61
INTRODUCCION AL CAPITULO I En el capitulo I se presentan una serie de conceptos que sirven de guía para identificar cual es el área sobre la cual se esta enfocando la investigación; presenta de forma general el concepto del marco teórico que permite identificar el problema a través de la investigación para poder obtener una solución. Debido a que el trabajo se enfoca en la seguridad e higiene ocupacional, es en esta etapa donde se investiga todo aquello en lo que a seguridad e higiene se refiere, que permita conocer e identificar y dar solución a un problema: definiciones de seguridad ocupacional, objetivos, planificación de la seguridad ocupacional, políticas de seguridad, organización de la seguridad en los centros de trabajo, que incluye la creación de comités de seguridad de empleados, encargados de la seguridad y servicio medico. Se presenta la metodología de investigación que se ha utilizado, en la cual se hace referencia a las técnicas para recopilación y registro de información sobre accidentes e incidentes, registro estadístico de accidentes e incidentes. Es de suma importancia el conocer la aplicación de la seguridad ocupacional en las áreas de trabajo, destacando: La señalización, los tipos de señalización, las dimensiones de las señales, el uso de los equipos de protección y el manejo de materiales químicos. Debido a que el área en estudio involucra el manejo de materiales químicos, se investiga sobre las propiedades nocivas de los materiales peligrosos. El capitulo finaliza con información respecto a la legislación sobre seguridad ocupacional: códigos, leyes, reglamentos y normas.

INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

INTRODUCCION AL CAPITULO I

En el capitulo I se presentan una serie de conceptos que sirven de guía

para identificar cual es el área sobre la cual se esta enfocando la

investigación; presenta de forma general el concepto del marco teórico que

permite identificar el problema a través de la investigación para poder

obtener una solución.

Debido a que el trabajo se enfoca en la seguridad e higiene ocupacional, es

en esta etapa donde se investiga todo aquello en lo que a seguridad e

higiene se refiere, que permita conocer e identificar y dar solución a un

problema: definiciones de seguridad ocupacional, objetivos, planificación de

la seguridad ocupacional, políticas de seguridad, organización de la

seguridad en los centros de trabajo, que incluye la creación de comités de

seguridad de empleados, encargados de la seguridad y servicio medico.

Se presenta la metodología de investigación que se ha utilizado, en la cual

se hace referencia a las técnicas para recopilación y registro de información

sobre accidentes e incidentes, registro estadístico de accidentes e

incidentes.

Es de suma importancia el conocer la aplicación de la seguridad

ocupacional en las áreas de trabajo, destacando: La señalización, los tipos

de señalización, las dimensiones de las señales, el uso de los equipos de

protección y el manejo de materiales químicos. Debido a que el área en

estudio involucra el manejo de materiales químicos, se investiga sobre las

propiedades nocivas de los materiales peligrosos.

El capitulo finaliza con información respecto a la legislación sobre

seguridad ocupacional: códigos, leyes, reglamentos y normas.

Page 2: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

OBJETIVOS DEL CAPITULO I

• OBJETIVO GENERAL.

Obtener la información necesaria que permita identificar y

conocer todo lo referente al área de Seguridad y Salud

Ocupacional.

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Obtener información necesaria que permita orientar hacia

donde se dirigirá la investigación.

Obtener las definiciones de Seguridad y Salud Ocupacional,

su desarrollo y aplicaciones.

Conocer sobre manejo de materiales químicos: el significado

del diamante según normas de Nacional Fire Protecction

Associ (NFPA), transporte de químicos según estándares de

placas del Departamento de Transporte de Los Estados

Unidos (DOT) y las hojas técnicas para químicos logrando

ampliar el grado de conocimiento para la investigación.

Identificar todo sobre aspectos legales relacionados a la

seguridad tanto de carácter nacional como internacional.

Page 3: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

CAPITULO I

1 MARCO TEORICO

El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito de

dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y

proposiciones que permitan abordar el problema. De éste dependerá el

resultado del trabajo.

El fin que tiene el marco teórico es el de situar el problema dentro de un

conjunto de conocimientos, que permita orientar la búsqueda y ofrezca una

conceptualización adecuada de los términos que se utilizarán. En estudios

anteriores se afirma que: “En una investigación es importante ver el pasado

para construir el presente y mirar hacia el futuro. Es decir, resulta

conveniente localizar, obtener y consultar estudios antecedentes, libros,

revistas científicas, ensayos, tesis, foros y páginas de Internet, material

audiovisual, testimonios de expertos y toda aquella fuente que se relacione

con el problema de investigación. Todo esto sin importar que se siga un

enfoque cuantitativo o cualitativo o mixto”1.

Las seis funciones del marco teórico son:

1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio.

3. Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador para que se

centre en su problema, evitando desviaciones del planteamiento

original.

4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más

tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.

1 ANGELICA NUILA DE SANCHEZ. Técnicas y herramientas para la elaboración de tesis en sistemas informáticos.[en línea]. [Citado 17 de Diciembre de 2006]. Disponible en <http://es.geocities.com/amsansv/conocimientociencia.doc>

Page 4: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación. Provee de un marco

de referencia para interpretar los resultados del estudio.

6. La elaboración del marco teórico comprende las siguientes dos

etapas:

a) La revisión de la literatura correspondiente. Consiste en detectar,

obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que sean útiles

para los propósitos del estudio, de donde se tiene que extraer y

recopilar la información relevante y necesaria que atañe al problema.

Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y

discernir si la teoría existente y la investigación anterior sugieren una

respuesta a la pregunta o las preguntas de investigación.

b) La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o

de referencia. (Ampliación de articulo en Anexo 1)

1.1 DEFINICIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL U OCUPACIONAL:

Fernando Arias Galicia en su libro Administración de Recursos Humanos

define Higiene industrial como: “El conjunto de conocimientos y técnicas

dedicadas a reconocer, evaluar y controlar aquellos factores del ambiente,

psicológicos o tensiónales que provienen del trabajo y que pueden causar

enfermedades o deteriorar la salud”2.

Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos Humanos se

refiere a Higiene del trabajo como “un conjunto de normas y procedimientos

tendientes a la protección de la integridad física y mental del trabajador,

preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas del cargo y al

ambiente físico donde se ejecutan”3

2 FERNANDO ARIAS GALICIA, Administración de Recursos Humanos, México: Editorial Trillas, 1984. p.356 3 IDALBERTO CHIAVENATO, Administración de Recursos Humanos, Colombia: Mc Graw Hill, 2000. p. 479

Page 5: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

1.2 DESARROLLO HISTÓRICO DE LA SEGURIDAD OCUPACIONAL.

La definición de seguridad ocupacional, ha pasado por una trayectoria

muy debatida mientras se desarrollo económicamente cada país. Puesto

que la industrialización trajo el incremento de accidentes laborales, lo que

obligó a aumentar las medidas de seguridad, las cuales se cristalizaron con

el advenimiento de las conquistas laborales.

Debido a que, desde los inicios de la historia, el ser humano ha hecho de su

instinto de conservación una plataforma de defensa ante la lesión corporal;

tal esfuerzo probablemente fue en un principio de carácter personal,

instintivo-defensivo. Así nació la seguridad industrial, reflejada en un simple

esfuerzo individual más que en un sistema organizado. Permitiendo

definirla en esa época como:

• “El conjunto de conocimientos técnicos y su aplicación para la

reducción, control y eliminación de accidentes en el trabajo, por medio de

sus causas. Se encarga igualmente de las reglas tendientes a evitar ese

tipo de accidentes”.4

Un factor muy importante para la creación de la definición antes

mencionada, es la Revolución Industrial, ya que marco el inicio de la

seguridad industrial como consecuencia de la aparición de la fuerza de

vapor y la mecanización de la industria, ya que ésta produjo el incremento

de accidentes y enfermedades laborales. No obstante el nacimiento de la

fuerza industrial y el de la seguridad industrial no fueron simultáneos,

debido a la degradación y a las condiciones de trabajo y de vida

detestables. En 1833 se pone la primera piedra de la seguridad industrial

moderna cuando en París se establece una empresa que asesora a los

4 FERNANDO ARIAS GALICIA. Ob. cit., p. 362

Page 6: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

industriales. Lográndose en ese mismo año realizar las primeras

inspecciones gubernamentales

Posteriormente en el año de 1850, se verificaron ciertas mejoras como

resultado de las recomendaciones hechas entonces. La legislación acortó la

jornada, estableció un mínimo de edad para los niños trabajadores e hizo

algunas mejoras en las condiciones de seguridad. No obstante, los

legisladores tardaron demasiado en aprobar leyes que protegían el bien

común del trabajador, pues los conceptos sobre el valor humano y la

capitalización del esfuerzo laboral no tenían sentido frente al lucro

indiscriminado de los empresarios. Sin embargo, se suma a su haber el

desconocimiento de las pérdidas económicas que esto les suponía; y por

otro lado el desconocimiento de ciertas técnicas y adelantos que estaban

en desarrollo, con las cuales se habrían evitado muchos accidentes y

enfermedades laborales.

Es decir, en 1871 el cincuenta por ciento de los trabajadores moría antes de

los veinte años, debido a los accidentes y a las pésimas condiciones de

trabajo.

Pero es hasta el siglo veinte que el tema de la seguridad en el trabajo

alcanza su máxima expresión, al crearse la Asociación Internacional de

Protección de los Trabajadores. En la actualidad la OTI, Oficina

Internacional del Trabajo, constituye el organismo rector y guardián de los

principios e inquietudes referentes a la seguridad del trabajador en todos

los aspectos y niveles. Y quien hasta ese momento era encargado de

transmitir a las empresas la definición de seguridad en el trabajo, que se

establecía como:

• El conjunto de medidas técnicas, educativas, médicas y psicológicas

empleadas para prevenir accidentes y eliminar las condiciones inseguras

Page 7: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

del ambiente, y para instruir y convencer a las personas acerca de la

necesidad de implantar prácticas preventivas”.5

Pero a partir de la creación de entidades encargadas de velar por la

seguridad y empresas asesoras sobre el mismo tópico, los avances del

siglo veintiuno son en controlar y disminuir todos los factores que pueda

provocarle al trabajador un accidente o incidente laboral, encontrándose

dentro de estos aspectos tangibles e intangibles para los expertos en

seguridad.

Por consiguiente a las puertas del avance tecnológico en gran furor se

maneja el término de Seguridad Ocupacional , el cual encierra todos los

aspectos que ayudan a conservar íntegramente la salud física, psicológica y

social de cada uno de los trabajadores.

1.2.1 GENERALIDADES SOBRE LA SEGURIDAD OCUPACIONAL EN LAS EMPRESAS

La salud es un recurso con el que debe contar todos los miembros de

cualquier organización, ésta no debe entenderse simplemente como la

ausencia de enfermedad, sino como un estado completo de bienestar físico,

mental y social que permita el desarrollo de la personalidad. La salud es un

derecho de toda persona y de ninguna manera una concesión. Esto está

contemplado en el artículo tres de la Declaración Universal de Derechos

Humanos: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la

seguridad de su persona.” Es entonces una obligación moral para el

administrador preocuparse por la salud integral de los miembros de la

organización así como por la protección contra accidentes. Además de ésta

obligación moral, existen mandamientos legales que deben cumplir.

5 IDALBERTO CHIAVENATO. Ob. cit., p. 487

Page 8: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

Es importante advertir que las enfermedades producen frecuentemente

ausencias en el trabajo, lo cual implica una disminución en la

producción.

En adición a los aspectos morales, es necesario insistir en que una

población enferma carece de energía para el trabajo y, por ende ve

mermados sus ingresos y su productividad, lo cuál acarrea estancamiento

económico.

Para muchas empresas como por ejemplo la General Motors tienen como

primera prioridad por sobre todas las cosas la seguridad en todos sus

sentidos, incluyendo infraestructura, seguridad de la información, etc. y por

supuesto del recurso humano. Invierten grandes recursos en tecnología,

capacitación y educación a la organización, y hacen de la seguridad e

higiene toda una filosofía, para mantenerse líder también en ese aspecto.

1.2.2. OBJETIVOS DE LA SEGURIDAD OCUPACIONAL EN EL TRABAJO.

La higiene del trabajo o seguridad ocupacional, tiene carácter

eminentemente preventivo, ya que se dirige a la salud y a la comodidad del

trabajador, evitando que éste enferme o se ausente de manera provisional

o definitiva del trabajo.

Entre los principales objetivos, están los siguientes:

• Eliminación de las causas de enfermedad profesional.

• Reducción de los efectos perjudiciales provocado por el trabajo en

personas enfermas o portadoras de defectos físicos.

• Prevención de empeoramiento de enfermedades y lesiones.

• Mantenimiento de la salud de los trabajadores y aumento de la

productividad por medio del control del ambiente del trabajo.

Page 9: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

• Por lo general, una empresa se desenvuelve en un medio lleno de

incertidumbre; un método trata de disminuir ese grado de incertidumbre y

riesgo, mediante la orientación y coordinación de sus diversos elementos

en la consecución de sus objetivos. Se sabe de antemano que el objetivo

principal de toda empresa es crear beneficios mediante la minimización de

los costos operacionales. Si se entiende al accidente como un indicador de

inseguridad, se deben estudiar sus distintos componentes y causas.

1.3 GESTIÓN DE LA SEGURIDAD OCUPACIONAL

La gestión de la prevención de riesgos laborales es una tarea compleja que

requiere una adecuada formación y disponer de los medios documentales

necesarios. Por ello se define como:

Gestión: Proceso mediante el cual, la empresa desarrolla la planificación

de actividades a llevar a cabo, las ejecuta, evalúa su resultado con respecto

al esperado y por último lleva, define y desarrolla las acciones correctivas

que encaucen el sistema de acuerdo con los requisitos establecidos en la

Política.

1.3.1 SISTEMA DE GESTIÓN: Forma en la que la empresa lleva a cabo estas actividades, definiendo la

organización, las funciones y responsabilidades, la actividad a llevar a cabo

en cada uno de las fases y la documentación. Fig. Nº 1.1

GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Fase 1. Crear un Sistema de Gestión de la Prevención de los Riesgos Laborales atendiendo a los riesgos y la organización de la empresa. Fase 2. Establecer las funciones y responsabilidades en materia de prevención de todos y cada uno de los miembros de la organización Fase 3. Desarrollar los programas de acción preventiva necesarios para el adecuado despliegue de la planificación de la acción preventiva Fase 4. Analizar los procesos preventivos que permitan dar respuesta a las necesidades en materia de seguridad y salud de la organización Fase 5. Garantizar los recursos económicos necesarios para alcanzar los objetivos que se ha propuesto.

Page 10: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

1.3.2 DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD OCUPACIONAL. En un modelo de gestión de la seguridad y salud en el trabajo se establece

que a la empresa le corresponde la responsabilidad directa de la

prevención, primeros auxilios y la planificación de las emergencias que

pudieran plantearse. La organización debe determinar y gestionar las

condiciones de la seguridad del trabajo necesarias para lograr la

conformidad con los requisitos del producto. La implantación de un Modelo

de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo constituye una premisa

fundamental en cumplimiento de este objetivo.

1.3.2.1 PROCEDIMIENTO PARA DISEÑAR UN MODELO DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD OCUPACIONAL Se organiza metodológicamente el proceso de Gestión de la Seguridad y

Salud en el Trabajo.

Fig. Nº 1.2 Procedimiento para la Gestión de la Seguridad y Salud

PREPARACION DEL TRABAJO

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

DEFINICION DE LA POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLANIFICACION DE LA ACTUACCION PREVENTIVA

SUPERVISION Y CONTROL

Page 11: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

A continuación se describe como debe llevarse a cabo el procedimiento:

1. Preparación del trabajo: Esta fase comprende los siguientes pasos:

• Designar a las personas que participarán en la evaluación. Es

recomendable utilizar la experiencia conocimientos del personal que

supervisa directamente el trabajo del personal

• Tener en cuenta la información recibida directamente de los

trabajadores.

• No olvidar el derecho de los trabajadores a participar y ser consultados

en el diseño, adopción y cumplimiento de las medidas preventivas

• Preparar encuestas , entrevistas , fichas de comprobación, definición de

que paquete de programa estadístico se utilizara para el procesamiento

y validación de estas herramientas utilizadas

2.-Diagnóstico de la situación actual en materia de seguridad y salud laboral. Para realizar esta fase deben tenerse en cuenta los siguientes niveles:

• Diagnóstico a nivel de Empresa.

• Diagnóstico a nivel de proceso

DIAGNOSTICO A NIVEL DE EMPRESA

DIAGNOSTICO A NIVEL DE PROCESO

DIAGNOSTICO A NIVEL DE PUESTO DE TRABAJO

SE PUEDE APLICAR GUÍAS DE DIAGNÓSTICO , ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL, ANÁLISIS DE LOS ÍNDICES DE ACCIDENTALIDAD

IDENTIFICACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE PROCESO ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DESDE EL PUNTO DE VISTA PREVENTIVO

IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO LABORAL, APLICACIÓN DE CRITERIOS DE ESTIMACIÓN, VALORACIÓN DEL RIESGO LABORAL, DETERMINACIÓN DEL GRADO DE PELIGROSIDAD DEL RIESGO LABORAL

Fig. Nº 1.3 Pasos a seguir en el Diagnóstico de la situación actual

Page 12: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

• Diagnóstico a nivel de puesto de trabajo.

En la figura se puede observar gráficamente los pasos a seguir en esta

fase.

3.- Definición de la política de prevención. La aplicación efectiva de cualquier sistema que pretenda integrar la

seguridad y salud parte de una participación directa de la dirección de la

organización, por lo que debe ser uno de los objetivos fundamentales de

toda dirección. Esto hace pensar que en toda organización, la dirección

debe expresar claramente el espíritu de trabajar en que el logra cada vez

mayores niveles de calidad de vida de los trabajadores.

La política debe expresar objetivos concretos y tiene que ser coherente con

todas las políticas de la organización como por ejemplo la política de

negocio, de recursos humanos, de calidad, de medio ambiente, entre otras.

La política de seguridad debe garantizar que:

a) Comprenda a todas sus actividades, productos y servicios.

b) Que sea conocida, comprendida, desarrollada y mantenida al día por

todos los niveles de la empresa.

c) Este dirigida a la prevención de los riesgos y sus factores causales

d) Se integre con la demás políticas de la empresa para formar una sola

política empresarial

e) Incluya un compromiso de mejora continua

f) Que se actualice con la periodicidad requerida

4.- Planificación de la acción preventiva En esta fase es donde se pone de manifiesto la tendencia actual de integrar

la seguridad y salud en el trabajo a los proceso de la organización.

En función de los resultados obtenidos en las etapas anteriores la

Page 13: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

empresa debe realizar las siguientes acciones:

1.- Organizar la prevención

2.- Definir los objetivos de trabajo

3.- Proyectar estrategias de seguridad y salud

4.- Definir Responsabilidades del cumplimiento de los objetivos

5.- Realizar el Cronograma

Fig. Nº 1.4 Pasos a dar en la etapa de acción preventiva.

5.-Supervisión y control. Deben establecerse procedimientos de: Seguimiento . Una vez que se ha

planificado la actividad preventiva habrá que asegurarse que las acciones y

medidas correctoras se han adoptados realmente sin que por ello

aparezcan nuevos peligros.

PLANIFICACION DE LA ACTUACION PREVENTIVA

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCION

DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DE TRABAJO

PROYECCIÓN DE ESTRATEGIAS

RESPONSABILIDADES

CRONOGRAMAS

Page 14: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

Conviene que se realice un seguimiento de esas acciones por personas de

la misma empresa. La evaluación inicial debe ser actualizada cada vez que

sea necesario. Se llevara a cabo el procedimiento para investigar

accidentes laborales e incidentes que permitirá determinar las causas que

las originan y eliminar las mismas para erradicar la materialización del

peligro.

Auditorias de seguridad.

La auditoria de seguridad cierra el ciclo de gestión y su objetivo es aportar

la información para llevar acabo una evaluación de la aplicación de todas

las medidas propuestas luego del diagnóstico.

Análisis económico de la seguridad.

El análisis económico de la seguridad se realiza en tres direcciones

relacionadas entre si:

El cálculo del costo de las deficiencias en seguridad del trabajo.

El cálculo del costo de las medidas preventivas.

Criterios de rentabilidad en la toma de decisiones en materia de seguridad

de trabajo.

1.3.3 TECNICAS PARA SISTEMAS DE GESTION DE SEGURIDAD OCUPACIONAL

Para el desarrollo de cualquier propuesta, es importante investigar las

técnicas que mas se adecuan al tipo de cambio o investigación que se lleva

acabo. Es por ello que las técnicas más relevantes para un sistema de

gestión de seguridad ocupacional son:

1.3.3.1. REINGENIERÍA Se define como el tratar de conseguir una optimización de los recursos de

la organización poniéndolos en coherencia con los objetivos a corto,

mediano y largo plazo que emanan del plan estratégico de la empresa,

Page 15: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

normalmente encaminados a satisfacer las necesidades y exigencias de los

clientes, de la forma más eficaz y rentable. La Reingeniería cuenta con

metodología de cinco fases: la 1º fase: es el análisis donde se procede a la

identificación de las áreas a analizar, lo que permitirá descubrir las

oportunidades de mejora del conjunto de la organización. La 2º fase de

definición es donde debe entenderse perfectamente el plan estratégico de

la empresa y los objetivos de corto y largo plazo que dimanan del mismo,

también se crean los equipos de trabajo que gobernaran y realizaran el

proyecto, definiendo sus objetivos y los componentes de los mismos. En la

3º fase de desarrollo se prepara a la organización para el cambio,

entrenando a las personas para el mismo, se realizan pruebas de

funcionamiento y se preparan los nuevos procedimientos operativos. La 4º

fase de implantación se caracteriza por la firma de los procedimientos

finales por parte de todos los implicados, luego los miembros de los equipos

deberán expandir el proyecto a lo largo y ancho de la organización. La

ultima fase es la del proceso de mejora continua, la que se basará en la

instalación de un proceso vivo e inteligente de mejora que se conseguirá a

través de la creación de equipos de mantenimiento de los procesos y

sistemas. La seguridad dentro de una institución publica o privada pretende

establecer varios puntos específicos entre los cuales se mencionan:

1.3.3.2. TECNICA FODA (FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS)

Generalmente, en las organizaciones, los directivos ocupan la mayor parte

de su tiempo en resolver las operaciones diarias y difícilmente dedican

parte de él a la función de planeación, bajo esta perspectiva, los beneficios

asociados a la misma, como plantear anticipadamente hacia dónde se

dirige una organización (estrategia), y contar por lo tanto con una idea más

clara de las diversas opciones y actividades que deben realizarse para

llegar a los objetivos establecidos no es formalmente definida.

Page 16: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

Un programa efectivo de trabajo debe tener una visión clara del futuro y un

plan bien concebido que describa los pasos a seguir ahora y en los años

venideros y aunque es indiscutible que los planes pueden cambiar, el

cambio puede hacerse de manera controlada sobre la base de información

previamente valorada. Todos estos factores pueden estudiarse y evaluarse

a través de una técnica para el análisis y resolución de problemas

denominada FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas)

por las siglas del nombre de los elementos de análisis, esto es, cuáles son

los recursos con los que se cuenta que dan la posibilidad de llegar a un

objetivo, y por otra parte, cuál es el impacto de las debilidades así como de

las amenazas y oportunidades que el medio ofrece.

La técnica FODA se orienta principalmente al análisis y resolución de

problemas y se lleva a cabo para identificar y analizar las Fortalezas y

Debilidades de la organización, así como las Oportunidades (aprovechadas

y no aprovechadas) y Amenazas reveladas por la información obtenida del

contexto externo.

1.3.3.2.1 COMPONENTES DE UN ANÁLISIS FODA:

Fortalezas y Debilidades se refieren a la organización y sus productos,

mientras que las Oportunidades y Amenazas son factores externos sobre

los cuales la organización no tiene control alguno. Por tanto, deben

analizarse las condiciones del FODA Institucional en el siguiente orden:

1) Fortalezas,

2) Oportunidades,

3) Amenazas,

4) Debilidades

Positivos Negativos Internos Fortalezas Debilidades Externos Oportunidades Amenazas

Page 17: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

El FODA como técnica de planeación, permite contar con información

valiosa proveniente de personas involucradas con la administración del

negocio y que pueden aportar ideas inestimables para el futuro

organizacional. Es necesario señalar que la intuición y la creatividad de los

involucrados es parte fundamental del proceso de análisis ya que para los

que una determinada situación parece ser una oportunidad, para otros

puede pasar desapercibida; del mismo modo esto puede suceder para las

amenazas, fortalezas y debilidades que sean examinadas

1.3.3.2.2. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE LA TÉCNICA FODA

La propuesta de metodología para llevar a cabo el FODA de una

organización contempla las siguientes etapas:

1) Integración del equipo de trabajo,

2) Diseño de una agenda de trabajo,

3) Sesión de trabajo (lluvia de ideas),

4) Selección y análisis de problemas,

5) Ordenamiento de los problemas,

6) Evaluación de los problemas,

7) Selección ponderada de los problemas,

8) Análisis comparativo de FODA,

9) Alternativas estratégicas,

10) Definición del concepto de negocio,

11) Plan de operación, y

12) Evaluación permanente.

Page 18: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

1) INTEGRACIÓN DEL EQUIPO.

Los planificadores más exitosos integran activamente un equipo de

miembros clave en el proceso de planeación. Los desacuerdos sobre la

definición de los objetivos así como la forma de lograrlos se resuelven

dentro del proceso de planeación, por lo que se prevé de alguna manera,

que los conflictos internos no constituyan un obstáculo para la ejecución del

mismo. De esta forma, los planes se llevarán a cabo de una manera más

factible y realista, ya que los miembros del equipo estarán enfocados y más

comprometidos con la etapa del proceso de planeación que define cómo

alcanzar los objetivos.

2) DISEÑO DE LA AGENDA DE TRABAJO.

La mayoría de los planes establecen objetivos específicos o metas de

desempeño medibles para una organización o proyecto, definiendo

además, al o los responsable(s) por cada actividad. Esta claridad en los

objetivos y en la división de trabajo, permite al administrador identificar y

coordinar a los miembros del equipo responsables por la ejecución de las

actividades y el logro de objetivos

3) SESIÓN DE TRABAJO (LLUVIA DE IDEAS) Por lo general, la mecánica de trabajo en el análisis FODA consiste en

abordar a través de la técnica de "lluvia de ideas" las opiniones de cada uno

de los miembros del equipo de planeación. Para que esta práctica sea

eficiente, el equipo de trabajo puede realizar un análisis escrito del contexto

estableciendo su posición anticipadamente a la reunión. Resulta útil dar a

conocer los resultados del análisis FODA a los administradores clave de la

organización (por ejemplo, jefes de departamento, gerentes,

administradores regionales, administrador general, etc.), para su opinión y

aprobación.

Page 19: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

4) SELECCIÓN Y ANÁLISIS DE PROBLEMAS.

En la mayoría de las organizaciones, el personal tiene intereses y puntos

de vista diferentes que dependen de su posición dentro de la organización,

de su formación profesional y de sus creencias personales. La mayor parte

de los temas claves relacionados con el análisis de problemas generan

conflictos, por lo que deben ser manejados de una manera que permita el

consenso de todas las partes en la decisión final.

Con la finalidad de facilitar el análisis de fortalezas y debilidades,

oportunidades y amenazas emitidas por los integrantes del grupo, pueden

incluirse en una misma página.

Esto se puede hacer de diferentes formas. Se pueden poner los cuatro

encabezamientos en la parte superior de la página y preparar cuatro listas

verticales. Es posible obtener un mejor efecto dividiendo la página en cuatro

rectángulos y colocar en los de arriba las fortalezas y debilidades y abajo

las oportunidades y amenazas.

5) ORDENAMIENTO DE LOS PROBLEMAS.

Una vez seleccionadas las propuestas por cada integrante del grupo, se

les solicitará que a las debilidades seleccionadas se les asigne un orden

calificando con el número mayor a la más importante y con el número

menor a la menos importante.

6) EVALUACIÓN DE LOS PROBLEMAS.

Una vez ordenadas las propuestas por los integrantes del grupo, el

moderador procederá a efectuar la suma correspondiente a cada elemento

considerando los valores asignados.

Page 20: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

7) SELECCIÓN DE LOS PROBLEMAS. En esta fase las propuestas

valoradas por los integrantes del equipo, se ordenarán de mayor a menor

dependiendo del valor obtenido en la suma a fin de identificar cuáles han

sido las más significativas de acuerdo con la opinión del equipo y

determinar la prioridad en que deben ser atendidos o resueltos cada uno de

los problemas detectados.

8) ANÁLISIS COMPARATIVO DE FODA. Cuando se ha llevado a cabo el

ordenamiento de las prioridades, ahora, una por una en el apartado

correspondiente, se estudian y comparan para determinar la naturaleza y el

“cómo” se habrán de resolver. Conociendo cuáles son las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas seleccionadas por el grupo, deberá

efectuarse un análisis de congruencias entre ellas a fin de determinar los

programas de trabajo y posibles alternativas estratégicas para la

organización. En este momento, los integrantes del grupo deberán estar

involucrados en el proceso y será más fácil para ellos determinar

alternativas que permitan el desarrollo organizacional.

9) ALTERNATIVAS ESTRATÉGICAS.

Cuando se han determinado los porqués y los comos, se trata de resolver

cada problema; si existe un consenso sobre las decisiones que se tomaron

durante el proceso y todos están de acuerdo en que el paquete de

alternativas estratégicas seleccionadas conducen a la institución hacia la

obtención de los objetivos, explotando las fortalezas internas, superando las

debilidades organizacionales, aprovechando las oportunidades y

minimizando las amenazas externas, además de contribuir a la salud

financiera de la organización siendo factibles con relación a las

necesidades y capacidades financieras de la misma, entonces, las

estrategias, objetivos específicos, actividades y planes financieros

(funcionales y de operación) representan una guía clara para el desarrollo

institucional y el plan anual de trabajo o plan de operación.

Page 21: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

10) DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE NEGOCIO.

Es en esta etapa y con la información proveniente del análisis de las

variables, la propuesta de los planes de trabajo y las alternativas

estratégicas, se puede definir el concepto de negocio de la organización,

determinando visión, misión, filosofía, estrategia y objetivos generales que

incluyen los productos, servicios, diferencia(s) competitiva(s), competidores,

clientes (actuales, potenciales, nucleares), así también las fuerzas y

tendencias del mercado que afectan directamente a la organización como

un todo, resultado del análisis de problemas genéricos y específicos

detectados en el FODA.

11) PLAN DE OPERACIÓN. Como resultado de lo anterior, se tienen que realizar los ajustes necesarios

a los planes de operación (a corto plazo) de cada una de las áreas o bien

establecerlos para lograr el futuro deseado para la organización. Los planes

a largo plazo cubren períodos fijos, generalmente de tres a cinco años, y se

establecen por adelantado. Una vez que se haya hecho los ajustes que

sean necesarios, se documenta la propuesta y se turna a los responsables

de tomar las decisiones finales, a fin de que cada uno de ellos conozca sus

compromisos y participación para la ejecución del plan.

12) EVALUACIÓN PERMANENTE.

Además de los problemas y ajustes internos (de la organización) que

pueden presentarse en el desarrollo del plan de operación de una

organización, también existen factores inesperados, tales como los cambios

políticos o los problemas de inflación, que afectan los resultados de un

programa. Por ello, es aconsejable evaluar todo el proceso de la operación

anual de la organización y actualizar su concepto.

Page 22: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

1.3.3.3 LA MEJORA CONTINUA Y SUS PROGRAMAS El mejoramiento continúo más que un enfoque o concepto es una

estrategia, y como tal constituye una serie de programas generales de

acción y despliegue de recursos para lograr objetivos completos.

Se puede mencionar algunos de los programas de mejora existentes tales

como: Calidad Total, Teoría de las Restricciones, Programa Permanente de

Mejoramiento de la Productividad y la Reingeniería.

PROGRAMAS DE MEJORA : A lo largo de la historia han existido líderes que aplicaban soluciones que

hoy podrían ser perfectamente aceptadas. Sin embargo la complejidad del

mundo actual ha llevado a expertos en las ramas más diversas a definir

teorías, técnicas, métodos o conceptos que puedan llevar al éxito a la

Gestión Empresarial.

Las organizaciones tienen la imperiosa necesidad de obtener una

producción cada vez mayor y con una eficiencia relevante como vía de

solución a su situación actual y a la inserción en el mercado internacional,

para lo cual se requiere de un alto grado de competitividad, lo que exige la

implantación de un Proceso de mejoramiento continuo.

La palabra "Proceso" implica una secuencia relacionada de acciones, de

pasos, y no tan solo un conjunto de ideas; "Mejoramiento" significa que este

conjunto de acciones incremente los resultados de rentabilidad de la

empresa, basándose en variables que son apreciadas por el mercado

(calidad, servicio, etc.) y que den una ventaja diferencial a la empresa en

relación a sus competidores; "Continuo" implica que dado el medio

ambiente de competencia en donde los competidores hacen movimientos

para ganar una posición en el mercado, la generación de ventajas debe ser

algo constante.

Page 23: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

Un plan de mejora requiere que se desarrolle en la empresa un sistema que

permita:

• Contar con empleados habilidosos, entrenados para hacer el trabajo

bien, para controlar los defectos, errores y realizar diferentes tareas u

operaciones.

• Contar con empleados motivados que pongan empeño en su trabajo,

que busquen realizar las operaciones de manera optima y sugieran

mejoras.

• Contar con empleados con disposición al cambio, capaz y dispuestos

a adaptarse a nuevas situaciones en la organización.

La aplicación de la metodología de mejora exige determinadas inversiones.

Es posible y deseable justificar dichas inversiones en términos económicos

a través de los ahorros e incrementos de productividad que se producirán

por la reducción del ciclo de fabricación.

Existen diferentes procedimientos encaminados a centrar la atención en las

exigencias que se imponen al proceso o función y lograr convertir los

requerimientos en especificaciones técnicas, y estas en un proceso de

trabajo definido, algunos de estos procedimientos son:

1.3.3.3.1. CALIDAD TOTAL: Es una filosofía que se caracteriza por prevenir y, por ello, reducir

drásticamente todos los costos de no calidad y esta basada en principios,

entre los cuales se encuentran la orientación al cliente, las mejoras

continuas y el trabajo en equipo, también es una estrategia administrativa

dentro del movimiento de calidad que considera e interrelaciona aspectos

técnicos, humanos y materiales a través de un enfoque de sistemas,

integración, estrategias y mejora continua.

Page 24: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

Se alimenta de los siguientes criterios:

• El cliente exige calidad:

El cliente a enfrentar en el mercado es un cliente evolucionado, más

informado, más atento y racional en sus elecciones, por lo que es un

consumidor más exigente. Ese cliente no está dispuesto a tolerar la falta de

calidad, el mal servicio y no acepta excusas. La calidad total representa la

única forma de no ir a la zaga de las exigencias del cliente sino, por el

contrario, de suscitar continuamente su curiosidad, de captar sus

exigencias y de aumentar permanentemente su satisfacción.

• La calidad es rentable: La calidad es una fuente de riquezas. Solo las

empresas que se caracterizan por la calidad de sus productos y de sus

servicios sobreviven en el mercado, alcanzan notoriedad y prosperan.

• La calidad total mejora la moral del personal: Donde la calidad es escasa,

es fácil que se produzcan frustraciones, conflictividad y confusión. Se

generan perdidas de tiempo, mucho trabajo y escasas satisfacciones, lo

que a la larga conduce a la perdida de competitividad, perdidas de

personal, etc. pretende revalorizar el papel del hombre en la empresa y

hacer aflorar los ilimitados recursos que posee cada ser humano. Un

modelo de calidad total incluye los siguientes puntos:

• Satisfacción al cliente.

• Liderazgo.

• Información y análisis.

• Aseguramiento de calidad.

• Recursos humanos.

• Planificación estrategia.

• Efectos en el entorno.

• Resultados.

Page 25: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

1.3.4. PLANIFICACIÓN DE IMPLANTACION DE LA SEGURIDAD OCUPACIONAL:

Se dice que el rol de la planificación es función básica de la administración

de un sistema, y consiste en analizar el futuro, a partir de la toma de

decisiones del presente, con el objeto de minimizar los riesgos, y obtener

ventajas.

La planificación comprende básicamente:

1. Definición de objetivos.

2. Establecimiento de políticas.

3. Establecimiento de planes.

4. Montar una organización

5. Establecer un sistema de control.

Todo este conjunto de actividades es un proceso continuo y dinámico.

Básicamente el sistema de planificación está montado en la medición de

resultados.

Dentro de la planificación se debe considerar las siguientes actividades:

a. Organizar un elemento de seguridad, encargado del estudio,

planificación, dirección y control de la política de seguridad.

b. Organizar comités y equipos de control, encargados de la supervisión

del cumplimiento de las normas de seguridad que se dicten.

c. Formular la respectiva política de seguridad, señalando alcances y

determinando responsabilidades, así como las necesidades para su buen

funcionamiento.

d. Proponer todas las medidas de protección posibles tanto dentro de la

empresa como fuera de ella, y que atañen a la seguridad del sistema.

Page 26: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

1.3.5 DEFINICIONES DE POLÍTICAS, NORMAS Y PROGRAMAS SOBRE SEGURIDAD OCUPACIONAL

A) Políticas de Seguridad: Grimaldi señala que “son como las normas de

seguridad de la planta, con la excepción de que en ese caso son hechas

públicas por la oficina superior. Las políticas especifican los intentos de la

corporación, y distribuyen las responsabilidades y la autoridad para lograr

aquellos.” 6

Toda institución debe adoptar una política clara bien definida, en un plan,

dichas políticas tienen éxito dependiendo de la actitud de la gerencia. Cabe

mencionar que algunas políticas de seguridad abarcan áreas de control

importantes en relación con los riesgos, además de incluir en el mismo

documento, el trabajo relativo a la seguridad y a la salud.

B) Normas de Seguridad Ocupacional. Estas deben tener una sólida

base científica y al mismo tiempo deber ser fácilmente compresibles, su

principal misión es:

• Dar a conocer la forma de realizar un trabajo de la manera más segura

y eficaz.

• Implantar la disciplina, donde se establezca distintos niveles de

autoridad, con el objeto de poder exigir responsabilidad.

• Para que sean útiles y eficaces, deben de ser de cumplimiento

obligatorio. Y comúnmente se clasifican en:

De carácter general.

De carácter particular.

De carácter voluntario

Para situaciones de emergencia.

6 JOHN V GRIMALDI. La seguridad industrial su administración. México: Editorial Alfaomega, 1996. p. 167

Page 27: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

C. Programas de Seguridad

Son un conjunto de meta, política, procedimiento, reglas, asignaciones de

tareas, pasos a seguir, recursos por emplear y otros elementos necesarios

para llevar a cabo un objetivo. Un programa puede ser general o particular

dentro de una institución, o se puede referir a un departamento, aunque

este posee un programa general y sus secciones, programadas

particulares.

Los programas pueden ser a corto o largo plazo; aquel que dura menos de

un año es de corto y el que excede de un año se considera a largo plazo.

En todo programa de seguridad, se deben considerar los elementos básicos

de elaboración de este, que son:

• Aspectos Administrativos, donde se evalúa:

• Objetivos de la Empresa

• Políticas de Seguridad

• Contratación del nuevo personal

• Capacitaciones, etc.

En conclusión, un programa de seguridad es el que establece la secuencia

de operaciones a desarrollar, tendientes a prevenir y reducir las perdidas

provenientes de los riesgos puros del trabajo, así como el tiempo requerido

para realizar cada una de esas partes

1.3.6 PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

El plan de seguridad es una herramienta básica dentro de la estructura

empresarial. Permite la prevención contra cualquier riesgo tanto de los

valores humanos como físicos de la empresa.

Es un medio de crear un ambiente de seguridad y bienestar dentro de la

empresa, lo que hace que se constituya en aliciente de la elevación y

Page 28: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

mantenimiento de la moral del conjunto. El objetivo de contar con un

sistema de seguridad, conformado por una organización y medios a su

alcance, que permita el normal desarrollo de las diversas actividades

laborales de la empresa, previniendo las posibles causas y condiciones de

accidentes y enfermedades profesionales, mediante normas, disposiciones

y control, para lograr condiciones de higiene, y de cuyos resultados se

obtenga una mayor productividad para la empresa.

El plan debe basarse en la política de seguridad de la empresa. Su campo

de acción debe abarcar las actividades que inciden sobre el trabajo y la

producción y algunos aspectos del entorno. Su carácter debe ser de tipo

técnico, social y humano. Será de tipo analítico, deductivo y correctivo.

Debe ser flexible a fin de actualizarse en forma permanente. Su duración y

por tanto su formulación será con base a un criterio de vida no mayor de

dos años.

1.4. ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD OCUPACIONAL EN LOS CENTROS DE TRABAJO. Para que la seguridad este bien organizada

dentro de una institución, básicamente debe estar conformado por:

1.4.1. COMITÉS DE SEGURIDAD DE EMPLEADOS:

Uno de los mejores caminos para crear y mantener este interés de

seguridad, es hacer que el empleado se involucre. Es por ello que se define

Comité de Seguridad como: “Un grupo de personas escogidas entre el

personal de una empresa industrial, que se encarga de revenir y corregir

todo aquello que implique un riesgo en el trabajo, ya sea que dependa de la

maquina o de quien la maneje”. 7

7 Manual de organización y funcionamiento de los comités de seguridad e higiene ocupacional. Departamento de seguridad e higiene ocupacional sección de prevención de riesgos ocupacionales, Ministerio de Trabajo y Previsión Social. El Salvador. p. 1

Page 29: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

Pero a nivel nacional, El Ministerio de Trabajo y Previsión Social en 1991

define a comité de seguridad como” Un grupo de personas escogidas

dentro de un centro de trabajo, cuyo fin es el prevenir, corregir o eliminar

todo riesgo que pueda dar como resultado una enfermedad profesional o

un accidente de trabajo”. Es de vital importancia crear este tipo de

estructuras debido los riesgos que se acarrean al no contar con un

mecanismo de prevención puede ocasionar perdidas humanas e

incrementar los gastos médicos.

1.4.1.1 LAS FUNCIONES PRINCIPALES DE COMITÉS DE SEGURIDAD SON:

Estar informados de los riesgos: Mediante la evaluación de las

características del Centro de Trabajo y proponer las medidas correctivas

para eliminar o reducir los peligros que se identifiquen.

a. Señalar las anomalías que detecten y verificar que se han corregido

Conocer la existencia y uso de los medios materiales de que se dispone.

b. El mantenimiento de los medios

c. Prestar los primeros auxilios

d. Coordinar las acciones con los miembros de otros equipos

1.4.1.2. ESTRUCTURA IDEAL DE UN COMITÉ DE SEGURIDAD

Para un funcionamiento óptimo de comité es necesario que este integrado

por jefes de personal, trabajadores; usualmente de 4 a 6 miembros. En

conclusión un comité de seguridad es valioso se tiene la finalidad de

mantener la vigilancia constante, un objetivo, un plan de acción y

principalmente el apoyo de la gerencia. ( ver figura 1.6)

Page 30: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

Estructura de un comité de seguridad. Fig. N º 1.6

Page 31: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

1.4.2 ENCARGADOS DE LA SEGURIDAD.

Es la persona especializada en seguridad dentro de una institución, quien

comparte responsabilidad con la dirección en lo que concierne a la

prevención de accidentes, además deben tener la capacidad de aconsejar

en todos los asuntos relacionados con la seguridad e higiene en el trabajo.

La oficina Internacional del Trabajo, señala que es la dirección quien

emplea al asesor o encargado de seguridad y en consecuencia, este

comparte responsabilidades de aquéllas que concierne a la promoción de

la prevención de los accidentes y debe ser capaz de aconsejar en todo los

asuntos relacionados con la Seguridad e Higiene del Trabajo.

Lo normal es que haya recibido formación especializada en seguridad y a

menudo tiene a su cargo todo lo relacionado en el ámbito de la empresa.

Siendo el papel del asesor el supervisar y promover la prevención de

accidentes.

1.4.3 SERVICIO MEDICO.

Es la unidad de apoyo encargada del control y bienestar de los trabajadores

en cuando a primeros auxilios, chequeos médicos entre otros y participa en

ciertas funciones en conjunto con el departamento de seguridad

ocupacional.

La unidad de servicios médicos deben estas bajo la supervisión de un

medico. Cuando la empresa no puede costear un medico de planta,

conviene tener uno que trabaje determinadas horas diarias a la semana

para dar las atenciones requeridas. Y en ocasiones en que las lesiones se

presentan de improvisto, pueda ser llamado. Cuando se tiene esta situación

es aconsejable que la unidad de primeros auxilios se encuentre

supervisada por una enfermera(o) profesional.

Page 32: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

1.5 METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LOS ACCIDENTES.

Consiste en análisis, evaluación y reporte, basado en información reunida

para determinar las causas reales de un accidente, para establecer un plan

de acción, a fin de tomar las medidas preventivas necesarias para que

dicho accidente no vuelva a ocurrir.

Iniciar una investigación de accidentes buscando a quien culpar no es

bueno, ya que en lugar de de ayudar, provoca una actitud de encubrimiento

que hace imposible obtener las datos deseados.

Para que una investigación de accidentes se obtenga resultado es

importante establecer la diferencia “Incidentes y Accidentes de Trabajo”.

Accidente de Trabajo: Todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por

el hecho u en ocasión del trabajo, o en el trayecto entre el domicilio del

trabajador y el lugar del trabajo, siempre y cuando el damnificado no

hubiere interrumpido o alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo.

Incidente de Trabajo: Es aquel similar a un accidente pero no causa

lesiones ó daños a bienes o procesos. Tiene un potencial de lesión que no

se produjo por casualidad, pero a mayor número de incidentes va a haber

una mayor proporción de accidentes.

Los incidentes son importantes por tres razones:

1. El mecanismo que produce un incidente es igual al mismo que produce

un accidente.

2. Los dos son igualmente importantes, e incluso, el incidente lo es más

porque, es un aviso de lo que pudo pasar. Si bien el incidente no

produce lesiones ni daños, sí ocasiona pérdidas de tiempo,

3. Los incidentes son importantes por su frecuencia.

Page 33: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

1.5.1 TÉCNICAS PARA LA RECOPILACIÓN Y REGISTRO DE INFORMACIÓN SOBRE INCIDENTES Y/O ACCIDENTES OCURRIDOS.

Se tiene la necesidad de indagar y busca la acción, con el propósito de

descubrir relaciones causas-efecto. Una investigación no está limitada a la

aplicación de una norma de tipo estadístico sino que trata de encontrar

todos los factores del accidente o incidente con el objeto de prevenir

hechos similares, delimitar responsabilidades, evaluar la naturaleza y

magnitud del hecho, e informando a las autoridades y al público. (Ver diagrama

en Fig. 1.7)

Etapa I. Recolección de Información. El primer paso de un proceso de investigación es obtener información sobre

el lo ocurrido. Se debe llegar al lugar del hecho lo antes posible a fin de

evaluar la magnitud de los daños materiales o humanos, asegurar el lugar y

ubicar testigos circunstanciales. Los pasos a realizar en esta etapa son los siguientes:

1. Asegurar el lugar mediante vigilancia, a fin de poder conservar las

evidencias, e impedir su desaparición, ya sea intencional o fortuita.

Fig. Nº 1.7 Técnica de Recopilación y Registro de accidentes o incidentes:

I.RECOLECCION DE INFORMACION

II. ANALISIS DE DATOS

ACCIDENTE O INCIDENTE

III. CONCLUSION

IV. RECOMENDACIÓN

LABORAL

Page 34: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

2. Buscar evidencias transitorias, tales como manchas de agua, huellas,

derrames de líquido, etc.

3. Tomar fotografías, hacer mapas y diagramas. En lo posible las

fotografías deberán ser tomadas por un fotógrafo profesional, teniendo en

cuenta la posibilidad de ubicar el lugar donde fueron tomadas. Esto se logra

mediante anotaciones sobre la fotografía o mejor aún, haciendo entrar en la

misma algún punto de referencia. Esto es de vital importancia en el caso de

evidencias transitorias; es común fotografiar indicaciones de instrumentos.

La señalización en mapas permite ubicar la zona del accidente y el uso de

diagramas sirve para indicar la zona afectada, localizar la posición de los

lesionados, etc. El objeto de estas técnicas es ayudar al investigador a

formarse una imagen visual de lo ocurrido.

4. Recolectar objetos físicos. En el lugar donde ocurrió un accidente

quedan por lo general, objetos tales como trozos provenientes de roturas o

proyectados. Además, en ciertos casos es necesario tomar muestras de

materiales para determinar características físicas y químicas de los mismos

(por ejemplo: material de estructuras para ser analizado, muestras de

aceite, de combustible, etc.)

5. Entrevistas con testigos. La información recolectada a través de

entrevistas con testigos constituye la parte más importante de la etapa de

recolección de información. Primeramente se tomarán las referencias del

individuo como nombre, edad, cargo, etc. Posteriormente se debe pedir al

mismo una descripción de los hechos y recién entonces hacer las

preguntas pertinentes. Es importante no tratar de inducir respuestas en

concordancia con la idea del investigador.

Page 35: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

Etapa II. Análisis de los Datos. A partir de los primeros datos recolectados se formularán hipótesis que

conducirán a la búsqueda de datos para su conformación o rechazo. Este

proceso de formulación de hipótesis y búsqueda de datos es ayudado

mediante “técnicas analíticas”. La recolección indiscriminada de datos así

como la formulación de hipótesis no basadas en datos son de poca utilidad.

1.5.1.1. ANÁLISIS DE ACCIDENTES

Según el diccionario de la Real Academia Española, se entiende análisis

como: “Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a

conocer sus principios o elementos”8. Dado un hecho, que es el accidente,

se buscarán todas sus partes o componentes.

Las normas de la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.) Clasifican

los accidentes de acuerdo a cuatro factores: 9

Factores de O.I.T.

1. Forma del accidente

2. Agente Material

3. Naturaleza de la lesión

4. Ubicación de la lesión

Estos cuatro factores permiten analizar a los accidentes y extraer

conclusiones.

1.5.1.2 ASPECTOS PARA ANÁLISIS DE ACCIDENTES.

a) Naturaleza de la lesión. Identifica la lesión en términos de sus

características físicas principales. Como regla básica principal, nombrar la 8 Real Academia Española. Diccionario de la lengua española [en línea] [Citado el 4 de Enero de 2007].Disponible en < http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=analisis > 9 JOSE MANGOSIO. Investigación de accidentes. [en línea]. [Citado el 6 de Enero de 2007]. Disponible en < http://siri.uvm.edu/ppt/accidentes/accidentes.pdf >

Page 36: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

lesión básica antes de su secuela. Cuando una lesión es obviamente más

severa que otra, seleccionar a la misma; en el caso de haber varias de igual

importancia, clasificar como lesiones múltiples.

b) Parte del cuerpo afectado. indica la parte del cuerpo afectada por la

lesión previamente identificada.

c) Fuente de la lesión. Identifica el objeto, sustancia, exposición,

movimiento corporal que directamente produce o influye la lesión

previamente identificada.

d) Tipo de accidente. Identifica el evento que directamente resultó en

lesión.

e) Condición insegura Identifica la condición física insegura o circunstancia

que permite u ocasiona la ocurrencia de este tipo de accidente.

f) Agente del accidente: Identifica el objeto, sustancia o lugar en el cual

existía la condición peligrosa.

g) Parte del agente: Identifica la parte particular del agente del accidente

alrededor de la cual existe la condición peligrosa.

h) Acto inseguro: Identifica la violación de un procedimiento seguro que

directamente permite u ocasiona la ocurrencia del tipo de accidente ya

mencionado.

1.5.2 REGISTRO ESTADÍSTICOS DE INCIDENTES O ACCIDENTES DE UNA INSTITUCIÓN

La Organización Internacional del Trabajo señala “que la recopilación, el

registro y la notificación de datos relativos a los accidentes de trabajo y

Page 37: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

enfermedades profesionales son instrumentos básicos para el diseño de

estrategias y políticas de prevención de riesgos, y se destaca la

importancia de identificar y analizar las causas de dichos accidentes y

enfermedades con el fin de establecer las medidas preventivas

correspondientes. Allí se desglosan una serie de lineamientos y premisas

que deberían seguirse para el diseño de una política de registro de

accidentes y enfermedades”.

Es importante que a los registros de los accidentes, se les de un

tratamiento estadístico. Este estudio estadístico se considera esencial para

orientar las acciones y técnicas preventivas encaminadas a corregir

situaciones que ya han manifestado su riesgo a través de un accidente o

incidente. Y para que las estadísticas no queden en una mera recopilación

de datos, será necesario que se presenten de forma que permitan

identificar con facilidad los agentes más peligrosos, las formas de

materialización más repetidas y las consecuencias posibles, para poder

actuar en consecuencia.

1.5.2.1. ÍNDICES ESTADÍSTICOS

Todas las empresas deben dar importancia a la interpretación de los

índices estadísticos los cuales establecen una relación con la disminución

de costos de la empresa. Establece además el nivel de reducción de los

costos directos e indirectos de una empresa al disminuir los riesgos de

accidentes. 10Los índices más utilizados en Seguridad, recomendados por

la Xª y XIIIª Conferencias Internacionales de Estadísticas del Trabajo de la

O.I.T. son:

1. Índice de frecuencia.

2. Índice de gravedad. 10 Fundación en Apoyo del Centro Regional de Seguridad y Salud Ocupacional. Guía para la elaboración y gestión de un programa de salud y seguridad en el trabajo. [ en línea] [Citado el 8 de Enero de 2007]. Disponible en <http://www.fundacersso.org/documentos/GUIA%20SSO%20FUNDACERSSO%20VERSION%202006.pdf>

Page 38: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

3. Índice de incidencia.

4. Duración media de las bajas.

5. Promedio de Días Perdidos 1. Índice de Frecuencia (IF): Es la tasa utilizada para indicar la cantidad

de accidentes por lesiones incapacitantes, más de una jornada de trabajo

perdida por cada millón de horas hombre trabajadas en un período

determinado, puede ser mensual, trimestral, semestral o anual.

000.000.1hom

tan xtrabajadasbrehorasdeTotal

tesincapaciaccidentesdeNumeroFI =

2. Índice de Gravedad (IG): Es la tasa utilizada para indicar la gravedad

de las lesiones ocurridas por accidentes del trabajo por cada millón de

Horas hombre trabajadas. El período considerado para el cálculo de este

índice puede ser semestral o anual.

000.000.1hom

xtrabajadasbrehorasdeTotal

perdidosDiasGI =

3. Índice de Incidencia o Accidentabilidad (IA): Normalmente se utiliza

como un medio de medida más simple pero no menos importante, es el

índice de accidentabilidad.; es el porcentaje de accidentes ocurridos en

relación al número de trabajadores de la empresa.

1000xestrabajadordeN

accidentesdeNAII =

4. Duración media de las bajas (DM): Representa el número de jornadas

perdidas por incapacidades en un período de tiempo por cada accidente

con baja ocurridos en dicho período.

1000xIGbajasconAccidentesdeNumero

AccidenteporJornadasdeNumeroDm ==

Page 39: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

5. Promedio de Días Perdidos (PDP): Es una relación convencional entre

el índice de frecuencia y el índice de gravedad. Básicamente es un

promedio de días perdidos que dicho accidente origina.

tesincapacilesionesdeTotalPerdidosdiasdeomedioPDP

tanPr

=

1.5.2.2. ANÁLISIS DE COSTOS QUE GENERAN LOS ACCIDENTES

Es claro que entre los perjuicios que ocasionan los accidentes laborales,

siempre están presentes los daños a la economía de la empresa, motivos

que justifican el llevar acabo los estudios necesarios para calcular los

costos que ocasionan dichos accidentes. Actualmente los costos se pueden

calcular mediante diferentes métodos, como:

a) Método de Heinrich.11: Este sistema clasifica el costo en dos apartados

distintos llamados Costos directos e indirectos según la siguiente figura:

11 El accidente de trabajo. El origen de los accidentes y la teoría de la causalidad. Costes de la siniestralidad laboral. [en línea] [citado el 8 de Enero de 2007]. Disponible en <http://www.educajob.com/xmoned/temarios/temas/FOL02_2.doc >

Fig. Nº 1.8

Page 40: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

b) Método de Elementos de Producción: Establece cinco elementos de

los que se derivan los costos por accidentes:

1-Mano de obra Se refleja el costo del tiempo de los trabajadores que

hayan intervenido en el accidente.

2-Maquinaria. Se reflejan los costos de los daños producidos en la

maquinaria, en las herramientas.

3-Material. Se refleja las pérdidas de material en bruto, en proceso de

fabricación y productos acabados.

4-Instalaciones Se reflejan los costos de los daños producidos en edificios

e instalaciones.

5-Tiempo Se reflejan el costo de las horas de trabajo perdidas a causa del

accidente.

Dentro de cada uno de estos se analizan las pérdidas económicas que

ocasiona el accidente.

Después de haberse realizado el calculo y registro de las diferentes

estadísticas generadas por índices establecidos por la OTI. se puede

proceder al análisis de los resultados que permiten concluir la cantidad de:

• Las personas accidentadas.

• Los lugares de ocurrencia.

• Maquinarias, materiales o actividades del trabajo en que ocurren los

accidentes.

• Resultados de un mes a otro, mayor comparando con otras empresas

del rubro, etc.

Page 41: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

1.6 APLICACIÓN DE LA SEGURIDAD OCUPACIONAL EN LAS ÁREAS DE TRABAJO.

El controlar cualquier tipo de accidente o incidente es posible a través de

los distintos mecanismos de prevención, pero a pesar de aplicarlos aun

queda un margen que lo puede producir y por este porcentaje pequeño es

que constantemente se trabaja en los componente y aplicaciones de

seguridad estandarizadas que se necesaria en toda institución, entre estos

podemos mencionar:

1.6.1 SEÑALIZACIÓN:

Es el proceso de comunicación gráfica que combina símbolos, colores y

formas con fines: informativos, preventivos, prohibitivos y obligatorios; cuya

finalidad es garantizar el ordenamiento del personal en situaciones de

emergencia a través de la ubicación estratégica de señales, letreros y

afiches.

La señalización se debe regir en materia de protección civil por la norma:

NMX-S-017-1996-SCFI Señales y avisos para protección civil, colores,

formas y símbolos a utilizar. 12 (Ver fig. Nº 1.9ª y 1.9b)

Fig. Nº 1.9a. Sistema de señalización estandarizado:

12 Patronato de Cuerpo de Bomberos de El Salvador, Ing. Carlos Gómez. Seminario “Señalización”. [citado el 17 de Diciembre de 2006].

Page 42: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

1.6.1.1. FINALIDAD DE LA SEÑALIZACIÓN.

• Que el personal conozca los procedimientos a seguir en situaciones

de emergencia.

• Que el personal tenga nociones básicas de que hacer individual y

colectivamente en caso de emergencia.

• Facilitar y agilizar la evacuación ordenada y sistemática de las

instalaciones en lugares identificados como alto riesgo, así como

definir las zonas seguras de las instalaciones.

Clasificación Internacional de Señales

Nº TIPO DE SEÑAL FIGURA

1. Informativas: Son las que se

utilizan para guiar al usuario y

proporcionar recomendaciones

que debe observar

2. Preventivas: Son las que tienen

por objeto advertir al usuario

de la existencia y naturaleza del

riesgo.

3. Prohibitivas o Restrictivas.

Son las que tienen por objeto

indicar las acciones que no se

deben ejecutar.

4. De Obligación: Son las que se

utilizan para imponer la

ejecución de una acción

determinada a partir del lugar

donde se encuentra la señal y en

el momento de visualizarla

Fig. Nº 1.9b

Page 43: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

1.6.1.2. CONSIDERACIONES ESPECIALES PARA SEÑALIZAR:

• Entendible para cualquier persona.

• Evitar en lo posible el uso de textos.

• Evitar el exceso de señales.

• Realizar permanentemente simulaciones y simulacros.

1.6.2. TIPOS DE SEÑALIZACIÓN 13

a) Flechas Direccionales.: Indican las rutas de los diferentes procedimientos

de emergencia, facilitando al personal guiarse ellas. Estas flechas deben de

ser de varios colores, en donde cada uno de ellos indica una ruta para cada

procedimiento.

b) Rutas de Evacuación: Previamente al definir las rutas de evacuación, se

debe determinar en función de los accesos existentes, la sectorización por

acceso; con la finalidad de ordenar la evacuación por sector en su acceso

correspondiente.

Este tipo de señales se colocan en las paredes, en lugares visibles para

todas las personas y se le asigna un color a cada una de ellas que

corresponda al color de la flecha como también al color del acceso, en

donde cada fecha debe indicar claramente el siguiente mensaje:

“SALIDA DE EMERGENCIA “. Por ejemplo:

• Sector A: Color rojo

• Sector B: Color amarillo

• Sector C: Color verde

c) Letreros: Este tipo de señalización proporciona al personal

recomendaciones básicas de que hacer en caso de emergencia. 13 Carlos Gómez. Ob. Cit.

Page 44: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

CARACTERÍSTICAS:

• Deben tener un mensaje claro

• Debe ser breve y especifico

• La información debe de ser de mucha utilidad en los procedimientos

de emergencia.

• Deben se llamativos y atractivos para la vista

• Emitidos por autoridades institucionales.

d) Afiches: Este tipo de señalización proporciona al personal

recomendaciones y procedimientos a seguir en situaciones de

emergencia.

CARACTERÍSTICAS:

• Debe contener la síntesis de los procedimientos institucionales en

situaciones de emergencia.

• Deben ser ubicados en lugares visibles para todas las personas y en

todas las instalaciones de la institución.

• Atractivos y llamativos a la vista.

• Emitidos por autoridades institucionales.

1.6.2.1 DISPOSICIÓN DE LOS COLORES

Para las señales informativas, preventivas y de obligación, el color de

seguridad debe cubrir al menos 50% de la superficie total de la señal,

aplicado en el fondo. El color del símbolo debe ser el de contraste:

• Para las preventivas en color de fondo amarillo y el contraste y/o

simbología blanca (Ver Fig. Nº 1.10a y 1.10 b).

• Para la simbología de obligación el color de fondo deberá ser azul y

el contraste y/o simbología blanco.

Page 45: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

• Con respecto a las señales informativas el fondo deberá ser verde y

su contraste blanco.

• En el caso de la señal para identificar el equipo contra incendio y de

emergencia, el color del símbolo a utilizar será el rojo y de contraste

el blanco.

• Para las señales de prohibición el color del fondo debe ser blanco, la

banda transversal y la circular deben de ser de color rojo, el símbolo

deberá colocarse centrado en el fondo y no debe obstruir la barra

transversal, el color rojo debe cubrir por lo menos el 35% de la

superficie total de la señal. El color del símbolo debe de ser negro.

Fig. Nº 1.10a Significado del Color de las Señales

Fig. Nº 1.10b

1.6.3. DIMENSIONES DE LAS SEÑALES.

La dimensión de las señales (Fig. Nº 1.11), debe ser tal que pueda ser

observada a la mayor distancia del ambiente a señalizar. Debe de

considerarse que los lugares a señalizar pueden ser espacios cerrados o

áreas abiertas, en ambas situaciones debe cambiar el tamaño de las

mismas por efecto visual que tiene que presentar a los usuarios.

Precaución Riesgos AMARILLO

Condición segura Primeros auxilios VERDE

Obligación InformaciónAZUL

Alto, prohibición Identificación de equipo contra incendios

ROJO

COLORES DE SEGURIDAD

ROJO

AMARILLO

VERDE

AZUL

COLORES CONTRASTE

BLANCO

NEGRO

BLANCO

BLANCO

Page 46: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

Dependiendo del tipo de señales así se establece el tamaño de cada una,

por norma se establece las siguientes medidas:

• Todos los extintores contra incendios deben estar colocados a una

altura de 1.20 mts. desde la válvula hasta el nivel del piso.

• En áreas de oficinas, es decir en espacios internos se ubican arriba

del cilindro del extintor su nombre con las siguientes

especificaciones: 287 mm. de ancho x 216 mm. de alto.

Fig. Nº 1.11 Dimensiones de Señalización

1.6.3.1. ILUMINACIÓN.

En la superficie de la señal debe existir una intensidad de iluminación

adecuada que permita se visualización de una manera fácil; si esto no se

cubre con la iluminación normal.

1.6.3.2. MATERIALES.

Los materiales a utilizar deben ser acordes a las características del

medio ambiente existente en el lugar donde serán colocados,

Page 47: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

cumpliendo con los criterios establecidos en esta norma y que no serán

tóxicos ni radioactivos.

Las señales y avisos de seguridad deben estar sujetas a un programa de

mantenimiento para conservarlas en buenas condiciones. Cuando la señal

o aviso sufra de deterioro debe ser reemplazado.

1.6.4. EQUIPOS DE PROTECCION:

Aún cuando lo fundamental en cualquier esfuerzo en pro de la seguridad es

la corrección del ambiente físico, de forma que los hechos no deseables se

encuentran en la imposibilidad de producirse, es en ocasiones necesario,

por razones económicas o de conveniencia, salvaguardar al personal,

equipando este en forma individual con equipo protector especializado.

Equipos de protección, incluyendo los equipos para ojos, cara, cabeza y

extremidades, vestimenta, protección respiratoria y condiciones sanitarias

donde sea necesarios, por razones de riesgos en los procesos o el medio

ambiente, riesgos químicos, riesgos radiológicos o irritantes mecánicos

encontrados de una manera que pudieran causar alguna lesión u alteración

en la función de cualquier parte del cuerpo mediante absorción, inhalación o

contacto físico. Bajo Normas OSHA, se le exige proveer un ambiente libre

de riesgo a todos sus empleados. Cualquier persona que esté bajo

condiciones de riesgo debe ser protegida contra riesgos potenciales

mayores. El propósito de los equipos de protección, es para proteger a los

individuos de los riesgos químicos, físicos y biológicos que puedan

presentarse en el área de trabajo. Ya que el hablar de protección personal

incluye toda vestimenta y accesorios diseñados para crear una barrera en

contra de los riesgos en el área de trabajo.

El elemento básico de cualquier administrador de programas para

protección personal, debe ser una profunda evaluación de las

Page 48: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

herramientas y equipos necesarios para proteger la integridad humana

contra los riesgos del área de trabajo. Es por ello que a través del siguiente

cuadro se definen los equipos de protección personal según las partes del

cuerpo que se desean proteger:

Fig. Nº 1.12 Equipo de protección personal según área a proteger:

Parte del

Cuerpo

Nombre del

Equipo Figura Utilidad

Tipo De Equipo

Tipo de Riesgos

Cabeza

1.6.4.1 Cascos de Protección

1. Reducir el shock .Eléctrico. 2. Heridas en las cabeza 3. contusiones

A: para impactos y resistir penetración, protección de conductores de bajo voltaje . B: protección para conductores de alto voltaje. C: impacto y penetración, elaborado de aluminio

Trabajos en áreas donde existe un riesgo potencial de objetos que pudieran caerse y provocar heridas en la cabeza.

1.6.4.2 Protección de cuero cabelludo

1. Evitar que el cabello de los trabajadores sea dañado.

Redes para el cabello de distinto materiales según se al rubro de la necesidad.

Por la facilidad con que un mechón de cabello puede quedar sujeto a cualquier mecanismo móvil, especialmente en lugares donde trabajan personas con cabello largo.

1.6.4.3 Lentes de Protección

1. Evitar el daños en el sentido de la vista

Protección adecuada al tipo de trabajo que se desempeña. Uso individual

Trabajadores expuestos a riesgos por partículas en el aire, metal derretido, químicos líquidos, ácidos, gases químicos o vapores, o por radiación de luz potencialmente dañina

Page 49: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

1.6.5. MANEJO DE MATERIALES QUÍMICOS.

La internacionalización de la economía y la apertura de mercados cada vez

mayor, hace que un bien producido en un determinado país sea manipulado

en muchos otros, con idiomas, signos y letras diferentes.

1.6.4.4. Tapones para oído

1. Prevenir la sordera profesional. 2. Evitar el stress físico y psicológico

Tapones de acuerdo al tipo de ruido al que se expone. Uso individual

Exposición a altos niveles de ruido puede causar sordera o una lesión en el oído. No existe una cura para la sordera

Torso

1.6.4.5. Protección del torso.

1. Prevenir quemaduras 2. Heridas 3. golpes

1. vestimentas. 2. chaquetas, 3. chalecos. 4. delantales 5. y trajes para cubrir todo el cuerpo.

Existen muchos riesgos que pueden afectar o causar una lesión al torso: calor, los salpicones de los líquidos de metal caliente, impactos, heridas, ácidos, y radicación.

Aparato Respira- torio

1.6.4.6. Protección del aparato respiratorio

1. Prevenir enfermedades respiratorias. 2. Aficcias por exposiciones a químicos.

1. Respiradores. 2. trompas antipolvos. 3. respiradores o filtros de carbón activado.

Exposiciones excesivas a polvos o partículas no tóxicos, arenillas, hollín, etc.

Manos

1.6.4.7. Protección de mano

1. Prevenir daños por exposición dermica.

1. Guantes de cuero. 2. Guantes de hule 3. Guantes de tela.

Exposiciones a altas temperaturas, quemaduras, heridas,

Pies

1.6.4.8. Calzado industrial

1. Resguardar

de daños a los pies.

1. Calzado antideslizante 2. Calzado con cubo dieléctrico 3. Calzado con cubo de acero

Riesgos de posibles heridas a los pies debido a objetos que puedan caerse o rodarse , expuestos a riesgos por electricidad,

Page 50: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

Por lo anterior entidades como las Naciones Unidas y la ISO (Organización

Internacional de Normalización), a nivel mundial a establecido símbolos

para identificar elementos, productos y sus riesgos.

Para el caso de identificación y rotulado de productos químicos, existen

estándares internacionales, cuyos parámetros principales están contenidos

bajo guías y dentro de un rombo denominado: Diamante Norma NFPA, que

a nivel mundial, integra la información sobre características, riesgos y

formas de manejo de productos. En ese rombo se utiliza el color para

informar el tipo de riesgo y las principales características del producto.

1.6.5.1 DIAMANTE NORMA NFPA (NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCI)14

La norma NFPA 704 es el código que explica el diamante del fuego (Fig.

Nº 1.13 ), utilizado para comunicar los peligros de los materiales peligrosos.

Es importante tener en cuenta que el uso responsable de este diamante o

rombo en la industria implica que todo el personal conozca tanto los

criterios de clasificación como el significado de cada número sobre cada

color.

Así mismo, no es aconsejable clasificar los productos químicos por cuenta

propia sin la completa seguridad con respecto al manejo de las variables

involucradas. En bodegas, tanques y contenedores, se utiliza esta

simbología consistente en un diamante dividido en cuatro rombos iguales,

cada uno de un color diferente y con un número interno que como se vio, se

refiere al grado o nivel de riesgo.

El nivel de riesgo en la escala de 0 a 4 se establece individualmente y

según el producto.

14 SURATEP Administradora de Riesgos profesionales, Clasificación de productos químicos según la norma NFPA 704. [ en línea ] [12 de Diciembre de 2006]. Disponible en: http://www.suratep.com/cistema/articulos/142/

Page 51: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

Fig. Nº 1.13 Diamante del Fuego

Fig.Nº 1.13 .

1.6.5.2. PLACAS “DOT” (DEPARTAMENTO DE TRANSPORTE DE LOS ESTADOS UNIDOS)15

Debido a la necesidad inmediata de información concerniente a un material

peligroso, se han desarrollado varios sistemas de identificación de

materiales peligrosos. Todos ayudan a que los que participan en el

accidente se enfrenten con rapidez y seguridad a un problema que puede

originar peligros a la salud o al medio ambiente.

Existe un sistema que se usa exclusivamente para depósitos y tanques

transportados en la comercialización de los materiales peligrosos. El

Departamento de Transporte (DOT) de los Estados Unidos de América es

responsable de este sistema, apoyado en los lineamientos del sistema de

clasificación propuesto por las Naciones Unidas. Su empleo se basa en el

uso de placas y etiquetas.

15 RODOLFO ARIAS DIAZ. Clasificación e identificación de materiales peligrosos, [ en línea] [ citado el 15 de Diciembre de 2006]. Disponible en <http://www.paho.org/Spanish/PED/ProductosQuimicos/QUIMICOS/index_folder/word_html/2/home2.html

S ign i fi cado

D EP T O. 6

D EP T O. 5

D EP T O. 4

D EP T O. 3

D EP T O. 2

0 (N o a rde,N o se que ma

D EP T O. 1

FA S E 4FA S E 3F A SE 2Sign ificado

DIAM AN T E DE N F PA

C ategoria

Inflam acion

R eact iv ida d

R iesgoE sp ecif ico

R iesgo para la S alud

F igu ra:

1(so bre 93 º C)

2(B ajo 9 3 ºC)

3( B ajo 38 º C)

4(Inferior a

23 ºC )

F AS E 3Categoria Categoria C ategoria Categoria

W(Ningun o )

C OR(Corros iv o )

A LD(A lcalin o )

A C ID(A cido)

OXI(Oxida nte )

0(N o se quem a )

4(D etonante )

3(C hoque y C alor

de to nante)

2(C am bio quím ica)

1(In esta ble al

calor )

0(E stable)

0(M ate rial N orma l)

1(Ligeram ente

P eligroso )

2(P eligroso )

3(P eligroso E xt re mo)

4(D em asiadoP elig roso )

Categ o ríasC o lo r S ignific ado

Page 52: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

Para facilitar la intervención en accidentes donde se vean involucrados

materiales peligrosos, se emplean placas para su identificación con el uso

de cuatro dígitos. Este número procede de la tabla de materiales peligrosos

de las regulaciones del DOT, 49 CFR 172.101. Las placas debe de ser de

25cm x 25 cm. mínimo.

Fig. Nº 1.14 Placas DOT

El siguiente cuadro es una guía de la Norma Internacional emitida por el

Departamento de Transporte de los Estados Unidos, que debe seguir todo

aquel que manipule productos químicos.

Fig. Nº 1.15 Sistema Internacional De Señalización Para El Transporte De Productos Químicos

Clase 1: Explosivos Clase 2: Gases Clase 3: Líquidos inflamables Clase 4: Sólidos inflamables Clase 5: Materiales oxidantes Clase 6: Materiales venenosos Clase 7: Materiales radioactivos Clase 8: Materiales corrosivos Clase 9: Otros peligros.

Símbolo representativo de la clase de

riesgo

Número con la clase de riesgo

1 2 3

4 5 6

7 8 9

Page 53: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

1.6.5.3 HOJAS TÉCNICAS PARA QUÍMICOS (MSDS)16

Las MSDS (Material Safety Data Sheet, por sus siglas en inglés) u hojas

técnicas para los productos químicos, se deben tener en todas las

instalaciones donde se manipulen, almacenen o utilicen, toda vez que ellas

son la guía fundamental en caso de una emergencia y la única forma de

estar convencidos de que se puede activar en forma segura un plan de

contingencia. Lo ideal es solicitar a los fabricantes de materias primas y

productos acabados, toda la información sobre los productos que se

adquieren, esto es, solicitar la Hoja Técnica, o en lenguaje universal MSDS.

(Ej. en Anexo 2). Se pueden crear hojas técnicas de productos propias, con la

siguiente información:

Fig. Nº 1.16 Requisitos básicos para crear una hoja de datos.

16 State compensations Insurate Fund. Hoja de Datos de Seguridad de Materiales.[en linea] [ citado el 25 de Enero de 2007] disponible en < http://www.scif.com/safety/safetymeeting/Articler.html>

HojasMSDS

Como debe ser el área:- Al ser utilizado

- Al ser almacenado- Al ser transportado

Identificacion del material:- Nombre

Sinonimos- Proveedores

- Pais- Ciudad

- Telefono-Direccion

-Direccion internet-Fax Usos

- Forma de Uso- Frecuencia de uso

- Donde se usa

Elementos de protección personal necesarios u obligatorios cuando se manipula el producto.

Sustitutos del material analizado y sus riesgos adicionales

Capacitación requerida por quienes lo utilicen o manipulen

Salid OcupacionalControl y extinción de incendios

Higiene ocupacionalControl de derrames

Presentacion del producto- Tipo y caracteristicas del empaque

- Capacidad- Forma del manejo y transporte

- Capacidad de almacenamiento en alturas

Riesgos de exposición humana.- En los ojos si o no, riesgos y control- En la piel si o no, riesgos y control

- En el sistema respiratorio si o no, riegos y control

- En otros órganos del cuerpo si o no, riesgos y control.

Page 54: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

1.7 PROPIEDADES NOCIVAS DE LOS MATERIALES PELIGROSOS

• Asfixiantes: suspensión o dificultad en la respiración, sensación de

agobio a la falta de oxigeno a través del enrarecimiento del ambiente

provocado por causas físicas.

• Corrosivos: desgate/destrucción paulatina de los cuerpos metálicos

por la acción de agentes externos.

• Irritantes: se absorben poco a poco sin provocar lesión aparente hasta

que de forma repentina producen su efecto.

• Sensibilizantes: ceder a la acción de agentes generando una

respuesta.

• Carcinógenos: genera como efecto secundario cáncer.

• Neurotóxicos: se le atañe a sustancias que inhiben o alteran

gravemente las funciones del sistema nervioso.

• Riesgos Infecciosos: resulta de la exposición a organismo

patógenos.

1.7.1 VÍAS DE EXPOSICIÓN.

• Contacto ocular: se produce debido a: polvo, partículas (que pueden ser de

concreto, de metal, humo, gases venenosos y/o sustancias químicas como ácidos, combustibles, solventes,

etc.

• Inhalación: se produce: Tras un escape de gas en áreas no ventiladas

(Estos gases llevan añadido un compuesto que les proporciona un olor característico, lo que

permite su detección en caso de escape)

• Por el humo y los gases tóxicos: se produce en incendios, lugares

cerrados o sin ventilación por la combustión defectuosa de braceros,

calentadores, etc. o por el funcionamiento del motor de un auto en

lugares cerrados.

• Contacto con la piel: el paso de sustancias a través de la piel puede

llegar a constituir una vía de importancia toxicológica por sí misma o

bien contribuir a la toxicidad general de las sustancias absorbidas por

Page 55: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

otras vías, ello aparte de los efectos locales de tipo imitativo, alérgico,

etc., que se puedan producir en la misma piel.

• Ingestión: Es cuando ingresan al organismo sustancias nocivas que se

da al penetrar en el cuerpo a través de la boca.

1.8 LEGISLACIÓN SOBRE SEGURIDAD OCUPACIONAL

En El Salvador, las normas de seguridad están bajo el control y la vigilancia

del Ministerio de Trabajo, adoptadas por medio de Normas de la OIT

(Organización Internacional del Trabajo) sobre seguridad y salud en el

trabajo.

La legislación nacional se rige por medio de leyes y reglamentos. Las leyes

más importantes nacionales y reglamentos en el ámbito de la seguridad y

salud en el trabajo se encuentran en:

1.8.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR.

Relacionando lo concerniente a Seguridad Social en los artículos 44 y 50. 17

1.8.2 CÓDIGO DE TRABAJO DE EL SALVADOR.

La regulación en materia de seguridad se detalla en los capítulos del Libro

tercero, previsión y seguridad social, titulo segundo Seguridad e Higiene del

Trabajo; y en los capítulos del titulo tercero.18

Convenio 155 sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores. Este es

un convenio Ratificado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

con el fin de controlar la aplicación de las leyes y de los reglamentos

relativos a la seguridad, la higiene y el medio ambiente.19

17 Ampliación del Art. en anexo Nº 3 18 Ampliación del Art. en anexo Nº 4 19 Ampliación del Art. en anexo Nº 5

Page 56: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

Reglamento de Seguridad e Higiene en los Centros de Trabajo.

Elaborado por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social de El Salvador

cuyo objetivo es que tanto el patrono como el trabajador adopten, pongan

en práctica medidas adecuadas de seguridad y cumplan con las normas y

recomendaciones técnicas sobre seguridad que conlleven a prevenir

accidentes laborales.

1.8.3 LEY Y REGLAMENTO DEL SEGURO SOCIAL DE EL SALVADOR.

Artículos relacionados a accidentes laborales, enfermedades profesionales

y todo aquello que tenga que ver con la salud de los trabajadores y que

sea aplicable al Seguro Social.

1.8.4 CÓDIGO DE SALUD DEL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR.

Que permite mostrar las áreas facultativas en las cuales interviene el

Ministerio de Salud.

1.8.5 NORMA OSHA 18000.

a) Establecimiento de OSHA20

Las siglas OSHA significan Occupational Safety and Health Administration,

es decir Administración de Seguridad y Salud Ocupacional, una agencia

que forma parte del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos. El

Congreso de los Estados Unidos, dirigido por el Senador Harrison A.

Williams Jr. y el Representante William A. Steiger, aprobaron la Ley de

Seguridad y Salud Ocupacionales de 1970, con el fin de asegurar en la

medida de lo posible a todo hombre o toda mujer que trabaja en el país

20 U.S. Departament of Labor Occupational Safety & Health Administration. Todo sobre OSHA, Administración de Seguridad y Salud Ocupacional.[ en línea ] [ [citado el 25 de Enero de 2007]. Disponible en < http://www.osha.gov/Publications/3173.html >

Page 57: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

unas condiciones laborales seguras, sanas y de preservar nuestros

recursos humanos."

El proyecto de ley, aprobado y firmado por el Presidente Richard M. Nixon

el 29 de diciembre de 1970, estableció OSHA así como su sola

responsabilidad de brindar una protección al trabajador en materia de

seguridad y salud.

Estas son Normas Internacionales aplicables en El Salvador, pero que por

el momento no existe un ente que determine la utilización de estas; existe

un proyecto de ley elaborado por el Ministerio de Trabajo el cual se

encuentra ya en la Asamblea Legislativa de El Salvador esperando que sea

aprobado. El proceso que siguen las empresas para poder certificarse bajo

Normas OSHA es a través de empresas externas que tiene la facultad de

poder realizarlo, pero que no lo esta canalizando el Ministerio de Trabajo21.

b) Responsabilidades de las Normas OSHA

Es desarrollar y hacer cumplir de manera obligatoria las normas de

seguridad e higiene. Estas normas caen en cuatro categorías principales:

industria en general, marítima, construcción, y agricultura. Estas normas

cubren el lugar de trabajo, el equipo y la maquinaria, el material, las fuentes

de poder, los procesos, la ropa de protección, los primeros auxilios y los

requerimientos administrativos.

En general, las normas exigen que los empleadores: 22

• Mantengan condiciones y adopten prácticas que son razonablemente

necesarias y apropiadas para proteger a los trabajadores en el

trabajo; se familiaricen y cumplan con las normas que aplican a sus 21 JHON FRITZGERALD KENNEDY.Departamento de Seguridad Ocupacional, Ministerio de Trabajo y Previsión Social de El Salvador y Lic. HARRISON PARKER. Comité nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). [citado el 15 de Enero de 2007]. 22 U.S. Departament of Labor Occupational Safety & Health Administration.Ob. cit.

Page 58: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

establecimientos; y se aseguren que sus empleados tienen y utilizan

el equipo de protección personal cuando lo requiere la seguridad y la

salud.

C) Peligros atendidos. OSHA emite normas ante una gran variedad de

peligros en el lugar de trabajo, incluyendo:

Sustancias tóxicas,

Agentes físicos dañinos,

Peligros eléctricos,

Riesgos de caídas,

Riesgos de excavaciones,

Desechos peligrosos,

Enfermedades infecciosas,

Peligros de incendios y explosiones,

Atmósferas peligrosas, y

Maquinas peligrosas.

1.8.6 DEFINICIONES LEGALES

a) Riesgos de Trabajo

Según el art. 316 del Código de Trabajo de El Salvador, Se entienden por

riesgos profesionales o riesgos del trabajo: “los accidentes de trabajo y las

enfermedades profesionales a que están expuestos los trabajadores a

causa, con ocasión, o por motivo del trabajo”.

b) Accidente de trabajo

Según el artículo 317 del Código de Trabajo de El Salvador, Accidente de

trabajo es toda lesión orgánica, perturbación funcional o muerte, que el

trabajador sufra a causa, con ocasión, o por motivo del trabajo.

Page 59: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

Dicha lesión, perturbación o muerte ha de ser producida por la acción

repentina y violenta de una causa exterior o del esfuerzo.

c) Clasificación de los accidentes de trabajo

Los accidentes de trabajo se clasifican en:

1 Accidente sin ausencia. Después del accidente, el empleado

continúa trabajando. Este tipo de accidente no se considera en los cálculos

de los coeficientes de frecuencia ni de gravedad, aunque debe ser

investigado y anotado en el informe, más allá del expuesto en las

estadísticas mensuales.

2 Accidente con ausencia. Es aquel que puede causar:

Incapacidad temporal.

Incapacidad permanente parcial.

Incapacidad permanente.

Muerte.

Page 60: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

CONCLUSIONES

Mediante la implementación de la propuesta antes descrita en el capitulo IV

y reforzada por los tres primeros capítulos del proyecto en los cuales se ha

efectuado el uso de diferentes técnicas de recopilación de información y

datos necesarios. Se han idenficado que:

• Por parte de la Gerencia Institucional existe apoyo en las

sugerencias de Prevención de Riesgos, no así en la difusión

masiva comprobable.

• Los empleados de ANDA , no tienen una correcta

conceptualización de la higiene y seguridad ocupacional, pues para

ellos es suficiente con usar esporádicamente el equipo de

protección personal y mantener en un buen estado la maquinaria y

equipo utilizado, no tomando en cuenta la adopción de medidas de

seguridad en el desarrollo de sus laborea, lo que tiene consigo una

mayor exposición al riesgo de accidentes.

• El incumplimiento de norma por parte de los trabajadores, se debe

a la falta de un suficiente control y por no proporcionar a los

trabajadores manuales específicos de seguridad ocupacional que

indiquen la adopción de políticas y normas

• Se carece un programa de inspección de riesgos debido a la falta

de recursos humano designado a dicha labor.

• Los incidendentes y/o accidentes resultan en las instalaciones se

deben en su mayoría a los actos inseguros, los cuales a su vez

pueden crear condiciones inseguras además de la ya existentes

Page 61: INTRODUCCION AL CAPITULO I - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7226/2/621.7-G965d-Capitulo I.pdf · Idalberto Chiavenato en el libro Administración de Recursos

RECOMENDACIONES

Para obtener mayor efectividad en los resultados se recomienda los siguiente:

• Que la Gerencia asuma sus compromisos en la

aplicación del Modelo de Gestión para la Prevención de Riesgos Laborales

• Se recomienda una restructuracion o implementación de una nueva organización de la seguridad e higiene, para logar descentralizar las funciones, respetando siempre las Unidades principales.

• La capacitación y adiestramiento en materia de seguridad e higiene deberá proporcionarse de forma general y especifica de cada labor a ejecutarse, y la participación tendrá que se de todos los trabajadores para mejorar el nivel de conocimiento.

• Es recomendable que a través del encargado del area de seguridad ocupacional se deleguen las funciones a las diferentes áreas internas, así se logra incrementar el control en el cumplimiento de las normas

• Se recomienda se implemente un manual de seguridad que de a conocer a la organización, políticas y normas de seguridad ocupacional que seran aplicables en la empresa para la prevención de accidentes

• Deberán existir formularios de inspección que cumplan los requerimientos de trabajo de los departamento en estudio, la cual ayudara a la detección de riesgos en las diferentes áreas.

• Se recomienta la aplicación del modelo en el tiempo designado y dando un seguimiento de actividades

• La aplicación de lo estipulado en este documento quedara a discreción de las autoridades de la Institucion