8 115,8 151,8 1469,3

MEDIOS 176,5 132,6 122,6 87,9 94,1 97,4 111,9 108,9 99,2 105,8 115,8 151,8 1394,2MÁXIMOS 251,6 183,4 180,7 124,6 131,5 126,5 136,4 140,2 126,3 127,1 162,4 203,0 1558,5

MÍNIMOS 119,5 80,4 76,2 57,0 58,4 71,1 81,7 67,3 76,9 74,5 76,8 103,4 1182,4*Valores en rojo complementados

AÑO Valor Anual

2650 m.s.n.m FECHA-SUSPENSIÓNELEVACIÓN CORRIENTE11 - BOGOTAREGIONAL BOGOTA

01 IDEAMLONGITUD MUNICIPIO 15/04/1986ENTIDAD SANTAFE DE BOGOT

DEPTOLATITUD FECHA-INSTALACIÓNTIPO EST

I D E A M - INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES

SISTEMA DE INFORMACIÓN NACIONAL AMBIENTAL

VALORES MEDIOS MENSUALES DE BRILLO SOLAR (Horas)

ESC COL INGENIERIAESTACIÓNFECHA DE PROCESO 01/05/2006 1986-2005

Page 155: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

RED DE ESTACIONES HIDROMÉTRICAS DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO FRÍO

Periodo 2120735

0455N LG CUNDINAMARCA

7404W

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

1969 1,0 1,0 0,3 2,9 3,3 3,1 1,5 1,4 1,2 6,3 3,2 1,3 2,2

1970 0,7 0,7 0,6 0,7 1,2 1,4 1,2 1,0 1,4 5,8 6,6 1,0 1,9

1971 2,1 1,7 1,6 5,4 8,3 2,8 1,8 2,1 4,0 2,7 4,8 1,7 3,3

1972 2,1 1,1 1,3 7,7 6,1 4,4 2,9 1,2 0,9 0,7 1,9 0,7 2,6

1973 0,2 0,1 0,1 0,3 1,0 0,9 1,2 1,1 4,9 3,6 4,0 3,3 1,7

1974 1,3 2,5 0,8 1,7 2,1 1,7 0,6 0,8 3,0 2,5 3,0 2,0 1,8

1975 0,3 0,4 0,7 1,6 2,1 1,4 2,9 1,6 2,5 2,9 4,2 4,0 2,1

1976 0,7 0,6 1,1 2,9 3,1 1,9 2,2 0,7 0,6 3,2 2,6 0,6 1,7

1977 0,1 0,1 0,2 0,8 1,3 1,4 0,6 0,5 1,2 1,5 3,1 0,3 0,9

1978 0,0 0,0 0,1 1,9 1,5 1,8 0,6 0,3 0,3 1,2 0,7 0,5 0,8

1979 0,2 0,1 0,4 1,3 1,7 3,1 1,2 1,3 1,8 6,8 1,9

1991 0,7 0,7 0,6 0,5 0,7 0,4 0,8 1,2 0,8 0,6 2,5 0,6 0,8

1992 0,1 0,1 0,0 0,1 0,1 0,0

1993 0,2 1,7 0,6

1995 1,9 1,1 1,1 0,5 0,8

1996 0,3 0,3 1,9 2,0 0,7 1,6 3,2 1,6 0,7 2,4 0,9 1,2 1,4

1997 1,1 0,3 0,3 0,9 0,5 0,6 1,5 0,7 0,2 0,2 0,4 0,0 0,6

1998 0,0 0,0 0,0 0,2 4,3 3,5 3,4 1,5 1,3 4,2 4,3 2,1 2,1

1999 1,8 3,1 4,5 3,2 1,3 1,7 1,0 1,8 4,4 2,4 4,7 1,8 2,6

2000 0,5 1,5 1,1 0,9 0,5 0,9 1,2 0,4 1,5 1,6 2,0 0,3 1,0

2001 0,2 0,0 0,3 0,1 0,2 0,3 0,2 0,5 1,0 0,4 0,8 0,5 0,4

2002 0,0 0,0

2004 0,3 0,1 0,1 0,7 2,5 1,7

MEDIOS 0,7 0,7 0,8 1,7 2,1 1,7 1,6 1,1 1,7 2,4 3,0 1,3 1,6MAXIMOS 2,1 3,1 4,5 7,7 8,3 4,4 3,4 2,1 4,9 6,3 6,8 4,0 3,3

MINIMOS 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0 0,2 0,3 0,2 0,2 0,4 0,0 0,4

C A R - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA

SISTEMA DE INFORMACION NACIONAL AMBIENTAL

VALORES MEDIOS MENSUALES DE CAUDALES (m3/seg)

PTE LA VIRGINIAESTACIONFECHA DE PROCESO 01/05/2006 1969-2004

DEPTOLATITUD FECHA-INSTALACIONTIPO EST

22 CARLONGITUD MUNICIPIO 15/02/1946ENTIDAD TABIO

2566 m.s.n.m FECHA-SUSPENSIONELEVACION CORRIENTE11 - BOGOTAREGIONAL FRIO

*Valores en rojo complementados

AÑO Valor Anual

Periodo 2120735

0455N LG CUNDINAMARCA

7404W

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

1969 6,1 5,1 0,6 18,3 9,9 11,3 2,8 7,2 9,4 17,2 19,2 * 19,2

1970 1,2 1,2 1,7 3,1 5,5 4,2 3,2 3,3 17,5 24,5 24,1 6,1 24,5

1971 16,2 12,2 9,0 27,4 24,7 17,7 6,2 21,4 17,8 26,5 18,6 8,5 27,4

1972 12,9 7,0 10,7 24,3 23,7 17,7 12,0 2,9 2,0 2,2 11,1 1,4 24,3

1973 0,4 0,4 0,4 4,5 7,0 3,8 4,2 9,1 20,4 16,9 19,5 9,4 20,4

1974 2,9 * * * * * 3,0 9,6 12,9 12,5 24,7 16,4 24,7

1975 0,5 1,6 5,3 9,0 9,0 4,0 9,2 5,6 7,7 8,2 9,6 8,3 9,6

1976 1,5 5,1 7,1 8,4 8,6 5,5 6,2 2,8 5,6 7,4 12,0 3,3 12,0

1977 0,4 0,5 3,9 5,0 0,2 5,7 1,4 4,6 6,0 4,6 10,3 2,0 10,3

1978 0,3 0,1 1,8 7,8 7,8 7,3 1,9 0,7 3,0 7,7 1,8 3,7 7,8

1979 0,5 0,7 2,5 7,5 7,0 9,3 2,9 6,4 7,7 48,6 26,9 5,0 48,6

1991 * * 2,6 1,6 3,3 0,8 5,0 10,8 4,4 2,8 14,7 2,7 14,7

1992 0,5 0,3 0,2 0,4 1,4 0,1

1993 1,2 7,5 1,6

1995 2,8 5,7 5,5 3,5 2,6

1996 0,9 2,2 3,5 14,0 3,9 8,4 10,1 5,6 1,0 15,6 2,2 7,5 15,6

1997 4,4 1,0 0,6 6,0 1,0 4,2 6,6 4,7 0,5 0,9 1,2 0,3 6,6

1998 0,0 0,0 0,0 1,3 26,8 11,8 13,3 5,2 8,3 18,5 16,8 8,9 26,8

1999 7,0 12,5 19,8 20,7 4,0 6,3 4,4 6,0 16,0 27,7 14,8 14,8 27,7

2000 3,6 21,6 7,3 9,5 4,7 14,5 6,7 1,0 18,7 21,6 21,6 0,4 21,6

2001 0,4 0,2 2,3 0,3 0,8 0,5 0,5 1,7 6,7 1,0 7,3 2,9 7,3

2002 0,3 0,2

2004 0,6 0,3 0,5 26,0 26,0 5,9 * * * * * * 26,0

MEDIOS 3,0 3,8 4,2 9,8 9,1 7,0 5,5 5,9 9,0 14,2 13,7 5,8 19,7MAXIMOS 16,2 21,6 19,8 27,4 26,8 17,7 13,3 21,4 20,4 48,6 26,9 16,4 48,6

MINIMOS 0,0 0,0 0,0 0,3 0,2 0,1 0,5 0,7 0,5 0,9 1,2 0,3 6,6

REGIONAL

01/05/2006

FRIO

AÑO

LONGITUD MUNICIPIO22 CAR

1969-2004 PTE LA VIRGINIAESTACIONFECHA DE PROCESO

Valor Anual

2566 m.s.n.m FECHA-SUSPENSIONELEVACION CORRIENTE11 - BOGOTA

15/02/1946TABIOENTIDAD

C A R - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA

SISTEMA DE INFORMACION NACIONAL AMBIENTAL

VALORES MÁXIMOS MENSUALES DE CAUDALES (m3/seg)

LATITUD FECHA-INSTALACIONTIPO EST DEPTO

Page 156: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

Periodo 2120735

0455N LG CUNDINAMARCA

7404W

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

1969 0,39 0,48 0,23 0,25 1,27 1,17 1,11 0,93 0,53 2,47 1,27 * 0,23

1970 0,37 0,44 0,24 0,24 0,30 0,82 0,72 0,56 0,42 1,16 2,16 0,52 0,24

1971 0,55 0,64 0,73 1,33 1,99 1,11 1,33 0,64 1,33 0,73 1,51 0,70 0,55

1972 0,79 0,38 0,24 0,81 2,50 1,70 1,34 0,78 0,72 0,44 0,77 0,42 0,24

1973 0,09 0,06 0,05 0,09 0,12 0,39 0,46 0,58 0,28 1,05 1,18 0,87 0,05

1974 0,60 1,12 * * * * 0,24 0,13 0,60 0,65 3,21 0,29 0,13

1975 0,17 0,19 0,32 0,44 0,60 0,58 0,85 0,81 1,19 0,60 1,40 1,69 0,17

1976 0,39 0,23 0,30 0,81 1,52 1,10 1,21 0,23 0,16 1,52 0,81 0,04 0,04

1977 0,02 0,03 0,00 0,05 0,64 0,50 0,28 0,07 0,04 0,64 0,50 0,01 0,00

1978 0,02 0,00 0,00 0,53 0,32 0,85 0,08 0,04 0,02 0,10 0,11 0,02 0,00

1979 0,03 0,01 0,02 0,02 0,71 1,04 0,76 0,74 0,99 0,67 2,87 1,28 0,01

1991 * * 0,07 0,37 0,28 0,27 0,49 0,67 0,49 0,36 0,34 0,43 0,07

1992 0,01 0,01 0,00 0,01 0,01 0,00 * * * * * * 0,00

1993 0,04 0,71 0,43

1995 * * * * * * * 1,00 0,29 0,16 0,07 0,04 0,04

1996 0,03 0,00 0,25 0,02 0,02 0,14 1,55 0,90 0,44 0,70 0,64 0,45 0,00

1997 0,67 0,07 0,02 0,36 0,24 0,29 0,64 0,31 0,01 0,01 0,01 0,00 0,00

1998 0,00 0,00 0,00 0,00 0,29 1,23 1,66 0,81 0,46 0,80 1,96 0,76 0,00

1999 0,92 0,73 1,52 1,19 0,70 1,00 0,20 0,98 1,27 0,06 1,56 0,87 0,06

2000 0,34 0,22 0,37 0,00 0,33 0,33 0,40 0,17 0,40 0,36 0,40 0,25 0,00

2001 0,03 0,00 0,00 0,01 0,01 0,21 0,00 0,20 0,19 0,20 0,01 0,27 0,00

2002 0,00 0,00

2004 0,10 0,00 0,00 0,28 0,40 0,24

MEDIOS 0,28 0,23 0,23 0,34 0,65 0,67 0,74 0,56 0,52 0,67 1,09 0,49 0,09MAXIMOS 0,92 1,12 1,52 1,33 2,50 1,70 1,66 1,00 1,33 2,47 3,21 1,69 0,55

MINIMOS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,04 0,01 0,01 0,01 0,00 0,00

15/02/1946

01/05/2006

TIPO EST

ENTIDAD

PTE LA VIRGINIAESTACION

TABIO

1969-2004

FECHA-INSTALACION

C A R - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA

SISTEMA DE INFORMACION NACIONAL AMBIENTAL

VALORES MÍNIMOS MENSUALES DE CAUDALES (m3/seg)

FECHA DE PROCESO

AÑO

LATITUD

LONGITUD MUNICIPIO

CORRIENTE

22 CAR

ELEVACION 11 - BOGOTA

DEPTO

Valor Anual

2566 m.s.n.m REGIONAL FECHA-SUSPENSIONFRIO

Page 157: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

C A R - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA

SICLICA - Sistema de Información Climatológica e Hidrológica

VALORES MEDIOS MENSUALES DE CAUDALES (m³/s)

ESTACIÓN : 2120925 PTE CALAMAR

Latitud X=N=1038840 Departamento

Corriente R. FRÍO

Longitud Y=E=999380 Municipio

Cuenca R. FRÍO

Elevación 2950

Oficina Provincial

AÑO E F M A M J J A S O N D

1995 0,206 0,073 0,567 0,400 0,464 1,068 0,529 0,850 1,221 2,132 0,945 1,146

1996 0,629 0,719 1,488 1,417 1,188 1,188 2,368 2,218 0,548 1,451 0,686 0,806

1997 1,248 0,439 0,271 0,801 0,366 0,773 1,277 0,603 0,229 0,173 0,232 0,120

1998 0,118 0,058 0,029 0,121 1,902 1,925 1,764 0,796 0,781 1,442 2,116 2,177

1999 1,470 1,818 2,873 1,761 1,346 1,649 1,032 1,321 2,588 3,564 2,460 1,171

2000 0,674 0,813 1,384 1,006 0,862 1,054 1,306 0,811 2,413 1,985 1,777 0,557

2001 0,353 0,344 0,977 0,548 0,376 0,137 0,052 0,901 1,142 1,066 0,828 0,505

2002 0,143 0,143 1,003 1,314 1,666 1,979 0,745 0,733 0,665 1,172 0,903 0,049

2003 0,156 0,044 0,264 1,502 0,644 0,699 0,893 1,148 0,938 1,780 2,558 1,974

2004 0,604 0,129 0,086 0,415 1,716 1,405 0,859 0,726 1,990 1,906 2,934 1,388

2005 0,639 0,177 0,274 2,305 1,160 0,712 0,809 1,024 3,526 2,922 0,927

2006 0,502 0,278 0,914 3,466 6,840 3,498 1,261 0,829 0,626 1,680 3,673 0,806

2007 0,395 0,254 0,304 0,690 0,475 0,690 0,729 1,096 0,765 1,679 1,621 1,136

2008 0,856 0,750 1,070 1,275 1,397 1,714 1,669 1,744 1,825 1,458 2,216 1,568

2009 0,903 1,008 0,993 0,999 0,830 0,754 1,002 0,816

VALORES TOTALES MINIMOS, MEDIOS Y MAXIMOS MENSUALES DE CAUDALES (m.c.s). ESTACIÓN PUENTE CALAMAR

E F M A M J J A S O N D ANUAL

MEDIA 0,6 0,49 0,82 1,06 1,48 1,31 1,01 1,02 1,2 1,77 1,84 1,02 13,62

MÁXIMA 2,24 4,07 6,44 15,9 17,6 15,6 4,84 4,84 4,86 7,6 17,6 17,6

MÍNIMA 0 0 0 0,06 0,11 0,06 0,02 1,14 1,14 0,02 0,04 0

Page 158: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

VALORES MEDIOS MENSUALES DE CAUDALES (m³/s)

ESTACIÓN : 2120966 POZO HONDO

Latitud X=N=1051425 Departamento CUNDINAMARCA Corriente R. FRÍO

Categoría LM

Longitud Y=E=1001930 Municipio ZIPAQUIRA Cuenca R. FRÍO

Fecha Instalación

Elevación 2930

Oficina Provincial 10 SABANA CENTRO

Fecha Suspensión

AÑO E F M A M J J A S O N D

1999 0,808 1,131 0,763 0,274 0,392 0,329 0,440 0,714 1,174 0,609 0,576

2000 0,247 0,231 0,291 0,155 0,162 0,222 0,279 0,238 0,564 0,556 0,689 0,189

2001 0,114 0,119 0,189 0,088 0,155 0,172 0,194 0,330 0,518 0,237 0,379 0,364

2002 0,208 0,171 0,271 0,771 0,797 1,082 0,316 0,365 0,271 0,355 0,377 0,246

2003 0,176 0,253 0,336 1,177 0,344 0,258 0,334 0,332 0,333 0,735 0,598 0,505

2004 0,167 0,103 0,092 0,185 0,693 0,423 0,309 0,301 0,624 0,652 1,057 0,222

2005 0,163 0,312 0,154 0,202 0,970 0,678 0,261 0,384 0,412 1,254 0,708 0,240

2006 0,266 0,243 1,547 12,470 12,941 3,386 0,911 0,908 0,395 2,399 5,901 0,637

2007 0,435 0,369 0,427 0,910 0,691 0,792 0,734 0,713 0,610 1,152 0,956 0,632

2008 0,373 0,320 0,706 0,819 1,107 0,991 1,254 0,905 0,632 1,556 0,738

2009 0,311 0,622 0,703 0,476 0,358 0,315 0,381 0,300 0,278

VALORES TOTALES MINIMOS, MEDIOS Y MAXIMOS MENSUALES DE CAUDALES (m.c.s). ESTACIÓN POZO HONDO

E F M A M J J A S O N D ANUAL

MEDIA 0,25 0,32 0,53 1,73 1,73 0,8 0,45 0,5 0,511 0,91 1,43 0,44

MÁXIMA 0,36 4,07 4,27 4,29 4,13 4,13 4,13 4,12 4,127 4,13 4,13 4,13

MÍNIMA 0 0 0 0 0,09 0 0 0 0,012 0,01 0,04 0

Page 159: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

RED DE ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO FRÍO

Periodo 2120605

0447N CP BOGOTA D.C.

7403W

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

1984 48,7

1987 36,0 108,6 72,2 38,1

1988 1,0 35,2 19,5 91,5 94,3 75,0 55,4 68,4 90,0 182,7 194,2 92,5 999,7

1989 22,8 46,6 123,1 26,7 110,2 56,1 25,3 23,4 69,2 63,1 58,2 54,2 678,9

1990 96,8 47,9 87,4 109,1 138,1 34,1 25,8 33,0 22,2 318,5 81,5 111,1 1105,5

1991 56,1 29,0 134,3 51,0 84,1 34,8 49,3 46,7 31,0 37,0 135,6 82,2 771,1

1992 32,7 27,5 50,0 61,3 41,5 33,7 32,5 37,5 98,4 45,6 129,5 136,1 726,3

1993 64,4 47,3 73,6 108,2 118,0 33,0 58,8 27,8 49,2 44,4 133,6 9,0 767,3

1994 80,3 151,7 127,1 91,6 96,0 37,8 36,7 37,1 28,9 87,0 81,2 10,2 865,6

1995 33,4 45,3 133,6 169,2 64,1 91,1 47,7 81,4 22,8 87,1 110,7 85,0 971,4

1996 25,7 78,8 152,0 70,6 93,8 42,5 55,1 45,5 39,6 94,2 99,9 47,1 844,8

1997 173,8 76,9 50,1 59,4 45,0 93,0 23,0 15,9 26,3 68,1 73,7 10,1 715,3

1998 20,4 19,6 95,9 90,3 149,5 51,4 66,7 59,0 77,9 98,8 80,5 141,1 951,1

1999 61,0 68,1 121,2 72,6 49,7 112,3 21,2 50,1 119,2 179,7 112,4 57,9 1025,4

2000 37,5 109,1 83,3 42,7 60,4 68,3 67,0 45,3 136,5 106,9 77,8 23,1 857,9

2001 37,3 59,6 77,1 30,5 108,3 31,9 37,8 29,7 110,0 24,6 72,2 74,7 693,7

2002 15,3 34,2 106,0 121,6 132,2 68,4 26,7 30,7 48,2 95,4 28,4 70,1 777,2

2003 25,3 85,3 98,2 112,1 35,6 65,1 38,4 23,6 93,6 171,6 207,1 59,6 1015,5

2004 34,9 55,0 69,3 171,9 138,0 49,2 73,2 34,4 62,0 183,0 149,2 70,6 1090,7

2005 48,9 91,9 52,6 104,2 198,0 31,0 44,5 24,6 63,2 192,4 70,1 96,8 1018,2

MEDIOS 48,2 60,3 91,9 88,0 98,2 56,0 43,9 39,7 66,0 115,6 103,6 66,8 882,0MÁXIMOS 173,8 151,7 152,0 171,9 198,0 112,3 73,2 81,4 136,5 318,5 207,1 141,1 1105,5

MÍNIMOS 1,0 19,6 19,5 26,7 35,6 31,0 21,2 15,9 22,2 24,6 28,4 9,0 678,9*Valores en rojo complementados

AÑO Valor Anual

2650 m.s.n.m FECHA-SUSPENSIÓNELEVACIÓN CORRIENTE11 - BOGOTAREGIONAL BOGOTA

01 IDEAMLONGITUD MUNICIPIO 15/04/1986ENTIDAD SANTAFE DE BOGOT

DEPTOLATITUD FECHA-INSTALACIÓNTIPO EST

I D E A M - INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES

SISTEMA DE INFORMACIÓN NACIONAL AMBIENTAL

VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN (mm)

ESC COL INGENIERIAESTACIÓNFECHA DE PROCESO 01/05/2006 1984-2005

Periodo 2120589

0453N ME CUNDINAMARCA

7403W

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

1996 32,8 90,7 131,4 67,1 84,4 60,6 99,2 49,4 34,4 99,8 60,4 40,5 850,7

1997 113,8 40,9 64,9 54,1 37,2 57,6 35,8 19,9 41,4 57,5 69,0 22,6 614,7

1998 78,6 18,1 55,5 62,8 122,6 39,8 75,3 63,0 67,7 82,3 62,7 40,5 768,9

1999 57,3 75,3 54,8 56,4 75,1 50,3 44,5 68,1 121,7 130,7 108,9 21,2 864,3

2000 40,0 68,1 83,1 54,5 55,7 58,4 73,4 45,7 94,4 93,7 44,4 27,8 739,2

2001 11,5 39,2 41,2 5,6 104,1 49,0 22,3 26,2 75,6 33,0 49,8 91,2 548,7

2002 18,4 12,4 91,7 118,0 86,4 42,7 31,0 40,6 37,6 78,6 42,9 48,0 648,3

2003 0,0 32,3 42,3 156,4 43,7 34,6 69,7 34,2 65,0 82,7 63,7 32,4 657,0

2004 47,0 22,1 30,7 105,7 104,2 90,4 121,8 24,5 67,2 82,3 62,7 40,5 799,2

MEDIOS 44,4 44,3 66,2 75,6 79,3 53,7 63,7 41,3 67,2 82,3 62,7 40,5 721,2MÁXIMOS 113,8 90,7 131,4 156,4 122,6 90,4 121,8 68,1 121,7 130,7 108,9 91,2 864,3

MÍNIMOS 0,0 12,4 30,7 5,6 37,2 34,6 22,3 19,9 34,4 33,0 42,9 21,2 548,7*Valores en rojo complementados

AÑO Valor Anual

2550 m.s.n.m FECHA-SUSPENSIÓNELEVACIÓN CORRIENTE11 - BOGOTAREGIONAL FRIO

01 IDEAMLONGITUD MUNICIPIO 15/09/1976ENTIDAD CHIA

DEPTOLATITUD FECHA-INSTALACIÓNTIPO EST

I D E A M - INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES

SISTEMA DE INFORMACIÓN NACIONAL AMBIENTAL

VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN (mm)

GUANATAESTACIÓNFECHA DE PROCESO 01/05/2006 1996-2004

Page 160: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

Periodo 2120106

0502N PG CUNDINAMARCA

7402W

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

1950 76,0 111,2 59,7

1951 32,0 52,9 82,6 119,6 123,4 116,5 76,2 63,6 35,2 43,9 112,7 57,9 916,5

1952 38,1 14,8 14,3 64,7 71,0 45,1 47,5 32,1 52,6 31,6 55,3 18,8 485,9

1953 34,0 8,6 51,4 40,6 53,1 47,1 21,1 24,8 41,8 99,3 74,1 11,8 507,7

1954 38,4 63,7 74,8 140,8 138,5 111,4 98,3 91,0 37,0 214,9 145,5 71,7 1226,0

1955 26,3 56,1 78,6 222,2 101,3 134,0 156,0 80,4 144,0 288,9 139,5 48,5 1475,8

1956 30,0 133,2 108,7 86,9 117,6 174,1 63,7 88,0 101,3 258,1 79,0 100,0 1340,6

1957 13,7 15,1 74,2 169,4 166,6 102,9 81,4 79,9 74,1 127,4 78,6 40,5 1023,8

1958 16,4 22,7 70,9 114,9 134,8 70,9 64,8 129,2 27,2 120,8 137,4 28,9 938,9

1959 3,2 26,2 83,4 117,4 206,7 147,1 123,2 84,1 126,3 190,1 175,5 14,1 1297,3

1960 88,7 76,6 86,8 129,0 104,8 112,9 141,1 129,9 44,9 184,8 52,9 153,0 1305,4

1961 58,3 6,5 114,2 140,1 37,8 171,7 83,3 108,9 63,2 211,5 141,3 15,8 1152,6

1963 14,1 155,6 82,4 102,7 295,0 205,3 144,0 142,3 81,4 169,3 241,2 69,3 1702,6

1964 10,5 73,6 23,3 140,8 165,2 283,1 262,0 114,1 86,2 96,2 158,4 83,0 1496,4

1965 73,5 75,0 14,9 247,2 62,3 25,0 64,2 80,2 45,1 149,7 166,6 39,7 1043,4

1966 13,5 12,0 74,8 156,8 164,0 104,0 92,1 82,4 97,2 92,6 112,7 128,9 1131,0

1967 37,9 40,6 69,8 59,3 83,0 55,6 42,9 39,0 37,8 38,9 49,5 57,9 612,2

1968 7,0 20,5 28,5 162,3 74,0 93,2 40,6 45,4 29,0 47,4 55,1 3,5 606,5

1969 22,0 21,0 2,5 93,8 48,5 62,5 38,1 34,0 50,5 134,2 59,7 22,6 589,4

1971 52,0 64,8 91,5 792,5 302,9 123,1 77,6 178,9 145,7 101,6 131,7 69,5 2131,8

1972 147,3 436,8 74,8 185,6 244,2 111,4 97,4 54,0 71,0 75,0 127,0 13,0 1637,5

1974 38,4 107,0 117,0 140,8 113,0 64,0 58,0 114,0 93,0 174,0 205,0 53,0 1277,2

1975 31,0 83,0 111,0 138,0 157,0 131,0 138,0 138,0 113,0 182,0 82,0 126,0 1430,0

1976 20,0 74,0 119,0 187,0 172,0 134,0 123,0 67,0 115,0 147,0 112,0 27,0 1297,0

1977 10,0 14,0 73,0 103,0 85,0 123,0 82,0 83,0 128,0 134,0 146,0 37,0 1018,0

1978 2,0 50,2 92,0 193,8 168,5 131,4 44,0 80,6 95,5 131,0 77,0 71,9 1137,9

1979 15,9 63,7 111,9 140,8 92,7 213,0 62,7 134,4 73,3 246,8 224,5 55,2 1434,9

1980 33,4 80,7 64,1 67,2 122,3 183,5 86,2 89,7 76,1 111,9 63,2 23,9 1002,2

1981 22,1 31,1 32,3 208,8 220,4 100,5 87,2 114,6 80,7 162,0 117,3 142,5 1319,5

1982 48,2 65,6 82,8 305,1 224,5 32,2 97,2 55,6 119,5 134,2 97,5 24,3 1286,7

1983 25,5 69,2 93,4 272,3 97,8 89,7 97,4 88,0 57,8 115,1 57,9 63,1 1127,3

1984 85,3 86,6 62,4 92,8 89,4 116,0 121,8 125,4 116,1 134,2 112,7 57,9 1200,6

1985 38,4 63,7 25,0 76,9 217,1 87,2 109,3 63,3 151,9 185,4 125,5 61,3 1205,0

1986 12,3 86,3 66,3 104,9 147,9 185,3 70,3 38,6 81,4 134,2 112,7 57,9 1098,1

1987 38,4 57,6 52,0 90,9 218,1 132,0 112,0 88,0 81,4 134,2 112,7 57,9 1175,3

1988 38,4 63,7 74,8 154,9 81,3 186,9 142,3 92,6 118,1 196,5 161,1 106,8 1417,4

1989 12,9 65,5 81,2 62,8 148,8 67,1 147,7 66,7 106,5 77,3 89,6 49,4 975,5

1990 62,0 59,0 63,1 177,5 186,9 88,8 62,9 57,6 34,1 299,6 64,9 101,8 1258,2

1991 8,0 40,4 138,1 37,8 94,7 67,8 118,0 129,2 76,7 53,3 144,2 36,7 944,9

1992 18,9 41,7 57,3 64,8 41,8 54,1 113,7 79,8 81,0 41,1 195,5 71,4 861,1

1993 47,9 47,1 63,6 100,0 173,2 76,1 110,8 74,7 103,1 113,5 167,2 36,3 1113,5

1994 63,6 73,3 90,7 118,1 165,8 107,1 126,4 102,3 76,5 116,9 102,1 57,9 1200,7

1995 38,4 63,7 74,8 148,8 125,5 68,6 86,2 141,2 44,8 79,9 42,7 96,2 1010,8

1996 43,9 53,0 114,7 88,9 151,1 126,2 143,0 100,1 44,7 184,2 81,9 87,7 1219,4

1997 101,6 40,6 31,2 116,9 94,3 84,5 63,7 56,9 32,0 48,8 79,3 17,1 766,9

1998 21,0 21,7 81,0 126,4 200,4 129,6 130,3 21,9 25,7 56,5 22,1 57,3 893,9

1999 98,6 92,2 134,4 69,8 80,8 110,2 97,4 188,8 152,1 254,0 112,7 57,9 1448,9

2000 73,2 141,1 65,8 48,7 70,4 96,4 139,2 62,4 126,4 82,4 50,9 32,8 989,7

2001 36,5 46,5 164,4 39,0 130,3 69,8 71,7 115,8 137,7 44,5 112,7 46,2 1015,1

2002 21,3 30,5 39,4 126,4 214,2 128,0 92,7 104,2 42,4 164,0 77,2 85,0 1125,3

2003 37,3 42,3 77,4 182,1 78,7 89,1 115,3 87,0 93,6 96,3 109,6 46,0 1054,7

2004 58,1 17,4 57,2 109,2 205,2 112,0 102,0 58,5 81,4 134,2 195,0 57,9 1188,1

MEDIOS 38,4 63,7 74,8 140,8 138,5 111,4 97,4 88,0 81,4 134,2 112,7 57,9 1139,5MÁXIMOS 147,3 436,8 164,4 792,5 302,9 283,1 262,0 188,8 152,1 299,6 241,2 153,0 2131,8

MÍNIMOS 2,0 6,5 2,5 37,8 37,8 25,0 21,1 21,9 25,7 31,6 22,1 3,5 485,9

I D E A M - INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES

SISTEMA DE INFORMACIÓN NACIONAL AMBIENTAL

VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN (mm)

PANTANO REDONDO 1ESTACIÓNFECHA DE PROCESO 01/05/2006 1950-2004

DEPTOLATITUD FECHA-INSTALACIÓNTIPO EST

01 IDEAMLONGITUD MUNICIPIO 15/01/1951ENTIDAD ZIPAQUIRA

3160 m.s.n.m FECHA-SUSPENSIÓNELEVACIÓN CORRIENTE11 - BOGOTAREGIONAL FRIO

*Valores en rojo complementados

AÑO Valor Anual

Page 161: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

Periodo 2120591

0500N ME CUNDINAMARCA

7400W

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

1985 17,6

1986 19,5 52,7 72,1 107,8 81,2 102,7 42,8 43,0 108,4 228,9 112,8 22,9 994,8

1987 6,5 32,3 37,7 66,7 118,7 47,6 58,0 21,2 84,0 135,2 0,7 5,8 614,4

1988 16,1 30,9 65,5 125,5 28,4 86,0 35,7 68,5 43,8 134,5 154,9 76,7 866,5

1989 0,7 53,1 40,0 10,9 107,4 21,7 25,4 3,4 99,9 9,8 48,2 80,6 501,1

1990 15,0 125,2 13,7 134,8 98,2 3,1 15,0 23,6 48,2 149,1 42,3 91,8 760,0

1991 3,2 1,8 147,9 21,9 14,5 26,0 41,7 20,8 102,2 61,9 182,8 14,0 638,7

1992 1,4 69,1 50,1 80,9 14,0 3,6 17,9 5,5 86,6 20,3 142,0 56,3 547,7

1993 8,1 76,4 161,7 157,2 155,6 46,5 83,3 23,6 115,7 45,5 154,6 10,0 1038,2

1994 113,8 86,2 192,0 152,4 174,4 33,2 91,2 55,3 58,6 147,4 148,9 10,7 1264,1

1995 6,9 64,9 0,4 0,0 163,6 77,3 80,7 83,3 14,9 62,5 48,0 212,6 815,1

1996 40,0 76,2 137,2 151,1 112,0 72,0 132,0 35,8 39,0 87,2 77,0 27,8 987,3

1997 103,0 29,0 42,0 63,5 31,2 83,0 30,0 30,0 29,0 46,0 11,0 6,0 503,7

1998 13,4 34,5 51,2 66,0 67,0 52,0 67,0 36,2 20,8 128,9 40,5 20,7 598,2

1999 24,0 7,4 11,7 10,5 17,1 68,7 4,8 10,0 47,4 80,8 21,2 15,2 318,8

2000 19,4 111,0 69,3 7,0 9,3 8,9 13,2 7,3 16,0 6,0 7,7 3,6 278,7

2001 3,4 4,6 12,2 1,2 36,8 29,5 27,8 39,0 30,4 43,0 18,7 32,5 279,1

2002 11,0 28,4 44,5 12,0 15,3 9,0 16,7 5,2 6,1 5,6 8,7 10,0 172,5

2003 12,0 15,2 30,4 35,4 23,3 34,4 51,6 45,5 44,0 44,1 30,9 39,7 406,5

2004 127,8 103,2 54,3 70,8

MEDIOS 23,2 49,9 65,5 70,1 72,2 45,2 47,7 31,0 55,3 79,8 69,5 39,7 643,6MÁXIMOS 113,8 125,2 192,0 157,2 174,4 102,7 132,0 83,3 115,7 228,9 182,8 212,6 1264,1

MÍNIMOS 0,7 1,8 0,4 0,0 9,3 3,1 4,8 3,4 6,1 5,6 0,7 3,6 172,5*Valores en rojo complementados

AÑO Valor Anual

2600 m.s.n.m FECHA-SUSPENSIÓNELEVACIÓN CORRIENTE11 - BOGOTAREGIONAL FRIO

01 IDEAMLONGITUD MUNICIPIO 15/09/1976ENTIDAD ZIPAQUIRA

DEPTOLATITUD FECHA-INSTALACIÓNTIPO EST

SISTEMA DE INFORMACIÓN NACIONAL AMBIENTAL

VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN (mm)

COSECHA LAESTACIÓNFECHA DE PROCESO 01/05/2006 1985-2004

Page 162: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

PRECIPITACIÓN DÍARIA

Page 163: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río
Page 164: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río
Page 165: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río
Page 166: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

BALANCE HÍDRICO CLIMÁTICO

Utilizado para la planificación del manejo de los recursos hídricos a largo plazo (obras de riego y drenaje), así como para la clasificación climática y agroclimática de las cuencas hidrográficas. Generalmente es de carácter mensual.

Parámetros necesarios:

Precipitación media mensual multianual (mm) : fórmula más adecuada s/zona

Evapotranspiración media mensual multianual (mm)

Textura del suelo

Profundidad efectiva del suelo (PE = cm)

Fracción volumétrica de agua aprovechable en el suelo (FVAA = mm/cm)

Capacidad de almacenamiento del suelo (CA = PE*CI) Procedimiento 1. Se elige, cuando es posible, un mes con lluvia manifiestamente superior a la

ETP. 2. Se le asigna a dicho mes, en la fila correspondiente a almacenamiento, la

capacidad de almacenamiento del suelo, determinada previamente. (NOTA: También se puede escoger el mes que presente la ETP mayor que la P, en cuyo caso, a este mes se le asigna un valor de 0.0 mm como almacenamiento).

3. Para los meses siguientes, se suma la precipitación del mes considerado al almacenamiento del mes anterior y a este total (agua disponible) se le resta la ETP del mes o el uso consuntivo (si lo hay), con lo cual se obtiene el valor de almacenamiento de agua.

4. Si el valor anterior es superior a la capacidad de almacenamiento del suelo, para ese mes sólo se colocará el valor correspondiente a la capacidad de almacenamiento del suelo y, el excedente, será el exceso de agua del mes considerado.

5. Cuando la suma del almacenamiento del mes anterior con la precipitación del mes considerado resulte inferior a la ETP o UC de ese mes (las demandas son superiores al agua disponible), hay déficit de agua (cantidad de mm que faltan para completar la EPT o UC) y ese valor será colocado en la fila correspondiente.

6. Al cerrar el ciclo de los valores calculados debe coincidir el último dato obtenido con el cálculo del primero. Si esto no llegare a resultar, los cálculos deberán continuarse hasta que la situación mencionada se presente.

Page 167: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

BALANCE HÍDRICO AGRÍCOLA Aplicado al establecimiento de las necesidades reales de agua de los cultivos. Se calcula para un cultivo y una unidad de tierra específicos. Generalmente se calcula en forma décadas.

Parámetros básicos: 1. Precipitación media mensual multianual o con las siguientes probabilidades: P80 : probabilidad de que ocurran valores iguales o superiores a los obtenidos, en cuatro de cada cinco años.

P75 : probabilidad de que ocurran valores iguales o superiores a los hallados, en 3 de cada 4 años (probabilidad utilizada con fines de riego). P50 : probabilidad de que ocurran valores iguales o superiores a los hallados en 2 de cada 4 años ó 3 de cada 6 años. P25 : probabilidad de que ocurran valores iguales o superiores a los obtenidos en 1 de cada 4 años (probabilidad utilizada con fines de drenaje).

2. ETP (calculada con la fórmula más adecuada de acuerdo a la zona). Se determina el valor de ETP mm/día para el período en el cual se realiza la siembra. Este valor es llevado a la Gráfica No.3. Para obtener el coeficiente de cultivo inicial (Kc), de acuerdo a la frecuencia de riego adoptada con anterioridad. 3. Cultivo

Época de siembra: fecha de plantación local o de zonas climáticas similares.

Período vegetativo total

Fases de desarrollo del cultivo: a partir de la información local

Frecuencia de riego o de lluvias apreciables 4. Kc (coeficiente de cultivo). Representa la evapotranspiración de un cultivo en condiciones óptimas y que produzca rendimientos óptimos.

a. A partir de la Gráfica No 3 (v. fotocopias) se obtienen los valores para la fase de desarrollo 1del cultivo (*).

b. A partir del Cuadro No1 (v. fotocopias) se obtienen los valores para las fases 3 y 4 del cultivo.

c. Con los anteriores valores, se elabora la curva de coeficiente de cultivo, de la cual se extrapolan los valores de Kc a nivel decadal o mensual para todo el período vegetativo del cultivo (Gráficas Nos. 4 y 5 de las fotocopias).

5. UC (uso consuntivo). Se relaciona con el consumo de agua del cultivo (transpiración) y el agua que pierde el suelo por evaporación. También se denomina Evapotranspiración Real (ETR) y es el producto de ETP*Kc.

Page 168: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

6. Profundidad efectiva del suelo (para el cálculo de la capacidad de almacenamiento – C.A). 7. Textura del suelo (se utiliza para determinar la Fracción Volumétrica Aprovechable en el Suelo FVAA y sirve para el cálculo de la C.A). 8. Capacidad de almacenamiento del suelo. Se obtiene a partir del conocimiento de la textura del suelo, la cual, llevada a la Gráfica No. 6 da un valor que, multiplicado por la profundidad efectiva del suelo, se obtiene la capacidad de almacenamiento del suelo, en cm, valor que se trabaja normalmente en mm. 9. Excesos. Valores que superan la capacidad de almacenamiento hídrico del terreno.

10. Déficits. Necesidad de agua que se establece por debajo del nivel cero de la capacidad de almacenamiento

(*) Fase 1 del cultivo: Siembra, Germinación - Encañamiento Fase 2 del cultivo: Encañamiento - Inicio de la Floración Fase 3 del cultivo: Inicio de la Floración – Formación de mazorca Fase 4 del cultivo: Formación de mazorca - Cosecha

Page 169: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

ANEXO D CÁLCULO DE LA ETP DECADAL La evapotranspiración potencial se calcula de la siguiente manera:1

10*3

.2

.:1

evaluadomesdíasNo

evaluadomesETP

anteriormesdíasNo

anteriormesETP

Décadara

10*.

:2evaluadomesdíasNo

evaluadomesETPDécadada

20.*3

.2

.:3 mesdiasNo

evaluadomesdíasNo

evaluadomesETP

siguientemesdíasNo

siguientemesETP

Décadara

1 CORPORINOQUIA. Estudios y Diseños detallados para la construcción del distrito de pequeña irrigación de las veredas

Cabañas y Aceite Alto del municipio de Tauramena del Departamento de Casanare. Mayo 2008.

Page 170: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

Kc CULTIVO PAPA,

MAÍZ Y ALVERJA

Page 171: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

Kc PASTOS

Page 172: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

1

PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL CON BASE EN EL MÉTODO DE LA CURVA NÚMERO DEL SCS (USA)i

El Soil Conservation Service (SCS) de los Estados Unidos desarrolló en la década de los años setenta un método empírico para el cálculo de la transformación de lluvia-escorrentía, que surgió de la observación del fenómeno hidrológico en distintos tipos de suelo de varios lugares y para distintas condiciones de humedad antecedente (más de 4.000 suelos basándose en su potencial de escurrimiento). Se elaboraron y analizaron curvas obtenidas al relacionar la altura de la precipitación (P) y la escorrentía directa producida por ésta (Q). Para estandarizar estas curvas, se definió un número adimensional de curva CN, tal que 0<CN<100. Para superficies impermeables y de agua, CN = 100; para superficies naturales, CN<100 y, para superficie sin escurrimiento, CN = 0. Los números de curva se aplican para condiciones antecedentes de humedad normales (Condición II); para condiciones secas (Condición I) o condiciones húmedas (Condición III) y, con base en ellas, se asignan los números de curva para cada complejo suelo-vegetación. Los suelos se clasifican en uno de los cuatro grupos hidrológicos siguientes: Suelo tipo A Potencial de escurrimiento bajo. Suelos con altas capacidades de infiltración cuando están completamente húmedos, principalmente arenas y gravas muy bien ordenadas. Suelos con alta transmisión de agua. Suelo tipo B Suelos con capacidades de infiltración moderadas cuando están completamente húmedos, principalmente suelos medianamente profundos y drenados, con textura de sus agregados variando entre moderada y muy fina. Tiene velocidades medias de transmisión de agua. Suelo tipo C Suelos con capacidades de infiltración baja cuando están completamente húmedos, principalmente suelos que contienen una capa que impide el movimiento hacia abajo o suelos con textura fina o moderadamente fina. Estos suelos tienen baja transmisión de agua.

i Ministerio de Ambiente de España. Restauración hidrológico forestal de cuencas hidrográficas. 1 ed.

TRAGSA. España. 1997. p 95

Page 173: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

2

Suelos tipo D Suelos con capacidades de infiltración muy bajas cuando están completamente húmedos. Suelos que se expanden significativamente cuando se mojan, arcillas altamente plásticas y ciertos suelos salinos. Suelos con transmisión del agua muy baja.

Tabla F-1. GRUPOS HIDROLÓGICOS DE SUELOS

GRUPO Clases texturales

A

XII ARENOSA

XI ARENOSA – FRANCA

IX FRANCO – ARENOSA

B

VIII FRANCO – LIMOSA

VII FRANCA

X LIMOSA

C

VI FRANCO – ARCILLO – ARENOSA

V FRANCO – ARCILLO – LIMOSA

IV FRANCO – ARCILLOSA

D

III ARCILLO – ARENOSA

II ARCILLO – LIMOSA

I ARCILLOSA

Fuente: Ministerio de Ambiente de España. Restauración hidrológico forestal de cuencas hidrográficas. 1 ed. TRAGSA. España. 1997

Para la definición de los grupos hidrológicos de suelos se utilizan las clases texturales de la USDA y el diagrama triangular con las curvas de conductividad hidráulica a saturación (Tragsa: pág. 98). La curva número (CN) se establece para una de las siguientes condiciones: CN II : Condiciones antecedentes medias de humedad (Antecedent Moisture Conditions - AMC) CN I : Condiciones secas CN III : Condiciones húmedas Con relación a la cubierta vegetal se establecen categorías de pobres a buenas para la infiltración. Cuanto más denso es el cultivo o la cubierta vegetal, mejor es su condición hidrológica para la infiltración y menor es el valor de CN. El laboreo del terreno que aparece en la segunda columna de los cuadros 3.1 y 3.2. se refiere a la forma en que se realizan las labores de preparación del terreno para el cultivo o las condiciones de la misma cubierta vegetal. El significado de cada uno de ellos se expone a continuación: R : Cuando las labores agrícolas son ejecutadas sin tener en cuenta la pendiente del terreno. C : Cuando el cultivo se desarrolla siguiendo las curvas de nivel

Page 174: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

3

C-T : Cuando el cultivo es por curvas de nivel y existen además terrazas abiertas (con desagüe) para la conservación del suelo. En terrenos de pendiente inferior a 2% se considera como si fuera por curvas de nivel. En los cuadros 3.1 y 3.2 se presentan las curvas número (CN) para condiciones normales CN II. Teniendo en cuenta el significado de la condición antecedente, descrita en el cuadro 3.3, se podrán convertir las curvas número de CN II a CN I y CN III, cuando así se requiera, es decir, si en el momento de producirse la precipitación el suelo se encuentra saturado debido a lluvias precedentes, la escorrentía que debe esperarse será mayor (condición III); por el contrario, si el suelo está especialmente seco, la escorrentía será menor (condición I).

CONDICIONES PRECEDENTES DE HUMEDAD Cuadro 3.3

Lluvia total caída durante los cinco días anteriores

Condición Período húmedo Período seco

I Menos de 12.5 mm Menos de 35.5 mm

II De 12.5 a 28 mm De 35.5 a 53 mm

III Más de 28 mm Más de 53 mm

CONVERSIÓN DEL NÚMERO DE CURVA DE LA CONDICIÓN II A LAS CONDICIONES I Y II

Número de curva en la condición II

Número de curva en las condiciones I y III

CN II CN I CN III

100 100 100

95 87 99

90 78 98

85 70 97

80 63 94

75 57 91

70 51 87

65 45 83

60 40 79

55 35 75

50 31 70

45 27 65

40 23 60

35 19 55

30 15 50

Page 175: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

4

25 12 45

20 9 39

15 7 33

10 4 26

5 2 17

0 0 0

Procedimiento de cálculo:

i) Tomar el dato de precipitación de una lluvia aislada ii) Establecer la curva número (CN) de las tablas, de acuerdo con las

condiciones del suelo, de su cobertura y de su capacidad de infiltración iii) Calcular S, de acuerdo con la ecuación y, iv) Calcular Q, de acuerdo con la ecuación

Donde: Q : Escorrentía (mm) P : Precipitación (mm) S : Lluvia caída antes de que la escorrentía se inicie, más la infiltración (mm) CN : Curva número

Q = ( P – 0.2 S )2 P + 0.8 S

S = 25400 – 254 CN

Page 176: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

5

Método del número de curva Como no siempre es posible obtener hidrogramas, se presenta este método que se basa en la estimación directa de la escorrentía superficial de una lluvia aislada, a partir de las características del suelo, su uso y la cobertura vegetal existente. Considera el supuesto que cada uno de los complejos suelo-vegetación se comporta de una misma manera frente a la infiltración. Por ejemplo, en una situación impermeable toda la precipitación se convierte en escorrentía superficial. Por el contrario, si es totalmente permeable no se generaría escorrentía fuese cual fuese el valor de la precipitación. Para su determinación se comienza por clasificar los suelos por grupos hidrológicos, para lo cual se utilizan clases texturales y el diagrama triangular con las curvas de conductividad hidráulica a saturación. En cuanto a la cubierta vegetal se establecen distintas clases según sus condiciones hidrológicas (cuando más densa se presenta mayor es su nivel de infiltración). Paralelamente se debe tener en cuenta el estado de humedad del suelo antecedente a la lluvia; para lo cual se considera la cantidad de lluvia caída en el período de los cinco días anteriores, estableciéndose condicionantes a definir según la situación específica. Luego, tanto para los tipos de suelos definidos para la vegetación como para las condiciones antes de producirse la lluvia, habrá valores de número de curvas asociados, entonces se procede a calcular lo siguiente. En la medida que aumenta la precipitación, la diferencia P – Q tiende a un valor constante S, que representa la máxima infiltración. Si se le denomina F a la infiltración que se genera una vez superado el umbral de escorrentía:

Page 177: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

6

QIPF 0 (2-49) Donde: I0 = Abstracción inicial y, P0 = Precipitación efectiva. P0= P – I0 (2-50) Entonces, considerando lo establecido experimentalmente por la U.S. Soil Conservation Service tenemos lo siguiente:

0P

Q

S

F

(2-51) Se conocen las expresiones de F y P0 (ecuaciones 2-49 y 2-50) y se reemplazan en la ecuación (2-51), desde donde se despeja Q, quedando como sigue:

Page 178: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

7

SIP

IPQ

0

2

0 )(

(2-52) De la observación de numerosas cuencas, el U.S. Soil Conservation Service ha deducido lo siguiente: I0= 0,2 S (2-53) Por lo que se obtiene:

SP

SPQ

8,0

)2,0( 2

(2-54) Ahora, para obtener el valor de S se utiliza el número de curva y la siguiente expresión

10

000.1

SN

; en pulgadas (2-55) Despejando S y transformando a mm, queda:

1100

254N

S

(2-56) Luego, reemplazando S en la ecuación (2-54) se obtiene la escorrentía superficial, en mm, que produce una lluvia de P mm sobre un complejo suelo-vegetación identificado como Número de Curva N.

Page 179: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

8

NÚMEROS DE CURVA DE ESCORRENTÍA http://www.fao.org/docrep/T0848S/t0848s26.gif

Estimación de los números de las curvas de escorrentía (de USDA-SCS, 1964)

Uso cobertura de la tierra Tratamiento o práctica agrícola Estado hidrológico Grupo hidrológico de suelo

A B C D

Barbecho En surcos rectos - 77 86 91 94

Cultivos en surcos En surcos rectos Malo 72 81 88 91

En surcos rectos Bueno 67 78 85 89

En curvas de nivel Malo 70 79 84 88

En curvas de nivel Bueno 65 75 82 86

En terrazas Malo 66 74 80 82

En terrazas Bueno 62 71 78 81

Cereales secundarios En surcos rectos Malo 65 76 84 88

En surcos rectos Bueno 63 75 83 87

En curvas de nivel Malo 63 74 82 85

En curvas de nivel Bueno 61 73 81 84

En terrazas Malo 61 72 79 82

En terrazas Bueno 59 70 78 81

Leguminosas sembradas densas o pradera en rotación En surcos rectos Malo 66 77 85 89

En surcos rectos Bueno 58 72 81 85

En curvas de nivel Malo 64 75 83 85

En curvas de nivel Bueno 55 69 78 83

En terrazas Malo 63 73 80 83

En terrazas Bueno 51 67 76 80

Praderas naturales o artificiales Malo 68 79 86 89

Regular 49 69 79 84

Bueno 39 61 74 80

En curvas de nivel Malo 47 67 81 88

En curvas de nivel Regular 25 59 75 83

En curvas de nivel Bueno 6 35 70 79

Pradera (permanente) Bueno 30 58 71 78

Bosques (explotación de parcelas) Malo 45 66 77 83

Regular 36 60 73 79

Bueno 25 55 70 77

Granjas - 59 74 82 86

Caminos - 74 84 90 92

Fuente: Ministerio de Ambiente de España. Restauración hidrológico forestal de cuencas hidrográficas. 1 ed. TRAGSA. España. 1997

Page 180: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

9

Grupos hidrológico de suelo (de USDA-SCS, 1964)

Grupo hidrológico del

suelo

Potencial de escorrentía

Infiltración cuando la tierra está

húmeda Suelos típicos

A Escaso Alta Arenas y grava excesivamente drenadas

B Moderado Moderada Texturas medias

C Medio Lenta Textura fina o suelos con una capa que impide el drenaje hacia abajo

D Elevado Muy lenta Suelos de arcillas hinchadas o compactas o suelos poco profundos sobre capas impermeables

Fuente: Ministerio de Ambiente de España. Restauración hidrológico forestal de cuencas hidrográficas. 1 ed. TRAGSA. España. 1997

Obteniéndose que:

Número de días Precipitaciones virtuales en mm

En donde:

Utilización de las condiciones precedentes de humedad del suelo (lluvia caída en los cinco días anteriores), para la estimación de la escorrentía: Si la lluvia mensual Pm se considera uniformemente distribuida a lo largo del mes (30 días), la cantidad caída en 5 días sería:

1 Pm - Mm

n1 = ---- (Dm - 1 - ---------- )

2 Mm

Pm - Mm

n2 = ------------

Mm

Pm - Mm

pV1 = --------------

Dm - 1

1 Pm - Mm

pV2 = ---- (Mm + ---------- )

2 Dm - 1

n1*pV1 + n2 * pV2 = Pm - Mm

Page 181: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

10

por lo que otros valores medios, serían en tales supuestos:

Por lo anterior, tomando la semisuma de los valores medios como valor representativo medio de la cantidad de lluvia caída durante 5 días del mes, se obtienen los siguientes valores:

Una vez determinadas las escorrentías mensuales de los años húmedo, medio y seco, se considerarán para el cálculo unos valores medios ficticios obtenidos de la siguiente manera:

de donde es inmediato obtener la escorrentía Qe (anual ficticia)de la aportación P (anual) expresada en milímetros:

Los cálculos necesarios para la determinación de la escorrentía anual, como suma de las escorrentías mensuales

1 Pm

---- = (Mm + 4pV1) y ----

2 2

1 Pm Mm Pm Mm

para Dm > 5, P5 = ---- (------ + ------ + 2 pV1) = ------- + ------ + pV1

2 6 2 12 4

1 Pm Pm Pm

para Dm < 5, P5 = ---- ( ----- + - ----) = ------

2 6 2 3

Qe(máx) + 2 Qe(media) + Qe(mín)

Qe(ficticia) = --------------------------------------

4

12

Qe (anual ficticia) = ∑ Qe (ficticia)

1

Pm - Mm

para Dm > 5 Mm + ------------- = Mm + 4 pV1

Dm - 1

para Dm < 5 Pm

Page 182: Inventario del recurso hídrico de la subcuenca del Río

11

Determinación del coeficiente de escorrentía anual

Precipitaciones virtuales

diarias

Condiciones

antecedentes de humedad

Escorrentía diaria de Escorrentía

mensual total

Qe Mes Pm

(mm)

Dm Mm

(mm)

n1 pV1

(mm)

n2 pV2

(mm)

P5 Clase Q(Mm)

=

Qm(mm)

n1*(pV1)

=

Q1(mm)

n2*(pV2)

=

Q2(mm)

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

TOTAL: Pa = Da

=

Qa =

Fuente: Ministerio de Ambiente de España. Restauración hidrológico forestal de cuencas hidrográficas. 1 ed. TRAGSA. España. 1997

(Mm – 0,2 S)2

Q m = --------------------

(Mm – 0,8 S)